¡Allin Kausay! 9 ideas clave para vivir sin violencia Guía para Yachachiq sobre relaciones de género saludables (Warmi-Hari) Tenemos derecho a ser iguales cuando las diferencias nos hacen inferiores, y tenemos derecho a ser diferentes cuando las igualdades nos esclavizan. (Santos, 1998) Índice 09 Unidad I Aprendamos a vivir sin violencia. 1. Vivir bien es un derecho. 2. Vivir sin violencia también es un derecho. 3. La violencia contra las mujeres impide el “buen vivir” de la comunidad. Unidad II Aprendamos a brindar apoyo a las víctimas de la violencia. 23 4. La violencia afecta gravemente a las mujeres y sus familias. 5. Una mujer que sufre violencia necesita apoyo inmediato. 6. Hay que cuidar a los que cuidan. Unidad III Aprendamos a trabajar juntos en contra de la violencia. 39 7. Una comunidad organizada puede enfrentar la violencia. 8. Conocer la Ley permite coordinar con el Estado. 9. Existe un camino para tener relaciones de género saludables: Yachachiniku, Amachaspa y Qawaspa. Anexos 55 Presentación Ayninakuy, Agro en Acción1 es un proyecto que busca la mejora Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), del Ministerio de la Mujer de la producción y la productividad agrícola, de las prácticas y Poblaciones Vulnerables (MIMP), sumaron esfuerzos para saludables de nutrición y vivienda, así como la articulación capacitar y sensibilizar a las y los Yachachiq, brindándoles comercial de 300 familias agricultoras de la región Apurímac. herramientas que los ayuden a promover relaciones de Ayninakuy es una iniciativa de la Corporación Financiera género saludables. Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y el Gobierno de Canadá. La adopción de las nuevas prácticas Esta experiencia motivó que las y los Yachachiq comprendieran agropecuarias se basó en el acompañamiento de Yachachiq, mejor las raíces de esta problemática y sus condicionantes; quienes, en sus labores cotidianas, pudieron identificar valoren la importancia de promover una respuesta organizada situaciones de violencia y maltrato familiar que afectaban en la comunidad; y se sientan motivados a participar en este especialmente a las mujeres. proceso desde su rol como líderes tecnológicos. El maltrato psicológico, económico, físico y sexual es, sin La presente guía es un material informativo que recoge y duda, un obstáculo importante para el desarrollo pleno de las desarrolla nueve acciones clave que las y los Yachachiq pueden personas, e impide la convivencia sana y armónica tanto a nivel tomar como ideas para incorporar en sus actividades rutinarias. familiar como comunitario. Considerando la relevancia de estos De esta manera, contribuir en la solución del problema de hallazgos y la urgencia de intervenir frente a esta problemática, el violencia contra la mujer campesina con una perspectiva de proyecto Ayninakuy, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo género sensible y dialogante con referentes y valores culturales Social (FONCODES), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de las comunidades andinas. (MIDIS); y la Estrategia Rural del Programa Nacional Contra la 1 El proyecto Ayninakuy tomó en cuenta la experiencia del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 4 Agradecimientos Deseamos resaltar la colaboración de las y los Yachachiq que participaron en la validación de este material: Griselda Letona Lima, Roger Ccopa Huamani, Horacio Achahui Juño, Vito Guillén Arriola, Denis Ayquipa Challanca, Nativo Huamaní Chumbes y Edwin Huañahui Villafuerte. Sus experiencias, comentarios y recomendaciones han permitido la elaboración de esta guía. Asimismo, agradecemos el apoyo y activa participación de los equipos técnicos de IFC, de FONCODES del MIDIS, y del equipo de la Estrategia Rural del MIMP. 5 ¡Bienvenido y bienvenida Yachachiq! Mi nombre es Alberto, soy Yachachiq como ustedes. Les quiero contar que estaba muy preocupado porque he notado que algunas mujeres de mi comunidad tienen problemas con sus parejas. Me preocupa en particular mi vecina, a quien noto desganada y triste, los problemas con su marido le están afectando mucho, y no puede cuidar de su biohuerto. Yo no sabía cómo ayudarla y tampoco quería tener problemas con su marido. ¿Les pasa esto a ustedes también? 6 Hola Yachachiqkuna. Hola Alberto, soy Justina. Yo también tenía ese problema y con mi grupo de Yachachiq, nos hemos organizado para pedir apoyo y ahora, contamos con Allin Kausay, la guía para Yachachiq sobre relaciones de género saludables (Warmi-Hari). Contiene 9 ideas clave que nos van ayudar a organizarnos para hacer frente a este tipo de problemas, de manera que podamos vivir en armonía. ¡Vamos a revisarla juntos, y aprendamos cómo combatir la violencia en nuestras comunidades! ¡Allin Kausay! 7 ¿Cómo utilizaremos esta guía? Ideas Clave Unidad I Aprendamos a vivir 1. Vivir bien es un derecho. sin violencia. 2. Vivir sin violencia también es un derecho. 3. La violencia contra las mujeres impide el “buen vivir” de la comunidad. Ideas Clave Aprendamos a brindar Unidad II apoyo a las víctimas 4. La violencia afecta gravemente a las de la violencia. mujeres y sus familias. 5. Una mujer que sufre violencia necesita apoyo inmediato. 6. Hay que cuidar a los que cuidan. Ideas Clave Aprendamos a 7. Una comunidad organizada puede enfrentar Unidad III la violencia. trabajar juntos en contra de la violencia. 8. Conocer la Ley permite coordinar con el Estado. 9. Existe un camino para tener relaciones de género saludables: Yachachiniku, Amachaspa y Qawaspa. 8 ¡Allin Kausay! 3 2 Unidad I 1 Aprendamos a vivir sin violencia. 9 Idea 1: Vivir bien es un derecho 1 La gente de esta comunidad siente que vive en armonía, trabajan juntos, obtienen buenos productos y viven saludablemente. ¿Te gustaría vivir en esta comunidad? 10 ¿Qué es vivir bien? Vivir bien es vivir en armonía. Buscamos estar en armonía. Sabemos que para sentirnos Así también, la pareja debe cuidarse y apoyarse. Por ejemplo bien (Allin Kay), tenemos que sentirnos queridos (Allin cuando la mamá se enferma, sabemos que al papá le toca Munay), tenemos que pensar bien (Allin Yachay) y tenemos preparar la comida. que hacer bien (Allin Ruway). En nuestras comunidades todo está relacionado. Cuidamos a la Pachamama porque somos parte de ella, como nos enseñaron nuestros padres. Protegemos el “bien común”, que es el interés de la comunidad y de cada uno. Reflexionemos: Estas enseñanzas, que recibimos de nuestros padres, Y, ¿por qué habrán tratamos de aplicarlas en cada momento de nuestra vida: personas que se antes de sembrar la papa, hay que agradecer a la tierra para preocupan por cuidar su que crezca bien y haya una buena cosecha. Luego, cuidamos tierra, pero no cuidan la de la planta regándola y cuidándola permanentemente de las armonía en su familia? enfermedades. 