SFG3651 Anexo 3 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA Se desarrolló un proceso de consulta en la Universidad de La Frontera (UFRO), ubicada en la Región de La Araucanía, y la Universidad de Tarapacá, ubicada en la Región de Arica y Parinacota, El objetivo de ambas actividades fue dar a conocer las características y alcances del Proyecto que se planea realizar, esto relacionado a las características que debían asumir las oficinas o unidades de inclusión que se planean crear o fortalecer, así como recabar información sobre el abordaje del tema indígena, en términos amplios, dentro de las universidades: sus experiencias como estudiantes de pueblos indígenas, condiciones institucionales y sus expectativas y proyecciones con respecto al quehacer de sus universidades en materia indígena. Universidad de La Frontera: En su mayoría con participantes del Programa Rüpü1. Los grupos focales se llevaron a cabo el día 7 de agosto, y específicamente fueron los siguientes: 1 Programa que busca fortalecer e innovar la estrategia institucional orientada a la inclusión académica y sociocultural de estudiantes mapuche de la Universidad de La Frontera, mejorando logros de aprendizajes y favoreciendo su integración a la vida universitaria en un contexto educativo equitativo e inclusivo. a) Equipo coordinador del Programa Rüpü de la Universidad: director del Rüpü, la coordinadora académica y personal que trabaja con los estudiantes en el contacto diario. b) Docentes de los talleres del Programa Rüpü: dos personas que trabajan y hacen talleres de rescate de la cultura mapuche. Una de ellas proviene de una comunidad, con quien se pudo apreciar la recepción de los estudiantes y el vínculo constante con las comunidades. c) Estudiantes y tutores del Programa Rüpü: Son estudiantes mapuche que antes fueron participantes y ahora tutores, así como estudiantes, y de esa manera generan vínculos y lazos de apoyo mutuo. En general provenían de las comunidades y pertenecen en algunos casos a otras organizaciones. d) Titulados ex pertenecientes Programa Rüpü: titulados mapuche que pasaron por el programa y universidad, que dieron su perspectiva de cambio y mejora en la formación por el programa y apoyo de la Universidad, con proyección a qué cosas debieran mejorarse. e) Funcionarios de la Universidad (Directivo de Bibliotecas y Asuntos estudiantiles): dos coordinadores de estos servicios a explicar cómo la universidad de preocupa del apoyo a los estudiantes, tanto en acceso a la formación, como en servicios complementarios. De hecho, la institución cuenta, por ejemplo, con una sala 24 horas para los estudiantes. A continuación se aborda algunos temas claves que surgieron, durante el proceso de consulta. Estos exponen, aspecto relevantes discutidos en los grupos focales, principalmente relacionados a: inserción en la vida universitaria de estudiantes mapuche; visión de la comunidad indígena, familia con respecto a la universidad; procedencia educativa de estudiantes mapuche (colegios rurales, liceos técnicos profesionales, científicos humanista y sus implicaciones académicas al entrar a la Universidad; nivel de relaciones entre establecimientos educativos de procedencia e instituciones de educación superior; programas de apoyo académico de la Universidad hacia estudiantes mapuche; proyecciones futuras; la Universidad como primera opción y nivel de satisfacción; mejoras que debe considerarse a nivel institucional en beneficios de estudiantes con ascendencia mapuche; y elementos a tomar en cuenta para la implementación del proyecto a ser impulsado por el Ministerio de Educación (oficinas o unidades de Inclusión). En relación al tema indígena específicamente, como se mencionó anteriormente se indagó sobre la inserción en la vida universitaria de los estudiantes mapuches y sus experiencias dentro de la Universidad, ellos compartieron sus procesos de ingreso a la Universidad, manifestando que al inicio su inserción no fue fácil, tuvieron que enfrentar, desafíos como: salir de sus comunidades indígenas, alejarse de la familia, sentirse en desventaja académicamente, entre otras. “soy de una comunidad, fue difícil relacionarme con mis compañeros, estaba en un contexto muy protegida y estar en la universidad significa que uno debe estar más independiente, a mi académicamente no me estaba yendo bien, el cambio es fuerte, me sentía muy perdida”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuaria del Programa Rüpü. “había salido recién del liceo, me demoro una hora todos los días para llegar, me sen tía incomoda no conocer a nadie, era muy allegada a mi familia, me sentía rara y bueno, igual me empecé a acostumbrar, me llamaron del Rüpü, me llamó mucho la atención porque habían talleres, las ayudantías me sirvieron y me va bien”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuaria del Programa Rüpü. “la mayoría venimos de un contexto cultural más vulnerable, venir de un colegio rural que es menos competitivo, para llegar más encima llegar a la universidad es una desventaja en cierta forma, porque es mucho más la complejidad que tiene la persona, el estudiante para poder sobresalir o no abandonar”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. Un aspecto no menor, compartidos por los participantes, es la concepción o ideas de las comunidades y familia con respecto a la universidad, y el papel que debe jugar las distintas instituciones de educación superior, para poder generar las condiciones adecuadas pertinentes culturalmente. Además se observó, con los testimonios, que existe el sentir, de una desventaja importante marcada en algunas ocasiones por el colegio/liceo de procedencia (rurales, técnicos profesionales, etc.), además se manifestó en algunos casos, escasa información y motivación de los establecimientos educativos para incentivar a continuar sus estudios superiores, también poco contacto y relación por parte de las universidades hacia los establecimientos, situación no generalizada, deduciendo también una evolución en el tipo de relación entre las universidades y los centro educativos. “en las comunidades se ve una realidad muy distinta, con el tema que la mayoría se van a un colegio técnico profesional, sacan algo y allí comienzan a hacer su vida y nunca piensa en algo más grande que eso, porque para ellos la universidad es un mundo muy alejado, porque no está al alcance de ellos, muy pocas personas, por ejemplo en la comunidad donde yo vivo están estudiando, entonces cuesta un poco, hay muchas personas que no terminan ni la Enseñanza Media, y ya está, se va por otro camino, entonces como que falta tratar de rescatar a esas personas que tienen otras capacidades, capaz no estudiar en la universidad, pero se puede potenciar de otra forma, tratar de invitarlos a estudiar y sino fomentar a través del deporte que no queden estancadas”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuario del Programa Rüpü. “a los chicos hay que orientarlos, o una cosa así, aunque igual es por la familia, y por la información que entrega el colegio o el Estado en realidad, porque no es que a los colegios rurales se le fomenta a seguir estudiando, solo es que se le dice vayan a un técnico profesional y después se desempeñan en eso no