MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Coronavirus (SARS-CoV-2) PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A VIRUS RESPIRATORIOS 2020 1 AUTORIDADES Dr. Julio Daniel Mazzoleni Insfrán Ministro de Salud Pública y Bienestar Social Dr. Julio Javier Rolón Vicioso Viceministro de Salud Pública Coordinador General COE Dr. Juan Carlos Portillo Director General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud Dr. Víctor Guillermo Sequera Director General de Vigilancia de la Salud Dra. Lizzie Carolina Aquino Etcheverry Directora General de Laboratorio Central de Salud Pública Ing. Luis Leguizamón Dirección General de Salud Ambiental Lic. Martín Cajja-Maguiña Director General de Comunicación en Salud Dra. Adriana Amarilla Directora General de Promoción de la Salud Econ. Emiliano R. Fernández Director General de Planificación y Evaluación 2 PRESENTACIÓN Este documento técnico presenta las Normativas de Planificación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para dar respuesta al Novel Coronavirus (SARS-CoV-2) con una estrategia multisectorial capaz de mitigar el impacto que podría ocasionar a la población en general. El Plan fue elaborado en concordancia con las publicaciones y las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), contempla los componentes prioritarios para la contención del SARS-CoV-2 y la atención oportuna de los pacientes con cuadros respiratorios agudos. La vigilancia de esta infección está construyéndose a nivel mundial y del Paraguay a medida que la OMS comparte la información recabada y analizada, por lo cual el presente documento puede ser revisado y modificado parcial o totalmente en el caso que la situación epidemiológica lo amerite. Para el efecto, por Resolución SG N° 76, del 28 de febrero del corriente año, se ha conformado EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PARA DAR RESPUESTA NACIONAL A LA EVENTUAL PANDEMIA POR CORONAVIRUS y se dispone la urgente activación del Plan Nacional de Respuesta a la Pandemia a Virus Respiratorios 2020. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) Asunción, 11 de marzo 2020. 3 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Introducción 5 2. Antecedentes 6 3. Cronología y actualización 7 4. Objetivo general 9 5. Componentes del Plan Nacional de Respuesta a Virus Respiratorios 9 2020 5.1. Componente A: Coordinación, planificación y monitoreo a nivel de 10 país. 5.2. Componente B: Comunicación de riesgos y participación de la 11 comunidad 5.3. Componente C: Vigilancia epidemiológica y laboratorial 16 5.4. Componente D: Acciones en los servicios y logística 17 6. Fuentes bibliográficas 7. Anexos ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Cronología de las primeras etapas del brote de SARS-CoV-2 7 Figura 2. Componentes del Plan Nacional de Respuesta a Virus 9 Respiratorios 2020 Figura 3. Lista de verificación de alistamiento para la respuesta al SARS- 18 CoV-2 en Hospitales ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Número de casos de SARS-CoV-2 en la región de las Américas 8 del 11 de marzo de 2020 Cuadro 2. Actividades de coordinación, planificación y monitoreo a nivel 11 de país Cuadro 3. Actividades de comunicación de riesgos y participación de la 12 comunidad – Fase contención Cuadro 4. Actividades de comunicación de riesgos y participación de la 14 comunidad – Fase mitigación (Uno o varios casos detectados) Cuadro 5. Actividades de comunicación de riesgos y participación de la 15 comunidad – Fase mitigación (Cuando se registra una transmisión) Cuadro 6. Actores clave involucrados 20 Cuadro 7. Plazos estimados de los trámites de una adquisición 21 Cuadro 8. Actividades a desarrollar por fases 21 4 1. INTRODUCCIÓN El Nuevo Coronavirus SARS-CoV-2 es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. Proviene de una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Desde que se informaron los primeros casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios han estado trabajando con las autoridades chinas y expertos mundiales para obtener más información sobre el virus, incluida la forma en que se transmite, las poblaciones en mayor riesgo, el espectro de enfermedades clínicas y las formas más efectivas para detectar, interrumpir y contener la transmisión de persona a persona. En respuesta a la situación mundial, regional y a la Alerta Epidemiológica N°1/2020 emitida por la Dirección General de Vigilancia de la Salud sobre la Epidemia del Nuevo Coronavirus, que se propaga actualmente por numerosos países, incluyendo el Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social presenta en este documento el PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A VIRUS RESPIRATORIOS 2020 donde se establecen las Normativas de Planificación para dar Respuesta al SARS-CoV-2 con una estrategia multisectorial capaz de mitigar el impacto que podría ocasionar a la población en general. La actualización y las nuevas guías que vayan surgiendo Las recomendaciones pueden variar según evolucione el conocimiento acerca de la enfermedad y la situación epidemiológica en el Paraguay. La actualización y las nuevas guías y protocolos estarán disponibles en el apartado de CORONAVIRUS en la web institucional, en INFORMACIÓN PARA: profesionales y establecimientos de salud, en el siguiente link: https://www.mspbs.gov.py/covid-19-viajeros.php#profesionales 5 2. ANTECEDENTES