Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Etapa operativa Actualización y Texto Único Ordenado Versión Setiembre 2021 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Equipo Técnico Gerente de Medio Ambiente: Ing. Agr. Patricia M. Girardi Representantes Técnicos: Lic. en Geología Martín Silvestri Lic. en Ciencias del Ambiente Marcelo W. Tesei Equipo de Trabajo: Arq. Mariana Carriquiriborde Lic. en Geología Martín Silvestri Arq. Gabriela Lambiase Tec. Sup. Gestión Amb. Fabián Rubinich Lic. en Cs. Ambientales Facundo Escudero Srta. Manuela Nuñez Soporte gráfico: Sr. Julio Cornejo Modelos matemáticos: Ing. Diego N. Bottelli Ing. Sebastián H. Martijena Ing. Pablo Chiesa Revisión Técnica Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico de AySA Revisión Legal Dirección de Asuntos Jurídicos Revisión General Dirección de Sustentabilidad de AySA AySA 2 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Índice General 1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................... 17 1.1 Objeto de estudio ................................................................................................................. 18 1.2 Objetivos y alcances del estudio ......................................................................................... 20 1.3 Estructura del documento .................................................................................................... 21 1.4 Antecedentes de la evaluación ambiental del Proyecto ...................................................... 22 1.5 Marco institucional ............................................................................................................... 25 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................... 28 2.1 Análisis de alternativas ........................................................................................................ 35 2.2 Memoria descriptiva ............................................................................................................. 35 3 CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE ........................................................................... 65 3.1 Descripción del sitio ............................................................................................................. 65 3.2 Área de influencia ................................................................................................................ 66 3.3 Medio Físico ......................................................................................................................... 67 3.4 Medio biológico .................................................................................................................... 68 3.5 Medio Antrópico ................................................................................................................... 68 4 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA OPERATIVA ..................................................................................................................... 70 4.1 Metodología ......................................................................................................................... 70 4.2 Acciones del proyecto .......................................................................................................... 71 4.3 Potenciales Impactos ........................................................................................................... 72 4.4 Conclusiones a partir de la identificación de impactos ...................................................... 129 5 MEDIDAS PARA GESTIONAR IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 133 6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 134 6.1 Programa de seguimiento y control ambiental .................................................................. 134 6.2 Plan de Monitoreo .............................................................................................................. 135 6.3 Plan de Contingencias Ambientales .................................................................................. 143 6.4 Programa de Difusión ........................................................................................................ 157 7 ANEXOS ..................................................................................................................................... 165 Anexo I: Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca AySA 3 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Matanza – Riachuelo 2008 Resumen Ejecutivo Anexo II: Desvío Colector Baja Costanera y Emisario P. Riachuelo. 2016 Documento de actualización del EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo Anexo III: Aprobaciones EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo Anexo IV: Marco Legal Anexo V: Modelo de los emisarios propuestos para Buenos Aires. Informe Final. 2010 P. Roberts y B. Villegas Anexo VI: Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui. (MEH- MRDLP-0261, Rev. 01). AySA. (2021) Anexo VII: Estudio de Línea de Base de Proyecto de Implantación de futuros emisarios. Quinto Informe de Avance AySA 2020 Anexo VIII: Datos de calidad de agua del estudio Línea de Base. Análisis Estacional. AySA 2020 Anexo IX: Actores de Interés Identificados AySA 4 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Índice de Figuras Figura 1: Ubicación del Proyecto ........................................................................................................ 19 Figura 2: Avance de Gestión Operativa. AySA ................................................................................... 27 Figura 3: División de Cuencas Cloacales Hidráulicas del Sistema de Saneamiento Cloacal, y de Cuencas Hidrográficas......................................................................................................... 31 Figura 4: Sistema Riachuelo ............................................................................................................... 33 Figura 5: Implantación general de los Emisarios (2010) ..................................................................... 42 Figura 6: Sensibilidad del cambio de la concentración en la fuente en la Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 por 100 ml. ............................................................................. 48 Figura 7: Pluma de Berazategui durante el evento de marea baja. Agosto 22-23, 2009. .................. 50 Figura 8: Perfil geométrico actualizado ............................................................................................... 53 Figura 9: Cambio de trazado altimétrico en tramo de difusión ........................................................... 54 Figura 10: Colocación de anillos especiales ....................................................................................... 56 Figura 11: Equipo de Jacking. ............................................................................................................. 57 Figura 12: Tubos Risers ...................................................................................................................... 57 Figura 13: Riser. Cabezal de penetración (DH) .................................................................................. 58 Figura 14: Detalle cabezal .................................................................................................................. 58 Figura 15: Risers. Colocación de segmentos iniciales IS1 y IS2 ........................................................ 59 Figura 16: Risers. Colocación de segmentos intermedios SS ............................................................ 60 Figura 17: Risers. Colocación de segmento final ES .......................................................................... 61 Figura 18: Risers. Colocación de la roseta y hormigonado del túnel. ................................................. 62 Figura 19: Ubicación del sistema de balizamiento y tipo de señales de balizamiento ....................... 63 Figura 20: Implantación del acceso al emisario en el predio de la Planta Riachuelo ......................... 65 Figura 21: Localización del pozo de ataque para la construcción del túnel ....................................... 66 Figura 22: Relevamiento batimétrico sobre la zona de difusión del Emisario P. Riachuelo ............... 76 Figura 23: Relevamientos batimétricos sobre el emisario actual Berazategui ................................... 76 Figura 24: Relevamientos batimétricos en las proximidades a las Toma Planta San Martín ............. 77 Figura 25: Aforos en las estaciones Concepción, Zárate y Brazo Largo (BDHI) ................................ 78 Figura 26: Estadísticos básicos los caudales aforados en los tributarios principales del Río de la Plata ..................................................................................................................................... 78 Figura 27: Variación diaria asumida para la descarga de los emisarios............................................. 79 Figura 28: Resultados de T90 de las campañas realizadas por AySA en el Río de la Plata sobre la pluma del actual Emisario Berazategui ............................................................................... 81 Figura 29: Variación diurna del T90 asumida en el informe antecedente .......................................... 81 Figura 30: Concentración de las muestras del efluente crudo en la planta Berazategui .................... 82 Figura 31: Histograma de concentraciones de E. coli en las muestras del efluente crudo en Planta Berazategui .......................................................................................................................... 83 Figura 32: Estadísticos básicos las concentraciones de E. coli en el efluente desagregado en las estaciones del año ............................................................................................................... 83 Figura 33: Dominio del modelo y mapa de alturas del lecho del río, (referido al cero del SHN) ........ 85 Figura 34: Grilla del modelo, tamaño de celdas variables entre 30 y 500 m ...................................... 86 Figura 35: Ubicación de celda que mayor número de veces limitó el paso de tiempo del módulo hidrodinámico ....................................................................................................................... 89 AySA 5 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 36: Ubicación de los puntos de medición de velocidades y niveles ........................................ 90 Figura 37: Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (Emisario P. Riachuelo) ............................................................................................................................ 91 Figura 38: Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 . 92 Figura 39: Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 93 Figura 40: Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 ..................................... 94 Figura 41: Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 . 95 Figura 42: Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 96 Figura 43: Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP5 ....................... 97 Figura 44: Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP6 ....................... 97 Figura 45: Nivel de río, medidos y calculados en la toma Planta San Martín .................................... 98 Figura 46: Nivel de río, medidos y calculados en pilote Norden ......................................................... 98 Figura 47: Nivel de río, medidos y calculados en la Toma Bernal ...................................................... 99 Figura 48: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. .................. 101 Figura49: Puntos de monitoreo cada 100 m para las transectas de dilución ................................... 103 Figura 50: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario P. Riachuelo. ................. 103 Figura 51: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario P. Riachuelo. ................. 104 Figura 52: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario Berazategui. .................. 104 Figura 53: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario Berazategui. .................. 104 Figura 54: Variación de la dilución en los puntos de monitoreo RS100 y BS100 ............................. 105 Figura 55: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml ................... 106 Figura 56: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml ................... 106 Figura 57: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml ................... 107 Figura 58: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml ................... 107 Figura 59: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml ................... 108 Figura 60: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml ................... 108 Figura 61: Pluma de Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. Sobre Carta Náutica H118 ................................................................................................. 109 Figura 62: Distancia entre costas argentina y uruguaya, y posición de los emisarios. .................... 110 Figura 63. Zonas de mezcla necesaria para lograr el uso III correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) ................................................................................. 111 Figura 64. Frecuencias de concentraciones de E. Coli menores a 2000 NMP/100 ml correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) ................ 112 Figura 65. Corredores de flujo del Río de la Plata Interior, extraída del informe del Instituto Nacional del Agua, febrero 2004 ...................................................................................................... 113 Figura 66. Corredores de flujo correspondientes al escenario primavera/verano (caudal y viento). 114 Figura 67: Sensibilidad a la tasa de decaimiento bacteriano (T90) .................................................. 115 Figura 68: Sensibilidad a la concentración de E. coli en el efluente ................................................. 116 Figura 69: Sensibilidad al coeficiente de dispersión ......................................................................... 116 Figura 70: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 2.000 NMP/100 ml (Uso I).......... 117 Figura 71: Niveles del río en Planta San Martín de los eventos de sudestada ................................ 118 Figura 72: Plumas de E. coli durante el evento de Sudestada ......................................................... 118 Figura 73: Plumas de E. coli durante el evento de bajante .............................................................. 119 Figura 74: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: julio 2009 ............................... 121 Figura 75: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: septiembre 2009 ................... 122 AySA 6 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 76: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: diciembre 2009 ..................... 123 Figura 77: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: marzo 2010 ........................... 124 Figura 78: Curvas de permanencia de concentraciones de DBO a 200 m de los difusores ............ 125 Figura 79: Diluciones superadas el 90% del tiempo (percentil 10) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) .................................................................. 126 Figura 80. Diluciones medias (percentil 50) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) ......................................................................................................... 127 Figura 81: Puntos de muestreo línea de base Emisarios Planta Riachuelo y Berazategui .............. 136 Figura 82: Puntos de muestreo Emisario Planta Riachuelo ............................................................. 138 Figura 83: Parámetros PMOA ........................................................................................................... 142 Figura 84. Componentes Sistema Riachuelo.................................................................................... 144 Figura 85. Esquema de Planta Riachuelo, Enlace Hidráulico y Conducto de Seguridad............... 145 Figura 86. Esquema Contingencia 1 ................................................................................................. 149 Figura 87. Esquema Contingencia 2: by pass por canal central....................................................... 150 Figura 88. Esquema Contingencia 2: by pass por EH ...................................................................... 151 Figura 89. Esquema Contingencia 3 ................................................................................................. 153 Figura 90. Esquema Contingencia 4 ................................................................................................. 154 Figura 91. Esquema de un difusor y riser ......................................................................................... 155 Figura 92: Portal de AySA, ubicación de los EIAs con financiamiento externo ................................ 157 Figura 93: Ciclo ambiental de un proyecto. Hitos de comunicación ................................................. 162 AySA 7 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Índice de Tablas Tabla 1: Cuencas Hidráulicas del Sistema de Saneamiento Cloacal, y de Cuencas Hidrográficas. Configuración actual con Área de Concesión ampliada ...................................................... 29 La Figura 3 presenta las cuencas cloacales y las cuencas hidrográficas de la Concesión. .............. 30 Tabla 2: Características del efluente a tratar. Criterio de diseño de la Planta Riachuelo 2008 ......... 37 Tabla 3: Criterios utilizados para la definición de los valores asociados a cada uso del río. SAyDS 2009 ..................................................................................................................................... 41 Tabla 4: Valores asumidos para concentraciones del efluente. 2009. Niveles base en río y estándares de calidad para uso III ....................................................................................... 45 Tabla 5: Comparación concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020 .......................................................................................... 75 Tabla 6: Comparativa de las principales características de diseño para los emisarios...................... 79 Tabla 7: Coordenadas de los risers del Emisario Planta Riachuelo. .................................................. 80 Tabla 8: Resultados de T90 de las campañas sobre la pluma del actual emisario Berazategui ....... 82 Tabla 9: Percentiles de las muestras del efluente crudo para E. Coli ................................................ 84 Tabla 10: Caudal promedio de los tributarios para los períodos simulados ....................................... 89 Tabla 11: Grado de ajuste de nivel y componentes de velocidad .................................................... 100 Tabla 12. Coordenadas de los límites de plumas para uso III según resultados del modelo para el mes de sep-2009 ............................................................................................................... 111 Tabla 13. Coordenadas de los límites de plumas para concentraciones de E. Coli menores a 2000 NMP/100 ml según los resultados del modelo el mes de sep-2009.................................. 112 Tabla 14. Actualización concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020 ........................................................................................ 126 AySA 8 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa RESUMEN EJECUTIVO El Emisario Planta Riachuelo, forma parte del Sistema Riachuelo, infraestructura que permitirá dar solución integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los desagües cloacales, mejorando la calidad del servicio en gran parte del área de concesión de AySA y posibilitando las expansiones del Servicio en el Sudoeste del Conurbano Bonaerense. Estas obras básicas de infraestructura permitirán mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas e incorporar a mediano plazo a 1.5 millones de habitantes a la Red de Saneamiento. El presente documento denominado “Estudio de Impacto Ambiental del Emisario Subfluvial Planta Riachuelo – Etapa Operativa. Actualización y Texto Único Ordenado”, recopila y presenta de manera integradora y sumarizada distintos documentos y presentaciones que exponen los estudios de modelizaciones y evaluaciones realizadas, para el análisis de los efectos ambientales que pueda producir la disposición de los efluentes cloacales tratados por el Sistema Riachuelo, a través del Emisario en su tramo final, entre los 10,43 y 12 km de distancia de la costa bonaerense. El aspecto principal del presente es la actualización del estudio de modelización para re- evaluar el impacto de la descarga de efluentes tratados al Río de la Plata en base a 10 años de datos de monitoreo recolectados por AySA en la zona de operación del Emisario. Estos datos incluyen (a) la calidad del agua, las condiciones hidráulicas, las corrientes y la batimetría del Río de la Plata; (b) la calidad del efluente y situación de la descarga basada en los datos reales de operación y monitoreo de la recientemente construida Planta de Pretratamiento del Bicentenario (Berazategui), con características similares a la Planta Riachuelo; y (c) los datos hidrometeorológicos y los impactos relacionados en el Río de la Plata, entre otros. Este estudio también considera las ubicaciones y configuraciones finales de los difusores elevados del Emisario Riachuelo. Estos modelos 1 y el Plan de Monitoreo Ambiental Operativo de la calidad del Río de la Plata, son las herramientas que permitirán controlar y minimizar los efectos de la disposición de efluentes, limitando la perturbación de la calidad a un área restringida. Actualmente, y desde la construcción del sistema troncal de saneamiento de la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano, la disposición de efluentes cloacales se realiza en un 1 Los modelos matemáticos utilizados en el presente estudio de actualización son los mismos que los originalmente utilizados durante la etapa de preparación del proyecto. AySA 9 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa único punto a la altura del Partido de Berazategui, donde previamente son pretratados por la Planta del Bicentenario. El Sistema Riachuelo, posibilitará flexibilizar el Sistema troncal y desdoblar el punto de disposición de los efluentes cloacales pretratados y alejar de la costa las áreas de disposición. Este Sistema está conformado principalmente por cuatro grandes obras: El Colector Margen Izquierda, el Desvío Colector Baja Costanera, la Planta Riachuelo (una planta de pretratamiento de líquidos cloacales) asociada a un emisario subfluvial, y el Emisario Subfluvial Planta Riachuelo. La interacción y relación entre estos componentes principales del Sistema es imprescindible para el logro del objetivo del mismo. El Emisario Planta Riachuelo contará con un sistema de difusión mediante risers con difusores, diseñados para aprovechar la capacidad de asimilación y degradación de materia orgánica del Río de la Plata. Además de la flexibilización del sistema troncal, el Sistema Riachuelo contempla la intercepción de conductos pluviales en tiempo seco, que actualmente descargan (sin control) en el Riachuelo. Las obras en su conjunto tendrán beneficios directos en la calidad de los cuerpos receptores (Riachuelo y arroyos entubados afluentes de la margen izquierda), lo que se traduce en un beneficio concreto en términos de salud pública y mejoras de la calidad ambiental para toda la cuenca baja del Río Matanza Riachuelo. En 2008 se presentó el Estudio de Impacto Ambiental del Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo, que fue aprobado por la Agencia de Protección Ambiental, (APrA), mediante Resolución 025-APRA-2013 y por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, (OPDS), mediante Disposición 2119/11. El Sistema Riachuelo cuenta con financiamiento parcial del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como parte del Proyecto de Gestión Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo (préstamo 7006‐AR y sus financiamientos adicionales 9008‐AR y 9252-AR, suscriptos en 2009, 2019 y 2021 respectivamente). Las obras principales del Sistema comenzaron a ejecutarse en 2015, y actualmente tienen un alto grado de avance: Colector Margen Izquierda, el Desvío Colector Baja Costanera y Emisario Subfluvial; la construcción de la Planta de Pretratamiento Riachuelo, inicialmente financiada por el Estado Nacional, se integró al financiamiento BIRF con el Préstamo 9252-AR aprobado el 1 de junio de 2021. Como se mencionó anteriormente, el presente análisis se enfoca solo en la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo e incluye la consideración de las mejoras técnicas y AySA 10 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa tecnológicas que se realizaron al proyecto licitatorio del Emisario con el fin de optimizar su operación y la difusión de los efluentes. El Emisario ha sido proyectado para asegurar la disposición adecuada de los efluentes pretratados por la Planta Riachuelo, respetando los niveles de calidad establecidos para el Río de la Plata. Los efluentes serán conducidos por el Emisario desde la Estación Elevadora que se encuentra en el predio de la Planta Riachuelo en la costa de Dock Sud, Partido de Avellaneda. El inicio del Emisario se encuentra a 47.35 metros de profundidad 2 y se desarrolla por 12 km bajo el lecho del Río de la Plata, siendo el último kilómetro y medio el tramo de difusión a lo largo del cual se sitúan los 34 difusores en una zona de mayor escorrentía del río, y que por tanto posee mayor energía de autodepuración. Las diluciones alcanzadas en esta zona del río son las adecuadas para favorecer la degradación bacteriana en forma rápida y sustancial siguiendo el proceso de la naturaleza, donde los microorganismos sufren una depuración natural. Los parámetros de diseño adoptados sobre la base de estudios previos y modelación matemática, permiten asegurar que no se excederá la capacidad de asimilación del río (25.000 m3/s de caudal medio). Este Estudio incluye el modelo matemático del Río de la Plata utilizado para determinar el alcance o zona afectada por la pluma de los efluentes de los Emisario Riachuelo y Berazategui (en licitación), con esta herramienta se estudió el impacto del efluente sobre la calidad de agua del río. Entre las conclusiones del estudio y modelización se destaca que: • En régimen normal del río la dilución se realizaría en las zonas previstas, recuperando la calidad del cuerpo receptor fuera del área de mezcla. • Durante las Sudestadas si bien se generan zonas de mezcla más amplias que las habituales, hay mayor dilución respecto de las condiciones normales y no se produce ningún efecto en las tomas de agua o costas a lo largo de todo el evento. En las bajantes extraordinarias el alcance de la pluma hacia la desembocadura del Río de la Plata es un poco mayor al habitual, sin afectar las tomas de agua o costa cercana a lo largo de todo el evento. • No se identificaron impactos negativos sobre los canales de navegación comercial del Río de la Plata ya que el área de influencia del tramo de difusión del Emisario no tiene 2 La cota superior de la losa de fondo del emisario está en -30.55m OSN, y el terreno natural se encuentra en 16.80m OSN, por lo que la profundidad es de 47.35 m. AySA 11 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa alcance sobre los mismos. Tampoco se identificaron impactos negativos vinculados a la seguridad pública, afectación de sitios de interés o a la biota. • No habrá crecimiento de algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización generados por los vertidos de los emisarios. Esta conclusión se respalda, por un lado, en la actualización de resultados de simulación de nutrientes realizada en el marco del presente Estudio. Pero a su vez también se sustenta al no observarse floraciones algales en la zona del actual emisario Berazategui que descarga un caudal medio similar al caudal de diseño del emisario Riachuelo, con una zona de difusión de solo 100 m de longitud, lo que hace que tenga una dilución inicial mucho menor a la dilución de diseño de los futuros emisarios. En caso de tareas de mantenimiento de los risers y o difusores, se generaría la presencia de embarcaciones y personal en el tramo de difusión, que podrían generar una molestia o interferencia para las actividades recreativas, las que igualmente deberán cumplir con la normativa vigente, (respeto del balizamiento, avisos, etc.), para evitar problemas que pongan en riesgo la seguridad de las personas o de las estructuras en mantenimiento. Los principales resultados de esta nueva modelación, que incorpora la calibración de los modelos con los datos obtenidos del comprehensivo plan de monitoreo implementado por AySA, a lo largo de más de 10 años, muestran que no existen diferencias sustantivas con los resultados de la modelización y análisis desarrollados durante la etapa de preparación del proyecto. Según la evaluación realizada, la operación del Emisario Planta Riachuelo no presenta impactos adversos significativos sobre el Río de la Plata. Los efectos ambientales identificados se restringen a un área relativamente acotada del río y pueden ser controlados, mitigados con la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Operativo diseñado para tal fin, y los procedimientos operativos que se implementan habitualmente en AySA en condición normal y ante casos de emergencias y/o contingencias. AySA 12 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa EXECUTIVE SUMMARY The Riachuelo Plant Outfall is a part of the Riachuelo System, a facility that provides a comprehensive solution to sewage conveyance capacity limitations, improving service quality in the AySA concession area and allowing expansion of the service in Southwest Greater Buenos Aires (Conurbano Bonaerense). The basic infrastructure works will lead to improving utility services for over 4.3 million people and, in the medium term, will include 1.5 million inhabitants in the Sanitation Network. This document entitled “Environmental Impact Study of the Riachuelo Plant Submerged Outfall – Operational Phase. Single Updated and Consolidated text”, compiles and submits different documents and presentations in an overarching and summarized manner, describing the modeling studies and assessments carried out to analyze the environmental effects of the disposal of wastewater effluents treated by the Riachuelo System, through the last segment of the Outfall, at 10.43 to 12 km from the Buenos Aires province coastline. The main aspect herein is the update of the modeling exercise to reassess the impact of treated effluents discharged into the La Plata River (Río de la Plata in Spanish) based on 10- year data monitoring collected by AySA in the Outfall’s area of operation. Such data include the following: (a) La Plata River’s water quality, hydraulic conditions, currents and bathymetry; (b) effluent quality and status of discharge based on actual operation and monitoring data of the recently built Bicentennial Pre-treatment Plant (Berazategui), with characteristics that are similar to those of the Riachuelo plant; and (c) hydrometeorological data and impact related to the La Plata River, among others. This study also considers the final locations and configurations of the riser diffusers of the Riachuelo Outfall. These models and the Operations Environmental Monitoring Plan for the La Plata River quality are tools for controlling and minimizing the effects of effluent disposal, restricting quality disturbance to a limited area. At this moment, and since the construction of the main sanitation system for Buenos Aires city and a part of Greater Buenos Aires (the Conurbano), wastewater effluent disposal takes place at a single point in the Berazategui district, where such wastewaters are previously pre- treated by the Bicentennial Plant. The Riachuelo System will provide greater flexibility to the main System and split the disposal of pre-treated wastewater effluents, moving disposal areas further away from the river bank. AySA 13 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa The System is mainly made up of four big works: Left Bank Collector, Baja Costanera bypass collector, the Riachuelo Plant (a wastewater pre-treatment plant) which is linked to a submerged outfall, the Riachuelo Plant Submerged Outfall. The interactions and links between these main components are essential to achieve the System’s objective. The Riachuelo Plant Outfall will have a diffuser system with risers with diffuser, designed to harness the assimilation and degradation capacity of the River Plate’s organic matter. Besides making the main system more flexible, the Riachuelo System envisages the interception of the stormwater pipes in dry times, that currently discharge (in an uncontrolled manner) into the Riachuelo. The works as a whole will bring direct benefits to the quality of recipient water bodies (Riachuelo and left-bank piped tributaries) which translates into a specific benefit for public health and improves the environmental quality for the whole of the Rio Matanza-Riachuelo lower basin. In 2008, the Environmental Impact Study within the Sanitation Master Plan – Basic Works for the Matanza-Riachuelo Basin was presented. It was approved by the Environmental Protection Agency (known by the Spanish acronym APrA), in Resolution 025-APRA-2013, and by the Provincial Agency for Sustainable Development (known by the Spanish acronym OPDS), in Decision 2119/11. The Riachuelo System is partly financed by the International Bank for Reconstruction and Development (IBRD), as a part of the Project for the Sustainable Management of the Matanza-Riachuelo basin (loan 7006‐AR and additional financings 9008‐AR and 9252-AR, signed 2009, 2019 and 2021 respectively). Execution of the System’s main works started in 2015 and currently have a high degree of progress: Left Bank Collector, Baja Costanera bypass collector, and Sub-fluvial Outfall, the construction of the Riachuelo Pretreatment Plan, initially financed by the National Government, was integrated into the IBRD financing with the Loan 9252-AR approved on June 1, 2021. As already mentioned above, this analysis focuses only on the operational phase of the Riachuelo Plant Outfall and includes the best techniques and technologies of the Outfall’s bidding process to optimize the plant’s operation and the diffusion of effluents. The Outfall has been planned to ensure an appropriate disposal of the effluents pre-treated at the Riachuelo Plant, respecting the quality levels established for the La Plata River. Effluents will be conveyed by the Outfall from the Pumping Station at the Riachuelo Plant premises on the Dock Sud riverbank, Avellaneda District. The Outfall starts at a depth of 47.35 meters and runs for 12 km under the La Plata River riverbed. The last kilometer-and- AySA 14 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa a-half is the diffusion segment, with 34 diffusers in the area of greater river runoff and, therefore, has a greater self-purification capacity. Dilution achieved in this part of the river are appropriate to favor rapid, substantial bacterial degradation in nature, in which microorganisms are naturally purified. Design parameters adopted on the basis of prior studies and mathematical modeling ensure the river’s assimilation capacity will not be exceeded (average flow of 25.000 m3/s). This study includes the La Plata River mathematical model used to determine the scope or area affected by the effluent plumes of the Riachuelo Outfall and the new Berazategui Outfall (being tendered). The above tool allowed a study to be carried out on the impact of the effluent on the river’s water quality. The following are among the main conclusions of the study and modeling exercise: • During the river’s normal flow, dilution would take place in the foreseen areas, which leads to recovering the quality of the recipient water body outside the blending area. • Although broader blending areas are formed when the wind blows from the southeast (Sudestada in Spanish), there is greater dilution than in normal conditions and there is no effect on water intakes or the riverbank during the event. During extraordinarily low water levels, the plume reaches out further to the mouth of the river, but does not affect either the water intakes or the nearby river bank throughout the event. • No negative impacts on the La Plata River’s commercial navigation canals have been identified since the area of influence of the Outfall’s diffusion segment does not reach out to them. No negative effects were identified for public safety, sites of interest or the biota. • There will be no growth of algae indicating the non-existence of eutrophication problems generated by the discharges from the outfalls. This conclusion is supported, on one hand, by the nutrient updated simulation results carried out within the framework of this Study. But at the same time, it is also sustained by not observing algae blooms in the area of the existing Berazategui outfall, that discharges an average flow similar to the design flow of the Riachuelo outfall, with a diffusion area of only 100 m long, which makes it have a much lower initial dilution to than the design dilution of future outfalls. In the case of maintenance of the risers and/or diffusers, vessels and staff would be present in the diffusion area, which could affect or interfere with recreational activities, that would anyhow need to meet regulations in force (respect for beaconing, notices, etc.) to avoid problems that could jeopardize the safety of people or of the structures being maintained. AySA 15 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa The main results of this new modeling, including the calibration of the models with data obtained from the comprehensive monitoring plan implemented by AySA for more than 10 years, show there are no substantial differences with the modeling and analysis outcomes of the project’s preparation phase. According to the evaluation carried out, the operation of the Riachuelo Plant Outfall does not have significant adverse impacts on the La Plata River. The environmental effects identified are limited to a relatively small area of the river and can be controlled and mitigated by implementing the Operations Environmental Monitoring Plan designed for this purpose, and the operational procedures usually implemented by AySA in normal conditions, and during emergencies and/or contingencies. AySA 16 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa 1 CONSIDERACIONES GENERALES El presente documento “Estudio de Impacto Ambiental del Emisario Subfluvial Planta Riachuelo – Etapa Operativa. Actualización y Texto Único Ordenado”, que recopila y presenta de manera integradora y sumarizada distintos documentos y presentaciones que exponen los estudios de modelizaciones y evaluaciones realizadas, para el análisis de los efectos ambientales que pueda producir la disposición de los efluentes cloacales tratados por el Sistema Riachuelo, a través del Emisario en su tramo final, entre los 10,43 y 12 km de distancia de la costa bonaerense, y que será operado por Agua y Saneamientos Argentinos S.A. El Sistema Riachuelo brindará beneficio directo a CABA y a 11 partidos 3 del conurbano bonaerense, mejorando las condiciones ambientales de la cuenca y reforzando la capacidad y calidad de prestación del servicio, permitiendo en el corto a mediano plazo la expansión del sur del área concesionada transportando sus efluentes hacia la Planta del Bicentenario en el Partido de Berazategui. El Emisario Planta Riachuelo es una de las obras básicas de saneamiento del Sistema Riachuelo, cuyo financiamiento se afrontó parcialmente mediante un préstamo tomado por el Estado Nacional con el BIRF 4 en 2009 (7006‐AR) complementado por dos financiamientos adicionales en 2019 y 2021 (9008‐AR y 9252-AR respectivamente). A partir del proyecto original licitado en 2010, el proyecto del Emisario fue mejorado técnicamente al desarrollarse la ingeniería de detalle, con cambios en la metodología constructiva y tecnológica, llegando a soluciones orientadas a minimizar posibles impactos e interferencias con las actividades que se desarrollan en el área, tanto en la construcción como en su etapa operativa. El análisis que se presenta a continuación actualiza el análisis de los efectos ambientales que pueda producir la operación del Sistema Riachuelo para la gestión de efluentes cloacales provenientes, principalmente, de la Ciudad de Buenos Aires y de los Partidos beneficiados por el Sistema Riachuelo, en particular de fase operativa del Emisario Planta Riachuelo. Se prestó especial atención a la proyección y evaluación de la dispersión y dilución de los efluentes en el Río de la Plata, mediante un modelo matemático que permite 3 Se verán beneficiados por el proyecto, en forma parcial, la Ciudad Autónoma de Bs As y los partidos de San Martín, Vte. López, San Isidro, La Matanza, Morón, Hurlingham, Alte. Brown, E. Echeverría, Lanús, Lomas de Zamora y Avellaneda. 4 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. AySA 17 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa prever la adecuada difusión del efluente en el cuerpo receptor minimizando los efectos fuera del área de exclusión o mezcla definida para la operación del emisario. Es importante destacar que desde el año 2009 y de manera ininterrumpida, AySA ha realizado, y sigue elaborando, estudios y modelizaciones de la solución adoptada, contando con una base de datos inédita para este tipo de proyectos. En este sentido, la recolección de datos que son el input para cualquier estudio de esta naturaleza, contempla, entre otros, la medición de velocidades y direcciones de corriente en distintos puntos del Río de la Plata, la recolección de datos meteorológicos a través de sus 3 estaciones en la zona y las campañas permanentes de calidad de agua y sedimentos en la zona. Asimismo, corresponde mencionar que en el diseño y posterior seguimiento de la obra, han participado expertos internacionales y nacionales en la materia, y que en todos los casos coinciden en que la solución adoptada es óptima para un sistema de esta naturaleza y con impactos ambientales no significativos y que pueden ser controlados y mitigados. Finalmente cabe destacar que AySA es el principal interesado en el cuidado del Río de la Plata, siendo que representa su fuente de agua cruda para la potabilización, y en particular en la zona en estudio se encuentra emplazada la Torre Toma de la Planta Manuel Belgrano ubicada en la localidad de Bernal. 1.1 Objeto de estudio El análisis de actualización que se describe en el presente documento estudia los efectos ambientales de la operación del Emisario Planta Riachuelo. El Emisario forma parte del Sistema de Saneamiento Cloacal denominado “Sistema Riachuelo” que conformará una nueva Cuenca de Saneamiento, mediante el desdoblamiento del Sistema Troncal actual. Dicho Sistema contó con la viabilidad técnica correspondiente y actualmente la construcción del mismo se encuentra con un alto grado de avance. El Emisario Planta Riachuelo, se encuentra bajo el lecho del Río de la Plata, desde el predio de la Planta de pretratamiento Riachuelo, en Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, actualmente en construcción, hasta 12 km adentro del río. Será operado por Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Si bien, como fuera mencionado más arriba, el proyecto del Emisario licitado en 2010 fue mejorado técnicamente al desarrollarse la ingeniería de detalle, los parámetros de diseño AySA 18 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa ambiental fijados en base a modelizaciones matemáticas en su proyecto original, no fueron modificados. En la Figura 1 puede visualizarse la ubicación del emisario y su relación con la Planta de pretratamiento y las costas argentinas y uruguayas. Figura 1: Ubicación del Proyecto AySA 19 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa 1.2 Objetivos y alcances del estudio El Emisario Planta Riachuelo es un componente fundamental del Sistema Riachuelo, infraestructura que permitirá dar solución integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los desagües cloacales, mejorando la calidad del servicio en gran parte del área de concesión de AySA y posibilitando las expansiones del Servicio en el Sudoeste del Conurbano Bonaerense. Estas obras básicas de infraestructura permitirán mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas e incorporar a mediano plazo a 1.5 millones de habitantes a la Red de Saneamiento. La incorporación de más población al servicio cloacal y la captación de vertidos en tiempo seco provenientes de los pluviales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia el Riachuelo, permitirá además el mejoramiento paulatino de la calidad ambiental de la cuenca Baja Matanza Riachuelo y de las condiciones sanitarias a lo largo de la costa del Río de La Plata El Sistema ha sido proyectado para asegurar la disposición adecuada de los efluentes pretratados por la Planta Riachuelo mediante el Emisario, respetando los criterios utilizados para la definición de los valores asociados a cada zona de uso para el Río de la Plata (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2009). Los efluentes serán conducidos por el Emisario desde la Estación Elevadora que se encuentra en el predio de la Planta Riachuelo en la costa de Dock Sud, Partido de Avellaneda. El inicio del Emisario se encuentra a 47.35 metros de profundidad y se desarrolla por 12 km bajo el lecho del Río de la Plata, siendo el último kilómetro y medio el tramo de difusión a lo largo del cual se sitúan los 34 difusores en una zona de mayor escorrentía del río, y que por lo tanto posee mayor energía de autodepuración. O sea, las diluciones alcanzadas en esta zona del río son las adecuadas para favorecer la degradación bacteriana en forma rápida y sustancial siguiendo el proceso de la naturaleza, donde los microorganismos sufren una depuración natural. Este estudio incluye el modelo matemático del Río de la Plata utilizado para determinar el alcance o zona afectada por la pluma de los efluentes de los Emisarios Riachuelo y el nuevo AySA 20 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Emisario Berazategui (en licitación). Con esta herramienta se estudió el impacto del efluente sobre la calidad de agua del río 5. El presente documento actualiza la información y completa el análisis realizado en el EIA Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo, y enfoca su análisis en la re-evaluación de los posibles efectos ambientales de la operación del Emisario Planta Riachuelo. El análisis abarca la zona de difusión de los efluentes en el Río de la Plata, y los principales escenarios climáticos del estuario. Para lograr este estudio se realizó un monitoreo de las características hidrológicas, meteorológicas y de calidad del agua, sedimentos y de los efluentes durante los últimos 10 años. 1.3 Estructura del documento La evaluación ambiental que se presenta a continuación, conforma la actualización del análisis de la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo, cuyo proyecto completo fuera presentado dentro del EIA “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”. Por lo tanto y para no sobreabundar de información que ya estuvo presentada en el estudio mencionado, el presente documento se estructura de la siguiente manera:  Resumen Ejecutivo  Capítulo 1. Consideraciones generales: antecedentes del estudio, objetivos, estructura, marco técnico del proyecto a evaluar  Capítulo 2: Descripción del Proyecto. Características Técnicas del Emisario Planta Riachuelo: Especificaciones técnicas del emisario, descripción de los risers y su balizamiento, actualizaciones del proyecto.  Capítulo 3: Caracterización del ambiente. Referencias al EIA original.  Capítulo 4. Identificación y valoración de impactos ambientales - etapa operativa: Análisis de impactos positivos y negativos de la dispersión de efluentes en el Río de la Plata. Modelación matemática. Conclusiones  Capítulo 5. Medidas para gestionar los impactos ambientales: Organización y responsabilidades, Plan de monitoreo de la operación, muestreos y mediciones. Alerta temprana y acciones correctivas.  Capítulo 6. Plan de gestión ambiental  Anexos 5 Esta herramienta es la misma que fue utilizada en el análisis y modelización inicial. AySA 21 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa • Anexo I Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo 2008 Resumen Ejecutivo • Anexo II Desvío Colector Baja Costanera y Emisario P. Riachuelo. 2016 Documento de actualización del EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo • Anexo III Aprobaciones EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo • Anexo IV Marco Legal • Anexo V Modelo de los emisarios propuestos para Buenos Aires. Informe Final. 2010 P. Roberts y B. Villegas • Anexo VI Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui. (MEH-MRDLP-0261, Rev. 01). AySA. (2021) • Anexo VII Estudio de Línea de Base de Proyecto de Implantación de futuros emisarios. Quinto Informe de Avance AySA 2020 • Anexo VIII Datos de calidad de agua del estudio Línea de Base. Análisis Estacional. AySA 2020 • Anexo IX Actores claves 1.4 Antecedentes de la evaluación ambiental del Proyecto Durante 2007 y 2008, AySA preparó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, que incluía el proyecto del emisario, el cual estuvo revisado por un equipo técnico de la entonces Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR. Entre julio y noviembre de 2008 se llevaron a cabo las siguientes actividades de difusión y consulta, de acuerdo los requerimientos del Banco Mundial: a) Los términos de referencia del EIA fueron presentados en talleres convocados oportunamente por la SAyDS; b) También se realizaron talleres y un Ciclo de charlas informativas sobre el desarrollo y resultados preliminares del EIA; c) Finalmente, se llevó a cabo el Taller de presentación preliminar del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo”, incluyendo el EIA del Plan Director de AySA. Las AySA 22 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa observaciones y aportes realizados en este marco fueron tomados en cuenta para la optimización de los contenidos y análisis del Estudio. El EIA es sometido a revisión, en noviembre de 2008, ante un Comité de expertos del BIRF, que luego de un período de consultas consideran satisfactorio el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, que incluye al emisario. A finales de 2008, AySA presenta el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en los distintos organismos de aplicación para la evaluación ambiental:  Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires, para evaluación.  Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para evaluación.  Municipio de Avellaneda, para evaluación  SAyDS, como parte de la documentación que integraba el Préstamo  Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), para su evaluación  ACUMAR, como parte de la documentación que integraba el Préstamo  Ente Regulador de Agua y Saneamiento, para conocimiento  Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH), para conocimiento El EIA incluía el análisis de la etapa constructiva de las obras, según su proyecto original, y la valoración de los impactos de la operación del Sistema en su conjunto. En tanto se iniciaron los estudios hidrológicos para generar los datos necesarios para realizar las modelaciones matemáticas para ajustar el diseño de los difusores y los risers del emisario. (Anexo I. Resumen Ejecutivo del EIA de referencia). En ese año AySA contrata al experto Phillip Roberts para realizar el diseño ajustado del tramo difusor del emisario. El 29/6/2009 el Directorio del BIRF aprueba el préstamo BIRF 7706-AR. En agosto de 2010 se realiza la Audiencia Pública convocada por el APrA para presentación del EIA. En 2011, OPDS otorga la DIA por Resolución 2119/11, para el EIA del Sistema Riachuelo, con especificidad en la Planta y Estación de Bombeo de Entrada. En 2013, APrA otorga DIA por Resolución 025-APrA/2013. AySA 23 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa En 2015 se otorga Orden de Inicio al Contrato, comenzando con los estudios de campo y desarrollo de Proyecto Ejecutivo, propiciándose avanzar con la variante metodológica para su construcción íntegramente en túnel con ejecución de los risers desde dentro mediante hinca de tubos de acero inoxidable, minimizando así riegos e impactos ambientales. En 2016 se inician los trabajos de construcción del túnel. Posteriormente, en 2016, y a medida que el proyecto se ajustó para adecuarse a modificaciones en terreno o mejoras constructivas, se realizó la presentación ante el Municipio de Avellaneda y el OPDS, de un Documento de Actualización “Desvío Bajo Costanera y Emisario Subfluvial – Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”, Partido de Avellaneda, actualizando la información de los proyectos “Desvío Bajo Costanera y Emisario Subfluvial Río de la Plata”, mejorados técnicamente al desarrollarse la ingeniería de detalle, llegando a soluciones orientadas a minimizar posibles impactos e interferencias con las actividades que se desarrollan en el área. (Anexo II) El citado documento obtuvo la Declaración de No afectación a la navegabilidad el 23/9/2019 otorgada por el Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud, de la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables. Disposición N° DI-2019-41-APN-DNCPYVN#MTR. En diciembre de 2020 se eleva a OPDS la actualización del EIA “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo. Emisario Planta Riachuelo Etapa Operativa”. Como parte del proceso se llevó a cabo el procedimiento de participación ciudadana conforme Resolución OPDS 557/2019. La actualización del EIA es aprobada el 15 de abril de 2021, por Resolución OPDS RESO-2021-40-GDEBA-SSFYEAOPDS En el Anexo III se adjuntan los documentos con las aprobaciones mencionadas. Con respecto a la CARP, ésta otorga los permisos de construcción del emisario en 2009. Posteriormente, entre julio de 2020 y abril de 2021 se realizan presentaciones a la Comisión (mediante intercambios de documentación y reuniones virtuales) sobre la actualización del EIA para la etapa operativa del Emisario Riachuelo, con foco en la actualización de los estudios de modelación. Estas presentaciones, que incluyeron clarificaciones y ampliación de información a solicitud de la Comisión, resultaron a total satisfacción de la misma no quedando temas pendientes de resolución o respuesta. Los datos adicionales surgidos de los intercambios con la CARP contribuyeron a la mejora de los informes y en tal sentido han sido incorporadas al presente “Estudio de Impacto Ambiental - Emisario Subfluvial Planta Riachuelo - Etapa operativa. Actualización y Texto Único Ordenado”. AySA 24 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa 1.5 Marco institucional En el desarrollo del Proyecto Sistema Riachuelo intervienen principalmente dos organismos impulsores del Proyecto, en representación del Estado Nacional Argentino: en particular, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Y Aguas y Saneamientos Argentinos S.A, quien es el órgano ejecutor y operador del proyecto. Actualmente, el Proyecto salió de la órbita del MAyDS y pasó a la del Ministerio de Obras Públicas, del cual a su vez depende también ACUMAR. 1.5.1 Estado Nacional La ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue el organismo contraparte del préstamo con el BIRF 6 para apoyar el financiamiento de algunas actividades clave del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA), que debe llevar adelante ACUMAR, dentro del cual se inserta como uno de los componentes del préstamo, la ejecución del Sistema Riachuelo a cargo de AySA. En el Año 2018 tal incumbencia se transfiere al Ministerio del Interior, Obras Públicas, Infraestructura y Vivienda actualmente Ministerio de Obras Públicas de la Nación. 1.5.2 Agua y Saneamientos Argentinos S.A. En virtud del dictado del Decreto Nro. 304/06, ratificado por la Ley Nacional 26.100, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la creación de la Sociedad Anónima Agua y Saneamientos Argentinos, en adelante AySA, quien se hizo cargo a partir del 21 de marzo de 2006 de la prestación del servicio público de provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López, Ezeiza; Hurlingham e Ituzaingó respecto de los Servicios de Agua Potable; y los Servicios de recepción de Efluentes Cloacales en bloque de los partidos de Berazategui y Florencio Varela; de acuerdo a las disposiciones que integran el régimen Regulatorio del servicio. Con fecha 12 de mayo de 2016 por resolución N°655/16 se incorporan al área regulada los Partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, San Miguel, Florencio Varela, 6 Proyecto Gestión Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo (“Matanza Riachuelo Basin Sustainable Development Project”, P105680). El BIRF financia parcialmente las principales obras del Sistema Riachuelo: Colector Margen Izquierda, el Desvío Colector Baja Costanera, Planta de Pretratamiento Riachuelo y Emisario Planta Riachuelo, mediante los préstamos 7706-AR (2009), 9008-AR (financiamiento adicional suscripto en 2019) y 9252-AR (segundo financiamiento adicional suscripto en 2021). AySA 25 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Presidente. Perón y la Ciudad de Belén de Escobar, cuyo Plan de Expansión está previsto en los convenios con proyección al año 2024. El 02 de julio de 2018 a los fines de tomar la posesión y dar comienzo a la operación de los servicios de provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales en la jurisdicción del Municipio de Pilar, AySA suscribió el Acta de Toma de Posesión de servicios, excluyendo de su órbita a las instalaciones mixtas, (es decir aquellas cuya titularidad y ubicación geográfica son de carácter privado y que comparten redes internas que conectan con redes públicas), en las áreas y/o barrios detallados en el Anexo 3 de la Adenda 2 del Convenio para la prestación de agua y desagües cloacales en el Municipio de Pilar 7. Por su parte, la Ley 26.221 aprobó entre otras disposiciones, el Convenio Tripartito suscripto el 12.10.2006 entre el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Marco Regulatorio para la prestación del Servicio Público de provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales prestado por AySA. En particular, y en lo que a los proyectos de obras se refiere, relacionadas con los servicios cuya construcción u operación puedan ocasionar un significativo impacto al ambiente, tales como Plantas de Tratamiento, y Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales, Obras de Descargas de Efluentes, Obras de Regulación, Almacenamiento y Captación de agua, dicho Marco expresamente reguló en su art. 121, el deber de la Concesionaria de elaborar y presentar ante las Autoridades competentes un Estudio de Impacto Ambiental previo a su ejecución. 7Firmado el 21 de junio de 2018. Convalidado por Ordenanza Municipal N° 201/18. AySA 26 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 2: Avance de Gestión Operativa. AySA La incorporación de los Partidos de Escobar, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, Merlo, Presidente Perón, Florencio Varela y Pilar implicó un sustancial crecimiento del área de Concesión, pasando de 1.810 km2 a 3.304 km2. En términos de población, este proceso agregó casi 2,9 Millones de habitantes, con lo cual la población total de la Concesión alcanza actualmente el orden de los 13,9 Millones de habitantes 8. En el Anexo IV se sintetizan las normas que constituyen el encuadre jurídico general vigente aplicable a la prestación del servicio público de Provisión de Agua Potable, Saneamiento Cloacal, obras y la normativa ambiental aplicable al área de estudio. 8AySA. PMOEM Revisión Quinquenal 2019-2023. AySA 27 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El servicio actual de disposición de efluentes cloacales en el Área Concesionada a cargo AySA, se divide en Cuencas de Saneamiento o Cuencas Hidráulicas, asociadas cada una a una Planta de tratamiento o Sistema de disposición de efluentes. (Tabla 1 y Figura 3). Los efluentes colectados en los domicilios son transportados por las Redes Secundarias hacia las redes troncales, y por estas redes son conducidos a las Plantas Depuradoras. Una vez tratados son vertidos a un cuerpo receptor. Para el Área de Concesión se han identificado los cuerpos principales de disposición de efluentes cloacales, (cuerpo receptor), y se ha definido el grado de tratamiento de acuerdo con lo requerido por la normativa vigente, siendo los mismos: • Cuenca Hidrográfica Rio de la Plata • Cuenca Hidrográfica Rio Matanza - Riachuelo • Cuenca Hidrográfica Rio Reconquista • Cuenca Hidrográfica Rio Lujan • Cuenca Hidrográfica Rio Samborombón Para la definición de las Cuencas Hidráulicas prevaleció el concepto de mantener el vuelco a gravedad considerando la topografía favorable para el mismo. En base a este concepto, el Plan Director 9 se organiza por Cuencas Hidráulicas siendo las mismas: 9 AySA. PMOEM. Revisión Quinquenal 2019-2023. Resumen Ejecutivo. AySA 28 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Cuenca Hidrográfica Cuenca hidráulica Planta Estado actual Berazategui Inaugurada 2014 - Capacidad máxima 33m3/s Con vuelco directo al Río Riachuelo- Berazategui Riachuelo En ejecución - Capacidad prevista máxima 27m3/s de la Plata Florencio Varela Capacidad nominal de tratamiento 0,04 m3/s Fiorito Fiorito Capacidad nominal de tratamiento 0,90 m3/s Lanús Lanús Capacidad de tratamiento 0,27 m3/s Santa Catalina Santa Catalina Capacidad nominal de tratamiento de 0,17 m3/s Con vuelco al Sudoeste I Matanza Capacidad nominal total de 2,86 m3/s Sudoeste Sudoeste II Riachuelo Laferrere Prevista su construcción con capacidad máxima de 2,3 m3/s Barrio 1 Capacidad nominal de 0,017 m3/s . El Jagüel El Jagüel I Capacidad nominal de 0,46 m3/s . El Jagüel II Norte Norte Con una capacidad total de 1,80 m3/s Capacidad nominal es del orden de 0,38 m3/s. En ejecución el Hurlingham Hurlingham módulo 2 con un caudal nominal de tratamiento de 0,90 m3/s. Capacidad total proyectada de 1,28 m3/s. Subcuenca Pinazo Prevista su construcción. con vuelco al arroyo Pinazo. Campo de Pinazo Mayo Subcuenca Darragueira Prevista su construcción con vuelco al arroyo Claro. Darragueira Cuenca Finalizado el revamping dispondrá de una capacidad nominal Río de la Plata Bella Vista Bella Vista de tratamiento de 0,40 m3/s. Cuencas Con vuelco al Interiores Reconquista Finalizado el revamping de la planta dispondrá de una capacidad nominal de tratamiento de 0,40 m3/s. Con la obras Las Catonas Las Catonas de ampliación previstas alcanzará una capacidad de tratamiento de 1,39 m3/s. Finalizado el revamping y ampliación de la Planta dispondrá Paso del Rey Paso del Rey de una capacidad nominal de tratamiento de 0,42 m3/s. Capacidad nominal de tratamiento de 0,28 m3/s. Finalizado el Merlo Norte Merlo Norte revamping y ampliación de la planta dispondrá de una capacidad nominal de tratamiento de 0,59 m3/s. Finalizado el revamping y la ampliación de la planta dispondrá Ferrari Ferrari de una capacidad nominal de tratamiento de 0,83 m3/s. Belén de Escobar Capacidad nominal de tratamiento de 0,06 m3/s. Escobar Garín Capacidad nominal de tratamiento de 0,01 m3/s. Con vuelco al Escobar Prevista su construcción en Plan Director 2019-2023 Río Luján Champagnat Capacidad nominal de 0,28 m3/s. Pilar Maquinista Savio Capacidad nominal de tratamiento de 0,04 m3/s. Pilar Prevista su construcción en Plan Director 2019-2023 Guernica Capacidad nominal de tratamiento de 0,08 m3/s. con vuelco al río Presidente Perón Con la terminación de las obras de ampliación y regularización Sanborombón Presidente Perón de la planta, dispondrá de una capacidad nominal de tratamiento de 0,13 m3/s. Fuente: PMOEM 2019-2023 Tabla 1: Cuencas Hidráulicas del Sistema de Saneamiento Cloacal, y de Cuencas Hidrográficas. Configuración actual con Área de Concesión ampliada La Cuenca Berazategui abarca los vuelcos cloacales del sistema troncal de saneamiento de que opera AySA, que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Partidos de AySA 29 Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Vicente López, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown y parcialmente los Partidos de Esteban Echeverría, La Matanza, Morón, Tres de Febrero, San Martin, San Isidro y San Fernando. Además, recibe los vuelcos cloacales de Florencio Varela y Berazategui, constituyendo la cuenca hidráulica de mayor superficie del área concesionada por AySA. El Sistema troncal se compone del Colector Ribereño, Colector Costanero y las Cloacas Máximas Primera, Segunda y Tercera que confluyen en la Estación Elevadora Wilde, donde se somete a los efluentes a un cribado mecánico mediante un sistema de rejas y tamices que permite la remoción de residuos sólidos, tanto flotantes como en suspensión, mayores a 6 mm. También se procede a la extracción de arenas o cantos rodados que precipitan, para evitar el daño de los sistemas de bombeo. La Figura 3 presenta las cuencas cloacales y las cuencas hidrográficas de la Concesión. AySA 30 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Figura 3: División de Cuencas Cloacales Hidráulicas del Sistema de Saneamiento Cloacal, y de Cuencas Hidrográficas. Configuración actual con Área de Concesión ampliada AySA 31 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa La Estación Elevadora Wilde recibe aproximadamente el 50 % de los efluentes cloacales del Área Concesionada provenientes de la Primera, Segunda y Tercera Cloaca Máxima. Bombea diariamente un caudal medio de aguas residuales de 22 m3/s. Desde allí, las aguas residuales son elevadas y enviadas por gravedad a las instalaciones actuales de la Planta Berazategui, (inaugurada en 2014). Posteriormente se descargan a través del Emisario Berazategui en el Río de la Plata. Al inicio de la concesión de AySA este Sistema presentaba 4 problemas fundamentales:  Sobrecarga hidráulica en las Cloacas Máximas y áreas bajas ubicadas aguas arriba del Establecimiento Wilde; alta probabilidad de desbordes cloacales en las horas de máxima demanda o con lluvias.  Imposibilidad de ampliar el Servicio Cloacal en los Partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora con descarga en las Cloacas Máximas en el tramo Riachuelo – Wilde.  Falta de tratamiento en la descarga.  Falta de flexibilidad del sistema troncal del Sistema de Cloacas Máximas frente a emergencias. Estas limitaciones en la capacidad y calidad de prestación del Servicio se enmarcan en el desequilibrio entre las inversiones para los Servicios de Agua y Cloaca de las últimas décadas y el dinámico crecimiento poblacional y de las actividades del Área Metropolitana de Buenos Aires, acumulándose una demanda insatisfecha importante, para la cual se dispuso una solución de fondo para el tratamiento de los efluentes. En este contexto, cobra dimensión el Sistema Riachuelo ya que no sólo provee la solución estructural necesaria para la mejora operativa del Sistema, sino que funcionalmente brinda una flexibilización operativa, liberando capacidad en la Planta Berazategui para tomar los caudales de las expansiones futuras de zona sur. El Sistema Riachuelo (Figura 4) es una gran obra de infraestructura que permitirá dar solución integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los Desagües Cloacales del actual Sistema Troncal de Saneamiento, mejorando la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas y posibilitando en el mediano plazo la incorporación de 1,5 millones de personas al Servicio en el Sudoeste del Conurbano Bonaerense. El Sistema Riachuelo contempla la ejecución de las siguientes obras de infraestructura básica, (se indica el grado de avance físico al 30.06.2021) : • Colector de Margen Izquierda (CABA). Avance: 100% AySA 32 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa • Desvío Colector Baja Costanera (CABA – Avellaneda). Avance: 100% • Planta de –Pretratamiento y Estaciones de Bombeo (Avellaneda). Avance: 30% • Emisario Planta Riachuelo:  Tunel:100%  Instalación de risers: 100%.  Instalación de rosetas: 100% Actualmente sobre el tramo denominado Colector Margen Izquierda se están ejecutando las obras de enlace con las Cloacas Máximas y con el Colector Costanero, y las obras para la captación de los caudales en tiempo seco de los pluviales., En cuanto al Emisario se encuentran en ejecución la terminación del revestimiento interno de la cámara de carga y la construcción de la chimenea de equilibrio. Asimismo, se ha dado inicio a la ejecución de las denominadas obras de enlace hidráulico y se espera su finalización para el 30/11/2022. Figura 4: Sistema Riachuelo Breve descripción de los componentes del Sistema Riachuelo  Colector Margen Izquierda (CMI) El Colector Margen Izquierda es un conducto de 11 km de longitud dividido en dos tramos: AySA 33 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Tramo 1: 1.6 km de longitud y 800 mm de diámetro  Tramo 2: 9.5 km y 3200 mm de diámetro A dicho Colector se le suman 12 km de cañerías de Obras Complementarias. El Colector Margen Izquierda se inicia en la intersección de la Colectora de la Avenida General Paz y la Avenida Francisco Fernández de la Cruz y se desarrolla bajo ésta y las Avenidas Perito Moreno, Iriarte, Predio de la Estación Sola del Ferrocarril Belgrano Sur hasta llegar a la Estación Elevadora Boca Barracas ubicada en la Calle Benito Quinquela Martín entre las Calles Goncalvez Días y San Antonio en el Barrio de Barracas. Consiste en una obra de transporte e intercepción que tiene por objetivo principal el transporte de efluentes provenientes del radio servido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, interceptar los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con vuelco al Riachuelo y dar flexibilidad operativa al sistema de transporte de efluentes cloacales mediante la intercepción de la 2º y 3º Cloacas Máximas, con sus correspondientes obras complementarias.  Desvío Colector Baja Costanera (DCBC) El Desvío Colector Baja Costanera es un conducto de 5.5 km de longitud y 4500 mm de diámetro que enlaza la Estación de Bombeo Boca Barracas con la Planta de Pretratamiento Riachuelo. Para la acometida de este conducto a la Planta se construyó un recinto impermeable de 21 metros de diámetro y 35 metros de profundidad. Tangente a este, se construyó otro recinto similar con un diámetro de 45 metros y una profundidad de 24 metros en el que se instalará la Estación Elevadora de Entrada.  Planta de Pretratamiento Riachuelo La Planta de Pretratamiento Riachuelo, actualmente en construcción en la costa de Dock Sud (Avellaneda), realizará el proceso de pretratamiento de los líquidos recibidos desde el Desvío Colector Baja Costanera. El proceso de pretratamiento comienza por la captación de los residuos más groseros en la fosa de gruesos donde se reciben los efluentes cloacales conducidos por el Desvío Colector Baja Costanera a 37.47 m de profundidad 10, con el fin de proteger el sistema de bombeo de la Estación Elevadora de Entrada a la Planta, que posibilita que el líquido ascienda hasta el nivel prácticamente superficial para continuar el proceso por gravedad, desde allí se somete al líquido a: 10El pozo de llegada a Dock Sud del DCBC tiene la losa fondo a -18,47 m OSN y el terreno natural en cota + 19 m OSN, por lo que la profundidad real es de es 37,47 m. AySA 34 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  cribado grueso, medio y fino,  desarenado y desengrasado de los efluentes,  estación de bombeo de salida,  cámara de carga - emisario. El pretratamiento realizado en la Planta permite retirar los sólidos suspendidos o flotantes mayores a 50 mm en las rejas gruesas y hasta 6 mm en los tamices finos, conjuntamente con las arenas y las grasas que contienen los líquidos cloacales, evitando que lleguen al Río de la Plata.  Emisario Planta Riachuelo La descripción del Emisario Planta Riachuelo se presenta a continuación con detalle en el Punto 2.2. 2.1 Análisis de alternativas En el EIA “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, Volumen V: Emisario, Punto 2.3 Alternativas Estudiadas, se describen todas las alternativas analizadas para definir la metodología constructiva, traza, configuración del sistema conducto/difusores, costos de cada alternativa y aspectos ambientales en cada caso. Cabe mencionar que además de las variables mencionadas desde el diseño se tuvo en cuenta no interferir con vías navegables, áreas protegidas, etc. Si bien el proyecto que salió a licitación planteaba la posibilidad de ejecutar el conducto en zanja, durante el desarrollo de la ingeniería de detalle se decidió ejecutar el emisario con tunelera por razones constructivas. 2.2 Memoria descriptiva El Emisario Planta Riachuelo es un conducto de 4300 mm de diametro interno que construido bajo el lecho del Río de la Plata, con una longitud total de túnel de 10.5 km más un tramo final de difusión de 1.5 km, desde el cual emergen del lecho los risers con difusores en sus extremos, encargados de disipar los líquidos provenientes de la planta de pretratamiento, de forma tal que la capacidad de degradación del Rio de la Plata complete el proceso de depuración. Los efluentes serán conducidos por el Emisario desde la costa, hacia una zona de mayor escorrentía del río, que posee mayor energía de autodepuración. Las diluciones alcanzadas en esta zona del río son las adecuadas para favorecer la degradación bacteriana en forma AySA 35 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa rápida y sustancial siguiendo el proceso de la naturaleza, donde los microorganismos sufren una depuración natural. Los parámetros de diseño adoptados sobre la base de estudios previos y modelación matemática, permiten asegurar que no se excederá la capacidad de asimilación del río (25.000 m3/s de caudal medio), como se desarrolla más adelante. En caso de alguna falla, de muy baja probabilidad de ocurrencia en la Planta, ésta contará con un Sistema de Enlace Hidráulico que permitirá derivar caudal, total o parcialmente hacia el Emisario, y en caso excepcional hacia el Río de la Plata. Como se ha expresado, el conjunto de obras que componen el Sistema Riachuelo y Berazategui, contará con dos descargas al Río de La Plata, por medio de sus emisarios, que son imprescindibles y de carácter prioritario para normalizar las sobrecargas hidráulicas en las instalaciones existentes y permitir las expansiones de los servicios cloacales. La capacidad máxima de tratamiento de ambas plantas, Berazategui en funcionamiento y Sistema Riachuelo en ejecución, alcanzará los 60 m3/s. El Emisario ha sido proyectado para asegurar la disposición adecuada de los efluentes pretratados en la Planta Riachuelo y lograr su eficiente asimilación de acuerdo a la definición de los valores asociados a cada uso del Río de la Plata propuestos por la SAyDS en 2009. El emisario consiste, como fuera dicho, en un túnel subfluvial de 12 km de largo con un tramo difusor de 1,5 km en su extremo y caudal pìco de 27 m3/s, y se compone de: - Tramo Transporte: conduce el efluente pretratado bajo las aguas del Río de la Plata, hasta una distancia de la costa que permite atravesar los canales de navegación de acceso a los Puertos de Buenos Aires y Dock Sud, y asegurar una adecuada disposición. - Tramo difusor: este tramo tiene por objetivo lograr, mediante difusores, una mezcla íntima del efluente pretratado con el agua del Río de la Plata para completar el tratamiento, asegurando la calidad ambiental del cuerpo receptor de acuerdo a los niveles y usos establecidos por las normas vigentes. 2.2.1 Diseño del Tramo de difusión A continuación, se describe el diseño del Emisario Planta Riachuelo y las mejoras técnicas que se han desarrollado a partir del Proyecto original presentado en el Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo en el año 2008. AySA 36 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 2.2.1.1 Criterios de diseño 2.2.1.1.1 Calidad del efluente Las instalaciones de la Planta de pretratamiento están diseñadas para:  Un caudal máximo de 27,0 m3/s  Un caudal medio de 18,7 m3/s.  Un caudal mínimo de 12 m3/s. Características del efluente a tratar en Planta PARÁMETRO UNIDADES CONCENTRACIÓN PARÁMETRO UNIDADES CONCENTRACIÓN pH upH 7,6-7,9 SSEE mg/l 24 Sulfuros mg/l <1 SRAO (detergentes) mg/l 2,8 Sol. Sed. en 10 min ml/l 2 Sustancias Fenólicas mg/l 0,025 Sol. Sed. en 2 hs. ml/l 3 Arsénico µg/l <10 Materia en mg/l 116 Mercurio µg/l <1 Suspensión(TSS) Oxidabilidad Total mg/l 31 Cadmio µg/l <2 DBO5 mg/l 110 Cromo Total µg/l 140 DQO mg/l 205 Plomo µg/l 60 Tabla 2: Características del efluente a tratar. Criterio de diseño de la Planta Riachuelo 2008 11 El objetivo del Pretratamiento es eliminar residuos, arenas y flotantes según parámetros establecidos. La eliminación de DBO tiene lugar en un tipo de proceso no aplicable en este proyecto, no es esperable reducción significativa/mensurable de DBO en las instalaciones del pretratamiento. Características del efluente que recibirá el emisario:  Sólidos ≤ 6mm - Arenas: 80% de retención (δ = 2,65; d >/= 0,2 mm)  Flotantes: 60-80 % de eliminación de grasas (origen animal; sólido a la temperatura de operación, previo acuerdo sobre su definición, alcance y medición) 12 2.2.1.1.2 Calidad del Agua – Usos permitidos en el Río de la Plata La autoridad reguladora del Medio Ambiente de la República Argentina, por entonces Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) estableció en 2009, los criterios 11 La tabla 5 del presente (que se repite en tabla 14) indica los valores supuestos por P. Roberts y la actualización con las mediciones de los últimos 10 años de AySA, utilizados para la actualización de la modelación matemática de los emisarios. 12 Procedimiento del Standard Methods (2000) “2530 Floatables- 2530 B Particulate Floatables”, AySA 37 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa para la definición de los valores asociados a cada uso del río, mediante el uso de modelos matemáticos y análisis de los niveles de contaminantes para los diversos usos del agua, una guía de los niveles de base de contaminantes de los cuerpos de agua influenciados por el proyecto Matanza Riachuelo. En el documento de 2009 denominado “Modelación Matemática de la Cuenca Matanza- Riachuelo para el Estudio de Alternativas de Saneamiento”, elaborado por la SAyDS y la Universidad Tecnológica Nacional, se utilizaron como referencias internacionales las siguientes normativas y estudios: Referencias generales del documento: • Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) Marco Conceptual para el Establecimiento de Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua Ambiente. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento1.pdf • WHO (2004) Guidelines for Drinking-water Quality. Third Ed. Vol. 1 – Recommendation. • National Health and Medical Research Council (1990) Australian Guidelines for recreational use of water • WHO (2003) Guidelines for Safe Recreational Water Environments. Volume 1 - Coastal and Fresh Waters Durante el estudio realizado para el diseño de los emisarios (P. Roberts y B. Villegas, 2010) se realizaron simulaciones detalladas de calidad de agua para las ubicaciones finales y diseño adoptado de los difusores del emisario. En ese estudio fueron asumidos como apropiados los estándares de calidad para el uso de agua tipo III definido en dicho documento elaborado por la SAyDs, razón por la cual fueron tomados como base principal para el diseño del emisario. Sobre: Uso III – Apta para actividades recreativas sin contacto directo “Si bien para las actividades recreativas propuestas para este uso podría existir un eventual contacto con la misma, no se consideraría probable su ingesta, por lo cual las consideraciones sobre la protección de la salud y bienestar de las personas son menos restrictivas que para el caso de actividades recreativas con contacto directo, presentadas en la sección anterior. Nuevamente, a pesar de no estar incluido dentro de los criterios cuantitativos aquí establecidos, este uso requeriría estar libre de objetos sumergidos o flotantes, lo cual puede causar riesgos a la integridad de embarcaciones y usuarios. Podrían eventualmente evaluarse efectos asociados a la presencia de organismos no acuáticos que sean considerados vectores de enfermedades y/o generadores de molestias para el ser humano. El cumplimiento de la condición de valor límite se ha establecido para el 90% del tiempo. Es necesario destacar que existen pocas referencias que distinguen entre actividades recreativas con y sin contacto directo. Al respecto, se establecen valores numéricos solamente para el caso de AySA 38 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa contacto primario, habiendo para el caso de contacto secundario criterios más bien vinculados a aspectos estéticos o de percepción del individuo. Es por ello que, para el análisis de los niveles guía, se tuvieron en cuenta básicamente recomendaciones de la SSRH, del Consejo Nacional de Medio Ambiente del Brasil (CONAMA), la EC, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile (CONAMA), Australia y Nueva Zelanda. Para aquellos parámetros en los que no se dispuso de niveles guía para este uso, este grupo de trabajo optó por establecer como criterio aumentar en uno a dos órdenes de magnitud los correspondientes a Uso II.” Referencias específicas para establecer los criterios del Uso III: • National Health and Medical Research Council (1990) Australian Guidelines for Recreational Use of Water • Subsecretaría de Recursos Hídricos - Niveles Guía de Calidad, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento1.pdf • Conselho Nacional do Meio Ambiente (2005) Resolução Nº 357 • Conselho Nacional do Meio Ambiente (2000) Resolução Nº 274 • Comunidad Económica Europea (EC). Real Decreto 1541 de 1994. Aguas Superficiales Destinadas a la Producción de Agua Potable. • Comisión Nacional del Medio Ambiente – Gobierno de Chile (CONAMA) (1999) Guía para el Establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas • Australian and New Zealand Environment and Conservation Council - Agriculture and Resource Management Council of Australia and New Zealand. National Water Quality Management Strategy (2000) Australian and New Zealand Guidelines for Fresh and Marine Water Quality Esta guía se basa en seis categorías de uso de agua que se resumen en la Tabla 3 13. Sin embargo, la autoridad ambiental establece claramente que las descargas de fuentes puntuales como emisarios, producen zonas de uso limitado en su entorno, (es decir, zonas que pueden no cumplir ninguna de las condiciones de uso), y que la extensión espacial de esta zona debe ser analizada, caso por caso, para determinar la aceptabilidad de la descarga correspondiente en el lugar designado. 13Fuente: SAyDS y UTN (2009) Modelación Matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el Estudio de Alternativas de Saneamiento; Roberts, P. J. W., y Villegas, B. (2010). Modelado de los emisarios propuestos para Buenos Aires - Informe Final. Preparado para Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), diciembre. Anexo D AySA 39 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Es necesario destacar que los otros usos más exigentes en términos de calidad de agua definidos en el documento de la SAyDS son referenciales y no corresponden a ninguna norma específica, representando únicamente una recopilación de parámetros obtenidos de diversas normas internacionales que no son compatibles entre sí y que no han sido estudiados para verificar su factibilidad de aplicación al Río de la Plata. Como ejemplo, cabe mencionar que en su base el Río de la Plata no cumple con el denominado uso tipo V. Es decir, las concentraciones de fondo del Río de la Plata para algunos parámetros son mayores a los valores límites indicados para este tipo de uso. En el sector del Río de la Plata donde se prevén las descargas de los emisarios se observa que estos límites son superados al menos en fósforo, cromo y plomo. AySA 40 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único ordenado Etapa operativa Tabla 3: Criterios utilizados para la definición de los valores asociados a cada uso del río. SAyDS 2009 AySA 41 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 2.2.1.2 Tramo de difusión - Proyecto original 2010 Para obtener la disposición adecuada de los efluentes pretratados en el Río de la Plata, asegurando la calidad ambiental de acuerdo a los niveles guía, a través de los nuevos emisarios, en 2009 y con el aval del Banco Mundial, se recurrió a la contratación de un experto en diseño de emisarios que utilizó un modelo matemático para tal fin. La modelación matemática permitió:  Diseñar los difusores de los Emisarios para garantizar la dispersión más eficiente en el Río de la Plata para aprovechar al máximo la capacidad de autodepuración del cuerpo receptor.  Determinar el área de mezcla fuera de la cual la calidad del cuerpo receptor no debe perturbarse. Figura 5: Implantación general de los Emisarios (2010) 2.2.1.2.1 Modelado de los Emisarios para Buenos Aires Para el diseño de los Emisarios se contrató al experto internacional Dr. Philip J. W. Roberts quien realizó un estudio exhaustivo de dichos Emisarios en base a estudios antecedentes AySA 42 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa realizados por AySA, datos básicos aportados por mediciones de campo y aplicando modelos matemáticos específicos 14. (En el Anexo V se encuentra el Informe Final 2010)- Como resultado del Estudio se definieron las ubicaciones y extensión de las zonas de difusión, (zona donde se ubicarían los risers y difusores), para cada Emisario. Los resultados obtenidos en este Estudio, (que resultó satisfactorio para el Banco Mundial), mostraron que, con el diseño propuesto para la zona de difusión y las características de los difusores adoptados para los Emisarios, el efluente se mezclará adecuadamente a lo largo de la columna de agua y será lateralmente uniforme a unos pocos cientos de metros de los difusores. Se verificó asimismo que no se producirían impactos en las tomas de agua, (Toma de Planta San Martín y Toma de Planta Belgrano), y/o en la costa. Ni existencia de problemas de eutrofización debido a los vertidos de los emisarios. 2.2.1.2.1.1.1 Desarrollo modelo matemático P. Roberts 2010 El propósito de este Estudio fue determinar mediante un modelado matemático del Río de La Plata, el diseño de las áreas de difusión de los Emisarios y analizar los efectos de esta difusión de efluentes pretratados en el Río de la Plata. Para calibrar el modelo, en 2009 se pusieron en marcha distintos estudios tendientes a recabar la mayor cantidad de datos posibles, tanto de calidad del Río de la Plata y de los efluentes que llegarán a los Emisarios, como también, datos meteorológicos e hidrodinámicos, en particular de los últimos kilómetros de las trazas de los Emisarios. Estos estudios consistieron en la medición de diversas propiedades físicas del río, incluyendo también seis perfiladores acústicos de corrientes Doppler, (ADCPs), y tres estaciones meteorológicas que registraron datos durante al menos un año. Se realizaron diez experimentos con derivadores equipados con GPS cerca de los difusores de los Emisarios propuestos para obtener trayectorias de Lagrange. Se realizó mensualmente el perfilamiento CTD, (conductividad, temperatura y profundidad), de la columna de agua. Se ejecutó el levantamiento batimétrico en el área de los difusores, consistente en mediciones del lecho en líneas perpendiculares y paralelas a la costa. 14Roberts, P. J. W., y Villegas, B. (2010). “Modelado de los emisarios propuestos para Buenos Aires - Informe Final”. Preparado para Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), diciembre. AySA 43 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Se construyó un modelo matemático hidrodinámico y de calidad del agua de todo el Río de la Plata con una malla de alta resolución en torno a los emisarios. El modelo se calibró por comparación con las mediciones de campo. El modelo se utilizó para determinar el diseño de los Emisarios y sus difusores y para determinar, de forma más acabada, sus potenciales impactos ambientales. Para ese Estudio se analizaron los datos de un año completo, entre junio del 2009 a junio del 2010, tomando en cuenta los diseños de Emisarios y difusores recomendados, se analizaron diluciones de campo cercano y simulaciones bacterianas durante todo el período y simulaciones de otros parámetros de calidad del agua para cuatro meses diferentes representativos de cada estación meteorológica. Además, se estudiaron otras variables importantes a considerar: el efecto de los caudales de los tributarios en el barrido, la dilución y el impacto de eventos tipo sudestada en el destino y transporte del campo contaminante y la calidad del agua, los efectos de mareas muy bajas, el efecto de variar las tasas de descomposición bacteriana, y el efecto de variar las concentraciones de bacterias en la fuente. Los modelos hidrodinámicos fueron configurados, calibrados y validados usando los datos disponibles. Las principales variables utilizadas por el modelo son la batimetría, las condiciones de frontera abierta, (niveles de agua), la hidrología de la cuenca adyacente, (afluentes del Río), y las condiciones meteorológicas sobre el río, (vientos). La modelación hidrodinámica y de calidad del agua se realizó mediante la herramienta Delft3D. Delft3D es un sistema de modelado para investigar la hidrodinámica, el transporte de sedimentos, la morfología y la calidad del agua en lagos, ríos, aguas costeras y estuarios. Cuenta con módulos integrados para simular las variaciones temporales y espaciales de seis fenómenos diferentes y sus interconexiones. Para el modelado hidrodinámico, se utilizó Delft3D-FLOW. Este módulo usa una cuadrícula curvilínea para hacer cálculos de flujo no- permanente y de fenómenos de transporte derivados de las mareas y de fuerzas meteorológicas. El destino y el transporte de las descargas se modelaron utilizando el Delft3D-PART y el Delft3D-WAQ. PART que es un modelo de seguimiento de partículas y el WAQ que es un modelo de calidad del agua basado en el concepto de gradiente de difusión. Los modelos se corrieron en sus modos de dos dimensiones, (promediados en la profundidad). El Delft3D-FLOW resuelve las ecuaciones de flujo no-permanente en aguas poco profundas utilizando una hipótesis hidrostática. Incluye el forzamiento debido a las mareas, la fuerza de Coriolis, flujos de densidad, términos de gradiente de presión en las AySA 44 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa ecuaciones de movimiento, y viento y presión atmosférica variables en el tiempo y el espacio. Las fuerzas motoras son las condiciones en los límites abiertos, (niveles de agua), las entradas de los ríos adyacentes, y la meteorología, (vientos). Hay dos temas importantes sobre la calidad del agua a tener en cuenta: los contaminantes microbiológicos, (bacterias patógenas, virus, protozoos y parásitos), y la degradación del ambiente. La degradación ambiental se genera principalmente cuando los contaminantes de las aguas residuales exceden las capacidades de asimilación de los ecosistemas con la consiguiente acumulación de sustancias nocivas y la posible eutrofización debida a los nutrientes y la reducción del oxígeno disuelto. Para analizar estos temas se realizaron simulaciones detalladas de calidad de agua para las ubicaciones finales del Emisario y los diseños de los difusores. Los estándares de calidad para el uso de agua tipo III "uso permitido para actividades recreativas sin contacto directo” de acuerdo con los niveles guía propuestos por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (SAyDS, 2009), fueron asumidos como apropiados sobre la base de la experiencia internacional para soluciones de sistema emisario similares al Sistema Riachuelo, objeto del estudio. Las concentraciones de los efluentes, los niveles base para el río y las diluciones necesarias para lograr los principales requerimientos de la calidad del agua, se resumen en la Tabla 4 junto con los módulos del modelo y los dominios utilizados para simularlos (resultados 2010). Tabla 4: Valores asumidos para concentraciones del efluente. 2009. Niveles base en río y estándares de calidad para uso III AySA 45 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Las Series de tiempo diarias para las descargas del efluente: para el Emisario Planta Riachuelo la descarga mínima (según valores previstos en aquel momento) era de 16.0 m3/s, la descarga promedio era de 18.5 m3/s, y la descarga pico era de 25.0 m3/s. Para el emisario Berazategui la descarga mínima es de 21.0 m3/s, la descarga promedio es de 25.0 m3/s y el pico es de 33.5 m3/s. Simulaciones de calidad del agua: se dividieron en dos grupos principales: conservativos y no-conservativos. Los parámetros no-conservativos se simulan en dos grupos: bacterias y aquellos relacionados con la degradación ambiental. Diferentes enfoques se utilizaron para modelar las diferentes sustancias. Hay dos formas principales para predecir el transporte de contaminantes y el decaimiento en el campo lejano: un enfoque Euleriano o un enfoque Lagrangiano. El modelo Delft3D permite ambos.  Parámetros Conservativos: de acuerdo con la Tabla 4, la concentración de fenoles en el efluente es de 40 μg/l y el nivel base del río es de 10 μg/l. Por lo tanto, el estándar de calidad de agua de 100 μg/l nunca será superado, incluso sin tener en cuenta la dilución del emisario. Del mismo modo, la concentración de detergentes en el efluente es de 2 mg/l, y la concentración de fondo del río de 0,2 mg/l. Por lo tanto, la norma de calidad de agua de 5 mg/l nunca será superada. No se han establecido regulaciones para el plomo y el cromo. El nivel de fondo en el río para cada uno de ellos es de 5 μg/l. Por lo tanto, para diluciones de 20:1 las concentraciones del río serán de 6.2 μg/l para el plomo y 9.5 μg/l para el cromo. Las elevaciones sobre los niveles base son de 1,2 y 4.5 μg/l para el plomo y el cromo respectivamente.  Parámetros No-conservativos, Bacterias: de acuerdo con la autoridad ambiental, (SAyDS, 2009), el contaminante de mayor preocupación son las bacterias debido a su impacto potencial sobre la Salud Pública. Las normativas sobre los parámetros bacterianos se basan sólo en E. coli, por lo tanto, se realizaron predicciones de los impactos de E. coli. El modelo hidrodinámico Delft3D_PART, se ejecutó desde abril del 2009 a junio del 2010. Los resultados generados por la modelación permiten realizar las siguientes afirmaciones:  No hay impacto en las tomas de agua o la costa cercana. Esto también es válido para las simulaciones hechas con cero decaimiento bacteriano.  El impacto bacteriano disminuye rápidamente con la distancia desde el difusor.  El área afectada por los vertidos es relativamente constante durante todo el año. AySA 46 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  El estándar tipo III especifica que el nivel de 20.000 por cada 100 ml no debe superarse más de 10% del tiempo. Para Berazategui, la longitud de la zona donde se supera este límite es de unos 15 km de largo por 3 km de ancho, para Riachuelo es de alrededor de 13 km por 2 km.  Sensibilidad a la Tasa de Decaimiento: El impacto bacteriano depende de la tasa de decaimiento, (T90). Las simulaciones realizadas suponen que el T90 varía durante el día entre 5-24 horas. Una simulación adicional se ejecutó con un T90 variando entre 5-12 horas para el mes de agosto de 2009 con una concentración del efluente de 2.4X107 per 100 ml. Los resultados son muy similares.  Sensibilidad a diferentes concentraciones de efluente: Para las ubicaciones y configuraciones de difusor seleccionadas se realizaron análisis de sensibilidad para diferentes concentraciones de efluente utilizando el módulo PART. Las concentraciones seleccionadas fueron 2.4X106, 5.0X106, 8.0X106, 1.0X107, 2.4X107, y 1.0X108 per 100 ml. El primer valor representa el valor más bajo registrado y el último el más alto. Las simulaciones se realizaron con los resultados hidrodinámicos para diciembre de 2009. Los resultados se muestran en la Figura 6 como el porcentaje de tiempo que un nivel de E. coli de 20,000 por 100 ml es superado con el fin de compararlos con la Norma de calidad del agua para el uso del agua Tipo III. Se puede observar que los contornos son similares para concentraciones de la fuente mayores de 8.0X106 por 100 ml; y los contornos se reducen significativamente cuando las concentraciones se reducen por debajo de ese valor y el área afectada es muy pequeña cuando la concentración se reduce hasta 2.4X106 por 100 ml. La razón de este aparentemente comportamiento anómalo es la dilución de campo cercano la cual se vuelve cada vez más importante a medida que la concentración en la fuente se reduce, (por lo menos cuando las concentraciones en el Río se reducen por debajo de 20,000 por 100 ml). AySA 47 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 6: Sensibilidad del cambio de la concentración en la fuente en la Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 por 100 ml. (Diciembre 2009)  Otros Parámetros No-conservativos: Con base en el comportamiento de la pluma para las simulaciones de E. coli indicadas arriba y el análisis del comportamiento de las corrientes durante los eventos de sudestada, se seleccionaron los meses de julio, septiembre y diciembre del 2009 y marzo del 2010 para evaluar las variaciones estacionales de otros componentes no conservativos. Estos se realizaron con el módulo Delft3D-WAQ el cual da cuenta de las interacciones entre nutrientes, DBO y OD para evaluar los procesos de eutrofización en el cuerpo de agua y el posible crecimiento de las algas (diatomeas) debido a los vertidos de los Emisarios. Las series de tiempo simuladas para los parámetros de calidad seleccionados para julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo del 2010 en los puntos de observación situados a unos 200 metros de los centros de los difusores de Berazategui y Riachuelo, muestran un comportamiento similar para todos los periodos estacionales y no indican ningún problema de contaminación importante. Los niveles de los parámetros cumplen siempre las normas para el uso de agua tipo III. El Fósforo total fue siempre inferior a 0,4 g P/m3 AySA 48 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa y no hubo crecimiento de algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización generados por los vertidos de los emisarios. El nivel de NO3 nunca fue superior a 2,2 gN/m3, los valores de DO nunca cayeron por debajo del valor límite, presentando concentraciones medias en torno al 6,5 g/m3. Las concentraciones de DBO fueron siempre menores de 10 gO2/m3. No se predijeron impactos en las tomas de agua o la línea de costa. La conclusión del consultor P. Roberts, que indica, luego de un estudio de modelación de calidad de agua, que no habrá crecimiento de algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización generados por los vertidos de los emisarios, queda respaldada al no observarse floraciones algales en la zona del actual emisario Berazategui que descarga un caudal medio similar al caudal de diseño del emisario Riachuelo con una zona de difusión de solo 100 m de longitud, lo que hace que tenga una dilución inicial mucho menor a la dilución de diseño de los futuros emisarios. Adicionalmente, los niveles de nutrientes que aportará el emisario Riachuelo no serán sensiblemente superiores a los que presenta el Rio de la Plata en su base (Ver más abajo Tabla 5: Comparación concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020), lo que sustenta la conclusión mencionada anteriormente. Efecto de eventos tipo sudestada en la calidad del agua Tomando como ejemplo dos eventos de sudestada: septiembre 2-4 y septiembre 27-29 del 2009, al inicio de las mismas las primeras componentes principales son predominantemente negativas, (entrando al estuario), aumenta la elevación del nivel del agua y más agua fluye hacia dentro del estuario. Después de que el viento amaina, el exceso de agua fluye hacia fuera del estuario, las corrientes son predominantemente positivas, (saliendo del estuario). Debido a que la concentración de bacterias no es más alta de lo normal y la forma de la pluma es similar, se puede concluir que esta sudestada no afectó significativamente la calidad del agua. Si bien puede generar excursiones más largas de la pluma hacia aguas arriba, no se produce ningún efecto en las tomas de agua. Efecto de eventos de marea baja en la calidad del agua En ocasiones, el Río de la Plata muestra niveles de agua muy bajos, como los registrados en junio 29-30 y julio 22-23 del 2009, debido al efecto de vientos fuertes del suroeste. Las simulaciones mes a mes presentadas arriba, no mostraron efectos en la costa o cerca de AySA 49 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa las tomas de agua en estos o en otros períodos. La Figura 7 muestra cuadros de la animación de la pluma de Berazategui durante el evento de marea baja, (spring tide), que se produjo entre el 22 y el 23 de agosto del 2009. La pluma claramente se mueve hacia adelante y hacia atrás a lo largo del eje principal del Río sin afectar a las tomas de agua o la costa. Figura 7: Pluma de Berazategui durante el evento de marea baja. Agosto 22-23, 2009. AySA 50 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 2.2.1.3 Actualización y mejoras técnicas del proyecto Originalmente el Proyecto del Emisario asociado a la Planta Riachuelo, se diseñó para ser ejecutado mediante túnel revestido con dovelas prefabricadas, (tecnología TBM EPB), para el tramo transporte, e instalación de tubos prefabricados de hormigón apoyados sobre pilotes en zanja dragada, para el tramo de difusión. Una de las modificaciones sustanciales del Proyecto fue ejecutar ambos tramos del emisario en túnel, eliminando el dragado en aguas del Río de la Plata y las correspondientes obras marítimas necesarias para esta metodología. De esta forma se mejoró notablemente la dinámica de construcción del Emisario, ya que el Río de la Plata posee un comportamiento de mareas, y eventos extremos de Sudestada, o retiro de las aguas por efectos del viento Pampeano, que limita los días de trabajo en sus aguas. Además, se sumó al proyecto la definición de las especificaciones técnicas de los risers surgidas del estudio mencionado realizado por el experto Ing. P. Roberts en 2010. Al eliminar la construcción por dragado, se tuvo que resolver la instalación de los risers desde dentro del emisario. Para ello, se le solicitó en el año 2016 a la Contratista Salini – Impregilo, que propusiera la tecnología constructiva para el posicionamiento de los risers. La modificación de la metodología constructiva del emisario necesitó entonces de las siguientes modificaciones al proyecto original: • Modificación de traza: variación del nivel altimétrico del túnel en la zona de difusión. • Ubicación de risers en el tramo difusor. 