más”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuario del Programa Rüpü. “desde el punto de vista histórico el mapuche quedo muy abajo en luchar por tratar de surgir económicamente, para darle educación a los hijos… en muchos casos hoy en día somos la primera generación universitarios versus a otros que tienen abuelos universitarios” Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “nunca vi que el colegio hiciera algún tipo de acercamiento a la universidad ni nada, aunque era un colegio científico humanista estaba orientado a que sus alumnos vayan a la universidad, nunca hicieron que conozcan la universidad o estas tales carreras, nunca fue así”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex perteneciente Programa Rüpü. El trabajo desarrollado por la Universidad, en materia de apoyo académico, ha ido experimentando una transición más integral, creando y fortaleciendo sus programas de apoyo académico. Este progreso se ha hecho notorio, según lo que constatan los propios estudiantes. “en mi caso entré el 2012, ya habían hartos programas de inserción… solo la (Enseñanza) Básica la hice en escuela rural, y lo demás en Temuco… pero llegar a la Universidad fue llegar a otro mundo, mucha gente diferente, en el liceo los chicos eran bien similares, pero llegar acá, gente muy diferente, edificios muy grandes, nunca había venido a este sector a pesar que estudié en Temuco, fue de ayuda el programa de inserción, el Rüpü me invitó, sentía que contaba con algo”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “la Universidad tenía una deserción gigante… entonces si se iban, lo que decían los profes era que no estaban los mejores… ese era el discurso… luego surge la moda de apoyar a los estudiante s, ya que aquí no solo los estudiantes de los liceos científico humanistas llegan a la Universidad”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Ex pertenecientes Programa Rüpü. “el Programa Rüpü solo tenía en ese entonces ayudantías no tutorías, y eran los profesores que daban las ayudantías, nos daban tips, pero si bien eran profesores no eran tan cercanos”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. Es así que en términos de apoyo académico la UFRO ha desarrollado acciones orientadas a disminuir la deserción de los estudiantes más vulnerables, los mismo estudiantes y titulados mencionaron iniciativas destacadas como el Programa de Apoyo a la Adaptación Universitaria (PAAU), cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes en su mejor desempeño académico, con especial énfasis en el rendimiento en asignaturas de alta repitencia, a través de talleres remediales, ayudantías y tutorías. Pueden asistir todos los estudiantes indistintamente de su origen étnico y no desarrolla estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades socioculturales mapuche, es este último elemento, lo que hace distinto al Programa Rüpü, el cual que tiene como objetivo aumentar las probabilidades de éxito en la formación de pregrado con un énfasis especial hacia estudiantes mapuches. De lo anterior se deprende una serie de comentarios positivos con respecto a las oportunidades y aspectos encontrados en el Programa Rüpü. Es así como lo logrado por el Programa Rüpü, en cuanto, a las herramientas que les ha brindado, es sumamente valorado, desde el punto de vista de los estudiante usuarios, tutores, titulados involucrados anteriormente en el Programa y docentes del Programa. En donde, el mismo, es considerado como un hogar, un espacio interdisciplinario, capaz de fortalecer y visibilizar su cultura, y de apoyarlos académica y emocionalmente, pero también para construir relaciones de colaboración, responsabilidad, autogestión, gestión, liderazgo, entre otras, que hoy día se hacen más palpables sobre todo para los recientemente titulados. “yo siempre lo encontraba súper interesante, estoy ligada a mi cultura, participo en mi comunidad indígena, entonces también me llamó la atención que aquí, yo pudiera seguir desarrollando lo que cotidianamente en mi comunidad yo hago”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “me llamó harto la atención que hubiera un programa referente a ayudar a estudiantes que vinieran con ascendencia indígena”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “la estabilidad emocional, es complejo, salir de 17 o 18 años, vivir sola, empezar a enfrentar problemas solo, que le vaya mal una, dos o tres veces en una prueba seguida, lo único que quieren es abrazar a alguien, no hay nada más, tienes a unos compañeros que conociste hace tres semanas, en ese sentido el Programa es súper importante, porque tratamos de ser más que solo tutores, también amigos de los chicos, tratar como de solventar esa falencia que queda de la familia, de la comunidad, que ya no está presente”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “cuando parte este curso, a pesar que algunos inclusive están por terminar, son muy tímidos, le cuesta pararse hablar en público ya entre pares… para el estudiante es una herramienta súper buena la existencia del Programa”. Docente con ascendencia mapuche. Imparte talleres del Programa Rüpü. “los chicos te ven como un hermano mayor, muchos vienen con muchos miedo, es la primera vez que salen de sus comunidades, de sus pueblos”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “el tema de gestión en mi práctica me ayudó mucho, las habilidades blandas, tenía que organizar todo en mi práctica y coordinar a mi grupo en mi internado”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. De manera general, es así como se pudo observar, que la inserción de los estudiantes a la Universidad presentó una serie de desafíos, tanto a nivel académico como emocional, encontrando la Universidad y principalmente en el Programa Rüpü, una familia, un espacio de constante formación, identificando al mismo como una oportunidad de encuentro cultural que muchos anhelaban encontrar en la Universidad, lo que también en algunos, principalmente en los titulados se ha reflejado en sus futuras metas. “el Programa me dio otro ambiente, en mi carrera todo era competencia, dejaba fuera el compartir, procurarse por algo más allá, tomé un curso en el Programa y fue distinto, el ambiente de los talleres me gustaba, todo en el ámbito cultural… estábamos en un ámbito inter cultural y uno necesita entender ese parte y en mi carrera no había eso”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “estamos apoyándonos unos con otros, eso fue la parte más humana que me gustó más aquí, preocupada por la parte social, cultural y apoyar a los otros chicos que venían ingresando, que era una realidad muy distinta de lo vivía en el otro campus”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “yo en la parte de salud, y ahora que somos profesionales podemos hacer más cosas”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “estoy trabajando en una idea de poder hacer una atención a los niños de las comunidades… yo estoy tratando de trabajar con niños de comunidades mapuches, de dirigir mi tiempo libre tratando de hacer algunas cosas”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. Los participantes en los grupos focales, dieron a conocer que están satisfechos con formar parte de la Universidad y las oportunidades encontradas, siendo