Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe No: PAD2086 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR UN MONTO DE US$ 170 MILLONES EN FAVOR DE LA CIUDAD AUTONÓMA DE BUENOS AIRES Y SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR UN MONTO DE US$ 30 MILLONES EN FAVOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CON LA GARANT�A DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA EL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN URBANA DEL �REA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES 3 de febrero de 2017 Práctica Mundial de Desarrollo Social, Urbano y Rural y Resiliencia AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Este documento es de distribución restringida y puede ser usado por quienes lo reciban solo en el desempeño de sus obligaciones oficiales. Su contenido no podrá divulgarse de otro modo sin autorización del Banco Mundial. EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tasa de cambio vigente al 30 de enero de 2017) Unidad monetaria = Peso Argentino ARS 15.8850 = US$1 US$0.06295247 = ARS 1 AÑO FISCAL 1 de julio – 30 de junio Vicepresidente Regional: Jorge Familiar Director de país: Jesko S. Hentschel Director Senior de Práctica Mundial: Ede Jorge Ijjasz-Vásquez Gerente de Práctica: Ming Zhang Gerente de Proyecto: Augustín María Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS AMBA �rea Metropolitana de Buenos Aires AySA Agua y Saneamientos Argentinos PB Procedimiento bancario CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires EAP Estrategia de Alianza con el País DPOMFB Dirección Provincial de Organismos Multilaterales y Financiamiento Bilateral EDENOR Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte EDESUR Empresa Distribuidora Sur, S.A. PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social TIR Tasa Interna de Rendimiento MGMAS Marco de Gestión de Medio Ambiente y Social GF Gestión financiera GdA Gobierno de Argentina IADB Banco Interamericano de Desarrollo IVBA Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires M&E Monitoreo y evaluación MISP Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos MdE Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires MdH Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aire VPN Valor presente neto O&M Operación y mantenimiento PO Política Operativa PBA Provincia de Buenos Aires UEP Unidad de Ejecución del Proyecto ODP Objetivo de desarrollo del Proyecto EAPD Estrategia de Adquisición de Proyectos para el Desarrollo MR Marco de Resultados MPR Marco de Políticas de Reasentamiento SECISYU Secretaría de Integración Urbana y Social SIGAF Sistema Integrado de Gestión de Administración Financiera SSTUV Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda UCEPO Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Obras UFOMC Unidad de Financiamiento con Organismos Multilaterales de Crédito YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales Página 3 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) INFORMACIÓN B�SICA ¿Es un proyecto marcado como regional? País (es) Instrumento de Préstamo Financiamineto para Proyectos No Argentina de Inversión [ ] Situaciones de necesidad urgente de Asistencia o de limitaciones de capacidad [ ] Intermediarios financieros [ ] Serie de proyectos Fecha de aprobación Fecha de Cierre Categoría de Evaluación Ambiental 27-Feb-2017 30-jun-2023 A - Evaluación completa Colaboración Banco/IFC No Objetivo(s) de desarrollo propuesto(s) Los Objetivos de Desarrollo del Proyecto son mejorar las condiciones de vivienda y el acceso a servicios e infraestructura básicos seleccionados en barrios desfavorecidos seleccionados en el �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y fortalecer la capacidad institucional de gestión urbana a nivel metropolitano. Componentes Nombre del componente Costo (millones US$) Integración urbana y social de Barrio 31 en CABA 194, 57 Mejora del hábitat de barrios vulnerables del Gran Buenos Aires 36,30 Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión urbana 3,00 metropolitana Gestión y Monitoreo del Proyecto - CABA 7,00 Gestión y Monitoreo del Proyecto - PBA 1,12 Comisiones iniciales 0,50 Organizaciones Provincia de Buenos Aires Prestatario: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Hacienda, Ciudad de Buenos Aires Agencia ejecutora: Ministerio de Economía, Provincia de Buenos Aires [ ] Crédito de la AIF [ ] Donación de la AIF [ ] Ventana de [ ] Ventana de [✔] Fondos de [ ] Fondos [ ] Financiación [✔] BIRF Respuesta a Crisis Respuesta a Crisis contrapartida fiduciarios paralela [ ] Ventana [ ] Ventana proyectos proyectos regionales regionales Costo total del Proyecto: Financiación Total: 242,50 242,50 Brecha de financiación: De lo cual es financiación del IBRD/AIF) 0,00 200,00 Página 4 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Financiación (en millones de US$) Fuente de financiación Cantidad Prestatario 42,50 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 200,00 Total 242,50 Desembolsos previstos (en millones de dólares EE.UU.) Año fiscal 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Anual 11,00 96,12 69,12 19,20 2,64 0,96 0,99 Acumulativo 11,00 107,12 176,24 195,44 198,08 199,04 200,00 DATOS INSTITUCIONALES �rea de Práctica (Líder) Práctica Mundial de Desarrollo Social, Urbano y Rural y Resiliencia �reas de práctica contribuyentes Energía y Extractivas Etiqueta de género ¿Planea el Proyecto realizar alguno de los siguientes? a. Análisis para identificar brechas relevantes para el Proyecto entre hombres y mujeres, especialmente a la luz de las brechas de los países identificadas a través de DSP y MAP Sí b. Acciones específicas para abordar las diferencias de género identificadas en (a) y/o mejorar el empoderamiento de las mujeres o los hombres Sí c. Incluir Indicadores en el marco de resultados para monitorear los resultados de las acciones identificadas en (b) Sí HERRAMIENTA PARA LA CALIFICACIÓN SISTEM�TICA DE RIESGOS EN LAS OPERACIONES Categoría de riesgo Clasificación 1. Política y gobernanza � Moderado 2. Macroeconómico � Moderado 3. Estrategias y Políticas Sectoriales � Moderado 4. Diseño Técnico del Proyecto o Programa � Sustancial 5. Capacidad Institucional para la Ejecución y la Sostenibilidad � Moderado Página 5 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 6. Fiduciario � Moderado 7. Ambiental y social � Sustancial 8. Partes Interesadas � Sustancial 9. Otros 10. General � Sustancial CUMPLIMIENTO Política ¿El Proyecto se aparta de la EAP en contenido o en otros aspectos significativos? [ - ] Sí [✔] No ¿El Proyecto requiere alguna exención de las políticas del Banco? [ - ] Sí [✔] No Políticas de salvaguarda activadas por el Proyecto Sí No Evaluación Ambiental OP/BP 4.01 ✔ Hábitats naturales OP/BP 4.04 ✔ Bosques OP/BP 4.36 ✔ Manejo de Plagas OP/BP 4.09 ✔ Recursos culturales físicos OP/BP 4.11 ✔ Pueblos Indígenas OP/BP 4.10 ✔ Reasentamiento involuntario OP/BP 4.12 ✔ Seguridad de presas OP/BP 4.37 ✔ Proyectos sobre cursos de agua internacionales OP/BP 7.50 ✔ Proyectos en zonas en disputa OP/BP 7.60 ✔ Condiciones legales Secciones y Descripción Unidad Ejecutora del Proyecto - CABA Anexo 2 - Sección I.A.1 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario (CABA), a través del Ministerio de Hacienda, deberá: (a) establecer, operar y mantener, en todo momento durante la ejecución del Proyecto, una Unidad Ejecutora del Proyecto (“UEP CABA�), con estructura, funciones y responsabilidades establecidas en la Manual Operativo y b) velar por que la UEP CABA, en todo momento durante la ejecución del Proyecto, sea asistida por personal profesional (incluido, entre otros, un coordinador del Proyecto, un especialista en gestión financiera, un especialista en adquisiciones, un especialista en medio ambiente, un especialista social y un Página 6 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) especialista en monitoreo y evaluación) y por personal administrativo, todo en números y con términos de referencia y calificaciones y experiencia, aceptables para el Banco. Secciones y Descripción Acuerdo Municipal - PBA Anexo 2 - Sección I.A.1 del Convenio de Préstamo con PBA Al seleccionar un barrio vulnerable bajo el Componente 2 del Proyecto y antes de llevar a cabo cualquier actividad del Proyecto en dicho barrio desfavorecido, el Prestatario (PBA), a través de MISP, llegará a un acuerdo con el Municipio Participante (el Acuerdo Municipal), bajo términos y condiciones aceptables para el Banco. Secciones y Descripción Manual Operativo - CABA Anexo 2 - Sección 1.B.1 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario (CABA), a través de: (a) UEP CABA y SECISYU llevarán a cabo el Componente 1 del Proyecto y (b) la UEP CABA llevará a cabo los Componentes 3 y 4 del Proyecto, todo de acuerdo con las disposiciones de un manual (el Manual Operativo), aceptable para el Banco. Secciones y Descripción Manual Operativo - PBA Anexo 2 - Sección I.B.1 del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA), a través de MISP y MdE, llevará a cabo: (a) el Componente 2 del Proyecto con la asistencia de IVBA y el Municipio Participante y (b) el Componente 5 del Proyecto, todo de acuerdo con las disposiciones de un manual (el Manual Operativo), aceptable para el Banco. Secciones y Descripción Operación y Mantenimiento - CABA Anexo 2 - Sección I.C del Convenio de Préstamo con CABA Tras la selección de cualquier inversión bajo el Componente 1 del Proyecto y/o antes de iniciar cualquier otra inversión bajo dicho Componente del Proyecto que no esté sujeta a un proceso de selección (según sea el caso), el Prestatario (CABA), a través de la SECISYU, en su caso, celebrará un acuerdo con el Proveedor de Servicios Seleccionado correspondiente (el Contrato de Operación y Mantenimiento), bajo términos y condiciones aceptables para el Banco. Secciones y Descripción Anti-Corrupción - CABA Anexo 2 - Sección I.D del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario (CABA) se asegurará de que los Componentes 1, 3 y 4 del Proyecto se lleven a cabo de conformidad con las disposiciones de las Directrices Anticorrupción. Secciones y Descripción Anti-Corrupción - PBA Página 7 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Anexo 2 - Sección I.C del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA) se asegurará de que los Componentes 2 y 5 del Proyecto se lleven a cabo de conformidad con las disposiciones de las Directrices Anticorrupción. Secciones y Descripción Salvaguardas - CABA Anexo 2- Sección I.E.1 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario, a través de: (a) UEP CABA y SECISYU implementarán el Componente 1 del Proyecto y (b) UEP CABA implementará los Componentes 3 y 4 del Proyecto, todo de acuerdo con el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y el Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR). Secciones y Descripción Salvaguardas - PBA Anexo 2- Sección I.D.1 del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA), a través de MISP, implementará: (a) el Componente 2 del Proyecto, con la asistencia de IVBA y el Municipio Participante relevante y (b) el Componente 5 del Proyecto, todo de acuerdo con el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y el Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR). Secciones y Descripción Informes del Proyecto - CABA Anexo 2 - Sección II.A.1 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario (CABA), a través de UEP CABA, monitoreará y evaluará el progreso de las Partes 1, 3 y 4 del Proyecto y preparará los Reportes de Proyectos de acuerdo con las disposiciones de la Sección 5.08 de las Condiciones Generales y sobre la base de indicadores aceptables para el Banco. Cada informe de proyecto cubrirá el período de un semestre calendario y se presentará al Banco a más tardar 45 días después del final del período cubierto por dicho informe. Secciones y Descripción Informes del Proyecto - PBA Anexo 2 - Sección II.A.1 del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA), a través del MISP, monitoreará y evaluará el progreso de los Componentes 2 y 5 del Proyecto y preparará los Informes del Proyecto de acuerdo con las disposiciones de la Sección 5.08 de las Condiciones Generales y sobre la base de indicadores aceptables para el Banco. Cada informe de proyecto cubrirá el período de un semestre calendario y se presentará al Banco a más tardar 45 días después del final del período cubierto por dicho informe. Secciones y Descripción Sistema de gestión financiera - CABA Anexo 2 - Sección II.B.1 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario (CABA), a través de UEP CABA, mantendrá o hará que se mantenga un sistema de gestión financiera de acuerdo con las disposiciones de la Sección 5.09 de las Condiciones Generales. Página 8 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Secciones y Descripción Sistema de gestión financiera - PBA Anexo 2 - Sección II.B.1 del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA), a través del MdE, mantendrá o hará que se mantenga un sistema de gestión financiera de conformidad con las disposiciones de la Sección 5.09 de las Condiciones Generales. Secciones y Descripción Informes financieros interinos no auditados - CABA Anexo 2 - Sección II.B.2 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario (CABA), a través de UEP CABA, preparará y entregará al Banco, como parte del Informe del Proyecto, a más tardar 45 días después del final de cada semestre calendario, los informes financieros interinos no auditados para el Proyecto que cubran el semestre, en forma y sustancia satisfactoria para el Banco. Secciones y Descripción Informes financieros interinos no auditados - PBA Anexo 2 - Sección II.B.2 del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA), a través del MdE, preparará y entregará al Banco, como parte del Informe del Proyecto, a más tardar 45 días después del final de cada semestre calendario, los informes financieros interinos no auditados para el Proyecto que cubran el semestre, en forma y sustancia satisfactoria para el Banco. Secciones y Descripción Auditoría de los Estados Financieros - CABA Anexo 2 - Sección II.B.3 del Convenio de Préstamo con CABA El Prestatario, a través de UEP CABA, tendrá sus Estados Financieros auditados de acuerdo con las disposiciones de la Sección 5.09 (b) de las Condiciones Generales. Cada auditoría de los Estados Financieros cubrirá el período de un año fiscal del Prestatario. Los estados financieros auditados correspondientes a cada uno de esos períodos se proporcionarán al Banco a más tardar seis meses después del final de dicho período. Secciones y Descripción Auditoría de los Estados Financieros - PBA Anexo 2 - Sección II.B.3 del Convenio de Préstamo con PBA El Prestatario (PBA), a través del MdE, tendrá sus Estados Financieros auditados de acuerdo con las disposiciones de la Sección 5.09 (b) de las Condiciones Generales. Cada auditoría de los Estados Financieros cubrirá el período de un año fiscal del Prestatario. Los estados financieros auditados correspondientes a cada uno de esos períodos se proporcionarán al Banco a más tardar seis meses después del final de dicho período. Secciones y Descripción Página 9 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Adquisiciones - CABA Anexo 2 - Sección III del Convenio de Préstamo con CABA Todos los bienes, obras, servicios de consultoría y de no consultoría requeridos para el Proyecto y que serán financiados con los fondos del Préstamo serán adquiridos de acuerdo con los requisitos establecidos o referidos en el Reglamento de Adquisiciones y las disposiciones del Plan de Adquisiciones. Secciones y Descripción Adquisiciones - PBA Anexo 2 - Sección III del Convenio de Préstamo con PBA Todos los bienes, obras, servicios de consultoría y de no consultoría requeridos para el Proyecto y que serán financiados con los fondos del Préstamo serán adquiridos de acuerdo con los requisitos establecidos o referidos en el Reglamento de Adquisiciones y las disposiciones del Plan de Adquisiciones. Condiciones Descripción Artículo V del Convenio de Préstamo con CABA Tipo Efectividad Que la UEP CABA esté establecida como se regula en la Sección I.A.1 del Anexo 2 al Convenio de Préstamo con CABA y de manera satisfactoria para el Banco. Descripción Artículo V del Convenio de Préstamo con CABA Tipo Que la escritura pública de compra de la tierra para que el Prestatario Efectividad (CABA) pueda llevar a cabo el Subcomponente 1.2 (ii) y (iv) del Proyecto haya sido debidamente registrada en el Registro de la Propiedad Inmueble del Prestatario. EQUIPO DE PROYECTO Personal del Banco Nombre Papel Especialización Unidad Líder de equipo Agustín Maria Desarrollo Urbano GSU10 (Responsable ADM) Especialista en Adquisiciones Ana Maria Grofsmacht Adquisiciones GGO04 (Responsable ADM) Especialista en Gestión Alejandro Roger Solanot Gestión financiera GGO22 Financiera Beatriz Eraso Puig Miembro del equipo Economía urbana GSU10 Página 10 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Carlos Alberto Molina Especialista en Salvaguardas Reasentamiento GSU04 Prieto Carolina Marcela Crerar Miembro del equipo Comunicaciones LCREC Elba Lydia Gaggero Especialista Ambiental Medio Ambiente GEN04 Emanuela Monteiro Miembro del equipo Revitalización urbana GSU10 Fabiola Altimari Montiel Consejero Legal LEGLE Graciela Dora Broda Miembro del equipo LCC7C Hannah Kim Miembro del equipo Análisis Económico GSU13 Jose C. Janeiro Miembro del equipo Gestión financiera WFALA Karina Gisela Campos Miembro del equipo Institucional GSU10 Luis M. Vaca-Soto Miembro del equipo Energía GWA04 Maria Lucrecia Bertelli Miembro del equipo Desarrollo Social GEE04 Maria Pia Cravero Consejero Legal LEGLE Marisa Garcia Lozano Miembro del equipo Desarrollo Urbano GSU10 Ondina Francisca Rocca Miembro del equipo Vivienda GSU10 Patricia M. Acevedo Miembro del equipo GSU10 Santiago Ezequiel Arias Miembro del equipo Planificación urbana GTI04 Santiago Scialabba Especialista en Salvaguardas Desarrollo Social LCC7C Sergio Gabriel Kormos Miembro del equipo Infraestructura GWA04 Tuuli Johanna Bernardini Especialista Ambiental Medio Ambiente GEN04 Uwe Steven Brandes Miembro del equipo Planificación urbana GSU10 Equipo extendido Nombre Título Organización Ubicación Página 11 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ARGENTINA PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN URBANA DEL �REA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES TABLA DE CONTENIDO Contenido I. CONTEXTO ESTRATÉGICO.............................................................................................. 14 A. Contexto nacional ........................................................................................................................... 14 B. Contexto Sectorial e Institucional ................................................................................................... 15 C. Objetivos de alto nivel a los que contribuye el Proyecto ............................................................... 16 II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................. 17 A. ODP ................................................................................................................................................. 17 B. Beneficiarios del Proyecto .............................................................................................................. 17 C. Indicadores de resultados a nivel del ODP ..................................................................................... 17 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 17 A. Componentes del Proyecto............................................................................................................. 17 B. Costo y Financiación del Proyecto .................................................................................................. 19 C. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del Proyecto ......................................................... 20 IV. EJECUCIÓN ................................................................................................................... 20 A. Mecanismos Institucionales y de Ejecución.................................................................................... 20 B. Monitoreo y Evaluación de Resultados .......................................................................................... 21 C. Sostenibilidad .................................................................................................................................. 21 D. Rol de los socios .............................................................................................................................. 23 V. PRINCIPALES RIESGOS ................................................................................................... 23 A. Clasificación de riesgo general y explicación de riesgos principales .............................................. 23 VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL .......................................................................... 25 A. Análisis Económico y Financiero ..................................................................................................... 25 B. Aspectos Técnicos ........................................................................................................................... 26 C. Gestión financiera ........................................................................................................................... 26 D. Adquisiciones .................................................................................................................................. 27 E. Social (incluyendo salvaguardas) .................................................................................................... 28 F. Medio ambiente (incluyendo salvaguardas)................................................................................... 30 G. Otras Políticas de Salvaguardas ...................................................................................................... 32 H. Servicio de atención de reclamaciones del Banco Mundial............................................................ 32 Página 12 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) VII. MARCO DE RESULTADOS Y MONITOREO ........................................................................ 33 ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO................................................................... 40 ANEXO 2: MECANISMOS DE EJECUCIÓN ...................................................................................... 56 ANEXO 3: PLAN DE APOYO A LA EJECUCIÓN ................................................................................ 70 ANEXO 4: LECCIONES APRENDIDAS INCORPORADAS AL DISEÑO DEL PROYECTO ....................... 73 ANEOX 5: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL AN�LISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ....................... 76 ANEXO 6: RESUMEN DEL AN�LISIS SOCIAL DE BARRIO 31 Y BARRIO CARLOS GARDEL ............... 84 ANEXO 7: MAPA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y DE INTERVENCIONES DEL PLAN INTEGRAL 88 ANEXO 8: MAPA DEL �REA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES ............................................... 89 Página 13 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) I. CONTEXTO ESTRATÉGICO A. Contexto nacional 1. Tras asumir el cargo en diciembre de 2015, el nuevo Gobierno de Argentina se movió con velocidad para implementar reformas macroeconómicas y estructurales. Éstas incluyen: (a) la eliminación de los impuestos a la exportación de los principales cultivos, la carne de res y la mayoría de productos de fabricación industrial y la reducción en un 5% de los impuestos a la exportación de soja; (b) la unificación del tipo de cambio, que puso fin a la mayoría de las restricciones de divisas; (c) el paso de un sistema discrecional a un sistema de provisión automática de licencias de importación de acuerdo con los procedimientos de la Organización Mundial del Comercio; (d) la resolución de la disputa con los acreedores no aceptantes; y (e) medidas para aumentar la transparencia pública y la rendición de cuentas. Además, el Instituto Nacional de Estadísticas puso en marcha un nuevo índice de inflación y mejoró la calidad global de las estadísticas. Las tarifas eléctricas y de transporte aumentaron para mejorar la ejecución financiera y fiscal, a la vez que se protegió a los usuarios de bajos ingresos con una tarifa social. Mayores esfuerzos para reducir los subsidios de energía (que representan una gran parte del déficit fiscal) están en curso, junto a medidas para proteger a los pobres. 2. Se estima que la actividad económica se contrajo en 2016, pero se espera un crecimiento en 2017. Se estima que la actividad económica se contrajo un 2,3%1 durante 2016, lo que afectó a los mercados de trabajo, donde se perdieron 92.0002 empleos formales en el sector privado desde octubre de 2015 (1,5% del empleo total). La contracción económica se ha venido desacelerando durante el segundo semestre de 2016 y se espera un crecimiento económico en 2017 (+2,7%3) si se supone que el impacto positivo de los recientes cambios en las políticas se inicie y que la economía mundial se recupere. Se espera que la demanda de los principales socios comerciales se fortalezca. Durante los dos últimos meses de 2016, las exportaciones a Brasil y China crecieron un 30% y un 18%, respectivamente, en comparación con el mismo período de 20154. La estimación mediana de la inflación para 2016 es de 40%5, debido principalmente a la depreciación de la moneda y a la reducción de los subsidios a la energía y al transporte. La inflación se ha desacelerado desde agosto de 2016. El déficit primario del gobierno central en 2016 estuvo en línea con el objetivo establecido (-4,8%). La consolidación fiscal en 2017 será más gradual de lo originalmente planeado en parte debido al aumento del gasto social, incluyendo el ajuste de las transferencias de pensiones y una mayor inversión pública. 3. El Gobierno de Argentina (GdA) ha empezado a abordar los desequilibrios macroeconómicos claves, con el objetivo de crear un entorno propicio para el crecimiento económico y la creación de empleo. Argentina ofrece muchas oportunidades en un entorno global débil y hay fuerte interés de los inversores y las empresas extranjeras. En adelante, Argentina pretende continuar construyendo un marco de política que permita el crecimiento para mejorar la credibilidad y apoyar el empleo de calidad. En particular, las siguientes políticas serán importantes para reducir permanentemente la inflación y 1 Fuente: Grupo Banco Mundial. 2017. Global Economic Prospects, January 2017. Weak Investment in Uncertain Times . Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-1016-9. 2 Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 3 Fuente: Grupo Banco Mundial. 2017. Global Economic Prospects, January 2017. Weak Investment in Uncertain Times. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-1016-9. 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC. 5 Fuente: Banco Central de la República Argentina. 2016. Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), diciembre 2016. Página 14 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) colocar a la Argentina en una senda de crecimiento sostenible: (a) aumentar la eficiencia y eficacia del gasto público y reducir el déficit fiscal en línea con los objetivos del gobierno; (b) continuar mejorando la credibilidad del Banco Central para que la política monetaria pueda anclar mejor las expectativas de inflación; (c) fortalecer la competitividad y la productividad mediante la mejora del entorno empresarial y las inversiones en infraestructuras y el aumento de la competencia en los mercados y la mejora del marco regulatorio de los sectores; (d) continuar fortaleciendo la credibilidad de las estadísticas oficiales; y (e) seguir mejorando la prestación de bienes públicos (incluyendo el transporte, la salud y la educación) y reduciendo las desigualdades regionales. B. Contexto Sectorial e Institucional 4. Las áreas urbanas en Argentina enfrentan importantes limitaciones para su desarrollo y el sector de la vivienda está en el centro de estos desafíos. Con la mitad de la población del país y el 64% de las empresas situadas en las cinco mayores regiones metropolitanas, las economías de aglomeración en las áreas urbanas representan oportunidades para mejorar el modo de vida de los residentes urbanos. Sin embargo, Argentina aún no ha aprovechado plenamente los beneficios de la urbanización. El extenso y fragmentado desarrollo espacial de las ciudades, así como la limitada coordinación y planificación metropolitana han obstaculizado las ventajas asociadas a las economías de aglomeración. El creciente déficit cuantitativo de vivienda en Argentina sigue siendo un reto en áreas urbanas. La asequibilidad es una preocupación creciente en las ciudades más grandes donde los salarios no han seguido el ritmo del aumento de los precios de la vivienda. 5. El GdA ha desarrollado recientemente una estrategia para mejorar las condiciones de vida en las zonas urbanas. En abril de 2016, el GdA anunció la nueva política de vivienda y hábitat en el marco del Plan Integral de Vivienda y Hábitat para el período 2016-2019; un área prioritaria como parte de su objetivo de pobreza cero. El plan abarca estrategias para abordar las cuestiones de flujo y de existencias que afectan al sector de la vivienda, incluida la urbanización de 280 asentamientos informales e intervenciones intersectoriales en 225 zonas vulnerables. El Banco Mundial está trabajando con el GdA para apoyar este Programa mediante dos intervenciones: (i) el Proyecto Nacional de Hábitat y Vivienda (P159929), que se centra en mejorar las condiciones de vida en asentamientos informales de baja y mediana densidad en las cinco mayores áreas metropolitanas6 y apoya un programa nacional de subsidio de vivienda, y (ii) este proyecto propuesto, que se centra en las intervenciones para mejorar el acceso a los servicios básicos para las poblaciones que viven en barrios desfavorecidos7 dentro del �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)8. El programa urbano del Banco en Argentina se ha beneficiado de una importante pieza analítica sobre el desarrollo urbano completada en 2016, titulada Liberando el Potencial de las Ciudades Argentinas9. Este estudio proporcionó una sólida base analítica para el diálogo urbano del Banco con la nueva Administración y fue decisivo para definir el enfoque estratégico de las operaciones urbanas. 6 Excluyendo AMBA. 7 Incluyendo asentamientos informales (o villas), desarrollos urbanos informales, asentamientos precarios peri-urbanos y complejos de vivienda deteriorados. 8 El �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una de las mayores aglomeraciones urbanas de Latino América. Está formada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 40 municipalidades circundantes que pertenecen a la Provincia de Buenos Aires. Ver mapa del AMBA en el Anexo 8. 