70112 v5 ................................... PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LAS ESCUELAS EN COMUNIDADES URBANAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BANCO MUNDIAL .5 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE .2011 Reducción del Riesgo de Desastres en el Ã?mbito Escolar Latinoamericano y del Caribe 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 1 9/1/11 9:38 AM Prefacio & Reconocimientos 3) Estudios de Caso (prácticas exitosas y basadas en evidencia, para la prevención de violencia a través de las escuelas); 4) Espacios Escolares Seguros (una herramienta práctica para el diseño de escuelas se- guras desde el punto de vista del diseño ambiental/ CPTED); y 5) Reducción del Riesgo de Desastres en el Ã?mbito Escolar Latinoamericano y del Caribe (ele- mentos claves para reducir la vulnerabilidad de las Esta Caja de Herramientas para la Prevención de la escuelas ante los desastres). 2 Violencia a través de las Escuelas fue elaborada por un equipo del Banco Mundial liderado por Bernice Las Herramientas y los Estudios de Caso fueron pre- van Bronkhorst (Especialista Urbana Senior, LCSUW), parados por Joan Serra Hoffman (Experta Internacio- Ximena Anwandter (Especialista en Prevención de nal en Prevención de Violencia, Catedrática Visitante Violencia, Consultora, LCSUW/LCSSO), y Lorena Cohan de la Universidad de Brandeis). Espacios Escolares (Especialista en Desarrollo Social, LCSSO), con ex- Seguros fue preparado por Macarena Rau (Arquitecta tensa investigación e insumos técnicos de Joan Serra y Presidenta de Corporación CPTED Región), Paulina Hoffman (Experta Internacional en Prevención de Castillo Fajardo y Carlos Gutierrez Vera. Reducción Violencia, Consultora, Banco Mundial). La Iniciativa del Riesgo de Desastres en el Ã?mbito Escolar Latino- se llevó a cabo bajo la guía general de Guang Chen americano y del Caribe fue preparado por Magnolia (Gerente Sectorial, LCSUW) y Maninder Gill (Gerente Santamaría (Especialista en Manejo de Riesgo de De- Sectorial, LCSSO). sastres) y Diana Rubiano (Especialista en Manejo de Riesgo de Desastres). La Guía Práctica fue preparada El desarrollo de esta Caja de Herramientas no habría por Ximena Anwandter (Especialista en Prevención de sido posible sin el generoso apoyo financiero de Violencia) y Adriana Loche (Socióloga y Especialista la Alianza Banco Mundial-Países Bajos (BNPP) y el en Prevención de Violencia) en base a la extensa Departamento para el Desarrollo Internacional del investigación documental realizada por Joan Serra Reino Unido (DFID). Hoffman. La Caja de Herramientas se compone de las siguien- Las publicaciones: Herramientas, Estudios de Caso, tes cinco publicaciones: 1) Guía Práctica (base Guía Práctica y Reducción del Riesgo de Desastres en documental sobre la violencia y su prevención, que el Ã?mbito Escolar Latinoamericano y del Caribe, se incluye un vistazo al papel de las escuelas y sus beneficiaron en gran manera de los insumos técni- comunidades en la prevención de la violencia, una cos provistos durante la Revisión por Pares, entre metodología de 5 etapas para desarrollar una es- ellos: Carmen Clavel Arcas (AECID), Alberto Concha- trategia de prevención de violencia a través de las Eastman (OPS), Joanne Klevens (CDC), Andrew Hahn escuelas y las recomendaciones de los talleres piloto (Universidad de Brandeis), Deborah Prothrow-Stith realizados en Colombia y Nicaragua); 2) Herramientas (Escuela de Salud Pública de Harvard), Ron Slaby (una variedad de herramientas seleccionadas para (Hospital de Niños de Boston/Escuela de Medicina ayudar con el desarrollo de un plan de acción para la de Harvard), Brenda Mirabal (Universidad de Puerto prevención de la violencia a través de las escuelas); REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Prefacio & Reconocimientos 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 2 9/1/11 9:38 AM Rico, Escuela de Medicina), Monica Zalaquett (CE- tes, cuyos insumos y contribuciones fueron claves PREV). Excelente ayuda de investigación y contribu- para la finalización de la Caja de Herramientas; en ciones para la Guía Práctica, Herramientas y Estudios Colombia: Colegio María Josefa Marulanda; Colegio de Caso fueron provistas por Elizabeth Gozzer (Con- Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo; Colegio Bernar- sultora) y Erik Alda (Especialista en Prevención de do Uribe Londoño; Colegio Francisco María Cardo- Violencia y Consultor del Banco Mundial). na; Colegio Concejo; Colegio La Paz. En Nicaragua: Escuela Comunal Las Torres; Instituto Nacional El equipo también agradece los valiosos insumos téc- Maestro Gabriel; Colegio Salomón Ibarra; Colegio nicos provistos por el personal del Banco Mundial, República de Venezuela; Escuela Ramírez Goyena; incluidos: Carine Clert (Especialista Senior de Desa- and Colegio Benjamín Zeledón. 3 rrollo Social, LCSHS), Erika Vargas (LCSDE), Martha Valverde (Especialista Senior en Educación, LCSHE), Wendy Cunninghan (Especialista Líder, HDNCY), An- drea Guedes (Oficial Senior de Operaciones, ECSH2), Joaquin Toro (Especialista Senior en Manejo de Ries- go de Desastres, LCSUW), Osmar Velasco (Especialista en Manejo de Riesgo de Desastres, LCSUW), Fernando Ramirez (Especialista en Manejo de Riesgo de Desas- tres, LCSUW), (Rodrigo Serrano-Berthet (Especialista Social Senior, LCSSO). De igual manera agradece pro- fundamente los valiosos comentarios de los especia- listas externos al Banco, entre ellos: Mario Velázquez Duque (Ex Secretario de Educación del Municipio de La Ceja), Giovanna Daly (Directora de Consejerías Escolares del Ministerio de Educación de Nicaragua), Pamela Orpinas (Universidad of Georgia), Gonzalo Rivera (Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz) y Maria Eugenia Carvajal de Gue- rrero (Fundación Carvajal). El equipo también contó con los excelentes servicios de traducción, edición y diseño provistos por Janice Molina, Susan Skinner, Gaea Honeycutt, Pilar Kraemer y Paulina Rau. Esta Caja de Herramientas fue validada por comu- nidades escolares y actores comunitarios mediante la realización de dos talleres pilotos, uno realizado en el Municipio de Antioquia, Colombia (2008) y el otro en el Municipio de Managua, Nicaragua (2009). Mención especial se merecen las escuelas participan- 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 3 9/1/11 9:38 AM Ã?ndice 4 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Ã?ndice 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 4 9/1/11 9:38 AM Introducción. pg. 6 IV. Reducción de Desastres en el Ã?mbito Escolar en América Central. pg. 37 I. Terminología. pg. 9 1. Marco Estratégico de Educación para la Reducción II. Marco normativo y referencial. pg. 15 de Riesgo a Desastres en Centroamérica. 2. Sistematización de Mejores Prácticas Educativas 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio. para la Gestión del Riesgo en Centroamérica. 2. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. 3. Marco de Acción de Hyogo. V. Reducción de Desastres en el Ã?mbito Escolar en 4. Plan de Acción Hemisférico para la Reducción de la Región Andina. pg. 56 5 la Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres Socionaturales (EDUPLANhemisférico). VI. Estudio de caso: Bogotá, Colombia. pg. 66 5. INEE. Normas mínimas para la educación en situa- ciones de emergencia. VII. Material lúdico. pg. 77 III. La reducción de riesgo de desastres y el sector Lista de acrónimos y abreviaciones. pg. 82 educativo. pg. 21 Bibliografía pg. 84 1. Currículum y formación docente. Sitios de internet consultados. 2. Infraestructura educativa segura. 3. Preparativos y planes de seguridad escolar. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 5 9/1/11 9:38 AM INTRODUCCIÓN frentar las características de un determinado evento 6 y de cuánto se tarde en reponerse de sus secuelas. A Vivimos en un planeta vivo y cambiante. Por una este factor intrínseco de riesgo se le llama vulnerabi- parte el cambio climático se visibiliza cada vez más, lidad y al evento cuyo impacto genera una interrup- asomándonos a un mundo de insospechadas conse- ción severa del funcionamiento de una comunidad o cuencias; por la otra las amenazas de origen natural sociedad, causando pérdidas humanas e importantes son materia de ocupación cotidiana en el planeta. pérdidas materiales, económicas o ambientales, lo Las mismas se originan como resultado de las diná- llamamos desastre. micas terrestres, tanto a nivel atmosférico como al interior del planeta, en base a lo cual se catalogan A nivel global, regional, nacional y local se reali- según su origen en hidrometeorológicas y geológicas. zan diariamente esfuerzos por reducir el riesgo de desastres a los que está expuesta la mayor parte de Estas amenazas eventualmente se materializan, des- la población mundial. Sin embargo, a pesar de haber encadenando eventos potencialmente generadores de logrado disminuir el número de vidas humanas perdi- daños, tales como: tormentas tropicales, huracanes, das, paradójicamente se ha registrado un incremento sequías, terremotos, tsunamis, y erupciones volcáni- de la población afectada, que llega a cientos de cas, incendios forestales, entre otros. Su inevitable millones de personas anualmente. Esto se entiende presencia trasciende las fronteras de lo local y en si lo analizamos bajo la óptica de factores como la ocasiones de lo nacional, constituyéndose en un variabilidad y el cambio climático que apuntan a potencial y permanente factor externo de riesgo para incrementar la cantidad, magnitud y recurrencia de los asentamientos humanos que se encuentran ubica- eventos generadores de daño como los huracanes. dos a su paso o en su área de influencia. Otro factor importante es el aumento de la vulnera- bilidad que se genera, entre otras cosas, en función a Estas manifestaciones de origen natural son un la implementación de erróneos modelos de ocupación elemento que debe captar nuestra atención pues sus del territorio, incremento sostenido de la población posibles consecuencias pueden llegar a ser devas- urbana, aumento de los niveles de pobreza y margi- tadoras: pérdida de vidas humanas, lesiones, daños nalidad, una revalorización desmesurada del ambien- materiales, interrupción de la actividad social y te construido, el uso de tecnologías que originan económica, degradación ambiental, entre otras, son la degradación ambiental y el agotamiento de los las huellas de su presencia cuando impactan en áreas ecosistemas, lo que impacta negativamente cualquier pobladas. La magnitud y extensión de los daños proyección de los planes de desarrollo. dependerá en gran término de la capacidad de en- La búsqueda de estrategias que permitan modificar REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Introducción 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 6 9/1/11 9:38 AM 
 esta realidad asigna indiscutiblemente a la educa- faciliten el abordaje del tema en el aula. ción un rol fundamental en el logro de los objetivos 7 planteados. Esto porque se busca: incidir sobre dicha Segundo, el garantizar espacios seguros para el realidad a través de la comprensión de los factores y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, aún causas que originan los riesgos de desastres, tanto en situaciones de emergencias y desastres, incorpo- a nivel externo como interno; transformar la percep- rando criterios de reducción de vulnerabilidad en los ción, valoración, actitud e incidencia que sobre ellos distintos procesos de atención de las edificaciones tiene la población, a nivel individual y colectivo; escolares, incluyendo su mobiliario y equipos. impulsar la creación de una cultura sobre riesgos y desastres distinta; construir y fortalecer capacidades Tercero, la preparación de las comunidades educati- de todos los actores, combinando las fortalezas y los vas para enfrentar posibles situaciones de emergen- recursos del ámbito local, nacional y regional, para cias y desastres, impulsando, entre otros aspectos, la aumentar su resiliencia. elaboración, implementación y evaluación de planes de protección escolar que se integren con los planes La educación, bajo este enfoque, debe abordar el institucionales de los centros educativos, para garan- tema desde una perspectiva amplia, integral e inte- tizar la seguridad de los usuarios y la continuidad del gradora. La gestión de riesgo desde y para el sector servicio educativo en situaciones de emergencias y educativo debe entenderse como un conjunto de desastres. políticas, principios rectores y líneas estratégicas y de acción que aborden el tema desde al menos tres Con el fin de dar a conocer las prácticas llevadas a áreas de desarrollo: cabo en el contexto latinoamericano y así incidir positivamente en la reducción de riesgos de desas- Primero, la promoción de la inclusión curricular de tres del sector educativo, a nivel regional, subregio- la reducción de riesgos de desastres en los distin- nal, nacional y local, esta publicación documenta la tos niveles y modalidades presentes en los sistemas experiencia de la reducción del riesgo en el ámbito educativos latinoamericanos, independientemente de escolar en la Región Centroamericana y la Región la estrategia metodológica desde la cual se aborde la Suramericana, en esta última específicamente en temática. Esto requiere del debido acompañamiento la Subregión Andina (tanto en sus países como en de estrategias de capacitación tanto del docente en la ciudad de Bogotá, Colombia). De esta manera ejercicio, como del docente en formación inicial y de se pretende contribuir al desarrollo de la concien- la elaboración de materiales didácticos, guías meto- cia ciudadana, y específicamente de la comunidad dológicas y libros de texto, entre otros recursos, que educativa, en cuanto a su papel en la formación de 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 7 9/1/11 9:38 AM escuelas más seguras. La publicación se fundamenta en los resultados obtenidos a través de tres proyectos aplicados por distintas instituciones en los ámbitos geográficos anteriormente mencionados. Estos son: el Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en el Sector Educativo en Centroamérica, realizado en el marco del V Plan de Acción ECHO/Centroamérica y 8 ejecutado a través de la Coordinadora de Educación y Cultura Centroamericana (SICA/CECC) con el apoyo técnico de las oficinas regionales para Las Américas de UNICEF (UNICEF/TACRO) y de la Estrategia Inter- nacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (ONU/EIRD); el Proyecto “Apoyo a la Preven- ción de Desastres en la Comunidad Andinaâ€? (PREDE- CAN), adoptado por el Comité Andino para la Preven- ción y Atención de Desastres (CAPRADE), en el marco del convenio entre la Comunidad Europea y la Secre- taría General de la Comunidad Andina; y por último el Proyecto de Reducción de Riesgos de la Dirección para la Atención y Prevención de Emergencias (DPAE) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia. En esta publicación queremos también recomendar como referencia práctica la reciente publicación “Ã?n- dice de Seguridad de Centros Educativosâ€?, elaborado en Guatemala con recursos de GFDRR. Dicho Ã?ndi- ce constituye una herramienta básica que permite evaluar el nivel de seguridad de un centro educativo respecto a su entorno, infraestructura y funciona- lidad. El documento se puede encontrar en: http:// conred.gob.gt/ REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Introducción 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 8 9/1/11 9:38 AM .1 Terminología Con la finalidad de contar con un glosario de tér- minos que permita en lo sucesivo establecer un 9 lenguaje común en cuanto a reducción de riesgos a desastres se refiere, se presentan a continuación las definiciones básicas promovidas por la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (ONU/EIRD). Las mismas han sido construidas considerando múltiples Foto: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) fuentes internacionales y comentarios de expertos y se encuentran en permanente revisión para su perió- Amenazas naturales. dica actualización. Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera y que pueden resultar en un evento perju- Amenaza/peligro. dicial y causar la muerte o lesiones, daños materia- Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno les, interrupción de la actividad social y económica o y/o actividad humana que puede causar la muerte o degradación ambiental. lesiones, daños materiales, interrupción de la activi- dad social y económica o degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas, hidrometeorológicas o bioló- Estos incluyen condiciones latentes que pueden deri- gicas. Los fenómenos amenazantes pueden variar en var en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidro- extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espa- meteorológico y biológico) o antrópico (degradación cial y espaciamiento temporal. ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales Amenaza geológica. en su origen y efectos. Cada una de ellas se carac- Procesos o fenómenos naturales terrestres, que teriza por su localización, magnitud o intensidad, pueden causar pérdida de vida o daños materiales, frecuencia y probabilidad. interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres in- ternos (endógenos) o de origen tectónico, tales como terremotos, tsunamis, actividad de fallas geológicas, 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 9 9/1/11 9:38 AM www.planeta- noticia.com/ Erupción del volcán Chaitén en Chile. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de enfer- medades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infes- taciones masivas. Amenazas tecnológicas. Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de in- actividad y emisiones volcánicas; así como proce- fraestructura o de ciertas actividades humanas, que sos externos (exógenos) tales como movimientos en 10 pueden causar la muerte o lesiones, daños materia- masa: deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, les, interrupción de la actividad social y económica o colapsos superficiales, licuefacción, suelos expansi- degradación ambiental. vos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las ame- nazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, Ejemplos: contaminación industrial, actividades secuencial o combinada en su origen y efectos. nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o Amenazas hidrometeorológicas. tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames). Procesos o fenómenos naturales de origen atmosfé- rico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar Análisis de amenazas/peligros. la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción Estudios de identificación, mapeo, evaluación y de la actividad social y económica o degradación monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su ambiental. potencialidad, origen, características y comporta- miento. Ejemplos de amenazas hidrometeorológicas son: inundaciones, flujos de lodo, ciclones tropicales, Cambio climático. frentes de tormentas, rayos/truenos, tormentas de Alteración del clima en un lugar o región si durante nieve, granizo, lluvia y vientos y otras tormentas se- un período extenso de tiempo (décadas o mayor) se veras; permagel (suelo permanentemente congelado), produce un cambio estadístico significativo en las avalanchas de nieve o hielo, sequía, desertificación, mediciones promedio o variabilidad del clima en ese incendios forestales, temperaturas extremas, tormen- lugar o región. Los cambios en el clima pueden ser tas de arena o polvo. debido a procesos naturales o antropogénicos persis- tentes que influyen la atmósfera o la utilización del Amenaza biológica. suelo. Nótese que la definición de cambio climático Procesos de origen orgánico o transportados por usada por la Convención sobre el Cambio Climático vectores biológicos, incluidos la exposición a mi- de las Naciones Unidas es más restringida puesto que croorganismos patógenos, toxinas y sustancias incluye solamente aquellos cambios atribuibles di- bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, recta o indirectamente a la actividad humana (IPCC, daños materiales, disfunciones sociales y económicas 2001) o degradación ambiental. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Terminología 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 10 9/1/11 9:38 AM Foto: Ines Marcano. Foto: Intermon-Oxfam/IDDI. Vulnerabilidad. Riesgo aceptable. Condiciones determinadas por factores o procesos Nivel de pérdidas, que una sociedad o comunidad 11 físicos, sociales, económicos, y ambientales, que considera aceptable, dadas sus existentes condi- aumentan la susceptibilidad de una comunidad al ciones sociales, económicas, políticas, culturales y impacto de amenazas. ambientales. Para factores positivos que aumentan la habilidad En términos de ingeniería, el concepto de ries- de las personas o comunidad para hacer frente con go aceptable se usa también para definir medidas eficacia a las amenazas, véase la definición de capa- estructurales y no estructurales implementadas para cidad. reducir posibles daños hasta un nivel en el cual no afecte la población y propiedades, de acuerdo a Riesgo. códigos o “prácticas aceptadasâ€? basadas, entre otras Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdi- variables, en una probabilidad conocida sobre la das esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios ocurrencia de una determinada amenaza. de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones Desastre. entre amenazas naturales o antropogénicas y condi- Interrupción seria del funcionamiento de una comu- ciones de vulnerabilidad. nidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o am- Convencionalmente el riesgo es expresado por la ex- bientales; que exceden la capacidad de la comunidad presión Riesgo = f (Amenazas, vulnerabilidad). Algu- o sociedad afectada para hacer frente a la situación nas disciplinas también incluyen el concepto de ex- utilizando sus propios recursos. Un desastre es fun- posición para referirse principalmente a los aspectos ción del proceso de riesgo. Resulta de la combinación físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insu- posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que ficiente capacidad o medidas para reducir las conse- los riesgos pueden ser inherentes; aparecen o existen cuencias negativas y potenciales del riesgo. dentro de sistemas sociales. Igualmente es importan- te considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren; por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 11 9/1/11 9:38 AM Estado Vargas, Venezuela. 1999. Fotos: Plataforma Urbana. Capacidad. Reducción del riesgo de desastres. Combinación de todas las fortalezas y recursos Marco conceptual de elementos que tienen la función disponibles dentro de una comunidad, sociedad u de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una socie- organización que puedan reducir el nivel de riesgo, o dad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y los efectos de un evento o desastre. El concepto de preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro capacidad puede incluir medios físicos, instituciona- del amplio contexto del desarrollo sostenible. les, sociales o económicos así como cualidades perso- nales o colectivas tales como liderazgo y gestión. La El marco conceptual referente a la reducción del ries- capacidad puede también ser descrita como aptitud. go de desastres se compone de los siguientes campos 12 de acción: Capacidad de enfrentar. Medios por los cuales la población u organizaciones • Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de vul- utilizan habilidades y recursos disponibles para en- nerabilidad, así como análisis y monitoreo de amena- frentar consecuencias adversas que puedan conducir zas. a un desastre. • Concientización para modificar el comportamiento. • Desarrollo del conocimiento, incluyendo informa- En general, esto implica la gestión de recursos, tanto ción, educación y capacitación e investigación. en períodos normales como durante tiempos de crisis • Compromiso político y estructuras instituciona- o condiciones adversas. El fortalecimiento de las les, incluyendo organización, política, legislación y capacidades de enfrentar a menudo comprende una acción comunitaria. mejor resiliencia para hacer frente a los efectos de • Aplicación de medidas incluyendo gestión ambien- amenazas naturales y antropogénicas. tal, prácticas para el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento te- Desarrollo de capacidad. rritorial y urbano, protección de servicios vitales y Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades formación de redes y alianzas. humanas o infraestructuras sociales, dentro de una • Sistemas de detección y alerta temprana, inclu- comunidad u organización, necesarios para reducir el yendo pronóstico, predicción, difusión de alertas, nivel del riesgo. En términos generales, el desarrollo medidas de preparación y capacidad de enfrentar. de capacidad también incluye el acrecentamiento de recursos institucionales, financieros y políticos, entre Gestión de riesgo. otros, tales como la tecnología para diversos niveles Conjunto de decisiones administrativas, de organiza- y sectores de la sociedad. ción y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desas- tres ambientales y tecnológicos consecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no estructurales para evitar REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Terminología 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 12 9/1/11 9:38 AM (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres. Foto: Intermon-Oxfam/IDDI. Gestión de emergencias. Organización y gestión de recursos y responsabili- dades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular preparación, respuesta y rehabilitación. La gestión de emergencias incluye Preparación. planes, estructuras y acuerdos que permitan com- Actividades y medidas tomadas anticipadamente para prometer los esfuerzos del gobierno de entidades 13 asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de voluntarias y privadas de una manera coordinada y amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efecti- comprensiva para responder a todas las necesidades va de sistemas de alerta temprana y la evacuación asociadas con una emergencia. El concepto gestión temporal de la población y las propiedades del área de emergencias es también conocido como “gestión amenazada. de desastresâ€?. Asistencia/respuesta: Prevención. Provisión de ayuda o intervención durante o in- Actividades tendentes a evitar el impacto adverso mediatamente después de un desastre, tendente a de amenazas, y medios empleados para minimizar preservar de la vida y cubrir las necesidades básicas los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos de subsistencia de la población afectada. Cubre un relacionados con dichas amenazas. ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolon- Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de gado. consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas Recuperación. frecuentemente por desastres. En este contexto, la Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre concientización y educación pública relacionadas con con el objeto de restaurar las condiciones de vida la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a de la comunidad afectada, mientras se promueven cambiar la actitud y los comportamientos sociales, y facilitan a su vez los cambios necesarios para la así como a promover una “cultura de prevenciónâ€?. reducción de desastres. Mitigación. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es Medidas estructurales y no estructurales emprendidas una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para limitar el impacto adverso de las amenazas na- para reducir el riesgo de desastres. turales y tecnológicas y de la degradación ambiental. Esto incluye la reducción de vidas humanas, bienes e w.eird.org/ infraestructura. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 13 9/1/11 9:38 AM En el sitio web de la Unidad Regional para Las Américas de La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Na- ciones Unidas (ONU/EIRD), se puede obtener información adicional sobre otros términos relativos a la reducción del riesgo de desas- tres y mantenerse informado sobre los proce- sos de revisión de las definiciones: http://www.eird.org/ REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Terminología 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 14 9/1/11 9:38 AM .2 Marco Normativo y Referencial La gestión de riesgo de desastres se entiende como • Objetivos de Desarrollo del Milenio. el conjunto de decisiones y conocimientos desarro- • Declaración Mundial sobre Educación para Todos. 15 llados por sociedades y comunidades para implemen- • Marco de Acción de Hyogo. tar políticas, estrategias y fortalecer capacidades • Plan de Acción Hemisférico para la Reducción de la a fin de reducir su vulnerabilidad y, por lo tanto, Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres el impacto de las amenazas y la magnitud de los Socio-naturales (EDUPLANhemisférico). desastres que originan. Para canalizar dicho enfoque, • INEE. Normas mínimas para la educación en situa- la educación se convierte en el medio preponderante ciones de emergencia. para lograr generar esa nueva cultura sobre riesgos y desastres y desarrollar las capacidades necesarias al efecto, en todos los niveles de la sociedad. Esta visión se ve reflejada en un importante número de documentos que han sido refrendados por las na- ciones a nivel global, regional y subregional, bajo el auspicio de múltiples agencias de cooperación inter- nacional, tanto del sistema de las Naciones Unidas, como otros organismos internacionales y ONGs. El conocimiento y comprensión de este amplio marco referencial nos permiten descubrir valiosas herra- mientas para internarnos en el campo de reducción de riesgos de desastres, tanto desde una perspectiva global, como desde el ámbito local y muy particular- mente desde el escolar. Con esto en mente, se presenta un resumen de do- cumentos claves, muchos de interés global y multi- sectorial, que sientan las bases en aspectos funda- UNICEF/EIRD/Cruz Roja/Plan Internacional/DIPECHO. Concurso mentales para la reducción de riesgo desde el ámbito de dibujo y pintura “La reducción de desastres empieza en la es- educativo. Entre ellos tenemos: cuelaâ€?. Categoría 5 a 6 años. Alberto Reyes, Panamá, 1er lugar. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 15 9/1/11 9:38 AM 1. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. En septiembre del año 2000, en la ciudad de Nueva York, se celebró la Cumbre del Milenio de las Nacio- nes Unidas. En ella los líderes de los países asisten- tes convinieron establecer un marco para las acti- vidades de combate a la pobreza, la hambruna, las 16 enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Dicho marco estableció 8 objetivos medibles, con plazos definidos hasta el 2015, desglosados en 20 metas UNICEF/EIRD/Cruz Roja/Plan Internacional/DIPECHO. Concurso y más de 60 indicadores. La reducción de riesgo de de dibujo y pintura “La reducción de desastres empieza en la desastres en el ámbito escolar está fuertemente en- escuelaâ€?. Categoría 7 a 9 años. María Rebekah Reyes, Trinidad, marcada dentro de dos de los objetivos del milenio: 1er lugar erradicar la pobreza extrema y el hambre y lograr la enseñanza primaria universal. En cuanto al primer caso, en la medida que se erradique la pobreza y el hambre, las comunidades disminuirán su vulnerabilidad, convirtiéndose en sociedades más fuertes para enfrentar los desastres. En cuanto a la enseñanza primaria universal, si a través de la escuela los niños y niñas logran cono- cer y entender su entorno y las amenazas que están implícitas en él, manejar aquellos elementos que los hacen vulnerables y, a la vez, aprender a protegerse de los eventos de origen natural o tecnológico que recurrentemente sucederán, con seguridad incidirán en la reducción de las causas y consecuencias de los riesgos de desastres al asumir una perspectiva más crítica, analítica y participativa, donde cada indivi- En el sitio web del Programa de las Naciones duo sea capaz de generar cambios en su entorno sin Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentra comprometer los recursos de las generaciones futu- disponible, en versión PDF, el texto completo ras. del Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2008. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Marco Normativo y Referencial 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 16 9/1/11 9:38 AM 2. DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA 3. MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO. TODOS. En el año 2005, en la ciudad de Kobe, Japón, se En el año 2000, en la ciudad de Dakar, se desarrolló celebró la Conferencia Mundial sobre la Reducción el Foro Mundial sobre Educación, bajo el auspicio de de Desastres, durante la cual 168 gobiernos adop- UNESCO, PNUD, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial, taron un plan de 10 años para lograr un mundo con la finalidad de definir una estrategia que permi- más seguro frente a las amenazas naturales. El 17 tiera transformar en una realidad la visión de “educa- objetivo principal del Marco de Acción de Hyogo ción para todosâ€? que fue esbozada 10 años antes en (MAH), es haber reducido considerablemente las la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, pérdidas que ocasionan los desastres en términos realizada en Jomtien, Tailandia. de vidas humanas y bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países para En el documento: “Marco de Acción de Dakar de 2000 el 2015. palabras: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunesâ€?, se planteó una recomenda- Dicho plan ofrece una serie de principios guías ción esencial para el sector educativo en relación contenidos en tres objetivos estratégicos y cinco con su papel en la reducción de riesgos de desastres: líneas de acción prioritarias para lograr la resilien- que la educación en situaciones de emergencia se in- cia de las comunidades vulnerables frente a los tegrara desde el comienzo en el proceso de desarrollo desastres. del país, y no fuera considerada como una actividad de “auxilioâ€?. La línea de acción 3 guarda relación específica- mente con el sector educativo y plantea: “Desa- rrollar una mayor comprensión y concientización a través de la utilización del conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivelâ€?. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 17 9/1/11 9:38 AM 4. En el sitio web de la Organización de las Naciones PLAN DE ACCIÓN HEMISFÉRICO PARA LA REDUC- Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura CIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR EDUCA- (UNESCO), se encuentra disponible, en versión PDF, el TIVO A LOS DESASTRES SOCIO-NATURALES (EDU- texto completo del documento Educación para Todos: PLANHEMISFÉRICO). cumplir nuestros compromisos comunes. http://www.unesco.org/ En el contexto hemisférico, bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la 18 En el sitio web de la Unidad Regional para Las Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y Américas de La Estrategia Internacional para la del Decenio Internacional para la Reducción de los Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (ONU/ Desastres Naturales (DIRDN) declarado por la Asam- EIRD), se puede obtener información adicional sobre blea General de las Naciones Unidas, se propone otros términos relativos a la reducción del riesgo de en 1997 en la ciudad de Caracas, el Plan de Acción desastres y mantenerse informado sobre los procesos Hemisférico para la Reducción de la Vulnerabilidad de revisión de las definiciones. del Sector Educativo a los Desastres Socio-naturales http://www.eird.org. (EDUPLANhemisférico), como una estrategia dirigida a los países del continente americano. En sitio web de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (ONU/ El plan tiene como objetivo fundamental apoyar EIRD), se puede obtener información adicional sobre el desarrollo y la implementación de actividades el MAH. enfocadas a la reducción de la vulnerabilidad a los http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/HFA-brochure- desastres naturales en y desde el sector educativo. Spanish.pdf Esto se da bajo el precepto de que la sociedad en su conjunto es la responsable de prevenir y reducir los efectos que se deriven de las acciones de la natura- leza, y que tengan impacto directo e indirecto en la continuidad y calidad de la educación, para lo cual se enfoca en tres áreas temáticas: • Aspectos académicos. • Planta física. • Participación pública. En el área temática de “Aspectos académicosâ€? se concentran las estrategias tendientes a incorporar en los programas académicos temas relacionados con la reducción de vulnerabilidad de escuelas en los nive- REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Marco Normativo y Referencial 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 18 9/1/11 9:38 AM 5. INEE. NORMAS MÃ?NIMAS PARA LA EDUCACIÓN EN UNICEF/EIRD/Cruz Roja/Plan Internacional/DIPECHO. Concurso SITUACIONES DE EMERGENCIA, CRISIS CRÓNICA Y de dibujo y pintura “La reducción de desastres empieza en la RECONSTRUCCIÓN TEMPRANA. escuelaâ€?. Categoría 10 a 12 años. Kara Gay, Granada, 1er lugar. La Red Interagencial para Educación en Situaciones les de educación preescolar, básica, media y superior de Emergencia (INEE por sus siglas en ingles) es una y en programas profesionales de varias disciplinas, red global abierta que está compuesta por gobiernos, adaptando el programa según los variantes de vulne- organizaciones no gubernamentales, organizaciones 19 rabilidad de cada país. de las Naciones Unidas, instituciones donantes, pro- fesionales, investigadores/as y personas individuales El área temática de “Planta físicaâ€? establece el de las poblaciones afectadas, que trabajan conjunta- manejo y adecuación de las edificaciones educativas mente dentro de un marco humanitario y de desarro- de todo el sector, de acuerdo a los peligros natura- llo con el objeto de asegurar el derecho a la educa- les, de tal manera que se modifiquen los procesos de ción en situaciones de emergencia y reconstrucción planificación, diseño, ejecución de obra, reparación, después de una crisis1. reconstrucción y mantenimiento en función de la seguridad de estas edificaciones. En términos de se- Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones guridad física, se puede utilizar los aspectos estruc- de Emergencia fueron desarrolladas por INEE a través turales, no estructurales y funcionales de los centros de un proceso amplio de colaboración y consulta y educativos. constituyen un manual de normas universales para que todas las personas—niños, niñas, jóvenes y Por último, el área temática de “Participación pú- adultos—tengan el derecho a poder continuar con su blicaâ€? promueve el desarrollo de preparativos para educación en situaciones de emergencia y durante emergencias y desastres a través de los ministerios crisis crónicas y procesos de reconstrucción tempra- de educación, las escuelas, las universidades y otros na. organismos, para generar planes organizacionales especializados que deben brindar apoyo a entrena- El Manual ofrece un conjunto de normas mínimas, in- mientos y consultas, además de apoyo operacional a dicadores clave y notas orientadoras que conforman nivel comunitario. la acción comunitaria en el contexto de la educación, desde el desarrollo de programas educativos hasta su implementación y continuidad, así como el apoyo gubernamental y comunitario. En 3l sitio web de la Organización de Estados Americanos (OEA), se encuentra disponible, en versión PDF, el resumen ejecutivo del EDUPLAN- hemisférico: http://www.oas.org/ 1. http://www.ineesite.org/ 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 19 9/1/11 9:38 AM Las normas se dividen en cinco categorías: 20 En el sitio web de la Comunidad Hispana de la • Normas mínimas comunes a todas las categorías, Red Interagencial para Educación en Situacio- • Acceso y ambiente de aprendizaje, nes de Emergencia (INEE) se puede ampliar la • Enseñanza y aprendizaje, información sobre la Red e inscribirse como • Maestros y otro personal educativo, y miembro de la misma: • Política educativa y coordinación. http://www.ineesite.org/ Las normas están diseñadas para usarse como res- puesta ante situaciones con un rango de acción que En el sitio web del Fondo de las Naciones va desde los desastres hasta conflictos armados, pero Unidas para la Infancia (UNICEF), se encuentra también pueden ser usadas en preparativos y apoyo disponible, en versión PDF, la versión traduci- humanitario. da al español de las Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis crónica y reconstrucción temprana: http://www.unicef.org/lac/dipecho/ 2. Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónica y Reconstrucción Temprana. Introducción. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Marco Normativo y Referencial 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 20 9/1/11 9:38 AM .3 La Reducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo La reducción de riesgos de desastres, para y desde el sector educativo, se plantea a nivel global a través 21 de tres áreas de desarrollo que han venido evolu- cionado y madurando como ejes fundamentales de acción a partir de lo establecido en el EDUPLANhe- misférico: • Currículum. • Infraestructura educativa, que incluye la seguridad estructural y no estructural. • Preparativos y planes de seguridad escolar. Únicamente a través de la planificación, desarrollo, aplicación y evaluación de políticas, normas, estra- tegias, planes, proyectos y acciones en estas tres Foto: Ines Marcano. direcciones se logrará reducir la alta exposición a riesgos y aumentar la resiliencia de nuestras nacio- nes y comunidades ante los desastres. Para ellos es importante trabajar en forma permanente, simultánea y coordinada, bajo un enfoque multi- y transdisci- plinario que cuente con el respaldo político, insti- tucional, técnico y financiero y la concurrencia de esfuerzos por parte de los ministerios de educación, sistemas nacionales de protección civil y atención de desastres, actores de la sociedad civil, comunidades, agencias internacionales, ONGs y muy especialmen- te con la activa participación de los maestros y los niños, niñas y jóvenes. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 21 9/1/11 9:38 AM 1. CURRÃ?CULO Y FORMACIÓN. dizaje que se pretenden desarrollar y, dependiendo del grado o año, la asignatura y la realidad del centro educativo y su entorno, realizar las adecuaciones y ajustes que puedan ser necesarios. Una vez planifica- El currículo debe ser asumido como medio funda- do el tiempo y preparados los materiales didácticos mental para el abordaje de la reducción de riesgo a necesarios para el desarrollo de las actividades, se desastres en el contexto del desarrollo, fortaleciendo recomienda seguir las siguientes fases:3 la creación de una cultura preventiva, que construya capacidades que permitan un aumento de la resilien- • Confrontar conocimientos: se debe promover la cia de individuos y comunidades ante los desastres. 22 discusión del tema entre los alumnos y alumnas sobre el tema específico a tratar y su relación tanto con el Uno de los objetivos fundamentales debe ser con- entorno inmediato, hogar, escuela, comunidad, como vertir al currículo es un agente reductor de vulnera- con el país y el planeta. bilidad. La temática debe ser incorporada en todos Ejemplo: Concepto de riesgo. ¿Qué sabemos sobre lo los niveles y modalidades de la educación formal, de que es un riesgo? El docente puede realizar esta pre- manera integral y permanente, no como un elemento gunta y motivar a los alumnos a que opinen, orien- ocasional, producto muchas veces de presiones ex- tando y analizando didácticamente las opiniones. ternas que la traen a colación a la escuela en forma puntual o temporal. • Ampliar información: promover investigaciones y otras actividades complementarias de exploración Para lograr el objetivo planteado a través de esta de conocimientos a nivel individual y grupal; pueden área de desarrollo se requiere la complementariedad ser bibliográficas, visitas, entrevistas, observaciones, con otras acciones que faciliten el proceso de ense- entre otras. ñanza-aprendizaje del tema en el aula. Entre ellas Ejemplo: El grupo define una estrategia. Taller: bus- tenemos: car en documentos la definición de riesgo, identificar amenazas y vulnerabilidades en la escuela, hogar y • Inclusión del tema en el currículo de las escuelas y comunidad, y hacer observaciones según cada lugar. universidades donde se forma a los docentes; • Inclusión del tema en la formación continua del • Aplicar lo aprendido: la información generada a docente en ejercicio; través de investigaciones y otras actividades explo- • Desarrollo de suficiente material de apoyo para el rativas debe ser canalizada y complementada por el abordaje de la temática en el aula. docente para convertirla en conocimiento para los estudiantes por medio de la discusión, explicación, 1.1. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE: comparación, análisis, síntesis, entre otros. El abordaje de la temática de Gestión de Riesgo de Desastre en el aula es recomendable realizarlo con 3. Manual para Docentes de Educación Básica General (Preesco- una metodología activa y participativa. Se deben lar, Primaria y Premedia) Prevención de Riesgos de Desastres. identificar en primer lugar las experiencias de apren- ECHO, UNICEF, PLAN, USAID/OFDA/LAC, JICA, CECC/SICA, CEPRE- DENAC, SENACYT, MEDUCA. SINAPROC. Año 2009. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 22 9/1/11 9:38 AM Ejemplo: Los estudiantes presentarán sus informes, naturales, tempera, acuarela, aserrín. conclusiones, o impresiones sobre la temática pro- Procedimientos sugeridos: realizar una excursión puesta según sea el caso. Luego el docente ampliará por la comunidad para identificar los lugares de la información relevante para el grupo, realizando mayor riesgo y las zonas seguras y visitar las institu- adicionalmente un repaso de cada concepto y sus ciones de apoyo. Dialogar sobre lo observado, desta- componentes. Posteriormente se procederá a promo- car los lugares visitados con mayor riesgo y los más ver entre los estudiantes, a nivel individual o grupal, seguros. Elaborar un mapa (dibujo o maqueta) con los la selección de un problema relacionado con su rea- materiales mencionados y el apoyo del docente. Los lidad y entorno, en base al cual realizarán un trabajo alumnos pueden colocar elementos, dibujar, calcar o donde expondrán soluciones y lo ilustrarán con los unir puntos del mapa de riesgo, indicando los lugares 23 recursos disponibles, probando que están en capaci- de riesgo, los lugares seguros y las instituciones de dad efectiva de demostrar lo aprendido a través de la apoyo con las que se cuenta. investigación. Evaluación: presentar un socio-drama de los luga- • Valorar lo aprendido: se sugiere que a través de res de riesgo y seguridad en la comunidad y simular ejercicios individuales o grupales, el docente brinde como actuarían en caso de una emergencia. Aportar a los estudiantes la oportunidad de valorar el nivel soluciones y respuestas de acuerdo a los riesgos del aprendizaje alcanzado sobre el tema abordado y enunciados. establezca las acciones correctivas para obtener un Ã?reas de Preescolar: socio afectiva, psicomotor, nivel aceptable de rendimiento. cognoscitiva, lingüística. Ejemplo: el docente presenta a los alumnos diversos Asignaturas de Primero y Segundo Grado de Básica: paisajes de su comunidad en el cual ellos marcarán lengua, ciencias sociales, ciencias naturales, educa- con una A las amenazas y con una V las vulnerabili- ción artística, educación física, valores y moral. dades y las explicará. Tema: Gestión de Riesgo. 1.2. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:4 Nivel: Básica (7o, 8o y 9o grado) Objetivo: Analizar los factores de riesgo, con el fin Tema: Mapas de riesgo de eliminar o disminuir (prevenir y mitigar) la ocu- Nivel: Preescolar (4 a 5 años) y Básica (1o y 2o gra- rrencia de un posible desastre. do) Información: Marco conceptual del tema (desastre, Objetivo: Construir un mapa de riesgo de la comuni- emergencia, amenaza, vulnerabilidad, riesgo, resi- dad y la escuela en conjunto. liencia, entre otros), antecedentes históricos en la Información: El mapa de riesgo es una herramienta localidad y en el país. que ayuda a conocer información de la comunidad y la escuela; motiva la sensibilización de todos para aprender a tomar acciones de prevención y mitiga- ción y así eliminar o reducir los efectos de un posible 4. Manual para Docentes de Educación Básica General (Preesco- evento. lar, Primaria y Premedia) Prevención de Riesgos de Desastres. Materiales sugeridos: papel, creyones, masilla, tije- ECHO, UNICEF, PLAN, USAID/OFDA/LAC, JICA, CECC/SICA, CEPRE- ra, cartón, arena, tierra, agua, cartulina, elementos DENAC, SENACYT, MEDUCA. SINAPROC. Año 2009 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 23 9/1/11 9:38 AM 2. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SEGURA. E.B. Valentín Valiente. Terremoto de Cariaco, 1997. Venezuela. Las edificaciones escolares constituyen la mayor red de inmuebles públicos de los países. Adicionalmente se encuentran diseminadas a lo ancho y largo de toda Materiales sugeridos: recortes de periódicos, figu- la geografía de cada país, lo cual las hace vulnera- ras, fotos, experiencias, videos, entrevistas, folletos, bles ante toda la gama de amenazas posibles. Si a 24 otras fuentes de información. esta condición externa de riesgo le sumamos una Procedimientos sugeridos: Analizar los conceptos multiplicidad de factores internos presentes en la in- afines a la gestión de riesgo con base a una actitud fraestructura educativa (por ejemplo, insuficiencia de crítica y reflexiva; recorrer la escuela y detectar recursos para el sector, selección de terrenos inade- posibles factores de riesgo; analizar y discutir en cuados para el emplazamiento de las escuelas, fallas grupos videos, recortes de prensa y otras informacio- u omisiones en estudios y proyectos, malas prácticas nes; organizar vistas a instituciones relacionadas con constructivas, materiales constructivos inadecua- ambiente, hidrometeorología, geología, protección dos, falta de mantenimiento, finalización de la vida civil, bomberos, entre otras; redactar trabajos sobre útil de las edificaciones, vandalismo, etc.), podemos el tema; elaborar murales, carteles y otros recursos concluir que un alto porcentaje de la población es- gráficos sobre el tema; invitar a los padres a partici- tudiantil pasa la mayor parte del día en espacios que par en actividades como charlas, foros y presentacio- no garantizan la seguridad ante la ocurrencia de un nes. desastre, ni el derecho a la continuidad educativa en Evaluación: evaluar cada actividad en forma diag- situaciones de emergencia y desastres. nóstica, formativa y sumativa, observando los cam- bios de conducta del estudiante e involucrando a la Por lo tanto, la incorporación de criterios de reduc- escuela, la familia y la comunidad. ción de riesgos de desastres en las políticas nacio- Asignaturas de 7o, 8o y 9o Grado de Básica: lengua, nales y regionales de atención de las edificaciones ciencias sociales, ciencias naturales, educación artís- escolares es un mandato ético y no una recomenda- tica, educación física, historia, geografía y cívica. ción que se pueda o no adoptar. El tema debe ser, entonces, una prioridad para el sector educativo de todos los países de la región. Las consideraciones y criterios de reducción de vulnerabilidad deben ser incorporadas en todos los procesos que intervienen en el tema de infraestructura educativa5. Dentro de los aspectos a incluir estarían: 5. En Guatemala se ha diseñado una herramienta para medir la seguridad de los centros educativos en términos estructurales, no estructurales y funcionales. Para más detalle ver el Anexo “Indice de Seguridad de Centros Educativosâ€?. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 24 9/1/11 9:38 AM • Elaboración y actualización de normas y especifica- Es importante destacar que el fondo denominado ciones nacionales para las edificaciones y dotaciones Facilidad Global para la Reducción de Desastres y escolares; Recuperación (GFDRR por sus siglas en inglés) ha • Planificación que abarque aspectos como el diag- publicado la Guía para la construcción de escuelas nóstico de necesidades, análisis de riesgo, fuentes de seguras, que incluye cuatro componentes: financiamiento, entre otras; • Diseño de proyectos para la construcción, am- Es importante destacar que el fondo denominado pliación, reparación y adecuación de edificaciones Facilidad Global para la Reducción de Desastres y nuevas o existentes; Recuperación (GFDRR por sus siglas en inglés) ha • Ejecución de obras, incluyendo la aplicación de publicado la guía para la construcción de escuelas 25 nuevas tecnologías, sistemas constructivos, inspec- seguras, que incluye cuatro componentes: ción y supervisión, entre otros; • Mantenimiento preventivo y correctivo. a. Información general y puntos de discusión, que destaca la necesidad de construir escuelas seguras Adicionalmente, se deben abordar otros aspectos e incluye buenas prácticas, principios, estrategias y importantes como: desafíos. b. Pasos sugeridos hacia la construcción de escuelas • La coordinación interinstitucional entre la multi- seguras, que destacan puntos clave para la planifi- plicidad de organismos públicos y privados que, en cación y reforzamiento de edificios educativos, así ocasiones, atienden el edificio escolar, estableciendo como los instrumentos para orientar su utilización. un ente rector encargado de velar por el cumplimien- c. Recopilación de principios básicos de diseño ante to de las normas; diferentes amenazas, que destaca los requerimien- • La participación comunitaria dentro de la gestión tos que deben tomarse en cuenta para mejorar los de la infraestructura educativa a través de estrate- niveles de protección de los centros educativos ante gias de información y capacitación sobre los aspec- terremotos, lluvias intensas, inundaciones, desliza- tos técnicos de la atención del edificio escolar en mientos e incendios. general y de la reducción de riesgo de desastres en d. Referencias bibliográficas y casos de estudio, para particular; información detallada específica que sea de interés • El establecimiento de protocolos y procedimientos del usuario de la guía. para la oportuna evaluación de daños y análisis de necesidades de la infraestructura educativa luego de Debido a que el componente de infraestructura es la ocurrencia de un desastre por parte de los organis- muy importante y define el alto grado el nivel de mos responsables de atención del edificio escolar; seguridad de un centro educativo, se sugiere tomar • La elaboración de planes de reconstrucción que en cuenta la guía sobre escuelas seguras de GFDRR, respondan eficientemente las necesidades de susti- ya que el esfuerzo en su elaboración complementa lo tución, ampliación, rehabilitación y dotación de la que se ha resumido en el presente documento y que planta física educativa afectada por un desastre sin aplica para construcciones nuevas y existentes. replicar vulnerabilidad previa, bien fuese por su em- plazamiento, diseño o características constructivas. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 25 9/1/11 9:38 AM - En una zona sometida a huracanes y fuertes vientos, el diseño y la construcción de los techos, Proyecto de reforzamiento estructural. Fotos: FEDE-ME tanques de agua, postes, y otros elementos propios o anexos a la estructura, deben permitirles resistir los efectos de este tipo de amenazas, o deben estar ins- talados de manera tal que puedan ser sacados fácil- mente y de manera preventiva en caso de necesidad. - En una zona inundable cercana a un cuerpo de 2.1. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE6: agua, la edificación escolar debe estar suficiente- 26 mente lejos de las áreas de inundación o debe estar La seguridad de la edificación escolar y, por lo tanto, lo suficientemente elevada como para evitar que de quienes en ella se encuentran al momento de la la subida recurrente de las aguas se convierta en ocurrencia de un evento generador de daños, depen- desastre. de de factores estructurales que incluyen: el lugar - En una zona donde llueva con frecuencia o in- donde se encuentra la escuela, el inmueble, el mobi- tensamente, la edificación debe poseer sistemas de liario, los equipos y la calidad del mantenimiento que desagüe y alcantarillado adecuados para los máximos se les brinda. Por consiguiente son fundamentales los niveles de pluviosidad que se pueden esperar. Este siguientes aspectos: factor también debe tenerse en cuenta al momento de diseñar corredores, ventanas y otros elementos • Verificar las amenazas que pesan sobre el lugar arquitectónicos. en donde está ubicada la escuela. - En una zona cercana a volcanes, los techos, terra- zas, canales, desagües y similares del edificio deben • Evaluar la edificación escolar: verificar si ésta estar diseñados y construidos para resistir la carga ha sido diseñada y construida teniendo en cuenta el adicional que van a tener que soportar en ese caso. tipo de dinámicas de origen natural a las que va a Asimismo, deben poseer características que faciliten estar sometida de manera permanente o esporádica. la rápida limpieza o remoción de esa carga. En algunos casos, de acuerdo con el tamaño, comple- - La escuela no solamente debe estar en capacidad jidad y costo, podría ser necesario contar con la opi- de aguantar sin derrumbarse los efectos de estos o nión de un experto que ayude en la evaluación. (De de cualquier otro tipo de eventos, sino que el diseño ser posible, en el proceso de construcción también se debe contemplar rutas adecuadas para la evacua- debería contar con la asesoría técnica adecuada.) Por ción, puertas que en caso de emergencia se puedan ejemplo: abrir sin obstáculos y en el sentido de la ruta de evacuación, lugares de encuentro seguros, libres de - En una zona sísmica, el diseño arquitectónico y la amenazas secundarias como caída de elementos de estructura de la escuela deben cumplir las normas y fachadas, postes y cables eléctricos, etc. requisitos que garantizan su carácter sismorresisten- te. • Verificar las características y ubicación de 6. Escuela segura en territorio seguro. EIRD, UNICEF, Coordina- mobiliario y equipos: además de las características ción Educativa y Cultural Centroamericana, Comisión Europea. comunes que deben tener todos los muebles, equipos Año: 2008 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 26 9/1/11 9:38 AM y demás enseres destinados al uso por parte de niños sea necesario que éstos reciban el mantenimiento de distintas edades (tales como ausencia de bordes necesario, en las debidas oportunidades. cortantes y de otros elementos que puedan causar heridas u otros traumatismos; utilización de pinturas • Verificar que la escuela esté dotada con los y en general materiales no tóxicos y no inflamables, equipos de emergencia requeridos: tales como entre otros), en lo posible los muebles con que está extintores de incendios, mangueras, botiquines de dotada una institución educativa deben contribuir a primeros auxilios y demás elementos necesarios para reducir la vulnerabilidad de sus usuarios en caso de atender adecuada y oportunamente a las personas materializarse una amenaza. que puedan resultar lesionadas por la materialización - En una zona sísmica resulta conveniente que el di- de una amenaza o para controlar una emergencia. 