MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 Agosto 2020 Contenido 1. Introducción y Descripción del Proyecto ....................................................... 4 2. Descripción del EAS 10: participación de las partes interesadas y divulgación de información. ............................................................................... 9 3. Breve resumen de las actividades anteriores de participación de las partes interesadas .............................................................................................. 10 4. Identificación y análisis de las partes interesadas ...................................... 15 4.1 Partes afectadas .......................................................................................... 16 4.2. Otras partes interesadas ............................................................................. 18 4.3. Individuos o grupos menos favorecidos/vulnerables ................................... 20 5. Plan de Participación de las Partes Interesadas ...................................... 22 5.1 Introducción y objetivos ................................................................................ 22 5.2 Estrategia propuesta para la divulgación de información ............................. 23 5.3. Estrategia de consulta propuesta ................................................................ 25 5.4. Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables 27 5.5. Cronograma ................................................................................................ 28 5.6 Análisis de los comentarios .......................................................................... 29 6. Recursos y responsabilidades vinculados a la implementación de actividades de participación de las partes interesadas ................................ 29 6.1. Recursos ..................................................................................................... 29 6.2. Funciones y responsabilidades de gestión ................................................. 31 7. Seguimiento y presentación de informes ..................................................... 31 7.1. Participación de las partes interesadas en las actividades de seguimiento 31 7.2. Presentación de informes a los grupos de partes interesadas .................... 31 8. Mecanismo de atención de Preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas ............................................................................................................ 32 8.1 Introducción ................................................................................................. 32 8.2 Etapas y Procedimientos del Mecanismo de Comunicación .................... 33 8.3 Procedimiento para implementar el mecanismo de comunicación de preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas ........................................... 37 8.4 Niveles de Implementación del Mecanismo de Comunicación .................... 40 8.5 Responsabilidades en la Implementación del Mecanismo de Comunicación ........................................................................................................................... 42 8.6 Monitoreo y Evaluación del Mecanismo para el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 ................................................. 46 8.7 Lista de Posibles Situaciones que pueden ocasionar Preocupaciones, Quejas, Sugerencias, e instancias responsables para dar Respuestas. ............ 50 Anexos.................................................................................................................. 53 Anexo 1 - Encuesta para partes interesadas del Proyecto ................................ 53 Anexo No. 2 Informe del Proceso de consulta ................................................... 56 3 1. Introducción y Descripción del Proyecto Debido a la declaración de la pandemia del COVID 19 a nivel mundial, el Ministerio de Educación preparó una “Estrategia Nacional del Subsistema de Educación Básica y Media para enfrentar la pandemia COVID 19�, la que está alineada con el Plan de Educación 2017- 2021, el cual es el documento de referencia para la actuación del Subsistema de Educación Básica y Media y está enfocado en mejorar la calidad educativa, centrado en el aprendizaje, desde una formación integral que tome en cuenta al ser humano en todas sus dimensiones. La estrategia institucional para garantizar la permanencia y continuidad educativa articula las líneas de acción en cuatro etapas: 1. Educación preventiva para promover la salud y seguridad durante la educación presencial (la prevención). 2. La educación no presencial, con un enfoque en la equidad e inclusión (estudio a distancia). 3. Mitigación del impacto de la pandemia (recuperación). 4. Fortalecer la resiliencia del sistema ante retos futuros (resiliencia). Dentro de estas etapas, el MINED ha definido ocho áreas temáticas: fortalecimiento de competencias docentes para la adecuación curricular; medidas de prevención de salud y seguridad; soporte socioemocional a comunidad educativa y a las familias y ampliación de la capacidad tecnológica de comunicación. En el mes de mayo de 2020, el MINED envió solicitud para aplicar al financiamiento acelerado en respuesta ante el COVID 19, que la Alianza Mundial para la Educación (AME) ofreció a los países miembros. Se contó con el apoyo del Banco Mundial como agencia gestora para la presentación de un proyecto que contiene acciones enmarcadas en la Estrategia Nacional de respuesta ante el COVID 19. El Proyecto que se propone, busca apoyar al MINED con la implementación de actividades dentro de las etapas de educación a distancia, recuperación y resiliencia. Se enfoca además en remediar y fortalecer el aprendizaje y promover el bienestar de los estudiantes provenientes de grupos vulnerables. Por tanto, el Proyecto que se propone contribuye directamente a dos de tres Pilares Estratégicos del CPF: I) Inversión en capital humano en particular para grupos desfavorecidos, específicamente por medio del acceso mejorado a servicios educativos y sanitarios de calidad y reducir las disparidades educativas; y II) Mejorar la resiliencia y sostenibilidad de las instituciones, lo cual es un apoyo al GoN para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento por medio de una respuesta a los desafíos relacionados con riesgos naturales, choques externos y fragilidad institucional. Objetivo de Desarrollo del Proyecto Los objetivos de desarrollo del proyecto (PDO) son apoyar (i) Programas que conduzcan a reducir las brechas de aprendizaje de grupos vulnerables y (ii) capacidades socioemocionales para la reinserción escolar. Componentes del Proyecto Componente 1: Reducir las brechas de aprendizaje en la educación inicial preescolar, primaria y secundaria. Subcomponente 1.1. Reducir las brechas de aprendizaje de estudiantes en centros escolares sin conectividad. Este subcomponente tiene como objetivo reducir las brechas de aprendizaje para los estudiantes desfavorecidos en escuelas sin conectividad. En el contexto de la pandemia, es posible que los docentes no puedan cubrir todo el currículum si quieren enseñar a todos los estudiantes a la vez sin dejar a nadie atrás. Al mismo tiempo, necesitan de materiales y la formación para hacerlo. Con esto presente, el subcomponente busca brindar guía a los docentes sobre los componentes que hay que priorizar en el currículum y les apoya a ellos y a sus estudiantes para que lo realicen con herramientas de aprendizaje específicas. Para esto, el Proyecto financiará: a. El desarrollo y la reproducción de cuadernillos didácticos para el estudiante y el docente, basados en los contenidos priorizados y los indicadores de los objetivos de aprendizaje y para todos los grados, desde educación inicial-preescolar hasta concluida la educación secundaria y en todas las modalidades educativas (educación regular, especial, a distancia y multigrado). Los cuadernillos didácticos contendrán actividades de aprendizaje que le podrán servir al docente para diagnosticar el dominio de contenidos en los estudiantes, lo que facilitará a los maestros adaptar sus clases al nivel de los estudiantes. Tomando en cuenta la presencia de pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe, los materiales serán contextualizados a la educación intercultural bilingüe en el marco de la Estrategia Nacional ante el COVID-19. La contextualización incluirá participación de representantes indígenas, a través de la coordinación del SEAR. Adicionalmente, MINED realizará las coordinaciones para iniciar el proceso de traducción gradual de los cuadernillos a las lenguas maternas de la Costa Caribe para asegurar la inclusión efectiva de los pueblos en este proyecto. Se elaborará ruta de planificación para ver la factibilidad de realizar las traducciones en el marco temporal de implementación del proyecto. b. Capacitación docente para uso de los cuadernillos didácticos que incluirán el currículo priorizado y en prácticas pedagógicas apropiadas con el fin de reducir las brechas de aprendizaje. Las actividades de capacitación se llevarán a cabo bajo medidas para prevenir y reducir el riesgo de exposición al COVID-19 de los involucrados. c. La distribución de los cuadernillos didácticos a los estudiantes y docentes en los centros escolares seleccionados. Para asegurar la entrega de los cuadernillos didácticos a los estudiantes en tiempo y forma, y bajo las medidas de bioseguridad necesarias, se desarrollará un plan de monitoreo y seguimiento que incluirá un cronograma con fechas y municipios donde los materiales serán entregados por la empresa adjudicataria y la definición e implementación de medidas para prevenir y reducir el riesgo de exposición al COVID-19 de los involucrados. La Delegación Municipal, con el apoyo de los alcaldes municipales, Consejos Locales de Educación y actores locales, será responsable por la distribución de los cuadernillos didácticos de los municipios a las escuelas. Este subcomponente apunta a los estudiantes en centros escolares que no tienen acceso a tecnologías educativas. Subcomponente 1.2 Reducir brechas en el aprendizaje con herramientas digitales en educación primaria. Este subcomponente busca aumentar el acceso de estudiantes de primaria a los contenidos educativos digitales para mejorar su aprendizaje, tanto en casa como en el centro escolar. Para alcanzar dicha meta, el primer paso sería el desarrollo de un sistema de plataformas digitales educativas y de materiales alineados con los indicadores y contenidos priorizados y los indicadores de los objetivos de aprendizaje. Entre estos, el Proyecto financiará el desarrollo de un programa de aprendizaje adaptativo, que es una técnica de aprendizaje personalizado y basada en datos que personaliza el contenido presentado al estudiante en función de su nivel de aprendizaje actual y desempeño dinámico con el sistema. Esta tecnología ha demostrado ser eficaz para reducir las brechas de aprendizaje, también en contextos de capacidad relativamente baja, como en Ecuador y Haití. Todas las herramientas y los materiales digitales desarrollados bajo el Proyecto serán accesibles para cualquier estudiante con un dispositivo electrónico y conectividad a Internet. Asimismo, el Proyecto aumentará el acceso a los contenidos de educación digital de los estudiantes en condición más vulnerable (estudiantes ubicados en áreas pobres y mayoritariamente rurales, incluidos niños y jóvenes de comunidades indígenas y afrodescendientes de la costa caribeña) que tengan un acceso limitado de conectividad. A través de las Aulas Digitales Móviles, se proveerá de equipo tecnológico y contenido educativo digital a 80 escuelas multigrado de primaria con la necesidad de conectividad y un conjunto de herramientas digitales, incluyendo computadoras portátiles y dispositivos digitales como también plataformas pedagógicas para complementar el trabajo de los docentes. Este abordaje ya ha sido implementado con éxito por el MINED en escuelas secundarias y será adaptado a escuelas multigrado de primaria, aprovechando las lecciones aprendidas de la experiencia previa. Asimismo, el programa de aprendizaje adaptativo, o “aula digital�, se implementará en 20 de las 80 escuelas multigrado seleccionadas. Por último, el programa de aprendizaje adaptativo también se implementará en 34 escuelas primaria regulares que ya cuentan con equipos tecnológicos y conectividad para estudiantes de quinto y sexto grado. Este subcomponente también reforzará las condiciones físicas requeridas para garantizar la operación (resguardo y carga) de aulas digitales en las escuelas multigrado. Esta acción contempla realizar adecuaciones de espacios físicos para proteger equipos y conexiones eléctricas y tecnológicas adecuadas para su funcionamiento y sostenibilidad en las 80 escuelas primarias multigrado seleccionadas. Las obras menores, limitadas a los planos actuales de los edificios, pueden incluir refuerzo de techos, puertas, ventanas, pintura y trabajos eléctricos y metálicos; su ejecución se llevará a cabo cumpliendo con el protocolo nacional de bioseguridad del Gobierno de Nicaragua. Componente 2: Fortalecer el bienestar de la comunidad educativa. Este componente tiene como objetivo mitigar el impacto negativo de la pandemia COVID- 19 en la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad educativa proporcionando apoyo socioemocional al personal escolar, las familias y los estudiantes de las escuelas seleccionadas con vulnerabilidades específicas. Dado que la salud mental está en juego para los estudiantes, maestros y padres de Nicaragua, este componente diseñará e implementará una estrategia de apoyo socioemocional para el personal escolar, al mismo tiempo que brindará apoyo práctico a los estudiantes y sus familias. El apoyo brindado brindará atención diferenciada, ya que las niñas y muertes jóvenes son un grupo cuyas vulnerabilidades se ven agravadas por las emergencias y los desastres (UNFPA, 2020). Este componente tendrá una cobertura de aproximadamente 1,300 escuelas seleccionadas de manera representativa a nivel nacional. Las escuelas seleccionadas incluirán la Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Especial, ya que sus estudiantes requieren mayor cuido de sus madres y padres de familia para poder apoyar su desarrollo integral y serán seleccionados de acuerdo a criterios de vulnerabilidad. El desarrollo de la estrategia de apoyo socioemocional y su implementación se construirá sobre la retroalimentación inicial brindada durante la preparación del Proyecto por el Grupo Local de Educación, pueblos indígenas y afrodescendientes y personas con discapacidad y se alimentará de las consultas específicas realizadas al inicio y durante la consulta a los 6 meses a pueblos indígenas y afrodescendientes. Este apoyo será complementado por contribuciones de UNICEF y el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades Poblacionales – UNFPA, quienes también estarán apoyando en 51 y 17 Escuelas adicionales, respectivamente. Sub componente 2.1: Desarrollar e implementar una estrategia de apoyo socioemocional para brindar apoyo socioemocional a la comunidad educativa. Este subcomponente tiene como objetivo proveer apoyo socioemocional al personal de las escuelas a través del fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los asesores pedagógicos, enlaces de consejería, directores, subdirectores y docentes y brindarles apoyo oportuno en determinados contextos. Este subcomponente financiará tres actividades: i) asistencia técnica internacional y/o nacional para desarrollar una estrategia de apoyo socioemocional y materiales de capacitación, incluyendo lineamientos sobre cómo promover el autocuido del personal docente, cómo brindar apoyo socioemocional a otros, cómo promover el apoyo socioemocional a las familias, y cómo desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes a través de actividades escolares; ii) un curso online de acompañamiento socioemocional dirigido a asesores pedagógicos, enlaces de Consejería de las Comunidades Educativa, directores, subdirectores y docentes; y iii) espacios de autocuido para directores, subdirectores y docentes que brinden acompañamiento socioemocional, que serán encuentros bimensuales liderados por MINED, para fomentar las habilidades socioemocionales, a través de actividades prácticas, como juegos, meditación, respiración, danza, entre otras actividades, cumpliendo con los protocolos nacionales de bioseguridad. La estrategia de apoyo socioemocional, el curso en línea y los materiales de aprendizaje serán socioculturalmente apropiados para personas de pueblos indígenas y afrodescendientes e incluirán pautas para ayudar a directores y maestros a proporcionar recursos diferenciados para mitigar los riesgos asociados al género. Sub componente 2.2: Brindar apoyo socioemocional a familias y a los estudiantes en las escuelas seleccionadas. Este subcomponente tiene como objetivo brindar apoyo socioemocional a la comunidad educativa mediante el fortalecimiento y promoción de las competencias socioemocionales y el bienestar de padres y alumnos. El subcomponente incluye: i) brindar información práctica a las familias sobre cómo brindar apoyo socioemocional en el hogar y ser consciente de los riesgos asociados con el género o las discapacidades; y ii) utilizar el tiempo extraescolar para que los estudiantes expresen sus emociones y sentimientos, a través del juego, el arte y la creatividad, promoviendo su bienestar emocional y aprendizaje. El Proyecto financiará el diseño, impresión y distribución de guías y materiales de apoyo socialmente apropiados para padres y familias; y kits recreativos, que incluyen productos de higiene (por ejemplo, jabón líquido y desinfectante de manos) y material fungible (por ejemplo, tijeras, pegamento, marcadores,) y de juegos, para ser utilizados por los estudiantes en espacios de tiempo dedicados durante la jornada escolar, guiados por personal docente capacitado bajo el Proyecto. El MINED complementará esta actividad con sesiones informativas mensuales realizadas bajo protocolos de bioseguridad con los padres sobre cómo brindar apoyo socioemocional a sus hijos en casa y conocer los riesgos asociados al género y las discapacidades agudizados por la pandemia. Componente 3: Gestión del proyecto Este componente apoyará la gestión del proyecto. Se concentrará en fortalecer a los equipos cuya labor es la gestión fiduciaria, normas sociales y ambientales y la implementación del proyecto. También se incluirá financiamiento de apoyo técnico para la implementación del programa. 