2.2.1.3.1 Variación del nivel altimétrico del túnel en la zona de difusión. El cambio de método constructivo del tramo de difusión, requirió más estudios sobre el río. Durante el mes de julio de 2018 se desarrollaron investigaciones geotécnicas adicionales sobre la traza del tramo difusor, las cuales derivaron en una actualización del perfil geotécnico. La campaña geotécnica, consistente en sondeos CPTU 15, fue llevada a cabo para definir con mayor precisión los horizontes de transición entre los estratos de suelo conocidos a los fines de tener una mejor valoración del procedimiento constructivo y de la fuerza de empuje asociada. 15 Cone Penetration Test son un tipo de prueba que se realiza in situ, sobre el terreno mediante la penetración de una punta cónica de forma continua y constante que mide la resistencia por punta (qc) a la penetración y el rozamiento lateral (fs) de dicha punta. La punta cónica también puede disponer de un sensor que mida la presión intersticial (u). En este caso, el ensayo se denomina piezocono o prueba CPTU. AySA 51 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa El procedimiento de hincado de risers, (Risers Concept), consiste en la introducción mediante empuje mecánico del risers en tramos sucesivos de 1.80m de longitud. Los estudios llevados a cabo para valorar la fuerza de hincado requerida identificó, en una etapa temprana, el mayor requerimiento de empuje asociado con la necesidad de atravesar el manto de arenas densas de la formación Puelche para lo cual se incorporó un procedimiento de hidrolavado a alta presión que, neutralizando la elevada presión efectiva del suelo, facilite la penetración del riser. Durante el uso del hidrolavado se previó la remoción de suelo, encauzándola por el túnel (siguiendo los mismos procedimientos de gestión aplicados para la remoción de material durante la excavación del túnel). Las pruebas llevadas a cabo mediante Displacement Head Test permitieron probar la eficiencia del método para atravesar el material arenoso manteniendo las fuerzas de hincado bien por debajo del valor máximo de diseño de 400 toneladas. Por lo tanto, los ensayos demostraron que el riesgo de la presencia del estrato arenoso podía ser debidamente manejado. No obstante, se identificó como medida adicional de mitigación la posibilidad de acotar el espesor de manto de arena a atravesar y de allí surgió la posibilidad de evaluar la elevación del perfil altimétrico. El nuevo perfil geométrico queda definido de la siguiente manera:  La elevación de la traza se materializa desde la progresiva 8+986 hasta la progresiva 10+058 con una pendiente de 3 0/00 en forma previa a la curva planimétrica existente. La elevación es de unos 3 metros aproximadamente  Se mantiene la misma pendiente en todo el tramo de difusión por lo cual no hay variación relativa entre la cota de salida de los mismos. La Figura 8 presenta el nuevo perfil geométrico y la Figura 9 el cambio de trazado altimétrico. Como conclusión de la elevación del cambio de trazado altimétrico se desprende que:  El acortamiento de la longitud de los risers, (en aproximadamente 3 m), sumado a la introducción de una doble curva vertical previa al comienzo del tramo difusión, no genera impacto hidráulico, es decir no hay un cambio en los niveles de presión máxima del sistema.  A nivel estructural, el efecto del ascenso de la napa introduce un ligero aumento del nivel de tracción en el escenario excepcional de cargas y como consecuencia de la reducción de la cobertura del suelo, no obstante, el nivel de tracción es puntual en la sección y muy inferior al valor de diseño adoptado para la sección 0+676m. AySA 52 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  El ajuste estratigráfico llevado a cabo como resultado de la campaña geotécnica de CPTU y la consecuente caracterización detallada de los suelos de transición, redundó en una menor ovalización de la sección del túnel, menor flexión y esfuerzos axiales más uniformes que, en su conjunto permiten brindar una condición de mayor confinamiento estructural. Figura 8: Perfil geométrico actualizado AySA 53 Sistema Riachuelo Evaluación ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único ordenado Etapa operativa Figura 9: Cambio de trazado altimétrico en tramo de difusión AySA 54 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 2.2.1.3.2 Rediseño del tramo difusor (2016) Como derivación de la variación en la forma de ejecutar el tramo de difusión surge una nueva actualización del proyecto relacionada con la ubicación detallada, cantidad y metodología constructiva para la colocación de los risers, siempre respetando las recomendaciones de los Estudios de difusión realizados. El proyecto original contemplaba un tramo de difusión de 1,5 km, con 31 risers, instalados en tubos prefabricados de hormigón apoyados sobre pilotes cuya construcción se planteaba fuera del conducto principal, requiriendo el uso de equipos en la superficie y buzos tácticos para el posicionamiento de cada riser. El proyecto mejorado propone el desarrollo de un método constructivo innovador que permite la colocación de los difusores desde dentro del túnel de dovelas construido con tecnología TBM, evitando las maniobras de construcción desde la superficie del río 16. La ingeniería de detalle definió además la instalación de 34 raisers. El proceso constructivo del sistema de difusión implica el hincado de los tubos (risers) desde el interior del túnel. Dicho hincado se realiza en correspondencia de dos anillos especiales, denominados ‘Anillo de Lanzamiento’ y ‘Anillo de Posicionamiento’ los cuales permiten mediante un sistema de ajuste preciso garantizar la verticalidad del riser y facilitar el hincado. El sistema de cada riser está constituido por el anillo de posicionamiento de 1 metro de ancho, el cual permite el ajuste de verticalidad del riser en el anillo de lanzamiento, el anillo de lanzamiento con 1.40 m de ancho, el riser propiamente dicho, y el difusor. El anillo de lanzamiento está compuesto por una dovela híbrida en corona, la cual está provista de una cabeza de lanzamiento en acero inoxidable anclada a la misma la cual permite el pasaje de los tubos risers durante el hincado. Esta cabeza está provista de un sistema de sellos multilabial del lado interior los cuales garantizan la estanqueidad del túnel. El segmento de riser es un tubo de acero de 675 mm de diámetro interior con 18 mm de espesor con una longitud aproximada de 1.80 m unido entre sí mediante una conexión del tipo ‘balljoint’. En el extremo del riser se encuentra el difusor unido mediante una brida al segmento de riser hincado. 16El régimen hidrográfico del Río de la Plata dificulta el trabajo en el río, perjudicando el ritmo de una obra con ejecución de tareas embarcadas o sumergidas. AySA 55 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Los risers serán hincados mediante un equipo especialmente diseñado para tal fin a través de la dovela especial provista de una cabeza de hincado. 2.2.1.3.2.1 Instalación de anillos especiales En la secuencia fotográfica puede apreciarse el proceso de colocación de anillos especiales. (Figura 10) Figura 10: Colocación de anillos especiales 2.2.1.3.2.2 Instalación de risers Como se ha dicho, el procedimiento de hincado de risers, (Risers Concept), consiste en la introducción mediante empuje mecánico del riser en tramos sucesivos de 1.80m de longitud desde el interior del túnel. El hincado de los risers, se realiza mediante un equipo especial, que se encarga de empujar el riser hacia el lecho mediante una serie de gatos dispuestos simétricamente a ambos lados del eje longitudinal, los cuales distribuyen la carga de hincado uniformemente sobre la estructura del túnel. La Figura 11 muestra un esquema de todas las subpartes que conforman la maquinaria de hincado, y se destaca en particular el carro de empuje compuesto por los 26 gatos que distribuyen la carga. Montaje del equipo de hincado de risers: el montaje comprende: bajar y ensamblar el equipo de Jacking o hincado, transporte del equipo dentro del túnel e iniciar la instalación desde el final del túnel (riser 34 y 33). AySA 56 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 11: Equipo de Jacking.  Tubos risers El segmento de riser es un tubo de acero de 675 mm de diámetro interior con 18 mm de espesor con una longitud aproximada de 1.80 m unido entre sí mediante una conexión del tipo ‘balljoint’. En el extremo del riser se encuentra el difusor unido mediante una brida al segmento de riser hincado. Figura 12: Tubos Risers AySA 57 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Posicionamiento del equipo de hincado Una vez realizado el montaje del equipo de hincado se realizará:  Posicionamiento inicial por medio de la locomotora  Alineación de los equipos (longitudinal y transversal)  Extensión de los pistones de soporte  Extensión de los estabilizadores superiores  Nivelar y centrar la plataforma de empuje Figura 13: Riser. Cabezal de penetración (DH) 17 Figura 14: Detalle cabezal La siguiente secuencia (Figuras 15 a 18) ilustra el proceso de colocación de risers. 17 Fuente: Presentación Salini-Impregilo-lote-3-seminario-sistema-riachuelo. Septiembre 2019 AySA 58 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa ETAPA TAREAS 1 Colocar Segmento Inicial sobre el espaciador 2 Levantar plataforma de empuje 1 3 Activar PIPE Breaker para mantener el segmento (IS1) 4 Bajar la plataforma de empuje 1 Realizar conexión atornillada Riser-DH Implementar correcciones angulares utilizando Pipe 2 Breaker 2 3 Conectar las lìneas de suelo y agua a DH 4 Desbloquear la DH SEGMENTOS INICIALES IS1 y IS2 Pasar las lìneas de suelo y aua a travès del segundo 1 Segmento Inicial 2 Colocar el Segmento (IS2) encima del espaciador 3 Conectar los extremos de las lìneas de suelo y agua a 3 las plantas 4 Levantar plataforma de empuje Mantener el segmento (IS2) utilizando el Posicionador 1 Risers 4 2 Bajar la plataforma de empuje Realizar conexión atornillada entre los segmentos IS2 3 y IS3 1 Levantar plataforma de empuje 2 Desactivar el Piper Breaker 5 3 Iniciar la primera penetraciòn 4 Hidro-demolición y evacuación de suelos operando Despuès de terminar una carrera completa, activar 5 Pipe Breaker Figura 15: Risers. Colocación de segmentos iniciales IS1 y IS2 AySA 59 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa ETAPA TAREAS Pasar las líneas de suelo y agua a través del 1 segmento Standard (SS) 1 2 Colocar SS encima de Air-Mover Reconectar las íneas a las plantas y abrir 3 válvulas 1 Levantar plataforma de empuje 2 Desactivar Piper Breaker 2 3 Iniciar la segunda penetración SEGMENTOS INTERMEDIOS SS Hidro-demolición y evacuación de suelos 4 operando Despuès de terminar una carrera completa, 5 activar Pipe Breaker para mantener el segmento SS 1 Bajar plataforma de empuje 3 2 Extender espaciador sobre la plataforma de 3 Levantar plataforma de empuje 1 Desactivar Piper Breaker 2 iniciar penetración Hidro-demolición y evacuación de suelos 3 operando 4 Despuès de terminar una carrera completa, 4 activar Pipe Breaker para mantener el segmento SS 5 Bajar plataforma de empuje Cerrar las válvulas de las líneas de agua y 6 suelo y desconectarlas de la planta Figura 16: Risers. Colocación de segmentos intermedios SS AySA 60 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa ETAPA TAREA 1 Insertar anillo de sellado en el Segmento Final (ES) 2 Pasar líneas a través del segmento( ES) 1 3 Colocar el ES sobre el espaciador 4 Reconectar las lìneas y abrir válvulas 5 Realizar conexión estándar (esferas) 1 Desactivar Pipe Breaker 2 Iniciar penetración 2 Hidro-demolición y evacuación de suelos NO están 3 operando Despuès de terminar una carrera completa, activar Pipe 4 Breaker para mantener el segmento ES 1 Bajar la plataforma de empuje SEGMENTO FINAL ES 3 2 Colocar el espaciador adicional sobre el espaciador 3 Desactivar Pipe Breaker Iniciar la penetración hasta completar la inserción del 1 segmento ( ES) 4 2 Despuès de completar la insercón activar Pipe Breaker 3 Bajar la plataforma de empuje 1 Realizar la conexión atornillada Riser-Túnel de finalización 2 Levantar la plataforma de empuje 3 Desactivar Pipe Breaker 5 4 Bajar la plataforma de empuje 5 Enroscar las líneas dentrodel Riser 6 Taponar el Riser atornillando el taón Tempral Figura 17: Risers. Colocación de segmento final ES AySA 61 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 18: Risers. Colocación de la roseta y hormigonado del túnel. 2.2.1.3.3 Balizamiento El sistema de balizamiento ha sido diseñado para permitir la señalización de la posición del tramo difusor; considerando lo especificado por el Servicio de Hidrografía Naval. Conforme AySA 62 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa a esto, se instalaron 5 boyas Tipo II-B. El sistema quedó compuesto por 1 boya Cardinal Norte, 1 boya Cardinal Sur, y 3 boyas especiales; tal como se observa en la Figura 19. La instalación se realiza bajo supervisión y control de la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables. Figura 19: Ubicación del sistema de balizamiento y tipo de señales de balizamiento 2.2.1.3.4 Sistema de Enlace hidráulico El Sistema de Enlace Hidráulico de la Planta Riachuelo, tiene como objetivo desviar el efluente, en circunstancias de falla o mantenimiento de alguna de las instalaciones electromecánicas de la Planta, evitando que el Sistema Riachuelo colapse y pueda generar volcamientos a vía pública. AySA 63 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa El Enlace se encuentra dentro del mismo predio, y se vincula con las distintas instalaciones electromecánicas, entre la Estación Elevadora de Entrada, la Estación de Bombeo de Salida y el Emisario. En cada instalación existe un punto de vinculación con el enlace que permiten la apertura o cierre del circuito hidráulico en los diversos escenarios que circunstancialmente se presenten durante la operación. Este Sistema permitirá, ante alguna contingencia que impida su correcto funcionamiento de las instalaciones, derivar el caudal, total o parcialmente, hacia el Río de la Plata. Adicionalmente se previeron escenarios excepcionales, de muy baja probabilidad de ocurrencia, que contemplan una descarga directa el Río de la Plata, para ser utilizado como último recurso ante una condición de falla total que pueda generar desbordes masivos de los conductos que componen el Sistema Riachuelo, en CABA y Avellaneda (Colector Margen Izquierda, intercepciones y Desvío Colector Baja Costanera.) AySA 64 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 3 CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE 3.1 Descripción del sitio El Emisario Planta Riachuelo inicia su recorrido, a más de 40 mts de profundidad, en el extremo sudeste del predio de implantación de Planta Riachuelo, y se desarrolla bajo el lecho del Río de la Plata, en una traza que tiene una inclinación hacia el norte con respecto a la costa de 100° aproximadamente, como se observa en las Figuras 20 y 21, que corresponde al predio total de la Planta que ha sido rellenado para poder iniciar las obras. Figura 20: Implantación del acceso al emisario en el predio de la Planta Riachuelo AySA 65 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 21: Localización del pozo de ataque para la construcción del túnel El túnel se extiende 10,5 km por debajo del lecho del Río de la Plata, y en los 1500mts siguientes emergen del lecho 34 risers cuyos difusores quedarán por debajo del nivel de pelo de agua del río, incluso en ocasión de bajante del río. La profundidad media del Río de la Plata en la zona de difusión es de 5 metros, las rosetas de difusión se sobresalen unos 70 centímetros del fondo, por lo tanto quedan a una profundidad de entre 4,10 y 4,30 m aproximadamente. Para el diseño de la traza se ha tenido en cuenta no interferir con las vías de navegación, y la traza se encontrará indicada con el sistema de balizamiento aprobado por la Dirección de Vías Navegables. El lecho del río se ha caracterizado ampliamente en el EIA actualizado por el presente documento (Volumen V: Emisario Subfluvial, Capítulo 3: Determinación de Línea de Base Ambiental) 3.2 Área de influencia El área de influencia de la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo se conforma por dos áreas diferentes: • En tierra se corresponde con el área de influencia del Sistema de Saneamiento Matanza Riachuelo, es decir, las áreas vinculadas a la intercepción de vuelcos secos AySA 66 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa de los arroyos y conductos pluviales que llegan a la margen izquierda del Riachuelo, y las áreas de servicio de las Cloacas Máximas y el Colector Desvío Baja Costanera. • El predio de implantación de la Planta Riachuelo se encuentra en el Polo Petroquímico de Dock Sud, sobre la costa en terrenos ganados al río, para los que se realizó la defensa y relleno correspondientes. El predio posee un área buffer entre los predios de las instalaciones petroquímicas. • Dentro del Río de la Plata, la salida de los risers y sus difusores se produce desde los 10,5km de la costa hasta los 12 km. La influencia de la difusión de los efluentes tratados se observa con detalle en los modelos matemáticos que se muestran en el Punto 4.3.2.1 3.3 Medio Físico El Medio Físico del Río de la Plata, tanto su lecho como las características de su agua: caudal, calidad, corrientes, etc., ha sido descripta ampliamente en el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo” 18: Volumen I, Consideraciones generales, Capítulo 7: Descripción General del ámbito de estudio, Punto 7.1 Medio físico: describe las características físicas del ámbito de influencia del Plan Director de Saneamiento, incluido el Río de la Plata. https://www.aysa.com.ar/media- library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_I.pdf Volumen II, Plan Director, Capítulo 3: Determinación de la Línea de Base Ambiental, Punto 3.1: Medio Físico, describe la LBA del ámbito de influencia del Plan Director y las principales problemáticas ambientales del área. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_II.pdf Volumen V, Emisario Subfluvial, Capítulo 3: Línea de Base Ambiental, Punto 3.3: Aspectos físicos; describe las características y aspectos físicos relevantes de área de estudio para la ejecución y operación del Emisario. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_V.pdf En el presente documento, en su Capítulo 4 Potenciales impactos, se incluye la actualización de los datos físicos de los últimos 10 años del Río de la Plata que se utilizaron para cargar 18 El estudio completo se encuentra publicado en la página web de AySA y del Banco Mundial AySA 67 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa el modelo matemático que permitió la actualización del análisis de los impactos de la difusión de los efluentes en el Río de la Plata. 3.4 Medio biológico El Medio biótico del Río de la Plata, tanto su lecho como las características de su agua: caudal, calidad, corrientes, etc., ha sido descripta ampliamente en el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo” Volumen I, Consideraciones generales, Capítulo 7: Descripción General del ámbito de estudio, Punto 7.2 Medio biótico: describe las características del medio biológico del ámbito de influencia del Plan Director de Saneamiento, incluido el Río de la Plata. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_I.pdf Volumen II, Plan Director, Capítulo 3: Determinación de la Línea de Base Ambiental, Punto 3.2: Medio Biótico, describe la LBA, en particular del medio biológico del ámbito de influencia del Plan Director y las principales problemáticas ambientales del área. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_II.pdf Volumen V, Emisario Subfluvial, Capítulo 3: Línea de Base Ambiental, Punto 3.4: Aspectos biótico; describe las características y aspectos bióticos relevantes de área de estudio para la ejecución y operación del Emisario. 19: https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_V.pdf 3.5 Medio Antrópico El Medio antrópico del Proyecto, ha sido descripta ampliamente en el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, en el caso del Emisario Planta Riachuelo, si bien el medio antrópico que puede verse influenciado directamente por el proyecto, se limita a la navegación deportiva, se ha considerado el medio antrópico afectado por el funcionamiento de todo el Sistema, del cual el emisario es un componente imprescindible. Volumen I, Consideraciones generales, Capítulo 7: Descripción General del ámbito de estudio, Punto 7.3 Medio antrópico: describe las características del medio antrópico del 19 Cabe destacar que todos los estudios que se reflejan en el EIA ”Plan Director de Saneamiento Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, contemplan la ejecución del emisario en zanja, si bien luego se optó por la alternativa de construcción en túnel, menos invasivo para el ámbito del Río de la Plata AySA 68 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa ámbito de influencia del Plan Director de Saneamiento: https://www.aysa.com.ar/media- library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_I.pdf Volumen II, Plan Director, Capítulo 3: Determinación de la Línea de Base Ambiental, Punto 3.3: Medio antrópico y 3.4: Estudio Social, describe la situación del medio antrópico y problemáticas sociales del ámbito de influencia del Plan Director. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_II.pdf Volumen V, Emisario Subfluvial, Capítulo 3: Línea de Base Ambiental, Punto 3.5: Aspectos antrópicos; describe las características y aspectos antrópicos relevantes de área de estudio para la ejecución y operación del Emisario. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_V.pdf AySA 69 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 4 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA OPERATIVA Los impactos asociados a la etapa operativa estarán fuertemente vinculados a los impactos positivos del Proyecto integral del Sistema Riachuelo, es decir la posibilidad de flexibilizar el Sistema Troncal de Saneamiento del Área Concesionada por AySA, y desdoblar el punto de disposición de los efluentes cloacales previo pretratamiento, aprovechando las cualidades del Río de la Plata para degradar fácilmente los efluentes tratados, que actualmente se disponen a través del emisario Berazategui. Los impactos adversos se asocian principalmente a los efectos de la descarga de los efluentes pretratados en la Planta Riachuelo en el Río de la Plata, cuya actualización de análisis es uno de los objetivos principales del presente documento, a partir de una actualización de la calibración del estudio de modelación. El ejercicio de modelización re- evalúa el impacto de la descarga al Río de la Plata de efluentes tratados en base a 10 años de datos de monitoreo recolectados por AySA en la zona de operación del Emisario. La Línea de Base Ambiental original se puede consultar en el soporte digital en la página web de AySA: “Estudio de Impacto Ambiental del Plan Director de Saneamiento – Obras básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo Volumen II 20 – Plan Director, Capítulo 3: Línea de Base Ambiental y en el Volumen III 21 – Nueva Cuenca y Sistema de Tratamiento, Capítulo 3: Determinación de la Línea de Base Ambiental, cabe destacar que la caracterización del área de difusión no ha variado sustancialmente en los años de desarrollo de las obras por lo que no se actualizó la información referida al medio biótico y antrópico, y a las características físicas del área, salvo las relacionadas con el comportamiento y calidad del Río de la Plata. A partir de 2010 se ha monitoreado sistemáticamente la información de la calidad del agua y sedimentos del Río de la Plata y las condiciones hidrológicas y climáticas, con la cual se actualizó el análisis de impactos del vuelco del nuevo emisario mediante modelaciones matemáticas. 4.1 Metodología Para actualizar la evaluación de los impactos ambientales durante la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo, sobre la calidad de las aguas del Río de la Plata, a fines de 2019 se ejecutó el modelo matemático de difusión de contaminantes, incorporando las 20 https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_II.pdf 21 https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_III.pdf AySA 70 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa modificaciones de diseño del tramo de difusión, y los datos de calidad del agua y sedimentos del río, meteorología y calidad de los efluentes, recolectados desde 2010. El objetivo principal de esta modelización fue determinar el alcance o zona afectada por la pluma de efluente de los emisarios Planta Riachuelo y Berazategui incorporando las modificaciones de diseño del tramo difusor del Emisario Planta Riachuelo. Para ello se estudió el impacto de un contaminante bacteriológico, más precisamente E. coli, junto con una sustancia conservativa o sin decaimiento que pudiera estar presente en el efluente. Para el análisis de los aspectos relacionados con:  Energía  Vías navegables  Salud y seguridad laboral  Seguridad pública  Actividades recreativas/productivas  Visuales y paisajes  Sitios de interés  Afectación del medio biótico Se realizó una actualización cualitativa del análisis realizado en el EIA “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo” Volumen V: Emisario Subfluvial 22. 4.2 Acciones del proyecto Las acciones e impactos del Sistema Matanza Riachuelo fueron ampliamente descriptos en el EIA del que este documento formará parte como actualización de los impactos de la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo. Es por eso, que el presente estudio analiza específicamente los aspectos relacionados con la operación del Emisario Planta Riachuelo, por lo tanto las acciones de la etapa operativa del proyecto que pueden generar algún tipo de impacto, son: • Difusión de los efluentes cloacales pretratados Riachuelo en el Río de la Plata, en área de difusión entre los 10,50 km y 12 km de la costa • Difusión de los efluentes cloacales en el Río de la Plata a través del Emisario Planta Riachuelo, en condiciones de falla 22 https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_V.pdf AySA 71 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Nota: No se ha considerado la evaluación del abandono de las instalaciones ya que las mismas están diseñadas para brindar servicio por más de 50 años, la evaluación del impacto del abandono de las instalaciones deberá hacerse cuando esta circunstancia se plantee en el corto plazo. 4.3 Potenciales Impactos 4.3.1 Impactos positivos Durante la Etapa Operativa, los principales impactos positivos derivados del proyecto se asocian a la operación del nuevo Sistema de Saneamiento Riachuelo. La posibilidad de desdoblar la disposición de los efluentes cloacales de la actual Cuenca Wilde – Berazategui, (Sistema troncal), y pretratar los mismos previo a su disposición, traerá asociados beneficios en la calidad del agua del área de descarga actual en Berazategui y permitirá en el corto plazo mejorar la prestación del servicio en el área de influencia del Sistema Riachuelo y a largo plazo, incorporar habitantes al Servicio de Saneamiento del Sureste del Conurbano Bonaerense mediante la cuenca de la Planta Berazategui. Estos impactos son considerados muy significativos, permanentes, de alcance regional, sus efectos podrán observarse en el mediano plazo, y se considera que tanto la capacidad de autodepuración del Río de la Plata, como la capacidad de recuperabilidad de los factores ambientales afectados actualmente, permitirán el incremento en el tiempo, de las mejoras de la calidad ambiental en el área de afectación del Cuenca del Sistema Riachuelo y de la Cuenca de Saneamiento de la Planta Berazategui. 4.3.2 Impactos negativos A continuación, como se mencionó anteriormente, se actualiza el análisis cualitativo de los siguientes aspectos que podrían verse afectados negativamente por la operación normal del emisario:  Calidad del agua del Río de la Plata  Energía  Vías navegables  Salud y seguridad laboral  Seguridad pública  Actividades recreativas/productivas  Visuales y paisajes AySA 72 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Sitios de interés  Afectación del medio biótico 4.3.2.1 Calidad del agua del Río de la Plata Desde el punto de vista de los factores ambientales, la alteración de la calidad de agua configura un impacto relevante especialmente si llegara a afectar al medio biótico o antrópico, dada la correlación que existe entre la afectación física del agua y la afectación sobre las tomas de agua de Planta Gral. San Martín (Palermo – CABA) y Planta Gral. Belgrano (Bernal – Quilmes), se analizan ambos aspectos en conjunto. Sin embargo, teniendo en cuenta las mejoras de diseño del Emisario Planta Riachuelo, en particular en el tramo de difusión, en función del Modelo Matemático del Río de La Plata, que asegurará la asimilación de los vertidos en forma adecuada, y que AySA cumple con la normativa vigente para vuelcos en Cuerpo Receptor, no se esperan impactos negativos significativos en el Río de la Plata. Puede consultarse la evaluación original realizada en el “EIA del Plan Director de Saneamiento – Obras básicas en la Cuenca Matanza. Volumen V: Emisario Subfluvial 23 La eficiencia del Sistema Riachuelo, en su totalidad, se encuentra supeditada al control de la carga de contaminación derivada al Sistema Cloacal. El control de vertidos resulta fundamental para diseñar un sistema que se ajuste a las necesidades de tratamiento de un efluente que presenta características propias de los efluentes cloacales, no siendo factible predecir una eficiencia en el tratamiento de otro tipo de cargas contaminantes, como podrían ser los efluentes industriales que no cumplan con los niveles de vuelco a Colectoras Cloacales. AySA elaboró en 2020, la modelación matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui 24, actualizada en 2021 (MEH-MRDLP-0261, Revisión 01). A continuación, se resume el estudio realizado que se encuentra en su versión completa en el Anexo VI. 4.3.2.1.1 Difusión de contaminantes - actualización Desde 2010 se han realizado mediciones, muestreos y trabajos de campo que permiten establecer con mayor precisión los resultados de los modelos de difusión realizados por el Dr. Philip J. W. Roberts. (Anexo V) 23 https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_V.pdf 24 AySA, 2020. MEH-MRDLP-0261, Revisión 00 AySA 73 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa A fines de 2019 se ejecutó el modelo matemático de difusión de contaminantes, incorporando las modificaciones de diseño del tramo de difusión, y los datos de calidad del agua del río, meteorología y calidad de los efluentes, recolectados desde 2010. El objetivo principal de esta nueva modelización fue determinar el alcance o zona afectada por la pluma de efluente de los emisarios Planta Riachuelo, (en construcción), y Berazategui, (proyectado), incorporando las modificaciones de diseño del tramo difusor del Emisario Planta Riachuelo. Para ello se estudió el impacto de un contaminante bacteriológico, más precisamente E. coli, junto con una sustancia conservativa o sin decaimiento que pudiera estar presente en el efluente. A modo enunciativo se listan las principales actualizaciones introducidas:  Batimetría del lecho del río.  Caudales aforados en los tributarios principales: Paraná Palmas, Paraná Guazú, Uruguay.  Ubicación y longitud de la zona de difusión, separación y cantidad de risers.  Caudal de descarga de los Emisarios.  Tasa de decaimiento de E. coli (T90).  Concentración de E.coli del efluente. El modelo se validó comparando las variables medidas en campo con las mismas variables simuladas por el modelo, para corroborar que el mismo fuera capaz de reproducir la dinámica del río. Se estudió el impacto de un contaminante bacteriológico, (E. coli), junto con una sustancia conservativa o sin decaimiento que pudiera estar presente en el efluente. Para las simulaciones se adoptó una concentración de E. coli en el efluente igual a 2,40x107 NMP/100 ml, (asociada a un valor alto, percentil 75°. Ver Concentración de E coli en el Efluente). Si bien es la misma concentración utilizada en el estudio antecedente, la cantidad de muestras disponibles al momento de esta modelación, permite un mayor sustento en la selección del valor. Datos base actualizados  Calidad del efluente Se realizó un análisis de los muestreos más actuales tanto del efluente (2009-2020) como del nivel base de río (2010-2019), y se los contrastó con los valores asumidos en el informe antecedente (P. Roberts y B. Villegas, 2010). (Anexos V, VII y VIII). En la Tabla 5 se presenta dicha comparación. AySA 74 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Concentración del Niveles base en el río Estándar Dilución Parámetro efluente Frecuencia Tipo III requerida P. Roberts Actualizado P. Roberts Actualizado Conservativo: Fenoles (µg/l) 40 50 10 10 < 100 90% No Detergentes (mg/l) 2 1.4 0.2 0.2 <5 90% No Plomo (µg/l) 29 29 5 5 NR Cromo (µg/l) 95 95 5 5 NR No conservativo - Bacteria E. coli (MPN/100 ml) 2.4E+07 2.4E+07 300 20 < 20000 0% No conservativo - Degradación Ambiental DBO (gO2/m3) 87 120 2 2 < 10 90% 10:1 OD (g/m3) 0.3 0.3 8 9.1 >4 90% 3 NH4 (gN/m ) 16 18 0.05 0.06 NR 3 NO3 (gN/m ) 0 1 2 2 < 10 90% 3 PO4 (gP/m ) 2.4 3.0 0.17 0.17 - Total P (gP/m3) - - - - <1 90% Tabla 5: Comparación concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020  Batimetría Entre 2012 y 2017 AySA realizó relevamientos batimétricos en:  Traza del tramo de difusión del Emisario Planta Riachuelo (Figura 22) 25  Traza y zona de pluma del actual emisario Berazategui (Figura 23).  Proximidades de la toma de agua de la planta potabilizadora Gral. San Martin y cotas del fondo del río en las cercanías de la cabecera norte del Aeroparque Jorge Newbery 26 (Figura 24). 25 Adicionalmente a las campañas de relevamiento, se realizó una revisión y corrección de los puntos batimétricos considerados en el informe antecedente ya que provenían de distintas fuentes (batimetría canales Hidrovía, digitalización de curvas de nivel y cartas del Servicio de Hidrografía Naval. y presentaba inconsistencias, principalmente en la zona de los canales de navegación.) 26 Plano Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, 2014. AySA 75 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 22: Relevamiento batimétrico sobre la zona de difusión del Emisario P. Riachuelo Figura 23: Relevamientos batimétricos sobre el emisario actual Berazategui AySA 76 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 24: Relevamientos batimétricos en las proximidades a las Toma Planta San Martín  Caudales Tributarios Principales Las descargas dominantes son las de los Ríos Uruguay y Paraná, y este último a través de sus brazos principales: Palmas y Guazú. Se dispone de entre 162 y 185 aforos de caudal por cada tributario para el periodo 1993 a 2019 27 (Figura 25). Estos datos permiten realizar un análisis estadístico de los caudales y determinar valores medios y percentiles (Figura 26). Así por ejemplo el percentil 25°, es el valor bajo el cual se encuentran el 25% de las observaciones y se asocia en este caso a caudales bajos, mientras que el percentil 75° se corresponde a caudales altos. 27Fuente: Base de Datos Hidrológica Integrada - Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica - Ministerio de Obras Públicas - http://bdhi.hidricosargentina.gob.ar/ AySA 77 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 25: Aforos en las estaciones Concepción, Zárate y Brazo Largo (BDHI) Figura 26: Estadísticos básicos los caudales aforados en los tributarios principales del Río de la Plata AySA 78 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Caudal Efluente de los Emisarios Se utilizó la variación diaria del vertido asumido en el informe antecedente pero aumentada un 8% para llegar al nuevo valor de caudal pico en el Emisario Planta Riachuelo de 27,0 m3/s. Esto implica un aumento en el caudal medio llevándolo a 20,0 m3/s y un mínimo de 17,0 m3/s (Figura 27). Para el emisario Berazategui se mantienen los mismos valores del informe antecedente: 33,5 m3/s de máximo, medio de 25,0 m3/s y mínimo de 21,0 m3/s. Figura 27: Variación diaria asumida para la descarga de los emisarios  Ubicación y Cantidad de Risers Comparativa de las principales características de diseño para los emisarios, según el informe antecedente y el actualizado por el avance de la Ingeniería del Proyecto. RIACHUELO BERAZATEGUI RIACHUELO BERAZATEGUI PERCENTIL (2010) (2010) (ACTUALIZADO) (ACTUALIZADO) Longitud tramo difusor 1400 m 2300 m 1465 m 2350 m Cantidad de risers 29 47 34 48 Espaciamiento de risers 50,0 m 50,0 m 44,4 m 50,0 m Tabla 6: Comparativa de las principales características de diseño para los emisarios AySA 79 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Tabla 7: Coordenadas de los risers del Emisario Planta Riachuelo. El identificador RR refiere a risers de respaldo (en color azul)  Tasa de Decaimiento de E. coli La tasa de decaimiento usualmente se expresa en términos del T90, que es el tiempo en que muere el 90% de las bacterias. Entre 2007 y 2011 AySA realizó mediciones in situ y muestras en el Río de la Plata sobre la pluma del actual Emisario Berazategui para análisis bacteriológicos y químicos en el Laboratorio Central. Se realizaron campañas tanto durante el día como la noche para evaluar el efecto de la radiación solar en la supervivencia de las bacterias, particularmente Escherichia coli. AySA 80 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa En la Figura 28 se muestran los resultados presentados por los autores de dichos ensayos 28 El rango informado para el T90 varía entre 1,6 y 4,4 horas; con un promedio de 2,5 horas. No se observaron diferencias significativas entre el día y la noche, ni tampoco en las distintas estaciones del año. Figura 28: Resultados de T90 de las campañas realizadas por AySA en el Río de la Plata sobre la pluma del actual Emisario Berazategui En el informe antecedente se asumió un T90 para E. coli variable a lo largo del día entre 5 y 24 horas de acuerdo a la indicado en la Figura 29, con un valor medio de 14,5 horas. Figura 29: Variación diurna del T90 asumida en el informe antecedente En 2020 AySA realizó nuevas campañas en el Río de la Plata sobre la pluma del actual emisario Berazategui. Las nuevas determinaciones están en línea con las realizadas por AySA entre 2007 y 2011 (T90 de unas pocas horas), siendo estas últimas las utilizadas en 28 Fioravanti, O. A., Garrido, S. H., Guido, M. A., y Vilas, M. P. (2011). “Estimating bacterial decay in the Río de la Plata River”. International Symposium on Outfall Systems, May 15-18, 2011, Mar del Plata, Argentina AySA 81 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa el informe de actualización de modelación emisarios. Se prevé continuar con estudios de T90 durante el corriente año 2021. O sea, para las presentes simulaciones se adopta como valor base un T90 para E. coli igual a 4,4 horas. Este valor es el máximo de los resultados de las experiencias realizadas sobre la pluma del actual emisario Berazategui. En la siguiente tabla 8 se presenta un resumen de los resultados de las campañas realizadas por AySA a la fecha. T90 E. coli Campaña [horas] Abril 2007 1.60 Mayo 2007 1.82 Octubre 2010 2.18 Marzo 2011 4.40 Agosto 2020 3.05 Noviembre 2020 2.17 Diciembre 2020 1.69 Tabla 8: Resultados de T90 de las campañas sobre la pluma del actual emisario Berazategui  Concentración de E. coli en el Efluente Se dispone de 103 muestras de efluente crudo en la Planta Berazategui en el periodo de 2006 a 2019, (en diferentes meses), y analizadas en el Laboratorio Central de AySA. La (Figura 30) presenta un gráfico de dispersión de la concentración de Escherichia coli de las muestras. Figura 30: Concentración de las muestras del efluente crudo en la planta Berazategui AySA 82 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa En la Figura 31 se presenta un histograma de las concentraciones de las muestras. Se observa una distribución bimodal. Se calcularon los estadísticos básicos desagregados en las estaciones del año, (Figura 32), y se descartó que esta distribución se deba a la época del año en que se haya tomado la muestra. Figura 31: Histograma de concentraciones de E. coli en las muestras del efluente crudo en Planta Berazategui Figura 32: Estadísticos básicos las concentraciones de E. coli en el efluente desagregado en las estaciones del año Para las simulaciones se adoptó una concentración de E. coli en el efluente igual a 2,40x107 NMP/100 ml, (asociada a un valor alto, percentil 75°). Si bien es la misma concentración utilizada en el estudio antecedente, la cantidad de muestras disponibles a la fecha permite un mayor sustento en la selección del valor. AySA 83 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Las concentraciones bajas, (percentil 25°), medias y altas, (percentil 75°), para las 103 muestras analizadas se presentan en la siguiente tabla de Percentiles de las muestras del efluente crudo. Tabla 9: Percentiles de las muestras del efluente crudo para E. Coli Modelación Matemática Debido a que la columna de agua en el río se encuentra bien mezclada, (verticalmente homogénea 29); es suficiente con utilizar un enfoque bidimensional, (2D), en el plano horizontal. Esto implica obtener la distribución en planta de los valores medios verticales de los parámetros, la que es función del tiempo debido a la dinámica del sistema. Adicionalmente, la relación entre la extensión espacial del problema y la profundidad de agua es muy alta.  Software Utilizado El movimiento de los fluidos, así como las acciones de estos sobre los sólidos, se describe mediante las bien conocidas ecuaciones de Navier-Stokes. Aplicadas a casos prácticos, estas expresiones no tienen solución analítica debido a su complejidad, (ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, de orden superior, no lineales), por lo que se recurre a una solución numérica. La implementación se llevó a cabo mediante la Suite Delft3D Flexible Mesh desarrollada por Deltares 30. Se compone de varios módulos, agrupados en torno a una interfaz mutua que permite la interacción entre estos. D-Flow Flexible Mesh, (D-Flow FM), es el módulo hidrodinámico, (y de transporte), multidimensional, (1D, 2D y 3D), que calcula los fenómenos de flujo y transporte no estacionarios en mallas, (o grillas), estructuradas y no 29 Esto se verificó con perfilamientos CTD (conductividad, temperatura y profundidad) de la columna de agua, realizados entre 2009 y 2010 30 https://www.deltares.nl/en/software/delft3d-flexible-mesh-suite/ AySA 84 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa estructuradas 31. El módulo D-Water Quality permite construir modelos de calidad de agua para sistemas de agua dulce, salobre y salina, sobre la base del modelo hidrodinámico preexistente 32.  Dominio y mallado El dominio del modelo cubre desde la cabecera del Río de la Plata, (desembocadura del Río Uruguay y Frente del Delta del Río Paraná), hasta la línea imaginaria que une Punta Indio- Kiyú, sobre una extensión longitudinal del orden de los 180 km, y lateralmente entre ambas costas (argentina y uruguaya), con un ancho variable del orden de los 50 a 80 km (Figura 33). Figura 33: Dominio del modelo y mapa de alturas del lecho del río, (referido al cero del SHN) La discretización del dominio se realiza mediante una grilla no estructurada, la cual permite una resolución espacial variable, disminuyendo localmente el tamaño de malla solo donde se requiera mayor detalle, y evitando así no incrementar los tiempos de cálculo. 31 Deltares (2018). “D-Flow Flexible Mesh – User Manual”. Version: 1.2.1. 32 Deltares (2018). “D-Water Quality – User Manual”. Version: 1.1. AySA 85 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Se utilizó una grilla curvilínea, mayormente compuesta de rectángulos, y para minimizar la difusión numérica se la orientó con el flujo principal del río, (producido por las mareas). El tamaño de celda varía de 30 m en la franja costera de la margen Argentina y área de implantación de los emisarios, (zona de interés), hasta aproximadamente 500 m en áreas más alejadas (Figura 34). Figura 34: Grilla del modelo, tamaño de celdas variables entre 30 y 500 m  Modelo Digital de Elevaciones A partir de los puntos batimétricos actualizados, mediante triangulación la Suite genera un Modelo Digital de Elevaciones, (DEM), o mapa de alturas del lecho del río (Figura 33).  Parámetros del Módulo Hidrodinámico  Rugosidad de Fondo: la resistencia hidráulica en la interfaz lecho-agua se parametriza con el coeficiente de rugosidad de Manning. Se asignó un valor uniforme 0,015 a todo el dominio, que es el valor utilizado en otras modelaciones.  Viscosidad de Remolino: las ecuaciones utilizadas por el módulo D-Flow FM son capaces de resolver las escalas turbulentas, pero por lo general los tamaños de grilla son demasiado grandes para resolver las fluctuaciones. Por lo tanto, para las ecuaciones gobernantes se utiliza la descomposición y promediado de Reynolds, lo AySA 86 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa que conduce a introducir las llamadas tensiones de Reynolds. Estas tensiones se relacionan con las magnitudes de flujo por un modelo de cierre de turbulencia 33.Para modelar la turbulencia, D-Flow FM utiliza el concepto de viscosidad de remolino o torbellino, (eddy viscosity). En particular para el presente trabajo se especificó un coeficiente constante y uniforme en todo el dominio igual a 1 m/s2. Resumiendo, la viscosidad de torbellino representa la disipación de energía mecánica debida a la mezcla o turbulencia asociada a procesos no tenidos en cuenta en el promediado de la velocidad dentro de la celda, (turbulencia de sub-grilla).  Coeficiente de Arrastre Interfaz Aire-Agua: en la interfaz aire-agua se genera un esfuerzo de corte proporcional al cuadrado de la velocidad relativa de ambos. Para obtener este coeficiente de proporcionalidad se adoptó la formulación del Smith y Banke, con los valores sugeridos por defecto por el programa.  Parámetros del Módulo de Calidad de Agua  Tasa de Decaimiento Bacteriano: la tasa de decaimiento usualmente se expresa en términos del T90 que es el tiempo en que toma al 90% de las bacterias en morir. Como se indicó anteriormente, para las simulaciones de E. coli se utilizó un valor de T90 igual a 4,4 horas basado en experiencias realizadas por AySA en el Río de la Plata sobre la pluma del actual Emisario Berazategui. Si bien este valor adoptado se utiliza como base para todos los periodos simulados, se realiza un análisis de sensibilidad para este parámetro.  Método de Integración: para resolver los términos de transporte, (advección y dispersión), de las ecuaciones gobernantes, se adoptó un esquema implícito de tipo upwind, que es el que sugiere el programa por defecto.  Dispersión Horizontal: para el coeficiente de dispersión horizontal, presente en la ecuación para el transporte de sustancias, (enfoque euleriano), se especificó como punto de partida un valor constante y uniforme en todo el dominio igual a 1 m/s2. Luego se realizó un análisis de sensibilidad del mismo.  Tributarios Las descargas dominantes son las de los Ríos Uruguay y Paraná, este último a través de sus distintos brazos. 33 Deltares (2018). “D-Flow Flexible Mesh – User Manual”. Version: 1.2.1. AySA 87 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Para los tributarios se utilizaron tanto los caudales indicados en el informe antecedente para las simulaciones de 2009 y 2010, (a modo de comparativa), así como caudales medidos para los periodos de 2016 y 2019, (estos últimos asociados a caudales medios).  Onda de Marea: la onda de marea actúa como una condición de borde del modelo a lo largo de la línea imaginaria que va desde Punta Indio hasta Kiyú, con una longitud aproximada de 80 km, la cual se ubica en las proximidades de la torre Oyarvide. Para representar esta onda se impuso como condición de borde, a lo largo de toda esta línea, la serie de marea medida en torre Oyarvide cada 20 minutos.  Vientos: el viento que actúa sobre la superficie del río, produce esfuerzo cortante sobre ella que ocasiona un ascenso o descenso del nivel. Este esfuerzo de corte es proporcional al cuadrado de la intensidad y dirección del viento. Para el presente análisis, se asignó a todo el dominio, (desde el frente del Delta hasta la línea Punta Indio – Kiyú), la serie cada 15 minutos de vientos, (módulo y dirección), medido por AySA en la estación de monitoreo Bernal, (estación automática ubicada sobre la torre de toma).  Paso Temporal Para el módulo hidrodinámico el paso temporal es variable y calculado automáticamente por el software en cada salto de tiempo, (esquema explícito), de modo que cumpla con la condición de estabilidad de Courant - Friedrichs - Lewy. Se utiliza el valor de 2,0 para el número de Courant, resultando en un paso temporal promedio de 50 segundos. Este paso temporal queda limitado para todos los tamaños de celdas por aquella en donde se alcanza el valor de Courant utilizado. Para el presente caso se observa que las celdas que limitan el paso son las triangulares utilizadas para la transición de tamaño de malla de 30 a 60 m y se ubican lejos de los Emisarios. En la Figura 35 se muestra la celda, (y su ubicación en el dominio), que mayor número de veces limitó el paso de tiempo. Otras celdas de triangulares en el borde de transición limitan el paso temporal, aunque en menor medida, (órdenes de magnitud menor). Para el módulo de calidad de agua, al utilizar un esquema implícito se adopta un paso temporal de 60 segundos. Teniendo presente que el tamaño de malla en la zona de interés es de 30 m y se encuentran alineadas con el flujo, estas celdas alcanzarían un valor de Courant mayor a 1 cuando la velocidad media en la vertical sea superior a 0,5 m/s, lo cual ocurre muy esporádicamente y durante un breve lapso de tiempo como se observa en la mediciones. AySA 88 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 35: Ubicación de celda que mayor número de veces limitó el paso de tiempo del módulo hidrodinámico  Periodos de Simulación Se realizaron simulaciones correspondientes a los meses de julio, septiembre, diciembre de 2009; y marzo de 2010. Estos meses se seleccionaron para comparar con los resultados el informe antecedente. Al mismo tiempo estos periodos barren un amplio rango de los caudales de los tributarios, de valores bajos a altos. Adicionalmente se simularon los meses de agosto 2016 y julio de 2019 para considerar condiciones intermedias y actuales. En la Tabla 10 se observa: Caudal promedio de los tributarios para los periodos simulados. Tabla 10: Caudal promedio de los tributarios para los períodos simulados AySA 89 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Validación del modelo Este proceso consiste en la comparación de variables medidas en campo versus las mismas variables simuladas por el modelo, para corroborar que el mismo es capaz de reproducir la dinámica del río.  Módulo Hidrodinámico Para los meses de 2009 y 2010 se comparan los niveles de río y velocidades registrados por los ADCP’s, (Acoustic Doppler Current Profiler, o Perfilador de Corriente Acústico Doppler), ubicados sobre la línea de difusores proyectados para ambos emisarios (Figura 36). Para las ventanas de simulación de 2016 y 2019 se comparan los niveles de río registrados por la estación de monitoreo de Planta San Martín y Planta Bernal de AySA, (ambas ubicadas en las tomas de agua respectivas), y Pilote Norden, (perteneciente al Servicio de Hidrografía Naval). Figura 36: Ubicación de los puntos de medición de velocidades y niveles En las Figuras 37, 38 y 39; se presentan las variables medidas y simuladas para la ubicación del ADCP-5, (nivel, componente Este y Norte de la velocidad; respectivamente). Semejante al párrafo anterior, en las Figuras 40, 41 y 42, se grafican las variables de la ubicación del ADCP-6. En las Figuras 43 y 44 se presenta un gráfico de dispersión o rosa de velocidades para ambos ADCP’s. AySA 90 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Los niveles medidos y simulados para las ubicaciones Toma Planta San Martín, Pilote Norden y Toma Planta Bernal; se grafican en las Figuras 45, 46 y 47. En todos los casos, se observa un buen acuerdo entre los valores medidos y los simulados. Figura 37: Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (Emisario P. Riachuelo) AySA 91 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 38: Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (Emisario P. Riachuelo) AySA 92 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 39: Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (Emisario P. Riachuelo) AySA 93 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 40: Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (Emisario Berazategui) AySA 94 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 41: Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (Emisario Berazategui) AySA 95 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 42: Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (Emisario Berazategui) AySA 96 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 43: Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP5 Figura 44: Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP6 AySA 97 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 45: Nivel de río, medidos y calculados en la toma Planta San Martín Figura 46: Nivel de río, medidos y calculados en pilote Norden AySA 98 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 47: Nivel de río, medidos y calculados en la Toma Bernal Grado de Ajuste Se calculó el grado de ajuste entre las series medidas y simuladas de nivel y velocidades, según el "Index of agreement", Willmott, 1984: Donde: d: grado de ajuste Oi: valores observados o medidos Os: valores simulados ̅: promedio de valores observados o medidos En la Tabla 11, (Grado de ajuste de nivel y componentes de velocidad), se indican los valores del grado de ajuste para las 3 variables medidas por el ADCP 5 y 6: nivel y las 2 componentes del vector de velocidad, (media en la vertical). AySA 99 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Tabla 11: Grado de ajuste de nivel y componentes de velocidad  Módulo de Calidad de Agua Las simulaciones de E. coli del modelo actualizado se realizan con un enfoque euleriano 34 según la grilla antes mencionada, (celdas de 30 m); distinto al enfoque lagrangiano 35 o de partículas utilizado en el estudio antecedente. Para comparar ambos enfoques y corroborar la representatividad del modelo actualizado, se realizó una corrida del nuevo modelo, pero utilizando los datos básicos o de entrada del informe antecedente. En Figura 48 se comparan las salidas de ambos modelos, (y enfoques), para la ventana de septiembre 2009. Se observa una buena concordancia entre ambos. En el nuevo modelo se obtienen envolventes más suavizadas debido a una mejor resolución espacial en el cálculo 34 Representación de las concentraciones como campo continuo (variable dependiente de las coordenadas espaciales y del tiempo), luego discretizado sobre la grilla de cálculo 35 Las concentraciones están asociadas a las partículas fluidas emitidas por las fuentes de contaminación. AySA 100 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa de las frecuencias de excedencia. La difusión numérica del enfoque euleriano parece estar controlada e indica que tiene una relevancia secundaria. Figura 48: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. Resultados según datos básicos del informe antecedente. Izquierda nuevo modelo; derecha modelo antecedente 4.3.2.1.2 Criterios de calidad de agua Como se mencionó anteriormente, la ex Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el año 2009, definió criterios de caracterización de Zonas de Uso para la Franja Costera del Río de la Plata. En particular aquí se destacan el Uso I, por ser de interés especial para el proceso de potabilización; y el Uso III, que es el utilizado en el informe antecedente:  Uso I – Apta para consumo humano con tratamiento convencional: se entiende por tratamiento convencional a aquel que consiste de etapas de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección final.  Uso III – Apta para actividades recreativas sin contacto directo, (o contacto secundario): son las actividades recreativas para las cuales existe un eventual contacto con el agua, pero en donde es improbable que se produzca su ingesta, (remo, vadeo, navegación, pesca). Para el parámetro o indicador E. coli los valores de concentración y porcentajes del tiempo que definen estos Usos son:  Uso I: menor a 2.000 NMP/100 ml el 80% del tiempo 36.  Uso III: menor a 20.000 NMP/100 ml el 90% del tiempo. 36 Se han considerado los valores históricos informados por AySA, correspondientes a las mediciones efectuadas en agua cruda y agua tratada, verificándose que para niveles de Escherichia Coli del orden de los 2.000 NMP/100 ml de muestra medidos en el agua superficial que ingresa a las tomas de agua de la empresa, el tratamiento efectuado en las plantas potabilizadoras resulta suficiente para remover la totalidad de las colonias presentes en el agua cruda AySA 101 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa En definitiva, la selección de parámetros indicadores y la fijación de valores límites supone la adopción de un cierto nivel de riesgo. Cuanto más amplio es el espectro de indicadores y más restrictivos sus valores límites, menor riesgo se corre de que el uso admitido resulte en alguno de los efectos que se desea prevenir. 37 Otros criterios utilizados y adoptados para el diseño de los Emisarios fue conseguir una dilución mayor a 20:1 el 90% del tiempo, así como impedir el transporte de los efluentes a las tomas de agua y costa cercana. 4.3.2.1.3 Resultados Diluciones Para el cálculo de las diluciones de los distintos periodos simulados, se establecieron puntos de monitoreo en el modelo a largo de una transecta perpendicular a la línea de los difusores, (orientación NO-SE), y que pasa por el centro de esta zona de difusión, lo que es equivalente al eje de la pluma, (Figura 49). En dichos puntos se extraen las concentraciones de un trazador conservativo o sin decaimiento a intervalos regulares, (15 minutos), a lo largo de toda la simulación, entonces hablar de percentiles es análogo a porcentaje del tiempo. Las Figuras 50 a 53 presentan la variación de la dilución en función de la distancia a los Emisarios, tanto para el percentil 10°, (valor que es superado el 90% de tiempo), como el percentil 50°, (mediana o valor que es superado el 50% del tiempo). La dilución es relativamente constante con la distancia al Emisario en los puntos señalados, un poco mayor hacia aguas arriba, (río arriba o hacia el Noroeste, indicado como negativo en el gráfico), y varía según los caudales medios de los afluentes. Se mantiene en general por encima de 20:1 para el percentil 10° y mayor a 40:1 para la mediana. 37 Menéndez, A. N., Lopolito, M. F., Badano, N. D., y Re, M. (2011). “Evaluación De La Calidad Del Agua En La Franja Costera Sur Del Río De La Plata Mediante Modelación Numérica”. Informe LHA 02-1.207-11, enero. Programa de Hidráulica Computacional, Laboratorio de Hidráulica, Instituto Nacional del Agua. AySA 102 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura49: Puntos de monitoreo cada 100 m para las transectas de dilución Izquierda Riachuelo; derecha Berazategui (risers en puntos rojos) Figura 50: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario P. Riachuelo. Percentil 10°. (Implica que este valor de dilución es superado el 90% del tiempo) AySA 103 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 51: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario P. Riachuelo. Percentil 50°. (Implica que este valor de dilución es superado el 50% del tiempo) Figura 52: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario Berazategui. Percentil 10°. (Implica que este valor de dilución es superado el 90% del tiempo) Figura 53: Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del Emisario Berazategui. Percentil 50°. (Implica que este valor de dilución es superado el 50% del tiempo) AySA 104 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Analizando los puntos de monitoreo RS100 y BS100, (100 m hacia el Sudeste o aguas abajo del centro de los Emisarios Riachuelo y Berazategui respectivamente, Figura 51), los más limitados en cuanto a dilución, se observa que esta aumenta con el caudal medio del río, (Figura 54). Para el percentil 10° se mantiene por encima de 20:1, con excepción para los caudales bajos del río que llega a 19:1. La mediana de las diluciones, (percentil 50°), es siempre elevada con un mínimo de 40:1. Figura 54: Variación de la dilución en los puntos de monitoreo RS100 y BS100 (100 m hacia el Sudeste o aguas abajo del centro de los Emisarios Riachuelo y Berazategui, en función del caudal medio del río). Estándar de Calidad Uso III Como se indicó anteriormente, el criterio de calidad Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto directo, (o contacto secundario) - requiere que la concentración de E. coli sea menor a 20.000 NMP/100ml el 90% del tiempo, o dicho de otro modo, que este valor de concentración sea superado menos del 10% del tiempo. En las Figuras 55 a 60 se presentan las frecuencias, (o porcentajes del tiempo), de los periodos simulados en que las concentraciones de E. coli en la pluma superan los 20.000 NMP/100ml, (frecuencias de superación). Las zonas afectadas o plumas donde no se alcanza el criterio de calidad Uso III, se mantienen relativamente constantes en los distintos meses. Para el Emisario Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 10 km de largo por 2 km de ancho, mientras que para el Emisario Berazategui es de unos 9 km por 2,5 km. En todos los casos, las plumas en cuestión se ubican lejos de las costas en general y de las tomas de agua de AySA en particular, con un amplio margen. AySA 105 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 55: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (julio 2009) Figura 56: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (septiembre 2009) AySA 106 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 57: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (diciembre2009) Figura 58: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (marzo 2010) AySA 107 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 59: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (agosto 2016) Figura 60: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (julio 2019) AySA 108 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Para tener una magnitud más precisa de las distancias a las costas uruguayas, podemos ver en la Figura 61, la Carta Náutica H118, con el gráfico de acercamiento de frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100ml y en la Figura 62, el mismo gráfico donde se observa que las costas uruguayas más cercanas se encuentran a más 30 km del extremo del emisario. Figura 61: Pluma de Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. Sobre Carta Náutica H118 AySA 109 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 62: Distancia entre costas argentina y uruguaya, y posición de los emisarios. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. La Figura 63 presenta la determinación de la zona de mezcla para el Uso III, es decir en cuyos bordes se alcanzan los parámetros de calidad de agua para ese uso. En la Tabla 12 se indican las principales coordenadas de su limitación. La Figura 64 muestra las plumas donde se alcanzan valores de E. Coli < 2000 NMP/100 ml con un 90, 95 y 99% de probabilidad de ocurrencia. La menor distancia entre el borde externo de estas plumas y la costa de Uruguay (Colonia) es de unos 30 km. En la Tabla 13 se presentan las principales coordenadas para su limitación. AySA 110 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 63. Zonas de mezcla necesaria para lograr el uso III correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) id Latitud Longitud 1 -34.564929 -58.262255 2 -34.580654 -58.221009 3 -34.616728 -58.180322 4 -34.595291 -58.233659 5 -34.676928 -58.187097 6 -34.682559 -58.145131 7 -34.710323 -58.102363 8 -34.704987 -58.158849 Tabla 12. Coordenadas de los límites de plumas para uso III según resultados del modelo para el mes de sep-2009 AySA 111 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 64. Frecuencias de concentraciones de E. Coli menores a 2000 NMP/100 ml correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) id Latitud Longitud 9 -34.527062 -58.304318 10 -34.574210 -58.215865 11 -34.642956 -58.128343 12 -34.599701 -58.238002 13 -34.644941 -58.242238 14 -34.674339 -58.140651 15 -34.727389 -58.046086 16 -34.708860 -58.161248 Tabla 13. Coordenadas de los límites de plumas para concentraciones de E. Coli menores a 2000 NMP/100 ml según los resultados del modelo el mes de sep-2009 Se señala que se utilizó como unidad para mesurar la bacteriología a [NMP/100ml], ya que todas las mediciones disponibles de los efluentes están en esas unidades, no disponiéndose mediciones en [UFC/100 ml]. Se considera preliminarmente que el valor de 2000 NMP/100ml es del mismo orden de magnitud a los limites correspondientes a coliformes termotolerantes <=1000 UFC/100 ml y de E.Coli <=800 UFC/100 ml. AySA 112 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Es importante señalar que el Río de la Plata tiene una baja dispersión transversal (perpendicular a la dirección principal de flujo o costa). En estudios antecedentes, elaborados por el Instituto Nacional del Agua de Argentina 38 y por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de Uruguay 39, se analizan los corredores de flujo o corredores fluviales que se establecen dentro del Río de la Plata. En ambos informes se concluye que se distinguen zonas de corrientes de agua asociadas esencialmente al tributario de origen, que constituyen, entonces, sendos corredores de flujo, como se observa en las figuras extraídas de los informes citados. Este mecanismo de dispersión acota la propagación en sentido transversal de cualquier tipo de contaminación, y cabe mencionar que los emisarios se ubicarán dentro del corredor de flujo Palmas. (Figuras 65 y 66) Figura 65. Corredores de flujo del Río de la Plata Interior, extraída del informe del Instituto Nacional del Agua, febrero 2004 38 Estudio de los corredores de flujo del Río de la Plata Interior a partir del modelo de circulación RPP-2D – Proyecto LHA 216 – Informe LHA 04-216-04. Instituto Nacional del Agua. Febrero 2004 39 Corredores de flujo en el Río de la Plata Interior. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay, Julio 2003 AySA 113 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 66. Corredores de flujo correspondientes al escenario primavera/verano (caudal y viento). Extraída del informe del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay, Julio 2003  Análisis de Sensibilidad Se realizaron simulaciones adicionales para estudiar la sensibilidad al valor adoptado de T90, la concentración de E. coli en el efluente y el coeficiente de dispersión del modelo. En la Figura 67 se muestra una comparativa de las plumas para un mismo periodo y distintos valores de decaimiento bacteriano. El largo de la pluma se reduce a la mitad al utilizar el decaimiento promedio de las mediciones. No hay impacto en las tomas de agua o la costa cercana. Esto también es válido para las simulaciones hechas con sustancias conservativas o sin decaimiento bacteriano, (T90 infinito). La Figura 68 muestra la reducción significativa de la zona afectada al utilizar concentraciones de efluente 4,28x106 y 8,39x106 NMP/100ml, (percentiles 25° y 50° de las muestras de efluente crudo). Para las concentraciones más altas se observa que los contornos son similares. En lo que respecta al coeficiente de dispersión del módulo de calidad de aguas, a medida que este se hace mayor crece limitadamente el ancho de la pluma y se acorta en longitud (Figura 69). Esto se debe a que en dirección paralela a la costa tiene mayor importancia el AySA 114 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa transporte advectivo producto del flujo principal del río, (producido por las mareas). Para los valores más bajos de dispersión, (1,0 y 0,1 m2/s), prácticamente no se perciben diferencias en las plumas, lo que indica que para este rango del coeficiente la difusión numérica toma protagonismo frente a la difusión física. No obstante, como se indicó anteriormente, esta difusión numérica parece bien acotada al compararla con los resultados del seguimiento de partículas del informe antecedente. Figura 67: Sensibilidad a la tasa de decaimiento bacteriano (T90) Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009) AySA 115 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 68: Sensibilidad a la concentración de E. coli en el efluente Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009) Figura 69: Sensibilidad al coeficiente de dispersión Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009) AySA 116 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Estándar de Calidad Uso I El criterio de calidad Uso I - Apta para consumo humano con tratamiento convencional - requiere que la concentración de E. coli sea menor a 2.000 NMP/100ml el 80% del tiempo, o dicho de otro modo, que este valor de bacterias sea superado menos del 20% del tiempo. En la Figura 70 se presentan las frecuencias, (o porcentajes del tiempo), de los periodos simulados en que las concentraciones de E. coli en la pluma superan los 2.000 NMP/100ml. Al igual que para el Uso III, las zonas afectadas en donde no se alcanza el estándar de calidad Uso I se mantienen relativamente constante en los distintos meses. Para el Emisario Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 13 km de largo por 2 km de ancho, mientras que para el Emisario Berazategui es de unos 12 km por 3 km. En todos los casos, las plumas en cuestión se ubican lejos de las costas y tomas de agua con un amplio margen. Figura 70: Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 2.000 NMP/100 ml (Uso I) AySA 117 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Eventos de Sudestada y Bajante La Figura 71 presenta los niveles de río asociados a eventos extremos como la Sudestada, producida por vientos fuertes y persistentes del sector Sudeste que elevan el nivel, y bajantes producidas por la misma causa, pero con dirección Suroeste. A modo de referencia el nivel medio del río para condiciones normales es de 0,80 m. Figura 71: Niveles del río en Planta San Martín de los eventos de sudestada (sep 2009, izquierda) y bajante extraordinaria (jul 2019, derecha) En la Figura 72 se observa el instante de máximo retroceso de la pluma de E. coli durante el evento de Sudestada indicado. Figura 72: Plumas de E. coli durante el evento de Sudestada Instante de máximo retroceso (2009-09-27 15:00) AySA 118 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Si bien se generan excursiones más largas que las habituales, hay mayor dilución respecto de las condiciones normales debido al mayor volumen de agua que circula por sobre los emisarios, (mayor volumen de agua ingresa al estuario), y no se produce ningún efecto en las tomas de agua o en la costa a lo largo de todo el evento. La Figura 73 presenta el instante de máximo alcance de la pluma de E. coli durante el evento de bajante del 2 de julio de 2019. Este avance hacia la desembocadura es un poco mayor al habitual, (entre 2 y 3 km, si se toma como límite de la pluma una caída de 4 órdenes de magnitud), sin afectar las tomas de agua o costa cercana a lo largo de todo el evento. Figura 73: Plumas de E. coli durante el evento de bajante Instante de máxima velocidad de flujo (2019-07-02 02:30)  Otros parámetros Para el resto de los parámetros, se realizó un análisis de los muestreos más actuales tanto del efluente (2009-2020) como del nivel base de río (2010-2019), y se los contrastó con los valores asumidos en el documento 2010 de P. Roberts como puede verse en la Tabla 14. No se observan cambios significativos al comparar los datos actualizados con los supuestos en el informe de 2010. AySA 119 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Teniendo en cuenta los nuevos muestreos y las optimizaciones surgidas del Proyecto Ejecutivo, se realizó una actualización de la modelación de componentes de calidad del agua no conservativos asociados a la degradación ambiental. Los componentes modelados fueron: demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, amonio, nitratos, fosfatos, y diatomeas (algas). Al igual que el informe antecedente (P. Roberts 2010), las simulaciones comprenden cuatro meses diferentes, cada uno representando una estación diferente: julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo del 2010. Se utilizaron series de tiempo medidas para la radiación solar, temperatura del agua y velocidad del viento. A diferencia del informe antecedente, se incluyó el proceso de intercambio oxígeno con la atmósfera. El diagrama a continuación resume los componentes y procesos modelados: Ciclo de vida de algas (adaptado del material de curso ‘Environmental modelling’, Deltares 2016) En las siguientes figuras se presentan las series de tiempo de los compuestos de calidad seleccionados para los meses julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo de 2010, respectivamente, en los puntos de monitoreo 200RN y 200BS. Estos puntos se encuentran a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui (Para mayor información, ver Anexo VI - apartado 7.5, del presente informe). AySA 120 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 74: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: julio 2009 AySA 121 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 75: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: septiembre 2009 AySA 122 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 76: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: diciembre 2009 AySA 123 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 77: Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas de Riachuelo y Berazategui: marzo 2010 Las series de tiempo muestran un comportamiento similar para todos los periodos estacionales y no indican ningún problema de contaminación importante al igual que en informe antecedente, con la salvedad que se observan mayores concentraciones de oxígeno disuelto en los meses de menor temperatura (julio y septiembre). No se produce el crecimiento de algas, lo cual indica que los vertidos de los emisarios no generan problemas de eutrofización. AySA 124 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa De estos componentes de degradación ambiental, la DBO es la que produce mayor impacto, no obstante se cumple con un amplio margen el valor de norma para uso III (<10 mg/l el 90% del tiempo) como puede observarse en las curvas de permanencia de concentraciones para este parámetro. Solo se supera el valor de 10 mg/l por breves lapsos, menos del 1% del tiempo. Figura 78: Curvas de permanencia de concentraciones de DBO a 200 m de los difusores Las simulaciones actualizadas de los parámetros no conservativos mencionados confirman los hallazgos de la modelización original de P. Roberts (2010). Los niveles de los parámetros siempre cumplen las normas para el uso del agua Tipo III, a menudo por un amplio margen. El fósforo total fue siempre inferior a 1 gP/m3 y no hubo crecimiento de las algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización debidos a los vertidos de los emisarios. Adicionalmente, del análisis de dilución que surge del modelo actualizado (Figura 79: y 80), se observa que estas son similares a las presentadas en el informe antecedente. Por lo anterior, se consideran válidos los resultados del informe 2010 ya aprobado por los distintos organismos. AySA 125 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Concentración del Niveles base en el río Estándar Dilución Parámetro efluente Frecuencia Tipo III requerida P. Roberts Actualizado P. Roberts Actualizado Conservativo: Fenoles (µg/l) 40 50 10 10 < 100 90% No Detergentes (mg/l) 2 1.4 0.2 0.2 <5 90% No Plomo (µg/l) 29 29 5 5 NR Cromo (µg/l) 95 95 5 5 NR No conservativo - Bacteria E. coli (MPN/100 ml) 2.4E+07 2.4E+07 300 20 < 20000 0% No conservativo - Degradación Ambiental DBO (gO2/m3) 87 120 2 2 < 10 90% 10:1 OD (g/m3) 0.3 0.3 8 9.1 >4 90% 3 NH4 (gN/m ) 16 18 0.05 0.06 NR 3 NO3 (gN/m ) 0 1 2 2 < 10 90% 3 PO4 (gP/m ) 2.4 3.0 0.17 0.17 - Total P (gP/m3) - - - - <1 90% Tabla 14. Actualización concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020 Figura 79: Diluciones superadas el 90% del tiempo (percentil 10) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) AySA 126 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 80. Diluciones medias (percentil 50) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) En base al análisis realizado se observa que, de todos los compuestos simulados, la variable E. coli es el factor limitante, es decir, el compuesto que produce las plumas de mayor tamaño o zonas restringidas para uso I para según los distintos compuestos. En lo que respecta al uso III, la variable E. coli es la única que genera zonas de restricción. El resto de los compuestos cae por debajo de los límites con respecto al uso III, ya sea por su bajo valor en el efluente o debido a la dilución inicial. 4.3.2.2 Energía El suministro de energía se verá afectado por el aumento de la demanda del servicio. Las contingencias asociadas a fenómenos naturales, incendios o interferencias con las instalaciones existentes, pueden provocar la interrupción del servicio tanto a nivel puntual como zonal, durante la etapa operativa, es por eso que la Planta Riachuelo y sus Estaciones Elevadoras están preparadas con un suministro alternativo de energía, y con un sistema de by pass de emergencia si el líquido cloacal no pudiera ser impulsado. Estos impactos de presentarse serán de magnitud variable, según el tipo de interferencia, transitorio, local o zonal y reversible. Las circunstancias que pudieran ocasionar una parada total son excepcionales. Ver capitulo respecto a Contingencias. AySA 127 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 4.3.2.3 Vías navegables No se identificaron impactos negativos sobre los canales de navegación comercial del Río de la Plata ya que el área de influencia del proyecto no tiene alcance sobre los mismos. 4.3.2.4 Salud y seguridad laboral Durante la etapa operativa no se esperan impactos negativos en este aspecto teniendo en cuenta que se implementarán todos los procedimientos vigentes en AySA para prevenir cualquier tipo de accidentes. 4.3.2.5 Seguridad pública Durante la etapa operativa no se esperan impactos negativos en este aspecto teniendo en cuenta que se implementarán el sistema de balizamiento descrito en el tramo de difusión y todos los procedimientos vigentes en AySA para prevenir cualquier tipo de accidentes durante las tareas de mantenimiento. 4.3.2.6 Actividades Recreativas / Productivas En cuanto a los impactos a la navegación se consideró solamente la posibilidad de interferir con una actividad de tipo deportiva ya que, como se mencionó, el área de influencia del tramo de difusión del Emisario no tiene alcance sobre los canales de navegación comercial. En caso de tareas de mantenimiento de los risers, se generaría la presencia de embarcaciones y personal en el tramo de difusión, que podrían generar una molestia o interferencia para este tipo de actividades recreativas, las que igualmente deberán cumplir con la normativa vigente, (respeto del balizamiento, avisos, etc.), para evitar problemas que pongan en riesgo la seguridad de las personas o de las estructuras en mantenimiento. Se contempla como requerimiento esencial presentar los avisos de tareas de mantenimiento y pedidos de circulación correspondientes a la Prefectura Naval Argentina. 4.3.2.7 Visuales y paisajes El emisario no se verá desde la superficie del río, solo serán visibles los sistemas de balizamiento que no representan un impacto significativo y son esenciales para la seguridad del sistema de los navegantes. 4.3.2.8 Sitios de interés Si bien la traza del Emisario se encuentra cercana a la Reserva Natural Costanera Sur, no se esperan impactos ambientales significativos que puedan afectarla, ya que el mismo se AySA 128 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa encuentra enterrado en el lecho del río y la dispersión de efluentes se realizará a más de 10 km de la costa. 4.3.2.9 Afectación de la biota En condiciones normales de operación no se espera afectación significativa de la biota, ya que el vuelco principal será de materia orgánica. Se prevé hacer un seguimiento anual para monitorear la biota durante la operación del emisario. 4.4 Conclusiones a partir de la identificación de impactos 4.4.1 Respecto de la calidad del agua Para la elaboración del estudio de actualización presentado en este apartado, se partió del informe antecedente realizado por el Dr. Philip J. W. Roberts, el cual establece los criterios de calidad y diseño de los emisarios, y se incorporaron nuevas mediciones, numerosos muestreos, trabajos de campo y avances en la Ingeniería del Proyecto que modifican, o permiten establecer con mayor precisión, los datos básicos utilizados en el Estudio antecedente. De los resultados con el modelo actualizado se concluye:  La dilución aumenta con el caudal medio del río. A una distancia de 100 m de los emisarios se mantiene por encima de 20:1 para el percentil 10°, (90% del tiempo), con alguna excepción que llega 19:1 para caudales bajos del río. La mediana de las diluciones, (percentil 50°), es siempre elevada con un mínimo de 40:1.  Las zonas afectadas donde no se alcanza el criterio de calidad Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto directo, (o contacto secundario) - resultan menores a las indicadas en el informe antecedente y se mantienen relativamente constante en los distintos meses. Para el Emisario Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 10 km de largo por 2 km de ancho, mientras que para el Emisario Berazategui es de unos 9 km por 2,5 km, con un amplio margen de distancia a las tomas de agua o la costa cercana.  En lo que respecta al Uso I - Apta para consumo humano con tratamiento convencional - las zonas afectadas en donde no se alcanza el estándar de calidad se mantienen, al igual que para el Uso III, constantes en los distintos periodos. Para el Emisario Riachuelo la zona de excedencia es de unos 13 km de largo por 2 km de ancho, mientras que para el Emisario Berazategui es de unos 12 km por 3 km. Las plumas en cuestión se ubican lejos de la costa y tomas de agua con un amplio margen. AySA 129 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Durante las Sudestadas si bien se generan excursiones más largas que las habituales, hay mayor dilución respecto de las condiciones normales y no se produce ningún efecto en las tomas de agua o costa a lo largo de todo el evento.  En las bajantes extraordinarias el alcance de la pluma hacia la desembocadura de río es un poco mayor al habitual, sin afectar las tomas de agua o costa cercana a lo largo de todo el evento. Cabe destacar que como se observó en la Figura 62, la eventual afectación a las costas uruguayas es imposible, debido principalmente a que la distancia entre el último riser y la costa uruguaya es de más de 30 km y la corriente natural del Río de la Plata, proveniente de la afluencia del río Paraná, tiene sentido hacia las costas argentinas. En el caso que hubiera una falla en alguna instalación del proceso de depuración se utilizará el enlace hidráulico para conducir los efluentes generando un by pass a la instalación en falla o reparación, en ese caso, según la instalación que falle puede haber irregularidades o desvíos en la calidad del efluente a volcar en el cuerpo receptor, pero no se espera que pueda ocasionar un relevante impacto negativo, ya que se tomarán las medidas correctivas correspondientes para restablecer el normal funcionamiento de las instalaciones (ver capítulo correspondiente a Contingencias). 4.4.2 Respecto de la energía No se identificaron impactos negativos con respecto al uso de la energía, ya que se ha contemplado que todo el sistema esté abastecido de formas alternativas, para evitar inconvenientes por faltas de bombeo. Sí no obstante, hubiera excepcionalmente un blackout, fuera del alcance de la empresa para su intervención, deberá volcarse el efluente sin pretratar, sólo cribado por el emisario, a un caudal menor, que permitirá que la autodepuración de la materia orgánica en el río de realice naturalmente. En este caso, absolutamente excepcional, el efluente se volcará con contenido de arenas y grasas, que habrá que monitorear ambientalmente para tomar las acciones que minimicen las perturbaciones en la calidad del agua (ver capítulo correspondiente a Contingencias). AySA 130 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 4.4.3 Respecto a las vías navegables En ningún caso se esperan impactos negativos a las vías navegables, ni en operación normal, ni por las tareas de mantenimiento o por operación en condiciones de falla. 4.4.4 Respecto a la salud, seguridad laboral y seguridad pública El Emisario estará debidamente balizado, y será percibido por los eventuales navegantes o trabajadores que se encuentren embarcados. Este balizamiento y las indicaciones de la Prefectura Nacional Argentina, en cuanto a las actividades que pueden hacerse en el río, minimizarán cualquier impacto negativo que pueda generar la presencia y operación del emisario. 4.4.5 Actividades recreativas/productivas Al igual que lo expresado en el punto anterior, las actividades recreativas/productivas en el río no se verán afectadas por la presencia del emisario, siempre y cuando se mantengan las observancias de uso del río emitidas por Prefectura Naval Argentina. 4.4.6 Respecto de los impactos visuales No se identificaron impactos negativos relevantes sobre las visuales del río. 4.4.7 Respecto a los sitios de interés No hay sitios de interés que puedan ser afectados por la presencia y operación del emisario. 4.4.8 Afectación del medio biótico No se identificaron impactos negativos relevantes sobre la afectación del medio biótico en la zona de difusión, ya que los difusores han sido diseñados para perturbar lo menos posible la calidad del agua. Es importante tener en cuenta, que el efluente está conformado casi completamente por materia orgánica, que no debería afectar la biota. Nota: No se ha considerado la evaluación del abandono de las instalaciones ya que las mismas están diseñadas para brindar servicio por más de 100 años, la evaluación del impacto del abandono de las instalaciones deberá hacerse cuando esta circunstancia se plantee en el corto plazo. 4.4.9 En resumen Las obras que contempla el Sistema Riachuelo en su conjunto, tendrán gran impacto en la calidad del Riachuelo, ya que intercepta los vuelcos que actualmente se producen en él, y los conduce hacia la Planta Riachuelo, lo que se traduce en un beneficio concreto en AySA 131 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa términos de salud pública y medioambiente para toda la cuenca Matanza Riachuelo; y en una mejora costera en el Río de la Plata. El proyecto no presenta en fase operativa impactos significativos que no puedan ser controlados, mitigados o minimizados con la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Operativo. El balance de los impactos relacionados con este tipo de Proyecto es netamente positivo tanto desde el punto de vista ambiental como socio – económico, en tanto que permitirá responder a las demandas del servicio, incorporando las expansiones cloacales de zona sur y mejorando el sistema de saneamiento cloacal en su conjunto. Los impactos potenciales negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi exclusivamente con los mantenimientos que puedan realizarse en las instalaciones o con algún tipo de emergencia, como una parada de bombas por falta de energía. En cualquier caso, o ante la identificación de desvíos de calidad en los muestreos que se realicen fuera del área de dilución del emisario, se procederá a dar aviso a la Planta Riachuelo y a las autoridades de aplicación, para poner en marcha las acciones correctivas del Plan de Contingencias que correspondan (ver capítulo correspondiente a Contingencias). En cuanto a las externalidades del Proyecto, el único riesgo que deberá ser monitoreado para tomar las acciones preventivas y mitigatorias correspondientes, es aquel asociado a fenómenos derivados del Cambio Climático, que puedan impactar en el funcionamiento del sistema. Cabe aclarar en este sentido que el diseño de las instalaciones contempló los efectos del Cambio Climático previstos para los próximos 50 años. 40 El estudio realizado permite decir que la operación del Emisario Planta Riachuelo es ambientalmente viable, y que el uso sistemático de las herramientas de seguimiento y monitoreo, permitirán una operación eficiente y controlada, con capacidad de corregir los desvíos operativos que puedan generarse en plazos mínimos, para evitar impactos negativos en el cuerpo receptor. 40 https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_I.pdf Punto 7.1.4. AySA 132 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 5 MEDIDAS PARA GESTIONAR IMPACTOS AMBIENTALES Las medidas para gestionar los impactos ambientales del Proyecto que aquí se analiza fueron ampliamente desarrolladas en el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo” 41: Volumen VII, Gestión Ambiental, Plan de Comunicaciones y Evaluación General del Plan Director y Obras Básicas, Capítulo 1: Gestión Ambiental del Plan Director y obras básicas https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Volumen_VII.pdf Durante la etapa operativa, se comenzará el proceso de implementación de las Normas ISO IRAM-ISO 9001:2015, 14001:2015 y OHSAS 18001:2017 incorporando el Sistema Riachuelo al alcance de la Certificación del Proceso de Saneamiento. Cabe aclarar que el 21 de julio de 2021 se incorporó al alcance la Planta Berazategui y que durante este mismo año se realizará la actualización correspondiente para alinear las Certificaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Norma ISO 45001:2018. 41 El estudio completo se encuentra publicado en la página web de AySA y del Banco Mundial AySA 133 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El objetivo de la Gestión Ambiental de un Proyecto es garantizar mediante la implementación de medidas de prevención, control y mitigación, la minimización de los riesgos ambientales asociados al desarrollo del mismo. Para cumplir con este objetivo se dispone de dos herramientas de gestión, - Sistema de Gestión Ambiental del sistema de saneamiento operado por AySA. - Plan de Monitoreo Ambiental Operativo. (PMAO) El Sistema de Gestión Ambiental del sistema de saneamiento operado por AySA, es implementado por la Dirección de Saneamiento, que cuenta con un área específica que realiza el seguimiento del Plan y sus indicadores. El Sistema de saneamiento se encuentra sometido a auditorías anuales para certificar el cumplimiento de las normas ISO 9001 y 14001. El Plan de Monitoreo Ambiental Operativo del área de difusión, y del Río de la Plata, está a cargo de la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico, que lleva adelante el monitoreo de las fuentes de agua de abastecimiento, en este caso, el Río de la Plata, que es a su vez el cuerpo receptor de los efluentes a disponer. 6.1 Programa de seguimiento y control ambiental El proceso de recolección, transporte, tratamiento y descarga al cuerpo receptor de AySA cuenta con un Sistema de Gestión Integrado que se implementa sobre la totalidad del sistema de saneamiento y permite controlar la calidad de los efluentes que se reciben, y verificar la totalidad el proceso en las instalaciones para garantizar la calidad de salida de los líquidos tratados o pretratados.. En el punto 6.3 se desarrolla el Plan de Contingencias previsto para mitigar los efectos ambientales que pudieran generar los posibles desvíos operartivos. Asimismo, cada Planta cuenta con sus propios procedimientos operativos que permiten identificar riesgos y corregir desvíos operativos y corregirlos. En particular, para el Sistema Riachuelo se elaborarán los procedimientos correspondientes, en los que se tendrá en cuenta la matriz de riesgos y de aspectos ambientales del sistema. El Plan de Contingencias, se complementa con el Plan de Monitoreo Operativo, que permite conocer el desempeño operativo del emisario y su impacto en la calidad del cuerpo receptor. AySA 134 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.2 Plan de Monitoreo 6.2.1 Monitoreo ambiental de la calidad del Río de la Plata El Plan de Monitoreo Ambiental Operativo (PMAO) tiene como objetivo general realizar el seguimiento de la calidad del agua en la zona de difusión del emisario, y detectar posibles desvíos de calidad fuera del área de mezcla. El PMAO tiene como objetivos específicos: − Proporcionar un sistema de información que alerte el momento en que un indicador de impacto, previamente seleccionado, se acerque a su nivel crítico. − Activar las acciones correctivas pertinentes para corregir cualquier desvío producido durante la disposición de efluentes. 6.2.1.1 Antecedentes para el diseño del PMAO En el año 2010 se comenzó con el estudio Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios Riachuelo y Berazategui, con el objetivo de definir patrones de calidad en la zona donde serán ubicados los futuros emisarios, y evaluar las variaciones ambientales debido al impacto tanto de la Franja Costera Sur, como del agua proveniente del río Paraná de las Palmas y la influencia del actual emisario Berazategui. Para el monitoreo y el análisis de agua, se fijaron 19 posiciones sobre Berazategui y 15 sobre Riachuelo, mientras que para el muestreo de sedimentos se fijaron 4 sobre cada emisario. (Figura 81) AySA 135 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Nomenclatura del Tipo de Coordenadas Nomenclatura del Tipo de Coordenadas Emisario Emisario punto de muestreo muestra punto de muestreo muestra Latitud Longitud Latitud Longitud ERN1 Agua -3.458.156 -5.823.592 EBBN Agua -3.464.381 -5.821.381 ERN3 Agua -3.456.922 -5.825.275 EBBS Agua -3.472.453 -5.804.875 ERN5 Agua -3.455.708 -5.826.911 EBE3 Agua -3.469.511 -5.811.883 ERNB Agua -3.452.047 -5.831.922 EBE5 Agua -3.469.511 -5.809.611 ERNE3 Agua -3.455.656 -5.823.719 EBEN3 Agua -3.466.781 -5.811.911 ERNO3 Agua -345.815 -5.826.606 EBEN5 Agua -3.466.781 -580.965 ERONO3 Agua -3.459.464 -5.828.306 EBN1 Agua -3.468.728 -5.815.939 EROSO3 Agua -3.463.406 -5.823.267 EBN3 Agua -3.467.542 -5.817.556 ERS1 Agua -3.459.389 -5.821.886 EBN5 Agua -3.466.303 -5.819.042 Riachuelo ERS3 Agua -3.460.542 -5.820.225 EBNO5 Agua -3.467.878 -5.819.925 ERS5 Agua -3.461.747 -5.818.647 EBO3 Agua -3.469.511 -5.818.375 ERSE3 Agua -3.459.214 -5.818.764 Berazategui EBO5 Agua -3.469.511 -5.820.778 ERSEB Agua -3.459.728 -5.811.947 EBS1 Agua -3.470.203 -5.814.256 ERSO3 Agua -3.461.961 -5.821.642 EBS3 Agua -3.471.386 -5.812.814 ERSOB Agua -3.466.511 -5.821.397 EBS5 Agua -3.472.628 -5.811.286 SRNB Sedimentos -3.452.047 -5.831.922 EBS8 Agua -347.455 -5.808.983 SRS1 Sedimentos -3.459.389 -5.821.886 EBSE5 Agua -3.470.858 -5.810.289 SRSEB Sedimentos -3.459.728 -5.811.947 EBSO3 Agua -3.472.136 -5.815.292 SRSOB Sedimentos -3.466.511 -5.821.397 EBSO5 Agua -347.345 -5.813.658 SBBN Sedimentos -3.464.381 -5.821.381 SBBS Sedimentos -3.472.453 -5.804.875 SBS1 Sedimentos -3.470.203 -5.814.256 SBS8 Sedimentos -347.455 -5.808.983 Figura 81: Puntos de muestreo línea de base Emisarios Planta Riachuelo y Berazategui En el periodo junio 2010 a diciembre 2019 se realizaron un total de 147 campañas de muestreo. En ese periodo se analizaron sobre la columna de agua: AySA 136 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Organismos vivos microscópicos (Bacterias y Plancton).  Composición mayoritaria del agua e indicadores macros de calidad: iones mayoritarios, salinidad (expresada como Conductividad), pH, nutrientes, Turbiedad, Oxígeno Disuelto, % de Saturación de O.D.  Composición de materia orgánica de origen natural: Color, DQO, Carbono Orgánico disuelto, UV 254, DBO.  Impacto de Compuestos orgánicos antropogénicos: Plaguicidas, herbicidas, Compuestos orgánicos sintéticos y Volátiles; PCBs e Hidrocarburos aromáticos polinucleados.  Metales pesados de origen natural y antropogénico en la fase disuelta y en la particulada. Mientras que en Sedimentos se realizó el análisis de:  Organismos vivos microscópicos (Bacterias).  Impacto de Compuestos orgánicos antropogénicos: Plaguicidas, herbicidas, Compuestos orgánicos sintéticos y Volátiles; PCBs e Hidrocarburos aromáticos polinucleados.  