Report No: AUS0001223 . Central America Strengthen DRM+Resilience of CA cities Bases for the Incorporation of DRM in the Planning of the Puerto Cortés Municipality (Document in Spanish) . April, 2018 . URS . Document of the World Bank . . © 2017 The World Bank 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Telephone: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Some rights reserved This work is a product of the staff of The World Bank. The findings, interpretations, and conclusions expressed in this work do not necessarily reflect the views of the Executive Directors of The World Bank or the governments they represent. The World Bank does not guarantee the accuracy of the data included in this work. The boundaries, colors, denominations, and other information shown on any map in this work do not imply any judgment on the part of The World Bank concerning the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries. Rights and Permissions The material in this work is subject to copyright. Because The World Bank encourages dissemination of its knowledge, this work may be reproduced, in whole or in part, for noncommercial purposes as long as full attribution to this work is given. Attribution—Please cite the work as follows: “World Bank. 2018. Bases for the Incorporation of DRM in the Planning of the Puerto Cortés Municipality (Document in Spanish). © World Bank.” All queries on rights and licenses, including subsidiary rights, should be addressed to World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail: pubrights@worldbank.org. BASES PARA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO CORTÉS ESCENARIOS DE RIESGO Y LINEAS ESTRATEGICAS DE INTERVENCIÓN Abril 2018 Fuente de la foto: Municipalidad de Puerto Cortés (http://ampuertocortes.com) Preparado por: Carolina Rogelis, Lily Caballero y Haris Sanahuja, bajo supervisión de Lizardo Narvaez Marulanda (Banco Mundial) Nota preliminar sobre los contenidos Los contenidos presentados en estas Bases para Fortalecer la GRD en la planificación del Municipio de Puerto Cortés, son el producto del trabajo conjunto del equipo técnico de COPECO, Equipo Técnico de la Municipalidad de Puerto Cortés y consultores del Banco Mundial, basado en información disponible generada por el PMGR y de otras fuentes confiables y accesibles. Los escenarios de riesgo y las líneas estratégicas constituyen una plataforma para estructurar el diálogo y los procesos de gestión administrativa, negociación y acuerdos con los actores claves ligados a los procesos de construcción del riesgo en el Municipio de Puerto Cortés. Los escenarios de riesgo y las líneas estratégicas se han validado en el proceso participativo de consulta y socialización con alrededor de 200 personas representativas de las comunidades, técnicos municipales, técnicos regionales y autoridades municipales. Por limitaciones en el alcance de los estudios realizados, los escenarios de riesgo presentados están enfocados en el riesgo de inundaciones y de deslizamientos, y un primer abordaje de los escenarios asociados a amenazas tecnológicas. Una caracterización completa de escenarios de riesgos debe incluir otras amenazas importantes que se presentan en el Municipio, como la amenaza sísmica, los incendios forestales y otras amenazas antrópicas emergentes asociadas a procesos tecnológicos. Es importante indicar que la caracterización de los escenarios de riesgo es un proceso que se debe actualizar en forma constante, los mapas de escenarios de riesgo en este informe tienen como base datos los derivados de los daños provocados por el Huracán Mitch, información generada por estudios a partir del año 2006 y la información de puntos críticos levantados por PGRD-COPECO y Técnicos Municipales entre 2015 a 2017, los que fueron validados en consultas comunitarias. Los escenarios de riesgo son dinámicos, respondiendo fundamentalmente a los cambios en los patrones de exposición y de configuración de la vulnerabilidad. Finalmente, es importante destacar que las opiniones y las propuestas metodológicas vertidas en este documento responden a la visión y criterio de los consultores y no representan necesariamente una posición del Banco Mundial sobre el tipo de herramientas y metodologías que se deben utilizar para este tipo de instrumentos. Tabla de Contenidos 1 Introducción ............................................................................................................................. 7 1.1 Diagnostico socio-económico ambiental del Municipio desde la perspectiva del riesgo .......... 8 1.1.1 Región 01 Valle de Sula ............................................................................................................ 8 1.1.2 Municipio de Puerto Cortés ...................................................................................................... 9 1.2 El contexto del riesgo de desastres en el Municipio de Puerto Cortés ..................................... 12 2 Configuración del riesgo en el municipio – Escenarios de Riesgo ..................................... 13 2.1 Identificación de amenazas en el municipio ............................................................................... 14 2.2 Escenarios de riesgo por inundación .......................................................................................... 16 2.2.1 Escenario de inundaciones de alta frecuencia ......................................................................... 16 2.2.2 Escenario de inundaciones de baja frecuencia y gran magnitud ............................................. 33 2.3 Escenario por deslizamientos y procesos torrenciales .............................................................. 35 2.3.1 Escenarios por deslizamientos ................................................................................................ 35 2.3.2 Escenario de riesgo asociado a procesos torrenciales ............................................................. 37 2.4 Escenario por amenazas tecnológicas......................................................................................... 38 2.4.1 Escenario de riesgos tecnológicos intensivos de gran impacto ............................................... 40 2.5 Análisis de Actores ....................................................................................................................... 42 3 Líneas estratégicas para la gestión del riesgo ...................................................................... 46 3.1 Línea estratégica 1: fortalecimiento institucional para la GRD .............................................. 47 3.2 Linea estratégica 2: identificación y conocimiento del riesgo .................................................. 48 3.3 Línea estratégica 3: reducción del riesgo de desastres .............................................................. 49 3.4 Línea estratégica 4: gestión del riesgo a nivel intermunicipal.................................................. 53 4 Consideraciones Finales ........................................................................................................ 55 5 Referencias.............................................................................................................................. 57 ANEXOS ANEXO A. Población y Área de los Municipios de la Región 01 Valle de Sula ....................................... 61 ANEXO B. Municipio y cuencas de los ríos Chamelecón y Ulúa .............................................................. 62 ANEXO C. Modelo territorial actual del Valle de Sula .............................................................................. 63 ANEXO D. Localización de Puerto Cortés ................................................................................................ 64 ANEXO E. Metodología para la construcción de escenarios preliminares de riesgo de desastres ........... 65 ANEXO F. Eventos históricos de inundaciones y deslizamientos ............................................................. 78 ANEXO G. Análisis de inundaciones frecuentes ........................................................................................ 81 ANEXO H. Análisis de inundaciones de baja frecuencia y gran magnitud ................................................ 85 ANEXO I. Análisis de exposición en zonas susceptibles a deslizamientos ............................................... 89 ANEXO J. Riesgos tecnológicos en Puerto Cortés .................................................................................... 91 ANEXO K. Información geográfica utilizada ............................................................................................. 94 ANEXO L. Glosario de Términos ............................................................................................................... 95 3 Resumen Ejecutivo El Municipio de Puerto Cortés está localizado en una de las zonas con mayor dinamismo económico y social de Honduras, y también en un área del país que históricamente ha estado expuesta a un amplio rango de amenazas de origen hidrometeorológico y geológico, y en forma creciente, al impacto de amenazas de origen antrópico asociado a importantes procesos industriales peligrosos. La dinámica económica y demográfica que caracteriza a la región del Valle de Sula y en la que está inmerso el Municipio, promueve a la vez procesos de construcción de la vulnerabilidad relacionados con la urbanización rápida y no planificada, el gradual asentamiento en planicies inundables, procesos de degradación ambiental asociados a actividades agroforestales, exposición a materiales peligrosos, entre otros, que dan forma a un complejo escenario de riesgo de desastres. En este contexto, el Municipio se constituye en actor protagónico en la gestión de un desarrollo seguro de sus habitantes, promoviendo la sostenibilidad de sus medios de vida, a partir del fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres como una faceta estratégica en los procesos de planificación del municipio. Con el objetivo de contribuir a esa visión de desarrollo seguro y resiliente se ha generado el documento “Bases para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la planificación del municipio de Puerto Cortés: escenarios de riesgo y líneas estratégicas de intervención”, en el contexto de la implementación de los objetivos del Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD) que lidera COPECO. Este documento se inscribe como uno de los productos del Convenio de participación suscripto con el Municipio de Puerto Cortés con el PGRD, donde se han concertado una serie de compromisos y responsabilidades para el fortalecimiento de las estructuras del Municipio, con el objetivo de promover acciones para la reducción del riesgo de desastre en el ámbito territorial. El documento parte de la premisa que la gestión del riesgo de desastres es parte de los procesos de planificación del desarrollo, y que la gestión local del riesgo a nivel municipal es una escala de intervención territorial clave no solo para garantizar el desarrollo seguro del Municipio, sino también para contribuir a gestionar los riesgos que caracterizan a toda la región del Valle de Sula. El documento se sustenta en una plataforma de geodatos que queda para el Municipio y donde se dejan las bases metodológicas para una alimentación y actualización continua en el tiempo y que permitirá al Municipio realizar en forma dinámica sus análisis de riesgo para sustentar la toma de decisiones. En su abordaje metodológico se centra en la identificación de los escenarios de riesgo asociados a las principales amenazas a las que está expuesto el Municipio, inundaciones, deslizamientos y una primera aproximación a las amenazas tecnológicas, introduciendo herramientas que permiten priorizar sitios críticos para la intervención correctiva y prospectiva del riesgo. El documento está acompañado de anexos metodológicos que permiten ahondar en el marco conceptual y metodológico que sustenta la caracterización de los escenarios y la priorización de sitios críticos y una sección programática, estructurada en cuatro líneas estratégicas de intervención para el Municipio: fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo de desastres; identificación y conocimiento del riesgo; reducción del riesgo de desastres y gestión del riesgo a nivel intermunicipal. Los contenidos del documento Bases para fortalecer la GRD en la planificación del Municipio de Puerto Cortés son el producto del trabajo conjunto del equipo técnico de COPECO, Equipo Técnico de la Municipalidad de Puerto Cortés y los consultores del Banco Mundial, basado en información disponible generada por el PMGR y también recabada de otras fuentes confiables y accesibles. Los escenarios de riesgo y las propuestas metodológicas se validaron y consolidaron a partir de los resultados de un amplio proceso participativo de consulta y socialización con alrededor de 200 representantes de comunidades que participaron en el proceso con el objetivo de construir una estrategia de planificación municipal para la gestión integral del riesgo de desastre. 4 La metodología para la caracterización del riesgo se basa en la identificación de escenarios de riesgo de desastres 1 . Los escenarios de riesgo para inundaciones, deslizamientos y riesgo tecnológico fueron abordados con base en la información disponible, lo cual implica ciertas limitaciones que conllevan a que los escenarios sean preliminares. No obstante, lo anterior, los escenarios preliminares brindan una plataforma sólida para el Municipio, basada en la información confiable y disponible actualmente, que se podrá profundizar y complementar para llegar a identificación de escenarios con un análisis del riesgo más completo y de mayor profundidad analítica. El 75% del municipio de Puerto Cortés es susceptible a inundaciones debido a la morfología de su territorio. En estas áreas susceptibles se ha localizado el desarrollo del municipio, concentrando las zonas urbanas, agrícolas, comerciales e industriales. La ocupación urbana ha estado condicionada por la infraestructura de transporte y siguiendo las líneas de la costa. Un factor determinante es la inexistencia y/o falta de aplicación de regulación para la ocupación del territorio, que conlleva a la ocupación de zonas inundables. De otro lado zonas inundables que cuentan con estructuras de protección frecuentemente experimentan su sobrepaso o falla. Se consideraron dos escenarios de riesgo de inundaciones: (1) Alta frecuencia y (2) Baja frecuencia y gran magnitud, para los cuales se priorizaron sitios y aldeas respectivamente, mediante la aplicación de una metodología multicriterio. En el escenario de alta frecuencia se identificaron 26 sitios, cuya distribución espacial y tipo de inundaciones permiten hacer una diferenciación de mecanismos dominantes de inundación frecuente: (i) Inundaciones pluviales en la península, en las márgenes de la Laguna de Alvarado y en la aldea Travesía; (ii) Inundaciones fluviales y por efecto combinado de éstas con inundaciones de origen pluvial y falla de estructuras de protección, asociadas a los cuerpos de agua del Valle de Sula (ríos Chamelecón y Ulúa) y a las quebradas de la Sierra de Omoa. El análisis muestra que la falta de mantenimiento, ineficiencia o falta de infraestructura de drenaje pluvial es uno de los aspectos fundamentales en la construcción de riesgo por inundación pluvial, impulsado por el desarrollo urbano, industrial y comercial en zonas sin drenaje adecuado. En cuanto a las inundaciones de tipo fluvial la deforestación ha provocado el incremento de la erosión y reducción de la capacidad de interceptación e infiltración de la precipitación, lo cual intensifica las inundaciones en el valle (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). De otro lado, la alta intervención del sistema de los ríos Chamelecón y Ulúa ha incentivado la ocupación de zonas inundables, sin que la infraestructura de intervención tenga un mantenimiento y uso adecuados (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). El sitio con mayor prioridad en el escenario de inundaciones frecuentes es la margen oriental de la Laguna de Alvarado (barrios Nuevo Horizonte, Cienaguita, Las Mercedes, La Esperanza, El Porvenir, 23 de Abril, Kilómetro 5, Brisas de La Laguna, Pueblo Nuevo, La Laguna y 14 de Agosto). En esta zona los niveles de la laguna impiden que el agua de lluvia pueda salir por los drenajes generando inundaciones de tipo pluvial. Además del sector vivienda, se presenta afectación del sector salud, educación, vías, agricultura, industria y comercio. En el caso de las inundaciones de baja frecuencia y gran magnitud los resultados mostraron que las zonas sur del municipio junto con la ciudad de Puerto Cortés, son las prioritarias. Según el PGRD/COPECO el 13% del área del municipio se encuentra en zonas de susceptibilidad a deslizamientos (alta, media y baja). Las zonas con mayor susceptibilidad están en lugares deshabitados donde la infraestructura existente corresponde principalmente a vías secundarias o terciarias, que generalmente se construyen sin ningún tipo de estudio y no se les da mantenimiento. Las zonas con algún grado de susceptibilidad corresponden a la superficie ocupada por la Sierra de Omoa y los cerros del municipio en donde existen algunas pequeñas poblaciones. De la información recopilada en el talleres y registros que mantiene la Alcaldía de Puerto Cortés se identificaron eventos de deslizamientos en Las Delicias, Cerro Cardona, Campana, Nisperales, Planes de Medina, Agua Caliente, La Pita, Río Arriba, Buena Vista, Puente Alto, Aldea El Chile y en el barrio Palermo, en el centro urbano de Puerto Cortés. Estos eventos han ocasionado pérdida de vidas, familias damnificadas, viviendas afectadas, daños en 1 Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de riesgo (elementos expuestos, amenaza y vulnerabilidad), sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar, más la identificación de los principales factores que requieren intervención así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben intervenir (UNGRD 2012). 5 infraestructura comunitaria, daños al sector agrícola y daños en vías. La aldea con mayor indicador de exposición (mayor prioridad) es Agua Caliente, seguida por Medina Abajo, El Bálsamo, Nisperales, Puente Alto, Campana y Baracoa. JICA (1994) evaluó la potencialidad de flujos de escombros para las cuencas del flanco oriental de la Sierra de Omoa en el municipio de Puerto Cortés. El estudio muestra que todas las corrientes del área analizada tienen conos de deyección identificados con potencial de flujo de escombros, con excepción de la corriente localizada más al norte. Teniendo en cuenta que la vía CA-5 está alineada sobre estos conos, la ocurrencia de flujos de escombros podría afectar esta vía. Esta situación también supone la exposición de población asentada siguiendo el patrón de desarrollo de la red vial y que posiblemente continuará con esta misma tendencia de ocupación. El municipio de Puerto Cortés ha sido escenario de la ocurrencia de diferentes eventos de origen tecnológico, siendo el de mayor complejidad el incendio de un contenedor con aproximadamente 200 galones de hidrosulfito de sodio depositado en la Empresa Nacional Portuaria (ENP), ocurrido el 14 de julio del 2008, y donde aproximadamente 10 mil personas tuvieron que evacuar la península por la contaminación atmosférica. La principal fuente de riesgo tecnológico en el municipio está relacionada con las operaciones de la ENP, que incluyen: manejo de contenedores (almacenaje de sustancias químicas peligrosas que pueden presentar derrames, fugas o incendios); derrame de petróleo e hidrocarbunos en el mar; y derrames, incendios o explosiones por entrada y salida de mercancía. En el sector costero de la península, también se localizan Plantas térmicas, la Refinería Texaco de Honduras y tres parques industriales de la Zona Libre, con industrias químicas y de fertilizantes, cuya presencia esta asociada a riesgo de incendios causados por sustancias inflamables y fuga de gases. En la ciudad de Puerto Cortés los riesgos más recurrentes son los derrames e incendios por el manejo ilegal de hidrocarburos y combustibles, la circulación de materiales y sustancias peligrosas, transporte de mieles y alcoholes, y productos minerales y agroindustriales. Las Líneas Estratégicas para la gestión del riesgo de desastre, derivadas del análisis de los escenarios de riesgo, son cuatro: 1. Fortalecimiento institucional en GRD; 2. Identificación y conocimiento del riesgo; 3. Reducción del riesgo; y 4. Gestión del riesgo en el ámbito intermunicipal. Éstas están alineadas a las líneas estratégicas del “Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM- OT). El documento “Bases para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la planificación del municipio de Puerto Cortés: escenarios de riesgo y líneas estratégicas de intervención” , pasa a ser parte de los documentos de soporte técnico anexos al PDM-OT. Las líneas estratégicas y las acciones propuestas se presentan en un formato simplificado de matriz lógica de resultados, con el objetivo de que las acciones se puedan asociar con fines, propósitos y resultados, medibles a través de indicadores, que faciliten su articulación con el Plan de Monitoreo y Evaluación del PMD-OT y la planificación por resultados que ejecuta la municipalidad. El proceso de institucionalización del documento “Bases para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la planificación del municipio de Puerto Cortés: escenarios de riesgo y líneas estratégicas de intervención”, se hará en Cabildo Abierto, presentado en el marco del proceso de revisión quinquenal del PDM-OT. 6 1 Introducción El Municipio de Puerto Cortés está localizado en una de las zonas con mayor dinamismo económico y social de Honduras, y también en un área del país que históricamente ha estado expuesta a un amplio rango de amenazas de origen hidrometeorológico y geológico, y en forma creciente, al impacto de amenazas de origen antrópico asociado a importantes procesos industriales peligrosos. Es así como el desarrollo del Municipio se ha visto afectado en muchas oportunidades a lo largo de su historia por eventos extremos de alta magnitud, al igual que por eventos adversos de baja magnitud y alta recurrencia, asociados a la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos, sismos, vientos huracanados, entre otros, que han generado importantes pérdidas humanas y económicas al municipio. Esa misma dinámica económica y demográfica que caracteriza a la región del Valle de Sula y en la que está inmerso el Municipio, promueve a la vez procesos de construcción de la vulnerabilidad relacionados con la urbanización rápida y no planificada, el gradual asentamiento en planicies inundables, procesos de degradación ambiental asociados a actividades agroforestales, exposición a materiales peligrosos, entre otros, que dan forma a un complejo escenario de riesgo de desastres. En este contexto, el Municipio se constituye en actor protagónico en la gestión de un desarrollo seguro de sus habitantes, promoviendo la sostenibilidad de sus medios de vida, a partir de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres como una faceta estratégica en los procesos de planificación del municipio. Con el objetivo de contribuir a esa visión de desarrollo seguro y resiliente se ha generado el presente documento, en el contexto de la implementación de los objetivos del Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD) que lidera COPECO. Este documento se inscribe como uno de los productos del Convenio de participación suscripto con el Municipio de Puerto Cortés con el PGRD, donde se han concertado una serie de compromisos y responsabilidades para el fortalecimiento de las estructuras del Municipio, con el objetivo de promover acciones para la reducción del riesgo de desastre en el ámbito territorial del Municipio. El documento parte de la premisa que la gestión del riesgo de desastres es parte de los procesos de planificación del desarrollo, y que la gestión local del riesgo a nivel municipal es una escala de intervención territorial clave no solo para garantizar el desarrollo seguro del Municipio, sino también para contribuir a gestionar los riesgos que caracterizan a toda la región del Valle de Sula, reconociendo que muchos de los factores de fondo que están incidiendo en la configuración del riesgo obedecen también a dinámicas y a actores que operan más allá del ámbito territorial y de las competencias del municipio. Para ello se hace una aproximación diagnóstica regional de esas dinámicas territoriales para promover iniciativas a nivel intermunicipal y regional para abordar las problemáticas comunes que caracterizan a la configuración del riesgo regional. Uno de los valores agregados que ha tenido el desarrollo de esta iniciativa es la sistematización de la información existente sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo para el Municipio. En este proceso se ha capitalizado la experiencia e información generada en el contexto de otros proyectos, que han generado planes que han promovido procesos participativos para la identificación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos en el municipio, entre ellos, el Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Puerto Cortés, formulado en 2006, el Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial formulado en 2011 y una ficha de compilación de información de eventos frecuentes generada por los técnicos del proyecto en consulta con técnicos municipales y comunidad en 2017. El presente documento se sustenta en una plataforma de geodatos que queda para el Municipio y donde se dejan las bases metodológicas para una alimentación y actualización continua en el tiempo y que permitirá al Municipio realizar en forma dinámica sus análisis de riesgo para sustentar la toma de decisiones. En su abordaje metodológico, el documento se centra en la identificación de los escenarios de riesgo asociados a las principales amenazas a las que está expuesto el Municipio, introduciendo herramientas que permiten priorizar sitios críticos para la intervención correctiva y prospectiva del riesgo. El análisis de escenarios tiene un énfasis en el riesgo asociado a inundaciones y deslizamientos, no solo por la importancia de estas amenazas en términos de su frecuencia de ocurrencia y sus niveles de impacto, sino también por las limitaciones de información disponible para otras amenazas relevantes, como la amenaza 7 sísmica y la amenaza tecnológica, entre otras. En el caso de inundaciones, se identifican escenarios diferenciados según se trate de eventos con una alta recurrencia anual, o escenarios de baja frecuencia, pero alta magnitud. Se incluye una primera aproximación al tema de los riesgos tecnológicos, más en la intención de hacer ver el problema para poder tomar acciones principalmente de conocimiento de riesgo tecnológico para lograr herramientas de seguimiento, control y evaluación. El documento está acompañado de anexos metodológicos que permiten ahondar en el marco conceptual y metodológico que sustenta la caracterización de los escenarios y la priorización de sitios críticos. Finalmente, se incluye una sección programática, estructurada en función de líneas estratégicas de intervención para el Municipio, asociadas a los escenarios de riesgo identificados, en un formato programático que permite su fácil articulación y su articulación a las herramientas claves de planificación del Municipio, como son el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Arbitrios y el Plan de Inversiones Municipales. Uno de los énfasis de la sección programática, es el fortalecimiento de las capacidades del municipio para la gestión integral del riesgo de desastres, en línea con uno de los objetivos del mismo Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres que enmarca los esfuerzos para generar este documento. No se puede avanzar en la gestión del riesgo si no se fortalecen las capacidades del municipio y de sus instancias técnicas para poder analizar el riesgo de desastres, implementar medidas de control para su reducción y articular estos esfuerzos en los procesos más amplios de la gestión municipal. Es importante destacar que este es un documento en permanente construcción, que requiere de su revisión y su actualización a través de procesos participativos impulsados por las instancias claves del Municipio y según los procedimientos de revisión y actualización del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial, con la participación activa de la comunidad, y de su retroalimentación con la nueva información que se vaya generando sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgo. En ese sentido, el documento también tiene el objetivo de servir de plataforma de diálogo y reflexión del Municipio con la comunidad y los actores relevantes en la configuración del riesgo, facilitando el análisis sobre las oportunidades y desafíos para reducir la vulnerabilidad y promover la resiliencia de los habitantes del municipio, sus activos y sus medios de vida. 1.1 Diagnostico socio-económico ambiental del Municipio desde la perspectiva del riesgo 1.1.1 Región 01 Valle de Sula El Proyecto Gestión de Riesgo de Desastre se ejecuta en la Región 01 – Valle de Sula, localizada en la zona noroccidental del país, y al igual que las regiones 2, 3, y 16 (Valle de Comayagua, Occidente y Santa Barbará) forma parte de las cuencas hidrográficas de los Ríos Ulúa, Chamelecón, y Motagua (SEPLAN 2014), criterio con el cual se definieron las regiones de desarrollo en la Visión de País y Plan de Nación. La Región 01 – Valle de Sula la conforman 20 municipios de los cuales, 12 municipios pertenecen al Departamento de Cortés; 4 municipios del Departamento de Yoro; 3 municipios del Departamento de Santa Bárbara; y 1 municipio del Departamento de Atlántida (SEPLAN 2014). Considerada como una de las más densamente pobladas, con una población estimada en 2.037.697 en 2013, equivalente a 24,5% de la población del país. La densidad poblacional es de 258Hab/km2, el 75% de la población reside en las áreas urbanas, y concentra 5 de las ciudades más grandes del país, después del Distrito Central, Capital de la República y la Ciudad de la Ceiba en el Departamento de Atlántida. El 51.8% de la población son mujeres (ver ANEXO A) como consecuencia de ser el mayor polo de atracción de la migración interna, principalmente de mano de obra femenina para trabajar en las maquilas, especialmente de los departamentos del norte y occidente de Honduras. La Región 01 – Valle de Sula, está entre las de mayor dinamismo económico del país y constituye la zona de mayor crecimiento económico, por la existencia del corredor de la industria de la maquila conformado por las ciudades de Villanueva, San Pedro Sula, Choloma, La Lima y Puerto Cortés que se implanta en la década de los 90 sin planificación territorial (Caballero et al. 2008). Se estima que el 80% de la industria manufacturera y textil de Honduras está instalada en el Valle de Sula. Históricamente esta región ha 8 concentrado un importante desarrollo agroindustrial, principalmente en banano, caña de azúcar, plátano, palma africana, cítricos, café, pastos y granos básicos (los municipios productores de palma en el Valle de Sula son El Progreso, Tela, Choloma, Puerto Cortés, La Lima y Omoa; el sector ganadero se localiza en los municipios del Nor-Oeste de la Región 01 Valle de Sula; la producción de café en especial en los municipios del departamento de Santa Bárbara; la producción de grandes plantaciones de banano, plátano, y las grandes haciendas de palma africana y las grandes extensiones de caña de azúcar en El Progreso, Villanueva, Pimienta, Tela, Santa Cruz de Yojoa). Posee dos instalaciones estratégicas para el desarrollo del país, la Empresa Nacional Portuaria en Puerto Cortés, puerto marítimo de relevancia para la región centroamericana y el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales ubicado en el municipio de La Lima, con un potencial turístico (Lago de Yojoa, Parque Arqueológico Los Naranjos, Jardín Botánico Lancetilla, Bahía de Tela y Omoa y el Fuerte San Fernando) y de servicios importante. Se estima que alrededor del 55% del Producto Interno Bruto de Honduras se genera en el Valle de Sula, representando cerca del 40% de las exportaciones del país (SEPLAN 2014). La red hídrica de la Región 01 – Valle de Sula está compuesta por 3 grandes cuencas, las más grandes son la del río Chamelecón (22.52% de la geografía de la región), la del Río Ulúa (16.77%) y la del río Motagua (15.13) (ver ANEXO B). Es una de las regiones más beneficiadas con las iniciativas público privada del Programa Honduras 20/20, que ha priorizado cuatro rubros, turismo, textil, manufactura o arneses eléctricos y servicio de apoyo de negocios (Business Processing Center BPOS), agroindustria y vivienda (Poder Legislativo, 2016). Está interconectada por vía terrestre (1,410.77Km de carreteras) a todas las regiones del país y con el corredor logístico que comunica a los puertos de Cortés en el Caribe y Henecan y Amapala en el pacífico. Produce el 63.9% de la energía eléctrica del país (Caballero et al. 2008). Es una de las zonas consideradas como de multiamenazas de origen natural y humano, con amenazas hidrometeorológicas, sísmica, de deslizamientos de tierra, incendios, explosiones, contaminación de cuerpos de agua y ambiental, inseguridad ciudadana, tránsito y almacenamiento de materiales peligrosos. COPECO, en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos tiene planificado establecer una estrategia consolidada para la reducción de riesgos teniendo en cuenta el escenario multiamenaza y la alta vulnerabilidad que caracteriza a toda el área (COPECO, 2012) Es de reconocimiento generalizado que las inundaciones recurrentes son el principal problema de la región. La Comisión Ejecutiva del Valle de Sula ha invertido en la construcción y mantenimiento de estructuras de protección contra las inundaciones, logrando proteger los alrededores de San Pedro Sula y La Lima, no así otros municipios como Potrerillos, Progreso y la zona del ramal del Tigre en Tela que se inundan prácticamente todos los años. El colapso de los bordos durante la temporada de lluvias se ha convertido en una problemática recurrente por lo que se ve como alternativa la construcción de represas multiusos como reguladores de los caudales de los ríos que cruzan el Valle de Sula (SEPLAN 2014). Por la alta concentración humana, la ejecución de programas económicos de gran envergadura (agroexportación, industria maquiladora) que aprovechan la posición geoestratégica de la región y la ausencia de procesos de planificación territorial, se han generado fuertes conflictos territoriales por el uso del suelo. El desarrollo urbano 
