Documento de El Banco Mundial SOLAMENTE PARA USO OFICIAL Informe No: PAD2594 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR UN MONTO DE US$56 MILLONES Y DE UNA PROPUESTA DE DONACIÓN DEL FONDO DEL BIOCFplus-/ISFL POR UN MONTO DE US$10 MILLONES A LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA UN PROYECTO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN PAISAJES PRODUCTIVOS FORESTALES 5 de enero de 2018 Práctica Global del Medio Ambiente y Recursos Naturales Región de América Latina y el Caribe Este documento tiene una distribución restringida y puede ser usado por los receptores solamente para el cumplimiento de sus funciones oficiales. Su contenido no puede de otro modo revelarse sin autorización del Banco Mundial. EQUIVALENTES MONETARIOS Tipo de cambio efectivo a partir del 20 de diciembre de 2017 Unidad Monetaria = Peso Mexicano (MXN) 18,9 MXN = US$1 US$0,05 = 1 MXN EJERCICIO FISCAL 1 de enero-31 de diciembre Vicepresidente regional: Jorge Familiar Director Interino del País: Jutta Ursula Kern Director Principal de Práctica Global: Karin Erika Kemper Gerente de Práctica: Valerie Hickey Líderes del Equipo de Tareas: Angela G. Armstrong y Katharina Siegmann ABREVIATURAS Y SIGLAS ACB Análisis de Costo-Beneficio AFOLU Agricultura, Silvicultura y otro Uso de Suelo ANP �reas Naturales Protegidas BIO CF Fondo del BioCarbono BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CMNUCC Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CND Contribuciones nacionalmente decididas CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONAFOR Comisión Nacional Forestal CP Conferencia de las Partes DGM Mecanismo de Donaciones Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales DSP Diagnóstico Sistemático del País EAP Estrategia de la Asociación con el País EEAS Evaluación Estratégica Ambiental y Social EFC Empresa forestal comunitaria ENAIPROS Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAREDD+ Estrategia Nacional para REDD+ FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal GdM Gobierno de México GEI Gas de efecto invernadero MFS Manejo forestal sustentable INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía INFyS Inventario Nacional Forestal y de Suelos INMUJERES Instituto Nacional para las Mujeres ISFL Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles USCUSS Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura MAC Mecanismo de Atención Ciudadana MACF Mecanismo de Asociación para el Carbono Forestal MDE Memorando de Entendimiento MGAS Marco de gestión ambiental y social MMA Marco de Manejo Ambiental MRV Monitoreo, reporte y verificación MOP Manual Operativo del Proyecto MP Marco de Procedimiento de Restricciones Involuntarias de Acceso al Uso de Recursos Naturales en �reas Naturales Protegidas MPPI Marco de Planificación de los Pueblos indígenas NAFIN Nacional Financiera ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio ODP Objetivo de Desarrollo del Proyecto ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible ONG Organización No Gubernamental OSCR Herramienta de Operaciones Sistemáticas de Clasificación de Riesgos OSSF Organizaciones Sociales del Sector Forestal PAF Plan de Acción Forestal PEF Presupuesto de Egresos de la Federación PIB Producto Interno Bruto PICL Pueblos indígenas y Comunidades Locales PIF Programa de Inversión Forestal PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROMARNAT Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales PRONAFOR Programa Nacional Forestal PSA Pago por Servicios Ambientales RE Reducción de Emisiones RCB Relación Costo-Beneficio REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques RO Reglas de Operación SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SFP Secretaría de la Función Pública SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SRQ Servicio de resarcimiento de quejas VAN Valor Actual Neto VP Valor Presente VSC Valor Social del Carbono Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) INFORMACIÓN B�SICA ¿Es este un proyecto regionalmente etiquetado? País(es) Instrumento de Financiamiento No Financiamiento de proyectos de inversión [ ] Situaciones de urgente necesidad de asistencia o limitaciones de capacidad [ ] Intermediarios financieros [ ] Series de proyectos Fecha de aprobación Fecha de cierre Categoría de evaluación ambiental 29-Ene-2018 31-Mar-2023 B- Evaluación parcial Colaboración del Banco/CFI No Objetivo(s) de desarrollo propuesto(s) El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) es fortalecer el manejo forestal sustentable y aumentar las oportunidades económicas de personas y empresas que dependen de los bosques en paisajes forestales seleccionados. Componentes Nombre de los componente Costo (US$, millones) Fortalecimiento del manejo forestal, la conservación, y el desarrollo empresarial 175,00 Desarrollo institucional y apoyo a la coordinación 10,00 Organizaciones Prestatario: Estados Unidos Mexicanos Organismo Ejecutor CONAFOR Página 1 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) DATOS DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (US$, Millones) FIN_SUMM_NEW RESUMEN Costo total del Proyecto 185,00 Financiamiento total 185,00 Brecha de financiamiento 0,00 DETALLES PUB_FIN_DETAIL Financiamiento de contrapartes 119,00 Organismo prestatario 119,00 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) 56,00 Fondos fiduciarios 10,00 Fondo Fiduciario de Asistencia Técnica del Fondo del BioCarbono 10,00 Desembolsos esperados (en US$, millones) Ejercicio fiscal 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Anual 0,84 3,79 5,32 9,94 15,38 20,72 Acumulativo 0,84 4,63 9,95 19,0 35,8 56,00 DATOS INSTITUCIONALES �rea de práctica (Principal) Medioambiente y Recursos Naturales �reas de práctica colaborativas Página 2 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Examen del Cambio climático y de desastres Esta operación ha sido examinada respecto al cambio climático y a riesgos de desastres en el corto y largo plazo Etiqueta de género ¿Emprenderá el proyecto alguno de los siguientes? a. Análisis para identificar brechas pertinentes del Proyecto entre hombres y mujeres, especialmente considerando las brechas del país identificadas a través del DSP y el MACF Sí b. Acciones específicas para abordar las brechas de género identificadas en (a) y/o para mejorar el empoderamiento de las mujeres o de los hombres Sí c. Incluye Indicadores en el marco de resultados para monitorear los resultados de acciones identificadas en (b) Sí HERRAMIENTA DE OPERACIONES SISTEM�TICAS DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS (OSCR) Categoría de riesgo Clasificación 1. Política y gobernanza ⚫ Sustancial 2. Macroeconómico ⚫ Moderado 3. Estrategias y políticas sectoriales ⚫ Moderado 4. Diseño técnico del proyecto o programa ⚫ Moderado 5. Capacidad institucional para la implementación y sostenibilidad ⚫ Moderado 6. Fiduciario ⚫ Moderado 7. Medio ambiente y social ⚫ Moderado 8. Interesados directos ⚫ Moderado 9. Otros 10. Total ⚫ Moderado Página 3 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) CUMPLIMIENTO Política ¿Se desvía el proyecto del MACF en el contenido o en otros aspectos significativos? [ ] Sí [✔] No ¿Requiere el proyecto alguna excepción de las políticas del Banco? [ ] Sí [✔] No Políticas de salvaguardas activadas por el Proyecto Sí No Evaluación ambiental OP/BP 4.01 ✔ Hábitats naturales OP/BP 4.04 ✔ Bosques OP/BP 4.36 ✔ Manejo de plagas OP 4.09 ✔ Recursos culturales físicos OP/BP 4.11 ✔ Pueblos indígenas OP/BP 4.10 ✔ Reasentamiento involuntario OP/BP 4.12 ✔ Seguridad de represas OP/BP 4.37 ✔ Proyectos en vías navegables internacionales OP/BP 7.50 ✔ Proyectos en zonas en disputa OP/BP 7.60 ✔ Pactos legales Secciones y descripción Convenio de Préstamo: Convenio de Actividades | Descripción: Para fines de la implementación de las actividades de acuerdo a la Parte 1 del Proyecto, y con la selección y aprobación de cualquier actividad mencionada de conformidad con los criterios de elegibilidad y procedimientos establecidos en las Reglas de Operación de la CONAFOR, el Prestatario, a través de la CONAFOR, como mandante del Fondo Forestal, proporcionará un Apoyo Directo a los Beneficiarios Elegibles de conformidad con un acuerdo (Convenio de Actividades) a firmarse entre la CONAFOR y el Beneficiario Elegible, en términos y condiciones sustancialmente similares a aquellos del formulario modelo de convenio(s) que figura en el MOP | Sección I.C.1 del Apéndice 2 | Fecha de vencimiento: Continuo Secciones y descripción Página 4 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Convenio de Préstamo: Aspectos de salvaguardas | Descripción: El Prestatario, a través de la CONAFOR, llevará a cabo el Proyecto en conformidad con el MMA, el MPPI y el MP. Salvo que el Banco acuerde otra cosa, el Prestatario, a través de la CONAFOR, no enmendará, abrogará, renunciará, o no haga cumplir el MMA, el MP o el MPPI o cualquiera de sus disposiciones. | Sección I.D.1 del Apéndice 2 | Fecha de vencimiento: Continuo Secciones y descripción Convenio de Donación: Aspectos de salvaguardas | Descripción: (1) El Prestatario, a través de la CONAFOR, llevará a cabo el Proyecto en conformidad con el MMA, el MPPI y el MP. Salvo que el Banco acuerde otra cosa, el Prestatario, a través de la CONAFOR, no enmendará, abrogará, renunciará, o no haga cumplir el MMA, el MP o el MPPI o cualquiera de sus disposiciones; (2) El Prestatario, a través de la CONAFOR, se asegurará de que los términos de referencia para cualquier asistencia técnica proporcionada conforme a la Parte 2 del Proyecto, según corresponda, sean satisfactorios para el Banco y con ese fin, tales términos de referencia requerirán que el asesoramiento transmitido mediante tal asistencia técnica concuerda con las Póliticas y Procedimientos de Salvaguardas del Banco Mundial. | Sección I.C del Apéndice 2 | Fecha de vencimiento: Continuo Condiciones Tipo Descripción Efectividad Convenio de Préstamo: Contrato de Mandato | Descripción: El Contrato de Mandato ha sido ejecutado debidamente por las partes. | Sección 5.01 | Fecha de vencimiento: Efectividad Tipo Descripción Efectividad Convenio de Préstamo: Opiniones legales sobre el Contrato de Mandato | Descripción: (a) el Prestatario, a través de la SHCP y la CONAFOR, publicará dos opiniones legales separadas–una para la SHCP y una para la CONAFOR– satisfactorios para el Banco, por abogados aceptables para el Banco, indicando que el Contrato de Mandato se ha autorizado o ratificado debidamente por, y ejecutado y entregado en nombre del Prestatario y es jurídicamente vinculante para el Prestatario en conformidad con los términos del Contrato de Mandato; y (b) NAFIN ha expedido una opinión legal satisfactoria para el Banco, por el abogado de NAFIN satisfactorio para el Banco, indicando que el Contrato de Mandato se ha autorizado o ratificado debidamente por, y ejecutado y entregado en nombre de, NAFIN y es jurídicamente vinculante para NAFIN en conformidad con los términos del Contrato de Mandato. | Sección 5.02 | Fecha de vencimiento: Efectividad Tipo Descripción Efectividad Convenio de Donación: Contrato de Mandato BioCFplus-ISFL | Description: El Contrato de Mandato BioCFplus-ISFL ha sido ejecutado debidamente por las partes. | Sección 5.01 (a) | Fecha de vencimiento: Efectividad Página 5 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Tipo Descripción Efectividad Convenio de Donación: Convenio de Préstamo del BIRF | Descripción: El Convenio de Préstamo del BIRF ha sido firmado y entregado por todas las partes a tal convenio, y todas las condiciones precedentes a su efectividad se han cumplido. | Sección 5.01(b) | Fecha de vencimiento: Efectividad Tipo Descripción Efectividad Convenio de dDonación: Las opiniones legalesde CONAFOR y de NAFIN sobre el Contrato de Mandato BioCFplus-ISFL | Descripción: El Beneficiario, a través de CONAFOR, procederá y se encargará que NAFIN, emita una opinión legalsatisfactoria para el Banco Mundial, por un abogado aceptable para el Banco Mundial, indicando que el Contrato de Mandato BioCFplus-ISFL se ha autorizado o ratificado debidamente por, y ejecutado y entregado en nombre del Beneficiario y NAFIN y que el mismo es jurídicamente vinculante para el Beneficiario y NAFIN en conformidad con los términos del Contrato de Mandato BioCFplus-ISFL. | Sección 5.02 (a) y (b) | Fecha de vencimiento: Efectividad Tipo Descripción Desembolso Convenio de Préstamo: Financiamiento retroactivo | Descripción: No se hará ningún retiro para pagos efectuados antes de la Fecha de Firma, excepto los retiros hasta por una cantidad global que no exceda los US$11.200.000 se pueden hacer para pagos hechos antes de esta fecha pero en o después de la fecha doce (12) meses antes de la Fecha de Firma, para Gastos Elegibles, en la Categoría (1). | Sección III.B.1 del Apéndice 2 | Fecha de vencimiento: Desembolso EQUIPO DEL PROYECTO Personal del Banco Nombre Función Especialización Unidad Líder del Equipo (Responsable Angela G. Armstrong GEN04 ADM) Katharina Siegmann Líder del Equipo GEN04 Especialista en Adquisiciones Francisco Rodriguez Responsable ADM) GGOPL Joao Guilherme Morais de Especialista en Adquisiciones GGOPL Queiroz Especialista en Gestión Daniel Chalupowicz Financiera GGOLF Página 6 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Anders Jensen Miembro del Equipo Monitoreo & Evaluación GENOS Especialista en Salvaguardas Arelia Jacive Lopez Sociales GSU04 Castaneda Especialista en Salvaguardas Dora Patricia Andrade GEN04 Medioambientales Especialista en Salvaguardas Dorothee Georg GSU04 Sociales Elena Segura Labadia Abogada LEGAM Fabiola Maria Lucia Miembro del Equipo Cambio Climático GEN04 Mercado Jaldin Franka Braun Miembro del Equipo Finanzas de Carbono GEN04 Gabriela Grinsteins Abogada LEGLE Graciela Reyes Retana De Miembro del Equipo Economía Ambiental GSU04 La Torre Jose C. Janeiro Miembro del Equipo Finanzas WFALA Jose Carlos Fernandez Miembro del Equipo Economista Ambiental GEN01 Ugalde Julian Gonzalo Jimenez Miembro del Equipo Monitoreo GCCFM Especialista en Salvaguardas Robert H. MontGdMery GEN04 Medioambientales Stefano P. Pagiola Miembro del Equipo Economía Ambiental GENGE Participación del Sector Viviana Vallejo Miembro del Equipo CM1A7 Privado Yatziri Zepeda Medina Miembro del Equipo Economía Ambiental GEN04 Yu Huan Miembro del Equipo Cambio Climático GCCSO Equipo Prolongado Nombre Título Organización Ubicación Página 7 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) MÉXICO FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL EN PAISAJES FORESTALES PRODUCTIVOS �NDICE I. CONTEXTO ESTRATÉGICO ...................................................................................................... 10 A. Contexto del país ......................................................................................................................... 10 B. Contexto sectorial e institucional .............................................................................................. 11 C. Objetivos de nivel más alto a los cuales el Proyecto contribuye .......................................... 15 II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................ 16 A. ODP ................................................................................................................................................ 16 B. Beneficiarios del Proyecto .......................................................................................................... 17 C. Indicadores de resultados al nivel de los ODP ......................................................................... 19 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 19 A. Componentes del Proyecto ........................................................................................................ 19 B. Costo del proyecto y financiamiento ........................................................................................ 22 C. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del Proyecto ............................................... 22 IV. IMPLEMENTACIÓN ................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. A. Arreglos institucionales y de implementación ........................................................................ 23 B. Monitoreo y evaluación de resultados ..................................................................................... 23 C. Sostenibilidad ............................................................................................................................... 24 D. La función de los socios .............................................................................................................. 24 V. RIESGOS PRINCIPALES............................................................................................................ 25 A. Clasificación general de riesgos y explicación de los riesgos principales ............................ 25 VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN .............................................................................................. 26 A. Análisis económico y financiero ................................................................................................ 26 B. Técnico .......................................................................................................................................... 26 C. Gestión financiera........................................................................................................................ 27 D. Adquisiciones ............................................................................................................................... 28 E. Social (incluidas las salvaguardas) ............................................................................................. 29 F. Medio ambiente (incluidas las salvaguardas) .......................................................................... 30 Página 8 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) G. Otras políticas de salvaguardas ................................................................................................. 32 H. Resarcimiento de quejas del Banco Mundial .......................................................................... 33 VII. MARCO DE RESULTADOS Y MONITOREO .............................................................................. 34 ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO .................................................................. 44 ANEXO 2: ARREGLOS DE LA IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 57 ANEXO 3: PLAN DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN ................................................................... 75 ANEXO 4: AN�LISIS ECONÓMICO ................................................................................................. 77 ANEXO 5: PARTICIPACIÓN DEL BANCO MUNDIAL EN EL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO .......... 98 Página 9 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) I. CONTEXTO ESTRATÉGICO A. Contexto del país 1. La economía de México sigue creciendo a una tasa constante aunque moderada. El aumento del PIB de México durante los tres últimos años, 2014-2016, a un promedio anual del 3,0%, fue más fuerte que el crecimiento anual promedio registrado durante los dos decenios anteriores, 1994-2013, del 2,4%.1 Se espera que el crecimiento se reduzca cerca del 1,9% en 2017 y se fortalezca en el mediano plazo cerca del 2,5% en 20192 una vez se disipe la incertidumbre con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones presidenciales (julio de 2018) y se reanude el crecimiento de la inversión fija bruta. Sin embargo, estas tasas de crecimiento son solo alrededor de la mitad del crecimiento promedio observado en las economías de mercado emergentes (5,3%) entre 1994 y 2016. 2. Los resultados económicos han sido resistentes a pesar de resilientes a los impactos externos de los últimos años. Durante este tiempo, la economía de México ha sufrido varios impactos externos, incluida una fuerte caída de los precios del petróleo con precios promedio por debajo de un 50-60%, una reducción adicional del 6% anual en el volumen de producción de petróleo y gas, la volatilidad internacional del mercado financiero relacionada con una normalización de la política monetaria en economías avanzadas y, más recientemente, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales México-Estados Unidos. En respuesta a estas eventualidades México ha mantenido la estabilidad macroeconómica mediante políticas monetarias y fiscales prudentes, dentro de un marco de política macroeconómica general sólida, incluyendo un tipo de cambio flexible, un marco de objetivos de inflación en su política monetaria y una supervisión fiscal que asegura déficits moderados del sector público. 3. El crecimiento económico moderado en años recientes ha limitado significativamente la reducción de la pobreza y mejoras en la prosperidad compartida. El cálculo oficial de pobreza más reciente, basado en una combinación de dimensiones monetarias y no monetarias del bienestar, muestra una disminución en la pobreza del 46,2% al 43,6% y en la pobreza extrema del 9,5% al 7,6% entre 2014 y 2016.3 El acceso a los servicios de salud y el acceso a la seguridad social y la seguridad alimentaria fueron los componentes no monetarios con mayor mejora. La pobreza monetaria también descendió con la caída de las tasas de pobreza al umbral de pobreza de bienestar del 53,2% al 50,6%.4 La disminución en la pobreza monetaria ha sido conducida por el mayor aumento de los ingresos a los niveles de distribución de los ingresos más bajos. 4. México también es un país mega diverso y su diversidad biológica brinda oportunidades sustanciales para el desarrollo socioeconómico. México tiene más de 88 millones de hectáreas de bosques, abarcando casi el 45% de su territorio nacional. México alberga alrededor del 10% de todas las especies conocidas.5 Una proporción significativa de esta diversidad biológica se encuentra en los ecosistemas forestales, en consecuencia la importancia estratégica de su preservación y manejo sustentable para conservar la diversidad biológica. 1 Datos del Banco Mundial basados en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2 Perspectivas Económicas Mundiales, enero 2018. 3 Consejo Nacional para la Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). 4 Ibídem. 5 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2014). Quinto Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). CONABIO. México. Página 10 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 5. México está expuesto a fenómenos meteorológicos extremos provocados por el clima que tienen el potencial de exacerbar los desastres naturales. Además, se prevé que las repercusiones del cambio climático intensifiquen los retos de desarrollo del país. Las tormentas y las inundaciones son desastres naturales frecuentes, y se espera que su frecuencia suba con la mayor variabilidad del clima. Las costas de México son sumamente propensas a los ciclones y los huracanes tropicales. Se espera que los fenómenos del clima, como La Niña y El Niño, aumenten la frecuencia y la intensidad de estas tormentas relacionadas con el clima al perturbar los modelos normales. El aumento de la temperatura promedio puede dar lugar a estrés de calor, sequías y escasez de agua. El manejo sustentable de los recursos naturales en paisajes forestales tienen una función central en la mitigación y adaptación al cambio climático. El manejo sustentable de los bosques asegura la supervivencia de una variedad de ecosistemas y mejora sus funciones ambientales, sociales y económicas, a la vez que ayuda a los bosques y a las personas dependientes del bosque a adaptarse a las nuevas condiciones del tiempo y físicas causadas por el cambio climático. La mitigación del cambio climático se puede lograr mediante la conservación de reservas de carbono forestal y el secuestro del carbono. La adaptación del cambio climático puede fortalecer la capacidad adaptativa de los bosques a la vez que reduce la vulnerabilidad al clima y aumenta la capacidad de recuperación de ecosistemas forestales.6 Se calcula que el Proyecto podría proporcionar una mitigación significativa y co-beneficios de adaptación, ascendiendo a un 75% del monto total del Proyecto.7 B. Contexto sectorial e institucional Contexto sectorial 6. Se calcula que los bosques en México albergan a más de 12 millones de personas,8 la mayoría de las cuales viven en la pobreza9 y dependen directamente de los recursos naturales locales. Los bosques son una fuente vital de bienes y servicios para millones de personas pobres que viven en las zonas rurales, y por lo tanto brindar oportunidades importantes para el desarrollo socioeconómico. En 2008, el 57% del quintil más pobre de los hogares rurales obtuvo una cuarta parte de sus ingresos de la extracción de recursos naturales, la mayoría de los cuales estaban relacionados con los bosques.10 Las tasas de pobreza son mayores entre los indígenas, que conforman casi el 50% de las personas dependientes del bosque. 7. La estructura singular de tenencia de la tierra en México provee una base sólida para el manejo colectivo de los recursos forestales. Existe un sistema claro, bien establecido y legalmente reconocido de la tenencia de la tierra que rige los territorios forestales en México. Aproximadamente el 30% de los terrenos forestales son propiedad de pequeños propietarios rurales privados,11 alrededor del 9% pertenecen al Estado en forma de reservas forestales, mientras que el 61% de los bosques son propiedad comunal12 de comunidades y ejidos.13 Tanto las comunidades 6 FAO (2010), Manejando los bosques para el cambio climático http://www.fao.org/docrep/013/i1960e/i1960e00.pdf. 7 Cálculo del equipo basado en un examen preliminar. 8 Torres Rojo, J.M. (Ed.). 2015. Desarrollo Forestal Comunitario: La Política Pública. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas. 9 Reyes, J. A. y D’Acosta (Eds.) (2012). Memorias del Seminario Propiedad Social y Servicios Ambientales, 8 de noviembre de 2011, Ciudad de México; http://www.ccmss.org.mx/descargas/Memorias_del_seminario_propiedad_social_y_servicios_ambientales.pdf . 10 Lopez Feldman, A (2012). Dependencia ambiental de los hogares rurales mexicanos: Exploración de la función de ingresos, choques, reglas y caminos. CIDE. Ciudad de México: http://www.libreriacide.com/librospdf/DTE-528.pdf. 11 CONAFOR (2016), IRE. 12 Torres-Rojo, J.M., Moreno-Sánchez, R. & Mendoza-Briseño, M.A. Curr Forestry Rep (16) 2: 93. https://doi.org/10.1007/s40725-016-0033-0. 13 La comunidad es un grupo de poblaciones con una personalidad legal y es la titular de los derechos agrarios reconocidos por el orden ejecutivo o restaurativo, o por resolución que confirma su propiedad de tierras forestales. El ejido es una asociación de agricultores campesinos que son Página 11 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) como los ejidos son formas de propiedad colectiva de tierras reconocida por la Constitución Mexicana y la Ley Agraria,14 que establece estructuras de gobernanza y consejos de administración para la toma de decisiones colectivas. 8. Si bien la producción forestal en México representa un modesto 0,6% del PIB nacional, el país tiene la capacidad para aumentar su producción a más del doble, conduciendo a un aumento de ingresos tributarios y empleo.15 En los últimos años, el déficit comercial del sector forestal de México se ha ampliado cada vez más y el nivel del consumo nacional de los productos maderables es casi tres veces más que la producción nacional. En 2015, la balanza comercial alcanzó los US$6.466 millones, con un aumento de las exportaciones de productos forestales de US$2.392 millones mientras que las importaciones ascendieron a US$8.858 millones. México tiene el potencial para producir sosteniblemente 60 millones de m3 de madera en rollo a nivel nacional, lo que podría generar empleo y ser una fuente de ingresos tributarios. Si la producción anual promedio aumenta en un 1 a 3%, para el año 2025 los ingresos por impuestos también podrían aumentar en un 47 a 223%. Con estos niveles de crecimiento, podría haber un aumento cuádruple del número de personas empleadas en el sector forestal en 2025. 16Por ejemplo, en 2015 había 373,873 personas empleadas en el sector forestal, y con estos niveles de crecimiento, el número de personas empleadas podría aumentar en 23,143 por año. 9. A pesar de la contribución estratégica, social y ambiental de los bosques a la economía y los medios de vida locales de México, los bosques siguen bajo presión. La deforestación y los niveles de degradación forestale han caído en los últimos años, sin embargo las tasas de deforestación y de degradación del país se encuentran todavía entre las más altas del mundo y son los principales factores detrás de la pérdida de capital natural en México.17 La tasa anual de cambio ha descendido en forma sostenida desde los años noventa, del 2,7% neto durante el período 1990- 2000 a 0,7% neto durante el período 2010-2015. Los factores de la deforestación y la degradación forestal varían mucho en el país y comprenden factores directos y subyacentes. Las causas subyacentes de la deforestación y la degradación incluyen factores económicos, sociales e institucionales, como la rentabilidad de los usos alternativos de suelo, cambio del uso de suelo, en particular relacionado con la agricultura y producción pecuaria, y la baja capacidad de gestión de las comunidades y los ejidos para conducir operaciones forestales. Como resultado, la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales en México tienen un costo económico equivalente al 6,3% del PIB de México, que es aún mayor en focos de deforestación.18 10. Las empresas forestales comunitarias y los propietarios rurales afrontan retos en el acceso al financiamiento y en la mejora de las prácticas de manejo forestal. Si bien el 65% de los bosques comunitarios tienen potencial comercial, menos de un cuarto ha elaborado programas de manejo forestal y menos del 9% han evolucionado en empresas forestales comunitarias. Algunos de los retos del manejo forestal en las comunidades incluyen: (i) la percepción de que las empresas forestales comunitarias son fuentes de empleo a largo plazo en lugar de una fuente rápida de ingresos; (ii) la comprensión limitada de los ejidatarios y comuneros de los temas técnicos, reglamentarios y de gestión relacionados con el desarrollo y la supervisión de las empresas forestales; y (iii) la estructura del liderazgo de las asambleas de los ejidos y de la comunidad por los miembros más antiguos, conduciendo a la marginación de dueños de la propiedad común asignada a ellos por el Estado. Para más detalles ver el Cuadro 1. 14 CONAFOR (2016), IRE. 15 IMCO y Banco Mundial (próxima publicación). 16 IMCO y Banco Mundial (próxima publicación). 17 CONAFOR (2016), IRE. 18 CONAFOR (2016), IRE. Página 12 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) los jóvenes y las mujeres.19 Además, pocas comunidades forestales agrarias invierten en sus bosques o se ocupan del manejo forestal sustentable a largo plazo. Para desarrollar las capacidades técnicas, de organización y empresariales de aquellos responsables del manejo forestal, las políticas públicas y los programas que brindan apoyos al manejo se deben mantener y fortalecer, y se deben realizar esfuerzos para promover el acceso al financiamiento. 11. Las mujeres enfrentan retos importantes para obtener acceso a los recursos forestales y los medios de producción. Dados una variedad de factores culturales, socioeconómicos e institucionales, las mujeres tienen una participación limitada en el manejo de paisajes forestales. Una de las principales barreras que enfrentan las mujeres es de naturaleza legal. Solo el 19,8%20 de los ejidatarios y comuneros (titulares de derechos de propiedad de tierras) son mujeres. En consecuencia, los programas públicos disponibles son menos accesibles a las mujeres que a los hombres.21 Desde siempre, esto ha obstaculizado que las mujeres se beneficien de los programas públicos, ya que el acceso a equipo, infraestructura, préstamos del gobierno y subsidios ha estado restringido a los titulares de tierras. Si bien el Gobierno de México ha aumentado sus esfuerzos para incorporar el género en las políticas, las mujeres siguen siendo excluidas de las actividades en el sector forestal, y en promedio, menos del 25% de los beneficiarios directos de los programas de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) son mujeres.22 Contexto institucional 12. El Gobierno de México (GdM), mediante sus políticas y programas forestales, proporciona incentivos para el manejo forestal sustentable y la conservación de los bosques. Desde su creación en 2001, la CONAFOR ha apoyado a comunidades, ejidos y pequeños propietarios rurales en el cuidado, el mejoramiento y el manejo forestal sustentable de los recursos forestales. Esto se ha hecho mediante una serie de programas e incentivos voluntarios impulsados por la demanda, incluyendo programas dirigidos a aumentar la productividad forestal sostenible y a la conservación y restauración forestal. 13. México está comprometido a prevenir la deforestación y la degradación a nivel de paisaje mediante políticas y reformas institucionales. La CONAFOR se estableció en 2001 con el objetivo de promover la conservación y el desarrollo de políticas forestales sostenibles, planes y programas y también se hizo el punto focal del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+). Además, México tiene varias redes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil e indígenas, incluida la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Por otro lado, para abordar las causas a nivel de paisaje de la deforestación y la degradación forestal, CONAFOR firmó un acuerdo en 2016 con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para mejorar la colaboración interinstitucional en paisajes forestales. El convenio estipula los compromisos para las acciones conjuntas a ser emprendidas por CONAFOR y SAGARPA con relación a REDD+, la restauración con la intención del uso productivo de la tierra, el manejo integrado de cuencas y de incendios, y sistemas de vigilancia mejorados, entre otros. Este acuerdo es también parte de un acuerdo de nivel más alto de Medioambiente-Agricultura firmado entre las Secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura. 19 CONAFOR, Estrategia Nacional de Gestión Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) 2013-2018; de Jong et al., Opportunities and Challenges for Community Forestry. En Mery, G. et al., Forests and Society: Responding to Global Drivers of change, available at http://www.iufro.org/science/special/wfse/forests-society-global-drivers/. 20 INMUJERES, 2013, OPcit. 21 CONABIO (2016). Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y Plan de Acción 2016-2030. CONABIO, México. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf 22 CONAFOR – Evaluación del Banco Mundial basado en las mujeres beneficiarias del Proyecto Bosques y Cambio Climático (P123760). Página 13 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 14. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas incluyen 17 metas mundiales dirigidas a la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y asegurar la prosperidad mundial para el año 2030. La meta 17 es “Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible� y alberga la meta 17.14 “Mejorar la coherencia de política para el desarrollo sostenible�. La Presidencia Mexicana, conduciendo la implementación de los ODS para garantizar mayor coordinación estratégica, está emprendiendo esfuerzos importantes para dar coherencia a la política para el desarrollo sostenible y lograr la meta 17.14, mediante (i) el fortalecimiento de la coordinación intersectorial, (ii) la creación de sinergias entre las Secretarías, y (iii) la revisión del presupuesto federal para una mejor armonización de los esfuerzos de desarrollo. Si bien los indicadores nacionales para la meta 17.14 todavía no se han publicado, se espera que la revisión presupuestaria también conducirá a una reforma de los subsidios ambientalmente perjudiciales en México, con un aumento de las expectativas por un acuerdo entre SAGARPA y SEMARNAT.23 15. México está también a la vanguardia internacionalmente en la preparación e implementación de un mecanismo nacional de REDD+ de acuerdo con su Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD+). Las ambiciosas Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (CND)24 de México reconocen la función esencial de los bosques en las acciones de mitigación y determina la meta de deforestación neta de 0% para el año 2030. Además, los compromisos de cambio climático de México recalcan la contribución del bosque a la adaptación al reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales ante los desastres naturales y los cambios económicos desfavorables. 