70112 v4 ................................... PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LAS ESCUELAS EN COMUNIDADES URBANAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BANCO MUNDIAL .4 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE .2011 Espacios Escolares Seguros 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 1 9/1/11 9:55 AM 2 ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Prefacio & Reconocimientos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 2 9/1/11 9:55 AM Prefacio & Reconocimientos Esta Caja de Herramientas para la Prevención de la (prácticas exitosas y basadas en evidencia, para la Violencia a través de las Escuelas fue elaborada por prevención de violencia a través de las escuelas); 4) 3 un equipo del Banco Mundial liderado por Bernice Espacios Escolares Seguros (una herramienta práctica van Bronkhorst (Especialista Urbana Senior, LCSUW), para el diseño de escuelas seguras desde el punto de Ximena Anwandter (Especialista en Prevención de vista del diseño ambiental/CPTED); y 5) Reducción del Violencia, Consultora, LCSUW/LCSSO), y Lorena Cohan Riesgo de Desastres en el �mbito Escolar Latinoame- (Especialista en Desarrollo Social, LCSSO), con extensa ricano y del Caribe (elementos claves para reducir la investigación e insumos técnicos de Joan Serra Hoff- vulnerabilidad de las escuelas ante los desastres). man (Experta Internacional en Prevención de Violen- cia, Consultora, Banco Mundial). La Iniciativa se llevó Las Herramientas y los Estudios de Caso fueron prepa- a cabo bajo la guía general de Guang Chen (Gerente rados por Joan Serra Hoffman (Experta Internacional Sectorial, LCSUW) y Maninder Gill (Gerente Sectorial, en Prevención de Violencia, Catedrática Visitante de la LCSSO). Universidad de Brandeis). Espacios Escolares Seguros fue preparado por Macarena Rau (Arquitecta y Presi- El desarrollo de esta Caja de Herramientas no habría denta de Corporación CPTED Región), Paulina Castillo sido posible sin el generoso apoyo financiero de la Fajardo y Carlos Gutierrez Vera. Reducción del Riesgo Alianza Banco Mundial-Países Bajos (BNPP) y el De- de Desastres en el �mbito Escolar Latinoamericano partamento para el Desarrollo Internacional del Reino y del Caribe fue preparado por Magnolia Santamaría Unido (DFID). (Especialista en Manejo de Riesgo de Desastres) y Diana Rubiano (Especialista en Manejo de Riesgo de La Caja de Herramientas se compone de las siguientes Desastres). La Guía Práctica fue preparada por Ximena cinco publicaciones: 1) Guía Práctica (base documen- Anwandter (Especialista en Prevención de Violencia) tal sobre la violencia y su prevención, que incluye un y Adriana Loche (Socióloga y Especialista en Preven- vistazo al papel de las escuelas y sus comunidades en ción de Violencia) en base a la extensa investigación la prevención de la violencia, una metodología de 5 documental realizada por Joan Serra Hoffman. etapas para desarrollar una estrategia de prevención de violencia a través de las escuelas y las recomenda- Las publicaciones: Herramientas, Estudios de Caso, ciones de los talleres piloto realizados en Colombia y Guía Práctica y Reducción del Riesgo de Desastres en Nicaragua); 2) Herramientas (una variedad de herra- el �mbito Escolar Latinoamericano y del Caribe, se mientas seleccionadas para ayudar con el desarrollo beneficiaron en gran manera de los insumos técnicos de un plan de acción para la prevención de la vio- provistos durante la Revisión por Pares, entre ellos: lencia a través de las escuelas); 3) Estudios de Caso Carmen Clavel Arcas (AECID), Alberto Concha-Eastman 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 3 9/1/11 9:55 AM (OPS), Joanne Klevens (CDC), Andrew Hahn (Univer- Maria Eugenia Carvajal de Guerrero (Fundación Car- sidad de Brandeis), Deborah Prothrow-Stith (Escuela vajal). El equipo también contó con los excelentes 4 de Salud Pública de Harvard), Ron Slaby (Hospital de servicios de traducción, edición y diseño provistos por Niños de Boston/Escuela de Medicina de Harvard), Janice Molina, Susan Skinner, Gaea Honeycutt, Pilar Brenda Mirabal (Universidad de Puerto Rico, Escuela Kraemer y Paulina Rau. de Medicina), Monica Zalaquett (CEPREV). Excelente ayuda de investigación y contribuciones para la Guía Esta Caja de Herramientas fue validada por comuni- Práctica, Herramientas y Estudios de Caso fueron dades escolares y actores comunitarios mediante la provistas por Elizabeth Gozzer (Consultora) y Erik Alda realización de dos talleres pilotos, uno realizado en el (Especialista en Prevención de Violencia y Consultor Municipio de Antioquia, Colombia (2008) y el otro en del Banco Mundial). el Municipio de Managua, Nicaragua (2009). Men- ción especial se merecen las escuelas participantes, El equipo también agradece los valiosos insumos cuyos insumos y contribuciones fueron claves para la técnicos provistos por el personal del Banco Mundial, finalización de la Caja de Herramientas; en Colombia: incluidos: Carine Clert (Especialista Senior de Desa- Colegio María Josefa Marulanda; Colegio Monseñor Al- rrollo Social, LCSHS), Erika Vargas (LCSDE), Martha fonso Uribe Jaramillo; Colegio Bernardo Uribe Londo- Valverde (Especialista Senior en Educación, LCSHE), ño; Colegio Francisco María Cardona; Colegio Concejo; Wendy Cunninghan (Especialista Líder, HDNCY), An- Colegio La Paz. En Nicaragua: Escuela Comunal Las drea Guedes (Oficial Senior de Operaciones, ECSH2), Torres; Instituto Nacional Maestro Gabriel; Colegio Sa- Joaquin Toro (Especialista Senior en Manejo de Riesgo lomón Ibarra; Colegio República de Venezuela; Escuela de Desastres, LCSUW), Osmar Velasco (Especialista en Ramírez Goyena; and Colegio Benjamín Zeledón. Manejo de Riesgo de Desastres, LCSUW), Fernando Ra- mirez (Especialista en Manejo de Riesgo de Desastres, LCSUW), (Rodrigo Serrano-Berthet (Especialista Social Senior, LCSSO). De igual manera agradece profunda- mente los valiosos comentarios de los especialistas externos al Banco, entre ellos: Mario Velázquez Duque (Ex Secretario de Educación del Municipio de La Ceja), Giovanna Daly (Directora de Consejerías Escolares del Ministerio de Educación de Nicaragua), Pamela Orpi- nas (Universidad of Georgia), Gonzalo Rivera (Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz) y ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Prefacio & Reconocimientos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 4 9/1/11 9:55 AM Prólogo Asegurar la sensación de seguridad y confianza de niños, jóvenes, docentes y familia en el espacio es- colar debe ser el desafío de las autoridades de todos los países de la región. Este desafío ha motivado la creación de este documento, con el objeto de di- fundir conocimientos y herramientas concretas para el diseño de espacios escolares y sus características ambientales (CPTED), promover la participación de la comunidad escolar en este proceso y contribuir ade- más a mejorar la percepción de seguridad y reducir los 5 delitos de oportunidad en las escuelas. Este documento se refiere a los espacios educaciona- les, tanto pre-escolares, escolares como universita- rios. Se basa por un lado en el estudio de los espacios educacionales en Latinoamérica y El Caribe, y por otro, en conceptos de la metodología de Prevención de la Delincuencia mediante el Diseño Ambiental conocida como CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design). Esta estrategia de prevención de la delincuencia, que considera tanto elementos espaciales como comunitarios, ha formado parte de muchas iniciativas integrales en distintos países de la región. La realidad de cada país es diferente, por lo que la naturaleza del enfoque que otorga CPTED permite una fácil adaptación a las necesidades y limitaciones particulares de cada país. En este contexto, estas recomendaciones pretenden aportar, sobre la base de la experiencia práctica y de estudios locales e interna- cionales, al desarrollo de una metodología de trabajo que sea un aporte orientador para las necesidades de seguridad en espacios escolares para Latinoamérica y el Caribe. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 5 9/1/11 9:55 AM �ndice 1. CONCEPTOS GENERALES 2. RECOMENDACIONES DE DISENO 6 1.1 Definiciones 2.1 Análisis de los espacios educacionales ················································· pg. 8 ················································ pg. 14 1.2 Relación entre espacios escolares 2.2 Diseño del edificio y violencia escolar ················································ pg. 27 ················································ pg. 11 1.3 Prevención de la delincuencia en espacios edu- cativos mediante el diseño del espacio escolar y sus características ambientales ················································ pg. 12 ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. �ndice 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 6 9/1/11 9:55 AM 3. PARTICIPACION COMUNITARIA 5. ANEXOS 7 3.1 Convocatoria y procesos de acercamiento Anexo A. Marchas exploratorias en espacios educacio- ················································ pg. 52 nales ················································ pg. 66 3.2 Herramientas de diagnóstico ················································ pg. 52 Anexo B. Entrevistas en profundidad ················································ pg. 70 3.3 Resultados y recomendaciones ················································ pg. 58 Anexo C. Matriz de diagnóstico de espacios escolares seguros 3.4 Plan integral de seguridad escolar ················································ pg. 71 ················································ pg. 58 6. BIBLIOGRAF�A 4. EVALUACION ················································ pg. 74 4.1 Introducción ················································ pg. 60 4.2 Instrumentos de evaluación y análisis ················································ pg. 60 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 7 9/1/11 9:55 AM .1 Conceptos Generales 1.1 DEFINICIONES 8 Con el objeto de tener un lenguaje común con el Especí�camente, la seguridad ciudadana se vincula a la lector, a continuación se de�nen algunos conceptos a ausencia de delincuencia y de temor a ella, es decir, la tener presente para la comprensión de este documen- inseguridad ciudadana se restringe a las amenazas a to: las personas y los bienes derivados de la actividad delictiva. SEGURIDAD PÚBLICA Pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades DELINCUENCIA modernas. Una nación que goza de altos niveles de paz Todo acto penado por la ley, realizado por una per- y tranquilidad, genera condiciones favorables para la sona o un grupo de personas, que causa algún daño inversión, desarrollo social, político y cultural de sus físico o psíquico a otras personas, sus derechos, sus ciudadanos. Es por ello que las iniciativas que se bienes o a la comunidad, de manera injusta e ilegíti- adopten para mejorar las condiciones de seguridad en ma. En términos especí�cos, los delitos considerados los países de LAC (Latinoamérica y El Caribe), deben en este documento son aquellos que ocurren en el dar cuenta de la integralidad y complejidad de este espacio urbano y que se ven influidos por las condi- fenómeno. ciones que el medio ambiente genera, conocidos como delitos de oportunidad. SEGURIDAD CIUDADANA El concepto de seguridad ciudadana remite a la tradi- TEMOR A LA DELINCUENCIA ción de la idea de ciudadanía, esto es, a la capacidad El temor a la delincuencia es un sentimiento de las de los ciudadanos como agentes activos, y no como personas que se relaciona con la probabilidad que ellas masa relativamente pasiva, que únicamente demanda creen de ser víctimas de un delito. Este temor expresa seguridad de una instancia superior. La seguridad la impresión de impotencia frente a potenciales ciudadana comparte los principios bajo los cuales los delincuentes. Las variables que explican el temor de las Estados democráticos deben ejercer la seguridad personas a la delincuencia no se restringen so-lamente interior (seguridad pública), pero su diferencia deriva al hecho de haber sido víctimas de un delito, sino que de los agentes involucrados:las personas que son incluyen otros eventos, como porejemplo, el senti- titulares de deberes y derechos ciudadanos.En el miento de no pertenencia a un lugar o comunidad y la ámbito de las políticas públicas de reducción de la percepción de descuido en los espacios comunitarios, o delincuencia, no obstante, suele dársele un sentido ciertas características ambientales como falta de más acotado. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Conceptos Generales 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 8 9/1/11 9:55 AM iluminación en lugares por los que deben transitar, de ocurrencia de actos de violencia y delito, y sus las condiciones de sanidad, la forma del trazado efectos potencialmente perjudiciales en las personas y 9 urbano entre otras. la sociedad, incluyendo el temor a ellos, mediante la intervención para influenciar las múltiples causas de VICTIMIZACIÓN ambos fenómenos. La victimización se re�ere a los delitos que ocurren efectivamente. El delito efectivo y la percepción de ESPACIOS ESCOLARES temor a la delincuencia tienen una relación que no es Son espacios destinados al aprendizaje tanto para siempre directa. La victimización está muy vinculada niños en edad preescolar como son los jardines infan- a la denuncia. tiles, así como escuelas y universidades. MALTRATO COMUNIDAD ESCOLAR Es todo aquello que se opone al buen trato y bien- Grupo de actores del ámbito escolar tales como pro- estar de las personas, en especial los niños. Todo fesores, padres, alumnos, directivos, administrativos, comportamiento y/o discurso adulto que transgreda o etc. inter�era con los Derechos del Niño será considerado como maltrato. Los adultos son los responsables de PROMOCIÓN DE BUEN TRATO promover y proveer las condiciones para que todos los Cuando hablamos de Promoción del Buen Trato el niños sean respetados en sus derechos: acento está puesto en el bienestar y en las condicio- - A la igualdad nes que favorecen una vida saludable en todos los - A la protección aspectos. - A la alimentación - A la vivienda y atención médica APEGO SEGURO - A la educación y al juego Capacidad para establecer vínculos afectivos muy - A la comprensión y a la ternura fuertes entre la cría y su cuidador ligados a la super- - A ser protegido del abandono, del matrato y del vivencia de la especie, por lo menos en los mamíferos abuso sexual y en especial de la especie humana. El apego seguro - A ser protegido de la explotación laboral se ha relacionado también con la resiliencia, que se re�ere a la capacidad de sobrevivir y desarrollarse PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y DELITO adecuadamente a pesar de haber sufrido condiciones La Prevención de la Violencia y el Delito comprende de vida muy adversas. estrategias y medidas que buscan reducir el riesgo En el apego seguro el niño muestra comportamientos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 9 9/1/11 9:55 AM que reflejan una con�anza básica en si mismo y en el entorno. Se relaciona con haber tenido una �gura adulta disponible en forma permanente, lo que la identi�ca como una fuente de seguridad. Estos niños cuando van creciendo son capaces de alejarse de la �gura cuidadora y explorar su ambiente. Los niños que han tenido un apego sano son capaces de desarrollar conductas de autonomía con un grado de con�anza y seguridad. Existe consenso general en 10 que si el espacio urbano y sus características ambientales son plani�cados, diseñados y manejados apropiadamente, ciertos tipos de delitos y la percep- ción de temor pueden ser reducidos, elevando la calidad de vida de las comunidades que los habitan. En los espacios escolares estas relaciones se dan de manera y a escala del espacio de la escuela. En este sentido, la relación de la escuela con su barrio es muy relevante. Para entender de manera más preci-sa el papel del espacio urbano y sus características ambientales en la prevención de la delincuencia y en la sensación de inseguridad que esta última genera, a continuación se presentan de forma esquemática los elementos presentes en la ocurrencia de un evento delictivo y, posteriormente, se de�nen brevemente. 1.2 ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Conceptos Generales 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 10 9/1/11 9:55 AM RELACIÓN ENTRE ESPACIOS ESCOLARES Y VIOLEN- lo que ocurre en ellos a los potenciales infractores CIA ESCOLAR de ley, y que, por ende, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de delitos y la percepción de insegu- DEFINICIONES ridad de la comunidad. • AUTOR MOTIVADO • VIGILANTE NATURAL Persona que está dispuesta a cometer un delito, si las Personas que, debido a su actividad o mera presencia circunstancias le indican que la recompensa será ma- en un espacio urbano, vigilan su entorno de forma na- yor que el esfuerzo y riesgo de sanción en que deberá tural. El diseño del espacio puede facilitar o limitar el incurrir. ejercicio de dicha vigilancia por parte de las personas 11 • BLANCO O V�CTIMA ATRACTIVO Y ACCESIBLE dependiendo de, por ejemplo, la amplitud y profun- Un blanco es el objeto de la acción delictiva. En el didad de los campos visuales que genera y de cuán caso del delito de lesiones, el blanco es una persona, atractivo hace el espacio para ellas. Dependiendo del mientras que, en el caso de un robo, el blanco es el contexto urbano, el vigilante de un espacio puede objeto sustraído. Éste es percibido como atractivo y residir en él o estar de paso. accesible por el autor del hecho delictivo cuando es de alto valor y fácil sustracción. • CONTEXTO Caracterización del espacio físico, social, económico y cultural donde ocurre el evento delictivo. • DELITO Acción que atenta contra o violenta el conjunto de reglas de conducta o leyes que son aceptadas por la sociedad. • DELITO DE OPORTUNIDAD Aquellos delitos cometidos debido a la existencia de variables de contexto que facilitan su comisión, haciendo más bajo el esfuerzo y el riesgo de sanción • VIOLENCIA en que incurren los infractores o incrementando la “El uso intencional de la fuerza o poder físico, como recompensa que obtienen al cometer el hecho. amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o contra un grupo o comunidad, que da como • ESPACIO URBANO Y SUS CARACTER�STICAS AMBIEN- resultado o tiene una alta probabilidad de dar como TALES FAVORABLES AL DELITO DE OPORTUNIDAD resultado lesiones, muerte, daño fisiológico, falta de Espacios urbanos con características ambientales que desarrollo o privaciones.