11 ¿Viven bien las mujeres de nuestra comunidad? Lee estas situaciones y compara con lo que ocurre en tu Así manda el Allin Kausay. Los hombres y las mujeres comunidad: tienen igual derecho a vivir bien porque son parte de la comunidad. Uno depende del otro para su propio El hombre cuando regresa cansado de la chacra, bienestar y el de toda la comunidad. encuentra la comida caliente. Pero, la mujer que regresa cansada de trabajar la chacra tiene que calentar la comida para ella y para su familia. El hijo varón cuando es grandecito continúa con su secundaria. Pero, la hija mujer se queda en casa cuidando de los hermanitos. Reflexionemos: De acuerdo al Allin Kausay, las mujeres deben “vivir bien”. Varones y mujeres deben vivir en armonía, apoyándose Sabemos que “nadie mutuamente. es más ni menos que el En la chacra, el papá y la mamá deberían trabajar juntos. Así, otro”. Entonces, ¿por mientras los hombres van retirando la maleza, las mujeres qué no hay igualdad van sembrando. El trabajo de ambos es necesario. de oportunidades para mujeres y hombres? Si uno de ellos falla, la familia no tendrá qué comer o vender. En el hogar, el padre y la madre son la cabeza de la familia y deben apoyarse mutuamente. 12 Aprendamos a vivir sin violencia. Testimonios acerca de la vida de las mujeres2 Esas ideas vienen del tiempo de las haciendas, los mayordomos nos decían ‘ustedes sólo tienen que hacer estudiar a los hijos varones, a las warmis no, ellas sirven para lavar, para cocinar’. Y por eso muchos hacendados hacían lo que les daba la gana, violaban a nuestras mujeres, a nuestras hijas. Ahora, ya ha cambiado, en mi familia a todos mis hijos y mis hijas, doy herencia (Taller de varones en Puno). Antes decían, “¡no!, acaso a las hijas hay que educarles” “¿Para qué mi hija va a educarse, para que se cartee con el varón?”, por esas razones mayormente no somos profesionales, las mamás decían: “mi hijo va a poder estudiar y ser profesional”, es decir como si el varón tendría más conocimiento que la mujer, así nos consideraban a las mujeres, por eso quedamos con la moral baja, ¿será así entonces que los hombres tendrán más inteligencia, más memoria? (Taller con mujeres en Puno) La esposa tiene su derecho de ser, de tener y hacer su trabajo, de ser dirigente, respetar, ser respetada, tiene libertad de salir a aprender y regresar a la comunidad (...) tener libertad en las decisiones que ella tenga (Taller con mujeres en Cajamarca). Las costumbres en nuestras comunidades están cambiando, para que nuestra tradición del Allin Kausay se mantenga viva. 2 Testimonios tomados de: Las mujeres en la justicia comunitaria: víctimas sujetos y actores (2009), pp. 88-89 13 Idea 2: 2 Vivir sin violencia también es un derecho Miren las diferencias entre estos productos: ¿Qué diferencias hay entre las papas de la foto? ¿Se puede curar el daño que sufrieron las papas por culpa de la plaga? ¿Permitirías que una plaga dañe así tus cultivos? ¡La violencia es maltrato y causa daños tan graves como las plagas! 14 ¿Qué es la violencia? La violencia es tratarnos mal entre nosotros. Existen cuatro formas de violencia según la Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes de la familia”. Veamos qué dice la Ley. Formas de violencia sancionadas por la Ley 1 Violencia Física 2 Violencia Económica 3 Violencia Sexual 4 Violencia Psicológica “Golpea a su mujer porque “No le quiere dar para “Fuerza a su mujer a tener “Insulta y humilla a su mujer el bebé llora” comprar medicinas” relaciones sexuales” frente a los vecinos” Es cuando se ataca el cuerpo y Es cuando por indiferencia Es todo contacto íntimo Es cuando se afecta la se causan heridas que a veces o mala voluntad le niegan contrario al deseo de la autoestima y la confianza. dejan huellas (moretones, recursos económicos a la mujer o persona. Daña y humilla La violencia física, sexual y fracturas, etc.) y otras veces no miembros de la familia. porque se invade su cuerpo sin económica también afectan dejan huellas (jalón de pelo, que ella pueda decir, ni hacer la estabilidad emocional y cachetadas, etc.). nada. causan violencia psicológica. Reflexionemos: Si el Allin Kausay es la vida en armonía y en justicia, ¿por qué existe la violencia contra las mujeres? 15 ¿De dónde viene la violencia? Todos, alguna vez, hemos sentido rabia, miedo, impotencia. El respeto, el amor y el cuidado que recibimos de nuestros Estos sentimientos se van acumulando en nosotros hasta que padres, de nuestra familia y de nuestra pareja, nos hace nos descontrolamos y nos dan ganas de gritar o de explotar. Es más fuertes, nos da energía para enfrentar los malos tiempos. como un canal de agua sucia que se desborda. Son conductas que vamos adquiriendo desde niños. Igual que las plantas necesitan buena tierra, agua y cuidados; todas las personas necesitamos que nos traten bien, para vivir bien. Leamos el siguiente testimonio3: “Si veo que mi papá le pega a mi mamá y no la puedo defender porque soy chico, no voy a reaccionar; entonces eso se almacena acá en nuestro corazón, la cólera, rabia de no haber podido defender a tu mamá de tu papá, te da impotencia” Reflexionemos: Constantemente aprendemos Nuestros abuelos creían que era bueno usar la fuerza para técnicas para mejorar nuestros educarnos. Usaban castigos violentos y obedecíamos por cultivos, para controlar las miedo. Nuestras madres también vivían con miedo. Ahora plagas, ¿podemos aprender a sabemos que todo eso está mal. Con la violencia se rompe la armonía en la comunidad y nos deja resentidos. ganarnos el respeto de nuestra familia sin violencia? La violencia solo sirve para quitarnos la alegría y la energía que necesitamos para el “buen vivir”. 3 Autoridad de anexo Expansión, entrevista grupal. En MIMP (2016) Evaluación de la Estrategia Rural. 16 Aprendamos a vivir sin violencia. ¿Vivir sin violencia es un derecho? Sí, vivir sin violencia es un derecho para todas las personas. Necesitamos y merecemos vivir en armonía entre nosotros, con nuestra comunidad y con la Pachamama. Durante mucho tiempo se pensó que los campesinos, las mujeres y los niños, no tenían derechos. Ahora, esto ha cambiado y sabemos que todas las personas tenemos derecho a una vida digna. Las leyes se hacen para proteger nuestros derechos y vivir en armonía. Por eso las leyes sancionan: La tortura, para que las autoridades no abusen de su poder. La violencia hacia la mujer, para controlar a los hombres abusivos. La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, para que los adultos no abusen de su fuerza. La violencia familiar que protege a todos los miembros de la familia, varones y mujeres. Reflexionemos: Si existen leyes para proteger nuestro derecho a vivir sin violencia, ¿podremos hacer que la comunidad proteja a las mujeres y sus familias de la violencia? 17 Idea 3: 3 La violencia contra las mujeres impide el “buen vivir” de la comunidad Las siguientes situaciones son denuncias registradas en actas comunales4. “Acusa al marido que no le quiere dar para comprar sus medicinas”. “Marido insulta y humilla a su mujer frente a sus vecinos”. “Mujer denuncia que marido la golpea porque su bebé llora”. “Maltrata a la esposa y hay agresión sexual a las hijas”. “Arremete contra la esposa y la hija cuando está borracho”. Los casos de violencia más frecuentes ocurren detrás de las puertas de un hogar y tienen como principales víctimas a las mujeres y sus hijas e hijos. 