Documento del RETURN TO L.A. &, C~ Banco Mundial INFllRM~l.JJJ~.~~~ijijij~ [) \I f:~l ~ l~~!"~ i EXCLUSIVAMENTE PARA USO OnCIAL I i.'_~f''''' . - Informe No. 3353-PE LA POLITICA URBANA EN EL PERU RESUMEN 6 DE OCTUBRE DE 1981 Dependencia de Apoyo y Examen de las Operaciones Departamento de Desarrollo Urbano Servicio Central de Proyectos, y Division de Proyectos Urbanos Departamento de Proyectos Oficina Regional de America Latina y el Caribe FLEe 0PY I LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL EI presente documento es de distrlbuc:ion rese"ada y quienes 10 reciban solo podrin utilizarlo en el desempeiio de sus funeiones ollefales. Excepto en tales cireunstaneias. su eontenido no podri reverlarse sin la autorizaeion del Baneo Mundial. PREFACIO ˇ El presente infonne se ha preparado para facilitar un dialogo sobre el sector urbano peruano entre la Division de Proyectos Urbanos de la Oficina Re gional de America Latina y el Caribe y el Gobierno del Peru. Se basa en las L ~?~clusiones fonnuladas por .003 missiones realizadas a este pais en septiembre de 1980 mayo ~e 1981 por el Sr. H. Richardson, secundado por el Sr. A. Carroll (Consultor) e incluye material extraldo del memoranda del Banco sobre la economla del Peru, de fecha 13 de abril de 1979. El informe se ha preparado con la cola boracion del Sr. Z. Shalizi, de la Dependencia de Apoyo y Examen de las Ope raciones Urbanas, del Servicio Central de Proyectos del Banco, y del Sr. A. Harth-Deneke, del Departamento de Proyectos de la Oficina Regional de Ame rica Latina y el Caribe. En el infonne se examinan determinados problemas y cuestiones de poll tica que tendrlan que ser abordados por el Gobierno del Peru al formular la estrategia nacional de desarrollo urbano. El texto principal comprende cua tro secciones, precedidas por resumen y recomendaciones. En la Seccion I (basada en el Anexo 1) se presenta una breve infonnacion basica, destinada principalmente a los lectores que no esten familiarizados con la situacion del sector urbano peruano. En la Seccion II se fonnulan algunas consideraciones generales y se exponen los principios basicos que el Gobierno tendrla que te ner en cuenta al fonnular su polltica para ese sector. El contenido de la Seccion III es de caracter mas especlfico; en ella se abordan determinadas cuestiones, como la restructuracion de la region de Lima metropolitana y el desarrollo de ciudades secundarias, as! como los problemas que se plantean en materia de tierra urbana, vivienda y servicios, transporte y descentraliza cion administrativa. En la Seccion IV se subraya la necesidad de distinguir entre las medidas y los programas de inversion, en cuanto a la urgencia y oportunidad para su aplicacion y ejecucion. Complementan el infonne tres ane xos breves: el Anexo 1, donde se resena la situacion existente, el Anexo 2, que cont1ene cuadros de datos estadlsticos, y el Anexo 3, que incluye la lista de los documentos consultados para la preparaci6n de este informe. LA POLITICA URBANA EN EL PERU RESUMEN I. Antecedentes 1. La rapida urbanizacion registrada en el Peru en los ultimos decenios se ha caracterizado principalmente por el crecimiento de Lima y se refleja en el fuerte crecimiento demografico en la Costa y el estancamiento en la Sierra. Los principales factores de este proceso han sido la emigracion desde las zo nas rurales de la Sierra y la concentracion de la poblacion, con preferencia a otras ciudades de la jerarqu1a urbana, en Lima metropolitana. Se preve que en el futuro, a medida que la migracion rural-urbana se desacelere, las tasas de crecimiento urbano disminuiran, aunque no 10 suficiente para evitar que para el ana 2000 la poblacion de Lima se e1eve a mas del doble que la actual. Es probable que el patron de urbanizacion sea mas disperso, con un crecimiento relativamente rapido de las ciudades de la Selva (las tierras bajas de la cuenca del Amazonas) y de uno 0 dos centros urbanos clave de la Sierra, as! como de algunas ciudades costeras. 2. Los departamentos II del Peru se definen como regiones administra tivas mas bien que economicas y se diferencia mucho entre s1 en cuanto a e~ tension, estructura de la economla y escala de participacion en la produccion (que comprende desde la proporcion del 52,4% de Lima basta el 0,1% de Madre de Dios). Por otra parte, las "regiones naturales" (la Costa, la Sierra y la Selva) son demasiado extensas para constituir unidades apropiadas para la pIa nificacion regional. La Costa es la region mas importante en la esfera de la industria manufacturera nacional, pero tambien posee un vigoroso sector agropecuario bajo riego. La economia de la Sierra se basa en una agricultura de subsistencia de baja productividad y en la minerla; lamentablemente, la ac tividad minera genera pocos empleos. La Selva es una region tipicamente fron teriza y esta escasamente poblada, pero tiene un potencial petrolifero y agro pecuario aun no explotado. Las diferencias regionales en cuanto a ingresos per capita son muy grandes, especialmente entre las zonas rurales de la Sierra y Lima. No obstante, las inversiones publicas no se ban utilizado para redu cir esas diferencias entre los ingresos. La tasa de inversiones publicas per capita de la Sierra es inferior a la mitad de la tasa de la Costa y menos del 30% de la de la Selva. A pesar de la perceptible inclinacion de las inversio nes publicas hacia Lima, los hechos indican, mas exactamente, que las inver siones publicas han favorecido a las dos macro~egiones no serranas en su con junto, habiendose realizado importantes inversiones en infraestructura del pe troleo y en construcci6n vial en regiones de la Selva y en proyectos de riego en la Costa. II Unidades administrativas. - 2 II. La pol!tica de desarrollo