� no promueven la vigilancia natural por parte de la co- (OMS - Organización Mundial de la Salud) munidad y que le indican la ausencia de control sobre 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 11 9/1/11 9:55 AM 1.3 • FOMENTAR EL CONTROL NATURAL DE ACCESOS PREVENCIÓN DE LA DELICUENCIA Y VIOLENCIA EN ESPACIOS EDUCATIVOS MEDIANTE EL DISEÑO DEL Busca incentivar, por medio de estrategias de dise- ESPACIOS ESCOLAR Y SUS CARACTER�STICAS ño, el control social sobre los accesos de un espacio AMBIENTALES escolar. La prevención de la delincuencia y la violencia en • ESTIMULAR LA CONFIANZA Y COLABORACIÓN ENTRE espacios educacionales mediante el diseño del espacio LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR urbano y sus características ambientales, contempla 12 un conjunto de acciones o medidas que tienen como El reforzamiento de la confianza mutua y el sentido de objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de pertenencia de la comunidad escolar con su entorno delitos de oportunidad e incrementar la sensación fomentan el control social que se ejerce sobre un de seguridad mediante la modificación del diseño y sector, lo que contribuye a generar un uso adecuado y variables ambientales. cuidado de éste. Dichas técnicas serán más exitosas mientras más cola- • REFORZAR LA IDENTIDAD CON EL ESPACIO ESCOLAR boren a contribuir a la cohesión social de la comuni- dad escolar o universitaria, mediante la participación Una estrategia que refuerza la identidad con el espa- de ésta en la modificación del espacio escolar y sus cio educacional involucra a la comunidad escolar en características ambientales. su recuperación y diseño, de modo que ésta lo sienta como propio, se apodere de él y lo cuide. El diseño de Un plan integral de espacios escolares seguros debe estos lugares con participación de los miembros de la contemplar la entrega de información preventiva a comunidad es una necesidad esencial porque colabora todos los miembros de la comunidad escolar. al conocimiento de las personas entre sí y a la profun- Esta estrategia se basa en los siguientes principios dización de los lazos comunitarios. fundamentales: • DISEÑAR Y PLANIFICAR BARRIOS A UNA MENOR ES- • PROMOVER LA VIGILANCIA NATURAL CALA Y EL COLEGIO COMO MOTOR DE DESARROLLO DE ESPACIOS SEGUROS Promover la posibilidad de ver y ser visto es esencial para crear o mantener un espacio seguro. La alta vi- El tamaño de un barrio puede afectar la sensación sibilidad de una escuela dentro y de su perímetro au- de seguridad de sus usuarios. En conjuntos de gran menta el control sobre ésta por parte de sus usuarios tamaño es difícil establecer lazos comunitarios pro- y disminuye la probabilidad de que ocurran delitos de fundos. En una escala menor, el ciudadano siente que oportunidad y actos de violencia. puede controlar su espacio, que responde a su tamaño personal. En este contexto, la escuela es considerada como un motor de desarrollo de espacios urbanos seguros, ya ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Conceptos Generales 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 12 9/1/11 9:55 AM que puede liderar el proceso de transformación y rege- neración urbana de un barrio deteriorado. • FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Implica que los residentes participen de manera ac- tiva en la vida social de una comunidad, usando una estructura espacial y administrativa que los apoye. 13 • ADMINISTRAR ADECUADAMENTE LOS ESPACIOS ESCO- LARES Una administración de un espacio nuevo o recuperado en el tiempo que establece programas municipales de mantención y actividades comunitarias que deleguen parte de la responsabilidad en los miembros de la comunidad escolar, es vital para que una estrategia de prevención sea sostenible y fomente el encuentro y el uso colectivo de dicho espacio. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 13 9/1/11 9:55 AM .2 Recomendaciones de Diseño 2.1 tinta a lo mostrado en las imágenes, es por eso, que AN�LISIS DE LOS ESPACIOS EDUCACIONALES lo importante es el concepto presentado, la aplicación 14 de las diversas propuestas de diseño debe ser ajusta- INTRODUCCIÓN da a las condiciones y a la realidad local. EL EDIFICIO EDUCACIONAL Definiremos de este modo a toda estructura construi- da que alberga actividades de tipo educacional. La forma, tamaño, calidad constructiva, diseño, materialidad, antigüedad de la construcción, varia- rán dependiendo de las condiciones específicas de la institución educacional. Así algunos edificios educa- cionales podrán ser, por ejemplo, antiguas construc- ciones adaptadas como escuela, un nuevo edificio con elementos de alta tecnología, o una construcción muy simple realizada con técnicas de construcción local en 1/ Escuela rural en Paraguay. La escuela es una alguna comunidad rural. gran sala construida con técnicas locales. Nos encontramos entonces frente a una multiplicidad de formas y calidad de edificios educacionales. Las recomendaciones de diseño entregadas en este manual, son de tipo genérico y tendrán que ser adap- tadas a las condiciones locales de cada comunidad, sin embargo, siempre de debe propender a la gene- ración de las mejores condiciones, tanto ambientales como de seguridad en el recinto educacional. Las fotografías ilustran diferentes tipos de edificios educacionales sobre los cuales podemos aplicar algu- nas de las estrategias presentadas en este manual, pero sólo tienen por finalidad ilustrar situaciones 2/ Acceso a una escuela en una pequeña comu- específicas, para una mejor comprensión de éstas. nidad urbana en Colombia. Edificio simple que refleja el estilo de construcción de su época. La realidad en algnas comunidades puede ser muy dis- ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 14 9/1/11 9:55 AM EDIFICIOS SUSTENTABLES BUENA PR�CTICA 3/ Escuela en Argentina construida con diseño sustentable. En el caso de la construcción de edificios nuevos y Se observa en el frente un invernadero. también en trabajos de mejora en edificios existentes, se recomienda la utilización de estrategias de diseño sustentable, vale decir también, energéticamente eco- lógicas y eficientes. Esto puede significar importantes ahorros en calefacción en climas fríos o para enfriar en climas calurosos. Estas economías pueden liberar importantes recursos que pueden ser utilizados en la 15 educación de los alumnos. No se debe pensar que estas técnicas necesariamente implican procedimientos de alta tecnología y costo. Las técnicas aplicadas pueden ser simples y económi- cas, y tendrán que ser aplicadas por especialistas en diseño arquitectónico sustentable. BUENA PR�CTICA Nos parece importante mencionar este punto, ya que 4/ Escuela construida con diseño autosustenta- aun cuando no es el tema central de este manual, sí ble. Se observan en el techo colectores solares que permiten una provisión económica de agua es un aspecto que puede contribuir significativamente caliente sanitaria. a mejorar las condiciones ambientales al interior de un edificio educacional. La idea es que el “Edificio Verde� pueda también contribuir a una “Mentali- dad Verde�, no violenta. El confort al interior de los recintos educacionales es un factor que también tiene influencia en el comportamiento de los alumnos. Esta estrategia de diseño puede ser una buena con- tribución en comunidades alejadas donde la provisión de combustibles, e incluso de electricidad, puede ser limitada o inexistente en algunos casos. El buen uso de energía solar puede proporcionar agua caliente y calefacción (cuando el clima lo requiera) a un mínimo costo y con total independencia de las redes energéticas tradicionales. BUENA PR�CTICA 5/ Sala de clases en una nueva escuela, La Belo- ne, Haití. Se observa la simpleza de la construc- ción, el cuidado por la iluminación y ventilación. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 15 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 6/ Ruta segura, campos visuales despejados, señalización, iluminación, limpieza. RUTA SEGURA DESDE Y HACIA LA ESCUELA crean espacios de oscuridad debido a la falta de uniformidad en la distribución de las fuentes lumíni- 16 DEFINICIÓN cas. Llamaremos de este modo al recorrido desde y hacia • Veredas o senderos peatonales en mal estado. El la escuela dependiendo de las condiciones propias del recorrido se hace difícil por las malas condiciones de lugar. Este recorrido se puede dar en condiciones la super�cie de desplazamiento peatonal. Esto puede urbanas o rurales, pero en todos los casos, debe producir accidentes peatonales y favorece a la contener los elementos necesarios para permitir la percepción del descuido y temor en el recorrido. ruta segura. • Recorrido aislado y sin presencia de personas. El recorrido es por lugares donde no hay presencia de PROBLEMA personas que puedan ejercer vigilancia natural. Esto • La ruta escolar no cuenta con paraderos adecuados. se ve favorecido, por ejemplo por la no existencia de En áreas rurales y en caso de no existir algún medio kioskos o pequeños lugares de comercio que favore- de transporte escolar, estos pueden funcionar como cen la permanencia de personas. puntos de descanso y refugio para los estudiantes que caminan a la escuela. • El mismo concepto aplica a situaciones similares en áreas urbanas. Los paraderos, si existen no son adecuados, son opacos, bloquean los campos visuales y en muchos casos más que un lugar de refugio se transforma en lugar de escondite para un ataque sorpresivo. • No existe señalización adecuada que informe sobre el área y que facilite la llegada a la escuela. • La ruta escolar puede estar llena de lugares trampa donde se pueden cometer delitos:vegetación alta y crecida, sitios vacíos, falta de aseo, pobre en ilumi- nación, campos visuales bloqueados, falta de puntos de permanencia que faciliten la vigilancia natural. • Pobre en iluminación, o inexistente, bloqueada o que ha sido destruida en actos vandálicos. También se ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 16 9/1/11 9:55 AM 17 BUENA PR�CTICA 7/ Paradero de construcción simple, permite una visión despejada del entorno. Cuenta con techo y asiento. Este diseño puede ser adaptado de acuerdo a condiciones y materiales locales, lo importante es la conservación de su transparencia, simpleza y funcionalidad. Se ubica sobre una pequeña área pavimentada, lo que facilita la limpieza y comodidad del desplazamiento en el entorno inmediato. MALA PR�CTICA 9/ Señal de tránsito invadida, muestra poco cuidado y protección del área y genera sen- sación de inseguridad. BUENA PR�CTICA 8/ Señal de cruce de peatones. Un letrero simple cumple la función de informar a la comunidad. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 17 9/1/11 9:55 AM EL RECINTO EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO ESPA- CIAL DEL BARRIO Y EN EL ESPACIO RURAL La escuela se caracteriza por ser un lugar donde se comunidad. La(s) ruta(s) segura(s) pasan a ser los desarrollan las potencialidades del ser humano, el brazos y piernas que salen desde la escuela y recorren aprendizaje en todas sus formas, las relaciones socia- y abrazan a la comunidad. les y el desarrollo del conocimiento, entre otras. RECOMENDACIONES Por esta razón, y desde siempre la escuela se ha 18 percibido dentro de una comunidad como un lugar Toda ruta escolar debe contener: especial de ella. Es un lugar que se requiere sentir • Paraderos / refugio seguro, ya que allí la escencia de lo que se desarrolla • Señalización está relacionado con temas y actividades que hacen • Buena iluminación crecer al hombre desde la edad temprana hasta la • Campos visuales despejados adolescencia. La escuela como lugar de aprendizaje se • Aseo y orden transforma también en un referente social y de apoyo - a la comunidad, tanto con su infraestructura, como ciones, tanto vehicular como peatonal. con la posibilidad de contar con un equipo humano • Presencia de personas y puntos de permanencia para capacitado que facilita proyectos e iniciativas comu- facilitar la vigilancia natural. nitarias. • Teléfonos en buen estado de mantenimiento. Desde una perspectiva urbana, el edi�cio escolar pasa Paraderos a ser un punto destacado en el paisaje arquitectónico Éstos deben estar ubicado en puntos estratégicos, en social. coordinación con las autoridades de tránsito u otras instituciones pertinentes. Considerando esto, la relación espacial que la escuela Éstos deben ser: ofrece a su entorno de emplazamiento es muy impor- • Transparentes, utilizar materiales que permitan una tante, ya que dependiendo de su diseño, y especial- clara visión y n bloqueen los campos visuales. mente de su perímetro y accesos, su vínculo será de • Bien iluminados. Deben contar con iluminación en mayor o menor integración con el entorno urbano y horas nocturnas. social y facilitará un proceso de regeneración urbana • Ser cubiertos, para proteger de las condiciones del barrio. climáticas, excesivo sol en el verano y lluvia en el invierno, por ejemplo. Un ruta escolar segura, es una prolongación de la • Contar con asiento para facilitar la espera, pero escuela al interior de una comunidad. La constante también la permanencia de vigilantes naturales. presencia de la escuela por medio de señalización y • Receptáculo de basura, que facilite la limpieza del paraderos, es especial en comunidades pequeñas don- lugar. de la escuela es de gran importancia, es una forma de trasladar el buen espíritu de ésta al interior de una ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 18 9/1/11 9:55 AM Señalización Debe estar ubicada en lugares visibles, de acuerdo a normas de tamaño y color, si esto aplica (espe- cialmente en zonas urbanas donde esto puede estar normado por autoridades), de modo que su lectura sea fácil. Esta señalización puede también adecuarse a las condiciones locales, donde lo más importante es que el mensaje sea leído claramente por la comunidad. La 19 forma, color, material, tamaño se adecuará a las con- diciones del lugar. Es importante respetar los códigos 10/ En esta fotografía se observa cómo un grupo de niños hace uso del espacio exterior a de comunicación y lenguaje de cada comunidad. en la escuela para practicar deporte. La presencia todo caso se debe respetar un criterio de diseño que de la escuela se hace sentir no sólo por su ar- de cuenta de que detrás de esta señalización existe quitectura, sino que por la influencia que ejerce una comunidad organizada que utiliza este recurso sobre el uso del espacio urbano. como modo de comunicación y no que parezca como http://www.efdeportes.com/efd79/rural.htm algo puntual. fig. o2 La escuela como un centro de irradiación positiva hacia el entorno urbano y social. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 19 9/1/11 9:55 AM Esquema de organización de los edificios en: fig. o3 fig. o4 fig. o5 fig. o6 Compacto, de uno o más pisos Configuración en H Configuración en U Patio interior cerrado ORGANIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS EN EL TERRENO que no relfleja la viariedad de ellos. 20 DEFINICIÓN RECOMENDACIONES Un complejo educacional puede estar compuesto Los accesos tienen especial relevancia desde el punto por uno o varios edificios, dependiendo de variables de vista de la seguridad escolar. Éstos son puntos como tamaño de la comunidad a la que sirve, tipo de cruciales que deben estar diseñados de acuerdo a la educación impartida, recursos de que dispone para tipología espacial que se usará en el diseño general. construir, etc. Algunas tipologías pueden ser: a. Compacto, uno o más pisos Es así que la organización de los distintos edificios b. Configuración en foma de letras que componen el complejo definirá la relación con el A, U, L, H, etc. entorno urbano o rural donde se encuentre, las rela- c. Organización en torno a patios ciones y funcionalidad entre los edificios. Cada modo d. Tipo campus universitario de conformación conlleva también situaciones de manejo y control espacial por parte de los miembros Organizar las partes componentes del conjunto de la comunidad escolar. educacional de tal manera que faciliten la vigilancia natural, tanto de los espacios externos a él como Desde el punto de vista de la seguridad, sin importar también a los espacios exteriores tipo campus, lo cual cuál sea el tipo de organización, en todas ellas deben es necesario para el logro de espacios escolares más estar presentes: seguros. • El control natural de accesos • La vigilancia natural La diversidad de tipologías de edificios educacionales • El reforzamiento territorial implica también diversos tipos de soluciones para proveer buena vigilancia natural. PROBLEMA • Las diversas formas de organizar los edificios en En conjuntos de tipo universitario, en donde existe un complejo educacional genera diversos accesos, una multiplicidad de edificios, las estrategias pueden perdiendo éstos jerarquía y haciendo más complejo el variar desde las más simples a las más complejas. control de ellos. • Los accesos quedan ubicados en lugares de poca Algunas buenas prácticas observadas en campus uni- vigilancia natural. versitarios: • Se utiliza una única estrategia de control de acceso ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 20 9/1/11 9:55 AM fig. o7 Configuración tipo campus • Ubicación de algún tipo de actividad recreativa que congrege a los estudiantes cerca de algún punto de 21 acceso. • Servicios de cafetería de pequeña escala que agru- BUENA PR�CTICA 12/ Acceso a uno de los patios del recinto pan personas que actúan como vigilantes naturales. escolar donde se refuerza la vigilancia natu- • Servicios de apoyo a la actividad estudiantil, como ral autorizando la instalación de un puesto centros de fotocopiado y servicios de internet. de venta de libros y un teléfono. • Diseño de edificios que contemplan grandes planos trasparentes para facilitar los procesos de vigilancia. • Espacios conectores entre edificios trasparentes. LISTA DE CHEQUEO • La conformación espacial es clara y favorece un BUENA PR�CTICA buen control visual de las áreas que define. 11/ Edificio con configuración de patio interior y corredor exterior abierto que au- • Los espacios entre edificios contemplan planos menta la vigilancia natural de la comunidad escolar. trasparentes que favorecen la vigilancia natural de sus usuarios. • Existen espacios que ofrecen actividades y luga- res que facilitan la permanencia para una adecuada vigilancia natural, tales como cafeterías, servicios de fotocopiado, etc 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 21 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 13/ Reja trasparente que de�ne el perímetro del edi�cio. Permite buena relación visual interior-exterior y favorece la vigilancia natural con el espacio exterior. El diseño del edi�co ha tomado en cuenta el empla- zamiento urbano y se conecta con él por medio de ventanas abiertas hacia la calle. Esto también favorece la vigilancia natural. EMPLAZAMIENTO DEFINICIÓN Esquemas de posibles emplazamientos. Cuando nos referimos al emplazamiento del edi�cio, Del modo de emplazar el o los edi�cios depen- hablamos de su posicionamiento dentro de un terreno derá el tipo de relación espacial y funcional dado, y también de su relación con el contexto cir- que establece con su entorno. cundante. La ubicación del edi�cio y su relación con el entorno de�ne un primer ámbito de análisis y de recomendaciones de diseño. 22 La relación establecida por el edi�cio y su entorno será un importante aspecto que tendrá un impacto en las condiciones de seguridad de él, ya que es desde aquí que se establece una relación con otros ámbitos de actividades que pueden tener condiciones y carac- terísticas muy diversas. Así, un edi�cio educacional aislado, sin construcciones vecinas conectadas a él, tiene condiciones muy distintas de un edi�cio que forma parte de un bloque urbano, donde tiene con- tacto en uno o más puntos con otros edi�cios. Será �g. o8. Edi�cio aislado. Recono- entonces el perímetro y su relación con el entorno un cemos 4 puntos en los cuales el aspecto a analizar y sobre el cual se generan reco- edi�cio está expuesto a diversas mendaciones de diseño. formas de comunicación espacial con el espacio circundante. Perí- PROBLEMA metro abierto a 4 puntos. - nerando así una unidad en si misma que no se inserta funcional o espacialmente en el contexto donde está emplazado. RECOMENDACIÓN Diseñar el emplazamiento considerando el entorno, integrándolo a la trama urbana de modo funcional. Si el emplazamiento fuera rural, tomar en cuenta aspectos de accesibilidad, clima, topografía, de modo de que su relación con el medio inmediato sea ami- gable y facilite el acceso de los usuarios del complejo �g. o9. Edi�cio conectado a otros por dos educacional. lados. Menor perímetro de contacto con el espacio circundante. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 22 9/1/11 9:55 AM Edificio con perímetro de forma irregural. Cada cara ofrece un punto de análisis de seguridad y potencial control para evitar entradas no deseadas. PER�METRO • Defina con claridad los límites del espacio público, semipúblico, privado y semiprivado. 