Proyecto de Inlcusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos en Argentina (PIDISP) Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) 22 de febrero de 2021 Subsecretaría de Gestión Administrativa de Innovación Pública Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales INDICE 1. EL PROYECTO ................................................................................................................................. 6 1.1 COMPONENTES DEL PROYECTO....................................................................................................... 6 Componente 1: Servicios públicos digitales ....................................................................................... 7 Componente 2. Sistemas transversales, gestión de datos e innovación ..................................... 10 Componente 3. Ampliación de plataformas tecnológicas ............................................................... 14 Componente 4. Gestión y evaluación del Proyecto ......................................................................... 16 1.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES......................................................................................................... 18 1.3 ORGANIGRAMA Y ACCIONES DETERMINADAS EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL ........... 19 1.4 GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ...................................................................................................... 20 1.5 RIESGOS E IMPACTOS DEL PROYECTO .......................................................................................... 21 2. BREVE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. ...................................................................................................................... 22 3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PARTES INTERESADAS. ........................................ 28 3.1 PARTES AFECTADAS POR EL PROYECTO. ...................................................................................... 28 3.2 OTRAS PARTES INTERESADAS EN EL PROYECTO. ......................................................................... 29 3.3 GRUPOS VULNERABLES DEL PROYECTO. ...................................................................................... 40 2.3.1 Personas Adultas Mayores ............................................................................................. 46 2.3.2 Habitantes de zonas rurales ........................................................................................... 48 2.3.3 Población con menor nivel educativo. ........................................................................ 50 2.3.4 Población con menor nivel socio – económico ........................................................ 51 2.3.5 Personas con discapacidad ........................................................................................... 52 2.3.6 Comunidad LGTBI. ............................................................................................................ 59 2.3.7 Pueblos Indígenas (PI). .................................................................................................... 62 3.4 RESUMEN DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS 63 4. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS ........................................... 67 4.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS .................................... 67 4.2 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN TEMPRANA EFECTUADAS DURANTE LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................................... 68 4.3 ESTRATEGIA PROPUESTA Y CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. .............................................................................................................................................. 70 4.4 ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE CONSULTA PROPUESTA ............................................................ 84 4.5 ESTRATEGIA PROPUESTA PARA INCORPORAR LA OPINIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES ......... 87 4.6 ANÁLISIS DE LOS COMENTARIOS .................................................................................................... 89 4.7 ETAPAS FUTURAS DEL PROYECTO.................................................................................................. 89 5. RECURSOS Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. ....................................... 90 5.1 RECURSOS ...................................................................................................................................... 90 5.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE GESTIÓN........................................................................... 91 1 6. MECANISMOS DE GESTIÓN CONSULTA, QUEJAS Y RECLAMOS ..................................... 91 7. SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES ................................................................. 92 7.1 PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS EN LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO ............... 92 7.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES A LOS GRUPOS DE PARTES INTERESADAS ..................................... 92 8. ANEXOS .............................................................................................................................................. 93 2 ACRÓNIMOS/ABREVIATURAS AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos ALGEC: Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria ANDIS: Agencia Nacional de Discapacidad ANSES: Administración Pública Nacional de la Seguridad Social APN: Administración Pública Nacional ARSAT: Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima BID: Banco Interamericano de Desarrollo BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CLADH: Centro Latinoamericano de Derechos Humanos CND: Centro Nacional de Datos COFEFUP: Consejo Federal de la Función Pública COFEMA: Consejo Federal de Medio Ambiente CRM: Customer Relationship Management o Gestión de las relaciones con clientes DIPROSE: Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales EAS: Estándar Ambiental y Social ENACOM: Ente Nacional de Comunicaciones EOS/EOL: End of support / End of life. Fin de vida útil. EPH: Encuesta Permanente de Hogares ESA: Evaluación Social y Ambiental FAO: Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura 3 FUNDEPS: Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables GA: Gobierno Abierto GDE: Gestión Documental Electrónica IAAS: Servicio de Infraestructura como servicio INADI: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo INAI: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAP: Instituto Nacional de la Administración Pública INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo ISO: Organización Internacional para la Estandarización JGM: Jefatura de Gabinete de Ministros LGTBI+: Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, e Intersexuales MAS: Marco Ambiental y Social MMGyD: Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad OECD: Organisation for Economic Co-operation and Development OMS: Organización Mundial de la Salud ONC: Oficina Nacional de Contrataciones OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil PAMI: Programa de Atención Médica Integral PCAS: Plan de Compromiso Ambiental y Social PD: Punto Digital PFGA: Programa Federal de Gobierno Abierto PI: Pueblos Indígenas 4 PIDISP: Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos en Argentina PMISP: Proyecto de Modernización e Innovación de los Servicios Públicos PPPI: Plan de Participación de Partes Interesadas RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos REFEFO: Red Federal de Fibra Óptica SAE: Secretaría de Asuntos Estratégicos SIP: Secretaría de Innovación Pública SSGAIP: Subsecretaría de Gestión Administrativa de Innovación Pública SSGAyPD: Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital SSIA: Subsecretaría de Innovación Administrativa SSTIC: Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TAD: Trámite a Distancia TDA: Televisión Digital Abierta TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación UNC: Universidad Nacional de Córdoba UTN: Universidad Tecnológica Nacional 5 1. EL PROYECTO El Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos en Argentina (PIDISP) busca impulsar las políticas públicas para innovar en la gestión de gobierno, generando bienestar, inclusión y ampliación de derechos para toda la población a través de servicios a la ciudadanía y una administración pública más eficientes y transparentes. En ese sentido el propósito del Proyecto es mejorar la accesibilidad y efectividad de los servicios públicos digitales seleccionados. Los objetivos específicos son: (i) Ampliar el alcance y mejorar el desempeño de servicios públicos digitales seleccionados. (ii) Federalizar y fortalecer los sistemas de gestión y plataformas del sector público. (iii) Mejorar el desempeño de la infraestructura tecnológica pública. El Proyecto financiará: • El desarrollo de servicios públicos digitales; • Fortalecimiento de plataformas y sistemas transversales de gestión del sector público; • Inversiones para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica pública • Los gastos de administración, monitoreo, evaluación y auditoría del Proyecto. 1.1 Componentes del Proyecto El PIDISP se organiza en los siguientes componentes y subcomponentes: El proyecto tiene cuatro componentes. El componente 1 posibilita el diseño e implementación de servicios públicos digitales para la ciudadanía, empresas y entidades gubernamentales; el componente 2 fortalece los sistemas transversales de gestión del sector público, potenciando el uso de la información a través de técnicas de análisis de datos y la innovación en los servicios y plataformas públicos; el Componente 3 promueve 6 el fortalecimiento de las capacidades de infraestructura tecnológica; y el componente 4 apoya la gestión y evaluación del Proyecto. Componente 1: Servicios públicos digitales Este componente facilita la implementación y el uso efectivo de mejores servicios gubernamentales para la ciudadanía, empresas y agencias gubernamentales a nivel nacional y subnacional y amplía la disponibilidad de lugares públicos para acceder a servicios gubernamentales digitales. Este componente está enfocado hacia los gobiernos subnacionales (provincias y municipios). El componente facilitará la capacidad de respuesta del gobierno en caso de desastres naturales y otros inconvenientes provocados por el clima. Subcomponente 1.1. Diseño e implementación de servicios gubernamentales digitales nacionales y subnacionales. Este subcomponente apoya la expansión del portal Mi Argentina, la Plataforma de Trámite a Distancia (TAD) y el Sistema Nacional de Turnos para incluir servicios para la ciudadanía, empresas y entidades gubernamentales. Esto mejorará la respuesta del gobierno a los impactos relacionados con el clima y fortalecerá la resiliencia del país al garantizar la continuidad de los servicios gubernamentales. Las actividades bajo este subcomponente incluyen, entre otras: a) desarrollo y aplicación de servicios estandarizados de gobierno digital y diagnósticos de dichos servicios para entidades nacionales y subnacionales seleccionadas; b) diseño, desarrollo e implementación de servicios administrativos en línea, incluido el rediseño de los servicios existentes para hacerlos accesibles a las personas con discapacidad visual; 7 c) asistencia técnica para apoyar la gestión de las plataformas Mi Argentina y TAD; d) capacitación del personal para la operación de procesos rediseñados; e) actividades de intercambio de conocimientos y aprendizaje entre entidades nacionales y subnacionales para difundir lecciones aprendidas e intercambiar experiencias sobre la implementación de sistemas digitales y servicios electrónicos, teniendo en cuenta el cambio climático y los desastres naturales. Será financiado a través de fondos relacionados al cumplimiento de condiciones basadas en el desempeño (PBC, por sus siglas en inglés, Performance-BasedCondition); f) rediseño e implementación de procedimientos digitales gubernamentales mejorados, incluidos aquellos que pueden ayudar a las autoridades gubernamentales a responder mejor a los impactos relacionados con el clima. El Proyecto financiará la renovación de las licencias de páginas web de la Administración Pública Nacional y de las aplicaciones móviles existentes, las cuales permiten consultar y/o iniciar los trámites desde todos los organismos nacionales de manera efectiva y transparente. Así se mejorarían los servicios y beneficios que ofrecen los organismos públicos y la forma de acceder a ellos. Esta actividad abarca a todos los organismos del Estado nacional y las políticas y programas que realizan. Subcomponente 1.2. Puntos digitales. Este subcomponente fortalecerá los Puntos digitales1 existentes y financiará la instalación 1 El Programa Punto Digital fue creado en el año 2010 y cuenta hoy con 570 espacios públicos de inclusión digital que brindan acceso gratuito a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) a comunidades a través de conectividad libre, equipamiento, capacitaciones y diversas propuestas culturales (Alfabetización en oficios digitales, capacitaciones presenciales y diplomadas, robótica, impresión 3D, energías renovables, inclusión financiera, entre otras). Se trata de una estrategia de co-gestión entre el gobierno nacional y los gobiernos locales. El Programa Punto 8 de 200 nuevos centros en áreas desatendidas a nivel subnacional. Se diseñarán puntos digitales para garantizar la continuidad de los servicios para la ciudadanía, considerando en particular a los grupos vulnerables, en caso de accidentes climáticos. Las actividades de este subcomponente incluyen, entre otras: a) adquisición y actualización de equipos de TI y servicios de conectividad para el establecimiento y funcionamiento de puntos digitales, facilitando el acceso a los servicios públicos; b) diseño e implementación de una estrategia de comunicación y campaña de concientización dirigidas al uso de servicios especialmente por parte de poblaciones vulnerables, incluyendo apoyo para la implementación de un “Plan Federal de Capacitación”; c) implementación de una campaña de capacitación para coordinadores de puntos digitales, incluyendo la gestión del riesgo cuando ocurre un desastre natural y posibles respuestas de recuperación del mismo; será financiado a través de fondos relacionados a PBC; d) coordinación y supervisión de la operación de los puntos digitales. La expansión y puesta en valor de los Puntos Digitales (PD) se llevará a cabo en todas las provincias del país, priorizando poblaciones en situación de vulnerabilidad socioeconómica, localidades aisladas geográficamente o alejadas de los principales centros urbanos y municipios de menos de diez mil habitantes. Los nuevos Puntos Digitales se implementarán mediante la firma de Convenios entre la SIP y las municipalidades destinatarias, mientras que serán instalados en espacios físicos puestos a disposición por gobiernos locales. La selección de los sitios exactos de intervención se realizará durante la implementación del Digital implementado por la Secretaría de Innovación Pública (SIP) tiene por objetivos: Reducir la brecha digital, promover el reconocimiento de derechos ciudadanos, facilitar el desarrollo de habilidades laborales y empoderar a las comunidades. 9 Proyecto. Sobre la base de una matriz pro-forma, los Municipios desarrollarán sus propuestas (incluyendo qué uso darían al Punto Digital, lugar de emplazamiento, etc.), y el área responsable de la SIP determinará la elegibilidad de las propuestas en base a los criterios de priorización arriba descriptos. Asimismo, los lugares propuestos por los municipios deberán cumplir con los siguientes criterios mínimos: (i) disponer de dos espacios o salones para el desarrollo de actividades del Punto Digital; (ii) ser de libre acceso para el público en general; y (iii) contar con accesibilidad universal para personas con discapacidad motriz. Asimismo, deberán cumplir con los requerimientos relevantes (en cuanto a regulación y buenas prácticas), incluyendo aquellos relacionados con COVID-19. La puesta en valor de los Puntos Digitales existentes involucra la renovación de la infraestructura tecnológica (computadoras, proyector, consolas, etc.) acorde a un criterio de buen funcionamiento y compromiso con la inclusión digital. Se implementará trabajando de forma conjunta con el gobierno local.Asimismo, el Proyecto apoyará el despliegue de WIFi País Digital, una actividad que lleva a cabo la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital (SSGAyPD) en el marco de un Convenio de colaboración técnica entre la SIP y ARSAT y que tiene por objetivo brindar acceso gratuito a Internet en espacios y dependencias públicas de todo el país. Con financiamiento del Proyecto se llevará a cabo la adquisición Routers de 4 antenas y aptos para la instalación en exterior, que serán instalados posteriormente por ARSAT en espacios y dependencias públicas (sedes municipales, provinciales y nacionales, centros comunitarios, hospitales y centros de salud, plazas centrales, centros comerciales, espacios culturales, barrios necesitados, entre otros) de todo el país, priorizando aquellas localidades donde el acceso de los hogares a internet y al uso de las TIC es muy baja o nula. Componente 2. Sistemas transversales, gestión de datos e innovación Este componente apoya el fortalecimiento de los sistemas de gestión transversal, las plataformas digitales y el uso de datos para fomentar la innovación en la prestación de servicios del sector público. Este componente se centra en potenciar los servicios digitales de gobierno existentes a través de la mejora de funciones y la implementación de 10 “innovaciones digitales piloto” en distintos sectores seleccionados. Este componente apoya el uso de datos para la innovación y la mejora de servicios, incluyendo el uso de datos para la gestión del riesgo de desastres naturales y la adaptación al cambio climático. Subcomponente 2.1. Mejoramiento de sistemas y plataformas transversales. Este subcomponente apoya el fortalecimiento de determinados sistemas clave de gobierno así como plataformas digitales para aumentar la eficiencia en la prestación de servicios gubernamentales digitales. Las mejoras a las plataformas transversales aumentarán la calidad de funcionamiento de los servicios gubernamentales digitales y la capacidad de respuesta a eventuales crisis, incluyendo desastres naturales y otros accidentes relacionados con el clima. Las actividades bajo este subcomponente incluyen, entre otras: a) diseño e implementación de funciones mejoradas, incluyendo reingeniería de procesos, integración de sistemas y mayor seguridad para los sistemas de gestión documental electrónica (GDE) y adquisición electrónica (Compr.ar y Contrat.ar); b) rediseño de sistemas y servicios para hacerlos accesibles a las personas con discapacidad visual; c) fortalecimiento de las funciones del Portal Ciudadano y ampliación del catálogo de servicios de la Plataforma TAD; d) actualización y expansión de la plataforma de Firma Digital, financiado a través de un PBC e) implementación de sistemas de gobierno digital en gobiernos subnacionales.2 2 El Programa Federal de Transformación Pública Digital llevado adelante por la Subsecretaría de 11 Subcomponente 2.2. Uso de datos para mejorar la prestación de servicios Este subcomponente promoverá el uso de datos generados por plataformas y sistemas administrativos para mejorar la prestación de servicios. Las mejoras incluirán entidades que prevean la gestión de riesgos de desastres, respuesta a desastres naturales y proveedores de servicios, mejorando así su capacidad para planificar y atender adecuadamente a los impactos que sucedan relacionados con el clima. Las actividades bajo este subcomponente incluirán, entre otras: a) implementación de herramientas para apoyar el análisis de datos, incluyendo Bussiness Intelligence, almacenamiento de datos y herramientas de procesamiento de datos; b) diseño e implementación de tableros para sistemas administrativos de gobierno con el objetivo de monitorear y mejorar el desempeño de servicios gubernamentales clave; c) mejora del portal de datos abiertos, con nuevas funcionalidades para los distintos tipos de usuario (sector público, público en general y empresas), y el desarrollo de una estrategia de comunicación de datos abiertos que promueva la reutilización de datos por parte de organismos públicos, sociedad civil y empresas; Innovación Administrativa (SSIA), se propone, entre otros objetivos, rediseñar la Gestión de Documentos Electrónicos (GDE) y Trámites a Distancia (TAD) simplificando el proceso de implementación en nuevas jurisdicciones o entidades. En el marco de dicho Programa, el Proyecto financiará la adquisición de infraestructura tecnológica y equipamiento (servidores, containers database, entre otros) para brindar soporte a las provincias que, con asistencia técnica de la SSIA, implementen o mejoren plataformas o sistemas de gestión digitales (GDE, TAD o Firma Digital) 2. El equipamiento tecnológico de estas plataformas o sistemas de gestión digitales se encuentra instalado físicamente en ARSAT. 12 d) apoyo para monitorear e implementar los compromisos de gobierno abierto3 en relación con los datos abiertos en adquisiciones, presupuesto, transparencia y participación ciudadana en las recomendaciones de las auditorías de monitoreo;4 e) aplicación de estándares internacionales para Datos Abiertos cuando sea apropiado, a los fines de permitir el acceso, uso y reutilización de datos por parte del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Subcomponente 2.3. Innovación digital. Sobre la base de la estrategia de datos y las plataformas digitales, este subcomponente promoverá incentivar el trabajo de forma innovadora entre entidades públicas, el sector privado y la sociedad civil. Se considerará alcanzar, entre otras soluciones aquellas que impacten en la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo de desastres y la inclusión de género. Las actividades de este subcomponente incluyen, entre otras: a) implementación de un centro público de innovación, para fomentar la colaboración y la cocreación entre diferentes actores para mejorar la prestación de servicios 3 Según OGP Open Government Partnership. El Plan Federal de Gobierno Abierto (PFGA) tiene entre sus objetivos la implementación de prácticas de democratización, transparencia y apertura de datos a todos los niveles de gobierno. En el marco de la implementación de dicho plan, el Proyecto podrá apoyar capacitaciones a gobiernos provinciales y municipales participantes y publicaciones que permitan documentar y difundir la implementación de las iniciativas llevadas a cabo. - https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-el-proceso-de-cocreacion-del-programa-federal-de- gobierno-abierto 4Mediante la implementación de este subcomponente se apoyarán actividades que lleva adelante la Dirección Nacional de Gobierno Abierto en materia de promoción de la transparencia y apertura de datos públicos, impulso de la participación ciudadana en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas, fomento para la rendición de cuentas públicas e impulso de la innovación y la colaboración entre la sociedad y el Estado. En este sentido se llevan adelante espacios de consulta pública y sesiones informativas, también está disponible una vía telefónica (+54 11) 5985 -8700 y el e-mail gobiernoabierto@jefatura.gob.ar para recibir y atender las consultas de la ciudadanía. 13 públicos para la ciudadanía y empresas; b) implementación de un observatorio de gobierno digital para monitorear y apoyar la transformación digital entre las entidades del sector público; 5 c) fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la SIP; d) implementación de pilotos de innovación en distintos sectores seleccionados buscando demostrar los beneficios de su implementación, según las prioridades y necesidades estratégicas del gobierno.6 Componente 3. Ampliación de plataformas tecnológicas Este componente apoya el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica para asegurar que la información esté estandarizada y disponible de manera oportuna, confiable y segura. El componente comprende apoyo para fortalecer y mejorar la infraestructura tecnológica de ARSAT para asegurar la continuidad del servicio y mejorar la resiliencia, frente a amenazas que van desde ciberataques hasta desastres naturales e impactos del cambio climático. 5 El Proyecto financiará el desarrollo de un Observatorio de Tramitación Digital a través del cual se pretende fortalecer la apropiación de la información que los organismos generan en GDE, para mejorar su calidad de uso y el control de gestión. Los principales objetivos previstos en el marco de este proyecto son: Informar sobre el desempeño de los organismos en la gestión administrativa de los trámites y su contenido, mejorar la configuración de trámites y documentos de GDE para obtener información de mayor calidad y diseñar y poner en operación nuevos formatos de información para el seguimiento de la tramitación administrativa y el control de gestión. 6 Por ejemplo, uno de los pilotos de innovación previstos se desarrolaría en el marco del despliegue del Programa Federal de Salud Digital, la SIP establecería nuevos acuerdos con el Ministerio de Salud a los fines de financiar una mayor cantidad de Licencias para videoconferencias, kits de telesalud u otro tipo de equipamiento. 14 Incluye apoyo para expandir la capacidad de ARSAT -incluido el Centro Nacional de Datos- con el objetivo de responder a la demanda creciente de sus servicios. Las actividades bajo este componente incluyen, entre otras7: a) mejora de la capacidad del centro de datos de ARSAT en función del procesamiento y almacenamiento de datos, a los fines de albergar adecuadamente servicios de información y comunicación para agencias gubernamentales, contemplando la adquisición de equipos y tecnologías energéticamente eficientes; b) expansión de la capacidad tecnológica del centro de contingencia del centro nacional de datos de ARSAT para fortalecer la continuidad de los servicios empresariales, incluso en caso de desastres naturales relacionados con el clima; c) fortalecimiento del equipo del centro de respuesta a emergencias y de los servicios de ciberseguridad, incluida la mejora de su capacidad para responder a los desastres climáticos o naturales; d) asistencia técnica a instituciones públicas seleccionadas para respaldar la prestación eficaz de los servicios del centro de datos de ARSAT, incluyendo le gestión de destino de cualquier equipo residual, garantizando que tanto el equipo previamente adquirido como cualquier actualización de los puntos digitales utilicen tecnologías energéticamente eficientes. Estas mejoras también seguirán los mecanismos y protocolos desarrollados para la disposición final de equipos y hardware obsoletos diseñados por ARSAT. 7 En el marco de la puesta en valor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre el Proyecto financiará la actualización tecnológica, renovación y mantenimiento de la infrestructura y servicios de Televisión Abierta Digital (TDA). 15 Componente 4. Gestión y evaluación del Proyecto El componente apoya la gestión del proyecto y la creación de capacidad institucional para su ejecución y sostenibilidad, reforzando los recursos y las estructuras institucionales existentes del gobierno. El componente se enfoca en apoyar a la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la SIP en la administración e implementación de las actividades del proyecto. Las actividades de este componente incluyen, entre otras: a) apoyo a la gestión general del proyecto, incluyendo la coordinación del proyecto, la gestión del cambio y las capacidades de seguimiento y evaluación de proyectos para fortalecer a la DIPROSE; b) asistencia técnica a la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) en su mandato de diseñar e implementar diagnósticos y evaluaciones específicas de las iniciativas de gobierno digital, para supervisar la ejecución del proyecto y la sostenibilidad a largo plazo de sus intervenciones. Renovación y ampliación de infraestructura tecnológica de la Secretaría de Innovación Pública En función de los objetivos propuestos por el Proyecto y del diagnóstico realizado por los equipos técnicos de la SIP, se financiará la renovación y ampliación de la infraestructura tecnológica de dicha Secretaría. Asimismo, se promoverá la capacitación del personal de la Secretaría de Innovación Pública que se encuentran vinculadas a la ejecución del presente Proyecto y al cumplimiento de sus objetivos; como así también, promover espacios de asistencia técnica y estudios de diagnóstico. Monitoreo y evaluación de Proyecto 16 Este subcomponente apoya a la Secretaría de Innovación en la implementación y gestión del Proyecto. Las actividades incluirán: a) diseño y desarrollo de programas de fortalecimiento institucional, actividades de gestión del cambio; b) seguimiento de políticas; c) apoyo para la coordinación y gestión general del Proyecto, incluido el fortalecimiento y mantenimiento de la Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) asegurando una adecuada capacidad fiduciaria y de ejecución. En el marco de este subcomponente se llevará a cabo la contratación de consultores individuales que lleven a cabo las tareas que demanda la gestión del Proyecto, el desarrollo y la implementación de programas de capacitación, la realización de estudios, informes de avance y cierre, de evaluación de impacto y auditorías del Proyecto, y todos los gastos relativos a servicios no personales y operativos que, en el marco del Proyecto, demande el sostenimiento y la gestión de la DIPROSE. Este subcomponente brindará asistencia técnica a la Secretaría de Asuntos Estratégicos en su misión de diseñar e implementar diagnósticos así como evaluaciones de impacto de las iniciativas del Programa. Los informes producidos bajo este subcomponente reportarán a la supervisión del Proyecto y proporcionarán un análisis crítico para la revisión intermedia del Proyecto, que permitirá el ajuste y la adaptación del mismo según resulte pertinente para maximizar el progreso hacia los objetivos de desarrollo del Proyecto (PDO) y el impacto del Proyecto. Para las actividades previstas en este componente se promoverá que todos los informes, estudios, indicadores y evaluaciones de resultado y de impacto se generen con datos desagregados por género y por otras categorías relevantes para el Proyecto como grupos vulnerables a fin de poder visibilizar las problemáticas y atenderlas ya que “lo que no se 17 contabiliza no se nombra, y sobre aquello que no se nombra, no se actúa.” A continuación, se presenta un resumen de los componentes y subcomponentes del Proyecto. COMPONENTES Componente 1 - Servicios Públicos Digitales 1.1 - Diseño e implementación de servicios gubernamentales digitales nacionales y subnacionales 1.2 – Puntos Digitales Componente 2 - Sistemas Transversales, Gestión de datos e innovación 2.1- Mejoramiento de sistemas y plataformas transversales 2.2 – Uso de datos para mejorar la prestación de servicios 2.3 - Innovación digital Componente 3 – Ampliación de plataformas tecnológicas Componente 4- Gestión y Evaluación del proyecto 1.2 Arreglos Institucionales El organismo ejecutor será la Secretaría de Innovación Pública, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (JGM). Dicha Secretaría es la responsable del área sustantiva con responsabilidad primaria en la materia. En conjunto con sus cinco subsecretarías: Gobierno Abierto y País Digital (SSGAyPD), Innovación Administrativa (SSIA), Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SSTIC), Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) y Gestión Administrativa de Innovación Pública (SSGAIP); tiene a cargo el diseño y coordinación de las políticas de innovación administrativa y tecnológica del Estado Nacional en sus distintas áreas, su administración central y descentralizada, y aquellas que promuevan la apertura e innovación y el gobierno digital, como principios de diseño aplicables al ciclo de políticas públicas en el Sector Público Nacional. 