acelerado y desordenado; la competencia entre el desarrollo agropecuario y el desarrollo industrial; la concentración urbana en torno a ejes carreteros; la dispersión de poblados rurales con disparidades en el acceso a servicios públicos, especialmente de sistema sanitario y drenajes de aguas pluviales, siendo la ciudad de San Pedro Sula la que concentra la mayor parte de los servicios públicos; la ocupación de márgenes de cauces de agua y derechos de vía; la ocupación informal del suelo para vivienda; y la deforestación de la parte alta y media de las cuencas, incrementan las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a que está sometida la región (Caballero et al. 2008). Estos procesos contribuyentes al modelo territorial actual han sido identificados en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial Región 01 – Valle de Sula (ver ANEXO C). 1.1.2 Municipio de Puerto Cortés El municipio de Puerto Cortés se localiza en la zona noreste de la República de Honduras, a 15°51 ́ latitud norte y 87°57 ́ longitud oeste, en una bahía amplia, profunda y protegida por Punta Caballos (ver ANEXO 9 D). Limitada al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Municipio de Choloma, al Este con el Municipio de Tela y al oeste con el Municipio de Omoa. La extensión territorial del municipio es de 391.2 km² (Municipalidad de Puerto Cortés, 2011a). Las características principales del municipio se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Datos generales del municipio de Puerto Cortés Regionalización (SEPLAN, 2009) Región 01 Mancomunidad Zona Metropolitana del Valle de Sula (ZMVS) Geocódigo 05-06 [departamento-municipio] Límites geográficos del municipio Norte: Mar Caribe Sur: Municipio de Choloma y El Progreso Este: Municipio de Tela; Oeste: municipios de Omoa y Choloma Extensión Territorial Municipal 391.2 km2 (Municipalidad de Puerto Cortés, 2011a) Categoría de municipio A (según clasificación de Secretaría de Gobernación y Justicia, SGJ, actualmente Secretaría de Derechos Humanos Justicia Gobernación y Descentralización). Población total del municipio 122,426 habitantes (INE, 2013) Número de Asentamientos Humanos 38 aldeas, 155 asentamientos (INE, 2013) Fuente: Municipalidad de Puerto Cortés (2011a), INE, SINIT. Según el censo de población del 2013, la población estimada era de 122,426 habitantes, con una densidad de 327.6 Hab/km2, 48.3% hombres, 51.7% mujeres, 65% residentes en áreas urbanas y 35% en el área rural (ver ANEXO A). Puerto Cortés tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.747, correspondiente a medio-alto en referencia al promedio nacional y ha sido el primer municipio en declararse con 0 analfabetismo. Es uno de los municipios con asentamientos del grupo étnico garífuna (afro-hondureños) localizados en las comunidades de Travesía, Bajamar y Saraguaina. Los registros municipales reseñan que, desde mediados de la década de los años 70 ha existido el interés por regular el crecimiento urbano del municipio y el gobierno local posee liderazgo y legitimidad en el territorio. El primer instrumento de desarrollo urbano lo elaboró la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte (SECOPT - 1973), que se denominó “Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Puerto Cortés”. Posteriormente se aprobó el “Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Puerto Cortés” con un período de vigencia que va de 1998 al año 2000, el cual ha sido actualizado por la firma consultora CONASH (1998); en el 2011 se elaboró el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del Municipio de Puerto Cortés. Ha sido el primer municipio del país en formar una empresa mixta para la producción y administración de agua potable (Aguas de Puerto Cortés S.A. de C.V. -1998). La mayor parte de la ciudad tiene conexión domiciliaria de alcantarillado sanitario urbano, un sistema de recolección de basura y relleno sanitario funcional, así como un inventario de emisiones atmosféricas (Alcaldía Municipal, 2011). Además, con el lanzamiento de la campaña “Puerto Cortés te Queremos Limpia se impulsan medidas para adaptación al climático y gestión de riesgos, saneamiento ambiental, desechos sólidos y recursos naturales. El acceso vial primario está constituido por las carreteras CA-5 y CA-13 y cuenta con una red secundaria y terciaria. El municipio recibe un subsidio de los fondos generados por la Empresa Nacional Portuaria y cuenta con una zonificación para ordenamiento territorial aprobada por el municipio (Gerencia de Planificación y Desarrollo de Puerto Cortés - 2013). El potencial del municipio comprende un conjunto de elementos físico-sociales como la Laguna de Alvarado, la Bahía de Cortés, la diversidad de pisos altitudinales, la biodiversidad, las diversas fuentes de agua, los recursos marinos costeros, la presencia de la cultura garífuna. Las principales actividades económicas del municipio son: (i) la pesca industrial y artesanal; (ii) la incipiente actividad turística (en el 10 2008 se registró que ingresaron al municipio por vía marítima alrededor de 27,769 turistas y 91,231 cruceristas. En semana santa es cuando fluye la mayor cantidad de turistas nacionales); (iii) la explotación de minerales no metálicos (un aproximado de 1300 has concesionadas); (iv) la agricultura orientada a la agroindustria se concentra en los sectores Ramal de Lima y el Pantano, donde se ha extendido el cultivo de palma africana y plátano (con un estimado de 5,000 has sembradas con palma africana); y (v) la ganadería extensiva difundida por toda el área rural del municipio desde las llanuras hasta las zonas montañosas (Municipalidad de Puerto Cortés 2011a). La actividad primordial son las operaciones de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) instalada en la ciudad de Puerto Cortés. Es el puerto más importante y profundo de Centroamérica (el canal de acceso al puerto es de 1,200 metros de longitud y de 400 metros de ancho, siendo su profundidad promedio de 14 metros), en sus instalaciones, cuenta con seis muelles de atracaderos, zonas de almacenamiento cerradas y abiertas para todo tipo de mercaderías, las primeras consisten en dos bodegas que cubren una superficie de 18,000 metros cuadrados, las áreas abiertas o zonas de almacenamiento al aire libre alcanzan un total de 296,000 metros cuadrados de los cuales 106,000 metros cuadrados son considerados de reserva. El sistema portuario hondureño en el 2016, registró un volumen de carga de importación y exportaciones de aproximadamente 13 millones de toneladas métricas, de esas, alrededor de 11 millones de Tm circularon por Puerto Cortés, (http://www.enp.hn/web/puerto-cortes.html), cuenta con la calificación de “Puerto Seguro”. El manejo de los contenedores es uno de los principales desafíos que enfrenta la actividad portuaria. y en el resto del municipio existen 20 planteles (aproximadamente 280,000 m2) para el depósito de contenedores y estacionamiento de transporte pesado (cabezales, chasis, graneleras, trailetas, etc.). La ENP proyecta la ampliación y modernización del puerto, aumentando la capacidad del puerto en un 400%, Puerto Cortes se proyecta como la terminal más importante del Atlántico para el conjunto de países del CA-4. La municipalidad y la ENP deberán prepararse para armonizar las actividades portuarias y la vida cotidiana de los pobladores de la ciudad. Actualmente se da un problema de descoordinación entre ambas instituciones, particularmente porque la ENP debe reconocer que sus instalaciones se encuentran en territorio municipal y en el centro de la ciudad de Puerto Cortés y pueden fracasar las iniciativas municipales por ordenar el territorio si no se armonizan las políticas nacionales con las municipales (Municipalidad de Puerto Cortés 2011a). Además, se debe tener en cuenta que la conexión de la península con tierra firme es a través de un área estrecha, unida por puentes, el tráfico vehicular que implica las operaciones de la ENP y la refinería, son muy significativas en las dificultades de accesibilidad entre la península y tierra firme, que en caso de emergencia se convierte en un cuello de botella para la evacuación, adicionalmente el problema que se generaría en caso de derribo de los puentes por fenómeno natural o por causa humana. Sobre recursos naturales, no existen inventarios actualizados que indiquen el estado de la cobertura vegetal en el municipio, y los diagnósticos ambientales existentes en la zona son limitados en el análisis de este aspecto, por lo que no brindan una base comparativa científica. Sin embargo, estudios aislados reportan una cobertura de pastizales que evidencia la sustitución del bosque primario para fines agrícola y pecuario (Municipalidad de Puerto Cortés, 2011). Para el año 2014, el ICF reporta un 43.56% de pastos y cultivos; un 14.99% de bosques; 8.27% de palma africana; 5.34% de áreas urbanas continuas y discontinuas; 2.60% de humedales u cuerpos de agua (ICF, 2014). Existe gran variedad de especies faunísticas, siendo el grupo más numeroso el de las aves, el cual se distribuye en áreas urbanas, suburbanas y rurales, seguido en importancia por los invertebrados acuáticos y los peces de importancia económica. El grupo menos representado es el de los mamíferos, cuyos hábitats en la zona urbana y suburbana han sido reducidos. El municipio cuenta con varias declaraciones de áreas protegidas: la Lagunas de Alvarado (1991) y Kilimaco (1991), el Cerro Cardona (1998), el Rio Chamelecón y sus márgenes (1991) y el Barrio Camagüey (1991), doce microcuencas de recarga hídrica, el río Tulián (1995), los Chorros de Baracoa (1995), Medina (2008), Sapadril (2008), Comunidades Unidas (2008), Lempira (2008), Brisas del Mar (2008), Chorros de Campana, Cieneguita, el Bálsamo y Nisperales, las Delicias y el Cerro Cardona y, el área de reserva municipal a la zona del pantano en la parte norte de la Península. 11 Con un clima muy lluvioso, precipitación media anual de 2,890 mm y una temperatura media anual de 27.6°C, el municipio presenta siete ecosistemas definidos: el Terrestre de Montaña Media (sobre 100 msnm), el Terrestre de Pie de Montaña, (hasta 100 msnm), el Lagunar/Estuarino, de Humedal o Pantano, el de Bosque de Manglar, el de Playa y el Marino. Todos, sin excepción, se encuentran amenazados por los usos del suelo, contaminación, sedimentación, extracción, invasión (Municipalidad de Puerto Cortés 2011a). El municipio presenta tres grupos de suelos, suelos fluvisoles, nitosoles y arenosoles. Las zonas planas del municipio presentan suelos fluvisoles. En el sector de la península predominan los suelos arenosoles o sea suelos arenosos y en el sector de la montaña los suelos nitosoles. Se identifica sobreuso, en las zonas con mayor pendiente cuya vocación es forestal y existe actualmente agricultura tradicional y matorrales. Asimismo, en las zonas planas con restricciones para la producción agropecuaria, o sea destinados a los cultivos permanentes y semipermanentes, y cuyo uso actual son pastizales y sabanas (Municipalidad de Puerto Cortés 2011a). 1.2 El contexto del riesgo de desastres en el Municipio de Puerto Cortés El municipio posee la particularidad de ser la desembocadura de dos de los ríos más caudalosos del país, el Chamelecón y el Ulúa. Las cuencas hidrográficas presentes en Puerto Cortés incluyen los ríos Medina, Cienaguita, Las Delicias y Tulián, y las quebradas Las Palmas, el Macho, Galeas, el Chile, Bulichampa y los Chorros de Baracoa. Los ríos Tulián y Cienaguita, las quebradas Galeas y el Macho desembocan al Mar Caribe; el río Medina y la quebrada el Chile lo hacen en la Laguna de Alvarado; y la quebrada Bulichampa drena hacia la zona pantanosa en el Este y Noreste. El Municipio de Puerto Cortés, además de ríos y quebradas también tiene canales como el canal de Chambert, el canal Melcher y el canal de Alvarado (Municipalidad de Puerto Cortés 2011a). Además de ser una zona propensa a las inundaciones y actividad sísmica, los factores de construcción de riesgo socio-naturales están determinados por la deforestación y erosión de cuencas, arrastre de sedimentos y desechos sólidos desde el Valle de Sula y por el Río Motagua, conflictos de usos de suelo residencial, industrial y portuario (ver Tabla 2). Tabla 2. Factores de construcción de riesgo en el Municipio de Puerto Cortés Deforestación y • En la parte alta, incremento en la erosión de las cuencas, reducción de la capacidad de retención de erosión de agua del suelo en laderas, disminución de la belleza escénica, afecta el microclima, reduce la cuencas biodiversidad, potencia la generación de deslizamientos e incrementa la ocurrencia y magnitud de las inundaciones aguas abajo. • En la cuenca baja, se agravan las inundaciones por el sedimento depositado en los cauces de los ríos, azolvándolos y facilitando su desbordamiento. • Las desembocaduras de los ríos Chamelecón y Ulúa recibe todos los contaminantes y sedimentos que el agua de estos ríos arrastra desde la parte alta de la cuenca y especialmente de la parte poblada del Valle de Sula. Las grandes cantidades de desechos sólidos que estos ríos arrastran, depositan en el mar y éste en las playas del municipio, aumentan el costo del mantenimiento de las playas. Conflictos de • En la península, específicamente en el sector de Campo Rojo y San Ramón (zona más afectada por el usos de suelo sismo del 2009), existe competencia entre el uso del suelo industrial y el uso del suelo residencial, y ya se tienen antecedentes de procesos de licuefacción en esa zona. • Conflictos de uso en las zonas susceptibles a inundaciones y que están siendo ocupadas para residencias. Así como en el área rural existe competencia entre el uso agrícola y el residencial. • En la zona de montaña, las concesiones mineras amenazan las zonas de recarga hídrica. • El ecosistema de la laguna de Alvarado cada vez se encuentra más amenazado por la expansión de los asentamientos irregulares en sus márgenes. • La actividad portuaria demanda cada vez más el establecimiento de patios para contenedores. Estos patios abarcan grandes superficies y prefieren ubicarse en zonas de fácil acceso. De manera que la actividad de patios de contenedores compite con otros usos del suelo que podrían generar mayor riqueza para el municipio. • El uso del suelo en laderas para uso habitacional y de comunicación a través de arterias viales secundarias y terciarias son las responsables de generar inundaciones y deslaves hacia las partes bajas creando situaciones lamentables hasta de catástrofes. Fuente: en base a Alcaldía Municipal de Puerto Cortés. 2011. Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del Municipio de Puerto Cortés, Cortés. ANED Consultores. Puerto Cortés, Cortés, Centro América. 12 El municipio de Puerto Cortés ha sido escenario de la ocurrencia de desastres asociados a diferentes amenazas, entre los cuales se pueden incluir: i) sismos: el 28 de mayo del 2009 ocurrió un sismo de 7.2 grados en la Escala de Richter. Los efectos dejados por el terremoto en la península fueron licuefacción, hundimientos, agrietamientos, desplazamientos de los terrenos que incidieron en gran parte de los daños a la infraestructura civil pública y privada; ii) tsunamis: según registros se han presentado cuatro tsunamis en el Golfo de Honduras, uno de los cuales, en 1856, alcanzó una altura de 5 metros, destruyendo Omoa y dejando daños considerables en Puerto Cortés (Fernández, 2002) ; iii) deslizamientos: la expansión de la frontera agrícola hacia la zona de montaña conlleva un incremento de la deforestación por medio de las prácticas agrícolas inadecuadas como la quema o la tala ilegal de árboles para la comercialización de la madera. Esta degradación de los recursos de la montaña trae como consecuencia un incremento de la ocurrencia de deslizamientos principalmente en el sector de la Sierra de Omoa, donde las pendientes son altas y los suelos son superficiales; iv) inundaciones: el Municipio es influenciado por los ríos Chamelecón y Ulúa que se desbordan y provocan inundaciones en el sector de Ramal de Lima, Pantano y Garífuna. Con una hora de lluvia se inunda la parte baja del Barrio el Centro, pero baja en una hora. En la zona de Bajamar se presenta un alto nivel de amenaza por vientos huracanados (Municipalidad de Puerto Cortés 2011a); v) accidentes industriales y por manejo de materiales peligrosos: En la madrugada del 14 de julio del 2008, aproximadamente 10 mil personas tuvieron que evacuar la península por la contaminación atmosférica que provocó el incendio de un contenedor con aproximadamente de 200 galones de hidrosulfito de sodio depositado en la ENP (Caballero, 2008). 2 Configuración del riesgo en el municipio – Escenarios de Riesgo La metodología propuesta para la caracterización del riesgo al que está expuesto el municipio se basa en la identificación de escenarios de riesgo de desastres. Los escenarios de riesgo presentan un análisis cualitativo del riesgo que afecta el territorio y a los grupos sociales en un momento específico, y ofrecen una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo. Comprenden los procesos causales y estiman las consecuencias o potenciales efectos de la amenaza y la vulnerabilidad (Lavell, 2003). Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de riesgo (elementos expuestos, amenaza y vulnerabilidad), sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar, más la identificación de los principales factores que requieren intervención así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben intervenir (UNGRD 2012). Puede ser presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y siempre debe basarse en métodos participativos. Para la construcción de escenarios de riesgo se ha escogido como criterio el tipo de amenaza, por lo cual se parte de una identificación de las amenazas en el territorio. En este documento se presentan escenarios preliminares de riesgo de desastres por inundaciones, deslizamientos y riesgo tecnológico, pues están basados en la información disponible que el Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres ha sistematizado. Esto supone ciertas limitaciones en el alcance de los escenarios presentados (de allí que se presenten como “preliminares”), entre las cuales se pueden listar (para descripción detallada de la metodología ver ANEXO E): • La caracterización de amenazas es limitada, tanto a nivel de los estudios utilizados (los estudios disponibles son de susceptibilidad), como del espectro de las distintas amenazas analizadas. Se ha puesto un énfasis en los escenarios asociados a amenazas de inundaciones y de deslizamientos, donde se cuenta con un soporte de información mayor que para otras amenazas relevantes para el Municipio de Puerto Cortés, como la amenaza sísmica y la amenaza tecnológica. • La caracterización de vulnerabilidad se limita a un análisis preliminar de la exposición, tanto de la población como de infraestructura selecta. Los escenarios presentados no cuentan con un análisis pormenorizado de los grupos sociales vulnerables ni de las condiciones de vulnerabilidad de la infraestructura expuesta. De la misma manera, el riesgo se “infiere” a partir de una propuesta de 13 indicadores que combina la información disponible de la amenaza con la exposición, con las limitaciones que ello conlleva. • Las priorizaciones de sitios críticos para enfocar las intervenciones del municipio están basadas en propuestas metodológicas que deben validarse a través de procesos participativos y complementarse con análisis de criterio de expertos. • Si bien se ha utilizado información obtenida a través de procesos de consulta participativos con comunidades del Municipio en el contexto de la implementación de actividades del Proyecto, cabe mencionar que esas instancias de consulta no fueron específicamente diseñadas para la identificación y caracterización de escenarios de riesgo, por lo que la información es parcial y necesita complementarse con nuevos procesos de consulta participativos a nivel de las comunidades del Municipio. No obstante lo anterior, la presentación de estos escenarios preliminares brinda una plataforma sólida para el Municipio, basada en la información confiable y disponible actualmente, que se podrá profundizar y complementar para llegar a identificación de escenarios con un análisis del riesgo más completo y de mayor profundidad analítica. 2.1 Identificación de amenazas en el municipio Para la identificación de amenazas se ha partido de los registros históricos y de la información de estudios existentes. La base de datos de DesInventar2 contiene 190 eventos del municipio de Puerto Cortés para el periodo 1915-2015. De los 190 eventos registrados los causados por inundaciones son los que más frecuentemente ocurren en el municipio de Puerto Cortés. Las inundaciones representan el 47.9% de todos los eventos registrados, tal como se muestra en la Figura 1. Las epidemias constituyen la segunda amenaza en ocurrencia, sin embargo, estas están fuera del alcance de este análisis. Después de las inundaciones los eventos hidrometeorológicos más relevantes son las marejadas (5.3% de los eventos), los deslizamientos (4.2% de los eventos), los vendavales (4.2% de los eventos), las lluvias (3.2% de los eventos), la sequía (2.1% de los eventos), los huracanes 3 (1.1% de los eventos), las tempestades (1.1% de los eventos) y las tormentas eléctricas (0.5% de los eventos). Puerto Cortés tiene una amplia historia de afectaciones por eventos hidro- meteorológicos. Las inundaciones han sido en su mayoría generadas por tormentas tropicales y huracanes (UNISDR et al. 2013), aunque DesInventar las clasifica de manera independiente. Los eventos de mayor severidad corresponden al Huracán Fifí (1974), Tormenta Tropical Gert (1993), Huracán Mitch (1998), Tormenta Tropical Gamma (2005), Tormenta Tropical #16 (2008), Huracán Matthew (2010), y Tormenta Tropical Harvey (2011) (PGRD- Figura 1. Clasificación de eventos de la base de datos de DesInventar según tipo COPECO 2016a). En el ANEXO F se de amenaza. Fuente: DesInventar, base de datos 1915-2015 presenta un resumen de los eventos 2 DesInventar es una herramienta conceptual y metodológica para la construcción de bases de datos de pérdidas, daños o efectos ocasionados por emergencias o desastres. http://www.desinventar.org/ 3 En la base de datos de DesInventar para Puerto Cortés existen dos registros tipo huracán asociados a los vientos fuertes que acompañan este fenómeno natural. Los eventos de inundaciones, marejadas, deslizamientos y tempestades están catalocados de acuerdo a su tipo independientemente de si se asocian a huracanes o no. 14 principales de inundaciones y deslizamientos que han generado afectaciones en el municipio. La información correspondiente a eventos de origen hidro-meteorológico de la base de datos de DesInventar, que incluye datos de localización a nivel de aldea y barrio se muestra en la Figura 2 y la Figura 3. Tanto en los barrios del centro urbano como en las aldeas en donde se han presentado eventos, las inundaciones son la amenaza dominante. Solo las aldeas de Bajamar, Campana y Baracoa, y el centro urbano de Puerto Cortés, presentan eventos diferentes a los catalogados como “inundaciones” en la base de datos (para detalles de la terminología utilizada por la metodología de DesInventar consultar el ANEXO L). En el caso del centro urbano de Puerto Cortés, los barrios San Ramón, Laguna de Alvarado y Pueblo Nuevo además de inundaciones presentan eventos por lluvias y en el caso del barrio La Curva hay dos eventos registrados como Marejadas. Cabe mencionar que de acuerdo con los registros de la Alcaldía, en el barrio Palermo, en el centro urbano de Puerto Cortés, se han presentado deslizamientos. En la aldea Bajamar además de eventos catalogados como inundaciones se registran eventos por lluvias. En el caso de las aldeas Campana y Baracoa existen registros de deslizamientos. Registros de deslizamientos, Alcadía de Puerto Cortés, Barrio Palermo Figura 2. Eventos para el centro urbano de Puerto Cortés. Fuente: Figura 3. Eventos para las aldeas del municipio de DesInventar Puerto Cortés. Fuente: DesInventar Las inundaciones son la amenaza dominante en el municipio y también se presenta la ocurrencia de deslizamientos en la zona montañosa. Además de los registros históricos, estudios existentes mencionan la ocurrencia de erosión costera y la influencia del cambio climático a través del ascenso del nivel del mar (Suárez and Sánchez 2012). Adicionalmente, JICA (1994) hizo una identificación inicial de zonas con potencial de flujo de escombros encontrando que existen cuencas de la Sierra de Omoa en el municipio que podrían presentar este tipo de evento. A partir de la identificación de amenazas realizada, el análisis de escenarios se enfoca en 3 grupos de amenazas para construir los escenarios de riesgo: (i) Inundaciones, (ii) Deslizamientos y Procesos torrenciales incluyendo los flujos de escombros; y (iv) Amenazas tecnológicas. Cabe mencionar que las amenazas antrópicas asociadas a procesos industriales, como el transporte de materiales peligrosos y eventos de contaminación, representan riesgos emergentes y que el Municipio debe integrar en un análisis de amenazas y riesgo más integral, a través de un apoyo de COPECO y SINAGER. De la misma manera, el riesgo sísmico tampoco se puede soslayar, como se mencionó en la sección del diagnóstico, con afectaciones relativamente recientes y de importancia (sismo de 2009). Finalmente, el análisis de escenarios multiamenaza resultantes de la concatenación de amenazas, como la sísmica y la tecnológica es un aspecto importante en la configuración del riesgo de Puerto Cortés. En particular por el peso específico 15 que representa el Puerto y sus actividades conexas en el Municipio, este merece también ser abordado en las futuras actualizaciones que se realicen de la caracterización del riesgo. 2.2 Escenarios de riesgo por inundación El territorio de Puerto Cortés está conformado por una amplia zona plana y una zona montañosa localizada al occidente del municipio (ver Figura 4). Hacia el sector del pie de montaña la topografía es de ondulada a muy ondulada y en la zona occidental se distinguen zonas de montaña (Elvir 2011). La zona plana central está dominada por los valles de los ríos Ulúa y Chamelecón, mientras que en las zonas montañosas el drenaje está conformado por quebradas (Elvir 2011). En general, el relieve del municipio está formado por planicies litorales y montañas con fuertes pendientes que hacen parte de la Sierra de Omoa (PGRD- COPECO 2016b). Esta morfología del territorio se traduce en que el 75% el municipio sea susceptible a las inundaciones4 (PGRD-COPECO 2016c) como se muestra en la Figura 4. Los escenarios de inundaciones se construyeron diferenciando el tipo de inundación y se asociaron a una recurrencia con base en la información disponible. La diferenciación del tipo de inundación es fundamental debido a que éste representa diferentes formas y grados de amenaza (OPW 2009). Adicionalmente, cada tipo de inundación está asociado a causas diferentes que facilitan la identificación de medidas aplicables para su gestión. Las inundaciones pueden clasificarse: i) según su duración (súbitas o lentas); ii) según su mecanismo (fluviales, pluviales, costeras, filtración de bordos etc.); y iii) según la composición de flujo (UNAL 2010). Para la construcción de los escenarios de riesgo se utilizó primordialmente la clasificación según mecanismo (para definiciones detalladas de estos conceptos consultar el Glosario de Términos en el Figura 4. Susceptibilidad a inundaciones obtenida de ANEXO L). análisis geomorfológicos. Fuente: (PGRD-COPECO 2016b) 2.2.1 Escenario de inundaciones de alta frecuencia Este escenario ha sido construido con base en los talleres de eventos recurrentes y extremos llevados a cabo en el año 2016 (PGRD-COPECO 2016d) y su posterior validación por parte del PGRD/COPECO con los técnicos municipales y a través de talleres con comunidad, lo que resultó en la construcción de fichas de información por municipio. La información obtenida durante los talleres en el municipio de Puerto Cortés, se focalizó en eventos que los asistentes al taller han observado recurrentemente (en Puerto Cortés los asistentes a los talleres mencionaron eventos con frecuencia de hasta una vez cada cinco años), por lo cual las fichas resultantes de la validación compilan información de inundaciones de alta frecuencia. Las consultas arrojaron la identificación de 26 sitios en donde se presentan inundaciones de manera frecuente. La localización de los sitios y una estimación de las viviendas afectadas se muestran en la Figura 5. La distribución espacial y el tipo de inundaciones permiten hacer una diferenciación clara de mecanismos de inundación frecuente dominantes en el territorio: (i) Inundaciones pluviales en la zona de la península, en las márgenes de la Laguna de Alvarado y en la aldea Travesía; (ii) Inundaciones fluviales y por efecto combinado de éstas con inundaciones de origen pluvial y falla de estructuras de protección, asociadas a los cuerpos de agua del Valle de Sula (ríos Chamelecón y Ulúa) y a las quebradas de la Sierra de Omoa. De los 26 sitios en donde se presentan inundaciones con alta frecuencia, 13 sitios están 4 Ver definición de susceptibilidad a inundaciones en Glosario de Términos en el ANEXO L. 16 asociados a inundaciones fluviales correspondientes al desbordamiento de cuerpos de agua, en 8 sitios las inundaciones se presentan por procesos combinados de inundación fluvial y pluvial y en 5 sitios las inundaciones son de tipo pluvial (ver Tabla 3). Los mapas que muestran la distribución espacial de los impactos de las inundaciones se muestran en el ANEXO G. De lo anterior se concluye que la ineficiencia o falta de infraestructura de drenaje pluvial es uno de los aspectos fundamentales en la ocurrencia de daños de alta frecuencia. El mayor número de viviendas afectadas se concentra en la margen oriental de la Laguna de Alvarado correspondiente a los barrios Nuevo Horizonte, Cienaguita, Las Mercedes, La Esperanza, El Porvenir, 23 de Abril, Kilómetro 5, Brisas de La Laguna, Pueblo Nuevo, La Laguna y 14 de Agosto. En esta zona los niveles de la laguna impiden que el agua de lluvia pueda salir por los drenajes generando inundaciones de tipo pluvial. En cuanto a la afectación por sectores, además del sector vivienda, se presenta afectación del sector salud, educación, vías, agricultura, industria y comercio. En 16 sitios se produce afectación en las vías y se estima que 18 puentes podrían presentar afectaciones. En 14 de los sitios se presenta afectación al comercio, representado por pequeños negocios, principalmente pulperías y mercados. 