27 seño y los materiales de que están hechos las mesas y los pupitres, permitan su uso como elementos de • Verificar que la escuela cuente con los sistemas protección en caso de terremoto (en otras palabras: de iluminación y señalización para casos de emer- que uno o más niños puedan protegerse bajo cada gencia: una de las mesas o pupitres que se utilizan en el aula - Iluminación: El edificio debe contar con un sistema y que éstos resistan un cierto nivel de impacto). de iluminación de emergencia que se active en caso - Verificar la ubicación de los muebles, equipos, de que por cualquier causa se presente un corte del enseres y otros materiales de enseñanza, de manera fluido eléctrico. que en caso de materializarse una amenaza como un - Señalización: Los inmuebles educativos deben huracán o un terremoto, éstos no generen amena- estar adecuadamente señalizados de manera que se zas adicionales (como la caída sobre los niños o la identifiquen fácilmente las rutas de evacuación, los obstrucción de rutas de evacuación). Los estantes lugares más seguros en caso de ocurrir una emer- de libros y demás muebles grandes deben sujetarse gencia o un desastre, los puntos de encuentro, la adecuadamente a los muros; debe evitarse la colo- ubicación de los equipos de emergencia, etc. El pun- cación de objetos pesados en las partes altas de los to de ubicación de esas placas o señales debe ser el muebles; los armarios, vitrinas y otros muebles que resultado de una inspección técnica de los inmuebles contengan recipientes de vidrio, productos químicos por parte de personal capacitado, no de una decisión o materiales que puedan causar algún tipo de daño, arbitraria. deben poseer sistemas que eviten que las puertas se abran y que estos materiales o envases puedan es- caparse. Dichos envases deben ser los recomendados para el tipo de sustancias que contienen. • Velar por el oportuno y adecuado mantenimiento de la edificación escolar: Tanto los bienes inmuebles como muebles pueden haber sido correctamente dise- ñados, construidos y seleccionados, pero la ausencia de mantenimiento determina que las propiedades que los hacían seguros se vayan deteriorando. De allí que 3. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 27 9/1/11 9:38 AM Simulacro escolar. Foto: Ministerio de Educación, Guatemala. 3.1. PLANES DE SEGURIDAD ESCOLAR: Existen innumerables instituciones a nivel interna- cional, nacional, departamental y local que brindan PREPARATIVOS Y PLANES DE SEGURIDAD ESCOLAR. capacitación, material didáctico, asistencia técnica y apoyo en general a las comunidades educativas para En esta área de desarrollo surgen dos vertientes de la elaboración, ejecución y evaluación de planes de acción. Por una parte están los planes de seguridad seguridad escolar. Entre ellas cabe destacar la Fe- de las escuelas y su inserción en los proyectos edu- deración Internacional de la Cruz Roja y de la Media 28 cativos de los centros escolares. Luna Roja, UNICEF, USAID/OFDA, ONGs, sistemas de Por otra parte están los preparativos que desde los protección civil y atención de desastres, cuerpos de ministerios de educación se deben llevar a cabo bomberos, grupos voluntarios de rescate, entre otros. oportunamente para garantizar a la población en Aunque cada uno haya desarrollado metodologías, edad escolar el derecho a la educación en situaciones estrategias y herramientas propias, en líneas gene- de emergencia y desastres. rales la preparación de un plan de seguridad escolar debe cumplir como mínimo con los siguientes pasos: En ambos casos es importante recordar que el factor de incidencia por excelencia en la gestión de ries- • Motivar a la comunidad educativa (directi- go de desastres es la vulnerabilidad. Es sobre este vos, docentes, estudiantes y padres y madres de ingrediente interno del riesgo de los países, insti- familia): Previa información y en coordinación con tuciones, comunidades e individuos que podemos las autoridades del Ministerio de Educación, se debe intervenir con los procesos de prevención y mitiga- promover el interés de la comunidad educativa. El ción a través de la construcción de capacidades que objetivo de este paso es dar a conocer las ventajas e nos harán cada vez mas resilientes. Sin embargo, es importancia de la realización del proceso de prepa- imposible hacer lo propio con el ingrediente externo rativos para respuesta a emergencias y desastres en del riesgo, las amenazas de origen natural, pues es un centro educativo. De este primer paso depende en imposible evitar la probabilidad de que ocurra una gran parte el éxito posterior del plan, ya que per- tormenta tropical o que está a su vez se convier- mite sensibilizar a los actores y obtener su apoyo y ta en huracán o tifón. Siempre estará presente la participación. probabilidad de que la cantidad de energía liberada cotidianamente por las placas tectónicas que surcan • Organizar a la comunidad educativa: Contan- y moldean nuestro planeta genere un terremoto de do con la autorización de la autoridad municipal o proporciones destructivas. Po lo tanto, no basta departamental del Ministerio de Educación, se debe con prevenir y mitigar, debemos también prepararnos organizar el Comité de Seguridad Escolar, que debe para enfrentar los desastres cuando estos impacten estar integrado por miembros del personal directi- nuestro entorno. vo, administrativo, docentes, estudiantes y padres y madres de familia. El Comité organizará, a su vez, a las distintas Brigadas Escolares de Seguridad Esco- lar que le brindarán apoyo. Se recomienda invitar a REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 28 9/1/11 9:38 AM instituciones expertas en respuesta a emergencias y información que posean y que sean de utilidad para desastres como la Cruz Roja, Protección Civil y Bom- este propósito. beros. Su experiencia es muy útil y contribuirá a que el proceso organizativo de respuesta a emergencias Para identificar e luego proceder a identificar las sea lo más completo y práctico posible. amenazas y vulnerabilidades de la escuela y la co- munidad se puede usar, por ejemplo, el Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades (AVC) de la Federa- ción Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El AVC es una Guía que usa varias herramientas participativas para entender el grado 29 de exposición de la población local (y su capacidad de resistencia) a los fenómenos naturales. La herra- mienta permite a la comunidad identificar y compren- der los riesgos que debería considerar prioritarios y proponer acciones que contribuyan a la reducción de desastres (AVC, 2006). Este diagnóstico participativo también ayuda a la comunidad a reconocer y desa- rrollar sus capacidades y recursos existentes (huma- nos, materiales, institucionales y económicos), los que hay que tomar en cuenta a la hora de planear la respuesta y formular el mapa de riesgo. Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja Algunos ejemplos de amenazas de origen natural: y de la Media Luna Roja, 2009. - Fallas geológicas activas que pueden generar terre- motos • Identificar las amenazas, vulnerabilidades, - Tsunamis como consecuencia de maremotos cerca- capacidades y recursos de la escuela: Luego de nos o lejanos haberse familiarizado con la terminología propia de - Volcanes activos y sus potenciales erupciones (y la reducción del riesgo de desastres, los miembros efectos colaterales) de la comunidad educativa deben reflexionar sobre - Huracanes los conceptos y su posible relación con la escuela y - Vientos fuertes su entorno; éste es el punto de partida para iden- - Tormentas eléctricas tificar las amenazas de distinto origen que pueden - Laderas inestables con amenaza de deslizamiento afectar a la región en donde se encuentra situada la - Inundaciones escuela. Se recomienda realizar esta actividad con Algunos ejemplos de amenazas de origen antrópico: el apoyo de instituciones expertas en emergencias y - Paso de camiones con materiales peligrosos frente desastres como universidades, Cruz Roja, Protección a la escuela Civil y bomberos, entre otros, que pueden poner a - Vías de tránsito peligrosas disposición de la comunidad los estudios y mapas - Zonas insalubres de amenaza de la zona, los mapas de riesgo y otra 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 29 9/1/11 9:38 AM Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2009. - ¿Existen en el centro educativo grupos u organi- zaciones activas, tales como juntas de padres de familia, grupos ecológicos o ambientalistas, clubes deportivos, grupos musicales, etc.? - ¿Los padres de familia ejercen una participación activa y decisoria en la comunidad escolar? - ¿Entre los directivos, docentes y alumnos existen líderes con actitudes positivas e influencia real sobre Algunos factores que determinan la vulnerabilidad:7 la comunidad escolar? 30 - ¿Los maestros(as) y alumnos(as) poseen y demues- La respuesta positiva o negativa a estas preguntas tran sentido de pertenencia frente a la comunidad generadoras establecerá cuales son las diferentes escolar? vulnerabilidades presentes en el binomio escuela- - ¿Los directivos y maestros(as) pertenecen a la comunidad y el camino para reducirlas: comunidad? - ¿El centro educativo posee información completa - ¿En dónde se encuentra el centro educativo en rela- sobre cada uno de los alumnos(as)? (dirección y nú- ción con las amenazas identificadas? mero de teléfono de la casa, dirección y teléfono del - ¿Cómo está construido el centro educativo? trabajo de los padres, etc.) - ¿Posee o no estructura sismo-resistente? - ¿La comunidad escolar logra que sus aspiraciones y - ¿Los techos están en capacidad de resistir vientos necesidades sean tenidas en cuenta por las autorida- fuertes, peso adicional por acumulación de cenizas, des? aguaceros fuertes, granizo, etc.? - ¿Los contenidos de las distintas materias o asigna- - ¿Se sabe cuándo fue construido y quien diseñó, turas y las metodologías con que éstas se imparten, calculó y construyó el edificio? contribuyen a que los estudiantes posean un mayor - ¿El edificio ha recibido buen mantenimiento? conocimiento sobre la dinámica de su medio circun- - ¿Se le han hecho modificaciones que hayan podi- dante y a que participen en la construcción de una do afectar su resistencia estructural? (Por ejemplo: relación más sostenible con el mismo? construcción de un piso adicional, demolición de - ¿La educación incorpora en sus contenidos la me- muros y columnas, etc.) moria de la comunidad? - ¿Los laboratorios y demás recintos en donde se - ¿Se aprovechan las posibilidades pedagógicas que guardan productos químicos o materiales inflamables ofrece el entorno inmediato? poseen seguridades especiales? - ¿La educación contribuye a que en la comunidad - ¿En el presupuesto del centro educativo existen los escolar se construya y adopte una “cultura de la recursos necesarios para poner en funcionamiento el prevenciónâ€?? plan? - ¿En la comunidad escolar se reconocen y practican - ¿Existen mecanismos que permitan gestionar recur- valores y actitudes como la solidaridad, la democra- sos por fuera del presupuesto escolar? cia y la participación? - ¿La situación económica de los integrantes de la - ¿Los padres y madres de familia entienden y asu- comunidad escolar los hacen especialmente vulnera- men la responsabilidad que les compete en la educa- bles a las amenazas del medio? REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 30 9/1/11 9:38 AM ción de sus hijos y en el buen funcionamiento de la COMO IDENTIFICAR EL RIESGO:8 comunidad escolar? - ¿El entorno ecológico en que se desenvuelve la El riesgo es el producto de la coincidencia de una comunidad escolar se encuentra en adecuado estado determinada amenaza con unos factores de vulnera- de conservación, o es fuente de amenazas y factor de bilidad o de debilidad que afectan la capacidad de vulnerabilidad? la comunidad escolar para resistir sin traumatismos - ¿Los distintos integrantes de la comunidad escolar los efectos de esa misma amenaza (R = f (A, V). La comprenden la dinámica de su entorno natural? identificación de riesgos consiste en que nos pregun- - ¿Existe y funciona en la institución algún equiva- temos “qué pasaría sí...â€? lente a un comité escolar para la gestión de riesgo? 31 - ¿Existen suficientes personas con la capacitación Por ejemplo, qué pasaría si hubiera un terremoto: necesaria para organizar simulacros, dirigir evacua- - ¿De qué magnitud? (recordemos que la magnitud ciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, indica la energía liberada y se mide en la Escala de prevenir y controlar incendios y ejecutar las demás Richter) actividades necesarias en una situación de emergen- - ¿De qué profundidad? (recordemos que mientras cia? más superficial el sismo, será más dañino para las - ¿Qué autonomía poseen las instalaciones escolares comunidades cercanas al epicentro) en términos de reserva de agua, suministro eléctrico, servicios sanitarios y comunicaciones? El mismo tipo de preguntas nos lo podemos hacer - ¿Posee la institución equipos y dotaciones como frente a otras amenazas, como por ejemplo una botiquines de primeros auxilios, extinguidores de erupción volcánica, una inundación, un deslizamiento incendios y equipos de comunicación? o derrumbe, un incendio, una ventisca, una tormen- - ¿Posee la institución capacidad física y logística ta eléctrica, un ataque armado, etc. Recordemos para apoyar a la comunidad circundante en caso de que los factores que hacen a una comunidad y a sus emergencia o desastre? bienes vulnerables frente a ciertas amenazas, no son - ¿Qué capacidad posee la institución escolar para necesariamente los mismos que los hacen vulnerables apoyar a los miembros de la comunidad educativa a otras. Por ejemplo, una edificación de madera que cuyas familias hayan resultado afectadas por un puede ser poco vulnerable a los terremotos, puede desastre? ser muy vulnerable a los incendios. O una construc- - ¿Qué capacidad tendría la institución escolar para ción en la parte de una montaña que por su locali- “normalizarâ€? lo más pronto posible la actividad aca- zación es poco vulnerable a las inundaciones, puede démica, aún en condiciones provisionales, después ser muy vulnerable a los deslizamientos. de desencadenado un desastre? Hay que recordar que el riesgo posee carácter cam- 7. Escuela segura en territorio seguro. EIRD, UNICEF, Coordina- biante, por lo cual este análisis debe actualizarse de ción Educativa y Cultural Centroamericana, Comisión Europea. manera periódica. Lo que hoy representa un riesgo Año: 2008 grave, mañana puede resultar insignificante, y vice- 8. Escuela segura en territorio seguro. EIRD, UNICEF, Coordina- versa. ción Educativa y Cultural Centroamericana, Comisión Europea. Año: 2008 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 31 9/1/11 9:38 AM COMO IDENTIFICAR LOS RECURSOS9: ELABORAR EL PLAN DE RESPUESTA: Seguramente en la comunidad escolar habrá mucha Para desarrollar el plan de seguridad escolar general, gente con capacidad para intervenir en la reducción considere los siguientes pasos: o mitigación de los distintos factores de vulnera- - Elabore un “mapa de riesgoâ€? (basado en su diagnós- bilidad y gran cantidad de recursos materiales para tico de amenazas y vulnerabilidades). poner a disposición del plan. - Elabore de un “mapa de capacidades y recursosâ€?. - Personas capacitadas y motivadas - Haga un listado de las acciones que permitan a - Dotación para atender primeros auxilios la comunidad transformar sus vulnerabilidades en 32 - Dotación para evitar y controlar incendios capacidades. - Espacios físicos disponibles o adaptables para aten- - Haga un listado de los recursos necesarios para der y clasificar heridos, albergar afectados, proteger llevar a cabo las acciones y analice cuáles de éstas personas más vulnerables (niños, ancianos, discapa- se pueden realizar con recursos locales existentes y citados) cuáles necesitarían de financiamiento externo; - Medios de transporte - Elabore un croquis del centro educativo; - Equipos de telecomunicaciones (teléfonos fijos y - Elabore una estrategia/plan de acción que incluya celulares, radioteléfonos, radioaficionados, Internet) metas, objetivos específicos, actividades, resultados - Carteleras, equipos de sonido y otros medios de esperados y personas a cargo de implementar dicha información local estrategia de prevención, mitigación y preparación. - Boletín escolar (Como parte de las acciones de dicha estrategia, - Equipos de video y fotografía determine cómo fortalecer las capacidades y recursos - Computadores, software y personas capacitadas en existentes); su manejo - Elabore un cronograma de ejecución de las acciones - Megáfonos, linternas, herramientas varias de prevención, mitigación y preparación diseñadas. - Recursos económicos disponibles en momentos de (Los Gráficos de Gantt son recomendables para esto). emergencia Planee la estrategia de respuesta y recuperación, - Reservas de agua incluyendo el diseño de la alerta, el sistema de alar- - Autonomía energética (planta eléctrica, gas de ma (y los procedimientos para la evacuación según reserva, etc.) el tipo de amenaza o emergencia). Como sistema de - Reservas de alimentos y bebidas (tienda escolar) alarma (SAT) se pueden usar, por ejemplo, campanas, - Información sobre: censo de la comunidad escolar, el tambor de la banda rítmica, silbatos o incluso un plan municipal de emergencias y sus responsables, trozo de metal que se golpea contra otro metal. significado de avisos y alertas, información cientí- - Estrategias en caso de que la escuela funcione fica e instrucciones que impartan las autoridades, como albergue. recursos que pueden aportar los padres y madres de - Estrategias de continuidad de la educación luego familia. de la ocurrencia de una emergencia o desastre. 9. Escuela segura en territorio seguro. EIRD, UNICEF, Coordina- ción Educativa y Cultural Centroamericana, Comisión Europea. Año: 2008 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 32 9/1/11 9:38 AM EVALUAR (SIMULACIÓN Y SIMULACRO): Existirá un coordinador con las siguientes funciones: a) Coordinar la acción; La simulación y el simulacro son ejercicios que se b) Distribuir los papeles; usan con el fin de adiestrar al personal, evaluar el c) Controlar y variar el tiempo y el ritmo de acción; Plan de Seguridad Escolar y poder realizar los ajustes d) Proveer la información; que sean necesarios en función de las debilidades e) Intervenir para producir cambios en la acción del u omisiones detectadas, y por último, minimizar el grupo; tiempo requerido para que la institución (en este f) Tener material de consulta o datos que puedan caso la escuela) responda a la emergencia de manera solicitar los participantes y que sean necesarios para eficiente y efectiva. Ambos requieren de planifica- la toma de decisiones; 33 ción, diseño y organización previos en función del g) Observar y analizar todo lo ocurrido durante el objetivo que se quiera alcanzar. La simulación en ejercicio; desastres es un ejercicio que desarrolla un modelo h) Presentar un informe final. que representa una situación real que puede ser un El grupo también tendrá un observador que registrará terremoto, huracán u otro tipo de desastre, así como el manejo de las situaciones, las decisiones tomadas las decisiones asociadas al mismo. Es una técnica y las conclusiones del grupo respecto a cada uno orientada hacia la participación activa del docente de los aspectos importantes. El observador ayudará y los participantes. Asimismo, representa un enfo- al coordinador en la conducción del ejercicio, en el que o vía de entrada para el entrenamiento de una análisis y discusión posterior, así como en el informe situación que generalmente es un caso problema final. y, por tanto, útil en el desarrollo interdisciplinario del proceso enseñanza-aprendizaje. Es una técnica Al terminarse el ejercicio de simulación se hará una fundamentalmente dinámica, que se sustenta en reunión de conclusiones donde se expondrán las situaciones cambiantes y que demanda flexibilidad experiencias y los errores cometidos, así como sus en el pensamiento y respuestas que se deben adaptar consecuencias y formas de corregirlos. Después se a las circunstancias que se plantean en diferentes hará un informe final con los aspectos más sobresa- momentos. La simulación pone al participante en lientes, el cual se enviará al nivel jerárquico corres- una situación de tensión, de manera que sienta el pondiente (OPS/OMS, 1983). La simulación se realiza impacto directo de la toma de decisiones. En re- normalmente en torno a una mesa de reuniones y es sumen, un ejercicio de simulación requiere que los sumamente útil pues no requiere de mayores recursos participantes se conviertan en “actores de una obraâ€?, para su ejecución. representen los papeles que son reflejo de una situa- ción o experiencia real, y tomen las decisiones que El simulacro es un ejercicio práctico, más complejo y les corresponden en su actuación. Cada uno de ellos costoso en su planificación, diseño y ejecución. Este tendrá un papel definido, que deberá ser entregado al permite evaluar la capacidad desarrollada para la eje- comienzo del ejercicio de acuerdo con un programa cución de acciones de respuesta como la evacuación preestablecido. del personal, atención de primeros auxilios y extin- ción de conatos de incendio, manejo de albergues, educación en situaciones de emergencia o desastre, 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 33 9/1/11 9:38 AM entre muchas otras posibilidades. de desastre al que está expuesta la comunidad, habrá que tratar en primer lugar que todo el personal esté Los simulacros pueden ser de tres tipos: programa- bien familiarizado, y segundo, que las actividades dos, sorpresivos y en servicio. En los simulacros pro- estén enfocadas hacia los daños que pueda ocasionar gramados, todos los participantes conocen su reali- dicho desastre. Esto debe hacerse en base al diag- zación, la idea y los procedimientos, y deben realizar nostico inicial que se haya obtenido. prácticas previas a su ejecución. En cambio, en los simulacros sorpresivos, los participantes no están En la planificación del simulacro, debe tenerse en familiarizados con su realización, por lo que deben cuenta que el éxito del mismo no depende sólo de 34 ser notificados en el momento en que se ejecuta. los organizadores, sino del conocimiento previo, Para llevar a efecto este tipo de simulacro todos los seriedad, disciplina y preparación que tengan los participantes deben conocer de antemano a cabali- participantes. dad sus misiones y funciones. No deben realizarse sin haber ejecutado simulacros programados previos. Además de fingir en base al tipo de afectación su- puesta, los simuladores, dentro de lo posible, debe- Los simulacros deben estar bien organizados y coor- rán estar perfectamente maquillados. Esta prepara- dinados, con el fin de que cada participante repre- ción deberá coincidir también con el tipo de lesión sente su papel y conozca las actividades que tiene que supuestamente tiene el simulador, a fin de que el que ejecutar. Cada uno de los participantes debe dar equipo que brinda los primeros auxilios y la clasifica- respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué hacer? ción pueda identificar correctamente la afección. ¿Cómo hacerlo? ¿Con qué hacerlo? ¿Cuándo hacerlo? Es importante que cada participante del simulacro En los simulacros programados deben existir varias reciba una cartilla con instrucciones sobre: sesiones de entrenamiento, las que podrían ser las a) Información general, incluyendo la hipótesis del siguientes: desastre; 1) Explicación de lo que tiene que hacer cada parti- b) Organización y desarrollo del simulacro; cipante. c) Actividades a desarrollar: Plan calendario o crono- 2) Prácticas parciales por separado de cada sección o grama; grupo de participantes (incluyendo los simuladores). d) Procedimientos específicos para cada sección o 3) Práctica general e integrada de toda la institución grupo de trabajo (grupo de evaluación, primeros au- educativa. Debe asegurarse de que participe todo el xilios y evacuación, servicios de urgencia, etc.) personal previsto en los planes, o por lo menos que intervengan los principales jefes, con representacio- Hay que tener en cuenta que las instituciones edu- nes de todas las secciones. cativas no pueden enfrentarse realmente solas a los desastres, por lo que, en caso de simulacros, debe Las personas que hagan de víctimas en un simula- preverse la cooperación o coordinación con otros or- cro también deberán estar bien entrenadas y sería ganismos o instituciones (Protección Civil, Cruz Roja, conveniente que fueran de la comunidad misma a la bomberos, entre otros.) que se va a asistir. Si se conoce de antemano el tipo REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 34 9/1/11 9:38 AM Se deben elaborar otros documentos como anexos del 3.2. PREPARATIVOS DESDE LOS MINISTERIOS DE plan, tales como: EDUCACIÓN: a) Planos de la escuela y de la zona del desastre; b) Vías de comunicación, señalando los itinerarios a El sector educativo en Latinoamérica ha sido dura- utilizar según prioridades; mente afectado por los desastres ocurridos en las c) Población existente por grupos de edades. últimas décadas. La ponderación de las importantes pérdidas y daños sufridos en las escuelas, a causa de La evaluación del simulacro permite hacer una apre- eventos leves o mayores, se realiza normalmente en ciación crítica del desarrollo y resultados del mismo, los términos que manejan otros sectores: por ejem- y deberá estar dirigido fundamentalmente a analizar: plo, pérdida de vidas humanas, lesionados, pérdidas y 35 a) Si se cumplieron en tiempo y forma las medidas de daños totales y parciales en infraestructura, mobilia- organización contempladas en el plan; rio, equipos y material didáctico. Sin embargo, sería b) Si la atención en la zona de desastre fue adecuada interesante darle un enfoque diferente y más acorde y eficiente; con los objetivos de la educación misma. De esta c) Si la evacuación se realizó conforme al plan.; manera, se podrían incorporar otras variables intrín- d) Si se cuenta con equipos de fotografía, video, secas al sector como, por ejemplo, indicadores que etc., los que deberán ser utilizados especialmente midan la cantidad de horas de clase perdidas como cuando se cometen errores, para mostrar a los parti- consecuencia del desastres; el impacto que el desas- cipantes las fallas cometidas. tre causó en la calidad de la educación, el número Después de concluido el ejercicio se reunirá a los de niños, niñas jóvenes y adolescentes a los cuales participantes para hacer un resumen, poniendo énfa- se les vulneró el derecho a la educación y, por lo sis en los errores cometidos. (OPS/OMS, 1983). tanto, a recibir adicionalmente los beneficios de los incontables programas sociales que llegan a través CORREGIR Y RETROALIMENTAR: de la escuela, ya que la misma está siendo utiliza- Luego de realizada una simulación o simulacro del da como albergue. Muchas comunidades educativas proceso de la preparación para la respuesta, o de ha- son afectadas colateralmente pues, a pesar de que ber probado el plan una vez ocurrida una emergencia sus escuelas no hayan sido necesariamente dañadas o desastre real, debemos identificar las debilidades por el desastre, sí están ocupadas por las familias y vacíos que presente el Plan de Seguridad Escolar y afectadas. Además, en la mayoría de los casos los tomar las medidas correctivas para el mejoramiento Ministerios de Educación no tienen estrategias del mismo. Este proceso debe ser participativo y dar previamente establecidas que, por un lado, aseguren pie a nuevos ejercicios de simulación y simulacro el rápido retorno a clase de los afectados a espacios para poner a prueba los correctivos aplicados. educativos alternativos y que, por otro lado, asegu- ren la devolución rápida, y en buenas condiciones, SISTEMATIZAR: de los edificios usados como albergue, para que estos Es el proceso de registro de actividades y de sus puedan retomar sus funciones regulares. resultados, del análisis de éstos y de explicación del desarrollo del plan, que contribuye al mejoramiento En vista de esto, la incorporación de criterios de del plan como propuesta y como gestión. reducción de riesgos de desastres en las políticas 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 35 9/1/11 9:38 AM nacionales y regionales del sector educativo debe incluir la preparación ante desastres en dos áreas: 1. criterios para la autoprotección de la vida durante la ocurrencia de un desastre y la evacuación y aten- ción de victimas después del evento; y 2. criterios que garanticen el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastre, estable- ciendo preparativos desde el sector educativo y la propia escuela. Con miras a reiniciar a la brevedad 36 el servicio educativo post-evento, se identifican las siguientes líneas de acción: • Incorporar los planes escolares de emergencia en los proyectos educativos de las escuelas; • Capacitar al personal directivo/administrativo, docente, alumnos y demás miembros de las comuni- dades escolares en seguridad escolar y los diversos temas relacionados; • Programar las simulaciones y simulacros en el calendario escolar oficial, como actividades siste- máticas de evaluación de los preparativos y planes escolares de emergencia; • Promover estrategias desde el sector educativo para la restitución inmediata del servicio educativo ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, contemplando: estrategias curriculares alternas, identificación y movilización de suplentes para el personal docente, material didáctico y recursos para el aprendizaje en situaciones de emergencia e identificación y adecuación de espacios educativos alternativos; • Promover el uso y aplicación de las Normas Míni- mas para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. LaReducción de Riesgo de Desastres y el Sector Educativo 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 36 9/1/11 9:38 AM .4 Reducción de Desastres en el Ã?mbito Escolar en América Central La Región Centroamericana se extiende desde Gua- tégico de Educación para la Reducción de Riesgos de temala y su frontera con México hasta Panamá y su Desastres en Centroaméricaâ€?, el cual suscribieron los 37 frontera con Colombia. Está conformada por siete Ministros de Educación de la región en el marco del países: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, PCERD y el PRRD y en segundo lugar una síntesis del Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Como región ha sido documento “Sistematización de las Mejores Practicas afectada recurrentemente por desastres de origen Educativas para la Gestión de Riesgo en Centroamé- natural de gran magnitud. La causalidad de los mis- ricaâ€? desarrollado en el marco del V Plan de Acción mos obedece en parte a las características geoló- DIPECHO para Centroamérica. gicas e hidrometeorológicas que le son propias por su ubicación geográfica. Estas se manifiestan fun- damentalmente a través de una constante actividad sísmica y volcánica y de la presencia estacional de ciclones tropicales y huracanes, muy especialmente en la cuenca del Caribe. Estos, entre otros factores adversos como la exposición a los efectos de El Niño y La Niña, son potenciados por la alta vulnerabilidad política, económica, social y ambiental que persiste en los países del istmo como resultado de un proceso acumulativo de riesgo generado por la aplicación sostenida de políticas de desarrollo inadecuadas. Ante esta situación los gobiernos centroamerica- nos en 1993 suscribieron el “Plan Regional para la Reducción de los Desastres Naturales en América Centralâ€? (PRRD), dentro del cual se enmarca, como una respuesta sectorial, el “Plan Centroamericano de Educación sobre Riesgos y Desastresâ€? (PCERD). Con el fin de dar a conocer los esfuerzos adelantados para contribuir a la reducción de riesgo de desastres desde el ámbito educativo centroamericano, en esta sección se presenta en primer lugar el “Marco Estra- Foto: MINEDUC. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 37 9/1/11 9:38 AM CURRÃ?CULUM Y FORMACIÓN DOCENTE: 1. MARCO ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN PARA LA Objetivos específicos: REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN CENTRO- • Promover la incorporación del tema de reducción AMÉRICA: de desastres en el currículo de los distintos niveles y modalidades de la educación formal de los países de La amplia trayectoria en el desarrollo y aplicación de la región; estrategias para la reducción de riesgos de desas- • Promover la producción y reproducción de mate- tres en el ámbito educativo de instituciones como la riales de apoyo para los procesos de enseñanza y 38 Coordinación de Educación y Cultura de Centroaméri- aprendizaje vinculados a la reducción de riesgos a ca (CECC), el Centro de Coordinación para la Preven- desastres; ción de los Desastres Naturales en América Central • Evaluar el proceso y los resultados del desarrollo (CEPREDENAC) (como instituciones del Sistema de del modelo curricular propuesto; Integración Centroamericano [SICA]), conjuntamen- • Diseñar estrategias de formación continua que te con los Ministerios de Educación y los sistemas faciliten el abordaje pedagógico del tema. nacionales de reducción de riesgo y atención de emergencias y desastres de los países de la región, Líneas Estratégicas: ha generado una visión regional consensuada sobre el • Estandarización de los contenidos mínimos requeri- tema. Esto facilitó, en el marco del proyecto DIPECHO dos por los equipos curriculistas; V “Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en • Estandarización de los conocimientos, habilidades el Sector Educativo en Centroaméricaâ€?, la elaboración y destrezas que deben incorporarse en la formación del “Marco Estratégico de Educación para la Reduc- de los estudiantes; ción de Riesgos de Desastres en Centroaméricaâ€?, sus- • Generación de estrategias para la formación conti- crito en el año 2008 por los ministros y autoridades nua de los equipos curriculistas en cuanto al tema de del sector educativo de los países de Centroamérica y reducción de riesgos de desastres; República Dominicana. A raíz de dicho marco, surgió • Incorporación del tema de reducción de riesgos el compromiso adicional de las partes de instar a las de desastres en el currículo de todos los niveles y dependencias de los Ministerios de Educación de los modalidades; países miembros de la CECC para que lo utilicen en la • Estandarización de los contenidos mínimos que de- definición de políticas y acciones afines al tema. ben ser incorporados en los materiales pedagógicos y educativos; OBJETIVO GENERAL: • Producción de materiales de apoyo para los pro- Contribuir a que los países fortalezcan políticas, cesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a la programas y proyectos, públicos y privados, orienta- reducción de riesgos de desastres; dos a la formación de una cultura para la prevención, • Producción de materiales de apoyo para los pro- la reducción de riesgos a desastres y la resiliencia en cesos de enseñanza y aprendizaje en la formación el sector educación, como parte esencial e integral inicial del docente; del proceso de desarrollo sostenible y seguro de la • Producción de materiales de apoyo para los pro- región centroamericana. cesos de enseñanza y aprendizaje vinculados en la REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 38 9/1/11 9:38 AM Imagen: Ministerio de Educación Nicaragua. Problemas relacionados con el emplazamiento en zonas de alto riesgo. Foto: MINEDUC. formación continua del docente; • Desarrollar procesos de difusión y formación en los • Producción de una guía para la auto-evaluación de aspectos técnicos de la gestión de la infraestructura 39 los procesos de desarrollo curricular en los centros educativa. educativos; • Evaluación del impacto generado por la introduc- Líneas Estratégicas ción del tema de reducción de riesgos de desastres • Integración del tema en los aspectos legales que en el currículo; rigen la gestión de la infraestructura física educati- • Estandarización de los conocimientos mínimos que va; deben incorporarse en la formación inicial y continua • Integración de la reducción de riesgos de desastres del docente; en la institucionalidad responsable de la infraestruc- • Incorporación del tema de reducción de riesgos a tura física educativa; desastres en el currículo de los centros de formación • Fortalecimiento y desarrollo de estrategias para la inicial del docente; incorporación de la reducción de riesgos de desas- • Incorporación en forma permanente del tema de tres en la planificación de la infraestructura física reducción de riesgos de desastres en las actividades educativa; de formación continua del docente. • Fortalecimiento y desarrollo de estrategias para la incorporación de la reducción de riesgos de desastres SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA FÃ?SICA EDUCA- en el diseño de la infraestructura física educativa; TIVA: • Fortalecimiento y desarrollo de estrategias para la incorporación de la reducción de riesgos de desas- Objetivos específicos tres en la construcción de la infraestructura física • Promover el desarrollo y aplicación de políticas educativa; orientadas a fortalecer la gestión de la infraestruc- • Fortalecimiento y desarrollo de estrategias para la tura física educativa para la reducción de su vulnera- incorporación de la reducción de riesgos de desas- bilidad; tres en el mantenimiento de la infraestructura física • Fortalecer los procesos intrínsecos a la gestión de educativa; infraestructura física educativa; • Promoción y facilitación de instancias de coordi- • Fortalecer la coordinación interinstitucional; nación entre los organismos públicos a nivel local, • Impulsar la participación comunitaria en los pro- nacional y regional, la empresa privada y las instan- cesos de planificación, diseño, ejecución de obras y cias internacionales; mantenimiento de edificaciones escolares; • Promoción y facilitación de las instancias de coor- 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 39 9/1/11 9:38 AM Sistema constructivo para zonas inundables. CENIFE - Ministerio de Educación. Costa Rica. dinación entre los Ministerios de Educación y las ins- de los centros educativos; tituciones que participan en los procesos de gestión • Definición de criterios y medidas relativas a las de la infraestructura física educativa; necesidades de adecuación curricular, formación del • Establecimiento de los conocimientos, habilida- docente para la atención de posibles traumas psico- des y destrezas que deben manejar las comunidades lógicos en los niños, niñas y adolescentes, necesidad educativas sobre el tema de reducción de riesgos de de utilizar paquetes complementarios de aprendizaje desastres de la infraestructura física educativa; (VIH/SIDA, problemas de género, control de posibles • Producción de material didáctico, guías metodo- epidemias), utilización de espacios alternativos de lógicas y otros recursos impresos y multimedia para aprendizaje y material de apoyo que garanticen en 40 apoyar los procesos de capacitación de las comunida- general no sólo la continuidad educativa, sino la des educativas; educación de calidad en situaciones de emergencia y • Formación de las comunidades educativas para su desastre; efectiva participación en la reducción de riesgos de • Institucionalización del uso y aplicación de las desastres de la infraestructura física educativa; Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de • Formación del personal directivo, técnico y admi- Emergencia (Normas INEE) para garantizar el derecho nistrativo responsable de gestión de la infraestruc- a la educación durante las emergencias y desastres; tura física educativa en criterios de reducción de • Estandarización de los procesos de planificación, riesgos de desastres. organización, desarrollo y evaluación de simulaciones y simulacros de los centros educativos; PREPARATIVOS Y PLANES DE PROTECCIÓN ESCOLAR: • Formación de facilitadores para la planificación, organización, desarrollo y evaluación de simulaciones Objetivos específicos: y simulacros. • Integrar los planes de protección escolar en los planes institucionales de los centros educativos; • Prever que en los preparativos del sector educación frente a emergencias y desastres se garantice la con- tinuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje; • Promover y facilitar la realización de simulaciones y simulacros en los centros educativos. Líneas Estratégicas: • Fomento de estrategias de incorporación de los planes de protección escolar en los planes institucio- nales de los centros educativos; • Desarrollo de herramientas de auto-evaluación de impacto en los planes de protección escolar. • Formación y promoción de la participación de las comunidades educativas en los planes de protección escolar, incorporándolas en los planes institucionales REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 40 9/1/11 9:38 AM Fichero y Documento “Sistematiza- ción de Mejores Prácticas Educati- vas para la Gestión del Riesgo en Centroaméricaâ€?. ONU/EIRD, UNICEF, CECC, CEPREDENAC, ECHO. 2. 
 Las experiencias y materiales que se presentan a continuación se han desarrollado estrictamente en SISTEMATIZACIÓN DE MEJORES PRÃ?CTICAS EDUCA- base al contenido del documento “Sistematización TIVAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO EN CENTROA- de Mejores Prácticas Educativas para la Gestión del MÉRICA. Riesgo en Centroaméricaâ€?, el cual se encuentra dispo- nible como fichero digital en el sitio web del Fondo La Sistematización de Mejores Prácticas Educativas de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): para la Gestión del Riesgo en Centroamérica está http://www.educacionenemergencias.org/ enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Local de Riesgo en el Sector Educativo POLÃ?TICAS SECTORIALES 41 de Centroaméricaâ€? del V Plan de Acción DIPECHO. Su contenido es el resultado de la identificación y reco- COSTA RICA. pilación de experiencias significativas, promovidas • La política del Ministerio de Educación está orien- y ejecutadas por diversos actores pertenecientes o tada a la reducción de riesgo de desastres del plan vinculados al sector educación y a los organismos de sectorial denominado “Plan Nacional de Educación preparación y respuesta de los países de la Región.10 para la Reducción de Riesgos y Desastresâ€?. Este se ejecuta a través de la promoción y ejecución coordi- A partir del contenido de esta herramienta, conce- nada con las oficinas departamentales y escuelas del bida para el intercambio y transferencia de conoci- país. El plan tiene como ejes: 1. Desarrollo Curricular, mientos y competencias, se presentan los avances orientado a la emisión de directrices para incorporar alcanzados por los países de la región en materia el tema en los planes de estudio de primaria, secun- de reducción de riesgo de desastres. Los avances daria y universitaria; 2. Promoción y Sostenibilidad, registrados en los países de la región sobre los que para el mejoramiento de la seguridad escolar; 3. trata el documento (Costa Rica, Guatemala, Hondu- Mejoramiento de la Infraestructura Educativa; y 4. ras, El Salvador, Nicaragua y Panamá) se clasifican Formación y Capacitación, orientado a la formación según las tres áreas de desarrollo para la gestión de equipos de seguridad escolar. de riesgo desde el sector educativo que se resaltan a lo largo de esta publicación (inserción curricular, GUATEMALA. infraestructura educativa y planes escolares de emer- • Conformación de la Mesa Nacional de Educación gencia) enfocándose, según sea el caso, en políticas para la gestión de riesgo de desastres en el 2006, sectoriales, procesos, instrumentos, metodologías y con el apoyo de UNICEF y UNESCO; materiales desarrollados. (Nótese que la información • Desconcentración de la gestión de riesgo de desas- reflejada sobre los diferentes países es muy variable tres del Ministerio de Educación mediante el otorga- y de ahí que no todas las secciones cuenten con la miento de mayores responsabilidades a las Oficinas información completa). de Servicio a la Comunidad y a las Unidades de Desa- rrollo Educativo en los 22 departamentos del país. 10. Sistematización de Mejores Prácticas Educativas para la • Acuerdo Ministerial (en trámite) para la institucio- Gestión del Riesgo en Centroaméricaâ€?. ONU/EIRD, UNICEF, CECC, nalización del tema; CEPREDENAC, ECHO. Introducción. • Herramientas didácticas oficiales para la educa- 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 41 9/1/11 9:38 AM ción en reducción de riesgo de desastres aplicadas al INSERCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL CU- contexto nacional; RRÃ?CULO ESCOLAR. • Inserción del tema en el currículo a todos los niveles. Tanto antes, como de manera paralela a las inicia- tivas y acuerdos que han posibilitado la promulga- HONDURAS. ción de los planes y marcos estratégicos para la • Elaboración de la Propuesta de Ley de Educación reducción de riesgo de desastres en la Región, se Ambiental (Programa de Educación Ambiental y han desarrollado numerosas iniciativas nacionales. A Salud); continuación se presenta un resumen de los distintos 42 • Fortalecimiento de la Dirección Departamental de abordajes, que asumieron los ministerios de edu- Educación y Dirección Distrital; cación con respecto al tema de currículo. Se resalta • Conformación de un Comité de Emergencia en la específicamente el proceso y los instrumentos y Secretaría de Educación; metodologías desarrollados. • Nombramiento de Coordinadores de Educación Am- biental a nivel departamental y municipal. COSTA RICA - INSERCIÓN CURRICULAR. Proceso EL SALVADOR. Los primeros aportes que se realizaron fueron en • En el marco de la Reforma Educativa, El Salvador aspectos de transversalidad, inserción en la práctica presenta el Plan 2021, cuyo objetivo general es “edu- curricular y en la definición de ejes temáticos. car para formar el país que queremosâ€?. Este plan se realizó por medio de consulta nacional e internacio- Actualmente, esta temática está integrada en la nal de los distintos sectores: comunidad educativa, Estrategia Nacional de Educación Ambiental: 2004– partidos políticos, ONGs, empresa privada, jóvenes 2008. En su estrategia, el Ministerio de Educación estudiantes en centros penales, etc.,); ha promovido la adopción, por decreto ejecutivo, • La Línea Estratégica 2: Efectividad de la educación de la Semana Nacional de Educación para la Preven- básica y media, tiene como acción prioritaria: Evitar ción de Riesgos y Desastres, en la segunda semana situaciones de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de octubre de cada año. El objetivo de esta semana dentro de los centros escolares con la participación nacional es fomentar acciones educativas hacia la de los miembros de la comunidad educativa; construcción de una cultura de prevención de riesgo • Se conformó una Comisión Nacional integrada por y desastres y prevé la realización de las siguientes profesionales notables del país para dar seguimiento actividades: al Plan 2021. La Comisión Nacional tendrá la obliga- • Elaboración de un programa regional de activida- ción de presentar informes anuales. des a desarrollar en todos los centros educativos de primaria y secundaria por parte de las direcciones regionales; • Desarrollo de actividades relacionadas con la prevención de los riesgos y los desastres en todos los centros educativos de primaria y secundaria; • Entrega de un galardón para escuelas que desta- REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 42 9/1/11 9:38 AM quen en la elaboración y ejecución de planes. Instrumentos y metodologías • Vinculación del Currículo Nacional Básico con la Instrumentos y metodologías cultura de prevención de desastres; • Campañas de señalización e información en el cen- • Contextualización del tema de Prevención de Ries- tro educativo, en caso de evacuación; go de Desastres; • Campañas de sensibilización a estudiantes y maes- • Se logró la apropiación y vivencia del tema plan- tros sobre el tema de la prevención y reducción de teado en el Currículo Nacional Básico; riesgos y desastres; • Organización de los Comités Escolares de Gestión • Concursos de dibujo, ensayos, cantos y poesías con para la Reducción de Riesgo; temas alusivos a la educación para la prevención de • Percepción del riesgo a través de simulacros reali- 43 riesgos y desastres; zados; • Elaboración de mapas de riesgos y zonas de vulne- • Dotación de material didáctico de apoyo en escue- rabilidad en el centro educativo y en las direcciones las participantes (manuales y guías); regionales; • Planes de respuesta elaborados en cada estableci- • Jornadas de señalización institucional y comunal; miento educativo; • Formulación de planes de reducción de riesgos; • Señalización de ambientes escolares; • Establecimiento de murales con recomendaciones • Manual de organización del Comité Escolar de Ges- para la prevención de riesgos y desastres; tión para la Reducción del Riesgo; • Elaboración de planes de evacuación; • Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y • Guía de actividades: Información sobre amenaza de niñas ante situaciones de desastres; tsunami: JICA, ICEUCR. El folleto está destinado al • Guía didáctica para el uso del rotafolio: manejo de 2do ciclo de educación básica. desastres de origen natural o provocado (únicamente supervisiones); GUATEMALA - INSERCIÓN CURRICULAR. • Rotafolio: manejo de desastres de origen natural o Proceso provocado (únicamente supervisiones); • Demandas sociales; • Informes departamentales. • Firma de los acuerdos de paz; • Diseño de la reforma educativa; HONDURAS - INSERCIÓN CURRICULAR. • Elaboración del marco general de la transformación Instrumentos y metodologías curricular; • Folleto: “Lirio presenta: unidos salvamos al ríoâ€?. • Elaboración del Currículo Nacional Básico y orien- Municipalidad de San José. Cuaderno para colorear taciones para el desarrollo curricular; que se refiere a la importancia de cuidar al río de • Elaboración de estándares educativos; la contaminación y de la reforestación de riberas. • Dosificación y evaluación de las áreas curriculares; Promueve didácticamente la responsabilidad de los • Capacitación y formación docente sobre el Currícu- niños respecto al cuidado de la naturaleza y, por lo lo Nacional Básico; tanto, de la reducción de riesgos; • Proceso de validación del Currículo Nacional • Folleto: “Riesgo por desastre en nuestra comu- Básico. Se logró transversalización y contenidos de nidad Josefinaâ€?. Municipalidad de San José. Está reducción de riesgo de desastres. dirigido a niños menores de 10 años; 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 43 9/1/11 9:38 AM • Manual: “Educando a las niñas y los niños en la Preescolar: cultura de la prevenciónâ€?. Secretaría de Educación de • Niveles II y III: Se desarrolla de manera gradual, Honduras y Save The Children. El manual tiene cinco continua y articulada, con énfasis en el eje temático, sesiones: la primera es de carácter introductorio en Descubro y cuido mi medio ambiente. el que se formulan preguntas y se proponen tareas Primaria: en torno a los conceptos de desastres (incluido el de • 1o y 2o Grado: Ã?rea de Lenguaje capacidades); la segunda sesión se refiere a concep- • 3o y 4o Grado: Ciencias Naturales tos en torno al “ciclo de los desastresâ€?; la tercera • 5o y 6o Grado: Medio Ambiente y Recursos Natura- se refiere a las amenazas y hace mayor hincapié en les 44 incendios. Al final se agrega una breve referencia al concepto de vulnerabilidad y a las capacidades de las Secundaria: escuelas para enfrentar emergencias. La cuarta parte • 7o a 10o Grado: Formación Cívica, Moral y Urbani- se refiere al plan escolar. La quinta trata sobre las dad, Geografía. medidas de prevención; Formación docente: • Guía metodológica para la gestión de riesgo. • Nueva asignatura titulada “Didáctica de la Gestión Secretaría de Educación y USAID/OFDA. La Guía de Riesgoâ€?. desarrolla temas del currículo educativo hondureño Educación de adultos: referidos a ciencias naturales y sociales desarrollados • Niveles II y III: En los dos niveles educativos, en para los tres primeros ciclos y grados correspondien- núcleos temáticos y unidades de aprendizaje. tes. Incluye textos de información complementaria para cada área. Se busca orientar a los docentes para Instrumentos y metodologías la incorporación de aspectos de gestión de riesgo en • Elaboración e impresión 9 Guías Metodológicas el desarrollo de los temas del currículo. para el docente y 9 Cuadernos de Actividades del estudiante; NICARAGUA - INSERCIÓN CURRICULAR. • Juego de 16 láminas a full color para Preescolar. Proceso Se partió de un análisis de la bibliografía existente EL SALVADOR - INSERCIÓN CURRICULAR. sobre la gestión de riesgo, para luego contraponerlo Proceso con los programas de estudio a través de un comité • Se hizo un diagnóstico pedagógico; técnico y mesas de concertación con la sociedad • Se establecieron los proyectos y contenidos según civil. Posteriormente se llegó al proceso de elabo- lo obtenido en el diagnóstico, cartas didácticas, ración de un diseño de cada uno de los materiales guiones de clase, y se elaboraron materiales didácti- conforme a los distintos niveles de aprendizaje hasta cos, entrega técnica de metodología e instrumentos su elaboración final. a aplicar; • Aplicación del currículo: refuerzo académico, desa- Propuesta Curricular para la “Incorporación de la rrollo profesional a docentes tutores. Gestión de Riesgoâ€?: Instrumentos y metodologías • Aplicación de fichas, guías, listas de cotejo pe- REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 44 9/1/11 9:38 AM dagógicas a estudiantes de los centros escolares y ción general básica y media información y activida- aplicabilidad; des adaptadas a cada nivel y grado. • Correlación de objetivos y ejes temáticos, tomando en cuenta las metodologías de aceleradas y aulas “Aprendamos a Prevenir los Desastresâ€?. EIRD, alternativas. UNICEF. Costa Rica. Dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años, ofrece un Materiales entretenido aprendizaje sobre el tema de desastres, • Desarrollo de los contenidos para estudiantes, al tiempo que motiva la participación dentro de su orientaciones a docentes en formación inicial, en comunidad en la reducción del impacto de estos servicio y padres de familia. eventos. 45 PANAMÃ? - INSERCIÓN CURRICULAR. “Hacia una cultura de prevención de desastres: Proceso Guía para Docentesâ€?. Organización Panamericana Uso de metodología para el proceso de creación y de la Salud; UNESCO; Radio Nederland Training fortalecimiento de capacidades, para las fases de Center (RNTC). Costa Rica. transferencia de conocimientos y uso de herramien- Esta guía ofrece al docente una serie de aspectos tas. para motivar a los estudiantes y para fomentar en la población infantil la creación, fortalecimiento y cre- Instrumentos y metodologías desarrolladas cimiento de una cultura de prevención de desastres. • Manual del Curso de Seguridad Escolar (CUSE), tríp- tico. videos, CD y banner; “Cuaderno de Actividades para Estudiantes en For- • Experiencias vividas por el expositor; mación Docenteâ€?. SINAPRED y MECD. Nicaragua. • Manual en Gestión de Riesgo; Este cuaderno de actividades está diseñado para • Talleres dinámicos constantes. el último año de formación docente, y reúne todas aquellas actividades necesarias para construir estra- MATERIAL DE APOYO-INSERCIÓN CURRICULAR. tegias de desarrollo de manera concertada y plani- ficada. Los alumnos y alumnas encontrarán en este “Educación en Gestión de Riesgo: Cuaderno de cuaderno información y actividades para fomentar Actividades y Guía para el Docenteâ€?. SINAPRED y una cultura de prevención, mitigación y atención de MECD. Nicaragua. desastres dentro y fuera del aula. Esto les permitirá Tanto la Guía para el Docente como el Cuaderno de darse cuenta de que los desastres se pueden evitar, o Actividades para los Estudiantes están disponibles se pueden prevenir con educación y trabajo, prepa- para todos los grados de educación general básica y rándose para enfrentar cualquier peligro que amenace media. La Guía para los Docentes ofrece información su seguridad personal, la de su comunidad o de su y estrategias metodológicas para desarrollar con entorno ambiental. facilidad el proceso de enseñanza y aprendizaje de la gestión de riesgo, bajo la visión de la seguridad de “La Prevención de Riesgos Naturales. Guías 1 y 2 y las comunidades y su desarrollo sostenible. El Cua- Taller de Riesgos Naturales y Percepciónâ€?. OVSI- derno de Actividades ofrece a los alumnos de educa- CORI-UNA Instituto de Investigación Observatorio 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 45 9/1/11 9:38 AM Vulcanológico y Sismográfico de Costa Rica. La Guía 1 busca que la población infantil recoja 46 información de las personas de su comunidad que hayan vivido algún desastre natural. Es un medio para la transmisión de experiencias y conocimientos en materia de prevención de riesgos. La Guía 2 es un complemento de la “Guía para la elaboración de mapas de percepción del riesgoâ€? en los ciclos I y II de enseñanza básica, y es un medio para la transmi- sión de experiencias, información y conocimiento y de una cultura de realización de planes familiares de prevención. El taller ofrece, a través del armado del rompecabezas “Costa Rica y la Tectónica Regionalâ€?, una introducción al tema de la tectónica integral de placas, como una forma de comprender y explicar la gran actividad sísmica y volcánica del país y su topografía. “Información sobre la Amenaza de Tsunamiâ€?. Guía “Material Educativo de Apoyo para Docentesâ€?. de Actividades y Guía Didáctica. Comisión Nacio- Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y nal de Prevención de Riesgos y Atención de Emer- Atención de Emergencias, Universidad de Costa gencias, Universidad de Costa Rica, Municipalidad Rica, Municipalidad de San José, Ministerio de de San José, Ministerio de Educación Pública, Educación Pública, JICA. JICA. Costa Rica. En el marco del proyecto “Gestión Comunal de Riesgo La guía de actividades pretende promover entre a Desastres en Barrio Corazón de Jesús y Los Ase- docentes y población estudiantil, información básica rrines, Cantón Central de San Joséâ€?, se consideró sobre la amenaza de Tsunamis. La guía didáctica proveer a docentes que acogen a las niñas y niños tiene como propósito profundizar en el conocimiento de estas localidades con una herramienta teórica, sobre el origen, definición y fases de un tsunami, con conceptual y metodológica en el tema de la gestión el fin de brindar a los educadores y educadoras infor- de riesgo de desastre. mación sencilla y útil para ser transmitida mediante técnicas didácticas en clase. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 46 9/1/11 9:38 AM SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA FÃ?SICA EDUCA- Las actividades del PRECA apoyan: TIVA. • Políticas para reducir vulnerabilidades; • Procesos de planificación para el uso de informa- A nivel regional surge el “Programa de Readecuación ción sobre peligros naturales; de Escuelas en Centroaméricaâ€? (PRECA), impulsado • Proyectos para mitigar daños. por la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Departamento de Desarrollo Sostenible. La aplicación del programa involucra a: El Programa de Gestión de Riesgo se inserta en el • Ministerios de Educación; área temática de infraestructura física del EDU- • Organismos nacionales para la ejecución de infraes- PLANhemisférico y tiene como objetivo el crear un tructura educativa; 47 proceso sostenible por medio del cual se contribuya • Organismos regionales; a la reducción de la vulnerabilidad de las escuelas al • Organismos internacionales de cooperación técnica peligro de interrupción de las clases, como resultado y financiamiento. de eventos naturales extremos de origen hidrome- teorológico, eólico, sísmico y volcánico. El programa La OEA/DDS apoya este programa a través de asis- busca fortalecer las capacidades nacionales y loca- tencia técnica, la organización de talleres de capa- les para readecuar escuelas primarias y secundarias citación y la preparación de documentos técnicos. vulnerables, optimizando el uso de recursos locales, Los materiales didácticos incluyen, entre otros, la materiales de construcción, mano de obra, y recursos definición de programas nacionales, la elaboración de financieros, en armonía con el medio ambiente y en estrategias, la preparación de documentos técnicos protección de los procesos de desarrollo. De igual basados en evaluaciones, y la ejecución de acciones manera, el programa busca fortalecer la capacidad de en el campo.12 gestión de riesgo del sector educativo. Esto incluye la identificación de vulnerabilidades y evaluación de riesgos, en forma integral; y la gestión financiera de En el sitio web de la Organización de Estados manera de optimizar la cooperación internacional, la Americanos (OEA) se encuentra disponible, en disponibilidad de servicios y productos en los mer- versión PDF, el texto completo del documento cados nacionales y locales, y el uso de presupuestos “Programa de Readecuación de Escuelas en nacionales. Centro Américaâ€? (PRECA) 2008: http://www.oas.org/ Con el programa se busca preparar y ejecutar accio- nes para reducir los efectos de los desastres natu- rales en el sector educativo, además de identificar 11. La Gestión de Riesgo a Desastres Naturales en el Sector Edu- elementos de la infraestructura cuyos daños poten- cativo en el Istmo Centroamericano. Pablo González y Rosa Trejo, Organización de Estados Americanos. Departamento de Desarrollo ciales, en el caso de un evento natural, necesitan Sostenible, Programa de Gestión de Riesgo. Agosto 2008. preverse con medidas de preparación y respuesta. 