18 La SSGAIP, a través de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), coordinará la ejecución del Proyecto en articulación con las restantes subsecretarías de la SIP, según los términos establecidos en el artículo 2° del Decreto N° 945/17. En cumplimiento del artículo 1° del Decreto Nº 945/17, el área responsable de la coordinación administrativa y de la ejecución operativa, financiera, contable, legal, presupuestaria, como así también sobre cumplimiento de las cuestiones ambientales y sociales, será la DIPROSE. La Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), dependiente de Presidencia de la Nación, actuará como sub-ejecutora quedando bajo su responsabilidad la ejecución de los recursos del componente de evaluación del Proyecto en coordinación con el área correspondiente del Organismo Ejecutor. 1.3 Organigrama y acciones determinadas en la estructura orgánica funcional 19 1.4 Gestión Ambiental y Social La coordinación y monitoreo de la gestión ambiental y social del Proyecto estará a cargo de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE). Cabe destacar que en el marco de la organización para la ejecución del Proyecto la DIPROSE será la responsable de la Coordinación Ejecutiva y responsable financiera. Asimismo, actuará como interlocutor directo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Además, esta misma Dirección, tendrá entre sus funciones y responsabilidades el diseño, la planificación de las acciones y la implementación de las medidas específicas de la gestión ambiental y social, del Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI), y de las medidas contempladas en el marco de la Evaluación Social y Ambiental (ESA), y de todas las acciones que queden establecidas en el Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS). Dicha dirección realizará la articulación con las demás áreas sustantivas de las Secretaría de Innovación Pública que son participantes del Proyecto y con organismos especializados en atender a los grupos vulnerables entre ellos Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INAI), Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), etc. a los fines de poder relevar información e implementar las medidas y acciones comprometidas. Por otro lado, se destaca que, en el marco del Proyecto de Modernización e Innovación de los Servicios Públicos (PMISP) actualmente en ejecución, se contempla realizar la contratación de consultorías que tienen por finalidad relevar la situación de los Pueblos Indígenas en cuanto al acceso a Servicios digitales y de los mecanismos de Atención de Quejas y Reclamos del proyecto y la SIP. Dichos informes, previstos para fines de enero del 2021 servirán como insumos para el PIDISP y la actualización y enriquecimiento de la información desarrollada en la Evaluación Social y Ambiental (ESA). Por último, las capacidades técnicos-administrativas de la DIPROSE en cuanto a su área ambiental y social serán reforzadas mediante la incorporación de un especialista social a 20 su equipo de trabajo, cuya responsabilidad principal estará asociada al seguimiento y monitoreo de los aspectos relevantes de la evaluación social y ambiental a lo largo de todo el ciclo de proyecto. 1.5 Riesgos e Impactos del Proyecto De acuerdo con el sistema de clasificación de riesgos establecidos en el Marco Ambiental y Social (MAS) y partir de la evaluación efectuada sobre el Proyecto, se considera que el riesgo Ambiental y Social en su conjunto es Moderado8 debido a la naturaleza y la magnitud de los posibles riesgos que se desprenden de los componentes y actividades previstas en el presente Proyecto. El mismo no financiará obras civiles de ninguna clase, ya sea de construcción de nuevas edificaciones, ni la rehabilitación, refacción o remodelación de edificaciones existentes. El Proyecto no contempla acciones o actividades que pudieran tener un impacto negativo significativo sobre el medioambiente y las personas. Los principales riesgos y potenciales impactos ambientales están vinculados a la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), también llamados residuos electro-electrónicos, generados en los Puntos Digitales (PD), en la Secretaría de Innovación 9 Pública (SIP) y en la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT S.A.). En tal sentido, la Evaluación Social y Ambiental (ESA) realiza un relevamiento de la normativa y prácticas existentes acerca del tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos de ARSAT y de las distintas áreas sustantivas de la SIP, como así también relativas al equipamiento, cuestiones edilicias, de seguridad e higiene y de tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos de los nuevos Puntos Digitales y de aquellos que hoy se encuentran en funcionamiento y van a requerir la puesta en valor del equipamiento tecnológico. En función de dicho relevamiento, la Evaluación Social y Ambiental identifica y presenta las medidas de mitigación para atender o mejorar la gestión 8 El riesgo ambiental se considera Bajo y el social Moderado. 9 Cabe mencionar que los residuos electro – electrónicos de la SIP quedarán incorporados dentro de los protocolos de ARSAT debido a que dichos bienes se ubicarían en las instalaciones de la empresa. 21 ambiental del Proyecto. Los principales riesgos sociales están asociados a la posible exclusión de los grupos vulnerables de la participación en los beneficios del Proyecto. Las barreras potenciales que grupos como los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las mujeres, las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex (LGBTI+) y las personas mayores, entre otros, pueden enfrentar para tener acceso a las actividades financiadas por el Proyecto (en particular, las relacionadas con la ampliación de los programas federales País Digital y Puntos Digitales), deben ser identificadas y buscar formas de garantizar que: (i) se ofrezcan a esos grupos oportunidades de participar en la planificación que les afecte; (ii) se consideren las oportunidades de proporcionar a esos grupos beneficios culturalmente apropiados; y (iii) se evite, minimice o mitigue cualquier impacto del Proyecto que pudiera afectarlos adversamente. Esto es de particular relevancia dado que, por la naturaleza del Proyecto, es parte de sus objetivos centrales lograr una mayor inclusión de la ciudadanía mediante una administración pública más eficiente y transparente a través herramientas tales como la digitalización y autogestión de trámites, extensión de la Televisión Digital Abierta (TDA), instalación de Puntos Digitales con alcance nacional. Detalles adicionales sobre los principales riesgos y potenciales impactos vinculados a ciertas actividades del Proyecto se presentan en Anexo 1 del presente documento. 2. BREVE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. Las instancias previas al Proyecto que tienen especial incidencia en el mismo se pueden ubicar en los siguientes procesos participativos: 1. Instancias de Consultas Públicas sobre el Programa Federal de Gobierno Abierto (PFGA) 2. Diálogo con los gobiernos locales que implementan los Puntos Digitales 22 3. Trabajo articulado con ARSAT y demás organismos públicos vinculados al proyecto 1. Instancias de Consultas Públicas sobre Gobierno Abierto El diseño participativo del Programa Federal de Gobierno Abierto (PFGA) que se llevó a cabo desde de 2019 y hasta marzo 2020 se realizaron reuniones de trabajo (algunas en instancia abierta, y otras entre las áreas responsables cada ministerio), en las que se coordinó un mapeo inicial de actores, planificación de etapas y posibles opciones de diseño del PFGA. En estas instancias de articulación interministerial se consensuaron los principales lineamientos del trabajo. En el mes de abril se llevó adelante un taller interno entre las direcciones de Gobierno Abierto y Capacitación Municipal facilitado por el Laboratorio de Gobierno, con el objetivo de identificar las visiones e intereses de los actores a involucrar en el PFGA. Asimismo, se trabajó la estrategia de diseño participativo más adecuada para alcanzar un programa que sea factible, implementable y útil en el territorio. La propuesta metodológica para la primera fase del diseño participativo fue la realización de entrevistas en profundidad a actores clave, con el objetivo de desarrollar un proceso consultivo y participativo que incorpore las perspectivas propias de cada experiencia, contexto y necesidades, sobre visiones y prácticas de gobierno abierto (GA). De este modo, se identificaron cuatro tipos de actores relevantes: • Gobiernos municipales y provinciales con diferentes niveles de desarrollo en torno a la temática, con el objetivo de contemplar la gran dispersión de experiencias a lo largo del territorio y relevar las visiones de los principales participantes del PFGA. Con este fin, la selección tuvo en cuenta preliminarmente los indicadores desarrollados por Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) en 2019, entre otras fuentes consultadas. • Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan temáticas de gobierno 23 abierto capaces de transmitir sus experiencias, desafíos y oportunidades en la generación de la iniciativa. Se consideró a aquellas OSC que habían acompañado el diseño del compromiso en el Cuarto Plan, y otras con experiencia en trabajo federal sobre GA. • OSC sectoriales que impulsan agendas temáticas en territorio (no necesariamente centradas en temas como gobierno abierto), con el propósito de poder incorporar sus perspectivas y necesidades para empezar a articularlas en el marco de la iniciativa. • Instituciones académicas capaces de brindar sus perspectivas sobre los acercamientos teóricos y metodológicos en la materia, experiencias de trabajos de investigación y/o relacionamiento con otros actores en torno a la agenda. Participaron de la instancia de entrevistas en profundidad referentes de los siguientes gobiernos y organizaciones: • 7 gobiernos provinciales: Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Córdoba, Tucumán, Chaco y San Juan. • 8 gobiernos municipales: Ciudad de Mendoza, Municipio de Hurlingham, Río Cuarto, Famaillá, La Rioja, El Sombrero, El Chaltén y Comuna de Arequito. • 2 instituciones académicas: Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC). • 4 OSC: Democracia en Red; Red Ciudadana Nuestra Córdoba; Foro Ambiental Córdoba y Asuntos del Sur. • Taller con 6 OSC: Acción Colectiva, Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH), Directorio Legislativo, Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Poder Ciudadano, Nuestra Mendoza. A continuación, se describen los principales hallazgos de las entrevistas en profundidad a 24 actores clave: I. Concepción de Gobierno Abierto (GA): • El concepto de GA alude a un nuevo modelo de gestión centrado en la ciudadanía, que implica la apertura de un Estado en fomento de la colaboración. • GA como un medio pero no un fin en sí mismo • GA como una agenda no partidaria y que trasciende a los desarrollos digitales. II. Desafíos en la agenda de GA • El interés por poner el GA en agenda y lograr su federalización, donde la información pública deje de ser concebida como privada por parte de los funcionarios y la apertura deje de ser vista como una amenaza III. Temáticas con potencialidad para abordar desde GA • Salud; género y diversidad; cambio climático; economías regionales; planificación urbana; compras; obra pública; sistemas de acceso a la información pública; agendas culturales y de participación para poblaciones de tercera edad y jóvenes. • Trabajar en términos sectoriales y matriciales, por ejemplo, desde la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible • En el marco del taller realizado con OSC que trabajan temas de GA, estas priorizaron lineamientos de acción, iniciativas y objetivos que debería impulsar un programa Federal. En primer lugar, la de institucionalizar mesas de GA a nivel provincial y/o municipal. Segundo, el fortalecimiento de gobiernos hacia OSC. Tercero, la generación de redes de trabajo entre provincias y apertura de mecanismos (publicación de información). Cuarto, reconceptualizar GA como herramienta de incidencia. Y, quinto, establecer procesos de consulta para la definición y seguimiento de temas específicos. IV. Incentivos de participar en un Programa Federal de Gobierno Abierto • Influir en las decisiones de política pública, tener espacios de participación 25 vinculantes y legitimar los roles de los actores de las organizaciones • Formación de redes de intercambio o de una “comunidad” más amplia que la existente. • En términos de incentivos económicos, los gobiernos encuentran motivación en la posibilidad de adquirir recursos para romper barreras de entrada y posibilitar el desarrollo de la agenda a niveles provincial y local. Asimismo, sentirse incentivados por posibilidades futuras de acceso a líneas de financiamiento nacional e internacional. V. Riesgos de participar en un Programa Federal de Gobierno Abierto • Las limitaciones de tiempo (duración de mandatos de gobierno, transiciones, rotación de equipos, entre otras cuestiones) y recursos. • Obstáculos de coordinación del trabajo mancomunado entre gobiernos tanto provinciales como municipales con realidades disímiles y en la articulación entre organizaciones de distintas jurisdicciones. VI. Hitos de un Programa Federal de Gobierno Abierto exitoso • Cambio de paradigma de formulación de políticas públicas de manera participativa y abierta, y el avance en la federalización de la agenda y en la visibilidad de las acciones llevadas adelante desde los distintos niveles de gobierno. • Programa medible, con reglas claras y metas concretas y alcanzables, que aporte feedback y retroalimente a los participantes en torno al cumplimiento de metas estipuladas. VII. Posibles formatos de un Programa Federal de Gobierno Abierto • Construcción de un Programa inclusivo • Programa modular, segmentado y escalonado, para gobiernos locales y provinciales, que sea capaz de brindar herramientas para la co-creación e implementación de iniciativas de GA, que respondan a las demandas territoriales 26 específicas. A partir de la información listada, los desafíos identificados por el equipo de Gobierno Abierto y la Dirección de Asuntos Municipales fueron los siguientes: • Desarrollar un programa flexible capaz de respetar las autonomías jurisdiccionales y las diversidades de contexto. • Generar un programa que logre visibilizar buenas prácticas y alcance resultados concretos y medibles en el mejoramiento de la gestión pública y en la confianza ciudadana. • Llevar adelante un programa que promueva la articulación de los tres niveles de gobierno, incluya nuevos actores y permita superar las limitaciones de estructura y de recursos. • Diseñar y brindar una herramienta de capacitación sobre el paradigma de gobierno abierto enfocada en altos mandos para que logren la planificación e implementación de este modelo de gestión. • Propiciar un mecanismo de participación ciudadana con herramientas innovadoras que tenga incidencia en políticas públicas. 2. Diálogo con los gobiernos locales que implementan los Puntos Digitales En el reglamento de los puntos digitales (PD) se establece el mecanismo de seguimiento y control con el objetivo conocer el funcionamiento del PD, como así también velar por el buen uso del equipamiento, por lo tanto la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública y quien esta designe, podrá realizar controles in situ sobre las instalaciones del solicitante, a fin de determinar el efectivo cumplimiento de los objetivos de los PD. En el mismo sentido, la Coordinación del Programa Punto Digital, de la Dirección de Gestión de Proyectos de País Digital de la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital de la 27 Secretaría de Innovación Pública realiza seguimiento a través de informes periódicos que deben enviar desde los PD y el cumplimiento de los planes semestrales propuestos. La persona que cumple el rol de coordinar el punto digital es la responsable de sostener el diálogo y comunicación con la Subsecretaría, Gestionar y reportar las actividades realizadas en el PD y de Responder a las solicitudes de información sobre el uso del PUNTO DIGITAL. 3. Trabajo articulado con ARSAT S.A. y demás organismos públicos vinculados al proyecto. Desde la DIPROSE se han mantenido reuniones con ARSAT S.A. y varias Subsecretarías y Direcciones de la SIP por un lado debido al proyecto en curso (PMISP) dado que el mismo aportó fondos para diversas actividades de estas áreas y por otro lado a los fines de conocer sus objetivos y actividades planificadas a futuro y que formarán parte del nuevo Proyecto a ejecutarse. A partir de dichas reuniones se estableció un vínculo técnico – operativo con las áreas a los fines de planificar y ejecutar correctamente las actividades mencionadas. 3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PARTES INTERESADAS. Se consideran como partes interesadas en el desarrollo del Proyecto: (1) a las partes afectadas por el Proyecto, que son aquellas que están afectadas y/o que puedan verse afectadas; y (2) las otras partes interesadas que son aquellas que manifiestan y/o pueden manifestar un interés en el Proyecto. 3.1 Partes afectadas por el Proyecto. El proyecto tiene dos grandes grupos de destinatarios directos: 28 La ciudadanía, empresas y otros tipos de organizaciones que podrán interactuar con los distintos niveles de gobierno de una manera más eficiente y eficaz, a través de los servicios y herramientas digitales mejoradas y ampliadas. Se espera beneficiar de manera directa a 12.000.000 de personas que accedan y utilicen los servicios públicos nuevos y/o mejorados. Adicionalmente, se verán beneficiados directamente organismos públicos de los tres niveles de gobierno que participarán del Proyecto, a través de las mejoras que se llevarán a cabo en herramientas digitales, sistemas de gestión y plataformas. Asimismo, dada la contribución que el Proyecto realizará a la mejora general de los niveles de eficiencia y eficacia de la administración pública nacional y subnacional, se espera beneficiar de manera indirecta a la ciudadanía de todo el país. En este sentido resulta relevante para este Proyecto identificar los grupos vulnerables que por su condición (considerando múltiples barreras) pueden verse excluidos de los beneficios que ofrece el Proyecto y por tanto no tener las mismas oportunidades que el resto de la ciudadanía. 3.2 Otras Partes Interesadas en el Proyecto. Como parte de la preparación del Proyecto, se reconoce la necesidad de llevar a cabo un proceso de participación de partes interesadas, que incluya a los distintos actores relevantes que pueden tener algún interés en el Programa, tanto en el sector público, privado, como en la sociedad civil. En este marco, desde etapas tempranas de preparación del Programa se promueven las acciones de consulta específicas del programa para asegurar que las poblaciones identificadas como más vulneradas tengan la oportunidad de expresar sus preocupaciones, intereses o propuestas a partir de su propia experiencia en el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación, como de los servicios digitales disponibles. En función de la naturaleza del Proyecto y de la detección de los principales grupos vulnerables y de los organismos relevantes se consideran actores estratégicos los siguientes: 29 a) INAI - Instituto Nacional de Asuntos Indígenas El INAI es un organismo descentralizado creado por la Ley 23302 que implementa las políticas sociales destinadas a los pueblos originarios. Su principal propósito es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente (Art.75, Inc.17). El INAI presta atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país para asegurar su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades. Implementa programas que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes, tal como lo establece el Decreto 410/2006 que reglamenta su estructura organizativa. b) ANDIS – Agencia Nacional de Discapacidad Tiene por objetivo el desarrollo y la aplicación de políticas que consoliden derechos de las personas con discapacidad, potenciando la transformación social y la inclusión. c) Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad El objetivo del ministerio es trabajar por los derechos de las mujeres y diversidades, frente a toda forma de desigualdad y violencia, para construir una sociedad más justa con todos, todas y todes. d) Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) 30 El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un organismo descentralizado, creado mediante la Ley 24515 en 1995, que comenzó sus tareas en 1997. Desde de marzo de 2005, por Decreto 184, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El INADI tiene por objeto elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria. Entre sus principales objetivos de trabajo, el INADI: • Actúa como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos, a través del análisis de la realidad nacional en materia de discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con respecto a dichos temas. • Recibe y centraliza denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y lleva un registro de ellas a nivel nacional. • Brinda un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo. • Diseña e impulsa campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas; participando en la ejecución de esas campañas. • Proporciona al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia. • Celebra convenios con organismos y/o entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a efectos de propender a dar cabal cumplimiento a los objetivos asignados a este Instituto. 31 e) Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Desde esta área se llevan adelante distintas iniciativas en todo el país para garantizar los derechos de las personas mayores, fortalecer su autonomía y promover el buen trato. f) Secretaria General de Justicia y Derechos Humanos La Secretaría se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y sus objetivos más relevantes son: • Entender en la articulación de la actividad de la SECRETARÍA DE JUSTICIA, de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, de la SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS REGISTRALES y de la SUBSECRETARÍA DE RELACIONES CON EL PODER JUDICIAL Y LA COMUNIDAD ACADÉMICA. • Supervisar la coordinación de los Registros a cargo del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, realizada a través de la SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS REGISTRALES. • Promover el desarrollo consensuado de políticas comunes con organismos internacionales y de otros países, en la materia de su competencia. g) Ministerio de Salud de la Nación. Compete al Ministerio de Salud asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la población, y a la promoción de conductas saludables de la comunidad y, en particular (se detallan las más relevantes): • Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia; • Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL; 32 • Entender en la fiscalización del funcionamiento de los servicios, establecimientos e instituciones relacionadas con la salud; • Entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social; • Entender en la coordinación, articulación y complementación de sistemas de servicios de salud estatales del ámbito nacional, provincial y municipal, de la seguridad social, y del sector privado; • Intervenir en las acciones destinadas a promover la formación y capacitación de los recursos humanos destinados al área de la salud; • Entender en la actualización de las estadísticas de salud y los estudios de recursos disponibles, oferta, demanda y necesidad, así como el diagnóstico de la situación necesaria para la planificación estratégica del sector salud; • Entender en la difusión e información sobre los servicios sustantivos de salud a los destinatarios de los mismos para disminuir las asimetrías de información; • Entender en el desarrollo de estudios sobre epidemiología, economía de la salud y gestión de las acciones sanitarias de manera de mejorar la eficiencia, eficacia y calidad de las organizaciones públicas de salud; • Entender en la formulación, promoción y ejecución de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial; • Intervenir, en su ámbito, en el desarrollo de programas preventivos y de promoción de la salud tendientes a lograr la protección de las comunidades aborígenes y todo otro servicio sanitario; • Entender en la elaboración y ejecución de acciones tendientes a lograr la readaptación y reeducación del discapacitado e inválido; 33 • Entender en la formulación de políticas y estrategias de promoción y desarrollo destinadas a prevenir y/o corregir los efectos adversos del ambiente sobre la salud humana, en forma conjunta con otros organismos dependientes del PODER EJECUTIVO NACIONAL con competencia en la materia. h) Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT) Es una empresa nacional de telecomunicaciones que asumió el compromiso de generar condiciones de igualdad en el acceso a internet en todo el país. Dispone de 33.000 km de fibra óptica desplegada en todo el territorio nacional, más de 1000 localidades conectadas y más de 630 proveedores de internet. Ofrece servicios satelitales en Argentina, y en el resto del continente, con nuestros satélites geoestacionarios ARSAT-1 y ARSAT-2. El Centro Nacional de Datos proporciona un entorno seguro y confiable, siendo uno de los más eficientes de Latinoamérica, con certificaciones TIER III del UPTIME INSTITUTE, por su calidad, diseño y construcción. Distribuye más de 1.540 puntos WiFi en el país que dan acceso gratuito a internet. Suministra infraestructura para enviar señales de televisión digital a todo el territorio nacional con 95 estaciones de transmisión terrestre. Trabaja constantemente para brindar un servicio de internet de calidad con el objetivo de acortar la brecha digital entre las pequeñas localidades y las grandes ciudades. Políticas de la empresa: • Certificación LEED: Es la primera empresa pública que cuenta con un edificio sustentable certificado internacionalmente en el país. ARSAT asumió un fuerte compromiso con el medioambiente y obtuvo la Certificación LEED Nivel Oro, en la categoría Energía y Atmósfera, una calificación internacional entregada por la organización United States Green Building Council (USGB). 