2. Descripción del EAS 10: participación de las partes interesadas y divulgación de información. El Estándar Ambiental Social (EAS) 10 del Banco Mundial, referido a Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información, tiene por objetivos: ▪ Establecer un enfoque sistemático con respecto a la participación de las partes interesadas que ayudará a los Prestatarios a identificarlas y crear y mantener una relación constructiva con ellas, sobre todo, con las partes afectadas por proyectos. ▪ Evaluar el nivel de interés y de apoyo de las partes interesadas en relación con el proyecto, y permitir que las opiniones de las partes interesadas se tengan en cuenta en el diseño del proyecto y el desempeño ambiental y social. ▪ Promover durante todo el ciclo del proyecto la participación inclusiva y eficaz de las partes afectadas en relación con las cuestiones que podrían tener impacto en ellas, y brindar los medios necesarios para dicha participación. ▪ Garantizar que se divulgue información adecuada sobre los riesgos e impactos ambientales y sociales a las partes interesadas en un formato y de una manera que sean accesibles, oportunos, comprensibles y apropiados. ▪ Proporcionar a las partes afectadas por el proyecto medios accesibles e inclusivos para plantear problemas y reclamos, y permitir que los Prestatarios respondan a dichos reclamos y los gestionen. Los Estándares Ambientales Sociales en general, se convierten en parte de los compromisos adoptados por el Prestatario al momento de solicitar y adjudicarse un préstamo con el Banco Mundial. El EAS 10 aplica a todos los proyectos respaldados por el Banco a través de financiamiento para proyectos de inversión. La interacción entre el Prestatario y las partes interesadas será parte integral de la evaluación ambiental y social del proyecto, su diseño y su ejecución. En este proceso es vital orientar el ejercicio participativo teniendo en cuenta las distintas necesidades de acceso y comunicación de varios grupos e individuos, especialmente aquellos vulnerables o menos favorecidos, y se consideran los desafíos en materia de comunicación y accesibilidad física. El proceso debe comenzar lo antes posible en la etapa de elaboración del proyecto, pues la identificación de las partes que se verán afectadas y que tengan un interés en el proyecto, así como las consultas a esas partes en forma temprana, permiten que sus opiniones e inquietudes se tengan en cuenta en el diseño, la ejecución y la operación del proyecto. En el caso de las consultas se busca que esta sea significativa, entendida como un proceso de dos vías, interactivo entre los participantes y el Prestatario. Tiene las siguientes características: a) Comienza temprano en el proceso de planificación del proyecto para recopilar opiniones iniciales sobre la propuesta del proyecto y orientar el diseño del proyecto. b) Fomenta las opiniones de las partes interesadas en particular como una manera de orientar el diseño del proyecto y la participación de las partes interesadas en la identificación y mitigación de riesgos e impactos ambientales y sociales. c) Continúa en forma ininterrumpida a medida que surgen riesgos e impactos. d) Se basa en la divulgación previa y oportuna de información pertinente, transparente, objetiva, significativa y de fácil acceso en un plazo que permite llevar a cabo consultas significativas a las partes interesadas en un formato culturalmente adecuado, en el idioma local pertinente, y que resulta comprensible para las partes interesadas. e) Considera las opiniones y les da respuesta. f) Apoya la participación activa e inclusiva de las partes afectadas por el proyecto. g) No es objeto de manipulación externa, interferencia, coerción, discriminación ni intimidación. h) Es documentada y divulgada por el Prestatario. 3. Breve resumen de las actividades anteriores de participación de las partes interesadas El MINED, con el propósito de fortalecer un espacio de cooperación y diálogo entre el Gobierno, los cooperantes y demás actores interesados en la mejora permanente de la calidad educativa, lidera al Grupo Local de Educación (GLE), instancia de consulta que ha estado acompañando al MINED en el desarrollo de las acciones propuestas en el marco de la cooperación con la Alianza Mundial por la Educación (AME). El Grupo Local de Educación (GLE) está integrado por las siguientes organizaciones multilaterales, bilaterales, de sociedad civil tanto internacional como nacional, y gremial, que trabajan y aportan a la educación en el país: • Unión Europea (UE) • Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) • Banco Mundial (BM) • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) • Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) • Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) • Visión Mundial Nicaragua • Plan Internacional Nicaragua • Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil (FUNARTE) • EDUCO • Abaco en Red • Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN) • Federación de Estudiantes de Secundaria en Nicaragua (FES). • Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) • Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS) • Save the Children • Children Believe A partir de la Estrategia Nacional del Subsistema de Educación Básica y Media para enfrentar la pandemia COVID 19, el MINED propuso las actividades para ser financiadas con el Proyecto ″Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19″, y con apoyo del Banco Mundial como agencia gestora. La Nota Conceptual fue compartida con los integrantes del GLE, a través del UNFPA. Una vez recibidos sus comentarios y aportes, la versión final fue remitida a la AME, posibilitando este intercambio el avance en la gestión y la formulación del proyecto. Como hitos importantes de este proceso de consulta, se tiene lo siguiente: ✓ 07 de mayo 2020. Reunión con el Grupo Local de Educación (GLE), en donde el MINED presentó la Estrategia Nacional del Subsistema de Educación Básica, y Media para enfrentar el desafío de la Pandemia COVID 19 y el proceso de preparación del proyecto para atender el COVID 19. Se contó con el 100% de participación del GLE, quienes brindaron sus aportes y comentarios. ✓ 8 de mayo 2020. MINED remitió al GLE la Nota Conceptual del Proyecto a postular al financiamiento acelerado COVID 19 de la AME, inicialmente por US$10.0 millones, documento que fue preparado con apoyo del equipo Banco Mundial. Los comentarios del GLE fueron recibidos el 11 de mayo 2020, siendo los siguientes: Agencia/ Comentario Organización �BACO en • Algunas acciones quedan muy generales: ej. Diseño de actividades para Red niñez del nivel inicial (p. 13). Lo importante es el tipo de actividad. • Consideramos que debe integrarse explícitamente el trabajo alrededor de "mis experiencias con el coronavirus desde mi hogar, mi vecindad, mi comunidad o barrio, mi municipio, mi país". • Consideramos que también se debe promover la adecuación/concreción curricular desde el contexto, respetando la diversidad de situaciones. • (p. 16) ¿Y la preparación / formación técnico-pedagógica de asesoras/es y directoras/es para poder garantizar el acompañamiento, también desde un espacio virtual? • Lo correcto es referir a "Aprendizaje desde un contexto no presencial"... Es el contexto /el escenario que se caracteriza por la presencia o no, no es el aprender en sí. (p. 21) • Nos alegra mucho que también se incluyen a docentes de Escuelas Normales. ¿Lo suficiente? • Muy importante que también se integran acciones orientadas a los contextos muy vulnerables de personas con discapacidad. (p. 25) • Repetimos nuestro comentario que no es lo debido que sólo nos apoyamos en indicadores cuantitativos. Agencia/ Comentario Organización • p. 36. OJO: lo que se recopila son DATOS, y basándose en los datos se elabora / se construye la INFORMACIÓN (para poder hacerlo es importante también disponer de insumos cualitativos). • p. 36 (sistematización): Sumamente importante, pero: ¿por qué hasta el final y no irla trabajando durante el proceso? UNICEF • Necesidad de tener claridad del impacto de la propuesta en el sistema educativo. Se proveen números, pero no hay una referencia de qué significa esto para el sistema en términos del universo que atiende el MINED. • Es necesario ir más a fondo con el tema de los grupos vulnerables, y es que, si no se hace énfasis en esto, la inversión se realizará, llegará a las escuelas, y resolverá, sin una intención específica de que quienes se beneficien mayoritariamente sean efectivamente los más vulnerables: ¿será la Costa Caribe? ¿Serán las poblaciones a lo largo de la frontera? ¿Será las poblaciones semiurbanas de las periferias de las mayores ciudades? EDUCO • En los ODP se habla de NNAJ de grupos vulnerables, con la lectura de los mismos se siente que el proyecto no llegará a toda la educación primaria y secundaria, sería adecuado aclarar esta sectorización. JICA • Felicita los esfuerzos desarrollados por el MINED y BM para la preparación en tiempo récord de la Estrategia y la solicitud para aplicar a los Fondos de emergencia ante COVID-19 ofrecidos por AME. • Reconoce el esfuerzo del MINED para destinar desde ya recursos nacionales para atender el efecto de la primera etapa de la pandemia en el sector educativo. • Considera acertado la definición de las diferentes fases en que la pandemia puede afectar al sector educativo y considera altamente pertinente y necesario la orientación de los recursos de AME a poblaciones vulnerables. UNFPA (para • Revisar el abordaje de género en la propuesta, sería importante incluir un propuesta y acápite relacionado. De igual forma cuidar la redacción para que esta sea estrategia) incluyente. • En acuerdo con la recomendación de UNICEF de detallar mejor los grupos en vulneración, sugiere incluir a adolescentes embarazadas y sobrevivientes de violencia de género y sexual dentro de estos grupos. • Medir los indicadores por género, edad, procedencia (urbano/rural), etnia/raza, condición (discapacidad, embarazo…) Se valoraron estos aportes y comentarios y se atendieron según correspondía, en conjunto por el MINED y el equipo Banco Mundial, lográndose concluir la versión final de la Nota Conceptual, la que fue remitida a través de UNFPA como enlace designado del GLE y del MINED con la AME, el 11 de mayo 2020, conforme lo acordado. ✓ 04 de junio 2020. MINED es informado del monto a financiar por la AME y comienza el proceso de formulación del proyecto con participación del GLE, proceso de intercambio que se ha mantenido en todo este periodo, tanto por correos electrónicos como por llamadas telefónicas. Como resultado de este proceso de intercambio, el diseño de proyecto se ha venido ajustando y mejorando. 3.2 Proceso de consulta con partes interesadas 3.2.1 Consultas durante la preparación del Proyecto A fin de complementar las consultas realizadas sobre el proyecto hasta el momento en el marco del GLE, se llevó a cabo un proceso de “consulta significativa� con representantes de pueblos indígenas y grupos que trabajan con personas con discapacidad y se compartió información sobre el PPPI con el GLE. En el marco de la declaración de la pandemia COVID 19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las medidas para protección de las familias orientadas por el Ministerio de Salud para prevenir el COVID 19, y por los ajustados tiempos de preparación del Proyecto, el MINED utilizó medios tecnológicos para poder obtener su retroalimentación. A continuación, se describen los principales procesos de consulta complementarios a los anteriormente realizados en el marco del GLE: a) Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, el 27 de agosto de 2020, se realizó una reunión “virtual� con los protagonistas de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. La sesión fue coordinada por el equipo socio ambiental de MINED en conjunto con las áreas sustantivas ejecutoras del proyecto. La consulta tuvo una duración aproximada de 2 horas de trabajo, contando con la participación de representantes de los Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI) y Afrodescendientes y de las Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos. Se implementaron medidas preventivas de higiene y seguridad por el contexto de la pandemia COVID 19 en los lugares desde donde se conectaron ″virtualmente″. A cada participante previamente se le facilitó información relacionada al proyecto para su documentación y aportes en la consulta virtual. La metodología de trabajo consistió en presentación de un resumen del proyecto, el Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI), Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS), que fueron integradas en un Plan de Consulta previamente formulado, y para complementar el registro de aportes se aplicó una encuesta. b) Grupo Local de Educación (GLE), es una instancia donde participan el Gobierno a través del MINED, la cooperación y la sociedad civil, y que durante la preparación del proyecto brinda acompañamiento, valoraciones y sugerencias. Con apoyo del Banco Mundial se remitió el Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) el 27 de agosto al UNFPA por medio de correo electrónico, quien a su vez lo compartió con el GLE en esa misma fecha. Una vez recibida su revisión, el MINED ha incorporado sus comentarios y aportes. c) Gabinete de las personas con discapacidad, es una instancia que aglutina a organizaciones de discapacitados a nivel nacional. El miércoles 26 de agosto 2020 se realizó proceso de consulta previa mediante una reunión presencial, de acuerdo a lo solicitado por el Gabinete, realizando la presentación de un resumen del proyecto y el PPPI. En esta reunión, realizada en la biblioteca del MINED, se implementaron las medidas preventivas de higiene y seguridad por el contexto de la pandemia COVID 19. 