26062 ECONOMÍA INTERNACIONAL UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA PARA REGULADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DE TRANSPORTE TIM COELLI, ANTONIO ESTACHE, SERGIO PERELMAN LOURDES TRUJILLO Y Esta introducción se complementa con una base de datos y un software que permite al lector practicar el ejemplo descrito en el capítulo 3. Visite:http://www.worldbank.org/wbi/regulation/pubs/efficiencybook.html Alfaomega Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este estudio son enteramente de (los) autor(es) y no reflejan necesariamente las opiniones de los miembros de la Junta de Directores del Banco Mundial, o de los gobiernos que ellos representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, los colores, los nombres y otra información expuesta en cualquier mapa de este volumen no denotan, por parte del Banco, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de tales fronteras. Publicado originalmente en 2003 por el Banco Mundial, en inglés como: A Primer on Efficiency Measurement for Utilities and Transport Regulators. En caso de discrepancias prima el idioma original. Copyright © 2003 The International Bank for Reconstruction and Development /The World Bank 1818 H Street, NW, Washington, DC 20433, USA. Todos los derechos reservados Para esta edición: © 2003 Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S. A. Primera edición en castellano: agosto de 2003 ISBN:958-682-472-1 ©2003ALFAOMEGAGRUPOEDITOR,S.A.deC.V. Pitágoras1139,Col.DelValle,03100México,D.F. Traducción: Unidad de Servicios de Traducción del Banco Mundial Diseño de cubierta: Juan Carlos Durán Edición y diagramación: Alfaomega Colombiana S.A. Impresión y encuadernación: Gente Nueva Editorial ImpresoyhechoenColombia-PrintedandmadeinColombia CONTENIDO PRÓLOGO vii LOS AUTORES ix AGRADECIMIENTOS xi ABREVIATURAS Y SIGLAS xiii INTRODUCCIÓN xv Capítulo 1 ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES? 1 Métodos de regulación 2 ¿Por qué utilizar métodos sofisticados de medición de la eficiencia? 5 Alguna terminología en la medición del desempeño 6 Recapitulando 15 Capítulo 2 ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 21 Números índice basados en precios (PIN) 23 El caso de las fronteras de producción con un único producto 26 El caso de las fronteras de costos con un único producto 32 El caso de múltiples productos 36 Función de distancia orientada a los insumos 39 Índice DEA de PTF de Malmquist 42 Comparaciones de corte transversal de la PTF 45 ¿Qué ocurre si hay variables de política u otras similares que son relevantes? 46 Recapitulando 47 Capítulo 3 UN EJEMPLO EMPÍRICO 49 Estimación de una frontera de producción SFA 50 vi UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA PARA REGULADORES Cálculo y descomposición de la PTF 56 Comparación de los métodos 61 Un ejemplo de regulación por precios máximos 62 Capítulo 4 CUESTIONES VINCULADAS A LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA REGULACIÓN 69 Determinación de un único factor x para todas las empresas 69 Determinación de factores x específicos a cada empresa 71 Comentarios adicionales 75 Capítulo 5 LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 77 Insumos 78 Productos 83 Ambiente 85 Precios 86 Datos de panel y comparaciones internacionales 87 Cuestiones adicionales 89 Capítulo 6 ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA 93 Capítulo 7 COMENTARIOS FINALES 99 Apéndice MEDICIÓN DEL CAPITAL 103 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117 ÍNDICE ANALÍTICO 125 PRÓLOGO La ola de privatización de infraestructuras, durante la década de 1990, cambió, pero no eliminó, el papel del gobierno en el sector. En muchas partes del área de infraestructuras, el campo para introducir competencia continúa siendo limitado, lo cual resulta en que monopolios privados operen por lo menos algunos segmentos de la mayoría de los servicios públicos y de transportes. Entre las principales responsa- bilidades de los reguladores de infraestructura están el diseño y la implementación de procesos reguladores que aseguren la justa distribución de las ganancias deriva- das de la transferencia de servicios a monopolios privados. Este mandato significa que los reguladores tienen que ser capaces de apreciar hasta qué punto los operadores regulados se las están arreglando para mejorar la eficiencia, luego de haber tomado posesión de servicios antes manejados por operadores públicos. Para muchos de los nuevos reguladores, implementar este mandato ha sido más arduo de lo esperado. Más difícil aun es su papel en la expansión de los servicios a los segmentos de la población todavía no cubiertos. Este volumen, el cuarto de una reciente serie de libros del Instituto del Banco Mundial sobre regulación de infraestructuras, tiene la intención de ayudar a los regu- ladores a conocer las herramientas necesarias para medir la eficiencia. El libro se basa en notas de conferencias que hacen parte de cursos que el Instituto del Banco Mundial ofrece en inglés, francés y español, en todo el mundo en desarrollo, enrique- cidas con retroalimentación recibida durante esos cursos. Proporciona una visión general de las diversas dimensiones de la eficiencia por las cuales deben preocuparse los reguladores. Asimismo, resume las principales técnicas de cuantificación dispo- nibles para facilitar decisiones en los procesos reguladores más comunes. Los temas abordados deben ser de particular interés para aquellos reguladores y responsables de la formulación de políticas, empeñados en medir la eficiencia relativa y en implementar un mecanismo regulador basado en incentivos que requiera la medición de la eficiencia, como topes de precios, topes de ingresos, o competencia en el cum- plimiento de estándares. El libro enfoca la selección de metodologías, la recolección de datos y asuntos relacionados. viii UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA El tema no es fácil, pero efectivamente el libro proporciona a los lectores todas las herramientas conceptuales que necesitan para tomar decisiones en la vida real. Ade- más, está respaldado por un sitio en la red del cual los lectores pueden bajar software que pueden usar para implementar las técnicas descritas. El sitio Web incluye tam- bién una base de datos que permite a los lectores tratar de reproducir el ejemplo empírico presentado en el capítulo 3. Espero que esta obra Una introducción a las medidas de eficiencia para regula- dores de servicios públicos y de transporte sea tan útil para los reguladores de infraestructuras y para los responsables de la formulación de políticas, como lo han sido las anteriores, y que ayude a mejorar la calidad y la transparencia del diálogo entre los actores involucrados en la provisión y la reforma de infraestructuras. FRANNIE A. LÉAUTIER Vicepresidente Instituto del Banco Mundial LOS AUTORES TIM COELLI es profesor de economía en la Universidad de Queensland, Australia. Se especializa en econometría teórica y aplicada, economía de la producción y medi- ción del desempeño. Ha trabajado como consultor del Tribunal Independiente de Precios y Regulación (Independent Pricing and Regulatory Tribunal) de la Nueva Gales del Sur, la Asociación de Servicios de Agua (Water Services Association) de Australia y la Unidad de Reforma sobre el Agua de Queensland (Queensland Water Reform Unit). E-mail: t.coelli@economics.uq.edu.au ANTONIO ESTACHE es asesor económico del Banco Mundial y académico en in- vestigación del Centro Europeo para Investigación Avanzada en Economía y Es- tadística, Universidad de Bruselas. Se especializa en organización industrial y economía reguladora. Ha asesorado a muchos gobiernos de África, Asia y Amé- rica Latina, sobre reforma y regulación del sector de infraestructura. E-mail: aestache@worldbank.org SEGIO PERELMAN es profesor de economía en la Universidad de Liège, donde tam- bién es director del Centro de Investigación en Economía Pública y Demográfica. Se especializa en econometría aplicada y medición del desempeño, y en toda Europa ha estado trabajando en proyectos de investigación orientados hacia la política. E-mail: sergio.perelman@ulg.ac.be LOURDES TRUJILLO es la directora del Departamento de Análisis de Economía Apli- cada de la Universidad de Las Palmas, Gran Canaria. Es profesora de microeconomía y se especializa en el análisis empírico de industrias que trabajan en red. Ha asesora- do a muchos gobiernos de América Latina sobre reforma y regulación del sector transportes. E-mail: lourdes@empresariales.ulpgc.es AGRADECIMIENTOS En la preparación de este libro nos beneficiamos de las discusiones con Ian Alexander, Antonio Álvarez, Phil Burns, Javier Campos, José Carbajo, Luis Correia, Claude Crampes, Alex Galetovic, Andrés Gómez-Lobo, Phil Gray, Shawna Grosskopf, Alan Horncastle, Marc Ivaldi, Racine Kane, Eugene Kouassi, Gustavo Nombela, Paul Noumba, Martín Rodríguez-Pardina, Martín Rossi, Christian Ruzzier, y muchos re- guladores de América Latina y África que han participado en entrenamiento patroci- nado por el Banco Mundial. También queremos expresar nuestra gratitud a Knox Lovell, quien hizo extensos comentarios a un primer borrador de este trabajo. Final- mente, cualesquiera errores y todas las interpretaciones de hechos son nuestros y no comprometen en modo alguno a las instituciones a las que estamos afiliados. ABREVIATURAS Y SIGLAS CAPM* Modelo de fijación de precios de activos de capital CEA Cambio en la eficiencia asignativa CEC Cambio en la eficiencia de costos CEE Cambio en la eficiencia de escala CET Cambio en eficiencia técnica CPI* Índice de precios al consumidor CPTF Cambio en productividad total de los factores CRS* Rendimiento constante a escala CT Cambio tecnológico DEA* Análisis de la envolvente de datos DEAP* Programa de análisis de la envolvente de datos EA Eficiencia asignativa EC Eficiencia de costos EE Eficiencia de escala ET Eficiencia técnica kl Kilolitro km Kilómetro kWh Kilovatio hora LLF* Función de log-verosimilitud MCO Mínimos cuadrados ordinarios PIN* Número índice basado en el precio PTF Productividad total de los factores SFA* Análisis de frontera estocástica VRS* Rendimiento variable a escala WACC* Costo de capital promedio ponderado * Por sus iniciales en inglés. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, los servicios de infraestructura ­electricidad, agua, gas, teleco- municaciones, aeropuertos, puertos y ferrocarriles­ eran prestados por empresas pú- blicas integradas vertical y horizontalmente, que también tendían a estar autorreguladas (el caso de Estados Unidos, donde muchas empresas han sido privadas y han estado reguladas por mucho tiempo, constituye una excepción). La ola de privatizaciones que en los años 90 se expandió por los países en vías de desarrollo y por algunos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (entre los que se destacan el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y unos pocos más de Europa) ha modificado tanto la estructura institucional de este sector como las cues- tiones de política relevantes para el mismo. El deseo de crear un ambiente competi- tivo prevalece actualmente en esta industria y, cuando la competencia es limitada, la búsqueda de ganancias de eficiencia está en el centro del debate sobre la regulación. La responsabilidad de la regulación ha sido generalmente asignada a agencias nuevas, relativamente autónomas y sin experiencia en la materia, por lo que están aprendiendo a asumir esta responsabilidad. La evidencia de la última década sugiere que, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, la tarea de estos nue- vos reguladores es más dura y desafiante de lo que se esperaba. Las asimetrías de información ­en particular sobre los costos­ entre las agencias reguladoras y las empresas reguladas son la norma más que la excepción. Ello reduce la capacidad de los reguladores para cumplir satisfactoriamente con su rol de supervisión. También disminuye su capacidad para asegurar que las ganancias de eficiencia obtenidas por la introducción de competencia potencial o efectiva sean compartidas de manera justa entre operadores y usuarios. Esta dificultad para repartir las ganancias de efi- ciencia sin afectar los incentivos de las empresas ha sido una de las principales críti- cas al funcionamiento de las nuevas agencias reguladoras y una fuente de conflicto entre operadores y usuarios1. También explica el creciente interés de agencias 1 Las revisiones tarifarias en los sectores de electricidad y gas en Argentina son buenas ilustraciones del tipo de conflicto que puede surgir (véase, por ejemplo, Estache y Rodríguez-Pardina 2000). xvi UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA reguladoras, operadores y usuarios por igual en la medición cuantitativa de dichas ganancias2. Este libro ha sido escrito como un manual que pueda utilizarse como material de referencia en los diferentes cursos organizados por el Instituto del Banco Mundial, pero también tiene como finalidad ayudar a los reguladores a introducirse en la lite- ratura académica relevante, que se ha vuelto bastante técnica y que con frecuencia supone un nivel de conocimientos que la mayoría de los políticos y reguladores sim- plemente no tiene. Para aquellos reguladores interesados, el libro además proporcio- na consejos prácticos sobre cómo llevar a cabo un análisis empírico de eficiencia en los sectores de infraestructura. El software y los ejemplos necesarios están disponi- bles en la página web del Instituto del Banco Mundial (http://www.worldbank.org/ wbi/regulation/pubs/ efficiencybook.html). Los métodos discutidos aquí son igual- mente aplicables a situaciones en las que las empresas son públicas, privadas o algu- na combinación de ambos tipos. Los temas cubiertos deberían ser de especial interés para aquellas autoridades reguladoras que necesitan obtener medidas de eficiencia relativa y de crecimiento histórico de la productividad, con el objetivo de establecer precios máximos o cualquier mecanismo de regulación por incentivos que requiera la medición de la eficiencia, como la competencia por comparación. El libro hace especial énfasis en la selección de la metodología, en la recolección de los datos y en las cuestiones relacionadas con estos conceptos. Este libro está diseñado como una obra autocontenida para los reguladores que necesitan medir efectivamente la eficiencia de las empresas que controlan. Aunque en principio algunas secciones puedan parecer excesivamente técnicas para algunos lectores, la obra está diseñada para permitir que cualquier usuario interesado pueda llevar adelante los estudios relevantes sobre su sector particular. Todos los pasos importantes son discutidos, explicados y, finalmente, ilustrados. Borradores previos de este volumen han sido examinados por varios analistas sin conocimientos previos en los diferentes temas tratados, y el libro se ha beneficiado de sus sugerencias, de manera que asegura una exposición lo más completa posible de la práctica de la medición de la eficiencia en sectores regulados. El libro evita las discusiones detalladas sobre la teoría económica y los métodos econométricos, ya que las mismas están disponibles en la literatura existente. Los lectores pueden consultar Laffont y Tirole (1993) para un tratamiento completo de la teoría económica de la empresa regulada, Bogetoft (1994, 1995, 1997) y Agrell, 2 Los reguladores de Australia, Alemania y el Reino Unido se cuentan entre los participantes más rigurosos de este debate y sus sitios Web resultan fuentes de información muy útiles. Véanse, por ejemplo, http:// www.accc.gov.au, http://www.ipart.nsw.gov.au, http://www.reggen.vic.gov.au, http://www. dte.nl, http:// www.open.gov.uk/ofwat, y http://www.open.gov.uk/ofgen. Para un enfoque más tradicional de benchmarking en el sector de agua, véase http://www.worldbank.org/html/fpd/ water/topics/uom_bench.html. INTRODUCCIÓN xvii Bogetoft y Tind (2002) para una extensión de la teoría de la regulación por incenti- vos en un contexto de competencia por comparación, y Armstrong, Cowan y Vickers (1994) o Newbery (2000) para una interpretación de la importancia de estos princi- pios en la práctica. Una lectura especialmente relevante es la de Bernstein y Sappington (1999), que proporciona una visión sistemática de los criterios para elegir una medi- da de eficiencia en el contexto de la regulación de precios. Finalmente, aunque el libro proporciona muchas indicaciones sobre las distintas metodologías para medir la eficiencia, no pretende ser una rigurosa exposición de estas metodologías. Para los lectores interesados, Coelli, Rao y Battese (1998), proporcionan una visión mucho más rigurosa sobre los métodos y las cuestiones conceptuales relacionadas. Capítulo 1 ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES? La eficiencia ocupa un lugar prominente en muchas de las responsabilidades típicas que se asignan a los reguladores. La situación más común en la que una agencia del gobierno debería estar interesada en medir la eficiencia es cuando se implementa algún tipo de regulación por incentivos en un sector de infraestructura específico. Este tipo de regímenes regulatorios, como la regulación por precios máximos, tiene por objetivo promover la eficiencia entre los operadores. A los reguladores puede interesarles también implementar evaluaciones comparativas de eficiencia entre em- presas, a fin de promover la competencia por comparación. De hecho, en la mayoría de los casos, el regulador tiene múltiples objetivos, muchos de los cuales tienen algo que ver con diferentes aspectos de la eficiencia. Para mostrar que el interés por la eficiencia es bastante real y generalizado entre los reguladores, considérese el caso del regulador del transporte terrestre en Argenti- na, por ejemplo, el cual es bastante representativo de las agencias reguladoras crea- das para controlar las privatizaciones o desregulaciones recientes en economías en desarrollo. El decreto que crea esta agencia reguladora y especifica sus obligaciones sugiere de forma clara que la promoción de la eficiencia en varias formas es una de sus principales responsabilidades1. Este mandato particular incluye la obligación de asegurar que: · El interés de los usuarios sea tenido en cuenta en las decisiones de producción de los operadores. En la práctica, esto significa que los reguladores deben verificar que los operadores minimizan el costo de proveer sus servicios, al tiempo que cumplen con sus obligaciones contractuales. En términos más técnicos, significa que el regulador debe controlar la eficiencia de costos. 1 Decreto 660 del gobierno argentino, del 24 de junio de 1996, en particular el anexo 1, en el que se definen las responsabilidades del regulador de proteger los derechos de los usuarios; promover la competencia en los mercados de servicios de transporte; asegurar una mejor operación y mayor confiabilidad, seguridad y equi- dad; garantizar el uso generalizado de los sistemas de transporte ferroviario y vial, tanto para pasajeros como para cargas; y asegurar un progreso apropiado en todos los modos de transporte (Campos-Méndez, Estache y Trujillo 2001). 2 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA · El sector sea competitivo, que la competencia intermodal funcione y que se trate de forma equitativa a todos los usuarios. En un sentido menos absoluto, el regula- dor tiene que verificar que a los usuarios no se les cobre en exceso, que los niveles de subsidio requeridos son los que exigen los operadores, y que no se utilizan subsidios cruzados ocultos con fines anticompetitivos o predatorios. En la prácti- ca, esto significa que el regulador tiene que controlar que en los servicios no competitivos los precios reflejen los costos ­suponiendo que cada actividad pue- de ser claramente aislada2. En términos más técnicos, esto quiere decir que el regulador debe controlar la eficiencia asignativa en la combinación de productos escogida. · El sector crezca de forma apropiada, es decir, que las inversiones y la elección de la tecnología sean las adecuadas para satisfacer la demanda futura y evitar el racionamiento en los servicios prestados. Todo esto se conoce como eficiencia dinámica. Implícitamente, el decreto establece que para cualquier período de observación, las evaluaciones del desempeño llevadas a cabo por el regulador deben ofrecer una visión balanceada de las diversas fuentes de eficiencia ­lo cual constituye una exi- gencia razonable para cualquier agencia reguladora, pero que supone que el regula- dor tiene la capacidad de medirlas. Estas obligaciones son representativas de los desafíos que los nuevos reguladores deben enfrentar en un contexto político difícil en la mayoría de los países que han encarado procesos de reforma de sus sectores de infraestructura. Los reguladores necesitan controlar el progreso de los nuevos opera- dores de los servicios públicos recientemente privatizados, de manera que se com- pruebe si, efectivamente, las mejoras anunciadas con el traspaso de manos públicas a privadas de los servicios se han concretado. Esto significa que las mejoras en el desempeño conseguidas con las reformas deben cuantificarse, al menos en cierta medida, si se desea que las ganancias sean compartidas con los usuarios (o las pérdi- das compartidas con los contribuyentes) de forma transparente y equitativa. El resto de este capítulo proporciona los diversos elementos que justifican por qué los profesionales necesitan este libro. MÉTODOS DE REGULACIÓN La mayoría de las industrias de redes, como por ejemplo los servicios públicos, pre- sentan características de monopolio natural. La teoría económica enseña que si se los deja sin control, los monopolios tienen la capacidad de ejercer su poder de mercado 2 Por "claramente aislada" nos referimos a que las cuentas de una empresa se organizan de tal modo, que los costos asociados con las diferentes actividades o productos están claramente especificados. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES ? 3 y fijar precios por encima de los costos, de manera que se obtengan beneficios supra- normales. Durante buena parte del siglo XX, la respuesta a este problema potencial generalmente involucró una de las siguientes opciones: (a) propiedad pública, o (b) propiedad privada combinada con alguna forma de regulación por costo de servicio más tasa de retorno, en la cual se le permite a la empresa regulada fijar sus precios de modo que cubran los gastos operativos más una tasa de rentabilidad justa sobre el capital. Los Estados Unidos han favorecido la última opción, mientras que el Reino Unido y muchos otros países han preferido la primera (véase Green y Rodríguez- Pardina 1999 para una discusión más extensa). Sin embargo, ambas opciones tienen sus problemas. En particular, ninguna brin- da incentivos para lograr la eficiencia, lo que puede resultar en costos por encima de los que existirían en una industria competitiva. Ello ha conducido al desarrollo de nuevas formas de regulación que buscan ser compatibles con los incentivos de las empresas. Los reguladores de las telecomunicaciones en el Reino Unido han aboga- do por estos métodos de regulación por incentivos en los años 80, y muchos regula- dores en numerosas industrias en todo el mundo los han adoptado en varias formas desde entonces. La regulación por incentivos puede tomar muchas formas, pero la más común comprende la aplicación de algún tipo de regulación por precios máximos. La regu- lación por precios máximos especifica la máxima tasa a la que pueden cambiar los precios regulados, luego de ajustar por la inflación, en un determinado período de tiempo ­usualmente cuatro o cinco años­. En la práctica, el incremento de estos precios normalmente se fija en una tasa igual a la tasa de incremento en el índice de precios al consumidor (CPI, su sigla en inglés*) menos un factor de productividad, comúnmente designado por X, por lo cual se conoce a esta forma de regulación como regulación por CPI-X. La fórmula implica que los consumidores percibirán una re- ducción nominal de precios si la inflación es menor al factor X determinado para el período. El valor del X generalmente está basado en la evaluación que el regulador hace del crecimiento potencial en la productividad de la empresa regulada. El factor X constituye una variable fundamental: si se fija demasiado bajo, la empresa obtiene beneficios excesivos, porque la tarifa termina siendo significativamente mayor que los costos reales; si se fija excesivamente alto, la empresa puede terminar en proble- mas financieros, porque la tarifa podría dejar de cubrir sus costos reales. Estimar el factor X es una tarea compleja. Se supone que debe reflejar la medida en que la industria regulada puede mejorar su productividad más rápido que el resto de la economía en la que opera, teniendo en cuenta diferencias en la evolución de los * N. del T.: En este caso, y en varios más a lo largo del libro, se ha optado por mantener las siglas en inglés cuando son de uso frecuente en la literatura. 4 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA precios de los insumos en la industria regulada en relación a la evolución de los mismos en el resto de la economía. Estimaciones razonables de las ganancias de productividad agregadas se encuentran disponibles en la mayoría de los países, por lo que no es una cuestión de mayor interés aquí; sin embargo, en la mayor parte de los países, los reguladores no cuentan con información a nivel sectorial. Además, en algunos casos el regulador puede decidir fijar diferentes factores X para diferentes empresas en una industria, si tiene razones para creer que algunas empresas son más ineficientes que otras3. En la práctica, al prepararse para una revisión tarifaria, los reguladores general- mente encargan estudios del crecimiento histórico de la productividad total de los factores (PTF) en la industria, y quizás un estudio de los niveles presentes de eficien- cia a nivel de la empresa individual, para ayudarse en la determinación del factor X para cada empresa en la industria. Los factores X generalmente se fijan de manera tal, que todas las empresas puedan lograr una tasa de retorno justa sobre el capital, si pueden alcanzar un nivel eficiente de costos, definido por el regulador. Si la empresa puede mantener los incrementos de costos por debajo del incremento de precios per- mitido (CPI-X), puede embolsar la diferencia, y de este modo obtener ganancias ex- traordinarias, es decir, una tasa de rendimiento sobre el capital más alta. Ésta es la principal característica del método por el lado de los incentivos. Los profesionales de la regulación por CPI-X también recalcan que las medidas de desempeño utilizadas para determinar el factor X de una empresa no deben ser obte- nidas únicamente del desempeño pasado de la propia empresa, porque ello anularía los incentivos involucrados. Es decir que si el regulador asigna un factor X del 3% por año a la empresa A, dado que logró un crecimiento en la PTF del 3% por año en años recientes, la empresa A no tendrá ningún incentivo para intentar mejorar su desempeño en el futuro, ya que conoce que ello conducirá a un factor X mayor en el siguiente período tarifario. Por tanto, el regulador debe también emplear informa- ción de fuentes externas, como otras empresas de la industria o comparaciones inter- nacionales, en la determinación del factor X. Para resumir, la determinación de un factor X se basa generalmente en dos tipos de información: · ¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento de la productividad en esta industria en años recientes? · ¿En qué medida esta empresa está operando por debajo de la mejor práctica en esta industria? 3 El diseño de un precio máximo es mucho más complejo que nuestro presente resumen. Los lectores interesa- dos deben consultar a Bernstein y Sappington (1999). ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES? 5 Sin esta información, es difícil para el regulador fijar correctamente el valor del X. Si el factor X es fijado a un nivel muy alto, la empresa podría perder dinero, y quizá hasta quebrar, dejando al gobierno con el problema. Si el X fijado es muy bajo, la empresa podría obtener beneficios excesivos, lo cual podría ser políticamente da- ñino. ¿POR QUÉ UTILIZAR MÉTODOS SOFISTICADOS DE MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA? La discusión anterior puso de manifiesto que la correcta medición del crecimiento potencial de la productividad es crucial. ¿Significa esto que necesitamos un libro entero sobre esta cuestión? Creemos que un libro así es efectivamente necesario, dada la complejidad del tema y la importancia de muchos detalles de su medición para la efectividad del regulador en asegurar una justa distribución de las ganancias de eficiencia (originadas en mejoras tecnológicas o simplemente en mejoras en la gestión del monopolio). A modo de ilustración, considérese el caso de la distribución de electricidad. ¿Cuá- les son los peligros potenciales de definir a la productividad empleando una medida tradicional (un cociente), como energía suministrada en kilovatios/hora (kWh) por dólar (US$) de costos? En este caso, podríamos medir el crecimiento promedio anual de la productividad usando el cambio en el ratio kWh/US$ en los últimos cinco años en la industria, y podríamos medir la eficiencia relativa de la empresa comparando su cociente kWh/US$ con los de otras empresas en la industria. Supóngase que encontramos que el ratio kWh/US$ de la industria ha mejorado un 2% anual en los últimos cinco años y que el de la empresa está 20% por debajo del correspondiente a la mejor empresa de la industria. Dada esta información, el regula- dor podría fijar el factor X en 6% anual para esta empresa, es decir, el 2% esperado de todas las empresas en la industria, más 20/5 = 4% requerido para que la empresa alcance a la mejor práctica al final del período regulatorio de cinco años. Este proceso parece simple, pero contiene muchas trampas para los incautos. Por ejemplo, considérense las siguientes cinco cuestiones: · ¿Las empresas difieren en términos del tamaño medio de los clientes y/o la densi- dad de clientes? De ser así, la medida de productividad escogida no tendrá en cuen- ta las posibles diferencias en la composición de la producción entre empresas. · ¿Son algunas empresas más grandes que otras y pueden lograr de este modo eco- nomías de escala? · ¿Los precios de los insumos difieren de año a año o entre empresas? Si la respues- ta es sí, ¿cómo se ha tenido esto en consideración? · ¿Los últimos cinco años han sido "típicos"? Por ejemplo, ¿ha cambiado el siste- ma regulatorio recientemente? De ser así, ¿podría explicarse parte del crecimien- 6 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA to pasado de la productividad por un simple efecto de reorganización de las em- presas, el cual no podría repetirse en los siguientes cinco años? · ¿En qué medida son capaces todas las empresas de alcanzar el nivel promedio de crecimiento de la productividad de la industria? Si algunas distribuidoras están ubicadas en áreas con bajo crecimiento de la población, ¿es probable que sean menos capaces de cosechar los frutos, en términos de mejoras de la productivi- dad, de las nuevas inversiones de capital? Estas cinco cuestiones no constituyen de ningún modo una lista exhaustiva de los problemas posibles, pero ilustran algunos de los peligros que pueden aparecer al utilizar medidas de productividad subóptimas. La buena noticia es que podemos so- lucionar muchos de estos problemas si logramos acceder a información de buena calidad y si empleamos métodos más sofisticados de medición de la productividad. Aquí es precisamente donde este libro entra en escena. Nuestro objetivo es esbo- zar la valiosa información que puede obtener si tiene acceso a datos de buena cali- dad. Por ello, en los primeros capítulos supondremos que efectivamente tenemos acceso a datos de buena calidad, e ilustraremos la abundante información que puede obtener al aplicar métodos sofisticados de medición de la productividad. Luego reco- nocemos las realidades que enfrentan los reguladores en muchos países industria- lizados y en vías de desarrollo, y discutimos cómo proceder cuando la información es limitada en cantidad y calidad. Debatimos qué puede hacerse en esta situación y empleamos el caso de buena información como un ideal contra el cual podemos evaluar los problemas que los reguladores podrían enfrentar al utilizar información no tan buena sobre la productividad en la determinación de precios máximos. ALGUNA TERMINOLOGÍA EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO En esta sección introducimos parte de la terminología usada en la medición del de- sempeño, y también describimos brevemente los métodos más importantes de medi- ción de este desempeño. El recuadro 1.1 resume toda la información presentada. Para aquellos que deseen aprender más, el libro de Coelli, Rao y Battese (1998) provee una introducción completa a la terminología y las metodologías. La productividad se define como el cociente entre producto e insumo. En el caso simple en el que sólo hay un único insumo y un único producto, todo se resume a un cálculo sencillo. Sin embargo, cuando tenemos más de un insumo y/o más de un producto necesitamos usar ponderadores para construir un índice de productos y un índice de insumos, de manera que permita la construcción de un índice de PTF, el cual es igual al cociente entre el índice de productos y el de insumos. Discutiremos los métodos de índices de PTF en breve, pero primero miremos un ejemplo con un insumo y un producto. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES? 7 Considérese un ejemplo sencillo de cinco empresas pequeñas de suministro de agua en la India, donde el único insumo es el trabajo y el único producto es el volu- men de agua entregada por día en balde, en kilolitros (kl). Los datos del ejemplo se listan en la tabla 1.1 y se grafican en la figura 1.1. El ratio de productividad es calcu- lado para cada empresa y se reporta en la última columna de la tabla 1.1. Muestra que la empresa B es la más productiva, entregando 1,67 kl de agua por persona, mientras que las empresas C y D son las menos productivas, entregando sólo 1 kl de agua por persona. Tabla 1.1 DATOS PARA EL EJEMPLO DE SUMINISTRO DE AGUA (insumo = trabajo, producto = kl) Empresa Insumo Producto Productividad (x) (y) (y/x) A 5 7 1.40 B 3 5 1.67 C 1 1 1.00 D 2 2 1.00 E 5 6 1.20 Figura 1.1 DATOS SUMINISTRO DE AGUA 8 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Una manera de visualizar estos ratios de productividad en un diagrama consiste en trazar una línea entre el origen y cada una de las observaciones. Estas líneas se muestran en la figura 1.2. La línea tendrá una pendiente igual al cociente entre pro- ducto e insumo, es decir, la pendiente de la línea refleja la productividad de la empre- sa. Una línea más empinada indica una productividad mayor. Obsérvese que la empresa B tiene la línea más empinada y que las empresas C y D tienen la línea con la menor pendiente. Figura 1.1 RATIOS DE PRODUCTIVIDAD Una frontera de producción es una función que representa el máximo producto que puede obtenerse a partir de un determinado nivel de insumo. Es decir, representa el mejor desempeño en la industria. Las fronteras de producción se estiman usual- mente mediante información muestral sobre los insumos y productos utilizados por un número de empresas. Las fronteras pueden ser construidas usando datos de em- presas que tienen muchos insumos y/o muchos productos. Los dos métodos más utilizados para construir fronteras son el análisis de la envolvente de datos (DEA, por su sigla en inglés) y el análisis de la frontera estocástica (SFA, su sigla en inglés). Definiremos estos métodos en breve, pero primero consideremos nuevamente un ejemplo con un único producto y un único insumo. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES ? 9 Considérese la información muestral representada en la figura 1.1. Podemos cons- truir una frontera DEA sobre estos simples datos usando un lápiz y una regla. Esta frontera de producción se representa en la figura 1.3. Nótese que cuando tenemos más insumos y/o más productos necesitamos usar una computadora para construir la frontera. En la figura 1.3, las empresas A, B y C son empleadas para construir la frontera, y las otras dos empresas, D y E, están por debajo de la misma4. Figura 1.3 FRONTERA DE PRODUCCIÓN La distancia entre la observación y la frontera determina la ET de la empresa. Por ejemplo, la empresa E en la figura 1.3 podría potencialmente incrementar su produc- ción hasta la frontera (el punto A). Por tanto, definimos la ET de la empresa E como igual al cociente entre lo que está produciendo (6 kl) y lo que podría potencialmente producir (7 kl), dado su nivel actual de insumos (5 trabajadores). De este modo, para la empresa E, ET = 6/7 = 0,86, es decir que la empresa está produciendo el 86% de su 4 Las funciones de producción estándar normalmente se ajustan mediante métodos de regresión. Estos métodos de regresión ajustan una línea a través del centro de los datos, y, por tanto, miden la práctica promedio. Los métodos de frontera, por su parte, ajustan una superficie sobre los datos, y, por ende, miden la mejor práctica. 10 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA producción potencial5. La ET de las empresas que están en la frontera en la figura 1.3 (empresas A, B y C) es igual a 1. Esto es así porque ellas definen la frontera. La ET de la empresa D es igual a 2/3 = 0,67, es decir, la empresa D está produciendo el 67% de su producción potencial. Nótese que las empresas A, B y C son totalmente eficientes en términos de ET, mientras que cuando mirábamos los ratios de productividad anteriormente habíamos visto que las empresas A y C tenían menor productividad que la empresa B. De he- cho, la empresa C tenía la menor productividad de la muestra. ¿Cómo puede ser esto posible? La razón es que la ET es sólo una parte de la productividad. Otro componen- te es la eficiencia de escala (EE). La EE refleja el hecho de que usualmente existe un tamaño óptimo de la empresa, y que no todas las empresas operan con el tamaño óptimo. Por ejemplo, las grandes empresas podrían ser más productivas que las pe- queñas porque pueden tener equipos de trabajo que se especialicen en tareas particu- lares. Para medir la eficiencia de escala debemos construir una frontera adicional en la figura 1.3, concretamente, una frontera de rendimientos constantes a escala (CRS, por su sigla en inglés). Ésta es una frontera que permite que las empresas de cualquier tamaño sean comparadas entre sí; por ejemplo, las empresas pequeñas pueden ser comparadas con las grandes y viceversa. La frontera que ya hemos dibujado en la figura 1.3 se conoce como una frontera de rendimientos variables de escala (VRS). Esta frontera VRS fue construida de manera que las empresas pequeñas fueran com- paradas con empresas pequeñas y las grandes con empresas grandes. Dibujamos una frontera VRS y una frontera CRS en la figura 1.4. En este ejemplo simple, la frontera CRS es igual a la línea entre el origen y el punto definido por la empresa B. La empresa B es escogida porque tiene la mayor productividad. La dis- tancia entre cada punto y la frontera se llama ETCRS. Esta medida de eficiencia con- tendrá tanto la ET como la EE. Por ejemplo, consideremos a la empresa D en la figura 1.4. Ésta tiene TECRS = 2/3.33 = 0,6. La brecha entre la frontera CRS y la fron- tera VRS proporciona una medida de la EE de la empresa D. La misma puede incre- mentar su producción de 3 kl (sobre la frontera VRS) a 3,33 kl en la frontera CRS; así, su EE = 3/3,33 = 0,9. Esto implica que la empresa D podría mejorar su eficiencia en aproximadamente 10% si incrementara su escala de operación hasta la escala óptima (definida por la empresa B). 5 Esta medida de ET es orientada a los productos, porque se pregunta en cuánto puede la empresa incrementar su producción dado el nivel de sus insumos. Alternativamente, uno puede definir la ET orientada a los insumos, que se pregunta en cuánto puede la empresa reducir sus insumos dado su nivel de producto. Las dos medidas generalmente producen valores de ET similares. La medida orientada a los insumos es la más usada en industrias de redes, como agua y electricidad, porque la empresa generalmente tiene la obligación de pres- tar un cierto nivel de servicio a la comunidad. Por tanto, exigirle que incremente su producción no es muy lógico. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES? 11 Figura 1.4 FRONTERAS DE PRODUCCIÓN CRS Y VRS De este modo, hemos encontrado para la empresa D que ET = 0,67, EE = 0,9 y ETCRS = 0,6. Nótese que ETCRS = ET x EE. Es decir que 0,6 = 0,67 x 0,9. Esto es siempre cierto. La tabla 1.2 resume las medidas de eficiencia de todas las em- presas. Además, si tomamos los ratios de productividad reportados en la tabla 1.1 y divi- dimos cada uno de ellos por el máximo cociente de productividad de la muestra (el ratio de la empresa B de 1,67), obtenemos las medidas de ETCRS. Por ejemplo, si tomamos el ratio de productividad de la empresa D (1,00) y lo dividimos por 1,67, obtenemos 0,6, que es la medida ETCRS de la empresa D. De este modo, podemos ver en este simple ejemplo que la productividad de las empresas puede diferir por dos razones: eficiencia técnica y eficiencia de escala. Esta información es particularmente interesante para reguladores de empresas de redes. Por ejemplo, al determinar el factor X de una empresa particular, digamos la empresa D, el regulador normalmente querrá quitar los efectos de la eficiencia de escala de las medidas de eficiencia. Esto es así porque la empresa generalmente no tiene control sobre su escala de operación, la que viene determinada usualmente por factores históricos. De este modo, la mayoría de los reguladores tiende a con- centrarse en medidas de eficiencia técnica (de una frontera VRS) al fijar factores X específicos a una empresa. El regulador no desea poner en desventaja a una empresa 12 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Tabla 1.2 MEDIDAS DE EFICIENCIA PARA EL EJEMPLO DE SUMINISTRO DE AGUA Empresa ET EE ETCRS A 1,00 0,84 0,84 B 1,00 1,00 1,00 C 1,00 0,60 0,60 D 0,67 0,90 0,60 E 0,86 0,84 0,72 por no tener el tamaño óptimo cuando la empresa no tiene control sobre dicho tamaño6. La discusión hasta este punto ha hecho uso de un ejemplo sencillo con un insumo y un producto. Si consideramos el caso más general de múltiples insumos y/o múlti- ples productos, necesitamos medir la productividad como el cociente de un índice de productos sobre un índice de insumos. El índice de insumos generalmente se define como una suma ponderada de todos los insumos, y el índice de productos es una suma ponderada de todos los productos. PTF = índice de productos . índice de insumos Los ponderadores utilizados en estos índices suelen ser las participaciones en los costos en el índice de insumos y las participaciones en los ingresos en el índice de productos; es decir que utilizamos información de precios. Estos números índice basados en precios (PIN, su sigla en inglés) son descritos en detalle en el próximo capítulo. Nótese que la fórmula de número índice más usada en cálculos de PTF es el índice de Törnqvist (definido en el capítulo 2). Cuando tenemos múltiples insumos y múltiples productos descubrimos que la PTF puede ahora diferir entre empresas por cuatro razones: · Eficiencia técnica · Eficiencia de escala · Eficiencia asignativa en la combinación de insumos · Eficiencia asignativa en la combinación de productos. 