DEV29 Spanish COMITE PARA -ox EX EL DESARROLLO NUMERO VEINTINUEVE Cuestiones relativas al desarrollo Exposiciones presentadas en la XLIII reunión del Comité para el Desarrollo celebrada en la ciudad de Washington, el 28 de abril de 1992 FILE COP Cuestiones relativas al desarrollo Exposiciones presentadas en la XLIII reunión del Comité para el Desarrollo celebrada en la ciudad de Washington, el 28 de abril de 1992 Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la transferencia de recursos reales a los países en desarrollo (Comité para el Desarrollo) Copyright © 1992 Banco Mundial 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE. UU. Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de América Primera edición, junio de 1992 El Comité para el Desarrollo fue establecido el 2 de octubre de 1974 mediante resoluciones paralelas aprobadas por las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FM) y el Banco Mundial. Su nombre oficial es Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la transferencia de recur- sos reales a los paises en desarrollo. Es el único órgano ministerial conjunto del FMI y el Grupo del Banco Mundial y presta atención especial a los problemas de los países en desarrollo. En su calidad de tal, proporciona el punto focal de la estructura de la cooperación económica internacional para ir formando una visión global y completa de las diversas actividades internacionales en la esfera del desarrollo, de modo que las cuestiones correspondientes puedan ser consideradas pronta y eficazmente, y se coordinen los esfuerzos internacionales tendientes a resolver los problemas de financiación del desarrollo. Es atribución del Comité asesorar e informar a las Juntas de Gobernadores del Banco Mundial y el FMI sobre to- dos los aspectos de la cuestión general de la transferencia de recursos a los países en desarrollo en relación con los arreglos ya existentes o en perspectiva entre paises, incluidos los referentes al comercio y los pagos internaciona- les, las corrientes de capital, las inversiones y la asistencia oficial para el desarrollo. Formula sugerencias para la consideración de quienes corresponda en cuanto a hacer efectivas sus conclusiones, y analiza en forma constante la marcha del cumplimiento de sus recomendaciones. Los veintidós miembros del Comité, normalmente ministros de hacienda, son nombrados alternativamente, pa- ra períodos sucesivos de dos años, por los paises o grupos de países representados en los Directorios Ejecutivos del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional. El Comité está dirigido por un Presidente elegido entre sus miembros, que cuenta con la asistencia de un Secretario Ejecutivo que es elegido por el Comité. En El Comité para el Desarrollo: Origen y logros, 1974-1990 (Washington, D.C.: Banco Mundial, 1991) puede encon- trarse más información sobre el origen y logros del Comité desde su creación. ISBN 0-8213-2144-7 ISSN 0256-6125 - iii - INDICE Página Declaración de apertura del Sr. Alejandro Foxley, Presidente del Comité para el Desarrollo ........................................ 1 Informe del Sr. Lewis T. Preston, Presidente del Banco Mundial ....6..... Declaración del Sr. Michel Camdessus, Director Gerente del FMI .... ..... 16 Declaración del Sr. Alhaji Abubakar Alhaji, Presidente del Grupo de los Veinticuatro ............................................ 27 Declaración del Sr. Arthur Dunkel, Director General del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio ......................... 30 Declaración del Sr. Maurice F. Strong, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo ...................................................... 33 Vinculaciones entre la política económica de los países industriales y en desarrollo, con especial hincapié en los aspectos relativos al comercio .......................................................... 39 Interacción entre las políticas ambientales y de desarrollo (a modo de preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo que se celebrará en junio de 1992) .................................................... 62 Informe sobre la labor realizada en la aplicación de la estrategia ante la deuda y sus repercusiones sobre las perspectivas de desarrollo de todos los paises grandemente endeudados .... ............ 76 Informe sobre la marcha de la aplicación de la estrategia de asistencia del Banco Mundial para reducir la pobreza .... ............. 94 Informe sobre la marcha de las actividades en torno al "Marco jurídico" para el tratamiento de la inversión extranjera .... ......... 120 Comunicado de prensa de la XLIII reunión del Comité para el Desarrollo ........................................................ 127 Apéndice A. Temario de la XLIII reunión del Comité para el Desarrollo, celebrada en Washington, D.C., el 28 de abril de 1992 ... 133 Apéndice B. Miembros del Comité para el Desarrollo .................... 134 Apéndice C. Observadores del Comité para el Desarrollo .... ............ 138 Apéndice D. Contribuyentes a los documentos de exposición de problemas e informes sobre labores realizadas .... ....... 139 - iv - PREFACIO En su XLIII reunión celebrada en la ciudad de Washington el 28 de abril de 1992, el Comité para el Desarrolló analizó varias cuestiones fundamentales rel.ativas al desarrollo. El centro de las deliberaciones del Comité fueron dos documentos de exposición de problemas preparados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los Ministros realizaron la primera de sus revisiones anuales respecto de las "Vinculaciones entre la política económica de los países industriales y en desarrollo". Esta vez se centraron fundamentalmente en las cuestiones relativas al comercio, haciendo referencia especial a la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales. Los Ministros examinaron la "Interacción entre las políticas ambientales y de desarrollo" antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo que se celebrará en junio de 1992 en Rio de Janeiro, Brasil. Los Ministros también analizaron informes sobre la marcha de las actividades en los siguientes ámbitos: aplicación de la estrategia ante la deuda, que abarca tanto a los acreedores oficiales como a los comerciales, e incluye un examen de lo ocurrido en la esfera de la supervisión bancaria; la aplicación de la estrategia de asistencia del Banco Mundial para reducir la pobreza, y el marco jurídico (preparado por el Grupo del Banco Mundial) para el tratamiento de la inversión extranjera directa. El Informe del Presidente del Banco Mundial versó, entre otros temas, sobre las tendencias de las transferencias de recursos hacia los paises en desarrollo y la situación de las negociaciones relativas a la décima reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El Comité para el Desarrollo ya no publica un Informe Anual. Por lo tanto, a fin de estimular a que se sigan debatiendo estos temas, los documentos preparados para esta reunión ahora se publican en este folleto, que aparece en inglés, francés y español, para beneficio del público en general. PETER MOUNTFIELD Secretario Ejecutivo Mayo de 1992 DECLARACION DE APERTURA DEL SR. ALEJANDRO FOXLEY, PRESIDENTE DEL COMITE PARA EL DESARROLLO Como se indica con claridad en el Informe del Presidente, nuestra reunión de abril del presente año tiene lugar en un momento apasionante. No obstante, habrá otras muchas reuniones internacionales en las que se debatirán las consecuencias del final de la guerra fría. La tarea específica que tiene encomendada el Comité para el Desarrollo es examinar sus repercusiones en los paises en desarrollo, teniendo presente que muchas de las repúblicas de la antigua Unión Soviética se encuadran precisamente en esta categoría. Afortunadamente, el temario de ésta y de la siguiente reunión nos permite abarcar una amplia gama de cuestiones. Contamos con excelentes documentos de exposición de problemas e informes sobre la marcha de los proyectos elaborados por ambas instituciones. Nuestro deber es utilizarlos para desarrollar un debate constructivo y finalizar con un comunicado del que se desprendan orientaciones inequívocas para todos los agentes que actúan en los campos conexos del desarrollo, las finanzas, el comercio y el medio ambiente. Quisiera, en primer lugar, dar un repaso a nuestros últimos debates celebrados en Bangkok. Muchos miembros del Comité consideraron que había llegado el momento de examinar de nuevo las perspectivas de transferencia de recursos a los paises en desarrollo --que constituye nuestro principal mandato--- y concretamente las repercusiones que entraña la continua acumulación de transferencias negativas al propio Banco. El Banco está preparando un importante documento al respecto para nuestra reunión de septiembre. Entretanto, seria útil examinar las cifras que aparecen en el anexo al Informe del Sr. Preston, que representan las corrientes netas de recursos a los países en desarrollo. Estas cifras nos permiten hacernos una idea del contexto general que sigue siendo desalentador. En este contexto, se puso de manifiesto en los documentos presupuestarios que examinó el Directorio Ejecutivo el importante papel que ha desempeñado la continuidad en los préstamos del BIRF. Es comprensible que, en nuestra reunión de Bangkok, varios miembros del Comité expresaran su inquietud ante el peligro de que las concesiones de préstamos a las nuevas Repúblicas pudieran desviar los fondos que venían recibiendo los prestatarios tradicionales. Como se indica en el Informe del Sr. Preston, todavía hay margen de maniobra para incrementar los préstamos que otorga el BIRF en unos US$9.000 o US$10.000 millones, incluidos US$4.000 a US$5.000 millones para la antigua Unión Soviética, antes de tocar fondo en función de las limitaciones que impone la actual base de capital del Banco. De hecho, se prevé que, en el ejercicio actual, los compromisos sean superiores a las proyecciones que recibimos hace un año. Aunque los compromisos proyectados para los actuales prestatarios se sitúan un poco por debajo del pronóstico de hace un año, es evidente que ello no se debe a que se hayan desviado préstamos en favor de la antigua U.R.S.S. En el Gráfico 1, que aparece a continuación y que se ha obtenido a partir de proyecciones recientes del Banco, se pueden observar - 2 - claramente estas tendencias. Cabe señalar que en estas cifras no se incluye la AIF, institución en la que la limitación viene dada, de hecho, por la magnitud de la próxima reposición de recursos. En Bangkok examinamos también las Prioridades del desarrollo en la década de 1990 y llegamos a la conclusión de que, en general, estábamos satisfechos por la forma en que dichas prioridades se habían traducido en operaciones del Banco. Alrededor del 15Z de los préstamos otorgados por el BIRF y la AIF se dirigen actualmente a los sectores sociales (salud, educación y nutrición), que corresponden grosso modo al perfeccionamiento de los recursos humanos; como acordamos entonces, este porcentaje viene a ser la proporción adecuada en el momento presente. No obstante, quizás sea necesario aumentar dicha proporción en el futuro. Como la función de asesoría que desempeña el Banco es tan importante como sus préstamos, resulta alentador descubrir en las proyecciones presupuestarias más recientes que nuestro personal está dedicando una proporción semejante de su trabajo a esas cuestiones, lo cual representa un ligero aumento en los últimos años y es, por lo tanto, coherente con las opiniones del Comité. El Gráfico 2 indica también el creciente volumen de trabajo que el personal está dedicando a las cuestiones relativas al medio ambiente. No resulta tan fácil proyectar qué proporción de préstamos del Banco va directamente a proyectos relacionados con el medio ambiente. A mi juicio, es más importante asegurar que en todas las operaciones del Banco entren en consideración las cuestiones ambientales y, en ese sentido, el documento sobre Medio Ambiente cumple perfectamente este objetivo. (El excelente informe del Banco sobre el medio ambiente ofrece mayor lujo de detalles.) El documento va más allá de las propias operaciones del Banco o del Fondo para la protección del medio ambiente mundial y abarca los temas que se examinarán en la Conferencia Cumbre sobre el Planeta Tierra que se celebrará en Rio más adelante en este mismo año. Posiblemente los miembros del Comité consideren conveniente pedir a las delegaciones nacionales la información más reciente sobre los preparativos de la Conferencia. No creo que los objetivos de desarrollo económico y protección del medio ambiente sean mutuamente excluyentes. El problema concreto al que nos enfrentamos todos es el de encontrar la fórmula óptima de acomodar las distintas soluciones de compromiso a corto plazo para asegurar el mantenimiento de un desarrollo vigoroso y que, al mismo tiempo, no recrudezca aún más el daño que ya hemos hecho al medio ambiente. El documento que se nos ha presentado plantea cuatro cuestiones específicas. Se nos invita a ponernos de acuerdo sobre una lista en la que figuran las prioridades más acuciantes; hemos de obrar con prudencia para no ampliar la lista a tal punto que, por abarcar demasiados temas, carezca de sentido. Debemos considerar con cuidado el papel que le corresponde desempeñar en el futuro al Fondo para la protección del medio ambiente mundial; por lo que a mi respecta, no me parece juicioso crear más organismos internacionales y, por lo tanto, debemos concentrarnos en los instrumentos existentes. Finalmente, estoy seguro de que todos estaremos de acuerdo en que se amplie la décima reposición de recursos de la AIF para dar cabida a las preocupaciones que suscita el medio ambiente. - 3 - En el importante documento sobre comercio se examina la relación que existe entre las políticas de los paises industriales y los en desarrollo. Como indica claramente el Sr. Preston en su Informe, los resultados de la Ronda Uruguay revisten una importancia crucial para los paises en desarrollo. La conclusión implícita del documento, que yo respaldo sin reservas, es que el proceso de liberalización del comercio tiene que continuar independientemente de cuál sea el resultado de la Ronda. Dicha liberalización puede contribuir al bienestar de los paises en desarrollo y al de la economía mundial en su conjunto. Por consiguiente, debemos considerar la liberalización como un fin en si misma. Esto significa también que no debemos imponer sanciones comerciales para fomentar objetivos de protección del medio ambiente. Estoy de acuerdo con los autores en que es muy probable que la adopción de medidas comerciales [para respaldar objetivos de medio ambiente] resulte infructuosa desde el punto de vista ambiental e innecesariamente costosa en términos económicos. Los miembros del Comité encontrarán un análisis muy útil de estas cuestiones en la publicación del Banco Global Economic Prospects, que aparecerá poco antes de nuestra reunión. Los informes sobre la situación de la Deuda, la estrategia del Banco frente a la Pobreza y el marco jurídico para el fomento de la Inversión Extranjera Directa, también figuran en nuestro temario y merecen estudiarse con atención, aunque no habrá tiempo para entrar en detalles en nuestra reunión. No debemos examinarlos de forma aislada, puesto que los tres guardan entre si una estrecha relación y dicha relación es esencial. Eliminar las limitaciones que impone la deuda y fomentar la inversión directa son dos de las vías más importantes para aliviar la pobreza. El trabajo que está realizando el propio Banco es de un valor inmenso, pero, como muy bien nos recuerda el Informe del Presidente, las grandes esperanzas de reducir efectivamente la pobreza en los años noventa se han desvanecido, debido, en gran medida, a que el entorno económico externo es tan desfavorable. La situación impone a todos los miembros del Comité una pesada carga de responsabilidad: a los paises industriales la de crear un clima externo apropiado, y a los en desarrollo, la de perseverar en la aplicación de estrategias orientadas al crecimiento que fomenten la inversión y aseguren la disciplina fiscal, y la de seguir adelante con las políticas de reducción de la pobreza examinadas en el informe correspondiente. Para los paises en desarrollo, esto puede resultar difícil y a veces desalentador, pero les exhorto a todos ustedes a no desanimarse. No debemos perder de vista nuestros objetivos a largo plazo, a pesar de los muchos obstáculos que, a corto plazo, parezcan bloquear el camino que conduce al desarrollo. Todos los paises deben colaborar para liberalizar el comercio, tanto a escala multilateral como unilateral. De esta forma se conseguirla mejorar el entorno económico y, por ende, sentar las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Si bien el libre comercio no es una panacea, si puede ayudar a los paises en desarrollo a alcanzar sus objetivos a largo plazo. Espero que esta reunión nos ayude a adoptar por lo menos algunas medidas para lograr un desarrollo económico viable y reducir la pobreza. GRAFICO 1: BIRF-COMPROMISOS DE DESEMBOLSOS BRUTOS Y NETOS (EJERCICIOS DE 1985-95) (MARCO DE PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO) 28 - 27 - FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE 26 - 25- :uuou*m proyocado,~ * ,nckjuaolosddelá 24 - @ h Comunbdad 23 - deEtados - 22 - Independientes 4roc6 ded 21 ],r o ,nte,i dor 20 - P 17- 2 _" . s, ' z@(rcIcIsde 1993-95) 17 14 - DSUKO EO E * ej dcis de 1993-95) 0P11 - 1:0 10 18 19 * *'' ~~DESEMBOLSS BRUTOS 7- 4 -e 2 (ejuebIlode 1993-95) 1 ______________u~_____________ PROYECCIONES EjercIo 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1. Los desembolsos brutos son bs montos ut8izados de lo compromisos de préstamo durante un oejrcIcio. 2. Desembol notos - desmbolsos brutos menos amo ócln dol pricipal. GRAFICO 2: AÑOS-PERSONAL POR CATEGORIAS PRINCIPALES DEL PROGRAMA DE OPERACIONES PROMEDIO PROMEDIO EJERCICIOS 1990-92 EJERCICIOS 1993-95 100 -_ __ _ _ __ Perfeccionamiento de Perleccionamiento de bs recursos humanos bs recursos humanos 90 - 13.7% 15.2% Aminoración de la pobreza so - y sequrkidd aiimontada Aminoraidón do la pobrieza u13dad alm aay segurkidad alimentarda 13.2% ~~~~~~13.8% 70- Deuda y,auste Deuda y ajuste 60 - Desarrollo urbano Desarollo urbano y de Inratu r y de Infra estructura - 5o __ _ _ _ __ _ _ _ 12.7% 12.6%¡ Gestión económica Gestión económica 40 - 10.2% 10.2% Reforma del sector público Reforma de isctor público 30 íí1.7'% 9.7% Medio ambiente y slvcultura Medi ambi nty silvicultura 20 -9.3% 10.9% Promoción del sector privado Promoción del sector privado - ~~~~~~~~~6.9% 8.8% _________ Int rmediaciónfinanciera 4.1% Intermediación financiera 3.2% Recuros naturabs R 4 nt 1 ~~5.6% 45 0- TOTAL TOTAL PORCENTAJE: 100 PORCENTAJE: 100 1. Los años-personal para los ejerckios de 1990-92 ascienden a 1.758.4. 2. Los años-personal para los ejercicios de 1993-95 se proyedan en 1.935.7. - 6 - INFORME DEL SR. LEWIS T. PRESTON, PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL I. INTRODUCCION El fin de la guerra fría ofrece oportunidades extraordinarias para que mediante los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional se aborde una gama de problemas mundiales que requieren urgente atención, entre ellos, los problemas que plantean la pobreza y la desdicha humana en extensas regiones del mundo en desarrollo, el continuo deterioro ambiental del planeta, las cargas de la deuda que aún restringen el crecimiento y el desarrollo en muchos paises de bajo y mediano ingreso y la necesidad de reducir los gastos militares tanto en los paises industriales como en desarrollo. El fracaso de la economía de planificación centralizada en la Unión Soviética y la adopción de reformas orientadas al mercado en sus antiguas repúblicas y en los países de Europa Oriental y Central plantean también un enorme desafio. El hecho de no reaccionar adecuadamente y con prontitud a la actual crisis económica en estas naciones podría amenazar seriamente las reformas en marcha y tener además peligrosas consecuencias políticas. Sin embargo, esta reacción no debe ir en detrimento de las actividades en curso para ayudar a los paises en desarrollo a lograr los objetivos del proceso de desarrollo, como son la expansión económica sostenida, el ajuste a economías orientadas al mercado, la aminoración de la pobreza y la protección del medio ambiente. Esta reunión del Comité para el Desarrollo brinda una oportunidad favorable para que los Ministros se ocupen de los principales problemas en el temario internacional tras la terminación de la guerra fría y de sus repercusiones para el Grupo del Banco Mundial. El personal del Banco y el del Fondo han preparado documentos de exposición de problemas e informes sobre el progreso alcanzado en relación con varios temas que considerará el Comité, y no se intentará resumirlos aquí sino más bien poner de relieve varias cuestiones fundamentales incluidas en el programa del Comité que revisten especial importancia para el Banco; además, a los fines de proporcionar información a los miembros del Comité, se documenta la reacción del Banco a la situación imperante en las nuevas naciones que antes integraban la Unión Soviética. II. LA ECONOMIA MUNDIAL Y SUS REPERCUSIONES PARA LOS PAISES EN DESARROLLO Estas cuestiones deben abordarse en el contexto de una economía mundial que presenta un panorama variado con respecto a las perspectivas futuras de los paises en desarrollo. En un reciente estudio efectuado por el personal del Banco Mundial se llega a la conclusión de que es probable que el PIB agregado de todos los paises en desarrollo aumente a una tasa mucho más alta en este decenio que en los años ochenta, lo que obedece principalmente a los - 7 - propios esfuerzos de reforma de políticas de estos paises. Sin embargo, las tasas de crecimiento continuarán denotando pronunciadas diferencias regionales y es probable que la mayoría de los paises de Africa al Sur del Sahara experimente un crecimiento más lento que las demás regiones del mundo en desarrollo. Además, hay varios factores que debilitan las perspectivas de crecimiento. Si bien se prevé que las tasas de interés reales serán más bajas que los niveles sin precedentes del decenio anterior, tal vez sigan siendo altas de acuerdo con niveles históricos, y dificultarán las perspectivas de crecimiento de los paises que registren un endeudamiento externo considerable. Los precios de los productos básicos continuarán siendo inestables al menos en los próximos años, y limitarán ostensiblemente los ingresos de exportación de los paises que dependen en gran medida de las exportaciones de productos primarios, en especial los de Africa al Sur del Sahara. El financiamiento externo seguirá siendo escaso, y a no ser que se desplieguen esfuerzos enérgicos por invertir las tendencias recientes, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) no aumentará mucho en términos reales. El acceso a los mercados de capital privado continuará estando limitado al número relativamente pequeño de paises que tienen capacidad crediticia. Muchos países en desarrollo han emprendido importantes reformas de ajuste en el último decenio, y va en aumento el número de programas de reforma. En muchos los resultados han sido impresionantes --en términos de reanudación del crecimiento económico, menor inflación y aumento de las exportaciones. A pesar de esto, el éxito sostenido depende en gran medida de un ambiente internacional complementario a sus esfuerzos de ajuste. Se requieren iniciativas vigorosas de los paises desarrollados --en cuanto a corregir sus propios desequilibrios fiscales, reducir las barreras comerciales y ampliar las transferencias financieras--- para que continúe el éxito del ajuste. El comercio internacional y la Ronda Uruguav Dos factores externos que a menudo examina el Comité para el Desarrollo afectarán considerablemente las perspectivas de los paises en desarrollo. Uno de ellos es el comercio internacional. Aún no se vislumbra un resultado satisfactorio de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, y siguen sin resolver los principales desacuerdos que han caracterizado estas negociaciones. Si bien las propuestas más recientes que actualmente estudian los participantes no representan los beneficios que se preveían para los paises en desarrollo cuando se inició la Ronda, constituirían, sin embargo, un mejoramiento notable con respecto a los acuerdos comerciales vigentes. Es bien conocido el apoyo firme y sistemático del Banco a un progreso real de la Ronda Uruguay. Una vez más, el Banco solicita el apoyo de los miembros del Comité para que insten a sus colegas Ministros a trabajar incesantemente en pos del feliz término de las negociaciones, en especial para que se logre un acuerdo de ventaja comprobada para los paises en desarrollo. Si bien los beneficios para estos paises serán mayores si la Ronda Uruguay tiene éxito, el Banco continuará alentándolos a seguir adelante en sus esfuerzos de liberalización comercial independientemente del resultado de la Ronda, toda vez que la experiencia y la investigación demuestran que tales esfuerzos - 8 - contribuirán a un más alto crecimiento. Sin embargo, no cabe duda de que si fracasa la Ronda Uruguay, ello fortalecerá la oposición política a economías más abiertas y más orientadas al mercado. Si se conciben de manera adecuada, los acuerdos comerciales regionales pueden apoyar la liberalización del comercio multilateral. El Banco estimula las medidas actualmente en marcha, encaminadas a fomentar el establecimiento de actividades comerciales entre posibles miembros de estos acuerdos y a mantener una actitud abierta frente a los no miembros. Las transferencias de recursos a los paises en desarrollo Un segundo factor externo de vital importancia para las perspectivas económicas de los paises en desarrollo es la suficiencia del financiamiento en apoyo de sus programas de crecimiento y ajuste. El Comité debatirá más en detalle este tema en la reunión de septiembre, y en el anexo a este informe se presentan los últimos datos disponibles sobre las tendencias en la transferencia de recursos. Es preciso destacar varios factores, entre ellos las perspectivas de las corrientes de asistencia en condiciones concesionarias y la provisión de fondos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el progreso en la ejecución de la estrategia ante la deuda, y los nuevos mecanismos de financiamiento que han surgido recientemente. Aunque en los últimos años varios donantes han aumentado considerablemente su volumen de asistencia oficial para el desarrollo y otros han mantenido elevadas relaciones AOD/PNB, continúa siendo motivo de gran preocupación el volumen total de asistencia en condiciones concesionarias, que está prácticamente estancado. Si bien se reconocen abiertamente las restricciones financieras de varios donantes principales, siguen aumentando las demandas sobre los escasos recursos concesionarios. Estas demandas provienen de varias fuentes, entre ellas de algunos paises con ingresos per cápita en disminución, un número creciente de paises de ingreso bajo que aplican programas de ajuste y, posiblemente, algunas repúblicas que anteriormente formaban parte de la ex Unión Soviética. Ahora bien, las prioridades clave del desarrollo en los paises más pobres, entre las que se destacan el sólido crecimiento económico, la aminoración de la pobreza y la protección del medio ambiente, no pueden abordarse adecuadamente sin el suministro de volúmenes suficientes de recursos en condiciones concesionarias provenientes del exterior. En el Informe sobre el Desarrollo Mundial que se publicará próximamente se calcula que, para el año 2000, aun partiendo de supuestos más bien optimistas en lo que a la recuperación económica se refiere, habrá 50 millones más de pobres en el mundo en desarrollo que en 1985. En consecuencia, muchos paises de ingreso bajo que llevan a cabo reformas de política continuarán necesitando durante muchos años en el futuro asistencia en condiciones concesionarias para sus programas de reducción de la pobreza. La décima reposición de los recursos de la AIF En relación con lo anterior, el futuro de la AIF merece especial mención. Se han iniciado las negociaciones para la décima reposición de recursos, con lo que se financiarán las operaciones de la Asociación en los - 9 - tres años que empiezan en julio de 1993, vale decir apenas en 15 meses más. Las negociaciones han tenido un buen comienzo y la primera reunión de Suplentes de la AIF provenientes de 34 países tuvo lugar en París en enero. En esa ocasión examinaron la eficacia de los programas de la AIF y el progreso en lograr los objetivos de desarrollo. También comenzaron a estudiar los criterios que se aplicarán para asignar los recursos de la AIF en un cambiante entorno mundial. En la reunión de los Suplentes que tendrá lugar en Washington los días 24 y 25 de abril se examinarán los problemas relacionados con el volumen de recursos concesionarios y la función de la AIF en la asistencia para el desarrollo en general. Esta reposición parece ser especialmente decisiva, pero también difícil desde el punto de vista de los recursos de que dispondrá la AIF para cumplir las responsabilidades que se le han asignado. Por ejemplo, desde que la novena reposición entró en vigor en el ejercicio de 1991, otros ocho países se han añadido a la lista de receptores de créditos de la AIF, y hay muchas posibilidades de que habrá otros. También hay nuevas exigencias sobre los recursos de la AIF si ha de ampliar su apoyo a las medidas de reducción de la pobreza y de desarrollo ambientalmente responsable. (Véase más adelante.) Un aumento real de los recursos de la Asociación es vital para que pueda continuar cumpliendo con su función de ayudar a los actuales paises receptores, satisfacer las necesidades de los nuevos miembros y aumentar los esfuerzos orientados a reducir la pobreza y proteger el medio ambiente. El equilibrio entre las crecientes exigencias con respecto a los recursos de la AIF y la disponibilidad de fondos indudablemente dominará los debates de las reuniones de los Suplentes en los próximos meses. Será necesario llegar a un acuerdo acerca de la décima reposición antes del final de este año para que los recursos estén disponibles cuando se necesiten, es decir, a mediados de 1993. Nos asiste la firme confianza de que los donantes, no obstante las dificultades que enfrentan, podrán aumentar significativamente sus aportaciones en términos reales. En la reunión de septiembre se presentará a consideración del Comité un informe sobre el progreso logrado en esta materia. La ejecución de la estrategia ante la deuda Otro aspecto adicional de las transferencias de recursos que exige la atención del Comité se refiere a la ejecución de las iniciativas de reducción de la deuda y de su servicio. (Véase el informe acompañante sobre este tema.) Las gravosas obligaciones relacionadas con el servicio de la deuda y sus efectos conexos en los presupuestos nacionales ya exigidos excesivamente, continúan siendo motivo de grave preocupación en muchos paises endeudados. En los últimos meses tuvo lugar un acontecimiento importante para los paises de ingreso bajo en relación con la estrategia ante la deuda, cuando los acreedores del Club de Paris acordaron proporcionar alivio de la deuda en mejores condiciones que las de Toronto. Las nuevas condiciones de reestructuración ("condiciones de Toronto mejoradas") incluyen la opción de conceder reducción de la deuda de 50X (del valor actualizado) de los pagos por concepto de servicio de la deuda que vencen durante el período de - 10 - consolidación. Además, los acreedores señalaron que estarían dispuestos a considerar la reestructuración del resto del volumen de deuda anterior a la fecha limite después de un periodo de tres a cuatro años. Las recientes medidas adoptadas por el Club de Paris representan un grato progreso con respecto a las condiciones de Toronto y hay que aplaudirlas. Sin embargo, estas condiciones mejoradas en dos aspectos no son tan favorables como las "condiciones de Trinidad" propuestas en septiembre de 1990. En primer lugar, con sujeción a las condiciones de Toronto mejoradas, no se atiende todo el volumen de deuda a la vez, sino que hay un periodo de espera de tres a cuatro años antes de que se adopte una resolución cabal. Por lo tanto, no se elimina totalmente la incertidumbre en torno a reestructuraciones previstas en el futuro. En segundo término, las condiciones de Toronto mejoradas permiten a cualquier acreedor que así lo desee retener la opción no concesionaria en virtud de las antiguas condiciones de Toronto que estipulaban la reestructuración con tasas de interés de mercado y en consecuencia no reducían la magnitud de la deuda pendiente (sobre una base de valor actualizado). Se ha registrado un lento progreso en la ejecución de la estrategia ante la deuda, en especial de la deuda con acreedores privados. En 1991 se dio término a planes con bancos comerciales sólo con respecto a Nigeria (sin el apoyo de financiamiento oficial) y a Níger y Mozambique (con el apoyo del Fondo para la reducción de la deuda de paises que sólo pueden recibir financiamiento de la AIF). En febrero de este año se llegó a un acuerdo en relación con otro plan, esta vez para Filipinas. Pero continúan las negociaciones entre los bancos comerciales y varios paises deudores. Aunque algunos de estos paises enfrentan difíciles situaciones de financiamiento, varios se caracterizan también por antecedentes deficientes en cuanto a la ejecución de políticas, lo que hace difícil celebrar negociaciones mutuamente satisfactorias. Los acreedores y los deudores deben redoblar sus esfuerzos orientados a solucionar las diferencias pendientes con la mayor rapidez posible. Otro acontecimiento importante en 1991 fue la decisión del Club de Paris de ofrecer alivio excepcional de la deuda a Egipto y Polonia de hasta 50% en términos del valor neto actualizado. El creciente reconocimiento oficial de la necesidad de adoptar medidas adicionales de alivio de la deuda para los paises de ingreso mediano más bajo, estudiando cada caso por separado, tuvo lugar en la conferencia económica cumbre del Grupo de los Siete celebrada en Londres en julio de 1991, donde se indicó la conveniencia de lograr mayor progreso, observando que el Club de Paris examina continuamente la situación especial de algunos paises de ingreso mediano más bajo. Con todo, reviste igual importancia observar rigurosamente y atender las necesidades de financiamiento externo de los paises que han mantenido políticas apropiadas y han evitado la reestructuración de sus deudas. Si bien el acceso a los préstamos espontáneos de los bancos comerciales sigue siendo extremadamente limitado, es alentador observar las corrientes sostenidas y considerables de inversión extranjera directa encauzadas al mundo en desarrollo (aunque hacia un número relativamente pequeño de países). En el informe sobre el marco jurídico para la inversión extranjera se resumen - 11 - importantes trabajos sobre el tema dentro del Grupo del Banco, y en la reunión del Comité en septiembre se presentará un informe completo a consideración de los miembros. En los últimos años se han multiplicado otros mecanismos financieros diversificados como opciones al acceso a los mercados externos de los paises que en gran medida están privados de préstamos más tradicionales de la banca comercial. Incluyen operaciones de capitalización de la deuda, bonos con características especiales, financiamiento vinculado a los productos básicos y otros. En varios paises estos nuevos mecanismos financieros representan una proporción importante de los ingresos provenientes de los recursos externos. III. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE FIGURAN EN EL TEMARIO INTERNACIONAL Los problemas de transferencia de recursos constituyen un aspecto importante de la creciente preocupación a nivel internacional por el medio ambiente mundial. Esta reunión del Comité para el Desarrollo tiene lugar sólo seis semanas antes de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) que se celebrará en Rio de Janeiro. Por consiguiente, brinda la oportunidad para que los Ministros examinen los temas principales que probablemente se plantearán en la conferencia, en especial los financieros (aunque sin limitarse a ellos). No han sido fáciles las tareas preparatorias para la conferencia de Rio. Se han caracterizado en ocasiones por profundas divergencias entre muchos paises desarrollados y en desarrollo y entre grupos de los mismos paises. Una cuestión muy controvertida es el volumen de recursos que probablemente se requerirá para fomentar el desarrollo sostenible favorable al medio ambiente. Varian mucho las estimaciones en cuanto a los costos que tendrá la aplicación de las políticas necesarias, pero es probable que no sean tan altos como los señalados en varias estimaciones efectuadas en el trabajo preliminar para la CNUMAD, toda vez que la adopción de una gama apropiada de políticas internas por los paises en desarrollo deberá ayudar a aliviar los costos; las políticas y programas que son favorables al medio ambiente y las que se requieren para satisfacer otros objetivos de desarrollo son en gran medida congruentes, de tal modo que los costos de la protección ambiental no son simplemente adicionales a los que supone el cumplimiento de otras metas; además, la necesidad de formar capacidades y fortalecer las instituciones en la esfera ambiental de muchos paises en desarrollo lamentablemente restringirá su capacidad para utilizar recursos financieros a corto plazo con eficacia. Sin embargo, incluso tomando en cuenta estos factores, es evidente que serán considerables los costos asociados con los planes de protección ambiental a nivel nacional y mundial. Aunque algunos de los costos adicionales deberían ser sufragados por el sector privado ---y terminarán pagándolos--, los gobiernos tendrán que asumir muchos de ellos. En los paises más pobres, los recursos financieros adicionales que se requieran para llevar a cabo planes ambientales nacionales deberán proporcionarse en condiciones concesionarias. En relación con esto, la - 12 - función de la AIF reviste especial importancia. Hay vinculaciones estrechas entre los programas de la AIF orientados a ayudar a los países de ingreso bajo a reducir la pobreza y sus actividades de protección del medio ambiente. La AIF apoya la preparación de planes de protección ambiental para todos los países receptores de sus créditos a fin de asegurar que se incorporen objetivos ambientales en los programas de desarrollo. El diseño de los proyectos de la AIF toma en cuenta los costos de la contaminación y el deterioro ambiental y también los beneficios de la limpieza y la protección del medio ambiente. El financiamiento de la Asociación destinado específicamente a respaldar objetivos ambientales ha aumentado mucho en los últimos años. Otros donantes recurren cada vez más a la Asociación para que proporcione a los paises coordinación y liderazgo en esta esfera como lo hizo para movilizar asistencia con fines de ajuste. Por estas razones, toda decisión que adopte la CNUMAD de proporcionar financiamiento adicional en condiciones concesionarias en apoyo del desarrollo sostenible favorable al medio ambiente deberá llevar implícita la decisión de conceder a la AIF un aumento especial en términos reales. La AIF respalda los programas nacionales de desarrollo ambientalmente sostenible de sus beneficiarios. Sin embargo, hay numerosos problemas ambientales que trascienden las fronteras nacionales y adquieren características mundiales. Es aquí donde el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) desempeña un papel fundamental. Diversas propuestas con respecto al futuro del FMAM, entre las que cabe mencionar el alcance de sus actividades más adelante, el posible volumen de sus recursos y sus modalidades de financiamiento, han sido tema de un diálogo constante entre los miembros del Fondo en los últimos meses, y se examinarán de nuevo en la reunión de los participantes que tendrá lugar en los días inmediatamente posteriores a esta reunión del Comité para el Desarrollo. Hay amplio consenso sobre la importancia de la labor del FMAM y se está estudiando la opción de utilizarlo como mecanismo de financiamiento en los convenios propuestos sobre cambios climáticos y preservación de la diversidad biológica. Cualquiera que sea el resultado de estos debates, es importante destacar que el financiamiento destinado a las iniciativas ambientales a nivel mundial debe ser realmente adicional al proporcionado para lograr objetivos ambientales nacionales. IV. ACONTECIMIENTOS EN LA ANTIGUA UNION SOVIETICA Y SUS REPERCUSIONES PARA EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL El Comité se reúne en una época de gran inquietud respecto al futuro de las reformas en las nuevas naciones que han surgido tras la disolución de la Unión Soviética. Impera el desorden en las economías de estas nuevas naciones y se requieren programas ingentes en materia de reconstrucción y rehabilitación. El Banco realiza considerables esfuerzos para prestarles asistencia en sus programas de estabilización macroeconómica, cambios sistémicos y medidas de protección social. La vigorosa acción del Banco en este sentido redunda en beneficio de cada uno de sus miembros, dado que no - 13 - puede haber una economía mundial verdaderamente próspera en la era posterior a la guerra fría sin la eficaz participación de las naciones de lo que fue la Unión Soviética. A la fecha de esta reunión del Comité para el Desarrollo, las solicitudes de ingreso como miembros de las antiguas repúblicas están en una etapa avanzada de tramitación. Se supone que prácticamente todas las 15 repúblicas de la ex Unión Soviética se incorporarán como nuevos miembros del Banco en este ejercicio. Todas requerirán asistencia. La estrategia del Banco después de la aceptación de los nuevos miembros consiste en establecer programas crediticios, apoyados con asesoría de políticas y asistencia técnica, para ayudarles a abordar sus problemas fundamentales de desarrollo. Se prestará especial atención a los siguientes aspectos: detener la disminución de la producción y estimular una mejor reacción de la oferta agregada; fortalecer la capacidad de gestión de sus gobiernos; proporcionar capacitación; establecer un marco adecuado para el funcionamiento de los mercados, fomentando así el crecimiento viable a más largo plazo, e instituir medidas adecuadas de protección social. Se ha planificado un rápido aumento del programa crediticio en apoyo de estos objetivos. En el supuesto de que las condiciones lo justifiquen, el financiamiento del Banco podría llegar a un nivel anual de compromisos de US$4.000 millones a US$5.000 millones en el ejercicio de 1995. La capacidad del Banco para prestar (su "margen de maniobra") es amplia actualmente y puede atender con facilidad este volumen de préstamos a los nuevos miembros sin que peligren las necesidades crediticias de los demás paises miembros en desarrollo del Banco. Además, las acciones que aquellos suscriban tendrán el efecto de aumentar su capacidad para proporcionar financiamiento. En esta etapa no está clara aún la composición sectorial ni la secuencia cronológica de los préstamos. Sin embargo, es necesario asegurar la disponibilidad de importaciones esenciales, y a este fin se considerarán los préstamos para reconstrucción y rehabilitación que utilicen estas importaciones. También se estudiará el apoyo a los programas de ajuste sectorial y posteriormente los préstamos para fines de ajuste estructural. A medida que avance el trabajo sectorial, los proyectos de inversión adquirirán cada vez más importancia y aumentará su proporción en las operaciones crediticias. Después de una concentración inicial en las repúblicas donde la reforma estructural esté más avanzada, habrá una mayor diversificación de la composición de la cartera. Un intenso programa de trabajo económico y sectorial se centrará en las reformas de política, sobre todo a nivel sectorial. Se dará importancia especial a los programas de fortalecimiento institucional y de capacitación. Se distribuirá a los Directores Ejecutivos del Banco un informe económico preliminar sobre cada república, ya sea con anterioridad o simultáneamente a la presentación al Directorio de la primera operación crediticia del Banco en el país respectivo. En todas estas actividades, se asegurará la continua solidez de la cartera del Banco. Será preciso que el Banco efectúe inversiones apreciables en personal adicional y también que redistribuya parte del personal existente en apoyo de los programas de financiamiento en las nuevas naciones. A tal fin, el Directorio del Banco aprobó recientemente la contratación de 130 nuevos profesionales que se dedicarán al estudio de las economías de estos paises. - 14 - Naturalmente, la redistribución de personal se lleva a cabo de manera que no perturbe las actividades crediticias y otras afines de sus demás prestatarios. En resumen, el Banco está dispuesto a desempeñar una función importante en las transformaciones históricas actualmente en marcha en la antigua Unión Soviética. Por parte de las nuevas naciones, revestirán importancia fundamental la voluntad y el compromiso político para sostener las reformas orientadas al mercado. Las necesidades financieras, humanas e institucionales de las nuevas naciones son cuantiosas, y en consecuencia nuestra intención es trabajar estrechamente con las demás organizaciones que participan en este proceso, y también con los donantes bilaterales, para asegurar la efectiva coordinación en apoyo de los programas de reforma. Con el estimulo de los miembros del Comité para el Desarrollo y de otras partes interesadas, y si las nuevas naciones sostienen con rigor sus procesos de reforma, los nuevos miembros del Banco tendrán una oportunidad segura de ser participantes activos y prósperos en la economía mundial. V. CONCLUSIONES: LOS DESAFIOS EN EL FUTURO En síntesis, son numerosos y difíciles los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en la era posterior a la guerra fría. Existe una gran oportunidad para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza en el mundo en desarrollo, pero estas metas no se alcanzarán a menos que la liberalización comercial de los paises industriales y el volumen de corrientes de recursos que fluya desde ellos sean más favorables a los propios esfuerzos de los paises en desarrollo. De aquí la trascendencia que se atribuye a la necesidad fundamental de facilitar estos esfuerzos de movilización de recursos, mediante la liberalización del comercio que puede ayudar a aumentar los ingresos de exportación de los paises en desarrollo, el suministro de volúmenes suficientes de financiamiento externo y la reducción adicional de la carga de la deuda y de su servicio mediante el estudio caso por caso. También es indispensable prestar considerablemente mayor atención a la protección ambiental del planeta, lo que requerirá recursos adicionales, eficaz colaboración técnica y acuerdo en torno a objetivos comunes. Finalmente, existe la oportunidad histórica de asegurar el éxito de los notables cambios en marcha en las antiguas economías de planificación centralizada, pero esto será posible sólo mediante sus ingentes esfuerzos, acompañados de asistencia externa vigorosa y en gran escala. En suma, se han logrado avances enormes --en realidad sin precedentes--- hacia un nuevo orden mundial en el que se pueda reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y ampliar apreciablemente las oportunidades para la plena utilización del talento creativo. La cabal materialización de estos avances requerirá tiempo y empeño de todas las naciones e instituciones. El Banco Mundial, con una composición de miembros prácticamente universal en la actualidad, está comprometido a utilizar su capacidad financiera y su experiencia para contribuir a que estos esfuerzos tengan éxito. Anexo: Cuadro 1. Corrientes netas agregadas de recursos, a largo plazo, a tos paises en desarrollo La (en miles de millones de dólares, a precios y tipos de cambio de 1990) Tipo de corrientes 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 L2 Financiamiento oficial para el desarrollo 59,8 57,9 58,3 59,2 49,6 42,6 41,2 44,7 49,3 50,2 AOD 38,0 36,5 35,6 42,0 35,8 36,3 34,9 38,0 41,4 41,3 Donaciones oficiales a /4 17,6 16,9 20,0 22,9 19,4 17,7 20,0 21,1 26,5 24,7 Préstamos oficiales concesionarios 20,3 19,6 15,4 19,1 16,4 18,6 14,9 16,9 14,9 16,6 Préstamos oficiales no concesionarios 21,9 21,5 22,8 17,2 13,8 6,3 6,3 6,7 7,9 8,9 Corrientes privadas 98,3 68,5 56,9 49,8 30,4 23,3 36,8 39,4 36,6 37,5 Préstamos privados 75,4 49,9 37,7 26,4 12,7 2,5 10,5 8,3 7,1 8,8 Inmersión extranjera directa ¿5 19,0 14,7 14,7 18,4 13,2 16,0 21,7 26,4 25,2 24,2 Donaciones privadas a 3,9 3,9 4,6 5,0 4,5 4,7 4,6 4,7 4,3 4,5 CORRIENTES NETAS AGREGADAS 158,1 126,4 115,2 109,0 80,0 65,8 78,0 84,1 85,9 87,7 Partidas de meorando: Pagos de intereses, cargos por concepto de préstamos, utitidaes reinvertidas y remitidas 104,7 99,3 111,0 112,0 85,5 75,8 79,8 74,9 65,6 72,0 Datos conexos: FMI - Corrientes netas ¿6 11,2 18,9 7,7 -0,2 -3,3 -6,8 -6,1 -2,6 0,1 1,9 Donaciones en el marco de La cooperación técnica a3 11,2 11,8 12,4 16,5 12,0 12,6 13,0 10,5 12,0 9,9 Partidas de memorando: a Banco Misidial - Corrientes netas 8,3 9,7 10,5 8,9 7,3 5,1 3,0 3,2 5,3 2,5 AIF - Corrientes netas 4,2 3,9 4,4 4,5 4,3 4,2 4,2 3,8 4,0 4,2 1. Ciento catorce (114) pafses en desarrollo para Los cuales se proporcionan datos en los Cuadros de la deuda en el mundo de 1991-92. 2. Estimaciones del Departamento de Econonfa Internacional, División de Deuda y Finanzas Internacionales (IECDI), salvo tas corrientes netas del Banco Mundial y la AIF que son corrientes netas efectivas. 3. Datos de la OCDE (hasta 1990). 4. Excluye donaciones en el marco de La cooperación técnica. 5. Datos del FMI sobre balanza de pagos, que incluyen utilidades reinvertidas. 6. Incluye Fondo Fiduciario del FMI, SAE y SRAE. 7. Los datos sobre las corrientes netas del Banco Mundial y la AIF corresponden a un año civil. Los datos históricos difieren de los datos más ampliamente notificados correspondientes a ejercicios económicos debido únicamente al periodo de agregación diferente. Nota: Las corrientes netas que figuran en este cuadro difieren de las cifras comparables sobre corrientes netas a los paises en desarrollo que notifica el FMI en World Economic Outtook (WEO). La diferencia se debe en gran parte a diferencias en la cobertura de los paises: el Banco actualmente incluye a los 114 paises que notifican datos sobre la deuda externa en los Cuadros de la deuda en el mundo, en tanto que el Fondo compila datos para 138 paises, entre ellos varios exportadores de petróleo que no son paises en desarrollo conforme a la clasificación de paises del Banco. En la edición de mayo de 1991 del WEO (págs. 60-61) aparece una descripción detallada de las diferencias entre estas dos series y una serie cronológica similar publicada por la OCDE. Cabe observar también que las corrientes netas del Cuadro 1 del anexo se expresan en precios y tipos de cambio de 1990. - 16 - DECLARACION DEL SR. MICHEL CAMDESSUS, DIRECTOR GERENTE DEL FMI El entorno económico externo que afecta a los paises en desarrollo Se prevé que el entorno económico de la mayoría de los países en desarrollo mejorará en 1992 y 1993. Además de una reactivación del crecimiento económico de los paises industriales y un crecimiento más firme del comercio mundial, es probable que los precios de los productos básicos registren cierta recuperación, y se prevé que las tasas de interés internacionales se mantendrán a un nivel considerablemente más bajo que en 1990-91. Se prevé también que los precios del petróleo se mantendrán en los actuales niveles relativamente bajos; si bien esto tendría un efecto adverso en los ingresos de exportación de los paises exportadores de combustibles, ello reduciría los costos de importación de la mayoría de los paises en desarrollo. La evaluación cautelosamente optimista de las perspectivas del comercio y el crecimiento económico mundiales presentada en esta nota se basa en el supuesto de que los paises en desarrollo perseverarán en la adopción de medidas de reforma financiera y estructural acertadas y que se elevarán las tasas de crecimiento económico de los paises industriales. Se supone también que es posible evitar el aumento de las protecciones originado por acuerdos comerciales dirigidos y otros obstáculos al comercio, en tanto siguen adelante las negociaciones comerciales multilaterales en el contexto de la Ronda Uruguay. Se estima que el producto mundial disminuyó marginalmente en 1991, tras un aumento del 2,25% en 1990. Sin embargo, se prevé que el crecimiento mundial se reactivará paulatinamente alcanzando una tasa del 1,5% en 1992 y del 3,5% en 1993 (Cuadro 1). La desaceleración del crecímiento mundial observada en 1991 refleja un crecimiento más lento en el grupo de los países industriales (con una continuación de la recesión en Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá), un estancamiento en los paises del Oriente Medio y una acusada contracción del producto en Europa Oriental y los paises de la antigua U.R.S.S. (Cuadro 2). Se prevé que la tasa de crecimiento de los paises industriales se elevará de menos de un 1% en 1991 a casi un 2% en 1992, y que la recuperación económica cobrará impulso durante el presente año. En 1993, se prevé que los paises industriales registrarán una tasa de crecimiento económico del 3,25X. - 17 - Cuadro 1. Paises industriales y en desarrollo: principales indicadores económicos, 1989-92 (variación porcentual anual, salvo indicación en contrario) 1989 1990 1991 1992 Todos los paises Crecimiento del PIB real 3,3 2,2 -0,3 1,4 Volumen del comercio 6,7 4,1 3,3 5,0 Precios del comercio Combustibles 21,5 28,2 -17,0 -8,9 Productos básicos no combustibles -0,5 -7,9 -4,7 1,2 Manufacturas -0,9 9,3 2,0 2,5 LIBOR de efectos en dólares a seis meses (porcentaje) 9,3 8,4 6,1 4,5 Países industriales Crecimiento del PIB real 3,4 2,5 0,8 1,8 Inflación 4,4 4,9 4,4 3,3 Aumento del volumen de la importación 7,3 4,5 2,4 3,6 Paises en desarrollo, incluidos los de Europa Oriental y la antigua U.R.S.S. Crecimiento del PIB real 3,2 1,3 -3,4 -0,4 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 26,4 25,8 26,2 26,2 Inflación 50,6 57,8 58,7 133,5 Inflación (promedio) 9,6 10,0 8,8 7,9 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -2,1 -2,5 -7,7 -7,2 Aumento del volumen de la exportación 5,1 -0,2 3,6 6,4 Relación de intercambio 1,7 3,3 0,0 -1,4 Paises con reciente dificultades de servicio de la deuda Crecimiento del PIB real 1,9 -1,8 -2,3 6,2 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 20,3 19,8 19,8 20,5 Inflación 233,8 307,5 114,1 98,2 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -7,8 -5,2 -12,3 -11,6 Aumento del volumen de la exportación 5,6 0,3 -3,1 6,4 Relación de intercambio 0,6 0,4 -4,9 -0,7 Paises sin recientes dificultades de servicio de la deuda Crecimiento del PIB real 3,6 1,5 -6,1 -5,0 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 29,9 29,2 29,5 29,4 Inflación 7,2 8,2 46,0 213,7 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -1,9 -5,1 -3,1 -5,9 - 18 - Aumento del volumen de la exportación 4,3 -2,5 5,7 6,2 Relación de intercambio 0,8 3,2 3,7 -- Exportadores de combustibles Crecimiento del PIB real 3,9 4,3 1,7 12,3 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 22,4 22,5 24,9 24,7 Inflación 19,5 14,6 16,8 13,7 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -4,8 1,7 -22,5 -13,9 Aumento del volumen de la exportación 10,2 3,1 0,8 10,3 Relación de intercambio 11,5 15,8 -10,8 -7,8 Exportadores de productos básicos no combustibles Crecimiento del PIB real -- 1,4 3,0 4,0 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 15,2 14,6 14,7 14,8 Inflación 293,3 267,5 84,1 37,1 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -16,0 -12,8 -19,2 -19,5 Aumento del volumen de la exportación 9,4 10,5 4,1 5,9 Relación de intercambio -3,9 -6,9 -6,4 -0,7 Exportadores de manufacturas Crecimiento del PIB real 3,7 2,0 1,6 3,6 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 28,4 27,8 27,0 27,5 Inflación 103,2 132,7 68,5 69,3 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) 2,9 0,9 -1,6 -2,0 Aumento del volumen de la exportación 3,5 3,1 6,8 8,3 Relación de intercambio 0,7 -2,8 2,2 0,9 - 19 - Cuadro 2. Paises en desarrollo: principales indicadores económicos, 1989-92 (variación porcentual anual, salvo indicación en contrario) 1989 1990 1991 1992 Paises en desarrollo, excluidos los de Europa oriental y la antigua U.R.S.S. Crecimiento del PIB real 3,7 3,5 3,3 6,7 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 24,5 24,3 24,8 25,0 Inflación 71,1 80,0 41,4 37,6 Inflación (promedio) 9,7 10,0 8,1 7,3 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -2,0 -0,8 -7,9 -6,1 Aumento del volumen de la exportación 7,0 5,5 7,4 9,0 Relación de intercambio 1,8 2,1 -2,8 -1,9 Africa Crecimiento del PIB real 2,7 0,9 1,4 2,7 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 21,3 21,2 20,8 20,9 Inflación 18,7 15,8 22,5 25,8 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -8,2 -2,2 -5,8 -7,3 Aumento del volumen de la exportación 7,3 5,0 3,6 2,7 Relación de intercambio -0,8 3,7 -6,3 -3,0 América Crecimiento del PIB real 1,0 -0,1 2,8 2,7 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 19,7 19,7 20,8 21,2 Inflación 434,5 648,3 162,5 140,0 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -4,0 -2,5 -11,8 -12,7 Aumento del volumen de la exportación 7,4 4,6 3,2 5,0 Relación de intercambio -0,4 -1,2 -5,2 -0,6 Antigua U.R.S.S. Crecimiento del PIB real 3,0 -2,0 -17,0 -17,5 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 30,5 29,1 30,1 Inflación 2,0 5,6 86,0 1000,0 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -5,7 -18,3 -3,1 Aumento del volumen de la exportación -0,4 -25,3 -12,1 Relación de intercambio 1,2 17,0 16,5 - 20- Asia Crecimiento del PIB real 5,3 5,6 5,8 5,5 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 29,9 29,2 29,0 29,3 Inflación 13,3 8,9 9,4 8,6 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) 0,2 -0,2 -2,2 -2,6 Aumento del volumen de la exportación 6,7 8,0 12,6 10,0 Relación de intercambio 0,7 -1,3 0,6 -0,4 Europa Oriental Crecimiento del PIB real -0,8 -7,1 -16,6 -1,0 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 26,3 26,3 22,4 23,2 Inflación 130,6 149,1 134,7 95,0 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) 3,1 -1,9 -10,5 -9,9 Aumento del volumen de la exportación -4,7 -11,7 -21,2 0,1 Relación de intercambio 2,0 -7,3 7,4 5,6 Oriente Medio Crecimiento del PIB real 4,7 4,2 0,4 15,0 Formación bruta de capital (porcentaje del PIB) 21,8 21,5 23,9 23,8 Inflación 16,6 12,7 16,0 14,8 Balanza en cuenta corriente (porcentaje de la exportación) -4,5 1,1 -26,0 -12,0 Aumento del volumen de la exportación 8,5 -0,5 -3,8 13,6 Relación de intercambio 10,8 16,3 -10,0 -9,2 indica que se carece de datos. - 21 - Los países en desarrollo 1/ se han adaptado con relativa facilidad a la desaceleración del crecimiento económico de los paises industriales, gracias, en parte, a los mejores resultados logrados por muchas economías tras la adopción de programas de reforma estructural. La tasa media de crecimiento económico de los paises en desarrollo podría elevarse del 3,25% en 1991 al 6,75% en 1992, como reflejo, sobre todo, del notable aumento de la actividad económica en el Oriente Medio. Excluidos los países de esta región, se prevé que la tasa de crecimiento económico se mantendrá sin variación en el 4,25% logrado en 1991. La moderación de la actividad económica mundial produjo una desaceleración de la expansión del comercio mundial, cuya tasa bajó del 4% en 1990 al 3,25% en 1991. El volumen de importación de los países industriales aumentó sólo un 2,5% en 1991, el menor incremento registrado desde comienzos de los años ochenta. Sin embargo, la importación de los paises en desarrollo aumentó más del 11% en 1991, debido, en gran parte, al pronunciado incremento de la importación de bienes intermedios y de capital en América y Asia. Este aumento refleja en cierta medida el gran volumen de inversión extranjera directa, pero también fue el resultado de una considerable liberalización del comercio en varios países de estas regiones. Dado que se prevé una reactivación del crecimiento económico en los paises en desarrollo en 1992, es probable que la demanda de importaciones se mantenga sólida; al mismo tiempo, se prevé que la reactivación paulatina de la economía de los paises industriales dará lugar a un aumento de la demanda de exportaciones procedentes de los paises en desarrollo. En consecuencia, es probable que la tasa de crecimiento del comercio mundial se eleve considerablemente, a un 5% en 1992 y a un 6,25% en 1993. La relación de intercambio agregada de los paises en desarrollo disminuyó un 2,75% en 1991, debido principalmente a una baja de los precios del petróleo del 17% y a una baja de los precios de los productos básicos no combustibles del 4,75%. Se prevé que en 1992 la relación de intercambio de estos paises registrará un nuevo deterioro, equivalente al 2%, como consecuencia de la continua atonía de los precios del petróleo y un incremento de los valores unitarios de importación; esto contrarrestará un pequeño incremento previsto de los precios mundiales de los productos básicos no combustibles. Las variaciones esperadas en los precios de los combustibles y de los demás productos básicos en 1992 implican variaciones divergentes de la relación de intercambio de los diversos grupos de paises. Para los paises que exportan productos básicos no combustibles, la relación de intercambio registraría un deterioro por cuarto año consecutivo, y la pérdida acumulativa sería del 18%. Para los paises exportadores de petróleo, la relación de intercambio seguiría también disminuyendo (un 8% adicional), contrarrestándose la mayor parte del incremento logrado en 1989-90. En cambio, se prevé que la relación de intercambio de los paises que exportan manufacturas seguirá mejorando levemente. j/ En este análisis, a menos que se indique lo contrario, los paises en desarrollo no incluyen los paises de Europa Oriental ni los países de la antigua U.R.S.S. - 22 - En la mayoría de los mercados internacionales de capital, las tasas de interés bajaron considerablemente el año pasado. La tasa LIBOR media de los efectos en dólares a seis meses bajó del 8,5% en 1990 al 6% en 1991, y se mantuvo en un 4,5% en el primer trimestre de 1992; no se prevén variaciones significativas de este último nivel durante el año. La baja de las tasas de interés refleja, en general, condiciones económicas poco favorables en los paises industriales y una situación más favorable en lo que respecta a la inflación. Las tasas de interés a corto plazo bajaron considerablemente en 1991 en Estados Unidos y Canadá, así como en Japón y el Reino Unido; en cambio, se mantuvieron firmes en Alemania. Las tasas de interés a largo plazo en los principales paises industriales se redujeron, en general, aunque la baja fue mucho menos pronunciada que en el caso de las tasas a corto plazo. La corriente neta de recursos externos (transferencias oficiales, inversión extranjera directa y empréstitos externos netos) absorbida por los países en desarrollo aumentó de US$105.000 millones en 1990 a US$113.000 millones en 1991. El pronunciado aumento de los empréstitos externos que tuvo lugar en los paises de Asia fue contrarrestado en gran parte por las transferencias oficiales del Oriente Medio a los paises industriales. Se prevé que la corriente agregada neta de recursos financieros se elevará a un promedio anual de US$133.000 millones en 1992-93; este valor es mayor que los registrados durante la mayor parte de los años ochenta y refleja principalmente un aumento de los préstamos obtenidos de fuentes privadas en los paises de Asia y del Oriente Medio, así como un resurgimiento de las corrientes privadas de capital, en particular un mayor volumen de inversión extranjera directa en los paises de América. Tendencias económicas de los paises en desarrollo Como se ha hecho notar, a pesar de la recesión de muchos paises industriales en 1991, el crecimiento del producto de los paises en desarrollo alcanzó una tasa media del 3,25% el año pasado, aproximadamente igual a la registrada en 1990, en tanto que la tasa de inflación se redujo a la mitad, alcanzando un nivel de poco más del 40X. Sin embargo, excluida la región del Oriente Medio, la tasa de crecimiento de los paises en desarrollo se elevó del 3,25% en 1990 al 4,25% en 1991. El hecho de que el crecimiento económico de los paises en desarrollo se haya mantenido a pesar de la recesión del mundo industrial puede atribuirse a las recientes reducciones de los desequilibrios macroeconómicos y a la adopción de reformas estructurales en muchos paises, sobre todo en América, pero también en un número creciente de paises de Africa y Asia. En 1991, el producto aumentó un 5,75% en Asia, como resultado de una sólida demanda interna y un rápido crecimiento del comercio regional que contribuyeron a compensar varios hechos adversos, incluidos los efectos de la crisis del Oriente Medio y la atonía de los mercados de exportación en los paises industriales. En los paises americanos el producto aumentó casi un 3%, tras un estancamiento observado en 1990, y el producto per cápita aumentó por primera vez desde 1988. Los mejores resultados obtenidos en esta región reflejan en parte el firme aumento del consumo y la inversión debido a una mayor confianza económica y a la liberalización del comercio exterior. En - 23 - Africa hubo cierto crecimiento económico en 1991, pero éste siguió siendo lento en general, debido, en parte, a una reducción de más del 6% de la relación de intercambio. Sin embargo, las reformas estructurales y la persistente aplicación de una política macroeconómica prudente respaldaron el crecimiento económico en muchos paises; en efecto, la tasa de crecimiento se elevó 2 puntos, alcanzando un 3,5% en los paises que mantienen acuerdos con el Fondo en el marco de los servicios de ajuste estructural (SAE/SRAE). La crisis del Oriente Medio redujo el crecimiento económico en esa región prácticamente a cero en 1991, debido principalmente a las grandes disminuciones de la producción en los paises directamente afectados por la crisis. Se prevé que el producto de los paises en desarrollo aumentará un 6,75% en 1992, lo cual reflejaría, sobre todo, la recuperación económica del Oriente Medio y una mejoría de los resultados básicos obtenidos y de la solvencia. Se estima también que las perspectivas de muchos países en desarrollo se verán favorablemente afectadas por un mejoramiento de los mercados de exportación en la medida en que algunos paises industriales superen la recesión y otros logren una expansión más firme. Se prevé que muchos países de Asia seguirán registrando un crecimiento económico rápido y que la situación mejorará en cierta medida en África, si bien es probable que la gravedad de la sequía de Africa meridional tenga un efecto adverso en ese continente. Se prevé que la tasa de crecimiento económico de los países de América se mantendrá alrededor del 2,75%. En lo que respecta al grupo de paises en desarrollo menos adelantados, que incluye la mayoría de los paises de Africa al Sur del Sahara y otras pequeñas economías de bajo ingreso, se prevé que la tasa de crecimiento se elevará levemente del 2,5% en 1991 al 3% en 1992. La tasa media de inflación, en los paises en desarrollo, se redujo del 80% en 1990 al 40% en 1991; en ese año la mediana de las tasas de inflación, más representativa, bajó 2 puntos porcentuales, llegando así al 8%. La aplicación de medidas económicas más acertadas determinó en América una reducción pronunciada de la tasa media de inflación, que superaba el 600% en 1990 y fue de alrededor del 160% en 1991. En Asia, la inflación siguió siendo más o menos la misma en 1991, con un 9,5%, en tanto que en el Oriente Medio aumentó, como consecuencia del conflicto bélico. En Africa se produjo también cierto incremento en ese año, atribuible al aumento de los precios administrados y a la depreciación de algunas monedas. Suponiendo que se mantenga la política económica actual, cabe prever que la inflación se reduzca aún más en 1992. La exportación de los paises en desarrollo, cuyo volumen medio había aumentado un 6,25% anual en 1989-90, aumentó un 7,50% en 1991. Un acusado incremento de la exportación de los paises de Asia --causado por el aumento del comercio intrarregional-- contrarrestó con creces los efectos de la reducción de la exportación en el Oriente Medio y la desaceleración del crecimiento de las exportaciones en otras regiones. Según se prevé, la tasa de aumento del volumen de la exportación de los paises en desarrollo se elevará nuevamente en 1992, hasta llegar al 9%, a medida que se recupere el ritmo de la actividad en los paises industriales. En 1991 se recuperó el ritmo de la exportación de los paises que exportan principalmente - 24 - manufacturas y se prevé un incremento adicional en 1992, aunque quizá no se alcancen las altas tasas registradas en 1987-88. En cuanto a los países en desarrollo exportadores de combustibles, el volumen de la exportación aumentaría de manera acusada en el presente año, como consecuencia de la reactivación de la exportación de petróleo de los paises del Oriente Medio; la exportación de los países productores de otros productos básicos aumentaría casi un 6%. En cifras agregadas, el déficit de la balanza en cuenta corriente de los países en desarrollo aumentó de US$8.000 millones en 1990 a US$85.000 millones en 1991. Alrededor de la mitad de ese incremento puede atribuirse a transferencias relacionadas con la guerra y a superávit más reducidos del comercio exterior de la región del Oriente Medio, financiados mediante la utilización de activos y un fuerte endeudamiento externo. La otra mitad es reflejo del acelerado incremento de la importación en Asia y América, provocado por una vigorosa demanda de bienes de capital, la liberalización del comercio exterior y una mayor solvencia financiera de los países en cuestión. En gran medida pudieron satisfacerse las necesidades financieras adicionales mediante crédito obtenido en fuentes comerciales en Asia e inversiones extranjeras directas en América. Se prevé que el déficit agregado de la balanza en cuenta corriente se reducirá hasta llegar a US$71.000 míllones en 1992, lo que obedecería en parte a la reducción del costo del servicio de la deuda y a la paulatina disminución de las transferencias provenientes del Oriente Medio. Desde 1986 se ha reducido, en cifras agregadas, la carga de la deuda de los países en desarrollo, al disminuir el volumen de nuevos préstamos obtenidos y alcanzarse mejores resultados económicos; a ello se agrega la realización de operaciones de reducción de deudas. La relación entre el monto de la deuda y el PIB de los paises en desarrollo bajó del 39% al 32% entre 1986 y 1991, y, según se prevé, llegará al 29% en 1992. La disminución fue insignificante, en cambio, en los paises del Africa subsahariana y en algunos otros países pequeños de bajo ingreso. La reducción del coeficiente del servicio de la deuda de los países en desarrollo ha sido aún más pronunciada, ya que pasó del 23% al 14% entre 1986 y 1991. La reducción fue especialmente pronunciada en la categoría que forman los quince países muy endeudados, varios de los cuales se han visto beneficiados por el Plan Brady; el coeficiente del servicio de la deuda de esos países bajó del 45% al 31% entre 1986 y 1991. En cambio en los países pequeños de bajo ingreso, incluidos los del Africa subsahariana, la disminución fue apenas significativa durante el periodo 1986-91, en parte a causa de la acumulación de atrasos de pagos y al hecho de que la tasa de incremento de los ingresos de exportación de varios países aumentó en medida relativamente pequeña, debido a que los planes de reforma tardaron en surtir efectos y a una relación de intercambio insatisfactoria. Además, en el caso de esos países el alivio de la carga de la deuda contraída en condiciones concesionarias no surte efectos inmediatos importantes sobre los indicadores de la carga de la deuda. La situación de los países deudores en cuanto a la posibilidad de obtener acceso a corrientes de crédito externo espontáneo ha seguido mejorando. Un paso importante, a ese respecto, fue el otorgamiento, por - 25 - parte de los acreedores del Club de París, de concesiones más amplias en materia de reprogramación de deudas de los paises de bajo ingreso. Por otra parte, Mozambique y Nigeria celebraron acuerdos globales de reducción de la deuda bancaria comercial, y algunos de los principales deudores han mantenido serias negociaciones con los bancos, encaminadas a la celebración de acuerdos globales referentes a su deuda. En ese contexto se ha acelerado el proceso de reingreso en el mercado de los países que aplican una política económica bien concebida. Ello confirma la opinión de que el factor clave para lograr la viabilidad externa consiste en la aplicación sostenida de estrictos programas de reforma macroeconómica y estructural. No obstante, el avance sigue siendo, en general, lento; muchos paises tienen todavía que entablar negociaciones globales referentes a su deuda bancaria o recuperar el acceso a las corrientes de capital espontáneo. Tendencias económicas en Europa Oriental y la antigua IJ.R.S.S. Se estima que, en 1991, el producto de Europa Oriental se redujo casi un 17%, lo que se suma a la disminución del 7% registrada en 1990, si bien las estadísticas oficiales respectivas quizá no reflejen plenamente la expansión de la actividad del sector privado en algunos países. La inElación siguió siendo alta en 1991. La disminución del producto obedeció a muchos factores, incluido el deterioro de la relación de intercambio de I.a región