en la mayoría de casos su primera elección, al respecto comentaron: “experiencia bonita, me gusta la Universidad, me gusta la formación que tiene” “lo que buscaba era un perfil más social... le buscaba un perfil social a la carrera y aquí lo encontré”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “escogí la UFRO… he encontrado todo lo que buscaba respecto a la carrera, las relaciones humanas que se generan”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “me gusta las oportunidades que tienen, los profesores son muy cercanos, te ofrecen apoyo y eso es muy bueno, ahora estoy en el Rüpü, ahora vengo una vez a la semana, el tutor llamándote, ofreciendo ayuda, tomé ayudantías con chicos mayores en los como por ejemplo de contabilidad, muy dinámico… el primer año que entre fue fundamental por los tutores, tienes cosa que compartes con ellos, en común que con otros no tienes”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuaria del Programa Rüpü. “La Universidad le da realce a los mapuche, la Universidad da el reconocimiento, la forma de afianzar es muy distinta, acá si bien eres un número también existe otro forma de relación, existe diferencia, Universidad da un enfoque distinto”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuaria del Programa Rüpü. “si bien no era mi primera elección, de la UFRO me llamaron y me comentaron que la Universidad trabaja con el tema de los estudiantes mapuche, y que tenía este programa, y yo me acerque para matricularme… la verdad como que me ha interesado como desarrollarme más allá del tema de sacar una carrera, sacar un título, ganar plata con eso, o sea vivir algo más, y finalmente deje de estar entre Valdivia y puedo estar acá y las universidades estaban como una tras otras en el tema del ranking dentro de las carreras, es que yo me fije en hartas cosas y la UFRO iba subiendo, entonces finalmente me quede acá, un ambiente más cómodo para mí, y la verdad por el tema del programa Rüpü no me arrepentí”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “En realidad antes de entrar a la Universidad estudie un preuniversitario, quería estudiar algo relacionada con la salud, me di cuenta que no sirvo para física, biología… luego cuando di prueba quede en ingeniería, sino estudiada acá, no estudiaba en otra parte”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “Lo que me gustaba de la UFRO, era bien activa en el ámbito político, era bien representativa, habían movilizaciones, si escuchaban a la UFRO… siempre tuve esa idea, me gustaba la educación pública, ese rol noble de la educación pública”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. “de mi familia, fui la primera generación que entró a la universidad, y desde afuera, todos lo veíamos que la UFRO era lo más grande en la región en universidades, y por allí yo me esforcé harto en la enseñanza media, haciendo pre universitario al mismo tiempo que estudiaba y me prepararé y tuve la suerte que me fuera bien en la PSU”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. Si bien, existe ese sentimiento de satisfacción con respecto a la Universidad, también manifestaron algunos aspectos que deben ser mejorados a nivel institucional, estos ligados a elementos de la malla curricular, específicamente a realizar ajustes en términos de un currículum más pertinente, con pertenencia cultural, dada la región en la que se encuentra inserta la Universidad, así como mejorar algunas aristas institucionales, como lo referido a la periodicidad de los concurso/llamados de proyectos estudiantiles institucionales, al respecto se recogen los siguientes comentarios: “articular, particularmente la carrera de Derecho, no tenemos derecho indígena... tenemos un electivo, que es de especialización, lo tenemos en lo último del año y por horario a veces es difícil que te de la opción a tomarlo… no debería ser electivos, es necesario fomentar en la malla, no solo porque existe el programa Rüpü, dejando fuera eso, porque estamos inserto en una región y que además tenemos que tener también una percepción de como vemos nosotros por ejemplo desde el área jurídica, o desde el área social, o desde la educación, los pedagogos se van enfrentar a trabajar en comunidades indígenas que es muy distinto que como enfrentar estudiantes en la ciudad”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “Darle una pertenencia a la malla, no existente el nexo directo de las carreras hacia la cultura directa mapuche... la gran mayoría de las carreras tienen un punto de encuentro con la cultura, es posible hacerlo, por ejemplo medicina… hay que reenfocarlo”. Titulada con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “los concurso de la Universidad deberían de hacerlos más seguido, uno por semestres, sería un a buena iniciativa para llevar a la Universidad a ese espacio”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “esos proyectos son los que hacen que el estudiante vincule a la Universidad con su comunidad o con el grupo de ayuda que tiene, pueden ser temática intercultural… esos proyectos servirían”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “ampliar los recursos, para estos proyectos de estudiantes… dar más opción para que sean más proyecto ya sea dos veces al año o ampliar el capital para que implique mayor participación de estudiantes” Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “Centro de Documentación, tienen un montón de investigaciones, siempre hay extranjeros trabajando con ellos… pero no saben que existe el centro de documentación, para mí era muy importante porque hay muchos texto que no están en la biblioteca, para mi trabajo de investigación, no sé, potenciar que vengan acá al centro”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “la difusión debe ser mayor… falta un empuje para hacer llegar a la gente de la Universidad lo que se hace desde estos espacios”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “Rüpü es bien famoso, lo que le falta, es el tema de infraestructura, salas para ayudantías, talleres” Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “siempre hacemos la invitación a los directores de carrera, para que tenga el conocimiento que existe el Rüpü… nos gustaría que ellos nos ayuden a dar la información” Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “falta vinculación con los docentes, para que ellos apoyen más el trabajo” Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuario del Programa Rüpü. “a lo mejor serviría desarrollar habilidades blandas, quizás un curso de coaching, de sentir que ellos son capaces de poder terminar la Universidad” Docente con ascendencia mapuche. Imparte talleres del Programa Rüpü. Como se puede observar, el currículum, es a criterio de los participantes una de las mejoras que la institución debiese hacer, además de mejorar los alcances de los concursos estudiantiles, dado que estos son considerados como plataformas para el fortalecimientos de las habilidades y desarrollo de los estudiantes. Cuando se les consultó y compartió el proyecto que el Ministerio de Educación desea impulsar, el cual responde a crear o fortalecer una oficina o unidad de inclusión, al respecto se obtuvieron, una serie de sugerencias o características que este ente debe tener. Se resaltó la