23 DEFINICIÓN • Asegúrese que la definición del perímetro esté Se llamará perímetro de un edificio o de un conjunto construida de tal manera que no sea posible traspasar educacional a todo el borde externo que lo define, la propiedad. formal y funcionalmente, y que es también el punto • Si las dimensiones del terreno y tamaño del edificio de contacto y relación con el espacio exterior. lo permiten, defina accesos separados para estudiantes y servicio de la escuela. El perímetro asumirá diversas formas y calidades, de- • Ubique un punto de entrada en un lugar con alta pendiendo de las características propias del diseño del visiblilidad, de modo que sean fácilmente monitorea- edificio educacional o del conjunto de edificios que lo dos por los alumnos y personal de la escuela durante componen. el curso normal de sus actividades. • Favorezca campos visuales despejados, evitando PROBLEMA interferencias con vegetación sobrecrecida, letreros • El perímetro es irregular, ofreciendo múltiples caras, indicativos, o rejas opacas. en donde cada una de ellas existe potencialmente una posibilidad de acceder al interior del complejo educa- cional. • El perímetro o parte de él está conformado por mu- ros opacos, lo que genera potenciales áreas de deterioro ambiental y posibles puntos para actos antisociales. • Existen en el perímetro accesos de diversa categoría y usos, lo que multiplica las posibiliades de entradas no deseadas. • Se hace más complejo controlar la entrada y salida por los múltiples accesos. RECOMENDACIONES • Defina claramente la línea que define la propiedad. • Defina los accesos a puntos específicos y bien defi- nidos. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 23 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 14/ Se ha utilizado un cierre trasparente para MALA PR�CTICA evitar accesos indeseados desde una propiedad 17/ Perímetro que comunica con la calle es opaco, vecina. sin relación visual con el exterior. Esto no facilita la vigilancia natural. LISTA DE CHEQUEO 24 El perímetro de la escuela está claramente definido. El cierre perimetral es trasparente y permite buena comunicación visual. Los diversos accesos del perímetro están definidos con claridad y se tiene buen control visual sobre el uso de éstos. MALA PR�CTICA 15/ Inadecuada forma de hacer la definición del No existen áreas de abandono y descuido social en el límite de la escuela. El límite opaco impide una perímetro. buena relación interior-exterior, dificultando la vigilancia natural. Existe buena iluminación y cuidado en todo el perí- metro. La vegetación no interfiere los campos visuales. Los accesos del perímetro cuentan con sistemas de cierre seguros. Los accesos están bien iluminados. BUENA PR�CTICA 16/ Acceso que se ubica en el perímetro del edificio, conforma una esquina urbana y define un amplio campo visual. La curva del edificio refuerza la ubicación del acceso y su conexión con el con- texto urbano. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 24 9/1/11 9:55 AM PUNTOS DE ACCESO PERIMETRAL BUENA PR�CTICA 18/ Reja que de�ne claramente un espacio DEFINICIÓN exterior impidiendo el paso no autorizado Los accesos perimetrales son todos aquellos puntos hacia un edi�cio de uso restringido. que permiten el ingreso al interior del complejo edu- cacional, ya sea a un edi�cio en particular o a un espacio cualquiera perteneciente al conjunto. De este modo son puntos de acceso: RECOMENDACIONES 25 expeditos y con campos visuales despejados. • En general, será acceso todo punto del perímetro • Los accesos deben ser trasparentes, bien que sea permeable y que pueda ser traspasado para iluminados, sin elementos que bloqueen la visión. ingresar al interior del complejo educacional. gran cantidad de personas al mismo tiempo. • Éstos deben estar dimensionados de acuerdo al uso • Entrada a puntos de estacionamiento. asignado. • Entrada a lugares de servicio de carga y descarga. • Entrada a equipamiento deportivo. noche. • Entrada a patios y lugares de recreación. • Deben contar con sistemas de cierre de seguridad en buen funcionamiento. PROBLEMA • Deben estar dentro de un campo visual que permita el control de entrada y salida. espacial. • Deben estar equipados con sistemas automatizados cuando la vigilancia directa no sea posible. a personas y vehículos al mismo tiempo, por ejemplo visitas y estudiantes. • Están mal iluminados durante horas nocturnas. • Hay un pobre o nulo control visual sobre ellos para control de entradas y salidas. • Puertas de accesos no cuentan con sistema de ce- rradura de seguridad adecuado. • No se han implementado medidas de control visual automatizado (cámaras u otros sistemas similares) cuando la vigilancia natural es difícil o imposible. • Mal diseño crea congestión y demoras en la circula- ción. • Dimensiones no son adecuadas para la función asignada. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 25 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA 19/ Espacio abierto y sin control desde una BUENA PR�CTICA zona de acceso hacia el sector de equipa- 20/ Espacio exterior de una escuela que de�ne miento deportivo. áreas con claridad utilizando elementos arqui- tectónicos. LISTA DE CHEQUEO 26 Los espacios exteriores están claramente de�nidos y delimitados. Se han tomado las medidas necesarias para evitar accesos no autorizados entre áreas. Los campos visuales son despejados especialmente manteniendo adecuadamente las especies vegetales de jardines. Existe buena iluminación para actividades nocturnas, ésta es pareja y evita bolsones de oscuridad. �g. 12. Esquema de cierre de espacios exteriores para contener accesos no autorizados. Existe mobiliario que permite la permanencia en él. Existen elementos que protejen de las condiciones climáticas adversas. Existe buen control visual desde los edi�cios vecinos sobre las áreas exteriores. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 26 9/1/11 9:55 AM fig. 13. Corredor exterior aislado, buen fig. 16. Pasillos exteriores de distribución, fig. 14. Espacio exterior como parte de un fig. 15. Corredor exterior como campo visual para ver y ser visto ya que ofrecen buena vigilancia sobre espacios edificio, tipo porch que facilita la vigilancia parte de un edificio, buena vigi- sus paredes presentan transparencia. exteriores. natural. lancia sobre el espacio exterior. Posible contacto visual con el inte- rior del edificio si existen puntos trasparentes, tales como puertas y ventanas. 2.2 DISEÑO DEL EDIFICIO 27 ESPACIOS EXTERIORES RECOMENDACIONES • Definir claramente las funciones de los espacios DEFINICIÓN exteriores. Entenderemos los espacios exteriores como aquellos • Limitar por medio de accesos controlados espacios abiertos por sus caras laterales, ya que po- la circulación entre áreas, evitando de este drían estar techados, y donde básicamente se desa- modo el paso hacia sectores no autorizados. rrollan actividades de circulación, permanencia por • Cuidar los elementos paisajísticos de modo de no corto período de tiempo o actividades recreacionales tener vegetación o árboles sobrecrecidos bloqueando esporádicas. Se incluyen también áreas de servicios. los campos visuales. • Proveer de adecuada iluminación durante PROBLEMA las horas nocturnas, especialmente aquellos lugares • Pueden servir de puente comunicante entre diversas que se usarán para actividades en horario especial. áreas del complejo educacional, por lo tanto desde • Proveer de adecuado mobiliario que permita la pre- ellos se podría acceder a sectores no autorizados. sencia de vigilantes naturales. • Pueden ser un espacio de comunicación con el • Cuidar de la calidad y tipo de cierre en los puntos espacio exterior al complejo educacional como la calle de contacto con espacios ajenos a la escuela, dificul- u otros espacios vecinos. tando así el ingreso no autorizado. • Están expuestos a las condiciones climáticas. • Utilizar señaletica informativa para fortalecer la •Se pueden desarrollar en ellos actividades diversas claridad respecto al uso del que podrían superponerse espacial y funcionalmente, espacio y circulaciones. creando situaciones de conflicto, como por ejemplo actividades deportivas y de circulación, acceso y juegos, etc. • Tener campos visuales bloqueados ya sea por ele- mentos de paisajismo o arquitectura, dificultando de este modo la vigilancia del lugar. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 27 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA MALA PR�CTICA MALA PR�CTICA 21/ Espacio exterior que permite 23/ Pasillo de un piso superior sin conec- 22/ La reja de borde del pasillo y el permanencia en condiciones climáticas ción visual ni desde el interior ni desde letrero en el acceso se pueden usar como adversas. Facilita vigilancia natural y fuera de él. Mala vigilancia natural. Muro puntos de apoyo para escalar hacia el buen dominio visual del área. de borde opaco y vegetacion lateral sobre segundo piso. crecida, impiden una adecuado campo visual desde fuera del pasillo. ESPACIOS EXTERIORES CUBIERTOS ubicados lejos de estos pasillos, ya que podrían cons- tituirse en elementos de apoyo para subir y alcanzar, 28 DEFINICIÓN por ejemplo, ventanas de un piso superior por donde Llamaremos de este modo a todo aquel entrar al edificio. espacio que siendo parte o no de un edificio • Pasillos exteriores cubiertos deben ser diseñados está abierto a lo menos por tres caras y cumple teniendo en cuenta que deben facilitar la vigilancia funciones de proteger circulaciones o como transición natural. Deben estar provistos de buena iluminación entre el espacio exterior e interior. para las horas de funcionamiento nocturno. • En el diseño del conjunto, idealmente se deben En este tipo de espacio encontramos: incorporar ventanas que miren en dirección a estos • Corredores exteriores, tanto los que bordean un pasillos. La vigilancia natural debe ser pensada, desde edificio como parte de él y también aquellos con es- ellos, pero también hacia ellos. tructura independiente que se usan como conectores • Los corredores exteriores deben ser diseñados entre edificios. en forma de T al conectar con algún edificio en su • Porches de acceso a los edificios. recorrido. De este modo aseguramos una protección continua al usuario y también se evita crear nichos o PROBLEMA lugares donde ocultarse en el acceso al edificio. • El espacio no puede ser vigilado con facilidad desde • La altura de ellos debería ser un tanto superior a la el interior de los edificios. altura promedio de una persona con la mano levan- • Sus estructuras pueden ser usadas para tada. Así se evita facilitar la subida a él y posterior “escalar� hacia puntos superiores con el fin de realizar escalamiento a otros puntos de los edificios vecinos. ingresos no autorizados por pisos superiores. • Ubicar lámparas de iluminación antivandálicas en el • Pueden causar bloqueos visuales. área de acceso. • Mantener iluminación exterior conectada a “timers� RECOMENDACIONES para adecuado funcionamiento automático durante • Pilares y columnas deber ser diseñados para evitar horas nocturnas. que sean usados como punto de apoyo para ingresos • Procurar la permanente mantención de ellos para su no autorizados. Para esto se recomienda usar materia- adecuado funcionamiento. les con terminaciones suaves que dificulten la suje- ción de las manos para subir, y también evitar todo tipo de salientes que sirvan de apoyo a los pies. • Muros de poca altura, árboles y jardineras deben ser ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 28 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 24/ Un simple techo define el acceso desde la calle y proteje de las condiciones ambientales. ACCESO AL EDIFICIO 29 DEFINICIÓN BUENA PR�CTICA 25/ Puertas vidriadas y ventanas despejadas en Dependiendo del complejo educacional el acceso son una buena práctica que favorece la este podría tener uno o varios edificios principales. El vigilancia natural. acceso a ellos, sin importar su uso específico, man- tendrá los mismos principios de diseño. Se definirá como acceso principal del edificio por donde se ingresa a su interior de manera masiva. Este punto de entrada recoge al mayor número de usua- rios al momento de entradas o salidas de él. Desde LISTA DE CHEQUEO este punto de ingreso se distribuyen en su interior de acuerdo al propósito e interés especifico de cada Diseño de pasillos y corredores no facilita el escala- persona. miento hacia pisos superiores. PROBLEMA Materiales de terminación en pilares y columnas son • El acceso no es suficientemente destacado suaves y no facilitan el escalamiento por ellos. y no se reconoce con claridad desde fuera del edificio. • El acceso no cuenta con un punto de control que Mobiliario y objetos arquitectónicos u ornamentales permita detectar los ingresos no deseados. no están próximos al pasillo. • El campo visual desde el interior está bloqueado y no permite una buena vigilancia natural de los espa- Los campos visuales cercanos están despejados. cios vecinos. • La iluminación no es adecuada o los sistemas no La iluminación es adecuada y en buen funcionamien- funcionan adecuadamente. to. • El punto de ingreso no se ve desde la zona de admi- nistración. La altura del corredor no facilita el escalamiento. • Puertas y ventanas son opacas, dificultando la visión del entorno. Alguien que use pasillos y corredores puede ver y ser • El punto de acceso no cuenta con mobiliario que visto con facilidad. facilite la permancia en él. RECOMENDACIONES 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 29 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 27/ Patio con campos visuales despejados y áreas definidas. PATIOS MALA PR�CTICA 26/ Puerta de acceso opaca no permite buen campo visual hacia el exterior. DEFINICIÓN Definiremos como patio al área abierta y circundante a los edificios que conforman el complejo educacio- nal y que son utilizados para actividades recreativas, deportivas o complementarias a las clases impartidas. Generalmente está pavimentado o cubierto con espe- • Minimizar el número de entradas no controladas al cies vegetales. edificio. 30 • Ubicar la entrada principal en el frente del edificio, El patio es el lugar donde permanecen los alumnos de cercano a la zona de administración y con vista expe- un establecimiento educacional cuando no están en dita hacia el exterior. actividades programadas de enseñanza u otras asigna- • Evite todo tipo de entradas ocultas. das por la autoridad escolar. • Asegure todo tipo de entrada secundaria y refuerze con cámaras de vigilancia, en circuito cerrado cuando El diseño general de un edificio educacional, puede sea posible. ser el mejor recurso arquitectónico para crear un patio • Puertas y ventanas de acceso con amplios vidrios protegido y cerrado. para proporcionar buena visión. • Oficinas de administración cercanas al acceso con La tradicional forma de un patio de escuela es el que ventanas y puertas vidriadas para vigilar naturalmente permite de manera más eficiente y simple el buen el punto de entrada. control visual sobre las actividades realizadas en él. • Evitar todo lugar que permita ocultarse en los acce- sos secundarios. Un corredor por el borde del patio permite que una • Iluminar adecuadamente los puntos de ingreso. sola persona pueda tener una buena visión del total • Diseño de acceso claro y con letreros indicativos sin mucha dificultad, lo que incrementa la sensa- que sean conducentes a las oficinas de administración ción de seguridad de esta persona respecto al uso durante horas de clase. de su espacio. Este espacio de circulación perimetral • Proveer al acceso con un techo protector suficien- proporciona también muy buena protección de las temente grande como para cubrir a un número de condiciones atmostéricas imperantes. El acceso a personas de las inclemencias del tiempo. estos patios es un aspecto a ser considerado, debe ser • Proporcionar asientos para la espera en el área de controlado. acceso. PROBLEMA • Existen varios patios conectados entre si lo cual genera espacios de transición que deben ser controlados. • El patio no tiene campos visuales despejados ya que éstos están obstruidos por elementos arquitectónicos ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 30 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA 28/ Patio con vegetación sobre crecida y sin relación visual interior-exterior. Difi- culta la vigilancia natural. No se observa iluminación para horas nocturnas. o vegetales. • No cuenta con mobiliario adecuado para facilitar la estar en los usuarios del lugar. El espacio es, enton- permanencia en él. ces, un ámbito que facilita en los alumos un estado • No cuenta con buena iluminación para actividades de no violencia. Adecuado paisajismo, uso del color, seguras en horario nocturno. control de las condiciones atmosféricas, aromas, entre • No existe una buena relación visual desde los edifi- otros, pueden generar condiciones que tocan positiva- cios circundantes, dificultando una mente la sensitividad y facilitan un estado interno de buena vigilancia natural. no violencia. • El acceso a los patios no está controlado, facilitan- do entradas no autorizadas. LISTA DE CHEQUEO 31 • La vegetación o árboles están sobrecrecidos dificultando el control visual. Los diferentes accesos a los patios están seguros y • El patio se encuentra sin adecuada mantención lo con buen control visual. que da una imagen de descuido y falta de preocupa- ción. El patio se observa desde la administración u otro • No hay control visual desde la administración. lugar con constante presencia de personas a cargo. RECOMENDACIONES Los accesos están diseñados para evitar entradas no El patio de un establecimiento educacional es un autorizadas. importante espacio dentro de los lugares que lo con- forman. Es aquí donde se realizan las actividades de El campo visual es despejado y sin obstrucciones. socialización, y contacto personal entre los alumnos Cuenta con ilumninación en buen estado de funciona- y la comunidad escolar, es un espacio para conocerse, miento para actividades nocturnas. compartir, descansar y entretenerse, sin las restric- ciones que existen al interior de una sala de clases. Existe adecuado mobiliario que facilita la permanen- cia. Este es el lugar donde los alumnos se pueden expresar libremente y desarrollar condiciones de comunicación Hay actividades complementarias como kioscos que e interacción muy importantes para su desarrollo. facilitan la vigilancia del lugar. Pero el patio es también el lugar donde se pueden de- sarrollar los conflictos que en muchos casos resultan Las ventanas de los edificios vecinos tienen buena en actos violentos que deber ser prevenidos. visión sobre el patio. Las recomendaciones entregadas serán entonces en No hay lugares donde ocultarse. dos ámbitos, el primero está orientado al control fun- cional (cerramientos, control visual, etc.) mediante las condiciones proporcionadas por la arquitectura. El segundo está orientado a crear condiciones espa- ciales y perceptuales que generen un estado de bien 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 31 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA 29/ El diseño de las rejas, si bien puede cumplir un pro- pósito funcional, es también recordatorio de una condición de confinamiento no propio de un establecimiento de edu- cación. Los espacios deben estar controlados y limitados en su acceso, pero no apare- BUENA PR�CTICA cer como carcelarios. 