6 Esta discusión supone que las empresas no tienen permitido fusionarse o dividirse en empresas de menor tamaño. En el largo plazo, un regulador puede querer usar información sobre la eficiencia de escala para hacer recomendaciones en este sentido. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES? 13 La eficiencia asignativa en la combinación de insumos se relaciona con la idea de que la empresa está tratando de producir su producto usando la combinación de insumos de mínimo costo, dados los precios de los insumos que la empresa enfrenta. Por ejemplo, si el precio del capital cae en relación al precio del trabajo, la empresa puede reducir sus costos utilizando menos trabajo y más capital ­por ejemplo, a través de la introducción de un nuevo sistema computarizado de facturación. La eficiencia asignativa en la combinación de productos, por su parte, se relacio- na con la noción de que la empresa está tratando de producir la combinación óptima de productos dados los precios de los mismos que la empresa enfrenta. Por ejemplo, si el precio de eliminación de desechos cloacales sube respecto al precio de la provi- sión de agua, una de las empresas indias de suministro de agua que usamos en nues- tro anterior ejemplo podría incrementar sus ingresos entregando menos agua y eliminando más desperdicios, sin cambiar la cantidad de insumos empleados. Al fijar factores X específicos por empresa, un regulador frecuentemente querrá eliminar estos factores de ineficiencia asignativa de las comparaciones de desempe- ño entre empresas. El regulador puede desear quitar el componente de eficiencia asignativa en la combinación de insumos, porque la intensidad de capital de las em- presas de redes normalmente está determinado en buena medida por la densidad de población. Además, el componente de eficiencia asignativa en la combinación de productos es usualmente descartado, porque las empresas de redes rara vez pueden alterar dicha combinación ­por ejemplo, una combinación dada de pequeños y gran- des clientes. Por tanto, en la determinación de la parte específica a la empresa del factor X, los reguladores tienden a concentrarse principalmente en medidas de eficiencia técnica. Ésta no es una regla absoluta, pero sí el caso más común. Nótese también que este enfoque es conservador. Si el regulador incluyera la eficiencia asignativa (o la efi- ciencia de escala) en el cálculo del factor X, éste sólo podría aumentar. La discusión precedente se relaciona con las comparaciones de PTF entre dos o más empresas en un punto del tiempo. Cuando deseamos comparar la PTF de una empresa o una industria a lo largo del tiempo, un factor adicional puede contribuir al crecimiento de la PTF; concretamente, el cambio tecnológico. El cambio tecnológico puede ser representado por un desplazamiento hacia arriba en el tiempo de la frontera de producción. Podría, por ejemplo, ser el resultado del desarrollo de una nueva tecnología, como un nuevo equipo de limpieza y revestimiento de viejas cañerías en una firma de provisión de agua. Varios autores se refieren al cambio tecnológico como un desplazamiento de la frontera, y al cambio en la eficiencia técnica, es decir, acercarse a la frontera, como catch-up. Para resumir, el crecimiento de la PTF a través del tiempo podría ser el resultado de los cinco factores que siguen: 14 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA · Cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera) · Cambio en la eficiencia técnica (catch-up) · Cambio en la eficiencia de escala · Cambio en la eficiencia asignativa en la combinación de insumos · Cambio en la eficiencia asignativa en la combinación de productos. Al determinar factores X, un regulador generalmente quiere exigir a las empresas que están en la frontera que logren una mejora anual en la productividad igual al nivel histórico de cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera), y desea pedir a las empresas ineficientes (aquellas que están por debajo de la frontera) que logren esto, más cierta mejora en la eficiencia técnica (catch-up). En la mayoría de los casos, el regulador usará índices de PTF basados en precios para medir el cambio en la PTF en la industria en los últimos 5 ó 10 años, y luego usará esta medida del cambio en la PTF como una estimación de la probable tasa futura de cambio tecnológico en la industria. Ésta es, en general, una medida razona- ble, pero no lo es siempre. Por ejemplo, durante el período que sigue a un cambio en la estructura regulatoria los nuevos incentivos pueden haber estimulado a algunas empresas ineficientes a cerrar la brecha con las mejores empresas. En este caso, la medida del cambio de la PTF de la industria podría ser 3% anual, con 1% correspon- diente al cambio en la eficiencia técnica (catch-up) y 2% al cambio tecnológico (des- plazamiento de la frontera). Ahora bien, si el regulador usa el 3% como una medida del cambio tecnológico potencial, estará demandando demasiado de las empresas que están en la frontera. Esto nos lleva a un punto importante: los índices de PTF basados en precios miden la PTF, pero no pueden ser empleados para descomponer la PTF en los anteriores componentes. Se necesita una estimación de la tecnología (la frontera de produc- ción) para poder descomponer la PTF en sus distintos componentes. Ésta es una de las mayores desventajas de los números índices de PTF; sin embargo, los números índi- ces tienen la ventaja de que sólo requieren datos sobre dos observaciones ­por ejem- plo, dos empresas­, mientras que los métodos de frontera requieren información de un gran número de empresas. Existen dos enfoques principales que se emplean para construir fronteras de pro- ducción: DEA y SFA. Para ambos métodos necesitamos datos sobre las cantidades de insumos y productos empleados por una muestra de empresas. Luego ajustamos una frontera sobre estas observaciones y medimos la eficiencia técnica como la distancia entre cada observación y la frontera estimada. DEA usa métodos de programación lineal, mientras que SFA recurre a métodos similares a los de regresión, pero más complejos. Ambos métodos tienen varias ventajas y desventajas. SFA tiene la ventaja de que intenta tener en cuenta los efectos del ruido en los datos (errores en los datos, varia- ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES ? 15 bles omitidas, etc.), mientras que DEA supone que los datos están libres de ruido. SFA tiene la segunda ventaja de que uno puede usar test estadísticos estándar, como test t, para evaluar la significatividad de las variables incluidas en el modelo, mientras que DEA no permite esto. Sin embargo, DEA posee la ventaja de que no se necesita especi- ficar una forma funcional para la frontera de producción, mientras que en SFA se debe seleccionar una, como, por ejemplo, la logarítmica. Otra ventaja del DEA es que es más fácil de calcular utilizando el software disponible que SFA. En términos generales, ambos métodos tienen sus méritos. De ser posible, usar ambos métodos como un análisis de sensibilidad es acertado, y generalmente debe- rían producir resultados similares7. En la regulación, DEA ha sido el método más popular, probablemente porque los métodos DEA son fáciles de dibujar en un diagra- ma y fáciles de calcular y porque, hasta hace poco, SFA no podía acomodar múltiples productos8. Este capítulo ha introducido mucha terminología. Para ayudar a resumir esta in- formación, proporcionamos dos resúmenes. El recuadro 1.1 proporcionaba defini- ciones informales de parte de la terminología de medición de la eficiencia comúnmente usada en los debates regulatorios, como eficiencia y cambio tecnológico, y puede ser utilizado como referencia. La tabla 1.3 compara las características clave de los tres métodos principales de medición del desempeño: números índices basados en pre- cios (PIN), SFA y DEA. RECAPITULANDO En este capítulo hemos descrito un ejemplo de una situación en la que un regulador desea establecer precios máximos para empresas de distribución de agua, y discuti- mos los posibles peligros de utilizar medidas simples de la actividad (performance). Luego explicamos la clase de información que puede obtenerse a partir de la aplica- ción de métodos de medición del desempeño más sofisticados. En particular, discu- timos cómo las diferencias de productividad entre empresas podían ser descompuestas en varias partes, que incluían la eficiencia técnica, la eficiencia de escala y la eficien- cia asignativa, y cómo los cambios en la productividad a lo largo del tiempo pueden ser descompuestos en cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera), cambio en la eficiencia técnica (catch-up), cambio en la eficiencia de escala y cambio en la eficiencia asignativa. 7 Para un ejemplo de un estudio que aplica varios métodos a una misma base de datos, véase Carrington, Coelli y Groom (2002), quienes aplicaron DEA, SFA y mínimos cuadrados corregidos a datos de distribuidoras de gas de Australia y Estados Unidos, a fin de determinar precios máximos. 8 Los métodos SFA pueden actualmente acomodar de manera sencilla múltiple productos, usando una función de producción de múltiples productos conocida como función de distancia. 16 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA En muchos casos, un regulador puede sacar provecho de tener acceso a esta infor- mación más rica. Por ejemplo, considérese el caso en que un regulador tiene infor- mación sobre las diferencias de productividad entre empresas, pero no tiene información sobre la contribución de la eficiencia de escala a estas diferencias. Exis- te el peligro de que el regulador fije metas de productividad inalcanzables para las empresas pequeñas si las mismas enfrentan deseconomías de escala. Considérese ahora el caso alternativo en el que el regulador ha obtenido una me- dida del crecimiento de la productividad de la industria durante los últimos cinco años del 5% anual, pero no tiene información sobre la contribución del cambio tec- nológico (desplazamiento de la frontera) a esta tasa. Si parte del crecimiento de la productividad, digamos 2%, se debió a cambio en la eficiencia técnica (catch-up) como consecuencia de un cambio de régimen regulatorio y, por tanto, sólo 3% se debió a cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera), entonces requerir un crecimiento de la productividad del 5% durante los siguientes cinco años podría ser demasiado si no queda mucho catch-up por hacer en esos años9. Estos dos ejemplos ilustran cómo el uso de métodos sofisticados de medición del desempeño puede ayudar a los reguladores a tomar decisiones mejor fundamentadas. Sin embargo, tales métodos sofisticados requieren acceso a datos de buena calidad. En los siguientes dos capítulos supondremos que tenemos acceso a ese tipo de datos y explicaremos cómo medir y descomponer el cambio en la productividad utilizando varios enfoques alternativos. En capítulos posteriores expondremos el supuesto de buena información y discutiremos algunas de las opciones disponibles. 9 No es raro que un cambio de régimen regulatorio induzca este tipo de efecto de catch-up. Por ejemplo, la industria eléctrica del Reino Unido logró un crecimiento sustancial en su productividad en el período que siguió al cambio hacia la regulación por precios máximos. ¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARLES LA EFICIENCIA A LOS REGULADORES ? 17 Recuadro 1.1 TERMINOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA Una frontera de producción (o función de producción) es una función, y = f(x), que muestra la máxima cantidad de producto, y, que una empresa puede producir empleando cualquier conjunto particular de insumos, x. Las funciones de producción se estiman, normalmente, a partir de una muestra de datos para un determinado número de empresas. La eficiencia técnica (ET) es la capacidad de una empresa para conseguir la máxima producción a partir de su conjunto de insumos. La medida de ET varía entre 0 y 1. Un valor de 1 indica que la empresa es completamente eficiente y opera en la frontera de producción. Un valor menor que 1 refleja que la empresa opera por debajo de la frontera. La diferencia entre 1 y el valor observado mide la ineficiencia técnica. Ésta es una medida de ET orientada a los productos. Una medida de ET orien- tada a los insumos refleja el grado en que una empresa que debe producir un nivel de producto particular, y, puede reducir proporcionalmente el uso de sus insumos y todavía permanecer dentro del conjunto de producción factible (es decir, en la frontera o por debajo de ella). El cambio tecnológico (CT) (o progreso técnico) es un incremento en la máxima cantidad que puede producirse dado un mismo vector de insumos, x, y se refleja como un desplazamiento en el tiempo de la frontera de producción. En general, el progreso técnico es lento en servicios públicos y transporte, con la excepción del sector de las telecomunicaciones, donde el progreso ha sido, y continúa siendo, espectacular. La eficiencia de escala (EE) es una medida del grado en el que una empresa está optimizando la escala de sus operaciones. Una empresa puede ser demasiado pequeña o demasiado grande, obte- niendo como resultado una penalización de productividad asociada con no operar con la escala de operación técnicamente óptima. La eficiencia asignativa en la combinación de insumos (EA) es la capacidad de la empresa para combinar los insumos en una proporción tal que el cociente de precios de los insumos iguale al cociente de los correspondientes productos marginales, es decir, el producto adicional obtenido de una unidad adicional del insumo. Las medidas de EA varían entre 0 y 1. Un valor de 1 indica que la empresa es totalmente eficiente desde el punto de vista asignativo. La mayoría de los textos de microeconomía suponen que todas las empresas son técnicamente eficientes. En ese caso espe- cial, la completa eficiencia asignativa es igual a la completa eficiencia de costos, o minimización de costos. La eficiencia asignativa en la combinación de productos es la capacidad de la empresa para elegir la combinación de productos, de manera que el cociente de precios de los productos iguale al cociente de los costos marginales, es decir, el costo adicional correspondiente a la producción de una unidad adicional del producto. Una empresa que es eficiente, desde el punto de vista técnico y de la escala, y que logra la eficiencia asignativa en la combinación de insumos y productos está maximizando sus beneficios para precios dados de productos e insumos. La productividad total de los factores (PTF) es el cociente del producto sobre el insumo, y/x. Cuan- do hay más de un insumo y/o un producto, este cálculo necesita ponderadores para poder ser espe- cificado. Estas ponderaciones están normalmente basadas en información sobre precios. La PTF de dos empresas que enfrentan el mismo ambiente de operación en un momento del tiempo puede diferir por diferencias en ET, EA o ES. La PTF puede variar en el tiempo debido a cambios en ET, EA y ES, pero también debido al CT. La eficiencia de costos (EC) es la capacidad de la empresa para producir un bien específico, y, al mínimo costo, dados los precios de los insumos que enfrenta. Nótese que EC = EA × ET y que, por ende, la EC varía entre 0 y 1, donde un valor de 1 indica eficiencia de costos completa. Una frontera de costos (o función de costos) es una función, c = g (y, w), que relaciona el mínimo costo, c, requerido para producir un vector de productos particular, y, dado el vector de precios de los 18 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA insumos, w. También podemos estimar una función de costos variables, cv = g (y, xf, wv), donde cv son los costos variables, xf es la cantidad de aquellos insumos que se consideran fijos a corto plazo, y wv son los precios de los insumos variables. La distancia en que una empresa está por encima de la frontera refleja la EC de esa empresa, la que puede deberse a EA y/o ET. Una función de distancia es una función, d = h(x, y), que mide la ineficiencia de una empresa en un contexto de producción con múltiples insumos y múltiples productos. Es, por ende, una generali- zación del concepto de frontera de producción. Una función de distancia puede tener también una orientación a los insumos o a los productos. ¿P Tabla 1.3 O R COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES EN LA MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD QUÉ Categoría Análisis de la envolvente de datos (DEA) Análisis de frontera estocástica (SFA)* Números índices basados en precios (PIN) DEBERÍA Descripción Un método de programación lineal (LP) que Un método econométrico que estima una frontera de pro- Enfoque tradicional de números índices para construye una frontera de producción no ducción de la forma: y = f (x) + v - u, donde y es el producto, la medición de la PTF. Se usan precios como INTERESARLES parametrica ajustando una superficie lineal por f (x) son todos los insumos, v es un término de error que ponderadores. Usualmente se recurre a formu- trozos sobre las observaciones. captura perturbaciones impredecibles y u capta la las de Törnqvist o Fisher. ineficiencia técnica. La transformación de Elteto y Koves (1964) y Alternativamente, puede utilizarse una frontera de costos Szulc (1964) es generalmente aplicada a da- (de corto plazo o de largo plazo) o una función de distancia. tos de corte transversal para asegurar la transi- tividad de las comparaciones multilaterales. LA EFICIENCIA Necesidad Datos sobre cantidades de insumos y produc- Para una función de producción o una función de distancia: Datos de precios y cantidades de insumos y de datos tos para una muestra de empresas, idealmen- datos sobre cantidades de insumos y productos para una productos para dos o más empresas o perío- te para varios años. Sin embargo, si hay muestra de empresas, idealmente para varios años. dos de tiempo. disponibles datos sobre precios, pueden utili- Para una frontera de costos de largo plazo: costos totales, A zarse para calcular la eficiencia asignativa. precios de los insumos y cantidades de productos. LOS Para una frontera de costos de corto plazo: costos varia- REGULADORES bles, precios de los insumos variables, cantidades de insumos fijos y productos. Ventajas Identifica un conjunto de comparadores (empre- Intenta tomar en cuenta el ruido. Permite realizar un estudio con sólo dos saseficientesconcombinacionesdeinsumosypro- Las variables ambientales son más fáciles de tratar. observaciones. ductos similares) para cada empresa ineficiente. Permite conducir pruebas de hipótesis tradicionales. Es reproducible y transparente. ? Puede manejar fácilmente el caso de múltiples Permite identificar observaciones atípicas más fácilmente. Captura la eficiencia asignativa. productos. Las fronteras de costos y las funciones de distancia permi- No supone una forma funcional para la frontera ten manejar el caso de múltiples productos. o una distribución particular para el término de ineficiencia. Desventajas Puede estar influenciado por el ruido. La descomposición del término de error en ruido e inefi- Requiere información de precios. Los test de hipótesis tradicionales no son ciencia puede verse afectada por la forma funcional parti- No permite descomponer la medida de PTF factiblesb. cular que se ha especificado, y por el supuesto asociado de en sus componentes. Requiere muestras grandes para obtener esti- que la asimetría en el error es un indicador de ineficiencia. maciones robustas, las que pueden no estar Requiere muestras grandes para obtener estimaciones ro- disponibles en los comienzos de la tarea bustas, las que pueden no estar disponibles en los comien- regulatoria. zos de la tarea regulatoria. a. La estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) de una frontera puede ser vista como un caso especial de SFA, en el que uno supone que no hay ineficiencia. 19 La estimación por MCO corregidos, en la que la constante MCO es desplazada de manera que la frontera envuelva a todas las observaciones, es también un caso especial de SFA en el que uno supone que no existe ruido. b. Esta desventaja puede limitarse mediante técnicas de bootstrapping, como proponen Simar y Wilson (2000). Capítulo 2 ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF Comenzamos este capítulo señalando que el mismo comprende una amplia discusión técnica sobre cómo medir la PTF y cómo descomponer estas medidas de PTF en compo- nentes que sean de interés para los reguladores. Este capítulo supone que tenemos acceso a datos de buena calidad, un supuesto que se expondrá en capítulos posteriores. Como señaláramos en el capítulo 1, la definición de PTF es intuitivamente bastan- te sencilla. Simplemente le dice al regulador la cantidad de producto que se consigue por unidad de insumo, lo que podría ser un indicador de desempeño razonable en la mayoría de las situaciones con las que el regulador se enfrenta. En otras palabras, es igual al cociente del producto sobre el insumo, y cuando hay un solo producto (Y1) y un solo insumo (X1), se reduce a la siguiente expresión: PTF = Y1/X1. (2.1) Esta fórmula es, sin embargo, demasiado simple en la práctica, ya que la mayoría de los operadores tiende a utilizar una combinación de insumos (por ejemplo, traba- jo, capital y otros) que pueden tener una importancia relativa distinta entre las em- presas. Por otra parte, muchas industrias reguladas ofrecen múltiples productos. Por ejemplo, el operador de un aeropuerto, un puerto o una línea ferroviaria ofrece servi- cios, en general, tanto de pasajeros como de cargas. Una empresa de agua puede producir agua, distribuirla, recoger residuos cloacales y tratarlos; y todos ellos son productos diferentes. Los operadores de telecomunicaciones a menudo ofrecen ser- vicios locales y de larga distancia, y muchos operadores de telefonía fija están diversificándose hacia la telefonía móvil. Además, la tendencia más reciente en el sector es tener operadores de múltiples servicios públicos. Muchos operadores del sector eléctrico están introduciéndose en telecomunicaciones y las principales em- presas internacionales en el sector de agua están siguiendo esta tendencia. Esto su- giere que una medida razonable de la PTF tiene que tener en cuenta M productos y K insumos, donde M y K suelen ser mayores que uno. Como señaláramos en el capítulo 1, un índice de PTF se construye generalmente como el cociente entre un índice de productos y un índice de insumos. Por ejemplo, podríamos usar una función lineal de ponderación para definir un índice de PTF como 22 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA M K PTF = a Ym Xk (2.2) m b k m=1 k=1 donde am y bk son ponderadores que reflejan la importancia relativa de los distintos insumos y productos. Dos preguntas surgen naturalmente a partir de la ecuación (2.2). Primero, ¿cómo seleccionamos los valores de los ponderadores? Segundo, ¿es la aproximación lineal adecuada o deberíamos elegir otra forma matemática? La cuestión de la forma mate- mática apropiada será tratada posteriormente en este capítulo. Por el momento, nos concentraremos en la cuestión de los ponderadores. Existen dos opciones naturales: precios de mercado y precios sombra. Los precios de mercado son los precios que las personas deben pagar por los bienes o servicios. Por ejemplo, considérese el caso de una empresa de provisión de agua. Algunos precios de insumos relevantes podrían ser el salario por hora y el alquiler horario de una computadora. Algunos precios de productos relevantes po- drían ser el precio por litro de agua entregada y el precio por día de conexión al servicio de alcantarillado. Los precios sombra, por el contrario, se obtienen a partir de la forma de la tecno- logía (o frontera) de producción subyacente, y generalmente se expresan en forma de cociente. Por ejemplo, el cociente entre el precio sombra del trabajo y el precio som- bra de las computadoras reflejaría el grado en que una hora de trabajo puede ser sustituida por cierta cantidad de horas de computadora (manteniendo constantes los niveles de producción). En la jerga económica, esto refleja la tasa marginal de susti- tución técnica entre insumos. De manera similar, el ratio entre el precio sombra del suministro de agua y el precio sombra de los servicios de saneamiento reflejaría la medida en que un litro de agua puede ser sustituido por cierta cantidad de servicios de saneamiento (manteniendo constantes los niveles de insumos). En la jerga econó- mica, esto refleja la tasa marginal de transformación técnica entre productos. Bajo condiciones de competencia perfecta, los precios sombra y los de mercado se igualan. Si no son iguales, decimos que existe una cierta ineficiencia asignativa en la combinación de insumos y en la combinación de productos. Sin embargo, necesi- tamos tener cuidado en este punto, porque si los precios de mercado están distorsio- nados en alguna medida, ya sea por una intervención política o regulatoria, la cuestión de la ineficiencia asignativa se vuelve menos clara. Los métodos utilizados para medir la PTF pueden ser divididos en dos grupos según el tipo de precios empleados, es decir, precios de mercado o precios sombra. En el primer capítulo introdujimos tres grupos de métodos (tabla 1.3): · Números índices basados en precios · Análisis de frontera estocástica · Análisis de la envolvente de datos. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 23 Básicamente, los métodos de PIN utilizan precios de mercado, mientras que los métodos de SFA y DEA comprenden la estimación de una tecnología (frontera) de producción y, por tanto, el uso de precios sombra obtenidos de la forma de la frontera estimada. En lo que resta de este capítulo proporcionamos una descripción detallada de cómo emplear estos métodos para medir el crecimiento de la PTF. También descri- bimos cómo pueden usarse los métodos de frontera (SFA y DEA) para descomponer el crecimiento medido de la PTF en componentes que sean de interés para los regu- ladores. NÚMEROS ÍNDICES BASADOS EN PRECIOS (PIN) PIN es la elección lógica cuando hay pocos datos disponibles. Para hacer una evalua- ción del desempeño de la empresa, el regulador sólo necesita obtener información comparable de los productos e insumos en dos momentos: el período base o período 0 (por ejemplo, el primer año en que un precio máximo está en vigencia), y el perío- do final o período 1 (posiblemente el año anterior al de la revisión del precio máxi- mo). Una vez que este problema de los datos se ha resuelto, la única cuestión pendiente es la elección de los ponderadores. Una elección natural para estos ponderadores en el índice de PTF es utilizar los precios de mercado de los insumos y de los productos1. Usando la ecuación (2.2), el cambio en la PTF desde el período 0 al período 1 puede escribirse como el cociente PTF1 / PTF0 = m=1 a M K m=1 M K Ym Xk Ym Xk (2.3) m 1 b k 1 a m 0 b k 0 k=1 k=1 Esta expresión supone que las ponderaciones son las mismas en los dos períodos. Sin embargo, los precios pueden variar entre ambos períodos. ¿Cuál de los dos con- juntos de precios deberíamos usar: los del período base o los del período final? Usando el precio del período base se obtiene un índice de PTF que es el ratio entre un índice de cantidades de productos de Laspeyres y un índice de cantidades de insumos de Laspeyres. Usando los precios del período 1 (suponiendo que es el perío- do final) se obtiene un índice de Paasche. Muchos reguladores pueden ver esta elec- ción como arbitraria y preferir confiar en la media geométrica de estos dos índices, lo que se conoce como el índice de Fisher2. Una alternativa popular entre las publica- 1 Cuando hacemos referencia a precios sin incluir la calificación "de mercado" o "sombra", debe entenderse que hablamos de precios de mercado. 2 Este índice de Fisher tiene varias propiedades útiles. En particular, implica una tecnología de producción cuadrática, lo cual es mucho más razonable (es decir, más flexible), desde el punto de vista de la teoría econó- mica, que las tecnologías de producción lineales que están implícitas en los índices de Laspeyres y Paasche. 24 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ciones más recientes sobre medidas de PTF en industrias privatizadas (que, además, da esencialmente los mismos resultados) es el índice de Törnqvist, que implica una tecnología subyacente tipo translogarítmica (translog). La forma logarítmica del índice de Törnqvist de cambio en la PTF entre los perío- dos 0 y 1 se define como [( ] M ln(PTFn / PTFn )T = 0.5 rjn + rjn ).(yjn - yjn ) 1 0 1 0 1 0 j=1 - 0.5 [(sin + sin ).(xin - xin )], K (2.4) 1 0 1 0 i=1 donde el superíndice T hace referencia a Törnqvist, xjnt e yjnt son, respectivamente, el logaritmo del j-ésimo insumo y producto de la enésima empresa en el t-ésimo perío- do, y sjnt (rjnt) es la participación en el costo (ingreso) del j-ésimo insumo (producto) para la enésima empresa en el t-ésimo período3. En resumen, con información sobre la cantidad física de insumos y productos, y con información provista por los balan- ces de la empresa sobre las participaciones en costos e ingresos de cada insumo y de cada producto, un regulador puede hacer una justa valoración cuantitativa de la evo- lución de la PTF de cualquier operador. El principal problema con estos índices es que suponen que el regulador tiene mucha información sobre la cantidad física real de los insumos y de los productos. En general, los reguladores cuentan con muchos datos físicos sobre productos ­por ejemplo, volumen de carga, número de pasajeros, número de kilovatios/hora de elec- tricidad, litros de agua o número de llamadas telefónicas completadas. Normalmen- te, tienen muchos menos datos físicos sobre los insumos. En efecto, a menos que se les pida expresamente la información, los operadores rara vez ofrecerán de forma voluntaria las medidas físicas de insumos como el consumo de energía. Estos datos físicos limitados obligan al regulador a usar, tanto como sea posible, la información disponible en los libros contables, es decir, datos de ingresos y costos de la con- tabilidad anual. Esto puede ser frustrante, en el sentido de que esta información con- table suele ser poco detallada, a menos que el regulador haya impuesto estrictas medidas de contabilidad regulatoria a los operadores. El regulador de agua y sanea- 3 Para una discusión más profunda de las distintas opciones de números índices basados en precios, ver los capítulos 4 y 5 en Coelli, Rao y Battese (1998). También véase Diewert (2000), quien argumenta de forma convincente que los índices directos e indirectos de Fisher y Törnqvist proporcionan una medida ideal de la PTF cuando se considera el enfoque axiomático para la evaluación de los diferentes números índices. Además, cuando se comparan dos empresas en un punto en el tiempo se necesita hacer un ajuste para asegurar la transitividad de los índices de Törnqvist o Fisher. Éstos se detallan en el capítulo 4 en CRB. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 25 miento del Reino Unido (Ofwat, Office of Water Services) es líder en este campo (ver www.open.gov.uk/ofwat). Una solución para este tipo de situación es confiar en un índice indirecto para medir la PTF. Este índice indirecto se obtiene deflactando los ingresos totales y los costos totales por un índice de precios apropiado, de manera que se obtienen como resultado índices de cantidades. Es decir, ya que precio × cantidad = valor, entonces cantidad = valor/precio. Se puede definir, por tanto, la PTF como el cociente del ingreso deflactado sobre el costo deflactado4. Esto también es una aproximación, ya que, con frecuencia, los índices de precios que se usan para deflactar son imperfec- tos, como se discutirá más adelante. Estos índices de precios probablemente sean recopilados para toda la industria por una agencia central de estadísticas. Reconocer estas restricciones es crucial, ya que pueden introducir sesgos en las medidas de PTF. Para ver cómo estos sesgos podrían ocurrir en la práctica, considérese el caso de un estudio sobre el desempeño de un ferrocarril. El mejor índice de precios de insumos disponible podría ser el definido para la industria de transporte público en general, mientras que el índice de precios de productos puede estar definido para la industria ferroviaria únicamente. Estos índices de precios probablemente sean índices de Laspeyres (es decir, basados en los ponderadores del período base), y podrían tam- bién estar calculados usando ponderadores de cantidades para el conjunto de la in- dustria. Por tanto, si la combinación de insumos y/o productos de una empresa particular difiere sustancialmente de las combinaciones promedio de la industria (por ejemplo, si la industria usa una relación trabajo/capital más baja, o produce una pro- porción servicios de carga/servicios de pasajeros más alta), los valores de ingresos y/ o costos deflactados para esta empresa pueden no proporcionar una aproximación razonable a los índices de cantidades requeridos. Así, el índice de PTF resultante para esta empresa puede ser engañoso. ¿Qué tan engañoso puede ser? Imagínese un caso en el que el ratio de servicios de pasajeros sobre servicios de cargas es 4 a 1 en la industria en términos de ingresos, pero que la firma A muestra una relación de 1 a 4 (suponemos que todas las empresas se enfrentan a los mismos precios). Si el precio de los servicios de pasajeros se incrementa un 10% entre dos períodos, mientras que los otros precios y cantidades permanecen constantes, el índice de precios para la industria se incrementará en un 8%, pero el verdadero índice de precios que enfrenta la empresa A sólo se incrementará en un 2%. Sin embargo, el ingreso de la empresa A (que crece en un 2%) será deflactado por el índice de precios de la industria (que se incrementa en un 8%), lo cual sugerirá 4 Una vez más, la forma del índice de precios usado (Laspeyres, Paasche, Törnqvist o Fisher) implicará una forma funcional particular para la tecnología de producción subyacente. Laspeyres y Paasche implicarán for- mas de primer orden (más restrictivas), mientras que Törnqvist y Fisher implicarán formas funcionales de segundo orden (más flexibles). 26 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA que la producción real de la empresa A se ha reducido, cuando de hecho esto no ha sucedido5. En resumen, los PIN pueden ser muy útiles para muchos reguladores con una base de datos limitada, pero, como con cualquier índice, es preciso comprender las limi- taciones del instrumento para asegurar la credibilidad de su uso regulatorio. Una condición necesaria para su uso efectivo es comprender bien qué esconde cada indicador de precios y la medida en que el precio medio se aplica o no a cada opera- dor individual. Los métodos de PIN tienen la ventaja de que pueden ser usados cuando sólo se tiene acceso a información de una única empresa o de unas pocas, o cuando sólo se tiene acceso a datos agregados a nivel de la industria; sin embargo, tienen la desven- taja de que los métodos de PIN no pueden ser utilizados para descomponer el cambio en la PTF en sus componentes, como el cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera) y el cambio en la eficiencia técnica (catch-up). En las siguientes secciones supondremos que tenemos acceso a datos de panel de un número de empresas, es decir, que tenemos información sobre N empresas en T períodos de tiempo ­por ejemplo, podríamos tener datos anuales de N = 40 empresas para T = 8 años. Dado el acceso a este tipo de información, podemos recurrir a los métodos de fronteras como SFA y DEA para medir y descomponer el crecimiento en la PTF. EL CASO DE LAS FRONTERAS DE PRODUCCIÓN CON UN ÚNICO PRODUCTO Por simplicidad, abordaremos primero el análisis de un proceso de monoproducción, para posteriormente extenderlo al caso multiproducto. Esta discusión es bastante re- levante en la práctica, dado que muchos reguladores tienden a tratar a las empresas que ellos controlan como monoproductoras y confían en una valoración a precios constantes de los ingresos del operador como una aproximación a la cantidad de producto. Las medidas de cambio en la PTF (CPTF) obtenidas de una frontera de producción pueden separarse en tres componentes: cambio en la eficiencia técnica (CET), cambio tecnológico (CT), y cambio en la eficiencia de escala (CEE). Esta descomposición es multiplicativa, es decir, 5 Conviene tener en mente estas cuestiones cuando discutamos los enfoques de frontera de producción y de costos para medir la PTF porque, en general, los datos de cantidades vienen en forma de valores deflactados. En muchos casos, los precios que usamos pueden ser cuestionables. Primero, puede haber errores de medi- ción. Segundo, aunque estén bien medidos, algunos precios pueden estar distorsionados por factores regulatorios y de otro tipo (por ejemplo, una empresa de propiedad pública podría fijar los precios de la electricidad por debajo de los costos). Tercero, los precios de mercado pueden estar bien medidos, pero pueden no reflejar las prioridades de la sociedad (esto podría ser revelado por las divergencias entre el precio de mercado y el precio sombra del trabajo en empresas públicas en las que el gobierno y la sociedad valoran altos niveles de empleo). ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 27 CPTF = CET × CT × CEE. Nótese que la eficiencia asignativa no aparece en esta descomposición. Esto se debe a que las medidas de PTF obtenidas de las fronteras de producción no incluyen este factor; sin embargo, la eficiencia asignativa entra en juego cuando consideramos fronteras de costos. Cuando se implementa este enfoque sencillo, la primera cuestión que se plantea es la elección de la forma funcional. La Cobb-Douglas es una forma funcional rela- tivamente sencilla. Para el caso en el que se considere un solo producto (Y) y tres insumos variables (X1 = capital, X2 = trabajo, y X3 = otros insumos), la función de producción Cobb-Douglas tiene la forma Y = a0X1 X2 X3 , 1 2 3 (2.4a) donde a0, 1, 2 y 3, son parámetros desconocidos para estimar. La mayor parte de la popularidad de la Cobb-Douglas es debida al hecho de que el logaritmo de la ecuación (2.4a) produce una función que es lineal en los parámetros, y es, en conse- cuencia, fácil de estimar usando métodos estándar de regresión lineal. El logaritmo de la ecuación (2.4a) es y = 0 + 1x1 + 2x2+ 3x3, (2.4b) donde 0 = log(a0) y xi = log(Xi). Nótese que 1, 2 y 3 son las elasticidades del producto con respecto al capital, al trabajo y a "otros", respectivamente. Una clara ventaja de esta forma funcional es que sólo requiere la estimación de cuatro parámetros, lo que puede hacerse con una base de datos relativamente pequeña. Es práctica, y ésta debe ser la razón por la cual ha sido tan utilizada en los primeros trabajos sobre eficiencia y por la cual continúa siendo contrastada con formas funcionales más flexi- bles en la literatura más reciente. Sin embargo, desde el punto de vista de la mayoría de los reguladores, probablemente sea demasiado restrictiva. La Cobb-Douglas su- pone que todas las empresas tienen la mismas elasticidades de producción, las mis- mas elasticidades de escala y elasticidades de sustitución unitarias, lo cual es bastante restrictivo para la mayoría de los estudios que tratan de comparar operadores regu- lados. Una ventaja adicional de la Cobb-Douglas puede ser que su expresión analítica es lo suficientemente simple como para permitir obtener la frontera de costos a partir de la estimación de la frontera de producción o viceversa. Esto es bastante útil cuando un regulador sólo puede contar con datos de costos totales de los estados contables de la empresa. Es, sin embargo, bastante problemático desde el punto de vista con- ceptual, puesto que la mayoría de los trabajos analíticos sobre la dualidad entre fron- teras de costos y de producción supone mercados perfectamente competitivos, lo 28 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA cual rara vez es la norma en industrias reguladas. Estas últimas están reguladas pre- cisamente porque no son estrictamente competitivas6. Por esto, suele ser más seguro usar una frontera de producción si se tiene acceso a información adecuada. Dada la naturaleza restrictiva de la Cobb-Douglas, los reguladores necesitarán generalmente encontrar una forma funcional más flexible, con independencia de si deciden estimar una frontera de costos o una de producción. La forma funcional flexible más utilizada actualmente es la translogarítmica (translog). Aunque requiere la estimación de más parámetros que la Cobb-Douglas, no requiere de las restriccio- nes impuestas por esta última y, por tanto, generalmente es preferible ­a menos que un test de hipótesis justifique las restricciones de la Cobb-Douglas, o que limitacio- nes en los datos excluyan la posibilidad de utilizar una translog. Una frontera de producción estocástica tipo translog se define como7: K K K K ynt = 0 + xint + 0.5 xintx jnt + xintt + 1t + 0,511t + vnt - unt , i ij i i=1 i = 1 j = 1 i = 1 n = 1,2,..., N, t = 1,2,..., T, (2.5) donde ynt es el logaritmo de la cantidad de producto; xint es el logaritmo de la cantidad del i-ésimo insumo; t es una tendencia temporal; vnt es un término de error (ruido) que recoge todo aquello que el modelo no pudo explicar; unt es el término de ineficiencia, que se introduce con signo negativo, ya que la ineficiencia supone me- nos cantidad de producto; y las letras griegas representan parámetros desconocidos para ser estimados8. Los subíndices n y t indican la empresa y el período de tiempo, respectivamente. Como es común, en este modelo se ha utilizado una tendencia tem- poral, t, para aproximar el cambio tecnológico. Aunque existen otras posibilidades 6 Ver Schmidt y Lovell (1979) para un ejemplo de estimación directa de la frontera de costos aplicada a la provisión de electricidad, y ver Bravo-Ureta y Reiger (1991) para un ejemplo de estimación directa de la frontera de producción aplicada a la agricultura. El último caso puede criticarse por un posible sesgo de ecuaciones simultáneas, dado que los insumos, que se supone son variables de decisión, aparecen como regresores en la función de producción. Schmidt y Lovell (1979) también consideran el caso en que la frontera de producción se estima simultáneamente con las condiciones de primer orden para la minimización de cos- tos. Estos autores utilizan métodos de máxima verosimilitud para estimar este sistema de ecuaciones, supo- niendo que los insumos son endógenos y los productos, exógenos. Consideran dos formas para este último modelo, una donde se supone que la empresa promedio es eficiente desde el punto de vista asignativo, y otra donde se permiten desviaciones sistemáticas de la eficiencia asignativa (por ejemplo, a causa de un efecto regulatorio tal como el efecto Averch-Johnson). 