Metales pesados de origen natural y antropogénico. En conjunto se llevan realizadas 18,634 determinaciones sobre sedimentos y 223,305 sobre la columna de agua (sin contar las determinaciones de zoo y fitoplancton). Es decir que en total se contabilizan 241,939 determinaciones en el área de interés. (a junio de 2020) A la fecha se encuentra publicado Estudio de Línea de Base de Proyecto de Implantación de futuros emisarios. Quinto Informe de Avance, en el cual se detallan resultados y análisis de los datos recolectados. (Su versión completa se encuentra en el Anexo VII) Este estudio de monitoreo de calidad se continuará una vez puestos en funcionamiento los emisarios, etapa operativa del sistema, realizando la misma metodología, frecuencia y puntos de muestreos establecidos. Lo que permitirá mediante comparación con la información relevada en estos informes, medir el impacto resultante de las acciones del proyecto. 6.2.1.2 Muestreos en etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo Entrando en detalle sobre el esquema de trabajo en etapa operativa del Emisario Riachuelo se detalla a continuación las condiciones a cumplir por parte de AySA. AySA 137 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.2.1.2.1 Puntos de Medición Se mantendrán los puntos de medición relevados hasta la fecha. Nomenclatura Coordenadas Tipo de Emisario del punto de muestra muestreo Latitud Longitud ERN1 Agua -3.458.156 -5.823.592 ERN3 Agua -3.456.922 -5.825.275 ERN5 Agua -3.455.708 -5.826.911 ERNB Agua -3.452.047 -5.831.922 ERNE3 Agua -3.455.656 -5.823.719 ERNO3 Agua -345.815 -5.826.606 ERONO3 Agua -3.459.464 -5.828.306 EROSO3 Agua -3.463.406 -5.823.267 ERS1 Agua -3.459.389 -5.821.886 Riachuelo ERS3 Agua -3.460.542 -5.820.225 ERS5 Agua -3.461.747 -5.818.647 ERSE3 Agua -3.459.214 -5.818.764 ERSEB Agua -3.459.728 -5.811.947 ERSO3 Agua -3.461.961 -5.821.642 ERSOB Agua -3.466.511 -5.821.397 SRNB Sedimentos -3.452.047 -5.831.922 SRS1 Sedimentos -3.459.389 -5.821.886 SRSEB Sedimentos -3.459.728 -5.811.947 SRSOB Sedimentos -3.466.511 -5.821.397 Figura 82: Puntos de muestreo Emisario Planta Riachuelo AySA 138 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.2.1.2.2 Frecuencia de los muestreos Para la caracterización de las zonas de influencia, se han establecido monitoreos completos sobre cada uno de los futuros emisarios, cubriendo el total de las variaciones estacionales, con una frecuencia de 30 días entre sí, aproximadamente. En la etapa de operación se mantendrá la misma frecuencia de monitoreo utilizada en la etapa previa; asegurando un escenario de mínima de 10 muestreos anuales. Esto permitirá cubrir las variaciones estacionales y las variaciones propias de la dinámica del Rio de la Plata. Ante alertas que se puedan manifestar en el sistema, se activaran muestreos extraordinarios con las mismas características a los definidos, dentro de las 48 hs del aviso. Luego de dos años de operación del emisario se analizarán y revisarán en función de los resultados obtenidos, la frecuencia y parámetros a analizar. 6.2.1.2.3 Parámetros a analizar En la tabla de la Figura 83 se detallan el listado de parámetros a analizar, tanto en agua cruda como en sedimentos. AySA 139 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa AySA 140 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa AySA 141 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 83: Parámetros PMOA AySA 142 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.2.2 Monitoreo Social AySA S.A. realiza el monitoreo social de las obras con financiamiento externo, a fin de dar continuidad al proceso iniciado con las comunicaciones a la comunidad que se llevan a cabo en distintos momentos del desarrollo de los Proyectos que se ejecutan (Figura 93). El monitoreo se lleva a cabo consultando con las comunidades afectadas y población vecina a las obras. Este monitoreo tiene como objetivos:  Contemplar las necesidades de comunicación que surgen de la evaluación realizada en el Estudio Social realizado en 2008  Establecer mecanismos de participación de la comunidad involucrada.  Establecer indicadores de monitoreo social, que posibiliten monitorear la evolución de la percepción que la población posee del Proyecto.  Solucionar los potenciales problemas detectados. El Monitoreo Social del Sistema Riachuelo es llevado adelante por la Dirección de Desarrollo de la Comunidad y consiste en realizar charlas y talleres sobre las implicancias de las obras a ejecutarse, y resolver las consultas que surjan en esas instancias. 6.3 Plan de Contingencias Ambientales 6.3.1 Necesidad de la previsión de Instalaciones de seguridad Un sistema cloacal tiene como característica básica el hecho de que no pueden detenerse los caudales afluentes al mismo, lo cual obliga a tener que prever un sistema de seguridad que permita derivar esos caudales en caso de indisponibilidad excepcional de las obras principales que constituyen ese sistema, evitando desbordes en la vía pública y daños estructurales al sistema. El sistema de seguridad previsto en el Sistema Riachuelo incluye: • Enlace Hidráulico en Planta Riachuelo, el cual consiste en un vinculación hidráulica que une la cámara de aspiración de la EEE con la Cámara de Carga del Emisario, incluyendo vinculaciones intermedias al canal de descarga de bombas de EEE y a la cámara de aspiración de la EBS • Conducto y desborde de seguridad en Planta Riachuelo, con descarga a la costa del RDLP • Futuro Vertedero en Interceptor Costero (Colector Costero), el cual se construirá a futuro junto con dicho colector y descargará en situación de emergencia al Riachuelo. AySA 143 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa La Figura 84 presenta los componentes del sistema: CMI, la Planta Riachuelo y emisario así como la ubicación de los desbordes de seguridad. Figura 84. Componentes Sistema Riachuelo La Figura 85 presenta esquemáticamente la Planta Riachuelo, se incluye el Enlace Hidráulico (EH), el Conducto de Seguridad, la Cámara de Descarga y la Cámara de Carga del Emisario. AySA 144 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 85. Esquema de Planta Riachuelo, Enlace Hidráulico y Conducto de Seguridad La Planta Riachuelo incluye los siguientes elementos principales que están asociados a diversas contingencias (que se describen más adelante): • Estación Elevadora de Entrada (EEE), la cual eleva el líquido que llega por el DCBC a la entrada de la planta • Sistema de pretratamiento (cribado + desarenado/desengrasado) que permite eliminar del efluente los elementos que el cuerpo receptor no puede depurar • Estación de Bombeo de Salida (EBS), la cual eleva el líquido a la salida de la planta para que adquiera la piezometría necesaria para poder ser conducido a través del emisario y difundido adecuadamente en el medio receptor (Río de la Plata). 6.3.2 Objetivos del Plan de Contingencias El presente Plan de Contingencias (PC) tiene por objetivo: a) Plantear las contingencias excepcionales que podrían surgir de la operación del Sistema Riachuelo AySA 145 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa b) Describir la operación del sistema durante esos eventos, considerando los elementos de seguridad incluidos en el proyecto con el objeto de minimizar el impacto ambiental y evitar daños estructurales. 6.3.3 Alcance del Plan de Contingencias El presente Plan aplica para contingencias excepcionales de emergencia derivadas de la parada parcial o total de la/s estaciones de bombeo de la Planta Riachuelo o de la planta misma por falta total de energía, falla o mantenimientos excepcionales, que determinen la necesidad de operar con los sistemas de emergencia previstos. En algunas de estas circunstancias, podría efectuarse un desborde de seguridad sobre la costa del Río de la Plata para evitar males mayores como desbordes cloacales en la vía pública, sobrecargas estructuralmente no admisibles para las obras y otras situaciones que pueden perjudicar el medio ambiente. Este plan incluye también el evento asociado a la rotura de un difusor del emisario por impacto hipotético de un agente externo, por ejemplo una embarcación. Se resalta que las contingencias planteadas en el presente informe son excepcionales y de muy baja probabilidad de ocurrencia. No se incluye en el presente informe el análisis de los mantenimientos normales del sistema, los cuales nunca exigirán la operación del desborde de seguridad con descarga costera. 6.3.4 Actores involucrados o para información Los actores involucrados, o a quienes se informará ante las contingencias excepcionales del Sistema Riachuelo planteadas en el presente informe, serían los siguientes: Agua y Saneamientos Argentinos S.A: Empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA), Operadora de los Sistemas de Saneamiento en 26 partidos del Conurbano Bonaerense y CABA, y en particular del Sistema Riachuelo. Cuando a continuación en el documento, se mencionan acciones a desarrollar por AySA, estas acciones serán realizadas en la práctica por diversas áreas interna de esa empresa, cuyas responsabilidades se definirán oportunamente, EDESUR S.A (ESE): Empresa de Suministro de energía eléctrica con servicio en Dock Sud. Entes de Planificación, Regulación y Gubernamentales (EPRG). Incluiría a los siguientes (total o parcialmente según el caso): AySA 146 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS): Ente de control del cumplimiento de las obligaciones de provisión de agua potable y desagües cloacales a cargo de AySA en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia de Planificación (APLA): La Agencia de Planificación tiene a su cargo la coordinación integral de la planificación de las obras de expansión y mejoramiento de los servicios de agua potable y desagües cloacales a cargo de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA S.A.). Secretaria de Infraestructura y Política Hídricas (SIyPH): Autoridad de aplicación de AySA S.A. La SIyPH ejecuta políticas para la gestión de los recursos hídricos de la Nación. Dirección de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante: Autoridad nacional portuaria. Prefectura Naval Argentina (PNA): Autoridad marítima. Fuerza de Seguridad que cumple funciones de policía de seguridad de la navegación, prevención del orden público, protección ambiental, policía judicial, auxiliar aduanera, migratoria y sanitaria, con jurisdicción en Dock Sud. Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS): Autoridad ambiental provincial Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP): Organismo internacional de carácter binacional que brinda el marco jurídico y encauza el diálogo entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, para la gestión compartida del Río de la Plata. Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Autoridad ambiental de CABA. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) Municipio de Avellaneda: Organismo con jurisdicción política-territorial sobre el predio de la Planta Riachuelo y costa. AySA 147 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.3.5 Descripción de contingencias y su mitigación A continuación se describen las contingencias evaluadas y su mitigación a través de los sistemas específicos previstos para tal fin en el Sistema Riachuelo. Se resalta que estas contingencias son excepcionales y de muy baja probabilidad de ocurrencia. La operación del Sistema Riachuelo en condiciones normales puede dividirse en 2 etapas: - 1° Etapa, previa a la entrada en servicio del Interceptor Costero (Colector Baja Costanera) (Qpico=18 m3/s) - 2° Etapa, incorporando el Interceptor Costero (Qpico=27 m3/s) 6.3.5.1 Contingencia 1 - Corte eléctrico total Este escenario corresponde a la parada total y simultánea de las bombas de EEE y EBS de Planta Riachuelo por interrupción brusca y total del suministro eléctrico (Figura 86). Luego de ocurrida la detención total de las bombas por interrupción de suministro eléctrico, comenzará a elevarse el nivel piezométrico en la fosa de gruesos de la EEE y a lo largo del CMI-DCBC. Alcanzado el nivel umbral 13.50 mOSN, y asumiendo que la contingencia se produjese en la 1° Etapa, el caudal afluente comenzará a ser evacuado automáticamente por el conducto de seguridad de la planta. De acuerdo al nivel del Río de la Plata, una parte del caudal podrá fluir a gravedad por el emisario. En caso de ocurrir durante la 2° Etapa de operación, el caudal desbordará por el conducto de seguridad de la planta y el caudal proveniente del Interceptor Costero (Colector Baja Costanera, el cual se realiza en segunda etapa), volcaría al Riachuelo a través de un vertedero de emergencia a construir en el empalme entre el IC y el DCBC. Esta situación se daría en el escenario de un “blackout” con la totalidad del Sistema a caudal pico máximo (27 m3/s). AySA 148 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 86. Esquema Contingencia 1 Este evento estará asociado a niveles piezométricos altos en el CMI/DCBC en cualquiera de las dos etapas de las obras. Una vez detectado el evento, AySA informará a ESE y a los EPRG que correspondan y operará el sistema para disminuir al mínimo posible el caudal afluente a Planta Riachuelo (por ejemplo: operando las obras complementarias para enviar mayor caudal a Berazategui sin superar su capacidad, poniendo en marcha la EE Boca Barracas y dejando de captar caudales de tiempo seco de los pluviales), de manera de reducir todo cuanto sea posible el caudal a liberar por las descargas de emergencia. Si las descargas de emergencia se prolongaran durante un tiempo mayor a un límite prefijado (a priori 24hs), AySA realizará una campaña de muestreo extraordinaria en los medios acuáticos afectados para evaluar el impacto al medio ambiente. El resultado de esta campaña será informado a los EPRG que correspondan y en base a estos resultados se propondrán, de ser necesario, medidas de contingencia adicionales para mitigar cualquier impacto que se evalúe de relevancia. Se destaca que la Cámara de Carga del Emisario fue dimensionada para que funcionando como Chimenea de equilibrio evite el vaciado del emisario y consiguiente entrada de aire al mismo durante el evento de parada brusca del bombeo, teniendo en cuenta las condiciones más desfavorables de caudales y de nivel del Río de la Plata. En base a las modelaciones realizadas surge que, aún bajo esta situación extrema y considerando la etapa final, la pluma resultante vertida por el Conducto de Seguridad no afectaría las tomas de agua de AySA. AySA 149 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.3.5.2 Contingencia 2 - Indisponibilidad de la Planta de Pretratamiento Ante indisponibilidad de la planta propiamente dicha, por ejemplo, por falla intempestiva o necesidad de mantenimiento excepcional de la planta, es posible efectuar el by-pass de la misma por 2 medios alternativos (Figura 87 y Figura 88): 1) Encauzar el caudal por el canal central de desarenadores (sin pasar por los mismos). En estas condiciones el líquido, si bien no es desarenado, estaría pasando a través de las rejas gruesas de la EEE y las rejas finas de la Planta. Figura 87. Esquema Contingencia 2: by pass por canal central 2) En 1° Etapa (Qpico=18 m3/s) podrá derivarse el caudal a través del Enlace Hidráulico. En estas condiciones el líquido, si bien no es desarenado, estaría pasando a través de las rejas gruesas de la EEE y las rejas finas del EH. AySA 150 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 88. Esquema Contingencia 2: by pass por EH En cualquiera de las dos alternativas, la totalidad del líquido volcará a través del emisario, y no habrá afectación a los niveles piezométricos del CMI-DCBC Una vez detectado el evento (o con anticipación si es programado por alguna situación de emergencia donde este evento es ineludible) AySA informará a los EPRG que correspondan y operará el sistema para disminuir al mínimo posible el caudal afluente a Planta Riachuelo (por ejemplo: operando las obras complementarias para enviar mayor caudal a Berazategui sin superar su capacidad y poniendo en marcha parcialmente la EE Boca Barracas si fuera necesario). Si la descarga a través del emisario de líquido no completamente tratado se prolongara durante un tiempo mayor a un límite prefijado (a priori 24hs), AySA realizará una campaña de muestreo extraordinaria en el Río de las Plata para evaluar el impacto al medio ambiente. El resultado de esta campaña será informado a los EPRG que correspondan y en base a estos resultados se propondrán, de ser necesario, medidas de contingencia adicionales para mitigar cualquier impacto que se evalúe de relevancia. 6.3.5.3 Contingencia 3 - Indisponibilidad Estación Elevadora de Entrada Este escenario corresponde a la detención del bombeo en la EEE por indisponibilidad causada por falla intempestiva o mantenimiento excepcional, pero encontrándose la EBS en condiciones de seguir operando (Figura 89). En la 1° Etapa y al producirse la detención de la EEE, aumentará en nivel piezométrico a lo largo del CMI y en el foso de gruesos. Al elevarse el nivel el líquido comenzará a llenar el Enlace Hidráulico, se activará el automatismo previsto abriendo las compuertas respectivas AySA 151 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa del Enlace Hidráulico y el líquido afluente será bombeado por el extremo aguas abajo en la EBS, con posterior salida a través del Emisario (sin pretratamiento, pero con desbaste grueso y fino a través de las rejas correspondientes). El nivel de aspiración de la EBS debe ser el mínimo posible (13.00 mOSN). En la 2° Etapa podrá operar también el desborde de emergencia del Riachuelo ubicado en el futuro Interceptor Costero (Colector Baja Costanera). Debido al nivel piezométrico alcanzado a lo largo del Enlace Hidráulico, y puesto que el mismo podría superar la cota de umbral del conducto de seguridad (13.50 mOSN) una pequeña parte del caudal podría desbordar a través del conducto de seguridad de la planta, pero AySA operará el sistema de forma tal de asegurar que este caudal sea nulo en la mayor parte de los casos cuando se registre este evento excepcional. Este evento estará asociado a niveles piezométricos altos en el CMI en cualquiera de las dos etapas de la operación. Una vez detectado el evento (o con anticipación si es programado por alguna situación de emergencia donde este evento es ineludible), AySA informará a los EPRG que correspondan y operará el sistema para disminuir al mínimo posible el caudal afluente a Planta Riachuelo (por ejemplo: operando las obras complementarias para enviar mayor caudal a Berazategui sin superar su capacidad, poniendo en marcha la EE Boca Barracas y dejando de captar caudales de tiempo seco de los pluviales). Si el evento se prolongara durante un tiempo mayor a un límite prefijado (a priori 24hs), AySA realizará una campaña de muestreo extraordinaria en los medios acuáticos afectados para evaluar el impacto al medio ambiente. El resultado de esta campaña será informado a los EPRG que correspondan y en base a estos resultados se propondrán, de ser necesario, medidas de contingencia adicionales para mitigar cualquier impacto que se evalúe de relevancia. AySA 152 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 89. Esquema Contingencia 3 6.3.5.4 Contingencia 4 - Indisponibilidad Estación de Bombeo de Salida Corresponde a la eventual salida de funcionamiento de la EBS (pero encontrándose la EEE y la planta operativas). En este caso, se podrá by-passear la EBS a través del enlace hidráulico. Una parte del líquido pretratado volcaría por el emisario y otra parte por el conducto de seguridad de la planta (se levantan las rejas finas del EH). La forma en que se distribuyan estos caudales dependerá de las condiciones de nivel en el Río de la Plata y la magnitud de los caudales afluentes a la planta (Figura 90). AySA 153 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 90. Esquema Contingencia 4 Para caudales pico de hasta 12m3/s, podrían enviarse caudales a gravedad al emisario sin la operación del alivio a la zona costera. Esto también podría ocurrir para caudales mayores, dependiendo de los niveles del Río de la Plata. Una vez detectado el evento (o con anticipación si es programado), AySA informará a los EPRG que correspondan y operará el sistema para disminuir al mínimo posible el caudal afluente a Planta Riachuelo (por ejemplo: operando las obras complementarias para enviar mayor caudal a Berazategui sin superar su capacidad, poniendo en marcha la EE Boca Barracas y dejando de captar caudales de tiempo seco de los pluviales donde sea posible). Si las descargas de emergencia se prolongaran durante un tiempo mayor a un límite prefijado (a priori 24hs), AySA realizará una campaña de muestreo extraordinaria en el Río de la Plata para evaluar el impacto al medio ambiente. El resultado de esta campaña será informado a los EPRG que correspondan y en base a estos resultados se propondrán, de ser necesario, medidas de contingencia adicionales para mitigar cualquier impacto que se evalúe de relevancia. 6.3.5.5 Contingencia 5 - Rotura del difusor Otra posible contingencia resultaría de la hipotética rotura de uno de los difusores por impacto de un agente externo, tal como por ejemplo una embarcación, el cual sería un evento de excepcional ocurrencia dado que la zona de difusión del emisario está convenientemente señalizada. Cabe destacar asimismo que lo que sobresale por encima del lecho del río es solo el extremo de tubo riser y la roseta (del orden de 1m). La Figura 91 presenta esquemáticamente un riser y el difusor. AySA 154 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 91. Esquema de un difusor y riser En el diseño mismo de la concepción del conjunto riser – roseta se han evaluado y resuelto adecuadamente las consecuencias de las posibles causas que podrían generar una falla o desestabilización del sistema de difusión, tales como impactos accidentales por agentes externos. Para mitigar estos efectos se instaló en cada una de las uniones del riser con su correspondiente roseta lo que se denomina una “sección fusible”. Esto permite que en una situación de evento accidental se desprenda la roseta o difusor del tubo riser propiamente dicho, sin generar daños en las respectivas estructuras. El difusor afectado, habiendo perdido el cabezal, disminuiría su pérdida de carga localizada y en consecuencia aumentaría el caudal descargado por el mismo, descendiendo levemente en los difusores restantes. La situación más desfavorable desde el punto de vista ambiental corresponde a que el difusor afectado sea el más cercano a la costa. Se ha realizado un análisis hidráulico del emisario y sus difusores con el objeto de determinar el caudal que saldría por el riser “descabezado”. Mientras que en condiciones normales el caudal pico de salida de un riser con difusores es de aproximadamente 0.78m3/s, el caudal saliente por el riser afectado (suponiendo que se trate del más cercano a la costa), aumentaría a 1.54m3/s. AySA 155 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa En base a los estudios de modelación hidráulica y de calidad del Río de la Plata realizados, se considera que este aumento de caudal por un difusor no modificaría sustantivamente las características de la pluma del emisario ni afectaría las tomas de agua, razón por la cual la única solución, a definir por AySA, será la reparación del difusor afectado. La detección de este tipo de evento se realizará por inspección visual de la traza de difusión del emisario y será un objetivo adicional de los recorridos periódicos a través de una embarcación para toma de muestras de calidad del RDLP según lo definido en el plan de Programa de Monitoreo Ambiental del Emisario. Una vez detectado el evento, AySA informará a los EPRG que correspondan y planificará la reparación para realizarla en el menos tiempo posible. En caso de ocurrencia de esta contingencia, AySA realizará una campaña de muestreo extraordinaria en el Río de la Plata para evaluar el eventual impacto al medio ambiente. El resultado de esta campaña será informado a los EPRG que correspondan. 6.3.6 Medidas de mitigación adicionales Tal como se ha identificado, la mayor parte de las contingencias son producto de fallas en la provisión de energía eléctrica. Si bien el suministro será en Alta Tensión, como medidas de redundancia también se dejarán previstas las conexiones y protecciones necesarias para su alimentación directamente en Media Tensión bien sea proveniente de la red eléctrica o de la implementación, a futuro, de un sistema de autogeneración. Asimismo y como medida de previsión adicional se destaca que la Planta tiene previstas las conexiones necesarias para su alimentación mediante grupos electrógenos, lo cual puede mitigar efectos en caso de afectaciones de duración prolongada. Como fuera mencionado en el Capítulo 5, durante la etapa operativa se comenzará el proceso de implementación de las Normas ISO IRAM-ISO 9001:2015, 14001:2015 y OHSAS 18001:2017 incorporando el Sistema Riachuelo al alcance de la Certificación del Proceso de Saneamiento. En ese marco, se completarán los procedimientos específicos de preparación y respuesta para atender las emergencias y contingencias, detallando los recursos físicos y humanos para atender los posibles impactos, los procedimientos para responder a estas situaciones, asignación de responsables y protocolos específicos de trabajo. AySA 156 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa 6.4 Programa de Difusión 6.4.1 Publicación y difusión de los Estudios de Impacto Ambiental Los estudios de Impacto Ambiental de las obras ejecutadas por AySA S.A. se pueden solicitar en formato digital en la página web de AySA, www.aysa.com.ar, en la sección “qué hacemos?/ Estudios de Impacto Ambiental” En particular, los EIA de las obras financiadas por organismos internacionales se encuentran disponibles en la web Figura 92: Portal de AySA, ubicación de los EIAs con financiamiento externo Difusión del EIA “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo Durante el proceso de elaboración del proyecto se realizaron actividades de consulta a los distintos actores a fin identificar la percepción que tiene la población respecto a la ejecución del Proyecto, y que tendrán su continuidad durante el desarrollo del Proyecto. El registro de las mismas se encuentra en. https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Plan_de_Comunicaciones.pdf AySA 157 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Las consultas realizadas tanto por parte de AySA, ACUMAR o conjuntamente son las siguientes:  Estudio Social para el Plan Director de Saneamiento en la Cuenca Matanza Riachuelo: El objetivo central del trabajo consistió en identificar la percepción que tiene la población general de las consecuencias, tanto positivas como negativas, que pueda traer la ejecución del Proyecto, tanto en su etapa de construcción como de operación.  Reunión con la Comisión de Usuarios. El 24 de junio 2008 se realizó en la sede de AySA una reunión con los representantes de la Sindicatura de Usuarios que forma parte del Ente Regulador para informarlos sobre el Plan Director de Saneamiento y las Obras Básicas en la cuenca y recibir las inquietudes de los mismos.  Taller de presentación de los Términos de Referencia Ambiental de los Estudios de Impacto Ambiental – Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. El 10 de julio de 2008, conjuntamente con ACUMAR se realizó en el Auditorio de Jefatura de Gabinete de Ministros el 1er. Taller para poner a consideración de los grupos de interés los Términos de Referencia (TDR) de los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento de la Cuenca del Matanza - Riachuelo a los efectos de recoger opiniones y comentarios para su incorporación a los mismos. El Taller contó con la participación de 110 personas representativas del amplio universo de actores: representantes del ámbito público, estatal, municipal y provincial, universidades y Organizaciones No Gubernamentales y público en general.  Ciclo de Charlas Informativas con ONGs y Asociaciones Vecinales. Del 21 al 29 de octubre de 2008 se organizaron conjuntamente con ACUMAR una serie de Charlas Informativas con las organizaciones que fueron entrevistadas con motivo de la realización del Estudio Social del Plan Director de Saneamiento: Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo. Se cursaron invitaciones vía mail a 12 organizaciones y posteriormente se los contactó telefónicamente para coordinar día y hora de realización de estas charlas.  Taller de presentación preliminar del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo El 7 de noviembre de 2008, se realizó el 2° Taller de presentación del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. En esta oportunidad se AySA 158 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa presentaron la Evaluación Ambiental Integral (EAI) del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo (PDSCMR) y el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Plan Director de Saneamiento de las Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo. El Taller contó con la participación de más de 100 personas representativas del amplio universo de actores: representantes del ámbito público, estatal, municipal y provincial, universidades y Organizaciones No Gubernamentales, y público en general  Reunión con AIDIS (Asoc. Argentina de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente): El 29 de octubre de 2008 se realizó una reunión con miembros de AIDIS ARGENTINA es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que se fundó en 1948 con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente y ofrecer soluciones a los problemas ambientales. Asimismo, el trabajo de sus integrantes se caracteriza por promover el aporte científico y tecnológico en favor del saneamiento y la preservación del agua como medio de vida del hombre. La reunión tuvo como objetivo explicar el marco técnico de las obras a realizarse en la Cuenca Matanza Riachuelo y el contenido del Estudio de Impacto Ambiental del Plan Director de Saneamiento: Obras básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo.  Instituciones académicas: En el marco de los procesos de consulta sobre el proyecto se realizaron reuniones con los técnicos del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Este Centro es una institución civil sin fines de lucro, con más de 100 años de trayectoria que brinda asistencia y opinión técnica. Es un referente en actividades de enlace entre el sector público y el sector académico, científico y tecnológico. Otros de las instituciones consultadas es el Instituto Nacional del Agua (INA). Las principales actividades del organismo se reflejan a través de la cuantificación de los proyectos realizados, asistencias técnicas brindadas, informes de alerta emitidos, trabajos publicados, análisis y ensayos efectuados, etc.  Presentación de los resultados del Estudio Social en AySA: El 24 de septiembre se realizó una presentación con los resultados obtenidos en el Estudio Social para el Plan Director de Saneamiento –Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo- a los mandos medios de la Dirección Regional Capital Federal de AySA. En agosto de 2010 se realizó la Audiencia Pública convocada por la APRA, como paso precedente a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, si bien la APRA se limitó a aprobar las obras que se encuentran bajo su jurisdicción, se realizó la presentación y AySA 159 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa defensa del EIA completo, y se convocó a la misma a todos los actores de interés identificados en el estudio social realizado A partir de 2010 fueron numerosas las publicaciones que se hicieron sobre el proyecto, incluyendo exposiciones ante la Corte Suprema de Justicia, en seguimiento de sentencia de la Causa Mendoza vs el Estado Nacional. Cabe destacar que el OPDS no solicitó, ni convocó a audiencia pública previo al dictamen de la Resolución 2119/11. Entre enero y marzo de 2021, como parte de los requisitos de evaluación del EIA “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo. Emisario Planta Riachuelo Etapa Operativa”, OPDS y AySA tuvieron a disposición el documento para que los actores de interés identificados pudieran hacer consultas u observaciones. Durante el período de disponibilidad del documento no se recibieron consultas en ninguno de los canales destinados a tal fin. Como parte del proceso de finalización del presente documento de Actualización, se implementará un procedimiento similar de apertura a comentarios, para que los actores de interés identificados puedan plantear sus dudas o sugerencias. El informe final tomará en consideración las observaciones recibidas según corresponda, y será publicado en la página web de AySA, www.aysa.com.ar, en la sección “qué hacemos?/ Estudios de Impacto Ambiental” y en el sitio web externo del Banco Mundial. 6.4.2 Programa de Comunicación a la Comunidad Objetivo El objetivo del presente Programa es que la población involucrada alcance un alto grado de información acerca de los beneficios del Proyecto durante su fase operativa y de las particularidades ligadas a la etapa constructiva del Proyecto, a fin de que puedan ejercer su derecho a la información. Los objetivos específicos del Programa son:  Mantener informada en forma clara y concisa a la comunidad en general sobre las características principales del Proyecto y sus beneficios.  Mantener informada en forma clara y concisa a la población respecto de las responsabilidades contractuales e institucionales para el desarrollo e implementación del proyecto. AySA 160 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Mantener informada en forma clara y concisa a la población de la zona de influencia directa sobre el desarrollo de las obras.  Mantener informada en forma clara y concisa a la población de la zona de influencia directa sobre el Plan de Gestión Ambiental y Social y las medidas de mitigación definidas para limitar la intensidad de las molestias ocasionadas por las obras.  Proveer a la población canales para la recepción de quejas y reclamos y la pronta y satisfactoria respuesta a las mismas.  Monitorear el cumplimiento de este programa.  Detectar problemas ambientales y sociales expresados por el público que no hayan sido considerados o necesiten una mejor ponderación. Alcance Este Programa establece los lineamientos que deberán implementarse para la correcta comunicación del Proyecto en general y de las obras en particular. De esta manera, los grupos objetivos serán la comunidad en general y, los afectados directos por el desarrollo de las Obras. Asimismo, el desarrollo del presente Programa deberá de ejecutarse previo al inicio de las obras, durante su ejecución y en las primeras instancias de la puesta en marcha, concientizando a los nuevos usuarios en el correcto uso del servicio. Responsables Debido a la escala y relevancia de las obras, AySA llevará a cabo un plan de comunicación y participación comunitaria integral y permanente a lo largo de las distintas etapas del Proyecto. Es dable mencionar, que las actividades a llevar a cabo requieren de trabajos en conjunto con la Contratista. Procedimientos Comunicación del Proyecto en General: Debido a la relevancia que posee el Proyecto de Expansión en su conjunto, con sus beneficios sociales directos e indirectos y el mejoramiento de las condiciones ambientales del entorno, AySA establece el siguiente esquema de Ciclo Ambiental del Proyecto (Figura 93), donde deberá desarrollar actividades que tiendan a su sociabilización a la comunidad en general y a determinados actores en particular tales como Autoridades Gubernamentales, Medios Masivos de Comunicación, Organismos de Interés, ONGs, Asociaciones Vecinales, etc. AySA 161 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa Figura 93: Ciclo ambiental de un proyecto. Hitos de comunicación Hito 1: Comunicación sobre las implicancias ambientales del/los proyectos  Áreas de expansión por municipios.  Información sobre publicación de los EIAs para consulta.  Presentación de los tipos y alcance de los impactos que se pueden generar durante la construcción y operación del proyecto.  Adecuación de instalaciones internas, obligatoriedad de conexión y desafectación de fuentes alternativas.  Detección de problemas ambientales y sociales que no hayan sido considerados o necesiten una mejor ponderación. Hito 2: Comunicación sobre el inicio de obras:  Secuencia de las obras, frentes de obra, duración, horarios de trabajo, modificación de accesos, etc.  Repaso sobre conceptos Hito 1: impactos que se pueden generar durante la construcción y operación del proyecto.  Vías de atención de quejas y reclamos durante las obras.  Detección de problemas ambientales y sociales que no hayan sido considerados o necesiten una mejor ponderación. AySA 162 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa  Buenas prácticas de uso de los servicios (derechos y obligaciones: relación con la salud, necesidad de conexión, correcto uso de las cloacas, derroche de agua, eficiencia en el uso, problemas comunes, etc.). Hito 3: Comunicación sobre la prestación del servicio:  Empadronamiento  Vías de atención de reclamos técnicos.  Adecuación de instalaciones internas, obligatoriedad de conexión y desafectación de fuentes alternativas  Buenas prácticas de uso de los servicios Los Hitos 2 y 3 se realizarán particularmente para cada proyecto. En este sentido, se han identificado los actores sociales prioritarios a tener en cuenta en cada medida comunicacional. A su vez, AySA diseñará e implementará una comunicación institucional, con campañas de difusión, elaborando “piezas” de comunicación específicas (cartelería de obra, notas, comunicados de prensa, talleres de difusión, folletería, etc.) En todas las actividades que se realicen se deberá ofrecer el teléfono dispuesto para la Gestión de Quejas y Reclamos asociadas a las Obras, Teléfonos 6333-AGUA (2482) o 0- 810- 444–AYSA (2972) y una dirección de correo electrónico para otras inquietudes (eambientales@aysa.com.ar), estos contactos deberán estar presentes en los carteles de obra, en cada frente operativo. En el marco de la presente actividad se documentará y se detallará el conjunto de tareas efectuadas y se incluirá un seguimiento social del Proyecto, incluyendo las quejas y reclamos, las inquietudes, los participantes / medios de comunicación que las efectuaron y las respuestas particularmente brindadas a ellos. La difusión del presente documento de actualización del EIA Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo, se realizará mediante la publicación del mismo en la página web de AySA y se convocará por medios digitales a los actores de interés para su lectura, análisis y planteen observaciones de corresponder. (Anexo XI: Actores de interés identificados) AySA 163 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto Único Ordenado Etapa operativa FUENTES CONSULTADAS: - Menéndez, A. N., Lopolito, M. F., Badano, N. D., y Re, M. (2011). “Evaluación De La Calidad Del Agua En La Franja Costera Sur Del Río De La Plata Mediante Modelación Numérica”. Informe LHA 02-1.207-11, enero. Programa de Hidráulica Computacional, Laboratorio de Hidráulica, Instituto Nacional del Agua - Presentación salini-impregilo-lote-3-seminario-sistema-riachuelo. Septiembre 2019 Palacio de las Aguas Corrientes. - Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico AySA. (2020). Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui. Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos (MEH-MRDLP-0261, Revisión 00 y Revisión 01). - Roberts, P. J. W., y Villegas, B. (2010). “Modelado de los emisarios propuestos para Buenos Aires - Informe Final”. Preparado para Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), diciembre. - SAyDS (2009). “Usos y Objetivos de Calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo". - Estudio de los corredores de flujo del Río de la Plata Interior a partir del modelo de circulación RPP-2D – Proyecto LHA 216 – Informe LHA 04-216-04. Instituto Nacional del Agua. Febrero 2004. - Corredores de flujo en el Río de la Plata Interior. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay, Julio 2003. - Piedra-Cueva I, Fossati M. Residual currents and corridor of flow in the Río de la Plata. Applied Mathematical Modelling. 2007 AySA 164 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa 7 ANEXOS AySA 165 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa ANEXOS Sistema Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Emisario Subfluvial Planta Riachuelo Actualización y Texto Único Ordenado Etapa operativa Anexo I: Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo 2008 Resumen Ejecutivo Anexo II: Desvío Colector Baja Costanera y Emisario P. Riachuelo. 2016 Documento de actualización del EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo Anexo III: Aprobaciones EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo Anexo IV: Marco Legal Anexo V: Modelo de los emisarios propuestos para Buenos Aires. Informe Final. 2010 P. Roberts y B. Villegas Anexo VI: Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui. (MEH-MRDLP-0261, Rev. 01). AySA. (2021) Anexo VII: Estudio de Línea de Base de Proyecto de Implantación de futuros emisarios. Quinto Informe de Avance AySA 2020 Anexo VIII: Datos de calidad de agua del estudio Línea de Base. Análisis Estacional. AySA 2020 Anexo IX: Actores de Interés Identificados Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo I Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo 2008 Resumen Ejecutivo Sistema de Saneamiento Cloacal ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO OBRAS BÁSICAS EN LA CUENCA MATANZA –RIACHUELO Resumen Ejecutivo 2008 Versión definitiva 24/11/08 Es nuestra. Es para todos. Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Equipo de trabajo Director de Medio Ambiente y Desarrollo: Ing. Juan Carlos Van der. Horden Responsable de Estudios Ambientales: Arq. Mariana Carriquiriborde Coordinadores del Estudio: Arq. Mariana Carriquiriborde Lic. en Cs. Amb. Carlos A. Palumbo Equipo de Trabajo: Arq. Isabel Asato Ing. Agr. Patricia M. Girardi Tec. Sup. Fabián Rubinich Lic. en Cs. Amb. Marcelo Tesei Ing. Qca. Patricia Becher A. Amb. Nicolás Brenta Srta. Iliana Repetto Soporte gráfico: Sr. Pablo Coccea Estudios especiales: JMB Consultora Ambiental Funes & Ceriale TRECC Consultores Asoc. Correctora: Sra. Mónica Jerebic Revisión legal: Dirección de Asuntos Jurídicos Revisión general: Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Resumen Ejecutivo AySA I Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Índice General del Estudio de Impacto Ambiental VOLUMEN I: CONSIDERACIONES GENERALES 1 INTRODUCCIÓN 1. 1 Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo 1. 2 Objeto de Estudio 1. 3 Términos de referencia para la elaboración del EsIA 1. 4 Objetivo del Plan Director de Saneamiento y las Obras Básicas en la CMR 1. 5 Objetivo del EsIA 1. 6 Alcances del EsIA 1. 7 Esquema del EsIA 2 ANTECEDENTES DE AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A 2. 1 Prestación de Servicios de agua y saneamiento cloacal 2. 2 Elaboración de EsIAs 3 INTERÉS GENERAL DE LAS OBRAS DE SANEAMIENTO 3. 1 Generalidades 3. 2 Enfermedades de origen hídrico 4 MARCO TÉCNICO 4. 1 Sistema de Sanemaiento Cloacal - Configuración actual 4. 2 Plan Director de Saneamiento 4. 3 Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 5 MARCO LEGAL 5. 1 Régimen de evaluaciones de impacto ambiental en el ámbito de la CMR 5. 2 Normativa Inherente a la prestación del Servicio Público 5. 3 Normativa Ambiental Internacional 5. 4 Normativa Ambiental Nacional 5. 5 Legislación Ambiental Provincial 5. 6 Legislación Ambiental Local 6 MARCO METODOLÓGICO 6. 1 Estudio de Impacto Ambiental - Conceptos Generales 6. 2 Metodología aplicada 7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 7. 1 Medio Físico 7. 2 Medio Biótico 7. 3 Medio Antrópico VOLUMEN II: PLAN DIRECTOR 1 INTRODUCCIÓN 1. 1 Antecedentes del Plan 1. 2 Situación actual del manejo de efluentes en el Área de la Concesión 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO 2. 1 Objetivos 2. 2 Metas 2. 3 Obras Básicas incluidas en el Plan Director de Saneamiento 2.4 Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo 3 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Medio Físico 3. 2 Aspectos Urbanos 3. 3 Estudio Social 3. 4 Principales problématicas ambientales presentes en el Ámbito de estudio 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación Resumen Ejecutivo AySA II Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo VOLUMEN III: NUEVA CUENCA Y SISTEMA DE TRATAMIENTO 1 CONSIDERACIONES GENERALES 1. 1 Sistema de Saneamiento - Situación actual 1. 2 Desdoblamiento de la Cuenca 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA NUEVA CUENCA Y DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO 2. 1 Nueva Cuenca de Saneamiento 2. 2 Sistema de Saneamiento 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Cuerpo receptor: Río de la Plata 3. 3 Cuenca Media y Baja Matanza - Riachuelo 3. 4 Situación ambiental de la actual Cuenca Wilde - Berazategui 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación VOLUMEN IV: PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y EBS ASOCIADAS 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y EBS ASOCIADAS 2. 1 Objetivo del Proyecto 2. 2 Planta de Pretratamiento 2. 3 Estaciones de bombeo 2. 4 Obras complementarias 2. 5 Secuencia de obras y puesta en marcha de la planta 2. 6 Operación en condiciones de falla 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Relevamiento de campo y puntos de monitoreo 3. 3 Aspectos físicos 3. 4 Aspectos bióticos 3. 5 Aspectos antrópicos 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación VOLUMEN V: EMISARIO SUBFLUVIAL 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1. 1 Generalidades 1. 2 Aspectos a considerar 2 DESACRIPCIÓN DEL EMISARIO SUBFLUVIAL 2. 1 Objetivo del Proyecto 2. 2 Criterios de diseño 2. 3 Alternativas estudiadas 2. 4 Características de la alternativa seleccionada 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Objetivo y metodología del estudio 3. 3 Aspectos físicos 3. 4 Aspectos bióticos 3. 5 Aspectos antrópicos 4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación Resumen Ejecutivo AySA III Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo VOLUMEN VI: COLECTORES ASOCIADOS 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS COLECTORES 2. 1 Ubicación geográfica 2. 2 Características técnicas 2. 3 Obras complementarias 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Relevamiento de campo y muestreos 3. 3 Aire 3. 4 Suelos 3. 5 Recursos hídricos 3. 6 Aspectos urbanos 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación VOLUMEN VII: GESTIÓN AMBIENTAL, PLAN DE COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN Y OBRAS BÁSICAS 1 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR Y OBRAS BÁSICAS 1. 1 Consideraciones preliminares 1. 2 Organización y responsabilidades 1. 3 Plan de gestión Ambiental de las Obras 2 PLAN DE COMUNICACIÓN 2. 1 Plan general de Comunicación de AySA 2. 2 Difusión del EsIA del Plan Director y Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo 3 EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN Y OBRAS BÁSICAS 3. 1 Obras básicas 3. 2 Sistema de Tratamiento 3. 3 Plan Director de Saneamiento 4 CONCLUSIONES DEL EsIA Resumen Ejecutivo AySA IV Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Índice del Resumen Ejecutivo 1 INTRODUCCIÓN...................................................................... 7 2 MARCO TÉCNICO - INSTITUCIONAL..................................... 8 1.1 PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CUENCA MATANZA – RIACHUELO ..................................................................................................8 2.1 PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DE AYSA Y OBRAS BÁSICAS .....................11 3 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 16 3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................16 3.2 OBJETIVOS Y ALCANCES ..............................................................................16 3.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN Y OBRAS OBJETO DE ESTUDIO .................................19 3.4 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ............................................26 3.5 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE LA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL COMPONENTE 1 DEL PROYECTO PROPUESTO ........32 4 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO............................. 36 4.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES.........................................................36 4.2 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS ...............................................39 4.3 PLAN DE COMUNICACIÓN .............................................................................41 Resumen Ejecutivo AySA V Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Índice de Figuras Figura 1: Cuencas de Saneamiento – Configuración actual........................................ 13 Figura 2: Esquema Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas del Sistema cloacal15 Figura 3: Análisis comparativo de riesgos ambientales por tipo de tratamiento........... 22 Figura 4: Análisis comparativo nivel de tratamiento .................................................... 24 Figura 5: Esquema de calidad del Río de la Plata....................................................... 27 Figura 6: Matriz Resumen de Evaluación del Sistema ................................................ 34 Figura 7: Organización de Unidades de Seguimiento de la Gestión Ambiental del Proyecto........................................................................................................ 37 Resumen Ejecutivo AySA VI Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 1 INTRODUCCIÓN El presente Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”, evalúa en forma sistémica el Plan Director de Saneamiento de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y en particular, las Obras Básicas del Plan que se desarrollarán dentro de la Cuenca Matanza – Riachuelo. La metodología aplicada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental que aquí se presenta se basa en los aportes metodológicos de distintos autores especialistas en Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental, en los requerimientos de la normativa vigente en la Argentina1 y en las guías propuestas por el Banco Mundial y el BID. Asimismo se tuvieron en cuenta las Políticas de Salvaguarda establecidas por el Banco Mundial pertinentes al Proyecto en estudio2. El Estudio de Impacto Ambiental que aquí se resume fue elaborado por la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD) de Ay SA, responsable de la elaboración y/o seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), que cuenta con un equipo técnico interdisciplinario con amplia experiencia en la materia y la colaboración de Técnicos y Especialistas en distintas disciplinas que se desarrollan en otras áreas de la empresa, para estudios específicos se contó con el aporte de profesionales externos a través de distintas Instituciones y Consultoras especializadas. 1 Ley Nacional 25.675 General del Ambiente, Ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Ley 11723 de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, 2 OP 4.01 Evaluación Ambiental, OP 4.04 Hábitats Naturales, OPN 11.03 Artefactos Culturales, OP 7.05 Aguas Internacionales. Resumen Ejecutivo AySA 7 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 2 MARCO TÉCNICO - INSTITUCIONAL 1.1 Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo El Gobierno de la República Argentina, solicitó al Banco Mundial, el 5 de noviembre de 2007, financiación por un monto de US$ 640 millones para el Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Este monto representa solamente la primera etapa del proyecto, el Banco Mundial confirmó por su parte el interés de éste en financiar las fases subsiguientes del proyecto, con el fin de que se completen los compromisos fundamentales del Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca Matanza – Riachuelo en las áreas de saneamiento, control de la contaminación y rehabilitación urbana. El programa será del tipo APL (Adaptable Program Lending). 1.1.1 Objetivo del Proyecto El objetivo principal del Proyecto es el mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo y de las condiciones sanitarias a lo largo de la costa del Río de La Plata, y al mismo tiempo, brindar una solución costo-efectiva y a largo plazo que permita la disposición segura de las aguas servidas de gran parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Beneficiará en forma directa las condiciones de vida de los 3.5 millones de habitantes en la cuenca Matanza-Riachuelo y – en forma mas general – a toda la población del Gran Buenos Aires. La estrategia para el saneamiento de la cuenca hídrica Matanza Riachuelo consiste en el retiro progresivo de la totalidad de las descargas puntuales de contaminantes identificados en la cuenca con el objetivo de lograr entre otras metas, niveles de oxigeno disuelto superior a 2 mg/l a lo largo del Río Matanza-Riachuelo aún en condiciones de caudal bajo. 1.1.2 Componentes del Proyecto Para lograr su objetivo, el Proyecto se divide en cuatro componentes: Componente de saneamiento: Este componente comprende obras de infraestructura de saneamiento que permiten interceptar, transportar, tratar y disponer en el Río de la Plata Resumen Ejecutivo AySA 8 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo las aguas servidas de origen domiciliario e industrial generados en la cuenca Matanza Riachuelo. (Objeto de estudio del EsIA que se resume en este documento) Componente de Reducción de la Contaminación Industrial: Este componente comprende actividades para mejoramiento de los sistemas de obtención y manejo de la información básica requerida para la planificación e implementación priorizada de los programas de reconversión industrial de las industrias de la cuenca así como de los sistemas de control y fiscalización de las mismas. También comprenderá iniciativas piloto que promuevan y apoyen a las empresas contaminantes para lograr el cumplimiento de los objetivos ambientales. Componente de Ordenamiento Territorial: Este componente respaldará las acciones necesarias para mejorar y fortalecer las políticas en el manejo territorial dentro de la Cuenca Matanza – Riachuelo, así como actividades piloto de obras de infraestructura básica que apuntan a mejorar las condiciones de vida de áreas seleccionadas en la cuenca. Componente de Fortalecimiento Institucional: Es te componente está destinado a fortalecer las capacidades de de ACUMAR como autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. 1.1.3 Etapas de ejecución del Proyecto y de obras a ser financiadas por el BM El proyecto de Manejo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo comprenderá dos etapas a ejecutar dentro de las obras y actividades incluidas en APL 1 y APL 2 respectivamente. La primera etapa (APL 1) del Proyecto contribuirá al logro del objetivo del mismo mediante el mejoramiento de los servicios de alcantarillado en la cuenca M-R y otras áreas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires, la reducción de las descargas industriales a la cuenca M-R, el mejoramiento del sistema de drenaje urbano y uso del suelo en la cuenca M-R, y el fortalecimiento de la Autoridad de la Cuenca Matanza- Riachuelo (ACUMAR) dado su rol fundamental para articular las acciones necesarias para descontaminar la cuenca. Cabe resaltar que bajo el componente de saneamiento, se construirán durante el APL-1 gran parte de las obras estructurales claves necesarias para viabilizar el transporte, el tratamiento y la disposición final de los caudales contaminantes que hoy se canalizan al Río Matanza-Riachuelo. Resumen Ejecutivo AySA 9 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Durante la segunda etapa (APL 2) esta previsto complementar estas obras con otras obras estructurales que permitan recuperar la calidad de agua en la costa del Río de la Plata (Aliviador Bajo Costanero) y completar el sistema de disposición final de efluentes vía emisario sub-fluviales en el Río de la Plata. Asimismo, se encuentra previsto avanzar con el desarrollo de obras hidráulicas, de conducción de efluentes cloacales e industriales originados en la cuenca alta, como así también de apoyo a los programas de ordenamiento territorial y reconversión. Finalmente está previsto ampliar de forma significativa, durante el APL-2, las redes cloacales primarias y secundarias en la cuenca, aprovechando la infraestructura troncal construida en el marco del Proyecto. 1.1.4 Detalle del Componente de Saneamiento En la primera etapa (APL 1) del proyecto, esta componente comprenderá las siguientes obras de infraestructura básicas requeridas para interceptar, transportar, tratar y disponer las aguas servidas de origen domiciliario e industrial de la cuenca Matanza Riachuelo al Río de la Plata: Colector de Margen Izquierdo, Colector de Margen Derecho, Colector Desvío Baja Costanera, Planta de Tratamiento Preliminar Riachuelo, Estaciones de Bombeo de entrada y de salida de la planta Riachuelo y Emisario Subfluvial Riachuelo. En la segunda etapa (APL2) del proyecto se realizarán las siguientes obras que complementan las obras de manejo de aguas servidas de la primera etapa: Colector Expansión Baja Costanero, Estación de Bombeo Berazategui, Emisario Subfluvial Berazategui, Redes Cloacales Primarias y Secundarias Las plantas de AySA en la cuenca estarán conectadas al nuevo Colector de la Margen Derecha antes del final de la primera etapa del programa (APL-1). El área fuera de la concesión de AySA se considerará en la segunda etapa del préstamo (APL-2), si bien el sistema diseñado para descargar los efluentes pre-tratados al Río de la Plata, por vía del Colector Margen Derecha con una capacidad de 13,5 m3/s contemplará el caudal de 1.5 m3/s para la derivación de efluentes cloacales de origen domiciliario e industrial generados en la cuenca alta del sistema Matanza Riachuelo actualmente fuera del ámbito de prestación a cargo de AySA. La conexión de ésta área se considerará en la segunda etapa del préstamo (APL-2) Resumen Ejecutivo AySA 10 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El desarrollo de los Proyectos incluidos en el Plan Director de Saneamiento aprobado para AySA, lo realizan profesionales de AySA con el apoyo de un panel de expertos en este tipo de obras propuesto por el Banco Mundial. 2.1 Plan Director de Saneamiento de AySA y Obras Básicas En virtud del dictado del Decreto Nro. 304/06, ratificado por la Ley Nacional 26.100, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la creación de la Sociedad Anónima Agua y Saneamientos Argentinos, en adelante AySA, quien se hizo cargo a partir del 21 de marzo de 2006 de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López, Ezeiza; Hurlingham e Ituzaingó respecto de los servicios de agua potable; y los servicios de recepción de efluentes cloacales en bloque de los partidos de Berazategui y Florencio Varela; de acuerdo a las disposiciones que integran el régimen Regulatorio del servicio. Por su parte, la Ley 26.221 aprobó entre otras disposiciones, el Convenio Tripartito suscripto el 12/10/06 entre el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Marco Regulatorio para la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales prestado por AySA. En particular, y en lo que a los proyectos de obras se refiere, relacionadas con los servicios cuya construcción u operación puedan ocasionar un significativo impacto al ambiente, tales como Plantas de Tratamiento, y Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales, Obras de Descargas de Efluentes, Obras de Regulación, Almacenamiento y Captación de agua, dicho Marco expresamente reguló en su art. 121, el deber de la Concesionaria de elaborar y presentar ante las Autoridades competentes un Estudio de Impacto Ambiental previo a su ejecución. El servicio actual de disposición de efluentes cloacales en el Área Concesionada a cargo AySA, se divide en Cuencas de saneamiento asociadas cada una a una planta de tratamiento o sistema de disposición de efluentes. (Figura 1) Resumen Ejecutivo AySA 11 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Los efluentes colectados en los domicilios son transportados por las redes secundarias hacia las redes troncales, y por estas redes son conducidos a las plantas depuradoras Norte3 , Sudoeste4 y El Jagüel5. En el caso de la actual Cuenca Wilde – Berazategui los troncales son los denominados Colector Ribereño, Colector Costanero y las Cloacas Máximas Primera, Segunda y Tercera que confluyen en la Estación Elevadora Wilde, donde se somete a los efluentes a un pre-tratamiento que consiste en la remoción de residuos sólidos tanto flotantes como en suspensión con un sistema de rejas. También se procede a la extracción de arenas o cantos rodados, que además de obstruir los conductos, pueden dañar los sistemas de bombeo. La Estación Elevadora Wilde recibe el 50 % de los efluentes cloacales del Área Concesionada provenientes de la Primera, Segunda y Tercera Cloaca Máxima. Bombea diariamente un caudal promedio de aguas residuales de 21,39 m3/s. Desde la Estación de Bombeo de Wilde, las aguas residuales son enviadas por gravedad a las instalaciones actuales de Berazategui en donde confluyen la 2da, 3ra y 4ta Cloaca Máxima en las llamadas Cámaras de Enlace. Posteriormente se descargan a través del Emisario Subfluvial que se interna 2,5 km en el Río de la Plata en forma casi perpendicular a la costa. 3 Recibe efluentes generados en zonas de los Partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro; con vuelco al río Reconquista. 4 Recibe efluentes generados en zonas del Partido de La Matanza; con vuelco al río Matanza – Riachuelo. 5 Recibe efluentes generados en zonas de los Partidos de Ezeiza y E. Echeverría; con vuelco al río Matanza – Riachuelo Resumen Ejecutivo AySA 12 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 1: Cuencas de Saneamiento – Configuración actual Resumen Ejecutivo AySA 13 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 2.1.1 Plan Director de Saneamiento El Plan Director aprobado para AySA de acuerdo a las normas establecidas en el Marco Regulatorio del servicio Público a su cargo (Ley 26221) fija los siguientes objetivos: • Asegurar la expansión del servicio cloacal, conformes a las normas que regulan la prestación del servicio y su plan aprobado. • Prever el acondicionamiento y la disposición de los biosólidos producidos conforme a las normas vigentes, • Integrar las mejoras al sistema de transporte existente para dar mayor seguridad y flexibilidad operativa • Reorientar estratégicamente las inversiones en obras, que aceleren el mejoramiento ambiental tanto a mediano como a largo plazo, en particular para la Cuenca Matanza- Riachuelo, y al mismo tiempo permitan viabilizar la ejecución de las expansiones del servicio programadas. El Plan de Saneamiento de AySA, tiene como objetivos para la red de agua potable alcanzar al 2013 las siguientes metas: • Incorporación de 1.760.000 habitantes al servicio de agua potable • 100% de cobertura de agua potable • Incorporación de servicios prestados por terceros y otras demandas urbanísticas En tanto que para la red de saneamiento cloacal define las siguientes metas: • Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal • 80% de cobertura de desagües cloacales • Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento • Paulatina mejora ambiental El esquema del Plan Director de Saneamiento (componente cloacal) se muestra en la Figura 2: Resumen Ejecutivo AySA 14 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 2: Esquema Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas del Sistema cloacal Resumen Ejecutivo AySA 15 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Con el objeto de dar cumplimiento a los requerimientos del crédito solicitado al Banco Mundial, se elaboraron los Términos de referencia para el proyecto “Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo” (El proyecto), a cargo de ACUMAR y se analizó el ”Plan Director de Saneamiento (2008-2017) de la Ciudad de Buenos Aires y 17 Partidos del Conurbano Bonaerense” (el Plan) propuesto por Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), enfocándose únicamente en aquellas obras que conformarán el componente 1 (Componente de Saneamiento) del proyecto. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta consideraciones realizadas por autoridades del Banco Mundial, y Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) emitiéndose de este modo los Términos de Referencia. 3.2 Objetivos y alcances 3.2.1 Objeto del Estudio El objeto del EsIA es el Plan de Saneamiento de AySA (componente 1) y en particular, las Obras Básicas incluidas en el mismo que corresponden al ámbito de la Cuenca Matanza – Riachuelo, estas obras son: • Sistema de Tratamiento: Planta de Pretratamiento, Estaciones de Bombeo asociadas y Emisario subfluvial • Colector Margen Izquierda • Desvío Baja Costanera • Colector Margen Derecha Resumen Ejecutivo AySA 16 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.2.2 Objetivo del EsIA Este estudio evalúa de manera general, aquellos aspectos naturales o antrópicos en que la implementación del Plan Director de Saneamiento, pueda generar en el Área de Concesión; y analiza de forma particularizada que la puesta en marcha de la Nueva Cuenca de Saneamiento Cloacal, puedan incidir, positiva o negativamente, en el entorno de los proyectos. También este análisis tiene como objetivo incluir en los Manuales de Operación de las nuevas instalaciones, aquellas medidas de prevención, control, monitoreo y mitigación, específicas para cada una de ellas en relación con sus respectivos entornos. 3.2.3 Alcances Temporal del análisis El análisis ambiental contempló la implementación y la puesta en marcha de las instalaciones en el corto, mediano y largo plazo, considerados como a 5, 15 y 30 años. 3.2.3.1 Alcance territorial: Ámbito de Estudio El Plan Director y las Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo se desarrollarán dentro del Área Concesionada por AySA, y en el caso de las obras básicas, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires y en los Partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús y Avellaneda. Para el análisis del Plan Director se ha definido como ámbito de estudio toda el Área Concesionada por AySA y su entorno inmediato. En el caso de la evaluación de la operación del Sistema de Tratamiento y sus Colectores asociados, se definió como ámbito de estudio a: • Río de la Plata, como cuerpo receptor de los efluentes tratados • Cuenca Hidrográfica Matanza – Riachuelo, cuenca media y baja • Actual Cuenca de Saneamiento Wilde – Berazategui (en particular: Ciudad de Buenos Aires, Partido de Avellaneda) Para cada una de las Obras Básicas se definió un ámbito de estudio particular relacionado con su entorno inmediato. Resumen Ejecutivo AySA 17 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El ámbito de estudio se inscribe, dentro de la Provincia Biogeográfica Pampeana de la clasificación de Regiones Biogeográficas de América Latina, perteneciente al Dominio Chaqueño de la Región Neotropical.6 La misma se caracteriza por ser una región llana o ligeramente ondulada con algunas montañas de poca altura (hasta 1200 m). Posee un clima templado-cálido con temperaturas medias anuales entre 13 y 17 º C. Las precipitaciones son de 600mm a 1200 mm anuales. Las mismas se distribuyen en todo el año y disminuyen de Norte a Sur y de Este a Oeste. La vegetación que predomina es la estepa o seudoestepa de gramíneas, entre las cuales crecen especies herbáceas y algunos arbustos. En esta Provincia Pampeana, hay también numerosas comunidades edáficas, estepas halófitas, bosques marginales a las orillas de los ríos y bosques xerófilos sobre las barrancas y bancos de conchilla. También hay numerosas comunidades hidrófilas y asociaciones saxícolas en las serranías. El relieve original de la región pampeana próxima a la costa del Río de La Plata, involucrando el área de la Concesión se caracteriza por presentar llanos y lomadas alternantes, constituyendo una morfología ondulada. Este relieve se formó en su origen a partir de los procesos de erosión fluvial diferencial de los sedimentos pampeanos. En consecuencia se produjo la formación de suaves valles con orientación preferencial sudoeste-noreste por donde corren diferentes arroyos. Los arroyos en el área de estudio realizan su recorrido descendiendo por la pendiente regional desde la divisoria de aguas principal con la cuenca del Río Salado ubicada al oeste, hacia el Río de la Plata o también en algunos casos hacia alguno de sus dos tributarios principales en el área que son los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, ubicados al norte y al sur de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente. La fisiografía natural del terreno se ha visto modificada debido a la acción antrópica. La construcción de zanjas, la realización de tareas de dragando, las rectificaciones y desvíos de los cursos de agua y modificación de los accidentes geográficos y su pendiente natural son algunas de las posibles acciones realizadas que han modificado el paisaje natural. Por tratarse de zonas urbanas, la mayoría de esos arroyos se encuentran entubados. 6 CABRERA y WILLINK, 1980. “Biogeografía de América Latina“. Serie Biología, Monografía n° 13. OEA. Resumen Ejecutivo AySA 18 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.3 Descripción del Plan y Obras Objeto de Estudio 3.3.1 Plan Director de AySA Como se comentó en el Punto 2.1.1, el Plan Director de Saneamiento fija objetivos y metas para el año 2013: • Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal • 80% de cobertura de desagües cloacales • Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento • Paulatina mejora ambiental Para lograr las metas definidas en el Plan Director de Saneamiento se requiere el desarrollo de las siguientes obras básicas: • Desdoblamiento de la Cuenca de Saneamiento Wilde - Berazategui en dos cuencas, Capital y Berazategui, para lo cual es necesario llevar a cabo las siguientes obras Básicas: Sistema de Tratamiento Berazategui (Estación de Bombeo, Planta de Pretratamiento y Emisario subfluvial) Dentro de la Cuenca Hídrica del río Matanza Riachuelo: Sistema de Tratamiento de la Nueva Cuenca Capital (Estación de Bombeo, Planta de Pretratamiento y Emisario subfluvial) Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera Colector Margen Derecha • Ampliación Planta Depuradora Sudoeste y Colectores Primarios asociados • Ampliación Planta Depuradora El Jagüel y Colectores Primarios asociados • Ampliación Planta Depuradora Norte • Colector Oeste Tigre • Puesta en marcha y Ampliación Planta Depuradora Hurlingham • Colectores Oeste (Morón, Hurlingham e Ituzaingó) Resumen Ejecutivo AySA 19 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.3.2 Sistema de Tratamiento de la Nueva Cuenca de Saneamiento Cloacal La Planta de Pretratamiento es parte del Sistema de Tratamiento que se utilizará para disponer, en el Río de la Plata, una parte de los efluentes cloacales transportados por el sistema troncal que sirve a la Ciudad de Buenos Aires y a parte del Conurbano. La adopción de este tipo de tratamiento responde a la conveniencia de aprovechar la enorme capacidad de asimilación y de autodepuración del Río de la Plata. Este Sistema del Tratamiento se completa con un emisario de 3.800 mm de diámetro y 12.000 m largo, que se interna a una adecuada distancia de la costa, con difusores que permiten lograr una mezcla íntima de los líquidos pretratados con el agua del río logrando así su asimilación. Las obras de la Planta y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud, Partido de Avellaneda, sobre la costa del Río de la Plata, aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo. 3.3.2.1 Análisis de Alternativas Sistema de Tratamiento Alternativas de ubicación Las alternativas de ubicación del Sistema de Tratamiento, conformado por la Planta de Tratamiento, las estaciones de Bombeo asociadas y el emisario subfluvial, dependieron de la disponibilidad de terreno para la ubicación de la Planta y la configuración actual del sistema de transporte de los efluentes. Las diferentes ubicaciones que se analizaron a lo largo de los años fueron: • Proyecto original Obras Sanitarias de la Nación: − Planta Depuradora en la desembocadura del Arroyo Cildañez en el Riachuelo • Período Concesionado por Aguas Argentinas 1993-20057 − Planta Depuradora en el predio de la Estación Boca Barracas, con la adecuación de la Estación como planta depuradora − Planta Depuradora en Dársena Sur 7 Las localizaciones descriptas se pueden visualizar en la Figura 1, del Volumen IV del presente Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo AySA 20 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo − 4 localizaciones diferentes de Planta Depuradora dentro de la Reserva Costanera Sur • A partir de 2006, propuestas de ubicación realizadas por AySA8: − 3 opciones de localización en la costa del Río de la Plata, en terrenos ganados al río entre la desembocadura del Riachuelo y la desembocadura del Arroyo Sarandí. Las obras de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un área ubicada en Dock Sud, cedida a AySA mediante convenio entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la empresa, sobre la costa del Río de la Plata aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo. Alternativas de tratamiento9 En el caso del Sistema propuesto por AySA, cabe aclarar que a lo largo de varios años se analizó gran cantidad de alternativas de cadenas de tratamiento, desarrollándose anteproyectos y las correspondientes evaluaciones técnicas económicas. Las últimas alternativas evaluadas fueron el tratamiento con lechos bacterianos y el sistema de tratamiento por dilución finalmente adoptado, el cuadro siguiente sintetiza ambas alternativas. (Figura 3) 8 Las localizaciones descriptas se pueden visualizar en la Figura 2, del Volumen IV del presente Estudio de Impacto Ambiental. 9 Dirección de Planificación, AySA. 2007 Resumen Ejecutivo AySA 21 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Resumen Ejecutivo Figura 3: Análisis comparativo de riesgos ambientales por tipo de tratamiento SA Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Escenarios de análisis Los escenarios que se analizaron están vinculados con las distintas etapas de implementación de los distintos proyectos, y posibles características particulares del entorno que puedan favorecer o perturbar en cada etapa el desarrollo del Plan. Las tres alternativas posibles son: • Planta con tratamiento secundario (biológico) descargando por un emisario corto • Planta con tratamiento primario (sólo sedimentación) descargando con un emisario de 2.000 m de largo. • Planta de Pretratamiento con un emisario largo (mayor de 4.000 m) En la Figura 4 se observa el esquema de cada una de las alternativas. Resumen Ejecutivo AySA 23 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 4: Análisis comparativo nivel de tratamiento Resumen Ejecutivo AySA 24 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Sistema de Tratamiento adoptado De las comparativas realizadas surgió como más conveniente la implementación del Sistema de Tratamiento (planta de pretratamiento y emisario subfluvial) que conjuga menores costos de inversión y operación y la generación de menores riesgos ambientales. Además de una menor generación de residuos. 3.3.3 Traza Colector Margen Izquierda El conducto inicia su recorrido en la intersección de la Avenida Fernández de la Cruz con la colectora de la Avenida Gral. Paz. El Colector continúa su desarrollo a lo largo de la Avenida Fernández de la Cruz hasta su intersección con la Avenida Perito Moreno; por ésta continúa hasta el inicio de la Avenida Iriarte, en donde ingresa al predio de la firma Ferrosur Roca S. A., siguiendo la traza ferroviaria en las cercanías de la Avenida Iriarte y Zabaleta. La traza del Colector retoma la vía pública en la calle Australia a la altura de la calle Blandengues, continuando por la calle Australia, luego Benito Quinquela Martín hasta la intersección con calle Irala, en donde llega a la cámara de desvío y conexión con el Colector Desvío Baja Costanera. 3.3.4 Traza Desvío Baja Costanera El Colector Desvío Baja Costanera, inicia su recorrido en la intersección de las calles Benito Quinquela Martín e Irala, desarrollándose en el Barrio de la Boca (CABA), hacia el Riachuelo, atravesando el mismo e ingresando al Partido de Avellaneda y desde allí se conectará con la Planta de Pretratamiento, en la costa del Río de La Plata. El desarrollo del citado colector se presenta entonces en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Partido de Avellaneda. 3.3.5 Colector Margen Derecho (CMD): Las características de diseño son: Tramo DN (mm) L (Km) Método Ramal El Jagüel 2300 11,24 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimerico Inferior 3500 17,80 Túnel con dovelas y 2° revestim iento de hormigón polimérico Ramal Sudoeste 2800 1,47 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimérico Ramal Laferrere 2200 11.40 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimérico Resumen Ejecutivo AySA 25 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.4 Descripción de la Línea de Base Ambiental En el marco del EsIA se realizaron una serie de estudios de campo (aire, agua, suelo, etc.) de las obras a ejecutar que permiten elaborar la línea de base ambiental de las áreas en que se implantará el proyecto y su entorno. Para determinar esta línea de base ambiental del área en donde se desarrollarán las obras se trabajó conjuntamente con consultoras especializadas en el tema. Se relevaron las características socioeconómicas y urbanas actuales del entorno del Proyecto y la caracterización del Medio Biótico en el área de afectación se realizó mediante la obtención de datos bibliográficos. Como resumen de la línea de base ambiental, a partir de la cual se podrán medir los resultados de la implementación del Plan Director de Saneamiento en el Área Concesionada y su zona de influencia, se enumeran las principales problemáticas ambientales que afectan al ámbito de estudio: • Contaminación de los cuerpos de agua • Contaminación del acuífero superior • Propagación de enfermedades de origen hídrico • Cobertura asimétrica de los servicios de agua y cloaca • Inundaciones en áreas pobladas por efecto de Sudestadas/crecidas de los ríos 3.4.1.1 Contaminación de los cuerpos de agua Los principales cursos de agua que se encuentran dentro de ámbito de estudio son el Río de la Plata, el río Reconquista y el río Matanza Riachuelo. A continuación se describe el estado de la calidad de las aguas de cada uno de ellos. a) Río de la Plata: Se observa una en términos generales una concentración de contaminantes en los puntos situados a 1500 y 3000 metros de la costa, según la Figura 5. Resumen Ejecutivo AySA 26 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 5: Esquema de calidad del Río de la Plata Resumen Ejecutivo AySA 27 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo b) Río Matanza – Riachuelo: El río Matanza Riachuelo ha sido ampliamente estudiado debido al estado crítico de la calidad de sus aguas. Sólo en la cuenca alta todavía se encuentran algunas condiciones ambientales satisfactorias. El río y sus afluentes presentan ya altos niveles de contaminación en la cuenca media, y mayores aún en la cuenca baja y zona portuaria. Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la cuenca son la zona portuaria del Riachuelo, la zona altamente industrializada en la cuenca baja y las zonas de concentración de asentamientos precarios, basurales y áreas inundables donde se asienta el tejido urbano ribereño (cuenca media principalmente). Respecto del cauce del río, los sedimentos están relativamente no contaminados aguas arriba del cruce de la rectificación del río Matanza con la Autopista Ricchieri. Aguas abajo del puente de La Noria la contaminación de los sedimentos se mantienen en niveles elevados hasta la desembocadura del Riachuelo. El análisis de las campañas de muestreo realizadas durante los años 2000 a 2004 permitió llegar a las siguientes conclusiones sobre la calidad de las aguas del río Matanza – Riachuelo: • la mayor degradación se verifica en el tercio inferior del río (a partir del cruce de la autopista Ricchieri), asemejándose a un desagüe a cielo abierto. Es globalmente inadecuada para todo uso, tanto en el río como en sus principales afluentes; • otras sustancias como el nitrógeno amoniacal, cuyos tenores son favorecidos por el carácter reductor del medio, hacen que el río sea totalmente inadecuado para la vida ictícola; • en cuanto a los hidrocarburos, las concentraciones halladas no superan los niveles de cuantificación inferior de la técnica analítica, razón por la cual, a partir de las Campañas del año 2002, se realizó la determinación BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno), en el cual en algunos puntos se ha detectado concentraciones de Etilbenceno, tolueno y xilenos. • el cromo es el metal pesado más notable en este medio, donde las concentraciones son tres veces más importantes que el límite de tolerancia para la vida acuática (50µg/l). Resumen Ejecutivo AySA 28 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo c) Reconquista: Las principales conclusiones que surgieron del análisis de los mismos son: • el tramo superior presenta niveles moderados de contaminación que se detectan por concentraciones de amonio • hacia la parte baja de la cuenca se produce un incremento paulatino en la degradación ambiental, con valores de amonio que se mantienen en 4 mg/l • a lo largo de toda su cuenca el río se caracteriza por su condición de anoxia. La parte alta de la cuenca presenta concentración de oxígeno disuelto de 4,6 mg/l, apenas suficiente para garantizar el adecuado desarrollo de vida acuática. • en la parte baja de la cuenca los valores caen abruptamente por debajo de 0,5 mg/l, impidiendo toda posibilidad de biota relevante. Una cuenca en estas condiciones no es apta para el desarrollo de comunidades ícticas; • el cromo es el metal pesado más destacado en la cuenca del río Reconquista donde muestra tenores elevados, 3 veces superiores al límite de tolerancia para la vida acuática. La contaminación de origen industrial en la cuenca es significativa, ya que hay un gran número de establecimientos industriales que descargan sus efluentes con escaso o nulo tratamiento previo. El M.O.S.P10 determinó que son 280 los establecimientos responsables de los impactos directos más significativos, sumando a éstos las descargas cloacales de alrededor de 2.600.00 personas que habitan en la cuenca. 3.4.1.2 Calidad de las descargas a los cuerpos receptores a) Al Río de la Plata Del análisis de las variaciones de calidad y cantidad de contaminantes, surge que existen volcamientos puntuales de substancias, aparentemente ajenos a la actividad simplemente domiciliaria (efluentes industriales) y que se traducen en picos de concentración (por ejemplo: amonio, grasas y metales pesados). Se señalan, entre todas estas descargas, el río Reconquista (que vierte sus aguas en el río Luján), el Riachuelo, los arroyos Sarandí y Santo Domingo y el aliviador del Jiménez, como 10 Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Resumen Ejecutivo AySA 29 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo los aportes más relevantes en el sector, aunque en la masa de agua costera que los recibe, ingresa también, cerca de un centenar de descargas medianas y pequeñas, que no permiten identificar claramente los impactos respectivos. Desde la desembocadura del Riachuelo y principalmente desde los Arroyos Sarandí y Santo Domingo, en el Partido de Avellaneda, se desprenden masas de aguas negras con registros que evidencian un alto grado de contaminación del tipo industrial y urbano, tanto en aspectos químicos como bacteriológicos. Esta masa de aguas negras de mala calidad se extiende hacia el sur, recibiendo el constante aporte de diversas descargas en los partidos de Avellaneda y Berazategui, debiendo destacarse el de un Arroyo sin nombre en inmediaciones y al sur de la Planta de Potabilizadora Gral. Belgrano en el Partido de Quilmes y el del Canal Aliviador del Arroyo Jiménez en el Partido de Berazategui, siendo éste último el principal de ellos. Indicando que el mismo también canaliza las emisiones industriales y urbanas del Partido de Florencio Varela. b) Al Matanza - Riachuelo La calidad del agua del Matanza – Riachuelo resulta de numerosos vertidos de carácter urbano e industrial (contaminación de áreas no servidas, vertidos directos o indirectos de industrias, pluviales con conexiones clandestinas). A pesar de esto, la calidad general del curso, sigue siendo muy mala por lo cual no permite ningún uso. c) Al Reconquista A diferencia del Riachuelo en donde el sector más contaminado es la cuenca media y baja, el Reconquista muestra mayor contaminación en su parte superior dada la presencia de los principales aportes (arroyos Morón, Basualdo, etc.); los niveles de calidad de agua siguen siendo demasiado malos para permitir un uso más intensivo de este curso de agua. 3.4.1.3 Contaminación del acuífero superior En el ámbito de estudio la presencia de puntos de acopio de basura a cielo abierto, talleres, industrias, estaciones de servicio, extensas zonas de playas de maniobra del FFCC y pozos absorbentes domiciliarios, son indicios ciertos de la baja calidad del acuífero superior. Resumen Ejecutivo AySA 30 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.4.1.4 Propagación de enfermedades de origen hídrico En el marco de cualquier proyecto de agua y saneamiento, un factor crucial al momento de valorizar los mismos es la prevención de enfermedades "de origen hídrico". Estas enfermedades son causadas por elementos patógenos, perjudiciales para la salud humana, que utilizan como vectores el agua y otros agentes como moscas, ratas y alimentos. Generalmente son originados por descargas intestinales o por contagio. En general, las medidas preventivas son las mismas para todas las enfermedades: • Suministro de agua potable con una calidad química y bacteriológica aceptable (acueducto). • Adecuada disposición de excretas (alcantarillado). • Adecuada gestión de los residuos sólidos (relleno sanitario). • Lavado de alimentos y pasteurización de la leche. • Control permanente de la calidad del agua. • Educación de la población en los aspectos de higiene personal, saneamiento ambiental básico y jornadas de vacunación. 3.4.1.5 Cobertura asimétrica de los servicios Desde principios de siglo pasado debido a diferentes problemas económicos de carácter general, se produjo la mayor brecha entre los servicios de provisión de agua y cloaca, situación que no ha logrado revertirse totalmente hasta la actualidad lo que contribuye a acentuar diferentes problemas ambientales. 3.4.1.6 Inundaciones en áreas pobladas por efecto de Sudestadas/crecidas de los ríos Las obras propuestas por el Plan Director en cuanto a la intercepción de conductos pluviales en la margen izquierda del Riachuelo (en época seca), reducirá las inundaciones por reflujo o falta de descarga de los conductos pluviales ante fenómenos de Sudestada. Esta problemática es muy significativa en toda el área sur de la Ciudad de Buenos Aires y principalmente en el Radio Antiguo, ya que los pluviales descargan sus aguas directamente hacia el Río de la Plata. El fenómeno de la Sudestada produce un incremento significativo del nivel del río de la Plata que impide que sus tributarios descarguen por gravedad, taponando su salida, y en ocasiones, produciendo reflujos. Resumen Ejecutivo AySA 31 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.5 Determinación y Evaluación de los Potenciales Impactos de la Obras de Infraestructura del Componente 1 del Proyecto Propuesto El Plan Director de Saneamiento fue abordado desde una visión sistémica, evaluando cualitativamente los efectos de su implementación en el ámbito del Área de la Concesión y su zona de influencia, en relación a las problemáticas ambientales existentes en el área. En el caso de las obras básicas que se desarrollarán en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, la evaluación de los impactos será cuali-cuantitativa y se analizarán las obras de forma individual. 3.5.1 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Plan En este punto se identifican y describen: • Los Aspectos Ambientales del Plan y Proyectos en estudio, es decir aquellas actividades derivadas del mismo que pueden interactuar con el medio ambiente. • Los Factores Ambientales, que son aquellos componentes del medio ambiente que son susceptibles de ser afectados por los aspectos ambientales derivados del Plan. 3.5.2 Evaluación de los Impactos Ambientales La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del tipo de Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio ambiente por cada aspecto analizado 3.5.2.1 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices que se utilizan para la evaluación son: • Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA) • Matriz de Incidencia (MI) • Matriz de Evaluación (ME) • Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales (MREIA) La última matriz es un resumen donde se muestran los valores resultantes de la matriz de evaluación de impactos. Resumen Ejecutivo AySA 32 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo A los efectos de una rápida visualización, se estableció una gama de colores por diferentes rangos de Valor o Significancia. Los valores asignados pueden observarse en la siguiente tabla: Criterio Rango Positivo Alto (entre 81 y 120) Positivo Medio (entre 41 y 80) Positivo Bajo (entre 8 y 40) Negativo Alto (entre 81 y 120) Negativo Medio (entre 41 y 80) Negativo Bajo (entre 8 y 40) Una vez ponderados los impactos, se describen aquellos que resulten significativos y que por lo tanto, sean objeto de la implementación de medidas de mitigación para lograr la minimización de sus efectos. La Figura 6 detalla la evaluación de las obras propuestas para el Componente 1: Resumen Ejecutivo AySA 33 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO SALUD Y CALIDAD DE AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA USOS DEL SUELO ECONOMÍA SEGURIDAD VIDA Costos adicionales e imprevistos Crecimiento urbano/ densidad de Circulación peatonal y vehicular Desagües pluviales y cloacales Accesibilidad y circulación vial Matriz Resumen de la Evaluación de los Impactos Ambientales Compactación y asientos Tipo de uso (residencial, población (capacidad de Calidad del agua superf. Molestias a los vecinos Valor de los inmuebles Otros servicios de red Calidad del agua subt. Veredas y/o calzadas Escurrimiento superf VISUALES Y PAISAJES Comercio e industria Seguridad Laboral Seguridad Pública SITIOS DE INTERÉS Confort usuarios Calidad y olores industrial, etc.) Salud Laboral Salud pública Nivel freático Nivel sonoro Agua de red Estabilidad acogida) Energía Empleo Calidad FAUNA ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Operación de la plantas y Estaciones de Bombeo. Intercepción de pluviales en tiempo seco. Transporte, tratamiento y OPERACIÓN EN CONDICIONES Tratamiento de efluentes. disposición de efluentes cloacales. Generación, retiro y disposición 1 32 42 0 0 0 105 0 0 0 0 0 0 100 39 0 0 39 0 0 0 0 0 0 100 0 65 0 0 0 0 0 0 Disposición de sólidos de residuos y arenas. Reuso de grasas y arenas. Generación de retenidos y subproductos de olores y ruidos. Generación de efluentes líquidos. proceso. NORMALES Agua. Energía eléctrica. Adquisición de insumos. Combustibles. 2 Utilización de recursos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 0 0 0 0 0 Contratación mano de obra Incremento de la capacidad de transporte y tratamiento de la 3 Flexibilización del Sistema cuenca de Saneamiento Berazategui. Futura incorporación de 0 0 0 0 0 95 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 usuarios. 4 Presencia de las instalaciones Afectación del paisaje. Forestación perimetral de plantas. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 Disposición de los líquidos Vuelco a 11 km de la costa, mediande difusión, del efluente cloacal 5 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 tratados en el cuerpo receptor tratado. OPERACIÓN EN CONDICÓN Generación de residuos especiales. Posibles derrames y/o Tareas de mantenimiento y 6 pérdidas. Interrupción del flujo de difusión. Contratación de mano de 33 42 0 0 0 39 0 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 control de instalaciones obra. DE FALLA Interrupción del bombeo por Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o 7 64 0 55 33 33 65 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 33 45 0 0 0 0 75 0 52 0 falta de energía topanomiento de la red. Desborde de emergencia. Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida de Pérdida de estanqueidad de las 8 estanqueidad de las instalaciones. Rotura de cañerías o fisuras del 48 0 55 33 0 65 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 instalaciones hormigón. Inundaciones, anegamientos, efecto de tormentas y temporales. Asociadas a fenómenos 9 Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento 36 0 0 0 0 0 33 22 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 42 0 0 60 0 0 0 0 60 0 39 0 naturales y/o herramientas. Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento 10 Asociadas a incendios 72 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 42 0 0 56 28 0 0 0 75 0 39 0 y/o herramientas. CONTINGENCIAS Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, 11 Accidentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 caidas, etc. Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en Afectación de infraestructura 12 riesgo de las instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicios, 44 0 33 33 33 33 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 42 0 0 0 0 75 0 39 0 de servicios emisiones, derrames, etc. Vuelcos, lixiviados, fugas y/o Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de residuos, 13 derrames de materiales 44 0 44 0 0 44 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 42 42 0 0 0 75 0 39 0 emisión de polvo, olores y ruidos contaminantes accidentales Asociadas a acciones 14 Vuelcos tóxicos, actos de vandalismo, actos terroristas, etc. 72 52 0 0 0 80 0 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 56 42 0 0 0 45 0 0 0 intencionales Afectación total o parcial de especies arbóreas o arbustivas por 15 Daño a la vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 56 0 0 0 0 45 0 0 0 corte o contaminación Cambios en la temperatura media de las zonas servidas que Problemáticas relacionadas al incidan en la demanda de los servcios. Variabilidad de las 16 0 0 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 84 0 0 0 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 EXTERNALIDADES Cambio Climático condiciones climáticas e hidrólógica de las áreas servidas y de los cuerpos receptores o fuentes. Existencia de insumos necesarios para el desarrollo del proyecto. 17 Disponibilidad de insumos Disponibilidad de energía suficiente para el funcionamiento de las 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 instalaciones. Disponibilidad de sitios de Existencia de sitios habilitados para disponer los residuos 18 0 0 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 0 0 0 disposición de residuos generados en las distintas etapas del Proyecto Demanda de reuso de grasas y Colocación en los mercados de los subproductos del proceso de 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 arenas pretratamiento como productos de reuso para distintas actividades. Positivo Alto Negativo Alto Positivo Medio Negativo Medio Positivo Bajo Negativo Bajo Resumen Ejecutivo Figura 6: Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.5.2.2 Síntesis de la evaluación El análisis ambiental realizado sobre la Nueva Cuenca de Saneamiento y el Sistema de Tratamiento adoptado para el manejo y disposición de los efluentes cloacales ha resultado positivo en cuanto a la relación entre los beneficios de la implementación de este proyecto y los efectos adversos que pueda generar la operación del sistema. Las principales ventajas del desdoblamiento de la cuenca Wilde – Berazategui son: • Disminución del vertido de líquidos contaminantes al Riachuelo, • Posibilidad de liberar capacidad de transporte del Sistema de Saneamiento de la Cuenca Wilde – Berazategui • Desdoblamiento del punto de vuelco de efluentes en el Río de la Plata • Permitir, en el mediano plazo, la incorporación de usuarios al servicio en la Cuenca Berazategui. • Otorgar flexibilidad al sistema • El sistema de tratamiento propuesto genera menor cantidad de residuos que otras alternativas de tratamiento • Los residuos sólidos generados en la planta serán fácilmente disponibles como residuos común o reutilizable para otras actividades • Menor costo de inversión y de operación de las alternativas adoptadas • Los únicos riesgos ambientales significativos que se han identificado están relacionados con la interrupción del bombeo por falta de energía y los consecuentes desbordes en vía pública del líquido cloacal. • En cuanto a las Externalidades el único riesgo que será difícil de controlar, aunque si se puede monitorear y prevenir, es aquel asociado a fenómenos derivados del Cambio Climático. Resumen Ejecutivo AySA 35 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 4 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO Una vez evaluados e identificados los impactos negativos que puedan ser generados por el desarrollo del Plan y/o las Obras Básicas, se deben diseñar las herramientas que permitan llevar a cabo la Gestión Ambiental de los mismos. El objetivo de la Gestión Ambiental de un Proyecto es garantizar mediante la implementación de medidas de prevención, control y mitigación, la minimización de los riesgos ambientales asociados al desarrollo del mismo. Para cumplir con este objetivo se dispone de dos herramientas de gestión, el Plan de Gestión Ambiental de las obras, de implementación durante la etapa constructiva del Proyecto y el Sistema de Gestión Ambiental de las Instalaciones, a implementarse durante la etapa operativa de las mismas. 4.1 Organización y Responsabilidades 4.1.1 Organización AySA, mediante la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD), será responsable de la organización y supervisión de la implementación de las distintas herramientas de Gestión Ambiental del Proyecto en estudio. Con este fin se han organizado unidades de seguimiento de los Planes de Gestión Ambiental de las obras y del Sistema de Gestión Ambiental de las Instalaciones. 4.1.1.1 Unidades de Gestión La Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD) de AySA prevé la conformación de dos Unidades de Seguimiento de la Gestión Ambiental del Proyecto, según el esquema de la Figura 7. Las actividades de estas Unidades de Seguimiento se complementarán con un Programa de Capacitación Ambiental para Contratistas, Supervisores e Inspectores de AySA involucrados en el desarrollo del Proyecto. Resumen Ejecutivo AySA 36 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo DMAyD Capacitación Contratistas / Personal AySA Unidad de Unidad de Indicadores ambientales Seguimiento Seguimiento del Sistema de del Plan de • Monitoreo de calidad del aire • Monitoreo de calidad del agua Gestión Gestión • Monitoreo de calidad del suelo Ambiental de Ambiental de • Monitoreo de manejo y las las obras disposición de residuos instalaciones • Monitoreo social Auditorias Ambientales Informes de Seguimiento Ambiental Figura 7: Organización de Unidades de Seguimiento de la Gestión Ambiental del Proyecto 4.1.1.2 Unidad de Seguimiento del Plan de Gestión Ambiental de las Obras Esta Unidad será responsable del seguimiento de la implementación de los Planes de gestión elaborados por las Contratistas y tendrá como objetivo garantizar la aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, coordinar los programas de monitoreo establecidos en el Punto 1.3, y elaborar un informe trimestral con los resultados de los monitoreos, relevamiento de incidencias y descripción de lo actuado. El equipo que integre la Unidad de seguimiento estará conformado por 6 a 7 personas, un coordinador, 2 técnicos y 3/4 inspectores. 