urbano A. Limitaciones pol!ticas 3. Muchas de las recomendaciones presentadas en este informe tienden a hacer hincapie en las medidas de politica mas que en la realizacion de nuevos programas de inversiones publicas en gran escala, debido a las limitaciones de recursos que existen para esto ultimo y a la importancia que tiene 10 pri mero. Algunas de las medidas recomendadas podrian ser impopulares desde el punto de vista politico, y sus beneficios tal vez no se obtengan necesaria mente de inmediato, y ni siquiera en un futuro cercano. Entre las medidas que el Gobierno tendria que adoptar se cuenta, por ejemplo, la eliminacion 0 reduccion de los subsidios concedidos a los consumidores y productores (de servicios publicos, gasolina, alimentos, art1culos industriales 1/, etc.), que favorecen a Lima. Las limitaciones po11ticas para la adopci6n de esas me didas, si bien siempre existen, probablemente sean menos graves ahora de 10 que seran en el futuro. Por consiguiente, el Gobierno tiene que sopesar las oportunidades que Ie ofrece su actual popularidad para adoptar las penosas me didas necesarias, cuyos costos se percibiran antes que los beneficios, con las repercusiones electorales y los efectos en la opinion publica de las mismas. B. Limitaciones macroeconomicas 4. Aunque la economia se ha recuperado despues de la ejecucion del pro grama de reactivacion economica, iniciado a mediados de 1978, las limitaciones macroeconomicas siguen restringiendo las posibilidades de una ampliacion sig nificativa de las inversiones publicas. La gran magnitud del presupuesto de defensa y la carga en rapido aumento del servicio de la deuda externa dejan poco margen para esa ampliacion. Cualquier intento por incrementar sustan cialmente las inversiones publicas urbanas debe aguardar a que se consoliden la recuperacion economica y la reactivacion de las inversiones privadas. En tre los numerosos cambios recientes en la administracion de la economia, posi blemente el mas importante para el desarrollo urbano y regional sea la politica adoptada para la liberalizacion del comercio. Esto podria traducirse en dife rencias en el ritmo de crecimiento favorables a ciertas zonas perifericas en camparacion con Lima si el desplazamiento previsto de una industria de substi tucion de importaciones al fomento de las exportaciones se realizara suave mente. Sin embargo, ese desplazamiento solo puede efectuarse con lentitud y exigira la continuidad de los objetivos y la estrategia, la adopcion por el Gobierno de medidas de politicas e inversiones complementarias (algunas de las cuales se ven obstaculizadas por la insuficiencia de los recursos publicos de inversion), y el mantenimiento del auge de la economia mediante transferencias importantes de inversiones entre las regiones y los sectores. 1/ Mediante la subvencion de las tarifas. - 3 C. Inversiones publicas selectivas 5. La necesidad de selectividad en las inversiones publicas es mas no table debido a las actuales limitaciones del pais en materia de ingresos pu blicos. Se necesita una estrategia que trate al sector publico como un inver sionista al que se acuda solo como "ultimo recurso" y en la que se baga hinca pie en la adopcion de medidas encaminadas a estimular las inversiones par los sectores privado y no estructurado (y, por ende, en una division del trabajo par la cual, por ejemplo, el Gobierno proporcione la infraestructura de vi vienda y esos sectores aporten el trabajo de construccion); se de marcada pre ferencia a proyectos pequenos que sean eficaces en funcion del costo, en vez de a los proyectos muy grandes, a fin de distribuir los beneficios y los ries gos; se preste especial atencion al mantenimiento y la administracion de la red vial existente mediante la asignacion de fondos para mantenimiento y mejo ramiento (inversiones suplementarias), en vez de a la rapida ampliacion de la misma a traves de inversiones en nuevos proyectos importantes; se asigne prio ridad a los proyectos de inversion publica orientados hacia la equidad y el uso intensivo de mana de obra y se reconozca que las innovaciones en materia institucional y politica (por ejemplo, la reduccion de las normas de construc cion, los cambios en la distribucion del credito y en los procedimientos de seleccion de sus beneficiarios, etc.) en algunos casos pueden tener repercu siones mas importantes que los programas de inversion de gran escala. D. Generacion de recursos y recuperacion de costos 6. A fin de lograr los objetivos de la politica de desarrollo urbano, tendrian que generarse nuevos recursos para inversiones publicas. Con una re cuperacion mas vigorosa de la economia, una reforma radical del sistema tribu tario (incluida la eliminacion 0 reduccion de las subvenciones del Gobierno central, especialmente de las que favorecen a Lima) y la creacion de nuevas fuentes de ingresos publicos locales y regionales, se avanzaria mucho bacia la consecuccion de esa meta. La otra medida crucial para esos fines consistiria en mejorar las politicas de precios, por ejemplo, fijando precios para los proyectos publicos de infraestructura de forma que se recuperaran los costos de capital, incluido el valor de mercado de la tierra usada en las inversiones publicas. La recuperacion de los costos de capital podria tener numerosas re percusiones favorables; por ejemplo, en el sector de abastecimiento de agua, la de desalentar el consumo excesivo, 10 que permitiria extender mas rapida mente el alcance de los servicios y (en forma algo paradojica) fomentarla la equidad (vease el p§rrafo 2.13). Ademas, incorporar el precio de mercado de la tierra en las medidas de recuperacion de los costos podria bacer aumentar las densidades y generar recursos para inversiones publicas futuras en