Afrodescendientes en Latinoamérica Hacia un marco de inclusión Afrodescendientes en Latinoamérica Hacia un marco de inclusión Preparado por: Germán Freire Carolina Díaz-Bonilla Steven Schwartz Orellana Jorge Soler López Flavia Carbonari Oficina Regional para América Latina y el Caribe Práctica Global Social, Urbana, Rural y de Resiliencia Práctica Global de Pobreza y Equidad © 2018 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 1818 H Street NW
 Washington, DC 20433
 Teléfono: 202-473-1000 Sitio web: www.worldbank.org Este documento fue publicado originalmente por el Banco Mundial en inglés con el título Afro-descendants in Latin America: Toward a Framework of Inclusion en 2018. En caso de discrepancias, prevalecerá el idioma original. Este reporte es obra del personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en la presente publicación no reflejan necesariamente la opinión del Banco Mundial, la de los miembros de su Directorio Ejecutivo o de los gobiernos que estos representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás información de cualquier mapa incluidos en este trabajo no implican juicio alguno de parte del Banco Mundial acerca de la condición jurídica de cualquier territorio ni la aprobación o aceptación de esas fronteras. Derechos y autorizaciones El material contenido en esta publicación está registrado como propiedad intelectual. El Banco Mundial alienta la difusión de sus conocimientos y autoriza la reproducción total o parcial de este informe para fines no comerciales en tanto se cite la fuente. Cita de la fuente: Banco Mundial. 2018. Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. Cualquier consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, deberá dirigirse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Traducción: Agnes Mondragón Diseño gráfico: Shinny Montes Fotografías: Kike Arnal Tenía siete años apenas, apenas siete años, ¡Qué siete años! ¡No llegaba a cinco siquiera! De pronto unas voces en la calle me gritaron “¡Negra!” ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! “¿Soy acaso negra?”- me dije ¡Si! “¿Qué cosa es ser negra?” Victoria Santa Cruz Índice 10 Prólogo 12 Agradecimientos 13 Abreviaturas 14 Resumen ejecutivo 27 Introducción 31 ¿Quién es afrodescendiente? 34 Las raíces históricas de las relaciones raciales en América Latina Implicaciones políticas y analíticas de ser (o no ser) 45 afrodescendiente hoy 53 ¿Dónde viven? 54 Distribución a nivel nacional y acceso a servicios 60 Regiones afrodescendientes 63 Los afrodescendientes en las ciudades 67 La pobreza y el acceso a los mercados 68 Pobreza monetaria 75 Rezagados 78 Participación en el mercado laboral 82 Sin embargo, optimistas… 85 Acceso a la educación 86 Nivel educativo y asistencia escolar 90 Discriminación en contextos educativos 93 El cambio hacia la inclusión etno-racial es posible 97 Hacia un marco de inclusión etno-racial 99 Comenzar con un buen diagnóstico 101 Diseñar políticas con objetivos claros, específicos y medibles 105 Cambiar los modelos mentales que llevan a la exclusión 4 | Banco Mundial 106 Fortalecer la voz y participación de los afrodescendientes 107 Profundizar el conocimiento regional en áreas críticas de desarrollo y construir repositorios de mejores prácticas y experiencia 112 Anexo A: Visibilidad de los afrodescendientes en los censos latinoamericanos 114 Anexo B: Tableros (Dashboards) del Laboratorio de Equidad de América Latina y el Caribe (LAC Equity Lab) sobre afrodescendientes 120 Anexo C: Intervalos de confianza de las encuestas de opinión 121 Anexo D: Construcción de las variables afrodescendientes a partir de las encuestas de opinión 122 Anexo E: Preguntas sobre etnicidad en los censos 126 Anexo F: Pobreza en Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Panamá y Colombia, a 3.2 y 5.5 dólares al día (2011 PPC) 128 Anexo G: Personas en pobreza crónica en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay, alrededor de 2009–12 y de 2012–15 130 Anexo H: Transición condicional en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay Afrodescendientes en Latinoamérica | 5 Gráficos 19 Gráfico RE1. Porcentaje de la población urbana que vive en barrios pobres o favelas, por raza 20 Gráfico RE2. Pobreza en 2015, por raza (5.5 dólares al día, PPC de 2011) 22 Gráfico RE3. Proporción de la población afrodescendiente de 25 años de edad o más (general) vs proporción de la población afrodescendiente de 25 años de edad o más con un título de educación terciaria 28 Gráfico 1. Un marco para la inclusión social 37 Gráfico 2. Fluidez racial en la América Latina colonial 40 Gráfico 3. Hernán Cortés y la Malinche, de José Clemente Orozco (1926) 46 Gráfico 4. Países que reportan a los afrodescendientes en sus censos 58 Gráfico 5. Acceso a alcantarillado, agua y electricidad entre poblaciones afrodescendientes y no afrodescendientes 59 Gráfico 6. Acceso a computadoras, teléfonos y televisores, por raza (afrodescendientes vs no afrodescendientes) 64 Gráfico 7. Porcentaje de la población urbana que vive en barrios pobres o favelas, por raza 69 Gráfico 8. Disminución anual promedio de la pobreza entre 2005 y 2015 70 Gráfico 9. Pobreza en 2015, por raza (5.5 dólares al día, PPC de 2011) 70 Gráfico 10. Patrones de pobreza en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay (2005–15) 71 Gráfico 11. Pobreza en Brasil: poblaciones negras y pardas 73 Gráfico 12. Aumento en la probabilidad de ser pobre si el jefe de familia es afrodescendiente, en lugar de no afrodescendiente, manteniendo el resto constante 73 Gráfico 13. Aumento en la probabilidad de ser pobre si el jefe de la familia afrodescendiente vive en un área rural 74 Gráfico 14. Aumento en la probabilidad de ser pobre si el hogar es rural; hogares afrodescendientes vs no afrodescendientes 74 Gráfico 15. Disminución en la probabilidad de ser pobre si el hogar afrodescendiente está encabezado por un hombre en lugar de una mujer 75 Gráfico 16. Disminución en la probabilidad de ser pobre si el jefe de familia es hombre; hogares afrodescendientes vs no afrodescendientes 76 Gráfico 17. Pobreza crónica en hogares afrodescendientes y no afrodescendientes 77 Gráfico 18. Transiciones hacia/fuera de la pobreza entre afrodescendientes y no afrodescendientes 6 | Banco Mundial 78 Gráfico 19. Disminución en la probabilidad de ser pobre si el jefe de la familia afrodescendiente completa la educación primaria, secundaria o terciaria 79 Gráfico 20. Estatus y tipo de empleo; afrodescendientes vs no afrodescendientes 79 Gráfico 21. La probabilidad de trabajar en el sector informal es mayor si la persona es afrodescendiente en Brasil, Colombia o Uruguay 80 Gráfico 22. Disminución en el ingreso por hora para miembros de hogares afrodescendientes urbanos en relación con hogares no afrodescendientes urbanos 81 Gráfico 23. Disminución en el ingreso por hora para miembros de hogares afrodescendientes rurales en relación con hogares no afrodescendientes rurales 83 Gráfico 24. Percepciones de la situación económica futura; afrodescendientes vs no afrodescendientes 83 Gráfico 25. Percepciones de la situación económica del país en tres años; afrodescendientes vs no afrodescendientes 87 Gráfico 26. Nivel de escolaridad entre miembros de hogares afrodescendientes y no afrodescendientes 87 Gráfico 27. Disminución en la probabilidad de completar la educación primaria si se pertenece a un hogar afrodescendiente (vs un hogar no afrodescendiente) 88 Gráfico 28. Disminución en la probabilidad de completar la educación secundaria si se pertenece a un hogar afrodescendiente (vs un hogar no afrodescendiente) 89 Gráfico 29. Asistencia a la escuela para afrodescendientes en el grupo de 6 a 12 años de edad, por género 89 Gráfico 30. Asistencia a la escuela secundaria para afrodescendientes en el grupo de 13 a 17 años de edad 90 Gráfico 31. Proporción de la población afrodescendiente de 25 años de edad o más (general) vs proporción de la población afrodescendiente de 25 años de edad o más con un título de educación terciaria 92 Gráfico 32. “El origen de las razas” 95 Gráfico 33. Población entre 18 y 26 años de edad en Brasil (izquierda) y población entre 18 y 26 años de edad inscrita en educación terciaria (derecha), por raza, 2002-15 100 Gráfico 34. "Orgullosamente Somos Afro Peruanos"—parte de una campaña de fotografía y video preparada por el Ministerio de Cultura de Perú y el Banco Mundial en 2013 103 Gráfico 35. Quilombolas certificadas Afrodescendientes en Latinoamérica | 7 Cuadros 24 Cuadro RE1. Políticas etno-raciales implementadas en la región 35 Cuadro 1. Población afrodescendiente hacia 1800, por país (porcentaje y total) 38 Cuadro 2. Abolición de la esclavitud en países latinoamericanos 47 Cuadro 3. Enfoques para identificar a los afrodescendientes, 1980s-2010s 49 Cuadro 4. Aspectos utilizados por brasileños de 15 años de edad o más para definir su color o raza 55 Cuadro 5. Población afrodescendiente en América Latina (proyectada a 2015) 77 Cuadro 6. Disminución anual porcentual en el Índice de Brecha de Pobreza (FGT1), alrededor de 2005–2015 102 Cuadro 7. Políticas etno-raciales implementadas en la región Recuadros 32 Recuadro 1. Morenos 33 Recuadro 2. Creoles, Garífunas y Misquitos 40 Recuadro 3. Democracia racial 42 Recuadro 4. Afrodescendencia y México 44 Recuadro 5. El significado cambiante de la afrodescendencia en Colombia 48 Recuadro 6. Color de piel y raza en Brasil 49 Recuadro 7. Clase y raza 56 Recuadro 8. Panamá 93 Recuadro 9. Etnoeducación 100 Recuadro 10. La lucha contra la invisibilidad estadística en Perú 103 Recuadro 11. El largo camino hacia el reconocimiento de las quilombolas Mapa 61 Mapa 1. Regiones con altas concentraciones de afrodescendientes 8 | Banco Mundial Prólogo Las últimas dos décadas fueron testigos de un excluidos, la minoría excluida más grande de cambio positivo en la relación entre las sociedades la región. Constituyen alrededor de un cuarto latinoamericanas y sus miembros más vulnerables. de la población de América Latina, pero están Entre 2002 y 2012, más de 80 millones de sobrerrepresentados entre los pobres en personas salieron de la pobreza, muchas de todos los países. En Brasil, con la población ellas pertenecientes a minorías históricamente afrodescendiente más grande fuera de África, excluidas. Los afrodescendientes se beneficiaron aún tienen dos veces más probabilidades de enormemente de este proceso: las brechas de ser pobres que los blancos. En Uruguay, uno ingreso que los han separado históricamente de de los países más igualitarios de la región, otros latinoamericanos se acortaron en toda la los afrouruguayos tienen tres veces más región y el número de hogares afrodescendientes probabilidades de ser pobres. viviendo en condiciones de pobreza se redujo drásticamente. Una mezcla de vientos a favor Otra lección aprendida es que los en la economía y la implementación de políticas afrodescendientes tienen menos oportunidades progresistas de inclusión social explican buena de movilidad social. Regionalmente, son 2.5 parte de estos cambios. veces más propensos a vivir en pobreza crónica que blancos y mestizos. Sus hijos, por tanto, Sin embargo, en el 2012, la región entró en nacen con oportunidades desiguales y tienen un período de desaceleración económica que menor acceso a servicios y espacios de calidad, puso en evidencia la importancia de preservar lo que limita el desarrollo pleno de su potencial y consolidar las ganancias sociales de los años humano y predetermina buena parte de sus precedentes. También evidenció la urgencia de vidas. A pesar de estas brechas, durante la evaluar las políticas de la década anterior, para mayor parte del siglo XX la asociación entre raza y prepararse mejor para el futuro y renovar los pobreza fue ignorada o desatendida en la región. esfuerzos por cerrar las brechas persistentes. Una Conscientemente o no, los latinoamericanos se de las lecciones aprendidas durante este período veían a sí mismos como sociedades viviendo es que, incluso en tiempos de excepcional en distintas versiones de lo que Gilberto Freyre crecimiento económico, algunos grupos se describió, románticamente, como “democracias benefician sistemáticamente menos que otros. raciales”. Las personas son generalmente excluidas por su género, raza, religión, discapacidades, Sin embargo, gracias al incansable esfuerzo de lenguas o etnicidad, entre otros. Estos son las organizaciones afrodescendientes, así como grupos típicamente etiquetados con estigmas al creciente reconocimiento por parte de los y estereotipos, que se enfrentan a barreras gobiernos de la composición multicultural de sus estructurales que impiden su plena inclusión países, hoy en día está cada vez más claro que social y económica. Esto no solo los afecta a la discriminación etno-racial existe. Y aunque se ellos, sino también a las sociedades y economías manifiesta con mayor frecuencia en aspectos de los países en los que viven. estructurales, quizá imperceptibles para la mayoría, tiene consecuencias bien palpables A pesar de las mejoras, los afrodescendientes para los afrodescendientes. Las personas que continúan siendo uno de estos grupos nacen en hogares carentes de oportunidades 10 | Banco Mundial económicas y capital humano tienen menos aún la información censal para presentar al lector probabilidades de escapar de la pobreza. Esta es un panorama de las situaciones y necesidades la razón por la que los grupos excluidos requieren de los afrodescendientes a nivel regional. de consideraciones especiales y políticas diferenciadas, comenzando por proveerlos Por todo lo anterior, creemos que este reporte de espacios para articular sus necesidades y llega en un buen momento. Con él, el Banco aspiraciones de desarrollo. Por esto, es cada vez aspira a hacer una contribución modesta a las más evidente que si no logramos atacar las raíces discusiones que se están produciendo, y se de la discriminación racial no solo estaremos continuarán produciendo, en el esfuerzo por perpetuando la injusticia, sino que también revertir décadas de negligencia analítica y de estaremos perdiendo una gran oportunidad exclusión de las políticas públicas. Desde el para todos. Eliminar las condiciones que limitan inicio, este estudio se concibió como un primer la plena inclusión de los afrodescendientes paso para comprender mejor las condiciones de contribuirá a hacer sociedades latinoamericanas vida de los afrodescendientes, teniendo especial más justas e igualitarias, a la vez que más cuidado de dar cuenta de las complejidades prósperas y resilientes. Este reconocimiento ha intrínsecas a su estudio, considerando la ido produciendo cambios graduales en toda la heterogeneidad de sus situaciones y evitando región. hacer recomendaciones generales o normativas. Una de las primeras señales de cambio fue la Este reporte se inserta en un marco de inclusión creciente inclusión de variables etno-raciales en social, el cual está en el centro de los esfuerzos las estadísticas nacionales, que no se reportaban del Banco Mundial por allanar el camino para en la mayor parte de los países desde la primera los grupos excluidos. En este marco ponemos mitad del siglo XX. Otras señales importantes especial atención en mejorar las oportunidades y incluyeron la adopción de una variedad de políticas el acceso a los servicios y mercados de los grupos de acción afirmativa, como cuotas reservadas en excluidos, haciéndolo en formas que respeten el mercado laboral y en instituciones educativas, sus perspectivas y anhelos de desarrollo. Para campañas de concientización, legislación ello es necesario tener un diálogo franco y basado antirracista y el surgimiento de una clase política en evidencia. Esperamos, así, que los hallazgos de afrodescendientes. Estos cambios son muy de este reporte contribuyan a impulsar el diálogo recientes para arrojar resultados definitivos o con los gobiernos, la academia, las instituciones permitir una evaluación minuciosa, pero las multilaterales y, sobre todo, los afrodescendientes señales son alentadoras. Este reporte no hubiera mismos, para integrarlos como socios clave en el sido posible hace apenas 15 años, pues no existía desarrollo de la región. Laura Tuck Jorge Familiar Calderón Vicepresidenta Vicepresidente Grupo de Práctica de Desarrollo Sostenible América Latina y el Caribe Afrodescendientes en Latinoamérica | 11 Agradecimientos Este estudio es el producto conjunto de la Renata Gukovas y Alberto Coelho Gomes Costa, Vicepresidencia de América Latina y el Caribe, quienes contribuyeron a mejorar este documento. la Práctica Global Social, Urbana, Rural y de Resiliencia y la Práctica Global de Pobreza y El reporte se benefició de una variedad de Equidad. El estudio fue elaborado por Germán actividades y un diálogo continuo entre el Banco Freire, Carolina Díaz-Bonilla, Steven Schwartz Mundial y diversos gobiernos y organizaciones Orellana y Jorge Soler López. Flavia Carbonari afrodescendientes. En particular, el equipo desea contribuyó con insumos sobre prevención agradecer a la Plataforma para la Cumbre Mundial del crimen y la violencia y Andrés Castañeda de Afrodescendientes y la Organización para el colaboró con el diseño de bases de datos que Desarrollo Étnico Comunitario por ayudarnos a se utilizaron en este reporte. Santiago Scialabba comprender sus prioridades de investigación en apoyó al equipo en distintos momentos durante un intercambio facilitado por Fabio Pittaluga, en el último año. Leonardo Lucchetti contribuyó Washington, DC, en 2014. con las estimaciones de movilidad y pobreza crónica. En noviembre de 2017, el Banco fue invitado al Tercer Coloquio Internacional Afrodescendiente, El equipo trabajó bajo la supervisión de Jan en Cali, Colombia, donde se presentaron Weetjens y Oscar Calvo-González y la guía los hallazgos preliminares de este estudio. de un comité directivo compuesto por Ede Agradecemos a Marcia Santacruz y Gilberto Amaya Ijjasz-Vásquez, Maitreyi Das, Abel Caamaño, por proporcionar el espacio para una discusión Kinnon Scott, Dianna Pizarro y Jorge Araujo. abierta y franca, así como a Edwin Álvarez, Cristian Agradecemos su invaluable orientación y apoyo. Baez, Ariel Tolentino, Sonia Viveros, Karen Vargas, La Vicepresidencia de América Latina y el Caribe Roberto Rojas, Antonio Yelpi, Carlos Álvarez, proporcionó el financiamiento para este estudio; Plashka Meade Webster, Miriam Gómez, Jorge agradecemos, en particular, a Jorge Familiar por Ramírez, Gustavo Lugo y Yimene Calderón por su involucramiento personal y su respaldo. sus comentarios y sugerencias. Judith Morrison y Markus Kostner hicieron Las fotografías usadas a lo largo de este reporte contribuciones invaluables a versiones fueron tomadas por Kike Arnal y forman parte de anteriores de este reporte. Harry Patrinos, la exhibición AfroPerú, preparada conjuntamente María Beatriz Orlando, María Dávalos, Erwin De por el Banco Mundial y el Ministerio de Cultura Nys y Jorge Villegas ofrecieron comentarios y de Perú. sugerencias como parte del proceso de revisión interno. También se recibieron comentarios y Finalmente, este estudio se benefició del recomendaciones de Gabriela Inchauste, Jesko sobresaliente apoyo de Ana Gabriela Strand y Hentschel, Humberto López, Carole Megevand, Erika Salamanca. 12 | Banco Mundial Abreviaturas DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Producto Interno Bruto PIB Instituto Federal Electoral IFE Organización Internacional del Trabajo OIT INCRA Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária) Instituto Nacional de Estadística de Chile INE INM Instituto Nacional de Migración IPUMS Integrated Public Use Microdata Series (Serie de Microdatos Integrados para el Uso Público) LAPOP Latin American Public Opinion Project (Proyecto de Opinión Pública de América Latina) OEN Organismo Estadístico Nacional ODECO Organización para el Desarrollo Étnico Comunitario PCMA Plataforma de la Cumbre Mundial de Afrodescendientes Punto Porcentual PP PPC Paridad de Poder de Compra SEDLAC Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe) SEPPIR Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Secretaria de Políticas de Promoção da Igualdade Racial) Afrodescendientes en Latinoamérica | 13 Resumen ejecutivo Al menos uno de cada cuatro latinoamericanos son víctimas del crimen y la violencia con mayor se identifica como afrodescendiente. Constituyen frecuencia. A pesar de su creciente visibilidad, una población enormemente heterogénea y están aún están asombrosamente subrepresentados en distribuidos de forma altamente desigual en la las posiciones de toma de decisiones, tanto en región. Muchos de ellos tienen poco en común el sector privado como en el público. Asimismo, actualmente, pero todos comparten una larga tienen menores oportunidades de movilidad historia de desplazamiento y exclusión. Hasta social, en tanto que son 2.5 veces más propensos hace un par de décadas los afrodescendientes no a vivir en condiciones de pobreza crónica. Por se incluían de forma regular en las estadísticas de esto, la capacidad de América Latina de terminar la mayoría de los países, por lo que buena parte con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad de sus situaciones y necesidades se desconocían compartida dependerá, en gran medida, de la o eran ignoradas. Sin embargo, tras décadas de inclusión social de los afrodescendientes. Para invisibilidad, los afrodescendientes han obtenido lograrlo, la región debe primero comprender y un reconocimiento y una voz cada vez mayores, visualizar sus necesidades e intereses, en aras gracias al trabajo persistente de sus líderes y de revertir décadas de negligencia en términos organizaciones representativas. Esta labor se ha analíticos y de políticas públicas. traducido en la creciente adopción de reformas etno-raciales en numerosos países, así como en El objetivo de este reporte es contribuir a este su inclusión progresiva en los registros nacionales ineludible diagnóstico. Ofrece una primera y debates de política pública. Este reconocimiento evaluación de los datos disponibles y una síntesis creciente de los afrodescendientes representa de algunos de los mensajes de la literatura que una ruptura transcendental con el pasado. Un consideramos relevantes para impulsar la agenda. pasado que tuvo su origen en uno de los capítulos La región ha logrado un enorme progreso en este más oscuros de la historia latinoamericana: la sentido durante las últimas dos décadas, al incluir esclavitud y su trágico legado de exclusión social. variables etno-raciales en diversas herramientas estadísticas y producir una cantidad importante La inclusión de los afrodescendientes es de literatura. El reporte busca ayudar a conectar importante en sí misma, para lograr sociedades algunas de estas fuentes, contribuyendo así más justas y equitativas, pero también por el a crear un espacio para el intercambio de costo que tiene su exclusión para la región. conocimiento en aras de incluir de mejor manera Los afrodescendientes están representados de a los afrodescendientes. manera desproporcionada entre los pobres. En Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú ¿Quién es afrodescendiente? y Uruguay combinados, los afrodescendientes representan el 38 por ciento de la población El estudio de los afrodescendientes afronta total, pero constituyen alrededor de la mitad de numerosos desafíos, comenzando con la falta las personas que viven en pobreza extrema.1 de consenso sobre quién es y quién no es También tienen menos años de educación y afrodescendiente, incluso dentro de los mismos 1 La pobreza extrema se define en este reporte como las personas que viven con menos de 3.2 dólares al día, a los valores de paridad del poder de compra (PPC) de 2011. 14 | Banco Mundial países. El término fue adoptado por primera vez inserta en teorías de eugenesia y blanqueamiento por organizaciones afrodescendientes regionales de la época, sino que también promovió un sesgo a principios de los años 2000. Este describe a contra la visualización del componente indígena y personas unidas por una ascendencia común, africano de su población. pero que viven en condiciones bastante disímiles, abarcando desde comunidades afro-indígenas— Estas perspectivas se mezclaron, durante el como los Garífuna de Centroamérica—hasta siglo XX, con ideas de mestizaje y democracia enormes segmentos de la sociedad mayoritaria, racial, que sostenían que, dada la composición como los pardos de Brasil. Negro, moreno, predominantemente mixta de la población pardo, preto, zambo y creole, entre muchos y la presencia anecdótica de personas no otros, son términos bastante más cercanos a las blancas en posiciones de poder, las sociedades nociones de raza y de relaciones raciales de los latinoamericanas habían alcanzado la igualdad latinoamericanos. Comúnmente, estas categorías racial. Como resultado, numerosos países tienen estigmas y sesgos asociados, como consideraron que reportar afrodescendencia resultado de una larga historia de discriminación y en sus registros estadísticos era un incentivo racismo. En la mayoría de los países, la adopción al racismo. La interpretación práctica de estas del término afrodescendiente es aún parcial. En ideas produjo gradualmente una laguna sobre la Venezuela,2 la mayoría morena (de raza mixta) a situación demográfica y socioeconómica de los menudo rechaza el término y sus implicaciones, afrodescendientes regionalmente, de tal forma mientras que en la República Dominicana la que, para los años sesenta, solo dos países mayoría de los afrodescendientes de raza mixta (Brasil y Cuba) incluían variables raciales en sus prefieren identificarse como indios. censos. También existen desafíos en relación con las Sin embargo, los últimos 15 años han visto un metodologías usadas para recopilar y reportar cambio importante en esta tendencia, que ha ido de la ascendencia africana en las herramientas la mano de un mayor reconocimiento de los desafíos estadísticas. Hasta hace relativamente poco, la y derechos de la población afrodescendiente. mayoría de los países latinoamericanos negaban Debido, principalmente, a la labor persistente la existencia de la discriminación racial y disuadían de organizaciones afrodescendientes, muchos a los organismos demográficos de recopilar datos países han incluido disposiciones constitucionales sobre afrodescendencia. Esta “ceguera racial” sobre discriminación, derechos territoriales y el autoimpuesta estaba fundamentada en ideas reconocimiento de grupos etno-raciales. Otros liberales de finales del siglo XIX y principios del han ratificado instrumentos legales que, directa XX, según las cuales la constitución etno-racial o indirectamente, salvaguardan los derechos de las sociedades latinoamericanas constituía de personas de ascendencia africana. Mientras un impedimento al desarrollo, a la europea. Esta tanto, han comenzado a surgir organizaciones visión no solo estimuló una política de puertas afrodescendientes, o se han vuelto más visibles y abiertas orientada a atraer inmigrantes europeos, relevantes, en los debates nacionales y regionales. 2 Nombre completo oficial: República Bolivariana de Venezuela. Afrodescendientes en Latinoamérica | 15 Este mayor reconocimiento puede verse en la países.3 El reporte también incorpora resultados reaparición de variables etno-raciales en los censos cuantitativos encontrados en la literatura; por de la región. En la década del 2000, cerca del 50 ejemplo, en estudios especializados sobre por ciento de los países reintrodujeron variables violencia y participación laboral. La combinación etno-raciales en sus censos, mientras que para la de estas distintas fuentes de datos ofrece una ronda censal actual se estima que la mayoría de mayor variedad de información y la posibilidad de ellos las incluirán. Aunque esta ola de inclusión y validación cruzada, beneficiándose de la reciente reconocimiento estadístico representa una ruptura ola de inclusión y reconocimiento estadísticos. positiva con respecto a décadas de invisibilidad, los afrodescendientes aún se enfrentan a numerosas Con base en los datos censales más recientes barreras políticas y prácticas, que obstaculizan su de 16 países, había alrededor de 133 millones de participación y reconocimiento. afrodescendientes en América Latina en 2015, cerca del 24 por ciento de la población total. Su La definición de quién es y quién no es distribución, sin embargo, es altamente desigual a afrodescendiente se ha vuelto crecientemente lo largo de la región. Más del 91 por ciento están relevante y contenciosa, a partir de la aparición concentrados en Brasil y Venezuela y un 7 por de marcos legales que protegen sus derechos. ciento adicional en Colombia, Cuba, Ecuador y Estos cambios promueven realineamientos que México. La narrativa de la región está, por lo tanto, pueden producir nuevas formas de exclusión. fuertemente influenciada por países caribeños Con la creación de cuotas para afrodescendientes (Cuba, Venezuela), del Pacífico (Colombia, en el mercado laboral o el sistema educativo, Ecuador) y, sobre todo, Brasil. Incluso si excluimos por ejemplo, personas que eran excluidas en el las categorías de raza mixta, como pardo y moreno pasado por no ser “suficientemente blancas” en Brasil y Venezuela, respectivamente, estas áreas ahora corren el riesgo de ser excluidas por no ser aún contribuirían con más del 80 por ciento de la “suficientemente negras”. población afrodescendiente en la región. Brasil, con una población afrodescendiente proyectada Debido al carácter cambiante, fluido y sensible al de 105 millones de personas en 2015, no solo contexto de las identificaciones étnicas y raciales, tiene la mayor proporción de afrodescendientes la estrategia metodológica más segura para en la región, sino que es la segunda más grande estudiar las desigualdades raciales es evaluar del mundo (después de Nigeria). las situaciones de los afrodescendientes desde una variedad de ángulos, utilizando fuentes y Este reporte toma en consideración que las métodos alternativos para explicar los patrones organizaciones afrodescendientes no siempre observables. Este enfoque deberá comenzar con están de acuerdo con las estimaciones oficiales y, una revisión crítica de los datos disponibles, con el en países donde no se han incluido variables etno- fin de entender quién es incluido y quién no en las raciales en los censos, ellos tienen sus propias estadísticas oficiales, y por qué. estimaciones. En la medida de lo posible, estas fuentes adicionales se incluyen en el reporte o se En este reporte utilizamos el término hace referencia a ellas. afrodescendiente para referirnos tanto a los afrodescendientes generalmente descritos como El marco de inclusión social “negros” en la región como a los de raza mixta (morenos, pardos, zambos, etc.). El análisis En este reporte abordamos el estudio de los cuantitativo está basado en datos censales afrodescendientes desde un marco de inclusión de—dependiendo del análisis—12 a 16 países, social desarrollado por el Banco Mundial en 2013.4 datos armonizados de encuestas de hogares en El interés del Banco Mundial en la inclusión social 6 países y datos de encuestas de opinión en 18 deriva de la evidencia empírica de que la inversión 3 Utilizamos la base de datos Latinobarómetro y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Latin American Public Opinion Project; LAPOP). 4 Banco Mundial, Inclusion Matters: The Foundation for Shared Prosperity (Washington, DC: Banco Mundial, 2013). 16 | Banco Mundial en desarrollo y el crecimiento económico producen existencia o efectos. Así, aunque la discriminación beneficios desiguales, en tanto que algunos grupos etno-racial puede parecer intangible para la sistemáticamente se benefician menos que otros, mayoría de las personas, tiene consecuencias o incluso son afectados adversamente. Vistos de bien palpables para los afrodescendientes, en cerca, estos grupos a menudo comparten rasgos tanto que penetra las instituciones y obstaculiza que los distinguen de la sociedad mayoritaria. Las su acceso a los mercados, los servicios y los personas tienden a ser excluidas por su género, espacios. Las representaciones discriminatorias orientación sexual, raza, religión, discapacidades, de los afrodescendientes en los libros de texto idiomas o etnicidad, entre otros. Estos son grupos escolar y las dinámicas de clase contribuyen, excluidos por su identidad. Típicamente, son por ejemplo, a tasas mayores de deserción etiquetados con estigmas y estereotipos, y se escolar, lo que limita sus opciones profesionales enfrentan a barreras estructurales que impiden su y oportunidades de empleo el resto de sus vidas. participación plena en la vida política y económica de su país. Los afrodescendientes en Latinoamérica Desde esta perspectiva, la inclusión social se son uno de estos grupos. refiere al proceso de mejora de las capacidades, oportunidades y dignidad de los grupos excluidos Nuestro reporte comienza con el reconocimiento para que participen en la sociedad. Este enfoque de que la exclusión social es un problema requiere ir más allá de los análisis estadísticos y complejo, con múltiples dimensiones. Como de pobreza e identificar las causas subyacentes a otros grupos excluidos, los afrodescendientes la exclusión. Es un marco analítico que se enfoca afrontan desventajas acumulativas, oportunidades en el porqué de ciertos resultados que persisten desiguales y falta de respeto y reconocimiento, lo o son ignorados y por qué ciertos grupos están que produce resultados sociales y económicos sobrerrepresentados entre los pobres o carecen diferenciados. Los hogares afrodescendientes, de acceso equitativo a la educación, la salud o en promedio, viven en peores condiciones que las oportunidades de empleo. Aunque la inclusión los blancos, por ejemplo, pero los hogares social a menudo se relaciona con la reducción afrodescendientes liderados por mujeres de la pobreza, también puede ser necesaria en experimentan peores condiciones que los su ausencia. Los afrodescendientes que poseen liderados por hombres. Los afrodescendientes títulos de educación terciaria se enfrentan a barreras también encuentran oportunidades desiguales estructurales que obstaculizan el desarrollo de al nacer, lo que predetermina buena parte de su carrera, si bien esta exclusión no los pone sus trayectorias de vida, estableciendo barreras en riesgo de caer en la pobreza. La inclusión estructurales en su desarrollo individual y grupal. social considera, entonces, la exclusión desde una perspectiva más amplia y multidimensional. La falta de reconocimiento o dignidad es otra En términos de políticas, este enfoque implica dimensión crucial de la exclusión. América Latina que las leyes y programas dirigidos a mejorar la posee un conjunto importante de leyes y acuerdos inclusión de los afrodescendientes deberán partir internacionales que protegen los derechos de de un entendimiento integral de sus situaciones los afrodescendientes, además de un número y estar diseñados con base en sus necesidades considerable de políticas y programas focalizados. específicas. Las soluciones limitadas o enfocadas Sin embargo, las actitudes y los resultados en un solo objetivo no suelen tomar en cuenta los discriminatorios persisten. Esto sucede porque múltiples factores que obstaculizan la inclusión la discriminación está arraigada en expresiones social de los afrodescendientes. La creación de informales de la vida cotidiana que naturalizan cuotas de empleo, por ejemplo, puede fallar en su las jerarquías etno-raciales y reafirman los sesgos intento por promover la igualdad de oportunidades asociados a ellas—desde el humor y las prácticas en el mercado laboral si las condiciones que frenan de contratación hasta los prejuicios policiales y a los afrodescendientes en el sistema educativo judiciales—sin que los individuos noten siquiera su no se resuelven. Afrodescendientes en Latinoamérica | 17 El primer paso de este enfoque es, por lo tanto, más que en otras. En la mayoría de los países, un tener un buen diagnóstico de las necesidades pequeño número de regiones están fuertemente y aspiraciones de los afrodescendientes. Este asociadas a la cultura afro, incluso si la mayoría estudio busca contribuir a este diagnóstico de los afrodescendientes no vive necesariamente necesario, analizando la información existente y en ellas. Estas son, invariablemente, áreas con sintetizando algunos de los mensajes relevantes niveles bajos de desarrollo. Típicamente, son en la literatura disponible. El estudio se concentra regiones con interconexiones precarias con el en áreas en las que los afrodescendientes han resto del país y los mercados y, en general, con mostrado tener el menor progreso en la última un menor acceso a los servicios públicos. Algunos década o donde la evidencia sugiere que hay un ejemplos notables son el norte de Brasil, la costa mayor potencial para mejorar sus capacidades del Pacífico colombiana, Esmeraldas en Ecuador, y oportunidades. Las áreas principales Barlovento en Venezuela y las costas atlánticas de seleccionadas para este estudio—de acuerdo con Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá. el marco de inclusión social de acceso a espacios, mercados y servicios—son su distribución Esta segregación geográfica responde a procesos territorial a nivel nacional, subnacional y urbano; históricos de aislamiento y abandono, pero su inserción en el mercado laboral; y su inclusión contribuye a perpetuar formas contemporáneas en el sistema educativo. de exclusión social. Por ejemplo, en Pará, un estado norteño de Brasil, donde los ¿Dónde viven? afrodescendientes conforman más de tres cuartas partes de la población, el analfabetismo es tres La distribución de los afrodescendientes es veces mayor que en Santa Catarina, donde los notablemente similar a la del resto de la población afrodescendientes representan solo el 16 por en la mayoría de los países. Esto significa que ciento de la población. Asimismo, mientras que los afrodescendientes son predominantemente en Santa Catarina el acceso al agua corriente es urbanos, en casi 82 por ciento, una tasa ligeramente prácticamente universal, en Pará uno de cuatro superior al promedio regional del 80 por ciento. Así, hogares carece de este servicio. en países altamente urbanizados como Argentina, Uruguay y Venezuela, los afrodescendientes En las ciudades, los afrodescendientes también muestran niveles comparablemente elevados suelen estar relegados a los barrios pobres. Así, de urbanización. Los casos más atípicos son si bien la mayoría de los afrodescendientes vive Nicaragua y Panamá, donde los afrodescendientes en áreas con condiciones macroeconómicas tienen una proporción considerablemente mayor privilegiadas, como Caracas, Lima, Montevideo de residentes urbanos que sus connacionales. o Río de Janeiro, ellos no se benefician necesariamente de estas condiciones. De Uno de los resultados positivos de esta alta hecho, a menudo son relegados a áreas con concentración urbana es que las disparidades acceso limitado a servicios y empleos, y están nacionales en el acceso a servicios básicos (agua, expuestos a niveles mayores de contaminación, saneamiento, electricidad) no son tan pronunciadas crimen, violencia y desastres naturales. Los como las de los pueblos indígenas o las de otros afrodescendientes tienen alrededor del doble de grupos rurales vulnerables. Sin embargo, la probabilidad de vivir en barrios pobres o favelas situación varía enormemente dependiendo del que los no afrodescendientes en países como servicio y entre países, así como al interior de ellos. Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Estas diferencias, no obstante, no pueden atribuirse Uruguay (gráfico RE1). Esta segregación urbana a priori a la discriminación racial. puede ser considerablemente mayor a nivel subnacional; por ejemplo, el porcentaje de la A nivel subnacional, los afrodescendientes tienden población urbana de Pará que vive en favelas es a estar concentrados en ciertas regiones y ciudades tres veces mayor que el de Santa Catarina. 