7 En ésta y todas las demás funciones translog en este libro la simetría está implícita, es decir que ij = ji, etc. 8 Aquellos con una cierta inclinación estadística deberían notar que los supuestos más comunes concernientes a los términos de error, vnt y unt, podrían adoptar muchas estructuras diferentes. El primero se distribuye simétricamente, mientras que el segundo es de una sola cola. Generalmente se supone que son independientes e idénticamente distribuidos como variables aleatorias N(0, v ) y |N(0, u )|, respectivamente (véanse los 2 2 capítulos 8 y 9 en Coelli, Rao y Battese (1998), para una discusión más profunda). ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 29 como el uso de variables dicotómicas anuales, el enfoque de la tendencia temporal es el de uso más frecuente9. Un truco útil empleado por los profesionales y que merece la consideración de los reguladores es el de transformar los datos de manera tal que permitan la interpreta- ción directa de los parámetros de primer orden de la translog (los i) como elasticida- des evaluadas en las medias muestrales10. Esto se hace asegurando que los promedios aritméticos muestrales de las variables en logaritmos sean cero, lo cual es equivalen- te a fijar las medias geométricas de los datos originales (sin logaritmos) iguales a uno. Básicamente, consiste en dividir cada serie por su media geométrica. Esto no cambiará los resultados obtenidos, sino que es simplemente un cambio conveniente de las unidades de medida. El paso siguiente es el cálculo propiamente dicho del CPTF para cada empresa entre dos períodos de tiempo cualesquiera, usando estimaciones de la frontera de producción. Siguiendo a Orea (2002)11, el logaritmo del CPTF entre el período t = 0 y t = 1, para la enésima empresa, puede definirse como ln(PTFn /PTFn ) = ln(ETn /ETn ) + 0.5[(yn t) + (yn t)] 1 0 1 0 0 1 +0.5 [(SFn ekn + SFn ekn ) . (xkn - xkn )] K (2.6) 0 0 1 1 1 0 k=1 donde los tres términos del lado derecho de la ecuación (2.6) son los términos de CET, CT y CEE, respectivamente. La medida de eficiencia técnica, ETnt, es la predicción de 9 Además de esta especificación general, se necesita asegurar que la suma de los ponderadores en la medida de PTF sea uno. Si las elasticidades de producción de la frontera de producción estimada no suman uno, la litera- tura usualmente elige una de las siguientes dos opciones. La primera consiste en imponer rendimientos cons- tantes a escala (CRS, sus siglas en inglés) sobre la tecnología de producción, pero esto en general no será satisfactorio en industrias reguladas, las que a menudo son consideradas monopolios naturales con claras economías de escala. La segunda consiste en suponer rendimientos variables de escala y asegurarse de que se incluya una medida apropiada del cambio en la eficiencia de escala en los cálculos finales de PTF, como sugieren Balk (1999), Kumbhakar y Lovell (2000) y Orea (2002). La mayoría de los reguladores usualmente favorecerá este último enfoque. 10 Si efectivamente usa datos reescalados para estimar la frontera, entonces debe estar seguro de usar datos re- escalados para calcular la PTF, y así sucesivamente. De otro modo, obtendrá resultados incorrectos. 11 Los dos enfoques más importantes para la descomposición de la PTF son el enfoque del diferencial total (ver, por ejemplo, Bauer 1990; Kumbhakar y Lovell 2000) y el enfoque de números índices (ver, por ejemplo, Caves, Christensen y Diewert 1982a,b; Orea 2002), que hace uso de la identidad de la translog. Los dos enfoques brindan resultados casi idénticos, con la única diferencia de que el segundo evalúa las derivadas en ambas observaciones, mientras que el primer método escoge sólo una observación para evaluar las derivadas. Diewert (2000) argumenta a favor del enfoque de números índices, porque el enfoque del diferencial total es una aproximación a una medida de tiempo continuo, que puede tomar muchos valores. Por ende, en este libro usamos el enfoque de números índices; sin embargo, destacamos que, en la mayoría de los casos, ambos enfoques proporcionarán estimaciones bastante similares. 30 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA la eficiencia técnica de la enésima empresa en el t-ésimo período de tiempo obtenido de la ecuación (2.5)12. La medida de cambio tecnológico es la media de las medidas de cambio tecnológico evaluadas en el período 0 y en el período 1, y puede también obtenerse directamente de los coeficientes estimados en la ecuación (2.5). El cambio en la eficiencia de escala requiere el cálculo de las elasticidades de producción a partir de los parámetros estimados para la ecuación (2.5)13, es decir que se debe calcular K eknt = ynt / xknt = k + xint + kt (2.7) ki i=1 para cada insumo en cada observación y también calcular el factor de escala SFnt = K (ent­ 1)/ent en cada observación, donde ent = e es la elasticidad de rendimientos a knt k=1 escala estándar14. La medida de CT requiere el cálculo de la derivada parcial con respecto al tiempo en cada punto. Para un firma n en el período t, aquélla es K y t = + t + x . (2.8) nt 1 11 k =1 k knt Hay que tener en cuenta también que el índice de PTF en la ecuación (2.6) usa precios sombra, que son obtenidos a partir de la frontera, en lugar de precios de mercado. Si el regulador tiene acceso a datos sobre precios de los insumos, puede calcular también el índice de cambio en la PTF de Törnqvist. Para el caso de un solo producto aquél es ln(PTFn / PTFn ) = (yn - yn ) - 0.5 [(skn + skn ).(xkn - xkn )], K (2.9) 1 0 1 0 1 0 1 0 k=1 12 Analíticamente, la ET es igual a la esperanza condicional de exp(­unt), dado el valor de (vnt ­ unt). Estas medi- das son reportadas rutinariamente por los paquetes estadísticos disponibles para la medición de la eficiencia, como el programa Frontier de Coelli (1996b). Este programa puede ser descargado desde www.uq.edu.au/ economics/staff/coelli.htm. 13 Para ser precisos, las medidas de CEE obtenidas a partir de fronteras SFA en este libro no son medidas puras del cambio en la eficiencia de escala. Primero, es posible que las medidas obtenidas incluyan también los efectos de un cambio tecnológico sesgado por la escala, si tal cosa ha ocurrido; sin embargo, esta distinción no es algo por lo que los reguladores deban preocuparse demasiado. Segundo, como establece Orea (2002, p. 12), este término "evalúa la contribución de los rendimientos de escala no constantes al crecimiento de la productividad cuando las empresas se mueven a lo largo de su función de distancia cambiando sus niveles de insumo en el tiempo". 14 Con rendimientos constantes a escala, ent será igual a 1 y, como consecuencia, el término de escala en la ecuación (2.6) será igual a cero, como se requiere. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 31 donde sknt es la participación en los costos del k-ésimo insumo de la enésima firma en el período t-ésimo. ¿Por qué tiene que importarle este cálculo al regulador? Porque cualquier diferen- cia entre el CPTF calculado a partir de las ecuaciones (2.6) y (2.9) tiene que deberse al cambio en la eficiencia asignativa (CEA). De hecho, se puede demostrar que el CEA es el siguiente15: {[(e / e - s ) + (e / e - s )]. (x - x )} K AEC = 0.5 (2.10) kn1 n1 kn1 kn0 n0 kn0 kn1 kn0 k = 1 Esto demuestra que la importancia relativa de las distorsiones en la combinación de insumos puede contribuir a explicar cambios en la PTF, y esta importancia relativa puede ser una fuente de problemas acerca de la cual el regulador quizá no pueda hacer mucho. En efecto, los cambios en la eficiencia asignativa pueden ser el resulta- do de distorsiones en los mercados de factores, las que, en realidad, pueden no estar bajo el control del operador. El acceso limitado al mercado de capitales y los acuer- dos nacionales con los sindicatos no relacionados con la necesidad de empleo espe- cializado del operador constituyen dos ejemplos muy comunes de fuentes de ineficiencia asignativa por las cuales el operador no necesariamente debería ser cul- pado. Entender esto es una cuestión de justicia. El capítulo 4 proporciona una des- cripción detallada de la aplicación de estos métodos de función de producción y Törnqvist para una muestra de datos. Esta rápida introducción a los principales conceptos que los reguladores proba- blemente encontrarán en la literatura no estaría completa sin algunos comentarios breves sobre los test de hipótesis más simples, pero comúnmente utilizados, que interesarán a los reguladores. En general, no es mala idea contrastar la Cobb-Douglas versus la translog, así como el cambio tecnológico neutral versus el no neutral, en cualquier modelo que tenga por objetivo medir la eficiencia en una industria regula- da para la cual hay pocos datos disponibles. Si cualquiera de estos conjuntos de restricciones se mantiene, se necesitará estimar menos parámetros y los resultados estadísticos pueden ser más fiables, con el mismo tamaño de la base de datos. 15 Este resultado será exacto cuando no hay ruido en el modelo, es decir, cuando tenemos una frontera determinística. La expresión en la ecuación (2.10) tiene una interesante interpretación intuitiva. Básicamente, muestra que el índice de CTFP que construimos en la ecuación (2.6) es equivalente a un índice de Törnqvist que utiliza precios sombra en lugar de precios de mercado para calcular los ponderadores de los insumos. Estos ponderadores son iguales a las elasticidades de producción deflactadas por la elasticidad de escala. Este pro- cedimiento asegura que los ponderadores sumen uno, tal como se requiere. De este modo, la medida del CEA en la ecuación (2.10) captará los efectos de cualquier convergencia o divergencia en las diferencias entre precios sombra y precios de mercado, lo cual puede deberse a cambios regulatorios o de otro tipo. Si los precios sombra igualan a los precios de mercado en ambos períodos, este término será, claramente, igual a 0. Además, si los precios sombra y los precios de mercado no cambian entre períodos, el término también será 0. 32 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Estos tipos de test están fundados básicamente en los test de razón de verosimili- tud, en los que se compara el valor de la función de verosimilitud de cada modelo (por ejemplo, ¿explica el modelo translog significativamente mejor la variabilidad en los datos muestrales que la función Cobb-Douglas?). Estos test son de uso rutina- rio en la literatura para contrastar esta clase de supuestos simples y, de hecho, son bastante sencillos de aplicar. Por ejemplo, para poner a prueba la hipótesis de cambio tecnológico neutral en una función de producción con K insumos, los pasos son los siguientes: 1. Estimar el modelo translog estándar no restringido, y mirar el valor de la función de log-verosimilitud (log-likelihood function, LLF) de este modelo sin restriccio- nes (LLFU). 2. Estimar el modelo restringido, donde las K xit variables, que implicarían un cam- bio tecnológico no neutral, se omiten, y mirar el valor de la LLF de este modelo con restricciones (LLFR). 3. Calcular el valor del test de razón de verosimilitud, que es dos veces la diferencia entre estos dos valores de LLF. 4. Rechazar la hipótesis nula de cambio tecnológico neutral si el valor del test exce- de el valor crítico, obtenido de tablas estadísticas. El estadístico del test de razón de verosimilitud tiene una distribución chi-cuadrado, con grados de libertad igual al número de restricciones (en este caso K)16. EL CASO DE LAS FRONTERAS DE COSTOS CON UN ÚNICO PRODUCTO Las fronteras de costos son de uso generalizado, simplemente porque parece que los datos de costos son mucho más fáciles de conseguir. Dejando de lado el significativo problema conceptual presentado por las funciones de costos en sectores no competi- tivos, el principal desafío para la mayoría de los reguladores en países en desarrollo sin una tradición fuerte de buenos estándares contables es tener la completa seguri- dad de que los datos significan algo. Los datos deben ser comparables y consistentes en el tiempo, y las definiciones de los diversos conceptos deben ser tales que respon- dan a lo que la mayoría de los contadores esperarían. Esto no siempre es fácil de conseguir en países en desarrollo, donde es muy difundida la práctica de manipular los datos contables por razones impositivas. 16 El procedimiento para el test de la Cobb-Douglas versus la translog es similar. En este caso, el modelo restrin- gido (la Cobb-Douglas) sólo contendrá los términos de primer orden y el número de restricciones será mayor ­K(K+1)/2­ si la tendencia se incluye. Además, siempre es aconsejable mirar las medidas y rankings de eficiencia antes y después de imponer restricciones, para ver si la imposición de estas últimas tiene un impacto importante. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 33 Si (y cuando) estos datos están disponibles, la forma funcional que más se en- cuentra en la literatura es una función de costos tipo translog, que básicamente pre- senta al costo como una función de los precios de los insumos y del nivel de producción. Como para el caso de la función de producción, el cambio tecnológico es fácil de incorporar, y a menudo se lo incorpora cuando se dispone de series tempo- rales lo suficientemente largas como para discernir este cambio. Una típica función translog de costos estimada para empresas de servicios públicos tiene la siguiente forma: K K K cnt = 0 + wint + 0.5 wintw jnt + 1ynt + 0.511y2nt i ij i=1 i=1 j=1 K K + wintynt + wintt + 1yntt + 1t + 0.511t2 + vnt + unt , i i (2.11) i=1 i=1 donde cnt es el logaritmo del costo total, ynt es el logaritmo de la cantidad de producto, wint es el logaritmo del precio del i-ésimo insumo, t es una tendencia temporal que se incluye como una aproximación al cambio tecnológico, vnt es un término de error (ruido), unt es el término de ineficiencia de costos, y las letras griegas representan parámetros desconocidos a ser estimados. La ineficiencia de costos contendrá el efecto combinado de la eficiencia técnica y asignativa. Los subíndices n y t indican la em- presa y el período de tiempo, respectivamente. Los términos de error, vnt y unt, se supone que se distribuyen de la misma manera que en el caso de la frontera de pro- ducción, excepto que el término unt se suma, no se resta, ya que la ineficiencia, en este contexto, significa costos más altos, mientras que en el caso de la frontera de producción significaba menos producto. Quizá sea conveniente puntualizar que en la literatura se suele imponer restriccio- nes de homogeneidad sobre esta función, de manera que17 K K K K =1, = 0 (j =1,2,...,K), = 0, = 0 . (2.12) i ij i i i=1 i=1 i=1 i=1 Estas restricciones se pueden imponer fácilmente estimando un modelo don- de el costo y K-1 precios de los insumos son deflactados por el precio del K- ésimo insumo. Los parámetros asociados con el K-ésimo insumo pueden luego 17 Estas restricciones aseguran que la función es homogénea de grado 1 en los precios de los insumos. Por ejemplo, esta propiedad asegura que un 10% de incremento en los precios de todos los insumos dará como resultado un aumento del 10% en los costos. 34 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA calcularse usando los parámetros estimados y las restricciones definidos en la ecua- ción (2.12)18. El resto del proceso es análogo al discutido para la frontera de producción. El CPTF para cada empresa entre dos períodos de tiempo cualesquiera se calcula usan- do las estimaciones de los coeficientes de la frontera de costos. La fórmula general para calcular el logaritmo del CPTF entre los períodos t = 0 y t = 1, para la enésima empresa, es ln(PTFn / PTFn ) = ln(ECn / ECn ) - 0.5[(cn t) + (cn t)] 1 0 0 1 0 1 + 0.5[(1- n ) + (1- n )] (yn - yn ), 0 1 1 0 (2.13) donde los tres términos del lado derecho de la ecuación (2.13) son los términos de cambio en la eficiencia de costos (CEC), CT y CEE, respectivamente19. La medida de la eficiencia de costos, ECnt, es la predicción de la eficiencia de costos de la enésima empresa en el t-ésimo período de tiempo y se calcula a partir de la frontera de costos estimada. Esta medida toma un valor entre 1 e infinito y es reportada de forma rutinaria por el programa informático Frontier20. La medida del CT es la media de las medidas de cambio tecnológico evaluadas con la frontera de costos en las observaciones correspondientes al período 0 y al período 1. Esto requiere el cálculo de las derivadas parciales del costo con respecto al tiempo en cada observación, como sigue: K c t = ë + ë t + ä w + ö1ynt . (2.14) k knt nt 1 11 k = 1 18 Nótese que no hemos usado el lema de Shephard para derivar las ecuaciones de primer orden de las participa- ciones en costos, y que no hemos sugerido estimarlas conjuntamente con la frontera de costos. Hemos hecho esto por muchas razones. Primero, la inclusión de las ecuaciones de participaciones en costos hace la estima- ción extremadamente complicada, y no estamos seguros de que la posible ganancia de eficiencia en la estima- ción amerite el esfuerzo extra. Segundo, la inclusión estándar de las ecuaciones de participaciones en costos implica que no hay ninguna desviación sistemática del comportamiento minimizador de costos en la industria. Esto es improbable en empresas reguladas o de propiedad del gobierno. Se puede especificar un modelo en el cual se incluyan parámetros extras para permitir desviaciones sistemáticas de la eficiencia asignativa (ver, por ejemplo, Balk 1998), pero estos modelos de costos sombra son bastante complicados de estimar, y uno debe preguntarse entonces si habrá alguna ganancia de eficiencia en la estimación. 19 Esta descomposición está basada en la presentada en Kumbhakar y Lovell (2000), la cual fue obtenida em- pleando métodos de diferencial total. Sin embargo, hemos convertido su fórmula diferencial en una fórmula exacta de número índice. Esto se hizo del mismo modo en que Orea (2002) lo hizo para el caso de funciones de distancia, que usamos en nuestra discusión anterior sobre frontera de producción. La derivación hace uso de la identidad de la translog. 20 Esto es igual a la esperanza condicional de exp(unt), dado el valor de (vnt + unt). El programa informático Frontier (Coelli 1996b) reporta la medida de eficiencia de costos como un valor entre 1 e infinito, con un valor de 1 indicando eficiencia de costos. La mayoría de los estudios, sin embargo, reportan la inversa de este valor, que variará entre 0 y 1, donde un valor de 1 indica eficiencia de costos. Otro programa que construye índices de Malmquist con DEA es OnFront, desarrollado por el Grupo EMQ (http:// www.emq.se/software.html) ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 35 El último término en la ecuación (2.13), que es la medida del cambio en la efi- ciencia de escala, requiere el cálculo de las elasticidades-producto K nt = cnt / ynt = 1 + 11ynt + wint + 1t (2.15) i i = 1 en cada observación21. En el caso de la frontera de producción, cuando la información de precios está disponible, el regulador puede calcular un componente de CEA, el cual es igual a la diferencia entre la medida del CPTF obtenida a partir de la frontera de costos y la medida del CPTF de Törnqvist. Esta medida del CEA fue presentada en la ecuación (2.10). De manera similar, en el caso de la frontera de costos con información sobre las cantidades de insumos, un índice de CPTF de Törnqvist puede ser calculado, y la diferencia entre este índice y el índice basado en los costos es igual a AEC = 0.5 {[(kn - skn )+ (kn - skn )]. (wkn - wkn )}, K (2.16) 1 1 0 0 1 0 k=1 la cual será distinta de 0 cuando las participaciones en costos observadas, sint, difie- ran de las participaciones en costos "eficientes", K knt = cnt / wknt = k + wint + kynt + kt . (2.17) ki i=1 Así, en el caso de esta frontera de costos hay dos términos en el cálculo de la PTF que involucran cambios en la eficiencia asignativa; ellos son, por un lado, el CEC (el cual también contiene los efectos de cambios en la eficiencia técnica) y, por otro lado, este término de CEA22. 21 Esto es igual a la inversa de la elasticidad de rendimientos de escala estándar. Al igual que antes, cuando tenemos rendimientos constantes de escala será igual a 1, y entonces el término de escala en la ecuación (2.13) será igual a 0, como se requiere. 22 Cualquier intento de entender el significado detrás de estos dos componentes de eficiencia asignativa proba- blemente sea frustrante. Consideremos algunos casos especiales en lugar de eso. Si la empresa es eficiente asignativamente en ambos períodos, entonces el CEA es igual a 0 y el CEC se debe únicamente a un cambio en la eficiencia técnica. De manera alternativa, supongamos que no ha habido cambios en los precios o en la producción, pero que la empresa ha modificado la relación capital/trabajo y, por ende, ha reducido el costo total de producir un nivel de producto particular. En este caso, el término de CEA será 0, pero el costo total caerá, y de este modo la eficiencia de costos mejorará. Finalmente, supongamos que las cantidades de productos e insumos permanecen constantes, pero que el precio relativo del capital en relación al trabajo cambia de manera que los costos totales caen (éste podría ser una mejora asignativa accidental o anticipada). En este caso el costo observado se reducirá, pero lo que ocurrirá con el costo mínimo de esta empresa es difícil de predecir. 36 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Todo ello supone que la frontera de costos estimada realmente refleja un compor- tamiento de minimización de costos. Si este supuesto es incorrecto a causa de una desviación sistemática de la eficiencia asignativa (por ejemplo, como resultado de un sesgo regulatorio como la regulación por tasa de retorno), el vínculo (o dualidad) entre la frontera de costos y la frontera de producción se pierde, y entonces nuestras medidas de eficiencia asignativa, eficiencia técnica, eficiencia de escala y cambio tecnológico serán todas incorrectas. Ésta es una de las principales razones por las cuales algunos especialistas en eficiencia son reacios a confiar en el enfoque de fron- tera de costos, a pesar de su uso generalizado entre reguladores (además, Coelli y Cuesta 2000 y Mundlak 1996 indican que los estimadores duales son, a menudo, más ineficientes que los estimadores primales). El principal argumento para el uso de la frontera de costos es que puede incorporar múltiples productos, así como también que los precios de los insumos tienen más probabilidades de ser exógenos que las cantidades de insumos. Sin embargo, según se discute a continuación, la función de distancia orientada a los insumos puede proveer incluso una mejor alternativa. EL CASO DE MÚLTIPLES PRODUCTOS ¿Qué pasa cuando la empresa regulada produce servicios que no son lo suficiente- mente homogéneos como para ser integrados en un único producto? Los servicios ferroviarios suburbanos y de larga distancia de pasajeros, por ejemplo, no son fácil- mente comparables, como tampoco lo son los servicios de distribución de agua y el tratamiento de residuos cloacales. Sin embargo, para muchos de los operadores que proveen estos múltiples servicios los insumos son compartidos y determinan conjun- tamente el proceso de producción. ¿Cómo puede un regulador evaluar la eficiencia de cada negocio? Dos opciones posibles son las fronteras de costos y la función de distancia orientada a los insumos23. La primera es la más común en la literatura y, como ha sido tan común, la discutimos a pesar de nuestra reticencia de lidiar con fronteras de costos en industrias reguladas. La segunda opción es una adición mucho más reciente al conjunto de herramientas disponibles que proporciona una alternati- va prometedora para los reguladores. Frontera de costos con múltiples productos Considérese la situación de un regulador que controla a un operador que produce M productos con K insumos. Como es usual, los insumos estándar son el capital, el 23 Elegimos una función de distancia orientada a los insumos en vez de una orientada a los productos, porque la primera se adapta mejor al caso de insumos endógenos y productos exógenos, lo cual es un supuesto razonable en la mayoría de las industrias de red. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 37 trabajo y "otros", pero cada una de estas categorías puede desagregarse en otras categorías. Una frontera translog de costos con múltiples productos se define como K K K M M M cnt = 0 + wint + 0.5 wintw jnt + yint + 0.5 yintyjnt i ij i ij i = 1 i = 1 j = 1 i = 1 i = 1 j = 1 K M K M + wintyjnt + wintt + yintt + 1t + 0.511t2 + vnt + unt (2.18) ij i i i = 1 j = 1 i = 1 i = 1 donde la notación es la que ha sido definida anteriormente. Como hicimos antes, necesitamos colocar una restricción sobre esta función para asegurar la homogeneidad de grado uno de la misma en los precios de los insumos, es decir que la multiplicación de los precios de todos los insumos por una constante multiplique los costos por la misma constante. Las restricciones de homogeneidad necesarias son K K K K =1, = 0 (j =1,2, ...,K), = 0 (j =1,2,..., M), = 0 . (2.19) i ij ij i i = 1 i = 1 i = 1 i = 1 El cambio en la PTF para cada empresa entre dos períodos de tiempo cualesquiera puede calcularse a partir de la estimación econométrica de los coeficientes de este modelo de costos. El logaritmo del cambio en la PTF entre los períodos t = 0 y t = 1, para la enésima empresa, es igual a ln(PTFn / PTFn ) = ln (ECn / ECn ) - 0.5[(cn t) + (cn t)] 1 0 0 1 0 1 +0.5 [(SFn in + SFn in ) . (yin - yin )] M (2.20) 0 0 0 0 1 0 i = 1 donde los tres términos del lado derecho de la ecuación (2.20) son los términos de CEC, CT y CEE, respectivamente24. La medida de eficiencia de costos, ECnt, es la misma que se especificó para el caso de un solo producto. La medida de cambio tecnológico es la media de las medidas de cambio tecnológico evaluadas en el período 0 y en el período 1. Para la empresa n en el período t, esto es cnt t =1 + 11t + iwint + iyint K M . (2.21) i = 1 i = 1 24 Esta descomposición está basada en la que presentan Kumbhakar y Lovell (2000), la cual fue obtenida a partir de métodos de diferencial total. Sin embargo, hemos convertido su fórmula diferencial en una fórmula de números índices, como hicimos en la frontera de costos monoproducto. 38 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA El término final de la ecuación (2.20), que mide el cambio en la eficiencia de escala, requiere el cálculo de las elasticidades-producto M K jnt = cnt / yjnt = 1 + yint + wint + jt (2.22) ij ij i=1 i=1 para cada producto en cada observación, y el cálculo de los factores de escala SFnt = K (nt ­ 1)/nt en cada observación, donde nt = 25. int i=1 Una vez más, al igual que en el caso de la frontera de costos con un solo producto, con información sobre cantidades de insumos y precios de los productos, se puede calcular un índice de Törnqvist de CPTF (ver ecuación 2.6) como [( ] M ln(PTFn /PTFn ) = 0.5 rjn + rjn ) . (yjn - yjn ) 1 0 1 0 1 0 j=1 - 0.5 [(sin + sin ) . (xin - xin )], K (2.23) 1 0 1 0 i=1 donde rjnt es la participación en los ingresos del j-ésimo producto para la enésima empresa en el t-ésimo año. La diferencia entre la ecuación (2.23) y el índice de PTF basado en costos (ecuación 2.20) es igual a la medida de ineficiencia asignativa: AEC = 0.5{[(in - sin ) + (in - sin )]. (win - win )} K 1 1 0 0 1 0 i=1 M + 0.5 (jn - rjn ) + (jn - rjn ) . (y jn - y jn ) {[ ] }. 1 1 0 0 1 0 (2.24) j=1 La interpretación de esta medida es algo más compleja, debido a que presenta dos partes. La primera parte es debida a la ineficiencia asignativa en la combinación de insumos, es decir, cuando las participaciones en los costos observadas, sint, difieren de las participaciones eficientes, K M knt = cnt / wknt = k + wint + yint + kt. (2.25) ki kj i=1 j=1 La segunda parte de la ecuación (2.24) es debida a la ineficiencia asignativa en la combinación de productos, es decir, cuando las participaciones en los ingresos ob- 25 Esto es igual a la inversa de la elasticidad de rendimientos de escala estándar. Nótese que si tenemos rendi- mientos constantes de escala será igual a 1 y así el término de escala en la ecuación (2.20) será igual a 0, como se requiere. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 39 servadas difieren de las participaciones eficientes mnt = mnt/nt; o lo que es lo mis- mo, cuando los precios sombra se desvían de los precios de mercado (observados)26. FUNCIÓN DE DISTANCIA ORIENTADA A LOS INSUMOS Cada vez más, es probable que los reguladores encuentren funciones de distancia orien- tadas a los insumos en la literatura sobre medidas de eficiencia en su sector (ver Coelli y Perelman 1999, 2000 para aplicaciones al sector ferroviario, y Carrington, Coelli y Groom 2002 para una aplicación a la distribución de gas). Una función de distancia orientada a los insumos puede entenderse como una versión con múltiples productos de una frontera de producción. Considera la magnitud en que el conjunto de insumos de cada empresa puede ser contraído proporcionalmente manteniendo constante el conjunto de productos. Esta literatura es algo más técnica, pero vale la pena revisarla con cierto detalle, ya que es probable que se convierta en un nuevo instrumento importante para el análisis de la eficiencia en sectores con múltiples productos27. Una función de distancia translog orientada a los insumos con M productos y K insumos puede especificarse ahora de la siguiente manera: M dnt = 0 + mymnt + 1 M M K 1 K K miymntyint + kxknt + kjxkntxjnt m=1 2 m=1i=1 k=1 2k=1j=1 K M K M + kmxkntymnt + ixintt + iyintt + 1t + 0.511t2, (2.26) k=1m=1 i=1 i=1 donde dnt es el logaritmo de la distancia, ymnt y xknt están definidos como antes, y las letras griegas representan los parámetros a estimar. Una propiedad necesaria de la función de distancia orientada a los insumos es la homogeneidad (de grado +1) en insumos, lo que implica que K K K K =1, = 0 km = 0 k = 0 . (2.27) k kl (k=1,2,...,K), (k=1,2,...,K) k=1 l=1 m=1 k=1 Al imponer estas restricciones sobre la ecuación (2.26) se obtiene la forma a esti- mar de la función de distancia, en la que el término de distancia, dnt, puede verse como un término de error, como se muestra continuación: 26 La mayor parte de las empresas reguladas enfrenta cantidades fijas de los productos y precios fijos de los insumos. De este modo, pueden buscarse mejoras en la eficiencia asignativa en la combinación de insumos vía ajustes en las cantidades de insumos, mientras que las mejoras en la eficiencia asignativa en la combinación de productos se consiguen a través de ajustes en los precios de los productos, es decir, rebalanceos tarifarios. 27 Nótese que las funciones de distancia orientadas a los insumos no paramétricas (modelos DEA orientados a los insumos) ya han sido utilizadas en varios análisis regulatorios. 40 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA M - xK = 0 + ymnt + 1 M M ymnt ln yint + K-1 (xknt - xKnt) . (2.28) m mi k m=1 2 m=1 i=1 k=1 Este término de error explica la diferencia entre los puntos observados y aquellos puntos predichos por la función de transformación estimada. Podemos reemplazar el término de distancia, ­dnt, por un término de error compuesto, vnt­ unt, y estimar esta función como lo haríamos en el caso de una frontera de producción estocástica estándar. Para medir el CPTF relativo a esta función estimada, calculamos28 ln(PTFn / PTFn ) = ln(ETn / ETn ) + 0.5[(dn t) + (dn t)] 1 0 1 0 0 1 M +0.5 SFn [( ] 0 jn0 + SFn 1 jn1 ) . (yjn - yjn ) , 1 0 (2.29) j=1 donde los tres términos del lado derecho de la ecuación (2.29) son los términos de CET, CT y CEE, respectivamente. Una vez más, se aplica la rutina usual a la interpreta- ción y medida de los tres componentes del cambio en la eficiencia. La medida de la eficiencia técnica, ETnt, es la predicción de la eficiencia técnica de la enésima empre- sa en el t-ésimo período. Es la inversa de la medida de distancia orientada a los insumos y, por tanto, varía entre 0 y 1, tal como se requiere29. La medida del cambio tecnológico es la media de las medidas de cambio tecnológico evaluadas en el perío- do 0 y en el período 1. Para la empresa n en el período t esto es K M dnt t =1 + 11t + xknt + ymnt . (2.30) k m k=1 m=1 El término final en la ecuación (3.29), que mide el cambio en la eficiencia de escala, requiere el cálculo de las elasticidades de producción mnt = dnt /ymnt = m + miyint + kmxknt + mt M K (2.31) i =1 k =1 28 Aquí seguimos el enfoque general delineado en Orea (2002); sin embargo, hemos ajustado el método de función de distancia orientada a los productos de Orea (2002) para adaptarlo a la función de distancia orienta- da a los insumos que utilizamos aquí. 29 Es igual a la esperanza condicional de exp(­unt), dado el valor de (vnt ­ unt). Este valor es reportado de manera rutinaria por el programa Frontier; sin embargo, Frontier 4.1 no incluye explícitamente una opción de función de distancia. No obstante ello, uno puede estimar una función de distancia eligiendo la opción de función de producción y usando la lista de variables dada en la ecuación (2.28). ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 41 para cada producto en cada observación, y el cálculo de los factores de escala M SFnt = (nt + 1)/nt en cada observación, donde | nt = es igual al negativo de la mnt m=1 inversa de la elasticidad de rendimientos a escala estándar30. Teniendo acceso a datos sobre precios de los insumos también puede calcularse el índice de CPTF de Törnqvist, como en todos los casos previos discutidos hasta aquí. La diferencia entre el índice de CPTF de Törnqvist y el índice de la ecuación (2.29) se deberá al cambio en la eficiencia asignativa, como se muestra a continuación: AEC = 0.5 {[(rmn + mn /n ) + (rmn + mn /n )]. (ymn - ymn )} M 1 1 1 0 0 0 1 0 m = 1 - 0.5 {[(skn - ekn ) + (skn - ekn )]. (xkn - xkn )} K 1 1 0 0 1 0 (2.32) k=1 La ecuación (2.32) tiene dos componentes. El primero mide el efecto de la efi- ciencia asignativa en la combinación de productos. Éste será no nulo si las participa- ciones de mercado de cada producto, rmnt , difieren de las participaciones sombra de cada producto, mnt/nt , y si la combinación de productos cambia. Nótese que las participaciones sombra serán iguales a las elasticidades-producto, mnt, sólo bajo ren- dimientos constantes a escala ­esto es, cuando nt = ­1­. El segundo componente en la ecuación (2.32) mide el efecto de la eficiencia asignativa en la combinación de insumos. Éste será no nulo si las participaciones de mercado de cada insumo, sknt , difieren de las participaciones sombra de cada insumo, K M eknt = dnt /xknt = k + xint + ymnt + kt , (2.33) ki km i=1 m=1 y si la combinación de insumos cambia. Algunos autores, como Rodríguez-Álvarez 2000, argumentan que la estimación econométrica de las funciones de distancia puede mejorarse con la adición de ecuaciones de participaciones en los costos. Por ejemplo, si se creyó que la mini- mización de costos era un supuesto razonable (un supuesto cuestionable en la mayo- ría de las industrias de red) y se tenían datos de las participaciones en los costos de cada insumo, se hubiera podido estimar la función de distancia orientada a los insumos junto con K-1 ecuaciones de participaciones de insumos ­definidas en la ecuación (2.33)­ en un sistema de ecuaciones. Sin embargo, ningún paquete informático "en- latado" permite esta opción y, por tanto, se tendría que hacer toda la programación 30 Nótese que si tenemos rendimientos constantes de escala, nt será igual a ­1 y, por tanto, el término de escala en la ecuación (2.29) será igual a 0, como se requiere. 42 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA partiendo de cero. Alternativamente, se podría usar el método estándar de regresión "aparentemente no relacionada" para estimar este sistema, el que supone que todos los términos de error son simétricos y luego ajusta la constante en la función de distancia usando algún tipo de método de MCO corregidos31. En muchos aspectos, se podría argumentar que la función de distancia orientada a los insumos debería ser la función elegida en el análisis de la PTF en industrias de red. Primero, evita los problemas asociados con el enfoque de función de costos cuando se viola el supuesto de la minimización de costos. Segundo, es mucho menos compli- cada que el enfoque de función de costos sombra. Por otra parte, permite tener múl- tiples productos en una formulación primal y evita la crítica de endogeneidad de los regresores que algunas veces se hace contra el enfoque de frontera de producción (ver Coelli 2000 para una discusión más detallada de esta cuestión de la endogeneidad). Sin embargo, a pesar de las ventajas enumeradas de la función distancia, se duda en recomendar el uso de dicha función por parte del regulador promedio, debido a que es una metodología muy reciente. Quizá sea mejor que los reguladores esperen uno o dos años antes de comprometerse con las funciones de distancia. Esto dará tiempo a aquellos reguladores con acceso a conocimientos avanzados de econometría para poner a prueba los nuevos métodos. Una vez que esto se complete, esperamos que las funciones de distancia orientadas a los insumos se transformen en el método elegido en el análisis regulatorio. Mientras tanto, puede evitarse la estimación de una función de distancia usando PIN para agregar los productos y luego estimando una frontera de producción SFA. Alternativamente, podría usarse PIN para agregar los insumos y luego estimar una frontera de requerimientos de insumos SFA, es decir, correr una regresión de un índi- ce de insumos contra una vector de productos. Esta última estrategia tiene la virtud de ser consistente con la orientación a la conservación de recursos de la mayoría de las empresas de servicios públicos. ÍNDICE DEA MALMQUIST DE PTF En esta sección describimos cómo se puede construir un índice de PTF de Malmquist utilizando funciones de distancia orientadas a los insumos, y cómo estimar estas funciones usando métodos de tipo DEA. Nuestros métodos se basan en los presenta- 31 Además, se podría poner a prueba el supuesto de minimización de costos contrastando la hipótesis de que las k en las ecuaciones de participaciones son iguales a las k en la función de distancia. Si se rechazara la hipótesis, se podrían reemplazar las k en las ecuaciones de participaciones por diferentes parámetros, diga- mos k. Esto convertiría al sistema en un sistema de minimización de costos sombra, en el que valores no nulos de (k-k) reflejarían una diferencia entre el precio sombra y el precio de mercado del k-ésimo insumo. Así se hace en Álvarez (2000). Ésta parece ser una manera mucho más clara de lidiar con esta cuestión que el enfoque de función de costos sombra sugerido por Balk (1998) y otros. ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 43 dos en Färe et al. (1994), quienes han usado funciones de distancia orientadas a los productos. Los enfoques orientados a los insumos y a los productos dan como resul- tado medidas idénticas de la PTF, pero pueden proporcionar descomposiciones de eficiencia de escala ligeramente diferentes. La función de distancia orientada a los insumos es la forma más natural para industrias reguladas, donde la norma es que las cantidades de insumos sean endógenas y las cantidades de productos, exógenas. El índice de PTF de Malmquist mide el cambio en la PTF entre dos puntos calculan- do el cociente de las distancias de cada punto en relación a una tecnología común. El índice de cambio en la PTF de Malmquist (orientado a los insumos) entre el período 0 (el período base), y el período 1 (usando la tecnología del período 1 como tecnología de referencia) viene dado por PTF1 / PTF0 = D1(Y0,X0) D1(Y1,X1) , (2.34) donde la notación D1(X0,Y0) representa la distancia desde la observación del período 0 a la tecnología del período 1. Un valor del ratio de la ecuación (2.34) mayor que 1 indicará una mejora en la PTF; por ejemplo, un valor de 1,04 corresponde a un 4% de incremento en la PTF32. Puede también definirse un índice de Malmquist alternativo relativo a la tecnolo- gía del período 0. De hecho, Färe et al. (1994) definen su índice de PTF de Malmquist como la media geométrica de estos dos índices ­uno evaluado con respecto a la tecnología del período 1 y el segundo con respecto a la tecnología del período 0­. Hacer esto da como resultado PTF1 / PTF0 = D1(Y0,X0 ) D0(Y0,X0 )0 .5 D1(Y1,X1) D0(Y1,X1) (2.35) Una forma equivalente de escribir este índice de productividad es PTF1 / PTF0 = D0(Y0,X0)D1(Y0,X0) D1(Y1,X1)0 .5 D1(Y1,X1) D0(Y0,X0) D0(Y1,X1) , (2.36) 32 Nótese que en esta sección presentamos nuestros índices de PTF en forma de cocientes, en vez de en la forma de cambios en logaritmos que usamos en secciones previas. Esto es porque la forma funcional translog se presta naturalmente para el cálculo del cambio en la PTF en forma de cambios en logaritmos. Cuando hagamos nuestra comparación empírica en el capítulo 4, tomaremos logaritmos de nuestros resultados de DEA para hacerlos comparables con nuestros resultados con la translog y con el índice de Törnqvist. 