Informe No. 62586 - PE Gasto para Resultados Revisión del Gasto Público para Perú Informe No. 62586 - PE Gasto para Resultados Revisión del Gasto Público para Perú 6 de junio de 2012 Unidad de Gestión de Países para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Región de América Latina y el Caribe © 2012 Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Asociación Internacional de Fomento, o El Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 Internet: www.worldbank.org Este documento fue elaborado por el personal del Banco Mundial con aportes externos. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento no necesariamente reflejan los puntos de vista del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos ni los gobiernos a los que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este documento. Las fronteras, los colores, las denominaciones y los demás datos mostrados en cualquier mapa en este documento no implican un juicio de valor de parte del Banco Mundial en lo que respecta a la situación legal de cualquier territorio o la ratificación o aceptación de esas fronteras. Derechos y Permisos El material en este documento está sujeto a derechos de autor. En vista de que el Banco Mundial alienta la divulgación de sus conocimientos, este documento puede ser reproducido, parcial o completamente, para fines no comerciales siempre que se cite la fuente. Cualquier consulta relativa a derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, se debe dirigir a: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2422; e-mail: pubrights@ worldbank.org. Diseño de la tapa: David Hermoza, Banco Mundial. ii Revisión del Gasto Público para Perú Moneda y Tipo de Cambio (al 22 de diciembre de 2011) Unidad de Moneda = Nuevos Soles USD 1,00 = 2,69 Nuevos Soles Año Fiscal 1 de enero – 31 de diciembre Abreviaciones y Acrónimos BCRP Banco Central de Reserva del Perú OSCE Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado ALC América Latina y el Caribe SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ESP Eficiencia del Sector Público FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal DSP Desempeño del Sector Público FONCOR Fondo de Compensación Regional PPR Presupuestación Por Resultados IGV Impuesto General a las Ventas SEACE Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones INEI Instituto Nacional de Estadística e SIAF Sistema Integrado de Administración Informática Financiera IRE Impuesto a la Renta de las Empresas PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Program for International Student Assessment) ISC Impuesto Selectivo al Consumo SIS Seguro Integral de Salud MCOD Mínimos Cuadrados Ordinarios IRP Impuesto a la Renta de las Personas Dinámicos MEF Ministerio de Economía y Finanzas SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria MINEDU Ministerio de Educación PIMA Países de Ingreso Medio Alto OCDE Organización para la Cooperación y el IVA Impuesto al Valor Agregado Desarrollo Económico PIB Producto Interno Bruto RENAMU Registro Nacional de Municipalidades Vice Presidente: Hasan Tuluy Director de País: Susan Goldmark Director Sectorial: Rodrigo A. Chaves Líder Sectorial: Auguste Tano Kouame Gerente Sectorial: Carlos Silva-Jáuregui Líderes del Equipo: Oscar Calvo-González / Friederike (Fritzi) Koehler-Geib Gasto para Resultados iii Tabla de Contenido Abreviaciones y Acrónimos  iii Prefacioix Agradecimientosx Resumen Ejecutivo 1 Los desafíos para el gasto público Capítulo 1:  5 Desafío #1: Continúan las desigualdades en el acceso a los servicios públicos 10 Desafío #2: La calidad de los servicios públicos sigue siendo baja  13 Objetivo, metodología, datos y valor agregado de esta PER 15 Nexo macro fiscal Capítulo 2:  18 Ingresos Capítulo 3:  30 A. Suficiencia de los ingresos 30 B. La eficiencia y la equidad del sistema tributario 36 Gastos Capítulo 4:  43 A. ¿En qué se gastan los recursos públicos? 43 B. ¿Quién está gastando los recursos públicos? 50 C. ¿Dónde se gastan los recursos públicos? 53 Eficiencia y eficacia del gasto Capítulo 5:  56 A. Eficiencia en la asignación 56 B. Eficiencia técnica 65 Lista de referencias 70 Anexos73 Principales indicadores fiscales y comparadores Anexo A.  73 Nexo macro fiscal Anexo B.  75  esglose de los ingresos y comparaciones internacionales Anexo C. D 77 Una selección de cuadros sobre gastos y comparaciones internacionales Anexo D.  82 Análisis de la eficiencia técnica: metodología y resultados adicionales Anexo E.  86 Anexo F  esumen de las recomendaciones de política .R 95 Mapa 101 iv Revisión del Gasto Público para Perú Lista de Figuras  urva de incidencia del crecimiento Figura 1.1: C 8 Tasa de pobreza y desigualdad, 2005–10 Figura 1.2:  9 Tasa de pobreza entre diferentes áreas geográficas (2010) Figura 1.3:  9  a confianza que tiene la población en el gobierno Pregunta: “¿Cuánto confía usted en el Gobierno?� 10 Figura 1.4: L  Figura 1.5: Las personas que a pesar de estar enfermas no buscaron tratamiento por falta de fondos o por la distancia al centro de salud, por décil de ingresos 11  Figura 1.6: Las personas con acceso a los servicios públicos de saneamiento en áreas urbanas, por décil de ingresos11  úmero de médicos por 10.000 habitantes (2003) Figura 1.7: N 11  esnutrición crónica en niños menores de cinco (2010) Figura 1.8: D 11  recimiento y nivel de ingreso inicial Figura 1.9: C 12 Figura 1.10: R  esultados PISA e ingreso per cápita, 2009 13 Figura 1.11: R  esultados PISA y gasto por alumno, ca. 2000 13 Figura 1.12: P  orcentaje de ciudadanos usuarios que perciben que las agencias públicas ofrecen un trato igualitario14 Figura 1.13: M  arco conceptual para analizar la eficiencia y eficacia del gasto público 16 Figura 2.1: E quilibrio fiscal del sector público no financiero 18 Figura 2.2: R elación de la Deuda Pública frente al PIB 18 Figura 2.3: Inflación 19 Figura 2.4: Ingreso y Gasto Públicos  19 Figura 2.5: P osiciones fiscales para exportadores de productos básicos de ALC durante el auge reciente 20 Figura 2.6: C ambio en el Gasto Primario Real frente al Cambio en los Ingresos Totales 20 Figura 2.7: C ontribución al crecimiento de los componentes de la demanda agregada 22 Figura 2.8: Tasa de inversión 22 Figura 2.9: E xportaciones 23 Figura 2.10: P  articipación de las exportaciones no tradicionales 23 Figura 2.11: S  aldo en cuenta corriente y fuentes 23 Figura 2.12: C  recimiento real del PIB 24 Figura 2.13: P  IB real per cápita 24 Figura 2.14:  Volatilidad y crecimiento promedio del PIB per cápita entre los países de América Latina y el Caribe 24 Figura 2.15: E  spacio fiscal  25 Figura 2.16: C  recimiento del consumo y la inversión públicos 27 Figura 2.17: D  esglose del crecimiento en componentes de la demanda pública y privada 27 Figura 2.18: E  quilibrio fiscal y límite fijado por las normas fiscales 28 Figura 2.19: C  recimiento del gasto no financiero (en términos reales) y límite fijado por las normas fiscales 28 Figura 3.1: Ingresos Corrientes del gobierno general, 2000–10 30 Figura 3.2: Ingresos fiscales internos por sector de la actividad económica, 1998–2010 31 Figura 3.3: Ingresos no tributarios del gobierno central consolidado por tipo, 2000–10 31 Figura 3.4: Ingresos de la minería y de los combustibles como porcentaje de los ingresos tributarios totales 32 Figura 3.5: E xportaciones de minerales y combustibles, cambios en el precio frente al volumen  32  Figura 3.6: Ingresos de los recursos naturales como porcentaje de los ingresos públicos totales en una selección de países de ALC 34 Gasto para Resultados v Volatilidad de los ingresos públicos de los recursos naturales y los recursos no naturales en una Figura 3.7:  selección de países 34 Figura 3.8: Ingresos tributarios y PIB per cápita en una sección transversal  35 Tasa marginal del impuesto a la renta de las personas Figura 3.9:  37 Figura 3.10: I ngresos del impuesto a la renta de las personas  37 Figura 3.11I ngresos y PIB per cápita para diferentes impuestos y costo administrativo de la recaudación impositiva  38 Figura 3.12: C  onsumo diario promedio de combustible por vehículo por departamento 39 Figura 3.13: E  stimación de la pérdida de ingresos de tasas múltiples del ingreso a la renta de las empresas 39 Figura 4.1: C lasificación funcional del gasto público de Perú en 2005 y 2010 43 Figura 4.2: C lasificación económica del gasto público de Perú en 2005 y 2010 43 Figura 4.3: P articipación en el gasto público basada en la clasificación funcional 44 Figura 4.4: P articipación en el gasto público basada en la clasificación económica 44 Figura 4.5: C ostos de administración y planificación 45 Figura 4.6: C ostos de administración y planificación como un porcentaje del gasto total 45 Figura 4.7: D esglose del gasto público en bienes y servicios en 2010 45 Figura 4.8: P articipación de personal y servicios tercerizados en el gasto total en 2010 45 Figura 4.9: G asto público en transporte entre los departamentos, por clasificación económica, 2010 46 Figura 4.10: G  asto público en salud entre los departamentos, por clasificación económica 2010 47 Figura 4.11: G  asto público total de Perú en una comparación internacional 47 Figura 4.12: E  l gasto público de Perú en educación en una comparación internacional 48 Figura 4.13: E  l gasto público de Perú en educación en una comparación a nivel latinoamericano 48 Figura 4.14: E  l gasto público de Perú en salud en una comparación internacional 48 Figura 4.15: E  l gasto público de Perú en salud en una comparación a nivel latinoamericano 48 Figura 4.16: E  l gasto público de Perú en protección social en una comparación internacional 49 Figura 4.17: E  l gasto público de Perú en protección social en una comparación a nivel latinoamericano 49 Figura 4.18: El gasto público de Perú en protección social frente a la tasa de dependencia de la tercera edad en una comparación internacional 49 Figura 4.19: G  asto corriente / gasto de capital de Perú en una comparación internacional 49 Figura 4.20: G  asto de Perú en intereses en una comparación internacional 50 Figura 4.21: G  asto de Perú en bienes y servicios en una comparación internacional 50 Figura 4.22: G  asto de Perú en remuneraciones de empleados en una comparación internacional 50 Figura 4.23: G  asto de Perú en subsidios y transferencias en una comparación internacional 50 Figura 4.24: P  resupuesto público por nivel de gobierno 51 Figura 4.25: F  uentes de ingresos por nivel de gobierno, 2009 51 Figura 4.26: G  asto consolidado del gobierno central como porcentaje del PIB 51 Figura 4.27: G  asto del gobierno local como porcentaje del PIB, por categoría 51 Figura 4.28: C  lasificación económica por nivel de gobierno, 2010 52 Figura 4.29: D  esembolsos como porcentaje del gasto presupuestado, 2010 52 Figura 4.30: D  esembolsos como porcentaje del gasto de capital presupuestado, 2010 52 Figura 4.31: G  asto público por departamento, 2009 54 Figura 4.32: G  asto público y pobreza por departamento 54 vi Revisión del Gasto Público para Perú Figura 4.33: G  asto público total per cápita, por departamento y nivel de gobierno 55 Figura 4.34: G  asto público y PIB per cápita por departamento, 2009 55  asto en protección social  Figura 5.1: G 57 Tasas de desnutrición y controles de salud para infantes, por departamento Figura 5.3:  57  asto social focalizado  Figura 5.2: G 57 Tasas de desnutrición y presupuesto del programa nutricional  Figura 5.4:  58  Figura 5.5: Los infantes menores de 36 meses con un esquema completo de vacunación y la pobreza en los departamentos58  uente de fondos para los costos de atención médica por quintiles de ingreso familiar  Figura 5.6: F 59  esultados en aprendizaje e ingreso per cápita, 2010 Figura 5.7: R 59 ncremento en los resultados en aprendizaje de 2007 a 2010 e ingreso per cápita inicial en 2007 Figura 5.8: I 60  rado de focalización de los programas sociales en Perú y gasto como porcentaje del PIB Figura 5.9: G 61 Figura 5.10: P  or ciento de personas que reciben transferencias en cada quintil de ingreso familiar (2009) 61 Figura 5.11: P  orcentaje de recipientes de pensiones públicas en cada quintil de ingreso (familiar) (2009) 61 Figura 5.12: C  obertura del parto institucional y pobreza  62 Figura 5.13: G  asto del gobierno local y pobreza, por distrito, 2009 62 Figura 5.14: G  asto del gobierno local per cápita y pobreza, por distrito, 2009 62 Figura 5.15: F  oncomun vs. canon recibidos por las municipalidades, 2009 63 Figura 5.16: I mportancia relativa del gasto de capital y del canon por departamento, 2010 63 Figura 5.17: P  articipación de los gobiernos locales en el gasto de capital y en el canon, 2008 64 Figura 5.18: P  articipación de los gobiernos locales en el gasto corriente y en FONCOMUN, 2008 64 Figura 5.19: E  ficiencia del gasto en educación 66 Figura 5.20: E  ficiencia del gasto en salud 66 Figura 5.21: I nversión pública como porcentaje del PIB 67 Figura 5.22: N  úmero de proyectos de inversión pública declarados viables por el SNIP 67 Figura 5.23: N  úmero de proyectos de inversión pública declarados viables por tamaño y nivel de gobierno, 2009 68 Figura 5.24: E  stacionalidad de la inversión pública 68 Figura C.1: Impuesto al Valor Agregado en Perú y países comparadores, promedio para 2007–09 77 Figura C.2: Impuesto a la renta de las empresas en Perú y países comparadores, promedio para 2007–09 78 Figura C.3: E l impuesto a la renta de las personas en Perú y países comparadores, promedio para 2007–09 78 Figura C.4: Ingresos y PIB por tipo de ingreso, en logs 79 Figura C.5: R elación del crecimiento de los ingresos frente al crecimiento del PIB, por tipo de ingreso 80 Figura E.1: P untajes de Desempeño y Eficiencia 87 Figura E.2: D esempeño y Eficiencia entre los Sectores 89 Figura E.3: P rincipales correlaciones del Desempeño y la Eficiencia del Gasto Público en Educación 90 Figura E.4: P rincipales correlaciones del Desempeño y la Eficiencia del Gasto Público en Salud y Saneamiento 91 Figura E.5: P rincipales correlaciones del Desempeño y la Eficiencia del Gasto Público en Transporte 92 Gasto para Resultados vii Lista de Cuadros  Cuadro 1.1: Clasificación de acuerdo con el �ndice de Oportunidades Humanas, el �ndice de Facilidad de Hacer Negocios y el �ndice de Desarrollo Humano para los países de América Latina y el Caribe (2010) 12 Cuadro 3.1: I ngresos corrientes del gobierno general, 1980–2010 31 Cuadro 3.2: I ngresos corrientes del gobierno central, 1980–2010 36 Cuadro 3.3: F  uentes de ingresos de los gobiernos subnacionales 41 Cuadro 3.4: I ngresos tributarios locales 41 Cuadro 3.5: R  eglas para la distribución del canon 42 Cuadro A.1: I ndicadores fiscales del sector público 73 Cuadro A.2:  Tres muestras posibles de países pares para Perú 74 Cuadro A.3:  PIB per cápita y población para Perú y los países pares 74 Cumplimiento del Gobierno Nacional con las Reglas Macro Fiscales de la LRTF (Ley de Responsabilidad y  Transparencia Fiscal) 76 Cuadro C.1: I ngresos tributarios del gobierno central y general, 2000–08 77 Cuadro C.2: E  stimaciones de las elasticidades del ingreso al PIB para diferentes tipos de ingresos y periodos  81 Cuadro D.1: El  gasto público por clasificación funcional en clasificadores presupuestarios antes y después de 2009 82 Cuadro D.2: E  l gasto público por clasificación económica, 2000–10 84 Cuadro D.3: E  l gasto público por clasificación funcional, comparación internacional 84 Cuadro D.4: E  l gasto público por clasificación económica, comparación internacional 85 Cuadro E.1: P  rueba de correlación por rangos de Spearman 88 Cuadro E.2: L  ista de resultados e indicadores del gasto por sector 93 Cuadro E.3:  Agrupación según región geográfica y riqueza en recursos naturales 94 Cuadro F  .1: Resumen de las recomendaciones de política relativas a la rendición de cuentas en los sectores sociales95 Cuadro F  esumen de las recomendaciones de política en el sector educación .2: R 96 Cuadro F  esumen de las recomendaciones de política en el sector salud .3: R 97 Cuadro F  esumen de las recomendaciones de política en la gestión financiera pública .4: R 100 Lista de Recuadros  efiniciones de eficiencia técnica y eficiencia de la asignación Recuadro 1.1: D 15 Tributación de las industrias extractivas Recuadro 3.1:  33  Recuadro 3.2: Resumen de los cambios principales en la política tributaria desde la última Revisión del Gasto Público35 Recuadro 3.3: L a relación entre los ingresos fiscales y el crecimiento económico 38 Recuadro 4.1: G asto municipal—Más de lo que se puede manejar 53 Recuadro 5.1: ¿ El gasto público está contribuyendo al crecimiento? 65 viii Revisión del Gasto Público para Perú Prefacio Desde que se elaboró la última Revisión del Gasto Público para Perú en 2002, diferentes evoluciones importantes han afectado la gestión de las finanzas públicas. En primer lugar, el país pasó por un proceso de descentralización en que los gobiernos regionales y locales asumen cada vez más responsabilidades en la provisión de servicios públicos. En segundo lugar, al ser restaurada con éxito la disciplina fiscal, el enfoque de la política cambió hacia la mejora de la eficiencia y la calidad del gasto público; y poco a poco se ha ido introduciendo la presupuestación por resultados en apoyo de las decisiones sobre políticas y gastos. Asimismo, el incremento en el nivel y la volatilidad del precio de los minerales ha subrayado varias cuestiones relacionadas con impuestos a los recursos naturales y la coparticipación en los ingresos entre los diferentes niveles de gobierno. Este informe se propone informar sobre estas cuestiones para ayudar a informar el debate sobre las políticas acerca del gasto público en Perú. El análisis está basado en información disponible hasta mediados de 2011 y no incluye datos o eventos posteriores. La Revisión del Gasto Público fue preparada de una forma programática y en estrecha cooperación con las autoridades peruanas. El equipo desea agradecer a las autoridades peruanas, sobre todo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), por su apoyo y asistencia. Además de este informe, esta Revisión del Gasto Público programática ha permitido la preparación de un conjunto de documentos adicionales solicitados por las autoridades o preparados como documentos subyacentes de esta Revisión del Gasto Público. Gasto para Resultados ix Agradecimientos Este informe fue preparado por un equipo dirigido por Oscar Calvo-González y Friederike (Fritzi) Koehler-Geib (LCSPE), bajo la supervisión y orientación generales de Carlos Silva-Jáuregui (Economista Líder y Líder Sectorial, LCSPR), Rodrigo A. Chaves (Director Sectorial, LCSPR), C. Felipe Jaramillo (Director de País, LCC2C – anteriormente LCC6C), y Susan G. Goldmark (Director de País, LCC6C). Rossana Polastri (Gerente de País, LCC7C) y Paloma Anós-Casero (Economista Líder y Líder Sectorial, LCSPR) lideraron la preparación de esta Revisión del Gasto Público en las fases iniciales. Los revisores de pares fueron Trevor Alleyne (jefe de misión del FMI), José Valderrama y Aristomene Varoudakis (Asesor, IEG). El equipo central incluía a Ana María Avilés (Oficina del CFO), Andrea Coppola, Bárbara Cunha, Ekaterina Vostroknutova, Patricia Chacón Holt, Michiel Paris, Fernando Jerico Mendo Lopez y Tammy Lynn Pertillar (todos LCSPE). También se recibieron insumos y documentos de fondo de Javier Illescas y Diana Ortiz (LCSPE), y también de Chaitri Hapugalle (consultor), Gregory Kisunko (ECSPE), Eduardo Ley (PRMED), Norman Loayza (DECMG), Massimo Mastruzzi (WBIGV), Blanca Moreno-Dodson (PRMPS), Eduardo Morón (consultor), Jamele Rigolini (LCRCE), Fernando Rojas (consultor), Antonio Velandia-Rubiano (BDM) y Osvaldo Schenone (consultor). También se recibieron comentarios e insumos de muchos colegas que sobre todo trabajan como parte del equipo de país de Perú, incluyendo Omar Arias (LCSHD), Jonas Frank (LCSPS), Inés Kudó (LCSHE), Lourdes Linares (LCSFM), Xiomara Morel (LCSFM), Elizaveta Perova (LCSPP), Willy Reuben (consultor), Francisco Rodríguez (LCSPT), Emily Sinnott (ECSH4), David Vera Tudela (LCSHE), João Veiga Malta (LCSPT), Ian Walker (LCSHS), Emmy Yokoyama (LCC6C), Fanny Weiner (LCSPS), Silvia Gulino (LCSPE) y Florencia Liporaci (LCSPE). x Revisión del Gasto Público para Perú Resumen Ejecutivo ES.1. Perú ha disfrutado de los beneficios económicos después de restaurar la disciplina fiscal. Este beneficio económico es doble: en primer lugar, gracias a la consolidación fiscal y la gestión prudente de la deuda se cuenta con recursos que antes se usaban para pagar la deuda pública sujeta a intereses altos. Cuando se preparó la anterior Revisión del Gasto Público para Perú en 2002, los pagos de intereses del gobierno general alcanzaron al 2,1 por ciento del PIB. Hasta llegar a 2010, estos pagos habían bajado a un 1,1 por ciento del PIB o sea que se liberaron recursos adicionales. En segundo lugar, y lo que es más importante, gracias a una gestión macroeconómica sólida, se ha logrado estabilidad económica que a su vez ha mejorado la confianza y una reactivación económica dirigida por el sector privado. En esta década, el crecimiento de la producción per cápita ha sido más rápido que en cualquier otra década sobre la que se tienen registros y por primera vez desde al menos 1960, Perú ha logrado cerrar la brecha con los países ricos. ES.2. La prudencia fiscal y la estabilidad son esenciales si es que Perú quiere seguir disfrutando de este beneficio económico. A pesar de que las tendencias observadas en años recientes son alentadoras, no se puede dar por sentada la estabilidad macroeconómica. Tal como ha subrayado la crisis económica mundial, la confianza de los consumidores y de los productores puede cambiar bruscamente y amenazar las perspectivas económicas. Si se mantiene una posición fiscal prudente, ello ayudará a asegurar la continuación de las tendencias positivas recientemente observadas en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Con una gestión macroeconómica prudente también se debería tratar de reducir la exposición de la recaudación de ingresos a posibles cambios en los mercados internacionales de productos básicos. El incremento en los precios de los productos básicos puede explicar la mayor parte del incremento en la relación impuesto/PIB que se ha visto en los últimos años. Cualquier posibilidad de cambios en el sistema de tributación a los recursos naturales debería tomar en cuenta que cualquier incremento en los impuestos hoy podría dar lugar a menos ingresos públicos totales en el mediano plazo porque podría tener el efecto de desalentar las inversiones privadas. ES.3. El sistema tributario recauda una cantidad limitada de recursos y no es equitativo. El sistema se basa en impuestos indirectos y en un grupo de contribuyentes limitado debido a las muchas exenciones. El impuesto al valor agregado representa más o menos la mitad de todos los ingresos tributarios y Perú recauda más que otros países comparables. En contraste, los ingresos recaudados a través del impuesto a la renta de las personas representan menos de la mitad de la recaudación en países comparables, a pesar de las tasas impositivas relativamente altas en Perú. Las inequidades inexistentes son exacerbadas por la alta dependencia en los trabajadores asalariados para el impuesto a la renta de las personas. Esto no significa que una intensificación de los esfuerzos por recaudar impuestos de la base de contribuyentes existente, incluido un incremento de las tasas impositivas, tendría un impacto positivo en los ingresos y el crecimiento. Por el contrario, los esfuerzos por mejorar la recaudación de impuestos al extraer más impuestos de la pequeña base impositiva existente probablemente tendrían efectos adversos al alentar la informalidad y al desalentar inversiones del sector privado. Perú necesita una estrategia para ampliar la base impositiva para recaudar ingresos y respaldar el crecimiento económico. Una reducción de las exenciones impositivas, combinada con una mayor simplificación del sistema impositivo, ayudarían a ampliar la base impositiva y también ayudarían a que el sistema tributario sea más equitativo. ES.4. Perú tiene una oportunidad para gastar más pero al mismo tiempo tiene que gastar mejor. Tiene que centrarse en su capacidad de absorción para hacer frente a los desafíos que presenta la desigualdad de oportunidades y la baja calidad de los servicios públicos. Un mayor gasto en sí no es suficiente para proveer Gasto para Resultados 1 mejores servicios a los ciudadanos. Perú ahora dispone de una cantidad significativa de recursos. El gasto no financiero del gobierno general ha aumentado en un 73 por ciento en términos reales mientras que el PIB se incrementó en un 51 por ciento entre 2005 y 2011. También se han logrado avances importantes en la reducción de la pobreza, ya que el crecimiento ha sido compartido ampliamente. La tasa de pobreza ha bajado en más de 17 puntos porcentuales entre 2005 y 2010. Pero a pesar de los avances logrados, el gasto público y el crecimiento económico aún tienen que ser percibidos como un medio efectivo para enfrentar la pobreza y la desigualdad. En este momento, la capacidad de absorción está restringida por la baja ejecución; limitaciones en la gestión; la capacidad institucional y administrativa; y limitaciones relacionadas con la infraestructura. En este sentido, Perú enfrenta un desafío compartido por los países cuyos presupuestos han aumentado rápidamente, sobre todo las economías candidatas de Europa del Este en los años 2004-06. Además, un punto crucial para tener éxito en el gasto público es lograr que los programas de gasto continúen más allá de la gestión del gobierno en turno. ES.5. El acceso equitativo a los servicios públicos sigue siendo problemático. Perú ha logrado grandes avances en la mejora de la cobertura de los servicios públicos básicos en salud y educación. Por ejemplo, el seguro público de salud ahora cubre cerca del 60 por ciento de la población—más que dos veces la cobertura de hace cinco años. No obstante, es muy desigual el acceso a los servicios públicos entre diferentes grupos de personas. Hay una brecha de aproximadamente 20 puntos porcentuales en el acceso a los servicios de electricidad, agua y saneamiento entre las áreas costeras y la sierra o la selva. A pesar de que ha bajado significativamente la pobreza, ha sido baja la reducción en la desigualdad en los ingresos y las condiciones sociales fuera de Lima y otras áreas urbanas son muy diferentes. Perú ocupa un lugar relativamente bajo comparado con otros países en la región, tal como se mide con el �ndice de Oportunidades Humanas del Banco Mundial y el desafío para el gasto público de enfrentar la pobreza y la desigualdad es más complicado debido a la falta arraigada de confianza en las instituciones públicas. ES.6. Es un desafío aún mayor asegurar la calidad de los servicios públicos. Los resultados positivos de la presupuestación por resultados siguen siendo alentadores. El gobierno sigue esforzándose por mejorar los resultados. El tema de la calidad de los servicios públicos se puede ilustrar con un ejemplo del sistema de educación. A pesar del acceso casi universal, menos de una cuarta parte de los niños peruanos en segundo básico tienen la comprensión de lectura o la capacidad en matemáticas esperadas para su edad. En este contexto desafiante, la introducción de la presupuestación por resultados en 2008 fue un cambio bienvenido de un gasto público orientado a insumos a un gasto público orientado a resultados. El principal logro ha sido el enfoque a resultados, monitoreo y evaluación. El principal desafío para la presupuestación por resultados tal como se aplica en Perú consiste en asegurar que siga siendo pragmática y que no se convierta en simplemente un requisito más para las agencias de primera línea. Hay solo algunos casos en que los recursos son asignados en base a información generada bajo la presupuestación por resultados. A pesar de ello, los ejemplos de financiamiento para profesores de apoyo y para resultados que describen el avance de los niños demuestran que la información recopilada puede ser usada para decisiones presupuestarias. ES.7. Empero, las estructuras centrales de la administración pública (inversiones públicas, gestión financiera, adquisiciones, sistemas de auditoría) continúan enfocándose en el cumplimiento de formalismos más que en el logro de resultados. Las discusiones sobre políticas públicas en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tienden a enfocarse en su presunto rigor, y a menudo se utiliza el argumento que tiene que ser más flexible, pero aun así menos del 4 por ciento de los proyectos evaluados por el SNIP son rechazados. El motivo de esta cifra tan baja es sobre todo el hecho que los proyectos pequeños son evaluados mucho menos rígidamente y que esto da lugar a una fragmentación de la inversión. Tampoco hay una interfaz entre el SNIP y el sistema de gestión financiera, y cada sistema tiene un enfoque demasiado estrecho para poder evaluar el fin último del gasto. En cuanto a las adquisiciones públicas, a pesar de los avances logrados en la transparencia y la estandarización, debido a un enfoque excesivamente legalista menos de la mitad de los contratos previstos son adjudicados. Esto socava el 2 Resumen Ejecutivo Revisión del Gasto Público para Perú objetivo clave de maximizar el valor por el dinero. Estos casos son algunos de los ejemplos de cómo el cumplimiento formalista con las reglas no genera el resultado esperado. ES.8. Se ha incrementado la inversión pública pero requiere ser mejor planificada y gestionada. Se requieren un mejor mantenimiento y una revisión mejorada de los gastos corrientes para que la infraestructura pueda funcionar debidamente. Se ha duplicado la participación de la inversión pública en el PIB, de un promedio de sólo el 3 por ciento en la primera mitad de la última década a alrededor de un 6 por ciento del PIB en 2010. El incremento en el gasto ha sido muy fuerte sobre todo en transporte, por ejemplo. El incremento de los recursos para inversiones públicas ayudará a resolver algunos de los vacíos en la infraestructura del país. Sin embargo, el impacto de este esfuerzo renovado de invertir sigue siendo incierto. Es crítico asegurar el mantenimiento apropiado del stock del capital público y asegurar la cobertura de los gastos corrientes para el funcionamiento adecuado de muchas instalaciones de modo que las inversiones puedan ser usadas efectivamente. Desde una perspectiva más amplia, hay muy poca comunicación entre diferentes proyectos de inversión pública y privada o entre los proyectos de diferentes niveles de gobierno. En la actualidad, la planificación es vista como una formalidad legal y no como una herramienta para aumentar el apoyo transversal, y de ahí el potencial éxito de diferentes proyectos de inversión pública y privada. ES.9. Actualmente, más de una tercera parte de la inversión pública es ejecutada por los gobiernos locales, lo cual pone presion en su capacidad y da lugar a preguntas sobre la eficiencia y la equidad de esas inversiones. Desde la última Revisión del Gasto Público, los gobiernos locales de hecho han triplicado su inversión como parte del PIB, desde un 0,8 por ciento en 2003 hasta un 2,3 por ciento del PIB en 2010. Este incremento fuerte ha sido un resultado secundario del canon (el sistema de transferencias relacionadas con ingresos fiscales de los recursos naturales). El requerimiento bajo este sistema de que los fondos sean gastados en inversiones es lo que está impulsando el aumento del gasto de capital de parte de los gobiernos locales. Con los precios cada vez más altos de los productos básicos y con los nuevos proyectos mineros, el canon ha aumentado las asimetrías tanto horizontales como verticales al ser asignados los recursos sobre todo en areas con una alta producción y al beneficiar desproporcionadamente a los gobiernos locales. Muchas autoridades locales tienen más recursos para invertir de los que pueden manejar en vista de su capacidad institucional para la planificación e implementación de proyectos. En algunos casos, los gobiernos locales han logrado enganchar a agencias del gobierno central para realizar proyectos de inversión, pero este tipo de soluciones ad hoc implican problemas porque implican altos costos de transacción. El traspaso de la inversión pública al nivel de gobierno local también implica el riesgo adicional de que los proyectos con un mayor impacto puedan no ser considerados ni financiados adecuadamente. ES.10. El sistema actual para asignar los ingresos de los recursos naturales ha exacerbado las inequidades. Una revisión de las relaciones fiscales intergubernamentales ayudaría a mejorar la equidad y la eficiencia. El gasto público per cápita es el más alto en las zonas más ricas del país. La desigual distribución del ingreso de los recursos naturales explica gran parte de ese resultado. Se reconoce cada vez más que el status quo es inadecuado y hasta el momento, han resultado ser políticamente no factibles los intentos por modificar el canon. Si se abordara el sistema actual de asignación de los ingresos de los recursos naturales entre las instituciones públicas, ello no sólo generaría una distribución más equitativa de los recursos sino que probablemente también daría lugar a mejoras en la eficiencia. ES.11. Perú ha demostrado poder gastar con éxito para enfrentar la pobreza y mejorar las oportunidades para todos. En los últimos cinco años, se ha lanzado un programa de transferencias de efectivo condicionales (Juntos) que sobre todo se dirige a los pobres rurales. A pesar de que la pobreza rural sigue alta en un 54 por ciento en 2010, ha bajado fuertemente desde el 71 por ciento en 2005. Las evidencias hasta el momento hacen pensar que Juntos está teniendo un impacto positivo en la reducción de la pobreza, en mejorar el uso de los servicios de salud para los niños Gasto para Resultados Resumen Ejecutivo 3 y las mujeres, y en asegurar que los niños asistan a y terminen la escuela primaria. De manera similar, han habido éxitos recientes en los programas para el monitoreo regular del desarrollo de los recién nacidos; los programas de atención prenatal; o el programa para mejorar el aprendizaje. ES.12. Sobre la base de los éxitos recientes, se podría incrementar el gasto en la protección social focalizada. Uno de los desafíos para Juntos y otras políticas y programas públicos que están marcando la diferencia sigue siendo su alcance limitado. Hay posibilidades de incrementar el gasto en protección social de una manera focalizada. Cualquier incremento de este tipo en la protección social u otro gasto social puede aprovechar los principios de los que se ha visto que funcionan, por ejemplo, definir normas y mecanismos de rendición de cuentas claras. Todos los tipos de gasto social siguen siendo relativamente bajos como porcentaje del PIB en comparación con países similares y esto es el resultado de la recaudación de ingresos relativamente baja en Perú frente a países con un nivel de ingreso similar, más que de una asignación distorsionada dentro del conjunto general. 4 Resumen Ejecutivo Revisión del Gasto Público para Perú  os desafíos para el gasto público Capítulo 1: L ¿Cómo se pueden lograr las metas de las políticas públicas mediante la recaudación de ingresos y la asignación de recursos públicos? Esta Revisión del Gasto Público (PER, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo contribuir a este debate al examinar los retos que enfrenta el Gobierno de Perú en la gestión de los recursos públicos, sobre todo en la eficiencia en la asignación y la eficiencia técnica. A pesar de los avances que ha logrado Perú en una mayor orientación hacia resultados y la transparencia de sus finanzas públicas, este capítulo introductorio resalta que la agenda de reformas está lejos de estar completa. Los resultados logrados con el gasto público no satisfacen las expectativas. La equidad y la eficiencia del gasto siguen siendo problemas importantes. La última versión de la PER para Perú en el año 2003 se centró en la necesidad de restablecer la disciplina fiscal y dar impulso a las reformas de ‘segunda generación’ en el gasto público, las cuales asegurarían la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza. Este capítulo introductorio empieza con una visión general de los cambios principales durante la última década. Luego de esta revisión, la introducción proporcionará al lector detalles acerca del objetivo, la metodología y el valor agregado que se espera de esta PER. La recuperación macroeconómica de Perú en la última década ha sido notable 1.1. En la década de los años 2000, Perú se ha convertido en uno de los actores económicos más importantes de América Latina. Durante mucho tiempo el desempeño macroeconómico de la economía peruana estuvo marcado por un crecimiento económico bajo o negativo y por su inestabilidad. El promedio del crecimiento per cápita durante los años 1980 fue negativo y la hiperinflación afligió al país dos veces en esa década. En la década de los años 1990 se restableció la estabilidad macroeconómica pero el crecimiento del PIB per cápita continuó registrando un desempeño relativamente malo, con un promedio del 1,4 por ciento durante la década. Como resultado, el PIB per cápita alcanzado en el año 2005 fue equivalente al del año 1981 en términos reales. Este “cuarto de siglo de crecimiento perdido� retrasó el desarrollo y la reducción de la pobreza en Perú. En contraste, en los últimos años se han mantenido el crecimiento y la consolidación por primera vez desde la década de los años 1960. En base a las reformas iniciadas antes, la economía de Perú creció en promedio en un 5,1 por ciento por año en la década entre 2000 y 2009, mientras que el PIB per cápita creció a un 3,4 por ciento, o sea más rápido que en cualquier década desde los años 1920—la primera década para la cual se han reconstruido las cuentas nacionales. Perú fue de hecho la economía de más rápido crecimiento en América del Sur y fue superada en América Latina solamente por Panamá y Belice; la República Dominicana registró la misma tasa de crecimiento que Perú. El Capítulo 2 a continuación1 proporciona un resumen de los principales acontecimientos macroeconómicos. 1.2. Perú ha superado la crisis económica mundial de buena manera—tanto en términos de crecimiento económico como en términos de la reducción de la pobreza. El país ha salido relativamente ileso de la crisis económica mundial. El crecimiento del PIB se redujo drásticamente del 9,8 por ciento en el año 2008 al 0,9 por ciento en 2009, pero se recuperó con fuerza en el año 2010 con el 8,8 por ciento. El crecimiento en la década de 2000 ha sido liderado por el sector privado, especialmente por la inversión privada, la cual mostró tasas de crecimiento de dos dígitos durante cuatro años consecutivos hasta el año 2008 y repuntó con fuerza de nuevo en el año 2010 luego de 1 El lector deberá remitirse también a las Notas de Política publicadas recientemente por el Banco Mundial (2011), y en especial a su primer volumen: “Perú en el umbral de una nueva era. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente� (eds. C. Felipe Jaramillo y Carlos Silva- Jáuregui). Gasto para Resultados 5 la disminución de la incertidumbre proveniente de la crisis económica mundial. Por lo tanto, la inversión privada fija bruta se situó en el 19,2 por ciento del PIB en el año 2010, frente a un máximo del 21,5 por ciento del PIB alcanzado en el año 2008, pero sustancialmente por encima del 15,5 por ciento del PIB registrado a principios de la década. La ausencia de una crisis bancaria o cambiaria en el año 2009 está en marcado contraste también con el pasado no tan lejano. La reducción de la pobreza se desaceleró pero no fue revertida. De hecho en el año 2009 la pobreza se redujo ligeramente alrededor de un punto porcentual a un 34,8 por ciento. En el año 2010 la pobreza se redujo aún más a un 31,3 por ciento, 17 puntos porcentuales más bajo que en el año 2005 cuando se situó en el 48,7 por ciento. Una gestión macroeconómica prudente en el núcleo del desempeño mejorado 1.3. Detrás de la mejora del comportamiento macroeconómico ha habido una política fiscal prudente. La política fiscal en Perú se ha caracterizado por su prudencia en los últimos años. En una palabra, los superávit primarios aumentaron de manera constante pasando de un 0,5 por ciento del PIB en el año 2003 a un 4,7 por ciento del PIB en 2007 y se mantuvieron alrededor de un 4 por ciento en el año 2008. El impacto de la crisis económica mundial generó un déficit primario en 2009, el primer déficit primario desde 2003 pero fue muy pequeño. En 2010, el balance primario estaba una vez más en el territorio del superávit, con un 0,9 por ciento del PIB. La correspondiente reducción de la deuda pública ha sido especialmente significativa: la deuda pública como proporción del PIB disminuyó del 47,1 por ciento en el año 2003 al 23,4 por ciento en 2010. La reducción de la vulnerabilidad de las finanzas públicas fue apoyada además por una fuerte caída de la proporción de la deuda externa en relación a la deuda pública total. Mientras que en el año 2003 casi cuatro quintos de la deuda pública era deuda externa, para el año 2010 la proporción se había reducido a alrededor de la mitad. Esto implica que al año 2010 la deuda externa pública se situó alrededor del 12,9 por ciento del PIB. El Capítulo 2, sobre el nexo entre la política fiscal y el crecimiento económico, proporciona un análisis más detallado acerca de cómo una postura fiscal sólida contribuyó a la mejora de los resultados observados en Perú en los últimos años. 1.4. La disciplina fiscal contribuyó a lograr la estabilidad macroeconómica necesaria para el crecimiento del sector privado y para que éste invierta con confianza. La demostración de la responsabilidad fiscal aseguró la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo y el aumento de la confianza. Evidencia de esto es el aumento de la inversión privada mencionado anteriormente o el hecho de que el ahorro interno también aumentó del 16,5 por ciento del PIB a principios de la década al 23,5 por ciento del PIB en el año 2010. La confianza en la estabilidad de la moneda ha contribuido también a reducir el grado de dolarización de la economía. El indicador pertinente utilizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)—una medida de la dolarización de los activos líquidos en el sistema bancario—ha disminuido de manera constante, de un 70 por ciento a inicios de la década a un 39 por ciento en 2010.2 El estudio de las expectativas de inflación, el mismo que ha sido llevado a cabo por el BCRP desde 1999, muestra también que las expectativas de inflación se han mantenido en su mayoría entre el 2 y el 4 por ciento a lo largo de la década—el rango objetivo del Banco Central (la excepción principal fue un breve período en el año 2008, en el cual el aumento mundial de los precios de los alimentos empujó las expectativas de inflación en Perú a alrededor del 6 por ciento). 