Guía del docente Quinto grado © 2016, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Banco Mundial, Oficina Lima, Perú Av. Álvarez Calderón 185, piso 7, San Isidro - Lima 27 - Perú Teléfono: +51 1 622 2300 Página web: www.bancomundial.org.pe Derechos reservados Este material fue elaborado por el personal del Banco Mundial con aportes externos. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados no necesariamente reflejan los puntos de vista del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos ni los gobiernos a los que representan. Derechos y permisos Este material está sujeto a derechos de autor y puede ser reproducido, parcial o completamente, siempre que se cite la fuente. Dirección general: Inés Kudó Coordinación: Joan Hartley Asistencia general: Luciana Velarde Autores: José Fernando Mejía, Gloria Inés Rodríguez, Nancy Guerra, Andrea Bustamante, María Paula Chaparro, Melisa Castellanos. Colaboradores: Marissa Trigoso, Elena Soriano, Alejandro Adler, Ana María Rosales, Ariel Williamson. Asesoría del Ministerio de Educación de Perú: César Bazán, Estefany Benavente, Deyssy Lozano, Patricia Magallanes, Lilia Calmet. Ilustración: David Cárdenas, Silvia Tomasich, Ericca Alegría. Diseño gráfico: Evolution Design eirl. Cuentos y canciones: Los Hermanos Paz S.A.C. Afiches: Hermanos Magia S.A.C. 2a edición, junio 2016 Síguenos en: /BancoMundialPeru @BancoMundialLAC CON LA COLABORACIÓN DE: Bienvenidos Bienvenidos ¡Bienvenido! Estimado docente, ¡Bienvenido a Paso a Paso! Esta Caja de Herramientas busca promover el desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) en niños y adolescentes. Este material se inspira en el antiguo proverbio atribuido a Aristóteles: “educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. Así, busca ayudar a los estudiantes a conocer y manejar mejor sus emociones, pensamientos y comportamientos, construir y mantener relaciones positivas con los demás, y aprovechar la vida al máximo, tomando decisiones de manera responsable, trazándose metas sustanciales y proponiéndose a avanzar hacia ellas. En esencia, Paso a Paso busca contribuir a la crianza de personas más felices, amables y sanas. Sobre la base de la investigación y evidencia internacional en torno al desarrollo de habilidades socioemocionales, la psicología positiva y cognitiva, la resiliencia y la atención plena, Paso a Paso se enfoca en seis habilidades fundamentales para la vida: autoconciencia, autorregulación, conciencia social, comunicación positiva, determinación, y toma responsable de decisiones. Estas habilidades les darán los niños y adolescentes las herramientas necesarias para convertirse en miembros involucrados, preparados y preocupados por su comunidad (socialmente responsables), para estar en control de sí mismos en tanto logran balancear sus propios intereses con los de los demás (autónomos) y para prevalecer frente a la adversidad (resilientes). ¿Qué hay en la Caja de Herramientas? Paso a Paso contiene una serie de sesiones prácticas y materiales complementarios, diseñados para ser implementados por un decente en el aula. Estas sesiones tienen como base una perspectiva del desarrollo de la niñez y la adolescencia cuidadosamente elegida, para responder a las características y necesidades de cada grado o grupo de edad, desde los 6 hasta los 17 años. Las sesiones están organizadas en tres módulos, seis habilidades generales y 18 habilidades específicas, especificadas en el Cuadro 1. En el Glosario adjunto, podrá encontrar las definiciones completas de estas habilidades y otros conceptos relevantes, así como los objetivos de las sesiones propuestas para cada una de las habilidades, secuenciadas a lo largo de los grados, en la matriz plegable que encontrará al final de esta introducción. En esta Caja de Herramientas encontrará: • Material para usted: Una guía con sesiones estructuradas, la lista de los materiales que necesitará para desarrollar cada sesión, conceptos claves, consejos prácticos para docentes, madres y padres de familia, y respuestas a preguntas frecuentes. • Material para sus estudiantes: Un cuadernillo para cada estudiante con hojas de trabajo ilustradas que corresponden a las sesiones. • Material para su aula: Afiches que le permitirán reforzar el aprendizaje de las habilidades socioemocionales y, para primaria, cuentos y un CD con canciones. Página 5 Bienvenidos Cuadro 1. Marco conceptual de Paso a Paso, en breve Habilidades Módulo Habilidades específicas generales Autoconcepto Auto- Lo que pensamos de nosotros mismos conciencia Autoeficacia Conocernos, Confiar en nuestra habilidad de triunfar en situaciones específicas Conmigo entendernos y confiar mismo en nosotros mismos Conciencia emocional Saber lo que estamos sintiendo y por qué Entender Manejo de emociones y manejar Regular nuestra emociones en armonía con nuestras metas Auto- emociones rregUlación Postergación de la gratificación Gobernar nuestros Posponer una gratificación inmediata por mejores resultados luego impulsos y emociones Tolerancia a la frustración Enfrentar dificultades sin que nos abrumen la cólera o la decepción Conciencia Toma de perspectiva social Entender una situación desde múltiples puntos de vista Entender los Empatía Con los sentimientos, Ponerse en el lugar del otro, caminar en sus zapatos demás necesidades y preocupaciones de los Comportamiento prosocial demás Acciones voluntarias para beneficiar a otros Construir y mantener Escucha activa Comunicación Prestar atención total a otra persona, con interés genuino y respeto relaciones positiva positivas Asertividad Interactuar con cuidado Abogar por nosotros mismos con confianza, honestidad y respeto y respeto por nosotros y por otros Manejo de conflictos Lidiar con el conflicto maximizando el aprendizaje y los resultados grupales Motivación de logro Impulsarnos a triunfar DETERMINACIÓN Perseguir nuestras Perseverancia Continuar esforzándonos para lograr nuestras metas a pesar de las dificulta- metas con resolución y Con propósito des nuestros Manejo del estrés desafíos Tomar medidas para que las presiones y tensiones de la vida no nos quiebren Pensamiento creativo Esforzarnos por Toma Producir trabajo, ideas y soluciones novedosas y viables lo que vale más responsable Pensamiento crítico en la vida de decisiones Cuestionar las premisas que subyacen a nuestras formas habituales de Elegir opciones pensar y actuar constructivas y Responsabilidad respetuosas Cumplir nuestros compromisos y hacernos cargo de nuestras palabras y acciones Autonomía: Gobernarnos balanceando nuestros intereses con los de los demás. Responsabilidad social: Hacer del mundo un lugar mejor y más justo. Resiliencia: Prevalecer ante la adversidad. Página 6 Bienvenidos ¿Cuáles son los principios pedagógicos de Paso a Paso? Inspirado en cientos de programas a nivel mundial que han sido evaluados como exitosos1, este material aplica el enfoque metodológico que ha probado tener mejores resultados y que se conoce como “FASE”:2 • Focalizado: Destina tiempo a la enseñanza de estas actividades como parte del horario escolar, entre una y dos horas lectivas por semana. • Activo: Prioriza el aprendizaje activo, es decir, la experiencia y la puesta en práctica de manera vivencial y lúdica de las habilidades que se quiere fortalecer (por ejemplo, mediante dramatización, juego de roles, improvisación, modelado, entre otros). • Secuenciado: Desarrolla las habilidades socioemocionales paso a paso, con sesiones estructuradas y adecuadas a la madurez cognitiva y socioemocional de los estudiantes del grado al cual están dirigidas. • Explícito: Se propone la enseñanza explícita de cada una de las habilidades, nombrándolas y enseñando a los estudiantes cómo ponerlas en práctica. ¿Cuál es el secreto para implementarlo de manera exitosa? Cada sesión ha sido diseñada para ser desarrollada durante 45-50 minutos. Puesto que que la guía del docente contiene pautas detalladas a modo de guión, se pude caer en el error de pensar que cualquiera puede facilitar las sesiones. Sin embargo, se requiere contar con y poner en práctica muchas habilidades personales para lograr hacerlo exitosamente. Un facilitador de Paso a Paso debe ser capaz de crear un ambiente favorable de aprendizaje que sea sano, seguro y acogedor. Para ello, es esencial construir una relación genuina con sus estudiantes, basada en aprecio, respeto, aceptación incondicional, protección y empatía mutua. A nivel personal, un facilitador de este programa: • Está motivado y disfruta compartir este tipo de actividades con sus estudiantes. • Escucha y se comunica de manera respetuosa, empática, asertiva y acogedora. • Reconoce y valora la experiencia individual de cada uno de sus estudiantes. • Favorece la comunicación y el diálogo abierto para la construcción de aprendizajes significativos. • Evita reproducir prejuicios, estereotipos o actitudes discriminatorias, es decir, reflexiona y trabaja para superar sus propias limitaciones. A nivel metodológico, existen tres ingredientes clave para experimentar Paso a Paso de manera exitosa: • Priorice la escucha, no el discurso ni la cátedra. • Céntrese en la experiencia del estudiante, no en su propia experiencia. • Construya un vínculo genuino con sus estudiantes, no contenidos o teoría. 1. Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., & Schellinger, K. (2011). The Impact of Enhancing Student’s Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405-432 2. CASEL (2015) Página 7 Bienvenidos Para obtener los mejores resultados, familiarícese con las sesiones previamente, de manera que pueda desarrollarlas respetando exáctamente el contenido propuesto, pero utilizando sus propias palabras. A continuación, encontrará un conjunto de pautas a seguir (y otras que evitar), que hemos compilado tras nuestra experiencia implementando el material. Antes de la sesión Recuerde Evite Leer y re-leer la guía con la anticipación Agregar material o contenido adicional. suficiente para asegurarse de que Elaborar presentaciones complementar- comprende bien cuál es el objetivo y ias. cómo desarrollar la sesión. Facilitar la sesión sin haberse familiariza- Organizar y alistar los materiales necesa- do con ella previamente. rios para el desarrollo de la sesión. Conocer con claridad los procedimien- tos sobre cómo intervenir cuando surjan casos especiales. Durante la sesión Recuerde Evite Asegurarse de que dispone de los materi- Ejercer disciplina punitiva o violenta con ales necesarios. sus estudiantes. Organizar el espacio físico. Felicitar el resultado o comparar los pro- ductos de sus estudiantes. Utilizar un lenguaje sencillo para comu- nicarse. Reforzar o felicitar de manera desigual las intervenciones. Practicar la escucha activa: respetuosa, Calificar a sus estudiantes con adjetivos. empática y abierta. Minimizar o ignorar la experiencia y el Respetar los procesos y diferencias indi- punto de vista de sus estudiantes. viduales. Hacer preguntas o comentarios con juicios Atender los casos especiales con el cuida- de valor o contenidos religiosos. do necesario y siguiendo los protocolos Reproducir estereotipos, prejuicios o acti- establecidos. tudes discriminatorias. Felicitar el esfuerzo de sus estudiantes. Cerrar las actividades o sesiones con “moralejas”. Sobre-cargar las sesiones con actividades o conceptos que no están en las guías. Página 8 Bienvenidos Después de la sesión Recuerde Evite Dar seguimiento a cualquier situación o Ejercer una disciplina punitiva o violenta caso que lo requiera. con sus estudiantes. Absolver las dudas que le hayan surgido Calificar a sus estudiantes con adjeti- a partir de la sesión. vos. Practicar la escucha activa. Minimizar o ignorar la experiencia y el Respetar los procesos y diferencias punto de vista de sus estudiantes. individuales Reproducir estereotipos, prejuicios o ac- Reforzar los aprendizajes con el uso de titudes discriminatorias. cuentos, canciones y afiches de la Caja. Autoevaluar su facilitación con especial énfasis en su estilo de comunicación y de relación con sus estudiantes. Mostrar respeto y consideración por sus estudiantes, colegas docentes y pa- dres y madres de familia: enseñe con el ejemplo. También puede usar como referencia la lista de chequeo de “Estrategias Pedagógicas para la Promoción del Aprendizaje Socioemocional” que sigue a esta introducción. ¡Buena suerte! Y recuerde que un buen maestro puede cambiarte la vida Página 9 Página 10 Bienvenidos Estrategias Pedagógicas para la Promoción del Aprendizaje Socioemocional Esta breve lista de verificación ofrece estrategias pedagógicas efectivas para facilitar la enseñanza, modelamiento y refuerzo de habilidades sociales y emocionales en el aula. Estas estrategias pueden contribuir al establecimiento de un entorno de enseñanza centrado en relaciones que permita la aplicación y puesta en práctica del aprendizaje socioemocional durante la jornada escolar. Preparando el aula: Organiza los lugares de manera que sus estudiantes puedan verse. Se asegura de que los afiches y murales reflejen la diversidad cultural de sus estudiantes. Mantiene el aula limpia y bien organizada, y ha preparado previamente los materiales para el día. Creando un entorno de aprendizaje seguro, cuidadoso, participativo y bien manejado: Saluda a sus estudiantes cuando entran al aula, creando un entorno de bienvenida acogedor. Establece reglas y compromisos con sus estudiantes en torno al trato respetuoso. Modela con su ejemplo comportamientos relacionados con el aprendizaje socioemocional tales como respeto, cuidado, autocontrol y toma responsable de decisiones. Se concentra en las cualidades positivas de todos sus estudiantes, y reconoce sus esfuerzos y contribuciones. Está atento a las reacciones de sus estudiantes, a sus pedidos de clarificación de contenidos y cambio de actividad, y los atiende de inmediato. Empezando una clase: Hace preguntas abiertas para descubrir lo que saben sus estudiantes. Emplea distintas estrategias de indagación para obtener respuestas genuinas por parte de sus estudiantes. Hace preguntas del tipo “¿Qué piensas?” en vez de “¿Por qué?” a fin de estimular el pensamiento divergente. Espera entre 7 y 10 segundos (aprox.) antes de llamar a un estudiante a participar a fin de darles a todos la oportunidad de reflexionar. Página 11 Bienvenidos Introduciendo habilidades e información nueva: Presenta y relaciona información y habilidades nuevas con las respuestas de sus estudiantes. Da indicaciones claras y concisas, y explica las tareas cuando corresponde. Responde con respeto a las diversas intervenciones y preguntas de sus estudiantes a fin de mostrar respeto y apertura al pensamiento divergente diciendo, por ejemplo, “está bien”, “de acuerdo”, “gracias”, etc. Permite a sus estudiantes no responder si no quieren a fin de respetar diferentes estilos de aprendizaje. Preparando a sus estudiantes para una actividad práctica: Modela la actividad práctica antes de pedirles a sus estudiantes que apliquen y practiquen habilidades y conocimientos nuevos. En las dramatizaciones que realiza juega el rol con el comportamiento negativo y sus estudiantes aquel con el comportamiento adecuado, practicando y reforzando, así, la construcción de nuevas habilidades. Brinda retroalimentación oportuna, clara y útil inmediatamente después de concluida la clase práctica. Utiliza preguntas de cierre para ayudar a sus estudiantes a internalizar lo aprendido e imaginar maneras de aplicarlo en sus propias vidas. Manejando la disciplina de manera segura y respetuosa: Hace cumplir las reglas y compromisos del aula de manera consistente. Atiende los problemas rápida y discretamente, tratando a sus estudiantes con respeto y justicia. Fomenta que sus estudiantes discutan soluciones en vez de culpar a otros y otras. Comparte sus reacciones ante comportamientos inapropiados y explica por qué dichos comportamientos son inaceptables. 3. Traducido y adaptado de “Tool 33, CASEL Sustainable Schoolwide SEL Implementation Guide and Toolkit”. Página 12 Matriz de Paso a 1ro Primaria 2do Primaria 3ro Primaria 4to Primaria 5to Primaria Atención Plena Oír con atención plena Observar con atención plena Actuar con atención plena Escuchar con atención plena Respirar con atención p Entender cómo me ven Reconocer lo que más me gusta Identificar en qué me parezco a Identificar lo que me hace único Autoconcepto Describir cómo soy de mí mis amigos y diferente compañeros y cómo es hace sentir Autoconciencia Valorar lo que puedo hacer ahora Asumir las tareas difíciles como Entrenar mi cerebro para ser más Aceptar los desafíos que me Confiar en mis capacida Autoeficacia y que antes no podía buenos desafíos inteligente harán crecer aunque otros duden d Conmigo mismo Darme cuenta de cómo me Darme cuenta cuando siento Distinguir dos emociones que Reconocer cuándo siento Conciencia emocional Medir mi cólera Módulo 1 siento ansiedad siento a la vez vergüenza (roche) Sentir mis emociones en la Sentir emociones que son Lidiar con mi cólera de m Manejo de emociones Respirar hondo para calmarme Parar mis pensamientos ansiosos intensidad adecuada buenas para mí sana Autorregulación Reconocer cómo me siento Postergación Terminar lo que me toca antes de Resistir la tentación para obtener Esperar el momento correcto cuando no puedo hacer lo que Controlar el impulso de h de la gratificación hacer lo que me provoca algo mejor después para hacer lo que quiero quiero que me da la gana Buscar otra forma de lograr Reconocer si puedo o no hacer Mantener la calma cuan Tolerancia a la Mantener la calma cuando no Cambiar una situación frustrante lo que quiero cuando lo que algo para cambiar lo que me hay nada que pueda hac frustación consigo lo que quiero si puedo hacerlo intenté no funciona solucionar algo causa frustración Buscar más información para Ver a través de los ojos de los Observar desde el punto de vista Entender lo que está detrás de Considerar cada punto d Toma de perspectiva demás del otro para entender lo que ve las acciones de alguien entender bien el punto de vista en una decisión grup del otro Conciencia social Entender lo que sienten los Ponerme en el lugar de alguien Ponerme en el lugar d Observar la cara de alguien para Ponerme en el lugar del otro Empatía saber cómo se siente para entender cómo se siente demás cuando les pasa algo que es maltratado por sus personas que viven c malo compañeros discapacidades Con los demás Comportamiento Darme cuenta cuando alguien Compartir lo que tengo Incluir al que está solo Reconfortar a los demás Ayudar en lo que soy b Módulo 2 prosocial necesita ayuda Escuchar atentamente y sin Hacer que el otro sienta que lo Mostrar interés sin usar palabras Verificar que entiendo lo que me Preguntar y aclarar duran Escucha activa interrumpir escucho y me importa cuando escucho a los demás quieren decir conversación difíci Comunicación positiva Decir que no con respeto y Pedirle a quien maltrata a otro, Responder con claridad y Expresar lo que pienso y siento Defenderme sin hacer d Asertividad firmeza cuando algo no me que pare firmeza, pero sin agredir sin hacer daño a otros a otros gusta Turnarme con mis amigos Buscar soluciones gana-gana Pensar antes de actuar con Manejar la temperatura de una Evaluar el problema con c Manejo de confilctos cuando queremos hacer cosas para resolver un conflicto cólera situación conflictiva pensar en solucione distintas Auto monitorear m Dividir una tarea difícil en pasos Identificar los pasos necesarios Motivación de logro que pueda realizar para lograr mi meta Disfrutar los retos Aprender de mis errores contribuciones al logro d meta grupal Determinación Controlar mi frustración cuando Practicar una y otra vez hasta Mantenerme enfocado en algo Mantener el ánimo ante las Intentar de nuevo y esfor Perseverancia algo me sale mal y seguir que me salga bien por más tiempo dificultades más cuando algo me sal intentando Con nuestros desafíos Usar mi imaginación para Pedir ayuda cuando me siento Darme cuenta cuando estoy Identificar mis estresores y lidiar Cambiar mi forma de pen Manejo del estrés Módulo 3 relajarme abrumado estresado con ellos negativa a realista Pensar muchas ideas sobre un Agrupar ideas usando diferentes Generar ideas únicas que otros Mirar un problema desd Pensamiento creativo mismo tema criterios no pensarían Elaborar una idea con detalles perspectiva diferent Toma responsable de decisiones Cuestionar estereotipos sobre Cuestionar lo que veo y e Buscar información para formar Cuestionar lo que leo para Pensamiento crítico Formar mi propia opinión una opinión lo que les gusta a los niños y en los medios de comuni formar mi propia opinión las niñas para formar mi propia op Cuidar bien de mí mismo y de Hacerme cargo de mis errores Responsabilizarme por Responsabilidad mis cosas Cumplir mis responsabilidades sin excusas Combatir la contaminación hago sentir a los dem Página 14 Objetivos a Paso 6to Primaria 1ro Secundaria 2do Secundaria 3ro Secundaria 4to Secundaria 5to Secundaria plena Percibir con atención plena n mis Reconocer cómo me ve la gente Entender cómo otras personas Entender los cambios por los Describir mi forma de ser y elegir Identificar mis fortalezas y Reflexionar sobre cómo soy y cómo so me que me quiere y cómo me hace pueden influir en las decisiones que estoy pasando qué quiero mejorar usarlas quiero ser sentir eso que tomo Enfrentar los desafíos ades, Organizar mi tiempo para Hacerme más inteligente con Esforzarme para superar mis académicos sabiendo que Tomar la crítica para mejorar Fortalecer mi cerebro con de mí aprender mejor la práctica errores me haré más inteligente al y hacerme más fuerte organización, atención y flexibilidad superarlos Prestar atención a cómo mi Darme cuenta cuando alguien se Identificar cómo me siento y Distinguir las emociones que Conectar cómo me siento con Conectar mis emociones y sus mente y cuerpo reaccionan ante siente muy triste o molesto cómo quiero sentirme siento al mismo tiempo lo que me hace sentir así consecuencias una emoción Conecto mis pensamientos manera Reaccionar con calma ante la Hablar conmigo mismo para Relajarme cuando siento cólera, Manejar mis emociones usando Calmar mis pensamientos irracionales con las emociones que cólera de otros hacerme sentir mejor miedo o preocupación mi voz interior para manejar mis emociones los provocan para reemplazarlos por pensamientos racionales Postergar lo que me distrae Renunciar a gratificaciones hacer lo Resistir la tentación de hacer Esperar si eso lleva al mejor Usar mi fuerza de voluntad para hasta que sea un buen inmediatas para lograr metas a trampa resultado ganar control sobre mis impulsos momento para eso mayores a la larga ndo no Enfrentar la frustración Reemplazar mis pensamientos Controlar mi reacción a la Parar la cadena emocional Diferenciar lo que puedo Enfrentar los obstáculos que cer para enfocándome en lo que puedo frustrantes por pensamientos frustración para no hacer daño negativa que se desata con la arreglar de lo que está fuera puedan interferir con mis planes hacer positivos a nadie frustración de mi control a futuro Tomar en cuenta el punto de Considerar las expectativas, Entender a los miembros de un Tomar la perspectiva de Usar la perspectiva de Ver las diferentes perspectivas en un de vista vista de todas las personas información y sentimientos de grupo social diferente al mío personas de un grupo social derechos para evaluar una conflicto social para entender su raíz pal que se ven afectadas por mis los demás antes de juzgar una tomando su punto de vista diferente al mío situación difícil y sus ramificaciones decisiones situación Ponerme en el lugar de las de las Ponerme en el lugar de mis Sentir lo que otras personas Usar mi empatía para personas que enfrentan Ponerme en el lugar de mis Usar mi empatía para guiar mi con padres o hermanos cuando les sienten cuando están pasando alimentar mi sentido de discriminación en su vida amigos cuando les pasa algo sentido de responsabilidad social pasa algo por algo difícil justicia cotidiana Incluir a los que se sienten Cuidar el medio ambiente en mi Asumir mi responsabilidad de Ofrecer ayuda que es genuina, Buscar formas en que puedo Usar mis habilidades para mejorar bueno excluidos vida cotidiana preservar el medio ambiente humilde y respetuosa del otro ayudar a otros mi comunidad Leer las señales no verbales Usar el lenguaje no verbal para Concentrar mi atención en lo Escuchar sin imponer, Debatir ideas escuchando y nte una Preguntar y aclarar durante una cuando alguien me está mostrar mi interés en lo que que otros me quieren decir y sermonear, minimizar ni entendiendo los argumentos y il conversación difícil diciendo algo estoy escuchando mostrarles que me importa culpar punto de vista del otro Decirles a mis amigos cómo me Resistir la presión de otros para Diferenciar entre respuestas Defender mis ideas sobre el daño Defender a mis compañeros sin Detener una situación que me siento y lo que necesito y no hacer algo que no quiero o que agresivas, pasivas y asertivas pensamiento de grupo para evitar hacer daño a otros ofende o me hiere necesito de ellos me hace daño ante situaciones difíciles una decisión errada Utilizar la conversación Encontrar soluciones gana-gana Definir el problema, cómo me Identificar y cuestionar estereotipos calma y Mediar entre dos amigos que Mediar entre dos amigos para planificada para encontrar para resolver un conflicto con siento, lo que hice mal y cómo de género cuando influyen en mis es están en conflicto que no se hagan daño alternativas gana-gana a un alguien corregirlo relaciones conflicto mis Usar la mentalidad de Construir mi proyecto de vida Auto monitorearme para lograr Evitar que la mentalidad fija Disfrutar el esfuerzo que toma Enfrentar mis obstáculos de una crecimiento para alimentar mi usando una mentalidad de una meta que me he trazado afecte mi motivación enfrentar un reto personales mediante un plan motivación crecimiento Prepararme para enfrentar los Plantearme metas personales rzarme Ajustar mis estrategias cuando Valorar el esfuerzo que pongo Perseguir mis metas con Dividir mi proyecto de vida en pasos retos que supone terminar la para los próximos cinco años le mal no dan los resultados esperados para lograr mis metas disciplina y autonomía que pueda seguir secundaria y hacer un plan para lograrlas Concentrarme en mis fortalezas Reconocer mis sesgos al evaluar nsar, de Manejar mi estrés usando Lidiar con los estresores Reconocer cómo afronto Determinar mi nivel de estrés y para superar el pensamiento qué tan estresante es una a estrategias constructivas pequeños y grandes en mi vida el estrés afrontarlo efectivamente negativo situación Evaluar posibles soluciones a un de una Elaborar un plan detallado para Organizar mis ideas usando Generar ideas que son diferentes Mirar un problema desde una Imaginar lo que podría ser, hacer y problema usando los sombreros te resolver un problema mapas mentales entre sí perspectiva diferente lograr en mi vida para pensar escucho Cuestionar las excusas que otros Cuestionar las creencias que Cuestionar la publicidad y su Diferenciar entre hechos y Reconocer cómo mis sesgos y icación dan para no responsabilizarse Pensar bien antes de actuar puedan influir negativamente en influencia en mi forma de pensar opiniones prejuicios afectan a los demás pinión por herir a otros mis decisiones y mi futuro Usar la honestidad al lidiar cómo Asumir responsabilidad por lo Hacerme cargo de mis errores y Resguardar mi seguridad y Asumir mi responsabilidad de Ser un buen ejemplo para otros con las consecuencias de mis más que digo y hago, sin excusas corregir el daño que causo bienestar y los de los demás construir un mundo mejor acciones Página 15 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Introducción al Ciclo V Las sesiones de Paso a Paso para el ciclo V están pensadas para ser desarrolladas con niños de 10 a 11 años de edad. En este momento de su desarrollo, los niños se encuentran al final del ciclo de la educación primaria y, por lo tanto, pasan paulatinamente de ser los pequeños a ser lo grandes. Esto se refleja en su desarrollo y en su búsqueda de independencia y autonomía. Aunque aún pasan tiempo con su familia y valoran su perspectiva y visión, se comienzan a separar de ella y a pasar más tiempo con sus amigos, estableciendo con ellos relaciones más fuertes y complejas. Es frecuente que los niños hayan formado un grupo de amigos y que estén construyendo aspectos de su identidad referidos al grupo social al que pertenecen. En cuanto al desarrollo del pensamiento, ahora son capaces de tener un pensamiento complejo y entender conceptos abstractos. Consistentemente, pueden tener una visión más compleja de su mundo interno y de la manera en la cual se relacionan con los demás. Los niños de esta edad pueden reconocer emociones complejas e identificar varias emociones a la vez, aunque parezcan contradecirse entre ellas; por ejemplo, cuando sienten alegría, tristeza y miedo al mismo tiempo. Son capaces de anticipar situaciones y prever las consecuencias de sus acciones, lo que se relaciona con una mejor capacidad para tomar decisiones. Socialmente, a esta edad, es muy importante la aceptación por parte de los amigos y de su grupo cercano. Por lo tanto, la presión social es mayor que antes, lo cual podría llevar a que los niños, por temor a ser rechazados, terminen cediendo y hagan cosas que quizás no quieren. Sin embargo, el desarrollo cognitivo que han alcanzado les permite ser conscientes de esto y construir mecanismos para resistir esta presión. Los docentes pueden usar este poder que ejerce el grupo para construir nuevos significados positivos para el desarrollo de su propia identidad y para lograr una regulación del grupo en función de comportamientos y actitudes positivas. Los niños de 10 a 11 años empiezan a construir una mayor autonomía y son capaces de reconocer diferentes puntos de vista sobre la misma situación, no solo de individuos, sino también de grupos. Esto ayuda a que comprendan mejor las normas y acuerdos, y reconozcan diferentes puntos de vista, al margen de la autoridad que ejerza el adulto al respecto. Por ejemplo, la de sus amigos y amigas, su familia o las autoridades de la escuela. Ya no hacen las cosas solo porque “los adultos lo dicen”, sino porque comprenden que estas normas y acuerdos se construyen para garantizar Página 17 NIVEL PRIMARIA | Quinto Grado nuestro bienestar. Por