9 Ver el informe completo en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24185. La mayoría de los datos de las ciudades citados en este documento provienen de ese informe. Página 15 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 6. AMBA concentra la mayor proporción de la población y la actividad económica del país . AMBA es la tercera mayor mega ciudad en Latinoamérica después de Ciudad de México y São Paulo y concentra a 14,8 millones de personas o un tercio de la población del país. AMBA registró una de las mayores tasas de crecimiento de la población en el país, a una tasa anual del 1,3% entre 2001 y 201010, impulsada principalmente por el crecimiento del área periurbana. Según la nueva línea nacional de pobreza, se calcula que el 30,9% de la población del AMBA vive en pobreza y el 6,2% en pobreza extrema en 201611. El área metropolitana genera casi la mitad del PIB del país, sin embargo, enfrenta el reto de transformar su economía hacia productos y servicios de mayor valor agregado; un desafío exacerbado por la ausencia de un mecanismo de coordinación metropolitana. 7. La falta de viviendas asequibles en la AMBA es aguda y la proliferación de asentamientos informales ha ido aumentando en la última década. AMBA experimenta el mayor déficit habitacional en comparación con otras ciudades argentinas. Aproximadamente el 17% de la población vive en asentamientos informales. Se estima que hay 819 asentamientos informales en AMBA, con la mitad de ellos ubicados en el primer anillo12. De particular preocupación es que alrededor de un cuarto de estos asentamientos tienen menos de diez años, lo que sugiere una tendencia que contrasta con otros países de la región, que han logrado aumentar el suministro de viviendas y contener la proliferación de asentamientos informales. Por ejemplo, mientras el crecimiento poblacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ha mantenido estable en los últimos 60 años, la población residente en asentamientos informales se ha duplicado en el mismo período y asciende a unos 200.000 habitantes hoy. El número asciende a aproximadamente 2 millones de personas que viven en asentamientos ubicados en la Provincia de Buenos Aires. El nivel de pobreza en los asentamientos informales de AMBA es alto, alcanzando el 55%. C. Objetivos de alto nivel a los que contribuye el Proyecto 8. El Proyecto apoya los dos objetivos del Banco Mundial de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad compartida. El Proyecto propuesto promueve el crecimiento urbano inclusivo, el desarrollo económico y un mejor acceso a los servicios que reducen la vulnerabilidad de los pobres urbanos. Esto es consistente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 11 - "Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". El Proyecto está totalmente alineado con la Estrategia de Alianza con el País (EAP) de Argentina para los años 2015-1813. En particular, el Proyecto contribuirá a: (i) el �rea de Resultados 2 de la EAP, “Ayudar a llevar los beneficios de las economías de aglomeración a las zonas de bajos ingresos�, integrando mejor los asentamientos desfavorecidos en el tejido urbano y mejorando la coordinación y planificación metropolitanas para aprovechar el potencial de las economías de aglomeración y (ii) el �rea de Resultados 4 de la EAP, "Ampliar el acceso a los servicios de electricidad, agua potable y saneamiento para el 40 % más pobre en provincias y zonas de bajos ingresos ", mejorando la prestación de servicios básicos en barrios desfavorecidos. 10 2001-2010 es el último periodo censal del que hay datos disponibles. 11 Fuente: INDEC. Septiembre de 2016. 12 Los departamentos que forman AMBA están divididos en tres anillos que rodean la ciudad de Buenos Aires. Se llaman el primer, segundo y tercer anillo según su distancia relativa a la ciudad de Buenos Aires, sus características urbanas y cuándo se incorporaron al área metropolitana. Banco Mundial 2016. 13 Informe Nº 81361-AR, discutido por el Directorio Ejecutivo el 9 de septiembre de 2014. Página 16 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 9. Las intervenciones del Proyecto apoyarían un enfoque integral para mejorar la integración social y urbana de los barrios desfavorecidos en las grandes áreas urbanas . Las lecciones aprendidas del Proyecto podrían ayudar a desarrollar modelos replicables de intervención para otros barrios dentro de AMBA o en Argentina, enfocándose en mejorar las condiciones físicas de asentamientos, construir capital social y humano y promover la coordinación interinstitucional a nivel nacional, provincial y municipal. El Proyecto también busca influir en el mayor potencial de desarrollo de las áreas circundantes y centralizadas y fomentar la urbanización eficiente. II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO A. ODP 10. Los Objetivos de Desarrollo del Proyecto son mejorar las condiciones de vivienda y el acceso a servicios e infraestructura básicos seleccionados en barrios desfavorecidos seleccionados en el �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y fortalecer la capacidad institucional de gestión urbana a nivel metropolitano. B. Beneficiarios del Proyecto 11. El Proyecto beneficiará directamente a los residentes de determinados barrios desfavorecidos del AMBA. Estos incluyen (i) los residentes de Barrio 31 en CABA, estimados en alrededor de 43.190 personas y (ii) aproximadamente 5.000 residentes del barrio que será seleccionado en AMBA. Los beneficiarios indirectos serán las entidades gubernamentales subnacionales del AMBA, que se beneficiarán de una mejor capacidad institucional para la gestión urbana a nivel metropolitano. La ejecución de políticas y programas del desarrollo urbano como resultado de una mayor coordinación a nivel metropolitano, también tendrá un impacto positivo en los 14.9 millones de residentes del AMBA. C. Indicadores de resultados a nivel del ODP 12. Los indicadores clave de los resultados del Proyecto propuesto son los siguientes: a) Número de personas (de las cuales son mujeres) provistas de un mejor acceso a determinados servicios básicos en determinados barrios desfavorecidos. b) Número de personas (de las cuales son mujeres) provistas de vivienda mejorada. c) Sistema de Información Metropolitana (AMBA-DATA) desarrollado y operativo. III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Componentes del Proyecto 13. Componente 1: Integración Urbana y Social de Barrio 31 en CABA (Costo estimado: US$194,6 millones, de los cuales US$159,6 millones financiados por el BIRF). Este Componente, a ser ejecutado por CABA, apoyará la terminación y modernización de la infraestructura básica de Barrio 31, la construcción de nuevas unidades funcionales en terrenos adyacentes y el reasentamiento de familias que actualmente viven bajo una sección de la Autopista Illia que cruza el barrio. Estas actividades Página 17 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) forman parte del Plan de Acción Integral 2016-2019 de la ciudad. Otras actividades que forman parte del Plan de Acción Integral y que no se incluyen como parte de este Proyecto se presentan en el Anexo 1. 14. Subcomponente 1.1: Mejora de la infraestructura básica (Costo estimado: US$42,84 millones, de los cuales US$34,5 millones financiados por el BIRF). Este subcomponente incluirá la realización de diseños técnicos e inversiones en infraestructura básica dentro del Barrio 31 para mejorar el acceso al abastecimiento de agua, saneamiento, drenaje de aguas pluviales, alumbrado público, carreteras pavimentadas y electricidad, a través de, inter alia, el completamiento y la readecuación de las redes de infraestructura básica existentes. 15. Subcomponente 1.2: Mejora de las condiciones de vivienda (Costo estimado: US$151,76 millones, de los cuales US$125,1 financiados por el BIRF). Este subcomponente implicará la realización de las siguientes actividades en la siguiente secuencia: (i) realización de un plan para identificar espacios públicos seleccionados en el área ubicada bajo la Autopista Illia; (ii) de acuerdo con el plan mencionado en el inciso (i) anterior, realización de diseños técnicos y la construcción consecuente de aproximadamente 1.200 nuevas viviendas en una parcela adyacente a Barrio 31; (iii) la realización de determinadas inversiones de desarrollo de infraestructuras para mejorar el acceso a, inter alia, el suministro de agua, alcantarillado, drenaje de aguas pluviales, carreteras pavimentadas, alumbrado público, electricidad y gas en el terreno mencionado en el inciso (ii); (iv) de acuerdo con la construcción de las viviendas mencionadas en el inciso (ii), llevar a cabo la reubicación de alrededor de 1.100 hogares que viven bajo una sección de la Autopista Illia que cruza Barrio 31 y/o alrededor de la Autopista Illia, a las unidades funcionales mencionadas en el inciso (ii), de acuerdo con los criterios de reubicación establecidos en el Marco de Políticas de Reasentamiento (RPF); (v) realización de diseños técnicos de los espacios públicos seleccionados mencionados en el inciso (i) anterior y, posteriormente, realización de trabajos seleccionados para desarrollar dichos nuevos espacios públicos en el área ubicada bajo la Autopista Illia; y (vi) de ser aplicable, la provisión de tierras y compensación en relación con el reasentamiento de los incisos (ii), (iii), (iv) y (v) anteriores. 16. Componente 2: Mejora del hábitat de los barrios vulnerables del Gran Buenos Aires (Costo estimado: US$36,3 millones, de los cuales US$29 millones financiados por el BIRF). Este componente consistirá en: (i) la realización de estudios diagnósticos y la preparación de planes de inversión relacionados para determinados barrios desfavorecidos ubicados en el Gran Buenos Aires y (ii) la realización de las inversiones mencionadas en el inciso (i) anterior, incluyendo, inter alia: (a) la realización de mejoras de viviendas y la formalización de títulos de tierras relacionadas con las misma, y la construcción de edificios públicos; (b) la realización de inversiones en infraestructura básica; (c) la realización de pequeños trabajos de mejora de los espacios públicos y de accesibilidad; (d) el suministro de programas sociales y de prevención de la violencia; y (iii) si aplicase, la provisión de tierras y compensación en relación con el reasentamiento en el inciso (ii). El Complejo Residencial Presidente Sarmiento, también conocido como Barrio Carlos Gardel, ubicado en el Municipio de Morón, ha sido pre-identificado como un lugar potencial para la intervención. El menor monto asignado a este componente refleja el carácter marco de la intervención propuesta, en la que las actividades iniciales consistirán en estudios diagnósticos que definirán las inversiones específicas a financiar. 17. Componente 3: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión urbana metropolitana (Costo estimado: US$3 millones, de los cuales US$3 millones financiados por el BIRF). Este componente incluirá: (i) el desarrollo de un sistema de información metropolitana para recolectar, compartir y publicar datos relevantes para la planificación urbana y la prestación de servicios a nivel Página 18 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) metropolitano; (ii) la identificación y desarrollo de instrumentos y mecanismos de financiación para inversiones a nivel metropolitano; y (iii) la prestación de asistencia técnica y creación de capacidad para desarrollar el programa conjunto de CABA y PBA para la coordinación institucional a nivel metropolitano. 18. Componente 4: Gestión y Monitoreo del Proyecto - CABA (Costo estimado: US$7 millones, de los cuales US$7 millones financiados por el BIRF). Este componente incluirá la prestación de apoyo a las actividades de gestión de proyecto llevadas a cabo por la UEP CABA, incluyendo: (i) la realización de auditorías; (ii) la realización de actividades de seguimiento y evaluación; (iii) la realización de actividades para fortalecer la capacidad del personal técnico de UEP CABA y CABA; (iv) la financiación de los Costos Operativos; (v) la recopilación de datos en etapas específicas de la ejecución del Proyecto; y (vi) la definición de líneas de base para el monitoreo y evaluación periódicos de los resultados del Proyecto. También implicará la prestación de asistencia técnica para, inter alia: (i) el desarrollo de un mecanismo de evaluación de impacto para la intervención en Barrio 31 de CABA; (ii) el desarrollo de estrategias para la gestión de la transferencia de la operación y mantenimiento de las inversiones mencionadas en los subcomponentes 1.1 y 1.2 del Proyecto a los respectivos proveedores de servicios de agua y saneamiento, gas y electricidad; y (iii) el desarrollo de estrategias para la captura del valor del suelo en el territorio de CABA. 19. Componente 5: Gestión y Monitoreo del Proyecto - PBA (Costo estimado: US$1,12 millones, de los cuales US$0,9 millones financiados por el BIRF). Este componente incluirá la prestación de apoyo a las actividades de gestión de proyectos realizadas por PBA, incluyendo: (i) la realización de auditorías; (ii) la realización de actividades de monitoreo y evaluación; (iii) fortalecimiento de la capacidad del personal de PBA, (iv) provisión de asistencia técnica; (v) financiación de costos operativos; (vi) recopilación de datos pertinentes en etapas específicas de la ejecución del Proyecto y (vii) la definición de líneas de base para el monitoreo y evaluación periódicos de los resultados del Proyecto. B. Costo y Financiación del Proyecto 20. La operación propuesta será financiada por dos préstamos del BIRF en cantidades de: (i) US$170 millones a CABA y (ii) US$30 millones a PBA. La Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires proporcionarán fondos de contrapartida para inversiones complementarias para los Componentes 1 y 2 y 5, respectivamente14. Costo del Financiación del Financiación de % Financiación Componentes del Proyecto Proyecto BIRF o de la AIF contrapartida del BIRF 1. Integración urbana y social 194.575.000 159.575.000 35.000.000 82% de Barrio 31 en CABA 2. Mejora del hábitat de barrios desfavorecidos del 36.300.000 29.025.000 7.275.000 80% Gran Buenos Aires 3. Fortalecimiento de las 3.000.000 3.000.000 0 100% capacidades institucionales 14 El Gobierno de CABA incluyó el Proyecto en la Ley de Endeudamiento aprobada el 1 de diciembre de 2016, por lo que se autorizó el préstamo propuesto por el Banco Mundial. El Gobierno de la PBA incluyó en la propuesta para la Ley de Presupuesto de 2017 un artículo para autorizar el préstamo del Banco Mundial propuesto - la ley está pendiente de aprobación por la legislatura provincial. Página 19 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) para la gestión urbana metropolitana 4. Gestión y Monitoreo del 7.000.000 7.000.000 0 100% Proyecto-CABA 5. Gestión y Monitoreo del 1.125.000 900.000 225.000 80% Proyecto-PBA Costos totales Costos totales del Proyecto 242.000.000 199.500.000 42.500.000 82% Comisiones Iniciales CABA 425.000 0 100% PBA 75.000 0 100% Financiación total requerida 200.000.000 C. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del Proyecto 21. El Proyecto se basa en lecciones aprendidas de programas de todo el mundo sobre la revitalización de los barrios desfavorecidos, incluidos los siguientes proyectos financiados por el Banco: Proyecto de urbanización y desarrollo integral de áreas pobres en el estado de Bahía en Brasil (P081436), Proyecto de mejora de los asentamientos informales en Kenia (P113542) y el Programa de mejora urbana de Vietnam (P070197). El Proyecto también incorpora lecciones de la propia experiencia argentina en la provisión de vivienda pública y mejora de barrios desfavorecidos. Las lecciones aprendidas se centran en torno a los siguientes temas: (i) integración de asentamientos desfavorecidos en el tejido urbano más amplio; (ii) fuerte compromiso social para la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura urbana; (iii) fuerte compromiso político y capacidad gubernamental; (iv) revitalización in situ de barrios desfavorecidos y (v) medidas para mitigar la posible gentrificación. En el Anexo 4 se presenta un análisis detallado de estas lecciones. IV. EJECUCIÓN A. Mecanismos Institucionales y de Ejecución 22. Se concederá a CABA y PBA dos préstamos independientes del Banco Mundial, por un monto de US$170 millones y US$30 millones, respectivamente. CABA y PBA serán los prestatarios de los préstamos, con el GdA como Garante conforme a las disposiciones de un Contrato de Garantía para cada préstamo. 23. El Préstamo a CABA será ejecutado conjuntamente por: (i) El Ministerio de Hacienda (MdH) de CABA, a través de una Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) que se creará en el MdH, dentro de su Unidad de Financiamiento con Organismos Multilaterales de Crédito (UFOMC), y (ii) la Secretaría de Integración Social y Urbana de CABA (SECISYU). La UEP será responsable de la coordinación general de las actividades ejecutadas por CABA en el Componente 1, Componente 3 y Componente 4 de este Proyecto. La UEP servirá de enlace permanente entre el Banco y CABA durante toda la vida del Proyecto y será responsable de todas las actividades de adquisición de los Componentes 1, 3 y 4. Al igual que las Página 20 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) anteriores operaciones financiadas por el Banco ejecutadas por CABA15, la UEP en MdH será responsable de la gestión financiera, ambiental y social del Proyecto, el reporte, monitoreo y evaluación, y velará por el cumplimiento de las políticas del Banco. Se coordinará con los organismos de apoyo técnico pertinentes de CABA. SECISYU será responsable de la ejecución del Componente 1 bajo la supervisión de la UEP. 24. El préstamo a PBA será ejecutado conjuntamente por: (i) el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP) y (ii) el Ministerio de Economía (MdE). El MISP, a través de su Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Obras (UCEPO), será responsable de la coordinación general de las actividades ejecutadas por PBA bajo el Componente 2 y el Componente 5 de este Proyecto, incluyendo el cumplimiento de las políticas del Banco. Se coordinará con las siguientes agencias sub- ejecutoras: el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), la Subsecretaria Social de Tierra, Urbanismo y Vivienda (SSTUV) y los municipios participantes. El MdE será responsable de la administración financiera y la gestión de los desembolsos, reembolsos y auditorías del préstamo a PBA. 25. CABA y PBA serán independientemente responsables de la ejecución de sus respectivos componentes. La coordinación entre los dos prestatarios se garantizará mediante misiones de supervisión conjuntas, incluida la revisión conjunta de los avances del Proyecto en la aplicación y el logro del ODP. La coordinación entre CABA y PBA será fundamental para el éxito de las actividades del Componente 3. En este caso particular, mientras que CABA será responsable de la ejecución real, el diseño técnico y la supervisión de las actividades se beneficiarán de los aportes coordinados de CABA y PBA a través de la Mesa Coordinadora del Gabinete Metropolitano, integrado por cuatro organismos. Por parte de CABA, la Secretaría General y Relaciones Internacionales y el Ministerio de Gobierno, y por parte de PBA, el Ministerio de Coordinación y Gestión Pública y el Ministerio de Gobierno. Además de requerir una fuerte coordinación entre las dos jurisdicciones para el diseño de las actividades, entre otras áreas prioritarias, el Componente 3 apoyará el aprendizaje conjunto y el intercambio de experiencias entre CABA y PBA. B. Monitoreo y Evaluación de Resultados 26. El Marco de resultados (MR) describe los indicadores de resultados a nivel del ODP y los indicadores intermedios específicos de cada componente, así como las respectivas líneas de base y objetivos. Los mecanismos y responsabilidades de Monitoreo y Evaluación (M & E) se describen detalladamente en los Acuerdos de Ejecución del Proyecto (Anexo 2). C. Sostenibilidad 27. La sostenibilidad general a largo plazo del Proyecto depende en gran medida de que haya recursos financieros adecuados para cubrir los costos de prestación de servicios y mantenimiento de infraestructuras nuevas y mejoradas, y estructuras de gestión sostenible para el mantenimiento de las nuevas unidades funcionales. Hoy en día, la mayoría de los asentamientos informales, incluyendo Barrio 31, tienen conexiones irregulares de agua, saneamiento y electricidad, y no pagan tarifas por estos servicios. El Proyecto reconoce la necesidad de introducir gradualmente la recuperación de costos a través de tasas, impuestos y otras tarifas, a fin de asegurar la sostenibilidad de estas inversiones. Las 15 Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires (P088220) y Argentina - Proyecto de Apoyo a la Gestión del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (P145686). Página 21 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) respectivas empresas de servicios públicos (incluyendo AySA, EDENOR y EDESUR) asumirán la operación y mantenimiento (O&M) de la infraestructura de agua, alcantarillado y electricidad una vez terminadas las obras en aquellas calles que formalmente se registrarán en el catastro de la ciudad, si todas las especificaciones técnicas están de acuerdo con los contratos de concesión de servicios existentes. Para asegurar esta transición, CABA está trabajando estrechamente con las empresas de servicios públicos en el diseño técnico de la infraestructura; esta estrecha colaboración continuará durante las fases de licitación y construcción. CABA continuará siendo responsable de la O&M de la infraestructura en aquellas calles que no serán registradas en el catastro (por ejemplo, corredores estrechos) y/o donde la infraestructura no cumpla con los requisitos técnicos debido a la morfología del vecindario. El Proyecto apoyará una fuerte coordinación entre SECISYU y los proveedores de servicios relevantes, incluyendo AySA, EDENOR y EDESUR, para desarrollar un enfoque consistente para formalizar la provisión de servicios y la recuperación de costos (el Componente 4 apoyará la asistencia técnica para este propósito). 28. Los diseños técnicos de las inversiones en infraestructura y vivienda incorporarán consideraciones de eficiencia de recursos, con el fin de mejorar la sostenibilidad ambiental y minimizar los costos a largo plazo para los proveedores de servicios y los usuarios . El Proyecto reconoce que las estructuras de gestión que funcionan bien, como las asociaciones de propietarios, son fundamentales para la viabilidad a largo plazo de los proyectos de vivienda colectiva. El diseño técnico de las nuevas viviendas a ser financiadas en el Componente 1 toma en cuenta este aspecto al minimizar el tamaño de los grupos de unidades funcionales que se manejan colectivamente y minimizar las áreas y sistemas que se manejan colectivamente. El Proyecto también apoyará el proceso de titulación individual y la constitución de estructuras de gestión colectiva para las nuevas unidades funcionales. 29. Consideraciones sobre el cambio climático. Las inundaciones son los peligros naturales más recurrentes y dañinos en la Argentina. La provincia de Buenos Aires tiene una historia bien conocida de verse afectada por las inundaciones, más frecuentemente durante la última década como resultado del cambio climático. Las inversiones propuestas contribuirán a mejorar la gestión de las inundaciones causada por las fuertes lluvias a través de nuevas o mejoradas infraestructuras de drenaje de aguas pluviales. El Proyecto también pretende aprovechar el potencial de eficiencia energética para ayudar a garantizar la seguridad energética, la fiabilidad y la asequibilidad, así como captar los múltiples beneficios de la eficiencia energética, como la mitigación del cambio climático. Estándares de eficiencia energética se incorporarán en el diseño de las nuevas unidades funcionales16. Se espera que la mejora de la red eléctrica y de la iluminación pública (incluido el uso de LED) en el sub-Componente 1.1 genere mejoras en la eficiencia energética y reduzca las pérdidas en la transmisión y distribución. Además, se han obtenido fondos ejecutados por el Banco del Programa de Edificios Eficientes y Sustentables (P161183) del Programa de Asistencia a la Gestión del Sector Energético (ESMAP) para apoyar la integración de consideraciones de eficiencia energética en el diseño de las obras a ser implementadas bajo los Componentes 1 y 2. Se estima que el 12% de la inversión tendrá co-beneficios de mitigación debido a mejoras en la eficiencia energética en nuevas viviendas, infraestructura eléctrica e iluminación pública17. 16 Actualmente no hay requerimientos de eficiencia energética para viviendas sociales. 17 Se estima que US$4,3 millones de dólares corresponde a inversiones para la mejora de la iluminación pública y US$8,9 millones de dólares para la mejora de la red eléctrica en el sub-Componente 1.1. Se estima que US$10,3 millones de dólares se asignarán a medidas de eficiencia energética en las nuevas viviendas en el Subcomponente 1.2. Página 22 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) D. Rol de los socios 30. CABA está considerando solicitar apoyo financiero de otros socios, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la ejecución del Plan de Acción Integral para Barrio 31. Sin embargo, a la fecha no se ha confirmado la financiación de otros organismos internacionales. El BID también está apoyando la coordinación metropolitana en AMBA a través del Segundo Programa de Desarrollo de �reas Metropolitanas (aprobado el 26 de octubre de 2016). Las actividades del Proyecto bajo el Componente 3 serán estrechamente coordinadas con el BID. V. PRINCIPALES RIESGOS A. Clasificación de riesgo general y explicación de riesgos principales 31. El riesgo general del Proyecto propuesto se califica como sustancial, debido a los riesgos asociados con la gestión ambiental y social, las partes interesadas y el diseño técnico. 32. El riesgo medioambiental y social se considera sustancial . La intervención propuesta en Barrio 31 implicará el reasentamiento de alrededor de 1.100 familias. Aunque el objetivo primordial del reasentamiento es proporcionar acceso a mejores soluciones de vivienda a los hogares que actualmente viven bajo la Autopista Illia, su ejecución requerirá consultas sistemáticas y completas, y gestión social para proporcionar un apoyo equitativo y transparente y minimizar cualquier impacto adverso en los medios de subsistencia de las personas afectadas. También será necesaria una gestión cuidadosa de los impactos ambientales debido a la alta densidad de población del barrio seleccionado. El riesgo de contaminación del suelo existente, particularmente en la ubicación que se utilizará para la construcción de nuevas viviendas, se estudió durante la preparación del Proyecto y CABA está procediendo a tomar las medidas de seguimiento necesarias para remediar el sitio; menor en escala de lo inicialmente proyectado. Los riesgos referidos se mitigarán mediante la implementación de sólidos Marcos de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y Marcos de Políticas de Reasentamiento (MPR) que CABA y PBA han desarrollado, aprovechando la amplia experiencia que las agencias de ejecución de ambas jurisdicciones han adquirido a través de la ejecución de otras inversiones en infraestructura financiadas por el Banco Mundial. 33. El riesgo relacionado con las partes interesadas se considera sustancial. La intervención propuesta en Barrio 31 es muy visible y se espera que se lleve a cabo bajo una intensa supervisión de diversos actores. El barrio tiene una representación significativa y activa de varias organizaciones de la sociedad civil y grupos políticos. Además, el éxito de las intervenciones previstas en el marco del Proyecto requerirá una coordinación adecuada -y eventualmente un consenso- entre los diferentes actores del sector privado (de la población en los asentamientos informales a los líderes comunitarios y proveedores privados) y los diferentes niveles de los gobiernos. Los organismos de ejecución en CABA y PBA están abordando este riesgo desarrollando e implementando estrategias completas de participación de los interesados en los barrios seleccionados y mediante sólidos mecanismos de reclamación y reparación. 34. El riesgo de diseño técnico se clasifica como sustancial. Los diseños técnicos finales de las inversiones en el Componente 1 y el Componente 2 requerirán una fuerte coordinación con las partes interesadas, incluidos los beneficiarios del Proyecto y los organismos encargados de la prestación de servicios, que se encargarán de la O&M de la infraestructura financiada por el Proyecto. El Banco Página 23 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) brindará apoyo continuo a CABA y PBA en el diseño y ejecución de inversiones en infraestructura y vivienda para asegurar la solidez de los diseños técnicos y la sostenibilidad de los mecanismos institucionales para el funcionamiento y mantenimiento de la inversión del Proyecto. Página 24 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL A. Análisis Económico y Financiero 35. El Componente 1 fue evaluado desde perspectivas económicas y financieras y complementado con análisis de sensibilidad. El enfoque varió según la intervención, tal como se describe a continuación (ver Anexo 5 para más detalles). No fue posible hacer una evaluación ex-ante de las inversiones en el Componente 2, dado que el emplazamiento y las características de las intervenciones aún no están definidas. Sin embargo, los análisis económicos y financieros serán insumos clave para la selección de las intervenciones. 36. Subcomponente 1.1: Mejora de la infraestructura básica. La evaluación económica de las inversiones planificadas se realizó aplicando un análisis de costo-beneficio. El modelo de precios hedónicos se aplicó para estimar los beneficios del aumento de los precios inmobiliarios en Barrio 31, de acuerdo con las mejoras esperadas en las propiedades. Sobre la base de los costos y beneficios económicos estimados para un período de 20 años y una tasa interna de retorno del 6%, las intervenciones del Subcomponente 1.1 muestran un rendimiento del 27,4% y un valor presente neto de US$52,2 millones de dólares. El análisis de sensibilidad determinó que para que la rentabilidad se situara por debajo del 6%, los costos deberían duplicarse o los beneficios tendrían que bajar a una cuarta parte de la cantidad estimada. Los resultados del análisis financiero muestran que el pago mensual que cada hogar tendría que hacer para equilibrar el flujo de caja sería de US$60,2 (a una tasa de descuento del 6%), representando el 8,1% del ingreso familiar promedio. 37. Subcomponente 1.2: Mejora de las condiciones de vivienda. Las intervenciones propuestas beneficiarán a los hogares mediante la mejora de las condiciones de salud y los niveles de vida, y darán lugar a la creación de activos y riqueza mediante la propiedad de una vivienda. Se aplicó un análisis de costo-efectividad para evaluar las inversiones comparando el costo promedio de construcción de las nuevas viviendas bajo dos escenarios diferentes. El costo promedio estimado por metro cuadrado (m²) construido es de US$1.368 (incluyendo costos de tierra, infraestructura y construcción), 41% por debajo del precio promedio más bajo de US$2.475 estimado en CABA. El costo promedio estimado por m² construido es de US$1.192 si no se tienen en cuenta las tierras y la infraestructura. Este costo es un 4% por debajo del costo promedio de construcción de US$1.237 por m² para proyectos gubernamental similares de vivienda. Por lo tanto, los costos de construcción estimados están dentro de un rango aceptable. 