idea de seguir con el modelo de tutorías, talleres y cursos planteados e implementados desde el Programa Rüpü, dado que éste, brinda flexibilidad de horarios en sus tutorías, existe una asignación de tutores pertinentes, quienes han sido capaces de desarrollar empatía con sus tutorados, los cuales se han sentido acompañados desde una etapa inicial, resaltando también el rol del personal administrativo, basado en un principio de acogida, que es valorado por los estudiantes, principalmente por los de ascendencia mapuche dado sus historias de vida. “lo fundamental que las personas que te vayan a orientar sean estudiantes, en temas de tutorías”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “el tema de la relación, de la ayudantía, debe haber diversidad, ser flexible”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “relación de pares, de confianza, es súper importante”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuaria del Programa Rüpü. “Esto es personalizado, todo tenemos distintas ritmos de aprender”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Tutora del Programa Rüpü. “relación con pares que sea flexible, sentirse cómodos y no obligados”. Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Usuaria del Programa Rüpü. “la señora Marta, es una gran ayuda, aparte de hacer su trabajo como secretaria, es muy cercana a todos los chicos, ella siempre hace su primer acercamiento como de mamá, como una guía, es fundamental dentro del Rüpü”. Titulado con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera Ex pertenecientes Programa Rüpü. “acercamiento con la comunidad…salidas a terreno, falta un poco de experiencias afuera... experiencias educativas que más queda que es la práctica” Estudiante con ascendencia mapuche de la Universidad de La Frontera. Usuario del Programa Rüpü. Finalmente, los funcionarios de la Universidad, se refirieron principalmente a los alcances y como ven las condiciones institucionales para la implementación del proyecto impulsado desde el Ministerio (oficinas o unidades de inclusión), considerando lo que hoy en día existe en la Universidad. “cuando ves un escenario de voluntad política para abordar temáticas indígenas… va por la sensibilidad y voluntad institucional, creo que también hay un elemento de recurso humano que sea sensible a esta temática, el cual le da realce al tema, por lo tanto es viable”. Funcionarios de la Universidad. Vinculado con el Programa Rüpü. “los instrumentos de recolección de información, en proceso formales como el que realiza la UFRO, para poder cuantificar su población, da un porcentaje muy efectivo de auto-adscripción indígena, pero también se debe incorporar un porcentaje de estudiante que por razones culturales al momento de llenar el formularios, no necesariamente se auto-adscribe como mapuche”. Funcionario de la Universidad. Vinculado con el Programa Rüpü. “al preguntar en la matrícula, todo estudiante tienen que responder la pregunta y queda registrado en las bases de datos y queda registrado como un atributo del estudiante… tiene esa ventaja de poder generar indicadores, al igual se pregunta por el tema de discapacidad”. Funcionaria de la Universidad. Vinculada con el Programa Rüpü. “el tener un solo instrumento, ayuda al manejo de información”. Funcionario de la Universidad. Vinculado con el Programa Rüpü. “no veo en que haya resistencia al dato de la auto-adscripción se ha avanzado mucho en eso… no veo, no avizoro que sea un problema, en la aceptación… están en proceso de revitalización cultural”. Funcionario de la Universidad. Vinculado con el Programa Rüpü. “ciertos hito mínimos… como la cuantificación, ¿cómo defines el compromiso institucional de una autoridad?, hay que instalar dos o tres hitos o señaléticas, que permitan a las universidades no solo definirse con tan solo una resolución… por ejemplo, acá se estableció en el calendario académico (24 de junio) sea un día de feriado, pero posteriormente los mismos estudiantes no quisieron que fuera feriado, lo que querían es que se visualiza la expresión cultural de ese día, entonces la Universidad estableció que el 24 de junio es el día Internacional de los Pueblos Indígenas, y como tal para nuestros estudiantes indígenas ese día tienen una especie de asueto para realizar actividades culturales, también tienen una especie de fuero…otra señalética cultural, es izar la bandera mapuche”. Funcionario de la Universidad Vinculado con el Programa Rüpü. “es necesario una unidad de estudios de asuntos indígenas, que reflexione y analice, lo operativo, que pueda tener reflexión para lo que deseamos para determinados conglomerados. Focalización, cuantificación, caracterización, estadística étnica… no hay una articulación, algo más estratégicos”. Funcionario de la Universidad. Vinculado con el Programa Rüpü. “tenemos un programa que se llama PIA, que tiene que ver con el tema de inclusión de estudiantes con discapacidad en diferentes tipos que hay en la Universidad, que están alojados en la Biblioteca Central, tenemos el programa Rüpü, que trabajo en apoyo a los estudiantes con descendencia indígena, tenemos programas de apoyo a los estudiantes que tienen mayores dificultades por el contexto del que vienen, donde están incluidos los estudiantes PACE por ejemplo, tenemos por otro lado iniciativas por distintas unidades, tratando de instalar temas de cómo enfrentar, temas de abusos, tema de género, ese tipo de cosas, pero todas estas cosas están disgregadas, yo creo que se debe tener una oficina centralizada, es fundamental, algo que nuclee”. Funcionario de la Universidad “dentro de la unidad que yo dirijo tenemos un progr ama que se llama Formación General Electiva, este programa lo que hace es dictar asignaturas electivas para todos los estudiantes… y en conjunto con el Rüpü nosotros dictamos una serie de asignaturas que tienen que ver con el plano intercultural, que lo que hace es fortalecer en algunos casos, en otros casos desarrollar un pensamiento intercultural, instalar temáticas relacionadas con el mundo indígena, específicamente con el mundo mapuche, esa asignaturas son abiertas para todos los estudiantes”. Funcionario de la Universidad. “las asignaturas son de plano instrumental, y de desarrollo del pensamiento crítico, en el plano instrumental, tenemos como el desarrollo del tejido telar… y por el lado del pensamiento crítico esta la asignatura llamada mapudungun, que mezcla tema de desarrollo de aprendizaje de la lengua mapudungun con la apropiación de elementos culturales… hay otra que se llama mirada del pueblo mapuche, a través de documentales, que hace un análisis retrospectivo de la historia del pueblo mapuche, de diferentes interpretaciones del abuso con el pueblo mapuche o no abuso del pueblos mapuche, se contraponen diferentes puntos y se generan también un intercambio enriquecedor entre los estudiantes, eso se debe mantener y fortalecer”. Funcionario de la Universidad. “el primer lugar el establecimiento de puentes entre unidades que están llamadas a convivir, la generación de una retórica de acople que tenga que ver con el tema de la inclusión y la diversidad que incluya no solamente a los destinatarios de la integración, sino de quienes tenemos la responsabilidad de atenderlos, y en tercer