ejemplo, no insultamos a los demás porque es una conducta inaceptable para el grupo. En esta línea, los estudiantes de estas edades están en la capacidad de tomar decisiones y asumir sus consecuencias previendo el futuro y planeando con una visión de mediano plazo. En este momento de sus vidas, los niños tienen un mayor sentido de autonomía que impulsa la búsqueda de su propia independencia y libertad. Así, les gusta hacer las cosas por ellos mismos y son capaces, también, de reconocer diferentes formas de ver el mundo y una mayor diversidad en las personas. No obstante, al encontrarse en medio de un proceso de búsqueda de su propia identidad, este reconocimiento de la diversidad puede ser una fuente de discriminación, ya que los niños, muchas veces, se definen a sí mismos en función de lo que no son o lo que no quieren ser. Esto se puede reenfocar hacia la construcción de una identidad basada en el respeto y la valoración de las diferencias, más que en la valoración negativa de lo diferente. En línea con el nivel de desarrollo que corresponde a este rango de edad, se propone que en las sesiones de Paso a Paso para el ciclo V se presente un contexto cada vez más complejo a los niños sobre las habilidades que se quieren promover, a la vez que se planteen retos más abstractos que estimulen su desarrollo. Esto implica presentar situaciones que van más allá del entorno cercano de los estudiantes, que involucran múltiples perspectivas, y propongan una visión menos inmediatista. Así, en dichas situaciones, se da protagonismo al grupo y a los amigos como contexto y fuente de aprendizaje. Las actividades propuestas en estas sesiones tienen la intención de estimular el desarrollo de los estudiantes, no solamente desde un punto de vista cognitivo, sino, especialmente, desde un punto de vista emocional y social, de manera que las emociones juegan un papel protagónico de manera transversal. Así, se busca presentar preguntas en vez de proponer respuestas, además de fomentar que los niños discutan y reflexionen sobre las diversas situaciones, sobre ellos mismos y sobre los demás. A lo largo de muchas de estas sesiones, encontrará preguntas encaminadas a identificar lo que estamos sintiendo, lo que sienten otros y la forma como nos relacionamos. Muchas de las sesiones involucran movimiento y actividades divertidas para los niños, sin perder de vista su intención pedagógica. Estas introducen diversos personajes que facilitan la comprensión de las temáticas tratadas y que hacen más fácil recordarlas, no solamente durante el desarrollo de estas sesiones, sino en las demás actividades de la escuela. Su labor como docente consiste en facilitar las sesiones y, además, promover que los estudiantes pongan en práctica y ejerciten regularmente las competencias que queremos desarrollar. Para que esto sea posible, es necesario ofrecerles oportunidades, en lugar de solo pretender que los estudiantes escuchen un discurso sobre lo que queremos que aprendan. En ese sentido, se busca que el docente, más que transmitir conocimientos, proponga actividades, estimule el desarrollo del pensamiento y las emociones de los niños, y construya un contexto seguro y acogedor, propicio para el aprendizaje. Página 18 QUINTO GRADO | Atención Plena RESPIRANDO CON EL CAPITÁN ATENTO Objetivo Material para el aula Respirar con atención plena • Afiche “El Capitán Atento” • Limpiatipo • Campana con sonido suave y relajante (puede usar una aplicación de teléfono móvil que suene como campana). Guía de la sesión 1 Inicio ¿Alguna vez les ha pasado que quieren aprender algo, pero su mente siempre esté pensando en muchas cosas a la vez, y se sientan angustiados o preocupados frecuentemente? Escuche activamente a sus estudiantes. Puede contarles a sus estudiantes algún momento en el que a usted le haya pasado esto. Si los estudiantes ya conocen la historia de Distraidín y el Capitán Atento, personajes que aparecen en la sesión de cuarto grado, pregunte: • ¿Recuerdan la historia de Distraidín y el Capitán Atento? • ¿Qué recuerdan de la historia? • ¿Qué consejos le dio el Capitán Atento a Distraidín? Si no la conocen, continúe como se indica. Ahora vamos a leer entre todos una historia en donde aparece un niño que se llamaba Distraidín y vamos a encontrarnos con un amigo muy especial que nos va a enseñar una táctica para estar más atentos y sentirnos más relajados y tranquilos cuando queremos aprender algo. 2 Desarrollo Vamos a hacer un recorrido por la escuela. Abran su cuadernillo en el cuento de “Distraidín y el Capitán Atento” (ver Material para el estudiante). Lea en voz alta el cuento mientras sus estudiantes siguen la historia de su cuadernillo. Página 19 QUINTO GRADO | Atención Plena Distraidín y el Capitán Atento En otra escuela no muy lejos de acá, había un niño que se llamaba Distraidín. A Distraidín le encantaba ir a la escuela y aprender muchas cosas nuevas. Su profesora Rita le enseñaba a multiplicar y dividir, a leer y escribir, y muchas otras cosas divertidas. ¿Qué cosas divertidas aprenden ustedes en su escuela? Escuche activamente a sus estudiantes. Distraidín llegaba todos los días a su casa con muchas ganas de hacer sus tareas. Abría su cuaderno y empezaba a trabajar: “25 dividido 5 es igual a… ¡Uy! ¡Me acordé del chiste del pollito que me contó Diana hoy! Qué risa me dio… Pero después Diana no quiso jugar conmigo… ¿Será que está enojada por algo que hice?.. Y ahora que me acuerdo del pollito… el otro día vi uno cuando iba caminando hacia la escuela… Y ese día llevaba mis zapatos muy sucios, ¿cómo estaban mis zapatos hoy? ¿Será que tengo que limpiarlos? Mmm… creo que mejor voy a mirar si mis zapatos están sucios. ¿O mejor le escribo una carta a Diana preguntándole si está enojada conmigo?”. Y así, Distraidín se preocupaba porque no había limpiado sus zapatos, porque Diana tal vez estaba enojada con él… En fin, dejaba a un lado las multiplicaciones y las divisiones, y se ponía a hacer otras cosas. Cuando se daba cuenta, ¡ya era hora de dormir y no había empezado sus tareas! ¡Qué angustia le daba a Distraidín no terminar sus tareas! ¿Por qué creen que Distraidín no empezaba sus tareas a tiempo? Escuche activamente a sus estudiantes. Esta situación se repetía todos los días y Distraidín se sentía frecuentemente angustiado y preocupado por cosas que pasaron el día anterior o por cosas que tenía que hacer para el día siguiente. Y lo peor de todo: ¡No lograba concentrarse para hacer sus tareas! Ya incluso no le gustaba tanto ir a la escuela. ¿Por qué Distraidín se sentía preocupado y angustiado? Escuche activamente a sus estudiantes. Un día, Distraidín iba caminando de regreso a su casa y un hombre con un aspecto muy divertido lo saludó: “Hola, soy el Capitán Atento y vengo a enseñarte una táctica para que puedas sentirte mejor”. Distraidín se puso muy contento. ¡Sí qué necesitaba que alguien lo ayudara!. Página 20 QUINTO GRADO | Atención Plena El Capitán Atento le contó: “A mí también me pasaba algo parecido. Muchas veces, cuando tenía que hacer algo, me ponía a pensar en muchas otras cosas. En lo que me había pasado ayer, en lo que tendría que hacer mañana. Me sentía preocupado y ansioso. Mi mente iba viajando como un barco en el mar, siempre yendo de un pensamiento a otro. Fue entonces cuando pensé: ‘Tengo que respirar profundo y estar atento a lo que estoy haciendo en este momento’. Cuando quiero que eso pase, yo me imagino que le pongo un ancla a mi mente para que se quede quieta y se concentre en mi respiración. Cuando me concentro en mi respiración mi mente se queda muy quieta poniendo atención solamente al presente. ¡Ahora me siento mucho más tranquilo!”. • ¿Por qué la mente del Capitán Atento parecía un barco en el mar? • ¿Saben para qué sirve un ancla? ¿Por qué el Capitán Atento dice que se imagina un ancla para que su mente se quede quieta? • ¿Cuál es la táctica que usa el Capitán Atento para sentirse mejor? Escuche activamente a sus estudiantes. Ahora vamos a poner en práctica la táctica del Capitán Atento. Nos vamos a sentar de manera que estemos cómodos y vamos a cerrar los ojos. Vamos a respirar profundo tres veces… 1… 2… 3… Ahora vamos a dejar que nuestra respiración fluya sin forzarla ni intentarla cambiar. Cada uno intentará identificar el lugar de su cuerpo en el que más siente su respiración, en el que más siente cómo el aire entra y sale. Espere unos segundos en silencio. ¿En su pecho? ¿En su estómago? ¿En las fosas nasales? Espere unos segundos en silencio. Manteniendo los ojos cerrados, cuando escuchen la campana van a imaginar que le ponen un ancla a su mente para que se quede muy quieta en ese lugar de su cuerpo que identificaron. Espere unos segundos en silencio. Vamos a quedarnos ahí por unos minutos, pensando sólo en nuestra respiración… cómo entra a nuestro cuerpo y cómo sale de nuestro cuerpo. Espere unos segundos en silencio. Nuestra mente va a querer viajar como un barco en algunos momentos, cuando nos demos cuenta de que nuestra mente está pensando en otras cosas, nos volvemos a imaginar que le ponemos un ancla en el lugar donde sentimos nuestra respiración. Página 21 QUINTO GRADO | Atención Plena Espere unos segundos en silencio. Cuando suene la campana nuevamente, pueden abrir los ojos. • ¿En qué lugar sintieron más su respiración? • ¿Notaron momentos en los que su mente intentó empezar a viajar nuevamente como un barco pensando en otras cosas? • ¿Qué emociones sienten en este momento? • ¿Cómo se siente su cuerpo? ¿Relajado o tensionado? ¿Tranquilo o ansioso? Escuche activamente a sus estudiantes, acogiendo las emociones de sus estudiantes en todo momento. 3 Cierre Hoy hicieron un gran trabajo practicando la táctica del Capitán Atento. • ¿De qué nos servirá tener nuestra mente quieta en algunos momentos? Respuesta sugerida: Para concentrarnos y estar muy atentos a lo que estamos haciendo en este momento, para sentirnos más tranquilos y calmados. • ¿En qué otros momentos de la vida nos servirá usar la táctica del Capitán Atento para tener nuestra mente quieta pensando en nuestra respiración? Estar atentos al momento presente pensando en nuestra respiración sin preocuparnos por el pasado o por el futuro nos permite sentirnos más tranquilos y calmados, y nos ayuda a estar más concentrados en nuestras actividades diarias. Finalmente, peguemos el afiche del Capitán Atento (que usted encontrará en la Caja de Herramientas y sus estudiantes podrán ver en su cuadernillo) en algún lugar visible del salón. Este afiche nos recordará la táctica que el Capitán Atento nos enseñó hoy para que la pongamos en práctica en otros momentos de la vida. Página 22 QUINTO GRADO | Atención Plena Material para el estudiante Distraidín y el Capitán Atento En otra escuela no muy lejos de acá, había un niño que se llamaba Distraidín. A Distraidín le encantaba ir a la escuela y aprender muchas cosas nuevas. Su profesora Rita le enseñaba a multiplicar y dividir, a leer y escribir, y muchas otras cosas divertidas. Distraidín llegaba todos los días a su casa con muchas ganas de hacer sus tareas. Abría su cuaderno y empezaba a trabajar: “25 dividido 5 es igual a… ¡Uy! ¡Me acordé del chiste del pollito que me contó Diana hoy! Qué risa me dio… Pero después Diana no quiso jugar conmigo… ¿Será que está enojada por algo que hice?.. Y ahora que me acuerdo del pollito… el otro día vi uno cuando iba caminando hacia la escuela… Y ese día llevaba mis zapatos muy sucios, ¿cómo estaban mis zapatos hoy? ¿Será que tengo que limpiarlos? Mmm… creo que mejor voy a mirar si mis zapatos están sucios. ¿O mejor le escribo una carta a Diana preguntándole si está enojada conmigo?”. Y así, Distraidín se preocupaba porque no había limpiado sus zapatos, porque Diana tal vez estaba enojada con él… En fin, dejaba a un lado las multiplicaciones y las divisiones, y se ponía a hacer otras cosas. Cuando se daba cuenta, ¡ya era hora de dormir y no había empezado sus tareas! ¡Qué angustia le daba a Distraidín no terminar sus tareas! Esta situación se repetía todos los días y Distraidín se sentía frecuentemente angustiado y preocupado por cosas que pasaron el día anterior o por cosas que tenía que hacer para el día siguiente. Y lo peor de todo: ¡No lograba concentrarse para hacer sus tareas! Ya incluso no le gustaba tanto ir a la escuela. Un día, Distraidín iba caminando de regreso a su casa y un hombre con un aspecto muy divertido lo saludó: “Hola, soy el Capitán Atento y vengo a enseñarte una táctica para que puedas sentirte mejor”. Distraidín se puso muy contento. ¡Sí qué necesitaba que alguien lo ayudara! El Capitán Atento le contó: “A mí también me pasaba algo parecido. Muchas veces, Cuando me siento preocupado y ansioso, cuando tenía que hacer algo, me ponía a me imagino que tengo un ancla para que mi mente se pensar en muchas otras cosas. En lo que quede quieta y ponga mucha atención a mi me había pasado ayer, en lo que tendría respiración. que hacer mañana. Me sentía preocupado y ansioso. Mi mente iba viajando como un barco en el mar, siempre yendo de un pensamiento a otro. Fue entonces cuando pensé: ‘Tengo que respirar profundo y estar atento a lo que estoy haciendo en este momento’. Cuando quiero que eso pase, yo me imagino que le pongo un ancla a mi mente para que se quede quieta y se concentre en mi respiración. Cuando me concentro en mi respiración mi mente se queda muy quieta poniendo atención solamente al presente. ¡Ahora me siento mucho más tranquilo!”. Página 23 QUINTO GRADO | Atención Plena ANCLO MI MENTE y me concentro en mi respiración Página 24 QUINTO GRADO | Atención Plena Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Atención plena: Prestar atención de una forma especial: de manera intencional, en el presente y sin juzgar (Kabat-Zinn, 1994). El concepto de atención plena tiene su origen en la meditación budista, pero ha sido retomado por la psicología y la medicina, siendo utilizado con éxito para mejorar el bienestar de las personas, por ejemplo, en programas de reducción de estrés. La atención plena es estar atentos a lo que pasa con nuestro cuerpo y con lo que nos rodea en el momento presente, “aquí y ahora”, aceptándolo tal y como es, es decir, sin juzgar o pensar si nos gusta o no nos gusta, si está bien o está mal, etc. Atención plena es lo opuesto a: 1) Estar preocupados permanentemente por el pasado (situaciones que ya pasaron) o por el futuro (situaciones que posiblemente pasarán); 2) Vivir en “piloto automático”, es decir, sin prestar atención a lo que está sucediendo en este momento y a lo que nos rodea; y 3) Juzgar con nuestra mente todo lo que percibimos, sentimos y pensamos (por ejemplo, “esa persona no me saludó hoy; debe ser que está enojada conmigo”, “me siento triste, es la peor emoción que puedo sentir, seguiré sintiéndome así por mucho tiempo”). Es importante que ayude a sus estudiantes a: • Comprender que la práctica constante de la atención plena nos ayuda a estar más tranquilos y calmados, y a disfrutar más el momento presente. Una manera de ayudar a sus estudiantes a visualizar concretamente estos beneficios de la atención plena es llenando una botella transparente con agua y arena. Cuando la botella se agita, la arena se revuelve y el agua se pone turbia (como nuestra mente cuando estamos agitados, estresados, distraídos o pensando en muchas cosas a la vez). Pero cuando la botella está muy quieta, la arena baja al fondo de la botella y el agua se pone clara (como nuestra mente cuando estamos tranquilos y calmados, prestando atención plena al momento presente)4. • Practicar la atención plena en diferentes situaciones dentro y fuera de la escuela. Idealmente, la práctica de atención plena debe hacerse de manera constante y frecuente, por ejemplo, todos los días antes de iniciar clases o todos los días cuando los estudiantes regresan del recreo. La siguiente es una lista sugerida de actividades cortas (de aproximadamente 5 minutos de duración) para poner en práctica la atención plena con los estudiantes de manera constante: - Cerrar los ojos en silencio y sentarse en una posición recta pero relajada. Centrar nuestra atención en nuestra respiración, sintiendo y “observando” mentalmente cómo entra y cómo sale el aire de nuestro cuerpo. - Cerrar los ojos en silencio y sentarse en una posición recta pero relajada. Centrar nuestra atención en los sonidos que escuchamos a nuestro alrededor, empezando por los más lejanos y luego irnos acercando a los más cercanos, hasta llegar a concentrarnos en los sonidos de nuestro propio cuerpo y de nuestra propia respiración. 4. Idea tomada del Programa RESPIRA de la Corporación Convivencia Productiva y Save the Children (www. respiraeneducacion.org). Página 25 QUINTO GRADO | Atención Plena - Marcar un trayecto, por ejemplo, de un lado al otro del salón de clases, para que los estudiantes caminen en línea recta poniendo mucha atención a las sensaciones que experimentan mientras caminan: Cómo se siente el contacto de los pies con el piso, cómo se sienten los músculos del cuerpo al moverse, etc. Esta actividad también puede hacerse con otros movimientos corporales, por ejemplo, estirando mucho el cuerpo con los brazos hacia arriba y, luego, recogiéndolo, agachando la cabeza con los brazos tocando el piso. 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Las estrategias de atención plena pueden practicarse de manera formal, por ejemplo, a través de actividades guiadas por el docente en el aula de clase que estén intencionalmente destinadas a practicar atención plena. O de manera informal en diferentes momentos de la vida cotidiana, por ejemplo, en la casa mientras comemos, mientras caminamos o simplemente tomándonos unos minutos diariamente para prestar atención de manera consciente al momento presente. • Una de las formas de conectarnos con el presente es, en silencio, cerrar los ojos por unos minutos y concentrarnos solamente en percibir nuestra respiración, “observándola” tal y como es, es decir, sin forzarla, sin cambiarla de ninguna manera. Tanto los padres de familia como los docentes pueden practicar con los niños esta estrategia de manera regular, por ejemplo, unos minutos todos los días antes de salir a la escuela o antes de iniciar las clases. 3 Preguntas y respuestas frecuentes • ¿Por qué la atención plena puede traer beneficios a la vida de los niños? En general, practicar diferentes estrategias de atención plena ha demostrado mejorar el bienestar de las personas. Por ejemplo, disminuye los niveles de estrés y de depresión, y aumenta la capacidad de estar concentrados y atentos al realizar diferentes tareas. Diversos estudios han identificado que la práctica de la atención plena en la escuela está relacionada con mejoras en la atención y la memoria, así como en las relaciones de los estudiantes. Esto facilita el aprendizaje y puede mejorar el desempeño de los niños en diversas áreas académicas. La atención plena también está relacionada con la identificación y control de nuestras emociones (por ejemplo, de la cólera), de manera que también influye en la construcción de ambientes de aprendizaje armónicos y pacíficos. • ¿Qué relación tiene la atención plena con las estrategias de manejo de emociones y manejo del estrés? La atención plena es una habilidad que puede apoyar o fundamentar el desarrollo de muchas otras habilidades. En este sentido, es más general que las de manejo de emociones o del estrés, pero tienen relación en tanto que el desarrollo de la atención plena puede ser fundamento para un mejor manejo de emociones o del estrés. No obstante, también puede ser fundamento para muchas otras habilidades, incluso de índole académica. Página 26 MÓDULO 1 Conmigo mismo NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Autoconcepto Sesión 1/18 Módulo 1 Conmigo mismo | Autoconcepto | Sesión 1/18 Módulo 1 Habilidad general Habilidad específica Conmigo mismo Autoconciencia Autoconcepto EL PODER DE LAS PALABRAS Objetivo Material para el aula Reconocer lo que a mis compañeros les gusta Un sobre manila o una bolsa de papel con de mí y cómo me hace sentir eso una cara pintada en la parte exterior Guía de la sesión 1 Inicio Todos tenemos características que nos hacen únicos y diferentes a los demás (cómo nos vemos, cómo somos, lo que nos gusta, de dónde venimos, etc.). Por ejemplo, algunas personas tienen el cabello largo y otras personas tienen el cabello corto, a algunas personas les gusta ver televisión y a otras personas no les gusta tanto, algunas personas son hábiles para escribir y otras son hábiles para hablar en público. ¿Pueden pensar en más ejemplos de características que hacen que las personas sean únicas y diferentes a los demás? Escuche algunas respuestas. Hoy vamos a identificar algunas de las características que nuestros compañeros perciben en nosotros y cómo las opiniones de los demás influyen en nuestra autoestima. 2 Desarrollo Vamos a empezar con una actividad grupal. Muestre a sus estudiantes el sobre manila o bolsa de papel con una cara pintada. Este personaje se llama “La persona de la bolsa”5. Todos vamos a decirle algo ofensivo y cuando lo hagamos, le vamos a hacer una pequeña arruga (sin romperla); luego, se la pasamos a un compañero. Inicie la actividad dando el ejemplo: dígale algo ofensivo a “La persona de la bolsa”, (por ejemplo, “Qué ojos tan horribles tienes”), arrúguela un poco y pásela al estudiante que tiene a su lado. Es muy importante que les aclare que no le deben pegar ni insultar. Tampoco se debe comparar a “La persona de la bolsa” con ningún niño de la clase. Cuando todos los niños hayan tenido la bolsa pídales a un par de voluntarios que traten de quitarle las arrugas que le hicieron. 5. Adaptado del programa Aulas en Paz www.aulasenpaz.org y Peace Games (2002-2003). Página 29 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Autoconcepto Sesión 1/18 Módulo 1 Conmigo mismo | Autoconcepto | Sesión 1/18 Finalmente, reflexione con el grupo utilizando las preguntas propuestas a continuación; permita máximo tres intervenciones por pregunta. • ¿Qué creen que hubiera sentido “La persona de la bolsa” si fuera una persona real? Respuesta sugerida: “La persona de la bolsa” se habría sentido muy mal si pudiera escuchar todo lo que le dijimos. Cada arruga equivale a lo que sintió. • ¿Será fácil o difícil “quitar las arrugas” en la vida real? ¿Por qué? Ahora vamos a organizarnos en grupos de cuatro personas y vamos a hacer lo opuesto a lo que hicimos con “La persona de la bolsa”. Vamos a ver las cosas más bonitas que tenemos, algo para lo que seamos muy buenos o que hagamos bien. Escuchen con atención las instrucciones: 1. Cada uno escribirá su nombre en el centro de la hoja de trabajo “¿Qué te gusta de mí?” de su cuadernillo (ver Material para el estudiante). 2. Luego, cada uno pasará su cuadernillo a la persona que está sentada a su derecha. Esta persona tendrá 20 segundos para escribir alrededor del nombre 3. características POSITIVAS del dueño del cuadernillo que recibió (al menos una). Es decir, algo que les guste y que sea bueno. Por ejemplo, podría escribir que es muy bueno para contar historias, que ayuda a sus compañeros, que pinta bonito, que es bueno para las matemáticas, etc. 4. Después, los cuadernillos deberán rotar nuevamente y el ejercicio se repetirá. 5. La actividad termina cuando los cuatro integrantes reciban nuevamente su propio cuadernillo con las anotaciones de sus tres compañeros en él. La regla más importante del juego es escribir solo características positivas que hagan sentir bien a sus compañeros. De ser necesario, recuérdeles esta regla varias veces durante el resto de la sesión. Una vez que hayan terminado la actividad, los estudiantes leerán en silencio lo que sus compañeros escribieron en su cuadernillo y encerrarán en un círculo las tres características que más les gusten. ¿Quién quiere compartir lo que más les gustó sobre aquello que le escribieron? Página 30 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Autoconcepto Sesión 1/18 Módulo 1 Conmigo mismo | Autoconcepto | Sesión 1/18 3 Cierre Hoy hicieron un excelente trabajo porque identificaron características positivas de sus compañeros y se las hicieron saber. • ¿Qué sintieron al leer las características que sus compañeros escribieron de ustedes? • ¿Por qué creen que debemos ser cuidadosos con lo que les decimos a los demás? • ¿Lo que pensamos de nosotros mismos es siempre igual a lo que los demás piensan de nosotros? ¿Por qué? A veces tenemos características positivas que no percibimos en nosotros mismos, pero que los demás sí ven. Es muy importante reconocer esas características que nos hacen valiosos dentro del grupo. Página 31 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Autoconcepto Sesión 1/18 Módulo 1 Conmigo mismo | Autoconcepto | Sesión 1/18 Material para el estudiante ¿Qué te gusta de mí? Escribe tu nombre aquí ____________________________________________________________ Página 32 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Autoconcepto Sesión 1/18 Módulo 1 Conmigo mismo | Autoconcepto | Sesión 1/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Autoconcepto: Lo que pensamos de nosotros mismos (Smith & Mackie, 2007). Autoconciencia: Reconocer nuestros estados internos, preferencias, recursos e intuiciones (Goleman, 1995). En nuestro marco conceptual, las habilidades específicas relacionadas con la autoconciencia son el autoconcepto, la autoeficacia y la conciencia emocional. Todas estas juntas favorecen la autoestima, que es definida aquí como una actitud y no una habilidad. Autoestima: Una actitud evaluativa generalizada sobre nosotros mismos que influye en el estado de ánimo y en el comportamiento y que ejerce un efecto poderoso en un rango de comportamientos personales y sociales (APA, 2015). Habilidad: Capacidad para hacer algo que viene del entrenamiento, la experiencia y la práctica (Merriam-Webster, 2015). En este sentido, las habilidades son adquiridas: se aprenden, se mejoran, se perfeccionan con el esfuerzo y la práctica. Para promover el desarrollo del autoconcepto en los niños, es importante que usted los ayude a: • Identificar características físicas propias • Identificar otras características (no físicas) que los identifiquen • Identificar las características que más les gusten o las habilidades para las que se sientan buenos 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Cuando hable con los niños de cómo son, puede ayudarlos a identificar características específicas y fácilmente comprensibles para ellos. Por ejemplo, puede ayudarles preguntándoles: “¿De qué color son tus ojos?”, “¿Qué es lo que más te gusta hacer?”, etc. • Sea muy cuidadoso de no fomentar comparaciones, ya que esto puede llevar a sus estudiantes a burlarse o a rechazar a otros por sus características. Reconocer cómo somos, no necesariamente implica juicios sobre nuestras características y las de los demás. Fomente un clima de igualdad y respeto para reconocer nuestras diferencias sin juzgarlas. • Los padres de familia pueden apoyar el trabajo de auto-reconocimiento en sus hijos desde el hogar promoviendo actividades para identificar características personales. Por ejemplo, invitándolos a que reconozcan sus características físicas en un espejo o preguntándoles qué les gusta hacer. • Tanto en la casa como en la escuela, intente valorar y resaltar las cosas que los niños hacen bien, por ejemplo, cuando llevan a cabo actividades físicas o artísticas. Puede decirles: “Te salió muy bien” o “Corres muy rápido”, etc. Página 33 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Autoconcepto Sesión 1/18 Módulo 1 Conmigo mismo | Autoconcepto | Sesión 1/18 • Incluso cuando les va a mostrar algo que pueden mejorar, recuerde mostrar siempre algo positivo antes de aquello que quiera que cambien. Por ejemplo, puede decirles: “Tus pases son muy buenos, pero podrías jugar mejor si incluyeras a tus otros compañeros en el partido”. Esto puede aplicarse en la evaluación de los estudiantes. Siempre recibirán mejor una sugerencia para mejorar, si primero les hemos mostrado algo que hicieron bien. Esto facilitará el aprendizaje. Por el contrario, si sólo les mostramos aquello en lo que pueden mejorar, esto puede generar frustración y desmotivación; además, puede afectar negativamente su autopercepción. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante reconocer las características propias con las que nos identificamos? El proceso de reconocer nuestras características propias es la base de la formación de nuestro autoconcepto (lo que pensamos de nosotros mismos) y de nuestra identidad. Un reconocimiento realista de las características propias que nos gustan mucho y de las que no nos gustan tanto es importante para desarrollar una autoestima sana (sentirnos bien con nosotros mismos), la cual repercute en cómo nos desempeñamos en diferentes tareas y en nuestro bienestar general. • ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo o a mis estudiantes a tener un mejor autoconcepto? Es posible que los niños tengan características positivas que no perciben y se centren en percepciones muy generales y extremas de sí mismos (por ejemplo, “Soy muy feo”, “Soy mala persona” o “Soy mal estudiante”). Los padres y docentes pueden ayudar a los niños a identificar características positivas específicas, visibles y concretas, por ejemplo, “Ayudas a otros con sus tareas cuando no entienden”, “Cantas muy bien”, “Compartes tu comida en el descanso”, “Sonríes todas las mañanas” o “Eres muy bueno cuidando tu mascota”. • ¿Cómo puedo fortalecer la autoestima de mi hijo o de mis estudiantes? Es importante que siempre resalte en los niños características positivas específicas, incluso antes de mostrarles algo que puedan mejorar o cambiar. Por ejemplo, “He notado que eres muy organizado con tus útiles escolares; me gustaría que también dejaras tu ropa en su sitio antes de salir a la escuela”. Página 34 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Autoeficacia | Sesión 2/18 Módulo 1 Habilidad general Habilidad específica Conmigo mismo Autoconciencia Autoeficacia Autoeficacia Sesión 2/18 NO IMPORTA LO QUE DIGAN Objetivo Material para el aula Confiar en mis capacidades aunque otros duden N/A de mí Guía de la sesión 1 Inicio A veces queremos lograr cosas que pueden ser muy difíciles y algunas personas pueden dudar de nosotros y decirnos que no lo vamos a lograr. Sin embargo, la mayoría de las personas más exitosas del mundo han pasado por esto y no se han dado por vencidas. Pensemos, por ejemplo, en un trabalenguas. ¿Conocen los trabalenguas? Son muy difíciles de decir. Por ejemplo, un trabalenguas puede ser: “Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?” ¿Alguien lo puede repetir? Traten de decírselo a un compañero. • ¿Quién quiere decirlo en voz alta? ¿Quién puede decirlo muy rápido?