18 | Banco Mundial Gráfico RE1 Porcentaje de la población urbana que vive en barrios pobres o favelas, por raza 100% 93 90% 80% 70% 59 60% 50 50% 40 40% 34 30 30% 22 22 22 19 18 17 16 16 13 15 20% 11 12 13 11 8 10 7 5 7 10% 4 0% Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. Nota: La definición de barrios pobres o favelas es una versión simplificada de la definición de ONU-Hábitat, determinada por la ausencia de al menos un servicio básico (agua, electricidad, saneamiento) en áreas urbanas y/o la presencia de pisos de tierra en el hogar, usado como indicador de materiales de construcción precarios. “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. En los barrios pobres o favelas, los Sin embargo, los beneficios de la llamada “década afrodescendientes no solo tienen un menor dorada” no se distribuyeron equitativamente y acceso a los servicios básicos y a una vivienda los afrodescendientes se beneficiaron en menor adecuada, sino que también están más expuestos medida que los blancos y mestizos, perpetuando a la violencia y el crimen. Existen pocos datos así diversas brechas y tasas de pobreza mayores etno-raciales sobre violencia fuera de Brasil, pero al promedio. Así, aunque los afroperuanos y los en este país hasta tres de cada cuatro víctimas de afrouruguayos experimentaron una extraordinaria homicidios son afrodescendientes. disminución anualizada de la pobreza, del 7 por ciento y el 10 por ciento, respectivamente, en Pobreza y acceso a los mercadoS el periodo 2005-15, los no afrodescendientes experimentaron una disminución anualizada del 9 En la última década, las condiciones de vida de por ciento y el 14.5 por ciento, respectivamente, numerosos afrodescendientes experimentaron con lo cual aumentó la distancia relativa entre una mejora notable. Se beneficiaron de forma los dos grupos en ambos países. De hecho, significativa de la reducción generalizada de las brechas actuales son considerables. El nivel la pobreza en la región. Más del 50 por ciento de pobreza es más del doble en el caso de los de los hogares afrodescendientes que vivían afrodescendientes en Brasil, tres veces mayor con menos de 5.5 dólares al día salieron de la en Uruguay y más de 10 puntos porcentuales pobreza en Brasil y Uruguay, mientras que en superior en Colombia, Ecuador y Perú (gráfico Ecuador y Perú, la cifra fue de más del 20 por RE2). ciento. Asimismo, la probabilidad de ser pobre, comparada con personas que viven en hogares Nacer de padres afrodescendientes aumenta en condiciones socioeconómicas similares, notablemente la probabilidad de un niño de ser disminuyó significativamente en toda la región. pobre, lo cual da a los niños afrodescendientes Afrodescendientes en Latinoamérica | 19 Gráfico RE2 Pobreza en 2015, por raza (5.5 dólares al día, PPC de 2011) 50% 41 40% 34 30% 27 29 26 22 20% 18 12 13 10% 4 0% Colombia Ecuador Perú Brasil Uruguay Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Cálculo de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). un inicio desigual en la vida. En Brasil, por Los hogares encabezados por hombres son un ejemplo, al comparar dos hogares en condiciones 7 por ciento menos propensos a ser pobres que socioeconómicas similares, la probabilidad de ser los hogares encabezados por mujeres en Brasil; pobre aumenta alrededor del 7 por ciento si el jefe de hecho, esta probabilidad aumentó en la última de familia es afrodescendiente (hombre o mujer) década (desde un 5 por ciento en 2005). y del 16 por ciento si el hogar es rural. Aunque es ligeramente inferior, en Colombia, Ecuador y La persistencia de las brechas de pobreza entre Uruguay la probabilidad de un hogar de ser pobre, afrodescendientes y no afrodescendientes, dado el simple hecho que el jefe de familia es además de la mayor tendencia de los hogares afrodescendiente, es entre un 4 por ciento y un 6 afrodescendientes a permanecer pobres a través por ciento más alta. del tiempo, pueden atribuirse parcialmente a la forma como se integran al mercado laboral, Asimismo, los afrodescendientes tienen menores donde el nivel educativo y el rendimiento que oportunidades de movilidad social. Son 2.5 obtienen por su inversión en educación juegan, veces más propensos a vivir en pobreza crónica; por supuesto, un papel crucial. En general, los es decir, eran pobres al principio y al final del afrodescendientes tienen niveles más altos de periodo de estudio. En Ecuador, por ejemplo, el desempleo en todos los países y, entre quienes 27 por ciento de los hogares afrodescendientes tienen empleo, una proporción mayor de ellos vivieron en pobreza crónica entre 2009 y 2012, labora en ocupaciones poco calificadas. un periodo de crecimiento generalizado, y el 26 por ciento entre 2013 y 2015, un periodo de Una de las brechas más importantes entre desaceleración económica. Además, los hogares afrodescendientes y no afrodescendientes es, afrodescendientes experimentaron transiciones precisamente, la relativa al nivel de ingreso. En menores fuera de la pobreza y mayores hacia numerosos países, la diferencia en los salarios la pobreza que los blancos y mestizos durante aumenta con el nivel educativo. Al comparar a ambos periodos. trabajadores con el mismo nivel de educación, edad, género, estatus marital, experiencia, sector La trampa de la pobreza que afecta a laboral y características del hogar, pero de raza numerosos afrodescendientes es exacerbada distinta, los afrodescendientes tienden a obtener por otras dimensiones, como las disparidades un 16 por ciento menos por el mismo tipo de prevalecientes entre contextos rurales y urbanos empleo en Brasil, un 11 por ciento menos en o las asociadas con el género del jefe de familia. Uruguay y un 6.5 por ciento menos en Perú. 20 | Banco Mundial También enfrentan barreras estructurales en el nacionales. Sin embargo, a pesar de estos pasos desarrollo de su carrera, constituyendo apenas positivos, numerosas brechas persisten y los un 0.8 por ciento de los gerentes en Uruguay y sistemas educativos continúan excluyendo a los menos de un 6 por ciento en Brasil. afrodescendientes en diversos niveles. A pesar de lo anterior, la probabilidad de ser Los afrodescendientes aún tienen niveles de pobre para hogares afrodescendientes ha escolaridad significativamente más bajos: un disminuido con el tiempo y la educación parece 64 por ciento de afrodescendientes frente a ser la clave para entender esta tendencia positiva. un 80 por ciento de no afrodescendientes en Completar la educación primaria puede reducir educación primaria. Al comparar hogares en la probabilidad de los afrodescendientes de ser condiciones socioeconómicas similares, los niños pobres en más de un 9 por ciento en Brasil, afrodescendientes tienen menores probabilidades mientras que terminar la educación secundaria y de completar todos los niveles de educación terciaria puede reducirla en 16 por ciento y 23 por formal. En Uruguay, por ejemplo, son un 14 por ciento, respectivamente. En Colombia, Ecuador, ciento menos propensos a terminar la educación Perú y Uruguay, completar el nivel terciario primaria y un 24 por ciento menos propensos de educación puede reducir la probabilidad a terminar secundaria. Por otro lado, en Brasil, de los afrodescendientes de ser pobres entre aunque la probabilidad de no completar la un 21 y 31 por ciento. Estos resultados son educación primaria continúa siendo alta para los altamente significativos, pues apuntan a la niños afrodescendientes, en comparación con urgencia de invertir en políticas educativas los niños no afrodescendientes, la brecha se ha con enfoque etno-racial, como estrategia para estrechado con el tiempo (del 17 por ciento en romper el ciclo de pobreza crónica que afecta 2005 al 9 por ciento en 2015). a un número desproporcionado de hogares afrodescendientes. En contraste, los resultados en materia de educación secundaria no alcanzaron mejoras Acceso a la educación importantes en la última década en ningún país. Por el contrario, actualmente las brechas son más En los últimos años, América Latina ha progresado pronunciadas y la probabilidad de terminar es enormemente en la expansión de la cobertura del considerablemente menor (comparando hogares sistema educativo—en particular, la educación socioeconómicamente similares). Esto se debe primaria y secundaria—a todos los rincones del a que los afrodescendientes generalmente tienen continente. El acceso a la educación primaria mayores tasas de deserción. En Colombia, por es prácticamente universal en buena parte de la ejemplo, los niños afrodescendientes tienen una región y el acceso a la educación secundaria se mayor probabilidad de encontrarse debajo del año ha más que duplicado desde los años ochenta. escolar correspondiente a su edad o abandonar la Los afrodescendientes se han beneficiado escuela antes de tiempo. En Uruguay, mientras que sustancialmente de esta expansión. El número el promedio nacional de deserción (para edades de de afrodescendientes que no han completado 18 años o menos) es de uno de cada tres, para los la educación primaria y secundaria cayó entre afrouruguayos es de dos de cada tres. las últimas dos rondas censales. Algunos países crearon o fortalecieron programas existentes de A nivel terciario, las brechas son aún mayores acción afirmativa para la educación superior, lo y los afrodescendientes se encuentran cual ha producido resultados positivos en cuanto subrepresentados en todos los países de la región. a matriculación y desempeño académico. Otros En general, los afrodescendientes componen aprobaron leyes antidiscriminatorias para la el 25 por ciento de la población de 25 años o educación, además de otras medidas dirigidas a la más, pero constituyen solo el 12 por ciento de la incorporación de contenidos de historia, lengua y población con 25 años o más que posee un título cultura afrodescendientes a los planes de estudios de educación terciaria (gráfico RE3). Afrodescendientes en Latinoamérica | 21 Proporción de la población afrodescendiente de 25 años de edad o más (general) vs proporción de la Gráfico RE3 población afrodescendiente de 25 años de edad o más con un título de educación terciaria 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Población afrodescendiente 25+ con educación terciaria Población afrodescendiente 25+ Fuente: Censos nacionales. La discriminación juega un rol importante en problema complejo. Constituyen una población la explicación de algunas de estas brechas y heterogénea, por lo que las soluciones a sus de los resultados educativos. Los sistemas situaciones no pueden ser las mismas en todas de educación de la región no han logrado partes. Las políticas deben diseñarse teniendo en promover el reconocimiento de las identidades cuenta las condiciones específicas de cada país, afrodescendientes; por lo contrario, generalmente cada subregión dentro de los países y, a menudo, contribuyen a fomentar representaciones cada situación. En consecuencia, en lugar de estereotipadas y folklorizantes. La falta de ofrecer recomendaciones de políticas específicas, financiamiento público, instalaciones y materiales la sección final de este reporte se enfoca en la de clase inadecuados y profesores sin suficiente construcción de un marco que consideramos apoyo son otros factores que a menudo ayudará en el análisis y diseño de las soluciones limitan el desempeño de los niños y jóvenes adaptadas a cada caso. afrodescendientes. Las familias afrodescendientes también tienen problemas para cubrir los gastos Comenzar con un buen diagnóstico asociados a la educación, incluyendo colegiaturas, El diseño de políticas dirigidas a fomentar transportación y útiles escolares. la inclusión de los afrodescendientes debe comenzar con un buen diagnóstico. Este deberá En resumen, a pesar de las importantes mejoras de dar cuenta de las desventajas acumulativas que la última década, la región no está materializando impiden el pleno desarrollo de su potencial en el pleno potencial de la educación en términos de cada contexto, situación y momento. La creciente inclusión etno-racial. desagregación de datos en términos étnicos y raciales ha sido clave para tener una noción de Hacia un marco regional de los impactos de la discriminación estructural inclusión etno-racial sobre los afrodescendientes, las áreas en las que están rezagados y las oportunidades y lecciones A lo largo de este reporte enfatizamos que la disponibles para cerrar esas brechas. Los datos exclusión social de los afrodescendientes es un que se utilizan en este reporte son solo una 22 | Banco Mundial pequeña fracción de los que el Banco Mundial educativos terciarios, pero si las brechas que ha compilado y procesado en el contexto de afectan a los niños y jóvenes afrodescendientes en este estudio. Como parte del proyecto general, los niveles primario y secundario no se resuelven, el Banco Mundial también creó una serie de los sistemas de cuota tienen un techo muy bajo. herramientas (bases de datos y visualizaciones) Peor aún, podrían resultar incapaces de beneficiar que ofrecen abundante información adicional para a los más pobres y vulnerables. En los niveles facilitar análisis más extensos y profundos. Estas de educación primaria y secundaria se requieren herramientas están disponibles públicamente en enfoques más integrales, para atender las múltiples el sitio web del LAC Equity Lab (Laboratorio de causas que contribuyen a la exclusión de los niños Equidad de América Latina y el Caribe) del Banco afrodescendientes. Con gran frecuencia, la clase Mundial (véase el anexo B). de intervenciones necesarias para ayudar a los niños a romper el ciclo de exclusión no implican Pero poseer datos estadísticos es solo un un gasto gubernamental adicional importante, ni primer paso para entender la exclusión social. políticas focalizadas, sino modificaciones menores El análisis debe ir más allá de los aspectos o cambios en el enfoque de los programas métricos y preguntarse por qué persisten los preexistentes. malos resultados. Se requerirán enfoques innovadores e integrales para distinguir los La región ha experimentado en las últimas tres numerosos factores interconectados y buscar décadas con políticas que directa o indirectamente causas ocultas de exclusión en los datos, tales benefician a los afrodescendientes, enmarcadas como las distorsiones estadísticas producidas por en tres grupos distintos, en materia legal y el subregistro de categorías raciales marginadas de desarrollo: (a) políticas dirigidas a hacer o, al contrario, por la mayor adherencia entre valer el derecho a la diferencia cultural y la jóvenes motivados políticamente a categorías de autodeterminación; (b) políticas que afirman la colores de piel más oscuros, como resultado del igualdad racial y la no discriminación; y (c) políticas activismo de movimientos afrodescendientes. Los para el desarrollo territorial general (no focalizadas), cambios en la adscripción y la identidad a menudo que normalmente no se enmarcan en un discurso revierten los resultados esperados. El diagnóstico de igualdad racial, pero que se implementan en de las situaciones de los afrodescendientes áreas marginadas con altas concentraciones de debe considerar estos aspectos no métricos y afrodescendientes (cuadro RE1). Estos grupos reconocer la naturaleza fluida y dependiente del de políticas no son mutuamente excluyentes—a contexto de las identidades raciales. menudo se complementan—pero la región debe tener una mayor claridad respecto a las Diseñar políticas con objetivos claros, situaciones que se quieren afrontar con estas específicos y medibles políticas, así como los resultados que pueden Con base en un diagnóstico certero, los países esperarse de ellas. Tener un marco claro de deben concentrarse en las políticas que les políticas etno-raciales ayudará a focalizar la toma permitan afrontar las situaciones específicas de decisiones de mejor manera, contribuyendo a identificadas. Las políticas etno-raciales la identificación de estrategias de inclusión social adoptadas dogmáticamente suelen tener que permitan resolver los verdaderos problemas resultados inadecuados, puesto que no logran dar que rezagan a los afrodescendientes. Para cuenta de las múltiples dimensiones de exclusión lograrlo, es importante entender qué situaciones que rezagan a los hogares afrodescendientes específicas afectan a los afrodescendientes, qué o son incapaces de hacer todas las conexiones cambios deben promoverse para atender estas necesarias. Las políticas de acción afirmativa situaciones y cuáles son las políticas disponibles pueden producir resultados loables en niveles para impulsar estos cambios. Afrodescendientes en Latinoamérica | 23 Cuadro RE1 Políticas etno-raciales implementadas en la región Etno-políticas Políticas de Desarrollo territorial equidad racial Marcos Convenio 169 de la OIT Convención Internacional Políticas y acuerdos internacionales sobre pueblos indígenas y sobre la Eliminación de intersectoriales de referencia tribales de 1989 todas las Formas de Discriminación Racial, Plan de Acción de Durban Discurso Etnicidad, derecho a la Raza, derecho al trato Desarrollo de regiones dominante diferencia equitativo rezagadas Población Comunidades rurales Población afrodescendiente, Afrodescendientes objetivo afrodescendientes, en general, que enfrenta que viven en regiones enclaves y minorías afro- desventajas estructurales rezagadas indígenas Tipo de Protección y promoción de Políticas de inclusión social y Desarrollo multisectorial reformas derechos colectivos trato igualitario promovidas Ejemplos Derechos territoriales, Acción afirmativa en la Desarrollo de de políticas autonomía política, educación y el trabajo, infraestructura, inclusión promovidas desarrollo impulsado participación política en los sistemas por la comunidad, y representación, nacionales de educación etnoeducación, consulta y revalorización de las y salud, conexión con consentimiento en la toma contribuciones de los mercados, vivienda, de decisiones (inclusión afrodescendientes a la etc. (políticas dirigidas del consentimiento libre, sociedad, concientización, a la mejor integración previo e informado), implementación de la de regiones rezagadas, reconocimiento cultural, legislación antirracista, independientemente de recuperación y protección visibilidad estadística, la raza). de la memoria histórica, acceso a la justicia, salvaguarda del desarrollo, prevención del crimen y la protección de modos violencia, etc. de vida tradicionales, cuotas políticas de representación, etc. Cambiar los modelos mentales que llevan a también cómo actúan (o no) con respecto a ellas. la exclusión de los afrodescendientes Los modelos mentales, por lo tanto, contribuyen a La región también debe abordar las creencias y la exclusión social y deberán ser un objetivo de las los modelos mentales que llevan a la exclusión intervenciones que hagan las políticas públicas. de los afrodescendientes. Existe una creciente evidencia de que los modelos mentales dan forma Los estudios sobre relaciones raciales en las a las percepciones que los individuos tienen de sí escuelas han mostrado que el contexto escolar mismos y del mundo, lo que influye no solo cómo en numerosos países latinoamericanos duplica perciben y reconocen las oportunidades, sino y refuerza asimetrías tradicionales entre blancos 24 | Banco Mundial y afrodescendientes. Las jerarquías raciales este estudio y hacerlo de tal forma que respete las existentes en el ambiente escolar se manifiestan identidades y la dignidad de los afrodescendientes. en una variedad de formas, incluyendo la Sin embargo, para beneficiarse de estas lecciones probabilidad diferenciada de recibir elogios o y conocimiento, la región debe reconocer que críticas verbales y prácticas no verbales de los afrodescendientes son socios indispensables mostrar o negar afecto. Estas son prácticas en el camino hacia el crecimiento sostenible y la pedagógicas que—conscientemente o no— prosperidad inclusiva. refuerzan estereotipos raciales o la invisibilidad de los afrodescendientes. Afrontar estos modelos Profundizar el conocimiento regional en áreas mentales es esencial para darle contenido a la críticas de desarrollo y construir repositorios expansión de la educación primaria y secundaria. de buenas prácticas y experiencia Gran parte del impacto que la educación formal El rápido aumento en la inclusión estadística de los tiene en las comunidades excluidas consiste en afrodescendientes ha estado acompañado de una las esperanzas y aspiraciones que produce—o no expansión igualmente rápida de la investigación y logra producir—en los niños. la literatura especializadas. Sin embargo, buena parte de la investigación relevante aún se limita Fortalecer la participación de los en alcance y extensión a países o poblaciones afrodescendientes en la toma de decisiones específicos, mientras que falta información Incrementar la voz y participación de los importante y persisten brechas analíticas en afrodescendientes en la toma de decisiones áreas críticas para los afrodescendientes hoy es una manera efectiva de luchar contra los en día, como sus condiciones de salud o las modelos mentales negativos y estereotipos. El estrategias disponibles para luchar contra la ola reconocimiento rara vez sucede sin la presión de de crimen y violencia que afecta a los jóvenes organizaciones que representan a grupos sociales afrodescendientes en numerosos países. excluidos. Los afrodescendientes tienen una larga historia de negociaciones y actividad política. Asimismo, el estudio de los afrodescendientes La legislación a favor de los afrodescendientes latinoamericanos está desvinculado de discusiones que se ha aprobado en la región solo ha sido y lecciones de inclusión social aprendidas en otras posible gracias a la tenacidad de sus movimientos regiones, relacionadas con el resto de la diáspora sociales. Sin embargo, hasta el día de hoy, los africana y otros grupos excluidos con base en su afrodescendientes continúan enormemente identidad etno-racial. Un punto de comparación subrepresentados en los espacios de toma de común de los análisis de desarrollo y políticas de decisiones, tanto en la esfera privada como en los afrodescendientes son los pueblos indígenas. la pública, en tanto que afrontan numerosos Sin embargo, esto a menudo se traduce en obstáculos para ejercer sus derechos políticos, discusiones sobre políticas y estudios que se económicos y culturales. La región debe centran solamente en asuntos relevantes para hacer esfuerzos especiales para eliminar estos una minoría de comunidades afrodescendientes obstáculos. rurales, que constituyen argumentos importantes en sí mismos, pero no logran dar cuenta de las La región también debe invertir más en el necesidades y perspectivas de la mayoría de la fortalecimiento de las capacidades técnicas y población afrodescendiente, que no es rural ni se organizacionales de los afrodescendientes a define a sí misma con criterios de etnicidad. Se través de sus asociaciones representativas. Esto requiere de más investigación para comprender resulta fundamental para ayudarlos a elaborar y los múltiples aspectos de la exclusión que afecta transmitir una visión común de sus necesidades a los afrodescendientes en una escala mayor y y aspiraciones de desarrollo en términos tomar lecciones de experiencias de otros lugares. locales, nacionales y regional. América Latina ha acumulado suficiente experiencia y conocimiento A lo largo de este reporte enfatizamos las brechas para atender muchas de las brechas descritas en persistentes en la educación y el mercado laboral. Afrodescendientes en Latinoamérica | 25 La educación es la herramienta más poderosa Finalmente, las organizaciones multilaterales disponible actualmente para cambiar los términos deben comprender e integrar mejor las voces y de la inclusión de los afrodescendientes en la necesidades de los afrodescendientes en sus región, pero la mayoría de los países han sido operaciones y agendas de política pública. En incapaces de aprovechar plenamente su potencial. las últimas décadas, los bancos multilaterales de Las diferencias salariales se pueden atribuir en gran desarrollo, como el Banco Mundial y el Banco medida a sesgos discriminatorios. Sin embargo, Interamericano de Desarrollo, han creado políticas las razones por las que estas barreras estructurales y lineamientos robustos para la salvaguarda de las persisten, a pesar de los cambios progresistas en comunidades indígenas, que no solo las protegen materia legal y de políticas públicas de las últimas de los efectos no deseados del desarrollo, sino décadas, requieren más atención. América Latina que también buscan hacer de su inclusión un debería beneficiarse de la experiencia acumulada tema central—desde el diseño hasta el fin del en otras regiones para incorporar programas de ciclo de vida de los proyectos—y convertirlos en diversidad y buenas prácticas para la inclusión en socios clave para el desarrollo. Este no es el caso el espacio laboral. para muchas comunidades afrodescendientes, a pesar de que representan una gran proporción Otro aspecto de gran importancia, que se menciona de las personas más vulnerables en numerosos brevemente en este reporte, es la incidencia países. Los bancos de desarrollo carecen considerablemente mayor del crimen y la violencia de un repositorio de conocimiento sobre entre los jóvenes afrodescendientes. Aunque buenas prácticas e información crítica sobre el gran parte de la violencia que experimentan impacto de sus portafolios en las comunidades los afrodescendientes puede explicarse por su afrodescendientes, puesto que no se les incluye ubicación geográfica marginada y sus condiciones regularmente en la supervisión de salvaguarda. socioeconómicas, existe abundante evidencia Esto obstaculiza la capacidad de los bancos de otras regiones—especialmente América del de alinear a este segmento de la población con Norte—de que los sesgos raciales exacerban su sus objetivos de desarrollo, y también implica predisposición a ser victimizados tanto por criminales perder la oportunidad de beneficiarse de las como por instituciones (por ejemplo, a través de contribuciones potenciales de más de un cuarto un trato judicial más severo y el uso excesivo de la de la población de Latinoamérica a sus agendas fuerza por parte de los cuerpos de seguridad). de desarrollo. 26 | Banco Mundial Introducción Luego de una década de ganancias sociales y más subrepresentada en la región.7 Junto con económicas impresionantes en América Latina, los pueblos indígenas, que fueron el objeto de durante la cual más de 80 millones de personas un estudio anterior,8 los afrodescendientes le salieron de la pobreza y la clase media se expandió dan un rostro predominantemente etno-racial a para conformar un tercio de la población, la la exclusión latinoamericana. No sólo comparten reducción de la pobreza se detuvo en el 2015.5 una historia de subyugación y desplazamiento, La evolución del ingreso incluso se volvió negativa sino que enfrentan formas persistentes de para los hogares en riesgo de caer de nuevo en discriminación y exclusión. la pobreza (los vulnerables) y el incremento en el desempleo afectó más fuertemente a los hogares La inclusión de los afrodescendientes es más pobres.6 En este contexto, impulsar el importante en sí misma, para construir sociedades crecimiento económico y proteger a los pobres y más equitativas, justas y prósperas, pero también vulnerables se han vuelto prioridades regionales, es importante para América Latina en general, para evitar retrocesos en las ganancias sociales de en tanto que representan casi un cuarto de la la última década. La necesidad de entender mejor población regional (cerca de 133 millones) y un quiénes son los pobres y los vulnerables también porcentaje desproporcionado de los pobres. se hizo evidente, para comenzar a discernir por Si se controlan factores como la educación qué tantos latinoamericanos permanecieron y el origen socioeconómico, entre otros, los rezagados durante una década de crecimiento afrodescendientes están entre los más propensos excepcional. a ser pobres de la región, excluyendo a la población indígena. En los seis países que cuentan Parte del reto que la región enfrenta es que la con datos de ingreso desagregados racialmente, pobreza y la exclusión no afectan a todos los los afrodescendientes representan 47 por ciento latinoamericanos de la misma manera. A pesar de de los pobres y 49 por ciento de las personas haberse beneficiado de forma significativa de los viviendo en pobreza extrema,9 a pesar de constituir logros de la década anterior, los afrodescendientes sólo 38 por ciento de la población total.10 También aún experimentan tasas más altas de pobreza son 2.5 veces más propensos que blancos o que la población blanca y mestiza, tienen niveles mestizos a vivir en pobreza crónica. Como se más bajos de educación y tasas más altas de muestra en un reporte reciente del Banco Mundial, desempleo, además de que enfrentan barreras las personas que viven en pobreza crónica tienen estructurales en el mercado laboral. Políticamente, oportunidades limitadas de ingresos y menores los afrodescendientes continúan siendo la minoría retornos por su inversion en capital humano, 5 Banco Mundial, Social Gains Show Signs of Stagnation in Latin America: Poverty and Inequality Monitoring in Latin America and Caribbean (Washington, DC: Banco Mundial, 2017). 6 Ibid. 7 Véase Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La situación de las personas afrodescendientes en las Américas, 11; Edward Telles, “Race and Ethnicity and Latin America’s United Nations Millennium Development Goals,” Latin American and Caribbean Ethnic Studies 2, núm. 2 (2007): 185–200; Judith A. Morrison, “Social Movements in Latin America: The Power of Regional and National Networks,” en Comparative Perspectives on Afro-Latin America, eds. John Burdick y Dixon Kwame (Gainesville, FL: University Press of Florida, 2012). 8 Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI: primera década (Washington, DC: Banco Mundial, 2015). 9 La pobreza se mide en este reporte utilizando una línea de pobreza global de 5.5 dólares al día como referencia (PPC de 2011) y la extrema pobreza usando una línea de pobreza global de 3.2 dólares al día (PPC de 2011). Un hogar se considera pobre si su ingreso per cápita está por debajo de 5.5 dólares al día y se considera en extrema pobreza si su ingreso per cápita es menor a 3.2 dólares al día (PPC de 2011). 10 Los seis países son Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay. Aunque son limitados en número, estos países comprenden casi 85 por ciento de la población afrodescendiente de la región. Afrodescendientes en Latinoamérica | 27 por lo que el mero crecimiento económico escolares y servicios de salud, entre otros. La es insuficiente para sacarlos de la pobreza.11 inclusión social, por lo tanto, se refiere al proceso de mejorar la capacidad, oportunidad y dignidad Asimismo, la inclusión de los afrodescendientes de los afrodescendientes para permitir su acceso representa una oportunidad única para la región. a los mercados, servicios y espacios (gráfico 1). Los hogares afrodescendientes constituyen un gran segmento de la población en varios países Gráfico 1 Un marco para la inclusión social y tienden a ser más jóvenes, tener más miembros y, segun varios estudios y encuestas de opinión, tienen una percepción más optimista del futuro. El optimismo de los afrodescendientes es un recurso invaluable para la región, pues refleja el deseo Mercados de mejorar su situación si se les proporcionan Tierra Servicios Vivienda Protección social las condiciones adecuadas. También indica Trabajo Información una capacidad mayor de resiliencia, adquirida a Crédito Electricidad Transporte lo largo de una prolongada historia de trabajo y Educación Salud lucha colectiva, que ha contribuido al desarrollo Agua de fuertes redes de protección comunitaria y un Espacios Políticos mayor sentido de esperanza y progreso. Los Físicos afrodescendientes también poseen un potencial Culturales Sociales desaprovechado para contribuir al desarrollo tecnológico, cultural, social y económico de sus naciones, obstaculizado por las barreras estructurales que limitan su desarrollo personal y el de las regiones donde viven. Capacidad Oportunidad Dignidad En este reporte, abordamos el estudio de los Fuente: Banco Mundial, Inclusion Matters. afrodescendientes desde la perspectiva de la inclusión social, basado en un marco analítico propuesto por el Banco Mundial en 2013.12 Como Para generar cambios, el primer paso es tener otros grupos excluidos, los afrodescendientes un diagnóstico adecuado de las necesidades enfrentan desventajas acumulativas, oportunidades y aspiraciones de los afrodescendientes. El desiguales y falta de reconocimiento y dignidad. cambio hacia la inclusión social debe ir más Son afectados simultáneamente por múltiples allá del estudio de la pobreza o las tendencias estructuras sociales, que interactúan de formas estadísticas y preguntar por qué ciertos resultados complejas para producir experiencias, relaciones persisten. Preguntar por qué “refleja la naturaleza sociales y resultados diferentes a los del resto interconectada y multidimensional de la privación de la población. También encaran oportunidades crónica que resulta de la exclusión social— desiguales, que restringen la materialización de su como la discriminación, los efectos paralelos y pleno potencial humano. Estas desigualdades dan la incorporación adversa—que juega un papel a los afrodescendientes un arranque injusto al central en el impulso de los elementos más nacer y una posición desventajosa a lo largo simples y fácilmente observables vinculados a la de toda la vida, dado que nuevas barreras pobreza (falta de escolaridad, mala salud y una aparecen y se acumulan con la edad. La falta de remuneración limitada en el mercado laboral).”13 reconocimiento o dignidad, por su parte, crea barreras en el acceso a servicios, volviendo a los El objetivo del presente estudio es contribuir afrodescendientes estadísticamente “invisibles”, a este diagnóstico necesario, analizando por ejemplo, o exponiéndolos a representaciones los datos existentes y sintetizando algunos discriminatorias de sí mismos en los sistemas mensajes relevantes de la literatura sobre 11 Renos Vakis, Jamele Rigolini y Leonardo Lucchetti, Left Behind: Chronic Poverty in Latin America and the Caribbean (Washington, DC: Banco Mundial, 2016). 12 Banco Mundial, Inclusion Matters: The Foundation for Shared Prosperity (Washington, DC: Banco Mundial, 2013), 4. 13 Banco Mundial, Inclusion Matters, 52. 28 | Banco Mundial afrodescendientes en América Latina. El estudio objetivos y las estrategias de desarrollo de los se enfoca, en particular, en áreas en las que propios afrodescendientes. En consecuencia, los afrodescendientes han mostrado menos entre 2014 y el presente, el Banco Mundial se avances en la última década o donde la evidencia ha vinculado con representantes y académicos sugiere que hay un mayor potencial para mejorar afrodescendientes, gobiernos y organizaciones sus capacidades y oportunidades. Las áreas internacionales.14 En estos intercambios, principales identificadas para este estudio son la representantes afrodescendientes han enfatizado distribución territorial a nivel nacional, subnacional reiteradamente la necesidad de incrementar la y urbano (a los que se hace referencia en el marco visibilidad y el entendimiento de las situaciones y de inclusión social como espacios), su inserción requerimientos especiales de este segmento de la en el mercado laboral (mercados) y su inclusión en población, particularmente a la luz de su exclusión el sistema educativo (servicios). de debates clave sobre políticas públicas. Este estudio se beneficia del enorme progreso Este trabajo coincide con el Decenio Internacional alcanzado en la región durante las últimas dos para los Afrodescendientes de las Naciones Unidas, décadas, en términos de la visualización de las 2015-2024 (en adelante Decenio Internacional) situaciones y necesidades de los afrodescendientes. y busca aportar ideas a los debates sobre Numerosos organismos estadísticos han insertado políticas que contribuirán a lograr reconocimiento, variables etno-raciales en sus censos y encuestas justicia y desarrollo, como fue proclamado por la de hogares y diversos estudios especializados han Asamblea General de las Naciones Unidas. Los ayudado a tener mayor claridad sobre las diferentes datos analizados aquí cubren el periodo 2005-15, situaciones que enfrentan los afrodescendientes haciendo coincidir los resultados del estudio con en cada país. Este reporte aspira a contribuir a el inicio del Decenio Internacional. Esperamos que estructurar el debate regional al conectar algunas los resultados de este estudio sirvan como punto de estas fuentes, creando así un espacio para el de referencia para evaluaciones subsecuentes de intercambio de conocimiento, con miras a entender progreso hacia los objetivos de la década. e incluir de mejor manera a los afrodescendientes en la agenda de desarrollo. La sección final propone Este estudio sigue a la publicación de un reporte algunas áreas analíticas y de políticas públicas que previo sobre el estado de los pueblos indígenas requieren más trabajo y consideración. Este reporte en América Latina, que mostró las importantes y es, por tanto, un primer paso en el desarrollo de persistentes brechas en términos de bienestar y estrategias destinadas a atender las necesidades y oportunidades que existen entre ellos y el resto de la condiciones específicas de cada país. población.15 En el presente documento mostramos que los afrodescendientes también enfrentan niveles Este estudio deriva de varias actividades iniciadas inferiores de bienestar, acceso a los servicios básicos en 2013, en el marco del trabajo analítico y oportunidades a lo largo y ancho de la región. En orientado a actualizar el entendimiento del Banco este reporte buscamos determinar el tamaño de Mundial sobre las necesidades y puntos de vista estas brechas y algunas de sus causas. La mayoría particulares de las minorías etno-raciales de de las comparaciones se hacen con respecto a la América Latina. Desde el inicio, este se concibió población blanca y mestiza,16 que en general es como una oportunidad para poner de relieve los el segmento más beneficiado de las sociedades 14 Diversas actividades de intercambio de conocimiento y participación conforman la base de este reporte. En mayo de 2014, el Banco Mundial se reunió con la Plataforma de la Cumbre Mundial de Afrodescendientes (PCMA) y la Organización para el Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) para diseñar una agenda común para la cooperación. En abril de 2015, un intercambio de alto nivel con representantes de los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Panamá y Uruguay tuvo lugar en Washington, DC, encabezado por el vicepresidente de la región América Latina y el Caribe. En diciembre de 2015, el Banco Mundial participó en un simposio sobre el estado de los movimientos afrodescendientes en América Latina, organizado por la Universidad de Harvard. En paralelo, en 2014, el Banco Mundial desarrolló una serie de actividades dirigidas a mejorar la visibilidad de la población afrodescendiente en Perú y actualmente está en proceso de desarrollar una agenda similar con la Dirección de Asuntos Afrodescendientes de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. Finalmente, en noviembre de 2017, el Banco participó en el Tercer Coloquio Internacional Afrodescendiente, en Cali, Colombia, donde representantes de 21 países latinoamericanos y del Caribe, tres países africanos, España y Francia debatieron sobre el progreso y los retos para el resto del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. En este evento, el Banco presentó los resultados preliminares de este estudio, que fueron discutidos y comentados por los representantes afrodescendientes. Sus recomendaciones están incorporadas en este reporte. Una serie de intercambios de seguimiento se han agendado para 2018. 15 Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI. 16 Mestizo generalmente se entiende en Latinoamérica como una persona de ascendencia blanca e indígena, una categoría relevante para describir a un gran segmento de la población en países como Ecuador, Guatemala, México o Perú. El término es menos relevante y puede crear confusión en países como Brasil o Venezuela, donde la mayoría de la mezcla racial tuvo lugar entre blancos y personas de ascendencia africana. Siguiendo la convención regional, en este reporte utilizamos el término mestizo para referirnos a personas de ascendencia blanca e indígena; y la expresión persona de raza mixta para referirnos a personas de ascendencia mixta que incluye ascendencia africana (moreno, pardo, zambo, etc.). Afrodescendientes en Latinoamérica | 29 latinoamericanas. Hemos excluido a los países El estudio presta especial atención a esta caribeños angloparlantes y francoparlantes de este diversidad de situaciones y a la heterogénea reporte por dos razones principales: la primera es distribución de afrodescendientes en cada país la falta de datos raciales desagregados o precisos y en la región. Aunque los afrodescendientes en muchas de las islas del Caribe; la segunda es están presentes en todos los países de América la composición relativa de numerosos estados Latina, más del 98 por ciento están concentrados insulares, como Haití y Santa Lucía, que hace que en Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México el estatus de los afrodescendientes en esos países y Venezuela. La narrativa de la región está sea más dependiente de procesos nacionales fuertemente influenciada por los países en las e internacionales que de relaciones raciales o costas del Caribe (Cuba y Venezuela) y del Pacífico dinámicas internas de exclusión social, que son el (Colombia y Ecuador) y, sobre todo, por Brasil, que enfoque de este estudio. Asimismo, las historias y concentra la segunda población afrodescendiente la formación sociocultural de los estados insulares más grande del mundo (después de Nigeria) y, caribeños los hace marcadamente distintos por lo tanto, a menudo sesga los resultados del de la mayoría de los países latinoamericanos, análisis estadístico regional. Por esta razón, el incluyendo las islas hispanohablantes del Caribe, estudio se enfoca en datos específicos de cada que establecieron relaciones distintas con la país y busca mostrar una variedad de hallazgos esclavitud y las diferencias etno-raciales luego de desde diversas perspectivas. la emancipación.17 Los autores están conscientes de la importancia del Caribe para entender los Considerando que la exclusión social de los patrones históricos y contemporáneos de los afrodescendientes es un problema multidimensional afrodescendientes en América Latina, pero también y que éstos constituyen una población altamente reconocen que la situación de los afrodescendientes heterogénea, el estudio propone que las en los países caribeños no hispanohablantes soluciones a sus situaciones no pueden ser las amerita una investigación más robusta. Esperamos mismas en todos lados, sino que deben diseñarse que esta primera evaluación centrada en América con base en las condiciones específicas de Latina pueda establecer la base para trabajos cada país, cada subregión dentro de los países futuros sobre el Caribe. y, a menudo, cada situación en particular. Dado el alcance de nuestra investigación, el reporte El estudio de los afrodescendientes enfrenta propone un marco para organizar y considerar la diversos desafíos que se han tomado en cuenta variedad de opciones disponibles—en lugar de en este reporte, en particular la laguna estadística ofrecer recomendaciones específicas—con base entre los años 1940 y principios del siglo actual, en la experiencia acumulada en la región hasta durante la cual las variables raciales se excluyeron ahora y los datos disponibles. de todos los censos nacionales, excepto por dos (Brasil y Cuba). El término afrodescendiente es, en sí Independientemente de las soluciones mismo, complejo (organizaciones afrodescendientes concebidas por cada país, la participación regionales lo adoptaron a principios de la década de los afrodescendientes en el diseño, la del 2000), en tanto que describe a grupos sociales implementación y la evaluación de las políticas que viven en condiciones tan disímiles como las dirigidas a cerrar las brechas raciales en la región sociedades afro-indígenas—como los Garífuna de es esencial. La experiencia del Banco Mundial y Centroamérica—por un lado, y extensos grupos otros actores muestra que sólo mediante una voz sociales—como los pardos de Brasil—por el otro. y participación sólidas podrán las minorías etno- También describe a personas que viven en enclaves raciales establecer un diálogo productivo con la rurales históricamente aislados, como el Palenque sociedad mayoritaria, que contribuirá a que la de San Basilio en Colombia, y a poblaciones urbanas región revierta el terrible legado de décadas de amplias y bien integradas, como la población abandono y siglos de opresión. afrodescendiente de Salvador de Bahía, en Brasil, o Esmeraldas, en Ecuador. 17 Además de las diferencias en el lenguaje, los estados insulares coloniales no estuvieron gobernados por el sistema de castas de estratificación social, por ejemplo, y la mezcla racial no era un determinante para la movilidad social en la medida que lo fue en las colonias españolas y portuguesa. Los hitos en los países de habla española y portuguesa (por ejemplo, los procesos de independencia, guerras federales, la diseminación de ideologías mestizas y la consolidación de las democracias) también han seguido ciclos y patrones distintos en el Caribe. 