lugar la necesidad que haya un ente que organice, articule, y le dé sentido y propósito, porque es un asunto que se echa de menos”. Funcionario de la Universidad. Universidad de Tarapacá: El día 28 de agosto, se realizaron grupos focales en la Universidad de Tarapacá en el marco de la consulta vinculada al IPPF, sus participantes fueron: a) Autoridades y directivos de la Universidad: Rector, vicerrectores y servicios centrales. b) Estudiantes de la Universidad: Con ascendencia aymara y representantes de la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios. c) Académicos de la Universidad: Coordinadores del tema de inclusión, algunos con ascendencia aymara. d) Titulados de la Universidad: Titulados aymara y que además trabajan en la universidad. A continuación se abordan algunos temas claves que surgieron, durante este proceso de consulta. Estos exponen aspectos relevantes discutidos en los grupos focales, principalmente relacionados a: condiciones de la Región que le dan características propias a la Universidad en el tema de interculturalidad, situación de los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, acciones que la Universidad realiza en torno a sus estudiantes con ascendencia indígena, expectativas y proyecciones sobre las unidades u oficina de inclusión. Uno de los primeros aspectos resaltado por los participantes, es que la Región de Arica y Parinacota es una de las regiones más altamente urbanizada del país, además de ser zona transfronteriza, lo que da como resultado la convivencia de múltiples culturas, no solo del país, sino con inmigrantes de Perú y Bolivia. Con lo anterior, la Universidad percibe lo intercultural como algo que naturalmente se da dentro de sus relaciones y, por tanto, no lo percibe como un tema particular. “el 30% de nuestros estudiantes es aymara, con un 98% de urbanización, padrón característico del Norte, en donde existe la movilidad constante” Autoridad/directivo de la Universidad “tema ha sido una preocupación, de ir generando algún sistema de sistematizando y de abordaje, dado algunas características propias de la región, los pueblos originarios asciende a un 30%, estamos en una región con un porcentaje de discapacidad por sobre la media nacional” Autoridad/directivo de la Universidad “Si una revisa la matrícula, en las escuelas públicas, tienen un porcentaje alto de aymara y de aymara de Perú y boliviana” Autoridad/directivo de la Universidad “cuando varios datos que se cruza, nos dice que un tercio de la población de estudiantes pertenece a un pueblo originario” Académico de la Universidad “como somos una ciudad transfronteriza, uno tiene la concepción que hay pueblos originarios, convivimos con otras culturas, teníamos compañero que eran peruanos, bolivianos” Titulado de la Universidad “nuestra ciudad vive la cultura, convive con otros culturas como Perú, Bolivia” Académico de la Universidad En relación a los estudiantes, estos no han desarrollado un apego a sus comunidades indígenas, en donde solo vuelven a ellas cuando se celebra alguna fiesta o celebración vinculada a sus pueblos o comunidades indígenas, por lo tanto, al momento de su inserción a la Universidad, ésta no representa mayores desafíos, como si fue observado en la Universidad de la Frontera, en donde requerían apoyo tanto académico como socioemocionales. “los estudiantes, solo vuelven en la semana de las fiestas a sus comunidades… están insertos en la ciudad, hay una conciencia de conocer la ciudades…” Directivo de la Universidad de Tarapacá. “las zonas rurales estaban abandonas, solo suben a las fiestas, por lo tanto la ciudad y la Universidad está copado” Autoridad/directivo de la Universidad Los estudiantes se visibilizan por medio de una Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios –AESPO-, la cual transciende más allá del pueblo aymara, y esto explicado por el carácter transfronterizo de la región. Esta asociación goza de autonomía y personalidad jurídica ante la Municipalidad de Arica. Su principal objetivo es fortalecer la cultura, compartir, rescatar y conservar las costumbres y derechos de sus pueblos originarios. Tiene 18 años de existencia, y desde el 2007 la Universidad les otorga un espacio en sus instalaciones para establecer su oficina. “bajo el desarrollo del proyecto Ford (Thakhi), se formó una asociación de estudiantes de pueblos originarios, en la región no solo hay aymara, hay una minoría quechua, afrodescendientes, entre otros” Autoridad/directivo de la Universidad “la asociación es bastante pequeña comparado al número de estudiantes de pueblos originarios que tiene la Universidad, estamos tratando de ampliar la oficina, estamos demandando un segundo piso” Estudiante de la Universidad “la Universidad, cierto contexto o acciones que realiza habla de la interculturalidad, pero en la práctica es poco, nosotros pertenecemos a una asociación que tiene 18 años y es allí donde nosotros nos sentimos acogidos, como en casa, por las diferentes cosas que realizan” Estudiante de la Universidad “la oficina por demanda histórica de la organización, desde su inicio se reunían en salas de estudio… pero en el año 2007 la Universidad accedió a entregar esta oficina, entonces desde el 2007 la asociación la administra, no participa personal de la UTA, nosotros tenemos control de la oficina, no tenemos fondos asignados, nosotros la gestionamos” Estudiante de la Universidad “como asociación, nos centramos en aportar a los pueblos, a las comunidades, anualmente tenemos que postular a proyectos, para trabajar con las comunidades, aportar algo a la comunidades, a los pueblos” Estudiante de la Universidad “trabajamos con la red coordinadora de zona norte, con organizaciones de Iquique y Antofagasta, y luego por tema del hogar, que fue una demanda histórica, se está concretando, está bastante avanzado, mediante esta red de hogares indígenas trabajamos a nivel nacional, son 18 organizaciones de estos hogares” Estudiante de la Universidad “es una organización con personería jurídica ante la Municipalidad… hay poca relación con la CONADI, tenemos mucha más apoyo con la Universidad, a pesar de las demandas pendientes” Estudiante de la Universidad En ese mismo orden de idea, una de las demanda de AESPO, citada por los estudiantes, está vinculada a impulsar mallas curriculares con pertinencia, para formar profesionales que sean capaces de entender la dinámica y necesidades de la región. “una de las demanda histórica (de la asociación)…es que las carreras tenga pertinencia cultural, es bastante necesario, por ejemplo el ramo del derecho indígena” Estudiante de la Universidad “necesitamos profesionales que tengan formación en temas de derechos indígenas, hay bastante carencia de profesionales que tengan compromisos con las comunidades” Estudiante de la Universidad “es necesario que se plasme en todas las carreras… que se le dé continuidad a las prácticas tradicional” Estudiante de la Universidad “como electivo la lengua aymara, debe relevarse, hay rescatar las tradiciones” Estudiante de la Universidad En cuanto a lo desarrollado por la Universidad en materia de pueblos indígenas y en general en temas de inclusión, existieron varias aprensiones de diversa naturaleza, así como elementos que resulta bastante