¿Qué pasaría si alguien les dice que no lo van a poder decir nunca? Permita que sus estudiantes participen. Hay momentos en que algunas cosas nos parecen muy difíciles y algunas personas pueden dudar que lo logremos. Sin embargo, todo lo que ahora nos parece fácil, fue difícil en algún momento y podemos lograr las cosas aunque los demás duden. Hoy vamos a hablar de esto y de las cosas que nos parecen fáciles y las que nos parecen difíciles. 2 Desarrollo ¿Sabían ustedes que Shakira, una de las cantantes latinas más exitosas en el mundo, tuvo una mala experiencia con el coro de su colegio? Escuche activamente a sus estudiantes. A Shakira siempre le ha gustado mucho cantar, por eso quería pertenecer al coro de su colegio para practicar mucho el canto y aprender a hacerlo mejor. Sin embargo, la sacaron del coro y uno de sus profesores le dijo que su voz sonaba como la de una cabra. Shakira se puso muy triste. Sin embargo, su padre le dijo que nunca se diera por vencida y que continuara trabajando por lo que quería. Página 35 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Autoeficacia | Sesión 2/18 Haga las preguntas propuestas a continuación y escuche algunas respuestas. Autoeficacia Sesión 2/18 • ¿A quién le creyó más Shakira, a su profesor o a su padre? Respuesta sugerida: A su padre. • ¿Ustedes creen que Shakira creyó que no cantaba bien y que su voz era fea? Respuesta sugerida: Seguramente no, porque siguió trabajando por esto, hasta llegar a donde está. • ¿Qué habría pasado si ella hubiera creído que su voz no era buena? Respuesta sugerida: De repente se habría desanimado y no habría trabajado para obtener lo que quería. • ¿Ustedes creen que para Shakira fue fácil llegar a donde está y ser tan exitosa? Respuesta sugerida: Probablemente fue difícil y es el fruto de muchos años de arduo trabajo. Así como le pasó a Shakira, a nosotros nos puede pasar que las personas duden que podemos aprender algo que queremos. • ¿Alguna vez les ha pasado que ustedes quieran aprender algo que es muy difícil y otros hayan dudado y les hayan dicho que no lo podían lograr? • ¿Cómo se siente uno en esta situación? • ¿Qué pasaría si les hacemos caso a estas personas? • ¿Qué podemos hacer para seguir intentándolo y no hacerles caso a estas personas? Anote en la pizarra las respuestas de sus estudiantes a la última pregunta. Asegúrese de que estas ideas incluyan aspectos como: Pensar en lo que nos dirían otras personas que sí confían en nosotros; recordar situaciones en las que hemos aprendido cosas muy difíciles aunque tomen tiempo; apreciar cuánto hemos avanzado y lo que hemos logrado. Ahora vamos a escribir una carta para nosotros mismos cuando en el futuro queramos aprender algo y haya personas que lo ponen en duda y piensen que no lo vamos a lograr. La carta va dirigida a cada uno de ustedes. Cada uno va a hacer su propia carta. Primero van a poner su nombre y luego algo que hayan aprendido, de manera que puedan recordarlo y les de confianza. Recuerden algo que hayan conseguido que les haya costado trabajo y de lo que se sientan muy orgullosos. Luego van a poner algunos consejos para no rendirse ante los comentarios de personas que dudan que lograremos aprender algo que nos hemos propuesto. Pueden usar las ideas que están anotadas en la pizarra. Para escribir su carta, abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Carta para mí mismo cuando alguien dude de mí” (ver Material para el estudiante). Página 36 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Autoeficacia | Sesión 2/18 Deles unos cinco minutos para que cada uno escriba su carta. Luego pida que los que quieran, compartan su carta con el grupo. Autoeficacia Sesión 2/18 Vamos a guardar esta carta en un lugar muy especial y la vamos a leer cuando queramos tener ánimo y confianza de que lo vamos a lograr aprender aunque nos lleve tiempo. Especialmente, cuando haya otras personas que dudan de nosotros, como le pasó a Shakira. 3 Cierre Nos puede pasar que cuando queremos aprender cosas difíciles, haya personas que duden de nosotros y nos dicen que no lo vamos a lograr. ¿Ustedes creen que la carta que escribimos nos puede ayudar en estas situaciones? ¿Por qué? Cuando estemos en esta situación, leamos nuestra carta para llenarnos de confianza y saber que podremos lograrlo aunque nos tome tiempo. Podemos recordar la historia de Shakira o la de otras personas que conozcamos, que no hicieron caso a las dudas de los demás y lograron lo que querían. Página 37 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Autoeficacia | Sesión 2/18 Material para el estudiante Carta para mí mismo cuando alguien dude de mí Autoeficacia Sesión 2/18 Fecha:________________________ Querido (escribe tu nombre aquí),_______________________________________ Sé que quieres aprender algo y que te has esforzado pero todavía no lo logras. También sé que hay personas que dudan de ti y que no creen que lo vayas a conseguir. Para eso quería recordarte que tú lograste aprender… (escribe algo que hayas aprendido)____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Aunque era muy difícil y te costó trabajo y te tomó tiempo. Recuerda que cuando las personas duden de ti puedes: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Así podrás tener confianza y lograr aprender lo que te hayas propuesto, aunque haya personas que lo duden. Podrás triunfar como Shakira y como muchos otros lo han hecho. Atentamente, ……………………… ……………………… (Firma) Página 38 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Autoeficacia | Sesión 2/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Autoeficacia: Creer en nuestra propia capacidad de hacer lo que se necesita para producir logros específicos (Bandura A. , 1977; 1986; 1997). En otras palabras, Autoeficacia Sesión 2/18 confiar en nuestra habilidad para ser exitosos en situaciones específicas. La autoeficacia supone confianza en nuestra habilidad para ejercer control sobre nuestra propia motivación, comportamiento y entorno social. Esta opinión determina la manera en que nos aproximamos a los retos y tareas. Si tenemos una autoeficacia alta, abordaremos los retos con mayor seguridad, porque creemos que sí podemos lograr lo que nos proponemos. La autoeficacia afecta la elección de las actividades, el esfuerzo para realizarlas y la perseverancia en las tareas. Mentalidad de crecimiento: Creer que nuestras habilidades más básicas se pueden desarrollar a través de esfuerzo y dedicación; el cerebro y el talento son sólo el punto de partida. Creer que podemos aprender más o ser más inteligentes si nos esforzamos y perseveramos (Dweck, 2006). Mentalidad fija: Creer que nuestras cualidades básicas, como la inteligencia o el talento, son rasgos fijos que no se puede cambiar, y pensar que el éxito depende solo del talento y no del esfuerzo. Creer que o somos “inteligentes” o somos “tontos” y no hay manera de cambiar esto (Dweck, 2006). Para promover el desarrollo de la autoeficacia en los niños, es importante que usted los ayude a: • Reconocer que aunque las cosas sean difíciles y les tome tiempo aprender, eventualmente podrán lograrlo • Reconocer momentos en los cuales hayan logrado aprender algo nuevo o encontrar una respuesta, aunque les haya costado trabajo y se hayan demorado • Desarrollar una mentalidad de crecimiento, de manera que sepan que pueden desarrollar su inteligencia y habilidad a partir de la práctica 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Es importante ayudar a los niños a reflexionar sobre la importancia del esfuerzo para lograr aprender muchas cosas, incluso las que parecen más difíciles. Tenga una actitud de “No todavía” para las situaciones en las que los niños no puedan lograr algo o se les dificulte. En lugar de “No puedo” ayúdeles a utilizar el “No todavía” asegurándoles que con esfuerzo, práctica, tiempo y las estrategias adecuadas, lo lograrán. • Recuerde que la autoeficacia desarrolla una percepción de “ser capaz”. Como docente, procure desarrollar actividades en las que usted sabe que los estudiantes serán exitosos, pero también deles seguridad para que afronten aquellas que serán difíciles de lograr. Para esto puede mostrarles lo que pueden hacer y animarlos a que se esfuercen para lograr lo que aún les cuesta. Por ejemplo, puede mostrarle a algún estudiante que puede resolver sumas sencillas y decirle que así también podrá hacer otras más complicadas, aunque al comienzo le parezcan difíciles. Página 39 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Autoeficacia | Sesión 2/18 • No elogie a los niños por su capacidad. Esto puede llevarlos a pensar que las capacidades son fijas. Puede elogiar el esfuerzo y la dedicación. Así enviará el mensaje de que las cosas se obtienen con trabajo y que no dependen de características individuales que no se pueden cambiar. Así, los errores, en lugar de fracasos se convierten en oportunidades de aprendizaje en el camino natural Autoeficacia de desarrollar una habilidad o entender algo cada vez mejor. Sesión 2/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante reconocer que la inteligencia crece? Si los niños piensan que la inteligencia es una capacidad fija, podrían frustrarse rápidamente frente a la adversidad, debido a que podrían juzgarse a sí mismos como poco inteligentes cuando no logran entender o hacer algo. Esto no solo es falso, sino que puede tener consecuencias negativas para los niños, ya que no se van a esforzar al sentir que no son capaces. Por el contrario, si piensan que su inteligencia se desarrolla, enfrentarán los errores como oportunidades de aprendizaje y se sentirán capaces de superar los retos que se les presenten. • ¿Qué hago cuando un estudiante me dice que no es bueno para nada o que todo le parece difícil? Puede hacerle preguntas como: “¿No eres bueno para eso o no te gusta?”. Tome ejemplos concretos de la vida del niño, como “Recuerda el día en que bailaste en... Lo hiciste muy bien” o “Yo he visto que dibujas bonito, por ejemplo, el dibujo que hiciste…”. Ayúdelo a ver que siempre es posible resaltar momentos en los cuales hicimos algo bien, aunque nos haya tomado tiempo lograrlo. También puede mostrarle que “Todavía no” es tan bueno como quiere, pero que con tiempo y esfuerzo lo logrará. Esto promoverá una visión de mentalidad de crecimiento, que ayudará a fomentar su autoeficacia. Página 40 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Conciencia emocional | Sesión 3/18 Módulo 1 Habilidad general Habilidad específica Conmigo mismo Autoconciencia Conciencia emocional EL COLERÓMETRO Objetivo Material para el aula Medir mi cólera Pelota pequeña suave, que se pueda lanzar Guía de la sesión Conciencia emocional 1 Inicio Sesión 3/18 La cólera es una emoción muy importante porque nos muestra que hay cosas que no nos gusta que pasen, que nos parecen injustas o que sentimos que están mal. Sin embargo, cuando esta emoción es muy grande podemos hacer cosas que pueden empeorar la situación, por ejemplo, decir o hacer algo agresivo. Pónganse de pie. En sus sitios, se van a tapar la boca y van a gritar tan fuerte como puedan, como si tuvieran mucha cólera. Como su boca está tapada, no se va a oír casi nada, pero cada uno lo va hacer lo más fuerte que pueda. ¿Cómo se sienten? Escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. Hoy vamos a identificar qué situaciones nos dan cólera y qué tanta es la cólera que sentimos en estas situaciones. Esto nos ayudará a estar preparados y saber cuándo debemos calmarnos para estar bien con nosotros mismos y con los demás. 2 Desarrollo Vamos a formar un círculo de manera que todos nos podamos ver. Vamos a lan- zarnos la pelota y cuando cada uno la reciba, va a decir qué le da cólera. Vamos a usar muy pocas palabras para que el juego sea rápido. Pueden decir, por ejemplo, cuando cogen mis cosas sin permiso, cuando me pegan, cuando alguien no me escucha, etc. Comencemos. A mí me da cólera… Diga lo que a usted le da cólera y luego láncele la pelota a un estu- diante, quien dirá qué le da cólera y lanzará la pelota a otro, que hará lo mismo. El juego termina cuando todos hayan hablado. Vaya anotando en la pizarra las situaciones que vayan diciendo los estudiantes o pídale a alguien que lo haga. No las borre. Página 41 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Conciencia emocional | Sesión 3/18 Hay muchas cosas que nos dan cólera. ¿A todos nos dan cólera las mismas cosas? Las cosas que me dan cólera a mí puede que a otra persona no le molesten. A las situaciones que nos dan cólera, las vamos a llamar LOS ACTIVADORES porque es como si ACTIVARAN la cólera. ¿Cuáles son nuestros activadores? Cada uno va a anotar los suyos en la hoja de trabajo “¿Cuáles son mis activadores?” de su cua- dernillo (ver Material para el estudiante). Deles algunos minutos para esto. Una vez que todos hayan terminado la actividad, invite a que tres estudiantes compartan sus activadores. Lance la pelota a tres estudiantes que estén levantando la mano. Además de saber qué nos da cólera, también es importante darnos cuenta de qué tanta cólera sentimos. Para esto, vamos a usar el colerómetro (ver Material para el estudiante). Este es el Colerómetro. Conciencia emocional Sesión 3/18 Muestre la imagen. Nos sirve para medir qué tanta cólera nos dan las cosas. A esto lo vamos a llamar LA INTENSIDAD de la cólera. Vamos a usar el Colerómetro para saber cuánta cólera sentimos en diferentes situaciones. De las situaciones que están en la pizarra y que más frecuentemente mencionamos, escojan la que menos cólera les da y anótenla al lado del colerómetro, en la parte que marca una intensidad baja. Luego, hagan lo mismo con una situación que les produzca una cólera media y, luego, con otra que les produzca mucha cólera (alta). Vamos a ver qué tanta cólera nos dan estas situaciones. Voy a leerles algunas de las que están anotadas en la pizarra. Si esta situación les produce muy poca cólera, van a dejar los brazos abajo. Si les produce cólera media, van a poner los brazos al frente y si les produce mucha cólera (alta), van a levantar ambos brazos. Léales varias de las situaciones. Luego, proponga las preguntas presentadas a continuación y escuche algunas respuestas. • ¿Todos levantamos los brazos al mismo tiempo? • ¿Sentimos lo mismo o lo que sentimos es diferente? 3 Cierre No a todos nos da cólera lo mismo y también la sentimos con diferente intensidad. • ¿Por qué creen que es importante saber qué nos da cólera? • ¿Y por qué es importante saber qué tanta cólera nos da? La cólera es una emoción muy importante, pero, mal manejada, nos puede llevar a hacer cosas que no queremos; por ejemplo, decir o hacer cosas que pueden causar daño a otras personas. Es importante saber qué nos da cólera y cuánta cólera nos da para estar preparados y saber cuándo tenemos que calmarnos para estar bien con nosotros mismos y con los demás. Página 42 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Conciencia emocional | Sesión 3/18 Material para el estudiante ¿Cuáles son mis activadores? Conciencia emocional Sesión 3/18 1 2 3 Página 43 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Conciencia emocional | Sesión 3/18 Siento cólera con diferente intensidad ________________ ALTA ________________ Conciencia emocional ________________ Sesión 3/18 ________________ MEDIA ________________ ________________ ________________ BAJA ________________ ________________ Página 44 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Conciencia emocional | Sesión 3/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Conciencia emocional: Identificar nuestras emociones, sus causas y sus efectos (Goleman, 1995). Para que los niños identifiquen sus emociones, es importante que usted los ayude a: • Identificar las sensaciones corporales que acompañan a las emociones. Estas sensaciones pueden estar asociadas a su temperatura corporal (sentir calor o frío), tensión (músculos tensos o relajados), la velocidad a la que late su corazón o como cambia su cara (cómo están sus ojos, su boca, etc.) • Nombrar las emociones de manera que amplíen su vocabulario Conciencia emocional 2 Consejos prácticos para docentes y padres Sesión 3/18 • Utilice las conversaciones cotidianas para preguntarle a los niños cómo se sienten. Especialmente, ayúdelos a identificar aquellas situaciones que les causen cólera. • En vez de juzgar al niño, ayúdele a entender lo que siente, nombrando las emociones y permitiendo su expresión, siempre y cuando no se agreda a sí mismo o a otros. • El aprendizaje está relacionado con muchas emociones. Con la alegría de aprender algo nuevo y saber que logramos algo, pero también con la tristeza y la cólera de no poder realizar una tarea que parece muy difícil. Usted puede ayudar a sus estudiantes o hijos a reconocer sus emociones cuando están haciendo sus tareas, o desarrollando alguna actividad. El reconocimiento de las emociones ayuda a que los niños aprendan más y mejor. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones? Las emociones nos pueden llevar a hacer cosas de las cuales luego podemos arrepentirnos, por ejemplo, la cólera nos puede llevar a agredir a alguien. También nos pueden llevar a dejar de hacer cosas que queremos o tenemos que hacer, por ejemplo, por miedo podemos dejar de hacer algo que queremos. Es fundamental que podamos manejarlas para poder actuar de una manera constructiva con nosotros mismos y con los demás. El primer paso para este manejo es poder identificar qué estamos sintiendo. • ¿Por qué es importante pensar en las sensaciones corporales? Las emociones hacen que nuestros cuerpos experimenten sensaciones muy fuertes. Pensar en estas sensaciones nos permite identificar rápidamente qué estamos sintiendo antes de que estas aumenten. Esto también nos ayuda a manejarlas, porque si sabemos qué pasa en nuestros cuerpos (por ejemplo, sentir tensión en los músculos), podemos tener ideas sobre cómo calmarnos (relajar los músculos). Página 45 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Conciencia emocional | Sesión 3/18 • ¿Qué hacer si los niños expresan emociones intensas, por ejemplo, lloran o gritan? Algunas veces, al hablar de las emociones, vamos a promover su expresión, lo que nos lleva a nosotros a sentir cosas, como miedo o preocupación. Lo que podemos hacer frente a fuertes emociones de los niños es darles el espacio para que las expresen y valoren. Podemos decirle cosas como “Se nota que esto te pone muy triste”, “Tienes mucha rabia” o “Entiendo que tengas miedo, yo también lo tendría”. Luego, puede ayudarlos a poner en práctica alguna de las técnicas de manejo de emociones que veremos en la siguiente sesión. Conciencia emocional Sesión 3/18 Página 46 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Manejo de emociones | Sesión 4/18 Módulo 1 Habilidad general Habilidad específica Conmigo mismo Autorregulación Manejo de emociones BAJANDO LA CÓLERA Objetivo Material para el aula Lidiar con mi cólera de manera sana N/A Guía de la sesión 1 Inicio Algunas veces sentimos emociones tan grandes que hacemos o dejamos de hacer cosas sin quererlo realmente. Por ejemplo, cuando sentimos mucha cólera podemos decir cosas que hacen sentir mal a nuestros amigos; o cuando tenemos mucho miedo dejamos de intentar participar en juegos que nos gustarían. Incluso, cuando estamos muy felices y muy emocionados, podemos hablar y movernos sin parar. 2 Desarrollo Manejo de emociones Hoy vamos a hablar acerca de cómo controlar nuestras emociones. Pónganse de Sesión 4/18 pie (en un espacio abierto o en el salón ordenado para esto), tóquense las puntas de los pies y después salten lo más alto que puedan en el lugar en el que están. Repitan esto varias veces. Ahora corran en círculos lo más rápido que puedan. Mantenga esto por unos minutos hasta que estén cansados. Ahora paren y díganme cómo sienten las diferentes partes de sus cuerpos. • ¿Cómo se siente la cabeza? ¿Caliente, a punto de explotar, con cosquilleo? • ¿Cómo se siente la cara? ¿Apretada, tensa, caliente, roja, fría? • ¿Cómo se siente el corazón? ¿Rápido, caliente, como si se fuera a salir? • ¿Cómo se siente el estómago? ¿Cómo en un nudo, como vacío? • ¿Cómo se sienten los brazos y piernas? ¿Duros, apretados, con temblores, con hormigueos? Cuando sentimos emociones fuertes, nuestros cuerpos también sienten muchas cosas parecidas a las que estamos sintiendo ahora, especialmente cuando sentimos cólera. Cuando nos sentimos así, somos como carros sin control que no pueden frenar. ¿Qué pasa cuando los carros no pueden frenar? Página 47 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Manejo de emociones | Sesión 4/18 Escuche algunas respuestas. Vamos a aprender cómo frenar cuando sentimos cólera para controlarnos y poder actuar con calma. Hoy vamos a conocer a nuestro amigo Semáforo. Él aprendió que si no ayudaba a los carros a parar, podría haber muchos accidentes y la gente se podía lastimar. Miren en su cuadernillo a Semáforo (ver Material para el estudiante). ¿Qué nos está diciendo? Permita que los estudiantes participen. Cuando Semáforo ve a alguien con mucha rabia, le ayuda a parar, calmarse y luego seguir con lo que estaban haciendo. Para eso, usa sus luces. ¿De qué color son las luces de los semáforos?. Permita que los estudiantes participen. Vamos a ponerle los colores a las luces de Semáforo. Deles algunos minutos para esto. Manejo de emociones Sesión 4/18 ¿Qué tienen que hacer los carros cuando ven la luz roja del semáforo? Permita que los estudiantes participen. PARAR. Eso mismo vamos a hacer cuando tengamos cólera. La luz roja nos dirá que paremos, la amarilla que esperemos y nos calmemos; y la verde, que una vez que estemos calmados podemos seguir haciendo cosas. Vamos a practicar. Salten o corran nuevamente como carros sin control, con cuidado de no lastimarse o lastimar a alguien. Después de unos minutos, grite: 1. “¡LUZ ROJA! ¡PARO!” Paren lo que estén haciendo o diciendo. 2. “¡LUZ AMARILLA! ¡ME CALMO!” Calmémonos: • Respiren profundamente y boten el aire lentamente, al menos tres veces. • Piensen en cosas que calmen o distraigan su mente, por ejemplo, contando de atrás para adelante, desde el 10 hasta el 1. Página 48 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Manejo de emociones | Sesión 4/18 3. “¡LUZ VERDE! ¡SIGO!” Ya estamos calmados, podemos seguir con lo que estábamos haciendo, calmadamente. Vamos a repetirlo. Vuelvan a correr. Repita el ciclo. La próxima vez que sintamos cólera, recordemos a nuestro amigo Semáforo y pensemos “¡Luz roja!” para parar y calmarnos. 3 Cierre Hicieron bien el ejercicio y lograron controlarse. Recuerden que pueden usar estas ideas cuando sientan mucha cólera. ¿Cuándo creen que las pueden usar aquí en la escuela? Escuche algunas respuestas. Por ejemplo, cuando estén jugando con sus compañeros y se estrellen sin querer, cuando quieran decir algo y no los escuchen o cuando les quiten sus cosas. Manejo de emociones La próxima vez que sintamos cólera, recordemos a nuestro amigo Semáforo, paremos y calmémonos con su ayuda. Sesión 4/18 Página 49 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Manejo de emociones | Sesión 4/18 Material para el estudiante paro! me calmo Manejo de emociones Sesión 4/18 sigo Página 50 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Manejo de emociones | Sesión 4/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Autorregulación: Manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos y comportamientos en diferentes situaciones (CASEL, 2015). En nuestro marco conceptual utilizamos mayormente la autorregulación como autorregulación emocional y control de impulsos (manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a la frustración), mientras que “determinación” abarca aquellos comportamientos autorregulatorios que se relacionan con el establecimiento de metas y la motivación, la perseverancia y el manejo del estrés. Manejo de emociones: Influir intencionalmente en la intensidad, duración y tipo de emoción que experimentamos, en concordancia con nuestras metas del momento y de largo plazo (Gross & Thompson, 2007). Para manejar nuestras emociones, es necesario identificarlas. Los niños de quinto de primaria son capaces de identificar varias emociones a la vez y usar técnicas que impliquen acciones físicas, como la respiración y el relajamiento de los músculos y otras que incorporan pensamientos para distraerse y relajar la mente. Para ayudar a que sus estudiantes aprendan a manejar sus emociones, es importante que usted: • Los ayude a identificar lo que están sintiendo. • Estimule el uso de técnicas concretas para manejar estas emociones, por ejemplo, respirar profundamente, relajar los músculos del cuerpo o distraer la mente. Manejo de emociones Sesión 4/18 2 Consejos prácticos para docentes y padres • No regañe a los niños cuando estén muy emocionados, ya que esto puede enviar el mensaje de que las emociones son malas. En lugar de hacer eso, puede ayudarlos a identificar estas emociones diciéndoles cosas como “Esto te emociona mucho”, “Estás muy enojado”, “Estás muy feliz” o “Esto te da miedo”. • Valide las emociones del niño y ayúdelo a manejarlas usando las técnicas que tratamos en este programa. Por ejemplo, pídale que se distraiga y tome un momento para respirar profundamente varias veces o que piense en las cosas que le gustan. • Una vez que el niño se haya calmado, reconozca este logro y acompáñelo al momento de tomar la decisión sobre cómo actuar. • Manejar las emociones es muy importante para el aprendizaje. Usted puede ayudar a sus estudiantes o a sus hijos, a reconocer sus emociones cuando están haciendo sus tareas, o desarrollando alguna actividad. Por ejemplo, la tristeza y la cólera de no poder realizar una tarea que parece muy difícil. Ayudarlos a manejar estas emociones, permitirá que los niños aprendan más y mejor. • El ejemplo que usted les dé es fundamental. Piense qué tanto usted controla sus emociones cuando está frente a los niños, por ejemplo, cuando tiene que manejar la disciplina. Página 51 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Manejo de emociones | Sesión 4/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Cómo puedo hacer que los niños manejen mejor sus emociones? Utilice las situaciones cotidianas que puedan generar emociones en los niños. Aprenda a conocerlos para saber qué situaciones desencadenan qué emociones. ¿Qué les da más cólera o más miedo, etc.? Enséñeles cómo calmarse y recuérdeles esto en los momentos en que están emocionados. Por ejemplo, dígale “¿Recuerdas cómo practicamos calmarnos?”, “Respira profundo tres veces, uno, dos…” o “Imagina que tienes un cubito de hielo en la cabeza”. Practique usted estas técnicas para modelar estos comportamientos en los niños. • ¿Qué hago cuando un niño siente emociones muy fuertes y no puede calmarse? Todos podemos tener estallidos emocionales y los niños no son la excepción. Ante todo, mantenga la calma. Si usted reacciona con una emoción aún más fuerte, en lugar de calmarse, el niño puede asustarse o sentir emociones más intensas; además, el niño va a aprender que esa es la manera de manejar la situación. Puede darle al niño un momento para que exprese lo que está sintiendo, y luego valore las emociones que siente diciendo cosas como “Veo que esto te enoja mucho, tomemos un momento para calmarnos”. Si ve que el niño puede hacerse daño o hacérselo a alguien, es importante cuidar de la seguridad del niño y de los demás deteniendo la situación. Para ello, háblele al niño de manera respetuosa y amable pero firme a la vez, diciendo cosas como “Tienes derecho a sentir cólera pero no puedo permitir que te lastimes o lastimes a tus compañeros. Necesitas Manejo de emociones detenerte”. Luego, solicítele al niño que lo acompañe a otro lugar para que pueda calmarse, comunicándole en todo momento lo que va a ocurrir: “Vamos juntos a Sesión 4/18 buscar un lugar tranquilo donde puedas calmarte poco a poco”. Es muy importante que el niño no sienta esto como un castigo sino, más bien, como una oportunidad para que se calme y se sienta mejor. Aunque no aceptemos la conducta del niño cuando esta pueda causar daño, es necesario que respetemos y validemos sus emociones en todo momento. Página 52 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18 Módulo 1 Habilidad general Habilidad específica Postergación Conmigo mismo Autorregulación de la gratificación EL REGALO Objetivo Material para el aula Controlar el impulso de hacer lo que me provoca Una hoja en blanco para cada estudiante Guía de la sesión 1 Inicio Muchas veces, nos enfrentamos a situaciones que implican que controlemos nuestros impulsos y nuestras emociones para obtener un mejor resultado posterior. Pónganse de pie. Vamos hacer un juego. Nos vamos a quedar muy quietos, sin movernos, hacer o decir nada, por dos minutos completos. Yo voy a tomar el tiempo. El que se mueva o diga algo, se puede sentar y dejará de jugar. Comience a tomar el tiempo. ¿Qué sintieron? ¿Fue fácil o difícil? Escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. Hay momentos en que tenemos que controlarnos y esperar. Por ejemplo, si tenemos un examen y no controlamos el impulso de ver televisión o hacer otras cosas en lugar de estudiar durante el día, es posible que después tengamos que pasar la noche despiertos estudiando. ¿Pueden pensar en otras situaciones en las que Postergación de la gratificación tengamos que controlar nuestros impulsos para lograr algo mejor después? Sesión 5/18 Escuche activamente a sus estudiantes. Hoy aprenderemos una estrategia para controlar esos impulsos. 