44 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA donde el cociente afuera de los corchetes mide el cambio en la medida de eficiencia técnica orientada a los insumos entre los períodos 0 y 1 (recuerde que la medida de distancia orientada a los insumos es la inversa de la medida de eficiencia técnica orientada a los insumos)33. La parte restante del índice de la ecuación (2.36) es una medida del cambio tecnológico. Es la media geométrica del desplazamiento de la tecnología entre los dos períodos, evaluado en el período 0 y también en el período 1. Para la mayoría de los reguladores de servicios de infraestructura, sin embargo, el índice de PTF anterior puede no ser una buena opción. De hecho, para medir apropia- damente el cambio en la PTF con el índice de la ecuación (2.36) se requiere que la función de distancia presente rendimientos constantes a escala (CRS, sus siglas en inglés); si no, los ponderadores implícitos no suman uno y, por tanto, cualquier ga- nancia (o pérdida) en eficiencia de escala será pasada por alto. Färe et al. (1994) usaron funciones de distancia CRS para calcular el índice de la ecuación (2.36). Tam- bién sugirieron una descomposición adicional de la ecuación (2.36), por la cual la medida de cambio en la eficiencia técnica podría descomponerse en un componente de cambio en la eficiencia técnica "pura", y un componente de cambio en la eficien- cia de escala. Esto se hace introduciendo algunas funciones distancia con rendimien- tos variables a escala (VRS, sus siglas en inglés), de manera que se obtenga: PTF1 / PTF0 = D0 (Y0,X0) D1 (Y1,X1) V V DV(Y1,X1) D0 (Y0,X0) D1 (Y1,X1)DC(Y0,X0) 0 V C 1 × DC0 DC(Y0,X0) D1 (Y1,X1)0 .5 C , (Y ,X ) D (Y ,X ) 1 C (2.37) 0 0 0 1 1 donde los superíndices V y C hacen referencia a tecnologías con VRS y CRS, respecti- vamente. La ecuación (2.37) da así una medida del CET, una medida del CEE y una medida del CT, es decir CPTF = CET × CEE × CT. (2.38) Esta descomposición ha sido criticada por varios autores porque mide el cambio tecnológico respecto a la tecnología CRS, en vez de respecto a la tecnología VRS. Varias alternativas se han propuesto; sin embargo, ninguna de ellas goza de amplia aceptación (véase Balk 1999 y Grifell y Lovell 1999 para una discusión sobre esta cuestión). 33 Las medidas de eficiencia de Farell corresponden en cada caso a la expresión o la reducción del rayo que pasa por el origen (véase Farell 1957). ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 45 Färe et al. (1994) muestran que, dada la disponibilidad de datos de panel adecua- dos, podemos calcular las distancias necesarias en la ecuación (2.37) usando progra- mas lineales tipo DEA. Estos cálculos están recogidos en el programa informático: programa de análisis de la envolvente de datos (DEAP, sus siglas en inglés) 2.134. Véase el capítulo 7 de Coelli, Rao y Battese (1998), para más detalles sobre los programas de DEA involucrados. Finalmente, nótese que el índice DEA de PTF de Malmquist usa precios sombra, de la misma manera que sus homólogos paramétricos (funciones de producción y de distancia translog) discutidos con anterioridad y, por tanto, no contabiliza los cam- bios en la eficiencia asignativa. Calcular el índice de Törnqvist e interpretar cual- quier diferencia entre las dos medidas como si fuera consecuencia de efectos de eficiencia asignativa está muy bien, pero debe tenerse en cuenta que esta medida de cambio en la eficiencia asignativa será una mezcla de eficiencia asignativa en la combinación de insumos y en la combinación de productos. Una ventaja de los mé- todos de descomposición paramétricos es que permiten obtener medidas separadas de estos dos componentes35. COMPARACIONES DE CORTE TRANSVERSAL DE LA PTF Toda la discusión en este capítulo se ha centrado hasta aquí en el caso en el que deseamos medir (y descomponer) el CPTF para una empresa entre dos períodos de tiempo. Sin embargo, hay circunstancias en las que el regulador necesita comparar la PTF de un grupo de empresas en un momento determinado del tiempo. Esto es central para la evaluación comparativa del desempeño que hace cualquier regulador y es la clave para la competencia por comparación efectiva. Considérese el caso en el que el regulador controla N operadores de empresas cuasicompetitivas, típicamente mono- polios locales. Éstos podrían ser un conjunto de puertos regionales o compañías de distribución de electricidad o agua provinciales. Con N operadores, el regulador pue- de construir N(N-1) comparaciones de a pares. El problema en este caso es que los índices estándar de Laspeyres, Paasche, Törnqvist y Fisher no son transitivos; esto significa que las comparaciones de a pares no necesariamente darán como resultado el mismo ranking de operadores. Por ejemplo, considérense las empresas A, B y C. 34 Véase Coelli (1996a) para más detalles sobre el programa informático DEAP. Este programa se puede obtener en http://www.uq.edu.au/economics/staff/coelli.htm. 35 La creatividad puede ayudar en alguna medida a minimizar el daño. Si, por ejemplo, se cuenta con precios de insumos pero no con precios de productos (digamos en un estudio de hospitales públicos), se pueden utilizar las participaciones sombra en los ingresos obtenidos con el DEA (véase Coelli y Rao 1999, para una forma de calcularlas), junto con las participaciones efectivas en los costos, en el cálculo de un índice de Törnqvist. La diferencia entre este índice de CPTF y el índice DEA de PTF de Malmquist debería revelar información sobre la contribución de la eficiencia asignativa en la combinación de insumos. 46 UNAINTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Podemos calcular los siguientes índices de PTF: I(AB) = 1.1, I(BC) = 1.1 e I(AC) = 1.15; es decir que A es 10% mejor que B, B es 10% mejor que C, y A es 15% mejor que C. Estos tres índices no son consistentes, porque el resultado tendría que ser que A fuera un 21% mejor que C (es decir, 1.1 × 1.1 = 1.21). Por esta razón necesitamos "ajustar" estas inconsistencias para obtener índices consistentes. El método que más a menudo se utiliza es el llamado EKS, basado en Elteto y Koves (1964) y Szulc (1964) (véase el capítulo 4 Coelli, Rao y Battese (1998)). Caves, Christensen y Diewert (1982a) muestran que, en el caso del índice de Törnqvist, hay una forma para producir un índice de Törnqvist ajustado, basado en el método EKS, en el que un par de empresas es comparado indirectamente a través de la empresa media de la muestra. Ajustando la ecuación (2.4) obtenemos [( ]-0 [( ] M M ln(PTFn / PTFn )T (EKS)= 0.5 rjn + rj).(yjn - yj) .5 rjn + rj).(yjn - yj) 1 0 1 1 0 0 j=1 j=1 - 0.5 [(sin + si).(xin - xi)]+ 0.5 [(sin + si).(xin - xi)], (2.39) K K 1 1 0 0 i=1 i=1 donde rj es la participación del j-ésimo producto en la media muestral y si es la participación del i-ésimo insumo en la media de la muestra. Nótese que cuando una observación se añade o sustrae de la muestra, se deben recalcular todos los índices, porque la media de la muestra cambia. La descomposición de la diferencia de la PTF entre dos empresas en un momento del tiempo (en los componentes de ET, EE y EA) puede hacerse de forma idéntica a la que se describió para la comparación intertemporal, excepto que el CT no será relevante. Sin embargo, en algunos casos el regulador puede especificar que sólo está interesado en la comparación de la ET entre las empresas (quizá crea que la escala y la EA no son controlables a corto plazo). En este caso, no hay necesidad de preocuparse por el cálculo de la descomposición entre empresas, porque la medida de la eficiencia técnica es en sí misma suficiente. ¿QUÉ OCURRE SI HAY VARIABLES DE POLÍTICA U OTRAS SIMILARES QUE SON RELEVANTES? Los ejemplos expuestos hasta aquí no han incluido variables ambientales en el mo- delo, pero éstas pueden ser bastante relevantes. Cambios en el régimen regulatorio, shocks como la crisis financiera de 1997 en Asia, el clima o variables similares son con frecuencia importantes en estos contextos. La buena noticia es que el método es fácil de extender para incluir un término que tenga en cuenta las diferencias ambien- tales, ya sea en el tiempo o entre las empresas. De hecho, podríamos ver a la tenden- cia temporal (aproximación al cambio tecnológico) como una variable Z. Al hacer ALGUNOS MÉTODOS DE MEDICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF 47 esto, podemos ver claramente cómo calcular el efecto del cambio en el medio ambien- te, que podemos llamar CZ. En vez de tener derivadas parciales respecto del tiempo, tendremos derivadas parciales respecto a la(s) variable(s) Z, y así sucesivamente. ¿Dónde incluimos a las variables Z? ¿En la función translog como un regresor más, o como parte del término de error de ineficiencia en el modelo SFA, como hacen Battese y Coelli (1995)? La discusión de esta opción está fuera del alcance de este libro, pero se puede encontrar una discusión amplia en el capítulo 9 de Coelli, Rao y Battese (1998), Battese y Coelli (1995) y Coelli, Perelman y Romano (1999). Este último trabajo recalca que se debe ser cuidadoso con la interpretación de las medidas de eficiencia en los diferentes modelos. El principal punto para recordar es que si la variable Z está incluida en la función translog la medida de eficiencia obtenida será neta de los efectos de la variable Z, mientras que si se usa el modelo de Battese y Coelli (1995) se obtienen medidas brutas de eficiencia, en las que el efecto de la variable Z está incluido en la medida de eficiencia. RECAPITULANDO La tabla 1.3 resumió los tres principales métodos de medición del desempeño, inclu- yendo las principales ventajas y desventajas de cada enfoque, y enfatizó los tipos de problemas que se le podrían presentar a un regulador. Por el lado de los datos, por ejemplo, es bastante crucial evaluar por adelantado las restricciones impuestas por los mismos sobre la elección de la metodología. SFA y DEA son muy exigentes en este sentido. Después de unos cuantos años trabajando, un regulador debería poder gene- rar suficiente información como para empezar a utilizar estos métodos de forma de- tallada. Sin embargo, al inicio de su tarea, la mayoría de los reguladores tendrá que elegir entre usar PIN o una forma restringida de SFA o DEA ­por ejemplo, imponiendo rendimientos constantes a escala, usando una forma funcional simple, agregando insumos y productos en sólo unas pocas medidas. Una mirada sobre las ventajas relativas de cada método en la tabla 1.3 revela que una de las ventajas de SFA es ser más flexible a la modelización de los efectos de las variables ambientales que el DEA. A más largo plazo, estos métodos SFA son difíciles de ignorar, como muestra la experiencia del Reino Unido, donde se encuentran en el núcleo de los debates sobre políticas sectoriales entre productores y reguladores. El potencial que ofrecen estos métodos debe ser comparado con sus inconvenientes, los que en la práctica pueden ser bastante significativos, ya que no sólo requieren buen juicio, sino también conocimientos econométricos avanzados. Si el regulador elige el método SFA, debe entonces escoger entre los enfoques de frontera de costos y de frontera de producción. Estas dos funciones pueden (y lo hacen con frecuencia) proporcionar resultados diferentes. Las diferencias más gran- des van a aparecer cuando hay distorsiones asignativas importantes. Esta cuestión 48 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA puede ser particularmente importante en industrias reguladas, donde varios factores, tales como el efecto de Averch y Johnson (1962), pueden introducir significativas distorsiones asignativas. Cuando existen tales distorsiones, las estimaciones de los parámetros de la frontera de costos estarán sesgadas y, por tanto, las distintas des- composiciones de la eficiencia también estarán sesgadas36. Además, incluso si las empresas son eficientes desde el punto de vista asignativo, la frontera de producción estimada directamente no necesariamente será idéntica a la frontera de producción implicada por la frontera de costos estimada. Esto es así simplemente porque están siendo maximizadas diferentes funciones objetivo. Finalmente, hay que destacar que la ineficiencia asignativa no necesariamente será el resultado de una distorsión regulatoria, sino que puede deberse a otros factores, tales como errores de medición, planificaciones óptimas a largo plazo que pueden aparecer como subóptimas a corto plazo (típico en industrias de infraestructura), malas decisiones de gestión o cambios inesperados de precios o de demanda. El resultado de todo esto es que siempre se requiere una interpretación cuidadosa de los resultados. Además, dado el posible sesgo en la estimación de la frontera de costos en presencia de ineficiencia asignativa, puede argumentarse que el enfoque de frontera de producción es el método preferido para la aplicación en industrias reguladas. Discutiremos la elección del método en más detalle más adelante. Finalmente, de los métodos de medición discutidos en este capítulo, SFA y DEA tienen la ventaja de que permiten una descomposición detallada del desempeño. La contribución de cada factor a la PTF ­cambio en la tecnología, la eficiencia técnica, la eficiencia asignativa y la eficiencia de escala­, ya sea a nivel de la empresa o a nivel de la industria, puede ser identificada. Ofrecen al regulador acceso a información detallada, lo cual puede ayudar a mejorar la calidad de las decisiones regulatorias. 36 Esta cuestión concerniente a la estimación de fronteras de costos cuando se enfrentan distorsiones asignativas sistemáticas es bastante compleja. Nuestra preocupación se relaciona principalmente con el caso en el que deseamos usar las estimaciones de frontera de costos para descomponer el cambio en la eficiencia en sus componentes técnico y asignativo. Si no necesitamos hacer esto, entonces la estimación de fronteras de costos debería estar bien, es decir, uno puede estimar una frontera de costos y medir la cuantía en que las empresas se acercan o se alejan de la frontera para obtener medidas del cambio en la eficiencia de costos, y medir la magnitud en la que la frontera de costos se desplaza en el tiempo para obtener una medida del cambio tecno- lógico (la que debería ser un indicador razonable del desplazamiento en la frontera de producción si no ha habido cambios sistemáticos en la eficiencia asignativa durante el período de muestreo). Capítulo 3 UN EJEMPLO EMPÍRICO Considérese un regulador que debe controlar el desempeño de 20 compañías ferro- viarias. El regulador cuenta con datos anuales de los 20 ferrocarriles en un período de cinco años. Los datos para este ejercicio fueron generados aleatoriamente, pero proveen el mismo tipo de diversidad que se observaría en el mundo real. Cada em- presa utiliza tres insumos ­capital, trabajo y "otros"­ para producir un único produc- to, medido en pasajeros-kilómetro. Los datos, que se muestran en la tabla 3.1, se han generado de la siguiente manera: · Se utilizó una tecnología Cobb-Douglas para generar los datos (se usa una translog para la estimación) · Las elasticidades del producto con respecto a capital, trabajo y "otros" son 0.40, 0.30 y 0.30, respectivamente, y, por tanto, la elasticidad de los rendimientos a escala es 1.0 · El cambio tecnológico neutral es del 2% por año · Un cambio en la eficiencia técnica de aproximadamente 1% ocurre entre los años 2 y 3 · No ocurre ningún cambio en la eficiencia de escala · No ocurre ningún cambio en la eficiencia asignativa · No existe ninguna ineficiencia asignativa sistemática (para toda la industria), pero sí una pequeña cantidad de errores asignativos aleatorios a nivel de la empresa. Hemos empleado estos datos para medir cambios en la PTF para cada firma usando: · PIN de Törnqvist · Función de producción SFA · Función de costos SFA · Función de distancia SFA orientada a los insumos · Índice DEA de Malmquist. Todos los detalles sobre la estimación y cálculo de nuestros resultados se presen- tan en un archivo `.zip', eg.zip, que puede encontrarse en la página Web 50 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Tabla 3.1 DATOS DE FERROCARRILES Cantidades Precios Empresa Año Producto Capital Trabajo Otros Capital Trabajo Otros 1 1 25.665 21.440 10.143 9.083 6.411 8.958 10.897 2 1 29.024 22.254 11.504 10.402 7.805 10.151 11.658 3 1 25.600 16.151 12.525 9.829 7.846 8.842 10.273 4 1 23.046 17.763 11.597 10.336 7.341 9.136 10.952 5 1 30.573 23.679 11.800 12.642 7.152 10.711 10.411 6 1 25.557 17.497 12.811 10.091 7.851 10.024 11.210 7 1 28.988 21.214 9.985 8.962 6.752 10.295 12.170 8 1 24.233 17.347 9.116 8.203 8.435 9.409 11.660 9 1 23.498 17.534 10.019 9.452 7.721 9.871 10.916 10 1 28.226 22.079 11.167 11.300 7.739 10.063 11.838 11 1 23.121 22.861 12.415 7.831 6.468 9.076 11.415 12 1 29.635 23.500 12.150 9.556 6.159 8.768 12.216 13 1 21.035 16.985 9.410 8.332 7.389 10.262 11.568 14 1 24.970 21.157 9.346 8.156 7.168 10.103 10.837 15 1 31.553 23.097 11.203 10.116 6.474 10.529 10.321 16 1 21.575 15.638 11.081 7.097 7.043 9.455 11.942 17 1 28.402 20.891 9.600 10.859 7.433 10.536 11.562 18 1 26.275 18.613 11.290 9.130 7.890 9.915 12.328 19 1 23.435 18.603 8.496 7.346 7.172 10.019 12.415 20 1 30.709 22.958 12.028 10.574 6.908 9.389 12.026 1 2 27.933 18.928 12.666 8.877 6.573 8.590 10.269 2 2 29.423 21.593 11.818 11.417 7.927 10.912 11.745 3 2 28.040 20.033 11.861 9.465 7.715 9.194 10.986 4 2 28.583 20.156 10.547 8.510 7.374 9.965 11.437 etc. 16 5 23.141 14.194 9.673 8.108 7.022 9.545 11.609 17 5 31.264 16.767 11.515 10.514 7.549 10.374 10.789 18 5 24.785 16.614 12.143 9.875 8.039 9.917 12.063 19 5 25.980 21.780 8.589 8.046 7.293 10.892 12.666 20 5 30.742 24.233 10.510 8.829 6.389 10.267 11.977 www.worldbank.org/wbi/regulation/efficiencybook. Obtuvimos estos resultados usan- do tanto Excel como Shazam. En este capítulo explicaremos en cierto detalle cómo se obtuvieron los resultados con la función de producción SFA, y luego comparare- mos los resultados obtenidos con los cincos métodos. ESTIMACIÓN DE UNA FRONTERA DE PRODUCCIÓN SFA Para usar el programa informático Frontier necesitamos construir un archivo de da- tos y un archivo de instrucciones. La tabla 3.2 presenta el archivo de datos requerido UN EJEMPLO EMPÍRICO 51 para el programa Frontier. Recuerde que queremos estimar una frontera de produc- ción translog estocástica, definida en la ecuación (2.5) como: K K K K ynt = 0 + x + 0.5 xintxjnt + t + 1t + 0.511t2 i int ij x i int i=1 i=1 j=1 i=1 + vnt - unt, n =1,2,...,N, t =1,2,...,T, donde todas las variables han sido definidas previamente. En particular, recuerde que las variables `y' y `x' son los logaritmos de los datos originales. En este ejemplo tenemos tres insumos: capital, trabajo y "otros", a cuyos logaritmos hemos denominado x1, x2 y x3, respectivamente. Por tanto, tenemos K = 3, N = 20 y T = 5. El programa Frontier estima un modelo lineal; por tanto, si pretendemos estimar un modelo translog necesitamos transformar los datos para el programa. Necesita- mos construir un archivo de datos con las columnas: número de empresa, número de período, y, x1, x2, x3, t, x1x1/2, x1x2, x1x3, x1t, x2x2/2, x2x3, x2t, x3x3/2, x3t, tt/2, donde t es una variable de tendencia temporal que toma los valores 1, 2, 3, 4 o 5. Nótese que los términos cruzados (xi xj) no están multiplicados por 0.5 porque la simetría asegura que xixj = xjxi. Las columnas de datos requeridas se presentan en la tabla 3.2. Nótese que hemos fijado todos los números de período iguales a 1 y que los números de las empresas varían entre 1 y 100 (aun cuando nuestros datos comprenden 20 empresas durante cinco años). Hacemos esto para asegurar que el programa Frontier trate a cada obser- vación individualmente. Si no lo hiciéramos, estaríamos imponiendo una restricción sobre el modelo, en el sentido de que la eficiencia técnica de la i-ésima empresa debería ser constante a lo largo de los cinco años (esta restricción es impuesta por el programa Frontier cuando se usan datos de panel). Como lo que deseamos medir es el cambio en la eficiencia técnica para cada empresa, no deseamos imponer esta restricción en este caso1. Hay que destacar también que los datos de la tabla 3.2 están expresados en des- viaciones respecto a sus medias muestrales. Esto es simplemente un cambio en las unidades de medida y no cambia los datos en sí mismos; sin embargo, tiene la venta- ja de que los parámetros de primer orden estimados en la función translog pueden ser interpretados directamente como estimaciones de las elasticidades de producción, evaluadas en las medias muestrales. Por ejemplo, dado que la media geométrica 1 Nótese que Frontier tiene una opción de un modelo con eficiencia variante en el tiempo que podría ser utiliza- da; sin embargo, esta opción fuerza a la eficiencia técnica de todas las empresas a seguir la misma tendencia, es decir, todas crecen en el tiempo o todas decrecen en el tiempo, lo cual es improbable que sea válido en muchos casos. 52 Tabla 3.2 CONTENIDO DEL ARCHIVO DE DATOS DE FRONTIER (PFN.DTA) Empresa Año y x1 x2 x3 t x1x1/2 x1x2 x1x3 x1t X2x2/2 x2x3 x2t x3x3/2 x3t tt/2 1 1 -0.05445 0.09343 -0.07618 -0.02310 -2 0.00436 -0.00712 -0.00216 -0.18686 0.00290 0.00176 0.15236 0.00027 0.04621 2 2 1 0.06857 0.13070 0.04969 0.11245 -2 0.00854 0.00649 0.01470 -0.26140 0.00123 0.00559 -0.09938 0.00632 -0.22490 2 3 1 -0.05695 -0.18988 0.13469 0.05575 -2 0.01803 -0.02557 -0.01059 0.37976 0.00907 0.00751 -0.26937 0.00155 -0.11149 2 4 1 -0.16208 -0.09473 0.05777 0.10612 -2 0.00449 -0.00547 -0.01005 0.18946 0.00167 0.00613 -0.11554 0.00563 -0.21223 2 5 1 0.12056 0.19277 0.07510 0.30744 -2 0.01858 0.01448 0.05927 -0.38554 0.00282 0.02309 -0.15020 0.04726 -0.61489 2 6 1 -0.05863 -0.10980 0.15730 0.08210 -2 0.00603 -0.01727 -0.00901 0.21961 0.01237 0.01291 -0.31460 0.00337 -0.16419 2 7 1 0.06731 0.08281 -0.09193 -0.03656 -2 0.00343 -0.00761 -0.00303 -0.16562 0.00423 0.00336 0.18386 0.00067 0.07313 2 8 1 -0.11185 -0.11839 -0.18298 -0.12502 -2 0.00701 0.02166 0.01480 0.23678 0.01674 0.02288 0.36595 0.00781 0.25003 2 9 1 -0.14264 -0.10771 -0.08852 0.01666 -2 0.00580 0.00953 -0.00179 0.21542 0.00392 -0.00148 0.17703 0.00014 -0.03333 2 10 1 0.04067 0.12277 0.01994 0.19521 -2 0.00754 0.00245 0.02397 -0.24555 0.00020 0.00389 -0.03987 0.01905 -0.39042 2 11 1 -0.15881 0.15760 0.12592 -0.17149 -2 0.01242 0.01985 -0.02703 -0.31520 0.00793 -0.02160 -0.25185 0.01471 0.34299 2 12 1 0.08941 0.18515 0.10435 0.02760 -2 0.01714 0.01932 0.00511 -0.37031 0.00544 0.00288 -0.20870 0.00038 -0.05520 2 13 1 -0.25337 -0.13949 -0.15124 -0.10947 -2 0.00973 0.02110 0.01527 0.27899 0.01144 0.01656 0.30248 0.00599 0.21894 2 14 1 -0.08190 0.08015 -0.15801 -0.13079 -2 0.00321 -0.01267 -0.01048 -0.16031 0.01248 0.02067 0.31602 0.00855 0.26159 2 15 1 0.15211 0.16786 0.02314 0.08459 -2 0.01409 0.00388 0.01420 -0.33573 0.00027 0.00196 -0.04627 0.00358 -0.16917 2 16 1 -0.22801 -0.22214 0.01224 -0.26985 -2 0.02467 -0.00272 0.05994 0.44429 0.00007 -0.00330 -0.02448 0.03641 0.53969 2 U N 17 1 0.04691 0.06749 -0.13124 0.15548 -2 0.00228 -0.00886 0.01049 -0.13498 0.00861 -0.02040 0.26248 0.01209 -0.31095 2 A 18 1 -0.03094 -0.04797 0.03090 -0.01800 -2 0.00115 -0.00148 0.00086 0.09594 0.00048 -0.00056 -0.06180 0.00016 0.03601 2 INTRODUCCIÓN 19 1 -0.14533 -0.04851 -0.25343 -0.23546 -2 0.00118 0.01229 0.01142 0.09701 0.03211 0.05967 0.50686 0.02772 0.47093 2 20 1 0.12499 0.16183 0.09426 0.12883 -2 0.01310 0.01525 0.02085 -0.32367 0.00444 0.01214 -0.18851 0.00830 -0.25766 2 21 1 0.03024 -0.03121 0.14589 -0.04613 -1 0.00049 -0.00455 0.00144 0.03121 0.01064 -0.00673 -0.14589 0.00106 0.04613 0.5 22 1 0.08220 0.10053 0.07658 0.20553 -1 0.00505 0.00770 0.02066 -0.10053 0.00293 0.01574 -0.07658 0.02112 -0.20553 0.5 A LAS etc. MEDIDAS 98 1 -0.08932 -0.16157 0.10373 0.06048 2 0.01305 -0.01676 -0.00977 -0.32315 0.00538 0.00627 0.20746 0.00183 0.12096 2 99 1 -0.04225 0.10915 -0.24247 -0.14437 2 0.00596 -0.02647 -0.01576 0.21830 0.02940 0.03501 -0.48495 0.01042 -0.28875 2 100 1 0.12607 0.21586 -0.04068 -0.05154 2 0.02330 -0.00878 -0.01113 0.43172 0.00083 0.00210 -0.08136 0.00133 -0.10308 2 D E EFICIENCIA Nota: Los títulos de las columnas no aparecen en el archivo de datos, sólo datos. Nótese también que los datos de esta tabla se presentan hasta 5 posiciones decimales. En el archivo de datos real aparecen todos los decimales disponibles. UN EJEMPLO EMPÍRICO 53 muestral de x1 es 19.528, el dato transformado para el capital (x1) para la primera observación se obtiene como log(21.440) - log(19.528) = 0.093432. Además, nótese que el valor de x1x1/2 se calcula como (0.09343)2/2 = 0.00436, y así sucesivamente. El archivo de instrucciones de Frontier se presenta en la tabla 3.3. La guía que acompaña al programa contiene detalles sobre el uso de Frontier. Debemos señalar algunos puntos de este archivo de instrucciones. Primero, hemos expresado que hay 100 empresas y 1 período de tiempo. Hicimos esto para asegurar que las observacio- nes fueran tratadas individualmente, como discutiéramos antes. Segundo, especifi- camos que hay 14 regresores. Éste es el número de regresores transformados, no el número original de insumos (tres). La tabla 3.4 muestra el archivo de salida de Frontier. Las estimaciones finales por máxima verosimilitud de los parámetros de primer orden son 0.446, 0.310, 0.192 y 0.021 para capital, trabajo, "otros" y tiempo, respectivamente. Éstas son las elastici- dades de producción estimadas (en las medias muestrales) y no están demasiado alejadas de los valores que usamos para generar los datos. La estimaciones de efi- ciencia técnica de cada empresa y para cada año aparecen al final del archivo de salida. La eficiencia media de la muestra es igual a 0.932. Tabla 3.3 ARCHIVO DE INSTRUCCIONES DE FRONTIER (PFN.INS) 1 1 = ERROR COMPONENTS MODEL, 2 = TE EFFECTS MODEL pfn.dta DATA FILE NAME pfn.out OUTPUT FILE NAME 1 1 = PRODUCTION FUNCTION, 2 = COST FUNCTION y LOGGED DEPENDENT VARIABLE (Y/N) 100 NUMBER OF CROSS-SECTIONS 1 NUMBER OF TIME PERIODS 100 NUMBER OF OBSERVATIONS IN TOTAL 14 NUMBER OF REGRESSOR VARIABLES (XS) n MU (Y/N) [OR DELTA0 (Y/N) IF USING TE EFFECTS MODEL] n ETA (Y/N) [OR NUMBER OF TE EFFECTS REGRESSORS (ZS)] n STARTING VALUES (Y/N) Nota: MU, Delta0 y ETA son parámetros no utilizados en este caso. Corresponden a especificaciones de modelos alternativos que estima Frontier. 2 La variable de tendencia temporal está también en desviaciones de la media, es decir que, dado que la media de la tendencia temporal es 3 en este caso, la variable de tendencia corregida por la media es transformada de (1, 2, 3, 4, 5) a (-2, -1, 0, 1, 2). 54 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Tabla 3.4 ARCHIVO DE SALIDA DE FRONTIER VERSIÓN 4.1C (PFN.OUT) instruction file = pfn.ins data file = pfn.dta Error Components Frontier (see Battese and Coelli 1992) The model is a production function The dependent variable is logged the OLS estimates are: coefficient standard-error t-ratio beta 0 0.33058179E+01 0.12440720E-01 0.26572561E+03 beta 1 0.43040305E+00 0.53572754E-01 0.80339916E+01 beta 2 0.19611089E+00 0.60628346E-01 0.32346403E+01 beta 3 0.31416264E+00 0.54687309E-01 0.57447082E+01 beta 4 0.22911311E-01 0.43633845E-02 0.52508118E+01 beta 5 0.27847879E+00 0.37853232E+00 0.73568035E+00 beta 6 -0.56806716E+00 0.54908081E+00 -0.10345784E+01 beta 7 -0.26579043E-01 0.67882473E+00 -0.39154500E-01 beta 8 -0.43432487E-01 0.35077743E-01 -0.12381779E+01 beta 9 0.10024329E+00 0.51697207E+00 0.19390465E+00 beta10 0.65179029E+00 0.54702372E+00 0.11915211E+01 beta11 0.64440160E-01 0.42965885E-01 0.14997983E+01 beta12 -0.43312441E+00 0.45616464E+00 -0.94949142E+00 beta13 -0.15728485E-01 0.37981186E-01 -0.41411252E+00 beta14 -0.64077692E-02 0.76858301E-02 -0.83371206E+00 sigma-squared 0.35150421E-02 log likelihood function = 0.14876728E+03 the estimates after the grid search were: beta 0 0.33651757E+01 beta 1 0.43040305E+00 beta 2 0.19611089E+00 beta 3 0.31416264E+00 beta 4 0.22911311E-01 beta 5 0.27847879E+00 beta 6 -0.56806716E+00 beta 7 -0.26579043E-01 beta 8 -0.43432487E-01 beta 9 0.10024329E+00 beta10 0.65179029E+00 beta11 0.64440160E-01 beta12 -0.43312441E+00 beta13 -0.15728485E-01 beta14 -0.64077692E-02 sigma-squared 0.65111363E-02 gamma 0.85000000E+00 (Continúa página siguiente) UN EJEMPLO EMPÍRICO 55 (Continuación Tabla 3.4) mu is restricted to be zero eta is restricted to be zero [iterations omitted] the final mle estimates are: coefficient standard-error t-ratio beta 0 0.33887447E+01 0.78940146E-02 0.42928026E+03 beta 1 0.44564014E+00 0.35290882E-01 0.12627628E+02 beta 2 0.30963504E+00 0.48691831E-01 0.63590758E+01 beta 3 0.19167522E+00 0.49830213E-01 0.38465662E+01 beta 4 0.21243612E-01 0.18865739E-02 0.11260419E+02 beta 5 0.11692042E+00 0.22718818E+00 0.51464129E+00 beta 6 -0.59611680E+00 0.54151481E+00 -0.11008319E+01 beta 7 -0.37893013E+00 0.36624844E+00 -0.10346259E+01 beta 8 -0.13145646E+00 0.18557452E-01 -0.70837560E+01 beta 9 0.25584915E+00 0.64313341E+00 0.39781660E+00 beta10 0.48941144E+00 0.56345658E+00 0.86858767E+00 beta11 0.78107521E-01 0.22831617E-01 0.34210244E+01 beta12 -0.50127988E+00 0.37041790E+00 -0.13532820E+01 beta13 0.23579210E-01 0.15780459E-01 0.14942030E+01 beta14 -0.11090394E-01 0.42507786E-02 -0.26090265E+01 sigma-squared 0.80567253E-02 0.96483087E-03 0.83504017E+01 gamma 0.99999999E+00 0.42936285E-05 0.23290324E+06 mu is restricted to be zero eta is restricted to be zero log likelihood function = 0.16391176E+03 LR test of the one-sided error = 0.30288941E+02 with number of restrictions = 1 [note that this statistic has a mixed chi-square distribution] number of iterations = 32 (maximum number of iterations set at: 100) number of cross-sections = 100 number of time periods = 1 total number of observations = 100 thus there are: 0 observations not in the panel [covariance matrix omitted] technical efficiency estimates: firm eff.-est. 1 0.87083904E+00 2 0.93986611E+00 3 0.99413928E+00 4 0.86070370E+00 (Continúa página siguiente) 56 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA (Continuación Tabla 3.4) 5 0.96549978E+00 6 0.93637393E+00 7 0.99390547E+00 8 0.99861213E+00 9 0.92573976E+00 10 0.92659782E+00 11 0.76368843E+00 12 0.92250505E+00 13 0.87644387E+00 14 0.86912320E+00 15 0.99977050E+00 16 0.99540980E+00 17 0.98816537E+00 18 0.97605540E+00 19 0.93330052E+00 20 0.96730311E+00 21 0.95739502E+00 22 0.93493151E+00 23 0.93654632E+00 etc. 99 0.93321667E+00 100 0.99340205E+00 mean efficiency = 0.93195415E+00 CÁLCULO Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF Ilustraremos a continuación cómo se calculan los distintos componentes del cambio en la PTF. Los resultados completos se muestran en el archivo de Excel (eg.xls) con- tenido en el archivo eg.zip, específicamente en la hoja de cálculo de Excel llamada SFA prodn fn TFP. Aquí mostramos cómo calcular las diferentes medidas para la pri- mera empresa entre los dos primeros períodos de tiempo. Podemos observar en los resultados de nuestras estimaciones de máxima verosi- militud de SFA en la tabla 3.4, que3: 0 = 3.389, 1 = 0.446, 2 = 0.310, 3 = 0.192, 1 = 0.021 11 = 0.117, 12 = -0.596, 13 = -0.379, 1 = -0.131, 22 = 0.256 a23 = 0.489, 2 = 0.078, 33 = -0.501, 3 = 0.024, 11 = -0.011 3 El orden en el cual las estimaciones de los parámetros de los regresores se muestran en el programa Frontier está determinado por el orden en el cual las variables son listadas en el archivo de datos. UNEJEMPLO EMPÍRICO 57 Los datos transformados para la empresa 1 (procedentes de la tabla 3.2) son: Año y x1 x2 x3 t 1 -0.054 0.093 -0.076 -0.023 -2 2 0.030 -0.031 0.146 -0.046 -1 Las medidas de eficiencia técnica de esta empresa son de 0.871 y 0.957 para los años 1 y 2, respectivamente, por lo que el CET es: CET = log(0.957/0.871) × 100 = 9.476. Esto implica que la eficiencia técnica ha mejorado en un 9,5% para esta empresa entre los períodos 1 y 2. Para calcular el CT necesitamos evaluar la derivada con respecto al tiempo en cada punto, definida por la ecuación (2.7). Para el caso de tres insumos, esto es: ynt t =1 + 11t + 1x1 + 2x2 + 3x3 . nt nt nt Para la empresa 1 en el período 1, esto es: 0.021 ­ 0.011(­2) ­ 0.131(0.093) + 0.078(­0.076) + 0.024(­0.023) = 0.025 y para el período 2, 0.021 ­ 0.011(­1) ­ 0.131(­0.031) + 0.078(0.146) + 0.024(­0.046) = 0.047. Entonces calculamos el CT como el promedio de estos dos números: TC = (0.025 + 0.047)/2 × 100 = 3.570. Esto implica que el cambio tecnológico ha sido del 3,6% entre los períodos 1 y 2 para esta empresa. El término final en la ecuación (2.6), que mide el cambio en la eficiencia de escala, requiere del cálculo de las elasticidades de producción para cada insumo en cada observación. Para el caso de tres insumos, las tres elasticidades son: e1 = ynt /x1 = 1 + 11x1 + 12x2 + 12x3 + 1t nt nt nt nt nt e2 = ynt /x2 = 2 + 21x1 + 22x2 + 22x3 + 2t nt nt nt nt nt e3 = ynt /x3 = 3 + 31x1 + 32x2 + 32x3 + 3t . nt nt nt nt nt 58 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Para el período 1 éstas son: e111 = 0.446 + 0.117(0.093) - 0.596(-0.076) - 0.379(-0.023) - 0.131(-2) = 0.774 e211 = 0.310 - 0.596(0.093) + 0.256(-0.076) + 0.489(-0.023) + 0.078(-2) = 0.067 e311 = 0.192 - 0.379(0.093) + 0.489(-0.076) - 0.501(-0.023) + 0.024(-2) = 0.083 y para el período 2 son: e112 = 0.446 + 0.117(-0.031) - 0.596(0.146) - 0.379(-0.046) - 0.131(-1) = 0.504 e212 = 0.310 - 0.596(-0.031) + 0.256(0.146) + 0.489(-0.046) + 0.078(-1) = 0.265 e312 = 0.192 - 0.379(-0.031) + 0.489(0.146) - 0.501(-0.046) + 0.024(-1) = 0.274. Por tanto, las elasticidades de escala en los períodos 1 y 2 son: e11 = 0.774 + 0.067 + 0.083 = 0.924 y e12 = 0.504 + 0.265 + 0.274 = 1.043, y los factores de escala son: SF11 = (0.924 - 1)/0.924 = -0.082 y SF12 = (1.043 - 1)/1.043 = 0.041 Usamos luego esta información para calcular el componente de cambio en la efi- ciencia de escala de la ecuación (2.6), es decir: K SEC = 0.5 [( SFn e 0 kn0 + SFn e 1 kn1 ).(xkn - xkn )]. 1 0 k=1 Cuando hay tres insumos, el CEE para la empresa 1 entre los períodos 1 y 2 se vuelve: 0.5[(SF11e111 + SF12e112).(x112 - x111) + (SF11e211 + SF12e212).(x212 - x211) + (SF11e311 + SF12e312).(x312 - x311)]. Insertando los números relevantes obtenemos: 0.5[(-0.082 × 0.774 + 0.041 × 0.504).(-0.031 - 0.093) (-0.082 × 0.067 + 0.041 × 0.265).(0.146 + 0.076) (-0.082 × 0.083 + 0.041 × 0.274).(-0.046 + 0.023)] × 100 = 0.322. UN EJEMPLO EMPÍRICO 59 Esto implica que las mejoras en la escala han contribuido con un 0,3% al cambio en la PTF. Cuando sumamos nuestras medidas de CET, CT y CEE obtenemos una medida del CPTF de: TFPC = 9.476 + 3.570 + 0.322 = 13.367, es decir, un cambio en la PTF del 13,4% para la empresa 1 entre los períodos 1 y 2. Este índice de cambio en la PTF usa precios sombra en vez de precios de mercado. Si tenemos acceso a datos de precios de los insumos, como de hecho tenemos en este ejemplo, podemos calcular también un componente adicional de CEA, como se defi- nió en la ecuación (2.10), como sigue: AEC=0.5 {[(ekn /en -skn )+(ekn /en -skn )] (xkn -xkn )}. K 1 1 1 0 0 0 1 0 k=1 Cuando hay tres insumos, el CEA para la empresa 1 entre los períodos 1 y 2 es: 0.5{[(e112/e12 ­ s112) + (e111/e11 ­ s111)] . (x112 ­ x111) +[(e212/e12 ­ s212) + (e211/e11 ­ s211)] . (x212 ­ x211) +[(e312/e12 ­ s312) + (e311/e11 ­ s311)] . (x312 ­ x311)}. Para ello, necesitamos las participaciones en los costos en cada período, las que se calculan en 0.420, 0.278 y 0.302 para capital, trabajo y "otros", respectivamente, en el período 1; y 0.384, 0.334 y 0.281 en el período 2. Por ejemplo, s111= p1q1/(p1q1 + p2q2+ p3q3) = 6.411 × 21.440/(6.411 × 21.440 + 8.958 × 10.14 + 10.897 × 9.083) = 0.420. Esto significa que, para la empresa 1 en el período 1, los costos de capital representan el 42% de los costos totales. Insertando los números relevantes obtenemos una medida del AEC de: 0.5{[(0.504/1.043 ­ 0.384) + (0.774/0.924 ­ 0.420)] . (­0.031 ­ 0.093) + [(0.265/1.043 ­ 0.334) + (0.067/0.924 ­ 0.278)] . (0.146 + 0.076) + [(0.274/1.043 ­ 0.281) + (0.083/0.924 ­ 0.302)] . (­0.046 + 0.023)} × 100 = ­6.139. Esto implica que la eficiencia asignativa hizo una contribución negativa del 6,139% al cambio en la PTF. Cuando esto se añade a nuestra medida anterior del CCPTF, obtenemos una medida revisada del CPTF del 7,228% entre los períodos 1 y 2. En la tabla 3.5, la primera línea contiene todos los resultados detallados hasta aquí, correspondientes a la empresa 1 y a los cambios en la PTF entre los períodos 1 y 2. Se presentan dos columnas de cambio en la PTF en la tabla 4.5. La primera medida (CPTF1) no incluye el CEA, mientras que la segunda medida (CPTF2) sí lo incluye. 60 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Como puede observarse, las empresas de nuestro ejemplo muestran una gran variabi- lidad en el CPTF. Los cambios positivos y negativos en CET y CEA hacen las contribu- ciones más importantes al CPTF. El CEE es relativamente bajo y el CT es generalmente positivo. Parece que ambos resultados reflejan los verdaderos valores, 0 y 2%, res- pectivamente, que escogimos para el diseño de los datos. Procedemos de manera similar con cada uno de los cinco métodos alternativos. Una presentación completa de los cálculos y de los resultados correspondientes a estos métodos está incluida en el archivo eg.zip. El recuadro 3.1 enumera los conte- nidos de este archivo `.zip'. Tabla 3.5 MEDIDAS Y DESCOMPOSICIÓN DE LA PTF CON FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Empresa Año CET CT CEE CPTF1 CEA CPTF2 1 2 9.476 3.570 0.322 13.367 -6.139 7.228 2 2 -0.526 3.136 0.085 2.694 -2.949 -0.255 3 2 -5.968 5.795 0.513 0.340 3.280 3.620 4 2 14.609 4.304 0.025 18.938 6.250 25.187 5 2 2.722 3.557 0.990 7.270 0.602 7.872 6 2 -2.686 5.672 -0.217 2.770 2.611 5.381 7 2 -7.471 1.860 -2.100 -7.711 -1.017 -8.728 8 2 -2.174 3.540 0.571 1.936 0.523 2.460 9 2 -9.402 4.183 0.307 -4.911 2.471 -2.440 10 2 1.308 2.197 -0.423 3.082 -2.171 0.911 11 2 7.296 3.386 -0.201 10.481 -3.436 7.045 12 2 -3.414 1.354 -2.253 -4.313 4.862 0.549 13 2 8.588 4.694 -0.988 12.295 -2.017 10.278 14 2 -3.481 2.589 -0.099 -0.991 -7.711 -8.701 15 2 -6.002 2.815 -0.198 -3.386 -3.211 -6.597 16 2 -8.982 5.286 1.342 -2.354 2.971 0.618 17 2 -5.013 2.842 0.045 -2.126 -0.200 -2.326 18 2 -14.817 4.223 0.073 -10.520 1.603 -8.918 19 2 -0.312 2.667 -0.335 2.019 -5.716 -3.697 20 2 2.342 3.193 1.761 7.296 -3.148 4.148 1 3 -5.293 3.321 0.016 -1.955 0.815 -1.140 2 3 4.498 3.400 0.118 8.015 0.154 8.170 3 3 3.421 3.525 0.079 7.025 -1.441 5.585 etc. 18 5 -7.498 2.739 0.047 -4.711 2.690 -2.021 19 5 -0.162 -0.409 -0.756 -1.327 0.216 -1.111 20 5 4.265 -1.919 -1.677 0.669 -0.180 0.489 media 0.052 2.163 -0.002 2.214 -0.133 2.081 Nota: TFP1 = CET + CT + CEE, mientras que CPTF2 = CPTF1 + CEA. UN EJEMPLO EMPÍRICO 61 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS La tabla 3.6 presenta información resumida. Muestra los promedios de las distintas medidas de PTF obtenidas usando los 5 métodos propuestos y sus descomposiciones. Estos números son las medias muestrales de los 80 cambios de a pares a nivel de la empresa. En general, observamos que todos los métodos han hecho un trabajo razo- nable de medición del cambio en la PTF en este caso. La medida CPTF2 del enfoque SFA difiere ligeramente de la medida PIN a causa de los efectos del ruido. Todos los métodos hacen un trabajo razonable de medición y descomposición del cambio en la PTF. Los métodos SFA primales (función de producción y función de distancia) tienden a hacerlo marginalmente mejor que los otros métodos. Hay unas cuantas consideraciones para destacar. El enfoque de función de costos SFA ha subestimado el cambio tecnológico; sin embargo, la subestimación del cam- bio tecnológico primal por parte de la medida del cambio tecnológico dual de la función de costos no es inesperada. Se debe a la presencia de rendimientos crecientes a escala en la función de costos estimada. Por ejemplo, véase la ecuación 8.3.4 en Kumbhakar y Lovell (2000), que muestra que la negativa de la medida de cambio tecnológico de la función de costos (c/t) será igual a la medida de cambio tecnoló- gico de la función de producción (y/t) multiplicada por la elasticidad de escala de la función de costos (c/y): ­(c/t) = (y/t) × (c/y). En nuestros resultados observamos que c/y es 0,78 en las medias muestrales. Esto explica por qué la medida del cambio tecnológico es más baja que el valor primal4. Nótese también que si nuestra función de costos estimada presentara rendimientos decrecientes a escala, la medida dual sería mayor que la medida primal, y con rendimientos constantes a escala las dos medidas serían iguales5. El enfoque de función de costos también ha identificado CEE, cuando éste no había sido introducido en el proceso de generación de datos. Véase la ecuación 8.3.5 en Kumbhakar y Lovell (2000) para una explicación de por qué las medidas primal y dual del CEE difieren cuando hay rendimientos no constantes a escala. Estos autores muestran que la medida dual del CEE será distinta a la del primal en un factor aditivo (1 ­ e-1) × (y/t), donde e es la elasticidad de escala del primal. La subestimación del cambio tecnológico y la sobrestimación del cambio en la eficiencia de escala es también evidente en la función de distancia orientada a los 4 No ayuda a este efecto el hecho de que nuestras estimaciones de función de costos produzcan una estimación de la elasticidad de escala media de 1,28, cuando el verdadero valor es 1,0; sin embargo, nuestra estimación con la función de producción está mucho más cerca de este valor: 0,95. 5 Esto es cierto si los parámetros de producción subyacentes son idénticos, pero los parámetros de la función de producción obtenidos de una función de producción estimada directamente, rara vez, serán iguales a los parámetros de la función de producción implicada por una función de costos estimada. 