18 ¿Por qué la mayoría de víctimas son mujeres? La mayoría de víctimas son mujeres porque “arrastramos malas costumbres” y porque existe discriminación contra ellas. Veamos qué quiere decir esto. Las “malas costumbres” La discriminación contra las mujeres Aún vivimos escuchando frases que, poco a poco, crean los malos Hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades. Es algo hábitos del machismo. Aquí algunos ejemplos: que ocurre tanto en el campo, como en la ciudad. Los hombres son fuertes, los hombres no lloran, los hombres Cualquier persona a quien no le dejen estudiar, no hablan poco, el hombre debe mandar en su casa… respeten sus derechos, no le paguen por su trabajo Las mujeres aguantan, las mujeres no deben ser y le digan cosas como “tonto”, “opa”, poco a poco se “respondonas”, las mujeres deben obedecer al marido… convencerá de que no tiene derechos y podrán abusar de ella. Existen diferencias injustas que se deben eliminar. Sin darnos cuenta, como algo que nos habla en nuestros sueños, nos dejamos convencer de que el hombre debe mandar y la Cuando las mujeres no sufren estas injusticias, ellas se mujer debe obedecer. Si tomamos conciencia de estas malas desarrollarán y serán capaces de llegar a ser líderes de su costumbres podremos cambiar y lograr el buen vivir de la comunidad. comunidad. Reflexionemos: Cuidamos de los animales y del campo, y ¿por qué nosotros no protegemos por igual los derechos de mujeres y hombres? 4 Brandt, H-J; Franco, R. (2006). El tratamiento de Conflictos. Un estudio de actas en 133 comunidades. Lima: IDL 19 ¿Cómo la violencia hacia las mujeres afecta el buen vivir de nuestra comunidad? La violencia le roba vidas a la comunidad, mata las ilusiones e impide su desarrollo. Es como una plaga que ingresa en los hogares, que los destruye porque daña la autoestima, afecta la salud, genera rencor y, en ocasiones extremas, llega a causar muertes. Quita vidas Daña el futuro de nuestras niñas “Las autoridades le hacen regresar una y otra vez a su casa, hasta Las mujeres que no acaban la escuela tienen más riesgo de sufrir que al final el hombre la ha matado. Si eres casada, así te hacen violencia, incluyendo el abuso sexual. En nuestro país, más de 1 regresar, qué vas a hacer, así hasta que le han matado”.5 millón de mujeres de comunidades rurales no tuvieron acceso a la escuela.6 Las hijas e hijos de hogares con violencia bajan su rendimiento en la escuela: desaprueban cursos, repiten de año o los expulsan. 5 Testimonio de rondera campesina de Cajamarca. En: Franco y Gonzales, 2009, Mujeres en la justicia comunitaria: víctimas, sujetos y actores, pp.97-98. 6 Defensoría del Pueblo (2017). El Informe de Adjuntía N° 002-2017-DP/AMASPPI/PPI «Condiciones para garantizar el derecho a la educación, la salud y una 20 vida libre de violencia de las niñas y adolescentes indígenas». Lima: Defensoría del Pueblo. Aprendamos a vivir sin violencia. Las mujeres de todas las edades están expuestas a la discriminación y a la violencia. Esto causa que se alejen de la escuela y no puedan cuidar de sí mismas y de su familia. Los varones también tienen la responsabilidad de cambiar esta situación, junto con las mujeres. Reflexionemos: Las mujeres representan la mitad de la población. Si dejamos que ellas sufran violencia, ¿no estaremos desperdiciando manos y corazones valiosos para el desarrollo de nuestras familias, comunidades y de nuestro país? 21 Unidad I ¿Qué es vivir bien o el buen vivir? El Allin Kausay es vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con ¡Allillanchu Yachachiqkuna! la naturaleza. El bienestar de cada uno, es el bienestar de todos. Hasta ahora esta guía me parece muy ¿Viven bien las mujeres de nuestra comunidad? interesante. Estas 3 primeras ideas clave De acuerdo al Allin Kausay, varones y mujeres debemos vivir bien, me han permitido comprender qué es la colaborando de forma complementaria para el bienestar de todos. violencia, cómo afecta a las familias y al Pero la realidad muestra que la situación de las mujeres y de los buen vivir de la comunidad. hombres no es igual, ya que ellas llevan una mayor carga. Ellas, Espero que también haya sido útil para además de las tareas del hogar y cuidar a los hijos, también se ocupan ustedes. Les voy a compartir las notas de las tareas del campo. que apunté en mi cuaderno. ¿Qué es la violencia? La violencia es maltratar y causar daños tan graves como las plagas. ¿Por qué vivir sin violencia es un derecho? Porque todos merecemos vivir bien y en armonía, la violencia va en contra de este derecho que es nuestro. ¿Por qué la mayoría de víctimas de violencia familiar son mujeres? Porque hay “malas costumbres” que arrastramos y también a causa de la discriminación contra las mujeres. ¿Cómo la violencia hacia las mujeres afecta el buen vivir de nuestra comunidad? La violencia le roba vidas a la comunidad, mata las ilusiones e impide su desarrollo. Es como una enfermedad que ingresa a los hogares y destruye la familia. 22 ¡Allin 4 5 Kausay! 6 Unidad II Aprendamos a brindar apoyo a las víctimas de la violencia. 23 4 Idea 4: La violencia afecta gravemente a las mujeres y a sus familias “Una usuaria tenía hartos hijitos, pero el marido la maltrataba y ella se escapó con sus hijos. La mujer, en su desesperación, comenzó a robar para darle de comer a los hijos, la comunidad no quería recibirla, y querían que se vaya. De tanto maltrato, ella se ha puesto a beber, beber y ahora la Ley le quiere quitar a los hijos.” 7 Cuando las mujeres son maltratadas, no viven en paz. Se enferma su corazón, su espíritu y ya no pueden pensar bien. 7 Testimonio de una Yachachiq del proyecto Ayninakuy 24 ¿Qué heridas deja la violencia en la mujer? Muchas mujeres tratan de ocultar que sufren violencia. Aprendamos a reconocer los daños que deja la violencia en ellas. Los actos violentos no afectan a todas las mujeres de igual manera, pero todas necesitan apoyo y sentirse acompañadas para que no se enfermen. Es importante no esperar a ver moretones o sangre para reaccionar y ofrecer nuestra ayuda. Síntomas que pueden presentar las mujeres que sufren violencia Se llenan de vergüenza. Reflexionemos: Pierden la confianza y se daña su autoestima. Viven tristes y con miedo. Se sienten desganadas, se deprimen, se Muchas veces vemos una descuidan y también descuidan a sus hijos. mujer que se descuida, que no Están cansadas, sin fuerzas y les cuesta cumple con sus obligaciones y la criticamos. ¿Por qué levantarse a trabajar. no tratamos de acercarnos Bajan de peso. y comprender, en lugar de Tienen problemas para dormir. criticar? Les duele la cabeza. 