2 Desarrollo Hoy vamos a darle un mensaje secreto a un compañero. El mensaje tendrá tres partes. En la primera, lo invitarán a hacer algo divertido. Por ejemplo, a jugar algo. En la segunda parte, lo felicitarán por algo que haya hecho. En la tercera, le darán las gracias por algo en lo que los haya ayudado. Van a reunirse en parejas. Todos tienen que dar y recibir un mensaje y van a escribir su mensaje en la hoja de trabajo “El mensaje secreto” de su cuadernillo (ver Material para el estudiante), Página 53 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18 sin que el otro lo vea. ¡Recuerden que es secreto! Si quieren, pueden ubicarse lejos de la otra persona mientras lo escriben. Tienen 5 minutos para pensar en silencio en su mensaje y escribirlo. Las dos condiciones son: no escribir nada negativo y no mostrarle ni decirle a su compañero cuál es el mensaje que están escribiendo. Quien incumpla esta regla o mire la hoja de su pareja, perderá el derecho a recibir su mensaje. Cuando terminen de escribir, doblen la hoja hasta que quede lo más pequeña posible, de manera que nadie pueda ver lo que han escrito. Luego, entregaremos la hoja cerrada a nuestra pareja, ¡no vale abrirla! El reto de todos va a ser esperar 10 minutos más antes de leer el mensaje que les dieron. ¡Vamos a ver si logramos cumplirlo! Proponga las preguntas presentadas a continuación y escuche algunas respuestas. • ¿Tienen deseos de leer su mensaje? • ¿Es difícil controlarse? Así como en este momento pueden estar sintiendo el deseo de leer su mensaje secreto o de contarle a su compañero el regalo que escribieron, hay muchas situaciones en la vida cotidiana en las que tenemos el deseo de hacer algo pero debemos esperar. Para ayudarnos a esperar, vamos a pensar en estrategias para desviar la atención del deseo de mirar la hoja o de revelar el mensaje a su compañero. ¿Qué se les ocurre? Escuche activamente a sus estudiantes y anote las principales ideas e la pizarra. Por ejemplo, pensar en otras cosas, hablar de temas que no tengan nada que ver con los regalos, cambiar de actividad para intentar olvidarse de los regalos, etc. Pída a cada pareja que escoja la que mejor le parezca para alcanzar el reto. Durante estos 10 minutos, los estudiantes pueden conversar con sus Postergación de la gratificación parejas de los temas que quieran, siempre y cuando no miren la hoja ni revelen el mensaje secreto que escribieron. Sesión 5/18 Al culminar los 10 minutos, indíqueles que pueden leer cuál es el mensaje que recibieron. ¡Felicitaciones! ¡Lograron la meta de esperar antes de abrir o revelar el mensaje! Pueden agradecer a su pareja por el mensaje. Proponga las preguntas presentadas a continuación y escuche algunas respuestas. • ¿Fue fácil o difícil resistir el deseo de leer cuál era su mensaje secreto o de revelar lo que habían escrito? • ¿Qué estrategia escogieron para resistir ese deseo? ¿Les funcionó? Página 54 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18 3 Cierre Hoy hicieron un gran trabajo porque aprendieron y practicaron una estrategia para controlar los impulsos de hacer algo que deseaban (ver qué mensaje les habían dado o decirle a su compañero qué mensaje habían escrito). • ¿Pueden pensar en ejemplos en los que, a pesar de tener muchas ganas de hacer algo, tengan que resistir el deseo de hacerlo? Respuestas posibles: El deseo de copiarse en un examen, de comer muchos chocolates o de volverse a acostar por la mañana cuando tienen mucho sueño. • La estrategia que pusieron en práctica hoy, ¿cómo puede ayudarlos en estas situaciones? Hay deseos que es mejor posponer para lograr mejores cosas después (por ejemplo, si resistían al deseo de descubrir su mensaje, mantenían su derecho a recibirlo). No olviden llevarse su mensaje y guardarlo. Pueden mostrarlo a sus familias en casa. Postergación de la gratificación Sesión 5/18 Página 55 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18 Material para el estudiante El mensaje secreto Mi mensaje secreto para ti es que: ______________________________________________________ ______________________________________________________ Te quiero invitar a… ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Te felicito… ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Te doy las gracias por... ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Postergación de la gratificación Sesión 5/18 Página 56 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Postergación de la gratificación: Posponer la gratificación inmediata a fin de obtener resultados más valiosos posteriormente (Mischel, Shoda, & Rodriguez, 1989). Para promover la postergación de la gratificación en sus estudiantes, es importante que usted los ayude a: • Identificar situaciones en las que posponer la satisfacción de deseos o necesidades traerá consecuencias positivas posteriores • Identificar y practicar estrategias para controlar sus impulsos y posponer la satisfacción de determinados deseos o necesidades 2 Consejos prácticos para docentes y padres Para aprender a posponer la satisfacción de determinados deseos o necesidades, es importante que los niños: • Comprendan por qué posponer ese deseo o necesidad traerá resultados superiores o consecuencias positivas para ellos. Para esto, los padres y docentes pueden hacerles preguntas a los niños para ayudarlos a identificar dichas consecuencias positivas. Por ejemplo, si el niño dice que quiere dejar su tarea para después, usted puede pedirle que se imagine cómo se sentiría si la terminara ya y pudiera dedicarse a hacer otras cosas. • Como docentes, podemos ayudar a que nuestros estudiantes desarrollen su capacidad para postergar la gratificación, usando las pautas y rutinas de la escuela como oportunidades para aprender a esperar. Sin embargo, esto no debe ser un castigo o algo forzado por la autoridad, debe ser más la comprensión tranquila de que hay cosas que tienen su tiempo y su lugar. • Identifiquen y practiquen estrategias que les sean útiles para controlar sus deseos o impulsos emocionales. Como, desviar la atención de la situación o cosa que se quiere posponer o evitar. Usted puede ayudar al niño a identificar la manera que mejor le funcione para desviar su atención. Por ejemplo, a algunos les funciona cantar; a otros, hacer alguna actividad física, etc. Postergación de la gratificación 3 Preguntas frecuentes Sesión 5/18 • ¿Por qué es importante aprender a posponer ciertos deseos o necesidades? Hay situaciones en las que posponer la satisfacción inmediata de determinados deseos o necesidades traerá resultados superiores o consecuencias positivas posteriores. Por ejemplo, el niño puede tener la tentación de quedarse durmiendo en vez de asistir a clase. Sin embargo, esto haría que no aprenda lo mismo que sus compañeros, y que tenga que dedicar más tiempo al estudio al final del año para aprobar sus exámenes. Por el contrario, si el niño controla el deseo de dormir y asiste a clase, aprenderá más y después podrá dedicar más tiempo a hacer otras actividades. Página 57 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Postergación de la gratificación | Sesión 5/18 • ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo o a mis estudiantes a posponer ciertos deseos o necesidades? Una de las estrategias que los adultos pueden promover en los niños es desviar la atención de esos deseos o necesidades que es mejor posponer. Esto ayudará a distraer la mente y facilitar el auto-control. Por ejemplo, si queremos evitar comer muchos chocolates porque sabemos que si lo hacemos nos enfermaremos, podemos intentar dejar de pensar en los chocolates enfocando nuestra atención en otras cosas (cantando una canción, leyendo un libro, saliendo a caminar un rato, etc.) en lugar de enfocar nuestros pensamientos en lo delicioso que sería comer más chocolates. Postergación de la gratificación Sesión 5/18 Página 58 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18 Módulo 1 Habilidad general Habilidad específica Conmigo mismo Autorregulación Tolerancia a la frustación ¡SUPER AMIGOS, ESTO ES MUY DIFICIL! Objetivo Material para el aula Mantener la calma cuando no hay nada que Roles recortados de los cuadernillos de los pueda hacer para solucionar algo estudiantes Guía de la sesión 1 Inicio A veces, nos esforzamos mucho y no logramos lo que queremos. Por ejemplo, cuando practicamos un deporte, queremos ganar y no siempre lo logramos; o cuando estamos haciendo un trabajo, queremos terminarlo muy rápido o que nos quede muy bien y, algunas veces, es muy difícil lograrlo. Cuando esto pasa, sentimos frustración por no poder lograr algo que queremos. Esto provoca emociones como la cólera, la tristeza y la desesperación, y puede llevarnos a hacer cosas perjudiciales, como dejar de hacer lo que nos gusta o, incluso, actuar con agresión. 2 Desarrollo Vamos a comenzar con un juego. Tienen que mirar a los ojos a su compañero del lado, sin parpadear ni reírse. Muy serios. El primero que parpadee o se ría, pierde. Vamos a ver cuánto tiempo podemos estar sin parpadear ni reírnos. Yo tomaré el tiempo. Vamos a intentar hacerlo por 30 segundos. Tome el tiempo. Ahora por un minuto. Vaya ajustando el tiempo para que la actividad sea retadora. Luego, hágales las preguntas propuestas a continuación, escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. • ¿Les gustó? • ¿Qué emociones sintieron cuando se esforzaron y no lograron lo que querían? • ¿Qué pensamientos tuvieron? Tolerancia a la frustación Vamos a conocer a los súper amigos. Son Sabina, Serena y Valentín. Ellos nos pueden ayudar cuando no podemos hacer algo que queremos y nos sentimos Sesión 6/18 frustrados. Página 59 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18 Presente a cada súper héroe escribiendo su nombre en la pizarra. SABINA es una súper heroína que nos ayuda a pensar con claridad para saber qué podemos y que no podemos cambiar ante una situación. Nos hace preguntas como: ¿Qué piensas? ¿Qué puedes cambiar en esta stiaución? ¿Qué NO puedes cambiar? SERENA es una súper heroína que nos ayuda a calmarnos y aceptar lo que pasa. Nos puede sugerir maneras para disminuir el enojo que sentimos cuando nos frustramos. Por ejemplo, respirar profundamente y relajar el cuerpo y la mente. También nos puede explicar que debemos aceptar que no logramos lo que queríamos, por ejemplo, “Ahora no lo lograste” o “Esto no lo puedes cambiar”. VALENTÍN es un súper héroe que nos ayuda a tener ideas sobre cómo podemos solucionar la situación y nos da ánimos para que actuemos. Ahora que los conocemos, vamos a utilizar su ayuda. Formen grupos de cuatro personas. En cada grupo habrá: • Una persona que represente a Sabina • Una persona que represente a Serena • Una persona que represente a Valentín • Una persona que está en una situación en la que no puede lograr algo que quiere, quien será “el frustrado”. Pídales que cada uno escoja su rol dentro de estos cuatro, o si lo prefiere, asigne los roles según su criterio. En el caso de “el frustrado” asigne un frustrado por grupo de manera que queden repartidos los tres casos que encontrará en el Material del Estudiante. Ahora que sabemos cuál es nuestro rol, abramos nuestro cuadernillo y leámoslo. Deles un par de minutos para que lean su rol y puedan hacerle preguntas. Asegúrese de que comprendan bien cada rol. Pase por cada grupo verificando los roles y dígales que deben seguir las recomendaciones que su rol indica. Cada grupo va a realizar una dramatización en la cual uno de ustedes (el frustrado) presentará una situación en la que no pudo lograr algo para lo cual se había esforzado mucho. Luego, aquellos con roles de súper héroes deberán entrar en escena, y siguiendo las sugerencias que se presentan en su rol, ayudar al personaje en cuestión. Recuerden que, en todos los casos, es siempre primero Sabina la que interviene, luego, intervienen los otros dos. Vamos a practicar la representación por 10 minutos y luego, tres grupos pasarán al frente a dramatizarla. Tolerancia a la frustación Sesión 6/18 Página 60 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18 Permítales practicar la representación en sus grupos por 10 minutos. Durante ese tiempo, rote por los grupos y observe las dramatizaciones y, de ser necesario, intervenga para explicarles mejor el propósito de cada rol. Ahora pida tres grupos voluntarios para que hagan la dramatización frente a la clase (un grupo por cada caso). Después de hacer la representación, pregunte a todo el salón, proponga a todo el salón las preguntas presentadas a continuación. • ¿Ustedes creen que los súper héroes podrían decirle algo más al personaje? • ¿Qué pasaría si no llegan esos súper héroes al rescate? Felicítelos por realizar la dramatización frente a todo el salón y, cuando lo considere necesario, dé sugerencias adicionales sobre cómo el personaje de la historia podría actuar: Primero, preguntándose qué puede o no puede cambiar de la situación. Con lo que no puede cambiar, calmándose y aceptando la situación y, con lo que si puede, pensando en ideas sobre cómo hacerlo y tener la valentía para actuar. 3 Cierre ¿Creen que los súper héroes que representamos hoy pueden ayudarlos en situaciones en las cuales no logran alcanzar algo que quieren, a pesar de haberse esforzado? ¿Cómo pueden ayudarles? Pida al menos a un estudiante de cada rol que explique su respuesta. Cuando nos sintamos frustrados, podemos acudir a los súper héroes para que, tal como nos enseñó Sabina, nos preguntemos qué podemos o qué no podemos cambiar ante una situación. Con aquellos que es posible cambiar, pensar junto con Valentín en formas diferentes de alcanzar esa meta u objetivo y, con lo que no podemos cambiar, con la ayuda de Serena, calmarnos y aceptar. Tolerancia a la frustación Sesión 6/18 Página 61 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18 Material para el estudiante Juego de roles (Corta por las líneas punteadas.) Rol 1 Tú representas a SABINA: Rol 2 Rol 3 PIENSO Y RESPONDO LA Tú representas a SERENA: Tú representas a VALENTÍN: PREGUNTA ¿QUÉ PUEDO Y ME CALMO Y ACEPTO LAS ME ARMO DE VALOR PARA QUÉ NO COSAS QUE NO PUEDO CAMBIAR ALGO QUE NO ME PUEDO CAMBIAR EN ESTA CAMBIAR GUSTA SITUACIÓN? Tu compañero va a estar en Tu compañero va a estar en Tu compañero va a estar en una situación en la cual no una situación en la cual no una situación en la cual no pudo lograr algo que quería, a pudo lograr algo que quería, a pudo lograr algo que quería, a pesar de todo su esfuerzo. Tu pesar de todo su esfuerzo, y la pesar de todo su esfuerzo. Tu rol es ayudarle a pensar qué situación no tiene solución. Tu rol es ayudarlo a concentrarse cosas puede o no cambiar en rol es ayudarlo a calmarse y a en su meta y motivarlo a esa situación. Para eso, puedes aceptarlo. Para eso puedes: pensar en maneras en las que hacerle preguntas como: • Sugerirle maneras para puede actuar para resolver la calmarse. situación. Para eso puedes: • Ayudarlo a encontrar formas • Preguntarle si ha pensado • ¿Qué podrías cambiar en de aceptar la situación tal en lograr lo que quiere de esta situación? como es y aprovecharla. otra forma, y animarlo para • ¿Qué no podrías cambiar? • Ayudarlo a enfocarse en ser que lo haga. paciente frente a las cosas • Darle ideas sobre cómo que no podemos cambiar puede solucionar la situación ahora, pues quizás podrían y ánimos para que actúe. cambiar en el futuro. El frustrado El frustrado El frustrado Situación 1 Situación 2 Situación 3 Quieres salir a jugar al Tu sueño es formar parte del Tus amigos del barrio te invitan recreo, pero primero debes grupo de baile del colegio. a salir, pero no puedes porque terminar varios ejercicios de Practicas por mucho tiempo, debes ayudar a tu mamá matemáticas. Todos tus amigos pero cuando escogen a los con las labores de la casa y terminan los ejercicios y salen integrantes, tú no quedas aunque te esforzaste mucho a jugar, pero tú no puedes salir seleccionado. Te sientes muy por terminarlas a tiempo, no lo porque no los has terminado. Te mal y piensas que perdiste lograste. sientes muy enojado porque a ti el tiempo practicando los En la dramatización tu rol es: te gusta mucho salir a jugar al pasos porque, al final, no recreo y piensas que no podrás te escogieron. El próximo • Contar tu historia volver a hacerlo. semestre se abre una nueva • Mostrarte enojado porque En la dramatización tu rol es: convocatoria. no lograste terminar a En la dramatización tu rol es: tiempo y ahora no puedes • Contar tu historia salir • Mostrarte enojado y • Contar tu historia • Decir: “Qué roche que fui el desesperado porque no • Mostrarte triste y aburrido único que no pudo salir” lograste lo que querías porque no quedaste Tolerancia a la frustación • Decir: “Ahora no volveré a seleccionado salir al recreo” • Decir: “Yo quería con todas Sesión 6/18 mis fuerzas entrar al grupo de baile” Página 62 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Frustración: Sensación de cólera o fastidio causada por la imposibilidad de hacer algo (Merriam-Webster, 2015). Una respuesta emocional común relacionada con la cólera y la decepción, que surge cuando percibimos oposición al logro de un deseo o voluntad personal (Miller, 1941). Tolerancia a la frustración: Soportar situaciones molestas, incluso muy moletas, sin llegar a perturbarnos (Tobias, 2014). Dominar nuevas habilidades, realizar tareas difíciles, o perseguir metas desafiantes puede ser muy frustrante: por eso, ser capaz de manejar esa frustración y aprovecharla (en lugar de evitarla) para motivarnos, nos ayuda a mejorar. Para promover la tolerancia a la frustración en sus estudiantes, es importante que usted los ayude a: • Regular las emociones asociadas a la frustración en situaciones en las cuales se esfuerzan y no logran lo deseado • Desarrollar aceptación ante los logros que momentáneamente no se pueden alcanzar • Evaluar los pensamientos irracionales/negativos que surgen ante la frustración y cambiarlos por pensamientos racionales/positivos • Desarrollar valentía para que sigan esforzándose por aquello que sí pueden lograr 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Cuando los niños se sientan frustrados porque no pueden lograr algo que desean, ayúdelos a manejar las emociones asociadas a la frustración, creando con ellos técnicas que tengan nombres divertidos. De esta manera, será más fácil para ellos recordarlas y aplicarlas. • Puede ayudarlos, también, a identificar sus pensamientos irracionales, como “No sirvo para esto”, y cambiarlos por pensamientos que les ayuden a establecer metas a corto plazo, que les permitan acercarse al objetivo final: “Esta vez no pude lograrlo, pero puedo seguir practicando”. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante evaluar los pensamientos que surgen cuando estamos frustrados? Porque así podemos darnos cuenta de que los pensamientos irracionales/ negativos, como “No puedo” o “Es imposible”, pueden cambiarse por pensamientos racionales/positivos, como “Es difícil, pero lo puedo lograr” o “Quizás no pueda hacerlo todo, pero voy a hacerlo por partes”. Esto nos ayudará a manejar mejor las emociones asociadas a la frustración, por ejemplo, cólera, tristeza y desesperación; y buscar diferentes formas de actuar que nos permitan alcanzar Tolerancia a la frustación nuestros objetivos. Sesión 6/18 Página 63 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 1 Conmigo mismo | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/18 • ¿Cómo hacer que el niño se motive de nuevo cuando se esforzó, pero no logró lo que quería? Discuta con el niño la importancia del esfuerzo cuando se quiere lograr algo. Invítelo a pensar que, si queremos algo que no logramos, tenemos que hacer otra cosa a cambio, como esperar, escuchar, esforzarnos más, etc. Es posible que por las emociones y pensamientos que surgen ante la frustración, el niño quiera rendirse y no volver a intentar alcanzar un objetivo; ayúdelo a manejar sus emociones y evaluar sus pensamientos para que no lo afecten demasiado. Compartir ejemplos propios es una buena idea. • ¿Cómo manejar la tristeza cuando no logramos algo que queremos, a pesar de habernos esforzado? Es normal sentirse mal frente a este tipo de situaciones. No podemos esperar que los niños no se sientan tristes, pero podemos apoyarlos, validando estas emociones y dándoles la oportunidad de expresarlas. Por ejemplo, podemos decirles: “Yo también estaría muy triste si me hubiera pasado eso”, “Entiendo que te sientas triste”. Luego, puede invitarlos a pensar en qué pueden hacer para lograr las metas propuestas. • ¿Es adecuado evitar que los niños se frustren haciendo que obtengan siempre lo que quieren? La frustración forma parte de nuestras vidas. Es importante que los niños se familiaricen con ella y aprendan que no siempre es posible cumplir los deseos de manera inmediata. Evitar en exceso la frustración en un niño puede generarle problemas a futuro para manejar aquellas situaciones en las cuales se necesita esperar, perseverar o intentarlo una y otra vez antes de lograr algo. Esto no quiere decir que sea sano crear situaciones de frustración, sino que es importante permitir que el niño tenga la oportunidad de aprender a manejarlas. Tolerancia a la frustación Sesión 6/18 Página 64 MÓDULO 2 Con los demás Página 66 Toma de perspectiva NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 7/18 Módulo 2 Con los demás | Toma de perspectiva | Sesión 7/18 Módulo 2 Habilidad general Habilidad específica Con los demás Conciencia social Toma de perspectiva CONSTRUYAMOS UN PATIO NUEVO Objetivo Material para el aula Considerar cada punto de vista en una decisión Fotocopia de los roles que aparecen en el grupal Material para el estudiante: una fotocopia por cada grupo de cuatro estudiantes Guía de la sesión 1 Hay cosas que podemos decidir sin pensar en los demás, por ejemplo, si ustedes van a comprar un helado, ¿qué sabor pedirían? Permita que varios estudiantes participen. Seguramente cada uno pediría el sabor que más les guste. Pero, ¿qué pasaría si varias personas tuvieran que comprar un solo tarro de helado del mismo sabor para todos? Escuche activamente a sus estudiantes. A veces al tomar decisiones debemos pensar en lo que quieren también otras personas. Es importante comprender lo que los demás piensan y sienten frente a una situación para poder tomar decisiones de modo que todos quedemos contentos. 2 Desarrollo Vamos a numerarnos del 1 al 4. Los número 1 se van a ubicar en esta parte del salón, los número 2 en esta, los 3 en esta y los 4 en esta. Para realizar esta actividad divida el salón en cuatro cuadrantes y asegúrese de que cada estudiante tenga un número del 1 al 4. Los grupos van a ser así: Grupo 1 - directores, Grupo 2 - los señores de la limpieza, Grupo 3 - los estudiantes y Grupo 4 - los profesores. Página 67 Toma de perspectiva NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 7/18 Módulo 2 Con los demás | Toma de perspectiva | Sesión 7/18 Cada uno va a leer el rol que le correspondió, que está en la hoja de trabajo “¡Construyamos un patio nuevo!”. Recuerden que ustedes tienen un rol que cumplir. Asegúrese de que todos sus estudiantes estén leyendo el rol que les tocó. Vamos a discutir acerca de lo que cada uno piensa en esta situación. Para ello, vamos a hablar entre todos y todos tendrán derecho a participar siempre y cuando pidan la palabra de forma organizada. Guíe el debate con las preguntas propuestas a continuación. • Pregunta para todos: ¿Quiénes están de acuerdo con la construcción del patio nuevo?, ¿quiénes están en desacuerdo? • Pregunta para los directores: ¿Ustedes están de acuerdo con construir el patio?, ¿por qué? • Pregunta para los estudiantes: ¿Por qué ustedes quieren que se construya un patio nuevo? • Pregunta para los señores de la limpieza: ¿Ustedes están de acuerdo con construir el patio?, ¿por qué? • Pregunta para los profesores: ¿Qué piensan los profesores acerca de la construcción del nuevo patio? Ahora cada profesor deberá formar pareja con un director, y cada estudiante deberá agruparse con un encargado de limipeza. En estas parejas, vamos a hacer el siguiente ejercicio: • Cada persona va a decir, con sus propias palabras, qué cree que piensa el otro con respecto a la decisión de construir el patio nuevo. Por ejemplo, en una pareja de profesor y director, el profesor deberá decir lo que cree que piensa el director y el director deberá decir lo que cree que piensa el profesor. • Luego, cada uno debe decir si lo que su pareja pensó es realmente lo que piensa su personaje y hacer aclaraciones si es necesario. Una vez que todos hayan terminado el ejercicio, utilice las preguntas presentadas a continuación para reflexionar con el grupo. • ¿Por qué las personas involucradas en esta situación no logran ponerse de acuerdo? • Al hacer el ejercicio en parejas, ¿lograron entender lo que el otro estaba pensando? ¿Les pareció fácil o difícil? • Después de entender lo que el otro estaba pensando, ¿alguno de ustedes cambió la opinión que tenía al inicio sobre la construcción del patio? • ¿Cuál podría ser la solución a esta situación? Vamos a hacer una lluvia de ideas y pensaremos en la mayor cantidad posible de soluciones para este conflicto; todas las que se nos ocurran, sin pensar si son buenas o malas. Página 68 Toma de perspectiva NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 7/18 Módulo 2 Con los demás | Toma de perspectiva | Sesión 7/18 Anote las ideas en la pizarra. A continuación, encontrará algunos ejemplos: No construir el patio, construir el patio, poner el recreo de los niños grandes y los pequeños en horas diferentes, hacer campañas de aseo para que los niños no ensucien ambos patios, dividir el patio existente para niños que quieran correr y niños que no, hacer actividades para recaudar fondos para el patio nuevo, pedir la opinión de los padres de familia, hacer una votación para tomar la decisión, etc. 3 Cierre • ¿Qué aprendimos hoy? • ¿Por qué es importante ver las opiniones y los puntos de vista de otras personas? • ¿Todos vemos las cosas de la misma manera? • ¿Por qué las vemos de diferentes maneras? Respuestas posibles: Porque cada persona tiene su propio punto de vista, porque vivimos situaciones que son distintas a las que viven los demás, porque no experimentamos una misma situación de la misma manera que los demás, porque tenemos distintos intereses, etc. Todos podemos tener diferentes ideas y puntos de vista acerca de una misma situación. Al tomar decisiones, es importante que tengamos en cuenta el punto de vista de todas las personas involucradas, porque de esta manera podremos ponernos de acuerdo más fácilmente. Página 69 Toma de perspectiva NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 7/18 Módulo 2 Con los demás | Toma de perspectiva | Sesión 7/18 Material para el estudiante ¡Construyamos un patio nuevo! 1. Tú serás el director El colegio del cual eres director recibió una donación de dinero y los niños de quinto grado han solicitado usarlo para construir un nuevo patio de recreo. Sin embargo, como director del colegio sabes que eso puede ser muy costoso y piensas que el dinero de la donación se debería gastar en artículos deportivos para que los estudiantes puedan jugar con ellos durante el recreo. En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que el dinero disponible no debe usarse para construir el patio nuevo, sino para comprar otras cosas. 2. Tú serás el encargado de la limpieza En el colegio donde trabajas quieren construir un nuevo patio. Tú no estás de acuerdo con esa decisión porque sabes que los niños siempre dejan basura y desorden en el patio que hay y, si construyen uno nuevo, tú y tus compañeros de trabajo, que hacen la limpieza, tendrán que trabajar el doble. En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que no es una buena idea construir el patio nuevo porque ustedes no quieren trabajar el doble. 3. Tú serás un estudiante de quinto grado Tu colegio acaba de recibir una donación de dinero y tú y tus compañeros quieren proponer que con eso se construya un patio nuevo en el colegio. Tú piensas que en el patio actual los estudiantes mayores no pueden correr rápido porque como hay estudiantes pequeños los pueden tumbar. Tú y tus compañeros ya están aburridos de eso y quieren proponer que se haga un nuevo patio en un lugar que hay disponible junto a la escuela. Allí, solo tendrían que poner una cerca o un muro para encerrar el lugar y ¡listo! En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que los niños de quinto grado necesitan un nuevo patio para poder correr y jugar libremente. 4. Tú serás un profesor En el colegio donde trabajas, se recibió una donación de dinero. Tus alumnos van a proponer que se use para hacer un patio nuevo porque el que hay, al parecer, es muy pequeño para que grandes y chicos puedan jugar cómodamente. Tú piensas que es una buena idea, porque si hacen un patio nuevo no tendrás que andar detrás de los niños de quinto durante todo el recreo pidiéndoles que tengan cuidado con los más pequeños cuando corren. En la discusión tú debes tratar de convencer a los demás de que es una buena idea construir el patio nuevo porque, así, tú no tendrás que gastar tu tiempo de descanso pendiente de que los más grandes no lastimen a los menores. Página 70 Toma de perspectiva NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 7/18 Módulo 2 Con los demás | Toma de perspectiva | Sesión 7/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Conciencia social: Capacidad para empatizar y tomar la perspectiva de personas de contextos y culturas diversas, para comprender normas de conducta sociales y éticas, y para reconocer los recursos y fuentes de soporte disponibles en la familia, en la escuela y en la comunidad (CASEL, 2015). Empatía: Entender y sentir lo que otra persona está experimentando desde el marco de referencia de la otra persona; es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro (Bellet & Maloney, 1991). Toma de perspectiva: Ver el mundo desde un lado diferente a nuestro punto de vista habitual. Nos ayuda a entender lo que otras personas pueden pensar o sentir en una situación dada, al intentar ver lo que ellas ven. Tanto en niños como en adultos, la toma de perspectiva se asocia con una mayor empatía, comportamiento prosocial y un trato más favorable a la persona (o grupo) cuya perspectiva se toma (Furr, 2008). Para que los niños desarrollen esta habilidad, es importante que usted les ayude a: • Entender lo que los demás están pensando y sintiendo en una situación, con el fin de tener en cuenta su punto de vista • Observar, hacer preguntas y practicar la escucha activa con el fin de comprender lo que otros piensan frente a una situación • Reconocer que en una misma situación pueden existir puntos de vista diferentes 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Ante una situación en la cual puedan existir desacuerdos, como un conflicto interpersonal, ayude al niño para que trate de entender el punto de vista de los demás y reconocer que este puede ser diferente del propio. Para ello puede hacer preguntas, como “¿Qué crees que está pensando la otra persona?” o “¿Por qué crees que esta persona se siente de esa manera?”