34 • Reducción de la huella de carbono – transporte comunitario eficiente: La utilización del transporte comunitario les permite reducir el consumo de combustible, emitir una menor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y disminuir el impacto sobre el medio ambiente. Esto equivale a la eliminación de 238 vehículos en tránsito, generando una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y económicos. • Separación de residuos: Mediante una política de separación y reutilización de residuos redujeron el impacto ambiental de la empresa al mismo tiempo que trabajan con organizaciones de la comunidad. Así, destinan al Hospital Garrahan todo el reciclaje de papel; trabajan junto a la cooperativa “Creando Conciencia” para el reciclaje de envases plásticos; y reutilizan los desechos orgánicos que generan en una compostera propia ubicada en su predio. • Espacios verdes: Plantan en todo su predio especies autóctonas de la zona de influencia de Benavidez fomentando la biodiversidad en el ecosistema. Desarrollan una huerta ecológica, con plantas aromáticas y distintas verduras que contribuyen a condimentar los diferentes platos que se consumen en el comedor de la compañía. • Inclusión laboral: Colaboran con la inclusión en el ámbito laboral contactando, por medio de las bases de datos de organismos nacionales, a personas que cuenten con un perfil adecuado a las necesidades de la empresa. Además, realizan capacitaciones continuas en Lengua de Señas Argentinas y su infraestructura edilicia está certificada por ALPI como 100% accesible. • Inclusión de Grupos Vulnerables: Participan en un proyecto de conectividad, desarrollo educativo, económico y social con más de 4500 mujeres de comunidades indígenas originarias de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy. Asimismo, facilitan la Educación Secundaria para personas adultas y favorecen la capacitación para la formación de oficios. • Capacitación Técnica con certificaciones internacionales: Consideran que el proceso de capacitación del personal es indispensable para dotarse del potencial humano acorde a su misión. La constante actualización técnica con certificaciones 35 a nivel internacional de sus profesionales les permite sostener un alto nivel de servicios brindados. • Manual de ética: El Manual de Ética establece las pautas mínimas de conducta que deben guiar a la totalidad de las personas empleadas y personal jerárquico de ARSAT, independientemente de su función o jerarquía, sirviendo también de guía para aquellos que proveen servicios, productos y bienes. • Datasets: Información pública sobre sus proyectos y servicios. Datos abiertos para que toda la ciudadanía pueda consultar, descargar, analizar, utilizar y compartir. i) Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) El ENACOM es un ente autárquico y descentralizado que funciona en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Su objetivo es conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. ENACOM fue creado en Diciembre del 2015 a través del Decreto 267 en el cual se establece su rol como regulador de las comunicaciones con el fin de asegurar que todos las personas usuarias del país cuenten con servicios de calidad. En el marco de una política pública que entiende a la comunicación como un Derecho Humano básico y el acceso equitativo a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como un elemento imprescindible en la construcción de ciudadanía, ENACOM establece los siguientes lineamientos de gestión: • Priorizar la reducción de la Brecha Digital a través del impulso de programas y proyectos de conectividad en la República Argentina que posibiliten el acceso equitativo, asequible y de calidad a las TIC a todos sus habitantes, con especial énfasis en las zonas desatendidas. • Implementar herramientas para la optimización y agilización en la atención y resolución de los reclamos de personas usuarias y/o consumidoras con el objeto de 36 la protección de sus derechos. Promover un control eficaz de las obligaciones de despliegue impuestas a los licenciatarios, como así también de la calidad del servicio que deben proporcionar a la comunidad los prestadores de los Servicios de Comunicaciones Móviles. • Posicionar al ENACOM como referente de la región y ante los Organismos Internacionales en materia de telecomunicaciones/TIC, impulsando la defensa de los intereses nacionales ante dichos organismos multilaterales y procesos de integración multilaterales y con los distintos países. • Avanzar en la regularización de los Servicios de Comunicación Audiovisual y propiciar el fomento de la pluralidad de voces y todas aquellas medidas que propendan a impulsar el federalismo de las comunicaciones, el respeto por las diversidades, la inclusión, el desarrollo comunitario y la libertad de expresión en todo el país. • Fortalecer el diálogo con todos los sectores enunciados en la Ley N° 26.522 y Ley N° 27.078 que permita conocer y entender en forma precisa las necesidades y requerimientos con el objeto de la actualización de la normativa. Asimismo invitar a la academia y a referentes del sector. • Se instruye que las Direcciones competentes lleven adelante los compromisos asumidos y se encomienda fortalecer diálogos a fin de crear acuerdos eliminando el Roaming en el ámbito del MERCOSUR. • Asumir el compromiso de cumplir y hacer cumplir en el ámbito interno del Organismo la Ley N° 27.499 - Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado. • Cuenta con el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión un espacio institucional que asiste al Directorio del organismo en todo lo referido a tratados internacionales, leyes, convenios y demás normativas relativas a la protección de los derechos humanos en cuanto al tratamiento mediático de casos de violencia, género, salud, discriminación, xenofobia y niñez y adolescencia. Actúa articuladamente con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el 37 Racismo (INADI) y también con el Ministerio de las Mujeres, Género y Equidad (ex INAM). En este marco cuentan con guías de buenas prácticas para garantizar los derechos especialmente de grupos vulnerables entre ellos personas con discapacidad, migrantes, LGTBI+. Gobiernos provinciales y municipales El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal, regulado por la Constitución vigente. Debido al carácter federal de su organización política, la Argentina posee dos estructuras paralelas de gobierno: por un lado la estructura nacional, con sus tres poderes; y por otro lado las 23 estructuras provinciales -que preexisten a la Nación- más la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tienen autonomía y son gobernadas por tres poderes en cada caso. Al interior de cada provincia se dividen en departamentos (salvo la provincia de Buenos Aires que se divide en partidos) y a su vez en municipios. La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización. En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios. La perspectiva federal, tiene entre sus misiones la de generar municipios sostenibles, políticamente audaces y técnicamente sólidos para poder alcanzar un crecimiento genuino y con equidad, impulsando el desarrollo local y regional. En este sentido se busca consolidar las autonomías municipales, entendidas como la capacidad que tiene una comunidad para organizar el funcionamiento de su gobierno, generar recursos propios y planificar su futuro; promoviendo el desarrollo del federalismo económico y político en todo el territorio nacional. 38 La convocatoria a estos grupos se hará a través de: j) Subsecretaría de Relaciones Municipales La secretaría tiene por objetivo central potenciar el alcance territorial de las políticas impulsadas por el Estado Nacional, oficiando de nexo entre las distintas necesidades de los gobiernos locales del país y las herramientas y líneas de acción disponibles para dar respuestas adecuadas. Asimismo, tiene entre sus misiones la de generar municipios sostenibles, políticamente audaces y técnicamente sólidos para poder alcanzar un crecimiento genuino y con equidad, impulsando el desarrollo local y regional. Como norte consolidar las autonomías municipales, entendidas como la capacidad que tiene una comunidad para organizar el funcionamiento de su gobierno, generar recursos propios y planificar su futuro; promoviendo el desarrollo del federalismo económico y político en todo el territorio nacional. k) Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) Consejo Federal de la Función Pública es el espacio en el que las provincias y la nación se reúnen a debatir y acordar cuestiones centrales y compartidas vinculadas a la gestión y el funcionamiento del Estado. Es el organismo representativo de la voluntad federal en materia de gestión pública. Funciones: 1. Proponer cursos de política y acciones que favorezcan la transformación del Estado en los niveles Nacional, Provincial y Municipal con vistas al desarrollo económico y social, el mejoramiento integral de las respectivas organizaciones administrativas y aconsejar la determinación de las prioridades correspondientes. 2. Coordinar y concertar las medidas necesarias para hacer efectivas las políticas adoptadas y las acciones consecuentes en las distintas jurisdicciones. 39 3. Promover medidas para que, a través de una labor coordinada y coherente de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales se logre una racional utilización de los recursos humanos, económicos y tecnológicos de las Administraciones Públicas involucradas. 4. Proponer las modificaciones que requiera la legislación vigente en la materia. 5. Evaluar los resultados logrados en la aplicación de las políticas y las acciones propuestas. 6. Dictar su reglamento interno. El Consejo se organiza en seis Comisiones de Trabajo coordinadas por representantes provinciales y de las que participan los referentes de todas las provincias en las materias tratadas, con la asistencia de la Unidad de Coordinación dependiente de la Secretaría de Gestión y Empleo Público. Las Comisiones son: Capacitación y Empleo Público, Gestión por Resultados y Calidad, Gobierno Abierto e Innovación, Igualdad de Oportunidades y Prácticas Responsables, Infraestructura Tecnológica y Ciberseguridad y Modernización Administrativa. A partir de la consulta con los actores institucionales mencionados arriba se identificará a otros actores del sector privado y la sociedad civil que puedan ser partes interesadas en el proyecto, con especial énfasis e interés en aquellas organizaciones que estén enfocadas en garantizar los derechos de los grupos identificados como vulnerables en el presente documento. 3.3 Grupos Vulnerables del Proyecto. En función de las actividades y acciones desarrolladas en el apartado anterior que serán implementados por el Proyecto se considera que tiene un alcance nacional y federal y por tanto comprende un amplio y diverso universo de personas destinatarias. Como ha quedado en evidencia el objetivo del PIDISP es alcanzar a la mayor cantidad de 40 personas y que nadie quede atrás, por eso resulta necesario poder detectar de manera temprana y oportuna cuáles serán los grupos vulnerables que por sus condiciones pueden tener mayores barreras y brechas en el acceso, uso y calidad de los servicios digitales y tecnologías disponibles. En este sentido se parte de considerar que la disponibilidad de los servicios digitales no es suficiente para que todas las personas tengan las mismas condiciones de acceso y uso de los mismos. Según el informe “Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación.” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) en el cuarto trimestre de 2019, se registró que el 60,9% de los hogares urbanos tiene acceso a computadora y el 82,9%, a internet. Además, los datos muestran que en la Argentina, 84 de cada 100 personas emplean teléfono celular y 80 de cada 100 utilizan internet. Al analizar su utilización en aglomerados urbanos, el acceso a internet se mantiene en la mayoría de los casos cerca del 80%, las diferencias se observan en cuanto a la utilización de computadoras o celulares. La utilización de computadoras varía mucho, desde el 26,6 % en Santiago del Estero – La Banda hasta el 63% en Rio Cuarto, promediando un 41,4% en aglomerados urbanos y 41,9% en aglomerados del interior. Por otro lado la utilización de celulares resulta de una masividad mayor, 8 de cada 10 habitantes emplean teléfono móvil (el 84,3% de la población de los aglomerados relevados, 0,8 puntos porcentuales más que en el mismo período del año anterior). En cuanto a la utilización de las TICs con datos desagregados por género y por rango etario se pueden observar los siguientes datos y evidencias: 1. Uso de Internet 41 Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (2019). 2. Uso de computadora Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. 42 3. Uso de telefonía celular Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En función de los datos que arrojan los gráficos se puede observar que las brechas están claramente marcadas por grupo etario. Se registra el mayor uso de internet en los grupos comprendidos entre los 13 y los 29 años, 90 de cada 100 personas de esas edades lo utilizan. El teléfono móvil resulta ser la tecnología de uso más extendida para la población joven y adulta. Utilizan celular entre el 94,6% y el 95,9% de las personas de 18 a 64 años y el 67,7% de la población de 65 años y más. En la mayoría de los grupos de edad (18 años y más) se utiliza más el teléfono móvil que la computadora e internet. Los niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 17 años constituyen los grupos en que la utilización de internet supera la de celular y computadora. Los adolescentes comprendidos en el grupo de edad de 13 a 17 años son los que más usan computadora (56,0%). Entre los 18 y los 29 años, las personas hacen mayor uso del teléfono celular que los demás grupos etarios; también se advierte su empleo extendido entre los 30 y los 64 años. 43 A partir de ello se puede concluir que son las personas adultas mayores (65 años y más) que tienen una brecha respecto del resto de los rangos etarios. La diferencia en la utilización de las TIC relevadas entre varones y mujeres es estrecha, con un porcentaje mayor en el caso de los varones en todas las tecnologías. Los varones se encuentran por encima de las mujeres por 1,4 puntos porcentuales en el uso de internet y 0,6 en el empleo de computadora. En cuanto al uso de celular, los varones están por encima de las mujeres solo por 0,2 puntos porcentuales. A nivel regional, se observan algunas diferencias en el uso de estas tecnologías. La región Patagonia encabeza el conjunto de aglomerados que, en promedio, muestran mayor uso de telefonía móvil (88,8%), computadora (45,1%) e internet (86,8%). Entre las 6 regiones, el Noreste presenta el menor uso de internet (76,2%) y se ubica a 3,7 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, próximo a otras regiones como Cuyo y Pampeana. La región Noroeste del país es la que registra menor incidencia en el uso de computadora (36,3%), con una diferencia de 5,1 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. 44 Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Entre las variables incluidas, el nivel educativo alcanzado muestra diferencias en relación con el uso de celular, computadora e internet. Los mayores usos de las tres tecnologías indagadas se observan en la población residente en hogares urbanos que alcanza el nivel superior y universitario (completo o incompleto), tendencia que se expresa a nivel de la media del total de aglomerados como en los grupos de edad de 18 años y más. También es importante el uso en la población que alcanza el nivel secundario. 45 Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. A partir de la información analizada se pueden distinguir los siguientes grupos vulnerables: 2.3.1 Personas Adultas Mayores Tal como se evidenció en el estudio del INDEC, un 47,7% utiliza internet, 19% computadoras y 67,7% celular. Es el grupo etario que menos utiliza las TICs y los que suelen presentar mayores dificultades a la hora de realizar trámites online. Según el análisis realizado por CEPAL10 en “Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): una clave para la inclusión de las personas mayores en América Latina”11 los adultos mayores suelen experimentar temor a la tecnología (debido a la percepción de que no la saben usar bien), así como las amenazas a la seguridad y desconfianza asociada a la realización de transacciones financieras en dispositivos digitales. Además destacan que para este grupo las salidas al banco o a realizar compras pueden ser mayormente valoradas al representar oportunidades de interacción y 10Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Naciones Unidas) 11 https://www.cepal.org/es/notas/tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-clave-la-inclusion- personas-mayores-america 46 socialización con otras personas, incluidas las que presentan limitaciones de movilidad o comunicación. Por tanto en este grupo el ahorro del tiempo que puede representar los servicios digital no es considerado como un aspecto positivo o favorable como lo puede ser para grupos que se encuentran económicamente activos, donde el ahorro de tiempo es altamente valorado y favorece el despliegue de otras actividades tales como estudios, actividades laborales, recreativas/deportivas, entre otras. No obstante, es importante promover su inclusión en la utilización de las TICs a los fines de alentar la cultura del envejecimiento activo, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Se plantea que las personas puedan desarrollar su potencial de bienestar físico, social y mental durante toda la vida y participar en la sociedad, al tiempo que se les proporciona un nivel adecuado de protección, seguridad y atención cuando precisan asistencia. En este sentido la brecha se acentúa entre aquellos llamados “nativos/as digitales” del grupo etario que se fueron incorporando a las tecnologías de manera cotidiana tardíamente. En una nota publicada por Cosecha Roja (Red de comunicación) en 2019 realizada por la Fundación Activismo Feminista Digital junto a la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC)12, plantea que las TIC juegan un papel muy importante para la inclusión de aquellas personas mayores que se retiraron del mercado laboral, les permiten ser parte de múltiples espacios sin estar presentes, mantener contacto constante con familiares y amistades; les posibilita la expresión y la escucha y también sortear los obstáculos que se presentan ante la falta o limitación de movilidad plena. El artículo hace mención a la irrupción de las TIC en el Estado –mediante el gobierno electrónico-, que lleva al desafío de los trámites a través de la web: consultas y procedimientos previsionales, historia laboral, liquidaciones del haber jubilatorio, turnos y trámites relacionadas con la salud, acceso a las cartillas de servicios de las obras sociales y precios de los 12 https://www.algec.org/desigualdad-de-genero-la-brecha-tambien-es-digital/ 47 medicamentos, etcétera. Señala que los trámites bancarios, por ejemplo, dan cuenta de la dificultad real que presenta la instauración de procesos electrónicos para las personas adultas mayores: resultan engorrosos debido a las múltiples claves que deben recordar, o la frecuencia necesaria de mutarlas en servicios como el homebanking. Estas dificultades son las que terminan alejando a las personas mayores del uso de las tecnologías. En este sentido, los Puntos Digitales contemplan especialmente el acompañamiento a este grupo y entre las acciones previstas se encuentra por un lado, el Plan de Capacitación en Inclusión Digital Financiera (incluido dentro del Programa Puntos Digitales) que apunta entre su público centralmente las personas mayores con el objetivo de acercarlos al uso de homebanking, bancarización, inclusión digital, entre lo más destacado y por el otro, la Asistencia en Trámites que prevé la implementación de terminales de autoconsulta de la Administración Nacional de Seguridad (ANSES) en los PD que permitan la realización de trámites en localidades donde no hay oficinas del organismo así como la capacitación a los coordinadores de los PD en la validación de identidad de la aplicación Mi Argentina que contiene diversos trámites y permite el acceso a credenciales digitales. 2.3.2 Habitantes de zonas rurales En las zonas rurales, la falta de infraestructura y de recursos a menudo limita la calidad de la educación. Esto conduce a un aprendizaje menos efectivo. Además, en muchas zonas rurales los jóvenes se ven obligados con frecuencia a trabajar de forma temprana quedando sus estudios relegados. Los niveles de instrucción son, por consiguiente, a menudo más bajos en las zonas rurales que en las zonas urbanas. (Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, FAO, 2019)13 Para las escuelas de las zonas urbanas, el acceso a Internet y los recursos de aprendizaje en línea son generalmente algo habitual, no así en las escuelas en zonas rurales. 13 http://www.fao.org/publications/card/es/c/CA4887ES/ 48 La digitalización crea una demanda de aptitudes digitales y de personas competentes en el uso de dispositivos digitales, la comprensión de los productos y el desarrollo de programas y aplicaciones. Ello requiere no solo una alfabetización básica y conocimientos de aritmética elementales, sino también aptitudes digitales y para la manipulación de datos. Las zonas rurales, en particular, van rezagadas en el proceso de adquisición de aptitudes digitales. (FAO, 2019) Fuente: FAO. “Tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales”, 2019. Por otro lado, al estar alejados de los aglomerados urbanos pueden presentar barreras por falta de conectividad o de dificultad en el acceso a internet u otras TICs que si podría tener un aglomerado más grande y poblado. Ello se evidencia debido a un menor nivel general de posesión de teléfonos inteligentes que sumado al costo de internet y la cobertura limitada de las redes, lo que plantea un desafío a la utilización de servicios TICs por parte de la población de zonas rurales. Es decir el lugar de residencia de las personas se constituye en una barrera de acceso debido a que la distribución de los servicios y calidad varía según el lugar geográfico en 49 este sentido la “equidad territorial” debe ser considerada especialmente sobre todo en un país como Argentina que presenta un desequilibrio demográfico que obedece a diversos factores que según la ubicación puede resultar una oportunidad o una amenaza. Según el Atlas de la Argentina Rural (2015)14 la ausencia de equipamiento e infraestructura, como sucede en vastas áreas rurales, inhibe el poblamiento y la ocupación del territorio, o bien ofrece menos oportunidades de mejorar la calidad de vida. En este sentido el acceso, calidad, el costo y uso de las TICs se constituye en factor clave de desarrollo. Mediante la implementación del proyecto, se espera aportar en la reducción de esta barrera de acceso mediante la incorporación de PD en áreas específicas de mayor concentración de población de áreas rurales. 2.3.3 Población con menor nivel educativo. Las personas sin instrucción o con menores niveles de instrucción (primario incompleto – primario completo) son quienes presentan un menor uso de la TICs en relación a las personas con un mayor nivel educativo (INDEC, 2019) El uso de tecnologías digitales requiere una alfabetización y conocimientos de aritmética elementales, así como conocimientos y aptitudes técnicos especiales. Las personas que no poseen estas competencias pueden quedar marginadas en las sociedades cada vez más digitales. (FAO, 2019) Según un estudio de la OECD15, 18,5% de las personas adultas encuestadas no tiene habilidades de lectura y 22,7% las carece de matemática, además aproximadamente una de cuatro personas adultas tiene poca o ninguna experiencia con computadoras o no confía en su habilidad para usarlas. La correlación entre la alfabetización y la alfabetización digital 14 2015. Sili, M.E., Bustos Cara, R. y Guibert, M. (2015). Atlas de la Argentina Rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.298 pp. ISBN 978-987-614-484-1 15 Survey of Adult Skills. OECD (2016), Skills Matter: Further Results from the Survey of Adult Skills, OECD Skills Studies, OECD Publishing, Paris. 50 se vuelve inminente. Si bien hay funciones tecnológicas más básicas y sencillas de utilizar en ciertos dispositivos, no es así para todos los servicios o plataformas. En consecuencia, la falta de alfabetización y alfabetización digital se torna entonces como excluyente de la sociedad digital y la economía para muchas personas. Es decir, el conocimiento se constituye una herramienta fundamental que actúa según el caso como amortiguador o en generador (achicar/agrandar) de brechas. La brecha que se presenta no está vinculada al acceso sino al uso y a la calidad del uso, y a la capacidad de realizar operaciones complejas, moverse en distintas plataformas y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la cultura digital. 2.3.4 Población con menor nivel socio – económico Esta población puede tener barreras para el acceso de las TICs por no poder acceder tanto a un servicio de conexión a internet como a dispositivos tecnológicos como computadoras o celulares para acceder al mismo. Aunque en los últimos tiempos se han vuelto más masivos y por ende más accesibles por sus costos, los dispositivos para conectarse a internet aun no pueden ser costeados por toda la ciudadanía, ni tienen carácter universal. Si además se suma a los costos de datos móviles o servicios de internet representaría una clara barrera para cualquier persona con bajos ingresos. Acorde a la Alianza para una Internet Asequible16, si bien se observaron avances en cuanto a la accesibilidad a internet para más población ningún país de la Alianza que la conforma logró el objetivo propuesto de internet asequible y universal para las personas que viven en la pobreza. 16 https://a4ai.org/affordability-report/report/2019/#the_state_of_internet_affordability 51 2.3.5 Personas con discapacidad Para caracterizar a la población con discapacidad recurrimos al Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, realizado por el INDEC en 201817 con el objetivo de cuantificar a la población de 6 años y más con dificultades18 para ver, oír, caminar o subir escaleras, agarrar y levantar objetos con los brazos o manos, atender por sí misma su cuidado personal, por ejemplo, para bañarse, vestirse o comer solo/a, hablar o comunicarse, entender lo que se le dice, aprender cosas, recordar o concentrarse, controlar su comportamiento y, solo para la población de 5 a 12 años, jugar con otros niños de su edad. Según la OMS se considera que la discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción19 en la participación, originada en la interacción entre la persona con una condición de salud y los factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico), para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según su sexo y edad. Los siguientes gráficos muestran datos de la población con discapacidad: 17 El Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad fue implementado en las localidades urbanas de 5.000 y más habitantes de todo el territorio nacional, durante los meses de abril y mayo de 2018. Se visitaron alrededor de 41.000 viviendas particulares, mediante la metodología de entrevista directa, utilizando tabletas digitales 18 Las personas con dificultad son aquellas con al menos una respuesta en las categorías “sí, mucha dificultad” o “no puede hacerlo” en las preguntas sobre dificultades para ver, oír, agarrar y levantar objetos con las manos o los brazos, caminar o subir escaleras, bañarse, vestirse o comer solo/a, comunicarse, aprender cosas, recordar, concentrarse o controlar su comportamiento y, en particular en el caso de los niños, jugar con niños/as de su edad. Esta definición también incluye a las personas que indicaron usar audífono o tener certificado de discapacidad vigente, hayan respondido o no tener mucha dificultad o no poder hacerlo. 19 La limitación en la actividad y la restricción en la participación siempre deben estar originadas en una condición de salud, es decir, causadas por algún problema en las funciones o estructuras corporales, tales como anomalías, defectos, pérdidas o cualquier otra desviación en ellas. No corresponden y, por lo tanto, se excluyen limitaciones y restricciones originadas en factores socioeconómicos y/o culturales 52 53 Fuente: INDEC, Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad (2018) 54 55 Fuente: INDEC, Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad (2018). A partir de los datos del estudio realizado por el INDEC se puede observar que la mayor cantidad de personas discapacitadas se encuentra en el rango etario de los adultos mayores de 80 años (46,6 %), seguido por los adultos mayores entre 65 y 79 años que concentran el 25,4%. En cuanto a su distribución geográfica, se manifiesta que la prevalencia de la población con dificultad de 6 años y más es similar en todas las regiones del país. El 59,0% de la población con dificultad de 6 años y más tiene solo una dificultad, el 30,5% tiene dos dificultades o más y el 10,5% solo tiene certificado de discapacidad vigente. Entre la población con solo una dificultad (59,0%) se observa que la más prevalente es la dificultad motora, seguida por la dificultad visual, la auditiva y la mental-cognitiva. Las dificultades del habla y la comunicación, y del cuidado de sí mismo son las menos prevalentes. Del total de la población con dificultad de 6 años y más, el 48,8% indica tener dificultad motora. Esta población está conformada en un 61,1% por quienes manifiestan tener dificultad solo motora inferior (para caminar o subir escaleras); en segundo lugar se encuentran quienes tienen dificultad motora superior e inferior (16,5%) y, en último término, un 12,4% expresa tener dificultad solo superior (para agarrar objetos con sus manos o brazos). 56 Fuente: INDEC, Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad 2018. Fuente: INDEC, Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad 2018. Considerando el porcentaje de personas con discapacidad motora, si la misma es inferior (miembros inferiores) es decir que las personas aún pueden utilizar un dispositivo electrónico, la digitalización y el aumento de uso de las TICs para servicios públicos les representarían un beneficio. Por el otro lado, si la discapacidad es superior o superior e inferior de modo que no les permite utilizar una computadora, celular, o tablet la utilización de TICs les representa una barrera ya que aún deberían pedir ayuda o asistir presencialmente a realizar el trámite o consulta. 