16. El Proyecto propuesto aprovecha directamente la colaboración del Banco Mundial con el GdM en la conservación y el manejo forestal, que abarca más de dos decenios. En particular, el Proyecto tiene su base en los éxitos de esta participación y asegura la continuidad en las áreas bajo forestal comunitario y el pago por los servicios ambientales. También apoya los nuevos enfoques innovadores, incluido: (i) el aumento de los beneficios económicos y ambientales de las intervenciones del Proyecto, mediante la promoción, la integración de las actividades productivas del manejo forestal junto con las actividades de conservación forestal y restauración en el mismo territorio; (ii) apoyo a una amplia gama de beneficiarios potenciales, como comunidades y ejidos, pequeños propietarios de tierra y empresas forestales para tener una mayor repercusión a nivel de paisaje; (iii) mejorar el capital social de los beneficiarios, impartiendo capacitación culturalmente apropiada en las áreas relacionada con el emprendiemiento Empresarial y el desarrollo de negocios; y (iv) enfocarse en la productividad, que permitirá a las personas y a las empresas dependientes del bosque aprovechar plenamente los beneficios de los paisajes forestales. El Proyecto integrará actividades de productividad y de manejo de paisajes forestales como un medio para aumentar las oportunidades económicas, a la vez que promueve el manejo forestal sustentable y la conservación. 17. Estos enfoques innovadores son posibles gracias al apoyo del Programa Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL, por sus siglas en inglés), que desempeñará una función clave en la promoción de nuevas direcciones en inversiones de paisajes forestales en México. El programa integrará actividades de productividad y de manejo de paisajes forestales como un medio para aumentar las oportunidades económicas, a la vez que promueve el manejo y conservación forestal sostenible. Para garantizar la restauración paisajística, prevenir la degradación, y alinear mejor las inversiones de paisajes, el programa de ISFL ayudará a fortalecer la colaboración intersectorial en paisajes forestales (en particular, entre CONAFOR y SAGARPA). El financiamiento de ISFL también desempeñará una función 23 Sources: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257196/Estrategia_Nacional_Agenda_2030_MCH__1_.pdf; https://www.gob.mx/sre/prensa/expertos-nacionales-e-internacionales-debaten-la-aplicacion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo- sostenible-en-mexico; 24 Las Contribuciones Nacionalmente Decididas con la CMNUCC, compromisos de mitigación y adaptación definidos antes de la CP de 2015 en París. Página 14 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) clave mediante el desarrollo de instrumentos financieros verdes para aumentar las inversiones del sector privado en las actividades sostenibles del uso del suelo a la vez que reduce la presión sobre el capital natural. El Programa de la ISFL formará parte de un enfoque programático, formado por un programa nacional integral y otras iniciativas complementarias financiadas por el Banco Mundial. C. Objetivos de nivel más alto a los cuales el proyecto contribuye 18. El Proyecto propuesto se alinea con la Estrategia de la Asociación con el País (EAP) para México del Grupo Banco Mundial (GBM) para ejercicio fiscal 2014-201925. La EAP esboza cuatro pilares estratégicos, uno de los cuales se relaciona a la promoción ecológica y el crecimiento inclusivo, incluyendo la reducción de la huella de crecimiento y el uso de los recursos naturales de una manera óptima. La EAP reconoce no solo los costos de la degradación forestal y de suelo, sino también la importancia de los bosques como una fuente esencial de empleo, ingresos y medios de vida y la función de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático. El Proyecto también concuerda con el área temática de la EAP de aumentar la prosperidad social, dado que las actividades propuestas apoyarán las actividades de manejo forestal sustentable a ser implementadas por los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL). El Proyecto propuesto también se alinea con el Plan de Acción Forestal (PAF) del GBM para el EF16–20, ya que las actividades del Proyecto brindarán apoyo a varias intervenciones en las Esferas Prioritarias del FAP (Silvicultura Sostenible e Intervenciones Forestales Inteligentes) y Temas Intersectoriales (Cambio Climático y Capacidad de Recuperación, Derechos y Participación, Instituciones y Gobernanza). Además, el Proyecto se alinea con las prioridades de alto nivel del Plan de Acción sobre el Cambio Climático del GBM sobre el Apoyo a las Políticas Transformacionales y las Instituciones, ayudando a implementar las NDC de México en las políticas del clima y planes de inversiones. Mediante su énfasis en la mejora de los medios de vida y las oportunidades económicas de los PICL, el Proyecto se alinea con el doble objetivo del GBM de acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. 19. Fondo del BioCarbono (BioCF) Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL, en inglés). La ISFL, que actualmente está colaborando con cinco países en desarrollo, procura reducir las emisiones del sector de la tierra mediante la planificación territorial, políticas y prácticas más inteligentes. Estos esfuerzos catalíticos pueden reducir millones de toneladas de emisiones pero, igual de importante, las inversiones y la capacidad formada pueden mejorar los medios de vida, reducir la pobreza y contribuir a la sostenibilidad de economías nacionales. La ISFL procura promover las emisiones reducidas de gases de efecto invernadero (GEI) del sector de la tierra, de REDD+ y de la agricultura sostenible, así como promover la planificación territorial, políticas y prácticas más inteligente. La operación a la escala del paisaje jurisdiccional o regional se considera una de las características clave del diseño de la ISFL. Los gobiernos nacionales o locales tienen que considerar las compensaciones y las sinergias entre diferentes usos de suelo que pueden competir en una jurisdicción—como la agricultura, la energía y la protección de bosques—e identificar soluciones integradas exitosas que sirven objetivos múltiples. El adoptar un enfoque de paisaje significa implementar una estrategia de desarrollo que es inteligente con respecto al clima, equitativo, productivo y lucrativo a escala y que busca obtener repercusiones ambientales, sociales y económicas. México fue seleccionado para el programa de la ISFL, y como parte del mismo, desarrollará un programa de reducción de emisiones (RE) para obtener acceso al financiamiento orientado a la consecución de resultados para la reducción de las emisiones de GEI derivadas del uso de suelo. 25EF2014-2019 La estrategia de la Asociación con el País del Grupo del Banco Mundial para los Estados Unidos Mexicanos (Informe 80800- MX), tratada por los Directores Ejecutivos el 12 de diciembre de 2013; y actualizado en el Examen de Desempeño y Aprendizaje del 23 de febrero de 2017 (Informe No. 104752). Página 15 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO A. ODP 20. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) es fortalecer el manejo forestal sustentable y aumentar las oportunidades económicas para las personas y las empresas dependientes del bosque en los paisajes forestales seleccionados en México. 21. Este objetivo se logrará mediante el mantenimiento y el aumento del área de paisaje forestal mediante el manejo sustentable El fortalecimiento refleja las actividades financiadas por el Proyecto para mantener, mejorar e incrementar el manejo forestal. El manejo forestal, según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, incluye acciones y procedimientos encaminados a manejar, cosechar, proteger, conservar, restaurar y usar los recursos ambientales y los servicios de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos, respetando la interdependencia de los recursos y manteniendo la capacidad de producción de los ecosistemas y los recursos. En el Componente 1, las actividades apoyadas de manejo forestal sustentable incluyen, entre otras cosas, elel manejoel forestal sustentable, la restauración de paisajes forestales, la certificación nacional e internacional y Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Las personas y empresas dependientes del bosque incluye a todos los beneficiarios potenciales detallados en el Cuadro 1. Las oportunidades económicas incluyen un mejor acceso a los mercados clave y oportunidades empresariales que también ayudarán a generar mayores ingresos y empleo. Mapa 1. Paisajes seleccionados del Proyecto 1 Página 16 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 22. Los paisajes forestales seleccionados26 en México se refieren a una serie de regiones consideradas como prioridad para el manejo forestal productivo y por su potencial para prestar servicios ecosistémicos, así como áreas que conectan estas áreas o las complementan. Estas áreas también han sido identificadas por su potencial para desarrollar actividades con baja emisión de carbono, abordar a los impulsores de la deforestación (incluidos los nexos al sector agropecuario) y aumentar la productividad forestal. El Proyecto centrará el apoyo dentro de estas áreas prioritarias clave indicadas en el Mapa 1, que están ubicadas dentro de 19 estados, siendo estos: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Sin embargo, la jurisdicción del programa de reducción de emisiones de la ISFL (las áreas de inversión donde se generarán las reducciones de emisiones) está actualmente definiéndose y se confirmará al inicio del Proyecto. El GdM ha propuesto que las áreas de inversiones del programa de la ISFL también estén ubicadas dentro de estos mismos 19 estados, con la exclusión del programa de reducción de emisiones del Mecanismo de Asociación para el Carbono Forestal (FCPF, por sus siglas en inglés) en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Jalisco. Estos estados proporcionan bienes y servicios ecológicos vitales y son reconocidos por sus altos niveles de diversidad biológica, incluyendo especies clave y endemismo valioso. Por ejemplo, Durango y Chihuahua son responsables del 46,5% de la producción de madera del país y proporcionan recursos hídricos vitales que actualmente están siendo impactados por la deforestación y la degradación forestal. B. Beneficiarios del Proyecto 23. Los beneficiarios primarios del Proyecto comprenden a titulares y aquellos en posesión de tierras forestales, incluyendo a: (i) las comunidades y ejidos, con derechos de propiedad colectiva; (ii) los pequeños propietarios; y (iii) grupos de comunidades o de pequeños propietarios que han formado asociaciones, incluyendo empresas forestales comunitarias y empresas forestales privadas o mixtas (véase el Cuadro 1). Los beneficiarios del Proyecto también comprenden a personas que dependen de los bosques para sus medios de vida y que no necesariamente poseen tierras, como arrendatarios, asentamientos y grupos de interés común. El Proyecto se propone apoyar a un total de 26El Plan de Acción Forestal del Grupo del Banco Mundial, define al enfoque de paisaje como un enfoque que “provee el principio organizador para invertir en y gestionar la tierra, basada en la planificación racional espacial y consideraciones socioeconómicas�. Página 17 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 370.015 beneficiarios. Cuadro 1. Grupos Beneficiarios del Proyecto Ejidos y En México, las “Comunidades� (o comunidades agrarias) son centros de población rural comunidades tradicionales a quienes se les ha dado propiedad formal de sus tierras tradicionales o ancestrales. “Ejido� se refiere a una porción de tierra que se ha adjudicado a un núcleo rural de población que se formó más recientemente o se reubicó de otra área. Los miembros de la comunidad con derechos totales de propiedad se reconocen legalmente como ejidatarios o comuneros. Ambos tipos de grupos comunitarios son gobernados por una estructura similar, con una “Asamblea� de todos los ejidatarios o comuneros, un “Comisariado Ejidal� o “Comisariado de Bienes Comunales� y un “Consejo de Vigilancia�. Se calcula que 9.000 comunidades y ejidos tienen una zona boscosa de 300 hectáreas o más, de las cuales cerca de 3.000 se ocupan de la silvicultura como su actividad principal. Pequeños Personas que son propietarios forestales de cualquier tipo que no exceda las 800 hectáreas fuera propietarios de una comunidad/ejido. Avecindados Personas que viven en una comunidad o territorio ejido, que no son ejidatarios o comuneros. Asociaciones y Dos o más ejidatarios/ comuneros o ejidos/comunidades o pequeños propietarios que se dedican organizaciones a la misma actividad productiva y deciden combinar esfuerzos bajo un esquema de contribución de productores cooperativa en beneficio de su(s) ejido(s)/comunidad(es). Empresas Organizaciones legalmente establecidas y reconocidas de un ejido o comunidad que se dedican a comunitarias una actividad productiva y siguen una estructura empresarial y un propósito establecido formalmente. Empresas Organización legalmente establecida dedicada a una actividad productiva y sigue una estructura forestales empresarial y un propósito establecido formalmente. 24. La participación de las mujeres en los programas de manejo forestal comunitario en México es muy baja. En promedio, menos del 25% de los beneficiarios directos son mujeres debido, en parte, al sistema legalmente establecido de tenencia colectiva de la tierra así como a estructuras de gobernanza que tienden a beneficiar a los hombres. Como resultado, algunas de las barreras principales a la participación activa de las mujeres en el manejo forestal comunitario son de naturaleza legal e institucional. Los criterios de elegibilidad para estos programas de silvicultura comunitaria se condicionan a la tenencia de la tierra y las mujeres rara vez participan en los órganos de gobernanza de las comunidades. Otras barreras a la participación de las mujeres incluyen normas de género y acceso a la información y los recursos. Estas limitaciones se han examinado en diversos estudios de género, incluido un análisis basado en comportamiento27 conducido por el Banco Mundial. Basado en estas evaluaciones, abordar las brechas de géneros requeriría la eliminación de las barreras a la propiedad y el control de bienes en favor de las mujeres. Se deben promover actividades de silvicultura que no necesariamente se vinculen a la tenencia de tierra para 27Banco Mundial (2018). Asegurando la integración de la perspectiva de género en el diseño y la implementación de programas de REDD+. Un enfoque conductual en el modelo de participación de beneficios del FCPF RE-P (próxima publicación). Página 18 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) mejorar la participación de las mujeres en las estructuras locales de gobernanza. Como tal, una característica clave del diseño del Proyecto se dirigirá a las poblaciones marginadas como beneficiarias directas de los programas comunitarios de silvicultura. El objetivo es ayudar a eliminar las barreras para administrar los recursos naturales y darles a estos grupos vulnerables acceso directo al financiamiento para estas actividades. Además, el Proyecto procura aumentar la participación y la voz de las mujeres. El Proyecto se alinea con la Estrategia de Género28 FY16-FY23 del Banco Mundial y contribuirá a la reducción de las disparidades entre ambos géneros en conformidad con el Pilar 3 de la Estrategia—eliminando las barreras a la propiedad y el control de bienes en favor de las mujeres. C. Indicadores de resultados al nivel de los ODP 25. Se esperan los siguientes resultados clave: • �rea de paisaje forestal administradas según los criterios definidos. El área incluye áreas anuales nuevas o mejoradas bajo esquemas apoyados con el Componente 1 que se ha comprobado cumplen con criterios definidos. Los Criterios definidos se detallan en el Manual de Operaciones y siguen las Normas y Reglamentos Operativos actuales de CONAFOR. Estos criterios incluyen las siguientes actividades: (i) El PSA, (ii) la restauración y reconversión productiva, (iii) la agroforerestería, (iv) la certificación en los tres niveles (auditoría internacional, nacional y técnica), (v) manejo forestal de productos de madera y no madereros, y (vi) plantaciones forestales comerciales. (Meta: 393.006 has) • Proporción de los beneficiarios objetivo que aumentan su índice de Iniciativa Empresarial forestal en al menos un rango. Los beneficiarios objetivo incluyen a todos los individuos e instituciones incluidas en el Cuadro 1. El índice de la Iniciativa Empresarial forestal está compuesto preliminarmente de los siguientes niveles: (i) establecimiento y organización: la existencia de una empresa forestal operativa y establecida (estructura, gobernanza, sistema contable); (ii) valor agregado: aumento del número de cadenas de valor en las que el beneficiario proyectado está involucrado en por lo menos una; (iii) diversificación: aumento del número de productos vendidos en el mercado, es decir, al menos un producto adicional vendido en el mercado, y (iv) producción: aumento del volumen de producción por al menos un cierto porcentaje. Este indicador toma en cuenta el mejoramiento en diferentes niveles basados en el punto de comparación de cada beneficiario. (Meta: 70%) • Proporción de beneficiarios objetivo con clasificación de "Satisfecho" o superior en las intervenciones del Proyecto. Proporción de los beneficiarios objetivo considerados "satisfecho", según los criterios detallados en el Manual de Operaciones y medidos mediante una encuesta de percepción. Los hallazgos y los resultados de la encuesta se tratarán con los beneficiarios objetivo junto con las medidas correctivas (ciclo de retroalimentación). Los beneficiarios objetivo incluyen a los individuos apoyados en el marco del Componente 1 e incluidos en el Cuadro 1. Las intervenciones del proyecto incluyen todas las actividades en el marco del Componente 1 (véase el Anexo 1, Cuadro 1.1). (Meta: 80%) III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Componentes del Proyecto 26. Componente 1. Fortalecimiento del manejo forestal, la conservación y el desarrollo empresarial. (BIRF US$56 millones, Gobierno US$119 millones). Este componente financiará programas de incentivos conducidos por la demanda 28 Banco Mundial. 2015. Estrategia de género del Grupo del Banco Mundial (EY16-23): igualdad de género, reducción de la pobreza y crecimiento inclusivo. Informe 102114. Página 19 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) del sector forestal cuyo objetivo es apoyar a las comunidades locales, otros propietarios y personas dependientes del bosque a administrar sosteniblemente los bosques, así como aumentar las oportunidades económicas de los recursos forestales. Con los programas de incentivos de manejo forestal existentes, las personas y las empresas dependientes del bosque reciben incentivos directamente del gobierno mediante subvenciones, y donaciones de contrapartida para actividades que comprenden desde el mejoramiento del capital social de la comunidad forestal (incluyendo actividades para fortalecer las capacidades) y la organización a la conservación y restauración hasta el aumento del acceso al mercado. El Proyecto ayudará a alinear estos programas de incentivos para apoyar a los beneficiarios en la explotación sostenible de los recursos forestales y mejorar sus medios de vida. En particular, este apoyo se centrará en tres subcomponentes: (1.1) Emprendimiento forestal y capital social, que apoyará a los dueños de los terrenos forestales, a las organizaciones sociales forestales, a los promotores forestales regionales, a las redes de intercambio de conocimiento de comunidad-a-comunidad y a los promotores forestales comunitarios en la implementación de proyectos para mejorar la gobernanza, la planificación paisajística y a generar conocimiento para mejorar los procesos de producción; (1.2) Manejo sustentable de los paisajes forestales, que incluye actividades para planificar e implementar la silvicultura, la conservación y las prácticas de restauración. Esto incluye apoyo a la producción maderable y de otro tipo, a la certificación forestal (tanto la certificación internacional como nacional incluyendo las auditorías técnicas de los programas de manejo forestal de bosques) y las plantaciones forestales comerciales, así como esquemas de conservación como el Pago por Servicios Ambientales (PSA), la restauración y las actividades de agroforestería. Este subcomponente asegurará la conectividad entre actividades paisajísticas, por ejemplo: (i) la promoción del PSA en áreas de manejo forestal certificadas, (ii) la convergencia de restauración y PSA en áreas degradadas con un potencial alto de prestación de servicios ecosistémicos, (iii) convergencia de restauración y plantaciones comerciales en áreas con potencial de producción a escala comercial, y (iv) conectar corredores de PSA entre áreas de producción con alto potencial de prestación de servicios ecosistémicos. Además el componente prestará apoyo a la certificación de manejo forestal bajo esquemas nacionales e internacionales de certificación; y (1.3) Transformación y acceso a mercados, que apoya a las comunidades forestales y a los propietarios a obtener los mayores beneficios de los paisajes forestales, a través de apoyo en todas las fases de la cadena de producción, la formación y el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias, incluyendo la diversificación de actividades y productos, agregación de valor, modernización y transferencia tecnológica , acceso a los mercados y certificación de cadena de custodia. Estos programas procuran aumentar la competitividad y diversificar el potencial de la producción de los recursos forestales. 27. Además, los programas de incentivos del Componente 1 se proyectarán para abordar los factores de la deforestación y la degradación e incluir específicamente la frontera del bosque a la agricultura y otros usos de la tierra, así como aumentar el valor económico del bosque y las actividades forestales. Los programas de incentivos del manejo forestal, apoyados con el Componente 1, proporcionarán asistencia a las personas y empresas dependientes del bosque para aumentar sus oportunidades de negocios y administrar sosteniblemente los bosques, mediante, entre otras cosas: (i) la evaluación e implementación de mejoras tecnológicas en los procesos de producción, como sustituir maquinaria obsoleta y rezagos tecnológicos en la industria maderera; (ii) el análisis de mercados, para identificar las mejores maneras para lanzar productos en el mercado; (iii) apoyar a los pueblos y empresas dependientes del bosque en el desarrollo de instrumentos de manejo forestal sustentable (manuales, guías, metodologías aprobadas o criterios para el monitoreo, inventarios de manejo, clasificación de madera, entre otros) para que los procedimientos operativos sean más eficientes. Este componente también procurará abordar temas relativos al género e inclusión social y garantizar la participación de las mujeres y los jóvenes. 28. Componente 2. Desarrollo institucional y apoyo a la coordinación. (donación del BioCFplus-ISFL de US$10 millones) Las actividades financiadas por el BioCFplus-ISFL en el marco del Componente 2 busca apoyar la preparación Página 20 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) de un programa de RE BioCF. En concreto, el objetivo de las actividades financiadas con la donación es prevenir la degradación y garantizar la restauración paisajística, así como fomentar una mayor participación del sector privado en paisajes forestales, mejorando la calidad de servicios de extensión y asistencia técnica proporcionada a los beneficiarios de inversiones en el Componente 1. Esto incluye proporcionar aumento de la capacidad y otros apoyos a CONAFOR y a los beneficiarios para alinear mejor los programas de incentivos de CONAFOR con otros sectores (por ejemplo, con el sector agrícola) y aumentar el acceso de los beneficiarios al financiamiento del sector privado y público y cadenas de valor. Este apoyo ayudará a guiar los planes de inversiones intersectoriales y los enfoques del sector privado que luego se pueden implementar y ampliar a mayor escala en el Componente 1. Además, el financiamiento de BioCFplus-ISFL ayudaría al gobierno a cumplir los requisitos de la ISFL mediante inversiones de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en el sector de la Agricultura, Silvicultura y Otro Uso del Suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés). 29. Subcomponente 2.1 Fortalecimiento de la CONAFOR y de la coordinación intersectorial. Este subcomponente financiará bienes, asistencia técnica, y costos operativos para (i) ayudar a fortalecer la coordinación de CONAFOR con otros organismos que cumplen una función en el manejo paisajístico, incluyendo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Instituto Nacional para las Mujeres (INMUJERES), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), los Gobiernos de los Estados, Municipios, Comunidad Académica, Sociedad Civil (por ejemplo, estableciendo planes de inversión conjunta con SAGARPA en áreas que reúnen los requisitos para la agricultura y subsidios forestales para alinear mejor las inversiones paisajísticas, mediante la formalización de arreglos con el INECC para el monitoreo de Agricultura, Silvicultura y Otro Uso de Suelo (AFOLU)); (ii) apoyar las mejoras en el entorno favorable para el manejo sustentable de paisajes forestales (por ejemplo, revisar y actualizar el marco administrativo para promover la gerencia forestal sostenible, esquemas modernizadores para reglamentar los procesos productivos relacionados con el bosque, entre otros); (iii) apoyar a la CONAFOR en el desarrollo de mecanismos de financiamiento adecuados a las necesidades y condiciones de las empresas forestales privadas (por ejemplo, una línea verde de crédito/garantía); (iv) apoyar a la CONAFOR a desarrollar nuevas modalidades de PSA centradas en el apoyo a la producción forestal respetuosa del medio ambiente y a la restauración de los paisajes degradados a través del apoyo a la agroforestería y prácticas silvopastoriles (en colaboración con SAGARPA), en mejorar la eficacia del programa nacional de PSA y en desarrollar nuevos mecanismos locales de PSA; (v) proporcionar inversiones necesarias en el monitoreo, la notificación y verificación las emisiones de GEI y apoyar la sostenibilidad a más largo plazo de la Unidad Técnica de Monitoreo, Reporte y Verificación de la CONAFOR, en particular, mediante el desarrollo de un inventario de GEI de todas las categorías de AFOLU para cumplir los requisitos del programa de reducción de emisiones de la ISFL; y (vi) prestar apoyo técnico especializado a los departamentos de la CONAFOR a través de un Grupo Técnico de Apoyo (GTA), incluyendo los departamentos de Desarrollo de la Producción Forestal Sostenible, Servicios Ambientales del Bosque, Restauración Forestal, Información Forestal, Educación, Capacitación y Cultura Forestal. 30. Subcomponente 2.2. Fortalecimiento de los servicios de asesoramiento a los beneficiarios. Además, los fondos de la donación financiarían la asistencia técnica y los costos operativos para mejorar la calidad de los servicios de extensión y la asistencia técnica proporcionada a los beneficiarios. Este apoyo de coordinación se centrará en las áreas actualmente no apoyadas con los programas de incentivos de la CONAFOR e incluye el desarrollo de: (i) herramientas y materiales para fortalecer el manejo de paisajes forestales; (ii) seminarios y talleres para fortalecer las capacidades de los beneficiarios; (iii) estudios sobre las mejoras tecnológicas en los procesos de producción y comercialización; (iv) consultorías especializadas, incluyendo el uso de la biomasa; y (v) un equipo de especialistas regionales, ubicado en Página 21 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) las zonas críticas prioritarias, para proporcionar orientación especializada regional y apoyo técnico a los beneficiarios del Componente 1 y otros interesados directos pertinentes. B. Costo del Proyecto y financiamiento 31. La operación propuesta proporciona el Financiamiento del Proyecto de Inversión por un monto de aproximadamente US$185 millones, con financiamiento de un préstamo del BIRF de US$56 millones, una donación del BioCFplus-ISFL de US$10 millones29 y una contribución del Gobierno de US$119 millones. Nacional Financiera (NAFIN) actuará como agente financiero del Prestatario, administrando los procesos de desembolso del préstamo y brindando apoyo y supervisión general de la implementación. Cuadro 2. Plan de financiamiento (US$M) Financia- Costo del Fondos Financiamiento Componentes del Proyecto miento del Proyecto Fiduciarios de la contraparte BIRF Componente 1. Fortalecimiento del manejo forestal, la 175,00 56,0 119,0 conservación y el desarrollo empresarial Componente 2. Desarrollo institucional y apoyo a la 10,0 10,0 coordinación Costos totales 185,0 56,0 10,0 119,0 C. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del Proyecto 32. El Banco Mundial y el Gobierno de México han colaborado en la conservación y el y el manejo forestal durante más de dos decenios. Esta asociación ha evolucionado de un énfasis en el fortalecimiento institucional el manejo forestal comunitaria a un énfasis en el manejo integrado de paisajes forestales y la coordinación intersectorial. El diseño del Proyecto propuesto incorpora las lecciones aprendidas de proyectos apoyados anteriores de silvicultura por el Banco, incluido el Proyecto de Silvicultura Comunitaria (PROCYMAF I y II, 1997-2003 y 2004-2008), el Proyecto de Servicios Ambientales (PSA, 2006-2011), el Proyecto Bosques y Cambio Climático (2012-2018) y el Proyecto de Conservación Cuencas Costeras en el Contexto del Cambio Climático (2013-2019). Las lecciones aprendidas que se han incorporado en el diseño del Proyecto incluyen: (i) la importancia de fortalecer el capital social, (ii) el reconocimiento del valor de la gobernanza colectiva e instituciones tradicionales, (iii) las oportunidades para implementar una variedad de intervenciones al nivel del paisaje forestal para abordar mejor los factores de la deforestación y degradación, (iv) el potencial y los límites de la asistencia técnica proporcionada mediante actividades de extensión, redes de conocimiento y proveedores privados de servicio, y (v) la importancia de arreglos interinstitucionales sólidos. Además, el Proyecto propuesto otorga gran importancia a la integración de la productividad dentro de las actividades de manejo de paisajes forestales como un medio para generar ingresos a la vez que promueve el manejo forestal sustentable y la conservación. 29 Compuesto de dos únicos fondos fiduciarios de donantes: La porción A de la Donación financiada por TF0A6448 (US$3,35 millones) y la Porción B de la Donación financiada por TF0A6533 (US$6,65 millones). Página 22 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) IV. IMPLEMENTACIÓN A. Arreglos institucionales y de implementación 33. Los arreglos de implementación detallados se presentan en el Anexo 2. La CONAFOR tiene una capacidad robusta de implementación y experiencia de muchos años con operaciones financiadas por el Banco. El Proyecto se implementará a través de las estructuras existentes de la CONAFOR y fortalecerá los canales existentes de coordinación intersectorial. Se crearán un Comité Directivo y un Comité Operativo dentro de la CONAFOR. La CONAFOR, con el apoyo del Proyecto, también contratará a especialistas con experiencia en las áreas donde se propone elaborar e implementar una intervención estratégica, como la restauración productiva y el desarrollo de empresas forestales. La coordinación del gobierno de alto nivel tendrá lugar en el contexto de la Comisión Inter- Secretarial de Cambio Climático existente. Al nivel local, la implementación diaria y el monitoreo del Componente 1 serán emprendidos por las oficinas de campo de la CONAFOR en colaboración con los gobiernos estatales de acuerdo con su mandato regular. Los arreglos de colaboración interinstitucional con SAGARPA, SEMARNAT y otros organismos federales y subnacionales también se describen en el Anexo 2. B. Monitoreo y evaluación de resultados 34. Durante la implementación, la CONAFOR será responsable del monitoreo general del Proyecto. El avance se medirá contra el Marco de Resultados (MR) del ODP e indicadores intermedios (véase el Anexo 1). El plan de Monitoreo y Evaluación incluirá al menos dos evaluaciones formales durante la implementación del Proyecto (a mitad del período y evaluación final) y los parámetros se describirán en el Manual Operativo. La evaluación final evaluará el logro de los indicadores, la sostenibilidad de los resultados, e identificará las lecciones aprendidas. El indicador 1 del ODP abarca el fortalecimiento del manejo de paisajes forestales sustentables, mientras que el Indicador 2 del ODP capta el aumento de las oportunidades económicas. El indicador 3 del ODP medirá la satisfacción de los beneficiarios del Proyecto. Además, se ha seleccionado un conjunto de indicadores intermedios para cada componente. El ODP y los indicadores intermedios se seleccionaron para equilibrar el número de áreas de resultados que se consideran fundamentales para medir el avance y para mantener un diseño simplificado del Proyecto, o sea, practicidad y gestionabilidad. El Marco de Resultados incluye los indicadores, su unidad de medición, los puntos de comparación, los objetivos anuales, las fuentes de datos, y la metodología para el cálculo del avance anual contra los indicadores así como la frecuencia de la recopilación de datos. La CONAFOR es responsable de la recopilación y la notificación de los datos. 35. Los indicadores del MR han sido diseñados también para informar sobre los logros apoyados por la ISFL, de acuerdo con el marco metodológico30 de la ISFL: (i) Indicador de resultado 1.1 Superficie terrestre total con planes de manejo sustentable como resultado del apoyo de la ISFL; (ii) Indicador de resultado 1.5 Usuarios de tierras que han adoptado prácticas de manejo sustentable (% de mujeres) como resultado del apoyo de la ISFL; (iii) Indicador de resultado 1.4 Superficie terrestre reforestada o forestada en las áreas del programa de la ISFL (práctica iii, Plantaciones y re-/forestación); y (iv) Indicador de resultado 1.2 Superficie total con paisajes forestales sustentables. 36. Además del MR, se informarán cinco indicadores a la ISFL (i) Resultado 1.3 Usuarios de tierras que han recibido capacitación para mejorar la gestión de tierras (% de mujeres); (ii) Resultado 1.5 Reformas en la política del uso de 30 El marco metodológico de la ISFL se puede consultar aquí: https://www.biocarbonfund-isfl.org/methodology. Página 23 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) suelo y los bosques, legislación u otros reglamentos como resultado del apoyo de la ISFL; (iii) Resultado 1.6 Funcionarios del Gobierno que han recibido capacitación técnica en las intervenciones de la ISFL (% de mujeres); (iv) Resultado 1.7 Número de instituciones del gobierno a las cuales se les ha proporcionado aumento de la capacidad para mejorar la gestión del usos de suelo; y (v) Resultado 2.2 Número de personas interesadas en las actividades de generación de ingresos debido al apoyo de la ISFL (% de mujeres). La CONAFOR será responsable de su monitoreo. 