3.2.1.1 Intercambio y Aportes: Aportes Gabinete de Discapacidad: ✓ Se sugiere continuar con la reducción de brechas y en este sentido reactivar la mesa de trabajo con MINED, oportunidad de que institucionalmente se pueda continuar con este proceso de intercambio, y fortalecer las coordinaciones del MINED con MINSA. En años anteriores se trabajaba un plan de trabajo articulado que consideran importante retomar. ✓ Es importante que todo lo que se vaya a producir hacia el público lleve el lenguaje de señas incorporado, para que el discapacitado se informe, que, aunque el discapacitado no sea el beneficiario directo pueda reconocer lo que se está haciendo. Que todo material lleve el lenguaje de señas (sordos), y el lenguaje auditivo (ciegos). ✓ En las personas con discapacidad sí trabajamos con materiales tecnológicos, pero igual solicitamos que los cuadernillos didácticos se elaboren también en sistema Braille. ✓ Solicitan que el MINED se acerque más a las organizaciones de discapacitados y que sean tomados más en cuenta en este tipo de actividades. Aportes Pueblos indígenas y Afrodescendientes: ✓ En el documento de proyecto hacer referencia y dar prioridad a las Regiones Autónomas, ya que solo indica 19 departamentos en el país, sin especificar. Dejar clara la participación o responsabilidad compartida de los Gobiernos Regionales Autónomos y el papel a desempeñar. ✓ Para el proceso de capacitación de docentes, sugerimos que se hagan por núcleo educativo, por territorio Indígena y Afrodescendiente, que es cómo funcionan muchas actividades en la Costa Caribe. ✓ En los Cuadernillos Didácticos es importante incluir medidas de prevención ante el COVID 19. ✓ En el proyecto se habla de estudiantes y de docentes, pero no se menciona a los padres de familia. ✓ Estos Cuadernillos Didácticos deben traducirse a lenguas maternas. Aportes del Grupo Local de Educación (GLE): ✓ Los Cuadernillos Didácticos deben traducirse a lenguas maternas para el caso de la Costa Caribe. ✓ Recomienda al MINED priorizar la asistencia técnica nacional para desarrollar la estrategia de acompañamiento socioemocional y los materiales de capacitación indicados en el proyecto. ✓ Las organizaciones que integran el GLE pueden aportar conocimientos y capacidades. Estos aportes serán compartidos con las áreas ejecutoras para valorar su incorporación en el diseño del proyecto, según corresponda; así mismo, se incluirán en el Plan de Participación de las Partes Interesadas, según correspondan. Para más detalles del proceso de consulta, ver en Anexo No. 2: Informe del proceso de consulta. 4. Identificación y análisis de las partes interesadas Se define como “parte interesada� tanto a individuos o grupos que se vean afectados o puedan verse afectados por el Proyecto (“partes afectadas por el proyecto�) como a aquellos que puedan tener interés en el Proyecto (“otras partes interesadas�). Las “partes afectadas por el proyecto� se refiere a individuos, grupos o comunidades locales que probablemente se verán afectadas por el proyecto debido a impactos reales o riesgos potenciales en su ambiente físico, salud, seguridad, prácticas culturales, bienestar o medios de subsistencia. Incluye a individuos o grupos que, por sus circunstancias particulares, podrían ser vulnerados o menos favorecidos, refiriéndose a las personas que tienen más probabilidades de verse afectadas por los impactos del proyecto que podrían estar más limitadas que otras en su capacidad para aprovechar los beneficios del proyecto. Asimismo, estas personas o grupos tienen mayor probabilidad de ser excluidos del proceso de consulta o no son capaces de participar plenamente en él y, en consecuencia, podrían requerir medidas específicas o asistencia para hacerlo. “Otras partes interesadas� se refiere a cualquier individuo, grupo u organización que tenga un interés en el proyecto, el que puede obedecer a su ubicación, sus características, sus impactos o aspectos relacionados con el interés público. Para identificar las partes interesadas, se hace referencia al alcance de intervención de los Componentes del Proyecto, cuyas actividades afectarán, directa e indirectamente, a individuos y grupos dentro de su área de influencia. 4.1 Partes afectadas 4.1.1. Poblacionales Indígenas y Afrodescendientes: En el país existen regiones donde se asientan poblaciones Indígenas y Afrodescendientes, que en muchas ocasiones se encuentran entre los segmentos más vulnerables de la población. La gran mayoría se asienta en las zonas rurales, pero también en las localidades urbanas del universo de municipios elegibles para participar en el Proyecto, que podrán ser afectados en caso de resultar seleccionados para participar, debiéndose reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas de estos Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, brindándoles la oportunidad de participación en el ciclo del proyecto y en un marco de tiempo aceptable para ellos. De acuerdo a los datos censales del 2005, de los 5.142.098 nicaragüenses, 443.847 se auto identifica como perteneciente a un determinado pueblo indígena o comunidad étnica, representando un 8.6% del total. Sin embargo, se debe mencionar que un 11% de la población que se reconoce como perteneciente a las mismas, afirma no saber a qué grupo étnico pertenece, si a ello se le agregan los ignorados alcanzan el 15% del total de esta población. Se distinguen para el caso los siguientes grupos étnicos: En su distribución sobresalen los Miskitu (27.2%), Mestizos de la Costa Caribe (25.3%), Chorotega - Nahua-Mange (10.4%), Creole (kriol) y Xiu-Sutiava (4.5% cada uno), Cacaopera-Matagalpa (3.4%), Nahoa-Nicarao (2.5%) y Mayangna-Sumu (2.2%). Al contrario de lo que sucede con la población total, estas poblaciones son mayoritariamente rurales (56.8%) con comportamientos diferenciados según el pueblo indígena o comunidad étnica de que se trate. La población Kriol tiene una clara presencia urbana (90.5%), seguido de los Xiu-Sutiava (80.4%), Garífuna y Ulwa (62% cada uno). Los Pueblos Indígenas en Nicaragua, se encuentran distribuidos en el Pacífico-Centro- Norte y la Costa Caribe del país1. Las poblaciones de Afrodescendientes si bien se ubican mayormente en la Costa Caribe, también se encuentran en otros municipios del pacífico 2. Dada la presencia de estos pueblos en la zona de incidencia del proyecto es importante su inclusión en las actividades del proyecto, conforme sus costumbres, tradiciones y mecanismos de gobernanza, por consiguiente, se deben incluir las siguientes partes afectadas: ✓ Consejo de pueblos Indígenas del Pacifico, Centro y Norte (PCN). ✓ Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes. 4.1.2. Directores y docentes Son actores educativos que están involucrados directamente en el aprendizaje, y que están más próximos con los padres de familia, son los que conocen las necesidades de aprendizaje especifico de la niña y el niño. Para el proyecto es fundamental su participación en las actividades de capacitación, socio emocional, cuadernillos didácticos y herramientas digitales. 4.1.3. Personas con discapacidad A través de nuestro modelo educativo inclusivo se está atendiendo a los niños y niñas con discapacidad en Centros Escolares urbanos de educación especial del país, dada la importancia y participación en las actividades del proyecto; capacitación a docentes que atienden esta modalidad, actividades socio emocional, cuadernillos didácticos y herramientas digitales. A continuación, se presentan las que se denominan partes afectadas y partes interesadas: Tabla no.4: Identificación y caracterización de partes afectadas 1 Además de los Pueblos Indígenas, dentro de la Ley 445, se considera la Comunidad Étnica como el conjunto de familias de ascendencia afrocaribeña que comparten una misma conciencia étnica, por su cultura, valores y tradiciones vinculados a sus raíces culturales y formas de tenencias de la tierra y los recursos naturales. 2 Entre ellos Nandaime, en el departamento de Granada. Esta población desciende de la antigua población esclava traída en tiempos de la colonia, a raíz de las reformas de Cerrato, superintendente de la corona española Actores Características clave Temas de potencial Nivel de participación en interés respecto al Preparación Ejecución proyecto Docentes de Personal Necesidades de Aportan valoraciones Participan en los procesos Centros Escolares encargado del formación. en formativos como proceso de temas educativos .y protagonistas e aprendizaje Participarán en las desafíos para asegurar implementarán las en los actividades del proyecto un proceso de acciones del proyecto en Centros Escolares y aprendizaje con los Centros Escolares niveles educativos. calidad. Directores de Responsables de la Calidad educativa, Coordinan el proceso Lideran las acciones Centros Escolares gestión educativa en Modalidades de aprendizaje de los educativas en el Centro los Centros Escolares. educativas, currículo. estudiantes y las Escolar. necesidades de la Apoyan la implementación comunidad educativa. del proyecto- Consejo de Organización de Revitalización cultural Aportan conocimientos Necesidades de los Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas de los pueblos del PCN, y prioridades de las Centros Escolares de del Pacifico, que aglutina a los comunidades de los comunidades indígenas Centro y Norte Pueblos Indígenas del pueblos del PCN, y del PCN. (PCN) PCN. necesidades de Apoyan al proyecto en su revitalización cultural. implementación. Gobiernos Organizaciones de Currículo y Aporta cosmovisión, Aportan a la toma de Territoriales de Pueblos Indígenas y materiales organización local, decisiones y/o comunidades Afrodescendientes. educativos en saberes ancestrales gobernanza local del Indígenas y lenguas maternas e que pueden ayudar al proyecto. Afrodescendientes inclusión de la diseño del proyecto. Apoyan al proyecto en su cosmovisión de implementación. los Pueblos Indígenas y Aportan al diseño de la Afrodescendientes. gobernanza local del proyecto. Gabinete de las Gremio que integra a Necesidades de las Aportan ideas en la Complementan con personas con asociaciones de personas con atención a niños y estrategias educativas Discapacidad personas con discapacidad para su niñas en la educación. para el proceso de discapacidad. inclusión en la aprendizaje de personas educación. con discapacidad. 4.2. Otras partes interesadas Para la identificación de las “otras partes interesadas�, se ha tenido en cuenta que su participación en el proyecto coadyuve a lo siguiente: a) Etapa de preparación: ▪ Prever las reacciones locales y externas ante el Proyecto, recopilar opiniones iniciales sobre la propuesta del proyecto y orientar su diseño, y participar en la identificación y mitigación de impactos ambientales y sociales que se prevén durante la etapa de ejecución; y ▪ Apoyar a proveer o divulgar información. b) Etapa de ejecución: ▪ Contar con su opinión sobre el desempeño social y ambiental del Proyecto, y la implementación de sus instrumentos ambientales y sociales, para lo cual el MINED deberá fortalecer los canales de comunicación y participación conjuntamente acordados. Tabla no.5: Identificación y caracterización de partes interesadas Actores Características clave Temas de potencial Nivel de participación en interés respecto al Preparación Ejecución proyecto Secretarías Instancias Regionales Calidad educativa, Aportan valoraciones Lideran las acciones Regionales de en el marco del Modalidades sobre la preparación educativas en las Educación de los SEAR. Promueven educativas, adecuación del proyecto, Regiones Autónomas. Gobiernos procesos educativos curricular. necesidades y Son actores que Regionales autonómicos, así prioridades en el coadyuvan en el éxito del Autónomos. como la Educación marco de la Educación proyecto. Intercultural Bilingüe Intercultural Bilingüe Son actores que aportan a (EIB). (EIB) la sostenibilidad del proyecto tras su finalización. Alcaldías Gobierno local o Coordinación con el Aportan valoraciones Pueden complementar a Municipal que pueden proyecto y apoyo relativas a la actividades del proyecto, constituirse en principalmente para educación, como la distribución de importantes aliados distribución de entornos sociales y materiales educativos, a para apoyo al materiales educativos a culturales de la través del Funcionamiento proyecto y al trabajo los Centros Escolares comunidad que del Liderazgo Educativo. educativo en el de sus localidades, a deben considerarse territorio, a través del través del en el proyecto, a través Funcionamiento del Funcionamiento del del Funcionamiento del Liderazgo Educativo. Liderazgo Educativo Liderazgo Educativo. Universidades Instituciones Coordinaciones para Aportan valoraciones Pueden aportar al abordaje UNAN, BICU y académicas que adecuación relativas a la de temas con relación a URACCAN pueden ser aliados en Curricular en la EIB, educación, las comunidades indígenas materia curricular y gestión educativa. dificultades sociales y y Afrodescendientes, a abordaje en contextos Diseño de los culturales de la través del Consejo interculturales materiales de apoyo comunidad que Nacional de Universidades educativo, a través del deben considerarse (CNU). Consejo Nacional de en el proyecto, a Universidades (CNU). través del Consejo Nacional de Universidades (CNU). Grupo local de Entidad que reúne al Modelo de calidad, Aportan ideas para la Las organizaciones Educación (GLE). Gobierno, adecuación atención a niños y pueden aportan cooperación y curricular, niñas en la educación. conocimientos sociedad civil. gestión educativa. y capacidades sobre el proceso educativo. Pueden aportar materiales Actores Características clave Temas de potencial Nivel de participación en interés respecto al Preparación Ejecución proyecto de apoyo educativo. 4.3. Individuos o grupos menos favorecidos/vulnerables Incluidos en las partes afectadas, como grupos menos favorecidos se encuentran los pueblos indígenas y afrodescendientes y las personas con discapacidad. Respecto del primer grupo, en Nicaragua habitan Pueblos Indígenas y Afrodescendientes: i) en la Costa Caribe, cuya característica principal es que tienen lengua materna, existencia de formas de propiedad comunal sobre la tierra y habitan en comunidades y territorios dispersos geográficamente, con importantes recursos naturales, áreas de reservas naturales y de Biosfera, con formas propias de organización y prácticas culturales ancestrales, y ii) en la región del Pacifico, Centro y Norte, donde habitan Pueblos Indígenas que perdieron su lengua materna y algunos se encuentran en proceso de revitalización. Debido a que están asentados en comunidades y territorios dispersos geográficamente, se deben realizar las convocatorias a las reuniones y consultas con el tiempo suficiente para que los protagonistas se puedan movilizar. Otro segmento o grupo menos favorecido son los protagonistas con discapacidades, siendo importante su participación para promover la inclusividad en las actividades del proyecto. El diálogo con este grupo se realiza por medio del Gabinete de las Personas con Discapacidad. Esos grupos vulnerables tiene necesidades de comunicación específicas que se reflejan en la Tabla No. 6. Tabla no. 6: Resumen de las necesidades de los grupos vulnerables del proyecto Grupo Vulnerable Grupos de Características Necesidades Medios de Necesidades o menos partes Principales Relacionadas notificación Específicas para favorecido interesadas con lengua preferidos fase materna (correo de Ejecución electrónico, teléfono, radio, carta) Pueblos Indígenas Comunidades y Hablan su Promover en Información Materiales Miskitu, territorios propia lengua el contexto escrita, didácticos en Mayangna, Ulwa, indígenas, materna, educativo el asambleas. lenguas Rama. incluyendo formas de aprendizaje maternas. jóvenes y mujeres propiedad en lengua Materiales y personas con comunal sobre materna. didácticos con discapacidad. la tierra, contenido más Poblaciones cosmovisión y gráfico que vulnerables. cultura, habitan textual y con en Costa . posibilidad de ser transmitidos de forma oral, especialmente para potenciales protagonistas que presenten alguna discapacidad. Pueblos Organizaciones Currículo y Aporta Aportan a la toma Afrodescendientes: de Pueblos materiales cosmovisión, de decisiones y/o Creole y Garífuna Indígenas y educativos en organización gobernanza local