25 ¿Qué pasa con los niños cuando hay violencia? Al observar este dibujo realizado por un niño que sufre violencia, vemos un ser amenazante, con su enorme boca y sus dientes filudos. Si vemos con atención, el niño también tiene unos pequeños dientes filudos, iguales a los del monstruo. ¿Por qué crees que el niño dibujó un niño y un monstruo que se parecen? Las niñas, los niños y adolescentes son víctimas de violencia cuando sus padres los maltratan o abusan de ellos. Pero también son víctimas, cuando son testigos de la violencia en su hogar. Las niñas, los niños y adolescentes que sufren violencia sienten algo que les “aprieta el corazón”, pero no entienden lo que les pasa y no lo pueden explicar con palabras. La mayoría de familias tampoco entienden y los castigan, empeorando la situación. 8 Fuente: Imagen tomada del Blog el monoloco. La huella del maltrato infantil. Tomado el 3 de enero, 2018, de https://elmonoloco.wordpress.com/2008/05/26/la-huella-del- maltrato-infantil/ 26 Aprendamos a brindar apoyo a las víctimas de la violencia. Aprendamos cómo expresan los niños su ¿Cómo evitamos que nuestras hijas e hijos angustia frente a la violencia: hereden la violencia? Miedos: Comienzan a mostrar temor a las cosas. Cuando uno se cría en un entorno violento, confunde Por ejemplo, miedo a la oscuridad, a estar solos o respeto con miedo y siente que deben elegir entre a ir al colegio. ser tímido o ser abusivo. Generalmente, se elige ser abusivo para sentirse fuertes. Se vuelven respondones, Problemas en las noches: Se quejan de que no abusan de sus hermanitos y de grandes es posible que pueden dormir, que tienen pesadillas o se orinan en abusen de su familia. Es así cómo se hereda la violencia. la cama. Se muestran desganados: No quieren comer, no tienen ganas de jugar, ni de estudiar. Reflexionemos: Evitan estar en casa: Es una forma de evadir la situación “cada vez que pueden” se escapan. Las niñas, los niños y adolescentes necesitan de alguien que los ayude a comprender lo que ocurre en su hogar. ¿Por qué no acercarnos y ofrecerles nuestro apoyo? 27 El agresor, ¿también sufre? En el siguiente testimonio9 podemos apreciar que, poniendo límites, el agresor puede cambiar: “Al principio la denuncia me mortificó bastante; también el salir de mi hogar, porque la defensora me amenazó con hacer la denuncia con cargo legal. Pero pasados unos meses de estar fuera de mi hogar, creo que ha sido lo mejor que me ha podido pasar, a mí y a mi familia. Me he dado cuenta del daño que venía haciendo a mi esposa y a mis hijas”. Aquellos varones que no toleran que se ponga en duda su autoridad, se ponen violentos, sus emociones y pensamientos se desbordan, como el agua de un canal sucio. Los varones violentos sufren, pero no todos tienen consciencia de su sufrimiento y muy pocos están dispuestos a dejarse ayudar. Por eso, hay que ser firmes con ellos y enseñarles que hay una Ley que sanciona la violencia. Los varones que son violentos generalmente: Han sido maltratados o abandonados por sus padres. Les han enseñado a obedecer en base al miedo y la humillación. Aprendieron a mostrarse violentos para que la gente se asuste y los obedezca. En el fondo, ellos piensan: “mejor ataco antes de que me ataquen”. En ese sentido, podríamos decir que su violencia es una defensa frente al miedo de ser atacado y vencido. 28 9 Texto tomado de: Hablan las defensoras. Una justicia distinta para las mujeres. Coordinadora Regional de Defensorías Comunitarias del Cusco-CODECC, 2005. Aprendamos a brindar apoyo a las víctimas de la violencia. ¿Cómo controlar la violencia? Una persona que quiere controlar su violencia tiene que hacer lo mismo que se hace para controlar una plaga. 1 Aprender a reconocerla 3 Decidir qué medidas tomar Reflexionemos: Los agresores necesitan 2 Saber cómo actuar cambiar. ¿Qué medidas puede tomar la comunidad para promover este cambio? 29 5 Idea 5: Una mujer que sufre violencia necesita apoyo inmediato Estas mujeres sufrieron violencia, pero ahora lucen felices. Disfrutan del “vivir bien”, gracias al apoyo rápido que recibieron en sus comunidades. ¿Te gustaría saber cómo apoyar a las mujeres de tu comunidad que sufren violencia? 30 ¿Cómo actuar frente a un caso de violencia? Tenemos que dar confianza. Veamos cómo hacerlo: Para ganar la confianza de una víctima, la escuchamos sin juzgar y somos reservados con lo que nos cuenta. Evitamos el chisme. A veces, la persona no desea denunciar, ni separarse, sólo quiere que la escuchemos. ¿? Una vez que hemos escuchado, le preguntamos “¿cómo desea ser ayudada?” y le explicamos la importancia de que las autoridades estén informadas de su situación. Sólo así, las autoridades podrán intervenir para protegerla y sancionar al agresor Advertencia: Si la violencia es leve, debemos respetar su deseo y darle tiempo para decidir qué hacer. Puede ser que converse varias veces con nosotros, antes que decida hacer una denuncia. Si la violencia es grave, su vida está en peligro, debemos informar inmediatamente a la autoridad comunal quien coordinará con el Juez de Paz o cualquier otra autoridad con respaldo legal. Aún en contra de la voluntad de la víctima. 31 Leamos este testimonio 10 Nosotros recibimos a la persona dándole la bienvenida. Luego, brindamos el espacio para que ella se pueda tranquilizar, relajar y contar su problema. Tenemos que escucharla tranquilamente para que sienta confianza. Si la persona es mayor de edad, después que la hemos escuchado, preguntamos: ¿qué es lo que ella desea hacer?, ¿cómo desea proceder? En primer lugar, escuchamos todo lo que le ha sucedido y desde cuándo está sufriendo ese maltrato. Luego, las orientamos, mencionando que existe una Ley que las protege. Después, le preguntamos si su decisión de denunciar es firme, porque muchas mujeres vienen simplemente para contar su caso, a pedirnos que visitemos su casa, que hablemos con sus parejas. Eso lo hacemos, porque a veces con hablarle al hombre , el hombre se calma, entra en razón. Eso sí, nunca recibimos un caso solas, siempre nos acompañamos entre varios, así nos apoyamos y nos damos ánimos. ¿Te gustaría que atiendan así a las mujeres que sufren violencia en tu comunidad? 10 Testimonio adaptado de: CODECC (2005) Hablan las defensoras: Una justicia diferente para las mujeres 32 Aprendamos a brindar apoyo a las víctimas de la violencia. ¿Cómo salvar una vida? ¿Qué NO debemos hacer? La Ley Nº 30364 distingue y llama delitos a los casos graves Dice el refrán: “De buenas intenciones está empedrado el de violencia. Por esta razón, identificar esos casos y brindar camino al infierno”. Es fundamental saber qué hacer frente a apoyo inmediato puede salvar vidas. Cuanto más fuerte, más un caso de violencia, pero también es importante conocer lo tiempo y más frecuente es la agresión; más grave es el caso. que debemos evitar: Podemos identificar la gravedad de la violencia preguntando: ¿Desde cuándo ocurre este problema? Olvidarse de la víctima y no estar pendiente de lo que ocurre. ¿Esto pasa todos los días? ¿todas las semanas? Hacer promesas que no podremos cumplir. ¿Las agresiones están siendo cada vez más violentas? Intervenir sin el apoyo de otras personas. ¿Hay mayor daño? Juzgar a la víctima y decidir por ella. ¿Siente que su vida está en peligro? Reflexionemos: Muchas veces la violencia comienza “suave” y se va agravando. ¿Por qué esperar que haya sangre y moretones para poner alto a la violencia? 