. • Al leer historias o cuentos, pregunte al niño por los puntos de vista de los diferentes personajes. Por ejemplo, “¿Qué piensa este personaje y qué piensa este otro?”. También puede hacerles preguntas para que ellos piensen e imaginen diferentes explicaciones, como “¿Qué pudo haber pasado?” o “¿Qué pasó en realidad?”. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante desarrollar la toma de perspectiva? En muchas situaciones de la vida cotidiana, pueden surgir diferentes puntos de vista y, por ello, es importante desarrollar en los niños la habilidad de comprender una situación desde diferentes perspectivas. La toma de perspectiva refuerza el desarrollo del pensamiento y nos permite ampliar nuestra capacidad para comprender lo que los demás pueden pensar o sentir ante una situación en la que podemos pensar o sentir de manera diferente. Los niños que han desarrollado la habilidad de toma de perspectiva pueden resolver más fácilmente sus conflictos Página 71 Toma de perspectiva NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 7/18 Módulo 2 Con los demás | Toma de perspectiva | Sesión 7/18 interpersonales, tienen un pensamiento más flexible (son capaces de encontrar varias explicaciones frente a una situación), desarrollan más fácilmente la empatía y tienden a responder asertivamente en vez de recurrir a la agresión. • ¿Toma de perspectiva y empatía son lo mismo? Ambas habilidades están altamente relacionadas; sin embargo, mientras que la toma de perspectiva se refiere a un proceso cognitivo en el cual tratamos de entender lo que los demás están pensando o sintiendo frente a una situación, la empatía se refiere a un proceso emocional, en el cual sentimos lo que los demás están sintiendo o, al menos, experimentamos emociones similares a las de ellos. Página 72 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 Módulo 2 Habilidad general Habilidad específica Con los demás Conciencia social Empatía Sesión 8/18 Empatía ¿QUÉ SE SIENTE? Objetivo Material para el aula Ponerme en el lugar de las personas que Vendas o trapos para taparse los ojos viven con discapacidades Guía de la sesión 1 Inicio Todas las personas tenemos características que nos hacen pertenecer a un grupo, por ejemplo, el grupo de los estudiantes, las mujeres, los indígenas, los ciegos, los provincianos, los que viven en la Sierra, los que nacieron en Perú, los que son de otro país, los afroperuanos, los adultos mayores, los que hablan quechua, los que no hablan quechua, los varones, los niños, los sordos, entre muchos otros. En ocasiones, las personas discriminan a quienes pertenecen a un grupo distinto al suyo; es decir, los tratan de manera diferente, los rechazan o excluyen de manera injusta, solamente por pertenecer a cierto grupo social. A esto se le llama discriminación. ¿Han visto en la televisión alguna situación como estas? Escuche activamente a sus estudiantes. Hoy vamos a conocer la historia de un peruano que fue víctima de discriminación. 2 Desarrollo ¿Saben ustedes qué significa tener una discapacidad? Escuche activamente a sus estudiantes. Tener una discapacidad significa poseer una deficiencia física, sensorial, mental o intelectual a largo plazo que puede hacer que una persona tenga dificultad para vivir su vida plenamente o interactuar con los demás. Por ejemplo, ser ciego, no tener una parte del cuerpo o no poder caminar son ejemplos de discapacidad. ¿Conocen a alguien que tenga alguna discapacidad? ¿Cómo es su vida? Permita que sus estudiantes participen. Página 73 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 Hoy vamos a vivir un poco más de cerca lo que sienten las personas que poseen una discapacidad. Cerremos los ojos por un momento e imaginemos cómo sería nuestra vida si no viéramos nada, cómo llegaríamos a la escuela desde nuestra casa, cómo sería acercarse al televisor sin poder ver nada y escuchar solamente lo que pasa, cómo sería caminar por la ciudad o el lugar donde vivimos, subirse al Sesión 8/18 transporte público, cómo sería conocer a una nueva persona, etc. Empatía Luego, pida a los estudiantes que se cubran los ojos con una venda o trapo e intenten caminar por el salón o alcanzar un objeto. Deles unos minutos para este ejercicio y, luego, guíe la reflexión con las preguntas presentadas a continuación. Escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. • ¿Cómo se sintieron al hacer este ejercicio? • ¿Creen que sería fácil o difícil vivir sin ver? • ¿Cómo creen que se sienten las personas que tienen que vivir con esta discapacidad todos los días? Puede ser difícil vivir la vida sin poder ver. Sin embargo, muchas personas logran tener una vida exitosa aun cuando no puedan ver lo que hay a su alrededor. Vamos a conocer el caso de una persona así. Abran su cuadernillo en la hoja que tiene por título “Edwin Béjar” (ver Material para el estudiante). Lea con los estudiantes la historia. Puede solicitar un voluntario para que realice la lectura. Edwin Béjar Edwin Béjar es un joven peruano que perdió por completo el sentido de la vista a los 17 años. En el año 2000, se graduó como abogado y quiso postular a un cargo llamado “fiscal adjunto” en Cusco, pero el jurado del concurso le negó su derecho a participar utilizando como argumento el hecho de que él era ciego. Los fiscales son aquellas personas encargadas de presentar pruebas cuando se discute acerca de un delito. Dado que el concurso tenía un examen escrito, el jurado a cargo del concurso decidió negarle la participación a Edwin por su condición de discapacitado. Guíe la reflexión con las preguntas presentadas a continuación; escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. • ¿Por qué creen que el jurado le negó la participación a Edwin? • ¿Cómo creen que se sintió Edwin cuando el jurado no lo dejó participar por ser ciego? • ¿Cómo se sentirían si algo similar le pasara a un familiar o amigo de ustedes? • ¿Cómo se sienten ustedes por lo que le pasó a Edwin? • ¿Qué debería hacer el jurado del concurso? Página 74 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 Edwin expuso su caso en la Defensoría del Pueblo de Perú, y sus integrantes le ayudaron a defender sus derechos. Fue difícil, pues muchas personas a su alrededor consideraban que, al ser ciego, Edwin no podría ejercer como fiscal adjunto. Sin embargo, juntos, lograron que el Consejo Nacional de la Magistratura Sesión 8/18 Empatía y el jurado del concurso hicieran las adaptaciones al examen para que Edwin pudiera concursar como cualquier otro ciudadano, sin ser discriminado por su condición de discapacidad. Después de presentarse, Edwin ganó el concurso y le dieron el cargo. Desde entonces, ha demostrado ser un gran profesional y, sobre todo, ha demostrado que, a diferencia de lo que pensaba el jurado del concurso, su condición de discapacidad no le ha impedido ser un excelente fiscal. Luego de terminar la lectura, pida a sus estudiantes que le escriban una carta a Edwin Béjar siguiendo la guía de la hoja de trabajo “Mi carta para Edwin Béjar” de su cuadernillo (ver Material del estudiante). Allí, podrán contarle sobre el ejercicio que hicieron en clase y sus emociones frente a lo que él pudo haber sentido cuando fue víctima de discriminación. Una vez que todos hayan terminado el ejercicio, permita que algunos voluntarios compartan sus cartas con el resto del salón. 3 Cierre Hoy conocimos la historia de Edwin Béjar, quien fue discriminado por ser ciego y nos conectamos emocionalmente con su historia. • ¿Qué aprendimos hoy sobre la discapacidad? • ¿Cómo se sienten los discapacitados cuando los discriminan? • ¿En qué situaciones se podrían sentir mal? Respuestas posibles: Cuando se burlan de ellos, cuando los tratan mal, cuando les niegan oportunidades, etc. • ¿Qué podríamos hacer nosotros para evitar que otras personas discriminen a quienes son discapacitados? Respuestas posibles: Contarles sobre nuestra experiencia, explicarles qué se siente tener una discapacidad o limitación, hablarles del caso que aprendimos en la clase de hoy, etc. Es importante ponernos en el lugar de las personas que tienen una discapacidad. Al sentir lo que otros sienten en una situación parecida a la que conocimos hoy, somos capaces de entender mejor lo que las personas sienten al ser discriminadas, y po- demos ayudarlos a que se sientan mejor y evitar discriminarlos nosotros también. Página 75 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 Material para el estudiante Edwin Béjar Edwin Béjar es un joven peruano que perdió por completo el sentido de la vista a Sesión 8/18 Empatía los 17 años. En el año 2000, se graduó como abogado y quiso postular a un cargo llamado “fiscal adjunto” en Cusco, pero el jurado del concurso le negó su derecho a participar utilizando como argumento el hecho de que él era ciego. Los fiscales son aquellas personas encargadas de presentar pruebas cuando se discute acerca de un delito. Dado que el concurso tenía un examen escrito, el jurado a cargo del concurso decidió negarle la participación a Edwin por su condición de discapacitado. Edwin expuso su caso en la Defensoría del Pueblo de Perú, y sus integrantes le ayudaron a defender sus derechos. Fue difícil, pues muchas personas a su alrededor consideraban que, al ser ciego, Edwin no podría ejercer como fiscal adjunto. Sin embargo, juntos, lograron que el Consejo Nacional de la Magistratura y el jurado del concurso hicieran las adaptaciones al examen para que Edwin pudiera concursar como cualquier otro ciudadano, sin ser discriminado por su condición de discapacidad. Después de presentarse, Edwin ganó el concurso y le dieron el cargo. Desde entonces, ha demostrado ser un gran profesional y, sobre todo, ha demostrado que, a diferencia de lo que pensaba el jurado del concurso, su condición de discapacidad no le ha impedido ser un excelente fiscal. Página 76 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 Mi carta para Edwin Béjar Escríbele una carta a Edwin Béjar siguiendo la guía propuesta a continuación: Sesión 8/18 Empatía Fecha: ________________________ Estimado Edwin Béjar: En la clase, hicimos un ejercicio en el cual aprendí que, al no tener la posibilidad de ver, (Escribe lo que aprendiste del ejercicio inicial sobre la vista.) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Mientras no podía ver, me sentí (Escribe las emociones que sentiste cuando no podías ver.) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Luego, escuchamos tu historia sobre el concurso de fiscal en Cusco y yo me sentí (Escribe cómo te sentiste al escuchar la historia de Edwin.) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Finalmente, quiero felicitarte por (Escríbele un mensaje de felicitación por haber ganado el concurso.) ________________________________________________ __________________________________________________________________ Atentamente, ________________________ Página 77 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Empatía: Entender y sentir lo que otra persona está experimentando desde el marco de referencia de la otra persona; es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro (Bellet & Maloney, 1991). Sesión 8/18 Empatía Para que los niños desarrollen esta habilidad, es importante que usted les ayude a: • Identificar las emociones que sienten al conocer sobre lo que les ocurre a los demás cuando son discriminados, es decir, que son excluidos, rechazados o tratados de manera diferente injustamente, por tener alguna característica particular • Respetar y valorar las diferencias, y a cada persona como un ser humano único e irrepetible • Preguntarse cómo se sentirían ellos si estuvieran en el lugar de la otra persona 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Promueva la valoración de las diferencias a través de preguntas como “¿en qué nos parecemos?”, “¿en qué somos diferentes?”, “¿por qué es importante que aprendamos a reconocer y valorar las diferencias que tenemos con los demás?” o “¿qué pasaría si los demás no te aceptaran por ser diferente a ellos?”. • Aproveche los momentos en los cuales los niños pueden ponerse mentalmente en el lugar del otro para sentir sus emociones. Por ejemplo, con preguntas como “¿cómo te sentirías tú si te ocurriera eso?” o “¿cómo te sientes tú por lo que le pasó a esta persona?”. Usted puede desarrollar en ellos el hábito de examinar sus propias reacciones ante las emociones de los demás. Al leer historias o cuen- tos, pregunte al niño por las emociones de los demás y pregúntele cómo le hace sentir eso. • Cuando un niño actúe agresivamente en contra de otro, usted puede aprovechar esa situación para desarrollar empatía con preguntas como “¿cómo crees que se siente esa persona a la que le hiciste daño?” o “¿cómo te hace sentir eso a ti?”. • Las situaciones de exclusión pueden ser usadas como excelentes oportunidades para desarrollar la empatía. Estas situaciones se dan cotidianamente en la es- cuela cuando se burlan de las personas que se consideran diferentes, las dejan fuera de los juegos o los grupos, las agreden, etc. Puede hacer preguntas como “¿Cómo se siente esa persona cuando pasa eso?” o “¿Cómo te sentirías tú si te pasara?”. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante desarrollar empatía? La empatía es una habilidad fundamental para prevenir la agresión y desarrollar una convivencia sana. Al ponernos mental y emocionalmente en los zapatos de los demás, y sentir nosotros mismos lo que otros pueden estar sintiendo, es probable que, a futuro, evitemos hacerles daño y seamos más considerados con sus emociones y reacciones ante nuestro comportamiento. Los niños que cuentan con niveles altos de empatía son menos agresivos, llegan a acuerdos más fácilmente y, también, tienen facilidad para entender la perspectiva de los demás. Esto les permite llevar mejores relaciones interpersonales. Página 78 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Empatía | Sesión 8/18 • ¿Toma de perspectiva y empatía son lo mismo? Ambas habilidades están altamente relacionadas; sin embargo, mientras que la toma de perspectiva se refiere a un proceso cognitivo en el cual tratamos de entender lo que los demás están pensando o sintiendo frente a una situación, la empatía se refiere a un proceso emocional, en el cual sentimos lo que los demás Sesión 8/18 Empatía están sintiendo o, al menos, experimentamos emociones similares a las de ellos. • ¿Cómo se puede promover el respeto y la valoración de las diferencias entre las personas? Inicialmente, es importante hacer que los estudiantes reconozcan que no solamente compartimos ciertas características con los demás, sino que también existen diferencias entre las personas. Además, estas diferencias son enriquecedoras porque fortalecen la valoración de cada ser humano como alguien único e irrepetible. Invite a los estudiantes a que reconozcan esas diferencias y entiendan por qué aceptarlas y valorarlas positivamente es importante para una sana convivencia. Hacer que los estudiantes tengan la oportunidad de interactuar con personas que no sean familiares suyos o conocer información sobre sus características o entorno inmediato puede ayudarlos a reconocer y valorar la diversidad. Página 79 Página 80 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Comportamiento prosocial | Sesión 9/18 Módulo 2 Habilidad general Habilidad específica Con los demás Conciencia social Comportamiento prosocial HOJA DE VIDA Objetivo Material para el aula Ayudar en lo que soy bueno • Útiles escolares • Colores Guía de la sesión Comportamiento prosocial Sesión 9/18 1 Inicio Todos tenemos la habilidad de ayudar a otros de diferentes maneras; no hay una única manera de ayudar. Podemos ayudar en algo para lo que nosotros somos buenos o talentosos; por ejemplo, si un estudiante es muy bueno pintando y alguien necesita ayuda para terminar un dibujo, o si un estudiante es más alto que otro y puede alcanzarle un libro en la biblioteca. ¿Podrían darme otros ejemplos de cómo podemos ayudar a los demás? Escuche activamente a sus estudiantes. También podemos ayudar a otros en cosas simples, como sostener la mochila mientras ellos se amarran los zapatos, o mostrarles dónde queda un lugar si están perdidos. Compartir es otra manera muy importante de ayudar, por ejemplo, podemos compartir nuestra agua con alguien que tiene sed o dejar que alguien use nuestros colores cuando esa persona no tiene o los necesita. ¿Podrían darme otros ejemplos de cómo podemos compartir? Escuche activamente a sus estudiantes. En la sesión de hoy vamos a explorar el lado ayudante que todos tenemos. 2 Desarrollo ¿Alguna vez han oído hablar de la “Hoja de Vida”? Bueno, una hoja de vida es un documento en el que las personas muestran sus habilidades, intereses y logros cuando están buscando un trabajo. Esta hoja de vida se publica para que, en caso de necesitar a esa persona, la puedan llamar para ofrecerle trabajo. La hoja de vida muestra aquellas cosas que creemos nos describen mejor. Hoy cada uno diseñará su hoja de vida para un trabajo muy importante: ayudar a otros. Página 81 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Comportamiento prosocial | Sesión 9/18 Organícelos en grupos de cuatro estudiantes y pídales que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Mi hoja de vida: Mis fortalezas y cualidades para ayudar” (ver Material para el estudiante). Pídales que, aunque cada uno va a completar y decorar creativamente su propia hoja de vida, pueden apoyarse en el grupo pidiéndoles ideas u opiniones a sus compañeros sobre lo que conocen de cada uno de ustedes. También es necesario que cada miembro del grupo traiga útiles escolares que esté dispuesto a compartir (por ejemplo, colores, regla, borrador, etc.) y diga a los demás: “Yo traigo __________; pueden usarlo si lo necesitan.” Antes de empezar, repase los diferentes espacios a llenar de la hoja de vida; ofrezca y pida ejemplos para asegurar que las instrucciones queden claras. A medida que los estudiantes vayan completando Comportamiento prosocial su hoja de vida, pase por los diferentes grupos para responder las preguntas que surjan y animarlos a compartir ideas entre ellos sobre Sesión 9/18 opciones de ayuda. Asegúrese de que respondan las preguntas antes de decorar la hoja. Déles 10 minutos para terminar sus hojas. Luego, si dispone de suficiente espacio en el salón, pídales que recorten sus hojas de vida y organicen una exposición de todas ellas, a manera de galería, para que los estudiantes puedan conocer la ayuda que pueden obtener de sus demás compañeros. Guíe la reflexión con las preguntas presentadas a continuación; escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. • ¿Cómo se sintieron llenando su hoja de vida? • ¿Qué fue fácil y qué fue difícil de esta actividad? • ¿Alguien quiere compartir cómo sus compañeros de grupo lo ayudaron a llenar su hoja de vida? 3 Cierre Hacer una hoja de vida como la que hicimos hoy nos permite recordar que todos tenemos formas distintas de ayudar a otras personas, pero, sobre todo, que todos podemos ayudar. Ayudar no necesariamente tiene que convertirse en algo muy difícil o significar un esfuerzo muy grande, también podemos ayudar a las personas que nos rodean con cosas simples y pequeñas del día a día. • ¿Qué fue lo que más les gustó de este ejercicio? ¿Para qué creen que les sirvió? • ¿Qué cosas nuevas aprendieron de sus compañeros que les puedan servir en el futuro? • ¿Por qué creen que las personas deben ayudarse entre sí? • Además de cosas materiales, ¿qué otras cosas podemos compartir? Ayudar a otros es uno de los comportamientos más bonitos e importantes de los seres humanos y es lo que nos ayuda a construir, no solo mejores relaciones, sino, también, mejores amistades, familias y comunidades. Muchas de las cosas que logramos no serían posibles sin la ayuda de otros. Página 82 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Comportamiento prosocial | Sesión 9/18 Material para el estudiante Mi hoja de vida: Mis fortalezas y cualidades para ayudar Comportamiento prosocial _____________________________ (Mi foto) Sesión 9/18 Mi nombre 1. Soy bueno para _______________________ y puedo ofrecer mi ayuda en esto si me necesitan. 2. Me gusta compartir esto: _______________________ y cuando lo hago me siento ____________________. 3. Una situación que recuerdo en la que ayudé o compartí fue _____________ ___________________________________________________________ 4. Yo a veces necesito ayuda, en especial para _______________________ ___________________________________________________________ Por favor no duden en buscarme si les interesa mi hoja de vida. Firma ________________________ Página 83 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Comportamiento prosocial | Sesión 9/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Comportamiento prosocial: Acción voluntaria cuya intención es la de beneficiar a otra persona o grupo de personas (Eisenberg & Mussen, 1989). 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Aunque puede haber diferencias en la motivación de los niños para involucrarse en comportamientos prosociales, es importante que, como adultos, estemos atentos a brindar oportunidades y animarlos a que practiquen estos comportamientos. Entre más oportunidades tengan para ver las consecuencias sociales positivas que existen en otros y en ellos mismos, cuando realicen actos prosociales, más motivados estarán en incrementar la frecuencia de sus comportamientos. Usted Comportamiento prosocial puede, por ejemplo, ayudarles a identificar situaciones en las que otros necesiten ayuda, animarlos a que lo hagan y valorar cuando esto ocurra. Sesión 9/18 • Como adultos, siempre representamos un modelo a seguir para los niños, ya que la observación directa es una manera muy poderosa de aprendizaje para ellos. Por lo tanto, es importante que, frecuentemente, usted practique la prosocialidad con otros delante del niño. • La empatía es una habilidad que está muy relacionada a la prosocialidad. Por lo tanto, trabajar en el desarrollo de la empatía con los niños es una manera efectiva de incrementar la frecuencia de sus comportamientos prosociales. Pregúnteles cómo se sienten las personas cuando necesitan ayuda y qué se podría hacer para ayudarlos. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante promover la prosocialidad? Aunque esta pregunta puede resultar obvia, como adultos, muchas veces, estamos generalmente más preocupados por evitar que los niños se comporten mal o hagan daño a otros y terminamos invirtiendo mucho tiempo en educarlos sobre los comportamientos inaceptables. Aunque esto es importante, promover comportamientos positivos y de ayuda a otros es una estrategia poderosa para mostrarles los beneficios de involucrarse en comportamientos prosociales. Asimismo, puede mejorar significativamente el clima del salón y la casa. • ¿Cuál es la mejor manera de retroalimentar comportamientos prosociales en los niños? A diferencia de otro tipo de cualidades, cuando quiera retroalimentar positivamente un comportamiento prosocial, usted sí puede resaltar en el niño la cualidad específica y no solo retroalimentar su comportamiento. Por ejemplo, si un niño ayuda a otro con su tarea, usted puede decirle: “Se nota que eres muy colaborador” o “se nota que te gusta consolar a otros”, en vez de “buen trabajo por haber ayudado a Juan” o de darle un dulce o un premio por ayudar. La investigación ha mostrado que retroalimentar cualidades prosociales como parte del carácter del niño incrementa la frecuencia con la que se manifiestan estos comportamientos. Página 84 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Escucha activa | Sesión 10/18 Módulo 2 Habilidad general Habilidad específica Con los demás Comunicación positiva Escucha activa EL MISTERIO Objetivo Material para el aula Preguntar y aclarar durante una conversación Hojas en blanco difícil Guía de la sesión 1 Inicio ¿Cuál es la misión de un detective privado? Su misión es resolver un misterio y, para esto, recolecta pistas. El detective usa diferentes estrategias en su investigación. ¿Cuáles creen que son esas estrategias? Escuche activamente a sus estudiantes. Una de sus estrategias más importantes es hacer buenas preguntas. ¿Para qué hace preguntas? Escucha activa Sesión 10/18 Escuche activamente a sus estudiantes. Cuando escuchamos a los demás, estamos siendo detectives. Pero, a veces, para lograr entender bien el misterio, escuchar sin preguntar no es suficiente. Las preguntas no solo pueden ayudarnos a entender mejor y aclarar una situación, sino que también le muestran a nuestro entrevistado que su historia nos interesa. Hoy vamos a ser detectives. 2 Desarrollo Practicaremos preguntar como detectives mediante un juego llamado “el animal misterioso”. Para ello, van a formar parejas. El objetivo de este juego es adivinar el animal misterioso escogido por su pareja. Cada uno debe pensar en un animal cualquiera y, por turnos, la misión del otro será adivinar el animal haciendo preguntas sobre las características de este animal, por ejemplo, “¿Vive en el mar o en la tierra?” o “¿Tiene alas?”, en vez de preguntas como “¿Es un gato?” o “¿Es un perro?”. Desarrolle un ejemplo frente a todo el salón para que sus estudiantes entiendan cómo es el juego. Página 85 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Escucha activa | Sesión 10/18 Cuando adivinen el animal, cambien de turno. Una vez que todos hayan terminado el juego, utilice las preguntas presentadas a continuación para reflexionar con el grupo. • ¿Qué tan fácil o difícil fue adivinar el animal misterioso de su compañero? • Den ejemplos de las preguntas que les ayudaron a resolver el misterio. Puede anotarlas en la pizarra. • ¿Qué pasaría si solo hubieran podido hacer una pregunta? ¿Habrían adivinado? Ahora vamos a practicar ser detectives, pero en una situación más retadora y que se parece más a los misterios de la vida real. Este misterio lo resolveremos entre todos. Pida a un estudiante voluntario que pase al frente con su cuadernillo abierto en la hoja de trabajo “El Misterio” (ver Material para el estudiante). Pídale que lo lea para sí mismo en silencio y pretenda que es el personaje. Dígale al resto del salón que imagine que el estudiante es un amigo suyo que, generalmente, anda contento y de buen humor, pero que hoy ha llegado triste. Mientras el estudiante voluntario prepara su rol pídale al resto del grupo que vaya pensando en preguntas para hacerle y las escriban en sus cuadernos. Luego, Escucha activa Sesión 10/18 pídale al estudiante voluntario que lea en voz alta a sus compañeros únicamente lo que está subrayado. El Misterio6 Lee el siguiente párrafo en silencio. Esto fue lo que te pasó: Anoche, cuando tu mamá llegó a la casa, reunió a toda la familia para contarles que el pago de su sueldo se iba a demorar más de lo normal y que, por esta razón, toda la familia iba a tener que ahorrar hasta que el siguiente pago llegara. Tu papá se molestó mucho porque con el sueldo de los dos estaban pensando pagar unas cuentas pendientes de la casa que eran urgentes. Por esta razón, ella y tu papá tuvieron una discusión, lo cual te dejó muy preocupado. Además, tú estás muy triste porque tu mamá te había prometido llevarte al parque de diversiones, pero, por la demora de su sueldo, esto no será posible. Como viste que tus papás estaban discutiendo, tú decidiste no decir nada, aunque te sigues sintiendo muy mal. Al día siguiente, llegas al colegio y les cuentas a tus amigos. Luego, lee lo que está subrayado para todo el salón y trata de mostrarte triste: Ayer tuve un problema en casa y estoy triste y preocupado. OJO: Cuando te hagan preguntas, deberás responder con la información del párrafo de arriba. Solo responde a la información que te pregunten y trata de no dar muchos detalles, a menos que te los pidan con preguntas específicas. ¡¡Recuerda que debe ser difícil para tus compañeros adivinar el misterio!! 6. Caso y actividad adaptada de Aulas en Paz (www.aulasenpaz.org). Página 86 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Escucha activa | Sesión 10/18 Ahora pueden hacer preguntas, pero de manera ordenada. Sólo podrá preguntar la persona que yo señale y sólo señalaré a quien esté levantando la mano. ¿Qué le podríamos preguntar para resolver el misterio? Si alguien pregunta algo sin haber recibido el permiso para usar la palabra, luego de levantar la mano, pida que esa pregunta no sea respondida y pase a alguna de alguien que esté levantando la mano. Oriente a sus estudiantes de manera que las preguntas sean sólo para conseguir información y eviten, por ejemplo, hacer preguntas que implican consejos, como “¿Por qué no le cuentas a tus papás?”. Dé por terminado el ejercicio cuando vea que el estudiante voluntario ha dado toda la información que puede dar sobre la base del texto con el que contó. Luego, reflexione con el grupo utilizando las preguntas presentadas a continuación. • ¿De qué nos sirvió hacerle preguntas a nuestro compañero? • ¿Para qué nos podría servir aclarar la información que el otro nos está dando en un conflicto? 