30 | Banco Mundial ¿Quién es afrodescendiente? El término afrodescendiente es de uso estas categorías raciales denotan percepciones relativamente reciente en Latinoamérica. Se populares de raza y mezcla racial—no de adoptó por primera vez en el año 2000, en una identidades grupales—y comúnmente tienen declaración oficial de representantes de América estigmas y sesgos asociados a ellas que derivan Latina y el Caribe, reunidos en la Conferencia de una extensa historia de discriminación y Preparatoria de las Américas contra el Racismo, racismo. Estas percepciones no están sólo (o en Santiago de Chile. La conferencia fue primordialmente) basadas en la apariencia física o convocada para articular la agenda regional el color de la piel. Que una persona se identifique con miras a la Conferencia Mundial contra el o que se le adscriba a una categoría específica Racismo, que tuvo lugar en Durban, Sudáfrica, es producto de distintos factores además del el año posterior. Aunque afrodescendiente se fenotipo, como la clase social, la cultura, el origen refiere a personas de la diáspora africana, en familiar, la elección personal, la historia de vida y la general, en la Américas se asocia principalmente discriminación, entre otros.18 La gama de términos con descendientes de los africanos traídos al que describen diferentes gradaciones de mezcla continente desde el siglo dieciséis hasta finales racial es resultado de una compleja historia de del diecinueve para servir como esclavos en relaciones raciales en la región, que comenzó plantaciones, minas, fábricas y las casas de en el periodo colonial pero que ha continuado élites blancas y mestizas. evolucionando hasta el presente. El término afrodescendiente agrupa una variedad En este reporte utilizamos el término de otros términos que describen percepciones afrodescendiente para referirnos tanto a los locales y nacionales de raza. Negro, moreno, afrodescendientes descritos popularmente como pardo, zambo, cimarrón, mulato, tercerón, preto “negros” (o “pretos” en Brasil) como a los de y creole, entre muchos otros, son términos más raza mixta (morenos, pardos, mulatos, etc.). Sin cercanos al entendimiento de raza y relaciones embargo, los autores están conscientes de que raciales de los latinoamericanos. La mayoría de el término afrodescendiente en sí mismo se ha Recuadro 1 | Morenos Venezuela es un buen ejemplo de los desafíos que el estudio de los afrodescendientes enfrenta en la búsqueda de criterios unificados o comparables de identificación que transciendan fronteras nacionales. De acuerdo con el último censo (2011), alrededor de 50 por ciento de los venezolanos se identifican como morenos, una categoría racial que describe a una persona de ascendencia africana con una pigmentación de la piel más clara que aquellos considerados negro/negra o afrodescendiente. Moreno es una categoría que a menudo se utiliza para minimizar las implicaciones discriminatorias de identificar a una persona como negra o afrodescendiente. Aunque son inequívocamente afrodescendientes, en términos de origen y numerosos rasgos culturales, los morenos tienen una larga historia de participación e influencia en la política venezolana, que comenzó con su decisivo involucramiento en la guerra de independencia—contribuyendo a desestructurar el orden social colonial—y llegó a su punto máximo con el inicio del periodo democrático actual (1959), cuando el voto de la mayoría morena se volvió crucial en los procesos electorales y de toma de decisiones. El fallecido presidente Hugo Chávez se identificaba regularmente como moreno y Acción Democrática—un partido político dominante durante la segunda mitad del siglo veinte—a menudo fue dirigido y frecuentemente se identificaba como un partido de la mayoría morena, “el partido del pueblo”. Así, aunque los blancos gozan de una posición socioeconómica privilegiada en la sociedad venezolana,19 los morenos no constituyen necesariamente una minoría social, puesto que históricamente han disfrutado de un amplio acceso a instancias de poder y de toma de decisiones. Éste no es el caso de los negros o afrodescendientes, que en general se encuentran en posiciones considerablemente menos ventajosas y tienden a ser relegados a enclaves pobres en la costa del Caribe. En este sentido, los morenos no tienen muchos equivalentes entre la población afrodescendiente de América Latina, en términos de influencia social y política. 18 Peter Wade, Race and Ethnicity in Latin America (Londres: Pluto Press, 1997). 19 Winthrop R. Wright, Café con Leche: Race, Class, and National Image in Venezuela (Austin: University of Texas Press, 1990). 32 | Banco Mundial interpretado de formas distintas en la región. (conocidos como cimarrones) que se asentaron En Venezuela, por ejemplo, la mayoría morena en áreas remotas (conocidas como palenques o de la población generalmente no se reconoce quilombos) para huir de las condiciones inhumanas como afrodescendiente; este término se reserva de la esclavitud. Algunas de estas comunidades localmente para describir a personas con los se mezclaron con la población indígena local, tonos de piel más oscuros (negros) o personas desarrollando así lenguas y culturas híbridas y que viven en enclaves negros a lo largo de la costa distintivas, como los Garífuna y los Misquito de del Caribe, como la región costera de Barlovento Centroamérica (recuadro 2). (recuadro 1). La mayoría de las categorías etno-raciales son, También existen grupos étnicos de ascendencia sin embargo, relacionales y circunstanciales, por africana en América Latina—es decir, pueblos que lo que las fronteras entre ellas son imprecisas y se reconocen como afrodescendientes por su permeables en distintos grados. La red social, el identidad étnica y no sólo por sus características estatus económico y los antecedentes educativos raciales percibidas. Estas sociedades con de una persona, entre otros factores, pueden frecuencia descienden de esclavos escapados determinar la percepción que ésta tenga de su Recuadro 2 | Creoles, Garífunas y Misquitos En Nicaragua, alrededor de 88 por ciento de la población afrodescendiente se encuentra en las regiones autónomas del norte y sur de la costa del Caribe (particularmente en esta última). La alta concentración de afrodescendientes es resultado de diferentes procesos de ocupación colonial del Caribe durante los siglos diecisiete y dieciocho. La población afrodescendiente de las regiones autónomas no es homogénea, sino que puede dividirse en tres grupos principales: Creoles, Garífunas y Misquitos. Los Creoles son descendientes de inmigrantes anglocaribeños (principalmente de las Indias Occidentales). La ocupación británica de Jamaica (1655) y de San Vicente y las Granadinas (1763) llevó a un influjo de trabajadores esclavos africanos para mantener la economía del azúcar, muchos de los cuales huyeron a las costas de Nicaragua y Honduras, donde establecieron comunidades autónomas.20 Así, la población creole actual está ubicada a lo largo de la costa de Nicaragua y Honduras,21 donde hablan una forma de inglés creole. Alrededor de la mitad de los creoles nicaragüenses viven en la ciudad de Bluefields, donde trabajan en la agricultura, la pesca y en posiciones asalariadas de los sectores público y privado.22 Los Garífuna son un grupo afrodescendiente culturalmente distintivo, cuyo estatus es similar al de la población indígena. Ocupan un área que se extiende a lo largo de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los Garífuna son descendientes de esclavos que se escaparon y ocuparon la isla de San Vicente (luego de un naufragio), donde se mezclaron con el pueblo indígena Kalinago (o Caribe) y adoptaron muchas de sus prácticas indígenas— incluyendo una lengua creole amerindia que tomó un gran número de palabras de lenguas caribe/arahuaca y europeas, técnicas del cultivo de yuca y sistemas indígenas de tenencia de la tierra. Aunque inicialmente coexistieron con las autoridades coloniales francesas e inglesas, emprendieron una serie de revueltas a finales del siglo dieciocho contra las autoridades británicas. Luego de perder la guerra, las fuerzas británicas reubicaron a los Garífuna en la isla de Roatán (frente a las costas de Honduras), de donde migraron a las costas atlánticas de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Desde los años 1970, los Garífuna se han movilizado a la par de los movimientos indígenas y han presionado por la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de 1989, en sus países.23 Actualmente son reconocidos como un “grupo étnico” en Guatemala, Honduras y Nicaragua.24 20 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos (Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017), 57. 21 Otros viven en las islas colombianas de San Andrés y Providencia. 22 Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua. Etnografía, ecosistemas naturales y áreas protegidas (sin fecha). 23 Mark Anderson, “When Afro Becomes (like) Indigenous: Garifuna and Afro-Indigenous Politics in Honduras,” Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 12, núm. 2 (2007): 384–413. 24 Desde 1995, a los garífunas se les otorgó estatus indígena en Guatemala bajo el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Véase Judith Morrison, Adam Ratzlaff, Marco Rojas, Miguel Jaramillo, Cesar Lins y María Olga Peña, Counting Ethnicity and Race: Harmonizing Race and Ethnicity Data in Latin America (2000–2016) (Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 2017). Afrodescendientes en Latinoamérica | 33 Recuadro 2 | Creoles, Garífunas y Misquitos (continua) Los Misquito son otro grupo afro-indígena, producto de la mezcla de pueblos indígenas chibchano-paezanos (o macro-chibcha) y esclavos que huyeron y se asentaron a lo largo de la costa norte de Nicaragua.25 Actualmente, alrededor de 200,000 personas se identifican como Misquito en Honduras y Nicaragua, en sus respectivos censos nacionales. La mayoría de los Misquito son angloparlantes y se dedican a la agricultura y pesca (especialmente la industria de la langosta). Los Misquito también se han movilizado para la protección de sus derechos indígenas, la promoción de educación intercultural bilingüe y la creación de programas para la conservación ambiental.26 propia raza o la percepción que tienen otros de establecido con la esclavitud, el momento en el ella. Situaciones específicas pueden hacer que que tales relaciones se crearon y la intersección una persona cambie de categoría. Aquellas que entre los procesos locales y la economía global, describen un color de piel más claro o un origen dieron lugar no sólo a diversas formas de mixto, por ejemplo, a menudo se utilizan para explotación, sino también a distintos tipos de suavizar las implicaciones prejuiciosas de identificar sociedades. Las consecuencias de esas historias a una persona como negra o afrodescendiente. Las son visibles hoy en día en su desarrollo económico, categorías etno-raciales cambian con la interacción organización social, relaciones de género, social, puesto que se refieren a percepciones y el perspectivas del mundo, culturas e identidades.29 contexto afecta las percepciones.27 Esto también es cierto, evidentemente, para Latinoamérica. Procesos que tienen su origen en En este reporte mostraremos que, por más el período colonial son altamente relevantes para permeables que sean, las categorías etno- comprender hoy la heterogénea configuración de raciales contribuyen a crear fronteras entre las relaciones raciales en la región, el papel que personas y grupos con base en la percepción los afrodescendientes juegan en las economías de su raza, lo cual produce efectos duraderos y sociedades nacionales y la forma como se en sus oportunidades, capacidades y dignidad. les ha representado y visualizado (o no) en las Estas fronteras contribuyen a formar jerarquías estadísticas nacionales. También son importantes que pueden poner límites—o en el caso de los para entender las políticas diferenciadas dirigidas blancos beneficiar—al desarrollo personal y a ellos, o su ausencia. grupal. Esto sucede porque las categorías raciales están asociadas a ideas, connotaciones y reglas La configuración histórica de las relaciones de interacción que guían a los individuos en la raciales es, por tanto, clave para comprender no vida cotidiana.28 Estas fronteras y sus efectos en solo los patrones y percepciones actuales de raza, las oportunidades sociales y económicas de las sino también la discriminación racial y la exclusión personas son el foco de análisis de este reporte. estructural. Las personas, después de todo, interactúan y socializan en base a la experiencia Las raíces históricas de las y los valores heredados.30 Por esta razón, en las relaciones raciales en América páginas siguientes haremos una breve revisión Latina de cuatro periodos que fueron particularmente formativos de las relaciones raciales en la región. En su análisis de las sociedades afrocaribeñas, el Nuestra intención es descifrar las complejidades antropólogo Sidney Mintz señaló que las relaciones que subyacen al estudio de los afrodescendientes que las diferentes sociedades del Caribe habían en la actualidad, además de los procesos por los 25 Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua. 26 Valerie Smith, “Honduras and Nicaragua: Miskito Indians,” en Encyclopedia of the African Diaspora: Origins, Experiences, and Culture, vol. 2, ed. Carole E. Boyce Davies (Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO, 2008), 539–40. 27 Peter Wade, Race and Ethnicity in Latin America, 39; Livio Sansone, Blackness without Ethnicity: Constructing Race in Brazil (Nueva York: Palgrave, 2003). 28 Teun A. van Dijk, “Racism and Discourse,” en Racism and Discourse in Spain and Latin America (Filadelfia: John Benjamins Pub. Co., 2005). 29 Sidney W. Mintz, “The Caribbean as a Socio-Cultural Area,” Journal of World History 9, núm. 4 (1966): 911–32; Sidney W. Mintz y Richard Price, The Birth of African-American Culture: An Anthropological Perspective (Boston: Beacon Press, 1992). 30 Banco Mundial, Inclusion Matters. 34 | Banco Mundial cuales se les eliminó de los registros estadísticos (Colombia y Venezuela) y Perú, a partir de la y de los debates de política, así como las década de 1520, fueron llevados también ahí para implicaciones de este proceso para su lucha por reemplazar a una población indígena afectada por reconocimiento. el impacto masivo de las enfermedades del Viejo Mundo en el Nuevo Mundo.32 Esclavitud Una de las primeras características de los La escala del comercio de esclavos era tal afrodescendientes en encontrar explicación que, apenas cincuenta años después del parcial en el pasado colonial de la región es su establecimiento de la colonia española en México, distribución y concentración espacial desigual. Se los blancos ya eran superados en número no ha estimado que entre 5 y 10 millones de africanos sólo por la población indígena, sino también por fueron traídos contra su voluntad a las colonias los africanos que llevaron consigo.33 La América españolas y portuguesa entre los siglos dieciséis Latina colonial fue, en consecuencia, una sociedad y diecinueve.31 Fueron traídos en una etapa predominantemente no blanca, gobernada temprana a las colonias para compensar por la brutalmente por una pequeña élite blanca. Este rápida disminución de la población indígena de La patrón continuó a lo largo de la colonia, de tal forma Española (actualmente la República Dominicana que tres siglos más tarde, a principios de 1800, los y Haití), donde los esclavos africanos fueron afrodescendientes aún constituían 67 por ciento de forzados a trabajar en plantaciones de azúcar. Al la población en Brasil, 66 por ciento en Panamá y expandirse las colonias a México, Nueva Granada 61 por ciento en Venezuela (cuadro 1). Cuadro 1 Población afrodescendiente hacia 1800, por país (porcentaje y total) País Afrodescendientes Libres Esclavos Total 30% 37% 67% Brasil 587,000 718,000 1,305,000 10% >1% ~10% México 625,000 10,000 635,000 49% 12% 61% Venezuela 440,000 112,000 552,000 19% 35% 54% Cuba 114,000 212,000 326,000 31% 8% 39% Colombia 245,000 61,000 306,000 3% 3% 6% Perú 41,000 40,000 81,000 continua 31 Durante el periodo de esclavitud, Andrews estima que el número de africanos que fueron llevados a América Latina (alrededor de 5.7 millones) es 10 veces mayor que a Estados Unidos (alrededor de 560,000). Véase George Reid Andrews, Afro-Latin America, 1800–2000 (Nueva York: Oxford University Press, 2004). 32 George Reid Andrews, Afro-Latin America; Germán Freire, ed., Perspectivas en salud indígena: Cosmovisión, enfermedad y políticas públicas (Quito: Ediciones Abya-Yala, 2011). 33 Claudio Lomnitz-Adler, Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in the Mexican National Space (Berkeley, CA: University of California Press, 1992). Afrodescendientes en Latinoamérica | 35 País Afrodescendientes Libres Esclavos Total 37% Argentina — — 69,000 60% 6% 66% Panamá 37,000 4,000 41,000 7% 1% 8% Ecuador 28,000 5,000 33,000 8% Chile — — 31,000 7% 4% 11% Paraguay 7,000 4,000 11,000 16% Costa Rica — — 9,000 23% Uruguay — — 7,000 Fuente: George Reid Andrews, Afro-Latin America. — no disponible. Aunque no todas las regiones recibieron un y religiosos, sino también aspectos impositivos, número proporcional de esclavos, todas estuvieron límites a la ocupación de cargos públicos y sujetas a leyes coloniales de estratificación social, religiosos, y restricciones de viaje y propiedad, conocidas como sistema de castas, que situaba entre otros. a los no blancos en un estatus legal y social inferior. A partir de ideas europeas de pureza En principio, sin embargo, la ideología de la pureza racial y de sangre, la tez blanca estaba asociada a de sangre permitía cierta movilidad, a través de la ideales de honor y valor, dando acceso a cargos mezcla racial. Los individuos de castas más bajas públicos, reconocimiento y riqueza. Aunque podían “blanquear” a su descendencia por medio las leyes raciales en las colonias españolas y del matrimonio mixto, diluyendo su adscripción portuguesa solían ser más flexibles en la práctica a castas inferiores. Sin embargo, existía una que en teoría—lo que aumentó el número de diferencia notoria entre la mezcla con indígenas “negros libres” y descendientes de raza mixta— y con afrodescendientes. La primera podía los afrodescendientes eran sistemáticamente resultar en descendencia blanca luego de tres relegados al fondo de la jerarquía social. generaciones, mientras que esto no sucedía en el Experimentaban poca movilidad social y caso de personas de origen africano. Una fórmula enfrentaban carencias extremas. La adscripción conocida de transformación dentro del sistema de a una casta implicaba no sólo derechos civiles castas prescribía como se muestra en el gráfico 2. 36 | Banco Mundial Gráfico 2 Fluidez racial en la América Latina colonial Indio Blanco Negro Blanco Mulato Blanco Mestizo Blanco Morisco Blanco Castizo Blanco Albino Blanco Torna atrás Fuente: Mara Loveman, National Colors. Aunque existía variación entre las colonias, la regla categorías de raza mixta que surgió durante este general consistía en que, mientras que el mestizaje periodo explica parte de las dificultades de definir con indígenas tendía hacia el blanqueamiento, la grupos etno-raciales en la región actualmente y es mezcla con africanos llevaba de vuelta hacia lo la fuente de la mayoría de la nomenclatura popular mulato, o torna atrás, de tal forma que el ciclo que se utiliza hoy en día para referirse a personas de subordinación era inquebrantable. En el vano de ascendencia africana y mixta. intento por regular la creciente complejidad de las relaciones raciales, se han encontrado más de 53 El legado de la esclavitud se manifiesta actualmente categorías raciales tan sólo en el México del siglo en las dimensiones intergeneracionales de pobreza dieciocho, la mayoría de las cuales describen los crónica que afectan a los afrodescendientes. resultados de la mezcla con varias generaciones Aunque los vínculos entre la esclavitud y formas de afrodescendientes de sangre mixta.34 contemporáneas de desigualdad no siempre son explícitos, es posible rastrear cierta continuidad También hubo uniones interraciales en Estados histórica entre formas pasadas de opresión y Unidos de América,35 pero en las colonias española patrones actuales de segregación territorial y y portuguesa los individuos de raza mixta eran exclusión sistemática en áreas como la educación, la reconocidos públicamente y podían moverse salud, la vivienda, el empleo y la participación política, con mayor facilidad a través de fronteras etno- entre otros.37 Existe, evidentemente, un vínculo entre raciales. Así, aunque las jerarquías sociales raciales el punto de entrada de los africanos a las Américas, nunca se eliminaron, existía un grado mayor de en el fondo de la escala social, como esclavos, y su aceptación de la mezcla racial.36 El gran número de historia de exclusión a partir de entonces. 34 Mara Loveman, National Colors: Racial Classification and the State in Latin America (Nueva York: Oxford University Press, 2014). 35 Las personas de raza mixta fueron reconocidas en censo estadounidenses entre 1850 y 1910, hasta la promulgación de las leyes de segregación racial y la amplia adopción de las leyes de hipofiliación (la llamada “regla de una gota”). 36 Peter Wade, Race and Ethnicity in Latin America. 37 En América del Norte, algunos estudios han comparado incluso las numerosas instancias de abuso de la policía y el número desproporcionado de personas afrodescendientes encarceladas como un “orden social racializado” cuyos efectos se encuentran en una relación de continuidad con respecto a leyes anteriores de segregación racial y esclavitud, en términos más amplios. Véase Michelle Alexander, The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness (Nueva York: New Press, 2010), 17. En América Latina, ciertos paralelos pueden encontrarse en términos de la exposición desproporcionada de los afrodescendientes al crimen y la violencia. Afrodescendientes en Latinoamérica | 37 Teorías de blanqueamiento y supremacía biológica, el blanqueamiento veía Hacia 1830, la mayoría de los países en América a las poblaciones negras y de raza mixta como Latina habían logrado la independencia de los “razas inferiores” y, por lo tanto, como lastres imperios español y portugués y las nuevas para el desarrollo y el progreso a la europea. naciones desmantelaron progresivamente el En Brasil, políticas sociales dirigidas a mejorar sistema colonial de castas. Las élites blancas, el saneamiento y las condiciones laborales, así sin embargo, buscaron preservar su estatus como regulaciones en el acceso a la educación y privilegiado. En la mayoría de las repúblicas el ejército, implícitamente buscaban proteger a los tempranas, la participación política se reservó a blancos de la “contaminación” racial.39 hombres adinerados que sabían leer y escribir, por ejemplo, lo que virtualmente dejó fuera del Incluso después de la abolición de la esclavitud, proceso de toma de decisiones a los no blancos y la imagen negativa de los afrodescendientes a las mujeres.38 El blanqueamiento—una serie de persistió a lo largo del siglo diecinueve, a pesar políticas, discursos y prácticas basados en la idea de que la consecuente discriminación nunca se de que los elementos blancos y europeos eran plasmó formalmente en una ley, como sucedió en superiores a los africanos o indígenas—se adoptó Estados Unidos o Sudáfrica. Pero la subyugación ampliamente durante la segunda mitad del siglo. de los afrodescendientes cambió poco con el fin Influido por teorías contemporáneas de eugenesia de la esclavitud (cuadro 2). Cuadro 2 Abolición de la esclavitud en países latinoamericanos País Prohibición del comercio Libertad de vientre Abolición final de esclavos República Dominicana 1822 – 1822 Chile 1811 1811 1823 México 1824 – 1829 Uruguay 1825 (1838) 1825 1842 Ecuador 1821 1821 1851 Colombia 1821 1821 1852 Argentina 1813 (1838) 1813 1853 Perú 1821 1821 1854 Venezuela 1821 1821 1854 Bolivia 1840 1831 1861 Paraguay 1842 1842 1869 Cuba 1820, 1835 (1866) 1870 1886 Brasil 1830, 1850 (1852) 1871 1888 Fuente: George Reid Andrews, Afro-Latin America. 38 George Reid Andrews, Afro-Latin America. 39 Dain Borges, “‘Puffy, Ugly, Slothful and Inert:’ Degeneration in Brazilian Social Thought, 1880–1940,” Journal of Latin American Studies 25, núm. 2 (1993): 235–56. 38 | Banco Mundial El impacto de las ideologías de blanqueamiento ideologías que posicionaban la piel blanca como en el diseño de políticas es claramente visible una categoría superior, al redefinir al mestizo como en las políticas de inmigración de la época, que el latinoamericano por excelencia. incentivaban la inmigración europea con el fin de blanquear progresivamente a la población de Sin embargo, los proyectos nacionales de los países. De 1880 a 1930, Argentina, Brasil, mestizaje no fueron iguales en todas partes. Brasil Cuba y Uruguay recibieron a más de 11 millones y Cuba incorporaron la cultura africana como un de inmigrantes europeos. En 1925, el gobierno elemento central de su identidad mixta, mientras uruguayo anunció orgullosamente que el país que Colombia, México y Perú enfatizaron el legado era “totalmente de origen europeo”, a pesar de de sus ancestros indígenas. Otros países, como su extensa población afrodescendiente.40 Otros Argentina, Costa Rica, Panamá y Uruguay no países, como Chile, Colombia, Costa Rica, adoptaron el mestizaje como proyecto nacional. México, Perú y Venezuela también aprobaron leyes que promovían la inmigración blanca, con El mestizaje, no obstante, no fue solo un proyecto distintos grados de éxito. vertical, dirigido por las élites. También influyó las identidades etno-raciales de la gente común.41 El mestizaje y el mito de la democracia racial Las percepciones públicas en América Latina Las teorías de blanqueamiento comenzaron adoptaron, de manera creciente, la noción de a caer en desuso a partir de 1930, a raíz del que todos los ciudadanos eran de raza mixta. surgimiento de un nuevo paradigma de ideología La ausencia de leyes de segregación, como en racial en la región. Encabezadas por el México Estados Unidos, y la falta de categorías raciales posrevolucionario, las élites nacionales comenzaron institucionalizadas, crearon la sensación de a abandonar las ideologías de blanqueamiento en que las sociedades latinoamericanas vivían una favor de narrativas que enfatizaban la existencia especie de armonía racial. Políticos, intelectuales de relaciones raciales armoniosas, evidenciadas y las élites artísticas reiteraron el valor de la mezcla en la celebración de la composición mestiza de racial, sintetizado en libros populares como La la nación. La identidad mestiza se adoptó como Raza Cósmica,42 Sobrados e Mucambos43 y una estrategia para cortar con el pasado colonial y Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar,44 los antagonismos raciales del periodo republicano así como en expresiones artísticas y religiosas temprano. Los mestizos combinaban los híbridas, como el culto a María Lionza en Venezuela supuestos rasgos liberales y progresistas de los y la Virgen de Guadalupe en México. europeos blancos con las tradiciones arraigadas que personificaba el componente indígena del Al modificar las percepciones públicas de la raza país. Rápidamente, la mayoría de los países y revalorar las expresiones culturales africanas o comenzaron a promover identidades nacionales indígenas, el mestizaje y las ideas de “democracia mestizas, como una solución a las tensiones de racial”, como las describió Gilberto Freyre para el clase y raza acumuladas tras la incapacidad de caso brasilero, marcaron el inicio de un proceso las jóvenes repúblicas de cumplir las promesas creciente de identificación con categorías de que habían hecho a la población mayoritaria, mezcla racial (moreno, pardo, mestizo) en América humilde y mestiza. Así, el mestizaje subvirtió las Latina (recuadro 3).45 40 Tanya Katerí Hernández, Racial Subordination in Latin America: The Role of the State, Customary Law, and the New Civil Rights Response (Nueva York: Cambridge University Press, 2013), 26. 41 Peter Wade, “Rethinking Mestizaje: Ideology and Lived Experience,” Journal of Latin American Studies 37, núm. 2 (2005): 239–57. 42 José Vasconcelos, La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana (Madrid: Aguilar, 1966). 43 Gilberto Freyre, Sobrados e mucambos: decadencia do patriarchado rural no Brasil (São Paulo: Companhia editora nacional, 1936). 44 Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (Barcelona: Ariel, 1973). 45 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects: Movements and Ethno-Racial Rights in Colombia and Brazil (Princeton: Princeton University Press, 2016). Afrodescendientes en Latinoamérica | 39 Recuadro 3 | Democracia racial Gilberto Freyre acuñó el término democracia racial como una forma de representar las relaciones raciales en Brasil. En su libro Sobrados e Mucambos (1936), Freyre sostuvo que en Brasil la segregación estaba ausente, la esclavitud había sido más benigna y la mezcla racial se celebraba públicamente. Influido por el reconocido antropólogo Franz Boas, el libro de Freyre desafiaba la visión negativa de la mezcla racial y la convertía en un símbolo nacional positivo. Argumentaba que Brasil estaba profundamente dividida en términos de clase, pero no de raza. Aunque estudios subsecuentes desmintieron varias de sus afirmaciones, su trabajo ha sido enormemente influyente en la percepción pública sobre las relaciones etno-raciales y afrodescendientes hasta el día de hoy. El mestizaje no estaba libre de contradicciones. latinoamericanas aspiraban. En México, por En algunos países tendía a favorecer la inclusión ejemplo, artistas e intelectuales posrevolucionarios selectiva de atributos indígenas, mientras que invariablemente representaron la mezcla racial minimizaba los elementos africanos. En México, por ejemplo, el énfasis en el valor histórico del mestizaje blanco-indígena y la glorificación de Gráfico 3 Hernán Cortés y la Malinche, de José Clemente Orozco (1926) un pasado indígena idealizado, ignoraban que hasta principios del siglo diecisiete México fue el mayor importador de esclavos en el mundo.46 Aún ahora, México tiene una población de alrededor de un millón y medio de afrodescendientes. En la República Dominicana, que tiene una alta concentración de afrodescendientes, el estado celebró las culturas europea y taína, mientras que rechazó la afrodescendencia como algo extranjero y asociado con su empobrecido vecino, Haití.47 Esta idea aún tiene consecuencias importantes en la forma como se auto-identifican los afrodominicanos en el censo nacional, la mayoría de los cuales se cuenta como indio, pero no como afrodescendiente. Por otro lado, el mestizaje también fue concebido como un proyecto de desarrollo, que llevaría a un futuro de progreso y modernidad. Pero ese futuro siguió asociado a lo blanco y al desarrollo a la europea. El componente indígena y afrodescendiente de la nación fueron sistemáticamente asociados al pasado, la tradición y el folklore, mientras que lo blanco simbolizaba el mundo moderno al que las sociedades 46 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects; Christina A. Sue, Land of the Cosmic Race: Race Mixture, Racism, and Blackness in Mexico (Nueva York: Oxford University Press, 2013). 47 Véase David Howard, Coloring the Nation: Race and Ethnicity in the Dominican Republic (Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 2001); Kimberly E. Simmons, Reconstructing Racial Identity and the African Past in the Dominican Republic (Gainesville, FL: University Press of Florida, 2009). 40 | Banco Mundial como aquella entre una mujer indígena y un presentados en este reporte y en numerosos otros conquistador (gráfico 3), una representación que estudios muestran que la mezcla racial no eliminó subraya el estatus del componente blanco en la desigualdad racial. En el mejor de los casos, el imaginario social y político de una sociedad creó un espacio en el que las jerarquías raciales se machista. Conscientemente o no, las teorías de manifiestan más sutilmente, haciendo más difícil mestizaje enfatizaban el estatus privilegiado de lo identificarlas y desafiarlas explícitamente. blanco frente a otras contribuciones raciales en los proyectos nacionales mestizos. Este proceso tuvo consecuencias estadísticas que aún son palpables en los datos analizados En este contexto, los intentos por visualizar en este reporte. Los afrodescendientes que viven diferencias raciales se vieron cada vez más como en países que adoptaron ideologías de mestizaje contrarios al discurso nacional, de progreso y comenzaron a adscribirse a categorías de raza unidad, y a menudo fueron caracterizados como mixta, como moreno, pardo, mulato, puesto que incitaciones al racismo. En consecuencia, los estas categorías les ofrecían un espacio para institutos estadísticos a lo largo de toda la región escapar del estigma de pertenecer a categorías comenzaron a eliminar las variables raciales de raciales históricamente discriminadas, como sus censos y otras herramientas estadísticas, al negro o preto. Así, a partir de la década de punto que para la década de 1960 sólo dos países 1930, ser una persona de ascendencia africana continuaban reportando datos censales sobre su en América Latina significó, cada vez más, ser población afrodescendiente (Brasil y Cuba).48 “moreno”, en lugar de negro.52 En Brasil, por ejemplo, la población que se identificaba como Al promover esta ceguera estadística, la visión negra o preta en los censos disminuyó de manera idealizada impulsada por la democracia racial constante a partir de 1940, mientras que el número contribuyó a silenciar o desacreditar cualquier de personas que se identificaban como pardos crítica a la desigualdad racial rampante en la creció en una proporción similar. De 1950 a 1980, región.49 Por esta razón, Stutzman ha llamado hubo un flujo de alrededor de 38 por ciento entre al mestizaje una “ideología incluyente para la las dos categorías.53 exclusión”.50 El mestizaje reforzó la idea de que las relaciones etno-raciales en América Latina Sin embargo, aunque es cierto que el mestizaje no requerían atención ni reforma, una visión aún invisibilizó a grupos sociales históricamente dominante que constituye uno de los principales discriminados (recuadro 4), también creó nuevos obstáculos para la aprobación de políticas dirigidas espacios y oportunidades para el cambio y la a los afrodescendientes. Una narrativa recurrente movilidad social. Un estudio encontró que los entre quienes se oponen a la aprobación de países que adoptaron el mestizaje como parte de políticas de acción afirmativa es que tales políticas su discurso nacional expresan una mayor tolerancia crean divisiones raciales donde no existían a las relaciones interraciales.54 Es probable que las anteriormente. En 2006, más de 114 académicos ideas de mestizaje en efecto fomenten una mayor en Brasil firmaron un “manifiesto” oponiéndose consciencia de la discriminación estructural. Así, a la creación de cuotas de acción afirmativa en las ideologías de mestizaje pueden utilizarse como universidades brasileras, acusándolas de ser un ámbito para imaginar la igualdad a través de inconstitucionales y una invitación al conflicto fronteras etno-raciales y establecer objetivos para y la intolerancia.51 Sin embargo, los datos la inclusión racial. 48 Mara Loveman, National Colors. 49 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects. 50 Ronald Stutzman, “El Mestizaje: An All-Inclusive Ideology of Exclusion,” en Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecuador, ed. Norman E. Whitten Jr. (Urbana, IL: University of Illinois Press, 1981), citado en Peter Wade, “Rethinking Mestizaje: Ideology and Lived Experience,” Journal of Latin American Studies 37, núm. 2 (2005), 241. 51 Tanya Katerí Hernández, Racial Subordination in Latin America, 154. 52 George Reid Andrews, Afro-Latin America, 157. 53 Ibid., 157. 54 Edward Telles y Denia Garcia, “‘Mestizaje’ and Public Opinion in Latin America,” Latin American Research Review 48, núm. 3 (2013): 130–52. Afrodescendientes en Latinoamérica | 41 Recuadro 4 | Afrodescendencia y México México es un buen ejemplo de cómo los proyectos nacionales mestizos han contribuido a invisibilizar a los afrodescendientes. Para el siglo dieciocho, México había recibido el número más grande de esclavos en las Américas (alrededor de 200,000), especialmente a través del puerto de Veracruz (en la costa del Golfo de México). En el México colonial, las comunidades negras excedían en número a los blancos.55 Sin embargo, a pesar de esta gran diáspora africana, los gobiernos mexicanos posrevolucionarios promovieron una ideología de mestizaje centrada en la glorificación del pasado precolonial indígena y sus contribuciones al carácter y potencial de desarrollo del México moderno. La afrodescendencia se eliminó de la imagen nacional mexicana como una categoría racial específica y un componente de la población mestiza. Estas nociones persistieron a lo largo del siglo veinte e, incluso en 1996, los reportes presentados en nombre del estado mexicano a las Naciones Unidas afirmaban que no existía racismo en el país y que la mayoría de la población mexicana era mestiza (mezcla de blanco con indígena).56 Los residentes actuales de Veracruz, al tiempo que reconocen el legado de esclavitud, luchan con “la conexión multifacética del estado con la afrodescendencia en la narrativa nacional, que minimiza y en ocasiones incluso elimina la afrodescendencia de la imagen de la nación mexicana”.57 Dado que la afrodescendencia y la mexicanidad han tenido una relación antagónica, la mayoría de los residentes hacen aseveraciones ambivalentes sobre sus identidades etno-raciales, puesto que “afirmar una fuerte identidad afrodescendiente pondría en riesgo su identidad nacional”.58 Por lo tanto, aunque algunos residentes se identifiquen como afrodescendientes—o reconozcan su herencia cultural africana—es posible que eviten relacionarse directamente con África. De manera análoga, para otros veracruzanos, la afrodescendencia está asociada con lo extranjero (en gran medida, con Cuba o los afroamericanos). En 2015, la encuesta intercensal de México documentó a 1.38 millones de afromexicanos, que constituían 1.2 por ciento de la población. Aun así, la noción de que la afrodescendencia es, en cierta medida, extranjera continúa afectando a los afromexicanos en la vida cotidiana. Algunas organizaciones afromexicanas del estado de Oaxaca, otra región con una población afrodescendiente significativa, han reportado que funcionarios aduanales mexicanos del Instituto Nacional de Migración (INM) han detenido a afrodescendientes y los han deportado a un país tercero—Cuba, Haití u Honduras—bajo la sospecha de que portaban pasaportes falsos.59 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, en su recomendación 58/2015, reportó 15 casos en los que afromexicanos habían sido maltratados por autoridades migratorias.60 En uno de estos incidentes, dos hermanos de Santo Domingo Armenta, Oaxaca, fueron detenidos por funcionarios aduanales mexicanos en Tijuana. Aunque ambos hermanos portaban sus credenciales del Instituto Federal Electoral (IFE), la forma más común de identificación en México, la policía amenazó con deportarlos a Santo Domingo, República Dominicana. Los hermanos fueron detenidos durante 15 días en Tijuana antes de ser entregados a sus padres.61 55 Christina A. Sue, Land of the Cosmic Race. 56 Ibid., 16. 57 Ibid., 115. 58 Ibid., 125. 59 “Los negros de México que han sido ‘borrados de la historia,’” BBC Mundo, 11 de abril de 2016. 60 “Afromexicanos: La discriminación visible,” Proceso, 1 de abril de 2017. 61 Ibid. 42 | Banco Mundial El multiculturalismo y el regreso de la la afrodescendencia y han incentivado a personas afrodescendencia de raza mixta a reconocer sus raíces y legado Para la década de 1980, mientras las democracias africanos. Algunos gobiernos comenzaron a se expandían por América Latina, los movimientos reconocer las desventajas de los grupos etno- sociales afrodescendientes y las organizaciones raciales y llevaron a cabo esfuerzos para cerrar las indígenas lucharon por el reconocimiento de brechas.64 sus derechos como segmentos de la población distintivos e ignorados. Presionados por estos Esta reafirmación de las identidades y los derechos movimientos, los estados comenzaron a adoptar de los afrodescendientes también ha tenido un aspectos de la ciudadanía multicultural, que impacto estadístico, reflejado en el número de favorecía el reconocimiento de la diferencia personas que se identifican como de raza mixta o cultural y de los derechos de los grupos etno- negros. En Brasil, mientras que la población que raciales. Aunque las ganancias de la comunidad se identifica como negra/preta había disminuido afrodescendiente han sido más modestas que de forma constante desde 1940, cayendo de 15 las de los pueblos indígenas,62 el giro hacia el por ciento a 5 por ciento entre 1940 y 1991, este multiculturalismo constituyó un hito trascendental segmento volvió a aumentar a 7.5 por ciento en para los afrodescendientes, pues marcó la primera las últimas décadas. Aunque estas fluctuaciones vez que la región comenzó a reconocerlos no sólo demográficas pueden deberse a cambios en las como individuos, sino como un grupo social que técnicas de recolección de datos, un estudio poseía derechos colectivos y una historia común afirma que es más probable que indiquen una de desplazamiento y exclusión.63 “clasificación racial cambiante, con preferencias crecientes por las categorías polares negro y En los años siguientes, el trabajo de los movimientos blanco.”65 afrodescendientes llevó a numerosos países a aprobar leyes que protegen los derechos de El giro multicultural, sin embargo, no ha sido personas de ascendencia africana, incluyendo leyes inmune a las críticas, sobre el tipo de poblaciones que los resguardan de todas las formas de racismo afrodescendientes que son reconocidas y las que y discriminación, además del reconocimiento de su no lo son, así como las políticas promovidas a la derecho a la tierra y al patrimonio cultural. Mientras luz de tales percepciones. Por ejemplo, la creación tanto, nuevas organizaciones afrodescendientes de cuotas reservadas para la educación terciaria surgieron o se han vuelto más visibles y relevantes en Brasil ha generado disputas sobre quién tiene en los debates nacionales y regionales. Juntos, derecho a beneficiarse de esas cuotas—es decir, estos realineamientos comenzaron a cambiar quién es “suficientemente negro”.66 En todo la percepción pública de las identidades etno- caso, quién es y quién no es afrodescendiente raciales y, especialmente, el significado de ha cambiado con la aprobación de nuevos ser afrodescendiente en América Latina. Los marcos regulatorios, modificando gradualmente el movimientos sociales afrodescendientes han significado de ser negro y afrodescendiente en la desafiado los estereotipos negativos asociados a región (recuadro 5). 62 Juliet Hooker, “Indigenous Inclusion/Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America,” Journal of Latin American Studies 37, núm. 2 (2005): 285–310; Juliet Hooker, “Afro-descendant Struggles for Collective Rights in Latin America: Between Race and Culture,” Souls 10, núm. 3 (2008): 279–91. 63 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects, 8. 64 Tianna Paschel y Mark Q. Sawyer, “Contesting Politics as Usual: Black Social Movements, Globalization, and Race Policy in Latin America,” Souls 10, núm. 3 (2008): 197–214. 65 Edward Telles, Race in Another America: The Significance of Skin Color in Brazil (Princeton: Princeton University Press, 2006), 52. 