57 En caso de la dificultad visual y mental – cognitiva la persona continúa necesitando asistencia o concurrir presencialmente a un organismo para realizar trámites, por ejemplo. En cuanto a la auditiva, generalmente sí resultarían beneficiados ya que la mayoría de las plataformas se manejan a través de la lecto – escritura y cuentan con correos, formularios o chats en el caso de necesitar asistencia. En cuanto al tipo de dificultad, entre la población con solo una dificultad se observa que, en orden, la más prevalente es la dificultad motora, seguida por la dificultad visual, la auditiva y la mental-cognitiva. Las dificultades del habla y la comunicación, y del cuidado de sí mismo son las menos prevalentes. En relación con las dificultades solo del habla y la comunicación, y solo del cuidado de sí mismo, cabe mencionar que la escasa prevalencia que se observa proviene de las características de este tipo de limitaciones. Las personas con dificultad del habla y la comunicación en ocasiones también presentan dificultad mental-cognitiva, a la vez que las personas con dificultad del cuidado de sí mismo manifiestan también dificultades motoras. Ello indica que estas limitaciones se encuentran especialmente presentes en las personas con dos dificultades o más. Al evaluar la cantidad y el tipo de dificultad según el sexo, no se constatan importantes diferencias entre mujeres y varones con una, dos o tres dificultades o más. Sin embargo, no sucede lo mismo respecto de las personas que solo tienen certificado de discapacidad. En este último caso, los varones exhiben un mayor porcentaje (13,3%) que las mujeres (8,2%). El 33,4% de la población total con discapacidad tiene su correspondiente certificado vigente. El 90,8% que lo tiene lo utiliza principalmente para obtener el pase libre de transporte y la cobertura integral de medicación y salud. 58 El 59,4% de la población con dificultad de 6 años y más posee, además de la cobertura de salud universal que brinda el Estado nacional, cobertura de salud por obra social o Programa de Atención Médica Integral (PAMI)20. El 62% de la población con dificultad de 6 años y más recibe jubilación o pensión. No existen especificaciones acerca del uso de las TICs, pero desde el proyecto se trabajará en colaboración con la ANDIS para realizar las consultas y relevamientos necesarios a los fines de comprender las barreras que pueden encontrar las personas discapacitadas en la realización de trámites digitales. 2.3.6 Comunidad LGTBI. Según la publicación “Diversidad sexual y derechos humanos Sexualidades libres de violencia y discriminación”21 publicada en 2016, Argentina se instituye como un país de avanzada en el reconocimiento de los derechos de la población LGTBI (lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex), el desafío es transformar la igualdad jurídica en igualdad real, lo cual implica garantizar cotidianamente ámbitos laborales, sanitarios, educativos, recreativos, entre otros, respetuosos de la diversidad sexual y de género. Si bien los cambios legislativos significan un gran avance, en las prácticas sociales continúan arraigados prejuicios y estereotipos que sustentan la discriminación y que deben ser erradicados. La discriminación por orientación sexual e identidad de género se trata de una serie de prácticas, caracterizadas por una actitud hostil hacia la diversidad sexual, que concibe y 20Obra social de jubilados y pensionados, de personas mayores de 70 años sin jubilación y de excombatientes de Malvinas que opera en la República Argentina bajo el control del Gobierno de la República Argentina. 21 http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2017/06/Diversidad-Sexual-y- Derechos-Humanos-9-9-2016.pdf 59 marca las sexualidades no dominantes como contrarias, inferiores, no deseables o anormales, produciendo así un estigma sobre las personas LGTBI. Estas prácticas discriminatorias intensas y cotidianas, por su constante reproducción, llegan a ser internalizadas y naturalizadas como parte de la dinámica de las relaciones sociales. La heterosexualidad tiene una gran cantidad de espacios legítimos en los que expresarse y vivirse, mientras que las sexualidades que no se corresponden con este paradigma son usualmente condenadas al espacio privado y a la esfera íntima, lo cual instituye la invisibilización y la desigualdad. El cumplimiento del derecho a la educación de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex (LGBTI) es un derecho inalienable de las totalidades de niños, niñas y adolescentes que solo podrá ser garantizado a través del reconocimiento y el respeto de su identidad y expresión de género en todas las instituciones y niveles del sistema educativo. Garantizar la educación inclusiva no solo permite el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación, sino que resulta el fundamento de sociedades más justas y democráticas, por cuanto empodera a los jóvenes para que participen activamente de los procesos de transformación social en pos de una sociedad más igualitaria. En particular, en lo que se refiere al acceso integral a la salud, según cifras es de la encuesta sobre población trans que realizó el INADI junto con el INDEC (2012). El 55% de las personas encuestadas afirmó haberse realizado algún tratamiento de hormonización (trans femeninas 61,6%; trans masculinos 18,8%), el 86% de quienes estuvieron bajo este tratamiento no realizaron ningún control médico posterior, casi el 50% dejó de asistir a un ámbito de salud por la discriminación sufrida por su identidad de género y siete de cada diez manifestaron que por motivos económicos no pudieron acceder a ninguna modificación corporal. Estos números expresan el modo en que las prácticas discriminatorias, lejos de ser meramente simbólicas, tienen efectos materiales y cotidianos en la vida de las personas. 60 Es así que a partir de la Ley de Identidad de Género el Estado asume la tarea de trabajar en políticas reparatorias que, recuperando los saberes y las experiencias aportadas por el propio colectivo trans, desarticulen los mecanismos institucionales de discriminación y aporten al diseño e implementación de acciones afirmativas y políticas públicas para avanzar hacia una inclusión real. Tras la expulsión del entorno familiar, siguen la hostilidad y la segregación de los sistemas educativo y sanitario, en este escenario la prostitución emerge como una de las escasas opciones de sustento económico. No pueden comprenderse las problemáticas a las que este colectivo se enfrenta, sino como parte de un entramado de exclusión y vulneración de derechos, que se traduce en violencia estructural. El primer paso para avanzar hacia la inclusión de las personas trans en la sociedad es el trato digno, ya que todas las personas tienen derecho a asumir y expresar su identidad de género (masculina o femenina) autopercibida. Sin embargo, aún se reproducen en el lenguaje y en el trato prácticas que no respetan las identidades trans. Es necesario tomar conciencia sobre el uso del lenguaje. En la medida en que el lenguaje representa y construye el mundo en el que vivimos, puede ser tanto reproductor de estereotipos como una herramienta de cambio, un instrumento fundamental para la construcción de una sociedad igualitaria. El lenguaje puede ser utilizado para herir u ofender a otras personas a través de términos descalificadores; como todos sabemos, las palabras también discriminan. Por eso es tan importante no reproducir desde el lenguaje discursos discriminatorios fundados en la orientación sexual o la identidad de género, ni utilizar términos sexistas, machistas, xenofóbicos o racistas. Entender el lenguaje como un motor de cambio implica generar la capacidad de utilizar un lenguaje respetuoso hacia todas las personas. Desde la Subsecretaría de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación se creó el Plan Nacional IGUALAR cuyo objetivo principal es reducir 61 las brechas y segregaciones estructurales de género que existen en el mundo del trabajo, el empleo y la producción desde una mirada interseccional y de derechos humanos. Además se publicó una Guía (re) Nombrar para una comunicación con perspectiva de género a los fines de promover el uso del lenguaje inclusivo lo que supone un proceso de aprendizaje y, sobre todo, de des-aprendizaje para dejar atrás paradigmas que guiaron las formas de nombrar e interpretar el mundo y avanzar en otras. Es necesario repensar el rol que el discurso y las palabras tienen en el camino hacia la igualdad. En cuanto al Proyecto en particular, dentro de la cantidad de formularios e instructivos que suele haber en los trámites o servicios TICs, es importante relevar su redacción y utilización del lenguaje en los mismos. Considerando de esta manera donde sea posible la eliminación de las opciones binarias y la inclusión de otras opciones. Al mismo tiempo se promoverán estas recomendaciones de lenguaje inclusivo para todas las actividades vinculadas a la comunicación del Proyecto, tanto en las actividades de difusión, comunicación y en todas las instancias participativas, como así también en la gestión de los servicios digitales y en los puntos digitales. 2.3.7 Pueblos Indígenas (PI). La población indígena de Argentina según el censo 2010 es de 40.117.096 de ese total, 955.032 se consideran descendientes de pueblos indígenas lo que representa el 4,2% de la población total del país. Si bien el proyecto no plantea riesgos específicos para la población indígena, se clasifica como vulnerable para el proyecto debido a su ubicación geográfica, predominantemente en zonas rurales y lejos de las grandes urbes y por las barreras culturales que puedan surgir de la implementación de las acciones del proyecto que puedan vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. En estas poblaciones generalmente confluyen varias de las vulnerabilidades ya mencionadas lo cual empeora su situación con respecto al acceso a los beneficios del proyecto. Actualmente no se cuenta 62 con datos que caractericen mejor la situación de estas comunidades frente al desarrollo de lo digital22. 3.4 Resumen de las medidas para promover la participación de las partes interesadas Debido a las características y alcance del Proyecto, se identificaron prioritariamente organismos que representen los intereses de los grupos vulnerables identificados cuya participación será relevante a modo de consulta focalizada. Asimismo se plantearán consultas para estar abiertos a la ciudadanía en general. En el marco de la preparación del presente PPPI se contactará a los siguientes organismos de la administración pública. Grupo de partes Características principales Medios de interesadas notificación INAI – Instituto Nacional Organismo descentralizado que Información escrita por de Asuntos Indígenas implementa las políticas sociales correo electrónico el 18 destinadas a los pueblos originarios. de noviembre de 2020 y el 16 de Diciembre de 2020. Posibilidades de reunión para la 22 Se remarca que en el marco del PMISP actualmente en ejecución, se contempla la contratación de consultorías que tienen por finalidad relevar la situación de los Pueblos Indígenas en cuanto al acceso a Servicios Digitales y de los mecanismos de Atención de Quejas y Reclamos del proyecto y la SIP. Dichos informes, previstos para fines de enero del 2021 servirán como insumos para el PIDISP, utilizándose en conjunto con las consultas planificadas para elaborar medidas de mitigación que pudieran corresponder, y, en síntesis, la actualización y enriquecimiento de la información desarrollada en la Evaluación Social y Ambiental. 63 primera quincena de enero. ANDIS – Agencia Desarrolla y la aplica políticas que Información escrita por Nacional de consoliden derechos de las personas correo electrónico el 18 Discapacidad con discapacidad. de noviembre de 2020, y el 15 de diciembre del 2020, posibilidades de reunión para la primera quincena de enero. Ministerio de las Trabaja por los derechos de las Información escrita por Mujeres, Géneros y mujeres y diversidades, frente a toda correo electrónico el 20 Diversidad forma de desigualdad y violencia. de noviembre y el 11 de diciembre de 2020, posibilidad de reunión para la primera quincena de enero. Instituto Nacional contra Organismo descentralizado cuyo Información escrita por la Discriminación la objetivo es elaborar políticas correo electrónico. Xenofobia y el Racismo nacionales para combatir toda forma (INADI) de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la 64 sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria. Secretaria General de Perteneciente al Ministerio de Justicia Información escrita por Justicia y Derechos y Derechos Humanos, su objetivo es correo electrónico. Humanos. fortalecer del Sistema de Justicia Federal y de los DDHH, impulsando acciones para el Acceso a la Justicia de los sectores más vulnerables. Desde esta área se llevan adelante Dirección Nacional de Información escrita por distintas iniciativas en todo el país para Políticas para Adultos correo electrónico el 18 garantizar los derechos de las Mayores, Secretaría de noviembre de 2020. personas mayores, fortalecer su Nacional de Niñez, autonomía y promover el buen trato. Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ministerio de Salud de la Asiste al Presidente de la Nación y al Información escrita por Nación Jefe de Gabinete de Ministros, en correo electrónico. todo lo inherente a la salud de la población, y a la promoción de conductas saludables de la comunidad. Empresa Argentina de Empresa nacional de Información escrita por Soluciones Satelitales telecomunicaciones que asumió el correo electrónico y Sociedad Anónima compromiso de generar condiciones llamadas telefónicas. (ARSAT) de igualdad en el acceso a internet en 65 todo el país. Ente Nacional de Ente autárquico y descentralizado que Información escrita por Comunicaciones funciona en el ámbito de la Jefatura de correo electrónico. (ENACOM) Gabinete de Ministros de la Nación. Su objetivo es conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión. Gobiernos Provinciales Instituciones de gobiernos Información escrita por y municipales provinciales y municipales de la correo electrónico. República Argentina. Consejo Federal de la Espacio en el que las provincias y la Información escrita por Función Pública nación se reúnen a debatir y acordar correo electrónico. (COFEFUP) cuestiones centrales y compartidas vinculadas a la gestión y el funcionamiento del Estado. Es el organismo representativo de la voluntad federal en materia de gestión pública. 66 La secretaría tiene por objetivo central Subsecretaría de Información escrita por potenciar el alcance territorial de las Relaciones Municipales, correo electrónico. políticas impulsadas por el Estado Ministerio del Interior Nacional, oficiando de nexo entre las distintas necesidades de los gobiernos locales del país y las herramientas y líneas de acción disponibles para dar respuestas adecuadas. A partir de la consulta con los actores institucionales mencionados arriba se identificará a otros actores del sector privado y la sociedad civil que puedan ser partes interesadas en el proyecto, con especial énfasis e interés en aquellas organizaciones que estén enfocadas en garantizar los derechos de los grupos identificados como vulnerables en el presente documento. 4. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS El Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI), propuesto es proporcional a la naturaleza y al alcance del Proyecto, teniendo en cuenta sus posibles riesgos e impactos. Para su diseño se consideran las características principales de las partes interesadas y afectadas y los diferentes niveles de participación y consultas adecuadas para las mismas. En el PPPI, se describen las medidas que se utilizarán para eliminar los obstáculos a la participación, considerando medidas diferenciadas para los grupos vulnerables. 4.1 Objetivos del Plan de Participación de las Partes Interesadas 67 El presente PPPI, tiene como objetivos principales: • Favorecer a que las partes interesadas tengan conocimiento del Proyecto y facilitar los espacios de participación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo. • Asegurar que los grupos en situación de vulnerabilidad dispongan de instancias aptas y culturalmente adecuadas para expresar sus inquietudes, propuestas y comentarios. • Conocer las necesidades específicas de los grupos en situación de vulnerabilidad identificados en relación con sus posibilidades de acceso a los beneficios del Proyecto. • Efectuar un seguimiento durante la implementación. 4.2 Instancias de Participación temprana efectuadas durante la preparación del Proyecto A partir de la elaboración del presente Proyecto desde la DIPROSE se han establecido contactos con las diferentes instituciones y organismos que han sido detectados como partes interesadas a fin de comenzar a tener un diálogo fluido e intercambios que permitan contemplar desde etapas tempranas los aportes y sugerencias de todas las partes interesadas. En un principio, durante los meses de noviembre y diciembre de 2020, se contactó a las áreas que según el criterio de esta Dirección y de los resultados preliminares obtenidos de la Evaluación Social y Ambiental del Proyecto resultaban claves para el conocimiento y enriquecimiento del mismo a través de su participación. Dichas áreas son las representantes o especialistas de los principales grupos vulnerables: Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores; Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (dnpam@senaf.gob.ar); INAI (inai@jus.gob.ar), 68 ANDIS (consultasdnass@andis.gob.ar), Dirección de Innovación, Investigación y Promoción del Desarrollo con perspectiva de género, Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Diversidad y Géneros (mgking@mingeneros.gob.ar). La primera parte de la estrategia tuvo como finalidad iniciar el diálogo con las distintas organizaciones, presentar el proyecto, y establecer un contacto. A cada una de ellas se la contactó a través de los correos institucionales remitiendo el correo modelo que se encuentra en el Anexo 3 del presente documento. Inicialmente, a noviembre de 2020, se recibieron respuestas e intercambios con el último organismo en mención, donde han manifestado que a la fecha no cuentan con relevamientos o encuestas propias, pero que se encuentran compilando y analizando la diversidad de datos abiertos disponibles en internet. En este sentido se han comprometido a compartir los hallazgos más pertinentes y relacionados con el Proyecto una vez que dispongan de dicha información. Al mismo tiempo manifestaron que no ejecutan programas vinculados a TICs, y que están trabajando en la planificación 2021 para incluir una línea en este sentido. En el campo, realizaron un ciclo de conversatorios "Nuevas tecnologías viejas desigualdades" de tres encuentros con diferentes profesionales del área, co-gestionada con diversas áreas del estado, entre ellas la Dirección para el Desarrollo de Capacidades de Innovación y Responsable del área de Géneros y TIC de la SIP. Por otro lado, se les ha compartido el borrador de perfil de Proyecto para que puedan tener conocimiento sobre el mismo. Posteriormente, en el mes de diciembre de 2020, se contactó a las organizaciones nuevamente, esta vez brindando mayor información del Proyecto, sus componentes y actividades a financiar, explicando lo relevado en la versión preliminar de la Evaluación Social y Ambiental e invitándolos a seguir participando de instancias de intercambio, para ello se les envió e-mail según modelo de correo electrónico que se encuentra en el Anexo 4. De las partes contactadas ya se obtuvieron respuestas positivas del Ministerio de la Mujer, de ANDIS y de INAI, en forma previa a la realización de la consulta focalizada (ver apartado 69 a continuación). Del mismo modo, se continuó reforzando la convocatoria de las partes interesadas a los fines de alcanzar a la mayor cantidad de organizaciones para participar del foro focalizado descripto en el siguiente apartado. Por otro lado, se mantienen constantes espacios de trabajo y mesas de diálogo con diversas áreas dentro de la SIP entre las que se destacan: • País Digital • Innovación Administrativa • TAD • Mi Argentina • ARSAT 4.3 Estrategia propuesta y cronograma del Programa de Participación de las Partes interesadas. La difusión y comunicación adquieren especial relevancia en este Proyecto ya que gran parte de los resultados e impactos esperados radican en que la ciudadanía conozca y se apropie de las herramientas disponibles y las valore como una mejora en la gestión de los servicios al mismo tiempo que permita construir un Estado cada vez más ágil, que innove en la atención ciudadana y sea más transparente e inclusivo. Los documentos Ambientales y Sociales del proyecto se publicarán en la web del gobierno y del Banco Mundial para conocimiento del público en general antes de la consulta pública On Line. Al mismo tiempo se prevé avanzar en la difusión por distintos canales de comunicación. Consulta Focalizada On Line (14-01-2021) A fines de tener una primera aproximación a las partes interesadas, se realizó una convocatoria a través de correo electrónico y/o llamado telefónico a una consulta focalizada 70 (Ver anexo 5). Este proceso tuvo lugar entre el 14 de enero de 2021, cuando se realizó la reunión virtual (plataforma Webex), y el 19 de enero de 2021, plazo establecido para recibir los comentarios post-reunión. Las partes interesadas clave (gubernamentales) convocadas fueron: I. INAI - Instituto Nacional de Asuntos Indígenas II. ANDIS – Agencia Nacional de Discapacidad III. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad IV. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación V. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) VI. Secretaria General de Justicia y Derechos Humanos VII. Ministerio de Salud de la Nación VIII. Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT) IX. Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) X. Gobiernos Subnacionales: I. Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) II. Secretaría de Municipios – Ministerio del Interior Finalmente las personas que participaron del espacio de consulta en representación de las distintas organizaciones fueron las siguientes: 1. COFEFUP – Consejo Federal de la Función Pública. Representado por: a. Carlos Pereyra - Responsable de la Unidad de Coordinación del CoFeFuP. b. Vilma Hebe Paura – Coordinadora CoFeFup. c. Oscar Echague – Coordinador CoFeFup. 2. INAI – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas a. Gaitán Sol – Asesora de Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas. 71 b. Federico Diaz - Área de Comunicación con Identidad - Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas. c. Hernan Costa - Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas. 3. ANDIS – Agencia Nacional de Discapacidad a. Mariano J Altamira – Director – Dirección General, Técnica, Administrativa y Legal. b. Tomás Di Nieri – Dirección General, Técnica, Administrativa y Legal. c. Sabina Zabal – Dirección General, Técnica, Administrativa y Legal. 4. Ministerio de las Mujeres, diversidad y género a. Mariano Gonzalez King - Director de Innovación, Investigación y Promoción del Desarrollo con perspectiva de género - Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad. 5. ARSAT – Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima a. Bruno Nissero - Seguridad, Higiene y Calidad Ambiental. 6. ENACOM – Ente Nacional de Comunicaciones. a. Luis Lazzaro Haedo - Dirección General de Relaciones Institucionales. 7. Ministerio de Salud a. Dra. Laura Bilotta - Asesora Legal de la Coordinación de Telesalud23. 8. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a. Pablo Maccari - Director General - Dirección General de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones 23 En el marco de preparación de Consulta Focalizada, y en la instancia de convocatoria a las Partes Interesadas, la DIPROSE recibió un pedido de reunión por parte de representantes del área de Coordinación del Programa Federal de Telesalud del Ministerio de Salud, previa a la consulta focalizada que se llevó a cabo el día 11 de enero de 2021. Ver en anexo 10 la minuta de reunión. 72 9. INADI – Instituto Nacional la Discriminación la Xenofobia y el Racismo. a. Ignacio Muruaga – Coordinador – Coordinación de Prensa y Comunicación Estratégica. 10. Secretaría de Relaciones Municipales a. Johanna Soledad Fare – Directora – Dirección de Asuntos Municipales – Dirección Nacional de Relación con los Municipios. Registro del momento de la consulta focalizada (14-01-2020) En esta primer instancia de reunión focalizada se realizó la presentación del Proyecto, sus componentes y actividades, junto con una breve presentación de los hallazgos de la ESA en su versión preliminar y se suministró un breve resumen del mismo (Ver Anexo 6), junto con un cuestionario de Google Forms (Ver Anexo 7) a los representantes de las partes interesadas para que los mismos respondan dentro de los 5 días siguientes. 73 Dentro de este cuestionario se presentaron las distintas áreas temáticas del Proyecto (componentes) y se consultó acerca de los riesgos y potencialidades que observe cada área. Además se indagará sobre la utilización y el acceso a los distintos servicios, plataformas y tecnologías en particular de los grupos vulnerables. También se les consultó por posibles canales de comunicación para establecer un contacto con los grupos vulnerables y poder difundirles adecuadamente la información del proyecto y de la posterior Consulta Pública y a la vez recepcionar sus comentarios y sugerencias. Se contempló además que el cuestionario sea una combinación de preguntas cerradas con preguntas abiertas para que las áreas puedan además de responder las preguntas estandarizadas, realizar comentarios, sugerencias o apreciaciones libres que enriquezcan la visión de la dirección y el contenido de los documentos del proyecto. Los aportes realizados por las organizaciones tanto en la reunión como los que fueron enviados a través del formulario (ver anexo 8) enriquecieron lo relevado en el documento de la Evaluación Social y Ambiental y se incorporaron las sugerencias consideradas pertinentes y de posible alcance por el proyecto (ver minuta en anexo 9). De los aportes recibidos a través del formulario se destaca que todas las personas participantes que respondieron la encuesta están de acuerdo con la identificación de riesgos y beneficios del Proyecto realizada en la ESA. Se considerará especialmente lo expresado por Laura Bilotta “…otro de los beneficios esta dado al no tener que el ciudadano trasladarse a la oficina pública, la huella de carbono disminuye. En el ámbito sanitario, implica la descongestión de los servicios de salud y disminuye el riesgo de contagio de enfermedades para las personas más vulnerables. También es un beneficio la guarda de datos sensibles por parte de ARSAT (en cuanto a la jurisdicción en la cual van a ser guardados)”, ya que detalla beneficios ambientales, sanitarios y de ciberseguridad que no habían sido considerados en este sentido. 