en 1990, el colapso del comercio mutuo de los países que integraban el extinguido Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAEM), la desintegración del sistema de economía dirigida y el hecho de que no se haya avanzado en importantes ámbitos de reforma estructural. Si bien se prevé que en varios paises de Europa Oriental las cifras alcanzarán su nivel más bajo en 1992, sin seguir disminuyendo, si las medidas de reforma no estimulan la oferta bien puede ocurrir que la recuperación se retrase. En toda la región se hicieron sentir los efectos de la disminución del comercio intrarregional provocada por perturbaciones políticas y dificultades de pagos en la antigua U.R.S.S. y por la desintegración del sistema comercial del CAEM. En varios paises, el colapso del comercio se debió también a la falta de divisas. El déficit de la balanza en cuenta corriente de la región, que habla sido de US$1.500 millones en 1990, llegó a unos US$7.000 millones en 1991, debido a la pronunciada disminución de la relación entre el volumen de la exportación y el de la importación. El paulatino aumento del déficit de la balanza en cuenta corriente no impidió que en 1991 disminuyera --un 4%- - el monto agregado de la deuda externa regional, que llegó así a US$105.000 millones; ello se debió en gran medida a la celebración de un acuerdo de reestructuración de deudas entre Polonia y el Club de París. La disminución del producto de Rusia y las demás repúblicas de la antigua U.R.S.S., que había sido moderada en 1990, se hizo pronunciada en 1991, como consecuencia de perturbaciones generalizadas de la oferta atribuibles a la desintegración del sistema de economía dirigida y a la reducción del comercio entre las repúblicas. La disminución se vio favorecida también por una menor producción de petróleo y por el hecho de que la producción del agro fue, en general, insatisfactoria. Es probable qlu. ^n 1992 se dé una nueva disminución del producto. En 1991 se increwento considerablemente la inflación abierta, especialmente a principios del año y - 26 - en los últimos meses del mismo. Las medidas de liberalización de los precios adoptadas en Rusia en enero de 1992 provocaron un aumento aún mayor de los precios al consumidor. En 1991 la exportación de las repúblicas de la antigua U.R.S.S. se redujo en forma pronunciada, como consecuencia de una grave perturbación de la oferta. La disminución de la exportación y el considerable volumen de los pagos del servicio de la deuda provocaron una gran reducción de la importación. En consecuencia, entre 1990 y 1991 el déficit agregado de la balanza en cuenta corriente de la antigua U.R.S.S. se redujo de unos US$21.000 millones a un nivel estimado en US$2.500 millones. A los efectos de que se mantenga el comercio entre las repúblicas deberá estabilizarse el valor interno y externo del rublo, a fin de que pueda volver a ser usado como instrumento de cambio. En ese contexto, la Federación de Rusia y otras repúblicas tendrian que adoptar de común acuerdo medidas financieras eficaces y colaborar mutuamente en mayor medida, especialmente en la esfera monetaria. - 27 - DECLARACION DEL SR. ALHAJI ABUBAKAR ALHAJI, PRESIDENTE DEL GRUPO DE LOS VEINTICUATRO y Ministro de Hacienda y Desarrollo Económico de Nigeria En nombre de los ministros del Grupo de los Veinticuatro, quiero hacer notar a los miembros del Comité para el Desarrollo el comunicado emitido por los ministros al término de sus deliberaciones y exponerles los puntos más importantes de su contenido, relativos a los asuntos que tratará dicho Comité. Los ministros del Grupo de los Veinticuatro expresaron gran preocupación ante el hecho de que, a pesar de los programas de liberalización del comercio internacional de gran envergadura que han iniciado muchas naciones en desarrollo, hay paises industriales que mantienen elevados niveles de protección en sectores de interés vital para los paises en desarrollo. Sobre este mismo tema, expresaron inquietud ante la posibilidad de que, si no se llega a una conclusión satisfactoria de la Ronda Uruguay, entre otras consecuencias, se debiliten las medidas adoptadas para reducir el proteccionismo. Observaron que los paises de Europa Oriental y Central dependen cada vez más del sistema de comercio multilateral y destacaron la importancia decisiva que reviste una temprana culminación de la Ronda Uruguay. En consecuencia, instaron a los paises industriales a superar el punto muerto al que se ha llegado en los terrenos de controversia. Los ministros observaron que va en aumento el número de bloques económicos y comerciales regionales, pero insistieron en que éstos no deben dar lugar a mayores obstáculos al comercio de los paises que no los integran y no deben restar impulso a las negociaciones comerciales multilaterales. En lo tocante a la interrelación entre la política ambiental y la política de desarrollo, los ministros expresaron satisfacción ante el renovado énfasis que ha dado el Banco a las cuestiones relativas al medio ambiente, y frente al tratamiento en profundidad que se les da en el Informe sobre el Desarrollo Mundial, de próxima aparición. Reconocieron la preocupación que despiertan las cuestiones ambientales en todo el mundo y la necesidad de que los paises desarrollados y en desarrollo cooperen en la búsqueda de soluciones. Además, junto con declarar que los paises industriales son los principales responsables de la contaminación del medio ambiente, expresaron gran preocupación ante la emigración de industrias "sucias" a paises en desarrollo, y el vertido en estos paises de desechos de materiales contaminantes y tóxicos. Instaron firmemente a los paises industriales a evitar esas prácticas. Los ministros se refirieron a las estimaciones del Banco Mundial en el sentido de que a fines de los años noventa se requerirán entre US$75.000 millones y US$100.000 millones anuales para sufragar los gastos ambientales incrementales en los paises en desarrollo, e hicieron hincapié en que esos paises carecen de los recursos financieros y técnicos para hacer frente eficazmente a los problemas ambientales. Solicitaron a las instituciones - 28 - multilaterales de desarrollo que proporcionen a los países en desarrollo la asistencia técnica y financiera de carácter concesionario que requieren a estos efectos. Los ministros hicieron notar los problemas ambientales que plantea la desertificación y la deforestación en muchos países en desarrollo y recomendaron que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) proporcione los recursos necesarios para hacer frente a estos fenómenos. Recomendaron, igualmente, que en los debates de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD), que se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, se considere especialmente la realización de programas para abordar estos problemas. Destacaron que debe confiarse a las actuales instituciones de desarrollo, incluidas las dependencias pertinentes de las Naciones Unidas, la realización de actividades ambientales en los paises en desarrollo, e instaron a todas las partes interesadas en la CNUMAD a colaborar plena y activamente a fin de lograr resultados exitosos. Con respecto a las tendencias de la transferencia de recursos, los ministros hicieron notar el aumento moderado que experimentó el monto nominal de la corriente neta agregada de recursos hacia los paises en desarrollo y la reducción de su valor real, e instaron a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos encaminados a brindar un considerable financiamiento para el desarrollo, con el fin de complementar los recursos con que cuentan los paises en desarrollo para realizar un ajuste sostenido orientado al crecimiento económico, y aliviar la pobreza. Expresaron satisfacción ante la asistencia especial destinada a la Federación de Rusia y a los demás paises que mantenían una economía de planificación centralizada, e instaron a proporcionar recursos similares a otros países en desarrollo. Los ministros observaron que algunos paises han superado la meta de una relación del 0,7% entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) y el producto nacional bruto (PNB), y solicitaron a los paises que no la han alcanzado que adopten medidas concretas en tal sentido. Observaron con satisfacción la inversión de las corrientes agregadas netas negativas de recursos de los paises en desarrollo al Banco y el Fondo, e instaron a que se mantenga esta tendencia. Con respecto a la estrategia frente a la deuda, los ministros expresaron gran inquietud ante el hecho de que el sobreendeudamiento de los paises en desarrollo sigue representando una carga muy pesada, que socava gravemente sus programas de ajuste estructural. En consecuencia, pidieron que se refuerce todavía más la estrategia frente a la deuda y solicitaron a las instituciones de Bretton Woods que otorguen asistencia técnica destinada a mejorar la gestión de la deuda. Instaron al Club de Paris a hacer extensiva la versión mejorada de las condiciones de Toronto, en cuyo marco se ofrece un mayor alivio de la carga de la deuda a los paises de ingreso mediano bajo, y a que adopte íntegramente las condiciones de Trinidad y Tabago en relación con los paises de ingreso bajo. En lo que respecta a los paises fuertemente endeudados que no han reprogramado la deuda pero han cumplido regularmente las obligaciones de su servicio, los ministros instaron a los acreedores oficiales y a las instituciones de Bretton Woods a respaldar en forma adecuada los esfuerzos que realizan esos paises para tener acceso suficiente al crédito oficial y a los mercados financieros internacionales. - 29 - Los ministros tomaron nota de que unos pocos paises endeudados han reestructurado sus deudas con bancos comerciales y de la escasa proporción en que ha aumentado la afluencia espontánea de capital privado a esos países. Instaron a que se reexamine el tema del coeficiente de Cooke y otras prácticas bancarias, lamentando que los agentes del mercado se muestren reacios a otorgar préstamos que entrañen la asunción de riesgo político, y solicitaron que se mejoren esas prácticas y reglamentaciones. En lo tocante al estado de las negociaciones de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) referentes a la décima reposición de recursos, los ministros subrayaron la necesidad de una conclusión temprana del proceso. Solicitaron a los paises donantes que reaccionen favorablemente antes de que concluya el presente año, realizando aportes considerables enmarcados en la décima reposición de los recursos de la AIF --cuyo monto real debería ser considerablemente mayor que el de la novena reposición. Expresaron inquietud frente al hecho de que el monto de los compromisos de recursos de la AIF en favor de Africa ha tendido a disminuir en los últimos años, y volvieron a solicitar que la asistencia que se otorga a esa región se mantenga como mínimo en el nivel convenido para el ejercicio de 1990. En relación con la aplicación de las estrategias de asistencia del Banco Mundial encaminadas a reducir la pobreza, los ministros tomaron nota del informe de situación del Banco referente a su plan de medidas de reducción de la pobreza y expresaron inquietud ante el lento e irregular avance de este proceso a partir de los años ochenta. En consecuencia, solicitaron un mayor volumen de recursos concesionarios para la reducción de la pobreza en los paises pobres, instando a los propios paises en desarrollo a intensificar su participación en esta tarea. Los ministros expresaron satisfacción ante el informe de situación del Banco sobre el marco jurídico de la inversión extranjera e insistieron en que las directrices propuestas que se mencionan en el informe no deben constituir una condición adicional para obtener financiamiento del Banco. Los ministros hicieron hincapié nuevamente en que, dado que el número de paises miembros del Fondo y el Banco va en aumento, es necesario que las instituciones de Bretton Woods conserven su carácter verdaderamente multilateral, y solicitaron una vez más que por lo menos se conserven, y si es posible se amplíen, la representación geográfica y el número de votos de los paises en desarrollo que son actualmente miembros del Fondo y del Banco. - 30 - DECLARACION DEL SR. ARTHUR DUNZKEL, DIRECTOR GENERAL DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO El año pasado el aumento de volumen del comercio mundial fue el menor (3%) desde 1983 y el de su valor, incluso más bajo --el más reducido desde 1985. Si bien el aumento de volumen del comercio fue algo superior que el de la producción mundial, y hay perspectivas de recuperación este año, el desempeño global del comercio internacional fue poco notable. Habiendo sido tradicionalmente el motor del crecimiento económico, el comercio está aportando una asistencia sólo moderada para sacar al mundo de la recesión y aliviar los problemas de la deuda, el desarrollo y las reformas que tienen por fin la apertura de los mercados. La reanudación de un crecimiento firme del comercio internacional se relaciona con la confianza de los agentes económicos. El elemento principal de esa confianza es la previsibilidad y seguridad que puede ofrecer un sistema multilateral de adecuado funcionamiento tanto para las corrientes comerciales actuales como para la planificación e inversión en esa esfera en el futuro. En tal sentido, es evidente que la feliz culminación de la Ronda Uruguay cumplirá un papel importante en la promoción de una rápida reanudación del crecimiento económico mundial. En lo que se refiere al momento actual, el sistema de comercio multilateral sigue funcionando relativamente bien, aunque no faltan tensiones. Lo positivo es que en el curso de 1991 dieciséis países anunciaron la liberalización autónoma de su comercio, con lo cual son 63 las naciones que han adoptado esa posición desde que se inició la Ronda Uruguay en 1986. Cincuenta y uno de ellos son paises en desarrollo o antiguas economías de planificación centralizada. El número de miembros del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) aumentó a 103, y muchos otros paises actualmente están negociando su ingreso al GATT o mostrando su interés en hacerlo. Se ha presentado ante el GATT para su solución un número sin precedentes de diferencias, hecho que puede interpretarse tanto como un voto de confianza en estos procedimientos multilaterales y como un indicador de las tensiones en las relaciones comerciales. Empero, sin duda una tendencia inquietante es la renuencia que han demostrado algunos de los países que mantienen importantes relaciones comerciales a acatar cabalmente los fallos contrarios, dictados en la solución de diferencias. Las perspectivas a largo plazo no son tan claras. Por ejemplo, es difícil evaluar las repercusiones del gran y muy discutido interés que hay en la actualidad por concertar o ampliar los acuerdos comerciales regionales. Puede ocurrir que socaven o que complementen el sistema de comercio abierto y liberal según si se ajustan o no a las normas de competencia del GATT convenidas multilateralmente, y si sus miembros siguen respaldando la liberalización del comercio a nivel mundial. De igual modo, en vista de que en todo el mundo se pide una mayor protección del medio ambiente, algo que ya sabían los gobiernos cuando se inició la Ronda Uruguay hace más de cinco - 31 - años, cada vez es más necesaria una respuesta bien pensada y constructiva a fin de evitar nuevas distorsiones del comercio mundial y nuevos obstáculos para el desarrollo económico. Este tipo de cuestiones es fundamental para el programa futuro de la cooperación multilateral en materia de política comercial. Sin embargo, en primer lugar, y a modo de plataforma indispensable para la cooperación intergubernamental, es preciso que la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales llegue a buen término. Ya en las reuniones del Comité Provisional y del Comité para el Desarrollo celebradas en Bangkok en octubre del año pasado pude afirmar que los elementos necesarios para la feliz culminación de las negociaciones estaban en manos de los participantes. En las semanas que siguieron, gracias a una labor muy intensa, fue posible reunir en un solo documento completo y detallado la totalidad de los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay en todos los sectores. Este proyecto de acta final da, por primera vez, una idea concreta de la envergadura y magnitud de los beneficios que supone la liberación amplia y el fortalecimiento de las normas multilaterales que pueden lograr los gobiernos participantes. No intentaré resumir el contenido del proyecto de acta final, puesto que los funcionaríos del Fondo y del Banco ya lo han hecho en un sucinto anexo del documento que prepararon para la reunión del Comité para el Desarrollo sobre las vinculaciones entre las políticas económicas de los países industriales y en desarrollo. El desafio que enfrentan ahora los gobiernos es salvar la brecha que existe entre sus declaraciones propugnando el buen término de las negociaciones de la Ronda Uruguay y la posición que adoptan en el ámbito nacional, que sigue frustrando su consecución. Para ello es necesario que se- produzcan avances importantes de orden político respecto de algunas cuestiones muy especificas que sólo serán posibles si los participantes modifican las posiciones que han sostenido por mucho tiempo. Los gobiernos deben superar la tentación de demorar estas decisiones con la esperanza de que la demora se traduzca en mejores resultados. Una mayor dilatación de la Ronda equivale a rendimientos decrecientes para los gobiernos, para la comunidad comercial internacional y, lo que es aún más importante, para la credibilidad del sistema de comercio multilateral. Desde el mes de diciembre, la labor realizada en Ginebra se ha centrado en avanzar paralelamente en tres ámbitos, cada uno de ellos esencial para la finalización de la Ronda. El primero comprende intensas negociaciones bilaterales, plurilaterales y multilaterales para concretar compromisos específicos sobre acceso a los mercados para distintos bienes, incluidos los agropecuarios. El segundo trata de negociaciones del mismo tipo relativas a compromisos iniciales para liberalizar el intercambio de servicios. Por último, el tercero abarca la terminación de los estudios relativos a acuerdos tendientes a crear una nueva organización multilateral de comercio y un sistema integrado para la solución de diferencias comerciales. - 32 - Después de un comienzo prometedor, se ha perdido impulso en los tres ámbitos. La razón es evidente; en parte se progresó con mayor lentitud por causa de las vinculaciones entre una y otra área de las negociaciones. Por ejemplo, como algunos gobiernos no estaban dispuestos a presentar propuestas en materia de comercio agropecuario conforme a los conceptos fundamentales incluidos en el proyecto de acta final, otros, que dependen mucho de las exportaciones de estos bienes, han sido renuentes a mostrar sus cartas en las negociaciones. En cuanto a mercancías, las negociaciones se han detenido por falta de propuestas concretas de los participantes con arreglo al cronograma convenido. De la misma manera, las negociaciones relativas a los servicios se han visto obstaculizadas porque habría que compensar entre los ofrecimientos de liberalización de algunos participantes y la insístencia de otros en que se exima a participantes o sectores determinados de dichos ofrecimientos. En mi opinión, es posible salvar las diferencias en las posiciones. Ahora hace falta coraje y visión política para superar los últimos obstáculos y llevar a la Ronda a buen término. - 33 - DECLARACION DEL SR. MAURICE F. STRONG, SECRETARIO GENERAL DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO Su reunión en la ciudad de Washington tiene lugar tan sólo cinco semanas antes de la "Cumbre sobre la Tierra" que se celebrará en Rio de Janeiro. Durante dos años se han llevado a cabo negociaciones preparatorias en varios ámbitos: el Programa 21, la Declaración de Rio de Janeiro y los documentos conexos han estado sujetos a negociaciones en el marco del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), en tanto que hubo negociaciones independientes en torno a las convenciones propuestas sobre los cambios climáticos y la diversidad biológica. Si bien los paises miembros de las Naciones Unidas han avanzado mucho con miras a llegar a un consenso en cada una de esas esferas, aún quedan varias cuestiones por resolver antes o durante la Conferencia a celebrarse en Rio de Janeiro. La cuestión más importante que queda pendiente después de la cuarta y última reunión del Comité Preparatorio de la CNUMAD, celebrada en Nueva York, es el tema de los recursos financieros necesarios para la ejecución del Programa 21. Todos los paises ya han negociado la mayor parte del Programa 21 --unos 115 planes de acción-- y se han puesto de acuerdo al respecto. Los planes comprendidos en dicho Programa abarcan cuestiones ambientales directamente vinculadas con la sostenibilidad, como el alivio de la pobreza, la modificación de las pautas de consumo, medidas encaminadas a abordar las presiones demográficas, la atención básica de la salud y enfermedades relacionadas con el medio ambiente, la educación y capacitación y los asentamientos humanos. También abordan cuestiones fundamentales relacionadas con el medio ambiente mediante programas integrales con objetivos tanto ambientales como de desarrollo. Dichos programas de desarrollo sostenibles abarcan las siguientes esferas: atmósfera y energía, utilización de tierras y agricultura sostenible, medidas especiales en lo relativo a ecosistemas frágiles (desiertos, tierras áridas, montañas y zonas costeras), medidas destinadas a abordar los problemas de deforestación y conservación de la diversidad biológica, programas para el control de la contaminación marina y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos vivos, ordenación de los recursos escasos de agua dulce a fin de satisfacer necesidades básicas del ser humano, y medidas que se centran en tecnologías menos contaminantes de producción, especialmente en lo que se refiere a la gestión de los desechos. El Programa 21 también se ocupa de los importantes medios que se requieren para la aplicación eficaz de estos planes, como cooperación científica; desarrollo cooperación y transferencia de tecnología; robustecimiento de los sistemas de datos e información; mejoramiento de las capacidades en los paises en desarrollo; robustecimiento de los sistemas legales, y fortalecimiento institucional a nivel internacional. Este conjunto de planes constituye la base negociada más amplia con que se cuenta hasta ahora para cocretar una labor de cooperación en materia de desarrollo y medio ambiente. Se trata de un programa en el que pondrán su empeño todos los paises del mundo. - 34 - Desearía expresar mi agradecimiento al personal del Banco Mundial por el aporte importante que ha hecho desde el inicio para la formulación de los proyectos de los planes comprendidos en el Programa 21. El vínculo establecido entre los organismos que participaron en las actividades preparatorias de la CNUMAD ha sentado una base excelente para la colaboración en materia de tareas complementarias y de seguimiento en el futuro. La comunidad internacional sabe ahora que el rumbo que sigue es insostenible y que en los próximos decenios harán falta cambios importantes en el comportamiento de las personas, las comunidades, las empresas y los gobiernos. Por supuesto que el cambio primero tendrá lugar en los países industriales, en los cuales las pautas de producción y de consumo experimentarán transformaciones constantes. Para ellos, lo fundamental será lograr eficiencia en el uso de la energía y los materiales, gracias a la cual se reducirán fuertemente los daños ocasionados por el hombre en los procesos ecológicos básicos y los recursos esenciales para la existencia de los seres humanos. Para los países en desarrollo será imprescindible contar con un proceso de desarrollo acelerado pero eficiente y sostenible. El Comité para el Desarrollo durante muchos años ha analizado la manera en que pueden ordenarse los recursos a fin de apoyar los programas de desarrollo de dichas naciones. En 1985 el Comité respaldó las conclusiones de su Grupo de estudio sobre corrientes de fondos en condiciones concesionarias, la principal de las cuales fue que deberían incrementarse las corrientes de fondos en condiciones concesionarias hacia los paises de ingreso bajo. En estos momentos, la toma de conciencia acerca de la necesidad de un desarrollo acelerado para solucionar eficazmente los problemas relacionados con la sostenibilidad no ha hecho más que aumentar la imperiosidad de la cuestión. Está en juego la seguridad del medio ambiente. La pobreza hace que las personas que se encuentran en esa situación causen graves daños en el medio ambiente y los recursos de los que depende su futuro. Con todo, en procura de la prosperidad, las personas también dañarán la base de recursos naturales a menos que los paises tanto en desarrollo como industriales adopten normas sin precedentes en materia de eficiencia de las pautas de producción y de consumo. Es evidente que nuestra tarea es hoy más necesaria y difícil de lo que habíamos pensado en 1985. No es necesario convencer a este distinguido grupo acerca de la importancia que reviste el desarrollo para la sostenibilidad. Sin embargo, tal vez valga la pena subrayar que los problemas mundiales de recalentamiento de la Tierra, agotamiento de la capa de ozono, pérdida de la diversidad biológica y contaminación de los océanos que son patrimonio común, por mencionar los más importantes, deben abordarse tanto desde el punto de vista de sus manifestaciones como de sus causas. Los problemas mundiales han hecho que analicemos el desarrollo desde nuevas perspectivas. En primer lugar, nos estamos acostumbrando a examinar los problemas en un marco cronológico más amplio. Las transiciones que se avecinan en los ámbitos de energía, agricultura, industria y demografía se producirán en el curso de décadas. En segundo término, en el curso del debate acerca del Programa 21 de la CNUMAD, nos hemos dado cuenta con más - 35 - claridad que nunca de la manera en que se interrelacionan los problemas. Las cuestiones relacionadas con el desarrollo no pueden separarse de las relativas al medio ambiente y la población. Hace 20 años en Estocolmo la Sr. Gandhi señaló que la pobreza es el principal contaminante. En los últimos 20 años no ha sucedido nada que permita refutar esta verdad. Sin embargo, creo que es justo decir que en el curso de estas dos décadas ha aumentado considerablemente nuestra comprensión de la relación que existe entre la pobreza y la sostenibilidad. Por cierto que el hecho de que miles de millones de personas aún vivan en la pobreza absoluta es una atrocidad desde el punto de vista moral. Esa razón es por si sola suficiente para que los paises en desarrollo asignen la máxima prioridad en sus programas nacionales a los problemas que ocasionan la persistencia de la pobreza, y para que los países industriales adopten decisiones en materia de comercio, ayuda, deuda y otros temas que promoverán el éxito de estos esfuerzos. Es la población que se encuentra en la pobreza la que corta árboles para obtener leña y forraje y la que cultiva suelos marginales en zonas áridas y en las laderas de las montañas; son sus animales los que ocasionan un pastoreo excesivo. Son los desechos de las personas pobres de las ciudades los que tornan insostenibles las condiciones ambientales para ellas mismas y sus vecinos. La falta de capacidad económica para suministrar servicios municipales adecuados redunda en la contaminación de los mares regionales y los océanos, que son patrimonio común. El empleo, la salud, la educación y el medio ambiente son temas interrelacionados, y sólo el desarrollo acelerado y sostenible permitirá que los pueblos de los paises en desarrollo superen sus propios problemas ambientales y contribuyan a la solución de los que se plantean a nivel mundial, no sólo para beneficio de la población actual del mundo sino también para el de las generaciones futuras. Es en este contexto que el Banco Mundial y el FMI están considerando las repercusiones que tendrá en su labor lo aprendido en los últimos años acerca de los procesos de la Tierra. Los gobiernos de los países miembros de ambos organismos deben examinar estos problemas por cuanto se relacionan no sólo con sus actividades en el ámbito nacional sino también con el mandato que confieren a los organismos internacionales. En vista de la necesidad acuciante de atacar las causas y no sólo los síntomas, está bien que el Banco Mundial haya estado contemplando los efectos ambientales en todos los programas de su cartera de operaciones crediticias. También seria correcto que la AIF siguiera creciendo, en su calidad de componente esencial del financiamiento del desarrollo. Espero que los paises miembros procuren aumentar los recursos de la AIF con destino a los problemas de la Tierra ---más fondos para respaldar el desarrollo acelerado y sostenible--- a fin de abordar problemas como los siguientes: desarrollo urbano, educación, salud, población y cuestiones relacionadas con la mujer, que con frecuencia han sido dejadas de lado en el pasado. Se deben atender nuevas prioridades sin desmedro, en manera alguna, de la atención que merece la infraestructura rural necesaria para respaldar el aumento constante de la producción agrícola y las bases para el incremento de la producción industrial. - 36 - Históricamente el FMI se ha ocupado de los programas de ajuste a corto plazo necesarios para apoyar las reformas de políticas. Es alentador que ahora dicho organismo esté tomando en cuenta los aspectos ambientales en sus análisis y programas. Los marcos temporales y la disponibilidad de recursos han venido refiriéndose en forma creciente a un proceso de ajuste a largo plazo encaminado a resolver problemas básicos. A medida que aumente nuestra comprensión acerca de los vínculos a corto y largo plazo, será importante que el FMI también los tenga en cuenta. La reciente percepción de los vínculos que existen entre los programas esenciales de reforma y los que afectan a los sectores sociales, como educación y salud, constituye un comienzo. El próximo paso lógico es seguir analizando los vínculos que tienen con los problemas ambientales, tanto en sus causas como en sus manifestaciones. Juntos, el FMI y el Banco Mundial, de acuerdo con otros programas internacionales y bilaterales, simultáneamente deben respaldar las reformas que hacen falta y ayudar a los paises en desarrollo a emprender programas de desarrollo acelerado que contemplen las cuestiones ambientales. Aun cuando se acelere el proceso de desarrollo y aumente nuestra percepción de la urgencia que reviste abordar los problemas de la pobreza en los sectores rural y urbano, se deben resolver los problemas inmediatos del medio ambiente mundial. En consecuencia, nos sentimos complacidos con la experiencia piloto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en el que el Banco Mundial cumple una función fundamental, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta labor conjunta ha constituido un sólido inicio. En el marco de dicho Fondo se están analizando sus operaciones y sistemas de administración a fin de asegurar la debida representación de los paises en desarrollo en la formulación de las políticas. También se está analizando su mandato a fin de considerar en qué medida seria conveniente que abarcara una gama más amplia de problemas. Una vez que se resuelvan estas cuestiones, el FMAM desempeñará un papel aún más importante en el respaldo de los esfuerzos relacionados con los problemas mundiales. En este contexto, espero que el FMAM reciba pleno apoyo para la reposición de sus recursos, a fin de que pueda desempeñar funciones importantes de liderazgo en cuanto a los problemas internacionales así como cualesquiera funciones especiales que puedan asignarse a dicha empresa conjunta en las convenciones sobre el clima y la diversidad biológica. Como ustedes saben, el Comité Preparatorio de la CNUMAD solicitó a la Secretaria de la Conferencia que estimara el costo de los planes de desarrollo sostenible comprendidos en el Programa 21. El resultado de la suma de las estimaciones fue de más del doble de los niveles actuales de AOD, unos US$125.000 millones en cifras redondas. También se requería que el aporte de los propios paises en desarrollo fuera del orden de entre cuatro y cinco veces ese nivel. En el Informe sobre el Desarrollo Mundial se han hecho estimaciones para varios sectores y observamos que, en términos generales, coinciden con las nuestras. En la Secretaria no se pretende que estas cifras sean más que indicadores generales de los esfuerzos que se necesitan. Sin embargo, cuando se las considera en relación con las tareas a realizar, parecen razonables e incluso moderadas. - 37 - Considérense las repercusiones que tendría en los próximos 50 años un nivel de crecimiento de la población de por lo menos la mitad más del registrado en los últimos 50 años --como mínimo, de un orden de 4.500 millones frente a 3.000 millones-- hasta alcanzar 10.000 millones en la franja más baja de las proyecciones relativas a la población, y un nivel mucho más elevado conforme a los que se consideran supuestos más probables en el Informe sobre el Desarrollo Mundial. Los paises en desarrollo deberán triplicar su producción agrícola en casi la totalidad de sus tierras de elevado potencial. Estas tierras ya sufren las presiones de factores ambientales: el anegamiento, la salinización y en algunos casos el exceso de sustancias químicas. Los paises en desarrollo tendrán que aumentar las plazas en las escuelas para los 100 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que en la actualidad no concurren, en tanto se atienden las necesidades de los miles de millones de niños que han de nacer. Deben atender el suministro de servicios a las zonas urbanas cuya población se triplicará o cuadruplicará en este período. Estas necesidades sólo se podrán satisfacer con un desarrollo acelerado. Si bien la mayor parte de los esfuerzos la realizarán los propios países en desarrollo, una reacción adecuada por parte de los donantes será esencial. Al analizar el problema del financiamiento hemos admitido que en tanto que las necesidades que plantea la ejecución cabal del Programa 21 son muy grandes en cuanto a fondos que los paises en desarrollo e industriales deben obtener, de hecho ambas partes de las operaciones de financiamiento sufren restricciones. Los paises en desarrollo suelen carecer de capacidad suficiente como para absorber aumentos rápidos de la ayuda de manera eficiente y con prontitud, y en general los donantes experimentan restricciones presupuestarias importantes. Con todo, es preciso empezar a actuar. Teniendo esto en cuenta, tal vez sea posible que en Rio de Janeiro se llegue a un acuerdo general en virtud del cual se propugnaría que los países en desarrollo presentaran, como primera etapa de las estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo, programas prácticos que podrían proponerse para su ejecución inmediata. Ellos comprenderían los programas más urgentes que están listos para su ejecución así como programas de mejoramiento de las capacidades y de fortalecimiento institucional a fin de elevar la capacidad de absorción a plazo medio. Entretanto, la comunidad de donantes podría empezar a aumentar sus niveles de asistencia, eligiendo los cauces y medios de que quiera valerse. La lista de opciones comprende, además del nivel suficiente de financiamiento del FMAM y la AIF, el adecuado suministro de fondos para los bancos regionales de desarrollo, el financiamiento del PNUD a fin de que pueda intensificar su papel rector en materia de mejoramiento de las capacidades, el financiamiento del PNUMA, el suministro de fondos a otros organismos de las Naciones Unidas cuyas funciones se ven incrementadas a raíz del Programa 21, una nueva concepción acerca de la posibilidad de alivio de la deuda, un mayor nivel de asistencia bilateral, promoción de un mayor nivel de contribuciones voluntarias, medidas para elevar el nivel de inversiones y otras corrientes de capitales privados y posibles medidas unilaterales en ámbitos como la transferencia de tecnología. - 38 - Por lo menos hay tres cuestiones que el Comité para el Desarrollo tal vez quiera considerar, a saber: En primer lugar, ¿ustedes y el PNUD pueden hacer que sus grupos consultivos y mesas redondas se orienten a la consideración de las necesidades del desarrollo acelerado y sostenible en un marco temporal de más largo plazo? La meta seria la labor conjunta encaminada a un desarrollo acelerado y sostenible. ¿Se podría estimular a los paises en desarrollo a presentar programas más integrales que coordinen los esfuerzos que vienen desplegándose desde hace décadas en materia de inversión y de políticas, procurando tener señales de apoyo de las instituciones