66 Véase “Brazil’s New Problem with Blackness,” Foreign Policy, 5 de abril de 2017; y “One Woman’s Fight to Claim Her ‘Blackness’ in Brazil,” Foreign Policy, 24 de julio de 2017. Afrodescendientes en Latinoamérica | 43 Recuadro 5 | El significado cambiante de la afrodescendencia en Colombia Tras la independencia, hubo un reconocimiento mínimo de las poblaciones afrodescendientes en Colombia. Influidos por ideologías liberales, los intelectuales públicos y líderes políticos enfatizaron la mezcla racial y homogeneidad cultural de la nación. Las referencias a la “raza negra” eran notorias en relación con las comunidades de la costa del Pacífico, así como alrededor de expresiones culturales de origen africano. Sin embargo, en términos generales, durante la primera mitad del siglo veinte, la negritud se utilizaba como un término despectivo o una forma de referirse a grupos pobres. De hecho, las categorías raciales estuvieron ausentes de los censos colombianos durante este periodo. Sin embargo, la Constitución de 1991 introdujo un conjunto de reformas multiculturales. La Asamblea Constitucional aprobó el artículo transitorio 55, que después produjo la Ley 70 de 1993, la cual reconoce los derechos de las comunidades negras rurales de la costa del Pacífico. La Ley 70 otorgó a las comunidades negras el derecho a la propiedad de su territorio colectivo, a mantener sus economías tradicionales rurales y a desarrollarse de formas adecuadas para su identidad cultural y prácticas sociales. También ordenó la inclusión de la historia y cultura afrocolombianas en los planes de estudios de las escuelas públicas. Finalmente, reservó dos asientos en el Congreso Nacional y más de 300 posiciones gubernamentales para miembros de comunidades negras. Esta reforma constitucional fue posible gracias al activismo de los movimientos sociales afrodescendientes. Aunque la Constitución fue innovadora, algunos observadores notaron que los derechos de los afrodescendientes se habían estructurado de formas que resonaban con los de los pueblos indígenas.67 Estos últimos, de hecho, habían obtenido importantes concesiones legales e influencia política. Así, la afrodescendencia se imaginó en referencia clara a las comunidades rurales que eran culturalmente distintivas y cuyos intereses principales giraban en torno al reconocimiento de la tierra y la cultura. Las razones de este giro son múltiples. Algunos han apuntado a la influencia de activistas afrodescendientes, la Iglesia Católica y académicos que previamente se habían articulado con los movimientos indígenas. Otros han señalado que el estado colombiano estaba más preparado para aceptar demandas similares a los “modelos indígenas” de gobernanza.68 El apoyo del estado a esta noción de afrodescendencia se hizo evidente en el censo de 1993. Este censo preguntó: “¿Pertenece usted a un grupo étnico, indígena o a una comunidad negra? Si es así, ¿a cuál?”69 La idea de pertenecer a un grupo o comunidad era incongruente con la experiencia de la población afrodescendiente que vivía en ambientes urbanos o que tenían identidades raciales mixtas.70 El reconocimiento de las comunidades negras fue un paso importante, pero excluyó a otros grupos afrodescendientes. Por ejemplo, los afrodescendientes urbanos que vivían fuera de la costa del Pacífico no correspondían con la definición de comunidades negras. Asimismo, aunque ciertos afrodescendientes fuera de la costa del Pacífico han hecho alusión a la Ley 70, su uso se ha restringido a asuntos relacionados con la diferencia cultural y el derecho a la tierra, dejando fuera la discriminación etno-racial y el racismo.71 En los años posteriores a la Ley 70, las comunidades negras fuera de la costa del Pacífico disputaron estas ideas de afrodescendencia. Para mediados de los años 1990, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Fundación Interamericana y las Naciones Unidas comenzaron a apoyar la investigación sobre afrodescendientes en la región. En 1996, la activista brasilera Sueli Carneiro acuñó el término afrodescendiente y, tras la Conferencia de Durban de 2001, se diseminó ampliamente en Colombia. A principios de la década del 2000, otras organizaciones multilaterales comenzaron a trabajar con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), buscando estrategias para promover una mayor participación de los afrodescendientes. La labor de organizaciones que representan a afrodescendientes urbanos presionó continua 67 Eduardo Restrepo, “Ethnicization of Blackness in Colombia: Toward De-racializing Theoretical and Political Imagination,” Cultural Studies 18, núm. 5 (2004): 698–753; Bettina Ng’weno, “Can Ethnicity Replace Race? Afro-Colombians, Indigeneity and the Colombian Multicultural State,” Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 12, núm. 2 (2007): 414–40. 68 Tianna Paschel, “‘The Beautiful Faces of My Black People:’ Race, Ethnicity and the Politics of Colombia’s 2005 Census,” Ethnic and Racial Studies 36, núm. 10 (2013): 1544–63. Véase también Tianna Paschel, “The Right to Difference: Explaining Colombia’s Shift from Color-Blindness to the Law of Black Communities,” American Journal of Sociology 116, núm. 3 (2010): 729–69. 69 Tianna Paschel, “The Beautiful Faces of My Black People,” 1551. 70 Ibid. 71 Bettina Ng’weno, “Can Ethnicity Replace Race?” 44 | Banco Mundial para la adopción de una pregunta censal culturalmente menos específica y que no estuviera espacialmente confinada. Una de estas organizaciones—Cimarrón—buscaba que la definición estuviera basada en “una historia compartida de esclavitud y experiencias continuas de discriminación racial, en lugar de la afrodescendencia específicamente vinculada a la geografía o a prácticas culturales específicas.”72 La nueva categoría de “afrocolombiano” (que incluía negro, persona de raza mixta y afrodescendiente) fue el resultado de tales negociaciones. Combinando elementos culturales y raciales, el DANE definió a los afrocolombianos como personas de ascendencia africana con características culturales únicas. “Comparten una tradición y preservan su propia cultura de tal forma que revela una identidad que los distingue de otros grupos, independientemente de que vivan en áreas rurales o urbanas. También se les conoce con los nombres de población negra y afrodescendiente, entre otros nombres.”73 La pregunta del censo de 2005 cambió en consecuencia, preguntando a los encuestados si “De acuerdo con su cultura, comunidad o rasgos físicos … usted se reconoce como …: (1) indígena; (2) gitano (Rom); (3) de San Andrés y Providencia; (4) negro, mulato, afrocolombiano, afrodescendiente; o (5) ninguna de las anteriores.”74 Aunque numerosas organizaciones criticaron los resultados del censo de 2005, 10 por ciento de la población se identificó como afrodescendiente. Este número fue significativamente mayor al del censo de 1993, en el que sólo 1.5 por ciento de la población se identificó como tal, pero fue considerablemente menor que las estimaciones de organizaciones locales (alrededor de 26 por ciento). Algunos sostuvieron que el DANE cometió el error de omitir categorías populares como moreno y zambo y de no llevar a cabo una campaña comunicacional efectiva. Más allá de los resultados del censo, este caso muestra cómo, en una década, la definición de afrodescendiente cambió de forma dramática en Colombia, debido en parte a la interacción entre expertos, activistas y una serie de actores locales e internacionales. Implicaciones políticas y comenzado a disputar recientemente. La ola de analíticas de ser (o no ser) reinserción estadística de las últimas dos décadas afrodescendiente hoy ha visto cambios dramáticos en el número de personas reportadas como afrodescendientes La configuración histórica y los patrones cambiantes entre censo y censo, seguramente debido a de la clasificación etno-racial han contribuido mejoras en las técnicas de recolección de datos, a hacer de la afrodescendencia una categoría pero también a cambios en el contexto legal compleja. Las poblaciones afrodescendientes y político, así como a la incansable labor de las en Latinoamérica son enormemente diversas, organizaciones de base. cultural, socioeconómica y racialmente, abarcando una gama de posibilidades que van desde grupos La definición de quién es y quién no es sociales relativamente pequeños o aislados— afrodescendiente también se ha vuelto relevante y por ejemplo, las sociedades afroindígenas— contenciosa con la aprobación de marcos legales hasta vastas poblaciones urbanas. Asimismo, la que protegen los derechos de este segmento inclusión estadística de los afrodescendientes es de la población. Estos cambios fomentan complicada también por procesos políticos de realineamientos que moldean la percepción de diferentes tipos, que pueden beneficiar a ciertas las personas y pueden producir nuevas formas de identidades raciales sobre otras. Como se muestra exclusión. Fronteras etno-raciales históricamente arriba, la diseminación de ideas de la “democracia borrosas se vuelven más rígidas con la creación racial” llevó a procesos de invisibilización de la de cuotas para afrodescendientes en el mercado población afrodescendiente que apenas se han laboral o el sistema educativo. Con estos cambios, 72 Tianna Paschel, “The Beautiful Faces of My Black People,” 1555. 73 Ibid., 1557. 74 Ibid., 1556. Afrodescendientes en Latinoamérica | 45 personas que anteriormente experimentaban ángulos, utilizando métodos alternativos para desventajas por no ser “suficientemente blancas” explicar los patrones observables.75 Este enfoque ahora corren el riesgo de ser excluidas por no ser deberá comenzar con un tratamiento cauteloso “suficientemente negras”. de los datos disponibles, así como un claro entendimiento de quién es y quién no es reportado Los afrodescendientes se encuentran también en las estadísticas oficiales y por qué. en el proceso de incorporar las implicaciones de adscribirse o no a categorías históricamente ¿Quién es afrodescendiente en las estigmatizadas. Incluir variables etno-raciales estadísticas oficiales? en las herramientas estadísticas no es suficiente El mayor reconocimiento de los afrodescendientes para revertir décadas o siglos de invisibilización. en décadas recientes tuvo una manifestación Las organizaciones afrodescendientes y los objetiva en la reaparición de variables etno-raciales gobiernos deben trabajar arduamente para en las estadísticas oficiales de la región (gráfico 4). hacer la inclusión de estas variables relevante. La Así, mientras que en los años 1990 sólo 2 de 19 experiencia muestra que la inclusión estadística países reportaron su población afrodescendiente debe estar acompañada de campañas efectivas en los censos (Brasil y Colombia), en la década de concientización, para explicar la importancia del 2000 casi la mitad de ellos había reinsertado de expresarse y adscribirse a las categorías variables etno-raciales. En la ronda actual (2010- etno-raciales disponibles en los censos u otras 20), la mayoría de los países las ha incluido o herramientas. Asimismo, en la autoadscripción tiene previsto incluirlas (véase el anexo A). Aunque influyen múltiples factores, incluyendo cómo esta ola de reconocimiento estadístico representa se redactan las preguntas etno-raciales, qué una ruptura positiva con respecto a décadas categorías se utilizan, quién hace las preguntas y anteriores, los afrodescendientes aún enfrentan quién las responde. numerosas barreras políticas y prácticas que impiden que obtengan visibilidad y voz en los Dado este carácter fluido, sensible al contexto y debates nacionales y regionales. También existen cambiante de las identificaciones étnicas y raciales, deficiencias en la forma como se formulan las la estrategia metodológica más segura para estudiar preguntas en los censos y las encuestas de las desigualdades raciales es evaluar las situaciones hogares, lo que tiende a afectar la participación de de los afrodescendientes desde una variedad de los afrodescendientes.76 Gráfico 4 Países que reportan a los afrodescendientes en sus censos 18 16 14 Diseminación de ideologías de mestizaje 12 10 8 6 4 2 0 1900s 1910s 1920s 1930s 1940s 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 2010s Fuente: Mara Loveman, National Colors. 75 Marisa Bucheli y Rafael Porzecanski, “Racial Inequality in the Uruguayan Labor Market: An Analysis of Wage Differentials between Afro-descendants and Whites,” Latin American Politics and Society 53, núm. 2 (2011), 137. 76 Leonardo Reales Jiménez, “Ethnic Identity and Political Mobilization: The Afro-Colombian Case,” en Afro-descendants, Identity, and the Struggle for Development in the Americas, eds. Bernd Reiter y Kimberly E. Simmons (East Lansing, MI: Michigan State University Press, 2012): 120. 46 | Banco Mundial Hasta los años 1990, las preguntas del censo Sin embargo, a partir de los años 1990, dirigidas a identificar la afrodescendencia estaban los censos nacionales comenzaron a incluir basadas en preguntas de “raza” y “color”, en los preguntas relacionadas con la identidad pocos países donde se documentaba. Mientras individual, membresía o sentido de pertenencia a tanto, los pueblos indígenas, a quienes se grupos etno-raciales específicos (cuadro 3). Este incluía de manera más amplia en los censos, cambio, implícita o explícitamente “estableció la se identificaban principalmente mediante base, fundamentalmente intersubjetiva, de las preguntas relacionadas con aspectos culturales distinciones etno-raciales, rompiendo así con y de identidad (idioma y adscripción étnica, entre entendimientos y medidas objetivistas que habían otros). Esto invisibilizaba a la mayoría de los prevalecido en el pasado (incluyendo preguntas afrodescendientes, pues muy pocos se auto- sobre raza, color y prácticas culturales).”77 identificaban como pertenecientes a una minoría étnica o indígena—con excepciones notables, Actualmente, todas las preguntas que identifican como los Garífuna (véase el recuadro 2). a los afrodescendientes están basadas en la Cuadro 3 Enfoques para identificar a los afrodescendientes, 1980s-2010s   1980s 1990s 2000s 2010s Argentina       A, I Bolivia       M Brasil F F, R F, R F, R Chile         Colombia   M C, I, M, F D Costa Rica     M I Cuba F F F República Dominicana         Ecuador     I C, I El Salvador     I   Guatemala     M D Honduras     M I, M México       D(S) Nicaragua     M D Panamá       I Paraguay       C, I, F Perú       D Uruguay       A Venezuela       A, C, I, F Fuente: Mara Loveman, National Colors. Notas: A = afrodescendiente identificado mediante ascendencia; C = costumbres; I = identidad; M = membresía; F = apariencia física; R = raza; D = desconocido (aún no se lleva a cabo); (S) = censo separado. 77 Mara Loveman, National Colors, 256. Afrodescendientes en Latinoamérica | 47 auto-identificación, aplicando distintos criterios los resultados han sido heterogéneos, probando que incluyen tradición, ascendencia, identidad, así que la identidad racial es contingente, social e pertenencia a un grupo, apariencia física y raza históricamente. En contra de esta tendencia, al (véase el anexo E). Aunque esto corresponde con menos un estudio ha sugerido que la clasificación estándares internacionales, la auto-identificación de raza por parte del encuestador aún podría ser de la ascendencia africana depende, en última apropiada, puesto que la desigualdad racial es instancia, de percepciones, influidas por diversos resultado de la discriminación, que depende de componentes, además de la adscripción racial cómo otros clasifican a una persona y no sólo cómo o el color de piel, como la clase socioeconómica una persona se percibe a sí misma.78 El Proyecto de del encuestado, el contexto regional, la identidad Opinión Pública de América Latina (Latin American y las preferencias culturales. Si bien numerosos Public Opinion Project; LAPOP) incluye la clasificación estudios han intentado medir la influencia de estos del entrevistador, además de la adscripción de raza aspectos en la adscripción racial de una persona, del entrevistado (recuadros 6 y 7). Recuadro 6 | Color de piel y raza en Brasil De acuerdo con Edward Telles,79 existen tres sistemas principales de clasificación racial en Brasil: las categorías del censo (branco, pardo, amarelo, preto e indígena); las categorías utilizadas en la vida cotidiana (que incluyen términos fluidos como moreno); y las categorías promovidas por los movimientos sociales afrodescendientes (que han promovido la adopción del termino negro). En Brasil es más común utilizar el término côr (color) que raza al referirse a grupos etno-raciales. “El color a menudo es preferido, puesto que captura los aspectos continuos de los conceptos raciales brasileños, en los que los grupos van de uno al otro.”80 Los grupos etno-raciales históricamente se han clasificado con base en categorías de color. El color depende, principalmente, del tono de piel y rasgos corporales (incluyendo color de piel y características faciales y corporales), aunque observadores anteriores han notado que un mayor ingreso llevaba a los individuos a identificarse—y ser públicamente percibidos—como pertenecientes a grupos de colores más claros.81 Sin embargo, el ascenso de movimientos afrodescendientes en Brasil durante las últimas décadas ha resultado en que los afrodescendientes con niveles de escolaridad más altos se identifiquen de manera creciente con categorías asociadas a los colores de piel más oscuros (negro) (véase abajo). Otro estudio, conducido por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, en 2008, encontró que las fronteras etno-raciales ahora cambiaban menos en relación con el estatus social. De manera creciente, el color dependía más del tono de piel, los rasgos corporales, el origen familiar y las tradiciones culturales que del estatus socioeconómico (cuadro 4).82 Asimismo, los nombres de colores generalmente exceden las categorías censales. Por ejemplo, una encuesta conducida en 1976, con más de 82,000 entrevistados, encontró más de 100 categorías de color.83 Otra encuesta nacional de 1995 (que también utilizó un formato abierto) obtuvo resultados similares. La categoría más popular era blanco (42 por ciento) seguida de moreno (32 por ciento). Pardo (la categoría oficial del censo para individuos de raza mixta) fue utilizada sólo por 7 por ciento de los encuestados, a la par de moreno claro (una categoría no incluida en el censo), que usaron 6 por ciento de los entrevistados. Cinco por ciento de la población utilizó preto (la categoría del censo para personas negras), mientras que 3 por ciento usó negro, que aún no se ha incluido en el censo.84 continua 78 Edward Telles, “Multiple Measures of Ethnoracial Classification in Latin America,” Ethnic and Racial Studies 40, núm. 13 (2017): 2340–6. 79 Edward Telles, Race in Another America, 87. 80 Antonio Sérgio Alfredo Guimarães, “The Brazilian System of Racial Classification,” Ethnic and Racial Studies 35, núm. 7 (2011): 1157–62. El censo de 1872 creó cuatro grupos de color: branco, caboclo (mezcla de indígena y europeo), negro y pardo. 81 Carl N. Degler, Neither Black nor White: Slavery and Race Relations in Brazil and the United States (Nueva York, Macmillan, 1971); Marvin Harris, “Race Relations in Minas Valhas, a Community in the Mountain Region of Central Brazil,” in Race and Class in Rural Brazil ed., Charles Wagley (París: UNESCO, 1952). 82 Antonio Sérgio Alfredo Guimarães, “The Brazilian System of Racial Classification,” 1159. 83 Edward Telles, Race in Another America, 88. Sin embargo, 95 por ciento de los encuestados utilizaron sólo seis categorías. 84 Ibid. 48 | Banco Mundial Cuadro 4 Aspectos utilizados por brasileños de 15 años o más para definir su color o raza Aspecto % Color de piel 82.3 Rasgos físicos 57.5 Origen familiar, ancestros 47.6 Cultura, tradición 28.1 Origen socioeconómico 27.0 Opción politíca/ideológica 4.0 Otro 0.7 Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, 2008. Recuadro 7 | Clase y raza La adscripción a categorías afrodescendientes también puede fluctuar en relación con la clase social, una tradición que data de las visiones coloniales y las leyes de distribución de riqueza y raza. En la América Latina colonial, los individuos adinerados de raza mixta podían comprar un documento de la Corona—gracias al sacar—que les otorgaba el estatus de una persona blanca, mediante el cual pagaban por el acceso a una casta superior. Esta asociación entre la afrodescendencia y la pobreza, por un lado, y entre la piel blanca y la riqueza, por el otro, sobrevivió el colapso del sistema legal colonial, de tal forma que personas clasificadas como negros, hoy continúan siendo asociados con la pobreza en la mayoría de los países, mientras que las categorías de raza mixta, como moreno, se utilizan para describir a personas de estatus socioeconómico mayor (véase el recuadro 8 y el capítulo sobre la pobreza para las excepciones en Panamá y Brasil). Asimismo, Peter Wade ha afirmado que los individuos afrodescendientes exitosos tienden a ser integrados en espacios sociales no afrodescendientes, lo que refuerza los patrones de desigualdad racial.85 Sin embargo, la relación entre clase y categorías etno-raciales no es clara u homogénea en la región. Un estudio conducido en cuatro países encontró que tener un ingreso mayor producía efectos dispares en la identidad racial de las personas.86 En Brasil, por ejemplo, tenía un efecto polarizante—podía tanto blanquear como oscurecer a los individuos; mientras tanto, en República Dominicana oscurecía a los individuos— las personas de mayor estatus tendían a identificarse como afrodescendientes. En Colombia, favorecía la adopción de identidades mestizas, mientras que en Panamá no tenía efecto alguno. Así, los autores concluyen que pertenecer a una clase más alta no necesariamente se correlaciona con el blanqueamiento, y que podría, incluso, oscurecerlos o no producir efecto alguno, según el país. Los efectos dispares de los ingresos más altos en la clasificación etno-racial respondían a “narrativas nacionalistas, entendimientos populares de la raza e incentivos cambiantes para identificarse con categorías particulares.”87 Esto no significa que la raza no sea relevante socioeconómicamente, sino que las identidades etno-raciales no necesariamente coinciden con el estatus socioeconómico. 85 Peter Wade, Race and Ethnicity in Latin America. 86 Edward Telles y Tianna Paschel, “Who is Black, White, or Mixed Race? How Skin Color, Status, and Nation Shape Racial Classification in Latin America,” American Journal of Sociology 120, núm. 3 (2014): 864–907. 87 Ibid., 899. Afrodescendientes en Latinoamérica | 49 ¿Quién es afrodescendiente en este reporte? estadístico, dada la subrepresentación de estos El análisis cuantitativo producido en este reporte hogares en la encuesta. Por lo tanto, los resultados está basado en datos censales de entre 12 y basados en los censos son razonablemente 16 países, dependiendo del caso88 (sacados robustos, mientras que los de las encuestas de de IPUMS89 y sitios de las oficinas estadísticas hogares pueden ser menos representativos de nacionales, OENs), datos armonizados de ciertas partes de la región, como Centroamérica encuestas de hogares de 6 países (SEDLAC90) o México. Asimismo, Brasil tiene la población y datos de encuestas de opinión de 18 países más grande de afrodescendientes, por lo que (Latinobarómetro y LAPOP91). La combinación a menudo sesga los resultados regionales. Por de estas distintas fuentes de datos ofrece una esta razón, el estudio se enfoca principalmente mayor variedad de información y la posibilidad de en datos específicos por país y busca mostrar validación cruzada, además de que se beneficia una serie de resultados para fines comparativos. de la reciente ola de inclusión y reconocimiento Cuando se presentan agregados, significa que los estadísticos de los afrodescendientes en OENs resultados son consistentes o representativos de de la región.92 Este estudio también incluyó buena parte de la región—con o sin Brasil, por la creación de una serie de herramientas ejemplo. (tableros—dashboards—para la visualización de datos) que posibilitan análisis más extensos Este estudio sigue a la publicación de un o profundos del que se ofrece en este reporte reporte previo sobre el estatus de los pueblos (véase el anexo B). indígenas en América Latina.93 Dadas las serias desventajas que los pueblos indígenas enfrentan Sin embargo, persisten importantes brechas en la región, buscamos evitar comparar los datos de información e inconsistencias, que se toman sobre afrodescendientes con ellos y hacerlo, en cuenta en el análisis. Por ejemplo, como se en lugar, con la población blanca y mestiza,94 menciona arriba, las variables existentes de raza y que constituye, en general, el segmento más etnicidad están sujetas a cambios debido a la auto- privilegiado de las sociedades latinoamericanas. identificación y percepciones fluctuantes. En países Así, cuando a lo largo del texto utilizamos el como Panamá y Brasil, los afrodescendientes término no afrodescendiente, nos referiremos a con mayores ingresos tienden identificarse como personas no indígenas también. negros, más que con categorías de raza mixta, lo que produce resultados de mayor bienestar Finalmente, el reporte utiliza datos de censos y aparente en esa categoría, a contramano del resto encuestas de hogares de dos formas distintas. de la región. Asimismo, aunque el aumento en la La primera es puramente descriptiva, para dar inclusión estadística ha resultado en un mayor cuenta de las brechas en el acceso a servicios, número de variables etno-raciales en los censos, la la distribución general de la población y otros gran mayoría de las encuestas de hogares omiten parámetros. Éstos son datos no controlados, estas variables, o sus datos no tienen poder normalmente tomados de censos, con los que se 88 Se utilizaron datos de 16 censos para estimar el total de la población afrodescendiente para 2015, mientras que se usaron datos de 13 países (11 censos, una encuesta intercensal de México y la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de Perú de 2015) para analizar el acceso a servicios, información demográfica y ciertos resultados de educación y el mercado laboral. 89 Serie de microdatos integrados para el uso público, internacional (Integrated Public Use Microdata Series, International; IPUMS-International): éste es un proyecto de la Universidad de Minnesota dedicado a recolectar, documentar, armonizar y distribuir datos censales de todo el mundo. Donde no hubo datos de IPUMS disponibles o no incluían variables armonizadas de etnicidad, el reporte utilizó datos censales del sitio oficial de organizaciones estadísticas nacionales, usando programación REDATAM. 90 Base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean; SEDLAC) (Banco Mundial y CEDLAS). 91 Latinobarómetro www.latinobarometro.org y Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) www.vanderbilt.edu/lapop. 92 Las herramientas desarrolladas para este reporte ofrecen un margen de mejora tanto intensivo como extensivo de la cantidad de información con respecto a fuentes anteriores en la región y a los contenidos producidos por el Banco Mundial. Estos datos estarán disponibles en la página del LAC Equity Lab (Laboratorio de Equidad de América Latina y el Caribe) del Banco Mundial. 93 Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI. 94 En este reporte, mestizo se refiere a personas de ascendencia mixta blanca e indígena, que constituye una categoría social importante en países como Ecuador, México, Perú y buena parte de Centroamérica, entre otros. 50 | Banco Mundial busca ofrecer al lector un panorama del estatus sólo para seis países (dos de los cuales solo de la población afrodescendiente en la región poseen datos sobre raza de un año), incluyen a casi en una serie de comparaciones, tanto internas 85 por ciento de la población afrodescendiente en como externas (por ejemplo, rural frente a urbano, Latinoamérica. Los análisis estadísticos incluyen afrodescendientes frente a otros, hombres frente estimaciones de la probabilidad de ser pobre a a mujeres). Estas presentaciones no aspiran a lo largo de distintas dimensiones, retornos en la explicar las brechas, muchas de las cuales pueden inversión en educación, regresiones de ingresos deberse a la concentración de afrodescendientes de Mincer y la probabilidad de trabajar en el sector en áreas menos desarrolladas y no a un proceso de informal. Asimismo, el análisis incluye el uso de un discriminación per se. El segundo tipo de análisis enfoque de panel sintético no paramétrico para se basa en datos de hogares, que se utilizan para estimar la movilidad económica intergeneracional evaluar las posibles causas de varias de estas y la pobreza crónica para los cuatro países con brechas. Aunque tales datos están disponibles datos disponibles a lo largo del tiempo.95 95 Basado en Leonardo Ramiro Lucchetti, Who Escaped Poverty and Who Was Left Behind? A Non-Parametric Approach to Explore Welfare Dynamics Using Cross- Sections, Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a políticas núm. WPS 8220 (Washington: Banco Mundial, 2017. Afrodescendientes en Latinoamérica | 51 ¿Dónde viven? Según los datos disponibles de la última ronda Como proporción de la población nacional, de censos de 16 países, había alrededor de 133 numerosos países caribeños pequeños que no millones de afrodescendientes en América Latina se incluyen en este estudio encabezan la lista en 2015; cerca de 24 por ciento de la población en la región, como Jamaica (92 por ciento) y total. Es difícil determinar su número exacto y Santa Lucía (87 por ciento). En América Latina, su distribución por razones que van desde la Venezuela tiene la proporción más grande de naturaleza de las identidades afrodescendientes afrodescendientes (55 por ciento), donde los y sus procesos históricos hasta lagunas en los morenos representan más de 50 por ciento de la datos estadísticos, así como a deficiencias en la población total, seguido de Brasil (51 por ciento), forma como se recolectan y reportan los datos. donde los pardos representan casi 43 por ciento Para fines de este reporte, sin embargo, puede del total. A Venezuela y Brasil les siguen Colombia afirmarse con bastante certeza que alrededor de y Cuba (alrededor de 10 por ciento cada uno), uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica Panamá (9 por ciento), Uruguay y Costa Rica (8 hoy en día como afrodescendiente. por ciento), Ecuador (7 por ciento) y Nicaragua (3 por ciento). Entre los países restantes para los Debido a procesos históricos relacionados que tenemos información, los afrodescendientes con el comercio de esclavos y las necesidades representan 2 por ciento del total en Perú, 1.4 por y demandas de las economías coloniales ciento en Honduras, 1.2 por ciento en México, 0.4 por el trabajo esclavo, la distribución de los por ciento en Argentina, 0.2 por ciento en Bolivia y afrodescendientes es altamente desigual a lo largo 0.1 por ciento en El Salvador. de la región. Más de 91 por ciento se concentra en Brasil y Venezuela, y 7 por ciento más en El cuadro 5 muestra datos oficiales de censos Colombia, Cuba, Ecuador y México. La narrativa nacionales, aunque los autores están conscientes de la región está, por lo tanto, fuertemente de que las organizaciones afrodescendientes no influida por países en las costas del Caribe (Cuba, siempre están de acuerdo con las estimaciones Venezuela) y del Pacífico (Colombia, Ecuador) oficiales y en países donde las variables y, sobre todo, por Brasil. Aún si excluyéramos afrodescendientes no se han incluido en los categorías de raza mixta como pardo o moreno, censos, como Chile, han hecho sus propias en Brasil y Venezuela respectivamente, estas estimaciones.96 áreas continuarían contribuyendo con más de 80 por ciento de la población afrodescendiente de la Distribución a nivel nacional y región. Brasil, con una población afrodescendiente acceso a servicios proyectada de 105 millones de personas en 2015, no sólo es hogar del número más grande A nivel nacional, la distribución geográfica de de afrodescendientes en la región, sino también los afrodescendientes es similar a la del resto el segundo más grande del mundo (después de de la población en la mayoría de los países. Nigeria). A Brasil le siguen Venezuela (17 millones), Esto significa que los afrodescendientes son Colombia (5 millones), México (1.5 millones), predominantemente urbanos, al 82 por ciento, Ecuador (1.2 millones) y Cuba (1.2 millones). ligeramente arriba del promedio regional (80 por Todos los países restantes tienen menos de un ciento). Así, en países altamente urbanizados millón de afrodescendientes; Bolivia, El Salvador como Argentina y Uruguay, los afrodescendientes y Paraguay, en el extremo inferior, tienen tanto el tienden a mostrar niveles igualmente altos número como la proporción más pequeños. de urbanización. Ecuador y Panamá tienen 96 Un censo parcial realizado por organizaciones afrochilenas y el Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE) en 2014 encontró que, en Arica y Parinacota, alrededor de 8,400 chilenos se identificaban como afrodescendientes. Aunque la variable afrodescendiente no se incluyó en el censo general de 2012 o el recuento abreviado de 2017, las organizaciones afrochilenas continúan luchando por visibilidad y reconocimiento. Véase Cristian Alejandro Báez Lazcano, “Reflections on the Afro-Chilean Social Movement: We Entered as Blacks, and We Left as Afrodescendants … and Afro-Chileans Appeared on the Scene,” ReVista: Harvard Review of Latin America (invierno de 2018). 54 | Banco Mundial Cuadro 5 Población afrodescendiente en América Latina (proyectada a 2015) País Año Proporción Población de Población total Población de los de AD/ AD en el año en 2015 (IMD) AD en 2015 datos población del censo (millones) (millones) total (millones) Brasil 2010 50.7% 96.8 206 104.5 Venezuela 2011 55.0% 14.5 31.2 17.1 Colombia 2005 10.6% 4.31 48.2 5.1 México 2015 1.2% 1.38 125.9 1.5 Ecuador 2010 7.2% 1.04 16.1 1.2 Cuba 2002 10.1% 1.1 11.5 1.2 Perú 2015 2.3% 0.74 31.4 0.72 Costa Rica 2011 8.0% 0.34 4.8 0.38 Panamá 2010 9.2% 0.3 4 0.37 Uruguay 2011 8.1% 0.26 3.4 0.28 Argentina 2010 0.4% 0.15 43.4 0.17 Nicaragua 2005 2.8% 0.14 6.1 0.17 Honduras 2013 1.4% 0.11 9 0.13 Bolivia 2012 0.2% 0.02 10.7 0.02 Paraguay 2012 0.2% 0.3 6.6 0.01 El Salvador 2007 0.1% 0.01 6.3 0.01 Total   23.4%   564.6 132.86 AD = afrodescendientes; IMD = Indicadores Mundiales de Desarrollo. Nota: La proporción de AD de la población total se refiere a quienes respondieron la pregunta de raza/etnicidad. Las proyecciones de población se hacen suponiendo que las proporciones son constantes entre el censo anterior y la información actualizada de la población. la distribución más excepcional, ya que los organizaciones afropanameñas han manifestado afrodescendientes tienen una proporción disconformidad con las estadísticas nacionales, considerablemente mayor de residentes urbanos pues según ellos tienden a subestimar sus que sus connacionales (87 por ciento frente números y representan equivocadamente su versus 63 por ciento para Panamá y 75 por ciento situación económica, debido a un proceso frente a 62 por ciento en Ecuador), mientras histórico de invisibilización. Por esta razón, la que en la mayoría de los países restantes la mayoría de los números presentados en este distribución tiende a ser similar o ligeramente reporte sobre Panamá deben tomarse con superior al promedio nacional. Sin embargo, las precaución (recuadro 8).97 97 Banco Mundial, Panama—Locking in Success: A Systematic Country Diagnostic (Washington, DC: Banco Mundial, 2015). Afrodescendientes en Latinoamérica | 55 Recuadro 8 | Panamá Los afrodescendientes en Panamá parecen ocupar una posición excepcional. Con base en datos censales, los afrodescendientes se encuentran en mejores condiciones que los no afrodescendientes en educación, alfabetismo y acceso a servicios y bienes básicos. Los afrodescendientes también muestran tasas de pobreza inferiores a otros hogares panameños y no están sobrerrepresentados en la población que vive en barrios pobres o favelas. A pesar de estos resultados positivos, los estudios cualitativos revelan una amplia percepción de que a los afrodescendientes se les ha dejado fuera del crecimiento económico del país y que enfrentan exclusión en el empleo, los servicios de salud y la participación política, lo cual los sitúa entre los grupos más pobres y vulnerables del país. ¿Cómo podemos entender esta discrepancia entre los datos censales y la percepción de los propios afrodescendientes? Algunas organizaciones afrodescendientes en Panamá han sugerido que, en la última ronda de censos, sólo los individuos más adinerados y empoderados se identificaron como afrodescendientes, lo que llevó a una sobreestimación del bienestar y la situación positiva del grupo en el país. La encuesta Latinobarómetro respalda esta explicación, puesto que una proporción mayor de afrodescendientes en Panamá se consideró como de clase alta o media-alta, en comparación con los no afrodescendientes (11.3 por ciento frente a 6.9 por ciento). Una compleja y antagónica política racial podría estar detrás del estigma que impide a una mayoría de afropanameños de clases menos privilegiadas autoidentificarse como tales. Como en la mayor parte de la colonia española, el desarrollo de la economía del istmo dependió del trabajo esclavo, especialmente alrededor de Portobelo, una situación que con el tiempo llevó a que los esclavos fueran conocidos como “negros coloniales.”98 Antes de que Panamá se independizara de Colombia (1903), las élites regionales promovieron un discurso que, al tiempo que valoraba la piel blanca, enfatizaba la mezcla de personas indígenas, españolas y negras, resultando en una extensa población mestiza y mulata. Hasta entonces, Panamá carecía de formas rígidas de segregación racial. De hecho, la región se conocía como la “provincia negra” entre los colombianos, debido a su gran población de raza mixta afrodescendiente.99 Sin embargo, esta idea de afrodescendencia cambió a principios del siglo veinte, cuando Estados Unidos encabezó la construcción del canal. La presencia estadounidense impulsó la llegada de más de 150,000 trabajadores de las Indias Occidentales (Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, y Trinidad) entre 1904 y 1914, quienes permanecieron en Panamá luego de que el canal se construyó. La Zona del Canal alteró las relaciones raciales en Panamá, en tanto que Estados Unidos creó un sistema tipo Jim Crow de segregación laboral, que separó a los blancos (la “nómina de oro”) de los no blancos, que incluía a personas de las Indias Occidentales y a todos los panameños (la “nómina de plata”).100 Los panameños no sólo fueron categorizados como negros—y tratados como una fuerza laboral segregada y marginada—sino que también eran incapaces de competir con los angloparlantes de las Indias Occidentales. En respuesta, los panameños (incluyendo a los “negros coloniales”) resintieron la presencia de antillanos y los movimientos nacionalistas de los años 1940 convirtieron a la afrodescendencia en una categoría asociada al extranjero. El sentimiento antiinmigrante estuvo acompañado de un trato racista y xenófobo hacia los afroantillanos (a quienes se les refería con el término despectivo chombos).101 En resumen, el sistema de fluidez racial se convirtió en uno rígido, en el que la afrodescendencia fue vista como anti-panameña. Aunque la segregación racial se desmanteló luego de 1977, la discriminación racial y el sentimiento anti- afrodescendiente han continuado hasta el presente. Aunque existen signos de que la situación está cambiando lentamente,102 esta tensa historia puede explicar por qué individuos con mayor educación e ingresos adoptan la categoría de afrodescendientes en mayor medida que los afrodescendientes menos educados y más vulnerables. 98 Para 1789, de los 35,920 residentes de la ciudad de Panamá, 22,504 eran esclavos negros. Ver Michael L. Conniff, Black Labor on a White Canal: Panama, 1904–1981 (Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 1985). 99 Michael L. Conniff, Black Labor on a White Canal, 11. 100 Renée Alexander Craft, When the Devil Knocks: The Congo Tradition and the Politics of Blackness in Twentieth-Century Panama (Columbus, OH: Ohio State University Press, 2015). 101 De hecho, en los años 1940 la constitución prohibía la inmigración de individuos afrodescendientes “cuya primera lengua no [fuera] el castellano (art. 23),” y negaba la ciudadanía a niños nacidos en el país cuyos padres fueran antillanos afrodescendientes. Véase Michael L. Conniff, Black Labor on a White Canal. 102 En los años 1980, el gobierno creó un museo afroantillano y financió el Segundo Congreso sobre Cultura Negra en las Américas. En el año 2000, el gobierno creó el Día de la Etnia Negra y en 2006 introdujo el primer Festival Afropanameño. El país ha emprendido otras medidas legales para combatir el racismo y ofrecer una mayor visibilidad a los afrodescendientes. En 2005, aprobó una ley que prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo (ley 11 de 2005) y formó una comisión nacional en contra de la discriminación (Consejo Nacional de la Etnia Negra) y la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (ley 64 de 2016). La Constitución actual (que se reformó en 1994) también contiene diversos artículos contra la discriminación en el lugar de trabajo, la educación y los espacios políticos. El movimiento social afrodescendiente desde 1999 ha dado pasos importantes para alcanzar una mayor visibilidad. Ver George Priestley y Alberto Barrow, “The Black Movement in Panamá: A Historical and Political Interpretation, 1994–2004,” Souls 10, núm. 3 (2008): 227–55. 