Los coronavirus son una familia de virus ARN que se descubrió en la década de los 60, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SARS (síndrome respiratorio agudo severo). Son comunes a varias diferentes especies de animales, que incluyen a camélidos, felinos, bovinos y murciélagos. Pertenecen al orden Nidovirales. Se subdivide en los géneros Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Estos incluyen genogrupos filogenéticamente similares de virus ARN monocatenario positivos envueltos y con una nucleocápside de simetría helicoidal. Cuentan con una superficie característica, los viriones tienen una apariencia de corona bajo el microscopio electrónico, razón por la cual llevan el nombre ‘corona’. Afecta a las células epiteliales en el tracto respiratorio y gastrointestinal como objetivo primario, por lo que la eliminación viral es a través de estos sistemas y la transmisión puede ocurrir en diferentes rutas: fómites, aire o fecal-oral. Se tienen identificados 4 coronavirus capaces de infectar a los humanos, denominados coronavirus humanos comunes: Betacoronavirus, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1; así como el Alfacoronavirus HCoV-229E que causan enfermedades leves a moderadas de las vías respiratorias superiores, pero también graves infecciones del tracto respiratorio en los grupos de edad más jóvenes y de mayor edad; mientras que Alfacoronavirus HCoV-NL63 se considera una causa importante de (pseudo) crup y bronquiolitis en niños. Las infecciones en humanos con coronavirus comunes raramente causan enfermedad grave. Se han identificado a lo largo de los años, 2 Coronavirus asociados al síndrome respiratorio agudo severo: - SARS-CoV, (2003) el cual pegó el salto a humanos a través de la trasmisión desde una especie de felinos (cibetas) y; - MERS-CoV, (2012) que está asociado a camélidos como reservorios. Estos Coronavirus han demostrado una alta tasa de letalidad en brotes (9.6% y 34.4% respectivamente). 6 A finales del 2019, se identificó un Brote de Neumonía grave en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, China, causado por un nuevo coronavirus al que, por su similitud genética con el SARS CoV, fue denominado SARS CoV-2 y definido como causante de la Enfermedad por Coronavirus o SARS-CoV-2. Este brote inició a principios de diciembre de 2019 y continúa su dispersión y el aumento en el número de casos. 3. CRONOLOGÍA Y ACTUALIZACIÓN El 31 de diciembre de 2019, la OMS recibió una alerta sobre un grupo de pacientes con neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China. Una semana después, el 7 de enero de 2020, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus (nuevo) como la causa de la neumonía (Figura 1). El nombre provisional propuesto inicialmente fue COVID-19 y actualmente SARS-CoV-2. Figura 1. Cronología de las primeras etapas del brote de SARS-CoV-2 Fuente: WHO. 2019 Novel Coronavirus (2019‑nCoV): STRATEGIC PREPAREDNESS AND RESPONSE PLAN . El epicentro se encuentra en China, existiendo casos reportados en más de 70 países, 4 países con transmisión local fuera de China: Irán, Italia, Japón y Corea. El 23 de enero de 2020. Ministerio de Salud de Paraguay emite alerta epidemiológica, tras reunión de emergencia realizada por la OMS y luego de que esta organización descartara la declaración de emergencia internacional. Ver alerta en: http://vigisalud.gov.py/files/slider/BOLETIN_Nuevo%20coronavirus.pdf 7 El 30 de enero de 2020, la OMS declara la Emergencia Internacional por el brote de coronavirus de China. Ver Declaración en: https://www.who.int/es/news- room/detail/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international- health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of- novel-coronavirus-(2019-ncov) Al 11 de marzo del 2020 - El total de casos confirmados a nivel mundial es de 121.564. - El total de defunciones a nivel mundial es de 4.373. La Situación de la región de las Américas se observa en la Cuadro 1. Cuadro 1. Número de casos de SARS-CoV-2 en la región de las Américas del 11 de marzo de 2020 REGIÓN DE LAS AMÉRICAS N° DE CASOS CONFIRMADOS Argentina 12 Bolivia 2 Brasil 25 Canadá 69 Chile 13 Colombia 3 Costa Rica 9 Ecuador 15 Estados Unidos de América* 489 Guayana Francesa 5 Martinica 2 México 7 Paraguay 5 Perú 5 República Dominica 5 San Bartolomé 2 San Martín 2 TOTAL 669 * Otras 49 personas resultaron positivas para SARS-COV-2 entre las personas repatriadas a los Estados Unidos, incluidas las de Wuhan, China (3) y las personas a bordo del Crucero Diamond Princess (46). Fuente: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus- covid-19 La actualización de los datos se encuentra disponible en: https://www.mspbs.gov.py/covid-19-actualizacion.php https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda 7594740fd40299423467b48e9ecf6 8 4. OBJETIVO GENERAL Establecer las Normativas de Planificación Operativa para prevenir y/o disminuir en la población el impacto negativo en términos de morbilidad y mortalidad del Coronavirus, a través de acciones de prevención, preparación y respuesta concertadas y coordinadas entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud. 5. COMPONENTES DEL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A VIRUS RESPIRATORIOS 2020 A continuación se describen los 4 componentes del Plan Operativo del MSPBS (Figura 2), sus objetivos específicos y las acciones a seguir en la fase de contención y de mitigación que fueron establecidos con base en los 8 pilares determinados por la OMS como parte del Plan de Preparación y Respuesta ante el SARS-CoV-2. Figura 2. Componentes del Plan Nacional de Respuesta a Virus Respiratorios 2020 COMPONENTES FASES A – Coordinación, planificación y monitoreo a nivel país Contención Mitigación B – Comunicación de riesgos y participación de la comunidad C - Vigilancia epidemiológica y laboratorial D – Acciones en los servicios y logística Fuente: MSPBS. Plan Nacional de Respuesta a Virus Respiratorios 2020. Mazo 2020. . 