1.5. La gestión macroeconómica sólida ayudó también al Perú a superar la crisis económica mundial, ya que proporcionó el espacio fiscal necesario para poner en marcha políticas fiscales anticíclicas. La disminución de la deuda pública durante los años de alto crecimiento desde 2005 a 2008 hizo posible que el Gobierno del Perú 2 Los factores detrás de la desdolarización durante la última década han sido analizados por García-Escribano (2011), quien concluye que la desdolarización ha sido impulsada por la estabilidad macroeconómica, la introducción de políticas prudenciales para reflejar mejor el riesgo cambiario (como ser la gestión del encaje legal) y el desarrollo del mercado de capital en soles. 6 Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público Revisión del Gasto Público para Perú respondiera con el lanzamiento de un plan de estímulo económico cuando golpeó la crisis económica mundial. La capacidad del marco institucional existente, en especial la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, de ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las circunstancias mientras conserva la solidez fiscal es una evolución interesante en los últimos años—que será analizada como parte del Capítulo 2. Como en todas las evaluaciones de políticas fiscales anticíclicas, existe la pregunta acerca de si dichas políticas pueden ponerse en marcha con la suficiente rapidez para ser efectivamente anticíclicas—este punto se aborda también en el Capítulo 2. 1.6. El mantener una postura fiscal prudente sigue siendo fundamental hoy en día. Vale la pena notar cuán distinta es la tendencia reciente de los superávit primarios y la prudencia fiscal general de la que prevalecía al momento de elaborar la última revisión PER (la PER fue publicada en 2003 pero fue redactada en 2002 con datos hasta el año 2001). De hecho, en el momento de la última revisión PER el equilibrio primario había estado en déficit durante tres años consecutivos desde 1999 hasta 2001. Esos tres años contrastaban con la década de los noventa, cuando los superávit primarios se convirtieron en la norma. Por lo tanto, la revisión PER del año 2003 exigía superávit primarios significativos como fundamentales para lograr políticas fiscales y de gestión de la deuda sostenibles. Mientras que las tendencias observadas en los últimos años son mucho más alentadoras, es importante observar cómo la prudencia fiscal es un requisito permanente. Tal como resaltó la crisis económica mundial—cuando la inversión privada pasó de crecer en un 25,9 por ciento en 2008 a una disminución del 15,1 por ciento en 2009—la confianza del consumidor y del productor pueden generar cambios inesperados y marcados que pueden amenazar las perspectivas económicas. El mantener una postura fiscal prudente ayudaría a garantizar la continuación de las tendencias positivas de crecimiento y de reducción de la pobreza observadas recientemente. En la actualidad, Perú cuenta con recursos importantes—el reto es utilizar bien estos recursos 1.7. El crecimiento rápido ha llevado a obtener ingresos altos y ha permitido el aumento de los gastos sin poner en peligro la sostenibilidad. Como se discutirá más adelante en el Capítulo 3, la generación de ingresos ha sido impulsada por el crecimiento de la economía. Los ingresos corrientes del gobierno general se duplicaron en términos reales entre 2005 y 2010 y se triplicaron entre 2000 y 2010. Apoyados por el desarrollo de los mercados de productos básicos, en realidad los ingresos corrientes han aumentado ligeramente como proporción del PIB a pesar de que la economía ha crecido muy rápidamente como se mencionó anteriormente. Los ingresos corrientes del gobierno general subieron del 17,9 por ciento del PIB en 2000 al 19,8 por ciento del PIB en 2010, y alcanzaron un máximo del 21,1 por ciento del PIB en el año 2008. El aumento de los ingresos ha hecho posible un aumento en el gasto público sin amenazar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, como se discute en el Capítulo 2. 1.8. Del año 2005 al año 2010, el tamaño del presupuesto general del gobierno se duplicó en términos reales. El crecimiento del gasto público de hecho superó el crecimiento de la economía. Como resultado, los gastos no financieros del gobierno general aumentaron como una proporción del PIB en más de dos puntos porcentuales— de un 17 por ciento en 2005 a un 19,2 por ciento en 2010. Dichos niveles del gasto público como un porcentaje del PIB no se habían visto en Perú desde el apogeo de la intervención del gobierno en la economía en la década de los setenta. Sin embargo, en fuerte contraste con la experiencia de los años setenta, la reciente expansión del gasto público ha tenido lugar en un contexto de disciplina fiscal. Desde el año 2002, Perú ha registrado superávit primarios todos los años con excepción del año 2009, cuando las políticas fiscales anticíclicas para contrarrestar la crisis económica mundial provocaron un leve déficit primario. El gobierno ha seguido el objetivo de mejorar los servicios para sus ciudadanos con ayuda de un cambio hacia la presupuestación por resultados. Gasto para Resultados Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público 7 1.9. Se ha logrado un avance importante en la Figura 1.1: C  urva de incidencia del crecimiento reducción de la pobreza a medida que el crecimiento crecimiento en los ingresos del hogar 2005–09, en porcentaje se ha compartido ampliamente. Tanto el crecimiento 100 económico observado en los últimos años así como también la disminución de la pobreza—hasta 17 puntos porcentuales del 2005 al 2010—han sido notables. Es 50 más, el crecimiento ha sido ampliamente compartido. La Figura 1.1 muestra la curva de incidencia del crecimiento, un gráfico que representa el índice de 0 crecimiento del ingreso familiar en cada percentil y nos permite comparar la incidencia del crecimiento en -50 los segmentos más pobres de la población con la de 0 20 40 60 80 100 los segmentos más ricos o con la tasa promedio de proporción de la población clasificados por ingreso de los hogares, en porcentaje Serie suavizada con pesos ponderados (LOWESS) crecimiento del ingreso familiar.3 La figura muestra que Mediana movil y serie suavizada por método lineal de Hanning las personas han visto crecer sus ingresos a lo largo de Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO. toda la distribución del ingreso. Además, las personas en los tres quintiles del medio han visto crecer sus ingresos por encima del promedio (70 por ciento—reflejado en la línea horizontal en el gráfico). Al mismo tiempo, el 15 por ciento de la parte inferior de la población en Perú experimentó un crecimiento en el ingreso familiar inferior al promedio. 1.10. El gobierno también creó un fondo de estabilización del precio del combustible en el año 2004 con el objetivo de proteger a los consumidores peruanos de las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo. En 2010, cambiaron las normas respecto a la actualización de las bandas de precios del mecanismo: las bandas se actualizan cada dos meses hasta que la variación del precio de venta final alcance al 5 por ciento. Además, se excluyeron del esquema la minería, los hidrocarburos, la extracción de recursos hidrobiológicos y el cemento. 1.11. Los resultados sociales generales muestran mejoras importantes en los últimos años. Desde 2000 a 2010, la mortalidad infantil se redujo de 40 a 20 muertes por cada 1.000 nacidos vivos y en la actualidad está a la par del promedio en América Latina y el Caribe (ALC). En el mismo período, la mortalidad materna se redujo de 185 a 98 por cada 100.000 nacidos vivos. Las mejoras en los indicadores de salud se pueden atribuir a mejores condiciones de vida, el apoyo del Seguro Integral de Salud (SIS) (el cual empezó en el año 2001) y otras intervenciones de salud pública, como ser la educación sanitaria y el mejor manejo de la diarrea y los programas de inmunización. La desnutrición crónica ha comenzado a disminuir también en los últimos años, lo que constituye una mejora notable en comparación con los resultados estancados en la década de los noventa. La desnutrición crónica para niños menores de cinco años también se redujo de un 28 por ciento en 2005 a un 23,8 por ciento en 2009 y está en camino de alcanzar la meta del 23 por ciento establecida por la administración para 2011.4 1.12. A pesar del avance logrado, el gasto público y el crecimiento económico tienen que ser percibidos ampliamente aún como un medio efectivo para la lucha contra la pobreza y la inequidad. Cualquier discusión acerca de los retos del gasto público en Perú necesita tomar en cuenta la complejidad de la relación entre los frutos 3 Para estimar la curva de incidencia del crecimiento, se clasifican las observaciones por ingreso familiar, del más pobre al más rico; luego se mide el ingreso familiar para un percentil ‘p’ dado en dos puntos diferentes en el tiempo (2005 y 2009, en nuestro caso) con el propósito de calcular la tasa de crecimiento para cada percentil. 4 Las Notas de Política 2011 del Banco Mundial incluyen, en el volumen II, notas dedicadas que hacen seguimiento tanto a las mejoras en los resultados sociales como al papel de los programas de gasto público en el logro de esos resultados. El lector deberá remitirse en particular al siguiente documento: “Normas y rendición de cuentas para resultados en el sector social� (I. Walker), “Hacia un Perú más saludable� (F . Lavadenz et al.), “Avanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú� (I. Kudó y D. Vera Tudela) y “Hacia más efectividad y coherencia en la red de protección social� (A. Marini y E. Seguin). 8 Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público Revisión del Gasto Público para Perú del crecimiento económico y las expectativas de los ciudadanos sobre el papel del gobierno y el gasto público. Los resultados de una encuesta a nivel nacional en marzo del año 2011 realizada por Datum sugieren que sólo el 23 por ciento del electorado estuvo de acuerdo en que la administración saliente estaba dejando al país en mejores condiciones de las que estaba al principio de su gestión en 2006. Un número aún menor de encuestados, el 16 por ciento, estaban de acuerdo en que la administración había gobernado con los intereses de los pobres en mente. El gobierno actual propuso un sólido programa de crecimiento económico con un fuerte objetivo de inclusión social. 1.13. Mientras que la pobreza ha disminuido sustancialmente, la reducción de la desigualdad ha sido pequeña y las condiciones sociales fuera de Lima y otras áreas urbanas son considerablemente diferentes. En 2010, el ingreso promedio de las personas en el décil más alto de la distribución del ingreso era 22 veces más que el ingreso de aquellas personas en el décil más bajo—un múltiple comparable al del año 2004 (24 veces). Como se muestra en la Figura 1.2, la disminución en la desigualdad del ingreso ha sido menos pronunciada que la observada en las tasas de pobreza. La reducción en las tasas de pobreza es menos impresionante también cuando centramos nuestra atención lejos de los promedios nacionales y prestamos atención a la diversidad de experiencias a lo largo de la geografía peruana. La pobreza en las áreas rurales y en particular en las áreas montañosas (sierra) y la selva tropical amazónica (selva) está por encima del 40 por ciento. Existen seis departamentos (de 28) donde la pobreza es superior al 50 por ciento (Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno, Ayacucho y Amazonas). La pequeña reducción en la desigualdad de la distribución de los ingresos y las grandes diferencias persistentes entre las distintas regiones del Perú ayudan a explicar la opinión ampliamente aceptada entre la población en general que la “filtración hacia abajo� del crecimiento económico hacia la población “no ha funcionado� y que en realidad puede ser que la desigualdad haya aumentado. Tasa de pobreza y desigualdad, 2005–10 Figura 1.2:   asa de pobreza entre diferentes áreas Figura 1.3: T geográficas (2010) en porcentaje en porcentaje 60 0,6 70 60 50 40 0,4 40 30 20 0,2 20 10 0 0 0 Rural - Rural - Rural - Urbana - Urbana - Urbana - Lima 2005 2006 2007 2008 2009 2010 sierra selva costa selva sierra costa Pobreza Coeficiente de ingresos de Gini (eje derecho) Fuente: INEI. Fuente: INEI. 1.14. El reto para el gasto público en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se ve agravado por una profunda falta de confianza en las instituciones públicas. La percepción de que el gobierno ignora las preocupaciones de los pobres puede reflejar un problema más amplio de falta de confianza en el gobierno. Entre ses donde se ha llevado a cabo la Encuesta Mundial de Valores, Perú se destaca como el país con la confianza más 5 baja en el Gobierno (Figura 1.4). El nivel de confianza en otras autoridades públicas como ser el Congreso, jueces, funcionarios públicos o partidos políticos es aún más bajo. Este bajo nivel de confianza en las autoridades públicas en Perú se contrasta con el lugar al medio que ocupa el país en cuanto a los indicadores de gobernabilidad, de acuerdo a lo medido por los Indicadores Mundiales de Gobernabilidad, donde Perú es comparado como uno de los 55 países para los cuales está disponible la Encuesta Mundial de Valores. Si bien los resultados de la encuesta no están libres Gasto para Resultados Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público 9 de salvedades, estos datos son indicativos de un profundo problema subyacente que hace que la tarea del gasto público sea aún más desafiante en Perú. La confianza que tiene la población en el gobierno Figura 1.4:  Pregunta: “¿Cuánto confía usted en el Gobierno?� en porcentaje 100 80 60 40 20 0 Vietnam China Malasia Hong Kong Jordania Suiza Finlandia Noruega Irán Ghana Indonesia Sudáfrica Tailandia Mali Corea del Sur Suecia Nueva Zelanda Estados Unidos Marruecos España Australia Canada Turquía India Andorra Uruguay Chipre Chile Zambia Japón Argentina Eslovenia Federación Rusa Burkina Faso Países Bajos Colombia México Italia Grán Bretaña Taiwán Trinidad y Tobago Brasil Guatemala Georgia Irak Alemania Etiopía Serbia Polonia Moldova Bulgaria Rumania Francia Ucrania Perú Mucho Bastante No tanto Nada en absoluto Fuente: La Encuesta Mundial de Valores 2005–08 (encuesta en Perú en diciembre de 2006, tamaño de la muestra = 1.500). Notas: Los países se clasifican en orden ascendiente sobre la base del porcentaje de encuestados que eligieron “ninguno en absoluto.� Desafío #1: Continúan las desigualdades en el acceso a los servicios públicos 1.15. Perú ha logrado grandes avances hacia la mejora de la cobertura de los servicios básicos en salud y educación. Además de lograr la educación primaria universal, Perú ha incrementado también el acceso a la educación para los niños en edad preescolar (4 y 5 años), alcanzando el 67 por ciento en 2009; mientras que tres cuartos de toda la juventud dentro del grupo etario correspondiente asistió a la escuela secundaria. La cobertura de Perú en la educación secundaria y terciaria es superior al promedio en América Latina y el Caribe. En salud, la cobertura del parto institucional (servicios de salud adecuados bajo una atención especializada) ha aumentado de manera constante en todo el país, de un 49 por ciento en 2000 a un 72 por ciento en 2005 y un 76 por ciento en 2007 . Este aumento se debe principalmente a la mejor cobertura en las áreas rurales: de un 19 por ciento en 2000 a un 49 por ciento en 2007 . La expansión del Seguro Integral de Salud (SIS) en los años 2006 y 2008, con la introducción de una rama semi- subvencionada del sistema de seguro, hizo subir la cobertura al 37 por ciento de la población.5 En combinación con el seguro social obligatorio para los trabajadores formales (EsSalud), que cubre el 20 por ciento de la población, y los aseguradores privados, el acceso a algún tipo de seguro de salud alcanzó a un 61 por ciento de la población en 2009. 1.16. El acceso es muy desigual entre diferentes grupos de personas. Como se señaló anteriormente, el acceso a la salud y la educación han mejorado con el tiempo, incluso para los estratos de menores ingresos. La Figura 1.5 abajo proporciona una de estas medidas del acceso mejorado, la misma que muestra el porcentaje de personas que, al enfermarse, no buscaron atención médica debido a circunstancias externas; por ejemplo, la falta de recursos monetarios o las largas distancias al lugar para acceder a atención médica. Como se muestra en la figura, ha habido una mejora notable desde el año 2005, pero el 30 por ciento de la población con los ingresos más bajos indica tener todavía impedimentos de acceso a la atención en salud debido a sus recursos limitados. Con respecto a los servicios públicos, y a pesar de los avances en la cobertura, el acceso a agua, saneamiento y electricidad sigue muy bajo entre los quintiles de ingresos más bajos en Perú, comparado con otros países de América Latina y el Caribe. 5 Esta expansión del SIS no se ha dado sin algunos desafíos, discutidos en detalle en las contribuciones de Walker (2011) y de Lavadenz et al. (2011) al segundo volumen de las Notas de Política elaboradas por el Banco Mundial. 10 Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público Revisión del Gasto Público para Perú Para el décil de ingresos más bajos, en Perú sólo el 40 por ciento tiene acceso a agua corriente y el 20 por ciento a saneamiento. Hablando en general, existe una brecha de 20 puntos porcentuales en el acceso a electricidad, agua y saneamiento entre la costa y la sierra o la selva. En la costa, la cobertura de estos tres servicios sobrepasa el 80 por ciento, mientras que en los Andes varía entre un 55 y 60 por ciento. Si bien la difícil geografía ayuda a explicar estas diferencias, también se encuentran desigualdades respecto al acceso a servicios públicos dentro de ambientes más comparables, como ser dentro de las áreas urbanas. Por ejemplo, como se muestra en la Figura 1.6, el porcentaje de la población en las áreas urbanas con acceso a servicios públicos de saneamiento sigue siendo marcadamente diferente para los distintos grupos de ingresos. Las personas que a pesar de estar enfermas no Figura 1.5:   as personas con acceso a los servicios públicos Figura 1.6: L buscaron tratamiento por falta de fondos o por la distancia de saneamiento en áreas urbanas, por décil de ingresos al centro de salud, por décil de ingresos en porcentaje en porcentaje 60 90 50 80 40 30 70 20 60 10 0 50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2009 2005 2009 2005 Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO. Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO. 1.17. Las autoridades públicas enfrentan el reto de abordar problemas de desarrollo que son muy diferentes entre Lima, otras ciudades y las áreas rurales, tanto en la sierra como en la selva. El fuerte contraste en las tasas de pobreza, que son cinco veces más altas en la sierra rural en comparación a Lima, es una característica común en casi todos los temas de política a ser abordados con el gasto público. La prestación de servicios en Lima, donde los servicios públicos son complementados a menudo por proveedores de servicios privados, se encuentra en una liga diferente (ver Figura 1.7). Este marcado contraste en la prestación de servicios se traduce en diferentes resultados Número de médicos por 10.000 habitantes (2003) Figura 1.7:   esnutrición crónica en niños menores de cinco Figura 1.8: D (2010) en porcentaje 15 45 10 30 5 15 0 0 Lima Otras áreas urbanas �reas rurales Lima Otras áreas urbanas �reas rurales Fuente: Según referencias en Lavadenz et al. (2011). Fuente: Según referencias en Lavadenz et al. (2011). Gasto para Resultados Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público 11 sociales. Se podrían utilizar muchos indicadores de los resultados en salud y educación para ilustrar este punto. A modo de ejemplo, la Figura 1.8 muestra las marcadas diferencias en las tasas de desnutrición crónica para los niños menores de cinco años. En línea con la variación en la pobreza, la tasa de desnutrición crónica de los niños en las áreas rurales es cinco y media veces más alta que en Lima. 1.18. La falta de un mecanismo sistemático para  recimiento y nivel de ingreso inicial Figura 1.9: C que las regiones pobres alcancen a las demás puede crecimiento promedio anual del PIB per cápita (precios constantes) 2004–09 aumentar la percepción de un avance limitado en la 10 Ayacucho Ica orientación de las políticas públicas en favor de los Cusco pobres. Como se señaló anteriormente, los indicadores 8 La Libertad de acceso a los servicios públicos tienden a sugerir Amazonas Lambayeque Arequipa 6 mejoras desiguales pero significativas para los más San Martín Piura Lima vulnerables. Sin embargo, como hemos visto también, 4 Apurímac Puno Junín Tumbes �ncash esto no necesariamente se traduce en una percepción Ucayali Huancavelica Madre de Dios Loreto generalizada entre la población de la existencia de una 2 Cajamarca Pasco Huánuco Tacna Moquegua orientación del gasto público y de las políticas en favor 0 de los pobres. En este sentido, los patrones regionales 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 de crecimiento pueden ayudar también a explicar este PIB per cápita (nuevos soles, a precios corrientes) 2004 fenómeno. Pocas regiones han crecido tan rápidamente Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO. como Lima y, como se muestra en la Figura 1.9, no existe ningún patrón discernible para que las regiones rezagadas alcancen a las otras regiones. 1.19. La mejora del acceso a las oportunidades es una agenda clave en el Perú. Según lo medido por el �ndice de Oportunidades Humanas desarrollado por el Banco Mundial, Perú se encuentra relativamente abajo en comparación a otros países en la región. El �ndice de Oportunidades Humanas calcula cómo las circunstancias personales (como ser  lasificación de acuerdo con el �ndice de Oportunidades Humanas, el �ndice de Facilidad de Hacer Negocios y el Cuadro 1.1: C �ndice de Desarrollo Humano para los países de América Latina y el Caribe (2010) Clasificación �ndice de Oportunidades Humanas �ndice de Facilidad de Hacer Negocios �ndice de Desarrollo Humano 1 Chile México Chile 2 Uruguay Perú Argentina 3 México Colombia Panamá 4 Costa Rica Chile México 5 Rep. Bolivariana de Venezuela Panamá Costa Rica 6 Argentina Jamaica Perú 7 Jamaica República Dominicana Brasil 8 Ecuador Guatemala Rep. Bolivariana de Venezuela 9 Colombia Paraguay Ecuador 10 Brasil Argentina Colombia 11 República Dominicana Nicaragua Jamaica 12 Paraguay Uruguay República Dominicana 13 Perú Costa Rica El Salvador 14 Guatemala Brasil Paraguay 15 El Salvador Ecuador Honduras 16 Nicaragua Honduras Nicaragua 17 Honduras Rep. Bolivariana de Venezuela Guatemala Fuente: Banco Mundial, PNUD. Notas: El cuadro muestra la clasificación de los países para los cuales se ha elaborado el �ndice de Oportunidades Humanas. 12 Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público Revisión del Gasto Público para Perú el lugar de nacimiento, riqueza, raza o género) tienen un impacto en la probabilidad de que un niño tenga acceso a los servicios necesarios para tener éxito en la vida, como ser educación, agua corriente o una conexión a electricidad. Se trata de una medida sumaria del grado en que se proporcionan oportunidades de manera equitativa a todos los niños en una sociedad determinada. Como se muestra en el Cuadro 1.1, la clasificación relativamente baja de Perú respecto al �ndice de Oportunidades Humanas contrasta con mejores calificaciones en el �ndice de Desarrollo Humano (que es un proxy del bienestar de la población en su conjunto) y contrasta especialmente con el desempeño del Perú por encima del promedio en la clasificación del �ndice de Facilidad de Hacer Negocios—la medida sumaria del Banco Mundial que captura las cargas regulatorias impuestas a los negocios. Desafío #2: La calidad de los servicios públicos sigue siendo baja 1.20. Si bien es difícil obtener datos concretos acerca de la calidad de la prestación de los servicios públicos, existen varios indicadores que sugieren que la calidad del gasto público sigue siendo baja. El acceso desigual de los peruanos a los servicios públicos puede deberse a dos factores. Primero, una asignación de recursos que no es lo suficientemente favorable a los pobres, y segundo, la baja calidad del gasto conduce a resultados inadecuados. Si bien los dos factores pueden estar relacionados, es útil tener en cuenta esta distinción. La baja calidad del gasto puede afectar el gasto público en todos los ámbitos y no solamente el gasto en los segmentos más pobres de la sociedad. Algunos datos disponibles sugieren que éste es el caso en el Perú como veremos a continuación. 1.21. Los resultados en cuanto a aprendizaje son malos, de acuerdo a lo medido por pruebas nacionales e internacionales. A nivel nacional, los resultados de la evaluación de estudiantes de segundo básico (mediante la Evaluación Censal de Estudiantes) muestran que sólo el 23 por ciento de los estudiantes han alcanzado las habilidades de comprensión de lectura esperadas de acuerdo con el plan de estudios para segundo básico. En cuanto al razonamiento lógico-matemático, los resultados sugieren que sólo el 13,5 por ciento de los estudiantes han alcanzado el nivel requerido. A nivel internacional, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) coordinado por la OCDE proporciona mayor evidencia de la calidad aún relativamente limitada de los resultados de aprendizaje logrados por el sistema de educación peruano. Como se muestra en las Figuras 1.10 y 1.11 a continuación, los puntajes logrados por el Perú están por debajo de los de la mayoría de los participantes en el ejercicio PISA. Los resultados son bajos, incluso cuando se toma en cuenta el nivel de ingresos y gastos por alumno. Resultados PISA e ingreso per cápita, 2009 Figura 1.10:   esultados PISA y gasto por alumno, ca. 2000 Figura 1.11: R puntaje PISA 2009 - Matemáticas puntaje PISA 2000 - Matemáticas 600 CHN 600 SGP 550 JAP COR HKG LIE COR FIN AUS FRA CAN LIE LIE GBR SWI EST NZL IRL BEL POR DNK AUT HUN SVK DNK 500 CZE NOR USA 500 BOL SVN NOR HUN GER LTU LVA CZE PRT IRL LUX POL SPA 450 POR ITA RUS HRV GRC GRC TUR ISR ARE AZE 400 ARG THA BOR TTO 400 JOR KAZ IDN MEX CHL COL 350 IDN QAT BRA PAN PER 300 KGZ PER 300 250 7 8 9 10 11 12 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 log PBI per cápita 2008–09 gasto total en instituciones educativas por estudiante (US$ 1999) Fuente: Banco Mundial (2011). Fuente: Banco Mundial (2011). Gasto para Resultados Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público 13 1.22. Al mismo tiempo, ha habido una mejora en los resultados del aprendizaje, respaldada posiblemente por la puesta en marcha de mecanismos de rendición de cuentas. A pesar de que la proporción de estudiantes de segundo básico que alcanzaron las habilidades requeridas de comprensión de lectura se mantiene baja en un 23 por ciento, es una mejora en comparación con la situación hace unos años atrás. En 2005, sólo el 15 por ciento de los estudiantes de segundo básico alcanzaron el nivel requerido de comprensión de lectura. De manera similar, los resultados en matemáticas sugieren que ha habido un salto significativo en solamente un año, con un 9 a un 13,5 por ciento de los estudiantes que alcanzaron el nivel requerido. Además, Perú es el país que ha mostrado el aumento más alto en sus puntajes PISA entre 2000 y 2009 y se han cerrado las brechas de género en los puntajes. Como se discute en las Notas de Política (ver Walker, 2011), la fijación de normas y la comunicación de las mismas a los padres para fomentar una relación de rendición de cuentas entre la población y los proveedores del servicio, junto con algunos recursos presupuestarios adicionales para financiar profesores de apoyo, pueden ayudar a explicar los mejores resultados. Sin embargo, es difícil establecer tales relaciones causales, en parte debido al largo retraso que uno puede esperar entre los esfuerzos puestos en marcha para mejorar la rendición de cuentas y los resultados finales buscados. 1.23. En la intersección entre el acceso y la calidad se encuentra el tema de la medida en que los ciudadanos perciben haber sido tratados de manera justa y equitativa en sus interacciones con los organismos públicos. El acceso a los servicios públicos puede ser considerado como injusto si los ciudadanos perciben que no son tratados de manera justa por las entidades públicas. La falta de agua y saneamiento, salud o educación es claramente un componente del acceso desigual a los servicios públicos. Pero los ciudadanos pueden percibir también la falta de equidad en la manera en que son tratados por las entidades públicas cuando tienen que estar en contacto con ellas para cualquier propósito administrativo. En este sentido, los datos de una encuesta reciente sobre la experiencia de los ciudadanos como usuarios que están en contacto con una serie de instancias públicas sugieren que hay una alta percepción de que existe un tratamiento desigual. Como muestran los datos a la izquierda en la Figura 1.12, el porcentaje de usuarios que percibe que la administración pública trata a los ciudadanos por igual es mayor para los ministerios del gobierno central que para los gobiernos regionales o las municipalidades de provincias—donde en promedio, sólo uno de cada cinco ciudadanos que trató con la municipalidad o el gobierno regional estuvo de acuerdo en que todas las personas fueron tratadas por igual. Es importante notar que los puntajes para los distritos en Lima, así como para una serie de municipios provinciales, sugieren que estos resultados no son impulsados por completo por el tipo de usuario o por la tarea administrativa en cuestión. Porcentaje de ciudadanos usuarios que perciben que las agencias públicas ofrecen un trato igualitario Figura 1.12:  en porcentaje 60 40 20 0 Ministerios Mun. dist. Lima (prom) Mun. provinciales Gobiernos regionales Cusco Ayacucho Lima Moquegua Lambayeque Cajamarca Tumbes La Libertad Loreto Junín Amazonas Arequipa Pasco Ica Puno Apurímac Piura San Martín Tacna �ncash Madre de Dios Huánuco Callao Ucayali Huancavelica En diferentes municipalidades provinciales Fuente: Ciudadanos Al Día. Notas: Datos basados en una encuesta entre 15.500 ciudadanos al salir de las agencias públicas para captar su experiencia como usuarios. Entrevistas realizadas por Ipsos Apoyo entre enero y marzo de 2010. 14 Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público Revisión del Gasto Público para Perú Objetivo, metodología, datos y valor agregado de esta PER 1.24. Este informe tiene como objetivo contribuir a la discusión de las políticas acerca de los grandes retos que enfrenta el gasto público en Perú. El propósito de esta revisión PER es hacer un balance de los gastos públicos del Perú desde la última PER e identificar los principales retos. Las preguntas claves subyacentes abordadas son: (i) ¿Cómo se desarrollaron el gasto público y los ingresos del Perú durante la última década?, (ii) ¿Cómo han tenido un impacto en esta evolución la descentralización y el cambio hacia la presupuestación por resultados entre los diferentes niveles del gobierno y los sectores?, y (iii) ¿En qué medida el gasto público goza de eficiencia en la asignación y eficiencia técnica? 1.25. En general, el debate sobre el acceso a los servicios públicos requiere una revisión de la eficiencia y efectividad del gasto público—un tema al cual volveremos en el Capítulo 5. A pesar de que intuitivamente hablando, la medida de la eficiencia y eficacia del gasto público sigue siendo un desafío conceptual, surgen problemas debido a que el gasto público tiene objetivos múltiples y porque a menudo los productos del sector público no se venden en el mercado, lo cual implica que no hay datos sobre precios. Por lo tanto, es necesario contar con algunas definiciones. En el contexto de este informe, la eficacia o efectividad se entenderá como la relación entre los insumos y productos y los objetivos finales que deben alcanzarse. La eficiencia se refiere a la relación entre insumos y productos. A su vez, la eficiencia puede ser diferenciada entre eficiencia técnica y eficiencia de la asignación. En resumen, la eficiencia de la asignación puede interpretarse como “mejores resultados por unidad de gasto público� , mientras que la eficiencia técnica puede interpretarse como “menos recursos como insumos por unidad de producto público� (ver Recuadro 1 para definiciones más precisas de estos conceptos). Definiciones de eficiencia técnica y eficiencia de la asignación Recuadro 1.1:  Eficiencia de la Asignación: si es que los gastos públicos son distribuidos de manera óptima respecto a las metas sociales y económicas, y el grado en que el gasto público en áreas particulares es la manera más eficiente para cumplir las metas del gobierno versus alternativas como ser regulación o dependencia del sector privado. Las cuestiones acerca de la asignación adecuada de los gastos entre los distintos niveles del gobierno podrían ser incluidas también dentro de esta categoría. Eficiencia Técnica: si es que los gastos públicos son planificados e implementados de modo que se logre un producto máximo factible con un insumo dado. Los asuntos de gestión del sector público, como ser el proceso de presupuestación, supervisión y evaluación del gasto, están incluidos dentro de esta categoría. Fuente: Basado en Atkinson y Van den Noord (2001, OCDE). 1.26. Dada la complejidad del sector público, es importante no centrarse demasiado en una sola medida de eficiencia—el factor clave es entender mejor la relación general entre el gasto público y los resultados que se busca obtener. La Figura 1.13 a continuación proporciona un resumen del marco conceptual en el que se sustenta el pensamiento de esta revisión PER. Esta figura intenta ilustrar la complejidad de la relación entre los insumos, productos, resultados y factores externos al tratar de entender cómo se movilizan los recursos públicos hacia una meta dada. Dada esta complejidad, es importante darse cuenta que un enfoque demasiado estrecho que analice sólo una parte de esta compleja red de vínculos no proporcionará una imagen precisa de la realidad o de lo que puede ser factible. El análisis en el Capítulo 5 trata de tomar en cuenta esta complejidad mientras aumenta nuestro conocimiento al proporcionar algunas estimaciones concretas de la relación entre los insumos y los resultados del gasto público. Gasto para Resultados Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público 15 Marco conceptual para analizar la eficiencia y eficacia del gasto público Figura 1.13:  Factores ambientales por ejemplo Reglamentacion - marco competitivo, socio-económico, el clima, el desarrollo económico, el funcionamiento de la administración pública Eficacia Eficiencia en la asignación Entrada Salida Resultado Eficiencia técnica Los recursos monetarios y no monetarios Fuente: Mandl et al. (2008). 1.27. Esta revisión PER se basa en un extenso trabajo económico y sectorial desarrollado por el Banco Mundial en los últimos años—incluido el reciente conjunto de Notas de Política preparadas para la administración entrante. La elaboración de esta revisión PER se ha beneficiado en gran medida del trabajo previo del equipo de país (ver bibliografía). Sobre todo es importante un conjunto de Notas de Política elaboradas en el año 2011. El segundo volumen de las Notas de Política contiene un análisis detallado de los temas esenciales para cualquier revisión PER, incluidas notas sobre: educación, salud, agua y saneamiento, minería, protección social, rendición de cuentas en los sectores sociales, normas fiscales, política fiscal, gestión pública basada en resultados, inversión pública, gestión financiera pública, adquisición y recursos humanos en el sector público. 1.28. Si bien esta revisión PER se basa en la información crítica de esas Notas de Política, también se ha tenido cuidado en no tener duplicaciones innecesariamente. En muchos sentidos, las Notas de Política efectivamente proporcionan el contenido de los llamados ‘capítulos de sector’ en las revisiones PER regulares. Éste es el caso para los sectores sociales. Por consiguiente, las recomendaciones de política para los sectores claves como ser salud y educación, así como también asuntos relevantes como ser la rendición de cuentas en los sectores sociales y la gestión financiera pública se han resumido en el Anexo F . Los lectores interesados en temas sectoriales específicos más allá del resumen de las recomendaciones de política pueden consultar las Notas de Política correspondientes. 1.29. Un valor agregado clave de esta revisión PER es que describe los desafíos enfrentados en el proceso de gestión y asignación del gasto público y que esto se hace al recurrir a una amplia variedad de fuentes de datos. El informe se centra en los desafíos comunes del acceso equitativo y la calidad de la provisión de los servicios públicos en Perú. La información ha sido tomada de distintas fuentes de datos incluidos: (i) el acceso a los servicios públicos, ingresos, consumo y pobreza, e ingresos de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); (ii) gastos presupuestarios del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF); (iii) datos administrativos sobre proyectos de inversión pública del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); (iv) deuda a nivel subnacional de fuentes administrativas del Ministerio de Economía y Finanzas; (v) datos de la línea de base del año 2008 para las metas de programas estratégicos introducidos en el presupuesto como parte de las reformas de la presupuestación por resultados; (vi) personal empleado en las municipalidades del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU); (vii) resultados políticos a nivel local del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); (viii) conflictos sociales a nivel local de la Defensoría del Pueblo; (ix) encuestas dedicadas de la percepción de la población peruana (Encuesta Mundial de Valores y Ciudadanos al Día); y (x) indicadores sumarios compilados por el Banco Mundial sobre el entorno regulatorio (�ndice de Facilidad de Hacer Negocios), el acceso a las oportunidades (�ndice de Oportunidades Humanas), gobernabilidad (Indicadores Mundiales de Gobernabilidad), incluidas fuentes de datos y comparaciones internacionales. 16 Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público Revisión del Gasto Público para Perú 1.30. La elaboración de esta revisión PER fue programática y usó los recursos disponibles para producir una variedad de material a solicitud de las autoridades. Esto fue el caso de una nota sobre la devolución de derechos así como también la encuesta de los costos de cumplimiento tributario que—por primera vez en América Latina y el Caribe—estimó el costo en tiempo y dinero del cumplimiento de los requisitos del código tributario. Estos materiales, así como también otros documentos de fondo elaborados para esta PER, se encuentran disponibles en un volumen acompañante. Estos documentos subyacentes proporcionan un trabajo técnico de vanguardia, por ejemplo al hacer uso de la econometría para evaluar el vínculo entre la política fiscal y el crecimiento económico y para determinar las tasas de desembolso de las municipalidades en Perú. Esta revisión PER también ofrece un valor agregado mediante la incorporación de comparaciones internacionales siempre que sea posible. Para hacer esto, se ha respetado la práctica estándar de comparar el país con la media regional (de América Latina y el Caribe) y el ingreso promedio (ingreso medio alto). Al mismo tiempo, se han proporcionado comparaciones adicionales a lo largo del texto. Por ejemplo, se derivó un conjunto de países comparadores similares a Perú en términos del nivel de desarrollo y población al usar un algoritmo simple: Argelia, Colombia, Malasia, Rumania y Sud �frica (ver Recuadro A.1 en el Anexo A). Las referencias a estos países como comparadores a lo largo del texto se tiene que interpretar a la luz de lo señalado líneas arriba. Gasto para Resultados Capítulo 1: Los desafíos para el gasto público 17  exo macro fiscal Capítulo 2: N En los últimos años, las políticas fiscales peruanas han estado vinculadas inseparablemente con la estabilización macroeconómica que ha experimentado el país. El nexo consta sobre todo de los tres componentes siguientes: Primero, la política fiscal prudente ha sido una piedra angular de la estabilización y ha mejorado el desempeño macroeconómico. Segundo, el desempeño macroeconómico mejorado contribuyó a la posibilidad de que el gobierno cree un espacio fiscal en el período anterior a la crisis y contrarreste los efectos de la crisis del año 2009. Tercero, unos cuantos avances institucionales generaron el marco institucional con suficiente transparencia y flexibilidad para esta política fiscal. La pregunta si Perú podrá mantener el avance logrado en la consolidación y desempeño macroeconómicos dependerá fundamentalmente de la capacidad del gobierno para mantener la prudencia fiscal en el futuro. La política fiscal prudente como una piedra angular de la consolidación y el mejor desempeño macroeconómico 2.1. La política fiscal prudente contribuyó a la consolidación macroeconómica en Perú al generar superávit fiscales primarios, reducir la relación deuda / PIB y contribuir a bajar la inflación. El país ha mantenido superávit primarios desde el año 1990 con excepción de los períodos 1999 a 2002 y 2009. Los superávit primarios comenzaron en un 0,5 por ciento del PIB en 2003 para llegar a un 4,8 por ciento del PIB en 2007 y mantenerse alrededor de un 4 por ciento en el año 2008 (ver Figura 2.1). En 2009, el impacto de la crisis económica mundial condujo al primer déficit primario desde el año 2003, pero se limitó al 0,3 por ciento del PIB. En 2010, el balance primario del gobierno nuevamente mostraba un superávit, en un 0,9 por ciento del PIB. Los superávit fiscales en los años posteriores redujeron significativamente los niveles de la deuda pública, la cual cayó del 47 ,1 por ciento del PIB en 2003 al 23,4 por ciento en 2010 (ver Figura 2.2). Además, las autoridades redujeron la deuda pública externa de alrededor de un 37 ,6 por ciento en 2003 a un 12,9 por ciento en 2010. Finalmente, la disciplina fiscal y las relaciones más bajas de deuda mantuvieron la inflación a niveles históricamente bajos (ver Figura 2.3). En general, la inflación promedia anual del Perú después del año 2000 se quedó debajo de un 2 por ciento, excepto en los años 2004 y 2008 cuando la inflación alcanzó un máximo temporal de alrededor del 3,5 y 6 por ciento, respectivamente. Sin embargo, estas Equilibrio fiscal del sector público no financiero Figura 2.1:   elación de la Deuda Pública frente al PIB Figura 2.2: R en porcentaje en porcentaje 6 70 4 60 2 50 0 -2 40 -4 30 -6 20 -8 10 -10 -12 0 1970 1980 1990 2000 1970 1980 1990 2000 Balance fiscal Balance primario Deuda pública externa Deuda pública total Fuente: BCRP. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. 18 Revisión del Gasto Público para Perú tasas resultan pequeñas en comparación con las tasas a fines de la década de los ochenta cuando Perú tenía una de las tasas de inflación más altas del mundo. 2.2. Los superávit fiscales resultaron de la concurrencia de ingresos cada vez mayores para el gobierno y la disminución de los gastos con una reversión temporal de esta tendencia en el año 2009 (ver Figura 2.4). En la década de los noventa, los ingresos tributarios aumentaron a medida que la economía se recuperaba de la crisis. Al mismo tiempo, el auge de los precios de los productos básicos en la década de 2000 respaldó un mayor aumento significativo de los ingresos, especialmente en la segunda mitad de la década. Entre los años 2001 y 2008, tanto los ingresos del gobierno general como central aumentaron sustancialmente; los ingresos del gobierno central alcanzaron al 18,3 por ciento del PIB después de un aumento de 4 puntos porcentuales. En 2009, la caída de los precios de los productos básicos y el desplome de la demanda interna afectaron negativamente los ingresos del gobierno central, que bajaron al 16 por ciento del PIB. Con la recuperación en 2010, los ingresos recuperaron gran parte de la caída y ascendieron a más del 17 por ciento del PIB. Los principales impulsores de este desarrollo fueron los ingresos por la minería y los combustibles en cuanto a sectores y el IVA y el impuesto a la renta en cuanto al tipo de impuestos. En el Capítulo 3 hay una discusión detallada al respecto. En general, el gasto público cayó comparado con 2001–2008, pero el gasto relacionado con el estímulo fiscal invirtió esta tendencia en 2009, y en 2010 el gasto en relación al PIB se mantuvo elevado. Inflación Figura 2.3:   ngreso y Gasto Públicos Figura 2.4: I en porcentaje por ciento del PIB 200 Máx. 7,500 25 180 160 20 140 120 15 100 80 10 60 40 5 20 0 0 1960 1970 1980 1990 2000 1970 1980 1990 2000 Ingresos corrientes Gasto público No-financiero Fuente: Banco Mundial, IDM. Fuente: BCRP. 2.3. El gobierno mantuvo el gasto bajo control mediante la reducción de los gastos salariales principalmente, con ayuda de gastos de interés más bajos y debido a límites en la capacidad de absorción del gasto. Los gastos del gobierno central relacionados con intereses cayeron del 15,8 por ciento del PIB en el año 2000 al 14,4 por ciento en 2004, y se quedaron allí hasta el año 2008 aproximadamente. En 2009, el gobierno introdujo un paquete de estímulo fiscal de alrededor de 13,7 mil millones de nuevos soles o el 3,4 por ciento del PIB, lo que hizo subir el gasto al 16,2 por ciento del PIB. En 2010, la relación gasto / PIB se mantuvo en el mismo nivel. Entre 2003 y 2008, el gobierno redujo los gastos salariales, los cuales cayeron del 4,5 por ciento del PIB en 2003 al 3,7 por ciento en 2008. Esto corresponde a un aumento del 43,5 por ciento en los pagos salariales nominales absolutos, que aumentaron de 9,7 mil millones de nuevos soles en 2003 a 13,9 en 2008. Como parte del paquete de estímulo fiscal, el gasto salarial subió ligeramente una vez más en el año 2009 y alcanzó al 4 por ciento del PIB. En base a la reducción significativa de las relaciones de la deuda pública, los gastos en intereses bajaron del 2 por ciento del PIB en 2003 al 1,4 por ciento en 2008. En el año 2009, bajaron aún más al 1,3 por ciento del PIB, como la principal contribución a la reducción general del gasto. En contraste con estos dos componentes del gasto, los gastos de capital aumentaron de un nivel muy bajo Gasto para Resultados Capítulo 2: Nexo macro fiscal 19 del 1,9 por ciento en 2003 al 2,4 por ciento en 2008 y el 3,8 por ciento en 2009. El fuerte aumento en el año 2009 resultó del gasto en infraestructura que representa más del 50 por ciento del paquete de estímulo fiscal. Empero, los gastos se mantuvieron relativamente bajos debido a la capacidad de absorción restringida por la baja ejecución observada, limitaciones de gestión, la capacidad institucional y administrativa, así como también por limitaciones de infraestructura. El Capítulo 4 abarca la evolución del gasto público en profundidad, su contribución a la consolidación fiscal y los cambios debido a la crisis del año 2009. Posiciones fiscales para exportadores de productos básicos de ALC durante el auge reciente Figura 2.5:  A: Saldo primario, como por ciento del PIB B: Saldo primario, no relacionado con productos básicos, como por ciento del PIB 10 5 8 0 6 -5 4 -10 2 -15 0 -2 -20 Argentina Colombia Chile Ecuador México Perú Trinidad Venezuela Bolivia Argentina Colombia Chile Ecuador México Perú Trinidad Venezuela Bolivia 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Fuentes: Sinnott, Nash, y De La Torre (2010) sobre la base de cálculos del personal de WEO, FMI y Banco Mundial. Notas: Los datos son para el gobierno general. 2.4. Perú fue uno de los exportadores netos Figura 2.6: C  ambio en el Gasto Primario Real frente al de productos básicos más prudentes en América Cambio en los Ingresos Totales Latina durante el auge. El gasto primario real aumentó en porcentaje 180 para todos los exportadores latinoamericanos netos 160 de productos básicos durante el auge. En general, los 140 gobiernos usaron cada vez más los ingresos fiscales 120 adicionales para financiar el gasto primario, en especial 100 en la segunda mitad del auge de los productos básicos 80 (ver Figura 2.6). Este fue el caso también en Perú: en 60 los años 2004 y 2005, el aumento del gasto representó 40 sólo el 80 por ciento del incremento total de los 20 ingresos. Sin embargo, en los años siguientes, cuando 0 los niveles de gasto se habían reducido a menos del total ARG BOL CHL COL ECU MEX PER TTO VEN 2004–05 2005–07 de los ingresos, las autoridades empezaron a aumentar Fuentes: Sinnott, Nash, y De La Torre (2010) sobre la base de cálculos del personal de WEO, FMI y Banco Mundial. el gasto a un nivel por encima del aumento real de los Notas: Los datos son para el gobierno general. ingresos. Solamente en Chile y Bolivia el gasto primario creció sustancialmente más lento que los ingresos totales, de modo que en estos países se pudo ahorrar una gran parte de las ganancias extraordinarias como resultado del auge de los productos básicos. Mientras que la mayoría de los exportadores netos de productos básicos de América Latina registraron superávit fiscales primarios durante el auge de los productos básicos, sólo unos cuantos lograron superávit primarios no provenientes de productos básicos (ver Figura 2.5). Países como Ecuador, Méjico, Trinidad, Venezuela y Bolivia en realidad desarrollaron déficits fiscales importantes en los productos no básicos. En los tres años desde 2006 a 2008 cuando Perú generó superávit primarios no provenientes de productos básicos, sólo Chile y Colombia también lograron lo mismo. De ese modo, estos países redujeron su vulnerabilidad a las posibles caídas de los precios de los productos básicos. En general, el 20 Capítulo 2: Nexo macro fiscal Revisión del Gasto Público para Perú auge de los productos básicos antes de la crisis permitió a Chile, Bolivia, Perú y en menor grado a México acumular ahorros fiscales. 2.5. Las relaciones de deuda pública más bajas y la mejora en la gestión de la deuda ayudaron a fortalecer la estabilidad macroeconómica y contribuyeron a bajar los costos de financiamiento. Se espera que la deuda pública del Perú siga cayendo por debajo del 20 por ciento en relación al PIB hasta el año 2015 (ver FMI, 2010). La estrategia de gestión de deuda de Perú consistió en aumentar la proporción de la deuda en moneda nacional, el alargar los vencimientos de la deuda a tasa fija y el seguir desarrollando el mercado para los bonos soberanos internacionales. Asimismo, el Banco Central ha estado acumulando reservas de divisas extranjeras desde principios de la década de los noventa y éstas alcanzaron a 44 mil millones de dólares americanos o el 29 por ciento del PIB en 2010. Juntas, estas medidas ayudaron a mitigar el riesgo cambiario y el riesgo de la tasa de interés—un desarrollo que los mercados financieros premiaron con costos de financiamiento más bajos para el gobierno: los spreads de los bonos soberanos de Perú han disminuido y las agencias de calificación han mejorado la calificación soberana en moneda extranjera de Perú a grado de inversión—Fitch y Standard & Poor’s en el año 2008, seguido por Moody’s en 2009.6 2.6. El moderar la inflación y mantenerla en niveles bajos ha sido una piedra angular de la consolidación macroeconómica y ha contribuido a mejorar el desempeño macroeconómico de Perú. Hasta principios de la década de los noventa, Perú tuvo una de las tasas de inflación más altas del mundo. El Banco Central logró estabilizar los precios y el tipo de cambio al fijar objetivos monetarios y abandonar el régimen del tipo de cambio fijo. Dado su experiencia con la hiperinflación, el gobierno dio prioridad a la moderación de la inflación para restablecer la estabilidad macroeconómica y recuperar la confianza del sector privado en la economía. Las expectativas respecto de la inflación han permanecido en gran medida dentro del rango objetivo del Banco Central del 2 al 4 por ciento en la última década; un indicio de que las autoridades han tenido éxito en sus esfuerzos por restaurar la confianza.7 Como consecuencia, la caída de la inflación ha contribuido significativamente a la reactivación económica y a altas tasas de crecimiento en Perú en los últimos años. La reducción de la inflación en Perú de las tasas de los años 1980–88 (una inflación promedia del 157 por ciento) a las tasas de la segunda mitad de la década de los noventa (una inflación promedia del 8,4 por ciento) explica el aumento de 2,3 puntos porcentuales en las tasas de crecimiento anuales, según muestran Calvo-González, Illescas, Ortiz y Yokoyama (2010) basado en el análisis empírico de Easterly (2005). 2.7. Este ambiente macroeconómico estable contribuyó a la confianza del sector privado en la economía, según se refleja en una mayor inversión del sector privado. La estabilización macroeconómica más fuerte estimuló la inversión del sector privado, la cual creció a dos dígitos a partir del año 2005 hasta 2008. Su tasa de crecimiento trimestral de año a año promedió un 20 por ciento durante este tiempo y fue uno de los principales motores del crecimiento económico en Perú (ver Figura 2.7). Después de una fuerte caída durante la crisis del año 2009, la inversión privada se recuperó rápidamente en el año 2010, lo que indica que la crisis no sacudió la confianza del sector privado en la economía. Sin embargo, todavía no está claro si el alto crecimiento de la inversión privada y su fuerte contribución al crecimiento del PIB serán sostenibles en el futuro, dado que la inversión en Perú ha sido volátil durante los últimos 50 años (Calvo-González, Illescas, Ortiz y Yokoyama (2010)), (ver Figura 2.8). A pesar de esta cautela, el aumento significativo de los influjos de Inversión Extranjera Directa (IED) en relación a principios de la década 6 Los spreads soberanos de Perú tal como son medidos con el �ndice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) cayeron desde un máximo de 880 puntos básicos en septiembre de 2002 a un promedio de 184 puntos básicos en 2010. Durante este periodo, Perú se hizo menos riesgoso que el mercado emergente promedio, como indica la diferencia creciente entre los spreads soberanos para todos los mercados emergentes (EMBI mundial) y para Perú (EMBI Perú). Desde marzo del año 2008, los spreads soberanos de Perú han estado por lo menos 100 puntos básicos por debajo del índice de referencia compuesto para los mercados emergentes. 7 Las expectativas de la inflación superaron este rango brevemente en 2004 y 2008, cuando la inflación real superó también el 2 al 4 por ciento. El Banco Central ha estudiado las expectativas de inflación desde el año 1999. Gasto para Resultados Capítulo 2: Nexo macro fiscal 21 de los noventa apunta a la confianza del inversionista  ontribución al crecimiento de los componentes Figura 2.7: C extranjero en la economía peruana. Desde el año 1993, de la demanda agregada los influjos anuales de IED han promediado un 3,8 por crecimiento trimestral de año en año, en por ciento 20 ciento del PIB, mientras que antes eran prácticamente cero. En 2007 y 2008, superaron el 5 por ciento del 15 PIB y sólo cayeron temporalmente al 3,8 por ciento en 10 el año 2009. Si bien el aumento inicial siguió a varios cambios en el marco regulatorio, la confianza del 5 inversionista es una condición necesaria para cualquier 0 influjo. -5 2.8. En consecuencia, la estabilización -10 macroeconómica contribuyó significativamente 00 Q1 01 Q1 02 Q1 03 Q1 04 Q1 05 Q1 06 Q1 07 Q1 08 Q1 09 Q1 10 Q1 Consumo privado Inversión privada Exportaciones a un mejor desempeño macroeconómico. En un Consumo público Inversión pública Importaciones Cambio en inventarios PBI trabajo reciente, Loayza (2008) aplicó un modelo basado Fuente: BCRP. en un análisis comparativo entre países para determinar el grado en que las distintas variables contribuyeron a Figura 2.8: T  asa de inversión la reactivación del crecimiento económico en Perú. El como por ciento del PIB modelo explica el aumento real del crecimiento per 50 cápita en Perú desde la década de los ochenta (hasta el año 2005), tomando en cuenta variables relacionadas 40 con la convergencia de transición, la reversión cíclica, 30 las reformas estructurales, las políticas de estabilización macroeconómica y las condiciones externas. Los 20 resultados sugieren que las políticas de estabilización fueron responsables de la mayor parte del aumento 10 del crecimiento en la década de los noventa respecto 0 a los años ochenta. En la década de 2000, las variables 1970 1980 1990 2000 relacionadas con la reforma estructural se convirtieron Privada Pública China Fuente: BCRP. en los impulsores más importantes del crecimiento, pero las políticas de estabilización continuaron siendo la segunda explicación más importante.8 Se obtienen resultados similares de un segundo estudio independiente que aplica una metodología diferente, FMI (2007). Un tercer estudio, Bayraktar y Moreno-Dodson (2010), sugiere la existencia de un nexo entre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico; si bien el estudio no demuestra una fuerte conexión entre el gasto público y el crecimiento económico, sí sugiere que la estabilidad macroeconómica de todos modos es una condición previa necesaria para la existencia de dicho vínculo. El desempeño macroeconómico mejorado como base para una potencial política fiscal anticíclica 2.9. El sólido desempeño macroeconómico de Perú antes de la crisis contribuyó a la capacidad del gobierno para crear un espacio fiscal y permitió una política fiscal potencialmente anticíclica durante la crisis en 2009. 8 La inflación, la volatilidad cíclica (desviación estándar de la brecha del producto) y la crisis bancaria sistemática representan políticas de estabilización en el estudio; mientras que la educación (inscripción en la escuela secundaria), la profundidad financiera (crédito interno privado/PIB), la apertura comercial (volumen de comercio ajustado a la estructura/PIB), y la infraestructura pública (líneas telefónicas principales per cápita) representan reformas estructurales. Para un resumen más completo del estudio de Loayza (2008), favor ver Calvo-González, Illescas, Ortiz, y Yokoyama (2010). 22 Capítulo 2: Nexo macro fiscal Revisión del Gasto Público para Perú Antes de la crisis económica mundial, Perú tenía uno de los desempeños en crecimiento más fuertes comparado con su propio pasado y con sus vecinos en América Latina y el Caribe. El crecimiento se aceleró de un 6,4 por ciento en el año 2005 a un 9,8 por ciento en 2008. Este fuerte crecimiento económico alimentó el desempeño fiscal vía ingresos por impuestos y regalías. Junto con la prudencia fiscal descrita anteriormente, se construyó el espacio fiscal necesario para financiar un paquete de estímulo fiscal durante la crisis de 2009 sin arriesgar la sostenibilidad fiscal. La política fiscal pudo ser considerada “anticíclica� en el año 2009 cuando el consumo público y la inversión pública sostuvieron el crecimiento económico manteniéndolo en un 0,9 por ciento mientras que la actividad del sector privado se desplomó. Sin embargo, el crecimiento continuo del gasto público en 2010 parece haber sido procíclico: la actividad del sector privado se recuperó fuertemente en ese año y el crecimiento económico subió al 8,8 por ciento. 2.10. En la década del año 2000 y antes de la crisis del año 2009, el crecimiento de Perú fue rápido y de base amplia. En la década de 2000 a 2009, la economía de Perú creció en promedio un 5,1 por ciento anualmente. Los precios crecientes de los productos básicos impulsaron el crecimiento de la exportación. Este crecimiento fortaleció el papel de las exportaciones tradicionales como ser la minería, los hidrocarburos y una selección de productos agrícolas y pesqueros. Al mismo tiempo, el sector de las Figura 2.9:  Exportaciones exportaciones no tradicionales también cobró impulso en USD mil millones y aumentó su participación en las exportaciones totales 35 en los precios del año 2002, pero no en los precios 30 actuales (ver Figura 2.9). La expansión económica desde el año 2006 al 2008 estuvo basada también 25 en la demanda interna boyante y fue impulsada por el 20 sector privado. El consumo y la inversión contribuyeron 15 cantidades aproximadamente iguales al crecimiento 10 (ver Figura 2.7). Un déficit en cuenta corriente liderado 5 por el sector privado refleja fuertes inversiones del sector privado superiores a los ahorros y también 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 incrementos en la entrada de capital para esos años, Exportaciones tradicionales Exportaciones no - tradicionales es decir que la Inversión Extranjera Directa (IED) sola Fuente: BCRP. se situó en alrededor del 5 por ciento del PIB. Participación de las exportaciones no Figura 2.10:   aldo en cuenta corriente y fuentes Figura 2.11: S tradicionales en porcentaje como por ciento del PIB 40 10 35 5 30 25 0 20 15 -5 10 -10 5 0 -15 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1970 1980 1990 2000 Proporción de las exportaciones no tradicionales (precios corrientes) Brecha pública Brecha privada Brecha externa Proporción de las exportaciones no tradicionales (precios del 2002) Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco basados en UN COMTRADE. Fuente: BCRP. Gasto para Resultados Capítulo 2: Nexo macro fiscal 23 2.11. El desempeño macroeconómico de Perú se ha caracterizado por un alto crecimiento y una baja volatilidad desde el año 2000. Hasta la década de 2000, Perú no había tenido ni una media década de crecimiento sostenido por encima del 5 por ciento desde los años 1960. En los últimos 20 años, el país pasó por períodos cortos de crecimiento seguidos por crisis y desaceleraciones económicas pronunciadas (ver Figura 2.12). El producto real per cápita solamente recuperó su máximo anterior del año 1981 en el año 2005, lo que representa un ‘cuarto de siglo perdido’ (Ver Figura 2.13). En el período anterior a la crisis, Perú fue capaz de ponerse a la altura de las economías avanzadas por primera vez (ver Calvo-González, Illescas, Ortiz y Yokoyama (2010)); en la década de los sesenta, a pesar del fuerte crecimiento Perú no pudo cerrar la brecha con las economías avanzadas, ya que éstas también estaban pasando por un periodo de alto crecimiento. La volatilidad del crecimiento ha disminuido también de manera significativa con el tiempo. Una prueba del cambio estructural identifica un primer cambio a fines del año 1991 y un segundo cambio a mitad de 2001. Crecimiento real del PIB Figura 2.12:   IB real per cápita Figura 2.13: P en porcentaje en USD de 2.000 15 3.500 2005 = $2.350 10 3.000 2.500 5 2.000 0 1.500 -5 1981 = $2.358 1.000 -10 500 -15 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: BCRP. Fuente: IDM. 2.12. En la década de 2000, Perú se convirtió en uno de los actores económicos con el mejor desempeño de América Latina. Desde el año 2000, Perú ha sobrepasado a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en cuanto al crecimiento real del producto per cápita con un crecimiento anual promedio del 3,8 por ciento. Sólo fue superado por Surinam. Este desempeño está en marcado contraste con las décadas anteriores durante las cuales el Perú creció relativamente lento. Su desempeño en la década de 2000 todavía quedó lejos comparado con las Volatilidad y crecimiento promedio del PIB per cápita entre los países de América Latina y el Caribe Figura 2.14:  crecimiento de la media del PIB per cápita (1961–2001) crecimiento de la media del PIB per cápita (2002–2009) 6 8 6 4 PER 4 2 2 0 0 PER -2 -2 -4 0 10 20 30 40 50 0 2 4 6 8 coeficiente de variacion (1961–2001) coeficiente de variacion (2002–2009) Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco basados en los IDM. 24 Capítulo 2: Nexo macro fiscal Revisión del Gasto Público para Perú altas tasas de crecimiento en otras regiones como ser Europa, Asia Central, Asia del Sur o Asia del Este. Para una discusión más profunda favor remitirse a Calvo-González, Illescas, Ortiz y Yokoyama (2010). Además, la combinación favorable de un crecimiento alto y una volatilidad baja ha caracterizado el desempeño macroeconómico de Perú desde 2000 (ver Figura 2.14). El contraste con el período anterior al año 2000 no podría ser mayor (cuadro de la izquierda). Mientras que Perú estaba en la esquina de un crecimiento bajo y una volatilidad alta durante el período previo al año 2000, se trasladó a la esquina de un crecimiento alto y una volatilidad baja en el período posterior al año 2000. 2.13. El fuerte desempeño macroeconómico Figura 2.15: E  spacio fiscal anterior a la crisis fortaleció la posición fiscal del Perú en porcentaje y creó un espacio fiscal para las potenciales políticas 60 anticíclicas. El auge de las exportaciones y la fuerte 50 demanda interna se tradujeron en un mayor ingreso por concepto de regalías, IVA e impuestos a la renta para el 40 gobierno. Como se discutió anteriormente, el gobierno 30 logró ahorrar parte de estos ingresos adicionales y de ese modo mejoró el equilibrio fiscal. Asimismo, 20 el gobierno logró mantener una parte relativamente 10 grande de los gastos discrecionales (ver Figura 2.15) 0 permitiendo ajustes en tiempos de necesidad. El 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011** Capítulo 3 proporciona un análisis de las tendencias Fuente: BCRP. Notas: El espacio fiscal es calculado como (1-(pagos de intereses + salarios + pensiones y la importancia relativa de los ingresos por regalías + transferencias a otras entidades del gobierno))/ingresos totales. e impuestos. Las autoridades también colocaron los recursos ahorrados en un fondo de estabilización fiscal, el saldo del cual incrementó de USD 314 millones en 2005 a USD 1,8 mil millones en 2008. Se espera que el fondo aumente a USD 5,6 mil millones en el año 2011, o sea el 3,2 por ciento del PIB (para más información sobre el fondo de estabilización fiscal del Perú, favor ver el Anexo B). 2.14. En respuesta a la desaceleración económica, las autoridades lanzaron un paquete de estímulo fiscal de dos años de 13,7 mil millones de nuevos soles o el 3,4 por ciento del PIB en el año 2009. El plan se centró principalmente en el aumento del gasto público y trató de equilibrar la necesidad de un estímulo a corto plazo con las prioridades a mediano plazo. Los proyectos de infraestructura representaron alrededor del 51 por ciento de los gastos planeados. Alrededor de USD 412 millones fueron asignados a proyectos prioritarios y USD 567 millones fueron asignados a proyectos que ya estaban en marcha pero que tenían saldos presupuestarios no desembolsados en el año 2008; esto financió efectivamente el ‘traspaso’ de esos proyectos al año 2009. USD 912 millones adicionales se destinaron para proyectos de infraestructura bajo el control del gobierno regional. Otros elementos importantes en el plan de estímulo económico incluyeron: USD 313 millones para una serie de políticas de protección social y USD 386 millones para financiar los subsidios a los combustibles a través de un Fondo de Estabilización de los Combustibles.9 Otra medida fue el aumento temporal del régimen llamado ‘devolución de derechos’, el cual compensa a los exportadores por los derechos de importación pagados sobre sus insumos. El plan de estímulo combinado con la disminución de los ingresos fiscales de Perú causó un déficit fiscal del 1,3 por ciento del PIB en 2009. 9 El gobierno introdujo el Fondo de Estabilización de los Combustibles en el año 2004 con el objetivo de proteger a los importadores y productores de derivados del petróleo contra shocks por el alza de los precios internacionales. El diesel y algunos productos de la gasolina y el gasóleo caen bajo la protección del fondo. En los últimos años, el sistema generó presión fiscal debido a los altos precios de los derivados del petróleo. El subsidio aumentó de un 0,1 por ciento del PIB (S/. 180 millones) en el año 2005 a un 0,6 por ciento en 2008 (S/. 2.150 millones) y posteriormente se estabilizó en un 0,3 por ciento en 2009 y 2010 (S/. 1.100 y S/. 1.195 millones, respectivamente). Esto asciende a un costo fiscal total de S/. 4.818 millones durante los últimos seis años. Además, desde febrero hasta abril del año 2011, el gobierno suspendió la actualización de la banda de precios cuando el precio internacional del petróleo sobrepasó USD 100 por barril. Esta medida aumentará también el costo fiscal del subsidio. Gasto para Resultados Capítulo 2: Nexo macro fiscal 25 2.15. El Banco Central complementó el paquete de estímulo fiscal con medidas de flexibilización monetaria. En un entorno de baja inflación y crecimiento desacelerado, el Banco Central redujo su tasa de política cada mes desde febrero hasta agosto de 2009 en unos 525 puntos básicos acumulativos a una tasa del 1,25 por ciento. El Banco Central adoptó también medidas para apoyar el flujo de crédito, por ejemplo con la reducción del encaje legal, la aceptación de nuevos instrumentos como garantía en las operaciones de liquidez y la ampliación del plazo de las operaciones de gestión de liquidez. 2.16. Al echar raíces la recuperación en el año 2010, las autoridades comenzaron a hacer recortes en las políticas monetarias y las políticas de expansión fiscal. En mayo de 2010, las autoridades anunciaron una serie de medidas para controlar el ritmo del gasto público, cumplir con las normas fiscales y evitar presiones inflacionarias. Primero, el gobierno introdujo un límite del 3 por ciento en el crecimiento del gasto en bienes y servicios de parte de los ministerios y agencias en 2010, con la exención del costo de mantenimiento de la infraestructura y el gasto social. Segundo, el desembolso de fondos para los proyectos de inversión pública en los que no habían comenzado los desembolsos se limitó al 25 por ciento. Tercero, el uso de la reserva de contingencia fue restringido (sólo el 75 por ciento del monto fue aprobado en la ley de presupuesto para el año 2010). Cuarto, se suspendieron los proyectos financiados con deuda. En lo que respecta a la política monetaria, el Banco Central subió su tasa de referencia por primera vez en mayo de 2010 en 0,25 puntos porcentuales, y continuó haciendo esto varias veces más para evitar la inflación potencial en un entorno de un crecimiento desacelerado. 2.17. El paquete de estímulo fiscal del año 2009 fue la primera vez que Perú implementó políticas fiscales potencialmente anticíclicas. La economía de Perú y la de otros países latinoamericanos han estado asociadas históricamente con políticas fiscales procíclicas.10 En el pasado, cada vez que golpeaba una crisis, la posición fiscal del Perú ya era tan débil que no había espacio para una política fiscal expansiva. La literatura explica la débil posición fiscal de los mercados emergentes al inicio de una crisis con despilfarro fiscal y/o actividades para obtener ingresos en los buenos tiempos.11 La falta de correspondencia entre los ciclos políticos y económicos—o sea el incentivo de los políticos de gastar ahora y ahorrar después—también ayuda a explicar esto. Las imperfecciones en los mercados internacionales de crédito significan también que en tiempos malos, los países con mercados emergentes no pueden tener acceso a los mercados de crédito.12 En los últimos años, Perú ha logrado superar varios de estos desafíos, debido también en parte al desarrollo institucional descrito a continuación. 2.18. ¿Eran estas políticas realmente anticíclicas? La respuesta parece ser “sí—pero sólo brevemente� . La demanda del sector público se expandió cuando la demanda privada, y por consiguiente el crecimiento económico, colapsaron en el segundo y tercer trimestre del año 2009 (ver Figura 2.16). En el cuarto trimestre de 2009, la demanda del sector público pudo haber evitado una contracción del PIB real. La descomposición del crecimiento real en los componentes de la demanda agregada muestra que los componentes de la demanda pública contribuyeron casi el 1 por ciento y el 1,3 por ciento del crecimiento real en el segundo y tercer trimestre del año 2009, respectivamente (ver Figura 2.17).13 Al mismo tiempo, los componentes de la demanda privada contribuyeron a una contracción del 6 por ciento en ambos períodos. En el cuarto trimestre del año 2009, la contribución positiva de la demanda pública superó la contracción de la demanda privada y evitó una desaceleración del crecimiento económico general. Esta expansión en la demanda pública estaba basada en fuertes aumentos tanto en el consumo público como en la 10 Ver Gavin y Perotti (1997), Jaimovich y Panizza (2007), Ilzetzki y Vegh (2008). 11 Ver Tornell y Lane (2003), Alesina, Campante, y Tabellini (2009). 12 Ver por ejemplo Gavin y Perotti (1997), Riascos y Vegh (2003), Caballero y Krishnamurthy (2004), Mendoza y Oviedo (2006). 13 Los componentes de la demanda pública incluyen el consumo público, la inversión pública, la participación pública en las importaciones y la participación pública en los cambios en inventarios. Para las importaciones, se asume que la participación en la demanda pública corresponde a la participación en la demanda pública en la demanda total excluyendo las importaciones. Para los cambios en inventarios, se asume que la participación en la demanda pública corresponde al peso relativo de la inversión pública en la inversión total. 26 Capítulo 2: Nexo macro fiscal Revisión del Gasto Público para Perú Crecimiento del consumo y la inversión públicos Figura 2.16:   esglose del crecimiento en componentes de la Figura 2.17: D demanda pública y privada por ciento, crecimiento trimestral de año en año por ciento, crecimiento trimestral de año en año (PIB real), contribución porcentual al PIB real (demanda pública y privada) 80 14 20 20 70 12 15 15 60 10 50 10 10 8 40 6 5 5 30 4 20 0 0 10 2 -5 -5 0 0 -10 -2 -10 -10 05 Q1 06 Q1 07 Q1 08 Q1 09 Q1 10 Q1 05 Q1 06 Q1 07 Q1 08 Q1 09 Q1 10 Q1 Consumo público Inversión bruta fija pública PBI real Demanda privada Demanda pública PBI real Fuente: BCRP, cálculos del personal del Banco Mundial. Fuente: BCRP, cálculos del personal del Banco Mundial. inversión pública (ver Figura 2.16). Sin embargo, en el primer y segundo trimestre del año 2010, la demanda pública dejó de ser anticíclica a pesar de las medidas descritas en el párrafo 2.16. La demanda pública se expandió mientras que la demanda privada se recuperaba. 2.19. Todavía hay tres retos importantes para la política fiscal anticíclica en Perú: (i) el tamaño relativamente pequeño del sector público; (ii) la necesidad de planificar la inversión pública a largo plazo; y (iii) las dificultades que surgen de las políticas fiscales expansivas. El sector público en Perú es pequeño en relación al sector privado. Esto significa que las políticas públicas sólo pueden amortiguar una pequeña parte de los posibles cambios negativos en la actividad económica del sector privado. El consumo privado solo representa casi el 70 por ciento de la demanda agregada en Perú, mientras que la inversión privada representa el 20 por ciento. La inversión pública ha sido volátil durante los últimos años y parece necesitar una planificación a largo plazo. En los últimos años, las tasas de crecimiento de la inversión pública fluctuaron entre casi un 70 por ciento en el primer y segundo trimestre del año 2008 y un 14 por ciento en el segundo trimestre de 2009 (ver Figura 2.16 arriba). En contraste, las autoridades peruanas intensificaron constantemente el consumo público durante la crisis del año 2009 y parece ser por lo tanto la herramienta más fiable para estimular la economía durante una fase de contracción. Al evitar cambios bruscos en las políticas, la inversión pública puede ser todavía una herramienta valiosa en la política fiscal anticíclica en el Perú. Durante la recuperación en el año 2010, las políticas fiscales se volvieron procíclicas de nuevo. En el primer y segundo trimestre del año 2010, la demanda pública contribuyó el 1,5 y el 3 por ciento respectivamente al crecimiento real. Con la recuperación del crecimiento real a más del 10 por ciento en el segundo trimestre del 2010, esta política parece ser procíclica. La contribución de la demanda pública al crecimiento proviene tanto de una mayor inversión como del crecimiento en el consumo. El marco institucional como base para una política fiscal flexible y transparente 2.20. El marco institucional de Perú con una flexibilidad y transparencia suficientes ayudó a mantener la prudencia fiscal durante el auge y proporcionó el estímulo fiscal pertinente durante la crisis. Partes del Régimen Económico de la nueva Constitución del año 1993 y la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal de 1999 probablemente han sido muy importantes en la creación del marco institucional para la reciente postura de política fiscal del Perú. Gasto para Resultados Capítulo 2: Nexo macro fiscal 27 2.21. La Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal puede haber contribuido también a la prudencia fiscal a pesar de sus deficiencias. La ley definió las siguientes normas macro fiscales (para una presentación más detallada el lector deberá remitirse al Anexo B): a. El déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) no puede sobrepasar el 1% del PIB. b. El límite de crecimiento anual del gasto no financiero del gobierno general no puede sobrepasar el 3% en términos reales, deflactado por el deflactor del PIB. c. La deuda total del sector público no financiero no puede sobrepasar su déficit fiscal. d. En los años electorales, el gasto no financiero del gobierno general en los primeros siete meses del año no puede superar el 60% del gasto no financiero presupuestado para todo el año; el déficit fiscal del SPNF en la primera mitad del año fiscal no puede sobrepasar el 40% del déficit proyectado para todo el año. e. Normas para los gobiernos regionales y locales. f. Se creó un Fondo de Estabilización Fiscal para ahorrar los aumentos inesperados en los ingresos, y las recaudaciones de la privatización y de concesiones. g. La necesidad de publicar una ‘Declaración sobre el Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal’ y un ‘Marco Macroeconómico Multianual’, que incluyen proyecciones fiscales para tres años, ambos sobre una base anual.  sta norma fiscal tiene también las limitaciones siguientes: si bien la norma fiscal actual es una herramienta buena E para limitar los déficits, no garantiza una acumulación suficiente de superávit fiscales; se han implementado cambios frecuentes a la norma fiscal, sobre todo para los gobiernos subnacionales; y el cumplimiento de los gobiernos subnacionales de las normas fiscales es limitado puesto que el incumplimiento no conlleva ninguna consecuencia. 2.22. Una serie de exenciones a las restricciones macro fiscales bajo la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal no pusieron en peligro la consolidación fiscal de Perú (ver el Anexo B para una descripción detallada sobre el cumplimiento del gobierno nacional con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal). Los déficits fiscales sobrepasaron inicialmente los límites de la legislación, requiriendo exenciones del Congreso, a pesar de que estos límites parecen haber sido una guía sólida para la formulación de políticas—por lo menos en la primera parte de la década de 2000 (ver Figura 2.18). Ha resultado difícil mantener el crecimiento real de los gastos por debajo del límite del 3 por ciento establecido por la ley como tal (Figura 2.19); la ley fue modificada en 2007 y nuevamente en 2008 de manera que el límite sólo se aplica ahora a los gastos corrientes, lo que permite la expansión de la inversión pública. El límite en el crecimiento real de los gastos corrientes del gobierno central, establecido Equilibrio fiscal y límite fijado por las normas Figura 2.18:   recimiento del gasto no financiero (en términos Figura 2.19: C fiscales reales) y límite fijado por las normas fiscales 4 25 2 20 0 15 -2 10 -4 5 -6 0 -8 -10 -5 -12 -10 1990 2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Balance fiscal Límite establecido por ley Crecimiento real del gasto no-financiero Límite establecido por ley Fuente: BCRP. Nota: En 2007 y 2008, esta norma fue enmendada y ahora se aplica al gasto corriente únicamente. 28 Capítulo 2: Nexo macro fiscal Revisión del Gasto Público para Perú también en el 3 por ciento, fue incrementado temporalmente a un 10 por ciento en 2009 y a un 8 por ciento en 2010. También se modificaron una serie de normas fiscales para los gobiernos subnacionales; el cambio más importante fue el de incrementar el límite del déficit de un 3 por ciento a un 4 por ciento para los gastos no financieros, excluida la inversión. En la práctica, el poder ejecutivo no se ha visto muy limitado por el poder legislativo. En general, y tomando en cuenta que el balance primario ya estaba en superávit desde principios de la década de los noventa, las normas fiscales pueden haber contribuido a solidificar la disciplina fiscal, pero es difícil argumentar que contribuyeron a crear el compromiso con la prudencia fiscal. Prudencia fiscal—una tarea continua 2.23. El mantener los niveles de avance en la estabilización y desempeño macroeconómicos depende de la capacidad del gobierno para sostener la prudencia fiscal en el futuro. Si bien Perú ha tenido grandes avances en términos de la estabilización macroeconómica y como consecuencia ha experimentado un período de alto crecimiento y baja volatilidad, es crítico continuar con la prudencia fiscal. Es fundamental también que el gobierno realice esfuerzos adicionales para contrarrestar la fuerte prociclicidad de la política fiscal a nivel subnacional. El espacio fiscal creado en un momento dado es anulado rápidamente si es que la política fiscal decae y el cofre de guerra estará vacío cuando sea necesario en el futuro. La dificultad de terminar con las políticas fiscales expansivas al inicio de la recuperación en el año 2010 apunta a los riesgos y escollos en mantener la prudencia fiscal. Gasto para Resultados Capítulo 2: Nexo macro fiscal 29  ngresos Capítulo 3: I ¿Está Perú recaudando suficientes ingresos para apoyar las metas de sus políticas públicas? Esta pregunta está en el centro de gran parte del debate público en el país, en especial respecto a la tributación de las industrias extractivas. Este capítulo examina cómo se han incrementado los ingresos con el tiempo, así como también la medida en que el aumento de los ingresos está vinculado con el auge de los productos básicos. Al hacer esto, se sigue un enfoque tradicional de mirar: (i) la suficiencia, (ii) la eficiencia y (iii) la equidad del sistema tributario. Además, el capítulo proporciona un análisis de otros tres temas. Primero, analiza la relación entre los ingresos y el crecimiento. Segundo, proporciona una visión general de la tributación de los recursos minerales, uno de los debates de política claves, que a menudo ocupa un lugar destacado en el ámbito público. Finalmente, teniendo en cuenta el proceso de descentralización que está teniendo lugar en Perú, el capítulo concluye con una discusión sobre la asignación de competencias fiscales entre los distintos niveles de gobierno en Perú. A. Suficiencia de los ingresos El alto crecimiento económico y los altos precios de los productos básicos han ayudado a aumentar los ingresos 3.1. A medida que el crecimiento se aceleró  ngresos Corrientes del gobierno general, Figura 3.1: I en la década de 2000, Perú ha estado recaudando 2000–10 ingresos sustancialmente mayores. Del año 2000 al 120 30 año 2010, los ingresos corrientes del gobierno general 100 25 se han más que triplicado en términos reales (ver Figura 80 20 3.1). Este aumento hizo que la relación ingresos / PIB subiera de un promedio del 17 ,5 por ciento durante 60 15 la primera mitad de la década de 2000 a un máximo 40 10 del 21 por ciento en 2008, para luego situarse en un 18,9 por ciento del PIB en el año 2009 al inicio de la 20 5 crisis económica mundial y recuperarse al 20 por ciento 0 0 del PIB en 2010. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ingresos corrientes del gobierno general (en términos reales, miles de milliones de soles del 2000) 3.2. El aumento de los ingresos del gobierno Ingresos corrientes del gobierno general como porcentaje del PBI (eje derecho) Fuente: Cálculos del personal basados en datos del BCRP. general a aproximadamente el 20 por ciento del PIB Nota: Los Ingresos Corrientes del Gobierno General en términos reales fueron calculados con deflación de los datos nominales por el IPC. es notable dado que los ingresos con respecto al PIB se habían situado alrededor del 17,5 por ciento del PIB del año 1980 al año 2005. El aumento de los ingresos del gobierno general se explica en gran medida por un aumento de los ingresos tributarios del gobierno central, que aumentaron en dos puntos porcentuales del PIB en los últimos años. Los ingresos subieron de un promedio menor al 13 por ciento del PIB en el período de 1980 a 2005 al 15 por ciento del PIB durante 2006-2010 (ver Cuadro 3.1). Los ingresos no tributarios del gobierno central contribuyeron también a este aumento, aunque en menor medida, subiendo a alrededor del 2,4 por ciento del PIB en promedio en 2006–2010 de menos del 2 por ciento del PIB en la década de los años ochenta y noventa, y justo por encima de esa cifra en el período 2000–2005. En contraste, el resto del gobierno general y en particular los gobiernos locales no aumentaron la proporción de los ingresos con respecto al PIB. 30 Revisión del Gasto Público para Perú Ingresos corrientes del gobierno general, 1980–2010 Cuadro 3.1:  como por ciento del PIB años 1980 años 1990 2000–05 2006 2007 2008 2009 2010 2006–10 Gobierno central 14,8 14,3 14,8 17,5 18,1 18,3 15,9 17,2 17,4 de los cuales, ingresos tributarios 13,0 12,8 12,7 15,2 15,6 15,7 13,7 14,8 15,0 no tributarios 1,8 1,5 2,1 2,4 2,5 2,6 2,2 2,4 2,4 Otros gob. general 2,6 2,8 2,7 2,3 2,6 2,9 3 2,8 2,7 Total gob. general 17,4 17,1 17,5 19,9 20,7 21,2 18,9 20 20,1 Fuente: BCRP. 3.3. El incremento de los ingresos como porcentaje del PIB se puede atribuir en gran medida al aumento de los ingresos relacionados con la minería. Mientras que los ingresos de sectores como ser los servicios han crecido rápidamente, los ingresos tributarios como proporción del PIB se han mantenido estables si es que se excluyen los ingresos provenientes de la minería y el petróleo (Figura 3.2, b). Ingresos fiscales internos por sector de la actividad económica, 1998–2010 Figura 3.2:  a. en mil millones de soles, precios actuales b. como por ciento del PIB 60 14 50 12 10 40 8 30 6 20 4 10 2 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Petróleo Minería (impuestos) Agricultura y Pesca Impuestos petroleros Impuestos mineros Construcción Manufactura Ventas al por mayor y menor Impuestos no mineros ni petroleros Otros servicios Fuente: SUNAT. Notas: Los ingresos fiscales internos recaudados por SUNAT excluyen impuestos a la importación, IVA en importaciones y devoluciones y por lo tanto, la relación del impuesto total frente al PIB es menor a las cifras suministradas en el Cuadro 3.1. Ingresos no tributarios del gobierno central consolidado por tipo, 2000–10 Figura 3.3:  a. en mil millones de soles, en precios corrientes b. como por ciento del PIB 10 2,5 8 2 6 1,5 4 1 2 0,5 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Regalías mineras Contribuciones a la seguridad social Regalías mineras Contribuciones a la seguridad social Otros ingresos no tributarios del gobierno central Otros ingresos no tributarios del gobierno central Fuente: SUNAT. Notas: Los ingresos no tributarios del gobierno central consolidado difieren un poco en la definición utilizada por el Banco Central que se utiliza en el Cuadro 3.1. Se proporciona esta desagregación para ilustrar el papel de las regalías mineras, en vista de que este desglose no está disponible de los datos del Banco Central. Gasto para Resultados Capítulo 3: Ingresos 31 3.4. Las regalías mineras, contabilizadas como ingresos no tributarios, jugaron un papel limitado en el aumento general de los ingresos no tributarios del gobierno central. Las empresas mineras pagan una regalía de entre el 1 y el 3 por ciento de las ventas, siempre que no hayan celebrado un convenio de estabilidad tributaria con el estado peruano antes del lanzamiento del sistema de regalías en el año 2004 (ver Recuadro 2.1 acerca de la tributación de las industrias extractivas). Estas regalías cuentan como ingresos no tributarios del gobierno central. Sin embargo, como se muestra en la Figura 3.3, las cantidades recaudadas mediante estas regalías han sido relativamente pequeñas, promediando un 0,13 por ciento del PIB en los cinco años hasta 2010 (mientras que los impuestos a la renta de las empresas mineras ascendieron a un promedio del 2,3 por ciento del PIB durante el mismo período). El análisis en la Figura 3.3 muestra también cómo las aportaciones al seguro social han aumentado en términos nominales pero no constituyen una parte sustancial del PIB. 3.5. El incremento de los ingresos relacionados con la minería se ha debido principalmente al aumento del precio de los minerales y en menor grado a los volúmenes más altos de producción. Se han observado aumentos en la proporción de los ingresos relacionados con la minería y el petróleo desde el año 2000 (ver Figura 3.4 abajo); es relevante explorar en qué medida se puede explicar este aumento por un aumento en la producción y/o un aumento en los precios internacionales de los productos básicos. Dada la alta volatilidad de los precios de los productos básicos, los aumentos en los ingresos, que se explican por precios más altos probablemente son menos permanentes que los aumentos en los ingresos que son el resultado de un incremento en los volúmenes. La Figura 3.5 a continuación desenreda el impacto de los cambios en los precios y volúmenes al explicar el valor total de las exportaciones de minerales e hidrocarburos del Perú. Es un buen indicador para los ingresos tributarios de las industrias relacionadas con la minería y el petróleo dado que la mayoría de estos productos se exportan. Ingresos de la minería y de los combustibles Figura 3.4:   xportaciones de minerales y combustibles, Figura 3.5: E como porcentaje de los ingresos tributarios totales cambios en el precio frente al volumen porcentaje de ingresos ingresos tributarios cambio porcentual en índice de precio crecimiento de exportaciones tributarios totales (miles de millones de soles) (Laspeyre’s) y de volumen 100 18 60 60 90 16 50 50 80 14 40 40 70 12 60 30 30 10 50 20 20 8 40 10 10 6 30 4 0 0 20 10 2 -10 -10 0 0 -20 -20 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Minería, combustibles y petróleo refinado Var. ínidice de precio de exportaciones Crecimiento de exportaciones Otros sectores Ingresos tributarios totales Var. ínidice de volumen de exportaciones Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la SUNAT. Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la SUNAT. 3.6. Dado que los efectos de los precios parecen dominar las exportaciones mineras y de combustibles, la tendencia positiva en los ingresos debido a los cambios en los precios internacionales de los productos básicos es de carácter temporal. Esto se puede ver en 2008 y 2009 cuando los ingresos tributarios provenientes de los sectores de la minería, los combustibles y el petróleo refinado cayeron en términos reales en un 15 por ciento y un 32 por ciento, respectivamente. Sin embargo, los volúmenes de las exportaciones mineras y de combustibles siguieron creciendo durante la crisis; se espera que esta tendencia continúe con varios proyectos nuevos que entrarán en funcionamiento en el futuro cercano, como ser nuevas minas de cobre. 32 Capítulo 3: Ingresos Revisión del Gasto Público para Perú Tributación de las industrias extractivas Recuadro 3.1:  Este recuadro analiza las distintas obligaciones fiscales a las que están sujetas las empresas mineras y petroleras en Perú. Tributación de la minería Las empresas mineras están sujetas al impuesto a la renta de las empresas, regalías y, hasta ahora, a una contribución voluntaria de sus ganancias. Impuesto a la renta de las empresas Las empresas mineras, al igual que cualquier otra corporación en Perú, están sujetas a un impuesto a la renta de las empresas del 30 por ciento. La única excepción ocurre bajo la legislación sobre inversiones extranjerasa cuando las empresas mineras suscriben los llamados “convenios de estabilidad� para estabilizar las reglas acerca de las tasas impositivasb, la deducibilidad y las remesas de utilidad, y la no discriminación respecto de los controles cambiarios durante 10 o 15 años. Un gran número de convenios de estabilidad siguen en vigor actualmente y este gran número puede provenir del hecho que los proyectos de inversión individuales, que posiblemente incluso pertenecen a la misma empresa, pueden suscribir acuerdos separados. Si bien los convenios de estabilidad han ayudado a atraer inversiones, también han creado una carga administrativa fiscal importante ya que se aplican diferentes regímenes fiscales a diferentes empresas o incluso a diferentes proyectos dentro de una sola empresa contribuyente. Los convenios de estabilidad reducen la incertidumbre para las empresas pero implican un costo adicional de 2 puntos porcentuales en la tasa del impuesto a la renta de las empresas. Además de costos administrativos más altos, los convenios de estabilidad también implican costos en términos de la pérdida de ingresos para el estado. Las empresas mineras que celebraron convenios de estabilidad antes de que entre en vigencia la legislación sobre regalías no están sujetas a regalías; esto puede explicar el aumento relativamente pequeño en las regalías observado anteriormente en la Figura 3.3. Regalías Desde el año 2004, las empresas mineras (que no están cubiertas bajo un convenio de estabilidad) pagan una regalía del 1 al 3 por ciento de las ventas de concentrado de mineral. Las tarifas de las regalías se aplican por tramos de ventas. Sistema de contribución voluntaria En 2006, las empresas mineras y el estado acordaron que las primeras pagarían el 3,7 por ciento de sus ganancias en un esquema de contribución voluntaria para financiar proyectos de desarrollo en el área de influencia de sus operaciones. En 2010, las empresas mineras que participan en este convenio han contribuido un total de 1,3 mil millones de nuevos soles. Tributación de los hidrocarburos El régimen fiscal para el petróleo en Perú ha evolucionado de una manera menos complicada que el régimen para la minería. El régimen fiscal para el sector petrolero es también un sistema tributario y de regalías, con la regalía establecida por contrato. Antes del año 2003, los contratos se basaban en un nivel alto de regalías sobre el valor bruto de la producción. El modelo de contrato diseñado en el año 2003 pretende mantener el principio de las regalías basadas en el valor bruto de la producción. También intenta estimular la actividad de exploración al ofrecer tarifas más bajas de regalías y la opción de calcularlas con un método relacionado con la utilidad, que en la industria petrolera se conoce como el “factor R�: la relación de los ingresos hasta la fecha frente a los . Se debe hacer la elección al momento de la declaración de un descubrimiento gastos hasta la fecha, o la “relación de retribución� comercial y es definitivo y vinculante. Fuente: Schenone (documento de fondo para esta revisión PER). Notas: a Esta legislación incluye la Ley de Promoción de la Inversión Extranjera y la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, ambas del año 1991, y sus enmiendas. b El término “impuesto/impositivo� se define como cualquier pago impuesto por el gobierno, independientemente de si tiene la forma de un impuesto, una tasa, o cualquier otro pago que se efectúe al gobierno u otra parte debido a que el contribuyente está obligado a hacerlo por el gobierno. 3.7. Perú permanece relativamente menos expuesto a los ingresos provenientes de los recursos naturales comparado con otros países en la región, incluso a pesar de que estos ingresos son bastante volátiles. Los precios crecientes de los productos básicos han aumentado la dependencia de los ingresos de los recursos naturales en la mayoría de los países exportadores de productos básicos. Es natural que Perú dependa también de estos Gasto para Resultados Capítulo 3: Ingresos 33 ingresos, dado que es el segundo productor más grande de cobre y zinc, el tercer productor más grande de estaño, el cuarto productor más grande de plomo y el sexto productor más grande de oro en el mundo. Aún así, Perú se mantiene relativamente menos expuesto a los ingresos de los recursos naturales comparado con la mayoría de los exportadores de productos básicos en ALC. 3.8. La volatilidad de los ingresos provenientes de los recursos naturales del Perú es también más baja que la observada en países vecinos como Chile, Ecuador o Bolivia. La Figura 3.7 captura la medida en que los ingresos de los recursos naturales han sido volátiles en Perú y en otros países en la región latinoamericana. El análisis confirma que los ingresos relacionados con los recursos naturales son sustancialmente más volátiles que los ingresos provenientes de recursos no naturales. Al mismo tiempo, Perú se destaca por haber disfrutado una menor volatilidad que otros países en la región en la medida en que se refiere a sus ingresos relacionados con los recursos naturales, al menos en el cuarto de siglo antes del año 2008. Los niveles más bajos de dependencia de los ingresos de los recursos naturales y la menor volatilidad de los ingresos relacionados con los recursos naturales significan que Perú es más resistente a shocks en los mercados internacionales de los productos básicos que muchos de sus vecinos en América Latina y el Caribe. Ingresos de los recursos naturales como Figura 3.6:   olatilidad de los ingresos públicos de los Figura 3.7: V porcentaje de los ingresos públicos totales en una selección recursos naturales y los recursos no naturales en una de países de ALC selección de países por ciento desviación estándar de los cambios porcentuales anuales, 1985–2008 60 100 50 80 40 60 30 40 20 20 10 0 0 promedio PER LAC COL ARG CHL BOL MEX ECU TTO VEN PER MEX COL VEN ECU TTO BOL CHL 1998 2008 Ingresos no provenientes de recursos naturales Ingresos de recursos naturales Fuente: Sinnott et al. (2010). Fuente: Sinnott et al. (2010). Perú todavía recauda menos ingresos tributarios que los países pares 3.9. A pesar del aumento en los ingresos debido al alza de los precios de los productos básicos, en Perú los ingresos tributarios en relación al PIB aún son bajos. Los ingresos tributarios en el Perú como porcentaje del PIB son bajos en comparación con otros países con un nivel de ingreso similar. La Figura 3.8 muestra un gráfico de dispersión de los ingresos tributarios en relación al PIB y el PIB per cápita para una serie de países. Perú está por debajo de la línea de regresión ajustada, lo cual sugiere que su relación de ingresos fiscales respecto al PIB es alrededor de cinco puntos porcentuales menos de lo previsto. Este bajo desempeño sobre todo es preocupante dado que el análisis incluye datos para 2007 y 2008, cuando los ingresos tributarios respecto al PIB estaban en un 15 por ciento comparado con el promedio del 12,8 por ciento observado durante el cuarto de siglo anterior (ver Cuadro 3.1 así como también la Figura C.4 en el Anexo C). 34 Capítulo 3: Ingresos Revisión del Gasto Público para Perú 3.10. El ingreso relativamente bajo es un  ngresos tributarios y PIB per cápita en una Figura 3.8: I inconveniente significativo para abordar las sección transversal brechas en infraestructura y capital humano que total de ingresos fiscal relativos al PIB, promedio 2007–09, en porcentaje 50 enfrenta el Perú. Los ingresos bajos restringen la prestación de servicios públicos productivos y 40 podrían afectar potencialmente el crecimiento, como se señaló recientemente en Loayza y Servén (2011). 30 Esto no significa necesariamente que un aumento en la recaudación tributaria o un aumento en las tasas 20 impositivas tendrá un impacto positivo en el crecimiento. PER 10 Al contrario, una mayor recaudación tributaria centrada en extraer más de la base estrecha de contribuyentes 0 existentes podría tener efectos perjudiciales en el 6 8 10 12 PIB per cápita 2009, PPP ajustado (en logs) crecimiento al fomentar la informalidad y al desalentar Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en Collecting la inversión del sector privado.14 Una estrategia para Taxes de USAID y los IDM. Nota: Los ingresos tributarios no incluyen las regalías mineras. ampliar la base tributaria, combinada posiblemente con tasas impositivas más bajas, puede ser más beneficiosa tanto para recaudar más ingresos como para apoyar el crecimiento económico. Resumen de los cambios principales en la política tributaria desde la última Revisión Recuadro 3.2:  del Gasto Público 1. Los gastos tributarios han sido enumerados y cuantificados en el Presupuesto Anual desde el año 2003. 2. El Código Tributario fue enmendado en el año 2004 (Norma VII) con el fin de proporcionar normas que garanticen que las exenciones fiscales y otros beneficios fiscales no sean concedidos sin un análisis y soporte técnico adecuado. 3. Se hicieron intentos para reemplazar efectivamente las exenciones fiscales en la Amazonía por inversiones en infraestructura. 4. En el año 2006 se hizo un intento para incluir el interés y otros ingresos de capital en el impuesto a la renta personal. Esto debería haber entrado en vigencia en el año 2009 pero fue postergado hasta el año 2012. 5. Se introdujo una devolución de derechos para los exportadores. 6. Se derogaron las disposiciones relativas a una depreciación acelerada en el impuesto a la renta de las empresas. 7. Se introdujo la ley de regalías mineras en 2004; las regalías empezaron a cobrarse en el año 2005. 8. Se introdujo el Impuesto a las Transacciones Financieras en el año 2004 (un impuesto sobre débitos y créditos bancarios), deducible de la base del impuesto a la renta de las empresas. 9. Se introdujo el Impuesto al Activo Neto en el año 2004, que puede ser acreditado contra el impuesto a la renta de las empresas; impacto en la recaudación: 2005.* 10. La tasa del IVA aumentó de un 18 por ciento a un 19 por ciento en 2003, luego bajó a un 18 por ciento en 2011. 11. La tasa marginal máxima del impuesto a la renta de las personas fue incrementada del 27 por ciento al 30 por ciento. 12. La tasa del impuesto a la renta de las empresas fue incrementada del 27 por ciento al 30 por ciento. Fuente: Schenone (documento de fondo para esta revisión PER). Ver también Moreno (2011) para una descripción más detallada de la política fiscal y la administración tributaria en los últimos años. *Nota: Este impuesto ha sido reducido al 0,005 por ciento. 14 Ver Calvo-Gonzalez y Polastri (2008) para un análisis a profundidad de la informalidad en Perú. Gasto para Resultados Capítulo 3: Ingresos 35 B. La eficiencia y la equidad del sistema tributario Dependencia excesiva del IVA 3.11. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representa alrededor de la mitad de los ingresos tributarios y recauda más en Perú que en los países comparadores. El sistema tributario peruano consta esencialmente de cuatro impuestos: (i) el Impuesto a la Renta de las Personas (IRP) y el Impuesto a la Renta de las Empresas (IRE); (ii) el Impuesto General a las Ventas (IGV), que se aproxima al Impuesto al Valor Agregado (IVA)15; (iii) el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC); y (iv) aranceles de importación. La importancia del IVA como un medio para aumentar los ingresos ha ido ganando terreno en los últimos años. El IVA ha pasado de recaudar alrededor del 5 por ciento del PIB en la década de los noventa a alrededor del 8 por ciento del PIB en los últimos años (Cuadro 3.2) y la tasa correspondiente, si bien disminuyó recientemente de un 19 a un 18 por ciento, es alta cuando se compara con la tasa promedia regional del 14,5 por ciento (ver la Figura C.1 en el Anexo C). La productividad del IVA, medida como la tasa a la que el IVA es gravado dividida entre los ingresos como porcentaje del PIB, es también relativamente alta y parece ir en aumento con el tiempo (ver la Figura C.1 en el Anexo). Este incremento en la productividad de los ingresos del IVA es un reflejo de las mejoras tanto en la política tributaria como en la administración tributaria. En el frente de la política fiscal, se ha logrado contener la introducción de nuevas exenciones, lo cual es un primer paso importante para la reducción de las exenciones del IVA—hay más acerca de este tema más adelante—cuyo costo estimado alcanza a alrededor de un 1,5 por ciento del PIB en ingresos no percibidos.16 En el frente de la administración tributaria, los esfuerzos para mejorar la aplicación forzosa han ocasionado un descenso estimado en el incumplimiento (Castro et al. 2003, Silvani et al. 2006). Ingresos corrientes del gobierno central, 1980–2010 Cuadro 3.2:  como por ciento del PIB años 1980 años 1990 2000–05 2006 2007 2008 2009 2010 Ingresos tributarios 13,0 12,8 12,7 15,2 15,6 15,7 13,7 14,8 Impuestos a la renta 2,8 2,4 3,4 6,1 6,8 6,5 5,3 5,9 Impuestos al patrimonio 0,5 0,3 - - - - - - Impuestos a la exportación 0,6 0,0 - - - - - - Impuestos a la importación 2,7 1,6 1,3 0,9 0,7 0,5 0,4 0,4 Impuesto al valor agregado 3,4 5,2 6,6 7,1 7,5 8,5 7,7 8,2 Interno 2,1 3,0 3,9 4,0 4,0 4,2 4,5 4,5 Importación 1,4 2,2 2,7 3,2 3,5 4,3 3,2 3,7 Impuesto al consumo 3,3 2,7 1,9 1,3 1,3 0,9 1,1 1,1 Combustible 2,0 1,7 1,3 0,8 0,7 0,4 0,6 0,6 Otros bienes 1,3 1,1 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 Otros impuestos 0,8 1,2 1,0 1,1 1,1 1,2 1,2 1,1 Ajustes -1,1 -0,6 -1,5 -1,5 -1,8 -1,9 -1,9 -1,8 Ingresos no tributarios 1,8 1,5 2,1 2,4 2,5 2,6 2,2 2,4 Total 14,8 14,3 14,8 17,5 18,1 18,3 15,9 17,2 Fuente: BCRP. 3.12. Mientras que la productividad del IVA es relativamente alta, una serie de exenciones crean distorsiones y reducen su eficiencia. Las exenciones del IVA y la tasa cero para los no exportadores reducen el grado de neutralidad del impuesto. Esto dificulta la eficiencia económica, abre la posibilidad para la evasión de impuestos o el fraude fiscal 15 En este informe se hace referencia al Impuesto General a las Ventas (IGV) como un Impuesto al Valor Agregado (IVA), ya que su lógica está cerca a la del IVA y los productores pueden deducir los pagos por concepto del IGV en insumos adquiridos contra el IGV recaudado. . 16 Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú (2011), Anexo 9.3, columna sobre “Gastos Tributarios Potenciales 2012� 36 Capítulo 3: Ingresos Revisión del Gasto Público para Perú y crea una complicación innecesaria para la administración tributaria. La tasa cero para la Amazonía en el IVA puede �17 llevar al fraude conocido como “paseo de la factura. 3.13. En contraste, los ingresos recaudados mediante el impuesto a la renta personal son menos de la mitad de lo recaudado en los países de comparación. El Impuesto a la Renta Personal (IRP) grava cuatro tipos de ingresos a tasas progresivas del 15%, 21% y 30%: (i) el arrendamiento de bienes inmuebles; (ii) ingresos de capital (como ser intereses, ganancias sobre el capital, dividendos y otros); (iii) ingresos del trabajo por cuenta propia y de negocios no constituidos en sociedad; e (iv) ingresos del trabajo prestado en relación de dependencia, sujetos a retención en la fuente de ingresos. A pesar de que el impuesto a la renta de las personas tiene una tasa marginal relativamente alta, del 30 por ciento, Perú se destaca por su bajo nivel de ingresos del impuesto a la renta de las personas como porcentaje del PIB (ver Figuras 3.9 y 3.10). La productividad de este impuesto (ver la Figura C.3 en el anexo) es la mitad de la que los países pares han logrado alcanzar. La baja eficiencia de este impuesto en la recaudación de ingresos es un tema clave de las políticas, que en la actualidad no ocupa un lugar destacado en el campo de la política pública. Además, como se discutirá más adelante, el impuesto de facto a la renta personal en Perú plantea una serie de preocupaciones relativas a la equidad. Tasa marginal del impuesto a la renta de las Figura 3.9:   ngresos del impuesto a la renta de las personas Figura 3.10: I personas por ciento como por ciento del PIB 30 3,5 25 3,0 2,5 20 2,0 15 1,5 10 1,0 5 0,5 0 0 promedio países promedio países de ingresos medio-alto promedio LAC Perú de ingresos medio-alto promedio LAC Perú Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la base de Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la base de datos Collecting Taxes de USAID y los IDM. datos Collecting Taxes de USAID y los IDM. 3.14. Las recaudaciones del impuesto a la renta de las empresas son comparables a las de los países pares, pero los costos administrativos para obtener los ingresos son altos. La Figura 3.11 muestra datos internacionales comparables para el IVA, el impuesto a la renta personal y el impuesto a la renta de las empresas; y el gráfico en la parte inferior derecha de la Figura 3.11 proporciona una medida de los costos de la administración tributaria en relación a los ingresos recaudados. Mientras que es particularmente difícil obtener datos internacionales realmente comparables en este aspecto, esta información sugiere que los costos de recaudación de los ingresos tributarios en Perú son altos. Esto puede ser el resultado del complejo sistema tributario peruano, con sus muchas exenciones y regímenes especiales. Las estimaciones de un estudio del Banco Mundial entre profesionales en el sector tributario sugieren que los pequeños empresarios pagan más por preparar y presentar sus declaraciones de impuestos de lo que realmente pagan en impuestos (Banco Mundial, 2011 en preparación). 17 Las empresas fuera de la región, p.ej. en Lima, pueden proveer a los clientes en Lima sin tener que pagar el IVA: venden a una empresa vinculada en la Amazonía en una transacción sujeta a IVA, luego esta empresa en la Amazonía le vende al cliente en Lima libre de IVA y la empresa en la Amazonía puede reclamar el importe del IVA pagado en la transacción original. La mercadería no fue enviada nunca a la Amazonía y se emitieron las facturas correspondientes para que toda la operación sea legal. Gasto para Resultados Capítulo 3: Ingresos 37 Figura 3.11Ingresos y PIB per cápita para diferentes impuestos y costo administrativo de la recaudación impositiva ingresos por IVA relativos al PIB versus PIB per cápita, promedio 2007–09, en ingresos por IRP relativos al PIB versus PIB per cápita, promedio 2007–09, en porcentaje porcentaje 15 Ingresos por VA son altos 15 Ingresos por Impuesto a la renta personal son bajos 10 10 Perú 5 5 Perú 0 0 6 8 10 12 6 8 10 12 PIB per cápita 2009, PPP ajustado (en logs) PIB per cápita 2009, PPP ajustado (en logs) ingresos por Impuesto a las Sociedades relativos al PIB versus PIB per cápita, costo de recaudacion de impuestos relativos al PIB versus PIB per cápita, promedio 2007–09, en porcentaje promedio 2007–09, en porcentaje 30 Ingresos por Impuesto a las Sociedades son promedios 0,6 Los costos administrativos son altos 20 0,4 Perú 10 0,2 Perú 0 0 6 8 10 12 6 8 10 12 PIB per cápita 2009, PPP ajustado (en logs) PIB per cápita 2009, PPP ajustado (en logs) Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la base de datos Collecting Taxes de USAID (medidas impositivas) y en los IDM (PIB). Nota: El costo de la recaudación de ingresos frente al PIB es el costo total de la administración tributaria como un porcentaje del ingreso tributario total (USAID).  a relación entre los ingresos fiscales y el crecimiento económico Recuadro 3.3: L Además de la equidad, una de las preocupaciones acerca de la dependencia excesiva del IVA es su pro-ciclicidad. Esta Revisión del Gasto Público explora este problema al estimar la relación entre los ingresos fiscales y el crecimiento del PIB. Las estimaciones muestran que los ingresos fiscales son procíclicos cada vez más y con mayor fuerza en el Perú. Econométricamente hablando, el análisis de la relación entre los ingresos y el crecimiento necesita tomar en cuenta la no estacionariedad de las variables consideradas. Para abordar esta cuestión, se usó una especificación de Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos (MCOD) (Stock y Watson, 1993) para estimar la elasticidad a largo plazo de los ingresos respecto al PIB. La especificación MCOD se ajusta para tomar en cuenta posibles sesgos de endogeneidad y auto-correlación y proporciona una estimación de la relación a largo plazo (co-integración) entre los ingresos y el PIB. Los resultados de las estimaciones confirman la existencia de una relación positiva a largo plazo entre los ingresos y el PIB. Se utilizó una especificación de ‘registro-a- registro’ para investigar las elasticidades de los ingresos en relación a los movimientos del PIB. Las pruebas de raíz unitaria en los residuos del modelo MCOD confirmaron la estacionariedad de la relación entre los ingresos y el PIB. Las elasticidades estimadas (mostradas en el Cuadro C.2 en el Anexo C) son significativamente mayores que uno, en especial para el impuesto a la renta y los ingresos del IVA. La división de la muestra en dos períodos, 1993 a 2000 y 2001 a 2010 nos permite estimar las elasticidades en el tiempo. Los resultados muestran un aumento en las elasticidades para el impuesto a la renta y los ingresos corrientes generales. Esto sugiere que la pro-ciclicidad de las variables fiscales ha aumentado desde la última Revisión del Gasto Público. Fuente: Coppola (documento de fondo para esta revisión PER). 38 Capítulo 3: Ingresos Revisión del Gasto Público para Perú Los gastos tributarios siguen sin resolverse en gran medida 3.15. Además de las exenciones en el IVA, una serie de otros gastos tributarios merman la base tributaria y limitan los ingresos de los impuestos a la renta de las empresas y el impuesto selectivo al consumo. Las exenciones y los regímenes especiales han hecho que se distorsionen los impuestos generales a la venta y a la renta en Perú y han llevado a un deterioro en la eficiencia de la asignación de recursos. El impuesto selectivo al consumo rinde un ingreso del 1 por ciento del PIB; grava las bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), los productos del tabaco, los vehículos (tanto nuevos como usados, excepto los vehículos procesados en un CETICO) y los combustibles. Este último es la fuente principal de ingresos del impuesto selectivo al consumo (más de la mitad, ver Cuadro 3.2). Las ventas de combustibles en la Amazonía están exentas tanto del impuesto selectivo al consumo como del IVA. Estas exenciones entraron en vigencia por primera vez en el año 1999 y el consumo de combustibles en la Amazonía se duplicó de inmediato, lo cual sugiere que cierta cantidad del combustible libre de impuestos es llevado de contrabando fuera de la Amazonía. Una muestra tomada en el año 2006 indicó que el consumo diario promedio de combustible en Madre de Dios, Loreto y Ucayali era aproximadamente trece galones por vehículo, mientras que el consumo diario promedio de combustible para el resto del país era 1,5 galones por vehículo (Figura 3.12). Si bien las cantidades reales de los gastos tributarios en relación a la multiplicidad de tasas del impuesto a la renta de las empresas pueden ser bajas (Figura 3.13), generan incentivos para desviar la inversión y pueden facilitar el fraude. Se estima que los gastos tributarios totales alcanzan a alrededor de un 2 por ciento del PIB.18 Consumo diario promedio de combustible por Figura 3.12:   stimación de la pérdida de ingresos de tasas Figura 3.13: E vehículo por departamento múltiples del ingreso a la renta de las empresas galones, 2006 30 Millones de soles (2007) Tasa del 15% para agricultura 63,0 Madre de Dios Tasa del 15% para la pesca 6,2 20 10% para manufacturas en zonas fronterizas 0,6 Tasa del 10% para Amazonía 8,8 Tasa del 5% para Amazonía 11,7 Tasa del 0% para Amazonía 4,4 Loreto 10 Tasa superpuesta en Amazonia y zonas fronterizas 22,0 Ucayali para agricultura y manufacturas Total 116,7 0 Total como % del PIB 0,04 Fuente: Apoyo Consultoria (2006). Fuente: Apoyo Consultoria (2006). 3.16. La “devolución de derechos� para los exportadores de productos no tradicionales equivale efectivamente a otra forma de impuesto. En este momento, los exportadores de productos no tradicionales tienen derecho a reclamar un porcentaje del valor de sus exportaciones como compensación por los derechos arancelarios pagados sobre los insumos importados. Luego de haber aumentado esta ‘devolución de derechos’ del 5 al 8 por ciento en medio de la crisis económica mundial, el gobierno la bajó en julio del año 2010 al 6,5 por ciento y posteriormente al 5 por ciento en enero de 2011. El sistema de devolución peruano es una práctica internacional inusual, ya que todos los bienes que tienen derecho a un reembolso de los derechos reciben la misma tasa, además falta un mecanismo para asegurar que las devoluciones no sobrepasen el valor de los derechos pagados. Dada la disminución de los aranceles de importación, el sistema de devolución se ha vuelto cada vez más generoso con el tiempo. Algunos cálculos ilustrativos sugieren que los gastos tributarios generados por este mecanismo ascendieron . 18 Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú (2011), Anexo 9.4, columna sobre “Gastos Tributarios Potenciales 2011� Gasto para Resultados Capítulo 3: Ingresos 39 a alrededor de USD 270 millones en 2009, aproximadamente el 0,2 por ciento del PIB o ligeramente mayor que el presupuesto para el programa de transferencias de efectivo condicionales Juntos. A nivel internacional, la tendencia es avanzar hacia sistemas de tasas individuales para garantizar que los exportadores obtengan un reembolso por los derechos realmente pagados. En la reforma del sistema de devolución, los tres principios rectores centrales son: (a) el reembolso completo de todos los derechos pagados pero sin un ‘sobre-reembolso’, (b) el trato equitativo, y (c) simplicidad y transparencia. A la luz de estas metas, dos opciones claves de reforma de políticas serían la introducción de un régimen general para el reembolso de los derechos realmente pagados por los exportadores y la reforma gradual del sistema simplificado de devolución de derechos, para convertirlo en un sistema estándar de devolución de ‘tasa fija’ en el cual las tasas de la devolución varían según el tipo de bien. 3.17. El Gobierno ha realizado esfuerzos por reducir las exenciones de impuestos. En los últimos años, las normas fiscales peruanas sobre las ganancias de capital han experimentado cambios: las ganancias de capital derivadas de la venta de acciones en una corporación peruana, por inversionistas nacionales o extranjeros, son consideradas ingresos de fuente peruana. Hasta fines del año 2009, dichas ganancias estaban exentas del impuesto a las ganancias de capital bajo ciertas circunstancias. Desde entonces, las ganancias derivadas de una alienación directa de acciones emitidas por una entidad peruana caen dentro de la red fiscal peruana y son gravadas con tasas de hasta el 30%, independientemente del lugar de residencia del inversionista. Estas normas fueron ampliadas en el año 2011 cuando se introdujeron medidas para traer a las ganancias de capital derivadas de ciertas alienaciones indirectas bajo el régimen fiscal de ganancias de capital del Perú. Al mismo tiempo, se introdujo un sistema tributario doble para las personas naturales. La estructura de la tributación en el Perú no es equitativa 3.18. La proporción elevada del impuesto a la renta personal pagado por los trabajadores asalariados sugiere una carga fiscal desigual y requiere esfuerzos para aumentar la base tributaria. El mejor impuesto para asegurar equidad en todo el sistema tributario es el impuesto a la renta de las personas. Sin embargo, debido a las exenciones en los ingresos de capital y el bajo cumplimiento de los contribuyentes con ingresos por arrendamientos e ingresos procedentes del empleo por cuenta propia, el impuesto a la renta de las personas en Perú apenas puede enfrentar este reto. Esto se debe a que alrededor de un 70 a un 80 por ciento de sus ingresos es generado por el ingreso de los trabajadores asalariados, sujetos a retención en la fuente del ingreso. La fuerte concentración de los ingresos del impuesto a la renta personal en los impuestos pagados por los trabajadores asalariados no es, por supuesto, una característica exclusiva del Perú. Las opciones para mejorar la equidad del impuesto a la renta personal incluyen la posibilidad de introducir un régimen basado en la presunta renta personal como el segundo mejor enfoque para gravar a aquellos que son difíciles de gravar (Bird y Wallace, 2005). 3.19. Los esfuerzos administrativos se gastan en intentos por lograr los objetivos de equidad mediante exenciones por concepto del IVA para determinados productos y además generan pérdidas significativas de ingresos. Estas exenciones y tasas cero otorgadas para una variedad de bienes y servicios (como los incluidos en los Anexos I y II de la Ley del IVA) tienen el propósito de dar alivio a los pobres. Pero en la realidad benefician a todos, ricos y pobres, en proporción a su respectivo consumo de los bienes involucrados. Dado que la gente acomodada consume más que los pobres, terminan capturando la mayor parte del alivio proporcionado por las exenciones y la tasa cero en el IVA a las no exportaciones. De manera similar, las múltiples tasas del impuesto a la renta de las empresas y la exención del ingreso financiero son características que deterioran aún más la equidad del sistema tributario. 40 Capítulo 3: Ingresos Revisión del Gasto Público para Perú La asignación de ingresos entre los niveles de gobierno 3.20. Sólo los niveles central y local del gobierno son los dueños de una base tributaria determinada. Por diseño, los gobiernos subnacionales dependen casi exclusivamente de transferencias del gobierno central. Incluso en el caso de los gobiernos locales, que tienen impuestos locales, todas las decisiones respecto a las tasas o bases son fijadas por el Congreso a nivel central. Los gobiernos locales carecen de discreción para modificar las tasas de los impuestos a la propiedad. En ese sentido, conceptualmente dichos ingresos se parecen más a ingresos compartidos (con una coparticipación del 100 por ciento para el gobierno local) que a impuestos de fuente propia (Ahmad y García- Escribano 2009). Los gobiernos locales reciben el llamado Impuesto de Promoción Municipal, 2 puntos porcentuales del IVA. Este impuesto es considerado una transferencia del gobierno central a las municipalidades en la forma del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).  uentes de ingresos de los gobiernos subnacionales Cuadro 3.3: F Recurso Gobierno Local Gobierno Regional Impuestos y tarifas Impuestos a la propiedad principalmente No hay impuestos. Se puede cobrar tarifas Préstamos Con restricciones Con restricciones Transferencias (pre-determinadas FONCOMUN (Fondo de Compensación Transferencias relacionadas con los recursos y asignadas) Municipal) equivalente a 2 puntos porcentuales naturales (canon, ver Cuadro 3.5 para las reglas del IVA, distribuidos usando una fórmula, de distribución) considera la pobreza y la desnutrición en los niños Transferencias relacionadas con recursos naturales (canon, ver Cuadro 3.5 para las reglas de distribución) Transferencias (discrecionales por Sí, pero pequeñas FONCOR (Fondo de Compensación Regional), el gobierno central) otros Fuente: Ahmed y García-Escribano (2008). 3.21. A pesar de que los gobiernos locales recaudan impuestos, se trata de montos bajos. La importancia de los ingresos provenientes de los recursos naturales compartidos a través del llamado canon es clave para los gobiernos locales. El principal impuesto local es el impuesto a la propiedad (predial) el cual, como se muestra en el Cuadro 3.4 abajo, representa alrededor del 51 por ciento de todos los ingresos tributarios locales.19 Este es seguido por el impuesto a la transferencia de bienes inmuebles (alcabala) que representa el 32 por ciento. Pero estos impuestos a la propiedad son importantes sólo en un pequeño número de municipalidades. Según el último Registro Nacional de  ngresos tributarios locales Cuadro 3.4: I Porcentaje de los Porcentaje de los Porcentaje de los Miles de Datos a 2007 ingresos tributarios ingresos corrientes del ingresos totales del nuevos soles locales (por ciento) gob. local (por ciento) gob. local (por ciento) Producción y consumo 85.173 7,9 1 0,6 Apuestas 715 0,1 0,0 0,0 Eventos públicos (excl. deportivos) 16.611 1,5 0,2 0,1 Juegos 6.626 0,6 0,1 0,0 Máquinas tragamonedas 55.503 5,2 0,7 0,4 Casinos 5.717 0,5 0,1 0,0 Propiedad 965.759 89,6 11,8 7,2 Vehículos 66.986 6,2 0,8 0,5 Transferencia de bienes inmuebles (alcabala ) 346.572 32,2 4,2 2,6 Impuesto sobre bienes inmuebles (predial ) 552.201 51,2 6,8 4,1 Otros 26.712 2,5 0,3 0,2 Ingresos tributarios locales totales 1.077.644 100 13,2 8,0 Fuente: MEF. 19 Para una discusión sobre el impuesto a la propiedad local ver Alfaro y Rühling (2007). Gasto para Resultados Capítulo 3: Ingresos 41 Municipalidades (RENAMU 2008), sólo 364 gobiernos Reglas para la distribución del canon Cuadro 3.5:  locales señalaron tener un catastro. En conjunto, todos El 50 por ciento del impuesto a los impuestos locales representan alrededor de un 13 la renta de las El importe del canon se determina como empresas pagado por ciento de los ingresos corrientes de los gobiernos por las empresas mineras locales. Entre los tres niveles de gobierno en Perú, Que es compartido, en términos porcentuales, como sigue: sólo los niveles central y local son dueños de una base Municipalidad Distrital donde se extrae el imponible determinada. En el año 2007 , la transferencia 10 recurso de Foncomun alcanzó a alrededor de 2,8 mil millones Municipalidades de la provincia donde se 25 extrae el recurso de nuevos soles, más del doble de los 1,1 mil millones Municipalidades del departamento donde 40 de nuevos soles recaudados a través de impuestos se extrae el recurso locales. En contraste, los ingresos relacionados con Gobierno Regional donde se extrae el 20 recurso los recursos naturales son muy importantes para los Universidades en el departamento donde 5 gobiernos locales, como se discutirá en el Capítulo 4, se extrae el recurso Fuente: Arellano-Yanguas (2008). derivados en gran parte del papel jugado en la asignación Nota: En el año 1992, el canon alcanzaba al 20 por ciento del impuesto a la renta de las empresas pagado por las empresas mineras. Los porcentajes que se muestran en el de los ingresos provenientes de los recursos naturales cuadro reflejan los vigentes desde diciembre de 2004. (ver Cuadro 3.5 abajo). 