3 Cierre Hemos hecho un buen trabajo como detectives resolviendo el misterio con preguntas. • ¿Cuáles son las ventajas de ser detectives en las relaciones con nuestros Escucha activa Sesión 10/18 compañeros? Respuestas posibles: Así, podemos entenderlos mejor, evitar malentendidos, apoyarlos mejor cuando están tristes, hacerlos sentir escuchados y hacer que les dan más ganas de contarnos cosas. • ¿Qué puede pasar cuando no hacemos suficientes preguntas para aclarar una situación? Respuestas posibles: Recibimos información incompleta, ignoramos detalles que pueden ser muy importantes o interesantes y hasta se pueden generar malentendidos o conflictos. Página 87 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Escucha activa | Sesión 10/18 Material para el estudiante El Misterio7 Lee el siguiente párrafo en silencio. Esto fue lo que te pasó: Anoche, cuando tu mamá llegó a la casa, reunió a toda la familia para contarles que el pago de su sueldo se iba a demorar más de lo normal y que, por esta razón, toda la familia iba a tener que ahorrar hasta que el siguiente pago llegara. Tu papá se molestó mucho porque con el sueldo de los dos estaban pensando pagar unas cuentas pendientes de la casa que eran urgentes. Por esta razón, ella y tu papá tuvieron una discusión, lo cual te dejó muy preocupado. Además, tú estás muy triste porque tu mamá te había prometido llevarte al parque de diversiones, pero, por la demora de su sueldo, esto no será posible. Como viste que tus papás estaban discutiendo, tú decidiste no decir nada, aunque te sigues sintiendo muy mal. Al día siguiente, llegas al colegio y les cuentas a tus amigos. Luego, lee lo que está subrayado para todo el salón y trata de mostrarte triste: Ayer tuve un problema en casa y estoy triste y preocupado. OJO: Cuando te hagan preguntas, deberás responder con la información del párrafo de arriba. Solo responde a la información que te pregunten y trata de no dar muchos detalles, a menos que te los pidan con preguntas específicas. ¡¡Recuerda que debe ser difícil para tus compañeros adivinar el misterio!! Escucha activa Sesión 10/18 7. Caso y actividad adaptada de Aulas en Paz (www.aulasenpaz.org). Página 88 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Escucha activa | Sesión 10/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Comunicación efectiva: Expresarnos, verbal y no verbalmente, en formas que son apropiadas a nuestra cultura y situación. Esto significa ser capaz de expresar opiniones y deseos, pero también necesidades y temores. Y también podría significar ser capaz de pedir consejo y ayuda cuando se necesita (WHO, 1994). Comunicación positiva: Interactuar con cuidado y respeto por nosotros mismos y por los demás para potenciar el bienestar y crecimiento compartidos, y la comprensión mutua. Escucha activa: Poner toda nuestra atención y conciencia a disposición de otra persona, escuchando con interés y sin interrumpir (Knights, 1985). Es una técnica específica de comunicación que requiere prestar atención cuidadosa a las palabras y el lenguaje no verbal del otro, repitiendo ideas y frases clave de rato en rato para confirmar que estamos entendiendo bien, y haciendo preguntas aclaratorias sin juzgar para entender mejor la perspectiva del otro. Demuestra respeto por los sentimientos y perspectivas de la otra persona, aunque no necesariamente acuerdo con ellos. Lenguaje no verbal: Gestos, movimientos o posiciones del cuerpo que expresan lo que una persona está pensando o sintiendo (Merriam-Webster, 2015). A veces el lenguaje no verbal revela cosas diferentes a las que se expresan verbalmente. 2 Consejos prácticos para docentes y padres Escucha activa Sesión 10/18 • Uno de los aspectos más importantes para que los niños entiendan la importancia de la escucha activa es que los adultos sepan escucharlos. Modele la escucha activa con el niño acercándose, preguntándole qué le pasa, mirándolo a los ojos y parafraseando (repitiendo con sus propias palabras) lo que dice. Valide sus emociones (mostrándole que entiende por qué se está sintiendo así). Pero, por encima de todo, escuche con genuino interés lo que el niño le comunica. • Usted puede usar en sus clases o en su casa, un objeto que simbolice el uso de la palabra, de manera que sólo podrá hablar quien tenga en sus manos este objeto. Esto asegurará que nadie lo interrumpa. Puede usar esta técnica, por ejemplo, cuando quiera conocer la opinión del grupo. El objeto puede pasar de mano en mano, y quien lo tenga puede optar por hablar, o pasarlo a otro compañero. Incluso, puede hacerse con una pelota suave que pueda ser lanzada entre ellos. • Resalte amablemente la importancia de no interrumpir a otros o a usted, y de esperar el momento apropiado o el turno para hablar. Algunos niños están tan entusiasmados o impacientes por contarle algo que pueden hacerlo en momentos inoportunos. Usted puede amablemente decirles: “Entiendo que quieres contarme algo, pero en este momento estoy ocupado/haciendo _________; sin embargo, con gusto podemos hablar en (ofrezca un tiempo específico)”. Es importante que usted recuerde cuándo ha prometido escuchar a un niño en otro momento y haga el seguimiento debido. Esta consistencia le indicará al niño que a usted le interesa lo que él tiene que decir, y le enseñará a hacer lo mismo con otros. Procure también ser consistente en seguir la asignación de turnos cuando esté con grupos más grandes de niños. Página 89 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Escucha activa | Sesión 10/18 • Refuerce positivamente los comportamientos específicos de escucha activa que el niño tenga con otros o con usted, por ejemplo, “¡Qué bueno eres escuchando, se nota que me pusiste mucha atención!”. Esto le indicará al niño que sus esfuerzos por escuchar a otros están siendo valorados. 3 Preguntas frecuentes • ¿Cómo puedo hacer para que los niños escuchen con atención? Algunos niños se distraen más fácilmente que otros y les cuesta trabajo poner atención por momentos prolongados de tiempo. Esto no quiere decir que al niño no le interese lo que usted quiere decirle. Es importante que usted modele y practique repetidamente las estrategias de escucha activa con los niños para que facilite el proceso de aprendizaje. Usted puede ayudar a un niño que tiende a distraerse fácilmente hablándole a su misma altura, usando un lenguaje sencillo y familiar, y haciéndole preguntas que lo involucren activamente en el mensaje que usted quiere darle. Para estos niños, la repetición es importante; usted, incluso, puede verificar si han entendido la información pidiéndoles que se la vuelvan a explicar con sus propias palabras (por ejemplo, “Dime con tus propias palabras las instrucciones que expliqué para terminar esta tarea”). • ¿Cuál es la mejor manera de enseñarle a un niño a escuchar con atención? Los juegos de roles o representaciones pueden ser opciones divertidas para que los niños practiquen sus técnicas de escucha activa. Puede trabajar en clase o en casa casos hipotéticos y reales en los que el niño practique las diferentes Escucha activa herramientas de escucha activa. En general, si usted practica la escucha activa Sesión 10/18 con los niños, y los hace sentir escuchados, ellos entenderán la importancia de hacer lo mismo con otros. Esto se logra generando espacios de conversación donde usted muestre interés por distintas áreas de la vida del niño y comparta con él experiencias similares. • ¿Por qué es importante que el niño se sienta escuchado? Elegir prestarle atención a un niño requiere de una disposición plena para escucharlo activamente. Cuando un niño se siente escuchado, siente que sus ideas, emociones y pensamientos son valiosos para otras personas y son dignos de ser compartidos, lo cual refuerza la autoestima del niño. Asimismo, escucharlo activamente es una manera de expresar nuestro respeto hacia él. Página 90 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 Módulo 2 Habilidad general Habilidad específica Con los demás Comunicación positiva Asertividad LA MEJOR DEFENSA Objetivo Material para el aula Defenderme sin hacer daño a otros N/A Guía de la sesión 1 Inicio Hay situaciones en las que otras personas nos dicen o hacen cosas que no nos gustan o que nos hacen sentir disgustados o enojados. Por ejemplo, nos podemos sentir disgustados u enojados cuando alguien nos pega, nos pone apodos, se burla de nosotros o nos dice palabras ofensivas. Puede compartir una situación en la que alguien le haya dicho algo ofensivo o se haya burlado de usted. Sin decir el nombre de ningún compañero, ¿alguien quiere contarnos una situación en la que se haya sentido disgustado o enojado, aquí en el colegio, por algo que otra persona hizo o dijo? Escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. A veces, puede ser difícil saber cómo responder en estas situaciones porque cada respuesta puede llevar a diferentes resultados; eso es lo que aprenderemos hoy. Sesión 11/18 Asertividad 2 Desarrollo En algunas escuelas, hay personas que molestan a otros frecuentemente. Por ejemplo, les pegan, les ponen apodos o se burlan de ellos todos los días. Vamos a aprender hoy qué podemos hacer frente a estas situaciones en caso de que nos sucedieran a nosotros o a personas que conozcamos. En general, cuando este tipo de situaciones suceden, podemos responder de tres maneras diferentes: Página 91 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 1. De manera pasiva: cuando no expresamos lo que sentimos o pensamos, y no defendemos nuestros derechos. Es decir, no hacemos nada o nos quedamos callados. 2. De manera agresiva: cuando expresamos lo que sentimos o pensamos, y defendemos nuestros derechos, pero haciendo daño a otros. 3. De manera asertiva: cuando expresamos lo que sentimos o pensamos, y defendemos nuestros derechos sin hacer daño a otros. Escriba estos tres conceptos en la pizarra utilizando los siguientes encabezados: respuestas pasivas, respuestas agresivas y respuestas asertivas. Ahora vamos a leer juntos la historia de Osvaldo y León, que se encuentra en su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Osvaldo y León León es el estudiante más grande y fuerte de quinto grado. Además, tiene muchos amigos y compañeros que hacen todo lo que él les dice. Por ejemplo, el otro día León tenía hambre y obligó a Osvaldo a comprarle comida en el quiosco de la escuela. Osvaldo no tenía mucha plata, pero no fue capaz de decir que no e hizo lo que León le ordenó. Osvaldo, por el contrario, es un estudiante pequeño, tímido y callado. No tiene muchos amigos ni amigas, y algunos dicen que es muy raro porque en los recreos se la pasa solo. A León le parece muy gracioso el aspecto de Osvaldo y se burla permanentemente de él, llamándolo “Osvaldo, cabeza de petardo”. Osvaldo se siente muy frustrado con esta situación. Ir a la escuela se ha vuelto una pesadilla para él, pues sabe que, desde que llega hasta que sale, León le hará la vida imposible. • ¿Qué pasará si Osvaldo responde pasivamente, es decir, no hace nada para Sesión 11/18 Asertividad defenderse? Por ejemplo, León seguirá molestándolo y la situación seguirá. • ¿Qué pasará si Osvaldo responde agresivamente, es decir, intenta insultar o pegarle a León para defenderse? Por ejemplo, León se enojará y es posible que lo agreda físicamente; la situación empeorará. • ¿Qué otras maneras no agresivas de defenderse podrá tener Osvaldo en este caso? Página 92 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 Escriba en la pizarra todas las opciones no agresivas que sus estudiantes sugieran. Por ejemplo, pedirle a un amigo que lo acompañe y decirle a León, entre los dos, que pare de molestarlo. • ¿Qué maneras no agresivas podríamos tener para defender a Osvaldo? Por ejemplo, pedirle a León que pare, no reírnos de sus burlas, decirle que no son graciosas. • ¿Qué ventajas tiene responder de manera asertiva (es decir, ni agresiva, ni pasiva)? y ¿Qué desventajas tiene responder de manera pasiva o agresiva frente a situaciones como las de Osvaldo? Escuche activamente a sus estudiantes y anote las principales ideas en la pizarra. Por ejemplo, no hacer nada frente a la situación hará que las cosas no cambien y León siga molestando a Osvaldo; responder de manera agresiva hará que León responda con más agresión y la situación empeore. Ahora formaremos grupos de tres personas. Vamos a leer juntos la historia de Pipe y Rosina que encontrarán en su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Pipe y Rosina Rosina es la estudiante más popular de quinto grado. Tiene muchos amigos y amigas y, en el recreo, todos sus compañeros quieren estar con ella. Sin embargo, Rosina no siempre es amable con todos. Específicamente, le parece divertido molestar a Pipe, un estudiante callado y solitario que siempre se sienta en la última fila del salón de clases. Rosina sabe que Pipe es muy inteligente y todas las semanas lo amenaza para que le haga sus tareas. Le dice: “Cuidado, Pipe. Ya sabes que si no me traes lista la tarea de matemáticas para mañana, le voy a decir a todos que quieres ser el enamorado de Lorena”. Sesión 11/18 Asertividad Pipe, avergonzado, no es capaz de defenderse porque sabe que Rosina es muy popular y todos sus compañeros hacen lo que ella dice. Se siente frustrado y enojado, y no sabe qué hacer para que Rosina deje de amenazarlo. Cada grupo deberá hacer dos listas en su cuadernillo. En la primera lista, anotarán las acciones asertivas (no agresivas) que podría usar Pipe para defenderse en este caso. En la segunda lista, anotarán las acciones asertivas que podrán usar para defender a Pipe, si fueran una persona de su clase. Página 93 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 Una vez que todos los grupos hayan terminado el ejercicio, invite a dos o tres grupos a representar, frente a toda la clase, alguna de las opciones de sus listas. Para cada opción que los grupos representen, proponga las preguntas presentadas a continuación. • ¿Esta opción es asertiva (es decir, no busca hacerle daño a la otra persona)? • ¿Creen que esta opción puede funcionar para que Rosina deje de amenazar a Pipe? ¿Por qué? 3 Cierre Hoy han hecho un gran trabajo practicando respuestas asertivas frente a situaciones de agresión. ¿Por qué creen que las respuestas asertivas pueden ser mejores que responder agresivamente o no hacer nada? Responder de manera clara, calmada y firme pero no agresiva frente a las agresiones de los demás nos permite defendernos de manera adecuada. Si no hacemos nada o respondemos agresivamente, lo más probable es que la situación continúe o empeore (por ejemplo, que la otra persona siga agrediéndonos constantemente e incluso con mayor intensidad). Sesión 11/18 Asertividad Página 94 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 Material para el estudiante Osvaldo y León León es el estudiante más grande y fuerte de quinto grado. Además, tiene muchos amigos y sus compañeros que hacen todo lo que él les dice. Por ejemplo, el otro día León tenía hambre y obligó a Osvaldo a comprarle comida en el quiosco de la escuela. Osvaldo no tenía mucha plata, pero no fue capaz de decir que no e hizo lo que León le ordenó. Osvaldo, por el contrario, es un estudiante pequeño, tímido y callado. No tiene muchos amigos ni amigas, y algunos dicen que es muy raro porque en los recreos se la pasa solo. A León le parece muy gracioso el aspecto de Osvaldo y se burla permanentemente de él, llamándolo “Osvaldo, cabeza de petardo”. Osvaldo se siente muy frustrado con esta situación. Ir a la escuela se ha vuelto una pesadilla para él, pues sabe que, desde que llega hasta que sale, León le hará la vida imposible. Sesión 11/18 Asertividad Página 95 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 Pipe y Rosina Rosina es la estudiante más popular de quinto grado. Tiene muchos amigos y amigas y, en el recreo, todos sus compañeros quieren estar con ella. Sin embargo, Rosina no siempre es amable con todos. Específicamente, le parece divertido molestar a Pipe, un estudiante callado y solitario que siempre se sienta en la última fila del salón de clases. Rosina sabe que Pipe es muy inteligente y todas las semanas lo amenaza para que le haga sus tareas. Le dice: “Cuidado, Pipe. Ya sabes que si no me traes lista la tarea de matemáticas para mañana, le voy a decir a todos que quieres ser el enamorado de Lorena”. Pipe, avergonzado, no es capaz de defenderse porque sabe que Rosina es muy popular y todos sus compañeros hacen lo que ella dice. Se siente frustrado y enojado, y no sabe qué hacer para que Rosina deje de amenazarlo. ¿Qué podría hacer Pipe para que Rosina deje de amenazarlo? Piensen en la mayor cantidad de respuestas asertivas, es decir, NO agresivas que puedan. 1. __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________ ¿Qué podríamos hacer para defender a Pipe , y que Rosina deje de amenazarlo? Piensen en la mayor cantidad de respuestas asertivas, es decir, NO agresivas que puedan. Sesión 11/18 1. __________________________________________________________________ Asertividad 2. __________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________ 5.___________________________________________________________________ Página 96 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Agresión: Acción que causa daño psicológico o físico a otra persona (APA, 2015). Esta definición se centra en los efectos del comportamiento (daño causado) y no en la intención. Si uno causa daño a otra persona involuntariamente, se considera una agresión. Asertividad: Poder abogar por nosotros mismos o nuestras posiciones sin recurrir a la agresión ni vulnerar los derechos de otros (Peneva & Mavrodieva, 2013). Bullying (acoso, intimidación, hostigamiento): Conducta agresiva que busca causar malestar o daño, involucra un desbalance de poder entre el agresor y la víctima, y ocurre de manera repetida y sistemática (APA, 2004). Es un tipo de victimización entre pares (estudiantes) que puede darse de diversas formas, incluyendo el bullying físico; las bromas y apodos; la exclusión social; el acoso sexual entre pares; bullying sobre raza, etnicidad, religión, discapacidad, orientación sexual e identidad de género; y el cyberbullying o bullying cibernético (APA, 2004; Limber, 2002; Olweus, 1993; Nansel, et al., 2001). Para que los niños desarrollen esta habilidad, es importante que usted les ayude a: • Identificar la diferencia entre expresarse asertivamente, expresarse agresivamente y no hacer nada frente a una situación que nos afecta • Identificar las ventajas de expresarse de manera asertiva • Identificar las consecuencias negativas de expresarse agresivamente o de no hacer nada frente a una situación que nos afecta • Practicar maneras de expresarse asertivamente frente a diferentes situaciones dentro y fuera de la escuela 2 Consejos prácticos para docentes y padres • La asertividad es una habilidad que requiere mucha práctica. Es importante que los estudiantes reflexionen acerca de cómo podrían expresarse asertivamente en situaciones que los hacen sentir incómodos o enojados. Los adultos podemos ayudarlos en este proceso haciéndoles preguntas como “en lugar de pegarle, ¿qué hubieras podido decirle a tu amigo para que dejara de molestarte?” o “¿cómo puedes decirle de manera amable a tu compañero que deje de tratar Sesión 11/18 Asertividad mal a los demás?”. Conflictos, peleas y agresiones cotidianas dentro y fuera de la escuela pueden ser oportunidades para generar dicha reflexión. • Los padres de familia también pueden apoyar la práctica de la comunicación asertiva desde el hogar. Por ejemplo, pueden promover que los niños practiquen frecuentemente formas claras, calmadas y firmes, pero no agresivas, de decir lo que sienten, piensan y quieren con preguntas como “¿cómo puedes decirle a tu hermano, sin gritar, que no te gusta que coja tus cuadernos?”. • Es muy importante dar el ejemplo durante nuestras interacciones con los niños, respondiendo de manera asertiva frente a situaciones que nos generan cólera. Por ejemplo, se puede reaccionar asertivamente para corregir a los niños cuando hagan algo que nos moleste, en lugar de responder impulsivamente (agrediéndolos o imponiendo castigos exagerados para hacerlos sentir mal). Página 97 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Asertividad | Sesión 11/18 • Otra manera de promover la asertividad en los niños es pedirles que nos den retroalimentación sobre nuestra propia manera de comunicarnos. Por ejemplo, cuando sintamos cólera por alguna situación y se lo expresemos a otra persona, podemos preguntarles a los niños “¿cómo lo hice?, ¿creen que respondí de manera clara y firme pero no agresiva?”. • Si bien el objetivo de esta sesión es que los niños aprendan a enfrentar por sí mismos diversas situaciones y responder de manera asertiva, si se tratara de una situación de bullying, es necesario que el docente o adulto intervenga inmediatamente con todas las partes involucradas para frenar este comportamiento. Recordemos que las situaciones de bullying (acoso, intimidación, hostigamiento) son aquellas en las que existe una agresión repetida (muchas veces) y sistemática (las mismas personas) entre estudiantes, en las que además hay un desbalance de poder que hace que la víctima no pueda defenderse. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante aprender a expresarnos asertivamente? En general, podemos responder de tres maneras diferentes frente a situaciones que nos generan cólera o que nos hacen sentir ofendidos: pasivamente (por ejemplo, no decir nada o evadir a la otra persona), agresivamente (por ejemplo, insultar o pegarle a la otra persona) o asertivamente. Responder pasivamente o agresivamente aumenta las probabilidades de que la situación empeore. Por ejemplo, si no hacemos nada frente a un insulto o si respondemos agresivamente, es probable que la otra persona continúe agrediéndonos, incluso con más frecuencia e intensidad. Asimismo, responder pasiva o agresivamente puede afectarnos a nosotros mismos o a nuestras relaciones. Por ejemplo, si ante un conflicto con un amigo o amiga no hacemos nada y nos guardamos lo que sentimos, podemos empezar a sentir malestar e inconformidad; si respondemos agresivamente, es probable que nuestra amistad se deteriore. Por el contrario, las respuestas asertivas son una manera adecuada de hacer valer nuestros derechos y respetar los derechos de los demás, así como de expresar lo que sentimos y pensamos cuidándonos a nosotros mismos y nuestras relaciones con los demás. Sesión 11/18 Asertividad Página 98 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Manejo de conflictos | Sesión 12/18 Módulo 2 Habilidad general Habilidad específica Con los demás Comunicación positiva Manejo de conflictos CERA Objetivo Material para el aula Evaluar el problema con calma y pensar en N/A soluciones Guía de la sesión 1 Inicio Todos hemos tenido problemas con algún amigo o compañero, en algún momento. Es normal que, a veces, no podamos ponernos de acuerdo en ciertas cosas o que tengamos puntos de vista diferentes. ¿A ustedes les ha pasado algo así? Escuche activamente a sus estudiantes. Aunque estas situaciones son normales, algunas veces, nos causan problemas y nos traen consecuencias que no queremos. Por ejemplo, algunas veces, podemos pelear y dejar de ser amigos, o hacer daño a otros o a nosotros mismos. Sin embargo, podemos aprender a buscar soluciones que sean buenas para todos, aprovechando estas situaciones para que, en lugar de ser problemas, se conviertan en oportunidades. Hoy vamos a aprender una estrategia para manejar estas situaciones. 2 Desarrollo Muchas veces, actuamos impulsivamente frente a los conflictos y esto nos lleva a hacer cosas que no nos hacen bien y que pueden empeorar la situación en lugar de mejorarla. Vamos a conocer unos pasos muy sencillos que nos pueden ayudar a manejar mejor estas situaciones. La estrategia que vamos a conocer se llama “CERA” y sus pasos son: 1. Cálmate, sobre todo si sientes cólera. Busca la manera de calmarte para poder solucionar la situación. 2. Evalúa. Analiza la situación: ¿Cuál es el problema? ¿Qué quieres lograr? 3. Resuelve. Haz una lluvia de ideas de todo lo que se te ocurra para poder Manejo de conflictos solucionar esta situación. Sesión 12/18 4. Actúa. Escoge la mejor opción para todos y actúa sin agresión. Página 99 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Manejo de conflictos | Sesión 12/18 ¿Cuáles son los principales pasos? Respuesta: Cálmate, evalúa, resuelve y actúa. Asegúrese de que sus estudiantes entiendan cada paso. ¡Ahora vamos a actuar! ¿Quiénes quieren ser voluntarios para actuar frente al grupo? Seleccione dos voluntarios o, de no haberlos, a dos estudiantes que usted sepa que lo pueden hacer bien. La situación es la siguiente: Uno de los dos le prestó un cuaderno al otro, pero no se lo ha devuelto. El que lo prestó lo necesita con urgencia porque tiene que hacer una tarea importante. Ya se lo ha pedido varias veces a su compañero, pero este no se lo ha devuelto. Van a representar esta situación y, luego, entre todos, vamos a pensar en cómo podemos utilizar la estrategia CERA para enfrentar una situación como esta. Después de hacer la representación, guíe la utilización de la estrategia CERA de la manera presentada a continuación; para cada pregunta, escuche las respuestas de algunos voluntarios. Primer paso: CÁLMATE. ¿Cómo podrían calmarse? Segundo paso: EVALÚA. Analiza el problema. ¿Cuál es el problema aquí? ¿Qué es lo que quiere cada uno? Tercer paso: RESUELVE. Piensa en muchas opciones para solucionar el problema. Vamos a hacer una lluvia de ideas y a anotar en la pizarra todo lo que se nos ocurra. Cuarto paso: ACTÚA. ¿Cuál de estas opciones es mejor para los dos? ¿Por qué agredir no parece tan buena opción? ¡Vamos a actuar nuevamente! Vuelvan a hacer la representación, pero, esta vez, vamos a poner en práctica una de las soluciones propuestas. Invite al estudiante que se encuentra representando al niño que prestó el cuaderno, a elegir una de las soluciones propuestas para la representación. Una vez terminada la representación, proponga las preguntas presentadas a continuación y escuche las respuestas de algunos voluntarios: ¿Qué cambió? ¿Fue mejor? ¿Por qué? Manejo de conflictos Sesión 12/18 Página 100 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Manejo de conflictos | Sesión 12/18 Ahora ¡practiquemos todos! En parejas, piensen en otra situación problemática y representen cómo la solucionarían usando la técnica CERA. Luego de las representaciones, guíe la reflexión con las preguntas presentadas a continuación y escuche las respuestas de algunos voluntarios. • ¿Cómo les fue? • ¿Qué fue fácil y qué fue difícil? • ¿Cómo podemos hacerlo mejor? Vamos a ver la representación de un par de parejas. ¿Quién quiere mostrarnos lo que lograron para salir del conflicto? 3 Cierre • ¿Qué aprendimos hoy? • ¿Cuáles son los pasos de la estrategia CERA? • ¿En qué situaciones los podemos usar? Todos tenemos conflictos con otros. De nosotros depende que manejemos estas situaciones agresivamente o que busquemos soluciones que nos sirvan a todos. Los pasos de la estrategia CERA nos pueden servir para esto. La próxima vez que tengamos un problema con un compañero, usemos lo que aprendimos hoy para poder lograr mejores soluciones. Manejo de conflictos Sesión 12/18 Página 101 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Manejo de conflictos | Sesión 12/18 Material para el estudiante Ante un conflicto... 1. Cálmate, sobre todo si tienes cólera. Busca la manera de calmarte para poder solucionar la situación. 2. Evalúa: Analiza la situación: ¿Cuál es el problema? ¿Qué quieres lograr? 3. Resuelve. Haz una lluvia de ideas de todo lo que se te ocurra para poder solucionar esta situación. 4. Actúa. Escoge la mejor opción para todos y actúa sin agresión. Manejo de conflictos Sesión 12/18 Página 102 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Manejo de conflictos | Sesión 12/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Conflicto interpersonal: Lucha o enfrentamiento entre dos o más personas como resultado de incompatibilidad, desacuerdo o diferencias entre ellas (Rahim, 2011). El conflicto forma parte de nuestra vida en sociedad y refleja la diversidad de los seres humanos. En estas situaciones las emociones y sentimientos juegan un papel muy importante, y la relación entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de manejo o resolución del conflicto (Torrego, 2003). Manejo de conflictos: Limitar los aspectos negativos del conflicto e incrementar los positivos para lograr un máximo aprendizaje y resultados para el grupo (Rahim, 2002). Según Rahim (2011), para lograr esto necesitamos preocuparnos por nosotros y por los demás y colaborar para llegar a una solución mutuamente aceptable a través de la apertura, el intercambio de información, y la examinación y la exploración de las diferencias. Otras formas menos sanas de manejar los conflictos son evitar la confrontación, imponer nuestras opiniones o métodos sobre otros, o ignorar lo que nos preocupa para hacer felices a los demás. 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Detenga con firmeza cualquier situación agresiva que se presente, por ejemplo, gritos, insultos, golpes, burlas, etc. • Bajo ninguna circunstancia actúe con agresión. Siempre actúe con calma. Esté atento a no gritar, no agredir físicamente y a no decir cosas hirientes. • Utilice los conflictos como oportunidades de aprendizaje. No busque culpables preguntando cosas como “¿quién empezó?”. Puede preguntar “¿qué pasó?”. • Ayude a que los niños se calmen y entiendan el punto de vista de la otra persona. • Ayude a que los niños tengan una estrategia de manejo de conflictos, como CERA: Cálmate, Evalúa, Resuelve y Actúa. • Muéstreles cómo las acciones agresivas pueden empeorar la situación. 3 Preguntas frecuentes • ¿Los conflictos son malos? No. Los conflictos son parte normal de las interacciones humanas. No son buenos o malos en sí mismos. Bien manejados, son oportunidades para fortalecer nuestras relaciones, aprender de nosotros mismos y abordar situaciones difíciles de una manera constructiva para nosotros mismos y para los demás. • ¿Conflictos y peleas son lo mismo? No. Cuando tenemos un conflicto, no necesariamente terminamos peleando. Las peleas usualmente reflejan un mal manejo de los conflictos. Muchas de las situaciones de agresión y violencia se originan a partir de conflictos mal manejados. Sin embargo, muchos conflictos se manejan con estrategias de beneficio mutuo, diferentes a la agresión. Manejo de conflictos Sesión 12/18 Página 103 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 2 Con los demás | Manejo de conflictos | Sesión 12/18 • ¿Cómo puedo ayudar a que los niños manejen mejor sus conflictos? Como primera medida, revise cómo maneja usted sus conflictos con otros. Este es un poderoso modelo que seguramente sus hijos o estudiantes seguirán. Tome las situaciones de conflicto como oportunidades de aprendizaje y proponga a los niños que se turnen, compartan, elijan algo que todos quieran o, incluso, que pongan en práctica estrategias de manejo de conflictos como CERA. Manejo de conflictos Sesión 12/18 Página 104 MÓDULO 3 Con nuestros desafíos Motivación de logro NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 13/18 Módulo 3 Con nuestros desafíos | Motivación de logro | Sesión 13/18 Módulo 3 Habilidad general Habilidad específica Con nuestros desafíos Determinación Motivación de logro META GRUPAL, ESFUERZO TOTAL Objetivo Material para el aula Automonitorear mis contribuciones al logro de N/A una meta grupal Guía de la sesión 1 Inicio Todos tenemos sueños y metas que queremos lograr y algunas de estas metas las compartimos con otras personas. Por ejemplo: ¿Cuál creen ustedes que es la meta de un equipo de fútbol? ¿Qué pasa si alguien del equipo no cumple bien su función? Permita que sus estudiantes participen. Así como un equipo de fútbol debe contar con el compromiso de todos, las metas que nos trazamos con nuestra familia, nuestros amigos o nuestro grupo, necesitan que todos estemos comprometidos. • ¿Cómo se sabe que un equipo de fútbol está cumpliendo con sus metas? • ¿Cómo sabemos cómo va un equipo de fútbol? ¿Hay tablas de posiciones? • ¿Se les hace seguimiento a los equipos? Escuche activamente a sus estudiantes. Hoy vamos a aprender a evaluar cómo vamos en el cumplimiento de nuestras metas, para poder asegurarnos de que las estamos logrando. 