donantes a largo plazo y rezonablemente previsibles? Las estrategias que se respalden deben prestar atención plena a los problemas del desarrollo sostenible y el medio ambiente, y valerse de las estrategias nacionales relativas al medio ambiente según corresponda. En segundo luzar, ¿se podría lograr una colaboración más efectiva entre las Naciones Unidas y otros organismos, y entre las instituciones de donantes bilaterales, con miras a respaldar dichos esfuerzos a largo plazo? Desde luego que seria preciso reforzar dicho apoyo a largo plazo y más previsible con un nivel más adecuado de fondos en condiciones concesionarias. Por último, ¿de qué manera el Banco Mundial y el PNUD, junto con los demás integrantes de la comunidad encargada de la ayuda bilateral y multilateral, pueden aunar sus esfuerzos en respaldo de un proceso de asistencia técnica y mejoramiento de las capacidades más eficiente y productivo? Dicho proceso puede basarse en el excelente estudio realizado hace poco por el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los principios para las nuevas orientaciones en materia de cooperación técnica, en la labor del PNUD y el Banco Mundial en esta esfera, y en el estudio recién encargado por la propia CNUMAD. Por cierto que, de hecho, si los paises en desarrollo se desenvolvieran en un clima internacional más propicio para el comercio y la inversión, podría impulsarse y reforzarse todo el proceso de desarrollo acelerado. En el temario de la reunión de hoy consta el comercio internacional. Por supuesto que coincidiría con el Sr. Dunkel en que el buen término de la Ronda Uruguay es fundamental para ayudar a los paises en desarrollo a lograr el desarrollo acelerado y sostenible; también lo seria el avance constante en materia de alivio de la deuda. No abordaré el tratamiento de estos temas, pero si quiero subrayar la importancia que revisten. La "Cumbre sobre la Tierra" que se celebrará en Rio de Janeiro en junio brinda una oportunidad singular para hacer un inventario y fijar un nuevo rumbo. Espero que el Comité para el Desarrollo se sume a este trabajo de reflexión y estudie la mejor manera de hacer uso de las grandes posibilidades del Banco Mundial y el FMI para apoyar los cambios de rumbo que convengamos en Rio de Janeiro. Agradezco profundamente la oportunidad que se me ha dado de participar en el oportuno debate que están llevando a cabo sobre estos temas. - 39 - VINCULACIONES ENTRE LA POLITICA ECONOMICA DE LOS PAISES INDUSTRIALES Y EN DESARROLLO, CON ESPECIAL HINCAPIE EN LOS ASPECTOS RELATIVOS AL COMERCIO (Preparado conjuntamente por el personal del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) Resumen y temas de debate En esta nota se resumen las conclusiones del documento adjunto preparado por el Banco y el Fondo y se plantean cuestiones en las que posiblemente deseen centrar su atención los ministros. i) En el documento se indica que en el futuro inmediato las perspectivas económicas seguirán siendo sombrías para la mayoría de los paises en desarrollo debido a la desaceleración del crecimiento económico de los paises industriales y al nivel deprimido que registran los precios de los productos básicos. No obstante, se prevé que la situación mejorará en el mediano plazo, en parte debido a la evolución de la política económica de los propios paises en desarrollo. Un sistema de comercio abierto puede contribuir decisivamente a estimular el crecimiento económico y la inversión. Para proseguir la liberalización del comercio es necesario el compromiso férreo de los gobiernos. ui) La Ronda Uruguay podría contribuir significativamente a la mayor liberalización del comercio, pero el resultado de las negociaciones aún es incierto pues los gobiernos no han logrado llegar a un acuerdo sobre los elementos de la decisión final. El fracaso de la Ronda Uruguay constituiría una señal negativa para los mercados mundiales e intensificaría las presiones proteccionistas sobre los gobiernos. Incluso si la Ronda Uruguay concluye con éxito, es mucho lo que queda por hacer para ampliar el alcance y los beneficios de la liberalización comercial. iii) Como elemento de su política comercial, los gobiernos han recurrido en forma creciente a acuerdos regionales que conllevan tanto oportunidades como riesgos. Dichos acuerdos ofrecen la posibilidad de eliminar las barreras comerciales e incrementar el comercio en forma provechosa para todas las partes interesadas. No obstante, también pueden reducir las oportunidades comerciales favorables a los paises que no participan en los acuerdos y la importancia que los gobiernos asignan a la liberalización multilateral. iv) Los gobiernos están dando cada vez mayor respuesta a las demandas populares de solución de los problemas de degradación del medio ambiente. El origen de estos problemas es la subestimación de los recursos ambientales. Las restricciones comerciales rara vez constituyen un medio satisfactorio - 40 - para solucionar el problema básico de la subestimación de los recursos por parte de la sociedad. Al mismo tiempo, las restricciones comerciales representarán una amenaza al crecimiento económico y a la capacidad de los gobiernos de movilizar los recursos necesarios para hacer frente a la degradación del medio ambiente. Por lo tanto, deben hallarse otros medios más adecuados para resolver los problemas ambientales. v) Los ministros podrían considerar: * Qué medidas deben adoptarse para fomentar una mayor liberalización comercial, tema que comprende la conclusión con éxito de la Ronda Uruguay en forma oportuna y la aplicación inmediata de sus resultados. * Los factores que propician la liberalización comercial por oposición a los que perjudican a terceros paises excluyéndolos con carácter discriminatorio y reduciendo sus oportunidades en el mercado. Qué medidas podrían adoptarse para lograr los mayores beneficios para todos los paises, pertenezcan o no a agrupaciones regionales. * El hecho de que, en general, las medidas comerciales sean innecesariamente onerosas o inciertas en relación con sus efectos positivos sobre la calidad del medio ambiente, y los criterios que deben aplicarse para determinar las medidas adecuadas para hacer frente a los problemas ambientales. * La forma en que podrían contribuir el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a ayudar a los paises miembros mientras éstos siguen liberalizando su economía en el contexto de programas de ajuste macroeconómico y reforma estructural, incluidas las formas en que se puede alentar a los paises industriales a liberalizar aún más su régimen comercial. * La necesidad de que el Banco y el Fondo sigan promoviendo la liberalización comercial multilateral y la liberalización unilateral, independientemente del éxito que pueda tener la Ronda Uruguay, y la necesidad de que ambas instituciones sigan proporcionando asistencia técnica a los paises que adoptan y ponen en práctica reformas comerciales. - 41 - VINCULACIONES ENTRE LA POLITICA ECONOMICA DE LOS PAISES INDUSTRIALES Y EN DESARROLLO, CON ESPECIAL HINCAPIE EN LOS ASPECTOS RELATIVOS AL COMERCIO INTRODUCCION 1/ En este documento se analizan las vinculaciones entre la política económica de los países industriales y en desarrollo en el contexto de la evolución reciente y de la probable evolución futura de la situación externa con que se ven confrontados los paises en desarrollo, haciendo especial hincapié en el comercio. El Comité para el Desarrollo, en su reunión de abril de 1991, analizó con cierto detenimiento el efecto de la política comercial, agrícola e industrial de los paises industriales sobre los países en desarrollo. En el presente documento se considerarán la evolución reciente de la economía internacional y sus perspectivas como paso previo al análisis de la situación de las negociaciones de la Ronda Uruguay y de los acuerdos comerciales regionales (a la fecha de redacción de este documento). Tras el análisis de un nuevo problema relativo al comercio --la relación entre el comercio y el medio ambiente--- se efectúa un examen de las consecuencias de la liberalización comercial sobre la labor del Banco y el Fondo. En los años ochenta el crecimiento económico mundial alcanzó un promedio de 2,9%, aproximadamente un punto menos que en la década anterior. Esta disminución fue aún más acentuada en el caso de los paises en desarrollo cuyo crecimiento de 3,4% fue 2 puntos inferior al del periodo anterior. En 1990 la tasa de crecimiento económico mundial descendió al 2,2% y en 1991 bajó a - 0,3%; en los paises en desarrollo la tasa de crecimiento fue aun menor: 1,3% y -3,4% en 1990 y 1991, respectivamente. Esta desaceleración del crecimiento obedeció a las dificultades económicas y políticas que se registraron en Europa Oriental y la antigua U.R.S.S., a la repercusión de la guerra del Oriente Medio y a la recesión que aquejó a algunos de los principales países industriales. Excluidas Europa Oriental y la antigua U.R.S.S., el crecimiento de los paises en desarrollo fue de 3,3% en 1991, nivel semejante al del año anterior. Se registraron también algunos fenómenos positivos: las economías de reciente industrialización de Asia siguieron registrando un rápido crecimiento, que alcanzó un promedio anual de 7% en 1990-91, en tanto que en América Latina el crecimiento económico aumentó al 2,8% en 1991 al adquirir mayor impulso las reformas de política económica en esa región. En los países industriales, el crecimiento económico disminuyó hasta situarse en una tasa anual de 0,75%, tasa equivalente a la cuarta parte de la registrada entre 1983 y 1990. Al desacelerarse el crecimiento de la demanda interna en los países industriales --que alcanzó una tasa equivalente a un sexto de la registrada en 1983-90-- y al disminuir la tasa media de inflación con respecto a 1990, en general las tasas de interés nominales y reales bajaron j/ Véase el Apéndice D. - 42 - en estos paises, y las tasas internacionales siguieron el mismo curso, con lo cual se redujeron los pagos de servicio de la deuda correspondientes a préstamos con tasa de interés variable. El crecimiento más lento de los paises industriales, sumado al descenso de los precios de los combustibles y otros productos básicos, se reflejó en el saldo de la balanza de pagos de los paises en desarrollo. Entre 1990 y 1991, el déficit en cuenta corriente de los países en desarrollo aumentó de US$33.000 millones a US$97.000 millones. Este aumento del déficit correspondió íntegramente al grupo de paises exportadores de combustibles. En tanto que la relación de intercambio de los paises exportadores de combustibles sufrió un deterioro superior al 10%, para los países no exportadores de combustibles mejoró un 3%, lo cual compensó con creces el descenso del saldo comercial real de este grupo y contribuyó a impulsar las importaciones y el crecimiento económico. Dentro del grupo de países no exportadores de combustibles, los productores de bienes primarios sufrieron un deterioro considerable de su relación de intercambio por tercer año consecutivo, y el déficit de su cuenta corriente, que había descendido desde 1987, aumentó US$5.000 millones, alcanzando un nivel de US$15.000 millones. Las corrientes de capital dirigidas a todos los paises en desarrollo, que incluyen las inversiones directas y los empréstitos externos netos, aumentaron de US$95.000 millones en 1990 a US$125.000 millones en 1991 (estimaciones de Perspectivas de la economía mundial, FMI). Este aumento fue consecuencia de las mejores perspectivas para la inversión y el gran incremento de los empréstitos externos del Oriente Medio. Algunos paises (México, Chile y Venezuela) recobraron en cierto grado el acceso voluntario a los mercados de crédito internacionales en el contexto de sus programas de estabilización. Estos paises pudieron obtener préstamos en condiciones cada vez más favorables y lograron emitir bonos convertibles y captar inversiones de capital. Los paises del Oriente Medio y Asia obtuvieron préstamos comerciales por un monto muy elevado. El financiamiento oficial neto, que en 1990 registró niveles altos en relación con la tendencia registrada hasta entonces, descendió ligeramente en 1991, en parte debido a la reducción del financiamiento excepcional a los paises de América y en parte debido a que algunos paises liquidaron sus atrasos. Se prevé que la situación externa mejorará en cierta medida en el mediano plazo, con lo cual se restablecerán los mercados de exportación de los paises en desarrollo. Cabe prever que en 1993 el crecimiento económico de los paises industriales volverá a su nivel de 1989, que fue de 3,3%, y que en el periodo 1994-97 alcanzará un promedio anual del 3%, manteniéndose la inflación por debajo del promedio del periodo 1983-90 1/. Compensando el descenso medio anual de 6,4% que registraron en 1990-91, se prevé que los precios mundiales para los exportadores de productos básicos no combustibles 1/ Basándose en las estimaciones del personal, un incremento anual de un punto porcentual del PIB de los paises industriales podría elevar la exportación de los paises en desarrollo en algo más de un punto porcentual anual. - 43 - aumentarán en un promedio anual del 4,3% en 1992-97, aunque posiblemente la relación de intercambio de los países en desarrollo mejore sólo en escasa medida. Según las proyecciones, los volúmenes de exportación de los países en desarrollo crecerán en forma acusada, a una tasa del 8% anual en 1992-97, lo cual permitirá que aumenten los volúmenes de importación en consonancia con un crecimiento del PIB real del 4,2% anual en el mismo período. Una condición importante para que mejoren las perspectivas de los países en desarrollo es que los paises industriales y en desarrollo perseveren en la aplicación de medidas macroeconómicas adecuadas. Es menester que se adopte una política financiera restrictiva a fin de respaldar el crecimiento económico no inflacionario en el mediano plazo y la superación de la recesión en algunos de los principales paises. Se requieren también medidas estructurales, en especial relativas a los mercados de trabajo y de bienes, para facilitar el ajuste, particularmente en los sectores que han perdido competitividad internacional. Es probable que en el mediano plazo se reduzcan las corrientes netas de capital hacia los países industriales. Durante algún tiempo el nivel de ahorro ha sido relativamente bajo en los principales paises industriales, y se prevé que sólo aumentará en pequeña escala, en tanto que es probable que la demanda de inversiones mantenga un nivel elevado. Se mantendrá la demanda de inversiones para continuar con la reconstrucción del Oriente Medio y financiar los programas de reforma de Europa Oriental y la antigua U.R.S.S. Al mismo tiempo, habrá una continua necesidad de capitales para financiar el crecimiento y el ajuste de los paises en desarrollo, en especial de los más pobres y de los que están superando las dificultades que creó la deuda. En tales circunstancias, cabe prever que, a medida que se incremente la actividad en los paises industriales, aumentarán las tasas de interés nominales y reales con respecto al bajo nivel que registran actualmente. Si bien se prevé que en el mediano plazo mejorarán las perspectivas globales para los paises en desarrollo, la política comercial influirá sobre dichas perspectivas. La implantación de sistemas comerciales abiertos, tanto en los paises industriales como en los paises en desarrollo, podría contribuir en gran medida a mejorar las perspectivas de crecimiento y desarrollo de los paises en desarrollo. En los años ochenta, muchos de estos paises en desarrollo emprendieron programas de gran alcance para la liberalización del comercio. Estos programas deben ampliarse y consolidarse. Los países industriales han mantenido altos niveles de protección en varios sectores que revisten importancia para los países en desarrollo, entre los que se destacan el de textiles y vestido y el de agricultura. Si no se eliminan esos obstáculos, el crecimiento de los paises en desarrollo se verá afectado en forma negativa. RONDA URUGUAY Los esfuerzos que se están desplegando para liberalizar el comercio exterior se concentran en la Ronda Uruguay (véase en el anexo un resumen de los principales elementos de las negociaciones). Subsisten dudas sobre su posible resultado debido a que los negociadores (en especial, los que - 44 - representan a los principales paises) no han podido llegar a un acuerdo sobre los elementos clave de la Ronda Uruguay. La cuestión de las subvenciones agrícolas constituye actualmente un obstáculo importante para llevar a feliz término la Ronda Uruguay. No todos los aspectos del proyecto de acta final responden íntegramente a los objetivos de los participantes, ni a las metas fijadas en la Declaración de Punta del Este. Incluso si se logra un acuerdo que se ajuste a esas pautas, es mucho lo que resta hacer para lograr mercados abiertos que ofrezcan a los paises la totalidad de los beneficios de la especialización mediante el comercio. Cabe preguntarse qué sucedería si no se lograra concluir satisfactoriamente la Ronda Uruguay? La respuesta es que, en primer lugar, la pérdida de esta oportunidad de liberalizar el comercio ocasionaría perjuicios. Se han formulado compromisos para reducir en el futuro los aranceles sobre los productos en por lo menos un 30%, restringir las subvenciones a la exportación y los niveles de protección interna a la agricultura, eliminar las restricciones cuantitativas con respecto a los textiles y el vestido, suprimir las limitaciones voluntarias de las exportaciones y destrabar el acceso a los mercados de servicios. Es difícil determinar con precisión el impacto económico de la liberalización del comercio, aunque en varios estudios se han estimado las ventajas que reportaría dicha liberalización 2.. Incluso según las estimaciones más pesimistas, la liberalización del comercio por parte de los paises industriales reportaría a los países en desarrollo un beneficio equivalente a por lo menos los US$50.000 millones, o poco más o menos, que los paises industriales transfieren anualmente a los paises en desarrollo en carácter de asistencia oficial para el desarrollo. La liberalización del comercio multilateral no beneficiará en el mismo grado a todos los paises en desarrollo. Algunos paises importadores de alimentos temen que la liberalización del comercio agrícola genere un aumento de los precios y produzca un deterioro de su relación de intercambio. En la medida en que ello suceda, es posible que los paises importadores netos de alimentos requieran respaldo financiero o de otro tipo para adaptarse a los nuevos precios relativos. Algunos paises, en especial de Africa y el Caribe, temen que la liberalización del comercio multilateral reduzca o elimine sus márgenes comerciales preferenciales, con una consiguiente disminución de sus exportaciones. También en este caso, es posible que algunos países requieran respaldo transitorio para adaptarse a la situación. 21 Conforme a diversos escenarios, se ha estimado que los beneficios que generaría la liberalización del comercio oscilan entre el 0,5% y el 5% del PIB mundial. Véase un análisis de los diferentes escenarios y estimaciones relativos a la liberalización del comercio, en The World Trade System - DeveloRments and Issues, FMI, 1992 (de próxima publicación), y en Global Economic Prostects and the Develooing Countries, Banco Mundial, 1992. Las estimaciones de los efectos de la liberalización del comercio presentan las dificultades de medición ya conocidas, y las diferencias entre los resultados que se presentan en estos documentos se deben a los supuestos formulados en los modelos, a las fuentes de datos escogidas y a la diversidad de escenarios de liberalización que se simulan. - 45 - En segundo lugar, si la Ronda Uruguay fracasa, es posible que sea más difícil oponer resistencia a las presiones internas que se ejercen sobre los gobiernos para que impongan restricciones comerciales. Dichas presiones pueden llevar a que se postergue el ajuste frente a la cambiante evolución de la competencia. Es probable que la conclusión con éxito de la Ronda Uruguay constituya una señal de política económica tan importante como sus beneficios comerciales. En estas circunstancias, se encuentra latente la amenaza de que, si se pierde el impulso de la liberalización del comercio porque no se logra concluir la Ronda Uruguay, los paises vuelvan a caer en el proteccionismo y se malogren los esfuerzos desplegados en la Ronda Uruguay para fortalecer las normas del GATT sobre cuestiones tales como las salvaguardias, las subvenciones y las medidas antidumping. A su vez, esto podría llevar a la intensificación del uso de medidas comerciales de "autoayuda" basadas en interpretaciones unilaterales de los derechos y obligaciones internacionales y de medidas correctivas concebidas en forma unilateral. Es probable que las relaciones comerciales tiendan a caracterizarse cada vez más por el control del comercio y la distribución de los mercados, en función de acuerdos ad hoc intrínsecamente discriminatorios. Posiblemente los países pequeños que no puedan ofrecer ventajas reciprocas a los paises de mayor envergadura con que comercien, ni influir sobre la orientación de la política económica de dichos paises, serian los más perjudicados -rr la erosión del sistema de comercio multilateral, lo cual resultaría esnpeialmente negativo en una situación en que tantos paises en desarrollo, entre los que se cuentan los paises de Europa Oriental y de la antigua U.R.S.S., están adoptando medidas de política económica liberales orientadas al mercado y están implantando regímenes comerciales más abiertos, que acrecientan su dependencia con respecto a los mercados internacionales. Por otra parte, teniendo en cuenta que se está adhiriendo al GATT un mayor numero de paises en desarrollo, muchos de los cuales se han convertido en fervientes defensores de la Ronda Uruguay, es evidente que dichos paises valoran los beneficios que reporta un sistema normativo multilateral. En tercer lugar, si no se logra concluir con éxito la Ronda Uruguay, se debilitará la capacidad del sistema de comercio multilateral para hacer frente a los nuevos problemas. Entre estos problemas, uno de los más apremiantes será la conciliación de las relaciones comerciales entre los nuevos grupos comerciales regionales que se están formando. En la siguiente sección de este documento se analiza la relación entre los acuerdos comerciales regionales y el sistema de comercio multilateral. Otra cuestión que ocupará un lugar destacado entre los temas relativos al comercio es la relación entre el comercio y el medio ambiente. A medida que se han intensificado las inquietudes con respecto a la preservación del medio ambiente mundial, se han suscitado dudas sobre el efecto que tiene el comercio internacional sobre el medio ambiente. A este tema también se dedica una sección de este documento. Un tercer tema, que no se analiza en este documento, se refiere al reconocimiento cada vez mayor de que deben establecerse normas sobre competencia, y que deben elaborarse a nivel mundial teniendo en cuenta la creciente integración mundial de los mercados. Se han formulado propuestas para la elaboración de normas internacionales sobre competencia que abarquen las subvenciones, los cárteles, las fusiones y los monopolios públicos. En cuarto lugar, es probable que se acreciente el - 46 - interés en establecer normas internacionales en materia de inversión, tema que se encuentra estrechamente vinculado con la normativa sobre competencia. La mejor manera de analizar estos nuevos temas es un contexto multilateral. ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES i./ Los acuerdos comerciales regionales han formado parte de la escena internacional desde la segunda guerra mundial, pero desde mediados de los años ochenta ha resurgido el interés por este tipo de acuerdos. Los mecanismos ya existentes se han revitalizado y ampliado (en cuanto al número de miembros y a su alcance) y se estén formando y proyectando nuevas agrupaciones. En parte, esta tendencia obedece a que los paises desean reducir el riesgo de quedar excluidos de las zonas de libre comercio. Dado que las negociaciones en el marco de la Ronda Uruguay progresan a ritmo lento y que se estima que el GATT no se encuentra en condiciones de frenar las presiones proteccionistas ni de resolver nuevos e importantes problemas comerciales, la inminencia de acuerdos económicamente poderosos con eje en Europa y en Estados Unidos y Canadá ha provocado en otros paises el temor de que, en el mejor de los casos, se vean excluidos de los beneficios de participar en dichos acuerdos y, en el peor de los casos, resulten perjudicados por la exclusión. Ese temor se ha visto agravado por las presiones proteccionistas que se han producido en los últimos tiempos como consecuencia del menor crecimiento económico. Algunos de estos proyectos se basan en la idea de que los acuerdos regionales fortalecerán las negociaciones multilaterales al impulsar una mayor apertura de los mercados. En algunos casos, en especial en América Latina, los proyectos surgieron por el hecho de que no se logró incrementar el crecimiento económico mediante medidas de protección orientadas al interior; muchos paises consideran que la vinculación comercial con un país más fuerte mediante un acuerdo comercial más abierto actuará como incentivo a la producción interna y al aumento de la eficiencia en la asignación de recursos, al introducir y establecer una mayor competencia. Sea cual fuere su justificación, los acuerdos comerciales regionales constituyen una parte importante del sistema de comercio internacional. La mayoría de los paises miembros del GATT participan en alguna forma de acuerdo comercial preferencial, con la notable excepción de Japón. En un estudio se estimó que en 1988 más de la mitad de las exportaciones mundiales estaban comprendidas en acuerdos preferenciales ya existentes o proyectados i/. 31 Esta sección se basa en la obra de Augusto de la Torre y Margaret Kelly, Regional Trading Arrangements (Fondo Monetario Internacional, Occasional Paper No. 94, abril de 1992), donde se analizan los problemas y la evolución de los acuerdos comerciales regionales. Este análisis se concentra en los acuerdos que suponen preferencias comerciales reciprocas. _/ Carlos Primo Braga y Alexander Yeats, The Simple Arithmetic of Existing Minilateral Trading Arrangements and Imolications for a Post-Uruguay Round World, copia mimeográfica, Banco Mundial (1992). - 47 - Las dos principales zonas de libre comercio que se han propuesto --la zona europea de libre comercio y la zona norteamericana de libre comercio-- comprenderán en conjunto el 65% de las importaciones mundiales y el 47% de las exportaciones de los paises en desarrollo. En Europa, el Programa Europeo de Mercado Único (CE 1992), iniciado en 1985, debe culminar este año con la supresión de los obstáculos comerciales internos y la eliminación de las restricciones comerciales nacionales; en 1993 es posible que se concrete la creación de una zona económica europea que incluya los países de la CE y de la AELI. Más aún, es posible que con el tiempo la Comunidad Europea (CE) se expanda mediante la inclusión de otros paises de Europa occidental y, por último, de los paises de Europa Oriental y los paises bálticos. La República Checa y Eslovaca, Hungría y Polonia ya han celebrado acuerdos de asociación con la CE, y otros paises de Europa Oriental, y los estados bálticos han expresado su interés en concluir acuerdos similares. América es la región donde se está desplegando mayor actividad para liberalizar aún más el comercio regional; casi todos los paises de la región ya pertenecen o tienen intenciones de integrarse a alguna zona de comercio bilateral o regional. El Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá entró en vigor el 1 de enero de 1989, y en junio de 1990 se anunció la Iniciativa para las Américas, cuyo objetivo es crear una zona de libre comercio que abarque todo el continente. En abril de 1991 se iniciaron las negociaciones tripartitas entre Estados Unidos, Canadá y México con respecto a la creación de una Zona de Libre Comercio de América del Norte. Cabe preguntarse si es probable que los acuerdos comerciales regionales favorezcan la liberalización del comercio mundial. Por definición, los acuerdos regionales son discriminatorios, y sólo el comercio no discriminatorio asegura plenamente que el comercio beneficie en la mayor medida posible a todas las partes interesadas. Los mecanismos regionales tienen efectos dinámicos y estáticos sobre las estructuras comerciales existentes, que consisten en crear comercio o en desviarlo. En términos generales, la posibilidad de que un mecanismo cree comercio es una cuestión empírica, y dependerá de las condiciones económicas y de la situación inicial de los países interesados así como del tipo de acuerdo, de sus integrantes y de la política que se aplique. Por ejemplo, en el caso de los países en desarrollo es más probable que se incremente el comercio en función de la ventaja comparativa en el contexto de una liberalización multilateral que les permita explotar las ventajas del comercio basadas en las diferencias con respecto a la dotación de recursos y la futura estructura productiva. Si bien cualquier acuerdo comercial que reduzca las distorsiones y fortalezca las bases de una producción eficiente podría contribuir a materializar los beneficios en materia de eficiencia, cuando se establecen acuerdos de libre comercio entre paises cuyas estructuras de producción son complementarias y no competitivas entre si, es mayor el riesgo de que la desviación del comercio supere a la creacion de comercio. Hay quienes sostienen que los acuerdos regionales pueden contribuir a una mayor apertura del comercio si logran resolver arduos problemas comerciales sobre los que es difícil lograr consenso universal. Las negociaciones del GATT se han visto entorpecidas tanto por la falta de - 48 - acuerdo con respecto a temas de vital interés político para muchos participantes --por ejemplo, la agricultura--- como por el tratamiento dado a nuevos tipos de cuestiones comerciales, por ejemplo el comercio de servicios y las normas sobre inversiones. Se sostiene que seria posible lograr mayores progresos sobre esas cuestiones a nivel de regiones cuyos países compartan los mismos principios económicos y ya se encuentren relativamente integrados. A pesar de estos argumentos, muchos sectores delicados, como la agricultura, suelen quedar excluidos de la liberalización en los acuerdos regionales. En términos prácticos, el GATT permite los acuerdos regionales bajo determinadas condiciones. Fundamentalmente, las condiciones son que, en general, dichos acuerdos no establezcan obstáculos comerciales para otros miembros del GATT y que conlleven la eliminación generalizada de los obstáculos al comercio dentro de la región, conforme a un calendario establecido. En la práctica, dichas condiciones no se han cumplido estrictamente ya que de los 50 acuerdos --aproximadamente--- notificados al GATT en el periodo 1948-91 sólo uno fue considerado totalmente compatible con las disposiciones del GATT, aunque no se declaró oficialmente la incompatibilidad de ninguno de los acuerdos. Hasta el momento, en general los acuerdos regionales entre países industriales no han obstaculizado la liberalización multilateral. La mayoría de dichos paises comerciaban entre sí a gran escala antes de su integración y, en términos generales, los obstáculos comerciales frente a terceros paises se redujeron como consecuencia de la liberalización multilateral y unilateral o ya eran de escasa magnitud, lo cual minimiza las posibilidades de desviación del comercio. En tales condiciones, los paises miembros se han beneficiado con la mayor competencia planteada por los paises de la zona preferencial y por los demás paises, y en conjunto la discriminación contra los paises no incluidos en los acuerdos no constituyó un problema de importancia. Aunque el multilateralismo aún no se ha visto amenazado por las agrupaciones regionales, existe plena conciencia de los riesgos que entrañan los nuevos proyectos. La principal inquietud es que los bloques comerciales que integren los principales paises creen una mentalidad de "fortaleza" perjudicial para los paises no miembros. Además de desviar el comercio, los acuerdos orientados al interior podrían desviar las inversiones y transferencias de tecnología que de otro modo se habrían dirigido a paises no miembros. Es posible que estos paises se vean marginados y pierdan su poder de negociación y la seguridad del acceso a los mercados si en los acuerdos comerciales entre los bloques no se toman en cuenta sus legítimos intereses. La segunda inquietud es que la expansión del número de miembros de los acuerdos con características proteccionistas intensifique las restricciones en lugar de atenuarlas. Ello podría suceder, por ejemplo, si un país con una política agrícola relativamente liberal suscribiera un acuerdo regional con una política agrícola más restrictiva. La experiencia indica que el aporte que los acuerdos regionales pueden hacer a la liberalización de las zonas más difíciles y más intensamente protegidas está claramente limitado. Asimismo, la participación de los paises en más de un acuerdo podría llevar al establecimiento, en múltiples niveles, de normas y prácticas incompatibles y a la creación de estructuras de comercio inestables. Otra inquietud - 49 - importante es que, al restarse esfuerzos a las negociaciones comerciales multilaterales se podrían reducir sus posibilidades de éxito, incluso si existe la voluntad política de llegar a acuerdos. Si bien se reconocen ampliamente las ventajas del multilateralismo con respecto al regionalismo, y la creciente internacionalización de la inversión y la producción imponen limitaciones externas a los acuerdos regionales, se han planteado serias dudas en lo que respecta a la firmeza del compromiso con el sistema multilateral. Todos los países se beneficiarán en forma global con la liberalización del comercio multilateral, si bien es posible que los beneficios no se distribuyan en forma uniforme entre los distintos paises. No obstante, todos los países se verían perjudicados por el surgimiento de bloques comerciales regionales que causen más anomalías en el comercio y restrinjan su volumen (y quizás lo hagan menos predecible). Los paises especialmente vulnerables al debilitamiento del sistema de comercio multilateral son los paises industriales más pequeños y los paises en desarrollo cuyos mercados de exportación se concentran en los bloques que se están formando y que tienen escaso poder político para influir sobre los acuerdos comerciales que se establezcan. Para evitar que se incrementen los riesgos que conllevan los acuerdos comerciales regionales, es indispensable que dichos acuerdos mantengan una orientación al exterior. Lo ideal es que, en términos generales, los acuerdos comerciales reduzcan los obstáculos al comercio de terceros países y eliminen todos los obstáculos comerciales internos lo antes posible; el Acuerdo Comercial de Estrechamiento de Relaciones Económicas entre Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA) es un ejemplo de acuerdo de libre comercio que incluye estos elementos positivos (véase el recuadro). En los casos en que los participantes en acuerdos regionales establezcan obstáculos importantes al comercio de terceros paises, es especialmente importante reducir esos obstáculos a fin de minimizar las posibilidades de desviación del comercio y asignación inadecuada de los recursos. En tal sentido, una conclusión satisfactoria de la Ronda Uruguay que liberalice el comercio a nivel multilateral contribuirá a reducir los posibles efectos negativos de los acuerdos comerciales preferenciales. El fortalecimiento de las normas del GATT y su aplicación estricta también brindarán el marco multilateral en el cual los acuerdos comerciales regionales puedan impulsar la liberalización. Si fracasa la Ronda Uruguay podrían aumentar las posibilidades de que los bloques regionales perjudicaran al sistema de comercio multilateral. En tales circunstancias, cabe a los principales paises industriales la mayor responsabilidad en la tarea de asegurar que los bloques regionales sean compatibles con el GATT, se orienten al exterior y se encuentren abiertos a la incorporación de nuevos miembros. EL COMERCIO Y EL MEDIO AMBIENTE Un rasgo característico de muchos de los problemas ambientales de hoy es su carácter internacional, que abarca los bienes de carácter universal (la capa de ozono y el efecto invernadero), los desbordes de contaminación de - 50 - unos países a otros y la noción de patrimonio común con respecto a los recursos escasos. Sin embargo, no todos los problemas ambientales tienen necesariamente carácter internacional, y en este caso encontrarles solución es tarea que atañe a los gobiernos correspondientes. Una dificultad evidente en