3.22. Las normas mediante las cuales los ingresos provenientes de los recursos naturales son compartidos han sido una bendición para los gobiernos locales. El canon y los otros mecanismos mediante los cuales los ingresos provenientes de los recursos naturales son divididos entre los gobiernos central, regionales y locales han tenido tres consecuencias negativas para el proceso de descentralización y sus metas: (i) han exacerbado las disparidades regionales, que el proceso de descentralización pretendía reducir; (ii) han generado asimetrías verticales entre los niveles de gobierno; y (iii) no han contribuido a mejorar la eficiencia del gasto público, como se discutirá en el Capítulo 5 a continuación. El canon ha beneficiado desproporcionadamente al gobierno local en comparación al gobierno regional en una proporción de 3 a 1 aproximadamente (ver el Cuadro 3.5 para las reglas mediante las cuales se distribuye el canon). Las transferencias de los recursos naturales a los gobiernos locales han sido el factor más importante que afecta el panorama de las relaciones fiscales intergubernamentales en Perú desde el año 2004. La participación de los gobiernos locales en el gasto público total ha aumentado del 12 por ciento al 18 por ciento en los cinco años hasta el 2008, un aumento no asociado con ningún incremento significativo en las competencias o funciones de los gobiernos locales. 42 Capítulo 3: Ingresos Revisión del Gasto Público para Perú  astos Capítulo 4: G ¿En qué se gastan los recursos públicos? Este capítulo aborda esta pregunta – que está en el corazón de cualquier Revisión del Gasto Público—al utilizar clasificaciones funcionales y económicas del gasto presupuestario. A diferencia de las PER tradicionales, el análisis en esta PER ha sido realizado a un nivel bastante desagregado del gasto, sobre todo porque el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) fue ampliado hacia todos los niveles del gobierno y también por la mayor transparencia en los datos fiscales en Perú en años recientes. En vista del proceso de descentralización en curso, existe un interés intrínseco en el gasto público a nivel subnacional. Por ende, gran parte del análisis presentado en este documento recurre a información presupuestaria disponible a los niveles regional y local para pintar una imagen amplia de cómo se gastan los recursos públicos: en qué, por quién y dónde. El análisis muestra cómo los gobiernos subnacionales han incrementado su participación en el gasto público, sobre todo en las inversiones, pero también cómo las inequidades horizontales entre las regiones en el gasto per cápita han sido exacerbadas debido a la política actual para distribuir los ingresos relacionados con los recursos naturales. A. ¿En qué se gastan los recursos públicos? 4.1. Este informe utiliza datos del Banco Central en cuanto a los datos fiscales consolidados pero aprovecha la riqueza del Sistema Integrado de Administración Financiera para una variedad de datos desagregados. Antes de proporcionar un panorama de los detalles del gasto público en Perú, es importante hacer hincapié en un conjunto de salvedades metodológicas respecto de los datos utilizados. A lo largo de este informe, y sobre todo en este capítulo, se utilizan datos del SIAF del MEF para ilustrar tendencias grandes en el tiempo, con especial atención a las transferencias entre los diferentes niveles gubernamentales. No obstante, una serie de dificultades con los datos del SIAF complica esa tarea, entre otras cosas el hecho que los identificadores de codificación del SIAF fueron cambiados de año en año. Otro problema metodológico a ser tomado en cuenta es el cambio en los clasificadores presupuestarios agregados introducido en 2009. El BCRP abordó estos temas para el gobierno Clasificación funcional del gasto público de Perú Figura 4.1:   lasificación económica del gasto público de Figura 4.2: C en 2005 y 2010 Perú en 2005 y 2010 todos los niveles gubernamentales, mil millones de nuevos soles todos los niveles gubernamentales, mil millones de nuevos soles 18 30 16 25 14 12 20 10 15 8 6 10 4 5 2 0 0 Industria, comercio y servicio Administración seguridad nacional Seguridad social & protección Educación & cultura Defensa & Salud & saneamiento Transporte Justicia Agricultura Energía y minería Relaciones de intercambio Empleo Legislativo Desarrollo urbano y de vivienda Pesca Comunicaciones Servicio de deuda Seguridad social Bienes y servicios Otros gastos Personal Inversiones en activos no - financieros corrientes Otros costos de capital Inversiones financieras 2005 2010 2005 2010 Fuente: MEF. Fuente: MEF. Nota: Ver Cuadro D.1 en el anexo para los datos expresados como por ciento del PIB Nota: Ver Cuadro D.2 en el anexo para mayores datos y para ver cómo ha sido manejado y para mayores detalles sobre cómo es manejado el cambio en los clasificadores del el cambio en los clasificadores. presupuesto en 2009. Gasto para Resultados 43 central y el nivel consolidado del gobierno general. Se refieren a transferencias intergubernamentales y también a cambios en la cobertura del gobierno general a lo largo del tiempo de forma sistemática. Este informe utiliza las cifras del Banco Central sobre el gasto general. En vista de que los datos del Banco Central no están disponibles en el formato desagregado requerido para una PER, reportamos la información del SIAF porque creemos que las tendencias agregadas ilustradas por estos datos ayudan a comprender las principales evoluciones del gasto público en Perú. Los datos son presentados hasta mediados de 2011. Los datos y eventos posteriores no fueron tomados en cuenta. 4.2. El incremento en el gasto en los años recientes sobre todo fue significativo en transporte. Tomando los datos del SIAF a nivel agregado, vale la pena notar que mientras el gasto público general aumentó en un 96 por ciento entre 2005 y 2010, el gasto en transporte se septuplicó y el gasto en salud y saneamiento se multiplicó por un factor de casi 1,5. En contraste, los tres ítems más grandes de acuerdo con la clasificación funcional del gasto (administración, seguridad social y protección social, y educación), incrementaron más moderadamente. 4.3. La clasificación económica del gasto muestra un incremento significativo en la inversión pública. Como se ha notado arriba, la consolidación fiscal y la gestión prudente de la deuda han hecho bajar la relación del servicio de la deuda frente al PIB. También es importante notar que el importe efectivo del servicio de la deuda ha bajado, incluso en términos nominales. 4.4. El incremento en el gasto público ha ido de la mano de cambios sustanciales en la participación relativa de diferentes funciones y en los tipos de gastos. El cambio resultante en la participación en los gastos a lo largo del tiempo se muestra en las Figuras 4.3 y 4.4. Participación en el gasto público basada en la Figura 4.3:   articipación en el gasto público basada en la Figura 4.4: P clasificación funcional clasificación económica todos los niveles gubernamentales, en porcentaje todos los niveles gubernamentales, en porcentaje 100 100 12 9 14 10 3 23 5 25 12 9 14 75 75 31 9 11 9 18 23 8 24 11 4 5 50 50 17 12 19 16 17 18 13 18 25 16 25 15 32,3 25,6 28 23 19,8 22 0 0 2000 2005 2010 2000 2005 2010 Administración Educación & cultura Personal Bienes y servicios Seguridad social Seguridad social & protección Salud & saneamiento Otros gastos corrientes Inversión Servicio de deuda Defensa & seguridad nacional Transporte Otros Fuente: MEF. Fuente: MEF. Nota: Ver Cuadros D.1 y D.2 en el anexo para ver cómo se ha manejado el cambio en los Nota: Ver Cuadros D.1 y D.2 en el anexo para ver cómo se ha manejado el cambio en los clasificadores del presupuesto. clasificadores del presupuesto. 4.5. Los pagos más bajos de intereses explican la disminución de los gastos en administración y planificación. El gasto en administración y planificación bajó de un 26 por ciento del gasto total en 2005 a alrededor de un 20 por ciento en 2010. Tenemos que combinar dos de los clasificadores de 2009 en uno debido a cambios en la clasificación presupuestaria en ese año para explicar el cambio entre 2005 y 2010 en “administración y planificación�. Estas dos funciones son la función no. 3 (planificación, administración, y reserva para contingencias) y la función no. 25 (deuda pública). Ver Cuadro D.1 en el anexo para la correspondencia usada en este informe entre las dos 44 Capítulo 4: Gastos Revisión del Gasto Público para Perú clasificaciones funcionales diferentes antes y después de 2009. Nótese que debido al cambio en los clasificadores es más difícil examinar los cambios en algunas de las funciones agregadas claves, por ejemplo para la seguridad social y la protección social (una sola función hasta 2008). El siguiente nivel de desagregación divide el gasto en cinco programas, uno de los cuales se refiere a los costos de “administración� , motivo por el cual es difícil atribuir esos costos a los otros cuatro programas; éstos incluyen tanto la seguridad social como la protección social. Se dan situaciones similares para salud y saneamiento, y educación y cultura, cada uno de los cuales era una sola función en la clasificación presupuestaria hasta 2008. Luego de estos ajustes, los resultados en las Figuras 4.5 y 4.6 confirman el papel crítico jugado por la reducción de los pagos de intereses en la disminución de los costos administrativos. Costos de administración y planificación Figura 4.5:   ostos de administración y planificación como un Figura 4.6: C porcentaje del gasto total todos los niveles gubernamentales, mil millones de nuevos soles todos los niveles gubernamentales, en porcentaje 20 30 18 25 16 14 20 12 10 15 8 10 21,7 6 4 5 9,2 2 0 0 2005 2010 2005 2010 Interés Bienes y servicios Inversiones financieras Interés Bienes y servicios Inversiones financieras Obligaciones de personal y de seguridad social Obligaciones de personal y de seguridad social Inversiones de capital (activos no financieros) Inversiones de capital (activos no financieros) Transferencias y otros gastos corrientes Transferencias y otros gastos corrientes Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la MEF data. Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la MEF data. Desglose del gasto público en bienes y servicios Figura 4.7:   articipación de personal y servicios Figura 4.8: P en 2010 tercerizados en el gasto total en 2010 todos los niveles gubernamentales, mil millones de nuevos soles todos los niveles gubernamentales, en porcentaje 14 35 12 30 4 1 10 25 3 8 20 6 15 23 4 10 2 5 0 0 Servicios técnicos y profesionales Mantenimiento y reparaciones Personal +CAS +Limpieza y seguridad Contratistas administrativos (“contrato administrativo de servicios�) +Servicios técnicos y profesionales Utilidades, comunicaciones Viaje Limpieza y seguridad Renta de edificaciones y equipo Servicios administrativos, financieros y de aseguramiento Fuente: SIAF, Ministerio de Economía y Finanzas. Fuente: SIAF, Ministerio de Economía y Finanzas. 4.6. Si bien ha bajado el porcentaje del gasto en personal desde 2005, cierta cantidad de gastos de ‘cuasi personal’ se colocan bajo bienes y servicios. Una primera mirada a la Figura 4.4 sugiere que la participación de Gasto para Resultados Capítulo 4: Gastos 45 los gastos de personal ha bajado desde 2005. No obstante, se ha convertido en una práctica común el contratar a consultores para tareas que típicamente fueron realizadas por personal en la planilla. Ha incrementado fuertemente el uso de contratos administrativos de servicios desde que fue creada esta modalidad en 2008.20 El desglose del gasto público en bienes y servicios que se muestra en la Figura 4.7 muestra que muchos de estos servicios en realidad podrían ser considerados como gastos de ‘cuasi personal’. Por ejemplo, menos del 7 por ciento del monto gastado en servicios profesionales se registra como compras de servicios de empresas. A manera de ilustración, la Figura 4.8 muestra un cálculo de “personal y servicios tercerizados� al añadir ítems al gasto en personal. Se usó un grupo seleccionado de ítems clasificados bajo la rúbrica de bienes y servicios. Por ejemplo, si además del gasto en personal consideramos los gastos bajo los contratos administrativos de servicios el porcentaje del gasto en “personal y servicios tercerizados� en el gasto público total subiría del 23 al 26 por ciento. Añadiendo servicios de limpieza y seguridad, y servicios profesionales y técnicos, este cálculo de “personal y servicios tercerizados� subiría a más o menos un 31 por ciento del gasto público total en 2010. 4.7. La introducción de contratos de consultoría como ser el contrato administrativo de servicios complica aún más la gestión desde ya complicada de los recursos humanos en el sector público. Para fines de esta PER, la principal implicación de lo señalado arriba es la dificultad en determinar los costos verdaderos de la dotación de personal en la administración pública. Un análisis detallado línea por línea de los datos del SIAF preparado en el contexto de la asistencia técnica no financiera del Banco Mundial estima que el costo de personal a nivel del gobierno general es alrededor de un 8 por ciento del PIB. Sin embargo, estas estimaciones están sujetas a mucha incertidumbre. En este momento, la autoridad nacional encargada de la reforma del funcionariado público está realizando grandes esfuerzos por reunir datos sobre la multiplicidad de los regímenes de empleo y remuneración en el sector público (ver Frank, 2011). 4.8. La clasificación económica del gasto revela grandes diferencias en la tasa de gastos de capital / gastos corrientes en la geografía de Perú. Gracias al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), hay datos disponibles sobre dónde se incurren los gastos efectivamente. Esta información está disponible para todos los niveles del gobierno. Agregando el gasto del gobierno central en cierto departamento al gasto del gobierno regional en ese departamento y a la suma del gasto de todos los municipios en ese departamento, obtenemos Gasto público en transporte entre los departamentos, por clasificación económica, 2010 Figura 4.9:  en porcentaje 100 80 60 96 96 96 94 93 88 88 84 83 40 80 80 78 77 75 71 70 70 69 69 69 62 57 56 56 20 38 0 Madre de Dios Cusco Ucayali Moquegua Callao Ayacucho Loreto Apurímac Lima Arequipa Cajamarca Piura San Martín Ica La Libertad Tacna Amazonas �ncash Puno Huancavelica Pasco Junín Lambayeque Tumbes Huánuco Gasto en capital Bienes y servicios Personal y obligaciones de seguridad social Fuente: MEF. Notas: Incluye el gasto público de todos los niveles gubernamentales. 20 Desde la perspectiva de una revisión del gasto público, un aspecto importante de este tipo de contrato ha sido el hecho que tenía pocos o incluso nada de beneficios sociales en un inicio, pero como resultado de procesos legales de impugnación que ahora han sido resueltos por la Corte Constitucional, el estado tuvo que ampliar los beneficios sociales a este tipo de trabajadores. Esto significa que el gasto es más alto de lo que se había pensado originalmente. 46 Capítulo 4: Gastos Revisión del Gasto Público para Perú una estimación del gasto público total entre diferentes áreas geográficas. Más abajo seguiremos con este análisis. Por ahora, nos centramos en la clasificación económica del gasto público total entre departamentos y funciones de gasto. Esta información se muestra en las Figuras 4.9 y 4.10 abajo. Como muestran las figuras, según lo esperado, la relación gasto de capital / gasto corriente es sustancialmente más alta en funciones como ser transporte que en salud. Y lo que es más significativo es que hay grandes diferencias entre los departamentos en cuanto a la relación gasto de capital / gasto corriente. Algunas diferencias son de esperar en función a una serie de factores, como ser: las diferentes estructuras de costos para el mismo tipo de proyectos en áreas diferentes; el tipo de proyecto realizado en cualquier momento en el tiempo; diferencias en las preferencias de las autoridades públicas a los niveles regional y local. El rango parece ser particularmente amplio: en transporte, por ejemplo, representa más del 90 por ciento del gasto de inversión en cinco departamentos. En contraste, en otros cuatro departamentos, esta misma cifra es menos del 60 por ciento. De manera similar, la relación del gasto de capital / gasto corriente en salud es superior al 30 por ciento en ocho departamentos y de un 10 por ciento o menos en cuatro departamentos. Gasto público en salud entre los departamentos, por clasificación económica 2010 Figura 4.10:  en porcentaje 100 80 60 40 55 20 42 37 36 36 34 31 30 28 22 20 19 19 18 17 16 15 15 13 11 11 10 10 9 8 0 Tumbes Ica Cajamarca Huancavelica Madre de Dios Ayacucho Moquegua Tacna Pasco Cusco Huánuco �ncash Apurímac Ucayali Puno Amazonas Arequipa La Libertad Lambayeque Lima San Martín Junín Loreto Callao Piura Gasto en capital Bienes y servicios Personal y obligaciones de seguridad social Fuente: MEF. Notas: Incluye el gasto público de todos los niveles gubernamentales. 4.9. A pesar del incremento general en el gasto y  asto público total de Perú en una comparación Figura 4.11: G las mejoras planificadas para 2012, las autoridades internacional de Perú siguen gastando poco comparado con todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 45 otros países, sobre todo en los sectores sociales.21 40 El gasto público de Perú no sólo es más bajo que en 35 otros países de ingreso medio alto y otros países 30 latinoamericanos, sino que también es más bajo que 25 en sus pares más cercanos en cuanto a desarrollo y 20 tamaño de la población (ver Figura 4.11). Este nivel 15 de gasto relativamente más bajo se deriva del gasto 10 bajo en los sectores sociales; en los servicios públicos 5 generales y en defensa (ver Cuadro D.3 en el anexo). 0 Países de ingresos LAC Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania medio-alto (UMIC) (prom) Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de los datos y los niveles de gobierno. 21 En la comparación internacional, los datos de Perú se refieren a 2009 y no a 2010 en vista de que para la mayoría de los comparadores internacionales hay datos disponibles para 2009. En general, una advertencia en la comparación internacional se refiere a la coherencia limitada entre los datos de diferentes países. Cuando sea posible, el análisis está basado en datos GFS del FMI para el gobierno general. En algunos pocos casos, estos datos fueron complementados con fuentes nacionales, o se tuvieron que utilizar definiciones de gobierno más angostas. Por favor ver los Cuadros D.3 y D.4 en el anexo para mayores detalles. Por lo tanto, estas limitaciones significan que el análisis tan solo puede ser considerado como un análisis indicativo. Gasto para Resultados Capítulo 4: Gastos 47 4.10. Perú sobresale como un país con un gasto bajo en educación y con el gasto más bajo en salud entre los comparadores. Las autoridades peruanas gastan menos de cualquiera de los países pares en cuanto a desarrollo y tamaño de la población en educación y también menos comparado con el país promedio de ingreso medio alto. En América Latina, sólo la República Dominicana tiene una relación gasto en educación / PIB menor que Perú (ver Figura 4.12 y Figura 4.13). De manera similar, en el sector salud Perú gasta menos que sus pares y es el país latinoamericano con la relación gasto en salud / PIB más baja (ver Figura 4.14 y Figura 4.15). Se tiene que notar que se ha previsto un mayor gasto en educación y salud en el presupuesto de 2012, con incrementos del 20 y del 15 por ciento, respectivamente, comparado con 2011. El gasto público de Perú en educación en una Figura 4.12:   l gasto público de Perú en educación en una Figura 4.13: E comparación internacional comparación a nivel latinoamericano todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 8 9 7 8 6 7 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0 UMIC Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania (prom) HND BOL CRI BRA NIC VEN ARG TTO JAM URY PRY MEX CHL PAN SLV COL GTM ECU PER DOM Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de datos y los niveles de gobierno. datos y los niveles de gobierno. El gasto público de Perú en salud en una Figura 4.14:   l gasto público de Perú en salud en una Figura 4.15: E comparación internacional comparación a nivel latinoamericano todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 4,5 7 4 6 3,5 5 3 2,5 4 2 3 1,5 2 1 0,5 1 0 0 UMIC Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania (prom) CRI ARG BRA URY NIC SLV HND TTO CHL BOL MEX JAM PAN COL VEN DOM PRY ECU GTM PER Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de datos y los niveles de gobierno. En GFS del FMI, el gasto en salud para Colombia se datos y los niveles de gobierno. En GFS del FMI, el gasto en salud para Colombia se registra junto con protección social. registra junto con protección social. 4.11. El gasto en protección social también es más bajo comparativamente, pero su nivel parece más adecuado si se toma en cuenta la estructura demográfica de Perú. El gasto peruano en protección social es más bajo comparado con los países pares y más bajo que en el país promedio de ingreso medio alto (ver Figura 4.16). Pero dentro de América Latina, el gasto de Perú en protección social se encuentra en el campo medio (ver Figura 4.17). Y 48 Capítulo 4: Gastos Revisión del Gasto Público para Perú si se toma en cuenta la tasa de dependencia de la tercera edad de Perú de 9,4, el gasto en protección social no es significativamente más bajo que la tendencia para los países de ingreso medio alto (ver Figura 4.18). El gasto público de Perú en protección social en Figura 4.16:   l gasto público de Perú en protección social en Figura 4.17: E una comparación internacional una comparación a nivel latinoamericano todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 12 16 14 10 12 8 10 6 8 4 6 4 2 2 0 0 UMIC Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania (prom) BRA URY ARG COL CHL CRI BOL VEN MEX PER PRY ECU SLV DOM PAN TTO GTM JAM HND Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de datos y los niveles de gobierno. datos y los niveles de gobierno. El gasto público de Perú en protección social Figura 4.18:   asto corriente / gasto de capital de Perú en Figura 4.19: G frente a la tasa de dependencia de la tercera edad en una una comparación internacional comparación internacional todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 18 50 16 14 40 12 30 10 8 20 6 4 10 Perú 2 0 0 0 5 10 15 20 25 30 Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC LAC Gasto corriente Gasto en capital Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. IDM. Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. IDM. Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de datos y los niveles de gobierno. datos y los niveles de gobierno. 4.12. La inversión pública de Perú ha aumentado y es alta en comparación con estándares internacionales. Siendo más de un 5 por ciento del PIB, el gasto de capital en Perú es superior al de los países promedios de ingreso medio alto, el país promedio de ALC, y a excepción de Malasia y Argelia, también del grupo de países pares con una población y nivel de desarrollo similares (ver Figura 4.19 y Cuadro D.4 en el anexo). En cuanto a la división entre gastos de capital y gastos corrientes, Perú es el tercer país después de Argelia y Malasia con el porcentaje más alto de gastos de capital. 4.13. A grandes rasgos, los gastos de Perú en pagos de intereses, bienes y servicios, y en salarios parecen estar en línea con los países en la comparación internacional, mientras que parece que los subsidios y transferencias están en el extremo inferior. Por la disminución de la relación deuda / PIB y la reducción resultante Gasto para Resultados Capítulo 4: Gastos 49 en pagos de intereses en años recientes, Perú ahora se encuentra en los niveles promedios regionales y de otros países con niveles de ingresos similares (ver Figuras 4.20 y 4.21). A pesar de que el gasto en bienes y servicios también está en línea con otros comparadores internacionales, estos gastos en realidad podrían resultar exagerados porque esta categoría incluye un grupo de ‘cuasi personal’. Simultáneamente, podría ser que se haya subestimado la remuneración a empleados. Los subsidios y las transferencias también parecen ser muy bajos, lo cual va en línea con el incremento modesto en las pensiones y las transferencias bajo la seguridad social en años recientes. Gasto de Perú en intereses en una comparación Figura 4.20:   asto de Perú en bienes y servicios en una Figura 4.21: G internacional comparación internacional todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 3,5 5,0 4,5 3,0 4,0 2,5 3,5 2,0 3,0 2,5 1,5 2,0 1,0 1,5 1,0 0,5 0,5 0 0 Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC LAC Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC LAC Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de datos y los niveles de gobierno. datos y los niveles de gobierno.  asto de Perú en remuneraciones de empleados Figura 4.22: G  asto de Perú en subsidios y transferencias en Figura 4.23: G en una comparación internacional una comparación internacional todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB todos los niveles gubernamentales, en porcentaje del PIB 10 25 8 20 6 15 4 10 2 5 0 0 Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC LAC Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC LAC Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de Fuente: GFS del FMI, y fuentes nacionales. Para la comparación en ALC, datos de ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). ECLAC/ILPES (los datos más recientes disponibles de 2006–08). Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de Nota: Ver Cuadro D.3 en el anexo para información más detallada sobre las fuentes de datos y los niveles de gobierno. datos y los niveles de gobierno. B. ¿Quién está gastando los recursos públicos? 4.14. Los gobiernos locales han ido asumiendo un porcentaje cada vez más alto del gasto público. La participación relativa de los tres niveles de gobierno reflejó los incrementos significativos en la participación del gobierno local y un incremento pequeño en la participación del gobierno regional a costa del gobierno central. Este incremento reflejó en gran medida el papel de los recursos destinados a fines específicos, sobre todo para los 50 Capítulo 4: Gastos Revisión del Gasto Público para Perú gobiernos locales, tal como se puede ver en el Cuadro 3.5 en el Capítulo 3 arriba. Como se puede ver en la Figura 4.25, las municipalidades son muy dependientes de Foncomun para sus fuentes de financiamiento y también del canon y otros ingresos provenientes de los recursos naturales, que en el año 2009 representaron aproximadamente un tercio de las fuentes municipales de ingreso.22 Presupuesto público por nivel de gobierno Figura 4.24:   uentes de ingresos por nivel de gobierno, 2009 Figura 4.25: F en porcentaje en porcentaje 100 100 90 19,9 18 18,6 18,3 90 80 80 11,8 18,3 20,1 70 19,8 70 60 60 50 50 40 40 68,2 63,5 30 61,4 61,5 30 20 20 10 10 0 0 2007 2008 2009 2010 Gob nacional Gob regional Gob local Central Local Regional Recursos ordinarios Contribuciones a fondos Foncomun Impuestos municipales Rev. recolectados directamente Subsidios y transferencias Canon/regalías/particip. Créditos oficiales Fuente: SIAF, MEF. Fuente: SIAF, MEF. Nota: El presupuesto público que se utiliza aquí es el presupuesto efectivo Nota: El presupuesto público que se utiliza aquí es el presupuesto efectivo comprometido para ejecución (Presupuesto Compromiso en Ejecución). comprometido para ejecución (Presupuesto Compromiso en Ejecución). 4.15. Uno de los aspectos más notables es que los gobiernos locales han asumido un porcentaje cada vez más alto del gasto público. Como se puede ver en la Figura 4.27 , ha habido un fuerte incremento en años recientes en el gasto de capital de los gobiernos locales. La inversión pública de las municipalidades se ha triplicado en cuanto a su porcentaje del PIB, de un promedio del 0,8 por ciento del PIB en la primera mitad de los años 2000 a un 2,4 por ciento en 2009. Desde ese momento, ha bajado ligeramente al 2,3 por ciento del PIB en 2010. Los datos del SIAF , que a grandes rasgos son coherentes con los datos del Banco Central mostrados en la Figura 4.27 sugiere que la Gasto consolidado del gobierno central como Figura 4.26:   asto del gobierno local como porcentaje del Figura 4.27: G porcentaje del PIB PIB, por categoría por ciento por ciento 20 4 18 16 3 14 12 10 2 8 6 1 4 2 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sueldos y salarios Bienes y servicios Transferencias Gastos corriente Gastos de capital Intereses Gasto en capital Interés Fuente: BCRP. Fuente: BCRP. 22 Un análisis de los datos presupuestarios, municipalidad por municipalidad, de 2008 indica que había 505 municipalidades donde el canon y los otros ingresos de los recursos naturales representaron al menos el 60 por ciento de los ingresos. Gasto para Resultados Capítulo 4: Gastos 51 Clasificación económica por nivel de gobierno, Figura 4.28:  relación del gasto de capital frente al gasto corriente 2010 es aún más alta en los gobiernos regionales, donde el mil millones de nuevos soles 70 por ciento del gasto fue registrado como gasto de 30 inversión en 2009 (cf. el 17 por ciento del gasto a nivel 25 del gobierno central fue en inversiones). 20 15 4.16.  La mitad del gasto de los gobiernos locales 10 son inversiones. La Figura 4.28 muestra las categorías 5 del gasto por nivel de gobierno; sobresalen los gobiernos 0 locales en cuanto a la inversión pública, incluso en Personal Bienes y servicios Inversión en activos no - financieros Pensiones y otras obligaciones de seguridad social Servicio de deuda Otros gastos corrientes Otros costos de capital Inversiones financieras 2010. Hay preocupaciones acerca de si los niveles de gobierno locales están equipados adecuadamente para realizar niveles tan altos de inversión pública, y Central Regional Local Fuente: MEF. hay indicaciones que las limitaciones en la capacidad existente implican que las municipalidades reciben más recursos de los que pueden manejar (ver Recuadro 4.1 abajo). 4.17. La capacidad limitada en todos los niveles de gobierno—pero más prominentemente a nivel subnacional—resulta en bajas tasas de desembolso. La Figura 4.29 muestra cómo los montos efectivamente gastados son sólo una fracción de lo planificado en el presupuesto. La tasa de desembolso es sobre todo muy baja para la inversión pública (Figura 4.30), especialmente en el caso de los gobiernos regionales. Esto parece mostrar que hay limitaciones en la capacidad de absorción de las instituciones subnacionales que tienen la tarea de ejecutar estos gastos. La baja ejecución, las limitaciones en cuanto a gestión e infraestructura y la capacidad institucional y administrativa limitan la capacidad de absorción. Al mismo tiempo, es importante notar que las tasas de desembolso para el gasto de capital también son bajas, incluso a nivel del gobierno central, lo cual hace pensar que la necesidad de desarrollo de capacidad institucional es un elemento común en todos los niveles de gobierno. El MEF ha estado trabajando para mejorar la capacidad de gasto local por medio del intercambio de información, el desarrollo de capacidad y la asistencia técnica con apoyo de CONECTAMEF . Desembolsos como porcentaje del gasto Figura 4.29:   esembolsos como porcentaje del gasto de Figura 4.30: D presupuestado, 2010 capital presupuestado, 2010 en porcentaje en porcentaje 100 100 75 75 50 50 85 81 79 78 72 63 25 25 0 0 Central Regional Local Central Regional Local Fuente: MEF. Fuente: MEF. Nota: Presupuesto girado en ejecución como porcentaje del presupuesto institucional Nota: Presupuesto girado en ejecución como porcentaje del presupuesto institucional de apertura. de apertura. 52 Capítulo 4: Gastos Revisión del Gasto Público para Perú Gasto municipal—Más de lo que se puede manejar Recuadro 4.1:  Muchas municipalidades peruanas están batallando por gastar el Tasas de desembolso del presopuesto de inversión presupuesto que les ha sido asignado. Dependiendo de la fuente y pública en los municipios el tipo de fondos, en promedio las municipalidades gastaron entre un 63 y un 97 por ciento del presupuesto que les fue asignado en 2009 (ver mapa, que muestra que las municipalidades con tasas de desembolso muy bajas – en rojo – están dispersadas a lo largo del territorio peruano). En este recuadro se resumen los resultados de un documento preparado en el marco de esta PER que muestra cómo algunos factores como ser la capacidad institucional, la economía política y las características estructurales están jugando un papel en la descentralización del gasto por los gobiernos locales. El documento se basa en un conjunto de datos que fusionan las cuentas fiscales municipales con información a nivel municipal sobre las características de las municipalidades, como ser la población, la pobreza, la educación y las políticas locales a fin de analizar los factores líderes que afectan los resultados del proceso de descentralización. Clasifica las limitaciones en la capacidad de gasto de las municipalidades en cuatro categorías grandes, de acuerdo con la literatura existente y el contexto peruano: el tamaño del presupuesto y el proceso de asignación; la capacidad local; las necesidades locales; y limitaciones en la economía política. Los resultados econométricos de las más de 1.800 municipalidades hacen pensar que todos estos grupos de factores explicativos contienen variables explicativas relevantes, al menos en términos de significancia estadística. No obstante, en <40% 40–65% 66–90% >90% cuanto el enfoque cambia al impacto cuantitativo, los resultados Fuente: Loayza et al. (2011) subrayan la relevancia del tamaño del presupuesto mismo, las reglas de asignación y la capacidad local para absorberlo. Al aumentar el presupuesto de las municipalidades sin apoyo técnico y sin esfuerzos sostenidos de desarrollo de capacidad, se socava el gasto efectivo. Sin embargo, a mediano plazo la capacidad local misma puede ser el objetivo de las políticas económicas significativas. Algunos elementos de las reformas muy necesarias en cuanto a la descentralización fiscal de segunda generación son el cambio de los incentivos para que los líderes locales contraten a mejores gerentes públicos, la facilitación de coordinación entre las municipalidades pequeñas para proyectos comunes grandes y la aclaración de los diferentes mandatos de los diferentes niveles de gobierno. La atención centrada en la relación de desembolso como una medida de interés en este estudio no significa que la meta es simplemente aumentar los desembolsos. Más bien, el mensaje es que parece que no hay atajos para mejorar la capacidad del gobierno local para que el gasto sea adecuado. Como no existe esa capacidad institucional, el enfoque prudente probablemente implicará que se ahorre parte de estos recursos para el futuro. Fuente: Loayza et al. (2011). C. ¿Dónde se gastan los recursos públicos? 4.18. Lima controla un alto porcentaje del gasto público total, pero con diferencias importantes de acuerdo con el nivel de gobierno. La reducción de las disparidades regionales es una de las metas generales del proceso de descentralización en Perú. En esta sección se presta más atención al gasto público y cómo está distribuido en el territorio. Los datos sobre el gasto público en Lima no se pueden comparar directamente con el gasto en otras Gasto para Resultados Capítulo 4: Gastos 53 regiones debido a los gastos en defensa, asuntos de interés nacional, y salarios y pensiones que se registran en Lima pero que se utilizan en otras partes. Este análisis es puramente indicativo y hay limitaciones en los datos usados. Tomando en cuenta esta limitación, veremos mayores detalles sobre los datos del gasto por área geográfica. En 2009, Lima ejecutó un alto porcentaje del gasto público total, incluyendo la mayor parte del gasto del gobierno central; un alto porcentaje del gasto a nivel local o municipal; y un bajo porcentaje del gasto a nivel regional. Después de Lima, Ancash y Cusco representan el porcentaje más alto del gasto a nivel subnacional (Figura 4.31). Gasto público por departamento, 2009 Figura 4.31:  millones de nuevos soles 51.000 2.500 50.000 2.000 49.000 48.000 1.500 47.000 46.000 1.000 45.000 500 44.000 43.000 0 Lima �ncash Piura La Libertad Puno Cajamarca Junín Loreto Tacna Lambayeque Ayacucho Ica San Martín Moquegua Huancavelica Pasco Ucayali Apurímac Amazonas Cusco Arequipa Huánuco Tumbes Madre de Dios Nacional Regional Local Fuente: MEF. 4.19. La distribución del gasto público entre los  asto público y pobreza por departamento Figura 4.32: G departamentos refuerza la brecha de la desigualdad gasto público per cápita en el 2008 (todos los niveles de gobierno) en soles coriientes, por departamento del ingreso. En términos per cápita, Lima controla la 6.000 mayor parte del gasto, con casi 6.000 nuevos soles Moquegua en 2009, seguido por Moquegua y Tacna (los dos con 5.000 más de 4.000 nuevos soles). Estos tres departamentos 4.000 Lima también tienen el PIB per cápita más alto y sus tasas Tacna 3.000 de pobreza son de las más bajas en el país. De los diez Madre de Dios Pasco Promedio del pais Tumbes departamentos con el gasto público más bajo per cápita, 2.000 Arequipa Ayacucho Huancavelica Ica todos menos uno (Ica) tienen un PIB per cápita debajo Apurímac 1.000 Cajamarca del promedio nacional y tasas de pobreza muy cercanas Huánuco o mayores al promedio nacional. Huánuco y San Martín 0 0 20 40 60 80 100 se encuentran en el grupo de municipalidades con el tasas de pobreza en el 2008 por departamento, en porcentajes porcentaje más bajo de gasto público per cápita y el Fuente: MEF e INEI. PIB per cápita más bajo. 4.20. El gasto en los tres niveles de gobierno refuerza la distribución desigual del gasto público. Los tres niveles de gobierno presentan cierto sesgo hacia un mayor gasto per cápita en los departamentos más ricos. Por ejemplo, Moquegua y Tumbes se encuentran entre los diez departamentos con el mayor gasto per cápita en cada nivel de gobierno. Otros cinco departamentos de los diez principales receptores de los fondos públicos per cápita totales se encuentran entre los principales recipientes en al menos dos niveles de gobierno. Por ejemplo, tanto Tacna como Pasco se encuentran entre los diez principales departamentos con el gasto per cápita más alto de parte de los gobiernos locales y regionales. La información que se muestra en las Figuras 4.20 y 4.21 sugiere que el sistema 54 Capítulo 4: Gastos Revisión del Gasto Público para Perú Gasto público total per cápita, por departamento y nivel de gobierno Figura 4.33:  nuevos soles, 2008 Moquegua 3.126 1.419 659 5.204 Lima 362 69 4.065 4.495 Tacna 2.015 1.192 467 3.674 Madre de Dios 311 1.155 1.155 2.814 Pasco 1.262 923 592 2.778 Tumbes 594 1.011 759 2.364 �ncash 1.159 720 482 2.361 Cusco 1.017 729 612 2.358 Amazonas 338 815 1.077 2.230 Ucayali 430 758 738 1.926 Huancavelica 638 855 430 1.923 Ayacucho 489 794 611 1.894 Apurímac 427 890 493 1.809 Arequipa 430 692 680 1.802 Ica 338 594 781 1.712 San Martín 231 800 629 1.660 Loreto 425 805 401 1.631 P. Cons. Del Callao 442 458 616 1.516 Junín 395 565 552 1.512 Huánuco 318 536 601 1.455 Puno 425 555 448 1.427 La Libertad 348 535 488 1.371 Lambayeque 256 467 646 1.369 Cajamarca 414 542 359 1.315 Piura 390 464 413 1.267 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 Gobiernos locales* Gobierno regional Gobierno nacional Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en el MEF e INEI. Nota: *El gobierno local refleja la suma del gasto de todos los gobiernos locales situados en cierto departamento. actual de compensación regional y los fondos de compensación municipal (FONCOR y Foncomun) aún tienen que hacer una diferencia significativa.23 Gasto público y PIB per cápita por departamento, 2009 Figura 4.34:  en nuevos soles, PIB per cápita ploteado contra el eje derecha 6.000 5.000 45.000 40.000 5.800 4.000 35.000 30.000 5.600 3.000 25.000 20.000 5.400 2.000 15.000 5.200 1.000 10.000 5.000 5.000 0 0 Lima Moquegua Tacna Pasco Tumbes Madre de Dios �ncash Cusco Huancavelica Ucayali Ayacucho Arequipa Apurímac Amazonas Puno Loreto Ica Junín San Martín Cajamarca Huánuco La Libertad Piura Lambayeque Nacional Regional Local PBI per cápita Promedio nacional del PBI per cápita Fuente: MEF e INEI. 23 Ver anexo F.4 para las políticas recomendadas sobre la descentralización en el contexto de los cambios en la gestión financiera pública en Perú. Gasto para Resultados Capítulo 4: Gastos 55  ficiencia y eficacia del gasto Capítulo 5: E Cualquier discusión sobre la eficiencia en la asignación—que en este informe se entiende como ‘hacer lo correcto’—requiere que el analista político especifique la meta prevista del gasto público. En el contexto de Perú, esta Revisión del Gasto Público entiende que el gasto público tiene un doble propósito. En primer lugar, el gasto público es una forma clave para abordar las desigualdades en el acceso a oportunidades básicas para todos. En segundo lugar, el gasto público puede ayudar a estimular el crecimiento si es que, además de asegurar la estabilidad macroeconómica, provee bienes públicos y otros servicios que entonces pueden ser usados por el sector privado. La pregunta si el gasto público tiene una relación causal con el crecimiento—o la dirección en que va la causalidad—es una pregunta empírica que puede variar de país en país. El gobierno ha hecho grandes esfuerzos por avanzar hacia una presupuestación por resultados a fin de mejorar la eficacia y eficiencia del gasto público. Este capítulo empieza con una consideración de la medida en que el gasto público se dirige a los más vulnerables. Luego, revisará el vínculo entre el gasto público y el crecimiento económico. Por último, este capítulo incluye una ilustración de un análisis de la eficiencia técnica, al relacionar los resultados a nivel departamental con el gasto público previo en esa área. Después de esta ilustración, el capítulo cierra al señalar un conjunto de factores de los que se cree que inhiben la eficiencia y eficacia del gasto público en Perú. A. Eficiencia en la asignación ¿El gasto público es suficientemente focalizado? 5.1. En los últimos años, Perú ha avanzado en la consolidación y la mejor focalización de sus programas sociales y tiene la intención de avanzar hacia la presupuestación por resultados. Asimismo, se ha visto un incremento en el gasto social. Tradicionalmente, los programas sociales en Perú han sufrido de fugas sustanciales y no han logrado llegar a las personas que realmente los necesitan. Un conjunto de informes del Banco Mundial a mediados de los años 2000, además de la última Revisión del Gasto Público, enfatizaron la necesidad de reorientar el presupuesto hacia gastos en beneficio de los pobres. Las herramientas empleadas en este sentido fueron una combinación de una mejor focalización y la promoción del involucramiento de los ciudadanos al desarrollar normas claras en cuanto a los resultados esperados, en el entendido que a su vez esto ayudaría a mejorar la rendición de cuentas de las unidades de provisión de los servicios públicos.24 En este contexto, Perú lanzó un proceso de consolidación en 2007 , y redujo la cantidad de programas sociales de 82 a 26. Las autoridades además empezaron con un programa de transferencias de efectivo condicionales (Juntos - ver más abajo) y una estrategia integral para abordar el retraso del crecimiento en los niños (estrategia CRECER). A pesar de que el gasto en protección social como porcentaje del PIB sigue debajo del gasto en la región de ALC (Figura 5.1), Perú ha aumentado su gasto en un conjunto más amplio de programas sociales focalizados (Figura 5.2).25 26 El avance hacia la presupuestación por resultados ha ido de la mano del monitoreo y la evaluación de programas e incentivos monetarios. 