2 Desarrollo Hay cosas que podemos hacer como grupo, en donde cada uno de nosotros tiene que comprometerse, como los jugadores de un equipo de fútbol o de otro deporte de equipo. • ¿Qué deporte de equipo les gusta más? • ¿Cuántos jugadores hay en cada equipo? • ¿Qué pasaría si tuvieran un jugador menos? • ¿Hay algún jugador que no haga nada? • ¿Cómo hacen los jugadores para mejorar? • ¿Cómo saben que lo están haciendo mejor? Página 107 Motivación de logro NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 13/18 Módulo 3 Con nuestros desafíos | Motivación de logro | Sesión 13/18 Permita que los estudiantes participen y anote las ideas en la pizarra. Hoy vamos a tener una herramienta para ver si estamos logrando nuestras metas. Para eso, primero vamos a pensar cuáles son. ¿Cuáles creen que son nuestras metas como grupo? Por ejemplo: que nos vaya bien en una evaluación, tener el salón más bonito del colegio, tratarnos mejor entre nosotros, nunca burlarnos de nadie, ayudar a los que lo necesitan, prestar más atención en clase, etc. Permita que los estudiantes participen y anote las ideas en la pizarra. Tenemos muchas metas posibles. Vamos a ver cuál escogemos. Cada uno va a escoger la que más le guste y yo voy a poner una seña en la que vaya escogiendo cada uno, para ver cuál tiene más votos Anote la meta escogida en un lugar muy visible. ¿Están de acuerdo con que esta sea nuestra meta grupal? ¿Cómo creen que podemos cumplir esta meta? ¿Qué necesitamos? ¿Qué tiene que hacer cada uno? Permita que los estudiantes participen y anote las ideas en la pizarra. Para lograr nuestra meta de grupo todos tenemos que poner de nuestra parte, como un equipo. Vamos a ver si logramos cumplir esta meta en esta semana. Cada uno va a identificar lo que tiene que hacer para que todos logremos la meta y vamos a hacer un seguimiento diario de cómo vamos. Vamos a llenar la hoja de trabajo “Mi seguimiento” que está en su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Este cuadro nos ayudará a hacer un seguimiento diario de cómo vamos con nuestra meta. Lo primero que vamos a anotar, es la meta de nuestro grupo para acordarnos de lo que nos propusimos. Luego vamos a anotar lo que nosotros tenemos que hacer para contribuir a la meta del grupo. Cada uno anotará una meta personal que ayudará a alcanzar la meta del grupo. Si nuestra meta como grupo es tener un salón más limpio, ¿cuál puede ser tu contribución para esto? Por ejemplo, no botar papeles al suelo, recoger un papel del piso si lo veo, no ensuciar mi mesa o, en todo caso, limpiarla si se ensució, etc. Cada uno va escoger una meta personal (sólo una) y la va a anotar en el cuadro. Deles un tiempo para esto. La idea es que este cuadro nos servirá para ver si estamos cumpliendo nuestra meta y lo vamos a llenar a diario. Por ejemplo: • Si anoté que no iba a botar papeles en el suelo y el primer día boté muchos, ¿qué tengo que marcar? • Si el segundo día, sólo boté uno, ¿qué tengo que marcar? • Si el tercer día no boté ninguno, ¿qué tengo que marcar? Página 108 Motivación de logro NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 13/18 Módulo 3 Con nuestros desafíos | Motivación de logro | Sesión 13/18 Anote las opciones en la pizarra y márquelas dependiendo del ejemplo. Compartan con un compañero su meta individual. ¿Son diferentes? ¿Son iguales? Deles un tiempo para esto. Luego, pregunte si alguien quiere compartir con todo el grupo su meta personal. Desde hoy (o mañana) vamos a estar muy pendientes de llenar nuestro cuadro de seguimiento para ver si estamos cumpliendo la meta o no. ¿Para qué creen que nos servirá llenar este cuadro? ¿Qué pasa si se nos olvida llenarlo un día? Escuche activamente a sus estudiantes. 3 Cierre Hoy vimos una estrategia para hacer seguimiento a nuestras metas de grupo y cada uno se lleva la tarea de hacer seguimiento diario a su contribución para esta meta grupal. • ¿Ustedes creen que lograr cumplir lo que se propusieron? • ¿Para qué nos sirve el cuadro de seguimiento? • ¿Se les ocurren otras cosas en las que pueden usar este cuadro? La semana entrante hablaremos de lo que pasó con el cuadro y con las metas. ¡Mucha suerte! Página 109 Motivación de logro NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 13/18 Módulo 3 Con nuestros desafíos | Motivación de logro | Sesión 13/18 Material para el estudiante Mi seguimiento 1. Anota la meta de tu grupo. 2. Anota tu propia meta (sólo una). Esto es lo que puedes hacer tú, para que tu grupo alcance la meta propuesta. 3. Cada día, marca con una equis (“X”) si lo lograste, si no lo lograste o si lo lograste un poco. Si quieres, puedes escribir alguna idea que se te ocurra para poder mejorar y hacerlo mejor al día siguiente. La meta de mi grupo es: Para cumplirla yo tengo que: Lo logré un ¿Cómo puedo No lo logré ¡Lo logré! poco mejorar? Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Puedes repetir el ciclo otra semana si aún no has cumplido la meta. Página 110 Motivación de logro NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 13/18 Módulo 3 Con nuestros desafíos | Motivación de logro | Sesión 13/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Determinación: Enfrentar desafíos y perseguir metas difíciles con resolución y propósito. Motivación de logro: Sentirse impulsado a lograr el éxito y la excelencia mediante el esfuerzo personal (McClelland, 1953). Las personas con alta motivación de logro se fijan metas realistas pero desafiantes para sí mismos, asumen la responsabilidad de lograr sus metas, perseveran en la búsqueda de sus objetivos y toman riesgos calculados para alcanzarlos. 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Es importante recordar que la motivación de logro es algo que está dentro del niño y que le permite desempeñar tareas con gusto, disfrutando de ellas, con el deseo de ser mejor o de lograr la excelencia. La motivación de logro también le permite al niño disfrutar los nuevos retos y valorar sus propios esfuerzos. Sin esta, los niños se desempeñan solo para complacer a otros o para evitar regaños. Muchas de las estrategias que decidimos usar como adultos cuando queremos que nuestros niños se desempeñen bien, académicamente o en otras actividades, pueden aumentar o disminuir significativamente su motivación hacia el logro de metas. Como adultos podemos ayudar a que los niños no pierdan su motivación de logro y se enfoquen en sus metas, partiendo de lo que ellos quieren lograr y no solamente de lo que a nosotros nos gustaría. • Ayude a los niños a que escojan y establezcan sus propias metas, pero procure que estas metas sean realistas, es decir, viables y que estén a su alcance, por ejemplo, “Voy a practicar las tablas de multiplicar por media hora” y no “Quiero saberme todas las tablas ya”. Puede ayudarlos con preguntas como “¿Qué quieres practicar hoy?” o “¿Cuál de estas cosas quieres empezar a aprender?”. • Una vez que el niño tenga metas establecidas, puede ayudarle a monitorear su progreso para mantenerse enfocado en el logro de lo que quiere. Puede usar herramientas de auto-monitoreo como las de esta sesión. • No compare su desempeño con el de otros niños, o con el de sus hermanos. • Procure retroalimentar el esfuerzo con frases como “Me gusta cómo estás practicando esta tarea”. Si retroalimenta el resultado no se enfoque en cualidades positivas generales del niño, sino en las características del logro; por ejemplo, dígale “Has pintado un dibujo muy bonito”, en vez de “¡Eres un niño excelente!”. Cuando quiera retroalimentar algo que el niño puede mejorar trate de sugerir estrategias alternativas, como “Podrías tratar de ponerle más colores a esta parte del dibujo”, en vez de dar negativas generales sobre el resultado como “El dibujo no te quedó bien”. Página 111 Motivación de logro NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Sesión 13/18 Módulo 3 Con nuestros desafíos | Motivación de logro | Sesión 13/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Cómo puedo promover la motivación de logro en los niños? Una forma es mostrar entusiasmo por los intereses o pasatiempos de sus hijos, y alentarlos a que exploren temas que les gusten. Otra forma es dando el ejemplo, es decir, mostrando entusiasmo por cosas que usted aprendió y compartir con ellos información sobre sus propios intereses y las metas en las que está enfocado. También puede ayudarles a que identifiquen los pasos que tienen que dar para lograr sus metas y hacerle seguimiento a cada uno. • ¿Qué puedo hacer para que los niños cumplan las metas que se proponen? Ayúdeles a establecer metas realistas y que estén a su alcance, así los niños pueden monitorear más fácilmente el progreso de estas metas con respecto a indicadores específicos. Por ejemplo, si el niño se propuso leer un libro corto al final de la semana, usted puede pedirle que diariamente anote el número de páginas que leyó. Puede incluso haber una meta diaria que pueda seguir. A la mitad de la semana usted puede pedirle al niño que le cuente las cosas interesantes que ha leído del libro hasta ese momento, el progreso que ha hecho y lo que le falta. Página 112 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 Módulo 3 Habilidad general Habilidad específica Con nuestros desafíos Determinación Perseverancia Perseverancia Sesión 14/18 DIARIO DE ERRORES Objetivo Material para el aula Intentar de nuevo y esforzarme más cuando 4 o 5 libros (de cualquier tipo) para cada algo me sale mal grupo de estudiantes Guía de la sesión 1 Inicio ¿Han visto un bebé aprendiendo a caminar? ¿Cómo es? ¿Comienza a caminar de un momento para otro con seguridad? Escuche activamente a sus estudiantes. Pónganse de pie. Vamos todos a caminar como bebés que están aprendiendo a caminar. Con poco equilibrio, nos podemos caer, nos vemos raros. Cuando un bebé se cae, aprende a caminar mejor, a tener más equilibrio. ¿Recuerdan cuando aprendieron a montar en bicicleta? Todos nos caímos cuando estábamos 2 aprendiendo. ¿Por qué creen que todos se caen cuando están aprendiendo a andar en bicicleta? ¿Aprendemos algo cuando nos caemos? ¿Qué tuvimos que hacer para aprender a hacerlo mejor? Permita que sus estudiantes participen. Desarrollo Siempre estamos aprendiendo cosas nuevas, como cuando aprendimos a caminar, a andar en bicicleta, o a hablar. Al comienzo era muy difícil y cometíamos muchos errores que nos ayudaban a aprender. Estos errores nos fueron mostrando cómo mejorar y con esfuerzo logramos hacerlo cada vez mejor, incluso tan bien, que olvidamos que en algún momento fue difícil. Vamos a practicar. Intentaremos lograr una meta: caminar 15 pasos sosteniendo varios libros en la cabeza (cuatro si son libros medianos o cinco si son libros pequeños). Para eso deben reunirse en grupos de cuatro personas y mover las sillas y mesas del salón de clases de tal manera que tengan espacio para caminar (otra opción es salir a un espacio abierto si las condiciones de la escuela lo permiten). Página 113 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 Entregue a cada grupo cuatro o cinco libros. Dependiendo del tamaño, deberán establecer turnos para que cada estudiante tenga una oportunidad de intentar caminar 15 pasos sosteniéndolos encima de su cabeza y sin utilizar las manos. Perseverancia Sesión 14/18 Cuando todos los estudiantes de cada grupo lo hayan intentado una vez, reúna a todo el salón nuevamente y reflexione con ellos utilizando las preguntas presentadas a continuación; permita máximo tres intervenciones por pregunta. • ¿Cómo les fue? • ¿Lograron llegar a la meta en el primer intento? • ¿Qué aprendían en cada intento? • ¿Qué necesitarían hacer para lograrlo? Así como en este juego, en la vida hay situaciones en las que no siempre logramos lo que queremos en el primer intento, así que tenemos que seguir intentando varias veces y buscar estrategias diferentes para cuando volvamos a intentarlo. • ¿Ustedes creen que los errores nos ayudan a algo? • ¿Podríamos aprender algo si no cometiéramos errores? Permita que sus estudiantes participen. Algunas veces se nos olvida que los errores nos permiten aprender. Nadie hace algo bien la primera vez que lo intenta, siempre cometemos errores cuando estamos aprendiendo y son estos errores los que nos muestran cómo hacerlo mejor, para lograrlo con esfuerzo. ¿Qué pasaría si no nos esforzamos? Escuche activamente a sus estudiantes. Vamos a aprender cómo usar los errores para aprender y esforzarnos cada vez más. Cada uno de va a llenar su diario de errores en la siguiente semana. Abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Mi diario de errores” (ver Material para el estudiante). Para esto, cada día va a anotar algo que haya aprendido, un error que los ayudó a ese aprendizaje y algunas ideas de cómo pueden esforzarse más. Por ejemplo: ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo esforzarme ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? más? Me dejé llevar por mi enojo Tengo que estar muy atento a Hoy aprendí a tratar y traté mal a mi mejor cuando me enoje, para no hacer mejor a mis amigos. amigo. Me sentí mal y le pedí cosas que me hagan sentir mal disculpas. a mi o a mis amigos. Página 114 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 Lo intenté muchas veces y Hoy aprendí a no me salía, hasta que la Tengo que practicar con más resolver un problema profesora me ayudó y me di problemas para poder hacerlo de matemáticas muy cuenta de mi error. Así puede cada vez mejor. difícil. resolver el problema. Perseverancia Sesión 14/18 Pueden llenar el diario con cosas que pasen en el colegio, pero también en sus casas o con sus amigos. 3 Cierre Hoy hablamos de cómo los errores nos permiten aprender y nos llevamos nuestro diario de errores para llenarlo todos los días. • ¿Será fácil o difícil llenarlo? • ¿Para qué creen que nos puede servir este diario? • ¿Creen que se puede aprender algo sin esfuerzo? Aunque muchas veces no nos gusta cometer errores, son maravillosas oportunidades de aprendizaje. El diario nos puede servir para aprovecharlas y aprender cada día más. Página 115 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 Material para el estudiante Mi diario de errores En este diario anotaré todos los días algún error que me ayudó a aprender y Perseverancia Sesión 14/18 esforzarme para ser mejor. DÍA 1 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? DÍA 2 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? DÍA 3 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? Página 116 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 DÍA 4 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? Perseverancia Sesión 14/18 DÍA 5 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? DÍA 6 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? DÍA 7 ¿Qué error me ayudó a ¿Cómo puedo ¿Qué aprendí hoy? aprender esto y cómo? esforzarme más? Página 117 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Perseverancia: Esfuerzo continuo para hacer o lograr algo a pesar de las dificultades, el fracaso o la oposición (Merriam-Webster, 2015). Perseverancia Sesión 14/18 Resiliencia: Adaptarnos bien ante la adversidad, el trauma, la tragedia, amenazas o fuentes significativas de estrés (como problemas familiares, de salud, laborales o económicos). Significa recuperarse de experiencias difíciles (APA, 2015). Para que los niños desarrollen esta habilidad, es importante que usted les ayude a: • Reconocer que aunque las cosas sean difíciles y les cuesten mucho trabajo, podrán lograrlas si se esfuerzan y perseveran • Aprender de sus errores y usarlos para aprender • Reflexionar sobre las emociones y pensamientos que surgen ante el fracaso para poder definir estrategias que les permitan perseverar y, así, alcanzar sus objetivos 2 Consejos prácticos para docentes y padres Los adultos podemos ayudar a los niños a perseverar para que logren los objetivos que se proponen. Es importante que frente a eventuales fracasos: • Validemos sus emociones de frustración, cólera o tristeza. Por ejemplo, podemos decirles: “Entiendo que te sientas triste porque no te fue bien en el examen aunque hayas estudiado mucho”, “A mí también me da cólera que algunas cosas no me salgan como yo esperaba”. • Les ayudemos a regular sus emociones, buscando diferentes estrategias para superar esos fracasos y seguir intentando lograr el objetivo propuesto. Algunas estrategias que se les pueden sugerir a los niños son las siguientes: - Usar los errores como oportunidades de aprendizaje, por ejemplo, preguntándoles qué aprenden de ellos. - Intentar no caer en los mismos errores y cambiar la manera de abordar el problema o de desarrollar la tarea. Por ejemplo, si sabemos que estudiar en silencio intentando memorizar las temáticas no nos funciona para aprobar los exámenes, podemos intentar otras maneras de estudiar, como usar dibujos, hacer resúmenes o estudiar en grupo. - Establecer pequeñas metas que sean alcanzables y que apunten al objetivo final. Por ejemplo, si queremos llegar a ser muy buenos guitarristas, podemos empezar por tocar muy bien canciones más fáciles y poco a poco ir aprendiendo otras más difíciles. - Parar por un momento y retomar la tarea después. Hay situaciones en las que parar un rato y volverlo a intentar después puede ser útil para calmarnos y despejarnos un poco. Por ejemplo, si no estamos pudiendo resolver un ejercicio de matemáticas, puede ser positivo descansar un rato y retomar el ejercicio unos minutos después. Página 118 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Perseverancia | Sesión 14/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante perseverar? Perseverar a pesar de los fracasos o de los obstáculos nos permite alcanzar metas que, a primera vista, pueden parecer difíciles o imposibles de alcanzar. Perseverancia Sesión 14/18 El éxito comúnmente se asocia a la perseverancia; es decir, para llegar a ser expertos en algo, necesitamos intentar acercarnos a las metas varias veces. Al perseverar aprendemos y desarrollamos mejor nuestras habilidades. • ¿Cómo usar los errores como fuente de aprendizaje? No regañe o critique al niño por los errores que comete, al contrario, ayúdelo a reconocer lo que puede aprender de ellos. Por ejemplo, si no lee bien o si se le dificulta un ejercicio de matemáticas o una actividad física, en lugar de decirle que lo hace mal y que tiene que mejorar, usted puede preguntarle qué puede aprender de cada error o de cada fracaso. Así, podrá reconocer que cada error que cometemos nos puede ayudar a acercarnos a la meta. Puede recordarle cómo los errores que cometía cuándo estaba aprendiendo cosas, le ayudaron a hacerlo mejor. Por ejemplo, cuando se caía al aprender a andar en bicicleta, aprendía a tener más equilibrio y a hacerlo mejor. • ¿Cómo podemos perseverar si las cosas no salen como queremos aunque nos esforcemos? Es importante tener apoyo de los demás. Poder confiar en otros para discutir con ellos nuestras emociones y pensamientos ante las adversidades es beneficioso, y nos permite expresarnos y aliviar la tensión que eventos estresantes puedan causar. Podemos ayudar a los niños a que vean las situaciones difíciles de la vida como algo pasajero y a visualizar un futuro claro a pesar de ellas. Cada fracaso y cada error, puede usarse para aprender y acercarnos a la meta que queremos, con perseverancia. Finalmente, podemos cultivar en los niños la esperanza y el optimismo. • ¿Cómo desarrollar en los niños el optimismo y la esperanza? Ayude a los niños a que vean el lado positivo de las cosas; por ejemplo, puede decirles que, por un minuto, digan todas las cosas buenas que se les ocurran frente a una situación. Deles esperanza y ayúdeles a visualizar sus acciones más allá del presente y proyectarlas a futuro, diciendo: “En este momento no lograste hacerlo, pero si sigues intentando, vas a lograrlo y vas a sentirte feliz”. Página 119 Página 120 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Manejo del estrés | Sesión 15/18 Módulo 3 Habilidad general Habilidad específica Con nuestros desafíos Determinación Manejo del estrés PIENSA POSITIVO Objetivo Material para el aula Cambiar mi forma de pensar, de negativa a N/A realista Guía de la sesión Manejo del estrés 1 Inicio Sesión 15/18 Cerremos los ojos e imaginemos que suena el teléfono, contestamos y esa persona nos pide memorizar un mensaje importante. Mientras lo tratamos de escuchar con atención, alguien pone música tan fuerte que no podemos oír bien, y otra persona nos pide el favor de sostener su maleta mientras va al baño. Al mismo tiempo nos comienza a picar mucho la planta del pie, pero por tener una mano en el teléfono, la otra sosteniendo la maleta, y nuestra cabeza tratando de entender el mensaje en medio de la música, no podemos rascarnos el pie. ¿Qué sintieron? Escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. Vamos a ponernos de pie y vamos a caminar por el salón como si estuviéramos es- tresados (nerviosos, preocupados e intranquilos). Pongan cara de estrés. Muevan los brazos con estrés. Hagan sonidos de estrés. Llévense las manos a la cabeza como si tuvieran estrés. Vuelvan a sus sitios. Esta es una imagen para entender lo que es el estrés. El estrés es el resultado de lo que nuestro entorno (familia, com- pañeros y colegio) pide de nosotros y de la capacidad que tenemos para responder a esas exigencias. El estrés puede venir de nuestro interior y de las exigencias que nos hacemos a nosotros mismos. Hoy nos vamos a enfocar en el estrés que puede surgir de las relaciones con nuestros compañeros. 2 Desarrollo Dibuje en la pizarra el diagrama del modelo de estrés que aparece a continuación: Algo pasó: Pensamientos Una y creencias Estrés Situación negativas Página 121 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Manejo del estrés | Sesión 15/18 A veces, tenemos pensamientos negativos como reacción a ciertas situaciones y esto nos hace sentir estrés. Por ejemplo, algo pasó: le prometí a mi amigo que lo iba ayudar con su tarea, pero no tengo tiempo. Pensamientos negativos: No me va a volver hablar; soy un mal amigo. Puede dar otro ejemplo si prefiere. Luego pídales a sus estudiantes que le den alternativas positivas para ese pensamiento; permita máximo tres intervenciones. Busquen en su cuadernillo la hoja de trabajo “De carga negativa a carga positiva” (ver Material para el estudiante). Vamos a llenarla, pero primero, vamos a definir que es un pensamiento negativo y positivo. • Negativo: Un pensamiento negativo no se puede comprobar que es verdadero Manejo del estrés y, al repetirlo en voz alta, nos produce intranquilidad y nervios. Por ejemplo, “No Sesión 15/18 voy a volver a tener amigos ni amigas”. A veces, este tipo de pensamientos se manifiestan a manera de conclusiones apresuradas. • Positivo: Un pensamiento positivo es realista (ni pesimista ni muy optimista) y, al repetirlo en voz alta, nos hace sentir esperanzados porque estamos llegando a conclusiones más sabias y balanceadas. Por ejemplo, “He tenido buenos amigos antes, pronto conoceré a más”. Veamos la guía. ¿Cuál es la primera situación? ¿Cuáles son los pensamientos negativos? ¿Cuáles los positivos? Escuche activamente a sus estudiantes. Desarrollemos la siguiente situación entre todos. ¿Cuáles son los pensamientos negativos? ¿Cuáles los positivos? Escuche activamente a sus estudiantes. Luego permita que llenen el resto de la guía por sí mismos. Recorra el salón resolviendo dudas. Ahora reúnanse en parejas y compartan la situación propia que escribieron y cómo hicieron para pasar de carga negativa a positiva. 3 Cierre ¡Felicitaciones! Fueron capaces de pasar de carga negativa a carga positiva, una habilidad muy útil para manejar situaciones estresantes. • ¿Cuál fue la situación para la que fue más difícil encontrar un pensamiento positivo y por qué? • ¿Por qué es importante identificar los pensamientos que nos producen estrés? • ¿Qué otras estrategias pueden ser útiles cuando nos sintamos estresados? Página 122 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Manejo del estrés | Sesión 15/18 Oriente la reflexión de tal manera que sus estudiantes reconozcan la importancia que tienen los pensamientos sobre nuestras emociones y lo útil que puede ser modificarlos para manejar emociones como el miedo, los nervios, la intranquilidad, la preocupación y la cólera. Discutan otras estrategias, como usar técnicas de respiración, distraerse con alguna actividad divertida o buscar apoyo o consuelo en amigos y familia. Manejo del estrés Sesión 15/18 Página 123 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Manejo del estrés | Sesión 15/18 Material para el estudiante De carga negativa a carga positiva Carga negativa a positiva Situación Pensamiento negativo Pensamiento positivo • Seguramente me lo • Puede estar teniendo un merezco mal día Un amigo no quiso • Debe ser que la gente no • Le daré tiempo y Manejo del estrés quiere hablar conmigo Sesión 15/18 hablarme hoy mañana le preguntaré • Nunca volverá a hablarme qué ocurre • ____________________ • ___________________ Todos mis amigos pasaron el examen menos yo Un estudiante de un grado mayor me llamó tonto Mi propio ejemplo: ______________________ ______________________ ______________________ Página 124 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Manejo del estrés | Sesión 15/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Estrés: Respuesta psicológica negativa cuando las demandas de una situación cuestan o exceden los recursos (capacidades) de una persona y algún tipo de daño o pérdida es anticipado. Se manifiesta con la presencia de estados psicológicos negativos como el afecto negativo, cólera, aislamiento y frustración (Lazarus, 1966; Lazarus & Folkman, 1984). En palabras de Selye (1974): “El estrés no es lo que te pasa, sino cómo reaccionas a eso”. Manejo del estrés: Hacernos cargo de nuestro estilo de vida, pensamientos, emociones y de la manera que lidiamos con los problemas para afrontar el estrés, reducir sus efectos dañinos e impedir que se salga fuera de control. Para que los niños desarrollen esta habilidad, es importante que usted les ayude a: Manejo del estrés • Reconocer la conexión entre interpretaciones/creencias/pensamientos sobre Sesión 15/18 diversas situaciones y distintos niveles de estrés (y las emociones que los acompañan) • Practicar la habilidad de transformar los pensamientos negativos que, a veces, surgen automáticamente en pensamientos positivos, razonables y beneficiosos. Para ello, es importante que usted diferencie entre pensamientos razonables y pensamientos muy optimistas y poco realistas 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Identificar pensamientos positivos es una habilidad que toma tiempo desarrollar. Valide con los niños que no siempre es fácil encontrar un pensamiento útil para toda circunstancia. Puede ayudarles con algunas preguntas: - ¿Qué le dirías a tu mejor amigo o miembro cercano de tu familia si tuviera ese mismo pensamiento negativo? - ¿Es posible que en tu pensamiento negativo estés sacando conclusiones apresuradas o sin evidencia? - Si alguien muy importante para ti te diera un consejo, ¿qué crees que te diría? • Es importante que, como padres y docentes, les hagamos saber a los niños que estamos disponibles o que pueden acudir a nosotros cuando lo necesiten y, también, que reforcemos positivamente aquellos momentos en los que sí pidieron apoyo. Puede decirles, por ejemplo, “Es una buena pregunta, me alegra que hayas venido a preguntarme” o “Me alegra poder ayudarte, acuérdate que estoy aquí si me necesitas”). • Si los niños se acercan a contarle sus preocupaciones, escúchelos atentamente y valide las emociones que están sintiendo ayudándolos a identificarlas (por ejemplo, “Veo que esa situación te pone nervioso”). Cuando hayan terminado, puede cambiar el tema a algo más relajante. Página 125 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Manejo del estrés | Sesión 15/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante que los niños identifiquen los diferentes factores en su entorno que pueden generarles estrés? Porque el estrés es acumulativo y, a veces, cosas sutiles en distintos ambientes pueden representar una gran carga para los niños a pesar de que ellos no sean conscientes de esto. Si los niños logran identificar sus diferentes fuentes de estrés, es más probable que decidan buscar estrategias específicas para tomar acción. • ¿Por qué es importante que los niños sepan generar sus propias estrategias para manejar el estrés? A esta edad, los niños refuerzan su autonomía y sentido de control del mundo. Si ellos sienten que las estrategias o ideas vienen solamente de fuentes externas, es más probable que no las practiquen o que no se ajusten a sus necesidades Manejo del estrés Sesión 15/18 específicas; para ellos es muy importante sentir que pueden solucionar sus propios problemas. • ¿Cómo hago para saber si un niño está estresado? El estrés se manifiesta de diferentes formas en diferentes niños. Algunos niños comienzan a criticarse a sí mismos más frecuentemente por su desempeño o su apariencia, se ven más irritables o intranquilos que de costumbre, y otros niños comienzan a evitar situaciones que antes enfrentaban sin problema. Algunos niños se quejan de dolores musculares, tensión en el cuello o molestias estomacales. Es importante aprender a identificar cuáles son los factores de estrés más comunes para cada niño, y estar atento a cambios de comportamiento cuando estos factores estén más presentes. • ¿Qué le causa estrés a los niños de esta edad? Aunque cada niño es diferente y los factores que estresan a uno puede que a otro no, además, los problemas familiares, las dificultades económicas de la familia y la violencia e inseguridad en el barrio suelen generar estrés en los niños de esta edad. Si los niños tienen dificultades académicas frecuentes, es probable que esto incremente su nivel de estrés. • ¿Qué hago si los niños están sintiendo emociones que son muy fuertes y no pueden calmarse? El estrés puede estar relacionado con emociones muy intensas. Si los niños expresan este tipo de emociones, nos puede parecer difícil manejarlas. Ante todo, mantenga la calma. Dele la oportunidad al niño de que exprese lo que está sintiendo, y luego valore sus emociones diciendo cosas como “Veo que esto te enoja mucho”, “Es una situación difícil” o “Es algo que asusta mucho”. Luego de que haya expresado sus emociones, puede ayudarle a calmarse. Puede decir algo como “Tomemos un momento para calmarnos”. Recuerde que puede utilizar las herramientas de manejo de emociones de este programa. Cuando esté más calmado, ayúdele a pensar en diferentes formas de manejar la situación y evalúe si necesita apoyo adicional, de otras instancias dentro o fuera de la escuela. Página 126 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 Módulo 3 Habilidad general Habilidad específica Toma responsable Con nuestros desafíos de decisiones Pensamiento creativo OTRAS MIRADAS Objetivo Material para el aula Mirar un problema desde una perspectiva N/A diferente Guía de la sesión 1 Inicio Las cosas se pueden ver desde diferentes puntos de vista. Dependiendo de cómo las miremos, veremos o no ciertas cosas. Fíjense, por ejemplo, en la imagen que tienen en la hoja de trabajo “¿Qué ves?” de su cuadernillo (ver Material para el estudiante). ¿Qué ven? Indíqueles dónde mirar y permita que sus estudiantes participen. Pensamiento creativo • ¿Quién ve un pato? Sesión 16/18 • ¿Quién ve un conejo? • ¿Quién logra ver ambos animales? Fíjense bien. Si no logran ver alguna figura, busquen un compañero que sí lo haga y pídanle que les explique. Deles un par de minutos para esto. Vuelvan a sus sitios. Hoy vamos a hablar de cómo podemos ver las cosas desde diferentes perspectivas, para ser más creativos. 