9 5.1. COMPONENTE A: COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN Y MONITOREO A NIVEL DE PAÍS El componente de Coordinación, Planificación y Monitoreo a nivel País se regirá por la Resolución SG N° 76, del 28 de febrero del corriente año, POR LA CUAL SE CONFORMA EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PARA DAR RESPUESTA NACIONAL DE LA EVENTUAL PANDEMIA POR CORONAVIRUS y se dispone la urgente activación del Plan Nacional de Respuesta a la Pandemia a Virus Respiratorios 2020 con una estrategia multisectorial capaz de mitigar el impacto que podría ocasionar a la población en general (Anexo 1). 5.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE CONTENCIÓN  Establecer los lineamientos de Rectoría para la toma de decisiones, la comunicación efectiva y oportuna a nivel intra e interinstitucional.  Implementar el Centro Operativo de Emergencias como mecanismo de coordinación entre los diferentes componentes del Sistema Nacional de Salud. 5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE MITIGACIÓN  Monitoreo permanente de la Rectoría para la toma de decisiones, la comunicación efectiva y oportuna a nivel intra e interinstitucional.  Propiciar el pleno funcionamiento del Centro Operativo de Emergencias como mecanismo de coordinación entre los diferentes componentes del Sistema Nacional de Salud.  Propiciar los espacios de integración y participación colaborativa interinstitucional con otros actores internos y externos. En el cuadro 2 se describen actividades a ser realizadas. 10 Cuadro 2. Actividades de coordinación, planificación y monitoreo a nivel de país Pasos Actividades 1 Activar mecanismos de coordinación multisectoriales y de socios múltiples para apoyar la preparación y la respuesta. Comprometerse con las autoridades nacionales y los socios claves para desarrollar un plan operativo específico para el país, con los requisitos de recursos estimados para la preparación y respuesta de SARS-CoV-2. Realizar una evaluación inicial de la capacidad y un análisis de riesgos, incluido el mapeo de poblaciones vulnerables. Establecer sistemas de monitoreo y evaluación de la efectividad y el impacto de las medidas planificadas. 2 Establecer un equipo de gestión de incidentes, incluido el despliegue rápido de personal designado y de instituciones asociadas, dentro de un centro de operaciones de emergencia (COE) de salud pública. Identificar, entrenar y designar portavoces. Participar con los donantes locales y los programas existentes para movilizar / asignar recursos y capacidades para implementar el plan operativo. Revisar los requisitos reglamentarios y la base legal de todas las posibles medidas de salud pública. 3 Realizar revisiones operativas periódicas para evaluar el éxito de la implementación y la situación epidemiológica, y ajustar los planes operativos según sea necesario. Realizar revisiones posteriores a la acción de acuerdo con el RSI (2005) según sea necesario. Utilizar el brote de SARS-CoV-2 para evaluar / aprender de los planes, sistemas y ejercicios de aprendizaje de lecciones existentes para informar futuras actividades de preparación y respuesta. 5.2. COMPONENTE B: COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD La OMS indica que la Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad es esencial para la vigilancia, la notificación de casos, el rastreo de los contactos, el cuidado de los enfermos, la prestación de atención clínica y la movilización de apoyo local para las necesidades logísticas y operativas de la respuesta. Con base en las recomendaciones de la OMS para Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria se describen los objetivos para las fases de contención y mitigación con las acciones a ser realizadas. El MSPBS actualizará estas recomendaciones a medida que se disponga de nueva información. 11 5.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE CONTENCIÓN  Garantizar que los trabajadores de salud tengan acceso a información actualizada sobre esta enfermedad.  Comunicar de manera proactiva a través de canales de comunicación fiables y eficaces.  