74 Por otro lado, en cuanto a riesgos, se tendrá una especial atención a lo destacado por Mariano Gonzalez King quien destaca la importancia de trabajar y monitorear las brechas de género para poder identificar roles y estereotipos de género que puedan representar barreras para las mujeres y otros géneros en el uso significativo de la tecnología. Además propone incorporar la variable género de manera transversal en todos los grupos en situación de vulnerabilidad identificados. En cuanto a las estrategias de mitigación, las personas encuestadas también demostraron estar de acuerdo con las propuestas del Proyecto. En concordancia con lo expresado anteriormente Mariano Gonzalez King sostiene que a partir de la profundización de la perspectiva de género, se deben proponer iniciativas específicas que promuevan el acceso igualitario y significativo a los distintos recursos y herramientas tecnológicas. Acerca de la identificación de grupos vulnerables, en líneas generales expresaron estar de acuerdo con la identificación realizada. Sabina Zabala reforzó la idea de considerar las situaciones de “doble vulnerabilidad”, es decir la interseccionalidad de los grupos vulnerables y sus implicancias. Continuando con la Evaluación de riesgo Ambiental, observamos nuevamente que en su mayoría las personas manifestaron estar de acuerdo con la misma. Se incorpora el aporte de Luis Lazzaro quien manifiesta que deben considerarse los efectos de las radiaciones por el uso del espectro. En cuanto al Mecanismo de atención de quejas y reclamos y la difusión del Proyecto, la totalidad de encuestados manifestaron estar de acuerdo. Se considerará la sugerencia de Luis Lazzaro de realizar además audiencias públicas locales. Al consultar por los canales de comunicación que podría ofrecer cada organismo, todas las personas encuestadas manifestaron diversas opciones de comunicación para colaborar a 75 la difusión del proyecto entre las que destacaron: Redes sociales, sitios web (83%), e-mail (83%), periódicos y boletines on line (50%), whatsapp (50%). En cuanto al análisis de uso, beneficios y riesgos por componente. En el componente 1 se replican los resultados generales dentro de los cuales todas las personas consideran que los servicios tendrán un alto grado de utilización y coinciden con los beneficios y riesgos identificados. En el componente 2 los resultados son similares aunque se destaca que varias de las organizaciones consideran que los grupos vulnerables a los que representan no utilizarían tanto el sistema de Firma Digital. En tanto riesgos y beneficios se observa un acuerdo general sobre la identificación de los mismos. Para el componente 3 se puede replicar nuevamente que las personas consideran que se utilizarán los servicios y acuerdan con los riesgos y beneficios identificados. Finalmente dentro de los últimos comentarios se puede destacar lo manifestado por Luis Lazzaro quien propone “…Utilizar todas las herramientas de políticas públicas disponibles para coordinar el alcance de los objetivos. Consulta pública para la selección de sitios prioritarios para Puntos digitales y Acceso Point.” A partir de esta instancia de consulta focalizada se nutrió la Evaluación Social y Ambiental (ESA) según la experiencia e información que aportaron cada una de las partes interesadas. Así se incorporó su visión alcanzando una aproximación más certera de las potencialidades y riesgos reales del Proyecto para los grupos que cada área representa. Al poder realizar un análisis más exacto de la incidencia del proyecto se ajustarán las medidas de acompañamiento y/o mitigación que sean necesarias realizar. En conclusión, tanto por los aportes recibidos en el espacio de la consulta focalizada como por los recibidos por el formulario, van en línea con los riesgos e impactos detectados en la 76 Evaluación Ambiental y Social hasta el momento. Esta instancia de participación nutre el trabajo previo, en tanto valida por un lado lo realizado hasta el momento y por otro, genera la posibilidad de reforzar acciones y consideraciones en cada una de las líneas de trabajo propuestas en el presente Proyecto. En este sentido, la DIPROSE seguirá promoviendo el trabajo articulado y un diálogo fluido con los diferentes organismos y asume el compromiso de promover/atender dentro de sus posibilidades las propuestas relevadas en la presente consulta durante la implementación del Proyecto con el convencimiento de alcanzar los objetivos de mayor inclusión, accesibilidad y efectividad de los servicios públicos digitales seleccionados, federalización y fortalecimiento de los sistemas de gestión y plataformas del sector público y la mejora del desempeño de la infraestructura tecnológica pública. Consulta Pública On Line El Estado Nacional está implementando la Consulta Pública On line como un canal de diálogo y debate que permite la interacción entre el gobierno y la comunidad, promueve la participación ciudadana y ayuda a fortalecer la democracia. Esta herramienta cobra especial relevancia en el contexto de emergencia sanitaria que está atravesando el país y que trae aparejado grandes dificultades para llevar adelante actividades con participación multitudinaria de personas. El acceso al Sitio Web es libre y gratuito. Requiere inscripción previa a través de un formulario que deberá ser completado por la persona. De esta forma las personas podrán inscribirse y crear una contraseña que les permitirá acceder a la plataforma. La información personal suministrada al momento de inscribirse en el Sitio Web está protegida con una clave, y sólo podrá ser modificada por la misma persona Cada organismo que lleva adelanta una consulta pública es el encargado de definir el mecanismo de difusión de la consulta, según el público que sea objeto de alcanzar. Los medios de comunicación más usuales son grupos de WhatsApp, Redes sociales, mails, páginas web. También se puede realizar foros o sesiones informativas previas a la consulta pública vía zoom con transmisión en vivo desde el Canal de YouTube de la Secretaria de 77 Innovación Pública (con disponibilidad posterior para toda persona que no lo haya podido realizar de modo directo). Ver la sesión informativa para el Programa Federal de Gobierno Abierto en el marco del proceso participativo de la comunidad. Para conocer sobre el procedimiento en la página web se encuentra disponible un Manual de uso que describe los pasos para participar del espacio. El espacio cuenta con términos y condiciones disponibles de manera pública y políticas de privacidad. Algunas consideraciones a destacar son las siguientes: • La herramienta favorece la generación de espacios de colaboración entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, para co-diseñar y co-producir valor público. • La información personal suministrada al momento de inscribirse en el Sitio Web está protegida con una clave, y sólo podrá ser modificada por la misma persona. • La persona garantiza y declara ser mayor de 16 años. • En relación a los aportes, colaboraciones, comentarios y votaciones que las personas usuarias realicen con respecto a las iniciativas propuestas en el Sitio Web, las mismas NO son de carácter vinculante, obligatorio y/o impositivo sobre el documento final. • Cada iniciativa/propuesta publicada en el Sitio Web tendrá un moderador responsable de hacer cumplir estos Términos y Condiciones de uso. El moderador será designado por el organismo originante de la propuesta. El proyecto se continuará apoyando en dichas plataformas. En relación con los documentos propios del Proyecto, se efectuará su publicación en la web del Banco para conocimiento del público en general. Durante los primeros tres meses de la efectividad del Proyecto, se realizará una Consulta Pública a través de la plataforma de Consulta Pública On Line a los fines de contar con la participación del público en general e invitando específicamente a otras partes interesadas 78 que no hayan participado de la consulta focalizada a fin de que puedan participar del espacio y hacer aportes y sugerencias al proyecto (por ejemplo; Defensoría, COFEMA24) y se reforzará la invitación a aquellas instituciones convocadas en la consulta focalizada que por alguna circunstancia no hayan podido participar. Previo a la Consulta Pública y a modo de presentación/apertura de la misma se prevé la realización de un foro abierto (webinar en coordinación con Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), explicando los objetivos, componentes y actividades del Proyecto. Un resumen descriptivo del mismo junto con la Evaluación Social y Ambiental se publicarán en la web de Consulta Pública a los fines de que los participantes del foro y demás personas que quieran realizar comentarios o sugerencias sobre las distintas líneas del proyecto puedan hacerlo. La consulta pública estará abierta por un periodo de tiempo (a definir) considerado pertinente y adecuado a los fines de alcanzar la mayor cantidad de participación de parte de la ciudadanía. Para el armado de la consulta se definirá un formato que contemple la presentación sintética del proyecto con sus principales acciones. Finalmente se recolectará la información recibida y se responderá a cada comentario desde la DIPROSE, incorporando los cambios y ampliaciones que correspondan para actualizar la Evaluación Social y Ambiental. Difusión Para garantizar que la consulta sea significativa se recurrirá a los siguientes canales de difusión: 1. Desde los canales de la SIP: Invitación a través de los canales que se acuerden con el área de Comunicación Interna. (Correo electrónico, Pagina web, Whats app, Redes sociales, etc.). 24 Consejo Federal de Medio Ambiente. 79 2. País Digital: difundirá la consulta a través de sus canales institucionales, enviando la invitación por mail a cada punto digital y estos a su vez difundiéndolo en sus respectivas comunidades. 3. Demás partes interesadas: Difundirán la invitación a participar en la Consulta Pública en sus cadenas de mails, redes, páginas web, foros, a los fines de que las personas de grupos vulnerables tengan una llegada de esta invitación a participar. 4. Los canales de comunicación que fueron relevados y recomendados por las Organizaciones consultadas a través del formulario enviado posteriormente a la consulta focalizada realizada el 14 de enero de 2020 y que serán tenidos en cuenta para futuras convocatorias son los siguientes: Redes sociales, sitios web (83%), e- mail (83%), periódicos y boletines on line (50%), whatsapp (50%). Estrategia para interactuar con Pueblos Indígenas y sus representantes El equipo de la DIPROSE estableció como canales de comunicación para llegar a los grupos vulnerables que podrían verse afectados por el Proyecto a las instituciones que oficialmente los representan. Este criterio se funda en el alcance nacional del Proyecto sobre el entendimiento que es la mejor estrategia para alcanzar a la población de los diferentes grupos que se encuentra geográficamente dispersos en todo el territorio argentino. En este caso será el Instituto Nacional de Pueblos Originarios (INAI) el organismo de referencia para iniciar los primeros diálogos respecto de la participación de los Pueblos Originarios en el Proyecto. Así en el mes de noviembre 2020 se hizo una primera consulta vía mail, reforzada en diciembre 2020, a fin de garantizar el involucramiento del organismo de manera temprana al proceso participativo. En este momento la DIPROSE está planificando un proceso continuo de diálogo a fin de poder tener feedback respecto de los siguientes aspectos: 80 • Canales de comunicación apropiados culturalmente para la difusión de las herramientas y servicios digitales a todas las comunidades y pueblos indígenas del país. • Consideraciones que puedan ser atendidas por el Proyecto respecto de barreras en el acceso y uso de las herramientas y servicios digitales disponibles • Consideraciones que puedan ser atendidas por el Proyecto para responder a inquietud, demandas, requerimientos de formación/capacitación que se puedan instrumentar a través de los Puntos Digitales. En estas instancias se dialogará con el INAI la posibilidad de trabajar con la herramienta TRELLO para difundir el proyecto y sus actividades en relación con los Pueblos Indígenas. En línea con lo antes mencionado se considerarán los compromisos del cuarto plan de acción del gobierno abierto 2019-2022 que buscan desarrollar políticas transformadoras para solucionar problemáticas concretas de agenda pública, ya que entre los 18 estipulados se encuentra la visibilización de los pueblos originarios. El compromiso consiste en actualizar y difundir un mapa online -compatible con teléfonos celulares- de comunidades indígenas que cuente con distintas capas y que permita acceder a información actualizada sobre la situación e historia de cada comunidad, así como sobre las políticas públicas implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y otros organismos del Estado nacional. Entre las actividades y productos entregables se encuentra el siguiente “Solicitud de información a los distintos organismos del Poder Ejecutivo Nacional en el marco del Gabinete Indígena sobre políticas implementadas que alcanzan a las comunidades y su publicación en el mapa”. Esta herramienta ya disponible puede ser utilizada por el Proyecto a los fines de comunicar y difundir las acciones del Proyectos en los PI. Además ofrece la posibilidad de hacer el seguimiento a través de una metodología aprobada por la mesa nacional de gobierno abierto que utiliza una herramienta para monitorear los compromisos que utiliza un tablero de gestión de proyectos en línea (Trello). 81 Instancias de divulgación de información identificadas: Etapa del Información Métodos Cronogram Partes Organismo Proyecto que se Propuestos a Interesadas Responsabl Divulgará destinatarias e Preparación Evaluación y Correos Antes de la Partes DIPROSE Social y electrónicos, evaluación Interesadas Ambiental llamados del Proyecto clave. (versión telefónicos y preliminar); realización de Plan de una consulta Compromiso focalizada. Ambiental y Social (versión preliminar); Plan de Participación de Partes Interesadas (versión preliminar); 82 Etapa del Información Métodos Cronogram Partes Organismo Proyecto que se Propuestos a Interesadas Responsabl Divulgará destinatarias e Preparación Evaluación Publicación Incorporand Población en DIPROSE Social y en Web de la o la general 25 Ambiental SIP y demás realimentaci (borrador canales que ón recibida ajustado); se determinen de la Plan de con Consulta Participación Comunicación focalizada y de Partes Interna y con antes de la Interesadas las partes evaluación (borrador interesadas y del Proyecto ajustado); la población en general. Implementaci Evaluación Publicación Incorporand Población en DIPROSE ón Social y en Web de la o la general Ambiental SIP26 y demás realimentaci (Final); Plan canales que ón recibida de se determinen de las Participación con reuniones y de Partes Comunicación consultas Interesadas Interna y con públicas (Final); las partes realizadas interesadas. durante los tres 25 Los documentos también serán publicados en el Sitio Web externo del Banco Mundial 26 Los documentos también serán publicados en el Sitio Web externo del Banco Mundial 83 Etapa del Información Métodos Cronogram Partes Organismo Proyecto que se Propuestos a Interesadas Responsabl Divulgará destinatarias e primeros meses desde la efectividad Implementaci Difusión de la Difusión A medida A definir en DIPROSE ón información (a focalizada por que se función del definir según actividad a vayan contenido de estrategia de definir. desarrolland cada implementació o las producto. n progresiva). actividades del proyecto. 4.4 Estrategia y Cronograma de consulta propuesta En este apartado se resumen las instancias de participación establecidas durante la preparación y hasta los primeros tres meses desde la fecha de efectividad del proyecto. Las acciones que estén planificadas para ser implementadas después de la aprobación del Préstamo por parte del Directorio del Banco Mundial serán incluidas en el Plan de Compromisos Ambientales y Sociales (PCAS que forma parte del convenio de préstamo). Durante la etapa de preparación del Proyecto se realizó un proceso de consulta focalizada (Foro virtual) con un formulario para recabar la información. Ya en la etapa de implementación se planifica una consulta pública virtual a través de la web de Consultas Públicas a los fines de conocer la opinión de las partes afectadas, partes interesadas y grupos vulnerables. 84 Instancias de consulta y sociabilización del Proyecto: Etapa de Tema de Método Cronograma Partes Responsabilidad Proyecto consulta utilizado interesadas es destinatarias Preparación Presentación del Consulta 14 de enero Partes DIPROSE proyecto a partes Focalizad 2021. interesadas clave afectadas, partes ay para tener una interesadas y formulario primera representantes (Google realimentación grupos Forms). sobre el vulnerables, a Proyecto27. través de la Evaluación Social y Ambiental(versión preliminar); Plan de Participación de Partes Interesadas (versión preliminar). 27 Partes interesadas clave gubernamentales convocadas a la consulta focalizada: INAI - Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; ANDIS – Agencia Nacional de Discapacidad; Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); Secretaria General de Justicia y Derechos Humanos; Ministerio de Salud de la Nación; Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT); Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM); Gobiernos Subnacionales : Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) y Secretaría de Municipios – Ministerio del Interior 85 Etapa de Tema de Método Cronograma Partes Responsabilidad Proyecto consulta utilizado interesadas es destinatarias Implementac Presentación del Consulta Durante los Partes DIPROSE ión proyecto a partes Pública primeros tres interesadas, afectadas, partes Online meses de afectadas y interesadas, implementació población en grupos vulnerables n del Proyecto general para y población en a partir de la tener una primera general a través efectividad del realimentación de la Evaluación Programa sobre el Proyecto Social y Ambiental; Plan de Participación de Partes Interesadas. Intercambio sobre Implementac Reunión( Durante los Todas las Partes DIPROSE posibles riesgos ión es)28 primeros tres interesadas para grupos meses de representantes vulnerables y implementació de grupos estrategias de n del Proyecto vulnerables o mitigación. a partir de la especialistas en efectividad del los mismos. Programa 28 La modalidad de las reuniones (virtual, presencial o mixta) se definirá en función de las posibles restricciones vinculadas a la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19 que pudiesen existir al momento de su realización, como así también de la localización geográfica de los referentes convocados a participar. 86 Etapa de Tema de Método Cronograma Partes Responsabilidad Proyecto consulta utilizado interesadas es destinatarias Implementac A definir. Reunione A definir. A Partes DIPROSE ión s y/o medida que se interesadas entrevista vayan pertinentes. s29 efectuando las actividades previstas en el Proyecto Se estima que los temas de las consultas puedan aportar información para el desarrollo de la Evaluación Social y Ambiental, el PPPI y las propias actividades previstas en el marco del Proyecto. En tal sentido, los documentos ambientales y sociales se alimentarán mutuamente y se actualizarán. 4.5 Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables Tal como se detalla en las secciones anteriores, como parte de la preparación del Proyecto, se realizó un proceso de consulta a los organismos institucionales que representan a los grupos vulnerables identificados y a partir de sus recomendaciones se revisó y fortaleció el presente PPPI. Este proceso se organiza en tres instancias. La primera se implementó entre noviembre y diciembre de 2020 a través de intercambio de correo electrónico (ver apartado ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), y la segunda tuvo lugar el 1 4 de enero del 2021, en forma de consulta focalizada (ver apartado ¡Error! No se 29 Ídem Nota al Pié anterior. 87 encuentra el origen de la referencia. - Foro Focalizado y anexos 5 al 9). Ya durante la etapa de implementación del proyecto, se planifica una tercera instancia de difusión y participación concreta, que se realizará a través de la herramienta de consulta pública on-line que ya se encuentra desarrollada por el gobierno y ya ha sido utilizada para otros proyectos lo que permite considerar que es un mecanismo viable y confiable. Esta consulta tendrá lugar durante los primeros tres meses desde que el proyecto se declare efectivo. Para el desarrollo de aquellas actividades que se consideren pertinentes se generará un diálogo fluido con las instituciones que fueron relevadas como partes interesadas relevantes, con actores de la sociedad civil y/o el sector privado que puedan ser partes interesadas en el proyecto, con especial énfasis e interés en aquellas organizaciones que estén enfocadas en garantizar los derechos de los grupos identificados como vulnerables en el presente documento. En este sentido se tendrá especial atención de incluir a todas las organizaciones referentes en el abordaje de las temáticas y trabajo con grupos vulnerables a fin de abordar y subsanar las barreras que impidan el acceso y uso de las personas que se encuentren en los grupos vulnerables identificados. También se consideran los intercambios con los organismos pertinentes los riesgos relevados en los estándares ambientales y sociales (EAS) 2, 3 y 4 (por ejemplo, el COFEMA30). Por otro lado, y a partir de la evaluación se incorporarán aspectos o consideraciones que a la fecha por la información disponible no fue posible identificar. Este proceso de participación con las partes interesadas y la ciudadanía continuará durante toda la implementación del Proyecto. De esta manera como es un documento dinámico y en construcción está sujeto a nuevas incorporaciones que surjan del proceso participativo, tanto de nuevos riesgos, como de grupos vulnerables y medidas de mitigación. Es importante destacar que se deberá considerar especialmente las recomendaciones que están previstas por los diferentes organismos nacionales respecto del trato digno a las 30 Consejo Federal de Medio Ambiente 88 personas, del lenguaje inclusivo y apropiado culturalmente en la comunicación, difusión y en los procesos participativos, como así también generar las condiciones para que los contenidos y las maneras de comunicar (clara, precisa, oportuna, pertinente, accesible y comprensible) sean apropiadas culturalmente para la comprensión de todas las personas, sin interferencias, manipulaciones, coerción, discriminación ni intimidación. 4.6 Análisis de los comentarios Los comentarios serán analizados en cada caso y los mismos se utilizarán para actualizar la Evaluación Social y Ambiental y el PPPI correspondientes al presente Proyecto. Además se incorporarán en versiones revisadas de los distintos instrumentos del Proyecto. Asimismo, se indicará como se ha respondido a cada uno (por ejemplo, si fue adoptada la sugerencia, si corresponde remitirla a otro organismo o área, si será evaluada para definiciones futuras, o en caso de que fuera desestimada las razones de su no consideración, etc.). 4.7 Etapas futuras del proyecto Durante la implementación del Proyecto se comunicará a las partes interesadas, cuando se considere necesario la información relacionada con lo previsto en el PPPI. La misma será expresada a través del procedimiento de seguimiento participativo acordado a partir de las primeras instancias de consulta. Por otro lado, se considerará la actualización del Plan en base a los acuerdos que surgieran de las nuevas instancias participativas. Cuando surgieran dichas actualizaciones el mismo deberá ser compartido nuevamente de igual manera que se hizo originalmente. 89 5. RECURSOS Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS. 5.1 Recursos Los recursos para llevar adelante el Plan se encuentran contemplados en los subcomponentes 3.3 y 3.4 del Proyecto. En este subcomponente prevé el financiamiento de los gastos vinculados a la coordinación, administración, evaluación, monitoreo y control de gestión del proyecto. Específicamente dentro de los Subcomponente 3.3 y 3.4, se llevará a cabo la contratación de consultores individuales que lleven a cabo las tareas que demanda la gestión del proyecto, el desarrollo y la implementación de programas de capacitación, la realización de estudios, informes de avance, cierre, de evaluación de impacto y auditorías del Proyecto, y todos los gastos relativos a servicios no personales y operativos que, en el marco del Proyecto, demande el sostenimiento y la gestión de la DIPROSE. La coordinación y monitoreo del PPPI estará a cargo de la DIPROSE. Además tendrá dentro de sus funciones la planificación de las acciones y su implementación. Asimismo, en el marco del presente Plan tendrá a su cargo el diseño, la planificación de las acciones y la implementación de las medidas específicas del mismo. Se aclara que dada la utilización de mecanismos virtuales ya existentes el mayor peso en el costo de implementación del plan estará contemplado en los costos asociados al personal dedicado al área ambiental y social. Cabe mencionar que la DIPROSE contratará a un consultor especialista social específicamente dedicado a fortalecer el área en general, y para apoyar los procesos participativos en particular. Con los recursos de este subcomponente también se financiará los costos del establecimiento, sostenimiento y monitoreo del Mecanismo de Gestión Consulta, Quejas y Reclamos propio del Proyecto (ver capítulo ¡Error! No se encuentra el origen de la r 90 eferencia. a continuación). 5.2 Funciones y responsabilidades de gestión Las actividades de participación de partes interesadas estarán a cargo de la DIPROSE. Los procesos de consulta se documentarán a partir de informes que serán informados al Banco Mundial para posibilitar su seguimiento. 6. MECANISMOS DE GESTIÓN CONSULTA, QUEJAS Y RECLAMOS A la fecha la Secretaría de Innovación no cuenta con un mecanismo que integre las herramientas existentes. Por otro lado, en el mes de febrero de 2021 comenzará una consultoría a cargo de un especialista social para realizar un diagnóstico y recomendaciones para el proyecto vigente (PMISP) por lo que dicho relevamiento será insumo relevante para definir la mejor estrategia para implementar en el presente proyecto (los resultados de esta consultoría se prevé estarán listos para fines de marzo o abril de 2021). Por lo tanto, durante la etapa del diseño del Proyecto se evaluará en profundidad el funcionamiento de los mecanismos existentes (ver Anexo 2) y antes de comenzar la etapa de ejecución del Proyecto el equipo ejecutor se compromete a contar con un mecanismo31 para implementar durante todo el ciclo de proyecto. A tales efectos se establecerán los plazos de monitoreo y evaluaciones para efectuar las acciones que se consideren pertinentes para asegurar su continuidad y efectuar las mejoras correspondientes. Una vez establecido el Mecanismo de Gestión Consulta, Quejas y Reclamos del Proyecto, el área responsable del seguimiento de estas comunicaciones, quejas o pedidos de información será la Dirección de Gestión de Programas y Proyectos Sectoriales y 31La definición del mecanismo incluirá, a su vez, tanto los canales para recibir las comunicaciones como los canales y procedimientos para su difusión. 91 Especiales, bajo responsabilidad del Director o quien éste designe formalmente al efecto. 7. SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES 7.1 Participación de las partes interesadas en las actividades de seguimiento La metodología de seguimiento será consensuada con cada uno de los grupos participantes de este Plan y, una vez acordada, se incorporarán los lineamientos generales y las fechas previstas a este Plan. 7.2 Presentación de informes a los grupos de partes interesadas El registro de las actividades de participación que se desarrollen en el marco del Proyecto será incorporado en forma de anexo a futuras versiones revisadas del presente plan. Esa información será utilizada asimismo para poder informar a todas las partes interesadas sobre los avances del Proyecto. 92 8. ANEXOS Anexo 1. Principales riesgos y potenciales impactos vinculados a ciertas actividades del Proyecto Anexo 2 Mecanismos de gestión de quejas, reclamos y consultas de los diferentes servicios digitales Anexo 3 Modelo de correo electrónico Nro. 1 Anexo 4 Modelo de correo electrónico Nro. 2 Anexo 5 Proceso de consulta Focalizada - Convocatoria. Invitaciones por Correo Electrónico Anexo 6 Proceso de consulta Focalizada - Presentación Power Point Anexo 7 Proceso de consulta Focalizada - Formulario Encuesta (Google Forms) Anexo 8 Proceso de consulta Focalizada - Resultados Encuesta (Google Forms) Anexo 9 Proceso de consulta Focalizada – Minuta de la Consulta Focaliza y listado de personas asistentes Anexo 10 Proceso de consulta Focalizada – Reunión complementaria con representantes de la Coordinación del Programa de Telesalud 93 Anexo 1. Principales riesgos y potenciales impactos vinculados a ciertas actividades del Proyecto. A. Principales riesgos sociales identificados Inclusión-exclusión de las personas destinatarias: El riesgo inclusión/exclusión se manifiesta especialmente en las barreras que pueden encontrar las personas para hacer uso de los servicios digitales disponibles (entre los que se encuentran las plataformas para múltiples trámites a distancia), el acceso a los puntos digitales. Las brechas también están asociadas a la calidad de los servicios y a las habilidades/conocimiento de las personas respecto de las TICs., como también del grado de la información disponible sobre los servicios digitales. Es decir, con la extensión y avance de las TIC en la vida cotidiana aumenta la brecha para quienes estén excluidos en el acceso. Esta desigualdad se profundiza no sólo en términos de los dispositivos sino también desde lo desde cultural, político y económico. Por eso la inclusión digital devendrá en inclusión social. En este sentido es importante considerar que las barreras son mucho más fuertes en los grupos vulnerables que se encuentran atravesados por múltiples desigualdades, y caen en las omisiones de las agendas sociales y políticas, y en los vacíos de la compartimentación de las burocracias. En este sentido el concepto de “interseccionalidad” permite un análisis contemplando las identidades solapadas e intersectadas poniendo en relieve múltiples opresiones, dominaciones y discriminaciones. Cuanto más solapadas e intersectadas se encuentren las personas, mayor será la marginación, la vulneración de derechos y estarán más alejadas de cualquier herramienta que le permita acceder en igualdad de oportunidades a las TICs disponibles y finalmente acceder a beneficios tendientes a achicar estas brechas. Hoy, los datos muestran que las personas con mayor nivel educativo, económico, que viven en los aglomerados urbanos, tienen una probabilidad mucho mayor de hacer un trámite en línea que un ciudadano promedio. Los principales riesgos detectados son: • Acceso a los servicios públicos digitales: que la APN provea servicios digitales no significa que todas las personas usarías puedan acceder a ellos de la misma forma y con la misma calidad. Tal como se identificó en los grupos vulnerables existen riesgos para el acceso relacionados a la ubicación geográfica, el nivel educativo, el nivel socio – económico y el rango etario. En cuanto a la ubicación geográfica, las zonas rurales presentan una clara brecha con los aglomerados urbanos, tanto por el acceso y calidad a la conectividad como a los dispositivos digitales como por el manejo y uso de los mismos. Acerca de las brechas en el nivel educativo, se ha evidenciado que las personas que tienen menor nivel educativo son los que presentan mayores brechas en el uso de las TICs. Para grupos de menor nivel socio económico también se puede ver dificultado el acceso a los servicios por los costos de acceso a dispositivos y la red. Por último, los adultos mayores se presentan como uno de los principales grupos alcanzados por la brecha del analfabetismo digital. Por otro lado hay que considerar otros grupos vulnerables que pueden presentar barreras de acceso: o LGTBI: No todas las plataformas de servicios públicos tienen incorporada la utilización de lenguaje inclusivo y formularios que permitan la identificación de orientación sexual y/o identidad de género, lo que podría hacer que las personas pertenecientes a este colectivo se sientan discriminadas. o Personas con discapacidad: No todos los servicios digitales cuentan con acceso universal para las personas con dificultades motoras, visuales y cognitivas. o Pueblos Indígenas: barreras de acceso por su ubicación geográfica así como por diferencias culturales y educativas. Problemáticas: • Difusión insuficiente de la información de los servicios digitales disponibles de manera masiva y haciendo foco en los grupos más desfavorecidos, (TAD, Puntos Digitales, etc.). Que la información sea masiva no significa que alcanza a todas las personas. Es necesario establecer mecanismos particulares para alcanzar a los grupos menos favorecidos en el acceso a la información. La falta de conocimiento de los recursos disponibles se constituye en una de las barreras centrales para el acceso a los demás derechos. Inequidad/disponibilidad en Infraestructura tecnológica de calidad y de los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio de la Argentina (Internet, wifi, redes físicas). Este acceso y calidad no solo se debe analizar a nivel país, sino también en relación a los demás países del mundo. El desafío es doble, por un lado hay que ser competitivos con otras economías más avanzadas, cerrar la brecha existente y, al mismo tiempo, cerrar la brecha interna para que los segmentos más vulnerables de la población no queden atrás. Tal como señala el documento del Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2018)1 “Como con cada revolución tecnológica, hay ganadores y perdedores. Hay sectores dinámicos que aprovechan al máximo las nuevas posibilidades y hay sectores tradicionales que están relegados. Hay habilidades cuya demanda aumenta, beneficiando a cierto tipo de trabajadores, y habilidades, cuya demanda cae, perjudicando a los trabajadores que no pueden mantenerse al ritmo de los cambios (…) El acceso a servicios móviles no significa acceso a servicios de calidad móvil. El acceso a los servicios móviles es una condición necesaria, pero básica.” En este sentido la falta de calidad es condición para quedar afuera de muchos servicios que solo se acceden con servicios de calidad. Los grupos de mayores desventajas se concentran en las poblaciones más vulnerables. 