33 6 Idea 6: Hay que cuidar a los que cuidan Ella es una Yachachiq que trabaja con mujeres que sufren violencia. ¿Cómo crees que se siente con esta labor? 34 ¿Cómo nos sentimos cuando vemos casos de violencia? Cuando nos encontramos con una persona que es víctima de violencia, sentimos ganas de acercarnos y ayudarla. Al mismo tiempo, sentimos ganas de alejarnos y olvidar el problema. Veamos estos dos testimonios 11: El caso que yo he atendido y que ha tenido éxito es el de una niña que había sido violada. Hoy la chica está bien, logramos que la apoye la parroquia, su hijito ya tiene tres años y el hombre está preso. Tenemos mucho orgullo de este éxito. En cuanto a mi primer caso, yo sinceramente tuve miedo, me sentí Reflexionemos: incapaz. Fue entonces cuando conocí los terribles actos de violencia que se cometían, como la violación sexual de menores y mujeres. Decidimos Ayudar a las víctimas de hacer una marcha. Salimos con letreros y la población en lugar de violencia nos puede dar muchas aplaudirnos gritaban: chismosas, ociosas. A mí me gritaban “saco largo”. satisfacciones y al mismo Al punto que nos preguntamos en qué nos habíamos metido. Pero a tanta tiempo muchos problemas. insistencia, ahora nos escuchan, hasta las autoridades. Entonces, ¿cómo podemos evitar que nos gane el cansancio y la frustración? 11 Testimonio adaptado de: CODECC (2005). Hablan las Defensoras. Lima: IDL. 35 ¿Qué hacer para cuidarnos? Es importante sentir que uno no está solo y que la solución no depende de nosotros, sino del trabajo en equipo. Para ello debemos: Capacitarnos Todo esto significa contar con un grupo, trabajar de manera organizada, apoyándonos mutuamente, compartiendo lo que sentimos. Hablar de lo Ver estos que sentimos casos acompañados Reunirnos y tomar acuerdos 36 Reflexionemos: Los casos de violencia y la indiferencia de la gente nos afectan negativamente, ¿podemos generar espacios para dialogar, recibir orientaciones y apoyo con nuestra comunidad? 37 Unidad II ¿Qué heridas deja la violencia en la mujer? La violencia hace perder la paz y la tranquilidad, por eso muchas ¡Allillanchu Yachachiqkuna! veces, la mujer se descuida y desatiende a sus hijos. La violencia constante llega a enfermar a la persona. Esta unidad me ha hecho comprender qué pasa en los hogares donde hay ¿Qué pasa con los niños cuando hay violencia? violencia y reflexionar sobre la importancia Viven con angustia, sienten miedo y muchas veces ese miedo se transforma en rabia. Para evitar que hereden la violencia de saber escuchar y trabajar en equipo. de sus padres, necesitan un adulto que les ayude a saber que Antes pensaba que no podía hacer nada no están solos. para ayudar a las víctimas de violencia, pero ahora ya sé lo que debo hacer. Les muestro El agresor, ¿también sufre? las notas que apunté sobre esta unidad. Los varones que no toleran perder su autoridad, se ponen violentos; sus emociones y pensamientos se desbordan, como el agua de un canal sucio. Ellos también sufren, pero a veces no se dan cuenta y no quieren recibir ayuda. ¿Qué hacer frente a un caso de violencia? Hay que dar confianza a la víctima, escuchando y orientando de acuerdo a la gravedad del caso. ¿Qué cosa no hacer cuando hay una situación de violencia? Debemos evitar dejar sola a la víctima y hacer promesas que no podremos cumplir. Nunca debemos intervenir sin apoyo de otras personas. Y jamás juzgar a la víctima ni decidir por ella. ¿Cómo cuidarnos cuando vemos casos de violencia? Para que estos casos no nos afecten negativamente, debemos capacitarnos, trabajar en equipo y compartir lo que sentimos. 38 ¡Allin Kausay! 7 8 Unidad III 9 Aprendamos a trabajar juntos contra la violencia. 39 Idea 7: 7 Una comunidad organizada puede enfrentar la violencia Leamos estos extractos de artículos tomados de Estatutos y Reglamentos comunales. Encontremos qué tienen en común: “La comunidad debe velar por los derechos de mujeres y niñas(os) y adolescentes de la comunidad”. “Son obligaciones de los comuneros calificados: cuidar la integridad del hogar y no abandonar a los hijos”. “En caso de violencia en la pareja, la Junta Directiva ordena separación temporal o definitiva de cuerpos, según la gravedad del caso” . 40 ¿Qué recursos tiene la comunidad para combatir la violencia? El mayor recurso que tiene una comunidad es su organización . La Junta Directiva, las Rondas Campesinas, la Secretaría de la mujer y otros comités pueden y deben trabajar juntos para ayudar a solucionar los casos de violencia. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brinda apoyo para lograr que las autoridades trabajen de manera articulada, como una red. Si tu comunidad está interesada en formar una red contra la violencia, las autoridades comunales pueden informarse: En tu provincia: Contacta En tu distrito: La Estrategia con el Centro de Emergencia Rural del MIMP Mujer (CEM) del MIMP La comunidad logra grandes cosas cuando trabaja junta y organizada. La organización comunal es una herramienta valiosa para combatir la violencia. Por ello, presentamos esta herramienta que será muy útil para organizar tu comunidad. 41 HERRAMIENTA PASO 1 Organización de la Comunidad Crear la Red Comunal contra la violencia Combatir la violencia hacia la mujeres es un nuevo reto para La Red Comunal está conformada por las la comunidad. Para lograrlo, autoridades comunales (Junta Directiva, Rondas ¿qué cambios necesita Campesinas y otras) con la finalidad de trabajar nuestra organización coordinadamente para combatir la violencia. comunal? ACCIONES: Creación de una ruta de atención y protección para las víctimas, identificando el rol de cada autoridad comunal. Atención y seguimiento de los casos. Coordinación permanente con el Comité especializado y con las autoridades del Estado. A tomar en cuenta: Es importante mantener informada a la Asamblea Comunal de los casos de violencia y los avances de la Red. 42 Aprendamos a trabajar juntos en contra de la violencia. PASO 2 PASO 3 Creación de un Comité especializado de Adecuación de Estatutos y facilitadoras y facilitadores comunitarios Reglamentos comunales Este Comité está formado por personas de la Tu comunidad puede adecuar sus Estatutos comunidad que se especializan en la prevención de la para promover relaciones de género violencia y acompañamiento de las víctimas. saludables y sancionar la violencia. ACCIONES: ACCIONES: Creación del comité y elección de sus miembros en La Red formula la propuesta de adecuación de Asamblea Comunal. Estatutos. Capacitación de los miembros del comité como Presentación y aprobación de propuesta en Asamblea. facilitadores comunitarios con el apoyo del MIMP. Registro de acuerdos en actas comunales y Diseño y ejecución de planes de acción anuales. modificación de Estatutos. A tomar en cuenta: A tomar en cuenta: El comité especializado forma parte de la Red Las comunidades campesinas tienen plena libertad y autonomía comunal y coordina sus actividades con ella. para acordar sus normas y registrarlas en su Estatuto. La adecuación de los Estatutos fortalece la autoridad de la comunidad para proteger a la víctima y sancionar la violencia. 