4.1.1.3 Unidad de Seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental de las Instalaciones Esta Unidad será responsable del seguimiento de la aplicación de los procedimientos operativos tendientes a prevenir y minimizar los eventuales efectos adversos derivados de la operación. Resumen Ejecutivo AySA 37 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Además, deberá coordinar los programas de monitoreo del control operativo establecidos en el Punto 1.3, y realizar auditorias ambientales periódicas. El equipo que integre la Unidad de seguimiento de la unidad del SGA podrá integrarse con el personal que haya integrado la Unidad de seguimiento de los Planes de Gestión durante las obras. 4.1.2 Responsabilidades El Contratista de la Obra es el primer responsable por la ejecución y control de la calidad ambiental de las actividades asociadas al contrato de obra que se trata. Para asegurar este Plan de Gestión, el Contratista designará un responsable de la Gestión Ambiental y pondrá a su disposición el personal y medios necesarios para ello. A su vez, este profesional trabajará en estrecha relación con el Responsable Ambiental de la Inspección de obra y responderá a los requerimientos de la Unidad de Seguimiento del PGA de la DMAyD. Auditoria externa: El Plan de Gestión Ambiental debe incluir su propia auditoria. El programa y procedimientos de auditoria deben comprender: • Definición de las actividades y áreas que se deben considerar en las auditorias. • La frecuencia de las auditorias. • Fijación de las responsabilidades asociadas con la gestión y conducción de las auditorias. • La modalidad, frecuencia y destinatario/s de la comunicación de los resultados de las auditorias. • Los requisitos de competencia para la designación de los auditores. • Modalidad y procedimientos de la conducción y realización de las auditorias Las auditorias podrán ser realizadas por personal de la organización o por personal externo. Siempre deberá estar asegurada la objetividad e imparcialidad de las personas que dirijan o participen en estas auditorias. Resumen Ejecutivo AySA 38 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 4.2 Plan de Gestión Ambiental de las Obras En el PGA se deberán proponer aquellas medidas viables y efectivas para prevenir, monitorear y mitigar los impactos ambientales adversos que puedan generar la realización de las obras, tomando como base los lineamientos que se establecen en el Pliego de licitación11, las especificaciones técnicas y el Estudio de Impacto Ambiental. Terminada la construcción de la obra, y a partir de la recepción definitiva, AySA S.A. dará continuidad a este PGA para la operación de las instalaciones. La figura siguiente esquematiza el PGA propuesto por AySA: PGA PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN MONITOREO MITIGACIÓN CONTINGENCIAS CAPACITACIÓN Medidas de Medidas de Medidas Respuesta Capacitación protección del monitoreo de correctivas de específicas a para los medio natural, indicadores las acciones imprevistos y operarios la calidad de ambientales que provocan siniestros sobre las vida de las que permiten impactos y producidos por gestión personas, evaluar el medidas factores ambiental de gestión de comportamiento tendientes a naturales, las obras. residuos, etc. de los distintos minimizar los incendios o factores mismos. accidentes. ambientales 4.2.1 Programa de prevención • Subprograma Medidas de Protección de los Factores Ambientales • Subprograma Seguridad e Higiene. • Subprograma de calidad de vida de las personas e Infraestructura existente • Subprograma Manejo y almacenamiento de insumos de obra • Subprograma Gestión de residuos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas • Subprograma de Seguridad a bordo 4.2.2 Programa de Monitoreo Ambiental • Subprograma Monitoreo Ambiental del Aire. • Subprograma Monitoreo Ambiental del Agua. 11 Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones...., AySA, vigencia 01/10/07, Ítem 14, “Alcance de los precios cotizados”, “Trabajos y/o servicios y/o contingencias que deberá asumir el contratista” Resumen Ejecutivo AySA 39 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo • Subprograma Monitoreo Ambiental del Suelo. • Subprograma Monitoreo Ambiental del Ruido. 4.2.3 Programa de Mitigación • Subprograma Medidas de mitigación de contaminación del aire • Subprograma Medidas de mitigación de Contaminación del suelo • Subprograma Medidas de mitigación de Contaminación del agua • Subprograma Medidas de mitigación de perturbaciones visuales • Subprograma de fin de obra y desarme de los obradores 4.2.4 Programa de Contingencias El Plan de Contingencias surge de la necesidad de generar respuestas planificadas y ordenadas frente a la aparición de una emergencia, accidente o catástrofe de algún tipo, evitando un accionar precipitado que disminuya las posibilidades de hacer frente al problema o lleve al agravamiento de la situación. AySA deberá ser informada inmediatamente de cualquier contingencia que se presente durante las obras a través de la inspección de obra. En todos los casos AySA será quien comunicará a las autoridades correspondientes conforme a lo establecido en el Plan de Prevención y Emergencias (PPE) vigente en la empresa. 4.2.5 Programa de capacitación El personal que lleva a cabo funciones que pueden causar impactos ambientales reales o potenciales significativos, o impactos asociados, debe haber adquirido la competencia necesaria mediante una educación, formación o experiencia adecuadas. Con el objeto de asegurar los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para una mejor y más segura realización de las tareas, es necesario establecer e implementar un Plan de Capacitación Ambiental, con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental del personal y un Plan de Capacitación de Higiene y Seguridad, para el desempeño laboral propiamente dicho. En este sentido, ninguna persona involucrada en la obra podrá alegar el desconocimiento de los programas, subprogramas y procedimientos aprobados. Resumen Ejecutivo AySA 40 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Así mismo, las empresas contratistas deberán llevar registros actualizados de las capacitaciones impartidas, en cuanto a su contenido, responsable de instrucción, fecha y personal asistente. 4.3 Plan de Comunicación 4.3.1 Plan General de Comunicación de AySA 2007-2020 AySA ha diseñado un Plan General de Comunicación (2007 – 2020) que tiene como objetivo definir y dirigir políticas de comunicación externa, en concordancia con los lineamientos de las autoridades, que contribuyan al posicionamiento deseado y a la construcción de una imagen de AySA, entre los diferentes públicos de interés. El plan está desarrollado sobre 4 ejes de acción: Identidad Visual; Servicio; Obras y Labor Comunitaria, cada uno de ellos con objetivos claramente definidos. Respecto al Servicio que brinda la empresa, AySA tiene como política sostener una comunicación abierta con los usuarios con el objetivo de que conozcan sus derechos, obligaciones y buenas prácticas de consumo, además mantenerlos informarlos sobre la gestión que realiza. Estas comunicaciones son realizadas a través de distintos medios, tales como: • Reuniones periódicas con la Comisión de Usuarios del ente regulador. • Sitio Web institucional con información de interés para los usuarios y la comunidad en su conjunto. • Acciones de prensa para difundir distintas actividades de la empresa. • Folleto que acompaña a la factura, mensajes dentro de la factura, diferentes piezas gráficas y audiovisuales que funcionen como facilitadores en la comunicación con los usuarios. • Folletos para todos los Centros de Atención al Usuario acerca de aspectos comerciales y de servicio de interés, afiches y cartelería para resaltar informaciones específicas. • Avisos en medios masivos sobre diferentes acontecimientos que tengan repercusión en el servicio a los usuarios. • Materiales gráficos y audiovisuales acerca de las actividades culturales y educativas que realiza la empresa. • Materiales promocionales e institucionales. Resumen Ejecutivo AySA 41 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo • Participación en diferentes acontecimientos y en espacios de encuentro con los usuarios y la comunidad. • Adhesión a fechas clave como el Día Internacional del Agua y el Día Mundial del Medio Ambiente, entre otras. • Presencia institucional y asistencia mediante la entrega de agua potable en peregrinaciones, maratones y encuentros juveniles, entre otros. Del mismo modo, respecto a las Obras que lleva adelante la empresa, AySA ha implementado distintos mecanismos de comunicación con el fin de mantener informado a los diferentes públicos acerca de las mismas. La comunicación se efectúa en forma progresiva durante todo el proceso de realización de cada nueva obra., especialmente los beneficios sociales y medioambientales que se obtienen mediante la concreción de las mismas. Las herramientas empleadas habitualmente para realizar estas comunicaciones consisten: • a) Avance general del Plan Director de Saneamiento: − Campañas masivas de comunicación y prensa. • b) Obras de mantenimiento: − Volantes y/o cartas, puerta a puerta, para los usuarios beneficiados por obras de renovación y/o rehabilitación. − Avisos en medios de comunicación, informando aspectos de aquellas obras que por su impacto hagan necesaria esta difusión. − Acciones de prensa (entrevistas, conferencias de prensa, reuniones informativas, distribución de material informativo, etc.). − Materiales de apoyo para ser distribuidos en Centros de Atención al Usuario y en delegaciones municipales (afiches, folletos). − Mensajes para el Centro de Atención Telefónica. − Distribución de información para el tránsito vehicular, cuando alguna obra lo afecta en forma total o parcial. − Página Web de la empresa. • c) Obras de expansión: − Carteles, volantes y afiches con información sobre la obra y sus beneficios. − Materiales de soporte y de comunicación para reuniones con instituciones intermedias y vecinos beneficiados por las obras. Resumen Ejecutivo AySA 42 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo − Materiales gráficos (volantes, folletos) facilitadores de la conexión al servicio y de su valorización. − Actos de inauguración de las obras realizadas. − Avisos en medios de comunicación, informando el alcance de las obras y su impacto. − Acciones de prensa (entrevistas, conferencias de prensa, reuniones informativas, distribución de material informativo, etc.) 4.3.2 Comunicación Abierta con los Usuarios y el Público en General 4.3.2.1 Reuniones con la Comisión de Usuarios AySA periódicamente realiza reuniones con la Sindicatura de Usuarios que forma parte del Ente Regulador, para mantenerlos informados sobre el quehacer de la empresa, analizar y discutir distintos temas y recibir sus inquietudes. Estos encuentros se convierten en una herramienta que posibilita la oportuna y ágil incorporación de medidas y reformas. 4.3.2.2 Reuniones con Vecinos Beneficiados por Obras e Instituciones Intermedias Se realizan reuniones con los vecinos de los barrios beneficiados por obras e instituciones intermedias, en las cuales se les informa sobre su alcance, beneficios, conceptos generales sobre la provisión del servicio y uso racional del mismo. De esta manera, se efectúa un acompañamiento que contempla los alcances reales que conlleva la expansión. 4.3.2.3 Envío Regular de Información AySA se contacta regularmente con los usuarios, a través de distintos medios: folletos que acompañan la factura, folletos con información segmentada y datos específicos de acuerdo a la zona de residencia u otros aspectos, y comunicados que se distribuyen a los medios de comunicación masiva. 4.3.2.4 Consultas sobre los Estudios de Impacto Ambiental El público interesado puede consultar los Estudios que realiza AySA en la Biblioteca Agustín González que funciona en el Palacio de las Aguas Corrientes y en la página web de AySA: www.aysa.com.ar los resúmenes ejecutivos de dichos estudios. Resumen Ejecutivo AySA 43 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El Plan General de Comunicación 2007-2020, además contempla otras actividades que se detallan más adelante, como por ejemplo, acciones relacionadas con Programas y Campañas de Concientización Ambiental que incluyen la distribución masiva de afiches, calcos, folletos explicativos y material didáctico y visitas educativas a las Planta Gral. San Martín que permiten conocer el proceso de potabilización y brindar información sobre la necesidad de cuidar los recursos y talleres didáctico-recreativos en escuelas y espacios públicos y enriquecerlos con temas específicos como el buen uso del servicio cloacal. 4.3.3 Difusión del EsIA del Plan Director y Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza – Riachuelo 4.3.3.1 Taller de Trabajo para la Discusión de los Términos de Referencia del EsIA Por tratarse de un proyecto de Categoría A, según los estándares formulados por el Banco Mundial, se propuso llevar a cabo en la etapa de formulación del mismo, un Taller dirigido a presentar los Términos de Referencia de los Estudios Ambientales y poner a consideración los Términos de Referencia (TDR) de los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento de la Cuenca del Matanza - Riachuelo a los efectos de recoger opiniones y comentarios para su incorporación a los TDR. Se cursaron 140 invitaciones dirigidas a todos aquellos interesados en el proceso de saneamiento de la Cuenca del Matanza – Riachuelo; representantes del ámbito público, estatal, municipal y provincial, universidades y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). El Taller contó con la participación de 110 personas representativas del amplio universo de actores. El Taller se desarrolló el día 10 de julio de 2008 en el Auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en la ciudad de Buenos Aires. El Taller consistió en la presentación de los Términos de Referencia para la elaboración de los EsIA del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo, a cargo de ACUMAR y de los Términos de Referencia para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, a cargo de AySA. Al finalizar las exposiciones que se contestaron las preguntas formuladas por el público presente referentes a distintos aspectos de los Proyectos y Términos presentados. Resumen Ejecutivo AySA 44 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Las observaciones y aportes realizados en este marco fueron tomados en cuenta para la optimización de la formulación de los Términos de Referencia presentados. 4.3.3.2 Ciclo de Charlas Informativas Durante el mes de octubre de 2008 se convocó a las organizaciones que fueron entrevistadas con motivo de la realización del Estudio Social del Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo a participar de un Ciclo de Charlas Informativas sobre el desarrollo y resultados preliminares del EsIA. El Ciclo se desarrolló en la Dirección Regional Sur de AySA (Partido de Lomas de Zamora). Estas charlas fueron impartidas conjuntamente por los equipos técnico- ambientales de AySA y ACUMAR. El objetivo fue participar a los representantes de las organizaciones invitadas a una Charla Informativa sobre los puntos más relevantes del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo. El temario se desarrolló en base a los siguientes puntos: • Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo (Componentes saneamiento, industrial y rehabilitación urbana) • Aspectos técnicos de las Obras • Información general y estado de avance del Plan 4.3.3.3 Taller de presentación preliminar del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo” El 7 de noviembre de 2008 se realizó el Taller de presentación preliminar del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo”. El encuentro tuvo lugar en el Salón Auditorio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la ciudad de Buenos Aires. La convocatoria fue realizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y estuvo dirigida a representantes del ámbito público, nacional, provincial y municipal, universidades, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y público en general. Por otra parte ACUMAR publicó en su página web la realización del evento y un número de contacto para poder comunicarse e informarse sobre el mismo. Resumen Ejecutivo AySA 45 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El Taller se inició con una serie de presentaciones institucionales; continuó con presentaciones técnicas destinadas a brindar información de los proyectos de obras y estudios ambientales; para que luego de un intervalo se lleve adelante la instancia de participación respondiendo a preguntas formuladas por escrito y finalmente dar lugar a un diálogo abierto entre los panelistas y los asistentes (primero en una ronda de preguntas escritas y finalmente en una ronda oral. El Taller contó con la participación de más de 100 asistentes. Al inicio se entregó a los asistentes al Taller el siguiente material informativo: • Resúmenes Ejecutivos de la Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo y del Estudio de Impacto Ambiental del Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo en soporte papel y digital • Folleto explicativo Proyecto Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo – ACUMAR/AySA • Folleto referido a “Las Obras de AySA en la Cuenca Matanza Riachuelo”. Las observaciones y aportes realizados en este marco fueron tomados en cuenta para la optimización de los contenidos y análisis del EsIa que aquí se presenta. Resumen Ejecutivo AySA 46 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo II Desvío Colector Baja Costanera y Emisario P. Riachuelo. 2016 Documento de actualización del EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo Documento de Actualización Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Partido de Avellaneda Junio 2016 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Equipo Técnico Directora de Ambiente: Arq. Mariana Carriquiriborde Responsable Estudios Ambientales: Ing. Patricia Girardi Jefe de Proyecto: Ing. Patricia Girardi Equipo de Trabajo: Tec. Sup. Gestión Amb. Fabián Rubinich Lic. en Geología Martín Silvestri Lic. en Antropología Social Santiago Ojeda Tec. Teresita Meis Arq. Gabriela Lambiase Srta. Manuela Nuñez Sr. Tomas Lynch Relevamiento de campo Sr. Julio Cornejo Arq. Gabriela Lambiase Soporte gráfico: Sr. Julio Cornejo Revisión general: Dirección de Ambiente Contacto con la Dirección de Medio Ambiente de AySA Tel: 6319-2384 Mail: eambientales@aysa.com.ar Los escritos se realizan con la tipografía "Garamond" para fomentar el ahorro de tinta en las impresiones AySA 2 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Índice General 1  INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4  2  ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ............................................ 6  2.1  Desvío Colector Baja Costanera ............................................................................. 6  2.2  Emisario Subfluvial .............................................................................................. 8  3  EVALUACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ..... 11  4  CONCLUSIONES ................................................................................. 13  Índice de Figuras Figura 1: Traza Desvío Colector Baja Costanera (Cdbc) ............................................................................ 6 Figura 2: Gráfico Cambio De Traza Dcbc .................................................................................................... 8 Figura 3: Constitución Del Predio De La Planta. Área De Relleno Y Terraplén. .................................. 9 Figura 4: Corte / Esquema Faldones Defensa Trapezoidal ..................................................................... 10 Figura 5: Tabla: Mejoras Técnicas Y Ambientales ..................................................................................... 12 Índice de Anexos Anexo I Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Capítulo I: Resumen Ejecutivo Anexo II Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Capítulo VI: Colectores Asociados AySA 3 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 1 INTRODUCCIÓN El presente documento contiene la actualización de los proyectos denominados Colector Desvío Baja Costanera y Emisario Subfluvial, elevados al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”. El Estudio de Impacto Ambiental de referencia evaluó en forma sistémica el Plan Director de Saneamiento de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y en particular, las Obras Básicas a desarrollarse en la Cuenca Matanza – Riachuelo. La metodología aplicada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, se basó en los aportes metodológicos de distintos autores especialistas en Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental y en los requerimientos de la normativa vigente en la Argentina1 y en las guías propuestas por el Banco Mundial y el BID. Asimismo se tuvieron en cuenta las Políticas de Salvaguarda establecidas por el Banco Mundial pertinentes a los Proyectos analizados que serán financiados por este organismo. El Estudio de Impacto Ambiental presentado al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, de fue elaborado por AySA, responsable de la elaboración y seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), que cuenta con un equipo técnico interdisciplinario con amplia experiencia en la materia (Dirección de Medio Ambiente) y la colaboración de Técnicos y Especialistas en distintas disciplinas que se desarrollan en otras áreas de la empresa, para estudios específicos se contó con el aporte de profesionales externos a través de distintas Instituciones y Consultoras especializadas. El Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”, comprende las siguientes obras de infraestructura básica requeridas para interceptar, transportar, tratar y disponer las aguas servidas de origen domiciliario de la cuenca Matanza Riachuelo al Río de la Plata:  Colector de Margen Izquierdo (CABA),  Desvío Colector Baja Costanera (CABA – Avellaneda),  Planta de Pre -Tratamiento Riachuelo (Avellaneda),  Estaciones de Bombeo de entrada y de salida de la planta Riachuelo (Avellaneda)  y Emisario Subfluvial Rio de la Plata (Río de la Plata)  además de obras complementarias como el relleno del predio en donde se emplazará la Planta y las intercepciones de arroyos que vuelcan en tiempo seco sus aguas al Riachuelo. El EsIA presentado fue aprobado mediante Resolución OPDS 2119/11, en el cual expresa: AySA 4 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda “Artículo 1: Declarar ambientalmente apto el Proyecto denominado “Plan director de Saneamiento Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo – Planta de Pretratamiento y estaciones de bombeo”- a ejecutarse en la localidad de Dock Sud, Partido de Avellaneda, presentado por la firma Agua y Saneamientos Argentinos S.A., en el marco de la Ley n° 11.723” Este acto resolutivo no se ha expedido sobre la evaluación de los proyectos:  Desvío Colector Baja Costanera (CABA – Avellaneda),  y Emisario Subfluvial Rio de la Plata (Río de la Plata) Por tal motivo se presenta este documento, que actualiza la información de ambos proyectos que han sido mejorados técnicamente al desarrollarse la ingeniería de detalle para minimizar posibles impactos e interferencias con las actividades que se desarrollan en el área, asimismo se solicita nuevamente que el organismo de aplicación para la evaluación del EsIA se expida sobre estos dos proyectos mediante la declaración de la D.I.A. o Acto Resolutivo correspondiente. A continuación se presenta la actualización de los proyectos citados y el análisis comparativo de la generación de impactos ambientales con respecto a los proyectos originales. En los Anexos I, II y III se adjuntan los capítulos del EsIA original correspondientes al resumen ejecutivo, evaluación del emisario Subfluvial y evaluación de los colectores asociados al proyectos de las Obras Básicas de Saneamiento cloacal de la Cuenca Matanza Riachuelo, que se incluyen en el Plan Director de AySA. En el Anexo IV se presenta el capítulo del EsIA original correspondiente a los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental que deberán elaborar e implementar las Contratistas que lleven a cabo las obras en cuestión, bajo la supervisión de la Inspección de Obra y la Dirección de Medio Ambiente de AySA. AySA 5 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 2 ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS 2.1 Desvío Colector Baja Costanera El Desvío Colector de la Baja Costanera (DCBC) es parte del interceptor cloacal que se desarrolla a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo (Colector Margen Izquierda – Ver proyecto completo en el Anexo I). El DCBC es un conducto que recibirá los aportes de los futuros Colector Margen Izquierda, Ampliación Baja Costanera y del actual Colector Baja Costanera para luego conducirlos hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. El Proyecto comprende la ejecución de un túnel de un conducto de Hormigón Armado de 4500 mm de diámetro interno y unos 5416 mts. de longitud total. Este tramo comienza en territorio de CABA1 para luego cruzar por debajo del lecho del Riachuelo y pasar al territorio de la Pcia. de Buenos Aires en el Partido de Avellaneda, localidad de Dock Sud para concluir en las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. Figura 1: Traza Desvío Colector Baja Costanera (CDBC) AySA 6 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda La metodología de construcción prevista para diámetros superiores a 3m, será la utilización de máquinas tuneleras tipo EPB a presión de tierra, con escudo y colocación simultánea de dovelas prefabricadas de hormigón, en suelos cohesivos – de alta y baja consistencia – y no cohesivos tal como proponía el proyecto original. Se decidió la adopción de la misma para toda la traza considerando que el aumento de distancia entre puntos de acceso, en comparación con el método Pipe Jacking (contemplado en la propuesta original) favorece notablemente el desarrollo de las obras en superficie disminuyendo los conflictos ocasionados por la mayor cantidad de obradores, depósitos de tierra y residuos, afectación de aire, particulado y sonido, cambios y cortes de tránsito, recorrido de camiones; y molestias generales a los vecinos. La distancia entre puntos de acceso pasa de los 1000/1500m en el proyecto licitatorio a 4000/4500m con TBM EPB reduciendo considerablemente la cantidad de áreas afectadas. En el caso de este túnel el radio mínimo de proyecto es de 250 metros, por lo cual, tomando en cuenta la necesidad de tener una cierta flexibilidad en el guiado de la tuneladora y la posibilidad de hacer correcciones con un radio de recuperación aceptable, se consideró conveniente adoptar una radio mínimo de diseño de aproximadamente 140 metros. La conicidad del anillo fue establecida de manera de garantizar la flexibilidad requerida para ajustarse al alineamiento propuesto para el DCBC. Se han realizado adecuaciones planialtimétricas en el último tramo, a causa de la presencia de interferencias debidamente relevadas en fase de elaboración del proyecto ejecutivo. La traza propuesta coincide con la original hasta la captación de la OC10 en Isla Maciel, para luego colocarse bajo el río en proximidades de la margen derecha del Riachuelo. Una de las interferencias que produjo adecuaciones planialtimétricas a la traza del DCBC fue el Túnel Subfluvial de Metrogas, por el cual pasan dos conducciones de gas, sito en la calle C. Pellegrini entre Argentino Valle y J.M. Montaña en el Partido de Avellaneda. Se decidió profundizar aproximadamente 7m la traza. Dicha intervención comenzaría a la salida del pozo DCBC3-Boca Barracas completándose en coincidencia con la boca de la OC10, resultando una doble solución ya que también se logró que la interferencia producto del cruce con un túnel de Edesur quede salvada. La existencia de muros colados, de nueva data, a modo de pantalla, en ambas márgenes del Canal Dock Sud constituyeron una interferencia no contemplada en proyecto, y con el fin de evitar su intervención se optó por modificar la traza del DCBC manteniéndola dentro del río. En relación a los muelles, el de SHELL fue relevado detalladamente. De esta operación se concluyó que su real posición es al sur de lo indicado en le Pliego, interfiriendo los pilotes con la traza. Para evitar esta situación se cambió la traza continuándola bajo el río en vez de pasar por los terrenos de YPF. La situación del muelle de Propaneros de YPF S.A. no es muy disímil. Tampoco se conocía con exactitud la 1 EsIA aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AySA 7 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda ubicación de sus pilotes, luego de haber sido relevados y ensayados se decidió modificar la traza del DCBC por fuera del muelle para evitar inconvenientes. Figura 2: Gráfico cambio de traza DCBC Trazas de pliego (cyan) y traza propuesta (rojo) La nueva posición de la traza, la profundización y desarrollo del DCBC dentro del cauce del río evitan la destrucción parcial de los muros defensa del acceso al Puerto de Dock Sud, a la vez que contribuye a evitar interferencias en la operación del puerto y mejoras futuras del mismo. 2.2 Emisario Subfluvial De la Planta de Tratamiento parte el Emisario Subfluvial. Según proyecto licitatorio la construcción era mediante túnel revestido con dovelas prefabricadas (tecnología TBM EPB) para el tramo transporte, e instalación de tubos prefabricados de hormigón apoyados sobre pilotes en zanja dragada para el tramo difusión. Construyendo ambos tramos en túnel se logrará la eliminación total del dragado en aguas del Río de la Plata y de las correspondientes obras marítimas necesarias para esta metodología quedando sólo la construcción de los risers desde dentro del túnel. Las obras de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud, cedido a AySA mediante convenio entre el Estado Nacional, la Provincia AySA 8 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda de Buenos Aires y la empresa, sobre la costa del Río de la Plata, aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo. La zona destinada específicamente a la planta deberá tener un relleno de suelo seleccionado, el resto del terreno se rellenará con el material producido de lo excavado. Para poder separar los dos sectores de distintos rellenos será necesario generar un terraplén que delimite el relleno de la actual planta y un relleno general. Del total del terreno disponible, la planta se desarrollará en un área de 450,00m por 250,00m. Para el terraplén de protección exterior del recinto de la planta de pretratamiento se deberá realizar un relleno de la totalidad del contorno del recinto, contra la costa, formando un terraplén de sección trapezoidal en forma de “U”. Es decir, la protección tendrá los dos extremos unidos a la costa. De este modo el recinto quedará comprendido entre los siguientes puntos geodésicos 34º38´19.39” latitud sur, 58º19´50.03” longitud oeste; 34º38´21.73” latitud Sur, 58º19´50.42” longitud oeste; 34º38´33.38” latitud Sur, 58º19´44.99” longitud oeste; 34º38´35.72” latitud Sur, 58º19´54.39” Longitud oeste y una cota superior 6.00m IGN. Figura 3: Constitución del Predio de la Planta. Área de relleno y terraplén. AySA 9 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Los dos faldones del trapecio que forman la sección de la protección estarán revestidos con mantos de rocas de diferente graduación conforme plano de proyecto. Dichos mantos se dispondrán de manera de que las rocas de menor porte estén en contacto con el núcleo, mientras que las de mayor porte irán en la superficie exterior en contacto con el agua. Entre las rocas colocadas inmediatamente después de los faldones y la capa de suelo superficial del núcleo de la protección, se dispondrá una capa de material geotextil, tanto en la superficie externa como así también en la interna. La defensa tendrá las siguientes características:  Cota de coronamiento +6.00 IGM.  Pendiente de protección 1.5:1 en cada cara.  Ancho de coronamiento: 3.50m Figura 4: Corte / Esquema Faldones defensa trapezoidal Una vez construidas la protección y la contención del recinto de la planta de tratamiento, se procederá al relleno del recinto de referencia con suelo seleccionado y compactado. Dicho trabajo se deberá prever en forma secuencial y planificada de manera tal que a medida que se descarguen los suelos importados, se deberán ir disponiendo en el recinto a rellenar y a medida que cobren el espesor adecuado deberán ser compactados con máquinas y equipos de gran porte especiales que aseguren la compactación requerida. Este relleno tendrá una leve pendiente hacia el río, tendrá una cota de +6.50 en el punto más alejado del río, bajando con una pendiente de 0.50% para llegar al terraplén de protección con una cota de +5.30. Se hará hasta el mismo nivel de las protecciones y contenciones precitadas, o sea a 16,8 OSN. AySA 10 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 3 EVALUACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS En la tabla siguiente se observan las principales mejoras técnicas y ambientales que se logran mediante las modificaciones de los proyectos originales. Como puede observarse las mejoras ambientales son sustanciales y prácticamente no se generarán impactos en la desembocadura del Riachuelo ni en el Río de la Plata durante la etapa constructiva de ambos proyectos ya que se realizarán por tunelería. El cambio de traza del DCBC, además, minimiza los impactos durante la operación ya que permitirá que se realicen las tareas de mantenimiento del puerto sin interferencias con las nuevas instalaciones. La evaluación de los impactos ambientales de los proyectos originales se pueden observar en los Anexos II y III que forman parte del EsIA original presentado ante OPDS. AySA 11 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Proyecto Licitatorio Actualización Mejora técnica Minimización de impactos Interferencia traza con Túnel Salva interferencia con Tunel Subfluvial de Descenso de traza, 7m. Subfluvial de Metrogas y EDESUR Metrogas e interferencia con tunel de EDESUR Con la modificación de la traza se Interferencia muros colados en Ejecución de la obra sin necesidad de intervenir o evitan posibles perturbaciones de las ambas márgenes del Canal Dock Mantener la traza dentro del cauce. demoler muros. instalaciones existentes y los riesgos DCBC Sud que ello implica Interferencia pilotes de Muelle de Cambio la traza continuándola bajo Evita demoler y reconstruir muelles.Contribuye a Shell y de Propaneros el río evitar interferencias en la operación de lo muelles. Ejecución de obras sin restriccion por el clima Tunelera para todo el desarrollo de Excavacíon tradicional + tunelera maritimo y por el flujo del Rio de La Plata. la traza. Estanqueidad. El conducto se inicia a cota Descenso 12m, de cota de perfil Excavación en terrenos de adecuadas –24,46 m OSN. longitudinal del túnel Emisario características mecanicas. Arenas Puelchenses La construcción de toda la traza del emisario mediante tunelería evita la Aumento de diámetro interior. Mayor facilidad generación de turbiedad en zonas Túnel en fase transporte con Eliminación del revestimiento del constructiva. Reducción de carga hidráulica en cercanas a las tomas de agua de la revestimiento Túnel Emisario en fase transporte. fases de operación y de energía necesaria para la Planta San Martín y áreas portuarias, operación. y minimiza las interferencias con las EMISARIO actividades de navegación del Río de Eliminación de dragado y pilotaje previstos para la Utilización del mismo túnel para el la Plata. Cámara de Transición ejecución del tramo difusor. Menor interferencia tramo Difusor. con trafico marítimo. Disminución de costos. Elimina el problema de impermeabilizacion de la Eliminación de Camara de Cámara de Transición C. de Transición .Simplificación del sistema. Transición (Pozo) Menor número de componentes. Figura 5: Tabla: Mejoras técnicas y ambientales AySA 12 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 4 CONCLUSIONES La actualización de los proyectos Desvío Colector Baja Costanera y Emisario Subfluvial, originalmente incluidos en el Estudio de Impacto Ambiental “Obras Básicas en Cuenca Matanza Riachuelo”, minimiza notablemente los impactos ambientales evaluados en el estudio de referencia. El EsIA original enfocó el análisis ambiental tanto el punto de vista técnico como socio – económico, ambos favorables para el desarrollo de estas obras, teniendo en cuenta que las mismas forman parte del Plan Director de Saneamiento que implementa AySA, y que permitirán, en particular para esta zona, mejorar la calidad del efluente volcado al Río de la Plata. La adopción de nueva tecnología, el cambio de traza del DCBC, la construcción de la totalidad del emisario, incluidos difusores, mediante tunelería; ayuda a evitar la generación de turbiedad en zonas cercanas a las tomas de agua de la Planta San Martín y áreas portuarias y minimiza las interferencias con las actividades de navegación del Río de la Plata. Con el desarrollo de la traza del DCBC dentro del cauce del río se evitan posibles perturbaciones de las instalaciones existentes y los riesgos asociados a las mismas. La mejora de la calidad y disposición del efluente, debido a la disminución de materia en suspensión y a la construcción del Emisario implicará directamente una mejora tanto en el aspecto de las aguas del área de difusión como en los procesos biológicos de degradación producidos por los microorganismos, optimizando así la capacidad de depuración del Río de la Plata. Es importante destacar que estas obras conforman el lote 1 y 3 del Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo que serán financiadas por el Banco Mundial. Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena organización con el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de los trabajos y conspiren contra la continuidad de las obras. AySA 13 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo III Aprobaciones EIA Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S 2021 - Año de la Salud y del Personal Sanitario Resolución Número: RESO-2021-40-GDEBA-SSFYEAOPDS LA PLATA, BUENOS AIRES Jueves 15 de Abril de 2021 Referencia: EX-2020-21004609- -GDEBA-DGAOPDS VISTO el expediente EX-2020-21004609- -GDEBA-DGAOPDS, la Ley Nacional N° 25.675, Las Leyes Provinciales Nº 11.723, N°15.164, el Decreto N° 31/20, la Resolución N° 492/19 y, CONSIDERANDO: Que la firma AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) CUIT Nº 30-70956507/5, solicita la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto de obra denominado ‘Emisario Subfluvial Planta Riachuelo-etapa operativa’, cuya ejecución parte desde la Planta de Pretratamiento sita en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, a cuyos fines acompaña el proyecto y la documentación requeridos por el artículo 11 de la Ley N° 11.723. Que el proyecto es parte del conjunto de obras que componen el Sistema Riachuelo y Berazategui, y consiste en un conducto de 4300 mm de diámetro interno, construido bajo el lecho del Río de la Plata, con una longitud total de túnel de 10.5 km más un tramo final de difusión de 1.5 km, desde el cual emergen del lecho los risers con difusores en sus extremos, encargados de disipar los líquidos provenientes de la planta de pretratamiento, de forma tal que la capacidad de degradación del Rio de la Plata complete el proceso de depuración; Que el profesional que suscribe el estudio de impacto ambiental presentado por la firma AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) se encuentra debidamente inscripta en el Registro Único de Profesionales Ambientales y Administrador de Relaciones (RUPAYAR) de acuerdo a las previsiones de la Resolución N° RESOL-2020-1060- GDEBADGAOPDS; Que el presupuesto presentado por la firma AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) para la realización de la obra en cuestión asciende a la suma de PESOS DIECISIETE MIL OCHOCIENTOS CUARENA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS MIL SETECIENTOS VEINTICUATRO CON OCHENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 17.843.300.724,85); Que en base a dicho presupuesto, se liquidó la tasa correspondiente, la que asciende a la suma de PESOS DOS MILLONES TRESCIENTOS DIEZ MIL ($ 2.310.000) de conformidad a las previsiones de la Ley N° 15.079; Que la firma AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA) ha acreditado el pago de la tasa referida; Que se ha realizado el procedimiento de participación ciudadana conforme Resolución OPDS 557/2019; Que la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental dependiente de la Dirección Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental, sugirió proceder a la emisión de la Declaración de Impacto Ambental del proyecto presentado por la firma AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA), de acuerdo a lo establecido por la Ley N° 11.723, supeditado al estricto cumplimiento de los condicionantes y observaciones establecidos por el Anexo I (IF-2021- 07636838-GDEBA-DPEIAOPDS) de la presente resolución; Que a su turno la Dirección Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental compartió el criterio vertido por el Área antes referida; Que en el oden 57 intervino la Dirección Provincial de Gestión Jurídica, Faltas y Contenciosos; Que la Declaración de Impacto Ambiental no suple los permisos, habilitaciones, autorizaciones y demás instrumentos que corresponde emitir a otros órganos de la Administración Nacional, Provincial y Municipal necesarios para la ejecución, mantenimiento y operación de la obra proyectada, debiendo obtenerse los mismos con anterioridad al inicio de la obra y/o su operación según corresponda; Que, asimismo, la Declaración de Impacto Ambiental no exime a su titular y/o a los responsables de la ejecución, mantenimiento y operación de la obra del cumplimiento de la normativa vigente en cada jurisdicción (Nacional, Provincial y Municipal); Que han tomado intervención la Asesoría General de Gobierno (orden 60) y la Fisclía de Estado (orden 76) ; Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por las Leyes Provinciales N° 11.723 y N° 15.164, el Decreto N° 31/2020 y la Resolución OPDS N° 492/2019; Por ello, EL SUBSECRETARIO DE FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL ORGANISMO PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUELVE ARTÍCULO 1°: Declarar Ambientalmente Apto el proyecto de obra presentado por la firma AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. (AYSA), CUIT Nº 30-70956507/5, descripto en el Anexo I (IF-2021-07636838-GDEBA-DPEIAOPDS) que forma parte integrante de la presente, denominado “Emisario Subfluvial Planta Riachuelo-etapa operativa”, a ejecutarse desde la Planta de Pretratamiento sita en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. ARTÍCULO 2°: Dejar establecido que, sin perjuicio de todo otro requerimiento que en el marco de su condición de autoridad de aplicación este Organismo pudiera exigir, la obra declarada ambientalmente apta en el artículo 1°, queda condicionada al estricto cumplimiento de los requisitos que constan en el Anexo I a que se hace mención en el artículo anterior. ARTÍCULO 3°: Registrar, comunicar, notificar y dar al SINDMA. Cumplido, archivar. Mariano Nicolás Barrios Subsecretario Subsecretaría de Fiscalización y Evaluación Ambiental Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S 2021 - Año de la Salud y del Personal Sanitario Anexo Número: RESO-2021-40-GDEBA-SSFYEAOPDS LA PLATA, BUENOS AIRES Jueves 15 de Abril de 2021 Referencia: EX-2020-21004609-GDEBA-DGAOPDS Corresponde EX−2020−21004609−GDEBA−DGAOPDS ANEXO I INTRODUCCIÓN En 2009 el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, que evaluó en forma integral el Plan Director de Saneamiento propuesto por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y en particular, las Obras Básicas a desarrollarse en la Cuenca Matanza – Riachuelo que conforman el Sistema Riachuelo, se presentó en los distintos organismos de aplicación para la evaluación de impactos ambientales en la Provincia de Buenos Aires (OPDS) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (APRA). Estas obras básicas de infraestructura permitirán mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas e incorporar a mediano plazo a 1.5 millones de habitantes a la Red de Saneamiento. En 2016, y a medida que el proyecto se ajustó para adecuarse a modificaciones en terreno o mejoras constructivas, se realizó la presentación ante el Municipio de Avellaneda y el OPDS, de un el Documento de Actualización “Desvío Bajo Costanera y Emisario Subfluvial – Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” , Partido de Avellaneda, que actualizó la información respecto a esos proyectos, (Anexo III), mejorados técnicamente al desarrollarse la ingeniería de detalle, llegando a soluciones orientadas a minimizar posibles impactos e interferencias con las actividades que se desarrollan en el área. Este documento cuenta a la fecha con Acto Resolutivo de Vías Navegables de fecha 12.09.19 Disposición N° DI-2019-41-APN-DNCPYVN#MTR. En el presente documento se actualiza el análisis de los efectos ambientales que pueda producir la operación del Sistema Riachuelo para la gestión de efluentes cloacales provenientes, principalmente, de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de Tigre (parcial), San Fernando (parcial), San Isidro (parcial) y Vicente López, la proyección y evaluación de la dispersión y dilución de efluentes en el Río de la Plata, mediante un modelo matemático que permite prever la adecuada difusión del efluente en el cuerpo receptor minimizando los efectos fuera del área de exclusión o mezcla definida para la operación del emisario. I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO transcripta del EsIA: El Proyecto denominado Emisario Planta Riachuelo, se encuentra bajo el lecho del Río de la Plata, desde el predio de la Planta de Pretratamiento Riachuelo, sita en Dock Sud, partido de Avellaneda, actualmente en construcción, hasta 12 km adentro del río, y será operado por Agua y Saneamientos Argentinos S.A. A partir del proyecto original licitado en 2010, el proyecto del Emisario ha sido sometido a rediseño y cambios en la metodología constructiva y tecnológica, con el fin de lograr sustanciales mejores técnicas y ambientales, tanto en la construcción como en su etapa operativa del mismo. El Sistema ha sido proyectado para asegurar la disposición adecuada de los efluentes pretratados por la Planta Riachuelo mediante el Emisario, respetando los criterios utilizados para la definición de los valores asociados a cada zona de uso para el Río de la Plata (SAyDS, 2009). Los efluentes serán conducidos por el Emisario desde la Estación Elevadora que se encuentra en el predio de la Planta Riachuelo en la costa de Dock Sud, Partido de Avellaneda. El inicio del Emisario se encuentra a 54.93 metros de profundidad, (Cota OSN -25.46 m), y se desarrolla por 10.5 km bajo el lecho del Río de la Plata, punto donde se sitúan los 34 difusores en un tramo de 1.5 km, en la zona de más escorrentía del río, que posee mayor energía de autodepuración. Las diluciones alcanzadas en esta zona del río han sido consideradas como las adecuadas para favorecer la degradación bacteriana en forma rápida y sustancial siguiendo el proceso de la naturaleza, donde los microorganismos sufren una depuración natural. Los parámetros de diseño adoptados sobre la base de estudios previos y modelación, permiten asegurar la capacidad de degradación de la materia orgánica del Río de la Plata. Ocurre así el tratamiento biológico de las aguas residuales en el área de dispersión y degradación debido a la capacidad asimilativa del río (25.000 m3 /seg). El conjunto de obras que componen el Sistema Riachuelo y Berazategui, contará con dos descargas al Río de La Plata, por medio de sus emisarios, que son imprescindibles y de carácter prioritario para normalizar las sobrecargas hidráulicas en las instalaciones existentes y permitir las expansiones de los servicios cloacales. La capacidad máxima de tratamiento de ambas plantas, Berazategui en funcionamiento y Sistema Riachuelo en ejecución, alcanzará los 60 m3 /s. El presente documento actualiza la información y completa el análisis realizado en el EIA Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo, y enfoca su análisis en los posibles efectos ambientales de la operación del Emisario Planta Riachuelo. El análisis abarca la zona de difusión de los efluentes en el Río de la Plata, y los principales escenarios climáticos del estuario. Para lograr este estudio se realizó un monitoreo de las características hidrológicas, meteorológicas y de calidad del agua y de los efluentes durante los últimos 10 años. El Proyecto Emisario Planta Riachuelo, forma parte del Sistema Riachuelo que comprende varios componentes (se indica el grado de avance de las obras al 30.11.2020): - Colector de Margen Izquierda (CABA). Avance: 97,66% - Desvío Colector Baja Costanera (CABA – Avellaneda). Avance: 100% - Planta de Pre -Tratamiento Riachuelo y Estación de Bombeo (Avellaneda). Avance: 21% - Emisario Planta Riachuelo: Tunel:100% Instalación de risers: 100%. Es llevado a cabo por Agua y Saneamientos Argentinos SA, como ente ejecutor, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Grupo Banco Mundial, como ente financiador del proyecto, a través del préstamo BIRF 7706-AR otorgado al Estado Nacional; y por la UT, conformada por las empresas: Salini Impregilo SpA – The Lane Construction Corporation - José J. Chediak SA El Sistema Riachuelo es una gran obra de infraestructura que permitirá dar solución integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los Desagües Cloacales del actual Sistema Troncal de Saneamiento, mejorando la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas y posibilitando en el mediano plazo la incorporación de 1,5 millones de personas al Servicio en el Sudoeste del Conurbano Bonaerense. Si bien el proyecto que salió a licitación planteaba la posibilidad de ejecutar el conducto en zanja, para evitar la resuspensión de sedimentos y minimizar las perturbaciones tanto en la superficie del río como en el lecho, se decidió ejecutar el emisario con tuneladora, permitiendo un ritmo de construcción constante, sin riesgos relacionados con el comportamiento natural del Río de la Plata, sus mareas y eventos de Sudestada o Pampero. MEMORIA DESCRIPTIVA El Emisario Planta Riachuelo es un conducto de 4300 mm de diametro interno, construido bajo el lecho del Río de la Plata, con una longitud total de túnel de 10.5 km más un tramo final de difusión de 1.5 km, desde el cual emergen del lecho los risers con difusores en sus extremos, encargados de disipar los líquidos provenientes de la planta de pretratamiento, de forma tal que la capacidad de degradación del Rio de la Plata complete el proceso de depuración. Los efluentes serán conducidos por el Emisario desde la costa, hacia la zona de mayor escorrentía del río, que posee mayor energía de autodepuración. Las diluciones alcanzadas en esta zona del río son las adecuadas para favorecer la degradación bacteriana en forma rápida y sustancial siguiendo el proceso de la naturaleza, donde los microorganismos sufren una depuración natural. Los parámetros de diseño adoptados sobre la base de estudios previos y modelación, permiten asegurar la capacidad de degradación de la materia orgánica del Río de la Plata. En caso de alguna falla, de muy baja probabilidad de ocurrencia en la Planta, ésta contará con un Sistema de Enlace Hidráulico que permitirá derivar caudal, total o parcialmente, hacia el Río de la Plata. El emisario consiste en un túnel subfluvial de 12 km de largo con un tramo difusor de 1,5 km en su extremo y caudal medio de 18,7 m3 /s y pìco de 27 m3 /seg, y se compone de: - Tramo Transporte: conduce el efluente pretratado bajo las aguas del Río de la Plata, hasta una distancia de la costa que permite atravesar los canales de navegación de acceso a los Puertos de Buenos Aires y Dock Sud, y asegurar una adecuada disposición. - Tramo difusor: este tramo tiene por objetivo lograr, mediante difusores, una mezcla íntima del efluente pretratado con el agua del Río de la Plata para completar el tratamiento por dilución, asegurando la calidad ambiental del cuerpo receptor de acuerdo a los niveles y usos establecidos por las normas vigentes. Para el diseño se han tenido en cuenta: Calidad del efluente. Las instalaciones de la Planta de pretratamiento están diseñadas para un caudal máximo de 27,0 m3 /s, un caudal medio de 18,7 m3 /s y un caudal mínimo de 12 m3 /s. El objetivo del Pretratamiento es eliminar residuos, arenas y flotantes según parámetros establecidos. La eliminación de DBO tiene lugar en un tipo de proceso no aplicable en este proyecto; no es esperable reducción significativa/mensurable de DBO en las instalaciones del pretratamiento. Características del efluente que recibirá el emisario: - Sólidos ≤ 6mm - Arenas: 80% de retención (δ = 2,65; d >/= 0,2 mm) - Flotantes: 60-80 % de eliminación de grasas (origen animal; sólido a la temperatura de operación, previo acuerdo sobre su definición, alcance y medición). Calidad del Agua – Usos permitidos en el Río de la Plata La autoridad reguladora del Medio Ambiente, por entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) estableció en 2009, los criterios para la definición de los valores asociados a cada uso del río, mediante el uso de modelos matemáticos y análisis de los niveles de contaminantes para los diversos usos del agua, una guía de los niveles de base de contaminantes de los cuerpos de agua influenciados por el proyecto Matanza Riachuelo. Esta guía se basa en seis categorías de uso de agua. Sin embargo, la autoridad ambiental establece claramente que las descargas de fuentes puntuales como emisarios, producen zonas de uso limitado en su entorno, (es decir, zonas que pueden no cumplir ninguna de las condiciones de uso), y que la extensión espacial de esta zona debe ser analizada, caso por caso, para determinar la aceptabilidad de la descarga correspondiente en el lugar designado. ACTUALIZACIÓN Y MEJORAS TÉCNICAS DEL PROYECTO Originalmente el Proyecto del Emisario asociado a la Planta Riachuelo, se diseñó para ser ejecutado mediante túnel revestido con dovelas prefabricadas, (tecnología TBM EPB), para el tramo transporte, e instalación de tubos prefabricados de hormigón apoyados sobre pilotes en zanja dragada, para el tramo de difusión. Una de las modificaciones sustanciales del Proyecto fue ejecutar ambos tramos del emisario en túnel, eliminando el dragado en aguas del Río de la Plata y las correspondientes obras necesarias para esta metodología. De esta forma se mejoró notablemente la dinámica de construcción del Emisario, ya que el Río de la Plata posee un comportamiento de mareas, y eventos extremos de Sudestada, o retiro de las aguas por efectos del viento Pampeano, que limita los días de trabajo en sus aguas. Además, se sumó al proyecto la definición de las especificaciones técnicas de los risers surgidas del estudio realizado por el experto Ing. P. Roberts en 2010. Al eliminar la construcción por dragado, se tuvo que resolver la instalación de los risers desde dentro del emisario. Para ello, se le solicitó en el año 2016 a la Contratista Salini – Impregilo, que propusiera la tecnología constructiva para el posicionamiento de los risers. La modificación de la metodología constructiva del emisario necesitó entonces de las siguientes modificaciones al proyecto original: - Modificación de traza: variación del nivel altimétrico del túnel en la zona de difusión. - Ubicación de risers en el tramo difusor. Variación del nivel altimétrico del túnel en la zona de difusión. El cambio de método constructivo del tramo de difusión, requirió más estudios sobre el río. Durante el mes de julio de 2018 se desarrollaron investigaciones geotécnicas adicionales sobre la traza del tramo difusor, las cuales derivaron en una actualización del perfil geotécnico. El procedimiento de hincado de risers, (Risers Concept), consiste en la introducción mediante empuje mecánico del risers en tramos sucesivos de 1.80m de longitud. Los estudios llevados a cabo para valorar la fuerza de hincado requerida identificó, en una etapa temprana, el mayor requerimiento de empuje asociado con la necesidad de atravesar el manto de arenas densas de la formación Puelche para lo cual se incorporó un procedimiento de hidrolavado a alta presión que, neutralizando la elevada presión efectiva del suelo, facilite la penetración del riser. Durante el uso del hidrolavado se prevé la remoción de suelo, encauzándola por el túnel. Se identificó como medida adicional de mitigación la posibilidad de acotar el espesor de manto de arena a atravesar y de allí surgió la posibilidad de evaluar la elevación del perfil altimétrico. El nuevo perfil geométrico queda definido de la siguiente manera: La elevación de la traza se materializa desde la progresiva 8+986 hasta la progresiva 10+058 con una pendiente de 3 0/00 en forma previa a la curva planimétrica existente. La elevación es de unos 3 metros aproximadamente. Se mantiene la misma pendiente en todo el tramo de difusión por lo cual no hay variación relativa entre la cota de salida de los mismos. Como conclusión de la elevación del cambio de trazado altimétrico se desprende que: El acortamiento de la longitud de los risers, (en aproximadamente 3 m), sumado a la introducción de una doble curva vertical previa al comienzo del tramo difusión, no genera impacto hidráulico, es decir no hay un cambio en los niveles de presión máxima del sistema. A nivel estructural, el efecto del ascenso de la napa introduce un ligero aumento del nivel de tracción en el escenario excepcional de cargas y como consecuencia de la reducción de la cobertura del suelo, no obstante, el nivel de tracción es puntual en la sección y muy inferior al valor de diseño adoptado para la sección 0+676m. El ajuste estratigráfico llevado a cabo como resultado de la campaña geotécnica de CPTU y la consecuente caracterización detallada de los suelos de transición, redundó en una menor ovalización de la sección del túnel, menor flexión y esfuerzos axiales más uniformes que, en su conjunto permiten brindar una condición de mayor confinamiento estructural. Rediseño del tramo difusor (2016). Como derivación de la variación en la forma de ejecutar el tramo de difusión surge una nueva actualización del proyecto relacionada con la ubicación, cantidad y metodología constructiva para la colocación de los risers, siempre respetando las recomendaciones de los estudios de difusión realizados. El proyecto original contemplaba un tramo de difusión de 1,5 km, con 31 risers, instalados en tubos prefabricados de hormigón apoyados sobre pilotes cuya construcción se planteaba fuera del conducto principal, requiriendo el uso de equipos en la superficie y buzos tácticos para el posicionamiento de cada riser. El proyecto mejorado propone el desarrollo de un método constructivo innovador que permite la colocación de los difusores desde dentro del túnel de dovelas construido con tecnología TBM, evitando las maniobras de construcción desde la superficie del río. El segmento de riser es un tubo de acero de 675 mm de diámetro interior con 18 mm de espesor con una longitud aproximada de 1.80 m unido entre sí mediante una conexión del tipo ‘balljoint’. En el extremo del riser se encuentra el difusor unido mediante una brida al segmento de riser hincado. Los risers serán hincados mediante un equipo especialmente diseñado para tal fin a través de la dovela especial provista de una cabeza de hincado. BALIZAMIENTO El sistema de balizamiento ha sido diseñado para permitir la señalización de la posición del tramo difusor, considerando lo especificado por el Servicio de Hidrografía Naval. Conforme a esto, se instalaron 5 boyas Tipo II-B. El sistema quedó compuesto por 1 boya Cardinal Norte, 1 boya Cardinal Sur, y 3 boyas especiales. La instalación se realiza bajo supervisión y control de la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables. SISTEMA DE ENLACE HIDRÁULICO El Sistema de Enlace Hidráulico de la Planta Riachuelo, tiene como objetivo desviar el efluente, en circunstancias de falla o mantenimiento de alguna de las instalaciones electromecánicas de la Planta, evitando que el Sistema Riachuelo colapse y pueda generar volcamientos a la vía pública. El Enlace se encuentra dentro del mismo predio, y se vincula con las distintas instalaciones electromecánicas, entre la Estación Elevadora de Entrada, la Estación de Bombeo de Salida y el Emisario. En cada instalación existe un punto de vinculación con el enlace que permiten la apertura o cierre del circuito hidráulico en los diversos escenarios que circunstancialmente se presenten durante la operación. Este Sistema permitirá, ante alguna contingencia que impida su correcto funcionamiento de las instalaciones, derivar el caudal, total o parcialmente, hacia el Río de la Plata. Adicionalmente se previeron escenarios excepcionales, de muy baja probabilidad de ocurrencia, que contemplan una descarga directa el Río de la Plata, para ser utilizado como último recurso ante una condición de falla total que pueda generar desbordes masivos de los conductos que componen el Sistema Riachuelo, en CABA y Avellaneda (Colector Margen Izquierda, intercepciones y Desvío Baja Costanera.) MODELADO DE LOS EMISARIOS PARA BUENOS AIRES Para el diseño de los Emisarios se contrató al experto internacional Dr. Philip J. W. Roberts quien realizó un estudio exhaustivo de dichos Emisarios en base a estudios antecedentes realizados por AySA, datos básicos aportados por mediciones de campo y aplicando modelos matemáticos específicos. Como resultado del Estudio se definieron las ubicaciones y extensión de las zonas de difusión, (zona donde se ubicarían los risers y difusores). Los resultados obtenidos en este Estudio, (que contó con el aval del Banco Mundial), mostraron que, con el diseño propuesto para la zona de difusión y las características de los difusores adoptados para los Emisarios, el efluente se mezclará adecuadamente a lo largo de la columna de agua y será lateralmente uniforme a unos pocos cientos de metros de los difusores. Se verificó asimismo que no se producirían impactos en las tomas de agua, (Toma de Planta San Martín y Toma de Planta Belgrano), y/o en la costa. Ni existencia de problemas de eutrofización debido a los vertidos de los emisarios. Desarrollo modelo matemático P. Roberts 2010. El propósito de este Estudio fue determinar mediante un modelado matemático del Río de La Plata, el diseño de las áreas de difusión de los Emisarios y analizar los efectos de esta difusión de efluentes pretratados en el Río de la Plata. Para calibrar el modelo, en 2009 se pusieron en marcha distintos estudios tendientes a recabar la mayor cantidad de datos posibles, tanto de calidad del Río de la Plata y de los efluentes que llegarán a los Emisarios, como también, datos meteorológicos e hidrodinámicos, en particular de los últimos kilómetros de las trazas de los Emisarios. Estos estudios consistieron en la medición de diversas propiedades físicas del río, incluyendo también, seis perfiladores acústicos de corrientes Doppler, (ADCPs), y tres estaciones meteorológicas que registraron datos durante al menos un año. Se realizaron diez experimentos con derivadores equipados con GPS cerca de los difusores de los Emisarios propuestos para obtener trayectorias de Lagrange. Se realizó mensualmente el perfilamiento CTD, (conductividad, temperatura y profundidad), de la columna de agua. Se ejecutó el levantamiento batimétrico en el área de los difusores, consistente en mediciones del lecho en líneas perpendiculares y paralelas a la costa. Se construyó un modelo matemático hidrodinámico y de calidad del agua de todo el Río de la Plata con una malla de alta resolución en torno a los emisarios. El modelo se calibró por comparación con las mediciones de campo. El modelo se utilizó para determinar el diseño de los Emisarios y sus difusores y para determinar sus Impactos Ambientales. Para ese Estudio se analizaron los datos de un año completo, entre junio del 2009 a junio del 2010, tomando en cuenta los diseños de Emisarios y difusores recomendados, se analizaron diluciones de campo cercano y simulaciones bacterianas durante todo el período y simulaciones de otros parámetros de calidad del agua para cuatro meses diferentes representativos de cada estación meteorológica. Además, se estudiaron otras variables importantes a considerar: el efecto de los caudales de los tributarios en el barrido, la dilución y el impacto de eventos tipo sudestada en el destino y transporte del campo contaminante y la calidad del agua, los efectos de mareas muy bajas, el efecto de variar las tasas de descomposición bacteriana, y el efecto de variar las concentraciones de bacterias en la fuente. Los modelos hidrodinámicos fueron configurados, calibrados y validados usando los datos disponibles. Las principales variables utilizadas por el modelo son la batimetría, las condiciones de frontera abierta, (niveles de agua), la hidrología de la cuenca adyacente, (afluentes del Río), y las condiciones meteorológicas sobre el río, (vientos). La modelación hidrodinámica y de calidad del agua se realizó mediante la herramienta Delft3D. Hay dos temas importantes sobre la calidad del agua a tener en cuenta: los contaminantes microbiológicos, (bacterias patógenas, virus, protozoos y parásitos), y la degradación del ambiente. Para analizar estos temas se realizaron simulaciones detalladas de calidad de agua para las ubicaciones finales del Emisario y los diseños de difusión. Los estándares de calidad para el uso de agua tipo III "uso permitido para actividades recreativas sin contacto directo” de acuerdo con los niveles guía propuestos por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (SAyDS, 2009), fueron asumidos como apropiados. Series de tiempo diarias para las descargas del efluente: Para el Emisario Planta Riachuelo la descarga mínima (según valores previstos en aquel momento) era de 16.0 m3 /s, la descarga promedio era de 18.5 m3 /s, y la descarga pico era de 25.0 m3 /s. Para el emisario Berazategui la descarga mínima es de 21.0 m3 /s, la descarga promedio es de 25.0 m3 /s y el pico es de 33.5 m3 /s. Simulaciones de calidad del agua: se dividieron en dos grupos principales: conservativos y no- conservativos. Los parámetros no-conservativos se simulan en dos grupos: bacterias y aquellos relacionados con la degradación ambiental. Diferentes enfoques se utilizaron para modelar las diferentes sustancias. Hay dos formas principales para predecir el transporte de contaminantes y el decaimiento en el campo lejano: un enfoque Euleriano o un enfoque Lagrangiano. El modelo Delft3D permite ambos. Los resultados generados por la modelación permiten realizar las siguientes afirmaciones: No hay impacto en las tomas de agua o la costa cercana. Esto también es válido para las simulaciones hechas con cero decaimiento bacteriano. El impacto bacteriano disminuye rápidamente con la distancia desde el difusor. El área afectada por los vertidos es relativamente constante durante todo el año. El estándar tipo III especifica que el nivel de 20.000 NMP/100 ml no debe superarse más de 10% del tiempo. Para Berazategui, la longitud de la zona donde se supera este límite es de unos 15 km de largo por 3 km de ancho, para Riachuelo es de alrededor de 13 km por 2 km. Sensibilidad a la Tasa de Decaimiento: el impacto bacteriano depende de la tasa de decaimiento, (T90). Las simulaciones realizadas suponen que el T90 varía durante el día entre 5-24 horas. Una simulación adicional se ejecutó con un T90 variando entre 5-12 horas para el mes de agosto de 2009 con una concentración del efluente de 2.4X107 per 100 ml. Los resultados son muy similares. Sensibilidad a diferentes concentraciones de efluente: para las ubicaciones y configuraciones de difusor seleccionadas se realizaron análisis de sensibilidad para diferentes concentraciones de efluente utilizando el módulo PART. Las simulaciones se realizaron con los resultados hidrodinámicos para diciembre de 2009. Los resultados se muestran como el porcentaje de tiempo que un nivel de E. coli de 20,000 por 100 ml es superado con el fin de compararlos con la Norma de calidad del agua para el uso del agua Tipo III. Se puede observar que los contornos son similares para concentraciones de la fuente mayores de 8.0X106 por 100 ml; y los contornos se reducen significativamente cuando las concentraciones se reducen por debajo de ese valor y el área afectada es muy pequeña cuando la concentración se reduce hasta 2.4X106 por 100 ml. La razón de este aparentemente comportamiento anómalo es la dilución de campo cercano la cual se vuelve cada vez más importante a medida que la concentración en la fuente se reduce, (por lo menos cuando las concentraciones en el Río se reducen por debajo de 20,000 por 100 ml). Otros Parámetros No-conservativos: Con base en el comportamiento de la pluma para las simulaciones de E. coli indicadas arriba y el análisis del comportamiento de las corrientes durante los eventos de sudestada, se seleccionaron los meses de julio, septiembre y diciembre del 2009 y marzo del 2010 para evaluar las variaciones estacionales de otros componentes no conservativos. Estos se realizaron con el módulo Delft3D-WAQ el cual da cuenta de las interacciones entre nutrientes, DBO y OD para evaluar los procesos de eutrofización en el cuerpo de agua y el posible crecimiento de las algas (diatomeas) debido a los vertidos de los Emisarios. Las series de tiempo simuladas para los parámetros de calidad seleccionados para julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo del 2010 en los puntos de observación situados a unos 200 metros de los centros de los difusores de Berazategui y Riachuelo, muestran un comportamiento similar para todos los periodos estacionales y no indican ningún problema de contaminación importante. Los niveles de los parámetros cumplen siempre las normas para el uso de agua tipo III. El Fósforo total fue siempre inferior a 0,4 g P/m3 y no hubo crecimiento de algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización generados por los vertidos de los emisarios. El nivel de NO3 nunca fue superior a 2,2 gN/m3, los valores de DO nunca cayeron por debajo del valor límite, presentando concentraciones medias en torno al 6,5 g/m3. Las concentraciones de DBO fueron siempre menores de 10 gO2/m3. No se predijeron impactos en las tomas de agua o la línea de costa. Efecto de eventos tipo sudestada en la calidad del agua: Tomando como ejemplo dos eventos de sudestada: septiembre 2-4 y septiembre 27-29 del 2009, al inicio de las mismas las primeras componentes principales son predominantemente negativas, (entrando al estuario), aumenta la elevación del nivel del agua y más agua fluye hacia dentro del estuario. Después de que el viento amaina, el exceso de agua fluye hacia fuera del estuario, las corrientes son predominantemente positivas, (saliendo del estuario). Debido a que la concentración de bacterias no es más alta de lo normal y la forma de la pluma es similar, se puede concluir que esta sudestada no afectó significativamente la calidad del agua. Si bien puede generar excursiones más largas de la pluma hacia aguas arriba, no se produce ningún efecto en las tomas de agua. Efecto de eventos de marea baja en la calidad del agua: En ocasiones, el Río de la Plata muestra niveles de agua muy bajos, como los registrados en junio 29- 30 y julio 22-23 del 2009, debido al efecto de vientos fuertes del suroeste. Las simulaciones mes a mes presentadas arriba, no mostraron efectos en la costa o cerca de las tomas de agua en estos o en otros períodos. La pluma de Berazategui durante el evento de marea baja, (spring tide), que se produjo entre el 22 y el 23 de agosto del 2009 claramente se mueve hacia adelante y hacia atrás a lo largo del eje principal del Río sin afectar a las tomas de agua o la costa. CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE Descripción del sitio. El Emisario Planta Riachuelo inicia su recorrido, a más de 30 mts de profundidad, en el extremo sudeste del predio de implantación de Planta Riachuelo, y se desarrolla bajo el lecho del Río de la Plata, en una traza que tiene una inclinación hacia el norte con respecto a la costa de 100° aproximadamente, que corresponde al predio total de la Planta que ha sido rellenado para poder iniciar las obras. El túnel se extiende a 10,5 km por debajo del lecho del Río de la Plata, y en los 1500mts siguientes emergen del lecho 34 risers cuyos difusores quedarán por debajo del nivel de pelo de agua del río, incluso en ocasión de bajante del río. La profundidad media del Río de la Plata en la zona de difusión es de 5 metros, las rosetas de difusión se sobresalen unos 70 centímetros del fondo, por lo tanto quedan a una profundidad de entre 4,10 y 4,30 m aproximadamente. Para el diseño de la traza se ha tenido en cuenta no interferir con las vías de navegación, y la traza se encontrará indicada con el sistema de balizamiento aprobado por la Dirección de Vías Navegables. El lecho del río se ha caracterizado ampliamente en el EIA actualizado por el presente documento. Área de influencia El área de influencia de la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo, se conforma por dos áreas diferentes: En tierra se corresponde con el área de influencia del Sistema de Saneamiento Matanza Riachuelo, es decir, las áreas vinculadas a la intercepción de vuelcos secos de los arroyos y conductos pluviales que llegan a la margen izquierda del Riachuelo, y las áreas de servicio de las Cloacas Máximas y el Colector Desvío Baja Costanera. El predio de implantación de la Planta Riachuelo se encuentra en el Polo Petroquímico de Dock Sud sobre la costa, en terrenos ganados al río, para los que se realizó la defensa y relleno correspondientes; el predio posee un área buffer entre los predios de las instalaciones petroquímicas. Dentro del Río de la Plata, la salida de los risers y sus difusores se produce desde los 10,5km de la costa hasta los 12 km, la influencia de la difusión de los efluentes tratados se observa con detalle en los modelos matemáticos. Cabe destacar que, según la modelación efectuada, la eventual afectación a las costas uruguayas es remota, debido principalmente a que la distancia entre el último riser y la costa uruguaya es de más de 30 km y la corriente natural del Río de la Plata, proveniente de la afluencia del río Paraná, tiene sentido hacia las costas argentinas. II. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA OPERATIVA transcriptas del EsIA. Para determinar los impactos ambientales actualizados durante la etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo, sobre la calidad de las aguas del Río de la Plata, a fines de 2019 se ejecutó el modelo matemático de difusión de contaminantes, incorporando las modificaciones de diseño del tramo de difusión, y los datos de calidad del agua del río, meteorología y calidad de los efluentes, recolectados desde 2010. El presente estudio analiza específicamente los aspectos relacionados con la operación del Emisario Planta Riachuelo; por lo tanto las acciones de la etapa operativa del proyecto que pueden generar algún tipo de impacto, son: - Difusión de los efluentes cloacales pretratados Riachuelo en el Río de la Plata, en área de difusión entre los 10,50 km y 12km de la costa. - Difusión de los efluentes cloacales en el Río de la Plata a través del Emisario Planta Riachuelo, en condiciones de falla. No se ha considerado la evaluación del abandono de las instalaciones ya que las mismas están diseñadas para brindar servicio por más de 50 años, la evaluación del impacto del abandono de las instalaciones deberá hacerse cuando esta circunstancia se plantee en el corto plazo. Impactos negativos A continuación, como se mencionó anteriormente, se actualiza el análisis cualitativo de los siguientes aspectos que podrían verse afectados negativamente: Operación normal del emisario: - Calidad del agua del Río de la Plata - Energía - Vías navegables - Salud y seguridad laboral - Seguridad pública - Actividades recreativas/productivas - Visuales y paisajes - Sitios de interés - Afectación del medio biótico Cada uno de estos puntos se encuentran detallados en el EsIA. Operación en condiciones atípicas o de falla: En caso de alguna falla o contingencia en la Planta, ésta contará con un Sistema de Enlace Hidráulico que permitirá derivar caudal, total o parcialmente, hacia el Río de la Plata a través del Emisario o el conducto de seguridad. Esta derivación de emergencia, deberá ser comunicada al ERAS (Ente Regulador de Agua y Saneamiento), a la Prefectura Naval y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y será monitoreada por AySA para activar las acciones de contingencia pertinentes, para restablecer el normal funcionamiento del sistema en el menor tiempo posible. A continuación, se presentarán los escenarios más importantes de operación del enlace hidráulico y conducto de seguridad: Funcionamiento atípico. Salida de servicio desarenadores: Ante la salida de funcionamiento de los desarenadores, se derivará el líquido a través del enlace hidráulico, para ser enviado a la Estación de Bombeo de Salida (EBS) y de allí al emisario. Este escenario podría producirse, por ejemplo, durante las tareas de mantenimiento en el canal central de desarenadores. El caudal máximo que se considera circulando a través del Enlace hidráulico es de 18 m3 /s. Funcionamiento de emergencia. Parada total bombas: En el caso de interrupción del suministro eléctrico, se constatará una parada total de las Estaciones de Bombeo de Entrada y de Salida. Al producirse la detención total de los bombeos, aumentará en nivel piezométrico a lo largo del CMI y en la cámara de aspiración de EEE. Alcanzado el nivel umbral (13.50 m OSN) el caudal afluente comenzará a ser evacuado tanto por conducto de seguridad de la Planta como por el vertedero del Interceptor Costero. El caudal máximo instantáneo obtenido en estas circunstancias sería de 14.50 m3 /s. Parada EEE y EBS operativa: Este escenario corresponde a la parada del bombeo en la EEE, pero encontrándose la EBS en condiciones de seguir operando. Al producirse la detención de la EEE, aumentará el nivel piezométrico a lo largo del CMI y en el foso de gruesos. Al elevarse el nivel el líquido comenzará a llenar el enlace hidráulico y será bombeado por el extremo aguas abajo en la EBS, con posterior salida a través del Emisario (sin pretratamiento). En cualquiera de los 3 escenarios, la calidad del efluente de salida no cumplirá con la calidad estipulada. Es importante destacar que estos escenarios son remotos, y excepcionales. La implementación del Plan de Contingencias del Sistema de Gestión Ambiental de Saneamiento, permitirá minimizar los impactos en el cuerpo receptor, y reestablecer el normal funcionamiento del sistema en el menor tiempo posible. En tanto, el Plan de Monitoreo Ambiental Operativo, realizará el seguimiento ambiental del cuerpo receptor, para evaluar los impactos. Conclusiones a partir de la identificación de impactos Respecto de la calidad del agua Para la elaboración del estudio de actualización presentado en este apartado, se partió del informe antecedente realizado por el Dr. Philip J. W. Roberts, el cual establece los criterios de calidad y diseño de los emisarios, y se incorporaron nuevas mediciones, numerosos muestreos, trabajos de campo y avances en la Ingeniería del Proyecto que modifican, o permiten establecer con mayor precisión, los datos básicos utilizados en el Estudio antecedente. De los resultados con el modelo actualizado se concluye: La dilución aumenta con el caudal medio del río. A una distancia de 100 m de los emisarios se mantiene por encima de 20:1 para el percentil 10°, (90% del tiempo), con alguna excepción que llega 19:1 para caudales bajos del río. La mediana de las diluciones, (percentil 50°), es siempre elevada con un mínimo de 40:1. Las zonas afectadas donde no se alcanza el criterio de calidad Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto directo, (o contacto secundario) – resultan menores a las indicadas en el informe antecedente y se mantienen relativamente constante en los distintos meses. Para el Emisario Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 10 km de largo por 2 km de ancho, mientras que para el Emisario Berazategui es de unos 9 km por 2,5 km, con un amplio margen de distancia a las tomas de agua o la costa cercana. En lo que respecta al Uso I - Apta para consumo humano con tratamiento convencional - las zonas afectadas en donde no se alcanza el estándar de calidad se mantienen, al igual que para el Uso III, constantes en los distintos periodos. Para el Emisario Riachuelo la zona de excedencia es de unos 13 km de largo por 2 km de ancho, mientras que para el Emisario Berazategui es de unos 12 km por 3 km. Las plumas en cuestión se ubican lejos de la costa y tomas de agua con un amplio margen. Durante las Sudestadas si bien se generan excursiones más largas que las habituales, hay mayor dilución respecto de las condiciones normales y no se produce ningún efecto en las tomas de agua o costa a lo largo de todo el evento. En las bajantes extraordinarias el alcance de la pluma hacia la desembocadura del río es un poco mayor al habitual, sin afectar las tomas de agua o costa cercana a lo largo de todo el evento. Asimismo, en el caso que hubiera una falla en alguna instalación del proceso de depuración se utilizará el enlace hidráulico para conducir los efluentes generando un by pass a la instalación en falla o reparación, en ese caso, según la instalación que falle puede haber irregularidades en o desvíos en la calidad del efluente a volcar en el cuerpo receptor, pero no se espera que pueda ocasionar un relevante impacto negativo, ya que se tomarán las medidas correctivas correspondientes para restablecer el normal funcionamiento de las instalaciones. Respecto de la energía No se identificaron impactos negativos con respecto al uso de la energía, ya que se ha contemplado que todo el sistema esté abastecido de formas alternativas, para evitar inconvenientes por faltas de bombeo. No obstante, si hubiera excepcionalmente un blackout, fuera del alcance de la empresa para su intervención, deberá volcarse el efluente sin pretratar, sólo cribado por el emisario, a un caudal menor, que permitirá que la autodepuración de la materia orgánica en el río de realice naturalmente. En este caso, absolutamente excepcional, el efluente se volcará con contenido de arenas y grasas, que habrá que monitorear ambientalmente para tomar las acciones que minimicen las perturabaciones en la calidad del agua. El resto de los impactos identificados, han sido analizados y considerados de nula o baja relevancia. CONCLUSIONES GENERALES Las obras que contempla el Sistema Riachuelo en su conjunto, tendrán gran impacto en la calidad del Riachuelo, ya que intercepta los vuelcos que actualmente se producen en él, y los conduce hacia la Planta Riachuelo, lo que se traduce en un beneficio concreto en términos de salud pública y medioambiente para toda la cuenca Matanza Riachuelo; y en una mejora costera en el Río de la Plata. El proyecto no presenta en fase operativa impactos significativos que no puedan ser controlados, mitigados o impidan su concreción con la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Operativo. El balance de los impactos relacionados con este tipo de Proyecto es netamente positivo tanto desde el punto de vista ambiental como socio – económico, en tanto que permitirá responder a las demandas del servicio, incorporando las expansiones de zona sur y mejorando el sistema de saneamiento cloacal en su conjunto. Los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi exclusivamente con los mantenimientos que puedan realizarse en las instalaciones o con algún tipo de emergencia, como una parada de bombas por falta de energía. En cualquier caso, o ante la identificación de desvíos de calidad en los muestreos que se realicen fuera del área de dilución del emisario, se procederá a dar aviso a la Planta Riachuelo y a las autoridades de aplicación, para poner en marcha las acciones correctivas del Plan de Contingencias que correspondan. En cuanto a las externalidades del Proyecto, el único riesgo que deberá ser monitoreado para tomar las acciones preventivas y mitigatorias correspondientes, es aquel asociado a fenómenos derivados del Cambio Climático, que puedan impactar en el funcionamiento del sistema. Cabe aclarar en este sentido, que el diseño de las instalaciones contempló los efectos del Cambio Climático previstos para los próximos 50 años. AySA concluye que el estudio realizado permite decir que la operación del Emisario Planta Riachuelo es ambientalmente viable, y que el uso sistemático de las herramientas de seguimiento y monitoreo, permitirán una operación eficiente y controlada, con capacidad de corregir los desvíos operativos que puedan generarse en plazos mínimos, para evitar impactos negativos en el cuerpo receptor. III. MEDIDAS PARA GESTIONAR IMPACTOS AMBIENTALES transcriptas del EsIA. Se indica que las medidas para gestionar los impactos ambientales del Proyecto que aquí se analiza, fueron ampliamente desarrolladas en el Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo” Durante la etapa operativa, las instalaciones de saneamiento de AySA cuentan con procedimientos operativos que incluyen las medidas de prevención, control y mitigación de posibles impactos ambientales generados en la operación, con el objetivo de minimizarlos. Estos procedimientos se encuentran auditados anualmente y los procesos operativos cuentan con las Certificaciones IRAM-ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001. IV. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El objetivo de la Gestión Ambiental de un Proyecto es garantizar mediante la implementación de medidas de prevención, control y mitigación, la minimización de los riesgos ambientales asociados al desarrollo del mismo. Para cumplir con este objetivo se dispone de dos herramientas de gestión: - Sistema de Gestión Ambiental del sistema de saneamiento operado por AySA. - Plan de Monitoreo Ambiental Operativo. (PMAO) El Sistema de Gestión Ambiental del sistema de saneamiento operado por AySA, es implementado por la Dirección de Saneamiento, que cuenta con un área específica que realiza el seguimiento del Plan y sus indicadores. El Sistema de saneamiento se encuentra sometido a auditorías anuales para certificar el cumplimiento de las normas ISO 9001 y 14001. El Plan de Monitoreo Ambiental Operativo del área de difusión, y del Río de la Plata, está a cargo de la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico, que lleva adelante el monitoreo de las fuentes de agua de abastecimiento, en este caso, el Río de la Plata, que es a su vez el cuerpo receptor de los efluentes a disponer. Plan de Monitoreo Monitoreo ambiental de la calidad del Río de la Plata El Plan de Monitoreo Ambiental Operativo (PMAO) tiene como objetivo general realizar el seguimiento de la calidad del agua en la zona de difusión del emisario, y detectar posibles desvíos de calidad fuera del área de mezcla. El PMAO tiene como objetivos específicos: Proporcionar un sistema de información que alerte el momento en que un indicador de impacto, previamente seleccionado, se acerque a su nivel crítico. Activar las acciones correctivas pertinentes para corregir cualquier desvío producido durante la disposición de efluentes. Antecedentes para el diseño del PMAO En el año 2010 se comenzó con el estudio Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios Riachuelo y Berazategui, con el objetivo de definir patrones de calidad en la zona donde serán ubicados los futuros emisarios, y evaluar las variaciones ambientales debido al impacto tanto de la Franja Costera Sur, como del agua proveniente del río Paraná de las Palmas y la influencia del actual emisario Berazategui. Para el monitoreo y el análisis de agua, se fijaron 19 posiciones sobre Berazategui y 15 sobre Riachuelo, mientras que para el muestreo de sedimentos se fijaron 4 sobre cada emisario. En el periodo junio 2010 a diciembre 2019 se realizaron un total de 147 campañas de muestreo. En ese periodo se analizaron sobre la columna de agua: Organismos vivos microscópicos (Bacterias y Plancton). Composición mayoritaria del agua e indicadores macros de calidad: iones mayoritarios, salinidad (expresada como Conductividad), pH, nutrientes, Turbiedad, Oxígeno Disuelto, % de Saturación de O.D. Composición de materia orgánica de origen natural: Color, DQO, Carbono Orgánico disuelto, UV 254, DBO. Impacto de Compuestos orgánicos antropogénicos: Plaguicidas, herbicidas, Compuestos orgánicos sintéticos y Volátiles; PCBs e Hidrocarburos aromáticos polinucleados. Metales pesados de origen natural y antropogénico en la fase disuelta y en la particulada. Mientras que en Sedimentos se realizó el análisis de: Organismos vivos microscópicos (Bacterias). Impacto de Compuestos orgánicos antropogénicos: Plaguicidas, herbicidas, Compuestos orgánicos sintéticos y Volátiles; PCBs e Hidrocarburos aromáticos polinucleados. Metales pesados de origen natural y antropogénico. A la fecha se encuentra publicado Estudio de Línea de Base de Proyecto de Implantación de futuros emisarios. Quinto Informe de Avance, en el cual se detallan resultados y análisis de los datos recolectados. (Su versión completa se encuentra en el Anexo IX del EsIA). Este estudio de monitoreo de calidad se continuará una vez puestos en funcionamiento los emisarios, etapa operativa del sistema, realizando la misma metodología, frecuencia y puntos de muestreos establecidos, lo que permitirá mediante comparación con la información relevada en estos informes, medir el impacto resultante de las acciones del proyecto. Muestreos en etapa operativa del Emisario Planta Riachuelo Puntos de Medición: Se mantendrán los puntos de medición relevados hasta la fecha. Frecuencia de los muestreos: Para la caracterización de las zonas de influencia, se han establecido monitoreos completos sobre cada uno de los futuros emisarios, cubriendo el total de las variaciones estacionales, con una frecuencia de 30 días entre sí, aproximadamente. En la etapa de operación se mantendrá la misma frecuencia de monitoreo utilizada en la etapa previa; asegurando un escenario de mínima de 10 muestreos anuales. Esto permitirá cubrir las variaciones estacionales y las variaciones propias de la dinámica del Rio de la Plata. Ante alertas que se puedan manifestar en el sistema, se activaran muestreos extraordinarios con las mismas características a los definidos, dentro de las 48 hs del aviso. Luego de dos años de operación del emisario se analizarán y revisarán en función de los resultados obtenidos, la frecuencia y parámetros a analizar. Parámetros a analizar. Se detallan a modo de tablas, listado de parámetros a analizar, tanto en cruda como en sedimentos. En un principio se consideran adecuados y suficientes. AySA realiza también un Monitoreo Social del Sistema Riachuelo, el cual es llevado adelante por la Dirección de Desarrollo de la Comunidad y consiste en realizar charlas y talleres sobre las implicancias de las obras a ejecutarse, y resolver las consultas que surjan en esas instancias. Programa de Contingencias Ambientales En el caso que se adviertan desvíos de calidad del efluente por contingencias como: fallas del proceso, presencia de algún contaminante en el efluente de entrada difiera de las concentraciones habituales en el efluente a verter, se tomarán las medidas necesarias, durante correcciones en el proceso para minimizar el impacto en el cuerpo receptor. Para ello, la Dirección de Saneamiento, responsable de la operación de la Planta cuenta con los procedimientos necesarios para afrontar contingencias como las mencionadas. (Anexo VII) En el caso de que las contingencias sean debidas a factores externos a la operación del Sistema: eventos climáticos o hidrológicos extremos, incendios o explosiones en el área, eventos tóxicos provenientes de las empresas que se encuentran en Dock Sud, se procederá a activar el Plan de Prevención y Emergencias (PPE) vigente en AySA. Programa de Difusión: Los estudios de Impacto Ambiental de las obras ejecutadas por AySA S.A. se pueden solicitar en formato digital en la página web de AySA, www.aysa.com.ar, en la sección “qué hacemos?/ Estudios de Impacto Ambiental”. En particular, los EIA de las obras financiadas por organismos internacionales se encuentran disponibles en la web. Durante el proceso de elaboración del proyecto se realizaron actividades de consulta a los distintos actores a fin identificar la percepción que tiene la población respecto a la ejecución del Proyecto, y que tendrán su continuidad durante el desarrollo del Proyecto. El registro de las mismas se encuentra en: https://www.aysa.com.ar/media-library/sustentabilidad/banco_mundial/EIA049_Plan_de_Com unicaciones.pdf Programa de Comunicación a la Comunidad El objetivo del presente Programa es que la población involucrada alcance un alto grado de información acerca de los beneficios del Proyecto durante su fase operativa y de las particularidades ligadas a la etapa constructiva del Proyecto, a fin de que puedan ejercer su derecho a la información. Este Programa establece los lineamientos que deberán implementarse para la correcta comunicación del Proyecto en general y de las obras en particular. De esta manera, los grupos objetivos serán la comunidad en general y, los afectados directos por el desarrollo de las Obras. Asimismo, el desarrollo del presente Programa deberá de ejecutarse previo al inicio de las obras, durante su ejecución y en las primeras instancias de la puesta en marcha, concientizando a los nuevos usuarios en el correcto uso del servicio. Las actividades a llevar a cabo requieren de trabajos en conjunto con la Contratista. En el marco de la presente actividad se documentará y se detallará el conjunto de tareas efectuadas y se incluirá un seguimiento social del Proyecto, incluyendo las quejas y reclamos, las inquietudes, los participantes / medios de comunicación que las efectuaron y las respuestas particularmente brindadas a ellos. V. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN. Considerando que el proyecto denominado “Emisario Subfluvial Planta Riachuelo- Etapa Operativa” cuya ejecución parte desde la Planta de Pretratamiento sita en la localidad de Dock Sud, Partido de Avellaneda; y que la obra forma parte del “Plan Director de Saneamiento - Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo”, las que permitirán mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas e incorporar a mediano plazo a 1.5 millones de habitantes a la Red de Saneamiento, se sugiere proceder a la emisión de una Declaración de Impacto Ambiental. A tal efecto, se deberá dar cumplimiento a los siguientes condicionamientos: 1. Previo al inicio de la etapa operativa, se deberá contar con el permiso de vuelco por ante la autoridad competente – Resolución ADA 2222/19 y 336/03, y demás permisos municipales, provinciales y/o nacionales que correspondan. 2. AYSA deberá contar con las autorizaciones debidamente autenticadas de Prefectura Naval Argentina, Dirección Nacional de Vías Navegables, Municipalidad de Avellaneda, Administración Portuaria y demás organismos municipales, provinciales y nacionales competentes. 3. AYSA deberá desarrollar y ejecutar un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) específico para el proyecto para las etapas de operación y mantenimiento. Deberá incluir como mínimo el contenido del PGAS presentado en el EsIA, y con la incorporación de las recomendaciones realizadas en esta evaluación. Se incluirá el detalle de todos los Programas y Subprogramas y deberá estar rubricado por los profesionales intervinientes -de acuerdo a sus incumbencias en los distintos temas abordados- los que deben encontrarse inscriptos y habilitados en el Registro de Profesionales de este Organismo. 4. El PGAS y todos los Programas y Subprogramas que éste contempla, deberán ser de estricto conocimiento y cumplimiento por parte de todo el personal afectado a la obra independientemente de su pertenencia a la Contratista o a terceros involucrados; y serán presentados ante el OPDS. 5. El PGAS deberá garantizar una efectiva articulación con las Políticas de Higiene y Seguridad Laboral; correcta segregación y disposición de los distintos tipos de residuos generados; adecuada gestión respecto de las emisiones de ruidos; agilidad para la ejecución del Plan de Contingencias, que deberán ser de estricto conocimiento y cumplimiento por parte de todo el personal afectado a la obra. 6. Sin perjuicio de lo expresado en el EsIA de referencia, se deberán consensuar con las autoridades municipales y/o provinciales, las acciones de divulgación, tanto en los medios de comunicación local convencionales de mayor alcance, como así también a través del uso de redes sociales para abarcar a la totalidad de la población del área de influencia. 7. Deberá cumplimentarse lo señalado en el informe respecto de la señalización y balizamiento: “El sistema de balizamiento ha sido diseñado para permitir la señalización de la posición del tramo difusor, considerando lo especificado por el Servicio de Hidrografía Naval. Conforme a esto, se instalaron 5 boyas Tipo II-B. El sistema quedó compuesto por 1 boya Cardinal Norte, 1 boya Cardinal Sur, y 3 boyas especiales. La instalación se realiza bajo supervisión y control de la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables”. 8. A fin de realizar una adecuada gestión integral de los residuos generados, se deberá cumplir con la legislación vigente en la materia. 9. Los manifiestos de transporte y certificados de destrucción, tratamiento y/o disposición final, así como toda documentación respaldatoria de la correcta gestión integral de residuos en el marco de la normativa provincial específica en la materia, deberán estar disponibles en el obrador ante cualquier requerimiento de este Organismo Provincial, a partir del inicio de las obras. 10. AYSA deberá informar a esta Dependencia sobre eventuales modificaciones que puedan surgir en torno a la obra y sobre las acciones preventivas y/o correctivas a emprender. 11. AYSA deberá comunicar a este Organismo de Estado sobre cualquier contingencia ocurrida, fundamentando las acciones emprendidas para su control, mitigación y corrección, dentro de las 24 horas de ocurrido el evento. Observaciones: 1. Se deja constancia que el presente informe ha sido basado en los datos consignados en la documentación presentada por AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S. A. (AYSA) la que posee carácter de Declaración Jurada, por lo que comprobada la falsedad u omisión de alguno de los mismos, los firmantes se harán pasibles de las sanciones penales, administrativas y/o civiles que correspondan, siendo los profesionales actuantes solidariamente responsables de los informes técnicos presentados. 2. La presente Declaración se circunscribe solamente a las obras descritas en el ítem I. 3. En cuanto a la descripción y operatividad del proyecto, se considera que la información presentada es adecuada y suficiente para comprenderlo e informarse sobre las acciones implementadas para su ejecución. Los objetivos y la justificación del mismo están claramente definidos. Existen mapas y planos que permiten entender su ubicación. 4. Con respecto al Diagnóstico Ambiental y Social , la información presentada resulta adecuada. Se actualiza el análisis de los efectos ambientales que pueda producir la operación del Sistema Riachuelo para la gestión de efluentes cloacales provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de Tigre (parcial), San Fernando (parcial), San Isidro (parcial) y Vicente López, en particular de la fase operativa del Emisario Planta Riachuelo, la proyección y evaluación de la dispersión y dilución de efluentes en el Río de la Plata, mediante un modelo matemático que permite prever la adecuada difusión del efluente en el cuerpo receptor minimizando los efectos fuera del área de exclusión o mezcla definida para la operación del emisario. 