Utilizar estrategias de participación comunitaria para involucrar a las comunidades para que las personas y los grupos tomen medidas de protección. En el cuadro 3 se describen las actividades a ser realizadas en la fase de contención. Cuadro 3. Actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad – Fase contención Sistemas de - Examinar el plan de comunicación de riesgos y participación de la comunicación comunidad existente y realizar los ajustes para un brote de infección por de riesgos el SARS-CoV-2. - Establecer procedimientos para asegurar la difusión de información, como procedimientos de autorización oportunos. -Preparar un presupuesto para la comunicación (y que prevea el incremento de la comunicación). - Establecer un equipo de comunicación de riegos y participación de la comunidad y definir las funciones y responsabilidades de los miembros. Coordinación - Identificar y a los agentes externos —como otros organismos, interna y organizaciones, planificadores comunitarios y trabajadores sanitarios— externa y (ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, La Secretaría Nacional de Turismo, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Dirección de Migraciones, los sistemas hospitalarios, Organismos de Cooperación Externa entre otros); en caso de que se produzca un brote, se deberá notificar a estos agentes, y se trabajará en colaboración como un equipo de respuesta multisectorial. - Evaluar la capacidad de comunicación los actores internos y externos pertinentes: identificar al público destinatario al que normalmente dirigen su comunicación y los canales de comunicación utilizados. - Planificar y acordar las funciones y responsabilidades en materia de comunicación mediante la utilización de procedimientos operativos normalizados (por ejemplo, determinar qué organismo hablará en primer lugar y sobre qué cuestión, de qué temas y destinatarios concretos se ocupará mejor un determinado organismo o asociado, cómo se armonizará la transmisión de mensajes). Comunicación - Revisar la lista de portavoces a todos los niveles; enumerar sus áreas de Pública especialización en el contexto de un brote de SARS-CoV-2 y, en caso necesario, impartirles formación. - Confeccionar plantillas de mensajes y realizar una primera prueba para comunicar el primer caso, las medidas adoptadas, las recomendaciones de salud pública y las comunicaciones de seguimiento. - Identificar los principales medios de comunicación; crear y/o actualizar una lista de periodistas y facilitar la información periódica sobre la evolución del brote y la preparación en el Paraguay. 12 Participación - Identificar las preocupaciones, actitudes y creencias de la población ante comunitaria el SARS-CoV-2. - Utilizar las redes sociales para informar al público de manera proactiva y recopilar y responder a todas las preguntas. - Realizar conferencias de prensa y participar a través de programas de radio de modo que los periodistas y los oyentes puedan llamar y formular preguntas. - Identificar a las personas influyentes en la comunidad (por ejemplo, los líderes comunitarios, los líderes religiosos, los trabajadores sanitarios, los curanderos tradicionales, los practicantes de medicinas alternativas) que pueden contribuir a la participación comunitaria. - Anticipar las necesidades de información especial y participación por lo que respecta a las personas discapacitadas o analfabetas. Abordar la - Estar preparado para comunicar el primer caso de SARS-CoV- incertidumbre 2.Asegurarse que los dirigentes acepten comunicarse con las poblaciones y las afectadas respondiendo a sus inquietudes y preguntas, al tiempo que percepciones y proponen medidas que se pueden adoptar para proteger su salud. gestionar la - Establecer un sistema que permita escuchar las percepciones del público desinformación y tener conocimiento de los rumores y la desinformación. Para ello, hacer seguimiento de los medios de comunicación y las redes sociales y recoger información de los trabajadores sanitarios y las líneas telefónicas directas; en caso necesario, establecer sistemas para responder a los rumores, la desinformación y las preguntas frecuentes. Creación de - Identificar y/o capacitar a los encargados de la respuesta en materia de capacidad Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad sobre lo que se sabe y lo que no acerca del SARS-CoV-2 y sobre los planes y procedimientos actuales, así como qué preparación subnacional se necesita para una respuesta Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad. Fuente: Adaptado del Documento: OMS. Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). 5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE MITIGACIÓN  Adaptar y aplicar medidas de intervención de la fase de contención si las mismas no se ha completado.  Proporcionar comunicación periódica y transparente con mensajes seguros y coherentes en todos los sectores y niveles.  Ampliar el alcance de las actividades de participación comunitaria y alentar a las personas a que adopten comportamientos protectores. 13 En el cuadro 4 se describen las actividades a ser realizadas en la fase de mitigación (uno o varios casos detectados) y en el cuadro 5 las actividades a ser realizadas en la fase de mitigación (cuando se registra una transmisión). Cuadro 4. Actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad – Fase mitigación (Uno o varios casos detectados) Sistemas de - Adaptar el plan existente. comunicación - Activar los portavoces identificados para la emergencia. de riesgos - Establecer los plazos para las actividades y productos de comunicación. - Realizar el seguimiento de la respuesta de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad e identificar los procesos que retrasan la difusión de información y crean confusión entre las poblaciones afectadas. Coordinación - Activar los procedimientos operativos normalizados para coordinar las interna y actividades de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad externa con otros organismos y agentes en la respuesta. - Interconectar las actividades