15 instituciones educativas presentan afectaciones frecuentes Figura 5. Viviendas afectadas escenario de en su infraestructura y 2 centros de salud y hospitales (ver inundaciones de alta frecuencia. Fuente: PGRD- COPECO (2017) Tabla 3). Tabla 3. Impactos promedio generados ante inundaciones frecuentes en el municipio Fluvial Fluvial, pluvial Pluvial TOTAL Viviendas Afectadas 542.00 446.00 1406.00 2394.00 Número de hospitales afectados 1.00 1.00 0.00 2.00 Número de escuelas afectadas 3.00 6.00 6.00 15.00 Cantidad de puentes afectados 3.00 9.00 6.00 18.00 Sitios 13.00 8.00 5.00 26.00 Sitios con afectación en vías 7.00 5.00 4.00 16.00 Sitios con afectación en agricultura 13.00 4.00 0.00 17.00 Sitios con afectación en industria 0.00 1.00 1.00 2.00 Sitios con afectación en comercio 5.00 4.00 5.00 14.00 Fuente: Ficha de verificación de información de talleres de eventos recurrentes y extremos (PGRD-COPECO 2017) A continuación, se describen los escenarios de inundaciones recurrentes de acuerdo al mecanismo que las genera (inundaciones pluviales e inundaciones fluviales) y una priorización de los sitios críticos identificados. a) Inundaciones pluviales Las inundaciones de origen pluvial están concentradas en la península, en la margen oriental de la Laguna de Alvarado y en la aldea Travesía (ver Figura 5 y Figura 6). 17 La península es una zona de pendientes muy bajas (Elvir 2011), que originalmente correspondía a un área pantanosa que fue sujeta a rellenos (SERNA y USAID, n.d.), en donde se estableció el núcleo urbano inicial de Puerto Cortés. La península concentra la zona urbana y las actividades económicas, cuyo motor principal es el puerto. De la información de necesidades básicas Figura 6. Viviendas afectadas por inundaciones de alta frecuencia en península de Puerto Cortés y laguna de Alvarado. Fuente: PGRD-COPECO (2017) insatisfechas del año 2001, la zona de la península corresponde a la de menores condiciones de pobreza del municipio. Actualmente, la zona tiene un alto grado de urbanización, y existe competencia entre el uso del suelo industrial y residencial, específicamente en el sector de Campo Rojo y San Ramón (ver Figura 7) (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). La base de datos de DesInventar muestra que la zona urbana de Puerto Cortés concentra el mayor número de inundaciones y que el barrio San Ramón es donde más eventos se han registrado (ver Figura 2). Figura 7. Zona de la Península de Puerto Cortés. Fuente: GoogleEarth imagen satelital 2017. NOTA: el polígono azul muestra las áreas que se inundan frecuentemente según PGRD-COPECO (2017) El principal elemento de drenaje de la península es el macrocanal (canal artificial que cruza de Este a Oeste la península a lo largo de la 7ma avenida) cuyos niveles están influenciados por la laguna Quilimaco, la laguna de Alvarado y el mar (ver Figura 7), por lo cual el drenaje es menos eficiente cuando se presentan simultáneamente eventos de precipitación y marea alta. El polígono azul que se muestra en la Figura 7 muestra el área identificada como frecuentemente inundada (PGRD-COPECO 2017), que abarca los barrios Campo Rojo, San Ramón, El Faro, El Centro, Suyapa, Los Mangos, San Isidro, Macrocanal 7ma Ave, Camagüey, Buenos Aires, Copen, San Martín y Bo. Vacacional. Las inundaciones en estos 18 barrios, ocurren por insuficiencia del sistema de drenaje, por la imposibilidad de drenar del sistema conectado al macrocanal y por el desbordamiento de esta estructura de drenaje ante eventos de precipitación intensa. El funcionamiento hidráulico del macro-canal se ha visto afectado por (según taller con técnicos municipales del 20 de septiembre de 2017): i. Los drenajes de la primera, segunda y tercera avenidas fueron diseñados para fluir hacia el sur (hacia las instalaciones del puerto) y a medida que se avanzó con la infraestructura portuaria, estos fueron obstruidos en los predios del puerto (La Prensa 2009). Actualmente, las descargas de dos canales, -de varios que conforman el sistema de drenaje de la zona-, han sido rehabilitadas por la Alcaldía. La descarga hacia el mar de solo dos canales es insuficiente y se producen inundaciones entre la primera y tercera avenidas y el drenaje se obliga hacia el macro-canal, empeorando su ya reducida eficiencia 5 . Cabe mencionar, que entre la primera y cuarta avenidas se concentra el comercio de la península (supermercados, restaurantes y bancos), por lo que el sector comercial se ve afectado en esta zona por las inundaciones. ii. Residuos sólidos son arrojados al macro-canal lo cual reduce su capacidad hidráulica iii. El mantenimiento del macro-canal no se realiza con la frecuencia necesaria. El nivel de asolvamiento del canal ha reducido significativamente su capacidad hidráulica. iv. En la salida del arroyo de Quilimaco (ver Figura 2) se construyó un puente que tiene baja capacidad y actúa como una obstrucción, lo cual empeora las condiciones de descarga que también son influenciadas por el nivel del mar. Las inundaciones que ocurren de manera frecuente en el polígono azul que se muestra en la Figura 2 alcanzan profundidades de entre 0.5 y 1 m (PGRD-COPECO 2017). Estas son las zonas en donde la base de datos de DesInventar muestra mayor concentración de eventos en territorio urbano (ver Figura 2). Vale la pena mencionar que los habitantes de estas zonas han identificado hundimientos de terreno, subsecuentes al sismo ocurrido el 28 de mayo de 2009, lo cual ha sido asociado con un cambio en los patrones de inundación. Las inundaciones en la península se presentan en los barrios mencionados de 1 a 3 veces al año produciendo afectaciones en viviendas y en los sectores industrial y comercial, así como afectación en vías y en escuelas. Aunque existen casas construidas sobre polines por estar en zona inundable, algunas son frágiles y los materiales de construcción generalmente están en mal estado, lo que finalmente no conduce a generar resistencia a las inundaciones. El principal factor que ha impulsado la construcción del riesgo por inundación pluvial es el desarrollo urbano, industrial y comercial en zonas sin drenaje adecuado, sin un mantenimiento apropiado de las estructuras existentes y con obstrucciones en la descarga. El crecimiento urbano de la península está Figura 8. Imágen satelital de Puerto Cortés 2017 y crecimiento urbano península de Puerto Cortés dirigido hacia el 2007-2017. Fuente: GoogleEarth norte, particularmente hacia el nororiente en 5 Discusiones sostenidas con los técnicos municipales de Puerto Cortes durante los talleres del 20 de septiembre de 2017 19 los últimos 10 años, exacerbando progresivamente el riesgo por inundación al continuar una tendencia de ocupación sin contar con planificación del uso del suelo y de la infraestructura de drenaje. La zona urbana de Puerto Cortés localizada al oriente de la laguna de Alvarado (ver Figura 6 y Figura 9), corresponde a los barrios Nuevo Horizonte, Cienaguita, Las Mercedes, La Esperanza, El Porvenir, 23 de Abril, Kilómetro 5, Brisas de La Laguna, Pueblo Nuevo, La Laguna y 14 de Agosto. En estas zonas se presentan inundaciones frecuentemente debido a que los niveles de la laguna impiden que el agua de lluvia pueda salir por los drenajes. Aportes de Río Medina y Figura 9. Zona oriental de la Laguna de Alvarado. Fuente: GoogleEarth imagen Canal de Chambers 6 (ver Figura 9), satelital 2017. NOTA: el polígono azul muestra las áreas que se inundan junto con marejadas, ocasionan el frecuentemente según PGRD-COPECO (2017) incremento de los niveles en la laguna, limitando la evacuación de los drenajes urbanos. Las colonias están localizadas bordeando la laguna sin distancia de protección entre las construcciones y el cuerpo de agua, y en zonas pantanosas que fueron rellenadas para la construcción de viviendas informales, en sus inicios para trabajadores de la empresa Tela Railroad Company. Actualmente, la población se dedica a trabajo en maquilas, a actividades portuarias, pesca, albañilería, comercio, agricultura y un porcentaje depende de las remesas7. Las inundaciones en el polígono azul de la Figura 9 alcanzan 0.45 m en promedio para los eventos recurrentes, con duraciones de aproximadamente 1 día y son altamente frecuentes (2 veces al año en promedio) con una afectación de aproximadamente 895 viviendas. Se presentan daños en enseres y afectación en escuelas y en la infraestructura vial, ya que el acceso a la zona se anega. Adicionalmente, se produce afectación al sector comercial. A pesar de que la laguna de Alvarado ha sido declarada área de reserva por la Municipalidad de Puerto Cortés, está afectada por altos niveles de contaminación por residuos sólidos y descarga de aguas residuales provenientes principalmente del río Chamelecón (La Prensa 2013; Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). Adicionalmente, el bosque de manglar, -que además de su importancia ecológica contribuye a proteger contra la erosión y las inundaciones (The World Bank 2016)-, ha sido sujeto de deforestación para dar paso a los desarrollos urbanos (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). El Departamento Municipal Ambiental ha llevado a cabo procesos de restauración de la laguna de Alvarado a través de reforestación. Se estableció un área de 26 manzanas en el canal Chamber, zona este de la laguna, sector brisas de la Laguna y sector frente a zona libre, en donde hay deforestación de mangle (usado para construcción de viviendas, carboneras y cultivo de palma africana) (Municipalidad de Puerto Cortés 2017). La Figura 10 muestra las imágenes satelitales de la zona de la laguna de Alvarado de los años 2007 y 2017. La comparación de las imágenes permite observar que existe una tendencia a mayor densificación del área y por lo tanto a mayor exposición, adicionalmente la zona urbana muestra una expansión hacia el norte ocupando más playa de la laguna en el año 2017. Esta tendencia en la zona sin la implementación de medidas que conduzcan a proteger el cuerpo de agua y a garantizar condiciones de drenaje adecuado conduce a un incremento progresivo del riesgo. El incremento de la ocupación urbana y por ende la presión sobre el cuerpo de agua, es identificada por la comunidad que habita la zona, en especial para los 6 El canal de Chambers también es llamado Canal de Alvarado y conduce agua desde el antiguo cauce del río Chamelecón hacia la laguna de Alvarado (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). 7 Taller comunitario del 20 de septiembre de 2017, Sección Historia del Territorio. 20 últimos 8 años8. Cabe mencionar que las áreas que han sido y continúan urbanizándose corresponden a humedales y por ende tienen una función ecológica y de amortiguación que progresivamente se ha deteriorado (SERNA y USAID, n.d.). Figura 10. Imágenes satelitales de los años 2007 y 2017 de la zona oriental de la laguna de Alvarado. Fuente: GoogleEarth La aldea de Travesía esta ocupada por población garífuna, que se dedica primordialmente a la pesca, la construcción y la agricultura. La aldea no cuenta con servicio de recolección de basura ni alcantarillado aunque éste último está proyectado para el corto plazo9. La comunidad garífuna explicó durante el taller comunitario, que desde su cosmovisión existe un límite ancestral-espiritual del mar (ver Figura 11). Este límite está constituido por una duna en la playa a partir de la cual, el mar no ha inundado el territorio durante ciclones tropicales, con excepción de eventos extremos como el huracán Mitch, cuando el mar alcanzó la vía principal que cruza la aldea Travesía10. La definición de este límite ha generado que no haya ocupación de viviendas en zonas de inundaciones frecuentes debido a marejadas. En lo que se refiere a inundaciones pluviales, estas ocurren de manera frecuente en zonas bajas localizadas al sur de la segunda avenida, que constituye una zona de pantano parte del sistema de la laguna de Alvarado (ver Figura 11). Ocurren Figura 11. a) Imagen satelital 2017 con información generada por la comunidad debido a deficiencias en el sistema Garífuna; y b) Mapa generado por la comunidad Garífuna (Taller 22sep2017) de drenaje (obstrucciones en la 8 Taller comunitario del 20 de septiembre de 2017, Sección Historia del Territorio. 9 Taller comunitario del 22 de septiembre de 2017. Sección Descripción del Territorio. 10 Taller comunitario del 22 de septiembre de 2017. Sección Amenazas del Territorio. 21 descarga y control de la laguna de Alvarado y su zona de pantano) o falta de infraestructura de drenaje. Las viviendas que se ubican en la zona de inundaciones frecuentes están al nivel del terreno, en su mayoría son de un solo piso, construidas en concreto y algunas en cañabrava. Durante inundaciones, la comunidad se organiza de manera espontánea para la respuesta, pero no existen planes, organización comunitaria previa ni recursos asignados 11 . Debido a la cohesión de esta comunidad existe un alto potencial a nivel de organización comunitaria y la posibilidad de recuperar prácticas abandonadas en los últimos años como el uso de alarmas, para lo cual originalmente se utilizaba el sonido de un caracol o la campana de la iglesia. Originalmente, las viviendas ocupaban una franja frente al mar, en los últimos años el crecimiento de la aldea se ha dado hacia la laguna de Alvarado y su zona pantanosa, como se muestra en la Figura 12. Esta tendencia de crecimiento aumenta las condiciones de riesgo al aumentar la exposición en zonas que hacen parte del sistema de la laguna de Alvarado y al no contar con infraestructura de drenaje y protección adecuadas. De otro lado el relleno y cambio de uso de estas zonas contribuye a la reducción de su capacidad de amortiguamiento, exacerbando las condiciones de amenaza de inundaciones y el deterioro ambiental. Figura 12. Imágenes satelitales de los años 2007 y 2017 de la aldea Travesía. Fuente: GoogleEarth b) Inundaciones fluviales En el municipio ocurren inundaciones por desbordamiento del sistema que conforman los grandes ríos (Ulúa y Chamelecón) y la red intrincada de cuerpos de agua que conforman el Valle de Sula; y por el desbordamiento de las quebradas de la Sierra de Omoa. Las características de las inundaciones en los dos casos es diferente: (i) las inundaciones provocadas por los ríos Ulúa y Chamelecón, son inundaciones fluviales lentas, que pueden tener una duración de varios días o incluso semanas; (ii) en el caso de las inundaciones provocadas por las quebradas, correspondientes a inundaciones rápidas o súbitas, estas pueden tener una duración de horas con velocidades más altas que aquellas de las inundaciones lentas, con la posibilidad de arrastre de material. Un factor importante en la intensificación y mayor ocurrencia de las inundaciones de tipo fluvial, lo constituye el estado de conservación de las cuencas. La deforestación en la cuenca alta y media de los ríos y quebradas del municipio, ha sido generada principalmente por la expansión de actividades agropecuarias y asentamientos humanos, y también por tala ilegal de madera y concesiones mineras no metálicas (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b; SERNA y USAID n.d.). La deforestación ha provocado el incremento de la erosión que se deposita en las zonas bajas de los ríos Chamelecón y Ulúa y la reducción 11 Taller comunitario del 22 de septiembre de 2017. 22 de la capacidad de interceptación e infiltración de la precipitación, lo cual intensifica las inundaciones en el valle (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). Vale la pena mencionar que el valle de los ríos Chamelecón y Ulúa ha sido significativamente intervenido, incluyendo canales que fueron construidos por la compañía bananera para el drenaje de las zonas de cultivo y riego. Estas estructuras hicieron que las planicies de inundación de los ríos Chamelecón y Ulúa fueran utilizadas para asentamientos humanos y cultivos (banano, plátano y palma africana). Sin embargo, en la actualidad toda esta infraestructura se encuentra deteriorada por falta de mantenimiento y uso inadecuado (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b). Los principales canales del municipio son: 1. Canal de Chambert (drenaje del río Chamelecón desde la comunidad de los Cruces hasta la barra de Chamelecón): El cauce natural en la parte baja del río Chamelecón originalmente era meandriforme y fue modificado con el objetivo de drenar áreas para fines agrícolas, originalmente el río fluía próximo a la Laguna de Alvarado. Actualmente el río fluye canalizado en los últimos 13 kilómetros; la conexión actual del río con la laguna de Alvarado es a través de un canal artificial (canal Chamber o de Alvarado). 2. Canal Melcher: interconexión entre los cauces de los ríos Ulúa y Chamelecón en el sitio Tapón de los Oros. 3. Canal Chamber o de Alvarado: conecta la laguna de Alvarado con el canal del Río Chameleconcito (Anterior Ramal del Chamelecón), fue construido por la Tela Fruit Company para el control de aguas en las zonas productoras de banano y plátano de Calan, Baracoa y de los bajos de Choloma y que se complementa con otras obras como el tapón de los oros, ejecutado por la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula (CEVS) para el control de inundaciones. Por otro lado, los ríos Chamelecón y Ulúa arrastran gran cantidad de desechos sólidos, residuos Figura 13. Viviendas afectadas escenario de inundaciones de industriales y aguas servidas (Municipalidad de alta frecuencia Valle de los ríos Chamelecón y Ulúa. Fuente: Puerto Cortés 2011b; ICF and USAID Proparque PGRD-COPECO (2017) 2014). Las inundaciones del primer tipo (i) (causadas por los ríos Ulúa y Chamelecón) se presentan en algunos sitios en combinación con inundaciones de tipo pluvial y con inundaciones ocasionadas por filtraciones de los bordos. La distribución espacial de los sitios muestra que éstos se pueden agrupar en cuatro zonas (ver Figura 13) que se abordan a continuación. Zona 1. Brisas de Chamelecón, Barra de Chamelecón, La Sabana, El Remolino: estas comunidades se localizan en las planicies de la desembocadura o cercanas a la desembocadura de los ríos Chamelecón y Ulúa, las cuales constituyen zonas de inundación debido al desborde de estos ríos. Las comunidades de esta zona se dedican principalmente a la agricultura (cultivos de maíz, palma africana, arroz, yuca y plátano), a la ganadería y en menor medida a la pesca. En la zona existen viviendas de diversos materiales incluyendo concreto, madera, bahareque y manaca, sin servicios públicos básicos (alcantarillado, energía y recolección de residuos). Las características de las viviendas han cambiado con el tiempo y se ha pasado de viviendas sobre polines a viviendas a nivel del terreno lo que ha producido un aumento de la vulnerabilidad a inundaciones. En la población existe la percepción de que no hay regulación para 23 ocupación del territorio o que no se aplica, lo cual es una visión compartida por las otras comunidades consultadas durante los talleres llevados a cabo en Puerto Cortés 12. En estas comunidades existe un trabajo de capacitación y organización a través del CODEL para la respuesta ante inundaciones y además cuentan con recursos tales como radios, lanchas, chalecos y herramientas; y en Brisas de Chamelecón hay un pluviómetro instalado para la emisión de alertas. En el caso de Brisas de Chamelecón, la población tiene la posibilidad de albergarse en zonas más altas correspondientes al Cerro Cardona. Aunque esta es una zona de baja densidad poblacional, el número de familias asentadas ha aumentado en los últimos 30 años. En la actualidad hay 72 familias en El Remolino, 38 familias en La Sabana, 87 familias en la Barra de Chamelecón y 140 familias en Figura 14. Imágenes satelitales de los años 2010 y 2017 de Brisas de Chamelecón y Barra de Brisas de Chamelecón en contraste Chamelecón. Fuente: GoogleEarth con 15, 30, 29 y 7 familias respectivamente hace 30 años13. El crecimiento se da a lo largo de las vías existentes principalmente, como se muestra en la Figura 16. Tanto en El Remolino como en La Sabana, La Barra y Brisas de Chamelecón se presentan inundaciones frecuentes con la extensión estimada por los técnicos municipales mostrada en la Figura 16 y Figura 15 correspondiente al polígono azul. En El Remolino se afectan 7 viviendas de manera frecuente y en la Barra de Chamelecón otras 7, en el caso de La Sabana la afectación es Figura 15. Imagen satelital 2017 La Sabana y El Remolino. Fuente: GoogleEarth principalmente en cultivos y pastos para ganadería con la afectación de 5 viviendas. En el caso de la zona de Brisas de Chamelecón, se afectan 50 viviendas de manera frecuente y en ocasiones los pobladores se ven obligados a romper, -por el lado del mar-, la Laguna Alegría, para drenar el agua. En la zona se genera afectación del sector agrícola, en Brisas de Chamelecón se afecta el sector vial y en El Remolino una escuela ha resultado afectada. Zona 2. Valle en el Bosque, Brisas de Chameleconcito, Chameleconcito, 9 de Diciembre y Kilómetro 6: en esta zona se presentan inundaciones por desbordamiento; y por falta de drenaje o deficiencias en el drenaje debido a la obstrucción por basuras y/o baja capacidad del drenaje existente (PGRD-COPECO 12 Taller comunitario 22 de septiembre de 2017. 13 Taller comunitario 22 de septiembre de 2017. 24 2017). En el caso particular de los barrios 9 de Diciembre y Kilómetro 6, las inundaciones se producen por la falta de capacidad de las estructuras de drenaje vial de la antigua carretera que comunicaba hacia San Pedro Sula. Las viviendas de toda la zona se encuentran localizadas en las planicies de inundación del antiguo cauce del río Chamelecón. Actualmente, el río Chamelecón, en su tramo final, fluye por el canal Chambers, como se mencionó anteriormente. El canal Chambers se encuentra localizado al oriente del cauce antiguo, como se muestra en la Figura 13 (canal de alineamiento recto al norte del municipio). El antiguo cauce solo recibe descargas durante eventos de alto caudal, lo que podría ser un factor contribuyente en la percepción de la posibilidad de inundaciones de la población. El río Chamelecón en esta zona no tiene bordos. Las inundaciones alcanzan profundidades entre 1 y 2 m con duraciones de hasta 15 días y se presentan de manera frecuente (la percepción de los técnicos municipales y de la comunidad es que ocurren en promedio cada 5 años o menos), afectando a aproximadamente 340 viviendas en toda la zona (suma de viviendas afectadas en todos los barrios) (PGRD-COPECO 2017). Adicionalmente se presenta afectación a la infraestructura vial, a los canales de las plantaciones de palma, al sector agrícola (cultivos de palma africana, maíz y arroz) y al sector comercial, siendo la agricultura y la ganadería las principales actividades de la población de esta zona. La Figura 16 muestra las imágenes satelitales de los años 2007 y 2017 de la zona 2 (Ver Figura 13). Las imágenes muestran que en los últimos 10 años se ha incrementado el número de viviendas, particularmente en las zonas aledañas a las vías y que se ha incrementado notoriamente el cultivo de palma. Este patrón de desarrollo implica un aumento progresivo de la exposición a las inundaciones provocadas por el río Chamelecón y a inundaciones pluviales debido a que el desarrollo tiene lugar sin contar con infraestructura de drenaje apropiada. Figura 16. Imágenes satelitales para los años 2007 y 2017 de la zona 2, Valle en el Bosque, Brisas de Chameleconcito, Chameleconcito, 9 de Diciembre y Kilómetro 6. Fuente: GoogleEarth Zona 3. Baracoa: El centro urbano de Baracoa está localizado en la margen izquierda del río Chamelecón y se ha desarrollado principalmente a lo largo de la vía CA-13 y de la vía que cruza el río Chamelecón. En esta zona las inundaciones son generadas por el desbordamiento del Río Chamelecón afectando población localizada en áreas que morfológicamente hacen parte del río. Esta zona comenzó a ser habitada en los años 60 por pobladores atraídos por el trabajo en las bananeras, actualmente las fuentes de ingreso de la población son la agricultura (cultivos de palma), las maquilas y las remesas. Inicialmente las viviendas fueron construidas sobre polines, pero posteriormente se pasó a construir a nivel del terreno. Los materiales de vivienda predominantes son concreto, madera y en menor medida cañabrava 14. Los sitios se describen en la Tabla 4. 14 Taller comunitario 21 de septiembre de 2017 25 Tabla 4. Sitios con inundaciones frecuentes en la zona 3 Sitios Descripción Barrio La Unión En este sitio han ocurrido desbordamientos del río Chamelecón afectando en promedio aproximadamente 9 viviendas y se han observado profundidades de aproximadamente 1 metro, de manera frecuente. Estas condiciones de riesgo tienen factores determinantes en la ocupación de áreas que hacen parte de las zonas de migración del río Chamelecón y que constituyen sus zonas naturales de desborde. Se presenta afectación del sector agrícola. No se cuenta con información sobre el estado de las estructuras de protección, que podrían estar incidiendo en esta zona. Puente Baracoa Este sitio está localizado frente al barrio La Unión en la margen contraria del Río (Sofoco) Chamelecón (margen derecha), por lo cual comparte la problemática de desbordamiento de este cuerpo de agua, al corresponder a zonas de planicie de inundación que han sido ocupadas. Uno de los procesos que podría estar contribuyendo a un aumento de las condiciones de amenaza en esta zona corresponde al azolvamiento del río que ha sido observado por los pobladores y que conduce a la reducción de la capacidad hidráulica, generando que los desbordes ocurran cada vez con caudales menores. Estos procesos requieren de un análisis integral del Río Chamelecón y de medidas de manejo a nivel de toda la cuenca. Las inundaciones frecuentes en esta zona alcanzan 1 metro de profundidad, afectan en promedio 3 viviendas y han generado impactos en el sector agrícola. El Bun Este sitio está localizado en una zona de gran dinámica del Río Chamelecón en donde en los últimos años se ha producido el estrangulamiento de un meandro. Es decir, este asentamiento está en una zona que ha sido ocupada históricamente por el río. Las inundaciones han alcanzado profundidades de aproximadamente 1 m (eventos frecuentes), afectando aproximadamente 10 viviendas y se presentan con una alta frecuencia de hasta 6 veces al año con duraciones que han alcanzado 7 días. Las inundaciones provocan la pérdida de enseres y daños a las viviendas, adicionalmente se produce afectación en zonas agrícolas. Los Cruces, Tapón de Las inundaciones generadas por el desbordamiento del río Chamelecón han los Oros, Boquerón, alcanzado profundidades de 1 m afectando de manera frecuente 3 viviendas y Robles, La Colman, produciendo la pérdida de enseres y daños a las viviendas. Adicionalmente, ya que El Boquerón, la zona es principalmente agrícola, se produce una afectación importante en los Tronconeras cultivos de palma africana, arroz, maíz y frijoles. Baracoa, El Rondón Las inundaciones por desbordamiento del río Chamelecón han alcanzado de manera frecuente (3 veces al año en promedio) 1 metro de profundidad con duración de hasta 5 días afectando aproximadamente 16 viviendas. En este sitio se produce afectación de la infraestructura vial y del sector agrícola. Fuente: Ficha de talleres comunitarios (PGRD-COPECO 2017) En general toda la zona corresponde a un área de migración de meandros del río Chamelecón, que ha sufrido fuertes cambios en los últimos 16 años. Del año 2001 al 2017 las imágenes de la Figura 17 muestran cambios morfológicos significativos, con un tramo de río mucho más recto en donde los dos meandros más pronunciados han desaparecido. De las imágenes satelitales se evidencia que se ha densificado y extendido el uso residencial de las zonas inundables con una dirección de crecimiento urbano hacia el río Chamelecón primordialmente (ver Figura 17 imagen 2001). Esta tendencia evidencia un aumento progresivo de la exposición en una zona que hace parte de la dinámica natural del río Chamelecón lo que implica un aumento progresivo del riesgo. De otro lado, las imágenes muestran que el uso agrícola se ha intensificado. La extensión de los cultivos de palma muestra un aumento significativo del año 2001 al año 2017. 26 Zona 4. Nueva Ticamaya, Nola, Kele Kele, Remolino Ticamaya, Manacalito, Guanacastales, Paleto, El Sauce, Cedros, La Caoba: esta zona corresponde a un área plana, sin infraestructura de drenaje adecuada, que está localizada en la margen izquierda de un meandro del Río Ulúa en donde se han construido bordos. Las inundaciones se producen por sobrepaso y/o rompimiento de los bordos del río Ulúa y canal Botija. La población está localizada a lo largo de la vía construida paralela al Río Ulúa. En el caso de Guanacastales, existen viviendas localizadas a menos de 20 metros del bordo, lo cual genera una condición de alta exposición en caso de sobrepaso del bordo o rompimiento. En Nola, Kele Kele, Remolino Ticamaya, Manacalito y Nueva Ticamaya, las viviendas se encuentran ocupando una zona perteneciente al meandro del río y en Figura 17. Imágenes satelitales 2001 y 2017 de Baracoa. Fuente: GoogleEarth donde la exposición a la falla de las estructuras de protección es particularmente alta, debido a que los asentamientos están rodeados en gran medida por el río. La Figura 18 muestra imágenes satelitales de la zona en los años 2002 y 2017. Los cambios a nivel de uso del suelo e intervenciones no son significativos, sin embargo se observa que el uso agrícola se ha intensificado y que para 2017 abundan los cultivos de palma. Adicionalmente, la curva colindante con Nola, Kele Kele, Remolino Ticamaya y Manacalito, se ha movido hacia el norte, lo que ha dejado disponible terreno que está empezando a ser utilizado para cultivos. Figura 18. Imágenes satelitales 2002 y 2017 de la zona 4. Fuente: GoogleEarth Según la información proporcionada por la comunidad durante los talleres, la ocupación de este territorio se inició con la migración de población de otras zonas del país, ocupando terrenos abandonados por la Tela Railroad Company 15 . Actualmente la población se dedica principalmente a la agricultura (palma africana, plátano, maíz, yuca, frijoles y coco). La recurrencia de las inundaciones, según la información comunitaria es de 1 a 2 veces por año. Las inundaciones en esta zona alcanzan profundidades de entre 0.8 15 Taller comunitario en Baracoa 21 de septiembre de 2017. 