un sistema ecológico interrelacionado es distinguir entre los problemas ambientales puramente locales y los de carácter mundial, y es precisamente la dimensión internacional, real o percibida, de muchos problemas ambientales lo que ha llevado a establecer una vinculación entre el comercio y el medio ambiente, y ha contribuido a crear presiones sobre los gobiernos para que éstos apliquen medidas comerciales con el fin de perseguir objetivos ambientales. ANZCERTA El éxito de los acuerdos comerciales resionales depende de las condiciones de cada caso y de las medidas concretas que se apliquen. Un supuesto de éxito --el Acuerdo comercial por el que se estrechan las relaciones económicas entre Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA)-- sirve como ejemplo de una combinación de medidas en un acuerdo entre países desarrollados que fue generadora de relaciones comerciales. El ANZCERTA, que entró en vigor en 1983 y fue modificado en 1988, dispuso inicialmente la eliminación de: * todos los aranceles antes del 1 de enero de 1988; e todas las restricciones cuantitativas antes del 1 de julio de 1995 y * todas las subvenciones e incentivos directos a la exportación para el comercio que tuviera lugar dentro del área antes de 1987. Se mantuvieron algunas medidas de apoyo a los sectores agrícola e industrial. Además, se había de proceder a la armonización de las normas de calidad, el etiquetado interno, los requisitos técnicos y los procedimientos de prueba. Otras disposiciones importantes se referían a las normas de origen, los procedimientos antidumping y da compensación y a un compromiso para poner fin al sistema de preferencias para las compras estatales. La revisión de 1988 aceleró y amplió la liberalización contemplada en el acuerdo de 1983: la eliminación de las restricciones cuantitativas se adelant6 5 años, fijándose para el 1 de julio de 1990; se amplió el campo de aplicación del acuerdo, que pasó a incluir un gran número de productos previamente considerados como excepciones (por ejemplo, los productos lácteos), así como el comercio de servicios; se abolieron los procedimientos antidumping contra los productos procedentes del interior de la zona de libre comercio y se concedió acceso mutuo a las leyes reguladoras de la competencia de ambos países. El acuerdo también requería la armonización de las leyes y las prácticas reguladoras de la competencia y de las mpresas de los dos países, la eliminación de los incentivos a la exportación y las primas a la producción de bienes que eran objeto de intercambio dentro de la zona de libre comercio, así como prohibiciones a la exportación a fin de mantener la disponibilidad interna. Al éxito de este acuerdo contribuyeron una serie de factores. En primer lugar, la liberalización tuvo un gran alcance, ya que afectó a los aranceles, a las restricciones cuantitativas (incluidas las de los sectores más sensibles), y a los incentivos a la exportación, así como a las reglamentaciones que podían producir distorsiones en el comercio. En segundo lugar, el acuerdo incluyó nuevas e importantes fuentes de comercio no relacionadas con mercancías, como es el caso de los servicios. En tercer lugar, se aplicó de forma coherente, en fases claras, y su implantación incluso se adelantó en lo que respecta a la eliminación de restricciones cuantitativas. En cuarto lugar, tras la creación del ANZCERTA, tanto Australia (en 1988) como Nueva Zelandia (en 1984) iniciaron program-a de reforma comercial a fin de reducir sus niveles, relativamente altos, de protección externa. En quinto lugar, la estructura del ANZCERTA favoreció su éxito. Antes de la integración, existía un nivel de comercio relativamente alto entre Australia y Nueva Zelandia, lo que indicaba que eran países que estaban naturalmente llamados a mantener relaciones comerciales, y el alto ingreso por cápita de ambos ofrecía potencial para la diversificación de productos y las economías de escala. Al mismo tiempo, la existencia de mercados de capital desarrollados y de elementos comunes en las diversas leyes y reglamentos facilit6 la reasignación de los recursos a medida que la producción se ajustaba a la liberalización. - 51 - Es probable que se produzca una degradación del medio ambiente en los casos en que se haya asignado un valor demasiado bajo a los recursos ambientales, sobreutilizándolos en relación con los costos sociales totales de determinadas pautas o ciertos niveles de utilización de los recursos. En una situación tal, se requiere la intervención de los gobiernos para garantizar que los precios del mercado reflejen mejor los costos a largo plazo. Una cuestión importante en cuanto a las medidas que hay que adoptar es identificar la forma más eficiente y menos costosa para alcanzar este objetivo. Se ha planteado la cuestión de si la liberalización del comercio perjudica al medio ambiente al fomentar la explotación de los recursos ambientales a un ritmo insostenible. La liberalización del comercio podría, por ejemplo, perjudicar al medio ambiente favoreciendo una utilización intensificada de recursos a los que socialmente se atribuye un precio demasiado bajo. En este caso, la política que convendría que siguiera un gobierno seria elevar el precio del recurso en cuestión, quizá a través de impuestos, asignar o clarificar derechos de propiedad, o implantar un programa adecuado de gestión de recursos. Afrontar el problema a través de restricciones al comercio constituirla un remedio indirecto y relativamente costoso (amén de temporal, probablemente). La obstrucción del comercio no sólo retrasaría el crecimiento, sino que además dejarla sin resolver el problema de fondo de la valoración incorrecta de la utilización del recurso. Hay indicios preliminares que sugieren que los regímenes comerciales más abiertos están asociados con niveles menores de intensidad de la contaminación, debido a que fomentan la inversión en una tecnología más moderna y menos contaminante J/. Además, la liberalización del comercio está generalmente vinculada a un mayor crecimiento y a un mayor ingreso, y se ha observado a menudo que las mejoras en la calidad ambiental tienden a ir asociadas con ingresos más elevados. A medida que las sociedades se hacen más ricas, pueden y desean hacer más para proteger el medio ambiente. Parte del debate de política sobre el comercio y el medio ambiente se refiere a cuestiones de competitividad. Se ha alegado que los paises que tienen normas de protección del medio ambiente menos exigentes disfrutan de una ilegítima ventaja en el comercio porque sus industrias han de enfrentarse a costos menores de reducción y control de la contaminación o tienen acceso a recursos naturales a precios que no cubren sus costos sociales. Un argumento relacionado con el anterior propugna que los paises que tienen normas de protección del medio ambiente menos exigentes atraerán a las industrias en perjuicio de los que tienen normas más severas. Todo esto hace que a menudo se pida que se tomen medidas dirigidas a armonizar las normas y medidas de protección del medio ambiente de los diversos paises o a limitar el comercio con los países que tengan las normas menos estrictas. E/ Algunos de estos indicios se describen en el documento preparado por Patrick Low (encargado de la edición), International Trade and the Environment, Banco Mundial (de próxima aparición). - 52 - Existen buenas razones que explican por qué las normas ambientales pueden diferir de un país a otros o incluso dentro de un mismo país. Determinadas zonas pueden tener la capacidad de absorber mayores niveles de contaminación como consecuencia, por ejemplo, de condiciones climáticas o topográficas diferentes. Además, cuanto mayor sea el nivel imperante de contaminación o la degradación ambiental que ya se ha producido en un determinado lugar, más rigurosas han de ser las normas. Este es en parte el motivo por el que los paises en desarrollo pueden ser reacios a adoptar las mismas normas ambientales o de control de la contaminación que los paises industriales. Las razones en contra de la armonización de las normas ambientales son especialmente poderosas cuando se plantean problemas ambientales nacionales más que internacionales, dado que a menudo las peticiones de armonización en esas circunstancias son un subterfugio para obtener protección y suponen una privación de oportunidades para que los paises se especialicen sobre la base de ventajas comparativas. No obstante, en las situaciones en las que hay ramificaciones internacionales o mundiales, la acción de un país afecta a otros, y puede ser necesaria una acción de carácter internacional a fin de proteger el medio ambiente. Precisamente en estas circunstancias los gobiernos pueden sentirse tentados de utilizar medidas comerciales como medio de afrontar problemas ambientales o de imponer a otros cambios de conducta. Existen pocas circunstancias en las que resulte razonable adoptar medidas comerciales a fin de alcanzar objetivos ambientales. Dado que es poco frecuente que el comercio mismo sea fuente de problemas relacionados con el medio ambiente, es probable que las medidas comerciales resulten ineficaces en términos ambientales e innecesariamente costosas en términos económicos. Incluso cuando se haga un uso legitimo de medidas comerciales para imponer normas internas de calidad de los productos, o para hacer cumplir acuerdos internacionales en cuyo marco los paises se hayan comprometido previamente a perseguir determinados objetivos ambientales, a menudo puede resultar menos costoso y más efectivo utilizar otras medidas. Como medio para intentar cambiar la política ambiental de otros paises, el carácter antagónico y unilateral de las medidas comerciales significa que su efecto sobre el medio ambiente será incierto. Cuando sea necesaria la acción conjunta de los gobiernos debido a que los problemas ambientales tienen efectos que rebasan las fronteras de cada país, la cooperación obtendrá más resultados que la confrontación y la coacción, porque permitirá que se adopten y defiendan medidas más adecuadas y eficaces. En los casos que afectan a los paises industriales y a los paises en desarrollo, las distintas apreciaciones de la naturaleza o el alcance de un problema ambiental, unidas a consideraciones de equidad, pueden constituir motivos de peso para considerar acuerdos de financiamiento a favor de los paises en desarrollo. La relación entre el GATT y el medio ambiente se ha convertido en una fuente de disputa en los últimos meses, pues grupos ecologistas han afirmado que las normas del GATT son contrarias a una política ambiental acertada. Las normas básicas sobre no discriminación, tratamiento nacional y la - 53 - prohibición de restricciones comerciales cuantitativas están, no obstante, modificadas en ciertos aspectos por excepciones relativas a la vida o la salud de los seres humanos, los animales o las plantas, y a los recursos naturales perecederos §/. En general, las normas del GATT son contrarias a la aplicación extraterritorial de una política comercial que implique procesos y técnicas de producción, pero no obstruirán las medidas necesarias para hacer cumplir las normas de calidad de los productos en el mercado interno. En resumen, en su estado actual, las normas del GATT tienden a no interferir con una buena política ambiental, pero pueden entrar en conflicto con algunas de las medidas comerciales menos directas y menos eficaces que a veces se adoptan por razones ambientales. El GATT ha reactivado recientemente el Grupo de las Medidas Ambientales y el Comercio Internacional, con el fin de estudiar estos asuntos. EL PAPEL DEL FONDO Y EL BANCO La liberalización del comercio es un rasgo de muchos, o tal vez de la mayoría, de los recientes programas de ajuste respaldados por el Fondo y el Banco; desde mediados de los años 80 este rasgo se ha hecho cada vez más importante. Favorecer la competitividad en los sectores de bienes comerciables es un complemento fundamental de la política macroeconómica encaminada a restablecer el equilibrio interno y externo y a poner los cimientos para un crecimiento viable basado en la ventaja comparativa. Generalmente, los paises que emprenden programas de reforma tienen desequilibrios fiscales y de balanza de pagos, a los que se suman distorsiones internas y políticas comerciales que protegen a los sectores que compiten en la importación y que a su vez desalientan la agricultura y la exportación. Si bien el alcance y el orden de implantación de las reformas comerciales ha variado, muchos paises han suprimido buena parte de las restricciones cuantitativas al comercio; también se han realizado ciertos progresos en la reducción del nivel y la dispersión de los aranceles, aunque en muchos paises las tasas arancelarias continúan siendo altas y muy dispersas. A menudo resulta difícil poner en claro los efectos económicos de esta reforma comercial, pero hay pruebas que indican que tiene efectos beneficiosos duraderos sobre el crecimiento de la producción y el empleo. La mayor parte de los programas de reforma que han dado resultado han tenido como características importantes el ser completos y el ofrecer credibilidad. Una política fiscal, monetaria y de tasas de cambio equilibrada y creíble parece ser esencial si se desea que la reforma comercial estimule la productividad en sectores en los que un país tiene una ventaja comparativa. El Fondo y el Banco han respaldado la reforma comercial con asistencia financiera y técnica y con asesoramiento sobre medidas de política, y han sido firmes partidarios de la liberalización de carácter multilateral. Debido a que actúan como catalizadores de la concesión de otros fondos, la i/ Véase un examen exhaustivo de estos temas, en GATT, International Trade 1990-91. - 54 - asistencia a paises que están respaldados por el Banco y el Fondo es generalmente mayor que en los casos en que éstos no están presentes. Se ha planteado la cuestión de si estas dos instituciones deben seguir respaldando la liberalización unilateral en los paises en desarrollo en el caso de que no se llegara a ningún acuerdo en la Ronda Uruguay o de que tal acuerdo se siguiera postergando. Los principales problemas parecen ser de orden económico, político y estratégico. El problema económico es que sin un acceso reciproco al mercado de los paises industriales, el sector comercial de un país se verá perjudicado en el caso de abrir éste unilateralmente sus propios mercados. En el aspecto político, existe la preocupación de que será más difícil alcanzar apoyo interno para la reforma comercial si los votantes no ven que se dan pasos hacia la liberalización en sus principales mercados. Por último, llevar a cabo una reforma unilateral, antes de que se haya alcanzado algún acuerdo multilateral, se considera como una cesión innecesaria de una herramienta de negociación. La respuesta al problema económico es clara: la experiencia demuestra que la reforma es beneficiosa para el crecimiento porque favorece la eficiencia y una mejor asignación de recursos. No obstante, resulta también claro que los beneficios derivados de la reforma serán superiores si hay un mayor acceso al mercado. Las dos instituciones recomiendan a los paises industriales, e igualmente a los paises en desarrollo, abrir sus mercados. En sus tareas de supervisión y de asesoramiento a los paises industriales sobre medidas de política económica, el Fondo hace hincapié en la eliminación de las barreras comerciales y en el respaldo a la liberalización multilateral a fin de facilitar el crecimiento tanto interno como mundial. También pone de relieve la conveniencia de reducir las subvenciones directas e indirectas a la agricultura y la industria. El Banco Mundial se encarga de investigar los efectos del proteccionismo de los paises industriales sobre la exportación de los paises en desarrollo; los resultados de tal investigación son ampliamente difundidos. El Banco está dispuesto a proporcionar información, en sus informes económicos sobre paises, en lo que respecta a las barreras comerciales con las que se ven confrontados los paises en desarrollo, y a realizar una evaluación de las repercusiones de cualquier cambio relativo a estas barreras que se produzca en el programa económico del país. El Banco y el Fondo también están dispuestos a proporcionar la asistencia técnica necesaria y a considerar la concesión de asistencia financiera cuando los paises en desarrollo hayan de llevar a cabo ajustes tras una liberalización comercial unilateral o multilateral. En este contexto, los cambios en las políticas de apoyo o las políticas comerciales de los principales paises podrían tener efectos a corto plazo en la relación de intercambio de los paises en desarrollo o producir pérdidas en sus márgenes de preferencia. Una vez que los efectos positivos de la reforma son evidentes, el problema de orden político aparejado a la liberalización puede resultar meramente teórico; el respaldo a la misma deberá crecer a medida que los votantes vean las repercusiones positivas de la liberalización en la producción y el empleo, así como en los estantes de las tiendas. Por lo que respecta al problema de orden estratégico, no seria recomendable refrenar la liberalización con fines negociadores sacrificando el crecimiento económico. - 55 - Además, si los aranceles de un país no están todavía consolidados, como es el caso de muchos paises en desarrollo, todavía tendrán en su poder sus principales herramientas de negociación, de las que pueden servirse para persuadir a otros paises a hacer concesiones. Por lo tanto, en resumen, el ritmo más lento de la Ronda Uruguay no constituye un motivo para que ambas instituciones modifiquen su evaluación de la importancia de la reforma comercial en el fomento de un crecimiento viable y duradero. La liberalización de comercio es parte integral de la reforma estructural, y contribuye a que la producción sea más competitiva y el progreso tecnológico más rápido que lo que se lograría en otro caso. Si la Ronda Uruguay fracasa, estos beneficios se verán reducidos para los paises que llevan a cabo la liberalización, pero no desaparecerán totalmente. Sin embargo, sí varios paises emprenden una liberalización unilateral al mismo tiempo, todos ellos se verán beneficiados por las medidas adoptadas por los demás. - 56 - ANEXO: SITUACION DE LA RONDA URUGUAY En diciembre de 1991, el Sr. Dunkel, Presidente del Comité de Negociaciones Comerciales, presentó el proyecto de acta final. En enero de 1992 los negociadores acordaron continuar con las negociaciones sobre acceso al mercado paralelamente a las negociaciones sobre los puntos pendientes del proyecto de acta final sobre los que no se había llegado a un acuerdo. Se propuso un enfoque de cuatro aspectos diferentes para llevar adelante la tarea. El primer aspecto se refería a las negociaciones de acceso al mercado de bienes; el segundo aspecto abarca los compromisos iniciales sobre servicios; el tercer aspecto guarda relación con la legalidad y la coherencia interna del texto del proyecto de acta final, y el cuarto aspecto plantea la cuestión de si el conjunto total debería ajustarse en ciertos lugares específicos. Si el proyecto de acta final estuviera adecuadamente complementado en lo que respecta al acceso al mercado, abarcaría un conjunto muy variado de acuerdos relativos a compromisos de liberalización del comercio, normas revisadas, disciplina en nuevas áreas de política económica y reformas institucionales de gran alcance. Los resultados del acceso al mercado incluirían reducciones de las tasas arancelarias consolidadas, garantías relativas a la erradicación de las barreras no arancelarias al comercio y compromisos específicos en el área de textiles y confección, y en la de agricultura. El proyecto de acuerdo sobre textiles y confección eliminaría el Acuerdo Multifibras (AMF) en tres etapas en el plazo de diez años. El proyecto estipula tasas mínimas de crecimiento de las cuotas durante el período de la eliminación progresiva, pero podría dejar casi la mitad de las cuotas para que fueran suprimidas al final de ese periodo. El texto contempla también un mecanismo de salvaguardia discriminatorio durante la transición a la disciplina central del GATT. El acuerdo propuesto sobre agricultura compromete a los gobiernos a reducir de manera específica los niveles de las barreras que obstaculizan el acceso al mercado (una simple reducción media del 36%, con una reducción mínima del 15% sobre todas las lineas arancelarias, de 1993 a 1999), las medidas de apoyo internas (una reducción del 20% en las medidas de apoyo que afectan a los precios y a las decisiones relativas a la producción, entre 1993 y 1999, partiendo de la base de 1986-88) y las subvenciones a la exportación (una reducción del 36% en las subvenciones y del 24% en las cantidades subvencionadas, entre 1993 y 1999, a partir de la base de 1986-90). También los compromete a la "arancelización" de todas las barreras a la importación, pero al mismo tiempo introduce un mecanismo de protección que permitiría realizar ajustes hasta un nivel especifico cuando se produjeran cambios en los precios mundiales de los productos y los tipos de cambio. El acuerdo sobre agricultura se revisaría, y las negociaciones se reanudarían, en 1998 (un año antes de que expirara el "periodo de implantación" propuesto). El texto sobre agricultura no contempla el "reequilibrio" que reclamaba la CE a fin de aumentar el nivel de protección a los sustitutos del pienso de cereal a cambio de reducir este nivel para otros productos. Hay - 57 - disposiciones sobre tratamiento especial y diferencial que permiten a los países en desarrollo limitar sus compromisos de acceso al mercado, apoyo interno y subvenciones a la exportación a dos tercios de los niveles indicados más arriba, así como ejecutar los compromisos a lo largo de un período de 10 años. El acuerdo contiene un anexo que señala los posibles efectos negativos a corto plazo de los precios sobre los países menos desarrollados e importadores netos de alimentos, efectos que, estando derivados de la liberalización del comercio, deben contrarrestarse mediante una adecuada ayuda alimentaria, apoyo técnico, crédito a la exportación y acuerdos de financiamiento. Por último, existe un proyecto de acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias. Los textos propuestos en el área de elaboración de normas incluyen nuevos acuerdos sobre normas de origen e inspección previa al envio, así como revisiones de disposiciones antidumping y de disposiciones relativas a las barreras técnicas al comercio, los procedimientos para la tramitación de licencias de importación, las subvenciones y los derechos compensatorios, la valoración en aduana, las compras del sector público, salvaguardias y varios Artículos del GATT (incluidos los relativos a medidas comerciales adoptadas por motivos de balanza de pagos, el comercio estatal, las uniones aduaneras y zonas de libre comercio, las exenciones y las renegociaciones de aranceles). Las tres áreas relacionadas con normativas que generalmente se consideran más importantes y que provocan mayor controversia son las medidas antidumping, las subvenciones y los derechos compensatorios, y las salvaguardias. El texto relativo a las medidas antidumping trata de imponer una disciplina adicional sobre los procedimientos antidumping a fin de hacerlos menos susceptibles a los abusos proteccionistas, mientras que al mismo tiempo introduce una nueva medida correctiva para evitar que se eludan los derechos antidumping. El acuerdo sobre subvenciones y derechos compensatorios define diferentes categorías de subvenciones distinguiendo entre subvenciones prohibidas, ejercitables frente a terceros y no ejercitables frente a terceros, y establece la presunción de que las subvenciones son sumamente perjudiciales para el comercio si exceden de cierto limite. El texto sobre las salvaguardias trata de imponer restricciones adicionales a la utilización de éstas, obteniendo al mismo tiempo de los paises el compromiso de eliminar los acuerdos voluntarios de restricción de la exportación; a cambio permitiría restricciones cuantitativas selectivas en ciertas condiciones. Las nuevas áreas sobre las que se han redactado proyectos de acuerdo se refieren a medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, derechos sobre la propiedad intelectual y comercio de servicios. Por lo que se refiere a las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, el texto propuesto hace poco más que afirmar que los requisitos internos sobre el contenido y otras restricciones directas a las posibilidades de los inversionistas de importar o exportar bienes son incompatibles con el GATT. El proyecto de acuerdo relativo a los derechos sobre la propiedad intelectual establece normas para la protección de la propiedad intelectual con respecto a los derechos de autor y demás derechos - 58 - conexos, las marcas, las indícaciones geográficas, los diseños industriales, las patentes, la topografía de circuitos integrados y la protección de la información no revelada (secretos comerciales). Algunas de las principales disposiciones del proyecto de acuerdo relativo a los derechos sobre la propiedad intelectual son: a) que los derechos de autor deben estar protegidos por la versión de 1971 de la Convención de Berna, con la excepción de la disposición sobre los derechos morales; en el marco de la Convención, los programas informáticos se consideran obras literarias; b) el plazo de la protección de las patentes ha de ser de 20 años a contar desde el momento de su solicitud, el margen para la denegación de la concesión de patentes a las invenciones ha quedado definido en términos restrictivos y se imponen condiciones a la obligación de patentar; y c) este texto es el primer acuerdo multilateral que requiere explícitamente que sus signatarios den protección a la información no revelada. El acuerdo establece también normas para el control de los derechos de propiedad intelectual y la resolución de conflictos. El acuerdo propuesto sobre el comercio de servicios establece un marco para el comportamiento de este comercio, incluyendo una serie de anexos relativos a sectores específicos (sobre la circulación internacional de personas, servicios financieros, telecomunicaciones y transporte aéreo), y en el futuro incluirá compromisos de acceso al mercado nacional. Un importante punto de desacuerdo en las negociaciones sobre servicios ha sido la cuestión de si el principio de nación más favorecida debería aplicarse con carácter general. El texto actual establece que el mismo es aplicable en principio, pero al mismo tiempo permite su exención de forma más o menos restringida. El texto relativo a los servicios incluye disposiciones para garantizar su compatibilidad con la jurisdicción del Fondo sobre restricciones cambiarias que afecten a las transacciones de servicios. Por último, los asRectos institucionales del proyecto de acuerdo de la Ronda Uruguay se refieren a la resolución de conflictos, a diversos aspectos del funcionamiento del sistema del GATT y a un acuerdo sobre el establecimiento de una nueva Organización Multilateral de Comercio (OMC). El texto sobre la resolución de conflictos contiene considerables mejoras en relación con los procedimientos, formuladas para agilizarlos, hacerlos más automáticos y predecibles y elevar el nivel de conformidad con las conclusiones del panel de conflictos. El texto establece también que no se determinará de manera unilateral la existencia de una conducta comercial ilegítima, ni se adoptarán medidas correctivas, sino que deberá prevalecer el debido proceso multilateral. En un texto separado sobre resolución de conflictos se propone la creación de un Órgano de Solución de Diferencias en el que todos aquellos que surjan en el sistema comercial posterior a la Ronda Uruguay se tratarán en un foro único. Se pretende que este acuerdo garantice la coherencia de los procedimientos de resolución de conflictos y de las decisiones sobre disposiciones sustantivas. El proyecto sobre el funcionamiento del sistema del GATT propone que se haga permanente el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales. También hace referencia a - 59 - la obligación de realizar notificaciones, y contiene un texto sobre la contribución del GATT a la consecución de una mayor coherencia en la formulación global de políticas económicas. La Organización Multilateral de Comercio se concibe como un organismo con personalidad jurídica que incorporará todos los acuerdos de la Ronda Uruguay --en suma, todo el sistema multilateral de comercio-- en un sistema común de participación de sus miembros (excepto por lo que se refiere a los acuerdos sobre compras del sector público, comercio de aeronaves civíles y los acuerdos sobre carne vacuna y productos lácteos). Un objetivo básico de la propuesta sobre esta Organización es refrenar la tendencia a la fragmentación del sistema de comercio del GATT, en el marco del cual distintos subgrupos de miembros suscribieron una multiplicidad de acuerdos y convenios. Los paises habrán de ser miembros de esta Organización para poder beneficiarse de cualquier resultado de la Ronda Uruguay. - 60 - INTERACCION ENTRE LAS POLITICAS AMBIENTALES Y DE DESARROLLO (Documento de exposición de problemas preparado por los funcionarios del Banco Mundial en consulta con los del Fondo Monetario Internacional) Temas de debate para los Ministros El propósito del presente documento es orientar el debate de los Ministros sobre el documento anexo ("Interacción entre las políticas ambientales y de desarrollo") en la reunión del Comité para el Desarrollo que tendrá lugar el 28 de abril. i) Con base en el análisis que se presentará en la próxima edición del Informe sobre el Desarrollo Mundial, en el documento se examinan varios aspectos prioritarios de los problemas ambientales de los paises, entre los que se cuentan los relacionados con el agua potable y el saneamiento, la calidad del aire, la productividad del suelo y los de desarrollo agrícola vinculados con el agua, y la pérdida de hábitats naturales y diversidad biológica. Se centra además en varias prioridades ambientales en el plano mundial. ;.Están los Ministros de acuerdo con esas prioridades, en vista del efecto que han demostrado tener sobre un amplio sector de la población, sobre todo el de baio inereso. en los paises en desarrollo? ui) En el documento se dice que existen vínculos estrechos entre los programas y las políticas que se necesitan para proteger el medio ambiente a nivel nacional y los que se requieren para lograr otros objetivos clave del desarrollo. ;Están los Ministros de acuerdo en que la adopción de una gama de políticas aRropiadas por los paises en desarrollo podria ayudar a aliviar los costos asociados con el fomento del desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental? Dados los estrechos vínculos entre el desarrollo y el medio ambiente. ;coinciden los Ministros en que. en general. es preferible brindar asistencia a los paises en desarrollo Rara aRovar sus planes de Protección del medio ambiente, princinalmente a través de las instituciones para el desarrollo existentes. en lugar de establecer canales de financiamiento separados con fines específicos de protección ambiental? iii) Se señala asimismo que la adopción de medidas adecuadas de política por parte de los paises en desarrollo podría reducir considerablemente los costos de la protección ambiental y que, además, muchos de esos costos deberían ser absorbidos por el sector privado, ya que de cualquier modo éste terminaría pagándolos. Sin embargo, en el documento se destaca que probablemente los costos adicionales que supone fomentar un desarrollo sostenible sigan siendo elevados y justifiquen financiamiento externo adicional en condiciones concesionarias para los paises de bajo ingreso. Al respecto, en el documento se analiza la importante función que desempeña la Asociación Internacional de Fomento (AIF) al ayudar a los paises que se benefician con el financiamiento que otorga a cumplir sus objetivos nacionales en materia de medio ambiente y - 61 - a materializar otras prioridades del desarrollo. ;Están los Ministros de acuerdo en que la creciente labor de la AIF en cuestiones ambientales justifica un aumento especial de sus recursos. es decir. más allá del obietivo de un incremento real para hacer frente a las necesidades de los miembros nuevos y de los que vuelven a necesitar recursos? Si. por razones ambientales. se justifica un incremento del volumen de recursos de la AIF. >ooinan los Ministros gue el apoyo a dicho incremento al margen de las aportaciones habituales a la AIF podria contribuir al aumento de las de los donantes de la AIF? iv) Se examina también en el documento el importante papel que desempeña el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), ayudando a los paises en desarrollo a afrontar los problemas ambientales que trascienden las fronteras nacionales. ;Están los Ministros de acuerdo en que las medidas relacionadas con el medio ambiente mundial requieren financiamiento adicional en condiciones muy favorables? - 62 - INTERACCION ENTRE LAS POLITICAS AMBIENTALES Y DE DESARROLLO INTRODUCCION 1/ En los últimos años, el mundo ha cobrado más conciencia de los aspectos ambientales del desarrollo y de los estrechos vínculos que existen entre las medidas encaminadas a fomentar un desarrollo sostenible y las que tienen por objeto lograr otros objetivos prioritarios del desarrollo, como la aceleración del ritmo de la expansión económica y la reducción de la pobreza mundial. Esta toma de conciencia se ha reflejado en el programa de trabajo del Comité para el Desarrollo, que ha analizado las cuestiones ambientales y sus repercusiones para las actividades del Banco Mundial prácticamente en todas las reuniones que ha celebrado desde septiembre de 1986, basándose con frecuencia en documentos en que se exponen problemas e informes sobre la marcha de las actividades preparados por el personal del Banco. Las deliberaciones del Comité han sumado su aporte para que se comprendan, a nivel internacional, las prioridades ambientales y la interacción entre crecimiento, pobreza y medio ambiente. La reunión del Comité el 28 de abril se celebrará en vísperas de la Conferencia Cumbre sobre el Planeta Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD) que tendrá lugar en Rio de Janeiro en el mes de junio. En dicha conferencia se tratará de formar un consenso político para emprender una acción mundial concertada en aras de un desarrollo responsable desde el punto de vista ambiental. El principal objetivo es convenir en una serie de medidas que puedan adoptar los gobiernos nacionales, las instituciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales interesadas, con el fin de fomentar un desarrollo que incorpore plenamente inquietudes ambientales. El Comité puede hacer una aportación oportuna a las deliberaciones de la CNUMAD abordando, desde la perspectiva de su mandato, varias cuestiones de crucial importancia: * ¿Cuáles son las prioridades fundamentales en materia de medio ambiente a nivel tanto nacional como mundial y cómo se relacionan con los demás objetivos clave del desarrollo? * ¿Qué medidas deberán adoptarse --en los paises en desarrollo, en los industriales y en la comunidad internacional--- para materializar dichas prioridades? * ¿Qué recursos se necesitarán y en qué forma pueden movilizarse y asignarse? ../ Véase el Apéndice D. - 63 - * ¿Cómo deberá dirigirse, a nivel tanto nacional como mundial, el proceso de fomento del desarrollo sostenible? * ¿Qué funciones deberán cumplir las instituciones financieras internacionales? El objetivo del documento es apoyar el debate de los Ministros sobre éstas y otras cuestiones conexas. En las secciones siguientes se analizan (Parte II) las prioridades fundamentales en materia de medio ambiente y sus vinculaciones con otros objetivos del desarrollo; (Parte III) las medidas de política que se deberán adoptar en los paises en desarrollo para alcanzar los objetivos ambientales simultáneamente con los de crecimiento y reducción de la pobreza, incluidos los vínculos entre dichas medidas y la movilización de recursos internos; (Parte IV) el papel del financiamiento externo para ayudar a los paises en desarrollo a alcanzar sus metas en materia de medio ambiente y coadyuvar a la solución de problemas ambientales mundiales; (Parte V) varias cuestiones especificas, en su mayoría de índole financiera, que posiblemente ocupen un lugar prominente en las deliberaciones de la CNUMAD y su pertinencia para el Banco Mundial, y (Parte VI) las consecuencias de todo lo que antecede para las actividades del Banco y del FMI en relación con el medio ambiente. PRIORIDADES AMBIENTALES Al considerar estas prioridades, es imprescindible destacar que no debe separárselas de los objetivos de desarrollo fijados desde hace tiempo. Son muchos y variados los ejemplos de sinergia entre las prioridades ambientales y las de desarrollo. El Comité, por ejemplo, ha venido subrayando