5. Debido al aumento de la frecuencia de floraciones (blooms) de cianobacterias en algunas zonas del Río de la Plata, como consecuencia, entre otros factores, del incremento de la concentración de nutrientes de origen antropogénico (principalmente N y P), se deberán contemplar en el PGAS medidas que permitan minimizar su aparición y, en caso de ocurrir, considerar procedimientos tendientes a la resolución de dicha contingencia. 6. Si bien se establece un Sistema de Enlace Hidráulico ante contingencias por fallas electromecánicas, no se indican medidas concretas ante una falla total (instalación de generadores eléctricos por ej.) a fin de evitar el colapso del sistema de pretratamiento. 7. Según se informa, para el hincado de los raiser es necesario ”…atravesar el manto de arenas densas de la formación Puelche para lo cual se incorporó un procedimiento de hidrolavado a alta presión que, neutralizando la elevada presión efectiva del suelo, facilite la penetración del riser. Durante el uso del hidrolavado se prevé la remoción de suelo, encauzándola por el túnel”. Al respecto, la ADA deberá estar en conocimiento del procedimiento efectuado y, en caso de corresponder, expedirse en el ámbito de su competencia. 8. Cabe reiterar que, según se expresa en el EsIA, la eventual afectación a las costas uruguayas es remota, debido principalmente a que la distancia entre el último riser y la costa uruguaya es de más de 30 km y la corriente natural del Río de la Plata, proveniente de la afluencia del río Paraná, tiene sentido hacia las costas argentinas. 9. Se deberán implementar medidas tendientes a la conservación y mantenimiento de la obra a fin de garantizar un adecuado funcionamiento y vida útil de la misma. 10. Tanto el Programa de Monitoreo Ambiental, como así también las medidas mitigatorias a implementarse y las observaciones que pudieran surgir de los condicionamientos, con motivo de las fiscalizaciones que de ser necesario se efectuaren, podrán ser modificadas por este Organismo de Estado. 11. La presente Declaración no exime a la adjudicataria de las obligaciones que pudieren corresponderle por disposiciones de orden nacional, provincial y/o municipal. 12. El incumplimiento injustificado de los condicionamientos será pasible de la aplicación de las sanciones que correspondan. 13. AYSA será responsable de cualquier perjuicio que se registre en el área de influencia del proyecto, debiendo implementar las acciones de reparación tendientes a restaurar o recomponer el ambiente y/o los recursos naturales y/o artificiales que hubieren sufrido daños como consecuencia de su intervención. 14. El artículo 22° de la Ley General del Ambiente N° 25.675 establece la obligación de contratar un seguro de cobertura para garantizar el financiamiento de la re-composición del daño que la actividad pudiere producir o integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación. Corresponde al interesado observar las reglamentaciones del Poder Ejecutivo Nacional y demás normas que la Autoridad Ambiental Nacional adopte en la materia, teniendo en cuenta el riesgo que su actividad represente para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos. 15. AYSA deberá comunicar y acreditar ante este Organismo de Estado, la cumplimentación de la totalidad de los requerimientos formulados en la presente. 16. AYSA deberá atender la totalidad de la normativa ambiental vigente. 17. El Expediente de referencia incorpora la siguiente documentación complementaria: N° de Orden 3: presentación del EIA correspondiente al Emisario Subfluvial Planta Riachuelo- Etapa Operativa N° de Orden 5: se adjunta Disposición de la Dirección de Vías Navegables, DI-2019-41-APN- DNCPYVN#MTR. N° de Orden 13: se incorpora un documento de actualización del presentado a Orden 3. N° de Orden 23: la Dirección de Recursos Naturales dictamina la ausencia de situaciones bloqueantes respecto del proyecto en cuestión. No realiza observaciones en relación a las características de la obra y sitio de implantación. N° de Orden 25: Se adjunta documentación informando acerca de los profesionales intervinientes en la elaboración del EsIA los cuales se encuentran inscriptos en el RUPAYAR y nómina de demás profesionales actuantes. Se informa que no se afectaron inmuebles para el desarrollo del proyecto. El Sistema Riachuelo, en particular la Planta Riachuelo y la cabecera del emisario se encuentran en un predio ganado al río mediante relleno y cedido por la Provincia de Buenos Aires a AySA para el desarrollo de las obras. Se adjunta gráfico correspondiente al polígono afectado al proyecto. El Emisario Planta Riachuelo inicia su recorrido, a más de 30 mts de profundidad, en el extremo sudeste del predio de implantación de Planta Riachuelo, y se desarrolla bajo el lecho del Río de La Plata. Se incorporan los instrumentos legales para la explotación del espacio: - Convenio Dirección Nacional de Puertos – AySA/ 2012. Convenio de concesión de bienes del dominio público. - Acta constatación Puerto Dock Sud/ 2014: Concesión de bienes del dominio público. - Ficha del Inmueble. Se adjuntan planillas de cómputo y presupuesto de las distintas obras del Sistema Riachuelo ubicadas en la localidad de Dock Sud. Se informa que, respecto del Certificado de Prefactibilidad Hídrica Resol. ADA N° 333/17, la Planta de pretratamiento Riachuelo y Emisario inició trámite con EX-2020-29226128- -GDEBA- DPGHADA. N° de Orden 31: se adjunta comprobante de pago de la tasa liquidada. N° de Orden 32: se informa que en el marco de la resol. 557/19, se convocó el proceso de Participación Ciudadana, realizado entre el día 03/02/2021 hasta el día 23/02/2021. No se recibieron opiniones ni observaciones, solo un pedido de información que fue oportunamente respondido. Mariano Nicolás Barrios Subsecretario Subsecretaría de Fiscalización y Evaluación Ambiental Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo IV Marco Legal Matriz Legal Emisario Planta Riachuelo Clasificación Norma  Nombre Año de  Articulo aplicable Descripción del requisito Autoridad de aplicación General Específica (Ley, Decreto, Resolución) promulgación Disposición que regula La parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o  Legislación  Tratado del Río de la Plata y su Frente  General Ley 20645 1974 17 a 22 ‐ 48 ‐ 49 ‐ 51 ‐ 59 ‐ 66 alteración significativa de los ya existentes, o la realización de cualesquiera otras  CARP internacional Marítimo obras, deberá comunicarlo a la Comisión Administradora General Específica (Ley, Decreto, Resolución) Disposición que regula Código Civil y Comercial de la Nación  1113 ‐ 2618 ‐ 2628 ‐ 2629 ‐  General Código Civil de la Nación 1869 ‐ 2015 Argentinas 2639 General Constitución Nacional 1853 ‐ 1994 41 Específica Decreto PEN 304/06 2006 Creación de AySA Creación de AySA Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las Subsecretaría de Recursos Hídricos General Decreto PEN 674/89 1989 Recursos Hídricos aguas subterráneas y superficiales. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Específica Ley 13577 1949 Orgánica de Obras Sanitarias de la Nación 163 a 307 General Ley 19550 1972 Sociedades Comerciales General Ley 19587 1972 Seguridad e Higiene en el trabajo Condiciones de higiene y seguridad en el trabajo Ley 22190 Prevención y vigilancia de la contaminación de  Prevención y vigilancia de las aguas u otros elementos del Medio Ambiente por  General 1980 Decreto 1886/83 aguas agentes provenientes de buques y artefactos navales Ley 24051 Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final  General 1992 Residuos Peligrosos Decreto 831/93 de residuos peligrosos Ley general del Ambiente Específica Ley 25675 2002 8 ‐ 11 ‐ 12 ‐ 13 ‐ 16 ‐ 27 a 33 Cumplir con los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental Presupuestos mínimos Legislación  Presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su Específica Ley 25688 2003 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas nacional aprovechamiento y uso racional Garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encuentra en  General Ley 25831 2004 Información Ambiental poder del Estado, tanto en el ámbito Nacional como Provincial, Municipal y de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Presupuestos Mínimos de protección  Presupuestos Mínimos de protección ambiental para la gestión integral de  General Ley 25916 2004 ambiental para la gestión integral de residuos  residuos domiciliarios domiciliarios General Ley 26100 2006 Servicios Públicos Ley 26168 Decreto PEN 92/07 Creación Autoridad de Cuenca Matanza ‐  Específica 2006 Creación Autoridad de Cuenca Matanza ‐ Riachuelo Ley Provincia de Buenos Aires  Riachuelo 13642 Caracteriza como Servicio Público la prestación del Servicio de Provisión de Agua  Ley 26221 Subsecretaría de Recursos Hídricos Específica 2007 Marco Regulatorio AySA 1 a 5 ‐ 17 ‐ 23 ‐ 121 ‐ 122 Potable y colección de Desagües Cloacales, se tiene como concesionaria a la  Resolución MinPlan 170/10 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Sociedad Agua y Saneamientos Argentinos S. A. Subsecretaría de Recursos Hídricos Específica Resolución 283/19 ACuMaR 2019 Modificación y Aprobación de texto ordenado Modificación y Aprobación de texto ordenado Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo Guía para la elaboración de Estudios de  Cumplir con los Procedimientos de la Guía para la elaboración de Estudios de  Específica Resolución 337/2019 2019 Impacto Ambiental Impacto Ambiental Objetivos de calidad ambiental para la Franja  Establece los usos y objetivos de calidad para el ámbito de la Cuenca Hídrica  Subsecretaría de Recursos Hídricos Específica Resolución SRNyAH 634/98 1998 Costera del Río de la Plata y del Río Matanza‐ Matanza ‐ Riachuelo y el frente sur del Río de la Plata Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo Riachuelo Constitución de la Provincia de  General 1854 ‐ 1994 28 ‐ 38 Buenos Aires Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final  Organismo de Protección del Desarrollo  General Ley 11720 1995 Residuos Especiales Legislación  de residuos especiales Sustentable provincial Protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales  Organismo de Protección del Desarrollo  General Ley 11723 1995 Ley de Medio Ambiente 10 a 24 y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires Sustentable Organismo de Protección del Desarrollo  General Ley 12257 1999 Código de Aguas Régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico Sustentable MARCO LEGAL 1. Régimen de Evaluaciones de Impacto Ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo 1.1 Objeto El presente documento aborda lo atinente al régimen de evaluación de impacto ambiental de los proyectos a ser desarrollados en el ámbito territorial de la Cuenca Matanza Riachuelo. En primer lugar, se tratará la regulación general de EIAs en la República Argentina y, en particular en el ámbito plurijurisdiccional de la cuenca. En segundo lugar, se referirá el marco jurídico aplicable a la prestación del servicio público a cargo de AySA, conforme lo establece su Marco Regulatorio, aprobado por Ley Nacional 26.221 e Instrumento de Vinculación aprobado por Resolución MinPlan 170/10.- En tercer lugar, será considerado el régimen general de evaluaciones de impacto ambiental con incidencia en los territorios sometidos a la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. En cuarto lugar, se tratará el caso de los efectos interjurisdiccionales de obras y acciones a ser ponderados por la Evaluación Ambiental Integral del Proyecto y autorizaciones de vertidos sobre aguas sometidas a la jurisdicción federal. Por último, se presentan las conclusiones que sintetizan para el proyecto el régimen de aprobaciones vigente. 1.2 Aspectos generales relacionados con el régimen de Evaluaciones de Impacto Ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo La ley General del Ambiente aprobada por el Congreso Nacional bajo el N° 25.675 establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en el marco de lo previsto por el art. 41 de la Constitución Nacional5. Los arts. 11 a 13 de dicha ley prevén la obligación de cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental frente a cualquier obra o actividad que sea susceptible de degradar, de manera significativa, el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población. A tal efecto, corresponderá presentar un estudio de impacto ambiental y, posteriormente, emitir una declaración de impacto ambiental, aprobando o rechazando el estudio, por parte de la autoridad competente. A la fecha no han sido dictadas las leyes particulares que reglamenten este procedimiento. Ello no obstante, los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. Se deberá considerar las previsiones de la Resolución SGA y DS N°337/2019. Dirección de Asuntos Jurídicos 1.3 Obras relacionadas con el Subprograma 1, Saneamiento Cloacal 1.3.1 Régimen establecido en el Marco Regulatorio del Servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales La Ley 26.221, publicada en el B.O. con fecha 2 de marzo de 2007 entre sus disposiciones: CONSTITUCION NACIONAL, Art. 41, párrafo tercero: “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. LEY NACIONAL 25.675: ARTÍCULO 11. “Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. “ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados. “ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Consideraciones Generales  Aprueba el Convenio Tripartito entre el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, suscripto en la Ciudad de Buenos Aires el 12/10/06, cuyo texto como Anexo 1 forma parte integrante de la ley (art. 1).-  Caracteriza como servicio público la prestación del servicio de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales (art. 2)  Disuelve el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios ETOSS- (art. 3).  Crea en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, el Ente Regulador de Agua y Saneamiento -ERAS- (art.4).  Crea en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, la Agencia de Planificación -APLA- (art.5).  Aprueba el Marco Regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales en el ámbito establecido por el Decreto Nº 304 de fecha 21 de marzo de 2006, ratificado mediante Ley 26.100, cuyo texto corno Anexo 2 forma parte integrante de la ley. De esta manera el régimen regulatorio de la concesión se encuentra basado en la existencia de dos organismos igualmente tripartitos e interjurisdiccionales, cuyas funciones abarcan, por un lado el régimen de control propio de un ente regulador y por otro, el estudio, la evaluación de necesidades y posibilidades financieras, la planificación y aprobación de metas y obras y el control de su ejecución. Dirección de Asuntos Jurídicos Instrumento de Vinculación aprobado por Resolución MinPlan N° 170/10. 1.3.2 Evaluaciones de Impacto Ambiental en el Marco Regulatorio El Marco Regulatorio establece entre sus objetivos la protección de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente en un todo de acuerdo con las normas vigentes e inherentes al servicio público regulado y la promoción de la difusión y concientización de la población sobre la necesidad de la protección y la conservación del agua, los servicios sanitarios y sus bienes, entre otros (art. 4). En tal sentido, el Capítulo XIV de este cuerpo normativo, establece como pauta general que la prestación del servicio público deberá realizarse en un todo de acuerdo a las normas establecidas en el Marco Regulatorio, orientado a coadyuvar a la protección de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente. La concesionaria está obligada a ejecutar, conservar y explotar las obras e instalaciones necesarias para captar, regular, conducir, potabilizar, almacenar, distribuir y proveer agua potable en los puntos de toma de los usuarios, así como recoger, conducir y depurar en su caso las aguas residuales, de forma que permita su vertido a los cauces o cuerpos receptores, todo ello con arreglo a las condiciones establecidas en el Marco Regulatorio y demás disposiciones que dicte la Autoridad de Aplicación. Por su parte es importante resaltar el rol asignado a la Agencia de Planificación que tiene a su cargo la coordinación integral de la planificación de las obras de expansión y mejoramiento del servicio, controlar la elaboración de los proyectos, desarrollo de las obras, estudios de impacto ambiental, planes, su comunicación etc. (art. 23). El art. 121 del Marco Regulatorio en materia de evaluación de impacto ambiental, específicamente establece que: “Las obras proyectadas y a ejecutar a partir de la prestación del servicio a cargo de la empresa, relacionadas con los servicios cuya construcción u operación puedan ocasionar un significativo impacto al ambiente, tales como Plantas de Tratamiento y Estaciones de bombeo de Líquidos Cloacales, Obras de Descarga de Efluentes, obras de Regulación, Almacenamiento y Captación de Agua, deberán contar previo a su ejecución con el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. “El mismo identificará, describirá y evaluará los efectos directos e indirectos de los proyectos en las etapas de construcción y operación, sobre el medio físico (aire, suelos, agua), el medio biótico (cobertura vegetal y fauna) y el medio antrópico (infraestructura, usos del suelo, salud y seguridad, calidad de vida); la interacción de los factores mencionados y en los bienes materiales y el patrimonio cultural. Los Estudios mencionados serán presentados ante las Autoridades locales correspondientes a los efectos de su evaluación y posterior aprobación”. A esta altura, es conveniente aclarar que se entiende por autoridades locales a aquellos Municipios que se verán beneficiados por los proyectos de saneamiento objeto de los EIA’s, incluyendo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Considerando que las obras de saneamiento constituyen un sistema integrado que se planifica en conjunto con las diferentes obras de toda el área regulada de acuerdo a los planes aprobados por la Autoridades establecidas en el Marco Regulatorio, es que resulta razonable que la Subsecretaría Dirección de Asuntos Jurídicos de Recursos Hídricos, en su carácter de Autoridad de Aplicación del servicio público y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable sean los organismos que se expidan en la aprobación de los EIA’s referidos, en atención a que en la aprobación de los planes directores cloacales participan todas las jurisdicciones involucradas, sin perjuicio de la intervención que les corresponden a las autoridades locales. En el capítulo XII bajo el título Protección del Medio Ambiente. Establece como pauta general que la prestación de los servicios de agua potable y desagües cloacales deberá realizarse en un todo de acuerdo a las normas establecidas en el Marco Regulatorio, en el presente y en las demás normas aplicables. Permisos de vuelco El Marco Regulatorio, aprobado por Ley 26.221, establece que los efluentes que la Concesionaria vierta al sistema hídrico deberán cumplir con las normas de calidad y requerimientos que indique la Autoridad de Aplicación, diferenciando su aplicación de acuerdo al sistema de tratamiento y su grado de implementación. Por su parte, la Concesionaria debe verter sus efluentes cloacales conforme a los parámetros establecidos en el Marco Regulatorio Anexo B y proponer los planes que permitan ejecutar acciones y obras que contemplen su tratamiento. El art.122 prevé que “la gestión de la Concesionaria en orden al cumplimiento de las obligaciones emergentes de las normas de contaminación hídrica estará sujeta a la regulación de la SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros”. Por lo tanto las autoridades con injerencia en materia de autorización de vuelcos provenientes de Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales operadas por AySA son la subsecretaría de Recursos Hídricos y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 1.4 Obras relacionadas con el Subprograma 2: Control de la Contaminación Industrial y Recuperación Urbana En el caso de obras no relacionadas con AySA su evaluación se encuentra regulada por la normativa general aprobada a nivel local, que es analizada a continuación. 1.4.1 Provincia de Buenos Aires La ley provincial 11.723 (B.O. 22/12/1995) establece en los arts. 10 a 24 el régimen de evaluación de impacto ambiental de la Provincia de Buenos Aires, con arreglo al cual “todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el anexo II de la presente ley”. La autoridad de aplicación de esta norma es el Organismo de Protección del Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires. Resulta también de aplicación, demás normativa reglamentaria y concordante aplicable en la jurisdicción.- Dirección de Asuntos Jurídicos 1.4.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires La ley 123 dictada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (B.O. 1/2/99) aprobó el “Procedimiento Técnico Administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental” con arreglo al cual se “…encuentran comprendidos en el régimen de la presente ley todas las actividades, proyectos, programas o emprendimientos susceptibles de producir un impacto ambiental de relevante efecto, que realicen o proyecten realizar personas físicas o jurídicas, públicas o privadas”7. En particular, la norma establece en su art. 5° que “las actividades, proyectos, programas o emprendimientos de construcción, modificación y/o ampliación, demolición, instalación, o realización de actividades comerciales o industriales, susceptibles de producir impacto ambiental de relevante efecto, deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como requisito previo a su ejecución o desarrollo, y cuando correspondiera, previo a su certificado de uso conforme, habilitación, o autorización. Quedan comprendidos en el marco de la presente Ley las actividades, proyecto, programas o emprendimientos que realice o proyecto realizar el Gobierno Federal en territorio de la Ciudad de Buenos Aires”8. La Autoridad de Aplicación de esta norma es la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resulta también de aplicación, demás normativa reglamentaria y concordante aplicable en la jurisdicción.- 1.5 Aspectos interjurisdiccionales de las obras y acciones a ejecutarse. 1.5.1 Evaluación Ambiental Integral del PDSCMR. La Evaluación Ambiental Integral del PDSCMR y la actualización del Emisario de la Planta Riachuelo en su etapa operativa, debe ser aprobada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dada su calidad de autoridad ambiental federal, con la previa intervención de la ACUMAR. 1.5.2 Autorizaciones de vertidos sobre aguas sometidas a regulación federal. En relación a la calidad de los vertidos, las autorizaciones a AySA en relación a los vertidos al Río Matanza Riachuelo se encuentran reguladas en el Marco Regulatorio aprobado por Ley 26221 e Instrumento de Vinculación aprobado por Resolución Min Plan 170/10.- 1.5.3 Usos y objetivos de calidad de las aguas de la cuenca y el frente sur del Río de la Plata. La Resolución SRNyAH 634/98 establece los usos y objetivos de calidad en el marco de lo previsto en el Decreto 831/93, para el ámbito de la cuenca hídrica Matanza Riachuelo y el frente sur del Río de la Plata. La Resolución 283/19 de ACUMAR aprueba los Anexos A, de límites de vertidos en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo y C de Características y valores de parámetros asociados a los usos y objetivos de calidad establecidos y a establecer en forma progresiva para las aguas superficiales en la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo y sus Subcuencas.- Dado que tales facultades actualmente se encuentran en cabeza de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, se considera que la nueva regulación de usos en el ámbito de la cuenca Matanza Riachuelo y frente sur del Río de la Plata debe ser aprobada por Resolución conjunta de la ACUMAR y la SSRH. Dirección de Asuntos Jurídicos 1.6 Conclusiones El régimen de evaluación de impacto ambiental en el ámbito de la concesión regulada por Ley 26.221, varía en razón del sujeto ejecutor de las obras. Cuando se trata de AySA, es decir, en el marco del Subprograma 1 del Préstamo, corresponde aplicar el régimen previsto en la Ley 26.221, con arreglo al cual, las evaluaciones de impacto ambiental deben ser realizada por la autoridades locales competentes, en el caso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los municipios de la Provincia de Buenos Aires en cuyos territorios tendrán lugar las acciones y obras proyectadas por el PDSCMR. Sin perjuicio de tales aprobaciones de obras y acciones puntuales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deberá aprobar la Evaluación Ambiental Integral oportunamente elaborada por los equipos técnicos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuel 2 Normativa Inherente a la Prestación del Servicio Público La normativa que regula la concesión del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales, que actualmente se encuentran a cargo de AySA, es la que seguidamente se detalla: 2.1 Decreto PEN Nro. 304/06 Dispone la constitución de la sociedad Agua y Saneamientos Argentinos SA en la órbita de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, bajo el régimen de la Ley 19.550 teniendo por objeto la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales en el área atendida por la ex concesionaria, de acuerdo a las disposiciones que integran el régimen regulatorio de este servicio. Se regirá por las normas y principio del derecho privado, por lo que no le serán aplicables las disposiciones de la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos, del Decreto PEN Nro. 1023 de Contrataciones del Estado, de la Ley 13.064 de Obra Pública, ni en general, normas o principios del derecho administrativo sin perjuicio de los controles que resulten aplicables por imperio de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Controles del Sector Público Nacional. Se regirá por los Estatutos de su creación y por los arts. 163 a 307 de la Ley 19.550. Establece que la sociedad podrá realizar aquellas actividades complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento de sus fines y su objeto social, o bien que sean propias, conexas y/o complementarias a las mismas, tales como el estudio, proyecto, construcción, renovación, ampliación, y explotación de las obras de provisión de agua y saneamiento urbano. 2.2 Ley 26.100 Ratifica las disposiciones contenidas en los Dtos. PEN Nros. 304/06 y 373/06 y en la Resolución del MPFIP y S Nro. 676/06. 2.3 Ley 26.221 Caracteriza como servicio público a la prestación del servicio de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales, se tiene como concesionaria a la sociedad Agua y Saneamientos Argentinos SA. Disuelve el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios creado por Ley 23.696. Crea al Ente Regulador de Agua y Saneamiento y a la Agencia de Planificación en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal y Servicios Públicos. Dirección de Asuntos Jurídicos Aprueba el Marco Regulatorio para la prestación del servicio. 2.3.1 Marco Regulatorio Seguidamente y en honor a la brevedad se elaboró una síntesis de las disposiciones relevantes para este estudio, motivo por el cual y a los efectos de obtener la visión general y sistemática de la regulación de la prestación del servicio público, es aconsejable la remisión al texto del Marco Regulatorio. Hecha esta salvedad, se detallan las disposiciones pertinentes: Define al servicio público regulado como la captación y potabilización de agua cruda, transporte, distribución y comercialización de agua potable; la colección, transporte, tratamiento, disposición y comercialización de desagües cloacales, incluyéndose también aquellos efluentes industriales que el régimen vigente permita se viertan al sistema cloacal y su fiscalización. Dentro de los objetivos se contemplan los siguientes: · La protección de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente, en un todo de acuerdo a la normativa vigente e inherente al servicio regulado. · Garantizar el mantenimiento y promover la expansión del sistema de provisión de agua potable y desagües cloacales e industriales · Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios. Se encuentran excluidas del alcance de la prestación del servicio las actividades de control de la contaminación y preservación de los recursos hídricos en todo lo que exceda el control de vertidos a sus instalaciones manteniéndose el derecho de la Concesionaria a requerir de la Autoridad competente la preservación de sus fuentes de provisión. Por su parte y en lo que respecta a las Normas de Servicio, en el Capítulo II -art. 7, se prevé que el mismo debe ser prestado en condiciones que aseguren su continuidad, regularidad, calidad y generalidad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación y cuidado del medio ambiente, en los términos del marco Regulatorio y la Reglamentación técnica vigente. La Autoridad de Aplicación, con intervención del Ente Regulador del servicio de Agua y Saneamiento aprobará y/o intervendrá en las modificaciones a las mismas, las que podrán ser requeridas por la Concesionaria. En materia de efluentes cloacales dispone que la Concesionaria deberá adecuar el sistema de tratamiento a las normas que dicte la Autoridad de Aplicación, quedando prohibido la recepción de barros u otros residuos contaminantes en la red troncal como método de disposición. Estas disposiciones se aplicarán a todas las Plantas de Tratamiento de efluentes cloacales, instaladas o a instalarse en el área regulada. Los efluentes que la Concesionaria vierta al sistema hídrico deberán cumplir con las normas de calidad establecidos en el (Anexo B) del Marco, y requerimientos que dicte la Autoridad de Aplicación. Las normas de vertido son las fijadas por la Autoridad de Aplicación en un todo de acuerdo a las disposiciones del Decreto PEN Nro. 674/89 y demás normativa complementaria y reglamentaria. Es obligación de la Concesionaria establecer, mantener, operar y registrar un régimen de muestreo regular y de emergencias de los efluentes vertidos en distintos puntos del sistema y aplicar el Régimen de muestreo establecido por la Autoridad de Aplicación para cada año. Dirección de Asuntos Jurídicos En cuanto a la recepción de líquidos provenientes de camiones atmosféricos, los mismos sólo se recepcionarán en las instalaciones habilitadas por el Ente Regulador Si la Concesionaria debe efectuar reparaciones que impliquen la salida del servicio por una causa de excepción, deberá disponer los medios necesarios para asegurar la continuidad del servicio a todos los usuarios y evitar el escurrimiento de líquidos cloacales fuera de las cañerías. En lo que respecta al tratamiento de efluentes cloacales, el art. 17 del Marco establece que se deberán verter conforme a los parámetros establecidos en el Anexo “B” del mismo cuerpo normativo. El Anexo “C” de Sistema y Frecuencia de extracción de muestras, incluye el sistema de toma de muestras para el control de calidad de líquidos cloacales que la Concesionaria recolecta, transporta y vierte a cursos de agua. En el Capítulo XIV se encuentra contemplada especialmente la protección al medio ambiente, estableciendo la obligación de realizar un Estudio de Impacto Ambiental para aquellas obras que ocasionen un impacto ambiental significativo. Es obligación para la Concesionaria que la infraestructura física, las instalaciones y la operación de los equipos y máquinas relacionadas con la operación del servicio respondan a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se establezcan en el futuro. En lo que a la contaminación hídrica se refiere, la Concesionaria estará sujeta a la regulación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Es atribución de la Concesionaria captar aguas superficiales de ríos y cursos de agua nacionales o provinciales, y aguas subterráneas, para la prestación de los servicios concesionados sin otra limitación que su uso racional y sin cargo alguno con conocimiento de la Autoridad de Aplicación. La Concesionaria podrá utilizar sin cargo alguno los espacios de dominio público Nacional, Provincial y Municipal, superficial y subterráneo, necesarios para la prestación del servicio. AySA tiene el derecho al vertido de los efluentes cloacales sin cargo alguno y de acuerdo a las normas de calidad indicadas en el Marco Regulatorio y las establecidas por la Autoridad de Aplicación. Resolución MinPlan 170/10 que aprueba el modelo “Instrumento de Vinculación entre el Estado Nacional y la empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA)”.- 2.4 Ley 13.577 - Orgánica de Obras Sanitarias de la Nación – y sus modificatorias.- Su aplicación es de carácter supletorio. 3 Normativa Ambienta Internacional 3.1 Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo: CARP Este tratado, suscrito entre los Gobiernos de las Repúblicas de Argentina y del Uruguay, el 19 de noviembre de 1973, fue ratificado por el Congreso de la Nación Argentina mediante Ley 20645 y dedica su capítulo I al tratamiento del tema de la "jurisdicción". Su primer artículo ratifica la extensión del río de la plata (desde el paralelo de punta gorda hasta la línea recta imaginaria que une punta del este, en Uruguay, con punta rasa del cabo San Antonio, en Argentina) ya definida en el tratado de límites del río Uruguay del 7 de abril de 1961 y en la declaración conjunta sobre el límite exterior del río de la plata del 30 de enero del mismo año. Dirección de Asuntos Jurídicos En el capítulo II art. 17 se establece que la parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes, o la realización de cualesquiera otras obras, deberá comunicarlo a la Comisión Administradora, la cual determinará sumariamente y en un plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio s sensible al interés de la navegación de la otra Parte o al Régimen del Río. Si así se resolviere o no se llegase a un acuerdo al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra Parte a través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales de la obra y, si fuera el caso, E l modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan a la Parte notificada hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la navegación o al régimen del Río. (Ver arts. 18,19, 20, 21 y 22). De acuerdo a lo establecido en el Artículo 48 del Capítulo IX "Contaminación", cada una de las Partes "se obliga a proteger y preservar el medio acuático y, en particular, a prevenir su contaminación, dictando las normas y adoptando las medidas apropiadas, de conformidad a los convenios internacionales aplicables y con adecuación, en lo pertinente, a las pautas y recomendaciones de los organismos técnicos internacionales". Según el Artículo 49 del mismo Capítulo, las Partes "se obligan a no disminuir, en sus respectivos ordenamientos jurídicos, ni las exigencias técnicas en vigor para prevenir la contaminación de las aguas ni la severidad de las sanciones establecidas para los casos de infracción. El Tratado de referencia en su art. 51 establece que cada Parte será responsable frente a la otra por los daños infringidos como consecuencia de la contaminación causada por sus propias actividades o por las de las personas físicas o jurídicas domiciliadas en su territorio. El Capítulo XII está dedicado a la "Comisión Administradora". Así, a través del Artículo 59 del Tratado se crea la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), con personería jurídica internacional, cuyo estatuto de funcionamiento fue posteriormente aprobado por ambas Partes mediante acuerdo del 15 de julio de 1974. Su constitución efectiva tuvo lugar el 29 de marzo de 1977. Dentro de las funciones específicas que el Artículo 66 del Capítulo XII "Comisión Administradora" asigna a la CARP cabe consignar: · Promover la realización conjunta de estudios e investigaciones de carácter científico, con especial referencia a la evaluación, conservación y preservación de los recursos vivos y su racional explotación, y la prevención y eliminación de la contaminación y otros efectos nocivos que puedan derivar del uso, exploración y explotación de las aguas del Río de la Plata. · Dictar las normas reguladoras de la actividad de pesca en el Río en relación con la conservación y preservación de los recursos vivos. · Cumplir las otras funciones que le hayan sido asignadas en los demás capítulos del Tratado y aquellas otras que las Partes convengan otorgarle por notas reversales u otro tipo de acuerdo. Dirección de Asuntos Jurídicos Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo V Modelo de los emisarios propuestos para Buenos Aires. Informe Final. 2010 P. Roberts y B. Villegas Modelado de los emisarios propuestos para Buenos Aires Informe Final Philip J. W. Roberts Ingeniero Consultor Atlanta, Georgia, USA Beatriz Villegas Ingeniero Consultor Medellín, Colombia Preparado para Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) December 6, 2010 CONTENIDO Contenido ...................................................................................................................................i Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. iii Lista de Figuras .......................................................................................................................vii Lista de Tablas .........................................................................................................................ix 1. Introducción ........................................................................................................................ 1 2. Datos Físicos ....................................................................................................................... 4 2.1 Introducción ............................................................................................................... 4 2.2 Datos Meteorológicos .................................................................................................5 2.2.1 Vientos .................................................................................................................. 7 2.2.2 Temperatura del Aire y Radiación Solar ............................................................ 9 2.3 Niveles de Agua .......................................................................................................... 9 2.4 Tributarios ................................................................................................................. 11 2.5 Perfilamiento CTD .................................................................................................... 12 2.6 Mediciones ADCP...................................................................................................... 13 2.6.1 Corrientes ........................................................................................................... 15 2.6.2 Presión y profundidad del agua ........................................................................ 20 2.6.3 Temperatura y Salinidad.................................................................................... 21 2.6.4 Turbidez y olas ................................................................................................... 22 2.7 Derivadores .............................................................................................................. 23 2.8 Discusión .................................................................................................................. 24 3. Datos de Calidad de Agua................................................................................................. 25 3.1 Introducción ............................................................................................................. 25 3.2 Usos de Agua y Criterios .......................................................................................... 25 3.2 Experimentos T90 ..................................................................................................... 25 3.3 Datos Históricos en la tomas de agua de Bernal y Palermo .................................. 26 3.4 Mediciones en la descarga de Berazátegui .............................................................. 26 4. Modelamiento Hidrodinámico ........................................................................................ 28 4.1 Introducción ............................................................................................................. 28 4.2 Resultados Previos ................................................................................................... 28 4.3 Parámetros y Entradas del Modelo ......................................................................... 29 4.3.1 Dominio y Mallas .............................................................................................. 29 4.3.2 Marco de Tiempo y Condiciones Iniciales ........................................................ 31 4.3.3 Condiciones de Borde Abierto ........................................................................... 31 4.3.4 Parámetros Físicos ............................................................................................ 32 4.3.5 Sitios de Monitoreo ........................................................................................... 32 4.4 Validación del Modelo ............................................................................................. 33 4.5 Resultados ................................................................................................................ 33 4.5.1 Niveles de Agua ................................................................................................. 33 4.5.2 Corrientes .......................................................................................................... 34 4.6 Discusión ...................................................................................................................37 5. Modelamiento Lagrangiano de destino y transporte...................................................... 39 5.1 Introducción ............................................................................................................. 39 6. Modelado de campo Cercano ............................................................................................ 41 6.1 Resultados Previos .................................................................................................... 41 6.2 Efecto de los caudales del Río en la dilución .......................................................... 42 7. Modelamiento de Calidad de Agua .................................................................................. 44 7.1 Introducción ............................................................................................................. 44 7.2 Enfoques de Modelamiento ..................................................................................... 45 7.3 Parámetros Conservativos ....................................................................................... 46 7.4 Parámetros no-conservativos: Bacterias ................................................................ 46 i 7.4.1 Escenario Base ................................................................................................... 46 7.4.1.1 Parámetros del Modelo .............................................................................47 7.4.1.2 Resultados ................................................................................................. 48 7.4.2 Sensibilidad a la Tasa de Decaimiento ............................................................. 50 7.4.3 Sensibilidad a diferentes concentraciones de efluente ................................... 50 7.5 Otros Parámetros no-conservativos ......................................................................... 51 7.5.1 Parámetros del Modelo ...................................................................................... 51 7.5.2 Resultados.......................................................................................................... 52 7.5.3 Efecto de eventos tipo sudestada en la calidad del agua .................................. 57 7.5.4 Efecto de eventos de marea baja en la calidad del agua .................................. 60 Referencias ............................................................................................................................. 62 Apéndice A. Datos de Campo ................................................................................................ 66 A1. Componentes Principales de las corrientes ...............................................................67 A2. Presión y Temperatura ...............................................................................................76 A3. Corrientes, profundidad del agua y vientos cerca de los difusores .......................... 81 A4. Experimentos con Derivadores ................................................................................. 90 Apéndice B. Comparaciones entre Mediciones de campo y Simulaciones ........................ 101 B1. Niveles de Agua .........................................................................................................102 B2. Corrientes .................................................................................................................. 105 Apéndice C. Experimentos de decaimiento de Bacterias ................................................... 114 Apéndice D. Criterios de Calidad de Agua........................................................................... 118 ii RESUMEN EJECUTIVO Se han ejecutado extensas mediciones de las características físicas del Río de la Plata y el modelado de los emisarios propuestos. Este informe resume los datos y presenta los resultados de las simulaciones hidrodinámicas y de calidad de agua para un total de doce meses de mediciones, desde Junio del 2009 a Junio del 2010. Las mediciones de CTD muestran una columna de agua bien mezclada, es decir, homogénea sobre la profundidad. El Río es esencialmente agua dulce con una salinidad muy baja. Extensas mediciones de corrientes usando ADCPs muestran las corrientes fluyendo predominante a lo largo de sus primeros ejes principales. Estos ejes son esencialmente paralelos al eje principal del Río y la costa local. Hasta el 98% de la varianza de las corrientes está en la primera componente principal, que es principalmente dependiente de la marea, con una frecuencia de marea semi-diurna. Las primeras componentes principales de las corrientes son bastante uniformes en la profundidad. Las segundas componentes principales, ortogonales a las primeras, son mucho más pequeñas y mucho más aleatorias. Estas últimas presentan una correlación débil entre los medidores. Las direcciones de las corrientes son algo más dispersas lejos de la orilla, especialmente cerca de la superficie. Esto se debe probablemente al efecto del viento. Por lo demás, parece que hay poca influencia del viento sobre las corrientes. Las direcciones del viento son muy variables, con velocidades promedio de alrededor de 6 m/s y velocidades pico superiores a 12 m/s. Los niveles de agua están fuertemente relacionados con las mareas y guardan una estrecha correlación entre los ADCPs. Los cambios en el nivel de agua debidos a las mareas son de hasta 2 m. Diez experimentos con derivadores se han llevado a cabo. Ellos confirman los patrones de corriente medidos por los ADCPs. Los derivadores se mueven juntos, en la superficie y el fondo, aunque los derivadores de fondo son un poco más lentos. Los derivadores no parecen verse afectados por el viento. Hay poca variación mensual de las componentes de marea de las corrientes. El vector promedio de la velocidad de la corriente, sin embargo, depende de las descargas de los afluentes del Río de La Plata, principalmente los ríos Paraná y Uruguay. Las velocidades medias aumentan aproximadamente de forma lineal con la descarga total (Figura 18). Un modelo de dos dimensiones para el Río de La Plata se construyó utilizando el Delft3D. El modelo incorpora la batimetría del Río y predice las corrientes generadas por las mareas, los tributarios principales, y el esfuerzo del viento. El modelo consiste en un dominio global para simular la mayor parte del Río de la Plata con una malla relativamente gruesa y un dominio anidado con una malla de alta resolución para simular los flujos de menor escala en torno a los difusores propuestos. Las condiciones de contorno para el modelo anidado son proporcionadas por el modelo global. El modelo hidrodinámico se calibró mediante la variación de sus parámetros y comparando valores medidos y simulados de niveles de agua y iii corrientes durante los ocho primeros meses de datos. Las predicciones y mediciones de corrientes y niveles de agua se compararon para los doce meses de datos. Las principales características hidrodinámicas fueron muy estrechamente simuladas. Los niveles de agua simulados estuvieron en un muy buen acuerdo en fase y magnitud con los valores medidos en todos los lugares de registro disponibles durante todo el periodo simulado. Las corrientes simuladas también estuvieron en muy buen acuerdo con las medidas. Las primeras componentes principales modeladas, las corrientes dominantes, estuvieron muy cercanas a las medidas en fase, magnitud y dirección. Las segundas componentes principales modeladas fueron más pequeñas que los valores medidos y no estuvieron bien simuladas debido a que tienen un componente altamente aleatorio. Esto es tenido en cuenta en el modelamiento con el uso de un mayor coeficiente de difusión lateral. Alrededor de las descargas propuestas, el Río tiene una limitada capacidad de dilución debido a la baja profundidad de las aguas y a las mareas recirculantes con bajas velocidades (netas) de descarga. Diluciones altas, típicas de emisarios submarinos de aguas profundas, no se pueden lograr con longitudes prácticas de difusor. Por lo tanto, una estrategia diferente fue adoptada, esta fue conseguir una dilución mayor a 20:1 para el 90% del tiempo. Esto es consistente con el criterio seguido en otros países donde el uso de contacto de aguas de alta mar es limitado. Otro criterio principal de diseño es impedir el transporte de aguas residuales a las tomas de agua y a la costa cercana. En un informe anterior (Roberts y Villegas, 2010a), dos métodos lagrangianos de seguimiento de partículas diferentes fueron utilizados para predecir el destino y transporte de los efluentes para 12 alternativas de emisario y difusor con longitudes de difusión entre 1000 y 3300 m. El modelo es promediado en la profundidad y los efluentes se mezclan con rapidez sobre la profundidad del agua, por lo que el modelo reproduce la mezcla de campo cercano y el re-mezclado debido a la marea que se devuelve. Se aplicaron correcciones a bajas velocidades de corriente para dar cuenta de la dilución adicional debida a la mezcla del chorro. Sobre la base de estas simulaciones, se recomendaron longitudes preliminares para los difusores. Este modelo fue refinado en Roberts y Villegas (2010cd). Las longitudes finales recomendadas para los difusores fueron 2300 m para Berazátegui y 1400 m para Riachuelo. Los diámetros de los orificios, el número de puertos y las distancias entre los risers fueron deducidos mediante el modelado de campo cercano (Tabla 12). Este modelamiento también mostro que el efluente se mezclaría muy bien a lo largo de la columna de agua y será lateralmente uniforme a unos pocos cientos de metros de los difusores. El efecto de los tributarios, principalmente los ríos Paraná y Uruguay, en la dilución de campo cercano fue evaluado. Los diseños de los difusores se basaron en un mes en el cual los caudales de los ríos fueron cercanos a sus valores históricos promedio. Se realizaron también simulaciones para otros meses comprendidos dentro del período de datos. Como era de esperar, las diluciones se relacionan con el caudal de los ríos. El efecto es principalmente en la dilución del percentil 10 (Tabla iv 13). Cuando el caudal del Río está por debajo del promedio, las diluciones del percentil 10 serán inferiores a 20:1; cuando el caudal de los Ríos sea mayor que el promedio, serán mayores que 20:1. Sin embargo, debido a que las diluciones medias dependen del caudal medio y también de las corrientes de marea y estas últimas se mantienen relativamente constantes mes a mes, el efecto del caudal de los ríos en las diluciones medias es inferior permaneciendo al menos 40:1. Se llevo a cabo la modelización de la calidad del agua y el diseño de los difusores para los emisarios finales recomendados para el periodo total de doce meses de datos. Los resultados se compararon con las normas de calidad del agua. Las normas de calidad del agua (Tabla 14) fueron asumidas como Tipo III "permitido para actividades recreativas sin contacto directo." El modelado se ha dividido en dos partes: sustancias conservativas y no conservativas. Las sustancias no-conservativas se dividieron a su vez en bacterias y otras relacionadas con la degradación del medio ambiente. El modelo fue realizado sobre una base mensual durante el período de datos para evaluar las variaciones estacionales. Los impactos bacterianos fueron modelados para E. coli, la única bacteria para la cual existen normas de calidad del agua. Las bacterias fueron modeladas con un modelo de seguimiento de partículas. Se encontró que los impactos bacterianos decrecen rápidamente con la distancia desde el difusor. No se predijeron impactos en las tomas de agua y la costa cercana. El área donde se excedieron las normas Tipo III se extiende sobre un área de cerca de 15 por 3 km para cada emisario. Hubo poca variación mensual en los patrones de los impactos. Debe notarse que los niveles bacterianos de la fuente asumidos se basaron en la descarga existe de Berazátegui. Los niveles futuros, con el tratamiento propuesto, probablemente serán más bajos y por lo tanto las áreas afectadas por los vertidos podrían ser más pequeñas. Otros componentes conservativos fueron también modelados con el modulo de seguimiento de partículas. Estos incluyen fenoles, detergentes, plomo y cromo. Se encontró que los niveles en el Río serian bajos y siempre inferiores a los estándares de calidad de agua aplicables. Otros componentes de calidad del agua no conservativos fueron modelados con el módulo de la calidad del agua WAQ. Este es un modelo Euleriano que simula las complejas interacciones entre componentes. Los componentes modelados fueron: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), oxígeno disuelto, amonio, nitratos, fosfatos, y diatomeas (algas). El modelado fue ejecutado para cuatro meses diferentes, cada uno representando una estación diferente: julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo del 2010. Las series de tiempo de los resultados obtenidos se grafican y se comparan con los estándares de calidad del agua en las Figuras 40 y 43. Los resultados son similares para cada período estacional simulado y no indican ningún problema de contaminación importante. Los niveles de los parámetros siempre cumplen las normas para el uso del agua Tipo III, a menudo por un amplio margen. El fósforo total fue siempre inferior a 0,4 gP/m3 y no hubo crecimiento de las algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización debidos a los vertidos de los emisarios. v El nivel de NO3 nunca es superior a 2,2 gN/m3, y los valores de OD nunca caen por debajo del valor permitido, con concentraciones promedio de alrededor de 6,5 g/m 3. Las concentraciones de DBO fueron siempre menores de 10 gO2/m3. No se predijeron impactos en las tomas de agua o la costa. Nótese que los puntos de observación en la que estos gráficos se basan están localizados muy cerca de los difusores, a unos 200 metros. La calidad del agua será aún mejor a distancias más largas. Los efectos de las sudestadas en la calidad del agua también se trataron. Las sudestadas son fenómenos locales asociados con vientos sostenidos del sureste que causan altos niveles de agua e inundaciones en Buenos Aires. Por lo menos dos eventos de sudestada se identificaron en los datos, en septiembre de 2009. El análisis de las corrientes durante estos eventos mostró excursiones un poco más largas de la pluma, tanto hacia adentro como hacia afuera del estuario. La pluma de Berazátegui puede extenderse aguas arriba más allá de la toma de agua de Bernal. Sin embargo, no impacta la toma, y más aun, las variaciones espaciales de la pluma y el impacto de bacterias no fueron significativamente diferentes de otros períodos. Se concluyó que los eventos de sudestada no afectan significativamente la calidad del agua para los emisarios propuestos. Los periodos de mareas muy bajas fueron examinados. Ellos no dieron lugar a diferencias significativas en el comportamiento de la pluma o impactos en las tomas de agua y la costa. La tasa de decaimiento de E. coli, expresada en términos del T90, se asumió con una variación diurna entre 5-24 horas. Las simulaciones se llevaron a cabo también teniendo en cuenta un decaimiento más rápido, con una variación diurna entre 5-12 horas. Esto no cambió de forma significativa el impacto de bacterias, expresado como las zonas donde niveles de 20.000 por 100 ml de E. coli son superados. El efecto de diferentes niveles de E. coli en la fuente fue investigado. Los niveles de excedencia fueron similares para concentraciones mayores a 8.0 106 per 100 ml. Estos niveles se reducen significativamente para concentraciones menores a este valor y el área impactada es bastante pequeña para concentraciones de 2.4 106 per 100 ml. Esto se debe a que la dilución de campo cercano se vuelve cada vez más importante en la determinación de los porcentajes de superación a medida que la concentración de la fuente se reduce por debajo de este umbral. vi LISTA DE FIGURAS Figura 1. El río de La Plata y sus emisarios propuestos ...................................................................... 1 Figura 2. Cronograma de los ADCPs ................................................................................................... 4 Figura 3. Estaciones Meteorológicas ................................................................................................... 6 Figura 4. Distribuciones de frecuencia para la velocidad y la dirección del viento en Bernal ......... 7 Figura 5. Histogramas para la velocidad y la dirección del viento medido en las estaciones localizadas en el agua ............................................................................................................ 8 Figura 6. Histogramas para la velocidad y la dirección del viento medido en las estaciones localizadas en tierra ............................................................................................................... 9 Figura 7. Temperatura del Aire y Radiación Solar en Bernal ............................................................. 9 Figura 8. Estaciones de Nivel de Agua............................................................................................... 10 Figura 9. Niveles de agua registrados en la estación Oyarvide para el periodo de simulación ........ 11 Figura 10. Principales tributarios del río de La Plata ........................................................................ 11 Figura 11. Descargas de los ríos Uruguay y Paraná ........................................................................... 12 Figura 12. Perfilamiento CTD en Berazátegui el 11 de febrero del 2009 a las 11:45 (Eih, 2009b) .. 13 Figura 13. Localización de los ADCP y de los emisarios propuestos ................................................ 14 Figura 14. Diagramas polares de dispersión típicos y ejes principales de las Corrientes a 3 profundidades, ..................................................................................................................... 15 Figura 15. Vectores promedio típicos de las corrientes, 16 Junio – 16 Sept, 2009 ........................ 16 Figura 16. Primera componente principal de las corrientes, Agosto 2009 ..................................... 18 Figura 17. Segunda componente principal de las corrientes, Agosto 2009 ..................................... 18 Figura 18. Corrientes medias medidas por los ADCPs en función del caudal combinado de los ríos Paraná y Uruguay ......................................................................................................... 19 Figura 19. Presión (profundidad del agua) medida por los ADCPs, Agosto 2009 ..........................20 Figura 20. Niveles de Agua medidos por el ADCP #5, Agosto 2009 ............................................... 21 Figura 21. Niveles de Agua medidos en Oyarvide y Brasileira, Marzo 1 – 5, 2010. ........................ 21 Figure 22. Temperatura del agua medida por los ADCPs, Agosto 2009 .......................................... 22 Figura 23. Salinidad ............................................................................................................................. 22 Figura 24.Turbidez .............................................................................................................................. 23 Figura 25. Altura y periodo de ola ...................................................................................................... 23 Figura 26. Dominio del Modelo ......................................................................................................... 29 Figura 27. Mallas Global y Anidada .................................................................................................... 30 Figura 28. Malla Global ...................................................................................................................... 31 Figura 29. Malla Anidada ................................................................................................................... 31 Figura 30. Niveles de agua simulados cada 4 horas entre el 17 y el 18 de Agosto del 2009 ........... 34 Figura 31. Vectores de velocidad simulados cada 4 horas entre el 17 y el 18 de Agosto del 2009 35 Figura 32. Diagramas polares de dispersión típicos de corrientes medidas y simuladas cerca a los ADCPs 5 y 6, Agosto del 2009 ....................................................................................... 36 Figura 33. Alternativas de emisarios y difusores ..............................................................................40 Figura 34. El río de La Plata y sus emisarios propuestos ................................................................. 42 Figura 35. Variación diurna asumida para la descarga de aguas servidas: Riachuelo ................... 45 Figura 36. Variación diurna asumida para la descarga de aguas servidas: Berazátegui ................ 45 Figura 37. Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 per 100 ml, por mes durante un año, Julio 2009 a Junio 2010. ............................................................................................ 49 vii Figura 38. Sensibilidad del cambio de las tasas de descomposición en la Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 por 100 ml, Agosto 2009 ..................................................... 50 Figura 39. Sensibilidad del cambio de la concentración en la fuente en la Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 por 100 ml, Diciembre 2009 ................................. 51 Figura 40. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: Julio 2009. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. ................................................................................................................................ 53 Figure 41. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: Septiembre 2009. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. ........................................................................................................... 54 Figure 42. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: Diciembre 2009. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. ........................................................................................................... 55 Figure 43. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: Marzo 2010. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. ................................................................................................................................ 56 Figura 44. Primeras componentes principales de las corrientes en los ADCPs 5 (arriba) y 6 (abajo) durante dos eventos de sudestada. ........................................................................ 58 Figura 45. Concentraciones de E. coli durante el evento de sudestada de Sept 27th -29th simuladas a 200 m de los emisarios de Riachuelo (OR7) y Berazátegui (OB4). ............. 59 Figura 46. Pluma de Berazátegui durante el evento de sudestada de Sept 27-29. .......................... 59 Figura 47. Pluma de Berazátegui durante el evento de marea baja de Agosto 22-23, 2009. ......... 61 viii LISTA DE TABLAS Tabla 1. Perfilamientos CTD y Experimentos con derivadores .......................................................... 5 Tabla 2. Datos Meteorológicos Suministrados.................................................................................... 6 Tabla 3. Promedios mensuales de la velocidad del viento en Bernal ................................................. 7 Tabla 4. Fuentes de datos de Nivel de Agua ...................................................................................... 10 Tabla 5. Caudales de invierno y de verano (m3/s) para los tributarios principales del río de La Plata (Jaime y Menéndez, 2002) ........................................................................................ 12 Tabla 6. Resumen de los detalles de instalación de los ADCPs ........................................................ 14 Tabla 7. Resumen de las propiedades de las corrientes promediadas en la profundidad, Junio 16 – Sept. 16, 2009 ............................................................................................................. 15 Tabla 8. Resumen de las propiedades de las Corrientes promediadas en la profundidad y caudales promedio para los ríos Paraná y Uruguay .......................................................... 19 Tabla 9. Niveles de Bacterias en el efluente de Berazátegui Diciembre 14-15, 2009. ..................... 27 Tabla 10. Sitios de Monitoreo............................................................................................................. 32 Tabla 11. Resumen de Corrientes medidas y simuladas, Agosto del 2009 ...................................... 36 Tabla 12. Resumen de los diseños recomendados para los difusores .............................................. 42 Tabla 13. Variación mensual de la dilución ....................................................................................... 43 Tabla 14. Valores asumidos para las concentraciones del efluente, niveles base en el Río y estándares de calidad para un uso de agua Tipo III .......................................................... 44 Tabla 15. Niveles de Bacterias en la descarga de Berazátegui ......................................................... 114 Tabla 16. Resumen del experimento de prueba ............................................................................... 115 Tabla 17. Resumen del Experimento in situ ...................................................................................... 115 Tabla 18. Botella “A” Descubierta ..................................................................................................... 116 Tabla 19. Botella “B” Cubierta ........................................................................................................... 117 ix 1. INTRODUCCIÓN Dos emisarios principales, Berazátegui y Riachuelo, se proponen para la descarga de las aguas residuales tratadas procedentes de la Ciudad de Buenos Aires en el Río de la Plata. El Río y la configuración propuesta de los emisarios se muestran en la Figura 1. En apoyo del diseño de estos emisarios, y para predecir sus impactos ambientales, extensivos estudios han estado en marcha desde junio de 2009. Estos estudios consisten en la medición de diversas propiedades físicas del Río y su modelación matemática. Las mediciones incluyen seis perfiladores acústicos de corrientes Doppler (ADCPs) y tres estaciones meteorológicas que registrarán datos durante al menos un año. Se han realizado diez experimentos con derivadores equipados con GPS con liberaciones cerca de los difusores de los emisarios propuestos para obtener trayectorias de Lagrange. Se ha realizado también mensualmente el perfilamiento CTD (conductividad, temperatura y profundidad) de la columna de agua. Se ha elaborado el levantamiento batimétrico en el área de los difusores, este consiste en líneas perpendiculares y paralelas a la costa. Se ha construido un modelo matemático hidrodinámico y de calidad del agua de todo el Río con una malla de alta resolución en torno a los emisarios. El modelo se ha calibrado por comparación con las mediciones de campo. El modelo se utiliza para determinar el diseño de los emisarios y sus difusores y para determinar sus impactos ambientales. Figura 1. El río de La Plata y sus emisarios propuestos Los datos de campo, el modelado y el diseño de los difusores se han debatido en una serie de informes, Roberts y Villegas (2010a, 2010b, 2010c, 2010d, 2010e). Los primeros tres meses de datos de campo, obtenidos de junio a septiembre de 2009, se discutieron y se resumen en Roberts y Villegas (2010a). El modelo hidrodinámico se 1 ejecutó utilizando estos tres meses de datos y sus predicciones se compararon con las mediciones de corrientes y niveles de agua. Las principales características hidrodinámicas fueron simuladas muy de cerca. Se simularon las diluciones de campo cercano y el transporte del campo contaminante para varias alternativas de emisarios y difusores. Se discutió y analizo la dilución y el lavado debido a la corriente media, a las corrientes de marea y a la mezcla inducida por el chorro. Sobre la base de estas simulaciones se sugirieron longitudes de difusión de aproximadamente 2600 m para Berazátegui y 1800 m para Riachuelo. La longitud del difusor se basa en una dilución de campo cercano de por lo menos 20:1 para el 90% de las veces. Se llevaron a cabo simulaciones del transporte campo lejano del campo contaminante con dos modelos de Lagrange, uno con las corrientes simuladas, y el otro con las corrientes medidas. Se demostró que los diseños y su ubicación no generaban ningún impacto en las tomas de agua, y leves impactos en la costa aguas abajo. Estos diseños fueron posteriormente refinados en dos memorandos de diseño, Roberts y Villegas (2010c, 2010d). Flujos de aguas residuales actualizadas y revisiones en las estimaciones de los coeficientes de difusión se utilizaron para refinar las longitudes de difusión recomendadas. Adicionalmente se llevo a cabo el modelado de campo cercano usando ecuaciones analíticas y el modelo de campo cercano VISJET. El emisario Berazátegui se discutió en Roberts y Villegas (2010c), y el emisario Riachuelo en Roberts y Villegas (2010d). Los diseños de difusor recomendados fueron: para el emisario Berazátegui un difusor de 2300 m, compuesto por 47 risers espaciados 50 m., para el emisario Riachuelo una longitud del difusor de 1400 m, compuesto por 29 risers espaciados 50 m. Los risers para los dos emisarios se componen de 6 chorros espaciados a intervalos de 60º. Los diámetros nominales de los puertos del emisario Berazátegui son de 180 mm y 195 mm para el emisario Riachuelo. Las estimaciones de las distancias requeridas para la mezcla vertical y lateral del efluente debido a la turbulencia del ambiente en el Río demostraron que el efluente se mezclará en la columna de agua a unos 100 m del difusor. Para estas longitudes de difusor, se simulo el impacto de las bacterias (E. Coli). El impacto predicho fue cero en las tomas de agua y la costa cercana. Se calcularon probabilidades de excedencia en diferentes sitios y se compararon con los criterios de uso de agua tipo III de la Sayds (uso recreativo sin contacto directo). El impacto de las bacterias disminuye rápidamente con la distancia desde el difusor. Las conclusiones anteriores se basaron en los tres primeros meses de datos de campo, y los diseños del difusor se basan principalmente en las simulaciones para un período de 33 días, entre el 1 de agosto y el 3 de septiembre del 2009. Los primeros nueve meses de datos de campo, obtenidos a partir de junio 2009 a febrero 2010, se discutieron en Roberts y Villegas (2010e). Usando los diseños para los emisarios y difusores recomendados arriba, se presentaron diluciones de campo cercano y simulaciones de bacterias para todo el periodo y simulaciones para otros parámetros de calidad del agua durante dos meses representativos. Además, algunos 2 otros temas se trataron: el efecto de los caudales de los tributarios en el lavado y la dilución, y el impacto de eventos tipo sudestada en el transporte de contaminantes y la calidad del agua. En este informe resumimos y analizamos un año completo de datos, entre junio del 2009 a junio del 2010. Usando los diseños de emisarios y difusores recomendados arriba, informamos diluciones de campo cercano y simulaciones bacterianas durante todo el período y simulaciones de otros parámetros de calidad del agua para cuatro meses diferentes representativos de cada estación climática. Además, se tratan algunos otros asuntos: el efecto de los caudales de los tributarios en el barrido y la dilución y el impacto de eventos tipo sudestada en el destino y transporte del campo contaminante y la calidad del agua, los efectos de mareas muy bajas, el efecto de variar las tasas de descomposición bacteriana, y el efecto de variar las concentraciones de bacterias en la fuente. El énfasis de este informe es sobre los resultados de la simulación y los datos, para consultar los detalles de los modelos y los procedimientos de cálculo se deben consultar los informes precedentes. 3 2. DATOS FÍSICOS 2.1 Introducción El propósito de este estudio es analizar los datos de campo y realizar el modelado matemático del Río de La Plata, en particular los efectos de los nuevos emisarios propuestos, a fin de facilitar un diseño óptimo de los emisarios. En apoyo de estos objetivos una extensa campaña de campo se ha completado. La campaña incluye seis perfiladores acústicos de corriente Doppler (ADCPs) y tres estaciones meteorológicas que registraron datos durante un año. Los ADCPs graban datos a intervalos de 15 minutos durante todo el año de las siguientes variables: velocidad y dirección de la corriente, temperatura, conductividad, profundidad y turbidez. Las estaciones meteorológicas registran también a intervalos de 15 minutos las siguientes variables: velocidad y dirección del viento, humedad, precipitación, presión atmosférica, radiación solar y temperatura. Diez experimentos con derivadores equipados con GPS se han realizado también con liberaciones cerca de los sitios propuestos para los difusores de los emisarios para obtener trayectorias de Lagrange. Se ha hecho también el perfilamiento mensual de la columna de agua usando perfiladores tipo CTD (conductividad, temperatura y profundidad). Se han obtenidos también los datos batimétricos de la zona de estudio a lo largo de líneas perpendiculares y paralelas a la costa. Un cronograma de los datos de campo se muestra en la Figura 2. Las fechas y ubicaciones de los perfiles de CTD y los experimentos con derivadores se resumen en la Tabla 1. Figura 2. Cronograma de los ADCPs 4 En este capítulo se describen y analizan los datos obtenidos para los doce meses del estudio, aproximadamente entre el 16 de junio y el 15 de junio del 2010. Esto incluye los datos de campo adquiridos en virtud del contrato "Recopilación de Datos hidrometeorológicos para el Río de La Plata". Las características esenciales de los datos más relevantes para la elaboración de los modelos matemáticos se resumen en este capítulo; para obtener más información, consulte los Apéndices y los informes del Eih (2009) y Ecisa (2010a y 2010b). Tabla 1. Perfilamientos CTD y Experimentos con derivadores Perfilamiento CTD Experimento con derivadores No. Fecha Ubicación No. Fecha Ubicación 1 2/10/2009 Berazátegui 1 3/18/2009 Berazátegui 2 2/11/2009 Riachuelo 2 4/24/2009 Riachuelo 3 3/31/2009 Berazátegui 3 5/19/2009 Riachuelo 4 4/1/2009 Riachuelo 4 5/20/2009 Berazátegui 5 4/6/2009 Berazátegui 5 9/30/2009 Berazátegui 6 4/7/2009 Riachuelo 6 10/28/2009 Berazátegui 7 7/16/2009 Riachuelo 7 10/29/2009 Riachuelo 8 7/17/2009 Berazátegui 8 11/17/2009 Riachuelo 9 9/5/2009 Riachuelo 9 11/20/2009 Berazátegui 10 9/6/2009 Berazátegui 10 12/2/2009 Riachuelo 11 9/10/2009 Berazátegui 12 9/11/2009 Riachuelo 13 10/25/2009 Berazátegui 14 10/26/2009 Riachuelo 15 11/10/2009 Riachuelo 16 11/11/2009 Berazátegui 17 11/19/2009 Berazátegui 18 11/20/2009 Riachuelo 19 11/30/2009 Berazátegui 20 12/1/2009 Riachuelo 21 12/13/2009 Berazátegui 22 12/14/2009 Riachuelo 2.2 Datos Meteorológicos Datos para 11 estaciones meteorológicas, mostradas en la Figura 3, fueron proporcionados por AySA. Tres de las estaciones, Bernal, San Martín y Berazátegui, se han instalado específicamente para este proyecto y pertenecen a AySA. Estas estaciones registran la dirección y velocidad del viento, la temperatura del aire, la humedad, la radiación solar, la presión atmosférica y la precipitación en intervalos de 15 minutos. Las estaciones de Bernal y San Martín están instaladas en las tomas de agua y también registran los niveles de agua (alturas de marea). Los otras ocho 5 son estaciones públicas y privadas que proporcionan registros de velocidad y dirección del viento. Las principales características de los datos y las estaciones se resumen en la Tabla 2. Figura 3. Estaciones Meteorológicas Tabla 2. Datos Meteorológicos Suministrados Intervalo Estación Coordenadas Marco de tiempo de registro Horas Comentarios (min) 34.68278°S, 01/04/2009 00:00 00:00 to Bernal 15 Very good 58.23000°W 31/07/2010 00:00 23:45 34.54444°S, 01/04/2009 00:00 00:00 to San Martin 15 Very good 58.41944°W 31/07/2010 00:00 23:45 34.74645°S, 01/04/2009 00:00 00:00 to Berazátegui 15 Very good 58.18297°W 31/07/2010 00:00 23:45 34.56665°S, 01/07/2009 00:00 00:00 to AER 60 Very good 58.50002°W 31/07/2010 20:00 23:00 San 34.44999°S, 01/07/2009 00:00 00:00 to 60 Good Fernando 58.66669°W 31/07/2010 20:00 23:00 34.96666°S, 01/07/2009 07:00 07:00 to Good, no La Plata 60 57.83334°W 31/07/2010 20:00 21:00 night data 35.36666°S, 01/07/2009 00:00 00:00 to Punta Indio 60 Good 57.33331°W 31/07/2010 20:00 23:00 34.45066°S, 01/04/2009 09:00 09:00 to Good, no Colonia 60 57.83434°W 31/07/2010 19:00 15:00 night data Very good, 34.83338°S, 01/04/2009 00:00 00:00 to Carrasco 60 some missing 56.00194°W 31/07/2010 23:00 23:00 periods 34.20633°S, 01/04/2009 00:02 00:00 to Conchillas 5 Very good 58.07719°W 31/07/2010 23:55 23:55 6 34.62880°S, 01/04/2009 00:03 00:00 to Norden 5 Very Good 57.92486°W 31/07/2010 23:55 23:55 2.2.1 Vientos Las velocidades promedio mensuales en Bernal (la más cercana a los emisarios propuestos) se resumen en la Tabla 3 y una distribución de frecuencias de las velocidades del viento se muestra en la Figura 4. La velocidad del viento promedio es de 6 m/s, la velocidad más alta registrada fue de 20,9 m/s el 22 de julio de 2009. Tabla 3. Promedios mensuales de la velocidad del viento en Bernal 2009 2010 Mes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Promedio 5.8 5.4 5.6 5.8 5.9 7.1 6.3 7.0 6.9 6.4 7.2 6.4 5.6 5.3 6.4 (m/s) 0 337.5 6000 22.5 315 4500 45 Bernal 3000 292.5 67.5 1500 270 0 90 247.5 112.5 225 135 202.5 157.5 180 14000 12000 10000 Frequency 8000 6000 4000 2000 0 2 4 6 8 10 12 14 y mayor... Speed (m/s) Figura 4. Distribuciones de frecuencia para la velocidad y la dirección del viento en Bernal Los datos de las estaciones localizadas en el agua (Bernal, San Martín y Norden) se comparan en la Figura 5. Ellas muestran un comportamiento muy similar. Para el período de datos entre abril del 2009 y julio del 2010 una variación significativa es evidente, tal como ha sido reportado por Fossati et al. (2007). Los vientos son predominantemente del norte y del noreste con velocidades que van en su mayoría de 4 a 8 m/s. La segunda más importante dirección del viento es desde el este y suroeste, comúnmente asociada con eventos de sudestada 7 Datos de algunas de las estaciones en tierra se muestran en la Figura 6. Ellas muestran diferencias significativas con las estaciones sobre el agua. Los vientos son más variables y lentos debido a efectos topográficos locales. 0 9000 Bernal 337.5 22.5 7500 San Martin 315 45 Nordem 6000 4500 292.5 67.5 3000 1500 270 0 90 247.5 112.5 225 135 202.5 157.5 180 21000 18000 Bernal San Martin 15000 Nordem Frequency 12000 9000 6000 3000 0 2 4 6 8 10 12 14 y mayor... Speed (m/s) Figura 5. Histogramas para la velocidad y la dirección del viento medido en las estaciones localizadas en el agua 0 9000 Berazátegui 337.5 22.5 7500 Conchillas 315 45 6000 4500 292.5 67.5 3000 1500 270 0 90 247.5 112.5 225 135 202.5 157.5 180 8 21000 18000 Berazátegui 15000 Conchillas Frequency 12000 9000 6000 3000 0 2 4 6 8 10 12 14 y mayor... Speed (m/s) Figura 6. Histogramas para la velocidad y la dirección del viento medido en las estaciones localizadas en tierra 2.2.2 Temperatura del Aire y Radiación Solar Series de tiempo para la temperatura del aire y la radiación solar entre abril del 2009 y abril del 2010 medidas en Bernal se grafican en la Figura 7. La temperatura del aire varía desde un mínimo de 3ºC en invierno hasta casi 30ºC en verano. Las temperaturas promedio son de alrededor de 17°C en abril (otoño) y 10°C en septiembre (otoño). La intensidad máxima de radiación solar es de alrededor de 1000 W/m2. 35 30 25 Air temp (oC) 20 15 10 5 0 25/04/09 26/05/09 26/06/09 27/07/09 27/08/09 27/09/09 28/10/09 28/11/09 29/12/09 29/01/10 01/03/10 01/04/10 1200 Solar Rad (W/m2) 800 400 0 25/04/09 26/05/09 26/06/09 27/07/09 27/08/09 27/09/09 28/10/09 28/11/09 29/12/09 29/01/10 01/03/10 01/04/10 Figura 7. Temperatura del Aire y Radiación Solar en Bernal 2.3 Niveles de Agua 9 Mediciones de niveles de agua (alturas de marea) provenientes de varias estaciones fueron proporcionadas por AySA. Las estaciones se muestran en la Figura 8 y se resumen en la Tabla 4. Los datos medidos en la Torre Oyarvide se utilizaron para forzar el modelo matemático en su borde exterior. Tres importantes periodos de falta de datos ocurrieron en Oyarvide durante la etapa final de este proyecto: desde 11/01/2010 10:20 a 12/01/2010 08:00, desde 20/01/2010 14:20 a 10/02/2010 18:40 y desde 05/06/2010 10:20 a 15/06/2010 13:00. Los datos faltantes fueron estimados calculando errores estándar de datos (error relativo, error absoluto, y mínimos cuadrados) facilitados por AySA para dos estaciones cercanas: Brasileira y Magdalena. La serie de tiempo utilizada se muestra en la Figura 9. Los niveles de agua varían de forma significativa con la marea, con variaciones de hasta 2 m. Los ADCPs también tienen sensores de presión que miden los niveles de agua. Estos datos son discutidos en la Sección 2.6.2 y en el Apéndice A. Figura 8. Estaciones de Nivel de Agua Tabla 4. Fuentes de datos de Nivel de Agua Intervalo de Estación Fuente Registro (min) Bernal 15 AySA San Martin 15 AySA Conchillas 5 Riovia Norden 5 Riovia Colonia 15 Uruguay Punta del Este 15 Uruguay Montevideo 15 Uruguay Oyarvide 20 Hidrovia 10 15 14 Water Level (m) 13 12 11 10 0 0 09 09 09 09 09 09 09 09 09 10 10 10 10 /1 /1 4/ 5/ 6/ 7/ 8/ 9/ 0/ 1/ 2/ 1/ 4/ 5/ 7/ 3 6 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /1 /1 /1 /0 /0 /0 /0 01 02 25 26 26 27 27 27 28 28 29 29 01 02 03 Figura 9. Niveles de agua registrados en la estación Oyarvide para el periodo de simulación 2.4 Tributarios Datos hidrológicos para los principales tributarios del Río de La Plata fueron proporcionados por AySA en las estaciones que se muestran en la Figura 10. La variación temporal de las descargas para los tributarios principales, ríos Uruguay y Paraná, así como sus flujos combinados para el periodo de datos se muestra en la Figura 11. Figura 10. Principales tributarios del río de La Plata 11 Figura 11. Descargas de los ríos Uruguay y Paraná Los caudales medios estimados previamente por Jaime y Menéndez (2002) se muestran en la Tabla 5. La descarga total de los ríos en el Río de La Plata que se muestra en la Figura 11 varía considerablemente, debido principalmente a las variaciones del río Uruguay. Los flujos en junio y julio de 2009 están por debajo de la media a largo plazo, durante agosto cerca de la media, y para el periodo septiembre 2009 - Febrero 2010 por encima del promedio. El efecto de estos flujos en la corriente media se discuten en la Sección 2.6.1 y su efecto en la dilución de los emisarios en la Sección 6.2. Tabla 5. Caudales de invierno y de verano (m3/s) para los tributarios principales del río de La Plata (Jaime y Menéndez, 2002) Paraná Paraná Uruguay Total Palmas Guazú-Bravo Invierno (Jun-Sep) 3,700 12,400 5,200 21,300 Verano (Dec-Mar) 4,400 14,800 4,100 23,300 2.5 Perfilamiento CTD Veintidós campañas de perfilamiento CTD (Conductividad, temperatura, profundidad) se realizaron cerca de los sitios para los emisarios propuestos de Riachuelo (-34.6896, -58.1491) y Berazátegui (-34.6076, -58.2206) durante las fechas indicadas en la Tabla 1. Los perfiles se tomaron cada hora durante períodos de 24 horas. Los siguientes parámetros fueron medidos: turbidez, conductividad, salinidad, temperatura y densidad (unidades σt). Un perfil típico en Berazátegui tomado el 11 de febrero de 2009 a las 11:45 se muestra en la Figura 10. Todos los perfiles muestran una columna de agua homogénea, o muy débil y brevemente estratificada y no se consideran más. Para el resto de perfiles, vea Eih (2009, 2010). 12 Figura 12. Perfilamiento CTD en Berazátegui el 11 de febrero del 2009 a las 11:45 (Eih, 2009b) 2.6 Mediciones ADCP Seis perfiladores acústicos de corriente Doppler (ADCPs) se instalaron en junio de 2009 en los lugares indicados en la Figura 13. Sus coordenadas y otros detalles se resumen en la Tabla 6. Cuando los equipos fueron atendidos en febrero de 2010, fueron reinstalados en coordenadas un poco diferentes designadas como "New" en la Tabla 6. Los equipos han estado en servicio por lo menos durante un año y registraron varios parámetros a intervalos de 15 minutos. Los instrumentos son fabricados por Sontek, cinco de ellos son Argonaut XR, y uno (el número 2) es un ADP. Todos funcionan a 1,5 MHz. Además de la velocidad y la dirección de la corriente, todos los equipos registran la presión (profundidad del agua) y la temperatura. Los ADCPs 5 y 6, localizados cerca de los lugares propuestos para los difusores, también miden la conductividad. El ADP (número 2) mide las características del oleaje y la turbiedad por medio de un sensor óptico de retrodispersión. Para obtener más información sobre los sensores, ver los informes del Eih (2009). 13 Figura 13. Localización de los ADCP y de los emisarios propuestos Tabla 6. Resumen de los detalles de instalación de los ADCPs Coordenadas Ancho Número de Profundidad Sensores No. de capa celdas del agua (m) adicionales Original New* (m) sumergidas 34.42017, 34.42082, 1 2.4 0.5 3 58.24846 58.24853 34.52190, 34.52670, Turbidity, 2 3.7 0.5 6 waves 58.13479 58.13055 34.67332, 34.67225, 3 5.0 0.6 7 58.22617 58.22603 34.72005, 34.72018, 4 7.0 0.8 8 57.96755 57.97658 34.58844, 34.58868, Conductivity 5 4.5 0.6 6 58.22675 58.22683 34.69489, 34.69453, Conductivity 6 4.7 0.6 6 58.15080 58.15672 *After February 2010 Los datos de los ADCPs fueron generalmente recuperados en periodos de entre dos y cuatro meses. Las fechas de recuperación de datos se muestran en la Figura 2 como “service break”. Los ADCPs miden la velocidad y dirección de la corriente en celdas definidas a lo largo de la columna de agua. Cada ADCP mide usando 10 celdas cuyos anchos se muestran en la Tabla 6, junto con el número aproximado de celdas sumergidas. Además, los equipos cuentan con una celda superficial dinámica que se mueve hacia arriba y hacia abajo con la marea. Los datos fueron finalmente reportados en 3 celdas: cerca del fondo, a media profundidad y cerca de la superficie (dinámica). Para más detalles sobre los instrumentos y de montaje, vea Eih (2009). 14 Los datos de los ADCPs fueron sometidos a un extensivo análisis, tal como se discutirá más adelante, y utilizados para calibración del modelo hidrodinámico (Capítulo 4). 2.6.1 Corrientes Las corrientes son el principal determinante del comportamiento del campo de contaminantes. Las corrientes para el periodo comprendido entre el 16 de junio y el 16 de septiembre del 2009 se muestran como diagramas de dispersión polar en la Figura 14 para los datos de corriente de fondo, profundidad media y superficie. También se muestran los ejes principales de las corrientes. El primer eje principal maximiza la energía cinética (varianza) de las corrientes cuando se proyectan sobre él, el segundo eje principal la minimiza y es ortogonal al primero. Las direcciones de estos ejes son las direcciones de los vectores propios de la matriz de covarianza de las velocidades de corriente este y norte. Las principales características estadísticas de las corrientes promediadas en la profundidad se resumen en la Tabla 7. Tabla 7. Resumen de las propiedades de las corrientes promediadas en la profundidad, Junio 16 – Sept. 16, 2009 ADCP Parámetro 1 2 3 4 5 6 Dirección primer eje principal (deg.) 145 132 126 118 135 119 Dirección segundo eje principal (deg.) 55 42 36 28 45 29 Vector promedio Velocidad (m/s) 0.099 0.081 0.073 0.091 0.070 0.060 Dirección 147 154 124 123 144 124 Promedio (escalar) velocidad (m/s) 0.238 0.250 0.243 0.286 0.234 0.212 Superficie Profundidad media Fondo Figura 14. Diagramas polares de dispersión típicos y ejes principales de las Corrientes a 3 profundidades, 15 16 Junio – 16 Sept, 2009 Las corrientes son bastante uniformes en la profundidad y generalmente fluyen a lo largo de bien definidos ejes principales. Estos son esencialmente paralelos al eje del Río y la costa local. La componente perpendicular a la costa de los medidores localizados cerca de la costa (3, 4, y 6) son débiles, pero cerca de la mitad del Río (por ejemplo para el ADCP 1) son más fuertes y la dirección de la corriente es más dispersa, especialmente en la superficie debido presumiblemente a la influencia del viento. Las velocidades escalares llegan hasta alrededor de 1 m/s, con valores medios en torno a los 0,25 m/s. Sin embargo, La deriva media (vector) se desplaza (como se muestra en la Figura 15) más lentamente, variando entre 6 y 10 cm/s. Las direcciones de las derivas medias son cercanas a las direcciones de las primeras componentes principales en cada estación. Figura 15. Vectores promedio típicos de las corrientes, 16 Junio – 16 Sept, 2009 Es más informativo mostrar las series de tiempo de las componentes principales de las corrientes. Series de tiempo de las componentes principales para las seis estaciones en el mes de agosto se muestran en las Figuras 16 y 17. Los gráficos de las series de tiempo muestran como las componentes principales son fuertemente guiadas por la marea y consistentes en la profundidad. Las primeras componentes principales explican hasta el 98% de la varianza total de las corrientes en cada estación. Velocidades pico de marea están típicamente alrededor de los 40 cm/s. Las segundas componentes principales son mucho más lentas, y más erráticas en velocidad y dirección. Las primeras componentes principales en las distintas estaciones son fuertemente debidas a la marea y están altamente correlacionadas, las segundas componentes principales tienen correlaciones muy bajas debido a su carácter más aleatorio. 16 Los datos están ahora disponibles hasta el 15 de junio del 2010. Debido al gran volumen de datos, los gráficos de series de tiempo se presentan en el Apéndice A en cuatro periodos de 13 semanas cada uno de la siguiente manera: A1: Gráficos de series de tiempo de las primera y segunda componentes principales de las capas a profundidad media para todos los ADCPs. A2: La presión y la temperatura de todos los ADCPs. A3: Primera y segunda componentes principales de las capas de superficie, profundidad media y de fondo, profundidad del agua y velocidad del viento para los ADCPs 5 y 6 (cerca de los difusores). 17 Figura 16. Primera componente principal de las corrientes, Agosto 2009 Figura 17. Segunda componente principal de las corrientes, Agosto 2009 A fin de resumir las características esenciales de las corrientes, sus parámetros estadísticos más importantes se resumen por meses en la Tabla 8. Sólo se muestran los resultados para los ADCPs 5 y 6, los más cercanos a los difusores propuestos. Se muestra también la suma de los caudales medios mensuales medidos en los ríos Uruguay y Paraná (véase la Figura 11). 18 Tabla 8. Resumen de las propiedades de las Corrientes promediadas en la profundidad y caudales promedio para los ríos Paraná y Uruguay ADCP#5 ADCP#6 Mes Descarga Vector. Dirección Desviación Vector. Dirección Desviación promedio velocidad PC1 estándar velocidad PC1 estándar del Río de la de la corriente PC1 PC2 corriente PC1 PC2 media media 3 (m /s) (m/s) (deg) (m/s) (m/s) (m/s) (deg) (m/s) (m/s) Jun-09 15,160 0.048 133 0.277 0.038 0.039 120 0.242 0.026 Jul-09 18,540 0.049 135 0.253 0.033 0.048 119 0.227 0.024 Aug-09 22,660 0.086 136 0.237 0.031 0.073 119 0.218 0.023 Sep-09 26,030 0.093 137 0.241 0.035 0.078 122 0.228 0.030 Oct-09 27,150 0.106 136 0.258 0.034 0.098 125 0.238 0.026 Nov-09 35,080 0.133 136 0.264 0.037 0.104 125 0.244 0.028 Dec-09 38,720 0.162 137 0.272 0.035 0.125 124 0.247 0.030 Jan-10 33,430 0.126 137 0.285 0.036 0.116 122 0.257 0.029 Feb-10 32,190 0.161 137 0.308 0.039 0.141 122 0.277 0.034 Mar-10 27,750 0.133 135 0.287 0.031 0.127 120 0.240 0.024 Apr-10 25,060 0.107 137 0.295 0.035 0.105 119 0.230 0.030 May-10 30,820 0.100 133 0.268 0.033 0.094 125 0.222 0.034 Jun-10 25,920 0.101 135 0.272 0.034 0.101 120 0.238 0.028 *PC1 = First principal component; PC2 = Second principal component De esta Tabla, y los datos de los gráficos del Apéndice A, se puede observar que existe poca variabilidad en las componentes principales de la corriente mes a mes, especialmente en los componentes que están dominados por la marea. La corriente media (drift) varía sin embargo, y está influenciada por los caudales que entran en el Río de Plata procedentes principalmente de los ríos Uruguay y Paraná. Para mostrar este efecto, las corriente media se grafica en función del caudal de los Ríos en la Figura 18. Como era de esperar la corriente media está estrechamente relacionada con el caudal de los ríos y aumenta con ellos de forma aproximadamente lineal. Las implicaciones de esto en las diluciones de los emisarios se discuten en la Sección 6.2. Figura 18. Corrientes medias medidas por los ADCPs en función del caudal combinado de los ríos Paraná y Uruguay 19 2.6.2 Presión y profundidad del agua Las series de tiempo de la presión (profundidad de agua) medidas por sensores unidos a los seis ADCPs para Agosto del 2009 se muestran en la Figura 19. El resto del período se muestra en el Apéndice A2. Los niveles de agua están claramente asociados a las mareas y muy coherentes entre los instrumentos. Las comparaciones con los niveles de agua simulados se discuten en la Sección 4.4. Figura 19. Presión (profundidad del agua) medida por los ADCPs, Agosto 2009 Las mareas en el Río son semi-diurnas. El componente principal es el M2, con un período dominante de 12,4 horas, que explica el 80% de la varianza espectral total (Fossati, 2007). Debido a la acción combinada de la marea astronómica y los vientos, la amplitud de la oscilación es un parámetro estocástico (Menéndez, 2004). O1 es la principal componente diurna, que produce una diferencia en la amplitud de los dos máximos durante un ciclo de marea, un rasgo característico de la zona (Sepúlveda, 2003). Las corrientes de marea son del orden de 0,5 m/s y la excursión promedia de la marea es en general menor de 10 km (Fossati y Piedra Cueva, 2007). Todas estas características se pueden observar en las profundidades del agua registrada por el ADCP 5 durante agosto de 2009 (Figura 20), un período de tiempo que puede considerarse como de condiciones meteorológicas normales. Los dos máximos diarios tienen alturas diferentes y las elevaciones de la superficie del agua también tienen también un componente aleatorio. Las excursiones típicas de las mareas de menos de 10 kilómetros fueron confirmadas por las simulaciones de la pluma discutidas en la Sección 7.4. El histograma de elevaciones de la superficie del agua de la Figura 20b muestra que los valores más frecuentes se presentan entre 0,65 y 0,85 para este mes. A pesar de una amplitud de marea relativamente baja, la enorme anchura del Río lleva a un gran prisma de marea que genera una corriente de marea significativa en el Río interior. La corriente de marea domina la circulación local (Menéndez, 2004), aunque puede ser fuertemente modificada por los fenómenos meteorológicos. 20 2.5 2.0 Water depth (m) 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 01/08/09 04/08/09 07/08/09 10/08/09 13/08/09 16/08/09 19/08/09 22/08/09 25/08/09 28/08/09 31/08/09 a) Niveles de Agua 40 30 Frequency 20 10 0 Amplitude (m) a) Histograma Figura 20. Niveles de Agua medidos por el ADCP #5, Agosto 2009 La onda de marea se propaga como una onda de agua poco profunda con velocidad c = √ gh (Menéndez, 2004). Usando una profundidad media del agua para todo el Río de unos 7 m, se obtiene una velocidad media de onda de unos 30 km/hr. Esto es consistente con las serie de tiempo medido en las estaciones Oyarvide y Brasileira (Figura 21), localizadas a unos 50 km de distancia, que muestran una diferencia típica de tiempo entre los picos de alrededor de 1,5 horas. Oyarvide Brasileira 15 14 Water level (m) 13 12 11 01/03/10 00:00 02/03/10 00:00 03/03/10 00:00 04/03/10 00:00 05/03/10 00:00 Figura 21. Niveles de Agua medidos en Oyarvide y Brasileira, Marzo 1 – 5, 2010. 2.6.3 Temperatura y Salinidad Temperaturas típicas del agua medidas por los seis ADCPs se muestran en la Figura 22 para Agosto del 2009. Los registros completos de temperatura se muestran en el Apéndice A2. La temperatura del agua varía ampliamente a lo largo del año desde cerca de 8ºC en invierno (Julio 2009) hasta casi 19ºC en verano (Enero 2010). Una ligera variación diurna es evidente con cambios de temperatura de alrededor de 0.5ºC durante el día. 21 Figure 22. Temperatura del agua medida por los ADCPs, Agosto 2009 Los ADCPs 5 y 6 disponen de sensores de conductividad. Las series temporales de la salinidad desde mediados de junio a mediados de septiembre 2009 se muestran en la Figura 23. La salinidad es muy baja y prácticamente constante, con valores promedio de alrededor de 0,07 ppt en ambas estaciones. Aguas con salinidades por debajo de 0,5 ppt se consideran agua dulce, y para la EPA USA el estándar secundario para agua potable es 0.5 ppt. 0.15 adcp5 adcp6 0.12 Salinity (ppt) 0.09 0.06 0.03 26/6/09 11/7/09 26/7/09 10/8/09 25/8/09 9/9/09 Figura 23. Salinidad 2.6.4 Turbidez y olas El ADCP 2 tiene un sensor de retrodispersión óptico (OBS) para medir la turbidez. También tiene un sensor de presión para medir la altura y periodo de ola. Las series de tiempo de la turbidez y las olas mediadas entre mediados de junio y mediados de septiembre de 2009 se muestran en las Figuras 24 y 25. 30000 25000 20000 Turbidity (NTU) 15000 10000 5000 0 26/6/09 11/7/09 26/7/09 10/8/09 25/8/09 9/9/09 22 Figura 24.Turbidez 120 100 Wave height (cm) 80 60 40 20 0 26/6/09 11/7/09 26/7/09 10/8/09 25/8/09 9/9/09 18 15 12 Wave period (s) 9 6 3 0 26/6/09 11/7/09 26/7/09 10/8/09 25/8/09 9/9/09 Figura 25. Altura y periodo de ola 2.7 Derivadores Diez experimentos de campo con derivadores Lagrangianos fueron realizados entre el 18 de marzo el 2 de diciembre del 2009. Los derivadores fueron liberados en cuatro sitios localizados a lo largo de los difusores propuestos: B1, B2, B3 y B4 para Berazátegui y R1, R2, R3 y R4 para Riachuelo. Las liberaciones se realizaron usando dos barcos e incluyeron la liberación de 10 derivadores, seis cerca de la superficie y cuatro cerca del fondo. Las profundidades de los derivadores de fondo fueron definidas de acuerdo con los datos batimétricos disponibles para estar lo más cerca posible del fondo sin encallar. Cada derivador cuenta con un GPS situado en un tubo acrílico que registra la posición y el tiempo y las transmite a una ubicación central. Los derivadores fueron seguidos durante al menos 12 horas antes de ser recuperados. Para más detalles de los experimentos, véanse los informes del Eih (2009). Un resumen grafico de cada experimento se presenta en el Apéndice A4. Cada grafico muestra las trayectorias de los derivadores, las velocidades y los gráficos tipo pluma de los vectores de velocidad de un derivador de superficie y otro de fondo, y el nivel de agua y los vientos medidos en la estación Bernal. Se elaboraron también animaciones de las trayectorias de los derivadores. 