24 RECURSO (Rendición de Cuentas para la Reforma Social) produjo una serie de esos análisis, incluyendo Banco Mundial (2007), “Protección social en el Perú ¿Cómo mejorar los resultados para los pobres?� Ver también López-Cálix et al. (2008). 25 En esta definición usada por el MEF, algunos de los programas sociales focalizados son: Agua para Todos, Programa Nacional de Infraestructura Educativa-PRONIED, Techo Propio, Fondo de Inversión en Telecomunicaciones -FITEL, y Electrificación Rural, y programas de protección social como ser Juntos. 26 El Anexo F .1 resume las recomendaciones de políticas para mejorar la rendición de cuentas en los sectores sociales, que son recomendaciones que pueden ser utilizadas para mejorar la focalización. 56 Revisión del Gasto Público para Perú Gasto en protección social Figura 5.1:   asto social focalizado Figura 5.2: G como por ciento del PIB como por ciento del PIB 2,5 1,6 2 1,2 1,5 0,8 1 0,4 0,5 0 0 promedio Perú Este Asiático y Pacífico promedio LAC promedio OECD 2007 2010 Fuente: MEF, INE y Banco Mundial. Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en PCM-MEF (Informe pre-electoral 2006–2011, p. 9). Ver texto para nota. 5.2. La estrategia CRECER implica controles de los infantes para monitorear su peso en las etapas tempranas críticas de la vida. Las evoluciones entre 2006 y 2009 en este sentido pueden ser vistas como un avance hacia una mejor focalización. Como se muestra en la Figura 5.3, ahora hay menos departamentos en el cuadrante abajo a la derecha, lo cual significa que hay menos controles en los departamentos con niños mejor nutridos. Tasas de desnutrición y controles de salud para infantes, por departamento Figura 5.3:  2006, las líneas rectas señalan los promedios del país 2009, las líneas rectas señalan los promedios del país desnutrición en menores de 5 años, porcentaje desnutrición en menores de 5 años, porcentaje 70 50 60 40 50 40 30 30 20 20 10 10 0 0 20 40 60 80 0 20 40 60 <12 meses de edad que reciben chequeos médicos, porcentaje <36 meses de edad que reciben chequeos médicos, porcentaje Fuente: INEI. Nota: Fíjese en el cambio de la definición del indicador de interés. 5.3. La introducción de un presupuesto por resultados se enfoca fuertemente a un conjunto de programas estratégicos, incluida la reducción de la desnutrición.27 En este sentido, hay cierta evidencia de un mayor financiamiento para los departamentos con las tasas más altas de desnutrición. Como se puede ver en la Figura 5.4, el incremento en la asignación del presupuesto para abordar el problema de la desnutrición crónica no solamente fue de manera agregada sino además se fue enfocando cada vez más a departamentos como ser Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco y Huancavelica—es decir, las zonas con las tasas más altas de desnutrición en el país. 27 El anexo F.4 resume las recomendaciones relativas a políticas en el contexto de los cambios en la gestión financiera pública, incluidas recomendaciones sobre cómo seguir mejorando el marco de gestión por resultados. Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 57 Tasas de desnutrición y presupuesto del programa nutricional Figura 5.4:  tasa de desnutrición crónica por región, porcentaje presupuesto para programas nutricionales, nuevos soles por niño menor a 3 años 23 Tacna 07 Callao 24 Tumbes 18 Moquegua 04 Arequipa 17 Madre de Dios 15 Lima 11 Ica 14 Lambayeque 22 San Martín 25 Ucayali 20 Piura 16 Loreto 13 La Libertad 12 Junín 01 Amazonas 21 Puno Hay un incremento 19 Pasco en el gasto focalizado 02 �ncash 08 Cusco 13 Apurímac 05 Ayacucho 06 Cajamarca 10 Huánuco 09 Huancavelica 0 10 20 30 40 50 60 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2010 2009 Fuente: Frank (2011). 5.4. La focalización misma ha mejorado. Las autoridades han introducido mejoras en la focalización por medio del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Hay tres programas sociales—el Seguro Integral de Salud (SIS) no basado en aportes; Juntos; y Gratitud—que están plenamente alineados con el SISFOH. Además, la ley de presupuesto para 2011 requiere que cualquier beneficiario nuevo de un programa social o de un subsidio del estado sea identificado con un documento nacional de identidad y que su elegibilidad sea verificada frente al SISFOH. Esto ha sido posible en parte gracias al incremento en la cobertura del documento nacional de identidad, incluyendo para todos los niños, es decir los recién nacidos hasta los niños de 14 años. Hasta fines de 2011, se espera lograr una cobertura casi universal del documento nacional de identidad. Otras pruebas de las mejoras en el tratamiento equitativo para todos incluyen el avance en las inmunizaciones. Perú todavía tiene que lograr la inmunización universal, pero la Figura 5.5 muestra que no hay evidencia de que es menos probable que se vacune a los niños en zonas pobres. Los infantes menores de 36 meses con un esquema completo de vacunación y la pobreza en los departamentos Figura 5.5:  por ciento, 2009 80 60 40 20 0 Huancavelica Apurímac Huánuco Ayacucho Puno Amazonas Cajamarca Loreto Pasco Cusco San Martín Piura La Libertad Junín Lambayeque Ucayali �ncash Tumbes Arequipa Moquegua Tacna Lima Ica Madre de Dios Pobreza Porcentaje de vacunados Fuente: MIMDES. 58 Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto Revisión del Gasto Público para Perú 5.5. La expansión del Seguro Integral de Salud no basado en aportes también ha beneficiado más a los pobres.28 Como se ha notado en la introducción, la expansión del Seguro Integral de Salud (SIS) ha resultado en una mayor cobertura hasta llegar al 37 por ciento de la población desde que fue introducido en 2006. Los datos de una reciente encuesta de hogares confirman que el SIS se ha convertido en el medio más común para tener acceso a consultas médicas y medicinas para los dos quintiles más bajos en cuanto a ingreso familiar (ver Figura 5.6 abajo). Al mismo tiempo, hay evidencia que el SIS también está beneficiando a muchas personas de los dos quintiles superiores en cuanto a ingreso familiar. Fuente de fondos para los costos de atención médica por quintiles de ingreso familiar Figura 5.6:  ¿Quién paga las consultas médicas? (por ciento) ¿Quién paga las medicinas? (por ciento) 100 100 15 20 80 26 80 31 5 34 40 39 5 48 42 45 60 6 60 5 16 13 40 40 72 25 65 22 59 29 52 42 24 20 20 33 24 19 11 8 0 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 SIS totalmente pagado SIS parcialmente pagado SIS totalmente pagado SIS parcialmente pagado EsSalud totalmente pagado EsSalud parcialmente pagado EsSalud totalmente pagado EsSalud parcialmente pagado Seguro privado totalmente pagado Seguro privado parcialmente pagado Seguro privado totalmente pagado Seguro privado parcialmente pagado Pagado totalmente por el paciente Subsidiado por el MINSA Pagado totalmente por el paciente Subsidiado por el MINSA Otro Otro Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO-2009. 5.6. Respecto de los resultados relativos al aprendizaje de los niños, parece haber cierta correlación entre el ingreso y los resultados, por lo menos a nivel departamental.29 El reto para la educación, como se ha notado en la introducción, no es el acceso sino la calidad y, como se muestra en la Figura 5.7, es importante asegurar que los estudiantes en las áreas más pobres alcancen a los estudiantes de las áreas más ricas. Resultados en aprendizaje e ingreso per cápita, 2010 Figura 5.7:  mensual, en soles del 2001 porcentaje 800 50 40 600 30 400 20 200 10 0 0 Lima (metrop.) Lima (prov.) Tacna Moquegua La Libertad Ica Madre de Dios Ucayali �ncash Piura San Martín Loreto Cusco Amazonas Puno Cajamarca Ayacucho Apurímac Arequipa Tumbes Lambayeque Junín Pasco Huánuco Huancavelica Ingreso per cápita Estudiantes de segundo grado con habilidades para la lectura adecuadas (eje derecho) Fuente: MINEDU, INEI. Nota: Estos dos conjuntos de datos muestran un coeficiente de correlación estadísticamente significativo de 0,74. 28 El anexo F.3 resume las recomendaciones de política sobre cómo seguir mejorando el sector salud en Perú, incluido el SIS. 29 El anexo F.2 resume las recomendaciones de política para el sector de la educación en Perú, que abordan el problema del acceso inequitativa a la educación. Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 59 5.7. Los resultados en el aprendizaje han mejorado en general, no sólo en las áreas más ricas. Lugares como Apurímac o Cusco han registrado mejoras importantes en cuanto al porcentaje de estudiantes de segundo básico con habilidades adecuadas en comprensión de lectura. A pesar de que es difícil atribuir esas mejoras a intervenciones públicas específicas, la introducción de un programa estratégico enfocado a los resultados en aprendizaje en la presupuestación por resultados probablemente ha contribuido positivamente a estos éxitos. 5.8. El programa de transferencias de efectivo condicionales, Juntos, también ha tenido un impacto moderado en reducir la pobreza e incrementar las medidas monetarias de tanto los ingresos como el consumo. Como muestran Perova y Vakis (2009), Juntos ha contribuido a mejores servicios de salud y educación, pero sigue habiendo posibilidades de mejora. Además, y de manera similar a lo que muestran los datos de otros países, el programa mejora el uso de los servicios de salud tanto para los niños como para las mujeres, y mejora la ingesta nutricional de los hogares en el programa. En educación, el análisis concuerda con lo que se ve en otros contextos comparables con una alta asistencia a la escuela primaria, en que Juntos sobre todo tiene un impacto en puntos de transición al asegurar que los niños ingresan en y terminan la escuela primaria. La mayoría de estos indicadores mejoran a lo largo de la duración del programa. No hay evidencia en sentido de que el programa crearía efectos negativos imprevistos. A pesar de estos efectos positivos, no se han identificado impactos en los indicadores de resultados finales como ser la desnutrición o la anemia. Este resultado encaja con la experiencia internacional, que sugiere que una adecuada provisión de servicios de salud (en cuanto a cantidad y en cuanto a calidad), e intervenciones para promover prácticas en salud y educación tienen que complementar los esquemas de transferencias de efectivo condicionales para que se pudieran ver estos tipos de impactos adicionales. En este sentido, aún no se ha aprovechado plenamente el potencial de Juntos para mejorar estos aspectos. 5.9. El desafío consiste en ampliar la escala de Juntos con éxito; hasta el momento, ha sido una iniciativa relativamente modesta. La Figura 5.8 muestra que Juntos es de lejos el programa social más focalizado de Perú. También muestra que como porcentaje del PIB, es pequeño comparado con programa similares de transferencias de efectivo condicionales—hasta el momento, Juntos ha representado una séptima parte del tamaño del programa mexicano Oportunidades. Incremento en los resultados en aprendizaje de 2007 a 2010 e ingreso per cápita inicial en 2007 Figura 5.8:  mensual, en soles del 2001 porcentaje 800 20 600 10 400 0 200 0 -10 Lima (metrop.) Lima (prov.) Moquegua Tacna Arequipa Madre de Dios Ica La Libertad Tumbes �ncash Lambayeque San Martín Junín Piura Huánuco Ucayali Loreto Pasco Cajamarca Amazonas Cusco Puno Ayacucho Apurímac Huancavelica Ingreso per cápita Estudiantes con habilidades matemáticas adecuadas (eje derecho) Fuente: MINEDU, INEI. 5.10. En general, las transferencias públicas benefician relativamente bien a los pobres. La Figura 5.9 muestra que en parte gracias a Juntos, en general las transferencias benefician a los pobres. En contraste, alrededor de un tercio de los recipientes de las pensiones contributivas (Figura 5.9) se encuentra en el quintil superior de la distribución de 60 Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto Revisión del Gasto Público para Perú Grado de focalización de los programas sociales Figura 5.9:  ingresos. Las desigualdades en el acceso a pensiones en Perú y gasto como porcentaje del PIB también se reflejan en términos de género: Perú es como porcentaje del PIB el país con el acceso más desigual en toda ALC: los 0,43 Oportunidades - Mexico 0,06 hombres tienen cinco veces más probabilidad que las Juntos 0,02 PACFO/Papilla mujeres de tener una pensión pública (Cotlear, 2011: 0,01 Almuerzo escolar 108). 0,06 Desayuno escolar 0,00 PANFAR/Canasta 0,13 Vaso de Leche 5.11.  También persisten las inequidades en muchos 0,07 A Trabajar/1 indicadores entre el área rural y el área urbana. A 0,04 Comedor Popular pesar de las mejoras notadas arriba, sigue habiendo n/a Microempresa/2 diferencias significativas en el acceso a los servicios n/a Programas Laborales -0,7 -0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 públicos como ser agua y saneamiento; servicios más focalizado menos focalizado médicos; y entre el área urbana y el área rural. En gran Fuente: Vakis y Perova (2009) como aparece en Marini y Seguin (2011). Por ciento de personas que reciben Figura 5.10:   orcentaje de recipientes de pensiones públicas Figura 5.11: P transferencias en cada quintil de ingreso familiar (2009) en cada quintil de ingreso (familiar) (2009) en porcentaje en porcentaje 60 40 30 40 20 20 10 0 0 I II III IV V I II III IV V Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO. Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la ENAHO. parte como resultado de estas diferencias urbano-rurales, sigue habiendo grandes discrepancias en los indicadores de las regiones geográficas costa, sierra y selva; por ejemplo, hay un avance relativamente desigual en la mejora de la cobertura de partos institucionales (ver Figura 5.12). A pesar de las grandes diferencias entre el área urbana y el área rural, vale la pena recordar las diferencias en las condiciones entre las personas en las áreas urbanas y los llamados asentamientos humanos en las zonas periurbanas. 5.12. A pesar de que se introdujeron programas sociales focalizados y la presupuestación por resultados, varios elementos importantes del gasto público, como ser el gasto público de las municipalidades, se enfocan insuficientemente a los pobres. La falta de una relación entre el gasto y las necesidades está clara en las Figuras 5.12 y 5.13 que muestran estimaciones de la pobreza frente al gasto municipal para las más de 1.830 municipalidades en Perú. Las figuras muestran una falta general de correlación, lo cual confirma que el gasto público a nivel local no se centra lo suficiente en los pobres. La razón de esta falta de compensación a nivel municipal no sólo es que las municipalidades más ricas pueden recaudar más recursos, porque después de todo, los impuestos locales representan menos del 15 por ciento del ingreso municipal. Es importante notar que el gasto inadecuadamente focalizado a los pobres a nivel local sobre todo se debe al sistema de las transferencias con destinos específicos que viene desde el gobierno central, tanto del canon como de Foncomun, que combinados representan alrededor de un Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 61 60 por ciento de los fondos del gobierno municipal. El canon, como se discute en el Capítulo 3, no tiene relación con la necesidad. A pesar de que Foncomun es en principio un fondo de compensación, no diferencia lo suficiente entre las municipalidades como para compensar los ingresos altamente heterogéneos del canon y los ingresos recaudados directamente por el gobierno local. Cobertura del parto institucional y pobreza Figura 5.12:  2005, en porcentaje 2009, en porcentaje 80 100 80 100 80 80 60 60 60 60 40 40 40 40 20 20 20 20 0 0 0 0 Sierra Selva Costa Lima Sierra Selva Costa Lima Probeza (2005) Institutional birth coverage (rhs) Poverty (2009) Cobertura Institucional de partos Fuente: INEI. Gasto del gobierno local y pobreza, por distrito, Figura 5.13:  Figura 5.14: G asto del gobierno local per cápita y pobreza, 2009 por distrito, 2009 incidencia de la pobreza, en por ciento incidencia de la pobreza, en por ciento 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 0 1,000 2,000 3,000 0 5 10 15 gasto local per cápita por distrito (NS) gasto local por distrito (NS mn) Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en datos del Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en datos del MEF e INEI. MEF e INEI. 5.13. Foncomun no es una fuente efectiva de fondos de compensación para las municipalidades. A pesar de que las fórmulas que utiliza Foncomun toman en cuenta indicadores de necesidad, como ser la desnutrición de los niños, para calcular la asignación, no es un instrumento de compensación efectivo. Como se puede ver en la Figura 5.15, no es menos probable que los grandes beneficiarios del canon, sea en términos absolutos o per cápita, reciban grandes cantidades de Foncomun. Como muestra el panel (b) en la Figura 5.15, el rango en los recursos de Foncomun es menor que el de los recursos del canon en vista de que éstos últimos no tienen tope. Los cambios recientes en los cálculos de las fórmulas de asignación de Foncomun probablemente no serán suficientes para abordar este tema. La fórmula nueva y más compleja (ver Anexo E) incluye la medida en que una municipalidad no gasta sus recursos disponibles como un factor de amortiguación. En vista de que las municipalidades que se benefician del canon a menudo no gastan sus recursos, esto podría significar que Foncomun se convierta más en un esquema de 62 Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto Revisión del Gasto Público para Perú compensación. Sin embargo, el peso asignado a esos factores implica que en la práctica la distribución de los fondos asignados por Foncomun probablemente no será muy diferente comparado con la situación en el pasado. Foncomun vs. canon recibidos por las municipalidades, 2009 Figura 5.15:  canon/regalías/particip., millones de nuevos soles canon/regalías/particip., nuevos soles per cápita 4 1.000 800 3 600 2 400 1 200 0 0 0 1 2 3 4 0 200 400 600 800 1.000 Foncomun Foncomun Fuente: MEF. Nota: No se muestran las municipalidades que reciben más de 4 millones de nuevos soles (y 1.000 nuevos soles per cápita) en ya sea el canon o Foncomun. 5.14. El canon implica una serie de condiciones rígidas en cuanto al uso del presupuesto que podrían tener un impacto negativo en la eficiencia de la asignación.30 Para empezar, una restricción en el canon es que los fondos se tienen que gastar en gastos de capital. A pesar de que esto tiene la buena intención de controlar el gasto corriente, ha dado lugar a un incremento rápido en las inversiones a nivel subnacional: en 2008, el gobierno central se encargó de aproximadamente sólo un tercio de la inversión pública total. A nivel local, las cosas son aún más extremas ya que la mitad del presupuesto del gobierno local fue gastado en inversiones. El auge en los recursos del canon ha generado una división de facto del trabajo en que el gobierno central corre con los gastos corrientes y los gobiernos subnacionales con las inversiones. Es poco probable que esto genere eficiencia ya que el capital se asigna desproporcionadamente a las regiones con el canon, independientemente de los posibles beneficios de realizar la inversión en otra parte. Este punto se ve en la Figura 5.16, que compara la inversión pública general por los tres niveles de gobierno para los 26 departamentos en Perú, señalando la importancia del canon como una fuente de Importancia relativa del gasto de capital y del canon por departamento, 2010 Figura 5.16:  a. gasto en salud b. gasto total canon como proporción del gasto total canon como proporción del gasto total 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 0 20 40 60 0 20 40 60 80 inversión como proporción del gasto en salud inversión como proporción del gasto en salud Fuente: MEF. 30 El anexo F4 contiene un resumen de las recomendaciones de política relacionadas con la descentralización. Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 63 financiamiento para las municipalidades y los gobiernos regionales de cierto departamento. La tendencia hacia arriba detectada tanto para la inversión total (panel b) como para las inversiones en cierto sector como ser salud (panel a) hace pensar que la medida en que los gobiernos subnacionales en cierto departamento se benefician del canon está impulsando la asignación de la inversión pública. 5.15. La asignación desigual del capital público es más aguda a nivel local. A pesar de ser positiva en general, la restricción en el uso del canon para inversiones tiene consecuencias no deseadas sobre todo en casos extremos en que el canon representa un alto porcentaje de los ingresos de las municipalidades; estos casos extremos son relativamente comunes. Hay alrededor de 200 municipalidades en que el canon y otros ingresos relacionados con recursos naturales representan más del 80 por ciento del presupuesto. Como se muestra en las Figuras 5.17 y 5.18, la asignación de recursos a gastos de capital y gastos corrientes por una municipalidad dada parece ser impulsada por la fuente de financiamiento, en que el canon empuja hacia arriba el porcentaje de gastos de capital y Foncomun incrementa el porcentaje de gastos corrientes. En general, el sistema del canon hace caso omiso de las complementariedades entre el gasto de capital y el gasto corriente que son necesarias para la provisión de la mayoría de los servicios públicos. Independientemente de dónde se encuentre la relación óptima entre gastos de capital y gastos corrientes, este resultado hace pensar que hay espacio para mejorar la eficiencia en la asignación del gasto municipal. Participación de los gobiernos locales en el Figura 5.17:   articipación de los gobiernos locales en el Figura 5.18: P gasto de capital y en el canon, 2008 gasto corriente y en FONCOMUN, 2008 gasto en capital como proporción del total gasto corriente como proporción del total 100 100 90 80 80 70 60 60 50 40 40 30 20 20 10 0 0 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 canon, regalías, ingresos aduaneros y participaciones como proporción FONCOMUN como proporción del total de recursos del total de recursos Fuente: MEF. Fuente: MEF. 5.16. La asignación de los ingresos provenientes de los recursos naturales entre diferentes niveles del gobierno ignora la dimensión intertemporal. Todos los ingresos provenientes de los recursos naturales que una municipalidad o un gobierno regional reciben se incorporan en el presupuesto anual sin que nada tenga que ser ahorrado para el futuro. Este es otro incentivo institucional y electoral para gastar el dinero lo más rápido posible. Las bajas tasas de desembolsos presupuestarios, que están disponibles públicamente en Internet hasta el nivel de la municipalidad y que se actualizan “en vivo� con el Sistema Integrado de Administración Financiera, han llegado a recibir mucha atención del público. De hecho, hay un grupo de organizaciones de la sociedad civil dispuestas a “nombrar y avergonzar� a los políticos locales con bajas tasas de desembolso. Esto significa que la atención se centra más en gastar que en resultados. Asimismo, ignora el hecho que gran parte de estos ingresos son temporales para muchos de estos gobiernos subnacionales, tanto como resultado de los precios volátiles de los productos básicos como del agotamiento de cierto depósito minero u otros recursos no renovables. A pesar de esto, no hay un mecanismo de ahorro para el futuro a nivel subnacional y el único ahorro que se ha logrado hasta ahora es por medio de la acumulación de saldos presupuestarios no gastados. 64 Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto Revisión del Gasto Público para Perú ¿El gasto público está contribuyendo al crecimiento? Recuadro 5.1:  Este recuadro resume los hallazgos de un documento preparado en el marco de esta Revisión del Gasto Público, que empíricamente aborda el vínculo entre el gasto público y el producto per cápita en el mediano y largo plazo. Moreno-Dodson (2010) hace un análisis empírico del impacto del gasto público en el crecimiento del PIB per cápita en Perú, tomando en cuenta la composición del gasto. En especial, el objetivo es aprender cómo los diferentes componentes del presupuesto afectan el crecimiento: a) el gasto de capital frente al gasto corriente, b) el gasto productivo frente al gasto no productivo, c) el gasto económico frente al gasto social, d) el gasto central frente al gasto no central.a La metodología del documento consta de un análisis de regresión MCO con un conjunto de especificaciones diferentes en línea con la literatura previa (ver Bayraktar y Moreno-Dodson, 2010). Debido a las raíces unitarias en las series de tiempo, el análisis se basa en diferencias de año en año en datos trimestrales ajustados estacionalmente. El estudio utiliza la siguiente especificación para el análisis, con la clasificación en gastos de capital frente a gastos corrientes. Se ajusta para el análisis de las otras tres clasificaciones: LNGDPPC=α0+α1 REV_GDP +α_2 BAL_GDP+α_3 CAPEXP_GDP +α_4 CUREXP_GDP +α_5 OPEN+α_6 INFL+α_6 EMP+α_7 LNGDPPC_1 Mientras que LNGDPPC es el logaritmo natural del PIB per cápita (en UML (Unidades de Moneda Local) reales), REV_GDP es el ingreso gubernamental total como % del PIB, BAL_GDP es el déficit fiscal como % del PIB, CAPEXP_GDP es el gasto de capital público como % del PIB, CUREXP_GDP es el gasto corriente público como % del PIB, OPEN es las importaciones más las exportaciones en % del PIB, INFL es la tasa de inflación, y EMP representa el logaritmo natural del empleo. Los resultados de la regresión señalan que el gasto de capital total tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en el crecimiento, mientras que el gasto corriente no tiene ningún efecto. Aun así, el coeficiente de estimación es negativo. Cuando se ingresa la inversión pública en el análisis por separado, se ve que tiene un impacto positivo aún más fuerte en el crecimiento que el gasto de capital. Las estimaciones con la clasificación en gastos productivos frente a gastos no productivos muestran que el gasto productivo no tiene un efecto significativo en el crecimiento; sin embargo, el coeficiente de regresión es positivo y el gasto no productivo reduce el crecimiento significativamente. El siguiente conjunto de estimaciones revela que el gasto a lo largo de la clasificación económica tiene un impacto en el crecimiento significativamente positivo, mientras que el gasto social no tiene impacto y su coeficiente de regresión es negativo. Finalmente, el gasto central tiene un efecto muy positivo en el crecimiento; mientras que el gasto no central no tiene impacto, también tiene un coeficiente de regresión positivo. Hay que notar dos advertencias en el análisis. En primer lugar, las clasificaciones con las elecciones de los subcomponentes de gasto incluidos, que están incluidas, son un tanto ad hoc, a pesar de que esta crítica es aplicable a la literatura en la que se basa este estudio. En segundo lugar, a pesar de que las restricciones en los datos (series de tiempo cortas) limitan el análisis de regresión a regresiones de MCO, los resultados presentados en Bayraktar y Moreno-Dodson (2010) muestran que la especificación empírica usada en el documento es robusta a diferentes técnicas de regresión, sobre todo MCO frente a MGM (Método Generalizado de Momentos). Por lo tanto, probablemente la endogeneidad no distorsiona los resultados de este análisis. Fuente: Moreno-Dodson (documento elaborado en el contexto de esta PER). Notas: a A pesar de que las definiciones de gasto de capital/corriente, y gasto económico/social son acordes a clasificaciones estándares, la definición del gasto productivo viene de Bleaney, Gemmell y Kneller (2001) e incluye todos los ítems del gasto público que son “esperados a priori� como teniendo el mayor impacto en la función de producción del sector privado. La definición del gasto central representa una adaptación de esos criterios al caso de Perú al sacar defensa y agregar energía a la anterior definición. Para mayores detalles, ver Bleaney, Gemmell y Kneller (2001); Moreno-Dodson (2008) y Bayraktar y Moreno-Dodson (2010). B. Eficiencia técnica  n esta sección, se analiza la eficiencia del gasto público en los diferentes departamentos de Perú. En este contexto, E se utilizan los siguientes conceptos claves: se entiende el desempeño como el logro del resultado deseado (p.ej., el porcentaje de niños con habilidades adecuadas de lectura); la eficiencia es la relación del desempeño frente a los insumos usados, que en este caso es el presupuesto gastado (ver Anexo E para mayores detalles). El análisis se basa sobre todo en indicadores de resultados línea base recopilados como parte de la Presupuestación Por Resultados. Al combinar estas fuentes de datos, podemos calcular cómo el gasto de los tres niveles de gobierno en cierto departamento está correlacionado o no con los resultados concretos. Después de presentar estos resultados, Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 65 la sección termina con un análisis de los factores que afectan la eficiencia de la inversión pública—un tema de gran interés en vista del incremento de esos gastos. 5.17. A pesar de que el gasto en educación entre los departamentos varía grandemente, los resultados son bastante similares. En el mapa abajo, nuestra medición del desempeño está reflejada en el tamaño del círculo amarillo que se muestra en cada departamento. En educación, el tamaño de estas burbujas es relativamente similar entre los diferentes departamentos (los puntajes de desempeño están concentrados entre 0,6 y 0,8) mientras que el gasto per cápita varía de 255 en Piura a 668 en Moquegua. Como resultado, las áreas con un alto gasto como ser Moquegua no son muy eficientes. En contraste, los departamentos con un bajo gasto pero con una alta eficiencia, como ser Lambayeque, se muestran en color verde. Vale la pena notar que muchos de estos departamentos pueden lograr un puntaje de desempeño similar al de las áreas con un alto gasto. Eficiencia del gasto en educación Figura 5.19:   ficiencia del gasto en salud Figura 5.20: E Baja eficiencia/alto gasto Alta eficiencia/bajo gasto Baja eficiencia/alto gasto Alta eficiencia/bajo gasto Otros n/a Otros n/a Nota: El color rojo fue asignado a los departamentos en el cuartil inferior en cuanto a eficiencia y el cuartil superior en cuanto al gasto per cápita; el color verde fue asignado a los departamentos en el cuartil superior en cuanto a eficiencia y el cuartil inferior en cuanto al gasto per cápita; y el color amarillo para todos los demás. 5.18. En el sector salud, los niveles variados del gasto dieron lugar a un rango más amplio de resultados. El desempeño del sector público (que en el mapa está reflejado en el tamaño de los círculos) en salud y educación tiende a estar correlacionado (en los mapas arriba, las regiones tienen círculos con tamaños similares en los dos mapas). Moquegua, Arequipa y Lima se encuentran entre los cinco primeros lugares en cuanto al puntaje del desempeño para los dos sectores. En salud, los puntajes normalizados del desempeño del sector público son más bajos que en educación en promedio y además son más dispersos; la mayoría de las regiones tiene un puntaje entre 0,3 y 0,6. En el sector salud, el gasto varía desde 122 nuevos soles en Cajamarca hasta 480 en Moquegua. En el sector educación, el puntaje promedio del desempeño corresponde al 75 por ciento del máximo desempeño, mientras que en salud 66 Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto Revisión del Gasto Público para Perú sólo corresponde al 59 por ciento, lo cual indica una mayor dispersión de los resultados en el sector salud. También vale la pena notar que en los dos mapas cambia el color de muchos departamentos, lo cual indica que la eficiencia en un sector no necesariamente significa que hay eficiencia en el otro sector. Factores que influyen en la eficiencia de la inversión pública 5.19. Se ha logrado incrementar la inversión pública por medio de un alto número de proyectos pequeños. La discusión sobre políticas públicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha tendido a enfocarse a su supuesto rigor, en que a menudo se usó el argumento que tiene que ser más flexible. Sin embargo, los datos sugieren que el número de proyectos de inversión pública considerados como viables por el SNIP ha subido vertiginosamente en años recientes (ver Figura 5.22). El mayor incremento en los proyectos de inversión pública ha venido de los gobiernos locales. Inversión pública como porcentaje del PIB Figura 5.21:   úmero de proyectos de inversión pública Figura 5.22: N declarados viables por el SNIP 6 30 25 4 20 15 2 10 5 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Gobierno central Gobierno regional Gobierno local Empresas públicas Fuente: MEF. Fuente: MEF. 5.20. La alta fragmentación de la inversión pública puede afectar la calidad de la inversión pública. A pesar del incremento fuerte en el número de proyectos evaluados desde 2005, la tasa de rechazo de los proyectos evaluados por el SNIP ha fluctuado muy poco y se ha mantenido entre el 3 y el 4 por ciento por año. Esto podría ser visto como un posible indicador de que el SNIP no es un filtro suficientemente fuerte para asegurar proyectos de calidad. Menos de un 0,5 por ciento de la inversión subnacional se gasta en la fase de pre inversión y como resultado, es baja la calidad de la preparación de los proyectos. Esto causa atrasos en la implementación: el tiempo real promedio de conclusión es 4,5 años comparado con los 2,5 años previstos en los documentos de evaluación inicial. De manera similar, y sobre la base de una muestra de proyectos estudiados, los costos esperados incrementaron del 30 al 40 por ciento entre la fase de planificación del proyecto y la fase de licitación. También hay evidencia que los umbrales que requieren diferentes documentos de respaldo para que el SNIP declare que cierto proyecto es viable pueden contribuir en cierta medida a la fragmentación de la inversión, en especial a nivel regional. La Figura 5.23 es un ploteo de la frecuencia de proyectos aprobados para los diferentes niveles gubernamentales, de acuerdo con su tamaño. El pico de proyectos justo debajo de 6 millones de soles sugiere que al menos algunos proyectos están diseñados según ese límite para no activar requisitos adicionales. 5.21. No hay una interfaz entre el SNIP y los sistemas de adquisiciones o de gestión financiera. Después de ser analizado un proyecto por el SNIP y de cumplir con los criterios, la responsabilidad pasa a los equipos de Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 67 Número de proyectos de inversión pública declarados viables por tamaño y nivel de gobierno, 2009 Figura 5.23:  central, regional & gobierno local, número de proyectos gobierno central, número de proyectos 3.000 500 400 2.000 300 200 1.000 100 0 0 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 costo de proyectos costo de proyectos gobierno regional, número de proyectos gobierno local, número de proyectos 300 3.000 200 2.000 100 1.000 0 0 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 costo de proyectos costo de proyectos Fuente: MEF. Estacionalidad de la inversión pública Figura 5.24:  gasto en inversión de Gobierno general por mes, millones de nuevos soles porcentaje 6.000 25 5.000 20 4.000 15 3.000 10 2.000 5 1.000 0 0 Feb-03 Feb-04 Feb-05 Feb-06 Feb-07 Feb-08 Feb-09 Feb-10 Feb-11 Feb-03 Feb-04 Feb-05 Feb-06 Feb-07 Feb-08 Feb-09 Feb-10 Feb-11 Fuente: MEF. adquisiciones y gestión financiera; lastimosamente estos equipos ya no se fijan en los objetivos originales del proyecto, lo cual inevitablemente significa que los costos son mucho más altos que en el momento de la evaluación original del proyecto. A pesar de los avances recientes en la transparencia y la estandarización, un enfoque excesivamente legalista frente a la adquisición pública resulta en que menos de la mitad de los contratos se adjudica, lo cual socava el objetivo central de maximizar el valor a cambio del dinero. 68 Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto Revisión del Gasto Público para Perú 5.22. La estacionalidad de los gastos de inversión pública ha aumentado desde 2005, lo cual hace pensar que la planificación multianual de las inversiones todavía tiene que hacer la diferencia. En vista de que la inversión pública puede ser variable, es de esperar cierto grado de estacionalidad en los pagos para el gasto de capital. Sin embargo, ha aumentado esa estacionalidad desde la última Revisión del Gasto Público. La Figura 5.24 muestra que aproximadamente el 20 por ciento de todos los pagos por concepto de inversión pública tiene lugar en el último mes del año. A pesar de que esto no es necesariamente una indicación de ineficiencia, muestra dónde se está estirando el sistema al límite y dónde las herramientas de planificación como ser la presupuestación multianual todavía deben tener un impacto sustancial en la realización de la inversión pública. Gasto para Resultados Capítulo 5: Eficiencia y eficacia del gasto 69 Lista de referencias Alesina, A., Campante, F � Journal of the European ., y G. Tabellini (2008), “Why is Fiscal Policy Often Procyclical?, Economic Association, MIT Press, vol. 6(5), páginas 1006-1036. � Public Choice, Afonso, A., L. Schuknecht, y V. Tanzi (2005), “Public Sector Efficiency: An International Comparison, Springer, Vol. 123(3), pp. 321-347, junio. Afonso, A., L. Schuknecht, y V. Tanzi (2006), “Public Sector Efficiency: Evidence for New EU Member States and Emerging Markets, � Documento de Trabajo ECB No. 581, enero. � Universidad del Ahmad, E. y M. García-Escribano (2008), “Constraints to Effective Fiscal Descentralización in Peru. Estado de Georgia. Versión preliminar publicada en el Documento de Trabajo FMI 06/120. � Alfaro Díaz, J. y M. Rühling (2007), “La incidencia de los gobiernos locales en el impuesto predial en el Perú, Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM), Lincoln Institute of Land Policy y Fundación Konrad Adenauer, enero. Apoyo Consultoría (2006), “Actualización del estudio de análisis de las exoneraciones e incentivos tributarios y propuesta de estrategia para su eliminación, � (Lima, diciembre). Arellano-Yanguas, J. (2008), “A Thoroughly Modern Resource Curse? The New Natural Resource Policy Agenda and the Mining Revival in Peru,� Documento de Trabajo IDS No. 300, Brighton, RU. Bayraktar, N., y Moreno-Dodson (2010), “How Can Public Spending Help You Grow? An Empirical Analysis for Developing Countries. � Documento de Trabajo para Investigaciones de Políticas del Banco Mundial No. 5367 (julio), Washington, DC. � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Benitez, D. (2011), “Una visión integral del transporte multimodal, Bird, R. y S. Wallace (2005), “Is it Really so Hard to Tax the Hard-to-Tax? The Context and Role of Presumptive Taxes,� en J. Alm, J. Martínez-Vázquez, y S. Wallace (ed.), Taxing the Hard to Tax: Lessons from Theory and Practice (Elsevier). �Fiscal Policy and Financial Depth� Caballero, R. y A. Krishnamurthy (2004), , Documento de Trabajo NBER, No. 10532. � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Calvo-González, O. (2011), “El proceso de descentralización, Calvo-González, O., J. Illescas, D. Ortiz y E. Yokoyama (2010), “Peru’s economic revival. The expansion of the 2000s in historical and international perspective� , Washington, D.C.: El Banco Mundial, mimeo. , Washington, D.C.: El Banco Mundial. Calvo-González, O., y R. Polastri (2008), “Peru. Trajectories to Formality� Castro P , ., Schenone, O., Trujillo, J. (2003), “Perú. Temas seleccionados de política y administración tributaria� (Departamento de Asuntos Fiscales, FMI, marzo), p. 22. Cotlear, D. (ed.)(2011), “Population Aging. Is Latin America Ready?� (Banco Mundial). � en Philippe Aghion y Steven N. Easterly, William (2005), “National policies and economic growth: a reappraisal, Durlauf (eds.), Handbook of Economic Growth, vol. 1A (Elsevier), pp. 1015-59. � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Frank, J. (2011a), “Inversión pública, � en Banco Mundial, Notas de Política, Frank, J. (2011b), “Políticas salariales y de gestión de recursos humanos, Volumen II. � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Frank, J. (2011c), “Gestión por resultados, � Documento de Trabajo FMI 10/169, julio. García-Escribano, M. (2010), “Peru: Drivers of De-dollarization, , NBER Macroeconomics Annual. Gavin, M. y R. Perotti (1997), �Fiscal Policy in Latin America� , Documento de Ilzetzki, E. y C. Végh (2008), �Procyclical Fiscal Policy in Developing Countries: Truth or Fiction?� Trabajo NBER, No. 14191. 70 Revisión del Gasto Público para Perú , Informe de País FMI Fondo Monetario Internacional (2010), “Peru: Staff Report for the 2010 Article IV Consultation� No. 10/98, abril. Fondo Monetario Internacional (2007), “Growth and Reform in Peru Post-1990: A Success Story?� Selected Issues, Informe de País FMI No. 07/53 (febrero). Jaimovich, D. y Ugo P , Documento de Trabajo RES, No. 1029, Banco . (2007), “Procyclicality or Reverse Causality?