56 | Banco Mundial En general, los hogares afrodescendientes tienden El acceso a saneamiento muestra variaciones a ser más jóvenes y a tener más miembros y tasas aún más amplias entre y dentro de los países. de dependencia menores que otros hogares en la Pueden observarse altos niveles de acceso mayoría de los países. En comparación con hogares para los afrodescendientes en Argentina (88 por blancos y mestizos, los afrodescendientes tienden ciento), Costa Rica (93 por ciento), México (89 a ser hasta 7 años más jóvenes. También tienen por ciento), Uruguay (98 por ciento) y Venezuela más miembros jóvenes y menos mayores de 60 (91 por ciento); aunque el acceso tiende a años, por lo que tienen tasas de dependencia más ser alto tanto para afrodescendientes como bajas en casi todos los países, excepto en Brasil, para no afrodescendientes. En El Salvador (35 Colombia, Ecuador, Nicaragua y Perú. Los niños y por ciento), poco más de un tercio de ambas jóvenes afrodescendientes tienen menos años de poblaciones tienen acceso a alcantarillado, escolaridad en todos los niveles y los que están mientras que en Nicaragua sólo 9 por ciento de en edades laborales están desproporcionalmente la población afrodescendiente y 26 por ciento de afectados por el desempleo (con tasas casi dos la población no afrodescendiente tiene acceso. veces mayores que las de los blancos y mestizos En algunos países, sin embargo, la población en buena parte de la región). Asimismo, quienes afrodescendiente muestra tener niveles más altos están empleados suelen tener ocupaciones de acceso a saneamiento, como en Honduras poco calificadas en una proporción más alta (75 y Panamá. En el extremo opuesto, Brasil tiene por ciento frente a 69 por ciento). Por lo tanto, la segunda brecha más amplia (después de los hogares afrodescendientes tienden a ser más Nicaragua) entre los afrodescendientes y los no pobres que los blancos y mestizos, mientras que afrodescendientes, con 75 por ciento frente a 59 los hogares rurales suelen ser más pobres que los por ciento de acceso, respectivamente. urbanos. De manera similar, las diferencias en el acceso a Uno de los resultados positivos de su alta bienes como computadoras, teléfonos y televisores concentración urbana es que las disparidades tienden a ser mayores entre países que al interior en el acceso a los servicios básicos no son muy de estos (gráfico 6). El acceso a televisores tiende pronunciadas, si se las compara con los hogares a ser alto en todos los países considerados, con indígenas o rurales en general. Sin embargo, pequeñas diferencias dentro de los países entre la situación varía enormemente dependiendo afrodescendientes y blancos/mestizos.104 El acceso del servicio, así como entre y dentro de los a computadoras tiende a ser bajo en general, con países (gráfico 5), aunque tales diferencias no tasas para los afrodescendientes que van desde pueden atribuirse a priori a aspectos raciales.103 54 por ciento en Argentina y Uruguay hasta 2 por El acceso a la electricidad, agua y saneamiento ciento y 7 por ciento en Nicaragua y El Salvador. La tiende a ser alto en todos los países, tanto para brecha más amplia en el acceso a computadoras afrodescendientes como para blancos y mestizos, se observó en Brasil (23 puntos porcentuales), con pocas excepciones. En Nicaragua, en Ecuador (15 pp), Uruguay (14 pp), Perú (12 pp), contraste con el resto de la región, el acceso al Venezuela (12 pp) y Costa Rica (11 pp), mientras agua entre hogares afrodescendientes es menor que la propiedad de teléfonos muestra brechas de 15 por ciento, en comparación con 65 por similares en la mayoría de los países. Finalmente, ciento de la población no afrodescendiente, la propiedad de automóviles es relativamente baja probablemente debido a su mayor concentración para los afrodescendientes en términos generales en áreas remotas de la costa atlántica. (véanse base de datos, anexo B). 103 Aunque el análisis presentado aquí se enfoca en agregados nacionales, las diferencias en acceso también pueden examinarse en las subregiones con las herramientas diseñadas por los autores (ver más adelante). En particular, las herramientas diseñadas por el Banco permiten llevar a cabo análisis de las diferencias entre grupos poblacionales en distintas dimensiones: rural versus urbano, nivel geográfico, hombres versus mujeres (para datos de educación y trabajo), etc. En los casos de Brasil y Venezuela, estas herramientas también permiten indagar las diferencias entre negros, blancos, personas de raza mixta (pardo, moreno) y mestizos (ver anexo B). 104 Algunas excepciones son Colombia y Panamá (que tienen 8 puntos porcentuales de diferencia) y Nicaragua (con 30 puntos porcentuales de diferencia). Afrodescendientes en Latinoamérica | 57 Acceso a alcantarillado, agua y electricidad entre hogares afrodescendientes y no Gráfico 5 afrodescendientes 98 99 100 93 96 95 91 95 88 87 89 90 81 82 80 80 75 75 73 Acceso a alcantarillado (%) 68 68 70 63 59 60 50 43 40 35 30 26 20 9 10 0 Argentina Brasil Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes 98 98 97 97 98 96 97 94 98 99 100 92 90 89 86 89 90 85 85 85 85 85 79 76 80 72 68 65 70 Acceso a agua (%) 60 50 40 30 20 15 10 0 Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes 99 99 98 99 99 99 99 99 98 99 99 99 100 100 95 94 96 91 95 95 89 87 88 87 90 81 80 Acceso to electricidad (%) 70 70 60 50 46 40 30 20 10 0 Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. 58 | Banco Mundial Acceso a computadoras, teléfonos y televisores, por raza (afrodescendientes vs no Gráfico 6 afrodescendientes) 100 90 80 Acceso a computadoras (%) 70 60 54 54 49 51 49 50 38 39 40 41 40 37 37 28 30 32 31 29 30 24 25 17 20 20 15 9 11 10 7 2 4 0 Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes 100 96 95 90 88 91 80 73 71 71 Acceso a teléfonos (%) 70 65 60 61 60 56 50 47 47 50 41 40 39 36 38 37 41 35 30 30 21 25 20 12 10 4 0 Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes 100 94 97 95 96 96 94 97 98 95 97 92 90 86 80 80 78 81 72 73 Acceso a televisores (%) 69 70 62 60 50 40 32 30 20 10 0 Brasil Colombia Costa Rica El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Uruguay Venezuela 2010 2005 2011 2007 2013 2015 2005 2010 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. Nota: Argentina, Honduras, Perú y Venezuela incluyen acceso a teléfonos celulares y fijos. Afrodescendientes en Latinoamérica | 59 Si se les compara con los indígenas, los totales bajos de desarrollo. Éstas también son regiones nacionales que muestran el acceso a servicios y típicamente interconectadas de manera precaria tecnología son considerablemente mejores para con el resto del país y el mercado. Algunos los afrodescendientes, aunque continúan estando ejemplos ilustrativos de esta segregación territorial en la parte inferior de la distribución nacional.105 son los departamentos del Chocó en Colombia, Esto se explica en parte por la concentración Esmeraldas en Ecuador, los estados de Pará y mayor de afrodescendientes en áreas urbanas, Bahía en Brasil y la región atlántica de Nicaragua lo cual, en general, incrementa notablemente la o Costa Rica. probabilidad de acceder a servicios, empleos y educación. Esto es igual para los indígenas que El departamento colombiano del Chocó, que migran a las ciudades, pues son 30 por ciento va de la costa del Pacífico colombiana a la menos propensos a ser pobres si viven en un atlántica, en la frontera con Panamá, tiene la contexto urbano en Ecuador y Perú, por ejemplo, mayor proporción de afrodescendientes en su y más de 17 y 26 por ciento menos propensas composición, con más de 80 por ciento. En los en México y Bolivia, respectivamente.106 siglos dieciséis y diecisiete, el descubrimiento de depósitos de oro y la rápida disminución de La distribución urbana de los afrodescendientes la población indígena llevó a un flujo de esclavos puede, de hecho, ocultar importantes brechas de África occidental que entraron por el puerto de en el acceso a servicios y mercados en ciertas Cartagena de Indias. La demanda de esclavos de regiones. El acceso a electricidad, por ejemplo, África occidental se debía a su conocimiento de tiende a ser alto a nivel nacional para todos los técnicas de minería de oro y su rápida adaptación grupos y, aunque el acceso a agua y a alcantarillado al calor y la humedad intensos de la selva tropical, muestra variaciones importantes, tales variaciones que resultaban intolerables para los europeos y los no pueden atribuirse a distinciones raciales. Sin indígenas andinos. Los administradores coloniales embargo, cuando observamos áreas con altas dependieron, entonces, de esclavos africanos no concentraciones de afrodescendientes al interior sólo para trabajar en las cuadrillas, sino también de cada país, comienza a surgir un patrón para supervisar el negocio localmente, una labor diferente. que a menudo llevaban a cabo negros libres o mulatos.107 Después de la abolición de la Regiones afrodescendientes esclavitud en 1851 y luego de que la fiebre del oro llegara a su fin, el Chocó cayó en el olvido para el A nivel subnacional, los afrodescendientes resto del país y ha permanecido como una de las tienden a estar concentrados en ciertas regiones regiones más abandonadas de Colombia hasta el y ciudades más que en otras (mapa 1). Esta presente. Hoy en día, 82 por ciento de la población distribución corresponde a procesos históricos y del Chocó son afrodescendientes y más de 80 por siglos de aislamiento o asimilación que siguieron a ciento de la población urbana vive en la pobreza, su distribución forzada en la región. En la mayoría de mientras que sólo 20 por ciento tiene acceso a los países, estos procesos históricos han resultado agua corriente. El analfabetismo es tres veces más en que algunas regiones estén fuertemente alto que el promedio nacional y la región carece de asociadas a la cultura afrodescendiente, las infraestructura, transportación y servicios básicos cuales son, invariablemente, regiones con niveles adecuados.108 La costa del Pacífico también ha 105 Véase Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI. 106 Ibid. 107 George Reid Andrews, Afro-Latin America, 14. 108 Paula Moreno-Zapata, “Colombia: Afro-Colombians,” en Encyclopedia of the African Diaspora: Origins, Experiences, and Culture, vol. 1, ed. Carole E. Boyce Davies (Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO, 2008), 317; Naciones Unidas, Chocó: la dimensión territorial y el logro de los ODM (Bogotá: Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio, 2012). 60 | Banco Mundial Mapa 1 | Regiones con altas concentraciones de afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. Afrodescendientes en Latinoamérica | 61 sido abrumadoramente afectada por el conflicto del siglo diecinueve, sin embargo, la producción interno colombiano; sus comunidades se han visto caribeña de azúcar había desplazado a los ingenios atrapadas en el fuego cruzado entre el ejército y azucareros de Bahía y, durante el siglo veinte, diversas facciones armadas que se han disputado Bahía fue incapaz de beneficiarse de la ola de el control del territorio en los últimos 60 años.109 industrialización que transformó al sur y al sureste. De manera similar, la minería llevó a un contingente Las disparidades que afectan al Chocó a menudo importante de trabajadores esclavos al estado se normalizan mediante estereotipos que de Pará,113 actualmente el estado más poblado atribuyen “diferencias morales e intelectuales [a] del norte de Brasil. Pará también experimentó las personas que habitan [en el departamento], un auge del caucho entre los siglos diecinueve en lugar de una consecuencia de las políticas y veinte,114 que atrajo a pequeños granjeros y racializadas del estado.”110 Por otro lado, el campesinos negros y pardos de los estados de Chocó ha producido importantes organizaciones Ceará y Maranhão. En décadas recientes se ha afrocolombianas, que han impulsado cambios experimentado una expansión de la minería de significativos en el reconocimiento de los derechos hierro y bauxita, la ganadería y el cultivo de soya. de los afrodescendientes a nivel nacional y más Pará también tiene la mayor concentración de allá. Su movilización contribuyó de manera quilombolas con títulos de propiedad de la tierra decisiva al reconocimiento constitucional de los (véase el recuadro 11). derechos de los afrocolombianos, la aprobación de innovadoras leyes que otorgan derechos El norte y sur de Brasil no sólo están divididos territoriales y culturales a las comunidades racialmente, sino que también experimentan afrodescendientes de la costa del Pacífico brechas socioeconómicas considerables.115 En (Ley 70 de 1993) y la creación de programas Pará, el acceso a servicios es significativamente de etnoeducación que reflejan su patrimonio, menor que el promedio nacional, especialmente identidad y conocimiento cultural.111 al agua (73 por ciento frente a 93 por ciento) y la conexión al alcantarillado (29 por ciento De forma similar, en Brasil, la población frente a 50 por ciento). De forma similar, casi afrodescendiente representa 77 por ciento del 64 por ciento de los hogares en Pará viven en total en los estados de Pará, Bahía y Maranhão, favelas o barrios pobres (definidas abajo), más todos ellos del noreste, pero sólo 16 por ciento del doble del promedio nacional (34 por ciento) en el estado más rico de Santa Catarina, en el sur. y el desempleo es más pronunciado (16 por Durante los periodos colonial e imperial, el noreste ciento frente a 6 por ciento). Sin embargo, las desarrolló una economía basada en el azúcar y condiciones desiguales de Pará son más visibles la minería de oro, que dependía enormemente de cuando se comparan con Santa Catarina, un trabajadores esclavos. Salvador de Bahía era el estado sureño predominantemente blanco, que puerto principal de entrada para los esclavos112 tiene la concentración de afrodescendientes más y fue la capital colonial hasta 1763. Para fines pequeña (16 por ciento) de Brasil. Mientras que en 109 La costa del Pacífico ha sido un territorio disputado por décadas, con historias de desplazamientos masivos, trabajo forzado en las minas y plantaciones de coca, reclutamiento forzado, tortura y desapariciones, entre otras violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En Colombia, más de 650,000 afrodescendientes han sido afectados por el conflicto de los últimos 60 años, lo cual ha reforzado su vulnerabilidad y atrapado a comunidades afrocolombianas enteras en las áreas más pobres del país. Asimismo, la cantidad de recursos necesarios para mitigar y lidiar con las consecuencias de la violencia ha desviado, por décadas, recursos económicos, humanos, naturales e institucionales de otras áreas de desarrollo en comunidades ya empobrecidas. Véase Banco Mundial, Towards Sustainable Peace, Poverty Eradication, and Shared Prosperity (Washington, DC: Banco Mundial, 2014); César Rodríguez Garavito y Yukyan Lam, Etnorreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes (Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2011); Catalina Díaz Gómez, Nelson Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny Yepes, eds., Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, Centro Internacional para la Justicia Transicional, ICTJ y la Unión Europea, 2009). 110 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects, 43. 111 Paula Moreno-Zapata, “Colombia: Afro-Colombians,” 317. 112 Hendrik Kraay, “Introduction: Afro-Bahia, 1790s–1990s,” en Afro-Brazilian Culture and Politics: Bahia, 1790s to 1990s, ed. Hendrik Kraay (Armonk, NY: M. E. Sharpe, 1998). 113 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Situación de las personas afrodescendientes, 60. 114 Barbara Weinstein, The Amazon Rubber Boom, 1850–1920 (Stanford, CA: Stanford University Press, 1983). 115 Edward Telles, Race in Another America. 62 | Banco Mundial Santa Catarina el acceso al agua es casi universal, a una tasa ligeramente superior al promedio en Pará un cuarto de la población carece de latinoamericano (80 por ciento), en una de las acceso regular a este servicio (patrones similares regiones más urbanizadas del mundo. Así, los son visibles para electricidad, alcantarillado y afrodescendientes a menudo habitan áreas con acceso a computadoras e internet). El porcentaje condiciones macroeconómicas privilegiadas, de la población que vive en favelas en Pará como Caracas, Lima, Montevideo o Río de constituye casi tres veces la proporción de Santa Janeiro, aunque no necesariamente se benefician Catarina (64 frente a 25 por ciento) y la tasa de de forma proporcional de estas condiciones. De analfabetismo es casi dos veces más alta (11 hecho, en las ciudades, los afrodescendientes frente a 6 por ciento). a menudo se encuentran relegados a áreas con acceso precario a servicios y empleos y expuestos El estado de Bahía, que tiene una economía a niveles más altos de contaminación, crimen, industrial más extensa y un importante sector violencia y desastres naturales. turístico, también experimenta mayores carencias que los estados del sur. Además de las brechas Utilizando una versión simplificada de la en el acceso a servicios básicos, el porcentaje de definición de ONU-Hábitat de un barrio pobre la población de Bahía que vive en barrios pobres o favela, determinada por la ausencia de al o favelas es significativamente mayor que la menos un servicio público (agua, electricidad o proporción de Santa Catarina (35 por ciento frente saneamiento) y la presencia de pisos de tierra a 25 por ciento) y la tasa de desempleo también en el hogar, como un indicador de materiales es más de tres veces superior (19 por ciento frente de construcción precarios, los datos censales a 6 por ciento). muestran que, en la mayoría de los países incluidos en este reporte, la proporción de A principios del siglo veinte, los intelectuales afrodescendientes que viven en barrios pobres públicos atribuían la marginación del norte al o favelas es considerablemente mayor que la componente afrodescendiente de la población.116 de blancos o mestizos—casi el doble en países Aunque el auge industrial del siglo veinte como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, produjo una migración interna de trabajadores México y Uruguay. En Nicaragua, alrededor de afrodescendientes al sureste, no alteró de forma 93 por ciento de los hogares afrodescendientes significativa la distribución geográfica de los grupos vive en condiciones de un barrio pobre o favela. etno-raciales entre los estados, ni contribuyó a Otras poblaciones afrodescendientes con tasas cerrar las brechas socioeconómicas entre las altas de carencias en la vivienda incluyen a las de regiones predominantemente afrodescendientes y El Salvador (50 por ciento), Brasil (34 por ciento) las predominantemente blancas.117 y Ecuador (30 por ciento) (gráfico 7). Los afrodescendientes en las La brecha más extensa entre afrodescendientes ciudades y otros en el porcentaje de hogares que viven en condiciones de barrios pobres o favelas está Una de las características más notorias de la en Nicaragua, donde la situación de los hogares población afrodescendiente en América Latina afrodescendientes es 34 puntos porcentuales es su carácter predominantemente urbano. Con peor que la de otros hogares. Esta brecha, sin más de 82 por ciento, los afrodescendientes embargo, también es significativa en Brasil (15 están concentrados en contextos urbanos, pp), Ecuador (14 pp) y Colombia (14 pp). 116 Durval Muniz de Albuquerque Jr., The Invention of the Brazilian Northeast (Durham, NC: Duke University Press, 2014). 117 Edward Telles, Race in Another America, 197. Afrodescendientes en Latinoamérica | 63 Gráfico 7 Porcentaje de la población urbana que vive en barrios pobres o favelas, por raza 100% 93 90% 80% 70% 59 60% 50 50% 40 40% 34 30 30% 22 22 19 22 18 17 20% 16 16 15 11 12 10 13 13 11 8 7 7 10% 4 5 0% Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Venezuela 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 2015 2011 2011 Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. Nota: La definición de barrios pobres o favelas es una versión simplificada de la definición de ONU-Hábitat, determinada por la ausencia de al menos un servicio público (agua, electricidad o saneamiento) y/o la presencia de pisos de tierra, como un indicador de materiales de construcción precarios. “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. Incluso en las capitales más prósperas, la mientras que la población no blanca reside en la distribución espacial de los afrodescendientes periferia del norte, particularmente en los suburbios a menudo sigue un patrón de segregación pobres conocidos como la Baixada Fluminense, geográfica, en tanto que tienden a ser relegados que tiene una reputación negativa por los altos a áreas precarias y con servicios deficientes. índices de crimen e inadecuados servicios.119 En Montevideo, por ejemplo, mientras que la concentración de afrouruguayos en barrios ricos La desigualdad urbana puede reforzar la exclusión de la costa en 2006 y 2011 era de menos de 5 en otras áreas de la vida social. Los barrios pobres por ciento, en los barrios más pobres de la periferia o favelas aumentan notablemente la exposición llegó a 40 por ciento. En general, tres de cada de los afrodescendientes al crimen y la violencia, cuatro afrouruguayos viven en barrios de ingresos por ejemplo, mientras que expanden la división bajos o medio-bajo. En contraste, la población entre quienes se benefician plenamente de la blanca en barrios de ingresos bajos y medio-bajo infraestructura urbana y quienes no lo hacen.120 era ligeramente superior a 45 por ciento, pero De forma similar, la población que vive en barrios representaban casi 100 por ciento de la población pobres o favelas también es estigmatizada en la que residía en barrios ricos de la costa.118 Un patrón vida cotidiana, lo cual limita sus oportunidades de similar ocurre en el área metropolitana de Río de empleo, acceso a mercados y provisión de otros Janeiro, donde la mayoría de la población blanca servicios públicos.121 Finalmente, en países con de clase media se concentra en los distritos del sur, leyes que protegen los sistemas de tenencia de 118 Maria Bucheli y Wanda Cabella, Perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial (Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional de Estadística, 2006); Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum, La población afro-uruguaya en el censo 2011; Atlas sociodemográfico de la desigualdad del Uruguay (Montevideo, Uruguay: Instituto Nacional de Estadística, 2013). 119 Edward Telles, Race in Another America, 199–200. 120 Banco Mundial, Inclusion Matters, 134. 121 Edward Telles, Race in Another America, 211. Véase también ONU-Hábitat, World Cities Report 2016. Urbanization and Development: Emerging Futures (Key Findings and Messages) (Nairobi: Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2016), 4; y Robin E. Sheriff, Dreaming Equality: Color, Race, and Racism in Urban Brazil (New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 2001). 64 | Banco Mundial la tierra de los afrodescendientes (como Brasil y a la educación y a empleos altamente calificados.126 Colombia), estas disposiciones generalmente son Asimismo, con el crecimiento de la economía inaplicables en áreas urbanas. turística, los barrios fuertemente asociados a la comunidad afrodescendiente—como Getsemaní— Las ciudades en las que los afrodescendientes están siendo lentamente gentrificados, en tanto que constituyen la mayoría de la población—e incluso la demanda de las propiedades se ha disparado aquellas donde representan una parte significativa con el crecimiento del turismo. Aunque las mejoras de la clase media—son además afectadas en la infraestructura y la reducción del crimen han por otras formas de exclusión. Un ejemplo es beneficiado a los viejos residentes de Getsemaní, Salvador de Bahía, en Brasil. Salvador es la cuarta la industria turística en auge está absorbiendo las ciudad más grande en Brasil y un destino turístico viviendas de los afrocolombianos y los está llevando importante. La ciudad es epítome de la cultura a residir en barrios más pobres y peligrosos en las afrodescendiente y la herencia africana, que se afueras de la ciudad.127 manifiesta en la cocina, religión, danza, música y otras expresiones culturales regionales.122 Uno de los aspectos más generalizados de los De hecho, uno de cada cinco bahianos se barrios pobres o favelas en América Latina es identifica como preto (negro), constituyendo así la su asociación con niveles más altos de crimen y concentración más alta de negros en el país, frente violencia. América Latina es, de hecho, la región la tendencia más común de los afrobrasileños más violenta del mundo128 y los afrodescendientes de identificarse como pardos (raza mixta). Sin son las principales víctimas. Brasil es un caso bien embargo, si bien 77 por ciento de los bahianos documentado, donde los afrodescendientes han asume una identidad afrobrasilera, la población estado históricamente sobrerrepresentados entre afrodescendiente de Bahía fue representada por las víctimas de homicidio, un patrón que sólo ha 11 por ciento de los legisladores de la Asamblea empeorado en las últimas décadas. estatal y en Salvador tuvieron sólo 46 por ciento de los asientos del Consejo en 2011.123 Asimismo, Alrededor de 60,000 personas mueren en Brasil Salvador se encuentra entre las ciudades más cada año debido a la violencia, lo que lo convierte peligrosas para los jóvenes afrodescendientes en uno de los países más violentos del mundo.129 en el país,124 con una de las tasas más altas de Sin embargo, la violencia no afecta a todos homicidio relacionadas con la policía.125 los brasileños por igual. El Atlas da Violência 2017 muestra que la mayoría de las víctimas de En Cartagena de Indias, Colombia—otro puerto homicidio son hombres (92 por ciento)—hombres de esclavos importante durante el periodo jóvenes en particular, de 15 a 29 años de edad—y colonial—los afrocolombianos constituyen más 71 por ciento son afrodescendientes.130 De de 36 por ciento de los residentes, pero acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad Juvenil a la experimentan brechas significativas en el acceso Violencia, en 2015 los jóvenes afrodescendientes 122 Edward Telles, Race in Another America, 213. 123 Como sostiene Judith Morrison, “La situación es aún más desalentadora en Río de Janeiro y São Paulo, donde los afrobrasileños constituyen 44 por ciento y 32 por ciento de la población, respectivamente, pero ocupan sólo 7 y 3 por ciento, respectivamente, de los asientos en el consejo municipal”. Véase Judith A. Morrison, “Social Movements in Latin America,” 258. 124 Christen A. Smith, Afro-Paradise: Blackness, Violence, and Performance in Brazil (Urbana, IL: University of Illinois Press, 2016), 4. 125 Julio Jacobo Waiselfisz, Mapa da Violência 2013: Mortes Matadas por Armas de Fogo (Centro Brasileiro de Estudos Latino-Americanos y FLACSO Brasil, 2013). 126 Carlos Augusto Viáfara López y Fernando Urrea Giraldo, “Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas,” Revista Desarrollo y Sociedad, 58 (2006): 115–63. 127 Melissa M. Valle, “The Discursive Detachment of Race from Gentrification in Cartagena de Indias, Colombia,” Ethnic and Racial Studies (2017): 1–20. 128 Laura Chioda, Stop the Violence in Latin America: A Look at Prevention from Cradle to Adulthood, Latin American Development Forum (Washington, DC: Banco Mundial, 2017). 129 Brasil, de hecho, tiene más de 10 por ciento de los homicidios del mundo, a pesar de constituir menos de 3 por ciento de la población. Véase Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Estudio mundial sobre el homicidio 2013 (Viena: Publicaciones de Naciones Unidas, 2014). Veinticinco de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en Brasil, de acuerdo con la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz. 130 Daniel Cerqueira, Renato Sergio de Lima, Samira Bueno, Luis Iván Valencia, Olaya Hanashiro, Pedro Henrique G. Machado y Adriana dos Santos Lima, Atlas da Violência 2017 (IPEA and Forúm Brasileiro de Segurança Pública, 2017). Afrodescendientes en Latinoamérica | 65 eran 2.7 veces más propensos a ser asesinados El incremento del crimen y la violencia en Brasil ha que los jóvenes blancos.131 En algunos estados, llevado al gobierno federal brasileño a reintroducir, como Alagoas y Amapá, la probabilidad era 12 en 2017, el programa Juventud Viva (Juventude veces mayor. El riesgo para los afrodescendientes Viva), una colaboración entre la Secretaría de todas las edades de volverse víctimas de Nacional de la Juventud y la Secretaría Nacional homicidio en Brasil es 23.5 por ciento mayor que el de Promoción de la Igualdad Racial. El programa de la población blanca.132 Para las mujeres jóvenes busca crear oportunidades de inclusión social en afrodescendientes, la exposición al homicidio era municipios que presenten la vulnerabilidad más alta 2.2 veces mayor que para las mujeres blancas en a la violencia para la juventud afrodescendiente. el grupo de 15 a 29 años de edad. En un tono más alentador, los barrios Lo más preocupante es que, durante la última afrodescendientes también han generado década, la tasa de homicidios entre afrobrasileños organizaciones de base que luchan por aumentó 18 por ciento, mientras que la tasa de viviendas, derechos a la tierra, servicios urbanos víctimas blancas disminuyó 12 por ciento. Los e infraestructura. Un ejemplo ilustrativo es números de homicidios se han disparado en Gamboa de Baixo, un barrio costero en la ciudad todas las regiones con altas concentraciones de de Salvador de Bahía compuesto de alrededor afrobrasileños, como el noreste, donde han ido de 350 familias (alrededor de 2,000 residentes). de 186 por cada 100,000 habitantes en 2002 Ubicado en la Bahía de Todos los Santos, el a 375 por cada 100,000 en 2008. En el estado barrio—situado al pie de una colina—se encuentra de Rio Grande do Norte, la tasa de homicidios debajo de un barrio de clase media, una carretera para afrodescendientes aumentó más de 330 por principal y diversos sitios turísticos. Aunque ciento.133 Para ponerlo en perspectiva, las tasas el barrio es un área de gran valor económico, de homicidio de afrobrasileños constituyen más organizaciones de bases encabezadas por de cuatro veces la tasa del país más violento del mujeres han bloqueado proyectos de urbanización mundo.134 que amenazan con reubicar a sus residentes, muchos de los cuales laboran en la pesca o como La exposición al crimen y la violencia entre trabajadores domésticos en residencias cercanas. los afrodescendientes no es un problema Desde la década de 1980, las organizaciones exclusivo de Brasil. A lo largo de la región, los de mujeres también han logrado expandir los afrodescendientes han reportado haber estado programas sociales y la asistencia pública, iniciar sujetos a niveles más altos de vigilancia y trato programas comunitarios de salud y educación, hostil en espacios públicos, incluyendo maltratos luchar contra el abuso policial y la creación por parte de fuerzas de seguridad.135 De acuerdo de perfiles discriminatorios raciales en la labor con la Comisión Interamericana de Derechos policiaca y judicial, y crear consciencia sobre la Humanos, los afrodescendientes están sujetos a importancia del derecho a la tierra en el espacio una “doble victimización”, en tanto que tienden a urbano, especialmente para las mujeres, quienes ser excluidos de la protección de las fuerzas de experimentan grados mayores de exclusión.137 seguridad del estado y suelen ser más afectados Estos esfuerzos revelan el potencial de las por la violencia institucionalizada, incluyendo organizaciones afrodescendientes de lograr mayor penas judiciales más duras.136 justicia y transformación social en las ciudades. 131 Secretaria de Governo da Presidência da República, Brasil, Índice de vulnerabilidade juvenil à violência 2017: desigualdade racial, municípios com mais de 100 mil habitantes (São Paulo: Secretaria de Governo da Presidência da República, Secretaria Nacional de Juventude, e Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2017). 132 Los datos de 2010 muestran que los jóvenes afrobrasileños sufrieron ataques y lesiones físicas por parte de la policía o guardias de seguridad privados casi el doble de veces que los brasileños blancos. Julio Jacobo Waiselfisz, Mapa da Violência 2013. 133 Daniel Cerqueira, Renato Sergio de Lima, Samira Bueno, Luis Iván Valencia, Olaya Hanashiro, Pedro Henrique G. Machado y Adriana dos Santos Lima, Atlas da Violência 2017. 134 El país con la tasa más alta del mundo (Honduras) tiene alrededor de 80/100,000. 135 Eduardo Bonilla-Silva, Racism without Racists: Color-Blind Racism and the Persistence of Racial Inequality in America (Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2014), 105. 136 Véase Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. 137 Keisha-Khan Perry, Black Women against the Land Grab: The Fight for Racial Justice in Brazil (Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 2013). 66 | Banco Mundial La pobreza y el acceso a los mercados Afrodescendientes en Latinoamérica | 67 La primera década del milenio fue una de las Asimismo, una desaceleración económica más exitosas en la historia latinoamericana, en prolongada desde 2012, seguida de una términos tanto de crecimiento económico como contracción de 1.4 por ciento en el producto de reducción de la pobreza. Más de 80 millones interno bruto (PIB) en 2015, interrumpió la de personas lograron salir de la pobreza entre reducción de la pobreza en la región y llevó 2002 y 2012 y la clase media se expandió para al estancamiento de la clase media.141 Esta cubrir más de un tercio de la población. Los interrupción amenaza con poner en peligro las afrodescendientes se beneficiaron de estos ganancias sociales obtenidas en la década logros, al igual que otros latinoamericanos. La anterior. En las páginas siguientes, mostraremos histórica brecha de ingreso que los separa de los que los afrodescendientes están en peligro de ser blancos y mestizos se redujo138 y la probabilidad afectados de manera desproporcionada por este de los afrodescendientes de ser pobres ha estado retroceso, en tanto que durante la “década dorada” disminuyendo. Sin embargo, las ganancias de no sólo experimentaron transiciones menores la llamada “década dorada” no se distribuyeron fuera de la pobreza, sino que también atravesaron equitativamente y los afrodescendientes se transiciones mayores hacia la pobreza. beneficiaron menos que los blancos y mestizos, lo que llevó a la perpetuación de muchas brechas Pobreza monetaria y a tasas de pobreza más altas que el promedio. La década anterior dejó buenas noticias Estas diferencias coinciden con los resultados para los afrodescendientes. Se beneficiaron de un estudio reciente del Banco Mundial139 que significativamente del patrón de reducción afirma que, a pesar de las condiciones económicas generalizada de la pobreza en la región. Entre favorables de la década del 2000, uno de cada 2005 y 2015, más de 50 por ciento de los hogares cinco latinoamericanos vivía en condiciones de afrodescendientes que vivían con menos de 5.5 pobreza crónica a finales de la década. Esto dólares al día per cápita salieron de la pobreza significa que eran pobres al principio y final de una en Brasil y Uruguay, mientras que más de 20 década de crecimiento generalizado. El reporte, por ciento lo hicieron en Ecuador y Perú.142 que sirve como uno de los pilares analíticos de Asimismo, la probabilidad de ser pobre, si se este estudio, también encontró que, aunque la los compara con personas viviendo en hogares pobreza afecta a individuos en contextos rurales en condiciones socioeconómicas similares, y urbanos por igual, tiende a estar concentrada disminuyó significativamente a lo largo de toda geográficamente y es difícil de superar, por lo que región. Se redujo casi a la mitad en Brasil y el crecimiento económico solo no basta para sacar Ecuador, y decreció más de un tercio en Uruguay. de la pobreza a hogares viviendo en condiciones Aunque los datos disponibles para evaluar los de pobreza crónica. En este estudio buscamos patrones etno-raciales de pobreza en la región mostrar que existen coincidencias importantes son limitados en alcance y periodo comprendido, entre los resultados del estudio sobre pobreza estas tendencias positivas son generalizadas y se crónica y la situación de los afrodescendientes confirman en muchas fuentes, incluyendo censos en la región. En un estudio anterior mostramos la y estudios especializados. Por esto, puede existencia de una conexión similar entre la pobreza afirmarse con certeza que la última década dejó y los pueblos indígenas,140 lo que le da un rostro una mejoría notable en las condiciones de vida de predominantemente etno-racial a la exclusión en numerosos afrodescendientes, lo cual, sin duda, Latinoamérica. son buenas noticias. 138 Para 2015, la población afrodescendiente había reducido la brecha de ingreso en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay en comparación con los no afrodescendientes. Brasil y Uruguay mostraron la disminución más grande en la brecha de ingreso. Como se mencionó en el capítulo introductorio, el análisis de pobreza está basado en los únicos seis países con variables etno-raciales disponibles en sus encuestas de hogares (con representatividad estadística). Sin embargo, éstos representan casi el 85 por ciento de los afrodescendientes de América Latina. 139 Renos Vakis, Jamele Rigolini y Leonardo Lucchetti, Left Behind. 140 Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI. 141 Banco Mundial, Social Gains Show Signs of Stagnation in Latin America. 142 La pobreza se mide en este reporte utilizando una línea de pobreza global de 5.5 dólares al día (PPC, paridad de poder de compra, de 2011). Un hogar se considera pobre si su ingreso per cápita está por debajo de 5.5 dólares al día. La extrema pobreza se mide usando una línea de pobreza global de 3.2 dólares al día (PPC de 2011). 68 | Banco Mundial Sin embargo, los no afrodescendientes En consecuencia, los afrodescendientes están experimentaron mejoras aún mayores, de tal forma sobrerrepresentados entre las personas viviendo que muchas brechas que estaban presentes a en condiciones de pobreza y pobreza extrema. En principios de la década seguían ahí al final de ésta. 2015, constituían 38 por ciento de la población Así, aunque los afroperuanos y los afrouruguayos total en los seis países latinoamericanos para los percibieron una extraordinaria disminución de la que existen datos; sin embargo, representaban pobreza anualizada, de 7 por ciento y 10 por ciento 47 por ciento de los pobres y 49 por ciento de en el periodo 2005-15, los no afrodescendientes las personas viviendo en condiciones de pobreza experimentaron una reducción anualizada de 9 por extrema.143 Si los sumamos a los pueblos ciento y 14.5 por ciento, respectivamente, lo que indígenas, constituyen alrededor de 58 por amplió la distancia relativa entre los dos grupos ciento de las personas viviendo en condiciones en ambos países (gráfico 8). Las brechas actuales de pobreza extrema y cerca de 55 por ciento de son, de hecho, considerables. La pobreza es más todos los pobres en esos países, ilustrando así el de dos veces mayor para los afrodescendientes peso de la desigualdad etno-racial en países que en Brasil, tres veces más alta en Uruguay y más no hace mucho tiempo se consideraban epítomes de 10 puntos porcentuales mayor en Colombia, de la “democracia racial”. Ecuador y Perú (gráfico 9, anexo F). Gráfico 8 Disminución anual promedio de la pobreza entre 2005 y 2015 Disminución anualizada de la pobreza 70% 60% 50% -6.2% 40% -7.0% -6.6% 30% -6.6% -8.9% 20% -10.4% -7.5% 10% -14.5% 0% BRA AD BRA ECU AD ECU PER AD PER URY AD URY No AD No AD No AD No AD Pobreza alrededor de 2005 Pobreza alrededor de 2015 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Basado en la línea de la pobreza global de 5.5 dólares al día (PPC de 2011). BRA = Brasil, ECU = Ecuador, PER = Perú, URY = Uruguay. AD = afrodescendientes; No AD= no afrodescendientes (no incluye personas indígenas). 143 Aunque son limitados en número, estos seis países son hogar de más de 80 por ciento de la población afrodescendiente de la región. Afrodescendientes en Latinoamérica | 69 Gráfico 9 Pobreza en 2015, por raza (5.5 dólares al día, PPC de 2011) 50% 41 40% 34 30% 27 29 26 22 20% 18 12 13 10% 4 0% Colombia Ecuador Perú Brasil Uruguay Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). El impacto de la reciente desaceleración del sureste y principalmente blancos.144 En económica fue distinto en cada país. La Ecuador, mientras que la contracción económica contracción económica de 2015 afectó a todos de 2015 produjo un estancamiento en la en Brasil—los afrodescendientes y la población reducción de la pobreza en general, la población general experimentaron un aumento en sus tasas afrodescendiente percibió ligeras disminuciones de pobreza (gráfico 10). Un estudio reciente continuas en la pobreza. Ni Perú ni Uruguay de Brasil encontró que, incluso en el mejor experimentaron una contracción económica escenario, es probable que la desigualdad y la en 2015, sino una desaceleración económica pobreza aumentaran entre 2016 y 2017, aunque continua. Sin embargo, en Uruguay la pobreza también es probable que los “nuevos pobres”, aumentó para la población afrodescendiente como los autores los llaman, sean trabajadores mientras se mantuvo igual para el resto, al tiempo calificados del sector de servicios, ligeramente que en Perú la pobreza permaneció sin cambios más jóvenes, ubicados en áreas urbanas para todos (gráfico 10). Gráfico 10 Patrones de pobreza en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay (2005–15) Pobreza en Brasil (US$5.5 al día) Pobreza en Ecuador (US$5.5 al día) 60% 60% 56.4 50.9 50% 50% 40.3 40% 40% 33.7 30% 25.8 30% 37.6 25.3 24.7 20% 20% 11.6 21.7 10% 10% 0% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2014 2015 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Afrodescendientes No afrodescendientes Población total Afrodescendientes No afrodescendientes Población total continua 144 Véase Banco Mundial, Social Gains Show Signs of Stagnation in Latin America. 70 | Banco Mundial Pobreza en Perú (US$5.5 al día) Pobreza en Uruguay (US$5.5 al día) 59.9 60% 60% 50% 50% 40% 40% 34.2 28.8 30% 30% 20% 20% 12.7 10% 10% 15.2 4.1 0% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Afrodescendientes No afrodescendientes Población total Afrodescendientes No afrodescendientes Población total Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. En Brasil, los datos disponibles permiten hacer una crisis económica, las tasas de pobreza son una distinción en el desempeño económico y ligeramente distintas entre los dos. En general, otros aspectos entre los afrodescendientes que el segmento de la población afrodescendiente se identifican como preto o negro (negros) y que se describe como preto se encuentra en quienes se describen como pardos (raza mixta). condiciones ligeramente mejores que el segmento Aunque ambos subgrupos se encuentran en un que se identifica como pardo a lo largo del tiempo, rango considerablemente inferior al de los blancos en contraste con lo que sugiere la mayoría de la y mestizos, en términos de ingresos, y ambos literatura y las relaciones históricas entre los dos corren un riesgo mayor de rezagarse durante subgrupos (gráfico 11).145 Gráfico 11 Pobreza en Brasil: Poblaciones negras y pardas 60% 51.9 50% 43.6 40% 28.8 30% 26.5 22.5 22.1 20% 11.6 10% 8.3 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2014 2015 Negro (US$3.2 al día) Pardo (US%3.2 al día) Negro (US$5.5 al día) Pardo (US$5.5 al día) Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 145 Véase, por ejemplo, Marvin Harris, “Race Relations in Minas Valhas”; Carl N. Degler, Neither Black nor White. Afrodescendientes en Latinoamérica | 71 Varios estudios han intentado explicar este De hecho, nacer de padres afrodescendientes resultado contraintuitivo. Han encontrado que el aumenta considerablemente la probabilidad estatus socioeconómico se está volviendo cada de crecer en un hogar pobre, lo cual da una vez menos relevante para predecir la identificación arrancada desventajosa en la vida a las niñas racial o de color de una persona en el país.146 y niños afrodescendientes, contribuyendo a Esto probablemente se deba a la perseverancia cimentar una trampa de pobreza de siglos, que de las organizaciones afrodescendientes, que obstaculiza el desarrollo de su potencial pleno. En han promovido la adopción del término negro y Brasil, por ejemplo, si se consideran dos hogares la amplia aprobación de políticas multiculturales con características similares (ubicación urbana o y enfocadas en la raza. Esto ha producido una rural, número de dependientes, estatus marital, inversión en la tendencia regional histórica nivel de escolaridad, edad y género del jefe de entre afrodescendientes (de adscribirse a familia similares, entre otros), la probabilidad de categorías de raza mixta), en tanto que los ser pobre aumenta casi 7 por ciento si el jefe afrodescendientes educados se identifican de de familia es afrodescendiente (gráfico 12).148 En manera creciente con el término negro—el “más Colombia, Ecuador y Uruguay, la probabilidad de oscuro” y políticamente comprometido (o su un hogar de ser pobre por el simple hecho que el equivalente, preto, en la encuesta de hogar).147 jefe de familia es afrodescendiente es entre 4 por En este escenario, es posible que las personas ciento y 6 por ciento mayor. que se identifican como preto en la encuesta de hogar tengan una mayor probabilidad de La trampa de pobreza que afecta a numerosos ser influidas por la política de los movimientos afrodescendientes es exacerbada por otras sociales afrodescendientes y, por lo tanto, dimensiones, como las disparidades prevalecientes tengan niveles más altos de educación e entre los contextos rural y urbano o las asociadas ingresos que las personas que se identifican con el género del jefe de familia, que demandan como de raza mixta (pardo), una categoría una atención especial a tales dimensiones. Por históricamente adoptada para contrarrestar el ejemplo, los hogares afrodescendientes rurales estigma de identificarse como negro. son más severamente afectados por la pobreza que los urbanos. En 2015, la probabilidad de Dada la relevancia económica de los ser pobre entre dos hogares afrodescendientes afrodescendientes para la región—puesto que similares aumentaba hasta 38 por ciento en representan un cuarto de la fuerza laboral—y Perú, 16 por ciento en Brasil y 13 por ciento en su representación desproporcionada entre Colombia si el hogar era rural (gráfico 13). Aunque los pobres, cerrar las brechas entre los las disparidades urbano-rural afectan a todos en afrodescendientes y el resto de la población no la región, los hogares afrodescendientes rurales sólo es importante en sí mismo, como una forma son más propensos a ser pobres, incluso en de construir sociedades más justas y prósperas, comparación con hogares rurales en condiciones sino que también es crucial para la región en similares pero cuyo jefe de familia no es de general, en tanto que constituyen el núcleo de las ascendencia africana. Estos últimos son casi personas viviendo crónicamente en condiciones 8 por ciento menos propensos a ser pobres en de pobreza. Brasil, por ejemplo (gráfico 14). 