30/ Reja de acceso a un sector de juegos infan- tiles. Se ha diseñado usando motivos realizados por niños. Esto genera además identidad. RECOMENDACIONES DE CONTROL ESPACIAL EN PATIOS • El uso de elementos de paisajismo como flores con 32 colores brillantes y aromas agradables es altamente • Definir claramente y asegurar los accesos a los recomendable para producir un ambiente de tranqui- patios. Los elementos de cierre deberían diseñarse de lidad. modo tal que su imagen sea amable dentro del con- • Jardines con especies arómáticas pueden ser utiliza- junto arquitectónico y no agresiva a la vista. dos como complemento práctico a clases de ciencias u • Diseñar accesos para impedir la entrada en horas no otras materias similares. autorizadas. • Fuentes de agua corriente que producen sonidos • Los campos visuales desde el interior de los edifi- tranquilizadores. cios circundantes deben estar despejados para obte- • Uso de elementos escultóricos decorativos e inspira- ner un buen control del espacio. cionales para los alumnos. • Proporcionar buena iluminación para actividades en • Mobiliario que facilite la permanencia, idealmente horas nocturnas. diseñado con formas que eviten ángulos y aspecto • Ubicar ventanas que provean una buena vista sobre agresivo. el patio. • Instalación de equipos de sonido que puedan tras- • Mantener campos visuales despejados en el patio, mitir música que motive calma y tranquilidad. Sonidos evitando todo tipo de obstrucciones como las produci- naturales y sutiles han sido probados como de alta das por árboles, señalética u otros elementos. utilidad para este propósito. • Definir con claridad las áreas de circulación y las • Uso de materiales naturales como madera, y piedra designadas para actividades específicas. El uso de son recomendables. diferentes tipos y calidades de pavimentos es reco- mendable para esta tarea. • Incorporar mobiliario que permita la permanencia en el lugar. Escaños y bebederos son elementos alta- mente recomendables. • Proporcionar equipamiento que motive a realizar actividades recreativas no violentas. Se recomiendan mesas de ajedrez y de pingpong. RECOMENDACIONES PARA MEJORA AMBIENTAL ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 32 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA BUENA PR�CTICA 31/ Reja de acceso a sector de alumnos de es- 32/ Jardín que utiliza formas redondeadas y cuela primaria. El diseño fue realizado por niños elementos naturales para crear un ambiente de de la escuela. tranquilidad. Las especies plantadas son vegeta- les cuidados por los niños. 33 MALA PR�CTICA BUENA PR�CTICA 33/ Bebedero en patio, luce abandonado y en 34/ Patio trabajado con elementos vegetales de mal estado de conservación. borde y una fuente de agua central. Los campos visuales están despejados. MALA PR�CTICA 35/ Patio de escuela duro, sin presencia de elementos naturales que hagan amable el espacio. Se aprecia mal estado de conserva- ción y abandono. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 33 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 36/ Un patio que cuenta con jardines bien cui- dados, iluminación, mobiliario y objetos significativos que aportan identidad. LISTA DE CHEQUEO RECOMENDACIONES PARA MEJORA MALA PR�CTICA AMBIENTAL 37/ Vegetación del patio luce descuidada y 34 abandonada. El letrero de discapacitado está ubicado en el lugar equivocado. Existen elementos de paisajismo como flores, árboles y arbustos. Existen especies aromáticas que hacen particularmen- te grato el lugar. Los elementos de paisajismo están en buen estado y no bloquean los campos visuales. Se han usado elementos naturales como madera y piedra en el diseño del lugar. Existen elementos ornamentales como fuentes de agua corriente y esculturas. Existe mobiliario para permanencia, se encuentra en buen estado y es de diseño amable (sin elementos agresivos al contacto o a la vista) Se ha usado color en los edificios y elementos arqui- tectónicos cercanos. Los elementos de paisajismo se utilizan como material educativo. Existen instalaciones que permiten poner música que inspire calma. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 34 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 38/ Espacio exterior que define áreas con claridad utilizando elementos arquitectónicos. MUROS EXTERIORES ELEMENTOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEFINICIÓN PUERTAS Llamaremos muros exteriores a todas aquellas es- tructuras que forman parte del diseño de un espacio DEFINICIÓN abierto, pero no cumplen funciones estructurales Definiremos como puertas a todo vano de forma como parte intergrante de un edificio. Éstos pueden regular abierto en un muro, desde el suelo hasta una ser utilizados como apoyo para definir sectores de altura conveniente que permita entrar o salir. Llama- uso, o simplemente como parte del mobiliario in situ. remos de este modo también a la placa de madera, metal u otro material, que se instala en el vano y 35 PROBLEMA que mediante un mecanismo de articulación y cierre • Pueden ser utilizados para ocultarse. controla el paso. • Pueden ser utilizados como punto de apoyo para escalar y realizar ingresos no autorizados. PROBLEMA • Bloquear campos visuales. • No cuentan con sistema de cerradura adecuado, lo cual permite el acceso no deseado con facilidad. RECOMENDACIONES • No están diseñadas de acuerdo al propósito especí- • Deben estar alejados de los edificios a una distancia fico que deben servir. tal que no puedan ser utilizados para escalar. • El sistema de afianzamiento al muro no es el más • Ubicarlos en lugares que no bloqueen la visión del adecuado, permitiendo su desmonte con facilidad. lugar. • Bloquean los campos visuales al ser opacas, impi- • Utilizar texturas y terminaciones que no sean agre- diendo una buena vigilancia de las áreas circundantes. sivas y puedan causar algún tipo de daño a los niños • La apertura de ellas bloquea el campo visual. que se apoyen contra ellos. • Están ubicadas en espacios “nichos� lo que hace • Considerar la utilización de este recurso arquitec- aún mas difícil el control visual del área vecina. tónico sólo si es un aporte evidente al diseño del conjunto. RECOMENDACIONES • El diseño y el tipo de puertas usadas en el diseño de un edificio educacional debe ser ajustado a las situaciones específicas de él. • Las puertas deben ser de fácil apertura para casos de emergencia. El uso de visagras sin eje removible y con cubierta de protección es aconsejable para evitar entradas no autorizadas por medio de la ruptura de las mismas. • Las puertas vidriadas o con ventanillas incorporadas permiten una visión desde el interior a lo que sucede en los espacios adyacentes, permitiendo de este modo un buen control visual. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 35 9/1/11 9:55 AM fig. 17. fig. 18. Nicho con esquinas en Solución de nicho 45° que contiene dos que agrupa dos o más puertas. Las ventani- puertas. Esta alternativa llas laterales permiten proporciona ángulos vi- más amplios ángulos de suales más restringidos. visión. Compensar con ventani- llas laterales. • Especialmente en puertas que dan hacia un pasillo, éstas deberían abrir en un ángulo de 180°, de modo de ofrecer el mayor espacio posible. • En tanto sea posible evite las puertas en retran- queo, ya que crean un espacio nicho donde es posible ocultarse y además dificultan el ángulo de visión desde el interior de la sala. Si esto es inevitable, una buena solución es tener las esquinas del nicho en fig. 19. Esquema de un ángulo de 45°, lo que permite ampliar el campo puertas con vidriado 36 visual desde el interior. que permite una buena • En los casos en que no sea posible evitar la crea- visión desde el interior ción de espacio nichos que alojan las puertas, enton- de la sala. ces intente agruparlas de modo de generar un espacio nicho de mayores dimensiones, lo que mejora las condiciones de visibilidad. LISTA DE CHEQUEO La puerta es adecuada al uso del recinto donde se encuentra instalada. Las visagras no son desmontables dede el exterior con fig. 20. Esquema de facilidad. puertas que permite maximizar la visión por medio de ventanillas El mecanismo de cerradura funciona adecuadamente. laterales. Placa de protección. Cuenta con paños trasparentes para facilitar la visión. Está instalada en el muro sin interrumpir los campos visuales. El tamaño de ella se ajusta a su uso. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 36 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA MALA PR�CTICA BUENA PR�CTICA 39/ Puerta transparente que permite una 40/ Puertas opacas y en retranqueo impiden 41/ Puerta que abre directamente hacia el hall buena relación visual interior-exterior. buena relación visual desde el interior. de entrada y cuenta con paneles vidriados que permiten una buena visión desde el interior. VENTANAS RECOMENDACIONES • Posicionarlas estratégicamente en muros y tabiques 37 DEFINICIÓN vidriados para mantener buenos niveles de seguridad; Definiremos como ventana a todo abertura realizada especialmente para proporcionar buena vigilancia desde la parte media a la parte superior de un muro, natural. con el propósito de proporcionar luz, ventilación y • Utilizar vidrios trasparentes, a menos que por razo- vista a la habitación donde se encuentra. nes de privacidad se requiera usar vidrio opaco. • Asegurarse de que los mecanismos de cierre funcio- Ventanales amplios y despejados son de vital impor- nan adecuadamente y están en buenas condiciones de tancia en las zonas de administración, de modo que uso. permitan al personal mantener un buen control visual • Proteger las ventanas con elementos externos de sobre áreas sensibles tales como accesos y otras de protección cuando sea necesario. similar naturaleza. • Evitar el bloqueo de ellas por elementos de paisajis- mo, mobiliario u otros. En la sala de clases el uso de ventanillas laterales a • Mantener la limpieza de ellas. las puertas es ampliamente recomendable de modo • Reemplazar de inmediato vidrios rotos o faltan- que incrementan el rango de visibilidad desde el tes. Éstos generan sensación de abandono y falta de interior. preocupación. PROBLEMA • Las ventanas no cuentan con elementos de cierre apropiado, lo cual las transforma en un punto potencial de entradas no autorizadas. • La ubicación de éstas no permite un eficiente con- trol visual del área circundante. • La visión a través de ellas ha sido bloqueada por elementos de mobiliario, paisajismo o autoadhesivos decorativos o publicitarios. BUENA PR�CTICA 42/ Ventanas amplias • El tipo de vidrio usado permite el paso de luz pero en una sala de clases no permite la visión. permiten una buena • Los vidrios están rotos o hay faltantes en la venta- visión del espacio na. exterior. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 37 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA BUENA PR�CTICA BUENA PR�CTICA 43/ Ventana que ha sido cubierta con un 44/ Ventana ubicada en un descanso de la 47/ Ventanas de un grupo de salas de adhesivo para opacar la visión hacia el inte- escalera, permite ver con claridad hacia un clases que permiten la vigilancia natural rior. Está ubicada en un espacio retranquea- pequeño patio interior entre edificios. hacia un estacionamiento. do del pasillo principal, lo cual hace aún mas difícil la visión desde el interior hacia afuera. LISTA DE CHEQUEO TECHOS 38 Las ventanas están en buenas condiciones de funcio- DEFINICIÓN namiento. Los mecanismos de cierre funcionan y son Entenderemos por techo a toda estructura seguros. construida en planos horizontales o inclinados, que se ubica en la parte superior de una edificación con Están estratégicamente ubicadas para vigilar natural- la finalidad de cubrirlo. Éste puede ser de diversos mente espacios críticos como accesos, estacionamien- materiales, pero siempre define el término del edificio tos y patios. en su parte superior. La visión a través de ellas no está obstruida por ele- PROBLEMA mentos arquitectónicos o del paisaje. • Es un punto que se descuida y por él se pueden generar entradas no autorizadas. Los vidrios están en buen estado y no hay faltantes. • Por su distancia del plano de circulación habitual es difícil vigilarlo. Están protegidas por grillas metálicas o similares, • Los sistemas de soporte al edificio (aire acondicio- para evitar entradas no autorizadas. nado, ventilaciones, etc.) que se ubican en él ofrecen puntos débiles de controlar y pueden favorecer puntos Los vidrios de las ventanas están limpios. de entrada no autorizada. • Eventualmente se instalan en él ventanas para ilu- minación y ventilación, tipo claraboyas o lucarnas. Si éstas no están protegidas son puntos potenciales para entradas no autorizadas. RECOMENDACIONES • Evitar que todo tipo de accesorio usado para subir a él esté operativo y al alcance de personas no autori- zadas. Esto incluye escalerillas del tipo apoyada en el muro. Se recomienda usar de tipo retractil, de modo de hacerla operativa sólo cuando sea necesario. • Proteger con una reja las ventanas o claraboyas de modo de hacer más dificil su apertura. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 38 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA MALA PR�CTICA MALA PR�CTICA 45/ Vidrios faltantes generan sensación 46/ Vidrio quebrado en ventana genera 48/ Claraboya de techo sin protección de abandono y falta de preocupación por sensación de abandono. exterior. Facilita el acceso a personas no el lugar. autorizadas. • Preferentemente usar mecanismos de apertura desde el interior. Mobiliario de apoyo y equipos 39 • Utilizar cerraduras de seguridad y reforzar las que • Escaños exteriores vienen instaladas de modo estándar ya que podrían no • Receptáculos de basura ofrecer las condiciones de serguridad requeridas. • Máquinas expendedoras de refrescos • Proteger del mismo modo todos los aparatos de • Luminarias apoyo al edificio instalados en el techo (aire acondi- • Teléfonos cionado, ventilaciones, y similares). Esto evita la vio- lación de ellos por parte de personas no autorizadas y MOBILIARIO también accidentes al ser operados, por ejemplo, por niños curiosos. PROBLEMA • Evitar todo tipo de elementos paisajísticos • Mobiliario en mal estado. como jardineras, muretes, árboles y similares cerca • Sensación de abandono como consecuencia del mal de los muros para evitar que se usen como puntos de estado del mobiliario. apoyo para acceder al techo. • Cansancio prematuro en los alumnos como conse- cuencia de la falta de comodidad. Esto crea tensiones MOBILIARIO que posteriormente pueden manifestarse también en actos violentos. DEFINICIÓN Entenderemos por mobiliario a todos aquellos objetos MOBILIARIO DE APOYO Y EQUIPOS y aparatos que complementan el buen funcionamiento de un establecimiento educacional. • Escaños, máquinas expendedoras y teléfonos están ubicados en puntos alejados de algún punto de con- El mobiliario lo organizaremos en dos grupos: trol visual, lo que facilita actos vandálicos. esencial y de apoyo. • Funcionamiento deficiente, lo que sólo incrementa la sensación de abandono. Mobiliario esencial • Pizarrón RECOMENDACIONES • Mesa de profesor • Si el mobiliario no se encuetra en buen estado, • Pupitres para los alumnos generar en conjunto con la comunidad, académica y • Sillas escolar estrategias de trabajo de reparación, donde se • Muebles para guardar materiales y útiles puede incluir a la comunidad escolar toda. Tan valioso 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 39 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 49/ Un tablón de madera que se transforma en un buen asiento para la sala de clases. BUENA PR�CTICA 50/ Una plancha de madera aglomerada fijada al muro puede ser un buen pizarrón. como el aporte en la reparación del mobiliario, es la • Instalarlos de modo que sean accesibles para perso- creación de un sentido de pertenencia e identidad nas de toda edad o con algún tipo de impedimento en con respecto a los objetos que aportan al proceso de su mobilidad. aprendizaje. • En caso de falta de mobiliario, en conjunto con la RECOMENDACIONES PARA ASCENSORES comunidad programar jornadas de trabajo para realizar • Situarlos centralmente, adyacente a los espacios muebles de tipo sencillo que pueden ser de gran principales de circulación, es decir, pasillos de la aporte a los alumnos. Una simple plancha de made- entrada y pasillos primarios. En una zona de llegada ra aglomerada pintada de negro y fijada en el muro, donde no obstruyan el tráfico. 40 puede trasnformrse en pizarrón, o en un tablero de • Pasillos del elevador deben ser bien iluminados real- anuncios para la comunidad escolar. Un buen modo zando la vigilancia y seguridad. El uso de los elevado- de protección contra el vandalismo es la creación de res para las actividades criminales se puede disuadir sentido de pertenencia. Generar este sentido provie- perceptiblemente a través de la vigilancia natural. ne del trabajo conjunto de la comunidad, en torno a • Se recomienda el uso de cabinas transparentes o de proyectos simples pero cohesionadores. vigilancia electrónica, como televisión por circuito cerrado (CCTV), dentro del elevador. RECOMENDACIONES PARA ILUMINACIÓN • Fácil acceso a los aparatos de iluminación. LISTA DE CHEQUEO • Evitar la producción de sombras que generen efecto zebra. Elementos de acceso al techo no están • Proteger artefactos lumínicos contra actos vandáli- disponibles a personas no autorizadas. cos. • Utilizar un tipo de luminaria que proporcione luz Las ventanas y claraboyas del techo están pareja evitando deslumbramientos, la reducción de protegidas exteriormente por elementos seguros. sombras y la iluminación de superficies horizontales. • Se recomienda consultar con un especialista en Las claraboyas o ventanas se abren desde el interior. iluminación, ya que este aspecto no sólo está relacio- nado con todo lo que respecta al buen desempeño de Los mecanismos de cerradura son de seguridad y actividades de trabajo, sino que también es funda- están en buenas condiciones de operación. mental en el ámbito de la seguridad. RECOMENDACIONES PARA TELÉFONOS • Situarlos en una localización centralizada y alta- mente visible, por ejemplo adyacente a las áreas de la administración. • Proveer buen control visual desde ventanas próxi- mas y sin obstáculos a los teléfonos, esto puede reducir perceptiblemente el vandalismo. • Ubicarlos en lugares donde no generen congestión. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 40 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA BUENA PR�CTICA BUENA PR�CTICA 52/ Patio sin iluminación para actividades 51/ Teléfono ubicado en lugar de alto 53/ Teléfono ubicado inmediato a la entra- nocturnas. tránsito de estudiantes y con iluminación da de una zona de administración. cercana. ESPACIOS INTERIORES RECOMENDACIONES • Posicionar un punto de control primario, entre las 41 LOBBIES Y �REAS DE RECEPCIÓN puertas de acceso y otras áreas de la escuela. • Ubicar un área de atención o control cercano al DEFINICIÓN acceso principal. Entenderemos por lobby o área de recepción al espa- • Diseñar el área del loby para que se pueda cio que recibe a las personas inmediatamente cruzado cerrar con seguridad. el umbral de acceso al edificio desde el exterior. • Ubicar cámaras de vigilancia cuando sea necesario. Desde este espacio se ordena la circulación interior • Utilizar formas no obstructivas de la visión. Si es del edificio según las distintas áreas de uso. posible diseñar muros de esquina en ángulo o redon- deados, de modo de obtener mejores campos visuales. PROBLEMA • Este punto de ingreso al edificio no está bien controlado, permitiendo la entrada de personas no autorizadas. • El área de administración no está próxima al punto de acceso. • El control visual desde este punto de ingreso hacia el exterior no es bueno, impidiendo el proceso de fig. 21. vigilancia natural. Esquema de • No cuenta con mobiliario adecuado para facilitar la buena ubicación permanencia de personas. del lobby. • El tamaño del lobby o área de recepción no es lo suficientemente grande como para contener el número de personas que lo utilizan, creando así congestión y confusión que puede ser aprovechada para accesos no autorizados. • La iluminación no es buena, impidiendo un buen control visual del área en horas nocturnas. • El sistema de cerraduras no es adecuado o se en- cuentra en malas condiciones. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 41 9/1/11 9:55 AM �REA DE ADMINISTRACIÓN DEFINICIÓN fig. 22. Esquema de área de recepción con mesón Definiremos como área de administración a todos los de recepción y control de acceso. Obsérvese que espacios que son utilizados para trabajos no académi- desde este punto se tiene un buen campo visual cos y que permiten el funcionamiento de una institu- hacia la zona de administración y otras áreas ción educacional. cercanas al ingreso. El área de administración incluye, entre otros, oficinas administrativas, oficinas y salas de profesores, áreas 42 de archivos y clínica de emergencia. PROBLEMAS • Por contener especies de valor e información impor- tante, esta área puede ser blanco de robo. • Si el área no está suficientemente vigilada, puede permitir entradas no autorizadas. • No cuentan con mecanismos electrónicos de vigilan- cia que puedan prevenir entradas no autorizadas. • Existe más de un acceso que conduce a esta área, lo cual hace más difícil el control de entradas y salidas BUENA PR�CTICA de personas. 54/ Mesón de control inmediato a la llegada de • Las ventanas de esta área no estén suficientemen- la escala, permite observar las entradas y salidas te aseguradas y puedan transformarse en puntos de desde el hall de acceso. acceso no autorizados. RECOMENDACIONES • El área de administración debe contar con una LISTA DE CHEQUEO visión despejada hacia el hall por el cual se accede. Eventualmente debería estar cerrado y protegido con La iluminación del lobby es pareja y bien mantenida. un material transperente y resistente tipo plexiglas, especialmente si en esta área se maneja algún tipo de Las puertas de acceso se pueden cerran con seguri- valores. Dicha pantalla protectora no deberá impedir dad. una buena vigilancia sobre el área de acceso. • Cuando se considere apropiado, el área de admi- Existe un punto de control en el acceso. nistración puede contar con una “sala segura� con cerradura de seguridad y un teléfono en buenas condi- Desde el lobby y áreas de administración es posible ciones. ver hacia el exterior y observar los puntos de llegada • Las oficinas de los profesores y sala de guardar an- de vehículos escolares. tecedentes de los alumnos deben estar separados del ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 42 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 55/ Oficina con tabi- ques transperantes que permiten un buen campo visual desde el interior. lobby de acceso y deberían ser accesibles por medio • La utilización de divisiones interiores en forma de de un pasillo que se pueda cerrar y así separar del laberinto. área de acceso que es más “pública�. • Todos los implementos de uso común, como dispen- sadores de papel y jabón, repisas y receptáculos de BAÑOS basura deben ser de alta resistencia y ojalá ubicados retranqueados en el muro, para evitar el vandalismo. DEFINICIÓN • Todos los materiales de terminaciones, tanto en Llamaremos así a todo recinto específicamente muros, tabiques, cielo y pisos deben ser resistentes al destinado para realizar las funciones de liberación graffiti y fáciles de mantener. Mantención y limpieza de desechos líquidos y/o sólidos del cuerpo huma- son fundamentales en esta área, no sólo por razones 43 no, como también para realizar actos de lavado e de higiene, sino como una señal muy clara de que higiene personal. Por razones culturales y de higiene un buen estado de mantención significa vigilancia y se requiere privacidad durante estos actos, lo cual cuidado constante por parte de los encargados. implica el diseño de compartimentos separados e in- Las ventanas deber ser de difícil acceso y de dimen- dependientes en edificios públicos para la realización siones tales que no permitan entrar o salir a una de estas funciones; lo mismo que espacios separados persona. Si éstas fueran de mayores dimensiones, se para hombres y mujeres. Por lo general son espacios sugiere instalar protecciones para dificultar el ingreso poco cuidados, aislados y distantes de las zonas de de personas no autorizadas. actividad regular. PROBLEMAS • Están alejados de la vista por lo cual es fácil que amparen actos ilícitos o violentos en su interior. • Vandalismo, conducta desordenada, violencia y uso de tabaco, alcohol y drogas se pueden contar entre los actos comúnmente realizados al interior de estos recintos. • Constante ataque a los artefactos instalados, gene- rando problemas de funcionamiento y altos costos de mantención. • Presencia de graffiti en muros. RECOMENDACIONES • El acceso a los baños debe estar localizado en un sitio donde se pueda ejercer vigilancia natural sobre la entrada a ellos. Sitios próximos a un corredor principal o área de administración son adecuados. • Deberían ser altamente visibles desde áreas de fig. 23. Esquema de organización general del recreación. área de administración. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 43 9/1/11 9:55 AM Ideas interesantes de considerar y que han funcionado fig. 24. Esquema de acceso en baño. Cuan- do sea posible, evite los ángulos de 90° muy bien en algunos lugares son: en las esquinas. Un ángulo puede mejorar el control visual del acceso y a la vez man- • Dar al baño un carácter visual, fuera de lo tradi- tener la privacidad. cional como imagen. Uso de motivos decorativos en revestimientos, uso de colores poco frecuentes para “romper la idea de estar en un baño� e instalación de posters con imágenes representativas para los jóve- nes. Esto puede ser trabajado de modo participativo 44 con los alumnos, ayudando así a generar un sentido de pertenencia e incrementar de este modo el cuidado del recinto. • La asignación de un espacio a los alumnos para que pongan información relativa a sus actividades es otra de las ideas que se plantean para que sean evaluadas caso a caso, pero que han demostrado efectividad. • En cuanto a acciones comunes como gaffiti, no fig. 25. Esquema de baños con tabique entrada tipo laberinto. se recomienda la práctica muy común de usar colo- Proporciona privacidad, al tiempo res oscuros en las superficies para evitar el rayado. que no requiere puerta lo que Esto sólo hace el lugar más oscuro, falto de vida y genera una percepción de control denota temor y descuido. Colores que reflejen luz y sobre el área. limpieza son los más adecuados. Combinaciones de colores puede ser una buena alternativa para generar un espacio más grato y con sensación de cuidado y preocupación. • Diseñar los baños en grupos, con accesos sin puerta si no tipo laberinto y con entradas en algún área de circulación principal. • Ubicar baños cerca de áreas que ya cuenten con vigilancia natural. • Si los baños no estuvieran en un área donde se produzca vigilancia natural, entonces estudiar la im- plementación de espejos o cámaras para control visual remoto de la entrada a ellos. • Utilización de soluciones no tradicionales para el diseño del interior. • Mantención de limpieza y cuidado en el funciona- miento de accesorios y artefactos. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 44 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 56/ Un muro que simula un afiche de cine rompe el modelo de baño clasico y hace del lu- gar un espacio con un carácter diferente. MALA PR�CTICA 57/ Colores oscuros hacen el lugar lúgubre y dan sensación de falta de cuidado. LISTA DE CHEQUEO 45 Baños están ubicados en área de circulación principal. Acceso está vigilado naturalmente. Acceso es tipo laberinto, sin puerta. El interior está cuidado y todos los accesorios y arte- factos funcionan correctamente. La iluminación es pareja y funciona de manera ade- BUENA PR�CTICA cuada. 58/ Se han utilizado materiales fáciles de limpiar en caso de graffiti, los colores son claros y lu- minosos. Se observa mantención y buen cuidado Las ventanas están protegidas para evitar accesos no del lugar. deseados. Se han usado colores claros y luminosos que facilitan la mantención y dan sensación de cuidado. El diseño interior es creativo y se ha realizado con la participación de los alumnos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 45 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA MALA PR�CTICA 59/ La sala luce oscura 60/ Muros deteriorados y descuidada, se han y de color inapropiado. utilizado colores Mobiliario descuidado y oscuros que producen en malas condiciones. un ambiente poco esti- mulante. SALAS DE CLASES • Los implementos accesorios del interior, tales como “lockeres�, gabinetes y otros de similar naturaleza, DEFINICIÓN deberían estar incorporados en los muros, evitando Llamaremos de este modo a todo recinto al interior de así obstrucciones visuales y posibles lugares donde un edificio educacional, en donde se realicen activi- ocultarse. dades de enseñanza en sus diversas modalidades, y a • Se sugiere el diseño de ventanas que comuniquen distintos tipos de almunos. Desde educación básica hacia el exterior, inctrementando así la observación hasta técnico profesional y universitaria. de las áreas vecinas, pero también el monitoreo de las actividades al interior de la sala de clases. 46 PROBLEMA • Las ventanas también deben estar protegidas para Este es el espacio que congrega a los alumnos durante evitar accesos no autorizados y los vidrios, en buen la mayor cantidad de horas y donde se pueden produ- estado de mantención y limpieza. cir confrontaciones producto de: • En puertas se sugiere el uso de cerraduras de seguri- • Conflictos mal manejados entre alumnos y profeso- dad que puedan ser operadas desde el interior para res, o entre los propios alumnos. evitar acceso a la sala en caso de alguna emergencia, • Cansancio físico y emocional, frustración producto pero que de las demandas de las actividades académicas u otras permiten la rápida salida en cualquier momento. situaciones de tipo social, externas a la escuela, que • Mantener buenas condiciones de ventilación de detonan al interior de la sala de clases. modo de proporcionar aire fresco de modo permanen- • Ambientes sobrepoblados como consecuencia de te. admitir un número mayor de alumnos de los que el • Mantener condiciones de confort térmico, tanto en lugar puede acoger con comodidad y además que el verano como en invierno. En muchas comunidades profesor puede atender. escolares esto representa altos costos, especialmente • Las condiciones emocionales producto de la acti- la calefacción. Por esta razón se sugiere con firme- vidad misma de estudio se pueden ver agravadas por za la implementación de sistemas autosustentables factores ambientales y de diseño del espacio como dentro de lo conocido como “arquitectura verde�. mala ventilación de la sala, calor o frío excesivo, ilu- Especialmente en el proyecto de edificios nuevos se minación pobre, mobiliario deficiente o inadecuado. recomienda con fuerza el uso de diseños autosus- • La sala es un lugar aislado, contenida en si misma, tentables. Esto repercute positivamente en la buena y si no cuenta con una buena relación visual interior- calidad de las condiciones de confort del edificio sin exterior, es difícil reconocer desde fuera de ella producir altos costos de mantención. alguna acción violenta en su interior, lo que dificul- ta proporcionar ayuda en caso de una situación de Está probado que los posibles más altos costos de im- emergencia. plementación de los sistemas se amortizan dentro de un breve período de tiempo, generando independencia RECOMENDACIONES de los sistemas energéticos tradicionales y mante- • El diseño debe incorporar planos transparentes en- niendo constantes las condiciones de confort. Al tre la sala y los pasillos exteriores, incrementando así mismo tiempo que una comunidad escolar asume una la vigilancia natural. “ mentalidad verde�, que está reflejada en el edificio ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 46 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA BUENA PR�CTICA 61/ La sala cuenta con 62/ Al mismo tiempo que se espacio para guardar tienen ventanas que proporcio- empotrado en el muro, nan un buen campo visual hacia lo que evita el bloqueo el exterior, éstas están protegi- de los campos visuales. das con cortinas para controlar Se observa iluminación las condiciones de asoleamiento pareja y colores claros y luminosidad. El espacio bajo que resaltan la luz. la ventana se ha usado para guardar útiles escolares. mismo, es también la oportunidad para generar un principal, y de existir una secundaria, ésta debe estar “ambiente de trabajo verde� en la comunidad, carac- asegurada y con algún sistema de alarma, al igual que terizado por la no violencia y la cooperación entre la entrada principal. los miembros de la comunidad. • Es conveniente diseñar un punto de control en el acceso de modo que un encargado pueda registrar las LABORATORIOS, TALLERES Y SALAS DE COMPUTA- entradas y salidas en todo momento. CIÓN • Equipos delicados y de alto costo deberían guar- darse en un compartimento separado, con cerradura DEFINICIÓN especial, ojalá incorporado en el muro y visible desde Definiremos de este modo a todos aquellos espacios el punto de control del encargado. 47 en donde se desarrollan actividades relacionadas con • Especial cuidado se debe tener con elementos quí- aprendizaje que requiere de instrumental o equipo micos de laboratorios y herramientas que podrían ser electrónico sofisticado. Encontraremos aquí salas usados con propósitos dañinos. como laboratorios de química, física y biología, • Revisar que todas las cerraduras, tanto de ventanas talleres para desarrollo de trabajos como electrónica, como de puertas, estén en buen estado de funciona- carpintería, dibujo, etc., en general espacios equipa- miento. dos para realizar trabajos manuales y salas donde se encuentran y utilizan equipos de computación y todos sus accesorios relacionados tales como impresoras, plotters, escaners, copiadores de cd´s, etc. LISTA DE CHEQUEO PROBLEMA Sala cuenta con ventanas que permiten observar acti- • Estos lugares guardan equipos de alto costo, lo que vidades al interior. los hace blanco de ataques por robos. • Los equipos están a la vista y por su complejidad de Tiene paramentos trasparentes que permiten control instalación no se pueden guardar todos los días en un visual desde corredores exteriores a la sala. compartimento seguro. • Están instalados en salas que no han sido origi- Mobiliario interior no obstruye los campos visuales. nalmente creadas para este propósito, lo cual puede permitir que exista más de un punto de acceso, o que Presenta buena mantención, limpieza y todos los existan ventanas u otros lugares por donde lograr sistemas funcionan. accesos no autorizados. • Pudieran ser de libre acceso a los estudiantes, lo Sala cuenta con adecuado confort ambiental. cual no permite un sistema de control adecuado. El mobiliario escolar está en buenas condiciones y es RECOMENDACIONES adecuado al tipo de tarea realizado. • El personal a cargo debe tener facilidad para la vigi- lancia de accesos y áreas de funcionamiento. Las puertas y ventanas cuentan con sistemas de cerra- • Estos lugares deberían contar con sólo una entrada duras operativos y en buenas condiciones. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 47 9/1/11 9:55 AM MALA PR�CTICA 63/ Gran ventanal con- ducente a un espacio exterior, posibilita el acceso no autorizado. Aún cuando en este caso cuenta con reja de protección, es siempre un potencial punto de acceso no deseado. El lugar luce oscuro y difícil de cuidar viaualmente. BUENA PR�CTICA 64/ Sala bien iluminada, limpia y organizada. Sólo cuenta con una venaña pequeña para ilumi- nación y ventilación natural, pero no permite el acceso. • Revisar posibilidades de ingreso por lucernarios, CAFETER�AS claraboyas, ventanas altas, si las hubiera. Asegurar los 48 mecanismos de cierre de ellas. DEFINICIÓN • Instalar sitemas de vigilancia electrónicos si la Llamaremos de este modo a todo espacio vigilancia natural fuera muy difícil. donde se preparen y sirvan comidas y bebidas a los • Evitar instalar estos equipos en salas aisladas y alumnos. Dentro de esta categoría encontraremos pe- alejadas de los flujos de circulación. Se recomienda queños lugares con sólo unas cuantas mesas y comi- que sean parte de la biblioteca o cercano a ella (en el das simples como sandwiches y bebidas, pero caso de los computadores). también lugares de mayor extensión donde se prepara y sirve comida a un gran número de personas. LISTA DE CHEQUEO PROBLEMA • El espacio de cafetería congrega un gran número de Sala cuenta con un sólo acceso, bien definido y con alumnos simultáneamente y por un período corto de punto de control de entradas y salidas. tiempo, lo que implica una gran cantidad de movi- miento al interior. Desde el punto de control se tiene buen dominio • Los alumnos acceden a este lugar después de visual de la sala y su entorno. muchas horas de trabajo y el cansancio y las posibles situaciones frustrantes vividas durante la jornada Existencia de otros puntos de entrada, como ventanas son el perfecto material para que detone en un área o puertas secundarias. sobrepoblada, e incómoda. • El hacinamiento, dificultades de desplazamiento y Mantención del lugar. demoras en la atención son todos factores que pueden generar actos de violencia al interior de este recinto. Funcionamiento de alarmas u otros sistemas de con- trol mecánico. RECOMENDACIONES • Diseño de entrada y salida por separado, con puer- Elementos de valor o peligrosos están guardados en tas amplias y en buen estado de funcionamiento. lugar específico y seguro. • En este caso, al igual que lo recomendado en otros capítulos, se sugiere trabajar con dimensiones que superen los mínimos establecidos por los códigos correspondientes. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 48 9/1/11 9:55 AM BUENA PR�CTICA 65/ El lugar es depejado, con buen campo visual. Mesas que agrupan a un pequeño número de alumnos evita sobrepoblación. El espacio entre mesa permite una circulación fluída. • Suficiente espacio de circulación entre las mesas es controlada como la oficina. adecuado. • Para puertas y ventanas que den al exterior se apli- 49 • Designar un punto de control próximo a la entrada can la mismas recomendaciones generales dadas en y la salida desde el cual se tenga un buen dominio otros capítulos. visual de la totalidad del área. • Si existiera un punto de pago por la comida, este debería estar ubicado en un lugar resguardado y visi- ble desde los puntos de observación. • Mantener el orden y el aseo del lugar. • Mantención del mobiliario de modo que no haya piezas sueltas o elementos que presenten una amena- za (sillas o mesas inestables, con partes sueltas o en mal estado). • Mantener buenas condiciones de higiene ambiental, aire limpio y buena iluminación. • Si hay ventanas en el perímetro, evitar obstruccio- nes a la visual, controlando por ejemplo elementos de paisajismo exterior, arbustos, jardineras y similares. Este control permite mirar hacia el interior y vigilar. • Mantención del lugar, aseo y buen funcionamiento de los sistemas. • Zona de lockers, duchas y baños deben estar ubica- das con puertas que den hacia un punto de circula- ción principal. • En el caso de los baños, aplican los mismos criterios mencionados en el capítulo dedicado a este recinto. • Una zona de administración puede ser un buen pun- MALA PR�CTICA to para control visual al interior del área de lockers. 66/ La sobrepoblación estudiantil ha obligado a • Todos los implementos deben ser guardados en un usar mesas compartidas. La proximidad y falta espacio designado para ello, contar con cerraduras de LISTA DE CHEQUEO de espacio puede crear roses entre los alumnos, seguridad y tener acceso desde el interior de una zona los que pueden terminar en reacciones violentas. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 49 9/1/11 9:55 AM Existe un punto de control visual en accesos. Todos los accesos cuentan con cerraduras en buen BUENA PR�CTICA estado de funcionamiento. 67/ Lugar amplio y despejado, no se observan estructuras que pudieran colaborar con una en- trada no autorizada desde el techo. La ilumina- Puertas y ventanas en buen estado. ción es pareja y natural. Sistemas de iluminación funcionan y la luz es adecua- da al tamaño del recinto. 