23 En general, los derivadores siguen la marea y se mueven en conjunto cubriendo distancias de hasta 10 km en 12 horas con velocidades que oscilan entre 0,05 y 0,4 m/s. Los derivadores de fondo se mueven un poco más despacio, pero el viento no parece ser una fuerza motora importante. Las velocidades de los derivadores son consistentes con las mediciones de los ADCPs cercanos. 2.8 Discusión A continuación se resumen las características esenciales de los datos físicos que son importantes para el modelado y el diseño de los emisarios. Las mediciones de CTD muestran una columna de agua bien mezclada, es decir, homogénea en la profundidad. El agua es esencialmente dulce con una salinidad muy baja Mediciones extensivas con ADCPs muestran las corrientes fluyendo predominante a lo largo de sus ejes principales. Estos ejes son esencialmente paralelos al eje principal del Río y la costa local. Hasta el 98% de la varianza de las corrientes esta en el primer componente principal, que es fundamentalmente guiado por la marea con una frecuencia semi-diurna. Las primeras componentes principales de las corrientes son bastante uniformes sobre la profundidad. Las segundas componentes principales, ortogonales a las primeras, son mucho más pequeñas y más aleatorias. Ellas presentan una débil correlación entre los medidores. Las direcciones de las corrientes son algo más dispersas lejos de la orilla, especialmente cerca de la superficie. Esto se debe probablemente al efecto del viento. Los patrones de las corrientes se ven confirmados por los estudios con derivadores. Los derivadores se mueven juntos, en la superficie y el fondo, aunque los derivadores de fondo son un poco más lentos. Los derivadores no parecen ser afectados por el viento. Parece que hay poca influencia del viento en los patrones de las corrientes. Las direcciones del viento son muy variables, con velocidades promedio de alrededor de 6 m/s y velocidades pico superiores a 12 m/s. Los niveles de agua están fuertemente asociados con las mareas y guardan una estrecha correlación entre los ADCPs. Los cambios en el nivel de agua debidos a las mareas son de hasta 2 m. Hay poca variación estacional de los componentes de las corrientes de marea. La velocidad de la corriente media (drift), sin embargo, depende de la descarga total en el Río de la Plata. La velocidad media mensual está estrechamente relacionada (linealmente) con la descarga media mensual. 24 3. DATOS DE CALIDAD DE AGUA 3.1 Introducción Los siguientes datos sobre la calidad del agua fueron proporcionados por AySA:  Usos del agua y valores límite  Datos históricos de las tomas de agua de Palermo y Bernal  Mediciones de bacterias en la descarga del emisario Berazátegui actual. Además se realizaron experimentos con el efluente de la planta de tratamiento de Berazátegui para medir la velocidad de desintegración de las bacterias bajo las condiciones previstas a ser representativas de las nuevas descargas. Estos datos se analizan y se resumen a continuación y se detallan en los apéndices. 3.2 Usos de Agua y Criterios El documento más reciente publicado por la SAyDS (2009) contiene los niveles de contaminación de fondo de los cuerpos de agua que puedan verse afectados por el proyecto Matanza Riachuelo. Este documento resume el modelado matemático realizado por SAyDS durante el año 2008 y contiene los niveles base para la cuenca Matanza Riachuelo y la franja costera sur del Río de la Plata de acuerdo con criterios de calidad para diferentes usos del agua. Los valores de fondo en el Río de la Plata fueron obtenidos a partir de campañas de monitoreo llevadas a cabo en la franja costera del sur del Río. Los niveles límite de contaminantes para diversos usos del agua se determinaron mediante la revisión de los valores guía de varias fuentes, incluyendo la U.S. EPA, el estado de California y la Organización Mundial de la Salud, o los resultados de los análisis realizados por AySA en muestras extraídas de sus tomas de agua. Se indica en su informe que la toxicidad crónica para la vida acuática en todo el Río de la Plata se debe al cromo y el plomo proveniente del río Paraná de Las Palmas. Los criterios de calidad de agua para cada uso del agua se resumen en el Apéndice D, Tabla D1. La modelización matemática realizada por la SAyDS tuvo en cuenta las descargas de aguas servidas debidas a los emisarios propuestos de Berazátegui y Riachuelo. Sin embargo, La SAyDS establece claramente que los vertidos procedentes de fuentes puntuales como emisarios generan zonas de uso limitado en torno a ellos (es decir, zonas que no cumplen todas las condiciones de uso) y que la extensión espacial de estas zonas debe ser analizada caso por caso para determinar su aceptabilidad en la ubicación designada. 3.2 Experimentos T90 AySA realizó tres campañas en el Río durante el año 2007 cerca del emisario existente de Berazátegui (AySA, 2008). Uno de los principales objetivos fue determinar la tasa de decaimiento bacteriano, expresada como T90 (el tiempo que toma al 90% de las bacterias en morir). Las campañas siguieron las recomendaciones de Salas (2000). Los resultados sugieren un T90 entre 5 y 8 horas, pero los autores recomiendan pruebas adicionales para confirmar estos valores. 25 Otras pruebas fueron realizadas por AySA durante el 2009 en el marco del presente proyecto. La metodología y los resultados se presentan en el Apéndice C. Las pruebas no fueron concluyentes, y mostraron crecimiento bacteriano. Esto puede deberse a:  Concentración de aguas residuales donde las bacterias aglomeran en grupos.  Presencia de nutrientes en el agua de Río utilizada para la dilución.  Existencia de Bacterias muertas que proporciona nutrientes a las bacterias vivas. Se sugirió que los ensayos futuros se realizarán con agua tomada lejos de la descarga del emisario y que las pruebas se ejecutaran por períodos más largos, por lo menos durante tres días. 3.3 Datos Históricos en la tomas de agua de Bernal y Palermo Datos de calidad del agua medidos a nivel diario en las tomas de agua de Bernal y Palermo entre enero de 2003 y diciembre de 2008 fueron proporcionado por AySA para los siguientes parámetros: Bacterias viables heterótrofos a 37ºC, coliformes totales y Escherichia coli (E.coli). Resultados de las campañas de monitoreo llevadas a cabo por AySA entre abril y julio de 2009 también fueron suministrados. El monitoreo se realizó cada 15 días para: coliformes totales, Escherichia Coli, DBO, nitratos, arsénico, cadmio, fenoles, cromo, MBAS, nitritos, oxígeno disuelto y plomo. También estuvieron disponibles los registros diarios de coliformes totales, Escherichia coli, amonio y oxígeno disuelto registrados entre junio y septiembre de 2009. 3.4 Mediciones en la descarga de Berazátegui Datos de varias campañas de muestreo realizadas por AySA en las aguas residuales de Berazátegui entre abril de 2003 y julio de 2007 se proporcionaron. Los siguientes parámetros se midieron: E. coli, coliformes totales, Enterococcos y temperatura. Resultados de campañas realizadas entre abril y julio de 2009 también se proporcionaron. El monitoreo se lleva a cabo cada 15 días aproximadamente y las muestras fueron analizadas para: Arsénico, DBO, DQO, Fenoles, Plomo, Cromo, Cadmio, SRAO y temperatura. Las bacterias fueron medidas durante un periodo de 24 horas entre 14 y 15 de diciembre de 2009. Los parámetros que se monitorearon fueron los siguientes: coliformes totales, E. coli, estreptococos fecales y coliformes fecales. Los resultados se resumen en la Tabla 9 y muestran una variación significativa de los niveles de bacterias. Los datos medidos entre abril del 2003 y diciembre del 2009 se utilizaron para estimar las concentraciones de E. coli para las simulaciones de bacterias de la Sección 7.4. 26 Tabla 9. Niveles de Bacterias en el efluente de Berazátegui Diciembre 14- 15, 2009. Total Fecal Fecal E. coli Date and time coliforms streptococos coliforms per 100 ml per 100 ml per 100 ml per 100 ml 7 7 5 7 14/12/2009 09:30 1.1x10 1.1x10 1.1x10 1.1x10 6 6 5 6 14/12/2009 12:30 4.6x10 4.6x10 2.4x10 4.6x10 7 7 6 6 14/12/2009 15:30 1.1x10 4.6x10 1.1x10 4.6x10 6 6 6 6 14/12/2009 18:30 2.4x10 2.4x10 1.1x10 2.4x10 9 9 8 9 15/12/2009 00:30 1.1x10 1.1x10 4.6x10 1.1x10 7 7 6 7 15/12/2009 03:30 1.1x10 1.1x10 1.1x10 1.1x10 7 7 5 7 15/12/2009 06:30 4.6x10 1.1x10 1.1x10 1.1x10 7 7 5 7 15/12/2009 09:30 1.1x10 1.1x10 4.6x10 1.1x10 27 4. MODELAMIENTO HIDRODINÁMICO 4.1 Introducción Los modelos fueron configurados, calibrados y validados usando los datos disponibles. Las principales variables utilizadas por el modelo son la batimetría, las condiciones de frontera abierta (niveles de agua), la hidrología de la cuenca adyacente (afluentes del Río), y las condiciones meteorológicas sobre el Río (vientos). La modelación hidrodinámica y de calidad del agua se realiza mediante la herramienta Delft3D. Delft3D es un sistema de modelado para investigar la hidrodinámica, el transporte de sedimentos, la morfología y la calidad del agua en lagos, ríos, aguas costeras y estuarios. Cuenta con módulos integrados para simular las variaciones temporales y espaciales de seis fenómenos diferentes y sus interconexiones. Para el modelado hidrodinámico, utilizamos Delft3D-FLOW. Este módulo usa una cuadrícula curvilínea para hacer cálculos de flujo no-permanente y de fenómenos de transporte derivados de las mareas y de fuerzas meteorológicas. El destino y el transporte de las descargas se modelan utilizando el Delft3D-PART y el Delft3D-WAQ. PART es un modelo de seguimiento de partículas y el WAQ es un modelo de calidad del agua basado en el concepto de gradiente de difusión. El modelamiento de destino y transporte se presenta en el Capítulo 5. Los modelos se corrieron en sus modos de dos dimensiones (promediados en la profundidad). El Delft3D-FLOW resuelve las ecuaciones de flujo no-permanente en aguas poco profundas utilizando una hipótesis hidrostática. Incluye el forzamiento debido a las mareas, la fuerza de Coriolis, flujos de densidad, términos de gradiente de presión en las ecuaciones de movimiento, y viento y presión atmosférica variables en el tiempo y el espacio. Las fuerzas motoras son las condiciones en los límites abiertos (niveles de agua), las entradas de los ríos adyacentes, y la meteorología (vientos). Los resultados de la simulación hidrodinámica y las comparaciones con los datos medidos durante todo el periodo de datos disponible para este proyecto, desde mediados de junio de 2009 y mediados de junio de 2010, se presentan en este capítulo. 4.2 Resultados Previos Un modelo bi-dimensional de la región interior del Río de la Plata se creó en una fase anterior de este contrato (Roberts y Villegas, 2009). El modelo incorpora la batimetría del Río y predice las corrientes generadas por las mareas, los principales tributarios, y el viento. El modelo utiliza una malla global y una malla anidada. Dado que los datos disponibles eran muy limitados, solo unas cinco semanas de datos de corrientes en dos localidades, los resultados presentados en este informe, entre enero y abril del 2004, fueron sólo preliminares. Sin embargo, las predicciones hidrodinámicas se encontraban en buen acuerdo con los datos disponibles y con estudios anteriores de modelación hidrodinámica (Menéndez, 2002; Re y Menéndez, 2005). Las velocidades de corriente simuladas se encontraban en el rango de 0 a 0,5 m/s, con valores medios alrededor de 0,2 m/s a lo 28 largo de los ejes de flujo claramente definidos. Patrones típicos de marea semi- diurna también fueron representados de manera satisfactoria. Las direcciones de las corrientes fueron consistentes con las mediciones excepto durante periodos de vientos fuertes. Simulaciones con un trazador conservativo mostraron tiempos de residencia para la región superior del Río de alrededor de 6 días de acuerdo con las estimaciones de Menéndez (2003) y Piedra-Cueva y otros. (2006). Los niveles de agua modelados estuvieron también en buen acuerdo con los medidos en todas las estaciones de registro disponibles. Modelos más detallados utilizando los nuevos datos de campo, entre abril y septiembre del 2009, se presentaron en Roberts y Villegas (2010b) y entre abril del 2009 y enero del 2010 en Roberts y Villegas (2010c). 4.3 Parámetros y Entradas del Modelo 4.3.1 Dominio y Mallas El dominio del modelo es el Río de la Plata (Figura 26) y corresponde aproximadamente a su región interior (superior e intermedia). El modelo está delimitado por las costas de Argentina y Uruguay y por un límite de 90 km de mar abierto ubicado a lo largo de la línea curva que se extiende entre Punta Indio en Argentina (35.25389, -57.24500) y Kiyú en Uruguay (-34.67167, -56.84639). Los modelos se corrieron en sus modos de dos dimensiones (promediados en la profundidad). Figura 26. Dominio del Modelo La base de datos disponible se describió en el Capítulo 2. Las fuerzas motoras se dividieron en las condiciones de frontera abierta (niveles de agua), la hidrología de la cuenca adyacente (afluentes del Río), y las condiciones meteorológicas en el Río 29 (vientos). Las simulaciones se hicieron utilizando las series temporales de los datos para el período simulado. El modelo consta de dos dominios tal como se muestra en la Figura 27. El modelo global tiene una malla de baja resolución que comprende el área de estudio del Río de La Plata y el modelo anidado tiene una red de alta resolución que abarca el área alrededor de los emisarios propuestos. Las condiciones de borde para el modelo anidado son suministradas por el modelo global. Ambas mallas se generaron mediante la herramienta Delft3D-RGFGRID. Los datos de batimetría proporcionados por AySA fueron interpolados mediante la herramienta Delft3D- QuickIN para obtener la batimetría final y la línea de costa. Figura 27. Mallas Global y Anidada Las mallas global y anidada se muestran en las Figuras 28 y 29. El número total de celdas activas es de 24.895 y 105.104 para los dominios global y anidado respectivamente. Los tamaños de celda para el modelo global varían entre 500 m cerca de los emisarios propuestos hasta 1.500 m en el límite más alejado del modelo y para el modelo anidado entre 100 m cerca de los emisarios hasta 300 m cerca de la frontera del modelo. 30 Figura 28. Malla Global Figura 29. Malla Anidada 4.3.2 Marco de Tiempo y Condiciones Iniciales La simulación se desarrolló entre el 1 de abril y el 30 de junio del 2010. Esto permite suficiente tiempo para el calentamiento del modelo. El paso de tiempo fue de 5 minutos de acuerdo a argumentos de estabilidad (Courant Number) y análisis de sensibilidad. La condición hidrodinámica inicial de todo el dominio corresponde a una condición estacionaria (velocidad cero, o de arranque en frío). Valores uniformes para todas las variables dependientes fueron asumidos al inicio de la simulación. La condición de nivel de agua inicial se fijó de acuerdo a los valores medidos. 4.3.3 Condiciones de Borde Abierto El modelo global fue forzado en su frontera abierta con los niveles de agua registrados en la torre de Oyarvide (Hidrovía) y que se muestran en la Figura 9. Estas condiciones representan la influencia del mundo exterior, es decir, el área más allá del dominio del modelo que no es modelada. Las condiciones de borde para el modelo anidado son las series temporales de los niveles de agua y las corrientes simuladas por el modelo global. Este procedimiento se llevó a cabo utilizando las herramientas Delft3D NESTHD1 y NESTHD2. En un paso anterior de este proyecto se realizaron comparaciones entre los resultados obtenidos en simulaciones ejecutadas utilizando la herramienta que considera la variación espacial del viento y en simulaciones ejecutadas usando la herramienta que considera viento uniforme (variable en el tiempo, pero uniforme en todo el dominio del modelo). Las comparaciones mostraron una mejor concordancia entre mediciones y simulaciones cuando se usaba la herramienta de viento uniforme y se utilizaban los datos de estaciones meteorológicas localizadas sobre el agua. Dos factores pueden causar este comportamiento. En primer lugar, la herramienta de interpolación de viento puede no adaptarse apropiadamente las grandes dimensiones de este dominio y en segundo lugar la cobertura espacial de los 31 datos meteorológicos disponibles no representa adecuadamente el campo de vientos de la región interior del Río de la Plata. Por lo tanto, sobre la base de los resultados de las comparaciones discutidas arriba y del análisis de vientos presentado en la Sección 2.2.1, se utilizaron los datos de la estación meteorológica Bernal (la más cercana a los difusores propuestos) para todas las simulaciones; el campo de viento se supone variable en el tiempo pero uniforme sobre el dominio del modelo. Los principales afluentes del Río se consideran como vertidos de agua locales e impuestos como condiciones de borde en las celdas respectivas del modelo como series de tiempo construidas con los datos disponibles. Se definieron series de tiempo para los siete afluentes principales (Figura 10): Uruguay, Paraná Bravo- Sauce, Paraná-Guazú, Paraná-Barca Grande, Paraná-Mini, Paraná-Palmas, y Luján. Estos flujos se muestran en la Figura 11. 4.3.4 Parámetros Físicos Los siguientes valores para los parámetros físicos fueron asumidos: densidad del agua 997,5 kg/m3, la temperatura del agua 14ºC y la salinidad 0,07 ppm. El coeficiente de resistencia al viento es un parámetro de calibración cuyo valor se varió entre 0,0005 y 0,0015. La formulación de Manning fue utilizada para la rugosidad del fondo. El coeficiente de Manning, n, es un parámetro de calibración cuyo valor se supuso inicialmente en 0,015 de acuerdo con los resultados preliminares de Roberts y Villegas (2009) y Roberts y Villegas (2010a). Como se trata de una simulación a gran escala hidrodinámica, el esfuerzo cortante tangencial para todos los límites laterales o paredes verticales se desprecia (cero esfuerzo de corte tangencial). La viscosidad y difusividad turbulenta horizontal dependen del flujo y el tamaño de la malla. Ambos coeficientes deben determinarse en el proceso de calibración. En las simulaciones que se presentan aquí los valores de fondo para la viscosidad y difusividad turbulenta horizontal se asumen como constantes e iguales a 100 m2/s sobre la base de los resultados preliminares (Roberts y Villegas (2009), Roberts y Villegas (2010a) y de calibraciones adicionales. 4.3.5 Sitios de Monitoreo El Delft3D permite el monitoreo de los parámetros del modelo en puntos seleccionados. El comportamiento en el tiempo de diversos parámetros fue monitoreado en los puntos de observación que se muestran en la Tabla 10. Estos son: los seis sitios de los ADCPs (Figura 13), Bernal, San Martín, Palermo, Norden, Conchillas y Colonia. Tabla 10. Sitios de Monitoreo Coordenadas Sitio de WGS 84 Gauss Kruger Monitoreo Latitud Longitud X (m) Y (m) 32 ADCP 1 -34.42030 -58.24833 5661095.9 6190502.3 ADCP 2 -34.52178 -58.13513 5671296.5 6179057.2 ADCP 3 -34.67355 -58.22642 5662617.0 6162368.8 ADCP 4 -34.71983 -57.96757 5686241.4 6156785.1 ADCP 5 -34.58860 -58.22690 5662738.8 6171795.0 ADCP 6 -34.69505 -58.15060 5669523.2 6159858.2 Bernal -34.68278 -58.23000 5662270.8 6161350.5 San Martin -34.54444 -58.41944 5645148.6 6176988.1 Palermo -34.56667 -58.38333 5648424.2 6174469.3 Norden -34.62881 -57.92486 5690362.6 6166804.8 Conchillas -34.20633 -58.07719 5677280.6 6213957.3 Colonia -34.45066 -57.83434 5699089.0 6186397.8 4.4 Validación del Modelo Los parámetros de calibración principales son la viscosidad horizontal, el coeficiente de arrastre del viento y la rugosidad del fondo. Ellos fueron variados para obtener resultados óptimos de acuerdo con el proceso de calibración descrito en Roberts y Villegas (2009) y Roberts y Villegas (2010a). Los valores óptimos encontrados para estos parámetros fueron: coeficiente de rugosidad (Manning) n=0.015, viscosidad horizontal=100 m/s2 y coeficiente de arrastre del viento = 0.001. Para la etapa final de este proyecto, el modelo fue validado utilizando el conjunto de los datos registrados entre junio 2009 y junio 2010. Los resultados se presentan en el Apéndice B. 4.5 Resultados Los modelos global y anidado se ejecutan utilizando los parámetros de calibración seleccionados para obtener los datos hidrodinámicos que se utilizan en las simulaciones de calidad del agua que se presentan en el Capítulo 5. Los resultados principales se resumen a continuación. 4.5.1 Niveles de Agua Los niveles de agua están determinados principalmente por la marea, que es determinada por el nivel de la marea en la desembocadura del estuario. La figura 30 muestra los niveles simulados de agua en el dominio del modelo durante 20 horas a intervalos de cuatro horas para un periodo de simulación arbitrario (agosto 17-18, 2009). La propagación de la onda de marea a través del Río se observa claramente. 33 Figura 30. Niveles de agua simulados cada 4 horas entre el 17 y el 18 de Agosto del 2009 Series de tiempo completas de los niveles de agua observados y simulados para el ADCPs 5 se muestran en el Apéndice B1. El modelo reproduce muy de cerca los niveles de agua observados en todas las estaciones. 4.5.2 Corrientes Como se discutió en la sección 2.6, las corrientes en el Río están dominadas por la marea. Esto también puede verse en la Figura 31. Esta Figura muestra vectores de velocidad típicos en el dominio del modelo a intervalos de 4 horas durante el mismo período de 20 horas de la Figura 30. 34 Figura 31. Vectores de velocidad simulados cada 4 horas entre el 17 y el 18 de Agosto del 2009 Corrientes medidas y simuladas típicas en los ADCPs cercanos a los dos difusores propuestos (ADCPs 5 y 6) se muestran como diagramas de dispersión polar en la Figura 32 para el período comprendido entre el 1 y el 31 de agosto del 2009. 35 a) Medido b) Simulado Figura 32. Diagramas polares de dispersión típicos de corrientes medidas y simuladas cerca a los ADCPs 5 y 6, Agosto del 2009 Los diagramas de dispersión simulados son muy similares a los medidos (y para los que se muestran para un período de 90 días en la Figura 14). Las corrientes fluyen predominantemente a lo largo de los primeros ejes principales. Las principales propiedades estadísticas de las corrientes medidas y simuladas para Agosto del 2009 se resumen y comparan en la Tabla 11 (para los otros periodos medidos, véase Tabla 8). Tabla 11. Resumen de Corrientes medidas y simuladas, Agosto del 2009 Medido (m/s) Modelado (m/s) First Second First Second PC PC PC PC ADCP 5 Velocidad promedia 0.085 -0.017 0.060 -0.014 vectorial Velocidad Máxima -0.640 -0.147 -0.585 -0.100 Desviación estándar 0.237 0.032 0.242 0.025 Velocidad promedia 0.227 0.226 escalar Dirección del eje de la 133 121 primera PC ADCP 6 Velocidad promedia 0.073 -0.004 0.054 -0.008 vectorial Velocidad Máxima -0.506 0.099 -0.568 0.039 Desviación estándar 0.218 0.023 0.234 0.013 Velocidad promedia 0.206 0.215 escalar 36 Dirección del eje de la 120 113 primera PC Series de tiempo completas de las componentes principales (primera y segunda) medidas y simuladas para el período de simulación se muestran en el Apéndice B2. Es evidente que el modelo captura muy bien las principales características hidrodinámicas. Como se discutió en la Sección 2.6.1, las corrientes son fuertemente mareales, con una marea dominante semi-diurna. La corriente de marea (el primer componente principal) se simula muy de cerca en fase y magnitud. Las velocidades escalares medias son también simuladas muy de cerca. Las velocidades medias modeladas (vector) son algo más lentas que las medidas, posiblemente debido a la incertidumbre en las descargas de los afluentes, que son las principales fuerzas motoras de la velocidad media en el Río. Los ejes principales de las corrientes simuladas están rotados en sentido horario con respecto a los valores medidos, 12º para el ADCP 5 y 7º para el ADCP 6. Las direcciones de las corrientes simuladas fueron generalmente consistentes con las medidas excepto durante periodos de vientos fuertes. Las desviaciones estándar (o varianzas) de las primeras componentes principales son simuladas de cerca por el modelo, pero las desviaciones estándar de las segundas componentes principales son más pequeñas que las medidas. Esto tiene implicaciones para el coeficiente de difusión, que determina la mezcla lateral del campo de contaminantes. 4.6 Discusión Un modelo bi-dimensional para la región de Río de La Plata interior se configuro utilizando el Delft3D. El modelo incorpora la batimetría del Río y predice las corrientes generadas por las mareas, los principales tributarios, y el esfuerzo del viento. El modelo utiliza una red global para simular la mayor parte del Río de la Plata usando una malla relativamente gruesa y una malla de alta resolución para simular los flujos de menor escala en torno a los difusores propuestos. Las condiciones de borde para el modelo anidado son proporcionadas por el modelo global. El modelo hidrodinámico se ejecuta con los doce meses de datos de campo. El modelo fue calibrado mediante la variación de los coeficientes de rugosidad del fondo, el esfuerzo del viento, y la viscosidad horizontal. Ellos fueron variados de manera sistemática, y las predicciones de corrientes y niveles de agua del modelo fueron comparados con las corrientes y niveles de agua medidos por los ADCPs. Los coeficientes de calibración escogidos (óptimos) minimizan los errores entre valores medidos y simulados. Las principales características hidrodinámicas son simuladas muy de cerca. Los niveles de agua modelados estuvieron en muy buen acuerdo en fase y magnitud con los valores medidos en todos los lugares de medición disponible durante toda la simulación. Las corrientes simuladas también estuvieron en muy buen acuerdo. Las primeras componentes principales, que representan hasta el 98% de la varianza total 37 de las corrientes, son muy cercanas a los valores medidos en fase, magnitud y dirección. Las segundas componentes principales no son bien simuladas, ya que tienen un importante componente aleatorio que no puede ser modelado. Las varianzas modeladas de las segundas componentes principales son más pequeñas que los valores medidos. Esto se tiene en cuenta en el modelo usando un mayor coeficiente de difusión lateral. 38 5. MODELAMIENTO LAGRANGIANO DE DESTINO Y TRANSPORTE 5.1 Introducción La modelización del destino y transporte de los efluentes se discutió en detalle en Roberts y Villegas (2010b), sección 5. Los temas tratados fueron: criterios de dilución y los efectos en la dilución de campo cercano de la dilución inducida por el chorro y el barrido de la marea. El modelamiento se ejecuto para diversas alternativas de emisario y se presentaron los resultados para la dilución y el transporte de campo lejano. Los principales métodos y conclusiones se resumen a continuación. El modelamiento de destino y transporte fue ejecutado usando dos enfoques Lagrangianos. El primero usa el Delft3D-PART, el modulo de seguimiento de partículas. Este módulo utiliza las corrientes simuladas por el módulo de flujo que se discutieron en el Capítulo 4. El modelo se ejecuta con doce combinaciones de longitudes de difusor y ubicaciones de los dos emisarios, como se muestra en la Figura 33. Concentraciones de trazadores conservativos fueron monitoreadas en lugares cercanos a los difusores durante el período de simulación. Debido a que no es práctico correr los modelos con todas las combinaciones para el período completo de datos, el modelado se centró en el mes de agosto de 2009, cuando los caudales de los afluentes fueron cercanos a los valores a sus promedios de largo plazo. Debido a que el efluente se mezcla bien en la profundidad del agua en una distancia corta de los difusores, PART simula la mezcla de campo cercano para la mayoría de velocidades de corriente. Sin embargo, este modulo subestima las diluciones a bajas velocidades de corriente, cuando la mezcla del chorro se vuelve importante. Los cálculos se modifican para corregir este efecto. PART tiene en cuenta la recirculación del efluente generada por la marea sobre el emisario. 39 Figura 33. Alternativas de emisarios y difusores La pluma es transportada de ida y vuelta sobre el difusor por las corrientes de marea. Las excursiones máximas hacia aguas arriba son típicamente de 5 km, pero en ocasiones puede ser mucho mayor, hasta unos 10 km, lo que lleva la pluma de Berazátegui aguas arriba de la toma de agua de Bernal. Las diluciones de campo varían ampliamente, debido a la muy amplia variación de las corrientes de marea, de cerca de 20:1 a muchos cientos a uno. Esto daría lugar a una situación muy diversa de las concentraciones bacterianas cerca de los difusores. La pluma no impactó las tomas de agua, pero a veces la pluma de Berazátegui estuvo a unos pocos cientos de metros de ella. Las diluciones predichas se corrigieron por el efecto inducido por la mezcla a bajas velocidades y se calcularon los estadísticos de la dilución para cada alternativa de emisario. Para estas simulaciones se adoptó un criterio de dilución bajo el cual la dilución de campo cercano debe exceder 20:1 en todo momento. Esto debería permitir una dilución superior a 20:1 para el 90% del tiempo, que es el criterio general de dilución supuesto. Con base en este criterio, la recomendación preliminar para la longitud del difusor del emisario Berazátegui es de aproximadamente 2600 m, y para el emisario Riachuelo de cerca de 1800 m. Para estos difusores la mediana de las diluciones es del orden de 40:1. Debido a la importancia del impacto de los vertidos sobre las tomas de agua, se utilizo una herramienta adicional para el modelado de campo lejano. Esta herramienta se denomina FRFIELD, y utiliza las corrientes medidas por el ADCPs directamente para predecir el transporte advectivo de las aguas residuales liberadas por los difusores. El campo de las corrientes se interpola entre los lugares de los medidores de corriente. Se hizo el seguimiento de las partículas y los resultados se utilizaron para determinar el coeficiente de difusión turbulenta utilizado en el modelo de rastreo de partículas. Los resultados confirmaron las simulaciones PART y tampoco predijeron impactos en las tomas de agua, aunque a veces las partículas se acercaron a unos cientos de metros de ellas. Se predijo algún impacto en la costa desde el emisario Berazátegui más corto. Hay poca o ninguna interacción entre las plumas de Riachuelo y Berazátegui. Para detalles sobre el modelamiento con el FRFIELD vea informes anteriores. Estos cálculos se perfeccionaron aún más en Roberts y Villegas (2010cd). El difusor de Berazátegui recomendado se redujo a 2300 m, y el difusor de Riachuelo a 1400 m. Se recomendó que el emisario Berazátegui debe mantenerse en su longitud total actual, lo que significa que el punto más cercano de descarga debe moverse lejos de la costa y por lo tanto más lejos de las tomas de agua. Para el emisario Riachuelo se recomienda la alternativa más corta ya que no existe ninguna ventaja de extenderlo lejos de la costa. Los difusores deben orientarse perpendiculares y lo más cerca posible a los primeros ejes principales de los ejes para obtener el máximo beneficio de las corrientes en la dilución inicial. 40 6. MODELADO DE CAMPO CERCANO 6.1 Resultados Previos El modelamiento de campo cercano para las longitudes finales recomendadas para los difusores se discutió en dos memorandos de diseño separados: Roberts y Villegas (2010c) para el emisario Berazátegui, y Roberts y Villegas (2010d) para el emisario Riachuelo. Los métodos utilizados y las conclusiones esenciales se resumen a continuación. Se discutió primero la mezcla vertical y lateral debida a la turbulencia del Río. Se demostró que el efluente se mezcla verticalmente sobre la profundidad del agua a una distancia desde el difusor del orden de unos pocos cientos de metros. Se considero la mezcla lateral, y se mostró que la difusión lateral debida a la fluctuación lateral de la velocidad de la marea es mucho mayor de lo que se esperaría debido solo a la turbulencia. Las estimaciones del coeficiente de difusión lateral basado en las mediciones de los ADCPs fueron utilizadas en el modelo de rastreo de partículas. La dilución inducida por el chorro en el campo cercano se estimó a partir de ecuaciones analíticas para garantizar que los chorros alcanzaran una dilución de campo cercano de al menos 50:1. Esto determinó los diámetros de los puertos. Las diluciones de campo cercano fueron entonces simuladas con variaciones de flujo diarias asumiendo una dilución del chorro de campo cercano de 50:1. El efecto de las corrientes en los chorros fue modelado con el modelo de campo cercano Visjet para determinar el número de puertos por riser y su separación. La localización final de los emisarios se muestra en la Figura 34 y los diseños de los difusores se resumen en la Tabla 12. 41 Figura 34. El río de La Plata y sus emisarios propuestos Tabla 12. Resumen de los diseños recomendados para los difusores Berazátegui Riachuelo Longitud del Difusor 2300 m 1400 m Número de risers 47 29 Espaciamiento de risers 50 m 50 m Número de puertos por riser 6 6 Diámetro Nominal interno del 180 mm 195 mm puerto Diámetro Nominal interno del 0.52 m 0.63 m riser 6.2 Efecto de los caudales del Río en la dilución Además de la longitud del difusor y la profundidad de agua, la dilución y el barrido de los efluentes descargados por los difusores dependen de la velocidad de la corriente media, de las corrientes de marea, y el caudal de los efluentes. Las longitudes de difusor recomendadas se basan principalmente en el requerimiento de obtener una dilución de campo cercano de por lo menos 20:1 el 90% del tiempo. Las simulaciones (Roberts y Villegas, 2010cd) emplearon principalmente los datos de Agosto del 2009. Los principales flujos tributarios, de los ríos Paraná y Uruguay, para este mes fueron de 22.660 m3/s (Tabla 8). Este valor se acerca mucho al caudal medio de largo plazo de 22.330 m3/s (Tabla 5). Sin embargo, las descargas de estos ríos pueden variar ampliamente. En esta sección se discute el efecto de variar las descargas de los tributarios en la capacidad de dilución de los emisarios propuestos. La variación de los flujos tributarios durante el período de simulación se muestra en la Figura 11. El promedio mensual de los flujos y las corrientes medidas por los ADCPs más cercanos a los difusores (números 5 y 6) se calcularon y se resumen en la Tabla 8. La figura 18 muestra la variación de la corriente media frente a la tasa de flujo. La corriente media es casi linealmente proporcional a los caudales medios. Para investigar la variación mensual de las diluciones, las diluciones se calcularon por los métodos descritos en Roberts y Villegas (2010a), Capítulo 3. En resumen, el procedimiento calcula primero una dilución "media", Smean (ec. 7) en función de la corriente media (barrido), y una dilución "efectiva", Seff (ec. 10), que incluye la dilución inducida por el chorro, Sj y concentraciones de fondo de contaminantes que dependen de Smean. Entonces, el modelo de seguimiento de partículas (PART) se ejecutó con una sustancia conservadora para estimar las diluciones de campo cercano. Por las razones expuestas en Roberts y Villegas (2010a), debido a que los efluentes se mezclan rápidamente en la profundidad y que el modelo es promediado en la profundidad, éste es capaz de calcular las diluciones de campo cercano y de dar cuenta de la recirculación del efluente sobre el difusor y 42 de la acumulación debida a las mareas. Sin embargo, debido a que PART no incluye la dilución inducida por el chorro (diseñada para ser 50:1), los resultados deben ser corregidos a bajas velocidades de corriente. Esto se consigue haciendo la dilución más baja igual a Seff. Por último, se calculan los estadísticos de las diluciones corregidas. Este procedimiento se realizó sobre una base mes a mes usando las corrientes medias de la Tabla 8, las corrientes simuladas discutidas en el Capítulo 4, los diseños recomendados de difusor de la Tabla 12, y los flujos de aguas residuales de las Figuras 35 y 36. Las diluciones se caracterizaron por sus valores del percentil 10 y la mediana y se resumen en la Tabla 13. Tabla 13. Variación mensual de la dilución Caudal Berazátegui Riachuelo del Mes 10 10 Río Median Median 3 (m /s) percentil percentil Jul-09 18,670 17 43 17 43 Aug-09 22,660 21 41 21 49 Sep-09 26,030 22 48 22 53 Oct-09 27,150 24 57 24 61 Nov-09 35,080 25 72 26 70 Dec-09 38,720 28 70 29 70 Jan-10 33,430 26 68 26 65 Feb-10 32,910 26 65 26 66 Mar-10 27,750 23 57 23 58 Apr-10 25,060 22 53 22 50 May-10 30,820 25 62 25 62 Jun-10 25,920 22 55 22 55 Se puede observar que el efecto del caudal de los ríos esta principalmente en el percentil diez. Aunque puede caer por debajo de 20:1 para bajos caudales del Río, la mediana de las diluciones sigue siendo elevada. 43 7. MODELAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA 7.1 Introducción Hay dos asuntos importantes de la calidad del agua: los contaminantes microbiológicos (bacterias patógenas, virus, protozoos y parásitos), y la degradación del medio ambiente. La degradación ambiental se debe principalmente a los contaminantes de las aguas residuales que exceden las capacidades de asimilación de los ecosistemas con la consiguiente acumulación de sustancias nocivas y la posible eutrofización debida a los nutrientes y la reducción del oxigeno disuelto. Para tratar estos temas se realizaron simulaciones detalladas de calidad de agua para las ubicaciones finales de emisario de la Figura 34 y los diseños de difusor de la Tabla 12. Los estándares de calidad para el uso de agua tipo III de acuerdo con SAyDS (2009b) ("permitido para actividades recreativas sin contacto directo", véase el cuadro D1 en el Apéndice D) fueron asumidos como apropiados. Las concentraciones de los efluentes, los niveles base para el Río y las diluciones necesarias para lograr los principales requerimientos de la calidad del agua se resumen en la Tabla 14 junto con los módulos del modelo y los dominios utilizados para simularlos. Tabla 14. Valores asumidos para las concentraciones del efluente, niveles base en el Río y estándares de calidad para un uso de agua Tipo III Concentración del Niveles Delft3D efluente Estándar Dilución Parámetro base en Frecuencia modulo y Tipo III requerida Riach. Beraz. el Río dominio Conservativo: PART Global (1) (1) (2) Fenoles (µg/l) 40 40 10 <100 90% No (1) (1) (2) Detergentes (mg/l) 2 2 0.2 <5 90% No (1) (1) (2) Plomo (µg/l) 29 29 5 NR (1) (1) (2) Cromo (µg/l) 95 95 5 NR No-conservativo – Bacteria: PARTNested 7(2) 7(2) (2) E. coli (MPN/100ml) 2.4x10 2.4x10 300 <20,000 0% No-conservativo – Degradación Ambiental: WAQNested 3 (1) (1) (2) DOB (gO2/m ) 87 107 2 < 10 90% 10:1 3 (1) (1) (2) OD (g/m ) 0.3 0.3 8 >4 90% 3 (1) (1) (2) NH4 (gN/m ) 16 16 0.05 NR 3 (3) (3) (2) NO3 (gN/m ) 0 0 2 < 10 90% 3 (2) (2) (2) PO4 (gP/m ) 2.4 2.4 0.17 - 3 Total P (gP/m ) - - - <1 90% NR = No regulación (1) SAyDS Mayo 2009 (2) AySA, datos históricos (3) SAyDS Abril 2008 44 Series de tiempo diarias para las descargas del efluente fueron estimadas de acuerdo a la variación diurna que se muestra en las Figuras 35 y 36 para los emisarios de Riachuelo y Berazátegui respectivamente. Para el emisario de Riachuelo la descarga mínima es de 16.0 m3/s, la descarga promedio es de 18.5 m3/s, y la descarga pico es de 25.0 m3/s. Para el emisario Berazátegui la descarga mínima es de 21.0 m3/s, la descarga promedio es de 25.0 m3/s y el pico es de 33.5 m3/s. 35 30 Flow (m3/s) 25 20 15 10 5 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15 :00 18:00 21:00 0:00 Time of day Figura 35. Variación diurna asumida para la descarga de aguas servidas: Riachuelo 35 30 Flow (m3/s) 25 20 15 10 5 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15 :00 18:00 21:00 0:00 Time of day Figura 36. Variación diurna asumida para la descarga de aguas servidas: Berazátegui 7.2 Enfoques de Modelamiento Las simulaciones de calidad del agua se dividieron en dos grupos principales: conservativos y no-conservativos. Los parámetros no-conservativos se simulan en dos grupos: bacterias y aquellos relacionados con la degradación ambiental. Diferentes enfoques se utilizaron para modelar las diferentes sustancias. Hay dos formas principales para predecir el transporte de contaminantes y el decaimiento en el campo lejano: un enfoque Euleriano o un enfoque Lagrangiano. El modelo Delft3D permite ambos. Las condiciones hidrodinámicas, tales como velocidades, elevaciones del agua, densidad, salinidad, y difusividad, se obtienen primero usando el modulo de flujo Delft3D-FLOW. La modelación hidrodinámica se discutió en el Capitulo 4. El enfoque de Lagrange se adapta bien a modelos de transporte de bacterias a lugares específicos y se utilizó para comparar diferentes alternativas de emisarios y difusores (Roberts and Villegas, 2010bcd). El modelo usado fue el Delft3D-PART, un modelo de seguimiento de partículas. El enfoque Lagrangiano no permite sin embargo abordar cuestiones más complejas de calidad del agua como el oxígeno disuelto, DBO y nutrientes, y en particular aquellos procesos que implican interacciones entre diferentes elementos. Estos problemas se 45 enfrentan mejor con un enfoque Euleriano, donde el campo de concentración de contaminantes se obtiene resolviendo las ecuaciones de advección-difusión para las sustancias de interés. Esto se hace con el módulo de calidad de aguas Euleriano de campo lejano, Delft3D-WAQ, que permite una amplia flexibilidad para las sustancias y procesos modelados. De acuerdo con la autoridad ambiental (SAyDS, 2008c), el parámetro principal de simulación son las bacterias, aunque los nutrientes y el oxígeno disuelto también fueron considerados. Los parámetros conservativos y las bacteria se modelan con el modulo Delft3D- PART. Los parámetros no-conservativos relacionados con la degradación ambiental se simulan con el Delft3D-WAQ. La configuración tiene en cuenta las interrelaciones entre nutrientes, DBO y OD para evaluar procesos de eutrofización y la posibilidad de crecimiento de las algas (diatomeas), debido a los vertidos de los emisarios. Las diluciones requeridas para cumplir los principales requerimientos de calidad de agua se resumen en la Tabla 14. Note que para el cromo y el plomo el valor base del Río es ya superior a la “Norma”. 7.3 Parámetros Conservativos De acuerdo con la Tabla 14, la concentración de fenoles en el efluente es de 40 µg/l y el nivel base del Río es de 10 µg/l. Por lo tanto, el estándar de calidad de agua de 100 µg/l nunca será superado, incluso sin tener en cuenta la dilución del emisario. Del mismo modo, la concentración de detergentes en el efluente 2 mg/l, y la concentración de fondo del Río es de 0,2 mg/l. Por lo tanto la norma de calidad de agua de 5 mg/l nunca será superada. No se han establecido regulaciones para el plomo y el cromo. El nivel de fondo en el Río para cada uno de ellos es de 5 µg/l. Por lo tanto, para diluciones de 20:1 las concentraciones del Río serán de 6.2 μg/l para el plomo y 9.5 μg/l para el cromo. Las elevaciones sobre los niveles base son de 1,2 y 4.5 μg/l para el plomo y el cromo respectivamente. 7.4 Parámetros no-conservativos: Bacterias De acuerdo con la autoridad ambiental (SAyDS, 2009b), el contaminante de mayor preocupación son las bacterias debido a su impacto potencial sobre la salud pública. Las normas bacterianas se basan sólo en E. coli, por lo tanto se realizaron predicciones de los impactos de E. coli como se describe a continuación. El modelo hidrodinámico se ha ejecutado desde abril del 2009 a junio del 2010 tal como se describe en el Capítulo 4. Debido al tamaño de los archivos necesarios de comunicación, se generaron series mensuales independientes y se utilizó el Delft3D_ PART tal como se describe a continuación. 7.4.1 Escenario Base 46 7.4.1.1 Parámetros del Modelo La velocidad de desintegración bacteriana es un parámetro importante. Se suele expresar en términos del tiempo que toma al 90% de las bacterias en morir, T90, o la tasa de descomposición de primer orden, k. Ellos están relacionados por: ln(0.1) k (1) T90 donde k es dado en hrs-1 y T90 es dado en hrs. Estas constantes son principalmente una función de la intensidad de la radiación UV, aunque también se ven afectadas por la temperatura, la salinidad (o concentración de cloruro), y las concentraciones de nutrientes. Varios experimentos han sido realizados por AySA para estimar el T90 para las descargas propuestas. Los resultados indicaron que el T90 puede variar desde 5 hasta 24 horas. Otros autores han encontrado una buena concordancia con las observaciones bacterianas realizadas en la costa mediante el uso de un T90 = 24 horas (SAyDS, 2009b). Para el presente estudio asumimos que el T90 varía durante el día entre 5 y 24 horas de acuerdo a:   T90  14.5  9.5 cos  t  (2)  12  donde t es la hora del día. La concentración de bacterias fue estimada con base en datos proporcionados por AySA y descritos en Roberts y Villegas (2010b), Sección 3.4. La concentración de E. Coli en el efluente se asume como 2.4107 per 100 ml. El modulo de seguimiento de partículas, Delft3D-PART, fue corrido para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2009 y para enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio del 2010 de la siguiente manera:  Longitudes de difusión de 1400 y 2300 m para los emisarios de Riachuelo y Berazátegui respectivamente.  El tamaño de las celdas de la malla anidada es de 100 m cerca de los difusores, luego, para un difusor de 1400 m las liberaciones se hicieron desde 14 celdas, y para un difusor de 2300 m, las liberaciones se hicieron desde 23 celdas.  Numerosos Puntos de observación se definieron cerca de los difusores, las tomas de agua y la costa cercana.  Tasas de decaimiento variables (series de tiempo diarias) de acuerdo a la ecuación 5.  El coeficiente de difusión (denominado coeficiente de dispersión por el Delft3D) se asumió como 0.32 m2/s de acuerdo a los resultados de las simulaciones con el FRFIELD.  Aproximadamente un millón de partículas fueron liberadas durante cada periodo mensual. 47 7.4.1.2 Resultados Se generaron animaciones con los resultados de la modelación y cuadros seleccionados a lo largo de varios ciclos de marea se mostraron en Roberts y Villegas (2010b). Los resultados obtenidos aquí son similares y muestran una pluma arrastrada de ida y vuelta por la marea con una dilución muy variable. Las excursiones promedias de la pluma hacia aguas arriba son de alrededor de 4,5 km, aunque las excursiones máximas pueden alcanzar hasta los 10 km (ver Figura 36 en Roberts y Villegas, 2010b). Los resultados no predijeron impactos sobre las tomas de agua. Parches de concentraciones de bacterias se forman a bajas velocidades de corriente, pero estos parches se mezclan mientras viajan, debido a la difusión, a la dispersión y al decaimiento de las bacterias debido a su mortalidad. Con el fin de resumir y presentar las predicciones y de compararlas sobre una base mensual, las series de tiempo simuladas en cada punto de observación se utilizaron para calcular las frecuencias con que los niveles de E. coli superan los 20.000 por 100 ml. Éste valor corresponde al estándar bacteriano de la SAyDS para un uso de agua tipo III "permitido para uso recreativo sin contacto directo" y que no debe superarse más de 10% del tiempo. Los resultados se muestran en la Figura 37. Para efectos comparativos, en la Tabla 14 se muestran los estándares de calidad aplicables para un uso de agua tipo III. Las siguientes observaciones pueden hacerse: No hay impacto en las tomas de agua o la costa cercana. Esto también es válido para las simulaciones hechas con cero decaimiento bacteriano. El impacto bacteriano disminuye rápidamente con la distancia desde el difusor. El área afectada por los vertidos es relativamente constante durante todo el año. El estándar tipo III especifica que el nivel de 20.000 por cada 100 ml no debe superarse más de 10% del tiempo. Para Berazátegui, la longitud de la zona donde se supera este límite es de unos 15 km de largo por 3 km de ancho, para Riachuelo es de alrededor de 13 km por 2 km. 48 Figura 37. Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 per 100 ml, por mes durante un año, Julio 2009 a Junio 2010. 49 7.4.2 Sensibilidad a la Tasa de Decaimiento El impacto bacteriano depende de la tasa de decaimiento (T90). Las simulaciones anteriores suponen que el T90 varía durante el día entre 5-24 horas (Ec. 2). Una simulación adicional se ejecutó con un T90 variando entre 5-12 horas para el mes de agosto de 2009 con una concentración del efluente de 2.4107 per 100 ml. Los resultados se muestran en la Figura 38 como el porcentaje de tiempo que el nivel de E. coli de 20,000 por 100 ml es superado con el fin de compararlos con la norma de calidad del agua para el uso del agua Tipo III. Los resultados son muy similares. a) T90 = 5 a 12 horas b) T90 = 5 a 24 horas Figura 38. Sensibilidad del cambio de las tasas de descomposición en la Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 por 100 ml, Agosto 2009 7.4.3 Sensibilidad a diferentes concentraciones de efluente Para las ubicaciones y configuraciones de difusor seleccionadas se realizaron análisis de sensibilidad para diferentes concentraciones de efluente utilizando el módulo PART. Las concentraciones seleccionadas fueron 2.4106, 5.0106, 8.0106, 1.0107, 2.4107, and 1.0108 per 100 ml. El primer valor representa el valor más bajo registrado y el último el más alto. Las simulaciones se realizaron con los resultados hidrodinámicos para diciembre de 2009. Los resultados se muestran en la Figura 39 como el porcentaje de tiempo que un nivel de E. coli de 20,000 por 100 ml es superado con el fin de compararlos con la norma de calidad del agua para el uso del agua Tipo III. Se puede observar que los contornos son similares para concentraciones de la fuente mayores de 8.0106 por 100 ml; y los contornos se reducen significativamente cuando las concentraciones se reducen por debajo de ese valor y el área afectada es muy pequeña cuando la concentración se reduce hasta 2.4106 por 100 ml. La razón de este aparentemente comportamiento anómalo es la dilución de campo cercano la cual se vuelve cada vez más importante a medida que la concentración en la fuente se 50 reduce (por lo menos cuando las concentraciones en el Río se reducen por debajo de 20,000 por 100 ml). 2.4x106 5.0x106 8.0x106 2.4x107 1.0x108 1.0x107 (asumido en este informe) Figura 39. Sensibilidad del cambio de la concentración en la fuente en la Frecuencia de exceder niveles de E. Coli de 20,000 por 100 ml, Diciembre 2009 7.5 Otros Parámetros no-conservativos Con base en el comportamiento de la pluma para las simulaciones de E. coli indicadas arriba y el análisis del comportamiento de las corrientes durante los eventos de sudestada presentados en la sección 7.6, se seleccionaron los meses de julio, septiembre y diciembre del 2009 y marzo del 2010 fueron seleccionados para evaluar las variaciones estacionales de otros componentes no conservativos. Estos se realizaron con el módulo Delft3D-WAQ el cual da cuenta de las interacciones entre nutrientes, DBO y OD para evaluar los procesos de eutrofización en el cuerpo de agua y el posible crecimiento de las algas (diatomeas) debido a los vertidos de los emisarios. 7.5.1 Parámetros del Modelo Delft3d-WAQ requiere varios parámetros. Los más importantes, las constantes de biodegradación y nitrificación, se suponen como 0,25 y 0,10 day-1 51 respectivamente, de acuerdo con resultados de estudios anteriores (SAyDS, 2008c). Se utilizaron series de tiempo medidas para la radiación solar y temperatura del agua (véase el capítulo 2). Las condiciones iniciales en el Río (los niveles base) se establecieron de acuerdo a los datos históricos suministrados por AySA y las concentraciones de efluente de la Tabla 14. El Delft3D-WAQ permite el uso de diferentes grupos de sustancias. Para el Río de la Plata utilizaremos dos de ellas: Oxygen-BOD y Eutrophication. El grupo de sustancias oxygen-BOD incluye dos sustancias: BOD carbonácea a los 5 días y oxígeno disuelto. Los procesos para la BOD carbonácea incluyen mineralización de la DBO y la DQO (BODCOD) y los procesos para el oxígeno disuelto incluyen la mineralización de la DBO y la DQO (BODCOD), nitrificación del amonio (Nitrif_NH4), producción primaria neta y mortalidad (GroMrt_dia), absorción de nutrientes para el crecimiento de algas (NutUpt_dia), mineralización de carbono orgánico (WM_OOC) y limitación (PPrLim). En el grupo de sustancias eutrophication se incluyen las diatomeas, el amonio (NH4), el nitrato (NO3), el Ortho-fosfato (PO4) y el carbono orgánico (OOC). Los procesos para las diatomeas incluyen producción primaria neta y mortalidad (GroMrt_dia) y limitación (PPrLim). Los procesos para el NH4 incluyen la absorción de nutrientes para el crecimiento de algas (NutUpt_dia), nitrificación del amonio (Nitrif_NH4) y Release (liberación) (NutRel_dia). Los procesos para el NO3 incluyen la absorción de nutrientes para el crecimiento de algas (NutUpt_dia) y nitrificación del amonio (Nitrif_NH4). Los procesos para el PO4 incluyen la absorción de nutrientes para el crecimiento de algas (NutUpt_dia), Release (NutRel_dia) y Composition (Compos). Los procesos para el OCC incluyen la mineralización de carbono orgánico (WM_OOC) y Release (NutRel_dia). 7.5.2 Resultados Series de tiempo simuladas para los parámetros de calidad seleccionados para julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo del 21010 en los puntos de observación OB4 y OR7 (situados a unos 200 metros de los centros de los difusores de Berazátegui y Riachuelo respectivamente) se muestran en las Figuras 40, 41, 42 y 43. Los estándares de calidad de agua para el uso de agua tipo III se muestran también para efectos comparativos. 52 Total phosphorus (including algae) (gP/m3) OB4 OR7 Limit value 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/07/09 06/07/09 11/07/09 16/07/09 21/07/09 26/07/09 31/07/09 Diatoms (gC/m3) OB4 OR7 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/07/09 06/07/09 11/07/09 16/07/09 21/07/09 26/07/09 31/07/09 Nitrate (NO3) (gN/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/07/09 06/07/09 11/07/09 16/07/09 21/07/09 26/07/09 31/07/09 Dissolved Oxygen (g/m3) OB4 OR7 Limit value 10 8 6 4 2 0 01/07/09 06/07/09 11/07/09 16/07/09 21/07/09 26/07/09 31/07/09 Carbonaceous BOD at 5 days (gO2/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/07/09 06/07/09 11/07/09 16/07/09 21/07/09 26/07/09 31/07/09 Figura 40. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: Julio 2009. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. 53 Total phosphorus (including algae) (gP/m3) OB4 OR7 Limit value 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/09/09 06/09/09 11/09/09 16/09/09 21/09/09 26/09/09 01/10/09 Diatoms (gC/m3) OB4 OR7 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/09/09 06/09/09 11/09/09 16/09/09 21/09/09 26/09/09 01/10/09 Nitrate (NO3) (gN/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/09/09 06/09/09 11/09/09 16/09/09 21/09/09 26/09/09 01/10/09 Dissolved Oxygen (g/m3) OB4 OR7 Limit value 10 8 6 4 2 0 01/09/09 06/09/09 11/09/09 16/09/09 21/09/09 26/09/09 01/10/09 Carbonaceous BOD at 5 days (gO2/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/09/09 06/09/09 11/09/09 16/09/09 21/09/09 26/09/09 01/10/09 Figure 41. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: Septiembre 2009. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran 54 como líneas naranja. Total phosphorus (including algae) (gP/m3) OB4 OR7 Limit value 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/12/09 06/12/09 11/12/09 16/12/09 21/12/09 26/12/09 31/12/09 Diatoms (gC/m3) OB4 OR7 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/12/09 06/12/09 11/12/09 16/12/09 21/12/09 26/12/09 31/12/09 Nitrate (NO3) (gN/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/12/09 06/12/09 11/12/09 16/12/09 21/12/09 26/12/09 31/12/09 Dissolved Oxygen (g/m3) OB4 OR7 Limit value 10 8 6 4 2 0 01/12/09 06/12/09 11/12/09 16/12/09 21/12/09 26/12/09 31/12/09 Carbonaceous BOD at 5 days (gO2/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/12/09 06/12/09 11/12/09 16/12/09 21/12/09 26/12/09 31/12/09 Figure 42. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: 55 Diciembre 2009. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. Total phosphorus (including algae) (gP/m3) OB4 OR7 Limit value 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/03/10 06/03/10 11/03/10 16/03/10 21/03/10 26/03/10 31/03/10 Diatoms (gC/m3) OB4 OR7 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 01/03/10 06/03/10 11/03/10 16/03/10 21/03/10 26/03/10 31/03/10 Nitrate (NO3) (gN/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/03/10 06/03/10 11/03/10 16/03/10 21/03/10 26/03/10 31/03/10 Dissolved Oxygen (g/m3) OB4 OR7 Limit value 10 8 6 4 2 0 01/03/10 06/03/10 11/03/10 16/03/10 21/03/10 26/03/10 31/03/10 Carbonaceous BOD at 5 days (gO2/m3) OB4 OR7 Limit value 12 10 8 6 4 2 0 01/03/10 06/03/10 11/03/10 16/03/10 21/03/10 26/03/10 31/03/10 Figure 43. Parámetros de Calidad simulados en los puntos de observación OB4 y OR7: 56 Marzo 2010. Los estándares de calidad para uso de agua Tipo III se muestran como líneas naranja. Las series de tiempo muestran un comportamiento similar para todos los periodos estacionales y no indican ningún problema de contaminación importante. Los niveles de los parámetros cumplen siempre las normas para el uso de agua tipo III. El Fósforo total fue siempre inferior a 0,4 gP/m3 y no hubo crecimiento de algas indicando la no existencia de problemas de eutrofización generados por los vertidos de los emisarios. El nivel de NO3 nunca fue superior a 2,2 gN/m3, los valores de DO nunca cayeron por debajo del valor límite, presentando concentraciones medias en torno al 6,5 g/m3. Las concentraciones de DBO fueron siempre menores de 10 gO2/m3. No se predijeron impactos en las tomas de agua o la línea de costa. 7.5.3 Efecto de eventos tipo sudestada en la calidad del agua Se han planteado interrogantes acerca del efecto de las "sudestadas" en la calidad del agua. Una sudestada es un fenómeno local asociado con fuertes vientos del sudeste sobre el estuario del Río de la Plata. Ellos afectan la costa de Buenos Aires y sus alrededores con inundaciones y normalmente van acompañados de lluvias persistentes. Diferentes patrones de la circulación atmosférica de bajo nivel pueden causar sudestadas. Tres de ellos representan el 70% de los casos y más del 60% están asociados con una circulación anticiclónica centrada al sur del estuario del Río de la Plata. La mayoría de las sudestadas se asocian tanto con alta presión al sur del Río y una zona de relativamente baja presión al norte que provoca vientos del sureste, produciendo un aumento del nivel del mar y un fuerte oleaje en la costa. Estos campos de circulación atmosféricos de bajo nivel que generan sudestadas son anómalos en comparación con las condiciones medias y que prevalece sobre la región (Escobar, 2004). Las Sudestadas se producen durante todo el año, pero son menos frecuentes en invierno. Sin embargo, las que se producen en invierno presentan un intenso y considerablemente bien desarrollado sistema de baja presión en el noreste de Argentina y Uruguay característico de fenómenos de ciclogénesis, alcanzando en promedio niveles máximos mayores que los alcanzados durante otras estaciones. Escobar tipifica las sudestadas por sus efectos sobre el nivel de Río y presenta un análisis estadístico de las variables que las caracterizan, a saber, la altura y la duración de la creciente de tormenta. Por lo tanto, dado que el nivel de inundación del Río es de 2,50 m y la marea astronómica media es de unos 0,90 m (D'Onofrio et al., 1999), el criterio adoptado para la definición de un aumento de la marea fue de un nivel de 1,60 m persistente durante al menos 24 horas. Nosotros usamos este criterio para identificar eventos de sudestada en los registros medidos en la estación Bernal. Durante el periodo registrado se identificaron varios eventos de sudestada, principalmente durante los meses de septiembre y octubre. La implicancia de estos fenómenos sobre la calidad del agua está directamente relacionada con lo que sucede con las corrientes del Río. La dinámica de las 57 corrientes durante estos días puede verse en los gráficos de componentes principales para los de ADCPs 5 y 6 que se muestran en la Figura 44. Septiembre 2 – 4, 2009 Septiembre 27 – 29, 2009 Figura 44. Primeras componentes principales de las corrientes en los ADCPs 5 (arriba) y 6 (abajo) durante dos eventos de sudestada. Las Figuras muestran dos eventos de sudestada: septiembre 2-4 y septiembre 27-29 del 2009. En los gráficos se puede observar como al inicio de las sudestadas las primeras componentes principales son predominantemente negativas (entrando al estuario), aumenta la elevación del nivel del agua y más agua fluye hacia adentro del estuario. Después de que el viento amaina, el exceso de agua fluye hacia fuera del estuario, las corrientes son predominantemente positivas (saliendo del estuario). Desde el punto de vista de la calidad del agua el momento más crítico está asociado con la primera parte, cuando las corrientes fluyen hacia el estuario porque esto podría hacer que los efluentes alcancen las tomas de agua. Al inicio del evento de sudestada del 27-29 de septiembre, por ejemplo alrededor de las 08:00 del 27 de septiembre, las corrientes son hacia adentro del estuario (negativas) con velocidades de hasta 50 cm/s. Para las primeras horas del 28 de septiembre las corrientes son hacia afuera del estuario (positivas), de nuevo llegando a velocidades de hasta 50 cm/s. Sin embargo, estas corrientes no son más fuertes que las registradas durante otros días. Observaciones similares se pueden hacer para la sudestada del 2-4 de septiembre. Series de tiempo simuladas de la concentración de E. coli durante la sudestada de septiembre 27-29 se presentan en la Figura 45. Ellas no muestran desviaciones significativas respecto a su comportamiento en otros momentos. 58 E_coli 4.E+06 3.E+06 2.E+06 1.E+06 0.E+00 25/09/09 27/09/09 29/09/09 01/10/09 OR7 OB4 Figura 45. Concentraciones de E. coli durante el evento de sudestada de Sept 27th -29th simuladas a 200 m de los emisarios de Riachuelo (OR7) y Berazátegui (OB4). Otro ejemplo del efecto de la sudestada del 27-29 septiembre en la pluma de Berazátegui se presenta en la Figura 46. En la Figura se muestran cuadros extraídos de las animaciones. Figura 46. Pluma de Berazátegui durante el evento de sudestada de Sept 27-29. El 27 de septiembre, alrededor de las 8:15, la pluma inicia su viaje hacia aguas arriba, viajando unos 10 km en 8 horas (a las 16:15) pero con altas diluciones. 59 Después de este tiempo, las velocidades son bajas, limitando la pluma a una pequeña zona en torno al 28 de septiembre a las 01:15 cuando la corriente da marcha atrás y empieza a fluir hacia afuera del estuario. Esta dirección de corriente prevalece durante la mayor parte del 28 de septiembre. Debido a que la concentración de bacterias no es más alta de lo normal y la forma de la pluma es similar, se puede concluir que esta sudestada no afectó significativamente la calidad del agua. Si bien puede generar excursiones más largas de la pluma hacia aguas arriba, no se produce ningún efecto en las tomas de agua. 7.5.4 Efecto de eventos de marea baja en la calidad del agua En ocasiones, el Río de la Plata muestra niveles de agua muy bajos, como los registrados en junio 29-30 y julio 22-23 del 2009 (véase Apéndices A2 y A3), debido al efecto de vientos fuertes del suroeste. Las simulaciones mes a mes presentadas arriba, no mostraron efectos en la costa o cerca de las tomas de agua en estos o en otros períodos. La figura 47 muestra cuadros de la animación de la pluma de Berazátegui durante el evento de marea baja (spring tide) que se produjo entre el 22 y el 23 de agosto del 2009. La pluma claramente se mueve hacia adelante y hacia atrás a lo largo del eje principal del Río sin afectar a las tomas de agua o la costa. 60 Figura 47. Pluma de Berazátegui durante el evento de marea baja de Agosto 22-23, 2009. 61 REFERENCIAS AySA, Dirección de Planificación. (2008). Modelización Río de la Plata. Ensayo T90. Informe de Avance. CARP (1989) Estudio para la evaluación de la contaminación en el Río de La Plata. Comisión administradora del Río de la plata. Montevideo-Buenos Aires. Carreto J. et al. (2003). Floraciones de Algas Nocivas en el Río de la Plata y Frente Marítimo. Proyecto "Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats”. Ecisa (2010a). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Enero-Febrero 2010. Preparado para AySA. Ecisa (2010b). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe de Campaña, Agosto 2010. Preparado para AySA. Eih (2009a). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº1, Enero 2009. Preparado para AySA. Eih (2009b). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº2, Febrero 2009. Preparado para AySA. Eih (2009c). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº3, Marzo 2009. Preparado para AySA. Eih (2009d). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº4, Abril 2009. Preparado para AySA. Eih (2009e). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe MensualNº5, Mayo 2009. Preparado para AySA. Eih (2009f). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº6, Junio 2009. Preparado para AySA. Eih (2009g). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº7, Julio 2009. Preparado para AySA. Eih (2009h). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº8, Agosto 2009. Preparado para AySA. Eih (2009i). Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo, Recopilación de datos Hidrometeorológicos para el Río de La Plata. Informe Mensual Nº9, Septiembre 2009. Preparado para AySA. 62 Fossati M. and Piedra-Cueva I. (2007) Numerical modeling of residual flow and salinity in the Río de La Plata. Applied Mathematical Modelling. Framiñan M.B. and Otis B. Brown. (1996) Study of the Río de La Plata turbidity front, Part I: Spatial and temporal distribution. Continental Shelf Research, Vol 16, No 10, pp 1259-1282. Hoffman et al. (1997). Características climáticas del océano Atlántico sudoccidental. In: Boschi (Ed.), El mar argentino y sus recursos pequeros, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata, Argentina pp 163-193 (Capitulo 1). Huret et al. (2005). Coupling physical and biogeochemical processes in the Río de la Plata plume. Continental Shelf Research March-April 2005; 25 (5-6): 629-653. Irigoyen MI (1998). Análisis de la sedimentación en el embalse de Salto Grande. Congreso nacional del agua Santa Fe Argentina 1998 pp 376-385. Jaime, P. and Menéndez, A.N. (2002). Análisis del Régimen Hidrológico de los ríos Paraná y Uruguay. Informe INA-LHA 05-216-02, Comitente: Proyecto Freplata, Julio. Jaime P., Menéndez A. y Natale O. (2001). Balance y dinámica de nutrientes principales en el Río de La Plata interior. Jirka, G. H. (200). “Initial and Preliminary Evaluation Design Strategy - Berazátegui Diffuser Outfall,” prepared for AySA November 25, 2004. Licursi et al. (2006). Diatom assemblages from a turbid coastal plain estuary: Río de la Plata (South America). Journal of Marine Systems 62 (2006) 35–45. Lobos, J.E. Medición del T90 en el área de Mar del Plata. INCyTH, Seminario sobre Disposición de Líquidos Residuales en Ciudades Costeras, Mar del Plata, 10-14, Dic. 1984. Menéndez A.N. (2002) Description and Modeling of the Hydrosedimentologic Mechanisms in the La Plata River. Instituto Nacional del Agua INA. Molinari G. (1986). Simulación numérica de la circulación en el Río de La Plata. Pub. S5- 017-86. Laboratorio de hidráulica aplicada, INCYTH, 116 pp. Nagy et al. (2002). Distribution patterns of nutrients and symptoms of eutrophication in the Río de La Plata River Estuary System. Hydrobiologia 475/476: 125–139, 2002. Natale O. (2005). Water Quality Indicators for the La Plata River Basin. IWG-Env, International Work Session on Water Statistics, Vienna, June 20-22 2005. O’Connor W.P. (1991). A numerical model of tides and storm surges in the Río de La Plata estuary. Continental Shelf Research, 11(12), 1491-1508. Piedra-Cueva I. and Fossati Mónica. (2006). Residual currents and corridor of flow in the Río de La Plata. Applied Mathematical Modeling 31 (2007) 564-577. Piedra-Cueva I. and Rodríguez Borelli H. (2003). Finite Element Modeling of the Río de La Plata. International Conference on Estuaries and Coasts November 9-11, 2003, 63 Hangzhou, China. Ré, M. (2005). Impacto del cambio climático global en las costas del Río de La Plata. Universidad de Buenos Aires. Septiembre del 2005. Ré, M. and Menéndez, A.N. (2005). Estudio de los corredores de flujo del Río de La Plata interior con el modelo RPP-2D. Instituto Nacional del Agua INA. Roberts, P. J. W. (1999). "Modeling the Mamala Bay Plumes. II: Far Field." Journal of Hydraulic Engineering 125(6): 574-583. Roberts, P. J. W., H. J. Salas, et al. (2010). “Marine Wastewater Outfalls and Treatment Systems,” to be Published by the International Water Association. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2008). "Review of the Capital and Berazátegui Wastewater Outfalls Buenos Aires." Prepared for the World Bank, Atlanta, GA. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2009). “Modeling the Proposed Buenos Aires Outfalls,” Prepared for Agua y Sanemaientos Argentinos (AySA), February 28, 2009. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2010a). “Design Memorandum: Preliminary Design of the Buenos Aires Outfalls,” Prepared for Agua y Sanemaientos Argentinos (AySA), March 29, 2010. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2010b). “Modeling the Proposed Buenos Aires Outfalls: Progress Report No. 2,” Prepared for Agua y Sanemaientos Argentinos (AySA), April 27, 2010. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2010c). “Design Memorandum 2: The Berazátegui Outfall,” Prepared for Agua y Sanemaientos Argentinos (AySA), May 28, 2010. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2010d). “Design Memorandum 3: The Riachuelo Outfall,” Prepared for Agua y Sanemaientos Argentinos (AySA), June 11, 2010. Roberts, P. J. W., and Villegas, B. (2010e). “Modeling the Proposed Buenos Aires Outfalls: Progress Report No. 3,” Prepared for Agua y Sanemaientos Argentinos (AySA), August 6, 2010. Salas H.J. (2000). Emisarios submarinos. Enfoque general, conceptos básicos de diseño y requerimiento de datos para América Latina y el Caribe. CEPIS. SAyDS. (2008a). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Primer informe. Diciembre del 2007. SAyDS. (2008b). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Segundo informe. Enero del 2008. SAyDS. (2008c). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Tercer informe. Abril del 2008. SAyDS. (2008d). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Cuarto informe Junio del 2008. SAyDS. (2008e). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Informe Integrador. Junio de 2008. SAyDS. (2008f). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Quinto informe. Agosto de 2008. SAyDS. (2008g). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el 64 estudio de Alternativas de Saneamiento. Sexto informe. Octubre de 2008. SAyDS. (2009a). Modelación matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Niveles Guia. SAyDS. (2009b). Usos y Objetivos de Calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo. 65 APÉNDICE A. DATOS DE CAMPO Los datos de campo están contenidos en los siguientes apéndices entre el 16 de Junio del 2009 y el 15 de June 15 del 2010 en cuatro periodos de 13 semanas cada uno: A1: Gráficos de series de tiempo de las primera y segunda componentes principales de las capas a profundidad media para todos los ADCPs. A2: La presión y la temperatura de todos los ADCPs. A3: Primera y segunda componentes principales de las capas de superficie, profundidad media y de fondo, profundidad del agua y velocidad del viento para los ADCPs 5 y 6 (cerca de los difusores). A4: Resumen gráfico de una página para cada experimento con derivadores conducido entre el 18 de Marzo y el 2 de Diciembre del 2009. 66 A1. COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS CORRIENTES Los siguientes gráficos muestran series de tiempo de las primeras y segundas componentes principales de las corrientes para todos los ADCPs en cuatro periodos de 13 semanas cada uno entre el 16 de junio del 2009 y el 15 de junio del 2010. Las direcciones de las componentes principales se presentan en la Tabla 8. Sólo se muestran las capas a profundidad media. 67 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 First Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 Second Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 First Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 Second Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 First Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 Second Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 First Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape 100 ADCP#1 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#2 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#3 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#4 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#5 Speed (cm/s) 0 -100 100 ADCP#6 Speed (cm/s) 0 -100 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 Second Principal Components Mid-Depth All ADCPs PCs Landscape A2. PRESIÓN Y TEMPERATURA Las Figuras siguientes muestran las series de tiempo medidas por todos los ADCPs para la presión (esencialmente la profundidad del agua) y la temperatura entre el 16 de junio del 2009 y el 15 de junio del 2010 en cuatro periodos de 13 semanas cada uno. 76 10 8 Pressure (Dbar) 6 4 2 0 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/0 30 ADCP1 ADCP2 25 ADCP3 Temperature (C) ADCP4 20 ADCP5 ADCP6 15 10 5 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/0 Pressure and temperature P & T Landscape 10 8 Pressure (Dbar) 6 4 2 0 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/0 30 25 Temperature (C) 20 ADCP1 15 ADCP2 ADCP3 10 ADCP4 ADCP5 ADCP6 5 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/0 Pressure and temperature P & T Landscape 10 8 Pressure (Dbar) 6 4 2 0 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/1 30 25 Temperature (C) 20 ADCP1 15 ADCP2 ADCP3 10 ADCP4 ADCP5 ADCP6 5 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/1 Pressure and temperature P & T Landscape 10 8 Pressure (Dbar) 6 4 2 0 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/1 30 ADCP1 ADCP2 25 ADCP3 Temperature (C) ADCP4 20 ADCP5 ADCP6 15 10 5 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/1 Pressure and temperature P & T Landscape A3. CORRIENTES, PROFUNDIDAD DEL AGUA Y VIENTOS CERCA DE LOS DIFUSORES Los Figuras siguientes muestran las series temporales de la primera y segunda componentes principales de las corrientes y la profundidad del agua y la velocidad del viento medidas en la estación Bernal. Solo se muestran los datos para los ADCPs 5 (cerca del difusor Riachuelo), y 6 (cerca del difusor de Berazátegui). Los datos se dividen en cuatro periodos de 13 semanas cada uno entre el 16 de junio del 2009 y el 15 de junio del 2010. 81 Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 100 Speed (cm/s) 0 -100 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 8 6 Depth (m) 4 2 0 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 25 One day average 20 Wind speed (m/s) 15 10 5 0 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 ADCP#5 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 100 Speed (cm/s) 0 -100 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 8 6 Depth (m) 4 2 0 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 20 One day average 16 Wind speed (m/s) 12 8 4 0 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 ADCP#5 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 100 Speed (cm/s) 0 -100 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 8 6 Depth (m) 4 2 0 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 20 One day average 16 Wind speed (m/s) 12 8 4 0 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 ADCP#5 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 100 Speed (cm/s) 0 -100 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 8 6 Depth (m) 4 2 0 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 16 One day average Wind speed (m/s) 12 8 4 0 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 ADCP#5 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 100 Speed (cm/s) 0 -100 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 8 6 Depth (m) 4 2 0 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 25 One day average 20 Wind speed (m/s) 15 10 5 0 6/16/09 6/23/09 6/30/09 7/7/09 7/14/09 7/21/09 7/28/09 8/4/09 8/11/09 8/18/09 8/25/09 9/1/09 9/8/09 9/15/09 ADCP#6 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 100 Speed (cm/s) 0 -100 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 8 6 Depth (m) 4 2 0 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 20 One day average 16 Wind speed (m/s) 12 8 4 0 9/15/09 9/22/09 9/29/09 10/6/09 10/13/09 10/20/09 10/27/09 11/3/09 11/10/09 11/17/09 11/24/09 12/1/09 12/8/09 12/15/09 ADCP#6 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 100 Speed (cm/s) 0 -100 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 8 6 Depth (m) 4 2 0 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 20 One day average 16 Wind speed (m/s) 12 8 4 0 12/15/09 12/22/09 12/29/09 1/5/10 1/12/10 1/19/10 1/26/10 2/2/10 2/9/10 2/16/10 2/23/10 3/2/10 3/9/10 3/16/10 ADCP#6 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind Bottom Mid-depth 100 Surface Speed (cm/s) 0 -100 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 100 Speed (cm/s) 0 -100 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 8 6 Depth (m) 4 2 0 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 16 One day average Wind speed (m/s) 12 8 4 0 3/16/10 3/23/10 3/30/10 4/6/10 4/13/10 4/20/10 4/27/10 5/4/10 5/11/10 5/18/10 5/25/10 6/1/10 6/8/10 6/15/10 ADCP#6 Principal components, water depth, instantaneous and average wind speed PCs Depth Wind A4. EXPERIMENTOS CON DERIVADORES Las Figuras siguientes muestran un resumen de una página para cada uno de los 10 experimentos con derivadores realizados entre el 18 de marzo y 2 de diciembre de 2009. Para cada experimento, 1o derivadores fueron liberados y rastreados con GPS durante unas 12 horas. Seis derivadores fueron liberados cerca de la superficie, y cuatro cerca del fondo. Las liberaciones se realizaron cerca de los difusores propuestos para Riachuelo y Berazátegui. Cada página muestra la trayectoria, la velocidad, y los gráficos tipo pluma de las velocidades para dos derivadores seleccionados, uno cerca de la superficie y otro cerca del fondo. Se muestra también la variación de la elevación de la superficie del agua y los vectores de viento medidos en la estación Bernal. 90 6180000 N 2 km 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 07S 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 08B 1.5 Height (m) 1.0 Water Level Bernal 0.5 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 10 m/s 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #1 18 March 2009 6180000 N 2 km 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 05S 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 06B 2.5 Height (m) 2.0 Water Level Bernal 1.5 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 10 m/s 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #2 24 April 2009 6180000 N 2 km 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 09S 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 08B 1.5 Height (m) 1.0 Water Level Bernal 0.5 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 10 m/s 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 Winds Bernal Drfiter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #3 19 May 2009 6180000 N 2 km 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 01S 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 02B 1.0 Height (m) 0.5 Water Level Bernal 0.0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 10 m/s 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Winds Bernal Drfiter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #4 20 May 2009 6180000 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 07S 08B 1.5 Height (m) 1.0 Water Level Bernal 0.5 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 10 m/s 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #5 30 Sept 2009 6180000 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 07S 08B 1.0 Height (m) 0.5 Water Level Bernal 0.0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 10 m/s 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #6 28 Oct 2009 6180000 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 07S 08B 1.5 Height (m) 1.0 Water Level Bernal 0.5 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 10 m/s Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #7 29 Oct 2009 6180000 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 07S 08B 1.5 Height (m) 1.0 0.5 Water Level Bernal 0.0 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 10 m/s Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #8 17 Nov 2009 6180000 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 07S 08B 1.5 Height (m) 1.0 0.5 Water Level Bernal 0.0 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 10 m/s Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #9 20 Nov 2009 6180000 6170000 Bernal 6160000 6150000 5650000 5660000 5670000 5680000 0.6 Surface Bottom Speed (m/s) 0.4 0.2 Drifter Speeds 0 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 07S 08B 1.5 Height (m) 1.0 Water Level Bernal 0.5 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 10 m/s Winds Bernal Drifter trajectories, speeds, selected feather plots, water level, and winds measured at Bernal Experiment #10 2 Dec 2009 APÉNDICE B. COMPARACIONES ENTRE MEDICIONES DE CAMPO Y SIMULACIONES Este apéndice contiene gráficos mensuales que muestran comparaciones entre los siguientes parámetros modelados y medidos: B1: Niveles de agua en el ADCP 5 (cerca del difusor propuesto para Riachuelo). Las fechas de recuperación de datos se muestran como líneas verticales de color verde. B2: Corrientes en los ADCP 5 (cerca del difusor Riachuelo) y ADCP 6 (cerca del difusor de Berazátegui). Las corrientes se muestran en forma de gráficos independientes comparando las componentes principales (primera y segunda). Las direcciones de las componentes principales se muestran en la Tabla 8. 101 B1. NIVELES DE AGUA Las Figuras adjuntas muestran gráficos mensuales de los niveles de agua medidos y simulados en el ADCP 5 (cerca del difusor propuesto para Riachuelo). Las fechas de recuperación de datos se muestran como líneas verticales de color verde. 102 8 Measured July 2009 Simulated Data recovery Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 Aug 2009 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 Sept 2009 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 Nov 2009 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 Dec 2009 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 Niveles de Agua medidos y simulados en el ADCP #5, Julio – Diciembre 2009 103 8 Jan 2010 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 Feb 2010 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 1 8 March 2010 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 April 2010 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 May 2010 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 8 June 2010 Water depth (m) 6 4 2 1 8 15 22 29 Niveles de Agua medidos y simulados en el ADCP #5, Enero – Junio 2010 104 B2. CORRIENTES Las Figuras adjuntas muestran gráficos de series de tiempo de corrientes medidas y simuladas en los ADCPs 5 y 6 (cerca de los difusores propuestos). Las corrientes se muestran en forma de gráficos independientes comparando las componentes principales primera y segunda. Las direcciones de los componentes principales se muestran en la Tabla 8. 105 0.8 July 2009 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Aug 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Sept 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Oct 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Nov 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Dec 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated first principal components ADCP #5 7/1/09 - 12/31/09 Comparisons PCs a 0.8 July 2009 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Aug 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Sept 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Oct 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Nov 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Dec 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated second principal components ADCP #5 7/1/09 - 12/31/09 Comparisons PCs a 0.8 Jan 2010 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Feb 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 0.8 Mar 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Apr 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 May 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Jun 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated first principal components ADCP #5 1/1/10 - 6/30/10 Comparisons PCs b 0.8 Jan 2010 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Feb 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 0.8 Mar 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Apr 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 May 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Jun 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated second principal components ADCP #5 1/1/10 - 6/30/10 Comparisons PCs b 0.8 July 2009 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Aug 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Sept 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Oct 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Nov 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Dec 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated first principal components ADCP #6 7/1/09 - 12/31/09 Comparisons PCs a 0.8 July 2009 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Aug 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Sept 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Oct 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Nov 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Dec 2009 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated second principal components ADCP #6 7/1/09 - 12/31/09 Comparisons PCs a 0.8 Jan 2010 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Feb 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 0.8 Mar 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Apr 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 May 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Jun 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated First principal components ADCP #6 1/1/10 - 6/30/10 Error in measured direction after March 2010 Comparisons PCs b 0.8 Jan 2010 Simulated Measured Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Feb 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 0.8 Mar 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Apr 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 May 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 0.8 Jun 2010 Speed (m/s) 0 -0.8 1 8 15 22 29 Measured and simulated second principal components ADCP #6 1/1/10 - 6/30/10 Error in measured direction after March 2010 Comparisons PCs b APÉNDICE C. EXPERIMENTOS DE DECAIMIENTO DE BACTERIAS 1. Introducción Dos series de experimentos han sido realizados por AySA para medir la tasa de decaimiento, expresada como T90, de las bacterias para condiciones similares a las esperadas para los nuevos emisarios. Los resultados de estos experimentos se describen en este Apéndice. 2. Primera Prueba Las primeras pruebas consistieron de 2 experimentos, un experimento de "prueba", y un experimento "in situ". El día antes de los experimentos, se extrajeron muestras de las aguas residuales de la descarga del emisario Berazátegui. Las muestran se conservaron en un ambiente fresco y fueron analizadas para determinar los niveles de Coliformes Totales y Escherichia Coli. Los resultados de los analices se resumen en la Tabla 15 y se consideran típicos de las aguas residuales de Berazátegui. Tabla 15. Niveles de Bacterias en la descarga de Berazátegui Concentración Parámetro MPN/100 ml Coliformes Totales 20,000,000 E. coli 8,000,000 El experimento de prueba se llevo a cabo el 30 de Julio del 2009 de acuerdo con el siguiente procedimiento:  250 ml de aguas residuales sin tratar (con los valores de bacterias de la Tabla 15) fueron mezclados con 10 litros de agua de Río en un recipiente de plástico de 10 litros (dilución 41:1).  El contenedor se cerró y se dejo bajo condiciones de luz y temperatura ambiente en una habitación del laboratorio central de la planta de tratamiento de San Martín.  8 muestras fueron analizadas para bacterias durante 24 horas, agitando el frasco antes de cada extracción de la muestra.  Los niveles de Coliformes Totales y Escherichia Coli se determinaron utilizando la metodología “Quanti-tray chromogenic substrate”.  Para cada muestra, se midieron también los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, pH, conductividad y temperatura. Los resultados se resumen en la Tabla 16. 114 Tabla 16. Resumen del experimento de prueba Conduc- Oxigeno Tempe- Coliformes Número de E. coli Fecha y hora pH tividad Disuelto ratura Totales Muestra por 100ml (µS/cm) (mg/l) (°C) por 100ml 1 30/07/2009 09:00 7.53 184 10.4 11,8 365,000 53,000 2 30/07/2009 10:00 7.46 197 10.5 13,0 261,000 60,000 3 30/07/2009 11:00 7.51 192 10.3 14,5 410,000 63,000 4 30/07/2009 13:00 7.45 193 10.1 16,0 344,000 61,000 5 30/07/2009 15:00 7.49 199 10.1 16,0 290,000 48,000 6 30/07/2009 17:00 7.43 205 9.80 16,3 410,000 55,000 7 30/07/2009 19:00 410,000 55,000 8 31/07/2009 09:00 7.43 210 9.51 15,2 800,000 70,000 El experimento “in situ”, realizado el 13 de Agosto del 2009, se llevo a cabo de acuerdo a la siguiente metodología:  400 ml de aguas residuales (con los valores de bacterias indicados en la Tabla 15) fueron mezclados con 10 litros de agua de Río en un recipiente de 10 litros (dilución 26:1).  El contenedor fue cerrado con cuidado y sumergido en un canal interno situado dentro de la planta de tratamiento de San Martín. Las muestras fueron agitadas apropiadamente. El punto de ubicación recibió luz natural todo el día y la temperatura del agua fue similar a la del Río en la toma de agua.  La metodología y el análisis fueron los mismos que se siguieron para el experimento de prueba. Los resultados se resumen en la Tabla 17. Tabla 17. Resumen del Experimento in situ Número Conduc- Oxígeno Tempe- Coliformes E. coli de Fecha y Hora pH tividad Disuelto ratura Totales Muestra (°C) por 100ml (µS/cm) (mg/l) por 100ml 1 13/08/2009 07:50 7.51 155 9.57 14.3 613,100 85,700 2 13/08/2009 09:00 7.50 157 10.1 14.4 613,100 128,100 3 13/08/2009 10:00 7.51 158 10.1 14.4 488,400 105,000 4 13/08/2009 11:00 7.58 158 10.1 14.8 613,100 88,600 5 13/08/2009 12:00 7.57 159 10.0 14.7 920,800 70,300 6 13/08/2009 13:00 7.58 161 10.1 14.7 365,400 83,300 7 13/08/2009 14:00 7.62 162 10.2 14.6 488,400 105,000 8 13/08/2009 15:00 7.63 161 10.1 14.1 613,100 172,300 9 13/08/2009 16:00 7.68 163 10.3 14.4 488,400 159,700 115 10 13/08/2009 17:00 7.7 163 10.2 14.8 1,413,600 325,500 11 13/08/2009 17:50 7.73 165 10.5 14.1 776,000 313,000 12 14/08/2009 07:50 7.59 163 10.3 13.6 1,413,600 139,000 No existe un patrón claro de la descomposición bacteriana, es más, después de 24 horas la concentración de bacterias en realidad aumentó. Las razones de esto no son conocidas, pero posiblemente la adición de las aguas residuales a las aguas del Río actuó como medio de cultivo promoviendo el crecimiento de bacterias, la aglomeración de las bacterias en grupos, nutrientes en el agua del Río utilizada para la dilución, o bacterias muertas que sirven de nutrientes a las bacterias vivas. Estos resultados están en total desacuerdo con los resultados (aunque aproximados) encontrados el año pasado por los experimentos de AySA en los cuales se hizo el seguimiento de la pluma de aguas residuales de Berazátegui usando derivadores. 3. Segunda Prueba Esta consistió en un experimento llevado a cabo el 7 de octubre de 2009. Se siguió el mismo procedimiento que para las primeras pruebas, excepto que se utilizaron dos botellas: (A) en la superficie, expuesta a la radiación solar, y (B) sumergidas y pintada de negro, simulando la noche. Los resultados se resumen en las Tablas 18 y 19. Tabla 18. Botella “A” Descubierta Número Conduc- Oxígeno Tempe- Coliformes E. coli de Fecha y Hora pH tividad Disuelto ratura Totales Muestra (°C) por 100 ml (µS/cm) (mg/l) por 100 ml 1 07/10/2009 08:00 7.57 200 8.73 17.6 816,400 146,700 2 07/10/2009 09:00 7.63 201 9.38 17.7 410,600 90,600 3 07/10/2009 10:00 7.66 199 9.39 18.4 727,000 90,900 4 07/10/2009 11:00 7.75 193 9.24 19.1 547,000 118,700 5 07/10/2009 12:00 7.72 194 9.07 19.3 198,630 64,880 6 07/10/2009 13:00 7.77 198 9.60 18.6 727,000 82,000 7 07/10/2009 14:00 7.84 191 9.05 20.4 648,800 79,400 8 07/10/2009 15:00 7.88 193 9.20 19.4 920,800 95,800 9 07/10/2009 16:00 7.91 195 9.18 19.4 173,290 81,640 10 07/10/2009 17:00 7.95 198 9.27 18.6 488,400 135,400 11 07/10/2009 17:30 7.99 200 9.65 18.5 727,000 79,800 12 08/10/2009 08:00 7.73 198 9.71 17.2 2,419,600 218,700 116 Tabla 19. Botella “B” Cubierta Número Conduc- Oxigeno Tempe- Coliformes E. coli de Fecha y Hora pH tividad Disuelto ratura Totales Muestra (°C) por 100 ml (µS/cm) (mg/l) por 100 ml 1 07/10/2009 08:00 7.57 202 8.61 17.0 816,400 178,200 2 07/10/2009 09:00 7.6 202 9.07 17.6 770,100 110,600 3 07/10/2009 10:00 7.71 200 9.2 18.0 686,700 105,000 4 07/10/2009 11:00 7.67 202 9.13 18.1 613,100 124,600 5 07/10/2009 12:00 7.67 200 9.26 18.2 920,800 115,300 6 07/10/2009 13:00 7.7 200 9.56 18.2 920,800 116,200 7 07/10/2009 14:00 7.74 198 9.68 18.4 727,000 143,900 8 07/10/2009 15:00 7.76 198 9.71 18.9 816,400 142,100 9 07/10/2009 16:00 7.82 198 9.83 18.7 980,400 156,500 10 07/10/2009 17:00 7.85 202 9.65 18.2 1,203,300 141,400 11 07/10/2009 17:30 8.01 201 9.68 18.2 1,119,900 139,600 12 08/10/2009 08:00 7.79 199 10.14 17.1 1,986,300 135,400 Una vez más, no existe un patrón claro de la descomposición bacteriana y en algunos casos el crecimiento ocurrió realmente. Son necesarios más estudios para resolver estos inconvenientes. 117 APÉNDICE D. CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA La autoridad reguladora del medio ambiente, SAyDS (2009) ha establecido, mediante el uso de modelos matemáticos y análisis de los niveles de contaminantes para los diversos usos del agua, los niveles de base de contaminantes de los cuerpos de agua influenciados por el proyecto Matanza Riachuelo. Las normas se basan en seis categorías de uso de agua que van desde las más restrictivas: I. "Permitido para el consumo humano con tratamiento convencional", a la menos restrictiva: VI. "Permitido para la preservación de la vida acuática, sin exposición a largo plazo." Las normas se resumen en la Tabla D1. Sin embargo, la autoridad ambiental establece claramente que las descargas de fuentes puntuales como emisarios, producen zonas de uso limitado en su entorno (es decir, zonas que no cumplen ninguna de las condiciones de uso) y que la extensión espacial de esta zona deben ser analizadas caso por caso para determinar la aceptabilidad de la descarga correspondiente en el lugar designado. 118 Table D1. SAyDS criteria for characterizing use zones at the Matanza‐Riachuelo Watershed and the southern coastal strip of the La Plata river Nitrogen compounds   Total  Metals  Total  Water   DO  BOD  (mg N/l)  Phosphorous  E. Coli  Phenols Detergents (µg/l)  pH  T  SSEE  SST  Sulfide Cyanide Cadmium Mercury Arsenic  Hydrocarbon Use  (mg/l)  (mg/l)  (µg/l)  (MPN/100ml) (µg/l)  (mg/l)  (UpH)  (°C)  (mg/l)  (mg/l)  (µg/l)  (µg/l)  (µg/l)  (µg/l)  (µg/l)  + N‐NH4   ‐ N‐NO3   Cr  Pb  (µg/l)  I  >4 (10)   <5(11,12)   NR (1,4)   <10(1,5,9,11,12)   NR(2,4)  <2000  (3) (3) <10   <0.5(2,11,12)   <50(2,4,5,9,10,11,12) <50(2) 6‐9(11)  NR(7)  NR(7)  NR(7)  NR(7)  <100(14)  <50(16)  <7.5(1)  <1(4,9,10)  <50(3)  II  >5(2,11,12)  <3(11)  NR(1)  <10(11,12)  1000(7)  <200(11)  <50(10)  <0.5(11)  <50(2,11,12)  <50(7) 6‐9(11)  15‐35(8)  Ausente(10,11,13) NR(7)  <50(8)  <100(7)  <50(16)  <5(2,8,13)  <1(8)  <50(3)  III  >4(11)  <10(11)  NR(1)  <10(11)  1000(7)  <20000(7)  <100(7)  <5(7)  NR(7)  NR(7)  6‐9(11)  15‐35(8)  Ausente(10,11)  NR(7)  <50(8)  <100(7)  <200(16)  NR(7)  NR(7)  NR(7)  IV  >2(11)  <15(12)  NR(1)  NR(7)  5000(7)  NR(7)  <1000(11) <5(7)  NR(7)  NR(7)  6‐9 (11,13) <35(7)  Iridiscencia(11)  NR(7)  <1000(7) <100(7)  <10000(7)  NR(7)  NR(7)  NR(7)  V  >5(2,12)  <3(2)  <0.6(6)  NR(1)  10(8)  NR(2)  <4(4)  NR(2)  <2(2,6) (*)  <2(4,6) 6‐9(11)  Tb+3(17)(**)  Ausente(11,13)  SSTb+10(17)(***) <2(11,12)  <11.2(5)  <50(16)  <0.25(5)  <0.77(5)  <150(5)  100(8)  4‐ Tb+3(17)(**)  Ausente(11,13)  SSTb+10(17)(***) <300(5)  <22(5)  <100(7)  <2(5,16)  <1.4(5)  <340(5)  VI  >3(7)  <10(12)  <6(6)  NR(1)  NR(2)  <50(4)  NR(2)  <20(6) (*)  <20(6) (15) 10.5   I:   Allowed for human consumption with conventional treatment II:  Allowed for recreational activities with direct contact  III: Allowed for recreational activities without direct contact  IV: Allowed for passive recreational activities  V:  Allowed for aquatic life preservation with long term exposure  VI: Allowed for aquatic life preservation without long term exposure      100% of the time fulfillment      90% of the time fulfillment        80% of the time fulfillment      Without restriction    (*)  expressed as H2S no dissociated  (**): Tb: background temperature  (***): SSTb: background SST     (1)  SSRH  (10) EC  (2)  CIC  (11) CONAMA‐Brasil (3)  AySA  (12) Perú  (4)  Canadá  (13) Uruguay (5)  U.S. EPA  (14) Código alimentario (6)  California  (15) British Columbia (Canadá) (7)  SAyDS  (16) CONAMA‐Chile (8)  Australia and Nueva Zelanda  (17) Alberta (Canadá) (9)  OMS      Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo VI Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui. (MEH-MRDLP-0261, Rev. 01). AySA. (2021) Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 1 de 84 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LOS EMISARIOS RIACHUELO Y BERAZATEGUI Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01: Para información Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Fecha Autor/es Aprobó Sebastian H. Martijena 17-06-2021 Diego N. Bottelli Pablo S. Chiesa R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 2 de 84 CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10 2 OBJETIVOS ................................................................................................. 12 3 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ................................................................... 13 3.1 Batimetría............................................................................................. 13 3.2 Caudales Tributarios Principales ........................................................... 15 3.3 Ubicación y Cantidad de Risers ............................................................. 16 3.4 Caudal Efluente de los Emisarios .......................................................... 19 3.5 Concentraciones en Efluente y Río ........................................................ 19 3.5.1 Tasa de Decaimiento de E. coli ........................................................ 19 3.5.2 Concentración de E. coli en el Efluente ............................................ 