el sec tor de viviendas y servicios. - 4 E. Prioridad a los habitantes pobres 7. La poblacion urbana pobre experimento una importante disminucion de sus ingresos reales despues de 1973, como consecuencia del fracaso de las po liticas redistributivas y, despues de 1976, de la recesion econOmica. Las actua les medidas encaminadas a reactivar la economia, a mejorar su estabilidad, a estimular el uso de tecnologias e industrias basad as en gran intensidad de mana de obra, y a ayudar a las pequenas industrias, podrlan beneficiar nota blemente a los segmentos pobres. Sin embargo, es esencial que las paliticas para el sector urbano se formulen especificamente con el proposito de benefi ciar a los grupos de bajos ingresos. Ademas, las pollticas urbanas y regionales (es decir, las pollticas espaciales) no debieran considerarse sustitutos de una accion directa encaminada a redistribuir los ingresos y la riqueza, ya que a menudo los principales beneficiarios de las medidas generales para mejo rar la "equidad espacial" no son los segmentos pobres de 1a poblacion, sino los industriales y los propietarios de tierras urbanas. F. Desarrollo agropecuario y urbanizacion 8. No es probable que el crecimiento urbano derivado de la emigracion de la poblacion rural hacia las ciudades se vea afectado significativamente par el desarrollo agricola de las zonas rurales. La agricultura es un sector prioritario para el pais por diversas razones: la creciente dependencia de la importacion de a1imentos, las grandes posibilidades que existen de e1evar 1a productividad, y 1a pobreza de 1a pob1acion rural, especia1mente en 1a Sierra. Sin embargo, seria poco rea1ista esperar que e1 exito de las po1iti cas de desarrollo agricola se re1acionara con un rapido crecimiento demogra fico rural; por e1 contrario, los objetivos de produccion y productividad pue den alcanzarse mas faci1mente con una pob1acion rural mas pequena que con una mas grande. La migracion rural-urbana ha de continuar, y sera beneficiosa en general tanto para los trabajadores que emigran como para la poblacion rural que 5e queda. Los prfmeros se pueden beneficiar de los mejores servi cios urbanos y las mayo res oportunidades de trabajo mejor remunerado en las urbes, mientras que 1a ultima se puede beneficiar del aumento de la producti vidad de los trabajadores que se quedan y la reduccion de las presiones sobre los servicios rurales, que son escasos. Se preve que 1a pob1acion rural no aumentara mucho durante los proximos 20 anos pero la urbana se elevara por 10 menos al doble de la actual. Como consecuencia de esto, los problemas de ca pacidad de absorcion en 10 que respecta a los servicios publicos, a las fuen tes de emp1eo y a las viviendas seran mas graves en las ciudades que en las zonas rurales. El desarrollo agropecuario es importante desde e1 punto de vista sectorial, pero es probable que, en el mejor de los casos, produzca un efecto modesto en cuanto a la reduccion de la migracion rural urbana. Por consiguiente, en terminos de sus repercusiones en el bienestar y en 1a distri bucion espacia1 de 1a poblacion, una estrategia que tienda a1 desarrollo urbano es mas iinportante. - 5 C. La eficiencia de las po1!ticas de control de 1a pob1acion 9. En contraste con las po11ticas de desarrollo agropecuario, 1a po11 tica de control de 1a pob1acion probab1emente repercuta mas en 1a reduccion del crecim1ento demografico urbano. La pob1acion del Peru esta aumentando a una tasa del 2,7% anua1, 1a que se preve que no descendera antes de 1990, a menos que 1a tasa de fecundidad baje mas rap1damente que desde mediados del decen10 de 1960, en que alcanzo un nive1 sin precedentes. La actual tasa de crecimiento de 1a pob1acion es demasiado e1evada, en vista de 1a escasez de tierras agrIco1as, de 1a 1imitada base de recursos, de los problemas para 1a absorcion de 1a mana de obra y de las graves deficiencias en materia de infra estructura urbana y de servicios pub1icos. En e1 pasado e1 Gobierno ha sido renuente a adoptar una po1Itica de control de 1a pob1acion, y esta cuestion sigue siendo de1icada. Sin embargo, los gastos en un programa naciona1 de p1anificacion de 1a familia son 1a oportunidad de inversion publica de mas alto rendimiento de que dispone e1 Gobierno: ese programa es 1a clave para reducir las actua1es tasas de crecimiento de 1a pob1acion urbana a nive1es mas faciles de administrar. III. Cuestiones espec{ficas que deben abordarse en una estrategia naciona1 de desarrollo urbano A. La urbanizacion y 1a primac!a de Lima 10. La migracion rural-urbana ha dado por resultado un mayor grado de uti1izacion de 1a mana de obra, una productividad mas e1evada del capital, e1 descenso de las tasas de fecundidad, costos unitarios mas bajos del suministro de servicios pub1icos, e1 aumento de los ingresos rurales per capita y una integracion mas estrecha de las zonas rurales en 1a sociedad en general. La primacla de Lima, cons;i.derada actua1mente un "problema", es 1a consecuencia natural de las antiguas tendencias historicas, que se acentuaron despues del decen10 de 1940 deb1do a la pol1tica de industrializaci5n para 1a sustitucion de importaciones, e1 re1ativo estancamiento de 1a agricultura, las crecientes dimensiones del Gobierno y su concentracion en Lima, y las repercusiones de Indole espacia1 imp11c1tas en las polItic as macroeconomicas y sec toria1es. Entre estas u1timas se cuentan los e1evados arance1es y prohibiciones a 1a importaci6n, la sobreva10racion del Sol, las tarifas subvencionadas de los servicios pub1icos, 1a distribuci6n de parce1as urbanas gratuitas, los credi tos hipotecarios subvencionados, 1a gaso1ina barata y los precios subvenciona dos de los a1imentos, que han favorecido e1 crecimiento de Lima. No obstante, no