146 Antonio Sérgio Alfredo Guimarães, “The Brazilian System of Racial Classification,” 1159; Edward Telles and Tianna Paschel, “Who is Black, White, or Mixed Race?” 147 Marcelo Paixão, Irene Rossetto, Fabiana Montovanele y Luiz M. Carvano, eds., Relatório Anual das Desigualdades Raciais no Brasil; 2009–2010 (Constituição Cidadã, seguridade social e seus efeitos sobre as assimetrias de cor ou raça) (Río de Janeiro: Garamond, 2011). 148 Ni los resultados de Panamá ni los de Perú son significativos estadísticamente para ambos años. 72 | Banco Mundial Aumento en la probabilidad de ser pobre si el jefe de familia es afrodescendiente, en lugar de Gráfico 12 no afrodescendiente, manteniendo el resto constante 14% 12.4 12% 10% 9.1 8% 7.4 6.9 6.2 6% 5.0 4.6 4% 2% 0% 2005 2015 2015 2007 2015 2006 2015 Brasil Colombia Ecuador Uruguay US$1.90 $US3.20 US$5.50 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota metodológica: Regresión OLS del estatus de pobreza del hogar (debajo de las líneas globales de pobreza de 1.90, 3.20 y 5.50 dólares al día) con- trolando por raza, área (urbana/rural), género del jefe de familia, si está casado, nivel de escolaridad, grupo de edad, número de hijos (si 2+ hijos o no) y tamaño de la región local (definido por la población del país). La población indígena no se incluye. Estas probabilidades son estadísticamente significativas (al menos p < 0.01). Aumento en la probabilidad de ser pobre si el jefe de la familia afrodescendiente vive en un Gráfico 13 área rural 50% 40% 37.9 30% 26.7 16.2 18.5 20% 15.4 13.0 10% 8.1 4.4 0% -10% -10.0 -20% 2005 2015 2015 2007 2015 2015 2005 2015 2015 Brasil Colombia Ecuador Panamá Perú Uruguay US$1.90 US$3.20 US$5.50 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Afrodescendientes en Latinoamérica | 73 De manera similar, la probabilidad de ser Uruguay (6 por ciento). Más preocupante resulta pobre es mayor entre hogares encabezados que en Brasil, el único país para el que tenemos por mujeres afrodescendientes en todos dos puntos de referencia (2005 y 2015), esta los países para los que tenemos datos probabilidad ha aumentado (de 5.4 por ciento estadísticamente significativos. Manteniendo el en 2005) (gráfico 15). De nuevo, aunque las resto de los aspectos constantes, los hogares disparidades de género tienden a afectar a todos afrodescendientes encabezados por hombres los hogares en todos los países, los hogares tienen menores probabilidades de ser pobres en afrodescendientes suelen ser más duramente Colombia (12 por ciento), Brasil (7 por ciento) y afectados (gráfico 16). Aumento en la probabilidad de ser pobre si el hogar es rural; hogares afrodescendientes vs no Gráfico 14 afrodescendientes 40% 37.0 30% 27.2 20% 15.8 16.7 12.9 10% 8.3 6.5 7.6 0% -0.7 -10% -20% 2005 2015 2015 2007 2015 2015 2005 2015 2006 2015 Brasil Colombia Ecuador Panamá Perú Uruguay Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. Disminución en la probabilidad de ser pobre si el hogar afrodescendiente está encabezado Gráfico 15 por un hombre en lugar de una mujer 5% 0% -5% -3.3 -5.4 -5.7 -10% -6.9 -12.3 -11.6 -15% -20% -25% -25.0 -30% 2005 2015 2015 2007 2015 2015 2005 2015 2006 Brasil Colombia Ecuador Panamá Perú Uruguay US$1.90 US$3.20 US$5.50 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 74 | Banco Mundial Disminución en la probabilidad de ser pobre si el jefe de la familia es hombre; hogares Gráfico 16 afrodescendientes vs no afrodescendientes 0% -1.2 -5% -2.6 -4.1 -3.9 -4.3 -4.8 -5.1 -10% -6.9 -15% -20% -25% -30% 2005 2015 2015 2007 2015 2015 2005 2006 2015 Brasil Colombia Ecuador Panamá Perú Uruguay Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. Rezagados Es decir, los afrodescendientes comenzaron y terminaron la última década en la pobreza a una La mezcla de una extensa historia de exclusión tasa considerablemente mayor que los blancos y procesos contemporáneos de discriminación y mestizos, habiendo experimentado menos estructural—reflejados en una mayor probabilidad movilidad social que sus connacionales. Las de ser pobre en la ausencia de factores estimaciones de movilidad muestran que los contextualmente desfavorables—hace de los hogares afrodescendientes son 2.5 veces más afrodescendientes uno de los grupos más propensos a vivir en pobreza crónica que los persistentes entre los pobres de Latinoamérica. hogares no afrodescendientes. Esto significa que, como sucede también con los pueblos indígenas, es improbable que el De nuevo, aunque los datos se limiten a un número crecimiento económico generalizado, por sí solo, de países y años, las brechas son considerables haga salir de la pobreza a un número importante y consistentes a lo largo de la muestra de países de hogares afrodescendientes. La experiencia disponible. La pobreza crónica149 afectó a uno muestra que se requieren de políticas focalizadas de cada cuatro hogares afrodescendientes en que los ayuden a superar las barreras estructurales Ecuador durante el periodo 2009-15 (gráfico 17) que obstaculizan su desarrollo personal y grupal. y a casi uno de cada cinco en Brasil y Perú. En Uruguay, un país reconocido por sus bajos niveles Los afrodescendientes están, entonces, de desigualdad, la pobreza crónica afectó a sobrerrepresentados entre los rezagados de cuatro veces más hogares afrodescendientes en la última década de crecimiento económico. el periodo 2009-15. 149 El equipo utilizó un enfoque no paramétrico para estimar la movilidad económica intergeneracional basado en Leonardo Ramiro Lucchetti, Who Escaped Poverty and Who Was Left Behind? Este documento propone una adaptación no paramétrica de una técnica paramétrica desarrollada recientemente para producir puntos estimados de la movilidad económica intergeneracional en la ausencia de conjuntos de datos de panel que siguen a los individuos a través del tiempo. El método predice el ingreso o consumo individual anterior utilizando características observables que no varían con el tiempo, lo que permite estimar la movilidad hacia y fuera de la pobreza, además del crecimiento del ingreso o consumo a nivel del hogar, a partir de datos trasversales. El documento valida este método al tomar repetidas muestras trasversales de conjuntos reales de datos de panel de tres países en América Latina y comparando la técnica con la movilidad a partir de los paneles. En general, el método funciona bien en los tres contextos; con pocas excepciones, todas las estimaciones se encuentran dentro de los intervalos de confianza del 95 por ciento de la movilidad del panel. La calidad de las estimaciones no depende en general del nivel de sofisticación de las especificaciones del modelo de bienestar subyacente. Los resultados son alentadores, incluso para las especificaciones que incluyen pocas variables que no varían en el tiempo como regresores. Afrodescendientes en Latinoamérica | 75 La probabilidad de vivir en la pobreza crónica 39.6 por ciento y 44 por ciento) (gráfico 18). La disminuyó entre los periodos 2009–12 y 2012– única excepción fue Perú, donde los hogares 15 para todos los países y todas las razas, a encabezados por afrodescendientes y no lo que contribuyó la reducción de la pobreza afrodescendientes tuvieron tasas relativamente continua a lo largo de la región. Sin embargo, los similares (32 por ciento y 30 por ciento, hogares afrodescendientes siguieron siendo más respectivamente). De manera análoga, la tasa propensos a vivir en pobreza crónica durante el de hogares afrodescendientes que cayeron en la periodo de desaceleración, a una tasa aún mayor pobreza de 2009 a 2012 fue mayor que la de en Ecuador, Perú y Uruguay. no afrodescendientes en Brasil (10.3 por ciento frente a 5.3 por ciento), Ecuador (21 por ciento En consonancia con lo anterior, los hogares frente a 8.8 por ciento) y Uruguay (7.2 por ciento afrodescendientes experimentaron transiciones frente a 3.1 por ciento). menores fuera de la pobreza y, lo que resulta más preocupante, transiciones mayores a la Asimismo, la desaceleración económica pobreza que los hogares no afrodescendientes desde 2012 ha impactado negativamente entre 2009 y 2015, con pocas excepciones. De tanto a los afrodescendientes como a los no 2009 a 2012, los hogares afrodescendientes afrodescendientes, disminuyendo sus tasas de en Brasil, Ecuador y Uruguay tuvieron tasas reducción de la pobreza (excepto en el caso de más bajas de transición fuera de la pobreza los afrodescendientes en Uruguay y Ecuador) (34 por ciento, 32 por ciento y 41 por ciento, y aumentando sus tasas de crecimiento de la respectivamente) que las experimentadas por pobreza (excepto para los afroecuatorianos) hogares no afrodescendientes (40 por ciento, (gráfico 18 y anexo H). Gráfico 17 Pobreza crónica en hogares afrodescendientes y no afrodescendientes 30% 26.8 26.0 25% 22.6 18.7 20% 19.1 18.5 17.9 17.1 15% 13.9 13.0 10.2 10% 7.8 5.6 4.8 5% 2.9 1.2 0% AD No AD AD No AD AD No AD AD No AD Brasil Ecuador Perú Uruguay Personas en pobreza crónica 2009–2012 (%) Personas en pobreza crónica 2012–2015 (%) Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y basados en Leonardo Ramiro Lucchetti, Who Escaped Poverty and Who Was Left Behind? AD = afrodescendientes; No AD = No afrodescendientes (no incluye personas indígenas). 76 | Banco Mundial Gráfico 18 Transiciones hacia/fuera de la pobreza entre afrodescendientes y no afrodescendientes 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% AD No AD AD No AD AD No AD AD No AD Brasil Ecuador Perú Uruguay Fuera de la pobreza 2012 Hacia la pobreza 2012 Fuera de la pobreza 2015 Hacia la pobreza 2015 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) y basados en Leonardo Ramiro Lucchetti, Who Escaped Poverty and Who Was Left Behind? Nota: Los hogares afrodescendientes experimentaron menores transiciones fuera de la pobreza y mayores transiciones hacia la pobreza durante los peri- odos 2009-12 y 2012-15. AD = afrodescendientes; No AD = No afrodescendientes (no incluye personas indígenas). Cuadro 6 Disminución anual porcentual en el Índice de Brecha de Pobreza (FGT1), alrededor de 2005–2015 Categoría Brasil Ecuador Perú Uruguay Afrodescendientes –8.1% –5.5% –9.0% –12.0% No afrodescendientes/indígenas –8.6% –7.4% –10.6% –15.5% Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Note: Ecuador, años 2007, 2015; Uruguay, años 2006, 2015. Resulta alentador que la brecha de ingreso entre educación terciaria puede disminuir la probabilidad los afrodescendientes y otros ha disminuido a lo de ser pobre entre 12 por ciento y 32 por ciento. largo del tiempo (de 19 por ciento en 2005 a 11 Estos resultados son altamente significativos, puesto por ciento en 2015),150 como también ha sucedido que apuntan a la necesidad urgente de invertir en con la probabilidad de ser pobre,151 y la educación políticas de inclusión educativa basadas en la raza parece tener la clave para comprender estas como una forma de romper el ciclo de pobreza tendencias positivas. En Brasil, por ejemplo, terminar crónica que afecta a un número desproporcionado la educación primaria puede reducir la probabilidad de hogares afrodescendientes. También dan de que los afrodescendientes sean pobres en esperanza sobre el impacto de mediano y largo más de un 9 por ciento, mientras que completar plazo de las políticas—altamente efectivas—de la educación secundaria y terciaria puede reducirla inclusión de afrodescendientes en el nivel terciario 16 por ciento y 23 por ciento, respectivamente. En que Brasil ha implementado por más de una década Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, completar la y que convirtió en ley nacional en 2012 (gráfico 19). 150 Agregado para Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay. 151 Para aquellos países para los que tenemos datos de más de un periodo, los patrones muestran que la probabilidad de ser pobre si el jefe de familia es afrodescendiente disminuye con el tiempo en Brasil, Ecuador y Uruguay, para todas las líneas de pobreza analizadas. Afrodescendientes en Latinoamérica | 77 Disminución en la probabilidad de ser pobre si el jefe de la familia afrodescendiente completa Gráfico 19 la educación primaria, secundaria o terciaria Brasil Ecuador Perú Uruguay Panamá Colombia 0% -5% -4.5 -7.3 -6.6 -10% -9.2 -9.8 -9.8 -12.4 -11.9 -15% -16.4 -20% -18.6 -18.6 -21.0 -20.8 -21.6 -25% -23.0 -24.5 -30% -31.7 -35% Primaria completa Secundaria completa Alguna educación terciaria Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Participación en el mercado poco calificada, en comparación con alrededor de laboral 69 por ciento de la población no afrodescendiente (gráfico 20). Sin embargo, las diferencias entre La persistencia de la brecha de pobreza entre ellos son aún más pronunciadas cuando se afrodescendientes y no afrodescendientes, observan de cerca regiones específicas dentro además de la mayor tendencia de los hogares de un país. En el departamento del Chocó afrodescendientes a continuar siendo pobres a lo (Colombia), por ejemplo, el nivel desempleo es largo del tiempo, pueden atribuirse parcialmente a casi el doble para los afrodescendientes que para la forma como se están incorporando al mercado la población blanca y mestiza, que es de menor laboral los afrodescendientes, donde el nivel de tamaño, mientras que a nivel nacional la diferencia escolaridad y los retornos que obtienen por su entre ambos es mínima. inversión en la educación juegan, por supuesto, papeles cruciales. Los afrodescendientes también son más propensos a tener empleos informales en la En general, los afrodescendientes tienen niveles mayoría de los países, después de controlar más altos de desempleo en todos los países y, por el resto de los factores. En Brasil y Uruguay, entre quienes tienen empleo, una proporción la probabilidad de laborar en el sector informal mayor labora en ocupaciones poco calificadas. es alrededor de 3 por ciento mayor para los En promedio, los afrodescendientes tienen casi trabajadores afrodescendientes, mientras que el doble de la tasa de desempleo de los no no mostró mejoría alguna en el periodo 2005-15 afrodescendientes en numerosos países, con en Brasil (gráfico 21). Contra esta tendencia, en alrededor de 13 por ciento frente a 6 por ciento. Ecuador, en 2015, los afrodescendientes fueron Asimismo, alrededor de 75 por ciento de la 3.5 menos propensos a trabajar en el sector población afrodescendiente tiene una ocupación informal. 78 | Banco Mundial Gráfico 20 Estatus y tipo de empleo; afrodescendientes vs no afrodescendientes 100% 94 90% 87 80% 75 70% 69 60% 50% 49 40 40% 33 33 31 30% 27 25 20% 18 13 10% 6 0% Empleado Desempleado Agricultura Manufactura Servicios Ocupación altamente Ocupación calificada poco calificada Activo económicamente Sector Calificación Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. Sin embargo, la brecha más grande entre los Gráfico 21 afrodescendientes y los no afrodescendientes es la de niveles de ingreso. De acuerdo con el último La probabilidad de trabajar en el sector informal es censo en Brasil (2010), los afrodescendientes con mayor si la persona es afrodescendiente en Brasil, una carrera profesional recibían en promedio 40 Colombia o Uruguay por ciento menos que sus pares blancos, mientras 4% que los trabajadores calificados agrícolas o de la 3.0 2.9 3.2 3% pesca obtenían más de 51 por ciento menos. De 2% mayor preocupación resulta que las brechas en el 1.3 ingreso aumentaron entre las últimas dos rondas 1% de censos, de tal forma que, mientras en el año 0% 2000 los afrobrasileños ganaban en promedio -1% 51 por ciento menos que otros brasileños, en -2% 2010 ganaban 54 por ciento menos. Uno de -3% los grupos más vulnerables en el país eran las -4% -3.5 mujeres afrobrasileras, que no sólo ganaban en Brasil Colombia Ecuador Uruguay promedio 46 por ciento menos que las mujeres Alrededor de 2005 2015 blancas brasileras, sino que también percibían ingresos 32 por ciento menores que los hombres Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). afrodescendientes. Afrodescendientes en Latinoamérica | 79 En numerosos países, la brecha de ingresos que otros factores están frenando el retorno que aumenta con el nivel de escolaridad. Incluso obtienen por aumentar su nivel educativo, como la en Panamá, donde la situación de los segregación laboral o la discriminación salarial. afrodescendientes es, en términos generales, mejor que la población total—probablemente De hecho, al comparar a trabajadores con el debido a un sesgo en la autoidentificación (véase mismo nivel educativo, edad, género, estatus recuadro 8 sobre Panamá)—los trabajadores marital, experiencia, tipo de empleo, sector afrodescendientes pierden terreno frente a otros laboral y características del hogar, pero de panameños en la medida que su nivel educativo diferente raza, los afrodescendientes tienden a aumenta: con el nivel primario terminado, tener ingresos considerablemente inferiores por obtienen en promedio 18 por ciento más que el mismo tipo de trabajo. Manteniendo el resto los trabajadores blancos, pero cuando han de las características constantes, en Brasil, en completado la educación universitaria, ganan 11 2015, un trabajador afrodescendiente obtuvo por ciento menos. Algo similar sucede en todos cerca de 16 por ciento menos. En Uruguay, un los países, con diferentes grados de severidad. trabajador afrodescendiente era propenso a ganar En Brasil, la brecha en el ingreso tiende a ser más casi 11 por ciento menos; en Perú, 6.5 por ciento pronunciada para afrobrasileños con empleos menos y en Colombia, Ecuador y Panamá, 4-5 altamente calificados y bien remunerados (por por ciento menos (gráfico 22). El impacto de una ejemplo, reciben 40 por ciento menos en la categoría comparación similar entre trabajadores rurales “legisladores, altos funcionarios y gerentes”). varía por país: los trabajadores afrodescendientes Esta asociación entre el nivel de escolaridad y la rurales tienden a recibir menos en Brasil, Ecuador ampliación de las brechas de ingresos sugiere y Uruguay, pero más en Panamá (gráfico 23). Disminución en el ingreso por hora para miembros de hogares afrodescendientes urbanos Gráfico 22 en relación con hogares no afrodescendientes urbanos Brasil Colombia Ecuador Panamá Perú Uruguay 0% -2% -4% -4.2 -6% -5.1 -5.1 -8% -6.5 -10% -8.9 -12% -10.8 -14% -16% -15.7 -15.9 -18% Alrededor de 2005 2015 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Efectos marginales estimados utilizando regresiones OLS de ingreso por hora para todas las ocupaciones, controlando por etnicidad, género, ex- periencia (definida como experiencia potencial, que es igual a la diferencia entre edad y años de escolaridad menos seis años), estatus marital, nivel de escolaridad (primaria completa, secundaria completa y terciaria), grupo de edad (18–24, 25–44, 45–54, 55–65 años de edad), número de hijos en el hogar, tipo de empleo (trabajadores asalariados, por cuenta propia o no asalariados), estatus de informalidad, sector laboral (incluyendo construcción, comercio, manufactura, transporte, minería y servicios públicos, y otros servicios) y si la persona está en una región pequeña de residencia (definida por población). Las observaciones sólo incluyen a personas de 15 a 65 años de edad, fuera del sector agrícola y en áreas urbanas. Estas probabilidades son estadísticamente significativas (al menos p < 0.01). 80 | Banco Mundial Disminución en el ingreso por hora para miembros de hogares afrodescendientes rurales en Gráfico 23 relación con hogares no afrodescendientes rurales 20% 17.1 15% 10% 5% 0% -5% -10% -6.4 -5.9 -15% -12.1 -20% -20.1 -25% -23.7 -30% Brasil Colombia Ecuador Panamá Uruguay Alrededor de 2005 2015 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Efectos marginales estimados utilizando regresiones OLS de ingreso por hora para todas las ocupaciones, controlando por etnicidad, género, expe- riencia (definida como experiencia potencial, que es igual a la diferencia entre edad y años de escolaridad menos seis años), estatus marital, nivel de esco- laridad (primaria completa, secundaria completa y terciaria), grupo de edad (18–24, 25–44, 45–54, 55–65 años de edad), número de hijos en el hogar, tipo de empleo (trabajadores asalariados, por cuenta propia o no asalariados), estatus de informalidad y si la persona está en una región pequeña de residencia (definida por población). Las observaciones sólo incluyen a personas de 15 a 65 años de edad, en el sector agrícola y en áreas rurales. Estas probabilidades son estadísticamente significativas (al menos p < 0.01). Las diferencias salariales se han atribuido a sesgos encontró que existe un cuello de botella en la discriminatorios o a la segregación ocupacional en jerarquía para los afrodescendientes, en tanto que varios estudios.152 En Uruguay, por ejemplo, un país los afrobrasileños están subrepresentados en los que se considera una excepción al típico patrón niveles más altos de empleo.154 Los afrobrasileños latinoamericano de desigualdad pronunciada, constituyen 57.5 por ciento de los aprendices un estudio encontró que la discriminación era en este grupo de compañías, pero sólo 36 por responsable de la mitad de la brecha salarial para ciento de sus trabajadores, 26 por ciento de los los hombres y 20 por ciento para las mujeres.153 supervisores, 6 por ciento de los gerentes, 5 por La disparidad salarial es aún mayor para los ciento de los ejecutivos y sólo 5 por ciento de los trabajadores que se encuentran en el fondo de miembros de las juntas directivas. Las mujeres la distribución del salario, lo que muestra que la afrobrasileras se encontraban en condiciones aún discriminación tiene efectos más profundos entre peores, representando menos de 11 por ciento de los trabajadores más pobres y menos educados la fuerza laboral analizada en el estudio (10 por que para quienes se encuentran en el espectro ciento de los trabajadores, 8 por ciento de los superior. supervisores y 1.6 por ciento de los ejecutivos). La vasta mayoría de las compañías encuestadas Un estudio del Banco Interamericano de afirmaron que no tomaban medidas para fomentar Desarrollo, basado en datos recolectados de 117 o aumentar la presencia de afrodescendientes en de las 500 compañías más grandes de Brasil, ningún nivel laboral, a pesar de reconocer que 152 Véase Nora Lustig, Fiscal Policy and Ethno-Racial Inequality in Bolivia, Brazil, Guatemala and Uruguay, Documento de trabajo del CEQ núm. 22 (2015); Néstor Gandelman, Hugo Ñopo y Laura Ripani, “Traditional Excluding Forces: A Review of the Quantitative Literature on the Economic Situation of Indigenous Peoples, Afro-descendants, and People Living with Disability,” Latin American Politics and Society 53, núm. 4 (2011): 147–79; Edward Telles y el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina [Project on Ethnicity and Race in Latin America (PERLA)], Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and Color in Latin America (Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press, 2014); Juan Pablo Atal, Hugo Ñopo y Natalia Winder, New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America, Serie de documentos de trabajo del BID núm. IDB–WP–109 (2009). 153 Marisa Bucheli y Rafael Porzecanski, “Racial Inequality in the Uruguayan Labor Market,” 136. 154 Instituto Ethos, Social, Racial, and Gender Profile of the 500 Largest Brazilian Companies (Instituto Ethos y Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). Afrodescendientes en Latinoamérica | 81 la proporción de afrodescendientes en el nivel aspiracionales más positivos fueron Brasil, gerencial era menor del que debía ser. Panamá y Paraguay. La población afrobrasilera tiene la perspectiva más positiva en la región, En Uruguay, un estudio conducido por el Programa lo cual puede explicarse parcialmente por el de las Naciones Unidas para el Desarrollo en número de políticas exitosas de acción afirmativa 2013,155 que consistió en encuestas y entrevistas implementadas de 2000 a 2015. en profundidad, encontró que los afrouruguayos estaban subrepresentados en posiciones El optimismo de los afrodescendientes parece gerenciales en los sectores público y privado, estar aumentando lentamente a lo largo del así como en organizaciones de la sociedad tiempo. La proporción de afrodescendientes que civil (organismos sin fines de lucro, sindicatos, consideraban que sus hijos estarían “mejor” o universidades, asociaciones empresariales, “mucho mejor” aumentó de 41 por ciento en 2007 organizaciones políticas y grupos de medios). a 51 por ciento en 2013. Los afrodescendientes Basado en una muestra de 6,787 gerentes, el también evalúan la situación de sus padres como estudio encontró que los afrodescendientes peor a tasas consistentemente más altas que los representaban sólo 0.8 por ciento de la fuerza no afrodescendientes. Los afrodescendientes de trabajo gerencial en el país, la mayoría de los no sólo tienen una visión más positiva de la cuales laboraban en el área metropolitana de vida de sus hijos, sino también de su propia Montevideo. El sector privado (compuesto por situación futura. En 2015, más de la mitad de los compañías medianas y grandes) sólo tenía 0.2 por afrodescendientes (54 por ciento) consideraba ciento de directores ejecutivos afrodescendientes. que estaría mejor el año siguiente, en contraste Los afrodescendientes que ocupaban posiciones con menos de la mitad de la población no gerenciales hicieron referencia a desventajas afrodescendiente (49 por ciento) (gráficos 24 y estructurales y la discriminación como factores 25). Los afrodescendientes también tienen una que refuerzan este patrón. perspectiva más positiva de la importancia del voto, en tanto que más de 69 por ciento afirma que Sin embargo, optimistas… la forma como votan puede hacer que las cosas sean distintas en el futuro, en contraposición con En un tono más alentador, aunque los sólo 61 por ciento de los no afrodescendientes. afrodescendientes en la región se perciben como Finalmente, los afrodescendientes perciben un grupo discriminado,156 tienen una perspectiva que están experimentando un grado mayor de más optimista del futuro que otros grupos, movilidad social: el número de encuestados que incluyendo a blancos, mestizos e indígenas. De se clasifican como de “clase baja” y “media-baja” acuerdo con el Latinobarómetro, en 2013 más disminuyó de 70 por ciento en 2011 a 64 por afrodescendientes creían que sus hijos estarían ciento en 2015. Este patrón no sólo es visible en mejor en el futuro (24 por ciento, en comparación el Latinobarómetro. En Perú, un estudio encontró con 22 por ciento de los no afrodescendientes) que un número mayor de afroperuanos notó o mucho mejor en el futuro (14 por ciento, mejoras en los últimos cinco años, en áreas como en comparación con 11.6 por ciento para no el acceso a la salud, educación, empleo, ingresos afrodescendientes).157 Los países con resultados y vivienda.158 155 Eduardo Bottinelli Freire, Nadia Mateo Simeone y Franco González Mora, “Mapa político y de liderazgo de la población afrodescendiente del Uruguay,” en Situación socioeconomica y mapa político y de liderazgo de la población afrodescendiente del Uruguay, ed. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013). 156 En Brasil en 2011, 43.7 por ciento de los afrodescendientes afirmaron que pertenecían a un grupo discriminado (casi 1.7 veces mayor que los no afrodescendientes). 157 Aproximadamente 29.5 por ciento de los hogares afrodescendientes y no afrodescendientes consideraron que sus hijos permanecerían en las mismas condiciones que ellos. De manera similar, sólo 6.6 por ciento de los hogares afrodescendientes respondieron que sus hijos estarían mucho peor, mientras que 9.3 por ciento de los hogares no afrodescendientes respondieron de esta manera. 158 Martín Benavides, Juan León, Lucía Espezúa y Alejandro Wangeman, Estudio especializado sobre población afroperuana (Lima: Ministerio de Cultura y Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2015). 82 | Banco Mundial Percepciones de la situación Percepciones de la situación económica Gráfico 24 económica futura; afrodescendientes Gráfico 25 del país en tres años; afrodescendientes vs no afrodescendientes vs no afrodescendientes 100% 100% 90% 90% 16% 14% 80% 80% 25% 27% 70% 70% 23% 31% 60% 60% 50% 50% 30% 28% 40% 40% 30% 30% 54% 49% 20% 20% 40% 36% 10% 10% 0% 0% AD no AD AD no AD Mejor o mucho mejor Igual Peor o mucho peor Mejor o mucho mejor Igual Peor o mucho peor Fuente: Latinobarómetro (2015). AD = afrodescendientes; No AD = No afrodescendientes (no incluye personas indígenas). El optimismo de los afrodescendientes en América humanidad—puede haber reforzado entre ellos la Latina resuena con observaciones hechas en noción de que los cambios positivos son posibles, América del Norte.159 Si bien es difícil de trazar aun en las peores circunstancias. el origen de este patrón con certeza, esta visión optimista de la vida se ha atribuido a una mayor La perspectiva optimista de los afrodescendientes capacidad de resiliencia, adquirida a lo largo de sobre su futuro no significa que estén satisfechos generaciones, que se vieron obligadas a sobrellevar con su situación socioeconómica y política formas de exclusión extrema, desarrollando actual. De hecho, casi 47 por ciento de los estrategias de apoyo comunitario y de redes afrodescendientes están profundamente familiares. Todo esto podría haber contribuido a insatisfechos con la democracia en su país generar un mayor sentido de esperanza y confianza (en comparación con 28 por ciento de los no en el futuro.160 Los afrodescendientes también afrodescendientes). También afirman tener menos poseen una larga historia de trabajo y lucha social, confianza en los partidos políticos, el congreso desde las comunidades de esclavos que huyeron y, en el caso de Brasil, el sistema de justicia. en los siglos dieciocho y diecinueve hasta su Casi 74 por ciento de los afrodescendientes no participación en los sindicatos de trabajadores y se sienten políticamente representados por su los partidos políticos a principios del siglo veinte.161 gobierno (en comparación con 71 por ciento de Esta larga historia de movilizaciones sociales y de los no afrodescendientes). Sin embargo, 79 por negociaciones grupales—que comenzó a partir de ciento de ellos votaron en las últimas elecciones uno de los capítulos más terribles de explotación presidenciales (una porción mayor al 76 por ciento y desplazamiento masivo de la historia de la de los no afrodescendientes que votaron). 159 “Why are black poor Americans more optimistic than white ones?” BBC, 30 de enero de 2018. 160 Carol Graham, Happiness for All? Unequal Hopes and Lives in Pursuit of the American Dream (Princeton, NJ: Princeton University Press, 2017); Carol Graham, Sergio Pinto y John Juneau II, The Geography of Desperation in America (Brookings, 24 de julio de 2017). 161 George Reid Andrews, Afro-Latin America. Afrodescendientes en Latinoamérica | 83 De la misma forma, los afrodescendientes reportan que una consecuencia generalizada de los persistentemente ser discriminados en una mayor patrones prolongados de exclusión, como los proporción que los encuestados blancos y, en experimentados por los afrodescendientes, es algunos países (como Brasil y Colombia), ésta es que la pobreza crónica reduce la capacidad de casi el doble. Así, su visión optimista del futuro las personas de imaginar estrategias para salir debe considerarse junto a su evaluación negativa de la pobreza o visualizar un futuro diferente, de las condiciones actuales. más positivo. Estudios de pobreza crónica han encontrado que el estado mental—las Los afrodescendientes evalúan de forma aspiraciones, el bienestar psicológico—afecta positiva el conjunto reciente de reformas la trayectoria de vida de las personas, lo que multiculturales implementadas en la región. tiene implicaciones de políticas sociales. La En 2013, la mayoría de los afrodescendientes discriminación etno-racial no sólo lleva a una consideraba que en los últimos 10 años su país menor acumulación de capital humano, sino que había logrado un progreso significativo en el también puede producir un sentido de impotencia reconocimiento de los idiomas, las tradiciones y en las personas que los disuade de participar en prácticas culturales de los afrodescendientes y la sociedad. Los indígenas, en contraste con los los pueblos indígenas en una mayor proporción afrodescendientes, comparten una visión más que los blancos, mestizos e indígenas (47 por negativa de su futuro y el de sus hijos, lo que refleja ciento frente a 37 por ciento). Así, mientras una valoración pesimista de sus oportunidades que los afrodescendientes son pragmáticos y en el sistema socioeconómico actual.162 La críticos de sus condiciones socioeconómicas perspectiva positiva de los afrodescendientes y políticas actuales, mantienen la esperanza es, por lo tanto, un recurso invaluable para de que las cosas cambiarán, o seguirán la región, en tanto que refleja un deseo por cambiando, al tiempo que reconocen los mejorar sus situaciones, dadas las condiciones procesos democráticos y las reformas legales correctas. De hecho, los jóvenes afrobrasileños progresistas aprobadas recientemente como la han aprovechado las políticas de acción afirmativa forma correcta de lograr ese futuro positivo. que se han implementado en Brasil para mejorar su representación en las universidades, lo que El optimismo de los afrodescendientes es ha cambiado de manera decisiva la composición importante para el desarrollo por distintas racial del sistema educativo brasileño para reflejar razones. Diversos estudios han mostrado mejor la del país. 162 Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI, 75. 84 | Banco Mundial Acceso a la educación En los últimos años, América Latina ha progresado a los afrodescendientes.164 El número de de manera formidable en la expansión de la afrodescendientes sin educación primaria y cobertura del sistema educativo—educación secundaria completa disminuyó entre las últimas primaria y secundaria en particular—a todos los dos rondas censales. Algunos países crearon rincones del continente. El acceso a la educación o fortalecieron programas existentes de acción primaria es prácticamente universal en buena afirmativa para la educación superior, lo que parte de la región y el acceso a la educación produjo resultados positivos en la matriculación secundaria se ha más que duplicado desde y el desempeño. Otros aprobaron leyes contra la década de 1980. Ir a la escuela y aprender, la discriminación en la educación, así como sin embargo, no son necesariamente la misma otras medidas para incorporar contenidos de cosa, como señala un Informe sobre el Desarrollo la historia, lengua y cultura afrodescendientes a Mundial reciente, y los estados latinoamericanos, los planes de estudio nacionales. Sin embargo, en general, han sido incapaces de explotar a pesar de estos pasos positivos, numerosas el potencial de la educación en términos de brechas permanecen y los sistemas de educación desarrollo, especialmente entre las niñas y niños continúan excluyendo a los afrodescendientes en de hogares pobres y vulnerables.163 distintos niveles. La educación es el factor más importante Nivel educativo y asistencia cuando intentamos explicar disminuciones en escolar la probabilidad de ser pobre y en las brechas de ingreso entre afrodescendientes y no La población afrodescendiente tiene niveles afrodescendientes en la última década (véase el significativamente más bajos de escolaridad en capítulo anterior). Sin embargo, existe abundante la mayoría de los países. En promedio, alrededor evidencia de que la región no está logrando de 64 por ciento de los miembros de hogares materializar el tremendo potencial del sistema afrodescendientes han completado la educación educativo en términos de inclusión etno-racial. primaria, frente a 83 por ciento de la población Para los niños afrodescendientes, la educación no afrodescendiente. Para niveles más altos, presenta numerosos desafíos, no sólo porque sólo 30 por ciento ha terminado la educación se encuentran sobrerrepresentados entre los secundaria (frente a 46 por ciento) y 5 por ciento pobres y vulnerables, sino también porque los ha completado la educación terciaria o más contextos escolares constituyen un área en la que (frente a 14 por ciento). El nivel educativo es aún la discriminación estructural se manifiesta con menor en las áreas rurales para los dos grupos, más fuerza. Esto se debe tanto a las alarmantes aunque la brecha entre ellos es particularmente y persistentes brechas en el acceso como a las pronunciada en la educación primaria rural. representaciones inadecuadas y basadas en En áreas urbanas, el nivel de escolaridad es prejuicios en libros de texto y salones de clase. generalmente mayor para ambas poblaciones, aunque la población no afrodescendiente supera Ciertamente, el progreso alcanzado en la a la afrodescendiente en todos los niveles, más última década en términos de acceso a la que duplicándola en el acceso a la educación educación primaria y secundaria ha beneficiado terciaria (gráfico 26). 163 Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación (Washington, DC: Banco Mundial, 2018), 38; Véase también Guillermo Cruces, Carolina García Domench y Leonardo Gasparini, “Inequality in Education: Evidence for Latin America,” en Falling Inequality in Latin America: Policy Changes and Lessons, ed. Giovanni Andrea Cornia (Oxford: Oxford University Press, 2014), 338. 164 Véase también Luis F. López-Calva y Nora Lustig, eds., Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? (Washington, DC: Brookings Institution Press, 2010). 86 | Banco Mundial Gráfico 26 Nivel de escolaridad entre miembros de hogares afrodescendientes y no afrodescendientes 100% 90% 83 86 80% 69 70% 64 64 60% 52 50% 46 41 40% 34 30 30% 19 16 20% 14 11 10% 5 3 6 1 0% Nacional Nacional Nacional Rural Rural Rural Urbano Urbano Urbano Primaria o Secundaria o Terciaria o Primaria o Secundaria o Terciaria o Primaria o Secundaria o Terciaria o más más más más más más más más más Nacional Rural Urbano Afrodescendientes No afrodescendientes Fuente: Censos nacionales. “No afrodescendiente” no incluye personas indígenas. Los afrodescendientes tienen una menor mejora con respecto a 2005, cuando los jóvenes probabilidad de completar educación primaria afrodescendientes eran casi 17 por ciento menos después de controlar por todas las demás propensos (gráfico 27). La brecha es menor para características, aunque se ha experimentado Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, donde los cierta mejora con el tiempo. Por ejemplo, en jóvenes afrodescendientes tienen entre 3 y 5 por Brasil, en 2015, los jóvenes afrodescendientes ciento menos probabilidades de completar la de 15 a 25 años de edad tenían 9 por ciento escuela primaria en relación con los jóvenes no menos probabilidades de completar educación afrodescendientes (manteniendo todo lo demás primaria que los no afrodescendientes,165 una constante). Disminución en la probabilidad de completar la educación primaria si se pertenece a un Gráfico 27 hogar afrodescendiente (vs un hogar no afrodescendiente) Brasil Colombia Ecuador Perú Uruguay 0% -2% -4% -2.6 -2.6 -2.6 -4.7 -4.2 -6% -5.8 -8% -10% -9.0 -9.9 -12% -14% -16% -18% -16.6 Alrededor de 2005 2015 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 165 Este resultado controla por género, estatus marital, ubicación geográfica (rural o urbana) y densidad poblacional de la región en la que se encuentra el hogar. Afrodescendientes en Latinoamérica | 87 En contraste, los resultados para la educación escolar apropiado para su edad y de abandonar la secundaria no experimentaron mejoras escuela.166 En Uruguay, mientras que el promedio considerables en la última década. Al nacional de deserción (para menores de 18 contrario, actualmente las brechas son más años de edad) es de uno de cada tres, para los pronunciadas y la probabilidad de completarla afrouruguayos es de dos de cada tres.167 Los es bastante más baja (manteniendo lo demás factores principales reportados para explicar la constante). Llamativamente, en Uruguay, los deserción escolar en Uruguay incluyen la presión afrodescendientes eran 24 por ciento menos en el hogar para entrar al mercado laboral, la propensos a completar educación secundaria discriminación en posiciones altamente calificadas en 2015 (en comparación con los uruguayos y bien remuneradas (lo que disuade a los blancos con características similares en términos afrodescendientes de buscar un título universitario), socioeconómicos, de edad, género y otros), un la baja calidad de la infraestructura en las escuelas retroceso importante con respecto a la década con mayor concentración de afrodescendientes y anterior, cuando esta brecha era de alrededor de la baja calidad de los programas educativos. 