12. La Gestión de Riesgo a Desastres Naturales en el Sector Edu- PRECA permitirá reorientar la toma de decisiones con cativo en el Istmo Centroamericano. Pablo González y Rosa Trejo, respecto a la infraestructura educativa en base a Organización de Estados Americanos. Departamento de Desarrollo un mayor conocimiento de la vulnerabilidad y de las Sostenible, Programa de Gestión de Riesgo. Agosto 2008 posibles consecuencias de los desastres.11 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 47 9/1/11 9:38 AM COSTA RICA - SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. nacional; • Asistir en la revisión y aplicación de los Planes de Proceso Seguridad Escolar en los centros educativos públicos El Plan Nacional de Educación para la Reducción del y privados; Riesgo y los Desastres (PLANERRYD) se ejecuta a tra- • Ejecutar la Resolución del Despacho del Ministro de vés de un Equipo de Coordinación General integrado Educación Pública emitida en el año 2005, de planifi- por diversas instancias del Ministerio de Educación car y construir sobre pilotes, las nuevas obras vitales Pública. Entre dichas instancias se encuentra el Cen- en centros educativos, que estén en zonas afectadas tro Nacional de Infraestructura Física Educativa (CE- por inundaciones periódicas; 48 NIFE), en concordancia con el EDUPLANhemisférico y • En el marco del PRECA, se ha iniciado el proyecto: el Marco Estratégico Regional. Una de las tres áreas “Diagnóstico Nacionalâ€? para determinar la vulnerabi- de trabajo del Plan es la Infraestructura Escolar. Su lidad del sector ante desastres. objetivo es mejorar las condiciones de seguridad en los planteles educativos, mediante la aplicación de GUATEMALA - SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. nuevos programas y proyectos de cobertura nacional, relacionados con la normativa, planificación, dise- • El Ministerio de Educación establece procesos para ño, construcción, mantenimiento y reducción de la evaluar los daños en la infraestructura escolar y la vulnerabilidad de la planta física educativa ante los estrategia para atención de los niños en las áreas desastres, velando además por el uso sostenible de afectadas y los Concejos de Desarrollo focalizan la las instalaciones físicas, mobiliario y equipos. atención en la reducción de desastres. Instrumentos y metodologías HONDURAS - SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. • Proponer técnicamente las mejoras y acciones necesarias para garantizar la seguridad y sostenibi- • El Ministerio de Educación cuenta con un Plan lidad de la Planta Física Educativa en cada centro Maestro de Infraestructura Física Educativa. educativo; • Evaluar los centros educativos afectados por Desas- NICARAGUA - SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. tres Naturales; • Elaborar planos constructivos y propuestas para la Proceso ejecución de mejoras y nuevas obras en los planteles Proyecto de reforzamiento estructural de escuelas escolares dañados; y albergues, realizado en forma articulada con las • Dotar con recursos y asesoría necesarios para reali- autoridades municipales. zar las obras; • Crear un Sistema de Información Digital sobre la Participan las delegaciones municipales del Minis- Infraestructura Física Educativa (SIFE) de cobertura terio de Educación, las alcaldías, los estudiantes de nacional, con dos componentes básicos para la toma secundaria (a través del aporte de las horas ecológi- de decisiones: Inventario para Diagnóstico y Mapeo cas previstas en los planes de estudio), y los padres Escolar. Actualmente el SIFE ya cuenta con la imple- de familia que, a pesar de sus trabajos personales, mentación del módulo de inventario de diagnóstico apoyan las labores de reforzamiento de las escuelas. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 48 9/1/11 9:38 AM Se contó con el apoyo de organizaciones no guberna- • Durante el proceso constructivo, el contratista y el mentales que trabajan el tema de gestión de riesgo y supervisor realizarán reuniones preparatorias previas de la Universidad Técnica del Medio Este, en Ankara, a todos los procesos de construcción; Turquía, que proveyó los insumos técnicos, metodoló- • Verificación del plan: la supervisión verifica que gicos y seguimiento al proceso. todas las actividades estipuladas para el control de calidad y seguridad desarrolladas por la empresa Instrumentos y metodologías constructora estén siendo implementadas; • La metodología de reforzamiento estructural es un • La supervisión recomendará por escrito y a través referente para que se pueda desarrollar una estrate- de la Gerencia General cuando exista la necesidad de gia de reforzamiento masiva; sacar de la obra a personal incompetente o ineficien- 49 • El hecho de que la tecnología haya sido aplicada a te. los centros de albergue refuerza el tema de albergues seguros y escuela seguras. La Dirección Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación, con el objetivo de ga- EL SALVADOR - SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. rantizar la calidad en las edificaciones escolares, ha establecido los siguientes requerimientos: Proceso • Cumplimiento de las normas de seguridad e higie- Desde el Ministerio de Educación (MINED), a través ne; de la Dirección Nacional de Infraestructura (DNIE), • Cumplimiento de los criterios normativos para la se estableció la normativa para el control de calidad selección de terrenos; y la seguridad en las obras de infraestructura esco- • Disponibilidad de profesionales con amplia expe- lar. En los documentos contractuales se establecieron riencia en el diseño de proyectos educativos; aspectos como la elaboración obligatoria de un Plan • Carpetas técnicas completas que contengan toda la para el Control de Calidad y Seguridad de las Obras. información básica para realizar el proyecto; Dicho plan debe de ser aprobado por entes superviso- • Compromiso de los diseñadores de responder a res, previo inicio de las obras y servir de guía en las cualquier consulta en la etapa de licitación de los diferentes actividades y funciones a desempeñar. proyectos; • Revisión previa por parte de la unidad adminis- Instrumentos y metodologías tradora de los recursos financieros y de la unidad Las fases del plan para asegurar la implementación ejecutora de los proyectos antes de una entrega final de un control de calidad y seguridad funcional son: de los mismos; • Revisión completa de los documentos contractua- • Diseño planificado para un crecimiento futuro orde- les; nado, indicado en plano; • El constructor deberá asignar un ingeniero civil y/o • Visto bueno del plano de conjunto por la DNIE del arquitecto exclusivamente para el control de calidad MINED; y seguridad del proyecto; • El MINED cuenta con diseños prototipos de acuerdo • El contratista deberá presentar antes de iniciar las a cada evento natural, con énfasis en la seguridad obras el Plan de Control de Calidad y Seguridad de la de la infraestructura y disminuyendo el riesgo de la Obra; vulnerabilidad a los desastres naturales, dotando de mobiliario y equipo informático a las escuelas. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 49 9/1/11 9:38 AM PANAMÃ? - SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. “Manual de Albergues Temporales ¡Podemos Orga- Proceso nizarnos!â€?. UNICEF y el Ministerio de Educación de Bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Guatemala. Ingeniería y Arquitectura (DINA) del Ministerio de Para situaciones en que una comunidad es impac- Educación (MEDUCA), se llevan a cabo los estudios y tada por un desastre y la escuela es utilizada como evaluaciones previas de los terrenos a ser conside- albergue para las familias que han sido afectadas. rados para la elaboración de los proyectos en los di- Este manual orienta sobre cómo organizarse para que ferentes centros educativos. En caso de que sea otra puedan convivir de mejor manera y proteger al edifi- 50 organización que proyecte la escuela, deben pasar cio escolar así como los bienes y los libros que en él por la evaluación e inspección del MEDUCA. se encuentren. Estos procesos han mejorado notablemente debido a “¿Qué es la iniciativa de escuelas amigas y saluda- las regulaciones y normas que se han venido imple- bles?â€? Gobierno de Nicaragua, Nicaragua Avanza, mentando en los últimos tiempos. Ellos pretenden Prosilais, ASDI, Organización Panamericana de la lograr que nuevas escuelas se construyan en lugares Salud, UNICEF. donde el riesgo sea aceptable y que exista un moni- Tiene como visión elaborar y afianzar un nuevo mo- toreo y evaluación permanente respecto a la ejecu- delo educativo y una estrategia para que la escuela ción de las obras, de ser posible con la participación sea un espacio que promueva la participación y un de las comunidades educativas. estilo de vida saludable, fortaleciendo la cultura de respeto y cooperación, esencial para lograr cambios Instrumentos y metodologías de actitudes y prácticas que influyen en el buen • Se desarrollaron criterios de reducción de riesgo desarrollo de las personas. de desastres en todos los procesos de atención de las escuelas, bajo el auspicio de la EIRD y UNICEF “Manual de Albergues, Redes Comunitarias para la a través del proyecto DIPECHO “Fortalecimiento de Prevención de Desastresâ€?. Comisión Europea, Comi- la Gestión Local del Riesgo en el Sector Educativo sión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención en Centroaméricaâ€?, realizado en el V Plan de Acción de Emergencias, Radio Nederland y UNICEF. ECHO/Centroamérica. Ofrece recomendaciones generales para la adminis- tración de albergues, utilizando como base la in- MATERIAL DE APOYO - fraestructura disponible en la comunidad, incluyendo SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA. las escuelas. “Revisión de Diseños, Propuestas de Modelos “Albergues en escuelas ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Por Estandarizadosâ€?. Ministerio de Educación de El qué?â€? EIRD, UNICEF, Coordinación Educativa y Cul- Salvador, APREMAT y la Unión Europea. tural Centroamericana, Comisión Europea. La publicación recopila los criterios y especificacio- Aporta elementos para enriquecer el diálogo y la nes para la selección de terrenos y el diseño de edifi- discusión sobre el uso de escuelas como albergues caciones escolares de diversos niveles y modalidades. temporales al aportar información y consideraciones REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 50 9/1/11 9:38 AM básicas a ser sopesadas por las autoridades, docen- en temas de reducción del riesgo en el sector educa- tes, técnicos e instituciones de cooperación antes tivo. Con la realización de este documento se busca de considerar el uso de una escuela como albergue generar la reflexión sobre qué es una escuela segu- temporal, tratando de aclarar ideas, disipar dudas ra: aquella que brinda una infraestructura capaz de y reunir elementos de manera ordenada, para una resistir en caso de un desastre o aquella en la que, rápida y fácil consulta. además, se puede asegurar el derecho de los niños y niñas a la educación aún en situaciones de emergen- El manual está dividido en dos partes. En la primera cia. se aclara que ante situaciones de emergencias, crisis y desastres, la prioridad es el deber humanitario y El documento está dividido en cinco capítulos. El 51 la protección y seguridad de la población afectada. primero hace referencia a la Campaña Mundial para Luego se valora el uso de la escuela como albergue la Reducción de Desastres 2006–2007: “La Reducción temporal y sus consecuencias directas e indirectas de los Desastres Empieza en la Escuelaâ€?, promovida en la educación y la niñez. Se presentan las conside- por la Secretaría de la EIRD/ONU y sus socios. Esta raciones y reflexiones sobre la educación y la pro- campaña busca informar y movilizar a los gobiernos, tección de los derechos de la infancia en la agenda comunidades e individuos acerca de la importancia humanitaria, lo que se ilustra con experiencias y de la educación sobre el riesgo de desastres y sobre testimonios de algunos protagonistas. La segunda la necesidad de tener instalaciones escolares más parte analiza las ventajas y desventajas del uso de seguras. En el capítulo dos encontramos las herra- la escuela como albergue, los preparativos que se mientas conceptuales sobre el tema, donde se hace deben considerar en las escuelas identificadas como un recuento de cómo los términos y sus usos han ido posibles albergues temporales y los roles de las evolucionando a través de los años. Se presentan instituciones educativas que actúan en la prepara- significados de palabras como escuela, seguridad, ción y respuesta ante emergencias. Este documento, territorio, amenazas, vulnerabilidades, riesgos y además de informar y orientar, pretende ser una desastres. También se informa sobre las principales herramienta para la toma de decisiones, la organi- causas de las amenazas. El capítulo tres nos ofrece zación y la ejecución de estrategias en caso de que una amplia reflexión sobre los factores que determi- la escuela sea utilizada como albergue temporal. Se nan que el territorio sea seguro (o no). El territorio recomiendan acciones, para que el uso de escuelas se define como “el resultado de la interacción perma- como refugios temporales no afecten el derecho de la nente entre las comunidades humanas y los ecosiste- niñez y la adolescencia al pronto restablecimiento de mas de los cuales forman parte o con los cuales, de las actividades educativas después de situaciones de alguna manera, esas comunidades tienen relaciónâ€?. emergencia. El capítulo cuatro trata de la escuela en sí y de los “Escuela segura en territorio seguroâ€?. EIRD, factores estructurales, que aquí se denominan el UNICEF, Coordinación Educativa y Cultural Cen- hardware de la educación, y que incluyen los inmue- troamericana, Comisión Europea. bles donde funciona la escuela, los muebles y equi- El documento está dirigido a autoridades, docentes, pos con que está dotada y, por supuesto, la calidad técnicos e instituciones de cooperación que trabajan y periodicidad del mantenimiento que se les otorga 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 51 9/1/11 9:38 AM a unos y a otros. También se habla de los factores • La existencia de materiales visuales que promuevan no estructurales, que tienen que ver con el enfoque una adecuada inducción para que el personal asuma que la institución educativa tiene y aplica sobre el una actitud proactiva en relación al tema; mundo, sobre los seres humanos (en especial sobre • La necesidad de manejo de la población discapaci- sus propios estudiantes y docentes), sobre el proceso tada por no existencia de protocolos específicos. de enseñanza-aprendizaje, sobre las relaciones entre Guatemala - Preparativos y planes. comunidad y escuela, y sobre sí misma. Por último, • Aunque desde 1997 existe un acuerdo ministerial el capítulo nos plantea otros temas como la escuela que establece que los centros educativos deben tener como promotora de la seguridad territorial. Se hace su Plan de Respuesta, en el año 2005 se firmó el 52 una reflexión sobre la importancia de la continuidad Convenio Marco entre la Secretaría Ejecutiva de la de la educación de calidad en situaciones de desas- Coordinadora Nacional para la Reducción de Desas- tre, así como también acerca de la contribución a la tres (SECONRED) y el Ministerio de Educación (MINE- normalización de la vida y las implicaciones del uso DUC). Ese mismo año se realizó el Primer Simulacro de la escuela como albergue después de un desastre. Nacional de Terremoto en escuelas nacionales; • Proceso de formación de la Comunidad Educativa El documento finaliza con importantes reflexiones en Gestión de Riesgo de Desastres por parte del sis- sobre la pertinencia cultural de las comunidades tema CONRED y el MINEDUC. étnicas y de los procesos etno-educativos, que se basan en la no separación entre la vida cotidiana de Proceso la comunidad y la vida de la escuela. El aprendizaje • Planificación: Capacitaciones a personal adminis- de los niños y las niñas constituye un ejercicio de trativo (Unidad de Desarrollo Educativo, Oficina de comunicación directo y permanente con las personas Servicio a la Comunidad), supervisores, directores, de la comunidad que son consideradas más sabias por docentes, niños, niñas, padres y madres de familia. sus conocimientos, por su edad o por su función en Selección de establecimientos participantes en el el grupo. simulacro; • Coordinación: Instituciones y autoridades locales PREPARATIVOS Y PLANES ESCOLARES DE (Gobernación, Municipalidad, Policía Nacional, Cuer- EMERGENCIA: po de Socorro, Boy Scouts, COCODES, Ejército Nacio- nal, instituciones privadas); COSTA RICA - PREPARATIVOS Y PLANES. • Ejecución simulacro terremoto; • La existencia de un currículo de atención de emer- • Evaluación: Implementación de los botiquines gencias a nivel institucional; existentes y se improvisaron los demás enseres como • La creación por parte de los centros educativos de camillas, entablillados y otros. Se crearon los Comi- diferentes tipos de materiales didácticos: canciones, tés de Capacitación que estaban pendientes. juegos, obras de teatro; • La creación de la Brigada de Capacitación como Instrumentos y Metodología ente multiplicador y facilitador; • Sistema de alarmas locales: timbres, megáfonos, • El uso de medios audiovisuales para fomentar el campanas, rieles de acero, campanas, cuernos, entre espíritu de superación y elevar el nivel de conciencia; otros; REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 52 9/1/11 9:38 AM • Elaboración de manuales y/o guías. (Organización tadores en los siguientes procesos de capacitación a Comité Escolar, didáctica de apoyo psicosocial); nivel local y municipal; • Guía de planes de respuesta; • Desarrollo de simulacros a nivel escolar y de la • Guías de evacuación, organización del Comité localidad (de acuerdo al escenario de riesgo). Escolar; • Elaboración de rotafolios; NICARAGUA - PREPARATIVOS Y PLANES. • Afiches; (Seguridad Escolar) • Spots radiales y televisivos; • Señalización de rutas de evacuación; Proceso • Materiales audiovisuales. • Convenios de cooperación con el MINED nacional y 53 departamental; HONDURAS-PREPARATIVOS Y PLANES: • Alianzas interinstitucionales Cruz Roja Nicaragüen- (Planes escolares) se con Seguridad Escolar y Escuela Protegida a partir de 1992; Proceso • Taller de capacitación a diferentes niveles (na- • Identificación de las necesidades comunitarias; cional, regional, municipal y local) y en diferentes • Convenios interinstitucionales (Secretaría de Edu- regiones; cación y OFDA); • Seguimiento por escuelas (apoyo a la organización • Selección de participantes comprometidos en escolar, desarrollo de capacitaciones; gestión de riesgo (maestros, niños, Policía Nacional, • Elaboración de planes de seguridad escolar; Cruz Roja, municipalidad); • Validación al proceso de capacitación con simula- • Implementación de un programa de capacitación ciones y simulacros. en seguridad escolar que contempla trabajo previo de investigación; Instrumentos y Metodología • Desarrollo de la capacitación en seguridad escolar; • Metodología interactiva: curso de seguridad escolar • Evaluación; 1998–1999; • Formación del Comité Escolar de Emergencia; • Escuela Protegida 2000; • Elaboración del Plan de Seguridad Escolar; • Guía de implementación de ejercicios prácticos de • Implementación del Plan de Seguridad Escolar en evaluación de simulacros; los centros educativos e instituciones de la localidad; • Contenidos adaptados de acuerdo a las realidades • Evaluación del plan: Desarrollo de simulacros, se- de las escuelas y su contexto, adaptando el curso a guimiento y monitoreo de ejecución del plan. la realidad y al entorno de la escuela; • Integración de la metodología de Escuela Protegida Instrumentos y Metodología en las escuelas rurales de preparación de desastres. • Metodología interactiva de enseñanza; • Manuales, fascículos, guías, evaluaciones estan- EL SALVADOR - PREPARATIVOS Y PLANES. darizadas, juegos recreativos, títeres, concursos de (Organización, capacitación escolar e implementación pintura, dramatizaciones; de planes de protección) • Docentes capacitados se incorporan como capaci- Proceso 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 53 9/1/11 9:38 AM • Coordinación con el MINED; • Participación activa de la comunidad educativa; • Establecimiento de convenios; • Visitas al centro de las entidades de seguridad; • Actividades de coordinación; • Formación del Comité de Seguridad Escolar; • Proceso de sensibilización; • Utilización de la guía de trabajo para la elabora- • Diagnóstico; ción y evaluación de los planes resultantes del Curso • Jornadas de capacitación; de Seguridad Escolar (CUSE) de USAID/OFDA y los • Diseño del plan; brindados por la Cruz Roja; • Validación y socialización; • Consulta a especialistas de las diversas entidades • Ejecución del plan. de seguridad para la revisión de los planes; 54 • Atención psicológica a los niños afectados durante Instrumentos y Metodología emergencias y desastres (Retorno a la Alegría; Briga- • Mapa de riesgo y recursos; da de Atención Psicosocial); • Grupos focales; • La accesibilidad a fuentes bibliográficas; • Entrevistas; • La participación activa de las escuelas en las ac- • Visitas; ciones de prevención en las comunidades; • Inspección de las instalaciones; • Desarrollo por parte del MEDUCA de la Guía para la • Boleta de recolección de datos; Elaboración de Planes de Seguridad Escolar. • FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). MATERIAL DE APOYO - PREPARATIVOS Y PLANES PANAMÃ? - PREPARATIVOS Y PLANES: “Retorno a la alegríaâ€?. Manual para facilitadores. (Planes Escolares) Comisión Europea, Comisión Nacional de Preven- ción de Riesgos y Atención de Emergencias, Radio Procesos Nederland y UNICEF. • Sensibilización de la comunidad educativa; El manual es parte del programa “Retorno a la Ale- • Selección de coordinadores escolares para el pro- gríaâ€? que pretende habilitar a las familias y comuni- grama; dades en su facilitación del proceso de recuperación • Coordinación con las entidades de seguridad psicosocial, específicamente de la población menor (Sistema Nacional de Protección Civil, bomberos, de edad vulnerable ante una situación de emergen- Cruz Roja, Centros de Salud, policía, Caja del Seguro cia. Los jóvenes y educadores voluntarios son suje- Social, otros); tos de acción clave para la implementación de este • Elaboración de un diagnóstico de amenazas y vul- programa. nerabilidad para la definición de los riesgos; • Elaboración del plan según el resultado del diag- “Escuelas Protegidasâ€?. Cuaderno de Trabajo. Fede- nóstico; ración Internacional de Sociedades de la Cruz Roja • Evaluación y mejoramiento del plan con el apoyo y de la Media Luna Roja. de las entidades de seguridad. Pretende apoyar a las autoridades escolares en su deber de garantizar la seguridad de los estudiantes Instrumentos y Metodología y del personal docente. Este módulo está dirigido a REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Región Centroamericana 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 54 9/1/11 9:38 AM profesores y personal administrativo, a los padres y madres de familia, y a los propios alumnos y alumnas, con el fin de que puedan llevar a cabo esta responsa- bilidad a cabalidad. “Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastreâ€?. Visión Mun- dial Guatemala, CRG, CARE/Cobán, Ministerio de su elaboración.â€? MINED y el Plan Nacional de Edu- Educación, Catholic Relief Service, Ministerio de cación. El Salvador. Salud Pública, CONRED. Guatemala. 55 El objetivo del Plan de Protección Escolar es forta- La guía proporciona al docente y al facilitador comu- lecer la capacidad de la comunidad educativa para nitario, material didáctico específico para viabilizar realizar acciones y adoptar medidas que prevengan los mecanismos de preparación y respuesta en lo y mitiguen las situaciones de riesgo, así como para referente al apoyo psicosocial a personas que están preparar y responder ante eventos adversos a fin de afectadas por fenómenos naturales o antrópicos. salvaguardar la vida de la población estudiantil y los bienes del centro educativo. “Organización del Comité Escolar para la Reduc- ción de Riesgoâ€?. MINEDUC, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y UNICEF. Guate- Curso de Seguridad Escolar (CUSE). USAID/OFDA. mala. El curso está dirigido a personas y entidades cuya La guía tiene como finalidad fortalecer el proceso de misión se relacione con la prevención y mitigación la educación e impulsar la organización escolar rela- del riesgo y con la preparación y atención de emer- cionada a la gestión de la reducción del riesgo. gencias en centros educativos. Los participantes podrán identificar los peligros a los que está expues- “Plan de Protección Escolar Centro Escolar José to un centro educativo, su comunidad y el país, y Daniel Cariasâ€?. MINED. El Salvador. los recursos con que se cuenta para reducir el riesgo El documento es producto de la planificación de la y prevenir desastres. De igual manera, se ratifica comunidad educativa, orientada a realizar acciones la importancia de brindar una educación adecuada para la identificación de riesgos y amenazas para sobre estos temas como parte del plan de seguridad prevenir y responder ante situaciones de emergencia escolar. o desastre. El plan está orientado a la generación de capacidades para la reducción de riesgo, mediante la implementación de buenas prácticas de gestión local en preparativos, prevención, mitigación y respuesta a emergencias en centros escolares, con enfoque de derechos y equidad de género. “El Plan de Protección Escolar: Orientaciones para 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 55 9/1/11 9:38 AM .5 Reducción de Desastres en el Ã?mbito Escolar en la Subregión Andina PREDECAN busca facilitar acciones de orden técnico y financiero orientadas a fortalecer la implementa- ción de la Estrategia Andina para la Prevención y Con una población que supera los 122 millones de Atención de Desastres (EAPAD). Esto se ha llevado habitantes, en el contexto de una notable fragilidad a cabo desde el año 2005 en los países de la Comu- ambiental y con una clara tendencia a la urbani- nidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; 56 zación acelerada, los países de la Subregión Andi- Venezuela participó en el proyecto hasta julio de na (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) 2007, siendo la fecha estimada para su culminación enfrentan el reto de administrar en forma sostenible el 2009. y eficiente el uso y la ocupación de su territorio. La recurrencia y severidad de los desastres que afectan El proyecto ha organizado sus actividades en torno a a los países andinos pone de manifiesto la urgente cinco resultados: necesidad de avanzar en la gestión de riesgo. A raíz Resultado 1 – Políticas y Organización: Fortalecer de esto se creó el Comité Andino para la Prevención los Sistemas y Políticas para la Gestión de Riesgo en y Atención de Desastres (CAPRADE) que reúne en una la Subregión Andina y en cada uno de sus países. sola institucionalidad regional las diferentes fases de Resultado 2 – Información y Conocimiento: Desarro- la reducción de desastres. llar y aplicar mecanismos que permitan optimizar el uso de recursos informativos, facilitando el descubri- CAPRADE fue creado con el objeto y competencia de: miento, acceso e intercambio de información. “Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de Resultado 3 – Planificación y Desarrollo: Incorporar los desastres naturales y antrópicos que puedan pro- la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, ducirse en el territorio de la Subregión Andina, a tra- en la planificación del desarrollo y en la inversión vés de la coordinación y promoción de políticas, es- pública, como elemento fundamental de la reducción trategias y planes, y la promoción de actividades en del riesgo. la prevención, mitigación, preparación, atención de Resultado 4 – Educación y Comunicación: Apoyar al desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como fortalecimiento de acciones de sensibilización, de mediante la cooperación y asistencia mutua y el conocimiento sobre riesgo, y la participación para intercambio de experiencias en la materiaâ€?. Para ello el establecimiento de lineamientos y estrategias con se formuló la “Estrategia Andina para la Prevención los actores sociales, educadores y periodistas. y Atención de Desastresâ€? por un periodo de 10 años Resultado 5 – Participación en la Gestión Local del y se adoptó tanto el Plan Estratégico Andino para la Riesgo: Apoyar al fortalecimiento de las capacidades Prevención y Atención de Desastres 2005–2010, como locales para la gestión de riesgo en la Subregión el Plan Operativo Global del Convenio suscrito entre Andina, a través del desarrollo de un proyecto piloto la Comunidad Europea y la Secretaría General de la y de la divulgación de experiencias significativas Comunidad Andina, denominado “Proyecto de Apoyo existentes. a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina 13. http://www.comunidadandina.org/predecan/contexto (PREDECAN)â€?.13 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Subregión Andina 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 56 9/1/11 9:38 AM Con el fin de avanzar en la EAPAD y su eje temático • Implementar las actividades de capacitación y “Fomento de una cultura de prevención con partici- educación de la estrategia. pación socialâ€?, se realizaron dos talleres subregio- nales: “Educación formal en Prevención y Atención PREDECAN presenta avances en las líneas de inser- de Desastresâ€? y “Rol de la Educación Comunitaria y ción curricular de la gestión de riesgo en la educa- de la Comunicación Social en Prevención y Atención ción básica, incorporación de la gestión de riesgo en de Desastresâ€?. De las conclusiones allí planteadas, la educación superior y comunicación y periodismo las instituciones miembro de CAPRADE formularon para la gestión de riesgo. De acuerdo con los ejes te- la propuesta de inserción curricular “Aprendiendo a máticos que hacen parte de la presente publicación, Prevenirâ€?, así como el “Plan Subregional Andino de se documenta lo relacionado con la incorporación al 57 Educación Comunitaria en Prevención y Atención de currículo. Desastresâ€? y el “Plan Subregional Andino de Comu- nicación Social para la Prevención y Atención de INSERCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL CU- Desastresâ€?. RRÃ?CULO ESCOLAR: De manera conjunta con el Fondo de las Naciones Para la implementación de estos Planes, PREDECAN Unidas para la Infancia (UNICEF), se llevó a cabo el elaboró el documento “Estrategia Educativo-Comuni- Taller Internacional sobre Reducción de Riesgos y cacional sobre la Gestión de Riesgo en la Subregión Preparativos ante Desastres en el Sector Educativo Andinaâ€?, la cual busca fortalecer las capacidades de en la Subregión Andina, donde se discutió sobre el actores sociales e institucionales con el fin de que avance de la incorporación en el currículo escolar asuman un papel activo en la construcción, ejecu- en los diferentes países y la posibilidad de retomar ción y fortalecimiento de estrategias nacionales y experiencias locales y proyectarlas a nivel nacional. subregionales de gestión de riesgo. El grupo objetivo PREDECAN ha apoyado la elaboración de lineamien- de la estrategia está compuesto por los funciona- tos para la inserción de la gestión de riesgo en el rios y profesionales de las instituciones nacionales currículo en los países. Para ello se han realizado las (Sistemas Nacionales y Defensa Civil, representantes actividades que se presentan en el siguiente diagra- de CAPRADE), comunicadores sociales y periodistas, ma. Ministros de Educación y responsables de las áreas curriculares, diseñadores y ejecutores de programas Estos lineamientos y la articulación entre institucio- de educación superior y escuelas de posgrados, insti- nes y organismos competentes, se han desarrollado tuciones civiles y organismos internacionales. para Bolivia, Ecuador y Perú, ya que Colombia cuenta con políticas definidas desde hace algún tiempo. En especial, el Resultado 4 ejecuta las siguientes Como producto inicial se ha formulado un documento actividades: base de líneas orientadoras en cada país, proponien- • Diseñar una estrategia de sensibilización, comuni- do un marco conceptual y estrategias. Actualmente, cación, capacitación y educación sobre la gestión de se está llevando a cabo la validación regional y local riesgo, enfocada a los diferentes actores; de los lineamientos. • Implementar las actividades de sensibilización y comunicación de la estrategia; e El diagnóstico permitió compilar aspectos normativos 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 57 9/1/11 9:38 AM y políticos; a partir de la sistematización de expe- riencias concretas implementadas en cada uno de los países, se analizaron e interpretaron los elementos conceptuales y metodológicos que facilitan o limitan la inserción de la gestión de riesgo en el ámbito es- colar, y la compilación y análisis de materiales apor- tan al proceso instrumentos que permiten fortalecer los lineamientos. 58 Desarrollo Metodológico de la propuesta de construcción de lineamientos para la incorporación de la Ges- tión del Riesgo en los currículos escolares de los países de la Subregión Andina { Diagnóstico Sistematización Análisis Crítico de Experiencias Materiales Revisión y Análisis Formulación de lineamientos conceptuales y metodológicos { Base de Guía Base de datos indicadores Metodológica Materiales Desarrollo de Herramientas y Técnicas Capacitación Tomado de Memoria de Avance PREDECAN – 3 años apoyando a la prevención de desastres en la Comunidad Andina. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Subregión Andina 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 58 9/1/11 9:38 AM 