� Interamericano de Desarrollo, Departamento de Investigación. Jaramillo, C.F. y C. Silva-Jauregui (eds.) (2011), “Perú en el umbral de una nueva era—lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente� , Notas de Política Volumen I, Banco Mundial. � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Kreibich, M. (2011), “Hacia una minería más sostenible, Kudó, I. y D. Vera Tudela (2011), “Avanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú� en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Ladipo, O., A. Sánchez, y J. Sopher (2009), Accountability in Public Expenditures in Latin America and the Caribbean. Revitalizing Reforms in Financial Management and Procurement, (Washington, D.C.). Lavadenz, F., J. Ruel-Bergeron, y A. Leytón (2011), “Hacia un Perú más saludable: Desafíos y oportunidades del sistema de salud, � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Loayza, N. y L. Servén (eds.), Business Regulation and Economic Performance (Banco Mundial). López-Cálix, J.R., L. Alcázar, y E. Wachtenheim (2008), “Measuring Targeting Performance through Public Expenditure Tracking Surveys: Peru� en Moreno-Dodson y Wodon (eds.), op. cit. Mendoza, E. y M. Oviedo (2006),�Fiscal Policy and Macroeconomic Uncertainty in Developing Countries: The Tale of the Tormented Insurer�, Mimeo, Universidad de Maryland y Universidad del Estado de Iowa. . Encuentro Nacional, Lima, julio. Ministerio de Economía y Finanzas (2010), “10 años del SNIP y retos hacia el 2021� Moreno, E. (2011a), “Propuestas de política tributaria� en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Moreno, E. (2011b), “Reglas fiscales y estabilidad macroeconómica� en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. . Concepts and Case Studies Moreno-Dodson, B. y Q. Wodon (eds.)(2008), “Public Finance for Poverty Reduction� from Africa and Latin America (Banco Mundial, Washington, D.C.). � Revista 47 (octubre), pp. 63-78. Pecho Trigueros, M. (2008), “En impuestos y descentralización, Perova, E. y R. Vakis (2009), “Welfare impacts of the “Juntos� Program in Peru: Evidence from a non-experimental evaluation� (Banco Mundial, Washington, D.C.). � en Banco Mundial, Reuben, W. y M. Zumaeta-Aurazo (2011), “Voz y participación en la descentralización del Perú, Notas de Política, Volumen II. Riascos, A. y C. Végh (2003), “Procyclical Government Spending in Developing Countries: The Role of Capital Market Imperfections� , Mimeo, UCLA y Banco República, Colombia. , Mimeo, Banco Mundial, marzo de 2009. Schenone, O. (2009), “Overview of Government Revenue� Silvani, C., P. dos Santos, A. Conde, E. Haindl, y R. Fenochietto (2006), “Perú: El Sistema tributario peruano y sus desafíos� (Departamento de Asuntos Fiscales, FMI, marzo). Sinnott, E., J. Nash, y A. de la Torre (2010), Beyond Booms and Busts? Natural Resources in Latin America and the Caribbean (Banco Mundial, Washington, D.C.). Tornell, A. y P , American Economic Review, 89, pp. 22-46. . Lane (1999), “The Voracity Effect� Unión Europea, Banco Mundial, y Banco Interamericano de Desarrollo (2009), Perú. Informe de la gestión de las finanzas públicas. Basado en el marco de referencia para la medición del desempeño (PEFA). � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Verdeux, J.-J. (2011), “Adquisiciones, Gasto para Resultados Lista de referencias 71 � en Banco Mundial, Notas de Walker, I. (2011), “Normas y rendición de cuentas para resultados en el sector social, Política, Volumen II. Banco Mundial (2011), Peru. Recurso Programmatic AAA – Phase IV. Improving Health Outcomes by Strengthening User’s Entitlements and Reinforcing Public Sector Management (Informe No. 59218-PE). Banco Mundial (2011 en preparación), Peru Tax Compliance Cost Survey Results. , Banco Mundial (2010). “Peru—The Decentralization Process and its Links with Public Expenditure Efficiency� (Informe No. 52885-PE), El Banco Mundial, junio. Banco Mundial (2010), El mercado laboral peruano durante el auge y caída (Lima) Banco Mundial (2007), Protección social en el Perú. ¿Cómo mejorar los resultados para los pobres? (Lima) Banco Mundial (2006), Perú. Los Retos de la deuda municipal. Causas y propuestas de medidas correctivas (Lima) Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (2005), Perú. Reporte de evaluación del sistema de adquisiciones del país (ESAP). Actualización (Informe No. 35068-PE) Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (2003), Restoring Fiscal Discipline for Poverty Reduction in Peru. A Public Expenditure Review (Washington, D.C.). 72 Lista de referencias Revisión del Gasto Público para Perú Anexos Anexo A. Principales indicadores fiscales y comparadores Indicadores fiscales del sector público Cuadro A.1:  como por ciento del PIB 2005 2006 2007 2008 2009 PIB nominal (mil millones de USD) 79,4 92,3 107 ,4 127 ,6 126,8 Balance primario del gobierno central (% del PIB) 1,1 3,2 3,4 3,6 -0,6 Ingresos del gobierno central (% del PIB) 15,8 17 ,6 18,3 18,3 16,0 de los cuales, ingresos tributarios (% del PIB) 13,6 15,1 15,7 15,6 13,8 Gastos del gobierno central que no son intereses (% del PIB) 14,7 14,3 14,9 14,8 16,6 de los cuales, gastos corrientes (% del PIB) 12,8 12,3 12,7 12,4 12,7 de los cuales, gastos de capital (% del PIB) 1,9 2,0 2,2 2,4 3,9 Balance primario del gobierno central (% del PIB) 1,4 3,7 4,8 3,7 -0,9 Ingresos del gobierno central (% del PIB) 18,2 19,9 20,7 21,2 18,9 de los cuales, ingresos tributarios (% del PIB) 13,9 15,3 15,9 16,0 14,1 Gastos del gobierno general que no son intereses (% del PIB) 17 16,1 16,3 17,4 19,2 Gastos totales del gobierno general (% del PIB) 18,6 18,2 17,8 18,9 20,8 Balance general de las empresas públicas (% del PIB) 0,2 0,3 0,1 0,0 0,3 Balance primario del Sector Público Combinado (% del PIB) 1,6 4,2 4,7 4,0 0 Pagos de intereses del Sector Público Combinado (% del PIB) 1,9 1,9 1,8 1,6 1,3 de los cuales, externos (% del PIB) 1,6 1,4 1,3 0,9 0,8 de los cuales, internos (% del PIB) 0,4 0,4 0,5 0,7 0,5 Balance general del Sector Público (% del PIB) -0,3 2,3 2,9 2,4 -1,3 Financiamiento del Balance General del Sector Público Combinado (% del PIB) 0,3 -2,2 -3,3 -2,2 2,0 Deuda del Sector Público Combinado (% del PIB) 37 ,7 33 29,7 24,1 27 ,1 de la cual, en moneda nacional (% del PIB) 9,7 9,2 11,0 9,0 10,0 de la cual, en moneda extranjera (% del PIB) 28,1 23,9 19,9 16,7 17,4 Deuda Externa Total (% del PIB) 36,1 30,8 32,4 28,9 32,3 Deuda Externa del Sector Público Combinado (% del PIB) 28,1 23,9 19,9 16,7 17,4 Fuentes: MEF; BCRP; FMI, Informes del Personal Artículo IV. Gasto para Resultados 73 Obtener un conjunto de comparadores para Perú Recuadro A.1:  Además de comparar a Perú con el promedio regional (América Latina y el Caribe) y con un conjunto promedio de otros países de ingreso medio alto, esta Revisión del Gasto Público también compara a Perú con un conjunto específico de pares sobre la base de su similitud a Perú en cuanto a los niveles de desarrollo (con el PIB per cápita como proxy) y tamaño de población al usar los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial (el PIB per cápita es en USD constantes de 2000 para 2008). Para obtener este conjunto de países pares, minimizamos la distancia entre Perú y todos los países en el mundo en cuanto al PIB per cápita y la población de acuerdo con el siguiente algoritmo: Δij=wGDPPC|PR(GDPPCi)- PR(GDPPCPERU)|+ (1−GDPPC) |PR(POPi)- PR(POPPERU) Donde |.| representa la función del valor absoluto, PR(Xi) es el rango percentil del país i en la distribución de la variable X, y wGDPPC es la importancia que se da al factor PIB per cápita Usando los rangos percentiles, el método es más robusto a las no linealidades en las distribuciones del PIB per cápita y el tamaño de la población. Calculamos los 10 países más cercanos a Perú de acuerdo con tres ponderaciones posibles para el PIB per cápita, como se muestra en el Cuadro A.2 abajo. Tres muestras posibles de países pares para Perú Cuadro A.2:  Cn_Rank wGDPPC=0,2 wGDPPC=0,5 wGDPPC=0,8 1 Venezuela, RB Colombia Colombia 2 Marruecos Rumania Rumania 3 Malasia Sudáfrica Sudáfrica 4 Argelia Malasia Federación Rusa 5 Colombia Argelia Túnez 6 Rumania Venezuela, RB Tailandia 7 Polonia Tailandia Rep. Dominicana 8 Sudáfrica Marruecos Kazakhstan 9 Arabia Saudita Kazakhstan Malasia 10 Uzbekistan Federación Rusa Argelia Los países en negrilla son una intersección de las tres muestras propuestas. El PIB per cápita y la población para Perú y estos cinco países pares se muestran en el Cuadro A.3 abajo. Cuadro A.3:  PIB per cápita y población para Perú y los países pares País PBI p/c (US$) Población Perú $2.923 28.800.000 Colombia $3.018 44.500.000 Rumania $2.840 21.500.000 Sudáfrica $3.764 48.700.000 Malasia $5.155 27.000.000 Argelia $2.191 34.400.000 74 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Nexo macro fiscal Anexo B.  Resumen de la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal Reglas Fiscales • El déficit del Sector Público No financiero (SPNF) no puede exceder el 1% del PBI. • El crecimiento anual real del gasto en consumo del gobierno central no puede exceder 4%, usando la inflación meta para el Banco Central. • La deuda total de SPNF no puede exceder su déficit fiscal. • La promulgación de reglas administrativas o legales que interfieran con las reglas fiscales está prohibida. Reglas fiscales para años de elecciones • El gasto no-financiero del gobierno general ejecutado en los primeros siete meses del año no puede exceder el 60% del gasto no- financiero presupuestado para el año completo. • El déficit fiscal de SPNF en la primera mitad del año fiscal no puede exceder el 40% del déficit presupuestado para el año completo. Reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales • Los planes regionales de desarrollo deben ser consistentes con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). • Todas las operaciones de deuda externa de los gobiernos regionales deben ser aprobadas por el gobierno central y estos recursos solo deben utilizarse para proyectos de infraestructura pública. • Para los gobiernos regionales y locales, la deuda total como porcentaje de los ingresos corrientes no puede exceder el 100%. • El servicio de deuda anual como proporción de los ingresos corrientes debe estar por debajo de 25%. • El promedio a tres años del balance primario para cada gobierno regional y local no puede ser negativo. Reglas de excepción • En casos de emergencia nacional o crisis internacional con impacto considerable en la economía nacional, de conformidad con el ejecutivo, el Congreso puede suspender la aplicación de las reglas fiscales hasta tres años. En la solicitud, el ejecutivo puede especificar los límites a ser aplicados para el déficit fiscal del SPNF , y para el incremento anual del gasto no-financiero del sector público. • Si el PBI real esta cayendo, el déficit de SPNF debe estar entre 1% y 2.5% del PBI por un máximo de tres años consecutivos. • Si alguna regla de excepción es aplicada, el déficit fiscal debe caer en 0.5% del PBI todos los años hasta que esté debajo del 1% del PBI. • FPara cualquiera de las reglas de excepción, el MEF determinará el criterio para las reglas fiscales en los gobiernos regionales y locales. Fondo de Estabilización Fiscal • El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), como parte del MEF , está administrado por un equipo compuesto por el Ministro de Finanzas, el presidente del Banco Central y un representante del Consejo de Ministros. Los recursos son intangibles y pueden estar depositados en el Banco Central o en el extranjero, y administrados de manera similar a los que se usan en casos de reservas internacionales. Los recursos del FEF nunca pueden ser usados como colateral para préstamos u operaciones financieras. • Los recursos del FEF son: i) Superávit fiscal el SPNF (neto de privatizaciones); ii) 10% de los activos líquidos resultantes de las privatizaciones; iii) 10% de los activos resultantes del pago inicial por concesiones; y iv) 30% de regalías por la explotación de los recursos nacionales no-renovables. • Si los recursos en el FEF exceden el 2% del PBI, este exceso se usará para reducir el stock de deuda pública. • Los recursos del FEF pueden solo ser usados: i) en el caso de caídas extraordinarias en el ingreso corriente por recursos ordinarios como proporción del PBI (más que el 0.3% comparado con el promedio de los últimos tres años y si alguna de las reglas de excepción es aplicada. Disponibilidad de la información • El MEF debe producir y publicar el Marco Macroeconómico Multianual todos los años. El contexto debe incluir proyecciones macroeconómicas y fiscales para los siguientes tres años, y los supuestos para esos proyectos. Las proyecciones fiscales se refieren al Gobierno Nacional, regional y local, compañías públicas y el SPNF . El Informe de cumplimiento de Responsabilidad Fiscal deber ser publicado todos los años. Medidas correctivas • Luego de la aprobación del presupuesto anual del sector público el ingreso trimestral y el gasto para todas las entidades de sector público. Si el ingreso trimestral acumulado está por debajo del proyectado por mas de 1.5%, el gasto en los siguientes trimestres deberá reducirse en el mismo monto. Esto solo aplica si los 12 meses de crecimiento del PIB están por encima de 2%. Penalización por incumplimiento • Si los gobiernos regionales y locales no cumplen con las reglas fiscales que aplican a ellos, esas entidades serán restringidas al acceso y uso de recursos del Fondo de Compensación Regional (FONCOR), Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE), y el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN). • Si la ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales afecta el cumplimiento del Marco macroeconómico Multianual, el Presidente puede adoptar medidas fiscales para estabilizar la ejecución de ese gobierno. Gasto para Resultados Anexos 75  umplimiento del Gobierno Nacional con las Reglas Macro Fiscales de la LRTF (Ley de Responsabilidad y C Transparencia Fiscal) Ley No. 27245 desde 1999 Ley No. 27958 desde 2003 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1. Déficit del Sector 1. El déficit del SPNF no Público Combinado no puede exceder el 1% Restricciones numéricas para el presupuesto exceptuado exceptuado exceptuado exceptuado cumplido cumplido cumplido cumplido exceptuado puede exceder el 1% del PBI. del PBI. se remplaza gasto remplaza 3% por 2. El crecimiento del 2. El crecimiento anual no financiero por 4%; "el crecimiento gasto no-financiero real del gasto no- consumo; "el anual real del del Gobierno General financiero del Gobierno exceptuado crecimiento anual consumo del real del consumo Gobierno General no puede exceder la General no puede exceptuado pero del Gobierno no puede exceder exceptuado inflación promedio + 2%. exceder 3%; usando el cumplido de cada año General no puede 4%; usando la deflactor del PBI. exceder 3%; inflación meta del usando la inflación BCRP" meta del BCRP" 3. El crecimiento de la 3. El crecimiento de la deuda total del Sector deuda total del SPNF no exceptuado Público Combinado puede exceder el déficit pero cumplido cumplido cumplido cumplido no puede exceder el del SPNF . cumplido déficit del Sector Público Combinado. 4. Ninguno 4. Emitir un mandato Leyes legal o administrativo que Ley 28562 28750 y Ley 29035 Ley 29144 interfiera con (1), (2) o (3) 28880 esta prohibido. 5. El gasto no-financiero 5. Lo mismo que en presupuesto en año de elecciones Restricciones numéricas para el ejecutado del Gobierno 1999. General durante los primeros siete meses cumplido del año no puede exceder 60% del monto presupuestado para todo el año . 6. El déficit del Sector 6. El déficit del SPNF Público Combinado durante el primer durante del primer semestre del año fiscal semestre del año fiscal no puede exceder cumplido no puede exceder el 40% del déficit el 50% del déficit presupuestado para todo presupuestado para todo el año. el año. 7. En casos de 7. En casos de emergencia nacional o emergencia nacional o crisis internacional que crisis internacional que pueda afectar seriamente pueda afectar seriamente la economía nacional; a la economía nacional; a Ley No. Ley No. petición del ejecutivo, petición del ejecutivo, 27577 27577 Ley 29368 el Congreso puede el Congreso puede suspender para el año suspender hasta 3 años fiscal correspondiente, la la aplicación de (1), (2), aplicación de (1), (2), (3), (3), (5) y (6). (5) y (6). Reglas de excepción 8. Si el PBI está cayendo 8. Si el PBI está cayendo en términos reales o si en términos reales o si puede caer el siguiente puede caer el siguiente año, (1) no es obligatorio. año, (1) no es obligatorio. Sin embargo, el déficit Sin embargo, el déficit del Sector Público del Sector Público Combinado no puede Combinado debe ser exceder el 2% del PBI. menor al 2.5% del PBI. Esta excepción no puede durar más de tres años consecutivos. 9. Ninguno 9. Si las reglas de excepción (7) y (8) aplican, el déficit fiscal debe decrecer 0.5% del PBI todos los años hasta que haya conformidad con (1). 76 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Desglose de los ingresos y comparaciones internacionales Anexo C.  Ingresos tributarios del gobierno central y general, 2000–08 Cuadro C.1:  como por ciento del PIB 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ingresos Tributarios Gob. General 14,3 14,5 14,0 14,8 15,0 15,5 16,7 17,8 17,3 Ingresos Tributarios Gob. Central 12,4 12,5 12,1 12,9 13,1 13,6 14,9 15,6 15,6 Impuesto a la Renta 2,8 2,9 3,0 3,6 3,7 4,3 6,0 6,8 6,5 Impuesto a la Renta de las Personas 1,1 1,1 1,1 1,2 1,2 1,3 1,3 1,4 1,5 Impuesto a la Renta de las Empresas 1,7 1,8 1,9 2,4 2,5 3,0 4,6 5,4 5,0 Impuestos en producción & consumo 7,1 6,9 7,2 7,5 7,5 7,5 7,2 7,3 7,6 Impuesto General a las Ventas 5,2 5,0 5,1 5,4 5,6 5,8 5,9 6,0 6,7 Ventas internas 3,8 3,6 3,7 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,2 Importaciones 2,7 2,6 2,5 2,6 2,8 2,9 3,1 3,5 4,2 Declaraciones de impuestos -1,3 -1,2 -1,2 -1,2 -1,2 -1,1 -1,2 -1,5 -1,7 Impuestos Selectivos al Consumo 1,9 1,9 2,1 2,1 1,9 1,7 1,3 1,3 0,9 Combustibles 1,2 1,2 1,5 1,5 1,3 1,1 0,8 0,7 0,4 Otros 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 Arancel a la Importación 1,6 1,5 1,2 1,2 1,2 1,2 0,9 0,7 0,5 Impuesto a las Transacciones Financieras - - - - 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 Impuesto Temporal a los Activos Netos - - - - - 0,4 0,4 0,4 0,5 Otros impuestos 1,2 1,4 0,9 0,7 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4 Otras declaraciones de impuestos -0,2 -0,3 -0,2 -0,2 -0,3 -0,4 -0,3 -0,3 -0,3 Aportaciones Sociales 1,7 1,7 1,7 1,6 1,6 1,6 1,5 1,6 1,8 Seguro de salud 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 Sistema Nacional de Pensiones 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,5 Ingresos Tributarios de Gob. Locales 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,6 n/a, Fuentes: MEF, SUNAT y M. Pecho, “Impuestos y Descentralización� en Revista (No. 47, Oct. 2008) pp. 63-78. Impuesto al Valor Agregado en Perú y países comparadores, promedio para 2007–09 Figura C.1:  Tasa del IVA Ingreso del IVA porcentaje por ciento del PBI 20 10 8 15 6 10 4 5 2 0 0 promedio promedio promedio promedio UMIC LAC Perú Malasia Sudáfrica Colombia Argelia Rumania UMIC LAC Perú Argelia Colombia Sudáfrica Rumania Productividad del IVA tasa/ingresos en % del PBI 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 promedio promedio UMIC LAC Perú Argelia Colombia Rumania Sudáfrica Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la base de datos Collecting Taxes de USAID. Gasto para Resultados Anexos 77 mpuesto a la renta de las empresas en Perú y países comparadores, promedio para Figura C.2: I 2007–09 Tasa del impuesto a la renta de las empresas Ingresos del impuesto a la renta de las empresas porcentaje porcentaje del PBI 40 8 35 7 30 6 25 5 20 4 15 3 10 2 5 1 0 0 promedio promedio promedio promedio UMIC LAC Perú Rumania Argelia Malasia Sudáfrica Colombia UMIC LAC Perú Argelia Rumania Malasia Sudáfrica Productividad del impuesto a la renta de las empresas tasa / (ingresos en % del PBI) 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0 promedio promedio UMIC LAC Perú Argelia Rumania Malasia Sudáfrica Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la base de datos Collecting Taxes de USAID.  l impuesto a la renta de las personas en Perú y países comparadores, promedio para Figura C.3: E 2007–09 Tasa de impuesto a la renta a las personas Ingresos del impuesto a la renta de las personas (tasa máxima) porcentaje porcentaje del PBI 50 10 40 8 30 6 20 4 10 2 0 0 promedio promedio promedio promedio UMIC LAC Perú Rumania Malasia Colombia Argelia Sudáfrica UMIC LAC Perú Argelia Malasia Colombia Rumania Sudáfrica Productividad del impuesto a la renta de las personas tasa / (ingresos en % del PBI) 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0 promedio promedio UMIC LAC Perú Argelia Malasia Rumania Sudáfrica Fuente: Cálculos realizados por el personal del Banco Mundial basados en la base de datos Collecting Taxes de USAID. 78 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Ingresos y PIB por tipo de ingreso, en logs Figura C.4:  total tax revenues (central government) import tax (tariffs) (central government) 1998 10,5 7,6 1995 1999 2000 2008 1996 2001 2005 2007 1994 1997 7,4 2002 2006 2004 10 1993 2003 2006 2005 2004 1998 1997 2003 7,2 1996 2002 1995 1999 2001 1992 9,5 1994 2000 2007 7 1993 1991 1992 1991 2008 9 6,8 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 real GDP real GDP total VAT (central government) income tax (central government) 10 10 2008 2008 2007 9,5 2007 2006 2006 9 1998 2003 2005 2003 2005 2004 2004 1997 2000 1998 1997 2001 9 1996 2002 1996 2002 2001 8 1994 1995 1999 1994 1995 1999 2000 8,5 1993 1993 1992 1992 7 8 1991 1991 7,5 6 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 real GDP real GDP total ISC (central government) other ISC (central government) 1991 8,2 7,4 1992 1992 8,0 7,2 1991 2003 2002 2004 1997 7,8 1998 7,0 1997 1994 1999 2001 2005 2008 1996 2007 1998 2006 1994 2007 1995 2000 1993 1996 1999 7,6 6,8 1995 2006 2000 2005 2008 2001 1993 2003 2002 2004 7,4 6,6 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 real GDP real GDP Fuente: BCRP. Gasto para Resultados Anexos 79  elación del crecimiento de los ingresos frente al crecimiento del PIB, por tipo de Figura C.5: R ingreso Current revenues Tax revenues tax yearly growth / GDP yearly growth tax yearly growth / GDP yearly growth 3 3 2 2 1 1 0 0 92m1 94m1 96m1 98m1 00m1 02m1 04m1 06m1 08m1 10m1 92m1 94m1 96m1 98m1 00m1 02m1 04m1 06m1 08m1 10m1 Obs: 199 Mean: 1.02 Std Dev: 0.10 Obs: 199 Mean: 1.02 Std Dev: 0.10 Non-tax revenues Income tax revenues tax yearly growth / GDP yearly growth tax yearly growth / GDP yearly growth 3 3 2 2 1 1 0 0 92m1 94m1 96m1 98m1 00m1 02m1 04m1 06m1 08m1 10m1 92m1 94m1 96m1 98m1 00m1 02m1 04m1 06m1 08m1 10m1 Obs: 199 Mean: 1.08 Std Dev: 0.33 Obs: 199 Mean: 1.09 Std Dev: 0.22 Import tax revenues VAT revenues tax monthly growth / GDP monthly growth tax monthly growth / GDP monthly growth 3 3 2 2 1 1 0 0 92m1 94m1 96m1 98m1 00m1 02m1 04m1 06m1 08m1 10m1 92m1 94m1 96m1 98m1 00m1 02m1 04m1 06m1 08m1 10m1 Obs: 210 Mean: 0.999 Std Dev: 0.10 Obs: 210 Mean: 1.01 Std Dev: 0.09 Fuente: BCRP. 80 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Estimaciones de las elasticidades del ingreso al PIB para diferentes tipos de ingresos y periodos Cuadro C.2:  Elasticidades de largo plazo respecto a movimientos del PBI (1993–2010) DOLS/NW - Log-Log (1) (2) (3) (4) (5) (6) VARIABLES Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Impuesto a la Renta Ingresos No-tributarios Aranceles Ingresos del IVA l_PBI 1,335*** 1,284*** 2,421*** 1,704*** -0,890*** 1,503*** L.l_PBI 0,353* 0,515*** 1,188*** -0,758** 0,0998 -0,276* F.l_PBI 0,921*** 1,045*** 2,954*** 0,0739 -0,890*** 0,358*** Observaciones 208 208 208 208 208 208  rrores estandar a la Newey-West en paréntesis E ***p<0,01 **p<0,05 *p<0,1  Elasticidades de largo plazo respecto a movimientos del PBI (1993–2000) DOLS/NW - Log-Log (1) (2) (3) (4) (5) (6) VARIABLES Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Impuesto a la Renta Ingresos No-tributarios Aranceles Ingresos del IVA l_PBI 1,241*** 1,077*** 2,322*** 2,334*** 0,672*** 1,520*** L.l_PBI 0,134 0,294 1,117** -0,814 -0,337* -0,273 F.l_PBI 0,732*** 0,773*** 2,760*** 0,261 -0,109 0,417** Observaciones 94 94 94 94 94 94  rrores estandar a la Newey-West en paréntesis E ***p<0,01 **p<0,05 *p<0,1  Elasticidades de largo plazo respecto a movimientos del PBI (2001–10) DOLS/NW - Log-Log (1) (2) (3) (4) (5) (6) VARIABLES Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Impuesto a la Renta Ingresos No-tributarios Aranceles Ingresos del IVA l_PBI 1,511*** 1,498*** 2,623*** 1,599*** -1,365*** 1,551*** L.l_PBI 0,447 0,602** 1,164** -0,692** 0,555* -0,303 F.l_PBI 1,127*** 1,282*** 3,167*** 0,169 -0,987*** 0,349** Observaciones 114 114 114 114 114 114  rrores estandar a la Newey-West en paréntesis E ***p<0,01 **p<0,05 *p<0,1  Gasto para Resultados Anexos 81  na selección de cuadros sobre gastos y comparaciones internacionales Anexo D. U El gasto público por clasificación funcional en clasificadores presupuestarios antes y después de 2009 Cuadro D.1:  como por ciento del PIB 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total 15,4 17,2 16,5 17,3 18,9 20,3 19,8 Clasificación presupuestaria Clasificación presupuestaria hasta el 2008 desde el 2009 Administración y planeamiento 5,0 4,4 4,5 4,1 4,6 4,1 3,9 Planeamiento, manejo, reserva 2,1 2,1 Deuda Pública 2,0 1,8 Educación y Cultura 2,9 3,1 2,8 3,0 3,1 3,4 3,2 Educación 3,1 2,9 Cultura y Deporte 0,2 0,3 Seguridad Social y protección 3,5 4,1 3,6 3,6 3,1 3,2 3,1 social Seguridad Social 2,5 2,4 Protección Social 0,7 0,7 Salud y Saneamiento 1,4 1,5 1,5 1,9 2,4 2,3 2,2 Salud 1,6 1,5 Saneamiento 0,6 0,6 Defensa y Seguridad Nacional 0,0 2,0 1,9 1,8 1,8 2,0 1,9 Orden público y Seguridad 1,0 1,0 Defensa y Seguridad Nacional 0,9 0,8 Transporte Transporte 0,7 0,6 0,6 1,1 1,5 2,3 2,8 Energía y Minería 0,1 0,2 0,1 0,3 0,8 0,6 0,6 Energía 0,6 0,5 Minería 0,0 0,0 Agricultura Agricultura 0,7 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 Justicia Justicia 0,4 0,4 0,5 0,4 0,5 0,6 0,5 Viviendas y desarrollo urbano Viviendas y desarrollo urbano 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,2 Industria, Comercio y Servicios 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,6 0,5 Comercio 0,1 0,1 Turismo 0,1 0,1 Industria 0,0 0,0 Ambiente 0,4 0,4 Relaciones internacionales Relaciones internacionales 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 Empleo Empleo 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Legislativo Legislativo 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Pesca Pesca 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 Comunicaciones Comunicaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 Fuente: MEF (SIAF). 82 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú mil millones de nuevos soles corrientes Cambio 2005–10 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (porcentaje) Total 28,6 45,1 49,9 58,1 71,5 79,6 88,3 95,9 Clasificación presupuestaria Clasificación presupuestaria hasta el 2008 desde el 2009 Administración y planeamiento 9,3 11,5 13,6 13,7 17,3 16,2 17,5 51,4 Planeamiento, manejo, 8,2 9,2 reserva Deuda Pública 8,0 8,2 Educación y Cultura 5,4 8,0 8,6 10,0 11,8 13,2 14,1 76,1 Educación 12,3 12,7 Cultura y Deporte 1,0 1,4 Seguridad Social y protección 6,6 10,7 10,9 12,1 11,6 12,5 13,8 28,6 social Seguridad Social 9,8 10,6 Protección Social 2,8 3,2 Salud y Saneamiento 2,6 4,0 4,6 6,4 8,9 8,9 9,6 142,1 Salud 6,5 6,8 Saneamiento 2,4 2,8 Defensa y Seguridad Nacional 0,1 5,3 5,8 6,1 6,7 7,7 8,3 56,4 Orden público y Seguridad 4,0 4,7 Defensa y Seguridad Nacional 3,7 3,6 Transporte Transporte 1,4 1,6 1,8 3,7 5,8 9,0 12,6 705,4 Energía y Minería 0,3 0,5 0,3 0,9 2,9 2,3 2,5 401,6 Energía 2,2 2,4 Minería 0,1 0,1 Agricultura Agricultura 1,3 0,8 1,3 1,6 2,0 2,5 2,5 210,6 Justicia Justicia 0,7 1,2 1,4 1,5 1,7 2,2 2,3 98,3 Viviendas y desarrollo urbano Viviendas y desarrollo urbano 0,1 0,1 0,2 0,5 0,8 1,2 1,0 624,6 Industria, Comercio y Servicios 0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 2,2 2,4 1.014,2 Comercio 0,4 0,4 Turismo 0,2 0,3 Industria 0,1 0,1 Ambiente 1,5 1,7 Relaciones internacionales Relaciones internacionales 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 38,2 Empleo Empleo 0,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 7,3 Legislativo Legislativo 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 24,4 Pesca Pesca 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 63,3 Comunicaciones Comunicaciones 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 375,7 Fuente: MEF (SIAF). Gasto para Resultados Anexos 83 El gasto público por clasificación económica, 2000–10 Cuadro D.2:  Cambio 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005–10 (porcentaje) Total 28,6 45,1 49,9 58,1 71,5 79,6 88,3 95,9 En miles de millones de nuevos soles Personal 6,3 12,4 13,5 15,1 17,1 19,7 20,6 65,5 Pensiones y seguridad social 4,7 7,7 7,9 8,1 8,0 10,4 10,7 38,7 Bienes y Servicios 4,2 6,0 6,8 9,7 11,8 13,8 16,3 171,8 Otros gastos corrientes 1,0 3,4 4,3 4,8 7,5 5,1 4,5 33,6 Inversiones en activos no - financieros 4,5 4,1 4,3 7,8 13,3 19,8 24,6 494,7 Otros costos de capital 0,5 0,7 2,3 2,5 3,0 2,4 2,3 222,4 Inversiones financieras 0,3 0,2 0,3 0,1 0,1 0,1 0,4 63,3 Servicio de deuda 7,1 10,4 10,5 10,1 10,7 8,3 8,9 -14,8 Como porcentaje del gasto Personal 21,9 27 ,6 27,1 25,9 23,9 24,7 23,3 Pensiones y seguridad social 16,5 17,2 15,8 13,9 11,2 13,0 12,2 Bienes y Servicios 14,7 13,3 13,6 16,7 16,5 17,4 18,4 Otros gastos corrientes 3,6 7,5 8,6 8,2 10,5 6,4 5,1 Inversiones en activos no - financieros 15,7 9,2 8,6 13,5 18,5 24,9 27,8 Otros costos de capital 1,8 1,6 4,6 4,2 4,3 3,1 2,6 Inversiones financieras 1,0 0,5 0,7 0,1 0,1 0,1 0,4 Servicio de deuda 24,9 23,1 21,1 17,3 15,0 10,4 10,1 El gasto público por clasificación funcional, comparación internacional Cuadro D.3:  como por ciento del PIB, los datos se refieren a los datos reportados más recientes para el periodo 2005-2009 y al sector más grande reportado en el informe anual GFS del FMI 2010 Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC LAC \_1 \_2 \_3 \_4 \_4 \_3 \_5 \_6 Gasto Total\_6 20,8 28,1 36,5 29,8 41,3 36,3 32,1 23,6 Servicios Públicos Generales, Defensa y 7,0 15,1 13,0 13,5 13,8 8,3 10,6 9,7 Orden Público Asuntos económicos 3,7 2,9 5,3 5,1 8,0 6,7 4,7 2,9 Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 1,1 0,5 2,1 1,6 4,4 1,9 1,7 0,7 Salud 2,2 3,9 2,2 2,3 3,7 2,9 2,1 Protección Social 3,1 5,9 5,1 -- 6,0 10,7 6,8 4,4 Educación y Cultura 3,5 3,8 7,2 7,4 6,8 5,2 5,5 4,1 \_1 Los datos se refieren al gobierno general 2009, fuente MEF \_2 Los datos se refieren al gobierno central, fuente MEF; el gasto en salud está registrado bajo protección social \_3 Los datos se refieren al gobierno general, fuente GFS del FMI \_4 Los datos se refieren al gobierno central presupuestario \_5 Los valores en PIMA representan el promedio no ponderado de 27 países de ingreso medio alto de 54 países de la clasificación del Banco Mundial 2010 (selección basada en datos disponibles) \_6 El gasto total incluye discrepancias estadísticas * Los datos se refieren a los datos reportados más recientes para el periodo 2005–09 y al sector más grande reportado en el informe anual GFS 2010 84 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú El gasto público por clasificación económica, comparación internacional Cuadro D.4:  como por ciento del PIB salvo especificación en contrario, en base a datos de 2009 Perú Colombia Sudáfrica Malasia Argelia Rumania UMIC \_9 LAC \_10 Gasto \_1 15,6 19,4 33,2 22,7 25,0 33,8 28,3 23,7 Compensación a empleados \_2 5,2 3,1 4,5 6,3 8,4 6,5 7,0 7,1 Gasto en bienes y servicios \_3 3,6 1,2 4,3 3,9 2,8 4,5 4,4 3,2 Pago por intereses \_4 2,2 3,2 2,4 2,1 0,4 0,6 2,5 2,6 Otros gastos \_5 2,0 2,9 1,5 0,1 2,1 2,7 2,5 2,7 Subsidios y transferencias \_6 2,7 9,1 20,9 10,4 11,4 20,3 12,1 8,1 Gastos (% del total de desembolsos) \_7 75,1 91,5 99,2 76,3 61,0 93,8 89,2 90,6 Transacciones en activos no-financieros (% del gasto 24,9 8,5 0,8 23,7 39,0 6,2 10,8 9,4 total) \_8 Transacciones en activos no-financieros 5,2 1,8 0,3 7,0 16,0 2,2 3,6 2,3 \_1 Los gastos son pagos en efectivo para actividades operativas del gobierno en la provisión de bienes y servicios. Incluye la remuneración para empleados (por ejemplo sueldos y salarios), intereses y subsidios, donaciones, beneficios sociales, y otros gastos como ser renta y dividendos. \_2 La remuneración para empleados consta de todos los pagos en efectivo y también en especie (como ser alimentos y vivienda), a los empleados a cambio de los servicios brindados, y los aportes del gobierno a los programas de seguro social como ser la seguridad social y las pensiones que son beneficios para los empleados. \_3 Los bienes y servicios incluyen todos los pagos del gobierno a cambio de los bienes y servicios que se utilizan para producir bienes y servicios comerciables y no comerciables. Se excluye la formación de capital por cuenta propia. \_4 Los pagos de intereses incluyen los pagos de intereses en la deuda gubernamental—incluidos bonos a largo plazo, préstamos a largo plazo, y otros instrumentos de deuda—a residentes nacionales y extranjeros. \_5 Otros gastos son gastos relacionados con dividendos, renta y otros gastos misceláneos, incluyendo una provisión para el consumo de capital fijo. \_6 Subsidios, donaciones y otros beneficios sociales incluyen las transferencias no reembolsables con contrapartida en cuentas corrientes a empresas privadas y públicas; donaciones a gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales y otras unidades gubernamentales; y seguridad social, beneficios de asistencia social, y beneficios sociales patronales en efectivo y en especie. \_7 Los gastos totales son la suma de los gastos señalados arriba y las transacciones en activo no financiero. \_8 Las transacciones en activo no financiero incluyen activo fijo, inventarios, objetos de valor y activos no producidos. \_9 Los valores en PIMA representan el promedio no ponderado de 27 países de ingreso medio alto de 54 países de la clasificación del Banco Mundial en 2010 (selección basada en datos disponibles). Gasto para Resultados Anexos 85 Análisis de la eficiencia técnica: metodología y resultados adicionales Anexo E.  E.1 Eficiencia del gasto público entre los departamentos31 Una de las principales metas del proceso de descentralización es lograr una mejor calidad y eficiencia en la provisión de servicios públicos. La pregunta entonces es: ¿qué determina la eficiencia gubernamental en Perú a nivel de las provincias al ser descentralizado el país? En este apéndice, se incluye una evaluación del desempeño del gasto público a nivel provincial en Perú. La evaluación está basada en dos conceptos diferentes de medición del desempeño y la eficiencia; e  l índice de Desempeño del Sector Público (DSP); y el índice de Eficiencia del Sector Público (ESP) (originalmente propuesto por Afonso, Schuknecht y Tanzi, 2005). Los índices se confrontan con diferentes indicadores socioeconómicos, incluidos indicadores sobre la descentralización fiscal. Los resultados muestran que: i) hay diferencias significativas en el desempeño y la eficiencia del gobierno a i) parece que la eficiencia en parte compensa el gasto público más bajo: al mitigar en vez de lo largo de la región; i acentuar las disparidades en el desempeño; iii) los gobiernos en las regiones más ricas tienen un mejor desempeño, pero no necesariamente son más eficientes, mientras que los gobiernos en áreas densamente pobladas son más eficientes, pero no tienen una ventaja significativa en el desempeño; iv) a pesar de que la descentralización en el gasto no tiene una relación aparente con el desempeño del gobierno, un porcentaje más alto de los recursos recaudados localmente son asociados con puntajes de DSP y ESP más altos; y v) los gobiernos en las regiones ricas en recursos naturales tienden a tener un mejor desempeño, pero sus puntajes de eficiencia son mucho más bajos. Metodología La medición del desempeño del sector público (DSP)—los resultados generados por las actividades del sector público—y la eficiencia del sector público (ESP)—los resultados relacionados con los recursos empleados— sigue la estrategia propuesta por Afonso, Schuknecht y Tanzi (2005). Los autores suponen que el DSP en cierto sector o actividad puede ser aproximado linealmente con un promedio ponderado de los indicadores de resultado (Ik) relacionados con esta actividad. Para fines de simplicidad, se supone que todos los indicadores tienen el mismo peso. Por lo tanto, para una región j y una actividad i: n PSPij = ∑ Iijk k=1 La ESP se define como el desempeño por unidad de los recursos invertidos. La ESP en cierta actividad puede ser expresada como la relación entre el DSP para esta actividad y el gasto público relevante. Para una región j y una actividad i: PSEij = PSPij / PEXij Esta metodología tiene la ventaja de ser sencilla e intuitiva, pero tiene algunas deficiencias. El análisis de índices, junto con el análisis de frontera, es el enfoque que se utiliza más comúnmente para evaluar el desempeño y la eficiencia del sector público. A pesar de ser sencillo, este enfoque tiene unas cuantas desventajas en comparación con los métodos más sofisticados. Los índices DSP y ESP dependen de la elección arbitraria de los indicadores de resultados y los pesos relativos usados para agregar estos resultados. Los índices no son suficientemente flexibles como para tener en cuenta los factores externos y tecnológicos que podrían afectar los resultados gubernamentales. Sobresale un patrón importante después de graficar los puntajes del desempeño: una amplia gama de gastos dan lugar a niveles de desempeño similares. En la Figura E.1 se plotean los puntajes de desempeño contra el nivel del gasto per cápita en Educación, Salud y Saneamiento, y Transporte. Mientras que el puntaje del DSP en educación está entre 0,6 y 0,8, los recursos invertidos varían significativamente entre las regiones. El principal gastador, Moquegua, invierte más que dos veces el monto invertido por otras regiones grandes, como ser Lima o Lambayeque. Los puntajes normalizados de DSP en Salud y Saneamiento y Transporte tienden a ser menores en 31 Este apéndice está basado en el capítulo 5 de Banco Mundial (2010). 86 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Puntajes de Desempeño y Eficiencia Figura E.1:  Educación DSP ESP 1,0 1,2 Arequipa Moquegua 0,9 Tacna 1,0 Lambayeque Arequipa La Libertad Lima Lima Piura Junín 0,8 Ica 0,8 Ica Huánuco Cajamarca Lambayeque Amazonas Junín Apurímac Huancavelica Cajamarca San Martín Puno Huancavelica �ncash Ayacucho Tumbes 0,6 Cusco Apurímac La Libertad Ayacucho �ncash Pasco Tacna Moquegua 0,7 Puno Ucayali Loreto Madre de Dios Pasco Tumbes Huánuco 0,4 Madre de Dios Piura 0,6 San Martín Loreto 0,2 Ucayali 0,5 0 200 300 400 500 600 700 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 spending per cápita DSP Salud y Saneamiento DSP ESP 1,0 Tacna 1,2 0,9 1,0 Lambayeque 0,8 Moquegua Arequipa Lima 0,8 Cajamarca La Libertad Arequipa Ica Tumbes Puno 0,7 Lambayeque San Martín Piura Ica Tacna 0,6 Cusco Tumbes Madre de Dios Junín Huánuco Lima 0,6 Ucayali Ayacucho La Libertad Apurímac Huancavelica �ncash Apurímac Huancavelica 0,4 Loreto Pasco Amazonas Madre de Dios 0,5 Cajamarca Moquegua Pasco 0,4 Loreto 0,2 0,3 0 100 200 300 400 500 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 spending per cápita DSP Transporte DSP ESP 1,0 Lima 1,2 1,0 Lima 0,8 0,8 Arequipa La Libertad Lambayeque 0,6 0,6 Piura Puno Huancavelica Arequipa Ayacucho Cajamarca Moquegua 0,4 Ica 0,4 Puno �ncash Amazonas Loreto Junín Piura Cusco Ucayali 0,2 Huánuco San Martín �ncash 0,2 Lambayeque Apurímac Tumbes Moquegua 0 Cusco Amazonas Tumbes Tacna Ucayali Junín Ica Apurímac Loreto Pasco Pasco San Martín Madre de Dios 0 -0,2 Madre de Dios 0 100 200 300 400 500 600 700 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 spending per cápita DSP promedio y más dispersados que los de educación (la mayoría de las regiones tienen un puntaje entre 0,3 y 0,6 en Salud y Saneamiento y entre 0 y 0,3 en Transporte). Las dispersiones en el gasto per cápita son aún mayores para estos sectores. La comparación de los puntajes reales de desempeño con una frontera tecnológica lineal por tramos de referencia confirma que hay grandes diferencias en la eficiencia entre las diferentes regiones en Perú. Las regiones con el mejor desempeño tienden a ser de las más eficientes en la asignación de los recursos públicos. Un segundo grupo de gráficos en la Figura E.1 compara los puntajes de los índices de DSP y de ESP . Se puede extraer más información intuitiva sobre esta relación de los resultados de la prueba de correlación por rangos de Spearman en el Cuadro E.1. La relación entre el desempeño y la eficiencia es significativamente positiva en todos los sectores menos salud. Esto significa que las regiones que ofrecen servicios de mejor calidad también tienden a ser las que gastan los recursos públicos más eficientemente. En algunas regiones como ser Arequipa y Lambayeque, la eficiencia compensa los niveles más bajos del gasto per cápita y permite un alto nivel de desempeño. Moquegua y Tacna son excepciones porque en estas regiones el alto desempeño es sobre todo el resultado de muy grandes inversiones públicas, con bajos niveles de resultado por unidad invertida. Como discutiremos más detalladamente Gasto para Resultados Anexos 87 Prueba de correlación por rangos de Spearman Cuadro E.1:  Educación Inicial Salud Educación Nutrición Salud Materna Transporte y Primaria y Saneamiento DSP ESP DSP ESP DSP ESP DSP ESP DSP ESP DSP ESP Educación DSP 1 ESP 0,38* 1 Educación Inicial y Primaria DSP 0,92*** 0,39* 1 ESP 0,55*** 0,84*** 0,64*** 1 Salud y Saneamiento DSP 0,57*** 0,13 0,62*** 0,33 1 ESP 0,19 0,66*** 0,34* 0,67*** 0,24 1 Nutrición DSP 0,58*** 0,21 0,71*** 0,42** 0,89*** 0,38* 1 ESP 0,39* 0,11 0,59*** 0,35** 0,64*** 0,26 0,75*** 1 Salud Materna DSP 0,49** 0,03 0,51** 0,26 0,83*** 0,12 0,63*** 0,67*** 1 ESP 0,23 0,18 0,36* 0,31 0,05 0,29 0,2 0,41** 0,15 1 Transporte DSP 0,26 0,45** 0,29 0,44** 0,33 0,26 0,45** 0,15 -0,01 0,16 1 ESP 0,12 0,75*** 0,19 0,64*** 0,2 0,59*** 0,25 0,12 -0,01 0,2 0,75*** 1 Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial. Nota: i) *, ** y *** señalan: significativamente diferentes de cero en el 10%, 5% y 1% respectivamente ii) Los puntajes de Eficiencia para Nutrición y Salud Materna son la base en las cifras sobre el gasto en 2008. más adelante en esta sección, las pruebas hacen pensar que la eficiencia ayuda a reducir más que promover las disparidades regionales en la provisión de servicios. El desempeño del sector público en salud y educación tiende a estar correlacionado, pero parece que no hay una relación con la provisión de servicios en transporte. La Figura E.2 compara los puntajes relativos en desempeño y eficiencia entre los sectores. Las regiones son clasificadas de acuerdo con sus rangos en el sector de la Educación. En el Cuadro E.1 hay más datos intuitivos sobre la correlación intersectorial por rangos. Se sacaron los siguientes siete puntos de la comparación intersectorial: (i) hay una intersección clara entre las regiones con el mejor desempeño para los diferentes sectores; (ii) Moquegua, Arequipa y Lima constantemente están entre las cinco regiones con los puntajes de DSP más altos para todos los sectores; (iii) la comparación de rangos, tomando en cuenta todas las regiones, muestra complementariedades fuertes entre la calidad de los servicios de educación y de salud; (iv) las regiones con puntajes altos en educación también tienden a tener un buen desempeño en salud; (v) surgen patrones similares del análisis de las actividades específicas en un sector; (vi) los rangos de DSP en Nutrición, Salud Materna, y Educación Primaria muestran una correlación significativa entre ellos; y (vii) la provisión de los servicios de transporte no parece estar relacionada con el desempeño en otros sectores. La eficiencia relativa en el gasto público es coherente entre todos los sectores. Las regiones en el más alto nivel logran niveles de eficiencia similares en los diferentes sectores. Lambayeque, Arequipa y La Libertad aparecen entre las cinco regiones con el mejor puntaje de ESP en Educación, Salud y Saneamiento, y Transporte. Si se toman en cuenta todas las regiones, los resultados en eficiencia gubernamental sobresalen aún más que los resultados en desempeño. Las estadísticas de la correlación por rangos para los puntajes de ESP entre los sectores (0,75 para Transporte y Educación; 0,59 para Transporte y Salud y Saneamiento; y 0,66 para Educación, y Salud y Saneamiento) son muy diferentes de cero con una confianza del 99 por ciento. Las correlaciones sólo son débiles para Nutrición y Salud Materna y Neonatal, pero este resultado probablemente tiene que ver con las diferencias en la definición del gasto público. Además de documentar diferencias en el desempeño y la eficiencia del sector público, uno debe averiguar qué factores explican esas diferencias. La identificación de los determinantes del desempeño del sector público y el establecimiento de relaciones causales son retos metodológicos y van más allá del alcance de este informe. Más bien, se presentan características regionales que se correlacionan con el desempeño y la eficiencia. 