27 y 2 m con duraciones de hasta 15 días afectando frecuentemente alrededor de 392 viviendas en toda la zona (suma de viviendas afectadas en los tres sitios). Adicionalmente se produce afectación de vías, escuelas, afectación de áreas agrícolas y afectación del comercio de la zona (PGRD-COPECO 2017). Las inundaciones rápidas o súbitas (tipo ii) están concentradas en la Sierra de Omoa (ver Figura 19), en donde las quebradas generan afectaciones a las zonas pobladas que se han ubicado en sus conos de deyección y en zonas cercanas a los cauces. En la Tabla 5 se describe cada sitio identificado por la comunidad. Figura 19. Viviendas afectadas por inundaciones de alta frecuencia- Sierra de Omoa. Fuente: PGRD-COPECO (2017) Tabla 5. Sitios de inundaciones fluviales rápidas o súbitas Sitios Descripción Bo. Cienaguita, Estos barrios están ubicados en la planicie de inundación del río Cienaguita en su zona de Río Mar desembocadura en el mar. Las crecientes del río Cienaguita son rápidas y pueden arrastrar, troncos, basura y lodillo. El mar puede ejercer control de flujo. Las inundaciones generalmente se presentan en los meses de enero y octubre, alcanzando profundidades de entre 1 y 2.5 m, afectando entre 40 y 50 viviendas de las cuales una se ha inundado completamente. En cuanto a las viviendas, la mayoría son de concreto de una planta y las restantes de madera sobre polines de medio metro de altura. Dadas las profundidades de inundación y la poca elevación de las viviendas sobre el terreno, cuando se presentan inundaciones se presenta pérdidas de enseres. En la zona se presenta afectación de la infraestructura vial, del hospital público del barrio Río Mar, de zonas agrícolas y del comercio. Gracias a Dios, Estos barrios están localizados en el cono de deyección de la quebrada Leones del Bosque y en Puente Alto y las márgenes de la quebrada Gracias a Dios, que corresponden a zonas de alta susceptibilidad a Leones del las inundaciones. Adicionalmente, de manera frecuente se presenta la afectación de la vía CA- Bosque 13 debido al desborde de las quebradas en las estructuras de cruce. Las quebradas se desbordan afectando las áreas azules mostradas en la Figura 21. En el caso de la quebrada Gracias a Dios, las afectaciones se producen en las viviendas localizadas en las márgenes izquierda y derecha de la zona aguas arriba del cruce de la vía CA-13, donde existen viviendas localizadas a menos de 20 metros de la quebrada. De otro lado, en la quebrada Leones del Bosque 16 o Cerro La Pelota las afectaciones se producen en la zona del cono de deyección de la quebrada, -en el barrio Leones del Bosque-, que se encuentra aguas abajo del cruce con la vía CA-13. La microcuenca 16 Nombre reportado por la comunidad durante el taller del día 21 de septiembre de 2017 28 de esta quebrada ha sufrido una intensa intervención desde hace décadas, debido a la explotación de material para la fabricación de cemento (ver Figura 21). Durante los talleres comunitarios, la población explicó que la mina ha generado un asolvamiento acelerado de la quebrada, ocasionando el aumento de la frecuencia de las inundaciones; y además se ha reducido la disponibilidad de agua de la microcuenca; se ha afectado la flora y fauna; y debido a las detonaciones utilizadas para el proceso de extracción de material se han producido afectaciones a la comunidad. Las inundaciones en esta zona son altamente frecuentes (en promedio una vez por año) y con una afectación de aproximadamente 46 viviendas (suma de los tres sitios). En la zona hay viviendas de bahareque, adobe y bloque. Ante la profundidad de las inundaciones (0.5 a 1 metro) se produce la pérdida de enseres. Por otro lado, las cimentaciones de las viviendas se ven afectadas por la corriente de estos cuerpos de agua exponiendo las zapatas. Adicionalmente, se produce la afectación de vías, 4 escuelas y afectación de cultivos principalmente palma africana. Miraflores, Bo. En este sitio se presentan inundaciones debido al desbordamiento del río Medina y la quebrada Medina, Medina El Pato. Las inundaciones se presentan en la parte baja de Medina, aguas abajo de puente Abajo: Medina, y próximo a la confluencia con la Laguna de Alvarado. Las inundaciones alcanzan profundidades de entre 0.8 y 1.2 m con duraciones de aproximadamente 2 horas. Los eventos son altamente frecuentes (una vez por año) y afectan entre 15 y 20 viviendas que sufren daños en la cimentación, tendido eléctrico, sistema de aguas servidas y sistema de agua potable y cercos perimetrales. Adicionalmente, se produce afectación de vías, -en particular del puente Sapadril-, produciendo el aislamiento temporal del barrio. También se ha visto afectado un centro de salud, una curtidora de cuero y el sector comercial. Fuente: Ficha de talleres comunitarios (PGRD-COPECO 2017) La Figura 20 muestra las imágenes satelitales de la zona de la desembocadura del río Cienaguita en los años 2007 y 2017 respectivamente. Las viviendas se encuentran localizadas cerca al cuerpo de agua en la margen derecha. En la margen izquierda existe una zona que no ha sido urbanizada pero que es visiblemente más grande en la imagen de 2007. Particularmente a lo largo de la vía se ha producido un incremento de la ocupación urbana y en la zona ya ocupada en la margen derecha se observa una densificación de la ocupación y la tendencia a extenderse hacia la costa. Este tipo de presión urbana sobre este cuerpo de agua conduce al incremento de la exposición en la zona y por lo tanto a un mayor riesgo. Figura 20. Imágenes satelitales 2001 y 2017 de Gracias a Dios, Puente Alto y Leones del Bosque. Fuente: GoogleEarth La Figura 21 muestra las imágenes satelitales de la zona de los barrios Gracias a Dios, Puente Alto y Leones del Bosque en los años 2001 y 2017 respectivamente. El contraste de las imágenes permite identificar que en los últimos 16 años la tendencia ha sido la densificación urbana. Este proceso de densificación conlleva al aumento de la exposición y por lo tanto de las condiciones de riesgo. De otro lado, se observa que la mina se ha expandido hacia el occidente alcanzando uno de los tributarios de la Quebrada Leones del Bosque o Cerro La Pelota. 29 Figura 21. Imágenes satelitales 2001 y 2017 de Gracias a Dios, Puente Alto y Leones del Bosque. Fuente: GoogleEarth La Figura 22 muestra las imágenes satelitales para los años 2007 y 2017 para Miraflores, Bo. Medina, Medina Abajo. En los últimos 10 años se observa una tendencia a la densificación, lo cual implica un aumento de la exposición y por lo tanto del riesgo. Figura 22. Imágenes satelitales 2007 y 2017 de Miraflores, Bo. Medina, Medina Abajo. Fuente: GoogleEarth c) Priorización de sitios críticos para escenarios de inundaciones recurrentes Con el fin de realizar una priorización de los sitios en donde se presentan inundaciones frecuentemente, se utilizó un análisis multicriterio (AMC) con un sistema de indicadores (para detalles de la metodología ver ANEXO E). Este análisis debe entenderse como puramente orientado a priorizar los sitios haciendo un análisis indicativo y conceptual de las condiciones de estos, que no constituye un análisis de riesgo local, pero que permite identificar que sitios deben prioritariamente ser estudiados a nivel de riesgo para establecer las medidas de gestión a ser implementadas. La prioridad es obtenida a través de la combinación de: (1) un indicador de amenaza perceptual, basado en la información de percepción de amenaza de la comunidad; y (2) un indicador de exposición. La metodología detallada del desarrollo de los dos indicadores intermedios (amenaza perceptual y exposición) y del indicador final (prioridad) se presenta en el ANEXO E y los resultados intermedios y finales de la aplicación del método se muestran en el ANEXO G. El indicador de amenaza perceptual se basa en que sitios en donde las inundaciones han sido observadas de manera frecuente y con profundidades mayores a 2 metros y duraciones mayores a un día, 30 corresponden a sitios de amenaza perceptual alta. De otro lado, el indicador de exposición se basa en la combinación de las variables disponibles, obtenidas por PGRD-COPECO (2017) para todos los sitios de inundaciones de alta frecuencia: viviendas afectadas, afectación de infraestructura vial, afectación de escuelas, hospitales, sector agrícola, industrial y comercial. Los resultados de los dos indicadores intermedios se muestran en la Figura 23. Figura 23. a) Indicador perceptual de amenaza en los sitios de alta frecuencia de inundaciones; y b) Indicador de exposición en los sitios de alta frecuencia de inundaciones El indicador de amenaza perceptual muestra que las inundaciones más intensas son aquellas provocadas por el desbordamiento de los ríos Chamelecón y Ulúa y cuerpos de agua de respuesta rápida (quebradas de la Sierra de Omoa). En cuanto a la exposición, el sitio con el nivel más alto es la franja oriental de la Laguna de Alvarado en donde se encuentran los barrios Nuevo Horizonte, Cienaguita, Las Mercedes, La Esperanza, El Porvenir, 23 de Abril, Kilómetro 5, Brisas de La Laguna, Pueblo Nuevo, La Laguna, 14 de Agosto, en donde las viviendas que han sido inundadas de manera frecuente son en promedio 895 y la afectación histórica ha incluido los sectores vías, educación y comercial. La combinación de los dos indicadores a través de una matriz de combinación (ver ANEXO E) se muestra en la Figura 24, la tabla de la derecha muestra el orden de prioridad de los sitios, con Nuevo Horizonte, Cienaguita, Las Mercedes, La Esperanza, El Porvenir, 23 de Abril, Kilómetro 5, Brisas de La Laguna, Pueblo Nuevo, La Laguna, 14 de Agosto como el sitio más prioritario. 31 Figura 24. Priorización de sitios de inundaciones frecuente 32 2.2.2 Escenario de inundaciones de baja frecuencia y gran magnitud Honduras es un país frecuentemente impactado por ciclones tropicales. Los dos eventos que han causado más pérdidas corresponden al Huracán Fifí (1974) y el Huracán Mitch (1998), siendo el Huracán Mitch el evento que mayores pérdidas ha ocasionado en el país. Un evento de la magnitud del Huracán Mitch genera un volumen de precipitación que produce caudales que exceden la capacidad hidráulica del sistema de ríos y canales que conforman el Valle de Sula y produce procesos intensos de erosión y socavación y la inundación de grandes extensiones. La Figura 25 muestra las áreas inundadas por el huracán Mitch para el municipio de Puerto Cortés (CIAT 2001). Las áreas inundadas fueron obtenidas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT (2001). mediante el análisis de imágenes satelitales tomadas en fechas cercanas posteriores a la ocurrencia de las inundaciones. Este tipo de información altamente valiosa para análisis de amenaza y riesgo de inundación, debe ser utilizada teniendo en cuenta que se obtiene para escalas regionales (no es apta para análisis de detalle) y que las zonas inundadas obedecen a un momento en particular. Dependiendo de ese momento, es posible que áreas que han sido inundadas no sean detectadas si el agua ya ha drenado o si se inundaron en un momento posterior al que corresponde a la toma de la imagen. De otro lado, las áreas inundadas obtenidas de una imagen satelital obedecen a las condiciones particulares del sistema hídrico y el territorio al momento de los eventos, por lo cual modificaciones posteriores en los ríos pueden implicar cambios en los patrones de inundación. Además, cada evento de gran magnitud tiene características únicas que pueden generar diferentes patrones de inundación. Considerando estas limitaciones y el que el Valle de Sula no ha sido sujeto a intervenciones a gran escala, se considera que la información disponible generada por el CIAT (2001) proporciona información para plantear un escenario de baja frecuencia y gran magnitud de manera Figura 25. Zonas totalmente inundadas, parcialmente inundadas e inundaciones en zonas con vegetación generadas por el huracán Mitch en aproximada y general en el contexto regional, sin embargo el municipio de Puerto Cortés. Fuente: CIAT (2001). no es apta para análisis de detalle en sitios específicos. Bajo estas suposiciones, se utilizarán las áreas inundadas durante el huracán Mitch para generar un escenario bajo condiciones actuales, es decir, se buscará identificar cual es la exposición actual ante una inundación igual a la generada por el huracán Mitch. Para una discusión de las ventajas y limitaciones de las imágenes satelitales aplicadas a la identificación de áreas inundadas y para un análisis de las imágenes generadas por el CIAT (2001) consultar el ANEXO E. Las áreas totalmente inundadas y de vegetación inundada según CIAT (2001) se localizan hacia el sur del municipio desde Baracoa aproximadamente, mientras que las áreas parcialmente inundadas ocupan casi la totalidad de las áreas definidas como de susceptibilidad alta, media y baja por inundación (ver el análisis en el ANEXO E). Es precisamente en estas zonas de susceptibilidad a las inundaciones en donde se ha localizado el desarrollo del municipio, concentrando las zonas urbanas, agrícolas, comerciales e industriales. La ocupación urbana ha estado condicionada por la infraestructura de transporte. A los costados de la vía que comunica a San Pedro Sula y de la que comunica a Omoa, se han desarrollado barrios y colonias, así como equipamientos de salud, educación, recreación y servicios. La expansión de estos asentamientos ocurre siguiendo las vías secundarias y terciarias. El desarrollo urbano también se ha dado siguiendo las líneas de la costa. Se prevé que la tendencia de Baracoa y las poblaciones cercanas sea la conurbación, lo cual es un factor importante teniendo en cuenta que como se discutió en las secciones anteriores, se ha ocupado terreno que hace parte de las planicies de inundación del río Chamelecón. Aunque la vía CA-13 (vía hacia San Pedro Sula) está fuera del área totalmente inundada por el huracán Mitch, la expansión de áreas hacia el río Chamelecón, más allá de una estrecha franja colindante con la vía, expone las construcciones a las inundaciones del río. 33 La capa de susceptibilidad generada por PGRD-COPECO (2016b) fue utilizada como una aproximación del área que podría experimentar inundaciones parciales en el caso de un evento extremo similar al huracán Mitch, dada su alta coincidencia con el área identificada por el CIAT (2001) como de inundaciones totales, parciales y en vegetación. La comparación realizada entre las dos capas se muestra en el ANEXO E, y vale la pena mencionar que la comparación permite concluir que durante el huracán Mitch en Puerto Cortés, aproximadamente toda el área de susceptibilidad a las inundaciones sufrió algún grado de inundación. La extensión de la zona con susceptibilidad se utilizó para identificar población (según WorldPop para los años 2010, 2015 y 2020), vías en zonas susceptibles e infraestructura crítica. La combinación de estas variables a través de análisis multicriterio condujo a obtener un indicador a nivel de aldea, que permite identificar que aldeas en zonas susceptibles concentran la mayor cantidad de población, vías e infraestructura (para detalles de la metodología y datos utilizados consultar el ANEXO E). El indicador se basa en el uso de la cantidad de elementos expuestos como una medida indicativa de la prioridad, asumiendo que en los lugares en donde la exposición es mayor, los daños que se producirán serán mayores. Si bien se considera que las suposiciones del análisis aquí presentado son aceptables, el alcance de estos resultados es limitado, porque es parte de un análisis cuyo objetivo principal es identificar áreas problemáticas a nivel regional para lineamientos estratégicos de gestión de riesgo. En ese sentido, es necesario realizar análisis de riesgo más detallados para generar conclusiones más específicas para el contexto de Puerto Cortés. Debido a que la información disponible no permite identificar la frecuencia con la cual ocurren las inundaciones ni la intensidad de las mismas, la información generada tiene limitaciones para ser aplicada en planificación, pero la prioridad es útil para identificar zonas en donde se deben enfocar estudios más detallados. La aldea con el indicador más alto (mayor prioridad) corresponde a Puerto Cortés en donde las inundaciones pluviales son dominantes en el área de la península y en las áreas aledañas a la laguna de Alvarado; la aldea con segunda mayor prioridad es Baracoa en donde las inundaciones son ocasionadas por los desbordamientos del río Chamelecón. Siguen en prioridad: Calán, Robles, Campana, Travesía y Bajamar. Los resultados para todas las aldeas se muestran en el ANEXO H. En cuanto a las zonas totalmente inundadas y vegetación inundada por el huracán Mitch según CIAT (2001), éstas son útiles para identificar elementos que estarían expuestos a inundaciones que tienen una severidad significativa y que ante un evento como el Mitch estarían en zonas totalmente inundadas y por lo tanto se esperaría un alto daño. El análisis multicriterio fue aplicado a estas zonas de la misma forma que para las áreas susceptibles obteniendo un indicador de exposición. La aldea con más alto indicador y mayor cantidad de población localizada en las zonas totalmente inundadas en el escenario del huracán Mitch es Nola con un valor cercano a las 3100 personas para los datos de WorldPop de 2015. Le siguen las aldeas Guanacastales, Kele Kele, Robles y La Junta. En general, los indicadores de exposición más altos se localizan en la zona sur del municipio en el valle de los ríos Chamelecón y Ulúa, cuando se consideran inundaciones totales y en vegetación (ver Figura 26). Estos resultados muestran que las zonas sur del municipio junto con la ciudad de Puerto Cortés, son las prioritarias. El resumen de los elementos expuestos en la zona totalmente inundada por el huracán Mitch utilizando la información de elementos expuestos disponible para el municipio se muestra en el ANEXO H. La distribución espacial de los indicadores de exposición obtenidos en las áreas susceptibles y en las áreas totalmente inundadas por el huracán Mitch (CIAT 2001), se muestran en la Figura 26. 34 Figura 26. a) Indicador de exposición para áreas susceptibles a inundaciones; y b) Indicador de exposición para áreas totalmente inundadas huracán Mitch (CIAT 2001) 2.3 Escenario por deslizamientos y procesos torrenciales A continuación, se analizan los escenarios de deslizamientos y de flujos torrenciales en el ámbito del Municipio de Puerto Cortés. Se ha agrupado el análisis de estas dos amenazas por tratarse de fenómenos más localizados, de alta energía (con alto potencial de daño) y por las similitudes que presentan. Cabe mencionar también que la información disponible para estas dos amenazas es menor que la existente para inundaciones, y que el alcance de la caracterización de los escenarios es por ende bastante limitado, pero se pretende sentar las bases para profundizarlos en el futuro con mayores estudios específicos. Como se ha comentado con anterioridad, dentro del municipio de Puerto Cortés se pueden distinguir dos áreas geográficas claramente diferenciadas, una planicie que corresponde con la llanura de inundación de los ríos Ulúa y Chamelecón, que ocupa la parte norte y la centro-oriental del municipio. El resto del territorio está ocupado por un área montañosa que corresponde a las estribaciones de la Cordillera de Omoa. 2.3.1 Escenarios por deslizamientos Los deslizamientos o derrumbes no sólo tienen un origen natural, las actividades humanas tienen una gran influencia en su desarrollo. La adecuación del terreno para la actividad económica es la causa de muchos de los deslizamientos que se producen. Según la información disponible en la base de datos de DesInventar (ver sección 3.1), en Puerto Cortés la totalidad de los deslizamientos han ocurrido en taludes de vías afectando la fluidez del tráfico (carretera hacia San Pedro Sula, carretera entre Cuyamel y Puerto Cortés, carretera entre Puerto Cortés y Omoa), con excepción de eventos reportados como deslizamientos en los años 2005 y 2013, que por su descripción parecieran estar asociados a caída de árboles y muros y no a deslizamientos. Para una descripción de todos los eventos de deslizamientos reportados en DesInventar, consultar el ANEXO F. Además de la información de DesInventar, en el taller de eventos recurrentes y extremos (PGRD-COPECO 2016d), los asistentes identificaron que han ocurrido eventos de deslizamientos en Las Delicias, Cerro Cardona, Campana, Nisperales, Planes de Medina, Agua Caliente, La Pita, Río Arriba, Buena Vista, Puente Alto y Aldea El Chile (ver ANEXO F). De otro lado, según los registros de la Alcaldía de Puerto Cortés17, en el centro 17 Según comunicación escrita con fecha 30 de septiembre de 2017 35 urbano de Puerto Cortés en el barrio Palermo se han registrado deslizamientos. Estos eventos han ocasionado pérdida de vidas, familias damnificadas, viviendas afectadas, daños en infraestructura comunitaria, daños al sector agrícola y daños en vías. Los puntos de deslizamiento obtenidos de talleres de eventos recurrentes y extremos, según PGRD-COPECO (2016b) se muestran en la Tabla 6. La columna “TIPO” indica si el detonante ha sido natural o ha sido debido a la actividad humana (antrópico). Lo observado de los deslizamientos de la tabla es que están asociados a taludes de carreteras subverticales, por lo que se han considerado como antrópicos. Tabla 6. Puntos identificados en el taller de eventos recurrentes y extremos Nombre Este Norte Tipo Susceptibilidad Planes de Medina 1 402092 1748011 Antrópico Alta Carretera a las Pilas 1 398546 1744146 Antrópico Sin susceptibilidad Carretera a las Pilas 2 398686 1743342 Antrópico Baja Las Lomitas 402262 1750082 Antrópico Sin susceptibilidad Campana 1 408803 1748221 Antrópico Media Campana 2 408791 1747848 Antrópico Media 21 de Octubre 408858 1745621 Antrópico Baja Chorros de Baracoa 408488 1744159 Antrópico Baja En los talleres comunitarios realizados en Puerto Cortés en septiembre de 2017, se identificaron dos puntos nuevos con deslizamientos; uno situado cerca de Agua Caliente, en una zona clasificada como de susceptibilidad media – alta (abarca ambas categorías), tratándose de un deslizamiento de origen natural. El otro punto se sitúa en el cerro existente al sur de Chamaleconcito, que debido a ocupación de origen informal, se está construyendo sin ningún control, favoreciendo la aparición de deslizamientos. Por otro lado, se ha realizado un análisis de la susceptibilidad a deslizamientos basado en la metodología Mora-Vahrson, donde se tienen en cuenta dos tipos de factores, unos denominados intrínsecos o propios de la zona de estudio (geología, pendiente y humedad) y otros extrínsecos, también denominados detonantes (intensidad de lluvia y sismos) (ver Figura 27). Según este análisis se han clasificado las zonas en tres categorías: baja, media y alta, correspondientes a los colores verde, amarillo y rojo en la Figura 27. La Tabla 6 muestra el grado de susceptibilidad según esta clasificación para los puntos identificados. Se ha considerado que no existe susceptibilidad a deslizamientos en aquellas Figura 27. Susceptibilidad a los deslizamientos zonas cuya pendiente en menor del 15%. Las zonas con algún grado de susceptibilidad corresponden a la superficie ocupada por la Sierra de Omoa y los cerros del municipio, como se muestra en la Figura 27. Existen algunas pequeñas poblaciones situadas en las zonas con algún nivel de susceptibilidad. En la tabla 2 se detallan los nombres de dichas poblaciones y el grado de susceptibilidad según el resultado con el método Mora-Vahrson. 36 Tabla 7. Poblaciones situadas en zonas de susceptibilidad según el método Mora-Vahrson POBLACIÓN BAJA MEDIA ALTA Rio Abajo X Las Villanuevas X La Pita X El Tigre X Agua Caliente X Nueva Esperanza X El Morazán X Col. 8 de septiembre X Puente Alto X Baracoa X Lomitas de la Campana X Planes de Medina X Col. 30 de Mayo X Lempira Arriba X Cerro Sapadril Arriba X Actualmente, el nivel de información disponible sobre deslizamientos corresponde a susceptibilidad (información generada por PGRD/COPECO, 2017), lo cual impone una serie de limitaciones en su uso a nivel de planificación. La susceptibilidad proporciona información sobre la posibilidad de que un evento peligroso ocurra en un área sobre la base de las condiciones locales del terreno (Santangelo et al. 2011) (ver ANEXO L para el glosario de términos), pero no permite identificar que tan frecuentemente puede ocurrir el evento. En general, este tipo de información se utiliza para identificar áreas en donde es prioritario realizar estudios detallados. Según PGRD/COPECO (2017), el 13% del área del municipio se encuentra en zonas de susceptibilidad a deslizamientos (alta, media y baja). Adicionalmente, las zonas con mayor susceptibilidad están en lugares deshabitados donde la infraestructura existente corresponde principalmente a vías secundarias o terciarias. Normalmente, este tipo de vías se construyen sin ningún tipo de estudio y no se les da mantenimiento. En el ANEXO I se muestra el análisis de elementos que se localizan en zonas de susceptibilidad a deslizamientos. Dadas las limitaciones de la información de susceptibilidad, los resultados del indicador deben interpretarse como el medio para identificar aldeas en donde hay mayor concentración de población, vías e infraestructura crítica en zonas susceptibles, que deban ser objeto de estudios con mayor o menor prioridad. La aldea con mayor indicador de exposición (mayor prioridad) es Agua Caliente, en donde hay 7.8 km de vías en zonas de susceptibilidad, aproximadamente 2200 personas en zonas de susceptibilidad e infraestructura de educación; le siguen Medina Abajo, El Bálsamo, Nisperales, Puente Alto, Campana y Baracoa. Existe una tendencia al desarrollo en zonas cada vez más altas (Municipalidad de Puerto Cortés 2011b), de los valles que salen de la Cordillera de Omoa, lo cual podría conducir a la desestabilización de las laderas y potenciar los procesos ya inestables. 2.3.2 Escenario de riesgo asociado a procesos torrenciales Los procesos que ocurren en ríos torrenciales (pendientes del 1% al 6%) y en torrentes (pendientes mayores al 6%) son diferentes a los de los ríos de baja pendiente (menos del 1%) (Carladous et al. 2016). De acuerdo con la concentración de sedimentos en el flujo, los procesos en una corriente de alta pendiente pueden ir desde las crecientes súbitas de agua clara (concentración de sedimentos de menos del 20% en volumen), pasando por los flujos hiperconcentrados (20% a 47% de concentración de sedimentos en volumen) hasta los flujos de detritos (47% a 77% de concentración de sedimentos en volumen) (Santangelo et al, 2012; Costa 1988). La denominación de estos últimos varía ampliamente en la literatura. Por ejemplo, SNET (n.d) menciona los términos aludes torrenciales, flujos de lodo, flujo de escombros o lavas torrenciales. De acuerdo con SNET (n.d), estos eventos tienen características similares a las crecidas repentinas (pendientes fuertes, alta velocidad y energía, fuerte capacidad de erosión), pero se caracterizan además por concentraciones de sedimentos muy elevadas, las cuales cambian el comportamiento reológico (manera de fluir) del flujo. Son capaces de transportar bloques de roca de hasta varios metros de diámetro (Welsh 2007; Santangelo et al. 2012). La capacidad de destrucción de eventos en donde se transporta gran cantidad de sedimento y roca es mayor que la de una creciente de agua clara y requiere un análisis de amenaza distinto (Welsh 2007; 37 Santangelo et al. 2012), por lo cual, identificar la potencial ocurrencia de este tipo de procesos es altamente importante para orientar adecuadamente la necesidad de estudios detallados y para plantear estrategias de gestión del riesgo efectivas (Wilford et al. 2004; Jakob y Weatherly 2005; Welsh 2007). JICA (1994) evaluó la potencialidad de flujos de escombros (término utilizado por JICA en el estudio) para las cuencas del flanco oriental de la Sierra de Omoa en el municipio de Puerto Cortés. El análisis llevado a cabo por JICA (1994) se basó en información de las formas del terreno, fotografías aéreas tomadas en 1992 y registros de eventos históricos, aplicando los métodos de identificación de áreas susceptibles a flujos de escombros desarrollados en Japón. Uno de los factores más importantes tenidos en cuenta por JICA (1994) es que zonas que han experimentado este tipo de eventos en el pasado podrían presentarlos en el futuro. La Figura 28 muestra el mapa elaborado por JICA (1994) con una georreferenciación aproximada (el mapa solo está disponible en pdf), acompañado de la capa de hidrología de la zona y de la unidad geomorfológica de conos aluviales activos, que corresponde a una de las unidades asociadas a susceptibilidad alta de inundación, generada por PGRD-COPECO (2016b). La figura muestra que todas las corrientes del área analizada tienen conos de deyección identificados con potencial de flujo de escombros, con excepción de la corriente localizada más al norte. Teniendo en cuenta que la vía CA-5 está alineada sobre esta unidad geomorfológica, la ocurrencia de un flujo de escombros en esta zona podría afectar esta vía. Esta situación también supone la exposición de población que históricamente se ha asentado siguiendo el patrón de desarrollo de la red vial y que posiblemente continuará con esta misma tendencia de ocupación. Sources: Esri, HERE, De Lorme, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), swisstopo, MapmyIndia, © O penStreetMap contributors, and the GIS User Community Figura 28. Zonas con potencial de flujo de escombros según JICA (1994) y conos aluviales activos (PGRD-COPECO 2016e) 2.4 Escenario por amenazas tecnológicas Los riesgos asociados a amenazas tecnológicas representan pérdidas potenciales por daños, interrupción, alteración o fallas en el funcionamiento u operación, derivadas del uso o dependencia de equipos, sistemas de distribución, productos, sustancias químicas o biológicos y demás componentes de la tecnología, originada por eventos antrópicos, socio-naturales y propios de la operación (IDIGER, 2017) 18. De manera frecuente, corresponde a la combinación en las características de peligrosidad de una sustancia, las condiciones de operación, el entorno en el que se encuentran, entre otros factores, con la probabilidad de ocurrencia de un suceso que promueve la materialización del evento accidental, que pueden causar efectos en la salud y el ambiente Para la caracterización objetiva del riesgo tecnológico es importante distinguir entre los riesgos de índole interno y externo. Una adecuada evaluación debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de esta manera definir medidas que permitan minimizar 18 Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Alcaidía Mayor de Bogotá D.G., 2017. http://www.idiger.gov.co/home) 38 los impactos que se puedan generar. Los “riesgos externos” obedecen a fenómenos naturales que pueden afectar la industria y generar riesgos industriales en cadena. Por otro lado los “riesgos internos” hacen referencia a los eventos que se pueden presentar dentro de las industrias por situaciones inherentes a los procesos que implementan. El municipio de Puerto Cortés ha sido escenario de la ocurrencia de diferentes incidentes, emergencias o desastres de origen tecnológico. El evento de mayor complejidad fue el incendio de un contenedor con aproximadamente 200 galones de hidrosulfito de sodio depositado en la Empresa Nacional Portuaria ENP, que se presentó en la madrugada del 14 de julio del 2008, aproximadamente 10 mil personas tuvieron que evacuar la península por la contaminación atmosférica. La nube toxica se movió desde el puerto hacia el norte de la península, cubrió aproximadamente al 60% de la península. Las familias afectadas, ante la orden de evacuación del Alcalde de la ciudad se dirigieron hacia el Este de la península, otros hacia el sector Oeste en tierra firme y al Sur de la ciudad por la carretera a San Pedro Sula, (Caballero, 2008). De acuerdo con el estudio de caso “Derrame de hidrosulfito de sodio en la ciudad de Puerto Cortés”, los barrios directamente afectados y objeto de evacuación fueron Barrio Campo Rojo, El Centro, San Ramón, Los Mangos, Copen, San Isidro y La Curva19. Las amenazas industriales están relacionadas con incendios, explosiones, fugas y derrames generados por la liberación de sustancias químicas peligrosas presentes en los establecimientos industriales o por inadecuado funcionamiento de los equipos involucrados en el proceso productivo, que podrían ocurrir, entre otros: i) Fallos en tanques de almacenamiento y tuberías, debidos a corrosión interna, desgaste, grietas o rotura de soldaduras y por sobrepresión; ii) Fugas por inadecuada impermeabilización de paredes y fondo de tanques y/o recintos de contención; iii) Fallos en instalaciones auxiliares (como tuberías de carga/descarga y sistema eléctrico), por conexiones defectuosas, corrosión (tanto interna como externa), obstrucciones, roturas o debilitamiento, ya sea por vibraciones o por tensiones cíclicas, fallos de conexión con el equipo correspondiente, cortocircuitos y cortes del suministro de electricidad; iv) Fallos en elementos de regulación y control (como válvulas manuales/automáticas, indicadores/reguladores, válvulas de drenaje/purga, etc.), por falta de estanqueidad, fallo en la operación como bloqueo de la válvula, obstrucción de la sección de paso, cierre defectuoso o actuaciones incontroladas, rotura, fallo a demanda o inversión del flujo; v) Fallos en elementos específicos de seguridad (como válvulas de seguridad, alarmas, discos de ruptura, etc.), por bloqueos o aperturas descontroladas; vi) Fugas y/o derrames durante las operaciones de mantenimiento (remoción y limpieza de barros y fondos de tanques, transferencia de productos, etc.), durante la fase de operación. Así también, en la fase de abandono, existe la amenaza de contaminación del suelo o del agua superficial o subterránea con barros y restos de hidrocarburos. En el ANEXO J se presenta el registro de derrames que han ocurrido en el período de 2000 a 2017, y el registro de incendios reportado por el cuerpo de Bomberos de Honduras para los años 2015; 2016 y 2017. De estos eventos, la mayoría están asociados a accidentes de tránsito en la vía principal de entrada y salida de la península, tal como se muestra en la Figura 29. 