38. Evaluación rápida de otros beneficios para el Componente 1. Además de los beneficios directos para los residentes de Barrio 31, se espera que el Plan de Acción Integral tenga un impacto a largo plazo en términos de aumento del potencial de desarrollo de las parcelas cercanas actualmente vacantes o utilizadas para actividades relacionadas con el puerto (por ejemplo, almacenamiento de contenedores). Para ilustrar esta posible revalorización, se realizó una estimación rápida (ver Anexo 5 para más detalles). Se estima que si el 70% de la tierra disponible en el entorno fuera edificable, habría una revalorización potencial de US$790 millones a valor actual18. 18 Se trata de una estimación rápida basada en una serie de supuestos y utilizando la información pública disponible sobre los precios de la tierra y las tierras vacantes. Ver Anexo 5 más detalles. Página 25 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 39. Análisis de sostenibilidad de la deuda. El análisis de sostenibilidad de la deuda para CABA y PBA muestra que la deuda pública es sostenible a medio y largo plazo (ver Anexo 5 para más detalles). 40. Justificación de la provisión del sector público. La financiación pública es el instrumento más adecuado para este tipo de intervenciones que ayudarán a mejorar las condiciones de vida en determinados barrios desfavorecidos aumentando el acceso a los servicios básicos y la vivienda formal. y apoyar su integración en el tejido urbano. 41. Valor añadido del Banco. El Banco cuenta con una larga experiencia global en el apoyo a gobiernos nacionales –incluyendo en Indonesia, Vietnam, Filipinas, Brasil, Ghana, Kenia, China e India más recientemente- para diseñar e implementar proyectos de mejora de barrios desfavorecidos. Este proyecto se basará en las lecciones aprendidas durante varias décadas en diferentes proyectos a nivel mundial como se describe en la Sección III.C. B. Aspectos Técnicos 42. El Proyecto sigue un proceso robusto de identificación de inversiones bajo los Componentes 1 y 2. La selección de la infraestructura planificada bajo el Subcomponente 1.1 se basó en un diagnóstico completo del barrio llevado a cabo por CABA en 2016. El diagnóstico incluyó un análisis de la demanda actual y proyectada en el marco del Plan de Acción Integral y fue ampliamente informada a través de la participación comunitaria. Actualmente, CABA está evaluando alternativas para el reasentamiento de las familias que viven bajo la Autopista Illia bajo el Subcomponente 1.2, incluyendo diferentes modelos de desarrollo de viviendas, así como posibles esquemas de financiación y manejo, con el apoyo del equipo del Banco. PBA ha iniciado la preparación de un plan integral para el sitio identificado bajo el Componente 2. Como primer paso, PBA ha iniciado, con el apoyo del Banco, la definición de los Términos de Referencia para los estudios diagnósticos necesarios para definir las intervenciones específicas, así como del diseño del censo. El Anexo 1 ofrece más detalles. C. Gestión financiera 43. Los mecanismos de gestión financiera del Proyecto en vigor en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) seguirán siendo los mismos que para cualquier operación respaldada por el Banco19 y son aceptables para el Banco. Los sistemas e instituciones de Gestión Financiera (GF) de CABA se utilizarán ampliamente para la ejecución del Proyecto: las transacciones del Proyecto seguirán procedimientos simplificados de la Ciudad de Buenos Aires para registrar y ejecutar el presupuesto del Proyecto, el registro de transacciones del Proyecto y las operaciones de tesorería usarán la Cuenta Única de la Tesorería de la Ciudad para pagos de gastos elegibles y estará sujeto posteriormente a los mecanismos de administración financiera y al marco de control de CABA para todo el gobierno. Además, los aspectos de GF de una operación anterior financiada por el Banco Mundial20 implementada por CABA, han sido evaluados consistentemente de forma satisfactoria y el Banco ha recibido oportunamente auditorías aceptables. 19 Argentina - Proyecto de Apoyo a la Gestión del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (P145686) de US$200 millones de dólares. Fecha de aprobación, 22 de junio de 2016. 20 Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires (P088220) US$130 millones de dólares. Cerrado el 31 de agosto de 2012 Página 26 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 44. Los mecanismos de Gestión Financiera (GF) para los componentes del Proyecto a ejecutar por la Provincia de Buenos Aires (PBA) son sólidos. Los mecanismos de administración financiera de PBA en todo su gobierno establecen una garantía razonable sobre el compromiso del Gobierno Provincial de implementar mecanismos sólidos de control financiero. La GF de operaciones anteriores financiadas21 por el Banco Mundial implementadas por PBA han sido evaluadas de manera consistente y satisfactoria y el Banco ha recibido oportunamente las auditorías aceptables. La GF en el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), una entidad descentralizada del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MIPS) que realizará los pagos de obras civiles, fue evaluada durante la preparación del Proyecto. Se determinó que los mecanismos y el marco de control de GF de Proyectos de PBA en todo el gobierno son aplicados por el IVBA; estos mecanismos son aceptables para el Banco y el IVBA es capaz de gestionar anticipos del MdE, haciendo pagos de los gastos elegibles e informando sobre el uso de los fondos. D. Adquisiciones 45. Las adquisiciones se llevarán a cabo de conformidad con las "Normas de Adquisiciones de los Prestatarios de IPF" del Banco Mundial, emitidas en julio de 2016, para el suministro de bienes, obras y de servicios de consultoría y de no consultoría en el marco del Proyecto. 46. Las adquisiciones bajo los Componentes 1, 3 y 4 serán coordinadas por una UEP que se creará en el Ministerio de Hacienda de CABA, dentro de su Unidad de Financiamiento con Organismos Multilaterales de Crédito (UFOMC). Específicamente, esta UEP será responsable de las adquisiciones y contratación de todas las actividades dentro de los Componentes 3 y 4 y supervisará a SECISYU, que será responsable de la ejecución de las actividades de adquisición financiadas bajo el Componente 1. En cuanto a las adquisiciones en los Componentes 2 y 5, el Ministerio de Economía (MdE) de PBA, actuará como administrador del Préstamo a través de la Subsecretaría de Hacienda. La Unidad de Ejecución será el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a través de la UCEPO. Esta Unidad tendrá funciones generales de coordinación y será responsable de la adquisición de bienes y servicios (consultoría y no consultoría). Los TdR y las especificaciones técnicas de los servicios y bienes a adquirir, así como la supervisión de la ejecución y aprobación de los productos del Subcomponente 2.1, serán responsabilidad de la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda en el mismo Ministerio, que también participará en el diseño e ejecución del Subcomponente 2.3. Asimismo, el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), dependiente también de este Ministerio, colaborará con la encuesta de socio-vivienda del Subcomponente 2.1 y se encargará de la planificación y diseño ingenieril de las obras civiles y la elaboración de las condiciones técnicas de los servicios a contratar para la ejecución de los Subcomponentes 2.2 y 2.3. Las adquisiciones, la contratación y la supervisión de las obras serán realizadas por la Municipalidad beneficiaria del Proyecto, mientras que el pago de los certificados será responsabilidad del IVBA. 47. El Banco realizó una evaluación de la capacidad de los organismos de ejecución . Para CABA, se evaluó la UFOMC, que actualmente está ejecutando un proyecto financiado por el Banco, y SECISYU. Aunque UFOMC tiene experiencia en proyectos financiados por el Banco, la capacidad en adquisiciones 21 Primera fase del préstamo adaptable para programas de infraestructura en Buenos Aires (P082032); Crédito 7268-AR US$200 millones de dólares; Crédito 7947 US$50 millones de dólares, fecha de cierre 30 mayo, 2015. Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires (P105288); Crédito 7472-AR US$270 millones de dólares, fecha de cierre 30 de diciembre, 2013. Página 27 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) de SECISYU se debe fortalecer. En cuanto a PBA, la evaluación se realizó sobre la DPOMFB dentro del Ministerio de Economía, que cuenta con amplia experiencia en ejecutar proyectos financiados por el Banco y cuenta con una sólida estructura de personal. Aunque esta Unidad apoyará a la UCEPO con conocimiento de las políticas de adquisición del Banco, el equipo técnico de UCEPO será fortalecido con un profesional con sólidos conocimientos sobre los procedimientos de adquisición del Banco. Si los estudios técnicos a realizar en el Componente 2 definen la necesidad de invertir fondos en obras pequeñas, la adquisición de tales actividades sería realizada por la Municipalidad de Morón. Por lo tanto, la capacidad en adquisiciones de esta entidad también se evaluó y se consideró adecuada. En el Anexo 2 se presenta un breve resumen de la evaluación de la capacidad de adquisición, de los riesgos identificados y de las medidas de mitigación. Tanto CABA como PBA han desarrollado Estrategias de Adquisiciones de Proyectos para el Desarrollo (EAPD). Dado que se otorgarán dos préstamos independientes a CABA y PBA, cada una de las agencias ha trabajado en una EAPD diferente. Además de la supervisión de revisión previa que se llevará a cabo desde las oficinas del Banco, la evaluación de la capacidad de los organismos de ejecución ha recomendado que una misión de supervisión anual visite el campo para llevar a cabo la revisión posterior de las adquisiciones. E. Social (incluyendo salvaguardas) 48. CABA y PBA han realizado Evaluaciones Sociales22 (ES) para los Componentes 1 y 3 y para el Componente 2, respectivamente. La ES identificó las principales características socioeconómicas de la población que vive en la zona del Proyecto, así como los riesgos relacionados con las intervenciones del Proyecto y las medidas de mitigación. El Anexo 6 incluye un resumen de las principales conclusiones. 49. Los principales riesgos sociales están vinculados al proceso de reasentamiento, en particular del Componente 1. Incluyen, entre otros: (i) la interrupción de las obras generadas por protestas; (ii) el impacto negativo del reasentamiento sobre la calidad de vida de las Personas Afectadas por el Proyecto (PAP); (iii) retrasos en la ejecución de las obras de infraestructura; y (iv) gentrificación. Los principales riesgos relacionados con el Componente 2 están relacionados con: (i) la posible interferencia generada por delitos y violencia y/o malestar social, y (ii) los retrasos en la realización de los estudios de infraestructura que definirán los tipos de obra que serían financiados por el Proyecto. En todos los casos, estos riesgos serán mitigados a través de un proceso de participación ciudadana y el establecimiento de un sólido Mecanismo de Reclamación y Reparación (MRR) para atender cualquier queja recibida sobre el Proyecto. CABA ha desarrollado un MRR específico y robusto para el Proyecto bajo el actual sistema de reclamación de la ciudad para manejar quejas específicas relacionadas con el Proyecto y/o consultas de información. PBA también está desarrollando un MRR específico para consolidar todas las quejas recibidas no sólo a través de todos los canales de comunicación mencionados anteriormente, sino también de cualquier otro canal administrativo (por ejemplo, cartas23, correos electrónicos24 y/o llamadas25 recibidos por cualquier agencia o funcionario gubernamental) en 22 El proceso de preparación de ambas ES incluyó una serie de consultas con diferentes partes interesadas a través de grupos focales y entrevistas. En el caso de CABA, esto se realizó como complemento de una evaluación socioeconómica minuciosa que SECISYU está llevando a cabo en todo Barrio 31. Además, se llevaron a cabo consultas específicas sobre los instrumentos de Salvaguardas el 9 de noviembre de 2016 (PBA) y 10 de noviembre de 2016 (CABA). Las principales conclusiones de esas consultas se han incorporado en la versión final de cada documento. Los comentarios recibidos en ambas consultas se centraron en las condiciones insatisfactorias de la infraestructura de los edificios, la falta de espacios públicos, las cuestiones relacionadas con la gobernanza local y la participación ciudadana. En ambos casos, los representantes de CABA y PBA respondieron a las inquietudes y explicaron cómo algunos de los temas presentados serían abordados a través del Proyecto. 23 Se colocará un buzón dedicado en todas las sucursales de los gobiernos municipales que reciban fondos del Proyecto. 24 Se creará una cuenta de correo electrónico específica para este Proyecto. Página 28 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) un mecanismo integrado para asegurarse de que todas las quejas y/o sugerencias reciban una respuesta dentro de los diez días posteriores a su presentación. 50. El Proyecto activa la Política Operativa del Banco (OP) 4.12 - Reasentamiento Involuntario. El Proyecto financiará la reubicación de alrededor de 1.100 hogares y pequeñas empresas, desde el área ubicada bajo la Autopista Illia hasta las nuevas viviendas que se construirán en la parcela YPF adyacente. Las unidades funcionales específicas afectadas por las actividades del Componente 1 aún no han sido identificadas. Tanto CABA como PBA han preparado un Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR) para sus respectivos componentes durante la preparación del Proyecto26 y ambos documentos han sido aprobados por el Banco. El uso de marcos de políticas de reasentamiento se justifica por la ausencia de una ubicación definida para las actividades del Proyecto que pueden implicar el reasentamiento: (i) En el Subcomponente 1.1, los diseños técnicos de las inversiones en infraestructura, que se requieren para identificar impactos bajo la OP/BP 4.12, estarán apoyados por el Proyecto y serán desarrollados durante su ejecución; (ii) en el Subcomponente 1.2, aunque se conoce la zona general de impacto (bajo la Autopista Illia), no se pueden determinar las ubicaciones precisas del reasentamiento. Los hogares específicos y pequeños negocios a ser afectados por el reasentamiento se determinarán basándose en la identificación de los espacios públicos y edificios que se desarrollarán en el área a ser reasentada, los cuales serán desarrollados durante la ejecución del Proyecto y financiados por el Proyecto; y (iii) en el Componente 2, las inversiones específicas serán identificadas y desarrolladas durante la ejecución del Proyecto basadas en la preparación de un plan maestro, el cual será apoyado por el Proyecto y por criterios específicos de elegibilidad. 51. Los MPR correspondientes al Componente 1 y 3 (CABA) y al Componente 2 (PBA) se divulgaron en el país el 26 de octubre de 2016 y el 21 de octubre de 2016, respectivamente y en la web externa del Banco Mundial el 27 de octubre de 2016. Los MPR se revisaron para incorporar los resultados de las consultas de los instrumentos de salvaguardas organizados por CABA y PBA y fueron re-divulgados en el país el 14 de diciembre de 2016 por PBA y CABA y en el sitio web externo del Banco Mundial el 13 de diciembre de 2016. Al comienzo de la ejecución del Proyecto, CABA completará un censo de las personas afectadas por el reasentamiento propuesto. Una vez confirmado el número de hogares a ser reasentado, el Censo permitirá a la UEP identificar el número de personas que tendrían que ser reubicadas en las nuevas unidades funcionales financiadas por el Proyecto y preparar uno o más Planes de Acción de Reasentamiento de acuerdo con el MPR y las políticas de salvaguardas del Banco Mundial27. El Componente 2 puede implicar el reasentamiento de hogares cuyas casas se verían afectadas por inversiones en infraestructura pública o espacios públicos y edificios. Puesto que aún no se han definido las ubicaciones de las obras para este componente, PBA ha preparado un Marco de Políticas de Reasentamiento que guiaría la preparación de Planes de Acción de Reasentamiento específicos para obras que puedan implicar el Reasentamiento Involuntario bajo este Componente. Además, las actividades de asistencia técnica en el marco del Componente 3 sobre desarrollo urbano 25 La UEP también tendrá una línea telefónica dedicada para recibir quejas y sugerencias relacionadas con la ejecución de este Proyecto. 26 CABA ha preparado un MPR que cubre los Componentes 1 y 3 y PBA ha preparado un MPR para el Componente 2. 27 Otras actividades del Plan de Acción Integral para Barrio 31 que no estén vinculadas a este Proyecto, ni causadas por actividades financiadas o apoyadas por él, pueden requerir la implementación de procesos de reasentamiento durante el período de ejecución del Proyecto. SECISYU será la agencia ejecutora de estos procesos de reasentamiento y tiene la intención de ejecutar estos procesos de manera consistente con los principios esbozados en el MPR. Durante la ejecución del Proyecto, el equipo del Banco Mundial puede compartir con SECISYU buenas prácticas reconocidas internacionalmente para ayudar a administrar estos procesos adecuadamente. Página 29 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) tendrán que ser compatibles con los principios de la OP/BP 4.12. Esta Política se activa. El Componente 1 del Proyecto incluirá la construcción de alrededor de 1.500 viviendas nuevas en una parcela adyacente al vecindario. Alrededor de 1.240 de estas nuevas viviendas se asignarían a familias reubicadas de las casas dentro de los asentamientos informales que se han construido alrededor (y bajo) la Autopista Illia que atraviesa el barrio. Además, otras nuevas unidades funcionales serán asignadas a otras familias del vecindario que viven en condiciones de alta vulnerabilidad y otras familias que también tendrían que ser reubicadas como parte de las obras de infraestructura. Dado que las unidades funcionales afectadas por el Proyecto ya han sido identificadas, como parte de la preparación de la Evaluación Social, la UEP de CABA llevará a cabo un censo para identificar el número de personas que tendrían que ser reubicadas en las nuevas unidades funcionales cuya construcción será financiada por el Proyecto. Una vez que esta información esté disponible, la UEP de CABA preparará un Plan de Acción de Reasentamiento de acuerdo con las Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial. El Componente 2 también apoyará intervenciones integradas en dos villas o asentamientos informales del Gran Buenos Aires a determinar, que incluirán mejoras en las condiciones de vivienda. Esta actividad incluiría intervenciones focalizadas para apoyar la mejora de las unidades funcionales en situación de alta vulnerabilidad y la construcción de nuevas unidades funcionales, según se requiera para el reasentamiento de hogares cuya vivienda se vería afectada por inversiones en infraestructura pública o espacios públicos y edificios. Dado que todavía no se ha definido la ubicación de las obras bajo este componente, el cliente preparará un Plan de Reasentamiento. 52. El Proyecto no activa la OP/BP 4.10 - Pueblos Indígenas. Los principales hallazgos de las Evaluaciones Sociales preparadas por CABA y PBA indican que no hay pueblos indígenas28 en ninguno de los barrios que podrían recibir intervenciones financiadas por el Proyecto, ni en CABA, ni en PBA. Por esta razón, la OP 4.10 no se activa para este proyecto. Existe una notable presencia de poblaciones indígenas y afrodescendientes en las ciudades argentinas, especialmente AMBA. Por esta razón, las Evaluaciones Sociales preparadas por CABA y PBA incorporaron algunas variables de etnicidad para definir si la política se activa bajo este proyecto. F. Medio ambiente (incluyendo salvaguardas) 53. El Proyecto activa la OP/BP 4.01 sobre Evaluación Ambiental y ha sido categorizado como 'A'. El alto riesgo de salvaguardas se debe a áreas de intervención socialmente sensibles y particularmente a la magnitud y complejidad del reasentamiento de hogares anticipado en Barrio 31. CABA condujo un estudio ambiental de referencia del suelo y calidad del agua subterránea de la parcela YPF para identificar cualquier limpieza ambiental necesaria antes de la construcción. De acuerdo con los resultados del estudio que se describen en el MGAS, CABA está procediendo a contratar a un operador autorizado para llevar a cabo (i) la erradicación de cuatro sistemas subterráneos de almacenamiento de hidrocarburos identificados, y (ii) transporte y disposición final del material de desecho identificado como residuo peligroso en el recinto. 28 Para los propósitos de esta política, el término "Pueblos Indígenas" se usa en un sentido genérico para referirse a un grupo específico vulnerable, social y cultural que posee las siguientes características en diferentes grados: (a) autoidentificación como miembros de una comunidad cultural indígena específica y el reconocimiento de esta identidad por otros; (b) la vinculación colectiva a hábitats geográficamente distintos o territorios ancestrales en la zona del Proyecto y a los recursos naturales en estos hábitats y territorios; (c) instituciones culturales, económicas, sociales o políticas consuetudinarias separadas de las de la sociedad y la cultura dominantes; y (d) una lengua indígena, a menudo diferente de la lengua oficial del país o región. Página 30 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 54. Se espera que los impactos ambientales negativos del Proyecto debido a las actividades de construcción sean específicos del sitio, reversibles y posibles de atenuar. Se evaluarán las repercusiones indirectas potenciales de las salvaguardas del Componente 3 en el fortalecimiento institucional, cuando las actividades a financiar se definan con mayor detalle. Se espera que el Proyecto tenga impactos ambientales positivos en términos de mejora de la gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso de agua, gas y electricidad. Los posibles impactos negativos durante la fase de construcción requerirán una gestión adecuada durante la operación y mantenimiento. Los principales impactos adversos identificados en el Componente 1 y 2 son la alteración del movimiento urbano cotidiano, la contaminación por partículas, emisiones gaseosas, ruido y vibraciones relacionadas con el movimiento y operación de vehículos y maquinaria, excavación del suelo, manipulación de materiales de construcción, alteración o contaminación temporal del aire, descargas potenciales a las aguas subterráneas, generación de desechos de diferentes tipos, problemas con la salud y seguridad del trabajador y/o pública y daños accidentales a objetos de valor personal. Durante la fase operativa, los posibles impactos adversos están relacionados con la falta de mantenimiento o la aplicación incorrecta de las medidas de gestión. 55. Tanto CABA como PBA han preparado un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) aprobado por el Banco para establecer los criterios para manejar los impactos potenciales relacionados con sus respectivos componentes. Se han seleccionado los MGAS como el instrumento apropiado bajo la OP/BP 4.01, ya que los diseños técnicos de las actividades específicas bajo los Componentes 1 y 2 serán apoyados por el Proyecto y desarrollados durante su ejecución. Los Planes de Manejo Ambiental y Social (PGAS) específicos se prepararán siguiendo los procedimientos esbozados en los MGAS. Los procedimientos ambientales definidos en los MGAS son consistentes con los reglamentos nacionales, provinciales y municipales aplicables y cumplen con las políticas de salvaguarda del Banco. Los MGAS proveen los mecanismos para analizar actividades específicas y establecer el alcance de los estudios ambientales requeridos, preparar los PGAS específicos, realizar consultas e implementar actividades de participación comunitaria, todo consistente con las normas nacionales, provinciales y municipales aplicables y las políticas de salvaguarda del Banco. El 26 de octubre de 2016 y el 21 de octubre de 2016, respectivamente, y en el sitio web externo del Banco Mundial, el 27 de octubre de 2016 y el 25 de octubre, respectivamente, se publicaron los documentos de los MGAS correspondientes al Componente 1 y 3 (CABA) y al Componente 2 (PBA). Las consultas con los principales interesados sobre los dos conjuntos de instrumentos de salvaguardas fueron organizadas por PBA el 9 de noviembre y por CABA el 10 de noviembre de 2016 (ver detalles en la nota al pie 23). Los MGAS no estuvieron sujetos a comentarios o ajustes específicos basados en dichas consultas. Las versiones revisadas de ambos MGAS incluyen un anexo que describe todas las consultas realizadas durante la preparación del Proyecto. Los MGAS revisados se volvieron a publicar en el país el 14 de diciembre de 2016, tanto por PBA como por CABA, y en el sitio web externo del Banco Mundial, el 13 de diciembre de 2016. 56. Todas las actividades específicas contarán con un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) coherente con el tipo y la escala de los impactos potenciales y con las respectivas Directrices de Medio Ambiente, Salud y Seguridad del Grupo Banco Mundial. Los equipos responsables de CABA y PBA han incluido e incluirán personal ambiental cualificado en número y funciones según sea necesario en diferentes momentos a lo largo del ciclo del Proyecto para liderar la implementación del MGAS. El Proyecto también financiará actividades de fortalecimiento institucional para mejorar la gestión del riesgo ambiental y social. Si el Componente 3 financiase cualquier estudio de factibilidad para obras civiles, el Proyecto seguirá la Nota de las Guías de Salvaguarda del Banco Mundial para Asistencia Técnica. En particular, las cuestiones ambientales y sociales pertinentes se tendrían en cuenta al realizar Página 31 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) cualquier estudio de una manera que reflejara los principios de las salvaguardas del Banco, siguiendo las directrices proporcionadas por los instrumentos de salvaguardas del Proyecto. 