43 Idea 8: 8 Conocer la Ley permite coordinar con el Estado Leamos el siguiente caso y aprendamos cómo deben trabajar Un esposo discutía casi todos las autoridades. los días con su mujer, la insultaba y le botaba las cosas de la casa. Las autoridades de la comunidad, estaban cansadas. Decidieron coordinar con la jueza y solicitar que visite la comunidad. De común acuerdo, la jueza y las autoridades comunales sancionaron al agresor: se ordenó al esposo retirarse del hogar y entregar a la mujer una cantidad al mes como pensión de alimentos y limpiar los canales de la comunidad. Todo esto quedó registrado y firmado . En la comunidad, se organizaron para vigilar que el hombre cumpliera con dejar el hogar. La ronda campesina se aseguró que limpie los canales y el juez de paz recibía, todos los meses, la cantidad acordada y se los entregaba a la mujer. El hombre no volvió a dar problemas. ¡Aprendamos un poco más! 44 Fotografía de Patricia Ho. Lima, 2011. Recuperado de www.flickr.com ¿Qué dice la Ley? El Estado peruano entiende la necesidad de coordinación entre autoridades para atender los casos de violencia y lo han reconocido a través de la Ley Nº 30364, “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes de la familia.”12 Esta Ley, además de sancionar la violencia dice que las autoridades estatales y comunales tienen la obligación de prevenir, proteger y apoyar la recuperación de las mujeres y de los integrantes de la familia que sufren violencia. Aprendamos un poco más sobre la Ley y su reglamento, pues será una herramienta muy útil. 12 La Ley N°30364, fue publicada en el Diario El Peruano, el 23 de noviembre de 2015. 45 HERRAMIENTA Comisión Multisectorial de Alto Nivel Ley Nº 30364: Dirige el Sistema Nacional, Ley para prevenir, sancionar participan los Ministerios, bajo la rectoría del MIMP y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Instancia Regional de Concertación Dirige el Gobierno Regional LA LEY Nº 30364 ORDENA: Título IV: Sistema Nacional para la Prevención, Instancia Provincial Sanción y Erradicación de la Violencia contra las de Concertación Mujeres y los Integrantes de la Familia. Dirige el Municipio Provincial En todos los niveles, las autoridades del Estado deben trabajar de forma coordinada, sumando esfuerzos y recursos para luchar contra la violencia, con la participación de la comunidad organizada. Instancia de Concertación Distrital Dirige el Municipio Distrital Cada Instancia de Concertación debe proponer la adopción de políticas, planes, acciones y presupuestos específicos para atender la problemática de violencia en su territorio. Por ello, el Gobierno Regional, Provincial y Distrital, cada uno debe crear la instancia RED COMUNAL correspondiente mediante ordenanzas. 46 Aprendamos a trabajar juntos en contra de la violencia. La Ley Nº 30364 Establece las siguientes medidas: Artículo 9.- Derecho a una vida libre de violencia. Artículo 10.- La víctima y sus familiares tienen derecho a: Recibir asesoría e información clara sobre su caso y contar con un abogado de manera rápida, gratuita y en su idioma. Recibir atención y recuperación integral en cualquier establecimiento de salud. Ser tratados con reserva y respeto en los programas sociales. La autoridad que incumpla estas medidas pueden ser denunciadas. Artículo 15.- La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente, sin otra exigencia que informar brevemente de los hechos. Artículo 16.- 72 horas después de la denuncia, el juez debe dictar medidas de protección. Artículo 17.- En caso de flagrancia se detiene inmediatamente al agresor. Artículo 22.- Medidas de protección: Retiro del agresor del domicilio. Impedimento de acercamiento o proximidad. Prohibición de comunicación con la víctima. Prohibición del derecho a la tenencia o porte de armas. Inventario sobre sus bienes. Cualquier otra medida requerida para la protección de la víctima o sus familiares. Artículo 25.- Está prohibida la confrontación y la conciliación entre víctima y agresor. 47 ¿Cómo lograr que las autoridades comunales y del Estado coordinen? Una herramienta importante para la coordinación es la Instancia de Concertación Distrital (IDC), ya que es la organización del Sistema Nacional de Protección más cercana a las comunidades y permite a las autoridades comunales participar y hacer llegar sus propuestas a las autoridades del distrito, el Alcalde del distrito crea y preside esta instancia. La IDC brinda algunas ventajas a las comunidades: Las Autoridades Comunales al Como miembros de la IDC, las autoridades participar de la IDC, pueden comunales se reunirán periódicamente con las llevar sus propuestas y hacerlas autoridades del estado y podrán coordinar mejor parte de un plan distrital para los mejor los casos. Así como solicitar apoyo y combatir la violencia. capacitación sobre denuncias de violencia. 48 Aprendamos a trabajar juntos en contra de la violencia. La Instancia Distrital de Concertación (IDC) Municipio Organizaciones Establecimiento comunales de Salud IDC El éxito de esta instancia depende de la Organizaciones de participación plena y compromiso de Instituciones mujeres Educativas todos sus integrantes. Gobernación Comisaría Distrital Justicia de Paz Si no existe una IDC: El Alcalde, con apoyo del MIMP, comienza a identificar a las autoridades que deben conformar la IDC y sensibilizarlas en esta tarea. El Alcalde propone la creación de una IDC mediante una ordenanza municipal. 49 Idea 9: Existe un camino para tener relaciones de género saludables: Yachachiniku, 9 Amachaspa y Qawaspa Leamos estos testimonios, luego identifiquemos cuáles expresan relaciones de género saludables: “En mi comunidad dicen para tesorera sí, para presidente no. No aceptan mujeres.” “A veces los esposos se ponen rebeldes. Dice: “no salgas”. Vienen los celos. No nos dejan participar.” “Mi esposa tiene el derecho de ser, de tener y hacer su trabajo, de ser dirigente, respetar y ser respetada. Nos turnamos: un año ella ocupa un cargo, yo me quedo en casa, otro año yo ocupo un cargo y ella se queda en casa. Si salimos los dos, ¿quién ve a los niños?” 50 ¿Quieres saber más? 50 ¿Qué son relaciones de género saludables? Las relaciones de género saludables implican que varones y mujeres vivan en armonía, apoyándose mutuamente, y así puedan ser felices. Para lograrlo, la comunidad tiene que recorrer un largo camino y generar muchos cambios. Aquí te dejamos una herramienta para que puedas ayudar a tu comunidad a recorrer este camino, generando los cambios que se necesitan. 51 HERRAMIENTA: Camino para llegar Acción 1 a relaciones de Yachachiniku: género saludables Promover los derechos de las mujeres y los en la comunidad niños en la comunidad. (Warmi-Hari) Recuerda: Cuando las personas escuchan y comparten sus problemas, aprenden y cambian. Acción 2 Amachaspa: Intervenir en los casos de violencia para hacer justicia. Recuerda: La victima necesita sentirse escuchada y apoyada para animarse a denunciar. Fotografías de Christine Benoit. Cusco, 2002, 2005 y 2008. Archivo Defensoras Comunitarias. IDL. 52 Aprendamos a trabajar juntos en contra de la violencia. Acción 3 Qawaspa: Vigilar a las autoridades para que cumplan con la Ley. Recuerda: Cuando una autoridad se niega a cumplir con su función, hay que anotar su nombre, su cargo, la fecha, la hora y “avisarle” que vamos a presentar una queja. 