desde hace mucho tiempo las múltiples relaciones reciprocas entre la protección del medio ambiente y la reducción de la pobreza. Las actividades encaminadas a proporcionar servicios de extensión agrícola y crédito a los pobres del sector rural, educación primaria, y abastecimiento de agua y saneamiento en asentamientos urbanos ilegales y zonas rurales en condiciones de pobreza son ilustrativas de las medidas que conjugan el mejoramiento del medio ambiente con la reducción de la pobreza. Los programas de planificación familiar constituyen otro ejemplo. Se estima que en el periodo de 1990-2030, la población mundial aumentará en unos 3.500 millones de habitantes, y que el 90% de dicho incremento tendrá lugar en los paises en desarrollo. El rápido crecimiento demográfico exacerba el circulo vicioso de la pobreza y el deterioro ambiental. Será necesario dotar de recursos suficientes a los programas de recursos humanos, por razones ambientales y de reducción de pobreza. El mejoramiento de la educación de las niñas, por ejemplo, puede considerarse la política "ambiental" a largo plazo más importante, ya que pruebas recientes demuestran convincentemente la fuerte correlación que existe entre el nivel educativo y el descenso de la tasa de fecundidad. Hay otro ejemplo de la estrecha relación que media entre los objetivos ambientales y los más amplios del desarrollo a nivel macroeconómico. La investigación y la experiencia demuestran la relación entre la eficiencia de la utilización del total de los recursos y la ordenación acertada del medio - 64 - ambiente. Estos y otros ejemplos destacan la importancia de situar todo debate sobre las prioridades ambientales dentro del contexto más amplio de los objetivos globales de desarrollo. (Por consiguiente, todo debate sobre los requisitos de financiamiento para atender estas prioridades deberá situarse en un contexto similar.) En el Informe sobre el Desarrollo Mundial, próximo a publicarse, se analiza detalladamente una gama de prioridades en materia de medio ambiente. Algunas son de carácter esencialmente nacional, otras son de índole más bien mundial y otras pueden aplicarse a ambos niveles. A modo de proposición general, puede decirse que en los paises en desarrollo suele prestarse poca atención a los problemas ambientales nacionales que, conforme a su óptica, son frecuentemente los más acuciantes. La magnitud de dichos problemas locales es enorme, y su amplitud se pone de manifiesto en: Agua potable y saneamiento. Mil millones de habitantes de países en desarrollo no reciben suministro de agua potable y 1.700 millones carecen de acceso a sistemas de saneamiento. No contar con agua potable tiene efectos drásticos para la salud: es uno de los principales factores causales de los 900 millones de casos de trastornos diarreicos que se registran anualmente y a raíz de los cuales mueren 5 millones de niños al año en estos paises. Calidad del aire. Se estima que unos 1.200 millones de habitantes de zonas urbanas de paises en desarrollo respiran un aire que no satisface las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en gran medida debido a la alta concentración de plomo producido por las emisiones de los vehículos motorizados. Si las emanaciones pudieran reducirse en todas partes a los niveles que fija la OMS, se calcula que podrían salvarse de 300.000 a 700.000 vidas al año. Además, cientos de millones de pobres, sobre todo mujeres y niños, respiran aire contaminado en espacios cerrados como consecuencia de la utilización de combustibles de biomasa. El efecto que esto tiene sobre la salud equivale a fumar varios paquetes de cigarrillos por día. Suelo, agua y Droductividad agricola. La degradación ininterrumpida de los recursos productivos de las zonas rurales es un problema generalizado y en constante aumento. La degradación del suelo provoca un estancamiento o una disminución del rendimiento agrícola en regiones de muchos paises, a menudo porque los campesinos más pobres tratan de ganarse la vida cultivando tierras frágiles. La erosión del suelo es un problema en franca aceleración en muchos paises y, aun cuando sea insignificante, las zonas agrícolas se ven afectadas por otros problemas de agotamiento de nutrientes y de deterioro físico y biológico del suelo, así como por los de salinización y anegamiento relacionados con el riego. Pérdida de los hábitats naturales y de la diversidad biológica. Los bosques (especialmente los tropicales húmedos), las zonas húmedas costeras e interiores, los arrecifes coralinos y otros ecosistemas se están convirtiendo o degradando a una velocidad nunca antes registrada. En los años ochenta, la deforestación de las regiones tropicales de los paises en desarrollo fue de un 0,9% anual. La pérdida de estos bosques no sólo puede tener elevados costos ecológicos y económicos --falta de protección de las vertientes, - 65 - cambios del clima local, pérdida de protección costera y de zonas pesqueras-- sino que también puede incidir negativa y directamente en la vida humana. Las mujeres africanas tienen que caminar más para conseguir leña, los indígenas del Amazonas han sucumbido en razón de enfermedades de los nuevos pobladores y en Filipinas perecieron 5.000 habitantes de pequeños poblados debido a las inundaciones causadas en parte por la deforestación de las laderas de las colinas. Muchas especies animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de sus hábitats. La preservación de la diversidad biológica es una prioridad nacional en muchos paises y un reto de proporciones crecientes para el mundo entero, dado que los cambios climáticos del planeta y la extinción de especies a nivel nacional son factores íntimamente relacionados. Los modelos que vinculan la extinción de las especies a la pérdida de hábitats señalan la dificultad de evitar rápidos aumentos de la tasa de extinción --que se aproximan ya a los niveles de extinciones masivas previas-- en el próximo siglo, a menos que se desaceleren considerablemente las tasas actuales de deforestación y de pérdida de otros hábitats. Cuestiones atmosféricas. Un número considerable de cuestiones ambientales son de orden mundial, como el agotamiento del ozono, el recalentamiento de la Tierra y la protección de las aguas internacionales, que incluye los recursos marinos y aguas dulces. El aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que producen el efecto de invernadero elevan las temperaturas medias del planeta. No está clara la magnitud de este efecto, pero la estimación óptima es que las temperaturas medias se elevarán en 1,5°C a 4,5°C en la segunda mitad del próximo siglo. Hay todavía más incertidumbre acerca de las consecuencias del recalentamiento de la Tierra que del alcance del cambio. Aunque investigaciones recientes han reducido el temor de que se puedan derretir los cascos polares o que el nivel del mar se eleve aceleradamente, susbsisten motivos de preocupación. Los paises de poca altura corren riesgos, y hay preocupación de que los bosques y los ecosistemas no se adaptarán fácilmente a los cambios en zonas climáticas. Los costos se distribuirán en forma desigual porque los cambios del clima no serán uniformes y la agricultura, el sector de la economía más susceptible a las variaciones climáticas, reviste distinto grado de importancia según el país de que se trate. No obstante, es probable que sean los paises más pobres, donde muchos de sus habitantes viven al nivel de subsistencia, los que enfrenten más dificultades para absorber dichos cambios y adaptarse a ellos. MEDIDAS NECESARIAS DE POLITICA INTERNA Y REPERCUSIONES PARA LA MOVILIZACION DE RECURSOS NACIONALES En el próximo Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992 se examinan las oportunidades de mejorar apreciablemente las zonas de prioridad ecológica a nivel nacional mediante la adopción y ejecución de reformas necesarias de política por parte de los paises en desarrollo. Hoy en día, en muchos paises - 66 - el cobro de tarifas inadecuadas de agua y electricidad a los usuarios, los enormes subsidios a la generación de energía eléctrica y al suministro de agua, las políticas tributarias inapropiadas y otras medidas que generan distorsión están erigiendo poderosos obstáculos al logro de los objetivos ecológicos nacionales. No es posible abordar los problemas fundamentales del medio ambiente sin reformar dichas políticas. Deberán fijarse las siguientes metas: reducir la ineficiencia económica, eliminar la tendencia antiecológica implícita en dichas políticas y dotar de más capacidad financiera a los gobiernos para hacer frente al requisito público de contar con una acertada política ambiental. Muchas medidas que son beneficiosas por su eficiencia macro o microeconómica también propician la protección del medio ambiente, porque se producen menos desperdicios, se utilizan menos materias primas y se fomentan las innovaciones tecnológicas encaminadas al ahorro de recursos. La adopción de políticas que armonicen con el mercado, analizadas en el Informe sobre el Desarrollo Mundial del año pasado y a las que adhiriera el Comité para el Desarrollo en la reunión celebrada en Bangkok en octubre de 1991, facilitarán una mejor gestión ambiental. Los costos también pueden reducirse escogiendo adecuadamente las normas y centrándose en las opciones que reditúen los mayores beneficios netos; eligiendo instrumentos que estimulen a productores y consumidores a responder con flexibilidad, eficiencia y economía de costos; previniendo daños desde un principio para evitar los altos costos que acarrea su posterior reparación, e incorporando la prevención de la contaminación en los nuevos instrumentos en lugar de tener que tomar medidas correctivas más tarde. Los costos incurridos para fortalecer las medidas de protección ambiental deberían reflejarse en los precios de los servicios y productos finales. La adopción de políticas apropiadas de precios hará que los procedimientos y productos antiecológicos sean menos rentables para los productores y menos atractivos para los consumidores, en tanto que los productos y servicios aconsejables desde el punto de vista ambiental serán más rentables y atractivos, coadyuvando de esta manera a la convergencia de los intereses privados y sociales. Desde una perspectiva financiera, la aplicación de estos principios produciría grandes ventajas: será más fácil costear las medidas ambientales y se atraerán inversiones del sector privado (y las consiguientes aptitudes técnicas y administrativas) a la labor de tratar de resolver los problemas que aquejan al medio ambiente. En consecuencia, una función importante del sector público es proporcionar políticas e incentivos adecuados a fin de facilitar la participación del sector privado en el fomento del desarrollo favorable al medio ambiente. Además, las inversiones del sector público en infraestructura, incluida la energía eléctrica, serán considerables y tendrán que tomar más en cuenta las necesidades del medio ambiente. En la mayoría de los paises, el sector público seguirá encargándose de la prestación y el mantenimiento de servicios esenciales como el suministro de agua potable y la eliminación de los desechos urbanos. También se requerirá una acentuada participación del sector público en actividades encaminadas a corregir deficiencias pasadas que afectan al medio ambiente. Además, en lo relativo al medio ambiente, los gobiernos intervendrán en tareas de supervisión e investigación, incluida investigación y extensión agrícolas e investigación - 67 - y desarrollo tecnológicos; en educación y capacitación; en la protección de los recursos forestales, de la flora y la fauna silvestres y de los hábitats naturales, y en el establecimiento y mantenimiento de parques nacionales. La adopción de una gama de políticas apropiadas por los paises en desarrollo hará disminuir los costos de los planes nacionales de protección ambiental. Además, en los casos en que se requiera mayor inversión, los montos adicionales correrán por cuenta principalmente de los inversionistas. Pero por fortuna, muchas inversiones comenzarán a pagarse por si mismas en pocos años, ya sea gracias al aumento de la productividad, como en el caso de la conservación del suelo, o a la mejora de la salud y del bienestar, como ocurre con las inversiones en saneamiento y abastecimiento de agua y varios métodos de control de la contaminación industrial. No es posible estimar con exactitud los costos que tendrá una adopción paulatina de esquemas de desarrollo menos perjudiciales. Tendrá que evaluarse el ritmo de íncorporación de mejores prácticas y tecnologías y la definición de gasto "ecológico". El próximo Informe sobre el Desarrollo Mundial presenta estimaciones indicativas de los gastos que deberán efectuarse, primero para estabilizar y luego para reducir la contaminación y los daños. Las estimaciones sugieren gastos mayores que los incurridos según las tendencias actuales. Se prepararon estimaciones aproximadas para el conjunto de los paises en desarrollo con respecto a: la ampliación acelerada de los servicios de suministro de agua potable y saneamiento, la incorporación gradual de tecnologías que emplean los mejores procedimientos para reducir la contaminación, la elevación del indice de matrícula escolar de las mujeres en relación con el de los varones, la duplicación de los niveles de gastos de los programas de planificación familiar, el mejoramiento de la cobertura de los servicios de extensión e investigación agrícolas, la realización de inversiones necesarias en protección del suelo y mejor protección de bosques y hábitats naturales. En el análisis que se efectúa en el mencionado informe se contempla la posibilidad de que los gastos adicionales de todas esas medidas representen de un 1,5% a un 2,5% del PIB de los paises en desarrollo, monto que oscilaría entre $75.000 millones y $100.000 millones anuales para fines de esta década (a precios y tipos de cambio de 1990). No obstante, se proyecta que el PIB anual de los paises en desarrollo en el año 2000 será, en términos reales, más de un 50% superior al de 1990, y los cálculos indicativos de las necesidades adicionales de inversión citadas previamente equivaldrían a un 4% a 6% del ingreso previsto. LA FUNCION DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO Una parte considerable del financiamiento adicional que necesitan las inversiones relacionadas con el medio ambiente para hacer frente a los problemas nacionales puede obtenerse de un mayor ahorro interno, sobre todo en muchos paises de ingreso mediano. Sin embargo, también será menester acrecentar los flujos de capital privado y oficial provenientes de fuentes externas; los de capital oficial deberán destinarse principalmente a los paises de bajo ingreso que ya padezcan agudas limitaciones de recursos internos. A estas necesidades de financiamiento externo deberán sumarse las - 68 - que surgen al tener que encarar problemas ambientales de orden mundial y que se consideran adecuadamente responsabilidad de la comunidad internacional. Tampoco es posible estimar con precisión qué monto del incremento necesario de los gastos (es decir, de $75.000 a $100.000 millones anuales para fines de esta década a precios y tipos de cambio de 1990) deberá financiarse con el ahorro externo y, de esta porción, qué monto deberá otorgarse en condiciones concesionarias. Es probable que se requiera un abultado monto de financiamiento concesionario adicional para atender en su totalidad las prioridades nacionales y mundiales en materia de medio ambiente. Aun si sólo la cuarta parte de los gastos adicionales estimados se cubriesen con financiamiento externo concesionario, el monto requerido (aproximadamente $19.000 millones a $25.000 millones anuales) representarla de un 25% a un 33% del volumen anual proyectado de flujos en condiciones concesionarias dirigido a todos los países y desde todas las fuentes para fines de esta década (lo que ascendería a unos $76.000 millones a precios y tipos de cambio de 1990, suponiendo un aumento anual del 2% de la asistencia oficial para el desarrollo de 1990 al año 2000). Ante estas consideraciones, cabe preguntarse cómo podría contribuir el financiamiento externo a satisfacer los requisitos para el logro de los objetivos ambientales en el plano nacional y mundial. Flujos financieros privados. Se requiere una mayor inversión privada para facilitar la incorporación de procedimientos no perjudiciales para el medio ambiente en todos los servicios de infraestructura y producción. Será menester combinar el acceso a los mercados financieros comerciales con una mayor inversión extranjera para propiciar la transferencia de tecnología inherente a las importaciones de capital. Los costos adicionales requeridos para fomentar un desarrollo sostenible no necesariamente deberán financiarse, en su totalidad o siquiera en su mayor parte, mediante el respaldo oficial, sobre todo en los paises de ingreso mediano, porque muchas de las inversiones privadas que hacen falta deberían ser redituables. El alentador reingreso a los mercados internacionales de capital por parte de paises de ingreso mediano como Chile, México y Venezuela deberá producirse también en el caso de muchos otros paises. Para ello, sin embargo, se requiere la aplicación continua de medidas de ajuste apropiadas por parte de los paises prestatarios, y seria mucho más fácil si se adoptasen medidas que eleven los indices de ahorro, especialmente en el sector público. Además, sigue siendo necesario establecer más planes de reducción de la deuda y su servicio en muchos paises, así como mecanismos innovadores de financiamiento como la conversión de la deuda en capital y en medidas de protección de los recursos naturales. (Véase el informe sobre la marcha de la aplicación de la estrategia ante la deuda preparado para esta reunión del Comité para el Desarrollo.) Asistencia oficial. Para hacer frente a los problemas ambientales de índole nacional de los paises de bajo ingreso se requerirá asistencia adicional del exterior en condiciones concesionarias. El volumen de asistencia oficial para el desarrollo (AOD), por su parte, se ha mantenido más o menos estancado en la última década. Es de crucial importancia que los donantes, aun los que estén padeciendo sus propias dificultades financieras, redoblen esfuerzos para acrecentar el volumen de AOD. Las reducciones - 69 - anunciadas y proyectadas de gastos militares podrían liberar recursos considerables para este fin. Las metas nacionales de incremento de los montos de asistencia de los donantes también han resultado muy útiles en varios paises. Al mismo tiempo, deberán elaborarse programas de asistencia para el desarrollo encaminados a explotar la sinergia que existe entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y la protección del medio ambiente (véase el párrafo 5) con el objeto de obtener la mayor eficiencia al menor costo posible. Los esfuerzos renovados en la coordinación de la ayuda permitirían aprovechar mejor los recursos limitados de asistencia asegurando mejores resultados. De la misma manera, los beneficiarios de recursos en condiciones concesionarias deberán utilizarlos con más eficacia para alcanzar todos los objetivos del desarrollo, incluyendo el de la protección del medio ambiente. Se justifica ampliamente el otorgamiento de financiamiento adicional concesionario para respaldar actividades de protección del medio ambiente a nivel mundial, sobre todo si se avanza en la concertación de los convenios internacionales sobre diversidad biológica y cambios climáticos. Se necesitará financiamiento adicional para que los paises en desarrollo puedan hacer frente a las obligaciones emanadas de estos convenios y atender los mayores costos que supondrá el logro de beneficios para el medio ambiente mundial. Si no se cuenta con dicho financiamiento, los paises en desarrollo no tendrán incentivos para tomar medidas favorables al medio ambiente mundial. No obstante, suele haber un vinculo claro entre las medidas nacionales y mundiales. El recalentamiento de la Tierra es un ejemplo. Las estrategias para reducir las emisiones que producen el efecto de invernadero se concentrarán fundamentalmente en los sectores de energía y transporte. Entre ellas figurará una combinación de inversiones y reforma de las políticas, incluida la de precios. Deberá asignarse una alta prioridad a las medidas que redunden en beneficios para todo el planeta pero que también se justifiquen en el aspecto económico a nivel nacional. Los ejemplos abundan, pero los más pertinentes se encuentran en el sector de la eficiencia energética. Por cierto, la necesidad de iniciar reformas de políticas no se limita a los paises en desarrollo. El consumo per cápita de los combustibles fósiles en los países industriales es alrededor de diez veces mayor que en los paises en desarrollo, y en muchos paises el carbón, que es el combustible con más alto contenido de carbono, es el que tiene menos impuestos. Simplemente con el fin de elevar el ingreso tributario de la manera menos distorsionadora y mejorar la calidad del aire, debe eliminarse este sesgo en favor del carbón. Entre otras iniciativas relacionadas con el medio ambiente mundial figuran las que se requieren para proteger las aguas y los ríos internacionales y otros sectores importantísimos de la diversidad biológica, entre ellos los hábitats de relevancia para todo el planeta, como las tierras húmedas y los bosques tropicales. Deberán aplicarse estrategias que comprendan medidas a nivel nacional, regional y mundial. Como cabe suponer, los paises pobres no suelen asignar alta prioridad a la protección de la diversidad biológica y, al no contar con asistencia adicional en condiciones concesionarias del exterior, no incluirán dicho objetivo en sus planes de desarrollo. - 70 - EL BANCO MUNDIAL Y EL DIALOGO DE LA CNUMAD El diálogo de todas las partes interesadas sobre la interacción entre las políticas ambientales y de desarrollo se ha iniciado en varios foros, particularmente en los comités preparatorios de la CNUMAD. Como su nombre lo implica, el cometido de esta Conferencia es examinar las relaciones entre los programas ambientales y los de desarrollo con miras a identificar las necesidades adicionales, financieras y de otra índole, que puedan surgir al preparar planes de desarrollo que tomen debidamente en cuenta al medio ambiente. El trabajo de los comités preparatorios se ha caracterizado por intensos debates entre paises industriales y en desarrollo, y dentro de los grupos de éstos, sobre el volumen de financiamiento externo adicional que se requiere para fines de protección del medio ambiente, el equilibrio deseado entre la satisfacción de necesidades mundiales y locales, los mecanismos adecuados para canalizar la asistencia a los paises beneficiarios y una gama de cuestiones no financieras, como la transferencia de tecnología, los mecanismos institucionales para administrar los planes de protección del medio ambiente y los medios de coordinación entre las partes interesadas. Varias cuestiones que probablemente constituyan el foco de las deliberaciones tienen aplicación directa en las actividades del Banco Mundial. En este documento se exponen varios de los puntos más importantes. Si bien existe un consenso general de que se requieren recursos adicionales en condiciones concesionarias y que podrían utilizarse eficientemente para respaldar programas de desarrollo favorables al medio ambiente, los donantes se enfrentan a la difícil situación de escoger entre la prioridad de aumentar recursos y muchas otras exigencias que compiten por los recursos de los presupuestos de asistencia. Sin embargo, es muy probable que en la CNUMAD se decida seguir adelante con algunas nuevas iniciativas de financiamiento. Es importante que los programas de protección ambiental estén vinculados a nivel operativo con los que procuran lograr otros objetivos prioritarios del desarrollo para asegurar que se adopten enfoques coherentes. Esto significa que los programas destinados a ayudar a los paises en desarrollo a alcanzar sus metas nacionales en materia de medio ambiente deberán ser puestos en marcha sobre todo por instituciones de desarrollo como el Grupo del Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los organismos bilaterales de asistencia. Es indudable que todos éstos tendrán que colaborar estrechamente con instituciones especificas del medio ambiente, tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las secretarias de las convenciones sobre el medio ambiente si se quiere que los programas sean eficaces. Sin embargo, a menos que se encuentre un fundamento convincente para su establecimiento, en general es preferible evitar la creación de nuevos fondos especiales consignados para fines ambientales específicos. Si bien la afectación específica puede resultar superficialmente atractiva como forma de captar fondos adicionales para fines de protección ambiental, los fondos consignados adolecen de numerosos problemas prácticos que los hacen menos atractivos frente a las actuales instituciones de desarrollo. Muchos paises industriales temen que al no existir vínculos claros con objetivos de - 71 - desarrollo más amplios, los fondos consignados serian consumidos con toda celeridad sin suficiente garantía de éxito. Por otra parte, muchos paises en desarrollo consideran que los fondos para fines especiales tienden a estar bajo el control de los donantes, y los ven como mecanismos para imponer "condicionalidad verde" o para forzarlos a adoptar medidas ambientales determinadas principalmente por los paises industriales. En vista del énfasis que deberá hacerse en las instituciones existentes y dadas las necesidades prioritarias de los beneficiarios de bajo ingreso, será esencial seguir respaldando en forma vigorosa y continuada a la Asociación Internacional de Fomento (AIF), habída cuenta de su papel fundamental de asistencia a los paises para reducir la pobreza y de los estrechos vínculos que existen entre la reducción de la pobreza y la protección del medio ambiente (véase el párrafo 5). En la actualidad, la AIF respalda la elaboración de planes de acción ambiental para todos sus beneficiarios a fin de corroborar que se integren los objetivos ecológicos en sus programas globales de desarrollo y fortalece a las instituciones nacionales de los paises beneficiarios encargadas de las actividades relacionadas con el medio ambiente y de su supervisión. Los proyectos financiados por la AIF incluyen medidas para mitigar daños al medio ambiente donde sea necesario y en muchos casos presentan técnicas, equipos o sistemas que aumentan los beneficios ecológicos. El financiamiento de la AIF dirigido a respaldar objetivos ecológicos específicos ha aumentado significativamente en los últimos años. En conjunto, los programas de la AIF para el medio ambiente representan una acusada reorientación de sus actividades, comparable por su alcance al respaldo que prestó a las medidas de ajuste a principios de la década pasada. Otros donantes están recurriendo más y más a la AIF para que proporcione coordinación y liderazgo en esta esfera como lo hizo en el caso de los programas de ajuste. La AIF necesita un verdadero incremento de sus recursos para hacer frente a sus responsabilidades de desarrollo ante los beneficiarios actuales de sus recursos y los que potencialmente puedan reclamarlos. Además, se justifica un aumento especial para cuestiones ambientales del volumen de recursos de la AIF a fin de que la institución pueda ampliar su asistencia para el medio ambiente de los paises de bajo ingreso. En efecto, toda decisión que se tome en la CNUMAD de suministrar financiamiento adicional en condiciones concesionarias para respaldar el desarrollo sostenible deberá llevar implícita la determinación de conceder a la AIF un aumento especial en términos reales. La AIF respalda los programas nacionales de desarrollo favorables al medio ambiente de sus beneficiarios. Si bien surgen dificultades de definición debido a que los vínculos operativos suelen ser estrechos, deberá mantenerse la distinción entre el financiamiento en apoyo de iniciativas nacionales y el que respalda planes mundiales, en materia de medio ambiente. Las inquietudes expresadas en el Comité para el Desarrollo acerca de los problemas cada vez más graves de degradación del medio ambiente mundial dio origen al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), resultado de un programa piloto conjunto de tres años del Banco Mundial, el PNUD y el PNUMA, para ayudar a los paises en desarrollo a hacer frente a problemas mundiales como la emisión de gases que provocan el efecto de invernadero, la protección de las aguas internacionales, la preservación de la diversidad biológica y la - 72 - protección de la capa de ozono. Se prevé que los compromisos asciendan a unos $1.300 millones en un trienio, monto que se está administrando mediante un fondo fiduciario establecido por el Banco. El FMAM es un mecanismo importante para prestar asistencia a paises que afrontan esos difíciles problemas. Por el momento, es el mecanismo mayor de financiamiento para hacer frente a los acuciantes problemas que padece el medio ambiente mundial. Hasta la fecha, los organismos de ejecución han preparado unos 70 proyectos de inversión y de asistencia técnica que representan compromisos de aproximadamente $600 millones. De dichos proyectos, 38 de ellos (que representan $272 millones) están relacionados con la diversidad biológica, 21 están dirigidos a reducir el recalentamiento de la Tierra ($232 millones) y 11 ($98 millones) corresponden a obras en vías de aguas internacionales. La ejecución de proyectos sigue respondiendo al criterio de dar la máxima ventaja comparativa posible a cada institución. Al mismo tiempo, la coordinación existente entre organismos permite revisar el avance de la ejecución, el respaldo científico y técnico conexo, las medidas pertinentes en los países participantes y la situación de los tratados y acuerdos internacionales que tienen que ver con el FMAM. En los últimos meses, los participantes de dicho fondo han deliberado constantemente acerca de las distintas propuestas para el futuro del FMAM (es decir, una vez concluida la fase piloto inicial de tres años). Las conversaciones continuarán en Washington en los días inmediatamente posteriores a la reunión que celebrará el Comité para el Desarrollo el 28 de abril. Entre los temas que se analizarán figura el alcance de las actividades futuras de este servicio, sus modalidades de financiamiento y la dirección del FMAM. Si bien, como cabe suponer, los diferentes participantes tienen puntos de vista disimiles sobre éstas y otras cuestiones conexas, existe un acuerdo considerable de que el FMAM no debería reemplazar a otros fondos y que debería complementarse con las actividades de la AIF y otras instituciones bilaterales y multilaterales de asistencia para el desarrollo. En general, los participantes consideran que el servicio debería mantenerse centrado en sus cuatro esferas actuales de interés mundial. Al mismo tiempo, debería analizarse hasta qué punto podrían considerarse habilitadas para recibir financiamiento dentro de las esferas actuales del FMAM algunas actividades relacionadas con más de una esfera, como la desertificación y la reforestación. Uno de los asuntos clave que se está debatiendo es el vinculo entre el FMAM y los convenios ambientales mundiales, como los que se están negociando actualmente sobre los cambios climáticos y la preservación de la diversidad biológica. Se han analizado varias propuestas para institucionalizar dichos vínculos, incluida una en virtud de la cual el FMAM podría ser el mecanismo de financiamiento en los convenios mundiales. El grupo independiente de asesores técnicos y científicos, constituido por reconocidos expertos de paises desarrollados y en desarrollo, debería seguir desempeñando funciones de asesoría centrales en la planificación estratégica del servicio y en la relación científica con los convenios ambientales mundiales. En términos del buen gobierno futuro del FMAM, los participantes han considerado recientemente varias opciones. Hasta ahora, parece haber un amplio consenso sobre una opción que supone otras modificaciones en el FMAM. - 73 - Las cuestiones financieras han recibido mucha atención en este documento porque revisten especial interés para los miembros del Comité para el Desarrollo. Sin embargo, existen otras cuestiones que son objeto de deliberaciones en los diferentes foros preparatorios de la CNUMAD. Una de ellas, de especial importancia, está relacionada con los mecanismos para administrar y coordinar los programas de desarrollo favorables al medio ambiente en paises en desarrollo específicos. En la Conferencia se analizarán numerosas alternativas. Uno de los enfoques que cabe tomar en cuenta es la utilización de los grupos consultivos dirigidos por el Banco Mundial o las mesas redondas dirigidas por el PNUD para ayudar a los países en la planificación y ejecución de programas. Donantes bilaterales y multilaterales han acudido a los grupos consultivos y mesas redondas para discutir las relaciones entre las prioridades de desarrollo de los paises y sus programas individuales de asistencia. En este contexto, uno de los instrumentos útiles que coadyuvarían a la integración de la protección ambiental en las estrategias de desarrollo de los paises es el Plan de Acción Ambiental. Para cada país se formula un plan que identifica las necesidades más imperiosas a fin de ayudar a tomar decisiones en cuanto a prioridades, asignación de recursos y fortalecimiento de la capacidad institucional para atender complejas cuestiones ambientales. EL PAPEL DEL BANCO MUNDIAL Y DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL La conferencia que se celebrará en Rio de Janeiro brinda una oportunidad sin precedentes para examinar y evaluar las actividades actuales de todos los organismos interesados en fomentar un progreso sostenible de los paises en desarrollo. A continuación se presenta un breve resumen de las actividades del Banco Mundial y del FMI en relación con el tema. El Banco Mundial En su calidad de institución mundial de desarrollo, el Banco ocupa un lugar singular para integrar el doble objetivo del desarrollo y la protección del medio ambiente a través de una serie de programas apropiados. Tal como se ha descrito más recientemente en el Informe Anual sobre el Medio Ambiente del ejercicio 1991, el Banco sigue avanzando notablemente en la incorporación de inquietudes sobre el medio ambiente dentro de su gama completa de actividades de financiamiento e investigación y en el diálogo sobre política que mantiene con los prestatarios. Un porcentaje significativo de los 229 proyectos del Banco y la AIF aprobados en el ejercicio 1991 contenían componentes ambientales o encaminados a mejorar la eficiencia energética. Trece proyectos --cuyo monto ascendió a $1.600 millones (frente a $404 millones en el ejercicio 1990) o sea casi un 7X del financiamiento total del Banco para el ejercicio--- estaban orientados principalmente al medio ambiente. Como se indicó previamente, el Banco también desempeña un papel protagónico en las actividades encaminadas a resolver problemas ambient'les de orden mundial, sobre todo a través del FMAM. La publicación Environmental Assessment Sourcebook es un manual de referencia en tres tomos que recoge - 74 - todas las medidas y lineamientos del Banco en relación con el medio ambiente, amplia la directriz operacional, define los mejores procedimientos y proporciona términos estándar de referencia y listas de verificación para evaluaciones ambientales en todos los sectores. La piedra angular de las nuevas actividades del Banco en materia de medio ambiente es la directriz operacional titulada Evaluación ambiental (OD 4.01). El ejercicio 1991 fue el primer año completo en el que todos los proyectos recibieron una calificación basada en una evaluación ambiental, y esta práctica ha tenido un efecto apreciable. Casi la mitad de todos los préstamos y créditos aprobados fueron objeto de una evaluación ambiental completa o limitada (Categoría A o B, respectivamente). Este año, la atención se dirige a la experiencia recogida en las evaluaciones y en la elaboración de procedimientos mejores. Otras directrices ayudaron al personal a encarar los aspectos ambientales del diseño de proyectos relacionados, por ejemplo, con los reasentamientos, la seguridad de las represas y la protección de las zonas silvestres. Además, se aprobó una nueva política forestal mediante la cual el Banco daría menos respaldo a las empresas comerciales en favor de iniciativas más orientadas a la población y al mejoramiento del medio ambiente. En virtud de la nueva política, se prevé que el financiamiento para la protección y el desarrollo favorable al medio ambiente de zonas forestales se elevará a bastante más de $400 millones en los ejercicios 1992-95. El Banco ha sistematizado el tratamiento de las inquietudes ambientales en las estrategias y operaciones de ajuste de los