57. El Proyecto activa la OP 4.09 sobre Manejo de Plagas y OP/BP 4.11 sobre Recursos Culturales Físicos con fines de precaución. Diversas obras de construcción en asentamientos informales pueden requerir la preparación de planes de manejo de plagas, particularmente enfocados a la limpieza de nidos de ratas como parte del reasentamiento y/u obras de urbanización. Además, como el Proyecto implicará demolición, construcción y excavaciones significativas y, por lo tanto, movimientos de suelos, existe el potencial de hallazgos fortuitos de recursos culturales físicos. La aplicación de ambas políticas está cubierta por los respectivos MGAS. G. Otras Políticas de Salvaguardas 58. El Proyecto activa la OP/BP 7.50 sobre Proyectos en Cursos de Aguas Internacionales. El Proyecto activa OP/BP 7.50 ya que algunas de las actividades descritas anteriormente en este documento involucran un río (Río de la Plata) que fluye a través de dos o más países (Argentina y Uruguay). El Equipo del Banco ha determinado que la excepción bajo el requisito de notificación al Estado ribereño se aplica al Proyecto ya que se encuentra dentro de las excepciones previstas en el párrafo 7 (a) de la OP/BP 7.50. En consonancia con esta disposición de la política, las obras propuestas no afectarán negativamente la calidad o cantidad de agua en el Río de la Plata. La mejora propuesta de la red de abastecimiento de agua y alcantarillado de Barrio 31 no requerirá la expansión de la infraestructura troncal existente operada por AySA para el tratamiento y distribución de agua potable y para la recolección y tratamiento de aguas residuales. La nota pertinente para obtener la aprobación de una excepción sobre requisitos de notificación fue aprobada por el Banco Mundial el 7 de noviembre de 2016. H. Servicio de atención de reclamaciones del Banco Mundial 59. Las comunidades y los individuos que se consideren afectados negativamente por un proyecto respaldado por el Banco Mundial (BM) pueden presentar quejas o reclamos ante el sistema de atención de reclamaciones del Proyecto existente o al Servicio de Atención de Reclamos del Banco Mundial (GRS, por sus siglas en inglés). El GRS garantiza que las quejas recibidas se revisarán sin demora con el fin de resolver todos los asuntos relacionados con el Proyecto. Las comunidades y las personas afectadas por el Proyecto podrán presentar su queja o reclamo ante el Panel de Inspección independiente del Banco Mundial que determinará si el daño se ha producido o podría producirse como consecuencia del incumplimiento por parte del Banco Mundial de sus políticas y procedimientos. Las quejas pueden ser presentadas en cualquier momento después de que los reclamos se hayan notificado al Banco Mundial y la Administración del Banco haya tenido la posibilidad de responderlos. Para obtener información sobre la manera en la que se deberán presentar las quejas ante el Servicio de Atención de Reclamos del Banco Mundial (GRS), visite http://www.worldbank.org/en/projects-operations/products-and- services/grievance-redress-service. Para obtener información sobre cómo presentar quejas ante el Panel de Inspección del Banco Mundial, visite www.inspectionpanel.org. Página 32 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) VII. MARCO DE RESULTADOS Y MONITOREO Marco de Resultados PA�S: Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires Objetivos de desarrollo del Proyecto Los Objetivos de Desarrollo del Proyecto son mejorar las condiciones de vivienda y el acceso a servicios e infraestructuras básicas seleccionados en barrios desfavorecidos seleccionados en el �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y fortalecer la capacidad institucional de gestión urbana a nivel metropolitano. Indicadores del Objetivo de Desarrollo del Proyecto Responsabilidad de Unidad de Línea de Fuente de Nombre del indicador Principal Objetivo final Frecuencia la recolección de medida base datos/Metodología datos Nombre: Número de personas (de las cuales mujeres) provistos de un mejor Número 0 48.190 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB acceso a servicios básicos seleccionados Porcentaje de mujeres Porcentaje 0 51 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB Descripción: Este indicador mide el número de personas en los barrios desfavorecidos que han sido provistos de acceso y/o de acceso mejorado a por lo menos a uno o más servicios básicos en virtud de los componentes 1 y 2 del Proyecto, incluido el abastecimiento de agua, saneamiento, alumbrado público, pavimentación de carreteras y electricidad. El número de residentes del vecindario con acceso a dos o más servicios básicos sólo se calcula una vez. Nombre: Número de personas (de las cuales mujeres) provistos de viviendas Número 0 4.200 Semestral Informes del Proyecto UFOMC mejoradas Porcentaje de mujeres Porcentaje 0 51 Semestral Informes del Proyecto UFOMC Página 33 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Descripción: Este indicador mide el número de personas a las que se les ha asignado las nuevas unidades funcionales en Barrio 31 en la parcela YPF bajo el Subcomponente 1.2. Nombre: Sistema de Información Operacional Sin Metropolitana (AMBA-DATA) Texto para uso Semestral Informes del Proyecto UFOMC sistema desarrollado y operativo externo Descripción: Este indicador mide el éxito de las iniciativas apoyadas a través del Componente 3 de fortalecimiento de las capacidades institucionales de CABA y PBA para la gestión urbana metropolitana. La línea de base se establece como "Sin Sistema". Se propusieron objetivos intermedios para reflejar las fases evolutivas en desarrollo de AMBA-DATA, desde el diagnóstico y definición temprana de la fase general de arquitectura y modelo de datos hasta el último desarrollo de la arquitectura, las funcionalidades y los aspectos de sostenibilidad del sistema. AMBA-DATA se lanzará y operará inicialmente para uso interno. El sistema se considerará plenamente operativo cuando esté disponible para usuarios externos, al final del Proyecto. Indicadores de resultados intermedios Unidad de Objetivo Fuente de Responsabilidad de Nombre del indicador Principal Base Frecuencia medida final datos/Metodología recolección de datos Nombre: Beneficiarios directos del ✔ Número 0 48.190 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB Proyecto Mujeres beneficiarias ✔ Porcentaje 0 51 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB Descripción: Los beneficiarios directos son las personas o grupos que reciben directamente los beneficios de una intervención (es decir, los niños que se benefician de un programa de inmunización; familias que tienen una nueva conexión de agua corriente). Tenga en cuenta que este indicador requiere información complementaria. Valor Complementario: Mujeres beneficiarias (porcentaje). Sobre la base de la evaluación y definición de los beneficiarios directos del Proyecto, especifique qué proporción de beneficiarios directos del Proyecto son mujeres. Este indicador se calcula como un porcentaje. Nombre: Número de personas provistas de viviendas mejoradas con título de Número 0 4.200 Semestral Informes del Proyecto UFOMC propiedad Descripción: Este indicador mide el número de personas en Barrio 31 a las que se les asignó las nuevas viviendas con un título de propiedad en la parcela YPF bajo el Subcomponente 1.2. Nombre: Porcentaje de mujeres a las que Porcentaje 0 100 Semestral Informes del Proyecto UFOMC Página 34 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) les da la opción de ejercer su derecho a tener un título de propiedad Descripción: Este indicador mide el porcentaje de mujeres asignadas a las nuevas unidades funcionales en la parcela YPF bajo el Subcomponente 1.2 a las que se les informó de su derecho y se le dio la opción de tener un título de propiedad. El indicador no mide el porcentaje de mujeres con títulos de propiedad reales porque el derecho a la titulación no será presentado como una obligación, sino como una opción. Se dispondrá de un sistema de reclamaciones accesible para recibir y tramitar quejas y supervisar casos. Los casos no resueltos se deducirán de este indicador. Nombre: Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso a ✔ Número 0 48.190 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB fuentes de agua mejoradas bajo el Proyecto Descripción: Este indicador mide el número real de personas en zonas urbanas que se beneficiaron de los servicios de suministro de agua mejorados que se han construido en el marco del Proyecto. Orientación sobre "fuentes de agua mejoradas": Las fuentes de agua mejoradas incluyen conexiones domiciliarias (conexiones en la casa o el patio), fuentes públicas, perforaciones, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos y recolección de agua de lluvia. Por lo tanto, "fuentes de agua mejoradas" no incluyen, entre otros, agua provista a través de camión cisterna o vendedor, pozo no protegido, fuente no protegida, agua superficial (río, estanque, presa, lago, arroyo, canal de riego) o agua embotellada. La definición de lo que se considera una "fuente de agua mejorada" sigue la definición del Programa de Monitoreo Conjunto UNICEF-OMS. Tenga en cuenta que "Fuentes de Agua Mejoradas" no se refiere a la cuestión de las fuentes de agua nuevas frente a las rehabilitadas, sino que es la definición estándar usada para monitorear el progreso en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Orientación sobre las personas con acceso: Los datos sobre el número de personas con acceso se pueden estimar por los TTL multiplicando (i) el número real de conexiones por tubería por una estimación del número de personas por conexión domiciliaria y/o (ii) el número real de puntos de agua comunitarios con una estimación del número de personas por punto de agua de la comunidad. Las suposiciones hechas con respecto al número de personas por conexión realizadas deben documentarse cuidadosamente en la sección "comentarios" del indicador cuando se ingresan los datos en el Informe de Situación de la Ejecución. Orientación sobre clasificación urbana: La clasificación debe seguir la definición oficial utilizada en el país. Nombre: Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso a ✔ Número 0 48.190 Anual Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB servicios de saneamiento mejorados en el marco del Proyecto Descripción: Este indicador mide el número real de personas en las zonas urbanas que se beneficiaron de la mejora de las instalaciones de saneamiento que se han construido en el marco del Proyecto. Orientación sobre "Instalaciones de Saneamiento Mejoradas": Las instalaciones de saneamiento mejoradas incluyen vaciado/vertido en un sistema de alcantarillado, fosa séptica o letrina de pozo, letrina VIP, letrina de pozo con placa, retrete de compostaje. Por lo tanto, las "instalaciones de saneamiento mejoradas" no incluyen, entre otros, inodoros de descarga o desagüe a otro lugar (es decir, no a una red de alcantarillado, fosa séptica o letrina de pozo), cubo, inodoro /letrina colgante, instalaciones públicas, instalaciones públicas compartidas o sin instalaciones, Página 35 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) arbustos o campo (es decir, defecación a cielo abierto). La definición de lo que se considera una "instalación de saneamiento mejorada" sigue la definición del Programa de Monitoreo Conjunto UNICEF-OMS. Tenga en cuenta que las "instalaciones de saneamiento mejoradas" no se refieren a la cuestión de las instalaciones de saneamiento nuevas o rehabilitadas, sino que es la definición estándar utilizada para seguir el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Orientación sobre las personas con acceso: Los datos sobre el número de personas con acceso se pueden estimar por el TTL multiplicando el número real de instalaciones de saneamiento mejoradas con una estimación del número de personas por hogar que utiliza la instalación de saneamiento mejorada. Los supuestos hechos con respecto al número de personas por instalación de saneamiento deben documentarse cuidadosamente en la sección "comentarios" del indicador cuando se ingresan los datos en el Informe de Situación de la Ejecución. Orientación sobre clasificación urbana: La clasificación debe seguir la definición oficial utilizada en el país. Nombre: Carreteras rehabilitadas, no ✔ Kilómetros 0 6,0 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB rurales Descripción: Kilómetros de todas las carreteras no rurales vueltas a abrir al tráfico motorizado, rehabilitadas o mejoradas en el marco del Proyecto. Las carreteras no rurales son aquellas clasificadas funcionalmente en varios países como Troncal o Primaria, Secundaria o Carreteras de Enlace o a veces Carreteras Terciarias. Típicamente, las carreteras no rurales conectan los centros/pueblos/asentamientos urbanos de más de 5.000 habitantes entre sí o con clases superiores de carreteras, ciudades de mercados y centros urbanos. Las carreteras urbanas están incluidas en caminos no rurales. Nombre: Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso a ✔ Número 0 48.190 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB electricidad en el marco del Proyecto mediante conexiones domiciliarias Descripción: El acceso a la electricidad es consistente con la definición utilizada en el sector de la energía del Banco Mundial. Este indicador mide el número de personas en las zonas urbanas que han recibido una conexión eléctrica en el marco del Proyecto a través de nuevas conexiones destinadas a conectar hogares. Se espera que el valor de referencia para este indicador sea cero. Orientación sobre personas con conexión eléctrica: Los datos sobre el número de personas con conexiones eléctricas se pueden aproximar multiplicando el número real de conexiones con una estimación del tamaño medio del hogar. Orientación sobre el tipo de conexión: en las zonas urbanas el acceso se realizará a través de conexiones de red. Una es conexión a la red cuando la electricidad es suministrada por una red de distribución del sistema de transmisión interconectado del país o región. Orientación sobre la clasificación urbana: La clasificación debe seguir la definición oficial utilizada en el país. Nombre: Número de personas en zonas urbanas dotadas con drenaje mejorado Número 0 48.190 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB de aguas pluviales Descripción: Este indicador mide el número acumulado de personas en las zonas urbanas a las que se les proporcionó nuevos servicios de drenaje en un área que no tenía estos servicios antes, así como con la modernización, rehabilitación y/o modernización de los servicios de drenaje en una zona con servicios de Página 36 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) drenaje existentes, construidos bajo el Proyecto. Nombre: Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso al Número 0 46.190 Semestral Informes del Proyecto UFOMC/DPOMFB alumbrado público Descripción: Este indicador mide el número acumulado de personas en zonas urbanas a las que se proporcionó infraestructura de alumbrado público nueva y/o mejorada en el marco del Proyecto. El objetivo para este indicador es menor que para otros servicios debido a la población estimada de 2000 personas que ya se benefician de este servicio. Nombre: Número de sesiones participativas llevadas a cabo en relación con la mejora de las condiciones de Número 0 50 Semestral Informes del Proyecto UFOMC vivienda bajo el Subcomponente 1.2 del Proyecto Descripción: Este indicador mide el número acumulado de las sesiones participativas relacionadas con el proceso de reasentamiento de las personas que residen actualmente bajo la Autopista Illia. Las sesiones se llevarán a cabo antes, durante y después del proceso de reasentamiento. El gobierno de CABA tiene varios tipos de sesiones participativas; según el enfoque y la metodología, pueden ser informativas, consultivas o decisivas. En promedio, 20 personas participan en cada sesión, por lo que se espera que participen un total de 1.000 personas. Valores objetivo Indicadores del Objetivo de Desarrollo del Proyecto Nombre del indicador Línea Base AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 Objetivo final Número de personas (de las cuales son mujeres) provistas de un mejor acceso 0 0 0 2.900 44.790 48.190 48.190 48.190 a servicios básicos seleccionados Número de personas (de las cuales son 0 0 0 1400 2800 4200 4200 4200 mujeres) provistas de vivienda Página 37 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) mejorada Sistema de Información Metropolitana Operacional Operacional Operacional Operacional Operacional (AMBA-DATA) desarrollado y Sin sistema Sin sistema En desarrollo para uso para uso para uso para uso para uso operativo interno externo externo externo externo Porcentaje de mujeres 0 0 0 51 51 51 51 51 Porcentaje de mujeres 0 0 0 51 51 51 51 51 Indicadores de Resultados Intermedios Nombre del indicador Línea Base AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 Objetivo final Beneficiarios directos del Proyecto 0 0 0 2.900 44.790 48.190 48.190 48.190 Número de personas provistas de viviendas mejoradas con título de 0 0 0 0 0 0 4.200 4.200 propiedad Porcentaje de mujeres a las que les da la opción de ejercer su derecho a 0 0 0 0 0 100 100 100 tener un título de propiedad Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso a 0 0 0 1.400 44.290 48.190 48.190 48.190 fuentes de agua mejoradas bajo el Proyecto Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso a 0 0 0 1.400 44.290 48.190 48.190 48.190 servicios de saneamiento mejorados en el marco del Proyecto Carreteras rehabilitadas, no rurales 0 0 3 6,30 6,60 6,60 6,60 6,60 Página 38 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso a 0 0 0 1.400 44.290 48.190 48.190 48.190 electricidad en el marco del Proyecto mediante conexiones domiciliarias Número de personas en zonas urbanas dotadas con drenaje 0 0 0 1.400 44.290 48.190 48.190 48.190 mejorado de aguas pluviales Número de personas en las zonas urbanas provistas de acceso al 0 0 0 2.900 44.790 46.190 46.190 46.190 alumbrado público Número de sesiones participativas llevadas a cabo en relación con la mejora de las condiciones de 0 15 40 50 50 50 50 50 vivienda bajo el Subcomponente 1.2 del Proyecto Mujeres beneficiarias 0 0 51 51 51 51 51 51 Página 39 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires Desafíos en las zonas urbanas de Argentina 1. Las ciudades argentinas pueden apoyar un camino hacia el crecimiento económico inclusivo, pero hay muchos desafíos que limitan su potencial. Con la mitad de la población del país y el 64% de las empresas situadas en las cinco mayores regiones metropolitanas, las economías de aglomeración de las zonas urbanas representan oportunidades sustanciales para mejorar los medios de subsistencia de los residentes urbanos, en particular los más pobres y vulnerables. Sin embargo, Argentina aún no ha aprovechado plenamente los beneficios de la urbanización. La evidencia empírica indica que la urbanización y el PIB per cápita han estado menos correlacionados en Argentina que en el resto de América Latina durante el periodo 1960-201029. La transformación económica en términos de especialización o transición hacia sectores de mayor valor no parece acompañar el crecimiento de las ciudades argentinas. Sólo el 30% de los empleos urbanos se encuentra en sectores transables, que impulsan el crecimiento económico a través de una mayor productividad y salarios. El desarrollo espacial de las ciudades, por otra parte, muestra una marcada evolución, caracterizada por un desarrollo extenso y fragmentado. En la actual tasa de crecimiento promedio anual del 3,5%, las ciudades argentinas duplicarán su área edificada en 20 años. Estos patrones de desarrollo espacial obstaculizan las economías de aglomeración y tienen un alto costo en términos de provisión de servicios públicos, accesibilidad laboral, inclusión social y riesgo ambiental. Entre las causas fundamentales de estos patrones de crecimiento está la limitada coordinación de las políticas urbanas y las inversiones -tanto a nivel municipal como metropolitano-, así como la falta de políticas de vivienda integradas, que son algunos de los motores de los espacios urbanos. Para aprovechar plenamente las ventajas asociadas a sus economías de aglomeración, Argentina necesita realizar inversiones claves para promover un desarrollo urbano sostenible, eficiente e inclusivo, así como incentivar una coordinación y planificación metropolitanas eficientes. 2. El sector de la vivienda está en el corazón de los desafíos que enfrentan las zonas urbanas. A diferencia de otros países comparables de América Latina, Argentina ha experimentado un aumento del déficit cuantitativo de vivienda -entre el 8 y el 10% entre 2001 y 2010-, a pesar de los importantes recursos asignados para aumentar la oferta de vivienda mediante programas públicos. Como resultado de la contracción de los préstamos hipotecarios después de la crisis financiera de 2001/02, las principales barreras a la financiación de la vivienda se han traducido en que sólo la población de altos ingresos tiene acceso al mercado inmobiliario formal. Alrededor de 210.000 hogares se forman cada año en el país, sin embargo, el mercado formal sólo es capaz de producir alrededor de 160.000 unidades al año, una situación que exacerba el déficit total de vivienda que afecta a alrededor del 21% de los hogares. El acceso a una vivienda adecuada es un desafío en las ciudades y la asequibilidad es una preocupación creciente en las ciudades más grandes, donde los salarios no han seguido el ritmo del aumento de los precios inmobiliarios. El mayor incremento de los déficits cuantitativos se ha observado en el �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en las siguientes cinco mayores aglomeraciones -de 29 Fuente: Banco Mundial (2016) “Liberando el Potencial de las Ciudades argentinas� Informe del Banco Mundial. Página 40 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 8 a 10% entre 2001 y 2010- que también presentan los mayores déficits en proporción de hogares en todas las ciudades del país. 3. Como consecuencia de las deficiencias en el sector de la vivienda, el número de personas que vive en asentamientos desfavorecidos30 sigue aumentando en las zonas urbanas, lo que exacerba la brecha en niveles de vida. Alrededor del 18% de la población reside actualmente en asentamientos informales y desfavorecidos31. El porcentaje más alto de viviendas informales se encuentra en las regiones pobres del Nordeste y del Noroeste (que variaban en 2010 entre el 20 al 25% de los hogares), seguido del AMBA (18% de los hogares)32. Teniendo en cuenta el tamaño de la población AMBA, el desafío de la vivienda informal es particularmente grave allí. Al igual que en otros países de América Latina, la situación socioeconómica en barrios desfavorecidos refleja la creciente desigualdad en las ciudades en términos de acceso a infraestructura y servicios básicos. En 2010, 1 de cada 4 hogares en asentamientos informales carecía de acceso a la red de agua y 1 de cada 2 hogares carecía de acceso a ambas redes de agua y de saneamiento. La probabilidad de no tener servicios de recolección de desechos es 5 veces mayor para los residentes en barrios desfavorecidos y del 40% para los hogares que están a tres cuadras de distancia o menos de un vertedero abierto. El costo económico de los problemas de salud ambiental que normalmente se presentan en los barrios desfavorecidos, incluidos los relacionados con la contaminación, el ruido, el suministro inadecuado de agua y el saneamiento e higiene, equivalen a alrededor del 3% al 4% del PIB del país. Aunque el GdA ha realizado notables esfuerzos para enfrentar este desafío, como el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo desde 1997 para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en asentamientos informales a través de la mejora de las iniciativas y la titulación de tierras, todavía queda mucho por hacer. 4. Los indicadores sociales y económicos en barrios desfavorecidos son mucho peores que los del resto de Buenos Aires. La inseguridad laboral (empleo informal y marginal) en asentamientos informales alcanza el 76%, en contraste con el 40% en CABA. La inseguridad alimentaria afecta a alrededor del 30% de la población en asentamientos informales en comparación con el 0,9% en la ciudad. Se calcula que la mortalidad infantil es un 25% superior a la media nacional. La muerte violenta de adolescentes es tres veces la media nacional y la incidencia de tuberculosis es cuatro veces la media nacional. Los hogares que viven en asentamientos urbanos precarios carecen de servicios sociales y comunitarios, incluyendo atención médica, cuidado infantil, áreas verdes, escuelas y centros deportivos y comunitarios. En estas condiciones, los esfuerzos de las autoridades para reducir las deserciones escolares, la delincuencia juvenil, el desempleo y el abuso de drogas están severamente limitados. Sólo un tercio de los adultos mayores de 25 años que viven en barrios desfavorecidos ha completado la escuela secundaria, en comparación con tres cuartas partes a nivel nacional. Esta falta de acceso a los servicios refuerza el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad, conduce a divisiones sociales y evita que los hogares sean plenamente incluidos en la economía formal. Ver el Anexo 6 para más detalles sobre la evaluación social de los barrios identificados. Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires 30 Incluyendo asentamientos informales (o villas), desarrollos urbanos informales, asentamientos peri-urbanos precarios y complejos de vivienda deteriorados. 31 Estimado según datos del Censo de 2010 sólo como vivienda carente de seguridad de tenencia o como vivienda con acceso inadecuado a agua y saneamiento. 32 Fuente: Banco Mundial, 2016. Página 41 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 5. Barrio 3133, uno de los asentamientos informales más emblemáticos e importantes de Argentina, será el objetivo del Proyecto propuesto. El asentamiento, de 32 hectáreas, ocupa una zona muy estratégica en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, cerca de la terminal de trenes de Retiro, del puerto y de los ricos barrios de Retiro y Recoleta, con acceso a centros de empleo. Establecido en 1932 con la llegada y el asentamiento de inmigrantes europeos que trabajaban en el cercano puerto y ferrocarril, Barrio 31 continuó creciendo en las décadas siguientes. Varios esfuerzos de desalojo forzoso por parte de los poderes políticos, particularmente durante el gobierno militar, no tuvieron éxito. Hubo un impulso para el reasentamiento del Barrio especialmente fuerte a finales de la década de 1970, cuando se estima que la población se redujo de alrededor de 25.000 en 1976 a menos de 1.000 en 1980. Tras el regreso de la democracia en 1983, la población del asentamiento comenzó a crecer rápidamente otra vez. El crecimiento de la población se ha acompañado de un cambio en los patrones de expansión, con la construcción de edificios de varios pisos que crean un crecimiento vertical. En ausencia de servicios adecuados de saneamiento o de agua potable, la densificación ha provocado un grave hacinamiento y amenazas ambientales. Hoy en día, se estima que alrededor de 43.000 residentes viven en más de 8.500 hogares. 6. A pesar de su ubicación privilegiada, los residentes de Barrio 31 tienen condiciones de vida precarias y son altamente vulnerables. En 2010, el �ndice de Necesidades Básicas Insatisfechas alcanzaba el 32% comparado con el 6% a nivel de CABA34. Un tercio de la población juvenil consume drogas y una cuarta parte no trabaja ni estudia. Sólo el 60% de las personas mayores de 25 años ha completado la escuela secundaria, en comparación con el 75% en CABA. El Barrio también se desempeña mal en los indicadores de vivienda y espacio público. A 7m2, el espacio habitable per cápita en el asentamiento está muy por debajo del estándar mínimo de 16m2 definido en CABA y el espacio público es casi inexistente con 0,3m2 por persona. Casi el 20% de las casas tienen el tejado de metal y el 40% tienen pisos de cemento o ladrillo -en comparación con sólo el 4% en CABA. Alrededor del 93% de los hogares tienen acceso al agua, aunque sólo el 80% lo tiene dentro de la casa. Menos del 20% de los hogares están conectados a la red eléctrica, en comparación con la cobertura casi total en el resto de la ciudad. Alrededor de 79% de los hogares están conectados a través de extensiones de una unidad vecina, lo que resulta en condiciones altamente inseguras. Aunque la conexión a la red de gas es muy común en toda CABA, sólo el 1% de las casas del Barrio tienen acceso. La mayoría de las preocupaciones de la población local están relacionadas con las condiciones de vivienda; principalmente riesgos sanitarios (por ejemplo, desbordamientos de aguas residuales, ratas, falta de baño, mala ventilación), mala accesibilidad, viviendas en condiciones irrecuperables y riesgo de colapso de la vivienda. Existe de hecho un predominio de enfermedades relacionadas con condiciones de vivienda y hábitat deficientes, incluyendo alergias, asma y dermatitis. La actividad económica es altamente dinámica, aunque predominantemente informal: existen cerca de 900 empresas en la zona y el elevado número de transacciones en el mercado inmobiliario (tanto en ventas como en alquileres) refleja la alta demanda de viviendas en la zona, con una ubicación muy céntrica y cercano a centros de empleo. El porcentaje de trabajadores no registrados es de 51% en comparación con 26% en CABA. Ver el Anexo 6 para más detalles sobre la evaluación social de Barrio 31. 33 “Barrio 31� se refiere al asentamiento informal conocido como Villa 31 y Villa 31 bis. Para reflejar el objetivo del Proyecto de integrar el barrio y eliminar el estigma social asociado a la palabra “Villa�, este documento usará en su lugar el término “Barrio�. 34 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un índice utilizado por el GdA para medir el acceso a las condiciones de vida, basado en la información censal sobre las condiciones de vivienda y de acceso a la infraestructura y servicios básicos. Página 42 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 7. El Gobierno de CABA ha desarrollado el Plan de Acción Integral 2016-2019 para la transformación de Barrio 31. El plan tiene como objetivo integrar mejor el asentamiento en el tejido urbano de la ciudad y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Con este fin, el gobierno está planeando intervenciones para mejorar el acceso a la infraestructura básica y los servicios sociales, estimular el desarrollo económico en el vecindario y mejorar la integración física del asentamiento con su vecindario circundante (ver Anexo 1 para una descripción de las actividades planeadas). El costo total del plan se estima en US$463 millones y se ejecutará entre 2016 y 2019. Esta operación propuesta apoyará la implementación del plan, como se describe en las siguientes secciones. 8. El GdA ha anunciado una estrategia encaminada a mejorar las condiciones de vida en las zonas urbanas. En abril de 2016, el GdA introdujo la nueva política de vivienda del país bajo el Plan Integral de Vivienda y Hábitat para abordar tanto el flujo como las existencias que afectan al sector de la vivienda. El nuevo plan tiene por objeto mejorar las condiciones de vida en los asentamientos urbanos precarios existentes, al tiempo que promueve políticas para prevenir la formación de nuevos asentamientos informales y la expansión de los ya existentes, aumentando progresivamente el acceso a viviendas formales asequibles. Este doble enfoque abordará a largo plazo la demanda insatisfecha de viviendas asequibles que provoca la formación de barrios informales y desfavorecidos (el flujo), mientras que a corto plazo abordará las necesidades de los que actualmente viven en estos asentamientos (las existencias). Las inversiones del Plan Nacional para 2016-2019 incluyen iniciativas de mejora del hábitat, incluyendo la urbanización de 280 asentamientos informales e intervenciones intersectoriales en 225 áreas vulnerables. 9. El Proyecto propuesto apoyará los esfuerzos actuales del GdA encaminados a mejorar las condiciones de vida en los asentamientos informales y desfavorecidos. El Proyecto tiene como objetivo integrar los barrios desfavorecidos a su entorno urbano circundante y contribuir a la transformación urbana del territorio. Para contribuir a estos objetivos, el préstamo propuesto financiará intervenciones en vivienda e infraestructura urbana básica. El Proyecto también contribuirá a fortalecer los mecanismos de coordinación metropolitana para mejorar la coordinación de políticas y programas de desarrollo urbano a nivel metropolitano. Este Anexo presenta una descripción detallada de los componentes del Proyecto. Componente 1: Integración urbana y social de Barrio 31 en CABA (Costo estimado: US$194,6 millones, de los cuales US$159,6 millones financiados por el BIRF) 10. La renovación urbana de Barrio 31 es una prioridad para la administración de la Ciudad de Buenos Aires. En diciembre de 2009, el Parlamento de la ciudad aprobó una ley encaminada a mejorar este asentamiento, y los anteriores y actuales gobiernos de CABA se han comprometido a desarrollar un plan integral para integrar Barrio 31 con el resto de la Ciudad. Recientemente, su administración ha creado la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU) para diseñar y dirigir la implementación del Plan de Acción Integral 2016-2019 para Barrio 31. Ver Imagen A1-1 para la ubicación de Barrio 31 dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Página 43 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Imagen A1-1. �mbito de intervención, Barrio 31. El círculo rojo muestra la ubicación de la zona, al lado del puerto y de la estación de Retiro. 11. El Plan de Acción Integral de Barrio 31 es un plan integrado de intervención urbana que busca mejorar las condiciones de vida de los residentes. El Plan incluye intervenciones para mejorar el acceso a la infraestructura básica y los servicios sociales en el barrio, mejorar las condiciones de vivienda, desarrollar nuevos espacios públicos, mejorar la conectividad entre el Barrio y el resto de la ciudad, y apoyar el desarrollo económico local. Esta intervención servirá como proyecto de demostración con potencial de replicación en otros barrios desfavorecidos densamente poblados. Esta sección proporcionará una descripción de todas las actividades propuestas en el Plan de Acción Integral y las que están apoyadas por este Proyecto. El Cuadro A1-1 a continuación presenta las actividades propuestas del Plan de Acción Integral, destacando aquellas que serán financiadas por este Proyecto. El Anexo 7 muestra la ubicación de las actividades propuestas. 