1 La Evolución de las Telecomunicaciones Móviles en América Latina y el Caribe. Serie de. Desarrollo a través del Sector Privado. Abril 2018. NT. No. 4. • Inequidad/disponibilidad en Acceso a dispositivos tecnológicos necesarios para acceder a los beneficios de las TICs. (PC, notebooks, celulares y sistemas operativos actualizados para su operatividad). En este punto se destacan la baja bancarización (acceso a tarjeta de débito o crédito, necesario para realizar pagos por trámites en línea) que en muchos resultan necesarios para realizar trámite en línea. • Inequidad en la Capacidad y Conocimiento respecto del uso y manejo de las plataformas y recursos digitales (destrezas y habilidades para el dominio de los recursos tecnológicos) muy diverso y desigual de la población, “Si la infraestructura no se utiliza, si los usuarios no adoptan la tecnología, las inversiones no tienen sentido. La pregunta es, entonces, ¿cómo incentivar la adopción, una vez que la infraestructura esté en su lugar? Aquí, las habilidades y el contenido juegan un papel clave” (BID, 2018). La alfabetización digital es la competencia básica para el uso de las TIC, relacionada principalmente con el manejo de la computadora y la navegación por internet en este sentido si las personas no tienen las competencias suficientes para usar una computadora (o un smartphone), navegar por Internet y llenar los formularios necesarios para los trámites, no podrán aprovechar la oferta de servicios en línea B. Principales riesgos ambientales identificados Nuevos Puntos Digitales y puesta en valor de los existentes: Los riesgos y posibles impactos ambientales adversos asociados a los nuevos PD, como a la puesta en valor de los existentes podrían estar vinculados a los siguientes aspectos: - Higiene y seguridad en el trabajo de las personas que realizan sus tareas en el ámbito de los PDs - Salud y seguridad de la comunidad por: o las condiciones edilicias de los lugares de emplazamiento de los PDs, o preparación ante emergencias o iluminación / luminotecnia o ventilación o distanciamiento social y otras medidas de prevención COVID-19 (protocolos existentes) - Gestión de residuos electro-electrónicos por parte de los Municipios beneficiarios Centro de Datos en ARSAT En cuanto a las mejoras planificadas para el Centro Nacional de Datos en ARSAT, las mismas buscan escalar el CND aumentando las capacidades de housing y hosting de los datos de la administración pública, mejorando la calidad, cantidad y efectividad del servicio. Estas mejoras estructurales de la administración pública representan beneficios para la ciudadanía ya que conllevan un posible salto tecnológico en plataformas y servicios digitales que se volverían más ágiles, efectivos y seguros. Los principales riesgos y potenciales impactos ambientales adversos se asocian esencialmente a la Gestión de residuos electro-electrónicos por parte de ARSAT. Anexo 2 Mecanismos de gestión de quejas, reclamos y consultas de los diferentes servicios digitales. Desde la Unidad Ejecutora del programa se cuenta con una dirección de email institucional (diprose@jefatura.gob.ar) que se utiliza principalmente para la vinculación con proveedores, firmas consultoras y consultores individuales que presentan consultas o solicitan información de los procesos de adquisiciones de la Dirección. Por otro lado, dado que el Proyecto contempla distintos mecanismos de atención de quejas y reclamos dependiendo del área y de la herramienta, entre ellos se destacan: líneas de teléfono, direcciones de correo, formularios online, mesas de ayuda, portal de incidencias etc. El detalle correspondiente es el siguiente: Incidencias Es una página general, en la cual se inicia sesión con usuario GDE y desde ahí se pueden iniciar reclamos/consultas hacia muchas áreas, Ver Página Trámite de Distancia (TAD) La plataforma cuenta con un “Centro de Ayuda” en esa misma página que redirecciona al portal de Incidencias. La diferencia es que además de poder entrar con el usuario de GDE, es posible crear un usuario para iniciar una consulta o reclamo, lo cual implica que la persona común puede realizar una consulta y no exclusivamente las personas usuarias de GDE. Además tiene un portal de ayuda, que contiene manuales, tutoriales, preguntas frecuentes y contactos de distintas áreas. Mi Argentina Alberga en su sitio web una sección de Mesa de Ayuda, en donde se describen un listado de posibles problemas vinculados a los problemas de mayor relevancia en la gestión del trámite (Contraseña, DNI digital, CUIL, certificado de circulación, etc.). A partir de la opción seleccionada se despliega un listado de posibles soluciones e instructivos para solucionarlo. Dentro de esos instructivos varios ofrecen completar un formulario solicitando ayuda: Ayuda con MI Argentina. Además dependiendo del trámite en conflicto hay distintos canales de comunicación: 1. CUIT (Código Único de Identificación Tributaria), Correo electrónico, Contraseña: se puede enviar un formulario. 2. Licencia digital: Web de Consultas o si están mal los datos o aparece como vencida o inhabilitada, se puede llamar al número gratuito 0800-122-2678. 3. Cédula Digital: ceduladigital@dnrpa.gov.ar. 4. DNI digital: Whatssapp en caso de que no se reconozca el código de activación, (+5411) 2654 1551, (+5411) 5059 9932, (+5411) 6436 9981. 5. Certificado único de circulación (https://www.argentina.gob.ar/circular/ayuda) en donde ofrecen información y contactos de cada provincia en el caso de que el certificado se haya bloqueado. País Digital Desde su página web ofrecen un número telefónico (+54 - 11) 5985-8700 y un correo electrónico: info@puntodigital.gob.ar desde el cual responden a todas las consultas. Además cada punto digital tiene un correo institucional. Además en el caso particular de los Puntos Digitales realizan las evaluaciones Galileo dentro de las cuales publican las actividades a realizar mensualmente y reciben informes de cada punto digital sobre la asistencia a las mismas, entre otros detalles, y así pueden elaborar un informe de monitoreo de los puntos digitales, evaluar su efectividad y analizar qué cambios realizar en pos de su mejor aprovechamiento. Defensorías Por último, es importante que siempre que una queja o reclamo no pueda ser resuelta en los espacios antes mencionados, la persona afectada podrá exponer su reclamo según su naturaleza y en proporción al daño frente a los diferentes organismos públicos nacionales, provinciales o municipales entre los que se destaca la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Defensoría de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Defensoría del Pueblo es una institución de la Nación que actúa con plena independencia y autonomía funcional, cuya misión es la defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Se instituye en el ámbito del Congreso de la Nación y su competencia surge de los artículos 86 y 43 de la Constitución Nacional y de la Ley Nº 24.284, modificada por la Ley Nº 24.379. En el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en todos aquellos casos originados por cualquier repartición de la Administración Pública Nacional y las empresas prestadoras de servicios públicos, aún las privatizadas, en relación a: • mal funcionamiento, • ilegitimidad, • falta de respuesta a reclamos efectuados, • mala prestación, atención o trato, • insuficiencia de información, • violaciones a los derechos humanos, de la persona usuaria y consumidora, • cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente, • casos de incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado. La Defensoría del Pueblo de la Nación dispone de un equipo interdisciplinario constituido por abogados, ingenieros, contadores, asistentes sociales, psicólogos, biólogos, ecólogos y geólogos, que analizan las actuaciones que se promueven, ya sea de oficio o como consecuencia de la presentación de una queja, y elaboran propuestas sobre los cursos de acción a seguir mediante técnicas modernas de gestión y procesamiento de la información. Las quejas se pueden hacer de manera gratuita y por diferentes medios, de forma personal, telefónicamente o por la web. Datos de la Defensoría del Pueblo: Defensoría del Pueblo de la Nación, Suipacha 365C1008AAG - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) o en cualquiera de las oficinas del interior del país El horario de atención al público en la sede central es de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 hs. Las consultas pueden también hacerse por teléfono desde cualquier parte del país con el costo de una llamada local al 0810-333-3762 y por fax al (011) 4819-1581 Puede comunicarse directamente con la Defensoría del Pueblo a través del formulario de contacto En tanto que la Defensoría del Público tiene la misión de promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional. Su existencia se sustenta en una concepción del Derecho a la Libertad de Expresión que contempla las facultades y obligaciones de quienes producen y emiten y también de quienes son receptores/as de medios. En este sentido, la figura del Defensor del Público oficia de intermediaria entre ambos extremos en representación de los intereses y derechos de las audiencias. Es articuladora entre los distintos sectores y actores de la comunicación y el público. La Defensoría recibe y canaliza las consultas, reclamos y denuncias del público para que sus derechos ciudadanos como receptores de medios sean respetados. Por eso, promueve la participación y el debate y lleva adelante una tarea pedagógica para explicar en qué consiste el derecho a la comunicación, cómo ejercerlo y cómo reclamar si no es respetado. Datos de la Defensoría del Público Adolfo Alsina 1470 - CP 1088 - CABA | Conmutador: (+54) (011) 3754-1600 y al 0800-999- 3333 El presente Proyecto tiene por delante el desafío de definir un mecanismo de quejas y reclamos donde las herramientas disponibles y las diferentes ventanas de ingreso de reclamos, quejas y consultas disponibles a partir diferentes plataformas dialoguen y se articulen entre sí, y que desde el organismo ejecutor se pueda hacer un seguimiento y monitoreo a fin de que estas herramientas se conviertan en un insumo para retroalimentar las acciones del Proyecto. La definición del mecanismo deberá contemplar las medidas vigentes en relación a la evolución de la etapa de pandemia y se deberá ir adecuando en cada momento. Por otro lado, en el mes de febrero de 2021 comenzará una consultoría a cargo de un especialista social para realizar un diagnóstico y recomendaciones para el PMISP actualmente en ejecución, por lo que dicho relevamiento será insumo relevante para definir la mejor estrategia para implementar en el presente PIDISP. Por lo tanto, durante la etapa del diseño del Proyecto se evaluará en profundidad el funcionamiento de los mecanismos existentes. Antes de comenzar la etapa de ejecución del Proyecto se contará con un Mecanismo de quejas y reclamos2 el cual será sostenido durante su implementación. A tales efectos se establecerán los plazos de monitoreo y 2 La definición del mecanismo incluirá, a su vez, tanto los canales para recibir las comunicaciones como los canales y procedimientos para su difusión. evaluaciones para efectuar las acciones que se consideren pertinentes para asegurar su continuidad y efectuar las mejoras que pudieran corresponder. Una vez establecido el Mecanismo de Quejas y Reclamos del Proyecto, el área responsable del seguimiento de estas comunicaciones, quejas o pedidos de información será la Dirección de Gestión de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, bajo responsabilidad del Director o quien éste designe formalmente al efecto. Este punto quedará como un compromiso a ser incorporado en el Plan de Compromisos Ambiental y Social (PCAS). Anexo 3 Modelo de correo electrónico Nro. 1 “Estimados/as, Tengo el agrado de dirigirme a Uds. desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, perteneciente a la Secretaría de Innovación Pública, a los fines de comunicarles que nos encontramos realizando la Evaluación de Impacto Social y Ambiental requerida por el Banco Mundial como paso previo al financiamiento del Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos. Como parte de dicha evaluación debemos identificar beneficiarios que podrían ser impactados por el proyecto y en el caso de que el mismo sea negativo, programar acciones para mitigar sus riesgos. Es por ello que solicitamos si desde el (ÁREA DESTINATARIA) nos podrían asesorar en cuanto a informes y consultas que ya hayan realizado, así como proporcionarnos un contacto, para evaluar el impacto que podría tener el proyecto para (GRUPO VULNERABLE CORRESPONDIENTE).” Anexo 4 Modelo de correo electrónico Nro. 2 “Estimados/as, Tengo el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. El proyecto tiene como objetivo principal mejorar la accesibilidad y efectividad de servicios públicos digitales seleccionados, previendo el financiamiento de distintas actividades relacionadas con Puntos Digitales, Access Points, diversas plataformas y servicios digitales del Estado, el Centro Nacional de Datos de ARSAT, Gobierno Abierto, entre otras. Al analizar los grupos de destinatarios del proyecto, consideramos a (GRUPO VULNERABLE) como posible grupo vulnerable. En consecuencia, decidimos realizar una reunión con diversas áreas representantes y/o especialistas de los grupos vulnerables identificados a los fines de presentar el proyecto y sus actividades en detalle y poder tener un intercambio con las partes sobre sus potencialidades, riesgos, estrategias de mitigación. Queríamos consultar si tendrían disponibilidad la primer quincena de enero para asistir a dicha reunión.” ANEXO 5 -Proceso de consulta Focalizada - Convocatoria. Invitaciones por Correo Electrónico 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 18:16 Elementos enviados Para:lbbilotta@gmail.com ; coordinaciontelesaludnacion@gmail.com ; Cc:myaconis@Modernizacion.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mada Dra. Laura Bilo a, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 18:06 Elementos enviados Para:mjaltamira@andis.gob.ar ; ; tdinieri@andis.gob.ar ; myaconis@Modernizacion.gob.ar Cc:sfazzolari@andis.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mado Lic. Mariano Altamira, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Saludos Cordiales, Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar RV: Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 18:08 Elementos enviados Para:bnissero@arsat.com.ar ; Cc:myaconis@Modernizacion.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mado Bruno Nissero, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 17:58 Elementos enviados Para:cpereyra2311@gmail.com ; Cc:COFEFUP ; Dario Rubinstein ; Juan Pablo García Volonté ; Oscar Echagüe ; myaconis@Modernizacion.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mado Carlos Pereyra, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 18:13 Elementos enviados Para:hlazzaro@enacom.gob.ar ; Cc:myaconis@Modernizacion.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mado Luis Lazzaro Haedo, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 18:00 Elementos enviados Para:gaitan.sol@gmail.com ; Cc:myaconis@Modernizacion.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mada Sol Gaitan, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 17:52 Elementos enviados Para:pmaccari@jus.gob.ar ; Cc:myaconis@Modernizacion.gob.ar ; Cco: Julian Sette ; stangir@jusbaires.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mado Pablo Maccari, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar RV: Invitación a Consulta Focalizada - “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argentina” DIPROSE lun 11/01/2021 18:07 Elementos enviados Para:mgking@mingeneros.gob.ar ; Cc:myaconis@Modernizacion.gob.ar ;  2 archivos adjuntos (3 MB) EAS - PIDISP.pdf; PPPI - PIDISP.pdf; Es mado Mariano Gonzalez King, Tenego el agrado de comunicarme desde la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Secretaría de Innovación Pública en el marco de la preparación del “Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de Servicios Públicos en Argen na” (PIDISP) y su correspondiente Evaluación Social y Ambiental. A los fines de que las partes iden ficadas como interesadas tengan conocimiento del Proyecto, y dispongan de espacios de par cipación para que puedan expresar consultas y aportes respecto al mismo es que los invitamos a una Consulta Focalizada. Dicha reunión se estructurará en las siguientes etapas: La presentación del Proyecto, sus componentes y ac vidades en detalle, así como los principales hallazgos de la Evaluación Social y Ambiental realizada, Un breve espacio de diálogo con preguntas determinadas para tener un intercambio con los asistentes y; Finalmente se les suministrará una Encuesta a través de Google Forms para que puedan plasmar su opinión y sugerencias y así incorporarlos a la evaluación y de corresponder, al proyecto. A los fines de que puedan informarse previamente y con mayor profundidad si lo desean se adjunta al presente mail los documentos de la Evaluación Social y Ambiental del proyecto y el Plan de Par cipación de Partes Interesadas. La Consulta se realizará el día jueves 14 de enero a las 13 hs. Pueden acceder mediante el siguiente link: h ps://innovacion.webex.com/innovacion-sp/j.php? MTID=mf397183cab4c3bf5a692537071038fda Les solicitamos confirmen su asistencia junto con el nombre de los par cipantes. La reunión va a ser grabada y el chat descargado para obtener un registro fiel de la misma. Ante cualquier consulta nos encontramos a disposición, Saludos Cordiales, https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 1/2 19/1/2021 Correo - diprose@jefatura.gob.ar Lic. Julián Se e Director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Subsecretaría Ges ón Administra va de Innovación Pública Secretaría de Innovación Pública https://owa.jgm.gob.ar/owa/#path=/mail/search 2/2 ANEXO 6 -Proceso de consulta Focalizada - Presentación Power Point. Subsecretaría de Gestión Administrativa de Innovación Pública Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos en Argentina– PIDISP Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales OBJETIVO GENERAL Objetivo General: Mejorar la accesibilidad y efectividad de servicios públicos digitales seleccionados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Componente 1. • Ampliar el alcance y mejorar el de serviciosde desempeño Desarrollo servicios públicos digitales públicos digitales. seleccionados. • Federalizar y fortalecer Componente 2. Fortalecimiento los sistemas de los Sistemas de gestión y plataformas del sector Transversales de Gestión Pública y Plataformas. público. Componente 3. Tecnologías Facilitadoras y Gestión de la Reforma. • Mejorar el desempeño de la infraestructura tecnológica pública. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales PLAZOS Y MONTO Febrero 2021: Marzo 2021: Julio 2021: Misión de Consulta Inicio de Evaluación Pública ejecución del Enero 2021: y envío a Proyecto Situación actual Directorio. Perfil definido y enviado a priorizar Plazo de ejecución: 4 años. Monto Total US$ 110.000.000 100% Financiamiento Externo US$ 100.000.000 90,9% Aporte Local US$ 10.000.000 9,1% Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Innovación Pública Subsecretaría de Subsecretaría de Subsecretaría de Subsecretaría de Oficina Nacional Gestión Tecnologías de la Gobierno Abierto Innovación de Contrataciones Administrativa de Información y las y País Digital Administrativa (ONC) Innovación Comunicaciones Pública Dirección de Decreto N° 945 (noviembre de 2017) y Decisión Administrativa N° 1097 (diciembre de 2017): Programas y Centralizan la gestión de proyectos con OIC en el área de coordinación administrativa. Proyectos Sectoriales Disposiciones 10/2018, 01/2019 de la SSCA y Decisión Administrativa 1865/2020: Define a la DIPROSE como Unidad Ejecutora de Proyectos. y Especiales Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales COMPONENTES Y ACTIVIDADES Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales COMPONENTE 1: Desarrollo de servicios públicos digitales Desarrollo de actividades que contribuyan a ampliar el acceso la ciudadanía a servicios públicos digitales nuevos y mejorados, y a las TICs. SUBCOMPONENTE 1.1: Implementación de servicios digitales nacionales y subnacionales. Mejora y desarrollo de servicios públicos digitales. ACTIVIDADES Renovación Licencia Página Web Plataforma de Relevamiento País Digital "Argentina.gob.ar" y aplicaciones móviles de la APN Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales PLATAFORMA DE RELEVAMIENTO PAÍS DIGITAL La SSGAyPD ha detectado la necesidad de implementar un relevamiento de la situación tecnológica y de servicios de los más de 2.400 municipios de Argentina. Con fondos del Proyecto se financiará el desarrollo e implementación de una Plataforma de relevamiento de necesidades tecnológicas del sector público a nivel municipal. RENOVACIÓN LICENCIA PÁGINA WEB "ARGENTINA.GOB.AR" Y APLICACIONES MÓVILES DE LA APN El Proyecto financiará la renovación de las licencias de la página web de la Administración Pública Nacional y de las aplicaciones móviles existentes y por implementarse. Renovación Licencia Página Web Plataforma de Relevamiento País Digital "Argentina.gob.ar" y aplicaciones móviles de la APN Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales SUBCOMPONENTE 1.2: Espacios públicos para la inclusión digital. Ampliar los niveles de acceso de la ciudadanía a servicios públicos digitales, conectividad digital, TICs y al conocimiento adecuado para el uso efectivo de las herramientas digitales. ACTIVIDADES Puntos Digitales Access Points de WiFI Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales PUNTOS DIGITALES El Proyecto financiará la instalación de 300 nuevos Puntos Digitales (no requieren inversiones en obras de infraestructura) y la puesta en valor de 100 Puntos Digitales existentes. Puntos digitales: espacios públicos de inclusión digital que brindan acceso gratuito a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) a comunidades a través de conectividad libre, equipamiento, capacitaciones y diversas propuestas culturales (Alfabetización en oficios digitales, capacitaciones presenciales y diplomadas, robótica, impresión 3D, energías renovables, inclusión financiera, entre otras). Se trata de una estrategia de co-gestión entre el gobierno nacional y los gobiernos locales. Objetivos: • Reducir la brecha digital • Promover el reconocimiento de derechos ciudadanos • Facilitar el desarrollo de habilidades laborales y empoderar a las comunidades. Plataforma de Relevamiento País Digital Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ACCESS POINTS DE “WIFI” El Proyecto apoyará el despliegue de WiFi País Digital, una actividad que lleva a cabo la SSGAyPD en el marco de un Convenio de colaboración técnica entre la SIP y ARSAT. Objetivo: brindar acceso gratuito a Internet en espacios y dependencias públicas de todo el país. Con financiamiento del Proyecto se llevará a cabo la adquisición de 750 Router de 4 antenas y aptos para la instalación en exterior, que serán instalados posteriormente por ARSAT en espacios y dependencias públicas (sedes municipales, provinciales y nacionales, centros comunitarios, hospitales y centros de salud, plazas centrales, centros comerciales, espacios culturales, barrios necesitados, entre otros) de todo el país, priorizando a aquellas localidades donde el acceso de los hogares a internet y al uso de las TIC es muy baja o nula. Plataforma de Relevamiento País Digital Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales COMPONENTE 2: Fortalecimiento de plataformas y sistemas transversales de gestión del sector público Desarrollo de soluciones digitales innovadoras, transversales e integradas que permitan poner al Estado nacional, las provincias y municipios al servicio de los ciudadanos. SUBCOMPONENTE 2.1: Gobierno Abierto y Datos Abiertos. Promoción de la transparencia y apertura de datos públicos, impulso de la participación ciudadana en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas, fomento para la rendición de cuentas públicas e impulso de la innovación y la colaboración entre la sociedad y el Estado. ACTIVIDADES Capacitaciones a Gobiernos Publicaciones Subnacionales Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales SUBCOMPONENTE 2.2: Sistemas Digitales. ACTIVIDADES Actualización y soporte integral Infraestructura tecnológica para la de la Plataforma de Firma Digital implementación o mejora de en el Sector Público y Privado plataformas y sistemas de gestión provinciales Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Actualización y soporte integral de la Plataforma de Firma Digital en el Sector Público y Privado El proceso de reingeniería, actualización integral, mantenimiento y soporte de la Plataforma de Firma Digital pretende mejorar la calidad e institucionalización de su infraestructura. Objetivo: brindar respuestas a las nuevas demandas de uso de la firma digital en el sector público y privado. Se financiará el mantenimiento y soporte de la Plataforma, para lo que se llevará a cabo la adquisición de equipamiento para actualización de hardware o reemplazo por roturas, consultorías de desarrollo, mantenimiento y soporte técnico integral. Plataforma de Relevamiento País Digital Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Infraestructura tecnológica para la implementación o mejora de plataformas y sistemas de gestión provinciales El Programa Federal de Transformación Pública Digital llevado adelante por la SSIA, se propone, entre otros objetivos, rediseñar GDE y TAD simplificando el proceso de implementación en otras jurisdicciones o entidades. En el marco de dicho Programa, el Proyecto financiará la adquisición de infraestructura tecnológica y equipamiento (servidores, containers database, entre otros) para brindar soporte a las provincias que, con asistencia técnica de la SSIA, implementen o mejoren plataformas o sistemas de gestión digitales (GDE, TAD o Firma Digital). Plataforma de Relevamiento País Digital Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales SUBCOMPONENTE 2.3: Analítica de datos. Mejorar la calidad de la prestación de servicios a la ciudadanía a partir del uso de los datos generados a través de sistemas y servicios digitales. ACTIVIDADES Observatorio de Tramitación Apoyo al proceso de transformación Digital digital de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Observatorio de Tramitación Digital El Proyecto financiará el desarrollo de un Observatorio de Tramitación Digital, a través del cual se pretende fortalecer la apropiación de la información que los organismos generan en GDE, para mejorar su calidad de uso y el control de gestión. Actividades previstas: Informar sobre el desempeño de los organismos en la gestión administrativa de los trámites y su contenido, mejorar la configuración de trámites y documentos de GDE para obtener información de mayor calidad, diseñar y poner en operación nuevos formatos de información para el seguimiento de la tramitación administrativa y el control de gestión. Apoyo al proceso de transformación digital de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) El proyecto financiará el desarrollo y la mejora de herramientas y plataformas digitales a ser utilizadas por la ONC en el marco de sus competencias. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales COMPONENTE 3: Mejoras de la infraestructura tecnológica pública Mejorar el desempeño de la infraestructura tecnológica pública. SUBCOMPONENTE 3.1: Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica pública. Ampliar la capacidad y mejorar el desempeño de la infraestructura que brinda soporte a las aplicaciones, servicios, sistemas y plataformas públicas. ACTIVIDADES Centro Nacional de Datos (CND) de ARSAT Apoyo a la puesta en valor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Centro Nacional de Datos (CND) de ARSAT En el marco del apoyo del Proyecto al Plan Conectar, se ha establecido financiar el fortalecimiento del CND de ARSAT. La actividad incluye las siguientes adquisiciones: • Adquisiciones para afrontar compromisos de clientes actuales e incrementar la competitividad. •Adquisiciones que permitirán implementar la estrategia de crecimiento según proyección comercial y desarrollar nuevos proyectos corporativos. •Nodo de contingencia. • Ciberseguridad. Apoyo a la puesta en valor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre En el marco de la puesta en valor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre, el Proyecto financiará la actualización tecnológica, renovación y mantenimiento de la plataforma de video harmonic – Banda base de TDA, Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales SUBCOMPONENTE 3.2: Fortalecimiento institucional para la innovación Pública. Actividades para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la Secretaría de Innovación Pública. ACTIVIDADES Renovación y ampliación de Apoyo al Programa Federal de Salud infraestructura tecnológica de la Digital Secretaría de Innovación Pública Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Renovación y ampliación de infraestructura tecnológica de la Secretaría de Innovación Pública Se financiará la renovación y ampliación de la infraestructura tecnológica de dicha Secretaría. El conjunto de dichas inversiones se localizará en los establecimientos que actualmente ocupa la SIP en CABA. A partir de esto, se mejorará la gestión y administración de los recursos de infraestructura del Centro de Cómputos, se disminuirán los costos de mantenimiento, operación y administración, se mejorar la conectividad entre los edificios, terminales de usuarios y equipamiento asociado y se actualizará el equipamiento de sistemas informáticos para el personal de la SIP, entre otros beneficios previstos. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales Apoyo al Programa Federal de Salud Digital El Programa Federal de Salud Digital es implementado por el Ministerio de Salud de la Nación. Objetivo: promover la transformación digital del sistema sanitario, potenciando el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad, y de forma equitativa en todo el territorio nacional. Actualmente el Programa cuenta a nivel nacional con 717 establecimientos con programas de Telesalud y Comunicación a Distancia activos, 5.755 usuarios de plataforma y 80.000 teleconsultas desde el inicio de la pandemia COVID-19, siendo el 70% personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles (En 2019 que sólo se generaron 19.800 consultas). El Proyecto apoyará a dicho Programa a través de la adquisición de: • 500 Licencias anuales de videoconferencia. • 300 Kits de telesalud (Monitor LED, Kit teleconferencias y Mobiliario). Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales INTRODUCCIÓN El Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial (BM) entró en vigor el 1 de octubre de 2018 y se aplica a todas las nuevas operaciones de financiamiento para proyectos de inversión iniciados posterior a esta fecha. Objetivo: identificar y evaluar de manera temprana, oportuna, proporcional y continua los riesgos e impactos ambientales y sociales adversos relacionados con los proyectos financiados por el BM, durante todo su ciclo de vida. El mismo comprende lo siguiente: • Una visión para el desarrollo sostenible que establece las aspiraciones del Banco respecto a la sostenibilidad ambiental y social; • La Política Ambiental y Social del BM para el Financiamiento de Proyectos de Inversión; • Los diez estándares ambientales y sociales (EAS) diseñados para evitar, minimizar, reducir o mitigar los riesgos e impactos ambientales y sociales adversos del Proyecto. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ALCANCE GEOGRÁFICO Y POBLACIÓN DESTINATARIA El Proyecto tendrá incidencia en todo el territorio nacional. El proyecto tiene dos grandes grupos de destinatarios directos: 1. La ciudadanía, empresas y otros tipos de organizaciones que podrán interactuar con los distintos niveles de gobierno de una manera más eficiente y eficaz, a través de los servicios y herramientas digitales mejoradas y ampliadas. 2. Los organismos públicos de los tres niveles de gobierno que participarán del Proyecto, a través de las mejoras que se llevarán a cabo en herramientas digitales, sistemas de gestión y plataformas. Asimismo, dada la contribución que el Proyecto realizará a la mejora general de los niveles de eficiencia y eficacia de la administración pública nacional y subnacional, se espera beneficiar de manera indirecta a la ciudadanía de todo el país. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES Al tener el Proyecto un alcance nacional y federal, comprende un amplio y diverso universo de personas destinatarias, por eso resulta necesario poder detectar de manera temprana y oportuna los grupos vulnerables que por sus condiciones pueden tener mayores barreras y brechas en el acceso, uso y calidad de los servicios digitales y tecnologías disponibles. A nivel regional, se observan algunas diferencias en el uso de estas tecnologías: • La región Patagonia encabeza el conjunto de aglomerados que, muestran mayor uso de telefonía móvil, computadora e internet. • El Noreste presenta el menor uso de internet (76,2%). • La región Noroeste del país es la que registra menor uso de computadora (36,3%). Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: PERSONAS ADULTAS MAYORES En función de los datos del INDEC las personas adultas mayores (65 años y más) tienen una brecha respecto del resto de los rangos etarios. Es el grupo etario que menos utiliza las TICs y los que suelen presentar mayores dificultades a la hora de realizar trámites online. Causas: • Desconocimiento del manejo de tecnologías. • Temor a la tecnología (percepción de que no la saben usar bien). • Amenazas a la seguridad y desconfianza asociada a la realización de transacciones financieras en dispositivos digitales. • Pérdida de la socialización que implica el trámite presencial. Fuente: “Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación.” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: HABITANTES DE ZONAS RURALES En las zonas rurales se presentan dificultades como: la falta de infraestructura y de recursos que limita la calidad de la educación, el temprano inicio de los jóvenes en la labor agraria a costa de sus estudios, la falta de conectividad o la dificultad en el acceso a internet por lejanía, poca densidad poblacional y costos, la falta de aptitudes digitales. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: PERSONAS CON MENOR NIVEL EDUCATIVO Las personas sin instrucción o con menores niveles de instrucción (primario incompleto – primario completo) son quienes presentan un menor uso de la TICs en relación a las personas con un mayor nivel educativo . (INDEC, 2019) . El uso de tecnologías digitales requiere una alfabetización y conocimientos de aritmética elementales, así como conocimientos y aptitudes técnicos especiales. Las personas que no poseen estas competencias pueden quedar marginadas en las sociedades cada vez más digitales. (FAO, 2019). Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: PERSONAS CON MENOR NIVEL SOCIO - ECONÓMICO Aunque en los últimos tiempos se han vuelto más masivos y por ende más accesibles por sus costos, los dispositivos para conectarse a internet aun no pueden ser costeados por toda la ciudadanía, ni tienen carácter universal. Si además se suma a los costos de datos móviles o servicios de internet representaría una clara barrera para cualquier persona con bajos ingresos. Acorde a la Alianza para una Internet Asequible, si bien se observaron avances en cuanto a la accesibilidad a internet para más población ningún país de la Alianza que la conforma logró el objetivo propuesto de internet asequible y universal para las personas que viven en la pobreza. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIPO DE DIFICULTAD % USO DE TICs, SERVICIOS, TRÁMITES, Y PLATAFORMAS DIGITALES Motora inferior (para caminar o 61,1% Puede realizar trámites a distancia, ahorro de tiempo y dinero. subir escaleras); Motora inferior y superior 16,5% De no poder manipular el dispositivo electrónico no puede realizar gestiones a distancia por si mismo. Motora superior (para agarrar 12,4% De no poder manipular el dispositivo electrónico no puede realizar objetos con sus manos o brazos). gestiones a distancia por si mismo. Visual Necesita asistencia o concurrir presencialmente a un organismo para realizar trámites. Mental - Cognitiva Necesita asistencia o concurrir presencialmente a un organismo para realizar trámites Auditiva Puede beneficiarse ya que la mayoría de las plataformas se manejan a través de la lecto – escritura y cuentan con correos, formularios o chats en el caso de necesitar asistencia. Además se lanzó una videollamada específica para sordos e hipoacústicos. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: COMUNIDAD LGTBI La discriminación por orientación sexual e identidad de género se trata de una serie de prácticas, caracterizadas por una actitud hostil hacia la diversidad sexual, que concibe y marca las sexualidades no dominantes como contrarias, inferiores, no deseables o anormales, produciendo así un estigma sobre las personas LGTBI. Aún se reproducen en el lenguaje y en el trato prácticas que no respetan las identidades trans. Es necesario tomar conciencia sobre el uso del lenguaje. Entender el lenguaje como un motor de cambio implica generar la capacidad de utilizar un lenguaje respetuoso hacia todas las personas. En cuanto al Proyecto en particular, dentro de la cantidad de formularios e instructivos que suele haber en los trámites o servicios TICs, es importante relevar su redacción y utilización del lenguaje en los mismos. Considerando de esta manera donde sea posible la eliminación de las opciones binarias y la inclusión de otras opciones. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales GRUPOS VULNERABLES: PUEBLOS INDÍGENAS La población indígena de Argentina según el censo 2010 es de 40.117.096 de ese total, 955.032 se consideran descendientes de pueblos indígenas lo que representa el 4,2% de la población total del país. Si bien el proyecto no plantea riesgos específicos para la población indígena, se clasifica como vulnerable para el proyecto debido a su ubicación geográfica, predominantemente en zonas rurales y lejos de las grandes urbes y por las barreras culturales que puedan surgir de la implementación de las acciones del proyecto que puedan vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. En estas poblaciones generalmente confluyen varias de las vulnerabilidades ya mencionadas lo cual empeora su situación con respecto al acceso a los beneficios del proyecto. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales BENEFICIOS El PIDISP tendrá impactos favorables en la ciudadanía respecto a: • Ahorro del tiempo y economía de los procesos. • Democratización de las TICs a partir de Programas de gobierno de alfabetización y capacitación digital, acceso a tecnologías y mayor cobertura de puntos wifi (puntos digitales, Argentina.gob. Trámites a distancia, sistema de turnos, access point, TV digital) • Simplificación e integración de los servicios digitales (servicios digitales, ventanillas únicas, tramite a distancia, turnos) • Mayor eficiencia y transparencia en la gestión de la Administración Pública (GDE, firma digital, gobierno abierto, centro nacional de datos) • Mayor conocimiento experiencia ciudadana de parte gobierno. • Mayor participación ciudadana en la gestión de la política pública. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales RIESGOS SOCIALES • Inclusión-exclusión de las personas destinatarias: Se manifiesta especialmente en las barreras que pueden encontrar las personas para hacer uso de los servicios digitales disponibles y el acceso a los puntos digitales. Está asociado a la calidad de los servicios y a las habilidades/conocimiento de las personas respecto de las TICs., como también del grado de la información disponible sobre los servicios digitales. En este sentido es importante considerar que las barreras son mucho más fuertes en los grupos vulnerables que se encuentran atravesados por múltiples desigualdades. Acceso a los servicios públicos digitales: que la APN provea servicios digitales no significa que todas las personas usarías puedan acceder a ellos de la misma forma y con la misma calidad. Hay riesgos para el acceso relacionados a la ubicación geográfica, el nivel educativo, el nivel socio – económico y el rango etario. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales RIESGOS SOCIALES Otros grupos vulnerables que pueden presentar barreras de acceso: • LGTBI: No todas las plataformas de servicios públicos tienen incorporada la utilización de lenguaje inclusivo y formularios que permitan la identificación de orientación sexual y/o identidad de género, lo que podría hacer que las personas pertenecientes a este colectivo se sientan discriminadas. • Personas con discapacidad: No todos los servicios digitales cuentan con acceso universal para las personas con dificultades motoras, visuales y cognitivas. • Pueblos Indígenas: barreras de acceso por su ubicación geográfica así como por diferencias culturales y educativas. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales RIESGOS SOCIALES Problemáticas asociadas: • Difusión insuficiente de la información: Que la información sea masiva no significa que alcanza a todas las personas. Es necesario establecer mecanismos particulares para alcanzar a los grupos menos favorecidos en el acceso a la información. • Inequidad/disponibilidad en Infraestructura tecnológica de calidad y de los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio de la Argentina (Internet, wifi, redes físicas). En este sentido la falta de calidad es condición para quedar afuera de muchos servicios que solo se acceden con servicios de calidad. Los grupos de mayores desventajas se concentran en las poblaciones más vulnerables. • Inequidad/disponibilidad en Acceso a dispositivos tecnológicos necesarios para acceder a los beneficios de las TICs. (PC, notebooks, celulares y sistemas operativos actualizados para su operatividad). • Inequidad en la Capacidad y Conocimiento respecto del uso y manejo de las plataformas y recursos digitales muy diverso y desigual de la población. La alfabetización digital es la competencia básica para el uso de las TIC, relacionada principalmente con el manejo de la computadora y la navegación por internet en este sentido si las personas no tienen las competencias suficientes para usar una computadora (o un smartphone), navegar por Internet y llenar los formularios necesarios para los trámites, no podrán aprovechar la oferta de servicios en línea. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales RIESGOS AMBIENTALES Nuevos Puntos Digitales y puesta en valor de los existentes • Higiene y seguridad en el trabajo de las personas que realizan sus tareas en el ámbito de los PDs • Salud y seguridad de la comunidad por: las condiciones edilicias de los lugares de emplazamiento de los PDs, preparación ante emergencias iluminación / luminotecnia, ventilación distanciamiento social y otras medidas de prevención COVID-19 (protocolos existentes). • Gestión de residuos electro-electrónicos por parte de los Municipios beneficiarios. Centro de Datos en ARSAT • Gestión de residuos electro-electrónicos por parte de ARSAT. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Difusión de la información: implementación de mecanismos particulares para alcanzar a los grupos menos favorecidos en el acceso a la información. Una amplia y suficiente difusión de la información, garantiza que todos los potenciales beneficiarios conozcan sobre el beneficio y los mecanismos de acceso al mismo (material gráfico, difusión a través de las redes sociales, etc.) considerando localizaciones geográficas, características particulares (edad, adultos mayores, pertenencia a un pueblo originario, LGBTI, etc.) y canales habituales de cada grupo de beneficiarios. Importancia de los espacios de consulta y procesos participativos. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Acceso a los servicios públicos digitales: • Accesibilidad universal a Puntos Digitales. • Se promoverá la capacitación al personal del Punto Digital para poder asistir a las personas pertenecientes a los distintos grupos vulnerables. • Se incentivará la incorporación de funciones que permitan a las plataformas interactuar con software accesible para personas con discapacidad, la utilización de lenguaje no binario y la posibilidad de registro para las distintas orientaciones sexuales e identidades de género, y la posibilidad de contar con información clave en la lengua materna (en el caso de las comunidades indígenas). Acceso a dispositivos tecnológicos necesarios para obtener los beneficios de las TICs (PC, notebooks, celulares y sistemas operativos actualizados para su operatividad): si bien el proyecto no entrega ningún tipo de dispositivo digital a personas, si lo hace a municipios o zonas identificadas con mayor necesidad, permitiendo cubrir una mayor cantidad de personas que no cuentan con ellos. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Capacidad y conocimientos • Dentro de la Oferta prevista por los PD se encuentra el Plan Federal de capacitación, el Programa género y TIC y el plan de articulación con los servicios del Estado. • El Plan Nacional de Inclusión Digital tiene por objetivo la alfabetización digital a través de cursos cortos, cursos ABC digital, cursos ABC móvil. Desde este plan se prevén instancias para achicar las brechas de género por lo que se articularán acciones con organismos públicos y privados (Ministerio de Mujeres, Dirección de Economía y Género, etc). Mejoras en la calidad y cobertura de los servicios digitales a partir de los nuevos Puntos Wifi con mayor acceso, cobertura (federalización) y calidad en el servicio de internet. Gestión más eficiente de los trámites y de una administración pública transparente al servicio de la ciudadanía a través de la renovación de las licencias de página web “Argentina.gob.ar” y aplicaciones móviles de la APN y la Plataforma “País digital”, Plan Federal de Gobierno Abierto, Firma digital, Observatorio de Tramitación digital y la actualización del Centro Nacional de Datos. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Los Puntos Digitales por su cercanía con su comunidad se podrán generar estrategias de comunicación acorde a sus territorios y adaptadas a las necesidades locales. Por los criterios para determinar su ubicación (Barrios con población en situación socioeconómica vulnerable, Localidades aisladas geográficamente o alejadas de los principales centros urbanos o Municipios de menos de 10 mil habitantes), se busca federalizar la inclusión digital y llegar a las poblaciones más alejadas y/o vulnerables en cuanto a condición socio – económica y calidad educativa. Además implementarán el Plan Federal de Capacitación • Iniciativa Trayectos de Formación: paquetes de cursos a través de una Plataforma de Aprendizaje Virtual. • Plan de Oficios Digitales: cursos de corta duración con salida laboral. • Plan de Capacitación en Inclusión Digital Financiera: charlas y cursos sobre inclusión financiera, uso de homebanking, bancarización, ahorro, monotributo. Son herramientas que apuntan a cuatro grandes grupos postergados en la temática: personas mayores, mujeres emprendedoras, juventudes y beneficiarios y beneficiarias de programas sociales. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Plan de Inclusión Digital 1. Programa de género y TIC: Cursos, videoconferencias y actividades en materia de género y desarrollo de espacios de inclusión en sector STEM. 2. Programa de accesibilidad: Curso de buenas prácticas en accesibilidad para equipos de comunicación en articulación con ANDIS. Material pedagógico, piezas audiovisuales. Plan de Articulación Federal de Servicios del Estado 1. Asistencia en Trámites: • Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES): implementación de terminales de autoconsulta en los PD que permitan la realización de trámites en localidades donde no hay oficinas del organismo. • Mi Argentina: capacitación a los coordinadores de los PD en la validación de identidad de la aplicación Mi Argentina que contiene diversos trámites y permite el acceso a credenciales digitales. 2. Terminalidad educativa: • Implementación del Plan FINES del Ministerio de Educación en los PD del país que faciliten el acceso a materiales, tutores, etc, • Implementación del Plan “ Terminá la Secundaria” (terminalidad virtual). 3. Difusión de información sobre políticas públicas: • Difusión de información sobre políticas públicas nacionales vigentes, a través de la utilización de los mecanismos de información institucional locales para favorecer su nivel de conocimiento en todo el territorio nacional. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Acciones específicas para personas con discapacidad: • Los Puntos Digitales prevén en sus formularios de solicitud de creación y reglamentos la accesibilidad de personas con movilidad reducida a los establecimientos de forma explícita y excluyente. • La Agencia Nacional de Discapacidad se buscó un acercamiento desde las TICs mediante la creación del servicio de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas para poder evacuar dudas sobre los factores de riesgo, los métodos de prevención y toda la información relacionada a la pandemia por el coronavirus COVID-19. • Se procurará explorar la posibilidad de masificar la utilización de páginas web a partir de la incorporación del modo accesible como por ejemplo para las personas hipoacúsicas. • Existen varias guías que difunden información importante en materia de buenas prácticas de inclusión, discapacidades, género, entre otros. Las mismas se encuentran publicadas online en las páginas de sus respectivos organismos emisores y se difundirán además por los Puntos Digitales buscando incorporar mejores prácticas. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS SOCIALES Asimismo, se buscará promover la difusión y adopción del lenguaje inclusivo tomando como referencia la guía elaborada por el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, a través de los Puntos Digitales, en las páginas de los distintos servicios públicos, en los formularios online y en las dependencias de los organismos que son parte de este Proyecto. A partir de la creación de la Ley Micaela se estableció la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Su objetivo es transmitir herramientas y (de) construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada acción, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las políticas públicas, buscando dotar al Estado de una perspectiva de género transversal. Es así que una gran cantidad de cursos se dictaron y seguirán dictando a través del INAP y de los Puntos Digitales. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN RIESGOS AMBIENTALES ARSAT cuenta con una política ambiental, procedimientos para gestión de residuos y manual de gestión en seguridad e higiene a fin de cumplimentar con la normativa vigente y reconociendo como valores fundamentales la superación, el compromiso con la conservación y el cuidado del medioambiente, el respeto a la comunidad, la seguridad y salud ocupacional de sus empleados así como de clientes, contratistas y proveedores que desempeñen tareas en sus instalaciones. Los residuos electro electrónicos se clasifican como residuos especiales y se establece el procedimiento de gestión de los mismos a través de terceros especializados. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS Debido a la diversidad de actividades, servicios y plataformas que abarca el Proyecto contempla distintos mecanismos de atención de quejas y reclamos dependiendo del área y de la herramienta: Incidencias: Portal para resolver problemas técnicos de GDE, TAD, etc. Trámite de Distancia (TAD): “Centro de Ayuda” y portal de ayuda, que contiene manuales, tutoriales, preguntas frecuentes y contactos de distintas áreas. Mi Argentina: Mesa de Ayuda, formulario Ayuda con MI Argentina. País Digital: número telefónico y un correo electrónico. Además cada punto digital tiene un correo institucional. Evaluaciones Galileo. Defensorías: siempre que una queja o reclamo no pueda ser resuelta en los espacios antes mencionados, la persona afectada podrá exponer su reclamo según su naturaleza y en proporción al daño frente a los diferentes organismos públicos nacionales, provinciales o municipales entre los que se destaca la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Defensoría de Servicios de Comunicación Audiovisual. Durante la etapa del diseño del Proyecto se evaluará en profundidad el funcionamiento de los mecanismos existentes. Antes de comenzar la etapa de ejecución del Proyecto se contará con un Mecanismo de quejas y reclamos el cual será sostenido durante su implementación. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales DIFUSIÓN Plataformas Transversales (GDE, TAD, COMPR.AR, CONTRAT.AR, etc.) Son implementadas directamente en las distintas jurisdicciones del Gobierno Nacional. Para difundir su correcto uso: manuales, guías de usuario y capacitaciones. Mi Argentina Tuvo difusión a través de acciones publicitarias gubernamentales en los medios masivos de comunicación el DNI digital, el Permiso de Conducir Digital, entre otros. Por otro lado, las personas usuarias se vieron incrementadas exponencialmente a partir de la emergencia social y sanitaria del COVID-19. Lo mismo ocurrió con la implementación de la aplicación CUIDAR y el permiso único de circulación. Trámite de Distancia (TAD) Posee una página de ayuda con un Manual, Tutoriales y Preguntas Frecuentes para orientar a las personas usuarias del servicio. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales DIFUSIÓN País Digital Medios de difusión: • Sitio web. • Inauguración con autoridades nacionales; acciones publicitarias gubernamentales en los medios masivos de comunicación y las redes sociales. • Difusión presencial entre los mismos municipios que poseen el Punto Digital y sus colindantes. • Dentro de la comunidad de cada Punto Digital (responsabilidad de la gestión municipal). Consulta Pública On Line Canal de diálogo y debate que permite la interacción entre el gobierno y la comunidad, promueve la participación ciudadana y ayuda a fortalecer la democracia. El acceso al Sitio Web es libre y gratuito. Requiere inscripción previa a través de un formulario que deberá ser completado por la persona. En la página web se encuentra disponible un Manual de uso que describe los pasos para participar del espacio. El espacio cuenta con términos y condiciones disponibles de manera pública y políticas de privacidad. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales PARTES INTERESADAS 1. INAI – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas 2. ANDIS – Agencia Nacional de Discapacidad 3. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad 4. Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) 5. Secretaria General de Justicia y Derechos Humanos. 6. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 7. Ministerio de Salud de la Nación 8. Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT) 9. Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) 10. Gobiernos Provinciales y municipales • Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) • Subsecretaría de Relaciones Municipales, Ministerio del Interior Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales PLAN DE PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS: CONSULTAS Consulta Focalizada A partir de esta instancia de consulta focalizada con las partes interesadas se nutrirá la EAS según la experiencia e información que puedan aportar cada una de las partes interesadas. Así se incorporará su visión y se podrá tener una aproximación más certera de las potencialidades y riesgos reales del proyecto para los grupos que cada área represente. Consulta Pública Online En una segunda instancia, en el mes de marzo, se realizará una Consulta Pública a los fines de contar con la participación del público en general. Es primordial su difusión para que participe la mayor cantidad de ciudadanía posible y la misma sea sustantiva. Se recolectará la información recibida y se responderá a cada comentario desde la DIPROSE, incorporando los cambios y ampliaciones que correspondan para actualizar la EAS. Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales ESPACIO DE INTERCAMBIO CON PARTES INTERESADAS: PREGUNTAS GUÍA ¿Considera adecuada la evaluación de riesgos y beneficios? ¿Coincide con los Impactos positivos del Proyecto? ¿En el caso de representar a algún grupo vulnerable cree que el mismo y sus barreras o problemáticas fueron correctamente abordadas? ¿Observa algún conflicto o cuestión importante que no haya sido abordado? Muchas Gracias ANEXO 7- Proceso de consulta Focalizada - Formulario Encuesta (Google Forms). 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos Consulta focalizada - Encuesta de partes interesadas del proyecto. 1. Nombre y Apellido 2. Email 3. Organización que representa y cargo dentro de la misma 4. 1. ¿Está de acuerdo con los beneficios del proyecto identificados? Marca solo un óvalo. Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 1/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 5. 2. ¿Considera que hay otros beneficios no identificados? ¿Cuáles? 6. 3. ¿Está de acuerdo con los riesgos del proyecto identificados? Marca solo un óvalo. Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC 7. 4. ¿Considera que hay otros riesgos no identificados? ¿Cuáles? https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 2/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 8. 5. ¿Está de acuerdo con el manejo de los riesgos del proyecto mediante las estrategias de mitigación? Marca solo un óvalo. Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC 9. 6. Si no está de acuerdo, ¿Que medidas de mitigación consideraría oportuno tomar o modificar? 10. 7. ¿Esta de acuerdo con los grupos vulnerables identificados? (Grupos vulnerables identificados: Personas Adultas Mayores, Habitantes de zonas rurales, Población con menor nivel educativo, Población con menor nivel socio-económico, Personas con discapacidad, Comunidad LGTBI y Pueblos Indígenas). Marca solo un óvalo. Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 3/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 11. 8. ¿Considera que hay otro grupo de población que podría considerarse vulnerable? ¿Cuál? ¿Por qué motivos? 12. 9. En cuanto a la evaluación de riesgo ambiental del proyecto, ¿Esta de acuerdo con la misma? Marca solo un óvalo. Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC 13. 10. ¿Cree que se podrían aplicar otras medidas de mitigación? ¿Cuáles? https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 4/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 14. 11. ¿Considera adecuado el mecanismo de atención de quejas y reclamos de las distintas actividades del proyecto? Marca solo un óvalo. Muy adecuado Bastante adecuado Poco adecuado Nada adecuado NS/NC 15. 12. De considerarlo inadecuado, ¿Como cree que podría mejorarse? 16. 13. ¿Considera adecuado el mecanismo de difusión de las distintas actividades del proyecto? Marca solo un óvalo. Muy adecuado Bastante adecuado Poco adecuado Nada adecuado NS/NC https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 5/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 17. 