Afrodescendiente lenguas maternas e local, saberes del proyecto. inclusión de la ancestrales Apoyan al cosmovisión de que pueden proyecto en su los Pueblos ayudar al implementación Indígenas y diseño del Afrodescendientes. proyecto. Aportan al diseño de la gobernanza local del proyecto. Consejo de Organización que Hablan castellano y Revitalización Información Revitalización Pueblos Indígenas aglutina a aunque perdieron de las escrita, cultural. del PCN organizaciones sus lenguas, en la diferentes asambleas territoriales de actualidad hay culturas comunitarias. pueblos indígenas esfuerzos de del PCN. revitalización. Promueven importantes procesos de revitalización cultural de los Grupo Vulnerable Grupos de Características Necesidades Medios de Necesidades o menos partes Principales Relacionadas notificación Específicas para favorecido interesadas con lengua preferidos fase materna (correo de Ejecución electrónico, teléfono, radio, carta) pueblos del PCN. Gabinete de las Instancia que Aprendizajes n/a Información Aprendizajes personas con reúne a educativos en escrita, educativos en discapacidad. organizaciones condiciones correo condiciones que trabajan con especiales electrónico, especiales personas con reuniones diferentes tipos de discapacidad 5. Plan de Participación de las Partes Interesadas 5.1 Introducción y objetivos El MINED, seguirá involucrando a las partes afectadas por el proyecto y otras partes interesadas, y les brindará información oportunamente, durante la vida del proyecto, de una manera adecuada a la naturaleza de sus intereses y los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales del Proyecto, de conformidad con lo propuesto en la sección 5.2 ″Estrategia propuesta para la divulgación de información″. Además, continuará dirigiendo la participación de las partes interesadas según este PPPI, y fortalecerá los canales de comunicación y de participación ya establecidos con las partes interesadas. En particular, buscará las opiniones de las partes interesadas sobre el desempeño social y ambiental del Proyecto, y la implementación de los instrumentos ambientales y sociales del Proyecto. Si hubiera cambios significativos en el Proyecto que generen riesgos e impactos adicionales, en especial cuando estos puedan recaer sobre las partes afectadas por el Proyecto, el MINED proveerá información sobre estos riesgos e impactos y consultará a las partes afectadas por el Proyecto, respecto de cómo se mitigarán estos riesgos e impactos. En este caso se actualizarán los instrumentos ambientales y sociales del Proyecto y se publicarán nuevamente para conocimiento de la población en general. El Programa de Participación de las Partes Interesadas tiene como objetivos los siguientes: ▪ Promover espacios de consulta y participación culturalmente adecuados de las partes interesadas en la promoción, implementación, seguimiento y evaluación del proyecto. ▪ Fortalecer dinámicas de relación y corresponsabilidad, según los niveles de competencia de las partes interesadas, que potencien el capital social para que se apropien del proyecto y contribuyan a su sostenibilidad. ▪ Indagar sobre las necesidades específicas de los grupos vulnerables identificados en el territorio, en relación a sus posibilidades de acceso a los beneficios del Proyecto y los ajustes o arreglos que consideren necesarios, para aprovechar las oportunidades educativas en el territorio. ▪ Generar un espacio de consulta de ejecución intermedia del proyecto, que permita considerar ajustes a la intervención, en atención a la Nota de Orientación del EAS10 del BM: “el proceso de participación de las partes interesadas se lleva a cabo durante todo el ciclo del proyecto. En ocasiones, es necesario actualizar el PPPI durante la ejecución del proyecto, y esto permite incorporar mejoras en su ejecución.� 5.2 Estrategia propuesta para la divulgación de información Como compromiso de transparencia y acceso a las informaciones del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 por las partes interesadas e involucradas y público en general, el MINED publicará los siguientes instrumentos como documentos oficiales del proyecto: a) Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). b) Plan de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (PPIA). c) Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) d) Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS) Los documentos antes mencionados estarán al alcance del público en la página Web del MINED: https://www.mined.gob.ni/biblioteca/. La difusión y comunicación a las partes interesadas será realizada a través de diferentes medios de comunicación e informativos regionales, departamentales, municipales y locales que están al alcance de las partes interesadas, estos pueden ser: sitio web (https://www.mined.gob.ni), información por medio de correo electrónico, Consejos Educativos Municipal y de Centro Educativo, y reuniones informativas. Tabla No. 7 Información a compartir con grupos específicos Partes interesadas Tipo de Información Canales para divulgar información ✓ Escuelas seleccionadas para Por medio del Docentes y Directores cada componente y proceso de Funcionamiento del selección Liderazgo Educativo del ✓ Proceso de elaboración de los MINED cuadernillos didácticos y validación Partes interesadas Tipo de Información Canales para divulgar información ✓ Distribución de los cuadernillos didácticos y otros materiales. ✓ Procesos de capacitación ✓ Entrega de herramientas digitales ✓ Estrategia de apoyo socio emocional ✓ Actividades específicas de apoyo emocional ✓ Escuelas seleccionadas para Retroalimentar por medio de Gabinete de las cada componente y proceso de correo electrónico. personas con selección discapacidad ✓ Proceso de elaboración de los cuadernillos didácticos y validación ✓ Estrategia de apoyo socio emocional Pueblos Indígenas y ✓ Escuelas seleccionadas para Para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes cada componente y proceso de Afrodescendientes de la selección Costa Caribe se les ✓ Procesos de capacitación compartirá información por ✓ Estrategia de apoyo socio medio de los Gobiernos emocional Regionales Autónomos. Para el caso de Pueblos Indígenas del Pacifico, Centro y Norte se compartirá información por medio de las delegaciones departamentales del MINED. Grupo Local de ✓ Actualización de información Por los canales establecidos Educación sobre avances en la de comunicación implementación del proyectos e actualmente a través de instrumentos ambientales y UNFPA. sociales. Alcaldías ✓ Escuelas seleccionadas de Por medio del componentes 1 y 2 dentro de su Funcionamiento del municipio Liderazgo Educativo del ✓ Actividades del proyecto a MINED realizarse en centros educativos de su municipio. Universidades UNAN, ✓ Información relativa a Por medio del Consejo BICU y URACCAN actividades del proyecto con Nacional de Universidades pueblos indígenas y (CNU) y sus comisiones de afrodescendientes trabajo conjunto.. Partes interesadas Tipo de Información Canales para divulgar información Secretarías Regionales ✓ Actualizaciones sobre las Por medio del de Educación de los acciones del proyecto en la Funcionamiento del Gobiernos Regionales RACCN y RACCS Liderazgo Educativo del Autónomos. MINED 5.3. Estrategia de consulta propuesta En la siguiente tabla se detalla las diferentes la consulta significativa a realizarse durante la preparación del proyecto. Tabla no. 8: Estrategia de Consulta durante la preparación del proyecto Etapa del Lista de Métodos Cronograma: Partes Responsabilidades proyecto información propuestos lugares/fechas interesadas que se destinatarias divulgará Propuesta de Reunión de 27 agosto con Actores Indígenas: Equipo socio proyecto. consulta virtual protagonistas Gobiernos ambiental en Potenciales por medio de de Costa Territoriales coordinación con riesgos e VC Caribe Indígenas y áreas sustantivas impactos Afrodescendientes, ejecutoras del Potenciales Secretaría Regional proyecto. medidas de de Educación de mitigación los Gobiernos Borrador PPPI Regionales Autónomos. Reunión de 26 de agosto Equipo socio consulta Gabinete de las ambiental en PREPARACIÓN presencial con personas con coordinación con Gabinete de las discapacidad. áreas sustantivas personas con ejecutoras del discapacidad proyecto. Durante los Equipo socio Reunión de días 27-28 Grupo Local de ambiental en consulta con agosto Educación (GLE) coordinación con GLE áreas ejecutoras del proyecto Consultas durante la implementación del Proyecto Durante la implementación del proyecto se ha contemplado realizar 2 consultas previas y significativas, presenciales (si el avance de la pandemia y su impacto en la población así lo permiten, tomándose las medidas de prevención necesarias) con protagonistas en 3 lugares estratégicos (Bilwi, Bluefields y Masaya) dirigidas a las partes interesadas y vulnerables, siendo responsable el equipo social y ambiental, en coordinación con las áreas sustantivas ejecutoras del proyecto. Cada jornada de consulta tendrá una duración aproximadamente de un día de trabajo, contando con la participación de aproximadamente 30 personas por sitio, integrado por diferentes actores claves: docentes y directores de Centros Escolares pertenecientes a Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes, Alcaldías Municipales, Gobiernos Regionales Autónomos y Autoridades del Consejo de Pueblos Indígenas del PCN. En estas consultas se tomarán las medidas de prevención y prácticas saludables ante el COVID 19, orientados por el MINED. Por otra parte, en el contexto de la pandemia COVID 19, se identificarán mecanismos alternativos y flexibles, como parte del proceso de retroalimentación con otras partes interesadas y que se pudiesen aplicar a los Centros Escolares protagonistas del proyecto. La consulta que tendrá lugar a medio término del proyecto (junio 2021) se realizará sobre siguientes puntos: i) Resumen de resultados del Proyecto. ii) Información obtenida de visitas de monitoreo a Centros Escolares. iii) Conversaciones puntuales con algunos grupos, de manera virtual o presencial: GLE, representantes Indígenas y Afrodescendientes, y Gabinete de Discapacidad. En la siguiente tabla se detalla las diferentes consultas significativas a realizarse a lo largo de la implementación del proyecto. Tabla no. 9: Estrategia de Consulta durante la implementación del proyecto Etapa del proyecto Lista de Métodos Cronograma: Partes Responsabilidades información propuestos lugares/fechas interesadas que se destinatarias divulgará 1 consulta Docentes, Equipo socio significativa para Junio 2021 Directores, Consejo ambiental en Informes de informar los Indígena PCN, coordinación con Avances y avances del En febrero Gobiernos áreas sustantivas resultados del proyecto, correo 2022 Territoriales ejecutoras del Proyecto. electrónico, Indígenas y proyecto. Informe del documentos Afrodescendientes, Mecanismo informativos. Gobiernos PQSR Regionales IMPLEMENTACIÓN Coordinación 1 consulta final Autónomos. DEL PROYECTO de acciones. para presentación de Gabinete de las resultados personas con discapacidad. Grupo Local de Educación (GLE) 5.4. Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables Dada la importancia de la incorporación de grupos de partes interesadas en el proceso de consulta, para cada uno de ellos se realizará de la manera siguiente: Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe: En los talleres de consulta se realizarán se utilizarán procedimientos culturalmente adecuados, debido a que estos pueblos conservan su lengua materna lo que facilitará y promoverá su participación. Dado que muchas veces las distancias son considerables hasta la cabecera Municipal se tramitarán con el tiempo adecuado las convocatorias y la tramitación de los viáticos y gastos de transporte para garantizar su asistencia, si aplica. El canal de comunicación para asegurar esta participación es por medio de los Gobiernos Regionales Autónomos, que son los que mantienen una relación estrecha con las diferentes formas de gobierno en la Costa Caribe. Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro Norte: Se tramitarán con el tiempo adecuado las convocatorias y la tramitación de los viáticos y gastos de transporte para garantizar su asistencia, según sea necesario. El canal de comunicación para asegurar esta participación es por medio de los Delegados Departamentales del MINED. Personas con Discapacidad: Este grupo de actores están aglutinados en el Gabinete de Personas con discapacidad, que está integrado por distintas organizaciones: (i) organización de ciegos Maricela Toledo; (ii) Asociación de Sordos Mudos de Nicaragua; y (iii) Asociación de Padres con hijos con discapacidad Los Pipitos. Estas organizaciones tienen su sede en Managua, se pueden convocar a través del Gabinete y se realiza el proceso de consulta. Comunicaciones por correo electrónicos, donde se brinde información del proyecto y necesidades de establecer acciones conjuntas, a través de los canales oficiales establecidos. 5.5. Cronograma Actividades Periodo de ejecución del proyecto 2020 2021 2022 Dic E F M A M J J A S O N D E F Se realizarán 2 Consultas significativas: una (1) para Informar los avances del proyecto y del Mecanismo de comunicación para PQSR y un (1) taller final para presentación de resultados. Reuniones mensuales de la gerencia del Proyecto del MINED. Información a partes interesadas de la comunidad educativa por medio del liderazgo Actividades Periodo de ejecución del proyecto 2020 2021 2022 Dic E F M A M J J A S O N D E F educativo del MINED (trimestral) Divulgación de la información A los actores y partes interesadas de la comunidad educativa se mantendrá informada utilizando el Funcionamiento del Liderazgo Educativo del MINED que se implementa en distintos niveles, y por medio del cual se puede hacer llegar información sobre el desempeño social, ambiental y actividades relacionadas al proyecto, implementación del Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI). En los primeros seis meses de implementación del proyecto se hará de manera trimestral, previendo que puedan surgir necesidades de ajuste o adecuación. Se realizarán reuniones mensuales del equipo encargado de gerenciar el proyecto por parte de MINED, con el fin de identificar cuellos de botella e implementar medidas de solución. 5.6 Análisis de los comentarios Para complementar el proceso de consulta significativa y facilitar el registro de aportes se aplicará una encuesta el día de la consulta, esto documentará el registro de aportes. Esta misma estrategia se utilizará con los Centros Escolares que resulten protagonistas del proyecto. Estos comentarios y aportes se documentarán en el informe de cada consulta y se notificará el ″status″ de incorporación o la forma que serán tomados en cuenta en el proyecto. 6. Recursos y responsabilidades vinculados a la implementación de actividades de participación de las partes interesadas 6.1. Recursos La implementación del PPPI está a cargo del MINED y para ello ha asignado recursos económicos en el presupuesto del Proyecto (ver tabla no. 10). Para más información, se recomienda contactar al MINED al teléfono No. (505) 2253 8490 ext. 616. Personalmente las oficinas del MIIINED están en la siguiente dirección: Centro Cívico Camilo Ortega Saavedra, Managua, Nicaragua. La información de contacto será divulgada en sitios de fácil acceso para las partes interesadas, mediante notas impresas que serán distribuidas en las reuniones. Tabla no. 10: Presupuesto Estimado de Implementación del PPPI Actores Sociales Actividad a Realizarse Momento de la Presupuesto Estimado Actividad Docentes, Directores, Taller de consulta para Durante la US $ 4,000.00 Consejo Indígena PCN, , presentación de informes y implementación del Gobiernos Territoriales avances. Proyecto, Indígenas y semestralmente Afrodescendientes, Gobiernos Regionales Autónomos. Docentes, Directores, 1 taller de consulta, Consejo Indígena PCN, presentación de resultados Finalización del US $ 4,000.00 Gobiernos Territoriales finales del proyecto. proyecto Indígenas y Afrodescendientes, Gobiernos Regionales Autónomos. Información a partes Comunicación con Directores Periódicamente, a US$ 0 interesadas de la comunidad y Docentes. través de los educativa por medio del medios Funcionamiento del establecidos en el Liderazgo Educativo del MINED MINED Gabinete de las personas ▪ Sesión de presentación de Durante la US$ 0 con discapacidad.3 informes y avances. implementación del Proyecto, ▪Sesión de presentación de semestralmente resultados finales del proyecto. Grupo Local de Educación ▪ Sesión de presentación de Durante la US$ 0 (GLE)4 informes y avances. implementación del Proyecto, ▪ Sesión de presentación de semestralmente resultados finales del proyecto. 