19 CEPREDEPAC-AECID, Estudio de Diagnóstico y propuesta sobre el riesgo urbano, corredor industrial Villanueva-San pedro de Sula-La Lima- Choloma- Puerto Cortes, Zona Metropolitana del Valle de Sula, Honduras, Tegucigalpa, 2008. 39 Figura 29. Localización de eventos registrados en Puerto Cortés. Fuente: Cuerpo de Bomberos de Honduras A continuación, se presenta una caracterización del escenario de riesgos tecnológicos en el Municipio de Puerto Cortés, que está relacionado fundamentalmente a los riesgos asociados a las operaciones del Puerto y la presencia de refinerías, plantas térmicas, y zonas con concentración de procesos industriales. Se analizan los riesgos internos que representan el almacenamiento de sustancias peligrosas, así como los riesgos asociados al transporte y manipulación de materiales peligros en el ámbito territorial del Municipio. 2.4.1 Escenario de riesgos tecnológicos intensivos de gran impacto La principal fuente de riesgo tecnológico en el municipio está relacionada con las operaciones de la Empresa Nacional Portuaria (ENP). La ENP está ubicada hacia el Sur de la península, rodeada de áreas de uso residencial y comercial, y contando solo con la presencia de un muro sobre la Primera Avenida, que demarca el perímetro del puerto, el cual recibe y envía mercadería de todo tipo para toda la región de Centroamérica. Entre el muro perimetral de la ENP y el área ocupada por los habitantes de la ciudad de Puerto Cortes, la distancia equivale al ancho de la Primera Avenida de la ciudad (10 a 15m), y hacia el sector Este, algunas casas de habitación están a un metro de distancia del muro perimetral de la portuaria. La ENP dispone en sus instalaciones de un área común de 15,000 m2 para uso de aquellas navieras con poco movimiento de contenedores; sin embargo, en el resto del municipio existen 20 planteles (aproximadamente 280,000 m2) para el depósito de contenedores y estacionamiento de transporte pesado (cabezales, chasis, graneleras, trailetas, etc.). En este contexto, donde la existe una alta exposición de la población a las actividades del Puerto, se pueden identificar los siguientes riesgos: 40 ➢ El manejo de los contenedores es uno de los principales desafíos que enfrenta la actividad portuaria, y es la principal fuente de riesgo tecnológico, ya que en ellos se almacenan sustancias químicas peligrosas, y se pueden presentar derrames, fugas o incendios (como el caso ya referido del incendio del contenedor con hidrosulfito). ➢ El municipio está expuesto a riesgos asociados al derrame de petróleo e hidrocarburos en el mar, provocados por el flujo de barcos, trasiego del barco por tubería a los tanques, encallamiento de los barcos con combustible, (Atlantic Trader, etc.), perforación de vagones, entre otros. ➢ También existe el riesgo de derrames, incendios o explosiones por entrada y salida y mercancía del puerto, asociados al desembarque, traslado y almacenamiento temporal de carbón mineral, productos textiles y producto agro-industriales. También es importante destacar que además de la presencia de la ENP, en el sector costero de la península, también se localizan: i) Plantas térmicas y la Refinería Texaco de Honduras de propiedad de Chevron Corporation; y ii) tres parques industriales de la Zona Libre, con presencia de la industria química y de fertilizantes. Entre los riesgos que se pueden identificar se encuentran: • Incendios causados por sustancias inflamables o combustibles cerca de fuentes de ignición (chispas eléctricas, electricidad estática, altas temperaturas y llamas), • Fuga de gases (cloro, propano, oxígeno y amoniaco) por deterioro de las válvulas de los cilindros, tanques de almacenamiento y carro-tanques, situaciones inherentes a su operación que pueden ser controladas al interior o expandir sus efectos a su exterior, convirtiéndose en un riesgo público. El riesgo se incrementa cuando la mercadería llega al lugar de destino, especialmente en las fases de desembarque, manejo, manipulación y transporte, dado que en general el personal responsable del manejo de cargas, desconoce los procedimientos de carga y descarga de productos según codificación. En ese sentido, en la ciudad de Puerto Cortés se identifican como los riesgos más recurrentes, los derrames e incendios por el manejo ilegal de hidrocarburos y combustibles, la circulación de materiales y sustancias peligrosas, trasporte de mieles y alcoholes, y productos minerales y agroindustriales. Estas amenazas antrópicas emergentes están asociadas al almacenaje y transporte de materiales peligrosos derivado de la actividad del puerto marítimo, y a eventos asociados a la cadena de distribución y generados principalmente por accidentes de tránsito que involucra vehículos de carga pesada. Finalmente, el escenario de riesgos tecnológicos en el Municipio debe tener en cuenta un elemento fundamental que es la conectividad entre la península y el resto del municipio: la zona de la Península está unida al resto del municipio por la zona del Cocal, una franja de 1.2 km, de largo que constituye la única vía de acceso y es utilizado para el tráfico de equipo pesado, vehículos livianos y transporte urbano, con un flujo diario de un promedio de 4397 vehículos. Esto representa una alta vulnerabilidad de los habitantes de la península a la ocurrencia de una emergencia o desastre tecnológico, y esta vulnerabilidad se demostró en el caso del incendio del contenedor con hidrosulfito20. En la Figura 30 se identificaron las gasolineras formales donde se almacena y distribuye combustible y corresponde a sitios donde se pueden presentar escenarios de riesgos por fugas (además de las innumerables ventas ilegales de gasolina de bajo octanaje donde el riesgo de incendio es muy alto). La mayor parte de estos eventos puede estar asociado a fugas por deterioro de mangueras de carro-tanques, fallas humanas por parte de conductores, en el transporte de materiales peligrosos (gasolina, propano y sustancias corrosivas), procedimientos inseguros para el trasiego de sustancias peligrosas (ácidos y disolventes), deterioro de envases de sustancias peligrosas durante el transporte e incompatibilidades (reacciones peligrosas) entre materiales peligrosos por incorrecto almacenamiento, entre otros. También cabe mencionar que el puerto y los patios de almacenamiento de contenedores que se expandieron por toda la ciudad están expuestos a múltiples amenazas de origen natural como las inundaciones, marejadas y sismos, que ameritan también un análisis del riesgo tecnológico asociado a la concatenación de amenazas naturales y tecnológicas. 20 Idem 41 Figura 30. Localización de gasolineras formales. Fuente: Googlemaps 2017 2.5 Análisis de Actores El Mapeo de Actores identifica las instituciones u organizaciones públicas, privadas y comunitarias que tiene la capacidad de incidir en la generación del riesgo o que cuentan con capacidades que pueden optimizarse en procesos de prevención y mitigación de riesgos y en casos de emergencias. Esto constituye un análisis clave en la construcción de los escenarios de riesgo y en la identificación de roles y responsabilidades para la intervención en las causas subyacentes que están configurando el riesgo de desastres en el municipio. En el municipio de Puerto Cortés se identifican instituciones públicas a nivel nacional y local (la Alcaldía Municipal, la Empresa Nacional Portuaria y la Marina Mercante), instituciones privadas, principalmente las vinculadas al sector productivo (empresas y asociaciones de productores) y las organizaciones comunitarias (patronatos, juntas de agua, CODEL). 42 Institución u Problemas y Potencialidades Organización Municipalidad de Gestión del Riesgo. Puerto Cortés La estructura municipal posee instancias de gran potencialidad para la gestión del riesgo (www.ampuertoCortés.com): • Departamento Municipal Ambiental (DMA), que cuenta con una Política Ambiental Municipal y es de las pocas municipalidades del país que tiene la facultad de emitir licencias ambientales, lo que se constituye en un factor de control real sobre usos de suelo y a este departamento se ha integrado la Unidad de Gestión de Riesgos. • Gerencia Técnica, que entre otras funciones le corresponde la supervisión de proyectos, diseño y formulación técnica, mantenimiento vial y servicios públicos. Donde se puede revisar guías de control, procedimientos para introducir aspectos vinculados a la gestión del riesgo en procesos de diseño, ejecución o supervisión; • Servicios Públicos, dependencia de la Gerencia Técnica, responsable del mantenimiento del sistema de drenajes de la ciudad; • Gerencia de Planificación y Desarrollo, que posee competencias en relación a Promoción social, ordenamiento territorial (se cuenta con un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial), sistemas de información geográfica, planeamiento urbano, vivienda social, investigación y formulación de proyectos, vivienda social, mantenimiento municipal y obras menores, turismo, programas sociales (adulto mayor, etnias y personas con teros especiales, oficina de la mujer, educación, salud, desarrollo de la niñez., procesos en los que es indispensable contar con procedimientos para la GR. • Catastro Municipal, con capacidades técnicas instaladas que posibilitan el análisis de escenarios de riesgos. Manejo de Emergencias. Para los momentos en que es necesario activar alertas o por emergencias el municipio cuenta con el Comité de Emergencia Municipal (CODEM) integrado por funcionarios de la municipalidad, del sector de educación, salud, seguridad y cuerpos de socorro, Comités de Emergencia Local (CODEL), Bomberos y Cruz Roja. El municipio debe actualizar el Plan de Emergencia Municipal. Comisión para el • El Valle de Sula cuenta con una capacidad institucional instalada tanto de Control de gobierno central como regional, con un importante potencial para la gestión Inundaciones del territorial, la gestión ambiental, el control de inundaciones, manejo de cuencas y Valle de Sula microcuencas, 20 gobiernos municipales. (CCIVS) • Además del alto riesgo a inundaciones, que le caracteriza, está expuesta a amenaza sísmica y una importante propensión al riesgo tecnológico por la Mancomunidad de concentración de instalaciones productivas y tránsito de materiales peligrosos, la Zona para el cual no existe una capacidad de respuesta regional. Metropolitana del • Existen instancias de coordinación técnica como la CCIVS y la Unidad Técnica Valle de Sula; Intermunicipal de la Mancomunidad de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, que pueden jugar un rol importante en el abordaje de estudios regionales sobre COPECO Nacional los riesgos de inundaciones que afectan a los municipios a toda la región. y Regional • Es necesario avanzar en procesos de coordinación y colaboración interinstitucional, compartir información, diseño de estrategias conjuntas para la DGOT gestión del riesgo y la generación de una entidad técnica regional altamente calificada para que acompañe los esfuerzos políticos de las mancomunidades MiAmbiente. para la gestión y planificación regional del territorio, que eventualmente podría convertirse en un gobierno metropolitano. Instituto Nacional • SERNA (hoy MiAmbiente) otorgó permisos de explotación de recursos no Agrario (INA) minerales a la empresa privada, explotación que en la actualidad genera un riesgo a la población y no existen mecanismos de control y supervisión de operaciones. • El INA ha otorgado título de propiedad en la zona de cultivo de palma africana sin consideraciones de resguardo de áreas de riberas de ríos, retiros para accesos, zonas de bosque, lo que provoca conflictos entre la titularidad privada de terreños, usos públicos de recursos y ocupación con cultivos de áreas que deben tener regulaciones especiales parta prevención de riesgos. Empresa Nacional • La Empresa Nacional Portuaria se ubica en el centro de la ciudad de Puerto Portuaria y Marina Cortés, la península es la más densificada del municipio, en el área de almacenes Mercante. de la portuaria se reciben y almacenan insumos químicos. La ENP debe mantener control y protocolos de manejo de materiales peligrosos y una estación de 43 Comisión Nacional emergencias en el interior de las instalaciones, sin embargo, el gobierno local no de Protección tiene acceso al conocimiento del mantenimiento y estado de almacenaje de Portuaria (CNPP) materiales peligrosos y protocolos de manipulación de materiales peligrosos. • El muro perimetral de la portuaria contribuye con las inundaciones en el centro de la ciudad al formar una barrera artificial que no permite la salida de aguar lluvias y hace reflujo. Por otro lado, el riesgo tecnológico asociado a las operaciones del puerto es importante, con una alta exposición de la población ubicada en la periferia de la portuaria a potenciales fugas, escapes, derrames, incendios de sustancias peligrosas. La alcaldía en el plan de ordenamiento territorial propone: i) estimular la des-densificación del sector de la península, y ii) la disminución del poblamiento en las zonas declaradas como de alto riesgo; iii) solventar los problemas de convivencia del sector residencial e industrial en la zona de Campo Rojo y San Ramón. Ello debe llamar la atención a la ENP, pues las acciones deben ser coordinadas. • La carga vehicular de tráfico pesado que la ENP le impone a la ciudad, se ha convertido en un serio problema de accesibilidad por lo que el PDM-OT, 2011, ha planteado la necesidad de mejorar las vías de acceso al sector de la península con la finalidad de regular el flujo vehicular hacia ENP y la zona comercial y residencial presente en este sector. • Está pendiente un análisis integral de la relación entre la función portuaria y la ciudad para un manejo integral del riesgo antrópico y de detonantes naturales como los hidrometeorológicos, sísmicos y oceánicos. • La Marina Mercante debe ser involucrada en la generación de capacidades para la prevención de desastres por fenómenos hídricos y oceánicos. • La CNPP debe tener un rol importante en la verificación anual del cumplimiento de las normas del sector y formulación de acciones de mejora permanente Instituciones En el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM- privadas, OT), Municipio de Puerto Cortés, Cortés, 2011, se ha identificado actores vinculados principalmente las a los diferentes usos de suelo, para los cuales se han diseñado estrategias de vinculadas al sector intervención para el desarrollo sostenido del municipio. productivo (empresas y • Para vecinos asentados en área de producción de agua y especialmente las Juntas asociaciones de de Agua, serán afectados con medidas de declaratoria de microcuencas productores). productoras de agua, se prevé servicios ambientales para incentivar la adopción de prácticas amigables, pero supone la organización y capacitación de los productores de la zona para la protección del recurso. • En las zonas boscosas, se prevé la certificación del aprovechamiento sostenible del bosque secundario que se efectúe en el municipio. Los Pequeños agricultores, productores de palma africana, azucareras, deberán participar del proceso de ordenamiento territorial para no seguir deforestando área boscosa para usos productivos (PMGR, 2017) • Las empresas pesqueras y pesca artesanal y los vecinos asentados en las riberas de cuerpos de agua, serán participes de los procesos que el municipio emprenda para proteger los humedales marinos y costeros presentes en el municipio para que desempeñen sus funciones naturales como ser recarga de acuíferos, control de inundaciones, barrera natural, retención de sedimentos y sustancias tóxicas, preservación de la línea costera y hábitat de especies en peligro de extinción. • Para los desarrolladores de proyectos de vivienda, definir normas de construcción de edificios y viviendas que tomen en cuenta las amenazas identificadas en el PDM-OT, 2011 y el tipo de suelo donde se cimentará la estructura. • La Refinería Texaco, ubicada en el Barrio San Ramón de la ciudad de Puerto Cortés, deberá ser un contribuyente importante en la prevención de riesgos antrópicos por el tipo de material que se manipula en una zona hasta ahora altamente densificada de la ciudad. • Las empresas de la explotación de minerales no metálicos, deben tener un mayor control para minimizar los deslizamientos de tierra provocados por excavaciones, así como el manejo de escombros. Un caso especial lo representa la Aldea Gracias a Dios, donde la empresa extractora de material tiene en riesgo permanente de soterramiento aproximadamente 800 personas, que estaban radicadas en la zona antes del establecimiento de la empresa. • El manejo de almacenamiento al aire libre de carbón importado por parte de las 44 empresas importadoras debe controlarse para que no esté en zonas ocupadas por la población. • Los productores de palma africana hacen uso productivo de las márgenes de los ríos sin mecanismos de control de erosión y no siempre se respetan las franjas de protección o retiros que en el artículo 123 de la Ley Forestal se establecen según las características de los cursos de agua. Organizaciones • Los vecinos y su organización territorial (los patronatos), particularmente los comunitarias pobladores de los bordos en zona de pantano (PMGR, 2017), tienen un rol (patronatos) importante en la vigilancia del estado del sistema de drenaje pluvial urbano, la eliminación de desechos sólidos, la ocupación de zonas de riesgo y la ocupación irregular del suelo para actividades humanas. • La Alcaldía debe coordinar con las Juntas de Agua para el control de ocupación informal del suelo para vivienda. • Generar un programa de organización y capacitación de Consejos de Microcuencas. Juntas de agua En el municipio existen 34 Juntas Administradoras de Agua, entre las funciones de éstas se encentra: proteger las fuentes de agua; cuidar, mejorar y proteger el sistema de agua de la comunidad; realizar y coordinar con el comité ambiental, campañas educativas y reforestación de los alrededores de las fuentes de agua; llevar un control contable de lo recaudado por el servicio de agua. Las Juntas de Agua merecen especial atención, ya que, en la práctica éstas definen el uso habitacional del selo al adjudicar el servicio de agua en áreas las rurales. 45 3 Líneas estratégicas para la gestión del riesgo En esta sección se presentan las acciones propuestas para gestionar el riesgo de desastres identificado y caracterizado en los escenarios de riesgo presentados en la sección previa. Las relaciones y cadena de valor que sustentan el abordaje estratégico de este documento se presentan en la Figura 31, y el marco conceptual que alimenta las líneas estratégicas y la base programática. Como se puede apreciar, las líneas estratégicas están definidas en función de los principales procesos de GRD y de dos pilares estratégicos enfocados en: i) el desarrollo de capacidades del Municipio para la gestión integral del riesgo de desastres, como base para promover la articulación de la gestión de riesgo de desastres en la planificación del desarrollo seguro del municipio, y ii) la identificación de intervenciones intermunicipales para un abordaje integral de la reducción de los riesgos en la región que tienen implicancias para el municipio. Insitucionalidad hondureña Fortalecidas fortalecida para la las GRD integrada a capacidades nivel municipal y Municipio para la gestión nacional seguro y de riesgos a resiliente al nivel impacto de municipal y amenazas comunitaria Figura 31. Cadena de Valor - GRD en Municipio de Puerto Cortés Las líneas estratégicas y las propuestas que se muestran a continuación están presentadas en un formato simplificado de matriz lógica de resultados, con el objetivo de que las acciones se puedan asociar con fines, propósitos y resultados, medibles a través de indicadores, que faciliten su articulación con otros instrumentos relevantes de planificación del municipio y queda integrado como anexo al “Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT” como parte del proceso de revisión quinquenal del plan, con lo que la Unidad de Monitoreo y Evaluación en consulta con la Gerencia de Planificación hará el proceso de definir resultados en base a las líneas estratégicas de GRD. Figura 32. Escenarios de riesgo y líneas estratégicas de intervención 46 3.1 Línea estratégica 1: fortalecimiento institucional para la GRD LÍNEA ESTRATÉGICA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GRD FIN: La población y el gobierno municipal han generado capacidades para responder ante amenazas socio- naturales y antrópicas para resguardar la vida de las personas y los bienes de vida PROPÓSITO RESULTADOS ACTORES ACCIONES INVOLUCRADOS POR RESULTADO 1.1.1. Diagnostico de formación de recursos humanos (capacitación) y equipamiento. Talleres para capacitación a funcionarios municipales 1.1.2. Talleres para capacitación a CODEM, CODEL, organizaciones de base territorial. Con el apoyo de 1.1. Áreas de COPECO- CENICAC ; CADECEL´S; CODEC´S gestión del DMA, Gerencia de municipio cuentan Planificación y 1.1.3. Visitas de campo para ilustrar situaciones de con conocimientos Desarrollo, Catastro, riesgo y oportunidad de aplicar normativa relevante adecuados sobre Ordenamiento normativa nacional Territorial (OT) y y municipal para COPECO 1.1.4. Promoción de la participación en cursos y promover la GRD diplomados sobre GRD organizados a nivel regional y nacional. 1.1.5. Se realizan evaluaciones post desastre y queda registrado en el SIG Municipal. (El SIG tendrá un proceso de revisión y adecuación) 1.2.1. Medidas Sanciones específicas en el Plan de I. Fortalecer las Arbitrios. estructuras e instrumentos 1.2.2. Reglamento y Sistemas de Supervisión y Control municipales vinculados a los procesos de control del riesgo 1.2.3. Control de aplicación de normativa municipal de 1.2. Municipio OT, GR, EIA. cuenta con criterios y con herramientas dMA, Gerencia de 1.2.4. Instrumento de control de mantenimiento del Planificación y adecuadas de GRD sistema de drenajes de la ciudad. Desarrollo, Catastro, en la Ordenamiento Territorial implementación de (OT) y COPECO inspecciones y permisos Diseño y aprobación del Código Municipal de Construcción. 1.2.5. Diseño de ficha de reporte de daños (Revisión de EDAN, incidentes tecnológicos. Ficha e Informe de incidentes tecnológicos (daños por manejo de materiales peligrosos)- Cuerpo de Bomberos. Registro en el SIMGR 1.3. Capacidad DMA, Vialidad y 1.3.1. Capacitar a los técnicos municipales en la institucional en la Transporte, CODEM, normativa nacional existente relacionada con los riesgos gestión del riesgo Cuerpo de Bomberos de tecnológicos. 47 tecnológico la Municipalidad; 1.3.2. Desarrollar talleres de capacitación con la fortalecida. Operadores Portuarios; Operadores Portuarios, (transportistas, planteles de Compañías Navieras; contenedores, Co. Navieras, encargados de carga y transportistas; Marina descarga). Las Empresas transportes de carga y al Mercante; Comisión personal que tiene contacto directo con el manejo, Nacional de Protección carga, descarga y transporte. Portuaria (CNPP). 1.3.3. Capacitación de las entidades de respuesta y Comité de Emergencia Municipal en la gestión de riesgos tecnológicos. CODEL, CODEM, CODECEL, CODECE. 2.1.1. Protocolos para asistencia técnica de alertas para diferentes tipos de eventos. 2.1.2. Incorporar el municipio a la Red de vigilancia sísmica activa y asegurar el acceso a la información sísmica. 2.1.3. Formular un plan de mantenimiento de bordos. Mecanismos de seguimiento a la Ordenanza de Mantenimiento de bordos. Incorporar al SIG y Depto Municipal de Justicia el control y seguimiento a la ordenanza de mantenimiento de bordos. II. Armonizar y 2.1. Convenios y promover políticas alianzas con Gerencias Municipales, Estudio a profundidad sobre la dinámica de crecimiento de intervención en actores claves en la Monitoreo y Evaluación de la ciudad y la barrera natural de humedales. el territorio configuración del Municipal. seguras y riesgo municipal resiliente 2.1.4. Seguimiento, revisión y actualización de planes de manejo de zonas productoras de agua y humedades. 2.1.5. Información y controles sobre el almacenaje y transporte de materiales peligrosos 2.2.2. Revisión del Plan de Arbitrios para incluir sanciones de acuerdo a las líneas estratégicas de GRD. 2.1.3. Inclusión de las inversiones en iniciativas de GRD. 3.2 Linea estratégica 2: identificación y conocimiento del riesgo LINEA ESTRATÉGICA 2: IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL RIESGO FIN: Fortalecidas las capacidades municipales para la identificación y conocimiento del riesgo de desastres PROPÓSITO RESULTADOS ACTORES ACCIONES INVOLUCRADOS POR RESULTADO I. Mejorar el 1.1.1. COPECO, capacita al municipio en el nuevo conocimiento de sistema de EDAN-8 horas en procesamientos, los impactos 1.1.inventario de instrumentos de levantamiento de información, históricos desastre eventos e impactos registro en SIG, tipos de reportes. DMA y COPECO y sentar las bases históricos para la colecta y actualizado 1.1.2. Actualizar y complementar los registros con evaluación informes EDAN y con revisiones fuentes hemerológicas continua de 48 amenazas, 1.1.3. Mejorar el diseño de la base de datos original de vulnerabilidad y DesInventar y adaptarla a las necesidades del riesgos a los que Municipio. Mejorar registro y publicación de EDAN. está expuesto el municipio 1.1.4. Generar mecanismos de actualización sistemática (vinculación de los EDAN) para un registro sistemático 1.2.Mapas y DMA, Gerencia de 1.2.1. Actualización de bases de geodatos. 2. escenarios de riesgo Planificación y Actualización de software SIG actualizados Desarrollo, SIG, COPECO, ONG, centros 1.2.2. Capacitación a funcionarios municipales en de investigación. construcción y análisis de escenarios de riesgo. 1.2.3. Registro y actualización de escenarios de riesgo. 2.1.1. Clasificación de industrias por sustancias peligrosas 2.1.2. Diagnóstico de amenaza por manejo de materiales peligrosos en actividades portuarias y empresas petroleras. 2.1Análisis sobre COPECO, DMA, amenazas Bomberos, tecnológicas a la Ministerio de Salud. 2.1.3. Actualización de planes de contingencia. que está expuesto SESAL II. Generar mayor el municipio Texaco - CHEVRON, 2.1.4.Formación de redes de información sobre gestión información sobre disponible UNO, IHGEOMIN de riesgo tecnológico el riesgo asociado a amenazas 2.1.5. Modelamiento y valoración del riesgo derivado antrópicas de actividades industriales. emergentes 2.2.4. Sensibilización de las poblaciones expuesta 2.1.6. Mapeo y evaluación del riesgo de poblaciones expuestas a detonaciones por actividades extractivas en el Municipio 2.2. Se mejora el COPECO, DMA 2.2.1. Formulación de TdR para estudios más conocimiento sobre detallados los procesos torrenciales a los 2.2.2. Evaluación de vulnerabilidad de la que está expuesto infraestructura expuesta el municipio 2.2.3. Propuestas para reducción de la vulnerabilidad de infraestructura critica 3.3 Línea estratégica 3: reducción del riesgo de desastres LÍNEA ESTRATÉGICA 3: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES FIN: El Municipio de Puerto Cortés ha identificado las acciones prioritarias para la reducción del riesgo de inundaciones y deslizamientos en el ámbito de sus competencias PROPÓSITO RESULTADOS ACTORES ACCIONES INVOLUCRADOS 49 I. Reducir el 1.1. Principales Comisión para el 1.1.1. Implementar sistemas de vigilancia del sistema impacto recurrente bordos y muros de Control de de bordos y muros de gaviones de protección de las gaviones de Inundaciones del Valle funcionales (M.1. Rio Ulloa; Gavión Canal Nola; inundaciones de protección de Sula (CCIVS), DMA, Espigón Baracoa, etc.), con participación comunitaria. alta frecuencia funcionales (M.1. Rio Gerencias de Ulloa; Gavión Canal Planificación y 1.1.2. Informes regulares sobre el estado de Nola; Espigón Desarrollo. operatividad de los bordos y muros. Proceso con CCIVS Baracoa, etc.) son operativos y sostenibles 1.2. Obras menores DMA, Gerencia de 1.2.1. Identificar sitios críticos para obras menores. de mitigación Planificación y funcionales (puentes- Desarrollo, caja, canalizaciones Patronatos, Juntas de 1.2.2. Diseños de obras con períodos de retorno menores, etc.) para Agua. apropiados. inundaciones fluviales 1.2.3. Supervisión de obras en base al Código de y pluviales son Construcción Municipal. operativas y sostenibles 1.2.4. Vigilancia y mantenimiento de obras. Patronatos, Juntas de Agua, CODEL. 1.3. Poblaciones DMA, Gerencia de 1.3.1. Construcción de mapas de riesgo locales. sensibilizadas sobre Planificación y sus niveles de riesgo y Desarrollo, Promoción 1.3.2. Programa de vigilancia comunal de sitios de generación de Social, Policía mediano y alto riesgo. mecanismos Municipal, Patronatos, comunitarios Juntas de Agua. 1.3.3. Programas de control de asentamientos informales. Inventario y convenios para la intervención ordenada del territorio con el IP,INA,ICF, COPECO. 1.4. Población DMA, Gerencia de 1.4.1. Desarrollo de políticas, estrategias y proyectos ubicada en áreas de Planificación y de reasentamiento en áreas de riesgo no mitigable. riesgo no mitigable es Desarrollo, Policía Inventario de asentamientos formales e informales. relocalizada en áreas Municipal, Catastro. Estrategia control de asentamientos humanos seguras. (reubicación, control de densidades, legales). 1.4.2. Identificación de tierra y lotes para una política de gestión de suelo urbano para vivienda. 1.4.3. Áreas de riesgo no mitigable blindadas para evitar su re-ocupación 1.5. Áreas urbanas DNA, Gerencia de 1.5.1. Diagnóstico del estado del sistema de críticas con menor Planificación y acueductos y alcantarillados. Bajo el control Aguas de afectación por Desarrollo, Catastro Puerto Cortes. inundaciones Municipal 1.5.2. Implementación de mejoras al sistema de pluviales. DMA; drenaje en las áreas críticas identificadas (Sector Ramal Gerencia de de Lima, otros, Centro de la Ciudad de Puerto Cortés). Planificación y Ramal del Pantano - priorizado Desarrollo, Catastro Municipal, Gerencia 1.5.3. Desarrollo de un plan maestro de acueductos y Técnica alcantarillados. Bajo el control Aguas de Puerto Cortes. Aguas de Puerto Cortés. 1.5.4. Generar una política y normatividad asociada para el desarrollo de barrios nuevos teniendo en cuenta que el drenaje debe estar resuelto antes de proceder al desarrollo. Lotificaciones y urbanizaciones exigidos por el Licenciamiento ambiental. 50 1.6. Programa de Catastro Municipal, 1.6.1. Validación de la priorización de sitios con las inversión de obras de SIG, AMD, Gerencia de comunidades. mitigación menores Planificación, Gerencia 1.6.2. Formulación de propuestas para mitigación para sitios críticos Técnica, Corporación estructural del riesgo de desastres en áreas críticas de priorizados Municipal. inundaciones fluviales/pluviales formulado. 1.6.3. Implementación de las obras. Propuestas de un segundo macro canal desde 12 ave paralelo al macro canal de la 7 ave. - Quilimaco II. Gestionar los 2.1. Microcuencas DMA, ICF, Miambiente 2.1.1. Levantar inventario de microcuencas del recursos hídricos y prioritarias están municipio administrar el protegidas 2.1.2. Evaluar el estado de las microcuencas . territorio para Microcuenca Las Delicias pendiente de declaratoria. aumentar la resiliencia al impacto de 2.1.3. Implementar marco normativo de protección de inundaciones microcuencas, inclusión de medidas de reforestación 2.2. Plan de Catastro Municipal, 2.2.1. Evaluación del Plan Municipal de Ordenamiento Desarrollo Municipal SIG, AMD, Gerencia de Territorial. con enfoque de Planificación, Gerencia 2.2.2. Evaluación de amenazas en las propuestas y Ordenamiento Técnica, Corporación planes de ordenamiento territorial. Territorial (PDM-OT) Municipal. Monitoreo incorpora criterios y Evaluación 2.2.3. Actualización del Plan Municipal actualizados de zonificación sensible 2.2.4. Generación de medidas eficientes de control de al riesgo las zonas de protección de los cuerpos de agua y avanzar en la normatividad basada en zonificación y que aparecen como zonas de amenaza. 