14. De considerarlo inadecuado ¿Cómo cree que podría mejorarse? 18. 15. ¿Que canales de comunicación recomienda o podría ofrecer para con el grupo vulnerable que su organismo contempla/representa? Selecciona todos los que correspondan. Periódicos/Boletines online Cartelería, folletos, panfletos Reuniones oficiales Sitios web, redes sociales Whatsapp Correo electrónico (E-mail) Otro: Salta a la pregunta 19 Componente En el marco de este componente se prevé el desarrollo de actividades que contribuyan a ampliar los niveles de acceso de la ciudadanía a servicios públicos 1: Servicios digitales, conectividad digital, TICs y al conocimiento adecuado para el uso efectivo de las herramientas digitales. (Para más info. ver págs. 17 - 20 de la EAS) Públicos Digitales 19. 16. ¿Considera que el grupo vulnerable que ud. representa utiliza o podría utilizar los servicios de las actividades del Componente 1? Marca solo un óvalo por fila. Mucho Algo Poco Nada NS/NC Puntos Digitales Access Points https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 6/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 20. 17. ¿Está de acuerdo con los beneficios identificados para las actividades del Componente 1? Marca solo un óvalo por fila. Totalmente de Bastante de Poco de Nada de NS/NC acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo Puntos Digitales Access Points 21. 18. ¿Está de acuerdo con los riesgos identificados para las actividades del Componente 1? Marca solo un óvalo por fila. Totalmente de Bastante de Poco de Nada de NS/NC acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo Puntos Digitales Access Points 22. 19. ¿Considera que hay otros beneficios y/o riesgos no identificados para las actividades del Componente 1?¿Cuáles? Salta a la pregunta 23 https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 7/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos Este componente tiene por objetivo el desarrollo de soluciones digitales Componente 2: innovadoras, transversales e integradas que permitan poner al Estado nacional, Fortalecimiento las provincias y municipios al servicio de los ciudadanos. (Para más info. ver de plataformas págs. 20 - 24 de la EAS) y sistemas. 23. 20. ¿Considera que el grupo vulnerable que ud. representa utiliza o podría utilizar los servicios de las actividades del Componente 2? Marca solo un óvalo por fila. Mucho Algo Poco Nada NS/NC Gobierno Abierto y Datos Abiertos Plataforma de Firma Digital Infraestructura tec. para sistemas subnacionales Observatorio de Tramitación Digital Actividades de ONC (Oficina Nacional de Contrataciones) https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 8/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 24. 21. ¿Está de acuerdo con los beneficios identificados para las actividades del Componente 2? Marca solo un óvalo por fila. Totalmente Bastante Poco de Nada de NS/NC de acuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo Gobierno Abierto y Datos Abiertos Plataforma de Firma Digital Infraestructura tec. para sistemas subnacionales Observatorio de Tramitación Digital Actividades de ONC (Oficina Nacional de Contrataciones) https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 9/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 25. 22. ¿Está de acuerdo con los riesgos identificados para las actividades del Componente 2? Marca solo un óvalo por fila. Totalmente Bastante Poco de Nada de NS/NC de acuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo Gobierno Abierto y Datos Abiertos Plataforma de Firma Digital Infraestructura tec. para sistemas subnacionales Observatorio de Tramitación Digital Actividades de ONC (Oficina Nacional de Contrataciones) 26. 23. ¿Considera que hay otros beneficios y/o riesgos no identificados para las actividades del Componente 2?¿Cuáles? Salta a la pregunta 27 Este componente tiene por objetivo ampliar la capacidad y mejorar el desempeño Componente de la infraestructura que brinda soporte a las aplicaciones, servicios, sistemas y 3: plataformas públicas. (Para más info. ver págs. 24-28 de la EAS) Infraestructura Tecnológica Pública. https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 10/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 27. 24. ¿Considera que el grupo vulnerable que ud. representa utiliza o podría utilizar los servicios de las actividades del Componente 3? Marca solo un óvalo por fila. Mucho Algo Poco Nada NS/NC Mejora Centro Nacional de Datos (CND) de ARSAT Puesta en valor TV Digital Terrestre Infraestructura tec. de la Secretaría de Innovación Pública Apoyo al Programa Federal de Salud Digital 28. 25. ¿Está de acuerdo con los beneficios identificados para las actividades del Componente 3? Marca solo un óvalo por fila. Totalmente Bastante Poco de Nada de NS/NC de acuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo Mejora Centro Nacional de Datos (CND) de ARSAT Puesta en valor TV Digital Terrestre Infraestructura tec. de la Secretaría de Innovación Pública Apoyo al Programa Federal de Salud Digital https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 11/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 29. 26. ¿Está de acuerdo con los riesgos identificados para las actividades del Componente 3? Marca solo un óvalo por fila. Totalmente Bastante Poco de Nada de NS/NC de acuerdo de acuerdo acuerdo acuerdo Mejora Centro Nacional de Datos (CND) de ARSAT Puesta en valor TV Digital Terrestre Infraestructura tec. de la Secretaría de Innovación Pública Apoyo al Programa Federal de Salud Digital 30. 27. ¿Considera que hay otros beneficios y/o riesgos no identificados para las actividades del Componente 3?¿Cuáles? 31. 28. Otros comentarios y sugerencias generales. https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 12/13 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos Muchas gracias por su participación y sus valiosos aportes! Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google.  Formularios https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/edit 13/13 ANEXO 8- Proceso de consulta Focalizada - Resultados Encuesta (Google Forms.) 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 6 respuestas Publicar datos de análisis Nombre y Apellido 6 respuestas Carlos Pereyra Bruno Nissero Haedo Luis Lazzaro Mariano Gonzalez King Laura Bilotta Sabina Zabala https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 1/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos Email 6 respuestas cpereyra2311@gmail.com bnissero@arsat.com.ar secretariainstitucionales@enacom.gob.ar mariano.gking@gmail.com lbilotta@msal.gov.ar /lbbilotta@gmail.com szabala@andis.gob.ar Organización que representa y cargo dentro de la misma 6 respuestas CoFeFuP Secretaría de Gestión y Empleo Público JGM ARSAT ENACOM Dirección de Investigación, Innovación y Promoción del desarrollo con perpespectiva de géneros - Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad Telesalud (Msal) Agencia Nacional de Discapacidad, Asesora Legal. https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 2/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 1. ¿Está de acuerdo con los beneficios del proyecto identificados? 6 respuestas Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo 66,7% Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC 33,3% 2. ¿Considera que hay otros beneficios no identificados? ¿Cuáles? 3 respuestas Sería interesante condiderar en los benefecios potenciales el facilitamiento para acceder a distintos programas gestionados desde el estado nacional. Pienso particularmente que sería interesante profundizar en la articulación en los programas de prevención y erradicación de violencias por motivos de género otro de los beneficios esta dado al no tener que el ciudadano trasladarse a la oficina pública, la huella de carbono disminuye. En el ámbito sanitario, implica la descongestión de lo servicios de salud y disminuye el riesgo de contagio de enfermedades para las personas más vulnerables. También es un beneficio la guarda de datos sensibles por parte de ARSAT (en cuanto a la jurisdicción en la cual van a ser guardados). En la actualidad, se redefinió el término discapacidad, como falta de adecuación entre la Persona y su entorno, más que como una consecuencia de la deficiencia de las personas. Al lograr eliminar las barreras de acceso para las personas con discapacidad, se garantiza la participación plena y efectiva. https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 3/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 3. ¿Está de acuerdo con los riesgos del proyecto identificados? 6 respuestas Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo 33,3% Poco de acuerdo 16,7% En desacuerdo NS/NC 50% 4. ¿Considera que hay otros riesgos no identificados? ¿Cuáles? 1 respuesta Es comprensible, en base a los datos de brechas que se trabajan, no incorporar a "las mujeres" en general con un grupo en situación de vulnerabilidad. Creo sin embargo que es necesario trabajar sobre las brechas de uso en profundidad, identificando los riesgos que los roles y estreotipos de géneros imponen como barreras a mujeres y otros géneros para un uso significativo de las tecnologías. Así también, es necesario incoporar la variable género en todos los grupos en situación de vulnerabilidad identificados, de manera tranversal. 5. ¿Está de acuerdo con el manejo de los riesgos del proyecto mediante las estrategias de mitigación? 6 respuestas Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo 33,3% Poco de acuerdo En desacuerdo NS/NC 33,3% 33,3% https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 4/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 6. Si no está de acuerdo, ¿Que medidas de mitigación consideraría oportuno tomar o modificar? 1 respuesta A partir de profundizar en la perspectiva de género, que nos permite indagar en las cuestiones de roles, estereotipos y mecanismos de poder entre géneros, ha de proponerse iniciativas específicas que promuevan el acceso igualitario y significativo a los diferentes recursos y herramientas tecnológicas propuestas 7. ¿Esta de acuerdo con los grupos vulnerables identificados? 6 respuestas Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo 33,3% Poco de acuerdo 16,7% En desacuerdo NS/NC 50% 8. ¿Considera que hay otro grupo de población que podría considerarse vulnerable? ¿Cuál? ¿Por qué motivos? 3 respuestas Están considerados todos a mi entender Insisto, es necesario tranversalizar el género en todas estas poblaciones. Sumo, a la vez, que la población LGBTI+, además de la atinadísima propuesta en torno al uso del languaje, es necesario contemplarla en todas sus intersecciones. La población travesti- trans en argentina resulta ser expulsada tempranamente de las instituciones educativas y se encuentra muchas veces en situaciones de emergencia socioeconómica. Tener en cuenta la doble vulnerabilidad y sus grados de afección e implicancia. (mujer + discapacidad) https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 5/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 9. En cuanto a la evaluación de riesgo ambiental del proyecto, ¿Esta de acuerdo con la misma? 6 respuestas Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo 33,3% Poco de acuerdo 16,7% En desacuerdo NS/NC 50% 10. ¿Cree que se podrían aplicar otras medidas de mitigación? ¿Cuáles? 1 respuesta Considerar los efectos de las radiaciones por el uso del espectro. 11. ¿Considera adecuado el mecanismo de atención de quejas y reclamos de las distintas actividades del proyecto? 6 respuestas Muy adecuado Bastante adecuado Poco adecuado 83,3% Nada adecuado NS/NC 16,7% https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 6/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 12. De considerarlo inadecuado, ¿Como cree que podría mejorarse? 1 respuesta Además de estos mecanismos, es necesario clarificar los propios mecanismos de evaluación y monitoreo del proyecto. En particular, en clave de géneros, la falta de algunos datos que pueden resultar de gran importancia, pueden estar enmascarando desigualdades que hoy no se pueden visibilizar. Hemos de prestar atención al desarrollo del mismo, para no profundizar brechas preexistentes, y en los posible, revertirlas. 13. ¿Considera adecuado el mecanismo de difusión de las distintas actividades del proyecto? 6 respuestas Muy adecuado Bastante adecuado Poco adecuado 16,7% Nada adecuado NS/NC 83,3% 14. De considerarlo inadecuado ¿Cómo cree que podría mejorarse? 1 respuesta Con audiencias públicas locales https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 7/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 15. ¿Que canales de comunicación recomienda o podría ofrecer para con el grupo vulnerable que su organismo contempla/representa? 6 respuestas Periódicos/Boletines online 3 (50 %) Cartelería, folletos, 1 (16,7 %) panfletos Reuniones oficiales 1 (16,7 %) Sitios web, redes sociales 5 (83,3 % Whatsapp 3 (50 %) Correo electrónico (E-mail) 5 (83,3 % Charlas/difusión con la 1 (16,7 %) sociedad civil. 0 1 2 3 4 5 Componente 1: Servicios Públicos Digitales 16. ¿Considera que el grupo vulnerable que ud. representa utiliza o podría utilizar los servicios de las actividades del Componente 1? 6 Mucho Algo Poco Nada NS/NC 4 2 0 Puntos Digitales Access Points https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 8/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 17. ¿Está de acuerdo con los beneficios identificados para las actividades del Componente 1? 6 Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo 1/2 4 2 0 Puntos Digitales Access Points 18. ¿Está de acuerdo con los riesgos identificados para las actividades del Componente 1? 4 Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo 1/2 3 2 1 0 Puntos Digitales Access Points https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 9/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 19. ¿Considera que hay otros beneficios y/o riesgos no identificados para las actividades del Componente 1?¿Cuáles? 1 respuesta Todos los aportes hechos en la primera páginas atraviesan los componentes aquí nombrados. Es necesario profundizar la transversalización de la perspectiva de género para reducir riesgos, aumentar beneficios y potenciar la llegada Componente 2: Fortalecimiento de plataformas y sistemas. 20. ¿Considera que el grupo vulnerable que ud. representa utiliza o podría utilizar los servicios de las actividades del Componente 2? Mucho Algo Poco Nada NS/NC 4 2 0 Gobierno Abierto y Datos Plataforma de Firma Infraestructura tec. para Observato Abiertos Digital sistemas subnacionales Tramitación https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 10/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 21. ¿Está de acuerdo con los beneficios identificados para las actividades del Componente 2? Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Nada de a 4 2 0 Gobierno Abierto y Datos Plataforma de Firma Infraestructura tec. para Observato Abiertos Digital sistemas subnacionales Tramitación 22. ¿Está de acuerdo con los riesgos identificados para las actividades del Componente 2? Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Nada de a 4 2 0 Gobierno Abierto y Datos Plataforma de Firma Infraestructura tec. para Observato Abiertos Digital sistemas subnacionales Tramitación https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 11/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 23. ¿Considera que hay otros beneficios y/o riesgos no identificados para las actividades del Componente 2?¿Cuáles? 1 respuesta Todos los aportes hechos en la primera páginas atraviesan los componentes aquí nombrados. Es necesario profundizar la transversalización de la perspectiva de género para reducir riesgos, aumentar beneficios y potenciar la llegada Componente 3: Infraestructura Tecnológica Pública. 24. ¿Considera que el grupo vulnerable que ud. representa utiliza o podría utilizar los servicios de las actividades del Componente 3? Mucho Algo Poco Nada NS/NC 6 4 2 0 Mejora Centro Nacional Puesta en valor TV Digital Infraestructura tec. de la Apoyo al Prog de Datos (CND) de Terrestre Secretaría de Innovación Federal de Salu ARSAT Pública https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 12/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 25. ¿Está de acuerdo con los beneficios identificados para las actividades del Componente 3? Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo 4 2 0 Mejora Centro Nacional Puesta en valor TV Digital Infraestructura tec. de la Apoyo al Prog de Datos (CND) de Terrestre Secretaría de Innovación Federal de Salu ARSAT Pública 26. ¿Está de acuerdo con los riesgos identificados para las actividades del Componente 3? 4 Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo 3 2 1 0 Mejora Centro Nacional Puesta en valor TV Digital Infraestructura tec. de la Apoyo al Prog de Datos (CND) de Terrestre Secretaría de Innovación Federal de Salu ARSAT Pública https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 13/14 19/1/2021 Proyecto de Inclusión Digital e Innovación para Servicios Públicos 27. ¿Considera que hay otros beneficios y/o riesgos no identificados para las actividades del Componente 3?¿Cuáles? 1 respuesta Todos los aportes hechos en la primera páginas atraviesan los componentes aquí nombrados. Es necesario profundizar la transversalización de la perspectiva de género para reducir riesgos, aumentar beneficios y potenciar la llegada 28. Otros comentarios y sugerencias generales. 2 respuestas Utilizar todas las herramientas de políticas públicas disponibles para coordinar el alcance de los objetivos. Consulta pública para la selección de sitios prioritarios para Puntos digitales y Acceso Point. Desde la Dirección de investigación, innovación y promoción del desarrollo con perspectiva de géneros, quedamos a plena disposición para articular y desarrollar iniciativas específicas que respondan a la necesidad de mejorar el acceso a tecnologías para mujeres y LGBTI+ Muchas gracias por su participación y sus valiosos aportes! Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google. Noti car uso inadecuado - Términos del Servicio - Política de Privacidad  Formularios https://docs.google.com/forms/d/17YKdF1g9P6eVhqAh_SxnRwZIzYqiygaNWmBiulbPTuo/viewanalytics 14/14 ANEXO 9 - Proceso de consulta Focalizada – Minuta de la Consulta Focalizada y listado de asistentes. Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos en Argentina- PIDISP Consulta focalizada La siguiente minuta surge de la reunión llevada a cabo el día 14/01/2021 organizada por el organismo ejecutor del Proyecto, la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), de la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Innovación Pública, de la Secretaría de Innovación Pública, de la Jefatura de Gabinete de Ministros con el fín de hacer la presentación formal del Proyecto de Inclusión Digital de los Servicios Públicos en Argentina, y su Evaluación Social y Ambiental a las Partes Interesadas y realizar un posterior intercambio acerca de lo presentado. Dicha reunión fue realizada a través de la Plataforma Online Webex debido al contexto muy particular de emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional en marzo de 2020 en un contexto crítico producto de la pandemia (coronavirus COVID-19), que llevó a la necesidad de avanzar con el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y posteriormente con la fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), decreto 956/2020 y modificatorios. Habiendo realizado contactos y comunicaciones previas, el día 11/01/2021 se invitó formalmente por correo electrónico y/o por llamado telefónico a todas las Partes Interesadas. Concurrieron a la reunión representantes de 10 de las 11 Partes invitadas. (COFEFUP, INAI, INADI, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujeres, Género y Diversidad, Secretaría de Relaciones Municipales, ANDIS, Ministerio de Justicia, ENACOM y ARSAT). En el desarrollo de la presentación, se dio una descripción de los plazos y montos; los objetivos generales y específicos; los componentes, subcomponentes y actividades respectivas; la evaluación ambiental y social, contemplando el alcance, los grupos vulnerables los beneficios y riesgos propios de la acción así como las estrategias de mitigación (tanto social como ambiental), el mecanismo de atención de quejas y reclamos; la difusión del Proyecto y el plan de participación de las partes interesadas (a saber consulta focalizada y consulta pública online). Tras desarrollar todos los ítems de manera acorde y ordenada, en el espacio de intercambio se dieron las siguientes exposiciones por parte de los consultantes: ❖ Luis Lazzaro (Enacom): a través del chat plantea su inquietud acerca de quiénes serían las empresas ejecutoras. Destaca la importancia de realizar un sistema de consulta y lo agradece, mencionando la horizontalidad para debatir que provee el mismo. Consulta además acerca de las formas de implementación de recursos para achicar las brechas presentadas, pensando en la posibilidad de articulación y coordinación con programas y mecanismos que el Enacom ha puesto recientemente en marcha (Acceso a Tic´s en asentamientos desatendidos, la Red de acceso a conectividad en Instituciones públicas entre otros), y cuál es la metodología de implementación, si es a través de gobiernos provinciales o municipios. Julián Sette (DIPROSE): le responde por un lado que la Unidad ejecutora del proyecto es la Secretaría de Innovación Pública. Por el otro lado, en cuanto a la implementación, manifiesta que sería un esquema de ejecución nacional, recayendo todo (gestión administrativa, financiera, estrategia ambiental y social) en la Subsecretaría de Innovación Pública (sin transferir a gobiernos provinciales). Además recibe y agradece la información de los programas de Enacom que podrán ser considerados para un trabajo en conjunto. ❖ Vilma Paura (COFEFUP, Sec. de Gestión y Empleo Público): reconoce que la presentación ha sido exhaustiva, no obstante plantea que si bien está logrado el reconocimiento de las formas de vulnerabilidad sociales, resalta la situación de solapamiento de vulnerabilidades que se dan en el territorio argentino en relación con las distintas ubicaciones geográficas que potencian distintos cruces de variables de vulnerabilidad propias de cada ubicación, y con respecto a ello se pregunta cómo se proyecta la relación con las provincias, considerando su variada distribución de personas pertenecientes a distintos grupos vulnerables. Julián Sette (DIPROSE): Contesta que se encuentra prevista la mencionada complejidad y que el proyecto se apoyará en el uso de las distintas plataformas y la articulación con otras áreas y niveles del gobierno, priorizando alcanzar grupos vulnerables en las provincias más desfavorecidas por ejemplo con la selección de la ubicación de Puntos Digitales la cual ya contempla contribuir a reducir la brecha de varios grupos en situación de vulnerabilidad. Debe considerarse todo dentro de lo que sea posiblemente alcanzable por el proyecto y que el mismo aun se encuentra en instancia de formulación por lo que hay definiciones no cerradas aun. ❖ Mariano González King (Director de Investigación e Innovación con perspectiva de género en Min. de Mujeres, Géneros y Diversidad): Califica positivamente a la presentación del proyecto y su ESA como integral y ambiciosa. Observa la importancia de discernir entre grupos vulnerables y situaciones de vulnerabilidad para clasificar a la población destinataria, además destaca la importancia de mantener un monitoreo sobre la brecha de género que si bien no parecería mayor la tendencia global indica lo contrario. Además hincapié acerca de cómo el colectivo LGTBI atraviesa diversas circunstancias, incluyendo al lenguaje, la falta de oportunidades, la exclusión del sistema educativo y la situación económica desfavorable, lo que dificulta su acceso a las diferentes tecnologías. Además destaca que se puede trabajar el acceso a diferentes programas (de violencia de género, etc.) mediados por la tecnología. Julián Sette (DIPROSE): Comunica que considera muy valiosos los aportes y que serán incorporados y a su vez destaca que los documentos del Marco Ambiental y Social son documentos vivos por lo cual prevén incorporar cambios si se presentaran sobre brechas de género o mayor información/acciones de mitigación de riesgos sobre la comunidad LGTBI. ❖ Mariela Baladrón (Enacom): aporta el dato que desde su organismo se está trabajando una mesa de comunicación rural con otros organismos del Estado y con medios comunitarios indígenas y con la que se podría trabajar en conjunto. Además comenta que desde el Observatorio de discriminación en radio y televisión se puede sumar el Consejo asesor de la Comunicación audiovisual y la infancia. Julián Sette (DIPROSE): Expresa que desde la dirección se aceptan las sugerencias de trabajar conjuntamente con las instancias de diálogo y organismos propuestos. ❖ Carlos Pereyra (COFEFUP): agradece la invitación a participar y pregunta acerca de si se ha pensado hacer consultas a nivel provincial o municipal con las provincias ya que las mismas han expresado sus deseos previamente de formar parte de la formulación de planes y políticas y no simplemente adherir a lo establecido a un nivel nacional y si contemplan colaborar con productos, herramientas o apps de la APN para colaborar a mejorar los instrumentos provinciales preexistentes. Otra cuestión planteada es el tema del presupuesto de infraestructura para que llegue a todos por igual. Julián Sette (DIPROSE): Responde que de momento no se prevén consultas a gobiernos provinciales pero que si se realizará la Consulta Pública en Marzo, además que no se encuentra dentro del alcance del proyecto proveer infraestructura a gobiernos provinciales pero que si se apoyará de forma indirecta al mejor funcionamiento de sus instrumentos y plataformas mediante el apoyo al Centro Nacional de Datos de ARSAT. ❖ Johana Fare (Subsecretaría de Relaciones Municipales): Propone los indicadores que trabajan desde el área para analizar y poner a disposición, además expresa que conocen mucho de las temáticas tratadas y ofrecen aportar su experiencia, ejemplificando como conflicto recurrente la falta de sustentabilidad en ciertas actividades o proyectos. Julián Sette (DIPROSE): Agradece la predisposición y manifiesta que se contemplará para el proyecto. Además coincide con las dificultades que en algunas ocasiones presenta la sostenibilidad, no obstante destaca que por ejemplo el programa de puntos digitales funciona desde hace 10 años. Finalizada la instancia de intercambio de la consulta focalizada se agradece a las personas asistentes por su participación y valiosos aportes y se las invita a completar un formulario y enviarlo a la brevedad para su sistematización. Todos las personas agradecen, se muestran predispuestas a mantener los canales de comunicación y se despiden. A las 14: 45 se da por finalizada la reunión de Consulta Focalizada. ANEXO 10 - Proceso de consulta Focalizada – Reunión complementaria con representantes de la Coordinación del Programa de Telesalud. Reunión complementaria en el marco de la Consulta Focalizada con representantes de la Coordinación del Programa de Telesalud En el marco de preparación de Consulta Focalizada, y en la instancia de convocatoria a las Partes Interesadas, la DIPROSE recibió un pedido de reunión por parte de representantes del área de Coordinación del programa de Telesalud del Ministerio de Salud, previa a la consulta focalizada. Atendiendo a este pedido, la DIPROSE coordinó una reunión complementaria con el objetivo de profundizar en el tema de Telesalud. Se realizó dicha reunión por Webex el Lunes 11 de enero de 2021 con la Dra. Laura Bilotta, asesora de la Coordinación de Telesalud. En dicha reunión nos explicó en mayor profundidad los objetivos y el funcionamiento del Plan Federal de Telesalud, cuyo objetivo general es generar las condiciones operativas, organizacionales, administrativas y tecnológicas para la sostenibilidad y sustentabilidad de la Telesalud, contribuyendo a las políticas públicas de salud. Además nos compartió los estándares centrados en la persona que consideran a la hora de implementar dicho plan: Dentro de los logros ya relevados por el Programa se destaca la inclusión de los más vulnerables. La ampliación de la red de telesalud se dio sobre todo en el primer nivel de atención. Durante 2020, el número de establecimientos del primer nivel de atención que forman parte de la red nacional de telesalud aumentó de 40 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) a 408 CAPS (el 50.1%). Esa expansión es de especial importancia porque favoreció el acceso de los más vulnerables a los servicios de salud, en particular para la promoción, prevención y el seguimiento a distancia de personas vulnerables. El 30% de los establecimientos de la red se encuentran en zonas rurales con bajo acceso a servicios de salud especializados. Su incorporación a la red favorece el acceso de los más vulnerables a servicios de salud especializados, históricamente concentrados en las ciudades capitales y en Buenos Aires. Asimismo, de las 120.000 consultas realizadas en 2020, el 54,3% fueron dirigidas a mujeres, el 2% a mujeres embarazadas, el 7,6% a menores de 1 año, el 5,7% a personas mayores de 60 años, el 59% a personas entre los 19 años y 60 años. Por otro lado, se encuentran realizando distintas encuestas acerca del funcionamiento del Programa y nos pudo compartir ciertos resultados parciales: Acorde a todo lo conversado y presentado por la Dra. Bilotta, se puede destacar que los posibles riesgos de la actividad están siendo contemplados, priorizando una atención centrada en la persona y la correcta capacitación del personal médico, buscando beneficiar a grupos vulnerables, coincidiendo en sus objetivos con los objetivos del Proyecto de Inclusión Digital e Innovación de los Servicios Públicos. Por último, demostraron mucho interés en el Proyecto y una suma apertura y predisposición a colaborar con el mismo y a mantener una comunicación fluida para lograr la mejor implementación posible.