prometedores para generar y fortalecer relaciones más equitativas e inclusivas y que se refleja el compromiso de la Universidad. “hemos desarrollado varios talleres, discusiones, nada todavía tan formalizado, pero nos hemos dado cuenta que el tema de inclusión afecta a la diversidad como una de las principales formas de verlo, una amplia aceptación a la diversidad y eso le aporta valor, hoy día tenemos catastro de alumnos en situación de discapacidad, por etnia de las personas que ingresan… hay una encuesta de caracterización que nos permit e tener eses grado de información” Autoridad/directivo de la Universidad “serie de acciones en pos de eso, estamos en la formación de una comisión de inclusión, integrada por representantes de las facultades, escuelas y estamento de académicos, funcionarios y estudiantes, de manera de proponer en corto y media plazo una política de la universidad con respecto al tema de inclusión” Autoridad/directivo de la Universidad La reflexión de hoy día es más compleja… no solamente tenemos que ser una institución in clusiva, sino que generar egresados y profesionales que tenga esta visión inclusiva Autoridad/directivo de la Universidad En ese plano (pueblos originarios) la Universidad, ha sido una institución al servicio de estas organizaciones, de la institucionalidad publica, tanto a nivel nacional, regional, como comunal, y por lo tanto, algunos ejemplos es el departamento de historia, el que está trabajando directamente con la CONADI, un proyecto para el levantamiento de los apellidos que se ha derivados a occidentales, pero que son de origen aymara… se trabaja en materia de investigación, trabaja con las comunidades” Autoridad/directivo de la Universidad “Los aymara se caracterizan por hacer uno de todos los instrumentos públicos que le favorecen, en ese sentido la Universidad ha sido muy colaboradora” Autoridad/directivo de la Universidad “se ha incorporado en el ADN de la Institución, y básicamente en el relato y la práctica, en el relato porque se recoge la misión institucional con un reconocimiento global, respecto del contexto en el cual la Universidad ha desarrollado su quehacer académico e investigativo en estos últimos 36 años, y allí la influencia de la zona sur andina, y las relaciones fluidas que tenemos en términos culturales Perú y Bolivia, hasta programas intermedios que se han ido implementado, como el programa de la Fundación Ford, que derivó en la AESPO, y también una prácticas de cómo se va incluyendo la inclusión en las mallas curriculares y eso impacto en el departamento de educación, de la pedagogía básica” Autoridad/directivo de la Universidad “los estudiantes aymara están presentes en todas las carreras de la Universidad, en ese sentido todas las carreras de la Universidad de Tarapacá han estado rediseñando reformulando sus planes de estudio, sobre la base del modelo educativo definido por la institución, y el modelo hace explicito el reconcomiendo de este tipo de estudiantes… lo que conlleva a una reformulación a una mirada distinta… hay que readecuarse a esto nuevo estudiantes, ir adecuando los currículos a esta realidad” Autoridad/directivo de la Universidad “empezamos a relevar información… no tenías datos de la Universidad, a través de fondo s internos, con iniciativas de investigación de grupos, empezamos a generar línea base, luego se sumó el CIDD con una encuesta de caracterización de estudiantes, más o menos desde el 2015, un tercio de nuestro estudiantes se siente perteneciente a algún pueblo originarios y de eso el más importante aymara” Académico de la Universidad “en esta Universidad, en mi experiencia, es abierta, cualquier académico puede hacer una propuesta en materia de inclusión y nunca le van a decir que no, eso lo veo como una ventaja… todo se da de manera espontánea, resolviendo temas de inclusión, pero si falta una política y capacitar, hacer talleres, un plan de sensibilización a los profesionales, estudiantes, académicos” Académica de la Universidad “Arica es muy rico culturalmente, el hecho que mi profesor me haya llevado a terreno, uno puede visitar otros lugares…los profesores nos hicieron parte de su cultura” Titulada de la Universidad “tenemos alumnos de otros países, la Universidad está muy ligada al tema, desde el ballet folclórico que tiene la Universidad hasta esas becas que son transfronteriza, la institución está muy ligada a eso” Titulado de la Universidad “tenemos el PROCAI (Programa de colaboración académica para la inclusión UTA), tiene por objetivo la identificación de síntomas que pueden manifestar los alumnos, en esta materia (salud mental), estos alumnos son derivados a la dirección de asuntos estudiantiles, y ellos son lo que tienen que dar los tratamientos o acciones para poder solucionar esos problemas, parte de la carrera, docencia y va asuntos estudiantiles” Autoridad/directivo de la Universidad “el tema de interculturalidad, género y discapacidad van de la mano, así lo trabajamos con el SENADIS… a raíz de eso la Universidad tomó o empezó a trabajar en ello con la comisión o con el Programa” Titulado de la Universidad “el término para nosotros de inclusión va más allá, incluye género, interculturalidad” Titulada de la Universidad “Universidad lo tiene a nivel organización, así como en su misión, la Universidad sabe que lo tiene que potenciar” Titulada de la Universidad “la Universidad es abierta, tuvo el Programa Thakhi, además hay grupos folclóricos, se hacen programas de intercambios, por eso se vive muchas más la interculturalidad, más que te lo enseñen, eso lo practicamos” Titulada de la Universidad Uno de los elementos valorados por sus titulados y por los estudiantes participantes, es la incorporación de asignaturas en las carreras, especialmente en las carreras de Pedagogías. “empecé a estudiar en la sede de Iquique, luego me vine para acá, acá habían cosas más instaladas como el Programa Thakhi, en nuestra carrera de pedagogía básica tenemos la asignatura de interculturalidad” Titulada de la Universidad “al momento de trabajar, de mis práctica, el curso de interculturalidad me ha servido, he dado clase en la Universidad, hay que considerar ese componente, que en ciertas fechas del año se van de la ciudad, porque tienen celebraciones de los pueblos, hay fiestas en el interior, y esas cosas te hacen sentido” Titulada de la Universidad “la asignatura que tenemos en nuestra malla también toca interculturalidad, en ella salimos a terreno, fuimos a una de las fiestas patronales, el profesor estaba muy involucrado, era su área y él nos hacía sentir esa pasión, compartir como era su cultura” Titulada de la Universidad “en el aula hay que considerar que está esa diversidad, que hay alumnos que van a fiestas patronales, o celebraciones de la Tirana, que se van a ir una semana antes de vacaciones de inverno, hay que considerar toda esas cosas, eso es de los cosas que me dejó la asignatura” Titulada de la Universidad “existen electivos de formación general como artísticos y de lengua aymara, también hay algunos en la malla” Estudiante de la Universidad “por mi carrera, en las tesis hacemos investigaciones y como estamos en la zona norte, los aymara son más vulnerables al astigmatismo y desde allí trabajamos con niños e investigaciones” Estudiante