2.3. Se reduce la Catastro Municipal, 2.3.1. Des-densificación del sector de la península que exposición de SIG, AMD, Gerencia de colinda con la ENP y la Refinería. población y activos en Planificación, Gerencia 2.3.2. Reconversión de uso residencial a otros usos áreas urbanas críticas Técnica, Corporación compatibles en las zonas declaradas como de alto de Puerto Cortés Municipal. riesgo. 2.3.3. Programa de incentivos para el desarrollo urbano hacia áreas más seguras III. Aumentar la 3.1. Se cuenta con un AMD, COPECO 3.1.1. Formular un plan de acción resiliencia del plan ex ante de la 3.1.2. Realizar un taller para identificar roles de los Municipio al recuperación post- distintos actores institucionales, en todas las escalas, impacto de desastre ante eventos en el proceso de recuperación formular un borrador, inundaciones de de inundación de gran con apoyo de COPECO; CEPREDENAC y ONGs gran magnitud magnitud y baja especializadas incidencia 3.1.3. Socializar el Plan y formalizar sus contenidos (Acuerdo Municipal) 3.1.4. Realizar simulacros (de gabinete) anuales para validar y actualizar contenidos del plan 3.2. El municipio Departamento 3.2.1. Identificar las opciones de mecanismos de cuenta con Técnico, Corporación retención y transferencia del riesgo herramientas para la Municipal. 3.2.3. Realizar un taller con COPECO y con instituciones protección financiera especializadas para analizar la opciones, conocer otras de los activos experiencias municipales públicos. 51 3.2.4. Generar un plan de acción para desarrollar las opciones identificadas y factibles para el municipio 3.2.5. Diagnostico para la evaluación de herramientas de protección financiera seleccionadas. Tasas, impuestos, seguros. 3.3.Se promueve la Cámara de Comercio e 3.3.1.Elaboración de planes de continuidad de continuidad de Industria, Asociaciones negocios en caso de desastre. negocios en el sector de Agricultores, privado presente en Cámara de Turismo, el ámbito del Mercados municipio IV. Reducción de la 4.1. Se reduce el DMA, Empresas 4.1.1. Generar una propuesta sobre regulaciones para vulnerabilidad a impacto de relacionadas al rubro, la extracción de materiales en áreas susceptibles a deslizamientos deslizamientos en COPECO, ICF. deslizamientos mediante asentamientos 4.1.2. Formalizar la regulación intervención ubicados en áreas 4.1.3. Socializar la regulación con empresas preventiva en las susceptibles relacionados con la actividad y comunidades ubicadas zonas susceptibles. en áreas susceptibles 4.1.4. Implementar inspecciones 4.2. Se reduce el DMA, Empresas 4.2.1. Socializar los escenarios de riesgo de asentamiento de relacionadas al rubro, deslizamientos en las comunidades expuestas poblaciones y de COPECO, ICF. 4.2.2. Regular procesos de tala ilegal y quemas en actividades de tala y áreas susceptibles a deslizamientos quema en áreas susceptibles a 4.2.3.Regular el asentamiento en áreas susceptibles al deslizamientos impacto de deslizamientos 4.3.Áreas críticas de DMA, Empresas 4.3.1. Socialización de los escenarios de riesgo de deslizamientos relacionadas al rubro, deslizamientos en áreas críticas priorizadas. cuentan con planes y COPECO, ICF. medidas específicas 4.3.2. Formulación de planes para la protección de de RRD laderas susceptibles a deslizamientos (en Sierra de Omoa) 4.3.3. Implementación de los planes V. Reducción del 5.1.. Se fortalece e Corporación 5.1.1. Verificar el cumplimiento del Código riesgo asociado a implementa el marco Municipal, ENP, CNPP, internacional para la protección de buques e amenazas normativo de la Bomberos instalaciones portuarias (ISPS) Decreto ejecutivo No 09 tecnológicas gestión del riesgo Dirección de Marina DT; y del cumplimiento de las Normas de protección presentes en el industrial. Mercante. física, estructural, personal y sistemas de comunicación municipio. MUNICIPIO, ENP, en función de la excelencia operacional CNPP, Cuerpo de Bomberos, Direccion de Marina 5.1.3.Verificar el cumplimiento de los códigos ya Mercante. existentes y los convenios internacionales 5.1.5. Verificar el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas ambientales que sirve para la regulación de los impactos de los proyectos 5.1.6. Revisar y ajustar la legislación que regule el manejo y transporte de estos materiales 52 5.1.7.Establecer un Marco regulatorio de la comercialización de hidrocarburos y combustibles que incluya el control de ventas ilegales 5.1.8. Revisión de la ordenanza para prevención de la contaminación por el manejo de sustancias peligrosos y potencialmente contaminantes y mecanismos de verificación, con parámetros de las normas ISO. 5.2. Se incluye el Corporación 5.2.1. Formular y estructurar programas de componente de Municipal, relocalización industrias o construcción de obras de riesgo tecnológico en Dirección de Marina mitigación de riesgos por inundaciones y marejadas la planeación urbana Mercante. SOLOI EL MUNICIPIO 5.2.2. Reglamentar el área de amortiguamiento del y Dirección General área portuaria y generadoras de energía e industria. Marina Mercante. 5.3. Se reduce el DMA, Empresas 5.3.1.Socialización sobre los riesgos riesgo de poblaciones relacionadas al rubro, expuestas a riesgos COPECO, Asociación 5.3.2- Elaboración de Plan con propuestas de medidas asociados a de vecinos en áreas de mitigación detonaciones por expuestas. actividades 5.3.3.Talleres de la comunidad y las empresas para extractivas y otras discutir el Plan 5.3.4.Elaboración de Normativa local de y parámetros de referencia internacional de control de vibraciones, ruido, polvo voladuras. V. Aumentar la 6.1 El municipio y sus COPECO, CODEL, 6.1.1. Asesoría técnica para la identificación de capacidad técnica organismos de CODEM, Cruz Roja, alternativas para ruta de evacuación de la península del municipio y sus respuesta capacitados Bomberos, Gerencias que cumpla con requerimientos ambientales y de GR organismos de para identificación de Municipales respuesta para la alternativas para ruta identificación de de evacuación y ruta rutas de técnica de evacuación evacuación. de la península identificada. 3.4 Línea estratégica 4: gestión del riesgo a nivel intermunicipal LÍNEA ESTRATÉGICA 4: GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL INTERMUNICIPAL FIN: Municipio fortalecido con alianzas estratégicas a nivel regional para la reducción y recuperación integral del riesgo de desastres PROPÓSITO RESULTADOS ACTORES ACCIONES INVOLUCRADOS I. Promover la 1.1.La Mancomunidad y ZMVS, 1.1.1. Presentar los escenarios de riesgo de inclusión de la RRD Mancomunidad del CCIVS; CODEVAS inundaciones a la Mancomunidad de la ZMVS en los de Valle de Sula cuenta (organización instrumentos de con una planificación productores agrícolas); planificación de estratégica para la Región 1 del Valle de 1.1.2. Generar una propuesta con municipios mancomunidades reducción del riesgo Sula; otras regiones que interesados dentro de la mancomunidad para de inundaciones comparten la cuenca trabajar la temática 53 del Valle de Sula: 1.1.3. Evaluar los impactos que originan los cambios mancomunidad del de cursos de los ríos, realizar un análisis Golfo de Honduras (Pto costo/beneficio de los operaciones de dragado Barrios, Pto. Cortés, Omoa, Tela, La Ceiba e Islas de la Bahía) Incorporar el concepto de cuenca para el manejo de inundaciones, residuos, contaminación y mercancías peligrosas. Manejo del río Motagua Ulúa y Chamelecón en contaminación por basura (limpieza, reciclaje, retención). 1.1.4. Elaboración de instrumentos de planificación de RRD a nivel de mancomunidades. 1.2. Convenios de Corporación municipal, 1.2. Coordinar con los municipios de Omoa y cooperación con municipios vecinos, Choloma para el manejo de la cuenca del Río Tulián municipios aledaños CCIVS para protección de microcuencas compartidas 2. Reuniones con Alcaldes para discutir posibilidades formulados y de acciones conjuntas. Cuenca del Río Tulián operativos y pago (Choloma, Omoa) servicios ambientales 3. Formulación y firma de convenios II. Identificar y 2.1. Lineamientos Mancomunidad y ZMVS, 2.1.1. Presentación de los escenarios de riesgo de consensuar para la recuperación CCIVS, COPECO baja frecuencia y alto impacto lineamientos ex post-desastre ante ante para un eventos de 2.1.2.Propuesta a desarrollar por el Comité Técnico abordaje regional inundación de gran Intermunicipal de la Zona Metropolitana del Valle de coordinado y más magnitud y baja Sula, con apoyo de CCIVS, COPECO y DGOT y la Red eficiente de la incidencia para el de CODEM. recuperación post- Valle de Sula desastre de eventos desarrollados y 2.1.3. Presentación de la propuesta ante la operativos. Mancomunidad Pago servicios ambientales 54 4 Consideraciones Finales El diagnóstico y la caracterización de escenarios de riesgo muestra que el 75% del Municipio de Puerto Cortés es susceptible a inundaciones, y que porcentajes importantes de la población y de la infraestructura relacionada con los sectores de educación, salud, transporte., agricultura, industria y comercio, está expuesta a la ocurrencia de inundaciones. Históricamente estas inundaciones han generado pérdidas humanas y daños y pérdidas importantes de los activos localizados en el municipio, erosionado los recursos destinados a los procesos de desarrollo en Puerto Cortés. Asimismo, el análisis realizado muestra que los deslizamientos y otros tipos de amenazas hidrometerológicas y geológicas, junto con amenazas antrópicas emergentes, ligadas a procesos tecnológicos peligrosos, le confieren una impronta multi-amenaza a la configuración del riesgo del municipio. De este modo, la condición de riesgo es una parte intrínseca de la dinámica con la que tienen que convivir las comunidades de Puerto Cortés y sus futuras generaciones. En este contexto, el análisis de los escenarios de riesgo realizado por el municipio, con el apoyo del PGRD liderado por COPECO, ha permitido sistematizar y priorizar las áreas específicas de afectación asociadas a la ocurrencia de inundaciones y deslizamientos, describiendo los procesos principales que están generando las condiciones de vulnerabilidad en esos sitios, y que eventualmente se traducen en situaciones de desastre. Por un lado, las inundaciones recurrentes que afectan al municipio y que requieren de la atención constante de las autoridades locales, muestran un patrón bastante definido en cuanto a su localización en áreas urbanas, su origen pluvial (o pluvial-fluvial) y su asociación con condiciones de deficiencia (o ausencia) de la infraestructura de drenaje pluvial. A partir del análisis realizado no solo se identifican el tipo de acciones correctivas que se pueden implementar en las áreas priorizadas, sino también se generan propuestas para acciones prospectivas tendientes a reducir la consolidación de estas condiciones de riesgo. Esto es de particular importancia, si se tienen en cuenta las tendencias que presenta el Municipio sobre la densificación urbana en áreas de susceptibilidad a inundaciones, por un lado, y los patrones de desarrollo industrial y comercial en zonas sin drenaje adecuado, por otro, que, de no ser abordados, potenciarán esos escenarios de riesgo en el mediano y largo plazo. Esto requerirá del liderazgo del municipio en el establecimiento del diálogo y la concertación de acciones conjuntas con actores claves de la empresa privada, como se plantea en este instrumento. Asimismo, el análisis relacionado con las inundaciones de tipo fluvial muestra que los procesos de deforestación en la cuenca alta de los ríos y quebradas del municipio, que contribuyen a la reducción de la capacidad de interceptación e infiltración de la precipitación en las zonas bajas de los ríos Chamelecón, constituyen factores importantes en la intensificación de la frecuencia e impacto de este tipo de inundaciones. A ello se suma los problemas de filtración por falta de mantenimiento y alteración de los bordos, los cuales en muchos casos generan una falsa percepción de seguridad que promueve la ocupación de áreas inundables. El rol del municipio y de las comunidades se vuelve clave en la implementación de acciones en el ámbito de la implementación de la normativa ambiental existente, la gestión de los recursos forestales, gestión de microcuencas, y también el mantenimiento adecuado de las defensas ribereñas existentes. Pero por otro lado, el análisis de las inundaciones fluviales permite dimensionar los desafíos que enfrenta el municipio para la reducción del riesgo de inundaciones en el contexto regional del Valle de Sula, donde se hace evidente que es necesaria la promoción activa de acciones inter-municipales. Sin un abordaje integral de los problemas asociados al manejo de los recursos hídricos a nivel regional, no se podrán reducir en forma efectiva muchos de las condiciones de vulnerabilidad y el nivel de impactos que repercuten a nivel local. Es claro que existe una necesidad de abordar la problemática del riesgo de inundaciones en los municipios desde una escala regional, y que la formulación de estas bases en el resto de los municipios del Valle Sula, representa un aporte importante para operativizar una agenda estratégica para la RRD de Puerto Cortés y de todos los municipios de la región. Si existe una zona en el país con el peso socio-económico por lado, y con la configuración del riesgo de desastres por otro, que le permitan movilizar una agenda estratégica de este tipo, es sin duda el Valle de Sula, y el concurso de actores regionales y nacionales claves, como la Mancomunidad de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, la CCIVS y COPECO, entre otros, son claves en este proceso. 55 Tampoco se puede soslayar en el análisis de escenarios de riesgo los eventos de baja frecuencia y alto impacto. El Municipio ya ha sido testigo de eventos de este tipo, como las inundaciones asociadas con el paso del Huracán Mitch por territorio hondureño. Si bien este tipo de escenarios son menos frecuentes, y en general se desbordan las capacidades que debe generar el municipio para gestionar los riesgos resultantes, esto no deslinda la necesidad del mismo municipio y de sus comunidades de contar con una planificación previa y con instrumentos de protección financiera que permitan una recuperación más expedita y eficiente. En ese sentido, el Municipio ha identificado las áreas más críticas que estarían afectadas y delineado una serie de acciones que le permitirán una mayor resiliencia frente a la ocurrencia de un “nuevo Mitch", en un contexto en que la exposición de población y activos se ha incrementado en forma significativa desde 1998 a la fecha. Cabe mencionar también que este instrumento desarrollado por el Municipio aborda dos pilares que son esenciales para los objetivos de reducción del riesgo de desastres del municipio. En primer lugar, se reconoce la necesidad del fortalecimiento de las capacidades del Municipio para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres como parte integral de sus procesos de planificación, y se identifican acciones concretas para avanzar en estos procesos, en los cuales COPECO será un socio estratégico. En segundo lugar, y también relacionado con el punto anterior, se refuerza la noción de que para poder avanzar en la reducción del riesgo de desastres es esencial fortalecer los procesos de identificación y conocimiento del riesgo. En ese sentido, este instrumento identifica los estudios de riesgo de mayor resolución que se deben gestionar, y que permitirán avanzar en el futuro en la formulación de criterios de zonificación sensible al riesgo. Asimismo, este instrumento sienta las bases para la consolidación de un sistema de información municipal, que permitirá enriquecer y actualizar los escenarios de riesgos, y de esta manera, apoyar la toma de decisiones en procesos e instancias que son parte de las competencias del municipio, y que influyen en la reducción o intensificación del riesgo de desastre. Finalmente, es importante destacar que las “Bases para la incorporación de la GRD en la planificación del Municipio de Puerto Cortés” se han elaborado con la activa participación de las comunidades y de los funcionarios y técnicos del municipio. Asimismo, este instrumento se ha realizado con la visión de constituirse en un instrumento dinámico de planificación estratégica, con indicadores que permitan su evaluación y actualización en forma regular, y en un formato que pueda informar líneas de acción más amplias en los instrumentos principales de planificación del municipio, como el Plan de Arbitrios, el Plan de Inversiones y el Plan de Desarrollo Municipal. Se parte de la noción que la vulnerabilidad actual que presenta el Municipio de Puerto Cortés refleja en gran medida procesos históricos de urbanización no planificados, y patrones de desarrollo de las actividades económicas y modalidades de intervención en el territorio que han ido consolidando gradualmente el escenario actual del riesgo de desastres. Y a partir de esta premisa, y reforzando la vocación que ya viene mostrando el Municipio del Puerto Cortés de avanzar en la ordenación de su territorio, con la adopción de estas líneas estratégicas se concreta un paso muy importante en la incorporación de la GRD, como una dimensión clave en la agenda de desarrollo de Puerto Cortés, y por extensión, del desarrollo del Valle de Sula. 56 5 Referencias Birkmann, J., 2006: Measuring vulnerability to natural hazards : towards disaster resilient societies. Second edi. J. Birkmann, Ed. United Nations University Press, New York, USA, 460 pp. file:///Users/crogelis/SkyDrive/Libros/Measuring vulnerability.pdf. Caballero, Menjivar, Maradiaga, and Chaín, 2008: Estudio de Diagnóstico y Propuesta sobre Riesgo Urbano Corredor Industrial: Villanueva – San Pedro Sula – La Lima – Choloma – Puerto Cortés Zona Metropolitana del Valle de Sula, Honduras. Tegucigalpa (Honduras),. Cardona, O. D. and Coauthors, 2012: Determinants of Risk : Exposure and Vulnerability. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). , C.. Field et al., Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, 65–108. Carladous, S. and Coauthors, 2016: Towards a better understanding of the today French torrents management policy through a historical perspective. E3S Web Conf. e3sconf/201 FLOODrisk 2016 - 3rd Eur. Conf. Flood Risk Manag., 12011, doi:10.1051/e3sconf/20160712011. https://www.e3s- conferences.org/articles/e3sconf/pdf/2016/02/e3sconf_flood2016_12011.pdf. CIAT, 2001: Manual Atlas de Honduras. Cali, Colombia, http://gisweb.ciat.cgiar.org/Mitch/documento/manual-atlas.pdf. Communities and local government, 2009: Multi-criteria analysis: a manual. London, UK, 168 pp. Costa, J., 1988: Rheologic, geomorphic, and sedimentologic differentiation of water floods, hyperconcentrated flows, and debris flows. Flood Geomorphology, V.R. Baker, R.C. Kochel, and P.C. Patton, Eds., Wiley, New York, 113–122 http://www.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=ENV&recid=9003668 (Accessed September 3, 2013). Crichton, D., 1999: The Risk Triangle. Nat. Disaster Manag.,. http://www.ilankelman.org/crichton/1999risktriangle.pdf. D´Ercole, R., and M. Trujillo, 2003: Mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el Ecuador: Los desastres, un reto para el desarrollo. Elvir, C., 2011: EXPERIENCIAS MUNICIPALES EN GIRH: MUNICIPIO DE PUERTO CORTÉS, HONDURAS. 18 pp. European Commission, 2013: Evalsed Sourcebook: Method and Techniques. 164. http://ec.europa.eu/regional_policy/impact/evaluation/performance_en.cfm. ICF, and USAID Proparque, 2014: Diagnóstico de los ecosistemas marino costeros y de agua dulce de Honduras. Tegucigalpa (Honduras),. INDECI, 2013: Manual de mapa comunitario de riesgos. Lima, Perú, 32 pp. https://www.unicef.org/peru/spanish/Manual-mapa-comunitario-riesgos.pdf. Jakob, M., and H. Weatherly, 2005: Debris flow hazard and risk assessment, Jones Creek, Washington. Landslide risk management. Proceedings, O. Hungr, R. Fell, R. Couture, and E. Eberhardl, Eds., London, Taylor & Francis, 533–541 http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Debris+flow+hazard+and+risk+assess ment,+Jones+Creek,+Washington#0 (Accessed November 14, 2014). JICA, 1994: El estudio de plan maestro sobre el control de erosion y sedimentacion en la cuenca piloto, Choloma, San Pedro Sula, Cortes en la Republica de Honduras. http://open_jicareport.jica.go.jp/617/617_613.html. MET-ALARN, 2005: Inundaciones fluviales. Managua, Nicaragua, 71 pp. Mora, R., S. Mora, and W. Vahrson, 1992: Macrozonificación de la amenaza de deslizamientos y resultados obtenidos en el área del valle central de Costa Rica.- Escala 1:286 000. San José de Costa Rica,. Municipalidad de Puerto Cortés, 2011a: Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT), Municipio de Puerto Cortés, Cortés. Puerto Cortés, Honduras,. Municipalidad de Puerto Cortés, 2011b: INFORME DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO CORTÉS. http://www.ampuertocortes.com/cms/images/stories/planificacion_inversion/planes_regulacion/diagnosti 57 co_integral_multidimensional_1.pdf. Municipalidad de Puerto Cortés, 2017: Ultimas noticias. http://www.ampuertocortes.com/cms/index.php/81- contenido-principal/88-reforestaran-el-mangle-en-la-zona-este-de-la-laguna-de-alvarado#4297-mangle2 (Accessed November 1, 2017). Nardo, M., M. Saisana, A. Saltelli, S. Tarantola, A. Hoffman, and E. Giovannini, 2008: Handbook on Constructing Composite Indicators. OECD publishing, Ispra, Italy, 1-162 pp. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Handbook+on+Constructing+Compos ite+Indicators#0 (Accessed November 17, 2014). OEA, 1991: Primer on Natural Hazard Management in Integrated Regional Development Planning. Washington D.C., USA, http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnabj801.pdf. OPW, 2009: The Planning System and Flood Risk Management. 73 pp. http://www.opw.ie/media/Planning System and Flood Risk Management Guidelines.pdf. OSSO, and LA RED, 2009: DesInventar Sistema de Inventario de Desastres Guía Metodológica Versión 8.1.9 2009. http://www.desinventar.org/es/metodologia. PGRD-COPECO, 2016a: Informe V - Hidrología Producto 1. Análisis de Riesgo a nivel municipal y local Estimación de Avenidas Cuenca del Río Medina y Río Chamelecón Municipio de Puerto Cortés Departamento de Cortés. Tegucigalpa (Honduras),. PGRD-COPECO, 2016b: Informe Geomorfológico Municipio de Puerto Cortés Departamento de Cortés Actualización de Planificación Territorial con enfoque en Gestión de Riesgos para (7) siete Municipios: Choloma, La Lima, Omoa, Pimienta, Potrerillos, Puerto Cortés en el Departament . Tegucigalpa (Honduras), 27 pp. PGRD-COPECO, 2016c: Informe de Avance V Análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a nivel municipal y local Municipio de Puerto Cortés Departamento de Cortés. Tegucigalpa (Honduras),. PGRD-COPECO, 2016d: Memoria de talleres participativos. Tegucigalpa (Honduras),. PGRD-COPECO, 2016e: Informe Geológico Municipio de Puerto Cortés Departamento de Cortés. Tegucigalpa (Honduras),. PGRD-COPECO, 2017: Ficha de verificación de información de talleres de eventos recurrentes y extremos v. 25 de julio de 2017. Tegucigalpa (Honduras),. PMDN, 2006: Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos Región CT-08. Plan Municipal de Gestión de Riesgos Municipio de Puerto Cortés, en el Departamento de Cortés. Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales. La Prensa, 2009: Instalaciones de la portuaria impiden drenaje en el puerto. http://www.laprensa.hn/honduras/529222-97/instalaciones-de-la-portuaria-impiden-drenaje-en-el-puerto (Accessed November 1, 2017). La Prensa, 2013: Al fin inician recuperación de la laguna de Alvarado en Puerto Cortés. http://www.laprensa.hn/honduras/valledesula/390850-98/al-fin-inician-recuperación-de-la-laguna-de- alvarado-en-puerto-cortés (Accessed November 1, 2017). Santangelo, N., A. Santo, G. Di Crescenzo, G. Foscari, V. Liuzza, S. Sciarrotta, and V. Scorpio, 2011: Flood susceptibility assessment in a highly urbanized alluvial fan: The case study of Sala Consilina (southern Italy). Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 11, 2765–2780, doi:10.5194/nhess-11-2765-2011. http://www.nat- hazards-earth-syst-sci.net/11/2765/2011/nhess-11-2765-2011.pdf. Santangelo, N. and Coauthors, 2012: Topographic predictors of susceptibility to alluvial fan flooding, Southern Apennines. Earth Surf. Process. Landforms, 37, 803–817, doi:10.1002/esp.3197. http://doi.wiley.com/10.1002/esp.3197 (Accessed December 10, 2013). SEPLAN, 2014: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGION 01 VALLE DE SULA, Resumen Ejecutivo. https://drive.google.com/file/d/0B1rHWW25PZmmekJmUjdjZmVmWjA/view. SERNA, and USAID, Inventario Nacional de Humedales de la República de Honduras. Tegucigalpa (Honduras), http://www.fecomol.org/pdf/inventario%2520de%2520humedales%2520de%2520honduras1.pdf. Skakun, S., 2012: The use of time-series of satellite data to flood risk mapping. Int. J. Inf. Model. Anal., 1, 260–270. http://www.foibg.com/ijima/vol01/ijima01-3-p06.pdf. Skakun, S., N. Kussul, A. Shelestov, and O. Kussul, 2014: Flood Hazard and Flood Risk Assessment Using a Time Series of Satellite Images: A Case Study in Namibia. Risk Anal., 34, 1521–1537, doi:10.1111/risa.12156. 58 SNET, Instrumentos de apoyo para el análisis y la gesitón de riesgo naturales - Guía para el especialista. n.a.,. Suárez, G., and W. J. Sánchez, 2012: Desastres, Riesgo y Desarrollo en Honduras. Tegucigalpa (Honduras), 75 pp. The World Bank, 2016: La naturaleza, primera línea de defensa contra las inundaciones. http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/02/10/nature-as-the-first-line-of-defense-against- floods (Accessed November 1, 2017). Thieken, A., B. Merz, H. Kreibich, and H. Apel, 2006: Methods for flood risk assessment: concepts and challenges. International Workshop on Flash Floods in Urban Areas, Muscat – Sultanate of Oman, 1–12 http://www.rcuwm.org.ir/En/Events/Documents/Workshops/Articles/8/6.pdf. UN-SPIDER, 2017: The use of satellite imagery to multi-event and event-specific flood hazard mapping. http://www.un-spider.org/page/5381/use-satellite-imagery-multi-event-and-event-specific-flood-hazard- mapping (Accessed June 15, 2017). UNAL, 2010: Criterios metodológicos mínimos para la elaboración e interpretación cartográfica de zonificaciones de amenaza por inundaciones fluviales para el territorio colombiano con una aplicaci ón práctica de dos áreas piloto. Medellín - Colombia,. UNGRD, 2012: Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo (Versión 1). Bogotá, 45 pp. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMGRD_2012_v1. pdf. UNISDR, 2009: Terminology on Disaster Risk Reduction. Geneva, Switzerland, http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologyEnglish.pdf (Accessed May 8, 2014). UNISDR, CEPREDENAC, and COPECO, 2013: Informe sobre gestión integral de riesgo de desastres en Honduras 2013. Tegucigalpa (Honduras), 205 pp. file:///Users/crogelis/SkyDrive/WB_bckupV2/Honduras/Bibliografia/887-informe-gird-honduras- version-preliminar-web.pdf. Welsh, A. J., 2007: Delineating debris-flow hazards on alluvial fans in the Coromandel and Kaimai regions, New Zealand, using GIS. University of Canterbury, 203 pp. file:///Users/crogelis/SkyDrive/Libros/Welsh_debris_flow.pdf. Wilford, D. J., M. E. Sakals, J. L. Innes, R. C. Sidle, and W. a. Bergerud, 2004: Recognition of debris flow, debris flood and flood hazard through watershed morphometrics. Landslides, 1, 61–66, doi:10.1007/s10346-003-0002-0. http://www.springerlink.com/openurl.asp?genre=article&id=doi:10.1007/s10346-003-0002-0 (Accessed November 6, 2012). 59 ANEXOS 60 ANEXO A. Población y Área de los Municipios de la Región 01 Valle de Sula Depto No. Municipio Población % Urbana % Rural % Hombres % Mujeres % Área % Hab/Km2 km2 Atlántida 1 Tela 96758 4.7 49543 51.2 47215 48.8 47299 48.9 49459 51.1 1196.38 15.17 84.12 Cortés 2 San Pedro Sula 719064 35.3 677600 94.2 41464 5.8 343111 47.7 375953 52.3 898.60 11.40 839.15 3 Choloma 231669 11.4 184525 79.7 47144 20.3 111124 48.0 120545 52.0 447.50 5.68 556.90 4 Omoa 45179 2.2 20189 44.7 24990 55.3 22329 49.4 22850 50.6 382.30 4.85 126.85 5 Pimienta 18558 0.9 14644 78.9 3914 21.1 8871 47.8 9687 52.2 60.50 0.77 328.90 6 Potrerillos 23678 1.2 18097 76.4 5581 23.6 11466 48.4 12212 51.6 87.60 1.11 281.11 7 Puerto Cortés 122426 6.0 79547 65.0 42879 35.0 59113 48.3 63313 51.7 390.60 4.95 327.61 8 San Antonio de Cortés 22135 1.1 7110 32.1 15025 67.9 11280 51.0 10855 49.0 225.30 2.86 99.36 9 San Francisco de Yojoa 21956 1.1 13919 63.4 8037 36.6 10806 49.2 11150 50.8 96.00 1.22 240.59 10 San Manuel 53083 2.6 29522 55.6 23561 44.4 25431 47.9 27652 52.1 137.70 1.75 427.93 11 Santa Cruz de Yojoa 82760 4.1 27045 32.7 55715 67.3 40567 49.0 42193 51.0 722.40 9.16 119.86 12 Villanueva 149978 7.4 124831 83.2 25147 16.8 72504 48.3 77474 51.7 358.90 4.55 450.28 13 La Lima 71911 3.5 64685 90.0 7226 10.0 34209 47.6 37702 52.4 115.60 1.47 664.55 Santa 14 Petoa 12135 0.6 1529 12.6 10606 87.4 6136 50.6 5999 49.4 209.90 2.66 59.55 Bárbara 15 Quimistán 47993 2.4 14445 30.1 33548 69.9 24158 50.3 23835 49.7 731.90 9.28 72.95 16 Las Vegas 23981 1.2 11708 48.8 12273 51.2 12005 50.1 11976 49.9 106.10 1.35 232.60 17 El Negrito 45363 2.2 17796 39.2 27567 60.8 22440 49.5 22923 50.5 514.15 6.52 91.61 18 El Progreso 188367 9.2 143361 76.1 45006 23.9 89734 47.6 98633 52.4 536.65 6.81 360.69 Yoro 19 Morazán 40402 2.0 22551 55.8 17851 44.2 19902 49.3 20500 50.7 518.3 6.57 83.27 20 Santa Rita 20301 1.0 14552 71.7 5749 28.3 9841 48.5 10460 51.5 148.95 1.89 139.03 Total R_01 Valle de 2037697 100.0 1537199 75.4 500498 24.6 982326 48.2 1055371 51.8 7885.33 7.01 258.42 Sula Total Nacional 8303772 24.5 4436223 53.4 3867549 46.6 4052316 48.8 4251456 51.2 112492.00 Fuente: INE, Censo de Población 2013 61 ANEXO B. Municipio y cuencas de los ríos Chamelecón y Ulúa 62 ANEXO C. Modelo territorial actual del Valle de Sula Categoría Factores del modelo territorial actual Asentamientos • Existencia de fuertes conflictos territoriales por el uso del suelo, dado el desarrollo humanos urbano 
acelerado y desordenado, así como el desarrollo agropecuario • El desarrollo de los grandes asentamientos humanos de la región se ha dado en torno a las 
carreteras CA-4, CA-5 y CA-13 • Se ha conformado una conurbación desde Choloma hasta Potrerillos 
 • El crecimiento de los asentamientos en el ámbito rural obedece a un patrón disperso y sin ningún 
orden, hecho que encarece la dotación de servicios y equipamientos de atención social 
 • San Pedro Sula es el principal asentamiento humano de la Región 
 Saneamiento • La falta de sistemas de saneamiento para aguas residuales de ciclo completo (captación, 
deposición y tratamiento) es un factor detonante para la contaminación del medio ambiente, 
principalmente en lo que al recurso hídrico se refiere • En el ámbito rural el sistema de asentamientos humanos es disperso lo que dificulta el acceso a 
servicios básicos y equipamientos públicos. Recurso hídrico • Importante cantidad de recursos hídricos actualmente subutilizados 
 • La zona baja del valle es receptora del torrente de escorrentía superficial proveniente de la Región 
03 y de la Región 16 con medidas infraestructurales deficitarias para su captación y desalojo Ambiente • Existen en el territorio espacios que deberían protegerse dada su importancia considerando la 
generación de recurso hídrico 
 • La delimitación de las Áreas Protegidas no obedece a criterios territoriales y es resultado de un 
ejercicio de gabinete • Al seno de las áreas protegidas se han desarrollado una serie de asentamientos sin ningún tipo de 
control • La gestión integral de desechos sólidos es deficitaria, aumentando las condiciones de 
contaminación del recurso hídrico, del aire y del suelo en la Región Comunicaciones • El aeropuerto Ramón Villeda Morales recibe la mayor cantidad de viajeros y conectividad extranjeros que llegan al país por esa vía. • Se cuenta con sitios idóneos para la construcción de proyectos hidroeléctricos (SEPLAN 2014) • En los municipios de Morazán y El Negrito las condiciones de conectividad no son favorables a 
pesar de que se accede a los mismos por carretera principal pavimentada. 