21 3.5.3 Concentración de Otras Sustancias ................................................. 22 4 MODELACIÓN MATEMÁTICA ....................................................................... 24 4.1 Software Utilizado ................................................................................ 24 4.2 Dominio y Mallado ................................................................................ 24 4.3 Modelo Digital de Elevaciones ............................................................... 26 4.4 Parámetros del Módulo Hidrodinámico ................................................. 26 4.4.1 Rugosidad de Fondo ........................................................................ 26 4.4.2 Viscosidad de Remolino................................................................... 26 4.4.3 Coeficiente de Arrastre Interfaz Aire-Agua ..................................... 26 4.5 Parámetros del Módulo de Calidad de Agua .......................................... 26 4.5.1 Tasa de Decaimiento Bacteriano ..................................................... 26 4.5.2 Tasa de Biodegradación y Nitrificación ............................................ 26 4.5.3 Método de Integración .................................................................... 27 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 3 de 84 4.5.4 Dispersión Horizontal ...................................................................... 27 4.6 Forzantes .............................................................................................. 27 4.6.1 Tributarios ...................................................................................... 27 4.6.2 Onda de Marea ................................................................................ 27 4.6.3 Vientos ............................................................................................ 27 4.6.4 Temperatura del Agua y Radiación Solar ......................................... 27 4.7 Paso Temporal ...................................................................................... 28 4.8 Periodos de Simulación ......................................................................... 28 5 VALIDACIÓN DEL MODELO ......................................................................... 30 5.1 Módulo Hidrodinámico .......................................................................... 30 5.2 Módulo de Calidad de Agua ................................................................... 41 6 CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA .............................................................. 43 7 RESULTADOS .............................................................................................. 44 7.1 Diluciones ............................................................................................. 44 7.2 Contaminante Bacteriológico: E. coli ..................................................... 50 7.2.1 Estándar de Calidad Uso III ............................................................ 50 7.2.2 Análisis de Sensibilidad ................................................................... 53 7.2.3 Estándar de Calidad Uso I ............................................................... 56 7.3 Eventos de Sudestada y Bajante ........................................................... 57 7.4 Parámetros Conservativos .................................................................... 58 7.5 Parámetros de Degradación Ambiental ................................................. 59 7.6 Compuesto Limitante ............................................................................ 65 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 67 REFERENCIAS .................................................................................................. 69 ANEXOS ........................................................................................................... 70 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 4 de 84 A. Muestreos del Efluente y Nivel Base del Río .......................................... 71 Fenoles ....................................................................................................... 72 Detergentes ............................................................................................... 73 Plomo ......................................................................................................... 74 Cromo ........................................................................................................ 75 Demanda Biológica de Oxígeno .................................................................. 76 Oxígeno Disuelto ........................................................................................ 77 NH4 ............................................................................................................ 78 NO3 ............................................................................................................ 79 PO4 ............................................................................................................ 80 B. Cartografía e Implantación de los Futuros Emisarios ............................ 81 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 5 de 84 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Implantación general de los futuros emisarios ....................................................... 10 Figura 2. Relevamientos batimétricos en las proximidades a las Toma PSM ............................. 13 Figura 3. Relevamientos batimétricos sobre el emisario actual Berazategui ............................. 14 Figura 4. Relevamiento batimétrico sobre la zona de difusión del emisario Riachuelo ............... 14 Figura 5. Aforos en las estaciones Concepción, Zárate y Brazo Largo (BDHI) .......................... 15 Figura 6. Estadísticos básicos los caudales aforados en los tributarios principales del RDLP ....... 16 Figura 7. Coordenadas de los risers del emisario Riachuelo (extraído del plano Ref. 2). El identificador RR refiere a risers de respaldo (en color azul) ................................................... 17 Figura 8. Planimetría general del emisario Berazategui (imagen extraída del plano Ref. 3) ........ 18 Figura 9. Variación diaria asumida para la descarga de los emisarios ..................................... 19 Figura 10. Resultados de T90 de las campañas realizadas por AySA en el Río de la Plata sobre la pluma del actual emisario Berazategui ............................................................................... 20 Figura 11. Variación diurna del T90 asumida en el informe antecedente ................................. 20 Figura 12. Concentración de las muestras del efluente crudo en la planta Berazategui ............. 21 Figura 13. Histograma de concentraciones de E. coli en las muestras del efluente crudo en Planta Berazategui .................................................................................................................... 21 Figura 14. Estadísticos básicos las concentraciones de E. coli en el efluente desagregado en las estaciones del año ........................................................................................................... 22 Figura 15.- Dominio del modelo y mapa de alturas del lecho del río (referido al cero del SHN) .. 25 Figura 16.- Grilla del modelo, tamaño de celdas variables entre 30 y 500 m ........................... 25 Figura 17. Ubicación de celda que mayor número de veces limitó el paso de tiempo del módulo hidrodinámico ................................................................................................................. 28 Figura 18. Ubicación de los puntos de medición de velocidades y niveles ................................ 30 Figura 19. Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (emisario Riachuelo) durante 2009-2010 ......................................................................................................... 31 Figura 20. Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (emisario Riachuelo) durante 2009-2010 ............................................................................ 32 Figura 21. Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (emisario Riachuelo) durante 2009-2010 ............................................................................ 33 Figura 22. Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (emisario Berazategui) durante 2009-2010 ......................................................................................................... 34 Figura 23. Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (emisario Berazategui) durante 2009-2010 ......................................................................... 35 Figura 24. Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (emisario Berazategui) durante 2009-2010 ......................................................................... 36 Figura 25. Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP5 .................. 37 Figura 26. Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP6 .................. 37 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 6 de 84 Figura 27. Nivel de río, medidos y calculados en la toma PSM ............................................... 38 Figura 28. Nivel de río, medidos y calculados en pilote Norden .............................................. 38 Figura 29. Nivel de río, medidos y calculados en la toma Bernal ............................................ 39 Figura 30. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. Resultados según datos básicos del informe antecedente. Izquierda nuevo modelo; derecha modelo Ref. 1 41 Figura 31. Variación de la DBO a 200 m de los difusores Riachuelo. Resultados según datos básicos del informe antecedente. Azul nuevo modelo; naranja modelo Ref. 1 ..................................... 42 Figura 32. Puntos de monitoreo cada 100 m para las transectas de dilución. Izquierda Riachuelo; derecha Berazategui (risers en puntos rojos) ...................................................................... 44 Figura 33. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Riachuelo. El percentil 10° implica que este valor de dilución es superado el 90% del tiempo ......................................... 45 Figura 34. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Riachuelo. El percentil 50° implica que este valor de dilución es superado el 50% del tiempo ......................................... 45 Figura 35. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Berazategui. El percentil 10° implica que este valor de dilución es superado el 90% del tiempo ................................... 46 Figura 36. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Berazategui. El percentil 50° implica que este valor de dilución es superado el 50% del tiempo ................................... 46 Figura 37. Variación de la dilución en los puntos de monitoreo RS100 y BS100 (100 m hacia el Sudeste o aguas abajo del centro de los emisarios Riachuelo y Berazategui) en función del caudal medio del río. ................................................................................................................. 47 Figura 38. Diluciones superadas el 90% del tiempo (percentil 10) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) .................................................................... 47 Figura 39. Diluciones medias (percentil 50) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) ...................................................................................................... 48 Figura 40. Corredores de flujo del Río de la Plata Interior. Extraída de Ref. 12 ........................ 49 Figura 41. Corredores de flujo correspondientes al escenario primavera/verano (caudal y viento). Extraída de Ref. 13 .......................................................................................................... 49 Figura 42. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (jul-2009) . 50 Figura 43. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009) 51 Figura 44. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (dic-2009) 51 Figura 45. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (mar-2010)52 Figura 46. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (ago-2016) 52 Figura 47. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (jul-2019) . 53 Figura 48. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009); sensibilidad a la tasa de decaimiento bacteriano (T90) .......................................................... 54 Figura 49. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009); sensibilidad a la concentración de E. coli en el efluente ........................................................ 54 Figura 50. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009); sensibilidad al coeficiente de dispersión .............................................................................. 55 Figura 51. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 2.000 NMP/100 ml (Uso I) ....... 56 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 7 de 84 Figura 52. Niveles del río en PSM de los eventos de sudestada (sep2009, izquierda) y bajante extraordinaria (jul2019, derecha) ...................................................................................... 57 Figura 53. Plumas de E. coli durante el evento de Sudestada, instante de máximo retroceso (2009- 09-27 15:00) .................................................................................................................. 57 Figura 54. Plumas de E. coli durante el evento de bajante, instante de máxima velocidad de flujo (2019-07-02 02:30) ........................................................................................................ 58 Figura 55. Ciclo de vida de algas (adaptado del material de curso ‘Environmental modelling’, Deltares 2016) ................................................................................................................ 59 Figura 56. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: julio 2009 .......................................... 61 Figura 57. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: septiembre 2009 ................................. 62 Figura 58. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: diciembre 2009 ................................... 63 Figura 59. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: marzo 2010 ........................................ 64 Figura 60. Curvas de permanencia de concentraciones de DBO a 200 m de los difusores .......... 65 Figura 61. Subzonas restringidas para uso I según distintos compuestos ................................ 66 Figura 62. Ubicación del punto de muestreo ERNB (Emisario Riachuelo Norte Blanco) .............. 71 Figura 63. Sustancias fenólicas en efluente ......................................................................... 72 Figura 64. Sustancias fenólicas en río ................................................................................ 72 Figura 65. Detergentes en el efluente ................................................................................ 73 Figura 66. Detergentes en río ........................................................................................... 73 Figura 67. Plomo en efluente ............................................................................................ 74 Figura 68. Plomo en río .................................................................................................... 74 Figura 69. Cromo en efluente ............................................................................................ 75 Figura 70. Cromo en río ................................................................................................... 75 Figura 71. DBO en efluente ............................................................................................... 76 Figura 72. DBO en río ...................................................................................................... 76 Figura 73. OD en efluente................................................................................................. 77 Figura 74. OD en río ........................................................................................................ 77 Figura 75. NH4 en efluente ............................................................................................... 78 Figura 76. NH4 en río ....................................................................................................... 78 Figura 77. NO3 en efluente ............................................................................................... 79 Figura 78. NO3 en río ...................................................................................................... 79 Figura 79. PO4 en efluente ............................................................................................... 80 Figura 80. PO4 en río ....................................................................................................... 80 Figura 81. Implantación de los futuros emisarios, vista general ............................................. 81 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 8 de 84 Figura 82. Implantación de los futuros emisarios, detalle canales de navegación ..................... 81 Figura 83. Implantación emisario Riachuelo ........................................................................ 82 Figura 84. Implantación emisario Berazategui ..................................................................... 82 Figura 85. Plumas de frecuencia de concentraciones de E. coli mayores a 20.000 NMP/100 ml sobre Carta Náutica H118, correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) ..................................................................................................................................... 83 Figura 86. Plumas de frecuencia de concentraciones de E. coli mayores a 20.000 NMP/100 ml sobre Carta Náutica, correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) .... 84 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 9 de 84 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Características de diseño para los emisarios: antecedente (2010) y actualizado .......... 16 Tabla 2. Percentiles de las muestras del efluente crudo ........................................................ 22 Tabla 3. Actualización concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020 ........................................................................................ 23 Tabla 4. Caudal promedio de los tributarios para los periodos simulados ................................ 29 Tabla 5. Grado de ajuste de nivel y componentes de velocidad.............................................. 40 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 10 de 84 1 INTRODUCCIÓN Dentro de los objetivos del Plan Director de AySA se encuentra la expansión del servicio de agua y cloaca, junto con mejorar la calidad de agua alrededor de las torres de toma de agua para potabilización ubicadas en el Río de la Plata (RDLP). Para obtener la disposición adecuada de los efluentes tratados en el Río del Plata asegurando la calidad ambiental de acuerdo con los niveles establecidos, se diseñaron dos nuevos emisarios, ambos precedidos por plantas de pretratamiento: • Emisario Riachuelo: consiste en un túnel subfluvial de 12 km de largo con un tramo difusor de 1,5 km en su extremo • Nuevo Emisario Berazategui: consiste en 3 conductos paralelos enterrados en el lecho del río, descargando a 7,3 km de la costa. La longitud del tramo difusor será de 2,4 km. Figura 1. Implantación general de los futuros emisarios Para la realización del diseño de los emisarios Riachuelo y Berazategui se contrató al experto internacional Dr. Philip J. W. Roberts quien realizó un estudio exhaustivo de dichos emisarios en base a estudios antecedentes realizados por AySA, datos básicos aportados por mediciones de campo y aplicando modelos matemáticos específicos (Ref. 1). A partir del mencionado estudio se definieron las ubicaciones de las zonas de difusión (zona donde se ubican los risers y difusores), y sus longitudes. Los resultados obtenidos en este estudio (que resultó satisfactorio para el Banco Mundial) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 11 de 84 mostraron que con las características adoptadas para los emisarios, el efluente se mezclará muy bien a lo largo de la columna de agua y será lateralmente uniforme a unos pocos cientos de metros de los difusores. Se verificó asimismo que no se producirán impactos en las tomas de agua (Toma PSM y Toma Bernal) y/o en la costa ni existencia de problemas de eutrofización debido a los vertidos de los emisarios. Actualización del Modelo A la fecha se cuenta con nuevas mediciones, muestreos, trabajos de campo y avances en la Ingeniería del Proyecto que modifican, o permiten establecer con mayor precisión, los datos básicos utilizados en el estudio del Dr. Philip J. W. Roberts (Ref. 1). A modo enunciativo a continuación se listan las principales actualizaciones (en la sección 3 del presente se realiza un análisis de mayor profundidad sobre cada uno de ellos): • Batimetría del lecho del río. • Caudales aforados en los tributarios principales: Paraná Palmas, Paraná Guazú, Uruguay. • Ubicación y longitud de la zona de difusión, separación y cantidad de risers. • Caudal de descarga de los emisarios. • Tasa de decaimiento de E. coli (T90). • Concentraciones de sustancias en el efluente y río. Surge entonces la necesidad de realizar una nueva modelación matemática con la información disponible, para determinar el alcance o zona afectada por las plumas de efluente de los emisarios Riachuelo y Berazategui en el Río de la Plata. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 12 de 84 2 OBJETIVOS Actualizar los datos básicos utilizados para la modelación matemática de los emisarios en base a las últimas mediciones, muestreos, trabajos de campo y avances de la Ingeniería del Proyecto. Implementación de un nuevo modelo matemático hidrodinámico y de calidad de agua del Río de la Plata, para determinar el alcance o zona afectada por la pluma de efluente de los emisarios proyectados Riachuelo y Berazategui. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 13 de 84 3 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO A la fecha se cuenta con nuevas mediciones, muestreos, trabajos de campo y avances en la Ingeniería del Proyecto que modifican, o permiten establecer con mayor precisión, los datos básicos a utilizar en la modelación matemática. 3.1 Batimetría En los años 2012, 2015 y 2017 AySA realizó relevamientos batimétricos en las proximidades de la toma de agua de la planta potabilizadora Gral. San Martin (Toma PSM). Adicionalmente se extrajeron cotas del fondo del río en las cercanías de la cabecera norte del Aeroparque Jorge Newbery1 (Figura 2). Figura 2. Relevamientos batimétricos en las proximidades a las Toma PSM Durante 2012 y 2017 AySA realizó relevamientos sobre la traza y zona de pluma del actual emisario Berazategui (Figura 3). Adicionalmente a las campañas de relevamiento, se realizó una revisión y corrección de los puntos batimétricos considerados en el informe antecedente (Ref. 1), ya que provenían de distintas fuentes2 y presentaba inconsistencias, principalmente en la zona de los canales de navegación. 1 Plano Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, 2014. 2 Batimetría canales Hidrovía, digitalización de curvas de nivel y cartas del Servicio de Hidrografía Naval. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 14 de 84 Figura 3. Relevamientos batimétricos sobre el emisario actual Berazategui Figura 4. Relevamiento batimétrico sobre la zona de difusión del emisario Riachuelo R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 15 de 84 3.2 Caudales Tributarios Principales Las descargas dominantes son las de los ríos Uruguay y Paraná, y este último a través de sus brazos principales: Palmas y Guazú. Se dispone de entre 162 y 185 aforos de caudal por cada tributario para el periodo 1993 a 20193 (Figura 5). 30000 Uruguay 25000 Caudal [m3/s] 20000 15000 10000 5000 0 300001993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 Palmas 25000 Caudal [m3/s] 20000 15000 10000 5000 0 300001993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 Guazu 25000 Caudal [m3/s] 20000 15000 10000 5000 0 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 Figura 5. Aforos en las estaciones Concepción, Zárate y Brazo Largo (BDHI) Estos datos permiten realizar un análisis estadístico de los caudales y determinar valores medios y percentiles (Figura 6). Así por ejemplo el percentil 25°, es el valor bajo el cual se encuentran el 25% de las observaciones y se asocia en este caso a caudales bajos, mientras que el percentil 75° se corresponde a caudales altos. 3 Fuente: Base de Datos Hidrológica Integrada - Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica - Ministerio de Obras Públicas - http://bdhi.hidricosargentina.gob.ar/ R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 16 de 84 30000 27583 25000 22303 20000 Caudal [m3/s] 16571 15162 14524 15000 13088 9986 10000 8012 8329 6214 5083 5191 4666 5000 4040 4634 2798 1890 809 0 Uruguay Palmas Guazu Min Perc. 25° Perc. 50° Perc. 75° Max Media Figura 6. Estadísticos básicos los caudales aforados en los tributarios principales del RDLP 3.3 Ubicación y Cantidad de Risers En la Tabla 1 se presenta una comparativa de las principales características de diseño para los emisarios, según el informe antecedente y el actualizado por el avance de la Ingeniería del Proyecto. En la Figura 7 se indican las coordenadas de los 34 risers correspondientes al emisario Riachuelo (extraído del plano de Ingeniería Ref. 2). La Figura 8 presenta la planimetría general, caracterización geotécnica y detalles constructivos para el nuevo emisario Berazategui (imagen extraída del plano Ref. 3). Tabla 1. Características de diseño para los emisarios: antecedente (2010) y actualizado RIACHUELO BERAZATEGUI RIACHUELO BERAZATEGUI PERCENTIL (2010) (2010) (ACTUALIZADO) (ACTUALIZADO) Longitud tramo difusor 1400 m 2300 m 1465 m 2350 m Cantidad de risers 29 47 34 48 Espaciamiento de risers 50,0 m 50,0 m 44,4 m 50,0 m R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 17 de 84 Figura 7. Coordenadas de los risers del emisario Riachuelo (extraído del plano Ref. 2). El identificador RR refiere a risers de respaldo (en color azul) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 18 de 84 Figura 8. Planimetría general del emisario Berazategui (imagen extraída del plano Ref. 3) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 19 de 84 3.4 Caudal Efluente de los Emisarios Se utilizó la variación diaria del vertido asumido en el informe antecedente (Ref. 1), aumentada para llegar al valor de caudal pico en el emisario Riachuelo de 27,0 m3/s (Figura 9). Para el emisario Berazategui se mantienen los mismos valores del informe antecedente, con un caudal pico de 33,5 m3/s (Figura 9). 35 30 Caudal [m3/s] 25 20 15 10 5 Variación descarga emisario Riachuelo (m3/s) 0 35 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 30 Hora Caudal [m3/s] 25 20 15 10 5 Variación descarga emisario Berazategui (m3/s) 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 Hora Figura 9. Variación diaria asumida para la descarga de los emisarios 3.5 Concentraciones en Efluente y Río Se presentan por separado las concentraciones y tasas de decaimiento para E. coli debido que la variable bacteriológica es el factor limitante según los criterios adoptados para el diseño, es decir, la responsable de los mayores alcances de la pluma (ver Figura 61 del presente y Ref. 1). Adicionalmente, estos alcances presentan mayor sensibilidad a la tasa de decaimiento de E. coli (T90), la cual fue modificada/actualizada en base a los ensayos que AySA realiza en el río sobre la pluma del emisario Berazategui actual. 3.5.1 Tasa de Decaimiento de E. coli La tasa de decaimiento usualmente se expresa en términos del T90 que es el tiempo en que toma al 90% de las bacterias en morir. Entre 2007 y 2011 AySA realizó mediciones in situ y muestras en el Río de la Plata sobre la pluma del actual emisario Berazategui para análisis bacteriológicos y químicos en el Laboratorio Central. Se realizaron campañas tanto durante el día como la noche para evaluar el efecto de la radiación solar en la supervivencia de las bacterias, particularmente Escherichia coli. En 2020 AySA realizó nuevas campañas en el Río de la Plata sobre la pluma del actual R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 20 de 84 emisario Berazategui. Las nuevas determinaciones (T90 de unas pocas horas) están en línea con las realizadas por AySA entre 2007 y 2011. En la Figura 10 se muestran los resultados de las campañas entre 2007 y 2011 (Ref. 4) junto con las de 2020. El rango informado para el T90 varía entre 1,6 y 4,4 horas; con un promedio de 2,4 horas. No se observaron diferencias significativas entre la noche (campaña octubre 2010) y el día (resto de campañas), ni tampoco en las distintas estaciones del año. Campaña nocturna Figura 10. Resultados de T90 de las campañas realizadas por AySA en el Río de la Plata sobre la pluma del actual emisario Berazategui En el informe antecedente se asumió un T90 para E. coli variable a lo largo del día entre 5 y 24 horas de acuerdo con la indicado en la Figura 11, con un valor medio de 14,5 horas. Para las presentes simulaciones se adopta se adopta como valor base un T90 para E. coli igual a 4,4 horas. Este valor es el máximo de los resultados de las experiencias realizadas sobre la pluma del actual emisario Berazategui. 25 20 T90 [horas] 15 10 5 0 0:00 3:00 6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 Hora Figura 11. Variación diurna del T90 asumida en el informe antecedente R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 21 de 84 3.5.2 Concentración de E. coli en el Efluente Se dispone de 103 muestras de efluente crudo en la Planta Berazategui en el periodo de 2006 a 2019 (en diferentes meses) y analizadas en el Laboratorio Central de AySA. La (Figura 12) presenta un gráfico de dispersión de la concentración de Escherichia coli de las muestras. 1E+9 Conc. E. coli [NMP/100ml] 1E+8 1E+7 1E+6 1E+5 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Figura 12. Concentración de las muestras del efluente crudo en la planta Berazategui En la Figura 13 se presenta un histograma de las concentraciones de las muestras. Se observa una distribución bimodal. Se calcularon los estadísticos básicos desagregados en las estaciones del año (Figura 14) y se descartó que esta distribución se deba a la época del año en que se haya tomado la muestra. Frecuencia Frecuencia acumulada 12 120% 10 100% Frecuencia acumulada 8 80% Frecuencia 6 60% 4 40% 2 20% 0 0% Concentración E. coli [NMP/100ml] Figura 13. Histograma de concentraciones de E. coli en las muestras del efluente crudo en Planta Berazategui R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 22 de 84 Las concentraciones bajas (percentil 25°), medias y altas (percentil 75°) para las 103 muestras analizadas se presentan en la Tabla 2. 1E+9 Conc. E. coli [NMP/100ml] 1.1E+08 1E+8 5.4E+07 5.4E+07 3.5E+07 2.4E+07 2.4E+07 2.4E+07 1.8E+07 1.6E+07 1.8E+07 1.2E+07 1.3E+07 9.2E+06 8.4E+06 1E+7 6.3E+06 7.5E+06 5.4E+06 4.3E+06 3.9E+06 3.5E+06 2.4E+06 2.0E+06 1.7E+06 1E+6 5.4E+05 1E+5 Verano (DEF) Otoño (MAM) Invierno (JJA) Primavera (SON) Min Perc. 25° Perc. 50° Perc. 75° Max Media Figura 14. Estadísticos básicos las concentraciones de E. coli en el efluente desagregado en las estaciones del año Para las simulaciones se adoptó una concentración de E. coli en el efluente igual a 2,40x107 NMP/100 ml (asociada a un valor alto, percentil 75°). Si bien es la misma concentración utilizada en el estudio antecedente (Ref. 1), la cantidad de muestras disponibles a la fecha permite un mayor sustento en la selección del valor. Tabla 2. Percentiles de las muestras del efluente crudo CONCENTRACIÓN E. COLI VALOR PERCENTIL [NMP/100 ML] CARACTERÍSTICO 25° 4,28 x 106 Bajo 50° 8,39 x 10 6 Medio 75° 2,40 x 10 7 Alto 90° 3,48 x 107 Muy alto 3.5.3 Concentración de Otras Sustancias Se realizó un análisis de los muestreos más actuales tanto del efluente (2009-2020) como del nivel base de río (2010-2019), y se los contrastó con los valores asumidos en la Ref. 1. En la Tabla 3 se presenta dicha comparación y en el anexo A se encuentra el análisis de los datos para cada uno de los parámetros actualizados. Si bien hay algunas diferencias, no se observan cambios significativos al comparar los datos actualizados con los supuestos en el informe antecedente. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 23 de 84 Tabla 3. Actualización concentraciones en efluente y nivel base de río en base a los muestreos realizados por AySA 2009-2020 Concentración del Niveles base en el río Estándar Dilución Parámetro efluente Frecuencia Tipo III requerida P. Roberts Actualizado P. Roberts Actualizado Conservativo: Fenoles (µg/l) 40 50 10 10 < 100 90% No Detergentes (mg/l) 2 1.4 0.2 0.2 <5 90% No Plomo (µg/l) 29 29 5 5 NR Cromo (µg/l) 95 95 5 5 NR No conservativo - Bacteria E. coli (MPN/100 ml) 2.4E+07 2.4E+07 300 20 < 20000 0% No conservativo - Degradación Ambiental DBO (gO2/m3) 87 120 2 2 < 10 90% 15:1 3 OD (g/m ) 0.3 0.3 8 9.1 >4 90% 3 NH4 (gN/m ) 16 18 0.05 0.06 NR 3 NO3 (gN/m ) 0 1 2 2 < 10 90% 3 PO4 (gP/m ) 2.4 3.0 0.17 0.17 - Total P (gP/m3) - - - - <1 90% R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 24 de 84 4 MODELACIÓN MATEMÁTICA Debido a que la columna de agua en el río se encuentra bien mezclada (verticalmente homogénea4); es suficiente con utilizar un enfoque bidimensional (2D) en el plano horizontal. Esto implica obtener la distribución en planta de los valores medios verticales de los parámetros, la que es función del tiempo debido a la dinámica del sistema. Adicionalmente, la relación entre la extensión espacial del problema y la profundidad de agua es muy alta. 4.1 Software Utilizado El movimiento de los fluidos, así como las acciones de estos sobre los sólidos, se describe mediante las bien conocidas ecuaciones de Navier-Stokes. Aplicadas a casos prácticos, estas expresiones no tienen solución analítica debido a su complejidad (ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, de orden superior, no lineales), por lo que se recurre a una solución numérica. La implementación se llevó a cabo mediante la Suite Delft3D Flexible Mesh desarrollada por Deltares5. Se compone de varios módulos, agrupados en torno a una interfaz mutua que permite la interacción entre estos. D-Flow Flexible Mesh (D-Flow FM) es el módulo hidrodinámico (y de transporte) multidimensional (1D, 2D y 3D) que calcula los fenómenos de flujo y transporte no estacionarios en mallas (o grillas) estructuradas y no estructuradas (Ref. 5). El módulo D-Water Quality permite construir modelos de calidad de agua para sistemas de agua dulce, salobre y salina, sobre la base del modelo hidrodinámico preexistente (Ref. 6). 4.2 Dominio y Mallado El dominio del modelo cubre desde la cabecera del Río de la Plata (desembocadura del río Uruguay y Frente del Delta del río Paraná) hasta la línea imaginaria que une Punta Indio- Kiyú, sobre una extensión longitudinal del orden de los 180 km, y lateralmente entre ambas costas (argentina y uruguaya), con un ancho variable del orden de los 50 a 80 km (Figura 15). La discretización del dominio se realiza mediante una grilla no estructurada, la cual permite una resolución espacial variable, disminuyendo localmente el tamaño de malla solo donde se requiera mayor detalle, y evitando así no incrementar los tiempos de cálculo. Se utilizó una grilla curvilínea, mayormente compuesta de rectángulos, y para minimizar la difusión numérica se la orientó con el flujo principal del río (producido por las mareas). El tamaño de celda varía de 30 m en la franja costera de la margen argentina y área de implantación de los emisarios (zona de interés), hasta aproximadamente 500 m en áreas más alejadas (Figura 16). 4 Esto se verificó con perfilamientos CTD (conductividad, temperatura y profundidad) de la columna de agua, realizados entre 2009 y 2010 5 https://www.deltares.nl/en/software/delft3d-flexible-mesh-suite/ R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 25 de 84 Figura 15.- Dominio del modelo y mapa de alturas del lecho del río (referido al cero del SHN) Figura 16.- Grilla del modelo, tamaño de celdas variables entre 30 y 500 m R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 26 de 84 4.3 Modelo Digital de Elevaciones A partir de los puntos batimétricos actualizados (sección 3.1), mediante triangulación la Suite genera un modelo digital de elevaciones (DEM) o mapa de alturas del lecho del río (Figura 15). 4.4 Parámetros del Módulo Hidrodinámico 4.4.1 Rugosidad de Fondo La resistencia hidráulica en la interfaz lecho-agua se parametriza con el coeficiente de rugosidad de Manning. Se asignó un valor uniforme 0,015 a todo el dominio, que es el valor utilizado en otras modelaciones (Ref. 1, 7, 8). 4.4.2 Viscosidad de Remolino Las ecuaciones utilizadas por el módulo D-Flow FM son capaces de resolver las escalas turbulentas, pero por lo general los tamaños de grilla son demasiado grandes para resolver las fluctuaciones. Por lo tanto, para las ecuaciones gobernantes se utiliza la descomposición y promediado de Reynolds, lo que conduce a introducir las llamadas tensiones de Reynolds. Estas tensiones se relacionan con las magnitudes de flujo por un modelo de cierre de turbulencia (Ref. 5). Para modelar la turbulencia, D-Flow FM utiliza el concepto de viscosidad de remolino o torbellino (eddy viscosity). En particular para el presente trabajo se especificó un coeficiente constante y uniforme en todo el dominio igual a 1 m/s2. Resumiendo, la viscosidad de torbellino representa la disipación de energía mecánica debida a la mezcla o turbulencia asociada a procesos no tenidos en cuenta en el promediado de la velocidad dentro de la celda (turbulencia de sub-grilla). 4.4.3 Coeficiente de Arrastre Interfaz Aire-Agua En la interfaz aire-agua se genera un esfuerzo de corte proporcional al cuadrado de la velocidad relativa de ambos. Para obtener este coeficiente de proporcionalidad se adoptó la formulación del Smith y Banke, con los valores sugeridos por defecto por el programa. 4.5 Parámetros del Módulo de Calidad de Agua 4.5.1 Tasa de Decaimiento Bacteriano La tasa de decaimiento usualmente se expresa en términos del T90 que es el tiempo en que toma al 90% de las bacterias en morir. Como se indicó anteriormente (sección ¡Error! No se encuentra el origen de la r eferencia.), para las simulaciones de E. coli se utilizó un valor de T90 igual a 4,4 horas basado en experiencias realizadas por AySA en el Río de la Plata sobre la pluma del actual emisario Berazategui. Si bien este valor adoptado se utiliza como base para todos los periodos simulados, se realiza un análisis de sensibilidad para este parámetro. 4.5.2 Tasa de Biodegradación y Nitrificación El módulo de calidad de agua requiere de varios parámetros. Los de mayor importancia y relevancia son la tasa de biodegradación de la materia orgánica y la de nitrificación del amonio, asumidas con valor 0,25 d-1 y 0,1 d-1 respectivamente (Ref. 1). R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 27 de 84 4.5.3 Método de Integración Para resolver los términos de transporte (advección y dispersión) de las ecuaciones gobernantes, se adoptó un esquema implícito de tipo upwind, que es el que sugiere el programa por defecto. 4.5.4 Dispersión Horizontal Para el coeficiente de dispersión horizontal, presente en la ecuación para el transporte de sustancias (enfoque euleriano), se especificó como punto de partida un valor constante y uniforme en todo el dominio igual a 1 m/s2. Luego se realizó un análisis de sensibilidad de este. 4.6 Forzantes Los principales forzantes que influyen sobre la circulación del agua son la descarga fluvial de sus tributarios, las ondas de mareas oceánicas (astronómica y meteorológica) y los vientos que soplan sobre la superficie del agua (Ref. 9). 4.6.1 Tributarios Las descargas dominantes son las de los ríos Uruguay y Paraná, este último a través de sus distintos brazos. Para los tributarios se utilizaron tanto los caudales indicados en el informe antecedente para las simulaciones de 2009 y 2010 (a modo de comparativa), así como caudales medidos para los periodos de 2016 y 2019 (estos últimos asociados a caudales medios). 4.6.2 Onda de Marea La onda de marea actúa como una condición de borde del modelo a lo largo de la línea imaginaria que va desde Punta Indio hasta Kiyú, con una longitud aproximada de 80 km, la cual se ubica en las proximidades de la torre Oyarvide. Para representar esta onda se impuso como condición de borde, a lo largo de toda esta línea, la serie de marea medida en torre Oyarvide cada 20 minutos. 4.6.3 Vientos El viento que actúa sobre la superficie del río produce esfuerzo cortante sobre ella que ocasiona un ascenso o descenso del nivel. Este esfuerzo de corte es proporcional al cuadrado de la intensidad y dirección del viento. El viento también interviene en el proceso de reaireación para las simulaciones de calidad (incorporación de oxígeno desde la atmósfera a la masa de agua). Para el presente análisis, se asignó a todo el dominio (desde el frente del Delta hasta la línea Punta Indio – Kiyú) la serie cada 15 minutos de vientos (módulo y dirección), medido por AySA en la estación de monitoreo Bernal (estación automática ubicada sobre la torre de toma). 4.6.4 Temperatura del Agua y Radiación Solar Estos parámetros son necesarios para las simulaciones de calidad de agua. Se utilizaron series de tiempo de temperatura del agua medidas por el ADCP-6 (ubicado en la zona de difusión del emisario Berazategui, Figura 18), así como de radiación solar medidas por la estación meteorológica Bernal (sobre la toma de agua existente, Figura 18). R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 28 de 84 4.7 Paso Temporal Para el módulo hidrodinámico el paso temporal es variable y calculado automáticamente por el software en cada salto de tiempo (esquema explícito), de modo que cumpla con la condición de estabilidad de Courant-Friedrichs-Lewy. Se utiliza el valor de 2,0 para el número de Courant, resultando en un paso temporal promedio de 50 segundos. Este paso temporal queda limitado para todos los tamaños de celdas por aquella en donde se alcanza el valor de Courant utilizado. Para el presente caso se observa que las celdas que limitan el paso son las triangulares utilizadas para la transición de tamaño de malla de 30 a 60 m y se ubican lejos de los emisarios. En la Figura 17 se muestra la celda (y su ubicación en el dominio) que mayor número de veces limitó el paso de tiempo. Otras celdas de triangulares en el borde de transición limitan el paso temporal, aunque en menor medida (órdenes de magnitud menor). Para el módulo de calidad de agua, al utilizar un esquema implícito se adopta un paso temporal de 60 segundos. Teniendo presente que el tamaño de malla en la zona de interés es de 30 m y se encuentran alineadas con el flujo, estas celdas alcanzarían un valor de Courant mayor a 1 cuando la velocidad media en la vertical sea superior a 0,5 m/s, lo cual ocurre muy esporádicamente y durante un breve lapso como se observa en las mediciones. Figura 17. Ubicación de celda que mayor número de veces limitó el paso de tiempo del módulo hidrodinámico 4.8 Periodos de Simulación Se realizaron simulaciones correspondientes a los meses de julio, septiembre, diciembre 2009; y marzo de 2010. Estos meses se seleccionaron para comparar con los resultados el informe antecedente. Al mismo tiempo estos periodos barren un amplio rango de los caudales de los tributarios, de valores bajos a altos (Tabla 4). Adicionalmente se simularon los meses de agosto 2016 y julio de 2019 para considerar condiciones intermedias y actuales. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 29 de 84 Tabla 4. Caudal promedio de los tributarios para los periodos simulados DESCARGA PROMEDIO MES PERCENTIL [m3/s] Julio 2009 18540 20° Septiembre 2009 26030 Caudal medio Diciembre 2009 38720 90° Marzo 2010 27750 65° Agosto 2016 25923 Caudal medio Julio 2019 26000 Caudal medio R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 30 de 84 5 VALIDACIÓN DEL MODELO Este proceso consiste en la comparación de variables medidas en campo versus las mismas variables simuladas por el modelo, para corroborar que el mismo es capaz de reproducir la dinámica del río. 5.1 Módulo Hidrodinámico Para los meses de 2009 y 2010 se comparan los niveles de río y velocidades registrados por los ADCP’s (Acoustic Doppler Current Profiler, o Perfilador de Corriente Acústico Doppler) ubicados sobre la línea de difusores proyectados para ambos emisarios (Figura 18). Para las ventanas de simulación de 2016 y 2019 se comparan los niveles de río registrados por la estación de monitoreo PSM y Bernal de AySA (ambas ubicadas en las tomas de agua respectivas) y Pilote Norden (perteneciente al Servicio de Hidrografía Naval). Figura 18. Ubicación de los puntos de medición de velocidades y niveles En la Figura 19, Figura 20 y Figura 21; se presentan las variables medidas y simuladas para la ubicación del ADCP-5 (nivel, componente Este y Norte de la velocidad; respectivamente). Semejante al párrafo anterior, en la Figura 22, Figura 23 y Figura 24, se grafican las variables de la ubicación del ADCP-6. En la Figura 25 y Figura 26 se presenta un gráfico de dispersión o rosa de velocidades para ambos ADCP’s. Los niveles medidos y simulados para las ubicaciones Toma PSM, Pilote Norden y Toma Bernal; se grafican en la Figura 27 a Figura 29. En todos los casos, se observa un buen acuerdo entre los valores medidos y simulados. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 31 de 84 1-Jul 6-Jul 11-Jul 16-Jul 21-Jul 26-Jul 31-Jul 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Sep 6-Sep 11-Sep medido 16-Sep Recuperación21-Sep simulado datos 26-Sep 1-Oct 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Dec 6-Dec 11-Dec medido 16-Dec simulado 21-Dec Recuperación datos 26-Dec 31-Dec 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Mar 6-Mar 11-Mar medido 16-Mar simulado 21-Mar Recuperación datos 26-Mar 31-Mar 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 medido simulado Recuperación datos Figura 19. Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (emisario Riachuelo) durante 2009-2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 32 de 84 1-Jul 6-Jul 11-Jul 16-Jul 21-Jul 26-Jul 31-Jul 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Sep 6-Sep 11-Sep medido 16-Sep simulado 21-Sep 26-Sep 1-Oct 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Dec 6-Dec 11-Dec medido 16-Dec simulado 21-Dec 26-Dec 31-Dec 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Mar 6-Mar 11-Mar medido 16-Mar simulado 21-Mar 26-Mar 31-Mar 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 medido simulado Figura 20. Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (emisario Riachuelo) durante 2009-2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 33 de 84 1-Jul 6-Jul 11-Jul 16-Jul 21-Jul 26-Jul 31-Jul 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Sep 6-Sep 11-Sep medido 16-Sep simulado 21-Sep 26-Sep 1-Oct 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Dec 6-Dec 11-Dec medido 16-Dec simulado 21-Dec 26-Dec 31-Dec 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Mar 6-Mar 11-Mar medido 16-Mar simulado 21-Mar 26-Mar 31-Mar 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 medido simulado Figura 21. Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP5 (emisario Riachuelo) durante 2009-2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 34 de 84 1-Jul 6-Jul 11-Jul 16-Jul 21-Jul 26-Jul 31-Jul 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Sep 6-Sep 11-Sep medido 16-Sep Recuperación21-Sep simulado datos 26-Sep 1-Oct 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Dec 6-Dec 11-Dec medido 16-Dec simulado 21-Dec Recuperación datos 26-Dec 31-Dec 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Mar 6-Mar 11-Mar medido 16-Mar simulado 21-Mar Recuperación datos 26-Mar 31-Mar 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 medido simulado Recuperación datos Figura 22. Nivel de río, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (emisario Berazategui) durante 2009-2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 35 de 84 1-Jul 6-Jul 11-Jul 16-Jul 21-Jul 26-Jul 31-Jul 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Sep 6-Sep 11-Sep medido 16-Sep simulado 21-Sep 26-Sep 1-Oct 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Dec 6-Dec 11-Dec medido 16-Dec simulado 21-Dec 26-Dec 31-Dec 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Mar 6-Mar 11-Mar medido 16-Mar simulado 21-Mar 26-Mar 31-Mar 0.8 0.6 0.4 0.2 U [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 medido simulado Figura 23. Componente Este de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (emisario Berazategui) durante 2009-2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 36 de 84 1-Jul 6-Jul 11-Jul 16-Jul 21-Jul 26-Jul 31-Jul 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 medido simulado 1-Sep 6-Sep 11-Sep 16-Sep 21-Sep 26-Sep 1-Oct 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Dec 6-Dec 11-Dec medido 16-Dec simulado 21-Dec 26-Dec 31-Dec 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 1-Mar 6-Mar 11-Mar medido 16-Mar simulado 21-Mar 26-Mar 31-Mar 0.8 0.6 0.4 0.2 V [m/s] 0.0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 medido simulado Figura 24. Componente Norte de la velocidad, medidos y calculados para la ubicación del ADCP6 (emisario Berazategui) durante 2009-2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 37 de 84 medido simulado medido simulado 0.8 0.8 0.6 0.6 Julio Septiembre 0.4 0.4 0.2 0.2 V [m/s] V [m/s] 0.0 0.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.2 -0.2 -0.4 -0.4 -0.6 -0.6 -0.8 -0.8 U [m/s] medido simulado U [m/s] medido simulado 0.8 0.8 0.6 0.6 Diciembre Marzo 0.4 0.4 0.2 0.2 V [m/s] V [m/s] 0.0 0.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.2 -0.2 -0.4 -0.4 -0.6 -0.6 -0.8 -0.8 U [m/s] U [m/s] Figura 25. Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP5 medido simulado medido simulado 0.8 0.8 0.6 0.6 Julio Septiembre 0.4 0.4 0.2 0.2 V [m/s] V [m/s] 0.0 0.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.2 -0.2 -0.4 -0.4 -0.6 -0.6 -0.8 -0.8 U [m/s] medido simulado U [m/s] medido simulado 0.8 0.8 0.6 0.6 Diciembre Marzo 0.4 0.4 0.2 0.2 V [m/s] V [m/s] 0.0 0.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 -0.2 -0.2 -0.4 -0.4 -0.6 -0.6 -0.8 -0.8 U [m/s] U [m/s] Figura 26. Rosa de velocidades medidas y calculadas para la ubicación del ADCP6 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 38 de 84 1-Aug-2016 6-Aug-2016 11-Aug-2016 16-Aug-2016 21-Aug-2016 26-Aug-2016 31-Aug-2016 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Jul-2019 6-Jul-2019 11-Jul-2019 16-Jul-2019 medido simulado 21-Jul-2019 26-Jul-2019 31-Jul-2019 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 medido simulado Figura 27. Nivel de río, medidos y calculados en la toma PSM 1-Jul-2019 6-Jul-2019 11-Jul-2019 16-Jul-2019 21-Jul-2019 26-Jul-2019 31-Jul-2019 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 medido simulado Figura 28. Nivel de río, medidos y calculados en pilote Norden R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 39 de 84 1-Aug-2016 6-Aug-2016 11-Aug-2016 16-Aug-2016 21-Aug-2016 26-Aug-2016 31-Aug-2016 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 1-Jul-2019 6-Jul-2019 11-Jul-2019 16-Jul-2019 medido simulado 21-Jul-2019 26-Jul-2019 31-Jul-2019 4.0 3.0 Nivel MOP [m] 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 medido simulado Figura 29. Nivel de río, medidos y calculados en la toma Bernal Grado de Ajuste Se calculó el grado de ajuste entre las series medidas y simuladas de nivel y velocidades, según el "Index of agreement", Willmott, 1984: ∑( − )2 = 1 − ̅ |)2 ̅ | + | − ∑(| − Donde: : grado de ajuste : valores observados o medidos : valores simulados ̅ : promedio de valores observados o medidos En la Tabla 5 se indican los valores del grado de ajuste para las 3 variables medidas por el ADCP 5 y 6: nivel y las 2 componentes del vector de velocidad (media en la vertical). R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 40 de 84 Tabla 5. Grado de ajuste de nivel y componentes de velocidad GRADO DE AJUSTE EQUIPO MES VARIABLE [-] Julio 0,97 Septiembre 0,97 V-Este Diciembre 0,97 Marzo 0,97 Julio 0,98 Septiembre 0,95 ADCP 5 V-Norte Diciembre 0,96 Marzo 0,97 Julio 0,92 Septiembre 0,97 Nivel Diciembre 0,97 Marzo 0,96 Julio 0,99 Septiembre 0,97 V-Este Diciembre 0,98 Marzo 0,98 Julio 0,95 Septiembre 0,94 ADCP 6 V-Norte Diciembre 0,96 Marzo 0,95 Julio 0,87 Septiembre 0,96 Nivel Diciembre 0,86 Marzo 0,90 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 41 de 84 5.2 Módulo de Calidad de Agua Las simulaciones de E. coli del modelo actualizado se realizan con un enfoque euleriano6 según la grilla antes mencionada (celdas de 30 m); distinto al enfoque lagrangiano7 o de partículas utilizado en el estudio antecedente. Para comparar ambos enfoques y corroborar la representatividad del modelo actualizado, se realizó una corrida del nuevo modelo pero utilizando los datos básicos o de entrada del informe antecedente. En Figura 30 se comparan las salidas de ambos modelos (y enfoques) para la ventana de septiembre 2009. Se observa una buena concordancia entre ambos. En el nuevo modelo se obtienen envolventes más suavizadas debido a una mejor resolución espacial en el cálculo de las frecuencias de excedencia. La difusión numérica del enfoque euleriano parece estar controlada e indica que tiene una relevancia secundaria. Figura 30. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml. Resultados según datos básicos del informe antecedente. Izquierda nuevo modelo; derecha modelo Ref. 1 Para el resto de las sustancias modeladas, en ambos modelos se utilizó un enfoque euleriano. En la Figura 31 se compara la variación de la DBO para ambos modelos en un punto ubicado a 200 m del difusor Riachuelo. Los resultados son muy similares, aunque se observan con el modelo actual picos más altos que se presumen son producto del refinamiento de la grilla. Estos picos ocurren por muy breves instantes. 6 Representación de las concentraciones como campo continuo (variable dependiente de las coordenadas espaciales y del tiempo), luego discretizado sobre la grilla de cálculo (Ref. 11). 7 Las concentraciones están asociadas a las partículas fluidas emitidas por las fuentes de contaminación. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 42 de 84 Punto observación a 200 m difusores Riachuelo Actual Roberts 2010 10 9 8 7 DBO [mg/l] 6 5 4 3 2 1 0 30-Aug 4-Sep 9-Sep 14-Sep 19-Sep 24-Sep 29-Sep 4-Oct Figura 31. Variación de la DBO a 200 m de los difusores Riachuelo. Resultados según datos básicos del informe antecedente. Azul nuevo modelo; naranja modelo Ref. 1 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 43 de 84 6 CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable definió criterios de caracterización de Zonas de Uso para la Franja Costera del Río de la Plata (Ref. 1, 10 y 11). En particular aquí se destacan el Uso I, por ser de interés especial para el proceso de potabilización; y el Uso III, que es el utilizado en el informe antecedente: • Uso I – Apta para consumo humano con tratamiento convencional: Se entiende por tratamiento convencional a aquel que consiste en etapas de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección final. • Uso III – Apta para actividades recreativas sin contacto directo (o contacto secundario): Son las actividades recreativas para las cuales existe un eventual contacto con el agua, pero en donde es improbable que se produzca su ingesta (remo, vadeo, navegación, pesca). Para el parámetro o indicador E. coli los valores de concentración y porcentajes del tiempo que definen estos Usos son: • Uso I: menor a 2.000 NMP/100 ml el 80% del tiempo8. • Uso III: menor a 20.000 NMP/100 ml el 90% del tiempo. En definitiva, la selección de parámetros indicadores y la fijación de valores límites supone la adopción de un cierto nivel de riesgo. Cuanto más amplio es el espectro de indicadores y más restrictivos sus valores límites, menor riesgo se corre de que el uso admitido resulte en alguno de los efectos que se desea prevenir (Ref. 11). Otros criterios utilizados y adoptados para el diseño de los emisarios fue conseguir una dilución mayor a 20:1 el 90% del tiempo, así como impedir el transporte de los efluentes a las tomas de agua y costa cercana (Ref. 1). 8 Se han considerado los valores históricos informados por AySA, correspondientes a las mediciones efectuadas en agua cruda y agua tratada, verificándose que para niveles de Escherichia Coli del orden de los 2.000 NMP/100 ml de muestra medidos en el agua superficial que ingresa a las tomas de agua de la empresa, el tratamiento efectuado en las plantas potabilizadoras resulta suficiente para remover la totalidad de las colonias presentes en el agua cruda (Ref. 11). R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 44 de 84 7 RESULTADOS 7.1 Diluciones Para el cálculo de las diluciones de los distintos periodos simulados, se establecieron puntos de monitoreo en el modelo a largo de una transecta perpendicular a la línea de los difusores (orientación NO-SE) y que pasa por el centro de esta zona de difusión, lo que es equivalente al eje de la pluma (Figura 32). En dichos puntos se extraen las concentraciones de un trazador conservativo o sin decaimiento a intervalos regulares (15 minutos) a lo largo de toda la simulación, entonces hablar de percentiles es análogo a porcentaje del tiempo. 0 500 m Figura 32. Puntos de monitoreo cada 100 m para las transectas de dilución. Izquierda Riachuelo; derecha Berazategui (risers en puntos rojos) Las figuras Figura 33 a Figura 36 presentan la variación de la dilución en función de la distancia a los emisarios, tanto para el percentil 10° (valor que es superado el 90% de tiempo) como el percentil 50° (mediana o valor que es superado el 50% del tiempo). La dilución es relativamente constante con la distancia al emisario en los puntos señalados, un poco mayor hacia aguas arriba (río arriba o hacia el Noroeste, indicado como negativo en el gráfico) y varía según los caudales medios de los afluentes. Se mantiene en general por encima de 20:1 para el percentil 10° y mayor a 40:1 para la mediana. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 45 de 84 Dilución Emisario Riachuelo - Percentil 10 Jul-09 Perc. 10 Sep-09 Perc. 10 Dic-09 Perc. 10 Mar-10 Perc. 10 50 40 Dilución [-] 30 20 10 0 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 Distancia al emisario [m] Figura 33. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Riachuelo. El percentil 10° implica que este valor de dilución es superado el 90% del tiempo Dilución Emisario Riachuelo - Percentil 50 Jul-09 Perc. 50 Sep-09 Perc. 50 Dic-09 Perc. 50 Mar-10 Perc. 50 100 80 Dilución [-] 60 40 20 0 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 Distancia al emisario [m] Figura 34. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Riachuelo. El percentil 50° implica que este valor de dilución es superado el 50% del tiempo R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 46 de 84 Dilución Emisario Berazategui - Percentil 10 Jul-09 Perc. 10 Sep-09 Perc. 10 Dic-09 Perc. 10 Mar-10 Perc. 10 50 40 Dilución [-] 30 20 10 0 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 Distancia al emisario [m] Figura 35. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Berazategui. El percentil 10° implica que este valor de dilución es superado el 90% del tiempo Dilución Emisario Berazategui - Percentil 50 Jul-09 Perc. 50 Sep-09 Perc. 50 Dic-09 Perc. 50 Mar-10 Perc. 50 100 80 Dilución [-] 60 40 20 0 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 Distancia al emisario [m] Figura 36. Variación de la dilución sobre el eje de la pluma del emisario Berazategui. El percentil 50° implica que este valor de dilución es superado el 50% del tiempo Analizando los puntos de monitoreo RS100 y BS100 (100 m hacia el Sudeste o aguas abajo del centro de los emisarios Riachuelo y Berazategui respectivamente, Figura 32), los más limitados en cuanto a dilución, se observa que esta aumenta con el caudal medio del río (Figura 37). Para el percentil 10° se mantiene por encima de 20:1, con excepción para los caudales bajos del río que llega a 19:1. La mediana de las diluciones (percentil 50°) es siempre elevada con un mínimo de 40:1. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 47 de 84 80 70 60 Dilución [-] 50 40 30 20 10 0 15000 20000 25000 30000 35000 40000 Caudal medio del río [m3/s] RS100: perc. 10 RS100: perc. 50 BS100: perc. 10 BS100: perc. 50 Figura 37. Variación de la dilución en los puntos de monitoreo RS100 y BS100 (100 m hacia el Sudeste o aguas abajo del centro de los emisarios Riachuelo y Berazategui) en función del caudal medio del río. Las diluciones más allá de los puntos de control arriba mencionados pueden observarse a continuación: la Figura 38 presenta las diluciones calculadas con el modelo que son superadas el 90% del tiempo, mientras que en la Figura 39 se muestran las diluciones medias. Figura 38. Diluciones superadas el 90% del tiempo (percentil 10) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 48 de 84 Figura 39. Diluciones medias (percentil 50) correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) Es importante señalar que el Río de la Plata tiene una baja dispersión transversal (perpendicular a la dirección principal de flujo o costa). En estudios antecedentes, elaborados por el Instituto Nacional del Agua de Argentina (Ref. 12) y por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de Uruguay (Ref. 13), se analizan los corredores de flujo o corredores fluviales que se establecen dentro del Río de la Plata. En ambos informes se concluye que se distinguen zonas de corrientes de agua asociadas esencialmente al tributario de origen, que constituyen, entonces, sendos corredores de flujo, como se observa en la Figura 40 y Figura 41 (extraídas de los informes citados). Este mecanismo de dispersión acota la propagación en sentido transversal de cualquier tipo de contaminación, y cabe mencionar que los emisarios se ubicarán dentro del corredor de flujo Palmas. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 49 de 84 Figura 40. Corredores de flujo del Río de la Plata Interior. Extraída de Ref. 12 Figura 41. Corredores de flujo correspondientes al escenario primavera/verano (caudal y viento). Extraída de Ref. 13 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 50 de 84 7.2 Contaminante Bacteriológico: E. coli Este parámetro es de especial interés debido a su impacto potencial sobre la salud pública. 7.2.1 Estándar de Calidad Uso III Como se indicó anteriormente, el criterio de calidad Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto directo (o contacto secundario) - requiere que la concentración de E. coli sea menor a 20.000 NMP/100ml el 90% del tiempo, o dicho de otro modo, que este valor de concentración sea superado menos del 10% del tiempo. En la Figura 42 a Figura 47 se presentan las frecuencias (o porcentajes del tiempo) de los periodos simulados en que las concentraciones de E. coli en la pluma superan los 20.000 NMP/100ml (frecuencias de superación). Las zonas afectadas o plumas donde no se alcanza el criterio de calidad Uso III, se mantienen relativamente constante en los distintos meses. Para Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 10 km de largo por 2 km de ancho, mientras que en Berazategui es de unos 9 km por 2,5 km. En todos los casos, las plumas en cuestión se ubican lejos de la costa y tomas de agua con un amplio margen. Figura 42. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (jul-2009) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 51 de 84 Figura 43. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009) Figura 44. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (dic-2009) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 52 de 84 Figura 45. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (mar-2010) Figura 46. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (ago-2016) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 53 de 84 Figura 47. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (jul-2019) 7.2.2 Análisis de Sensibilidad Se realizaron simulaciones adicionales para estudiar la sensibilidad al valor adoptado de T90, la concentración de E. coli en el efluente y el coeficiente de dispersión del modelo. En la Figura 48 se muestra una comparativa de las plumas para un mismo periodo y distintos valores de decaimiento bacteriano. El largo de la pluma se reduce a la mitad al utilizar el decaimiento promedio de las mediciones. No hay impacto en las tomas de agua o la costa cercana. Esto también es válido para las simulaciones hechas con sustancias conservativas o sin decaimiento bacteriano (T90 infinito). La Figura 49 muestra la reducción significativa de la zona afectada al utilizar concentraciones de efluente 4,28x106 y 8,39x106 NMP/100ml (percentiles 25° y 50° de las muestras de efluente crudo). Para las concentraciones más altas se observa que los contornos son similares. En lo que respecta al coeficiente de dispersión del módulo de calidad de aguas, a medida que este se hace mayor crece limitadamente el ancho de la pluma y se acorta en longitud (Figura 50). Esto se debe a que en dirección paralela a la costa tiene mayor importancia el transporte advectivo producto del flujo principal del río (producido por las mareas). Para los valores más bajos de dispersión (1,0 y 0,1 m2/s) prácticamente no se perciben diferencias en las plumas, lo que indica que para este rango del coeficiente la difusión numérica toma protagonismo frente a la difusión física. No obstante como se indicó anteriormente (sección 5.2), esta difusión numérica parece bien acotada al compararla con los resultados del seguimiento de partículas del informe antecedente. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 54 de 84 T90 = 4,4 horas T90 = 2,5 horas (máximo mediciones) (promedio mediciones) Adoptado en el presente 5.0 4.40 4.0 T90 calculados en base a mediciones en el RDLP T90 [horas] 3.0 2.50 2.18 2.0 1.82 1.60 1.0 0.0 Abril 2007 Mayo 2007 Octubre Marzo 2011 Media T90 = 6 horas (Diurno) (Diurno) 2010 (Diurno) (promedio * 2,4) (Nocturno) Figura 48. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009); sensibilidad a la tasa de decaimiento bacteriano (T90) Conc. efluente: 4,28 x 106 Conc. efluente: 8,39 x 106 (percentil 25°) (percentil 50°) Conc. efluente: 2,40 x 107 (percentil 75°) Conc. efluente: 3,48 x 107 Adoptado en el presente (percentil 90°) Figura 49. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009); sensibilidad a la concentración de E. coli en el efluente R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 55 de 84 D = 1,0 m2/s D = 0,1 m2/s Adoptado en el presente D = 10,0 m2/s D = 20,0 m2/s Figura 50. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 20.000 NMP/100 ml (sep-2009); sensibilidad al coeficiente de dispersión R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 56 de 84 7.2.3 Estándar de Calidad Uso I El criterio de calidad Uso I - Apta para consumo humano con tratamiento convencional - requiere que la concentración de E. coli sea menor a 2.000 NMP/100ml el 80% del tiempo, o dicho de otro modo, que este valor de bacterias sea superado menos del 20% del tiempo. En la Figura 51 se presentan las frecuencias (o porcentajes del tiempo) de los periodos simulados en que las concentraciones de E. coli en la pluma superan los 2.000 NMP/100ml. Julio 2009 Septiembre 2009 Diciembre 2009 Marzo 2010 Agosto 2016 Julio 2019 Figura 51. Frecuencia de concentraciones de E. Coli mayores a 2.000 NMP/100 ml (Uso I) Al igual que para el Uso III, las zonas afectadas en donde no se alcanza el estándar de calidad Uso I se mantienen relativamente constante en los distintos meses. Para Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 13 km de largo por 2 km de ancho, mientras que en Berazategui es de unos 12 km por 3 km. En todos los casos, las plumas en cuestión se ubican lejos de la costa y tomas de agua con un amplio margen. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 57 de 84 7.3 Eventos de Sudestada y Bajante La Figura 52 presenta los niveles de río asociados a eventos extremos como la Sudestada, producida por vientos fuertes y persistentes del sector Sudeste que elevan el nivel, y bajantes producidas por la misma causa, pero con dirección Suroeste. A modo de referencia el nivel medio del río para condiciones normales es de 0,80 m (nivel MOP). 26-Sep 27-Sep 28-Sep 29-Sep 30-Sep 1-Oct 1-Jul 2-Jul 3-Jul 4-Jul 5-Jul 6-Jul 4.0 4.0 3.0 3.0 Nivel MOP [m] Nivel MOP [m] 2.0 2.0 1.0 1.0 0.0 0.0 -1.0 -1.0 -2.0 -2.0 medido simulado medido simulado Figura 52. Niveles del río en PSM de los eventos de sudestada (sep2009, izquierda) y bajante extraordinaria (jul2019, derecha) En la Figura 53 se observa el instante de máximo retroceso de la pluma de E. coli durante el evento de Sudestada indicado. Figura 53. Plumas de E. coli durante el evento de Sudestada, instante de máximo retroceso (2009-09-27 15:00) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 58 de 84 Si bien se generan excursiones más largas que las habituales, hay mayor dilución respecto de las condiciones normales debido al mayor volumen de agua que circula por sobre los emisarios (mayor volumen de agua ingresa al estuario), y no se produce ningún efecto en las tomas de agua o en la costa a lo largo de todo el evento. La Figura 54 presenta el instante de máximo alcance de la pluma de E. coli durante el evento de bajante del 2 de julio de 2019. Este avance hacia la desembocadura es un poco mayor al habitual (entre 2 y 3 km, si se toma como límite de la pluma una caída de 4 órdenes de magnitud), sin afectar las tomas de agua o costa cercana a lo largo de todo el evento. Figura 54. Plumas de E. coli durante el evento de bajante, instante de máxima velocidad de flujo (2019-07-02 02:30) 7.4 Parámetros Conservativos Similar al análisis realizado en la Ref. 1, de acuerdo con la Tabla 3, la concentración de fenoles en el efluente es de 50 μg/l y el nivel base del Río es de 10 μg/l. Por lo tanto, el estándar de calidad de agua de 100 μg/l nunca será superado, incluso sin tener en cuenta la dilución del emisario. Del mismo modo, la concentración de detergentes en el efluente es de 1,4 mg/l, y la concentración de fondo del Río es de 0,2 mg/l. Por lo tanto la norma de calidad de agua de 5 mg/l nunca será superada. No se han establecido regulaciones para el plomo y el cromo. El nivel de fondo en el Río para cada uno de ellos es de 5 μg/l. Por lo tanto, para diluciones de 20:1 (cumplimiento el 90% del tiempo) las concentraciones del Río serán de 6,2 μg/l para el plomo y 9,5 μg/l para el cromo. Las elevaciones sobre los niveles base son de 1,2 y 4,5 μg/l para el plomo y el cromo respectivamente. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 59 de 84 Considerando diluciones de 40:1 (cumplimiento al menos el 50% del tiempo) las concentraciones del Río serán de 5,6 μg/l para el plomo y 7,3 μg/l para el cromo. Las elevaciones sobre los niveles base son de 0,6 y 2,3 μg/l para el plomo y el cromo respectivamente. 7.5 Parámetros de Degradación Ambiental Otros componentes de calidad del agua no conservativos asociados a la degradación ambiental fueron modelados. Los componentes modelados fueron: demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, amonio, nitratos, fosfatos, y diatomeas (algas). Al igual que el informe antecedente (Ref. 1), las simulaciones comprenden cuatro meses diferentes, cada uno representando una estación diferente: julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo del 2010. Se utilizaron series de tiempo medidas para la radiación solar, temperatura del agua y velocidad del viento. A diferencia del informe antecedente, se incluye del proceso de intercambio oxígeno con la atmósfera. El diagrama de la Figura 55 resume los componentes y procesos modelados. Figura 55. Ciclo de vida de algas (adaptado del material de curso ‘Environmental modelling’, Deltares 2016) En la Figura 56, Figura 57, Figura 58 y Figura 59 se presentan las series de tiempo de los compuestos de calidad seleccionados para los meses julio, septiembre y diciembre de 2009 y marzo de 2010, respectivamente, en los puntos de monitoreo 200RN y 200BS. Estos puntos se encuentran a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui (ver Figura 32 para ubicación de los puntos). Las series de tiempo muestran un comportamiento similar para todos los periodos estacionales y no indican ningún problema de contaminación importante al igual que en informe antecedente (Ref. 1), con la salvedad que se observan mayores concentraciones R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 60 de 84 de oxígeno disuelto en los meses de menor temperatura9 (julio y septiembre). No se produce el crecimiento de algas, lo cual indica que los vertidos de los emisarios no generan problemas de eutrofización. De estos componentes de degradación ambiental, la DBO es la que produce mayor impacto, no obstante se cumple con un amplio margen el valor de norma para uso III (<10 mg/l el 90% del tiempo) como puede observarse en las curvas de permanencia de concentraciones para este parámetro (Figura 60). Solo se supera el valor de 10 mg/l por breves lapsos, menos del 1% del tiempo. 9 Esto es debido a que la concentración de saturación del oxígeno disuelto en el agua aumenta a medida que disminuye la temperatura, permitiendo “retener” el oxígeno incorporado por el proce so de reaireación. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 61 de 84 Figura 56. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: julio 2009 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 62 de 84 Figura 57. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: septiembre 2009 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 63 de 84 Figura 58. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: diciembre 2009 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 64 de 84 Figura 59. Parámetros de calidad simulados en puntos de observación a 200 m de los difusores sobre los ejes de las plumas Riachuelo y Berazategui: marzo 2010 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 65 de 84 Figura 60. Curvas de permanencia de concentraciones de DBO a 200 m de los difusores 7.6 Compuesto Limitante En base al análisis realizado, se observa que, de todos los compuestos simulados, la variable E. coli es el factor limitante, es decir, el compuesto que produce las plumas de mayor, como puede observarse en la Figura 61 que indica las zonas restringidas para uso I para según los distintos compuestos. En lo que respecta al uso III, la variable E. coli es la única que genera zonas de restricción (indicadas en la Figura 42 a Figura 47). El resto de los compuestos cae por debajo de los límites de para el uso III, ya sea por su bajo valor en el efluente o debido a la dilución inicial. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 66 de 84 Figura 61. Subzonas restringidas para uso I según distintos compuestos R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 67 de 84 8 CONCLUSIONES Para obtener la disposición adecuada de los efluentes tratados en el Río del Plata asegurando la calidad ambiental de acuerdo con los niveles establecidos, se encuentra en marcha la construcción Emisario Riachuelo, el cual consiste en un túnel subfluvial de 12 km de largo con un tramo difusor de 1,5 km en su extremo. También está planificada la construcción de un nuevo emisario en Berazategui, el cual (en base al proyecto actual) consiste en 3 conductos paralelos instalados en zanja en el lecho del río, descargando a 7,3 km de la costa. La longitud del tramo difusor será de 2,4 km. Para la elaboración del actual estudio (que incluye ambos emisarios) se partió del informe antecedente realizado por el Dr. Philip J. W. Roberts (Ref. 1), el cual establece los criterios de calidad y diseño de los emisarios. Sin embargo a la fecha se cuenta con nuevas mediciones, numerosos muestreos, trabajos de campo y avances en la Ingeniería del Proyecto que modifican, o permiten establecer con mayor precisión, los datos básicos utilizados en el estudio antecedente. Entre las principales actualizaciones, las cuales se describen con detalle en la sección 3, se pueden listar: • Batimetría del lecho del río. • Ubicación y longitud de la zona de difusión, separación y cantidad de risers. • Caudal de descarga de los emisarios. • Tasa de decaimiento de E. coli (T90). • Concentraciones de sustancias en el efluente y río. En el presente informe se describió la implementación de un modelo matemático, bidimensional, hidrodinámico y de calidad de agua para determinar el alcance o zona de afectación de las plumas del efluente de los emisarios Riachuelo y Berazategui sobre el Río de la Plata. Se estudió el alcance de un contaminante bacteriológico, más precisamente E. coli, junto con otros componentes conservativos como metales pesados, y no conservativos como demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, amonio, nitratos, fosfatos y algas El parámetro bacteriológico E. coli resulta ser el parámetro limitante de la pluma de los emisarios para las distintas Zonas de Usos o estándares de calidad de agua considerados. Se adoptó conservadoramente un T90 de 4,4 horas (máximo valor de las campañas realizadas en el río sobre la pluma del emisario existente) y una concentración de efluente 2,4x107 NMP/100ml (conservador, percentil 75° de las 103 muestras analizadas). De los resultados con el modelo actualizado se concluye: • La dilución aumenta con el caudal medio del río. A una distancia de 100 m aguas debajo de la descarga de los emisarios se mantiene por encima de 20:1 para el percentil 10° (90% del tiempo), con alguna excepción que llega 19:1 para caudales bajos del río. La mediana de las diluciones (percentil 50°) es siempre elevada con un mínimo de 40:1. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 68 de 84 • Las zonas afectadas donde no se alcanza el criterio de calidad Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto directo (o contacto secundario) - resultan menores a las indicadas en el informe antecedente y se mantienen relativamente constante en los distintos meses. Para Riachuelo esta zona de excedencia es de unos 10 km de largo por 2 km de ancho, mientras que en Berazategui es de unos 9 km por 2,5 km, con un amplio margen de distancia a las tomas de agua o la costa cercana. • En lo que respecta al Uso I - Apta para consumo humano con tratamiento convencional - las zonas afectadas en donde no se alcanza el estándar de calidad se mantienen, al igual que para el Uso III, constantes en los distintos periodos. Para Riachuelo la zona de excedencia es de unos 13 km de largo por 2 km de ancho, mientras que en Berazategui es de unos 12 km por 3 km. Las plumas en cuestión se ubican lejos de la costa y tomas de agua con un amplio margen. • Durante las Sudestadas si bien se generan excursiones más largas que las habituales, hay mayor dilución respecto de las condiciones normales y no se produce ningún efecto en las tomas de agua o costa a lo largo de todo el evento. • En las bajantes extraordinarias el alcance de la pluma hacia la desembocadura de río es un poco mayor al habitual, sin afectar las tomas de agua o costa cercana a lo largo de todo el evento. • Se confirman los hallazgos de la modelización original del año 2010 (Ref. 1) para los componentes no conservativos asociados a la degradación ambiental: demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, amonio, nitratos, fosfatos y algas. Los niveles de los parámetros siempre cumplen las normas para el uso del agua tipo III, a menudo por un amplio margen. No se produce el crecimiento de algas, lo cual indica que los vertidos de los emisarios no generan problemas de eutrofización. • Adicionalmente, la inexistencia de problemas de eutrofización queda respaldada al no observarse floraciones algales en la zona de descarga del actual emisario Berazategui, el cual descarga un caudal medio similar al de diseño del emisario Riachuelo pero con una zona de difusión de solo 100 m de longitud, lo que hace que tenga una dilución inicial mucho menor a la dilución de diseño de los futuros emisarios. R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 69 de 84 REFERENCIAS 1. Roberts, P. J. W., y Villegas, B. (2010). “Modelado de los emisarios propuestos para Buenos Aires - Informe Final”. Preparado para Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), diciembre. 2. Plano P3-1-500-G_-D-IHU-015, Rev. 1, 20May2019. TUNEL – TRAMO DIFUSOR - COORDENADAS RISERS. 3. Plano N° PL-006, Rev. C, 19/01/2018. SISTEMA BERAZATEGUI - EMISARIO PLANTA BERAZATEGUI. PLANIALTIMETRÍA GENERAL - CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA. 4. Fioravanti, O. A., Garrido, S. H., Guido, M. A., y Vilas, M. P. (2011). “Estimating bacterial decay in the Río de la Plata River”. International Symposium on Outfall Systems, May 15-18, 2011, Mar del Plata, Argentina 5. Deltares (2018). “D-Flow Flexible Mesh – User Manual”. Version: 1.2.1. 6. Deltares (2018). “D-Water Quality – User Manual”. Version: 1.1. 7. Jaime, P., y Menéndez, A. N. (1999). “Modelo hidrodinámico Río de la Plata 2000”. Informe LHA-INA 01-183-99. Programa de Hidráulica Computacional, Laboratorio de Hidráulica, Instituto Nacional del Agua. 8. Martijena, S. H., Santisi, S., y Bottelli, D. N. (2018). “Modelo Numérico de Alerta y Pronóstico para las Tomas de Agua Potable en el Río de la Plata y Delta del Paraná”. XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, IAHR-AIRH. 18 al 21 de septiembre, Buenos Aires, Argentina. 9. Fossati, M., Santoro, P., Mosquera, R., Martínez, C., Ghiardo, F., Ezzatti, P., Pedocchi, F., Piedra-Cueval, I. (2014). “Dinámica de flujo, del campo salino y de los sedimentos finos en el Río de la Plata”. RIBAGUA - Revista Iberoamericana del Agua, Vol. 1, No. 1, pp. 48-63. 10.SAyDS (2009). “Usos y Objetivos de Calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo". 11.Menéndez, A. N., Lopolito, M. F., Badano, N. D., y Re, M. (2011). “Evaluación De La Calidad Del Agua En La Franja Costera Sur Del Río De La Plata Mediante Modelación Numérica”. Informe LHA 02-1.207-11, enero. Programa de Hidráulica Computacional, Laboratorio de Hidráulica, Instituto Nacional del Agua. 12.Estudio de los corredores de flujo del Río de la Plata Interior a partir del modelo de circulación RPP-2D – Proyecto LHA 216 – Informe LHA 04-216-04. Instituto Nacional del Agua. Febrero 2004. 13.Corredores de flujo en el Río de la Plata Interior. Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Julio 2003 R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 70 de 84 ANEXOS R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 71 de 84 A. Muestreos del Efluente y Nivel Base del Río Se presenta un análisis de los muestreos más actuales, tanto del efluente como del nivel base de río, para los parámetros indicados en la Tabla 3 (sección 3.5). Se dispone de muestreos en el efluente crudo en Berazategui durante el periodo 2009- 2020. En lo que respecta al río, se utiliza la serie en el punto de muestreo ERNB del Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios (Figura 62). Figura 62. Ubicación del punto de muestreo ERNB (Emisario Riachuelo Norte Blanco) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 72 de 84 Fenoles Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen en su gran mayoría dentro del rango 10-100 µg/l (Figura 63). Se adopta como valor característico de este parámetro el correspondiente al promedio de las muestras: 50 µg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río (Figura 64), casi la totalidad de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (10 µg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 10 µg/l. Sustancias fenólicas en efluente [µg/l] 500 450 >= al umbral de detección 400 < al umbral de detección 350 300 250 200 150 100 50 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 63. Sustancias fenólicas en efluente Sustancias fenólicas en río [µg/l] 45 >= al umbral de detección 40 < al umbral de detección 35 30 25 20 15 10 5 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 64. Sustancias fenólicas en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 73 de 84 Detergentes Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen en su gran mayoría dentro del rango 0.5-2.5 mg/l. Se adopta como valor característico de este parámetro el correspondiente al promedio de las muestras: 1.4 mg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, la totalidad de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (0.2 mg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 0.2 mg/l. Detergentes en efluente [mg/l] 5 4.5 >= al umbral de detección 4 < al umbral de detección 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 65. Detergentes en el efluente Detergentes en río [mg/l] 0.8 >= al umbral de detección 0.7 < al umbral de detección 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 66. Detergentes en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 74 de 84 Plomo Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen casi en su totalidad por debajo del límite de detección de la técnica empleada en los distintos periodos (20, 100 y 300 µg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el efluente se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 29 µg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, un 88% de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada en los distintos periodos (5 y 10 µg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 5 µg/l. Plomo en efluente [µg/l] 600 >= al umbral de detección 500 < al umbral de detección 400 300 200 100 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 67. Plomo en efluente Plomo en río [µg/l] 60 >= al umbral de detección 50 < al umbral de detección 40 30 20 10 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 68. Plomo en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 75 de 84 Cromo Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen casi en su totalidad (todas menos una) por debajo del límite de detección de la técnica empleada (100 µg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el efluente se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 95 µg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, un 81% de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (5 µg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 5 µg/l. Cromo en efluente [µg/l] 120 100 >= al umbral de detección 80 < al umbral de detección 60 40 20 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 69. Cromo en efluente Cromo en río [µg/l] 14 >= al umbral de detección 12 < al umbral de detección 10 8 6 4 2 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 70. Cromo en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 76 de 84 Demanda Biológica de Oxígeno Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen en su gran mayoría dentro del rango 50-150 mg/l. Se adopta como valor característico de este parámetro el correspondiente al promedio de las muestras: 120 mg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, casi la totalidad de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (2 mg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 2 mg/l. DBO-5 en efluente [mg/l] 300 >= al umbral de detección 250 < al umbral de detección 200 150 100 50 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 71. DBO en efluente DBO-5 en río [mg/l] 8 >= al umbral de detección 7 < al umbral de detección 6 5 4 3 2 1 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 72. DBO en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 77 de 84 Oxígeno Disuelto Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen en su mayoría por debajo del límite de detección de la técnica empleada (0.5 mg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el efluente se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 0.3 mg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, se adopta como valor característico de este parámetro el correspondiente al promedio de las muestras: 9.1 mg/l. OD en efluente [mg/l] 3 >= al umbral de detección 2.5 < al umbral de detección 2 1.5 1 0.5 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 73. OD en efluente OD en río [mg/l] 14.0 >= al umbral de detección 12.0 < al umbral de detección 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 74. OD en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 78 de 84 NH4 Se observa que las concentraciones de este parámetro en el efluente caen en su gran mayoría dentro del rango 10-30 mg/l. Se adopta como valor característico de este parámetro el correspondiente al promedio de las muestras: 18 mg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, un 73% de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (0.05 mg/l). Se adopta el percentil 75 de las muestras como valor característico para el río: 0.06 mg/l. NH4 en efluente [mg/l] 70 >= al umbral de detección 60 < al umbral de detección 50 40 30 20 10 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 75. NH4 en efluente NH4 en río [mg/l] 0.4 >= al umbral de detección 0.35 < al umbral de detección 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 76. NH4 en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 79 de 84 NO3 Se observa que el 85% de las muestras de este parámetro en el efluente caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (2 mg/l). Se adopta como valor característico para el efluente 1 mg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, un 41% de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (2 mg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 2 mg/l. NO3 en efluente [mg/l] 6 >= al umbral de detección 5 < al umbral de detección 4 3 2 1 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 77. NO3 en efluente NO3 en río [mg/l] 6 >= al umbral de detección 5 < al umbral de detección 4 3 2 1 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 78. NO3 en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 80 de 84 PO4 Se observa que un 36% de las muestras de este parámetro en el efluente caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (0.5 mg/l). Se adopta como valor característico para el efluente 3 mg/l. En lo que respecta a las concentraciones en el río, casi la totalidad de las muestras caen por debajo del límite de detección de la técnica empleada (0.5 mg/l). Al no contar con mayor precisión en las determinaciones, para el río se mantiene el valor característico del informe antecedente (Ref. 1) de 0.17 mg/l. PO4 en efluente [mg/l] 25 >= al umbral de detección 20 < al umbral de detección 15 10 5 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 79. PO4 en efluente PO4 en río [mg/l] 4 >= al umbral de detección 3.5 < al umbral de detección 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Figura 80. PO4 en río R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 81 de 84 B. Cartografía e Implantación de los Futuros Emisarios En la Figura 81, Figura 82, Figura 83 y Figura 84 se presenta la cartografía indicando la posición final del emisario, la localización de los canales de navegación y la ubicación de las costas argentina y uruguaya. Figura 81. Implantación de los futuros emisarios, vista general Figura 82. Implantación de los futuros emisarios, detalle canales de navegación R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 82 de 84 Figura 83. Implantación emisario Riachuelo Figura 84. Implantación emisario Berazategui R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 83 de 84 Figura 85. Plumas de frecuencia de concentraciones de E. coli mayores a 20.000 NMP/100 ml sobre Carta Náutica H118, correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep- 2009) R-MEH-010_V.02 Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico Informe Nro. MEH-MRDLP-0261 Revisión 01 Pág. 84 de 84 Figura 86. Plumas de frecuencia de concentraciones de E. coli mayores a 20.000 NMP/100 ml sobre Carta Náutica, correspondientes a un mes de caudales medios de los tributarios (sep-2009) R-MEH-010_V.02 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo VII Estudio de Línea de Base de Proyecto de Implantación de futuros emisarios. Quinto Informe de Avance AySA 2020 ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE FUTUROS EMISARIOS: RIACHUELO Y BERAZATEGUI Quinto Informe de Avance Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Calidad Control del Recurso Junio 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui INDICE RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 1  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 2  ANTECEDENTES......................................................................................................................................... 3  ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................................................... 3  FUTUROS EMISARIOS ................................................................................................................................... 5  MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 6  CAMPAÑAS DE MUESTREO ........................................................................................................................... 6  Diseño de grillas de monitoreo .............................................................................................................. 6  Frecuencia de campañas ........................................................................................................................ 9  ANÁLISIS DE MUESTRAS Y MEDICIONES ..................................................................................................... 10  Analíticas .............................................................................................................................................. 10  RESULTADOS ............................................................................................................................................ 11  ANÁLISIS DE LA COLUMNA DE AGUA ......................................................................................................... 11  Organismos vivos microscópicos ......................................................................................................... 11  Material Disuelto .................................................................................................................................. 22  Material Particulado ............................................................................................................................ 26  Metales Pesados.................................................................................................................................... 27  Materia Orgánica ................................................................................................................................. 29  Nutrientes .............................................................................................................................................. 29  Contaminantes Antropogénicos............................................................................................................ 31  Variabilidad del Paraná de las Palmas ............................................................................................... 33  ANÁLISIS DE SEDIMENTOS ................................................................................................................38  Muestreo de Sedimentos ....................................................................................................................... 38  ANEXOS ....................................................................................................................................................... 48  Dto. CR y SMCC septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui FIGURAS Figura 1. Ubicación de futuros emisarios, principales tributarios, actual emisario Berazategui y actuales Torres Toma................................................................................................ 4  Figura 2. Frecuencia de exceder niveles de E. coli de 20000NMP/100ml para Diciembre de 20091. ....................................................................................................................... 5  Figura 3. Direcciones principales de las corrientes según los datos de los ADCPs instalados en las zonas de ubicación de los futuros emisarios. .............................................................. 6  Figura 4. Grilla de muestreo en zona del Futuro Emisario Riachuelo................................... 7  Figura 5. Grilla de muestreo en zona del Futuro Emisario Berazategui. .............................. 7  Figura 6. Representación de iso-concentración de un trazador descargado en 3 puntos aguas arriba del Río de la Plata: Río Paraná de las Palmas (izquierda), Río Paraná Guazú-Bravo (centro), Río Uruguay (derecha). Simulación de ocho meses (Diciembre-Julio) a tiempo real realizada con el software ARMS implementado para el Río de la Plata. ............................. 10  Figura 7. Promedio y desvío estándar (abajo) de la concentración de E. coli en todos los sitios de monitoreo de agua. ...................................................................................... 11  Figura 8. Gráfico de cajas mensual para la zona del futuro emisario Riachuelo (arriba) y Berazategui (abajo). ................................................................................................. 12  Figura 9. Correlación entre E. Coli y temperatura para la zona del futuro emisario Riachuelo. .............................................................................................................................. 13  Figura 10. Gráfico de cajas para cada sitio de monitoreo de la zona del futuro emisario Riachuelo. ................................................................................................................ 13  Figura 11. Gráfico de cajas para cada sitio de monitoreo para la zona del futuro emisario Berazategui. ............................................................................................................. 14  Figura 12. Histograma de ocurrencia de rangos de concentración de E. coli en agua en la zona de Riachuelo. .................................................................................................... 15  Figura 13. Histograma de ocurrencia de rangos de concentración de E. coli en agua en la zona de Berazategui. ................................................................................................. 15  Figura 14. Promedios por campaña de especies algales predominantes - Ambos emisarios . 16  Figura 15. Proporción de especies predominantes en la zona del futuro emisario Berazategui. .............................................................................................................................. 17  Figura 16. Proporción especies predominantes en la zona del futuro emisario Riachuelo..... 17  Figura 17. Distribución de especies algales en ambos emisarios. ..................................... 18  Figura 18. Promedios ambos emisarios. Aulacoseira sp. (cel/ml) ..................................... 19  Figura 19. Promedios ambos emisarios. Microcystis sp. (cel/ml)...................................... 19  Figura 20 Promedio de especies algales encontradas por punto en ambos emisarios.......... 20  Figura 21. Correlación de la temperatura con la clorofila en Riachuelo. La recta representa la correlación positiva ................................................................................................... 21  Figura 22. Distribución de Clorofila “a” (mg/m3) en la zona del futuro emisario Berazategui. .............................................................................................................................. 21  Figura 23. Distribución de Clorofila “a” (mg/m3) en la zona del futuro emisario Riachuelo. . 21  Figura 24. Promedio de conductividad y desvío estándar para todos los puntos de monitoreo y todas las campañas. ............................................................................................... 