19 por ciento (gráfico 28). Para otros países con información disponible, como Brasil, Ecuador y En términos de género, las niñas afrodescendientes Perú, la probabilidad de completar la educación en edad escolar tienden a encontrarse en secundaria es alrededor de 15 por ciento menor condiciones iguales o ligeramente superiores que si un estudiante es afrodescendiente. sus pares masculinos en todos los países en el nivel primario y mejor que los hombres jóvenes Asimismo, los afrodescendientes tienen tasas en todos los países, excepto El Salvador, a nivel de deserción escolar más altas en educación secundario. En Uruguay y Panamá, en particular, primaria y secundaria. En Colombia, los jóvenes las niñas afrodescendientes están 7 y 4 puntos afrodescendientes enfrentan una mayor porcentuales arriba de sus pares masculinos, probabilidad de encontrarse debajo del año respectivamente (gráficos 29 y 30). Disminución en la probabilidad de completar la educación secundaria si se pertenece a un Gráfico 28 hogar afrodescendiente (vs un hogar no afrodescendiente) Brasil Colombia Ecuador Panamá Perú Uruguay 0% -5% -3.5 -10% -15% -14.0 -15.7 -16.3 -20% -17.5 -18.1 -18.6 -19.1 -25% -24.2 -30% Alrededor de 2005 2015 Fuente: Cálculos de los autores utilizando SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 166 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Completar la escuela: un derecho para crecer, un deber para compartir (Panamá: UNICEF, 2012), 66. 167 Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum, “La población afro-uruguaya en el Censo 2011,” en Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, fascículo 2, coord. Juan José Calvo (Montevideo: Programa de Población, Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2013), 53. 88 | Banco Mundial Gráfico 29 Asistencia a la escuela para afrodescendientes en el grupo de 6 a 12 años de edad, por género 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Nicaragua Panamá Uruguay 6 a 12 mujeres 6 a 12 hombres Fuente: Censos nacionales. Gráfico 30 Asistencia a la escuela secundaria para afrodescendientes en el grupo de 13 a 17 años de edad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Nicaragua Panamá Uruguay 13 a 17 mujeres 13 a 17 hombres Fuente: Censos nacionales. Afrodescendientes en Latinoamérica | 89 En materia de educación terciaria, las brechas en este grupo con educación superior. La única son considerablemente mayores. Un reporte excepción es Panamá, con una extensa población reciente del Banco Mundial encontró que afrodescendiente urbana (véase el recuadro 8 los individuos no blancos tienen 15 puntos para una posible explicación de esta desviación porcentuales menos de probabilidad de entrar a para Panamá, donde los afrodescendientes instituciones de educación superior en América menos educados podrían estar subregistrando Latina y el Caribe. En Brasil, en particular, la su identidad racial en los censos nacionales). brecha llega a 18 puntos porcentuales.168 La educación superior también tiende a favorecer a Discriminación en contextos las poblaciones urbanas.169 Mientras que 9 por educativos ciento de los afrodescendientes en las áreas urbanas han completado la educación terciaria, La discriminación juega un papel importante en sólo 1.6 por ciento de los afrodescendientes la explicación de ciertas brechas y resultados en rurales la han terminado.170 materia de educación. Los sistemas educativos de la región han sido, en general, negligentes en Los afrodescendientes se encuentran el fomento del reconocimiento de las identidades sistemáticamente subrepresentados entre los afrodescendientes y, por el contrario, contribuyen latinoamericanos con 25 años o más que han frecuentemente a promover representaciones completado la educación terciaria. Mientras que estereotípicas y folklorizantes. Aunque la mayoría en los 10 países enlistados en el gráfico 31 los de los países en América Latina aseguran el afrodescendientes representan 25 por ciento derecho universal a la educación,171 existe de la población de 25 años o más, en promedio un contraste entre el tipo y la calidad de los sólo constituyen 12 por ciento de las personas servicios educativos disponibles para los Proporción de la población afrodescendiente de 25 años o más (general) vs proporción de la Gráfico 31 población afrodescendiente de 25 años o más con un título de educación terciaria 50% 40% 30% 20% 10% 0% Argentina Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador México Nicaragua Panamá Perú Uruguay Población afrodescendiente 25+ con educación terciaria Población afrodescendiente 25+ Fuente: Censos nacionales. 168 María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa, At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean (Washington, DC: Banco Mundial, 2017), 80. 169 En Brasil y Venezuela, donde se ha recolectado información sobre la población negra (preto y negro/afrodescendiente) y de raza mixta (mulato y moreno), los datos no muestran diferencias en el primer país y apenas una ligera mejora en la educación primaria y secundaria para los morenos en el segundo. 170 Incluyendo a Argentina (17.6 por ciento frente a 8 por ciento), Honduras (8.5 por ciento frente a 3.5 por ciento), México (19.3 por ciento frente a 4.7 por ciento) y Panamá (21 por ciento frente a 8.6 por ciento). 171 Véase Tanya Katerí Hernández, Racial Subordination in Latin America, 75. 90 | Banco Mundial afrodescendientes y los disponibles para no número limitado de estudiantes afrodescendientes afrodescendientes. En Uruguay, por ejemplo, en las instituciones más selectivas y competitivas la proporción de niños afrodescendientes que de educación terciaria en América Latina, donde asisten a escuelas primarias privadas, en lugar estudiantes de familias blancas y de origen de públicas, es de 1 de cada 13, mientras que privilegiado continúan sobrerrepresentados. la proporción de niños blancos es de 1 de cada La expansión de la educación superior en los 4.172 Si bien este dato, en sí mismo, dice poco últimos 15 años se ha concentrado en programas sobre la calidad de la educación que reciben los técnicos de dos años, educación a distancia niños afrodescendientes, sí sugiere la existencia y universidades privadas, nuevas y de menor de formas informales, probablemente indirectas, calidad, que parecen estar absorbiendo a la de segregación en la educación, determinadas mayoría de las generaciones jóvenes provenientes por otros factores como el lugar de residencia y de hogares pobres y no blancos.177 el estatus socioeconómico de la familia. Asimismo, las escuelas a menudo contribuyen a La falta de financiamiento público, las instalaciones promover representaciones estigmatizadas de los y los materiales de clase inadecuados, así como afrodescendientes.178 En Argentina y Uruguay, por profesores sin suficiente apoyo son otros factores ejemplo, se ha encontrado que las dinámicas en que han mostrado limitar el desempeño de la el salón de clase crean un ambiente hostil para juventud afrodescendiente a lo largo de la región.173 los afrodescendientes, lo que contribuye a una Las familias afrodescendientes también enfrentan deserción temprana.179 En una fecha tan reciente obstáculos para cubrir gastos relacionados como 2013, un libro de texto de lectura obligatoria con la educación, incluyendo colegiaturas, para estudiantes de segundo año del Perú generó transportación y útiles escolares. Las escuelas a una gran controversia por representar el origen de las que los afrodescendientes asisten tienden a la “raza negra” como el resultado de bañarse en tener menos instructores por salón de clase o un agua sucia (gráfico 32). Más aún, uno de los valores número incompleto de grados.174 Las escuelas y actitudes que la lectura buscaba promover, en deficientes pueden exacerbar las brechas etno- los ejercicios sugeridos posterior a la lectura, era raciales en el largo plazo e influir en los resultados la higiene. El libro fue retirado del plan de estudios de aprendizaje.175 En las escuelas de alta calidad nacional poco después, pero representaciones en Brasil, por ejemplo, la brecha en el desempeño como ésta—algunas más sutiles que otras180— de los estudiantes blancos y afrodescendientes se son comunes en la región. Se ha encontrado estrechó significativamente (sin desaparecer por que los libros de texto en Colombia carecen de completo), mientras que, en las escuelas de baja discusiones sustantivas sobre las diferencias calidad, la brecha racial en el desempeño escolar raciales y étnicas,181 descripciones precisas de la llegó a su punto más alto.176 Asimismo, existe un distribución geográfica de los afrocolombianos o 172 Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum, “La población afro-uruguaya en el Censo 2011,” 55. 173 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. 174 UNICEF, Completar la escuela, 105. 175 Barbara Bruns y Javier Luque, Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean (Washington, DC: Banco Mundial, 2015), 5. 176 Maria Ligia de Oliveira Barbosa, “As relações entre educação e raça no Brasil: um objeto em construção,” en Os mecanismos de discriminação racial nas escolas brasileiras, eds. Sergei Soares, Kaizô Iwakami Beltrão, Maria Ligia de Oliveira Barbosa y Maria Eugénia Ferrão (Brasilia: IPEA/Ford, 2005), 5–20, citado en Luiz Alberto Oliveira Gonçalves, Natalino Neves da Silva y Nigel Brooke, “Brazil,” en The Palgrave Handbook of Race and Ethnic Inequalities in Education, eds. Peter A. J. Stevens y A. Gary Dworkin (Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2014), 158–9. 177 María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa, At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean, 78. 178 Se ha encontrado que los libros de texto moldean la perspectiva de los profesores y estudiantes en temas de raza y discriminación. Véase Elizabeth Castillo Guzmán, “‘La letra con raza, entra.’ Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana,” Pedagogía y Saberes 34 (2011): 61–73. Véase también María Isabel Mena García, “La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar historia,” Historia Caribe 15 (2009): 105–22. 179 Margarita Sánchez, Maurice Bryan y MRG Partners, “Afro-descendants, Discrimination and Economic Exclusion in Latin America” (Minority Rights Group International, 2005). 180 Color carne y color piel son categorías de color utilizadas normalmente en los sistemas escolares de la región para describir el beige. Esto forma parte de la naturalización, en el idioma cotidiano, de las características raciales blancas como las representativas de los rasgos propiamente humanos. En general, una variedad de términos y expresiones dominan la lengua cotidiana en América Latina que asocian a los afrodescendientes con comportamientos antisociales (desordenados, salvajes, sucios, poco inteligentes) y, en general, los representan con características animales. 181 Sandra Soler Castillo, “Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación: el caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia,” Discurso & Sociedad 2, núm. 3 (2008): 642–78. Afrodescendientes en Latinoamérica | 91 Gráfico 32 “El Origen de las Razas” desiguales persisten y los libros de texto continúan representando a los afrobrasileños como víctimas pasivas y no como agentes históricos activos que han contribuido al país de maneras significativas, especialmente mediante su papel en la abolición de la esclavitud y su lucha por crear una sociedad más justa.183 El sociólogo Marcelo Paixâo sostiene que tales resultados desiguales permanecen a pesar de las regulaciones porque la discriminación rara vez se expresa de manera directa, sino que lo hace en forma de expectativas sociales. En otras palabras, “las herramientas educativas expresan concepciones raciales estereotipadas y basadas en prejuicios con mayor facilidad porque a menudo se ocultan detrás de un ánimo de broma, diversión o ideas tradicionalistas.”184 Finalmente, en países donde las comunidades afrodescendientes tienen el inglés o un idioma indígena como “lengua materna”, la educación bilingüe continúa ausente o se implementa inadecuadamente.185 El acceso a la educación es una prioridad clave para las organizaciones afrodescendientes Fuente: Aromas, Editorial San Marcos, Lima, 2010. en América Latina, haciendo eco del llamado de la Declaración de Durban186 a llevar a cabo referencias a las contribuciones afrocolombianas esfuerzos mayores que aseguren el acceso al país más allá de los campos de la música, el universal a la educación y la adopción de deporte y la danza.182 políticas que prevengan la discriminación en los contextos escolares.187 Si bien la región ha Durante la década de 1990, las autoridades hecho esfuerzos importantes en la expansión brasileras trabajaron en los libros de texto del acceso a los sistemas educativos nacionales, escolares para impedir la propagación de algunas organizaciones afrodescendientes se mensajes discriminatorios y basados en quejan del poco avance en los programas de prejuicios. El Programa Nacional de Libros de etnoeducación, que consideran un instrumento Texto contribuyó a modificar el comportamiento importante, aunque ignorado, para transmitir de las casas editoras y los autores de los libros su historia y cultura a las generaciones futuras de texto escolares. Sin embargo, los resultados (recuadro 9). 182 Los libros de texto describen a los afrocolombianos casi exclusivamente en relación con la esclavitud. Véase Eduardo Restrepo y Axel Rojas, “Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia,” Currículo sem Fronteiras 12, núm. 1 (2012): 157–73. 183 Véase Amilcar Araujo Pereira, “From the Black Movement’s Struggle to the Teaching of African and Afro-Brazilian History,” en Race, Politics, and Education in Brazil: Affirmative Action in Higher Education, eds. Ollie A. Johnson III y Rosana Heringer (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2015), 69. 184 Ibid., 25. 185 Por ejemplo, en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Véase Margarita Sánchez, Maurice Bryan y MRG Partners, “Afro-descendants, Discrimination and Economic Exclusion in Latin America.” 186 Declaración y el Programa de Acción de Durban, adoptados en la Conferencia Mundial Contra el Racismo, Durban, Sudáfrica, 2001. 187 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Situación de las personas afrodescendientes. 92 | Banco Mundial Recuadro 9 | Etnoeducación La región ha dado pasos importantes—aunque dispares—en el diseño y promoción de políticas de etnoeducación para los afrodescendientes. Guatemala aprobó diversas leyes antidiscriminación en la educación (por ejemplo, el decreto núm. 81 de 2002), declaró el garífuna una lengua oficial (decreto núm. 19 de 2003) e hizo esfuerzos para institucionalizar la educación bilingüe intercultural. Honduras, mediante la Ley Fundamental de Educación (decreto núm. 262 de 2011), hizo posible la incorporación de contenidos en los planes de estudio que reflejaran las características lingüísticas, culturales e históricas de cada región. Nicaragua, mediante su Ley General de Educación (ley núm. 582 de 2006), creó el Sistema Educativo Autonómico Regional, responsable de la administración de programas de educación bilingüe intercultural, adaptando el sistema nacional a las necesidades particulares de cada departamento y apoyando iniciativas que desarrollen las capacidades de los profesores afrodescendiente de todos los niveles. Otros países, como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Perú y Uruguay, también han adoptado leyes antidiscriminatorias y están trabajando hacia la incorporación de la historia, cultura y lenguas afrodescendientes en los planes de estudios. Colombia ofrece lecciones importantes para la región sobre los desafíos que los programas de etnoeducación enfrentan. Los afrocolombianos se han movilizado durante décadas a favor de los programas de etnoeducación, lo que resultó en cambios legales significativos. La Constitución de 1991, la Ley 70 de 1993, la ley 115 de 1994, el decreto núm. 804 de 1995 y el decreto núm. 2249 de 1995 respaldan la formulación de programas diseñados para los afrocolombianos. Tales esfuerzos han resultado en programas que desarrollan las capacidades de los profesores afrodescendientes, la inclusión de contenidos afrocolombianos en los planes de estudios y la creación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que incluye un conjunto obligatorio de lineamientos que exige a las instituciones públicas y privadas, de educación primaria y secundaria, enseñar contenidos de historia y cultura afrocolombiana. La cátedra se creó con el objetivo de adaptar el sistema educativo nacional a las necesidades de los afrodescendientes y encontrar formas de transmitir la historia de las comunidades afrodescendientes a todos los colombianos. También se vio como una herramienta para crear consciencia sobre formas pasadas y contemporáneas de discriminación. Sin embargo, luego de varios años de existencia, estas iniciativas han generado resultados mixtos. A pesar del robusto apoyo legal para los programas actuales, un estudio encontró que están más dirigidos por iniciativas individuales que por políticas nacionales sistemáticas. Muchas iniciativas también carecen de recursos financieros y apoyo logístico para entrenar a los profesores. Finalmente, puesto que las instituciones de educación superior continúan adhiriéndose a los estándares nacionales para matricular nuevos estudiantes, algunas instituciones de educación secundaria son disuadidas de diseñar programas que, aunque enfatizan el legado afrocolombiano, podrían reducir el tiempo dedicado a contenidos necesarios para acceder al nivel universitario.188 El cambio hacia la inclusión han implementado en India, Malasia o Estados etno-racial es posible Unidos, que contienen disposiciones sobre empleo y el sector público.190 Sin embargo, ciertos países, Las políticas de acción afirmativa se han como Brasil, Colombia y Uruguay son reconocidos implementado en las últimas dos décadas con por sus esfuerzos en materia de acción afirmativa, distintos niveles de éxito.189 Tales programas no ofreciendo así valiosas lecciones para la región. están distribuidos de manera equitativa en la Brasil tiene el conjunto de políticas de acción región y son de menor alcance que los que se afirmativa más completo para la educación terciaria. 188 Eduardo Restrepo y Axel Rojas, “Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo.” 189 Como sostiene André Cicalo, “El concepto de acción afirmativa se basa en una versión actualizada del principio universalista de igualdad al considerar que el estado debe reconocer la diferencia y compensar por la vulnerabilidad de grupos socialmente identificables mediante medidas correctivas especiales que no estén específicamente basadas en la clase”. André Cicalo, Urban Encounters: Affirmative Action and Black Identities in Brazil (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2012), 3. 190 Tanya Katerí Hernández, Racial Subordination in Latin America. Afrodescendientes en Latinoamérica | 93 La adopción de programas de acción afirmativa los encuestados apoyaron también la enseñanza en la educación ha sido gradual, habiendo de la historia y cultura afrobrasilera.196 comenzado en el año 2000 con las cuotas de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro191 y Los programas de acción afirmativa han llegó a su punto máximo en 2012, cuando comenzado a cambiar la composición racial de la Ley Federal 12,711/2012, instituida a nivel las universidades públicas brasileras, volviéndolas nacional, implementó políticas dirigidas a más representativas de la sociedad brasilera. los afrodescendientes y tres categorías más En efecto, en 2002, sólo 2 por ciento de los de estudiantes subrepresentados en las estudiantes de 18 a 26 años que se matricularon universidades públicas: (a) estudiantes que en una universidad pública declararon ser negros asistieron a bachilleratos públicos, (b) estudiantes y 18 por ciento se identificaron como pardos. de bajos recursos de escuelas privadas y (c) En ese momento, la población afrodescendiente estudiantes indígenas y afrodescendientes total con 18 a 26 años representaba el 49 por (pardo y negro) de bajos recursos.192 En 2015, ciento de este segmento etario en el país. Poco 80 por ciento de las universidades estatales y más de una década después, en 2015, el número 100 por ciento de las instituciones federales de negros inscritos aumentó a 6.3 por ciento, habían adoptado estas políticas. A nivel estatal, mientras que el número de pardos matriculados 80 por ciento de las universidades habían se disparó a 41 por ciento. En ese año, los adoptado un sistema que reservaba una cuota afrodescendientes representaron alrededor de especial para los aspirantes subrepresentados, 57 por ciento de la población general de 18 a 26 mientras que dos implementaron un sistema años (gráfico 33). que ofrece puntos adicionales en el examen de admisión a los aspirantes subrepresentados.193 En términos de desempeño, los programas de Las políticas de acción afirmativa también han acción afirmativa también están produciendo incluido oportunidades de financiamiento para resultados positivos.197 Un estudio conducido la educación terciaria, becas y subvenciones en la Universidad Estatal de Campinas encontró institucionales para afrodescendientes de bajos que en 48 de los 55 cursos de licenciatura los recursos y la inclusión de la cultura e historia estudiantes que conformaban las cuotas tenían afrobrasilera en los planes de estudios.194 calificaciones más altas, en promedio, que los que Aunque estos programas no han estado libres de no pertenecían a ellas. Otro estudio, realizado en la controversia, una encuesta de LAPOP de 2010 Universidad de Brasilia, que reserva una cuota de encontró que 66 por ciento de los brasileños 20 por ciento para afrodescendientes, no encontró apoyaban las políticas de cuota para los diferencias entre los estudiantes pertenecientes y afrodescendientes195 y más de 90 por ciento de los no pertenecientes a la cuota en términos de 191 La universidad inicialmente implementó una cuota de 40 por ciento para los estudiantes afrodescendientes (preto y pardo); la legislatura del estado más tarde reformó la cuota, reduciéndola a 20 por ciento para “personas que se identifiquen como negros, 20 por ciento para estudiantes de escuelas públicas y 5 por ciento para estudiantes discapacitados y brasileños indígenas en total.” Véase Tanya Katerí Hernández, Racial Subordination in Latin America, 153–4. 192 Desde principios de los años 2000, Brasil también ha implementado programas de acción afirmativa para el empleo. De manera similar, en 2002, el presidente Lula da Silva creó la Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Secretaria de Políticas de Promoção da Igualdade Racial; SEPPIR) y, en 2011, el estado de Río de Janeiro instituyó una cuota de 20 por ciento para personas afrodescendientes e indígenas que busquen posiciones en la función pública. Véase Rosana Heringer y Ollie A. Johnson III, “Introduction,” en Race, Politics, and Education in Brazil: Affirmative Action in Higher Education, eds. Ollie A. Johnson III y Rosana Heringer (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2015). 193 João Feres Júnior, Verônica Toste y Luiz Augusto Campos, “Affirmative Action in Brazil: Achievements and Challenges,” en Race, Politics, and Education in Brazil: Affirmative Action in Higher Education, eds. Ollie A. Johnson III y Rosana Heringer (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2015), 189. 194 André Cicalo, Urban Encounters, 4. 195 La encuesta cubrió cinco regiones principales de Brasil (norte, noreste, centro-oeste, sureste y sur) y constó de 1,500 encuestados (de los 1,449 que reportaron grupos de color, 44 fueron pardos y 14 pretos). Véase João Feres Júnior, Verônica Toste y Luiz Augusto Campos, “Affirmative Action in Brazil,” 193. 196 Gladys Mitchell-Walthour, “Afro-Brazilian Support for Affirmative Action,” en Race, Politics, and Education in Brazil: Affirmative Action in Higher Education, eds. Ollie A. Johnson III y Rosana Heringer (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2015), 137. 197 João Feres Júnior, Verônica Toste, and Luiz Augusto Campos, “Affirmative Action in Brazil,” 193. 94 | Banco Mundial Población entre 18 y 26 años de edad en Brasil (izquierda) y población entre 18 y 26 años Gráfico 33 de edad inscrita en educación terciaria (derecha), por raza, 2002-15 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 Año de la encuesta Año de la encuesta Blanco Negro Pardo Blanco Negro Pardo Fuente: SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). desempeño académico. Una evaluación en la acceso a la educación. Las políticas de acción facultad de medicina de la Universidad Estatal afirmativa pueden generar resultados loables de Río de Janeiro tampoco encontró diferencias en educación terciaria, pero si las brechas que en el desempeño académico entre los alumnos. afectan a los niños y jóvenes afrodescendientes También se ha encontrado que la acción afirmativa en la educación primaria y secundaria no se aumenta las expectativas entre los estudiantes de atienden, los sistemas de cuota tendrán techos bachillerato que podrían calificar para los beneficios considerablemente bajos. Aún peor, es posible de admisión, incluyendo una demanda creciente que resulten incapaces de beneficiar a los más de cursos preparatorios gratuitos y accesibles.198 pobres o vulnerables, puesto que es improbable A pesar de estos pasos positivos, los programas que los afrodescendientes más excluidos tengan de acción afirmativa aún deben atender la brecha los antecedentes educativos o los recursos entre el nivel de escolaridad y la inserción en el económicos para beneficiarse de las cuotas, mercado laboral, que aún está sesgada en contra creando así una situación que genere nuevas de los jóvenes profesionistas afrodescendientes, formas de segregación. En Estados Unidos, donde especialmente en las profesiones competitivas existen políticas similares, a pesar del progreso (véase la sección anterior). general de las últimas décadas, la persistente subrepresentación de los afrodescendientes en El caso brasileño ofrece razones para ser las instituciones académicas más importantes optimistas. Sin embargo, la acción afirmativa no se ha atribuido a deficiencias en la inclusión de debe ser un paso aislado o verse como una política afrodescendientes en programas de educación mágica para eliminar las brechas raciales en el primaria y secundaria.199 198 Las universidades públicas matriculan a los estudiantes mediante exámenes de admisión (llamados vestibulares). Aunque los vestibulares en principio son meritocráticos, los estudiantes que asistieron a bachilleratos privados son más propensos a obtener calificaciones altas y ser admitidos. Los bachilleratos privados están mejor financiados y normalmente ofrecen cursos especiales para los exámenes de admisión a la universidad. Véase João Feres Júnior, Verônica Toste, and Luiz Augusto Campos, “Affirmative Action in Brazil,” 180. 199 “Even With Affirmative Action, Blacks and Hispanics Are More Underrepresented at Top Colleges Than 35 Years Ago,” New York Times, 24 de agosto de 2017. Afrodescendientes en Latinoamérica | 95 En India, Malasia y Sudáfrica, donde las últimas décadas han surgido preguntas sobre el políticas de acción afirmativa también han sesgo de estas políticas a favor de élites urbanas producido resultados positivos, ciertos patrones y adineradas entre los Bumiputera.202 preexistentes de discriminación persisten y todos ellos apuntan a la falta de atención a las A pesar de estas fallas, la acción afirmativa ha precondiciones estructurales que limitan la expandido notablemente la participación de capacidad de los grupos excluidos de beneficiarse grupos excluidos en todos los casos, incluyendo de las oportunidades disponibles. En India, a pesar Brasil. Sin embargo, el camino hacia la educación de la creación de una cuota de 22.5 por ciento inclusiva requiere de un enfoque holístico, atento en los empleos gubernamentales, las admisiones a las diferencias contextuales que afectan a universitarias y las posiciones electorales para las niñas, niños y jóvenes afrodescendientes. igualar las oportunidades para las castas y tribus En ciertos casos, las transferencias monetarias registradas, estos grupos continúan estando condicionadas pueden contribuir a eliminar subrepresentados en las escuelas y los empleos barreras en el acceso, especialmente cuando de alto nivel en el sector público.200 En Sudáfrica los bajos ingresos y la incapacidad de cubrir los se establecieron medidas de acción afirmativa en gastos relacionados con la educación impiden que 1997, para corregir los efectos del apartheid, pero las niñas y niños afrodescendientes asistan a la éstas aún enfrentan una variedad de obstáculos, escuela.203 En otros casos, los afrodescendientes incluyendo la falta de políticas de admisión son objeto de exclusión no por la falta de acceso, basadas en la raza en numerosas universidades, sino porque residen en áreas con servicios la segregación continua de varias instituciones educativos precarios. En esta sección hemos de educación superior y la subrepresentación hecho referencia a estudios de Argentina, Brasil y persistente de estudiantes negros en la población Uruguay que muestran el impacto negativo que las universitaria.201 dinámicas discriminatorias en los salones de clase, los tratos diferenciales y las representaciones En Malasia, luego de una serie de disturbios degradantes en los libros de texto han tenido ocasionados por motivos raciales en 1969, el en los resultados académicos o las tasas de gobierno implementó una serie de medidas de deserción. Es posible que eliminar estas barreras acción afirmativa dirigidas a asistir a grupos requiera de una variedad de enfoques, incluyendo raciales excluidos (los Bumiputera, “hijos de el desarrollo de capacidades, la revisión de libros la tierra”) que estaban rezagados respecto a de texto y planes de estudios, y campañas la población de origen chino o indio. Estas de concientización.204 Así, la plena inclusión medidas incluyeron cuotas y becas para asistir educativa requerirá que se comience por atender a las universidades públicas, cuotas en empleos las necesidades de cada contexto en particular, del sector público y privado y beneficios empezando por los términos de la inclusión en preferenciales en el acceso a la vivienda pública programas de edad temprana y acompañando a y la compra de propiedades residenciales. Sin las niñas, niños y jóvenes afrodescendientes a lo embargo, con el crecimiento económico de las largo de todo el ciclo educativo. 200 Véase P. S. Krishnan, “Indian Social Justice versus American Affirmative Action and the Case of Higher Education,” en Equalizing Access: Affirmative Action in Higher Education in India, United States, and South Africa, eds. Zoya Hasan y Martha C. Nussbaum (Nueva Delhi: Oxford University Press, 2012); Sonalde Desai y Veena Kulkarni, “Changing Educational Inequalities in India in the Context of Affirmative Action,” Demography 45, núm. 2 (2008): 245–70; Ashwini Deshpande, Affirmative Action in India and the United States (Washington, DC: Banco Mundial, 2005). 201 Véase Saleem Badat, “Redressing the Colonial/Apartheid Legacy: Social Equity, Redress, and Higher Education Admissions in Democratic South Africa,” en Equalizing Access: Affirmative Action in Higher Education in India, United States, and South Africa, eds. Zoya Hasan y Martha C. Nussbaum (Nueva Dehli: Oxford University Press, 2012). 202 Véase Hwok-Aun Lee, “Affirmative Action in Malaysia: Education and Employment Outcomes since the 1990s,” Journal of Contemporary Asia 42, núm. 2 (2012): 230–54; “Race-based Affirmative Action is Failing Poor Malaysians,” The Economist, 18 de mayo de 2017. 203 Ariel Fiszbein, Norbert Schady, Francisco H. G. Ferreira, Margaret Grosh, Niall Keleher, Pedro Olinto y Emmanuel Skoufias, Conditional Cash Transfers Reducing Present and Future Poverty (Washington, DC: Banco Mundial, 2009). 204 Emanuela di Gropello, ed., Meeting the Challenges of Secondary Education in Latin America and East Asia: Improving Efficiency and Resource Mobilization (Washington, DC: Banco Mundial, 2006). 96 | Banco Mundial Hacia un marco de inclusión etno-racial Los afrodescendientes mejoraron sus situaciones la vida cotidiana, que naturalizan las jerarquías en gran medida durante la década anterior, en raciales y refuerzan los sesgos etno-raciales, que términos de acceso a los servicios, reducción de se expresan en interacciones verbales cotidianas, la pobreza y reconocimiento. Sin embargo, con la el humor,206 prácticas de contratación laboral, excepción de los pueblos indígenas, aún son más sesgos policíacos y judiciales,207 entre otros, pobres que otros latinoamericanos, tienen menos sin que los individuos estén conscientes de su años de educación, son víctimas del crimen existencia o efectos.208 Así, la discriminación y la violencia con mayor frecuencia, tienden a estructural puede parecer no tener “culpable” o vivir en áreas marginadas y enfrentan barreras “perpetrador”,209 pero penetra las instituciones y estructurales en el mercado laboral. Muchas de obstaculiza el acceso de los afrodescendientes estas desventajas se mantienen al compararlos con a los mercados, los servicios y los espacios individuos y hogares en condiciones similares pero públicos, como se muestra en este reporte. La de raza distinta. Esto significa que, manteniendo discriminación, por lo tanto, dificulta el camino todo lo demás constante (por ejemplo, el nivel hacia la inclusión social, obstruyendo la capacidad educativo, sector laboral, residencia urbana o de los afrodescendientes de materializar su pleno rural, número de dependientes en el hogar), los potencial humano.210 afrodescendientes aún son más propensos a ser pobres, menos proclives a completar la educación A pesar del creciente reconocimiento de las formal en todos los niveles y más susceptibles formas estructurales de discriminación etno- de recibir un menor salario por empleos similares racial y la amplia evidencia de sus consecuencias y, lo que resulta más dramático, tienen menos socioeconómicas, la región ha sido lenta en posibilidades de movilidad social. la inclusión de políticas y programas dirigidos especialmente a los afrodescendientes, hasta La discriminación estructural juega un papel central épocas recientes. El marco legal que protege en la explicación de muchas de estas brechas. los derechos de los afrodescendientes continúa Diversos estudios y encuestas de opinión muestran siendo desigual e incompleto y sigue fuertemente que los latinoamericanos en general reconocen en inclinado hacia la legislación antirracista, con una gran medida las desventajas estructurales que capacidad de ejecución limitada. A pesar de las enfrentan los afrodescendientes y tienden a optar brechas importantes en la inclusión al mercado por causas históricas y estructurales, en lugar de laboral y la educación, sólo una minoría de países culpar a las víctimas, al explicar estas brechas.205 han adoptado disposiciones especiales para el La región también tiene un importante conjunto de empleo y la educación en su legislación. Incluso leyes y ha suscrito acuerdos internacionales que en los países en los que los afrodescendientes protegen a los afrodescendientes de todas las son reconocidos como una minoría étnica y por formas de discriminación racial. Y, sin embargo, tanto están protegidos por leyes y acuerdos en América Latina la pobreza está asociada internacionales sobre los derechos de los pueblos desproporcionalmente con las minorías etno- indígenas y tribales, los gobiernos con frecuencia raciales. Esto se debe a que la discriminación se resisten de acatar esta legislación en el caso está arraigada en expresiones informales de de las comunidades afrodescendientes.211 205 Edward Telles y Stanley Bailey, “Understanding Latin American Beliefs about Racial Inequality,” American Journal of Sociology 118, núm. 6 (2013): 1559–95; Graziella Moraes Silva y Marcelo Paixão, “Mixed and Unequal: New Perspectives on Brazilian Ethnoracial Relations,” en Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and Color in Latin America, 211. 206 Christina A. Sue y Tanya Golash-Boza, “‘It Was Only a Joke’: How Racial Humour Fuels Colour-Blind Ideologies in Mexico and Peru,” Ethnic and Racial Studies 36, núm. 10 (2013): 1582–98. 207 Jennifer Roth-Gordon, Race and the Brazilian Body: Blackness, Whiteness, and Everyday Language in Rio de Janeiro (Durham, NC: Duke University Press, 2017). 208 Banco Mundial, Inclusion Matters, 77–8. 209 Paul Farmer, “An Anthropology of Structural Violence,” en Partner to the Poor: A Paul Farmer Reader, ed. Haun Saussy (Berkeley: University of California Press, 2010), 383. 210 Véase también Philippe Bourgois, “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las América,” en Guatemala: violencias desbordadas, eds. Julían López García, Santiago Bastos y Manuela Camus (Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2009). 211 En Brasil, por ejemplo, de las 2,159 comunidades certificadas por el gobierno hasta ahora (la mayoría en los estados de Bahía, Maranhão y Minas Gerais), sólo 24 han recibido títulos de propiedad de la tierra (véase recuadro 11). En Colombia, donde los afrodescendientes tienen estatus de minoría étnica bajo la ley 70 de 1993, el gobierno ha sido lento en su concesión de tierra agrícola o productiva a las comunidades afrocolombianas, un derecho que rara vez se ha disputado en el caso de las comunidades indígenas. 98 | Banco Mundial Sin embargo, la perseverancia de los propios altamente heterogénea, tanto cultural como representantes y académicos afrodescendientes socioeconómicamente, entre países y dentro está produciendo un cambio en esta situación. de ellos. Por lo tanto, ninguna solución unilateral Aunque lentamente, numerosos países han será adecuada para todas las situaciones y lo adoptado reformas que aumentan la visibilidad más probable es que las políticas dirigidas a de los afrodescendientes en los debates sobre esta población involucren a diversos sectores y políticas públicas.212 La mayoría de los institutos niveles del gobierno, además de que consideren estadísticos ha incluido variables etno-raciales en las desventajas acumuladas que impiden el pleno los censos nacionales y en un número creciente desarrollo de su potencial en todo contexto, de encuestas de hogares y otras herramientas situación y momento. estadísticas. Asimismo, un número pequeño pero creciente de países está implementando También existen diferencias considerables entre o expandiendo las políticas focalizadas o los diversos tipos de hogares afrodescendientes. programas de acción afirmativa.213 Esta experiencia Los hogares encabezados por mujeres tienden ofrece un telón de fondo en la búsqueda de a encontrarse en peores condiciones que los estrategias para cerrar las brechas etno-raciales y encabezados por hombres; ciertas categorías permitir a los países identificar enfoques centrados raciales tienden a estar mejor que otras (categorías en la inclusión social de los afrodescendientes. que reflejan mezcla racial, como pardo o moreno, tienden a estar mejor que las que describen tonos A lo largo de este reporte hemos enfatizado que de piel mas oscuros, como negro o preto, por la exclusión social de los afrodescendientes es ejemplo). Esta diversidad de situaciones produce un problema con múltiples dimensiones, en formas de exclusión distintas, que requieren nuevos tanto que enfrentan un cúmulo de desventajas, métodos de recolección de datos, pero también oportunidades desiguales y falta de respeto y mejores marcos analíticos de inclusión social. trato digno. En esta última sección reconocemos la complejidad y las consideraciones específicas La creciente desagregación de datos en términos que cada país requerirá en el diseño de políticas étnicos y raciales ha sido clave para comenzar etno-raciales. Las soluciones a sus situaciones no a visualizar los impactos de la discriminación pueden ser las mismas en todos lados, sino que estructural de los afrodescendientes y los deben adecuarse a las condiciones específicas pueblos indígenas, las áreas en las que están de cada población. Por lo tanto, no ofrecemos rezagados y las oportunidades y lecciones recomendaciones prescriptivas, sino una serie de aprendidas para cerrar esas brechas. La región elementos que creemos deben considerarse al ha progresado enormemente en este sentido, momento de diseñar estas políticas, dirigidas a pero revertir siglos de invisibilidad estadística no mejorar las oportunidades y capacidades de los se logrará de manera inmediata o simplemente afrodescendientes, con respeto y reconocimiento añadiendo variables a los censos. Aún existen de su rol como socios indispensables en los aspectos que refinar respecto al cómo se esfuerzos por liberar a la región de la pobreza y cuentan los afrodescendientes, cómo se hacen llevarla por un camino de crecimiento inclusivo y las preguntas en los censos y las encuestas de sostenible. hogares, y cómo se incorporan estas variables en registros estadísticos clave, especialmente los de Comenzar con un buen educación, salud, crimen y violencia. Asimismo, la diagnóstico experiencia de la región muestra que la inclusión estadística debe ir acompañada de otras políticas El punto de partida para desarrollar un conjunto que busquen revertir una prolongada historia de coherente de políticas destinadas a fomentar estigmatización e invisibilidad (recuadro 10) y la inclusión social de los afrodescendientes debe incluir un análisis cuidadoso y un reajuste es reconocer que su población es de las estadísticas que se están produciendo. 212 Edward Telles y el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA), Pigmentocracies. 213 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects, 117. Afrodescendientes en Latinoamérica | 99 Recuadro 10 | La lucha contra la invisibilidad estadística en Perú Perú ostenta una de las geografías humanas más diversas y complejas de la región, pero pocos toman nota de que los afrodescendientes constituyen más de 2 por ciento de su población. Los afroperuanos se incluyeron por última vez en el censo de 1940 y desde entonces fueron en gran medida invisibles para el estado como una categoría distinta hasta su reintroducción en 2017 (los datos aún no estaban disponibles para el análisis al momento de publicar este reporte). El gobierno de Perú ha notado, sin embargo, que es imprescindible comprender su situación para impulsar la agenda de inclusión social. Con el apoyo del Banco Mundial, el Ministerio de Cultura de Perú introdujo, en 2013, una serie de actividades destinadas a aumentar la visibilidad de los afroperuanos, crear consciencia de sus situaciones y promover su inclusión en la agenda política. Estas actividades incluyeron la producción de información estadística nacional mediante una encuesta especializada y la preparación de variables etno-raciales validadas, utilizadas en el censo de 2017. La labor analítica estuvo acompañada de una campaña de comunicación y participación que buscaba estimular el debate tanto dentro como fuera de la comunidad afroperuana (gráfico 34). El uso de material audiovisual y testimonial de alta calidad resultó ser efectivo en su intento por llegar a la población afroperuana y fomentar su participación en la encuesta nacional especializada y el próximo censo.214 “Orgullosamente Somos Afro Peruanos”—parte de una campaña de fotografía y Gráfico 34 video preparada por el Ministerio de Cultura de Perú y el Banco Mundial en 2013 214 Véase http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/10/14/Peru-negro-color-invisible. 