12. Este proyecto apoyará los dos primeros conjuntos de actividades del Plan de Acción Integral: (i) Mejora de la infraestructura en Barrio 31, y (ii) Construcción de viviendas y reasentamiento. La mejora de la infraestructura básica completará y mejorará la infraestructura existente, elevando el nivel de acceso a los servicios básicos en Barrio 31 a la par con el resto de la ciudad. Está respaldado por el Proyecto bajo el Subcomponente 1.1 descrito a continuación. La mejora de las condiciones de vivienda supondrá el desarrollo de una parcela de terreno (Parcela YPF) adyacente a Barrio 31 y la construcción de unas 1.200 nuevas viviendas. Esta actividad estará apoyada por el Proyecto bajo el Subcomponente 1.2. Las actividades seleccionadas apoyadas por el Proyecto bajo el Subcomponente 1.1 y 1.2 son independientes de las otras actividades bajo el Plan de Acción Integral de CABA. La ejecución de las actividades del Proyecto y el logro de su objetivo de desarrollo no están condicionados por la realización de otras actividades. Página 44 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Tabla A1-1. Plan de Acción Integral 2016-2019 para Barrio 31 y actividades del Proyecto del Componente 1 Nota: Las actividades en las celdas sombreadas están financiadas por el Proyecto. Financiación Costo Financiación BM Subcomponente Actividades (Millones CABA (Millones US$) (Millones US$) US$) Finalización de infraestructura básica - Fase 1 para situaciones de 6,6 0 6,6 Subcomponente 1.1 - necesidad urgente Mejora de la Finalización de la infraestructura 16,6 15,8 0,8 infraestructura básica - Fase 2 básica Mejora de la infraestructura 10,29 9,8 0,49 existente Electricidad 9,35 8,9 0,45 Subtotal 42,84 34,5 8,34 Compra de la parcela YPF para la 9 0 9 construcción de viviendas nuevas Infraestructura de la parcela YPF 9,66 9,2 0,46 Electricidad 5,9 5,9 0 Rehabilitación ambiental de la 2 0 2 parcela YPF Subcomponente 1.2 - Mejora de las Construcción de alrededor de condiciones de 1.200 nuevas viviendas en la 108,2 103 5,2 vivienda parcela YPF Gestión social y logística del reasentamiento y mejora del 7 7 0 espacio público debajo de la Autopista Illia Asistencia financiera bajo el Plan 10 0 10 de Reasentamiento Subtotal 151,76 125,1 26,66 Total - Componente 1 194,6 159,6 35 Tabla A1-2. Otras actividades incluidas en el Plan de Acción Integral 2016- 2019 para Barrio 31, pero no financiadas por el Proyecto Costo �rea de enfoque Actividades (Millones US$) Espacio público debajo de la Autopista Illia 3,5 Espacio público Espacio público menor 7,3 Página 45 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Mejora de Mejora de la vivienda existente 88,9 vivienda “Nodo urbano integrador� -parque lineal y corredor de transporte verde, incluyendo 120 Conectividad bypass de la Autopista Illia Transporte público eléctrico 2 Ministerio de Educación 44 Renovación del Centro Comunitario (Casa 1,3 Infraestructura Común) social Servicios sociales (clínica sanitaria CeSAC) 1,2 Escuela Infantil (Preescolar) 1,6 Plan de mantenimiento 14,9 Feria y paseo comercial 5 Desarrollo Otros edificios pequeños (CEDEL, Casa comercial 15 Pueblo) Subcomponente 1.1 - Mejora de la infraestructura básica (Costo estimado: US$42,84 millones, de los cuales US$34,5 millones financiados por el BIRF). 13. El objetivo de este subcomponente es mejorar la infraestructura básica a nivel de vecindario. Esta actividad implicaría inversiones en infraestructura básica en todo el vecindario para mejorar el acceso al abastecimiento de agua, saneamiento, drenaje de aguas pluviales, alumbrado público, carreteras pavimentadas y electricidad. El Banco financiará alrededor del 91% de la inversión total en infraestructura básica identificada bajo el programa de la Ciudad. Aunque en Barrio 31 se han realizado inversiones previas en infraestructura básica - del Gobierno Nacional y de la Ciudad, así como de organizaciones comunitarias- estas inversiones han sido fragmentadas y no han dado lugar a una mejora integral y sostenible del acceso a los servicios básicos a nivel de vecindario. Las inversiones propuestas en este componente completarían y mejorarían la infraestructura existente, permitiendo que todos los residentes de Barrio 31 tengan acceso a los servicios básicos. 14. Este subcomponente incluirá la realización de diseños técnicos e inversiones en infraestructura básica en Barrio 31 para mejorar el acceso al suministro de agua, saneamiento, drenaje de aguas pluviales, alumbrado público, carreteras pavimentadas y electricidad, mediante, entre otros, el completamiento y la readecuación de las redes de infraestructura básica existentes. 15. SECISYU está en proceso de recopilar información sobre la situación actual en términos de acceso a servicios básicos en Barrio 31 mediante un estudio de línea de base. Este estudio se completará durante la fase inicial de la ejecución del Proyecto e informará al monitoreo y evaluación del Proyecto. Los resultados preliminares de este estudio dan una idea de la situación actual en términos de acceso a servicios básicos en Barrio 31 y mejora potencial a través de las actividades financiadas bajo este subcomponente: (i) Suministro de agua: más del 80% de los hogares tienen una conexión informal de suministro de agua mientras que otros residentes utilizan fuentes públicas o conexiones de vecinos para sus necesidades del agua. En todo el vecindario la calidad del servicio es pobre, caracterizada por una baja presión y frecuentes interrupciones del servicio. Todos los hogares se beneficiarían de un servicio mejorado a través de las inversiones propuestas, mediante la mejora de conexiones individuales y Página 46 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) mejoras en todo el sistema de la presión y la continuidad del servicio; (ii) Alcantarillado y drenaje: Actualmente, los hogares usan fosas sépticas o conexiones de alcantarillado a un sistema de recolección combinado (agua pluvial y alcantarillado) con capacidad insuficiente, lo que causa frecuentes desbordamientos de aguas pluviales y alcantarillado en el vecindario. Con el Proyecto, se proporcionará a los hogares una conexión a un sistema de alcantarillado separado y se mejorará el sistema de drenaje de aguas pluviales del vecindario para evitar desbordamientos35; (iii) Electricidad: Menos del 20% de los hogares tienen una conexión formal de electricidad, pero el 79% tiene acceso a energía mediante la conexión de un vecino, desde un poste de luz o por otros medios informales -y la ciudad paga el consumo total a EDENOR y EDESUR. Además, las redes de distribución a nivel de barrio están sobrecargadas, causando frecuentes interrupciones del servicio; (iv) Pavimento de calles: aunque la mayoría de las calles y vías del barrio se han pavimentados mediante inversiones públicas, comunitarias o privadas, la calidad del pavimento es desigual y las superficies pavimentadas se deterioran rápidamente debido al bajo nivel técnico. El pavimento de calles bajo el Proyecto seguiría estándares técnicos uniformes para mejorar la durabilidad de las superficies pavimentadas. 16. El gobierno ha iniciado recientemente la finalización de la infraestructura básica para cubrir situaciones de necesidades urgentes en un área seleccionada del vecindario (con un costo total estimado de US$6,6 millones incluido como financiación de contrapartida). Intervenciones específicas a financiar por el Banco Mundial incluyen: (i) la finalización de las redes de infraestructura básica, incluyendo el suministro de agua, alcantarillado, drenaje de aguas pluviales, pavimento de carreteras e iluminación pública en Barrio 31 (US$15,8 millones); (ii) mejora de la infraestructura básica existente (US$9,8 millones); y (iii) mejora de la red eléctrica (US$8,9 millones). El diseño y ejecución de estas inversiones está coordinado con los proveedores de servicios pertinentes, como AySA (abastecimiento de agua y alcantarillado), EDENOR y EDESUR (electricidad) para asegurar (i) el cumplimiento de los diseños técnicos con las normas y estándares utilizados por el proveedor del servicio, (ii) la transferencia oportuna de la responsabilidad de las operaciones y el mantenimiento, y (iii) la aplicación de estrategias sociales y comerciales que garanticen la sostenibilidad de la prestación de servicios. Subcomponente 1.2 - Mejora de las condiciones de vivienda (Costo estimado: US$151,76 millones, de los cuales US$125,1 millones financiados por el BIRF). 17. El objetivo de este subcomponente es mejorar las condiciones de vivienda de los residentes de Barrio 31 que viven bajo la Autopista Illia y de aquellas familias que viven en condiciones de alta vulnerabilidad o que necesitan ser reubicadas como parte de los proyectos de infraestructura. Responde a tres dimensiones del déficit habitacional existente en el Barrio: 1) déficit cuantitativo de vivienda debido a condiciones de hacinamiento en las unidades; 2) ubicación precaria de unidades (es decir, presencia de contaminación del aire, ruido excesivo y malas condiciones de suelo) y 3) déficit cualitativo de vivienda debido a edificaciones precariamente construidas. Aunque las condiciones precarias de vivienda son muy comunes en todo el Barrio, la población que vive bajo la Autopista es especialmente vulnerable ya que no es estructuralmente factible reparar la mayoría de las casas. Esta intervención busca proveer viviendas cuyos materiales y técnicas de construcción resulten en estructuras duraderas que proporcionen espacios adecuados y seguros, estén integradas en la 35 Debido a la morfología del vecindario, la mayoría de las conexiones a la red de drenaje y/o tanques sépticos existentes están en la fachada frontal a la calle. Por lo tanto, las inversiones propuestas en alcantarillado proporcionarán a los residentes una conexión a la nueva red de alcantarillado con inversiones mínimas requeridas en el ámbito privado. Además, el plan de acción general del Gobierno incluye un programa de apoyo a la mejora de la vivienda, que incluye mejoras en la instalación de alcantarillado doméstico. Página 47 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) comunidad, proporcionen ventilación e iluminación adecuadas, faciliten el acceso a oportunidades y se sincronicen con otras intervenciones de educación, empleo, cultura y sanitarias contempladas en el plan general. La ley para la urbanización del Barrio36 obliga a que cualquier hogar que necesite ser reasentado cuente con una solución de vivienda dentro del perímetro del Barrio. 18. El Subcomponente 1.2 implicará la realización de las siguientes actividades en la siguiente secuencia: (i) realización de un plan para identificar espacios públicos seleccionados en el área ubicada bajo la Autopista Illia; (ii) de acuerdo con el plan mencionado en el inciso (i) anterior, realización de diseños técnicos y la construcción consecuente de aproximadamente 1.200 nuevas viviendas en una parcela adyacente a Barrio 31; (iii) la realización de determinadas inversiones de desarrollo de infraestructuras para mejorar el acceso a, inter alia, el suministro de agua, alcantarillado, drenaje de aguas pluviales, carreteras pavimentadas, alumbrado público, electricidad y gas en el terreno mencionado en el inciso (ii); (iv) de acuerdo con la construcción de las viviendas mencionadas en el inciso (ii), llevar a cabo la reubicación de alrededor de 1.100 hogares que viven bajo una sección de la Autopista Illia que cruza Barrio 31 y/o alrededor de la Autopista Illia, a las unidades funcionales mencionadas en el inciso (ii), de acuerdo con los criterios de reubicación establecidos en el Marco de Políticas de Reasentamiento (RPF); (v) realización de diseños técnicos de los espacios públicos seleccionados mencionados en el inciso (i) anterior y, posteriormente, realización de trabajos seleccionados para desarrollar dichos nuevos espacios públicos en el área ubicada bajo la Autopista Illia; y (vi) de ser aplicable, la provisión de tierras y compensación en relación con el reasentamiento de los incisos (ii), (iii), (iv) y (v) anteriores. La parcela YPF es un terreno de tierra que el gobierno de CABA está en proceso de compra de la empresa pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para la construcción de viviendas nuevas para las familias a ser reasentadas. Ver la Imagen A1-2 para la ubicación de la construcción de nuevas viviendas y unidades funcionales bajo la Autopista Illia que serán reubicadas. 19. La construcción de las nuevas unidades funcionales busca reducir los riesgos asociados con la vulnerabilidad y las condiciones insalubres experimentadas por los vecinos del Barrio. La mayoría de las nuevas unidades funcionales serán asignadas a familias reubicadas en las casas construidas bajo la Autopista Illia que atraviesa el vecindario (850 metros lineales de distancia). La asignación de las viviendas será parte del proceso de reasentamiento y los mecanismos específicos para su asignación se definirán en los Planes de Reasentamiento que se prepararán siguiendo el Marco de Políticas de Reasentamiento que ha sido preparado por CABA y aprobado por el Banco. Las familias serán reasentadas en la parcela YPF entre la avenida Ramón Castillo y la calle 9. Los ocupantes de las unidades funcionales reubicadas recibirán una gama de opciones de vivienda según su estado actual de ocupación. Las opciones de vivienda ofrecidas incluirían la propiedad o el alquiler de una nueva unidad funcional en la parcela YPF, así como asistencia en la compra de una nueva unidad funcional formal y subsidio de alquiler para apoyar el acceso a viviendas formales en lugares alternativos37. Las opciones posibles en términos de mecanismos de asignación se han definido en el MGAS preparado por CABA y serán mejor definidas como parte del Plan de Reasentamiento que CABA preparará con el apoyo del Banco. Las casas nuevas serán asignadas con "certificados de posesión". El proceso de titulación suele tardar más de un año después de la asignación de la casa a los beneficiarios. Por lo tanto, la titulación no 36 Ley 3343 de 2009. 37 Las opciones ofrecidas a los residentes a ser reubicados serán detalladas en el Plan de Reasentamiento que se preparará durante la ejecución del Proyecto de acuerdo con el Marco de Planificación de Reasentamiento desarrollado por CABA y la Política Operativa de Reasentamiento Involuntario del Banco (OP 4.12). Página 48 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) sería simultánea con la asignación de las casas. Tanto el proceso de asignación como el de titulación serán monitoreados como parte del marco de resultados del Proyecto. Imagen A1-2. Ubicación de la construcción de viviendas nuevas Las áreas sombreadas indican: 1) las unidades habitacionales actualmente ubicadas bajo la Autopista Illia que serán reubicadas y 2) la parcela YPF donde se construirán las nuevas unidades funcionales. 20. Las unidades bajo la Autopista serán reubicadas para abrir espacio para las intervenciones de espacio público consideradas en el Plan de Acción Integral de la ciudad. El resto de las nuevas unidades funcionales se asignarán a otras familias del vecindario que viven en condiciones de alta vulnerabilidad y a familias que tendrían que ser reubicadas como parte de las obras de infraestructura. Otras actividades bajo el Plan de Acción Integral 21. Las otras actividades incluidas en el Plan de Acción Integral de CABA para Barrio 31 incluyen (i) desarrollo de nuevos espacios públicos, (ii) mejora del parque de viviendas existentes en Barrio 31, (iii) mejoras en la conectividad, (iv) mejoras de infraestructura social y (v) apoyo al desarrollo económico local. 22. Espacios públicos. El reasentamiento bajo la Autopista Illia creará espacio para el desarrollo de espacio público, lo que permitirá compensar el bajo nivel actual de espacios públicos de Barrio 31. El Subcomponente 1.2 apoyará el desarrollo de un plan para identificar espacios públicos seleccionados en el área localizada bajo la Autopista Illia. El Plan de Acción Integral también incluye el desarrollo de otros espacios públicos menores dentro y alrededor del vecindario. El plan de mejora del espacio público incluye intervenciones en 26 espacios públicos destinados a fines recreativos, incluyendo plazas y campos deportivos. También se realizarán inversiones para mejorar el transporte y la circulación del tráfico en el Barrio y mejorar los puntos de acceso al barrio. Página 49 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 23. Viviendas existentes. El plan incluye un programa destinado a apoyar la mejora incremental del parque de viviendas de Barrio 31. La intervención realizará mejoras en 6.902 viviendas. Se ejecutará a través de un proceso participativo que involucre a cooperativas, residentes y usuarios finales, por ejemplo, a través de capacitación en construcción. CABA está trabajando actualmente en una intervención piloto en un bloque seleccionado ubicado en el centro de Barrio 31. Bajo este piloto, los residentes tendrán un menú de opciones modulares para mejorar su casa, incluyendo unidades de cocina y baño modulares, escaleras externas mejoradas y mejora de las fachadas (ver Imagen A1-3 a continuación). Imagen A1-3. Mejoras modulares propuestas para las viviendas existentes (situación actual y representación conceptual después de la intervención) 24. Conectividad. Esta intervención denominada "nodo urbano integrador" transformaría la función de la porción de la Autopista Illia que recorre Barrio 31 y la convierte en un parque lineal y un corredor de movilidad verde. Esto implicará la construcción de un bypass para la sección de 1,3 km de la Autopista que actualmente atraviesa el barrio38. Una vez completado el bypass, la actual sección de la Autopista se convertirá en un espacio verde y se completará con infraestructura conectiva adicional para ofrecer un corredor de movilidad verde que conecte Barrio 31 con el resto de la ciudad a través de infraestructuras para peatones y bicicletas y un potencial corredor de transporte público. Ver la Imagen A1-4 para la ubicación del bypass y el espacio verde propuestos. 38 La realización de esta actividad es independiente del reasentamiento propuesto de las viviendas y pequeñas empresas ubicadas actualmente bajo la Autopista Illia. Junto con las otras actividades bajo el Plan de Acción Integral de CABA apoyadas por este Proyecto, se determinó que esta actividad no era una Actividad Asociada como se define en la Política Operativa 4.12 del Banco sobre reasentamiento involuntario. Página 50 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Imagen A1-4. Propuesta de construcción de un bypass de la Autopista Illia fuera de Barrio 31 y espacio verde sobre la carretera existente dentro del Barrio. 25. Mejora de la infraestructura social. Está previsto construir un Centro Cívico bajo la Autopista Illia, que incluirá una clínica de salud (Centro de Salud y Atención Primaria CeSAC) y un centro de educación (la Imagen A1-5 muestra la estructura propuesta del Centro Cívico). La nueva sede del Ministerio de Educación "María Elena Walsh" también será trasladada a una parcela adyacente a Barrio 31. La nueva ubicación del Ministerio fomentará una mayor integración con la ciudad, ya que un mayor número de no residentes visitará el Barrio en busca de servicios gubernamentales. Además de estas obras, el Plan de Acción también incorpora un elemento de servicios sociales, que consiste en atender las demandas espontáneas de los residentes del Barrio, servicios de asistencia de emergencia y campañas de promoción de los derechos humanos. Imagen A1-5. Propuesta de reutilización del espacio bajo la Autopista Illia para edificios públicos y parques 26. Desarrollo económico local. Estas actividades incluirán la creación de un Centro de Desarrollo Empresarial y Laboral (CedEL) y mejoras en los espacios existentes utilizados para actividad comercial. El CedEL brindará servicios de capacitación y apoyo a empresas locales, así como una ventanilla única para facilitar la formalización de los 900 negocios que actualmente operan en Barrio 31. Los servicios que ofrece el centro están destinados a beneficiar a los 14.000 trabajadores y a 3.500 empresarios del Barrio. Para maximizar el potencial de la actividad comercial existente dentro del Barrio, el componente también apoyará la revitalización de la principal calle comercial del Barrio (paseo comercial) y de la Feria de Retiro, o mercado abierto. Esto incluye la mejora y formalización de 300 stands comerciales y la mejora de 150 negocios. Página 51 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Componente 2: Mejora de hábitat de los barrios vulnerables en el Gran Buenos Aires (US$36,3 millones de dólares, de los cuales US$29 millones financiados por el BIRF). 27. La situación de la vivienda en la Provincia de Buenos Aires ha empeorado considerablemente en los últimos años. El censo de 2010 mostró que el 16,6% vivía en condiciones precarias. Aunque el déficit habitacional (25,9%, 1,2 millones de hogares) está ligeramente por debajo del déficit nacional (28%), el 37% está concentrado en la provincia y el 71,6% de los 1,2 millones de hogares con déficit se localizan en los 24 municipios del Gran Buenos Aires. Según la información más reciente del Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVAP) de la Provincia, hay 1.579 barrios informales y desfavorecidos en su territorio. 28. El Componente 2, a ser ejecutado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA), tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de determinados barrios desfavorecidos ubicados en los municipios de PBA de AMBA. PBA ha identificado los complejos habitacionales en ruinas construidos en los años setenta y ochenta como el área de enfoque de este componente. Las intervenciones a nivel de vecindario pueden incluir dos tipos de inversiones: (i) medidas sin �remordimientos�, incluyendo actividades "blandas" tales como programas sociales y de prevención de la violencia, y pequeñas obras para la mejora de espacios públicos y accesibilidad; y (ii) inversiones auto sostenidas, identificadas como parte de una estrategia de rehabilitación del vecindarios a largo plazo, que no estarían condicionadas a la ejecución de otras actividades no financiadas, como mejoras en la vivienda, formalización de la propiedad, construcción de edificios públicos y provisión de infraestructura básica. 29. En consecuencia, este componente comprenderá: (i) la realización de estudios diagnósticos y la preparación de planes de inversión relacionados para determinados barrios desfavorecidos ubicados en el Gran Buenos Aires y (ii) la realización de las inversiones mencionadas en el inciso (i) anterior, incluyendo, inter alia: (a) la realización de mejoras de viviendas y la formalización de títulos de tierras relacionadas con las misma, y la construcción de edificios públicos; (b) la realización de inversiones en infraestructura básica; (c) la realización de pequeños trabajos de mejora de los espacios públicos y de accesibilidad; (d) el suministro de programas sociales y de prevención de la violencia; y (iii) si aplicase, la provisión de tierras y compensación en relación con el reasentamiento en el inciso (ii). 30. PBA ha identificado inicialmente el Barrio Carlos Gardel, ubicado en el Municipio de Morón (ver Imagen A1-6 para la ubicación del barrio), como un posible sitio de intervención. Los problemas principales que experimentan los residentes de Carlos Gardel son: condiciones de vivienda inadecuadas y peligrosas (por ejemplo, fugas de gas, moho, mala ventilación del aire, hacinamiento), falta de infraestructura urbana básica, problemas de movilidad dentro del Barrio (especialmente para personas con discapacidades físicas), delincuencia e inseguridad, violencia de género, incertidumbre en la titulación de propiedad, débil integración con su entorno y estigmatización por los extranjeros. Sin embargo, se necesita información más precisa sobre las necesidades y oportunidades de este barrio para definir una estrategia integral e intervenciones específicas. 31. PBA ha iniciado la preparación de un plan de acción integral para el sitio, incluyendo la identificación de los estudios diagnósticos necesarios para definir las intervenciones específicas en el Barrio Carlos Gardel. Estos estudios incluyen: (i) recolección de datos sobre población y actividades económicas en el vecindario; (ii) análisis de la situación jurídica de los inmuebles (a partir de la información obtenida de los registros provinciales y del catastro municipal), (iii) diagnóstico integral, incluyendo un diagnóstico técnico de la infraestructura y edificios del barrio, un diagnóstico urbano del Página 52 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) barrio y sus alrededores y un análisis económico y fiscal, (iv) principios generales del programa integral de intervención, y (v) el plan maestro de intervención, incluyendo una evaluación de los escenarios de intervención, su programación, presupuesto y plan financiero. Imagen A1-6. Mapa del Barrio Carlos Gardel Componente 3: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión urbana metropolitana (Costo estimado: US$3 millones, de los cuales US$3 millones financiados por el BIRF). 32. Un desafío clave en AMBA es la falta de coordinación y planificación eficaces a nivel metropolitano. Si bien la coordinación y la planificación metropolitana son desafíos para la mayoría de las grandes ciudades del país, la magnitud del reto es especialmente relevante en AMBA por su tamaño y grado de fragmentación institucional, que comprende el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA), el gobierno de CABA y los partidos (municipios) circundantes dentro de PBA. Históricamente, AMBA ha mostrado un progreso limitado en el establecimiento de entidades de coordinación metropolitana. Sólo se han creado algunas instituciones sectoriales específicas para fomentar la coordinación interjurisdiccional, por ejemplo, la gestión del tránsito metropolitano (Autoridad Metropolitana de Tránsito) y la gestión ambiental en la cuenca del río Matanza Riachuelo (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo). Más recientemente, los gobiernos de CABA y PBA se han comprometido a mejorar la coordinación metropolitana de políticas y programas mediante el establecimiento de un Gabinete Metropolitano en diciembre de 2015. Desde su inauguración, ha mantenido reuniones periódicas para identificar y dar seguimiento en áreas prioritarias de interés común para la colaboración, entre las que se incluyen, por ejemplo, la extensión de los Servicios Médicos de Emergencia (SAME) de CABA al resto del área metropolitana y el desarrollo de líneas de autobuses metropolitanos. Esta iniciativa metropolitana presenta una oportunidad única para institucionalizar un mecanismo de coordinación que pueda ayudar a desarrollar políticas y sistemas integrados para el desarrollo urbano y la vivienda, con el potencial de mejorar la sostenibilidad y la habitabilidad de AMBA. Página 53 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 33. Este componente sería ejecutado por el gobierno de CABA y en estrecha coordinación con PBA. El mecanismo de coordinación sería un "grupo de trabajo" bajo el Gabinete Metropolitano más amplio, que se ha constituido a iniciativa del Gobernador de PBA y el Jefe de Gobierno de CABA. El Gabinete Metropolitano mantiene reuniones conjuntas periódicas de los Gabinetes de CABA y PBA. Para el área temática específica en la que se debe fomentar la coordinación metropolitana, el Gabinete Metropolitano decide la creación de grupos de trabajo compuestos por los ministros pertinentes de PBA y CABA, con el apoyo de una Secretaría Técnica. 34. La principal actividad a apoyar es el desarrollo de un sistema de información metropolitana (denominado AMBA-DATA), que es una plataforma para recopilar, compartir y publicar datos relacionados con la planificación urbana y la prestación de servicios a nivel metropolitano. Se trata no sólo de apoyar la política y la toma de decisiones, sino también de servir como una herramienta abierta para el uso por los ciudadanos. El desarrollo de AMBA-DATA se basará en la reciente experiencia del Banco en apoyar el desarrollo de plataformas de información espacial para mejorar la gestión urbana y metropolitana en ciudades como Bogotá, en Colombia y de Río de Janeiro y Fortaleza, en Brasil. Una segunda área de enfoque se refiere a la identificación y desarrollo de instrumentos y mecanismos de financiación para inversiones a nivel metropolitano. Por último, el Componente proporcionará asistencia técnica y capacitación para apoyar el desarrollo de la agenda conjunta de PBA y CABA para la coordinación institucional a nivel metropolitano. 35. Las actividades de este componente pueden incluir, entre otros: (i) asistencia técnica y equipo para el desarrollo del sistema de información AMBA-DATA; (ii) asistencia técnica para llevar a cabo estudios y/o análisis de factibilidad para ayudar a identificar y diseñar instrumentos de financiación para inversiones a nivel metropolitano; (iii) capacitación, talleres y viajes de estudio para funcionarios de ambas jurisdicciones para mejorar su comprensión de los modelos institucionales existentes -nacionales e internacionales- y fortalecer su capacidad institucional de coordinación y gestión metropolitana y (iv) otra asistencia técnica, según corresponda, para apoyar el desarrollo de la agenda conjunta de PBA y CABA sobre temas de coordinación y gestión metropolitana urbana. 36. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando también la coordinación metropolitana en AMBA a través del Segundo Programa de Desarrollo de �reas Metropolitanas (aprobado el 26 de octubre de 2016). Las actividades del Proyecto bajo el Componente 3 serán estrechamente coordinadas con el BID. Componente 4: Gestión y Monitoreo del Proyecto - CABA (Costo estimado: US$7 millones, de los cuales US$7 millones financiados por el BIRF); Componente 5: Gestión y Monitoreo del Proyecto - PBA (Costo estimado: US$1,12 millones, de los cuales US$0,9 millones financiados por el BIRF). 37. Las actividades de gestión de proyectos se dividen en los componentes 4 y 5 para identificar el trabajo realizado por cada uno de los dos organismos ejecutores del Proyecto en CABA y PBA. Estos componentes apoyarán la gestión, coordinación y evaluación de las dos Unidades Ejecutoras del Proyecto, que se establecerán bajo SECISYU para intervenciones de CABA y la Subsecretaría de Finanzas para intervenciones de PBA. Los gastos incluyen auditorías del Proyecto, campañas de divulgación para difundir el Proyecto, monitoreo y evaluación (encuestas de evaluación a medio plazo y de impacto), fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica para adquisiciones, salvaguardas y requisitos de Página 54 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) gestión financiera y otros costos operacionales. Otras actividades financiadas por estos componentes incluirán la recopilación de datos al inicio y al final del Proyecto y la definición de líneas de base que permitirán monitorear y evaluar periódicamente los resultados del Proyecto. 38. Específicamente para el Componente 4, el Proyecto podrá financiar asistencia técnica a CABA, incluyendo apoyo para: (i) el desarrollo de una evaluación de impacto para la intervención en Barrio 31; (ii) el desarrollo de estrategias de gestión de la transición de la operación técnica y comercial y mantenimiento de la infraestructura construida en el marco del Proyecto desde CABA a las respectivas empresas de servicios públicos (AySA, EDENOR, EDESUR) y (iii) el desarrollo de estrategias para la captura del valor del suelo en CABA. Página 55 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 2: MECANISMOS DE EJECUCIÓN PA�S: Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires Mecanismos Institucionales y de Ejecución del Proyecto 1. El Proyecto está estructurado como dos préstamos directos a CABA y PBA, respectivamente. CABA y PBA serán los prestatarios, en virtud de un acuerdo de garantía con el GdA. Se emitirá a CABA y PBA dos préstamos independientes del Banco Mundial, por un monto de US$170 millones y US$30 millones, respectivamente. El préstamo a CABA financiará las actividades del Componente 1 - Integración urbana y social de Barrio 31, Componente 3 - Fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión metropolitana y Componente 4 - Gestión y monitoreo de proyectos de CABA. El préstamo a PBA financiará las actividades del Componente 2 - Mejora de las condiciones de vida en los barrios vulnerables del Gran Buenos Aires y el Componente 5 - Gestión y monitoreo de proyectos de PBA. Todas estas actividades contribuirán conjuntamente al logro de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto, pero CABA y PBA serán independientemente responsables de la ejecución de las actividades previstas en sus respectivos componentes. La Figura A2-1 presenta las disposiciones generales para la ejecución del Proyecto. 