37. La CONAFOR ha desarrollado sistemas sólidos de monitoreo y evaluación y capacidad, incluyendo un Sistema de Gestión y Análisis de Información para seguir las aplicaciones e incentivos otorgados por la CONAFOR (conocido como SIGA). A través del apoyo del FIP, BIRF, y de Noruega, la CONAFOR también ha establecido un sistema de MRV (una pieza esencial en el esquema de REDD+) para apoyar el monitoreo y la notificación con un próximo Programa de Reducción de Emisiones del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés). El Proyecto ayudará a construir sobre este apoyo de MRV, que actualmente está monitoreando los sectores de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo, y Silvicultura (USCUSS, por sus siglas en inglés) por la CONAFOR y proporcionar la inversión necesaria para realizar un inventario de emisiones de GEI y fortalecer los sistemas de MRV del GdM para el sector de AFOLU mediante la coordinación interinstitucional. C. Sostenibilidad 38. El Proyecto es central a la misión de la CONAFOR y la administración actual considera el programa forestal una prioridad. Si bien se producirá un cambio en la administración en la etapa temprana de la implementación, se espera que la operación propuesta seguirá siendo una prioridad para el Prestatario en el largo plazo dado que es central para la agenda rural, social y ambiental de México y a su visibilidad y compromisos internacionales para el cambio climático, la conservación y la reducción de la pobreza. D. La función de los socios 39. Las inversiones del programa procuran fortalecer la colaboración intersectorial en los paisajes forestales. La CONAFOR ha fomentado la coordinación con las entidades públicas clave involucradas en el desarrollo rural sostenible, que se han formalizado en Acuerdos de Colaboración (AC). El Proyecto propuesto reforzará la coordinación con estas dependencias gubernamentales, vinculadas con el sector de silvicultura. Por ejemplo, la CONAFOR y la SAGARPA firmaron un AC en diciembre de 2016, y con el financiamiento de donaciones31 del Programa sobre los Bosques (PROFOR, por sus siglas en inglés), están actualmente trabajando para definir los instrumentos operativos, incluyendo los criterios para inversiones conjuntas, para implementar este acuerdo intersectorial. En mayo de 2017 se estableció un grupo de trabajo que consta de representantes de SAGARPA, CONAFOR, SEMARNAT y CONABIO para supervisar la implementación del AC y examinar la asignación de subsidios para la agricultura y la ganadería en territorios que reúnen los requisitos para ambos programas silvoagropecuarios, en particular, para asegurar que las inversiones en agricultura y ganadería no conducen a la deforestación. El Proyecto desempeñará una función crucial ayudando a garantizar y permitir la implementación de estos instrumentos operativos conjuntos de AC, en conformidad con criterios de sostenibilidad que incluirán criterios de exclusión espacial para garantizar la restauración paisajística, así como apoyar las intervenciones en áreas elegibles para los subsidios agrícolas y forestales para alinear mejor las inversiones paisajísticas. 40. Con respecto a la contabilidad de gases de efecto invernadero, la CONAFOR es el organismo principal para contabilizar el uso de suelo, el cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS) mediante su sistema nacional de MRV. 31 Esto se implementa con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés). Página 24 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) La CONAFOR formalizará los arreglos de coordinación con el INEGI e INECC para brindar aún más apoyo a este monitoreo de USCUSS, y con el INECC y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para monitorear las emisiones del sector agrícola. 41. A nivel regional, la CONAFOR, con el apoyo de las Organizaciones Sociales del Sector Forestal (OSSF), presta apoyo necesario a los ejidos y las comunidades. Las OSSF han tenido éxito proporcionando asistencia técnica y apoyo a estos grupos y dado este éxito, serían actores clave en la implementación del Proyecto. Además, como parte de la estrategia de la CONAFOR para alinear el aumento de la capacidad a largo plazo con las actividades de desarrollo del sector forestal, se proporcionará aumento de la capacidad proyectado a través de agentes técnicos como una parte integrante de cada una de las actividades del Proyecto. 42. Los gobiernos de los Estados desempeñarían una función clave en la implementación de las actividades del Proyecto y en particular la coordinación de los subsidios públicos de diversos programas gubernamentales a nivel estatal. Los acuerdos se firmarían entre la CONAFOR y los gobiernos estatales para la puesta en práctica del Programa de Reducción de Emisiones (P RE). Actualmente los estados están estableciendo grupos de trabajo para supervisar las actividades del Proyecto, y estos grupos desempeñarán una función clave en la supervisión de estas actividades. 43. Por último, las empresas del sector privado serán un socio estratégico para el Proyecto. Con el programa forestal del Gobierno, se han establecido alianzas estratégicas para: (i) conducir un convenio de cadenas de valor de deforestación neta igual a cero en zonas críticas de deforestación, que incluyen a algunos de los jugadores más importantes del sector privado en el país (Bimbo y Coca Cola), y (ii) afianzar el compromiso de las empresas privadas para invertir en esquemas de PSA. Estos esfuerzos se consolidarían y se ampliarían como parte del Proyecto ISFL/BIRF. V. PRINCIPALES RIESGOS A. Clasificación general de riesgos y explicación de los riesgos principales 44. El riesgo general del Proyecto se considera moderado. Si bien el Proyecto propuesto aprovecha más de dos decenios de participación entre el GdM y el Banco e incorpora las lecciones aprendidas de esta participación en el diseño del proyecto, existen riesgos relacionados con incertidumbres futuras, principalmente el clima político (Política y Gobernanza). El Proyecto está plenamente alineado con las estrategias y los programas de la CONAFOR y el compromiso del Gobierno con el Proyecto es alto. Sin embargo, las próximas elecciones federales en 2018 y los cambios en el personal de la institución podrían conducir a retrasos en la implementación. Para mitigar este riesgo y reducir al mínimo los retrasos resultantes de cualquier cambio en el personal, el equipo del Proyecto colaborará con el equipo de transición del nuevo gobierno para fomentar el continuo apoyo político de alto nivel. Además, se proporcionará aumento de la capacidad según sea necesario y se crearán las herramientas y la documentación para garantizar la transferencia del conocimiento interno. A este respecto, se espera que el proyecto ayude a conectar la actual participación política y técnica en la gerencia forestal con el gobierno de transición y la administración entrante. Pueden surgir ciertos retos respecto a la situación de seguridad en zonas rurales remotas del país. Se hará el análisis apropiado de la situación y las salvaguardas, en particular los relacionados con la supervisión del Proyecto. Página 25 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN A. Análisis económico y financiero 45. El Proyecto apoya una amplia gama de actividades en un área grande y diversa. Se elaboraron modelos para cada una de las cuatro transiciones principales del uso desuelo que se espera que el Proyecto produzca: (1) que los bosques no manejados con potencial productivo adopten el manejo forestal sustentable (MFS); (2) que los bosques manejados o no manejados con potencial de conservación se conviertan en bosques conservados con los PSA; (3) que los bosques productivos mínimamente manejados a bosques productivos bien manejados por las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) con capacidades de negocios y empresariales más fuertes; y (4) que los terrenos sin cubierta forestal con potencial productivo o tierra de cultivo a bajo costo de oportunidad a plantaciones comerciales (PC). Se calculó que cada una de las transiciones eran potencialmente lucrativas para los participantes bajo una amplia gama de condiciones, con beneficios netos que comprendían desde cerca de US$1100/ha para el MFS a cerca de US$200/ha por la participación en PSA.32 Dado que los participantes estarán en libertad de elegir qué actividades emprender, se puede suponer que en general elegirán aquellas que ellos creen tienen grandes probabilidades de traerles beneficios netos teniendo en cuenta sus condiciones y limitaciones.33 46. Dado que no se puede conocer con antelación la combinación precisa de las actividades que se implementarán, se utilizó un escenario de cambio de usos de suelo preparado por la CONAFOR para calcular los resultados globales potenciales del Proyecto. Este escenario trata de ser realista, pero conservador. Proyecta el total del cambio de usos de suelo que abarca 719.000 has, incluidas 317.000 has de MFS, 390.000 has bajo PSA, 3.500 de plantaciones comerciales y 40.000 has de bosques cuyas EFC se mejoran. 47. Bajo estas suposiciones: ▪ Beneficios a los propietarios. Conjuntamente, los ejidos y comunidades participantes estarían en mejor situación en alrededor de US$270 millones. El grueso de estos beneficios (más del 60 por ciento) se generaría de la MFS, seguido de la participación en los PSA (alrededor del 30 por ciento) y las mejoras a las EFC (7 por ciento). ▪ Beneficios nacionales. El país ganaría alrededor de US$160 millones si el carbono no se valora, o US$210 millones si el carbono se valora a precios de mercado, pero estos son sin duda subestimaciones dado que no incluyen otros servicios ambientales generados por los bosques, como la protección hidrológica. El grueso de estos beneficios nacionales nuevamente serían generados por la MFS. El PSA aparenta imponer costos netos si el carbono no se valora y efectúa solo una pequeña contribución si el carbono se valora a precios de mercado, pero, nuevamente, esto omite el valor de los otros beneficios ambientales que brindan los bosques protegidos por los PSA. ▪ Beneficios mundiales. Cuando las grandes cantidades de emisiones de carbono que se evitarían y el carbono que se secuestraría gracias a nuevas plantaciones de árboles se valoran al valor social del carbono (VSC), se espera que los beneficios mundiales sean muy importantes, desde alrededor de US$650 millones (a VSC bajo) hasta casi US$1400 millones (a VSC alto). Tomar nota que estas también son subestimaciones, ya que omiten cualquier beneficio de una mejor conservación de biodiversidad. 48. Costos del Proyecto. En términos VP, los costos totales del Proyecto se calculan en US$141 millones, o US$133 millones desde la perspectiva del país (omitiendo los costos financiados por la donación). Los beneficios calculados exceden los costos, generalmente por un margen sustancial. Nacionalmente, el VAN es alrededor de US$34 millones 32 Todos los resultados en esta sección se declaran como el valor actual de los beneficios netos esperados en el curso de 30 años, descontado en un 10 por ciento. 33 No todas las actividades se pueden implementar en todas partes. Por ejemplo, la GFS está dirigida a las áreas con un potencial productivo económicamente viable, mientras que los PSA está dirigido a los bosques con poco o ningún potencial productivo en áreas que son importantes para los servicios ambientales. Página 26 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) si los beneficios de carbono se omiten (RCB de 1.26), y alrededor de US$80 millones si se valoran al precio de mercado (RCB de 1.6). A nivel mundial, el VAN calculado comprende desde alrededor de US$460 a VSC bajo a alrededor de US$1.100 millones a VSC alto. 49. Análisis de sensibilidad. A precios de carbono cero, los beneficios nacionales seguirían siendo positivos siempre que los beneficios por hectárea y área participante no desciendan por más del 15 por ciento; a precios de mercado del carbono, los beneficios nacionales seguirían siendo positivos siempre que no desciendan por más del 35 por ciento. Por lo tanto, los resultados calculados son bastante robustos para emparejar las oscilaciones grandes en las suposiciones. También vale la pena recalcar que esto subestima la robustez de los resultados, ya que los beneficios significativos no se pudieron calcular. B. Técnico 50. El Proyecto ayuda a garantizar la armonización de los programas de la CONAFOR conducidos por la demanda en las zonas boscosas, así como la alineación entre los programas de la CONAFOR y la SAGARPA en territorios de silvicultura y agricultura administrados conjuntamente. En consecuencia, este enfoque integrado de uso de suelo en paisajes forestales incluye el manejo forestal –maderable y no maderable– así como la agricultura sostenible en terrenos forestales. El objetivo de mejorar la Iniciativa Empresarial se puede traducir a inversiones reales conducidas por la comunidad y los propietarios o ser orientadas al establecimiento y fortalecimiento del marco de política y gobernanza que permite tales inversiones. Por lo tanto, la participación comunitaria, las estructuras de gobernanza local para la producción y la productividad y los modelos de distribución de beneficios están específicamente incluidos. 51. El Componente 1 apoya los programas existentes impulsados por la demanda de una manera que permite i) la armonización de programas dentro de áreas prioritarias, y ii) una mejor focalización geográfica de programas prioritarios. Esto permitiría aumentar los beneficios para las personas dependientes de los bosques y mejoraría el valor de los bosques. Durante los dos últimos decenios, la CONAFOR, con el apoyo del Banco, ha mejorado gradualmente los programas existentes. El Proyecto continuaría con esta colaboración y mejoramiento para garantizar los perfeccionamientos técnicos y la asignación presupuestaria eficaz. El Componente 2 se centra en mejorar la capacidad de la CONAFOR para colaborar con otros organismos, promover la coordinación intersectorial y mejorar la calidad de los servicios de asistencia técnica al alcance de los beneficiarios. Por lo tanto, la operación BIRF/ISFL propuesta está diseñada de una manera que permite asignar estratégicamente tanto los recursos del BIRF y el apoyo de la donación de la ISFL. La operación propuesta también es plenamente complementaria a la cartera existente de bosques, REDD+ y paisajes forestales como se describe en el Anexo 5. En términos generales, el Proyecto propuesto continúa y amplía a mayor escala los esfuerzos y los resultados de proyectos pasados y existentes y enfoca la participación del Banco Mundial en el apoyo a los paisajes forestales productivos conforme a los criterios de sostenibilidad. En último término, la operación procura hacer los aportes necesarios para la elaboración de un Programa de Reducción de Emisiones de la ISFL, que reconoce la reducción de emisiones logradas mediante inversiones a nivel de paisaje. C. Gestión financiera 52. El Banco Mundial realizó una Evaluación de Gestión Financiera (GF) en conformidad con OP/BP 10.00 y las Directrices para la Evaluación de Arreglos de Gestión Financiera en Proyectos Financiados por el Banco Mundial. El Proyecto implica arreglos complejos de implementación y flujo de fondos e información que incluye a numerosos actores (beneficiarios), incluidos la CONAFOR como el organismo ejecutor a cargo de los componentes del Proyecto y Nacional Financiera (NAFIN) como el agente financiero, que juntos tendrán que coordinar cómo conducir algunas de las tareas de la GF como la preparación de informes financieros, solicitudes de desembolso y comprobación de gastos Página 27 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) financiados mediante pagos anticipados. El riesgo moderado de la GF que surge de este complejo proceso se mitiga a través de diversos mecanismos que incluyen (a) los arreglos generales sólidos de la GF pública del país; (b) el hecho de que el Proyecto es regido por un conjunto de reglas de operación bien definidas que incluyen criterios estrictos de elegibilidad para seleccionar a los beneficiarios y reglas claras para transferir el dinero, documentando los gastos del Programa y para la supervisión del Programa; y (c) la experiencia de muchos años de la colaboración de la CONAFOR con el Banco Mundial y el hecho de que su Unidad de GF cuenta con personal calificado y con una segregación adecuada de las funciones. El Banco Mundial realizará misiones de supervisión periódicas de la GF y suministrará capacitación encaminada a aumentar la capacidad. El Proyecto será auditado anualmente por una firma de auditoría aceptable, en conformidad con términos de referencia aceptables al Banco Mundial. Los arreglos detallados de la GF se describen en el Anexo 2. D. Adquisiciones 53. Las adquisiciones para el Proyecto serán llevadas a cabo por: (i) la CONAFOR en el marco del Componente 2 (Desarrollo Institucional y Apoyo a la coordinación), y (ii) por los beneficiarios de la actividad en el marco del Componente 1 de acuerdo a los procesos de compras de la comunidad. El Proyecto se realizará en conformidad con las Normas de Adquisiciones del Banco Mundial para Prestatarios del GIB – julio de 2016, revisado en noviembre de 2017 (“Normas de Adquisiciones�). La CONAFOR será responsable de todas las adquisiciones y consultas relacionadas a contrataciones y procesamientos del Proyecto, incluyendo la gestión y el cumplimiento de los requisitos fiduciarios sobre las actividades implementadas por los beneficiarios. Las actividades de adquisiciones serán administradas y realizadas por el mismo personal que el de la implementación de la REDD+ Preparación (P120417) y los Proyectos de Bosques y Cambio Climático de México (P123760), y recibirá apoyo cercano de Nacional Financiera (NAFIN), el agente fiduciario del gobierno. 54. Se preparó una Estrategia de Adquisiciones de Proyectos para el Desarrollo (PPSD, por sus siglas en inglés) y se identificaron los métodos apropiados de selección, el enfoque del mercado y el tipo de evaluación por parte del Banco Mundial. El Prestatario también ha preparado un Plan de Adquisiciones aceptable a ser incluido en el nuevo Seguimiento Sistemático de Intercambios en Sistemas de Adquisiciones (STEP, por sus siglas en inglés) que abarca al menos los 18 primeros meses de la implementación del Proyecto. La mayoría de las actividades del Proyecto se llevarán a cabo mediante los métodos de Solicitud de Ofertas (SO) y Solicitud de Cotización (SC) para la compra de bienes y servicios que no sean de consultoría, respectivamente. La contratación de Servicios de Consultoría para las empresas se llevarán a cabo según los métodos descritos en el Anexo 2. 55. Los Documentos de Adquisiciones Estándar del Banco Mundial regirán las adquisiciones de las Licitaciones Internacionales Competitivas Abiertas financiadas por el Banco Mundial. Para las adquisiciones que incluyen las Licitaciones Nacionales Competitivas, se utilizarán los procedimientos y documentos armonizados acordados con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se podrán acordar otros documentos simplificados con el Banco. 56. Adquisiciones en el marco del Componente 1 (acuerdos de actividades). Como se mencionó anteriormente, habrá diferentes arreglos de Adquisiciones para el Componente 1, bajo el cual los beneficiarios realizarán las adquisiciones, siguiendo los arreglos incluidos en el Anexo 3 y el Manual Operativo del Proyecto. Estos arreglos de adquisiciones siguen los procedimientos ya aprobados por el Banco para Proyectos anteriores implementados por la CONAFOR. Página 28 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 57. Evaluación general del riesgo. Las actividades de adquisiciones a llevarse a cabo en este Proyecto no son complejas y consisten de cantidades pequeñas. En vista del número de procesos de adquisiciones que llevarán a cabo las comunidades y los diferentes actores apoyados en el marco del Componente 1, ubicados en zonas rurales de difícil acceso, el riesgo de las adquisiciones se tasa como moderado. Las acciones de mitigación se describen en el Anexo 2. E. Social (incluidas las salvaguardas) 58. El proyecto se clasifica como categoría B ya que no se prevé que las inversiones propuestas tengan repercusiones significativas negativas sobre las poblaciones humanas u ocasione reasentamientos. Más bien, es probable que el Proyecto tenga repercusiones positivas sobre el desarrollo social, dado su enfoque inclusivo hacia las mujeres, la población más vulnerable, y los pueblos indígenas. Además, el Proyecto incorporará los principios de salvaguardas sociales pertinentes. 59. La CONAFOR tiene vasta experiencia trabajando con y garantizando la inclusión de los grupos destinatarios del Proyecto. Se han hecho esfuerzos significativos para incorporar a estos diferentes grupos destinatarios y mejorar los programas y las operaciones de la CONAFOR en cuanto a prestar apoyo a las poblaciones indígenas y otras comunidades locales de una manera social y culturalmente apropiada. Para atender mejor las necesidades de estos grupos, el Proyecto, mediante diferentes mecanismos de gobernanza, así como con diferentes procesos de participación, (i) utilizará esfuerzos diferenciados y herramientas de comunicación culturalmente apropiadas para incluir a los grupos más vulnerables, a las mujeres y a los pueblos indígenas en programas impulsados por la demanda, e (ii) implementará actividades específicas para ayudar en la elaboración de planes del uso de suelo y estrategias comunitarias que servirán de guía al evaluar la factibilidad de las inversiones y garantizarán una distribución igualitaria de los beneficios del Proyecto. 60. Pueblos indígenas (OP/BP 4.10). Esta política se acciona dado que el Proyecto se implementará en zonas boscosas prioritarias, que incluyen áreas con pueblos indígenas, uno de los grupos beneficiarios del Proyecto. La CONAFOR llevó a cabo una Evaluación Social en gran escala para el sector de silvicultura34 en el Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760), así como una Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA, por sus siglas en inglés)35 para la Estrategia Nacional de REDD+, que fueron diseminadas mediante un proceso participativo extenso y todavía se consideran válidas dada la naturaleza de las actividades a financiarse con el Proyecto. En vista de la pertinencia de estas evaluaciones, éstas proporcionarán una base importante para el Proyecto. 61. Además, para satisfacer los requisitos de la OP 4.10 y asegurar que se evita cualquier repercusión negativa potencial de las intervenciones, se preparó un Marco de Planificación de los Pueblos Indígenas (MPPI), que ha sido consultado y divulgado en el sitio web del cliente del Banco el 22 de noviembre de 2017, y se publicó una versión revisada en ambos sitios web el 19 de diciembre de 2017. El MPPI identifica cualquier posible repercusión sobre los pueblos indígenas por el Proyecto y proporciona recomendaciones sobre cómo investigar y evitar repercusiones. Contiene directrices específicas sobre consultas culturalmente adecuadas, así como medidas para garantizar la planificación conjunta, el aumento de la capacidad y la implementación culturalmente inclusiva de las actividades. Además, destaca que el Proyecto continuamente promoverá (i) la capacitación de los gerentes del Proyecto, (ii) la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y como promotores técnicos, así como (iii) el aumento de concientización con respecto a las necesidades específicas de las comunidades indígenas en las áreas de las intervenciones. Además, el MPPI: (i) establece las directrices y los criterios para la preparación del (los) Plan(es) de los 34 http://documents.worldbank.org/curated/en/389701468057259099/pdf/IPP5310V20REVI00Box385192B00PUBLIC0.pdf . 35 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/173696/Reporte_SESA__FINAL_.pdf. Página 29 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Pueblos Indígenas, a elaborarse cuando se considere aplicable, de acuerdo con el Anexo B de la OP 4.10 y mediante consultas culturalmente apropiadas con los pueblos indígenas pertinentes y grupos de trabajo de género y cuerpos representativos; (ii) incluye los principios y objetivos de la OP 4.10, que también están incluidos en las actividades de asistencia técnica planificadas; (iii) establece medidas para la inclusión culturalmente apropiada de las mujeres y los pueblos indígenas en el Proyecto y para asegurar la mitigación de las repercusiones negativas potenciales y el aumento de los beneficios del Proyecto; y (iv) contiene criterios sociales a ser incorporados en el Marco de Monitoreo y Evaluación del Proyecto. 62. Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12). No se espera ningún reasentamiento involuntario como resultado de cualquier actividad financiada por el Proyecto. El Proyecto tampoco prevé ninguna adquisición de terrenos y todas las inversiones financiadas con esta operación se llevarán a cabo en terrenos privados que son de la propiedad de los beneficiarios del Proyecto (por ejemplo, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, entre otros). 63. El Proyecto, sin embargo, invertirá en actividades de manejo de recursos naturales ( agroforestería, restauración de suelos, siembra arbórea, etc.), algunas de ellas a implementarse en áreas protegidas (ANP) en conformidad con los programas de manejo de las ANP y bajo estrecha supervisión. Como tal, quizá haya casos donde el uso y el acceso a los recursos pueden estar restringidos debido a los cambios en el manejo forestal y planes de manejo de recursos. Se acciona, por consiguiente, la OP 4.12 y se ha elaborado un Marco de Procedimiento de Restricciones Involuntarias de Acceso al Uso de Recursos Naturales en �reas Naturales Protegidas (MP) como un medio para mitigar cualquier repercusión adversa potencial que pueda surgir por restricciones de acceso a recursos naturales. El MP también incluye un mecanismo de selección para excluir cualquier intervención que podría conducir potencialmente a conflictos de tierras y proporciona orientación clara sobre la gestión de conflictos, en conformidad con las reglas de operación de la CONAFOR (reglas de operación). Se consultó el MP, y se divulgó en el sitio web del cliente del Banco el 22 de noviembre de 2017. 64. La preparación del MPPI y del MP consideró las lecciones aprendidas de proyectos previos del BIRF, incluyendo el Proyecto de Bosques y Cambio Climático de México (P123760), el Proyecto de Servicios Ambientales (P087038), Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II) (P035751), Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Bosques (PROCYMAF I) (P007700) y Preparación de REDD+ y Programa de Reducciones de Emisiones de REDD+ (P120417 y P162749). Estos proyectos han contribuido a la formación de capacidad en salvaguardas en la CONAFOR y han producido una serie de marcos, instrumentos de salvaguardas y manuales para promover las mejores prácticas en salvaguardas sociales y ambientales, incluyendo el manejo de los bosques y de suelos así como prácticas de conservación de la biodiversidad a los niveles nacional y local y con los beneficiarios. F. Medioambiente (incluidas las salvaguardas) 65. El Proyecto se clasifica como categoría B dado que es probable que las inversiones propuestas y el Proyecto, más ampliamente, tengan una repercusión positiva sobre la conservación forestal. Además, todas las actividades de aumento de las capacidades (por ejemplo, relacionado con las mejoras tecnológicas) incorporarán los principios pertinentes de las salvaguardas y las mejores prácticas en Medioambiente, Seguridad y Salud (MSS) (en particular las relacionadas con las actividades forestales madereras y no madereras). 66. Evaluación Ambiental OP/BP 4.01. La CONAFOR llevó a cabo una Evaluación Ambiental en gran escala para el sector forestal36 en el marco del Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760), así como la SESA, que siguen 36 http://documents.worldbank.org/curated/en/601141468045049280/pdf/E28800V10REVIS00Box385192B00PUBLIC0.pdf . Página 30 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) siendo válidas y se han usado como un punto de comparación para este Proyecto. En vista de la exitosa gestión de salvaguardas llevada a cabo durante la implementación del Proyecto de Bosques y Cambio Climático, se ha actualizado el Marco de Manejo Ambiental (MMA) para que refleje las nuevas actividades y los beneficiarios del Proyecto propuesto. El MMA incluye una lista excluyente, y un plan de selección de las actividades para identificar, evitar y mitigar cualquier posible repercusión negativa ambiental, de salud, de seguridad y social asociada con las actividades del Proyecto. El MMA también incorpora recomendaciones para incluir principios de salud y seguridad dentro de las reglas de operación de la CONAFOR, así como para garantizar el cumplimiento de las salvaguardas propias del lugar. 67. El MMA actualizado toma en cuenta la posible repercusión de las actividades del Proyecto. No se espera que las intervenciones propuestas del Proyecto causen repercusiones negativas significativas, más bien se espera que tengan repercusiones positivas sobre el manejo y la conservación forestal. Las principales posibles repercusiones negativas identificadas por el MMA quizá surjan de las intervenciones que apoyan a las plantaciones. Estas intervenciones podrían conducir a la contaminación de suelos por el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes, la erosión debida al uso inapropiado o excesivo de maquinaria y equipo, daño a la biodiversidad debido a la integración de especies exóticas o la promoción de monocultivos y la falta de la experiencia adecuada del manejo forestal de los asesores técnicos y de los beneficiarios y mayores accidentes de trabajadores debido a la falta de equipo de protección personal y condiciones de trabajo inadecuadas en áreas de aprovechamiento y aserrado, o en el combate de incendios forestales. El MMA proporciona las recomendaciones necesarias para mitigar estos posibles impactos y medidas, en conformidad con las reglas de operación de la CONAFOR, para asegurar el cumplimiento de salvaguardas sólidas durante la implementación. Se consultó el MMA actualizado y se divulgó en el sitio web de la CONAFOR y en el sitio web externo del Banco el 22 de noviembre de 2017 y se revisó el 24 de noviembre de 2017. 68. Hábitats Naturales OP/BP 4.04. Esta política se acciona dado que algunas actividades del Proyecto se implementarán en hábitats naturales, incluyendo �reas Protegidas. Estas actividades podrían incluir intervenciones de manejo forestal y de conservación y podrían repercutir en los servicios medioambientales y ecosistémicos que proporcionan los hábitats naturales. El MMA por consiguiente aborda las cuestiones relativas a la explotación de los productos no madereros, los hábitats naturales y los servicios ecosistémicos, y las repercusiones potenciales del Proyecto. En concreto, el MMA introduce criterios adecuados de selección para asegurar que las repercusiones sobre los hábitats naturales se evalúen adecuadamente y destaca que las actividades del Proyecto o el financiamiento no deben incluir una conversión significativa de los hábitats naturales. 69. Bosques OP/BP 4.36. Esta política se acciona porque el Proyecto se implementará en paisajes forestales. Sin embargo, dado que el Proyecto promueve prácticas de manejo forestal sólidas, se espera que las repercusiones en general sean positivas. Se incorporó un mecanismo de selección en el MMA para garantizar que se mitigará cualquier posible repercusión en pequeña escala y negativa sobre los bosques y los residentes forestales. Además, todas las actividades apoyadas por el Proyecto, incluidas las actividades de asistencia técnica, seguirán los principios de la OP, la política del Banco, las Directrices de MSS, las reglas de operación de la CONAFOR y las políticas nacionales. 70. Manejo de plagas OP 4.09. Se acciona la política de Manejo de Plagas porque el Proyecto financiará productos forestales maderables, viveros de árboles y otras actividades de silvicultura que quizá incluyan el uso de plaguicidas y fertilizantes. Las actividades de reforestación también podrían accionar esta política según los métodos que se seleccionen para controlar las plagas. Sin embargo, el Proyecto promoverá el manejo integrado de plagas y con el tiempo el uso cuidadoso, almacenamiento y desecho de ciertos plaguicidas no restringidos para reducir al mínimo los riesgos a la salud humana y al medio ambiente. El MMA contiene un Plan de Manejo de Plagas específico y mecanismos de selección para evaluar el uso de plaguicidas, garantizar su manejo responsable y evitar y mitigar los efectos ambientales o sanitarios asociados. El Plan está de acuerdo con los objetivos de protección medioambiental y Página 31 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) a la salud humana y promueve el uso de opciones mecánicas y biológicas para reemplazar los plaguicidas. No se necesita un plan de manejo de plagas independiente. 71. Recursos físicos culturales OP/BP 4.11. Se acciona esta política. Aunque no se prevé que el Proyecto tendrá ninguna repercusión negativa sobre cualquier sitio con la presencia de recursos físicos o culturales, incluidos los sitios y las áreas de valor cultural y religioso para las comunidades locales, esta política sí se accionaría si las intervenciones o las inversiones del Proyecto encontrasen recursos físicos o culturales inesperadamente. El MMA incluye disposiciones relativas sobre cómo proteger los recursos físicos culturales conocidos y cómo abordar descubrimientos accidentales a través de las reglas de operación de la CONAFOR. 72. Las actividades financiadas en el marco de esta operación contribuirán a la mitigación del cambio climático y la adaptación en todo México. Si como predicen los modelos climáticos de que los desastres naturales se exacerbarán debido a un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, un manejo sustentable de los bosques y mejor uso de suelo ayudarán a reducir la vulnerabilidad al cambio climático y contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación en México. En particular, esta operación contribuirá a la mitigación del cambio climático de la siguiente manera: (i) el Subcomponente 1.1 fortalecerá la gobernanza forestal, las aptitudes y el conocimiento en las comunidades y ejidos, que a su vez permitirá la implementación de las mejores prácticas para la manejo forestal sustentable generando la conservación y el aumento de las reservas forestales de carbono; (ii) el Subcomponente 1.2 aumentará la zona boscosa y la calidad mediante la reforestación, el manejo y restauración forestal, el PSA y las actividades agroforestales, conduciendo directamente a la reducción y el secuestro de las emisiones de GEI; y (iii) el Subcomponente 1.3 reducirá las emisiones de GEI mediante la promoción del uso de mejores tecnologías en todas las fases de las cadenas forestales de producción. 73. Esta operación contribuirá directamente a la adaptación del cambio climático mediante el Subcomponente 1.2 que aumentará la superficie terrestre y los beneficiarios con prácticas sustentables e integradas de manejo del paisaje, de ese modo asegurando la continuidad de los bosques y sus funciones, amortiguando las pérdidas de ecosistemas forestales relacionados con el tiempo y mejorando la capacidad de recuperación del ecosistema contra las repercusiones climáticas. Los Subcomponentes 1.1 y 1.3 contribuirán a la adaptación del cambio climático mediante i) la creación del entorno favorable para la aplicación eficaz del Subcomponente 1.2 y ii) el mejoramiento de la preparación y la capacidad de recuperación de las comunidades forestales para responder a las repercusiones inducidas por el clima y los cambios económicos desfavorables mediante el fortalecimiento de sus instituciones y empresas. G. Otras políticas de salvaguardas 74. La CONAFOR también ha creado un mecanismo (Mecanismo para la Atención Ciudadana, MAC) para abordar las quejas, inquietudes, sugerencias y solicitudes de información del público.37 Este mecanismo se ha creado en conformidad con la Ley Federal sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pública y se basa en los principios como la accesibilidad, relevancia cultural, eficacia, justicia, transparencia y retroalimentación. Los ciudadanos pueden presentar sus inquietudes o solicitudes vía varios canales (web, correo electrónico, teléfono y en persona). La CONAFOR recibió más de 5.208 solicitudes de ciudadanos en el año 2016. La CONAFOR también realizó una encuesta en 2016 para medir la satisfacción de las comunidades con la respuesta recibida/resolución de su inquietud; el 64% calificó el servicio que recibieron como excelente; el 23% calificó su servicio como muy bueno; y el 13% como bueno. 