3 Las sesiones de presentación de resultados con el Gabinete de Discapacidad no tienen asignado presupuesto porque se realizarán de forma presencial en la sede central del MINED en Managua donde residen los miembros. 4Las sesiones de presentación de resultados con el GLE no tienen asignado presupuesto porque se espera que continúan de manera virtual como se ha hecho hasta el momento de manera efectiva. Actores Sociales Actividad a Realizarse Momento de la Presupuesto Estimado Actividad Monitoreo y seguimiento Visitas de acompañamiento Durante el proyecto US$ 4,000.00 a actividades en Costa Caribe. Total US$ 12, 000.00 6.2. Funciones y responsabilidades de gestión El monitoreo y seguimiento al Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI), estará bajo la responsabilidad de la División General de Coordinación de Programas y Proyectos (DGCPP) del MINED, quien se apoyará en la Oficina de Seguimiento a Proyectos Banco Mundial, y en específico con el equipo social y ambiental para garantizar el cumplimiento del PPPI. Equipo de salvaguardas está compuesto por un Coordinador General de Salvaguardas Ambientales y Sociales, una especialista en salvaguardas sociales y una especialista en salvaguardas ambientales dedicados al seguimiento del PPPI. Los procesos de consulta se documentarán a partir de informes que serán avalados por las partes y serán informados al Banco Mundial de acuerdo al PCAS. 7. Seguimiento y presentación de informes 7.1. Participación de las partes interesadas en las actividades de seguimiento Para fines de monitoreo y seguimiento el MINED es el encargado de realizar seguimiento a las actividades programadas en el proyecto, y el Grupo Local de Educación (GLE) asume un rol de acompañamiento al MINED en la realización de las actividades. Los aspectos a monitorear y evaluar incluyen: implementación de actividades, procesos y productos, participación de diferentes partes interesadas requeridas en las actividades, personal técnico que acompañe a los protagonistas directos, afectados o vulnerables, grado de adecuación de las actividades y materiales contextualizados a las características culturales. 7.2. Presentación de informes a los grupos de partes interesadas La presentación de informes a las partes interesadas se realizará de forma semestral por medio de sesiones de consulta, tanto con los grupos de actores de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, como a los actores no indígenas. A todas las partes interesadas previamente se les enviará información vía correo electrónico y, en los casos que aplique, a través del funcionamiento liderazgo educativo de MINED. Por otra parte, para informar a la comunidad educativa en general se realizará por medio del Funcionamiento del Liderazgo Educativo, que es el canal institucional establecido en el MINED (Sede Central, Delegaciones Departamentales, Delegaciones Municipales, Centros Educativos, Comunidad Educativa). 8. Mecanismo de atención de Preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas 8.1 Introducción El Proyecto está alineado con la Estrategia institucional de respuesta al COVID-19 de Nicaragua y es complementario al financiamiento nacional y externo acordado con organismo en proyectos educativos, así como en el contexto del COVID-19, incluido el financiamiento del BM y AME. Este proyecto tiene como objetivo apoyar al MINED en la implementación de algunas intervenciones claves planificadas en la etapa de recuperación del plan de respuesta COVID-19 de Nicaragua, con un enfoque especial en la recuperación de las pérdidas de aprendizaje y la promoción del bienestar de los estudiantes de grupos vulnerables. Los recursos nacionales también se están dedicando a la Estrategia del MINED, cubriendo áreas clave como campañas de comunicación, capacitación de docentes, materiales de aprendizaje, protocolos para la gestión de escuelas, entre otros. La comunidad de donantes también está apoyando la respuesta, principalmente el Sistema de las Naciones Unidas, en su conjunto y a través de UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos - PMA; y otras intervenciones que hacen sinergia para enfrentar los desafíos generados por el actual contexto como proyectos del Banco Centroamericano de Integración Económica–BCIE; la cooperación bilateral como el Gobierno Español y Corea del Sur, entre otros. Por último, el financiamiento adicional de la AME (actualmente bajo preparación), y el Proyecto ACE (en ejecución desde mediados del 2017) están también siendo ajustados para responder a las afectaciones por la crisis del COVID-19. Como antecedentes en la implementación del Mecanismo de PQSR, el MINED a través del proyecto Alianza para la Calidad Educativa (ACE), se encuentra desde el segundo semestre 2018 en ejecución en el Componente no. 2 (obras de infraestructura escolar), el que fue elaborado de acuerdo a las particularidades de los procesos de construcción y basado en experiencias sobre la ejecución de estas acciones con el proyecto PAESE (financiado por PROSEN y AGE, y administrado por el Banco Mundial), y ha iniciado implementación en los sitios específicos donde se estarán realizando las intervenciones con obras de infraestructura escolar, financiadas con el Proyecto ACE. El Mecanismo de Comunicación para preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas del Componente 2 fue publicado en la página del MINED el 22 de noviembre 2018 y en la página web del Banco Mundial el 26 de noviembre de 2018. Por otro lado, para el Componente 1 (formación docente y acompañamiento pedagógico) del citado proyecto, el Mecanismo PQSR inicio implementación en marzo 2019 y cuenta con actividades de diferente naturaleza y ámbitos a desarrollarse (Sede Central y el territorio nacional), no contando con experiencias previas sobre esto. Para su elaboración, se realizaron sesiones de trabajo con cada área sustantiva ejecutora de actividades del Proyecto ACE: Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Programación Educativa, SEAR y Formación Docente, con el objetivo de identificar situaciones que se pudiesen presentar en el desarrollo de las mismas, y los niveles para dar respuesta oportuna. A continuación, se describe el Mecanismo para comunicar preocupaciones, quejas y sugerencias, para el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID- 19, mismo que el MINED actualmente está implementando en el Proyecto Alianza para la Calidad Educativa (ACE) para sus 2 componentes. Para este proyecto se han realizado adecuaciones para su implementación, El “Mecanismo de Comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuesta�, es un procedimiento que tiene como objetivo prevenir oportunamente riesgos y dar respuesta a quejas y preocupaciones surgidas durante la ejecución de actividades del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19, propiciando una participación e interacción positiva con la comunidad educativa, mediante la recepción, análisis y respuesta a preocupaciones, quejas, sugerencias o recibir retroalimentación sobre aspectos de interés para los protagonistas del Proyecto. Este mecanismo se consensuará con las áreas sustantivas ejecutoras del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 en el MINED, para su comunicación por los canales establecidos a los protagonistas, participantes de las diferentes actividades: talleres de capacitación y acompañamiento socioemocional, entrega de cuadernillos didácticos, y aulas digitales móviles, principalmente. A través de este mecanismo, se atenderán potenciales conflictos o descontentos que pudiesen presentarse en el proceso de ejecución de actividades del proyecto a nivel nacional, contribuyendo a asegurar la respuesta oportuna a la situación presentada, así como identificar y sistematizar las buenas prácticas que se presenten, retroalimentando este proceso para su mejora continua y aplicación, como parte de la gestión institucional del MINED en el marco del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID- 19. 8.2 Etapas y Procedimientos del Mecanismo de Comunicación El Mecanismo de Comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas consta de 5 etapas: ETAPA 1. Comunicación Pública El mecanismo debe ser informado por medio de los canales institucionales establecidos (Funcionamiento del Liderazgo Educativo), a protagonistas de actividades de capacitación, consejerías de las comunidades educativas, dotación de material educativo y aulas digitales móviles, financiadas con el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. Cuando se brinde orientaciones desde la Sede Central, así como al inicio en el territorio de las actividades financiadas por el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19, se informará a la estructura territorial y protagonistas sobre la existencia de este mecanismo y su funcionamiento: • Al presentar los hitos de la semana en Reuniones Quincenales con los Delegados Departamentales y Municipales. • Al dar inicio a cada evento de capacitación. • Al dar inicio a la coordinación de ejecución de las diferentes actividades en cada Delegación Departamental y Municipal, e incluso Centro Escolar cuando aplique. • Para el caso de pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, se informará de la existencia de este mecanismo a los Gobiernos Regionales Autónomos y con apoyo de ellos, a los Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes. Se establecerán “ventanas de comunicación� en las Delegaciones Departamentales y Municipales, para informar sobre la existencia de este mecanismo en el territorio. Para el caso de la Sede Central, se establecerá la “ventana de comunicación� en la Oficina de Seguimiento a Proyectos Banco Mundial. El diseño del cartel de aviso de la “ventana de comunicación� contendrá la siguiente información: • Logotipo oficial del MINED • Título “Ventana de Comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas�. • Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. • Según la Ventana que se trate: Nombre de Responsable Sede Central y teléfono, o Nombre del Delegado Departamental, o nombre del Delegado Municipal, en donde se pueden presentar personalmente las preocupaciones, quejas y sugerencias, y correo electrónico buzon_proy_ace@mined.gob.ni, como medio alternativo para reportar las preocupaciones, quejas, sugerencias. En el caso de Delegaciones que atienden protagonistas de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, estos rótulos deberán ser escritos en sus respectivas lenguas maternas. ETAPA 2. Recepción de Preocupaciones, Quejas, y Sugerencias Las preocupaciones, quejas o sugerencias pueden recibirse de una variedad de fuentes (comunidad educativa, protagonistas directos: “participantes activos en las acciones del proyecto", organizaciones locales, empresas, padres de familia, y población en general etc.), las que se atenderán según el procedimiento institucional establecido en este mecanismo. Los reclamos pueden ser recibidos de forma verbal y por escrito, y serán recepcionados y registrados por medio del personal designado en las “ventanas de comunicación�, ya sea en la Sede Central del MINED, o las Delegaciones del MINED en el territorio, según aplique. Se canalizarán las preocupaciones, quejas o sugerencias con las Direcciones Sustantivas ejecutoras de actividades del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19, ya sea para dar respuesta, o para informar sobre su recibo y respuesta dada en el territorio, cuando aplique. ETAPA 3. Registro Para el registro de las preocupaciones, quejas o sugerencias, se establecerán formatos estándar, en donde se detallen los datos sobre la persona que presenta el reclamo, fecha y hora, descripción del reclamo, así como datos para mayor contacto y devolución de respuesta. Los formatos, que están incluidos en la sección 8.6. de este PPPI, son los siguientes: a) Formato para Presentar Preocupaciones, Quejas y Sugerencias. b) Formato de Respuesta a Preocupaciones, Quejas y Sugerencias. c) Libro de Registros de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas. d) Formato de Control de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas. Estos formatos serán entregados al Personal designado en la “ventana de comunicación�, para su registro y custodia durante la ejecución de actividades del Proyecto. En caso que la persona no desee reportar la situación ante una de las instancias establecidas, la estructura del Ministerio de Educación permite que esta pueda ser recibida en otra de las tres instancias definidas (Sede Central; Delegación Departamental, Delegación Municipal). Las situaciones reportadas por correo electrónico se sistematizarán, se canalizarán y se darán respuesta desde la instancia creada en la Sede Central. Se resguardarán copia de los formatos registrados de las situaciones reportadas y atendidas en cada “ventana de comunicación� de las Delegaciones Departamentales y Municipales. El formato original será remitido al equipo social de la Oficina de Seguimiento a Proyectos Banco Mundial en la Sede Central, quien creará un expediente y lo resguardará hasta la finalización del Proyecto. ETAPA 4. Seguimiento, Respuesta y Apelación En dependencia del nivel de respuesta que amerite la situación reportada, esta será atendida localmente, o escalará a instancias superiores, conforme la estructura actual de MINED. Según sea el caso, podrá apoyarse en el Funcionamiento del Liderazgo Educativo5 que se implementa dentro del MINED, para analizar y dar respuesta a situaciones reportadas en coordinación con el área sustantiva que ejecuta el componente. Se dará seguimiento a la implementación de este mecanismo por parte del Equipo Social, perteneciente a la Oficina de Seguimiento a Proyectos Banco Mundial, tanto de la situación reportada como de la respuesta brindada. De igual manera, se dará seguimiento si hubiese apelación a la respuesta brindada. Este mecanismo aplicará a aquellas situaciones que surjan como parte de la implementación de actividades atendidas con el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. ETAPA 5. Monitoreo y Evaluación A fin de asegurar la efectividad en el uso del Mecanismo, así como la realización de reportes y sistematización de las preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas. el equipo de Salvaguarda Social preparará informes de seguimiento semestrales del mecanismo con base a la información recogida en el período establecido y que serán remitidos al Banco Mundial como parte de los informes semestrales del Proyecto. 5 El Funcionamiento del Liderazgo Educativo del MINED se basa en el liderazgo pedagógico, y propicia el trabajo en equipo de forma positiva y con entusiasmo para la concreción de los objetivos y metas educativas, con una filosofía de cambio, actitud colaborativa, cambio en las relaciones y comunicación, capacidad emprendedora y formación de equipos directivos (delegados, directores y docentes). Cuenta con diferentes niveles desde el territorio hasta la sede central: Encuentros con padres, madres o tutores, Consejo de centro educativo, Consejo técnico municipal, Consejo técnico departamental, Consejo educativo nacional (Encuentro delegados) y Consejo de Dirección Ampliado. A continuación, se presenta de manera gráfica el funcionamiento del Mecanismo: 1. Comunicacion Pública 2. 