2. La agencia ejecutora de CABA será el Ministerio de Hacienda (MdH). Se creará una Unidad de Ejecución de Proyectos (UEP) en el MdH, dentro de su Unidad de Financiamiento con Organismos Multilaterales de Crédito, UFOMC. La UEP será responsable de la coordinación general de las actividades ejecutadas por CABA en el Componente 1, Componente 3 y Componente 4 de este Proyecto. De manera similar a las operaciones anteriores financiadas por el Banco ejecutadas por CABA39, la UEP será responsable de la gestión financiera, la presentación de informes, el seguimiento y la evaluación del Proyecto, y velará por el cumplimiento de las políticas del Banco. 3. El MdH será responsable de la adquisición, contratación y pago de todas las actividades del Componente 1, Componente 3 y Componente 4. Se coordinará con los organismos pertinentes de las agencias técnicas de apoyo de CABA, incluyendo la SECISYU, que proporcionará apoyo técnico para la puesta en práctica del Componente 1 del Proyecto, y la Mesa de Trabajo sobre Desarrollo Urbano Metropolitano, que proporcionará apoyo técnico para la ejecución del Componente 3 del Proyecto. En concreto, SECISYU será responsable de la preparación de la documentación técnica, incluyendo estudios, términos de referencia y especificaciones técnicas requeridas para la ejecución de las actividades del Componente 1. También será responsable de la supervisión técnica, social y ambiental de la ejecución de los contratos de infraestructura y construcción de edificios del Componente 1. La Mesa de Trabajo de Desarrollo Urbano Metropolitano será responsable de la preparación de los términos de referencia y especificaciones técnicas y de la supervisión técnica de las actividades del Componente 3. 4. El préstamo a PBA será ejecutado conjuntamente por: (i) el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP) y (ii) el Ministerio de Economía (MdE). El MISP, a través de su Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Obras (UCEPO), será responsable de la coordinación general 39 Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires (P088220) y Argentina - Proyecto de Apoyo a la Gestión del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (P145686). Página 56 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) de las actividades ejecutadas por PBA bajo el Componente 2 y el Componente 5 de este Proyecto, incluyendo el cumplimiento de las políticas del Banco. Se coordinará con las siguientes agencias: el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), la Subsecretaria Social de Tierra, Urbanismo y Vivienda (SSTUV) y los municipios participantes. El MdE será responsable de la administración financiera y de la gestión de los desembolsos, reembolsos y auditorías del préstamo a PBA. Figura A2-1. Mecanismos de Ejecución del Proyecto Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ODP: Mejorar las condiciones de vivienda y el acceso a servicios e infraestructura básicos seleccionados en barrios desfavorecidos seleccionados en el �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y fortalecer la capacidad institucional de gestión urbana a nivel metropolitano. Préstamo Préstamo US$170 M US$30 M a CABA a PBA Coordinación general: UFOMC en Coordinación general: MISP el Ministerio de Hacienda de CABA Componente 1 (US$159,6 M) Componente 2 (US$29 M) Ejecución: UFOMC Ejecución: UCEPO, SSTUV, IVBA, Apoyo técnico: SECISYU Municipios Componente 3 (US$3 M) Ejecución: UFOMC Componente 5 (US$1M) Apoyo técnico: Mesa de Trabajo Ejecución: UCEPO Metropolitana Gestión financiera: Componente 4 (US$7 M) Ministerio de Economía de PBA Ejecución: UFOMC 5. El MISP a través de UCEPO será responsable de la adquisición, contratación y pago de todos los servicios de consultoría y de no consultoría bajo el Componente 2 y de todas las actividades bajo el Componente 5. El MISP, a través de UCEPO, también será responsable de la preparación de la documentación técnica, incluidos los estudios, los términos de referencia y las especificaciones técnicas necesarias para la ejecución de las actividades del Componente 2, con asistencia de la SSTUV. También será responsable de la supervisión técnica, social y ambiental de la ejecución de los contratos de infraestructura y construcción de edificios bajo el Componente 2. Los municipios participantes serán responsables de la contratación e inspección de obras bajo el Componente 2, con el apoyo técnico del UCEPO. El IVBA será responsable de la supervisión de las obras y del pago a los contratistas. Página 57 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Gestión Financiera y Mecanismos de Desembolso en CABA40 6. Los mecanismos de gestión financiera del Proyecto en vigor en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se mantendrán básicamente iguales que para otra operación apoyada por el Banco41 y son aceptables para el Banco. Los sistemas e instituciones de Gestión Financiera (GF) de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se utilizarán ampliamente para la ejecución del Proyecto: las transacciones del Proyecto seguirán procedimientos simplificados de la Ciudad de Buenos Aires para registrar y ejecutar el presupuesto del Proyecto, usar la Cuenta Única de la Tesorería de la Ciudad para pagos de gastos elegibles y estarán posteriormente sujetas los mecanismos de administración financiera y al marco de control de CABA para todo el gobierno. Además, los aspectos de GF de una operación anterior financiada por el Banco Mundial42 ejecutada por CABA han sido evaluados consistentemente de manera y satisfactoria y las auditorías aceptables han sido recibidas oportunamente por el Banco. Resumen de mecanismos de GF 7. Organización y dotación de personal. CABA cuenta con oficinas bien establecidas de Presupuesto, Contabilidad y Tesorería que cubren funciones básicas de GF como presupuesto, contabilidad y tesorería. Las transacciones del Proyecto seguirán los procesos y procedimientos simplificados de CABA y, por lo tanto, estarán sujetos a los controles y procedimientos internos de todo el gobierno. La UEP del MdH conservará la responsabilidad de la preparación de los estados financieros intermedios y anuales, la gestión de las solicitudes de desembolso del préstamo y los mecanismos de auditoría externa. El MdH continúa contando con personal cualificado capaz de llevar a cabo las funciones de GF del Proyecto; Además, algunos de los empleados de GF tienen experiencia relevante en la ejecución de proyectos financiados por el Banco. 8. Presupuesto. Las operaciones del Proyecto fluirán a través del presupuesto general de CABA y estarán sujetas a sus controles internos sobre el proceso de ejecución del presupuesto anual, incluyendo el registro obligatorio de todos los contratos en el Sistema Integrado de Gestión de Administración Financiera (SIGAF). El SIGAF permite la clasificación funcional y económica de los gastos de acuerdo con normas internacionales; el SIGAF también emplea la clasificación de los programas y la clasificación por fuente de financiación. La ejecución presupuestaria distingue varias etapas del proceso de gasto, incluidos los fondos comprometidos. Las operaciones presupuestarias se contabilizan en el SIGAF y se controlan por la Oficina General de Contadores. 9. Contabilidad y presentación de informes financieros. El módulo contable del SIGAF se utilizará para registrar las transacciones del Proyecto. La información contable del módulo de contabilidad SIGAF se registra y mantiene de forma agregada. El SIGAF se complementará con el Sistema de Unidades Ejecutoras de Proyectos con Financiamiento Externo, que es una herramienta de información interna desarrollada por el gobierno nacional y que permite llevar un registro de las transacciones del Proyecto con mayor nivel de detalle incluidos los componentes del Proyecto, las fuentes de financiación y las categorías de desembolsos de préstamos. Su uso es obligatorio para operaciones financiadas 40 Este anexo detalla el estado del Análisis de Gestión Financiera para la reunión de Decisión. 41 Argentina - Proyecto de Apoyo a la Gestión del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (P145686), US$ 200 millones. Aprobación, 11 de junio de 2016. 42 Proyecto de Gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires (P088220), US$ 130 millones. Cerrado el 31 de agosto de 2012. Página 58 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) multilateralmente a nivel federal y se considera adecuado para fines contables. El plan de cuentas del Proyecto reflejará las categorías de desembolso, los componentes del Proyecto y las fuentes de financiación. La base de caja de contabilidad se utilizará para registrar las transacciones del Proyecto. La UEP será responsable de presentar la información financiera del Proyecto, incluidos los informes financieros semestrales y los estados financieros anuales que muestren información por componente del Proyecto y fuente de financiación en un formato aceptable para el Banco. La UEP elaborará los siguientes estados financieros anuales de acuerdo con los requerimientos del Banco: (a) Estado de ingresos y egresos en efectivo por fuente de financiación (gastos clasificados por categoría de desembolso); (b) Declaración de Solicitudes de Reembolso y (c) Declaración Especial de Cuentas. 10. Controles internos. La Ley GF de CABA (Ley Nº 70 de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público) proporciona el marco legal para la Gestión Financiera Pública; ésta obliga a que todos los usos de fondos sean incluidos en el presupuesto anual que es aprobado por la legislatura de la ciudad. La Ley GF también establece los sistemas de presupuesto, crédito público, control interno, tesorería, contabilidad, adquisiciones y gestión de activos. Estos sistemas clave de Gestión Financiera Pública son gestionados por personal cualificado y experimentado. Por último, la Ley GF establece las reglas para un entorno de control adecuado y la segregación de funciones entre quienes autorizan, ejecutan y revisan las transacciones presupuestarias. La función de auditoría interna de CABA es responsabilidad de la Sindicatura General de la Ciudad (SIGEC), que informa al Ejecutivo y emite normas de control y auditoría internos a aplicar por las Unidades de Auditoría Interna (UAI) de los Ministerios y Departamentos de la Ciudad. El SIGEC coordina el trabajo de las UAI, aprueba sus planes anuales de auditoría y supervisa su ejecución y resultados. 11. Flujo de fondos. Los fondos recibidos como anticipos se canalizarán a través del Banco Central de la República Argentina a una cuenta especial en dólares de los Estados Unidos del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, un banco propiedad de CABA. Los fondos se transferirán a la Cuenta Única de la Tesorería de CABA bajo el control de la Tesorería General de la Ciudad, de la cual se pagará en moneda local a contratistas, proveedores y consultores. Las disposiciones generales se describen en la figura A2- 2 a continuación. Página 59 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Figura A2-2. Mecanismos de Flujo de Fondos de CABA 12. Mecanismos de auditoría. La auditoría de los estados financieros anuales del Proyecto se llevará a cabo de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (ISA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Las auditorías de los proyectos se llevarán a cabo siguiendo los términos de referencia y por una firma de auditoría privada aceptable para el Banco. Los estados financieros auditados serán entregados al Banco a más tardar seis meses después del final de cada año fiscal -u otro período acordado con el Banco (no mayor de 18 meses)- cuando, debido a las circunstancias del Proyecto, resulte más rentable unir períodos a auditar. Los auditores deben presentar (a) una opinión sobre los estados financieros del Proyecto y (b) una Carta de Administración. Los términos de referencia de la auditoría se incluirán en el Manual Operativo del Proyecto. De conformidad con la Política de Acceso a la Información del Banco, cuando se reciban los estados financieros anuales auditados del Proyecto, el Banco los pondrá a disposición del público. El prestatario se compromete a divulgar los estados financieros auditados al público a tiempo. 13. Evaluación del riesgo. Sobre la base de la evaluación de la GF, el riesgo residual general de GF para los componentes a ejecutar por CABA a través de la UEP es moderado después de las medidas de mitigación. Las principales medidas de mitigación del riesgo de GF incluyen: (i) auditoría financiera anual a los estados financieros del Proyecto realizada bajo los términos de referencia y por auditores aceptables para el Banco, (ii) preparación de un Manual Operacional del Proyecto que incluya procedimientos y controles fiduciarios así como mecanismos de coordinación inter-institucionales y, en Página 60 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) su caso, (iii) otras medidas de asistencia técnica destinadas a aumentar la capacidad institucional de información financiera, control interno y supervisión de la entidad. Desembolsos 14. Los mecanismos de desembolso43 para CABA se resumen en la siguiente tabla: Tabla A2-1. Mecanismos de desembolso de CABA Método Mecanismos de desembolso Pagos elegibles  Se han pagado hasta un año antes de la fecha de la firma del préstamo. Gastos retroactivos  No exceden el 20% de la cantidad del préstamo y  Aplican a artículos adquiridos de conformidad con los procedimientos de contratación aplicables del Banco.  Anticipos a una cuenta designada en dólares estadounidenses Anticipos a una cuenta gestionadas por CABA, que se abrirá en el Banco de la Ciudad de segregada designada Buenos Aires como parte de la Cuenta Única de Tesorería, con un máximo de US$35 millones para anticipos pendientes.  Pagos directos a proveedores.  Reembolso de gastos elegibles a una cuenta bancaria controlada Otros métodos de por CABA. El tamaño mínimo de aplicación para el pago directo y desembolso solicitudes de reembolsos se proporcionará en la carta de desembolso.  Estado de Gastos. Documentación de apoyo  Registros (contratos con proveedores, facturas y recibos). 15. Toda la documentación de los gastos y los registros será retenida por el Prestatario44. Tabla A2-2. desembolsos por categoría de gastos de CABA Monto del préstamo Porcentaje de Gastos a financiar Categoría de gastos asignado en US$ (impuestos incluidos) 1. (a) bienes, obras, servicios de consultoría y de no consultoría, 159.575.000 100% formación, gastos de funcionamiento para la Parte 1 del Proyecto y 43 Para más detalles, consulte el Manual de Desembolsos para clientes del Banco Mundial. 44 El prestatario, a través del MdH de CABA, conservará todos los registros (contratos, pedidos, facturas, recibos y otros documentos) que acrediten gastos en el marco del Proyecto hasta por lo menos lo último de (a) dos años después de que el Banco haya recibido el estado financiero auditado correspondiente al período durante el cual se realizó el último retiro de la cuenta del préstamo y (b) tres años después de la fecha de cierre. El prestatario deberá permitir que los representantes del Banco examinen dichos registros. Página 61 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 2. (b) adquisición de tierras y compensación relacionada con la aplicación del Marco de Políticas de 0 Reasentamiento para la Parte 1 del Proyecto 3. Bienes, servicios de consultoría y de no consultoría, gastos de formación y 10.000.000 100% funcionamiento de los componentes 3 y 4 del Proyecto Importe a pagar conforme a la Sección 2.03 del Convenio de 4. Comisión Inicial 425.000 Préstamo CABA de conformidad con la Sección 2.07 (b) de las Condiciones Generales Cantidad total 170.000.000 16. Apoyo a la ejecución. El apoyo de GF a la ejecución incluirá supervisión in situ y remota. Las misiones in situ se llevarán a cabo al menos una vez al año y posteriormente se calibrarán siguiendo el riesgo evaluado y el desempeño del Proyecto. El apoyo a la ejecución fuera del sitio comprenderá revisiones de escritorio de los informes financieros intermedios y estados financieros auditados y soporte ad-hoc a través de correo electrónico y llamadas telefónicas según sea necesario. Gestión Financiera y Mecanismos de Desembolso en PBA 17. Acuerdos de gestión financiera en vigor en la Provincia de Buenos Aires (PBA) . Los mecanismos de Gestión Financiera (GF) para los componentes del Proyecto a ejecutar por la Provincia de Buenos Aires (PBA) son sólidos y los mecanismos de administración financiera de PBA en todo el gobierno indican una actitud positiva de la administración hacia el control. La GF de las operaciones anteriores45 financiadas por el Banco Mundial ejecutadas por PBA se han evaluado de forma consistente y satisfactoria y el Banco ha recibido auditorías aceptables en tiempo y forma. Los mecanismos de GF que operan en PBA IVBA, una entidad descentralizada del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP) que realizará los pagos de obras civiles, se evaluaron durante la preparación del Proyecto. Se determinó que los mecanismos y el marco de control de Gestión Financiera del Proyecto de PBA en todo el gobierno son aplicados por el IVBA. Estos acuerdos son aceptables para el Banco y el IVBA es capaz de gestionar anticipos del Ministerio de Economía (MdE); haciendo pagos de los gastos elegibles e informando sobre los usos de los fondos. Resumen de mecanismos de GF en PBA 18. Organización y dotación de personal. PBA cuenta con oficinas de presupuesto, contabilidad y tesorería bien establecidas que cubren funciones básicas de GF, como presupuestos, contabilidad y tesorería. El Ministerio de Economía (MdE) a través de su Dirección Provincial de Organismos 45 AR- SDP APL1 de Infraestructura de Buenos Aires (P82032) Crédito 7268-AR US$200 millones; Crédito 7947 US$ 50 millones. Fecha de cierre 30 de mayo de 2015. Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires (P105288) Crédito 7472-AR 270 millones. Fecha de cierre 30 de diciembre de 2013. Página 62 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Multilaterales y Bilaterales (DPOMFB) se encargará de la gestión financiera y los desembolsos de los Componentes 2 y 5 de este Proyecto. Dada la naturaleza de los componentes del Proyecto, el MISP y el IVBA recibirán adelantos del MdE y realizarán pagos por gastos elegibles (obras civiles) que serán contratados y ejecutados por el Municipio de Morón (MM). El MdE a través de DPOMFB sigue teniendo profesionales cualificados en GF con experiencia en la ejecución de proyectos financiados por el Banco. 19. Mecanismos presupuestarios. Todas las operaciones del Proyecto fluirán a través del Sistema de Cuentas Públicas de la provincia, que funciona bajo la responsabilidad del Contador General de la Provincia y, por lo tanto, está sujeto a los mecanismos presupuestarios y al marco de control del gobierno. Como tal, todos los usos de fondos son revisados y aprobados a priori por los representantes del Contador General. El control presupuestario de PBA distingue varias etapas del proceso de gasto incluyendo el compromiso. La estructura presupuestaria utiliza la clasificación por programa y funcional de los gastos y establece la codificación de la fuente de financiación y el tipo de gasto. 20. Contabilidad y presentación de informes financieros. Los informes financieros intermedios y anuales serán preparados por la UEP que será responsable de la presentación de informes financieros al Banco. Las cuentas del Proyecto se mantendrán en el sistema UEPEX46. Las transacciones del Proyecto se registrarán sobre una base de efectivo utilizando un plan de cuentas que refleje las categorías de desembolso, los componentes del programa y las fuentes de financiación. La UEP preparará también informes bianuales intermedios no auditados (IUFR). 21. Controles internos. Los controles internos de los gastos no salariales son efectivos. Son ejecutados por la Oficina General de Contabilidad y la Unidad de Asesoraría General de Gobierno. Además, la Fiscalía puede participar en el proceso de control ex ante en algunos casos. Sin embargo, existe cierta superposición de controles, lo que podría generar retrasos y reducir la eficacia de la ejecución presupuestaria. 22. Auditoría financiera anual. Los estados financieros anuales del Proyecto serán auditados bajo los TdR preparados de acuerdo a las pautas del Banco y realizados por un auditor independiente siguiendo normas aceptables para el Banco. Los estados financieros auditados serán entregados al Banco a más tardar seis meses después del final de cada año fiscal -u otro período acordado con el Banco (no mayor de 18 meses)- cuando, debido a las circunstancias del Proyecto, resulte más rentable unir períodos a auditar. Los auditores deben presentar (a) una opinión sobre los estados financieros del Proyecto y (b) una Carta de Gestión. Los términos de referencia de la auditoría se incluirán en el Manual Operativo del Proyecto. De conformidad con la Política de Acceso a la Información del Banco, al recibir los estados financieros anuales auditados del Proyecto, el Banco los pondrá a disposición del público. El prestatario se compromete a divulgar los estados financieros auditados al público a tiempo. 23. Evaluación del riesgo. El MdE a través de DPOMFB es capaz de realizar la GF. El riesgo general de GF en el MdE de PBA es moderado después de las medidas de mitigación. Las principales medidas de mitigación del riesgo de GF incluyen: (i) auditoría financiera anual a los estados financieros del Proyecto realizada bajo términos de referencia aceptables para el Banco, (ii) preparación del Manual Operativo del Proyecto que incluya procedimientos y controles fiduciarios, así como mecanismos de coordinación interinstitucionales, (iii) la prestación de una formación fiduciaria ad hoc para aprovechar la capacidad 46 Ver párrafo 20 para más información sobre UEPEX. Página 63 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) de las entidades de ejecución y, en su caso, (iv) otras medidas de asistencia técnica destinadas a aumentar la capacidad institucional de información financiera, control interno y supervisión. Mecanismos de Flujo de Fondos y Desembolsos 24. Los mecanismos de desembolso para PBA se describen en la siguiente tabla. Tabla A2-2. Mecanismos de desembolso de PBA Método Mecanismos de desembolso Pagos elegibles  Se han pagado hasta un año antes de la fecha de la firma del préstamo. Gastos retroactivos  No exceden el 20% de la cantidad del préstamo y  Aplican a artículos adquiridos de conformidad con los procedimientos de contratación aplicables del Banco.  Anticipos: a una cuenta designada en dólares estadounidenses Anticipos a una cuenta gestionada por PBA, en el banco oficial de PBA o Banco de la segregada designada Provincia (BP), con un máximo de US$6 millones para la totalidad de los anticipos del Proyecto.  Pagos directos a proveedores. El tamaño mínimo de aplicación Otros métodos de para el pago directo y solicitudes de reembolsos se definirá en la desembolso carta de desembolso.  Estado de Gastos. Documentación de apoyo  Registros (contratos con proveedores, facturas y recibos). 25. Toda la documentación de los gastos y los registros serán conservados por el Prestatario47. Gráficas de Flujo de Fondos 26. El siguiente diagrama describe el proceso de flujo de fondos de los gastos elegibles incurridos por la Provincia de Buenos Aires. 47 El prestatario, a través del Ministerio de Infraestructura y el MdE, conservará todos los registros (contratos, pedidos, facturas, recibos y otros documentos) de los gastos que acrediten el marco del Proyecto hasta por lo menos lo último de (a) dos años después de que el Banco haya recibido el estado financiero auditado correspondiente al período durante el cual se realizó el último retiro de la cuenta del préstamo y (b) tres años después de la fecha de cierre. El prestatario deberá permitir a los representantes del Banco examinar dichos registros. Página 64 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Figura A2 – 3 27. Los desembolsos del préstamo de PBA se desembolsarán con cargo a las siguientes categorías de gastos: Tabla A2-4. Desembolsos por categoría de gastos de PBA Monto del préstamo Porcentaje de gastos a financiar Categoría de gastos asignado en US$ (impuestos incluidos) (1) (a) bienes, obras, servicios de consultoría y de no consultoría, servicios, formación, gastos de 29.025.000 100% funcionamiento para el Componente 2 del Proyecto y (b) adquisición de tierras y compensación relacionada con la aplicación del Marco de Políticas de 0 Reasentamiento para el Componente 2 del Proyecto hasta un monto de 1.5000.000 (2) Bienes, servicios de consultoría y de no consultoría, gastos de formación y 900.000 100% funcionamiento del Componentes 5 Página 65 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) del Proyecto Importe a pagar conforme a la Sección 2.03 del Convenio de (3) Comisión Inicial 755.000 Préstamo PBA de conformidad con la Sección 2.07 (b) de las Condiciones Generales Importe debido de acuerdo con (4) Prima por el tope o la banda 0 la Sección 2.08 (c) del Convenio de Préstamo PBA CANTIDAD TOTAL 30.000.000 28. Apoyo a la ejecución. El apoyo a la ejecución de la GF incluirá supervisión in situ y fuera del sitio. Las misiones in situ se llevarán a cabo al menos una vez al año y posteriormente se evaluarán de acuerdo con el riesgo evaluado y el desempeño del Proyecto. El apoyo a la ejecución fuera del sitio comprenderá revisiones de escritorio de los informes financieros intermedios y estados financieros auditados y soporte ad-hoc a través de correo electrónico y llamadas telefónicas según sea necesario. 29. Todos los documentos de gestión financiera, incluidos los informes financieros y los informes de desembolsos; catálogo de cuentas; diagramas de flujo de fondos y términos de referencia para las auditorías de los estados financieros serán incluidos en los Manuales de Operaciones que serán preparados por la UEP y el MdE en CABA y PBA respectivamente. Adquisiciones 30. Las adquisiciones se llevarán a cabo de conformidad con las Normas de Adquisiciones del Banco Mundial para los Prestatarios de Financiamiento para Proyectos de Inversión, emitidas en julio de 2016, para el suministro de bienes, obras, servicios de consultoría y de no consultoría. Los Documentos Estándar de Adquisiciones del Banco Mundial regirán la adquisición de la Contratación Competitiva Internacional Abierta financiada por el Banco Mundial. Para las adquisiciones relacionadas con la Contratación Pública Nacional Abierta, el Prestatario utilizará los Documentos de Adquisición Estándar aceptables para el Banco Mundial que se incluirán en el Manual Operativo. 31. El Banco realizó una evaluación de la capacidad de adquisición de los organismos de ejecución. 32. Para CABA, la evaluación se llevó a cabo sobre la UFOMC, que actualmente está ejecutando un proyecto financiado por el Banco, y sobre SECISYU. Si bien UFOMC tiene experiencia en proyectos financiados por el Banco, la capacidad de adquisición de SECISYU se debe fortalecer, considerando que la Unidad deberá ejecutar las adquisiciones y contrataciones de las actividades del Componente 1. Las funciones y responsabilidades de la UFOMC y SECISYU se reflejarán en el Manual Operativo. 33. En lo que respecta a PBA, la evaluación se llevó a cabo sobre la Dirección de Financiamiento Multilateral y Bilateral del Ministerio de Economía, que cuenta con amplia experiencia en la ejecución de proyectos financiados por el Banco y cuenta con una sólida estructura de personal. Aunque esta Unidad apoyará a la UCEPO con conocimiento sobre las adquisiciones del Banco, se recomienda fortalecer el equipo técnico de la UCEPO con un profesional con un sólido conocimiento de los procedimientos de adquisición del Banco. Si los estudios técnicos a realizar en el Componente 2 definen Página 66 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) la necesidad de invertir fondos en pequeñas obras, la adquisición de tales actividades sería realizada por el Municipio de Morón. Por lo tanto, esta entidad también fue evaluada y reflejó una capacidad de adquisición adecuada. Las funciones, responsabilidades e interacción de cada parte involucrada en la implementación de los Componentes 2 y 5 se reflejarán en el Manual de Operaciones. 34. Sobre la base de todas las evaluaciones mencionadas, se determinó que el riesgo de adquisición se califica como Moderado. 35. La ejecución de la función de adquisiciones de los Componentes 1, 3 y 4 estará a cargo de CABA y para los Componentes 2 y 5 de PBA. Por lo tanto, los Prestatarios han desarrollado dos Estrategias de Adquisición de Proyectos para el Desarrollo (PPSD, por sus siglas en inglés), estableciendo los mejores mecanismos de adquisiciones que aseguren la entrega de valor por dinero, mientras que se logran eficientemente los ODP. El PPSD para CABA se enfoca en los contratos de alto valor que se incluyen en el Componente 1 para la construcción de nuevos proyectos de vivienda en Barrio 31 y sus servicios de infraestructura básica. Con base en el análisis de mercado y las lecciones aprendidas de anteriores experiencias similares, se concluyó que la mejor alternativa es un enfoque directo a través de solicitudes de licitación en procesos competitivos abiertos, aplicando los umbrales de país vigentes, que se definieron como completamente válidos y aplicables para este proyecto; por lo tanto, se espera que el proceso para la construcción del nuevo proyecto de vivienda sea internacional, mientras que los procesos para la construcción de los servicios de infraestructura básica serán a nivel nacional. El análisis también concluyó que no es necesario un proceso de precalificación para ninguno de los dos procesos. El PPSD de PBA se centró en las actividades que se realizarán en el Componente 2, principalmente en los estudios necesarios para definir un Plan Maestro que determine las obras relevantes a ejecutar bajo este componente. En esta etapa, se espera que la mayoría de las actividades se orienten a la contratación de servicios de consultoría (empresas e individuos) en un entorno abierto y nacional; una vez concluido el Plan Maestro, el PPSD debe actualizarse en consecuencia. Los acuerdos de adquisición de éstas y el resto de las actividades que se espera llevar a cabo durante los primeros 18 meses se detallan en los correspondientes Planes de Adquisiciones. 36. Asimismo, ambos Prestatarios han desarrollado un Plan de Adquisiciones para los primeros 18 meses con las actividades ya definidas. 