paises. Los documentos publicados en la serie Countrv Environmental Issues Papers tienen por objeto plantear un enfoque coherente sobre las cuestiones ambientales al identificar los problemas clave, sus causas, los vínculos intersectoriales y las relaciones entre el medio ambiente y las políticas globales de desarrollo. Dichos documentos sientan las bases para efectuar análisis más profundos, que incluyen Rlanes de acción ambiental (véase el párrafo 28). Las inquietudes sobre el medio ambiente se van incorporando cada vez más a los estudios económicos y sectoriales de paises. En todos los sectores de actividad del Banco se incluye investigación y desarrollo de políticas relativas a los asuntos en cuestión, particularmente en energía, industria, infraestructura urbana y agricultura. En las actividades recientes se han considerado cuestiones del medio ambiente mundial, los aspectos ambientales del desarrollo industrial y urbano, la administración de recursos agrarios, la eficiencia energética y la integración del medio ambiente en la contabilidad de la renta nacional. La investigación y la experiencia recogida de las operaciones del Banco también se aprovecha para entender mejor las consecuencias ambientales de las políticas macroeconómicas y sectoriales. Es esencial comprender dichas consecuencias para poder incorporar sistemáticamente la inquietud por el medio ambiente a la planificación del desarrollo. - 75 - El Fondo Monetario Internacional Por su parte, el Fondo continúa brindando asesoría a los paises miembros sobre medidas de política macroeconómíca que, entre otras cosas, los alíenta a adoptar políticas de precios basadas en el mercado y sistemas cambiarios y comerciales abiertos. Dichas medidas propician, por si mismas, la utilización óptima de los recursos, concepto que incluye el uso más económico de los recursos naturales no renovables y la salvaguardia del medio ambiente. Además, al reconocer que pueden existir otras relaciones esenciales entre las medidas de política macroeconómica y estructural encaminadas a fomentar el crecimiento equilibrado y sostenible en los paises miembros y sus entornos, el Fondo ha asignado desde principios del año pasado personal encargado de establecer enlace con otros organismos (como el Banco Mundial, el PNUMA y la OCDE y gobiernos nacionales) con capacidades y responsabilidad en la esfera ambiental. La otra función de este personal es seguir la marcha de las investigaciones pertinentes en esta materia, y su finalidad es asegurar la recopilación, elaboración y difusión dentro del Fondo de material apropiado preparado fuera de la institución que sirva de apoyo a sus actividades internas. Esto contribuirá a la comprensión de los instrumentos de política macroeconómica relativos al medio ambiente, de conformidad con el objetivo central del Fondo de lograr la estabilidad financiera interna y externa de manera sostenible, y ayudará en las misiones de su personal a sostener deliberaciones mejor fundamentadas con los gobiernos que enfrentan decisiones de política macroeconómica que pueden tener importantes repercusiones en el medio ambiente, aunque no habría condiciones en cuanto a medidas ambientales. - 76 - INFORME SOBRE LA LABOR REALIZADA EN LA APLICACION DE LA ESTRATEGIA ANTE LA DEUDA Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE TODOS LOS PAISES GRANDEMENTE ENDEUDADOS (Preparado conjuntamente por el personal del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional) INTRODUCCION J/ En el presente documento se reseña brevemente la evolución de la situación de la deuda desde la reunión del Comité para el Desarrollo celebrada en octubre de 1991, actualizándose así el informe, de carácter más general, sobre la labor realizada, preparado como material de referencia para dicha reunión 2/. El análisis abarca la evolución de la situación de la deuda tanto frente a la banca comercial como a los acreedores oficiales bilaterales. Además, a solicitud del Comité para el Desarrollo, se ha incluido en el documento una reseña de los acontecimientos relacionados con el régimen del crédito de la banca comercial frente a los paises en desarrollo en materia tributaria y en lo referente a la supervisión de la actividad bancaria. AVANCES RELATIVOS AL APOYO FINANCIERO PROPORCIONADO POR LOS ACREEDORES OFICIALES Evolución reciente en materia de reprogramación de deudas En diciembre de 1991, el Club de Paris acordó la aplicación de una nueva selección de mecanismos concesionarios mejorados para los paises de bajo ingreso que están reprogramando su deuda. Las dificultades marcadamente graves experimentadas por muchos de dichos paises en cuanto al servicio de la deuda hablan conducido al Club de Paris a adoptar en 1988 por primera vez una selección de alternativas de ese género (las denominadas "condiciones de Toronto"). El elemento de donación que se preveía en esos mecanismos de reprogramación en cuanto a la deuda de carácter no concesionario alcanzaba hasta el 33% del valor actual, comparado con las reprogramaciones estándar. Sin embargo, como las concesiones sólo se aplicaban al servicio de la deuda cuyo vencimiento correspondía a un periodo de consolidacíón limitado, j/ Véase el Apéndice D. 2. "Aplicación de la estrategia ante la deuda y su repercusión en las perspectivas de desarrollo de todos los paises gravemente endeudados" EB/CW/DC/91/9 (9 de agosto de 1991). - 77 - mediante este enfoque sólo se podía alcanzar una reducción significativa de la carga del servicio de la deuda a mediano plazo mediante una serie de reiteradas consolidaciones. Si bien esta medida ayudaba a aliviar la carga de la deuda, los acreedores bilaterales oficiales reconocieron que en algunos casos --especialmente en el de los paises de bajo ingreso--- era menester otorgar un alivio de mayor alcance. Se formularon varias propuestas que constituyeron un punto de partida para las deliberaciones ulteriores del Club de Paris sobre mecanismos concesionarios perfeccionados, incluida la propuesta presentada por el Ministro de Hacienda británico de entonces ante la Conferencia del Commonwealth celebrada en Trinidad y Tabago en septiembre de 1990. En su versión original, las "condiciones de Trinidad" entrañaban la cancelación de dos tercios del monto de la deuda anterior a la fecha de corte y la reprogramación del tercio restante, que debía ser rembolsado en un período de 25 años, incluido un periodo de gracia de 5 años. En julio de 1991 los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los Siete en la conferencia cumbre de Londres, y en octubre de 1991 el Comité Provisional y el Comité para el Desarrollo, hicieron un llamamiento al Club de Paris para que considerase la posibilidad de efectuar concesiones francamente más amplias que las previstas en las condiciones de Toronto al reprogramar 1. deuda de los paises de bajo ingreso. Las consecuentes deliberaciones del Club de Paris se realizaron principalmente en torno a la creación de un menú de opciones que permitiría que los acreedores proporcionasen un alivio de la deuda en condiciones concesionarias, teniendo en cuenta al mismo tiempo sus diversas limitaciones institucionales y presupuestarias. Las nuevas alternativas introducidas en diciembre de 1991 en los acuerdos de reprogramación celebrados con Nicaragua y Benin, y más tarde aplicadas en los acuerdos con Bolivia y Tanzania, aumentan en forma significativa el carácter concesionario en relación con las condiciones de Toronto, y también contienen una disposición referente a una posible operación referente al volumen de la deuda. Más concretamente, en relación con la deuda que no corresponde a asistencia oficial para el desarrollo (AOD), el nuevo menú de mecanismos concesionarios mejorados entraña una reducción del 50% del valor actual neto del monto consolidado de la deuda, con un rembolso gradual del principal durante un periodo de 23 años en ambas alternativas principales (de reducción de la deuda y de reducción de las tasas de interés). En cambio, como se mencionó anteriormente, la reducción máxima del valor actual neto de la deuda conforme a las condiciones de Toronto era del 33%. Además, la alternativa no concesionaria prevista en las condiciones de Toronto se ha mantenido para permitir la participación de un acreedor mientras se halla solución a las cuestiones presupuestarias vinculadas al alivio de la deuda de carácter concesionario. En virtud de los mecanismos mejorados, el servicio de la deuda consolidado correspondiente a los créditos de AOD se reprogramaria a lo largo de 30 años, incluido un periodo de gracia de 12 años, con tasas de interés de AOD concesionarias, lo que supone una reducción del valor actual neto de la deuda. Además, en el nuevo menú se prevé el canje de deudas en moneda local, que se introdujo por primera vez en junio de 1991 para los - 78 - paises de bajo ingreso. De esta manera, cada uno de los gobiernos de los paises acreedores puede llevar a cabo, en forma espontánea y bilateral (con carácter limitado, tratándose de préstamos que no constituyen AOD), canjes de deuda por Naturaleza, por asistencia, por participación en el capital u otras modalidades de canje en moneda local. En las reprogramaciones con mecanismos concesionarios mejorados, el Club de Paris se declara dispuesto a considerar el tema del volumen de la deuda tras un período de 3 a 4 años. Para ello, el país deudor deberá haber aplicado plenamente los acuerdos de reprogramación anteriores, acordado arreglos similares de alivio de la carga de la deuda con otros acreedores y continuado la aplicación de arreglos adecuados con el Fondo. Sobre esa base, si las medidas de ajuste necesarias para establecer la base para el restablecimiento de la viabilidad se aplican con éxito y en forma sostenida, los acreedores del Club de Paris estarían dispuestos a dar una solución definitiva al problema de la deuda oficial bilateral externa anterior a la fecha de corte, que para la mayoría de los paises de bajo ingreso representa la parte más importante del total de la deuda. La magnitud del apoyo externo necesario para que un país se "gradúe" y pueda superar el proceso de reprogramación debería ceñirse a las circunstancias individuales de cada caso. Gran parte de la deuda de varios paises de bajo ingreso en proceso de reprogramación se mantiene frente a acreedores bilaterales que no forman parte del Club de Paris. Otros acreedores bilaterales también han consentido un alivio concesionario de la carga de la deuda para varios de dichos paises, en muchos casos reduciendo el valor actual neto de la deuda en más del 50%; pero con respecto a otros paises todavía no se han concluido acuerdos. Es importante que a medida que el Club de Paris vaya otorgando concesiones mejoradas, los demás acreedores bilaterales hagan algo parecido. Los acreedores bilaterales oficiales han continuado proporcionando un alivio global, en materia de liquidez, a los paises cuyas deudas están en proceso de reprogramación y que no disfrutan de los beneficios de acuerdos de reprogramación en condiciones concesionarias. Desde octubre de 1991 a esta parte, los acreedores del Club de Paris han llegado a un acuerdo de reprogramación de la deuda con Brasil, Camerún, Cote d'Ivoire, Ecuador, Jordania, Marruecos y la República Dominicana. Cabe señalar que en el acuerdo de reprogramación de la deuda de Ecuador los acreedores del Club de Paris elevaron el tope para los pagos de contrapartida en moneda nacional de los créditos no concesionarios de US$10 millones a US$20 millones, o el 10% de los créditos pendientes de pago, si esta suma fuera mayor. Además, a comienzos de enero de 1992, los acreedores oficiales bilaterales concluyeron un acuerdo de aplazamiento de la deuda con la antigua Unión Soviética y sus estados sucesores, postergando los pagos de principal que vencían entre diciembre de 1991 y diciembre de 1992 correspondientes a la deuda a mediano y largo plazo contraída antes del 1 de enero de 1991. Las perspectivas de viabilidad de los paises de ingreso mediano en general son más favorables que las de los paises de bajo ingreso. No obstante, se reconoce que algunos paises de ingreso mediano bajo, entre los - 79 - que no se cuentan Egipto y Polonia cuya reestructuración obedeció a circunstancias singulares, también podrían requerir un alivio de la deuda mayor que el correspondiente a la reprogramación tradicional del Club de París. El comunicado de la cumbre económica de julio de 1991 señalaba que el Club de Paris continuaba examinando en forma individual la situación especial de algunos países de ingreso mediano bajo. Otras fuentes de respaldo oficial Además de las reprogramaciones multilaterales, muchos acreedores oficiales bilaterales han condonado la deuda con carácter concesionario, principalmente a los paises de bajo ingreso. Si bien desde octubre de 1991 los paises acreedores no anuncian nuevos programas importantes de condonación ulterior de los préstamos de asistencia oficial bilateral para el desarrollo, varios de ellos continuaron realizando planes anteriormente anunciados. En 1989 y en 1990, los acreedores oficiales bilaterales anularon un total de casi US$7.500 millones de créditos de AOD contra los paises de bajo ingreso, suma que equivale a aproximadamente al 13% de los créditos de AOD y al 67 del total de la deuda acumulada a fines de 1990 de los países de bajo ingreso gravemente endeudados (excluida Nigeria, a cuya deuda se le aplican principalmente las condiciones del mercado). Los acreedores oficiales continúan respaldando a los países gravemente endeudados mediante el otorgamiento de nuevos préstamos, créditos y donaciones. En los países de ingreso mediano, dicho apoyo reviste principalmente la forma de créditos a la exportación respaldados oficialmente, préstamos de las instituciones financieras internacionales y giros del FMI, para los paises que están en proceso de ajuste. En 1991, las corrientes oficiales representaron más de la mitad del total de la corriente de recursos netos a largo plazo hacia dichos paises. En los paises de bajo ingreso, la mayor parte de los nuevos recursos de financiamiento oficial revisten la forma de donaciones y de préstamos de carácter concesionario. Los donantes bilaterales continúan brindando asistencia con carácter concesionario a través del Programa Especial de Asistencia (SPA) del Banco Mundial para los paises de bajo ingreso del Africa subsahariana agobiados por la deuda. Actualmente hay 24 paises habilitados para recibir el respaldo del SPA. Se espera que en el marco de dicho programa, que se encuentra en su segunda etapa trienal (1991-93) se desembolsen, como promedio, US$1.700 millones por año, en régimen de cofinanciamiento y financiamiento coordinado de créditos de la AIF. El propósito de dichos fondos, que en su mayor parte se otorgan en forma de donaciones, es reforzar las corrientes de asistencia para el desarrollo tradicionales que obtiene dicho grupo de paises. El monto de los compromisos de la AIF ante los 36 paises de bajo ingreso, en créditos estructurales de rápido desembolso y créditos de ajuste sectorial, más el programa de Crédito de Ajuste Suplementario (la llamada quinta dimensión), para el periodo comprendido entre 1986 y la actualidad alcanzó un total de US$6.900 millones (US$5.500 millones para los paises del Africa subsahariana), y el total de los desembolsos de dicho periodo fue de US$5.900 millones. El FMI proporciona respaldo concesionario a través del servicio financiero de ajuste - 80 - estructural (SAE) y del servicio financiero reforzado de ajuste estructural (SRAE) a los paises de bajo ingreso que atraviesan prolongadas dificultades de balanza de pagos y que aplican programas de ajuste. Desde la creación de ambos servicios, el Fondo comprometió un total de US$5.800 millones en 37 países (US$3.500 millones para paises del Africa subsahariana), de los cuales se desembolsaron US$4.300 millones. El Directorio Ejecutivo del Fondo recientemente decidió añadir 11 paises a la lista de paises habilitados para recibir créditos del SRAE. LABOR REALIZADA EN RELACION CON LA DEUDA FRENTE A ACREEDORES PRIVADOS Evolución reciente de la reprogramación de la deuda frente a la banca comercial Tras la modificación de la estrategia de la deuda, efectuada para hacer posible el otorgamiento de respaldo oficial a las operaciones de reducción de la deuda, un número significativo de paises en desarrollo gravemente endeudados, incluidos Costa Rica, Filipinas, México, Marruecos, Uruguay y Venezuela, llegaron a un acuerdo de reprogramación de la deuda con los acreedores comerciales en 1989 y en 1990. Pese a ello, el progreso logrado en 1991 en cuanto a la conclusión de acuerdos globales con los bancos fue relativamente lento, y sólo Níger, Mozambique y Nigeria lograron completar dichos acuerdos. Los acuerdos de Níger y Mozambique, concluidos en marzo y diciembre de 1991, respectivamente, se basaban en recompras de una parte importante de su deuda con un fuerte descuento, mientras que el acuerdo celebrado con Nigeria, firmado en diciembre de 1991, contemplaba un menú de opciones que incluía recompra y canje a la par de bonos con intereses reducidos, y se financiaba con recursos propios de Nigeria. Además, en febrero de 1992, Filipinas concluyó un acuerdo con los acreedores bancarios sobre un pliego de condiciones para un acuerdo global de financiamiento, que incluía un menú de opciones para la reprogramación global de la deuda bancaria pendiente tras la recompra de 1990. Varios paises se encuentran aún en distintos niveles de sus negociaciones para la reprogramación de la deuda con la banca comercial. La mayoría de dichos acuerdos incluirían opciones de reducción de la deuda y de reducción del servicio de la misma. El respaldo oficial, incluido el del Fondo y del Banco, ha desempeñado un papel importante en el financiamiento de los programas de reestructuración de la deuda frente a la banca comercial. Se ha proporcionado dicho respaldo a los paises que aplican políticas económicas firmes, en los cuales se estimó que una operación de reducción de la deuda orientada por el mercado contribuiría a reinstaurar la viabilidad económica. Conforme a las directrices sobre el respaldo de este tipo de operaciones, las condiciones de las recompras y de los canjes de deudas financiados generalmente coincidían con las del mercado secundario. Las operaciones de la deuda correspondientes a Mozambique y Níger fueron parcialmente financiadas por el Fondo de la AIF para la reducción de la deuda, creado en 1989 específicamente para proporcionar asistencia en forma de donaciones a los paises de bajo ingreso - 81 - que deseaban reducir su deuda a largo plazo frente a la banca comercial. Los donantes bilaterales también proporcionaron importante respaldo en forma de donaciones para las dos operaciones mencionadas. En el curso del año pasado, la lentitud del avance en la negociación de los programas de reestructuración de la deuda frente a la banca comercial se debió en parte al hecho de que muchos de los casos pendientes corresponden a paises con graves desequilibrios fiscales y externos y una aplicación menos satisfactoria de su política económica. En esas circunstancias es difícil movilizar suficiente financiamiento para respaldar operaciones únicas de reestructuración. Asimismo, en varios paises, el aumento del monto de los intereses en mora tornó más difíciles las negociaciones. En varios de esos casos se requerirá bastante tiempo para lograr una solución global, que en gran medida dependerá de que los deudores apliquen en forma sostenida las políticas adecuadas. Entre tanto será menester aplicar un enfoque por etapas y flexible para conseguir progresos en las negociaciones, lo cual podría traducirse, en términos concretos, en la realización de pagos provisionales a los bancos y operaciones de reducción de la deuda basadas en el mercado. En ese sentido, la reanudación, en forma limitada, de los pagos del servicio de la deuda por parte de Argentina y Brasil a los bancos y de los pagos a cuenta de las sumas en mora efectuados por Brasil y Polonia en 1991 han servido para crear un clima conducente a negociaciones de mayor envergadura. Especialmente en el caso de los paises de bajo ingreso, la lentitud en las negociaciones de los acuerdos de reducción de la deuda tal vez refleje el hecho de que los bancos se muestran reticentes a otorgar fuertes descuentos que podrían sentar precedentes para otros casos. No obstante, también es posible que los bancos en general tengan menos interés en concretar operaciones con paises en los que su grado de concentración crediticia es relativamente bajo y en relación con los cuales han acumulado un alto nivel de reservas. En algunos casos, el canje de deudas ha constituido un instrumento útil para avanzar hacia la disminución del endeudamiento externo antes de una reestructuración de gran envergadura, o en lugar de la misma, sobre todo cuando es posible contener los efectos macroeconómicos potencialmente desfavorables. Sin embargo, en 1991, tras la aceleración de 1990 --debida al programa de privatización de Argentina-- se desaceleró, en general, el ritmo de dichas operaciones. Los paises más activos en este ámbito en 1991 fueron Filipinas y México, debido a la reanudación de los programas de capitalización y canje de deudas en el contexto de la privatización. Varios paises --sobre todo los de la categoría de bajo ingreso--- hablan participado en programas de canje de deuda por Naturaleza y por desarrollo (principalmente en el ámbito de la educación, la salud y el agro), organizados especialmente por organismos internacionales tales como la UNICEF y el Fondo Mundial para la Naturaleza, pese a que hasta la fecha el monto ha sido relativamente bajo. - 82 - Financiamiento espontáneo en los mercados de caoital En 1991, se aceleró el proceso de retorno al mercado de los paises en desarrollo que habían padecido dificultades en el servicio de su deuda. Varios paises que habían obtenido cierto grado de acceso a los mercados internacionales de capital en 1989 y en 1990 --incluidos Chile, México y Venezuela--- atrajeron crecientes volúmenes de flujos financieros en mejores condiciones, debido a la reacción de los mercados frente a una combinación de la aplicación sostenida de las políticas de ajuste y la disminución de la carga del servicio de su deuda. En particular, los prestatarios mexicanos se beneficiaron de la disminución de los márgenes y de los vencimientos a más largo plazo y utilizaron una gama más diversificada de instrumentos. Al mismo tiempo, tanto Argentina como Brasil consiguieron un acceso limitado a los mercados, pese a que los problemas de la deuda frente a la banca comercial de dichos paises seguían pendientes. En cierta medida, la experiencia de Argentina y Brasil quizá refleje la mejora de la percepción que el mercado tiene sobre las posibilidades de éxito de sus respectivos programas de ajuste y sobre las perspectivas de reestructuración de la deuda comercial, así como un mejor conocimiento de los beneficios que pueden obtener los inversionistas que no tarden en ingresar a dichos mercados. La afluencia de nuevos recursos financieros privados, en condiciones de mercado, hacia ese grupo de paises se canalizó en forma casi exclusiva a través de los mercados de bonos y de capitales. El acceso a los préstamos espontáneos de la banca comercial siguió siendo sumamente bajo, limitándose esencialmente al sector comercial y a una pequeña cantidad de préstamos para proyectos. El hecho de que los valores negociables hayan sido el principal instrumento para el retorno a los mercados reflejó varios factores: las expectativas de que, al igual que en los años ochenta, los bonos tendrían prioridad en relación con la deuda bancaria; la situación financiera difícil de varios de los principales bancos internacionales, y las crecientes restricciones a las que se debe ceñir el capital bancario a medida que los bancos ajustan sus balances en cumplimiento de las directrices de Basilea sobre suficiencia del capital. Además, tal como se analiza más detalladamente en la próxima sección, el mantenimiento de altos niveles de reservas podría disuadir a los bancos de algunos paises industriales de conceder préstamos a los paises que recientemente tuvieron dificultades en el servicio de la deuda. Los paises en desarrollo que han evitado los problemas del servicio de la deuda, en general mantuvieron su acceso a los mercados de capital, pese a que las condiciones del mercado se han tornado más restrictivas en todo el sistema. Tal como en años anteriores, el acceso individual de los paises se vio afectado por las variaciones en la coyuntura interna y externa. Al estabilizarse la situación de la región, los prestatarios del Oriente Medio pudieron atender importantes necesidades financieras; por su parte Sudáfrica, tras un intervalo de varios años, recobró el acceso a los mercados de bonos. Tanto Checoslovaquia como Hungría mantuvieron el acceso a los mercados internacionales de bonos, debido a que sus autoridades perseveraron en la aplicación de firmes programas económicos pese a las dificultades planteadas por el proceso de reforma política y económica de la región. En cambio la - 83 - Unión Soviética y sus estados sucesores, al tornarse cada vez más difícil su situación interna, no consiguieron obtener acceso a financiamiento proveniente del mercado de capitales en 1991. En diciembre de 1991 se llegó a un acuerdo con los bancos acreedores para postergar el pago del principal que venciese antes de marzo de 1992. Evolución de la Dolitica reglamentaria y tributaria A partir de 1982, la supervisión de los bancos de los principales paises acreedores ha venido sufriendo importantes cambios, efectuados parcialmente como respuesta ante la generalización de los problemas del servicio de la deuda en los paises en desarrollo. Durante ese periodo, los responsables de la reglamentación de la actividad bancaria de la mayoría de los paises acreedores aprobaron directrices relativas a la constitución de reservas para cubrir el riesgo de incumplimiento de los préstamos otorgados a los paises que atraviesan dificultades del servicio de la deuda. Asimismo, en 1988, los organismos con potestad normativa de los principales paises industriales acordaron aplicar un conjunto de medidas para reglamentar la suficiencia del capital bancario, basadas en la noción de activos ponderados en función del riesgo, elaborada por el comité de Basilea para la reglamentación bancaria y los procedimientos de supervisión. Además, era menester aclarar la situación en relación con las repercusiones tributarias de la constitución de reservas para los préstamos soberanos y las pérdidas realizadas en las operaciones de reducción de la deuda. El tratamiento, en materia de supervisión y tributario, de los préstamos de la banca comercial a los paises en desarrollo se describe en forma más detallada en el anexo del presente informe. Al evaluar las repercusiones de la reglamentación bancaria y de la política tributaria sobre el crédito de los bancos comerciales frente a los paises en desarrollo, es importante establecer una distinción entre la reestructuración de la deuda y los nuevos préstamos. Inicialmente se habían manifestado inquietudes porque la incertidumbre referente al tratamiento reglamentario y tributario de las operaciones de reducción de la deuda pudiesen impedir la participación de los bancos en las mismas, pero las preocupaciones se han disipado debido a que las autoridades nacionales han trabajado en estrecha colaboración con los bancos para aclarar las modalidades de aplicación de los regímenes nacionales. Asimismo, el uso de un menú para la reestructuración de deudas que contiene una gama de instrumentos para reducir la deuda y el servicio de la misma, ha permitido que cada banco adapte la reducción de la deuda a sus circunstancias especificas así como a su entorno reglamentario e impositivo. Por consiguiente, el tratamiento reglamentario y tributario al parecer no ha representado un obstáculo significativo a la participación de los bancos en los programas de reducción de la deuda. En cuanto a los nuevos préstamos bancarios, en virtud de las exigencias de constitución de reservas en relación con los paises que atraviesan dificultades en el servicio de la deuda, los nuevos préstamos conllevan un costo de capital importante que probablemente haya sido uno de los factores que disuadió a los bancos de conceder nuevos préstamos a los paises que recientemente obtuvieron acceso a los mercados de valores. Tal como se - 84 - analiza en el anexo, la medida en que las exigencias sobre constitución de reservas permiten establecer una distinción entre los paises deudores, para reflejar el mejor desempeño de aquellos que han aplicado sostenidamente medidas adecuadas y han conseguido una reestructuración de su deuda, varia de un país a otro. En algunos casos, podría existir cierto margen para que se reconozca antes el avance de ciertos paises hacia la meta de hacerse solventes, teniendo cuidado, al mismo tiempo, de no transgredir las normas de prudencia. No debe esperarse que este cambio impulse el restablecimiento inmediato del financiamiento bancario para dichos paises, pero se espera que ayude a preparar el terreno para una reanudación gradual del otorgamiento de crédito bancario en circunstancias adecuadas. Concretamente, las autoridades bancarias podrían considerar la posibilidad de revisar más frecuentemente las directrices relativas a los distintos paises (como ocurre con la matriz de constitución de reservas del Banco de Inglaterra); otra posibilidad es que en los paises cuyas exigencias de constitución de reservas se refieren a una cesta de paises deudores, se revise más frecuentemente esa nómina de paises. La aplicación de las directrices de Basilea sobre suficiencia del capital también afectarán, probablemente, a la actitud de los bancos con respecto al otorgamiento de nuevos préstamos a los paises en desarrollo. Conforme a dichas directrices, al evaluar la suficiencia del capital se asigna un factor de ponderación del riesgo del 0X al crédito contra gobiernos de los paises de la OCDE o de los que han participado en los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos del FMI, y un factor de ponderación del riesgo del 100% a todos los demás paises (a menos de que el préstamo sea a corto plazo o se financie en la moneda nacional del país deudor). La aplicación de un factor de ponderación del riesgo del 100% a los préstamos a mediano y largo plazo otorgados a la mayoría de los paises en desarrollo incrementa el costo de obtención de fondos respectivo, por lo cual es probable --si todos los demás factores son iguales--- que para dichos paises el acceso al crédito bancario se efectúe en condiciones un tanto menos favorables que las que pueden lograr los paises a los cuales se les asigna un factor de ponderación del 0%. No obstante, hay que reconocer que muchos factores afectan al precio del crédito de los consorcios bancarios y, en algunos casos recientes, paises a los cuales se asignó un factor de ponderación del riesgo del 100% obtuvieron crédito bancario en condiciones que no eran sustancialmente peores que las obtenidas por paises con un factor del 0X y características económicas y políticas similares. Ante lo complicado que es desentrañar las causas y los efectos de las decisiones tomadas en materia de préstamos bancarios, resulta difícil hallar pruebas concretas de que un elevado factor de ponderación del riesgo basado en las directrices de Basilea sobre suficiencia del capital constituya en si un elemento decisivo para impedir el acceso al mercado a un país determinado. También existe la cuestión del tratamiento favorable que se la da a los préstamos a corto plazo en virtud de las directrices de Basilea. El bajo factor de ponderación asignado al crédito comercial a corto plazo podría explicar en parte que ésta haya sido prácticamente la única especie de préstamos bancarios comerciales espontáneos otorgados a los paises que comenzaron a resolver sus dificultades en cuanto al servicio de la deuda. No obstante, cabe señalar que ese tratamiento podría acarrear problemas si - 85 - alentase una tendencia general de financiación de las inversiones a largo plazo con flujos a corto plazo, que fue una de las causas de la crisis de la deuda a comienzos de los años ochenta. Se ha sugerido usar otros mecanismos de ponderación que proporcionen mayores posibilidades de diferenciación de las ponderaciones de riesgos asignadas a los paises en desarrollo y que reduzcan los incentivos a los vencimientos de corto plazo. Pese a que este tema está fuera del alcance del presente documento, al considerar una posible modificación de las directrices de Basilea es menester destacar que las mismas tenían por objeto proporcionar normas mínimas de carácter general. Si se intentase lograr consenso en torno a una solución alternativa --sobre todo tratándose de un sistema con clasificaciones crediticias más precisas--, el proceso de negociación seria probablemente prolongado y plantearía arduas cuestiones técnicas y políticas. CONCLUSIONES El objetivo de la estrategia de la deuda sigue siendo el restablecimiento del acceso a los flujos financieros oficiales y privados, y el logro de la viabilidad externa a medida que se alcanzan tasas de crecimiento satisfactorias. La clave para alcanzar dichos objetivos reside en que el país deudor aplique en forma sostenida medidas macroeconómicas y estructurales sanas, y en que el proceso de ajuste sea respaldado por financiamiento externo apropiado. Ante la pesada carga de la deuda que soportan muchos paises, y sus posibles efectos disuasivos, se estima que en muchos casos las medidas de apoyo externo deberán comprender un sustancial alivio de la carga de la deuda, así como una significativa reducción de su volumen. Por consiguiente, desde 1989 se dispone de apoyo oficial para financiar la reestructuración espontánea, basada en el mercado, de la deuda ante la banca comercial de los paises que aplican medidas acertadas. Asimismo, los acreedores bilaterales oficiales han ido adaptando sistemáticamente sus prácticas en materia de alivio de la carga de la deuda, por vías que han tornado más flexible el respaldo exterior. En los últimos meses, los acreedores del Club de Paris dieron un importante paso al acordar, en diciembre de 1991, el otorgamiento de mayores concesiones para la reprogramación de la deuda de los paises de bajo ingreso, en condiciones que van más allá del alivio de la deuda previsto en las condiciones de Toronto. En el menú de concesiones reforzadas se incorpora una reducción del 50% del valor actual neto del servicio de la deuda reprogramada durante el periodo de consolidación. Los acreedores también indicaron que dentro de tres a cuatro años estarían dispuestos a considerar la reducción del volumen de la deuda anterior a la fecha de corte. Seria esencial que los demás acreedores bilaterales oficiales efectuaran concesiones similares. La posibilidad de dichas condiciones, combinada con firmes esfuerzos de ajuste, ayudaría a superar las dificultades del servicio de la deuda de muchos paises de bajo ingreso, permitiendo a estos completar su proceso de transición hacia la viabilidad financiera. Sin embargo, algunos de los paises de bajo ingreso cuyo endeudamiento plantea especiales - 86 - dificultades podrían continuar teniendo dificultades originadas en la pesada carga de su deuda, a pesar del respaldo concesionario que se puede obtener en la actualidad. En lo referente a algunos paises de ingreso mediano más bajo con perspectivas inciertas de viabilidad, es menester que los acreedores continúen examinando sus situaciones individualmente, para determinar la mejor forma de brindarles respaldo exterior. Uno de los éxitos más evidentes de la estrategia de la deuda fue que varios paises de ingreso mediano que ejecutaron estrictos programas de ajuste y reestructuraron su deuda comercial, lograron recuperar en cierta medida el acceso a los mercados internacionales de capital. Prueba de ello es el creciente volumen de las corrientes de financiamiento espontáneo en condiciones mejoradas y el aumento de la cotización del resto de su deuda comercial en el mercado secundario. Para los paises que todavía no completaron las negociaciones de su deuda con la banca, el éxito dependerá en gran medida del establecimiento y de la aplicación sostenida de programas globales de ajuste. Los recursos provenientes de fuentes multilaterales y bilaterales continuarán desempeñando un papel critico en los casos individuales, como respaldo de los programas de ajuste y, en su caso, como recursos que permitan financiar las operaciones de reducción de la deuda. Pese a que la estrategia de la deuda se adaptó a las variadas circunstancias de los deudores y de los acreedores, los restantes casos pendientes representan un reto importante. La experiencia ha demostrado que el país deudor es el principal responsable de poner de manifiesto la credibilidad de su estrategia de ajuste. En ese