37 http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/5113Mecanismos%20de%20Atenci%C3%B3n%20Ciudadana.pdf . Página 32 de 102 Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 75. Participación ciudadana. El Proyecto procura explícitamente apoyar la participación de los interesados directos y los beneficiarios mediante la utilización de información transparente, procesos consultivos, y mecanismos de retroalimentación para fortalecer el diseño del Proyecto, establecer propiedad, y por lo tanto, contribuir a la sostenibilidad y mejorar los resultados del Proyecto. Se han creado mecanismos de retroalimentación en el diseño del Proyecto para asegurar la transparencia y un diálogo continuo con los interesados directos y los beneficiarios. Se prestará especial atención durante la implementación a la capacidad de la CONAFOR de cerrar el circuito de retroalimentación e informar sobre las medidas tomadas a este respecto. Los elementos específicos del marco para la participación ciudadana incluyen (a) el acceso a la información y las plataformas de intercambio; (b) campañas de información sobre el Proyecto y convocatorias de propuestas dirigidas a las PICL, a organizaciones de la sociedad civil (OSC), la comunidad académica, los gobiernos locales y medios de comunicación; (c) la participación comunitaria como una característica central de las inversiones del Proyecto; (d) el establecimiento de un mecanismo de retroalimentación (MAC) para procesar las quejas, inquietudes y preguntas de los interesados directos; y (e) se brindará apoyo anualmente al monitoreo específico de terceros de las actividades del programa para asegurar la transparencia y la retroalimentación sobre estas actividades. El protocolo y los mecanismos para estos elementos del marco de participación ciudadana se detallan en el Manual Operativo del Proyecto (MOP). H. Resarcimiento de quejas del Banco Mundial 76. Las comunidades y los individuos que se perciben perjudicados por un proyecto apoyado por el Banco Mundial (BM) pueden presentar quejas ante los mecanismos existentes de resarcimiento de quejas a nivel del proyecto o Servicio de Resarcimiento de Quejas del Banco Mundial (SRQ). El SRQ consigue que se examinen con prontitud las quejas recibidas para abordar las inquietudes relacionadas con el Proyecto. Las comunidades y los individuos afectados por el Proyecto pueden presentar su queja al Panel de Inspección independiente del Banco Mundial que determina si ocurrió el daño, o podría ocurrir, como resultado del incumplimiento del Banco Mundial con sus normas y procedimientos. Las quejas se pueden presentar en cualquier momento después que las inquietudes se hayan presentado directamente al Banco Mundial, y se le ha dado a la Administración del Banco una oportunidad de responder. Para información sobre cómo presentar quejas al Servicio de Resarcimiento de Quejas (SRQ) institucional del Banco Mundial, sírvase visitar http://www.worldbank.org/en/projects-operations/products-y-services/grievance-redress-service. Para información sobre cómo presentar quejas al Panel de Inspección del Banco Mundial, sírvase visitar www.inspectionpanel.org. . Página 33 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) VII. MARCO DE RESULTADOS Y MONITOREO Marco de resultados PA�S: México Strengthening Entrepreneurship in Productive Forest Landscapes Objetivos de desarrollo del Proyecto El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) es fortalecer la manejo forestal sustentable y aumentar las oportunidades económicas para personas y empresas que dependen de los bosque en paisajes forestales seleccionados en México. Indicadores de los objetivos de desarrollo del Proyecto Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/ Metodología de recopilación de Medida comparación datos Nombre: �rea de paisaje Hectária(Ha) 0,00 393006,0 Informes Examen de informes CONAFOR forestal manejada de 0 bianuales personalizados de las bases de acuerdo a los criterios datos de beneficiarios de la definidos CONAFOR y sistema de seguimiento de beneficiarios de CONAFOR (SIAAC). Descripción: El área incluye las áreas anuales nuevas o mejoradas según los esquemas apoyados en el marco del Componente 1 que se ha comprobado cumplen con los criterios predeterminados definidos. Los criterios definidos se detallan en el Manual Operativo y en conformidad con las normas operativas y reglamentos en vigor de la CONAFOR e incluyen las actividades que se agrupan en: (i) el PSA, (ii) la restauración y reconversión productiva, (iii) la agroforestería, (iv) la certificación en todos los tres instrumentos de certificación de manejo forestal, (v) el manejo forestal de productos maderables y no maderables, y (vi) plantaciones forestales comerciales. Página 34 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/ Metodología de recopilación de Medida comparación datos Nombre: Proporción de Porcentaje 0,00 70,00 Bianual Una encuesta del panel CONAFOR los beneficiarios objetivo reports utilizando los informes de los que incrementaron su especialistas regionales. �ndice de emprendimiento forestal en al menos un nivel Descripción: Proporción de los beneficiarios que aumentan su variedad en el �ndice de Emprendimiento forestal con un incremento en al menos una dimensión. Los beneficiarios incluyen a todos los grupos e instituciones incluidas en el Cuadro 1. El índice se dividirá en 5 variedades. El índice de Emprendimiento forestal está compuesto preliminarmente por los siguientes elementos: (i) Establecimiento y organización: la existencia de empresas forestales operativas y establecidas (estructura, gobernanza, sistema de contabilidad), (ii) Valor agregado: aumento del número de cadenas de valor en las que el beneficiario proyectado está involucrado en al menos un adicional, (iii) Diversificación: aumento del número de productos vendidos en el mercado, es decir, al menos un producto adicional vendido en el mercado, (iv) Producción: aumento del volumen producido por al menos un cierto porcentaje medido en unidad cuantificable. Este indicador tiene en cuenta el mejoramiento a diferentes niveles basados en el punto de comparación de cada beneficiario. Nombre: Proporción de Porcentaje 0,00 80,00 Punto de Encuesta de percepción a CONAFOR los beneficiarios objetivo comparación, mitad una muestra con calificación de de período, final del seleccionada “Satisfecho" o superior en proyecto las intervenciones del proyecto Descripción: Indicador de resultados institucionales. Proporción de beneficiarios calificados como "satisfecho", de acuerdo a los criterios detallados en el Manual Operativo y medidos por una encuesta de percepción. Los hallazgos y resultados de la encuesta se tratarán con los beneficiarios junto con las medidas correctivas (circuito de retroalimentación). Los beneficiarios incluyen a los individuos apoyados en el marco del Componente 1 e incluidos en el Página 35 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/ Metodología de recopilación de Medida comparación datos Cuadro 1. Las intervenciones del Proyecto incluyen todas las actividades en el marco del Componente 1 (véase el Cuadro 1.1). Indicadores de resultados intermedios Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/Metodología de recopilación de Medida comparación datos Nombre: Superficie ✔ Hectárea(Ha) 0,00 191000,00 Informes Bases de datos de CONAFOR CONAFOR bajo prácticas de bianuales y SIGA. manejo de paisaje sustentable La superficie incluye el área (en hectáreas) de prácticas acumulativas nuevas o mejoradas con el proyecto y según la definición de lo corporativo del Banco Mundial. Incluye las prácticas acumulativas aplicadas, no necesariamente si éstas se mantienen. Utilizado para informar a: (i) al Indicador de Resultados Página 36 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/Metodología de recopilación de Medida comparación datos 1.4 de la ISFL Superficie reforestada o aforestada en las áreas programáticas de la ISFL (utilizando la práctica iii, Plantaciones y re/forestación) y (ii) Indicador de Producción 1.2 superficie total con paisajes sustentables. Descripción: El indicador mide, en hectáreas, la superficie para la cual se han introducido prácticas nuevas o mejoradas de manejo paisajístico sustentable. La superficie es el sistema productivo biológicamente terrestre que comprende el suelo, la vegetación y los procesos ecológicos e hidrológicos asociados; adopción se refiere al cambio de la práctica o al cambio en el uso de una tecnología promovida o introducida por el proyecto; las prácticas de manejo forestal sustentable (MFS) se refiere a una combinación de al menos dos tecnologías y enfoques para aumentar la calidad del suelo y restaurar suelo degradados, por ejemplo, las medidas agronómicas, vegetativas, estructurales y de manejo que, aplicadas como una combinación, aumentan la conectividad entre las áreas protegidas, las tierras forestales, pastizales, y las tierras agrícolas. Nombre: �rea forestal ✔ Hectárea(Ha 0,00 330750,00 Informes Bases de datos de CONAFOR incorporada bajo planes ) bianuales CONAFOR y SIGA. de manejo Incorporación o reincorporación de áreas forestales en hectáreas con un programa de manejo de productos maderables y no Página 37 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/Metodología de recopilación de Medida comparación datos maderables con apoyo de la CONAFOR (programa de manejo forestal maderable y no maderable). Utilizando para informar al Indicador de Resultados 1.1 de la ISFL superficie total con programas de manejo sustentable como resultado del apoyo de la ISFL. Descripción: Nombre: Personas que Número 0,00 370015,00 Informes bianuales Informes de SIGA CONAFOR implementan esquemas de manejo forestal sustentable Descripción: Número acumulativo de todos los individuos apoyados por el Proyecto y que están implementando alguna actividad en el marco del Componente 1. Los esquemas de manejo forestal sustentable incluyen todas las actividades de los subcomponentes (1.1) Emprendimiento forestal y capital social, (1.2) Manejo sustentable de paisajes forestales, (1.3) Transformación y acceso a mercados (véase el Cuadro 1.1 para todas las actividades elegibles). Desagregado por el porcentaje de mujeres y pueblos indígenas. Utilizando para informar al indicador de Resultados 1.5 de la ISFL Usuarios de terrenos forestales que han adoptado prácticas de manejo sustentable (% Página 38 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/Metodología de recopilación de Medida comparación datos de mujeres) como resultado del apoyo de la ISFL. Nombre: Proporción del Porcentaje 0,00 30,00 Informes bianuales Bases de datos de CONAFOR territorio objetivo que CONAFOR y SIGA satisface los criterios de esquemas innovadores de manejo a nivel de paisaje Descripción: Este indicador refleja el enfoque de nivel de paisaje. El territorio proyectado se refiere al número de propiedades apoyadas con una o más actividades en el marco del Componente 1 (véase el Cuadro 1.1). Los esquemas innovadores integrados de manejo a nivel de paisaje son esos esquemas en el marco del proyecto que armonizan dos o más actividades a nivel de paisaje. Los criterios de armonización de prácticas de manejo que se detallan en el Manual Operativo podrían incluir, entre otras cosas: (i) PSA y y superficie certificada en manejo forestal, (ii) convergencia de restauración y PSA, (iii) convergencia de restauración y plantaciones comerciales, y (iv) conectar corredores de PSA entre áreas de producción, y (v) plan predial (plan de propiedad integral) en implementación. El indicador se calcula dividiendo (número anual de propiedades que satisfacen los criterios a nivel de paisaje innovador integrado) por (número total de propiedades anualmente apoyadas con el proyecto). Nombre: Activos de Número 0,00 25,00 Informes Bases de datos de CONAFOR CONAFO conocimiento preparados bianuales R sobre emprendimiento y manejo forestal Descripción: Los productos de conocimiento incluyen todos los productos y los eventos apoyados en el marco del Componente 2 que satisfacen los criterios descritos en el Manual Operativo, incluidos las guías, los manuales, los documentos y estudios que enriquecen la asistencia técnica. Página 39 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/Metodología de recopilación de Medida comparación datos Nombre: Programa de Sí/No N Sí Año 2 Bases de datos de CONAFOR Reducción de emisiones CONAFOR, registros y preparado y presentado al actividades del Proyecto Fondo de BioCarbono Descripción: Esto se refiere al documento que detalla el Programa de RE y sus planes operativos y financieros. Entre otras cosas, provee detalles sobre acciones específicas que conducirían a reducir emisiones, las zonas geográficas prioritarias, el nivel de referencia y los acuerdos de implementación específicos. Se espera que esté preparado para el año 2020. Tener preparado un documento del programa de RE es una indicación que se han completado otras actividades como el fortalecimiento del sistema Nacional de MRV, el diseño del mecanismo de distribución de beneficios y el establecimiento del nivel de referencia de emisiones. Nombre: Mecanismos de Número 0,00 5,00 Informes bianuales SNMNV e informes de CONAFOR coordinación CONAFOR con evidencia interinstitucional vigentes de acuerdos para mejorar la gobernanza a nivel de paisaje Descripción: Acuerdos interinstitucionales vigentes para tener una gobernanza a nivel de paisaje. El mecanismo de coordinación son los acuerdos vigentes entre CONAFOR y las instituciones pertinentes a nivel de paisaje, a saber, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional para las Mujeres (INMUJERES). Nombre: Emisiones Número 0,00 - Punto de Herramienta de equilibrio de CONAFOR netas de gases de 3688424,0 comparación, carbono ex ante EX-ACT; efecto invernadero 0 mitad de período, SNMNV final del proyecto Página 40 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Responsabilidad Unidad de Punto de Nombre del indicador Principal Meta final Frecuencia Fuente de datos/Metodología de recopilación de Medida comparación datos Descripción: Balance neto de toneladas de CO2 equivalente al final del proyecto ( - reducción). Indicador de resultados institucionales. Este indicador está a nivel del Proyecto, incluidas todas las áreas (en hectáreas) apoyadas con el Componente 1 (ODP1). El monitoreo de este indicador incluye: (i) determinación de un punto de comparación (o nivel de referencia), (ii) evaluación del indicador durante la implementación del proyecto para determinar las reducciones de emisiones, y (iii) realización de una evaluación ex ante del impacto climático del proyecto. Para realizar estos pasos y evaluar el impacto del proyecto, la CONAFOR usará dos enfoques complementarios: (1) el Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación, que permite cálculos integrales con niveles adecuados de exactitud y precisión; (2) la herramienta EXAct (http://www.fao.org/tc/exact/ex-act-home/en/) para generar cálculos ex ante de los gases de efecto invernadero. El primer enfoque de medición (uso de SNMRV), buscará mantener la uniformidad con el enfoque contable que está posteriormente en el marco del Programa del Fondo del BioCarbono. Página 41 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Valores objetivo Indicadores del objetivo de desarrollo del Proyecto Nombre del indicador Meta final �rea de paisaje forestal manejada de acuerdo a los criterios definidos 393006,00 Proporción de los beneficiarios objetivo que incrementaron su �ndice de emprendimiento forestal en al menos 70,00 un nivel Proporción de los beneficiarios objetivo con calificación de “Satisfecho" o superior en las intervenciones del 80,00 proyecto Indicadores de resultados intermedios Nombre del indicador Punto de comparación Meta final Superficie bajo prácticas de manejo de paisaje sustentable 0,00 191000,00 �rea forestal incorporada bajo planes de manejo 0,00 330750,00 Personas que implementan esquemas de manejo forestal sustentable 0,00 370015,00 Proporción del territorio objetivo que satisface los criterios de esquemas 0,00 30,00 innovadores de manejo a nivel de paisaje Activos de conocimiento preparados sobre emprendimiento y manejo forestal 0,00 25,00 Programa de reducción de emisiones preparado y presentado al Fondo del N S Página 42 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Nombre del indicador Punto de comparación Meta final BioCarbono Mecanismos de coordinación interinstitucional vigentes para mejorar la gobernanza 0,00 5,00 a nivel de paisaje Emisiones netas de gases de efecto invernadero 0,0 -3688424,00 Página 43 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO PA�S: México Strengthening Entrepreneurship in Productive Forest Landscapes 1. Componente 1. Fortalecimiento del manejo forestal, la conservación y el desarrollo empresarial. (US$56 millones del BIRF, US$119 millones del Gobierno). Este componente financiará programas existentes de incentivos impulsados por la demanda del sector forestal (véase el Recuadro 1.1) cuyo objetivo es apoyar a las comunidades locales y otros propietarios a manejar los bosques de manera sustentable, así como aumentar las oportunidades económicas de los recursos forestales. Las actividades apoyadas en el marco del Componente 1 se describen en el Cuadro 1.1, incluido el apoyo máximo de asistencia financiera y técnica que la CONAFOR proporcionará por actividad. Estas cantidades de actividad se detallarán, así como actualizarán anualmente en el Manual Operativo. Todos los programas forestales de incentivos son autorizados por la CONAFOR, según las Normas y Reglamentos de la CONAFOR (véase la Figura 1.1), los cuales son voluntarios y proporcionados basados en la demanda. Los beneficiarios de estos programas de incentivos son esos grupos e individuos autorizados por la CONAFOR para recibir subsidios e incluye a dueños y los titulares de terrenos forestales, asociaciones formadas entre estos grupos o individuos, empresas forestales y grupos de interés común. Para varias actividades, la elegibilidad para participar está restringida espacialmente (por ejemplo, a áreas de gran importancia hidrológica o de diversidad biológica en el caso del programa de PSA). Cuando las solicitudes exceden los recursos disponibles, se clasifican según los criterios de asignación de prioridades (criterios de prelación). Los programas de incentivos están diseñados para atender las necesidades de los beneficiarios asociadas con todas las etapas del desarrollo de empresas forestales, desde el desarrollo de capital social, planificación, implementación, certificación de actividades productivas, así como el establecimiento de una empresa, provisión de acceso al mercado y el desarrollo de sistemas innovadores de pago por servicios ambientales. Las actividades para fortalecer las capacidades son una considerable parte del apoyo de subsidios asignado a los beneficiarios para garantizar la implementación adecuada técnica y administrativa del apoyo. Este apoyo técnico es provisto por asesores certificados, que fueron certificados en el marco del Proyecto de Bosques y Cambio Climático en curso. Recuadro 1.1. Los programas de incentivos forestales de México. Los programas públicos de incentivos de la CONAFOR están diseñados para alcanzar diferentes objetivos de política forestal y sirven como fuente de apoyo para los propietarios forestales de México: comunidades, ejidos y pequeños propietarios agrícolas. Estos programas abarcan una amplia gama de actividades en las zonas forestales y se refieren a: la organización social, el aumento de la capacidad, la planificación del uso de suelo, el manejo sustentable y la protección forestal, así como la extracción, procesamiento y comercialización de los productos forestales y la generación de servicios ecosistémicos del bosque. Estos programas son impulsados por la demanda y son de naturaleza voluntaria. El apoyo puede ser en dinero en efectivo o en especie, y se otorga en conformidad con las Reglas de Operación. Estas reglas y directrices se evalúan y se actualizan anualmente para tener en cuenta las prioridades nacionales y regionales, así Página 44 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) como las necesidades de las comunidades forestales. Según las reglas y directrices operativas, los beneficiarios deben contribuir con dinero en efectivo o en especie, en una cantidad que puede variar entre el 5 por ciento y el 50 por ciento, según el programa o tipo de apoyo solicitado. Los propietarios forestales pueden solicitar la participación en uno o varios programas al mismo tiempo. En 2014, 3.871 comunidades y ejidos, así como 5.645 pequeños propietarios agrícolas se beneficiaron de incentivos para participar voluntariamente en los programas de la CONAFOR. México tiene un récord excelente de innovación en incentivos públicos de silvicultura. Por ejemplo, a través del Proyecto de Silvicultura Comunitaria de México (PROCYMAF, o Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales), el Gobierno de México instituyó una serie de programas comunitarios de incentivos y de apoyo de asesoramiento en los años noventa para ayudar a las comunidades en el manejo de los recursos forestales. Otro ejemplo es el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), el cual, desde 2003, ha encabezado la aplicación de instrumentos económicos para la conservación forestal y la promoción de prácticas de manejo forestal sustentable. Ambos programas se implementaron con el apoyo del Banco Mundial. Figura 1.1. Proceso de Solicitud, Aprobación e Implementación de Actividades en el marco del Componente 1 2. Subcomponente 1.1 Emprendimiento forestal y capital social. (US$3,4 millones del BIRF, US$12,4 millones del Gobierno) El objetivo de este subcomponente es fortalecer la capacidad de los beneficiarios y mejorar sus estructuras de gobernanza, y fortalecer el capital social y humano. Los beneficiarios de este subcomponente son principalmente las comunidades, los ejidos y las organizaciones sociales del sector forestal. En el marco de este subcomponente, asesores técnicos locales ayudarán a los beneficiarios a que desarrollen acciones de planificación estratégica centradas Página 45 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) en el desarrollo y fortalecimiento de proyectos productivos, optimizando procesos, realizando seminarios para compartir experiencias con otras comunidades, planificación territorial comunitario, capacitación de asesores forestales comunitarios, realización de estudios regionales y el fortalecimiento de organizaciones sociales del sector forestal. 3. Subcomponente 1.2 Manejo sustentable de paisajes forestales. (US$42,4 millones del BIRF, US$69,6 millones del Gobierno) El objetivo de este subcomponente es fortalecer el cultivo forestal y promover la certificación del manejo forestal de los bosques naturales así como plantaciones forestales comerciales. Las actividades apoyadas por este subcomponente incluyen la planificación del manejo de bosques naturales, incluyendo las evaluaciones de las repercusiones en el medio ambiente, estudios técnicos para aprovechar los productos forestales maderables y no maderables, el manejo forestal para mantener el potencial productivo de los bosques naturales, auditorías técnicas y certificación forestal, así como plantaciones forestales comerciales, incluyendo su establecimiento y mantenimiento. 4. Además, para fortalecer el manejo y el uso de recursos forestales a nivel de paisaje, este subcomponente apoyará esquemas de conservación, protección y restauración. Esto les permitirá a los beneficiarios conservar y aumentar el capital natural, y a diversificar sus ingresos. Las actividades a ser apoyadas incluyen el Pago por Servicios Ambientales (PSA), la restauración y actividades de agroforestería, entre otros. 5. Este subcomponente apoyará más que nada la integralidad de las actividades, por ejemplo: (i) promoviendo el PSA en las áreas de manejo forestal certificadas, (ii) la convergencia de la restauración y el PSA en áreas degradadas con un alto potencial de provisión de servicios ecosistémicos, (iii) la convergencia de restauración y plantaciones comerciales en áreas con potencial de producción a escala comercial, y (iv) conectando corredores de PSA entre las áreas productivas con alto potencial de provisión de servicios ecosistémicos. 6. Subcomponente 1.3. Transformación y acceso a los mercados. (US$10,2 millones del BIRF, US$37 millones del Gobierno) El objetivo de este subcomponente es modernizar los sistemas de distribución, promover la transformación y valor agregado de la materia prima de los bosques y mejorar el acceso de los productos maderables y no maderables a los mercados, con la finalidad de mejorar la rentabilidad de las empresas forestales. Los beneficiarios contarán con desarrollo institucional adecuado para garantizar la viabilidad de este apoyo. Las actividades a ser apoyadas incluyen inversiones en todas las fases de la cadena productiva, la formación y el fortalecimiento de las empresas forestales comunitarias, incluidas en su administración, producción y comercialización, y la certificación de la cadena de custodia. Se desarrollará una ventanilla específica de financiamiento para patrocinar los proyectos productivos administrados por las mujeres. 7. Las inversiones en paisaje forestal y en el desarrollo de empresas en el marco de este componente, que se han identificado dado su potencial para abordar los factores de la deforestación y la degradación, incluida la frontera del bosque a la agricultura y otros usos de suelo, se espera formen parte de un Programa de Reducción de Emisiones de la ISFL. En concreto, estas inversiones que generarán reducciones de emisiones procuran abordar las causas relacionadas con la conversión de los usos de suelo que a menudo son más lucrativos (como la agricultura) al proporcionar incentivos Página 46 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) para que las comunidades mantengan los paisajes forestales, brindando mayor apoyo técnico y asesoramiento, y mayores oportunidades económicas. El Programa estará preparado el próximo año para su aprobación en el año 2019, en el marco de las actividades financiadas en el Componente 2. 8. Componente 2. Desarrollo institucional y apoyo a la coordinación. (donación del BioCFplus-ISFL de US$10 millones) Las actividades financiadas por el BioCFplus-ISFL en el marco del Componente 2 busca apoyar la preparación de un programa de RE BioCF. Las actividades financiadas por el BioCFplus- ISFL buscan mejorar la calidad de los servicios de extensión y la asistencia técnica proporcionada por la CONAFOR a los beneficiarios de las inversiones en el marco de sus programas de incentivos impulsados por la demanda financiados en el marco del Componente 1 del Proyecto. Esto incluye fomentar la coordinación de CONAFOR con otros organismos que desempeñan una función en el manejo del paisaje, apoyando a la CONAFOR en la creación de mecanismos de financiamiento adecuados a las necesidades de empresas forestales privadas y propietarios, suministrando asistencia técnica especializada a la CONAFOR, y proporcionando asistencia especializada para desarrollar las capacidades de los beneficiarios de las inversiones. Esto también incluye actividades para mejorar las capacidades y apoyo de inversiones para la CONAFOR y los beneficiarios para alinear mejor los programas de incentivos de la CONAFOR con otros sectores (por ejemplo, con el sector agropecuario) y aumentar el acceso de los beneficiarios al financiamiento del sector privado y las cadenas de valor. Este apoyo ayudará a facilitar los planes de inversiones intersectoriales y los enfoques del sector privado que luego pueden implementarse y ampliarse a mayor escala en el marco del Componente 1. Además, el financiamiento del BioCFplus-ISFL ayudaría al gobierno a cumplir los requisitos de la ISFL a través de las inversiones de MRV en el sector de AFOLU. 9. En términos generales, existe un riesgo de falta de armonización entre las políticas forestales y no forestales, así como la colaboración intersectorial. Si bien la CONAFOR es el organismo ejecutor, algunos otros organismos también desempeñan una función clave en el manejo del paisaje (SAGARPA, SEMARNAT, PROFEPA, INECC, INMUJERES, gobiernos estatales y ayuntamientos). La falta de coordinación adecuada entre los organismos pone el manejo forestal de paisajes en riesgo y aumenta la probabilidad de la deforestación y la degradación forestal. Se espera que la participación del organismo en el proceso de diseño del Proyecto y el apoyo de la donación del BioCFplus para financiar el Componente 2 ayude a mitigar este riesgo con la mejora de la coordinación entre estos organismos. Subcomponente 2.1 Fortalecimiento de la CONAFOR y coordinación intersectorial. (donación del BioCFplus-ISFL de US$3,5 millones) Este componente financiará productos, asistencia técnica y costos operativos para (i) ayudar a fortalecer la coordinación de la CONAFOR con otros organismos que desempeñan una función en la gestión del paisaje, incluyendo a SAGARPA, SEMARNAT, CONANP, INECC, CONABIO, INEGI, INMUJERES, PROFEPA, Gobiernos Estatales, Municipios, Comunidad Académica, Sociedad Civil (por ejemplo, mediante el establecimiento de planes de inversiones conjuntos con SAGARPA en las áreas elegibles para los subsidios a la agricultura y los bosques para alinear mejor las inversiones paisajísticas y asegurar que las inversiones en agricultura y ganadería no conduzcan a la deforestación, manteniendo bases de datos conjuntas con la SEMARNAT, formalizando acuerdos con el INECC para el monitoreo de AFOLU); (ii) apoyar las mejoras en el entorno favorable para el manejo del paisaje forestal sostenible (por ejemplo, actualización de la legislación para promover la manejo forestal sustentable, esquemas modernizadores para reglamentar los procesos productivos relacionados con los bosques, entre otros); (iii) apoyar a la CONAFOR en el desarrollo de Página 47 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) mecanismos de financiamiento adecuados a las necesidades y condiciones de las empresas forestales privadas (por ejemplo, desarrollo de instrumentos financieros verdes para aumentar las inversiones del sector privado en actividades del uso sustentable a la vez que reducen la presión sobre el capital natural); (iv) proporcionar las inversiones necesarias en el monitoreo, notificación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar la sustentabilidad a más largo plazo de la Unidad Técnica de Monitoreo, Reporte y Verificación de la CONAFOR, en particular el desarrollo de un inventario de GEI de todas las categorías y subcategorías de AFOLU; y (v) prestar apoyo técnico especializado a los departamentos de la CONAFOR, a través de un Grupo Técnico de Apoyo (GTA), incluyendo los departamentos de Desarrollo de Silvicultura Sostenible, Servicios Forestales Ambientales, Restauración Forestal, Información y Educación Forestal, Capacitación y Cultura Forestal. 10. Respecto a la colaboración entre los sectores de agricultura y silvicultura, instrumentos para la operacionalización de un reciente convenio SAGARPA-CONAFOR (un acuerdo de colaboración interinstitucional que fomenta el manejo del paisaje integrado y la armonización de políticas públicas) se están desarrollando actualmente con el apoyo de fondos fiduciarios de PROFOR. Este apoyo de PROFOR está definiendo los instrumentos de operación conjuntos, como criterios de elegibilidad de financiamiento para actividades de ampliación agrícola que alinean criterios de elegibilidad de financiamiento a la elegibilidad ambiental y social definida para las inversiones públicas, así como planes de inversión conjunta. Se espera que los criterios de elegibilidad de financiamiento tengan una repercusión fuerte sobre subsectores agrícolas específicos con grandes impactos ambientales potenciales, como plantaciones de aguacate, producción pecuaria, etc. Los planes de inversión conjunta incluirán criterios de exclusión espacial para garantizar la restauración paisajística, así como apoyar intervenciones en áreas elegibles para recibir subsidios agrícolas y forestales para ajustar mejor las inversiones paisajísticas. El financiamiento de la ISFL desempeñará una función crucial ayudando a garantizar y permitir la implementación de estos instrumentos operativos conjuntos. 11. La CONAFOR ha establecido varias alianzas del sector privado que se ampliarán a mayor escala en el marco del Componente 2. Estas iniciativas del sector privado incluyen: (i) guiar un acuerdo de cadenas de valor de cero deforestación en zonas críticas de deforestación, que han incluido a algunos de los mayores actores del sector privado en el país (Bimbo y Coca Cola), (ii) motivar a las empresas privadas a que inviertan en esquemas de PSA, y (iii) mejorar la conservación forestal mediante campañas de reforestación. Dada la singular situación de tenencia de tierra de México y en consecuencia la implementación general principalmente por las comunidades, así como la participación de empresas privadas, la propuesta de la ISFL de México representa un enfoque único para diseñar un programa que es casi totalmente implementado por actores del sector privado. 12. La CONAFOR también requiere mayor apoyo en el desarrollo de mecanismos de financiamiento adecuados a las necesidades y condiciones de bosque privados y empresas agrícolas (por ejemplo, una línea de crédito verde). Para apoyar este esfuerzo, se llevará a cabo un intercambio con otros países líderes en esta área (por ejemplo, Brasil) en líneas de crédito de bajo contenido de carbono y el componente también apoyará la puesta a prueba de tales mecanismos. 13. Con respecto al MNV, si bien la CONAFOR ha hecho adelantos significativos en MRV del sector de USCUSS, la CONAFOR sí requiere apoyo para contribuir a la sustentabilidad a largo plazo de su Unidad Página 48 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Técnica Especializada en MRV y desarrollar un inventario de GEI de todas las categorías y subcategorías de AFOLU en el área programática para cumplir con los Requisitos del Programa ISFL-RE. En concreto, la donación ISFLplus apoyaría (i) al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y a la CONAFOR en el desarrollo de un inventario de GEI para la categoría pecuaria y para el sector agrícola, (ii) la compilación y sistematización de información para el inventario de AFOLU, y (iii) la GSNMF al integrar cuadros del inventario de AFOLU según el IPCC (2006), así como (iv) el control de calidad del área programática. Además, se prestaría apoyo para avanzar hacia el Nivel 2 de inventarios estatales de AFOLU e identificar las medidas de mitigación en el sector de AFOLU, haciendo hincapié en los paisajes forestales con sistemas extensos de ganado y silvopastoriles. Para avanzar al Nivel 2 de inventarios estatales, se conducirán estudios para caracterizar la producción pecuaria y los sistemas de manejo de estiércol y se contratarán especialistas para formar capacidad en contabilidad del sector pecuario. Para identificar las medidas de mitigación en el sector de AFOLU, se conducirán estudios en gestión de nutrientes (carbono y nitrógeno en los suelos) y se contratarán especialistas para formar capacidad y ayuden a desarrollar situaciones de mitigación para el sector de AFOLU. 14. Este apoyo es importante, dado que la contabilidad de las reducciones de emisiones de AFOLU para los pagos basados en la consecución de resultados en una escala jurisdiccional aún no se ha probado en México, y el país necesitará aumento de la capacidad en cuanto a los requisitos de datos (resolución, extensión temporal, disponibilidad futura) para contabilizar el carbono después del enfoque adoptado por la ISFL del BioCF. En concreto, el Proyecto apoyará la preparación de las herramientas necesarias, evaluaciones y sistemas (como los relacionados al MRV de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero de AFOLU ) para permitirle al Gobierno de México firmar un Convenio de Compras de Reducciones de Emisiones (ERPA, por sus siglas en inglés) con el Fondo del BioCarbono. 15. En particular, el financiamiento de MRV ayudará a alcanzar los siguientes objetivos: (i) la implementación del enfoque de contabilidad de GEI para el Proyecto, (ii) fortalecimiento de los arreglos institucionales de SNMRV del Proyecto en el sector de AFOLU, (iii) contribuir a la sostenibilidad de la Unidad Técnica Especializada MRV (UTE MRV) para la contabilidad del Proyecto y programas, y (iv) recopilación y preparación de la información por subcategorías del inventario de GEI en el �rea del Programa para 2019, para todo el sector de AFOLU. Estos fondos garantizan la operacionalización del programa de RE en el año 2020 (primera Fase del ERPA); al completar el inventario de AFOLU en el �rea del Programa, seleccionando las subcategorías del sector de USCUSS para la contabilidad con los requisitos de calidad del Marco Metodológico del Programa de RE de la ISFL del Fondo del BioCarbono, preparando los puntos de comparación de esas subcategorías y monitoreando las RE en el �rea del Programa. 