solo los resultados privados netos para quienes han emigrado a Lima han sido positivos (ingresos mas altos, menor subemp1eo, mayor accesibi1idad a los servicios pub1icos, rapida asimi1acion y movilidad ascendente), sino que es posib1e que 1a rentabi1idad social tambien haya sido positiva.En rea1idad, Lima sigue siendo 1a ubicaci6n mas favorable para 1a industria, y en ella los problemas de congestion son menos graves que en muchas otras ciudades del mundo del mismo tamano. Por 10 tanto, e1 argumento de que e1 crecimiento de Lima es un "problema" debe sostenerse con grandes reservas. - 6 B. Administracion del crecimiento de Lima 11. A pesar de tales argumentos, el objetivo del Gobierno de desacelerar la tasa de crecimiento de Lima mediante la reasignacion de las inversiones ˇ publicas a otras ciudades tal vez se justifique, por tres razones: i) porque es necesario fomentar el desarrollo economico a mas largo plazo; Ii) porque es conveniente prever las deseconom1as de 1ndole urbana (como los problemas de congestion y contaminacion) antes de que se vuelvan insuperables, y iii) por que existe un consenso social respecto a la necesidad de desacelerar la tasa de crectmiento de Lima. Sin embargo, se deben tener presentes las siguientes consideraciones: a) Lima debe seguir creciendo, aunque sea a un ritmo mas lento que en el pasado, mientras los resultados sociales netos de ese creci miento sean positivos. De hecho, las ventajas inherentes agregadas de Lima son tantas que incluso la adopcion de medidas e iniciativas energicas para descentralizar su actividad economica no evitara que su poblacion se eleve a mas del doble para fines de este siglo. Ese crecimiento previsto, agregado a la acumulacion existente de demanda insatisfecha de servicios urbanos, gene rara la necesidad de seguir haciendo inversiones en ella, especialmente para ampliar y mejorar la infraestructura y los servicios destinados a la poblacion pobre. Ademas, ese crecimiento hara casi imposible conservar las tierras agricolas dentro y alrededor de los l1mites metropolitanos (vease el parrafo 23); b) las tasas de crecimiento de Lima en el pasado fueron reforzadas por las estrategias globales y sectoriales seguidas por el Gobierno. El abandono de esas estrategias puede imponer costos po11ticos a este y costos economicos a los habitantes de Lima, aunque la reasignacion de determinado volumen de in versiones publicas de Lima a ciudades secundarias probablemente tenga mas efectos positivos en estas que negativos en ella (parrafo 3.11), y c) el pro blema de Lima es menos una consecuencia del tamano de su poblacion 0 de su crecimiento demografico por s1 solos que de las presiones que la tass de cre cimiento impone a los escasos recursos financieros y administrativos disponi ,bles para afrontar las dificultades de administrar una gran metropolis y de reorganizar su estruc tura espacial a fin de que pueda absorber tal crecimiento sobre una base continua. 12. La cuestion de como fortalecer la planificacion y la administracion urbanas en Lima es una cuestion compleja y no se ha analizado en este informe (vease el parrafo 30). En cambio, las distintas opciones propuestas respecto a la estructura espacial de Lima son mas faciles de examinar (aunque algunas de elIas seran dif1ciles de poner en practica). Las tres principales opciones son las siguientes: la expansion periferica de baja densidad con la utiliza cion de algunos "huecos" en la zona ya urbanizada; el fomento de densidades mucho mayores dentro de los actuales llmites urbanos, y la planificacion de una region metropolitana policentrica. Estas opciones no son mutuamente ex cluyentes ni incompatibles entre si, pero la mas viable es la primera. La segunda serla costosa, ya que exigirla una renovacion urbana en gran escala, y de todos modos no serla factible por s1 sola, porque seria imposible evitar las invasiones 0 un crecimiento ulterior en la periferia, y la tercera exigi ria un alto grado de planificacion, a fin de lograr que la expansion perife rica no tmpida el establecimiento de los nodos policentricos que pudieran ser apropiados para una estrategia de "desconcentracion" de la region metropolitana. - 7 13. La propuesta de la desconcentracion de la regi6n metropolitana me diante el desarrollo en sentido transversal, para conectar a Lima con los principales centros cercanos de la Sierra, parece poco realista. La jerarqu!a urbana regional resultante seria artificial, las barreras topograficas harian sumamente costosa la construccion de la red interurbana de comunicaciones, y la prioridad que se asigna a Huancayo en esa propuesta se justifica mas en terminos de una estrategia de la Sierra central que de una estrategia regional metr opoli tana. 14. La opcion de fomentar un "corredor de desconcentraci6n" costero com prende un eje que casi con seguridad es demasiado largo para que se logre una eficaz integraci6n espacial. Si esa politica tuviera exito, podria hacer ace lerar la emigracion hacia la region central de la Costa, dando por resultado una poblaci6n mayor en terminos absolutos en esa region, en vez de una pobla cion metropolitana mas dispersa e igual a la que se obtendria en ausencia de esa politica. El plan podria fracasar, especialmente en 10 que se refiere a desviar de Lima a los migrantes, si los satelites de "desconcentraci6n" (en realidad, mas bien de descentralizacion) no atrajeran a un volumen suficiente de actividades industriales. En este caso, los costos de la infraestructura serian muy elevados, y ademas existe el peligro de que la puesta en practica de ella se hiciera a expensa de las inversiones e infraestructura necesarias en las ciudades intermedias 0 en los pequenos centros urbanos de las zonas ru rales, en vez de ser el resultado de la distraccion de inversiones en Lima Callao. Esto indica la necesidad de una extrema cautela en la politica de un eje costero en este momento. 