 • Carreteras principales que vertebran la red vial regional en regular estado limitando la 
competitividad regional y el clima de inversiones. 
 • Las mejores condiciones de conectividad terrestre se dan en la zona metropolitana del Valle de 
Sula. 
 Fuente: elaborado en base a Modelo Territorial Actual Región 01 Valle de Sula, p58. SEPLAN, Consejo Regional de Desarrollo Región 01. 2014. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGION 01 VALLE DE SULA, Resumen Ejecutivo 63 ANEXO D. Localización de Puerto Cortés 64 ANEXO E. Metodología para la construcción de escenarios preliminares de riesgo de desastres El planteamiento de líneas estratégicas de intervención en el municipio se basa en la construcción de escenarios preliminares de riesgo de desastre. Se denominan preliminares, debido a que están basados en la información disponible que el Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres ha sistematizado, constituyendo una base para el diálogo con los actores municipales a partir de la cual se pueda avanzar en la construcción de escenarios de riesgo basados en métodos participativos. La metodología parte de la identificación de amenazas en el territorio con base en información histórica y estudios existentes. Este paso, tiene el objetivo de identificar que amenazas están presentes en el territorio de acuerdo con la información histórica, es decir con los eventos ocurridos y con la información disponible en estudios que aportan información sobre amenazas que todavía no han ocurrido o que podrían ocurrir en el futuro. La información histórica se extrajo de la base de datos de DesInventar que contiene registros para Honduras en el periodo 1915-2015. DesInventar contiene información georrefernciada a nivel de municipio, por lo que fue necesario explorar la base de datos identificando la descripción de los lugares en donde tuvieron lugar los eventos con el fin de obtener una distribución espacial a nivel de aldea o barrio. Una vez identificados los lugares, se utilizó la geolocalización de Google maps para asignar coordenadas a los eventos. El proceso de geolocalización se programó en el lenguaje R21. Este proceso permitió identificar las aldeas o barrios en donde de manera más repetida la base de datos localiza los eventos y el tipo de eventos, proporcionando información sobre las amenazas dominantes en el territorio. Cabe mencionar que no todos los registros de DesInventar tienen una descripción del lugar dentro del municipio donde ocurren los eventos, por lo cual no todos pudieron ser geolocalizados. Esta información se complementó con la proveniente de estudios del municipio con el objetivo particular de identificar amenazas que no están contenidas en la base de datos DesInventar o que tienen potencial de ocurrencia en el futuro. DesInventar constituye una herramienta muy útil y versátil sin embargo, en muchos casos las descripciones de los eventos son generales y para el caso de Honduras la base de datos no contiene información sobre impactos y pérdidas económicas. De las amenazas identificadas, solo las inundaciones y los deslizamientos y procesos torrenciales fueron consideradas para la construcción de los escenarios preliminares de riesgo. Esta decisión obedece a que además de ser altamente relevantes, son las que cuentan con un nivel de información secundaria suficiente para la construcción del escenario. Sin embargo, es importante mencionar que existen otras amenazas también altamente relevantes que deberán ser consideradas en una etapa posterior, una vez se cuente con suficiente información. Escenarios de riesgo por inundación La Figura 33 muestra el esquema metodológico para la generación de los escenarios preliminares de riesgo por inundación. Según la información disponible, se generaron escenarios de inundaciones de alta frecuencia y de inundaciones de gran magnitud y baja frecuencia. El primero está asociado a eventos de precipitación que se presentan frecuentemente en el municipio mientras que el segundo se asocia a eventos de gran magnitud como ciclones tropicales. La escala y la información disponible son diferentes para los dos tipos de análisis. En el caso de las inundaciones frecuentes, el análisis se realiza a nivel de sitio con base en el conocimiento local; mientras que las inundaciones de gran magnitud son analizadas a escala regional con la información disponible de origen técnico. Esta diferencia implica que para cada análisis se utilicen variables diferentes de acuerdo con la disponibilidad. De esta forma, la información de sitio y a nivel regional deben considerarse complementarias para la formulación 21 https://www.r-project.org/ 65 de líneas estratégicas. La generación de información de riesgo de mayor detalle requiere de análisis de amenaza basados en otros métodos como modelación hidrodinámica; y análisis de vulnerabilidad y exposición más detallados. En las subsecciones siguientes se presenta una descripción de la metodología utilizada en cada caso desarrollando el esquema metodológico mostrado en la Figura 33. Figura 33. Esquema metodológico utilizado para construir los escenarios preliminares de riesgo por inundación Escenarios de inundación de alta frecuencia El escenario de inundaciones de alta frecuencia partió de la información obtenida de los talleres de eventos recurrentes y extremos llevados a cabo en 2016 (PGRD-COPECO 2016d). Estos talleres reunieron tanto comunidad como instituciones, constituyendo la recopilación de conocimiento basado en la experiencia local. Cabe mencionar que los talleres no fueron diseñados con el objetivo de construir escenarios de riesgo, por lo cual no recopilan información sobre factores de riesgo, procesos causales ni actores. Sin embargo, la documentación contiene información sobre sitios en donde las inundaciones son frecuentes y las afectaciones promedio para algunos de los sitios. Esta información se tomó como base para una consulta con conocedores de cada sitio pertenecientes a la comunidad y con autoridades municipales, para completar una tabla de información básica que permitiera entender los mecanismos a través de los cuales se producen las inundaciones en los sitios y los daños que causan. Los campos de información que se obtuvieron mediante este procedimiento corresponden a: número del sitio, barrio o colonia, sector urbano o zona, conocedores, dirección y teléfono, tipo de inundación, cuerpo de agua, descripción del sitio, descripción de los eventos de inundación, profundidad aproximada de las inundaciones, duración de la inundación, número de ocurrencias al año, número de muertos, viviendas afectadas, afectados por vivienda, descripción de tipo de viviendas, descripción del daño en viviendas, infraestructura vial afectada, descripción afectación vial, cantidad de puentes afectados, descripción afectación puentes, hospitales afectados, cantidad de hospitales afectados, escuelas afectadas, cantidad de escuelas afectadas, descripción escuelas afectadas, otra infraestructura afectada, afectación de zonas agrícolas, descripción de afectación zonas agrícolas, afectación de industria, descripción afectación industria, afectación comercio, descripción de afectación comercio, coordenadas y observaciones adicionales. Posteriormente, la información se validó a través de talleres comunitarios llevados a cabo en Puerto Cortés, Baracoa y Travesías durante los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2017, donde la comunidad y los técnicos municipales discutieron los factores que determinan la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo en el territorio, conduciendo a datos base consensuados y verificados. 66 La información obtenida se georreferenció y su análisis permitió establecer la distribución espacial de los tipos de inundación y sus impactos más significativos. Para el análisis de la información fue fundamental el uso de herramientas como GoogleEarth y los mapas base de OpenTopoMaps así como los planes y estudios existentes del municipio. El escenario de alta frecuencia se subdividió según tipo de inundación, en inundaciones pluviales y fluviales, con el fin de profundizar en los efectos causales. Adicionalmente, las inundaciones fluviales se dividieron en inundaciones lentas causadas por los grandes ríos y sistema de canales del Valle de Sula; e inundaciones rápidas o súbitas (cuencas de montaña). Con base en la información recopilada de la tabla de información básica, se abordaron de manera descriptiva los procesos amenazantes y los procesos de intervención del territorio que conducen a los daños. Cabe mencionar, que la profundidad de la descripción está limitada por la disponibilidad de información y por el detalle con el cual la comunidad proporciona los datos. Una limitación importante de este análisis, es que la información proporcionada por los conocedores comunitarios y las instituciones no tiene un proceso de validación técnica. Sin embargo, se considera que al escoger como conocedores a líderes comunitarios y al contar con la información de técnicos municipales esta información constituye un buen punto de partida para entender la construcción del riesgo en el municipio y priorizar la validación técnica, en una etapa posterior. Debido a que la información está basada principalmente en el conocimiento comunitario, existen limitaciones en cuanto a la georreferenciación de las zonas afectadas, ya que los conocedores mencionan el nombre de barrios o sectores sin precisar áreas. Aunque, los técnicos municipales construyeron polígonos de inundación frecuente, estos no están disponibles para todos los sitios mencionados por la comunidad. De la misma manera, los parámetros que caracterizan las inundaciones (duración, profundidad, número de ocurrencias al año, viviendas afectadas etc.) son proporcionados en rangos, de acuerdo a lo que a los conocedores/comunidad les es posible recordar, generalmente asociando el límite inferior del rango a las inundaciones más frecuentes y al límite superior con eventos de gran magnitud como el huracán Mitch. Por esta razón, se decidió utilizar el límite inferior del rango como el valor característico del escenario de alta frecuencia. Como parte del análisis de los sitios, se utilizaron las imágenes multitemporales de GoogleEarth para identificar tendencias de ocupación y cambios en el territorio en los últimos años. La imagen más antigua de la zona de estudio, disponible en GoogleEarth, corresponde a la tomada en diciembre de 1969, a partir de esa fecha dependiendo del sitio, hay imágenes hasta el año 2017. La imagen de 1969 es de baja resolución por lo cual solo fue usada para identificar cambios generales en el territorio, como por ejemplo en la morfología de los cauces. Las imágenes a partir del año 2000 tienen alta resolución. Con el fin de priorizar los sitios en donde se presentan inundaciones frecuentemente, se utilizó un sistema de indicadores y análisis multicriterio (AMC). Este análisis es puramente indicativo y conceptual y tiene como finalidad la identificación de aquellos sitios que requieren estudios detallados para definir su estrategia de intervención. El AMC surgió en los años sesenta como una herramienta para la toma de decisiones. Esta herramienta es utilizada para realizar un análisis comparativo de proyectos o medidas heterogéneas. Con esta técnica, varios criterios pueden ser tomados en cuenta simultáneamente en una situación compleja. El método está diseñado para ayudar a los tomadores de decisiones a integrar las diferentes opciones, reflejando las opiniones de los actores involucrados en un marco prospectivo o retrospectivo (European Commission 2013). Las técnicas de AMC se utilizan para identificar alternativas de mayor preferencia, para priorizar alternativas, para generar grupos prioritarios que requieren análisis detallados 67 posteriores o simplemente para distinguir alternativas aceptables de inaceptables (Communities and local government 2009). Para la aplicación de éste método a la priorización de sitios, las alternativas corresponden a los sitios, y los criterios estarán compuestos por variables que constituyen indicadores relacionados principalmente con la exposición. El AMC proporciona un marco en el cual todos los actores pueden ser parte del proceso de toma de decisiones y la solución de un problema. La fortaleza del AMC, radica en el hecho de que permite que opiniones y valores individuales de varios actores puedan ser tomadas en consideración y además permite el procesamiento de relaciones funcionales en una red compleja en una forma cuantitativa (D´Ercole and Trujillo 2003). Entre las ventajas de esta metodología están (Communities and local government 2009): • Es un método abierto y explícito • La elección de alternativas (en este caso sitios) y criterios de un grupo tomador de decisiones es abierto a análisis y cambios si cualquier elección es considerada inapropiada. • Los pesos son explícitos y desarrollados de acuerdo con técnicas establecidas. Estos pueden ser revisados y modificados si es necesario. La flexibilidad que proporciona el método, permite que la propuesta de criterios y pesos que se plantea en este documento pueda ser modificada, si se considera necesario, de acuerdo con trabajo participativo en las municipalidades. La metodología para el AMC puede dividirse en varias fases descritas secuencialmente a continuación (European Commission 2013). 1. Definición de proyectos o alternativas a ser evaluadas En esta fase se determinan los elementos con base en los cuales se realizará el análisis comparativo. Para la aplicación del análisis a la priorización de sitios, estos elementos base están constituidos por cada sitio de inundaciones frecuentes y estarán representados espacialmente por puntos a los cuales se asociarán los criterios de análisis. Es importante aclarar que en principio los sitios deberían ser representados por áreas asociadas a la extensión de las inundaciones. Sin embargo, esta información no puede ser fácilmente obtenida de una verificación de información de talleres, por lo cual en una etapa posterior podrían considerarse metodologías tales como mapas comunitarios de riesgo (INDECI 2013) y/o modelos hidrodinámicos, que permitan definir áreas de afectación. 2. Definición de los criterios de evaluación Los criterios deben reflejar las preferencias de los tomadores de decisiones o los diferentes puntos de vista, para agrupar diversas características usadas para la evaluación de los sitios. Debido a que el objetivo es identificar los sitios de mayor prioridad Riesgo considerando de manera indicativa sus condiciones de riesgo, la base para establecer los criterios de priorización lo constituye la definición de riesgo. Riesgo de desastre significa la posibilidad Exposición de efectos adversos en el futuro. Se deriva de la interacción de procesos ambientales y sociales, de la combinación de amenazas Figura 34. Triángulo del riesgo y vulnerabilidades de los elementos expuestos (Cardona et al. según Crichton (1999) 2012). Una de las conceptualizaciones ampliamente aceptadas del riesgo, lo constituye el “triángulo de riesgo” propuesto por Crichton (1999), que enfatiza la dependencia del riesgo en tres componentes: amenaza, vulnerabilidad y exposición (ver Figura 34), estos componentes corresponden a los criterios de 68 evaluación de los sitios, que constituirán indicadores, y para su definición se utilizarán las variables descritas a continuación. La amenaza por inundación está definida por la probabilidad de excedencia de un evento de inundación en un área determinada y en un periodo específico; y por la intensidad de la inundación (por ejemplo, profundidad y velocidad) (Thieken et al. 2006). Generalmente, la amenaza por inundación se obtiene de modelos hidrológicos e hidrodinámicos. Debido a que no se dispone de una evaluación de amenaza por inundación a nivel municipal, con el fin de realizar una priorización de los sitios, se utilizó la información proporcionada por comunidad e instituciones sobre la duración y profundidad de las inundaciones. Debido a que esta información no constituye una evaluación rigurosa de amenaza sino la percepción de la amenaza, se optó por denominar este indicador “amenaza perceptual”. Dado su origen, este indicador debe entenderse como una interpretación del conocimiento local y no como una evaluación de amenaza. Los criterios utilizados en cuanto a ocurrencia e intensidad para clasificar la amenaza en alta, media y baja se muestran en la Figura 35. Figura 35. Indicador perceptual de amenaza No existe una definición universalmente aceptada de la vulnerabilidad (Birkmann 2006). Sin embargo, la mayoría de las definiciones coinciden en que la vulnerabilidad representa condiciones intrínsecas de una sociedad o comunidad que la hacen propensa a experimentar daño (Birkmann 2006). Dependiendo del modelo de vulnerabilidad que se aplique, factores como capacidad de respuesta, resiliencia, capacidad de adaptación, fragilidad socio-económica, además de la vulnerabilidad física, son involucrados en la evaluación de la vulnerabilidad. Con el fin de estimar la vulnerabilidad física, es necesario conocer las características de los elementos expuestos y asociarlas con el porcentaje de daño que el elemento experimentará ante determinada intensidad de la amenaza. Este nivel de información no está disponible para los sitios analizados. En cuanto a los otros aspectos de la vulnerabilidad, -que abarcan dimensiones sociales, ambientales, económicas y políticas-, no se contó con datos suficientes que permitieran hacer una diferenciación espacial dentro del municipio. Debido a la falta de datos, no fue posible generar un indicador de vulnerabilidad. La exposición corresponde al inventario de elementos en un área en donde un evento amenazante puede ocurrir (Cardona et al. 2012). Para medir la exposición se cuenta con: i) información de las viviendas que en promedio han sido afectadas por eventos pasados; ii) si se ha afectado o no infraestructura vial; iii) el número de puentes afectados; iv) número de escuelas afectadas; v) número de hospitales afectados; y iv) si se presenta o no afectación en el sector agrícola, industrial o comercial. Se supondrá que los elementos que han sido afectados son un indicador de los elementos que se encuentran expuestos hoy. Esta es una primera indicación de la exposición, sin embargo, análisis más detallados requieren un inventario de elementos expuestos con sus características físicas. 3. Asignación de pesos Para la obtención del indicador de exposición, las variables se combinaron asignando pesos. El puntaje de cada variable se asignó a través de normalización. El método de normalización 69 utilizado corresponde a Min-Max en donde la variable se transforma al rango [0, 1] sustrayendo el valor mínimo y dividiendo por el rango de la variable (Nardo et al. 2008). A través de un proceso de discusión interna, se atribuyó un peso a cada variable, con el fin de calcular un puntaje global del indicador de exposición para cada sitio, en la forma de un promedio ponderado. Esta metodología se denomina “compensatoria” porque el cálculo del promedio ponderado hace posible compensar entre criterios (D´Ercole and Trujillo 2003). Las variables con sus símbolos, normalización y peso asignado se muestran en la Tabla 8. La fórmula del indicador se muestra en la Ecuación 1. Tabla 8. Variables y pesos para el AMC para obtener un indicador de exposición Variable Variable Símbolo Tipo de variable Peso normalizada Viviendas afectadas Vaf frecuentemente Numérica 0-1 0.5 Se ha afectado infraestructura vial Infr (SI/NO) SI/NO 0o1 0.05 Número de puentes Pue afectados Numérica 0-1 0.05 Número de escuelas Esc afectadas Numérica 0-1 0.15 Número de hospitales Hos afectados Numérica 0-1 0.1 Se ha afectado el sector agrícola Agr (SI/NO) SI/NO 0o1 0.05 Se ha afectado el sector industrial Ind (SI/NO) SI/NO 0o1 0.05 Se ha afectado el sector comercial Com (SI/NO) SI/NO 0o1 0.05 = 0.5 + 0.05 + 0.05 + 0.15 + 0.1 + 0.05 Ecuación 1 + 0.05 + 0.05 Con el fin de combinar los resultados del indicador de amenaza perceptual y del indicador de exposición y obtener un indicador de prioridad, se utilizó la matriz de combinación mostrada en la Figura 36. La exposición se clasificó en alta, media y baja utilizando intervalos iguales. La prioridad Figura 36. Indicador de priorización en los sitios de alta frecuencia de inundaciones obtenida no considera diferentes condiciones de vulnerabilidad entre los sitios. Esto significa que el análisis se hace bajo la suposición que todos los elementos sufren aproximadamente el mismo nivel de daño, cuando se encuentran en el mismo nivel de amenaza perceptual y que un mayor número de elementos expuestos es equivalente a mayor daño. Para una primera aproximación, con el fin de priorizar sitios para estudios detallados, se considera 70 que esta suposición es aceptable. Sin embargo, la vulnerabilidad es un componente clave del riesgo y es la manifestación palpable de la construcción social del riesgo (Cardona et al. 2012), por lo cual es fundamental entender como se construye, como se genera y como se incrementa para manejar de manera efectiva el riesgo (Cardona et al. 2012). Por lo anterior, para análisis posteriores es importante avanzar en la evaluación de la vulnerabilidad. Escenario de inundación de baja frecuencia y gran magnitud Para desarrollar el escenario de inundación de baja frecuencia y gran magnitud, se utilizó información del huracán Mitch. Dentro del proyecto Atlas de Honduras desarrollado por el Centro de Agricultura Tropical - CIAT, se procesaron imágenes de satélite SAR/RADARSAT tomadas en octubre y noviembre de 1998. Las inundaciones ocurrieron entre octubre 25 y octubre 31 de 1998 (CIAT 2001). Para el Atlas de Honduras se generó una capa de áreas totalmente inundadas22 por el Huracán Mitch y una capa de áreas parcialmente inundadas23. Los metadatos de estas capas pueden ser consultados en http://gisweb.ciat.cgiar.org/Mitch/metadatos.htm. El uso de imágenes satelitales para generar mapas de riesgo de inundaciones es una metodología complementaria a las técnicas existentes de modelación de inundaciones (Skakun et al. 2014). La extensión de las inundaciones obtenida de imágenes satelitales es información de alta importancia para la calibración y validación de modelos hidrodinámicos y pueden ser utilizadas para evaluaciones rápidas de daño (Skakun et al. 2014). La identificación de planicies de inundación a partir de imágenes satelitales puede hacerse hasta escalas 1:50000, es decir escalas regionales (OEA 1991). La preparación de mapas de planicies de inundación utilizando imágenes satelitales, se considera una técnica estática ya que caracteriza un área en un punto particular en el tiempo. Esto permite que diferentes imágenes tomadas en tiempos distintos puedan ser comparadas para identificar cambios en la zona de estudio (OEA 1991). Adicionalmente, se han desarrollado metodologías para evaluación de amenaza con base en imágenes satelitales que pueden ser usadas para hacer evaluaciones de riesgo que permiten identificar regiones en donde el riesgo es más alto (UN-SPIDER 2017; Skakun et al. 2014). Junto con sus grandes ventajas, el uso de imágenes satelitales tiene las siguientes limitaciones: • En general su uso está limitado a escalas regionales. • Las imágenes satelitales no pueden ser usadas para extrapolar áreas inundadas. Es decir, no es posible utilizar la información de imágenes satelitales para identificar áreas inundadas con profundidades mayores a las que han sido observadas (Skakun et al. 2014). • Dependiendo del tipo de imagen la nubosidad y las sombras pueden generar que zonas inundadas no sea identificadas (UN-SPIDER 2017; Skakun 2012). • La planicie de inundación delineada a través de imágenes satelitales no puede ser asociada a un periodo de retorno sin información hidrológica complementaria (OEA 1991). • Debido a que la imagen satelital corresponde a una observación de la planicie de inundación en un momento en particular, dependiendo de cual sea ese momento, es posible que áreas que han sido inundadas no sean detectadas si el agua ya ha drenado o si se inundaron en un momento posterior al que corresponde a la toma de la imagen. 22 http://gisweb.ciat.cgiar.org/metadata/honduras/inundaciones_totales.html 23 http://gisweb.ciat.cgiar.org/metadata/honduras/inundaciones_parciales.html#1 71 • El análisis de imágenes satelitales proporciona información sobre eventos ocurridos bajo determinadas condiciones del sistema hídrico y del territorio en el tiempo, por lo tanto si las condiciones cambian puede ocurrir que eventos similares a los ocurridos tengan características diferentes en el futuro. En el Valle de Sula hay disponibilidad de imágenes satelitales con identificación de zonas inundadas, además de la interpretación de imágenes satelitales tomadas en fechas cercanas a la ocurrencia de las inundaciones generadas por el huracán Mitch. En la Tabla 9 se muestra el listado de imágenes satelitales que fueron consultadas para este análisis. Este no es un inventario exhaustivo de imágenes, sino un grupo de imágenes escogidas con base en su accesibilidad y asociación a eventos de inundación significativos en el Valle de Sula. Tabla 9. Imágenes satelitales utilizadas Evento Fuente Fecha de imagen Organización Huracán Mitch SAR/RADARSAT CIAT 2001b Lluvias Junio-Julio MODIS Junio 27 a Julio 1 de Dartmouth Flood 24 2006 2006 observatory Huracán Felix MODIS Septiembre 6.7 y 9 de Dartmouth Flood 2007 Observatory25 Lluvias Octubre RADARSAT 1 de Noviembre 2008 UNOSAT 2008 La áreas total y parcialmente inundadas y de vegetación inundada generadas por CIAT (2001b) comparadas con la capa de susceptibilidad a inundaciones (PGRD-COPECO 2016a), se muestran en la Figura 37. Las aldeas inundadas identificadas por el CIAT (2001b) se muestran como puntos negros superpuestos a las capas. Existe una buena consistencia entre las dos fuentes de información y particularmente en el caso de Puerto Cortés, las zonas de susceptibilidad a las inundaciones tienen una alta correspondencia con el contorno de las áreas parcialmente inundadas. Al comparar las zonas inundadas durante el Mitch identificadas por el CIAT (2001b) con las otras imágenes satelitales mostradas en la Tabla 9, se observa que de manera aproximada consistentemente las mismas zonas son detectadas como inundadas (ver Figura 38, Figura 39 y Figura 40). La Figura 38 es la que muestra más claramente la consistencia entre resultados de procesamiento de imágenes al mostrar la cobertura del CIAT en amarillo (zonas totalmente inundadas) y la de UNOSAT para los eventos de octubre de 2008. Las áreas inundadas en este evento fueron menores a las del huracán Mitch como era de esperarse, pero en su mayoría están contenidas por las áreas totalmente inundadas del huracán Mitch. De la comparación de las imágenes de la Tabla 9 se concluye que dependiendo de la magnitud del evento las áreas son mayores o menores pero consistentemente se ubican en las mismas zonas. Además es posible, que debido a las limitaciones de los métodos que usan imágenes satelitales, existan áreas que han sido inundadas en algún momento del evento pero que no sean detectadas. El caso contrario también podría darse (áreas detectadas no inundadas) pero para su verificación sería necesario contar con información de campo que en el momento de desarrollar este análisis no está disponible. 24 http://www.dartmouth.edu/~floods/images/2006123Honduras.jpg, no disponible en formato vectorial solo imagen publicada en la página web 25 http://www.dartmouth.edu/~floods/2007177.html, no disponible en formato vectorial solo imagen publicada en la página web 72 Figura 37. Inundaciones totales, en vegetación y parciales generadas por el huracán Mitch y susceptibilidad a las inundaciones. Fuentes: CIAT (2001b) y PGRD-COPECO (2016b) . 73 Figura 38. Mapa de las inundaciones detectadas por UNOSAT mediante el procesamiento de imágenes RADARSAT y comparación con zonas inundadas durante el huracán Mitch según CIAT (2001b). 