37. Además de la supervisión previa realizada desde las oficinas del Banco, la evaluación de la capacidad de los organismos de ejecución ha recomendado (i) reforzar ambas unidades de ejecución con un profesional experimentado en adquisiciones, (ii) estrecho apoyo y orientación a las adquisiciones en los primeros procesos de licitación y (ii) misiones de supervisión sobre el terreno anuales para llevar a cabo la revisión posterior de las acciones de adquisición. Medio ambiente y Social (incluyendo salvaguardas) 38. En lo que respecta al Componente 1, la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU) del Barrio Retiro-Puerto estará a cargo de la implementación de salvaguardas, con el apoyo técnico de la UEP en la UFOMC. SECISYU será responsable de la ejecución de las inversiones bajo el Componente 1 y será responsable de la preparación de los documentos de salvaguardas, incluidos los PGAS y los PAR, para las inversiones específicas bajo este Componente. SECISYU cuenta con profesionales con experiencia en el trabajo de campo que conforman un equipo multidisciplinario que, aunque no tenía experiencia previa trabajando con salvaguardas del Banco Mundial, fueron capaces de realizar una Página 67 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Evaluación Social y también prepararon el MPR para el Componente 148. Este equipo, liderado por un Especialista en Desarrollo Social, incluye un núcleo de profesionales de diferentes áreas de estudio y más de 120 trabajadores sociales que se encargan del trabajo de campo. Además, SECISYU contará con el apoyo de personal cualificado de la UEP, incluyendo personal con experiencia en gestión social y ambiental en proyectos financiados por el Banco en CABA, p.ej., Argentina - Proyecto de Apoyo a la Gestión del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (P145686). SECISYU ha trabajado con la Agencia de Protección Ambiental de CABA (ApRA) para coordinar el estudio de línea de base ambiental en la parcela YPF y la colaboración relacionada continúa a lo largo de la implementación de las medidas de remediación aplicables. SECISYU ha contratado a un especialista ambiental cualificado para que se encargue del Programa y contratará a un especialista en salud y seguridad para que trabaje a tiempo completo en el Proyecto inmediatamente después de su efectividad. 39. CABA tiene una política de participación ciudadana muy activa que incluye varios canales de participación donde los ciudadanos pueden interactuar con las diferentes agencias gubernamentales para, entre otras cosas, hacer propuestas a los funcionarios gubernamentales y compartirlas con otros ciudadanos, votar por proyectos gubernamentales en su barrio (Comuna) y monitorear el progreso de las obras públicas. Esto se puede hacer en línea (es decir, sitio web de CABA49 y redes sociales50 y/o correo electrónico51) o fuera de línea, vía telefónica (línea directa 147) o cara a cara en las dos oficinas SECISYU descentralizadas situadas en Barrio 31 donde también se pueden llenar formularios de papel que se digitalizan y cargan en el sistema. Los instrumentos de salvaguardas de los componentes 1 y 3 se divulgarán a través de los canales mencionados, tanto en línea como en papel durante todo el período de ejecución del Proyecto. 40. CABA también tiene un sólido sistema de reclamaciones y reparaciones que consolida todas las quejas recibidas no sólo a través de todos los canales de comunicación mencionados anteriormente, sino también de cualquier otro canal administrativo (p.ej., cartas, correos electrónicos y/o llamadas recibidas por cualquier agencia gubernamental o funcionario) en un mecanismo integrado que permite a los ciudadanos rastrear el estado de sus reclamaciones, recibir una respuesta52 y completar una encuesta de satisfacción. El Proyecto utilizará este sistema para gestionar todas las comunicaciones con los vecinos de forma integrada. 41. En relación con el Componente 2, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MIPS) de PBA, a través de la UCEPO, será responsable de la implementación de las salvaguardas sociales y ambientales. El MIPS cuenta con sólida experiencia previa en el trabajo con el Banco en proyectos de infraestructura como el Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires (P114081), Proyecto de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura en la Provincia de Buenos Aires (P105288) y Primera fase del préstamo adaptable para 48 No obstante, teniendo en cuenta que es la primera vez que preparan un Plan de Acción de Reasentamiento, es posible que se requieran algunas actividades de asistencia técnica y creación de capacidad. 49 www.buenosaires.gob.ar/atencionciudadana/participacionciudadana. 50 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene cuentas en Twitter (@BAPartCiudadana) y Facebook (https://www.facebook.com/BaParticipacionCiudadana/). 51 El Ministerio de Desarrollo Urbano tiene una dirección de correo electrónico específica: mdu_vecinos@buenosaires.gob.ar. 52 El sistema genera una respuesta automática por correo electrónico para confirmar los datos proporcionados por el ciudadano. El ciudadano también recibe una respuesta de un funcionario del gobierno dentro de las 48 h siguientes a presentar la queja. Para los casos en que se requiere información de otras agencias gubernamentales, la norma de servicio es de 10 días hábiles. Página 68 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) programas de infraestructura en Buenos Aires (P088032); todos implementados por el MIPS. Aunque el equipo cuenta actualmente con consultores ambientales y sociales que fueron los encargados de preparar los instrumentos para este proyecto, PBA contratará a un equipo cualificado de especialistas ambientales y sociales para trabajar a tiempo completo en la ejecución del Proyecto y del MGAS. El tamaño y los perfiles técnicos de estos profesionales se determinarán una vez definidas las obras a financiar en este componente. 42. PBA también tiene una política de participación ciudadana muy activa que incluye varios canales de participación donde los ciudadanos pueden interactuar con las diferentes agencias gubernamentales para, entre otras cosas, presentar propuestas a los funcionarios gubernamentales y compartirlas con otros ciudadanos y monitorear el progreso de las obras públicas. Esto se puede hacer en línea (es decir, los sitios web53 y las redes sociales de PBA54) o fuera de línea, por teléfono (0221-427-0836) o cara a cara en las diferentes oficinas municipales. 43. PBA también está desarrollando un sistema específico de reclamación y reparación para consolidar todas las quejas recibidas no sólo a través de todos los canales de comunicación mencionados anteriormente, sino también de cualquier otro canal administrativo (por ejemplo, cartas55, correos electrónicos56 y/o llamadas telefónicas57 recibidas por cualquier agencia gubernamental o funcionario) en un mecanismo integrado para asegurarse de que todas las quejas y/o sugerencias recibirán una respuesta dentro de los diez días posteriores a su presentación. Monitoreo y Evaluación 44. El M&E del Proyecto será responsabilidad de las respectivas agencias de ejecución de CABA y PBA. La UEP en CABA y el DPOMFB en PBA presentarán reportes semestrales al Banco, incluyendo los avances en los indicadores de resultados del Proyecto definidos en el Marco de Resultados del Proyecto. El Banco, CABA y PBA examinarán conjuntamente los progresos generales de ejecución y los progresos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto durante las misiones de supervisión del Banco. Rol de los Socios 45. Además de la financiación del Banco Mundial, CABA está considerando la posibilidad de solicitar apoyo financiero de otros socios para el desarrollo, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la ejecución del Plan de Acción Integral 2016-2019 para Barrio 31. Sin embargo, no se han confirmado hasta la fecha otros organismos internacionales. 53 La PBA tiene diferentes sitios web centrados en el compromiso ciudadano, entre otros: (i) Mi Provincia (http://www.gba.gob.ar/contacto) tiene el propósito de tener un único punto de contacto para que los ciudadanos interactúen con el Gobierno; (ii) Buenos Aires Obras (http://obras.gba.gob.ar) es un sitio dedicado donde los ciudadanos pueden seguir el estado de las diferentes obras públicas que se están ejecutando y también proveer retroalimentación relacionada con las diferentes obras. Además, más de 100 gobiernos municipales tienen sus propios sitios que también son accesibles a través del sitio provincial. 54 La PBA tiene cuentas en Twitter (@participacionciudadana.ba y @BAProvincia) y Facebook ((https://www.facebook.com/BAProvincia/ y https://www.facebook.com/participacionciudadana.ba/). 55 Se colocará un buzón dedicado en todas las sucursales de los gobiernos municipales que reciban fondos del Proyecto. 56 Se creará una cuenta de correo electrónico específica para este Proyecto. 57 La UEP también tendrá una línea telefónica dedicada para recibir quejas y sugerencias relacionadas con este Proyecto. Página 69 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 3: PLAN DE APOYO A LA EJECUCIÓN Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires Estrategia y Enfoque para el apoyo a la ejecución 1. La estrategia de apoyo a la ejecución se basa en la acumulación de experiencia derivada de operaciones anteriores con fondos del Banco llevadas a cabo por CABA y PBA, respectivamente, y tiene en cuenta la naturaleza del Proyecto y su perfil de riesgo. 2. Técnica. El equipo de trabajo del Banco trabajará estrechamente con CABA durante la fase inicial del Proyecto para apoyar el diseño de las inversiones en Infraestructura y Vivienda propuestas en el Componente 1. El apoyo al diseño y ejecución de la inversión en infraestructura se centrará en (i) la coordinación institucional entre la agencia de ejecución y los organismos encargados de la operación y mantenimiento de la infraestructura creada en el marco del Proyecto, (ii) la adecuación de los diseños técnicos, teniendo en cuenta las normas técnicas aplicables de los organismos competentes pertinentes y la información disponible de la demanda actual y futura, y (iii) el acompañamiento social requerido para garantizar la apropiación local de las inversiones y su sostenibilidad social y económica. El apoyo al diseño y ejecución de las inversiones en vivienda se centrará en proporcionar información de expertos a la definición de un plan integral a nivel de sitio, teniendo en cuenta las consultas con los residentes y beneficiarios locales, y la selección de una estrategia adecuada para la construcción equilibrando los objetivos de la eficiencia de costos y la flexibilidad para ajustar los diseños de edificios según la experiencia de la fase inicial de construcción. El apoyo inicial al Componente 2 se centrará en la preparación del Plan de Acción Integral para el vecindario seleccionado. El apoyo a la fase de ejecución del Componente 2 se basará en las lecciones aprendidas del Componente 1. 3. Fiduciario. Se impartirá capacitación al personal de la unidad de ejecución para fortalecer su capacidad de GF y adquisiciones durante la fase de inicio del Proyecto. Los especialistas en GF y adquisiciones de las oficinas del país del Banco Mundial proporcionarán apoyo oportuno y continuo a las agencias de ejecución. Asimismo, los aspectos de GF y adquisiciones serán revisados semestralmente durante las misiones de supervisión. 4. Salvaguardas. El equipo del Banco supervisará de cerca la implementación de los instrumentos de gestión social y ambiental. Especialistas ambientales y sociales de las oficinas del país del Banco Mundial llevarán a cabo la supervisión y participarán en misiones de apoyo a la ejecución del Proyecto y visitas de campo, responderán a consultas de las agencias de ejecución y proporcionarán orientación continua a los clientes sobre las actividades de salvaguardas ambientales y sociales. Se proporcionará apoyo específico a CABA para preparar el Plan de Reasentamiento para el reasentamiento propuesto de los hogares ubicados debajo de la autopista Illia en el Componente 1 por un experto en reasentamientos del Banco y un consultor local. Se organizará capacitación específica según se necesite durante toda la ejecución del Proyecto. Página 70 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Plan de Apoyo a la Ejecución y Requisitos de Recursos Estimación de Tiempo Enfoque Habilidades requeridas Rol del socio recursos - Revisión de documentos técnicos y de adquisiciones, incluyendo: (i) documentos de licitación para el paquete de - Desarrollo Urbano infraestructura, (ii) plan sectorial y plan maestro para la - Reasentamiento construcción de viviendas, (iii) documento de licitación para los - Infraestructura contratos de construcción de infraestructura y edificios para - Vivienda 7 miembros del Staff Primeros 12 viviendas nuevas, (iv) TdR para los estudios de preparación del - Adquisiciones y 3 consultores, 2 TBC meses Componente 2, (v) TdR y especificaciones técnicas para el - Gestión financiera viajes por año sistema de información bajo el Componente 3: - Desarrollo social - Apoyo a la implementación de Salvaguardas - Gestión ambiental - Apoyo a la ejecución y capacitación de adquisiciones - M&E - Apoyo a la ejecución y capacitación de GF - Desarrollo Urbano - Reasentamiento Ejecución de proyecto - Infraestructura 7 miembros del Staff Soporte técnico - Vivienda 12-60 meses y 3 consultores, 2 TBC Implementación de Salvaguardas - Adquisiciones viajes por año M&E - Gestión financiera - Desarrollo social - Gestión Ambiental Mezcla de habilidades Requeridas Habilidades Requeridas Duración de la Contratación Cantidad de Viajes Comentarios Líder del Equipo de Trabajo 10 semanas Dos por año Empleado basado en sede central Especialista en Desarrollo Urbano 10 semanas N/A Empleado basado en la oficina de país Especialista en Desarrollo Urbano 10 semanas Dos por año Empleado basado en sede central Página 71 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Experto en Renovación Urbana 4 semanas Dos por año Consultor Internacional Especialista en Desarrollo Social 4 semanas N/A Empleado basado en la oficina de país Especialista en reasentamiento 4 semanas N/A Empleado basado en la oficina de país Especialista en Medio Ambiente 4 semanas N/A Empleado basado en la oficina de país Especialista en Gestión Financiera 4 semanas N/A Empleado basado en la oficina de país Especialista en Adquisiciones 4 semanas N/A Empleado basado en la oficina de país Ingeniero Municipal 4 semanas N/A Consultor Local Ingeniero Electrónico 4 semanas N/A Consultor Local Socios Nombre Institución/País Papel Página 72 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 4: LECCIONES APRENDIDAS INCORPORADAS AL DISEÑO DEL PROYECTO Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires 1. La integración de los asentamientos desfavorecidos en el tejido urbano amplio beneficia al propio barrio y a sus alrededores. La integración de barrios desfavorecidos con sus alrededores urbanos puede menguar la frecuente estigmatización vinculada con está áreas, reducir la inequidad social, mejorar la seguridad urbana y contribuir a la prosperidad compartida. La integración de asentamientos desfavorecidos e informales en las ciudades permite que los habitantes de estos barrios se beneficien de los bienes y servicios de la vida urbana moderna, lo que les permite ampliar sus oportunidades para acceder al empleo, la educación y otros servicios58. Este Proyecto se basará en la experiencia de proyectos exitosos de regeneración urbana de todo el mundo, que fueron documentados en una reciente revisión del Banco59. Un ejemplo de esa regeneración es Taipangquiao, un barrio histórico de Shanghái que se había convertido en una villa miseria. El plan maestro para su regeneración tomó en cuenta los alrededores y el paisaje distintivo del barrio, específicamente su unicidad en términos de tejido urbano, vida en la calle y actividades comerciales. En este contexto, este Proyecto pretende lograr una transformación sustentable de la “villa� –un concepto que conlleva una connotación negativa y marca una división física y social clara en relación con sus alrededores, en un “barrio� dentro de la ciudad, al tiempo que se conserva el tejido social y comercial que ya hace de Barrio 31 un vecindario vibrante. 2. El fuerte compromiso social asegura la sostenibilidad de las inversiones de infraestructura urbana. Un enfoque participativo y un compromiso social con los beneficiarios del Proyecto antes, durante y después de la ejecución del Proyecto genera una mayor pertenencia y un estrecho seguimiento de la ejecución del Proyecto. Ésta fue una de las observaciones documentadas por PROMEBA, que subrayó el modelo de gestión distintivo, que se basaba, entre otras cosas, en un enfoque participativo y en el apoyo constante a la comunidad. La característica distintiva de PROMEBA respecto de otros proyectos de infraestructura era el papel que desempeñaba un equipo de campo interdisciplinario durante las obras de infraestructura y la presencia constante de la agencia ejecutora en el barrio para realizar un seguimiento integral del Proyecto. En Barrio 31, la Secretaria de Integración Social y Urbana (SECISYU) ha estado activamente involucrada y comprometida con los habitantes del barrio. Armó un equipo que visita el barrio a diario para formular consultas e interactuar con las familias a fin de crear relaciones con los beneficiarios del Proyecto. Ha instalado una estación adyacente al Barrio que está a cargo de las operaciones diarias de las inversiones planificadas. Una lección aprendida del Proyecto financiado por el Banco Mundial: Programa de Mejora Urbano de Vietnam (P070197) es que se requiere de mucho tiempo para lograr una participación activa de las comunidades en la que no existían bases de compromiso comunitario. La Provincia de Buenos Aires también reconoce la importancia del compromiso social sólido y ha llevado a cabo una evaluación social –incluidos grupos focales y entrevistas en profundidad del barrio. Como parte de los mecanismos de ejecución, subrayaron la participación de los municipios correspondientes para asegurar la interacción con las comunidades de los barrios seleccionados. 58 Slum Upgrading Up Close: Experiences if Six Cities. Cities Alliance, 2008. 59 Regenerating Urban Land: A Practitioner’s Guide Leveraging Private Investment. Banco Mundial, 2016. Página 73 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 3. El sólido compromiso político y la capacidad de gobierno son claves para el éxito. El Proyecto de Mejora de Asentamientos Informales de Bahía (P081436) y el Proyecto de Mejora de Asentamientos Informales de Kenia (P113542) indican que el éxito de una intervención depende en gran medida del compromiso y la coordinación de las agencias gubernamentales. En el caso de este Proyecto, el gobierno de CABA ha identificado la revitalización de Barrio 31 como su prioridad número uno. Su compromiso se manifiesta en la creación de un organismo especial íntegramente dedicado a la ejecución del Plan de Acción Integral –la SECISYU– con una significativa capacidad para el compromiso social y capacidad técnica para la gestión y coordinación del Proyecto. PBA también ha demostrado un fuerte compromiso al indicar que este proyecto servirá como intervención modelo para incorporar a futuras intervenciones. Por último, la fuerte disposición política también está enraizada en el compromiso conjunto de los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires de trabajar en una agenda interjurisdiccional y coordinada para el desarrollo urbano. El compromiso político de ambos gobiernos también quedó demostrado en la creación de un Gabinete Metropolitano para mejorar la coordinación de políticas a nivel metropolitano. 4. La revitalización in situ de los barrios desfavorecidos es más efectiva que la demolición; pero si los residentes deben ser reasentados, no debe ser lejos de sus asentamientos originales. La demolición de asentamientos informales no es la opción más viable ni sostenible para el redesarrollo urbano. Intervenciones pasadas para erradicar o eliminar asentamientos informales de centros urbanos argentinos, particularmente en la década de 1970 durante el régimen militar, condujo a la expansión de asentamientos informales en la periferia de las ciudades u otros lugares carenciados, lo que intensificó el aislamiento social y económico y limitó aún más el acceso a los servicios básicos. La reubicación de los habitantes de los asentamientos informales debe ser evitada en la medida de lo posible, excepto en casos en que los asentamientos estén ubicados en terrenos físicamente peligrosos o donde las altas densidades no permitan la instalación de nueva infraestructura. Las opciones de reasentamientos lejanos a la villa original pueden perturbar el estilo de vida de la gente y las redes sociales al alejarlos cada vez más de sus trabajos o actividades de generación de ingresos. Es fundamental garantizar, lo más posible, la cercanía a sus hogares originales. Estos criterios han sido incorporados al Proyecto en donde la demolición de las viviendas de Barrio 31 situadas bajo la Autopista Illia son justificadas debido a las condiciones riesgosas (es decir, escasa integridad de la estructura de vivienda y contaminación de aire y sonora) y las familias serán reasentadas en la parcela YPF que está justo adyacente al Barrio. De igual modo, la preservación de los barrios seleccionados en el Componente 2 será priorizada. 5. Incorporación de medidas para mitigar la posible gentrificación60. El Proyecto trabajará para incorporar medidas destinadas a mitigar la posible gentrificación que podría surgir a medida que se mejora la infraestructura y la accesibilidad y a medida que aumenta el valor del terreno en el Barrio. A este fin, las lecciones aprendidas que se incorporarán incluyen, por ejemplo: (i) mecanismos de regularización de la posesión que permitirá que los residentes de bajos ingresos permanezcan en Barrio 31; (ii) estrategia para introducir gradualmente el impuesto a la propiedad y las tarifas por servicios; (iii) criterios de uso de tierras para mantener áreas de vivienda de bajos recursos y áreas de usos mixtos de 60 La gentrificación es un cambio en una comunidad urbana hacia residentes y empresas más ricos, con el consiguiente aumento de los valores de la propiedad. La gentrificación es típicamente el resultado de la inversión en una comunidad por negocios de desarrollo inmobiliario, gobierno local o activistas comunitarios. Puede y con frecuencia estimula el desarrollo económico, atrae a las empresas y reduce los índices de criminalidad. Además de estos beneficios potenciales, la gentrificación puede conducir a algunas tendencias adversas de migración de la población en las que los residentes más pobres son desplazados por los recién llegados más ricos (Fuente: Regenerating Urban Land: A Practitioner's Guide Leveraging Private Investment . Banco Mundial, 2016). Página 74 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) tierra con requerimientos de vivienda de bajos recursos; (iv) uso más eficiente de los espacios públicos; (v) vivienda de ingresos mixtos y otros. En términos de regularización de la vivienda y la posesión, la experiencia del PROMEBA indica que este proceso toma tiempo y debe hacerse por etapas. En PROMEBA II, la mayoría de los barrios participantes todavía está en el proceso de legalización de la posesión de tierras. El Proyecto también evaluará el potencial para que la ciudad defina áreas específicas dentro o alrededor del asentamiento informal en la que, en el largo plazo, usos mixtos y otros instrumentos urbanos puedan permitir al gobierno captar algunos de los incrementos en el valor de los terrenos que se derivarán de las inversiones planificadas. Página 75 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEOX 5: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL AN�LISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires 1. Este anexo presenta una descripción detallada del análisis económico y financiero. El Componente 1 se evaluó desde puntos de vista económicos y financieros, lo que se complementó con un análisis de sensibilidad. El enfoque varió en función de la intervención, como se describe en este Anexo. No fue posible hacer una evaluación ex-ante en el marco del Componente 2 dado que el emplazamiento y las características de las intervenciones aún no han sido definidas. Sin embargo, los análisis económicos y financieros constituirán elementos de información claves para la selección de las intervenciones. A. Sub-Componente 1.1: Mejora de la Infraestructura Básica 2. La evaluación económica de las inversiones planificadas en el Subcomponente 1.1 se realizó aplicando un análisis de costo-beneficio. El modelo de precios hedónicos se aplicó para estimar los beneficios del aumento del precio de la propiedad en el asentamiento, sobre la base de las mejoras esperadas en los atributos de las propiedades. Las inversiones también se evaluaron desde una perspectiva financiera para determinar su sostenibilidad financiera. Costos 3. Los costos de inversión se estimaron sobre la base del borrador disponible del Proyecto ejecutivo para las intervenciones propuestas, tal como se indica en la Tabla A5-1. Se transformaron los precios de mercado a valores económicos utilizando coeficientes para precios de cuentas a fin de obtener los costos primarios (Tabla A5-2), a los cuales se añaden los gastos generales, y los beneficios y gastos financieros de las fases de construcción, lo que da por resultado el costo directo total. Los impuestos y los costos de ingeniería y administrativos se añadieron para obtener el costo total de inversión a ser utilizado en el análisis costo-beneficio. La Tabla A5-3 presenta los detalles. Tabla A5-1. Costos de inversión a precio de mercado, 201661 Actividad del Proyecto Monto (US$) Finalización de infraestructura básica -Fase 1 para situación de necesidad urgente 6.600.000 Finalización de infraestructura básica -Fase 2 15.826.207 Electricidad 8.900.000 Mejora de infraestructura existente -Fase 2 9.784.299 TOTAL 41.110.506 Fuente: SECISYU 61 Los fondos de contrapartida considerados para el análisis incluyen sólo los fondos asignados para la Fase 1. Página 76 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Tabla A5-2. Costos de Inversión, 2016 Valores de mercado Coeficientes para los Valores económicos Tipo de costo (US$) precios de la cuenta (US$) -Nacional 9.812915 1,00 9.812915 Materiales -Importado 1.401845 0,90 1.261660 Trabajo 11.214.760 0,80 8.923.584 -Nacional 255.136 1,00 255.136 Equipo -Importado 5.327.011 0,90 4.794.310 Costos primarios 28.036.900 0,89 25.047.605 Fuente: Elaboración propia basada en información de estudios de ingeniería proporcionada por SECISYU. Coeficientes para precios de cuenta sugeridos por la Secretaria de Programación Económica (Resolución 110/96) Tabla A5-3. Costos totales, 2016 Valores de mercado Costos Coeficiente Valores económicos (US$) (US$) Costos primarios 28036900 25047605 Gastos generales 10% 2.803.690 2.504.761 SubTotal 30.840.590 27.552.366 Beneficios 5% 1.542.029 1.377.618 Gastos financieros 2,5% 771.015 Costos directos 33.153.634 28.929.984 Impuestos 24% 7.956.872 Ingeniería y Administración 10% 3.315.363 2.892.998 Tierra 0 0 Costos totales 44.425.869 31.822.983 Fuente: Elaboración propia basada en información de los estudios de ingeniería proporcionada por SECISYU. Se estimaron los coeficientes según la experiencia de contratos de construcción similares 4. Los costos de operación y mantenimiento (O&M) se estimaron en función del promedio de costos de O&M proporcionados por las empresas prestadoras de servicios en otras áreas de la ciudad, como se indica en el Cuadro A5-4. El total de costos de O&M fue estimado en función del número de servicios y equipos nuevos o mejorados con los que se proveerá a cada hogar. Los ahorros de las actividades actuales de operación y mantenimiento (de aproximadamente US$9,5 millones al año) que el gobierno realiza actualmente en Barrio 31 fueron considerados a efectos del análisis. Página 77 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Tabla A5-4. Costos estimados de operación y mantenimiento, 2016 Costo anual por Proveedor de Servicio hogar (US$) servicio Agua 45,8 AYSA Saneamiento 19,5 AYSA Electricidad 148,3 EDENOR Carreteras y aceras 179,3 CABA Alumbrado público 70,7 CABA Drenaje 81,7 CABA �rboles a lo largo de la calle 28,5 CABA Fuente: Elaboración propia a partir de los estados financieros de proveedores de servicios disponibles, AYSA (2014), EDENOR (2015) y Gobierno de CABA (2016) Beneficios 5. Los beneficios se midieron usando el método del precio hedónico para estimar el incremento en los valores de la propiedad como resultado de la intervención. Este método se ha aplicado ampliamente para la evaluación de inversiones en otros asentamientos informales del país62. A este fin se aplicó una ecuación hedónica para una intervención similar63. Se realizó una comparación de las características de ambos asentamientos y se concluyó que es válido aplicar la misma ecuación en Barrio 31. P = 19,250 + 6,712 * Doc.Lot – 5,156 * Cal.Mat – 5,283 * Urbanizado + 2,858 * Distancia + 375 * Cuadra*Servicios + 3,088 * Inundación En donde,  P = Precio unitario de vivienda en US$  Doc. Lot = Documentación de lote que asegura la posesión  Cal. Mat = Calidad de los materiales de construcción de las casas  Urbanizado = Determina si el vecindario está urbanizado o no  Distancia = Distancia y tiempos de viaje a avenidas, escuelas, centros de salud y espacios verdes  Cuadra*Servicios = Depende del nivel de acceso a servicios básicos (agua potable, saneamiento y electricidad) y equipamiento público (carreteras asfaltadas, aceras, drenaje, alumbrado público, árboles a lo largo de las calles) 62 La utilización de ecuaciones hedónicas para medir los beneficios sociales de las obras públicas está sumamente documentada en otros estudios y son ampliamente aplicadas. En el caso de la Argentina, hay numerosos ejemplos de aplicación de este método. Éstos incluyen el impacto de invertir en sistemas de alcantarillado en el aumento del valor de la propiedad en la Ciudad de Buenos Aires por Serman y Associates en 2012 y por Mendoza y Fasciolo en 2003; en los sistemas de saneamiento de la cuenca del Río Reconquista por Halcrow y el BID en 2012 y en servicios básicos en Rosario por AyDET en 2006 y Meloni y Núñez en 1997. 