16. Subcomponente 2.2. Fortalecimiento de los servicios de asesoramiento a los beneficiarios. (Donación de US$6,5 millones del BioCFplus-ISFL) Además, los fondos de la donación proporcionarán aumento de la capacidad y financiarán los costos operativos para ayudar a crear y desarrollar las capacidades de los beneficiarios de las inversiones. Específicamente, este subcomponente proporciona apoyo de coordinación no incluido en los programas de incentivos de la CONAFOR, como: (i) la creación de las herramientas y los materiales para fortalecer el manejo de paisajes forestales; (ii) los seminarios y talleres para fortalecer las capacidades de los beneficiarios; (iii) los estudios sobre las mejoras tecnológicas en los procesos de producción y comercialización; (iv) apoyo a la CONAFOR para el desarrollo de nuevas modalidades del contrato de PSA que se centran en el apoyo a la producción y Página 49 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) restauración forestal respetuosa del medio ambiente de paisajes degradados a través del apoyo a las prácticas de agroforestería y silvopastoril (en colaboración con la SAGARPA), mejorando la eficacia del programa nacional de PSA y desarrollando nuevos mecanismos locales de PSA; (v) consultorías especializadas, incluido el uso de biomasa; y (vi) la creación de un equipo de 35 especialistas regionales, ubicado en las zonas prioritarias para proporcionar orientación regional especializada y apoyo técnico a los Asesores Técnicos, Asesores Comunitarios y las OSSF, proporcionando asistencia técnica a los beneficiarios de los programas de incentivos impulsados por la demanda de la CONAFOR. Dado su conocimiento regional específico, estos especialistas ayudarán a asegurar que las inversiones y las actividades de los beneficiarios estén bien alineados con las estrategias regionales, incluyendo las actividades de otros sectores. También asegurarán que los beneficiarios reciban apoyo técnico suficiente de las OSSF y asesores técnicos y comunitarios. Página 50 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Cuadro 1.1 Actividades apoyadas en el marco del Componente 1, incluyendo el monto máximo de financiamiento y la proporción de apoyo proporcionado por área de apoyo (en pesos mexicanos) Componente Tipo de apoyo Descripción Actividades Monto máximo Proporción del proporcionado por apoyo prestado área de apoyo por para asistencia año (pesos técnica (%) mexicanos) y aporte complementario máximo (%) Subcomponente 1.1 Fortalecimient Actividades de apoyo a) Evaluaciones rurales a) $50.000 a)100% Emprendimiento o de la para fortalecer la participativas b)$85.000 b)0% forestal y capital organización gobernanza y la b) Seminarios de c)$300.000 c)100% social social y la organización social de comunidad a d)$100.000 d)0% gobernanza las comunidades y los comunidad e)$700.000- e)15-35% comunitaria ejidos siguiendo c) Ordenamiento 1.500.000 f)100% métodos territorial f)$300.000-500.000 culturalmente comunitario adecuados y d) Promotor/a participativos. Este forestal comunitario enfoque aprovecha las e)Proyectos de experiencias de los fortalecimiento de proyectos PROCYMAF las organizaciones y BCC. sociales del sector forestal f) Proyectos regionales de las organizaciones sociales del sector forestal Aumento de Actividades de apoyo a) Cursos y talleres de a) $80.000.00 a)7,5-14% Página 51 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) destrezas y para generar o capacitación b) $300.000 b)30% conocimiento aumentar las destrezas b) Transferencia relacionado al y el conocimiento de tecnología manejo técnico y operativo en forestal manejo, adquisiciones y procesamiento, así como la transferencia de tecnologías incluida la transferencia para la introducción de nuevas mejores prácticas de manejo. Subcomponente 1,2 Programas de Apoyar la planificación a) Programa de manejo a) $683.000- a) 100% Manejo sustentable manejo y la documentación de forestal maderable 4.283.000 b)100% de paisajes forestal para programas de manejo b) Estudio técnico para b)$250.000 c)100% forestales productos forestal sustentable el aprovechamiento de c)$270.000 d)100% maderables y para productos recursos forestales no d)$888.000- no maderables maderables y no maderables 5.568.000 maderables. c)Manifestación de impacto ambiental particular d)Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal maderable Manejo Apoyo a las actividades a) Prácticas en predios a) $900.000 a) 15% forestal de manejo forestal con producción b) $300.000 b)15% para el mejoramiento y maderable c) $200.000 c)15% el mantenimiento del b) Prácticas en predios potencial productivo con producción no de los bosques maderable naturales, incluyendo c)Prácticas en predios Página 52 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) mejores prácticas de con aprovechamiento manejo. de vida silvestre Plantaciones Actividades de apoyo a) Establecimiento y a) $11.800.000 a) 6,8% forestales para apoyar las mantenimiento de b) $11.800.000 b) 6,8% comerciales plantaciones plantaciones comerciales nuevas o forestales establecidas. comerciales b)Plantaciones forestales comerciales establecidas Pago por Apoyo a la provisión de a) Pago por servicios a) $700-1.100 por ha a) 7% promedio servicios Servicios Ambientales ambientales por año ambientales hidrológicos y de biodiversidad, con un énfasis primario en los polígonos dentro de las áreas prioritarias de producción forestal y en los corredores entre estas áreas. De varios años (5 años). Mecanismos Apoyo a la provisión de a) Mecanismos locales a) $600 por ha por a) 7% promedio locales para el Servicios Ambientales de pago por servicios año y un aporte pago por hidrológicos y de ambientales a través máximo de 50% servicios biodiversidad, con un de fondos del monto total ambientales enfoque en los concurrentes polígonos dentro de las áreas prioritarias de la producción forestal y en los corredores entre estas áreas. Página 53 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Conjuntamente con otras instituciones privadas o públicas para mantener o aumentar las zonas boscosas. De varios años (1-5 años). Restauración Apoyo a actividades de a) Restauración integral a) $7.836-13.236 por a)6-10% restauración, ha especialmente aquellos con un enfoque productivo. El pago puede abarcar los gastos a corto plazo de la restauración, y en el mediano plazo el área puede recibir apoyo para el manejo o plantaciones forestales (si ello tiene potencial forestal) o para los PSA (si ello tiene un alto valor ambiental). De varios años (1-3 años). Agroforestería Apoyo prestado para el a) Actividades para la a) $4.772 por ha a) 6% establecimiento de un conservación y sistema agroforestal, restauración de que incluye prácticas suelos, prácticas de conservación y agrícolas y restauración de suelos. reforestación y fortalecimiento de las capacidades para Página 54 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) restaurar áreas degradadas Certificación Apoyo al acceso a los a) Certificación a) $70.000-240.000 a) 20-100% individuos expertos o forestalcon la norma b)$140.000-240.000 b)20-100% las empresas con la nacional, capacidad técnica y certificación nacional legal de llevar a cabo el o internacional, proceso de incluyendo la certificación asistencia técnica e internacional o implementación de nacional. medidas correctivas preventivas b) Auditoría Técnica preventiva Subcomponente 1.3 Creación de Apoyo a la a) Formación de la a) $300.000 a) 100% Transformación y negocios, implementación de empresa integración b)$150.000 b)10% acceso a mercados desarrollo, proyectos para el de la cadena c)$105.000 c)100% gestión y valor desarrollo, suministro, productiva forestal agregado fabricación y b) Promoción y comercialización de comercialización productos forestales, a para empresas fin de promover el uso forestales total de los materiales c)Certificación de la forestales, darles valor Cadena de custodia agregado y mejorar la competitividad de las empresas forestales Página 55 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) comunitarias, empresas forestales y cadenas de producción forestal. Tecnología e Apoyo a nueva a) Inversión para el a) $1.000.000- a) 2-15% infraestructura tecnología, equipo e comercio y la 6.500.000 para un b)100% infraestructura. Se industria de beneficiario o promoverá el uso de silvicultura, región o hasta tecnología para reducir incluyendo equipo y 20.000.000 si es un las emisiones de los maquinaria proyecto nacional gases de efecto (aserraderos y otros) estratégico y un invernadero, y asistencia técnica aporte máximo de incluyendo tecnologías sobre su uso 30-75% del monto para generar energía b) Apoyo a la total utilizando la biomasa administración, b)$200.000 forestal. producción y comercialización Proyectos Apoyar la a) Apoyo a) $2.000.000 y a) 15% productivos implementación de complementario hasta 50-90% del para las proyectos operados para proyectos monto total mujeres por grupos de mujeres productivos nuevos o relacionadas con el existentes, desarrollo, producción incluyendo asistencia y comercialización de técnica o equipo los productos forestales maderables y no maderables Página 56 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) ANEXO 2: ARREGLOS DE LA IMPLEMENTACIÓN PA�S: México Strengthening Entrepreneurship in Productive Forest Landscapes Arreglos institucionales y de implementación del Proyecto La CONAFOR será la entidad responsable de la implementación del Proyecto. El Proyecto será administrado por un Comité Directivo comprendido del Director General de la CONAFOR y los Coordinadores Generales de Producción y Productividad, Conservación y Restauración, Planeación e Información, Administración, Comunicación Social, Asuntos Internacionales y Fomento Financiero, Educación y Desarrollo Tecnológico, Jurídico y Gerencias de Estatales,. El Comité Directivo monitoreará la implementación del Proyecto, supervisará la estrategia general del Proyecto y tomará decisiones estratégicas para la implementación. El Comité Directivo también validará las reglas generales para la implementación del Proyecto, considerando la política sectorial, los reglamentos nacionales y los del Banco Mundial. La implementación del proyecto será administrada por un Comité Operativo. Su objetivo será facilitar la implementación diaria del Proyecto. Este Comité estará compuesto de dos unidades: (i) Unidad Operativa: integrado por un representante de cada una de las siguientes áreas: Fomento a la Producción Forestal Sustentable, Servicios Ambientales del Bosque, Desarrollo de Plantaciones Forestales, Restauración Forestal, Educación, Capacitación y Cultura Forestal, Desarrollo y Transferencia de Tecnología, Sistema Nacional de Monitoreo Forestal y Financiamiento. (ii) Unidad de Acompañamiento: integrado por un representante de cada una de las siguientes áreas: Información Forestal, Informática, Comunicación Social, Recursos Materiales y Obras, Recursos Financieros, Participación Social, Planeación y Evaluación, Normatividad y Consulta y Control Operativo. A nivel nacional, se creará una Unidad nueva, con especialistas con la pericia en las áreas donde la CONAFOR se propone elaborar e implementar intervenciones estratégicas, como la restauración productiva, el emprendimiento forestal y energía renovable. Esta nueva unidad prestará asesoramiento especializado a los Gerentes de la CONAFOR y a Gerencias Estatales. A nivel regional los especialistas regionales, con el apoyo de las Gerencias Estatales, desempeñarán una función clave en la supervisión de la implementación de los programas de subsidios, así como supervisar y coordinar el trabajo de los asesores técnicos comunitarios y privados que prestan apoyo a los beneficiarios. A nivel regional, la CONAFOR, con el apoyo de las Organizaciones Sociales del Sector Forestal (OSSF), prestará el apoyo necesario a los ejidos y las comunidades. Las OSSF han tenido éxito en la provisión de dicha asistencia técnica y apoyo a estos grupos y dado este éxito, serían actores clave en la implementación del Programa. Al nivel local, los Asesores Técnicos ofrecerán ayuda coordinada en la región. Ellos serán certificados mediante los procesos establecidos por la CONAFOR, en coordinación con las instituciones académicas de certificación. Página 57 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Al nivel local, los Promotores Forestales Comunitarios, que son miembros de las comunidades beneficiarias o los beneficiarios potenciales en el marco del Componente 1 que desean voluntariamente proporcionar ayuda técnica en temas de silvicultura a su comunidad, desempeñarán una función clave en la implementación del Programa. La implementación del Proyecto requerirá una colaboración eficaz con varias entidades públicas y privadas a diversos niveles del gobierno. La CONAFOR ha creado diversos mecanismos de coordinación con organismos de nivel federal como SAGARPA, SEMARNAT, PROFEPA e INECC. Vale la pena observar la colaboración reciente en los sectores de agricultura y forestal a través de la firma de un Convenio CONAFOR-SAGARPA, que busca promover y facilitar la integración y alineación de las políticas públicas agrícolas y de silvicultura, así como promover el desarrollo de programas de cambio climático y estrategias que mejoran las oportunidades económicas y la calidad de vida de las poblaciones rurales. En mayo de 2017 se estableció un grupo de trabajo integrado por representantes de SAGARPA, CONAFOR, SEMARNAT y CONABIO para supervisar la implementación del Acuerdo y, concretamente, para asegurar que las inversiones en agricultura y ganadería no conducen a la deforestación. Se espera que este grupo de trabajo desempeñe un papel importante en ayudar a definir los planes de inversiones para un futuro Programa de Reducción de Emisiones de la ISFL. La CONAFOR es el punto focal de REDD+ y ha conducido la preparación de la Estrategia Nacional de REDD+ en México mediante un proceso sumamente participativo (considerado mejor práctica). Tiene experiencia en fomentar las contribuciones de diversos interesados directos, incluidas las dependencias gubernamentales (como SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL, CDI, CONABIO), los Gobiernos de los Estados, múltiples organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales. La CONAFOR es considerada como un líder en el programa de REDD+ por la comunidad internacional. También en el área de REDD+, la CONAFOR fomenta la colaboración con las asociaciones intermunicipales, las asociaciones de productores y otros organismos públicos. Con respecto a la contabilidad de gases de efecto invernadero, la CONAFOR es el principal organismo para contabilizar el uso de suelo, el cambio en el uso de suelo y la silvicultura (USCUSS) mediante su sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación. La CONAFOR formalizará los convenios con el INECC e INEGI para brindar apoyo al monitoreo de GEI, en particular para el sector de AFOLU. Gestión financiera Resumen. El Proyecto se implementará a nivel federal, utilizando la mayoría de los sistemas de GF del país, incluyendo contabilidad, presupuesto, tesorería, control interno y auditoría. El Proyecto financiará principalmente Bienes y Obras, Servicios de no consultoría, Servicios de Consultoría, Aumento de la Capacidad, Costos Incrementales del Proyecto, incluyendo el apoyo directo a los beneficiarios elegibles mediante programas nacionales regionales y apoyo a los Servicios Ambientales (PSA)/otros. Con base en la experiencia satisfactoria anterior de la CONAFOR con la implementación de proyectos financiados por el Banco, así como las características del Proyecto propuesto, incluyendo las adquisiciones y los pagos centralizados a los consultores, proveedores y beneficiarios, el riesgo general de la GF propuesto se evalúa como Moderado. Las medidas de control de la GF del Proyecto descritas en esta evaluación incluyen: (i) los arreglos robustos de la GF pública del país y su uso por el Proyecto; (ii) la integración de programas en el presupuesto nacional; (iii) la selección de los beneficiarios y el monitoreo de los subsidios (Programas Nacionales/PSA/otros) se basan en Página 58 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Directrices Operativas; (iv) el reembolso de los gastos elegibles registrados bajo líneas presupuestarias destinadas y pre-financiados por el Gobierno y con la recepción de toda la documentación comprobatoria; (v) el uso del Sistema de Gestión Integral (SGI) para el registro y finalidades de control de algunas transacciones del Proyecto; (vi) el uso del Sistema de Pago (SIDPA) para pagos de apoyo directo a los beneficiarios; (vii) los procedimientos internos de auditoría según las Normas y Pautas Públicas de Auditoría, expedidos por la Secretaría de la Función Pública (SFP); (viii) el seguimiento del Órgano Interno de Control (OIC) de la CONAFOR sobre los hallazgos del auditor externo del Proyecto, si los hubiera; (ix) la presentación al Banco de los Informes Financieros Parciales semestrales no auditados (IFP); (x) la auditoría anual de los Estados Financieros y los Estados de Gastos (EG) del Proyecto por auditores aceptables al Banco; (xi) amplia experiencia del personal de la CONAFOR con operaciones financiadas por el Banco; (xi) el apoyo de NAFIN a la CONAFOR en cuestiones principales fiduciarias afines; y, (xiii) al menos dos misiones de supervisión en el lugar de GF por año. Descripción y evaluación de arreglos de GF del Proyecto Temas pertinentes del país para el Proyecto. En general, la gestión financiera pública en la Administración Federal Mexicana depende de sistemas robustos de presupuestación, tesorería, contabilidad y control. Todas las actividades del país relacionadas con la GF utilizaran estos sistemas en su operación y serán coordinadas por la CONAFOR.. El Proyecto se implementará mediante el presupuesto nacional según se describe más adelante. Entidad de ejecución. La implementación del Proyecto será llevada a cabo por la CONAFOR, que cuenta con estructuras institucionales sólidas y capacidades para la implementación de proyectos financiados por el Banco. Desde la perspectiva de la GF, la responsabilidad de la implementación del Proyecto, incluida la preparación de los EG, los IFP y el estado financiero anual, monitoreo y ejecución del presupuesto, y registros contables, entre otros, pertenece principalmente a la Dirección de Financiamiento (DF) asignada a la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero y la Gerencia de Recursos Financieros (GRF) asignada a la Coordinación General de Administración (que administra y controla el presupuesto general de la entidad). La Dirección de Financiamiento de la CONAFOR tiene amplia experiencia con operaciones financiadas por el Banco y cuenta con un sistema sólido de controles internos y externos de GF. Por otro lado, la mayoría de las actividades de la GF, incluyendo el flujo de fondos, presupuestación, contabilidad e información financiera, se llevará a cabo con base en los arreglos existentes de la GF, que fueron acordados para el Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760) y la Propuesta de Preparación de México (P120417) en curso y el Banco los considera satisfactorios. Administración financiera. NAFIN actuará como el agente financiero del Prestatario. En esa capacidad, NAFIN administrará los procesos de desembolso del préstamo y las donaciones, solicitará fondos de anticipo de la cuenta de la donación del Banco Mundial, presentará prueba de gastos elegibles presentados por la CONAFOR y proporcionará apoyo general y supervisión de la implementación, aprovechando sus muchos años de experiencia con proyectos financiados por el Banco. Arreglos presupuestarios. Los fondos del Proyecto formarán parte del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Por lo tanto, los fondos del Proyecto estarán sujetos a las disposiciones de la Ley anual del PEF, la Ley del Presupuesto Federal y de la Responsabilidad Fiscal, la Ley de Contabilidad de la Administración Pública, las Directrices sobre Procedimientos Presupuestarios, entre otros. Este conjunto de arreglos jurídicos y reglamentarios, junto con los sistemas de implementación de la CONAFOR, proporciona arreglos para la formulación sólida, implementación y control del presupuesto. Como práctica habitual en México para las operaciones implementadas a nivel nacional, el gobierno pre-financiará los gastos del Proyecto bajo líneas Página 59 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) presupuestarias destinadas para el Proyecto para el componente GIB del Préstamo. NAFIN abrirá una Cuenta Designada (segregada y en US$) para los US$10 millones de la donación que consta de una Porción A de la Donación financiada en el marco del TF0A6448 y una Porción B de la Donación financiada por el TF 0A6533. Además, para el anticipo de los fondos de la donación, el Banco desembolsará en US$ y NAFIN transferirá fondos en MXN$ a una cuenta existente en la CONAFOR. Sistema contable. La CONAFOR, a través de la DF, mantendrá registros y cuentas adecuadas para reflejar esta operación financiada por el Banco y será responsable de mantener expedientes de toda la documentación comprobatoria de los gastos del Proyecto. Los registros del Proyecto se mantendrán en conformidad con prácticas contables aceptables al Banco y en cumplimiento de la ley de Contabilidad de la Administración Pública y otros requisitos administrativos emitidos por la Secretaría Federal de Hacienda y el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Los registros se separarán para cada fuente de financiamiento. La entidad ha implementado un Sistema de Administración Integral (SAI), que incluye módulos para presupuestar, contabilidad y tesorería, entre otros. Este sistema ha sido considerado aceptable anteriormente por el Banco. Algunos datos específicos del Proyecto, producidos por el SAI, se extraerán del sistema institucional y se usarán para la preparación de documentos relacionados con el Proyecto, como Estados de Gastos (EG) e Informes Financieros Parciales (IFP), a través de hojas de cálculo basadas en Excel. Control interno y auditoría interna. Además de los reglamentos y procedimientos presupuestarios mencionados más arriba, la CONAFOR está sujeta a los Estándares de Control Interno de la Administración Pública Federal emitidos por la Secretaría de la Función Pública (SFP), que proporcionan arreglos de control interno sólidos. La función de auditoría interna la lleva a cabo la Oficina de Control Interno (OCI), que informa a la SFP y sigue los Normas y Directrices para la Auditoría Pública también expedidas por la SFP. Existen buenos sistemas para el seguimiento oportuno a las observaciones de las auditorías interna y externa y la implementación de las recomendaciones, incluyendo las recomendaciones de la auditoría externa del Proyecto, si las hubiese. Flujo de fondos. Mediante un Préstamo de GIB de $56 millones y una donación del Fondo del BioCarbonoplus- ISFL de $10 millones (con la porción A y la porción B de un convenio de donación y un PD) el Proyecto financiará principalmente Bienes y Obras, Servicios de no consultoría, Servicios de Consultoría, Aumento de la Capacidad, Costos Incrementales del Proyecto, incluido el apoyo directo a los beneficiarios elegibles mediante programas nacionales y regionales y apoyo a Servicios Ambientales (PSA)/otros. Desde la perspectiva financiera y de igual manera a los mecanismos financieros utilizados para el Proyecto de Bosques y Cambio Climático de México, la CONAFOR transferirá parte de su presupuesto anual dedicado a los subsidios para los beneficiarios, asignados al Fondo Forestal Mexicano (FFM) que, a su vez, es administrado por BANORTE. BANORTE es un banco privado con oficinas en todo el país y es considerado como una institución financiera sólida, que también le ha prestado un conjunto de servicios financieros a la oficina del Banco Mundial en México durante más de 10 años. Los arreglos generales para el flujo de fondos se describen en el siguiente gráfico y se explican a continuación: Página 60 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) TESOFE (PEF) (#1) MXP$ Pre-financiamiento Banco Cuenta de Banco CONAFOR FFM Mundial (#7) US$ (#8) US$ (#2) MXP$ NAFIN Transferencia Reembolso Reembolso (#6) Informes + Información (#3a) MXP$ Pagos (#3b) MXP$ Pagos (#4) Informes + Información Subsidios a NAFIN (#5) Informes + Información GO, CW, NCS, CS & OP, Beneficiarios Agente Financiero TR y WS según reglas de operación aplicables 1. La CONAFOR pre-financia los gastos del Proyecto del presupuesto nacional (PEF). Puede haber una Cuenta Designada (CD) para los desembolsos iniciales del Programa, abierta en NAFIN solo para la Donación, para adelantar fondos a la CONAFOR. Asimismo, la CONAFOR a través de NAFIN puede solicitarle al Banco que adelante fondos directos de la donación. 2. Parte de los fondos del presupuesto, que se asignan para subsidios a los beneficiarios mediante programas nacionales y regionales (incluidos PSA, otros), son transferidos al FFM. 3. (a) La CONAFOR ejecuta los fondos del presupuesto del Proyecto y procesa los pagos de bienes y obras, servicios de no consultoría, servicios de consultores, Aumento de la Capacidad, Costos Incrementales del Proyecto (pagos a consultores y proveedores); (b) la CONAFOR selecciona a los beneficiarios, firma los acuerdos de subsidios con cada beneficiario elegible y da la instrucción a BANORTE para que procese los pagos a tales beneficiarios. 4. Los beneficiarios presentan los informes y la información a la CONAFOR. 5. Con base en los informes proporcionados por los beneficiarios así como los pagos procesados a los consultores y proveedores, esta información se agrega y se resume en los Estados de Gastos (EG), y se presentan formalmente a NAFIN. 6. NAFIN examina los EG y los presenta, a través de la Conexión del Cliente, junto con la aplicación de retiros del préstamo al Banco. 7. El Banco reembolsa los fondos elegibles en una cuenta bancaria administrada por NAFIN, que, a su vez, los transfiere a la CONAFOR para la Donación o el TESOFE para el Préstamo del BIRF. 8. En el caso del uso de fondos adelantados a la CONAFOR, directamente de la cuenta de la donación del Banco Mundial o a través de la Cuenta Designada, la CONAFOR presentará a NAFIN las pruebas de gastos elegibles. 9. Por último, la CONAFOR solicita oficialmente a la SHCP que regularice los fondos adicionales como parte del PEF en conformidad con el marco jurídico aplicable, de acuerdo al Acuerdo de Mandato firmado entre la SHCP, la CONAFOR y NAFIN. Informes financieros y auditoría externa. El marco general para la presentación de informes financieros y la auditoría de todos los proyectos financiados por el Banco implementados en México a nivel federal Página 61 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) es el MDE técnico y los TDR generales sobre auditorías, acordados entre el GDM y el Banco. El Proyecto estará sujeto a este marco. La CONAFOR preparará y presentará al Banco a más tardar 45 días después del final de cada semestre calendario los informes financieros parciales (IFP) sin auditar del Proyecto que abarcan cada semestre en la forma y el fondo satisfactorio al Banco. Estos informes se basarán en los formatos de los estados financieros anuales. Los estados financieros del Proyecto serán auditados anualmente por una firma de auditoría aceptable, designada por la SFP, y en conformidad con los TDR mencionados más arriba. La implementación del Proyecto y las recomendaciones del auditor externo serán también sometidas al seguimiento proporcionado la Unidad de Control Interno de la CONAFOR. Después de la entrada en vigor del préstamo, los informes financieros, de auditoría y técnicos serán presentados por la CONAFOR a NAFIN para su examen y posterior presentación al Banco, de la siguiente manera: Informe Fecha de entrega (recibido por el Banco Mundial) Los IFP semestrales del proyecto no auditados, con Dentro de los 45 días después del final de cada columnas separadas para cada fuente de semestre calendario. financiamiento Informe de auditoría anual sobre los estados Dentro de los seis meses siguientes al final de cada financieros del Proyecto y elegibilidad de los gastos, año calendario (u otro período acordado con el con columnas separadas para cada fuente de Banco). financiamiento Procedimientos escritos. Los procedimientos de la GF del Proyecto estarán documentados en el Manual Operativo del Proyecto (MOP) que definirá las funciones y las responsabilidades de la CONAFOR y otros organismos involucrados, como NAFIN. El MO puede incluir, entre otros procedimientos financieros: (i) presupuestación, tesorería, contabilidad, políticas y procedimientos de control interno; (ii) los formatos de los EG; (iii) los informes financieros y auditoría, entre otros arreglos de monitoreo y evaluación. Supervisión de la GF del Banco. El alcance de la supervisión del Proyecto examinará la implementación de los arreglos de la GF y el desempeño de la GF, identificará las medidas correctivas de ser necesario y monitoreará los riesgos fiduciarios. Esto se realizará semestralmente e incluirá: (a) estudio bibliográfico de los IFP del Proyecto e informes de auditoría, seguimiento de cualquier observación hecha por los auditores, según corresponda; (b) participación en supervisiones del Proyecto al menos dos veces al año, que considerará la operación de los sistemas de control y los arreglos descritos en esta evaluación; y (c) la actualización de la clasificación de la GF en el Apoyo a la Implementación de la GF e Informe de Situación (FMISSR), según sea necesario. Evaluación de riesgos. Con base en la evaluación del Banco de la GF del Proyecto, el riesgo general de la GF del Proyecto se considera Moderado, como se explica en el siguiente cuadro: Página 62 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Cuadro de Riesgo de la GF Clasificación Clasificación Observaciones/Medidas de mitigación de riesgos Tipo de riesgo38 del riesgo de riesgos incorporadas en el diseño del Proyecto residual Riesgo M M inherente A nivel de país M Uso de sistemas del país–GFP M Entidad M La implementación del Proyecto será llevada a cabo por la CONAFOR, M que tiene estructuras institucionales y capacidades sólidas. Por otro lado, la mayoría de las actividades de la GF se llevarán a cabo con base en los arreglos existentes de la GF, que se acordaron para las operaciones en curso. Proyecto M El Proyecto se implementará a nivel federal, haciendo el mayor uso M de los sistemas de la GF del país, incluyendo la contabilidad, presupuestación, tesorería, control interno y auditoría. Las adquisiciones y los pagos a los consultores, proveedores y beneficiarios del Proyecto serán centralizados. Riesgo de M M control Presupuestación M Los fondos del Proyecto formarán parte del Presupuesto de Egresos M de la Federación (PEF) y serán pre-financiados por la CONAFOR bajo líneas presupuestarias destinadas para el Proyecto. NAFIN también administrará una Cuenta Designada (CD). Contabilidad M Todos los gastos de la parte 2 del Proyecto, serán registrados en el M Sistema de Gestión Integral (SAI), que incluye módulos para presupuestación, contabilidad y tesorería, entre otros. El proceso de desembolso de pagos, en el marco de la parte 1 del Proyecto, se registrará en el Sistema de Pagos (SIDPA) y SIGA. Control interno M La función de auditoría interna la llevará a cabo la Unidad de Control M Interno de la CONAFOR, que se reporta a la SFP y es responsable de dar seguimiento en forma sistemática a todos los hallazgos del control interno y de las recomendaciones de la auditoría externa del Proyecto. Flujo de fondos M El mecanismo principal de desembolsos será el reembolso de los M gastos elegibles pre-financiados por el presupuesto anual de la CONAFOR. Se abrirá una Cuenta Designada en NAFIN para adelantar fondos en el marco de la Donación a la CONAFOR. Asimismo, la CONAFOR a través de NAFIN puede solicitarle al Banco que adelante fondos directos de la donación. 38El riesgo inherente de la GF es el que surge del entorno en el cual se sitúa el proyecto. El riesgo de control de la GF es el riesgo que sistema de GF del Proyecto sea inadecuado para asegurar que los fondos del Proyecto se utilicen económica y eficientemente y para la finalidad propuesta. El riesgo general de la GF es la combinación de los riesgos inherentes y de control atenuados por los marcos de control del cliente. El riesgo residual de la GF es el riesgo general de la GF atenuado por los controles adicionales y por el esfuerzo de supervisión del Banco. Página 63 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Informes M La CONAFOR preparará y presentará los IFP semestrales del Proyecto M financieros al Banco a más tardar 45 días después del final de cada semestre calendario. Auditoría M Los estados financieros del Proyecto serán auditados anualmente M por una firma de auditoría aceptable, designada por la SFP, y en conformidad con los TDR aceptables al Banco. La implementación del Proyecto y los hallazgos del auditor externo serán también sometidos al seguimiento proporcionado por la Unidad de Control Interno de la CONAFOR. Riesgo general M M Desembolsos Arreglos de desembolso. Aquí se resumen los arreglos de desembolso 39 del préstamo: Método de desembolso El reembolso de los gastos elegibles (pre-financiados por el gobierno) en una cuenta bancaria en US$ administrada por NAFIN, y una Cuenta Designada (Segregada y en US$) que abrirá NAFIN con un techo de US$2 millones. La CONAFOR usará una cuenta existente en MXN$ para recibir los anticipos de las dos porciones de la donación enviada por NAFIN. Documentación ✓ Estados de gastos40. comprobatoria ✓ Estados de Gastos a medida para los PSA/otros del Proyecto. La CONAFOR utilizará los mismos formatos de EG que utiliza en el marco del Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760) de México y puede proponer alguna simplificación de los formatos si lo considera necesario. Los EG del Préstamo de GIB y de la donación se presentarán al Banco a través de NAFIN en MXN$. ✓ Los umbrales se especificarán en la respectiva Carta de Información de Desembolsos y Financiera (DFIL), para el préstamo y la donación, y examinado como parte de la auditoría financiera del Proyecto. Gastos retroactivos Reembolso de gastos elegibles que cumplen con lo siguiente: ✓ Incurridos dentro de los 12 meses antes de la firma del convenio de préstamo; ✓ Incurridos dentro de los 12 meses antes de la firma del convenio de donación; ✓ No exceder el 20 por ciento del monto del préstamo. ✓ No exceder el 20 por ciento de cada cantidad de la donación. Los gastos estarían sujetos a los mismos sistemas, controles y filtros de elegibilidad descritos anteriormente. Los gastos también estarían sujetos a las auditorías externas del Proyecto. 39Para mayor detalle, referirse a las Directrices de Desembolsos para Clientes del Banco Mundial. 