53 Unidad III ¿Qué recursos tiene la comunidad para combatir la ¡Yachachiqkuna! violencia? Ya hemos terminado la El mayor recurso de la comunidad es su organización. tercera unidad. Todas las autoridades de la comunidad deben trabajar Estamos muy sorprendidos. juntas, de manera coordinada y mantener informada a la Pensabamos que no podíamos hacer asamblea. nada para ayudar a las mujeres que ¿Qué dice la Ley? sufren violencia; pero ahora sabemos La coordinación para prevenir, proteger y sancionar la que ¡sí podemos organizarnos! violencia contra las mujeres está reconocida por la Ley y es Si hemos aprendido a capacitar a las una obligación de las autoridades. familias para que mejoren En cada distrito debe crearse la Instancia Distrital de sus cultivos, también podemos apoyar Concertación (IDC). Ésta es liderada por el Alcalde. Deben para que la comunidad se organice. participar las autoridades del distrito, de las comunidades Les comparto lo que anotamos y de las organizaciones sociales. en el cuaderno. ¿Cómo coordinar con el Estado? Las autoridades de la ciudad y de la comunidad deben reunirse periódicamente, elaborar un plan de trabajo para prevenir la violencia y colaborar para que las medidas de protección, reparación y las sanciones se cumplan en casos de violencia contra las mujeres. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) apoya a las comunidades. ¿Cuál es el camino para lograr relaciones de género saludables? Yachachiniku: Dar a conocer los derechos de las mujeres. Amachaspa: Intervenir para ayudar y proteger a las víctimas. Qawaspa: Vigilar que las autoridades cumplan con la Ley. 54 Anexo Anexo 11 Reglamento de la Ley Nº 30364 13 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” Estos artículos establecen cuáles son las instancias que componen el sistema nacional para la protección de la violencia y cuáles con los ministerios comprometidos de manera directa con las políticas de lucha contra la violencia hacia la mujer y los integrantes de la familia CAPÍTULO VI: JUSTICIA EN LAS ZONAS RURALES Artículo 64.- Alcance y ámbito El Estado, dentro del marco de la lucha contra toda forma de violencia contra las el proceso previsto en su Ley de la materia. En la determinación de la sanción tendrá mujeres e integrantes del grupo familiar, establece en las zonas rurales del país, en cuenta la Ley Nº 30364, en todo lo que le sea aplicable. las medidas necesarias que implementen acciones de prevención, protección, atención, sanción y recuperación. Artículo 66.- Medidas de protección Artículo 65.- Intervención supletoria del Juzgado de Paz Cuando el Juzgado de Paz toma conocimiento de actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar que constituyen a su juicio delitos, dicta la medida o 65.1 En las localidades donde no exista Juzgado de Familia o Juzgado de Paz Letrado medidas de protección que correspondan a favor de la víctima con conocimiento del con competencia delegada, los actos de violencia contra las mujeres e integrantes Juzgado de Familia y remite lo actuado a la Fiscalía Penal o Mixta para que proceda del grupo familiar son de competencia del Juzgado de Paz. conforme a sus atribuciones. 65.2 Cuando los actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar Artículo 67.- Denuncia ante el Juzgado de Paz constituyen a su juicio delitos, el Juzgado de Paz dicta la medida o medidas de protección que correspondan a favor de la víctima con conocimiento del Juzgado 67.1 La denuncia ante el Juzgado de Paz se presenta por escrito o de manera verbal. de Familia y remite lo actuado a la Fiscalía Penal o Mixta para que proceda conforme a sus atribuciones. 67.2 Cuando la Policía Nacional del Perú conoce de casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en cualquiera de sus comisarías en los lugares 65.3 Cuando los hechos constituyen faltas contra la persona, el Juzgado de Paz donde no exista Juzgado de Familia o Juzgado de Paz Letrado con competencia dicta la medida o medidas de protección a favor de la víctima, así como lleva a cabo delegada, pone los hechos en conocimiento del Juzgado de Paz dentro de un plazo 13 Decreto Supremo N°009-2016-MIMP. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Publicado en el Diario el Peruano el 26 de julio de 2016. 55 Anexo 2 máximo de veinticuatro horas de acontecidos los mismos y remite el informe Artículo 101.- Comisión Multisectorial de Alto Nivel policial que resume lo actuado así como la ficha de valoración del riesgo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 de la Ley. 101.1 La Comisión Multisectorial de Alto Nivel es el máximo organismo del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Artículo 68.- Intervención supletoria en la ejecución de las medidas de Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. La Comisión está integrada por la o el protección y sanciones titular de los siguientes Ministerios e instituciones: En las localidades donde no exista Comisaría de la Policía Nacional del Perú, los 1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien la preside. Juzgados de Paz coordinan la ejecución de las medidas de protección, así como las 2. Ministerio del Interior. sanciones impuestas de conformidad a lo establecido en el artículo 34 de la Ley Nº 3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 29824, coordinando con las autoridades comunales y otras que correspondan en el 4. Ministerio de Educación. marco de lo establecido en la Ley Nº 30364 y la Ley de su materia. 5. Ministerio de Salud. 6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Artículo 69.- Intervención de las autoridades de la jurisdicción especial 7. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 8. Ministerio de Cultura. En los lugares donde coexistan Juzgado de Familia, o los que hagan sus veces, o 9. Ministerio de Defensa. Juzgados de Paz con autoridades de las comunidades campesinas, comunidades 10. El Poder Judicial. nativas o rondas campesinas investidas de funciones jurisdiccionales, se establecen 11. El Ministerio Público. medios y formas de coordinación funcional y operativa, para la investigación 12. Defensoría del Pueblo. y sanción de la violencia contra la mujeres e integrantes del grupo familiar, de conformidad con el artículo 149 de la Constitución Política del Perú. Artículo 109.- Instancia Distrital de Concertación 109.1. Los Gobiernos locales mediante una ordenanza disponen la creación CAPÍTULO II: COMPONENTES DEL SISTEMA de la instancia distrital de concertación por la máxima autoridad de las siguientes instituciones y representantes: Artículo 100.