88 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Desempeño y Eficiencia entre los Sectores Figura E.2:  Puntajes en cuanto al Desempeño del Sector Público (DSP) PSP scores 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Moquegua Arequipa Lima Apurímac Loreto Tacna Ica Lambayeque Junín Amazonas Cajamarca Ayacucho �ncash Tumbes Huancavelica Cusco La Libertad Pasco Puno Huánuco Madre de Dios Piura San Martín Ucayali DSP Educación DSP Salud DSP Transporte Puntajes en cuanto a la Eficiencia del Sector Público (ESP) PSE scores 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Lambayeque Arequipa Lima La Libertad Junín Huánuco Piura Ica Cajamarca Amazonas Puno San Martín Cusco Apurímac Huancavelica �ncash Ayacucho Tacna Moquegua Madre de Dios Ucayali Loreto Pasco Tumbes ESP Educación ESP Salud ESP Transporte Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial. Un ingreso per cápita más alto se asocia con puntajes DSP más altos, pero no hay una relación estadísticamente significativa entre el ingreso per cápita y la ESP. El primer gráfico arriba a la izquierda en las Figuras E.3, E.4 y E.5 describe la relación entre los puntajes DSP/ESP y el ingreso per cápita entre las regiones. Para los tres sectores, el desempeño del sector público está correlacionado positivamente con el nivel del ingreso. La correlación entre la eficiencia y el ingreso es claramente cero para Educación. A pesar de que los mismos coeficientes son negativos para salud y positivos para transporte, en un 5 por ciento no son significativos estadísticamente. Este resultado encaja con la idea que los resultados del gobierno en regiones de ingreso alto son impulsados por montos altos de gasto público. No hay evidencias convincentes que las regiones más ricas tienen una mayor capacidad para gastar los recursos públicos. La densidad poblacional está relacionada directamente con la eficiencia del sector público, pero no tiene un vínculo aparente con el desempeño. El segundo gráfico en las Figuras E.3, E.4, y E.5 describe la relación entre los puntajes DSP/ESP y la densidad de población. La densidad está correlacionada positivamente con la eficiencia en todos los sectores, lo cual confirma la existencia de beneficios en la densidad de prestación de servicios. En parte, se superan las limitaciones tecnológicas al utilizar recursos públicos de modo que la correlación entre el desempeño del sector público y la densidad de la población sea cero para todos los sectores. La descentralización de las responsabilidades por el gasto, medida por el porcentaje del gasto local y regional en el gasto total en el sector, no parece tener relación con el desempeño y la eficiencia en la mayoría de los sectores. El tercer gráfico en las Figuras E.3, E.4 y E.5 describe la relación entre los puntajes DSP/ESP y la descentralización del gasto. A excepción de Transporte, donde el gasto subnacional está vinculado directamente con los resultados de gobierno, el porcentaje del gasto local y regional no está relacionado con los puntajes DSP . La correlación entre la eficiencia del sector público y el gasto subnacional es cero para todos los sectores. Estos resultados preliminares sugieren que la descentralización en marcha en las responsabilidades por el gasto no ha tenido éxito en mejorar la prestación de servicios. Hay una relación positiva entre la descentralización en la recaudación de ingresos, medida como el porcentaje de ingresos locales y regionales en el gasto total, y tanto el DSP como la ESP . El cuarto gráfico en las Figuras Gasto para Resultados Anexos 89  rincipales correlaciones del Desempeño y la Eficiencia del Gasto Público en Educación Figura E.3: P DSP, ESP & PIB per cápita DSP, ESP & densidad poblacional 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 PBI per cápita densidad poblacional DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP, ESP & gasto local como porcentaje DSP, ESP & ingreso local como porcentaje del gasto total del gasto total 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 proporción del gasto local proporción del ingreso local Ed DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) ESP & gasto per cápita Puntajes promedios 1,2 0,9 0,8 1,0 0,7 0,8 0,6 0,5 0,6 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Costa Sierra Selva Ricas en Otras recursos naturales gasto público total ESP Linear (ESP) DSP ESP Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial. 90 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Principales correlaciones del Desempeño y la Eficiencia del Gasto Público en Salud y Figura E.4:  Saneamiento DSP, ESP gasto per cápita en salud DSP, ESP salud & densidad poblacional 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 0 20 40 60 80 100 PBI per cápita densidad poblacional DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP, ESP gasto en salud como proporción DSP, ESP gasto en salud como proporción del gasto local del ingreso local 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 proporción del gasto local proporción del ingreso local Ed DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) ESP & gasto per cápita Puntajes promedios 1,2 0,8 0,7 1,0 0,6 0,8 0,5 0,6 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,1 0 0 0 100 200 300 400 500 600 Costa Sierra Selva Ricas en Otras recursos naturales gasto público total ESP Linear (ESP) DSP ESP Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial. Gasto para Resultados Anexos 91  rincipales correlaciones del Desempeño y la Eficiencia del Gasto Público en Transporte Figura E.5: P DSP, ESP transporte & gasto per cápita DSP, ESP transporte y densidad poblacional 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 0 20 40 60 80 100 PBI per cápita densidad poblacional DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP, ESP gasto en transporte como proporción DSP, ESP gasto en transporte como proporción del gasto local del ingreso local 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 proporción del gasto local proporción del ingreso local Ed DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) DSP ESP Linear (DSP) Linear (ESP) ESP transporte & gasto público total Puntajes promedios 1,2 0,4 1,0 0,8 0,3 0,6 0,2 0,4 0,2 0,1 0 -2 0 0 100 200 300 400 500 600 Costa Sierra Selva Ricas en Otras recursos naturales gasto público total ESP Linear (ESP) DSP ESP Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial. 92 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Lista de resultados e indicadores del gasto por sector Cuadro E.2:  PROM. DE MIN MAX FUENTE Sector: Educación Resultados (y productos) % de estudiantes que terminan la educación primaria con una comprensión de lectura 13,67 7,65 3,7 31,3 PPR satisfactoria % de estudiantes que terminan la educación primaria con habilidades en matemáticas 7,24 2,91 2,1 13,6 PPR satisfactorias Inscripción en el primer año de la educación primaria, a los 7 o menos años de edad 96,44 1,79 90,85 98,89 PPR % de estudiantes inscritos en el primer año de la educación primaria que han asistido a 85,07 11,7 55,28 100 PPR la educación preescolar Cobertura neta para la escuela secundaria 73,27 9,11 57,49 89,87 INEI Tasa de retraso en la escuela secundaria 17,95 6,54 10,08 29,08 INEI Gastos Gasto per cápita en educación y cultura 401,61 109,18 255,29 667,77 SIAF Sector: Salud Resultados (y productos) Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 (norma de la OMS) 0,05 0,03 0,02 0,16 PPR Infantes menores de 6 meses con lactancia exclusiva 0,02 0 0,01 0,03 PPR Prevalencia de anemia en infantes menores de 36 meses 0,02 0 0,01 0,02 PPR Prevalencia de diarrea (aguda) en infantes menores de 36 meses 0,06 0,02 0,03 0,09 PPR Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 36 meses 0,05 0,02 0,03 0,09 PPR Prevalencia de un bajo peso al nacer 0,14 0,03 0,08 0,23 PPR Tasa de mortalidad materna durante el parto 0,08 0,07 0,04 0,37 PPR Prevalencia del uso de medios de control de la natalidad 72,39 4,11 60,5 80,6 PPR Por ciento de nacimientos en centros de salud, de madres de áreas rurales 56,23 20,46 11,9 93,1 PPR Por ciento de nacimientos en centros de salud, en los últimos cinco años 75,05 16,18 43,9 97,2 PPR Cobertura del seguro de salud 56,28 8,7 43,79 75,14 INEI Gastos Gasto per cápita en salud 213,45 76,13 121,69 480,23 SIAF Sector: Transporte Resultados (y productos) Tiempo para llegar a un centro de salud a pie 0,01 0,01 0 0,02 PPR Tiempo para llegar a un centro educativo a pie 0,02 0,02 0 0,06 PPR Tiempo para llegar a un mercado a pie 0,01 0,03 0 0,15 PPR Porcentaje de caminos rehabilitados 0,05 0,05 0 0,18 PPR Porcentaje de caminos pavimentados 0,14 0,1 0,01 0,4 PNUD Número de accidentes automovilísticos por cada 10.000 habitantes 1,51 1,36 0,06 5,81 CIDATT Gastos Gasto per cápita en transporte terrestre 184,51 142,69 43,78 554,21 SIAF E.3, E.4 y E.5 describe la relación entre los puntajes DSP/ESP y la descentralización en la recaudación de ingresos. A pesar de que parece que el porcentaje de ingresos recaudados a nivel subnacional parece irrelevante para las obras públicas en el sector Transporte, está relacionado directamente con tanto la eficiencia como el desempeño en Salud y Saneamiento y en Educación. Parece haber una relación negativa entre el monto de recursos públicos invertidos y el nivel de eficiencia relativa entre las regiones. El quinto gráfico en las Figuras E.3, E.4 y E.5 describe la relación entre los puntajes ESP y el gasto per cápita. Esta relación es muy negativa para todos los sectores (y subsectores) analizados, lo cual hace pensar que hay un retorno decreciente en la producción de bienes y servicios públicos. Además, sugiere que la eficiencia tiende a compensar un gasto público más bajo, lo que ayuda a mitigar las disparidades en el desempeño gubernamental. Este resultado podría ser impulsado por factores tecnológicos: es más difícil lograr mejores resultados si tu desempeño ya es bueno; o por incentivos: “la necesidad es la madre de la invención� (Plato). En los dos casos, se pueden lograr beneficios al redistribuir los recursos públicos desde los grandes gastadores hasta las regiones frugales. Gasto para Resultados Anexos 93 Agrupación según región geográfica y riqueza en recursos naturales Cuadro E.3:  Grupo Regiones Costa Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junín, Pasco, Sierra Puno Selva Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali Regiones ricas en recursos naturales Ancash, Cusco, Moquegua, Pasco, Tacna Amazonas, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huanuco, Junín, Ica, La Otras Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martin, Tumbes, Ucayali Por último, el desempeño y la eficiencia del sector público varían significativamente entre las regiones ricas en recursos naturales y las otras regiones. El sexto gráfico en las Figuras E.3, E.4 y E.5 muestra los puntajes promedios para las regiones agrupadas por características geográficas (Costa, Sierra y Selva) y por su dotación de recursos naturales (ricas en recursos naturales y otras). Las regiones en la Costa tienen un desempeño significativamente mejor en promedio en relación con DSP y ESP . Luego, siguen las regiones en la Sierra, que en promedio tienen los puntajes DSP y ESP más bajos. Este resultado es consistente en todos los sectores. En promedio, las regiones ricas en recursos naturales tienen puntajes DSP más altos (en Educación, y Salud y Saneamiento) o por lo menos iguales (en Transporte) en relación con otras regiones. En cuanto a eficiencia, este grupo tiene un puntaje significativamente más bajo en todos los sectores. Para las regiones ricas en recursos naturales, los resultados del sector público tienden a ser el resultado de un gasto abundante pero una baja productividad del sector público. En general, las evidencias sugieren que se podrían lograr beneficios al redistribuir los recursos entre las regiones. FONCOMUN Metodología para la distribución del fondo de compensación municipal 1. Fórmula para el cálculo de la asignación geográfica por provincia:  IDprov. = [Poblaciónj x Carenciasj] 2. Fórmula para el cálculo de la distribución distrital: a. Para el caso de las municipalidades distritales de Lima y Callao  IDdistr. = 0.85 [Poblacióni * NBIi] + 0.1 [gestiónmunicipali] + 0.05[Territorioi] b. Para el resto de municipalidades distritales del pais  IDdistr. = 0.85 [(1)Pob.urbanai + (2)Pob.rurali] + 0.1 [gestiónmunicipali] + 0.05[Territorioi] Donde gestion municipal se entiende por:  GestiónMunicipali = [1 + {(Ingresos_propiosi-1 / Poblacióni-1) / ((1 + Ingresos_propiosi-2) / Poblacióni-2)}]0.1 + [1 + (ADQ_ACT_NO_FINANFONCOMUN / GASTO_TOTALFONCOMUN)] (*) / 2 *) En términos de la vigente clasificación económica del gasto presupuestario, se define el gasto en inversión ( por la genérica del gasto “Adquisición de Activos no Financieros� . En al caso que alguno de los dos indicadores de gestión municipal registre un valor igual a cero en los años de evaluación, se considerara para dicho municipio el 50% del minimo valor del indicador de gastión municipal distrital registrado a nivel nacional. Fuente: El Peruano, 18 de febrero de 2010. 94 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Resumen de las recomendaciones de política Anexo F.  F.1 Recomendaciones de política relacionadas con la rendición de cuentas en sectores sociales La rendición de cuentas en los sectores sociales enfrenta tres desafíos grandes, a pesar de los avances importantes logrados en años recientes: 1  ) el fortalecimiento de los sistemas de datos para el registro y la identificación de ciudadanos; 2) el fortalecimiento del monitoreo de los resultados en salud, nutrición y educación; 3) el fortalecimiento de los regímenes de rendición de cuentas en salud, nutrición y educación. La calidad es el principal desafío de la prestación de servicios públicos en Perú; con una mayor rendición de cuentas se tiene la intención de abordar este aspecto. Las recomendaciones vienen de Walker, I. (2011), “Normas � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. y rendición de cuentas para resultados en el sector social, Resumen de las recomendaciones de política relativas a la rendición de cuentas en los sectores Cuadro F.1:  sociales Principales áreas Conclusiones Recomendaciones 1. Registro e Perú ha logrado grandes avances en la documentación i. asegurar que todos los programas sociales tengan identificación formal de los ciudadanos y ha introducido un acceso a la base de datos, a fin de mejorar su formales de los sistema unificado de identificación. No obstante, un proceso de planificación ciudadanos número significativo de los ciudadanos no tiene un ii. utilizar el “Sistema de Focalización de Hogares32� documento nacional de identifidad y no está registrado como interfaz entre el registro de ciudadanos y los oficialmente, sobre todo en las áreas rurales y pobres. programas sociales Como resultado, no tienen acceso o un acceso limitado a los programas sociales. Se podría avanzar en esto de la siguiente manera: 2. Presupuesto 2a. El Gobierno ha creado un Portal de Transparencia i. publicar la información del monitoreo y acceso al sistema de administración financiera oportunamente por medio de la “Consulta Amigable� para obtener ii. fomentar la amigabilidad para el usuario del portal información sobre el presupuesto, indicadores “Consulta Amigable� socioeconómicos, planes estratégicos y deuda pública. Mayores avances dependerían de: 2b. Se conformó una oficina para presupuestación iii. fortalecer los procesos de planificación estratégica por resultados en el Ministerio de Economía iv. promover el diálogo entre los sectores y Finanzas, que ha definido resultados y que ha asignado un presupuesto a los programas v. alinear la gestión del desempeño con la respectivos. Ha mejorado significativamente el descentralización monitoreo de los programas estratégicos. Sin vi. mejorar la calidad y la relevancia del análisis de embargo, la complejidad del flujo de fondos costos sigue siendo un reto para la ampliación de la presupuestación por resultados y los avances dependerían de: 3. Rendición de El Gobierno ha logrado avances significativos en la i. mejorar los sistemas de rendición de cuentas y cuentas en el definición y fijación de indicadores para los sectores adaptarlos a los esfuerzos de descentralización sector social sociales y en fomentar la participación de los ii. mejorar la eficiencia de la coordinación entre el ciudadanos al comunicar los resultados e involucrar gobierno y los proveedores de servicios, es decir a la sociedad civil en el proceso de monitoreo. Se por medio de los planes de negocios podrían lograr avances de la siguiente manera: F.2 Recomendaciones de política para el sector educación El Proyecto Educativo Nacional (PEN) de Perú para 2021 identificó cuatro áreas prioritarias en el esfuerzo por mejorar los resultados en educación:  1) reemplazar el sistema educativo que sostiene las desigualdades con un sistema que genere resultados y ofrezca las mismas oportunidades educativas a todos; 2) establecer cada entidad educativa en un espacio para un aprendizaje auténtico y relevante, en un entorno de creatividad, innovación e inclusión social; 3) inculcar en los profesores y profesionales aspiraciones de excelencia y un aprecio por el mérito y resultados; y 4) organizar un programa de administración ética, descentralizada y participativa con recursos que son asignados y ejecutados eficientemente. Los resultados en educación de Perú han mejorado notablemente en la última década. Las siguientes recomendaciones de política ofrecen al gobierno entrante algunas indicaciones sobre cómo lograr el sistema 32 Este sistema es operado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Gasto para Resultados Anexos 95 Resumen de las recomendaciones de política en el sector educación Cuadro F.2:  Principales áreas Conclusiones Recomendaciones 1. Resultados en el Perú ha logrado avances significativos i. ampliar el alcance del programa PELA para cubrir toda la educación Aprendizaje en cumplir con los resultados de primaria y adaptar las intervenciones a las necesidades especiales de aprendizaje esperados para la las escuelas educación primaria y secundaria. Sin ii. crear programas nuevos para cubrir la educación preescolar y embargo, el país se sigue quedando secundaria, y también para llegar a ciertos grupos, es decir los atrás frente a otros países en la indígenas y las personas con discapacidad región. Se podrían lograr avances al: iii. mejorar las estructuras institucionales a los niveles nacional y regional para implementar adecuadamente los programas señalados anteriormente iv. definir las normas de calidad y las mediciones de los resultados de aprendizaje para cada nivel educativo para facilitar el monitoreo y la evaluación de las intervenciones v. introducir programas de capacitación para profesores y directores vi. mejorar la infraestructura y el equipamiento vii. introducir medidas para mejorar la comunicación con y rendición de cuentas a los padres de familia 2. Desempeño de La Carrera Pública Magisterial (CPM) i. incorporar al menos el 80-90% de los profesores en la CPM. los Profesores facilita y apoya el desempeño de los ii. redefinir el programa de trabajo de los profesores y asignar más profesores. Sin embargo, el marco tiempo a tareas fuera del aula requiere mejoras y se puede mejorar la calidad general de los profesores y iii. atraer a más personas jóvenes a una carrera como profesores, es decir la enseñanza al: por medio de programas como ser “Enseña Perú� iv. acreditar todas las facultades pedagógicas en universidades v. definir requisitos de ingreso y de continuación en las escuelas normales para mejorar la calidad de los candidatos a profesores vi. fomentar programas de capacitación para profesores 3. Administración y Las funciones educativas están i. fortalecer el papel y el poder de toma de decisiones de los gobiernos distribución de las siendo descentralizadas a los niveles regionales en cuanto a la descentralización a nivel municipal responsabilidades regionales y municipales, pero ii. introducir la evaluación del desempeño e incentivos para el personal las estructuras institucionales y la administrativo gestión de los recursos humanos son débiles e insuficientemente alineadas iii. lanzar una carrera profesional para la administración educativa con las políticas. Se podrían lograr iv. promover programas de capacitación para el personal administrativo avances al: 4. Gastos en El gasto en educación ha i. asegurar que los gastos cubran las necesidades para proveer servicios educación incrementado drásticamente en la educativos básicos última década pero sigue entre los ii. introducir el financiamiento per cápita para los estudiantes niveles más bajos por estudiante en la región e internacionalmente. iii. tomar en cuenta los costos más altos en áreas rurales, remotas y Asimismo, el gasto es fragmentado pobres y no está distribuido eficientemente. iv. dar una mayor flexibilidad a los gobiernos regionales para distribuir Para lograr mayores avances, se fondos y enfrentar problemas específicos debería: v. introducir acuerdos de gestión por resultados para alinear las actividades administrativas con las prioridades del sector 5. Sistema de El sistema de gestión de información i. desarrollar un sistema integrado de información para: gestión de actual en el Ministerio de Educación a. conectar todas las bases de datos y registros manuales información apoya los procesos de toma de decisiones y rendición de cuentas. b. incluir a todos los estudiantes y profesores y vincularlos con todos No obstante, tiene que ser ampliado los procesos administrativos y pedagógicos para incluir los aspectos de descentralización. Se podrían lograr avances al: educativo imaginado en el PEN al tomar en cuenta el contexto peruano de la descentralización. Las recomendaciones vienen de Kudó, I. y D. Vera Tudela (2011), “Avanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú� en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. F3. Recomendaciones de política para el sector salud Para mejorar los resultados en salud, el Gobierno de Perú tiene que dominar tres desafíos pendientes:1) reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud para la población pobre, rural e indígena; 2) generar 33 Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo es en este momento el único programa que se centra en mejorar los resultados de aprendizaje; se concentra en estudiantes de 3-5 años de edad y el primer y segundo año de la escuela primaria. 96 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú mejores resultados en salud por medio de la cobertura universal y la descentralización del sistema de salud; y 3) controlar la propagación de epidemias como ser el dengue que ha aparecido como consecuencia de los cambios en el clima, el medio ambiente, la migración y la deforestación; o enfermedades crónicas que son cada vez más prevalecientes con un cambio colectivo en el estilo de vida. Las recomendaciones para enfrentar estos desafíos están organizadas en seis áreas grandes: 1) objetivos, metas y normas en salud; 2) resultados en salud; 3) coordinación y descentralización; 4) seguro de salud; 5) financiamiento de salud; y 6) la provisión de servicios de salud. Se derivan de Lavadenz, F ., J. Ruel-Bergeron, y A. Leytón (2011), “Hacia un Perú más saludable: Desafíos y oportunidades del sistema de salud, � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. Resumen de las recomendaciones de política en el sector salud Cuadro F.3:  Principales áreas Conclusiones Recomendaciones 1. Objetivos, Metas Perú ha avanzado en el i. introducir objetivos en salud a nivel de los resultados nacionales generales, y Normas en establecimiento de objetivos, p.ej. una reducción de la mortalidad infantil en el país a una cifra de un solo Salud. metas y normas de salud, pero dígito podría seguir avanzado al: ii. introducir objetivos específicos en salud en cada una de las tres dimensiones en Perú: rural, urbana y mega urbana iii. incluir objetivos para procesos de salud pública en las normas nacionales para las áreas urbanas y para las enfermedades crónicas en Lima iv. modificar las normas de programa específicas sobre la base de evidencias v. modificar las evaluaciones de resultados al convertirlas en evaluaciones de procesos vi. mejorar la evaluación de las áreas que aún no han sido evaluadas vii. publicar un informe de salud anual para divulgar información y para generar un diálogo de política o acciones sea a nivel de Gobierno sea a nivel de la sociedad civil, con el objetivo general de mejorar la rendición de cuentas del sistema 2. Resultados en 2a. En las áreas rurales, el i. concentrar los esfuerzos en las áreas rurales en torno al paradigma de salud Gobierno podría mejorar la los primeros mil días de vida de los recién nacidos, al asegurar iguales cobertura de los servicios oportunidades para los niños que nacen en áreas rurales públicos de salud y reducir la ii. esto se puede lograr al promover un embarazo saludable, un parto con desnutrición crónica al: atención de personal capacitado y la lactancia exclusiva seguida de una adecuada alimentación complementaria para los niños hasta los 24 meses de edad iii. compartir experiencias de adaptación cultural (Apurimac, Cuzco) en la prestación de servicios públicos en poblaciones indígenas y al fomentar la adaptación cultural de los servicios a la población indígena en los primeros 1.000 días iv. seguir apoyando y fortaleciendo el programa “Juntos� para reducir la desnutrición crónica en las áreas rurales 2b. En las áreas urbanas, el i. profundizar el diálogo sobre la gestión de bienes públicos entre el Gobierno podría mejorar los Ministerio de Salud y las regiones en el esfuerzo por proveer servicios de programas de salud pública y salud básica reducir los factores de riesgo ii. implementar un acuerdo intergubernamental, operativo y presupuestario y accidentes al: (nacional y regional) para controlar enfermedades transmitidas por vectores iii. desarrollar un plan estratégico común y acciones que son supervisados conjuntamente para abordar el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores iv. entablar un diálogo intersectorial en las áreas urbanas, incluyendo en las grandes municipalidades urbanas, sobre los factores de riesgo como ser el alcoholismo y la obesidad v. realizar estudios quinquenales sobre factores de riesgo en áreas urbanas, de acuerdo con la metodología de la OMS para fines de comparación vi. transformar la gestión tradicional de la salud pública en Perú hacia una gestión por resultados vii. mejorar la calidad y la modernización de los hospitales Gasto para Resultados Anexos 97 2c. En las áreas mega urbanas, i. concentrar los esfuerzos en el desarrollo de un marco para reducir los el Gobierno podría reducir factores de riesgo y la prevención y el tratamiento adecuados de las las enfermedades crónicas y enfermedades crónicas y colectivas los factores colectivos y de ii. reducir los factores de riesgo en Lima sobre la base de una coordinación riesgo al: intersectorial con la gerencia local, sobre todo al monitorear el alcoholismo, como uno de los principales factores de riesgo en Lima iii. aprovechar experiencias previas y ampliar las medidas exitosas para reducir los factores de riesgo identificados en la Lima metropolitana iv. desarrollar la capacidad institucional, humana y financiera para promover mejores resultados en salud v. centralizar un sistema integrado de gestión en Lima para enfrentar la tuberculosis 3. Coordinación y La descentralización de la i. fortalecer el papel del Ministerio de Salud al usar el marco de la prestación Descentralización administración de la atención en de servicios en salud básica salud requiere que se fortalezcan ii. fortalecer el desarrollo de capacidad para asegurar una fuerte vigilancia las funciones nuevas en el nacional en salud por un Ministerio de Salud descentralizado Ministerio de Salud al: iii. fortalecer la regulación sectorial de parte de SUNASA, como el controlador financiero y de calidad del sistema de salud iv. utilizar la línea base de la descentralización como una herramienta para monitorear y fortalecer el proceso y las evaluaciones bianuales v. fortalecer la descentralización en las regiones con capacitaciones a gran escala en gestión vi. aclarar el papel de las municipalidades en la atención en salud, sobre la base de una revisión de las experiencias internacionales antes de avanzar en el proceso de descentralización a este nivel 4. Seguro de salud El SIS (Seguro Integral de i. llegar a consensos sobre el seguro universal, por ejemplo con ayuda de Salud) ha sido un instrumento foros sociales importante para cambios ii. promover la discusión sobre el seguro para garantizar un mayor acceso a positivos en la ampliación del atención en salud acceso a atención en salud en Perú y el AUS (Aseguramiento iii. hacer que la discusión sobre el financiamiento del seguro (AUS) entre Universal en Salud) garantiza una la sociedad civil y el gobierno sea una prioridad, por ejemplo al utilizar el mayor expansión. mapeo de consensos, someter el SIS a un proceso de reingeniería con ayuda del Ministerio de Salud para que sea parte del seguro de salud 4a. En cuanto al SIS, se podrían pública lograr mayores avances al: iv. mitigar el riesgo de reputación para el Ministerio de Salud y el SIS sobre la base de reclamos de usuarios, proveedores de servicios y gerentes. Puede ayudar un sistema de mejora continua del diseño y la administración del SIS v. mejorar la implementación del SIS con ayuda de SISFOH, un instrumento promovido por el Gobierno (Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)) vi. evitar retrasos en el pago a proveedores del SIS MEF a través de mejores negociaciones financieras entre el MEF y el SIS vii. negociar sobre el SIS con las regiones y el Ministerio de Salud para asegurar que los recursos lleguen a los proveedores y sean administrados por las autoridades y no por intermediarios (unidades financieras) viii. mejorar la credibilidad del sistema de seguro semi subvencionado al encarar las dificultades operativas o al eliminarlo 4b. En cuanto al AUS, se podrían i. ajustar el diseño del PEAS (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud) con lograr avances al: el desempeño del LPIS (Listado Priorizado de Intervenciones en Salud) ii. El Ministerio de Salud: (a) mejora el consenso sobre el AUS y establece un plan de acción con los pasos de implementación para diferentes actores en un plazo razonable; (b) evalúa los resultados de los pilotos del AUS, para permitir ajustes al diseño original o el proceso de implementación; y (c) evalúa las incertidumbres y los desafíos de la descentralización del sistema de salud al AUS. iii. establecer mecanismos de pago confiables en el AUS que permitan que el seguro sea compatible con incentivos para los proveedores de servicios iv. discutir la creación de un fondo de contingencia en el AUS para que el funcionamiento del sistema no dependiera del ciclo económico o la actual situación fiscal v. reducir la segmentación del seguro, a través de la desfragmentación gradual de los aseguradores vi. considerar, como una prioridad, el seguro de casos extremos en el transcurso de la implementación gradual del AUS. En este sentido, podría ser eficiente un componente separado de “seguro de casos extremos� , para tener un impacto epidemiológico y gastos de bolsillo más bajos para los pobres 98 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú 4c. En cuanto al incremento de i. lograr que el Ministerio de Salud apoye el crecimiento de la red de la población asegurada en aseguradores de salud privados, al reforzar la idea de un sistema de el sector privado, se podrían proveedores múltiples, incluyendo el sector público lograr avances al: 5. Financiamiento Perú tiene el gasto más bajo en i. incrementar gradualmente el gasto en salud en Perú para que se vaya de Salud atención en salud en la región y acercando al promedio latinoamericano, tomando en cuenta: (a) evidencias está aumentando el nivel de los de resultados positivos en cuanto a políticas públicas, (b) la expansión gastos que la población tiene del sistema de seguro de salud al optimizar su diseño, y (c) la eliminación que pagar de su bolsillo a costa de restricciones para mejorar la eficiencia en el marco de las redes de los pobres. Se podrían lograr descentralizadas de servicios avances al: ii. incrementar el financiamiento a través de una de las siguientes opciones: (a) mejorar la provisión de servicios de salud en áreas rurales, (b) incrementar gradualmente el financiamiento para el AUS, (c) modificar el sistema de asignación financiera del SIS e incrementar los aportes individuales de la población asegurada, (d) asignar financiamiento específico para el seguro de casos extremos bajo el marco del AUS, y (e) iniciar una reforma estructural del financiamiento del sistema, con una asignación del seguro universal y un incremento sustancial del financiamiento. iii. reducir los gastos de bolsillo a ser pagados directamente por la población más pobre en Perú, incrementar la membresía del SIS para los pobres rurales y urbanos iv. considerar un modelo de financiamiento selectivo del seguro de casos extremos en el marco del AUS 6. Provisión de La reorganización de los servicios i. cambiar el modelo de la atención primaria en áreas rurales. Se podrían Servicios de de salud para enfrentar el desafío considerar modelos de salud familiar. Salud de las enfermedades crónicas ii. cambiar el modelo de organización de los servicios en la Lima metropolitana podría ser logrado al: para atacar las enfermedades crónicas iii. desarrollar un modelo integrado de los Hospitales de Solidaridad con la red pública y “EsSalud� , y mejorar la gestión, eficiencia y calidad en la provisión de servicios de los mismos iv. fortalecer el modelo de las alianzas público-privadas desarrollado por los Hospitales de Solidaridad, en línea con el AUS. v. implementar un acuerdo de infraestructura entre el Ministerio de Salud y EsSalud, para reducir la duplicación de los servicios de salud y los sistemas de atención primaria 6a. En cuanto a los Recursos i. identificar y enfrentar la brecha significativa en cuanto al personal del sector Humanos para atención público por medio de un compromiso presupuestario considerablemente en salud, se podrían lograr más grande en esta área avances al: ii. desarrollar un sistema más uniforme de contratos e incentivos de trabajo, para facilitar el monitoreo del desempeño del personal y la asignación de personal a los sectores prioritarios iii. apoyar el sistema de reclutamiento con un nuevo contrato laboral 6b. En cuanto a los servicios de i. mejorar la calidad de la infraestructura de atención en salud y la gestión de atención en salud, se podrían la misma por medio de una evaluación externa. Para este fin, se podrían lograr mejoras en la calidad al: utilizar modelos de certificación o acreditación de las redes de servicios, con evaluaciones por un tercero ii. seguir evaluando los servicios obstétricos existentes por medio de la encuesta bienal: “Condiciones Obstétricas Esenciales� en todas las instalaciones de salud en áreas rurales Gasto para Resultados Anexos 99 F4. Recomendaciones de política para la gestión financiera pública Para mejorar la calidad y el impacto del gasto público, la administración financiera pública en Perú está avanzando hacia un enfoque basado en resultados con un enfoque más fuerte a eficiencia. Uno de los pasos importantes en este proceso es la institucionalización del proceso de gestión por resultados y el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la transparencia. Las siguientes recomendaciones de política ofrecen medidas concretas para alcanzar esta meta y superar los desafíos. Las recomendaciones vienen de Linares, L. (2011), “Gestión de las finanzas públicas, � en Banco Mundial, � en Banco Mundial, Notas Notas de Política, Volumen II, Calvo-González, O. (2011), “El proceso de descentralización, � en Banco Mundial, Notas de Política, Volumen II. de Política, Volumen II, y Frank, J. (2011), “Gestión por resultados,  esumen de las recomendaciones de política en la gestión financiera pública Cuadro F.4: R Principales áreas Conclusiones Recomendaciones 1. Gestión por There is a need to clarify the i. identificar productos o servicios a ser producidos y al evaluar la adecuación resultados purpose of results-based de la provisión de servicios a la luz de los objetivos de política del país management and to strengthen the ii. aclarar qué tipo de contratos son posibles y deseables entre el MEF y los institutional framework by sectores y programas iii. asegurar la disponibilidad y un flujo de información adecuados para los diferentes niveles de toma de decisiones en el poder ejecutivo Hay que fortalecer los elementos i. separar los aportes de cada nivel de gobierno para lograr el objetivo de la descentralización. Se puede general y para diferenciar esto para cada región o gobierno local. Es una lograr al: precondición importante para una mayor rendición de cuentas. ii. revisar la distribución del ingreso, o canon, entre los diferentes niveles del gobierno y entidades iii. establecer mecanismos para coordinación y cooperación dentro y entre diferentes niveles de gobierno Es necesario fortalecer la gestión i. mejorar la gestión de los recursos humanos por medio de la unificación y el control internos de los de las escalas salariales y una definición más clara de las funciones de las programas. Se puede lograr al: diferentes categorías de empleados ii. definir sanciones explícitas en caso de incumplimiento 2. Rendición Se necesita un sistema robusto i. organizar un proceso ordenado para la transición al SIAF II de cuentas y de información. Se pueden lograr ii. implementar un proceso de limpieza y corrección de errores para la transparencia avances en este sentido al: información contable, y un proceso de emparejado que permitirá que los saldos de apertura sean acordes a los requisitos de la nueva aplicación iii. implementar interfaces SIAF-SP con otros sistemas de información auxiliares utilizados por entidades como ser el SIGA (gestión administrativa), y SEACE (adquisiciones y contrataciones), que mejorarían el registro oportuno de la ejecución de gastos, además del compromiso y la acumulación Es necesario que funcione Incorporar recursos de FONCOMUN, recursos recaudados directamente, y efectivamente la cuenta única del progresivamente también las otras fuentes de financiamiento a fin de asegurar tesoro, lo cual se puede lograr al: el uso universal de la cuenta única del tesoro. El gobierno ha empezado a trabajar en esto Se necesitan mecanismos de i. establecer mecanismos para auditorías y controles internos, entregados a control, auditoría y monitoreo agencias implementadoras altamente descentralizadas al servicio de los internos. Se podrían lograr avances gerentes públicos y los implementadores del presupuesto. Esto significa al: alejarse de un enfoque a controles ex ante a un enfoque a controles ex post La auditoría y el control externo i. introducir auditorías del desempeño además de auditorías financieras y de tienen que ser efectivos. Se pueden cumplimiento y al proveer informes anuales al parlamento con un enfoque lograr avances en esta área al: a la elaboración de informes y controles ex post para que los titulares del presupuesto rindan cuentas por su desempeño. 100 Anexos Revisión del Gasto Público para Perú Mapa  Gasto para Resultados Anexos 101 Revisión del Gasto Público para Perú: Gasto para Resultados Desde que se elaboró la última Revisión del Gasto Público para Perú en 2002, diferentes evoluciones importantes han afectado la gestión de las finanzas públicas. En primer lugar, el país pasó por un proceso de descentralización en que los gobiernos regionales y locales asumen cada vez más responsabilidades en la provisión de servicios públicos. En segundo lugar, al ser restaurada con éxito la disciplina fiscal, el enfoque de la política cambió hacia la mejora de la eficiencia y la calidad del gasto público; y poco a poco se ha ido introduciendo la presupuestación por resultados en apoyo de las decisiones sobre políticas y gastos. Asimismo, el incremento en el nivel y la volatilidad del precio de los minerales ha subrayado varias cuestiones relacionadas con impuestos a los recursos naturales y la coparticipación en los ingresos entre los diferentes niveles de gobierno. Este informe se propone informar sobre estas cuestiones para ayudar a informar el debate sobre las políticas acerca del gasto público en Perú.