10 mejor seria avanzar ya sea en el norte 0 en el sur y solo mediante e1 fomento de centros urbanos de un potencial economico reconocido. C. Desarrollo de las ciudades secundarias 15. En tre 1961 y 1972, la mayoria de las principa1es ciudades secunda rias del Peru crecieron con mas rapidez que Lima. Las tasas de crecimiento de esas ciudades tal vez se hayan desacelerado en e1 ultimo decenio en re1acion a Lima. Sin embargo, esa desace1eracion en e1 ritmo de descentralizaci6n eco nomica tal vez haya sido un subproducto transitorio de las po1iticas espacia les imp1icitas adoptadas por e1 Gobierno mi1itar y los efectos de 1a grave recesion econ6mica. 16. A fin de fomentar 1a ac tividad econ6mica en las ciudades secundarias sera preciso: reactivar 1a inversion privada en 1a industria; adoptar una po11tica energica de radicacion de industrias (10 que no sera posib1e hasta. que este asegurada 1a reactivacion de las inversiones); mejorar 1a organiza cion y 1a productividad agropecuarias a fin de faci1itar 1a expansion de las ag roindustrias; modificar las po11ticas globales y sectoria1es (0 las espacia 1es imp1icitas) que favorecen a Lima; asignar recursos adicionales para inver siones en infraestructura social e industrial en las ciudades secundarias; forta1ecer las redes interurbanas de te1ecomunicaciones y transportes, y esta blecer un grado apropiado de descentra1izacion a nive1 regional de las estruc turas administrativas y de 1a toma de decisiones en la esfera economica (por ejemp10, en los bancos). - 8 17. Para fonnular recomendaciones definitivas respecto a una estrategia viable de desarrollo de las ciudades secundarias se necesita mas infonnaci6n acerca del potencial econ6mico comparativo de las diferentes zonas del pals y de 1a rentabi1idad comparativa del desarrollo infraestructural de las diferen tes ciudades. Ante 1a fa1 ta de infonnaci6n deta11ada sobre esas cuestiones c1aves, las sugerencias fonnuladas en este informe se deben considerar como prel iminares. 18. Aunque 1a estrategia que se adopte debe abarcar a todos los nive1es de 1a jerarquia urbana (inc1uidos los centros pequenos, que son importantes para e1 suministro de servicios pub1icos y como posib1es fuentes de trabajo no agricola, y porque las inversiones pub1icas de pequena escala - por ejemp10, en las ciudades de 1a Sierra - podrlan generar aumentos importantes de bien estar social), ella debe orientarse principa1mente a los estratos superiores de 1a jerarqufa, esto es, al desarrollo de las ciudades secundarias. Dando prioriGad a un numero pequeno de ciudades se evita diluir los efectos, pero e1 caso extremo de este enfoque - 1a estrategia de un "polo de atracci6n" - no es pertinente en el caso del Peru debido a que las ciudades secundarias y ter ciarias son demasiado pequenas en re1aci6n a Lima. 19. Concentrarse en las ciudades mas grandes, es decir, en las in terme dias, se justifica debido a las economias de escala. Por encima de determi nado tamano urbano, las economias son suficientemente importantes como para influir tanto en las decisiones de los inversionistas respecto a 1a ubicaci6n de 1a actividad econ6mica como en e1 desarrollo de las urbes debajo de ese nive1. La otra opci6n, consistente en fomentar inicia1mente e1 desarrollo de las ciudades situadas en e1 nive1 mas bajo, es menos viable porque depende de 1a introducci6n de cambios adicionales en 1a organizaci6n y administraci6n del sec tor agropecuario, encierra e1 riesgo de subuti1izaci6n de las inversiones en caso de que 1a estrategia no 10gre detener 1a emigraci6n de 1a Sierra, y hay dudas acerca de que 1a ventaja comparativa del Peru este en 1a agricu1tura. 20. Dada 1a escasez de recursos para inversiones pub1icas, existen bue nos argumentos a favor de 1a se1ectividad y escalonamiento de las inversiones y de 1a necesidad de hacer hincapie inicia1mente en criterios de eficiencia. Esto supone fomentar en una primera etapa e1 desarrollo de a1gunas ciudades que hayan mostrado exitos econ6micos, preferib1emente en cada una de las ma cro-regiones (la Costa, 1a Sierra y la Selva) mas bien que en una sola 1/. A 11 Otra propuesta que se examina en e1 parrafo 3.34 del informe principal consiste en fomentar e1 desarrollo de las ciudades de une macro-region por vez. Por ejemp10, se recomienda promover a las ciudades de 1a Sierr~ en vez de a las costeras como capitales regionales. Esto podria ser ineficiente y costoso debido a las dificu1tades de estab1ecer rutas adecuadas de te1ecomunicaciones y transporte aereo. - 9 ~ corto plazo, esa estrategia tal vez no estimulara el desarrollo interrelacio nado y complementario de un sistema de ciudades, s1 los centros seleccionados en las tres regiones no estuvieran conectados entre s1 ni tuvieran caracter1s ticas comunes, fuera de un exito economico alcanzado sobre bases muy diferentes. 21. A fin de que esa estrategia sea eficaz para combatir la fuerte pri mac1a de Lima se requiere un plazo mas largo. En la segunda etapa de las in versiones se podria hacer hincapie en el desarrollo de amplia base de las ciu dades situadas en el eje costero del norte. Ahora bien, para esto quiza haya que aguardar a que en esas zonas se logre un desarrollo industrial mas rapido, 10 que tal vez no sea posible mientras no se adopte una polltica eficaz de ra dicacion de industrias y se mejore la organizacion del sector agropecuario. La tercera etapa podria incluir la promoci6n de otras ciudades de la jerarquia urbana. 