de la Universidad Dentro de las principales demandas o desafíos que hoy en día enfrenta la Universidad, partiendo tanto desde lo que implicaría el término inclusión hasta lo que falta por relevar a criterio de los participantes, se puede mencionar los siguientes comentarios: “El tema de inclusión tiene varias caras, un espectro social que debe fortalecerse, lograr remirar el término de inclusión” Autoridad/directivo de la Universidad “existe una confusión conceptual respecto al concepto de inclusión o el concepto de interculturalidad , se entiende básicamente la inclusión como solo la discapacidad y no la atención a las diversidades y en el caso de la interculturalidad se entiende solo al tema de las atenciones nacional bilingües o atenciones a los indígenas, es así como lo que hacen es que se folclorize el tema” Académico de la Universidad “El tema de la lengua, para mantener las raíces de las personas, las etnias, es importante, en el tema intercultural bilingüe, teníamos un magister, el tema del idioma, de la lengua aymara necesita refuerzos de ese tipo” Autoridad/directivo de la Universidad “se tiene que abordar el nuevo desafío, el de aceptación, integración o preparación, aspecto culturales, en fin temas de cómo se aborda esta dinámica, que cada vez se va profundizando y complejiza ndo” Autoridad/directivo de la Universidad “la participación se da, en todos los cuerpos colegiados, sin embargo poca veces han puesto en la mesa temas de reivindicación, como por ejemplo celebración del año nuevo, nunca ha estado” Autoridad/directivo de la Universidad “faltan mecanismos formales la atracción de las mujeres a las carreras, por ejemplo dentro de la escuela de ingeniería mecánica, es una de las carreras, de las escuelas donde hay más mujeres… se tienen proyectos por iniciativa propia, de atracción, por ejemplo “ingeniera por un día”, dirigida a alumnos de cuarto medio, que ellas sepan que las mujeres pueden estudiar esa carrera, también formamos una agrupación de alumnos y ex alumnas, de tal manera de compartir experiencias y tratar de disminuir la brecha que hay entre hombres y mujeres…” Académica de la Universidad “todavía las mujeres somos minoría, con respecto a la cantidad de alumnos que entran y también con respecto al número de académicos, somos 3 académicas con respecto a 16 académicos hombres” Académica de la Universidad “en tema de género... la Universidad carece de un institucionalidad que transversalmente recoja la temática, desde el punto de vista de recursos humanos tanto académicos como profesionales, del estudiantado y lo que tienen que ver con los cargos directivos de la Universidad” Académica de la Universidad “la Universidad carece de políticas que de una u otra forma se haga cargo de las diferencias género… el problema se presenta porque las Universidades son espacios d e creación y de difusión de conocimiento” Académica de la Universidad “tenemos una oportunidad con el programa Oracle, un programa con la Unión Europea, el fin último de este es el establecimiento de un observatorio de equidad e calidad, pero solo como un observatorio, nos faltaría todo lo que tiene que ver con la implementación de lo que ese observatorio pueda señalar” Académico de la Universidad “no tenemos una política, como institución, hay situaciones que se han dado, que se han trabajado desde lo individual, pero como política institucional no la tenemos, el año pasado partimos trabajando en eso, se citó, se hizo un llamado para que las facultades nombraran a un encargado de inclusión en su palabra más amplia, y definimos en esas reuniones, que se tratara al menos tres temáticas importantes para la región, de tema intercultural, género y discapacidad para poder armar esa política institucional y en eso hemos estado” Académico de la Universidad “como para partir necesitamos esta policía institucional, para relevar el trabajo que hacemos y verlo de una manera articuladamente Académico de la Universidad “modelo educativo de la institución, señala el centro de ayuda de los estudiantes, responsabilidad social e institucional, habla del compromiso intercultural, pero es necesario que ese modelo educativo se transforme, que el paradigma de acción de todos los académicos y funcionarios de todos los que somos parte de la Universidad, requiere quebrar ciertas aspectos culturales...hay quienes piensa que la Universidad es un espacio elite y por lo tanto los estudiantes deben de adaptarse” Académico de la Universidad “muchos estudiantes dicen que ya son interculturales porque pertenecen a dos mundos, los que necesitan esa nueva visión son aquellos que discriminan” Académico de la Universidad “hoy hablamos de la inclusión, pero no todos estos procesos tienden a revelar la interculturalidad” Académico de la Universidad “la cultura tienen una mirada distinta a lo que las comunidades, se genera una serie de conflictos, que disminuyen esa singularidad de las culturas” Académico de la Universidad “tenemos casos de los alumnos que son aceptados y luego no sabemos cómo afrontar el tema, es un gran desafío para nosotros, es necesario un análisis de la situación” Autoridad/directivo de la Universidad “nuestro problemáticas mayores, que están sumergidas, se refiere a que Arica presenta la tasa más alta de SIDA, es una realidad, desconocimos esa información de nuestros estudiantes, indudablemente tenemos ese problema, otro problema es la drogadicción… es un tema transversal, en ese sentido este proyecto debiera incorporar esas problemática que son de mayor volumen, que generan costos altos, en términos de lo que representan en materia de deserción estudiantil, de permanencia en tiempo, de tratamiento y que derivan en problemas de salud mental… no es solo pueblos indígenas, capacidades diferentes, son otros temas que también a las Instituciones le cuesta afrontar” Autoridad/directivo de la Universidad “la vocación transfronteriza, no ha sido relevada, nos falta una mirada más inclusiva a todas sus problemáticas” Académico de la Universidad “un marco claro de lo que se debería de hacer y hasta donde podemos llegar” Académico de la Universidad “potenciar esos programas como lo fue el Thakhi, potenciar eses tipo de actividades, porque eso es lo que mantiene viva esa interculturalidad, la hace evidente y consiente de esa diversidad, no solo indígena sino la diversidad de nacionalidades” Titulada de la Universidad “hacer consiente al profesor, que tiene que trabajar con esa diversidad y eso lo hace enriquecer el trabajo en el aula, te hace consiente, y eso lo podemos utilizar como una herramienta” Titulada de la Universidad “el trabajo con las personas, capacitaciones, para que puedan reconocerse es súper importante, por eso tenemos que aprender a reconocer la diversidad, a valorarla, aunque cada vez se reconoce más” Titulada de la Universidad “la Universidad sabe que existe, intenta hacer algo por mostrar la interculturalidad, pero no todo su potencial” Titulada de la Universidad “los humanismo tienen más interiorizado el término de interculturalidad, en ingeniería no es lo mismo” Titulada de la Universidad “todavía falta, hay que hacer una visibilización… hay instancia que la Universidad no considera o que considera pero que hace falta que la comunidad