40 Toda la documentación comprobatoria de los EG será mantenida por la CONAFOR y NAFIN. Dicha documentación estará disponible para el examen de los auditores externos y el personal del Banco en todo momento durante la implementación del Proyecto, y al menos hasta un año después de que el informe de auditoría que abarca el último desembolso haya sido recibido por el Banco. Página 64 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Cuadro de desembolsos Monto del préstamo Porcentaje de Gastos a Categoría Asignado ser financiados (inclusivo (expresado en US$) de Impuestos) (1) Programas nacionales y regionales/PSA/ otros en el marco de la 56 millones 100% Parte 1 financiada por el Préstamo. (2) Bienes y Obras, Servicios No de Consultores, Servicios de Consultores, Capacitación y Talleres y Costos de 6,65 millones 100% Operación en el marco de la Parte 2 financiada por la Donación A. (3) Bienes y Obras, Servicios No de Consultores, Servicios de Consultores, Capacitación y Talleres y Costos de 3,35 millones 100% Operación en el marco de la Parte 2 financiada por la Donación B. (4) FEF Adquisiciones Arreglos institucionales y de implementación del Proyecto Las actividades de adquisiciones del proyecto propuesto se llevarán a cabo en conformidad con las Normas de Adquisiciones del Banco Mundial para Prestatarios de GIB - Julio de 2016, revisadas en noviembre de 2017 (“Normas de Adquisiciones�) y las disposiciones estipuladas en el Convenio de Préstamo y Acuerdo de Financiamiento de la ISFL. Los diversos elementos bajo diferentes categorías de gasto se describen en términos generales a continuación. Cada contrato a ser financiado es acordado entre el Prestatario y el Banco en el Plan de Adquisiciones, incluidos: la descripción de la actividad; los diferentes métodos de adquisiciones; los costos calculados; los requisitos de examen de las adquisiciones (antes o después) y el plazo para cada fase de la actividad planificada. El Plan de Adquisiciones se actualizará en el sistema de Seguimiento Sistemático de Intercambios en Adquisiciones (STEP, por sus siglas en inglés) cuando se requiera para reflejar las necesidades reales de la implementación del Proyecto. Resumen de adquisiciones: En el marco del Componente 1, los Beneficiarios serán responsables de implementar sus propias actividades de adquisiciones. Para el Componente 2, la CONAFOR llevará a cabo las actividades de adquisiciones. En el marco del Componente 1, el proyecto financiará programas de incentivos impulsados por la demanda del sector forestal cuyo objetivo es apoyar a las comunidades locales y otros propietarios a manejar sustentablemente los bosques, así como aumentar las oportunidades económicas de los recursos forestales. Página 65 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Los beneficiarios clave de este proyecto serían los Ejidos, Comunidades, Avecindados, Asociaciones y Organizaciones Productoras; Pequeños propietarios forestales; Empresas comunitarias y Empresas Forestales que se beneficiarían de los pagos según los Reglamentos de Operación y que llevarían a cabo actividades en el marco del Componente 1 (actividades). Las actividades y sus procesos de adquisiciones serán implementados directamente por los beneficiarios, financiando un gran número de actividades pequeñas, sencillas (asistencia técnica, bienes, pequeñas obras) que están geográficamente dispersas. Por consiguiente, los procedimientos para estos procesos de compras comunitarias se adaptarán apropiadamente para reflejar la naturaleza de estas actividades, el entorno en el cual se implementarán, y las condiciones y la capacidad del beneficiario, a condición de que estos procedimientos sean eficaces y aceptables para el Banco. Los procedimientos para los procesos de adquisiciones comunitarias se describen a continuación y se explican más a fondo en el Manual Operativo del Proyecto. En el marco del Componente 2, el Proyecto brindará apoyo al fortalecimiento institucional y coordinación interinstitucional de la CONAFOR, así como fortalecer los servicios de asesoramiento para los beneficiarios. Métodos de adquisiciones CONAFOR (Componente 2) Adquisiciones de obras. No se financiarán obras civiles llevadas a cabo por CONAFOR en el marco de este proyecto. Adquisiciones de bienes y Servicios de no consultoría. Los bienes a adquirirse en el marco de este Proyecto incluyen la adquisición de software, equipos informáticos, incluidos aquellos para brindar apoyo al desarrollo de sistemas institucionales de la CONAFOR. Además, el Proyecto financiará servicios de no consultoría, como capacitación, comunicación y extensión. Ya que todos estos contratos son para las compras de bienes y servicios de no consultoría para contratos individuales con un valor menor de US$100.000, serán adquiridos por CONAFOR mediante procedimientos de compra. Cualquier compra que exceda ese monto, debe ser realizada mediante Solicitud de Ofertas (RFB, en inglés) (Abierta-Nacional/Internacional). Se podría hacer una contratación directa sobre una base excepcional, de acuerdo a las circunstancias explicadas en los párrafos 6.8 a 6.10 de los Reglamentos. Selección de consultores. El proyecto requerirá los servicios de consultores para llevar a cabo una variedad de servicios, incluidos los relacionados con la evaluación de impacto de las actividades desarrolladas por el Proyecto, así como al fortalecimiento institucional, la innovación de políticas de la CONAFOR y el fortalecimiento de los servicios de asesoramiento para los beneficiarios. Compañías. Se espera que la mayoría de los contratos de compañías llevadas a cabo por la CONAFOR se seleccionen mediante el uso del Método de Selección Basado en la Calidad y el Costo (QCBS, por sus siglas en inglés). Las asignaciones de consultores de tipos específicos, según lo acordado anteriormente con el Banco en el Plan de Adquisiciones, puede seleccionarse usando los siguientes métodos de selección: (i) Selección basada en calidad (SBC); (ii) Selección bajo un Presupuesto Fijo (SPF); (iii) Selección de Menor Costo (SMC); (iv) Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC); y excepcionalmente (v) Selección de Única Fuente (SUF), según las circunstancias explicadas en los párrafos 7.13 a 7.15 de los Reglamentos. Página 66 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Individuos. Los consultores individuales serán contratados para prestar servicios de asesoría técnica y servicios de apoyo al Proyecto y serán seleccionados en conformidad con la comparación de al menos 3 CV. Plan de adquisiciones. El Plan de adquisiciones lo debe preparar la CONAFOR y subirlo al sistema de Seguimiento Sistemático de Intercambios en Adquisiciones (STEP, en inglés), proporcionando la base para los métodos de adquisiciones. El Plan de adquisiciones se actualizará según sea necesario y requerido para reflejar las necesidades reales de implementación del Proyecto y mejoras en la capacidad institucional. Beneficiarios – (Componente 1) Los beneficiarios serán seleccionados por la CONAFOR mediante procesos abiertos y transparentes, en conformidad con los criterios técnicos establecidos por la CONAFOR (Reglas de Operación) y acordados con el Banco Mundial. Los individuos y las comunidades interesadas firmarían un Convenio de Concertación con la CONAFOR para cada apoyo que ellos reciban según estas Reglas de Operación y solo cuando cumplan con todos los criterios de selección y administrativos. Los pagos pueden estar sujetos a criterios adicionales de comprobación. Los principales beneficiarios del proyecto serán grupos organizados que pueden estar esparcidos—a veces en ubicaciones rurales remotas—en las zonas del Proyecto. La mayoría de estos grupos deberán tener condición jurídica o ser reconocidos según las Reglas de Operación, para poder solicitar para aportes de contrapartida en el marco del Proyecto para financiar sus actividades. Las transacciones en las que estas comunidades pueden participar serán pequeñas, con valores agregados en sus actividades. Las comunidades serían responsables de decidir sobre los bienes y servicios que necesitan. Este componente financiará una amplia gama de actividades, según las Reglas de Operación de la CONAFOR y como se especifica en el MOP y acordado con el Banco. Costos elegibles de las actividades Los beneficiarios deben tener la facultad de llevar a cabo sus adquisiciones según el Convenio de Concertación con la CONAFOR, y tales procedimientos deben concordar con los descritos en el MOP. Ellos prepararán actividades de asistencia técnica, inversiones productivas, y recibir pagos por servicios ambientales. La selección de proveedores de servicios, bienes y servicios relacionados, y los servicios de consultoría serían la responsabilidad de los beneficiarios. Ellos implementarán estas actividades, apoyados por una amplia gama de herramientas e instrumentos de implementación, adaptados a situaciones específicas del Proyecto, siempre que sean aceptables al Banco y de acuerdo con las políticas de adquisiciones del Banco. Ellos utilizarán métodos simplificados de adquisiciones para la contratación aceptables al Banco, descritos y explicados en el MOP. Asistencia técnica. Los beneficiarios identificarían sus necesidades de asistencia técnica y procederían con el proceso para la contratación de consultores individuales o firmas de consultores. Los asesores técnicos figuran en las listas de la CONAFOR, u otra lista pertinente, certificando sus capacidades técnicas de llevar a cabo el asesoramiento técnico. Tales listas se actualizan regularmente y son accesibles a todos los beneficiarios potenciales para la selección abierta y transparente. Los asesores técnicos se seleccionarán según los procedimientos explicados y especificados en el MOP. Los beneficiarios prepararán acuerdos privados con dicho Página 67 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) individuo/compañía y las tasas en el marco de las actividades financiadas por el Proyecto se asignan considerando la actividad a ser llevada a cabo por el beneficiario y de acuerdo con la cantidad total definida en las Reglas de Operación. El MOP detallará todos los procedimientos de selección. El nivel de esfuerzo de estos asesores técnicos y la calidad de su servicio será monitoreado por la CONAFOR. Bienes, servicios de no consultoría para la comunidad e inversiones con arreglo a los acuerdos de actividades. Los servicios y bienes de no consultoría como maquinaria, compra de materiales, herramientas y equipo ligero de campo podrían ser realizados por los beneficiarios con supervisión de la CONAFOR, utilizando los procedimientos de compra establecidos en las Reglas de Operación de la CONAFOR, mediante la comparación de al menos tres cotizaciones. La comparación de dos cotizaciones está justificada solo cuando hay pruebas satisfactorias de que solo hay dos fuentes fiables de suministro. Y en circunstancias excepcionales, puede adquirirse directamente, por ejemplo, cuando el bien necesario se puede obtener solo de una fuente. Estas compras deben describirse en el MOP. Obras civiles (participación comunitaria). Algunas de las actividades del programa podrían obtenerse bajo la modalidad de participación comunitaria (párrafo 6.52 de los Reglamentos) y deben detallarse en el MOP. Este método es apropiado para algunos de los programas comunitarios de la CONAFOR que consideran: (a) un llamado a la participación de las comunidades locales y ejidos en obras civiles, (b) la necesidad de promover la utilización del conocimiento local, u (c) obras que requieren mucha mano de obra. Plan de adquisiciones. Debido a la naturaleza conducida por la demanda de estos proyectos y las actividades financiadas, se deben proporcionar planes simplificados de adquisiciones antes de iniciar la implementación. El MOP contiene una sección que define los arreglos de adquisiciones del proyecto, incluidas la organización, los procedimientos y el umbral de examen de todos estos métodos de adquisiciones. Anualmente se le proporcionará al Banco un informe de las comunidades seleccionadas, las actividades y las cantidades. Evaluación de la capacidad de las entidades de implementación para implementar las adquisiciones La CONAFOR ha demostrado contar con una capacidad sólida para implementar las políticas y los procedimientos de adquisiciones del Banco Mundial. Las adquisiciones del Segundo Proyecto Comunitario así como para el Proyecto FCPF se implementaron en el nivel central por el mismo personal del Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760) en curso. Este equipo de Adquisiciones tiene un conocimiento sólido de las Políticas y Directrices de Adquisiciones del Banco. Además, la CONAFOR tiene un equipo de Gestión apropiado, con diferentes departamentos que tienen la responsabilidad de implementar componentes específicos. Los Apoyos a los Beneficiarios (Componente 1) abarcarán una gran variedad de actividades, con actores diversos, a veces en ubicaciones remotas con comunicaciones deficientes, entre un gran número de actividades pequeñas y sencillas que están geográficamente dispersas y son implementadas por comunidades rurales. Estas comunidades no tienen ninguna experiencia en implementar los procedimientos del Banco Mundial. Sin embargo, la CONAFOR tiene instrumentos implantados para conseguir que los beneficiarios cumplan con los requisitos establecidos en las reglas de operación y los contratos individuales. Plan de acción de adquisiciones Página 68 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Riesgos Acciones de mitigación Organismo Cuando Responsable Muchas partes y La supervisión y las auditorías CONAFOR Durante la transacciones involucradas, internas/externas se definen como implementación valores menores y parte de los procedimientos operativos del Proyecto multiplicidad de contratos, y de la CONAFOR. Se deben elaborar ubicaciones dispersas de las otras formas de rendición de cuentas al actividades del programa nivel comunitario. Por ejemplo, el comunitario control interno con éxito requiere que los beneficiarios y otros interesados directos estén bien informados en todo momento y a todos los niveles acerca de sus prerrogativas, derechos, obligaciones y los costos y beneficios del proyecto. Los beneficiarios no tienen la Los procedimientos de adquisiciones CONAFOR Durante la experiencia necesaria deben ser bastante sencillos como implementación para ser ejecutado por los del Proyecto beneficiarios locales. Además, deben ser suficientemente transparentes para permitir una competencia real entre los proveedores y para facilitar el control en la selección de los contratos y el uso de los fondos. Estos procedimientos están definidos claramente en el MOP. Estos procesos se difundirán aún más, y se proporcionará la capacidad apropiada. Manual Operativo del Proyecto (MOP). El MOP abarca los procedimientos de adquisiciones pertinentes, incluyendo los procesos institucionales detallados, rendición de cuentas, composición de comités de evaluación técnica y administrativa, plazos para las aprobaciones, etc. El MOP también abarca los temas relacionados con conflictos de intereses, fraude y corrupción. Notificación de oportunidades empresariales. Se publicará un Aviso General de Adquisiciones en la publicación Development Business de las Naciones Unidas (UNDB, por sus siglas en inglés). Se publicarán Avisos y Solicitud de Expresiones de Interés específicos según los Reglamentos y los Procedimientos Armonizados acordados con la SFP y el BID. Supervisión del Banco. Personal de adquisiciones del Banco emprenderá al menos dos misiones en los dos primeros años después que el Proyecto haya entrado en vigor para monitorear y examinar el cumplimiento de las políticas de adquisiciones. La supervisión del Banco de las actividades implementadas por la CONAFOR y los Beneficiarios constará de exámenes posteriores de las adquisiciones (análisis de documentos de adquisiciones y visitas en el terreno). Estos exámenes se hacen según procedimientos aceptables al Banco y deben hacerse Página 69 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) además de los exámenes financieros y técnicos y las auditorías. Medioambiental y social (incluidas las salvaguardas) Arreglos institucionales La CONAFOR está implementando un programa de fortalecimiento institucional para formar la capacidad del personal técnico a niveles local y federal. Todas las actividades de aumento de la capacidad incorporan los principios pertinentes de salvaguardas y mejores prácticas de Seguridad de Salud Ambiental (SSA). En el marco de este Proyecto, se considerarán principios adicionales relacionados con las actividades forestales maderables y no maderable para mejorar este programa de aumento de la capacidad. La CONAFOR tiene vasta experiencia colaborando con y garantizando la inclusión de los grupos destinatarios del Proyecto. Se han realizado esfuerzos significativos para incorporar estos diferentes grupos destinatarios y mejorar los programas y las operaciones de la CONAFOR en cuanto a prestar apoyo a las poblaciones indígenas y otras comunidades locales de una manera social y culturalmente apropiada. Para atender mejor las necesidades de estos grupos, fortalecer los diferentes modelos de gobernanza, así como diferentes procesos de participación, el proyecto hará uso de: (i) esfuerzos diferenciados y comunicación culturalmente apropiada para incluir a los grupos más vulnerables, ejidos, mujeres y pueblos indígenas en los programas conducidos por la demanda y (ii) la implementación de actividades como seminarios de comunidad-a-comunidad y otros eventos para ayudar en el proceso de desarrollar planes de uso de suelo y estrategias comunitarias que servirán de guía para evaluar la factibilidad de las inversiones. La CONAFOR, a través del Proyecto de Bosques y Cambio Climático, ha empezado a integrar a más mujeres en los esquemas de beneficiarios. Queda mucho por hacer con respecto a la inclusión de las mujeres en programas de beneficiarios y en las actividades de manejo forestal; un desafío que este Proyecto procura abordar. El Proyecto toma en cuenta que las mujeres en general dedican su tiempo a actividades no maderables y los hombres a la cosecha de madera. Por otro lado, el Proyecto reconoce que las mujeres enfrentan desventajas importantes: el 88% de las mujeres en zonas rurales viven en áreas sumamente marginadas, el 62% vive en la pobreza y en condiciones vulnerables con poco acceso a recursos como educación, salud y empleo, el 15% de las mujeres mexicanas (especialmente las mayores) son analfabetas, lo que limita su capacidad para solicitar servicios y programas de subsidio. Las mujeres en zonas rurales son también más probable de emplear el 71% de su semana trabajando en actividades remuneradas y no remuneradas, comparadas con el 66% de los hombres, lo que las deja con menos tiempo para dedicarse potencialmente a las actividades del Proyecto. El �rea de Salvaguardas de la CONAFOR dentro de la Gerencia de Información Forestal es responsable de gestionar los temas de salvaguardas medioambientales y sociales. Esta área comenzó a operar durante el primer proyecto de silvicultura en México financiado por el Banco Mundial, que desarrolló la capacidad para coordinar, crear, monitorear y controlar los instrumentos de salvaguardas para el proyecto de Bosques y Cambio Climático y proyectos emergentes. Actualmente tres personas están a cargo de supervisar actividades, implementación, documentación y dar seguimiento a las actividades relacionadas con consultas, participación, difusión y coordinación relacionadas con las áreas de los bosques y el cambio climático, así como actividades relacionadas con el cumplimiento y la notificación sobre salvaguardas ambientales y sociales. Este apoyo de salvaguardas es vital y se espera que se mantenga durante el proyecto propuesto. Página 70 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Resarcimiento de quejas La CONAFOR ha creado y administrado con éxito los mecanismos para tratar las quejas, sugerencias y solicitudes de información con base en las normas legales del país: la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de las Responsabilidades Administrativas de los Funcionarios Públicos, entre otros. El MAC de la CONAFOR se basa en principios como: accesibilidad, pertinencia cultural, eficacia, justicia, transparencia y retroalimentación y considera tres formas de atención según la naturaleza del problema/queja (el procedimiento obligatorio para la resolución de problemas está publicado en el sitio web de la CONAFOR).41 Instrumentos de salvaguardas y supervisión El Proyecto se clasifica como categoría B dado que las inversiones propuestas (por ejemplo, silvicultura, programas de empresas de silvicultura y otras medidas de manejo del paisaje forestal) no son probables de causar repercusiones significativas negativas sobre las poblaciones humanas o áreas ambientales. El Proyecto tiene probabilidad de tener una repercusión positiva sobre la conservación forestal. La CONAFOR realizó una Evaluación Ambiental y Social en gran escala del sector forestal, así como una Evaluación Estratégica Ambiental y Social (EEAS) para la Estrategia Nacional de REDD+ para proyectos relacionados, que siguen siendo válidos y se han usado como un punto de comparación para este Proyecto. En consecuencia, los instrumentos de salvaguardas del proyecto son actualizaciones de los Marcos de Proyectos de Silvicultura y de Cambio Climático existentes, que se han compartido con una variedad de interesados directos a los niveles nacional y estatal y analizados en foros como el CTC-REDD Nacional, el CTC-REDD regional, un Grupo de Seguimiento de EEAS, los consejos de silvicultura a los niveles nacional y regional, entre otros. Además, estos marcos de salvaguardas han sido respaldados mediante consultas generalizadas con la sociedad civil, interesados directos gubernamentales, organizaciones internacionales, y especialistas en pueblos indígenas, género y silvicultura comunitaria. Durante la implementación, la CONAFOR mantendrá un diálogo continuo con los grupos de interesados directos clave como los Pueblos Indígenas y las mujeres de acuerdo con sus reglas de operación. Dada la gestión de salvaguardas llevada a cabo con éxito durante la implementación del Proyecto de Bosques y Cambio Climático (P123760), se ha actualizado el Marco de Manejo Ambiental (MMA) para reflejar las nuevas actividades y los beneficiarios del proyecto propuesto. El MMA incluye una lista excluyente, y un plan de selección de las actividades para identificar, evitar y mitigar cualquier posible repercusión negativa ambiental, sanitaria, de seguridad y social asociada con las actividades del proyecto. El MMA también incorpora recomendaciones para incluir principios de salud y seguridad dentro de las reglas de operación de la CONAFOR, así como para garantizar el cumplimiento de las salvaguardas propias del lugar. El MMA actualizado tiene en cuenta la posible repercusión de las actividades del proyecto, como la silvicultura comunitaria, el manejo sustentable de paisajes forestales, las directrices para la explotación sostenible de productos maderables y no maderables, la reconversión productiva, la certificación nacional e internacional, el desarrollo de cadenas de valor, el acceso a los mercados, las plantaciones forestales comerciales, los procesos de certificación, así como la preservación de los hábitats naturales fundamentales mantenidos por estos bosques. 41 http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/5113Mecanismos%20de%20Atenci%C3%B3n%20Ciudadana.pdf) Página 71 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) No se espera que las intervenciones del proyecto propuesto causen repercusiones negativas significativas, sino más bien se espera que tengan repercusiones positivas para el manejo forestal sustentable. Las principales repercusiones negativas potenciales identificadas por el MMA quizá surjan de las intervenciones que apoyan a las plantaciones. Si bien estas intervenciones podrían conducir a la contaminación de suelos por el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes, la erosión debida al uso inapropiado o excesivo de maquinaria y equipo, al daño a diversidad biológica con la integración de especies exóticas o la promoción de monocultivos y la falta de experiencia adecuada en manejo forestal de los asesores técnicos de los beneficiarios y mayores accidentes de trabajo debido a una falta de equipo de protección personal y condiciones de trabajo inadecuadas en áreas de aprovechamiento y aserrío, o al combatir incendios forestales. El MMA proporciona las recomendaciones necesarias para mitigar estos posibles impactos y medidas, en conformidad con las reglas de operación de la CONAFOR, para asegurar el cumplimiento de salvaguardas sólidas durante la implementación. El MMA actualizado se consultó y se reveló en el sitio web de la CONAFOR y el sitio web externo del Banco. Para satisfacer los requisitos de la OP 4.10 (Pueblos Indígenas) y asegurar que se evita cualquier impacto negativo potencial de las intervenciones, se preparó un Marco de Planificación de los Pueblos Indígenas (MPPI), el cual ha sido consultado y revelado en el sitio web del cliente y del Banco el 22 de noviembre de 2017, con una versión revisada publicada en ambos sitios web el 19 de diciembre de 2017. El MPPI identifica cualquier posible repercusión sobre los pueblos indígenas por el proyecto y proporciona recomendaciones sobre cómo investigar y evitar impactos. Contiene directrices específicas sobre las consultas culturalmente adecuadas, así como medidas para garantizar la planificación conjunta, el aumento de la capacidad y la implementación culturalmente inclusiva de las actividades. Además, destaca que (i) la capacitación de los directores del proyecto, (ii) la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y como promotores técnicos, así como (iii) el aumento de concientización con respecto a las necesidades específicas de las comunidades indígenas en las áreas de intervención serán promovidas continuamente por el proyecto. No se espera ningún reasentamiento involuntario como resultado de cualquier actividad financiada por el Proyecto. El Proyecto tampoco prevé ninguna adquisición de tierras y todas las inversiones financiadas por esta operación se llevarán a cabo en terrenos privados, propiedad de beneficiarios del Proyecto (por ejemplo, ejidos, comunidades, pequeños propietarios, entre otros). El Proyecto, sin embargo, invertirá en actividades de manejo de recursos naturales (agroforestería, restauración de suelos, plantación de árboles, etc.), algunas de ellas a implementarse en áreas protegidas (AP) en conformidad con los programas de manejo de AP y bajo supervisión cercana. Como tal, quizá haya casos donde el uso y el acceso a los recursos quizá estén restringidos voluntariamente debido a los cambios en el manejo forestal y los planes de manejo de recursos forestales. Por consiguiente se activa la OP 4.12 sobre el Reasentamiento Involuntario y se ha elaborado un Marco de Procedimiento de Restricciones Involuntarias de Acceso al Uso de Recursos Naturales en �reas Naturales Protegidas (MP) como un medio de mitigar cualquier repercusión adversa potencial que pueden surgir de restricciones al acceso a los recursos naturales. El MP también incluye un mecanismo de selección para excluir cualquier intervención que potencialmente podría conducir a conflictos de propiedad y proporciona orientación clara sobre la gestión de conflictos, en conformidad con las reglas de operación (RO) de la CONAFOR Rules. El sistema de monitoreo de la CONAFOR (SIGA) supervisa el cumplimiento de las Reglas de Operación (RO) de la CONAFOR, que incluyen disposiciones para velar por el cumplimiento de los instrumentos de salvaguardas del proyecto (MMA, MPPI y PF). El cumplimiento de las salvaguardas ambientales está integrado dentro de los Página 72 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) instrumentos federales jurídicos y programáticos, así como por el conjunto de instituciones que directamente afectan la implementación de estas salvaguardas. Las Reglas de Operación de la CONAFOR incluyen criterios que permiten identificar impactos ambientales potenciales con respecto a las actividades propuestas. El cumplimiento de las salvaguardas ambientales se garantiza mediante la aplicación de las RO, tanto durante la etapa de aplicación así como durante la etapa de implementación. Esto es porque las RO consideran directamente los instrumentos de salvaguardia del Proyecto (el MMA, MPPI y PF). El monitoreo de las RO por lo tanto incluye un monitoreo directo del cumplimiento de las salvaguardas ambientales del proyecto. Las RO se actualizan cada año (en julio) y se aprueban para su implementación en diciembre, por lo que se espera que todas las nuevas consideraciones en el MMA estén completas y actualizadas comenzando con las RO 2019. Durante la implementación en 2018, la CONAFOR también asegurará que las salvaguardas se cumplan; o sea, garantizará que las disposiciones de los instrumentos de salvaguardas del Proyecto (MMA, MPPI y PF) que aún no están incluidas en las RO vigentes se cumplirán plenamente. Respecto a las salvaguardas sociales, las RO, en conformidad con el MPPI del Proyecto, reconocen la propiedad de tierras comunales (ejidal y comunal), e individuales y garantizan que los apoyos otorgados a través de estas RO no alterarán el régimen de propiedad de dichas tierras. Los pueblos indígenas y las comunidades, que no pueden probar propiedad legal o posesión legítima de la tierra a la cual el apoyo se asignará con el título legal correspondiente, pueden entregar documentos de aprobación de la comunidad o el dueño de la tierra y los requisitos se basarán en los usos y costumbres correspondientes a cada pueblo indígena o comunidad. Las RO, en conformidad con el MP del Proyecto, también determinan cuándo las inversiones del Proyecto promoverán o no restricciones involuntarias al acceso de los recursos naturales en las ANP y establecerán plataformas y mecanismos de participación, así como procesos de consulta continuos para los beneficiarios mediante foros regionales, talleres y cursos, entre otros. En ese sentido, hay dos momentos en los cuales se implementan y se comprueban las salvaguardas: (1) Antes de otorgar el apoyo: tanto en las RO y en los llamados específicos para los diferentes apoyos de inversión comunitaria, los requisitos legales, regulatorios y reglamentarios necesarios para conseguir que se incluyan, para recibir apoyo para la comercialización, instalación de oficinas u otros. (2) Actividades de comprobación: toman lugar durante la implementación de los apoyos de inversiones, primero la administración estatal de la CONAFOR comprueba que las actividades de la propuesta técnica presentada por el aspirante, satisfacen los criterios determinados en los términos de referencia. Los informes de actividades son presentados por el beneficiario junto con el asesor técnico, y la Administración Estatal de la CONAFOR comprueba que han sido preparados según las guías y manuales que la CONAFOR ha elaborado. Si los informes han sido preparados en conformidad con estas guías y manual, la CONAFOR procede a prestar apoyo al beneficiario. Si los informes no son satisfactorios, no se procede con los pagos posteriores o el pago final. Monitoreo y evaluación Durante la implementación, la CONAFOR será responsable del monitoreo general del proyecto. El avance se medirá contra el Marco de Resultados del ODP e indicadores intermedios (véase el Anexo 1). El plan de Monitoreo y Evaluación incluirá al menos dos evaluaciones formales durante la implementación del proyecto (a mitad de período y evaluación final) y los parámetros se describirán en el Manual de Operaciones. La evaluación final evaluará el logro de los indicadores, la sostenibilidad de los resultados, e identificará las lecciones aprendidas. Página 73 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Sistemas para el monitoreo de los aportes: la CONAFOR usa dos herramientas principales para monitorear los aportes: (i) el Sistema de Gestión y Análisis de la Información (SIGA II) para seguir la gestión de la aplicación de los incentivos asignados con los programas de la CONAFOR; y (ii) el Sistema de Gestión de Pagos (SIDPA) para seguir y controlar los pagos a los beneficiarios de los programas de la CONAFOR. Ambos sistemas pueden desagregarse a la unidad mínima (comunidad/ejido/propietario rural privado) o agregados por estado y municipio. Los sistemas permiten observar información acerca del género, los grupos indígenas y el número de beneficiarios dentro de una comunidad forestal. Matriz de indicadores de resultados: Alinea la contribución de los programas a los objetivos. El marco de resultados (MR) es permanente y sistemáticamente actualizado por la CONAFOR. Página 74 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) ANEXO 3: PLAN DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN PA�S: México Strengthening Entrepreneurship in Productive Forest Landscapes Estrategia y enfoque para el apoyo a la implementación Para facilitar el logro del ODP, la asociación entre el Gobierno y el Banco Mundial, y otros interesados directos (por ejemplo, organizaciones de la sociedad civil, asociados para el desarrollo) requiere un apoyo sistemático y sostenido a la implementación, abarcando aspectos fiduciarios, técnicos y analíticos así como las necesidades de coordinación. Además, el apoyo a la implementación tendrá un fuerte énfasis en las salvaguardas para abordar los riesgos clave identificados. Dada la diversidad de las actividades que apoya el Proyecto, el equipo del Banco requerirá una variedad de aptitudes que abarcan el desarrollo del sector privado, desarrollo de mercados, instrumentos financieros, el manejo silvícola, manejo forestal sustentable, gestión medioambiental, MRV, agricultura general y desarrollo social. El experto debe tener suficiente versatilidad para abarcar aspectos operativos y técnicos de las actividades del proyecto, así como temas de política. El equipo también requerirá experiencia periódica en comunicaciones para apoyar las actividades de difusión del proyecto. El equipo además tendrá que apoyar a la CONAFOR en el monitoreo y evaluación de los resultados, tanto en diseño como en la implementación, haciendo ajustes según sea necesario. Además, la variedad de actividades realizadas por otros socios en el manejo de paisajes forestales y el cambio climático requerirá un diálogo continuo para potenciar al máximo las complementariedades y captar las lecciones aprendidas, e incorporar conocimiento e información del trabajo analítico. El Banco realizará misiones al menos bianualmente para examinar el avance de la implementación, proporcionar recomendaciones y orientación, y acordar el plan de acción y los pasos siguientes. Interacciones más frecuentes tendrán lugar entremedio a través de videoconferencias. Durante la implementación, el Banco supervisará los arreglos de la gestión financiera del proyecto de las siguientes maneras: (a) examinar los Informes Financieros Parciales semestrales y los estados financieros anuales auditados del Proyecto y cualquier acción correctiva recomendada en la Carta a la Administración del auditor; y (b) durante las misiones de supervisión en el lugar del Banco, examinar las siguientes áreas clave: (i) la contabilidad y los sistemas de control internos del proyecto; (ii) los arreglos de presupuestación y planificación financiera; (iii) la gestión de desembolsos y flujos financieros, incluidos los fondos de contrapartida, como corresponda; y (iv) cualquier incidencia de prácticas corruptas que incluyen los recursos del proyecto. Con respecto a las adquisiciones, el Banco emprenderá la supervisión mediante una combinación de evaluaciones ex- ante y ex-post. Un especialista en adquisiciones colaborará con los clientes (NAFIN y CONAFOR) en forma sistemática para garantizar la comprensión de las directrices y los procedimientos de adquisiciones. Las misiones de apoyo a la implementación se orientarán hacia: (i) el examen de los documentos de adquisiciones; (ii) proporcionando orientación detallada sobre las directrices de adquisiciones del Banco; y (iii) el monitoreo de los procesos de adquisiciones contra el plan de adquisiciones detallado y analizando cambios en el plan de adquisiciones según sea necesario. Respecto al cumplimiento de salvaguardas, el Banco prestará apoyo para garantizar la implementación y Página 75 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) supervisión adecuadas del MMA, MPPI y PF del Proyecto. También se prestará apoyo para garantizar la implementación adecuada de los aspectos sociales como el género y la participación ciudadana. El monitoreo regular lo hará el Banco. Plan de apoyo a la implementación y recursos necesarios El Plan de Apoyo a la Implementación se revisará al menos una vez al año para asegurar que siga satisfaciendo las necesidades de apoyo a la implementación del proyecto (por ejemplo necesidad de destrezas técnicas). Tiempo Enfoque Destrezas necesarias Estimación de recursos Primeros doce - Taller de - Gestión Financiera y US$250.000 meses lanzamiento del Adquisiciones proyecto - Manejo silvícola, - Sistemas fiduciarios desarrollo de mercados, en funcionamiento desarrollo del sector - Sistemas de M&E privado, MRV, en funcionamiento especialista en género, (incluyendo desarrollo ambiental y encuestas básicas) social, comunicaciones y monitoreo y evaluación 12 a 48 meses - Implementación del - Gestión Financiera y US$350.000 proyecto Adquisiciones - Adquisiciones - Manejo silvícola, - Gestión Financiera desarrollo de mercados, - Cumplimiento de desarrollo del sector salvaguardas privado, MRV, - M&E especialista en género, - Evaluación desarrollo ambiental y intermedia social, comunicaciones y monitoreo y evaluación 48 meses hasta la - Implementación del - Gestión Financiera y US$425.000 finalización proyecto Adquisiciones - Adquisiciones - Manejo silvícola, - Gestión Financiera desarrollo de mercados, - Cumplimiento de desarrollo del sector salvaguardas privado, MRV, - M&E especialista en género, - Informe de desarrollo ambiental y terminación de la social, comunicaciones y implementación monitoreo y evaluación Página 76 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) ANEXO 4: AN�LISIS ECONÓMICO I. Introducción 1. Este anexo presenta el análisis económico del Proyecto de Fortalecimiento Empresarial en Paisajes Productivos para evaluar sus impactos potenciales económicos, sociales y ambientales en comparación con sus costos. 2. México perdió unas 9,4 millones hectáreas (ha) de bosque entre 1993 y 2011—más del 10 por ciento de la zona boscosa al comienzo del período (CONAFOR, 2015). Si bien las tasas brutas de deforestación han descendido en los últimos años, ésta aún son altas, con unas 348,000 hectáreas de bosque perdido anualmente entre 2007 y 2011 (CONAFOR, 2015). Las tasas de pérdidas forestales son significativamente mayores en los bosques secos tropicales y las selvas tropicales. La reforestación ha compensado cerca de la mitad de la pérdida forestal, dando lugar a una pérdida neta anual promedio de alrededor de 176,000 hectáreas entre 2007 y 201142; sin embargo, las áreas reforestadas son significativamente diferentes de los bosques naturales en cuanto al carbono, la diversidad biológica y otros atributos. 