22. En vista del gran numero de centros urbanos importantes, de la esca sez de industrias moviles y de la incertidumbre acerca del potencial economico a corto plazo de algunas de las ciudades secundarias, la adopcion de una es trategia nacional de desarrollo urbano por etapas es crucial. Esa estrategia debe comenzar con el fomento de un numero muy peque~o de ciudades para ir ampliando su alcance con la inclusion de otras solo a medida que se disponga de las inversiones publicas y los recursos humanos necesarios y se fortalezcan los instrumentos de politica regional. Las ciudades incluidas en ese programa podrian cambiarse oportunamente, cuando la informacion que se obtenga con el estudio que se ha propuesto (parrafos 4.5 a 4.gdelinforme principal)sobre los costos comparativos de infraestructura, y la estimacion del potencial economico de las distintas ciudades, permitan cambiar la clasificacion de elIas. Con el tiempo, la in clusion de mas ciudades hara aumentar la aceptabilidad de la estrategia desde e1 punto de vista politico. Sin embargo, la necesidad de selectividad y desa rrollo por etapas seguira existiendo. Ademas, es preciso reconocer que cual quiera que sea la estrategia que se adopte, ella contr1buira solo marginal mente a desace1erar la tasa de crecimiento de Lima, excepto a largo plazo. Por 10 tanto, la nacionalizacion y regulaci6n del crecimiento espacial y economico de Lima seran esenciales en un futuro proximo. D. Pol!t1ca en materia de tierra urbana 23. S1 bien persisten los problemas de transicion, el hecho de que el Estado posea extensas zonas no habilitadas en varias ciudades de la Costa y en ciudades de la Selva parece haber reducido la gran especulac10n en la venta de t1erras en algunas ciudades. No obstante, para los gobiernos locales si gue siendo dificil controlar la modalidad del desarrollo urbano en ciudades en que hay pocas tierras de propiedad del Estado, particularmente en la Sierra, y en todas las ciudades en general, debido a las facultades insuficientes que poseen en materia de zonacion y a la imposibilidad de evitar las invasiones. Seria conveniente tener presente esto y tratar de orientar el rumbo, la ubica cion y la densidad del desarrollo urbano mediante una politica mas amplia de suministro de lotes con servicios conforme a un sistema que facilite en ultimo - 10 termino 1a prestacion de serv1c10s de infraestructura, y con la adopcion de medidas encaminadas a acelerar 1a 1ega1izacion de la tenencia. Esto ayudarla a orientar las invasiones hacia los sitios mas apropiados y darla a1 Gobierno mayores atribuciones en la determinacion de las densidades, las normas, y las zonas para las futuras insta1aciones comunitarias. Por otra parte, la tierra urbana no deberla ofrecerse gratuitamente en forma de parcelas, 0 a precios muy inferiores a los del valor del mercado, ya que con esto se estimula la ur banizaci6n y el uso ineficiente de la tierra y se pierde ademas la oportunidad de aumentar los recursos para las inversiones publicas. Se entiende que las familias preferirlan pagar al Gobierno por las parcelas si tam bien se les ase gurara el suministro inmediato de conexiones a los sistemas de agua y electri cidad. Aunque 1a polltica general de conservar las tierras agrlcolas es sen sata, dada la escasez de elIas en el Peru, en ciertos casos la conversion de zonas rurales en urbanas puede justificarse en funci6n de los costos de opor tunidad social de esas tierras. 24. Es innecesario subrayar 1a importancia de los beneficios a corto y largo plazo que pueden obtenerse, en una estrategia nacional de desarrollo urbano, con una polltica apropiada en materia de tierra urbana. E. Vivienda y servicios basicos 25. A fin de abordar los problemas del deficit significativo y cada vez mayor de viviendas urbanas, del serio deficit de suministro de servicios basi cos en relaci6n al crecimiento demografico y de las limitaciones relativas al financiamiento para vivienda, que es de esperar sean transitorios, se reco mienda considerar 1a adopci6n de las siguientes medidas: a) El Gobierno deberla dejar a1 sector privado 1a construccion directa de viviendas (especialmente de viviendas urbanas para personas de ingresos medios (vease la recomendacion al respecto en el apartado f, mas adelanteģ y prestar mas atenci6n al su ministro de servicios urbanos basicos para todos los niveles de ingresos. A fin de atender al numero maximo de familias con la mayor rapidez posible, se deberlan adoptar normas mas fIe xibles; por ejemplo, el tamano "mlnimo" de las parcelas y el ancho "mlnimo" de las calles deberlan reducirse, y en el sis tema de abastecimiento de agua deberla hacerse hincapie en es trategias de bajo costo para atender a las zonas que carecen de ese servicio. b) Se deberla prestar mas atencion a las estrategias de bajo costa para mejorar las condiciones de los tugurios del centro de las ciudades, por ejemplo, adoptando medidas encaminadas a reducir 1a gran densidad de viviendas (por medios distintos de la demo lie ion) y a proporcionar servicios basicos. -11 c) El decreta de control de los alquileres promulgado en septiem bre de 1977 se deberia modificar radicalmente a fin de crear una atmosfera propicia para las inversiones en viviendas para alquiler de mediana categoria. d) El sector de financiamiento para viviendas deberia tratarse con el tiempo en la misma forma en que se trata actualmente a los demas sectores del mercado de inversiones y capitales, en virtud de las nuevas politicas econ6micas. Esto implica permi tir que los intereses sobre los depOsitos se aumenten a los ni veles del mercado a fin de que el sector hipotecario atraiga mas ahorro privado. Mas aun, la amortizacion de las hipatecas tal vez deber1a indizarse a fin de evitar una mayor descapi ta lizacion de las instituciones hipotecarias (vease el parrafo 3.55 del informe principal 1/). Estas medidas evitar1an el continuo