nacionales, regionales y locales. - Asignar las responsabilidades de la comunicación interna (en cada organismo encargado de la respuesta y entre ellos) y la comunicación externa (al público). - Coordinar la preparación de los mensajes, su coherencia y su difusión. Comunicación - Comunicar el primer caso de SARS-CoV-2 lo antes posible, y actualizar la Pública información tras haber realizado una evaluación de los riesgos y un análisis de la percepción de los riesgos. - Proporcionar información tan pronto como se reciba, aunque no esté completa, y explicar abiertamente en qué medida esa información es incierta (es decir, gestionar los elementos de incertidumbre). - Proporcionar mensajes coherentes en los distintos sectores y niveles. - Formar a personas influyentes y que los destinatarios consideren de confianza, en particular a trabajadores sanitarios. Participación - Realizar un rápido análisis de la percepción de los riesgos basándose en la comunitaria información oficial y oficiosa existente. - Hacer un seguimiento de los obstáculos que pueden impedir la adopción de comportamientos protectores. - Segmentar al público destinatario para la respuesta en materia de comunicación (por ejemplo, personas afectadas, trabajadores sanitarios, dirigentes políticos, donantes). - Traducir los materiales a las lenguas pertinentes y adaptarlos a los niveles de alfabetización que correspondan. - Producir cortos multimedia que presenten la información clave (por ejemplo, que expliquen la etiología de la enfermedad, sus síntomas, su transmisión, cómo protegerse y qué hacer si alguien contrae la enfermedad) y que puedan compartirse en línea y transmitirse por televisión. Abordar la - Comunicar lo que se sabe y lo que no: explicar en qué medida existe incertidumbre incertidumbre. y las - Activar mecanismos de seguimiento de los rumores y de respuesta a percepciones y estos, y tratar de determinar qué cuestiones son objeto de rumores. gestionar la - Hacer un seguimiento de los medios de comunicación y las redes sociales, las desinformación líneas telefónicas directas, la información transmitida por los pacientes a los trabajadores sanitarios y las preocupaciones de la comunidad, e incluir sistemáticamente esa información en la estrategia adaptada. Creación de - Prever el suministro de orientaciones periódicas y actualizadas a todos los capacidad encargados de la respuesta de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad. 14 - Impartir formación al personal de refuerzo. - Considerar la posibilidad de formar a los dirigentes, el personal encargado de la respuesta y los portavoces sobre las orientaciones en materia de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad en función de las necesidades. Fuente: Adaptado del Documento: OMS. Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). Cuadro 5. Actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad – Fase mitigación (cuando se registra una transmisión) Sistemas de - Reforzar la capacidad para hacer frente a aumentos súbitos de la comunicación demanda de comunicadores y expertos en participación comunitaria. de riesgos - Elaborar, actualizar continuamente y compartir las estrategias de comunicación en función de las necesidades de respuesta. - Monitorear las campañas de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad. Coordinación - Reforzar la colaboración interna y externa para: interna y  Intercambiar información en tiempo oportuno para evitar que externa las orientaciones sean poco coherentes o contradictorias;  Diversificar los canales pertinentes para difundir mensajes importantes en materia de salud;  Llegar a nuevos públicos interconectando los materiales de comunicación;  Beneficiarse de los recursos financieros y humanos de otros asociados;  Publicar materiales conjuntos, según convenga (por ejemplo, comunicados de prensa, informes de situación, orientaciones sobre protección sanitaria); y  Ampliar el alcance de las actividades de participación comunitaria utilizando los puntos fuertes y la capacidad de proyección de los asociados. Comunicación - Identificar portavoces en función de la confianza de que gozan entre la Pública población, el tipo de mensaje que ha de transmitirse (por ejemplo, sobre el compromiso político, los conocimientos técnicos especializados o la protección de la salud) y/o la gravedad de la situación. - Hacer que los mensajes seguros sean coherentes en todos los sectores y niveles. - Intercambiar información periódicamente (idealmente cada día y a la misma hora del día). - Informar sobre la toma de decisiones en lo que respecta al liderazgo y la respuesta en mensajes dirigidos al público de manera que el razonamiento en que se basan las decisiones difíciles quede claro. - Compartir historias, fotos y vídeos que ilustren los mensajes clave. - Asegurarse de que el público sabe dónde obtener periódicamente información actualizada (por ejemplo, en los sitios web, durante las reuniones informativas diarias o a través de las líneas telefónicas directas). - Proporcionar comunicación periódica y transparente a través de los canales que utiliza el público destinatario. - Utilizar los medios de comunicación tradicionales, internet y las redes sociales, las líneas telefónicas directas y los SMS, según convenga. Participación - Mantener una comunicación bidireccional con el público afectado para comunitaria comprender sus