5. Recepcion de Monitoreo y preocupación, Evaluación quejas y sugerencia 4. Seguimiento, 3. Registro Respuesta y Apelación 8.3 Procedimiento para implementar el mecanismo de comunicación de preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas Recibir y registrar. Se designará a personal en cada “ventana de comunicación� como responsable de tomar las quejas o sugerencias e ingresarlas al Libro de Registro. Las preocupaciones y quejas que se deriven de las actividades que se desarrollen en la Sede Central como: capacitaciones, talleres de formación, pueden ser presentadas en la Oficina de Seguimiento de Proyectos Banco Mundial, utilizando los formatos establecidos. Esta Oficina funcionará como punto de referencia donde los protagonistas pueden informar al MINED sobre sus preocupaciones directamente. Si fuera necesario el anonimato, se podrá solicitar la confidencialidad de los datos o brindar al menos una caracterización de la persona que reporta una situación. Las preocupaciones o quejas pueden exponerse verbal, presencial o por escrito en estas “ventanas de comunicación� o por el correo electrónico buzon_proy_ace@mined.gob.ni creado para este fin (y compartido con los otros proyectos educativos financiados por el Banco Mundial en Nicaragua), y serán anotadas en el Libro de Registro por el Personal designado. Cuando la queja sea expuesta verbalmente, el Personal designado al recibir las preocupaciones o quejas, apoyará al protagonista a escribirlas en el Libro de Registro, y para el caso de protagonistas de comunidades de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, el Libro de Registro contará con la situación reportada en español y su traducción a lengua materna. Para el caso de las preocupaciones o quejas que se deriven de actividades que se ejecuten en el Municipio o Departamento, la estructura del Ministerio de Educación en el territorio permite que esta pueda ser recibida en las Delegaciones Municipales y Departamentales, por lo que en estas instancias también se contará con los formatos estándares para su registro y su atención en los espacios y canales ya establecidos institucionalmente. Y también podrán presentar su caso mediante el correo electrónico antes citado. La persona interesada puede reportar la situación ante cualquiera de estas instancias oficina, independiente de donde se haya realizado la actividad (Sede Central o en el territorio), según lo desee. En el caso de territorios indígenas, las consultas, recomendaciones o quejas serán recolectadas en las asambleas comunales y/o las territoriales, y recopiladas por los representantes de los Pueblos Indígenas, quienes las harán llegar a los Gobiernos Regionales y estos a su vez al SEAR, para el caso de la RACCN y RACCS. Para el caso de las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe las preocupaciones o quejas pueden ser presentadas en lengua materna si así lo desean. Los pueblos de la zona Pacífico- Centro- Norte, tramitarán sus consultas o quejas a través de las Delegaciones Departamentales y Municipales y la Sede Central. Las autoridades indígenas verificarán los hechos, constatarán evidencias y realizarán propuestas de medidas para solucionar conflictos. Según el nivel del mecanismo de atención, se acordarán las acciones pertinentes para corregir y proporcionar respuestas, documentar acciones con registros y fotografías, firma de actas de asistencia de las asambleas comunitarias según sea el caso. Tabla No. 11 Cuadro Resumen de canales del Mecanismo Ventana Correo Electrónico Dirección Teléfono MINED Sede Complejo Cívico 22538490 Central buzon_proy_ace@mined.gob.ni Camilo Ortega, módulo ext. 616 K planta Alta Delegación En cada delegación hay un libro Sede Departamental de registro y los formatos de departamental/regional registro. Delegación En cada delegación hay un libro Sede Municipal Municipal de registro y los formatos de registro. 2. Identificar para examinar el tipo de preocupación, queja o sugerencia. El personal designado sostendrá conversación con quien reporta la situación, y le informará sobre los pasos a seguir para dar respuesta y el tiempo de espera, en caso que la misma dependa de otra instancia. En el caso de que sea reportada una situación por correo electrónico, se le dará acuse de recibido, informando el tiempo aproximado de respuesta por esa misma vía. 3. Responder y comunicar. Una vez recibidas las preocupaciones, quejas y sugerencias, se procede a su análisis y clasificación para determinar el nivel de atención. Para ello, se elaborará, como guía, una lista de posibles situaciones que se reporten y el nivel de atención al que corresponde. Esta lista será entregada a cada Delegación Departamental y Municipal, así como a las Direcciones Sustantivas ejecutoras de actividades del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. 4. Monitoreo y evaluación. La implementación de este mecanismo de comunicación junto con el formato “Libro de Registros de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas� será monitoreado y evaluado periódicamente durante el tiempo de ejecución de las actividades del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. Este monitoreo se realizará por vía telefónica, por correo electrónico y/o visita del Equipo Social ubicado en la Sede Central del MINED. El Equipo Social preparará informes semestrales de seguimiento del Mecanismo con base a la información recogida en el período. Se revisará el “Libro de Registros de preocupaciones, quejas, sugerencias y respuestas� y se tomarán las acciones necesarias para facilitar las respuestas y soluciones, en conjunto con la Dirección Sustantiva ejecutora de la actividad. Se aplicarán instrumentos para recoger de manera sistematizada la apreciación de diferentes protagonistas sobre el proceso de realización de actividades con el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19, el respeto a la gobernanza y aspectos socio- culturales, en territorios indígenas. En zonas de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, el Técnico Social se acompañará por un traductor en lengua materna de los hablantes indígenas en el sitio. El Equipo Social será el responsable del llenado y seguimiento del “Formato de Control de Quejas y Reclamos del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID- 19� (formato “a� del Anexo 1) sobre la base del monitoreo de cada una de las actividades. 5. Informe de los resultados y recomendaciones. El Equipo Social preparará informes semestrales de seguimiento del Mecanismo con base al monitoreo e información recogida en el período. Luego de la presentación de cada informe, el MINED y el Banco Mundial analizarán la necesidad de ajustar el mecanismo o realizar cambios en el esquema de implementación y monitoreo para asegurar la efectividad de su uso. Los informes semestrales se basarán en el “Formato de control de quejas y reclamos del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19�, describiendo el estado de situación de las quejas, así como cambios introducidos (de existir o según sea el caso) en la implementación de las actividades, a partir de la preocupación, queja o sugerencia atendida. Los informes anuales y el informe final del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 tendrán un apartado dedicado a la implementación, monitoreo y evaluación del Mecanismo de Comunicación de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas. 8.4 Niveles de Implementación del Mecanismo de Comunicación El Mecanismo de Comunicación de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas cuenta con los siguientes niveles de comunicación y atención: 1. Nivel Municipal/Departamental. Corresponde a preocupaciones o quejas relativamente menores o de complejidad media, por lo que su revisión, análisis y respuesta puede ser resuelta o amerita consulta a las Autoridades en el territorio, representada en la figura del Delegado Municipal y/o Delegado Departamental, apoyándose en los espacios establecidos en el Funcionamiento del Liderazgo Educativo del MINED. En caso de poblaciones Indígenas y Afrodescendientes, estas situaciones se canalizan y coordinan desde la estructura del MINED en el territorio con las Autoridades Territoriales. 2. Nivel Central. Corresponde a situaciones con un nivel de complejidad alta cuya solución amerita la respuesta desde la Sede Central del MINED. Estas preocupaciones y quejas serán trasladadas desde el territorio por los delegados a la Oficina de Seguimiento de Proyectos Banco Mundial del MINED Central a través de los canales establecidos (INFOMINED), quien coordinará con la Dirección Sustantiva ejecutora de la actividad, sobre el tema en cuestión. Las preocupaciones y quejas que se deriven de las actividades que se desarrollen en la Sede Central, indistintamente del nivel de complejidad que tengan, podrán ser presentadas en la Oficina de Seguimiento a Proyectos Banco Mundial o reportadas por correo electrónico buzon_proy_ace@mined.gob.ni, de donde se canalizará con la Dirección Sustantiva responsable de la actividad. Todas las preocupaciones, quejas y sugerencias deben ser asentadas en el “Libro de Registro� y el formato “Control de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas� (ver formatos “c� y “d� en Anexo 1). Diagrama de flujo Mecanismo de Comunicación de Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas 8.5 Responsabilidades en la Implementación del Mecanismo de Comunicación De acuerdo a las etapas antes detalladas, se identifican los principales protagonistas responsables en cada una de ellas: Objetivos Acciones Responsable 1. Comunicación Pública Preparar Listado de Situaciones, nivel de Equipo Social- Oficina de respuesta sugerida y tiempos Seguimiento a Proyectos BM aproximados en cada nivel. Informar sobre el Mecanismo de Quejas y Reclamos Preparar instructivo para implementación Equipo Social- Oficina de (procedimientos, información de Mecanismo. Seguimiento a Proyectos BM de contacto del Proyecto, etc.) Informar Mecanismo e instrumentos a delegados (presencial y por DISUP INFOMINED). �reas Ejecutoras al inicio de Informar Mecanismo a Protagonistas la actividad Elaboración y colocación de Cartel de Informar a los protagonistas “ventana de comunicación�, que contenga sobre el Mecanismo Equipo Social -Oficina de indicaciones donde se pueden recibir Seguimiento de Proyectos preocupaciones, quejas, sugerencias BM relacionadas con la ejecución del Proyecto. 2. Recepción de preocupaciones, quejas y sugerencias Recepción de preocupaciones, quejas, sugerencias en el marco del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19: Delegado Municipal Recibir preocupaciones/ - verbales presenciales Delegado Departamental quejas/sugerencias y - escritas Oficina de Seguimiento respuestas. - correo electrónico Proyectos BM Buzon_proy_ace@mined.gob.ni Asambleas comunitarias teléfonos 3. Registro Ofrecer a la persona que presenta la queja, la posibilidad de llenar un formato. Personal de Oficina de Ofrecer el llenado del formato, si la Seguimiento a Proyectos BM persona prefiere hacer su descargo Delegado (a quien designe), Dejar asentado el registro de oralmente. todas las quejas/ Remitir situación reportada a la Oficina de Delegado Municipal/ Seguimiento Proyectos BM Departamental Completar Libro de Registros de Equipo Social de Oficina de preocupaciones, quejas, sugerencias. Seguimiento a Proyectos BM Desarrollar una base de datos donde Sistematizar las queden asentadas todas las Equipo Social de Oficina de quejas/reclamos preocupaciones, quejas y sugerencias Seguimiento a Proyectos BM recibidas y las respuestas. La base Objetivos Acciones Responsable puede contar con clasificación de las situaciones reportadas. 4. Seguimiento y respuesta Delegados Municipales/Departamentales Recoger información adicional sobre los �reas Sustantivas motivos de la queja/reclamo. Equipo Social Autoridades indígenas (cuando aplique) Instancia del MINED de acuerdo a nivel de atención (Delegado, Oficina de Seguimiento a Proyectos BM Propuesta de acción concreta. en conjunto con Direcciones Sustantivas Ejecutoras) Autoridades indígenas (cuando aplique). Delegado Municipal Delegado Departamental Equipo Social, Establecer los mecanismos y Consenso de acción propuesta concreta Direcciones Sustantivas acciones para abordar las Ejecutoras quejas/reclamos. Autoridades indígenas (cuando aplique) Instancia del MINED de acuerdo a nivel de atención (Delegado, Oficina de Comunicar la solución a la persona/ Seguimiento a Proyectos BM grupo/ comunidad que presentó la en conjunto con Direcciones situación y llenado de formato (b). Sustantivas Ejecutoras) Autoridades indígenas (cuando aplique). Instancia del MINED de acuerdo a nivel de atención (Delegado, Oficina de Brindar posibilidad de apelación mediante Seguimiento a Proyectos BM aplicación del mecanismo en conjunto con Direcciones Sustantivas Ejecutoras) Autoridades indígenas (cuando aplique). 5. Monitoreo y Evaluación Estar en comunicación con los receptores de quejas/reclamos (personal designado y Equipo Social Delegados) para conocer el estado de situación de las situaciones reportadas. Equipo Social Contar con un sistema de M&E Mantener al día el registro de los Delegaciones para dar seguimiento a las instrumentos. Departamentales y quejas/reclamos/sugerencias Municipales del Proyecto Monitorear Libro de Registros de Equipo Social- Oficina de preocupaciones, quejas, sugerencias y Seguimiento a Proyectos BM respuestas en campo. Mantener al día el formato de “Control de Equipo Social- Oficina de Quejas y Sugerencias del Proyecto Seguimiento a Proyectos BM Objetivos Acciones Responsable Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19� Equipo Social- Oficina de Generar informes de estados de situación. Seguimiento a Proyectos BM Entrevistar a actores clave sobre implementación de mecanismo de Equipo Social- Oficina de preocupaciones, quejas, sugerencias y Seguimiento a Proyectos BM respuestas. Llenado de Instrumentos del Mecanismo de Comunicación Como parte de este Mecanismo de comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas, se utilizarán los siguientes instrumentos: a) Formato para presentar preocupaciones, quejas y sugerencias. b) Formato de respuesta a preocupaciones, quejas y sugerencias. c) Libro de Registros de preocupaciones, quejas y sugerencias. e) Formato de Control de preocupaciones, quejas y sugerencias en el Marco del Proyecto Financiamiento Acelerado de AME ante COVID 19. Los formatos a) y b) para presentar y brindar respuestas a preocupaciones, quejas y sugerencias estarán disponibles, tanto en las Delegaciones Municipales y Departamentales, como en la Oficina de Seguimiento a Proyectos BM en la Sede Central del MINED. En caso de ser llenados en las Delegaciones, estas remitirán dichos formatos (en original) a la Oficina de Seguimiento de Proyectos BM, para incorporarse dentro del expediente. El Libro de Registros y el Formato para presentar Preocupaciones, Quejas y Sugerencias, así como el formato de respuestas respectivos estarán en la Oficina de Seguimiento de Proyectos BM, bajo custodia del Equipo Social. Asimismo, el Formato de Control de Preocupaciones, Quejas y Sugerencias en el Marco del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID- 19, para situaciones procedentes de protagonistas Indígenas y No Indígenas estará bajo custodia del equipo social de MINED en la Sede Central, quienes tendrán la responsabilidad de mantenerlo actualizado y utilizar dicha información para hacer los ajustes al mecanismo que sean necesarios y generar los reportes descriptos en la etapa 5 “Monitoreo del Mecanismo�. Este procedimiento en el caso donde haya presencia de protagonistas de las actividades previstas con el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19, provenientes de pueblos indígenas y afrodescendientes, deberá ser avalado con amplio apoyo comunitario y de los representantes o líderes de la comunidad local y/o por los representantes de las autoridades indígenas, para el caso de situaciones reportadas en territorios indígenas y afrodescendientes. Con apoyo del SEAR y su personal en el territorio, las situaciones reportadas y respuestas serán traducidas a la lengua materna y tratada de la forma más adecuada conforme lo indiquen las autoridades indígenas, respetando la cultura y cosmovisión de los protagonistas. Estos formatos contienen la siguiente información: Información general de la Comunidad Educativa a la que pertenece. Para ello, es necesario identificar los datos generales del Centro Escolar con las variables siguientes: 1. Nombre del Centro Escolar 2. Código único 3. Código del Centro escolar 4. Indígena (Si/No). Si no es indígena pasar a llenar el ítem número 6 y siguientes. 