drenaje de ingresos del Gobierno en forma de subvenciones para el sector de ,financiamiento de viviendas~ e) A fin de compensar las repercusiones de estas medidas en los costos hipotecarios, se deberian estudiar innovaciones en el sistema de prestamos'para viviendas par las cuales se modifi cara la distribucion de los pagos durante el periodo del pres tamo; asimismo, se deberian estudiar mas a fondo los metodos de reducir los costa s de urbanizacio.n y las normas de construccion. f) El plan piloto de creditos para mejoras destinados a grupos de bajos ingresos deberia ampliarse una vez que se resolvieran los problemas referentes a su ejecuci6n y organizacion. g) La identificacion de zonas de posible crecimiento residencial en el futuro en las principales ciudades, de las tierras apro piadas y de la infraestructura requerida, as! como la adopcion de las politicas de credito que orienten el desarrollo, se con sideran complementos necesarios de una politica publica activa, aunque en parte indirecta, encaminada a facilitar el suministro de viviendas y servicios. II Hay distintos sistemas de indizacion. Uno de ellos consiste en indizar los pagos por concepto de amortizacion segun las variaciones de los Indi ces salariales. Esto no implicaria ningun cambio en la prOrorci6n co rrespondiente a esos pagos en los ingresos salariales; poro tanto, se ria dif1cil oponerse a esa politica por razones de incapacidad de pago (vease el parrafo 3.55 del informe principal). - 12 h) El Gobierno deberia atender a las necesidades de vivienda de la clase media adoptando medidas (como incentivos para los productores y facilidades de credito para los consumidores) que estimularan al sector privado a proporcionar viviendas para uso propio y para alquiler. Ademas, deberia seguir proporcionando servicios de infraestructura directamente para el desarrollo de viviendas de mediana categoria, 0 adoptar medidas que facilita ran el suministro de zonas "urbanizadas" por parte de urbaniza dores privados para viviendas de esa categoria. F. El transporte urbano 26. Los problemas de congestion del trafico de Lima parecen relativa mente moderados en comparacion con los de otras ciudades del mismo tamano de los paises en desarrollo, pero podrian agravarse con rapidez si continua ace lerandose la adquisicion de automoviles y no se adoptan medidas para raciona lizar-el transito yel transporte publico. Trasladarse diariamente de un punto a otro es dif!cil, especialmente para los trabajadores de bajos ingresos que viven en la periferia de la ciudad pero trabajan en otros puntos, debido a la insuflclencia 0 a la irregularidad de los servicios de transporte. 27. La construccion de un subterraneo no parece ser una solucion eficaz en funcion del costa para esos problemas. En los estudios relativos al subte rraneo a menudo se sobreestima e1 numero de pasajeros y el ahorro de energia y se subestiman los costos de capital. Mas aun, debido a la estructura espa cia1 de Lima, de baja densidad, es improbable que e1 transito fuera suficien temente concentrado para justificar un subterraneo, inc1uso en determinadas rutas intensamente transitadas. De cua1quier manera, es muy probable que ese numero de pasajeros pudiera ser atendido a un costa mucho menor por otros medios de transporte. 28. Una estrategia viable de transporte metropolitano para Lima compren deria tres importantes elementos: a) La adopcion de medidas encaminadas a desalentar e1 aumento del uso de automovl1es particulares. Ajustando el precio actual de la gasolina a los niveles mundia1es se fomentaria ademas 1a conservacion de energeticos, se eliminaria un sesgo espacia1 implicito en favor de Lima y se mejoraria 1a distribucion de los nive1es de consumo real. Ese ajuste se traduciria ademas en e1 aumento de los ingresos pub1icos, a 10 que tambien ayuda ria 1a imposicion de algun tipo de gravamen (0 un aumento del impuesto directo sobre 1a propiedad de automovl1es). b) La adopcion de medidas de administracion del trafieo encami nadas a mejorar la cireu1aeion de los veh!culos (por ejemp10, carrl1es exe1usivamente para autobuses, mas vias publicas unidlrecciona1es, senalizacion automatica sincronlzada en las - D vIas publicas, controles mas estrictos del estacionamiento, y pequenas inversiones flsicas complementarias en alineacion y ampliacion de las vIas). c) El desarrollo de un sistema metropolitano eficiente y amplio de autobuses. Los servicios de autobuses, microbuses y taximetros de operadores individuales podrian seguir funcionando como medios complementarios. Esta propuesta no seria facil de lIe var a la practica debido a que supondria considerables inver siones de capital e innovaciones institucionales 11. G. Descentralizacion (administrativa) regional 29. El marco institucional permanente para la futura descentralizacion administrativa establecida por la Constitucion de 1979 todavia no se ha determinado claramente y se esta examinando. La descentralizacion no sera eficaz a menos que se confiera a los nuevos organismos locales (0 Departamen tales) un grado importante de autonomia financiera, incluida la dotacion de sus propias fuentes de recursos. A1 decidir cual ha de ser el grado apro piado de descentralizacion, habra que sopesar los beneficios de una mayor participacion polltica y tal vez del aumento de la eficiencia en la seleccion y coordinacion de los proyectos con el riesgo de asignar una "proporcion justa" a todos los departamentos, con 10 cual se frustarla cualquier intento por llevar a cabo una estrategia nacional de desarrollo urbano y regional por etapas y geograficamente selectiva. Como el principal motivo para introducir el pequeno numero previsto de macro~regiones es el de facilitar la planifica cion tecnica (10 que podrla lograrse