inquietudes, actitudes, creencias y los obstáculos que les impiden seguir las recomendaciones de salud, y responder a todo ello a través de mecanismos tales como:  Líneas telefónicas directas a cargo de estudiantes de medicina, que pueden responder a las llamadas y participar en las redes sociales, y 15  Programas radiofónicos a los que los oyentes pueden llamar y en los que se proporciona información y el público puede formular preguntas. - Seguir de cerca a las personas afectadas a fin de asegurarse de que sigan las recomendaciones sanitarias, e identificar los obstáculos que les impiden adoptar comportamientos protectores. - Colaborar con personas influyentes y que inspiren confianza, en particular trabajadores sanitarios, para que mantengan una comunicación con las poblaciones afectadas, en especial las menos accesibles. - Establecer un mecanismo de retroalimentación constante entre las comunidades y el equipo de respuesta a emergencias, y brindar orientaciones prácticas a los encargados de la respuesta a emergencias para que puedan responder mejor a las necesidades de las comunidades en materia de protección sanitaria. Abordar la - Establecer mecanismos para recabar periódicamente información y preguntas incertidumbre comunes, malentendidos y desinformación por medio de las líneas telefónicas y las directas, los trabajadores sanitarios y las comunidades. percepciones y - Asegurarse de que los resultados del seguimiento de los medios de gestionar la comunicación tradicionales y las redes sociales se evalúan rápidamente por desinformación medio de un equipo constituido a tal efecto. - Colaborar con personas influyentes para que recojan las impresiones de la población a través de la información facilitada por esta última. - Preparar orientaciones en función de las impresiones e inquietudes de las personas, y transmitirlas a través de varios canales de información. Creación de - Asegurarse de que se transmita a los encargados de la respuesta un léxico capacidad con terminología y mensajes autorizados con orientaciones. - Actualizar la formación para la adquisición de competencias entre los encargados de la respuesta de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad a medida que se desplieguen nuevos métodos y campañas. - Considerar la posibilidad de formar a los dirigentes, el personal de respuesta y los portavoces sobre las orientaciones en materia de Comunicación de Riesgos y Participación de la Comunidad, según sea necesario. Fuente: Adaptado del Documento: OMS.Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). 5.3. COMPONENTE C: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y LABORATORIAL El componente de Vigilancia Epidemiológica y Laboratorial tiene como objetivo general establecer las directrices de vigilancia epidemiológica y laboratorio SARS- CoV-2 dentro del Sistema Nacional de Vigilancia, que permita detectar los casos en el país y evaluar los riesgos para generar información epidemiológica de calidad, que oriente a la toma de decisiones. 5.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE CONTENCIÓN  Detectar precozmente la introducción del virus en el país, (casos importados o autóctonos).  Investigar oportunamente, y retrasar la dispersión en el territorio nacional. 5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE MITIGACIÓN  Brindar información para describir las características epidemiológicas y factores de riesgos de los casos SARS-CoV-2 en Paraguay. 16  Monitorear el curso de la Pandemia a través de la Vigilancia Sindrómica por planilla semanal.  Evaluar los parámetros de Transmisibilidad, Severidad e Impacto utilizando la plataforma establecida en la Vigilancia Centinela de ETI e IRAG. Las Directrices Actualizadas de Vigilancia Epidemiológica y Laboratorio SARS- CoV-2 dentro del Sistema Nacional de Vigilancia se encuentran establecidas en la Guía de Vigilancia Epidemiológica y de Laboratorio de la Enfermedad por Coronavirus SARS-CoV-2 en el apartado de CORONAVIRUS en la web institucional en INFORMACIÓN PARA: profesionales y establecimientos de salud, en el siguiente link: https://www.mspbs.gov.py/covid-19-viajeros.php#profesionales 5.4. COMPONENTE D: ACCIONES EN LOS SERVICIOS Y LOGÍSTICA 5.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE CONTENCIÓN  Verificar y fortalecer la capacidad instalada de los establecimientos para la práctica de prevención y control de la infección en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.  Elaborar e implementar guías y protocolos de manejo clínico. 5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FASE DE MITIGACIÓN  Asegurar la organización y pleno funcionamiento de los establecimientos de salud por nivel de complejidad, Red Integrada e Integrales de Servicios de Salud (RIISS).  Conformar una red de expertos clínicos para ayudar a la caracterización clínica de la infección por SARS-CoV-2, abordar los desafíos en la atención clínica, y fomentar la colaboración global.  Cumplir con las medidas de bioseguridad y contención del SARS-CoV-2. 5.4.3. MANEJO CLÍNICO Y ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Para el manejo clínico y organización de servicios de salud, se utilizarán las listas de verificación de alistamiento para conocer la capacidad instalada para la atención en preparación para la respuesta al SARS-CoV-2 de los establecimientos de salud (Figura 3). 