62 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Tabla 3.6 RESUMEN DE RESULTADOS Método CET CT CEE CPTF1 CEA CPTF2 Función de producción 0.052 2.163 -0.002 2.214 -0.133 2.081 Función de costos -0.102 1.846 0.376 2.119 -0.086 2.033 Función de distancia 0.054 1.880 0.216 2.150 -0.049 2.101 DEA 0.300 2.200 -0.300 2.100 PIN 2.117 Verdadero 0.250 2.000 0.000 2.25 0.000 2.250 Nota: CET es el cambio en la eficiencia de costos en el caso de la función de costos. TFP1 = CET + CT + CEE, mientras que CPTF2 = CPTF1 + CEA. insumos, pero en menor medida. La sobrestimación ocurre porque la función de distancia está orientada a los insumos como la función de costos; sin embargo, las diferencias no son tan grandes en los resultados de la función de distancia, porque la elasticidad de escala estimada en la función de distancia (1.19) es menor que la esti- mada en la función de costos (1.28). En general, en este ejercicio empírico hemos observado que el método SFA primal (función de producción y función de distancia) ha sido marginalmente superior al enfoque SFA dual (función de costos). Sin embargo, hay que destacar que esto es sólo un ejemplo. Alguna clase de experimento de simulación de Monte Carlo podría echar luz sobre la generalidad de estos resultados. Pero resaltamos que, en este ejemplo, hemos generado los datos suponiendo que no había ningún desvío sistemático de la eficiencia asignativa. Si hubiéramos introducido una distorsión asignativa, como se- ría de esperar en la mayoría de las industrias reguladas y/o de propiedad del gobier- no, nuestro enfoque dual probablemente habría producido resultados aun peores6. UN EJEMPLO DE REGULACIÓN POR PRECIOS MÁXIMOS Supongamos que el regulador de este sector ferroviario ha estudiado los resultados anteriores y ha concluido que los resultados de la frontera de producción son preferi- bles. Usaremos ahora estos resultados empíricos para ilustrar cómo el regulador po- dría usar tal información para fijar precios máximos para estas 20 empresas, durante el siguiente período de cinco años. 6 Las estimaciones de la forma funcional translog pueden sufrir a veces el problema de violación de las condi- ciones de regularidad establecidas por la teoría microeconómica. Verificamos las condiciones de monotonicidad y convexidad en todas nuestras funciones estimadas, y los resultados de estos test son reportados en el archivo eg.xls. Los resultados indican algunas violaciones en ciertas observaciones. Para una discusión más amplia de esta cuestión, véase Ryan y Wales (2000). UN EJEMPLO EMPÍRICO 63 En la tabla 3.7 presentamos algunos resultados detallados (promedios empresa por empresa y año por año) concernientes al CPTF y su descomposición. Vemos que el promedio anual de la tasa de crecimiento de la PTF para todo el sector durante el período fue igual a 2,081%, y que esto fue debido básicamente a un cambio tecnoló- gico de 2,163%. Como consecuencia, notamos que la contribución del CET, CEE y CEA en este ejemplo empírico es relativamente baja. Por ende, el regulador puede concluir que sería razonable pedir a todas las empresas que logren un crecimiento mínimo de la PTF del 2% anual durante los cinco años siguientes. Además, es evidente en la columna final de la tabla 3.7 que algunas empresas son ineficientes en relación a otras en la muestra. Los niveles de ET en el año final del período muestral (t = 5) varían considerablemente entre las 20 empresas, desde 1.000 para la empresa 14 (que está en la frontera) a 0,777 para la empresa 18. Así, el regulador puede elegir exigir a estas empresas con ET menor que uno que no sólo logren una tasa de crecimiento de la PTF del 2% anual, sino que también logren un cierto acercamiento a la frontera. El regulador podría fijar factores X específicos a cada empresa, de manera que se asegure que cada una tenga una medida de eficiencia de uno al finalizar el período de cinco años; sin embargo, esto requeriría mucha confianza en la calidad de las estima- ciones econométricas. Un enfoque más conservador consistiría en pedir a aquellas empresas que son técnicamente ineficientes que reduzcan a la mitad su ineficiencia. Por ejemplo, considérese el caso de la empresa 18, que tiene una medida de ET de 0.777 y es la empresa más ineficiente de la muestra. El regulador podría pedirle que logre el nivel base de 2% anual de crecimiento en la PTF, más un (1 ­ 0.777)/2 = 0.1115, u 11%, adicional de acercamiento a la frontera (catch-up) en el período de cinco años, es decir, 2,14% anual7. Por tanto, el factor X total para la empresa 18 sería de 2 + 2,14 = 4,14% por año. Realizamos cálculos similares para cada empresa en la muestra y presentamos los resultados en la tabla 3.8. Nótese, por ejemplo, que la empresa 14 es completamente eficiente y que, por tanto, recibe un factor X de 2% porque no requiere ningún acer- camiento a la frontera. En conjunto, obtenemos un factor promedio de acercamiento a la frontera de 0,62% y, por ende, un factor X promedio de 2,62%. Un regulador nunca debería usar estas medidas de desempeño de una manera completamente normativa. Los factores X propuestos en la tabla 3.8 sólo deberían usarse como una base sobre la cual el regulador y la empresa pueden comenzar a discutir y negociar. A cada empresa debería dársele la oportunidad de explicar al regulador por qué es "diferente". La empresa necesita demostrar fehacientemente que el modelo no ha capturado algún factor importante de relevancia para su situa- 7 Esto se calcula notando que (1.115)1/5 = 1.0214. 64 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Tabla 3.7 DESCOMPOSICIÓN DE LA ET Y EL CPTF POR EMPRESA Y POR PERÍODO Empresa CET CT CEE CPTF1 CEA CPTF2 ET (t = 5) 1 0.602 2.209 0.182 2.993 0.951 3.943 0.973 2 -0.211 2.201 -0.036 1.955 0.076 2.031 0.984 3 0.999 2.294 -0.043 3.250 -0.192 3.058 0.951 4 1.228 2.188 -0.006 3.410 -0.013 3.397 0.881 5 0.106 1.765 0.261 2.132 0.146 2.278 0.999 6 -1.313 2.380 -0.184 0.883 -0.387 0.496 0.847 7 -0.305 1.711 0.139 1.546 -0.366 1.180 0.984 8 -1.508 2.179 0.235 0.906 -0.325 0.580 0.937 9 -1.138 1.931 -0.046 0.748 0.104 0.852 0.915 10 -0.473 2.005 -0.138 1.394 -0.180 1.214 0.928 11 1.360 2.213 -0.415 3.067 0.260 3.327 0.904 12 -0.143 2.170 -0.097 1.930 0.345 2.274 0.954 13 3.199 2.099 0.905 6.204 -0.753 5.451 0.915 14 0.761 1.695 0.556 3.012 -0.479 2.533 1.000 15 -0.860 1.497 0.261 0.898 -0.566 0.332 0.954 16 -0.750 2.157 -0.024 1.383 0.591 1.974 0.911 17 0.491 1.735 -0.065 2.161 1.130 3.291 0.998 18 -2.252 2.366 -0.185 -0.071 -0.081 -0.152 0.777 19 0.146 1.668 -0.260 1.554 1.299 2.853 0.933 20 -0.467 1.705 -0.367 0.872 -0.329 0.543 0.993 Año 1 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 0.936 2 0.115 2.398 -0.099 2.414 0.119 2.533 0.937 3 0.384 2.158 0.345 2.887 -0.398 2.489 0.940 4 0.380 1.876 -0.288 1.968 0.218 2.187 0.943 5 -0.984 1.583 0.176 0.775 0.307 1.082 0.935 media 0.052 2.163 -0.002 2.214 -0.133 2.081 0.938 ­ No disponible. Nota: TFP1 = CET + CT + CEE, mientras que CPTF2 = CPTF1 + CEA. ción. Por ejemplo, si una compañía ferroviaria cubre una región mucho más monta- ñosa que otras empresas en la muestra, podría argumentar que sus gastos de combus- tibles son mayores. Este ejemplo empírico no ha sido una ilustración ideal de los posibles beneficios de estos métodos. Esto es así porque CET, CEE y CEA hicieron contribuciones insigni- UN EJEMPLO EMPÍRICO 65 ficantes al crecimiento de la PTF y, por ende, el índice de CPTF era una buena medida del CT (desplazamiento de la frontera). Sin embargo, si hubiéramos encontrado que parte del CPTF se debía a estos otros factores, podríamos haber ajustado nuestros factores X de manera correspondiente. ¿Por qué hemos empleado la medida de CPTF de la industria para fijar factores X en vez de usar las medidas de CPTF específicas a cada empresa reportadas en la tabla 4,7? Los valores individuales de CPTF de la tabla 3.7 varían bastante entre empresas. Las medidas CPTF2 van de 5,45% por año para la empresa 13 a una caída de 0,15% anual para la empresa 18. ¿Son quizás estas medidas de CPTF específicas a cada em- presa un mejor indicador del potencial de crecimiento de la PTF de estas empresas? ¿Reflejan quizá diferencias en los ambientes de operación, que no hemos tenido en cuenta? ¿O reflejan quizá diferencias en la motivación y/o capacidad gerencial? Saber cuál de estos factores es más importante es difícil. El regulador necesitará considerar cada empresa caso por caso, pero debería evitar a toda costa el uso de medidas de CPTF específicas a cada empresa, porque se perderían los incentivos en el sistema de precios máximos. Si se le informa a la empresa 13 que deberá lograr el factor X más alto porque ha conseguido el mayor crecimiento de la PTF durante los cinco últimos años, ésta rápidamente decidirá que procurar un crecimiento futuro de la PTF no va en su mejor interés. Nótese, sin embargo, que un regulador puede tener razones para no exigir el mis- mo nivel de cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera) a todas las empresas de la muestra. Por ejemplo, si algunos ferrocarriles están localizados en áreas en donde el crecimiento poblacional es más lento, estos ferrocarriles podrían ser menos capaces de beneficiarse con tecnologías que mejoren la productividad, incluidas en el nuevo capital, porque sus tasas de inversión de capital son menores. Si el regula- dor sospechara que éste es el caso, podría llevar adelante algunos análisis empíricos adicionales en los que se corre una regresión de las medidas de CPTF específicas a cada empresa contra las tasas de crecimiento, para ver si existe una asociación signi- ficativa entre estos factores. Si se encuentra tal asociación, el regulador podría usar esta información para ajustar los factores X8. 8 Rossi y Ruzzier (2000) proporcionan un complemento útil a la discusión de este capítulo, con una discusión de los test estadísticos que pueden usarse para revisar la consistencia entre los métodos. 66 UNAINTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Tabla 3.8 CÁLCULO DE LOS FACTORES X Empresa ET Catch-up Desplazamiento de la frontera Factor X 1 0.973 0.27 2 2.27 2 0.984 0.16 2 2.16 3 0.951 0.49 2 2.49 4 0.881 1.16 2 3.16 5 0.999 0.01 2 2.01 6 0.847 1.49 2 3.49 7 0.984 0.16 2 2.16 8 0.937 0.62 2 2.62 9 0.915 0.84 2 2.84 10 0.928 0.71 2 2.71 11 0.904 0.94 2 2.94 12 0.954 0.46 2 2.46 13 0.915 0.84 2 2.84 14 1.000 0.00 2 2.00 15 0.954 0.46 2 2.46 16 0.911 0.87 2 2.87 17 0.998 0.02 2 2.02 18 0.777 2.14 2 4.14 19 0.933 0.66 2 2.66 20 0.993 0.07 2 2.07 media 0.938 0.62 2 2.62 Recuadro 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIVOS CONTENIDOS EN EG.ZIP Generación de datos eggen.sha código de Shazam eggen.out salida de Shazam eggen.dta datos generados para el ejemplo (tabla 4.1) Frontera de producción pfnmle.sha código de Shazam para preparar SFA los datos para Frontier pfnmle.out salida de Shazam pfn.dta datos transformados de Frontier (tabla 4.2) pfn.ins archivo de instrucciones de Frontier (tabla 4.3) pfn.out archivo de salida de Frontier (tabla 4.4) pfn.txt parámetros y medidas de eficiencia Frontera de costos SFA cfnmle.sha código de Shazam para preparar los datos para Frontier cfnmle.out salida de Shazam cfn.dta datos transformados de Frontier UNEJEMPLO EMPÍRICO 67 (Continuación Recuadro 3.1) cfn.ins archivo de instrucciones de Frontier cfn.out archivo de salida de Frontier cfn.txt parámetros y medidas de eficiencia Función de distancia dfnmle.sha código de Shazam para preparar SFA los datos para Frontier dfnmle.out salida de Shazam dfn.dta datos transformados de Frontier dfn.ins archivo de instrucciones de Frontier dfn.out archivo de salida de Frontier dfn.txt parámetros y medidas de eficiencia DEA­Malmquist dea.dta archivo de datos de DEAP dea.ins archivo de instrucciones de DEAP dea.ou archivo de salida de DEAP Cálculos de PTF eg.xls archivo de Excel que contiene varias hojas de cálculo: Data archivo de datos (eggen.dta) y cálculos de PIN SFA prodn fn data frontera de producción SFA (pfn.dta) SFA prodn fn output idem (pfn.out) SFA prodn fn TFP idem (tabla 4.5) sFA cost fn data frontera de costos SFA (cfn.dta) sFA cost fn output idem (cfn.out) sFA cost fn TFP idem SFA distance fn data función de distancia SFA (dfn.dta) SFA distance fn output idem (dfn.out) SFA distance fn TFP idem Malmquist DEA data archivo de datos (dea.dta) para DEAP TFP malm salida de DEAP (dea.out) TFP comparison cambio promedio en la PTF (tabla 4.6) Price-cap example cambio en la ET y la PTF (tabla 4.7) Capítulo 4 CUESTIONES VINCULADAS A LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA REGULACIÓN En los tres capítulos previos supusimos que el regulador tenía acceso a datos de buena calidad. Este supuesto nos permitió describir los diferentes conceptos y méto- dos sin la distracción de las diversas complejidades del mundo real. En lo que queda de este libro comenzaremos a relajar este supuesto y discutir algunos de los muchos problemas prácticos que los reguladores suelen enfrentar. En este capítulo discutimos algunas de las cuestiones sobre las que un regulador necesitaría pensar cuando intenta utilizar medidas de desempeño. Considérese un problema típico al que un regulador se enfrenta ­por ejemplo, un regulador nuevo que tiene que controlar el funcionamiento de una compañía de distribución de elec- tricidad, una compañía de saneamiento, una compañía ferroviaria o un puerto. En algunas ocasiones, el regulador puede tener un número grande de empresas para comparar disponible dentro del país, pero, en otros casos, el regulador puede tener que caer en una comparación internacional. Esta sección trata de explicar en detalle la secuencia de pasos que un regulador debe seguir, antes de anunciar su estimación del X que aplicará a la empresa que tiene que controlar. El primer paso es comprender qué es lo que el regulador quiere hacer. Su princi- pal objetivo es que la empresa que tiene que controlar produzca al mínimo costo, dado el ambiente exógeno (y quizá variable) al que se enfrenta. El regulador también se fijará en varios indicadores financieros, como un resguardo. En los casos en los que supervisa varias empresas, el regulador puede pensar que algunas empresas son más ineficientes que otras y, por tanto, puede considerar fijar precios máximos dife- renciales en el primer período regulatorio, como una forma de estimular la conver- gencia hacia el funcionamiento más eficiente posible al final del período de cinco años. DETERMINACIÓN DE UN ÚNICO FACTOR X PARA TODAS LAS EMPRESAS Supóngase que el regulador tiene acceso a datos agregados de la industria y ha cons- truido una medida preliminar del cambio en la PTF de la industria durante los últimos cinco años usando métodos PIN. ¿Cuáles son algunas de las potenciales dificultades de fijar el factor X igual a esta medida de PTF? 70 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA · Se podría argumentar que, con este enfoque, los consumidores recogen todos los beneficios del crecimiento de la PTF, mientras que los productores sólo obtienen beneficios normales. ¿Deberíamos quizá fijar una tasa anual más baja, de manera que las empresas ganen algún dólar extra? Pero, entonces, al final de los cinco años estas empresas estarán obteniendo un gran beneficio extraordinario por año. ¿Debemos quitárselo todo junto en la siguiente revisión tarifaria? ¿O estaríamos nuevamente enviando un mensaje erróneo a los operadores? · Esta tasa puede ser demasiado baja si las empresas controladas son ineficientes en relación a otras empresas en otros países. Por ejemplo, podemos mirar el caso del Reino Unido, donde la mayoría de estas tasas ha sido calculada con anterioridad por lo menos una vez. Si nuestra tasa de PTF es menor, la diferencia puede dar una indicación de lo que puede conseguirse cuando la regulación se vuelve más seve- ra y se remueven las ineficiencias más groseras acumuladas por las empresas, especialmente en los primeros años del nuevo régimen regulatorio. Además, las comparaciones internacionales de niveles de PTF entre países son también apro- piadas para tener una idea de la productividad relativa de la industria local. · Buena parte del crecimiento pasado y futuro de la PTF podría deberse a mejoras implícitas en el nuevo capital. Si la industria está actualmente sobrecapitalizada (capacidad excedente), el nuevo ambiente regulatorio puede desacelerar las nue- vas inversiones. Esto puede conducir a un crecimiento más bajo de la PTF a partir del cambio tecnológico imbuido en estas nuevas inversiones. Éste puede ser el caso en ferrocarriles o en puertos, donde el exceso de inversión ha sido la norma en muchos países en desarrollo; sin embargo, en la mayoría de estos países, la preocupación tiende a ser la subcapitalización más que la sobrecapitalización. · La inversión también puede ser lenta cuando la demanda crece despacio. Leyes medioambientales nuevas pueden retrasar el crecimiento de la producción en los siguientes cinco años en relación con el período anterior. Esto puede también afectar al nivel medio de energía vendida por consumidor, lo que podría, a su vez, influenciar la tasa de crecimiento de la PTF. · La posición en el ciclo de negocios es importante. Si los próximos cinco años son parte del ciclo decreciente, podríamos ver un efecto sobre el crecimiento de la demanda que se transmitirá al crecimiento de la PTF, por lo que quizá deberíamos fijar un factor X más bajo. Aquí hemos enumerado cinco ejemplos. Existen varios ejemplos adicionales que no se han discutido. La cuestión central es no usar las medidas de desempeño en el vacío. Busque siempre razones por las cuales un modelo que se aplica a datos pasa- dos podría no ser directamente aplicable al futuro. Por ahora, supongamos que hemos considerado todas estas cuestiones y que en 2001 hemos fijado el factor X de la industria en el 2% anual. Ahora, ¿qué pasa si en CUESTIONES VINCULADAS A LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA REGULACIÓN 71 el 2005 resulta que la industria ha conseguido un 3% anual? ¿Removemos inmedia- tamente el 5% extra (1% por año) que han acumulado las empresa y les imponemos un nuevo factor X de 3% para el período 2006-10? Esta posibilidad puede tentar a las empresas a jugar estratégicamente ­por ejemplo, utilizando más insumos de los ne- cesarios en el último año del período de cinco años del precio máximo, con la inten- ción de reducir el crecimiento medido de la PTF­, lo que no es el incentivo que pretendemos introducir. Más que extraer el 5% inmediatamente, se lo podría quitar gradualmente ­por ejemplo, añadiendo un factor de 1% (clawback factor) al factor X base en los siguientes cinco años­. Esto significa que la industria puede beneficiarse de superar las metas implícitas en el precio máximo por un período más largo, pero que debe volver finalmente a niveles de beneficios normales, tal como ocurriría en una industria competitiva. Éstos son los tipos de decisiones que los reguladores de- ben tomar habitualmente1. DETERMINACIÓN DE FACTORES X ESPECÍFICOS A CADA EMPRESA El trabajo no está terminado todavía, porque cada una de las empresas pedirá que se le dé un trato especial. En particular, es probable que las empresas menos eficientes traten de convencer al regulador de que tienen buenas razones para ser menos efi- cientes. Esto significa que el regulador debería ser capaz de evaluar la eficiencia relativa de cada una de las empresas. Esto sugiere dos cuestiones importantes, a saber: · ¿Qué debe usarse para medir las diferencias de PTF entre empresas? · Una vez que las medidas han sido calculadas, ¿cómo se deberían usar para fijar precios máximos? La elección del método depende en parte de los datos que tengamos disponibles y en parte de lo que deseemos hacer con los resultados. Suponga que tenemos datos razonables ­por ejemplo, de dos a cuatro años de datos para cada empresa­. Se pue- de estimar luego la PTF para cada empresa usando métodos PIN transitivos. La cues- tión, entonces, es si hay algún componente de la PTF que deseemos excluir; por ejemplo, los efectos de las diferencias en las características de los productos y el ambiente, o de las economías de escala, o de la ineficiencia asignativa. Si estamos interesados en la eficiencia de escala o asignativa, necesitamos usar un método de frontera como DEA o SFA para poder obtenerla. 1 Un problema con esta opción es que aún podría desanimar a las empresas a innovar en los últimos años del período de cinco años de vigencia del precio máximo. Un modo en que se puede tratar de evitar esto es permitiendo a las empresas que se queden con cualquier beneficio supranormal durante los cinco años si- guientes al año en que los recibieron por primera vez. 72 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ¿Qué método de frontera deberíamos usar? Aquí, las opiniones de varios especia- listas en la medición de la eficiencia tienden a diferir. Podríamos sostener que el DEA puede no ser el mejor método para aplicar por una serie de razones. Primero, el DEA no toma en cuenta el ruido y/u otros posibles factores de interferencia, los que proba- blemente sean bastante importantes en economías o sectores en proceso de reforma o ajuste. Segundo, se debe decidir de antemano el signo del efecto de cada variable Z (variable ambiental) sobre la eficiencia, de manera que se sepa si se la incluye como un insumo o como un producto, como se discutirá en la próxima sección. Tercero, no se puede determinar la significatividad del efecto de las variables Z. Cuarto, los pre- cios sombra en el DEA pueden variar mucho a través de la muestra, con algunas empresas presentando con frecuencia algunos precios sombra iguales a cero, los cua- les son difíciles de justificar (véase CRB para una discusión más amplia de los méritos relativos de los métodos DEA y SFA). Se podría sostener que SFA es un mejor método, pero también presenta problemas potenciales; en particular, el método SFA estándar utiliza supuestos específicos sobre la asimetría de los residuos para separar la ineficiencia de los errores de medición, los que son criticados por algunos económetras. Una alternativa es usar MCO para estimar el modelo SFA y luego usar opiniones de expertos para ajustar el parámetro de intercepción2. Sin embargo, tales "opiniones de expertos" pueden ser suscepti- bles de presiones de varias partes. Quizás el mejor enfoque para emplear consista en estimar y reportar el modelo SFA estándar y luego discutir el grado en el que la des- composición del error cumple con las expectativas. Ahora suponga que el regulador ha resuelto todos los problemas mencionados y ha medido todos los componentes de las diferencias de PTF entre empresas. ¿Qué partes deben ser suprimidas? Los analistas normalmente sostienen que los efectos de escala deben ser excluidos, porque existe la opinión generalizada de que hay rendi- mientos crecientes a escala en empresas de servicios públicos, y porque la expansión del tamaño generalmente no es posible, al menos a corto plazo. El tema de la ineficiencia asignativa es bastante complejo. Cuando un regulador se enfrenta por primera vez con la fijación de un precio máximo en una industria determinada, con frecuencia encuentra que existe cierta ineficiencia asignativa sistemática. Si la in- dustria estaba previamente bajo regulación por tasa de retorno se puede tener algún grado de sobrecapitalización, es decir, el efecto Averch-Johnson (véase Averch y Johnson 1962). De manera alternativa, si la industria era previamente propiedad del gobierno, el regulador podría encontrar exceso de empleo y exceso de capital, debido a la interfe- rencia de los sindicatos y de los políticos. Reducir el exceso de empleados no es fácil, 2 Los dos obvios extremos posibles son MCO (no existe ineficiencia) y MCO corregidos (no existe ruido). CUESTIONES VINCULADAS A LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA REGULACIÓN 73 pero puede conseguirse en un período de cinco años. Disminuir el exceso de capital es aún más difícil (nótese que esto tiene implicaciones tanto para la eficiencia técnica como para la asignativa). La mayor parte del capital en infraestructura tiene larga vida útil, con la excepción, quizá, de algunas inversiones en el sector de las teleco- municaciones. Por ejemplo, si la empresa A tiene un exceso de capacidad del 50% (es decir, una capacidad 50% mayor que los niveles de demanda de punta) en una red de suministro de una determinada ciudad, hay dos formas obvias en las que puede encarar esta situación: (a) esperar a que la demanda se incremente, o (b) reemplazar el activo con uno más pequeño cuando expire la vida útil de este activo. Cuando el crecimiento de la demanda es pequeño y los activos son relativamente nuevos, no está disponible ninguna de las opciones mencionadas. El regulador podría optar por rebajar el valor de estos activos, quizás utilizando un enfoque de valor de reemplazo optimizado o, alternativamente, usando el precio de venta de la empresa, si la misma fue vendida recientemente (y el mercado no era poco numeroso). Otro factor que puede restringir la capacidad de la empresa para corregir un problema de ineficiencia asignativa a corto plazo es el grado en el cual la rela- ción de insumos está determinada por el capital existente3. Por ejemplo, la empresa A puede tener muchos activos de capital que tienen 20 años de antigüedad y re- quieren más trabajo de mantenimiento y operación que los tipos de activos que se instalan en la actualidad. Los activos antiguos pueden haber sido la opción minimizadora de costos 20 años atrás, dados los precios del capital y del trabajo de entonces, pero en la actualidad ya no lo son. ¿Qué puede hacer la empresa en el corto plazo? En conjunto, la existencia de activos de capital de larga vida útil con potencial de reventa limitado claramente vuelve problemático el tema de la eficiencia asignativa. Esto es por lo que algunos reguladores han elegido enfocarse sólo so- bre la eficiencia técnica en la comparación entre empresas. Haciendo esto, compa- ran empresas con relaciones de insumos similares (gastos de capital/gastos operativos) y, por tanto, tienen la esperanza de hacer comparaciones más válidas. Sin embar- go, esto no es el final de los desafíos regulatorios asociados con las medidas de eficiencia. Ahora supongamos que el regulador ha logrado medir la eficiencia técnica y se encuentra con que algunas empresas no están en la frontera. Tomemos el caso en que encuentra que algunas empresas son 80% eficientes, mientras que otras son comple- tamente eficientes (están en la frontera). Ahora bien, ¿debería el regulador convertir esta información en un factor X específico a cada empresa? Considérese el caso en el que el crecimiento promedio de la PTF para el sector ha sido del 3%. ¿Debe el regula- 3 Ésta es una clase de argumento de capital putty-clay (masilla-arcilla) o vintage (añejo). 74 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA dor fijar un factor X del 3% para las empresas en la frontera y del 7% (3% + 4%) para las empresas ineficientes? Esto aseguraría que todas las empresas tengan incentivos para ser igualmente eficientes al final del siguiente período de 5 años. ¿Por qué po- dría ser esto una mala elección? · Para que el regulador insista en que las empresas en la frontera consigan un 3% anual, debe estar suponiendo que el crecimiento pasado de la PTF se debió exclu- sivamente al cambio tecnológico. Si parte de este cambio fue debido a mejoras en la eficiencia técnica ­por ejemplo, el 0,5%­ entonces debería quizá pedir a las empresas en la frontera que sólo logren un 2,5%. · Si el 0,5% de este crecimiento pasado de la PTF se debió a efectos de escala gene- rados por un crecimiento en la demanda, y si el regulador cree que las nuevas leyes ambientales desalientan el crecimiento de la demanda, entonces quizá deba quitar otro 0,5% de todos los factores X. Sin embargo, al principio del proceso de reforma y, en particular, en la prepara- ción para la primera revisión del precio máximo, la mayoría de los reguladores no tendrá suficientes datos como para descomponer el 3% de cambio en la PTF en estos componentes; por tanto, supongamos que todo es debido al cambio tecnológico y continuemos. Esto significa que las empresas ineficientes tienen que soportar un componente de acercamiento a la frontera del 7%. Esto es bastante duro. Para estar seguros de que es razonable, el regulador debe trabajar con el operador para identifi- car cualquier variable ambiental (variables Z) y restricción de capital que no se haya tenido en cuenta. Esto puede reducir el factor X impuesto sobre algunas de las empre- sas ineficientes, pero sobre la base de un análisis caso por caso. Este procedimiento debe, por supuesto, ser llevado cabo a través de audiencias públicas, para evitar los riesgos reales de la corrupción. Ahora bien, cinco años más tarde, ¿qué hace el regulador? Supongamos que algu- nas empresas han excedido su factor X, mientras que otras no lo han alcanzado. ¿Cómo puede el regulador fijar los nuevos factores X y mantener los incentivos? A todas aquellas empresas que excedieron el factor X, ¿debería quitarles todas las ga- nancias inmediatamente, o hacerlo gradualmente en el próximo período de cinco años (con un factor específico a la empresa)? ¿Qué hace con aquellas que no alcanza- ron su factor X? ¿Cómo mantiene el regulador la presión sobre ellas, manteniendo los incentivos, y cómo se asegura de que no quiebren? Sea lo que sea que decida hacer el regulador, necesita delinear claramente su estrategia en el primer año del período regulatorio. La previsibilidad y la consistencia son ingredientes críticos en cualquier estructura de regulación por incentivos. La introducción de incertidumbre en el proceso probablemente diluya los incentivos. CUESTIONESVINCULADAS A LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA REGULACIÓN 75 COMENTARIOS ADICIONALES Tenemos tres importantes comentarios adicionales para hacer con respecto a lo dis- cutido en este capítulo. · Hemos tratado los gastos operativos y los gastos de capital conjuntamente en este libro. Muchos reguladores tratan a los gastos operativos y a los gastos de capital por separado, y sólo demandan mejoras en la productividad de los gastos operativos al fijar una tasa de retorno "justa" sobre el capital. Éste es el enfoque recomendado por Green y Rodríguez-Pardina (1999). Sin embargo, este enfo- que puede diluir considerablemente las posibilidades de brindar incentivos en la regulación por IPC-X. Restringe los posibles ahorros en costos a los gastos operativos que, con frecuencia, son más pequeños que los gastos de capital en muchas industrias de infraestructura. Habría también un incentivo para que las empresas se sobrecapitalicen (el efecto Averch-Johnson) con el objetivo de incre- mentar sus beneficios, lo cual significaría que el regulador debe entonces involucrarse en el plan de inversiones de la empresa. Además, un enfoque como éste requeriría una cuidadosa selección de las medidas de productividad. El regu- lador debería tener cuidado al utilizar medidas PIN estándar de PTF o medidas de eficiencia estándar obtenidas por DEA o SFA, porque todas ellas incluyen insumos de capital en sus mediciones. Una opción es usar una forma ajustada de DEA en la que las medidas de eficiencia únicamente comprenden reducciones proporciona- les en los insumos variables, condicionadas a los niveles de insumos fijos (véase Coelli, Rao y Battese 1998, p. 172, para un ejemplo de un modelo DEA que puede usarse en este caso). · Todavía no hemos discutido la cuestión de la calidad del servicio. Generalmen- te, el sistema regulatorio exige que las empresas cumplan con ciertos estándares de calidad mínimos, con sustanciales multas por las violaciones de los mismos; sin embargo, nótese que cualquier análisis que comprenda comparaciones in- ternacionales debería encontrar alguna forma de tener en cuenta las diferencias en los estándares de calidad en los distintos países. Una manera de encarar este problema consiste en que el sistema regulatorio defina explícitamente la forma en que la calidad será tenida en cuenta en la medición de los productos. Esto implica que los reguladores y las empresas deben ponerse de acuerdo en la medición de la calidad y en el procedimiento de ponderación utilizado (véase Saal y Parker 2001 para un caso de estudio interesante en empresas de agua en el Reino Unido). · El uso del CPI en un precio máximo con CPI-X implícitamente supone que la tasa de incremento en los precios a los que se enfrenta el consumidor medio para comida, vivienda, transporte, ocio y demás, es igual a la tasa de incremento en los precios de los insumos pagados por los distribuidores de electricidad (líneas, 76 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA transformadores, salarios, intereses, costos de construcción, equipamiento, etc.). Si esto no es verdad, el factor X necesita ser ajustado de manera apropiada (véase, por ejemplo, la discusión en Bernstein y Sappington 1999, y para un debate relacionado con un caso real, véase, por ejemplo, Office of Energy Regulation 2001). Capítulo 5 LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA Independientemente de cuál metodología escoja el regulador ­PIN, SFA o DEA­, no puede eludir la primera regla de la economía empírica: "si mete basura (en un mode- lo), obtendrá basura (de eso modelo)" (garbage in- garbage out). El mayor obstácu- lo con el que se enfrentarán los reguladores es obtener suficientes datos de calidad adecuada para poder realizar un análisis defendible y robusto. Un regulador típico contratará a un economista aplicado y le encomendará la tarea de medir la eficiencia en una industria de red determinada. Generalmente, los reguladores dan a tales per- sonas una fecha tope estricta para que terminen el trabajo ­quizás entre tres y seis meses­. Esto significa que los economistas a menudo deberán confiar en fuentes secundarias de datos. Uno de los principales resultados típicos de un primer estudio empírico será una recomendación para mejorar las normas de reporte de datos en la industria regulada, de manera que en 3-5 años, cuando la siguiente revisión del pre- cio máximo vaya a realizarse, el regulador tenga un conjunto mejorado de datos disponible para el análisis1. Mientras tanto, este capítulo proporciona una guía sobre cómo utilizar los datos disponibles, proponiendo algunos ejemplos en varios sectores en los cuales los auto- res tienen alguna experiencia en medir la eficiencia2. Comenzamos con una discu- sión de las variables de insumos que podrían usarse en un análisis de la distribución eléctrica (para un estudio exhaustivo de los análisis recientes de eficiencia y produc- tividad en las empresas de distribución y transmisión de energía eléctrica, véase Jamasb y Pollitt 2000). 1 Al establecer normas de reporte, el regulador debe tener en mente los costos que las empresas enfrentan en la recolección de tales datos y buscar minimizar estos costos cuando sea posible. En un mundo ideal, reguladores de muchos países se juntarían y definirían un subconjunto de variables que todos estarían de acuerdo en recolectar, de manera que se mejore la calidad de los estudios internacionales de comparación del desempeño (benchmarking). Esto sería particularmente valioso para países pequeños en donde los tamaños de las mues- tras tienden a ser demasiado pequeñas para el uso de técnicas robustas de medición de la eficiencia. 2 Para una excelente introducción al tema de la medición de datos en estudios de desempeño, véase el capítulo 10 en Morrison-Paul (1999). Sin embargo, al leer aquel capítulo téngase en mente que el énfasis es sobre datos a nivel sectorial, en contraposición a datos de empresas individuales, entre los cuales existen algunas diferen- cias sutiles. 78 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA INSUMOS Las principales categorías de insumos son trabajo, capital y "otros". Para medir los índices PIN de PTF necesitamos datos sobre cantidades y precios de cada categoría de insumos. Trabajo El trabajo puede dividirse en varias categorías ­por ejemplo, trabajo no cualificado, trabajo cualificado y personal de dirección­, pero la cantidad de trabajo se mide normalmente por una única variable agregada, como el número de empleados a tiem- po completo equivalentes o el agregado del número de horas trabajadas. Esto es debido a las limitaciones de los grados de libertad3, o a que el trabajo no está clasifi- cado consistentemente en las diferentes empresas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta agregación implícitamente supone una distribución uniforme de las calificaciones en las distintas empresas. Esto normalmente es un supuesto razonable dentro de un país, pero en comparaciones entre países, por ejemplo entre los Estados Unidos y la India, podría ser problemático. Una alternativa es medir la cantidad de trabajo usando el costo salarial total para intentar tener en cuenta las diferencias en calificaciones entre las empresas; sin embargo, esto también presenta problemas si las tasas de salario relativo para las diversas categorías no reflejan sus productos marginales relativos (lo que es casi imposible de demostrar), o si las tasas salariales difieren entre empresas a causa de factores geográficos y de otra clase (véase la discusión posterior respecto a la selección de deflactores de precios apropiados). El precio del trabajo puede medirse de varias maneras. Si la cantidad se mide utilizando el número de empleados o de horas trabajadas, entonces es común medir el precio del trabajo de cada empresa como los gastos totales de personal divididos por la medida de cantidad. Este precio del trabajo implícito recogerá diferencias 3 Grados de libertad es el término usado en el análisis de regresión para relacionar la cantidad de información que se pone en un modelo (observaciones) con la cantidad de información que se quiere sacar del mismo (los parámetros estimados). Tener muchos grados de libertad es bueno, y tener pocos grados de libertad es una preocupación. En el análisis de regresión, el caso extremo es el de cero grados de libertad, cuando el número de observaciones es igual al número de parámetros. En este caso, todos los puntos estarán sobre la línea ajustada. No habrá ninguna desviación de la línea y, por tanto, en una frontera de costos o producción no habrá ineficiencia (medida). Esto es una buena noticia para las empresas y una mala para los reguladores. Algo similar pasa con el DEA, aunque ninguna estimación de parámetros esté explícitamente involucrada. Por ejem- plo, notamos que la adición de una variable extra a un modelo DEA, con el tamaño de la muestra fijo, no puede hacer que la medida de eficiencia de ninguna empresa caiga, pero puede, y a menudo lo hace, causar un incremento de la misma. De manera similar, el quitar una observación de una muestra no puede hacer que la medida de eficiencia de ninguna empresa remanente se reduzca, pero puede lograr que aumente. Referimos a Zhang y Bartels (1998) para una buena ilustración del efecto del tamaño de la muestra en la distribución de electricidad usando datos de Australia, Nueva Zelanda y Suecia. LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 79 geográficas en los salarios, suponiendo constante la calidad del trabajo entre las em- presas; sin embargo, si la calidad del trabajo (combinación de cualificaciones, etc.) no es igual en todas las empresas, las medidas de cantidad y precio estarán sesgadas. Capital Una discusión sobre el insumo "capital" podría fácilmente llenar un libro entero. Para comenzar, considérese la búsqueda de una medida de cantidad de capital, es decir, ¿cuál es el flujo de servicios potenciales del capital?4. Como con el trabajo, se pueden usar cantidades físicas o aproximaciones monetarias. Las medidas físicas se usan más a menudo en comparaciones internacionales, a causa de los problemas encontrados a la hora de obtener valoraciones consistentes del capital entre diferen- tes países. Estas cuestiones se discutirán más adelante. Los principales ítems de capital en distribución de electricidad son las líneas y los transformadores; en puertos incluyen los muelles y la superestructura; en ferrocarri- les, las vías y el material rodante; y en agua, las cañerías y las plantas de tratamiento. Otros ítems de capital serían edificios, vehículos, maquinaria pequeña, computadoras, etcétera. Sin embargo, cada sector tiene siempre un par de categorías que son, por lejos, las principales en términos de su contribución anualizada al costo total, y la mayoría de estos insumos está muy lejos de constituir un bien homogéneo. Por ejem- plo, en distribución eléctrica las líneas pueden ser aéreas (sobre postes) o subterrá- neas. Los postes pueden ser de madera, de hormigón o de acero. Las líneas pueden ser de baja o media tensión (las líneas de alta tensión se supone que son parte de la red de transmisión, no de la red de distribución)5. La cantidad de cables también difiere entre las diferentes partes de la red. En estudios empíricos, el ítem de capital "líneas" se aproxima generalmente por una única variable, tal como la longitud (ki- lómetros) de la red o por la longitud de la red ponderada por tensión. La "valentía" de esta aproximación variará de muestra a muestra. Los transformadores pueden ser también de varios tamaños y tipos. Este ítem de capital es a menudo aproximado por la suma total de la capacidad de transformación nominal en megavoltios amperios (MVA). La validez de agregar transformadores de diferentes tamaños y, por tanto, costos por MVA, es una crítica potencial a este enfoque; sin embargo, hay menos 4 Algunas personas sostienen que deberíamos tratar de contabilizar la utilización de la capacidad en la medida de capital. Tendemos a sostener que no se debería hacer ningún ajuste por la utilización de la capacidad, especialmente cuando se trata de datos de corte transversal (véase la discusión posterior sobre medidas de capital optimizadas). Sin embargo, cuando se trata con datos de panel y se mide el crecimiento de la PTF en el tiempo, se debería de tener en cuenta el efecto general de la macroeconomía cuando se evalúa el funciona- miento pasado de una industria y sus probables perspectivas futuras de crecimiento de la productividad. 5 Por ejemplo, en Australia generalmente se usan 77 kilovoltios para definir el límite entre la red de transmisión y la de distribución. 