sentido, es importante convencer a los acreedores de que se están generando, en forma sostenible, suficientes recursos reales como para reducir el riesgo de transferencia, y que se están aplicando medidas internas creíbles. Las medidas deberían tener por objeto, en especial, hacer que el equilibrio presupuestario primario alcance un nivel sostenible, suficiente para cubrir el servicio de la deuda interna y externa. Un aspecto importante de las operaciones de reducción de la deuda y del servicio de la misma en los paises excesivamente endeudados se refiere al esfuerzo que realizan esos paises para lograr una situación fiscal más sostenible. Algunas de las medidas de importancia crítica necesarias para atraer corrientes de capital privado son la reducción de los desequilibrios financieros internos mediante una mejora de los resultados fiscales y la aplicación de una política monetaria prudente, apoyada a su vez por medidas destinadas a incrementar la eficiencia de la economía y la reacción de la oferta (entre ellas, adecuadas medidas cambiarias y de tasas de interés), con el respaldo apropiado, cuando sea necesario, de operaciones de reducción de la deuda y de reducción del servicio de la misma. Cuando dichas medidas y el respaldo necesario ya estén en marcha, será posible acelerar el proceso de repatriación del capital y aumentar la afluencia de la inversión extranjera directa y de cartera mediante técnicas especificas encaminadas a reducir la preocupación relacionada con el riesgo de los inversionistas nacionales y extranjeros. Los paises que han aplicado una acertada política financiera sin recurrir a la reprogramación o reestructuración de su deuda, en general siguieron teniendo acceso a los mercados internacionales de capital concedido - 87 - en forma espontánea. Esto incluye a algunos paises cuya deuda representa una pesada carga, que han logrado soportar conmociones externas y han logrado realizar plenamente los pagos del servicio de la deuda. Seguir teniendo acceso al mercado reviste decisiva importancia, ya que la experiencia revela que el costo de la reprogramación y de la pérdida del acceso al mercado es elevado y a menudo duradero. Sobre esta base, parecería que la reestructuración de la deuda comercial de varios paises muy endeudados no tuvo consecuencias negativas para el acceso al mercado de los paises que aplicaron una política económica y financiera bien concebida y cuyas perspectivas futuras se reputan favorables. La viva sensibilidad con la que los mercados crediticios reaccionan ante el cambio de la situación en los distintos paises pone de manifiesto la importancia de que los deudores reaccionen rápidamente ante situaciones desfavorables, y de que se les proporcione rápidamente respaldo externo en apoyo de los programas de ajuste. Además, sigue siendo importante que se apliquen medidas de gestión de la deuda prudentes y que se eviten las grandes acumulaciones de la misma, sobre todo cuando se trata de vencimientos cortos que pueden producir tensiones rápidamente cuando las condiciones del mercado se tornan menos favorables. Desde el surgimiento de los problemas generalizados del servicio de la deuda en los paises en desarrollo, en 1982, el régimen de supervisión e impositivo de los bancos de los principales paises acreedores ha sufrido importantes cambios, parcialmente como reacción frente al problema de la deuda. Hasta la fecha no existen pruebas de que la política de supervisión y la política impositiva hayan obstaculizado la participación de los bancos en las operaciones globales de reducción de la deuda. No obstante, las actuales exigencias, más estrictas, en materia de constitución de reservas y de suficiencia de capital al parecer han sido uno de los factores que disuadieron a los bancos de otorgar nuevos préstamos a los paises que intentan recuperar el acceso al mercado. Si bien es menester evitar cuidadosamente la transgresión de las normas de prudencia, la aplicación de pautas de supervisión que establezcan diferencias entre los paises y permitan reducir las exigencias para los paises que hayan realizado progresos sostenidos en el restablecimiento de su capacidad de cumplimiento del servicio de la deuda podrían ayudar a dichos paises a recuperar el acceso al crédito bancario. - 88 - ANEXO: REGIMEN DE SUPERVISION E IMPOSITIVO DE LOS PRESTAMOS DE LA BANCA COMERCIAL A LOS PAISES EN DESARROLLO Reservas para cubrir préstamos no rembolsados Desde el comienzo de la crisis de la deuda (1982), los responsables de la reglamentación bancaria de los principales paises acreedores alentaron a los bancos comerciales a mejorar las normas de la evaluación del riesgo internacional, y a elevar el nivel de las reservas para cubrir préstamos no rembolsados de las carteras crediticias de los paises que atraviesan dificultados en el servicio de la deuda. Dichos esfuerzos se reflejaron en un aumento de las *reservas de los bancos acreedores, a menudo a niveles superiores a los exigidos por las normas reglamentarias, debido a que en los mercados se valora la constitución de importantes reservas, considerándola como un indicador de solidez financiera. Las normas sobre reservas para cubrir préstamos no rembolsados varía mucho según las jurisdicciones nacionales (cuadro l). La aplicación de la reglamentación en materia de reservas puede tener carácter obligatorio, indicativo o voluntario. En Estados Unidos, Francia y Canadá se estipulan niveles obligatorios mínimos para esas reservas. En Estados Unidos, por ejemplo, el organismo denominado Interagency Country Exposure Review Committee [Comité Interdepartamental de Examen de los Compromisos por Paises] (ICERC) fija el monto de las reservas asignadas para el riesgo de transferencia (cuya sigla en inglés es ATRR). Recientemente, las autoridades bancarias italianas anunciaron su intención de introducir un nivel obligatorio mínimo para las reservas contra pérdidas de préstamos correspondientes a las carteras crediticias de una lista de países. En cambio las autoridades supervisoras de Japón y del Reino Unido proporcionan directrices sobre los niveles adecuados. En el Reino Unido, por ejemplo, la matriz del Banco de Inglaterra recomienda cierta gama para los niveles de las reservas correspondientes a cada país, basándose en sus antecedentes en el servicio de la deuda y en su coyuntura económica. En Japón, hasta marzo de 1991, el Ministro de Hacienda había fijado el nivel máximo permitido para ciertos préstamos externos específicos contra paises pertenecientes a una lista cuyo contenido no se reveló. No obstante, desde entonces, se abolió el tope obligatorio, pese a que todavía se emiten directrices. Alemania ofrece un ejemplo de un sistema voluntario de constitución de reservas para préstamos no rembolsados, donde cada banco determina los niveles adecuados de las reservas en consulta con auditores externos. Las autoridades bancarias de Estados Unidos y del Reino Unido fijan los niveles de constitución de reservas para préstamos no rembolsados para cada país en forma individual, mientras que las de Japón, Canadá y Suiza especifican promedios para grupos de paises. Las pautas para las reservas se reexaminan en forma relativamente frecuente en algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, y menos frecuentemente en otros, como Japón y Canadá. - 89 - En Estados Unidos, por ejemplo, el ICERC se reúne tres veces por año y en los últimos años, basándose en la evolución de la coyuntura, efectuó cambios bastante frecuentes en la categoría de riesgos de los distintos paises. Directrices de Basilea sobre suficiencia del capital En 1988, las autoridades de los principales paises industriales adoptaron un sistema de armonización de las normas referentes al capital que deben observar los bancos comerciales internacionales de su jurisdicción, preparado bajo los auspicios del Comité de Basilea de supervisión de la actividad bancaria. Las directrices de Basilea sobre suficiencia del capital establecen una relación mínima del 4% entre el capital primario (o de nivel 1) y los activos ponderados en función del riesgo, y del 8% entre el capital primario más el capital suplementario (nivel 2) y los activos ponderados en función del riesgo, debiéndose alcanzar ambos objetivos en 1992. Dos motivos principales impulsaron el acuerdo por el que se sancionaron las directrices de Basilea. El primero fue el deseo de reforzar la reglamentación sobre la suficiencia de capital, especialmente en vista de la rápida evolución del sistema financiero internacional y de la percepción de que se había deteriorado la base de capital de los bancos comerciales. El segundo fue que se estimaba importante armonizar a nivel internacional la medición y las normas del capital, para reducir la posibilidad de que cualquier sistema bancario nacional obtuviese una ventaja competitiva a raíz del régimen que se aplicara en dicho país a la supervisión del capital. Entre los elementos clave de las directrices de Basilea se encuentran la definición del capital y el cálculo de los activos ponderados en función del riesgo. El capital suplementario incluye las reservas no declaradas, las reservas de revaluación, las reservas generales para pérdidas de préstamos (hasta el límite del 1,25% de los activos ponderados en función del riesgo), los instrumentos de deuda híbridos (como las acciones privilegiadas a largo plazo) y el crédito subordinado. Para calcular el total de los activos ponderados en función del riesgo se combina la concentración crediticia de los activos del balance con la de las partidas fuera del balance. Dicha combinación se efectúa asignando cada activo y cada crédito a una categoría de riesgo con un factor de ponderación en función del riesgo que varia entre 0% y 100%. El total de activos para la prueba del capital es la suma ponderada de los diferentes activos y del riesgo que comportan. Por ejemplo, a las tenencias de letras del Tesoro de Estados Unidos se le asignaría un factor de ponderación en función del riesgo de 100%. Por consiguiente, un banco con un balance de US$100 millones, de los cuales US$20 millones estuvieran invertidos en letras del Tesoro de Estados Unidos y US$80 millones en préstamos otorgados a empresas estadounidenses, tendría US$80 millones en activos ponderados en función del riesgo. A otras categorías de activos se les asignan factores de ponderación en función del riesgo de 10%, 20% ó 50%. Al fijar las ponderaciones del riesgo, las directrices de Basilea establecieron una distinción entre los paises miembros de la OCDE (más otros paises que participan en el Acuerdo General para la Obtención de Préstamos - 90 - del FMI; actualmente sólo Arabia Saudita) y todos los demás paises. A los títulos de crédito contra los gobiernos centrales y los bancos centrales de los paises de la OCDE se les asigna un factor de ponderación del riesgo del 0%, mientras que a los títulos de crédito contra los paises que no son miembros de la OCDE se les asigna un factor del 100% (a menos que estén denominados y financiados en la moneda nacional del país deudor, en cuyo caso se les asigna un factor del 0%) (cuadro 2). A los títulos de crédito contra otras entidades públicas extranjeras se les asigna un factor de ponderación del riesgo del 20% si se trata de paises de la OCDE, y del 100% en los demás casos. A los títulos de crédito contra bancos de paises de la OCDE se les asigna un factor de ponderación del 20%, mientras que a los bancos de paises no pertenecientes a la OCDE se les asigna un factor de ponderación del 100%, salvo que los títulos de crédito tengan un periodo de vencimiento no mayor de un año, en cuyo caso el factor de ponderación es del 20%. La puesta en práctica de las directrices de Basilea a través de la reglamentación nacional ha sido en general similar en todos los países miembros de la OCDE, pese a ciertas pequeñas diferencias en cuanto a las medidas relacionadas con el capital y a los factores de riesgo que se asignan a determinadas clases de activos. Un ámbito en el que hubo diferencias significativas entre dichos países fue el tratamiento diferencial dado a la constitución de reservas generales y especificas para pérdidas por préstamos. Se admite la inclusión de las reservas generales, constituidas en base a las expectativas generales de probables pérdidas, pero no asignadas a préstamos específicos, en el capital de nivel 2 (hasta el 1,25% de los activos ponderados en función del riesgo). Alemania es una excepción, ya que en dicho país no se permite que las reservas generales formen parte del capital primario. Un tipo de las reservas de carácter general para pérdidas de préstamos está constituido por las reservas no identificadas en el balance publicado del banco, cuyo valor no se hace público; este tipo de reservas es importante para los bancos alemanes y japoneses. En general no se permite incluir en el capital primario reservas de carácter especifico, constituidas sobre la base de la evaluación de cada uno de los activos de valor comprometidos. Régimen impositivo Los principales paises acreedores también dan un tratamiento impositivo significativamente diferente a las reservas constituidas para cubrir el riesgo representado por los paises en desarrollo que han atravesado dificultades en el servicio de su deuda. En algunas jurisdicciones, como Alemania, Canadá, Francia y el Reino Unido, los aportes a dichas reservas pueden ser declarados como deducciones impositivas, en la mayoría de los casos con un tope correspondiente al nivel de reservas indicado por las autoridades supervisoras de la actividad bancaria. En otros países, especialmente en Japón y en Estados Unidos, no se admite la deducción de las reservas generales, pero si de reservas especificas, como la ATRR en Estados Unidos y las referentes a "créditos externos específicos" de Japón. - 91 - En lo referente al régimen impositivo de las pérdidas ocasionadas por la participación de los bancos en las operaciones de reducción de la deuda, dichas pérdidas generalmente son deducibles en la medida en que las pérdidas superen las deducciones impositivas anteriormente invocadas por concepto de constitución de reservas para cubrir las mismas. Existen importantes diferencias en los detalles de los diferentes regímenes impositivos, por ejemplo en lo que atañe al traslado de las pérdidas a un ejercicio ulterior o anterior y al método empleado para evaluar el costo de una operación específica. - 92 - CUADRO 1. TRATAMIENTO DADO POR LOS PAISES ACREEDORES A LAS RESERVAS CONSTITUIDAS PARA CUBRIR EL RIESGO PAIS NiveL de Las Inclusión en el Deducción reservas Nivel obLigatorio de Las capital de Las impositiva de las País constituidas 1/ reservas reservas constituidas reservas Estados Unidos Promedio deL 60%, Los porcentajes obligatorios Si son obLigatorias, Si son 50-55% bancos varían según los pafses en no; en general hasta obligatorias, sí; principaLes, función de la evaLuación deL eL 1,25% de Los de Lo contrario, 70-75% bancos riesgo efectuada por Las activos ponderados no regionales autoridades federales reguLadoras Japón Promedio del 30% Es preceptivo mantener Si son obLigatorias, Limitada aL 1% de reservas deL 1%, como no; en general hasta La deuda mínimo 2/ eL 1,25% de Los reprogramada y deL activos ponderados incremento deL volumen crediticio 2/ Reino Unido 67% (entre Los Las reservas no son No Si; pero fijadas cuatro mayores) obLigatorias, pero existe caso a caso una matriz de gamas recomendadas que varfan según Los pafses Francia 60% (entre Los Reservas obLigatorias para Hasta eL 1,25% Si; pero caso a tres mayores) una Lista de pafses, sobre (temporariamente caso para Las la base de Los promedios eL 2%) de Los activos reservas que industriaLes pasados de cada ponderados superen el niveL país obLigatorio ALemania 60% inistros admitieron que algunos problemas trascienden las fronteras nacionales y exigen soluciones negociadas a nivel internacional. Reconocieron que ante la falta de pruebas científicas concluyentes era preciso que hubiera consenso internacional amplío respecto de una estrategia preventiva para abordar el riesgo del cambio del clima, al igual que para preservar la diversidad biológica. Señalaron los primeros adelantos en materia de operaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), y consideraron que éste debería desempeñar una función de liderazgo en su calidad de sistema multilateral de financiamiento, a fin de proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales mediante una combinación de fondos de donación y en condiciones concesionarias para sufragar los costos incrementales del logro -de los beneficios convenidos en el plano del medio ambiente mundial. El FMAM debería promover la adhesión de todos los paises del mundo. La dirección de dicho Fondo para el Medio Ambiente Mundial debería asegurar la representación y participación efectivas de todos los paises. Los Ministros solicitaron a los participantes del FMAM que adoptaran a la brevedad una decisión acerca del campo de acción del mismo y de su dirección y financiamiento en el futuro. Los Ministros también expresaron su complacencia ante la información proporcionada --en dos informes sucesivos--- por el Banco Mundial acerca de sus propias actividades en la esfera del medio ambiente, y ante la labor conexa del Fondo Monetario Internacional. Señalaron los grandes avances realizados por el Grupo del Banco Mundial en lo que se refiere a la - 130 - incorporación de inquietudes sobre el medio ambiente en sus programas actuales, y la importancia atribuida a los aspectos ambientales en el diseño de sus programas de financiamiento, la asistencia técnica, el diálogo sobre políticas con los paises en desarrollo y sus investigaciones. Expresaron su apoyo a los esfuerzos del Banco por ayudar a los prestatarios y donantes a diseñar y ejecutar programas aceptables desde el punto de vista ambiental, incluida la realización de evaluaciones de los efectos ambientales y la formulación de planes de acción ambiental en forma oportuna. Solicitaron que para su reunión de septiembre se les proporcione un informe sobre el resultado de la Conferencia de Rio de Janeiro y las medidas de seguimiento proyectadas. TRANSFERENCIA DE RECURSOS El Presidente del Banco Mundial expuso su reseña general ordinaria acerca de las perspectivas de las corrientes de recursos con destino a los países en desarrollo. Los Ministros expresaron su preocupación por el hecho de que el volumen de asistencia oficial para el desarrollo no ha aumentado desde el año pasado, y convinieron en hacer un examen más profundo de todas las corrientes y transferencias de recursos en la reunión que celebrarán en septiembre, tal como ya se había solicitado, a fin de analizar el problema de la escasez de recursos financieros para el desarrollo y hacer propuestas concretas. ECONOMIAS EN TRANSICION El Comité hizo referencia a los cambios históricos que se produjeron desde su última reunión y dio su cálida bienvenida a las repúblicas de la antigua Unión Soviética que ingresaron como miembros de ambas instituciones. El Presidente del Banco Mundial volvió a asegurar al Comité que el BIRF podría proporcionar financiamiento a los nuevos paises miembros (y a las naciones de Europa Oriental y Central) sin desmedro de la atención de la necesidad de empréstitos de los demás paises en desarrollo miembros del Banco. Expresaron su apoyo a las operaciones, en curso y propuestas, del Fondo Monetario Internacional en esta esfera, y señalaron que una pronta aceptación del nuevo aumento de las cuotas permitirla al Fondo desarrollar más actividades en ese ámbito. Admitieron que hacia falta una coordinación más estrecha entre el Banco y el Fondo, y entre éstos y otros organismos internacionales. Reconcieron la importancia que revestía la pronta integración de los paises mencionados en el sistema de comercio mundial y el GATT, y la necesidad de que dichas naciones liberalizaran sus propios regímenes de comercio exterior. Exhortaron a los paises donantes a suministrar fondos adicionales para estos fines sin desviar recursos de otros beneficiarios. DECIMA REPOSICION DE LOS RECURSOS DE LA AIF: EL SERVICIO FINANCIERO REFORZADO DE AJUSTE ESTRUCTURAL (SRAE) Se informó al Comité acerca del estado actual de las negociaciones relativas a la décima reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento. Los Ministros admitieron que había muchas exigencias nuevas sobre los recursos de la AIF, provenientes del aumento de las necesidades de los paises más pobres que tradicionalmente han sido beneficiarios de los créditos otorgados en condiciones concesionarias por - 131 - dicha institución; de nuevos paises que ahora están en condiciones de recibir tales créditos y de miembros nuevos y posibles del Grupo del Banco Mundial, así como a raíz de la mayor importancia que han adquirido las cuestiones ambientales. Volvieron a hacer hincapié en la necesidad de que en las operaciones de la AIF se prestara más atención a la aminoración de la pobreza. Si bien reconocieron las restricciones presupuestarias que experimentaban muchos donantes, los Ministros admitieron que era preciso que los Suplentes de la AIF llegaran a un acuerdo para fines de 1992 respecto de la décima reposición de los recursos de la AIF, preferiblemente de un volumen mucho mayor que el de la novena. Señalaron que el Banco presentaría otro informe sobre la labor realizada en oportunidad de la reunión a celebrarse en septiembre. Expresaron su complacencia ante la reciente ampliación de la lista de paises que podían recurrir al SRAE y las operaciones del Fondo Monetario Internacional en respaldo de las medidas de ajuste. Se debe mantener el impulso de estos esfuerzos encaminados a sostener el crecimiento y elevar el nivel de vida, con el apoyo financiero de la comunidad internacional, incluso en el caso de los paises de ingreso bajo en el marco del servicio financiero reforzado de ajuste estructural. LA POBREZA El Comité recibió un informe relativo a la marcha de los trabajos sobre la aplicación de la estrategia de asistencia del Banco Mundial para reducir la pobreza y la labor conexa del Fondo Monetario Internacional. Los Ministros lamentaron que, a causa del empeoramiento de la situación económica, según el Banco a fines del siglo el número de pobres habría aumentado en más de 50 millones respecto del registrado en 1985, pese a que hace un tiempo se habla confiado en que se produciría una disminución importante. Los Ministros reafirmaron su opinión de que la aminoración de la pobreza debe seguir siendo la principal prioridad del Grupo del Banco Mundial en el contexto del crecimiento sostenible. Se debería poner todo el empeño en incorporar esta prioridad a nivel nacional en el diseño de las operaciones crediticias para los distintos paises y en la realización de evaluaciones sobre la pobreza, así como en asignar los recursos que hagan falta de personal que cuente con las aptitudes necesarias. Señalaron que el Fondo tiene plenamente en cuenta los efectos que se producen en la población pobre a raíz de los programas de ajuste que respalda en sus paises miembros, y ayuda a estos paises a integrar medidas de protección social en sus programas de reforma. EL PROBLEMA DE LA SEQUIA EN AFRICA MERIDIONAL Y ORIENTAL Los Ministros señalaron con gran preocupación los efectos de la grave sequía que afectaba a Africa meridional y oriental, y exhortaron a los donantes, el Banco y el Fondo a prestar el máximo apoyo a los esfuerzos coordinados por las Naciones Unidas con miras a atenuar los efectos de la sequía. INVERSION EXTRANJERA Después de recibida la propuesta presentada por Francia en la reunión de abril de 1991, el Comité recibió un informe sobre la labor cumplida con respecto al estudio que estaba realizando el Grupo del Banco Mundial acerca - 132 - del marco jurídico para el tratamiento de la inversión extranjera directa. Los Ministros celebraron contar con el estudio como base para las deliberaciones sobre las pautas destinadas a ayudar a todos los paises a crear una coyuntura propicia para la inversión extranjera directa. Convinieron en volver sobre la cuestión en su reunión de septiembre a fin de discutir las directrices propuestas. DEUDA El Comité analizó la evolución de la gestión internacional de la deuda en los últimos tiempos. Los Ministros observaron los progresos constantes realizados conforme a la estrategia internacional ante la deuda para robustecer las medidas de reforma de los países deudores. Admitieron, sin embargo, que para muchos paises muy endeudados, la deuda pendiente siguió constituyendo un problema grave. Expresaron su complacencia ante los acuerdos que acababan de celebrarse --el más reciente de los cuales fue el de Argentina--- con los bancos comerciales y que comprendían a nueve paises y a más del 60% de la deuda de las principales naciones deudoras con los bancos privados. Los Ministros alentaron a todas las partes interesadas a celebrar oportunamente acuerdos con los bancos comerciales. Expresaron su beneplácito ante la decisión de prorrogar por otros dos años el Fondo para la reducción de la deuda de paises que sólo pueden recibir financiamiento de la AIF. Los Ministros señalaron que en el curso de 1991 los paises muy endeudados en exitoso proceso de ajuste de sus economías recobraron el acceso a los mercados de capitales a un ritmo acelerado. Si bien observaron que los países que no habían recurrido a la reprogramación de la deuda en general mantuvieron el acceso a los mercados, convinieron en que el esfuerzo de estos paises merecía que se les siguiera prestando apoyo. Celebraron el consenso a que se llegó en el Club de Paris acerca del nuevo tratamiento, incluido el alivio de la carga de la deuda del orden del 50%, de los paises más pobres y fuertemente endeudados, que están aplicando políticas adecuadas de ajuste. Los Miembros manifestaron que el Club de Paris ha convenido en estudiar el volumen de la deuda, en determinadas circunstancias, después de un periodo de entre tres y cuatro años. Admitieron que la reducción de la deuda, si bien era necesaria en algunos casos, entrañaba que algunos acreedores no podrían conceder préstamos nuevos a los paises en cuestión. Los Ministros analizaron los efectos de las prácticas contables, tributarias y de supervisión en la disposición de los banco-s privados a concertar acuerdos de reducción de la deuda, y señalaron que ellas no habían constituido ningún obstáculo serio. Convinieron en seguir analizando si esos procedimientos eran un impedimento grave para la concesión de financiamiento nuevo. * * * El Comité convino en reunirse nuevamente en la ciudad de Washington el 21 de septiembre de 1992, oportunidad en la que --tal como ya se ha decidido--- analizará documentos relativos a la transferencia de recursos a los paises en desarrollo, y al marco jurídico para el tratamiento de la inversión extranjera. - 133 - APENDICE A: TEMARIO DE LA XLIII REUNION DEL COMITE PARA EL DESARROLLO, CELEBRADA EN WASHINGTON, D.C., EL 28 DE ABRIL DE 1992 1. Los principales documentos de exposición de problemas para someterlos a debate son los siguientes: a) Vinculaciones entre la politica económica de los paises industriales y en desarrollo, con especial hincapié en los aspectos relativos al comercio 1/ b) Interacción entre las políticas ambientales y de desarrollo (a modo de preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebrará en junio de 1992) 2J. 2. Informes: (para conocii¡iento de los miembros) a) Tendencias en la transferencia de recursos 2/ b) Aplicación de la estrategia ante la deuda (que abarca tanto a los acreedores oficiales como a los comerciales e incluye un examen de lo ocurrido en la esfera de la supervisión bancaria) _4. c) Situación de las negociaciones sobre la décima reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) i/ d) Aplicación de la estrategia de asistencia del Banco Mundial para reducir la pobreza §/ e) Marco jurídico para el tratamiento de la inversión extranjera 2/. 3. Otros asuntos Notas / Este documento conjunto de exposición de problemas será preparado por el Banco Mundial y el FMI de acuerdo a lo solicitado en el párrafo 23 del comunicado de octubre de 1991. 2/ Este documento de exposición de problemas será preparado por el Banco Mundial en consulta con el FMI, según lo solicitado en el párrafo 23 del comunicado de octubre de 1991. 3./ El Informe del Presidente incluirá una sección sobre este tema. i/ Este informe conjunto responde a la solicitud expresada al Banco Mundial y al FMI en el párrafo 9 del comunicado de octubre de 1991. 51 Este informe se refiere a lo solicitado en el párrafo 12 del comunicado de octubre de 1991 y se incluirá en el Informe del Presidente. §. Este informe responde a la solicitud contenida en el párrafo 6 del comunicado de abril de 1991. .Z/ Este informe se relaciona con la solicitud hecha al Grupo del Banco Mundial en el párrafo 8 del comunicado de abril de 1991. - 134 - APENDICE B. MIEMBROS DEL COMITE PARA EL DESARROLLO Lista de paises representados por ellos y los Directores Ejecutivos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, al 28 de abril de 1992 Miembros Directores Elecutivos Paises 1. Mohammad Abalkhail Ibrahim A. Al-Assaf Arabia Saudita Ministro de Hacienda (Banco) y Economía Nacional Muhammad Al-Jasser Arabia Saudita (Fondo) 2. Ibrahim Abdul Karim Fawzi Hamad Al-Sultan Bahrein, Egipto, Emiratos Ministro de Hacienda y (Banco) Arabes Unidos, Jordania, Economía Nacional Mohamed Finaish Kuwait, Libano, Maldivas, Bahrein (Fondo) Omán, Pakistán, Qatar, República Arabe Siria, República del Yemen 3. Anwar Ibrahim Aris Othman Fiji, Indonesia, Malasia, Ministro de Hacienda (Banco) Myanmar, Nepal, República Malasia J. E. Ismael Democrática Popular Lao, (Fondo) Singapur, Tailandia, Tonga, Viet Nam 4. Mohamed Berrada Mohamed Benhocine Afganistán, Argelia, Ministro de Hacienda (Banco) Ghana, Jamahiriya Arabe Marruecos Abbas Mirakhor Libia Popular y (Fondo) Socialista, Marruecos, República Islámica del Irán, Túnez 5. Nicholas F. Brady E. Patrick Coady Estados Unidos Secretario del Tesoro (Banco) Estados Unidos Thomas C. Dawson II (Fondo) 6. Guido Carli Rosario Bonavoglia Grecia, Italia, Malta, Ministro del Tesoro (Banco) Polonia, Portugal, Italia Renato Filosa (Albania) (Fondo) 7. Alemayehu Daba Jabez A. Langley Angola, Botswana, Ministro de Hacienda (Banco) Burundi, Etiopía, Gambia, (Interino) L. B. Monyake Guinea, Kenya, Lesotho, Etiopía (Fondo) Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, República de Liberia, Seychelles, Sierra Leona, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbabwe - 135 - 8. John Dawkins John H. Cosgrove Australia, Corea, Islas Tesorero (Banco) Salomón, Kiribati, Australia E. A. Evans Nueva Zelandia, Papua (Fondo) Nueva Guinea, Samoa Miembro SuDlente Occidental, Vanuatu, R. F. McMullan (Mongolia) Secretario del Parlamento ante el Tesorero Australia 9. Kablan D. Duncan Jean-Pierre Le Bouder Benin, Burkina Faso, Cabo Ministro a cargo de (Banco) Verde, Camerún, Comoras, Economía, Hacienda, Corentino V. Santos Cote d'Ivoire, Chad, Comercio y (Fondo) Djibouti, Gabón, Guinea- Planificación Bissau, Guinea Cote d'Ivoire Ecuatorial, Madagascar, Mali, Mauricio, Mauritania, Níger, República Centroafricana, República del Congo, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Somalia, Togo, Zaire 10. Alejandro Foxley Félix Alberto Casmrasa Argentina, Bolivia, Ministro de Hacienda (Banco) Chile, Paraguay, Perú, Chile Alejandro Vegh Uruguay (Fondo) Miembro Sulente: Juan José Diaz Pérez Ministro de Hacienda Paraguay 11. Tsutouu Hata Masaki Shiratori Japón Ministro de Hacienda (Banco) Japón Hiroo Fukui (Fondo) 12. W. Kok Eveline Herfkens Bulgaria, Chipre, Israel, Viceprimer Ministro y (Banco) Paises Bajos, Rumania, Ministro de Hacienda G. A. Posthumum Yugoslavia Paises Bajos (Fondo) Miembro Suplente: J. P. Pronk Ministro de Cooperación para el Desarrollo Ministerio de Relaciones Exteriores Paises Bajos 13. Norman Lamont David Peretz Reino Unido Ministro de Hacienda (Banco y Fondo) Reino Unido - 136 - 14. Philippe Maystadt Bernard Snoy Austria, Bélgica, Ministro de Hacienda (Banco) Checoslovaquia, Hungría, Bélgica Jacques de Groote Luxemburgo, Turquía (Fondo) 15. Donald Mazankowski Frank Potter Antigua y Barbuda, Vicepriaer Ministro y (Banco) Bahamas, Barbados, Ministro de Hacienda C. Scott Clark Belice, Canadá, Dominica, Canadá (Fondo) Granada, Guyana, Irlanda, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía 16. Wendell Mottley Ernest L.ung Brasil, Colombia, Ministro de Hacienda (Banco) Ecuador, Filipinas, Trinidad y Tabago Alexandre Kafka Haití, República (Fondo) Dominicana, Suriname, Trinidad y Tabago 17. Michel Sapin Jean-Pierre Landau Francia Ministro de Economía (Banco y Fondo) y Hacienda Francia 18. Manmohan Singh J. S. Baijal Bangladesh, Bhután, Ministro de Hacienda (Banco) India, Sri Lanka India G. K. Arora (Fondo) Ministro Sunlente Montek Singh Ahluwalia Secretario, Depto. de Asuntos Económicos Ministerio de Hacienda India 19. Carlos Solchaga Moisés Naim Costa Rica, El Salvador, Ministro de Economía (Banco) Espa-t, Guatemala, y Haciendca Angel Torres Honduras, México, Espat-a (Fondo) Nicaragua, Panamá, Venezuela 20. Carl-Dieter Spranger Fritz Fiecher Alemania Ministro Federal de (Banco) Cooperación Económica Bernd Goos Alemania (Fondo) - 137 - 21. Wang Bingqian Wang Liansheng China Consejero de Estado y (Banco) Ministro de Hacienda Che Peiqin China (Fondo) Miembro Suplente: Xiang Huaicheng Viceministro de Hacienda China 22. Anne Wibble Einar Magnuasen Dinamarca, Finlandia, Ministro de Hacienda (Banco) Islandia, Noruega, Suecia Suecia I. Fridriksson (Fondo) - 138 - APENDICE C. OBSERVADORES DEL COMITE PARA EL DESARROLLO Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT Banco Africano de Desarrollo BAfD Asociado: Banco Arabe para el Desarrollo Económico de Africa BADEA Banco Asiático de Desarrollo BAsD Banco Interamericano de Desarrollo BID Banco Islámico de Desarrollo BIsD Comisión de las Comunidades Europeas CCE Asociado: Banco Europeo de Inversiones BEI Fondo Arabe de Desarrollo Económico y Social FADES Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional Naciones Unidas UN Asociados: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE Asociado: Comité de Asistencia para el Desarrollo CAD Secretaria del Commonwealth Suiza - 139 - APENDICE D. CONTRIBUYENTES A LOS DOCUMENTOS DE EXPOSICION DE PROBLEMAS E INFORMES SOBRE LABORES REALIZADAS 1. Vinculaciones entre la Rolítica económica de los Raises industriales y en desarrollo, con esRecial hincapié en los aspectos relativos al comercio Este documento fue preparado por Patrick Low, del Departamento de Economía Internacional del Banco Mundial, y por Anne Kenny McGuirk y Joslin M. Landell-Mills, del Departamento de Relaciones Cambiarías y Comerciales del Fondo Monetario Internacional. 2. Interacción entre las Roliticas ambientales y de desarrollo Este documento fue preparado por Robert L. Ayres, de la División de Relaciones Económicas Internacionales del Departamento de Asuntos Externos, en consulta con el personal del Departamento del Medio Ambiente y el encargado del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992, todos del Banco Mundial, y por Michael Edo, del Departamento de Relaciones Cambiarias y Comerciales, y Ved P. Gandhi, del Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional. 3. Aplicación de la estrategia ante la deuda Este informe sobre la labor realizada en dicha esfera fue preparado por Ronald L. Johannes, de la División de Deuda y Finanzas Internacionales del Departamento de Economía Internacional del Banco Mundial, y por Michael Kuhn y Charles Collyns, del Departamento de Relaciones Cambiarias y Comerciales del Fondo Monetario Internacional. 4. Aplicación de la estrategia de asistencia del Banco Mundial para reducir la Robreza Este informe relativo a la marcha de los trabajos en la materia fue preparado por Helena Ribe, de la División Análisis de la Pobreza y Políticas Pertinentes del Departamento de Población y Recursos Humanos del Banco Mundial. (La sección sobre el FMI y la reducción de la pobreza, elaborada a petición de los Directores Ejecutivos, fue preparada por el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo.) 5. Marco luridico para el tratamiento de la inversión extranlera Este informe sobre la labor realizada en la materia fue preparado por un grupo de estudio integrado por Ibrahim F. I. Shihata, Vicepresidente y Consejero Jurídico General del Banco Mundial; José E. Camacho, Vicepresidente y Consejero Jurídico General de la Corporación Financiera Internacional, y Luis Dodero, Consejero Jurídico General del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. 1 i 1 i i 1 u ~ ~ ~ ~ ~ Comité Ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la transferencia de recursos reales a los países en desarrollo (Comité para el Desarrollo) 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433 EE. WU. Teléfono: (202) 477-1234 Télex: WUI 64145 WORLD BANK RCA 248423 WORLDBK Dirección cablegráfica: INTBAFRAD WASHINGTONDC ISBN 0-8213-2144-7