3. Los factores de la deforestación y la degradación forestal también varían significativamente a lo largo del país; éstos incluyen factores económicos, sociales e institucionales, como: mayor rentabilidad relativa de los usos alternativos del suelo, en particular la agricultura y la producción pecuaria; gestión y gobernanza débil; y capacidad de liderazgo de los ejidos y comunidades para conducir las operaciones forestales; la pobreza y la presión creada por otras poblaciones rurales y sin tierra en los recursos forestales de los ejidos y las comunidades.43 Aún en las áreas con potencial para la producción forestal, se pueden preferir otras actividades dado que la competitividad de las operaciones forestales sustentables es actualmente baja. 4. Si bien los bosques contribuyen con un modesto 1 por ciento del PIB, ellos representan una fuente esencial de empleo, ingresos y medios de vida para las personas que viven en los bosques y sus alrededores. Los bosques son centrales a los medios de vida de millones de personas en México, proporcionando productos valiosos como alimentos y recursos medicinales, materia prima para la construcción y leña. Las personas que dependen de los bosques tienden a ser pobres y con capacidades empresariales y económicas limitadas . Más de un cuarto de las poblaciones forestales vive en situación de pobreza extrema (CONAFOR, 2011).44 En 2008, el 57 por ciento del quintil más pobre de los hogares rurales obtuvo casi un cuarto de sus ingresos de la extracción de recursos naturales, la mayoría de los cuales estaban relacionados con el bosque. 5. Además, los bosques generan otros servicios fundamentales de valor local, regional y mundial, como regular los servicios, hábitats o servicios de apoyo y servicios culturales. Los bosques regulan el clima local y mundial: ellos influyen la precipitación pluvial local y regionalmente, eliminan contaminantes 42 Propios cálculos basados en una matriz de cambio de los cambios de la cubierta terrestre entre 2007 y 2011 usando los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)–Serie IV y V. 43 Iniciativa de reducción de emisiones presentada por México al Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), octubre de 2016. 44 Los estimados de los bosques comunitarios comprenden desde el 60 hasta el 80 por ciento, mientras que el 15 por ciento es de propiedad privada y solo el 5 por ciento son tierras públicas. También se calcula que los pueblos indígenas controlan el 45 por ciento de las tierras forestales (INEGI, 2007). Página 77 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) de la atmósfera a la vez que almacenan y secuestran los gases de efecto invernadero; los bosques mejoran la capacidad de las comunidades humanas y las otras especies para adaptarse al cambio climático; moderan las repercusiones de fenómenos extremos como las inundaciones, tormentas y deslizamientos de suelo; mantienen la fertilidad del suelo y previenen la erosión de suelos. Los bosques son determinantes en la calidad y cantidad del agua disponible para el consumo humano; brindan apoyo a la polinización y regulan las plagas y las enfermedades. Los bosques representan los hábitats para las especies y mantienen la diversidad genética. Por último, los bosques son espacios para la recreación y para la promoción de la salud mental y física; apoyan el turismo, son fuente de inspiración y para muchos grupos representan un componente fundamental de espiritualidad y del sentido de pertenencia.45 6. Se puede fomentar la conservación forestal aumentando e interiorizando su valor económico, que a menudo es superior al valor económico de los usos alternativos que se convierte la tierra forestal después de la deforestación. Los datos probatorios muestran que en México los bosques comunalmente administrados han experimentado menos deforestación que las reservas naturales protegidas y los bosques con prohibiciones de la tala (Bray y Merino, 2005; Portero-Bolland y otros, 2012). El permitirles a las personas dependientes del bosque a mejorar sus medios de vida mientras preservan otros servicios ambientales, la conservación de los bosques a través de la gestión forestal sostenible comunitaria sostenible a económicamente viable es una inversión garantizada. 7. Lamentablemente, las limitaciones en organización, capacidad y recursos económicos de las personas dependientes del bosque evita que aprovechen plenamente las capacidades productivas disponibles en los paisajes forestales. El fortalecimiento de las capacidades organizativas , técnicas, financieras y empresariales de las personas y las empresas dependientes del bosque les permitiría la transición a sistemas de producción más compatibles con el manejo sustentable de sus paisajes, a la vez que mejora sus medios de vida. 8. El Proyecto de Fortalecimiento Empresarial en Paisajes Productivos está diseñado para proporcionar un aumento de la capacidad empresarial apropiada a las personas dependientes del bosque que viven en las áreas seleccionadas para la intervención, incluyendo destrezas de organización, comerciales, administrativas y técnicas para promover operaciones forestales sostenibles competitivas. Mediante un enfoque innovador que incluye una variedad mayor de beneficiarios más allá de los ejidos y las comunidades, la integración de recursos complementarios y diferentes actividades implementadas en el mismo territorio y el desarrollo de modelos culturalmente apropiados de aumento de la capacidad, se espera que el Proyecto brinde apoyo a la diversificación de ingresos, el aumento del capital natural y a la comprensión de los beneficios de las intervenciones a nivel de paisaje. II. Justificación económica del Proyecto 9. Considerando las lecciones aprendidas de participaciones anteriores entre CONAFOR y el Banco Mundial, incluido el PROCYMAF y el Proyecto de Bosques y Cambio Climático (PBCC), este Proyecto incorporará cuatro enfoques innovadores: ▪ La inclusión de una variedad mayor de beneficiarios, además de los ejidos y las comunidades. 45 The Economics of Ecosystems and Biodiversity (La economía de los ecosistemas y la biodiversidad) en: http://www.teebweb.org/resources/ecosystem-services/ Página 78 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) ▪ Centrarse en el fortalecimiento de las empresas forestales y la producción sustentable. ▪ Combinar el manejo natural con actividades complementarias, como plantaciones comerciales, agroforestería, conservación y restauración forestal, reconociendo el mosaico a menudo complejo de la cubierta terrestre y el uso de suelo en paisajes forestales, donde una única propiedad puede contener áreas apropiadas para la producción, conservación, o restauración. Hace uso de la misma plataforma institucional y la capacidad de organización para combinar muchos tipos de apoyo . ▪ Elaboración de un modelo integrado, culturalmente apropiado del aumento de la capacidad al nivel local, encaminado a mejorar la eficacia del apoyo. Se espera que dichas intervenciones aumenten el capital natural y la diversificación de ingresos, para así garantizar una intervención al nivel de paisaje. 10. Los objetivos del Proyecto se alcanzarán a través de dos componentes: (1) el fortalecimiento del manejo forestal, la conservación y el desarrollo empresarial, y (2) el Desarrollo Institucional y apoyo a la coordinación.. 11. Componente 1, al cual se ha asignado la mayor porción del presupuesto, financiará programas de incentivos impulsados por la demanda existentes en el sector forestal para fortalecer el manejo forestal, la conservación y el desarrollo de negocios. El modelo de implementación se basa en tres subcomponentes: 1.1 Fortalecimiento empresarial y del capital social, 1.2 Manejo sustentable de paisajes forestales y 1.3 Transformación y acceso a mercados. Estos subcomponentes se complementan entre sí creando las condiciones sociales, técnicas y legales favorables para el manejo forestal (1.1), promoviendo la implementación eficaz del manejo sustentable de bosques para productos y servicios así como la restauración y agroforestal (1.2); y apoyando la consolidación y operación sostenida de las empresas forestales mediante el mejoramiento del valor agregado a través de las cadenas de distribución, apoyando la creación y desarrollo de negocios, así como la infraestructura y la tecnología (1.3). Todas las actividades e incentivos propuestos en el Proyecto son voluntarios, basados en la demanda, y proporcionados por la CONAFOR. La mayor parte del apoyo financiero promueve actividades de aumento de la capacidad para garantizar la implementación técnica y administrativa adecuada de los Proyectos. 12. Los datos probatorios indican que las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) mexicanas representan oportunidades de inversión atractivas, con promedios positivos de VAN en cada etapa de su desarrollo. Un estudio sobre la competitividad de las empresas forestales analizó una muestra de 30 EFC e informó que los rendimientos de la inversión eran del 442 por ciento para el manejo forestal, 70 por ciento para la cosecha de madera y 65 por ciento para el procesamiento.46 Lamentablemente, las barreras sociales, técnicas y económicas han impedido que muchas comunidades aprovechen plenamente estos beneficios. Si bien existen numerosos programas de apoyo disponibles para ayudar a las comunidades a superar estas barreras y a involucrarse en el manejo forestal sustentable, muchas 46Cubbage, F.W., R.R. Davis, D. Rodríguez Paredes, R. Mollenhauer, Y.K. Elsin, G.E. Frey, I.A. González Hernández, H. Albarrán Hurtado, A.M. Salazar Cruz, y D.N. Chemor Salas. 2015. “Community forestry enterprises in Mexico: Sustainability and competitiveness.� (“Empresas forestales comunitarias en México: sostenibilidad y competitividad�). Journal of Sustainable Forestry, 34(6-7):623-650. Página 79 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) comunidades no han logrado mejorar su manejo forestal, y algunas hasta han retrocedido. Torres y Callejas han indicado que la mayoría de los ejidos y comunidades se han quedado al mismo nivel de integración vertical y el valor agregado de 2004 al 2011.47 Parte del enfoque revisado propuesto en este proyecto tiene como finalidad aumentar la eficacia de los programas de apoyo al manejo forestal y aumentar las rentas económicas de los bosques proporcionando apoyo complementario. 13. La combinación del uso del bosque natural con otras actividades complementarias como las plantaciones forestales comerciales, la agroforestería o el Pago por Servicios Ambientales (PSA), hacen más lucrativa la inversión en sistemas de producción forestal y mejora el valor general social al permitir sinergias y eficiencias a través de los diferentes programas de apoyo. Por ejemplo, los ejidos y comunidades que ya cuentan con programas de manejo autorizados en las áreas de elegibilidad del proyecto tienen 7 millones de hectáreas de bosques clasificados como bosques productivos, pero también 1.4 millones de hectáreas marcadas para la conservación y medio millón de hectáreas para la restauración forestal. Además, los pequeños productores que no cuentan con suficiente dinero en efectivo no pueden costear los gastos iniciales de, por ejemplo, las certificaciones de prácticas agroforestales. A través de incentivos complementarios como los PSA, se espera que la agroforestería y otros proyectos de uso sostenible de la tierra se vuelvan más atractivos.48 14. Otro factor significativo que afecta al VAN es el retraso entre las inversiones en ciertas actividades y los resultados positivos que generarían beneficios u otras prestaciones sociales. A este respecto, esas actividades que dan lugar a la realización de beneficios a corto plazo aumentarían el valor del Proyecto, en comparación con aquellos en los cuales los beneficios privados y sociales se realizarían a largo plazo, como en el caso del el manejo forestal sustentable (MFS). Se espera que la combinación de recursos dentro del mismo territorio/polígono (por ejemplo, el acceso del PSA en áreas con certificación forestal) aumente la factibilidad económica de las operaciones forestales productivas sostenibles donde los beneficios se realizan a largo plazo. 15. La eficacia del programa también se está promoviendo en el proyecto mediante programas que reconocen la heterogeneidad socioeconómica y biofísica en los paisajes. Este enfoque de paisaje propuesto en este Proyecto se refleja en la promoción de estrategias integradas de manejo, la inclusión de muchos interesados directos, y lo que es más importante por su concentración en acompañar los procesos, en lugar de resultados predeterminados.49 Al considerar a una amplia gama de actores y sus intereses, el menú de incentivos y actividades propuestos en el Proyecto puede 47 Por ejemplo, el 84 por ciento de los ejidos y comunidades sin programas de manejo forestal autorizados (Nivel I) en 2004 permanecieron en ese nivel en 2011; solo el 16 por ciento de ellos habían comenzado a administrar sus bosques y procesamiento de madera. De manera análoga, solo el 18 por ciento de los ejidos y comunidades con programas de manejo forestal pero con terceros administrando la cosecha (Nivel II) en 2004 habían comenzado a hacer la cosecha por sí mismos o a procesar su madera en 2011. Solo el 13 por ciento de esos ejidos y comunidades con programas de manejo forestal y haciendo la cosecha directamente (Nivel III) habían logrado agregar valor a su madera al transformarla (Nivel IV). Durante el mismo período, el 10 por ciento de los ejidos y comunidades que inicialmente estaban en el nivel IV (realizando el procesamiento y la comercialización directamente) retrocedieron a niveles más bajos, como pasó con el 15 por ciento de los que estaban en el nivel III y el 9 por ciento de los que estaban en el nivel II. 48 Gobbi, J.A. 2000. “Is biodiversity-friendly coffee financially viable? An analysis of five different coffee production systems in western El Salvador.� (“¿Es la plantación de café favorable a la biodiversidad económicamente viable? Un análisis de cinco sistemas diferentes de producción del café en el occidente de El Salvador�). Ecological Economics, 33:267-281. 49 Nielsen. T.D. 2016. “From REDD+ forests to green landscapes? Analyzing the emerging integrated landscape approach discourse in the UNFCCC� (“¿De los bosques de REDD+ a los paisajes verdes? Análisis del discurso emergente del enfoque paisajístico integrado en el CMNUCC�). Forest Policy and Economics, 73:177-184. Página 80 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) apoyar a los dueños y usuarios forestales a abordar mejor las sinergias y las compensaciones incluidas para lograr los objetivos socioeconómicos y ambientales.50 Por otro lado, un enfoque de paisaje promueve la generación de la producción y las escalas de alcance que permiten el desarrollo de plataformas de participación, toma de decisiones y actividades también a escalas más amplias. 16. Debido a su enfoque en el proceso, un elemento central del Proyecto es la provisión de asistencia técnica para garantizar la implementación adecuada de las actividades. El aumento de la capacidad técnica y la transferencia tecnológica son elementos transversales que beneficiarán todos los tipos de usos del suelo. A menos que los dueños y los usuarios forestales puedan abordar la incertidumbre generada de tecnologías nuevas en el uso sustentable del suelo, éstas no se implementarán. El aumento de la capacidad técnica aumentaría la certidumbre de los productores con respecto a los resultados potenciales de adoptar opciones innovadoras en el uso de suelo (Casey, 2004), por lo tanto aumentando las probabilidades de adopción, inversión o compromiso. III. Evaluación del marco causal 17. Las actividades dentro del Subcomponente 1.1 permitirá el manejo sustentable de los bosques no manejados con potencial productivo, aumentar la conservación forestal y mejorar la provisión de servicios ambientales. El Subcomponente 1.1 también puede fortalecer las capacidades de organización de las organizaciones forestales y promover el manejo forestal sustentable a los niveles regional y de cuenca en bosques ya manejados. 18. El Subcomponente 1.2 garantizará el manejo forestal así como las sinergias a través de las actividades paisajísticas. Mejorará y mantendrá el potencial productivo de los bosques naturales y las plantaciones forestales. Si se implementa adecuadamente, el acceso a la certificación puede resultar en precios elevados que algunos segmentos están dispuestos a pagar, así como a la estabilización de las economías forestales debido a una mayor seguridad de la base de suministro. Mediante el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales, el Subcomponente 1.2 puede beneficiar a los dueños de áreas deforestadas con alto valor de restauración y potencial comercial, así como a los dueños de áreas deforestadas con bajo valor de restauración y donde las actividades agropecuarias también tienen valores bajos, aumentando sus ingresos. Más allá de los servicios locales ambientales como la provisión de productos maderables y no maderables, también se generará agua dulce, la regulación del clima local y la calidad del aire, y la prevención de la erosión, servicios ambientales mundiales como la captura y almacenamiento del carbono y el mantenimiento de la diversidad genética. Este subcomponente también puede incentivar la conservación forestal y mejorar los servicios ambientales tanto en los bosques manejados y los no manejados con potencial productivo así como bosques sin potencial productivo a través del PSA. Las áreas deforestadas con alto valor de restauración pero sin potencial comercial pueden aumentar la prestación de servicios ecosistémicos mundiales a través del Subcomponente 1.2 mediante la restauración integral, la restauración de cuencas prioritarias y los sistemas agroforestales. 19. Por último, el Subcomponente 1.3 apoyará a las comunidades y a los propietarios a cosechar plenamente los beneficios de los paisajes forestales al apoyar todas las fases de la cadena de producción. Se espera que este Subcomponente fortalezca las empresas forestales comunitarias mediante la diversificación de actividades y productos, agregando valor, la modernización de procesos 50GLF (Global Landscape Forum). 2015. “Outcome statement.� Bogor: Global Landscape Forum (“Declaración de resultados“. Bogor: Foro Mundial sobre el Paisaje Forestal). Página 81 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) y tecnológica y el acceso al mercado. Estas actividades aumentarán la competitividad de los bosques manejados con potencial productivo, dando lugar a mayores ingresos para los beneficiarios. El aumento de la capacidad de gestión, aumento de la capacidad técnica y la transferencia tecnológica son actividades transversales que beneficiarán a todos los tipos de usos de la tierra. 20. El Componente 2 busca fortalecer y brindar apoyo al aumento de la capacidad de la CONAFOR y a otras instituciones pertinentes para mejorar la calidad de los servicios de extensión y de la asistencia técnica proporcionada a los beneficiarios de las inversiones para la implementación eficaz de las actividades en el marco del Componente 1. 21. Se supone que a falta del Proyecto, los beneficiarios carecerían del apoyo y de los incentivos que les permiten emprender actividades de conservación y productivas que son económicamente factibles; introducir el proceso continuo de establecer el nivel de competitividad de las empresas ya establecidas y mejorar sus capacidades técnicas para administrar sosteniblemente sus bosques, dando lugar a una mayor presión sobre la frontera forestal. 22. La suposición de la adicionalidad es una suposición realista en este Proyecto, considerando que: (i) los beneficiarios potenciales no podrían autofinanciar actividades productivas sustentables elegibles en el corto/mediano plazo y no hay indicios de una reconversión significativa de actividades convencionales a usos de la tierra productivos sostenibles, a pesar de tener una rentabilidad mayor a largo plazo51; (ii) los beneficiarios potenciales no tienen el conocimiento o las destrezas para realizar las actividades del Proyecto por cuenta propia; (iii) los beneficiarios potenciales no podrían obtener acceso a un apoyo similar de un proveedor comercial; (iv) el Proyecto propuesto no duplica otro apoyo financiado por donantes. IV. Enfoque del análisis económico 23. El Proyecto apoya una amplia gama de actividades a ejidos y comunidades en un área grande y diversa. Los participantes potenciales en las zonas del Proyecto estarán en libertad de elegir la combinación específica de las actividades que desean emprender. Del mismo modo que muchos proyectos que ofrecen una amplia gama de opciones a los participantes, la combinación específica de las actividades que se implementarán no puede conocerse con antelación. Esto crea un problema obvio para el análisis económico del Proyecto en su totalidad. El problema se complica aún más porque tanto los participantes potenciales como las zonas del proyecto son en sí muy diversos, lo que podría dar lugar a una amplia gama de resultados aún para actividades similares. 24. Dado que los participantes serán libres de elegir qué actividades emprender, puede suponerse que en general ellos elegirán aquellos que creen tienen mayores probabilidades de traerles beneficios netos.52 51 Heinrich, M. 2014. “Demonstrating additionality in private sector development initiatives. A practical exploration of good practice for challenge funds and other cost-sharing mechanisms� (“La demostración de la adicionalidad en iniciativas del desarrollo del sector privado. Una exploración práctica de buenas prácticas para fondos de promoción y otros mecanismos de compartición de costos�). Cambridge: Donor Committee for Enterprise Development. 52 Este supuesto puede ser muy fiable en el caso de actividades como la participación en el PSA, ya que tanto los costos de conservación como los beneficios para los participantes (o sea, los pagos) son fácilmente predecibles. Puede ser menos apropiado en casos que requieran inversiones considerables en nuevas actividades productivas, dado que hay menos certidumbre acerca de los costos y los beneficios reales. Página 82 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 25. Para superar la falta de una cartera veraz del Proyecto para evaluar los costos potenciales y los beneficios de las inversiones propuestas, se utilizó un conjunto de actividades modelo para comparar la situación con y sin Proyecto. El análisis se centra en cuatro de las transiciones principales que el Proyecto apoyará, incluidas las actividades modelo que reflejan las actividades complementarias llevadas a cabo en otros usos de la tierra, tal como se muestra en el Cuadro A4.1. En cada caso, los beneficios netos por hectárea son estimaciones. Cuadro A4.1: Transiciones principales de uso de suelo que se espera serán apoyadas por el Proyecto Uso de suelo adoptado con el Uso de suelo inicial Proyecto Actividades del Proyecto que prestan apoyo 1. Manejo forestal Bosques no manejados Manejo forestal 1.1 Emprendimiento forestal y capital social con potencial sustentable ▪ Fortalecimiento de la organización social y la productivo gobernanza en las comunidades y ejidos ▪ Aumento de las destrezas y conocimiento relacionado al manejo forestal ▪ Programas de manejo forestal 1.2 Manejo sustentable de terrenos forestales ▪ Pago por Servicios Ambientales (incluido el PSA local) ▪ Restauración ▪ Agroforestería ▪ Certificación 2. Conservación Bosques manejados o Bosque 1.2 Manejo sustentable de paisajes forestales no manejados con conservado ▪ Pago por servicios ecosistémicos potencial de conservación 3. Empresas forestales Bosque con manejo Bosque 1.3 Transformación y acceso a mercados básico y bajo valor productivo bien ▪ Creación de negocios, desarrollo, gestión y valor agregado manejado con agregado mayor valor ▪ Tecnología e infraestructura agregado ▪ Proyectos productivos para las mujeres 4. Restauración Terrenos sin cubierta Plantaciones 1.2 Manejo sustentable de paisajes forestales forestal con potencial comerciales ▪ Establecimiento inicial y mantenimiento de productivo o tierra de plantaciones forestales cultivo de costo de ▪ Plantaciones comerciales establecidas oportunidad bajo 26. Análisis (financiero) privado. Estas estimaciones muestran los retornos netos para las comunidades participantes de emprender cada transición de uso principal del suelo. Estas estimaciones incluyen el valor del apoyo prestado por la CONAFOR a las comunidades que emprenden estas transiciones, pero Página 83 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) no incluyen los beneficios sociales de las externalidades generadas por los bosques. Estas estimaciones indican si el emprender estas transiciones tiene la probabilidad de ser lucrativo para las comunidades participantes. Si no es así, es poco probable que las comunidades emprendan estas transiciones, o solo lo harán mientras reciben apoyo de la CONAFOR y luego las abandonan. 27. Análisis (económico) social. Estas estimaciones muestran los retornos netos para la sociedad si se emprende cada transición de uso principal de la tierra. Estas estimaciones omiten el valor del apoyo prestado por la CONAFOR a las comunidades que emprenden estas transiciones (dado que estas son transferencias), pero incluyen los beneficios sociales de las externalidades generadas por los bosques en la medida de lo posible. 28. Valor del carbono. Además de los beneficios directos para los propietarios, es probable que las actividades del Proyecto generen una amplia gama de beneficios ambientales: mejores flujos hidrológicos, mayor conservación de diversidad biológica y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De estos, solo las reducciones de las emisiones se pueden cuantificar con los datos disponibles. Posteriormente a la orientación del Banco Mundial, el valor de estas emisiones reducidas se calcula de dos maneras: ▪ Desde la perspectiva del país, las reducciones de emisiones se valoran en los precios a pagarse bajo el programa anticipado de pago-por-desempeño. Como este precio aún no se conoce, se usa un cálculo de US$5/tCO2, de acuerdo con los precios recientes en los mercados de carbono forestal. Los rendimientos nacionales también se valoran a falta de pagos de carbono. ▪ Desde la perspectiva mundial, se usa el valor social del carbono (VSC). Posteriormente a la orientación del Banco Mundial53, se utilizó un cálculo bajo de US$38/tCO2e en 2018 que aumenta a US$78/tCO2e en 2050 y un cálculo alto de US$77/tCO2e en 2018 que aumenta a US$156/tCO2e en 2050. 29. La tasa de descuento. Se utilizó una tasa de descuento de punto de comparación del 10 por ciento en todos los modelos, pero también se calcularon los resultados usando una tasa de descuento mayor (20 por ciento) en el caso de beneficios privados y nacionales y utilizando una tasa de descuento inferior (4 por ciento) en el caso de los beneficios mundiales. 30. Análisis de Monte Carlo. Los valores utilizados en los modelos representan los valores característicos para cada transición. Sin embargo, es probable que los valores reales varíen en todo el escenario de acuerdo a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas locales; además, hay cierta incertidumbre en los valores de diferentes parámetros. Para facilitar esto, se examinan escenarios ‘optimistas’ y ‘pesimistas’ además del escenario central. Se ejecuta un simulacro Monte Carlo para estimar los retornos bajo una variedad de combinaciones posibles de condiciones. Se informa un intervalo de confianza del 95 por ciento para estos cálculos además del cálculo central. 31. El área en cada transición. El análisis luego calcula el área en la cual es probable que se implemente cada clase de transición en el marco del Proyecto. Al combinar estos cálculos con los beneficios de la hectárea por cada cambio de uso de suelo, se pueden calcular los beneficios netos totales. Estos beneficios netos totales luego se comparan con los costos estimados del proyecto para determinar si el Proyecto en su totalidad se justifica en términos económicos. 53Banco Mundial. 2017. “Guidance note on shadow price of carbon in economic analysis� (“Nota de orientación sobre el precio sombra del carbono en el análisis económico�). Washington: World Bank. Página 84 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) V. Análisis de las principales transiciones del uso de suelo inducidas por el proyecto 32. Se examinan los costos y los beneficios de las cuatro transiciones principales del uso de suelo a ser inducido por el Proyecto, tal como se muestra en el Cuadro A4.1. Modelo 1: Manejo forestal 33. Este modelo es de bosques no manejados con potencial productivo que se convierte al manejo (GFS).manejo forestal sustentable (MFS). Dado que es probable que los costos y los beneficios de la MFS para los participantes y los beneficios ambientales varíen según el tipo de bosques, se presentan análisis separados para los bosques templados y tropicales. 34. Uso forestal insostenible. Si se deja sin manejar, los bosques están expuestos al riesgo de ser sometidos a la sobreexplotación, el aprovechamiento ilegal, la degradación y en último término a la deforestación. La deforestación anual esperada en tales bosques es probable que sea de alrededor de 0,8 ha por 100 has por año, en promedio.54 Esta cifra desde luego variará entre los paisajes dado que los diferentes tipos de bosques enfrentan diferentes costos de oportunidad. Sin embargo, para este análisis, se utiliza un único valor para todos los bosques. Los valores perdidos con la deforestación son múltiples, de hábitat a vida silvestre, impactos sobre los suelos, infiltración de agua, disponibilidad de productos forestales y, emisiones de carbono. 35. Bosques tropicales. El análisis de los sistemas de MFS tropicales se basa en datos de Lara y otros.55 Los datos sobre los costos y los beneficios de los usos alternativos del suelo se obtuvieron y se verificaron de la experiencia de campo de organismos gubernamentales expertos y organizaciones de la sociedad civil. Como un modelo representativo, se utilizaron unas unidades de bosque natural de Caoba de 1.000 has en Yucatán con rotaciones de 60 años y con extracción anual. La madera es vendida por los ejidos como árboles en pie. Los costos privados incluyen la formulación e implementación del programa de manejo, la capacitación, el aprovechamiento, la restauración de áreas y equipo y los costos de oportunidad. Los beneficios en el análisis incluyen el valor de la madera. 36. Bosques templados. El análisis de MFS en bosques templados se basa en el INECC,56 que utilizó datos de Cubbage y otros.57 El estudio identificó los costos y los beneficios de 30 EFC y recopila otra información adicional de grupos de discusión en Oaxaca y Quintana Roo.58 Como un representante modelo, se utilizó una unidad de producción de madera de pino con rotaciones de 50 años y cosechas anuales. Los costos privados incluyen la preparación de sitios, mantenimiento y conservación forestal, 54 Lara, J.A., A. Guevara, y R. Alba. 2014. “Costos y beneficios de diferentes tipos de uso de suelo en México.� México, D.F.: USAID y Alianza México-REDD+. 55 Ibid. 56 INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). 2016. “Beneficios y costos de la participación en los programas de desarrollo forestal relacionados con las medidas de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND). Informe final.� México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 57 Cubbage 2015. 58 El estudio considera al pino como la especie representativa utilizada en las EFC en México, indicando que el pino representa el 90 por ciento de las plantaciones en los ecosistemas templados y que estos ecosistemas representan el 90 por ciento del área total donde están ubicadas las EFC. Página 85 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) apoyo técnico y cosecha de madera. Los beneficios no consideraron los productos no maderables, e ingresos de la madera vendida como madera en rollo en los aserraderos. 37. Las suposiciones principales utilizadas se resumen en el Cuadro A4.2. Para calcular el costo de oportunidad de la transición se supuso una deforestación BAU de 0,008 has/año.59 Tomando en cuenta que la mayoría de la tala de bosques en México se usa para pastoreo, el costo de oportunidad de la transición de bosque no manejado a bosque manejado utilizando rentabilidades promedio de producción pecuaria se calculó en US$100/ha. El VAN social incluye beneficios de carbono de la transición a la MFS, ya que la evidencia indica que los bosques manejados en México aumentan su capacidad de almacenamiento de carbono. Se utilizó un cálculo de 3.8tCO2e/ha/año +/- 20 por ciento para los bosques tropicales y 5tCO2e/ha/año +/- 20 por ciento para los bosques templados.60 Cuadro A4.2: Cuadro resumido de las suposiciones: transición a la MFS Bosque tropical Bosque templado Especies plantadas Caoba Pino Duración del proyecto rotación de 60 rotación de 50 años años Tamaño del proyecto 1.000 has 1.000 has Capacidad de almacenamiento de carbono con MFS 3,04, 4. 6tC/ha/año (mínimo, máximo) (1) 4,5tC/ha/año Rendimiento total 1,8 m3/ha/año 22 m3/has en los años 5, 20, 35, 50 Apoyo CONAFOR a programas de manejo 2 US$/ha 2 US$/ha Apoyo de la CONAFOR para el fortalecimiento de la 9,52 US$/ha 9,52 US$/ha organización social y la gobernanza en los años 0, 10, 20, 30 y 40 Costos de cosecha medio 125 US$/ha/año 464 US$/ha en los años pesimista 150 US$/ha/año 5, 20, 35, 50 optimista 100 US$/ha/año Costos anuales de gestión medio 55 US$/ha/año 21 US$/ha/año pesimista 63 US$/ha/año optimista 30 US$/ha/año Precio de madera en rollo medio 175 US$/m3 52 US$/m3 pesimista 109 US$/m3 45 US$/m3 optimista 217 US$/m3 66 US$/m3 Costo de oportunidad (ingresos alternativos de 100 US$/ha/año US$100 ha/año ganadería extensiva) (2) Costos de transacción (gastos de administración para 2,1 US$/ha/año 2,1 US$/ha/año la CONAFOR) Emisiones de carbono con BAU de ganadería 1,2tC/ha/año 1,2tC/ha/año 59 Lara y otros, 2014. 60 Cálculo de la CONAFOR basado en datos del Inventario Forestal Nacional. Página 86 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) extensiva (3) Fuentes: (1) CONAFOR, basado en datos del Inventario Forestal Nacional; (2) Jaramillo (2002); (3) Lara y otros (2014). Las características del proyecto de un proyecto de MFS en bosques tropicales, incluyendo escenarios optimistas y pesimistas, se adaptaron de Lara y otros (2014). Para los bosques templados, los datos se adaptaron del INECC (2016); para los bosques templados los precios optimistas y pesimistas de la madera en rollo se obtuvieron de la CONAFOR (2017). 38. Beneficios privados. Se espera que la transición de los bosques no manejados con potencial productivo a la MFS sea lucrativa para las comunidades participantes, con VAN de más de US$1.100/ha en bosques tropicales y más de US$1.000/ha en bosques templados (Cuadro A4.3). La rentabilidad sigue siendo robusta aún a tasas de descuento mayores. La MFS puede ser no rentable bajo ciertas combinaciones de condiciones, pero se espera que las comunidades podrían evitar adoptar la MFS en esas condiciones, y la AT les ayudará a conseguirlo. 39. Beneficios sociales. Se espera que esta transición dé lugar a beneficios sociales positivos tanto en bosques tropicales como templados (Cuadro A4.3). Desde la perspectiva nacional, esta transición genera beneficios sociales positivos aun a falta de pagos del carbono, con un VAN de US$1,100/ha en los bosques tropicales y US$1,000/ha en los bosques templados. Los pagos del carbono aumentarían estos beneficios calculados a alrededor de US$1,300 en los bosques tropicales y US$1,200/ha en los bosques templados. Si bien existe una pequeña probabilidad de que los retornos serán negativos en los bosques tropicales, las pérdidas potenciales son pequeñas. Se espera que los retornos sean positivos en los bosques templados bajo valores plausibles de los parámetros principales. Las estimaciones siguen siendo positivas aún bajo tasas de descuento mayores (20 por ciento). Los beneficios estimados son aún mayores cuando el carbono se valora en el VSC, aún con valores bajos, con VAN de más de US$3,200/ha en los bosques tropicales y alrededor de US$3,600 en los bosques templados. Cuadro A4.3: Beneficios estimados de la transición de bosques no manejados con potencial productivo a la MFS VAN social - Perspectiva nacional VAN Social – Perspectiva global Tasa de VAN (US$/ha) (US$/ha) descuento privado Precio de (%) (US$/ha) Sin C mercado de C VSC bajo VSC alto Bosques tropicales 7.753 16.707 4 (4.726–10.488) (13.580– 19.342) 1.148 1.132 1.320 3.177 6.593 10 (-217– (-232–2.281) (-44–2.470) (1.812–4.326) (5.229–7.743) 2.297) 548 536 631 20 (-83– (-94–1.067) (0–1.162) 1.079) Bosques templados 4 8.267 19.649 Página 87 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) (8.009–8.783) (19.391– 20.164) 1.059 1.043 1.231 3.551 7.942 10 (941– (924–1.280) (1.113–1.469) (3.433–3.788) (7.824–8.179) 1.296) 641 629 724 20 (583–755) (572–744) (667–839) Notas: Otras externalidades no cuantificadas: Clima local y calidad del aire, moderación de fenómenos extremos, prevención de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo, control biológico, hábitats para las especies, mantenimiento de la diversidad genética, cantidad y calidad del agua Fuente: Propia elaboración con los datos de Lara y otros, 2014; INECC, 2016; El Banco Mundial, 2017; CONAFOR, 2013 Modelo 2. Conservación con el PSA 40. Este modelo es del bosque manejado o no manejado con potencial de conservación que se convierte en bosque conservado con los PSA. Sin los PSA, muchos de estos bosques se degradarían o deforestarían gradualmente y convertidos a otros usos. Los costos de oportunidad de estos usos alternativos representan el grueso del costo económico para la conservación forestal. Estos costos varían enormemente según el tipo de bosques, el tipo de agricultores y sus activos, el tamaño de la parcela, entre otros. Es importante observar que no todos los bosques se deforestarían sin el Proyecto. Algunos permanecerían, ya sea porque no ofrecen ningún uso alternativo viable (por ejemplo, porque están ubicados en pendientes pronunciadas, suelos pobres, o están muy lejos de los caminos), o porque proporcionan algunos beneficios a los propietarios locales. No habría ningún costo de oportunidad para conservar tales bosques; es más, en el caso de los bosques que proporcionan beneficios locales, los costos de oportunidad podrían ser negativos. 