 Documento de Consultoría para PREDECAN A través de una consultoría contratada por PREDECAN BOLIVIA: para cumplir los objetivos del Resultado 4, se compi- SERIE DE MÓDULOS – PROYECTO DE FORTALECIMIENTO laron 174 materiales educativos en los cuatro países DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA PREVENCIÓN DE que conforman la Comunidad Andina de Naciones DESASTRES NATURALES, EN EL EXTREMO NORTE Y SUR (CAN), con el fin de analizar la muestra y aportar a DE POTOSÃ?. los lineamientos de incorporación de la gestión de riesgo en el ámbito escolar. El material compilado Ejecutado por la organización Medicus Mundi, finan- fue remitido al Centro Regional de Información sobre ciado por ECHO (Oficina de Ayuda Humanitaria de la Desastres de América Latina y el Caribe (CRID), y en Comisión Europea) a través de la línea para preven- ese marco, a las Redes de Bibliotecas Virtuales en ción y preparación ante desastres naturales DIPECHO. 59 Prevención y Atención de Desastres (BIVAPad). Del total de materiales recogidos, 21 son de Bolivia, 43 Ejecutado por la organización Medicus Mundi, finan- son de Colombia, 36 son de Ecuador, 60 son de Perú ciado por ECHO (Oficina de Ayuda Humanitaria de la y se incluyeron 13 materiales de carácter internacio- Comisión Europea) a través de la línea para preven- nal.14 ción y preparación ante desastres naturales DIPECHO. En especial, el proyecto seleccionó 5 materiales para La serie está conformada por cuatro módulos, dos de hacer un análisis más específico. Lo descrito a conti- ellos orientados al extremo norte de Potosí y publi- nuación fue tomado de los documentos “Inventario y cados en junio del 2003 y los otros dos orientados caracterización de materiales educativos en gestión al extremo sur de Potosí y publicados en febrero de del riesgo recopilados en los países de la Subregión 2005. Los módulos se formularon para su aplicación Andinaâ€? y “Sistematización de experiencias escolares en el segundo ciclo de educación primaria y cada uno en gestión del riesgo en los países de la Subregión se articula según las directrices oficiales del país. Andinaâ€? de la consultoría para la “Incorporación de la temática de la gestión de riesgo/prevención y “Frente a la forma en que el material incorpora y atención de desastres en el marco de la educación, responde a las características del entorno en el cual en el currículo en los diversos niveles y modalidades se aplica, es importante mencionar que el material del sistema educativo en los países de la subregión se compone de módulos que corresponden a regiones andinaâ€?. Estos documentos en formato digital fueron específicas, de contextos diferentes. En términos facilitados muy amablemente por el Proyecto PREDE- generales, cada módulo se divide en cuatro unidades. CAN. Las unidades de los módulos son similares en cuanto a su orientación y enfoque general. Si se comparan los módulos entre sí, el enfoque general es común a todos, pero las diferencias están en la contextuali- zación, es decir, en el contenido específico de cada región. Algunos de los elementos comunes de las unidades 14. Hay un solo documento que en el momento del análisis no tuvo clara su procedencia. de cada módulo se pueden resumir así: 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 59 9/1/11 9:38 AM En las primeras unidades de estos módulos se pro- unidad se podrán generar estrategias de respuesta y fundiza el conocimiento de la realidad que los rodea, prevención ante estos eventos naturales. desde el punto de vista cultural, ambiental y eco- lógico. De este modo, se incentiva a la audiencia De esta forma, se ve que el material incorpora a analizar la manera en que estos tres aspectos se completamente los elementos culturales y naturales, interrelacionan. y busca la comprensión integral y sistémica de los mismos… La unidad número dos de los módulos se basa en el desarrollo de capacidades para identificar indicadores …Los módulos están acompañados por una guía para 60 climatológicos naturales, valoración de las prácticas ser aplicada en el marco de procesos de formación de culturales, y la generación de una posición crítica docentes, la que incluye: respecto del peligro como prácticas preventivas para el cuidado del entorno. Es decir, se busca la forma- • Conceptos generales sobre prevención de desastres; ción de criterio para el análisis del entorno hacia la • Medio ambiente; generación de una cultura preventiva. • Preparación y prevención frente a los desastres naturales; En las unidades número tres de cada módulo, se bus- • Dinámicas participativas; ca la promoción de comportamientos de prevención • Lecturas de apoyo; de manera sostenible, tras la valoración del tiempo • Técnicas de facilitación; pasado con relación al tiempo actual, y buscando la comprensión de los cambios y condiciones actuales. La guía está pensada para ser replicada en cualquier Se incluye el trabajo con personas mayores (ancia- contexto local (municipios, provincias, localidades nos) de la comunidad para que aporten sus testimo- con características contextuales comunes). Para este nios. fin, lo más importante es el manejo que se tiene so- bre el tema, el cual presenta ambigüedad en cuanto Las unidades número cuatro de los módulos se habla de desastres naturales, pero a la vez promueve dedican a la generación de calendarios ligados a las ejercicios que demuestran que los desastres no son actividades productivas de cada región, desde el naturales en sí mismos… entendimiento del entorno, el clima y la cultura. La idea es definir formas locales y externas de preven- …El módulo dedicado a la región Extremo Sur de ción ante efectos climáticos como heladas, lluvia y Potosí tiene como elemento diferencial y destaca- viento, de acuerdo a cada región. ble la inclusión de indicadores que pueden ayudar a los docentes a desarrollar un seguimiento de los El módulo para el extremo Sur de Potosí incluye alumnos(as), y verificar el nivel de inserción del una quinta unidad que según lo afirma el material, tema, particularmente en las asignaturas de Ciencias pretende mostrar el peligro y las consecuencias que de la Vida, Lenguaje y Comunicación y la de Expre- representa un evento natural cuando se torna des- sión y Creatividad. tructivo, y cómo se puede estar preparado ante esas situaciones. Más adelante se explica que en dicha Este es el aporte central del material a la inserción REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Subregión Andina 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 60 9/1/11 9:38 AM 
 Imagen: Documento de Consultoría para PREDECAN curricular del tema, pero sólo referida al plan de ECUADOR: estudios. Por lo tanto, no llega a la inserción inte- PENSANDO VERDE, SERIE DEL PROYECTO ESCUELAS gral de la temática en la institución educativa, que VERDES. CAJA DE MATERIAL EDUCATIVO. trasciende el plan de estudios.â€? Serie de Escuelas Verdes del Centro de Estudios Am- De acuerdo con el documento de la consultoría hecha bientales de la Universidad de Cuenca con apoyo de para PREDECAN se puede resaltar lo siguiente: la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB). • Es un instrumento específico a aplicar en dos zonas territoriales de Bolivia. Su aplicación en otro con- “La caja de material educativo, Pensando Verde, está 61 texto demandará gran conocimiento de la región y compuesta por cinco documentos y un manual expli- recursos adicionales para adecuación; cativo del proyecto. Los cinco documentos o libros • Debido a la transversalidad de la incorporación en son: diferentes asignaturas, la implementación presenta • ¿Qué sabes del Aire y del Medio Ambiente? dificultades en el marco del los currículos disciplina- • ¿Qué sabes de Desechos Sólidos? res; • ¿Qué sabes de Salud y Alimentación? • La aplicación de la normatividad y la elaboración • ¿Qué sabes del Agua? del material entre docentes y directivos, ofrece fac- • ¿Qué sabes del Suelo y la Biodiversidad? tores de sostenibilidad y garantiza los resultados; • Se denota la gran importancia en la vinculación Los cinco libros están orientados a aportar elementos de la comunidad en el proceso, en especial en la o acciones en el marco de la educación ambiental, y planificación del proyecto. Ello permitió crear con- como lo presenta en la introducción, para mejorar las ciencia sobre el papel de la escuela y la pedagogía relaciones entre los seres humanos con su entorno del riesgo. más inmediato. Igualmente, busca aportar significati- vamente en las esferas de la ciencia y la tecnología a COLOMBIA: favor de la conservación y el desarrollo sustentable. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL CURRÃ?CULO ESCOLAR. DE LA COLECCIÓN PREVENCIÓN En cada ejercicio o actividad que se propone en estos DE DESASTRES DESDE LAS AULAS. GUÃ?AS I, II Y III módulos, se incluye las áreas del currículo en las que (BOGOTÃ?). se puede incluir la actividad, pero deja abierto el nivel al que se aplicarían dichas actividades. La documentación de este material se presenta detalladamente en la sección 6. La información sobre Los cinco libros no tienen un orden específico, pero reducción de riesgo de desastres en el ámbito escolar los autores de los libros recomiendan que sean leídos local, ilustrada en el presente documento, recopila e implementados en orden. las experiencias de incorporación de la reducción de riesgos de desastres en el tema escolar de la ciudad La serie está también abierta a ser aplicada en la de Bogotá, Colombia. comunidad o en procesos no formales, ya que incluye actividades para ser desarrolladas en la escuela, en 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 61 9/1/11 9:38 AM 
 Imagen: Documento de Consultoría para PREDECAN la clase y a nivel del entorno… Es una serie de módulos del programa “Ciudadanía Ambiental Globalâ€? del 2005, impulsado por el Progra- …Si bien el material no maneja explícitamente el ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tema de gestión de riesgo, sí presenta metodologías (PNUMA), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), rigurosas y completas desde el punto de vista cien- y la Comisión de Educación y Comunicación de la tífico. Estas incluyen introducción, detalles sobre el UICN para Sur y Meso América (CEC). El material fue desarrollo/proceso y terminación del ejercicio. Esto financiado por el Global Environment Facility (GEF), con el fin de estimular la comprensión y reflexión el Ministerio de Ambiente de Ecuador y cofinancia- sobre el tema desde el área ambiental. miento de redes participantes en la elaboración. 62 El programa está orientado para ser aplicado en La gran mayoría del material se enfoca en proponer la región del Sur y Meso América y es una caja de ejercicios o actividades de investigación científica, materiales que responde a un ejercicio aplicativo del haciendo así que las características y elementos proyecto. naturales del entorno sean parte de las actividades. Las reflexiones finales que estimulan las diferentes Los materiales están dirigidos a maestros y estu- actividades propuestas, son aportes al análisis que el diantes de la educación formal básica, recomendados estudiante debe hacer, integrando los elementos de según rangos de edad (7 a 9 años, 10 a 12 años y 13 su contexto inmediato.â€? a 14 años). De acuerdo con el documento de la consultoría hecha “El tema central de la caja de materiales, es la para PREDECAN, se puede resaltar lo siguiente: formación de una ciudadanía ambiental, como se menciona en la presentación de uno de los documen- • Si bien no contiene de manera explícita el tema tos. El material busca la interpretación moderna de de gestión de riesgo, se plantea desde el punto de cuatro problemas globales fundamentales: el cambio vista ambiental, de manera rigurosa, el proceso de climático, la destrucción de la capa de ozono, la conocimiento del entorno para lograr la comprensión destrucción de la biodiversidad y la contaminación dinámica de la naturaleza, generando entendimiento de las aguas internacionales. sobre el comportamiento de los diferentes elementos del medio ambiente. De acuerdo con esto, y teniendo en cuenta los temas • Los ejercicios son planteados buscando en los que aborda y las metodologías pedagógicas que estudiantes la apropiación del tema del estudiante y propone, como talleres, debates entre diferentes la comprensión de los resultados. Finalizan con una áreas, salidas de campo, etc., el material sí aporta en reflexión que permite concientizar al alumno sobre la dinamización dentro de la escuela de una visión cómo puede él mejorar la situación. integral sobre cuatro de los problemas globales, rela- • Los materiales no presentan la incorporación del cionados con la gestión de riesgo de desastres. tema en aspectos sociales y culturales. El material aporta también desde la visión de trans- Caja de materiales del proyecto “Ciudadanía Am- versalidad que propone para el análisis de las proble- biental Globalâ€?. máticas ambientales. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Subregión Andina 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 62 9/1/11 9:38 AM En la mayoría de los ejercicios propuestos, se bus- ca contar con insumos del contexto inmediato. Sin embargo, el material sí está claramente dirigido a un 
 contexto amplio de conexión global. Imagen: Documento de Consultoría para PREDECAN Adicionalmente, los ejercicios buscan una reflexión de los estudiantes frente a cada tema. Al ser un ma- terial de orientación regional, los aspectos sociales Guía de La RED para la Gestión Local del Riesgo. y culturales hacen parte del insumo que cada actor Módulos para la Capacitación (Organización Inter- aporta a los ejercicios propuestos. 63 nacional) Cada ejercicio parte de la identificación que cada Es un módulo de capacitación elaborado y producido estudiante y docente debe hacer de su entorno y por los integrantes de la Red de Estudios Sociales en contexto inmediato, el cual se va ampliando en la Prevención de Desastres en América Latina en enero medida en que avanza la actividad: la escuela, la de 1998. Esta guía es el segundo volumen de una localidad, la región y el mundo. serie que inició con la publicación del texto titulado “Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico La colección está enfocada al nivel regional, con y Soldador o Yo Voy a Correr el Riesgoâ€?, de Gustavo implementación en los países y en las localidades, lo Wilches-Chaux. que lo hace un material aplicable en las tres escalas. Sin embargo, más que la aplicación en cada escala, lo “El principal aporte de los módulos es el enfoque valioso es la propuesta de transversalidad, que bien de gestión de riesgo, pues contiene todo el apo- puede complementar el enfoque de varios países de yo conceptual, metodológico y de análisis para la la subregión sobre el tema. generación de un pensamiento crítico orientado a la comprensión de la temática. De acuerdo con el documento de la consultoría hecha para PREDECAN, se puede resaltar lo siguiente: De todos los materiales analizados, éste es el que • Es una serie enfocada desde el punto netamente brinda herramientas específicas para la capacitación ambiental con aplicación desde lo local, nacional y en gestión de riesgo. regional; • En los análisis no se incluyen aspectos sociales o Los módulos de este material son: culturales que son de gran relevancia para entender la Construcción de Riesgo. Módulo 1. De la atención de la emergencia a la Gestión de Ries- go: una nueva visión de los desastres; Módulo 2. Los Desastres son Riesgos NO manejados; Módulo 3. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 63 9/1/11 9:38 AM YO como ACTOR SOCIAL participo del riesgo y puedo El análisis de los aspectos naturales, sociales y cultu- 64 también participar del cambio; rales es parte integral de cada uno de los ejercicios Módulo 4. propuestos. En algunos casos se parte de insumos de Las Instituciones en la GESTIÓN DE RIESGO. estos aspectos para el análisis, y en otros, son resul- Módulo 5. tado de la reflexión final. Encuentro de ACTORES locales: hacia la GESTIÓN DE Adicionalmente, el material prevé la contextualiza- RIESGO; ción de las diferentes propuestas pedagógicas, para Módulo 6. que sea ésta, parte de la propuesta que el capacita- DESASTRES: problemas NO resueltos del DESARROLLO; dor debe generar como resultado de la aplicación de Módulo 7. la guía. La GESTIÓN DE RIESGO como oportunidad para el DESARROLLO SOSTENIBLE. Finalmente, la guía está enfocada y elaborada para ser aplicada en la escala local, pero no está ligada a A través de los siete módulos que se desarrollan den- una localidad específica, sino que da las herramien- tro del material, según se presenta en la introduc- tas para que se contextualice por el capacitador. ción del texto, se aportan elementos conceptuales y pedagógicos con base a los cuales un capacitador Esto le da al material un carácter flexible que permi- o alguien con pretensiones de serlo, puede crear e te su reproducción para aplicación inmediata, ya que inventar su propio proceso de capacitación. es una guía para ser apropiada por quien la vaya a aplicar.â€? Este carácter abierto del material permite la apropia- ción del mismo a través de la implementación en di- De acuerdo con el documento de la consultoría hecha ferentes contextos. Este es entonces un material que para PREDECAN, se puede resaltar lo siguiente: permite su transformación y adaptación de acuerdo a las necesidades que se tengan, pero que además • Si bien el material no hace aporte a la incorpora- orienta y establece los conceptos y criterios básicos ción en el currículo, contiene herramientas pedagó- de lo que es la gestión de riesgo. gicas que pueden ser usadas por maestros y docen- tes. En el material se incentiva a que el capacitador tome elementos y situaciones reales de su contexto local, Aunque se analizaron materiales recopilados de Perú, para lograr una mejor comprensión e implementación éstos no formaron parte del documento de consulto- de los conceptos que aborda. ría de PREDECAN. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Subregión Andina 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 64 9/1/11 9:38 AM A continuación se presentan algunas conclusiones presentadas del trabajo realizado para PREDECAN 65 alrededor del tema de materiales existentes en la Subregión Andina para la inserción de la gestión del riesgo en el currículo escolar. • Luego de la compilación de 174 materiales (51 considerados como educativos) y del análisis específi- co de algunos seleccionados, la consultoría realizada para PREDECAN concluye que son productos espe- cíficos, aplicables exclusivamente a las realidades locales para las que se desarrollaron, por lo que no se aconseja tomarlas como referente a nivel regional…; • Todos los materiales se remitieron al CRID a manera de inventario para alimentar la base de datos exis- tente en América Latina y el Caribe; • Sobre el análisis de materiales se resalta las pro- ducciones que conforman series pues dan cuenta del proceso formativo que tuvo lugar; • Aun con el adelanto tecnológico, los materiales se encuentran dispuestos en guías o cartillas mas no en digital, lo que permitiría una mayor cobertura. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 65 9/1/11 9:38 AM .6 Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. Colombia, en su contexto andino, está expuesta a di- En 1987, a través de un Acuerdo del Concejo de la 66 ferentes amenazas de origen geológico e hidrometeo- Ciudad, se creó el Fondo para la Prevención y Aten- rológico. Esto, combinado con la falta de planeación ción de Emergencias de Bogotá y en 1990 nació la de sus municipios, ha conllevado a la acumulación Oficina de Prevención y Atención de Emergencias de situaciones de riesgo con el pasar de los años, (hoy en día la Dirección para la Atención y Pre- debido al inadecuado uso y ocupación del territo- vención de Emergencias – DPAE). Más adelante se rio, a la construcción inadecuada de edificaciones e conformaría el Sistema Distrital (SDPAD) que convoca infraestructura y a la ausencia de medidas de preven- a las entidades del Distrito que desarrollan acciones ción para equilibrar las acciones del ser humano y su relacionadas con la reducción del riesgo. La DPAE, interacción con el ambiente desde el punto social, como coordinadora del sistema, inició sus labores económico y cultural, entre otros. priorizando la generación de conocimiento relacio- nado con las amenazas a las cuales está expuesta la Por su parte, Bogotá cuenta con una población ciudad y definiendo diversos planes de acción orien- aproximada de siete millones de habitantes. Por su tados básicamente a la reducción del riesgo. ubicación, características geológicas e hidrológicas y su crecimiento sin planificación urbana (a excepción Una de las líneas de acción ha sido la incorpora- de años recientes), está expuesta a condiciones de ción del riesgo en la educación. El resultado ha vulnerabilidad y riesgo considerables. Entre los ries- sido la realización de documentos, cartillas, juegos gos podemos citar: vulnerabilidad a deslizamientos, y cuentos, entre otros, que permiten, a través de inundaciones por desbordamiento, sismos y fenóme- capacitaciones, formar a los docentes, fortalecer nos tecnológicos que hacen referencia a la manipula- las instituciones educativas con Planes Escolares ción de químicos y/o material explosivo, así como a para la Reducción de Riesgo, disponer de guías para las amenazas originadas por las redes de distribución introducir el tema en las materias básicas y diversos de servicios públicos: gas, acueducto, alcantarillado, materiales para apoyar la pedagogía en el tema. De etc. Si bien la ciudad ha avanzado en la incorpora- manera paralela con la Secretaría de Educación Dis- ción de componentes de reducción del riesgo en el trital (SED) se elaboró un marco legal que exige a los ámbito escolar a través de la adopción de políticas colegios de Bogotá la realización e implementación públicas, de instrumentos y de mejoramiento de la de los Planes Escolares y de la incorporación en el infraestructura física de los colegios, es indispensa- currículo académico. Hoy en día la Secretaría juega ble la continuidad de los procesos adelantados para un papel importante en el seguimiento y control de tener una mayor cobertura y así beneficiar a toda la estas actividades. población estudiantil. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 66 9/1/11 9:38 AM Otra línea de acción que se ha adelantado en la un proceso de formación de docentes y se impulsa el ciudad para la reducción de la vulnerabilidad, está diseño de metodologías e instrumentos didácticos, a relacionada con el reforzamiento estructural de partir de las necesidades identificadas en los docen- las instituciones educativas. Cabe mencionar que tes y las características de la ciudad. a partir de 1998 se actualizó la Norma Nacional de Sismo Resistencia, la cual exige la realización de es- Para ello se elaboraron guías de acuerdo con los di- tudios de vulnerabilidad y de reforzamiento, si fuese ferentes grados escolares (preescolar a tercer grado, necesario, a todas las edificaciones indispensables. cuarto a sexto grado, y séptimo a noveno grado) que Esta normativa coincide con la adopción de dispo- conforman la colección “Prevención de Desastres siciones específicas para Bogotá en cuanto a diseño desde las Aulasâ€?. 67 y construcción sismo-resistente. La ciudad adelanta un estudio en el cual se identifican las edificaciones Estas guías ofrecen a los docentes de la educación educativas más vulnerables y se priorizan la ejecu- básica, los contenidos y actividades concretas condu- ción de los estudios e intervenciones. centes a la activación en los procesos de enseñanza y aprendizaje del tema, a partir del marco curricular Hacia el año 2003 confluyeron la iniciativa de Bogotá de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Lo para reforzar las edificaciones indispensables (entre que se busca con su aplicación es que el estudiante, ellas los colegios) y el apoyo de financiación ofrecido según la edad y el nivel de desarrollo, pueda apren- por el Banco Mundial en el “Proyecto de Reducción der sobre las amenazas y su generación, identificarlas de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desas- en su entorno, conocer su nivel de vulnerabilidad y tres naturalesâ€?. generar comportamientos individuales o colecti- vos. Esto permite un proceso formativo en el tema. Sin duda, la voluntad política de las administraciones Igualmente, es importante aclarar que la guía no de la ciudad durante los últimos 15 años ha permi- pretende ser exhaustiva; más bien, es una invitación tido un proceso continuo en la gestión integral para a la creatividad del docente para emplearla en la la reducción del riesgo; como consecuencia, hoy en construcción del proyecto de prevención de desastres la ciudad avanzan programas consolidados de pre- de acuerdo con las necesidades y realidades de los vención, mitigación, y preparación para desastres y alumnos, así como de la comunidad educativa dentro organización institucional, entre otros aspectos. del marco del Proyecto Educativo Institucional. INSERCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL CU- Todas ellas comienzan haciendo una exposición RRÃ?CULO ESCOLAR: del marco conceptual del riesgo y presentando un panorama de la condición de amenaza específica para Como parte del Proyecto Educativo Institucional, Bogotá, considerando los deslizamientos, inunda- se propone la incorporación de la gestión de riesgo ciones, sismos y amenazas tecnológicas (de origen en el currículo escolar a través de su inclusión en humano no voluntario). En la parte de contenidos y algunas asignaciones académicas, planes de estudios, actividades, las guías están desarrolladas en fases programas y metodologías, entre otros. A través de la de iniciación o activación de conocimiento previo educación preescolar, básica y media, se lleva a cabo para los alumnos, desarrollo o puesta en marcha de 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 67 9/1/11 9:38 AM PREVENCIÓN DE DESASTRES DESDE LAS AULAS. 
 INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL CURRÃ?CULO ESCOLAR. GUÃ?A I – PREESCOLAR A TERCER GRADO: La guía se constituye de dos grandes bloques. El pri- mero expone la incorporación de la gestión de ries- gos en el grado preescolar. Cuneta con contenidos estrategias de pensamiento, y oportunidad para la y actividades que permiten conocer medidas para la socialización y terminación o transferencia de con- 68 reducción de riesgo, a partir del reconocimiento del tenidos a la vida cotidiana. Es importante mencionar entorno en los espacios cotidianos de permanencia que se proponen actividades relacionadas con las y la definición de normas de comportamiento para la condiciones de la ciudad, pero, sin duda, pueden ser autoprotección. Para ello se identifican y desarrollan: aplicadas a otro territorio. • Los cuatro elementos—tierra, agua, fuego y aire— Los documentos se pueden consultar en la página y su relación con las situaciones de riesgo; web http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/in- • Identificación de sitios potencialmente peligrosos sercion-curricular/gr-curriculo_preescolar/item.html y medidas de autoprotección en los lugares cotidia- nos para los niños como son: la casa, el colegio y el barrio. El segundo bloque presenta contenidos y activida- des para la incorporación de la gestión de riesgo en los grados 1º, 2º y 3º en las materias de ciencias sociales y ciencias naturales. Para la introducción del tema en el área social, se plantean ejercicios que buscan identificar, desde el punto de vista geográfico e histórico, los impactos sociales y los impactos ge- nerados por el hombre en el territorio y en el medio ambiente. Estos últimos han resultado en transforma- ciones socio-espaciales a lo largo de los años. Para las ciencias naturales se presentan actividades que permiten identificar los elementos bióticos y abióti- cos y las consecuencias de intervenciones inadecua- das. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 68 9/1/11 9:38 AM PREVENCIÓN DE DESASTRES DESDE LAS AULAS. PREVENCIÓN DE DESASTRES DESDE LAS AULAS. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL CURRÃ?CULO ESCOLAR. GUÃ?A II – CUARTO A SEXTO CURRÃ?CULO ESCOLAR. GUÃ?A III – SÉPTIMO A NOVE- GRADO: NO GRADO: Esta guía se basa en el entendimiento de los fenóme- Para estos grados escolares la guía amplía, de acuer- nos naturales y en el análisis de situaciones de emer- do con el conocimiento científico, las amenazas de gencia. Tiene como fin incentivar la reflexión sobre origen natural y humano no intencional que afectan la manera de tomar medidas que permitan reducir o a Bogotá, con el fin de conocer la manera de dismi- prevenir las condiciones de riesgo. nuir la vulnerabilidad y hacer de la ciudad un lugar 69 más seguro. Con este proceso se impulsa la compren- A partir de las ciencias naturales y sociales, se en- sión de la gestión de riesgo con criterios de planifi- seña la dinámica del planeta Tierra y las actividades cación y desarrollo. del ser humano que generan amenazas y aumentan su nivel de exposición frente a las mismas. El documen- En el caso de las ciencias naturales se enfatiza la to se divide en temas relacionados con: dinámica del planeta y su relación con las amenazas y se identifican las vulnerabilidades que reduzcan los • Elementos de la naturaleza; riesgos. Desde las ciencias sociales se hacen razo- • Amenaza natural (sismos, maremotos y volcanes); namientos sobre la construcción social del riesgo, • Amenaza socio-natural (intervención de ecosiste- considerando el crecimiento histórico de la ciudad, mas, inundaciones, deslizamientos); su estructura demográfica y sus condiciones so- • Amenaza de origen humano no voluntario (incen- cioeconómicas, culturales y ambientales. dios estructurales, incendios forestales y contamina- ción); El documento se divide en temas relacionados con: • Aspectos institucionales (organización institucio- • Amenaza natural: los sismos (las placas tectónicas, nal de acuerdo con las competencias sobre la temáti- origen y características de los suelos, medición de ca en Colombia y Bogotá). los sismos y sismo-resistencia); • Amenaza socio-natural (uso de los cerros y de los En la última parte de la guía se presenta la organiza- recursos hídricos en la ciudad y su relación con los ción que existe en el país y en la ciudad de Bogotá deslizamientos e inundaciones y transformaciones relacionada con el Sistema Distrital y Nacional para socio-espaciales); la Prevención y Atención de Desastres. • Amenaza de origen humano no voluntario (incen- dios, extinción y primeros auxilios). Proceso de aplicación: Esta línea de acción comenzó hacia el año 2000 por parte de la DPAE a través de la producción de guías y el desarrollo de capacitaciones a docentes, a quienes se les entregaba la Colección “Prevención 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 69 9/1/11 9:38 AM de Desastres desde las Aulasâ€? como apoyo al proceso REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA IN- de incorporación de la gestión de riesgo al currículo FRAESTRUCTURA ESCOLAR: escolar. Con el objeto de dar cumplimiento a las disposiciones Hacia el año 2006, la SED, en base a su propio man- de la Norma Nacional de Sismo Resistencia de 1998, dato y por ser entidad activa y participe del Sistema la cual exige a las edificaciones destinadas al uso Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, público brindar protección a la comunidad y salva- asumió las tareas relacionadas con la inserción del guardar la vida en caso de un evento sísmico, y de tema al currículo escolar. Con el fin de documen- acuerdo con las disposiciones específicas de cons- 70 tar los procesos ya desarrollados se implementó un trucciones sismo-resistentes en Bogotá, la Secretaría Sistema de Información para la Gestión Escolar del Distrital de Educación llevó a cabo en el año 2000 el Riesgo. Actualmente, la SED se encuentra realizando estudio preliminar de análisis cualitativo de vulnera- algunas actualizaciones debido a cambios recientes bilidad sísmica de todas las instituciones educativas en la manera de abordar las materias. Esto ha impli- con las que contaba el Distrito. El estudio obtuvo cado un ajuste de las guías actuales. como resultado que de las 706 sedes evaluadas, 430 debían realizar estudios más a fondo para poste- Lecciones aprendidas: riormente reforzar su infraestructura. Es importante La experiencia ha demostrado que a pesar de las mencionar que en Bogotá existen alrededor de 2.507 guías y de la capacitación a los docentes, se encuen- colegios entre públicos y privados. tran dificultades para iniciar el proceso de imple- mentación. Asimismo, se ha evidenciado una alta En el año 2004 se formuló la “Política por la calidad heterogeneidad en la capacidad de los docentes para de vida de niñas, niños y adolescentes en Bogotá aproximarse a esta temática. Parte de las soluciones 2004–2008â€?, la cual se basó en tres ejes: protección que se han identificado tiene que ver con el desarro- a la vida, generación de espacios propicios para llo de nuevas herramientas e instrumentos de apoyo el desarrollo y condiciones para el ejercicio de la que faciliten la práctica pedagógica en los diferentes ciudadanía. El eje de protección a la vida incide en niveles. la búsqueda de la seguridad integral (sin riesgos, espacio y transporte seguros y seguridad alimentaria) Adicionalmente, se han creado incentivos que permi- y en garantizar una atención oportuna y de calidad ten a los docentes tomar cursos de actualización. De frente a hechos que afecten la sobrevivencia y el esta manera pueden contar con créditos necesarios desarrollo. El eje de generación de espacios propicios para ascender en el escalafón nacional. Ello provee busca precisamente revisar y adecuar las institucio- una estimulación adicional para aprender sobre la nes educativas (colegios y jardines infantiles) para gestión de riesgo. contar con espacios escolares dignos, placenteros y seguros y así crear ambientes propicios de aprendiza- je e incidir en la calidad de la educación. Hay armonía entre las políticas definidas y la necesi- dad de reforzamiento de las edificaciones educativas, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 70 9/1/11 9:38 AM lo que hace posible coincidir en la definición de un lubridad, ni los estándares mínimos para construc- programa específico para el reforzamiento de los ciones escolares. Siendo el objetivo principal el colegios de Bogotá. Esto permite además entrelazar reforzamiento, era necesario analizar cada una de las las acciones pertinentes para implementar coordina- estructuras desde el punto de vista de localización, damente la “Política por la calidad de vida de niñas, posibilidad de ampliación, análisis para reforzamien- niños y adolescentes en Bogotá 2004–2008â€?. to y revisión de legalidad de la propiedad. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE LOS COLEGIOS Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Bogo- DE BOGOTÃ?: tá adelantó acciones de mejoramiento de las sedes educativas a través de: reforzamiento estructural, 71 En concordancia con las políticas definidas en el ampliaciones y reposición. Durante el periodo 2004 – Programa de Gobierno de la ciudad y con el cono- 2008 se entregaron 106 colegios reforzados, 38 obras cimiento de la vulnerabilidad de la infraestructura de ampliación y 15 colegios nuevos para reposición. escolar, la Alcaldía Mayor tomó la decisión de avan- zar en el Programa de Reforzamiento de Colegios en El reforzamiento estructural consistió en adecuar Bogotá con un presupuesto inicial de 200 millones de las plantas físicas a los requerimientos estructura- dólares. les necesarios para prevenir situaciones de riesgo o catástrofe, es decir, se buscó que la estructura En la búsqueda de la inversión requerida, se coinci- permanezca en pie luego de un sismo. La ampliación dió en el año 2004 con un proyecto a nivel nacional y mejoramiento se define como la construcción de para llevar a cabo el Programa para la Reducción de nuevas aulas y espacios complementarios (pasillos, la Vulnerabilidad Fiscal del Estado, donde se contaba áreas de evacuación, dotaciones, laboratorios y aulas con recursos para Bogotá. Este programa había sido de informática) que permitan ampliar los cupos en el resultado de un proceso de concertación entre el las instituciones educativas oficiales. Esto con el fin Gobierno colombiano y el Banco Mundial. De esta de consolidar la calidad de la educación y así brindar manera se garantizaron inversiones cercanas a los 80 las mejores condiciones de aprendizaje a los niños, millones de dólares dentro del préstamo del Ban- niñas y jóvenes. La reposición se presenta en casos co para el programa de mejoramiento de las sedes donde técnica y económicamente es preferible cons- priorizadas, con una gran contrapartida por parte truir un nuevo colegio a intervenir el actual. del Gobierno Distrital. Con el presupuesto estimado en el Plan Sectorial de Educación se programaron las Proceso inversiones necesarias para el reforzamiento y mejo- En el horario académico: ramiento de 201 sedes educativas. • Para garantizar que los estudiantes, docentes y resto de la comunidad educativa no se vieran afecta- Además de la necesidad de reforzamiento, la SED dos con las obras, la Secretaría de Educación diseñó encontró que parte de la infraestructura educativa varias estrategias que incluían la construcción de au- tenía una antigüedad de más de 30 años y se en- las prefabricadas, arrendamientos de inmuebles, uso contraba en condiciones no aptas para el desarrollo de parques y otros espacios de la ciudad. Igualmente pedagógico. No cumplían ni con la seguridad, sa- la SED garantizaba no incidir en las 40 semanas de 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 71 9/1/11 9:38 AM calendario escolar establecidas en el Decreto 1850 de 2002 (800 horas para preescolar, 1.000 para primaria y 1.200 para secundaria y media). • No obstante, se tomaron las medidas pertinentes para garantizar el menor trastorno posible en los niños, en lo relativo a la ocupación de las sedes y a la continuidad de la agenda escolar. Existieron dificultades relacionadas con hacinamiento cuando a llevaron a cabo actividades pedagógicas y lúdicas, los niños se les enviaba a otras sedes, inconformidad asesoría, seguimiento y acompañamiento a docentes 72 de los padres y estudiantes por el traslado a otros y estudiantes. Esta formación se realizó a través del sitios de estudio o por compartir la construcción de uso de herramientas, instrumentos y metodologías obras con actividades académicas, lo que incide en diseñadas por la Secretaría de Educación y la DPAE, el entorno educativo (polvo y ruido). Por lo anterior, que promueven la incorporación de la temática en el y para atender la demanda educativa, fue necesario currículo y la implementación de los planes escolares acondicionar jornadas adicionales, cambio de hora- para la gestión de riesgo, mencionadas en este docu- rios de asistencia a clase y disminución en la inten- mento (campaña de Pietra Terrosa, PEGR, etc.). sidad académica para que los niños estudiaran de manera adecuada. Adicionalmente, se propuso aprovechar la ejecución • Aunque estas condiciones eran temporales, crea- de obras en los colegios para exponer a los alumnos ron incomodidad en la comunidad; obedecían a una el significado de la obra y las funciones que cumplen necesidad de intervenir los colegios para beneficiar por ejemplo, las columnas y vigas en una estructura. a la población estudiantil de la ciudad. El reforza- Aunque era una idea estratégica para incorporar en miento fue una decisión política que ha incidido de los niños la necesidad de construir adecuadamente, gran manera en la reducción del riesgo sísmico en la esta actividad no se llevo a cabo en todos los cole- ciudad. Además, la intervención sirvió para mejorar gios debido a que no fue incorporada como actividad la calidad de los espacios físicos y de las condiciones obligatoria dentro de los contratos de construcción. de seguridad para los estudiantes. Hoy se cuenta con colegios dignos y seguros para los niños y niñas, En lo constructivo: con pupitres adecuados, luz natural y espacio para • Si bien existía una priorización técnica de inter- actividades físicas, laboratorios, comedores, biblio- vención para programar el reforzamiento, la factibili- tecas, etc. dad de hacerlo sólo era dada al cumplir una serie de requisitos exigidos, que apuntaban a procedimientos En lo referente a la incorporación de la gestión de específicos: licencia de reforzamiento o de construc- riesgo en los colegios: ción, legalidad de la titulación e impuestos al día, El familiarizarse con las condiciones físicas de los entre otros; colegios, se convirtió en una oportunidad para incor- • La inversión de recursos públicos sólo puede darse porar o reforzar la gestión de riesgo en el currículo en el ámbito público y no en el privado, es decir, y la realización de Planes Escolares de Gestión de el colegio debía pertenecer al Distrito. Se encon- Riesgo en los colegios intervenidos. Para ello, se tró que muchos colegios no pertenecían a la SED, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 72 9/1/11 9:38 AM Antes Después ya que habían iniciado labores de manera informal y/o la legalización de pertenencia de los predios no estaba formalizada. Este fue uno de los problemas más complejos, ya que ha interferido con el avance del programa debido a los tiempos requeridos para adelantar los trámites; Fotos: SED • Aunque la prioridad de intervención estaba defi- nida por los parámetros de vulnerabilidad calcula- Lecciones aprendidas: dos, la inversión se llevaba a cabo en el orden del La integración de los objetivos de la gestión de ries- cumplimiento de las viabilidades. Por este motivo se 73 go en la política social. Siempre que se ha mirado lo generaron molestias por la espera a la que se tuvie- social alejado de la reducción del riesgo de desastre, ron que someter algunas sedes educativas para ser la Política de calidad de niños, niñas y adolescentes intervenidas. Había mucha expectativa en los centros (2004 – 2008), logra convocar a los programas de Re- educativos; forzamiento estructural de las sedes educativas con • En el momento de adelantar el proceso constructi- otros programas de Seguridad alimentaria, Acceso a vo en la estructura se encontraron deficiencias, por la salud y Seguridad escolar. ej.,: en los materiales (uso de elementos extraños), en las construcciones (falta de apoyo, de amarre y Transformación integral de los colegios: el proceso de refuerzo) y graves problemas de diseño, aumen- que siguió no sólo permitió mejorar las sedes edu- tando drásticamente el riesgo de colapso, aún sin la cativas, sino legalizar la informalidad, aumentar los ocurrencia de un sismo; cupos escolares, ampliar la cobertura y contar con • Durante el proceso de reforzamiento fue necesario colegios dignos para niños, niñas y adolescentes reponer sedes antiguas que por razones técnicas, de que les permitan tener espacios adecuados para su seguridad y de costos debieron ser reemplazadas por formación. Por encima de los inconvenientes siem- nuevas construcciones, de tal manera que el número pre se mantuvo en firme la necesidad de mejorar y de colegios a reforzar fue variando con el tiempo; fortalecer la infraestructura, calidad y seguridad • Durante el proceso de intervención a los colegios escolar, independientemente del costo político que fue necesario reforzar y ampliar la campaña divul- esto pudiera generar. gativa sobre las acciones que la SED adelantaba. Esto con el fin de dar a conocer el proyecto, resolver Colegios privados vs. colegios públicos: Si bien el inquietudes y establecer un espacio de comunicación programa de reforzamiento avanza en el fortaleci- con las personas directamente afectadas. Sin duda, miento de la capacidad escolar en los colegios del en un programa de esta envergadura, es necesario Distrito, sin duda queda una lección de corresponsa- establecer una fuerte estrategia de comunicación, bilidad con las instituciones privadas en lo relativo a activa y continua, para corregir situaciones a tiempo revisar las edificaciones y en mejorar las condiciones y disminuir el impacto negativo que las intervencio- que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. nes puedan causar. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 73 9/1/11 9:38 AM 
 PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS: El capítulo I hace referencia a los aspectos norma- tivos y conceptuales. Se presentan las normativas De acuerdo con la normativa existente en la ciudad, que exigen la realización del plan y su procedimiento todas las instituciones educativas deben tener un y luego se hace una descripción conceptual sobre Plan de Prevención de Emergencias y Desastres, el los términos “amenazaâ€?, “vulnerabilidadâ€? y “riesgoâ€?, cual debe ser presentado a la Dirección de Preven- concluyendo en reflexiones sobre riesgo y desastres ción y Atención de Emergencias (DPAE). a partir de las siguientes frases: El propósito primordial del Plan Escolar de Gestión de • Los desastres no son naturales; 74 Riesgo (PEGR) es generar en la comunidad educativa • Es posible intervenir los factores determinantes de una mayor conciencia y conocimiento de los riesgos los riesgos; a los que se encuentra expuesta, con el fin de eje- • Los desastres son riesgos no manejados; cutar acciones que permitan reducirlos, eliminarlos • La gestión de riesgo como proceso social. o preparar a la gente para atender una situación de emergencia. El capítulo II presenta la manera de construir el diagnóstico de la institución educativa, a través de La metodología se fundamenta principalmente en la descripción del colegio (características internas y el diagnóstico y el análisis de riesgos escolares, la externas, marco contextual y recursos), de la evalua- formulación de medidas de intervención a corto, me- ción del riesgo, de la construcción de los escenarios, diano y largo plazo, y la preparación de medidas de y de los mapas de riesgo. El objetivo de este capí- respuesta ante un evento (simulacro y evacuación) de tulo es orientar la construcción de los escenarios de acuerdo con el escenario de riesgo identificado. riesgos acorde a las características específicas de cada colegio. Esto no es una acción final ya que la La capacitación para la elaboración del PEGR se ha situación de los colegios debe estar sujeta a análisis desarrollado principalmente con base en la amenaza y revisión de manera cíclica. sísmica de Bogotá y las medidas de mitigación frente a ella, y se complementa con la entrega de una guía En el capítulo III–reducción del riesgo, se identi- para el docente, cartillas sobre amenaza sísmica, fican las acciones que se deben desarrollar. Estas inundaciones y deslizamientos, plegables con las concluyen con un Plan de Prevención y Mitigación “Seis Jugadas Maestrasâ€? correspondientes a la cam- y un Plan de Emergencias compuesto por planes de paña: “Con los Pies en la Tierraâ€?, además de orienta- contingencia o respuesta ante eventos específicos. ciones sobre eventos de afluencia masiva de público. Se presentan además criterios de priorización y se proponen posibles acciones que pueden llevarse a La cartilla o guía del docente se denomina “Cons- cabo para mitigar los factores de riesgo. trucción del PEGR–Plan Escolar para la Gestión de Riesgoâ€? y está distribuida en capítulos, descritos a El capítulo IV explica cómo se implementaría el Plan continuación. de Emergencias y los Planes de Contingencia. El Plan de Emergencias es un instrumento de las acciones de intervención de riesgo. Este plan se compone de va- REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 74 9/1/11 9:38 AM rios planes de respuesta o contingencia ante eventos ción, 2) elaborar y entregar el plan elaborado para su específicos. sede a la DPAE, 3) realizar las correcciones solicita- das por la DPAE; y 4) implementar y actualizar el plan La cartilla ofrece instrumentos como consideraciones anualmente o cuando se requiera. para tener en cuenta, entre ellos: el marco contex- tual del colegio; los recursos humanos, técnicos, En el mes de la prevención, octubre de 2006, se físicos y financieros; el cuadro de evaluación de llevó a cabo un simulacro de evacuación de manera riesgo; el cuadro de modificaciones para la reducción simultánea en 130 colegios de la ciudad. La activi- de riesgo; y el cuadro de acciones para la reducción dad permitió hacer una reflexión sobre el estado de de riesgo. preparación de los alumnos, maestros y personal de 75 apoyo en las sedes educativas. Aunque el simulacro Este documento se puede acceder a través de la fue avisado con anterioridad, sirvió para revisar re- página web: cursos, rutas de evacuación y brigadas escolares. De http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/com- allí se permitió hacer un análisis y modificaciones a ponentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/ la cartilla actual para la elaboración del Plan Escolar, cuno_1.html presentada en este documento. Proceso de aplicación: El documento resultante del simulacro se puede en- La Alcaldía Mayor de la ciudad, a través de la DPAE, contrar en la página web: ofrece talleres de capacitación con apoyo de la car- http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/ca- tilla del Plan Escolar. El taller se desarrolla en cuatro pacitacionEducacion/Simulacro horas consecutivas y está orientado a docentes, en especial a quienes permanecen más tiempo dentro Durante el año 2008, docentes de 1.450 instituciones de la institución educativa y conocen los problemas educativas participaron en los talleres de formación particulares en torno al tema. Una vez realizado para la formulación del Plan Escolar para la Gestión el taller, la institución debe elaborar y radicar el de Riesgo PEGR. Un total de 1.663 Planes Escolares Plan Escolar en la DPAE. Este plan debe contener la para la Gestión de Riesgo fueron radicados en la descripción contextualizada del colegio o institu- DPAE. ción educativa, su diagnóstico, acciones necesarias para la reducción del riesgo, el Plan de Emergencias, Lecciones aprendidas: seguimiento y monitoreo. La DPAE, a través de pro- El plan es sí es un instrumento que permite definir fesionales distribuidos en las diferentes localidades acciones de reducción de riesgo y de preparativos de la ciudad, acompaña la autoevaluación del plan, para actuar frente a una emergencia. Para que el ayudando en su revisión y centrándose especialmen- proceso sea completo es indispensable involucrar a la te en la parte de análisis y etapa de finalización del comunidad escolar del colegio (estudiantes, maes- proceso. tros, personal administrativo y de apoyo) tanto en el entendimiento del instrumento, como en el papel que Por lo tanto, las personas que asisten al taller se cada uno de ellos juega en el momento de la emer- comprometen a: 1) ser multiplicadores en su institu- gencia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 75 9/1/11 9:38 AM En lo posible se deben llevar a cabo al menos dos 