universitaria se apropie” Titulado de la Universidad “si tiene contemplado en la misión… desarrollar las actividades de oratoria, es algo que puede fortalecer” Titulado de la Universidad “con el magister interculturalidad pudieron haber sacar mayor provecho, puede hacer mucho más la Universidad, tienen buena calidad de académicos, tienen la capacidad” Titulado de la Universidad “el enfoque es que hay que reforzar, ya que está en la misión” Titulado de la Universidad “el programa de Inclusión, es bueno que se puede potenciar” Titulado de la Universidad “Lo que falta son elementos como lo es el acercamiento a las danzas, un día de reconocimiento a la cultura, no hay conmemoración al respecto” Titulado de la Universidad En materia curricular, existen varias opiniones, desde establecer un curso o asignatura específica, hasta que el apoyo sea más transversal, buscando ese sello de currículums más pertinente culturalmente, también se hizo la evidente necesidad de capacitaciones tanto a estudiantes, académicos, docentes de la Universidad. “la interculturalidad debe incorporarse en los ramos de formación profesional o en ramos específicos en las carreras, pero si lo ponen como ramo queda aislado, ponerlo como un tema en la carrera” Académica de la Universidad “en las carreras de pedagogía se incorporó una asignat ura de interculturalidad, que inicia o está en la línea de un magíster, como elementos formativo, pero debe teñir como práctica en la institución y no como un ramo nada más” Académico de la Universidad “más que poner un ramo en la carrera, debe ser algo absolutamente transversal” Académico de la Universidad “el tema de acompañamiento a los estudiantes es importante, pero también las capacitaciones a los docentes, a los académicos, tiene que ser una iniciativa mucho más amplia” Académico de la Universidad “se requiere una capacitación previa a los profesorados, tener una mirada diferente” Académica de la Universidad “es esa reformación (rediseño curricular) tiene una fuerte visión en los derechos humanos, esto en la carrera de Derecho de la Universidad, hay una necesidad de hacer propia la visión de inclusión” Académica de la Universidad “hemos estado realizando distintas acciones, estudios con distintas comunidades, hicimos un levantamiento con distintas personas, dirigentes, una de la fuertes demandas son las exigencia de por ejemplo, derecho consuetudinario, participación, hay elementos pendientes” Académico de la Universidad “urge generar un diagnóstico más profundos, para relevar los grupos más vulnerables dentro de nuestra institución, y así hacer procesos de integración, cual es el capital humanos y las capacidades que tenemos como institución, hasta donde podemos generar procesos de inclusión” Académico de la Universidad “deberían haber un electivo, abierto, que lo puedan tomar todas las personas, desde el colegio y la Universidad” Titulado de la Universidad “los profesores deben considerar ciertos factores culturales, cuando los alumnos se ausentan, debe de estar institucionalizado, haber un calendario de las fiestas” Titulada de la Universidad “había mucha expectativa con el proyecto Thakhi, pero no hubo mayores avances… no se cumplieron los objetivos planteados, hay avances pero son mínimos, para que sea una institución con una alta población indígena, hay un reconocimiento a las culturas originarias se supone, sería bueno que haya un ramo de derecho indígena” Estudiante de la Universidad “así como hay derecho minero, derecho de agua, pero no derecho indígena, eso si algunos docentes tocan temas indígenas, causas pero muy soneramente” Estudiante de la Universidad Finalmente en torno a los alcances que las oficinas o unidades a crear o fortalecer desde el Ministerio de Educación se recogieron comentarios sobre su rol, área de fortalecimiento, como lo es el vínculo con la comunidad, alcances, entre otros. “esta instancia debería generarse desde la rectoría o vicerrectoría académica, ese respaldo debe venir de manera vertical” Académico de la Universidad “en este sistema de educación superior, lo sustancial es relevar la importancia de esto, establecer el enfoque que la Universidad debe tener por obligación, es necesario vincularlo con todas las área docencia, vinculación e investigación, que llegue a distinto niveles, pregrado y posgrado” Académico de la Universidad “¿Cómo nosotros los profesores, académicos estamos preparado para abordar temas de inclusión?, allí está la clave… no estamos preparados en términos generales para afrontar estos desafíos y por allí debe apuntar estos proyectos del Banco, como esta iniciativa que se va a abordar, incluye ese aspecto pedagógico, metodológico del académico enfrentado a estas condiciones” Autoridad/directivo de la Universidad “debiese la oficina, como espacio de inclusión, yo creo que debiese respetar primero la formación cultural, debiese ser una persona que sea de pueblos originarios sería lo ideal” Estudiante de la Universidad “es necesario que pueda entender como nos relacionamos acá en el norte, por ejemplo, la participación, para nosotros es una participación más activa, no una participación porque un papel diga que tu participas directo… necesitamos una oficina que tenga una persona encargada con pertinencia, que ojalá sea de la zona para que entienda… que la esfera de trabajo sea amplia, no solo los aymara, sino con otros pueblos que están invisibilizados” Estudiante de la Universidad “las metodologías activas deben estar presentes, estas fomentan la inclusión, hay que promover esas metodologías, que los académicos reciban ese cambio, que las implementen” Académica de la Universidad “que la Universidad mediante esta inclusión que se busca, sería bueno que se enfoque en trabajar con las comunidades, porque hoy en día casi en todas las carreras nosotros los pueblos originarios somos como un objeto de estudio, pero falta el trabajo activo que sea con las comunidades y en las comunidades, que se les respete y reconozca” Estudiante de la Universidad “hay muchos tesistas que trabajan con las comunidades, pero el reconocimiento se lo llevan ellos, y no las comunidades, sería bueno que nos dejen de ver como simple objetos de estudio” Estudiante de la Universidad “debería tomarse líneas de investigación , para que no quede en un programa de intervención o de unidad sobre experiencia, hay que estar produciendo material político, para las políticas públicas, proyectos a distintos niveles que queden en la Institución” Académico de la Universidad “una oficina que no se dedique a generar o reemplazar las instancia que tienen la Universidad, sino que sea de fortalecimientos a las distintas unidades” Académico de la Universidad “se trata de una necesidad la incursión de este tipo de oficina, hay que institucio nalizar, es una cuestión que llega y hay una necesidad de responder a eso, a propósito de educar con equidad, y traducirlo no solo en una política sino en todo lo que eso conlleva, un marco regulatorio que atraviese todo el quehacer de la Universidad” Académica de la Universidad “las oficinas debe ser un promotor, en un órgano que se haga cargo de articular todas las acciones de inclusión que la Universidad hace, hacerlo operativo más allá de ser responsable” Académica de la Universidad