5. Si es indígena: • Lengua materna que se habla • Lengua materna en revitalización • Pueblo Indígena de pertenencia • Territorio Indígena y afrodescendientes de pertenencia. 6. Comunidad 7. Municipio 8. Departamento/ Región Identificación de la persona que expone la preocupación, queja o sugerencia : 1. Nombre completo. Correspondiente a la persona que expresa o escribe la preocupación o queja. En caso que la persona decida quedar en anonimato, se requiere que deje al menos una caracterización de referencia, o solicitar la confidencialidad de sus datos, y en los casos que la queja haga referencia a situaciones que afectan la colectividad o a la comunidad, entonces se puede comunicar su solución en asambleas públicas. 2. Número de teléfono y/o correo electrónico. Se solicita los datos para localizar a la persona a quién se le proporcionará información acerca del proceso de gestión o respuesta a la preocupación o queja, o bien para convocarla a participar en la reunión de resolución de la misma. Naturaleza de la preocupación, queja o sugerencia 1. Preocupación, queja o sugerencia. 2. Fecha de recepción. Se anota día/mes/año en que se recibió la preocupación o queja, que sirve como parámetro para medir la efectividad y agilidad del tiempo empleado para recibir respuesta en el menor tiempo posible. 3. Persona que recibió la preocupación o queja. Identificación de la acción para dar respuesta Una vez identificada y analizada la preocupación, queja o sugerencia expresada se procede a identificar las posibles alternativas de respuesta, con asistencia del Equipo de Salvaguarda, en dependencia del tipo y complejidad de la situación reportada: 1. Acción: Se especifica la(s) actividad(es) que se proponen realizar para dar respuesta 2. Fecha que se propone realizar la acción 3. Responsable de implementar solución 4. Estado de la acción 5. En esta columna se describe brevemente cómo avanza el proceso de la gestión, especificando la fecha en que inició y los resultados que se tienen en el momento del monitoreo del Libro de registro por parte de Salvaguarda Social. 8.6 Monitoreo y Evaluación del Mecanismo para el Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 Con el objetivo de monitorear y evaluar la eficiencia y aceptación de este mecanismo, se implementará el Formato de Control de Quejas y Sugerencias en el marco del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. El llenado de este formato estará bajo la responsabilidad del Equipo Social del MINED, y el mismo contiene los campos para contabilizar las cantidades de situaciones reportadas, el nivel de atención (municipal, departamental, y Sede Central del MINED), clasificadas en los ámbitos principales El llenado de este formato por situaciones presentadas por protagonistas, permitirá analizar las situaciones recurrentes en las distintas actividades del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19, de manera que proporcione datos, alertas y recomendaciones para mejorar aspectos técnicos, de organización, abordaje con las comunidades beneficiadas. El MINED incorporará una sección dedicada a los avances en la implementación del Mecanismo de comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias y Respuestas en cada uno de los informes semestrales del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 que se entregan al Banco Mundial. Los reportes presentados como parte de este esquema de monitoreo serán compartidos a lo interno de MINED para incorporar lecciones aprendidas y mejorar la implementación del Mecanismo. Formatos a) Formato PRESENTAR PREOCUPACIONES, QUEJAS Y SUGERENCIAS Fecha: / / Centro Escolar……………………………… Comunidad: …………………………………… ¿Indígena? SI/NO Municipio: Departamento/región: Nombre de la persona que presenta la preocupación/queja/sugerencia: …………………………………… Dirección: ………………………………………………………………………..……….. Teléfono: ……………………………………………………………..…………………….. Documento de identidad: …………………………………………………………………………….. Preocupaciones Queja Sugerencia Preocupación/Queja/Sugerencia ……………………………………….……………………………………………… ……………………….……………………………………………………………… ……….……………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………….…………………… ……….………………………………….………………………………………… …………………………….………………………………………………………… …………….………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………. Firma: ………………………………… b) Formato RESPUESTA A PREOCUPACIONES, QUEJAS Y SUGERENCIAS Fecha: / / Centro Escolar: ………………………………. Comunidad: …………………………………… ¿Indígena? SI/NO Municipio: Departamento/región: Nombre de la persona que presentó la preocupación/queja/sugerencia: …………………………………… Dirección: ………………………………………………………………………..……….. Teléfono: ……………………………………………………………..…………………….. Documento de identidad: …………………………………………………………………………….. Preocupaciones Queja Sugerencia Respuesta En respuesta a la queja presentada en la fecha………………………………………. Sobre (describir naturaleza de preocupación/queja/sugerencia) ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……….Se informa que, luego de haber evaluado la preocupaciones/queja/sugerencia, se ha decidido ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………… En caso de apelación por favor, comunicarse con: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………… Canal de respuesta (marcar el canal utilizado): Escrito/Oral Nombre de la persona que informa: Firma de la persona que informa c) Formato LIBRO DE REGISTROS DE PREOCUPACIONES, QUEJAS, SUGERENCIAS Y RESPUESTAS 1. Información general del centro escolar 1. Nombre del Centro Escolar: _______________________________________________ 2. Código único: ______________ 3. Código del CE: ____________ 4. Indígena: SI NO 5. Si es indígena: 5.1 Lengua materna que se habla: __________________________________________ 5.2 Lengua materna en revitalización: __________________________ 5 .3 Pueblo Indígena de pertenencia: ________________________________________ 5.4Territorio Indígena o Afrodescendientes de pertenencia: ___________________________________________________________ 6. Región: ____________________________________________________________7. Municipio: _______________________________8. Comunidad: __________________________________________ 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE PRESENTA 2. NATURALEZA DE LA PREOCUPACIÓN, QUEJA O SUGERENCIAS 3. IDENTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN 4. ESTADO DE LA ACCIÓN LA SITUACIÓN 1. Nombre completo 2. Núm. Teléfono, dirección 1. Preocupación, queja o sugerencias 2. Fecha de 3. Persona que 4. Acción 1. Fecha que se 2. Participantes en 1. En proceso de 2. Resuelto 3. Tiempo recepción recibió la propone realizar la actividad o resolución que se N° preocupación, queja la acción acción para tomó para o sugerencia resolver la resolución 8.7 Lista de Posibles Situaciones que pueden ocasionar Preocupaciones, Quejas, Sugerencias, e instancias responsables para dar Respuestas. La experiencia vivida durante la ejecución de actividades financiadas por otras fuentes de financiamiento, por parte de las distintas áreas sustantivas del MINED (Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Programación Educativa y Consejerías de las Comunidades Educativas) ha permitido identificar por medio de sesiones de trabajo, posibles situaciones que se han presentado y/o que pudiesen presentarse en la ejecución del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. A continuación se presenta una lista de posibles situaciones que se puedan suscitar durante la implementación del Mecanismo de comunicación para Preocupaciones, Quejas, Sugerencias, que sirven de guía para la persona encargada de recepcionar la situación, de no encontrase en el listado igualmente se recepciona y se canalizan con las instancias y Direcciones Sustantivas ejecutoras, a través de la cual se brindaría Respuestas, Posterior a cada evaluación del mecanismo, se actualizará esta guía que sirve como referencia. LISTADO DE POSIBLES PREOCUPACIONES, QUEJAS O SUGERENCIAS N NIVEL DE TIPO DE INSTANCIA DIRECCION SUSTANTIVA o ATENCIÓN Y PREOCUPACIÓN, RESPONSABLE EN EL EJECUTORA COMPLEJIDAD QUEJA O SUGERENCIA PROCESO DE ATENCION (Menor, Intermedia y Alta) Y RESPUESTA 1 Delegación NIVEL DE Considerar en capacitaciones Departamental/ − Dirección de COMPLEJIDAD para Centros Escolares de Municipal, Educación Inicial MENOR comunidades indígenas y Oficina de − Dirección General de afrodescendientes, la Seguimiento de Primaria Tiempo para contextualización, características Proyectos BM − Dirección General de brindar lingüísticas, tiempos de Secundaria respuesta: aprendizajes y metodologías 5 días culturalmente adecuadas. − Consejerías de las Comunidades 2 Deterioro y perdida de material Delegación educativas didáctico y fungible para usos Departamental/ de los Centros Escolares Municipal, − Jóvenes y adultos Oficina de − Educación Especial Seguimiento de Proyectos BM 3 Falta de coordinación en las Delegación convocatorias a reuniones y Departamental/ solicitud de información a la Municipal, comunidad educativa. Oficina de Seguimiento de Proyectos BM NIVEL DE IINSTANCIA DIRECCION SUSTANTIVA ATENCIÓN Y RESPONSABLE EN EL EJECUTORA N TIPO DE COMPLEJIDAD PROCESO DE o TIPO DE PREOCUPACIÓN, (Menor, ATENCION Y QUEJA O SUGERENCIA Intermedia y RESPUESTA Alta) 1 Pago de viáticos entregados de Delegación NIVEL DE manera tardía a participantes en Departamental/ − Dirección de ATENCIÓN eventos de capacitación Municipal, Educación Inicial MUNICIPAL, (cuando aplique). LISTADO DE POSIBLES PREOCUPACIONES, QUEJAS O SUGERENCIAS DEPATAMEN Oficina de − Dirección General de TAL DE Seguimiento de Primaria COMPLEJIDA Proyectos BM − Dirección General de 2 D INTEMEDIA Error en cálculo para pago de Delegación Secundaria viáticos de participantes en Departamental/ − SEAR Tiempo para talleres e intercambios. Municipal, − Consejerías de las brindar Oficina de Seguimiento Comunidades respuesta: de Proyectos BM educativas 3 10 días Realización de Delegación − Jóvenes y adultos capacitaciones en los Departamental/ Educación Especial Departamentos o Municipal, Municipios cercanos al Oficina de Seguimiento lugar de origen de los de Proyectos BM protagonistas. 4 Falta de condiciones para Delegación resguardo de material Departamental/ educativo. Municipal, Oficina de Seguimiento de Proyectos BM 5 Dificultades con entrega de Delegación material didáctico en los Departamental/ Centros Escolares. Municipal, − Dirección de Oficina de Educación Inicial Seguimiento de − Dirección General de Proyectos BM Primaria 6 Seguimiento relacionado a la Delegación − Dirección General de concretización del plan en el Departamental/ Secundaria aula de clase. Municipal, − SEAR Oficina de Seguimiento de Proyectos BM NIVEL DE IINSTANCIA DIRECCION ATENCIÓN Y RESPONSABLE EN SUSTANTIVA N COMPLEJID TIPO DE EL PROCESO DE EJECUTORA o AD PREOCUPACIÓN, ATENCION Y (Menor, QUEJA O SUGERENCIA RESPUESTA Intermedia y Alta) 1 NIVEL DE Poca atención a CE y docentes Delegación − Dirección de ATENCIÓN de algunas Regiones aisladas y Departamental/ Educación Inicial SEDE de difícil acceso como Alto Municipal, − Dirección General de CENTRAL DE Wangki. Oficina de Primaria COMPEJIDAD Seguimiento de − Dirección General de ALTA Proyectos BM Secundaria 2 Tiempo para Falta de recursos financieros Delegación brindar para movilización a actividades Departamental/ − SEAR Respuesta: de acompañamiento en los Municipal, − Consejerías de las 15 días territorios. Oficina de Seguimiento Comunidades de Proyectos BM educativas LISTADO DE POSIBLES PREOCUPACIONES, QUEJAS O SUGERENCIAS 3 El tiempo destinado para el Delegación − Jóvenes y adultos desarrollo de la capacitación a Departamental/ − Educación Especial los encargados de recopilar la Municipal, información requerida en el Oficina de estudio no es suficiente para Seguimiento de apropiarse del contenido del Proyectos BM instrumento y el mecanismo de aplicación. 4 Necesidad de más articulación Delegación − Dirección de entre las áreas sustantivas para Departamental/ Educación Inicial utilización de los resultados de Municipal, − Dirección General de la evaluación. Oficina de Primaria Seguimiento de − Dirección General de Proyectos BM Secundaria − Dirección General de Planificación − Dirección de Programación − Consejerías de las Comunidades educativas − Jóvenes y adultos − Educación Especial Anexos Anexo 1 - Encuesta para partes interesadas del Proyecto Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19 El objetivo de la presente encuesta es obtener de parte de actores locales, sus valoraciones sobre el alcance del Proyecto Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19. Luego de haber sido informado sobre los objetivos, alcances, impactos y medidas de mitigación ambientales y sociales propuestas para el Proyecto, se le solicita contestar las siguientes preguntas de acuerdo con las instrucciones en cada una. 0. Dirección de correo electrónico (Obligatorio) _____________________________________________________________________ 1. Nombre y apellido. ___________________________________________________________________ 2. Número de teléfono celular. ______________________________________ 3. Municipio. ______________________________________ 4. Departamento ______________________________________ 5. Nombre de la organización que representa (en caso de no pertenecer a ninguna organización, favor indicar). _______________________________________________________________ 6. Cargo que desempeña en la organización. _______________________________________________________________ 7. ¿Cómo el proyecto vendría a mejorar la calidad educativa en sus comunidades? _______________________________________________________________ 8. ¿Cuáles considera que serían las prioridades iniciales que visualizan para la educación de niños y niñas en su comunidad o Municipio? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 9. Según su criterio, ¿cuáles son las oportunidades y/o beneficios que visualiza para su comunidad con el desarrollo del proyecto? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ 10. Seleccione de la siguiente lista, los impactos ambientales y sociales más importantes que considera que se pueden generar con el proyecto en su comunidad (seleccione todas las opciones que considere). Nº Impactos Socio ambientales 1 No tomar en cuenta a personas con capacidades especiales en las actividades del proyecto. 2 No contar con procedimientos de consulta a las partes interesadas del proyecto. 3 No contar con un mecanismo de preocupaciones y quejas que tome en cuenta la opinión de las partes interesadas del proyecto. 4 No utilizar procedimientos culturalmente adecuados a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. 5 Que no se incluya el tema de género en las actividades del proyecto. 6 Poca participación de la comunidad en las actividades del proyecto. 11. A su consideración, ¿qué medidas de mitigación ambiental y social propone que se implementen por el proyecto? Nº Medidas Socio- Ambientales 1 Inclusión de personas con capacidades especiales en las actividades del proyecto. 2 Elaborar procedimientos de consulta a las partes interesadas del proyecto. 3 Implementar un mecanismo de preocupaciones y quejas que tome en cuenta la opinión de las partes interesadas del proyecto. 4 Utilizar procedimientos culturalmente adecuados a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. 5 Incluir el tema de género en las actividades del proyecto. 6 Fortalecer los mecanismos de participación comunitaria en las actividades del proyecto. 12. ¿Qué medio considera efectivo para la comunicación del proyecto con usted o la entidad que representa? (Puede seleccionar todas las opciones que considere pertinentes). Llamada telefónica. Mensajería a través de WhatsApp. Correo electrónico. Otro medio 13. ¿Qué dudas, recomendaciones, y/o comentarios adicionales tiene sobre el proyecto? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¡Gracias por su colaboración! Anexo No. 2 Informe del Proceso de consulta Informe proceso de Consulta con Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos, Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes y Gabinete de las personas con discapacidad. Agosto 2020 1. Presentación El MINED se encuentra en formulación del proyecto ″Respuesta del sector educativo de Nicaragua ante COVID-19″, cuyo objetivo es mitigar los impactos negativos de la pandemia del COVID-19 en los estudiantes, en específico para apoyar con práctica de enseñanza y aprendizajes favorables a reducir las brechas educativas de estudiantes provenientes de grupos en condiciones de vulnerabilidad y apoyar su bienestar socioemocional. El proyecto tendrá un periodo de ejecución de 18 meses. El proyecto activa el nuevo Marco Social y Ambiental del BM, para lo cual es necesario la formulación de instrumentos que mitiguen los impactos ambientales y sociales y propicien la participación de las partes interesadas en todas las actividades del ciclo del Proyecto. En este contexto, el MINED realizó consultas significativas, que incluyeron la presentación del proyecto, Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI), para conocer los puntos de vista y aportes de las partes interesadas. En estas consultas durante la fase de preparación del proyecto, participaron las Secretarías de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos, Comisiones Regionales de Educación, Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes, representantes del Gabinete de las personas con discapacidad, y el Grupo Local de Educación (GLE). Estas consultas se realizaron de forma presencial para el caso del Gabinete de las personas con discapacidad, en la Sede Central del MINED y virtual para el caso de protagonistas de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, y por correo electrónico con el Grupo Local de Educación (GLE). En este informe no se incluye aún los aportes de la consulta del GLE. • 2. Objetivo general de la consulta Desarrollar proceso de consulta significativa con representantes de las Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos, Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes, Gabinete de las personas con Discapacidad y Grupo Local de Educación (GLE). • Objetivos específicos a. Realizar proceso de presentación y consulta del proyecto y del Plan de Participación de las Partes Interesadas, con representantes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y de las personas con discapacidad. b. Obtener aportes y sugerencias de los asistentes a través de un proceso participativo, de intercambio y por medio de la aplicación de encuesta para registrar los aportes. c. Firma de Actas de Compromiso por parte de los presentes en la consulta como representantes, participantes en la consulta, haciendo constar que, mediante su participación y conocimiento en este proceso de consulta, apoyan la implementación del proyecto y han realizado aportes al mismo. 3. Participantes En la consulta participaron las Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos, Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes; el Gabinete de las personas con Discapacidad como organización gremial que aglutina a las organizaciones con discapacidad; y el GLE. 4. Desarrollo del proceso de consulta. • 4.1 Consulta con Gabinete de Personas con Discapacidad. Miércoles 26 de agosto 2020 En la sala de la biblioteca del MINED, en horario de 2:30 a 4:45 Pm se realizó reunión de consulta con Gabinete de las personas con Discapacidad, que aglutina a distintas organizaciones con discapacidades y fueron representados por: • Coordinador Nacional, Gabinete de Discapacidad. • Representante de la Organización de Ciegos de Nicaragua Maricela Toledo. • Presidente Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua. • Representante de Asociación de Padres con Hijos con Discapacidad Los Pipitos. La consulta inició, como parte de las costumbres y tradiciones, con una invocación al altísimo, presentación de los participantes (nombres y apellidos, organización y comunidad de procedencia), seguidamente el equipo de Salvaguarda Social realizó presentación del programa de trabajo y presentación y del diseño del proyecto, objetivos, componentes, Plan de Participación de las Partes Interesadas(PPPI) y Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS). Luego, se brindó un espacio de preguntas y respuestas y aportes de los participantes. 4.1.1 Intercambios y Aportes. • Coordinador de Gabinete con Discapacidad: ✓ Continuar con la reducción de brechas y en este sentido es importante reactivar mesa de trabajo con MINED, oportunidad de que institucionalmente se pueda continuar con este proceso de intercambio y fortalecer las coordinaciones del MINED con MINSA. En años anteriores se trabajaba un plan de trabajo articulado que se considera importante retomar. ✓ Como evitar la venta de comidas y bebidas en bolsa, fomentar hábitos y alimentos saludables en las escuelas frente al COVID-19. Se ha avanzado con el no consumo en las escuelas de bebidas envasadas, pero el MINED debe de revisar su política medio ambiental. ✓ Consideran que el Gabinete va a tener una participación directa con el Proyecto, por lo que solicitan sean tomados en cuenta para acompañar los procesos del Proyecto. • Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua: ✓ A los maestros normalistas se les brinda lenguaje de señas para que estén preparados en el contexto educativo que les va a tocar enfrentar, por eso en la Escuela Normal Gran Ducado de Luxemburgo de Bilwi, RACCN, se brinda el lenguaje por señas a algunos estudiantes. ✓ Es importante que todo lo que se vaya a producir hacia el público lleve el lenguaje de señas incorporado, para que el discapacitado se informe, y, que, aunque no sea el beneficiario directo pueda reconocer lo que se está haciendo. Se solicita que el material lleve el lenguaje de señas (sordos), y el lenguaje auditivo (ciegos). ✓ Sistema comunicacional: Consideran integrar el fortalecimiento del diccionario e incorporarlo en lengua materna. La lengua materna es algo natural en los sordos. ✓ Es importante que los cuentos y lectura estén en lenguaje de señas. • Organización de Ciegos de Nicaragua Maricela Toledo: ✓ En las personas con discapacidad sí trabajamos con materiales tecnológicos, pero igual solicitamos que los cuadernillos se elaboren también en sistema Braille. ✓ Es importante que los materiales en Braille o formatos accesibles lleguen temprano a las Escuelas. ✓ Solicitan que el MINED se acerque más a las organizaciones de discapacitados y que sean tomados más en cuenta en este tipo de actividades. ✓ Fortalecer el trabajo con el medio ambiente en las escuelas, el aprendizaje es a futuro y con la pandemia se ha despertado la necesidad de actualizar los currículos y políticas del medioambiente. Asociación de Padres con hijos con discapacidad Los Pipitos: ✓ Tomar en cuenta la parte asociativa de Los Pipitos, porque hay niños con discapacidad en las escuelas, así como en otras instituciones. ✓ La inclusión de las personas con discapacidad es mucho mejor en la actualidad. ✓ Retomar las mesas de trabajo que existían antes. 4.1.2 Aplicación de encuesta. Ante la presentación de una lista de potenciales impactos sociales a los encuestados del Gabinete de personas con discapacidad, se les solicitó marcar con una “X� las opciones que consideraban más importantes y que se pueden generar con el proyecto en su comunidad. Las respuestas obtenidas con relación a los potenciales impactos ambientales que son más representativos de las opciones múltiples seleccionadas por los consultados son las siguientes: - Tres (3) de 3 consultados (100%) se pronunciaron por tres (3) potenciales impactos sociales, con coincidencia: ▪ No tomar en cuenta a personas con capacidades especiales en las actividades del proyecto. ▪ No contar con procedimientos de consulta a las partes interesadas del proyecto. ▪ No contar con un mecanismo de preocupaciones y quejas que tome en cuenta la opinión de las partes interesadas del proyecto. Dos (2) de 3 consultados (67%) se pronunciaron por un (1) potencial impacto social, con coincidencia: ▪ Que no se incluya el tema de género en las actividades del proyecto. Con relación a las medidas de mitigación para los impactos ambientales y sociales en el siguiente cuadro se recuperan las valoraciones de los consultados: Medidas de mitigación social para el Proyecto: 1. Inclusión de personas con capacidades especiales en las actividades del proyecto. 2. Elaborar procedimientos de consulta a las partes interesadas del proyecto. 3. Implementar un mecanismo de preocupaciones y quejas que tome en cuenta la opinión de las partes interesadas del proyecto. 4. Incluir el tema de género en las actividades del proyecto. Como retroalimentación de los actores a la estrategia de comunicación del Proyecto, el medio mejor valorado por los encuestados es el ″correo electrónico″ (3 de 3 lo prefieren). Esta información se refleja en la gráfica no.1: GR�FICA NO.1 MEDIO CONSIDERADO MAS EFECTIVO UTILIZADO POR LOS CONSULTADOS PREFERENCIA DE LOS CONSULTADOS 3 2 2 0 LLAMADA TELF M ENSAJERIA A CORREO OTRO MEDIO TRAVES DE WHATS ELECTRÓNICO APP MEDIO PARA COMUNICACIÓN Otras valoraciones por este grupo de partes interesadas fueron: • Disponibilidad de material informativo para estudiantes con discapacidad en formatos accesibles. • Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. 4.2 Consulta con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Jueves 27 de agosto 2020 De forma virtual en horario de 2:00 a 4:05 p.m. se realizó reunión de consulta con autoridades de las Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos, Comisiones Regionales de Educación de los Consejos Regionales Autónomos y Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes. Los participantes se congregaron en la Sala de Reuniones del Gobierno Regional de la Costa Caribe Sur (GRACCS), Bluefields, RACCS y en la sala de reuniones del Consejo Regional de la Costa Caribe Norte (CRACCN). Los Gobiernos Regionales Autónomos y Los Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes (GTI) estuvieron representados por: • Gobierno Territorial Indígena Tawira. • Gobierno Territorial Indígena Twi Waupasa. • Gobierno Comunal Kriol, Bluefields. • Lideresa Mayangna, URACCAN. • Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte • Comisión de Educación Regional, CRACCN. • Comisión de Educación, CRACCN • Secretaría de Educación RACCN. • Gobierno Regional de la Costa Caribe Sur. • Secretaría de Educación RACCS. • Consejo de Liderazgo, RACCS La convocatoria de los participantes en la consulta ″virtual″ se realizó por medio de las Secretarías Regionales de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos. MINED expresa su agradecimiento por este apoyo, previamente, aunque no se envió con el tiempo necesario para lectura y apropiación de los participantes, se compartió por correo electrónico, un resumen del proyecto, borradores del Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) y del Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS). Para facilitar el ambiente de intercambio, los participantes se congregaron en una sala de reuniones en las instalaciones de los Gobiernos Regionales Autónomos de Bilwi, RACCN y Bluefields, RACCS. Además, se les compartió una encuesta en digital para que tuvieran la oportunidad de registrar sus aportes como una opción complementaria. La consulta inició como parte de las costumbres y tradiciones con una invocación al altísimo, presentación de los participantes (nombres y apellidos, organización y comunidad de procedencia). Seguidamente, salvaguarda social realizó presentación del programa de trabajo y presentación interactiva conteniendo el diseño del proyecto, objetivos, componentes, Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI) y Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS). Al final, se brindó un espacio de preguntas y respuestas y aportes de los participantes. Se contó con la participación de la especialista social del BM, designada para el proyecto, quien manifestó que todo lo que comunica es muy valioso, y considera que, si no se pueden plantear ahora, serán bienvenidos a futuro. Informó que al mes de diciembre 2020 se tendrán que compartir los documentos, y es importante que comuniquen sus ideas al MINED. Continúa expresando, que se espera que el proyecto se apruebe en noviembre del año 2020. Si se aprueba en ese mes, podría ser efectivo en diciembre del año 2020. Los documentos se están haciendo con tiempo apremiante. Agradece la participación de este grupo porque es sumamente importante retomar los comentarios. El ambiente de la consulta fue fraterno, cordial y esto propició los comentarios y aportes de las partes interesadas. 4.2.1 Intercambios y Aportes ✓ Secretaría Regional de Educación, Gobierno Regional, RACCN: En el documento de proyecto hacer referencia y dar prioridad a las Regiones Autónomas, ya que solo indica 19 departamentos en el país, sin especificar. Dejar en claro la participación o responsabilidad compartida de los Gobiernos Regionales Autónomos y el papel a desempeñar. ✓ Secretaría Regional de Educación, Gobierno Regional, RACCN: Se debe incluir en los procesos de capacitación a los docentes de todas las modalidades educativas y particularmente Educación Intercultural Bilingüe (EIB), tanto para los sectores urbanos como rurales. Se sugiere que la capacitación docente se haga por núcleo educativo, por territorio Indígena y Afrodescendiente, que es cómo funcionan muchas actividades en la Costa Caribe. ✓ Gobierno Comunal Creole, Bluefields, RACCS: El tema de prevención ante la pandemia es muy importante, en Bluefields se continúan implementando las medidas de prevención, no así en el caso de los taxis, que no están implementando las medidas preventivas en sus unidades. ✓ Secretaría Regional de Educación, Gobierno Regional, RACCS: ¿Cuáles son los criterios para seleccionar 1,300 Centros Escolares protagonistas con el proyecto? ✓ Gobierno Comunal Creole, Bluefields, RACCS: Es bueno trabajar más la parte emocional, y que le continúe llegando información a la población sobre la pandemia. ✓ Secretaría Regional de Educación, Gobierno Regional, RACCN: Manifiestan su apoyo total al proyecto, para lo cual, ponen a disposición a los técnicos de la Secretaría Regional de Educación. ✓ Secretaría Regional de Educación, Gobierno Regional, RACCS: Les parece un proyecto bueno e interesante, y solicitan continuar brindando seguimiento a la implementación de medidas tomando en cuenta a las comunidades alejadas. ✓ En el proyecto se habla de estudiantes y de docentes, pero no se menciona a los padres de familia. ✓ Secretaría Regional de Educación, Gobierno Regional, RACCS: En los Cuadernillos es importante incluir medidas de prevención ante el COVID 19. ✓ Gobierno Territorial AMASAU: ¿Los Cuadernillos serán Traducidos a lenguas Maternas? Los maestros (as) no tienen material en lenguas para el aprendizaje. Es importante compartir responsabilidades con los Gobiernos Territoriales Indígenas para apoyar en la traducción. 4.2.2 Aplicación de encuesta. Ante la presentación de una lista de potenciales impactos sociales, los participantes comentaron lo siguiente: ✓ Continuar implementando las buenas prácticas de salud para evitar contagio de COVID- 19 en la comunidad educativa. ✓ Tomar en cuenta a los padres de familia en las actividades del proyecto. ✓ Traducir los cuadernillos a lenguas maternas. Respecto de los medios más efectivos para la comunicación de las acciones del proyecto, los participantes prefieren el ″correo electrónico″, ″llamada telefónica″ y ″mensajería por whats app″. Galería de Imágenes Imagen no.1: Participantes consulta presencial con Gabinete de las personas con Discapacidad. Fuente: Salvaguarda Social, 26 de agosto 2020. Imagen no.2: Participantes consulta presencial con Gabinete de las personas con Discapacidad. Fuente: Salvaguarda Social, 26 de agosto 2020. Imagen no.3: Participantes consulta presencial con Gabinete de las personas con Discapacidad. Fuente: Salvaguarda Social, 26 de agosto 2020. Imagen no.4: Participantes consulta virtual con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Fuente: Salvaguarda Social, 27 agosto 2020. Imagen no.5: Participantes consulta virtual con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Fuente: Salvaguarda Social, 27 de agosto 2020. Imagen no.6: Participantes consulta virtual con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Fuente: Salvaguarda Social, 27 agosto 2020. Imagen no.7: Participantes de consulta virtual con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Fuente: Salvaguarda Social, 27 agosto 2020.