17 Figura 3. Lista de verificación de alistamiento para la respuesta al SARS-CoV-2 en Hospitales Las listas de verificación de la OMS se encuentran disponibles en el siguiente link https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&ali as=51718-lista-de-verificacion-de-alistamiento-para-la-respuesta-al-2019-ncov- en-hospitales&category_slug=materiales-cientificos-tecnicos- 7992&Itemid=270&lang=es 5.4.4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA ATENCIÓN SANITARIA DE CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2 Las orientaciones estratégicas de aplicación para la Prevención y Control de Infecciones en casos sospechosos o confirmados de SARS-CoV-2 del MSPBS, tiene como objetivo lograr el máximo nivel de eficacia en la respuesta a la atención sanitaria de casos sospechosos o confirmados de SARS-CoV-2, mediante las estrategias y prácticas recomendadas en este documento. Ha sido adaptado de documentos de la OMS/OPS y consensuado con expertos nacionales. Está dirigido a: - El Personal de Salud - Los Gestores de Atención Sanitaria - El Equipo de Prevención y Control de Infecciones a Nivel Nacional. - Las Unidades Epidemiológicas Regionales, Epidemiólogos Hospitalarios y Referentes de Control de Infecciones. 18 La versión actualizada de las orientaciones estratégicas para la PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA ATENCIÓN SANITARIA DE CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2 se encuentra disponible en el apartado de CORONAVIRUS en la web institucional, en INFORMACIÓN PARA: profesionales y establecimientos de salud, en el siguiente link: https://www.mspbs.gov.py/covid-19-viajeros.php#profesionales Para el logro del cumplimiento de las acciones será imprescindible contar con un equipo especial y formado, o al menos un punto focal en control de infecciones que aplique un Programa de Prevención y Control de Infecciones y que reciba el apoyo del personal directivo del nivel de atención y a nivel nacional para el desarrollo de sus actividades. 5.4.5. MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD POR EL NUEVO CORONAVIRUS SARS-CoV-2 Las indicaciones de un protocolo de actuación deben interpretarse de forma individualizada para cada paciente y debe prevalecer el juicio clínico. La Guía para el Manejo Clínico de Pacientes con Enfermedad por el Nuevo Coronavirus (SARS- COV-2) del MSPBS ha sido elaborada en concordancia con las publicaciones y las recomendaciones internacionales actuales. Las recomendaciones pueden variar según evolucione el conocimiento acerca de la enfermedad y la situación epidemiológica en el Paraguay. En estas recomendaciones de manejo clínico no se recoge el manejo de los contactos. La guía actualizada se encuentra disponible en el apartado de CORONAVIRUS en la web institucional, en INFORMACIÓN PARA: profesionales y establecimientos de salud, en el siguiente link: https://www.mspbs.gov.py/covid-19-viajeros.php#profesionales 5.4.6. LOGÍSTICA Y SUMINISTRO 5.4.6.1. INFORME DE SITUACIÓN En el marco de una eventual pandemia por Coronavirus (SARS-CoV-2) se han revisado las funciones de suministro y logística, de la red de establecimientos de salud. El sector público del país cuenta actualmente en funcionamiento un Sistema de Información y Control de Inventarios Automatizado del Paraguay (SICIAP) 1 , que incluye un sistema de alarma para que los parques sanitarios prevean el inventario crítico de productos con varios meses de anticipación. Reportan directamente al sistema central un total de 27 establecimientos, donde se incluyen los parques 1 https://www.mspbs.gov.py/dependencias/dggies/adjunto/6f394e-guiarapidaparausodelsiciapBK.pdf 19 sanitarios de las Regiones Sanitarias, además de Hospitales Especializados, Regionales y Distritales. El sistema de gestión de órdenes de compra tiene un vínculo por medio digital con los contratos para la provisión de insumos y medicamentos, lo cual hace posible reducir los tiempos de entrega del proveedor a los parques sanitarios, siempre que los mismos hayan sido licitados y estén disponibles. 5.4.6.2. OBJETIVO GENERAL Garantizar la correcta dotación de medicamentos e insumos para llevar a cabo las acciones de vigilancia, prevención, control y manejo de casos en el marco de la posible introducción del virus de la Enfermedad por Coronavirus (SARS-CoV-2) al país. 5.4.6.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Contar con la información actualizada sobre estimación y disponibilidad de insumos  Prever los procedimientos a realizar en las diferentes fases de la eventual pandemia Cuadro 6. Actores claves involucrados Actor Sector Rol en el marco del componente Centro de Operaciones de MSPBS  Coordinar las acciones en el marco de la Emergencia Pandemia  Realiza la estimación de necesidades y canaliza las solicitudes Dirección General de MSPBS  Desarrollar las actividades de monitoreo Gestión de Insumos de control de stock, programación, Estratégicos adquisiciones y distribución de medicamentos e insumos  Mantener contacto con los proveedores y los parques sanitarios Dirección General de MSPBS  Garantizar que los establecimientos de Desarrollo de Servicios y salud mantengan actualizados sus Redes de Salud controles de stock de insumos y realicen los procesos de solicitud Dirección de Transporte MSPBS  Garantizar la disponibilidad de transporte acordada en el plan Dirección General de MSPBS  Agilizar los trámites