74 Figura 39. Mapa de inundación respuesta rápida Figura 40. Mapa de inundación respuesta rápida Junio 27- Septiembre 6-9 de 2007. Fuente: Darthmouth flood Julio 1 de 2006. Fuente: Darthmouth flood observatory observatory http://www.dartmouth.edu/~floods/images/2006123Honduras http://www.dartmouth.edu/~floods/2007177.html .jpg Dada la alta coincidencia de la zona inundada considerando la parcialmente inundada con la zona de alta, media y baja susceptibilidad a las inundaciones, se utilizará la susceptibilidad para hacer una identificación de elementos que podrían tener algún grado de exposición a las inundaciones ante un evento de inundación de gran magnitud. La capa de áreas totalmente inundadas y de vegetación inundada se utilizará para identificar elementos que estarían expuestos a inundaciones que tienen una duración significativa y que ante un evento como el Mitch estarían en zonas totalmente inundadas. Considerando las limitaciones de este tipo de métodos discutida anteriormente y el que el Valle de Sula no ha sido sujeto a intervenciones a gran escala, se considera que la información disponible generada por el CIAT (2001) proporciona información para plantear un escenario de baja frecuencia y gran magnitud bajo condiciones de exposición actuales, de manera aproximada y general en el contexto regional, sin embargo no es apta para análisis de detalle en sitios específicos. Con el fin de realizar una priorización de las aldeas de acuerdo con la exposición física, se generaron 9 indicadores según la información disponible, utilizando la metodología multicriterio descrita para los sitios de inundaciones de alta frecuencia. Los datos disponibles para generar los indicadores son: • Población: debido a que no fue posible proyectar los datos del censo de 2013 al año 2017, -ya que no se tuvo acceso a los coeficientes de proyección del Instituto Nacional 75 de Estadística (INE) 26 -, se exploraron los datos de población global y se utilizó la información generada por WorldPop 27 para los años 2010, 2015 y 2020 (para explicación de métodos y limitaciones de la información ver página web de WorldPop). Se utilizaron los estimados de número de persona por pixel con datos nacionales ajustados a los totales nacionales estimados por Naciones Unidas. La resolución de los datos es de 100 metros y fueron producidos en mayo de 2014. Los metadatos están disponibles en la dirección web http://www.worldpop.org.uk/data/summary/?contselect=Americas&countselect=Hondu ras&typeselect=Population. • Vías (obtenidas del SINIT) • Infraestructura crítica Estas variables se normalizaron para obtener valores en el rango 0-1 utilizando una normalización Max-Min. Los indicadores están basados en elementos expuestos y su interpretación como indicadores de riesgo implica varias suposiciones teniendo en cuenta que el riesgo no solo depende de la exposición sino también de la vulnerabilidad y la amenaza. Debido a las limitaciones de información, el análisis supone que i) la intensidad de la inundación está dada por su extensión, es decir no se están considerando las variaciones en los parámetros hidráulicos que inciden sobre los porcentajes del daño de los elementos expuestos; ii) no se considera diferenciación entre las características de los elementos expuestos, esto es, se considera que todos los elementos expuestos sufren el mismo daño al estar en las zonas inundables. Estas suposiciones, permiten utilizar la cantidad de elementos expuestos como una medida indicativa del riesgo, asumiendo que en los lugares en donde la exposición es mayor, los daños que se producirán serán mayores. Debido a que el alcance de este análisis es exclusivamente identificar áreas problemáticas a nivel regional para lineamientos estratégicos de gestión de riesgo, se considera que las suposiciones del análisis son suficientes, pero para otro tipo de planificación más detallada, es necesario realizar análisis de riesgo más detallados. Con el fin de realizar una priorización de las aldeas en términos de los indicadores de riesgo, se obtuvo un indicador compuesto en donde se asignó un peso a cada variable, basado en conocimiento experto. Los pesos asignados se muestran en la Tabla 10 y la fórmula resultante del indicador se muestra en la Ecuación 2. Tabla 10. Variables y pesos para el AMC para obtener un indicador de exposición Tipo de Variable Variable Símbolo Peso variable normalizada Población (WorldPop año 2015) Wp Numérica 0-1 0.3 Infraestructura vial (km) Vi Numérica 0-1 0.15 Infraestructura comunitaria Com Numérica 0-1 0.1 Infraestructura de salud Sal Numérica 0-1 0.1 Infraestructura de saneamiento San Numérica 0-1 0.1 Infraestructura de educación Ed Numérica 0-1 0.1 Aeropuertos Aer Numérica 0-1 0.05 Supermercados e Industria Sup Numérica 0-1 0.05 Edificios municipales Mun Numérica 0-1 0.05 26 http://www.ine.gob.hn/ 27 http://www.worldpop.org.uk/ 76 = Wp ∗ 0.3 + Vi ∗ 0.15 + Com ∗ 0.1 + Sal ∗ 0.1 + San ∗ 0.1 + Ed Ecuación 2 ∗ 0.1 + Aer ∗ 0.05 + Sup ∗ 0.05 + Mun ∗ 0.05 Escenarios de riesgo por deslizamiento La información disponible sobre deslizamientos en Puerto Cortés, corresponde a susceptibilidad generada a escala 1:50.000 por PGRD/COPECO (2017). Para generar la información de susceptibilidad a deslizamientos, PGRD/COPECO (2017) utilizó el método de Mora-Vahrson (Mora et al. 1992). El hecho de elegir este método de análisis de la susceptibilidad a deslizamientos en el municipio, se debe a la no existencia de una cantidad y calidad de datos que permitan aplicar una metodología estadística. Este análisis realizó a dos niveles, para todo el municipio (escala 1:50.000) y para los centros urbanos más importantes del municipio: Puerto Cortés y Baracoa (escala 1:5.000). Para complementar la información de susceptibilidad se utilizó información histórica, siendo la base de datos DesInventar la fuente de información principal. Para poder completar esta información, se utilizaron los datos recopilados en un taller de eventos extremos efectuado en 2016, donde se han situado, según los asistentes al mismo, los lugares afectados por los deslizamientos dentro de municipio. Por último, se utilizó la información levantada durante el trabajo de campo para la elaboración del Informe de Geología utilizado para la caracterización de las amenazas elaborada por PGRD/COPECO (2016). Con el fin de identificar los elementos que se encuentran en áreas susceptibles, se utilizó la misma metodología aplicada para el caso de las inundaciones de baja frecuencia y gran magnitud, correspondiente al cruce a nivel de aldea de información entre áreas susceptibles y capas de información de población (WorldPop 2015), infraestructura vial (km de vías en zonas susceptibles), infraestructura comunitaria, infraestructura de salud, saneamiento, educación, aeropuertos, supermercados e industria y edificios municipales. La Ecuación 2 fue aplicada para identificar las aldeas en donde existen más elementos localizados en zonas de susceptibilidad. La susceptibilidad proporciona información sobre la posibilidad de que un evento peligroso ocurra en un área sobre la base de las condiciones locales del terreno (Santangelo et al. 2011) (ver ANEXO K. Glosario de Términos), pero no permite identificar que tan frecuentemente puede ocurrir el evento. En general, este tipo de información se utiliza para identificar áreas en donde es prioritario realizar estudios detallados. Por lo anterior, los resultados del indicador deben interpretarse como el medio para identificar aldeas en donde hay mayor concentración de población, vías e infraestructura crítica en zonas susceptibles, que deban ser objeto de estudios con mayor o menor prioridad. 77 ANEXO F. Eventos históricos de inundaciones y deslizamientos Inundaciones ocurridas en el municipio de Puerto Cortés 1968 – 2013 EVENTO FECHA LUGAR DAÑOS IDENTIFICADOS Inundaciones 1968 Municipio Puerto Cortés 5 000 Ha de cultivo dañados, Interrupción de por lluvias tráfico entre Puerto Cortés y San Pedro Sula, afectadas Huracán 1969 ciudad Puerto Cortés (Bo. La Daño en viviendas, más de 15,000 familias Francelia Curva, Bo. El Cocal, La Travesía damnificadas, la infraestructura educativa, línea y Col. Vacacional de eléctrica, vías comunicación terrestre, SITRATERCO), Bahía Puerto embarcaciones, muelles, en fincas bananeras y Cortés zona portuaria y otras industrias, pérdida de 7,000 manzanas de comunidades aledañas, Laguna de maíz y 5,000 manzanas de plátano. Alvarado, Baracoa, Pueblo, tramo carretero hacia SPS, carretera de El Búfalo, Línea férrea de Campo Rojo Inundaciones 1970 Ciudad de Puerto Cortés Vías de accesos inundadas dejando sin por lluvias circulación a los habitantes Huracán Fifí 1974 Municipio Puerto Cortés 500 viviendas destruidas y dañadas, El municipio quedo incomunicado por destrucción de un puente provisional Inundaciones 1976 Cerritos, Aldea Bajamar, Caserío 250 hectáreas de plátano, de caña de azúcar y por lluvias El Estero, Puerto Cortés granos básicos Inundaciones 1978 Barrio San Ramón 16 muertes por dengue, 40 viviendas dañadas, por lluvias infraestructura educativa, infraestructura vial dañada, Inundaciones 1979 Laguna de Alvarado, Puerto Embarcación desaparecida, damnificados, por lluvias Cortés (col. El Porvenir, Buenos viviendas dañadas, epidemias, daños en muelles, Aires, San Ramón), Baracoa, comunicaciones, cultivos. Santa Inés, la Travesía, la Concordia, El Remolino Inundaciones 1980 Municipio Puerto Cortés El desbordamiento de los Ríos causa por lluvias inundaciones en el municipio Inundación 1981 Río Chamelecón, Comunidades 1 muerto, viviendas dañadas, destrucción Kele Kele, Mansacalito, Savoy, puentes y daños en tramos carreteros, línea Comunidad Las Cuevas y El Bún, férrea, daños a cultivos de arroz, maíz, banano. Comunidad de Nola y El Pantano, Puerto Cortés, Aldea Campana, Baracoa, Cuyamelito, carretera Puerto Cortés –Guatemala Inundación 1983 Puerto Cortés Barrio El Porvenir, 2 muertos, toda la ciudad completamente Las Vegas, Colonia Modelo, inundada (15 pies) e incomunicada por daño a Sector Noreste, Brisas del Sauce, puentes y vías de comunicación Col. Tepeaca, Colonia Aurora, Barrio Pueblo Nuevo Inundaciones 1984 Ciudad de Puerto Cortés Afectados, viviendas afectadas, se presentaron por lluvias problemas en el tránsito vehicular y de peatones por motivo de algunas calles cubiertas de agua y otras destruidas, daños en muelle No.4 provoco demoras en el tránsito de barcos comerciales. Inundación/De 1986 Barrios: Los Mangos, San Isidro, 1 muerto, dañados edificios públicos, centros slizamientos Buenos Aires, El Porvenir comerciales, calles, carretera a SPS, Omoa y carretera a Atlántida. Carretera a SPS intransitable, destruidas embarcaciones pequeñas. Inundaciones 1987 Puerto Cortés, Campana, Baracoa, Heridos por el naufragio de 2 botes pesqueros, por lluvias Nola Viviendas dañadas, obstrucción de drenajes causando daños en vías de accesos, Daños en muelle No.4 provoco demoras en el tránsito de barcos comerciales., Dañado el 50% del tramo carretero de Nola y Desbordamiento del Río Ulúa Inundaciones 1988 Municipio Puerto Cortés Damnificados, afectados, evacuados, 50 por lluvias viviendas destruidas, Tramos carreteros dañados 78 Inundaciones 1989 Puerto Cortés, La Uva, La junta, Damnificados, evacuados, viviendas Afectadas y por lluvias Kilometro 6 vías de accesos dañados Inundaciones 1990 Barrios Porvenir, Pueblo Nuevo, Afectados, evacuados, viviendas destruidas, por lluvias San Ramón, Varias aldeas del Tramos carreteros dañados sector de El Pantano, Los Robles, Caoba, Cedros, Calan, paleto, Cerritos Marejada 1990 Oleaje hunde barco de cabotaje. Inundaciones 1994 Municipio Puerto Cortés Viviendas afectadas por lluvias Inundación 1995 Baracoa, Sococo, Tronconeras, El 1 muerto, 1 desaparecido, damnificados, 2 Bun, Campana, Kele Kele, viviendas dañadas, vías de comunicación y Manacalito, Calan, El remolino cultivos. Ticamaya, El Tapon de los Oros, El Pantano, El Remolino, Bo. La Laguna Huracán 1998 Municipio Puerto Cortés 2 muertos, 3 633 heridos, 12 000 evacuados, 2 Mitch viviendas destruidas y 2 dañadas, 484 Ha de cultivo dañados, Vías de accesos dañadas Depresión 2005 Parte baja de aldea de Baracoa, 2 muertes, 423 casos dengue, viviendas, centro tropical 20. Colonia Los Ángeles de la aldea salud, industrias, cultivo, ganado Huracán Stan. Campana, ramal de Lima y Tapón Tormenta de los Oros, Rivera Hernández tropical Gama Inundación 2008 Guanacastales, El Remolino, 700 evacuados Nueva Ticamaya, El Pantano y Kele Kele Inundación 2011 Municipio Puerto Cortés Falta de energía eléctrica Inundaciones y 2012 col. San miguel de Baracoa 5 muertes, 3 desaparecidos, viviendas destruidas, deslizamientos vías de comunicación, centros educativos y de salud Inundación 2013 Municipio Puerto Cortés 3 heridos Fuente: PGRD-COPECO (2016a) con base en datos de DesInventar Deslizamientos ocurridos en el municipio de Puerto Cortés La Tabla 11 compila los eventos de deslizamientos registrados en la base de datos de DesInventar. Tabla 11. Eventos de deslizamiento registrados en la base de datos de DesInventar 4-9-1969: Deslizamiento en la carretera hacia San Pedro Sula, impidiendo la libre circulación de vehículos. Se debió a una intensa lluvia durante un temporal. 14-12-1978: Deslizamiento en la carretera entre Cuyamel y Puerto Cortés, incomunicando ambas localidades. Ocurrió debido a una fuerte lluvia caída en la zona por más de 96 horas. 11-11-1980: Deslizamiento sobre la carretera que une Puerto Cortés y Omoa, cortando la circulación. Se produjo debido a la lluvia. 23-11-1984: Deslizamiento en el sector de Cofradía debido a las lluvias. Provocó retenciones. 23-8-1994: Deslizamientos en la comunidad de Cofradía, asociados a la tormenta tropical Gert. Provocaron Cortés de carreteras. 26-8-2000: Deslizamiento causado por las lluvias, enterrando a dos vehículos con sus ocupantes. 18-11-2005: Deslizamiento en la Colonia Los Angeles de la Campana. La caída de un árbol derribó una vivienda provocando la muerte de dos personas. 27-11-12: Deslizamiento en la colonia San Miguel de Baracoa. La caída de un muro provocó el fallecimiento de una persona. La tabla muestra los eventos de deslizamiento identificados durante talleres participativos (PGRD-COPECO 2016c). 79 Tabla 12. Eventos de deslizamiento identificados durante talleres participativos 2016 DETONANTE LUGARES DAÑOS IDENTIFICADOS IDENTIFICADOS Las Delicias (murió una señora y un niño), Se menciona los siguientes daños: Lluvias Puente Alto, Cerro 3 muertos, 10 familias damnificadas, 155 viviendas afectadas, Cardona, (incidencia daños en infraestructura comunitaria y productiva, pérdidas de de muerte), Campana ganado y cultivo (granos básicos, hortalizas, palma africana) Nisperales, Planes de Medina, Agua Se menciona los siguientes daños: Caliente, La Pita, Río 250 viviendas afectadas, daños en infraestructura comunitaria (7 Lluvias Arriba, Buena Vista, centros escolares, puentes, vías de acceso) y productiva (2 fuentes Puente Alto, Aldea El de agua), pérdidas de ganado y cultivo (granos básicos, Chile hortalizas, palma africana) Fuente: Elaboración con base en talleres participativos (PGRD-COPECO 2016c). En resumen, en la base de datos DesInventar desde 1969 hasta la fecha se han registrado un total de 7 eventos de deslizamientos, los cuales han ocasionado impactos en la población e infraestructura ( viviendas destruidas e interrupción de vías de acceso) dejando incomunicadas varias comunidades del municipio (PGRD-COPECO 2016c). 80 ANEXO G. Análisis de inundaciones frecuentes La información sobre inundaciones frecuentes en el municipio se muestra en los mapas de la Figura 41. Figura 41. a) Sitios de inundación frecuente; b) Profundidad promedio en los sitios de inundación frecuente; c) Duración promedio en los sitios de inundación frecuente; y d) Amenaza perceptual en los sitios de inundación frecuente La Figura 41-a, muestra los sitios de inundación frecuente identificados por la comunidad y las autoridades municipales con su correspondiente tipo de inundación. De la distribución espacial 81 de los tipos de inundación, la Figura 41-a muestra que la zona nororiental, -correspondiente a la zona urbana de Puerto Cortés y la aldea de Travesía-, concentra los eventos de inundación pluvial, en el resto del territorio los eventos frecuentes ocurren por inundación fluvial o fluvial y pluvial. Figura 42. a) Viviendas afectadas promedio en los sitios de inundación frecuente; b) Sectores agrícola, comercial e industrial afectados en los sitios de inundación frecuente; c) Sectores vial, salud y educación afectados en los sitios de inundación frecuente; d) Indicador de exposición en los sitios de inundación frecuente La Figura 41-b muestra la profundidad promedio de las inundaciones frecuentes reportada por la comunidad. En algunos casos, los conocedores comunitarios reportaron un rango en donde el 82 valor máximo se asoció con la observación realizada durante el huracán Mitch, por esta razón para caracterizar los sitios se utilizó el valor inferior del rango proporcionado. Lo mismo ocurre con la duración (ver Figura 41-c), para la cual, en algunos casos, los conocedores comunitarios también mencionaron rangos de duración. Los resultados de combinar la duración y la profundidad considerando que las inundaciones son de alta frecuencia, según la matriz mostrada en la Figura 35 ANEXO E, se muestran en la Figura 41-d. La mayoría de las inundaciones tiene una amenaza perceptual alta. La Figura 42-a muestra la distribución espacial de viviendas afectadas. La mayor concentración de viviendas que resultan afectadas ante inundaciones frecuentes ocurre en la franja oriental de la laguna de Alvarado, parte del área urbana de la ciudad de Puerto Cortés, debido a las inundaciones pluviales generadas por deficiencias en la infraestructura de drenaje. El impacto por sectores, es más importante a nivel industrial en en el centro urbano de Puerto Cortés en donde se presentan inundaciones pluviales. En las otras zonas la afectación sectorial es primordialmente agrícola y comercial (ver Figura 42-b). La afectación de los sectores vías, salud y educación según la identificación realizada por los conocedores comunitarios se muestra en la Figura 42-c. El indicador de exposición resultante al aplicar la Ecuación 1 del ANEXO E, se muestra en la Figura 42-d, identificando los barrios de la franja oriental de la laguna de Alvarado, como el sitio con la exposición más alta. La prioridad resultante al aplicar la matriz de combinación mostrada en la Figura 36 del ANEXO G, se muestra en la Tabla 13 y la distribución espacial de la prioridad en la Figura 43 que muestra que las prioridades 1 y 3 se encuentran localizadas en el centro urbano de Puerto Cortés y la prioridad 2 corresponde al área de Chameleconcito, donde el río Chamelecón (cauce antiguo) genera inundaciones por desbordamiento. Tabla 13. Priorización de los sitios de inundaciones frecuentes Orden de Nivel de Indicador de Prioridad Sitio Prioridad Exposición 1 Nuevo Horizonte, Cienaguita, Las Mercedes, La Esperanza, El ALTA 0.71 Porvenir, 23 de Abril, Kilómetro 5, Brisas de La Laguna, Pueblo Nuevo, La Laguna, 14 de Agosto 2 Chameleconcito ALTA 0.38 3 Camagüey, Buenos Aires, Copen, San Martín, Bo. Vacacional ALTA 0.36 4 Brisas de Chameleconcito MEDIA 0.33 5 Bo. Cienaguita, Río Mar MEDIA 0.28 6 Nola, Kele Kele, Remolino Ticamaya, Manacalito MEDIA 0.27 7 Guanacastales, Paleto, El Sauce, Cedros, La Caoba MEDIA 0.26 8 Campo Rojo, San Ramón, El Faro MEDIA 0.25 9 Leones del Bosque MEDIA 0.25 10 Nueva Ticamaya MEDIA 0.22 11 El Centro, Suyapa, Los Mangos, San Isidro, Macrocanal 7ma ave MEDIA 0.19 12 Valle en el Bosque MEDIA 0.18 13 Brisas de Chameleconcito, Bajamar, Brisas de Chamelecón MEDIA 0.18 14 9 de Diciembre, Kilómetro 6 MEDIA 0.13 15 Barra de Chamelecon MEDIA 0.11 16 Baracoa, El Rondón MEDIA 0.11 17 Miraflores, Bo. Medina, Medina Abajo MEDIA 0.09 18 El Remolino MEDIA 0.09 19 Travesía MEDIA 0.06 20 El Bun MEDIA 0.05 21 La Unión MEDIA 0.05 22 La Sabana MEDIA 0.05 23 Puente Baracoa(Sofoco) MEDIA 0.05 24 Los Cruces, Tapón de los Oros, Boquerón, Robles, La Colman, El MEDIA 0.05 Boquerón, Tronconeras 25 Gracias a Dios MEDIA 0.01 26 Puente Alto MEDIA 0.00 83 Figura 43. Indicador de prioridad 84 ANEXO H. Análisis de inundaciones de baja frecuencia y gran magnitud Indicador de exposición de elementos localizados en áreas susceptibles a las inundaciones El indicador de exposición (IndEXPO) calculado con la Ecuación 2 (ver ANEXO E) se muestra en la Figura 44. El diagrama de barras muestra los valores para infraestructura comunitaria, infraestructura de educación, infraestructura vial, supermercados y unidades industriales y población (según WorldPop para los años 2010, 2015 y 2020) en valores sin normalizar. Figura 44. Indicador de exposición en áreas susceptibles a las inundaciones 85 La distribución espacial de los valores normalizados de los indicadores usados para el cálculo de IndEXPO se muestran en la Figura 45. Figura 45. Indicadores normalizados usados para el cálculo de IndEXPO y distribución espacial de IndEXPO Indicador de exposición de elementos localizados en áreas totalmente inundadas por el huracán Mitch utilizando la cobertura generada por el CIAT La Figura 46 y la Figura 47 muestran los indicadores de exposición calculados para las áreas totalmente inundadas y vegetación inundada por el Huracán Mitch según la capa generada por el CIAT. 86 Figura 46. Indicador de exposición en áreas totalmente inundadas por el huracán Mitch según la capa generada por el CIAT 87 Figura 47. Indicadores normalizados usados para el cálculo de IndEXPO y distribución espacial de IndEXPO para áreas totalmente inundadas por el huracán Mitch según la capa generada por el CIAT 88 ANEXO I. Análisis de exposición en zonas susceptibles a deslizamientos Indicador de exposición de elementos localizados en áreas susceptibles a deslizamientos El indicador de exposición (IndEXPO) calculado con la Ecuación 2 (ver ANEXO E) se muestra en la Figura 61. El diagrama de barras muestra los valores para infraestructura comunitaria, infraestructura de educación, infraestructura vial, supermercados y unidades industriales y población (según WorldPop para los años 2010, 2015 y 2020) en valores sin normalizar. Figura 48. Indicador de exposición en áreas susceptibles a deslizamiento 89 Figura 49. Indicadores normalizados usados para el cálculo de IndEXPO y distribución espacial de IndEXPO para áreas de susceptibilidad a deslizamiento 90 ANEXO J. Riesgos tecnológicos en Puerto Cortés TABLA 1: Registro de Eventos tecnológicos registrados en Puerto Cortes FECHA LUGAR DE SUCESO DESCRIPCION 16-‐dic-‐11 Aldea chameleconcito Derrame de aceite accidente vehicular 01-‐nov-‐12 Aldea de Baracoa sector Derrame de aceite de palma áfrica carretero 07-‐feb-‐13 Aldea las delicias Derrame de cemento (una bolsa) 29-‐feb-‐16 B Buenos Aires, 15calle Derrame e bunker(problemas mecánicos quinta ruedas de cabezal – cisterna 06-‐dic-‐16 B la Curva, portón N0 1 Derrame de aceite vegetal 22-‐feb-‐17 B Laguna, portón N0 14 Derrame de aceite hidráulico 10-‐may-‐01 Baracoa Derrame de combustible 29-‐nov-‐10 Baracoa Derrame de aceite por accidente vehicular 24-‐may-‐-‐10 Bo Pueblo Nuevo Derrame de aceite por accidente vehicular 18-‐ago-‐10 Bo San Ramón Derrame de bunker y combustible 12-‐ jun-‐00 Bo Campo Rojo Derrame de bunker, por avería en válvula 28-‐oct-‐10 Bo Campo rojo , ENP Derrame de maleza 05-‐may-‐14 Bo Cieneguita Derrame de soda caustica liquida(accidente vehicular) 15-‐abr-‐11 Bo Curva Derrame de sebo industrial 22-‐jun-‐13 Bo el Porvenir 3era Derrame de carbón avenida,3y4 calle 26-‐may-‐13 Bo el Porvenir hospital de Derrame de aceite área 26-‐mar-‐08 Bo La laguna Derrame de combustible-‐volcamiento de auto cisterna 04-‐may-‐10 Bo la Laguna Derrame de urea 10-‐oct-‐14 Bo la Laguna Derrame de aceite y combustible 12-‐may-‐15 Bo Medina Derrame de fertilizante 18-‐oct-‐03 Bo Porvenir Fugas de gas propano en cisterna 08-‐oct-‐10 Bo Porvenir Derrame de diésel 07-‐ene-‐11 Bo Porvenir Derrame de maleza 28-‐abr-‐13 Bo Pueblo nuevo Derrame de accidental de formalina (personal de limpieza) 30-‐ago-‐04 Bo Pueblo nuevo calle Derrame de combustible principal 09-‐may-‐14 Bo Pueblo Nuevo puente Derrame de diésel desnivel 14-‐jul-‐04 Bo San Ramón Fugas de LPG 18-‐may-‐07 Bo Suyapa Incendio/derrame en puesto de venta clandestina de combustible 09-‐dic-‐11 Bo. Pueblo Nuevo Derrame de residuos de fertilizantes( accidente vehicular) 91 17-‐may-‐16 Bo. Calle 15-‐8va ave 1 Era derrame de aceite vegetal(fugas en Avenida valvula cisterna ) 10-‐nov-‐11 Bo. Campo Rojo Derrame de aguas negras (volqueta que transportaba material removido de cunetas) 13-‐maY-‐11 Bo. Campo Rojo ENP Derrame de maleza 09-‐oct-‐11 Bo. Cieneguita Derrame de aceite de motor 14-‐ene-‐11 Bo. Copen Derrame de diésel 21-‐may-‐11 Bo. El Centro Derrame de aceite vegetal 24-‐feb-‐15 Bo. la Curva 1era avenida Derrame de maleza (accidente vehicular) 24-‐mayo-‐ Bo. La Laguna Derrame de accidente por accidente 11 vehicular 26-‐may-‐11 Bo. La Laguna Derrame de líquido ( posible fertilizante) 30-‐nov-‐15 Bo. Medina derrame de melaza 25-‐nov-‐10 Bo. Pueblo Nuevo Derrame de diésel 16-‐jun-‐11 Bo. Pueblo Nuevo Derrame de cal 07-‐agosto-‐ Bo. Pueblo Nuevo Derrame de aceite y diésel por 11 accidente vehicular 01-‐nov-‐11 Bo. Pueblo Nuevo puente Derrame de aceite de motor (accidente desnivel de cabezal ) 20-‐ene-‐12 Bo. Pueblo Nuevo puente Derrame de gasolina(problema en desnivel tanques de un vehículos ) 31-‐agos-‐12 Bo.El Centro Derrame de aceite de motor (problema en el Carter de un cabezal) 16-‐nov-‐02 El Chile Incendio en cisterna/derrame de combustible 22-‐dic-‐05 El Chile Derrame de combustible volcamiento 22-‐oct-‐05 El Porvenir, Playas Derrame de combustible/barco encallado municipales en bahía 12-‐jun-‐06 La Concordia Derrame de combustible 15-‐dic-‐08 Puente desnivel, Bo. Pueblo Derrame de bunker por auto cisterna nuevo 24-‐jul-‐03 Recinto portuario Derrame de combustible 07-‐jul-‐04 Recinto portuario Derrame de químico ( veneno) 2005 Recinto portuario Derrame de binker durante descarga del barco 07-‐jul-‐-‐08 Recinto portuario Incendio de contenedor de hidrosulfito 26-‐nov-‐08 Recinto portuario Fuga de Amoniaco 13-‐dic-‐13 Recinto portuarios Derrame de ácido muriático (rompimiento accidental de 11 botellas de un galón cda cada uno 15-‐mar-‐14 Recintos portuario Derrame de aceite de motor Tabla 2 Cuadro de estadísticas de Incendios declarados por el Cuerpo de Bombero de Honduras Municipal de Puerto Cortés 2015 2016 Enero 0/1 Febrero 1/7 Marzo 2/4 92 Abril Mayo 1/44* 1/28* Junio 1/4 Julio 2/19 ** Agosto 4*** Septiembre 4/23 **** Octubre Noviembre 0/4 Diciembre 1/9 TOTAL 23 Zacateras ** 10 Zacateras ***28 Zacateras ****12 Zacateras • 18 Zacateras 93 ANEXO K. Información geográfica utilizada CAPA ARCHIVO FUENTE Año Límites Limite_municipios_HN INE, IGN 2001 municipales Límites de m1104vA002001_HN SINIT aldeas Cuencas Whds_ValleSula.shp Lehner, B., Grill G. (2013): 2013 Global river hydrography and network routing: baseline data and new approaches to study the world’s large river systems. Hydrological Processes, 27(15): 2171–2186. Data is available at www.hydrosheds.org. Red hídrica Red_hidrica_permanente.shp MiAmbiente 2001 Extensión inunda_m.shp CIAT 2001 totalmente http://gisweb.ciat.cgiar.org/Mitch inundada Mitch Extensión inundap.shp CIAT 2001 parcialmente CIAT inundada http://gisweb.ciat.cgiar.org/Mitch Mitch Extensión UNOSAT 2008 inundada octubre 2008 Población HND_ppp_v2b_2010_UNadj.tif WorldPop 2014 2010 http://www.worldpop.org.uk/ Población HND_ppp_v2b_2015_UNadj.tif WorldPop 2014 2015 http://www.worldpop.org.uk/ Población HND_ppp_v2b_2020_UNadj.tif WorldPop 2014 2020 http://www.worldpop.org.uk/ Centros de Centros_Prebásicos.shp Ministerio de Educacion Publica 2010 educación prebásica Centros de Centros_Básicos.shp Ministerio de Educacion Publica 2010 educación básica Centros de Centros_de_Educación_Media.shp Ministerio de Educacion Publica 2010 educación media Centros de Centros_de_Salud.shp Ministerio de Salud Publica 2010 Salud Instalaciones Inst_criticas.shp Municipal / PGRD-COPECO 2016 críticas Bomberos Bomberos2009_HN.shp Bomberos 2010 Cruz Roja CruzRoja_HN.shp Cruz Roja 2010 Red vial RedVial_HN.shp 2003 Susceptibilidad PGRD-COPECO 2017 a inundaciones 94 ANEXO L. Glosario de Términos Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales (UNISDR 2009). Amenaza hidrometeorológica: Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales (UNISDR 2009). Cambio climático: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define al cambio climático como un “cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien, a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo” (UNISDR 2009). Grado de Exposición: La población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar pérdidas potenciales (UNISDR 2009). Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales (UNISDR 2009). Gestión del riesgo de desastres: El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre (UNISDR 2009). Inundación súbita, rápida o dinámica: Suele producirse en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes pendientes, por efecto de lluvias intensas. Las crecidas son repentinas y de corta duración. Son éstas las que suelen producir los mayores estragos en la población, sobre todo porque el tiempo de reacción es prácticamente nulo (MET-ALARN 2005). Inundación Lenta o estática: Se produce cuando lluvias persistentes y generaliza- das, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar su capacidad máxima de transporte. Entonces el río se sale de su cauce, inundando áreas planas cercanas al mismo. Las zonas que periódicamente suelen quedar inundadas se denominan Llanuras de Inundación (MET-ALARN 2005). Inundación fluvial: o por desbordamientos de los ríos, causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos es atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina como crecida. (Consecuencia de exceso de lluvias) (MET-ALARN 2005). Inundación pluvial: Es la que se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que ese fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de 95 lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Inundaciones (MET-ALARN 2005). Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas (UNISDR 2009). Susceptibilidad: es la posibilidad de que un evento peligroso ocurra en un área sobre la base de las condiciones locales del terreno. En este sentido, es el grado en el que un área puede ser afectada en el futuro por eventos peligrosos, proporcionando una estimación de donde pueden ocurrir los futuros eventos pero sin considerar la variabilidad temporal (cuando o que tan frecuentemente el evento potencialmente peligroso puede ocurrir) (Santangelo et al. 2011). Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (UNISDR 2009). Glosario metodología DesInventar (OSSO y LA RED 2009) Alud: Desprendimiento de masas de hielo y/o nieve. Aluvión: Avenidas torrenciales con arrastre de grandes cantidades de material sólido (guijarros, gravas y bloques de rocas), aplicable a aquellas regiones secas o cauces secos en los que las lluvias ocasionales los producen. Avenida torrencial: Flujo violento de agua en una cuenca, a veces reportado como creciente (súbita, rápida), o como torrente. Se aplica cuando en los reportes aparece como -avalancha-, cuando la avenida transporta troncos de árboles y/o abundantes sedimentos desde finos hasta bloques de roca. Pueden ser generados por lluvias, por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. Excluye los aludes, porque éstos implican desprendimiento de hielo o nieve. Deslizamiento: Movimiento de masa en la superficie terrestre. Palabras claves: derrumbe, asentamiento, corrimiento, reptación, desplazamiento, hundimiento, formación de grietas, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento (lento o rápido) sobre vertientes o laderas, de masas de suelo o de rocas, -falla- en Cortés o taludes de laderas, vías, canales, excavaciones. Inundación: Anegamiento o cubrimiento con agua de un terreno donde se localicen poblaciones, cultivos, bienes o infraestructura. Inundaciones por olas marinas en zonas litorales se reportarán con el término -marejada-. Lluvias: Precipitación pluvial. Incluye lluvias puntuales, persistentes o torrenciales en una región específica, así como períodos largos de precipitaciones. Marejada: Llegada de grandes olas al litoral, causados por huracanes, vendavales, tempestades; por coincidencia entre la dirección de los vientos y períodos de marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el fenómeno El Niño. En algunos lugares se llama -creciente- o - puja- a la subida de las mareas hasta los niveles máximos quincenales y -cordonazo- a los máximos anuales. Excluye los reportes asociados con tsunami o maremoto. Palabras claves: creciente, puja, cordonazo, maretazo, mareta. 96