2 Desarrollo Veo veo Vamos a ver otra imagen; abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “¿Y aquí qué ves?” (ver Material para el estudiante). Esta vez no se puede ver solo de dos formas sino de muchas. Cada uno de ustedes, sin hablar con nadie, va a mirar fijamente la imagen y va a pensar en qué ve y a anotar todas las cosas que pueda ver en su cuadernillo. No compartan aún sus respuestas con sus amigos y traten de anotar las que más puedan. Vamos a ver cuántas cosas puede ver cada uno. Deles varios minutos para que anoten sus respuestas en su cuadernillo. Página 127 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 ¿Qué vieron? Ustedes me van diciendo y yo voy a anotar las ideas en la pizarra. ¿Qué más vieron? ¿Alguien vio otra cosa? Permita que sus estudiantes participen y anote sus ideas en la pizarra. Algunas de las opciones pueden ser: Un rostro, dos personas vistas desde arriba al lado de una mesa, un botón, un tornillo visto desde arriba, un borrador redondo para la pizarra, entre otras. Se nos ocurrieron muchas ideas. La misma imagen se puede ver de muchas maneras. ¿Para qué nos sirve ver las cosas desde diferentes perspectivas? Escuche activamente a sus estudiantes. Un reto Ahora vamos a resolver un problema. Abran sus cuadernillos en la hoja de trabajo “Nueve puntos” (ver Material para el estudiante). Tienen que unir los nueve puntos que allí encuentran trazando solo cuatro líneas rectas y sin levantar el lápiz del papel. Si alguien ya lo sabe, por favor no les de la respuesta a sus compañeros, hasta que yo les diga. Dibuje los puntos en la pizarra y permita que lo intenten varias veces en sus cuadernillos. Pensamiento creativo ¿Alguien lo logró? Quien crea saber la respuesta, puede pasar a la pizarra para Sesión 16/18 mostrarnos la respuesta. Cuide que el voluntario solicite su turno y pase a la pizarra ordenadamente. Permita que los estudiantes lo intenten, mostrándoles errores como cuando usan más líneas, cuando dejan puntos sin unir o cuando levantan el lápiz del papel. Algunas opciones erradas son: Después de haberlo intentado varias veces y si nadie lo logra, pregúntele al grupo si alguien sabía la respuesta. Si no la saben, muéstreselas y dibújela en la pizarra. Permita que la dibujen en su cuadernillo para que la entiendan. La opción correcta es esta: Página 128 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 • ¿Qué les parece esta solución? • ¿Qué había que hacer para lograrla? • ¿En qué se parece esto a los ejercicios anteriores? Escuche activamente a sus estudiantes. Si no hubiéramos visto el problema desde una perspectiva diferente, no lo habríamos podido resolver. Darnos cuenta de que puede haber muchas formas de ver la misma situación, nos puede ayudar a resolver problemas que se nos presenten. ¿Qué pasa, Teresa? Ahora vamos a ver si podemos usar esto en problemas de la vida real. Hagan grupos de tres personas y ¡prepárense para actuar! La situación es la siguiente: Imagínense que Teresa va caminando y cuando pasa frente a otras dos niñas (Andrea y Melisa) ellas comienzan a reírse. Teresa se siente mal y se enoja porque cree que se están burlando de ella. Sin embargo, recuerda que hay diferentes formas de ver las cosas y piensa en otras maneras de ver la situación. Ahora, Teresa está más tranquila. Algunos grupos van a representar, en un minuto, esta misma situación, pero cada grupo debe hacerlo de manera diferente. Para esto, van a pensar en diferentes formas en que Teresa podría ver esta situación y diferentes cosas que podría hacer. Van a tener 5 minutos para prepararse, pensando en muchas alternativas, de manera que si un grupo lo hace de una de las formas que ustedes tienen, podrán Pensamiento creativo rápidamente escoger una nueva. Pueden anotar estas ideas en la hoja de trabajo Sesión 16/18 “Las diferentes perspectivas de Teresa” de su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Controle el tiempo. Vamos a sortear el orden en que se presentarán, cada grupo va a tener un número. El número que vaya sacando, es el grupo que pasa a representar la situación. Cinco grupos van a representar y vamos a comenzar con el número… Controle los tiempos y haga el sorteo de la presentación de los grupos. Si lo necesitaran, deles ideas de posibles formas de ver la situación. Por ejemplo: Pensar que se están burlando y preguntarles calmadamente, pensar que se están burlando y reclamarles, pensar que contaron un buen chiste y preguntarles, no darse cuenta y seguir de largo, pensar que se están riendo de otras cosas y no hacer nada, entre otras. Hicieron muy buenas representaciones. ¿Hay solo una forma de ver esta situación? ¿Se les ocurren otras? Página 129 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 3 Cierre Hoy vimos las cosas desde diferentes perspectivas y nos dimos cuenta de que en realidad hay muchas maneras de ver una misma cosa o situación. • ¿Para qué nos puede servir ver las cosas de diferentes maneras? • ¿Cuándo tengan un problema les puede servir verlo de diferentes formas? Ver las cosas de diferente manera nos puede ayudar a encontrar soluciones creativas a diferentes problemas y situaciones. La próxima vez que estemos en una situación difícil o que tengamos un problema, recordemos que podemos verlo de maneras diferentes y que esto nos puede ayudar a encontrar una mejor forma de solucionarlo. Pensamiento creativo Sesión 16/18 Página 130 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 Material para el estudiante ¿Qué ves?1 Pensamiento creativo Sesión 16/18 1. Eddy, S. (2007) Patonejo [Ilustración]. Recuperado en Noviembre del 2015 de http:// blog-sheila.blogspot.com.co/2007/07/imgenes-ambiguas.html Página 131 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 ¿Y aquí qué ves? Pensamiento creativo Sesión 16/18 _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Página 132 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 Nueve puntos Une estos nueve puntos con cuatro líneas rectas. No puedes levantar el lápiz ni puedes pasar por encima de una línea que ya hayas dibujado. Pensamiento creativo Sesión 16/18 Página 133 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 Las diferentes perspectivas de Teresa ¿De qué otras formas podría Teresa ver esta situación? ¿Qué podría hacer? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Pensamiento creativo Sesión 16/18 _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Página 134 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Pensamiento creativo (creatividad): El proceso y la voluntad de mirar las cosas de manera diferente y producir algo que es tanto novedoso (original, inesperado) como apropiado (útil, adaptado a las restricciones de la tarea) (Sternberg & Lubart, 1999; De Bono, 2015). Toma responsable de decisiones: Elegir opciones constructivas y respetuosas en nuestra conducta personal e interacciones sociales, tomando en cuenta los estándares éticos, seguridad, normas sociales, la evaluación realista de las consecuencias de diferentes acciones, y el bienestar propio y de los demás (CASEL, 2015). Para que los niños desarrollen su pensamiento creativo, es importante que usted les ayude a: • Reconocer múltiples maneras de ver las cosas • Pensar en formas novedosas de abordar los problemas, adoptando puntos de vista creativos 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Invente juegos para que los niños puedan reconocer múltiples formas de ver la misma situación. Puede usar imágenes como las de esta sesión, en las que hay varias interpretaciones dependiendo de la perspectiva que se adopte. También puede usar un objeto para identificar cómo podría verse de manera diferente. Pensamiento creativo Por ejemplo, para qué puede servir un lápiz: para escribir, abrir huecos, dibujar, Sesión 16/18 hacer ruido, quemarlo, jugar con un perro a que lo traiga de vuelta, usarlo para amarrarse el pelo cuando está largo, etc. • Para alentar la creatividad, no juzgue o evalúe las ideas de los niños por su viabi- lidad o por no ser realistas. Por el contrario, aliéntelos a pensar en cosas aparen- temente absurdas, fantásticas o irreales. Así podrán encontrar ideas creativas, que quizás no se les habrían ocurrido de otra manera y, además, puede ser muy divertido. • Aproveche los cuentos, historias o programas de televisión para que los niños piensen en diferentes formas de ver una situación. Por ejemplo, si están leyendo un libro, usted podría proponerle a su hijo o a sus estudiantes que piensen en múltiples maneras de ver una situación o un problema que esté atravesando un personaje. Puede pensar en las interpretaciones o visiones que tiene el per- sonaje sobre la situación. Puede preguntarles: ¿Hay otras formas de ver esta situación? ¿Cuáles? Página 135 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento creativo | Sesión 16/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante ver los problemas desde diferentes perspectivas? Los grandes genios de la humanidad han sido capaces de ver las cosas desde perspectivas novedosas, que nadie había pensando antes. Así, han logrados resolver algunos de los grandes problemas de la historia o de crear cosas maravillosas. Si logramos desarrollar nuestra habilidad de ver los problemas desde diferentes perspectivas, será más probable que encontremos formas creativas de solucionarlos, que nos beneficien más a nosotros mismos y a los demás. • ¿Por qué se desarrolla la creatividad reconociendo múltiples perspecti- vas? Estamos tan acostumbrados a ver las cosas de determinadas maneras, que ampliar nuestras perspectivas y reconocer que hay otras formas de ver las cosas, puede ser una oportunidad maravillosa de ampliar nuestra visión y encontrar diferentes maneras de interpretar, reconocer y resolver un problema. Esto facilita que encontremos formas novedosas y diferentes, lo que desarrolla nuestra creatividad. Pensamiento creativo Sesión 16/18 Página 136 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 17/18 Módulo 3 Habilidad general Habilidad específica Toma responsable Con nuestros desafíos de decisiones Pensamiento crítico MI PERSONAJE FAVORITO Objetivo Material para el aula Cuestionar lo que veo y escucho en los • Limpiatipo medios de comunicación para formar mi • Un octavo de cartulina amarilla y un propia opinion octavo de cartulina azul para cada pareja de estudiantes • Plumones Guía de la sesión 1 Inicio La información transmitida a través de la tecnología y los medios de comunicación nos rodea permanentemente. ¿A quién le gusta ver televisión o ir al cine? ¿A quién le gusta buscar información por internet? ¿A quién le gusta jugar videojuegos? Permita que los estudiantes participen. Hoy vamos a conversar sobre qué hay detrás de toda la información que nos llega a través de los medios de comunicación y la tecnología. 2 Desarrollo8 Abran su cuadernillo y observemos, juntos, la historieta que ahí encontrarán (ver Material para el estudiante). Pensamiento crítico Sesión 17/18 A continuación, lea en voz alta los diálogos de cada viñeta, haciendo pausas para preguntarles a sus estudiantes qué ven en las ilustraciones correspondientes. Guíe la reflexión con las preguntas presentadas a continuación. • ¿Qué está pasando en esta historieta? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Cómo son los personajes? (cuáles son sus características físicas, qué hacen, cómo se comportan, etc.) 8. Actividad adaptada del programa Flashpoint (Office of Massachusetts Eastern District). Página 137 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 17/18 • ¿De qué manera se comunican?, ¿cómo hablan entre sí? Respuestas posibles: Enfáticamente, cariñosamente, agresivamente, etc. • Ahora presten atención a la manera en que está ilustrada la historieta. ¿Cómo son los dibujos? Respuestas posibles: Grandes, pequeños, reales, infantiles, claros, oscuros, etc. • ¿Qué emociones intenta generar esta historieta? Respuestas posibles: Cólera, orgullo, felicidad, tristeza, etc. • ¿Cómo creen que la manera en la que se presentan los personajes y las ilustraciones afectan nuestras emociones? Por ejemplo, los colores oscuros podrían hacernos sentir emociones como tristeza o miedo, mientras que los colores vivos y brillantes podrían hacernos sentir alegría y admiración. • ¿Qué tanto lo que pasa en esta historieta se parece a la vida real? Es decir, ¿En qué medida las personas que nos rodean se ven o actúan como estos personajes? Los medios de comunicación suelen enviarnos mensajes como, por ejemplo, que lo que hace un personaje es correcto o que debemos sentir ciertas emociones frente a determinados personajes; para ello utilizan diferentes imágenes, colores, palabras, etc. Sin embargo, estas imágenes, colores o palabras no siempre son los más adecuados o no necesariamente reflejan la vida real. Ahora vamos a pensar un poco más sobre esto utilizando como referencia nuestros personajes favoritos. Formen parejas y piensen, juntos, en un personaje -de una serie de televisión o una película- que les guste mucho o admiren. Intenten recordar cómo es ese personaje y cómo se comporta frente a otros personajes de la serie o la película. En un octavo de cartulina amarilla, van a escribir una característica positiva de ese personaje y un ejemplo de alguna ocasión en la que ese personaje trató bien o hizo sentir bien a otros. En un octavo de cartulina azul, van a escribir una característica negativa de ese personaje, o algo que podría mejorar, y un ejemplo de alguna ocasión en la que ese personaje les hizo daño a otros o los hubiera podido tratar mejor. Pensamiento crítico Cuando todos hayan terminado la actividad, continúe. Sesión 17/18 Vamos a pegar todas las cartulinas amarillas en el lado izquierdo de la pizarra y todas las cartulinas azules en el lado derecho. Primero, voy a leer todas las características y comportamientos positivos de los personajes que escogieron. Luego, leeré todas las características y comportamientos negativos y cosas que los personajes que escogieron podrían mejorar. Página 138 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 17/18 Una vez que haya terminado de leer todas las características, proponga las preguntas presentadas a continuación y escuche algunas respuestas. • ¿Alguna vez habían pensado en el “lado azul” de esos personajes que admiran de la televisión o las películas?, ¿o siempre habían pensado solamente en el “lado amarillo”? • ¿Por qué será que tendemos a ver principalmente el “lado amarillo” de los personajes que nos muestran los medios de comunicación? • ¿Qué apariencia tienen estos personajes? Son atractivos o no, cómo se visten, etc.; ¿creen que esta apariencia influye en nuestra manera de ver más el “lado amarillo” que el “lado azul”?, ¿cómo? • ¿De qué manera se comunican estos personajes? Respuestas posibles: Alzando la voz, gritando, agresivamente, cariñosamente, etc. • ¿Creen que la manera en la que se comunican influye en nuestra manera de ver más el “lado amarillo” que el “lado azul”? ¿Cómo? • ¿Recuerdan cómo es la música que aparece en esas series de televisión o películas que eligieron? Respuestas posibles: Fuerte, suave, alegre, etc. • ¿Creen que esta música influye en nuestra manera de ver más el “lado amarillo” que el “lado azul”?, ¿cómo? • ¿Se les ocurren otros aspectos de la imagen, los sonidos, el contenido de la historia, etc., que puedan influenciar nuestra manera de ver más el “lado amarillo” o el “lado azul” de los personajes que vemos? 3 Cierre Hoy han hecho un gran trabajo identificando sus opiniones frente a lo que nos muestran diferentes medios de comunicación. • ¿Qué pasa si solo vemos el “lado amarillo” de todo lo que nos muestran los medios de comunicación y no nos damos cuenta del “lado azul”? • ¿Para qué nos servirá darnos cuenta de la manera como las imágenes, los sonidos, Pensamiento crítico los colores, las palabras, etc. que nos muestran los medios de comunicación Sesión 17/18 están influenciando nuestras opiniones y pensamientos? Es importante estar atentos a la manera como los medios nos muestran la información (por ejemplo, los personajes de las series de televisión o de las películas) para poder tomar decisiones basadas sobre lo que realmente pensamos y queremos. Muchas veces, seguimos el ejemplo de los personajes que vemos en los medios sin ponernos a pensar si realmente estamos de acuerdo con todo lo que hacen. Página 139 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 17/18 Material para el estudiante9 Pensamiento crítico Sesión 17/18 9. Imagen tomada de https://plus.google.com/photos/+GuilleSGOTTLOSEN/albums/5762293820782841553 Página 140 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 17/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Pensamiento crítico: Cuestionar las suposiciones que sustentan nuestras formas habituales de pensar y actuar, y estar preparados para pensar y actuar de manera diferente a partir de este cuestionamiento crítico (Brookfield, 1987). Para que los niños desarrollen esta habilidad, es importante que usted los ayude a: • Identificar y expresar sus propias opiniones y posiciones • Aceptar que sus opiniones y posiciones pueden ser diferentes a las de otras personas • Aceptar que sus opiniones y posiciones pueden ser diferentes a las que se presentan en los medios de comunicación • Evaluar información de manera crítica, analizando su validez y pertinencia • Tomar decisiones y plantear argumentos de manera informada 2 Consejos prácticos para docentes y padres • El pensamiento crítico puede promoverse en diferentes momentos de la vida cotidiana, tanto en la escuela como en la casa. Los adultos podemos promover que los niños identifiquen su propia posición y opinión con respecto a determinados temas o situaciones haciendo preguntas, como “¿Tú qué opinas al respecto?” o “Yo pienso de esta manera, ¿estás de acuerdo conmigo o tienes alguna otra idea u opinión?”. • Los adultos también podemos promover una actitud crítica frente a la información que proviene del entorno. Por ejemplo, frente a lo que otros dicen o frente a lo que nos muestran los medios de comunicación. Hacer preguntas a los niños, como “¿Crees que lo que nos están mostrando en este programa de televisión realmente sucede en la vida real?” o “¿Qué opinas tú de lo que hizo el protagonista de la película?”, puede ayudar a que se acostumbren a evaluar la validez y pertinencia de la información que reciben. • También es importante promover un ambiente de comunicación abierta tanto en el hogar como en la escuela, donde los estudiantes sientan que pueden dialogar libremente acerca de sus propias opiniones y pensamientos, aunque los adultos no siempre estemos de acuerdo con ellos. Pensamiento crítico Sesión 17/18 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante promover el pensamiento crítico? El pensamiento crítico es una habilidad clave para poder tomar decisiones informadas, basadas en el discernimiento y la reflexión más que en la presión del entorno. Esto nos permite tomar decisiones autónomas, a pesar de que vayan en contra de lo que otros hacen u opinan, o de lo que los medios de comunicación nos muestran. Página 141 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Pensamiento crítico | Sesión 17/18 • ¿Qué relación existe entre el pensamiento crítico y nuestras relaciones con los demás? El pensamiento crítico nos permite comprender que no siempre tenemos que estar de acuerdo con las personas que nos rodean. Pensar de manera crítica es fundamental para resistirnos a la presión de grupo cuando otros están apoyando actitudes que hacen daño a los demás (por ejemplo, cuando otros están animando una pelea o se están burlando de alguien) y para detener esa situación (por ejemplo, interviniendo o denunciando la situación). Finalmente, es muy importante que sus estudiantes no solo comprendan que son capaces de pensar diferente a las personas que los rodean, sino que también aprendan a expresar sus propias opiniones de manera asertiva y cuidadosa con los demás. Pensamiento crítico Sesión 17/18 Página 142 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Responsabilidad | Sesión 18/18 Módulo 3 Habilidad general Habilidad específica Toma responsable Con nuestros desafíos de decisiones Responsabilidad SIN QUERER QUERIENDO Objetivo Material para el aula Responsabilizarme por cómo hago sentir a N/A los demás Guía de la sesión 1 Inicio A veces hacemos cosas que hacen sentir muy bien a los demás. ¿Qué podemos hacer para hacer sentir bien a los demás? Permita que sus estudiantes participen. Sin embargo, también podemos hacerlos sentir mal. ¿Qué cosas hacemos que pueden hacer sentir mal a las personas? Permita que sus estudiantes participen. Hoy vamos a ver cómo hacer para no hacer sentir mal a las personas y para hacerlas sentir mejor. 2 Desarrollo Algunas veces hacemos cosas que pueden hacer sentir mal a los demás pero no nos damos cuenta. Algo así le está pasando a Gonzalo. A Gonzalo le gusta hacer chistes y es muy gracioso. Tiene muchos amigos y a todos les gusta que los hace reír. Sin embargo, a veces los chistes de Gonzalo pueden hacer sentir mal a la gente. Eso pasó con Jorge. Gonzalo comenzó a decirle “gordito” y que parecía una albóndiga con patas. Algunos se rieron pero Jorge no se rio. Al contrario, parecía triste. Juana, una de las amigas de Jorge, le dijo a Gonzalo: “Ya no te burles de él, lo estás haciendo sentir mal”, pero Gonzalo le dijo: “Yo no me estoy burlando, era solo un chiste, lo que pasa es que él no aguanta nada”. ¿Cómo les parece esta situación? ¿Quiénes son los personajes? Responsabilidad Sesión 18/18 Página 143 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Responsabilidad | Sesión 18/18 Escuche activamente a sus estudiantes. Vamos a pensar entre todos, lo que cree cada uno de los personajes. ¿Qué cree Gonzalo? ¿Qué cree Jorge? ¿Qué cree Juana? Permita que los estudiantes participen. Divida la pizarra en tres y ponga el nombre de cada personaje arriba de cada parte. Anote allí las principales ideas de lo que cree cada uno. Ahora pensemos en cómo se sienten. ¿Cómo se siente Gonzalo? ¿Cómo se siente Jorge? ¿Cómo se siente Juana? Permita que los estudiantes participen y anote las principales ideas en la pizarra, en la parte correspondiente. Ahora vamos a representar la escena. ¿Quiénes quieren pasar al frente a actuar? Necesito tres personas, para que hagan de Gonzalo, Juana y Jorge. Voy a leerles nuevamente la situación para que la recuerden. A Gonzalo le gusta hacer chistes y es muy gracioso. Tiene muchos amigos y a todos les gusta que los hace reír. Sin embargo, a veces los chistes de Gonzalo pueden hacer sentir mal a la gente. Eso pasó con Jorge. Gonzalo comenzó a decirle “gordito” y que parecía una albóndiga con patas. Algunos se rieron pero Jorge no se rio. Al contrario, parecía triste. Juana, una de las amigas de Jorge, le dijo a Gonzalo: “Ya no te burles de él, lo estás haciendo sentir mal”, pero Gonzalo le dijo: “Yo no me estoy burlando, era solo un chiste, lo que pasa es que él no aguanta nada”. Cuando los actores se postulen, asígneles su personaje y pregúnteles si tienen alguna duda. Luego permítales que representen la escena frente al grupo. Asegúrese de que respeten la historia. Luego, haga las preguntas propuestas a continuación y escuche algunas respuestas. • ¿Cómo les pareció? • ¿Quién es el responsable de que Jorge se sienta mal? • ¿Está asumiendo esta responsabilidad, reconociéndola y tratando de que se sienta mejor? Vamos a examinar algunas de las cosas que pasan en esta situación. Primero, pensemos en lo que dice Gonzalo: “Yo no me estoy burlando, era solo un chiste, lo que pasa es que él no aguanta nada”. ¿Ustedes creen que eso es cierto? ¿Será una excusa? ¿Por qué? ¿Cómo saben que es una excusa? Responsabilidad Sesión 18/18 Permita que los estudiantes participen. Página 144 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Responsabilidad | Sesión 18/18 Gonzalo está dando una excusa para no asumir su responsabilidad de burlarse de Jorge. ¿Cómo se está sintiendo Jorge? ¿La excusa le sirve a Gonzalo para hacer sentir mejor a Jorge? Permita que los estudiantes participen. Jorge se está sintiendo mal y Gonzalo no ha hecho nada por remediar esto. Por el contrario, con su excusa no está asumiendo su responsabilidad. Ahora pensemos en Juana. • ¿Por qué interviene Juana? • ¿No habría sido mejor quedarse callada y no hacer nada? • ¿Juana está tratando de defender a Jorge? • ¿A ustedes quién les gustaría ser? ¿Gonzalo, Jorge o Juana? • ¿Cómo creen que Gonzalo podría hacer sentir mejor a Jorge? Escuche activamente a sus estudiantes y anote en la pizarra las respuestas de sus estudiantes a la última pregunta. Vamos a volver a dramatizar la situación, pero esta vez Gonzalo, en lugar de dar una excusa, hará algo de lo que está anotado en la pizarra. Vamos a hacerlo. Permita que los estudiantes dramaticen la situación frente al grupo. Pueden ser estudiantes diferentes. Luego, haga las preguntas propuestas a continuación y escuche algunas respuestas. ¿Cómo les pareció esta vez? ¿Jorge se está sintiendo mejor? ¿Por qué? 3 Cierre Hoy vimos cómo podemos hacer sentir mal a las personas y dar excusas para evadir nuestra responsabilidad. • ¿Cómo se sienten las personas cuando las insultan, les pegan o se burlan? • ¿La responsabilidad es de quien pega o de quien recibe el golpe? • ¿Cómo puede asumir su responsabilidad y reparar el daño? Podemos estar atentos a cuando hagamos sentir mal a alguien, para no dar excusas, si no tratar de hacer algo porque las personas se sientan mejor, asumiendo nuestra responsabilidad. Responsabilidad Sesión 18/18 Página 145 NIVEL PRIMARIA | Quinto grado Módulo 3 Con nuestros desafíos | Responsabilidad | Sesión 18/18 Guía complementaria para el docente 1 Conceptos clave Responsabilidad: Hacerse cargo de las propias acciones y omisiones y sus consecuencias (APA, 2015). Para que los niños desarrollen su responsabilidad, es importante que usted les ayude a: • Reconocer las excusas que damos cuando hacemos sentir mal a otros, para no asumir nuestra responsabilidad • Reconocer que las personas se sienten mal cuando se burlan de ellas, las insultan o les pegan 2 Consejos prácticos para docentes y padres • Muestre con claridad el impacto emocional en las personas que están siendo maltratadas. También puede preguntárselo a los niños. ¿Cómo se siente X cuando le dicen Y? ¿Cómo se siente X en esa situación? • Piense, junto con ellos, en las cosas que podemos hacer que pueden hacer sentir mal a otros y las excusas que podríamos dar para evadir nuestra responsabilidad. • Piense también en cómo se podría asumir esta responsabilidad, con acciones que busquen hacer sentir mejor a las personas que hemos tratado mal. • Muéstrele que siempre pueden ser defensores de las personas a las que están agrediendo, bien sea con burlas, insultos, golpes o siendo excluidas. Enfatice que esta defensa debe ser sin agresión y practique como ejercerla. 3 Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante la responsabilidad? El desarrollo de la responsabilidad va a ayudar a que el niño se adapte mejor a las exigencias de su entorno, construya mejores relaciones con los adultos y desarrolle habilidades que le permitirán cumplir sus metas en el futuro, además de ser un ciudadano que reconoce su papel en su bienestar y el de los demás. • ¿Por qué es importante pensar en las excusas que damos cuando maltratamos a la gente? Todos podemos decir o hacer cosas que pueden hacer sentir mal a otros. Cuando damos excusas, perdemos la oportunidad de arreglar lo que hicimos, por el contrario, la excusa nos aleja de asumir nuestra responsabilidad. Cuando reconocemos que estamos dando una excusa podemos darnos cuenta del impacto de nuestras acciones y hacer algo para remediarlas. • ¿Qué hago si los niños no defienden a otros porque les da miedo que los agredan a ellos? Primero, valide estas emociones y muéstreles que tienen sentido, pero que también esta puede ser una excusa para no asumir su responsabilidad. Ayúdeles Responsabilidad a pensar en acciones que minimicen el riesgo de convertirse en víctimas. Por Sesión 18/18 ejemplo, la acción grupal o la búsqueda de ayuda en lugar de la intervención directa cuando el riesgo sea muy alto. Página 146