50 Los espacios exteriores al recinto están iluminados durante la noche y existe algún control visual sobre ellos. Ventanas y aberturas en techos cuentan con sistemas de cerradura en buenas condiciones. Ventanas perimetrales cuentan con campos visuales despejados que promuevan la vigilancia natural. El lugar está aseado y en buenas condiciones higiéni- cas. Zona de lockers, duchas y baños están ubicadas de modo que sus accesos dan a áreas de circulación principal. MALA PR�CTICA 68/ Zona de camarines en total descuido, pro- Existe una zona de administracíón u oficina desde la mueve la falta de cuidado por el lugar. El graffiti de los muros y el color azul la hacen oscura, lo cual hay vigilancia natural sobre el área de juegos y que favorece la continuidad del vandalismo. accesos. Implementos y equipos se guardan en un espacio protegido y seguro. GIMNASIOS Y ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Recomendaciones de Diseño 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 50 9/1/11 9:55 AM DEFINICIÓN y alejada de elementos arquitectónicos interiores Llamaremos de este modo a toda estructura que puedan facilitar el acceso si eventualmente son construida con el propósito de cobijar actividades violadas. físicas y deportivas de los alumnos. Estas estructuras • Cuando sea posible utilizar graderías retráctiles de contendrán las áreas propias de la actividad física rea- modo de tener el campo visual más despejado posible, lizada pero tambén las complementarias como duchas, evitando además lugares para esconderse. Si esto no vestidores, baños y oficinas de administración. es posible, entonce se recomienda cerrar el espacio inferior, del mismo modo que fue segerido para las PROBLEMA escaleras. • Por su tamaño y conformación propia pueden estar • Ubicar lugares para guardar equipos y aparatos en 51 separados de la estructura principal del complejo un área que sea visible desde el área de juego, de estudiantil, por lo que es más complejo su proceso de este modo incrementaremos la vigilancia natural. vigilancia. • Podría también ser utilizado por personas ajenas a la comunidad estudiantil y en horarios y días donde no hay actividad escolar, lo cual posibilita el acceso de “extraños� a la comunidad que podrían causar van- dalismo u otros actos en contra del establecimiento, por lo tanto es requerido tener dos accesos perfec- tamente controlados. Uno para los estudianes y otro para el público externo a la escuela. • Este tipo de infraestructura requiere de equipamien- to adicional, como aire acondicionado, ventilaciones y otros similares. Es necesario que los implementos instalados en los techos, tales como lucarnas de ilu- minación, ventilaciones, ductos y otros similares, lo cual puede generar puntos de acceso no deseado. RECOMENDACIONES • Ambos accesos (si hubiera más de uno) deben con- tar con un punto de control. Si esto no fuera posible, se debe entonces instalar espejos para control visual desde un punto remoto o cámaras de vigilancia. • Salidas de emergencia deben estar en buen funcio- namiento y aseguradas desde el exterior para evitar ingresos no deseados. Éstas deben abrir libremente desde el interior pero no de afuera hacia adentro. Son fig. 26. Diagrama general de organización. sólo para salir. Se destaca zona de oficina que tiene control • Toda abertura en el techo debe estar asegurada visual sobre el interior del recinto deportivo. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 51 9/1/11 9:55 AM .3 Participación Comunitaria 3.1 HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO CONVOCATORIA Y PROCESOS DE ACERCAMIENTO 52 El diagnóstico tiene por objetivo generar información En las siguientes secciones se describe cómo llevar a que permita definir el problema de inseguridad a cabo un proceso de implementación de proyectos de abordar y decidir las acciones concretas a realizar. prevención de la delincuencia mediante el diseño del espacio educacional y sus características ambienta- ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO les en el ámbito de la comunidad escolar. Si bien la estrategia para enfrentar problemas de inseguridad en RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES espacios educacionales puede contemplar múltiples Generalmente, en cada comuna y/o distrito escolar acciones, el presente capítulo se centra principal- existen antecedentes generales sobre los diferen- mente en soluciones de diseño. Además, se enfatizan tes sectores y poblaciones que la componen. Éstos especialmente aquellas herramientas metodológicas hacen posible identificar de forma preliminar aquellos que permiten una activa participación de la comuni- lugares en los cuales un determinado problema de dad escolar o universitaria, según sea el caso. inseguridad o violencia escolar aparece asociado a determinadas escuelas. Una vez identificada una área Uno de los puntos principales es convocar a la co- problemática, es necesario recolectar aquella informa- munidad escolar y lograr su adhesión al proyecto por ción que ya existe sobre el problema y la comunidad medio de su participación en las diversas etapas de afectada por éste. éste. Para ello, se puede realizar una asamblea abierta en la que se informe acerca del propósito del proyecto INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE EL PROBLEMA DE y cómo éste se desarrollará. INSEGURIDAD Las policías y algunos municipios cuentan con infor- Además, se invita a integrarse a las diversas instan- mación sistematizada respecto a los problemas de cias de participación que se implementarán, tales inseguridad en escuelas de la comuna, como esta- como talleres de diagnóstico, grupos focales, marchas dísticas o encuestas. En el caso de que no exista exploratorias de seguridad (MES) y talleres de diseño, información relevante para definir el problema, para entre otros. La convocatoria a participar en el pro- generarla se puede recurrir a las diversas técnicas yecto debe ser lo más amplia posible, considerando descritas más adelante y detalladas en la tercera parte especialmente a los líderes de organizaciones comuni- de este módulo. tarias locales y escolares. CARACTER�STICAS DE LA COMUNIDAD 3.2 El contar con información sobre características pobla- ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Participación Comunitaria 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 52 9/1/11 9:55 AM cionales tales como género, edad, ocupación, número delitos. de alumnos que habitan el espacio problemático y la • Características de los afectados (edad, género, ocu- historia de la comunidad escolar, ayuda a comprender pación, etc.). el funcionamiento de ésta y sus necesidades en térmi- • Características de los autores. nos de uso del espacio. Esta información permite estimar la gravedad de los RECURSOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR problemas del espacio educacional, por una parte, y Con el objetivo de conocer el aporte comunitario con facilita la evaluación del impacto posterior del pro- el que el equipo de gestión del proyecto puede con- yecto, por otra. Para obtener estos datos se pueden tar, se deben identificar los recursos institucionales aplicar encuestas y diversos instrumentos metodológi- 53 (juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones cos descritos en ésta sección y en los anexos. culturales, organizaciones no gubernamentales, es- cuelas, entre otras), recursos urbanos (áreas verdes), Caracterización de la percepción de temor habilidades (por ejemplo, personas especializadas en • El nivel de temor de la población escolar, en térmi- construcción) y recursos económicos existentes en el nos del número de personas que se sienten frecuente- contexto escolar. mente atemorizadas. • Características de los usuarios de un espacio que se DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INSEGURIDAD ESCO- sienten más atemorizados y sus motivos. LAR • Lugares en que los alumnos se sienten más frecuen- Una vez recopilados los antecedentes generales temente atemorizadas y los motivos de esto (ideal- mencionados, se define el problema de inseguridad mente expresado en un mapa). que se va a abordar del modo más concreto posible. Una adecuada caracterización de la inseguridad de un Caracterización de las actividades escolares posi- determinado sector puede considerar todos o algunos blemente asociadas al problema de los siguientes elementos: • ¿Qué tipo de actividades escolares se relacionan con una determinada situación de inseguridad? Es útil ca- Caracterización del problema delictivo racterizar el uso que se le da al lugar, tal como tipos • El número de hechos delictivos ocurridos en un y horarios de uso de los espacios comunes, tipos de período determinado de tiempo, totales y desglosados usuarios que los ocupan, horarios de salida y regreso por delito. del trabajo, entre otros. • Dónde ocurren o se localizan los delitos o compor- • ¿Qué actividades se encuentran inhibidas por el tamientos que producen temor, igualmente en forma temor? global y desglosada por delito, dentro de la escuela y • ¿Qué tipos de actividades escolares se podrían en su contexto. promover? • Si es posible, determinar cómo dichas cifras han variado en el tiempo: hora, días de la semana, y tem- Análisis del diseño del espacio educacional y sus poradas en que ocurren (por ejemplo, días de semana características ambientales v/s fines de semana). • ¿Existen características del diseño educacional que • Descripción de la forma en que se cometen los contribuyan a la localización de problemas de insegu- 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 53 9/1/11 9:55 AM fig. 27 ridad? ¿Cuáles? HERRAMIENTAS DE CONSULTA COMUNITARIA • ¿Existen características del diseño educacional que contribuyan a inhibir ciertas actividades comunita- Talleres de diagnóstico en seguridad educacional rias? ¿Cuáles? Los talleres son espacios estructurados de encuentro, • ¿Qué características del diseño educacional mitiga- discusión y reflexión entre los ciudadanos acerca de rían el problema? temas como la seguridad ciudadana. A través de la ge- • ¿Qué características del diseño educacional promo- neración de consensos, se busca identificar, describir verían un cambio en el uso del espacio? y analizar problemas, definiendo sus posibles causas. Del mismo modo, se busca establecer prioridades y 54 EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO analizar alternativas de solución. Informar el diagnóstico a la comunidad escolar en ta- lleres o asambleas es muy importante, ya que, además Marchas Exploratorias de Seguridad (MES) de validar su contenido y conclusiones, permite esta- El objetivo de este instrumento es evaluar la sensa- blecer el grado de acierto que se tuvo en su elabora- ción de seguridad de las personas en determinados ción. Los resultados del diagnóstico, en conjunto con espacios y vinculado a variables físicas específicas, las impresiones de la comunidad, permiten formular tales como luminarias, señalizaciones, control visual los objetivos concretos del proyecto. En la devolu- y control auditivo, entre otros. Se realiza mediante ción también se pueden presentar y plantear posibles un recorrido en terreno de los lugares a ser evaluados alternativas de solución. con miembros de la comunidad escolar y la utiliza- ción de un cuestionario que los participantes deben HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO responder durante éste. Permite obtener impresiones de primera fuente y analizar las variables que inciden Las herramientas de diagnóstico que a continuación en la inseguridad sentida por profesores y alumnos, se exponen pueden contemplar un mayor o menor tales como estructuras físicas y actitudes personales, grado de protagonismo de la comunidad escolar. Los entre otras. talleres, las entrevistas, las marchas exploratorias de seguridad (MES) y los grupos focales, son técnicas Entrevistas en profundidad o conversaciones in- que garantizan un alto grado de participación de la formales comunidad escolar en el diagnóstico. Son conversaciones con personas claves de la comuni- La observación en terreno, el análisis de estadísticas dad escolar, guiadas por una pauta y que tienen como oficiales y la elaboración de mapas de seguridad son finalidad obtener información sobre las percepciones herramientas de diagnóstico que no incorporan la par- de la comunidad en relación al problema que se está ticipación comunitaria, pero que pueden ser de gran analizando. utilidad para alimentar la discusión y reflexión de la comunidad escolar respecto del problema. Grupos focales La técnica de grupos focales provee un espacio estructurado de discusión que permite conocer la opi- nión de un segmento de la comunidad escolar repre- sentado por los participantes seleccionados. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Participación Comunitaria 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 54 9/1/11 9:55 AM fig. 28 fig. 29 Encuestas de temor y victimización 4. Ponga en la superficie de la mesa el papel por el A diferencia de las entrevistas en profundidad o los lado en blanco. grupos focales, que permiten análisis de carácter cualitativo, las encuestas de victimización y temor 5. Saque los lápices DE CERA de su caja o estuche y posibilitan análisis cuantitativos. Se caracterizan por póngalos sobre el papel de modo que toda la oferta la utilización de cuestionarios estructurados en los de colores (mínimo 6) quede a la vista y a mano de que las alternativas de respuesta son restringidas o ambos niños. están dadas y el entrevistado escoge entre ellas. La aplicación de esta herramientas es más compleja que 6. Pídales que dibujen LA ESCUELA DE SUS SUEÑOS. las anteriores y, dependiendo de su envergadura, sue- 55 le requerir de la participación de especialistas. 7. Mientras los niños dibujan es importante que les de el espacio necesario para reflexionar entre ellos sin Taller de Dibujos intervenciones de adultos. La técnica de Taller de Dibujos es muy utilizada en Prevención Situacional porque tiene la ventaja de ser 8. A estas alturas, se recomienda que el profesor una técnica que utiliza como lenguaje de comunica- realice una actividad paralela, no disruptiva, pero ción el dibujo, por lo que puede ser aplicada en niños que favorezca el ambiente de trabajo como la lectura, o adultos, que incluso hablen distintos idiomas. corrección de pruebas, etc. Además el dibujo expresa contenidos emocionales 9. Una vez que los niños hayan dibujado y sientan inconscientes que incorporan también el temor refe- que están listos, deben acercarse al docente y entre- rido a espacios urbanos y emociones vinculadas a la garle los dibujos. calidad de vida. 10. Cuando más de la mitad de los niños hayan entre- A continuación se detallan los pasos a seguir en caso gado sus dibujos, comenzar a colgarlos en la pared de de realizar un taller de dibujos, por ejemplo, al inte- la clase, uno al lado de otro, ojalá a la altura de los rior de una escuela: niños. 1. Se sugiere crear un ambiente propicio para favore- 11. Cuando estén todos los dibujos colgados, pídale cer la concentración de los niños, con música ambien- a los niños que hicieron el dibujo que salgan para tal suave (tipo música clásica), tener una pequeña adelante y pregúntele: colación y algo para beber a la mano, de modo que no se levanten en el desarrollo del taller (optativo). a) ¿Qué es lo más importante de su dibujo? b) ¿Qué quisieron decir con él? 2. El ideal es que la actividad en total tenga un máxi- mo de 45 minutos. Anote en hoja anexa las respuestas de los niños. 3. Siente a los niños de a 2 a 4 por mesa. 12. Otras preguntas para hacer al grupo en general son: 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 55 9/1/11 9:55 AM fig. 30 c) ¿Cuál es el elemento común que ven en todos los En base a la definición de esta escala de trabajo se dibujos? sugiere construir con materiales de estudio la maque- d) ¿Cuál es el elemento que los distingue (qué los ta móvil. Es decir, una maqueta que puede ser fácil- hace únicos)? Anotarlo al reverso. mente manipulable por los miembros de la asamblea, ya sea porque sus volúmenes no están pegados a la 13. Es de vital importancia que la instancia de res- base, o porque éstos son modulares y pueden ser puestas sea oral, de modo que todos los niños escu- movidos por los asistentes. chen lo que los otros pensaron mientras hacían sus dibujos. Dado que se requiere manipular esta maqueta se 56 sugiere convocar a no más de treinta personas a dicha 14. Se sugiere cerrar el taller de dibujos con un asamblea. Es importante resguardar que estas perso- aplauso. nas sean representativas del total de la comunidad escolar. 15. Una vez terminado el taller, retirar los dibujos de la pared y adjuntar con un corchete o clip la hoja de En la primera sesión de la asamblea es importante respuestas mostrar en detalle a los asistentes el funcionamien- correspondiente al dibujo. to de la maqueta, sus piezas y la forma y movilidad que tienen respecto a la base. Por ejemplo, si se va a 16. Compruebe que los niños hayan puesto sus nom- discutir una alternativa de cubierta para un espacio bres, curso, colegio, edades y comuna en el dibujo, y deportivo, es recomendable sacar la cubierta, mostrar- que estos datos estén también en la hoja anexa. la a la asamblea y ver qué posibilidades de ubicación tiene respecto a la maqueta didáctica. 17. Junte todas los papeles y guárdelos en la caja. Luego, una vez que se hayan analizado en la maque- Maquetas Participativas ta las diversas posibilidades y que haya existido el La asamblea de Maqueta Comunitaria es una técnica espacio interactivo en que los mismos miembros de muy utilizada en CPTED ya que sirve para dilucidar la asamblea manipulan las partes de la maqueta, se interrogantes y obtener información en una etapa de deben establecer por escrito las decisiones en una diagnóstico y avanzar en lineamientos de diseño ar- pizarra frente a toda la comunidad escolar. quitectónico o urbano en un espacio que propende al consenso y priorización de las intervenciones físicas. Una vez que la comunidad lea estas decisiones y to- Es recomendable utilizar la Asamblea de Maqueta dos concuerden, es recomendable que los miembros la Comunitaria una vez que ya se ha realizado una MES firmen en la pizarra o en un acta de la reunión. y se ha llenado la Matriz Caracteriológica del barrio a intervenir. Esto es de suma importancia ya que en base a este documento se tomarán luego decisiones de proyec- Para la Asamblea se debe definir, en primera instan- to que involucran tiempos profesionales y costos de cia, la escala de intervención, ya sea ésta del estable- obra, por lo que debe ser determinado por escrito y cimiento educacional o de un sector en particular. acordado por la comunidad asistente a la asamblea. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Participación Comunitaria 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 56 9/1/11 9:55 AM Una vez terminada esta asamblea, el equipo profe- OTRAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO sional debe plasmar las decisiones de diseño en un anteproyecto de arquitectura que también debe ser Observación directa expuesto a la comunidad escolar. La observación directa está orientada a detectar las buenas y malas prácticas de diseño del espacio educa- Asamblea con Papelógrafos cional y sus características ambientales que estarían La Asamblea de Papelógrafos es utilizada en CPTED influyendo en el problema de inseguridad en un área especialmente cuando se requiere definir con exac- determinada. titud por parte de la comunidad cuál es el problema situacional a resolver. El análisis se estructura mediante pautas que orientan 57 la atención del observador hacia elementos particula- Se convoca a los miembros más representativos de la res del diseño educacional. Las guías de diseño y los comunidad escolar, en un número de entre 20 a 30 cuestionarios utilizados en las marchas exploratorias personas y se les entrega una tabla de temas a tratar. de seguridad son herramientas que apoyan la observa- Por ejemplo, si se trata de hablar de la remodelación ción directa. de un área o recinto, se puede ordenar la tabla temá- tica de la siguiente manera: ubicación, espacios de Las estadísticas esparcimiento, techumbres, salas de uso, mapa de Existen diversas series estadísticas que son generadas actores y núcleos de baños. por organismos públicos u organizaciones no guber- namentales y que pueden alimentar el diagnóstico. Por cada uno de estos temas se recomienda que el fa- Una de las principales desventajas de estas estadísti- cilitador de la asamblea coloque un papelógrafo en la cas es que se encuentran, a lo más, desglosadas por pared, escriba el título del tema subrayado y remarca- comunas, pero no por barrios o sectores. Lo anterior do al inicio del papelógrafo e invite a los asistentes a dificulta su utilización para diagnósticos de seguridad realizar una lluvia de ideas respecto a cada tema. y diseño educacional. Probablemente ocurrirá que en algunos temas la co- Mapas de inseguridad munidad estará muy de acuerdo, en cambio en otros Un método para analizar el crimen es la representa- se abrirá un espacio de debate. En esos caso es ción de hechos delictivos en mapas. Si bien la ela- importante dar el espacio de debate y una vez fina- boración de mapas computacionales es una técnica lizado cerrar el mismo con acuerdos por parte del compleja, a escala local es posible utilizar los mapas grupo. No es positivo saltar de un tema a otro al no no computacionales como forma de canalizar discu- estar éstos cerrados. siones de la comunidad escolar sobre el problema de inseguridad que afecta al lugar. Una vez revisados todos los temas se sugiere al equi- po facilitador retirar los papelógrafos de las paredes y pedir a la comunidad que los firme en su totalidad. Esto representa una suerte de acta de los acuerdo tomados. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 57 9/1/11 9:55 AM 3.3 3.4 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR La experiencia indica que un diseño que considere El principal objetivo al diseñar un plan de esta al habitante como un experto ambiental en todas naturaleza es incorporar a la comunidad en lograr la las fases de un proyecto será exitosa. CPTED es una seguridad escolar, permitiendo cumplir los siguientes metodología pionera en la reducción de la percepción objetivos específicos: de temor y los delitos de oportunidad, en la medida que incorpora a la comunidad local que la aplica y la Para construir una comunidad escolar 58 involucra en el diagnóstico, diseño y ejecución de la participativa misma. Parte sustancial de la cultura escolar se manifiesta en los estilos de relación que se dan entre los actores Esta metodología potencia la creación de capital educativos; la manera de abordar las situaciones de social, ya que el proceso de CO-PRODUCCIÓN de espa- conflicto, falta y sanción; la mayor o menor posi- cios educacionales requiere del afianzamiento de los bilidad de expresarse que tienen los estudiantes, vínculos de confianza de los diversos miembros de la apoderados y miembros de la comunidad educativa; comunidad escolar. la apertura de los espacios de la escuela o universi- dades para actividades propuestas por los alumnos; la acogida o rechazo que estudiantes, padres o docentes encuentren a sus propuestas e inquietudes, entre otras dimensiones de la vida cotidiana de una ins- titución escolar dan cuerpo a aquello que llamamos convivencia escolar. Para fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y formación ciudadana de los estudiantes Porque “la experiencia nos permite afirmar la relación que existe entre calidad de convivencia y calidad de aprendizajes. Es así que el gran objetivo de lograr una buena calidad de convivencia va a incidir signi- ficativamente en la calidad de vida personal y común de los estudiantes, va a ser un factor de primera importancia en la formación para la ciudadanía y va a favorecer las instancias de aprendizaje cognitivo, mejorando logros y resultados�. (Plan de Trabajo de la Convivencia Escolar - MINEDUC) ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Participación Comunitaria 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 58 9/1/11 9:55 AM Para fortalecer las confianzas mutuas Diseño del plan: formulación de una solución in- La participación, compromiso y trabajo mancomunado tegral a los requerimientos del espacio educativo, de todos y cada uno de los actores educativos en tor- basada en la maximización del impacto para una no a las acciones definidas en el plan sólo es posible asignación de recursos. Se diseña una estrategia CP- si subyace una relación de confianza entre unos y TED en conjunto con los actores locales, esto es con otros, que respeta la experiencia y atribuciones del rol la administración o sostenedores y con la comunidad que les compete. escolar. Una vez establecido el diseño, este se valida con la participación de la comunidad escolar. En este sentido, la legitimidad que un proyecto de esta naturaleza alcanza en la comunidad es mucho Ejecución: se construye el proyecto, que nuevamente 59 mayor si éste se ha originado en un proceso verdade- requiere de la participación de agentes relevantes de ramente participativo, que ha permitido generar un la comunidad escolar. aprendizaje y el compromiso de los involucrados. Evaluación: se realiza una evaluación cualitativa del Para aprender a vivir con otros respetando mutuas área intervenida y de su impacto en la percepción de diferencias seguridad de la comunidad escolar. Este espacio de trabajo puede constituir una valiosa oportunidad para la comunidad educativa de mirar el Recomendaciones: Para el correcto desarrollo de las estilo de las relaciones que han construido, y de eva- etapas de un plan integral de seguridad escolar, las luar si éste favorece la creación de espacios propicios escuelas o estableci-mientos educacionales debie- para el aprendizaje, o si, por el contrario, constituye ran constituir un “Consejo Escolar� permanente, que un obstáculo para el logro del objetivo de calidad. El corresponde a un equipo de gestión que involucra aprender a vivir con otros en un clima de respeto a la participación del director del establecimien-to, las diferencias es un aprendizaje que depende de la del coordinador docente, de un representante de los calidad de la convivencia escolar que la comunidad profesores, un representante de los padres y uno de haya construido. los alumnos. Etapas de un plan Además, se propone elaborar un “Reglamento de Con- Un plan integral requiere de la constitución de las vivencia Escolar�, consensuado por el Consejo Escolar siguientes etapas: y de conocimiento de toda la comunidad escolar. Este instrumento será una herramienta fundamental para el Diagnóstico: se realiza un diagnóstico de la vulne- diseño, ejecución y evaluación de cualquier estrategia rabilidad espacial delictiva del área a intervenir en el o plan de seguridad escolar. contexto del espacio educacional. Para ello se utilizan metodologías de observación directa, marchas explo- Finalmente, se propone generar un banco de proyec- ratorias de seguridad ambiental y taller de metodolo- tos denominado “Planes de mejoras físicas y sociales� gías en dibujos, en las cuales participa la comunidad que permitirá una intervención integral en el espacio escolar. educacional. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 59 9/1/11 9:55 AM .4 Evaluación 4.1 del objetivo no depende del nivel de ejecución de la INTRODUCCIÓN obra en sí, sino de si la intervención efectivamente 60 mejora las condiciones de seguridad de la comunidad La evaluación de la intervención del espacio educa- escolar. cional utilizando la metodología de prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental se puede 4.2 realizar en tres niveles: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y AN�LISIS LA EVALUACIÓN DEL PROCESO PARA DISTRITOS ESCOLARES La evaluación del proceso debe contemplarse durante el desarrollo de todo el proyecto y no únicamente El instrumento de encuesta sobre establecimientos después de terminado. Es deseable que ésta incorpore escolares no debe superar los 30 minutos, con un la opinión de la comunidad escolar, e interesa conocer máximo de 24 preguntas, para que las personas en- si hubo una adecuada administración y ejecución de cuestadas terminen correctamente. El instrumento del la acción. evaluación debe comenzar con una declaración intro- ductoria general y se deberá dividir en tres temáticas: LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS La evaluación de resultados confirma si se obtuvieron La primera sección, parte 1: Fondo y contexto, los cambios en el diseño del espacio escolar que se información demográfica básica y centrándose en habían planificado, tanto en términos de cantidad familiaridad del encuestado con principios seguros del como calidad. Por ejemplo, establece el número de diseño de la escuela. Además, la parte 1 debe indicar luminarias colocadas, la conformación de los espacios el grado en el cual los principios seguros y las pautas recreativos y su relación con los recintos destinados del diseño de la escuela fueron percibidos al haber a la educación, la masa vegetal, el número de juegos sido incorporados en el diseño de escuelas, así como instalados. la eficacia percibida de estos principios del diseño. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO La segunda sección, parte 2: La actividad criminal y la Se evalúa el impacto que tuvo la modificación del escuela, determinan los lugares específicos y la locali- diseño del espacio educacional sobre el problema zación de éstos, así como el período específico del día inicial de inseguridad. Para ello, es posible observar la dónde y cuándo los delitos ocurren frecuentemente. evolución de los indicadores de impacto definidos en la fase de toma de decisiones. Aquí, el cumplimiento La sección final, parte 3: Proponer sugerencias sobre ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Evaluación 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 60 9/1/11 9:55 AM el diseño de la escuela y plantear sus preocupaciones seguir, diseño de la universidad y las preocupaciones sobre la política administrativa del establecimiento sobre la eficacia de la política del administrador de la 61 y/o de sus sostenedores. universidad. PARA DISTRITOS UNIVERSITARIOS PARA SOSTENEDORES DE RECINTOS EDUCACIONALES Similar al anterior, el instrumento de evaluación fue Básicamente, mantienen la misma estructura. A través dividido en 3 secciones: del instrumento de evaluación, las preguntas también pueden apuntar a evaluar tendencias de la administra- parte 1: Fondo y contexto, información demográfica ción y la eficacia de la política administrativa, además básica recogida sobre los encuestados. La parte 1 de las consideraciones del sostenedor respecto de su deberá comenzar centrándose en la familiaridad del propia evaluación, componente fundamental del dise- encuestado con principios seguros del diseño de la ño seguro de la escuela y/o universidad. universidad. PARA ARQUITECTOS Y DISEÑADORES Además, la parte 1 intenta descubrir en qué grado los principios seguros del diseño de los espacios La primera sección, parte 1: Fondo y contexto, infor- educacionales se han incorporado en el diseño de mación demográfica básica recogida sobre encuesta- las universidades y la percepción de su eficacia. La dos. También se centra en la experiencia del encues- parte 1 también categoriza las actividades criminales tado y familiaridad con diseño seguro de la escuela descritas y catalogadas por ocurrencia a través del y la prevención del crimen con el diseño ambiental sistema educacional. Esto proporciona datos crimina- (CPTED). les comparativos de la actividad aún cuando sabemos que las universidades son considerablemente diferen- La segunda sección, parte 2: Actividad criminal y di- tes en muchos aspectos a las escuelas. seño de la escuela, determinado la utilidad percibida de los principios seguros del diseño de la escuela. parte 2: La actividad criminal y la escuela diseñan, determinando los lugares específicos y las localizacio- La sección final, parte 3: Sugerencias del diseño y de nes de delitos, así como el período específico del día la política del diseño de la escuela y preocupaciones. en que éstos ocurren frecuentemente. parte 3: Sugerencias de diseño y de la política a 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 61 9/1/11 9:55 AM EJEMPLO DE EVALUACIÓN PROBLEMAS DE VIOLENCIA Y DELITO A modo de ejemplo se describirá un caso de Colombia, Los principales problemas de violencia denunciados específicamente de la Institución Educativa Concejo por la comunidad escolar son: Municipal ubicada en la Ceja en la intervención com- - Agresión entre los alumnos. pleta de la estrategia CPTED. - Posible punto de venta y compra de drogas. - Consumo de drogas y bebidas alcohólicas. CONTEXTO - Porte de armas blancas dentro y fuera de la institu- ción. 62 Esta institución es relativamente pequeña, tiene aproximadamente 680 estudiantes, 19 docentes. El Estos problemas fueron “espacializados� por el equipo equipo escolar demuestra interés y voluntad por la de gestión arrojando el siguiente mapa: realización de las actividades y la ejecución del pro- yecto. Desde el punto de vista físico La IE Concejo Municipal se reconoce como un volumen consolidado y homogé- neo en un espacio holgado rodeado por áreas ver- des. Ayudan a esta percepción la misma terminación constructiva y un lenguaje volumétrico homogéneo en todo el recinto. Esta condición de volumen consolidado y “pregnante� 1. Agresión entre estudiantes (color azul) tiene fortalezas y debilidades. Como fortaleza permite 2. Posible punto de venta y compra de drogas (color reforzar una identidad unitaria del establecimiento violeta) educacional, la que puede ser reforzada territorial- 3. Consumo de drogas y bebidas alcohólicas (color mente con pequeños detalles aumentando cohesión al rojo) conjunto. 4. Porte de armas blancas dentro y fuera de la institu- ción (color negro) Como debilidad es que la presencia de tanto muro facilita el escondite y obstaculiza la vigilancia natural Como se observa en el mapa los problemas de violen- en aquellos espacios donde las ventanas son reducidas cia tienen una lógica espacial ya que se distribuyen o muy altas para la visión del usuario. de manera no heterogénea en el recinto escolar. La agresión entre estudiantes se vincula al espacio de la cancha, al perímetro de la edificación, a una parte específica del colegio y a un espacio sin definición dentro del territorio escolar. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Evaluación 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 62 9/1/11 9:55 AM El posible punto de venta y compra de drogas esté El aula múltiple y dos aulas construídas sobre vinculado a espacios exteriores en flujos de peatones, ésta, totalmente cerradas, impidiendo la vigilancia de entrada y salida tanto de la cancha como de la es- natural de la parte de atrás del área de descanso de cuela. Esta decisión tiene la lógica del costo-beneficio los estudiantes donde se presentan agresiones entre y la posibilidad de interceptar a compradores y de es- ellos y posible venta y compra de droga al igual que capar fácilmente. El consumo de drogas y las bebidas el consumo de licores. alcohólicas se da en espacios abiertos, que probable- mente están con baja vigilancia natural dentro del La institución está delimitada por una malla, recinto escolar y en su contexto inmediato. que está cerca de los puntos de consumo y venta de droga. 63 El porte de armas blancas se da en el perímetro del edificio. En aquellos lugares se debería incrementar Lugar de clase de educación física de los la vigilancia natural y las medidas de control con las estudiantes fuera de la institución. Punto de compra y pertenencias de los diversos miembros de la comuni- consumo de drogas. dad escolar. Este primer mapa al que llamaremos mapa 1 es lo que desde el punto de vista de la evaluación Lugar de poca iluminación y no se puede ins- de una estrategia CPTED llamaremos línea base. Esta talar vigilancia natural. información espacializada nos muestra exactamente que fenómeno y en qué espacio está ocurriendo. A continuación se presenta un segundo mapa por par- te del equipo de gestión de la Institución Educativa Concejo Municipal que nosotros llamaremos mapa 2. Este segundo mapa vincula los problemas de violencia detectados con características ambientales del re- cinto escolar. Se destaca el rol espacial del aula, que podría incrementar su potencial de vigilancia natural efectivamente dada su posición estratégica en el emplazamiento del terreno y en relación a la localiza- ción espacial de problemas de violencia tales como: agresión entre los alumnos, posible punto de venta y compra de drogas, consumo de drogas y bebidas alco- hólicas. Aumentar este potencial significaría tal vez abrir vanos de ventanas donde no existen, o apoyar con iluminación lugares estratégicos de este recinto. Después de diseñar e implementar estrategias de Se describe la existencia de una malla para definir prevención de Violencia y Delito en el recinto escolar el perímetro de la institución. La malla es percibida este mapa debiera tener modificaciones. como un límite frágil para resguardar la seguridad al interior de la escuela y fácil de vulnerar para la venta 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 63 9/1/11 9:55 AM y consumo de drogas. En el mapa se observa que es sala de lectura que puedan utilizar en las horas de un punto el asociado a esta malla. Al respecto existen descanso. diversas estrategias para reforzar este punto que van asociadas a incrementar la vigilancia natural (ilumi- Respecto a sus propuestas, las relacionadas al aula nación focalizada, poner bancos para sentarse, poner múltiple son muy importantes dada la información información escolar que atraiga a más vigilantes arrojada por el diagnóstico. Si se puede incrementar naturales entre otra.) la vigilancia natural en las demás aulas también es relevante. El lugar de clase de educación física se encuentra 64 retirado del establecimiento escolar por lo que se Si se concreta la posibilidad de hacer mesas y bancas debe reforzar las estrategias creativas para mantener para activar la vigilancia natural en lugares estra- un “ojo en el parque� permanentemente ya sea con tégicos sugiero que esto se lleve a cabo con diseño despeje vegetal, iluminación, programación de activi- participativo para así arraigar el uso por parte de los dades y vigilancia en turnos por parte de maestros. alumnos interesados y evitar futuros abandonos. Depende del equipo de gestión de la comunidad esco- La realización de la placa deportiva sería un gran lar si representa la información en dos mapas separa- aporte a la dinamización de áreas más vulnerables dos o la sintetiza en uno. Lo que no debe faltar como y por eso es clave decidir dónde localizarla y como información del mapa de línea base de una estrategia conectarla espacial y socialmente con la ya existente CPTED es la localización espacial del fenómeno delic- institución. tivo y de violencia, ojalá en un mapa muy detallado La ampliación de la biblioteca es muy importante y que muestre el contexto exterior del establecimiento sería necesario que conciliara la posibilidad física de así como las plantas de arquitectura. la vigilancia natural (transparencia) con la concentra- ción de la lectura. SOLUCIONES CPTED SOLUCIONES EJECUTADAS En base a su propio diagnóstico el equipo de gestión planteó las siguientes soluciones: La Institución Educativa en una primera fase realizó las siguientes intervenciones: 3.1 En el aula múltiple y demás aulas, hacer ventana- les grandes para fomentar la vigilancia natural en la SUBPROYECTOS Describa lo que se va a institución. hacer en el Subproyecto 3.2 Construir algunas mesas y bancas (para juegos múltiples) en el área de descanso de los estudiantes, Banda Marcial Conformación de grupos para su entretenimiento y uso del tiempo libre evi- Grupo de Teatro Sensibilización de los grupos tando así las agresiones de hecho y juego brusco. 