- Componentes del Sistema 1. La Municipalidad Distrital, quien la preside. El cargo es indelegable, Son componentes del Sistema Nacional las instancias de coordinación bajo responsabilidad. interinstitucional en los distintos niveles de gobierno, así como las entidades que los 2. La Gobernación Distrital. integran, éstas son las siguientes: 3. La Jefatura de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. 1. Comisión Multisectorial de Alto Nivel. 4. Dos Municipalidades de Centros Poblados menores. 2. Secretaría Técnica. 5. Rondas campesinas o urbanas del distrito y de los representantes 3. Instancia Regional de Concertación. de las comunidades campesinas, comunidades nativas y comités 4. Instancia Provincial de Concertación. de autodefensa, si los hubiere. 5. Instancia Distrital de Concertación. 6. Organizaciones comunales existentes. 7. Centro Emergencia Mujer. 56 8. Organizaciones o asociaciones de la sociedad civil del distrito Artículo 65.- Intervención supletoria del Juzgado de Paz relacionadas a la temática de la violencia contra las mujeres y las personas que integran el grupo familiar. 65.1 En las localidades donde no exista Juzgado de Familia o Juzgado de Paz 9. Un o una representante del Poder Judicial, quien es designada la Letrado con competencia delegada, los actos de violencia contra las mujeres Presidencia de la Corte Superior de la jurisdicción. e integrantes del grupo familiar son de competencia del Juzgado de Paz. 10. Un o una representante del Ministerio Público, quien es designada por la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción. 65.2 Cuando los actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo 11. Uno una representante de los establecimientos públicos de salud. familiar constituyen a su juicio delitos, el Juzgado de Paz dicta la medida 12. Uno una representante de los centros educativos. o medidas de protección que correspondan a favor de la víctima con conocimiento del Juzgado de Familia y remite lo actuado a la Fiscalía Penal 109.2. La Secretaría Técnica es asumida por la Gerencia de Desarrollo Social o Mixta para que proceda conforme a sus atribuciones. de las Municipalidades Distritales o la que haga sus veces. Las instituciones integrantes nombran además del o la representante titular a un o una 65.3 Cuando los hechos constituyen faltas contra la persona, el Juzgado de representante alterno(a). Paz dicta la medida o medidas de protección a favor de la víctima, así como lleva a cabo el proceso previsto en su Ley de la materia. En la determinación Artículo 110.- Funciones de la Instancia Distrital de Concertación de la sanción tendrá en cuenta la Ley Nº 30364, en todo lo que le sea aplicable. 1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Artículo 66.- Medidas de protección Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI), y en el Presupuesto Participativo (PP); metas, indicadores, y acciones que Cuando el Juzgado de Paz toma conocimiento de actos de violencia contra respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes la mujer e integrantes del grupo familiar que constituyen a su juicio delitos, del grupo familiar. dicta la medida o medidas de protección que correspondan a favor de 2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y la víctima con conocimiento del Juzgado de Familia y remite lo actuado presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y a la Fiscalía Penal o Mixta para que proceda conforme a sus atribuciones. recuperación de las víctimas, y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley. 3. Informar a la Instancia Provincial de Concertación periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley. 4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto distrital. 5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. 6. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel, así como la Instancia Regional y Provincial correspondiente. 7. Aprobar su reglamento interno. 57 Anexo 2 Distritos que cuentan con Equipo Gestor de la Estrategia Rural del MIMP Solicita información en el municipio distrital. Ubicación de la ER Ubicación de la ER Estrategia Rural Estrategia Rural Departamento Provincia Distrito Departamento Provincia Distrito 1 San Pedro de Coris Huancavelica Churcampa San Pedro de Coris 18 Chumuch Cajamarca Celendin Chumuch 2 Huancano Ica Pisco Huancano 19 Huacullani Puno Chucuito Huacullani 3 Huancano Ica Pisco Humay 20 Ichuña Moquegua Gral. Sanchez Cerro Ichuña 4 Pinto Recodo San Martín Lamas Pinto Recodo 21 Tigre Loreto Loreto Tigre 5 Pólvora San Martín Tocache Pólvora 22 Parinari Loreto Loreto Parinari 6 El Parco Amazonas Bagua El Parco 23 Pastaza Loreto Datem del Marañón Pastaza 7 Tapo Junin Tarma Tapo 24 Challhuahuacho Apurimac Cotabambas Challhuahuacho 8 Cristo Nos Valga Piura Sechura Cristo Nos Valga 25 Masisea Ucayali Crnel Portillo Masisea 9 Sama Tacna Tacna Sama 26 Tahuamanu Madre de Dios Tahuamanu Tahuamanu 10 Corani Puno Carabaya Corani 27 Las Piedras Madre de Dios Tambopata Las Piedras Cuencas de la 11 Chongoyape Lambayeque Chiclayo Chongoyape 28 Región Loreto Loreto Iquitos Iquitos 12 Chaglla Huanuco Pachitea Chaglla 29 Pias Morona Loreto Datem del Marañón Morona 13 San Pablo Loreto M. Ramón Castilla San Pablo 30 Pias Putumayo I Loreto Putumayo Putumayo y Yaguas 14 El Cenepa Amazonas Condorcanqui El Cenepa Teniente Manuel Clavero, 31 Pias Putumayo II Loreto Putumayo Rosa Panduro y Putumayo 15 Coporaque Cusco Espinar Coporaque 32 Pias Napo Loreto Maynas Torres Causana, Napo y Mazán 16 Santa Rosa Ayacucho La Mar Santa Rosa 33 Pias Lago Titicaca Puno Puno Puno 17 Rio Tambo Junin Satipo Rio Tambo Recuerda: Si tienes alguna dificultad, marca el número 100 desde cualquier teléfono, para recibir ayuda sobre un caso de violencia familiar y/o sexual, así como contactar a los Centros de Emergencia Mujer más cercanos a tu comunidad. 58 Recuerda ¡Felicitaciones, hemos concluido las tres unidades! Ahora ya conocemos las nuevas ideas clave para vivir sin violencia. Estas ideas son mensajes básicos que debemos difundir en la comunidad. ¡Allin Kausay! Idea 1: Vivir bien es un derecho. Idea 2: Vivir sin violencia también es un derecho. Idea 3: La violencia contra las mujeres impide el “buen vivir” de la comunidad. Idea 4: La violencia afecta gravemente a las mujeres y sus familias. Idea 5: La mujer que sufre violencia necesita apoyo inmediato. Idea 6: Hay que cuidar a los que cuidan. Idea 7: Una comunidad organizada puede enfrentar la violencia. Idea 8: Conocer la Ley permite coordinar con el Estado. Idea 9: Existe un camino para tener relaciones de género saludables: Yachachiniku, Amachaspa y Qawaspa. 59 Ayninakuy es un proyecto que convoca la acción concertada de los tres niveles de gobierno, las empresas mineras y la cooperación internacional para trabajar conjuntamente en la mejora de los medios de vida de agricultores de Apurímac. Busca acompañar el impulso que le dará la minería a Apurímac, promoviendo que el sector agropecuario se convierta en una fuente más sostenible y rentable de ingresos para la población. Ayninakuy es liderado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y el Gobierno de Canadá. Fotografía de Christine Benoit. Cusco, 2002. Archivo Defensoras Comunitarias. IDL.