63 La ecuación fue estimada usando la información de 267 entrevistas en 14 asentamientos del GBA en 2013 para el Programa de Gestión Urbana Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista, financiado por el BID. Página 78 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843)  Inundación = Determina si la cuadra donde se encuentra ubicada la vivienda se inunda frecuentemente o no. 6. El valor de las variables se estimó para Barrio 31 en función de la información disponible64, conforme se indica en la Tabla A5-6. Sobre la base de esas variables, el valor medio de la vivienda en Barrio 31 sin proyecto se estima que es US$30.90265. Como resultado de la intervención propuesta, las variables “urbanizado� y “Cuadra*Servicios� se modificarán como se indica en la Tabla A5-6. Se asume que todos los asentamientos serán urbanizados. El incremento de precio de cada vivienda depende de la cantidad de servicios nuevos o mejorados y/o de equipamiento público al que tengan acceso como resultado del Proyecto, según se indica en la Tabla A5-6. Utilizando el incremento medio de precios, el valor medio de la vivienda en Barrio 31 después del Proyecto se estima en US$37.612. Tabla A5-2. Valores de las variables de la ecuación hedónica con y sin Proyecto Promedio para Barrio Promedio para Barrio Variable Min Máx 31 sin proyecto 31 con Proyecto Doc.Lote 0,00 2,00 0,70 0,70 Cal.Mat 1,00 3,00 1,60 1,60 Urbanizado 0,00 1,00 1,00 0,00 Distancia 0,00 6,00 5,50 5,50 Cuadra*Servicios 0,00 15,00 3,40 8,00 Inundación 0,00 1,00 1,00 1,00 Fuente: Los valores mínimos y máximos que las variables pueden adoptar son los mismos que se aplican en el “Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista, HALCROW-BID, 2013�. La estimación propia del promedio en Barrio 31 está basada en la “Encuesta sobre las condiciones de hábitat�, UNTREF-OBSERVATORIO SOCIAL, 2013. Tabla A5-6. Aumento de los precios de los inmuebles Número de Beneficio Mejora hogares medio (US$) Urbanización de asentamiento 12.343 5.283 2 servicios y 4 equipos 2.634 3.003 1 servicio y 3 equipos 673 2.627 1 servicio y 2 equipos, o 3 equipos 2.427 2.252 1 servicio y 1 equipo 673 1.877 1 servicio o 2 equipos 2.427 1.501 1 equipo 3.509 751 64 Encuesta sobre las condiciones de hábitat, UNTREF-OBSERVATORIO SOCIAL, 2013. 65 No hay información de precios disponible para Barrio 31. Sin embargo, este valor es congruente con las pocas observaciones de precio realizadas recientemente. Página 79 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Fuente: Elaboración propia Evaluación económica y análisis de sensibilidad 7. Basándose en los costos y beneficios económicos estimados para un período de 20 años y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 6%, las intervenciones bajo el Subcomponente 1.1. arrojan un rendimiento del 27,4% y un Valor Actual Neto (VAN) de US$52,2 millones. Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar la variación en la Tasa Interna de Retorno de las inversiones si cambiase alguno de los factores que tienen un alto impacto en el retorno. 8. La Tabla A5-7 presenta los resultados del análisis. Por ejemplo, si no se logran los significativos ahorros de mantenimiento esperados, el retorno disminuiría a 13,5%. Además, se determinó que para que el rendimiento fuera menor que 6%, los costos deberían duplicarse o los beneficios disminuir a un cuarto del monto estimado. Tabla A5-7. Resultados de la evaluación económica y análisis de sensibilidad Valor actual de los flujos utilizando una tasa de Escenario descuento del 6% (miles de US$) TIR Costos Beneficios Beneficios netos 66 Escenario Base 7,6 59,8 52,2 27,4% Sin ahorro de mantenimiento 52,2 59,8 7,6 13,5% Extender el período de 8,4 56,4 48,0 25,5% aplicación de 18 a 36 meses Aumento de costos del 30% 23,3 59,8 36,5 19,5% Disminución del beneficio del 7,6 41,9 34,2 20,7% 30% Fuente: Elaboración propia Análisis Financiero 9. La sostenibilidad financiera de las intervenciones bajo el Subcomponente 1.1 se evaluó durante un período de 22 años (el período de amortización del préstamo) considerando las inversiones durante la ejecución del Proyecto, los costos financieros67 y los costos de operación y mantenimiento. Los resultados indican que el pago mensual que cada hogar debería abonar para equilibrar el flujo de caja sería de US$60,2 (a una tasa de descuento del 6%), lo que representa el 8,1% del ingreso medio del hogar (que se estima en US$741 por mes). Para cubrir como mínimo todos los costos de O&M, las familias deberían pagar US$39 (a una tasa de descuento del 6%), lo que representa el 5,3 % del ingreso medio del hogar; y sería necesario un subsidio del gobierno de US$32 millones a valor actual para cubrir las inversiones y los costos de financiación. B. Sub-Componente 1.2: Mejora de las condiciones de vivienda 66 Incluye ahorros de O&M debido a la mejora de la infraestructura. 67 Dado que no se han confirmado las condiciones del préstamo, se ha asumido que tendrá un período de amortización de 22 años, 7 años de gracia y una tasa de interés del 3,1%. Página 80 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) 10. Las familias que viven bajo la autopista Illia están expuestas a contaminación del aire y sonora, viven en unidades funcionales hacinadas y construidas precariamente, y tienen acceso deficiente a servicios básicos mejorados. Por ejemplo, se estima que 82% de las familias acceden a la electricidad a través de extensiones de cables y el 94% compra propano. Mudarse a una vivienda formal asegurará que las familias reasentadas tengan acceso a mejores condiciones de vida y seguridad de la propiedad, lo que resulta en ventajas de bienestar para las familias. Sobre la base de la literatura existente68, se espera que la intervención propuesta mejore las condiciones de salud y los niveles de vida de la población reasentada y que lleve a una creación de activos/riqueza a través de la titularidad del hogar. 11. Dado que resulta imposible estimar con exactitud este mayor nivel de bienestar social con la información disponible, se realizó un análisis de la relación costo–efectividad para evaluar las inversiones bajo el Subcomponente 1.2, mediante una comparación del precio promedio de la construcción de nuevas viviendas con dos escenarios diferentes, según se describe a continuación. Asimismo, se complementó el análisis con una evaluación financiera de la sostenibilidad de las inversiones. Análisis de Costo-efectividad 12. El costo total estimado del subcomponente es de US$134,1 millones69, suma que incluye: (1) US$9 millones para la compra del terreno destinado a la construcción de nuevas viviendas (incluido como financiación de contrapartida); (2) US$9,2 millones para el desarrollo de infraestructura básica en el nuevo predio (incluyendo agua potable, saneamiento, red de desagües, pavimento de carreteras); (3) US$5,9 millones para el desarrollo de la red eléctrica; (4) US$103 millones para la construcción de aproximadamente 1.200 viviendas nuevas y (5) US$7 millones para el reasentamiento de hogares y actividades comerciales ubicadas bajo la autopista Illia y la rehabilitación básica del espacio. 13. Los diseños preliminares de las nuevas unidades funcionales estiman una superficie promedio de 72 m2 para cada unidad. El costo promedio estimado por m2 es de US$1,368 (incluido los costos del terreno, de toda la infraestructura y de construcción). Este costo es 41% menor al precio de mercado promedio más bajo de US$2,475 estimado en CABA70. El costo promedio estimado por m2 construido es de US$1,192 si no se tiene en cuenta el terreno ni la infraestructura. Este costo es un 4% menor al costo promedio de US$1,237 por m2 para proyectos similares de viviendas del gobierno71. En consecuencia, los costos estimados de construcción se encuentran dentro de un rango aceptable. 68 Las condiciones de vivienda y vecindad tienen una gran influencia sobre la salud, la nutrición, la educación y el entorno de los habitantes (Bouillon, 2012). La falta de un saneamiento adecuado es causa de infecciones (Lubby et al., 2004) y las viviendas inadecuadas afectan negativamente a los niños (Gallani et al., 2005). Por ejemplo, un estudio de Innovations for Poverty Action realizado en 2007-2012 halló que, en El Salvador y México, los hogares informaban una disminución de cuatro puntos porcentuales en la incidencia de la diarrea como resultado de TECHO, un programa de mejora de asentamientos informales. 69 La financiación de contrapartida considerada para el análisis incluye únicamente los fondos asignados a la compra del terreno. 70 Estimaciones basadas en la Nota Técnica del Banco Mundial. “Argentina: Oportunidades para fortalec er el mercado de 2 viviendas en la ciudad de Buenos Aires�. Washington, 2015. La Figura 15 enumera los precios promedio por m correspondientes a cada una de las 15 comunas de la ciudad. Como Barrio 31 no es parte de ninguna comuna desde el punto de vista formal, tomamos el precio promedio más bajo por metro cuadrado de US$1.500 (2015) y aplicamos este costo a nuestros 2 cálculos, actualizado a costos de 2017. Aquí suponemos que la suma de US$1.500 por m incluye el precio del terreno, la infraestructura básica y la construcción de unidades funcionales. Las tasas de inflación aplicadas son del 41% en 2016 y del 17% en 2017. Los precios se ajustaron al año 2017, año en que se iniciará la ejecución del Proyecto. 71 2 El costo promedio se estimó en función del costo promedio por m de US$1.057 (en precios de 2016) correspondiente a cinco Página 81 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Sostenibilidad Financiera de las Inversiones 14. Bajo los mismos supuestos que el Subcomponente 1.1, el costo de los servicios al usuario se estima en US$39 por mes por vivienda (lo cual equivale al 5,3% del ingreso promedio por familia) a fin de cubrir los costos de operación y mantenimiento correspondientes a los servicios de agua potable, saneamiento, electricidad, desagües y mantenimiento de calles (sin considerar los costos de mantenimiento de los edificios). C. Evaluación rápida de otros beneficios para el Componente 1 15. Se espera que la urbanización de Barrio 31 y su integración con el tejido urbano que apoyará el Proyecto -junto con otras intervenciones propuestas bajo el Plan Integral- resulten en importantes beneficios que no se pueden cuantificar en esta etapa. Se espera que las intervenciones mejoren la seguridad pública en la zona, las condiciones de salud de los residentes y la conectividad con las áreas circundantes; disminuyan la contaminación ambiental; aumenten el empleo y las nuevas oportunidades de negocio, y contribuyan al desarrollo comunitario y a la cohesión social. 16. La proximidad a un asentamiento informal constituye un factor que disminuye el precio de la propiedad en zonas aledañas. La urbanización de Barrio 31 y su integración con el tejido urbano que respaldará el Proyecto podrían revalorizar el precio de los terrenos cercanos que se encuentran actualmente desocupados o que se utilizan para actividades asociadas con el puerto (p.ej., para el almacenamiento de contenedores). Para realizar este potencial, la normativa sobre el uso de la tierra debería permitir este nuevo desarrollo. Esta sección presenta una estimación rápida de la revalorización posible del precio de la tierra en las zonas aledañas. 17. La Tabla A5-8 presenta la última información disponible sobre los precios del suelo en la zona aledaña al Proyecto. Se ha estimado una superficie total aproximada de 25 hectáreas en los terrenos vecinos como posible zona de nuevo desarrollo. Suponiendo que su valor actual es el mínimo y que podría incrementarse hasta alcanzar el precio promedio de la tierra, se estima que si el 70% de la superficie fuera edificable, estaríamos ante una revalorización total de US$790 millones a precios actuales. Cabe observar que un porcentaje significativo de la tierra pertenece a diferentes niveles del gobierno; no obstante, no hay información detallada disponible. Por otra parte, el nuevo desarrollo de la zona podría generar para la ciudad un aumento en la recaudación impositiva relacionada con los inmuebles. Tabla A5-8. Precio del suelo en el área del Proyecto Precio US$ por m2 Mínimo 792 Promedio 5.307 Máximo 9.821 proyectos diferentes de viviendas del gobierno desarrollados en los últimos años en CABA, donde el costo mínimo fue de US$886 y el máximo, de US$1.192. El costo promedio no incluye terreno ni infraestructura básica. El promedio se ajustó a los precios de 2017, año en que se iniciará la ejecución del Proyecto. Página 82 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano de CABA, Precios de oferta de venta de terrenos de enero de 2014. D. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) 18. El ADS para CABA y PBA demuestra que la deuda pública es sostenible a medio y largo plazo. El ADS lleva a cabo una serie de pruebas para simular el efecto en la relación deuda-PPB (Producto Provincial Bruto) de los cambios en las condiciones actuales y lo compara con el rendimiento histórico y los supuestos básicos de las variables clave. Los supuestos utilizados para el escenario de referencia se basan en la información proporcionada por CABA y PBA y las proyecciones para la Argentina utilizadas por el Banco Mundial. 19. En el caso de CABA, el ADS muestra que un aumento en los tipos de interés no afectaría significativamente a la deuda pública de CABA. Del mismo modo, un fuerte deterioro del saldo fiscal primario tampoco cambiaría significativamente las relaciones deuda-PPB. Un shock de crecimiento permanente no tendría un efecto significativo a corto plazo, pero su impacto crecería a largo plazo. Dado que la deuda en moneda extranjera representa más del 90% de la deuda total, una depreciación del 30% (además de la depreciación nominal ya considerada en la línea de base) tendría un impacto relevante en el nivel de deuda de aproximadamente 2 puntos porcentuales del PPB. La gestión de deuda de CABA puede enfrentar desafíos adicionales en un contexto de fuertes presiones sobre el peso argentino. 20. En el caso de PBA, el ADS muestra que un aumento en las tasas de interés no afectaría significativamente la deuda pública de PBA. Del mismo modo, un deterioro del saldo fiscal primario tampoco cambiaría significativamente las relaciones deuda-PPB. Sin embargo, un choque de crecimiento permanente tendría un impacto significativo, especialmente a largo plazo, ya que un crecimiento menor incrementa el déficit primario y disminuye la trayectoria del PPB72. Dado que la deuda denominada en moneda extranjera representa casi el 60% de la deuda total, una depreciación del 30% (además de la depreciación nominal ya considerada en la línea de base) tendría un impacto relevante en el nivel de deuda de aproximadamente 7 puntos porcentuales del PPB. Por lo tanto, la gestión de la deuda de PBA puede enfrentar desafíos adicionales en un contexto de fuertes presiones sobre el peso argentino. 72 La simulación de choque de crecimiento consiste en una desaceleración del crecimiento permanente en un 50% de la desviación estándar histórica. Dada la alta volatilidad del crecimiento del PPB en Buenos Aires, esto da lugar a una desaceleración del crecimiento permanente particularmente fuerte, de 3,5% a 0,8%. Esto tiene dos efectos sobre la dinámica de la relación deuda/PPB. En primer lugar, el déficit primario nominal aumenta, bajo el supuesto de que los ingresos nominales disminuyen con respecto al escenario de referencia, pero los gastos nominales no cambian. En segundo lugar, un menor crecimiento del PPB da como resultado un denominador permanentemente más bajo. Ambos efectos aumentan la relación deuda/PPB hasta cerca del 25% en un período de 5 años. Página 83 de 89 Banco Mundial Proyecto de transformación del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 6: RESUMEN DEL AN�LISIS SOCIAL DE BARRIO 31 Y BARRIO CARLOS GARDEL Argentina Proyecto de Transformación Urbana del �rea Metropolitana de Buenos Aires 1. Como parte del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA) realizaron una Evaluación Social73 de Barrio 31 y Barrio Carlos Gardel, respectivamente. La información sobre las condiciones socioeconómicas de los barrios fue recogida a través de una combinación de fuentes primarias y secundarias74. Las fuentes primarias consistieron en grupos focales y entrevistas en profundidad tanto para CABA como para PBA. Otras fuentes primarias empleadas por CABA incluyeron, entre otras, encuestas, observación de participantes y no participantes, registro de demandas sociales y datos recolectados por el sistema político del Barrio (por ejemplo, registro de reclamaciones). Este anexo presenta un breve resumen de los principales hallazgos de las evaluaciones sociales, centrándose en las características sociodemográficas de los barrios, las condiciones de vida y los desafíos sociales. Barrio 31 (CABA) 2. Barrio 31 es un fuerte ejemplo de la tendencia de polarización residencial que ha caracterizado el �rea Metropolitana de Buenos Aires. Existe una clara segregación territorial y residencial entre el barrio de bajos ingresos y sus áreas circundantes más prósperas, así como un menor desarrollo social y económico que en el resto de CABA. La población de Barrio 31 vive en un estado de pobreza y vulnerabilidad, no sólo en términos de ingresos, sino también por déficit marcado en vivienda, empleo, educación, salud, seguridad y acceso a servicios básicos. Según el último Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en 2010 el 32% de los hogares de Barrio 31 sufrían de Necesidades Básicas Insatisfechas, en comparación con sólo el 6% de los hogares en CABA. 3. Características sociodemográficas. La demografía de Barrio 31 es joven, con el 53% de su población menor de 25. Sin embargo, la distribución del ingreso per cápita de los hogares muestra que muchos jóvenes, en particular los niños de los grupos de edad de menos de 5 años y entre 5 y 14 años de edad, concentran más del 45% de la población en los dos quintiles de ingresos más bajos. El vecindario es también nacionalmente diverso, con más de la mitad de su población inmigrante de Paraguay, Perú y Bolivia (el 99% de estos tres países solamente). En términos de educación, la asistencia escolar y el grado de terminación de la escuela es menor que en CABA. Sólo el 60% de las personas mayores de 25 años ha completado la escuela secundaria en comparación con el 75% en la CABA. La proporción de niños entre 3 y 5 años que nunca asistieron a la escuela es el doble de la cantidad en CABA (21% frente a 10%). Además, el 10% de los jóvenes en Barrio 31 entre 13 y 17 años actualmente no asisten a la escuela, en comparación con el 4% en CABA. Una posible explicación a los abandonos escolares está relacionada con la presencia de madres jóvenes (el 23% de la población femenina en Barrio 31) y los embarazos de adolescentes. 4. Condiciones de vida. Los residentes de Barrio 31 enfrentan deficiencias importantes en términos de vivienda y acceso a servicios básicos. Las unidades funcionales en el barrio presentan importantes déficits cualitativos. Aunque el 98% de los hogares están construidos con ladrillos, piedra u hormigón, 73 Los textos completos de las evaluaciones sociales se pueden encontrar en la página web externa del Banco Mundial. 74 Las fuentes secundarias empleadas incluyeron, entre otros, censos nacionales sobre población y vivienda, el censo 2010 de Barrio 31, estudios académicos y estadísticas de diversos organismos educativos y gubernamentales. Página 84 de 89 Banco Mundial Proyecto de transformación del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) los pisos y techos se construyen utilizando materiales precarios. Por ejemplo, el 19% de las casas tienen techos hechos de chapas metálicas y más del 40% tienen pisos de cemento o ladrillos. Además de las deficiencias físicas, el 29% de los residentes viven en viviendas superpobladas, con más de tres personas por dormitorio. Las viviendas bajo la Autopista Illia (a lo largo de 850 metros lineales) se enfrentan a condiciones de vida más arriesgadas debido a la falta de ventilación adecuada, insuficiente luz solar, exposición a constantes temblores y contaminación acústica y del aire causadas por vehículos que pasan. 5. En cuanto al acceso a los servicios básicos, el 93% de los hogares tiene una conexión de agua potable, pero sólo el 80% tiene una conexión dentro de sus hogares. El acceso a la energía es mucho menor, con menos del 20% de hogares conectados a la red eléctrica. Alrededor del 79% de los hogares están conectados a través de extensiones a una unidad vecina, lo que resulta en condiciones altamente inseguras. Si bien la conexión a la red de gas es muy común en toda CABA, menos del 1% de las casas del Barrio tienen acceso. La mayoría de las preocupaciones de la población local están relacionadas con las condiciones de vivienda, principalmente los riesgos sanitarios (por ejemplo, desbordamientos de aguas residuales, ratas, falta de baño, mala ventilación), mala accesibilidad, condiciones de vivienda irrecuperables y riesgo de colapso de la vivienda. 6. Desafíos sociales. Además de los niños y jóvenes, otras poblaciones identificadas como muy vulnerables a los riesgos de pobreza son las mujeres75, los mayores de 60 años76, los inquilinos77, los inmigrantes78, las personas LGBTI79 y las personas que viven bajo la Autopista Illia, así como en bloques con viviendas precarias y acceso limitado a los servicios básicos. En cuanto al mercado de trabajo, Barrio 31 se caracteriza por una baja empleabilidad, altos niveles de inseguridad laboral e informalidad y una mayor tasa de desempleo que CABA. La tasa de desempleo alcanza el 14,2%80, en comparación con el 10,5% en CABA. Por otra parte, la mayoría de los residentes del Barrio tienen empleos informales, un elevado 51,2%, frente al 26,1% en CABA. Más mujeres tienen empleos informales que los hombres en Barrio 31 (57% frente a 47%). También tienen una tasa de desempleo más alta (18%) y en general ganan un 25% menos que sus homólogos masculinos. 7. Barrio 31 también enfrenta altos niveles de inseguridad y violencia, causados en gran parte por la presencia del narcotráfico y el consumo de sustancias ilegales. Las encuestas realizadas en el espacio público conocido como Cancha de Luján mostraron una puntuación media de "percepción de seguridad" 75 Los datos de la evaluación socioeconómica muestran que las mujeres tienen más empleos informales e inseguros que los hombres: las trabajadoras no registradas representan el 57% del total de las trabajadoras, mientras que en el caso de los hombres el número es del 47%. Las mujeres también se enfrentan a otros desafíos en cuanto al acceso a la salud y a la violencia contra ellas (tanto a nivel interpersonal como víctimas de todo tipo de crímenes). 76 20% de las personas mayores de 60 años viven solas; 63% tienen algún tipo de enfermedad crónica y 19% enfrentan algún tipo de discapacidad. 77 La vulnerabilidad de los inquilinos está ligada a su alta exposición a un inestable mercado informal de la vivienda que permite a los propietarios tomar decisiones arbitrarias que pueden implicar incrementos inesperados en los costos de alquiler o incluso desalojos forzosos. 78 El 57% de los inmigrantes tienen empleos informales e inseguros y cerca del 40% trabajan en tareas de corto plazo. Esto genera no sólo resultados negativos en términos de estabilidad laboral, sino también en el acceso a los servicios de salud. 79 Lesbianas, gais, bisexuales, trans (incluyendo travestis, transexuales y transgénero) e Intersexuales. La Evaluación Social muestra que las personas pertenecientes a cualquiera de estos grupos enfrentan discriminación basada en su orientación sexual y/o identidad de género. En particular, esto ha sido identificado como un desafío para las personas Trans, que afecta su acceso a empleos decentes, vivienda y servicios como la salud y la educación. 80 Éste es también un área donde la desigualdad de género es significativa, ya que la tasa de desempleo de los hombres en Barrio 31 es de 11% (cerca del promedio de CABA). Página 85 de 89 Banco Mundial Proyecto de transformación del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) de 2,84 (con 1 = muy insegura y 5 = muy segura). Las razones detrás de esta percepción incluyeron la ocurrencia de robos y peleas violentas (23%) y la presencia de pandillas juveniles (8%). La violencia de género también es un tema frecuente en Barrio 31. Aunque no hay estadísticas sobre este tema en el Barrio, las mujeres que participan en los grupos de discusión expresaron que se sienten más vulnerables que los hombres con una mayor posibilidad de ser robadas o agredidas sexualmente. 8. Compromiso ciudadano. Barrio 31 tiene altos niveles de participación comunitaria. El barrio cuenta con un sistema político interno de larga tradición y muy activo81 y las organizaciones de la sociedad civil82 también participan en diferentes aspectos del desarrollo del vecindario. También hay un alto nivel de asistencia en todos los procesos de consulta organizados por el Gobierno de CABA. Barrio Carlos Gardel (Municipio de Morón, PBA) 9. El �rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene aproximadamente 14,8 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 17% vive en barrios marginales y asentamientos informales. Se estima que hay 819 asentamientos informales en AMBA. 10. La falta de acceso a la vivienda formal es un problema de larga data en AMBA. Con el fin de abordar los desafíos vinculados a esta problemática, el Gobierno a diferentes niveles (Nacional, Provincial y/o Municipal) ha implementado una serie de políticas para crear complejos habitacionales a lo largo de los años. Muchos de estos complejos fueron construidos durante la década de 1970 y muchos de ellos presentan un alto grado de deterioro. Según una evaluación reciente83, hay 80 complejos habitacionales en AMBA con características similares. Uno de estos complejos se conoce como Presidente Sarmiento dentro del Barrio Carlos Gardel, en el Municipio de Morón. 11. El Barrio Carlos Gardel está formado por el Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento, una zona residencial conocida como el Plan Federal Barrio Carlos Gardel, el Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas y otros edificios complementarios. Los orígenes del barrio se remontan a finales de los años 60, con la llegada de familias desplazadas de asentamientos informales que habían sido erradicadas en la capital y otras zonas del Gran Buenos Aires, que esperaban ser trasladadas a viviendas permanentes. Una serie de "Monoblocks" se construyeron posteriormente en una parcela adyacente y se conoció como el Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento. A través de los años, la cohesión social del barrio se debilitó, abriendo espacio para actividades criminales como robos y tráfico de drogas. En 2003, Barrio Carlos Gardel fue identificado como uno de los tres barrios más peligrosos del país84. Durante este tiempo, 400 policías fueron enviados al vecindario para poner fin a la venta ilegal de autopartes. La evaluación social se realizó para Barrio Presidente Sarmiento (31 monoblocks), al que el documento se refiere al Barrio Carlos Gardel como es comúnmente llamado por sus residentes. 12. Características sociodemográficas. Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, la población de Carlos Gardel en 2010 era de 7.740. Entre 2001 y 2010, se estima que el número de hogares creció un 12%, sin embargo, el número de casas en el vecindario aumentó sólo un 6%, causando mayores niveles de hacinamiento (61 casos, o 36%, documentados en 2010). Actualmente 81 El sistema político interno de Barrio 31 está conformado por 129 delegados que representan sus bloques. Están organizados en nueve juntas sectoriales y un Consejo Vecinal -integrado por 10 delegados. 82 Hay más de 70 organizaciones de la sociedad civil en Barrio 31. 83 Proyecto ReHabitar. 84 De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Nacional del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Argentina. Página 86 de 89 Banco Mundial Proyecto de transformación del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) la población se estima en alrededor de 10.000 habitantes. En cuanto a la distribución de la población, los niños de 0 a 4 años constituyen el mayor grupo de población (32%) y los mayores de 65 años representan el 6,2% de la población del barrio (frente a 14,9% en Morón). En contraste con Barrio 31, sólo 3,2% de los residentes del Barrio Carlos Gardel nacieron fuera de Argentina -la mayoría en países vecinos y Perú. El nivel educativo es bajo; Sólo el 11,7% de las personas mayores de 25 años completaron la escuela secundaria y el 43,9% completaron la educación primaria. Una posible explicación de la deserción escolar es la prevalencia de los embarazos de adolescentes, ya que la edad promedio de las madres primerizas es de 15 años. 13. Condiciones de vida. El porcentaje de hogares que sufrían al menos una Necesidad Básica Insatisfecha en 2010 era de 7,2%, más del doble que en Morón (3,5%). La mayoría de estos casos estaban relacionados con situaciones de hacinamiento crítico. Hogares con 5 y más personas representan el 34,2% del total. Además de la superpoblación, las principales cuestiones relacionadas con la calidad de vida están relacionadas con infraestructuras inadecuadas y de baja calidad, mala accesibilidad (que afecta negativamente a la calidad de vida de las personas mayores y personas con discapacidades de movilidad) y la invasión del espacio público por expansión informal de viviendas. En términos de acceso a servicios básicos, el 4% de los hogares carecía de acceso a la red de alcantarillado y 6,9% a la red de agua, visiblemente menor que en Morón (44,6 y 20,1%, respectivamente). La red de distribución de gas plantea serias amenazas para la salud y la seguridad, dada la existencia de infraestructura obsoleta y falta de mantenimiento. La falta de movilidad dentro del vecindario es un tema importante dado que Morón es el municipio con el segundo mayor porcentaje de personas con discapacidad en el Gran Buenos Aires y Barrio Carlos Gardel es la población más afectada. 14. Desafíos sociales. El desempleo y el crimen son dos temas predominantes en el Barrio Carlos Gardel. La tasa de desempleo de las personas de 14 años o más es del 11,6%, comparado con el 6% en Morón. La situación es más grave para los jóvenes; 28,7% de las personas de entre 18 y 30 años son "ninis", (ni estudia ni trabaja), el doble de la cantidad en Morón. Al igual que en Barrio 31, hay un alto consumo de drogas ilegales en el barrio, predominantemente entre los jóvenes. Este consumo se ha vinculado con la ocurrencia de actividades criminales, incluyendo robo de automóviles y desmontaje de piezas de automóviles, así como tiroteos. El número de casos de violencia de género parece ser menor en el Barrio que en el resto de Morón, pero esto podría deberse a la falta de incentivos para presentar una denuncia. Otro desafío está relacionado con la existencia de pequeños asentamientos informales a nivel del suelo en áreas diseñadas para ser espacios públicos. Estos asentamientos tienen conexiones informales con las diferentes redes de servicios públicos (p. ej., gas, agua y electricidad) que tienen un impacto negativo en la calidad de tales servicios. 15. Compromiso ciudadano. La Evaluación Social identificó un bajo nivel de organización entre la sociedad civil local. Además, hay una falta de espacios públicos que podrían facilitar la participación ciudadana y/u oportunidades para el desarrollo impulsado por la comunidad. La evaluación social destacó la necesidad de generar este tipo de espacios para promover la vinculación entre vecinos y reforzar el sentido de comunidad. Página 87 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 7: MAPA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y DE INTERVENCIONES DEL PLAN INTEGRAL Página 88 de 89 Banco Mundial Proyecto de Transformación del �rea Metropolitana de Buenos Aires (P159843) ANEXO 8: MAPA DEL �REA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Página 89 de 89