 simulacros por año, que permitan reafirmar no sólo el conocimiento y la acción de cada una de las perso- nas pertenecientes a la comunidad educativa, sino evaluar la efectividad de las medidas tomadas en el plan (entre ellas, la ruta de evacuación, el punto de encuentro, la organización y el tiempo requerido durante el proceso). 76 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Estudio de Caso: Bogotá, Colombia. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 76 9/1/11 9:38 AM .7 Material Lúdico educativo estuvo originalmente dirigido a los países de Latinoamérica y el Caribe, y editado al principio únicamente en español, inglés y portugués. Hoy en día está traducido a idiomas como el maya kachiquel, kichwa, papiamento, creole, nepalés y bangla. Ade- más se está traduciendo a otros idiomas. El kit está destinado a niños y niñas de 8 a 12 años RIESGOLANDIA, APRENDAMOS JUGANDO CÓMO como un complemento de los materiales ya exis- PREVENIR DESASTRES. VERSIÓN 2008. Copyright © tentes en las escuelas. Incluye además el folleto 77 UNISDR. Todos los derechos reservados. “Aprendamos a prevenir los desastresâ€?, con informa- ción básica sobre amenazas naturales y reducción de EIRD, UNICEF, Federación Internacional de la Cruz riesgos, y el juego didáctico “Riesgolandiaâ€? sobre la Roja y la Media Luna Roja. prevención de desastres, con mensajes educativos que ayudan a entender cuáles son las buenas prácti- cas que pueden disminuir el impacto de los desastres y cuáles las malas que pueden aumentar la vulnera- bilidad. El juego de mesa consta de un tablero, donde se sigue un recorrido en forma de serpiente con un paisaje atractivo, que va mostrando diversos deta- lles educativos; un dado; una ficha diferente para cada jugador; 48 tarjetas de preguntas y 48 tarje- tas de sorpresa, que incluyen mensajes educativos que ayudan a los jóvenes a entender cuáles son las buenas prácticas que pueden disminuir el impacto 
 de los desastres y cuáles son las malas prácticas que Tablero Riesgolandia. Imagen: EIRD pueden aumentar nuestra vulnerabilidad. El juego se puede adaptar fácilmente a la realidad de cada país El kit educativo “Riesgolandia: Aprendamos jugando o comunidad, en cuanto al tipo amenazas o también cómo prevenir desastresâ€? es el resultado de una ini- a los distintos sectores (medio ambiente, salud, ciativa conjunta entre la Secretaría de la Estrategia etc.). Se puede cambiar o adaptar el contenido de las Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD/ tarjetas de sorpresas y preguntas, pues a los efectos ONU) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infan- se han agregado 24 tarjetas en blanco para que se cia (UNICEF), desarrollado a finales de 2002 por la incorporen nuevas preguntas y sorpresas. Unidad Regional para América Latina y el Caribe de la EIRD, en cooperación con la Oficina Regional de Apo- yo de UNICEF en Latinoamérica (UNICEF-TACRO). El kit 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 77 9/1/11 9:38 AM 
 Riesgolandia gigante. Foto: Plan Internacional. Riesgolandia gigante Colorín Coloreado el Desastre se ha Acabado. 78 Este formato gigante del juego está concebido para UNICEF y Fundación Salvadoreña para la Salud y el organizar actividades en espacios amplios o abiertos, Desarrollo Humano (FUSAL). El Salvador. bien sea en un aula grande, en el patio de la escuela Este material de apoyo para el desarrollo de acti- o en la plaza, campamentos o gimnasio, entre otros vidades de gestión de riesgo tiene como objetivo espacios. informar a los niños, a través de cuentos para colo- rear, sobre las situaciones de peligro a las que están Fichas ¡Lotería! Juguemos a prevenir desastres. expuestos y el adecuado manejo de riesgo para la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desas- prevención de desastres en su comunidad. tres. Guatemala. El juego está dirigido a niños y niñas de 6 a 10 años. Contiene una serie de adivinanzas y piezas gráfi- cas con las cuales podrán identificar fácilmente las En el sitio web de la Organización de las Na- amenazas y riesgos de desastres en su comunidad y ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la los elementos de prevención, así como las señales de Cultura (UNESCO), se encuentra disponible, en alerta y la adecuada gestión de emergencias. versión PDF, el presente material lúdico.: http://www.unesco.org/ El Desastre se Pinta de Otro Color UNICEF y Fundación Salvadoreña para la Salud y el En el sitio web de la Unidad Regional para Las Desarrollo Humano (FUSAL). El Salvador. Américas de La Estrategia Internacional para la Este material puede ser usado como láminas reflexi- Reducción de Desastres de las Naciones Uni- vas para que docentes o personas encargadas del das (ONU/EIRD), se puede obtener información cuidado y atención de niños, niñas y jóvenes puedan sobre éstos y otros materiales lúdicos: apoyar las actividades relacionadas a la prevención http://www.eird.org/ de accidentes y situaciones de desastre. La libreta para colorear será un apoyo en el aprendizaje sobre En sitio web de la Estrategia Internacional para cómo evitar accidentes o situaciones de desastre. la Reducción de Desastres de las Naciones Uni- das (ONU/EIRD), se puede obtener información adicional sobre el MAH: http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/HFA-bro- chure-Spanish.pdf REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Material Lúdico 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 78 9/1/11 9:38 AM Imagen: DPAE. 
 Campaña de Pietra Terrosa. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- cias de Bogotá - Colombia Hacia finales del año 2008, la DPAE inició las cam- pañas pedagógicas “Canta con Pietra Terrosaâ€? y “Una semana de Pietra Terrosa en la familiaâ€?, para estudiantes de preescolar y segundo grado, respec- Cuentos para los niños: Colección de Pietra Terrosa tivamente. Las campañas se apoyan en el uso de Alcaldía de Bogotá. herramientas didácticas lúdicas, tales como cuentos, muñecos de felpa, bitácoras, rondas infantiles y títe- 79 Esta colección permite transmitir a los niños y niñas, en forma de cuento, características de los fenómenos res, para apoyar la labor del docente en la creación que originan las amenazas, las vulnerabilidades cons- de ambientes de aprendizaje adecuados para fomen- truidas y las consecuencias de los desastres. A mane- tar en niños y niñas la apropiación del conocimiento ra de enseñanza se hace una reflexión de medidas de respecto a los fenómenos naturales y los eventos de mitigación y prevención, a través de personajes que emergencia, las medidas sencillas para reducir los son representados por animales. Estos simbolizan, factores de riesgo en lugares cotidianos, y la prácti- de acuerdo con sus rasgos particulares, maneras de ca de comportamientos básicos de autoprotección. comportamiento de los seres humanos. La colección contiene cuatro cuentos: La actividad lúdica “Canta con Pietra Terrosaâ€? para • El día que Pietra Terrosa se movió. estudiantes de preescolar se realiza con títeres y • El día que Pietra Terrosa se mojó. rondas infantiles y tiene que ver con las acciones de • El día que Pietra Terrosa se rodó. autoprotección frente a fenómenos naturales y socio • El día que Pietra Terrosa se electrizó. naturales. En primera instancia, el personal asignado por la DPAE canta y baila con los docentes y los estu- En el sitio web del Sistema de Información para la diantes en los jardines infantiles. Posteriormente, las Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de rondas se convierten en parte de la rutina diaria de Bogotá (SIRE), se puede acceder a: clase, de tal forma que su metodología apoya la labor del docente mientras su contenido contribuye con el Consultar los cuentos y acceder a varias funciones objetivo de transformar la conducta de los estudian- (leer a través del computador o releer una hoja e tes hacia comportamientos permanentes de autopro- imprimir el cuento seleccionado): tección. El proceso se inició en 20 jardines infantiles. http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/capa- citacionEducacion/Cuentos/Simulacro En la actividad sobre “Una semana de Pietra Terrosa en la familiaâ€?, se lleva a cabo una visita a la casa de Un sitio lúdico para niños y niñas, en donde se los estudiantes con el fin de escribir historias junto a encuentra un juego sobre deslizamientos e inunda- sus padres. La actividad se realiza en dos momentos. ciones y un libro para colorear: http://www.sire.gov. El primero, orientado y dirigido por un asesor, tiene co/portal/page/portal/sire/capacitacionEducacion/ como objetivo sensibilizar a los estudiantes en cada Juegos uno de los colegios sobre el tema de riesgos natu- 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 79 9/1/11 9:38 AM Sitio web: Bogotá con los pies en la tierra. 
 Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Imagen: DPAE. cias de Bogotá - Colombia www.conlospiesenlatierra.gov.co Esta página se enfoca básicamente en difundir cono- cimiento, acciones de prevención y mitigación, así como en informar y educar sobre el riesgo sísmico de la ciudad. En lo relacionado con actividades infanti- rales y socio-naturales. El segundo se desarrolla en les se presentan: Video sobre Prevención: “Prevenir casa con la intervención de la familia para identificar 80 es vivirâ€?, “Sismos y Prevenir es vivirâ€? y “Bogotá y sus y profundizar en el conocimiento de los riesgos es- amenazasâ€?. Los videos presentan acciones de auto- pecíficos. Los estudiantes llevan a su casa el muñeco protección ante las diferentes amenazas de la ciudad de Pietra Terrosa, los cuentos relacionados con cada a través de tiras cómicas. Entre las herramientas una de las amenazas y una bitácora o cuaderno en la disponibles hay: cual deben registrar la reflexión grupal y un dibujo relacionado con la experiencia. Esta actividad se ha • Un libro que puede ser descargado para colorear e iniciado en 20 colegios del Distrito, lo que abarca al- ilustra acciones de prevención; rededor de 600 niños y niñas de segundo de primaria. • El cuento de “Pietra Terrosaâ€?; • La cartilla “Terremotosâ€?; La torre de la prevención. • Un juego “Juega Conmigo a prevenirteâ€?. En este Dirección de Prevención y Atención de Emergen- juego se recorren diferentes escenarios (cuarto, cias de Bogotá - Colombia cocina, sala y barrio) en donde se van identificando Inicialmente se dispone de una serie de palitos dis- formas sencillas de autoprotección frente a los sis- puestos de tal manera que conforman una estructura mos e incendios y paralelamente se va conformando estable. El juego consiste en que cada uno de los un kit de emergencias. jugadores va quitando los palitos de la estructura por • Un cómic de la Brigada “Prevenir es vivir: Sacudá- turnos hasta que ésta se caiga. Cada palito tiene es- monos ante un sismoâ€?. critos consejos útiles (seis jugadas maestras para los colegios) sobre medidas que permiten la reducción Dentro de las estrategias implementadas para pre- del riesgo sísmico. Cada vez que los niños retiran el vención de riesgo sísmico se ha adelantado la campa- palito, deben leer lo que allí dice. En el año 2006, ña de “Bogotá con los pies en la tierraâ€?, en donde se hizo un campeonato con diferentes colegios del se insiste en las “6 jugadas maestrasâ€?, las cuales se distrito, el cual recibió una buena cobertura. exponen de manera específica para el hogar, el cole- gio y el trabajo. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Material Lúdico 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 80 9/1/11 9:38 AM Cartillas sobre amenazas y sus impactos 
 Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Imagen: DPAE. cias de Bogotá, Colombia Con el fin de presentar de manera clara y sencilla las amenazas que se presentan en la ciudad, la DPAE preparó una colección de cartillas que no sólo expli- ca el significado las causas y consecuencias, sino la manera de identificar la amenaza. Además, se ofrecen recomendaciones de prevención y mitigación. Se han realizado cartillas sobre inundaciones, deslizamientos 81 y terremotos. En el sitio web del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) se encuentra disponible en formato digital una amplia bibliografía sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe. http://www.crid.or.cr/ 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 81 9/1/11 9:38 AM Listado de Acrónimos y Abreviaturas CAN: Comunidad Andina de Naciones. Emergencias, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. 82 CAPRADE: Comité Andino para la Prevención de EAPAD: Estrategia Andina para la Prevención y Aten- Desastres. ción de Desastres en la Comunidad Andina. CECC: Coordinación Educativa y Cultural Centroame- ECHO: Dirección General de Ayuda Humanitaria de la ricana. Comisión Europea. CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Preven- EDUPLANhemisférico: Plan Hemisférico de Acción ción de los Desastres Naturales en América Central. para la Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educa- tivo. CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala. EIRD: Estrategia Internacional de Reducción de De- sastres de las Naciones Unidas. CRID: Centro Regional de Información para Desas- tres. FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas. CUSE: Curso de Seguridad Escolar de USAID/OFDA. FICR: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. DINA: Dirección Nacional de Ingeniería y Arquitectu- ra del Ministerio de Educación de Panamá. INEE: Siglas en inglés que identifican a la Red Inte- rinstitucional de Educación en Situaciones de Emer- DIPECHO: Programa de Preparación para Desastres gencia. de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. MAH: Marco de Acción de Hyogo. DIRDN: Decenio Internacional de Reducción de De- MINED: Ministerio de Educación de El Salvador. sastres Naturales. MINEDUC: Ministerio de Educación de Guatemala. DNIE: Dirección Nacional de Infraestructura del Mi- nisterio de Educación de El Salvador. MEDUCA: Ministerio de Educación de Panamá. DPAE: Dirección para la Atención y Prevención de REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Listado de Acrónimos y Abreviaturas 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 82 9/1/11 9:38 AM OEA: Organización de los Estados Americanos. PRRD: Plan Regional de Reducción de Desastres. 83 USAID/OFDA: Oficina de Asistencia para Desastres SDPAD: Sistema Distrital de Prevención y Atención del Gobierno de los Estados Unidos. de Emergencias, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. ONG: Organización No Gubernamental. SICA: Sistema de Integración Centroamericano. OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/ UNDHA: Departamento de Asuntos Humanitarios de Organización Mundial de la Salud. las Naciones Unidas. ONU: Organización de las Naciones Unidas. OEA/UDSMA: Unidad de Desarrollo Sostenible y Me- dio Ambiente de la OEA. PCESRD: Plan Centroamericano de Educación sobre Riesgos y Desastres. UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- cia. PCRRSE: Plan Centroamericano para la Reducción de Riesgos en el Sector Educación. PRECA: Programa de Readecuación de Escuelas de Centroamérica. PREDECAN: Proyecto Apoyo a la Prevención de De- sastres en la Comunidad Andina. PLANERRYD: Plan Nacional de Educación para la Reducción del Riesgo y los Desastres. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarro- llo. PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 83 9/1/11 9:38 AM Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004. ción de la Gestión de Riesgo en el currículo Escolar. 84 Política por la calidad de vida de niñas, niños y ado- Guía III – Séptimo a Noveno Grado. Bogotá, Colom- lescentes en Bogotá 2004–2008. Bogotá, Colombia. bia. Coordinación para la Prevención de los Desastres Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Naturales en América Central (CEPREDENAC)/Coor- cias – DPAE, 2007. dinadora de Educación y Cultura de Centroamérica Cartilla: Construcción del PEGR–Plan Escolar para la (CECC). Plan Centroamericano de Educación sobre Gestión de Riesgo. Bogotá, Colombia. Riesgos y Desastres (PCERD). 1998. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Coordinación para la Prevención de los Desastres cias – DPAE, 2007. Naturales en América Central (CEPREDENAC)/ Coor- Simulacro distrital de evacuación realizado el 11 de dinadora de Educación y Cultura de Centroamérica octubre de 2006 en 130 colegios de la ciudad. Bogo- (CECC). tá, Colombia. Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD). 1999. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- cias – DPAE, 2005. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Cuento de Pietra Terrosa se movió. Bogotá, Colombia. cias – DPAE, 2000. Prevención de desastres desde las aulas. Incorpora- Dirección de Prevención y Atención de Emergen- ción de la Gestión de Riesgo en el currículo Escolar. cias – DPAE, 2006. Guía I – Preescolar a Tercer Grado. Bogotá, Colombia. Cuento de Pietra Terrosa se rodó. Bogotá, Colombia. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Dirección de Prevención y Atención de Emergen- cias – DPAE, 2000. cias – DPAE, 2006. Prevención de desastres desde las aulas. Incorpora- Cuento de Pietra Terrosa se mojó. Bogotá, Colombia. ción de la Gestión de Riesgo en el currículo Escolar. Guía II – Cuarto a Sexto Grado. Bogotá, Colombia. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- cias – DPAE, 2008. Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Cuento de Pietra Terrosa se electrizó. Bogotá, Colom- cias – DPAE, 2000. bia. Prevención de desastres desde las aulas. Incorpora- REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Referencias Bibliográficas 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 84 9/1/11 9:38 AM Dirección de Prevención y Atención de Emergen- Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educati- cias – DPAE, 2009. vas (FEDE). 85 Boletín informativo de la DPAE. Bogotá, Colombia. Revista Síntesis Informativa, Segunda Época No. 19. FEDE ante la reducción de vulnerabilidad de la planta Dirección de Prevención y Atención de Emergen- física educativa. Caracas, 1998. cias – DPAE, 2002-2006. Cartillas sobre Terremotos, Deslizamientos e Inunda- Grases Galofre, José. ciones. Bogotá, Colombia. Códigos de construcción en la región centroamerica- na. Prescripciones preventivas para mitigar amenazas Entrevistas con funcionarios de la Secretaría de naturales. 1996. Educación Distrital y de la DPAE, Bogotá, Colombia, 2009. OEA/UDSMA, OPS/OMS y DIRND/UNDHA. Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de Estrategia Internacional para la Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educativo ante los Desas- Desastres. tres Socionaturales (EDUPLANhemisférico). Caracas, Marco de Acción de Hyogo (MAH). 2005–2015. Venezuela, 1997. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz OEA/DDS. Roja y de la Media Luna Roja. Marco lógico para la implementación del Programa de Guía de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades Readecuación de Escuelas en Panamá. Programa de (AVC). 2006. readaptación de escuelas en Centro América– PRECA. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Organización Panamericana de la Salud (OPS), Roja y de la Media Luna Roja. Organización de los Servicios de Salud para Situacio- Organigrama para la Organización del Comité Escolar nes de Desastre. 1983. de Respuesta. 2009. PREDECAN, 2008. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Memoria de avance PREDECAN – 3 años a la preven- Roja y de la Media Luna Roja. ción de desastres en la Comunidad Andina. Lima, Organigrama para la Identificación de Amenazas. Perú. Escuela Protegida. 2009. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 85 9/1/11 9:38 AM PREDECAN, 2008. riesgo en el sector educativo en Centroamérica. Taller Memoria de avance PREDECAN – Informe de la con- nacional de selección de experiencias en el sector sultoría para la incorporación de la temática de la educativo panameño. Ciudad de Panamá, Diciembre, gestión de riesgo/prevención y atención de desastres 2007. en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo UNICEF. EIRD. ECHO. CECC. en los países de la Subregión Andina. Lima, Perú. Escuela segura en territorio seguro. Reflexiones so- bre el papel de la comunidad educativa en la gestión Red Interinstitucional para la educación en si- de riesgo. Ciudad de Panamá, 2008. 86 tuaciones de Emergencia (INNE por sus siglas en inglés). UNICEF. EIRD. ECHO. OEA. USAID/OFDA. CEPRE- Normas mínimas para la educación en situaciones de DENAC. CECC. emergencia, crisis crónicas y reconstrucción tempra- Marco Estratégico Regional de Educación para la Re- na. 2004. ducción de Riesgos de Desastres. Ciudad de Panamá, 2008. Secretaría de Educación, 2008. Informe de Gestión sobre el Plan de Desarrollo (2004-2008). Bogotá, Colombia. Secretaría de Educación, 2006. Avance en el reforzamiento estructural de colegios. Presentación digital. Bogotá, Colombia. Secretaría de Educación, 2008. Avance en el reforzamiento estructural de colegios. Presentación digital. Bogotá, Colombia. UNESCO. Sección de Arquitectura para la Educación. Serie Edi- ficios y equipos Educativos 4. Vickery, D. J. Edificios Escolares y Desastres Naturales. 1983. UNICEF, ECHO, PLAN, USAID/OFDA/LAC, JICA, CECC/ SICA, CEPREDENAC, SENACYT, MEDUCA, SINAPROC. Manual para Docentes de Educación Básica General (Preescolar, Primaria y Premedia): Prevención de Riesgos de Desastres. 2009 UNICEF. EIRD. ECHO. CECC. MEDUCA. Sistematización de experiencias sobre gestión de REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL Ã?MBITO ESCOLAR LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Referencias Bibliográficas 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 86 9/1/11 9:38 AM Sitios de Internet Consultados http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publica- www.predecan.org ciones/068/068.11.htm Proyecto apoyo a la Prevención de Desastres en la 87 Comunidad Andina. www.atlas.snet.gob.sv Atlas Centroamericano de amenazas naturales. www.sica.int/cecc Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana. www.caprade.org Comité Andino para la Prevención y Atención de www.sire.gov.co. Desastres Bogotá, Colombia. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias– www.conlospiesenlatierra.gov.co. DPAE. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE www.un.org Portal de las Naciones Unidas. www.crid.or.cr Centro Regional de Información sobre Desastres, www.unesco.org América latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educa- ción, la Ciencia y la Cultura. www.cruzroja.org/desastres/redcamp/crrec/modedu. htm. www.unicef.org/lac/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. www.eird.org Estrategia Internacional para la Reducción de Desas- tres. www.ineesite.org/ Red Interagencial para Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) www.oas.org Organización de los Estados Americanos. 5. ReduccioÌ?n de Desastres B&N.indt 87 9/1/11 9:38 AM