administrativos Administración y Finanzas necesarios para la disponibilidad de recursos Dirección General de MSPBS  Responde a las necesidades de dotación Recursos Humanos de recursos humanos consideradas prioritarias en el marco del Plan 20 Dirección General de MSPBS  Mantener actualizada la estimación de Vigilancia de la Salud casos previstos según información epidemiológica Dirección Nacional de Gobierno  Ofrecer apoyo técnico para agilizar los Contrataciones Públicas Central procedimientos en el marco de la evaluación de riesgos Empresas proveedoras Sector  Realizan gestiones para garantizar el Privado suministro de los insumos demandados, con oportunidad y calidad Correo Nacional Gobierno  Apoya las acciones de logística, en caso Central necesario Cuadro 7. Plazos estimados de los trámites de una adquisición por Vía de la por Urgencia Licitación Pública Excepción Impostergable •6 - 8 meses •30 días •10 días Cuadro 8. Actividades a desarrollar por Fases Fase I Fase II Fase III Preparación Contención Mitigación ACTORES ACTIVIDADES RESPONSABLES FASE I: PREPARACIÓN  Estimar necesidades comparando con la proyección de casos DGVS estimados DGRSS DGGIES  Definir un listado de insumos básicos necesarios para la atención DGRSS de casos ambulatorios, hospitalizados e ingresados a UCI INERAM  Analizar la disponibilidad de insumos y medicamentos en los DGGIES establecimientos del sector público  Revisar saldos de contratos vigentes 21  Elaborar listado para adquisición de medicamentos e insumos en DGRSS base a la solicitud ampliada  Establecer las condiciones generales y especificaciones técnicas para la adquisición y el monto estimativo de compra  Proponer y asesorar para el análisis de disponibilidad de insumos COE en otros subsectores de salud  Revisar los indicadores de uso del SICIAP y dotar de suficiente COE número de recursos humanos capacitados, destinados a esta tarea DGGIES DGRRHH FASE II: CONTENCIÓN  Procesar la solicitud de compra y asignación presupuestaria y DGGIES apertura del llamado en el portal de Contrataciones Públicas, según la modalidad establecida (Licitación, excepción, urgencia) DGAF  Actualizar el cuadro de necesidades, de acuerdo a la actualización DGGIES de la información epidemiológica  Garantizar la entrega de insumos en forma oportuna y monitorear DGVS el control de stock  Garantizar que no ocurran desabastecimientos en otras áreas DGRSS FASE III: MITIGACIÓN  Establecer sistemas de conciliación entre las necesidades de DGGIES medicamentos e insumos esenciales, stocks finales y los fondos presupuestarios disponibles.  Coordinar con los proveedores las condiciones de entrega y prever DGGIES acciones en caso de desabastecimiento a nivel internacional COE OPS/OMS  Establecer la metodología de los criterios de priorización de las DGRSS necesidades de compra de medicamentos e insumos DGGIES 22 6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 1. WHO. COVID-19 Strategic Preparedness and Response Plan OPERATIONAL PLANNING GUIDELINES TO SUPPORT COUNTRY PREPAREDNESS AND RESPONSE. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/srp- 04022020.pdf 2. OMS. Enfermedad por el Coronavirus (COVID‑19). Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i d=15696:coronavirus-disease-covid-19&Itemid=4206&lang=es 3. OMS. Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330860/9789240001039- spa.pdf 4. WHO. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report – 44. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation- reports/20200304-sitrep-44-covid-19.pdf?sfvrsn=783b4c9d_6 5. Johns Hopkins CSSE. Coronavirus COVID-19 Global Cases. Disponible en: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda75947 40fd40299423467b48e9ecf6 6. OPS/OMS. Lista de verificación de alistamiento para la respuesta al nCoV 2019 en Hospitales. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&ali as=51718-lista-de-verificacion-de-alistamiento-para-la-respuesta-al-2019-ncov- en-hospitales&category_slug=materiales-cientificos-tecnicos- 7992&Itemid=270&lang=es 7. MSPBS. Manejo clínico de pacientes con enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/6645ca- ManejoclnicodepacientesconenfermedadporelnuevocoronavirusCOVID19.pdf 8. MSPBS. Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos sospechosos o confirmados de covid-19. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/769eb7- Prevencinycontroldeinfeccionesdurantelaatencinsanitariadecasossospechososoco nfirmadosdeCOVID19.pdf 9. MSPBS. Guía de vigilancia epidemiológica y de laboratorio de la Enfermedad por Coronavirus-19 (COVID-19). Disponible: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/5231da- Guiadevigilanciaepidemiologica.pdf 10. MSPBS (2019) Guía Básica para el uso del SICIAP. https://www.mspbs.gov.py/dependencias/dggies/adjunto/6f394e- guiarapidaparausodelsiciapBK.pdf 23 11. OMS (2010) Escenario para el cálculo modelo ante una influenza pandémica. 12. WHO. Prevención y control de infecciones (PCI) durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus (nCoV). Guía Provisional. 25 enero 2020. WHO/2019-nCoV/IPC/v2020.2. 13. WHO. Cuidados en casa para pacientes con sospecha de infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV) con síntomas leves y manejo de contactos sin síntomas. Guía provisional. 20 enero 2020. WHO/nCov/IPC_HomeCare/2020.1. 24 7. ANEXOS 7.1. Resolución Ministerial S. G. N° 76. 25 26 27