80 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA problemas potenciales que con la medida de las líneas, la cual es mucho más heterogénea. Dados estos problemas con las medidas físicas de capital, es tentador usar aproxi- maciones monetarias para el capital. Con éstas, podemos agregar todos los ítems de capital para formar una única variable de capital, de modo que se minimice el núme- ro de variables en nuestro modelo y así conservar grados de libertad. Antes de discu- tir cómo podemos hacer esto, nótese que en un análisis DEA hay ventajas en tener medidas separadas de los diversos tipos de insumos de capital. Volviendo al ejemplo de la electricidad, esto ocurre cuando diferentes empresas proveen electricidad a áreas geográficas con diferentes densidades de población. En este caso, un modelo DEA con medidas separadas de transformadores y líneas tenderá a elegir mejores pares de comparación (o de referencia), porque las empresas en áreas de población dispersa tendrán ratios líneas/transformadores relativamente más altos y, de este modo, los conjuntos de pares tendrán densidades de población similares6. La construcción de una medida de valor de la cantidad de capital es un tema muy complejo y, a causa de ello, hemos dedicado el apéndice a este tema. Lea este apéndice cuidadosamente antes de recoger los datos para medir el capital. La contabilidad de una empresa es una fuente obvia de información sobre los valores del capital; sin embargo, el proceso de recolección esconde muchas trampas para los incautos, incluyendo · Divergencia entre las definiciones contable y económica de la depreciación · Efectos de la inflación · Efectos de la indivisibilidad del capital (lumpy) · Diferentes empresas usando distintos sistemas de depreciación · Diferentes reglas impositivas y tasas de inflación en datos para comparaciones internacionales. Esto nos lleva a recomendar, en el apéndice, el uso de valores de reposición no depreciados como una aproximación para la cantidad de capital, pero si estos datos no están disponibles, también discutimos los méritos relativos de varias segundas opciones de medidas. Además, discutimos varias formas de calcular el costo de capi- tal y, por tanto, el precio implícito del capital. Otros insumos La variable "otros insumos" es una categoría englobadora que incluye todos los insumos que no son ni trabajo ni capital. Contendrá, en su mayor parte, gastos de 6 Las empresas en áreas de población dispersa también tenderán a tener ratios trabajo/capital y "otros insumos"/ capital bajos, y, por tanto, este efecto de una buena selección automática de pares todavía aparecerá en cierta medida, incluso si sólo se tiene una única medida agregada de capital. LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 81 oficina y gastos de vehículos (energía, combustible, materiales diversos, servicios, etc.). La contribución de estos ítems individuales a los costos totales es generalmente pequeña en relación al capital y al trabajo, y, por tanto, usualmente no se justifica el uso de variables separadas para cada uno de ellos, aunque en algunos casos, como en compañías ferroviarias o de autobuses, la categoría "combustible" puede ser lo sufi- cientemente grande como para ameritar una medida separada. Además, diferentes empresas tienden a categorizar sus registros de diferentes maneras, haciendo difícil la comparación consistente de las empresas, a menos que las normas regulatorias sobre reporte de datos enumeren categorías específicas. Un ítem que está haciendo una contribución cada vez mayor a la categoría "otros insumos" en muchas empresas en estos días es la terciarización (out-sourcing). Cuando se terciarizan muchos contratos de mantenimiento la relevancia de la distinción entre las categorías "trabajo" y "otros" deja de ser clara. En tales situaciones, el regulador puede decidir especificar una categoría "insumos variables" que contenga todos los costos que no son de capital, incluyendo los costos laborales. Nótese, sin embargo, que el uso válido de medidas de valor del capital, trabajo u "otros" depende del supuesto de que todas las empresas enfrentan los mismos precios de los factores. Si este supuesto no es cierto, el regulador debe encontrar deflactores de precios adecua- dos. Obviamente, esto se vuelve especialmente relevante cuando se realizan compa- raciones intertemporales o internacionales. Asignación de costos comunes y otras cuestiones En varios casos algunos costos tienen que ser asignados a distintas actividades. Pri- mero, en muchos sectores las empresas tienen varias actividades, no todas ellas regu- ladas, y, por tanto, a menudo se necesita asignar varios costos comunes (como gastos de oficina) a actividades diversas de la misma empresa. Por ejemplo, una empresa eléctrica que se dedica a la distribución de electricidad, también podría estar involucrada en la construcción (generalmente de su propia red), la comercialización y en actividades de consultoría. Cuando se recolectan los datos, el regulador debe concebir una regla para asignar los costos comunes que sea justa con los diferentes tipos de empresas, y aplicar esta regla uniformemente en todas las empresas. Segundo, el regulador debe decidir dónde trazar la línea entre gastos de capital y gastos de mantenimiento. Considérese nuevamente el ejemplo de los distribuidores de electricidad. ¿Es el reemplazo de aislantes un gasto de mantenimiento o una in- versión de capital? ¿Es el reemplazo de postes de madera mantenimiento o inver- sión? Se puede sostener que el reemplazo de postes es claramente inversión, pero un buen número de empresas de distribución de electricidad en Australia tiene registra- da esta categoría como mantenimiento en sus libros. La línea mantenimiento/capital puede trazarse en muchos sitios y la cuestión clave es trazarla en el mismo sitio para 82 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA todas las empresas. Una especificación clara y temprana de esta distinción reducirá el costo de recolectar datos regulatorios y mejorará la calidad de los resultados obte- nidos en subsecuentes análisis de eficiencia. Un concepto relacionado, y más complejo, es cómo relacionar el régimen de man- tenimiento de una empresa con la vida esperada de un activo. Generalmente, insisti- mos en suponer la misma vida útil de los activos para todas las empresas de la muestra. Esto se hace explícitamente en los cálculos de la depreciación del costo de reposi- ción, implícitamente usando los costos de reposición como una aproximación para el flujo de servicios, o usando medidas de capital físico, como líneas y transformado- res. Considérese el ejemplo de dos empresas, A y B. La empresa A hace el doble de mantenimiento que la empresa B y, por tanto, se puede esperar que sus activos ten- gan una vida útil más larga. Sin embargo, si se aplica la misma esperanza de vida a los activos de las dos empresas, la empresa A aparecerá como más ineficiente de lo que realmente es. ¿Podría este problema ser una cuestión de importancia en un con- junto de datos? En países industrializados los procedimientos de mantenimiento son bastante uniformes, pero en algunos países en desarrollo esto podría ser un tema que amerite especial atención. Finalmente, una de las preguntas más obvias en una industria de red es si la red es un insumo o un producto. Ésta es una de las principales fuentes de debate en las reuniones entre reguladores, distribuidores y consultores en medición de la eficien- cia. Se ha escuchado a representantes de algunas compañías de distribución de elec- tricidad afirmar que su trabajo es tener la red disponible para transportar electricidad, y que la cantidad de electricidad transportada a lo largo de una línea particular (10 o 90% de la capacidad) no afectará el costo de mantenimiento de la línea. Sin embargo, es improbable que los ingenieros estén de acuerdo con esta observación. En realidad, muchos de los análisis publicados (si no todos) sobre eficiencia técnica en distribu- ción de electricidad incluyen la longitud de red (o alguna variable relacionada) como un insumo y no como un producto. Cuando se construye un modelo con fines regulatorios hay un peligro obvio en considerar la longitud de red como un producto para tener en cuenta cuestiones de densidad. Ello introducirá incentivos perversos a través del estímulo a la expansión de la red con la única finalidad de obtener una medida de eficiencia más alta. El tema de la densidad de la red se puede tratar de mejores maneras. Como ya se ha mencio- nado, la inclusión de medidas separadas de transformadores y líneas tenderá a asegu- rar que las empresas que se enfrentan con densidades de población similares sean comparadas entre sí. Otra opción, también mencionada anteriormente, es mantener el insumo capital fijo al medir la eficiencia. Tercero, si el regulador sigue todavía con la preocupación, puede definir un rango de medidas de densidad de población y usar éstas para ver si las medidas de eficiencia están relacionadas sistemáticamente con estos factores. LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 83 PRODUCTOS Las medidas del producto son incluso más complejas que las de insumos. La medida más obvia del producto es la cantidad de electricidad, agua o pasajeros transporta- dos. Sin embargo, los costos involucrados en suministrar E unidades de electricidad en media tensión a un cliente claramente no son los mismos que los de suministrar E/ 1.000 unidades de electricidad en baja tensión a 1.000 hogares diferentes, tal y como se refleja (parcial o completamente) en las diferentes tarifas cobradas. Por ende, bus- camos alguna forma de diferenciar entre tipos de clientes ­concretamente, volúme- nes alto y bajo, consumidores residenciales e industriales, etcétera. Las medidas más comunes de producto en ferrocarriles son los pasajeros-kilóme- tro y las toneladas-kilómetro de carga. Estas medidas claramente serán imperfectas. Algunos estudios sostienen que estas medidas del producto están fuertemente influenciadas por las condiciones de demanda, las cuales pueden o no ser controla- bles. En consecuencia, sugieren que deben usarse medidas de producto basadas en la oferta, tales como el número de asientos-kilómetro, con independencia de si son ocupados o no. Este enfoque puede ser problemático por dos razones. Primero, un tren circulando casi vacío claramente cuesta menos en términos de combustible, ex- pedición de boletos y limpieza que otro circulando casi lleno. Segundo, un modelo con una medida de producto basada en la oferta puede introducir incentivos perver- sos, por los cuales las compañías podrían introducir servicios en áreas de baja de- manda en horas no pico, de manera que se mejore la eficiencia medida (¿o media?). La relevancia de la multiplicidad de productos explica por qué en muchos estu- dios los autores utilizan al menos dos variables de producto: cantidades de electrici- dad, gas o agua suministradas y número de clientes; o número de pasajeros y toneladas de carga; o número de contenedores. Si el regulador tiene suficientes grados de liber- tad y datos con los cuales jugar, entonces puede dividir estas variables en categorías más pequeñas. Esto tiene la ventaja de permitir la selección de mejores pares en las comparaciones de eficiencia entre empresas. En algunos casos, las diferencias en los picos de demanda pueden ser un gran problema. Esto es especialmente relevante cuando se comparan empresas entre re- giones con diferentes climas o distintos tipos de actividades empresariales. El perfil de carga (la demanda) puede diferir sustancialmente entre momentos del día y entre estaciones ­y hacerlo de forma diferente en distintas regiones­. Las redes tienen que ser diseñadas para adaptarse a estos picos de demanda. Por tanto, el regulador puede también incluir una medida de la oferta punta (junto con las variables de oferta total y número de clientes) para tener en cuenta esta cuestión. Algunos estudios tratan la contaminación como un "mal" producto. Algunas ve- ces, esto puede ser una cuestión importante. Por ejemplo, la instalación de artefactos para reducir las emisiones en plantas generadoras de energía puede ser extremada- 84 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA mente costosa, y puede hacer que las medidas de cambio en la PTF aparenten ser bajas. La inclusión de malos productos en estudios de PTF y eficiencia es materia de una cierta cantidad de artículos recientes, por ejemplo, Färe et al. (1989). Calidad La discusión sobre medidas del producto no consideró ciertas diferencias posibles en la calidad. La confiabilidad del suministro es claramente el gran tema vinculado a la calidad en la distribución de electricidad. Las medidas típicas de calidad en países desarrollados incluyen la duración media de las interrupciones del suministro por cliente por año, demoras, cancelaciones y tiempo medio que se tarda en restablecer el suministro cuando ha sido interrumpido. La recolección de datos comparables sobre la confiabilidad del suministro es en general difícil usando los registros existentes, a causa de las variaciones en las definiciones de las medidas utilizadas, tanto entre em- presas en algunos países, como, particularmente, entre empresas en diferentes países. El desarrollo de un conjunto de definiciones de medidas de confiabilidad comparables a nivel internacional debería ser una prioridad para todos los reguladores. Un problema con las medidas de confiabilidad (y con la demanda del producto, en menor medida) es que pueden estar considerablemente influenciadas por aconte- cimientos medioambientales. Por ejemplo, un ciclón inusualmente malo en un deter- minado año en un área geográfica concreta puede hacer que la confiabilidad del suministro de electricidad luzca bastante mal para las empresas involucradas. De manera similar, un invierno particularmente duro o un verano particularmente calu- roso pueden causar que la cantidad de electricidad suministrada por una empresa luzca bastante bien en tales años. Estas cuestiones señalan algunos de los peligros involucrados en el uso de un único corte transversal de datos para evaluar el desem- peño relativo. Además, una variable de calidad que tiene que ser tenida en cuenta es la calidad técnica del servicio. La distribución de agua y electricidad invariablemente acarreará pérdidas. El diseño y mantenimiento de la red determinará cuánto se pierde. Algunos estudios incluyen estas pérdidas como una variable, otros introducen el costo de las pérdidas en la categoría "otros insumos", y hay otros que simplemente ignoran esta variable. Ésta es una de los muchas decisiones en las que el regulador tiene que usar su juicio. Las variables de calidad difieren entre industrias. En ferrocarriles, la confiabilidad de la oferta ­es decir, la puntualidad­ es importante, pero la seguridad, el grado de congestión, la frecuencia del servicio, la limpieza y la comodidad de los pasajeros también son aspectos importantes de la calidad del servicio. En el caso de transporte de carga, la llegada de la mercancía sin daños es también una medida importante de la calidad del servicio. LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 85 Algunas veces, los reguladores pueden tener en cuenta ciertos aspectos de la cali- dad especificando cuidadosamente la(s) medida(s) del producto. Por ejemplo, dos empresas ferroviarias pueden ofrecer calidades de servicio bastante diferentes. La empresa A puede ofrecer asientos grandes y espaciosos, comida y bebida servidas en los asientos, etc., mientras que la empresa B puede no ofrecer este grado de servicio. Si esta diferencia se refleja en los precios de los boletos, entonces una medida de los ingresos puede ser una mejor aproximación a la cantidad de producto que la tradicio- nal medida de pasajeros-kilómetro. Sin embargo, si los precios son diferentes por otras razones (como subsidios locales), la medida de los ingresos estará sesgada. Las cuestiones de calidad pueden, en algunos casos, dejarse fuera del modelo ­por ejemplo, cuando el regulador está analizando un grupo de empresas de un mismo país, donde los estándares mínimos de calidad se aplican uniformemente a todas las empresas­. El regulador puede imponer multas considerables por la violación de estos estándares y luego tratar las cuestiones vinculadas a la PTF y a la fijación de los precios de manera separada. Sin embargo, cuando se están comparando empresas que se enfrentan a distintos estándares de calidad (quizá porque pertenecen a distin- tos países), se necesitará tener en cuenta la calidad como parte de la comparación de la PTF. Si los grados de libertad lo permiten, y si una medida consistente de calidad está disponible, los reguladores pueden incluir una variable de calidad; sin embargo, si espera que el efecto se limite a unas cuantas empresas o si los grados de libertad no son suficientes, será mejor omitir la variable de calidad y luego invitar a las empresas a discutir su situación particular con el regulador si creen que corresponde. La calidad puede, en ocasiones, ser un problema importante en la medición de la PTF a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el estudio del cambio en la PTF en el sector de agua en el Reino Unido de Saal y Parker (2000) muestra que el cambio en la PTF ha sido muy lento en los últimos años, pero que la calidad ha mejorado significativamente a causa de los importantes aumentos en los estándares mínimos (los que han origina- do considerables costos). Por tanto, el uso de una medida no ajustada del cambio en la PTF en este período podría subestimar las mejoras potenciales en la PTF (dado que los estándares de calidad no volverán a incrementarse en el próximo período). El estudio de Saal y Parker (2000) sugiere el uso de medidas de producto ajustadas por la calidad para tener en cuenta este efecto. AMBIENTE Las variables ambientales, a las que los estudios de eficiencia con frecuencia deno- minan variables Z, son elementos del ambiente físico, cultural o institucional que pueden afectar a la eficiencia. Estas variables no son controladas por la gestión de la empresa, como las variables tradicionales de productos o insumos. Las importantes variables incluidas en esta categoría tienden a ser específicas a cada sector, como las 86 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA variables de calidad. En electricidad, el ambiente está dominado, con frecuencia, por la densidad de población, el clima y la geografía, pero la lista no es taxativa. Los principales factores ambientales que pueden afectar al ferrocarril son la densidad, la topografía, la longitud media del recorrido, la carga media y las políticas guberna- mentales. En algunos casos, el ambiente puede también incluir información sobre el ambiente regulatorio y otros ítems no físicos. Ejemplos de efectos ambientales típi- cos son: una baja densidad de población que conduce a costos más altos, tormentas que causan que árboles caídos derriben líneas o detengan trenes, y una topografía accidentada que hace costoso el acceso de los equipos de mantenimiento. Definir medidas adecuadas puede ser muy difícil. Incluso la densidad de pobla- ción puede ser problemática, porque un área con una gran ciudad y una zona amplia despoblada ­como por ejemplo un desierto­ puede tener la misma densidad de po- blación que un área con muchos pueblos pequeños y medianos esparcidos uniforme- mente. Estas dos configuraciones claramente necesitarán diferentes recursos de red. Con poco esfuerzo el regulador puede obtener con rapidez una larga lista de posi- bles variables ambientales para incluir en cualquier modelo. Cada empresa defende- rá la inclusión de las variables que la hagan aparecer mejor. El regulador debe limitar estas variables a un conjunto lo más pequeño posible, de modo que se controlen los grados de libertad. Sólo debe incluir aquellas variables que probablemente tengan un impacto fuerte sobre un cierto número de empresas. En los casos en que una variable Z sólo afecta a una o dos empresas, el regulador puede invitar a las empresas afecta- das a proponer y justificar la magnitud en la cual su medida de eficiencia debe ser ajustada para tener en cuenta esto. PRECIOS Uno de los principales desafíos es obtener buena información sobre los precios de los insumos7. Dado que precio × cantidad = costo, necesitamos encontrar al menos dos de estos tres componentes para cada insumo. Como consecuencia de la disponi- bilidad de los datos, en general se usa la siguiente información: · Trabajo: información de cantidad y costos obtenida de cada empresa8 7 El regulador puede también obtener información sobre precios de los productos y mirar la eficiencia asignativa asociada con la combinación de productos, y por ende considerar también la eficiencia en beneficios y/o en ingresos. Sin embargo, en industrias de infraestructura las cantidades y la combinación de productos rara vez están bajo el control de la empresa y, en consecuencia, la eficiencia técnica y/o la eficiencia de costos tienden a ser el foco de atención usual de estos estudios. 8 El precio implícito del trabajo obtenido al dividir los salarios totales por el número total de empleados puede, en ciertos casos, indicar principalmente diferencias en la composición de la fuerza laboral entre empresas, más que una verdadera variación geográfica del precio. LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 87 · Capital: datos de costos de reposición construidos para cada empresa, y datos de precios basados en números índices de precios del capital y tasas de interés obte- nidos de fuentes secundarias9 · Otros: información de costos obtenida de cada empresa, y datos de precios basa- dos en números índices recogidos de fuentes secundarias, como la agencia nacio- nal de estadísticas. Nótese que cuando la cantidad de un insumo es medida en términos de valor y el regulador cree que los precios son iguales para todas las empresas ­por ejemplo, cuando tiene datos de corte transversal y no espera ninguna variación geográfica en los precios­ el precio de una unidad de este insumo es simplemente 1. La falta de variación en los precios entre las empresas puede ser un problema, dependiendo del método que se elija. El regulador debe distinguir cuidadosamente entre la situación en la que no hay variación de precios entre empresas, porque se enfrentan a los mismos precios, y la situación en la que no tiene una medida de la variación de precios entre las empresas cuando éstas, de hecho, se enfrentan a dife- rentes precios. Suponiendo que estamos en el primer caso, no hay ningún problema importante en utilizar un modelo DEA de minimización de costos, y éste puede resol- verse con un único precio para todas las empresas si así se requiere. Si el regulador no tiene información de precios, pero cree que todas las empresas se enfrentan a los mismos precios, puede estimar una frontera de costos, en la que el costo total sea una función de las cantidades de producto10. Esto proporcionará medi- das de la eficiencia de costos, pero el regulador no podrá descomponerlas en eficien- cia técnica y eficiencia asignativa. Por otro lado, si ha estimado esta función suponiendo precios uniformes cuando, de hecho, no lo son, puede terminar conside- rando a alguna empresa como ineficiente en costos, cuando lo que realmente sucede que es eficiente, pero simplemente enfrenta precios más altos. DATOS DE PANEL Y COMPARACIONES INTERNACIONALES Hasta aquí, la discusión sobre los datos de este capítulo no ha comprendido cuestio- nes asociadas con el paso del tiempo. ¿Qué pasa si el regulador tiene un panel de datos compuesto de varias empresas en un período de unos cuantos años? El acceso 9 Dado que el costo de capital para el usuario consiste en depreciación y costo de oportunidad, sólo variará entre empresas si las mismas enfrentan costos de adquisición de capital y/o tasas de interés diferentes. Esto se vuelve más probable al emplear datos de panel y/o al efectuar comparaciones internacionales. 10 La variable dependiente podrían ser los costos totales, incluyendo tanto los costos fijos (capital) como los variables, o podrían ser sólo los costos variables. En este ultimo caso, el regulador debería incluir una o más variables que reflejen la cantidad de capital fijo como regresores. 88 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA a datos de panel es claramente algo bueno. Ya se ha discutido el peligro de tener en cuenta un solo año de datos, en el que un suceso climático puede tener una gran influencia sobre algunas empresas, o donde un modelo simple puede considerar ineficiente a corto plazo una estrategia adecuada de inversión a largo plazo. Con datos de panel podemos obtener información sobre el crecimiento de la PTF y des- componerla en: cambio tecnológico (desplazamiento de la frontera), cambio en la eficiencia técnica (acercamiento a la frontera) y cambio en la eficiencia de escala. Los datos de panel no originan nuevos problemas relacionados con los datos cuando sólo se utilizan medidas físicas con definiciones consistentes; sin embargo, casi to- dos los estudios involucran el uso de al menos algunas medidas de valor. Por ejem- plo, el uso de una medida de valor para la variable "otros insumos", como gastos de oficina y de vehículos, es inevitable usualmente. Toda vez que usamos medidas de valor de diferentes años necesitamos contabilizar los efectos de la inflación. Recuér- dese que queremos que la medida de insumos sea una aproximación a la cantidad física del insumo. La elección de un buen deflactor de precios es crucial. Cuando sea posible, el regulador debería tratar de evitar el uso del CPI. El cambio promedio en los precios de los alimentos, la vestimenta, la vivienda residencial, el turismo, el amo- blamiento y los artículos para el hogar es normalmente una mala medida del cam- bio promedio en el precio de los gastos de oficina y vehículos en la industria eléctrica (o del precio de transformadores y postes, salarios de ingenieros, etc.). En una situación ideal el regulador habrá detallado índices de precios para las diversas categorías de insumos en la industria eléctrica. Una estrategia alternativa cuando ésta no se halla disponible es usar índices generales de precios de trabajo, capital y materiales en industrias de manufacturas, los cuales están disponibles usualmente en la agencia nacional de estadísticas en cada país. El CPI debería emplearse como últi- mo recurso. Finalmente, podría ser interesante comparar un monopolio local con monopolios locales en países similares. Éste es un problema de datos de panel, pero mucho más complejo. Construir bases de datos para comparaciones internacionales de empresas de infraestructura es un asunto complicado. Los datos recolectados en diferentes países son generalmente diferentes. Esto se debe a varias razones: históricas, ambientales, regulatorias y demás. La tarea consiste en recoger información que (a) sea relevante para las cuestiones locales, (b) permita el trabajo de comparación internacional, y (c) no imponga una carga administrativa demasiado grande sobre las empresas. Muchos países recogen información bastante similar, pero pequeñas variaciones en las definiciones llevan a problemas de comparabilidad. Por ejemplo, el nivel de tensión usado para separar las líneas de transmisión de las líneas de distribución difiere entre ciertos países; la división de clientes en pequeños, medianos y grandes está basada en una variedad de niveles de consumo anual en los diferentes países; y así sucesivamente. El desarrollo de un conjunto internacionalmente consistente de LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 89 estándares de reporte de datos para las principales industrias de red constituiría un importante beneficio para los reguladores alrededor del mundo. Finalmente, una de las razones clave para incluir empresas internacionales en el análisis de medición de la eficiencia es la de incrementar la probabilidad de que el regulador haya incluido empresas con las mejores prácticas en la base de datos. Si la base de datos del regulador está limitada a un puñado de empresas locales que son igualmente mediocres, entonces el nivel de la mejor práctica en su análisis probable- mente esté lejos de la verdadera mejor práctica. Incluir datos de otros países incrementará sin duda la complejidad del análisis, pero los beneficios potenciales pueden superar por mucho a los costos. CUESTIONES ADICIONALES Una cuestión que ha generado cierto debate en la literatura de eficiencia es si debería incluirse las variables ambientales y de calidad directamente en el modelo de pro- ducción, o si los reguladores sólo deberían incluir los insumos y productos tradicio- nales en el modelo y luego relacionar las medidas de eficiencia obtenidas con estas otras variables en algún tipo de análisis de segunda etapa. Una complicación adicio- nal es que el límite entre los grupos de variables es algo borroso. ¿Es la demanda pico un producto o una cuestión ambiental? ¿Es la confiabilidad del suministro una cues- tión de calidad o un producto? La ventaja de incluir todas las variables en el modelo de producción directamente es que puede ayudar al regulador a identificar conjuntos más apropiados de pares. La desventaja es que el regulador puede no identificar ningún par, ya que todas las empresas serán únicas y, por tanto, estarán en la frontera de eficiencia. La inclusión de variables no tradicionales en una frontera de producción requiere una interpretación cuidadosa de las medidas de eficiencia resultantes. Por ejemplo, si el regulador incluyó una variable de temperatura invernal media en un modelo de distribución de electricidad para tener en cuenta los posiblemente más altos costos de mantenimiento en climas extremadamente fríos, entonces la implicación es que el intercepto de la frontera ahora difiere de acuerdo con la temperatura. Esto nos lleva a la cuestión de las medidas de eficiencia netas versus las medidas de eficiencia brutas, discutida por Coelli, Perelman y Romano (1999) en el contexto de líneas aéreas internacionales. Considerando la temperatura en nuestro ejemplo de distribución eléc- trica, el regulador obtendrá medidas de eficiencia técnica que serán netas del efecto de la temperatura si incluye la variable en el modelo. Sin embargo, si omite la varia- ble "temperatura", el regulador obtendrá medidas brutas de eficiencia (incluyendo cualquier influencia de la temperatura). La cuestión clave aquí es reconocer que las desviaciones de la frontera pueden deberse a dos grupos de factores: aquellos que están bajo el control de la empresa y aquellos que no lo están. Al fin de cuentas, el regulador necesita separar estos dos efectos. 90 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Una cuestión que surge, independientemente de la metodología escogida, es la existencia de observaciones "errantes". Las tres razones principales para las obser- vaciones errantes son: (a) errores tipográficos; (b) observaciones inválidas (por ejem- plo, una compañía de transmisión de electricidad en una muestra de distribuidoras eléctricas); y (c) observaciones inusuales (por ejemplo, un distribuidor de electrici- dad que sirve un área con una baja densidad de población). El regulador no debe simplemente descartar estas observaciones errantes con base en algún criterio arbi- trario. Debe corregir los errores tipográficos (de ser posible), descartar las observa- ciones inválidas y vigilar de cerca las observaciones inusuales a medida que el análisis progresa. La identificación de observaciones errantes es una tarea que demanda tiempo, pero a la vez esencial. Las siguientes son algunas maneras útiles de encarar la tarea. El regulador debería: 1. Revisar su base de datos con fuentes alternativas, de ser posible. Si obtiene datos de un formulario regulatorio enviado a las empresas, debería tratar de contrastar las variables que pueda con reportes anuales o alguna otra fuente alternativa de datos. 2. Revisar la consistencia interna de sus datos. Por ejemplo, si tiene datos de costos, debe asegurarse de que la suma de los componentes individuales del costo sea igual a la cifra del costo total para cada empresa. 3. Buscar ceros en los datos y luego preguntarse si son razonables. ¿Suministrar electricidad con cero kilómetros de líneas es posible? 4. Mirar las medias muestrales, desvíos estándar, mínimos, máximos y gráficos de todas las variables. ¿Hay unas pocas observaciones situadas a mucha distancia de las otras? De ser así, ¿a qué se debe? 5. Construir ratios de cada variable sobre cada una de las demás y repetir el ejercicio previo. ¿Tienen algunas empresas más empleados que clientes? ¿Tiene eso senti- do? Nótese que algunos ratios de productividad parcial pueden ser reportados en su informe final también. Los ratios parciales usualmente proveen información complementaria útil y pueden ayudar a explicar los factores subyacentes a las medidas de eficiencia obtenidas a partir de los otros métodos más exhaustivos y, por ende, más complejos. 6. Estimar algunas funciones MCO Cobb-Douglas de producción, costos y/o distan- cia preliminares antes de estimar el modelo DEA o SFA final; buscar residuos gran- des y observaciones influyentes; y estudiarlos detenidamente. A menudo, el regulador encontrará que algunas observaciones que parecían errantes en los ratios parciales se ven correctamente ahora, mientras que los residuos MCO pueden iden- tificar algunas observaciones potencialmente errantes que no aparecían en los ratios parciales. LOS PROBLEMAS DE DATOS EN LA PRÁCTICA 91 Claramente, las observaciones anómalas positivas pueden influir sobre un méto- do determinista como el DEA. Una observación con una medida de producto que es 20% más grande de lo que debería puede tener una influencia no trivial (negativa) sobre las medidas de muchas empresas en la muestra. En DEA es una buena idea contar el número de veces que cada empresa en la frontera aparece como par de otra empresa. Por ejemplo, si el regulador encuentra que una empresa es indicada como par por la mitad de la muestra, esto puede ser causa de cierta preocupación. El regu- lador necesita examinar detenidamente esta empresa. Hasta podría tratar de descartar esta empresa para mirar la sensibilidad de los resultados a su inclusión. Mientras que sólo las observaciones errantes positivas afectan al DEA, tanto las observaciones errantes negativas como positivas afectarán a SFA y MCO, por lo que el regulador debería buscar con cuidado ambos tipos de observaciones errantes al usar métodos paramétricos. Además, siempre debería suponer que hay errores en los da- tos. No es inusual encontrar errores en datos que ya han sido revisados cuidadosa- mente por el contador de la compañía, el auditor, la agencia reguladora y el asistente de investigación del economista que efectivamente realiza el trabajo. Por otra parte, una de las preguntas fundamentales es determinar el número co- rrecto de variables que se vayan a incluir en el modelo. Esta pregunta debe hacerse al construir cualquier modelo econométrico. Considérese, por ejemplo, el caso de un estudio sobre ferrocarriles. No debería ser difícil pensar en una larga lista de produc- tos, insumos y variables ambientales. Los productos podrían incluir carga y viajes de pasajeros. La carga podría ser dividida en a granel y no a granel, y los viajes de pasajeros podrían ser divididos en cortos y largos, con estos últimos divididos en servicios de trenes rápidos y de trenes regulares. Los insumos principales podrían incluir trabajo, combustible, longitud de líneas, número de estaciones, número de locomotoras, vagones de pasajeros y vagones de carga. Las líneas podrían dividirse en rápidas y regulares, electrificadas y no electrificadas. Las variables ambientales podrían incluir la inclinación del terreno, la densidad de población, etc. Ya tenemos 16 variables posibles, y podríamos pensar fácilmente en algunas más. En un modelo translog esto produciría un número enorme de parámetros para estimar, muy proba- blemente mayor al número de observaciones disponibles. Nuestras estimaciones del modelo estarán mal estimadas. Debemos encontrar el equilibrio agregando algunas variables y omitiendo otras. Estas decisiones deberían ser guiadas por una combina- ción de conocimiento previo de la industria y test estadísticos estándar. En última instancia, debemos aceptar que nuestro modelo será imperfecto. Si algunas empresas creen que el modelo no tiene en cuenta su situación, entonces deben hacérselo saber al regulador. Por ejemplo, en un estudio de los ferrocarriles europeos, Suiza podría sostener que tiene costos de combustible más altos debido a su terreno más empinado si el modelo no incluye una variable "terreno". 92 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Una cuestión relacionada es que en algunos casos puede ser muy difícil construir un modelo para toda la empresa, porque cada empresa puede estar involucrada en varias actividades. En este caso, el mejor enfoque puede ser segmentar la informa- ción en actividades y luego correr un modelo para cada actividad, como hace el regulador (Ofwat) para las compañías de agua en el Reino Unido. Por ejemplo, una muestra de actividades de empresas de agua puede incluir la recolección del agua (embalses, taladros, etc.), distribución del agua, cloacas y/o tratamiento de residuos cloacales, y algunas empresas pueden estar involucradas en sólo un subconjunto de estas actividades. Además, la construcción de un único modelo para lidiar adecuada- mente con todos los insumos y productos más importantes puede ser imposible, dado el número limitado de observaciones. De este modo, la construcción de modelos separados para cada actividad puede ser la única manera sensata de proceder, pero el regulador debe tener buenos datos que permitan la identificación de los insumos y productos para cada actividad (incluyendo la asignación de gastos comunes), y debe también estar seguro de que la separabilidad de las actividades es un supuesto razo- nable. Capítulo 6 ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA La selección de la mejor metodología para usar en una aplicación particular puede estar influenciada por varios factores, que incluyen: · La disponibilidad de los datos · La probabilidad de "ruido" en los datos · El uso deseado de los resultados La disponibilidad de los datos es siempre un problema. Si lo que se necesita es una medida del crecimiento de la PTF en el tiempo, se debe usar cualquier informa- ción disponible. En algunos casos habrá escasa disponibilidad de datos en panel de empresas individuales, y en tales casos se puede estar forzado a usar datos de series de tiempo agregados (a nivel de la industria). En este caso, la elección de la metodo- logía está limitada básicamente al uso de métodos PIN, como los índices de Törnqvist o Fisher. No se recomiendan enfoques econométricos alternativos, tales como una función de costos MCO basada en datos de series temporales en general. Para obtener un número razonable de grados de libertad se requiere una serie temporal muy larga, que no suele estar disponible o comprende un período en donde la tecnología o la definición de los datos diferían significativamente. Por ejemplo, el número de grados de libertad en una función de costos translog con dos productos, un insumo fijo, dos precios de insumos variables y una variable de tendencia (una lista bastante básica de variables) es igual a N(N + 1)/2 = 6(6 + 1)/2 = 21, imponiendo restricciones de homogeneidad y simetría. Así, para obtener el a menudo citado número de 30 o más grados de libertad, se requieren al menos 51 años de datos, lo que nos llevaría a los años 40. La inclusión de observaciones de más de un país puede tener relación con el método elegido. En ocasiones es muy difícil obtener datos consistentes de costos y precios para los diferentes países. La recolección de datos consistentes de productos e insumos físicos puede ser menos problemática. Esto puede dar lugar a elegir un enfoque primal usando DEA o SFA, antes que un enfoque de PIN o de frontera de costos usando SFA, pero tenga en mente que estos métodos no captarán los efectos de cam- bios en la eficiencia asignativa. 94 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA La cantidad de ruido en los datos puede influir en la elección de la metodología. SFA tiene en cuenta el ruido, mientras que el DEA supone que no existe. Por tanto, si usted sospecha que los datos son de baja calidad, puede decidir no usar DEA. Sin embargo, también hay que tener cuidado con SFA. El enfoque estándar de máxima verosimilitud usa la asimetría de los residuos para separar el ruido de la ineficiencia, y por eso las observaciones errantes pueden influenciar esta descomposición. Unos cuantos residuos positivos grandes pueden inducir al método a considerar que la mayor parte del término de error se debe al ruido, mientras que unos cuantos residuos negativos grandes pueden dar la impresión de que la mayor parte del término de error es causada por la ineficiencia1. Una alternativa es estimar la frontera SFA usando alguna variante de MCO corregidos, buscando luego el conocimiento de los expertos para ajustar el intercepto. Sin embargo, el grado de tales ajustes será claramente un objetivo de las presiones sectoriales. El grado de confianza que se puede tener en las medidas y rankings de eficiencia es de especial importancia. ¿Podemos construir intervalos de confianza para nuestras medidas de eficiencia predichas? La respuesta es un sí con reservas. Véase, por ejem- plo, Kim y Schmidt (2000) para una revisión de los varios métodos que pueden usarse en modelos paramétricos, y Simar y Wilson (2000) para una discusión del método bootstrap aplicado a modelos DEA. Sin embargo, la mayoría de estos méto- dos es bastante compleja y debe todavía convertirse en la corriente principal en la literatura aplicada. Nuestro consejo es que examine estos métodos y juzgue por usted mismo si su utilización es factible dadas sus restricciones de tiempo. La forma en la cual desea utilizar los resultados del análisis tendrá, obviamente, relación con la metodología elegida. ¿Está usted buscando una única medida del crecimiento de la PTF para toda la industria, o desea fijar un factor X específico para cada empresa? Un análisis PIN usando datos anuales agregados proporcionará una medida del crecimiento de la PTF para toda la industria, pero si está buscando factores X específicos, entonces podría interesarle alguna forma de análisis de frontera ­esto es, aplicar DEA o SFA a datos de corte transversal o de panel. Un factor que hay que tener en mente, cuando se evalúa la capacidad de una empresa para lograr un factor X determinado, es la cantidad de nuevas inversiones en capital que la empresa planifica para el siguiente período regulatorio (normalmente cinco años). La idea es que el cambio tecnológico puede estar asociado o no a estas inversiones, y que una empresa que tiene planes de inversión importantes ­ya sea debido a un incremento de la demanda o debido a la reposición del capital existente­ 1 Por ejemplo, algunos estudios empíricos han estimado modelos SFA separados para cada corte transversal en un panel de datos, y han notado que el porcentaje del término de error atribuido a la ineficiencia puede variar de año en año de una forma muy insatisfactoria, siendo cercano a cero en un determinado año y a 100% en el siguiente. ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA 95 encontrará que el crecimiento de la PTF es más fácil de conseguir que una empresa que tiene menos actividades de inversión planificadas. Una cuestión importante para tener en cuenta en la selección es que con los dife- rentes métodos se pueden obtener distintas respuestas. Por ejemplo, Ferrier y Lovell (1990) en su estudio de eficiencia en bancos encontraron que las medidas obtenidas con DEA y SFA, a partir del mismo conjunto de datos estaban, básicamente, incorrelacionadas. Sin embargo, éste no es siempre el caso. Por ejemplo, en un estu- dio de los ferrocarriles europeos, Coelli y Perelman (1999) encuentran una fuerte correlación entre las medidas obtenidas usando tres métodos distintos. De una mane- ra u otra, usted debería aplicar tantos métodos como sea posible, para minimizar el probable impacto de la selección del método sobre los resultados. Una fuente potencialmente importante de discrepancias en las medidas de creci- miento de la PTF se deriva de las diferencias entre precios de mercado y precios sombra. La mayoría de las aplicaciones estándar de métodos PIN usa precios de mer- cado como ponderadores, mientras que los métodos primales ­tales como funciones de producción DEA y SFA­ implícitamente usan precios sombra para ponderar los múltiples insumos y productos. Por tanto, si se usa un panel de datos de períodos en donde el objetivo de la empresa no era la minimización de costos, los precios sombra pueden desviarse de los precios de mercado y las medidas de PTF resultantes diferirán de las obtenidas usando medidas PIN de crecimiento de la PTF construidas utilizando información de precios de mercado (véase, por ejemplo, el análisis de la generación de electricidad en Australia en Coelli 2002, donde las diferencias obtenidas son sus- tanciales). Una pregunta importante que hay que hacer cuando se selecciona un método para medir la PTF es si se desea incluir la eficiencia asignativa en la medida de la PTF. Varios autores definen la PTF como una medida puramente técnica; por ejemplo, Färe et al. (1994) miden el crecimiento en la PTF usando métodos DEA y lo descomponen en cambio tecnológico, cambio en la eficiencia técnica y cambio en la eficiencia de escala, pero no hacen mención de la eficiencia asignativa. Según apunta Coelli (2002), muchos de los artículos ampliamente citados sobre la PTF no incluyen la eficiencia asignativa en sus definiciones de la PTF. Sin embargo, si usamos métodos PIN o esti- mamos una frontera de costos usando MCO o SFA, tenderemos a captar los efectos de cambios en la eficiencia asignativa en nuestra medida de PTF. Las implicaciones regulatorias de esta observación son interesantes. Los efectos de regímenes regulatorios previos pueden haber dejado a algunas empresas con considerable margen para lo- grar ahorros de costos a través de mejoras en la eficiencia asignativa. Por ejemplo, los distribuidores de electricidad de propiedad privada en Estados Unidos (que pre- viamente se enfrentaban a una regulación de tasa de retorno) pueden tener un exceso de capacidad considerable que pueden reducir lentamente a través de la depreciación o del crecimiento de la demanda; mientras que los distribuidores de electricidad en 96 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Australia han mostrado que en los años 80 y 90 fueron capaces de reducir, en cantida- des significativas, los excesos de mano de obra que venía arrastrando la industria, desde la época en que era propiedad del gobierno en presencia de sindicatos fuertes. De este modo, hay dos errores regulatorios obvios que se pueden cometer. Consi- dérese el caso en el que el crecimiento medido de la PTF ha sido del 2% por año excluyendo cambios en la eficiencia asignativa y del 4% incluyéndolo. Ahora bien, si la mayor parte de la mejora asignativa ya se ha hecho, entonces puede ser muy riguroso insistir en que las empresas pueden alcanzar el 4% de crecimiento en los próximos cinco años. Alternativamente, si hay más ineficiencia asignativa que se pueda remover, puede ser demasiado indulgente requerir sólo un 2% de crecimiento anual de la PTF. En definitiva, los reguladores están interesados en la medida en que es razonable esperar que las empresas reduzcan sus costos en términos reales. De esta manera, deberían estar interesados en la eficiencia asignativa, pero también de- berían pensar con cuidado en los temas mencionados. En una situación en la que una regulación por incentivos correctamente implementada ha estado en vigencia por varios años, se esperaría que la mayor parte del crecimiento en la PTF se deba al cambio tecnológico, mientras que los cambios en la eficiencia técnica y asignativa jueguen un papel secundario. Por tanto, la selección de una metodología para medir la PTF debería tener mucha menos influencia sobre los resultados obtenidos en esta situación. La orientación de un modelo puede influir en los resultados obtenidos. Por ejem- plo, en funciones de distancia DEA o SFA se puede elegir entre una orientación a los productos o a los insumos para el modelo. Esto normalmente se hace sobre la base del conjunto de variables, productos o insumos, sobre el cual la empresa tiene más control. En el caso de servicios públicos, las empresas a menudo tienen más control sobre los insumos porque, en general, deben ofrecer el nivel de producto (electrici- dad, agua, etc.) demandado por los usuarios y tienen poca influencia sobre el mismo. Cuando la tecnología es CRS, la elección de la orientación no tendrá ningún efecto sobre los niveles medidos de PTF o su descomposición; sin embargo, cuando no se presentan CRS (lo que generalmente suele suceder) la contribución de la eficiencia de escala en la descomposición puede estar afectada por la orientación. Los siguientes resultados son aplicables. Bajo rendimientos crecientes a escala, la medida de efi- ciencia de escala orientada a los insumos será más pequeña que la medida de eficien- cia de escala orientada a los productos, mientras que para el caso de rendimientos decrecientes a escala el orden será el opuesto. Este resultado es predecible en DEA, porque se estima la misma frontera con independencia de la orientación elegida. Sin embargo, cuando se está estimando una función de distancia SFA es probable que se obtenga el mismo resultado, pero esto no se puede afirmar con certeza porque la posición de la frontera estimada, normalmente, será diferente cuando cambia la orien- tación. Nótese, también, que una frontera de producción es una función de distancia ELECCIÓNDE LA METODOLOGÍA 97 orientada a los productos y que una frontera de costos tiene implícita una orientación a los insumos. Se pueden obtener diferentes medidas de eficiencia dependiendo del método ele- gido (por ejemplo, DEA versus SFA, frontera de costos versus frontera de producción), o por el hecho de definir las variables de forma diferente (por ejemplo, definir la cantidad de trabajo usando el número de empleados o el total de salarios pagados, definir el capital usando una medida de valor o con medidas físicas). En general, los efectos de estas elecciones no se pueden predecir con anticipación. Por ejemplo, las medidas de eficiencia SFA pueden ser mayores que las de DEA, porque SFA contabiliza el ruido, pero, alternativamente, podrían ser más pequeñas porque el DEA es más flexible y, por tanto, ajusta mejor los datos. Una empresa que desee "lucir bien"podría probar distintos métodos y diferentes definiciones de variables y elegir los resultados más favorables. Si todas las partes acuerdan en que una medida PIN (como la de Törnqvist) es la medida de PTF "correcta", entonces sólo la definición de las variables puede afectar la medida de PTF, mientras que la elección del método sólo afectará la descomposición. Finalmente, los supuestos sobre los rendimientos de escala (CRS o VRS) del mode- lo pueden influenciar los resultados. Cuando se compara la eficiencia relativa en un punto en el tiempo, esta cuestión será crucial, dado que a menudo se solicita a los reguladores que comparen la eficiencia de grupos de empresas con distinta escala de operación (la cual, generalmente, éstas no pueden modificar). Sin embargo, cuando se miran los cambios a lo largo del tiempo, la escala probablemente no sea un proble- ma, aunque, en algunos casos, los cambios en la escala pueden ser importantes ­por ejemplo, en la industria de las telecomunicaciones en países en desarrollo­. En las situaciones en las que la demanda crece rápidamente, el regulador debería tener cui- dado en no exigir simplemente un factor X basado en alguna medida promedio inter- nacional de PTF, porque la empresa local puede entonces cosechar considerables beneficios derivados de mejoras en la eficiencia de escala. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que el regulador debería también tener cuidado de no usar el creci- miento histórico de la PTF de una empresa (basado en datos de una fase de demanda creciente) para fijar las metas de crecimiento de la PTF, después que el mercado ha madurado y el crecimiento de la demanda se ha reducido. Varios reguladores ya han aplicado estas técnicas en la construcción de estructu- ras de regulación por incentivos. En el Reino Unido se emplea la competencia por comparación en los sectores de agua y electricidad. Australia ha implementado com- paraciones internacionales para evaluar algunos de sus propios operadores. Todos los resultados clave están disponibles en las páginas Web de los reguladores de estos países (provistas anteriormente). Además de facilitar la diseminación de las mejores prácticas en este campo, la manera en que esta información es distribuida en estos países ayuda a mejorar la responsabilidad tanto de los operadores como de los regu- 98 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ladores por sus acciones. Contribuye a que los usuarios se informen y les permite comparar precios y costos entre regiones y averiguar más sobre las causas de estas diferencias. Por otra parte, también incrementa la responsabilidad del regulador por sus decisiones, ya que reduce los riesgos de que el mismo discrimine de manera injusta a favor de cualquier operador específico, reduciendo de este modo los riesgos de captura o corrupción. Hasta la fecha, pocos países en desarrollo han confiado explícitamente en esta forma de competencia. México está actualmente tratando de adaptarla a su sector portuario, y se espera que varios otros países latinoamericanos participen en un pro- yecto mayor que permitiría a los reguladores comparar el desempeño internacio- nalmente2. En Brasil, donde las empresas de agua son municipales o provinciales, recientemente se ha desarrollado una base de datos para permitir evaluaciones com- parativas del desempeño, la que será usada por el nuevo regulador para evaluar la eficiencia relativa de las principales empresas de agua. Un estudio reciente de Rodríguez-Pardina, Rossi y Ruzzier (1999a) aplicado a compañías de distribución eléctrica en América Latina muestra que estas evaluacio- nes comparativas del desempeño también pueden hacerse con datos internacionales, y que proporcionan información útil a cada regulador nacional sobre la eficiencia relativa de los operadores bajo su control. Estudios similares se han llevado a cabo para comparaciones internacionales de empresas de agua en África (Estache y Kouassi 2002) y Asia (Estache y Rossi 2002). 2 Véase Estache, González y Trujillo (2001) para una descripción de la experiencia mexicana en el sector por- tuario y Crampes, Diette y Estache (1990) para una valoración temprana de las evaluaciones comparativas de empresas de agua en Brasil. Capítulo 7 COMENTARIOS FINALES Cuando un regulador usa un método como DEA o SFA para medir la eficiencia de empresas individuales, y planea usar esta información como parte del proceso de fijación de factores X específicos, las empresas ineficientes someterán el resultado empírico a un intenso examen. El regulador puede querer ser razonable, pero firme. Este libro ha mostrado que las áreas de incertidumbre pueden ser significativas, y que lo mejor que el regulador puede esperar es ser capaz de poner un número sobre la mesa para su discusión; sin embargo, este número debe ser robusto. Una forma de hacer esto es demostrando la sensibilidad de las medidas de eficien- cia a diversos cambios en el modelo. Podría comenzar por probar modelos con dis- tintos conjuntos de variables ­por ejemplo, usando trabajo medido en unidades físicas o de valor, y el producto "electricidad" dividido en clientes residenciales y de nego- cios. Podría también probar diferentes metodologías, como PIN, DEA o SFA. Además, se puede intentar sacar de la muestra algunas de las empresas que están en la frontera (eficientes) para comprobar la estabilidad de la misma. Si todas estas actividades tienen poca influencia en la medida de eficiencia, entonces la medida de eficiencia más alta obtenida para cada empresa puede usarse con bastante confianza. Al conducir un análisis empírico del desempeño hay que dejar mucho tiempo para reacciones y comentarios de las partes interesadas, es decir, el desarrollo de modelos de eficiencia debería ser un proceso global. Debería mostrar las versiones en borrador de los análisis de eficiencia a las empresas y otras partes interesadas, y animarlos a criticar las variables seleccionadas y la manera en que han sido definidas y medidas. Si las empresas creen que podría estimarse un mejor modelo, deberían ser alentadas a proporcionar la información extra necesaria para permitir un nuevo aná- lisis. Es importante que las partes interesadas vean la investigación como un proceso iterativo y no como una situación de "tómalo o déjalo". Los reguladores que se embarcan en este tipo de análisis por primera vez deberían contactarse con aquellos reguladores que han tenido experiencia en esta área ­por ejemplo, los de Australia, Escandinavia y el Reino Unido­, y aprender de sus expe- riencias y errores. Los reguladores deberían intentar también establecer contactos internacionales tales que les permitan discutir formas en las que pueden recolectar información de manera más consistente, a través de las fronteras nacionales. Uno de 100 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA los problemas más grandes que enfrentan muchos países pequeños es que tienen relativamente pocas empresas que pueden usarse para comparaciones de eficiencia, y, por ende, para obtener medidas de eficiencia robustas, los reguladores de tales países deben, frecuentemente, buscar datos de empresas de otros países para comple- mentar su base de datos. La recolección de datos internacionales usando definiciones consistentes de variables será extremadamente útil en estas situaciones. Al elegir variables para su inclusión en su modelo de producción, no hay que tratar de incluir todas y cada una de las posibles variables secundarias. Ello producirá un modelo en el que cada empresa parece completamente eficiente, simplemente, porque es única en alguna manera. Incluya sólo los principales insumos y productos, más cualquier variable ambiental que probablemente tenga un efecto importante so- bre la mayoría de las empresas. Una vez que haya obtenido las medidas de eficiencia de este modelo, use las medidas de eficiencia como un punto de partida para las discusiones entre el regulador y la empresa regulada. Si las empresas creen que son únicas en alguna manera, la responsabilidad de demostrarlo y de cuantificar los cos- tos extras asociados con su situación particular será de ellas. Usualmente, la mejor manera de aprender sobre cualquier tarea es a través de las experiencias de otros (véase el recuadro 7.1). Muchos estudios de eficiencia han sido llevados a cabo en años recientes, sin embargo, al leerlos hay que asegurarse de mantener una perspectiva crítica. Algunos de estos estudios usan conjuntos de insumos y productos que están lejos de ser óptimos, principalmente porque los autores se enfrentaron a varios tipos de restricciones en los datos. Hay que tener esto en mente cuando se emprenda un análisis empírico. Además, si existen restricciones de datos, hay que ser abierto y honesto sobre las limitaciones del análisis, hay que usar medi- das de desempeño de manera conservadora, y asegurarse de que el regulador rápida- mente corrija los requisitos de información impuestos sobre las empresas. Esto asegurará que los estudios futuros de eficiencia estén menos afectados por las limita- ciones de datos y, por tanto, proporcionen información de mejor calidad para usar en determinaciones regulatorias futuras. COMENTARIOSFINALES 101 Recuadro 7.1 EJEMPLOS DE ESTUDIOS RECIENTES SOBRE EFICIENCIA · Estudios sobre la industria eléctrica: Atkinson y Halvorsen (1980, 1984); Bagdadioglu, Price y Weyman-Jones (1996); Burns et al. (2000); Byrnes, Grosskopf y Hayes (1986); Coelli (2002); Estache, Rossi y Ruzzier (2002);Førsund y Kittelsen (1998);Hjalmarsson yViederpass (1992a,b); Jamasb y Pollitt (2000);Kumbhakar y Hjalmarsson (1998);Pollitt (1995);Roberts (1986);Rodríguez- Pardina, Rossi y Ruzzier (1999); Salvanes y Tjotta (1994);Weyman-Jones (1991, 1992);Weyman- Jones y Burns (1996); Zhang y Bartels (1998). · Estudios sobre la industria del gas:Carrington, Coelli y Groom (2002);Kim et al. (1999);Rodríguez- Pardina y Rossi (1999); Rossi (2001); Rushdi (1994); Waddams-Price y Weyman-Jones (1996). · Estudios sobre la industria portuaria: Coto, Baños y Rodríguez (2000); Cullinane y Khanna (1998); Estache, González yTrujillo (2001);Liu (1995);Martínez et al. (1999);Roll y Hayuth (1993);Tongzon (2001). · Estudios sobre la industria ferroviaria:Caves y Christensen (1980);Caves, Christensen y Swanson (1981);Coelli y Perelman (1999, 2000);Cowie y Riddington (1996);Dodgson (1985, 1994);Estache, González y Trujillo; Gathon y Perelman (1992); Nash (1985); Perelman y Pestieau (1988). · Estudios sobre la industria de telecomunicaciones: Das (2000); de Boer (1996); Fuss (1994); Giokas y Pentzaropolulos (2000);Norsworthy yTsai (1999);Rushdi (2000);Sueyoshi (1994, 1997). · Estudios sobre la industria del agua: Ashton (2000); Bhattacharyva, Harris y Rangesan (1995); Crain y Zardkoohi (1978); Crampes, Diette y Estache (1990); Estache y Kouassi (2002); Estache y Rossi (2002); Feigenbaum y Teeples (1984); Fox y Hofler (1986); Hunt y Lynk (1995); Saal y Parker (2000). Apéndice MEDICIÓN DEL CAPITAL Medir la cantidad, precio y costo del capital supone un reto, porque el capital es un insumo duradero. A diferencia de otros insumos, como el trabajo y el combustible ­los que generalmente se adquieren y consumen dentro de un período contable particu- lar (p. ej. un año)­, el capital se adquiere durante un período y luego provee servicios durante muchos períodos. Considérese el ejemplo de una compañía de telecomuni- caciones que ha adquirido una central telefónica que posee una vida esperada de 20 años. El equipo es adquirido e instalado en el año 1 y continúa proporcionando servi- cios por otros 19 años. Por ende, la pregunta a la que nos enfrentamos en nuestro intento de medir la eficiencia y productividad de esta empresa es: ¿Cuál es la medida apropiada de la cantidad y precio (y, por tanto, costo) del capital en cada uno de estos 20 años? Comenzaremos por una discusión que supone que tenemos toda la informa- ción disponible. A continuación, discutiremos la situación más común en la que te- nemos información limitada. CANTIDAD DE CAPITAL La cantidad de capital debería reflejar el flujo potencial de servicios que puede obtenerse del equipo de capital en cada año. Es razonable esperar que el flujo poten- cial de servicios será bastante similar en cada uno de los 20 años, aunque podría requerirse más tiempo fuera de servicio en los últimos años de la vida del activo, dado que necesita más mantenimiento. Por tanto, el flujo potencial de servicios en el año 20 podría estar 5 o 10% por debajo del correspondiente al año 1 (un ingeniero podría aconsejar sobre esta materia). En cualquier caso, normalmente es razonable suponer que el flujo potencial de servicios será bastante similar de un año a otro1. Por esta razón, los contadores han usado con frecuencia el método de depreciación lineal 1 Nótese que cuando usamos medidas físicas como nuestras medidas de capital, tales como la longitud de la red y la capacidad de transformación, estamos también suponiendo implícitamente que el flujo de servicios del activo no se ve afectado por su edad. 104 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA para distribuir el costo de adquisición de un activo a lo largo de su vida útil. De este modo, un equipo que se adquiere por $1.000, que tiene una vida útil esperada de 20 años y un valor esperado como chatarra de cero, podría ser amortizado en las cuentas en $50 por año durante el período de 20 años. Así, los gastos de depreciación reportados en las cuentas de una empresa pueden proveer una buena aproximación a la cantidad de capital que cada empresa utiliza cada año. Sin embargo, esta medida puede ser problemática, porque · La inflación de precios hará que las cantidades (es decir, los costos de deprecia- ción) de nuevos ítems de capital parezcan más grandes que las de ítems de capital idénticos adquiridos en años previos. · Diferentes empresas podrían suponer distintas vidas útiles de los activos, o usar distintos patrones de depreciación (como depreciación decreciente), o usar amor- tización acelerada para minimizar los pagos impositivos. Estos problemas pueden ser particularmente grandes cuando se trata con datos a nivel de la empresa en industrias de infraestructura, en las que los patrones de inver- sión de capital pueden ser extremadamente irregulares, y en las que estos patrones difieren sustancialmente entre empresas. Este factor provoca sesgos en las estima- ciones relativas de la cantidad de capital de una empresa particular, a lo largo del tiempo y también produce estimaciones sesgadas en un grupo de empresas en un momento del tiempo. Se pueden superar estos problemas si se tiene una historia completa de los gastos de inversión de cada empresa y un buen índice de inflación de precios de los insumos de capital en este período. Posteriormente es conveniente convertir todas las inver- siones nominales pasadas en valores a precios constantes, y después aplicar las mis- mas reglas de depreciación a los stocks de capital a valor constante, no amortizados, de cada empresa para obtener buenas medidas comparables de las cantidades de ca- pital. Se deben de realizar estos cálculos en varios niveles de agregación dependiendo de la cantidad de datos y de tiempo disponibles. Por ejemplo, se pueden dividir los gastos de capital en dos categorías ­edificios y estructuras fijas y maquinaria y equipamiento­ y luego aplicar diferentes vidas útiles y, por ende, diferentes tasas de amortización a cada categoría, y así sucesivamente. Si la cantidad de datos (o tiem- po) es limitada, se puede aplicar un programa de depreciación promedio a las medi- das agregadas de capital; sin embargo, se necesita tener cuidado con las variaciones sustanciales en la composición del capital de las distintas empresas. Si efectivamente existen diferencias, la aplicación de vidas útiles uniformes a todas las empresas pro- porcionará estimaciones sesgadas hacia arriba de la cantidad de capital utilizada por aquellas empresas que tienen una mayor proporción de activos de larga vida útil, es decir, más edificios y estructuras fijas. COMENTARIOS FINALES 105 La discusión precedente supone que se tiene toda la información deseable. En realidad, la información suele ser limitada. En las situaciones en las que no se tiene información histórica sobre las inversiones, se pueden considerar otras formas de medir la cantidad de capital, a saber: · Valor de reposición · Valor de reposición optimizado · Valor de venta · Stock de capital nominal (no depreciado) · Stock de capital nominal depreciado · Valor de reposición depreciado. Valor de reposición El valor de reposición no depreciado del stock de capital que mantiene una empresa debería, en teoría, ser equivalente al valor del stock de capital a precios constantes ­no depreciado­ obtenido al deflactar una serie histórica de inversiones de la manera en que se describió anteriormente. Sin embargo, estimar el valor de reposición de cada ítem de capital en cada empresa será un ejercicio costoso y que demandará mucho tiempo. Cuando se está a punto de introducir un nuevo régimen regulatorio, el regu- lador (suponiendo que tiene suficiente tiempo y dinero disponibles) puede comisio- nar a una compañía consultora para valorar los activos de todas las empresas. Una vez que se ha hecho esta valoración para un año particular, el regulador puede usar esta valoración y la subsiguiente información anual sobre nuevas inversiones y bajas para hacer las actualizaciones anuales. Valor de reposición optimizado Algunos reguladores en Australia han buscado ajustar las medidas estándar de valor de reposición, de manera que no se penalice a los nuevos propietarios o gerentes por errores de inversión pasados. De este modo, se han propuesto medir el valor de repo- sición optimizado de cada activo en cada empresa. El valor de capital optimizado es el valor del activo con el que se reemplazaría un activo hoy, dado todo lo que se sabe sobre la industria (demanda futura esperada, estructura regulatoria, etc.). Este con- cepto se explica mejor con un ejemplo simple. Considérese el caso en que una em- presa de distribución de electricidad tiene suficiente capacidad de capital en líneas y transformadores como para suministrar el doble de la demanda máxima corriente o esperada en un suburbio particular de una ciudad. Esto puede haber sido el resultado de una mala estimación de la demanda, la inversión en capital no productivo (gold- plating) u otras razones; pero la razón histórica en sí misma tiene poca importancia 106 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA en esta etapa. En tanto y en cuanto se pueda sostener que los actuales dueños o gerentes no tomaron esta decisión de inversión, se debería especificar un valor de capital optimizado igual a aproximadamente la mitad del valor de reposición del capi- tal que efectivamente se instala. Sin embargo, generalmente se recomienda evitar la tentación de juguetear con valores de capital optimizados, porque la cantidad de opi- niones subjetivas (y caras) involucradas es considerable. Pueden aparecer problemas aun cuando el mismo equipo realice todas las evaluaciones en un momento del tiempo, pero cuando se usan distintos equipos (lo cual generalmente es inevitable en compara- ciones internacionales) los datos son, por lo general, difíciles de comparar. Precio de venta Si un negocio ha sido vendido recientemente en el mercado por un precio particular, se puede mantener que el valor del stock de capital debería reflejarse en el precio de venta; sin embargo, ésta puede ser o no una buena valoración y ello dependerá, en buena medida, de qué tan competitivo haya sido el proceso de venta. El número generalmente pequeño de ofertas serias recibidas en muchas ventas es, a menudo, causa de cierta preocupación. Stock de capital nominal no depreciado El stock de capital nominal no depreciado es reportado de manera rutinaria en los balances anuales. Esta medida estará sesgada cuando la inflación no sea nula y la inversión sea irregular. En períodos de alta inflación (más de 10% anual), la grave- dad del sesgo puede ser considerable y fluctuar mucho, tanto entre empresas como de año a año. Stock de capital nominal depreciado El stock de capital nominal depreciado es una medida aún más pobre de la cantidad de capital que el stock de capital nominal no depreciado, porque los efectos de la depreciación magnificarán los efectos de la inversión de capital irregular. Valor de reposición depreciado El valor de reposición depreciado es una mejor medida que el stock de capital nomi- nal depreciado, ya que los efectos de la inflación han sido removidos. Sin embargo, los efectos de la depreciación de la inversión de capital irregular introducirá sesgos. Un ejemplo es presentado más adelante en el que se comparan los sesgos introduci- dos por estas últimas tres medidas, cuando la inversión de capital es irregular. COMENTARIOS FINALES 107 Costo de capital El costo de capital consiste en gastos de depreciación y pagos de intereses2. Los pagos de intereses deberían incluir tanto el costo de la deuda como los intereses perdidos sobre el capital propio. La información sobre costos es a menudo bastante importante en los estudios de productividad y eficiencia. Las participaciones en cos- tos son necesarias para construir índices de PTF de Törnqvist y Fisher, y los precios son necesarios para calcular la eficiencia asignativa. Nótese, sin embargo, que un análisis de la eficiencia técnica no requiere información de costos. Una medida obvia del costo de depreciación es aquel presentado en la contabili- dad, pero los pagos de intereses reportados en las cuentas sólo reflejarán el costo de la deuda e ignorarán el costo implícito (de oportunidad) del capital propio. Por tanto, podríamos calcular los costos por intereses aplicando una tasa de interés (o tasa de retorno) adecuada sobre el stock de capital depreciado reportado en la contabilidad. La tasa de retorno podría considerar el porcentaje de deuda y capital propio. Esto se hace usualmente mediante el costo de capital promedio ponderado (WACC, sus siglas en inglés): WACC = [(1 ­ g) × re] + [g × rd], donde g es el apalancamiento ­el cual es igual a deuda/(deuda + capital propio), rd es el costo de endeudamiento y re es el costo de capital propio. El costo de capital propio suele calcularse usando el modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM, sus siglas en inglés): CAPM = re = rf + be× (rm- rf), donde rf es el rendimiento libre de riesgo, rm es el rendimiento del mercado y be es el beta del capital propio, que refleja el grado de riesgo. En industrias reguladas, el tamaño de be puede variar con las características de los incentivos brindados por la estructura regulatoria ­por ejemplo, podría variar de 0,3 a 0,7 al pasar situaciones de pocos incentivos a situaciones con muchos incentivos (véase Green y Rodríguez- Pardina 1999 para más discusión sobre las cuestiones concernientes al WACC y al CAPM). 2 Algunos estudios incluyen los gastos de mantenimiento como un componente de los costos de capital, pero la mayoría no lo hace porque distinguir tales gastos en las cuentas a menudo no es posible. Además, diferentes intensidades de trabajo de mantenimiento entre empresas pueden implicar diferentes vidas útiles de los acti- vos. Por ende, el cálculo de los costos de depreciación bajo el supuesto de que todas las empresas tienen idénticas vidas útiles de sus activos puede ser desventajoso para aquellas empresas que realizan más manteni- miento. Se podría hacer un comentario relacionado cuando las tasas de utilización difieren significativamente entre empresas: tasas de utilización más altas podrían implicar vidas útiles más cortas. 108 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Las medidas de los costos de depreciación y de los costos por intereses sugeridas anteriormente se obtienen a partir de valores nominales y, por ende, reflejarán los costos totales efectivos que la empresa enfrenta durante la vida útil del activo. Sin embargo, los costos de depreciación se reducen en términos reales durante la vida útil del activo, mientras que los costos por intereses se reducirán tanto en términos reales como nominales. Cuando la inversión es irregular, como es usualmente el caso en la información a nivel de la empresa individual, el costo de capital medido tenderá a fluctuar3. Un enfoque alternativo, que puede quitar las fluctuaciones debidas a la inflación, consiste en calcular los gastos de depreciación e intereses sobre la base del valor de reposición depreciado del stock de capital. Los reguladores adoptan a me- nudo este enfoque cuando calculan los costos de capital permisibles; sin embargo, generalmente proporcionará una sobrestimación del costo total del activo. En el ejemplo 1 esto resulta en una sobrestimación del costo a valores presentes del activo del 22%. EJEMPLO 1 En el ejemplo presentado en la tabla A1 se considera una inversión en un activo que tiene un precio de compra de $1.000 dólares en el año 0, una vida útil de 20 años y un valor como chatarra de cero. Se supone depreciación lineal, una tasa de inflación del 3% y una tasa de interés nominal del 9,5%, que también es el factor de descuento utilizado en los cálculos de valor presente4. La empresa también utiliza trabajo, cuya tasa salarial horaria (en dólares del año 0) es $10 por hora en cada año. Suponemos que la empresa esperaba estas tasas salariales en el año 05. Por tanto, la empresa habría basado sus decisiones de inversión sobre los valores descontados de los costos unitarios de capital y trabajo. El valor presente de los costos es minimizado igualan- do este cociente de precios con el cociente de los productos marginales del capital y del trabajo. Considérense ahora los contenidos de la tabla A1 columna por columna. El año de observación está en la columna 1 y la depreciación de $50 por año, en la columna 2. La columna 3 contiene el valor depreciado del activo, mientras que en la columna 3 Es decir que, aun cuando la cantidad de capital que mantiene la empresa es constante y los precios reales del capital son constantes, el costo del capital mantenido por la empresa caerá, implicando que el precio del capital enfrentado por la empresa ha caído. 4 Éstos no tienen por qué ser iguales. Se experimentó con factores de descuento tan altos como 15%, pero no se encontraron mayores cambios en las conclusiones. 5 Por ende, se supone que las expectativas ex ante sobre los precios se realizan en los precios ex post. En realidad, una empresa basará sus decisiones de inversión en los precios esperados, los cuales pueden o no realizarse y, por tanto, una inversión que es óptima ex ante puede parecer subóptima ex post. C Tabla A.1 OMENTARIOS CÁLCULOS DE LOS COSTOS DE CAPITAL EN VALOR PRESENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 FINALES Usando valores de reposición Año de Depre- Valor Pagos Gastos Factor Depre- Índice Tasa Tasa Cociente VP Depre- Cociente Depre- observa- ciación depre- de de depre- de ciación de salarial salarial de precios de los ciación de precios ciación ción ciado intereses ciación e descuento e interes inflación real nominal capital/ salarios e intereses capital/ e intere- intereses -VP VP trabajo trabajo ses a VP 0 1.000 1,00 1,00 1 50 950 95,00 145,00 1,10 132,42 1,03 10,00 10,30 14,08 9,41 149,35 14,50 136,39 2 50 900 90,25 140,25 1,20 116,97 1,06 10,00 10,61 13,22 8,85 148,79 14,03 124,09 3 50 850 85,50 135,50 1,31 103,20 1,09 10,00 10,93 12,40 8,32 148,06 13,55 112,77 4 50 800 80,75 130,75 1,44 90,95 1,13 10,00 11,26 11,62 7,83 147,16 13,08 102,36 5 50 750 76,00 126,00 1,57 80,04 1,16 10,00 11,59 10,87 7,36 146,07 12,60 92,79 6 50 700 71,25 121,25 1,72 70,34 1,19 10,00 11,94 10,15 6,93 144,78 12,13 83,99 7 50 650 66,50 116,50 1,89 61,72 1,23 10,00 12,30 9,47 6,52 143,28 11,65 75,91 8 50 600 61,75 111,75 2,07 54,07 1,27 10,00 12,67 8,82 6,13 141,56 11,18 68,49 9 50 550 57,00 107,00 2,26 47,28 1,30 10,00 13,05 8,20 5,77 139,61 10,70 61,69 10 50 500 52,25 102,25 2,48 41,26 1,34 10,00 13,44 7,61 5,42 137,42 10,23 55,45 11 50 450 47,50 97,50 2,71 35,93 1,38 10,00 13,84 7,04 5,10 134,96 9,75 49,73 12 50 400 42,75 92,75 2,97 31,21 1,43 10,00 14,26 6,51 4,80 132,24 9,28 44,50 13 50 350 38,00 88,00 3,25 27,05 1,47 10,00 14,69 5,99 4,51 129,23 8,80 39,72 14 50 300 33,25 83,25 3,56 23,37 1,51 10,00 15,13 5,50 4,25 125,92 8,33 35,34 15 50 250 28,50 78,50 3,90 20,12 1,56 10,00 15,58 5,04 3,99 122,30 7,85 31,35 16 50 200 23,75 73,75 4,27 17,26 1,60 10,00 16,05 4,60 3,76 118,35 7,38 27,70 17 50 150 19,00 69,00 4,68 14,75 1,65 10,00 16,53 4,17 3,53 114,05 6,90 24,38 18 50 100 14,25 64,25 5,12 12,54 1,70 10,00 17,02 3,77 3,32 109,38 6,43 21,35 19 50 50 9,50 59,50 5,61 10,61 1,75 10,00 17,54 3,39 3,13 104,33 5,95 18,60 20 50 0 4,75 54,75 6,14 8,91 1,81 10,00 18,06 3,03 2,94 98,88 5,48 16,10 VP 1.000,00 111,86 1.222,72 VP: Valor presente. 109 110 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA 4 se tienen los pagos de intereses, los cuales son de 9,5% del valor del activo al inicio. En la columna 5 se presenta la suma de los gastos de depreciación e intereses. Nótese que estos gastos caen de $145 a $54,75 a lo largo de la vida del activo, a causa de los pagos de intereses declinantes debido a la depreciación del valor del activo. También debe tenerse en mente que todos los valores en las columnas 1 a 5 están a precios nominales y, por tanto, también decrecerán en términos reales a medida que pase el tiempo por los efectos de la inflación. Como se expuso anteriormente, una empresa racional usará cálculos de valor pre- sente para tomar decisiones concernientes a la combinación óptima de capital y tra- bajo. Por tanto, en la columna 6 se presenta el factor de descuento para el cálculo del valor presente, suponiendo una tasa de descuento de 9,5% por año. En la columna 7 se listan los valores presentes de los gastos nominales de depreciación e intereses, obtenidos al deflactar la columna 5 por la columna 6. La suma de estos valores pre- sentes es igual al precio original de compra del activo, como se esperaría6. Luego, en las columnas 8 a 10 se presenta información sobre salarios. En la columna 8 se mues- tra el factor de descuento por inflación; en la columna 9, la tasa salarial real de $10 por hora; y en la columna 10, la tasa salarial nominal, obtenida por la multiplicación de las columnas 8 y 9. En la columna 11 se presenta el cociente de los precios de capital y trabajo, que es el ratio de las columnas 5 y 10. Éste es el cociente de precios que se observaría si se usara la columna 5 como el costo de capital. El cociente de precios medido ha caído dramáticamente durante el período de 20 años, de 14,08 a 3,03. Ahora bien, en reali- dad, el cociente de precios no ha cambiado en absoluto. Una mejor medida de los precios relativos del trabajo y del capital sería el cociente de los valores presentes. En la columna 12 se observa que la suma de los valores presentes de los salarios es $111,86. Por tanto, el ratio entre el valor presente de una unidad de capital y el valor presente de una unidad de trabajo es igual a 1.000/111,86 = 8,94. Éste es el tipo de ratio que la empresa hubiera utilizado para tomar su decisión de inversión original, es el cociente de precios que se debería usar para evaluar la eficiencia asignativa de la empresa7, y es el cociente de precios que se debería utilizar para calcular las parti- cipaciones en costos en el índice de PTF de Törnqvist o de Fisher8. 6 Éste no sería el caso si se eligiera un factor de descuento que difiera de la tasa de interés nominal. 7 Este comentario es relevante dado que se ha supuesto que no hay cambio en los precios relativos durante el período de 20 años. Si los precios cambiaran, y si la empresa no anticipara estos cambios, entonces se debería escoger entre precios ex post y ex ante al evaluar la eficiencia asignativa. 8 Nótese que también se han hecho algunos experimentos preliminares en los que se observan los efectos de la depreciación acelerada sobre estos números. Esto tuvo los efectos esperados de incrementar el precio del capital en los primeros períodos y de reducirlo en los posteriores, con una reducción global del valor presente después de impuestos del costo del ítem "capital". COMENTARIOS FINALES 111 Sin embargo, los cálculos anteriores de valor presente nunca serán una opción práctica. Entonces, ¿qué se puede hacer para minimizar estos efectos s-bend sobre los costos de capital? Tres posibilidades, a saber: · Usar las cifras nominales de la contabilidad y confiar en que el efecto sea pequeño. · Agregar la información de las empresas individuales y calcular cantidad y costo de capital a nivel de la industria (lo que proporcionará un precio implícito de capital para la industria), y luego usar este precio y la información de cantidad de las empresas individuales para calcular los costos de capital a nivel de la empresa individual. Se ampliará la discusión de esta opción posteriormente cuando se dis- cuta el cálculo del precio. · Usar valores de reposición para calcular los gastos de depreciación e intereses. Anteriormente se señaló que muchos reguladores usan valores de reposición en lugar de valores nominales en el cálculo de los gastos de depreciación e intereses. En las columnas 13 a 15 de la tabla A1 se ha examinado el impacto de hacer tal cosa. En la columna 13 se han estimado los gastos de depreciación y los intereses correspondientes al valor de reposición multiplicando los gastos de depreciación e intereses nominales de la columna 5 por el índice de inflación de la columna 8. De este modo, al remover el efecto de la inflación, se observa mucha menos variación en los costos de capital en la columna 13. En la columna 14 se presenta el cociente de precios del capital y del trabajo implicado, donde se ve que este cociente no varía tanto como el de la columna 11, aunque aún varía por un factor de casi 3 durante la vida del activo. Finalmente, en la columna 15, se calculan los valores presentes y se indica que la suma de los valores presentes sobrestima el precio de compra en un 22%. En consecuencia, en términos de estudios de productividad y eficiencia, el uso de valores de reposición podría conducir a una sobrestimación de los precios de capital promedio y, por tanto, a estimaciones sesgadas de la PTF y la eficiencia asignativa. Además, cuando estos cálculos de costo de capital son utilizados en cálculos vinculados a la regulación por tasa de retorno, obvia- mente permitirán a la empresa regulada más que recobrar los costos de capital. En términos generales, los cálculos presentados en la tabla A1 son extremos. Serían aplicables si la empresa renovara completamente todo su capital cada 20 años. En realidad, la mayoría de las empresas en industrias de infraestructura invierte con mayor regularidad que eso y, por tanto, no se observarían cambios tan dramáticos de año a año en la mayor parte de las empresas. Sin embargo, un rápido estudio de los perfiles de edad de los activos en las diferentes empresas de infraestructura en cual- quier país generalmente revelará bastantes diferencias entre aquéllos. Normalmente, estas diferencias se deben a un rango de factores históricos relacionados con patro- nes variantes de desarrollo en diferentes áreas, cuestiones políticas, etc. Por tanto, ésta es una cuestión que nunca debería subestimarse. Se intenta ilustrar esta cuestión en el siguiente ejemplo. 