41. Un estudio a nivel nacional realizado durante el diseño del programa de PSA estimó los costos de oportunidad promedio que comprendían desde alrededor de US$60/ha para productores de maíz a alrededor de US$100/ha para productores pecuarios.61 Sin embargo, un número considerable de productores tiene costos de oportunidad inferiores. 42. Dado que la participación en los PSA es voluntaria, se puede suponer que los propietarios solo elegirán participar si el costo de oportunidad de conservar las zonas boscosas específicas que ellos ceden al programa es menos que el pago que reciben, menos el costo de participación. En particular, es probable que los que deciden participar en los PSA tengan costos de oportunidad bajos—inferiores al valor neto para los participantes de los pagos que reciben. Si esto no fuera el caso, ellos sencillamente no participarían. En algunas áreas, los costos de oportunidad podrían ser alrededor de cero, o hasta negativos. 43. Los pagos anuales de los PSA actualmente comprenden desde alrededor de US$16/ha hasta US$70/ha (MXN304-1.300/ha), según el tipo de ecosistema y el riesgo de la deforestación (incluyendo los pagos por la asistencia técnica). Sin embargo, los participantes deben dedicar hasta el 50 por ciento del 61 Jaramillo, L., 2002. “Estimación del costo de oportunidad del uso de suelo forestal en ejidos a nivel nacional.� DGIPEA Documento de Trabajo No.0205. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología, ajustado a los precios de 2017. Página 88 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) monto del pago para implementar un plan de mejores prácticas. En la medida en que ellos no habrían emprendido estas actividades si las reglas no les obligaran a ello, el valor neto del pago se reduce62 mientras que los beneficios de la conservación aumentan. Para representar esto, el valor neto de los pagos a los participantes se redujeron en un 25 por ciento en los estimados privados del VAN. Por lo tanto, el límite superior en los costos de oportunidad anuales comprende de US$12/ha hasta US$53/ha, según el área. 44. La razón principal de instituir el programa de PSA es corregir fallas de mercado y proteger los servicios ambientales socialmente valiosos que brindan los bosques pero que no se internalizan en las decisiones de uso del suelo. El PSA está orientado a las áreas que son importantes para los servicios hidrológicos o para la diversidad biológica. Al conservar los bosques, el PSA también reduce las emisiones de carbono. De estos beneficios, solo se pueden cuantificar las reducciones de emisiones. En consecuencia, solo los beneficios de reducción de emisiones se incluyen en el análisis a continuación. Es importante señalar que esto da lugar a estimados extremadamente moderados de los beneficios totales generados por el programa de PSA. 45. La participación en los PSA solo genera beneficios ambientales si de otro modo se habría deforestado el área conservada. Si los bosques matriculados en el programa se habrían conservado aún sin el programa, no se generan beneficios ambientales adicionales. Para examinar el grado de adicionalidad en el programa, se condujo una evaluación de la repercusión del programa de PSA que abarca el período 2011 a 2014.63 Los problemas con los datos disponibles sobre la cubierta forestal hicieron imposible obtener resultados estadísticamente significativos. Dentro de esta limitación, el estudio descubrió que la deforestación entre los participantes parecía haberse reducido en alrededor de la mitad64, con una repercusión particularmente fuerte en áreas con alta deforestación en la Península de Yucatán (que representa casi la mitad de la pérdida de bosques en el período 2001-2013). Al mismo tiempo, en la medida en que la conservación no es adicional, tampoco genera costos de oportunidad. En tales casos, los costos económicos del programa se limitan a los costos de transacción de operar el programa (la contratación y el monitoreo de participantes, efectuar pagos, etc.). No obstante, está claro que existen grandes posibilidades de mejorar la adicionalidad. Esto se confirma aún más por los hallazgos del estudio de que la mayoría de los participantes habrían estado dispuestos a aceptar pagos significativamente inferiores que los que recibieron. Se realizarán esfuerzos en el marco del Componente 2 del Proyecto para mejorar aún más el programa. 46. Las suposiciones principales utilizadas en los cálculos se muestran en el Cuadro A4.4. Cuadro A4.4: Cuadro resumido de las suposiciones: transición al PSA Tipo de bosque Tropical Templado Plazo 50 años 50 años Tasa anual de deforestación (1) 0,008 ha 0,008 ha Adicionalidad (2) 50 50 Coeficientes de carbono 128tCO2/ha 100tCO2/ha 62 Suponemos que el resto del gasto en actividades forestales genera beneficios al menos iguales a su costo y por lo tanto se pueden omitir del análisis. 63 Alix-Garcia, J.M., K.R.E. Sims, y V. Orozco. 2017. “Evaluation of Mexico’s payments for environmental services program: 2011 - 2014� (“Evaluación del programa de pagos por servicios ambientales de México: 2011-2014�). Washington: i2i Program. 64 Un análisis del impacto del programa en años anteriores había encontrado un impacto similar sobre la deforestación por los participantes (Alix-Garcia y otros, 2012, 2015). Página 89 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Costo de oportunidad de la deforestación evitada US$16/ha/año US$16/ha/año Pago promedio de PSA US$20/ha/año US$20/ha/año Costos de transacción del PSA US$2/ha/año US$2/ha/año Fuentes: (1) Lara y otros, 2014; (2) Alix-Garcia y otros, 2017. 47. Beneficios privados. Se espera que la participación en el programa de PSA sea beneficiosa para las comunidades, dado que ellas solo ofrecerán al programa zonas boscosas que habrían generado menos retornos que los pagos que ellas recibirían. Si cambia esta condición (por ejemplo, si aumenta el valor de los usos alternativos del suelo), las comunidades sencillamente pueden abandonar el programa cuando concluyen sus contratos. Cuadro A4.5: Beneficios estimados de la transición de bosque con potencial de conservación a bosque conservado con el PSA VAN social - Perspectiva nacional VAN Social – Perspectiva global Tasa de VAN (US$/ha) (US$/ha) descuento privado Precio de (%) (US$/ha) Sin C mercado del C VSC bajo VSC alto Bosques tropicales 4 628 1.258 10 205 -28 11 233 477 20 102 -12 4 Bosques templados 4 486 978 10 205 -28 6 179 486 20 102 -12 1 Notas: Otras externalidades no cuantificadas: Clima local y calidad del aire, moderación de fenómenos extremos, prevención de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo, control biológico, hábitats para las especies, mantenimiento de la diversidad genética, cantidad y calidad del agua Fuente: Propia elaboración con los datos de Lara y otros, 2014; INECC, 2016; El Banco Mundial, 2017; CONAFOR, 2013 48. Beneficios sociales. El programa de PSA tiene retornos un poco negativos para el país cuando solo se consideran los beneficios del carbono (alrededor de US$28/ha). Sin embargo, estos estimados omiten los otros beneficios nacionales que la conservación forestal genera, como proteger los servicios hidrológicos; si éstos pudieran estimarse, es probable que compensarían por éstas pequeñas pérdidas estimadas. Si el carbono se valora en el VSC, por otro lado, el programa de PSA genera beneficios netos positivos (alrededor de US$230/ha en bosques tropicales y US$180/ha en bosques templados, a un VSC bajo) aún sin considerar otros beneficios ambientales. Cualquier mejora en la adicionalidad también mejoraría estos resultados. 49. Mecanismos Locales de PSA a través de Fondos Concurrentes MLPSA-FC. Vale la pena observar que en las áreas conservadas por los MLPSA-FC del programa de PSA (en el cual el usuario local de los servicios cofinancia los pagos), la proporción del área contratada que está en alto riesgo de deforestación es mucho mayor que con el programa regular, reflejando los grandes incentivos que los usuarios locales de servicios tienen para asegurar que solo pagan por áreas donde los beneficios son Página 90 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) muy probables. Actualmente, hay más de 100 acuerdos de este tipo, abarcando casi 400,000 has. Aunque el estudio citado no analizó estas áreas por separado, es probable que la adicionalidad sea mayor en estas áreas. En el marco del Componente 2 del Proyecto, el programa de MLPSA-FC será ampliado. 50. Modalidades nuevas de PSA. Actualmente, el programa de PSA solo brinda apoyo a la conservación forestal. En el marco del Componente 2, se desarrollarán nuevas modalidades de PSA que proporcionará PSA (a) a los bosques manejados sustentablemente; (b) para la restauración de las áreas degradadas mediante la reforestación o la adopción de usos de suelo sostenibles como la agroforestería y las prácticas silvopastoriles. Estas nuevas modalidades se centrarían en las áreas fundamentales para los beneficios hidrológicos o de diversidad biológica. ▪ Los contratos de PSA para el MFS aumentarían el área en la cual la MFS es viable para las comunidades locales, proporcionando otro flujo de ingresos. Tales contratos por lo tanto aumentarían el área según el Modelo 1 tratado anteriormente y tendría beneficios netos similares por hectárea. ▪ Los contratos de PSA para la reforestación harían a la reforestación más atractiva y conseguirían que se mantenga con el transcurso del tiempo mediante la combinación del apoyo a la propia reforestación con un pago a más largo plazo para el bosque resultante. El beneficio primario de este contrato sería revertir el daño ambiental que había sido causado por la deforestación, restaurar la reserva del carbono, reducir el daño a los servicios hidrológicos, y (al menos parcialmente) restaurar la diversidad biológica. Sus costos incluirían el costo de la propia reforestación, y el costo de oportunidad de abandonar el uso corriente (que probablemente sería bajo, según se degradan estas áreas). ▪ Los contratos de PSA para la agroforestería y silvopastoriles permitirían que las áreas degradadas se convirtieran en áreas más productivas para los dueños y poseedores a la vez que también generan mayores servicios ambientales. Si bien los servicios ambientales generados serían inferiores a aquellos que el bosque original había proporcionado, el costo de la restauración sería sustancialmente inferior, ya que los costos de oportunidad serían negativos. Se necesitarían pagos solo durante un período corto, mientras se establecen las prácticas. El PSA resultó ser muy eficaz para inducir a la adopción de prácticas silvopastoriles en Colombia y Nicaragua65; por otro lado, se encontró que losdueños y poseedores de terrenos forestales habían retenido estas prácticas incluso después de la terminación de los pagos.66 65 Pagiola, S., y A.R. Rios. 2013. “Evaluation of the Impact of Payments for Environmental Services on Land Use Change in Quindío, Colombia� (“Evaluación del impacto de pagos por servicios ambientales en el cambio en el uso de suelo en Quindío, Colombia�). PES Learning Paper 2013-2 Washington: World Bank. 66 Pagiola, S., J. Honey-Rosés, y J. Freire-González. 2016. “Evaluation of the permanence of land use change induced by payments for environmental services in Quindío, Colombia� (“Evaluación de la permanencia del cambio en el uso de suelo inducido mediante pagos por servicios ambientales en Quindío, Colombia�). PLoS ONE, 11(3):e0147829–18; Pagiola, S., J. Honey-Rosés, y J. Freire-González. 2017. “Assessing the permanence of land use change induced by payments for environmental services: Evidence from Nicaragua� (“Evaluación de la permanencia del cambio en el uso de suelo inducido mediante pagos por servicios ambientales: Datos probatorios de Nicaragua�). PES Learning Paper No.2017-1. Washington: World Bank. Página 91 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Modelo 3. Fortalecimiento de empresas forestales comunitarias (EFC) 51. Este modelo examina la transición de bosque productivo mal o mínimamente manejado a bosque productivo bien manejado por Empresas Forestales Comunitarias (EFC) con capacidades de negocio y empresariales más fuertes. El análisis de esta transición se basa en los datos del Proyecto de Biodiversidad en Bosques de Producción en Mercados Certificados financiado por el FMMM e implementado por la CONAFOR en 2011-2016, y en un estudio de la competitividad de las EFC en México67. Para comprender el impacto del aumento de la capacidad de las EFC, primero se realizó un examen del Proyecto de Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados financiado por el FMMM, que apoyó el mejoramiento de la producción y capacidad de productividad de 32 EFC. Los ingresos forestales anuales promedio de las 32 EFC en 2016 fueron de US$1.3 millones, un aumento del 20 por ciento comparado con 2015, representando beneficios de aproximadamente US$7 millones en ese año. En el mismo período, los costos de producción no presentaron casi ningún cambio, más que nada debido a los precios más altos de la madera.68 Con respecto a los beneficios sociales, de 2012 a 2016 la cubierta forestal aumentó en 0,5 por ciento en los 185 sitios permanentemente monitoreados, y el número de especies registradas aumentó un 4,6 por ciento. Por último, la participación de las mujeres en las EFC aumentó del 1 por ciento al 7 por ciento. 52. El aumento de los ingresos fue el resultado de la modernización de la industria aserradora, mejoras en los procesos de control de costos, mejora de las prácticas administrativas y de serrado, aumento de los volúmenes autorizados para la cosecha, asistencia técnica para el desarrollo y la promoción de productos de silvicultura, reestructuración de costos, acceso a mercados nuevos, incluidos los mercados internacionales y a mejores precios. 53. No fue posible obtener los estimados del VAN antes y después de la implementación del proyecto debido a la falta de datos del área y la productividad por EFC. Sin embargo, los costos estables de producción y los niveles promedio de los ingresos similares a los de 2016 son suficientes para justificar el proyecto. Los retos de productividad que enfrenta el sector de silvicultura son significativos y solo se pueden abordar con apoyo adicional: se estima que los aserraderos mexicanos pierden entre 35 y 40 por ciento de su producción debido a la falta de capacidades técnicas.69 54. Los retornos netos de las EFC se estimaron mediante una muestra de 30 EFC en México utilizando datos de Cubbage y otros.70 En términos generales, las EFC con certificación informaron beneficios adicionales, comparados con las EFC sin certificación. Las comunidades que administraron bosques pero vendieron madera en pie obtuvieron un retorno neto de US$50/ha sin certificación y US$62/ha con certificación, a la vez que las comunidades que administraron bosques y madera cosechada obtuvieron retornos de US$60/ha sin certificación y US$88/ha con certificación. El mayor efecto de la certificación fue en las comunidades que transformaron la madera a madera aserrada, que obtuvieron un retorno neto de solo US$19/ha sin certificación pero US$67/ha con certificación. Considerando que solo esos bosques manejados con ciertos niveles tecnológicos y de organización pueden ser certificados, los datos demuestran el valor de facilitar el acceso a la tecnología y el fortalecimiento de las capacidades de las EFC. La integración vertical de las EFC también genera beneficios adicionales. 67 Cubbage y otros, 2015. 68 UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2017. “Informe Final - Proyecto de Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados.� New York: UNEP. 69 INECC, 2016. 70 Un valor atípico con una cosecha anual de 0.03m3/ha y costos totales de US$180/m3 fue excluido de los cálculos. Página 92 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Cuadro A4.6: Beneficios estimados del fortalecimiento de las capacidades de negocio y empresariales de las EFC Tasa de No certificado No certificado No certificado Certificado descuento a certificado a certificado tipo III a tipo tipo III a tipo (%) tipo III Tipo IV IV IV VAN social (US$/ha) 4 492 1,337 334 1,178 VAN privado (US$/ha) 10 265 720 180 635 20 140 379 95 334 Notas: Externalidades no cuantificadas: Beneficios del carbono, clima local y calidad del aire, moderación de fenómenos extremos, prevención de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo, control biológico, hábitats para las especies, mantenimiento de la diversidad genética, cantidad y calidad del agua Fuente: Propia elaboración con datos de Cubbage y otros, 2013 55. La transición de bosque productivo mal o mínimamente manejado a bosque productivo bien manejado por una EFC fortalecida daría lugar a retornos positivos sociales y privados, con el grado de beneficios dependiendo de la magnitud del mejoramiento71 (Cuadro A4.6). Observar que no se suponen beneficios del carbono como resultado de esta transición. Modelo 4. Plantaciones comerciales 56. Este modelo examina la transición de tierra sin cubierta forestal con potencial productivo o tierra de cultivo de costo de oportunidad bajo a plantaciones comerciales (PC). 57. Los costos y los beneficios estimados de las PC son específicos para cada contexto y dependen de varios factores tales como el tamaño de la infraestructura requerida, las capacidades del personal, la tenencia de tierra, el tipo de producto (maderable versus no maderable), el valor de mercado de la especie y el costo de oportunidad. Las PC son sistemas productivos que contribuyen al secuestro de carbono. Dependiendo de la especie, se ha estimado que las PC pueden capturar entre 7tCO2/ha (Cedrela odoratta) y 130tCO2/ha (Gmelina arborea), con la mayoría de las especies capturando alrededor de 40tCO2/ha.72 58. Las suposiciones principales utilizadas en los cálculos se muestran en el Cuadro A4.7, basados principalmente en los datos de García-Cuevas y otros (2011) y adaptados por Lara y otros (2014). El modelo del proyecto consta de una plantación de caoba de 10 hectáreas en Quintana Roo. El aclareo tiene lugar en los años 10, 15, 20 y 25, con una cosecha final en el año 30. Los costos de la inversión incluyen: documentos del proyecto, caminos, materiales, vehículos y mano de obra. Los costos variables incluyen herramientas, insumos y mano de obra. Los beneficios incluyen el valor de la madera del aclareo forestal, y la cosecha final. 71 LasEFC de tipo II están sujetas a la explotación maderera donde la extracción la llevan a cabo terceros a través de contratos mercantiles, sin que el dueño o poseedor participe en cualquier fase del proceso; las EFC de tipo III están sujetas a la tala autorizada llevada a cabo directamente por el dueño o el poseedor en alguna fase de la cadena de producción; las EFC de tipo IV son productores de materia prima que tienen infraestructura para su transformación primaria y llevan a cabo la comercialización directa de sus productos. 72 CONAFOR. 2003. “Programa para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales (PRODEPLAN): Ejercicio fiscal 2003.� Guadalajara: CONAFOR. Página 93 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Cuadro A4.7: Cuadro resumido de las suposiciones: transición a plantaciones comerciales Especies plantadas Caoba Duración del proyecto 30 años Tamaño del proyecto 10 ha Emisiones de carbono de plantaciones 980 tC para el año 30 comerciales Rendimiento total 3.353 m3 (Aclareo en los años 10, 15, 20 y 25 y cosecha final al año 30 VP de costos de establecimiento US$3.125 VP de costos de mantenimiento US$6.089 VP de costos de equipo US$4.649 VP de retorno privado US$41.285 Costo de oportunidad (ingresos alternativos de US$150.86/ha/año ganadería extensiva) Apoyo de la CONAFOR al establecimiento y US$730/ha gestión inicial Emisiones de carbono de BAU (ganadería 1.2tC/ha/año extensiva) Fuente: Land others (2014). En vista de que los valores anuales de los costos varían a lo largo de los años del proyecto, presentamos su VP, usando una tasa de descuento del 10 por ciento. 59. Beneficios privados. Se espera que emprender plantaciones comerciales sea rentable privadamente a tasas de descuento bajas, pero puede que no lo sean a tasas de descuento mayores, debido a la larga espera antes de que la madera se pueda cosechar (Cuadro A4.8). Cuadro A4.8: Beneficios estimados de transición de áreas degradadas con bajo valor de restauración y alto potencial comercial para las plantaciones comerciales VAN social - Perspectiva VAN social - Perspectiva global Tasa de VAN nacional (US$/ha) (US$/ha) descuento privado Precio de (%) (US$/ha) Sin C mercado del C VSC bajo VSC alto 21.756 17.794 4 (13.995– (10.034–22.410) 26.371) 1.907 1.292 1.478 3.134 4.979 10 (160–3.139) (-454–2.524) (-268–2.710) (1.387–4.366) (3.233–6.211) -777 -1.284 -1.214 20 (-1.120 – - (-1.356 – - (-1.558–--871) 434) 941) Notas: Otras externalidades no cuantificadas: Clima local y calidad del aire, moderación de fenómenos extremos, prevención de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo, control biológico, hábitats para las especies, mantenimiento de la diversidad genética, cantidad y calidad del agua Fuente: Propia elaboración con los datos de Lara y otros, 2014; INECC, 2016; El Banco Mundial, 2017; CONAFOR, 2013 Página 94 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 60. Beneficios sociales. También se espera que esta transición dé lugar a unos beneficios sociales positivos desde la perspectiva nacional (Cuadro A4.8), pero solo a tasas de descuento relativamente bajas. A una tasa de descuento del 20 por ciento, las plantaciones no son rentables aún con los pagos por el carbono, a los precios actuales del carbono. Desde una perspectiva mundial, por otro lado, las plantaciones traen beneficios netos aún a niveles bajos del VSC. La restauración es otra transición que podría ser apoyada por el Proyecto. Birch y otros (2010) analizó el potencial económico de un cambio en el uso de suelo de pastoreo de ganado a bosque nativo restaurado. Los proyectos son proyectos de restauración forestal de 20 años en las zonas áridas de Veracruz y Chiapas. Los beneficios contabilizados incluyen el secuestro del carbono, la producción maderable y no maderable, y el turismo. Los costos considerados fueron los costos de oportunidad de la ganadería y los costos directos, incluyendo el cercado y el manejo de incendios y el establecimiento arbóreo en restauración activa. Los resultados indican que la restauración pasiva es eficaz en función de los costos para ambas áreas de estudio sobre la base de los servicios analizados. Los resultados fueron muy sensibles respecto al valor asignado al carbono. En Chiapas, la restauración activa es eficaz en función de los costos con valores del carbono de US$43/tonelada y más. En Veracruz, la restauración pasiva con protección es eficaz en función de los costos en todas las tasas de descuento con este valor del carbono pero los costos superan los beneficios con valores del carbono muy inferiores. VI. Beneficios totales del Proyecto 61. El análisis anterior demuestra que se espera que las transiciones propuestas del uso de suelo sean rentables para las comunidades que las adoptan y para generar beneficios sociales positivos sobre una base por hectárea. Según varía el grado de los beneficios, los beneficios totales generados por el Proyecto dependerán de la combinación específica de las actividades que se adoptan. Dado que las comunidades seleccionarán qué transiciones emprenderán considerando sus propias preferencias, condiciones, capacidades y limitaciones, esta mezcla no puede saberse con antelación. 62. Para estimar los resultados globales potenciales del Proyecto, se utilizó un escenario de cambio de usos de suelo preparado por la CONAFOR. Este escenario pretende ser realista, pero conservador. El escenario proyecta el total del cambio de usos de la tierra que abarca 719,000 has, incluyendo 317,000 has de MFS, 390,000 has con PSA, 3,500 plantaciones comerciales. Dado que este escenario tenía por objeto estimar las reducciones de emisiones, no incluye mejoras en las EFC, ya que no se espera que generen reducciones de emisiones sustanciales. Por lo tanto se agregaron las 40,000 has de bosques cuyas EFC se han mejorado (10,000 bajo cada nivel de mejoramiento mostrado en el Cuadro A4.6). Página 95 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) 300 Beneficios 1.200 Costos 250 Beneficios 1.000 Costos 200 Millones USD US D 800 150 600 Millones 100 400 50 200 - - VAN privado VAN nacional VAN nacional VAN global VAN global ( Cero C) (Mercado C) (VSC bajo ) (VSC alto) A. Perspectiva nacional B. Perspectiva global Nota: VP a lo largo de 30 años, a tasas de descuento del 10 por ciento. Figura A4-1: Costos totales del Proyecto y beneficios 63. La Figura A4.1A muestra el VAN estimado de las actividades del Proyecto bajo estas suposiciones acerca de las áreas cubiertas.73 ▪ Beneficios para los propietarios. Conjuntamente, los ejidos y las comunidades participantes estarían en mejor situación por alrededor de US$270 millones. El grueso de estos beneficios (más del 60 por ciento) se generaría de la MFS, seguido de la participación en los PSA (alrededor del 30 por ciento) y las mejoras de las EFC (7 por ciento). ▪ Beneficios nacionales. El país ganaría alrededor de US$160 millones, o US$210 millones si el carbono se valora a los precios del mercado, pero estas son sin duda subestimaciones ya que no incluyen servicios ambientales generados por los bosques, como la protección hidrológica. El grueso de estos beneficios nacionales nuevamente sería generado por la MFS. El PSA parece imponer costos netos si el carbono no se valora y a hacer apenas una pequeña contribución si el carbono se valora a los precios del mercado, pero, nuevamente, esto omite el valor de los otros beneficios ambientales proporcionados por los bosques protegidos por los PSA.74 ▪ Beneficios mundiales. Cuando se valora el VSC de las grandes cantidades de emisiones de carbono que se evitarían y del carbono que se secuestraría gracias a la nueva siembra arbórea, se espera que los beneficios mundiales sean muy sustanciales, que van de US$650 millones (con un VSC bajo) a casi US$1,400 73 A menos que se indique otra cosa, todos los VAN en esta sección son a lo largo de 30 años, a una tasa de descuento del 10 por ciento. 74 Desde luego, todos los bosques generan una cantidad de servicios ambientales —no solo aquellos protegido por el PSA. Sin embargo, el PSA está dirigido a áreas que son particularmente valiosos para los servicios ambientales como la protección hidrológica (mientras que los programas como la GFS están dirigidos a áreas con el mayor potencial de producción, que puede o no tener una correlación con la importancia de los servicios ambientales), y en los bosques que tienen otros pocos beneficios productivos y por lo tanto es probable que se pierdan sin PSA. Página 96 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) millones (con un VSC alto). Tomar nota que estas son subestimaciones, ya que omiten cualquier beneficio de una mejor conservación de diversidad biológica. 64. Costos del Proyecto. Los costos totales del Proyecto se calculan en US$185 millones, incluidos US$56 millones financiados por el préstamo más US$119 millones financiados por el presupuesto de la CONAFOR en el Componente 1 y US$10 millones cubierto por la donación del FCPF en el Componente 2. Se espera que los gastos del Componente 1 se desembolsen por igual en cada año del proyecto, mientras que los gastos del Componente 2 estarán concentrados en los 3 primeros años. El VP de los costos totales del Proyecto, por consiguiente, es de US$141 millones, o US$133 millones desde la perspectiva del país (omitiendo los costos financiados por la donación). Estos costos también se muestran por las líneas negras sólidas en la Figura A4.1. En todos los casos, los beneficios estimados exceden los costos, generalmente por un margen sustancial. Nacionalmente, el VAN es alrededor de US$34 millones si se omiten los beneficios del carbono (RCB del 1,26), y cerca de US$80 millones si se valoran a precio del mercado (RCB de 1,6). Globalmente, el VAN estimado va de US$460 al VSC bajo hasta US$1,100 millones al VSC alto. 65. Análisis de sensibilidad. La robustez del análisis depende de (i) la fiabilidad de los beneficios estimados por hectárea de cada transición principal de uso de suelo; (ii) las áreas estimadas en las que se emprende cada transición; y (iii) los costos estimados. Como ya se señaló en la Sección V, se espera que la mayoría de las transiciones traigan beneficios netos positivos sobre una base por hectárea aún bajo suposiciones pesimistas, y dado que los propietarios están en libertad de adoptar cualquier transición que desean (o ninguna), es probable que eviten esas que tienen poca probabilidad de generar beneficios netos. A precios cero del carbono, los beneficios nacionales seguirían siendo positivos siempre que los beneficios por hectárea y área participante no desciendan por más del 15 por ciento; a precios de carbono del mercado, los beneficios nacionales seguirían siendo positivos siempre que no desciendan en más del 35 por ciento. Por lo tanto, los resultados estimados son muy robustos para emparejar las grandes oscilaciones en las suposiciones. Vale la pena recalcar también que esto subestima la robustez de los resultados, ya que no se podían estimar beneficios significativos. Página 97 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) ANEXO 5: PARTICIPACIÓN DEL BANCO MUNDIAL EN EL SECTOR FORESTY EN MÉXICO PA�S: México Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos 1. El Gobierno de México y el Banco Mundial han estado colaborando durante más de dos decenios en el manejo forestal. Este apoyo ha evolucionado en cuanto al alcance y los instrumentos para responder a las necesidades específicas del país. A fines de los años noventa, el Banco prestó apoyo institucional que condujo a la creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Este apoyo cambió en los años 2000 para apoyar a la CONAFOR en la puesta a prueba de programas innovadores, como los programas de Silvicultura Comunitaria y Pago por Servicios Ambientales que se han convertido en programas emblemáticos no solo en México sino también a nivel mundial. El programa de Pago por Servicios Ambientales ha demostrado el potencial de la conservación de atribuir un valor económico a los recursos naturales y su conservación. Los proyectos financiados por el Banco han apoyado también a la CONAFOR a institucionalizar estos programas de manejo forestal y conservación y han proporcionado peldaños importantes hacia el apoyo actual y futuro del Banco Mundial. Por ejemplo, en el marco del Programa actual de Bosques y Cambio Climático apoyado por el Banco, que representa la mayor y más ambiciosa participación en el sector forestal del Banco Mundial hasta ahora, el Banco y el GdM se han centrado en desarrollar operaciones integradas que reúnen a una variedad de sectores y niveles del gobierno en el manejo de paisajes forestales, que se financia con fondos del BIRF y de una variedad de subvenciones. La Figura 1 proporciona un panorama de los diversos proyectos e instrumentos del Banco Mundial que han apoyado al sector forestal de México y sus contribuciones al Plan de Acción Forestal del Banco. Página 98 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Figura 5.1 Historia de la participación del Banco Mundial en el sector forestal en México que ha contribuido a las áreas del Plan de Acción Forestal Fuente: Nota en materia forestal de México (2017) 2. El Programa Bosques y Cambio Climático actual reúne una combinación de instrumentos financieros y analíticos para apoyar al sector forestal de una manera integral y programática. Desde 2012, el Banco ha utilizado diversos instrumentos para apoyar al GdM en el marco del Programa Bosques y Cambio Climático, sumando aproximadamente US$460 millones, para ayudar a las comunidades rurales a administrar sus bosques de forma sostenible, fortalecer la organización social e implementar iniciativas innovadoras para reducir la presión sobre los bosques y generar ingresos adicionales. El programa incluye: (i) el Proyecto de Bosques y Cambio Climático, financiado con fondos del préstamo del BIRF y una donación del Programa de Inversión Forestal (PIF), con una donación del Mecanismo de Donaciones Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (DGM, en inglés); (ii) asistencia técnica para la Preparación de REDD+, financiado con una donación del Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPF); y (iii) una donación del Programa sobre los Bosques (PROFOR) para ayudar a alinear las inversiones del sector agropecuario y forestal en paisajes forestales. Esta inversión y apoyo de asistencia técnica, implementada a nivel de paisaje, procura impulsar la productividad del sector forestal y actividades agrícolas en los paisajes forestales, a la vez que se conserva la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La Figura 2 proporciona una ilustración de este enfoque y los componentes que comprenden el apoyo integrado prestado a México en el marco del Programa de Bosques y Cambio Climático. La Figura también muestra cómo se ha desarrollado el programa durante los dos últimos decenios, evolucionando de un método de silvicultura impulsado por la comunidad a un énfasis en la manejo integrado del paisaje. Página 99 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Figura 5.2 Participación programática actual entre el Banco y el GdM en Bosques y Cambio Climático Fuente: Nota en materia forestal de México (2017) 3. Aprovechando la colaboración del Banco Mundial con el GdM en la conservación y manejo forestal, se está preparando un nuevo proyecto forestal, de seguimiento. El Proyecto propuesto, a ser financiado con fondos de préstamo del BIRF y recursos de una donación de la ISFL, garantiza la continuidad en las áreas del manejo forestal comunitario y el pago por servicios ambientales. También apoya nuevos enfoques innovadores, incluyendo: (i) el aumento de los beneficios económicos y ambientales de las inversiones del proyecto, promoviendo la integración de las actividades de manejo forestal productivo sustentable complementadas con las actividades de conservación y restauración en el mismo territorio; (ii) el apoyo a una amplia gama de beneficiarios potenciales, como comunidades y ejidos, pequeños propietarios y empresas forestales para tener un mayor impacto a nivel de paisaje; (iii) la mejora del capital social de los beneficiarios, mediante la capacitación culturalmente apropiada en las áreas relacionadas con el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial y (iv) la concentración en la productividad, que permitirá a las personas y empresas dependientes del bosque a cosechar más plenamente los beneficios de los paisajes forestales. El Proyecto integrará las actividades productivas y el manejo forestal de paisajes como un medio para aumentar las oportunidades económicas, a la vez que promueve el manejo y conservación forestal sostenible. Página 100 de 102 El Banco Mundial Fortalecimiento de la Iniciativa Empresarial en Paisajes Forestales Productivos (P164661) Página 101 de 102 75 75 El riesgo inherente de la GF es el que surge del entorno en el cual se sitúa el proyecto. El riesgo de control de la GF es el riesgo que sistema de GF del Proyecto sea inadecuado para asegurar que los fondos del Proyecto se utilicen económica y eficientemente y para la finalidad propuesta. El riesgo general de la GF es la combinación de los riesgos inherentes y de control atenuados por los marcos de control del cliente. El riesgo residual de la GF es el riesgo general de la GF atenuado por los controles adicionales y por el esfuerzo de supervisión del Banco.