sin una nueva estructura politica formal), el Gobierno deberla actuar con cautela en 10 que respecta a estable cer un nivel subnacional mas elevado de gobierno que el nivel departamental. H. Otras cuestiones 30. El alcance del presente informe es necesariamente selectivo. En el no se incluyen algunas cuestiones complejas debido a que se considera que se deben examinar en forma detallada en vez de analizarlas superficialmente en este documento. Entre las mas importantes cabe citar la calidad de la admi nistracion y la gestion urbanas. La solucion del problema administrativo de pende de 10 siguiente: i) de la definicion de las funciones y responsabilida des institucionales, y ii) del fortalecimiento de la capacidad de las institu ciones subnacionales para cumplir sus mandatos mediante el incremento de su En los analisis del proyecto propuesto de transporte urbano que esta actualmente en estudio se examinaran varias opciones. - ~ autonomla financiera (equiparando sus facultades en materia de ingresos a sus responsabilidades en materia de gastos) y la superacion de las limitaciones crlticas en materia de personal tecnico y profesional. En el parrafo 4.4 se recomienda realizar un estudio sobre estas cuestiones. Otros aspectos que no se examinan en el presente informe incluyen la calidad del medio ambiente y los servicios de salud, educacion y otros sectores sociales, si bien la mayo rla de los principios expuestos en la Seccion II se aplican a todos los aspec tos del suministro de servicios publicos urbanos. IV. Conclusiones A. Oportunidad para las medidas de politica y los programas de inversiones 31. La actual insuficiencia de recursos financieros y, mas importante aun, de recursos administrativos, indica que en un futuro proximo habra serias dificultades para aumentar la magnitud y el ritmo del programa de inversiones publicas. En general, el marco polltico debe asignar prioridad a la adminis tracion y organizacion de las instalaciones y obras ya existentes, en vez de concentrarse en la ampliacion de las inversiones en nuevas zonas. Ademas, es preciso distinguir entre las medidas de polltica y los programas de inversio nes y las prioridades respectivas.ˇ La cuestion de la oportunidad es impor tante, porque hay mayo res posibilidades inmediatas de adoptar medidas que de ejecutar programas de inversion en gran escala y porque habra que adoptar ciertas medidas que produciran efectos a corto 0 a mediano plazo. En reali dad, es mas probable que algunas de elIas (como las encaminadas a fomentar una recuperacion general de la economla) influyan en el contexto de una estrategia viable de desarrollo urbano, en vez de ser elementos de la propia estrategia. Ademas, muchas de las principales medidas de polltica y programas de inversion a largo plazo se basaran en decisiones que adopte el actual Gobierno. Por consiguiente, es preciso establecer pronto un marco sistematico para formula ci6n de una estrategia nacional de desarrollo urbano selectiva y por etapas, que se base en parte en algunas de las conclusiones del presente informe. 32. A fin de mejorar la base de datos para la formulacion 0 revision de las medidas de polltica y de inversion iniciales, se sugiere realizar una se ˇ rie de estudios. El alcance, la oportunidad, el costo y los procedimientos para la realizacion de esos estudios se determinaran despues de las conversa ciones relacionadas con este informe. B. Estudios propuestos a) Administracion y recursos financieros urbanos 33. En este estudio se examinarlan las funciones y responsabilidades ac tuales y potenciales para las instituciones nacionales y subnacionales y las limitaciones financieras y de recursos humanos a que estas se enfrentan para - 15 poder administrar y financiar el desarrollo urbano. En el estudio se defini rlan los objetivos y funciones de las diversas organizaciones y se sugerirlan los medios de superar las limitaciones operacionales identificadas. En una parte del informe se examinarlan especificamente las posibilidades de fortale cer la administracion metropolitana en Lima (parrafo 4.4 del informe principal). b) Estructura economica y posibilidades de desarrollo de las ciudades secundarias 34. Este estudio se relacionarla con la estructura economica y la ven taja comparativa de un conjunto seleccionado de ciudades secundarias en las tres grandes regiones, incluidas ciudades en zonas del norte y sur de Lima, con posibilidades de desconcentracion. En el se calcularian las oportunida des de inversion en diversos sectores y sus posibilidades de generacion de empleos, asi como las rentabilidades relativas de la ampliacion de los servi cios de infraestructura en diversas localidades (parrafos 4.5 a 4.9). c) Suministro de vivienda y servicios urbanos 35. Posiblemente se necesiten cuatro estudios especificos, con distintos enfoques. En el primero se examinarla el sistema actual de prestacion de ser vicios a fin de determinar la funcion apropiada para la intervencion selectiva del sector publico. En el segundo se analizarla el financiamiento para vi viendas a fin de determinar la viabilidad de nuevos sistemas de creditos para esos fines en el Peru. En el tercero se exploraria la posibilidad de bajar los costos de las viviendas en nuevas zonas urbanas mediante la reduccion de las normas actuales y de concentrarse en el mejoramiento en vez de en la reno vacion en las zonas urbanas centrales. En el cuarto se investigarlan las posibilidades de simplificar los procedimientos de adquisicion de la tierra y de formalizacion de los derechos de tenencia a fin de aumentar la capacidad del sector publico para racionalizar las caracteristicas del desarrollo espa cial y aminorar los costos de la urbanizacion (parrafos 4.10 a 4.13 del informe principal.