22  Figura 25. Distribución de Conductividad (uS/cm) en la zona del futuro emisario Riachuelo.23  Figura 26. Distribución de Conductividad (uS/cm) en la zona del futuro emisario Berazategui. .............................................................................................................................. 23  Figura 27. Promedio de alcalinidad y desvío estándar para todos los puntos de monitoreo y todas las campañas. .................................................................................................. 23  Figura 28. Promedio de saturación de OD y desvío estándar para todos los puntos de monitoreo y todas las campañas. ................................................................................ 24  Figura 29. Promedio de distribución de amonio (mg/l) para todos los muestreos realizados.25  Figura 30. Histograma de distribución de resultados de la Turbiedad (NTU) en Riachuelo. .. 26  Figura 31. Histograma de distribución de resultados de la Turbiedad (NTU) en Berazategui. 26  Figura 32. Correlación entre Sólidos Totales en Suspensión y Turbiedad para todos los muestreos de ambas regiones. ................................................................................... 26  Figura 33. Histograma de distribución de Aluminio (mg/l) para todos los muestreos en Riachuelo. ................................................................................................................ 27  Figura 34. Histograma de distribución de Aluminio (mg/l) para todos los muestreos en Berazategui. ............................................................................................................. 27  Figura 35. Histograma de distribución de Hierro para todos los muestreos en Riachuelo..... 27  Figura 36. Histograma de distribución de Hierro para todos los muestreos en Berazategui. 27  Figura 37. Relación de Hierro y Turbiedad para todos los muestreos sobre ambas regiones. 28  Figura 38. Relación de Aluminio y Turbiedad para todos los muestreos sobre ambas regiones. .............................................................................................................................. 28  Dto. CR y SMCC septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 39. Histograma de distribución de Cromo para todos los muestreos en Riachuelo. ... 28  Figura 40. Histograma de distribución de Cromo para todos los muestreos en Berazategui. 28  Figura 41. Gráfico de dispersión de fósforo total (mg/l) vs turbiedad (NTU). ..................... 30  Figura 42. Gráfico de distribución de fósforo total (mg/l). .............................................. 30  Figura 43. Transectas diseñadas para analizar la variabilidad del Río Paraná de las Palmas en la zona de Riachuelo y Berazategui. ............................................................................ 33  Figura 44. Resultados de Conductividad para las Transectas de análisis de la variabilidad del Río Paraná de las Palmas. .......................................................................................... 34  Figura 45. Resultados de Alcalinidad para las Transectas de análisis de la variabilidad del Río Paraná de las Palmas................................................................................................. 34  Figura 46. Resultados de Materia Orgánica Natural para las Transectas de análisis de la variabilidad del Río Paraná de las Palmas. .................................................................... 35  Figura 47. Turbiedad (NTU) en las estaciones de monitoreo. .......................................... 35  Figura 48. Aluminio (mg/l) en las estaciones de monitoreo............................................. 36  Figura 49. Hierro (mg/l) en las estaciones de monitoreo. ............................................... 36  Figura 50. Amonio (mg/l) en las estaciones de monitoreo. ............................................. 37  Figura 51. Cromo en las estaciones de monitoreo. ........................................................ 37  Figura 52. Esquema de Bouma: secuencia de material sedimentado en el lecho del río. ..... 38  Figura 53. Draga sacabocado para extracción de sedimentos del fondo (izquierda) y muestra extraída desde el Barco Laboratorio Orión (derecha) ..................................................... 39  Figura 54. Puntos de Muestreo de Sedimentos para Riachuelo y Berazategui. ................... 40  Figura 55. Histograma de Sustancias Fenólicas en sedimentos - Ambos Emisarios ............. 42  Figura 56. Histograma de Hidrocarburos Totales en sedimentos - Ambos Emisarios ........... 42  Figura 57. Mapa con densidad de E. Coli (NMP/gMS). Dentro del circulo se muestra la media y a la derecha el desvío estándar. ............................................................................... 43  Figura 58. Mapa con densidad de bacterias esporuladas sulfito reductoras (NMP/gMS). Dentro del circulo se muestra la media y a la derecha el desvío estándar. ........................ 44  Figura 59. Histograma de Metales en sedimentos en sedimentos - Ambos Emisarios ......... 45  Figura 60 Promedio de distribución de Cromo total en sedimentos para todos los muestreos realizados. ............................................................................................................... 46  Figura 61 Promedio de distribución de Arsénico en sedimentos para todos los muestreos realizados. ............................................................................................................... 46  Figura 62 Promedio de distribución de Plomo en sedimentos para todos los muestreos realizados. ............................................................................................................... 47  Dto. CR y SMCC septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui RESUMEN EJECUTIVO El presente Estudio de Línea de Base, es un instrumento de gestión y evaluación que contiene la información sobre la situación de inicio de las principales variables de calidad de agua y sedimentos, y las de entorno de la zona de influencia del Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios Riachuelo y Berazategui. A partir del análisis de los resultados obtenidos, se pretenden definir patrones de calidad en la zona donde serán ubicados los futuros emisarios, y evaluar sus variaciones. Este estudió de monitoreo de calidad se continuará una vez puesto en funcionamiento los emisarios, etapa operativa del sistema, realizando la misma metodología, frecuencia y puntos de muestreos establecida. Lo que permitirá mediante comparación con la información relevada en estos informes, medir el impacto resultante de las acciones del proyecto. Este quinto Informe de Avance, contiene los muestreos y datos de calidad presentados en los tres primeros informes más los realizados hasta Diciembre de 2019(un total de 146 campañas de muestreo). La zona de instalación propuesta para los futuros emisarios, está mayormente influenciada por la calidad del corredor Paraná de las Palmas. Este sufre modificaciones de acuerdo a las perturbaciones en la cuenca alta, como mayores aportes de lluvias desde el Paraná, el Paraguay o en la cuenca del Río Bermejo. Estas variaciones naturales definen la variabilidad de la zona de estudio, exceptuando unos pocos puntos que sufren algún impacto, en mayor o menor medida, de la costa del área de estudio. En la zona de estudio se observan a rasgos generales las siguientes características:  Baja cantidad de sales disueltas, expresado como Conductividad de 120 a 400s/cm.  Material particulado en suspensión entre medio y alto, debido a la suspensión de Silicatos de Hierro y Aluminio, medido como Turbiedad de 50 a 400NTU.  Concentración de Materia Orgánica Natural (MON), media y medianamente alta, expresadas a través de las mediciones de Color, UV254 y Carbono Orgánico Disuelto (COD).  Baja concentración de nutrientes (Nitratos, Amonio, Fosfatos).  Muy baja presencia de fito y zooplancton, por lo que se desprende una baja concentración de Clorofila.  La contaminación cloacal del agua que ingresa a través del Paraná de las Palmas, es prácticamente despreciable, usando como indicador Escherichia coli (en general <40NMP/100ml).  Alto porcentaje de Saturación de OD (>90%) y muy baja DBO, debido a la baja degradabilidad de la Materia Orgánica Natural (MON).  No presenta, a nivel detectable, Compuestos Orgánicos de origen antropogénico (Herbicidas, THMs, Fenoles, etc).  Los metales pesados que se detectan, son los que se solubilizan de las partículas coloidales, como Hierro, Aluminio y bajos niveles de Manganeso y Cromo.  Baja concentración en general de contaminantes antropogénicos y metales en sedimentos.  Baja presencia de E. Coli en sedimentos y una mediana concentración de especies másresistentes como son las bacterias esporuladas sulfito reductoras. Dto. CR y SMCC Página 1 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui INTRODUCCIÓN El presente Estudio de Línea de Base, es un instrumento de gestión y evaluación que contiene la información sobre la situación de inicio de las principales variables de calidad de agua, y las de entorno de la zona de influencia del Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios Riachuelo y Berazategui. Este quinto informe de avance, contiene los muestreos y datos de calidad presentados en los cuatro primeros informes más los realizados hasta Diciembre de 2019. Se presentan datos recopilados en 146 campañas de muestreo, sobre la columna de agua como en los sedimentos; las mismas fueron desarrolladas entre Junio de 2010 y Diciembre de 2019. A partir de estos resultados, se pretende definir patrones de calidad en la zona donde serán ubicados los futuros emisarios, y evaluar las variaciones ambientales debido al impacto tanto de la Franja Costera Sur, como del agua proveniente del río Paraná de las Palmas y la influencia del actual emisario Berazategui. Este estudio se continuará realizando una vez puesto en funcionamiento los emisarios, con esto permitirá medir el impacto resultante de las acciones del proyecto, mediante la comparación de la información relevada en estos informes. Dto. CR y SMCC Página 2 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui ANTECEDENTES Área de influencia En la Figura 1, se presenta la ubicación de los futuros emisarios, la del emisario actual en Berazategui, las dos Torres de captación de agua para tratamiento convencional y los principales tributarios que descargan en el Río de la Plata en la zona de interés. La zona de instalación propuesta para los futuros emisarios está mayormente influenciada por la calidad del corredor Paraná de las Palmas. El agua proveniente del Río Paraná tiene como características principales:  Baja cantidad de sales disueltas, expresado como Conductividad de 120 a 400s/cm.  Material particulado en suspensión entre medio y alto, debido a la suspensión de Silicatos de Hierro y Aluminio, medido como Turbiedad de 50 a 400NTU.  Concentración de Materia Orgánica Natural (MON), media y medianamente alta, expresadas a través de las mediciones de Color, UV254 y Carbono Orgánico Disuelto (COD).  Baja penetración de la luz (Disco de Secchi 25cm).  Baja concentración de nutrientes (Nitratos, Amonio, Fosfatos).  Muy baja presencia de fito y zooplancton, por lo que se desprende una baja concentración de Clorofila.  La contaminación cloacal del agua que ingresa a través del Paraná de las Palmas es prácticamente despreciable, usando como indicador Escherichia coli (en general <40NMP/100ml).  Alto porcentaje de Saturación de OD (>90%) y muy baja DBO, debido a la baja degradabilidad de la MON.  No presenta, a nivel detectable, compuestos orgánicos de origen antropogénico.  Los metales pesados que se detectan, son los que se solubilizan de las partículas coloidales, como Hierro, Aluminio y bajo Manganeso.  La temperatura del cuerpo sufre una variación estacional, con mínimos de 8/10°C, máximos de 26/28°C y una media de 20°C. La calidad sufre modificaciones de acuerdo a las perturbaciones en la cuenca alta, como mayores aportes de lluvias desde el rio Paraná, Paraguay o en la cuenca del Río Bermejo. Dto. CR y SMCC Página 3 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 1. Ubicación de futuros emisarios, principales tributarios, actual emisario Berazategui y actuales Torres Toma. En cuanto a la calidad de agua de los tributarios en la zona de interés, en la Tabla 1 se resumen datos, a modo de ejemplo, de muestreos históricos. Tabla 1. Datos de calidad de tributarios en el área de interés. D.B.O. a 5 D.Q.O. Coliformes E coli OD Conductividad pH Turbiedad días líquido líquido fecales Tributario [NMP/100 [mg/l] [μs/cm] [UpH] [NTU] bruto bruto [NMP/100 ml] [mg/l] [mg/l] ml] Maldonado 3,1 357 7,5 25,0 29 50 1,10E+07 1,10E+07 Ugarteche 1,7 434 7,2 37,0 41 <30 4,60E+05 4,60E+05 Doble y Triple Cond. 2,3 468 7,3 38,0 135 465 1,10E+08 1,10E+08 Riachuelo 2,8 468 7,8 36,0 12 105 2,40E+05 2,40E+05 A° Sarandí 1,2 1340 8,1 78,3 12 125 4,60E+06 4,60E+06 Santo Domingo 0,9 1235 7,8 98,0 16 120 2,40E+06 2,40E+06 A° Jiménez 1,2 1145 7,8 48,6 5 195 1,10E+05 1,10E+05 Las Conchillas 1,3 1367 8,2 23,5 5,2 370 1,10E+06 1,10E+06 Dto. CR y SMCC Página 4 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Futuros Emisarios En Tabla 2, se detalla la ubicación geográfica de los futuros emisarios. Para el emisario de Riachuelo, se estiman descargas promedios de 20,0m3/s, mientras que para Berazategui se predice un caudal medio de 25m3/s. Para ambos casos, la concentración de E. coli en el efluente se asume de 2,4x107 NMP/100ml. Los difusores de ambos emisarios fueron diseñados a fin de no impactar ni en las Torres Toma ni en la Franja Costera Sur1, 2. En la Figura 2, se aprecia el porcentaje del tiempo en que, la concentración de E. coli se espera que supere los 20.000NMP/100ml, modelado para el mes de julio de 2019. Sin embargo, podría esperarse que el futuro emisario Berazategui, impacte sobre la franja de costa ante eventos de descargas pronunciadas (dirección de la corriente hacia la desembocadura del Río de La Plata) y con muy bajos niveles de agua en el río. Tabla 2.Coordenadas geográficas de los difusores de los futuros emisarios. Largo del Coordenadas Futuro Emisario difusor [m] Latitud Longitud Latitud Longitud Riachuelo, ER 1465 -34,59352 -58,23212 -34,58278 -58,22284 Berazategui, EB 2350 -34,70293 -58,15765 -34,68404 -58,14605 Figura 2. Frecuencia de exceder niveles de E. coli de 20.000NMP/100ml para julio de 20192. 1 Roberts, P. J. W., y Villegas, B. (2016). “Modeling and Design of the Buenos Aires Outfalls”. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE. 2 Gerencia de Modelos y Estudios Hidráulicos (2020). “Modelación Matemática de los Emisarios Riachuelo y Berazategui”. Documento Nro. MEH-MRDLP-0261, Revisión 00. Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Dto. CR y SMCC Página 5 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui MATERIALES Y MÉTODOS Campañas de muestreo Diseño de grillas de monitoreo A fin de generar una línea de base de datos de calidad en las zonas de influencia, previa a la implementación de los emisarios Riachuelo y Berazategui, se diseñaron campañas de muestreo con los siguientes criterios: 1. Ubicación y extensión de cada difusor: teniendo en cuenta la orientación espacial de cada difusor, perpendicular a la dirección principal de la corriente, se diseñaron líneas de muestreos siguiendo éstas direcciones preferenciales. La orientación de las corrientes preferenciales para ambos difusores, se tomaron de la información de dirección y velocidad de las corrientes suministradas por los dos ADCPs (Acoustic Doppler Current Profiler), instalados en las zonas de referencia. En la Figura 3 se pueden apreciar dichas tendencias. Figura 3. Direcciones principales de las corrientes según los datos de los ADCPs instalados en las zonas de ubicación de los futuros emisarios. 2. Impacto de la pluma del efluente: los puntos de muestreo se extienden hasta 5km de distancia perpendiculares a los difusores (campo lejano), aguas arriba y aguas abajo, teniendo en cuenta las condiciones de marea del Río de La Plata y, en forma paralela a estos puntos, a fin de abarcar la zona de difusión lateral del efluente. En ambos casos se tomaron también muestras de campo “semi” cercano, distantes a 1km aproximadamente a cada lado del difusor. En las Figura 4 y Figura 5 se presentan las grillas de muestreo en las zonas de los futuros emisarios. 3. Muestreo de “Blancos” de calidad (puntos alejados de las zonas de impacto):  Blanco 10 Km. N, pretende simular el agua de entrada al Río de la Plata, sin aportes de ningún tipo, excepto el Paraná de las Palmas. Dto. CR y SMCC Página 6 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui  Blanco 10 Km. E, pretende simular un agua más cercana al Uruguay, que no sería afectada por la instalación de los difusores.  Blanco 10 Km. S, punto donde ya no impactarían ninguno de los dos difusores en dirección hacia la desembocadura. Figura 4. Grilla de muestreo en zona del Futuro Emisario Riachuelo. Figura 5. Grilla de muestreo en zona del Futuro Emisario Berazategui. Todos los puntos de monitoreo se fijaron por coordenadas geográficas, tal que en cada campaña se muestreen los mismos puntos. En la Tabla 3 se detallan las Dto. CR y SMCC Página 7 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui coordenadas geográficas de cada punto y el tipo de muestra (en la columna de agua o en los sedimentos), que se tomó en cada caso. Para el monitoreo y el análisis de agua, se fijaron 19 posiciones sobre Berazategui y 15 sobre Riachuelo. Tabla 3.Puntos de monitoreo en las zonas de impacto de los futuros emisarios y tipo de muestra. Coordenadas Nomenclatura del punto Tipo de Emisario de muestreo muestra Latitud Longitud EBBN Agua -34,64381 -58,21381 EBBS Agua -34,72453 -58,04875 EBE3 Agua -34,69511 -58,11883 EBE5 Agua -34,69511 -58,09611 EBEN3 Agua -34,66781 -58,11911 EBEN5 Agua -34,66781 -58,0965 EBN1 Agua -34,68728 -58,15939 EBN3 Agua -34,67542 -58,17556 EBN5 Agua -34,66303 -58,19042 Berazategui EBNO5 Agua -34,67878 -58,19925 EBO3 Agua -34,69511 -58,18375 EBO5 Agua -34,69511 -58,20778 EBS1 Agua -34,70203 -58,14256 EBS3 Agua -34,71386 -58,12814 EBS5 Agua -34,72628 -58,11286 EBS8 Agua -34,7455 -58,08983 EBSE5 Agua -34,70858 -58,10289 EBSO3 Agua -34,72136 -58,15292 EBSO5 Agua -34,7345 -58,13658 ERN1 Agua -34,58156 -58,23592 ERN3 Agua -34,56922 -58,25275 ERN5 Agua -34,55708 -58,26911 ERNB Agua -34,52047 -58,31922 ERNE3 Agua -34,55656 -58,23719 ERNO3 Agua -34,5815 -58,26606 ERONO3 Agua -34,59464 -58,28306 Riachuelo EROSO3 Agua -34,63406 -58,23267 ERS1 Agua -34,59389 -58,21886 ERS3 Agua -34,60542 -58,20225 ERS5 Agua -34,61747 -58,18647 ERSE3 Agua -34,59214 -58,18764 ERSEB Agua -34,59728 -58,11947 ERSO3 Agua -34,61961 -58,21642 ERSOB Agua -34,66511 -58,21397 Dto. CR y SMCC Página 8 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Frecuencia de campañas Para la caracterización de las zonas de influencia, se han establecido monitoreos completos sobre cada uno de los futuros emisarios, cubriendo las variaciones estacionales. Los análisis comenzaron en Junio de 2010 y continúan a la fecha, con una frecuencia de 30 días entre sí, aproximadamente. Los muestreos fueron realizados en las siguientes fechas: Tabla 4. Fechas de muestreos para ambos emisarios Emisario Berazategui Emisario Riachuelo 01/06/10 02/06/13 26/08/15 03/10/18 28/06/10 08/07/13 26/05/15 16/07/18 02/08/10 10/07/13 29/09/15 24/10/18 04/08/10 23/07/13 24/08/15 02/10/18 20/09/10 24/07/13 28/10/15 21/11/18 21/09/10 26/08/13 30/09/15 23/10/18 10/11/10 27/08/13 16/12/15 26/12/18 30/11/10 21/10/13 26/10/15 20/11/18 20/12/10 06/11/13 27/01/16 18/02/19 27/12/10 04/11/13 15/12/15 02/01/19 02/02/11 14/01/14 10/05/16 25/03/19 10/02/11 02/12/13 26/01/16 19/02/19 12/09/11 21/02/14 24/08/16 29/04/19 13/09/11 13/01/14 09/05/16 26/03/19 12/10/11 11/03/14 12/10/16 29/05/19 12/10/11 17/02/14 23/08/16 30/04/19 05/12/11 23/04/14 15/11/16 22/07/19 28/11/11 10/03/14 11/10/16 30/05/19 17/01/12 14/05/14 20/12/16 20/08/19 18/01/12 14/04/14 14/11/16 23/07/19 26/03/12 17/06/14 24/01/17 24/09/19 28/03/12 13/05/14 21/12/16 21/08/19 24/04/12 22/07/14 18/04/17 26/11/19 25/04/12 16/06/14 23/01/17 25/09/19 11/06/12 20/08/14 15/11/17 16/12/19 13/06/12 21/07/14 17/04/17 27/11/19 25/07/12 30/09/14 20/12/17 23/07/12 19/08/14 14/11/17 17/12/19 13/08/12 05/11/14 06/03/18 15/08/12 29/09/14 19/12/17 03/10/12 26/11/14 24/04/18 02/10/12 05/11/14 07/03/18 05/12/12 17/12/14 15/05/18 07/01/13 25/11/14 25/04/18 08/01/13 11/03/15 04/06/18 11/03/13 15/12/14 14/05/18 12/03/13 21/04/15 25/06/18 22/04/13 13/03/15 30/05/18 24/04/13 28/05/15 17/07/18 27/05/13 20/04/15 26/06/18 En conjunto se realizaron 18,634 determinaciones sobre sedimentos y 223,305 sobre la columna de agua (sin contar las determinaciones de zoo y fitoplancton). Es decir que en total se realizaron 241,939determinaciones. Dto. CR y SMCC Página 9 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Análisis de muestras y mediciones La calidad en la zona de estudio, está marcada básicamente por la calidad del Río Paraná, corredor Paraná de las Palmas, tal cual se aprecia en la Figura 6. Figura 6. Representación de iso-concentración de un trazador descargado en 3 puntos aguas arriba del Río de la Plata: Río Paraná de las Palmas (izquierda), Río Paraná Guazú-Bravo (centro), Río Uruguay (derecha). Simulación de ocho meses (Diciembre-Julio) a tiempo real realizada con el software ARMS implementado para el Río de la Plata. Algunos puntos de muestreo más cercanos a la costa, quedan influenciados por el impacto de la franja costera, mientras que otros reciben la influencia de la descarga del emisario actual de Berazategui. Analíticas Los análisis sobre agua incluyen:  Organismos vivos microscópicos (Bacterias y Plancton).  Composición mayoritaria del agua e indicadores macros de calidad: iones mayoritarios, salinidad (expresada como Conductividad), pH, nutrientes, Turbiedad, Oxígeno Disuelto, % de Saturación de O.D.  Composición de materia orgánica de origen natural: Oxidabilidad del Permanganato, DQO, Carbono Orgánico disuelto, UV 254, DBO.  Impacto de Compuestos orgánicos antropogénicos: Plaguicidas, herbicidas, Compuestos orgánicos sintéticos y Volátiles; PCBs e Hidrocarburos aromáticos polinucleados.  Metales pesados de origen natural y antropogénico en la fase disuelta y en la particulada. Las metodologías de análisis aplicadas, tanto en agua como en sedimentos, se indican en el ANEXO 1. Dto. CR y SMCC Página 10 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui RESULTADOS Análisis de la columna de agua Organismos vivos microscópicos Bacteriología En la Figura 7 se esquematizó el promedio y el desvío estándar de la concentración de Escherichia coli de todas las fechas monitoreadas para la zona del futuro emisario Berazategui y la del futuro emisario Riachuelo. Se puede apreciar que en la zona del futuro emisario Berazategui la mayor densidad de E. coli se registra en la costa, con un promedio máximo de 6.464 NMP/100ml y un desvío de 28.878 NMP/100ml. En ambos laterales del futuro emisario Berazategui la densidad de bacterias promedio es baja (debajo de los 100 NMP/100ml). En la zona del futuro emisario Riachuelo se registraron promedios de E. coli entre 27 y 95 NMP/100ml. Figura 7. Promedio y desvío estándar (abajo) de la concentración de E. coli en todos los sitios de monitoreo de agua. A continuación se presentan gráficos de cajas correspondientes a ambas zonas de estudio. Para cada mes y cada sitio se calculó la mediana (valor debajo del cual se encuentra el 50% de los datos), el cuartil superior (valor debajo del cual está el 75% de los datos) e inferior (valor debajo del cual está el 25% de los datos) y los “whiskers” de las concentraciones de E. coli (valores por encima o por debajo de los cuales se encuentran los datos anómalos). La tendencia general encontrada es distribución de datos asimétrica con presencia de valores atípicos (representados Dto. CR y SMCC Página 11 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui con círculos), este tipo de distribuciones son a las que comúnmente ajustan los datos de cuerpos de agua (Helsel & Hirsch, 20023). De los gráficos de caja del emisario Riachuelo y Berazategui (Figura 8) en ambos se ve una tendencia hacia valores más altos de E. coli en los meses de bajas temperaturas de agua, aunque mas marcadamente en Riachuelo. Esto no se observa con un análisis de correlación entre E. coli y temperatura. Figura 8.Gráfico de cajas mensual para la zona del futuro emisario Riachuelo (arriba) y Berazategui (abajo). En la Figura 9 se grafica E. coli en función de la temperatura; se puede observar una correlación negativa pero baja (R2=2.6%). 3 Helsel D. R. and Hirsch R. M. (2002). Statistical Methods in Water Resources. USGS. Techniques of Water Resources Investigations, Book 4, 510 p. Dto. CR y SMCC Página 12 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui De esta manera, se rechaza la hipótesis de que la supervivencia bacteriana es superior en las estaciones frías que en las cálidas, dado que muchos autores reportan que la muerte de E. coli es mayor a temperaturas elevadas dado el incremento de la actividad biológica de la biota del lugar. Figura 9. Correlación entre E. Coli y temperatura para la zona del futuro emisario Riachuelo. En el gráfico de cajas de cada sitio de monitoreo de la zona del futuro emisario Riachuelo (Figura 10) se observan medianas similares y concentraciones bajas de bacterias. Esto se debe al bajo impacto costero que presenta esta zona, estando su calidad determinada por las aguas del Río Paraná. La mayor dispersión de los datos se observan en los sitios cercanos a la costa. Figura 10. Gráfico de cajas para cada sitio de monitoreo de la zona del futuro emisario Riachuelo. Dto. CR y SMCC Página 13 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui En la Figura 11 se presenta el gráfico de cajas para cada sitio de la zona del futuro emisario Berazategui. Se puede apreciar que la mediana de E. coli es mayor para los sitios costeros. La mayor dispersión de los datos la presenta los sitios EBS8 y EBSO5. Figura 11.Gráfico de cajas para cada sitio de monitoreo para la zona del futuro emisario Berazategui. A continuación, se presentan histogramas correspondientes a ambas zonas de estudio. Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuenciasy en el eje horizontal los valores de las variables. Los histogramas que se presentan en el informe de avance indicarán el entorno de valores para un determinado analito, sus valores más probables, los que se alejan de esa frecuencia más probable, en un espacio físico, y en un período de tiempo determinado. Para el caso de la distribución sobre Futuro Emisario Riachuelo, cerca del 85% de los datos de bacterias (representados como E. coli) se encontraron en el rango de 0 a 100NMP/100ml, tal como se muestra en la Figura 12. Los resultados para Berazategui se encuentran en la Figura 13. Dto. CR y SMCC Página 14 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 12. Histograma de ocurrencia de rangos de concentración de E. coli en agua en la zona de Riachuelo. Figura 13. Histograma de ocurrencia de rangos de concentración de E. coli en agua en la zona de Berazategui. Dto. CR y SMCC Página 15 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Fitoplancton En la Tabla 5 se muestran las 12 especies de microalgas halladas en ambas zonas con más frecuencia. Tabla 5. Especies de fitoplancton predominantes en ambas zonas de monitoreo. Phylum Especie Aulacoseira sp. Cyclotella sp. Bacillariophyta Navicula sp. Bacillaria sp. Synedra sp. Anabaena sp. Cianophyta Microcystis sp. Pediastrum sp. Scenedesmus sp. Chlorophyta Eudorina sp. Pandorina sp Spirogyra sp. Es importante remarcar que todos los grupos de algas se encontraron dentro de valores de densidad poblacionales por debajo de los considerados “floración algal” (ver Anexo IV). Por otro lado, algunos de los mencionados se hallaron en un nivel de densidad muy bajo, por lo cual se enumeraron pero no se graficaron por no ser lo suficientemente representativos. Para ejemplificar esto en la figura se muestran los promedios de cada una de las especies encontrados en todos los muestreos realizados. Figura 14. Promedios por campaña de especies algales predominantes - Ambos emisarios Dado que en ningún caso las densidades son muy elevadas, y por ello no sería adecuado analizar la dinámica poblacional desde el punto de vista de competencia Dto. CR y SMCC Página 16 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui por los recursos entre las diferentes taxa, se consideró que sus densidades responden a las condiciones hidrológicas de las cuencas donde se hallan insertas y por las cuales son arrastradas. Los resultados muestran que las diatomeas, representadas principalmente por la especie Aulacoseira sp., constituyen el grupo dominante en la zona de Riachuelo. En la zona de Berazategui se encuentra mayor proporción de Microcystis sp. En lasFigura 15 y Figura 16 se grafican la proporción observada de las especies algales más abundantes para la zona de Berazategui y Riachuelo respectivamente. Se puede apreciar lo descripto anteriormente. Distribución Algal Promedio Berazategui 2% 4% 1% 32% 58% 2% 1% Anabaena sp. Aulacoseira sp. Cyclotella sp. Eudorina sp. Microcystis sp. Pandorina sp. Otras Figura 15. Proporciónde especies predominantes en la zona del futuro emisario Berazategui. Distribución Algal Promedio Riachuelo 2% 4% 1% 39% 51% 2%1% Anabaena sp. Aulacoseira sp. Cyclotella sp. Eudorina sp. Microcystis sp. Pandorina sp. Otras Figura 16. Proporciónespecies predominantes en la zona del futuro emisario Riachuelo. Dto. CR y SMCC Página 17 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Si analizamos la distribución espacial de los datos observamos que los puntos de entrada al sistema (Noroeste) presentan una mayor presencia de Aulacoseira sp., mientras que si nos acercamos a la zona del Sudeste, la proporción de Microcystis sp. es mayor, tal como se muestra en la figura Figura 17. Figura 17. Distribución de especies algales en ambos emisarios. Este cambio de proporción parece deberse a una diferencia en la disminución de los niveles de Aulacoseira sp. y Microcystis sp. Los niveles de la primera parecerían disminuir más drásticamente que los de la segunda. Esto se muestra en las Figura 18 y Figura 19. Dto. CR y SMCC Página 18 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 18. Promedios ambos emisarios. Aulacoseira sp. (cel/ml) Figura 19. Promedios ambos emisarios. Microcystis sp. (cel/ml) Dto. CR y SMCC Página 19 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Si analizamos la diversidad promedio de las especies encontradas observamos el mismo comportamiento, el agua de ingreso tiene una diversidad promedio de 4-5 especies. Al acercarnos a los puntos más costeros este número disminuye. Figura 20Promedio de especies algales encontradas por punto en ambos emisarios Zooplancton En la Tabla 6 se muestran las 13 taxa de zooplancton hallado en ambas zonas de estudio. La densidad del zooplancton fue baja en ambas zonas de estudio. Las larvas del bivalvo Limnoperna fortunei, especie invasora, resultaron las más representativas de esta comunidad. Tabla 6. Especies de zooplancton halladas en ambas zonas de estudio. Phylum Taxa Cladocera Arthropoda Copepoda Insecta Mollusca Bivalvia Annelida Oligochaeta Nematoda Nemata Cilliata Flagellata Protozoa Rotifera Amoeba Tecameba Del análisis de datos obtenidos, se desprende que las taxa hallados se distribuyen en ambas zonas de estudio sin presentar patrones evidentes ni particularidades salientes que puedan despertar un interés más allá del taxonómico. La totalidad de datos se presenta en el anexo V. Dto. CR y SMCC Página 20 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Clorofila Una forma indirecta de cuantificar la biomasa algal es mediante la determinación de clorofila a. Los valores encontrados de clorofila fueron entre bajos y altos para ambos emisarios (rango: <0,01 – 65mg/m3). En la y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presentan los resultados de la correlación entre clorofila a y temperatura para ambas zonas: futuro emisario Riachuelo y futuro emisario Berazategui respectivamente. Para los muestreos realizados entre Junio de 2010 (invierno) y Diciembre de 2019 (verano) se detectaron correlaciones positivas pero bajas. Figura 21. Correlación de la temperatura con la clorofila en Riachuelo. La recta representa la correlación positiva Otra forma de apreciar la distribución de clorofila es a través histogramas, tal como se muestra en las Figura 22y Figura 23. Figura 22. Distribución de Clorofila “a” (mg/m3) en la Figura 23. Distribución de Clorofila “a” (mg/m3) en la zona del futuro emisario Berazategui. zona del futuro emisario Riachuelo. Para ambas distribuciones la mayoría de los valores hallados (53-54%) están contenidos en concentraciones entre 0 y 5ug/l de clorofila a. Dto. CR y SMCC Página 21 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Material Disuelto Composición Mayoritaria El agua de la zona de estudio, marcada por la calidad del Río Paraná, es un agua con pocas sales disueltas. Los iones mayoritarios son bicarbonato determinado como alcalinidad total y sodio. Además, presenta concentraciones de materia orgánica natural variable, que depende de los aportes de la cuenca alta, un porcentaje de saturación de oxígeno muy elevado, en general cercano al 100%, y un nivel de material particulado en suspensión variable (entre medio y alto) analizado a través de turbiedad y sólidos en suspensión totales. Como indicador de la concentración general de sales disueltas, se presenta un gráfico con los valores promedios de conductividad y su desviación, para todos los puntos y todos los muestreos (Figura 24). Figura 24. Promedio de conductividad y desvío estándar para todos los puntos de monitoreo y todas las campañas. Otra forma de visualizar las variaciones de la composición mayoritaria en iones, es a través de los histogramas de conductividad; en las Figura 25 y Dto. CR y SMCC Página 22 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 26, se presentan las distribuciones de todos los puntos de muestreo y todas las fechas, para la zona Riachuelo y la de Berazategui. Figura 25. Distribución de Conductividad (uS/cm) Figura 26. Distribución de Conductividad (uS/cm) en la zona del futuro emisario Riachuelo. en la zona del futuro emisario Berazategui. Para la distribución en Riachuelo se observa una distribución bastante amplia, lo que sigue destacando la variabilidad de entrada del Paraná de las Palmas. Berazategui presenta una media en conductividad un poco mayor a la encontrada en el zona Riachuelo, lo que indicaría una influencia difusa de aporte costero, apareciendo además valores más altos, atribuidos a los más cercanos a la costa y/o con influencia del emisario actual. Presentando un ión específico como bicarbonatos, representado por alcalinidad, observamos la misma tendencia en la distribución que conductividad (Figura 27). Figura 27. Promedio de alcalinidad y desvío estándar para todos los puntos de monitoreo y todas las campañas. Dto. CR y SMCC Página 23 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Se observa un alto nivel de Oxígeno Disuelto (Figura 28), expresado como Saturación de OD (para independizarse de la temperatura del cuerpo de agua). Según los resultados expresados en esta figura, sólo en los puntos más costeros se observa un decaimiento de este atributo, que aún sigue siendo un buen valor desde el punto de vista de calidad del cuerpo. Los altos valores de OD, garantizan los estados oxidados de Hierro y Manganeso, la oxidación de Amonio a Nitrato y la de Sulfuros a Sulfatos. Como indicador químico de contaminación cloacal se presenta la distribución de Amonio en la zona, como promedio de todos los muestreos realizados. Los valores presentados como 0,04mg/l, corresponden a detectados como menores al límite de cuantificación <0,05mg/l (Figura 29). Figura 28. Promedio de saturación de OD y desvío estándar para todos los puntos de monitoreo y todas las campañas. Dto. CR y SMCC Página 24 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 29. Promedio de distribución de amonio (mg/l) para todos los muestreos realizados. Dto. CR y SMCC Página 25 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Material Particulado El material en suspensión es mayoritariamente de origen mineral correspondiente a arcillas de silicoaluminatos de hierro; la forma de medirlos es a través de la Turbiedad y de Sólidos Totales en Suspensión. Las mediciones de Turbiedad dependen de la calidad que trae el Río desde la cuenca alta. En las Figura 30 y Figura 31, se presentan las distribuciones para la zona Riachuelo y la de Berazategui respectivamente. Para la zona Riachuelo se distinguen dos modas, una centrada en unos 30-40NTU y la otra en 140NTU; indican diferentes patrones de comportamiento del Paraná. La zona Berazategui, presenta una distribución similar, atenuado el máximo por el descenso de turbiedad en las zonas más costeras. Figura 30. Histograma de distribución de resultados Figura 31. Histograma de distribución de resultados de la Turbiedad (NTU) en Riachuelo. de la Turbiedad (NTU) en Berazategui. Las dos formas de medición de material particulado en suspensión, guardan la relación indicada en la Figura 32. Figura 32. Correlación entre Sólidos Totales en Suspensión y Turbiedad para todos los muestreos de ambas regiones. Dto. CR y SMCC Página 26 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Metales Pesados Origen Natural Los metales pesados de origen natural, mayoritariamente Hierro y Aluminio, y en menor proporción Manganeso, por lo general se encuentran asociados a la fracción particulada y un 15/20% del total en la fracción soluble, que, por el alto nivel de Oxígeno Disuelto, se asumen estén en su estado Oxidado y en parte complejados con la materia orgánica natural (ácidos húmicos y fúlvicos). Para el caso de Manganeso, cuyas concentraciones son muy bajas, en general menores al límite de cuantificación, <0,04mg/l, en caso de detectarse señal, alrededor de 0,1mg/l, siempre se encuentra asociada a la fracción particulada; no aparece en la fracción soluble. Los dos metales más abundantes son Aluminio y Hierro que están asociados a la cantidad de material particulado. En las Figura 33, Figura 34, Figura 35 y Figura 36, se presentan las distribuciones de Al y Fe, que son semejantes en forma a las de Turbiedad (Figura 30 y Figura 31 para Berazategui). Tanto el Fe como el Al, al determinarse en la fracción total (muestra sin filtrar), se relacionan unívocamente con la turbiedad; de allí, las dos modas que se presentan en su distribución coinciden con las de turbiedad. Figura 33. Histograma de distribución de Aluminio Figura 34. Histograma de distribución de Aluminio (mg/l) para todos los muestreos en Riachuelo. (mg/l) para todos los muestreos en Berazategui. Figura 35. Histograma de distribución de Hierro Figura 36. Histograma de distribución de Hierro para todos los muestreos en Riachuelo. para todos los muestreos en Berazategui. Ajustando las relaciones de Hierro y Aluminio con Turbiedad, se obtienen las regresiones que se observan en las Figura 37 y Figura 38. Sólo se presentan los datos para la zona Riachuelo (la distribución en la zona Berazategui es la misma). Dto. CR y SMCC Página 27 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 37. Relación de Hierro y Turbiedad para Figura 38. Relación de Aluminio y Turbiedad para todos los muestreos sobre ambas regiones. todos los muestreos sobre ambas regiones. La correlación de los datos para Turbiedad vs. Hierro total de ambas regiones, considerando todos los muestreos es del 81%. Por otro lado para el caso de Turbiedad vs Aluminio total es del 75%. Se puede apreciar una relación bastante lineal. Origen Antropogénico La situación observada para los metales pesados de origen natural se repite para el resto de los metales analizados; se puede asegurar que, de acuerdo a estos muestreos, en las fracciones solubles las concentraciones de esos metales son menores al límite de cuantificación. Tabla 7. Concentración de Metales Pesados de Origen Antropogénico en la fracción soluble para todos los muestreos en zona Riachuelo y Berazategui. Arsénico <10 ug/l Cobre <0,05 mg/l Cadmio <0,10 ug/l Plomo < 5 ug/l Cromo Total < 5 ug/l Selenio < 5 ug/l Cinc <0,05 mg/l Mercurio < 0,5 ug/l Sólo algunos valores resultaron mayores a los mostrados en Tabla 7. En el análisis de la fracción total en la muestra total, sin previa filtración, el cromo es el metal que aparece en mayor abundancia, especialmente por su frecuencia de aparición. Para la zona Riachuelo, alrededor del 81% de las muestras son menores al límite de cuantificación, en tanto en la zona Berazategui, el 88 % son menores. Dichos resultados se observan en las Figura39 y Figura 40. Figura39. Histograma de distribución de Cromo Figura 40. Histograma de distribución de Cromo Dto. CR y SMCC Página 28 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui para todos los muestreos en Riachuelo. para todos los muestreos en Berazategui. Estas distribuciones indicarían que la aparición de Cromo no está asociada a un impacto costero o efluente cloacal y que lo viene trayendo, en baja concentración y aleatoriamente el Río Paraná, sin descartar una contribución natural. Los metales: Plomo, Cobre, Arsénico y Cadmio presentan valores por debajo del límite de cuantificación. Sin embargo, en unas pocas oportunidades, aparecen valores en bajo rango sin poder asociarlos a impactos costeros. Para el caso del Selenio y el Mercurio, todas las muestras fueron menores a sus límites de cuantificación. Materia Orgánica Los parámetros de seguimiento de materia orgánica degradable son Demanda Biológica de Oxígeno, DBO y Demanda Química de Oxígeno, DQO. En el 92% los casos, la DBO resultó menor a su límite de cuantificación <2mg/l; el 8% restante tuvo valores promedios de 3,2 mg/l. Esto indicaría, aún para zonas costeras, un poco aporte de materia orgánica degradable, como azúcares, grasas, etc. La materia orgánica natural abundante en el cuerpo del río, estimada en este caso a través de la medición de UV 254, es refractaria a la degradación bacteriológica. En cuanto a los resultados de DQO, si bien, para este estudio, su límite de cuantificación es alto: 30mg/l, en solo el 17% de los muestreos el valor hallado fue mayor a este límite de cuantificación. Este 17% presento un promedio de 43,2 mg/l. Si tenemos en cuenta el 100% de las muestras y consideramos los valores menores al límite de cuantificación como la mitad de dicho límite, el promedio general es de 19,8mg/l. Nutrientes Se consideran Nitratos, Nitritos, Amonio y Fósforo. Nitratos Los valores hallados están contenidos entre <2mg/l y 9,2mg/l, con la siguiente particularidad en su distribución: El agua de entrada del Paraná tiene valores muy bajos, la mayoría menores al límite de cuantificación de 2mg/l, encontrándose algunos valores aislados que llegan a 4-6mg/l. Esta distribución es la mayoritaria para todo el sistema referenciado. Los valores mayores de 2mg/l se presentan sólo en la zona Berazategui y en puntos influenciados por la franja costera o la descarga del Emisario Berazategui actual. Nitritos Los nitritos son poco estables y se encuentran en baja concentración ya que son productos intermediarios de la oxidación del amonio a nitrato. El proceso de oxidación de amonio a nitrato se denomina nitrificación, y esta catalizado por una variedad de microorganismos en ambientes con altos valores de Oxígeno Disuelto (se requieren 4mg de DO para oxidar 1mg de NH4+). Los valores de entrada al sistema son muy bajos, entre 0,01 a 0,05mg/l. Dto. CR y SMCC Página 29 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Las valores entre 0,10 a 1,70mg/l, corresponden, como el caso anterior, a zonas influenciadas por la franja costera o la descarga del emisario actual. Amonio Ya fue descripto en páginas anteriores. Fósforo En informes anteriores se planteó que el fósforo total estaba relacionado con la turbiedad o el material particulado, usando mayor cantidad de datos se observa que si bien presenta una correlación positiva, no guardan relación. Las concentraciones de entrada al sistema, variaron entre 0,05 a 6,5mg/l. En las Figura 41 y Figura 42, se indican las frecuencias de distribución de fósforo total y su relación con la turbiedad en la zona de riachuelo. Figura 41. Gráfico de dispersión de fósforo total Figura 42. Gráfico de distribución de fósforo total (mg/l) vs turbiedad (NTU). (mg/l). Dto. CR y SMCC Página 30 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Contaminantes Antropogénicos 1. Se consideran en primer término un grupo de contaminantes tanto de uso industrial como doméstico, que podrían aparecer tanto en la cuenca alta como en el cuerpo del río y en sus zonas de impacto costero: Hidrocarburos, Grasas y Aceites, Sustancias Fenólicas y Sulfuros. Para estos analitos, en la mayoría de los muestreos y puntos, los resultados fueron menores a sus límites de cuantificación (Solo se encontraron resultados mayores al límite de cuantificación en 12 ocasiones para Hidrocarburos totales y en 70 para Grasas y aceites, valores despreciables frente a un total de muestras cercano a los 2400). En la Tabla 8 se resumen los resultados. Tabla 8. Promedio de contaminantes antropogénicos paratodos los puntos y todos los muestreos. Hidrocarburos totales <0,4 mg/l Grasas y aceites <0,4 mg/l Sustancias Fenólicas <0,010 mg/l Sulfuros Totales <1 mg/l 2. Los parámetros de origen industrial, más específicos, que se analizaron en todos los puntos y muestreos, figuran en la Tabla 9. Tabla 9. Parámetrosde origen industrial en todos los puntos y en todos los muestreos. Parámetro Unidad LQI Parámetro Unidad LQI Tricloroetileno µg/l 5,0 Plaguicidas organoclorados Comp. Org. Volátiles DDT isómeros totales 1,0 (VOC) Cloroformo 2,0 Clordano 0,1 Diclorobromometano 2,0 Heptacloro 0,04 Dibromoclorometano 1,0 Heptacloro epóxido 0,04 Hexacloro Bromoformo 1,0 µg/l 0,04 ciclohexano THM totales 6,0 Lindano 0,04 Cloruro de vinilo 2,0 Aldrin 0,01 1,1 dicloroeteno 0,3 Dieldrin 0,01 1,1,1 tricloro etano 0,5 Hexaclorobenceno 0,01 Tetracloruro de carbono 0,5 Metoxicloro 5,0 µg/l 1,2 dicloroetano 1,0 Herbicidas Tricloroetileno 0,5 2,4-D µg/l 20 Hidrocarburos aromáticos Tetracloroetano 0,5 polinucleares (HAP) Tetracloroeteno 0,5 Benzo (a) pireno 0,01 1,4 diclorobenceno 0,1 Bifenilos policlorados (PCBS) 1,3 diclorobenceno 0,1 PCBS µg/l 0,5 1,2 diclorobenceno 0,3 Comp. Org. Sintéticos (SOC) Benceno 2,5 Tolueno 5,0 Monoclorobenceno 2,5 Etilbenceno µg/l 5,0 Estireno 5,0 p-m Xileno 2,5 o- Xileno 2,5 Dto. CR y SMCC Página 31 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui En la mayoría de los casos, los valores hallados fueron menores al límite de detección indicado. Sólo se han detectado señales muy pequeñas de estos compuestos en la zona de Berazategui en muy pocas oportunidades (alrededor del 0,1% de las muestras resultaron positivas). Dto. CR y SMCC Página 32 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Variabilidad del Paraná de las Palmas Para analizar la variabilidad natural del Río Paraná, que constituye el agua de entrada al sistema que se está analizando, se seleccionaron dos transectas que siguen la dirección preferencial de la corriente y que atraviesan la zona de implantación de los dos futuros emisarios, Riachuelo y Berazategui (Figura 43). Figura 43. Transectas diseñadas para analizar la variabilidad del Río Paraná de las Palmas en la zona de Riachuelo y Berazategui. En las Figura 44 y Figura 45 se grafican la conductividad y la alcalinidad, respectivamente, en función de las estaciones de monitoreo. Se puede apreciar que para cada fecha de muestreo ambos parámetros presentaron valores más bajos en la transecta correspondiente al Riachuelo y más elevados en la correspondiente a Berazategui. En general tanto la conductividad como la alcalinidad aumentaron al aproximarse a la zona costera y a la influencia del emisario actual. Estos resultados indicarían que los sitios de la transecta de Berazategui se encuentran más influenciados por la franja costera en forma más difusa, mientras que los del futuro emisario Riachuelo no, es decir estos últimos reflejarían la calidad del Río Paraná. Dto. CR y SMCC Página 33 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 44. Resultados de Conductividad para las Transectas de análisis de la variabilidad del Río Paraná de las Palmas. Figura 45. Resultados de Alcalinidad para las Transectas de análisis de la variabilidad del Río Paraná de las Palmas. Por otro lado, en la Figura 46 se muestra la variabilidad de la materia orgánica natural, medida como absorbancia UV 254nm. Se puede apreciar en el gráfico una importante variabilidad de la materia orgánica, dependiente exclusivamente de lasvariaciones en la cuenca alta y un leve aumento en algunas fechas de muestreo en los puntos costeros. Dto. CR y SMCC Página 34 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 46. Resultados de Materia Orgánica Natural para las Transectas de análisis de la variabilidad del Río Paraná de las Palmas. Las variaciones en material particulado se pueden seguir por el parámetro Turbiedad (Figura 47) y sus dos metales asociados Aluminio y Hierro. Nuevamente se evidencia el impacto costero en los sitios de la zona de Berazategui que presentan en general menor turbiedad en comparación con la de los de la zona del Riachuelo. Figura 47. Turbiedad (NTU) en las estaciones de monitoreo. Dto. CR y SMCC Página 35 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Las concentraciones encontradas de aluminio y hierro (Figura 48 y Figura 49), siguen un patrón similar al de la turbiedad. Figura 48. Aluminio (mg/l) en las estaciones de monitoreo. Figura 49. Hierro (mg/l) en las estaciones de monitoreo. Como un indicador químico de contaminación cloacal, se puede seguir la evolución del amonio en el sistema presentado. La concentración de amonio es baja, en la mayoría de los casos, menor al límite de cuantificación (<0,05 mg/l) registrándoseun aumento de la misma en los sitios próximos a la costa (Figura 50). Dto. CR y SMCC Página 36 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 50. Amonio (mg/l) en las estaciones de monitoreo. En la Figura 51 se presentan los resultados de cromo total; las concentraciones halladas fueron bajas, el 78% de las muestras se halló por debajo del límite de cuantificación y el valor más alto detectado fue de 34ug/l en el sitio costero EBS3, no pudiéndose hallar un patrón de comportamiento, siendo los valores aleatorios en tiempo y espacio. Los valores presentados menores a 5ug/l, corresponden a los detectados como menor al límite de cuantificación del método <5ug/l. Figura 51. Cromo en las estaciones de monitoreo. Dto. CR y SMCC Página 37 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui ANÁLISIS DE SEDIMENTOS Muestreo de Sedimentos Por la naturaleza del Río de la Plata puede inferirse que la alta concentración de sólidos suspendidos se deba a corrientes de turbidez, las cuales mantienen los sedimentos en suspensión por la turbulencia o grado de mezcla en la vertical de la masa de agua. Estas corrientes son responsables de la erosión y la sedimentación en el lecho del río. La sedimentación en sí constituye un registro fiel de las condiciones del medio ambiente y de los organismos que han existido a través de la historia. Cada capa sedimentaria, denominada estrato, revela las condiciones y los organismos que vivieron en un momento dado de esa historia. La naturaleza de los materiales que contienen los sedimentos puede variar desde depósitos muy blandos, como el aluvión de los ríos, hasta un material duro, como las piedras formadas por la acumulación continua de sales calcáreas. Los diferentes estratos en general se diferencian por tamaño y tipo de sólidos y varían en concentración y tamaño en función de las características del cuerpo de agua; la secuencia de Bouma (Figura 52) explica la estructura típica de los lechos. Figura 52.Esquema de Bouma: secuencia de material sedimentado en el lecho del río. Los muestreos para este informe fueron tomados a unos 20cm de profundidad de la capa más superficial (E) y en contacto directo con el agua, tal cual se ve en la Figura 50. Ésta es una zona de lodos y posee en general un tamaño de grano muy fino. El método de extracción se realizó con una draga sacabocado (Figura 53). Dto. CR y SMCC Página 38 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 53.Draga sacabocado para extracción de sedimentos del fondo (izquierda) y muestra extraída desde el Barco Laboratorio Orión (derecha) Dentro del estudio de calidad, para la línea de base en la zona de implantación de los futuros emisarios, se incluyeron ocho posiciones, cuatro para cada emisario para la toma de muestras de sedimentos. Los criterios de selección en la ubicación de los puntos de muestreo de sedimentos fueron semejantes a los de calidad de agua. Para cada emisario, dos puntos medianamente cercanos, aproximadamente a 1km aguas abajo de la línea de los futuros difusores, y otros dos más alejados, a unos 5km, siguiendo la dirección preferencial de la corriente. Además, se tomaron blancos de entrada a cada uno de los sistemas, y puntos costeros que pudieran ser influenciados por los emisarios futuros, pero, se tiene la presunción que ya hoy se encuentren más contaminados. En la Tabla 10, se detallan los puntos de muestreo y sus coordenadas geográficas. Tabla 10: Puntos de Muestreo de Sedimentos para Riachuelo y Berazategui. Punto Muestreo Coordenadas Geográficas SRNB S34 31 13.7 W58 19 09.2 Emisario Riachuelo SRS1 S34 35 38.0 W58 13 07.9 SRSEB S34 35 50.2 W58 07 10.1 SRSOB S34 39 54.4 W58 12 50.3 SBBN S34 38 37.7 W58 12 49.7 Emisario Berazategui SBBS S34 43 28.3 W58 02 55.5 SBS1 S34 42 07.3 W58 08 33.2 SBS8 S34 44 43.8 W58 05 23.4 En la Figura 54 se muestra el mapa con la ubicación de los puntos de muestreo. Dto. CR y SMCC Página 39 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 54.Puntos de Muestreo de Sedimentos para Riachuelo y Berazategui. Todos los puntos se muestrearon en coincidencia con los muestreos de agua. La totalidad de los datos se encuentra en el anexo VI. En la siguiente Tabla 11 se muestran determinaciones realizadas. Tabla 11Parámetros analizados sobre los sedimentos muestreados en los puntos de monitoreo. pH m y p Xileno 2,4-D Cianuros totales o-Xileno Aldrin Sustancias fenólicas Fluoranteno Clordano Materia seca (MS) Benzo (b) fluoranteno DDT isómeros totales Selenio Benzo (k) fluoranteno Dieldrin Arsénico Benzo (a) pireno Heptacloro epóxido Níquel Benzo (ghi) perileno Heptacloro Plata Indeno (1,2,3 cd) pireno Hexaclorobenceno Cadmio PCBS Lindano Cromo total Hidrocarburos Metoxicloro Plomo Escherichia coli Cinc Cobre Estreptococos fecales Mercurio Anaerobios esporulados sulfito reductores Dto. CR y SMCC Página 40 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Compuestos Orgánicos Antropogénicos En general, las concentraciones encontradas para este tipo de compuestos fueron muy bajas y por debajo del límite de cuantificación (LC) de los diferentes analitos. En la Tabla 12, se presentan los límites utilizados. Tabla 12Límites de cuantificación utilizados en la medición de compuestos orgánicos antropogénicos en sedimentos. Herbicidas Plaguicidas Clorados 2,4-D [mg/Kg MS] <0.05 Aldrin [mg/Kg MS] <0.05 Policíclicos Aromáticos alfa-HCH [mg/Kg MS] <0.05 Benzo(a)pireno [mg/kg MS] <0.050 Clordano [mg/Kg MS] <0.1 Benzo(b)fluoranteno [mg/kg MS] <0.050 DDT (total isómeros) [mg/Kg MS] <0,1 Benzo(g,h,i)perileno [mg/kg MS] <0.050 Dieldrin [mg/Kg MS] <0,05 Benzo(k)fluoranteno [mg/kg MS] <0.050 Endosulfan [mg/Kg MS] <0,05 Indeno(1,2,3-cd)pireno [mg/kg MS] <0.050 Endrin [mg/Kg MS] <0,05 Plaguicidas Organofosforados Heptacloro [mg/Kg MS] <0,05 Malatión [mg/Kg MS] <0,05 Heptacloroepóxido [mg/Kg MS] <0,05 Metilparatión [mg/Kg MS] <0,05 Hexaclorobenceno [mg/Kg MS] <0,05 Paratión [mg/Kg MS] <0,05 Lindano (gamma-HCH) [mg/Kg MS] <0,05 Bifenilos Poli clorados Metoxicloro [mg/Kg MS] PCB totales (en MS) [µg/g MS] <0.5 Sustancias fenólicas (en MS) [mg/Kg MS] <0.50 Hidrocarburos totales (en MS) [g/kg MS] <0.1 Cianuros (HCN en MS) [mg/kg MS] <1.2 o-Xileno [mg/kg MS] <2.5 p-Xileno + m-Xileno [mg/kg MS] <2.5 A continuación, se detallan la proporción de valores con señal positiva y la distribución de aquellas determinaciones con alta incidencia: Tabla 13: Porcentaje de valores de contaminantes orgánicos antropogénicos por encima de los límites de cuantificación utilizados en muestras de sedimentos. Grupo % valores mayor al LC Berazategui Riachuelo Herbicidas 0.00 % 0.00 % Policíclicos Aromáticos 0.95 % 0.96 % Plaguicidas Organofosoforados 0.00 % 0.00 % Bifenilos Poli clorados 0.00 % 0.00 % Sustancias fenólicas 33.01 % 36.82 % Cianuros 0.00 % 0.00 % Plaguicidas Clorados 0.00 % 0.00 % Hidrocarburos totales 25.71 % 24.34 % Xilenos 0.24 % 0.44 % Dto. CR y SMCC Página 41 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 55. Histograma de Sustancias Fenólicas en sedimentos - Ambos Emisarios Figura 56. Histograma de Hidrocarburos Totales en sedimentos - Ambos Emisarios Dto. CR y SMCC Página 42 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Bacteriología En la Figura 53 y Figura 54 se muestran mapas con el promedio y el desvío estándar de la densidad de E. coli (NMP/gMS) y bacterias anaerobias esporuladas sulfito reductoras (NMP/gMS) respectivamente. Se puede observar que la densidad de bacterias esporuladas supera ampliamente a la de E. coli en todos los sitios de monitoreo. Esto se debe a que, al ser las esporas estructuras de resistencia, sobreviven más que las formas vegetativas. En cuanto a E. coli su mayor concentración se halla en el sitio costero próximo a Punta Colorada (media: 30.258 NMP/gMS; desvío: 92.371 NMP/gMS) en coincidencia con lo encontrado en agua superficial. Es de destacar la baja concentración de E. coli en la mayoría de los puntos muestreados, destacándose sólo con alta concentración el más próximo a la costa, en la zona frente a Punta Colorada, SBS8, que coincide con la calidad más degradada de su columna de agua, coincidiendo este punto con mayor acumulación de bacterias esporuladas. Figura 57.Mapa con densidad de E. coli (NMP/gMS). Dentro del círculo se muestra la media y a la derecha el desvío estándar. Dto. CR y SMCC Página 43 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 58.Mapa con densidad de bacterias esporuladas sulfito reductoras (NMP/gMS). Dentro del círculo se muestra la media y a la derecha el desvío estándar. Metales Hasta el año 2018 se encontraban valores de metales en general menores a los límites de cuantificación utilizados no pudiéndose establecer una línea de base (exceptuando los niveles de Cadmio, llamativamente más altos a los históricamente documentados) A partir de dicho año se trabajó en mejorar la técnica disminuyendo los límites de cuantificación. Los valores presentados en la Tabla 14 corresponden al periodo 2018-2019. Tabla 14.Límites de Cuantificación de Metales en Sedimentos. Porcentajes de muestras con valores superiores a dichos límites. Muestras con niveles Promedios LC Analito mayores al LC (mg/Kg MS) [mg/KgMS] Riachuelo Berazategui Riachuelo Berazategui Plata <5 0% 0% - - Arsénico <2 92% 100% 5.3 5.5 Cadmio <0.2 100% 100% 1.8 2.0 Cromo <1 100% 100% 17.7 21.0 Cobre <5 95% 100% 16.2 20.3 Mercurio <0.1 0.00 % 0.00 % - - Níquel <10 97 % 95% 14.0 14.4 Plomo <2 100% 100% 11.2 13.5 Selenio <5.0 0.00 % 0.00 % - - Cinc <0.3 100% 100% 56.1 58.9 Dto. CR y SMCC Página 44 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui A continuación en la Figura 59se muestra la distribución de los metales encontrados en mayor abundancia. Figura 59. Histograma de Metales en sedimentos en sedimentos - Ambos Emisarios A simple vista no se aprecia una diferencia notable entre ambos sitios, pero si observamos en las Figura 60, Figura 61 y Figura 62la distribución espacial tomando como ejemplo Arsénico, Cromo y Plomo, se observa una mayor concentración en los puntos costeros en la zona del Emisario Berazategui. Esto se corresponde con lo Dto. CR y SMCC Página 45 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui anteriormente observado en cuanto a calidad de agua y bacteriología en agua y sedimentos. Figura 60Promedio de distribución de Cromo total en sedimentos para todos los muestreos realizados. Figura 61 Promedio de distribución de Arsénico en sedimentos para todos los muestreos realizados. Dto. CR y SMCC Página 46 septiembre de 2020 Estudio de Línea de Base de Proyecto de Instalación de Futuros Emisarios: Riachuelo y Berazategui Figura 62 Promedio de distribución de Plomo en sedimentos para todos los muestreos realizados. Dto. CR y SMCC Página 47 septiembre de 2020 Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo VIII Datos de calidad de agua del estudio Línea de Base. Análisis Estacional. AySA 2020 Anexo VIII Datos de Calidad de Agua del Estudio de Línea de Base Análisis Estacional Sistema Riachuelo Evaluación Ambiental Emisario Planta Riachuelo Texto único y ordenado Etapa operativa Anexo IX Actores de interés identificados Internacionales y otras Instancia de participación Temas de interés preliminarmente Actor Relación con el Proyecto (parte afectada/parte interesada) Referente/contacto contacto (preparación ESAS, consulta Comentarios identificados documento) INTERNACIONALES Red de profesionales del agua nucleados en procura de soluciones a los desafíos mundiales Presidente de la IWA y miembro de la junta International Water Association (IWA) del agua, para que se gestione de forma directiva: Tom Mollenkopf water@iwahq.org inteligente, sostenible y equitativa. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Saneamiento ambiental, calidad ambiental y aidis@aidisnet.org manejo de los recursos naturales en el contexto Gerente Institucional: Lic. Sergio Recio Ambiental (AIDIS) del desarrollo humano sustentable. gerente@aidisar.org.ar Empresas operadoras / prestadoras de los servicios de agua y saneamiento de América Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Latina impulsadas por la responsabilidad de Presidenta: Malena Galmarini malena_galmarini@aysa.com.ar Saneamiento (ALOAS) brindar prestaciones fundamentales para el bienestar de la comunidad. ACADÉMICAS Contribución en estudios de soluciones a la problemática sanitaria y Institución pionera en Latinoamérica en el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (FIUBA) ambiental a través de sus trabajos de investigación aplicada y desarrollo de la temática sanitaria y ambiental. Ing. Guillermo SANTIAGO ingsanitam@fi.uba.ar asistencia técnica. Colabora con la resolución de los problemas de UTN | Rectorado la industria y la sociedad, prestando servicios a Sarmiento 440 (C1041AAJ) Universidad Tecnológica Nacional (UTN) empresas, instituciones y organizaciones de la Rector: Ing. Héctor Aiassa Buenos Aires, Argentina sociedad civil. +54 11 5371 5600 OTRAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES Asociación sin fines de lucro que nuclea a dt@cai.org.ar Centro Argentino de Ingenieros (CAI) profesionales de la ingeniería de todo el Presidente: Pablo Bereciartua institucionales@cai.org.ar territorio. Institución técnico-científica establecida como entidad civil sin fines de lucro, dedicada a Academia Nacional de Ingenieria (ANI) contribuir al desarrollo y progreso del país, en Presidente: Ing. Oscar A. Vardé oavarde@sinectis.com.ar todo lo que concierne al estudio, aplicación y difusión de las disciplinas de la Ingeniería. NACIONALES Temas de interés Instancia de participación Actor Relación con el Proyecto (parte afectada/parte interesada) preliminarmente Referente/contacto contacto (preparación ESAS, consulta Comentarios identificados documento) NACIONALES Verifica cumplimiento del Decreto 674/89 y normas modificatorias y complementarias de los establecimientos industriales y especiales que produzcan vertidos y se encuentren radicados en Ministro Juan Cabandié CABA y en los Partidos de la Provincia de Buenos Aires acogidos al régimen de AySA. Poder de policía en control de contaminación hídrica, de Teléfono: (54-11) 4348-8200 Resolución 1.135/2015 SAyDS reglamento de investigaciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible calidad de aguas naturales, superficiales y subterráneas y de Correo electrónico: info@ambiente.gob.ar los vertidos. Dto. 776/92[1] Resolución 249-E/2017 MAyDS Red Federal de Control Ambiental (RE.FE.CO.A), y la Red Viceministro Sergio Federovisky Nacional de Laboratorios Ambientales. Secretario de Infraestructura y Política Teléfono: (011) 4349-8559 / 4349-7510 Hídrica Gabinete del Agua - En la órbita del Ministerio del Interior, secprivadassrh@gmail.com Obras Públicas y Vivienda. Ar. Carlos Rodríguez ENOHSA Teléfono: (011) 4117-6500 // Fax. 4117- Lic. Enrique Cresto 6611 APLA Ing. Alfredo Guller contacto@apla.gob.ar Constituido por la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación en diciembre de Gerente de Planif Técnica y económica (54-011) 4815-9229/9339 Int. 126/129 2015 con el objetivo de coordinar y elaborar políticas públicas que involucren a todos los actores intervinientes en la cuestión del agua. INA, ENOHSA, APLA, ERAS, COHIFE, AySA, ORSEP ORSEP Teléfono: (011) 5032-7792 Ing. Rodolfo E. Dalmati (presidente) Correo electrónico: orsep@orsep.gob.ar Tel.(54 11)4480-9162 INA Tel.(54 11)4480-0094 Ing. Juan Carlos Bertoni (presidente) E−mail: ina@ina.gob.ar Ministerio de Obras Públicas / Secretaría de Infraestructura y Autoridad de Aplicación del Marco Regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales a cargo de Rectoría y coordinación del sector al nivel nacional. Política Hídrica (SIPH) AySA. Teléfono: (011) 4349-8559 / 4349-7510 Arq. Carlos Augusto Rodríguez Correo electrónico: secprivadassrh@gmail.com (i) Formulación de políticas sectoriales, (ii) Planificación de inversiones y calidad de servicios, SIPH - Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento Formula y planifica la política hídrica. (iii) Desarrollo de sistema nacional de datos, (iv) Promoción de buenas prácticas para mantenimiento de infraestructura y (v) Gestión de operadores y fortalecimiento de servicios provinciales y municipales. En el Programa de Instalaciones Internas Domiciliarias de Agua Potable y Desagües Cloacales coordina con AySA, FUTRASAFODE y los municipios participantes, y administra las condiciones para el acceso a subsidios para cada una de las familias beneficiadas, en el Regulación y control de la Constituye la Agencia de Planificación (APLA) , entidad autárquica, con capacidad de derecho Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) Organismo área residencial regularizada. Asimismo, Administra y monitorea el prestación de los servicios de Lic. Walter Mendez público y privado, con funciones de evaluación, estudio, planificación, proyecto, ejecución y autárquico e interjurisdiccional, con capacidad de derecho público y Registro de Instaladores creado mediante la Resolución 40/18. agua potable y desagües en walter.mendez@eras.gov.ar privado. Controla el cumplimiento de las obligaciones a cargo de AySA. Controla el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la CABA y 26 partidos del Presidente control de las inversiones destinadas a la prestación de los servicios de agua y saneamiento a cargo de AySA. Concesionaria (AySA), regula y controla la prestación de los Conurbano Bonaerense. servicios de agua potable y desagües prestados en el área de concesión. Realiza análisis y mediciones propios para verificar puntualmente la calidad del servicio APLA Realiza la evaluación, estudio, Realiza la evaluación, estudio, planificación, proyecto, ejecución y Ing. Alfredo Guller contacto@apla.gob.ar planificación, proyecto, ejecución y Coordinación integral de planificación de obras de expansión y mejoramiento de servicios de Agencia de Planificación (APLA) control de las inversiones destinadas a la prestación de los servicios control de las inversiones en el área de agua potable y desagües cloacales a cargo de AySA. de agua y saneamiento Gerente de Planif Técnica y económica (54-011) 4815-9229/9339 Int. 126/129 la Concesionaria Defensoría del Pueblo de la Nación Medición conjunta de presión de Agua: Analizar, investigar y proponer cursos de acción en los agua en la Villa 21-24 Personal Podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en cualquier supuestos previstos en el artículo 43 de la Constitución Nacional, de la “Coordinación Operativa de casos originado por cualquier repartición de la Administración Pública Nacional y las empresas como así también para el esclarecimiento de actos, hechos u Villas” de la institución, junto con Defensora de los Usuarios prestadoras de servicios públicos, aún las privatizadas, con relación a: (I) mal funcionamiento, omisiones de la Administración y sus agentes que impliquen ejercicio representantes de AySA, la anacarolina.herrero@eras.gov.ar (II) ilegitimidad, (III) falta de respuesta a reclamos efectuados, (IV) mala prestación, atención o ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, Unidad de Gestión de Dra Ana Carolina Herrero trato, (V) insuficiencia de información, (VI) violaciones a los derechos humanos, del usuario y del negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus facultades, Intervención Social del Gobierno consumidor, (VII) cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente, (VIII) casos de y control del ejercicio de las funciones administrativas públicas, porteño (UGIS), la Junta Vecinal incumplimiento de sentencias judiciales por el Estado. conforme lo establecido por el artículo 86 de la Constitución Nacional y y vecinos denunciantes. por la Ley 24.284, modificada por la Ley 24.379. INTERJURISDICCIONALES Temas de interés Instancia de participación (preparación ESAS, Actor Relación con el Proyecto (parte afectada/parte interesada) preliminarmente Referente/contacto contacto Comentarios consulta documento) identificados INTERJURISDICCIONALES Formula el PMOEM, con la planificación por 5 años de las obras de Elabora Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) de las mejora y expansión de los servicios de agua y saneamiento. obras requieren (Artículo 121, Ley 26.221). Administra, financia y coordina el Programa de Instalaciones Internas Domiciliarias de Agua Potable y Desagües Cloacales: (i) interviene en Lic Malena Galmarini - Presidenta la definición de los aspectos técnicos y sociales necesarios para la Alberto Freire - Director General Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA) malena_galmarini@aysa.com.ar ejecución de los proyectos de intervención técnico-social; (ii) coordina Operativa Genera Reportes anuales de Sustentabilidad, para dar Empresa concesionaria de servicios públicos de agua potable y la Inspección técnica y social de los proyectos; (iii) coordina el fernando_calatroni@aysa.com.ar Fernando Calatroni - Director General cuenta de los principales aspectos de nuestra gestión en tratamiento de desagües cloacales para la CABA y 26 partidos del proceso de certificación de las personas involucradas en cada alberto_freire@aysa.com.ar materia social, medioambiental y económica. conurbano bonaerense. proyecto, con FUTRASAFODE y la capacitación de los Técnica patricio_dangelo@aysa.com.ar cooperativistas en el oficio, en este caso, Instalaciones Internas Patricio D'angelo - Director General Domiciliarias, a través de Instituto de Formación Profesional Leopoldo Administrativo Marechal. Se han mantenido distintas conversaciones a lo largo de la preparación que están reflejadas en el ESAS. Defensora de los Usuarios Defensor del Usuario (ERAS) anacarolina.herrero@eras.gov.ar Dra Ana Carolina Herrero Martín Sabbatella - Presidente Daniel Guillermo Larrache - Dirección Tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier Ejecutiva de Gestión Ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional. Conjuga el trabajo con otra actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo Bruno De Alto - Dirección General presidencia@acumar.gob.ar los tres gobiernos con competencia en el territorio: Nación, PBA y intervenir administrativamente en materia de prevención, Ambiental CABA. saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos Fabio César Márquez naturales Dirección de la Comisión de Participación Social - [1] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/5000-9999/8804/norma.htm [2] https://www.gba.gob.ar/comirec [3] https://www.gba.gob.ar/comirec/obras_infraestructura [4] Herramienta de planificación con las problemáticas en la cuenca. Contendrá todas las obras y acciones tendientes al saneamiento de la Cuenca del Río Reconquista, con un horizonte a 15 años. [5] Destinado a lograr visión general de establecimientos industriales, servicios y comercios con impacto en la Cuenca, contemplando sus problemas ambientales y determinando zonas con diferentes grados de vulnerabilidad. [6] https://www.dropbox.com/s/vuw88uh0jtyd14m/EIASG%20VF%20con%20anexos.pdf?dl=0 (2018) [7] Manual de Procedimientos de Salvaguardas Ambientales y Sociales (BID) https://drive.google.com/file/d/14NCensLUij8rE-J_tGjVNp7qbW-apZdP/view?usp=sharing [8] Contaminación con Plomo y E. Coli ón de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), Consumidores Argentinos, Asociación Civil Cruzada Cívica por la Defensa de consumidores y Usuarios de servicios Públicos, Consumidores libres Cooperativa Limitada de Provisión de servicios de Acción Comunitaria, Centro de Educación al Consumidor (CEC), Unión de Consumidores de Argentina (UCA), Defensa Usuarios y Consumidores Instancia de participación Temas de interés preliminarmente Actor Relación con el Proyecto (parte afectada/parte interesada) Referente/contacto contacto (preparación ESAS, consulta Comentarios identificados documento) PROVINCIALES Conformó una mesa de trabajo con los Municipios de Florencio Varela y Berazategui, Autoridad del Agua Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera, en el ámbito de la Provincia de Planificar, coordinar y fiscalizar ejecución de (ADA) y el Organismo Provincial Dirección Ejecutiva Buenos Aires. Regula la identificación de pasivos ambientales y la política ambiental, articula esfuerzos con Privada: 0221 429 5579 para el Desarrollo Sostenible obligación de recomponer sitios contaminados o áreas con riesgo otros organismos y municipios de la PBA. Lic. Juan Ignacio Brardinelli (OPDS), en el marco de los distintos para la salud de la población. reclamos relacionados con el estado ambiental de la cuenca del Arroyo Las Conchitas[8]. OPDS Controla que las empresas públicas o Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible privadas brinden servicios adecuadamente. Subsecretaría de Planificación Autoridad de aplicación de la normativa ambiental de la PBA. Regula la generación, manipulación almacenamiento, transporte, Atiende inquietudes de personas afectadas Evalúa Estudios de Impacto Ambiental Ambiental y Desarrollo tratamiento y disposición final de residuos especiales. por el ejercicio ilegítimo, defectuoso, Privada: 0221 429 4142 por si solo o en articulación con los irregular, abusivo, arbitrario o negligente, la Sostenible Municipios intervinientes. falta de respuesta a reclamos efectuados o Luciano Timerman mala prestación, atención o trato. Subsecretaría Técnica, Administrativa: 0221 429 Protección del patrimonio cultural. Administrativa y Legal 5548 Fernanda Oyola Privada: 0221 429 5753 Subsecretaría de Fiscalización Administrativa Tel. 0221 429 Lleva adelante el procedimiento técnico-administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental. y Evaluación Ambiental 5508 Mariano Barrios Privada: 0221 429 5753 La Defensoria del Pueblo tiene a su cargo la defensa de los derechos individuales y Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta colectivos de los habitantes. Ejerce su misión los temas que son de incumbencia de la frente a los hechos u omisiones de la unidad.defensor@defensorba Defensoría, se propone enviar una administración pública, fuerzas de seguridad, .org.ar comunicación formal cuando se publique entes descentralizados o empresas del Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, Guido Lorenzino Conmutador: +54 221 512 el borrador del ESAS para asegurarse 8200 de que estén al tanto de la publicación y defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o de las instancias de participación negligente de sus funciones. Supervisa la Whatsapp: +54 9 221 358 disponibles para expresar sus opiniones eficacia de los servicios públicos que tenga a 1323 o inquietudes. su cargo la provincia o sus empresas concesionarias. (I) Autoridad de aplicación de Ley Provincial 12.257 Código de Aguas de la PBA, para el uso del agua del dominio público por categoría de uso, regiones, cuencas o parte de ellas, privilegiando el abastecimiento de agua potable. (II) Fija por categoría de uso, el Organizar y aplicar un régimen de Audiencias canon y las contribuciones a cargo de concesionarios, permisionarios Públicas a fin de proteger los derechos de los Ing. Luis Siri presidencia@ada.gba.gov.ar y usuarios en general. (III) Coordinar con GoA el Gob CABA, y los usuarios del servicio. Presidente Gobs Pcias. y Munic., con org internac y organismos provinciales Autoridad del Agua PBA (ADA) competentes en materia de agua, sobre la planificación, estado y usos del recurso agua. (IV) Hacer cumplir la normativa para la prestación de servicios de Asegurar la publicidad de las decisiones que agua potable y desagües cloacales en la PBA. adopte. vicepresidencia@ada.gba.gov Lic. Sebastián Álvarez Hayes .ar (V) Solicitar y aprobar estudios, establecer bases para revisión de Vicepresidente cuadros tarifarios y clasificación de áreas de prestación. Planificar e instrumentar políticas para mejorar y preservar la calidad ambiental de CABA. Gestión ambiental del agua, planificar y elaborar las políticas en Teléfono: 4247-9000 interno materia de gestión ambiental del agua. Coordinar la gestión ambiental Reconocer y garantizar el cuidado del 1310 / 1320. Agencia de Protección Ambiental CABA. del agua con los demás organismos competentes, especialmente en ambiente como patrimonio común de todos Renzo Morosi - Presidente cuencas hídricas compartidas con las demás jurisdicciones que la Mail: los ciudadanos. integran. Desarrollar planeamiento y gestión del rmorosi@buenosaires.gob.ar ambiente urbano integrado a las políticas de desarrollo económico, social y cultural. Coordinar y ejecutar acciones estratégicas en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Instancia de participación Actor Temas de interés preliminarmente identificados Referente/cargo Referente/nombre conacto (preparación ESAS, consulta Comentarios documento) MUNICIPALES Áreas de (i) Obras Públicas y Particulares para tendido e instalación de redes; (ii) áreas de Tránsito para el CABA y Municipios de: Almirante Brown; ordenamiento del mismo para los cortes por obras; (iii) áreas de Higiene Urbana para el reordenamiento de la Avellaneda; Esteban Echeverría; Ezeiza; La recolección de residuos domiciliarios ante cortes de calles; Matanza; Lanús; Lomas de Zamora; (iv) áreas de ambiente para la entrega del DIA al OPDS Morón; Merlo; Presidente Peron cuando fuera necesario, y las gestiones de que correspondan para la higiene Urbana y de los Residuos especiales y Peligrosos cuando correspondiera. Conmutador: 5091-7200 Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta Uspallata 3150, CABA Ministerio de Espacio Público e Maria Clara Muzzio Higiene Urbana 1 Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Fernán Gonzalez Bernaldo Quirós Tel.: 4323-9000 Secretaria de Ambiente Eduardo Alberto Macchiavelli eduardom@buenosaires.gob.ar Secretaria de Comunicación, Contenidos y Participación Ciudadana Federico María Di Benedetto Secretaria General y de Relaciones Fernando Diego Straface Internacionales Intendente Mariano Cascallares Secretaría de Política Ambiental y Ignacio Manuel Villaronga Hábitat Teléfono: 011-4214-0500 Secretaría de Salud Dr. Walter Eraclio Gómez Dirección: Rosales 1312, Adrogué Secretaría de Infraestructura, 2 Almirante Brown Arq. Fernando Lorenzo Planificación y Servicios Públicos Subsecretaría de infraestructura Arq. Gabriela Fernández Subsecretaría de desarrollo y Ing. Pablo F. Scibilia jefaturadegabinetemda@gmail.com planificación urbana territorial Intendente Alejo Chornobroff Secretaría de Desarrollo Territorial y Arq. Guillermo Bruno Pesce Hábitat Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Arq. Paloma Inés Wolowski Hábitat Teléfono 5227-7350 Secretaría de Obras y Servicios Mail: sospavellaneda@gmail.com Gastón Darío Seillán Públicos 3 Avellaneda Subsecretaría de Infraestructura Darío Eduardo Palik Subsecretaría de Obras Públicas Jorge Luis Boffetti Subsecretaría de Gestión de Residuos José Roberto Bianqueri Teléfono 2078-2000 Secretaría de Salud Virginia González Algañaraz Mail: secsalud@mda.gob.ar Dirección: San Martín 1351 – Planta baja Secretaría de Producción y Política Mgtr. Ing. Lucas Gabriel Giménez Teléfono 2078-2021/2022 Ambiental Mail: produccionypa@mda.gob.ar Intendente Fernando Grey Conmutador: 43676200 Secretaría de Obras y Servicios Carlos Andrés Maidana Legal planificacionurbanaee@hotmail.com Públicos 4 Esteban Echeverria Sofía T. Santamarina 455, Monte Grande Secretaría de Salud Gabriel Emiliano Ive Esteban Echeverría. CP1842 Conmutador: 43676200 Subsecretaría de Medio Ambiente Angel Varchetta Avellaneda 51, J.M. Ezeiza Intendente Alejandro Granados Teléfono: 4885-9000 5 Secretaría de Obras Públicas Ing. Diego Arena darena@ezeiza.gob.ar Ezeiza Secretaría de Salud Carlos Casero ccasero@ezeiza.gob.ar Secretaría de Higiene Urbana Julio Carrizo jcarrizo@ezeiza.gob.ar Secretaría de Medio Ambiente Gustavo Boccaccio gboccaccio@ezeiza.gob.ar Intendente Fernando Espinoza 011 4651 0101 / 09 Dirección: Almafuerte 3050 1º P Secretaría de Obras Públicas Ing. Héctor Turquié Tel: 4651-0869 6 La Matanza 4651-0101/09 int.135 Secretaría de Planeamiento Urbano Arq. Mariana Todarello planeamiento@lamatanza.gov.ar Dr. Horacio TUR Secretaría de Salud Pública Tel: 4651-0740 y 4441-6788 Dra. Gabriela ALVAREZ Intendente Nestor Grindetti Secretaría de Desarrollo Urbano Carlos Ortíz Hipolito Yrigoyen 3863 Lanús Oeste. 7 Lanús Secretaría de Espacios y Servicios 0-800-333-5268 Gastón Cochello Públicos lanusenlinea@lanus.gob.ar Secretaría de Salud Gustavo Sieli Intendente Martín Insaurralde Molina Arrotea 1185 Secretaría de Salud Mariano Ortega Soler Teléfono: 2054-0666 al 69 8 Lomas de Zamora Secretaría de Obras y Servicios Emiliano Piergiovanni Manuel Castro 220, Lomas de Zamora Públicos Teléfono: 2054-0716/4239-9641 Secretaría de Medio Ambiente Emiliano Baloira Dirección Av. Libertador Gral. San Martín 391, Planta Intendente Gustavo Menendez Baja Teléfono (0220) 483-4265 9 Merlo Subsecretaría de Medio Ambiente y medioambientemerlo@gmail.com Sergio Zencich Desarrollo Sustentable (0220) 483-5168 / 482-2084 Secretaría de Obras y Servicios Guillermo Busto contactomerlogob@gmail.com Públicos Dirección de Planeamiento Urbano Fabián Tenaglia contactomerlogob@gmail.com Secretaría de Salud Pública Dr. Miguel Ángel Murrone contactomerlogob@gmail.com Intendente Lucas Ghi ALTE. BROWN 946 (B1708EFR) - MORON, BS. AS. 10 Morón Secretaría de Obras y Servicios TEL: (54-11) 4489-7777 Claudio Román Públicos OIR: 0800-666-6766 Secretaría de Salud Martín Latorraca Higiene Urbana Rodolfo Molina Intendente Blanca Cantero Scretaría de Salud Dr. Cristian Mathiasen Crisólogo Larralde 241 - Guernica 11 Presidente Perón Secretaría de Obras Públicas Arq. Mariela Verónica Pérez Teléfono: (02224) 507-000 Scretaría de Planificación Estratégica y Hernán Santana Medio Ambiente Actores de la Sociedad Civil Relación con el Proyecto (parte afectada/parte Temas de interés preliminarmente Actor Referente/contacto contacto Instancia de participación (preparación ESSA, consulta documento) Comentarios interesada) identificados Nacionales En el marco de la defensa de los derechos de usuarios, ha Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la asociación de usuarios, Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y actuado en relación con ajustes de tarifas, formas de Presidente Osvaldo Hector bassano@calz.com.ar se propone su participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y Consumidores (ADDUC) cálculo y comunicación a los usuarios y con Bassano adduc3@gmail.com contactar a sus referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias incumplimientos en los niveles de servicios. disponibles para hacer comentarios o preguntas. 011 6629-5795 Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la asociación de usuarios, Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y se propone su participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y asociacionacucc@gmail.com contactar a sus referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias Contribuyentes (ACCUC) disponibles para hacer comentarios o preguntas. info@camarambiental.org.ar La Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) mgc@camarambiental.org.ar Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la CEMA, se propone su Organización integrada por compañías que proveen bienes y participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus servicios para la preservación del ambiente y la mejora de la Marcela Canosa, Gerente Avda. Pte. R. S. Peña 730 Piso 7°, Oficina “71”. referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer calidad de vida. Tiene 25 años y nuclea 65 empresas líderes en (54 11) 4328-8092 (54 11) 5237-4027/4028 comentarios o preguntas. distintos campos ambientales. (54 11) 3678-3108 (Celular) Sede Administrativa Forma parte del Programa de Instalaciones Internas Bogotá 115 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Domiciliarias de Agua Potable y Desagües Cloacales Ing. Gabriela Sacco - Directora del República Argentina Consulta del ESSD: Teniendo en cuenta los temas de interés de la Fundación, se propone FUTRASAFODE (Junto con AySA, ERAS y los municipios Instituto Técnico L. Marechal Sede Académica su participación en la consulta del ESSA. Se propone enviar invitación y contactar a sus Fundación de los Trabajadores Sanitaristas para la formación y participantes). Se encarga de avalar la certificación de Lic. Luis Liberman - Director del Palacio de las Aguas Corrientes referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer el Desarrollo los instaladores a través de un examen por Programa Universitario Riobamba 750 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires comentarios o preguntas. competencias. República Argentina +54 11 4371 105 ONG de alcance nacional y regional, que trata la Teléfono: +54 (011) 4703-4352 Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la ONG, se propone su problemática del agua (acceso, calidad, distribución y Email: info@aguasegura.com.ar participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus Tiene proyectos en todo el país. En el área del Proyecto Agua Segura almacenamiento) brindando soluciones a partir de Dirección: Av. Cabildo 4039, Ciudad Autónoma de referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer programa tiene en: San Isidro y Pilar. proyectos de innovación, intercambio educativo e Buenos Aires comentarios o preguntas. infraestructura ONG de alcance nacional. Trabajan en proyectos Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la Fundación, se propone su vinculados a la educación, investigación, tecnologías Email: info@fundacionaguas.org participación en la consulta del ESSA. Se propone enviar invitación y contactar a sus No hay información respecto a los proyectos que han Fundación Aguas Seguras apropiadas y participación comunitaria en lo que Dirección: Sarmiento 767 5°20, CABA referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer llevado a cabo. respecta al acceso al agua. comentarios o preguntas. Como ONG especializada en cuestiones de desarrollo sostenible y medio ambiente, realizan un seguimiento Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la FARN, se propone su Su participación vinculada a problemas en el acceso al del proyecto de saneamiento de la Cuenca Matanza- Sánchez de Bustamante 27 (C1173AAA) – Piso 1 – participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) agua potable es más general. No es un actor específico Riachuelo. En este contexto han denunciado problemas Capital Federal, Argentina4865-1707 (int. 163) | Mail: referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer que se especialice en la temática. de acceso al agua potable, desagües y recolección de info@farn.org.ar comentarios o preguntas. residuos en barrios del municipio de La Matanza Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la ONG, se propone su En los últimos años, puntualmente, han visibilizado la ONG dedicada a la defensa de los derechos de los Tel (5411) 4381-2371 participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus problemática del acceso deficiente al agua en las villas Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) grupos más desfavorecidos de la sociedad y el Av. de Mayo 1161, 1° piso. referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires y el fortalecimiento de la democracia en Argentina. (C1085ABB) Bs As, Argentina comentarios o preguntas. área metropolitana. Interjurisdiccionales Si bien se ha identificado como interlocutor a la La Sindicatura de Usuarios funciona en el ámbito del Consulta del ESAS: Se propone asimismo su participación en la consulta del ESAS. Se Sindicatura de usuarios, en la instancia de consulta del ERAS y está conformada por representantes de las https://www.argentina.gob.ar/eras/sindicatura- Sindicatura de Usuarios propone enviar invitación y contactar a sus referentes para asegurarse de que estén al tanto ESAS , se puede invitar individualmente a cada una de Asociaciones de Usuarios registradas en la de-usuarios de las instancias disponibles para hacer comentarios o preguntas. las organizaciones de usuarios que conforman la Subsecretaría de Defensa del Consumidor. sindicatura[9]. Trabajan en el Aglomerado del Gran Buenos Aires, incidiendo en políticas públicas, asistiendo técnicamente, sistematizando información y 54-11-6091 – 7550 / 7551 Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la Fundación, se propone su capacitando a gobiernos locales. Dentro de sus líneas Bartolomé Mitre 811 piso 2 (C1036AAO) Ciudad de participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus Fundación metropolitana de trabajo se encuentra la dimensión física, en donde Buenos Aires referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer cobra importancia “la cobertura universal de agua comentarios o preguntas. potable y saneamiento, con más cooperación entre Nación, Provincia y los usuarios en general”. Su área de participación es, fundamentalmente, la Región Metropolitana de Buenos aires. La misma Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la Fundación, se propone su Han realizado algunas guías de trabajo y documentos informa, educa y fundamentalmente promueve la Galileo 2433 Planta Baja (C1425EJA) Buenos Aires participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus sobre el consumo de agua potable en la ciudad y los Fundación Ciudad participación ciudadana a través de la organización de (54 -11) 4803 - 5557 / (54 -11) 4806 - 8294 referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer riesgos en la salud. A su vez, han realizado el foro “El foros, debates, seminarios y actividades de difusión, comentarios o preguntas. agua en Buenos Aires”. vinculados a los problemas urbanos. Organización que monitorean las políticas públicas y las actividades privadas en el ámbito de la ciudad Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la organización, se propone Últimamente han denunciado y comunicados las analizándolas bajo el lente del paradigma del Derecho a (011) 15 3655-3465 su participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus problemáticas vinculadas al acceso al agua en las villas Observatorio del derecho a la ciudad la Ciudad. Entre sus actividades realizan comunicados https://observatoriociudad.org/ referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer y asentamiento en la Región Metropolitana de Buenos públicos, investigan, hacen presentaciones comentarios o preguntas. Aires. administrativas, elaboran propuestas de proyectos de ley, realizan acciones judiciales, etc. Provinciales Municipales Forman parte del Programa de Instalaciones Internas Domiciliarias de Agua Potable y Desagües Cloacales Consulta del ESAS: Dado que en el análisis de sistemas ambientales y sociales se concluye (Junto con AySA, ERAS, FUTRASAFODE y los que la experiencia de AYSA en el trabajo con cooperativas es un factor sumamente positivo que contribuye a asegurar la participación de distintos sectores en los beneficios del Cooperativas municipios participantes). Aportan la mano de obra programa, sería bueno contar con opiniones de referentes de organizaciones en cuanto a para la ejecución de los trabajos, y reciben una las experiencias con esta metodología de trabajo, sus beneficios y si consideran que hay remuneración según la cantidad de instalaciones algún aspecto a mejorar. internas ejecutadas. Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la ONG, se propone su Han denunciado y participado junto con vecinos de Villa Entidad intermedia de San Isidro dedicada dedicada a https://www.facebook.com/vincularong/ participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus Adelina en la elaboración de un proyecto de ordenanza ONG Vincular la promoción de los valores democráticos y la referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer para conectar a los barrios Arca y Tanque a la red de participación ciudadana vincularong@yahoo.com comentarios o preguntas. agua potable Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la ONG, se propone su Estuvieron recientemente en barrios populares de zona Funcionan como nexo entre empresas, organismos y participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus norte (San Fernando y Tigre) entregando junto a AySA ONG Asociar sectores vulnerables, desarrollando alianzas e http://www.asociar.org/ referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer y el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de impulsando el desarrollo productivo comentarios o preguntas. Obras Sanitaria bidones de agua potable y lavandina Esta asociación vecinal de la ciudad de Ciudadela Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la organización vecinal, se Ha hecho presentaciones en el pasado asociada a la trata, denuncia y discute temas generales vinculados a propone su participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar Cabildo abierto del pueblo de Ciudadela la vida en la ciudad, entre los que se encuentran temas http://cabildociudadela.blogspot.com/ a sus referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para problemática del agua potable, las inundaciones y el saneamiento en la ciudad de Ciudadela. vinculados a agua y saneamiento. hacer comentarios o preguntas. La Coparqui brinda el servicio de agua al Barrio de Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la Cooperativa, se propone Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos Parque Quirno y en una zona de Villa Tesei Los Árboles 2070 / (1686) / Hurlingham su participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus (verificar si existe superposición con alguna de las (Hurlingham). El suministro se realiza a partir de la de Parque Quirno Nuetsra Señora del Buen Ayre Ltda extracción de agua con perforaciones especiales y con referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer áreas que va a quedar conectada o si es ajena al área (Coparqui) administracion@coparqui.com comentarios o preguntas. (Esto es válido si se verifica que existe algún tipo de superposición de intervención del Programa. las seis bombas de extracción, ubicadas con el área de intervención del programa) estratégicamente. ONG que trabaja en diversas zonas vulnerables del Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la ONG, se propone su Conurbano Bonaerense (Moreno, Merlo, Ituzaingó, participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus No hay información sobre su participación especifica ONG Madre Tierra Hurlingham, Morón, Pilar, José C. Paz y La Matanza.). https://madretierra.org.ar/ referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer en proyecto vinculados al acceso al agua potable. Entre sus acciones de mejoramiento del hábitat se comentarios o preguntas. encuentra el tendido de redes de servicio forohidricolomas@gmail.com Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la ONG, se propone su El Foro Hídrico de Lomas de Zamora es una ONG que Han realizado diversas denuncias ante la falta de participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus Foro Hídrico de Lomas de Zamora trabaja para promover soluciones relacionadas con la referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer acceso al agua potable en diversas zonas del infraestructura sanitaria de la zona http://forohidricolomas.blogspot.com/ municipio. comentarios o preguntas. Nuclea a concejales y exconcejales de los partidos de Consulta del ESAS: Teniendo en cuenta los temas de interés de la organización, se propone Berazategui, Avellaneda y Quilmes. su participación en la consulta del ESAS. Se propone enviar invitación y contactar a sus Han realizado diversas campañas y denuncias sobre la Foro Río de la Plata Sus principales temas de acción giran en torno a la https://www.fororiodelaplata.com.ar/ referentes para asegurarse de que estén al tanto de las instancias disponibles para hacer problemática del acceso al agua en la zona. contaminación del Río de la Plata comentarios o preguntas. [1] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/5000-9999/8804/norma.htm [2] https://www.gba.gob.ar/comirec [3] https://www.gba.gob.ar/comirec/obras_infraestructura [4] Herramienta de planificación con las problemáticas en la cuenca. Contendrá todas las obras y acciones tendientes al saneamiento de la Cuenca del Río Reconquista, con un horizonte a 15 años. [5] Destinado a lograr visión general de establecimientos industriales, servicios y comercios con impacto en la Cuenca, contemplando sus problemas ambientales y determinando zonas con diferentes grados de vulnerabilidad. [6] https://www.dropbox.com/s/vuw88uh0jtyd14m/EIASG%20VF%20con%20anexos.pdf?dl=0 (2018) [7] Manual de Procedimientos de Salvaguardas Ambientales y Sociales (BID) https://drive.google.com/file/d/14NCensLUij8rE-J_tGjVNp7qbW-apZdP/view?usp=sharing [8] Contaminación con Plomo y E. Coli [9] Si bien se ha identificado como interlocutor a la Sindicatura de usuarios, en la instancia de consulta de la ESAS, se puede invitar individualmente a cada una de las organizaciones de usuarios que conforman la sindicatura: Acción del Consumidor (ADELCO), Comité del Consumidor (CODELCO), Protección Consumidores del MERCOSUR (PROCONSUMER), Unión de Usuarios y Consumidores, Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), Consumidores Argentinos, Asociación Civil Cruzada Cívica por la Defensa de consumidores y Usuarios de servicios Públicos, Consumidores libres Cooperativa Limitada de Provisión de servicios de Acción Comunitaria, Centro de Educación al Consumidor (CEC), Unión de Consumidores de Argentina (UCA), Defensa Usuarios y Consumidores (DE.U.CO.), Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y contribuyentes (ACUCC), Protección a los Consumidores y Usuarios de la República Argentina (PROCURAR), Asociación Cívica Liga de Consumidores (LI.DE.CO.), Prevención, asesoramiento y Defensa del Consumidor (PADEC), Usuarios y Consumidores en Defensa de sus Derechos, Asociación de defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Asociación por la Defensa de Usuarios y Consumidores (ADUC), Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo (MUDECO), Red Argentina de Consumidores, Movimiento en Defensa de los Derechos de los Consumidores, Usuarios y del medio ambiente, Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESYAC), Protectora Asociación de Defensa del Consumidor, Centro de Orientación, Defensa y Educación del Consumidor (C.O.D.E.C.), Asociación de Consumidores y Usuarios (ACUDA), Asociación Civil Consumidores y Usuarios y Recursos Hídricos y Saneamiento.