112 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA EJEMPLO 2 En el ejemplo de la tabla A2 consideramos tres empresas de distribución de electrici- dad: la empresa A, la empresa B y la empresa C. Al final del año 40 son idénticas en todos los sentidos. Todo el capital que poseen consiste en líneas de distribución (se supone esto para mantener una mayor simplicidad). Cada una ha invertido en 2,5 ki- lómetros (km) de líneas por año durante 40 años. Por ende, en el año 40 todas tienen 100 km de líneas con idénticos perfiles de edad, los que tienen idéntico valor libros. Se supone que cada empresa enfrenta los mismos precios de los insumos, los que crecen al 3% anual. Cada empresa usa reglas idénticas de depreciación lineal, en las que la vida útil supuesta para el activo es de 40 años y el valor como chatarra es cero. Durante los 10 años entre el año 41 y el año 50, las tres empresas incrementan su stock de capital de 100 km a 105 km. Esto involucra la instalación de 30 km de nuevas líneas y el retiro de 25 km de líneas existentes, las cuales fueron instaladas en los años 1 a 10. La única diferencia entre las tres empresas es que se les han fijado diferentes senderos de inversión durante este período de 10 años. La empresa A rea- liza su inversión de manera suave, instalando tres nuevos kilómetros cada año, mien- tras que la empresa B realiza la mayor parte de la inversión en los primeros años, y la empresa C invierte la mayor parte en los últimos años. Ahora bien, dado que las tres empresas tienen la misma longitud de líneas en el año final (año 50), se desearía, de ser posible, tener una medida de la cantidad (y del costo y del precio) del capital que sea idéntica para las tres empresas. Se evalúan cuatro posibles medidas de la cantidad de capital en esta tabla9: · Stock nominal no depreciado · Stock nominal depreciado · Valor de reposición · Valor de reposición depreciado Como se esperaría, el valor de reposición proporciona medidas idénticas para todas las empresas; sin embargo, las otras tres medidas no son idénticas. Sobresti- man la cantidad de capital de la empresa que invirtió más tarde en el período y la subestiman para el caso de la empresa que invirtió al inicio del período. El stock de capital nominal no depreciado resulta en una diferencia del 8,1%, debido a los efec- tos de la inflación. En los períodos en que la inflación está bien por encima de 3%, esta diferencia será claramente más grande10. El uso de un stock de capital nominal 9 Las cuatro medidas de la cantidad de capital consideradas aquí son medidas stock. Si se suponen tasas de depreciación idénticas, éstas serán directamente proporcionales a los valores de depreciación implicados. 10 Cuando se consideró una tasa de inflación del 10% anual en la tabla A2, se encontraron diferencias en las valoraciones del capital de 34% y 73% en los valores nominales y en los valores nominales depreciados, respectivamente. C Tabla A.2 OMENTARIOS EFECTOS DE LA INVERSIÓN DE CAPITAL IRREGULAR Número Nuevos Km de Total de Índice Precio Valor de Valor de Stock Depre- Stock Interés Depre- Valor de Km Valor de años km líneas de km de unita- la inver- las líneas nominal ciación nominal nominal ciación repo- depre- de repo- desde el de de líneas infla- rio sión en retiradas no depre- nominal depre- e intereses sición ciados sición FINALES comienzo distribu- de dis- ción nuevos ciado ciado nominales depre- de la ción tribu- km ciado operación retiradas ción Empresa A 40 100,0 1,000 100 5.952 3.474 10.000 48,750 4.875 41 3 2,5 100,5 1,030 103 309 79 6.182 155 3.629 345 499 10.352 49,238 5.071 42 3 2,5 101,0 1,061 106 318 81 6.419 160 3.787 360 520 10.715 49,713 5.274 43 3 2,5 101,5 1,093 109 328 84 6.663 167 3.948 375 542 11.091 50,175 5.483 44 3 2,5 102,0 1,126 113 338 86 6.915 173 4.113 391 564 11.480 50,625 5.698 45 3 2,5 102,5 1,159 116 348 89 7.173 179 4.281 407 586 11.883 51,063 5.920 46 3 2,5 103,0 1,194 119 358 92 7.440 186 4.453 423 609 12.299 51,488 6.148 47 3 2,5 103,5 1,230 123 369 94 7.715 193 4.630 440 633 12.729 51,900 6.383 48 3 2,5 104,0 1,267 127 380 97 7.998 200 4.810 457 657 13.174 52,300 6.625 49 3 2,5 104,5 1,305 130 391 100 8.289 207 4.994 474 682 13.635 52,688 6.875 50 3 2,5 105,0 1,344 134 403 103 8.589 215 5.182 492 707 14.111 53,063 7.131 Empresa B 40 100,0 1,000 100 5.952 3.474 10.000 48,750 4.875 41 3 2,5 100,5 1,030 103 309 79 6.182 155 3.629 345 499 10.352 49,238 5.071 42 15 2,5 113,0 1,061 106 1.591 81 7.692 192 5.028 478 670 11.988 61,413 6.515 43 12 2,5 122,5 1,093 109 1.311 84 8.920 223 6.116 581 804 13.386 70,350 7.687 44 0 2,5 120,0 1,126 113 0 86 8.833 221 5.895 560 781 13.506 67,350 7.580 45 0 2,5 117,5 1,159 116 0 89 8.745 219 5.677 539 758 13.621 64,413 7.467 46 0 2,5 115,0 1,194 119 0 92 8.653 216 5.460 519 735 13.732 61,538 7.348 47 0 2,5 112,5 1,230 123 0 94 8.559 214 5.247 498 712 13.836 58,725 7.222 48 0 2,5 110,0 1,267 127 0 97 8.462 212 5.035 478 690 13.934 55,975 7.091 49 0 2,5 107,5 1,305 130 0 100 8.362 209 4.826 458 668 14.026 53,288 6.953 50 0 2,5 105,0 1,344 134 0 103 8.259 206 4.619 439 645 14.111 50,663 6.809 Empresa C 40 100,0 1,000 100 5.952 3.474 10.000 48,750 4.875 41 3 2,5 100,5 1,030 103 309 79 6.182 155 3.629 345 499 10.352 49,238 5.071 42 0 2,5 98,0 1,061 106 0 81 6.101 153 3.476 330 483 10.397 46,788 4.964 43 0 2,5 95,5 1,093 109 0 84 6.017 150 3.326 316 466 10.436 44,400 4.852 44 0 2,5 93,0 1,126 113 0 86 5.931 148 3.178 302 450 10.467 42,075 4.736 45 0 2,5 90,5 1,159 116 0 89 5.842 146 3.032 288 434 10.491 39,813 4.615 46 0 2,5 88,0 1,194 119 0 92 5.750 144 2.888 274 418 10.508 37,613 4.491 47 0 2,5 85,5 1,230 123 0 94 5.656 141 2.747 261 402 10.515 35,475 4.363 48 0 2,5 83,0 1,267 127 0 97 5.559 139 2.608 248 387 10.514 33,400 4.231 49 15 2,5 95,5 1,305 130 1.957 100 7.416 185 4.379 416 601 12.461 46,013 6.004 113 50 12 2,5 105,0 1,344 134 1.613 103 8.926 223 5.769 548 771 14.111 55,388 7.444 Cociente entre la mayor y menor valuación en el año 50: 1,081 1,249 1,000 1,093 114 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA depreciado es considerablemente peor. En este caso se encuentra una diferencia de casi 25% entre las empresas B y C. Los efectos combinados de la depreciación y la inflación han causado esta disparidad. La cuarta medida, el valor de reposición de- preciado, constituye una mejora sobre esta última medida, con una brecha de sólo 9,3%, ya que se han removido los efectos de la inflación. El propósito del ejemplo de la tabla A2 era proporcionar una ilustración conser- vadora de los posibles sesgos de las distintas medidas alternativas de la cantidad de capital. Es bastante claro que el uso del stock de capital nominal depreciado, que se utiliza a menudo en estudios aplicados, debería evitarse a toda costa. También es claro que el valor de reposición no depreciado, de estar disponible, es la opción óptima. Sin embargo, si no está disponible, se puede elegir o bien el stock nominal no depreciado o bien el costo de reposición depreciado sin introducir sesgos muy im- portantes (en este ejemplo). El stock nominal no depreciado es reportado de manera rutinaria en la contabilidad de las empresas y, por ende, es probable que sea la infor- mación más fácil de conseguir. Sin embargo, debe evitarse utilizar esta medida cuan- do se trata de información en la cual hay períodos de alta inflación porque las cifras nominales estarán muy distorsionadas. Un punto final que debe enfatizarse sobre el ejemplo 2 es que lo único que se ha supuesto que difiere entre empresas era el patrón de inversión durante el período de los últimos 10 años. En realidad, muchas más cosas podrían variar, incluyendo los métodos de depreciación usados por cada empresa (decreciente o lineal); las vidas útiles supuestas para cada activo; el uso de depreciación acelerada o no; las diferen- cias en precios y tasas de inflación a las que se enfrentan las distintas empresas (especialmente en el trabajo de comparación internacional); etcétera. Si se cuenta con tiempo o dinero limitados y, en consecuencia, se está obligado a usar medidas subóptimas a partir de los registros contables, hay que tratar de verifi- car la presencia de anomalías haciendo una comparación cuidadosa entre estas medi- das y cualquier medida física del capital que pudiera tener. Haga gráficos de puntos del valor versus la longitud de las líneas o la capacidad de transformación, y busque observaciones extrañas. También puede considerar estimar una ecuación de regre- sión básica de sus medidas de capital contra algunas de estas variables y buscar observaciones errantes, y así sucesivamente. PRECIOS DEL CAPITAL Una vez que se tengan las medidas de la cantidad y costo del capital, se pueden calcular los precios del capital de manera residual, usando la relación costo = canti- dad × precio, y, por tanto, precio = costo/cantidad. Sin embargo, antes de poder hacer esto se debe hacer una importante pregunta: ¿Las empresas en nuestra muestra en- frentan precios diferentes? De ser así, ¿a qué se debe? ¿Por qué algunas empresas COMENTARIOS FINALES 115 pagan menores tasas de interés, o menores precios por un metro de cable o por un trabajo de construcción particular? Quizá las diferencias de precios medidas se de- ben realmente a la ineficiencia en la instalación y/o construcción de nuevo capital, lo que usualmente realiza otra rama de la misma compañía. Permitir a las empresas tener diferentes precios de capital puede tentar a algunas empresas a usar esto para trasladar costos por encima del promedio a los consumidores. Si se cree que las empresas de la muestra efectivamente enfrentan precios de capital idénticos, entonces, ¿se debería quizás imponer esto? Esto puede hacerse calculando un precio para la industria, agregando los datos sobre costos y cantidades de empresas individuales, y luego usando este precio para la industria (y las medidas de cantidad de cada empresa individual) para calcular los costos implícitos de cada empresa. Esto también reducirá el problema s-bend en la medición del costo de capi- tal discutido anteriormente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS* Agrell, P. J., P. Bogetoft y J. Tind. 2002. "Incentive Plans for Productive Efficiency, Innovation, and Learning". International Journal of Production Economics 78:1-11. Armstrong, M., S. Cowan y J. Vickers. 1994. Regulatory Reform: Economic Analysis and British Experience. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Ashton, J. K. 2000. "Cost Efficiency in the U.K.'s Water and Sewerage Industry". Applied Economic Letters 7: 455-58. Atkinson, S. E. y R. Halvorsen. 1980. "A Test of Relative and Absolute Price Efficiency in Regulated Utilities". Review of Economics and Statistics 62(1): 81-88. ------. 1984. "Parametric Efficiency Tests, Economies of Scale, and Input Demand in U.S. Electric Power Generation". International Economic Review 25(3): 647-62. Averch, H. y L. L. Johnson. 1962. "Behavior of the Firm under a Regulatory Constraint". American Economic Review 52(5): 1053-69. Bagdadioglu, N., C. Price y T. Weyman-Jones. 1996. "Efficiency and Ownership in Electricity Distribution: A Nonparametric Model of the Turkish Experience". Energy Economics 18(1): 1-23. Balk, B. 1998. Industrial Price, Quantity, and Productivity Indices: The Microeconomic Theory and an Application. Boston: Kluwer Academic Publishers. ------. 1999. "Scale Efficiency and Productivity Change". Documento presentado en el Sexto Taller europeo sobre análisis de eficiencia y productividad, octubre 29-31, Royal Agricultural University, Copenhague. Battese, G. E. y T. J. Coelli. 1992. "Frontier Production Functions, Technical Efficiency, and Panel Data: With Application to Paddy Farmers in India". En T. R. Gulledge y C. A. K. Lovell, eds., International Applications of Productivity and Efficiency Analysis. Boston: Kluwer Academic Publishers. ------. 1995. "A Model for Technical Inefficiency Effects in a Stochastic Frontier Production Function for Panel Data". Empirical Economics 20(2): 325-32. Bauer, P. W. 1990. "Recent Developments in the Econometric Estimation of Frontiers". Journal of Econometrics 46(1-2): 39-56. * La palabra "procesado" describe trabajos reproducidos informalmente que pueden no encontrarse en las bi- bliotecas. 118 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Bernstein, J. I. y D. E. M. Sappington. 1999. "Setting the X Factor in Price-Cap Regulation Plans". Journal of Regulatory Economics 16(1): 5-25. Bhattacharyya, A., T. Harris y N. Rangesan. 1995. "Allocative Efficiency of Rural Nevada Water Systems: A Hedonic Shadow Cost Function Approach". Journal of Regional Science 3: 485-501. Bogetoft, P. 1994. "Incentive Efficiency Production Frontiers: An Agency Perspective on DEA". Management Science 40: 959-68. ------. 1995. "Incentives and Productivity Measurements". International Journal of Production Economics 39(1-2): 67-77. ------. 1997. "DEA-Based Yardstick Competition: The Optimality of Best Practice Regulation". Annals of Operations Research 73: 277-98. Bravo-Ureta, B. E. y L. Rieger. 1991. "Dairy Farm Efficiency Measurement Using Stochastic Frontiers and Neoclassical Duality". American Journal of Agricultural Economics 73(2): 421-28. Burns, P., M. Huggins, C. Riechmann y T. Weyman-Jones. 2000. "Choice of Model and Availability of Data for the Efficiency Analysis of Dutch Network and Supply Businesses in the Electricity Sector". Dutch Electricity Regulatory Service, Office of Energy Regulation, La Haya. Procesado. Byrnes, P., S. Grosskoft y K. Hayes. 1986. "Efficiency and Ownership: Further Evidence". Review of Economics and Statistics 68(2): 337-41. Campos-Méndez, J., A. Estache y L. Trujillo. 2001. "Processes, Information, and Accounting Gaps in the Regulation of Argentina's Private Railways". Documento de trabajo so- bre investigación política No. 2636. Banco Mundial, Washington, D.C. Carrington, R., T. J. Coelli y E. Groom. 2002. "International Benchmarking for Monopoly Price Regulation: The Case of Australian Gas Distribution". Journal of Regulatory Economics 21(2): 191-216. Caves, D. W. y L. R. Christensen. 1980. "The Relative Efficiency of Public and Private Firms in a Competitive Environment: The Case of Canadian Railroads". Journal of Political Economy 88(5): 958-76. Caves, D. W., L. R. Christensen y W. E. Diewert. 1982a. "Multilateral Comparisons of Output, Input, and Productivity Using Superlative Index Numbers". Economic Journal 92(365): 73-86. ------. 1982b. "The Economic Theory of Index Numbers and the Measurement of Input, Output, and Productivity". Econometrica 50(6): 1393-1414. Caves, D. W., L. R. Christensen y J. A. Swanson. 1981. "Productivity Growth, Scale Economies, and Capacity Utilization in U.S. Railroads, 1955-74". American Economic Review 71(5): 994-1002. Coelli, T. J. 1996a. "A Guide to DEAP Version 2.1: A DEA (Computer) Program". Centro de análisis de eficiencia y productividad, Documento de trabajo No. 96/08. University of New England, Departamento de Econometría, Armidale, Australia. ------. 1996b. "A Guide to Frontier Versión 4.1: A Computer Program for Frontier Production Function Estimation". Centro de análisis de eficiencia y productividad, Documento de trabajo No. 96/07. University of New England, Departamento de Econometría, Armidale, Australia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 119 ------. 2000. "On the Econometric Estimation of the Distance Function Representation of a Production Technology". Universidad Católica de Lovaina, Centro de Investiga- ción y Econometría Operativas. Louvain-la-Neuve, Bélgica. Procesado. ------. 2002. "A Comparison of Alternative Productivity Growth Measures: With Application to Electricity Generation". En K. Fox, ed., Efficiency in the Public Sec- tor. Boston: Kluwer Academic Publishers. Coelli, T. J. y R. A. Cuesta. 2000. "Simultaneous Equations Bias in Production Function Estimation: Revisiting an Old Debate". Universidad Católica de Lovaina, Centro de Investigación y Econometría Operativas, Louvain-la-Neuve, Bélgica. Procesado. ------ y S. Perelman. 1999. "A Comparison of Parametric and Nonparametric Distance Functions: With Application to European Railways". European Journal of Operations Research 117(2): 326-39. ------. 2000. "Technical Efficiency of European Railways: A Distance Function Approach". Applied Economics 32(15): 1967-76. ------ y D. S. P. Rao. 1999. "Implicit Value Shares in Malmquist TFP Index Numbers". Documento presentado en el Sexto Taller europeo sobre análisis de eficiencia y pro- ductividad, octubre 29-31, Royal Agricultural University, Copenhague. ------, S. Perelman y E. Romano. 1999. "Airlines, Environment, and Technical Efficiency: An International Comparative Study". Journal of Productivity Analysis 11(3): 251- 73. ------, D. S. P. Rao y G. E. Battese. 1998. An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis Boston: Kluwer Academic Publishers. Coto, P., J. Baños y A. Rodríguez. 2000. "Economic Efficiency in Spanish Ports: Some Empirical Evidence". Maritime Policy and Management: International Journal of Shipping and Port Research 27(2): 169-74. Cowie, J. y G. Riddington. 1996. "Measuring the Efficiency of European Railways". Applied Economics 28(8): 1027-35. Crain, W. y A. Zardkoohi. 1978. "A Test of the Property Rights Theory of the Firm: Water Utilities in the U.S". Journal of Law and Economics 21(2): 395-408. Crampes, C., N. Diette y A. Estache. 1990. "The Potential for Yardstick Competition in Brazil's Water Sector". Banco Mundial, Washington, D.C. Procesado. Cullinane, K. y M. Khanna. 1998. "Economies of Scale in Large Container Ships.: Journal of Transport 32(2): 185-207. Das, N. 2000. "Technology, Efficiency, and Sustainability of Competition in the Indian Telecommunications Sector". Information Economics and Policy. 12(2): 133-54. De Boer, Boles. 1996. "The Economic Efficiency of Telecommunications in a Deregulated Market: The Case of New Zealand". Economic Record 72(16): 24-35. Diewert, W. E. 2000. "Alternative Approaches to Measuring Productivity and Efficiency". Ponencia fundamental presentada en el Taller Norteamericano sobre productividad, junio 15-17, Union College, Schenectady, Nueva York. Dodgson, J. S. 1985. "A Survey of Recent Developments in the Measurement of Rail Total Factor Productivity". En K. J. Bulton y D. E. Pitfield, eds., International Railway Economics. Londres: Gower House. 120 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ------. 1994. "Railway Privatization". In M. Bishop, J. Kay y C. Mayer, eds., Privatization and Economic Performance. New York: Oxford University Press. Elteto, O. y P. Koves. 1964. "On a Problem of Index Number Computation Relating to International Comparison". Statisztikai Szemle 42: 507-18. Estache, A. y E. Kouassi. 2002. "Sector Organization, Corruption, and the Inefficiency of African Water Utillities". Banco Mundial, Washington, D.C. Procesado. Estache, A. y M. Rodríguez-Pardina. 2000. "Reforming the Electricity Sectors in the Southern Cone: The Chilean and Argentinean Experiments". En Luigi Manzetti, ed., Regulatory Policy in Latin America: Post-Privatization Realities. Miami: North-South Center Press, Universidad de Miami. Estache, A. y M. Rossi. 2002. " How Different Is the Efficiency of Public and Private Water Companies in Asia?". World Bank Economic Review 16(1): 139-48. Estache, A., M. González y L. Trujillo. 2001. " Efficiency Gains from Port Reform and the Potential for Yardstick Competition: Lessons from Mexico". World Development 30(4): 545-60. ------. En preparación. "What Does Railways `Privatization' Do for Efficiency? Evidence from Argentina and Brazil". World Development. Estache, A., M. Rossi y C. Ruzzier. 2002. "The Case for International Coordination of Eletricity Regulation: Evidence from the Measurement of Efficiency in South America". Banco Mundial, Washington, D.C. Procesado. Färe, R., S. Grosskopf, C. A. K. Lovell y C. Pasurka. 1989. "Multilateral Productivity Comparisons When Some Outputs Are Undesirable: A Nonparametric Approach". Review of Economics and Statistics 71(1): 90-98. Färe, R., S. Grosskopf, M. Norris y Z. Zhang. 1994. "Productivity Growth, Technical Progress, and Efficiency Changes in Industrialized Countries". American Economic Review 84(1): 66-83. Farrell, M. J. 1957. "The Measurement of Productive Efficiency". Journal of the Royal Statistical Society A CXX (Part 3): 253-90. Feigenbaum, S. y R. Teeples. 1984. "Public Versus Private Water Delivery: A Hedonic Cost Approach". Review of Economics and Statistics 65(4): 672-78. Ferrier, G. D. y C. A. K. Lovell. 1990. "Measuring Cost Efficiency in Banking: Econometric and Linear Programming Evidence". Journal of Econometrics 46(1-2): 229-45. Førsund, F. R. y S. A. C. Kittelsen. 1998. "Productivity Development of Norwegian Electricity Distribution Utilities". Resource and Energy Economics 20: 207-24. Fox, W. y R. Hofler. 1986. "Using Homothetic Composed Error Frontiers to Measure Water Utility Efficiency". Southern Economic Journal 53(2): 461-77. Fuss, M. 1994. "Productivity Growth in Canadian Telecommunications". Canadian Journal of Economics 27(2): 371-92. Gathon, H. J. y S. Perelman. 1992. "Measuring Technical Efficiency in European Railways: A Panel Data Approach". Journal of Productivity Analysis 3(1-2): 131-51. Giokas,D. I y G. C. Pentzaropolulos. 2000. "Evaluating Productive Efficiency in Telecommunications: Evidence from Greece". Telecommunications Policy 24(8-9): 781-94. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121 Green, R. y M. Rodríguez-Pardina. 1999. Resetting Price Controls for Privatized Utilities, A Manual for Regulators. Development Studies. Washington, D.C.: Instituto del Ban- co Mundial. Grifell, E. y C. A. K. Lovell. 1999. "A Generalized Malmquist Productivity Index". Socie- dad de Estadística e Investigación Operativa 7: 81-101. Hjalmarsson, L. y A. Viederpass. 1992a. "Efficiency and Ownership in Swedish Electricity Distribution". Journal of Productivity Analysis 3(1-2): 7-24. ------. 1992b. "Productivity in Swedish Electricity Retail Distribution". Scandinavian Journal of Economics 94(0): 193-205. Hunt, L. y E. Lynk. 1995. "Privatisation and Efficiency in the U.K. Water Industry: An Empirical Analysis". Oxford Bulletin of Economics and Statistics 57(3): 371-88. Jamasb, T. y M. Pollitt. 2000. "Benchmarking and Regulation of Electricity Transmission and Distribution Utilities: Lessons from International Experience". University of Cambridge, Departamento de Economía Aplicada, Cambridge, Reino Unido. Proce- sado. Kim, Y. y P. Schmidt. 2000. "A Review and Empirical Comparison of Bayesian and Classical Approaches to Inference on Efficiency Levels in Stochastic Frontier Models with Panel Data". Journal of Productivity Analysis 14(2). Kim, T. Y., J. D. Lee y. H. Park y B. Kim. 1999. "International Comparisons of Productivity and Its Determinants in the Natural Gas Industry". Energy Economics 21: 273-93. Kumbhakar, S. C. y L. Hjalmarsson. 1998. "Relative Performance of Public and Private Ownership under Yardstick Competition: Electricity Retail Distribution". European Economic Review 42(1): 97-122. Kumbhakar, S. y C. A. K. Lovell. 2000. Stochastic Frontier Analysis. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Laffont, J. J. y J. Tirole. 1993. A Theory of Incentives in Procurement and Regulation. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Liu, Z. 1995. "The Comparative Performance of Public and Private Enterprises". Journal of Transport Economics and Policy 29(3): 263-74. Martínez, E., R. Díaz, M. Navarro y T. Ravelo. 1999. "A Study of the Efficiency of Spanish Port Authorities Using Data Envelopment Analysis". International Journal of Transport Economics 26(2): 237-53. Morrison-Paul, C. 1999. Cost Structure and the Measurement of Economic Performance. Boston: Kluwer Academic Publishers. Mundlak y. 1996. "Production Function Estimation: Reviving the Primal". Econometrica 64(2): 431-38. Nash, C. 1985. "European Railways Comparisons--What Can We Learn?". En K. J. Bulton y D. E. Pitfield, eds., International Railway Economics. Londres: Gower House. Newbery, D. M. 2000. Privatization, Restructuring, and Regulation of Network Utilities. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Norsworthy, J. y D. Tsai. 1999. "Performance Measurement for Price Cap Regulation of Telecommunications. Using Evidence from a Cross-Section Study of United States Local Exchange Carriers". En M. Crew, ed., Regulation under Increasing Competition. Boston: Kluwer Academic Publisher. 122 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA Office of Energy Regulation. 2001. "Price Cap Regulation, Gas Distribution Companies 2002-2003". Documento de consulta 100350/1. La Haya. Orea, L. 2002. "A Parametric Decomposition of a Generalized Malmquist Productivity Index". Journal of Productivity Analysis 18(1): 5-22. Perelman, S. y P. Pestieau. 1988. "Technical Performance in Public Enterprises: A Comparative Study of Railways and Postal Services". European Economic Review 32(2-3): 432-41. Pollitt, M. G. 1995. Ownership and Performance in Electric Utilities. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Roberts, M. J. 1986. "Economies of Density and Size in the Production and Delivery of Electric Power". Land Economics 62(4): 378-87. Rodríguez-Álvarez, A. R. 2000. "Measuring Allocative Efficiency in a Bureaucracy: The Spanish Public Hospitals Sector". Tesis PhD, Universidad de Oviedo, Oviedo, Es- paña. Rodríguez-Pardina, M., M. Rossi y C. Ruzzier. 1999a. "Fronteras de eficiencia en el sector de distribución de energía eléctrica: la experiencia suramericana". Documento de discusión No. 15. Centro de Estudios Económicos de la Regulación. Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires. ------. 1999. "Medidas de eficiencia y regulación: una introducción del sector de distribui- dores de gas en Argentina". Texto de discusión No. 14. Centro de Estudios Económi- cos de la Regulación. Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires. ------. 1999b. "Medidas de eficiencia y regulación: una ilustración del sector de distribuidoras de gas en la Argentina". Documento de discusión No. 14. Centro de Estudios Económicos sobre Asuntos de Regulación. Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires. Roll, Y. y Y. Hayuth. 1993. "Port Performance Comparison Applying Data Envelopment Analysis (DEA)". Maritime Policy and Management: International Journal of Shipping and Port Research 20(2): 153-61. Rossi, M. 2001. "Technical Change and Efficiency Measures: The Post-Privatisation in the Gas Distribution Sector in Argentina". Energy Economics 23(3): 295-304. Rossi, M. y C. Ruzzier. 2000. "On the Regulatory Application of Efficiency Measures". Utilities Policy 9(junio): 81-92. Rushdi, A. 1994. "Productivity Changes in the Gas and Fuel Corporation of Victoria". Energy Economics 16(1): 36-45. ------. 2000. "Total Factor Productivity Measures for Telstra". Telecommunications Policy 24(2): 143-54. Ryan, D. L. y T. J. Wales. 2000. "Imposing Local Concavity in the Translog and Generalized Leontief Cost Functions". Economic Letters 67(3): 253-60. Saal, D. S. y D. Parker. 2000. "Productivity and Price Performance in the Privatised Water and Sewerage Companies in England and Wales". Documento presentado en Taller norte- americano sobre productividad, junio 15-17, Union College, Schenectady, Nueva York. Salvanes, K. y S. Tjotta. 1994. "Productivity Differences in Multiple Output Industries: An Empirical Application to Electricity Distribution". Journal of Productivity Analysis 5(1): 23-43. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123 Schmidt, P. y C. A. K. Lovell. 1979. "Estimating Technical and Allocative Inefficiency Relative to Stochastic Production and Cost Functions". Journal of Econometrics 9(3): 343-66. Simar, L. y P. W. Wilson. 2000. "Statistical Inference in Nonparametric Frontier Models: The State of the Art". Journal of Productivity Analysis 13(1): 49-78. Sueyoshi, T. 1994. "Stochastic Production Frontier Analysis: Measuring Performance of Public Telecommunications in 24 OECD Countries". European Journal of Operational Research 74: 466-78. ------. 1997. "Measuring Efficiency and Returns to Scale of Nippon Telegraph & Telephone in Production and Cost Analysis". Management Science 43: 779-96. Szulc, B. J. 1964. "Indices for Multiregional Comparisons". Prezeglad Statystyczny (Statistical Review) 3: 239-54. Tongzon, J. 2001. "Efficiency Measurement of Selected Australian and Other International Ports Using Data Envelopment Analysis". Transportation Research Part A, Policy and Practice 35(2): 113-28. Waddams-Price, C. y T. Weyman-Jones. 1996. "Malmquist Indices of Productivity Change in the U.K. Gas Industry before and after Privatisation". Applied Economics 28(1): 29-39. Weyman-Jones, T. G. 1991. "Productive Efficiency in a Regulated Industry: The Area Boards of England and Wales". Energy Economics 13(2):116-22. ------. 1992. "Problems of Yardstick Regulation in Electricity Distribution". En M. Bishop, J. Kay, C. Mayer y D. Thompson, eds., Privatisation and Regulation II. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Weyman-Jones, T. G. y P. Burns. 1996. "Cost Functions and Cost Efficiency in Electricity Distribution: A Stochastic Frontier Approach". Bulletin of Economic Research 48(1): 41-64. Zhang, Y. y R. Bartels. 1998. "The Effect of Sample Size on the Mean Efficiency in DEA: With an Application to Electricity Distribution in Australia, Sweden, and New Zealand". Journal of Productivity Analysis 9(3): 187-204. ÍNDICE ANALÍTICO A B aeropuertos, vii, 21 Banco Mundial África, 98 cursos organizados por el, viii agencia(s) página Web del, viii del gobierno, 1 benchmarking, 77 reguladora(s), vii. viii, 1, 2, 91 En el sector agua, viii exigencia para, 2 bootstrap (método), 94 para controlar las desregulaciones, 1 Brasil, 98 para controlar las privatizaciones, 1 agua, vii, 7 C suministro de ejemplo de, 7 calidad de la India, 7 como producto. 84 datos de, 7 cambio medidas de eficiencia en el. 12 en la eficiencia asignativa en la combinación Alemania de insumos, 14 sitio Web de, viii en la eficiencia asignativa en la combinación ambiente , 85, 86 de productos, 14 América Latina, 98 en la eficiencia de escala (CEE), 14, 26 análisis en la eficiencia técnica (CET) 14, 26 de frontera estocástica (SFA), 8, 19, 22 en la PTF (CPTF), 26 de la envolvente de datos (DEA), 8, 19, 23 tecnológico (CT), 13, 26 de la envolvente de datos (DEAP), 45 definición de, 17 empírico, 100 capital del desempeño, 99 cantidad de, 103 empírico de eficiencia, viii como insumo, 79, 80 Argentina, vii, 1 costo de, 107, 108 regulador de transporte terrestre en, 1 putty-clay, 73 Asia, 46, 98 rentabilidad sobre, 3 asignación vintage, 73 de costos comunes, 81, 82 catch-up, 13, 14, 15, 16, 26, 63, 66 de gastos comunes, 92 CEA, 31, 35, 64 Australia, vii, 15, 78, 79, 81, 95, 96, 97, 99, 105 CEC (cambio en la eficiencia de costos), 34, reguladores en, 105 29, 37 sitios Web de viii CEE (cambio en la eficiencia de escala), 30, 34, Averch-Johnson (efecto), 72, 75 40, 63, 64 126 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA CET (cambio en la eficiencia técnica), 29, 40, cursos 63, 64 organizados por el Banco Mundial, viii cliente(s) densidad de los, 5 D tamaño de los, 5 Cobb-Douglas dato(s) función de producción, 27, 28, 31, 32, 90 de panel, 26, 45, 51, 79, 87, 88, 93, 94 restricciones de la, 28 disponibilidad de, 93 tecnológia, 49 problemas de, 77-92 versus translog, 31 recolección de, viii comparaciones internacionales, 87, 89, 97, 98 ruido en los, 94 competencia DEA, 14, 89, 93, 99 en los mercados de servicios, 1 ventajas de, 15 intermodal, 2 versus, SFA, 97 perfecta, 22 DEAP, 45, 67 por comparación, viii, 1, 97 descomposición control del regulador, 2 de la ET, 64 corte transversal de la PTF del CPTF, 64 comparaciones de, 45-47 desempeño costo(s) medición del de capital, 107-109, 111 cuestiones vinculadas a la, 69-76 en valor presente mejoras en el, 2 cálculos de, 109 determinación de capital promedio ponderado (WACC), 107 del factor X, 4 de depreciación distribución de gas, 39 medida de los, 108 de proveer servicios, 1, 3 E eficiencia de, 7 EA (eficiencia asignativa), 34 control de la, 1 EC (eficiencia de costos), 34, 37 definición de, 17 economía(s) en el índice de insumos, 12 en el desarrollo frontera de desregulaciones en, 1 con múltiples productos, 36-39 privatizaciones en, 1 definición de, 17 EE (eficiencia de escala), 10, 11, 17 precios por encima de los, 3 efecto(s) regulador como controlador de, 1 Averch-Johnson, 28, 72, 75 translog, 93 de la inflación, 88, 110, 112, 114 CPI, 3, 88 de la inversión de capital irregular, 113 uso del, 75 eficiencia X, 4 asignativa (EA), 2, 13, 14, 15, 17, 19, 27, CPTF, 29, 31, 35, 63 28, 31, 33-36, 39, 41, 45, 48, 49, 57, 58, 61, de Törnqvist, 35 71, 88, 95-97 relativo, 40 control de la, 2 CRS, 10, 11, 29, 44, 96, 97 en la combinación de insumos, 12, 13 CT (cambio tecnológico), 26, 29, 34, 37, 40 definición de, 17 cuentas en la combinación de productos, 12, 13 claramente aisladas, 2 definición de, 17 ÍNDICE ANALÍTICO 127 de costos (EC), 17 F definición de, 17 factor(es) de escala (EE), 10, 12, 13 productividad total de los (PTF), 4 definición de, 17 x, 3, 4, 11, 13, 14, 63, 65, 66, 69, 70, 71, 73, de escala (EE), 10, 12, 13 74, 76, 94, 97, 99 definición de, 17 cálculos de los, 66 efectos de la, 11 determinación del, 4, 5 explicación de la, 11 determinación de un único, 69-71 dinámica, 2 específicos, 99 entre empresas, 1 determinación de, 71-74 entre operadores, 1 por empresa, 13 estudios recientes sobre, 101 valor del, 3 evaluaciones comparativas de, 1 ferrocarriles, vii, 50 fuentes de, 2 Fisher, índice de, 23, 24, 25, 45, 93, 110 interés de los reguladores por la, 1-19 frontera(s), medida de la, ix DEA, 8, 9 de suministro de agua, 12 de costos, 17, 36 relativa con múltiples productos, 36-39 medida de la, viii con único producto, 32-36 técnica (ET), 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, definición de, 17 29, 30, 33, 35, 36, 40, 44, 46, 48, 49, 51, de producción, 7, 9 53, 57, 73, 74, 82, 88, 89, 95, 96, 107 con único producto, 26-32 definición de, 17 estimación de las, 7 explicación de la, 10, 11 CRS y VRS, 11 electricidad, vii SFA distribución de estimación de una, 50-56 medida de productividad de la, 5 de rendimientos variables de escala (VRS), 10 empresa(s) de rendimientos constantes a escala (CRS), 10 eficiencia de las desplazamiento de la, 14 medida de la, viii estocástica evaluaciones comparativas de eficiencia entre, 1 análisis de la, 8 factor(es) X en VRS, 11 determinación del, 4 Frontier (programa), 40, 51, 52, 53, 54, 66 específicos para cada, 71-74 archivos de datos de, 52 para diferentes, 4 archivo de instrucciones de, 53 privadas, viii archivo de salida de, 54-56 productividad de las, 9, 10 programa informático, 50, 51 regulada(s), vii, 3 función(es) según el factor X, 3 Cobb-Douglas, 32 teoría económica de la, viii de costos SFA, 49 reguladora de distancia ejemplo ferroviario en una, 49-67 definición de, 18 un único factor X para todas las, 69-71 orientada a los insumos, 39-42 Escandinavia, 99 SFA orientada a los insumos, 49 Estados Unidos de log-verosmilitud (véase LLF), 32 propiedad privada en, 3, 95 de producción ET (eficiencia técnica), 9, 10, 11, 17, 29, 33, 63 Cobb-Douglas, 27, 28 evaluación de desempeño, 2, 23 128 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA estándar, 9 L SFA, 49 Laspeyres, índice de, 25, 45 MCO, 72, 90, 93 LLF (log-likelihood function), 32 translog, 24, 28, 47 M G ganancias de eficiencia, vii, 5 Malmquist gas, vii índice de DEA de PTF de, 42-45, 49 gastos operativos MCO (mínimos cuadrados ordinarios), más tasa de rentabilidad, 3 19, 90, 91, 94, 95 gestión del monopolio, 5 medición(es) de la efectividad del regulador, 5 de la eficiencia I enfoques de, 19 índice(s) terminología de la, 17 basado (s) en precios (PIN), 12, 19, 22 de la productividad, 5 de CPTF de Törnqvist, 41 enfoques de, 19 DEA del capital, 103-115 de PTF de Malmquist, 42-45, 49 del desempeño de insumos, 6,12 cuestiones vinculadas a la, 69-76 de productos, 6,12 terminología en la, 6-15 participación de los ingresos en el, 12 medida(s) de Fisher, 23, 24, 25, 45, 93, 110 de eficiencia de Laspeyres, 25, 45 brutas,89 de Malmquist, 34, 42-45 en el suministro de agua, 12 de Paasche, 23, 25, 45 netas, 89 de PTF, 6 subóptimas de productividad, 6 de Fisher, 107, 110 técnica, 11 de Tornqvist, 107, 110 método(s) de Tornqvist, 12, 24, 25, 45, 46, 93 bootstrap, 94 industria(s) comparación de, 61-62 de redes, 2 DEA, 8, 9, 14, 15, 19, 23, 26, 34, 35, 39, 42, eléctrica 45, 47-49, 71, 72, 75, 77, 78, 80, 87, 90, del Reino Unido, 10,16 91, 93, 94-97, 99 ratio kWh de la, 5 de descomposición de la PTF, 21-48 inflación, 3 de medición de la PTF, 21-48 efectos de la, 114 de MCO, 42 información, asimetrías de, vii de regresión, 9 insumo(s), 6, 78-82 de regulación, 2-5 de Laspeyres, 23 econométricos, viii función de distancia orientada a los, 39-42 EKS, 46 relevantes, 22 PIN, 93, 95 SFA, 42 SFA, 14,15,23, 26, 47 tasa marginal de, 22 sofisticados de medición variables, 27 de la eficiencia, 5-6 interés metodología de los usuarios, 1 elección de la, 93-98 por la eficiencia , 1 ÍNDICE ANALÍTICO 129 México, 98 evaluación de los, 3,4 mínimos cuadrados ordinarios (MCO), 19, 90, 91, máximos 94, 95 regulación por modelo DEA, 87 ejemplo de, 62-65 monopolio(s) permitido (CDI-X), 4 gestión del, 5 por encima de los costos, 3 según la teoría económica, 2 sombra, 22 privatizaciones N ola de, vii problema Nueva Zelanda, vii, 78 s-bend. 115 números producción índices basados en precios (PIN), 12, 15, 19, elasticidades de, 40 23, 24, 26 potencial, 10 productividad O crecimiento histórico de la, viii obligaciones de los reguladores, 2 crecimiento potencial de la OCDE (Organización para la Cooperación y el medición de la, 3,5,6 Desarrollo Económico), vii definición de, 6 operador(es), vii,viii de la industria, 6 de servicios públicos, 2 total de los factores (PTF), 4 de telecomunicaciones, 21 definición de, 17 ranking de, 45 producto(s), 6, 83-85 combinación de, 22 de Laspeyres, 23 P múltiples Paasche, índice de, 25, 45 caso de 36-39 país(es) tarea marginal de, 22 de la OCDE, vii único, 26-32 desarrollados, vii fronteras de costos con, 32-36 en vías de desarrollo, vii profesionales participación de la regulación por CPI-X, 4 de los ingresos programa en el índice de productos, 12 Frontier, 40, 51, 56 pérdidas de Coelli, 30 compartidas con los contribuyentes, 2 informático PIN, 12, 23, 42, 77, 93, 95, 99 DEAP, 45 de Törnqvist, 49 Frontier, 34, 50, 51 políticos, viii propiedad precio(s), 86-87 privada, 3 como reflejo de los costos, 2 pública, 3 de capital, 114 PTF (productividad total de los factores), 4, 12, de eliminación de desechos, 13 14, 17, 23, 35 del período base, 23 cálculo de la 56-60 de mercado, 22 corte transversal de la, 13, 14 de productos relevantes, 22 definición de, 95 de venta, 106 de Malmquist, 42, 43, 44 130 UNA INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA de Törnqvist, 30 ruido descomposición de la, 21-48, 56-60 en los datos, 14, 94 en industrias de red, 42 índices de, 6 S medidas de, 60 métodos de medición de la, 21-48 salario tasa de, 70 por hora, 22 puertos, vii s-bend, problema, 115 sector(es) de electricidad, vii R de infraestructura, viii, 2 ratio(s) reforma de los, 2 de productividad, 7, 8, 10 ferroviario, 39 razón selección de verosimilitud, 32 de la metodología, viii recolección de datos, viii, 100 servicio(s) regulación, vii de alcantarillado, 22 de precios, ix de infraestructura, vii métodos de, 2-5 no competitivos, 2 por CPI-X, 3 públicos por incentivos, ix, 3 como industrias de redes, 2 por precios máximos, 1, 3 racionamiento de los, ejemplo de, 62-65 SFA, 8, 14, 15, 30, 77, 91, 93-97, 99 responsabilidad de la, vii ventajas de, 15 regulador(es), viii, 99 Shephard, lema de, 34 como controlador de costos, 1 stock de agua en el Reino Unido, 24, 25 de capital, 104-108, 112, 114 de empresas de redes, 11 nominal, 105, 112 en Australia, 105 depreciado, 106, 112 función del, 2 no depreciado, 106,112 de transporte terrestre en Argentina, 1 subsidios interés de la eficiencia para los, 1-19 cruzados ocultos, 2 obligación de los, 2 Reino Unido, vii, 3, 16, 25, 47, 70, 75, 85, 92, T 97, 99 competencia por comparación en, 97 tarifa industria eléctrica en el, 16 mayor que los costos reales, 3 propiedad pública en, 3 tasa(s) sector de agua en, 85 de incremento en el CPI, 3 sitios Web de, viii de precios regulados, 3 rendimientos de PTF, 70 constantes a escala (CRS), 10, 29, 30, 35, de rendimientos sobre capital, 4 38, 41, 44, 47, 61 de rentabilidad, 3 variables a escala (VRS), 10, 29, 44, 97 marginal responsabilidad de insumos, 22 de la regulación, vii de productos, 22 revisiones tecnología tarifarias, vii Cobb-Douglas, 49 ÍNDICE ANALÍTICO 131 translogarítmica, 24 derechos de los, 1 telecomunicaciones, vii trato equitativo de, 2 en el Reino Unido, 3 tendencia temporal, 46 V teoría económica de la empresa regulada, viii valor(es) monopolio según la, 2 de reposición, 105, 112 Törnqvist, índice de, 12, 24, 25, 45, 46, 93, 110 depreciado, 106, 112 trabajo optimizado, 105 como insumo, 78-79 variable(s) translog, 24, 28, 29, 31-34, 37, 39, 43, 45, 49, ambientales, 19, 46, 47, 85, 86, 89, 91 51, 52, 91, 93 de políticas, 46 "otros insumos", 80 Z, 72,85,86 U VRS, 10, 11, 44, 97 usuario(s), vii, viii WACC, 107 Esta edición se terminó de imprimir en agosto de 2003 Publicado por ALFAOMEGA COLOMBIANA S.A. Calle 106A No. 22-56, Bogotá, Colombia. E-mail: scliente@alfaomega.com.co La impresión y encuadernación se realizaron en Gente Nueva Editorial (Cra. 17 No. 30-12, Bogotá)