3.3 Realización de una placa deportiva dentro de la Grupo de Danzas Consecución de instructor institución, para evitar la salida de los estudiantes Grupo de Guitarra Consecución de implementos durante la jornada escolar. 3.4 Ampliación de la biblioteca escolar para tener una ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Evaluación 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 64 9/1/11 9:55 AM Estas intervenciones son de carácter social y tienen ocurra después de una primera intervención. En este una manifestación en el ambiente. caso esta segunda línea base debe servir para actuar en aquellos focos que aún persisten. Una vez realizadas las intervenciones y si además se suman intervenciones físicas como las enunciadas con También puede aparecer el siguiente mapa: anterioridad debe repetirse la realización del mapa de fenómenos delictivos y de violencia repitiendo la encuesta al mismo universo de la primera vez para establecer las variaciones. 65 EVALUACIÓN Si la estrategia fue exitosa debiera representarse el siguiente mapa: En este mapa se observa un “Desplazamiento� de los fenómenos de violencia y delito y no necesariamen- te una reducción. Frente a esta evaluación es muy importante reenfocar la estrategia que se está apli- cando. Este es un ejemplo de evaluación de CPTED en base a un mapeo. También se pueden establecer líneas bases y repetirlas en base a MES y otras herramientas des- critas en este manual en la sección de Anexos. Como se observa no existe ningún delito y acción vin- culada a la violencia. En general este resultado cuesta conseguirlo inmediatamente. Por ello es más probable que se consiga este tipo de mapa: En este mapa se redujeron localizaciones de fenóme- nos de violencia y delito. Esto es más probable que 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 65 9/1/11 9:55 AM .5 Anexos ANEXO A MARCHAS EXPLORATORIAS DE ESPACIOS EDUCACIONALES Las Marchas Exploratorias de Seguridad (MES) se los factores a evaluar y los tipos de respuestas que 66 realizan recorriendo el espacio educacional, que es se pueden colocar (ver lista de chequeo más adelante evaluado por medio de una lista de chequeo que en este anexo). Se pregunta a cada participante de busca evocar aquellos sentimientos de inseguridad la comunidad escolar si ha tenido malas experiencias que tiene la comunidad escolar con relación a éste. Al en el lugar que se recorrerá y quá cambios le gustaría mismo tiempo, busca facilitar la propuesta de solu- observar en dicho lugar. ciones viables de mejoramiento del diseño del espacio educacional, en el sentido de disminuir el temor de Se realiza el recorrido (1/2 hr.) según la pauta inicial las personas. ya fijada, dando tiempo para responder las preguntas. El facilitador debe estimular la conversación entre los 1. CONVOCATORIA participantes, ya que la experiencia u observaciones Las marchas exploratorias se realizan por equipos de un participante pueden hacer recordar a otro algo conformados por 5 a 10 personas. Una mayor cantidad importante. de personas puede dificultar la sistematización de la información. Se puede considerar la posibilidad de Al concluir la actividad es importante dejar un espa- articular más de un grupo de exploracón, sobre todo cio para la discusión de las impresiones generales de si es que el espacio a recorrer es grande, como en el los participantes (1/2 hr. aprox.). caso de un campus universitario. 4. ORGANIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 2. DEFINICIÓN DEL �REA Una forma de organizar los resultados es agrupando Antes de iniciar la marcha, es necesario delimitar el la información obtenida (tanto de la lista de chequeo tamaño del área que se va a recorrer. Éste puede co- como de los comentarios de los participantes) acerca rresponder a todo el recinto educacional o solamente de un factor particular, como iluminación o manten- a un sector, a los alrededores de una escuela, etc. ción. También es posible agrupar la información de acuerdo a un espacio determinado, como por ejemplo, 3. REALIZACIÓN DE LA MES los baños o las circulaciones. Otra forma de organizar Se debe introducir a los participantes (1/2 hr.) con la información es graficándola en un mapa. la presentación del facilitador, la explicación de los objetivos y la forma de trabajo. Se reparte un cuestio- A continuación se presenta una propuesta de lista nario a cada participante y se explica brevemente de chequeo a utilizar en las marchas exploratorias de seguridad. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Anexos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 66 9/1/11 9:55 AM LISTA DE CHEQUEO – MES b. Cómo es el camino entre la casa y la escuela? .......................................................................... Esta lista contiene preguntas sugeridas. Se pueden .......................................................................... agregar o quitar preguntas en la medida que se estime conveniente. c. Cómo es la iluminación en este recorrido? ... muy pobre Ubicación............................................................. ... pobre Sector específico................................................... ... buena .......................................................................... ... muy buena 67 Fecha................................................................... ... satisfactoria Día de la semana................................................... Hora.................................................................... d. Es fácil reconocer la ubicación de la escuela? Equipo ................................................................ sí no .......................................................................... .......................................................................... e. Es fácil reconocer los límites de la escuela? Motivo de la MES................................................... sí no .......................................................................... .......................................................................... 3. ILUMINACIÓN Y SEÑALÉTICA .......................................................................... .......................................................................... a. Cómo es la iluminación en el/los acceso(s) a la escuela? 1. IMPRESIONES GENERALES ... muy pobre ... pobre a. Describir su reacción espontánea al lugar ... buena .......................................................................... ... muy buena satisfactoria .......................................................................... b. Es la iluminación pareja en toda la escuela? b. Cinco palabras que describen el lugar sí no .......................................................................... .......................................................................... c. Hay luminarias apagadas? sí no 2. EMPLAZAMIENTO a. Describir el barrio aledaño a la escuela .......................................................................... .......................................................................... 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 67 9/1/11 9:55 AM d. Cómo es la iluminación en general? sí no ... muy pobre ... pobre d. Cuáles? ... buena .......................................................................... ... muy buena .......................................................................... ... satisfactoria e. Hay luminarias apagadas? sí no e. Hay algín signo, cartel o letrero identificatorio en el lugar? 5. LUGARES TRAMPA 68 sí no a. Existen salas sin uso que deberían cerrarse? f. Existen señales de escape o sobre dónde obtener sí no ayuda de emergencia si se requiere? sí no b. Existen otros lugares potencialmente peligrosos? ... escaleras g. Cuál es su impresión general sobre la calidad de la ... pasillos señalización existente? ... accesos secundarios ... otros ... muy pobre ... pobre c. Existen lugares pequeños y confinados donde uno ... buena puede estar escondido de la vista de otros? ... muy buena sí no ... satisfactoria d. Cuáles? (interior/exterior) 4. CAMPOS VISUALES .......................................................................... .......................................................................... a. Puedo ver con claridad lo que sucede más adelante? sí no 6. USO DEL ESPACIO EDUCACIONAL b. De no ser así, las razones son: ... esquinas ciegas a. El recinto escolar se ve cuidado? ... pilares sí no ... muros ... arbustos o vegetación b. El recinto escolar se ve abandonado? ... otros sí no c. Existen lugares donde alguien pudiera esconderse? c. Qué da esa impresión? ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Anexos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 68 9/1/11 9:55 AM .......................................................................... despejados? .......................................................................... sí no d. Existen graffiti en las paredes? e. Es agradable el lugar? sí no sí no e. Hay signos de vandalismo? f. Comentarios: sí no .......................................................................... .......................................................................... 69 f. Cómo es la mantención del recinto escolar? .......................................................................... ... muy pobre .......................................................................... ... pobre .......................................................................... ... buena .......................................................................... ... muy buena .......................................................................... ... satisfactoria .......................................................................... e. Se observa la presencia de basura? b. Tiene algunas recomendaciones específicas? sí no .......................................................................... .......................................................................... 7. DISEÑO DEL ESPACIO EDUCACIONAL .......................................................................... .......................................................................... a. Cuál es su impresión respecto del diseño en gene- .......................................................................... ral? .......................................................................... ... muy pobre .......................................................................... ... pobre .......................................................................... ... buena .......................................................................... ... muy buena .......................................................................... ... satisfactoria b. Si no estuviera familiarizado con el lugar, sería fácil ubicarse? sí no c. El acceso es visible y está bien definido? sí no d. Las áreas públicas cuentan con campos visuales 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 69 9/1/11 9:55 AM ANEXO B PAUTAS DE PREGUNTAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 1. VALORIZACIóN GENERAL DE LA SEGURIDAD Esta técnica ayuda a realizar las primeras aproxima- ESCOLAR ciones, tanto a las características o la definición del problema, como a la asociacón de éste con el diseño • En general, ¿Encuentra que el barrio donde se ubica del espacio educacional y sus características ambien- la escuela es seguro o inseguro? ¿Por qué? tales. Del mismo modo, ayuda a definir los métodos • En general, ¿Cree que la seguridad del sector está más adecuados de diagnóstico y delimitar y formular mejorando o empeorando? ¿Por qué? ¿Cómo se da 70 las preguntas de una eventual encuesta. cuenta usted de eso? ¿En qué se nota? • Identificación de ámbitos problemáticos: ¿Qué pro- Es aconsejable entrevistar a la mayor variedad posible blemas relacionados con la seguridad se observan en de actores representantes de la comunidad escolar, el recinto educacional? en cuanto a sus impresiones acerca del problema o • ¿Qué cree que tendrá que pasar para que mejorara? proyecto que se pretende implementar. ¿Cómo se dará cuenta que la seguridad en el espacio educacional está mejor? A continuación se muestra un ejemplo de una pau- • En comparación con otros problemas que pueda ta de entrevista individual, que busca sondear las tener la escuela ¿Qué tan importante es la seguridad preocupaciones en materia de seguridad de una para la comunidad escolar? comunidad escolar y cómo será recibida una eventual intervención en el espacio educacional, de acuerdo 2. VALORIZACIÓN DE LA PROPUESTA con la percepción de los líderes comunitarios. • ¿Cree que la propuesta podrá ayudar a mejorar la seguridad en el espacio educacional? ¿Por qué? ¿O si no, qué deberá hacerse? • ¿Cómo cree que será recibida esta propuesta por la comunidad escolar? ¿Qué le parece? ¿Cree que funcio- na? ¿Por qué sí o por qué no? • ¿Qué tan dispuesto cree usted que estará la co- munidad escolar a colaborar en la construcción y/o mantención de la propuesta? ¿Cómo cree que se podrá lograr la cooperación? • ¿A qué otra persona cree que debe preguntársele su opinión? ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Anexos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 70 9/1/11 9:55 AM ANEXO C MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS A continuación se presenta el ejemplo de vaciado de información en una matriz diagnóstica para diagnós- tico y diseño de intervenciones de Espacios Escolares Seguros. 1. 71 Escriba los datos de la Escuela: a. Nombre de la Escuela: Profesor Guillermo González b. Ubicación: Comuna Estación Central. Santiago. Chile c. Número de alumnos: 2.500 estudiantes d.Nombre del equipo de Gestión de la Estrategia: Claudia Donoso, Carlos Gutiérrez, Paulina Castillo, Valeska Naranjo e. Nombre de la persona contraparte de la estrate- gia CEPTED: Claudia Donoso 3. 56·3·218 26 77 Identifique los problemas de seguridad ciudadana que c.donoso@vtr.net existen, haciendo énfasis en los más recientes y haga un listado de ellos priorizándolos. 2. 1. Violencia entre alumnos (color verde) Dibuje un mapa de la escuela indicando dónde esta 2. Robo a alumnos dentro de la Escuela (color rojo) el norte (también puede escanear e insertar planos 3. Abuso Sexual (color azul) de arquitectura y apoyar con fotografías de fachada 4. Venta de drogas (color naranjo) exterior e interior). En el caso de este ejemplo es una 5. Ingesta de Alcohol y consumo de drogas (color planta de techos pero se recomienda tener una planta café) de recintos interiores. 6. Robo a la enfermería de la Escuela (color violeta) 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 71 9/1/11 9:55 AM 4. 5. Identifique y marque los problemas del área en el Analice los espacios críticos del mapa según los prin- mapa (territorialice y mapee los problemas). Se reco- cipios CPTED y describa las observaciones a continua- mienda poner la leyenda de colores al lado del mapa. ción apoyado de fotografías. Puede acompañar este ejercicio con una marcha exploratoria de seguridad (MES) 3. Esquina Norponiente 72 1. Esquina Surponiente 2. Acceso Principal 1. Violencia entre alumnos (color verde) 2. Robo a alumnos dentro de la Escuela (color rojo) 3. Abuso Sexual (color azul) 4. Venta de drogas (color naranjo) 5. Ingesta de Alcohol y consumo de drogas (color café) 6. Robo a la enfermería de la Escuela (color violeta) ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Anexos 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 72 9/1/11 9:55 AM 6. Proponga alternativas de solución utilizando en base a los pricipios CPTED. 1. Esquina Surponiente Se propone reactivar un área de esparcimiento con- tigua a esta esquina, con la temática de un jardín de cuentos lo que convoque a vigilantes naturales a este espacio. Para ello deben correrse asiento que actual- 1. Esquina Surponiente mente están en bajo uso. 73 Esta esquina está definida por rejas lo que permite la venta de drogas al interior de la escuela. 2. Acceso Principal Se propone habilitar un espacio para que los padres que esperan a sus hijos puedan sentarse. Esto se apoyará con la colocación de un kiosko que activará el uso de este espacio. 3. Esquina Norponiente Se propone cambiar la puerta opaca por una de cierro transparente y activar la circulación por esta parte de la escuela para que deje de ser una espalda peligrosa, 2. Acceso Principal ubicar mobiliario urbano y marcar territorialmente con El acceso principal cuenta con vigilancia dibujos de los niños. natural e iluminación pero no hay espacio suficiente para que se instalen los vigilan- tes naturales. 3. Esquina Norponiente Este espacio está aislado, no hay vigilancia natural ni actividades que inviten a vigi- lantes naturales. 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 73 9/1/11 9:55 AM .6 Bibliografía DOCUMENTOS Manual de Espacios Urbanos Seguros. 2003. 74 • A Checklist for Safe Schools. Educational Leadership • National Crime Prevention Council (NCPC). Desig- 57:6 Pág. 72-74. Marzo 2000. ning safer communities: A crime prevention through environmental design handbook. Washington D.C., • Brantingham, P. Environmental Criminology: from Estados Unidos: Nacional Crime Prevention Council Theory to Urban Planning Practice. Estudios de (NCPC), 1997. prevención del crimen, 1998. • National Crime Prevention Council, Safer Schools • Crawford, A. Crime Prevention and Community and Communities by Design: The CPTED Approach. Safety: Politics, Policies & Practices. Longman Atlanta, Georgia, 2002. Criminology, 1989. • Newman, Oscar. Defendible Space. Londres, 1972. • Florida Department Of Education. Florida Safe School. Tallahassee, U.S.A. 2003 • Ramsay, M. City - centre crime: The scope for situa- tional prevention. Londres, 1982. • Hillier, B. Space is the Machine. Cambridge, 1974. • Reaborne, M. Primary School Design, Rutledge & • Jacobs, Jane. Death and Life of Great American Kegan Paul, Ltd.: Londres, 1971. Cities. Vintage Books, 1962. • Whitzman, Carolyn and Wekerle, Gerda. Toronto • Jeffery, C. R. Crime Prevention Through Environmen- safer city guidelines. Toronto, Canadá: Healthy City tal Design. Sage Publications, 1977. Office, 1997. • Kruger, Tinus; Karina Landman, and Susan Lieber- mann. Designing safer places: A manual for crime prevention through planning and design. Pretoria, South Africa: South Africa Police Service and the CSIR, 2001. • Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Ministerio del Interior - Fundación Paz Ciudadana - CPTED Chile. ESPACIOS ESCOLARES SEGUROS. Bibliografía 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 74 9/1/11 9:55 AM FUENTES DE INTERNET CONTACTOS ÚTILES 75 • United States Conference of Mayors (USCM): • Banco Mundial: Grupo temático de la prevención de www.usmayors.org la violencia y el crimen en Latino América: • Florida CPTED Network: http://inweb18.worldbank.org/lac/lac.nsf/ www.flcpted.net • Comisión Económica para América Latina y el Cari- • Secured by design: be, CEPAL: http://www.eclac.cl www.securedbydesign.com • Banco Interamericano de Desarrollo, BID: • Instituto australiano de criminología: http://www.iadb.org/topics/indexs. www.aic.gov.au mlanguage=Spanish • Corporación CPTED Región: • Organización de las Naciones Unidas para la Educa- www.cpted.cl / www.cpted-region.org ción, la Ciencia y la Cultura. UNESCO: • Territorio Capital de Australia: http://portal.unesco.org/es/ www.act.gov.au • Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para • ICA (International CPTED Association): la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delin- www.cpted.net cuente: http://www.ilanud.or.cr • Desing out crime asociation (DOCA): • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia www.doca.org.uk (UNICEF). Chile: www.unicef.cl • E-DOCA: • Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia: www.e-doca.net http://www.gva.es/violencia/ • Fundación Paz Ciudadana: www.pazciudadana.cl • Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad: www.crime-prevention-intl.org • Depto. de Urbanismo y Ordenación del Territorio U.P.M: www.habitat.aq.upm.es 4. Espacios Escolares Seguros B&N.indt 75 9/1/11 9:55 AM