100 | Banco Mundial Los datos utilizados a lo largo de este reporte son estadístico en una dirección u otra. El diagnóstico sólo una pequeña fracción de los compilados y de las situaciones de los afrodescendientes procesados por el Banco Mundial en el contexto debe considerar estos aspectos no métricos y de este estudio. Como parte del proyecto reconocer la naturaleza fluida y dependiente del general, el Banco Mundial creó una serie de contexto de las identidades raciales. herramientas que ofrecen abundante información adicional, las cuales se encuentran públicamente Diseñar políticas con objetivos disponible para facilitar análisis subsecuentes. claros, específicos y medibles Las herramientas desarrolladas para este reporte ofrecen una mejoría en términos de alcance El diseño de políticas destinadas a cerrar las y profundidad en comparación con fuentes brechas etno-raciales debe establecer objetivos anteriores disponibles en la región y la propia específicos y atribuir responsabilidades claras base de datos del Banco Mundial. El usuario para su implementación, que además permitan debe estar consciente de las preocupaciones evaluar su desempeño. El Decenio Internacional sobre los datos que se mencionan en el reporte, para los Afrodescendientes de las Naciones en particular con respecto a las variaciones que Unidas constituye una oportunidad única para resultan de los cambios de auto-identificación y perseguir objetivos específicos regionalmente, de percepción (véase el anexo B). pero, desafortunadamente, ha habido poco progreso hasta ahora y los representantes Tener datos estadísticos es sólo un primer paso afrodescendientes a menudo muestran temor de hacia la comprensión de la exclusión social, pero que sea un mandato sin fondos. Sin embargo, un marco analítico dirigido a la promoción de la la región ha acumulado experiencia que puede inclusión social debe ir más allá de los aspectos contribuir a idear estrategias para cerrar muchas métricos y preguntar por qué los resultados de las brechas descritas en este reporte y el indeseables persisten. Se requieren enfoques Decenio puede servir para unificar esfuerzos en la innovadores e integrales para distinguir los persecución de metas específicas, que puedan factores interconectados que provocan el rezago monitorearse a lo largo del tiempo. de los hogares afrodescendientes. Las mejoras en el acceso a la educación terciaria y una justa En particular, la región ha experimentado en las representación en los planes de estudio y libros últimas tres décadas con políticas dirigidas a los de texto, por ejemplo, no producirán resultados afrodescendientes enmarcadas dentro de dos positivos si no se abordan las barreras estructurales grupos distintos de acuerdos internacionales: a las que se enfrentan los afrodescendientes las políticas destinadas a afirmar el derecho a en el mercado laboral. Asimismo, si bien la la diferencia cultural y la autodeterminación, pobreza y la exclusión están habitualmente inspiradas en los principios contenidos, entre interconectadas, la exclusión puede ocurrir en otros, en el Convenio 169 de la OIT sobre ausencia de pobreza. La subrepresentación de Pueblos Indígenas y Tribales (por ejemplo, la Ley profesionistas afrodescendientes en posiciones 70 colombiana, de 1993), que llamaremos etno- gerenciales es un ejemplo de formas de exclusión políticas; y las que afirman el derecho al trato que no necesariamente conducen a la pobreza, equitativo y la no discriminación, inspiradas, entre pero igual limitan el desarrollo pleno de sus otras, en el Programa de Acción de Durban y La capacidades. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial El análisis de grupos históricamente excluidos, (por ejemplo, la ley 19.122 de 2013 en Uruguay como los afrodescendientes, requiere buscar y la Ley de Cuotas Sociales de 2012 en Brasil), formas ocultas de exclusión en los datos, como que llamaremos políticas de igualdad racial. Un las distorsiones estadísticas producidas por el tercer tipo, que normalmente no se enmarcan en subregistro de las categorías raciales marginadas. un discurso de igualdad racial, se compone de La adscripción a categorías que describen un políticas de desarrollo territorial general en áreas color de piel más claro o un origen racial mixto, por con altas concentraciones de afrodescendientes ejemplo, se utiliza en la mayor parte de la región que, como se muestra en este reporte, tienden a para suavizar las implicaciones discriminatorias encontrarse entre las menos desarrolladas y más de identificarse como negro, sesgando el análisis abandonadas (cuadro 7). Afrodescendientes en Latinoamérica | 101 Cuadro 7 Políticas etno-raciales implementadas en la región   Etno-políticas Políticas de igualdad racial Desarrollo territorial Marcos Convenio 169 de la OIT sobre Convención Internacional Políticas y acuerdos internacionales pueblos indígenas y tribales sobre la Eliminación de todas intersectoriales de referencia las Formas de Discriminación Racial, Plan de Acción de Durban Discurso Etnicidad, derecho a la diferencia Raza, derecho al trato equitativo Desarrollo de regiones dominante rezagadas Población Comunidades rurales Población afrodescendiente Afrodescendientes objetivo afrodescendientes, enclaves y en general que enfrente que viven en regiones minorías afro-indígenas desventajas estructurales rezagadas Tipo de Protección y promoción de Políticas de inclusión social y Desarrollo multisectorial reformas derechos colectivos trato equitativo promovidas Ejemplos Derechos territoriales, autonomía Acción afirmativa en la Desarrollo de de políticas política, desarrollo impulsado por educación y el trabajo, infraestructura, inclusión promovidas las comunidades, etnoeducación, participación política y en los sistemas consulta y consentimiento en la representación, revalorización nacionales de educación toma de decisiones (inclusión de las contribuciones de y salud, conexión con del consentimiento libre, previo los afrodescendientes a la mercados, vivienda, e informado), reconocimiento sociedad, concientización, etc. (políticas dirigidas cultural, recuperación y protección aplicación de la legislación a la mejor integración de la memoria histórica, antirracista, visibilidad de regiones rezagadas, salvaguarda del desarrollo, estadística, acceso a la justicia, independientemente de protección de modos de vida prevención del crimen y la la raza). tradicionales, cuotas políticas de violencia, etc. representación, etc. Estos conjuntos de políticas no son mutuamente protegen los derechos de los afrodescendientes excluyentes. Por el contrario, promueven y su implementación, que normalmente se ve diferentes tipos de acción e idealmente están debilitada por procesos burocráticos confusos, la dirigidos a diferentes formas de exclusión que falta de coordinación y la alta rotación de actores con frecuencia tienen efectos acumulativos en la gubernamentales (recuadro 11). Otro problema misma población. Las etno-políticas se concentran recurrente es la ausencia de claridad sobre las más en la protección de los derechos colectivos y necesidades y barreras específicas que los la autodeterminación (por ejemplo, derechos a la afrodescendientes enfrentan en sus situaciones tierra, etnoeducación e inclusión del consentimiento particulares y, por lo tanto, en el tipo de estrategia libre, previo e informado), mientras que las políticas disponible, en materia de políticas públicas, de igualdad racial están focalizadas en la afirmación para satisfacer tales necesidades. Esto significa de derechos igualitarios individuales y la generación que los afrodescendientes con frecuencia son de igualdad de oportunidades (por ejemplo, leyes tratados como un grupo social homogéneo, por anti-discriminación, acción afirmativa y sistemas de lo que se asume que requieren de una sola clase cuota). de políticas. Las políticas aplicadas dentro de estos tres Tener un marco más claro para las políticas etno- marcos han producido resultados heterogéneos. raciales ayudará a concentrar mejor la toma de Con frecuencia existe una falta de conexión decisiones y diseñar estrategias de inclusión entre la creación de disposiciones legales que social que atiendan los verdaderos problemas 102 | Banco Mundial Recuadro 11 | El largo camino hacia el reconocimiento de las quilombolas La Constitución brasilera otorga derechos territoriales especiales a los quilombolas (artículo 68 de 1988), un cambio introducido como reparación histórica por las condiciones previas de la esclavitud. El gobierno también ha ratificado el Convenio 169 de la OIT y aprobó el decreto 4.887 de 2003, que concede a las quilombolas el derecho a la auto-identificación y títulos especiales de la tierra. A pesar de estos robustos marcos legales, el proceso de obtención de títulos de la tierra para las quilombolas ha sido lento, puesto que las comunidades solicitantes deben proporcionar documentos y atravesar un largo proceso que puede, involuntariamente, producir exclusión.215 En primer lugar, las quilombolas deben solicitar un “certificado de reconocimiento” a la Fundación Cultural Palmares y ofrecer evidencia de la historia, prácticas culturales y uso tradicional de la tierra específicos de la comunidad. Si las comunidades no logran cumplir con estos requisitos, corren el riesgo de ser ignorados formalmente. Una vez que la Fundación Cultural Palmares certifica a un quilombo, se clasifican como “Pueblos y Comunidades Tradicionales” (Povos e Comunidades Tradicionais). Cuando han sido certificados, las quilombolas pueden beneficiarse de políticas gubernamentales focalizadas mediante el Programa Brasil Quilombola, que incluye infraestructura para electricidad y agua, el programa de ayuda social Bolsa Família, servicios médicos y financiamiento especial para la educación. Sin embargo, si un quilombo carece de un “certificado de reconocimiento”, no está calificado para recibir financiamiento especial.216 Después de la certificación, las quilombolas pueden solicitar títulos de la tierra al Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária; INCRA). El proceso para obtener títulos puede llevar hasta dos años (dependiendo del financiamiento y personal de la agencia). Puede retrasarse si propietarios privados están ocupando parte de la tierra (lo que generalmente resulta en disputas en la corte o compensación del INCRA) o si otra entidad pública tiene interés en la tierra. De los 2.422 registros que mantiene el SEPPIR,217 2.159 comunidades han sido certificadas (principalmente en los estados de Bahía, Maranhão y Minas Gerais) pero sólo 24 han recibido títulos de la tierra (gráfico 35). Gráfico 35 Quilombolas certificadas Comunidades Quilombolas Certificadas Comunidades Certificadas por Año RR AP 401 364 AM PA 329 MA CE RN AC PI PB 238 RO TO PE 216 AL MT BA SE 166 156 DF GO MG 129 144 146 MS 100 SP ES 3 512 - 614 PR RJ 409 - 511 307 - 408 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 SC 205 - 306 RS 102 - 204 0 - 101 Fuente: SEPPIR y Programa Brasil Quilombola. 215 Elizabeth Farfán-Santos, “‘Fraudulent’ Identities: The Politics of Defining Quilombo Descendants in Brazil,” Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 20, núm. 1 (2015): 110–32. 216 Elizabeth Farfán-Santos, Black Bodies, Black Rights: The Politics of Quilombolismo in Contemporary Brazil (Austin, TX: University of Texas Press, 2016), 119. 217 Véase http://monitoramento.seppir.gov.br/paineis/pbq/index.vm?eixo=1. Afrodescendientes en Latinoamérica | 103 que mantienen rezagados a los afrodescendientes Por ejemplo, un reporte reciente del Banco en sus situaciones específicas. Por ejemplo, Mundial mostró que la prevención del crimen Colombia es, probablemente, el país que más y la violencia requiere de enfoques integrales precedente ha sentado en materia de la inclusión e interconectados—que comprendan desde de los afrodescendientes dentro del conjunto de el embarazo hasta la adultez—basados en un instrumentos legales inspirados por el Convenio entendimiento profundo de las condiciones 169 de la OIT. Bajo la Ley 70, los afrocolombianos subyacentes que hacen a ciertos individuos han estado protegidos por legislación que los o grupos más propensos a ser víctimas o pone a la par de los pueblos indígenas. Aunque victimarios.218 Los enfoques etno-raciales para la esta estrategia ha hecho posible un progreso prevención del crimen y la violencia requieren, por importante en distintas áreas (por ejemplo, se creó lo tanto, una revisión de programas educativos y una oficina especial en el Ministerio del Interior, los de socialización que ya se encuentran en marcha, afrocolombianos son incluidos en los procesos de además de un cambio en la mentalidad que consulta que opera ese ministerio y se reservan subyace a los sesgos institucionales que llevan a dos asientos especiales para ellos en el Congreso la estigmatización y criminalización de los jóvenes Nacional), este enfoque no ha considerado afrodescendientes, los cuales exacerban las las necesidades de desarrollo territorial de los trampas de pobreza y el crimen en comunidades afrocolombianos dentro y fuera de la costa del afrodescendientes. Ninguno de estos cambios Pacífico o los sesgos y las barreras en el mercado implica, en general, costos adicionales o laboral que impiden que los afrocolombianos programas sectoriales especializados, sino un urbanos desarrollen su pleno potencial. nivel mayor de coordinación y los incentivos correctos para que distintos sectores (tales Es, por lo tanto, importante entender las como educación, justicia, implementación de las situaciones específicas que afectan a los medidas de seguridad y programas de empleo afrodescendientes, las reformas que ellos desean juvenil) colaboren con el objetivo de eliminar que se promuevan (con objetivos e indicadores los ciclos de crimen y violencia que afectan a de desempeño) y las políticas disponibles para numerosos hogares afrodescendientes. alcanzarlas. Deben también existir incentivos para la coordinación entre diferentes actores Las políticas destinadas a los afrodescendientes y herramientas que faciliten este proceso (por también deben tomar en cuenta que sus ejemplo, herramientas para compartir información situaciones son frecuentemente el producto de que posibiliten la cooperación intersectorial, distintos niveles de exclusión, de tal forma que mecanismos de coordinación y una supervisión los enfoques unidireccionales a menudo resultan y responsabilidad de alto nivel). Con mucha incapaces de producir cambios sustantivos. frecuencia, la clase de intervenciones necesarias Una de las áreas clave que la ley uruguaya para ayudar a los afrodescendientes a romper 19.122 de 2013 aborda es la discriminación el ciclo de pobreza no requieren de un gasto en el mercado laboral. El artículo 4 de la ley, gubernamental sustancial o políticas focalizadas en particular, busca corregir las disparidades específicas, sino de pequeñas modificaciones en el empleo y los salarios al crear una cuota o cambios de enfoque o alcance de programas de 8 por ciento para los afrodescendientes en preexistentes. De hecho, experiencias como los empleos del sector público.219 Aunque la la del programa de transferencias monetarias ley fue recibida con optimismo, como un acto condicionadas Progresa/Oportunidades de decisivo y enormemente positivo del gobierno México muestran que las políticas no focalizadas para atender las brechas históricas entre pueden tener efectos positivos entre las minorías los afrouruguayos y otros en el acceso a los étnicas en términos de reducción de la pobreza y empleos estatales y la educación, hacer cumplir matriculación escolar. el sistema de cuotas no ha sido fácil. Existen 218 Laura Chioda, Stop the Violence in Latin America. 219 Un estudio conducido en 2010 concluyó que los afrodescendientes reciben, en promedio, 35 por ciento menos por hora que los trabajadores blancos por tareas similares. Asimismo, en las posiciones poco calificadas, la brecha de ingresos era ligeramente menor (22 por ciento menos), mientras que para posiciones altamente calificadas y gerenciales, alcanzaba 82 por ciento. Véase Martín Iguini, Noelia Maciel, Fabiana Miguez y Oscar Rorra, “Análisis de la implementación de la Ley 19.122: la construcción de políticas para la equidad étnico-racial desde la perspectiva de la sociedad civil,” en Horizontes críticos sobre afrodescendencia en el Uruguay contemporáneo: primera jornada académica sobre afrodescendencia, Montevideo, 2016 (Montevideo: Investigaciones en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Dirección Nacional de Promoción Sociocultural – Ministerio de Desarrollo Social, 2017), 74. 104 | Banco Mundial problemas referentes a la clase de empleos Comité para la Eliminación de la Discriminación que los afrouruguayos están obteniendo en el Racial también lamentó la falta de medidas Estado, que a menudo son poco calificados para mejorar la participación política de los o no gerenciales. Un reporte reciente, basado afrouruguayos, dada su escasa presencia en en datos del Ministerio de Desarrollo Social, posiciones de toma de decisiones en el sector encontró que en 2014 sólo 1 por ciento de los privado y público (0.8 por ciento).223 nuevos contratados eran afrodescendientes y aproximadamente 64 por ciento de ellos estaban Cambiar los modelos mentales afiliados al Ministerio de Defensa como soldados que conducen a la exclusión de rango menor. 220 Ese año, de hecho, sólo tres instituciones cumplieron con la cuota. En 2015 La región también debe atender las creencias y hubo un aumento de 143 por ciento, pero 79 los modelos mentales que llevan a la exclusión por ciento de los nuevos empleos estaban en de los afrodescendientes. Existe evidencia el Ministerio de Defensa. De nuevo, sólo tres creciente de que los modelos mentales dan instituciones habían alcanzado el requerimiento forma a las percepciones que los individuos de la cuota. Finalmente, en 2016, 1.8 por ciento tienen de sí mismos y del mundo, lo que influye de los nuevos empleos estatales fueron para no sólo en la forma como perciben y reconocen afrodescendientes. Sin embargo, como en años las oportunidades, sino también en cómo actúan anteriores, hubo un número desproporcionado (o no) para aprovecharlas. Así, los modelos de hombres y una falta de posiciones altamente mentales pueden contribuir de forma poderosa a calificadas o gerenciales—a pesar de que hubo la exclusión social, por lo que también deben ser un ligero incremento en las posiciones técnicas objeto de las intervenciones de política pública.224 y profesionales con respecto a 2014 y 2015. Aumentar la participación y fortalecer la voz en la toma de decisiones ha mostrado ser una forma Ciertamente, la aprobación de la ley uruguaya efectiva de luchar contra los modelos mentales de igualdad racial es encomiable, pero el lento negativos y los estereotipos que obstaculizan la progreso en el cumplimiento de las cuotas y inclusión de grupos subrepresentados, mediante la segregación de la mayoría de las nuevas la reservación de cuotas políticas, por ejemplo, contrataciones bajo la ley en empleos poco o su inclusión en procesos de consulta y en el calificados subraya la necesidad de adoptar desarrollo dirigido por las propias comunidades un enfoque integral para cerrar otras brechas mismas.225 De manera similar, las intervenciones históricas. La implementación de la ley ha enfocadas al desarrollo de habilidades no sido obstaculizada, de acuerdo con diversos cognitivas (como la empatía, la tolerancia a reportes, por numerosos factores, incluyendo opiniones diferentes y la resiliencia) podrían brechas tradicionales en educación,221 falta de destinarse a derrumbar barreras que refuerzan capacitación para el desarrollo de habilidades la exclusión de los afrodescendientes.226 Las y de planes institucionales para cumplir con habilidades no cognitivas pueden desarrollarse las cuotas, ausencia de una hoja de ruta con en ambientes escolares, en etapas tempranas y objetivos intermedios para aumentar el empleo más tardías de la vida de un individuo. Si bien la entre los afrodescendientes en el sector privado medición de su efecto en el tiempo es aún objeto y la carencia de una política de alcance nacional de debate, no cabe duda de que el desarrollo para combatir el racismo y la discriminación.222 El de habilidades no cognitivas puede contribuir 220 Véase Martín Iguini, Noelia Maciel, Fabiana Miguez y Oscar Rorra, “Análisis de la implementación de la Ley 19.122,” 69–84. 221 UNICEF Oficina de Uruguay, La universalización de la educación media en Uruguay: tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro (Montevideo: UNICEF, 2010). 222 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Observaciones Finales sobre los Informes Periódicos 21º a 23º Combinados del Uruguay (2017), CERD/C/ URY/CO/21–23. 223 Ibid. 224 Banco Mundial, World Development Report 2015: Mind, Society, and Behavior (Washington, DC: Banco Mundial, 2015). 225 Karla Hoff, “Behavioral Economics and Social Exclusion: Can Interventions Overcome Prejudice?” Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a políticas núm. 7198 (Washington, DC: Banco Mundial, 2015). 226 Un reporte reciente ha encontrado que las habilidades no cognitivas se han instrumentalizado como componentes clave para mejorar los resultados económicos y escolares. Las habilidades no cognitivas “fomentan la inclusión social y promueven la movilidad económica y social, la productividad económica y el bienestar.” Véase Tim Kautz, James J. Heckman, Ron Diris, Bas ter Weel y Lex Borghans, Fostering and Measuring Skills: Improving Cognitive and Non-Cognitive Skills to Promote Lifetime Success (OCDE). Afrodescendientes en Latinoamérica | 105 a promover la igualdad etno-racial y generar Fortalecer la voz y participación ambientes sociales inclusivos. de los afrodescendientes Los estudios sobre relaciones raciales en las La falta de reconocimiento no sólo hace “invisibles” escuelas han mostrado que el contexto escolar a las minorías etno-raciales en las estadísticas en numerosos países latinoamericanos duplica oficiales, sino que también crea barreras en y refuerza las asimetrías tradicionales entre el acceso a servicios y en su capacidad de blancos y afrodescendientes.227 Las jerarquías beneficiarse de las oportunidades disponibles para raciales existentes en el ambiente escolar ellos. Los afrodescendientes pueden excluirse a sí se manifiestan en una variedad de formas, mismos del desarrollo si sienten que sus culturas, incluyendo en probabilidades diferenciadas de valores y dignidad están comprometidos. En Perú, recibir elogios o críticas verbales y prácticas no un estudio de 2011 de la Defensoría del Pueblo verbales que demuestran o no el afecto. Éstas encontró que alrededor de 70 por ciento de la son prácticas pedagógicas que—consciente población afroperuana que había sufrido alguna o inconscientemente—refuerzan estereotipos enfermedad el año anterior no había buscado raciales o la invisibilidad de las niñas, niños y asistencia médica debido a la discriminación jóvenes afrodescendientes. percibida, a pesar de residir en áreas en donde había servicios de salud públicos disponibles.230 Un estudio de contenidos de libros de texto La experiencia muestra que incluir los puntos de escolar de los años 1980, en Brasil, encontró vista de los grupos excluidos es crucial para evitar que los blancos eran representados con la reproducción de prejuicios que pueden llevar al mayor frecuencia en el texto y en las imágenes desarrollo fallido y, lo que resulta más importante, que miembros de cualquier otro grupo racial, producir cambios en comunidades atrapadas en además de que tendían a ser representados en ciclos de pobreza crónica. posiciones de prestigio (tales como doctores o padres de familia). Los afrodescendientes, en Sin embargo, el reconocimiento rara vez sucede contraste, generalmente aparecían en papeles sin la presión de organizaciones representativas estereotípicamente subordinados (como de los grupos sociales excluidos. Los empleadas domésticas o trabajadores de la afrodescendientes tienen, de hecho, una larga construcción). Asimismo, los blancos aparecían historia de negociación y vinculación política en situaciones profesionales más diversas (36 en con la sociedad mayoritaria. Las identidades total), mientras que los afrodescendientes sólo afrodescendientes no fueron una respuesta aparecían en 9 (principalmente ocupaciones no axiomática a la esclavitud o el racismo, sino un especializadas).228 Sin embargo, en la década de “resultado contingente de la acción autónoma 1990 el gobierno brasilero trabajó en los libros y la labor cultural y política de articulación” de texto para evitar la diseminación de mensajes de los afrodescendientes mismos.231 La discriminatorios, basados en prejuicios. El legislación a favor de los afrodescendientes Programa Nacional de Libros de Texto ha aprobada a lo largo de la región ha sido contribuido a lo largo de las dos últimas décadas posible sólo gracias a la tenacidad de los a corregir el comportamiento de las casas movimientos afrodescendientes. No obstante, editoriales y los autores de los libros de texto, continúan siendo una minoría enormemente mostrando que el cambio y monitoreo de la forma subrepresentada en los espacios de toma de como son representados los afrodescendientes decisiones, en la esfera privada y en la pública, en los libros de texto escolares es posible.229 en tanto que enfrentan numerosos obstáculos 227 Marcelo Paixão, The Paradox of the “Good” Student: Race and the Brazilian Education System (Washington, DC: PREAL, 2009); Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum, “La población afro-uruguaya en el Censo 2011.” 228 Regina Pinto, “A representação do negro em livros didáticos de leitura,” Caderno de Pesquisas 63 (noviembre de 1987): 88–92, citado en Marcelo Paixão, The Paradox of the “Good” Student, 23. 229 Marcelo Paixão, The Paradox of the “Good” Student, 25. 230 Defensoría del Pueblo, Los afrodescendientes en el Perú: una aproximacion a su realidad y al ejercicio de sus derechos (Lima: Defensoría del Pueblo, 2011). 231 Tianna Paschel, Becoming Black Political Subjects, 13 106 | Banco Mundial para ejercer sus derechos políticos, económicos Profundizar el conocimiento y culturales.232 De hecho, se ha estimado que regional en áreas críticas menos de 100 legisladores representan a toda la de desarrollo y construir comunidad afrodescendiente latinoamericana.233 repositorios de buenas Con pocas excepciones, los países de la región prácticas y experiencia se han resistido a reservar cuotas para líderes o partidos políticos afrodescendientes en su El rápido aumento en la inclusión estadística de arquitectura institucional, ni han incentivado la los afrodescendientes ha estado acompañado inclusión política de los afrodescendientes por de una expansión igualmente rápida de la otros medios. investigación y la literatura especializadas. Los viejos paradigmas que guiaban el entendimiento Expandir la voz y las oportunidades de de las relaciones etno-raciales en la región—como participación de los afrodescendientes ayudará el mito de la democracia racial—han cedido el a responder a las necesidades y prioridades de paso a teorías nuevas, mejor informadas, sobre esta población altamente heterogénea, evitando las causas de su exclusión persistente. También reproducir los estereotipos o sesgos que existe una comprensión cada vez mayor del históricamente han dominado la caracterización papel de los afrodescendientes en la formación de sus situaciones. La experiencia muestra que histórica y contemporánea de la región. Este sin la participación de las comunidades en todas reporte ha resumido algunos de los mensajes las fases del desarrollo (desde el diseño hasta la que consideramos más relevantes para fines de implementación), los programas de desarrollo desarrollo. tienden a reproducir prejuicios, viejos y nuevos, que obstaculizan sus propios objetivos. En Sin embargo, buena parte de la investigación marcado contraste, existe un amplio consenso relevante se limita en alcance y extensión a en la región sobre la necesidad de involucrar a países o poblaciones específicos y persisten las comunidades indígenas en el desarrollo de lagunas informativas y analíticas importantes programas y políticas.234 en áreas críticas para los afrodescendientes hoy en día, tales como su estatus de salud o La región debe invertir más en el fortalecimiento las estrategias disponibles para luchar contra de las capacidades técnicas y organizacionales la ola de crimen y violencia que afecta a los de los afrodescendientes mediante sus jóvenes afrodescendientes en numerosos asociaciones representativas. Esto resulta países. El estudio de los afrodescendientes fundamental para asistirlos en la elaboración y latinoamericanos también está desvinculado diseminación de un mensaje unificado sobre de discusiones y lecciones de inclusión social sus necesidades y aspiraciones de desarrollo, a aprendidas en otros contextos, relacionadas con nivel local, nacional y regional. América Latina ha la diáspora africana y otros grupos etno-raciales acumulado suficiente experiencia y conocimiento excluidos; por ejemplo, la lucha del movimiento para atender muchas de las brechas descritas en anti-apartheid en Sudáfrica y el movimiento de este estudio y hacerlo de formas que respeten las los derechos civiles en Estados Unidos. identidades y dignidad de los afrodescendientes. Sin embargo, para beneficiarse de estas lecciones Las organizaciones afrodescendientes han y conocimiento, la región debe reconocer que los tomado el liderazgo en el intento por vincular afrodescendientes son socios indispensables algunas de estas experiencias, invitando a en el camino hacia el crecimiento sostenible y la representantes africanos y norteamericanos a prosperidad inclusiva. numerosas reuniones afrolatinoamericanas. Sin 232 Véase Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La situación de las personas afrodescendientes en las Américas, 11; Edward Telles, “Race and Ethnicity and Latin America’s United Nations Millennium Development Goals.” 233 Judith A. Morrison, “Social Movements in Latin America,” 258. 234 Banco Mundial, Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Afrodescendientes en Latinoamérica | 107 embargo, la investigación sobre estos lazos está A lo largo de este reporte hemos hecho énfasis en rezagada. Un punto común de comparación para las brechas de educación y del mercado laboral. los análisis de desarrollo y políticas relativas a los La educación es la herramienta más poderosa afrodescendientes son los pueblos indígenas. para cambiar los términos de inclusión de los Algunos grupos afrodescendientes—como afrodescendientes. Sin embargo, la mayoría de los palenques en Colombia, los Garífuna en los países han sido incapaces de sacar pleno Centroamérica y las quilombolas en Brasil— provecho plenamente a este potencial. La poseen características que los vinculan con región ha experimentado con distintas formas poblaciones indígenas, especialmente su de educación bilingüe e intercultural para los conexión histórica con territorios particulares, sus pueblos indígenas desde la primera mitad del instituciones políticas y de toma de decisiones siglo XX, mientras que muy pocos países han distintivas y sus exigencias de protección de los adoptado políticas dirigidas específicamente sistemas de tenencia comunal de la tierra. Estos a mejorar el acceso y los resultados entre los grupos afrodescendientes están expuestos a niños y jóvenes afrodescendientes. Asimismo, amenazas similares a las que afectan a los pueblos aunque existen algunas políticas focalizadas, indígenas y que pueden requerir las medidas de con resultados heterogéneos, ningún país hasta protección contempladas en el Convenio 169 de ahora ha desarrollado un plan orgánico—a la la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas par de la educación bilingüe e intercultural—que sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de articule estos esfuerzos dentro de una estrategia 2007. Se requiere un análisis más profundo para integral para la inclusión etno-racial. entender cuáles son las herramientas legales y de política pública necesarias para atender La evidencia de Brasil en el nivel terciario muestra los derechos especiales y las prioridades de que mecanismos simples para garantizar el este segmento de la población. Sin embargo, acceso justo a las universidades públicas pueden este énfasis no debe traducirse en discusiones tener un enorme impacto en la composición etno- sobre políticas y estudios enfocados solamente racial de las instituciones educativas; sin por ello en temas relevantes a estas minorías rurales, afectar la calidad o excelencia universitaria. Se que son discusiones importantes en sí mismos, requiere de más investigación sistemática sobre pero no dan cuenta de las necesidades y la inclusión de contenido etno-racial apropiado perspectivas importantes de segmentos de en los libros de texto y las dinámicas del salón la población afrodescendiente que no es rural de clase, así como en la eliminación de barreras ni está definida por su etnicidad. Se requiere, estructurales y racismo. también, investigación para comprender los múltiples aspectos de la exclusión que afecta Las causas que subyacen al bajo rendimiento a los afrodescendientes en una mayor escala, de los niños y jóvenes afrodescendientes, en aprendiendo de experiencias de otros lugares. comparación con las niñas, también requiere de Incluso en países donde segmentos importantes mayor análisis, considerando, especialmente, de la población afrodescendiente dominan la que se ha encontrado que patrones similares en esfera política, como la República Dominicana y países asiáticos,236 pacíficos y caribeños están Venezuela, persisten los patrones racializados de vinculados a estereotipos de género, que se exclusión social.235 Estos países requieren de un fomentan en contextos domésticos y escolares y enfoque específico a su contexto. refuerzan la deserción masculina.237 Finalmente, 235 Véase, por ejemplo, Kimberly E. Simmons, Reconstructing Racial Identity and the African Past in the Dominican Republic; “Antihaitianismo: Systemic Xenophobia and Racism in the Dominican Republic,” Council on Hemispheric Affairs, 29 de junio de 2017; Winthrop R. Wright, Café con Leche; Jesús María Herrera Salas, “Ethnicity and Revolution: The Political Economy of Racism in Venezuela,” Latin American Perspectives 32, núm. 2 (2005): 72–91; y Angelina Pollak-Eltz, “¿Hay o no hay racismo en Venezuela?” Ibero-amerikanisches Archiv, Neue Folge 19, núm. 3/4 (1993): 271–89. 236 Un reporte sobre cuatro países del este de Asia (Malasia, Mongolia, Filipinas y Tailandia) encontró que, mientras el acceso a la educación y la asequibilidad jugaban un papel en la deserción masculina, las dinámicas de género que reforzaban la noción de que los niños (hombres) son independientes y pueden ganar dinero si abandonan la escuela también contribuían negativamente a este patrón. El reporte también encontró que existen ideas arraigadas entre los profesores que caracterizan a los niños como menos entusiasmados, motivados y capaces de aprender en la escuela. Véase Iniciativa de las Naciones Unidas para la educación de las niñas, Why are Boys Under-performing in Education? Gender Analysis of Four Asia-Pacific Countries. 237 USAID, Measurement and Research Support to Education Strategy Goal 1. Boys’ Underachievement in Education: A Review of the Literature with a Focus on Reading in the Early Years. 108 | Banco Mundial la región puede beneficiarse de investigaciones de conflicto. Los afrocolombianos defienden su sobre políticas específicas que pueden impulsar derecho a practicar la minería de oro artesanal la inclusión educativa de los afrodescendientes, (una técnica no mecanizada llamada barequear), especialmente evaluaciones y pruebas de que mantiene a miles de mineros y sus familias, enfoques dirigidos a mejorar la educación pero esta práctica enfrenta numerosas amenazas primaria y secundaria. debido al marco regulatorio del país (que favorece las inversiones en minería a gran escala) y el En este reporte también hemos mostrado involucramiento de actores armados y miembros que existe una falta de conexión significativa del crimen organizado.238 En 2015, la Defensoría entre el nivel de escolaridad y el retorno que del Pueblo de Colombia encontró que, de 165 los afrodescendientes obtienen en el mercado concesiones mineras en el Chocó, 51 estaban laboral. A pesar de tener calificaciones y ubicadas en áreas donde los afrocolombianos características socioeconómicas similares, los practicaban la minería de oro artesanal.239 trabajadores afrodescendientes suelen recibir Ciertos actores armados y miembros del salarios considerablemente menores que los crimen organizado también utilizan maquinaria blancos por el mismo tipo de trabajos. Las pesada (excavadoras y barcos de dragado) y diferencias salariales pueden atribuirse en gran una alta cantidad de mercurio, lo que resulta en medida a sesgos discriminatorios. Sin embargo, formas de degradación ecológica y violaciones las razones por las que estos sesgos persisten, a los derechos humanos de las comunidades a pesar de los cambios legales y de políticas, afrocolombianas.240 requieren mayor atención. La región debe beneficiarse de la experiencia acumulada en otras En 2013, el gobierno nacional introdujo un regiones para incorporar programas de diversidad proceso que busca formalizar a los mineros y buenas prácticas para la inclusión en el lugar artesanales al proveerlos de títulos legales y de trabajo, pero los países deben, en primer capacitación, además de crear medidas para lugar, evaluar estas brechas minuciosamente, así desmantelar la minería ilegal. Sin embargo, como la pérdida en ingresos y oportunidades que las comunidades afrocolombianas a menudo representan tanto para los afrodescendientes carecen de los recursos necesarios para obtener como para las economías locales. La región títulos legales y formalizar sus operaciones también puede hacer uso de encuestas mineras. Aunque el gobierno busca formalizar cualitativas más detalladas, capaces de revelar todas las operaciones de minería para 2032, 80 los factores que contribuyen a la persistencia por ciento de las solicitudes presentadas (3.114) de diferencias salariales y otras barreras en han sido rechazadas y 19.500 solicitudes aún el mercado laboral, las cuales raramente se están esperando notificación.241 A pesar del ven reflejadas en estudios cuantitativos (como lento progreso, los activistas afrodescendientes normas sociales, estereotipos o creencias). continúan presionando para que se produzcan cambios en las prácticas de minería de oro en Otra área que amerita un análisis más profundo el Chocó y otros lugares de la Costa Pacifico. es el impacto de las industrias extractivas en En 2018, a pesar de haber sido amenazada y las comunidades afrodescendientes rurales. desplazada de su pueblo, Francia Márquez Mina Un ejemplo ilustrativo es la región del Chocó, recibió el Premio Medioambiental Goldman por en Colombia. Si bien el Chocó ha sido un su labor en la región del Cauca, luchando en epicentro de la minería de oro desde el periodo contra de la minería de oro ilegal y los proyectos colonial temprano, las diferentes modalidades de a gran escala que no se han adherido a las reglas extracción del oro continúan siendo una fuente de consulta previa.242 238 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana: el sector minero aurífero en Chocó, https://mneguidelines.oecd.org/Choco-Colombia-Gold-Baseline-ESP.pdf 239 Defensoría del Pueblo, La minería sin control: un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos delegada para los derechos colectivos y del ambiente (Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2015), 143. 240 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Debida diligencia, 12. 241 “Survival, Profit, and War: The Many Faces of Gold Mining in Colombia.” North American Congress on Latin America, 9 de noviembre de 2015. 242 “Así es Francia Márquez, la colombiana que ganó el ‘Nobel’ ambiental,” DeJusticia, 24 de abril de 2018. Afrodescendientes en Latinoamérica | 109 Otro aspecto preocupante, que se mencionó comunidades afrodescendientes, a pesar de brevemente en este reporte, es la alta constituir una proporción importante de las incidencia del crimen y la violencia entre los personas más vulnerables en numerosos países. jóvenes afrodescendientes. Aunque gran parte Una revisión de Diagnóstico Sistemático de País de la violencia que los afrodescendientes y las Estrategias de País del Banco Mundial, experimentan podría deberse a su ubicación conducido en el contexto de este estudio, en geográfica marginada (su concentración es 2016, encontró que los afrodescendientes aún bastante más alta en favelas, barrios y regiones son tratados de manera anecdótica en estos dos pobres en todos los países), así como a sus documentos clave de diálogo político y desarrollo condiciones socioeconómicas, existe abundante de proyectos,243 a pesar de que varios estudios— evidencia de otras regiones—especialmente viejos y nuevos—hacen referencia a su situación América del Norte—de que los sesgos raciales de vulnerabilidad. exacerban estos factores y los predisponen a ser victimizados tanto por los criminales como Por otra parte, en términos de proyectos, los por las instituciones del Estado (por ejemplo, bancos de desarrollo carecen de un repositorio mediante un trato judicial más duro y el uso de conocimiento sobre las mejores prácticas e excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos información crítica del impacto de sus portafolios de seguridad). Existen pocos datos etno- en las comunidades afrodescendientes, puesto raciales fuera de Brasil, pero tan sólo en Brasil que no se incluyen de manera regular en la tres de cada cuatro víctimas de homicidio son supervisión de salvaguardas. Esto no sólo afrodescendientes. También hay experiencias de obstaculiza la capacidad de los bancos de articular Brasil que pueden ofrecer pistas para encontrar a este segmento de la población con sus objetivos estrategias racialmente focalizadas, como el de desarrollo, sino que también implica perder la programa Juventud Viva (Juventude Viva), que el oportunidad de beneficiarse de las contribuciones gobierno brasileño reintrodujo recientemente. potenciales de más de un cuarto de la población latinoamericana a su agenda de desarrollo. En Finalmente, las organizaciones multilaterales este sentido, el nuevo Marco Ambiental y Social deben comprender e integrar de mejor manera del Banco Mundial, que reemplazará las políticas las necesidades y voces de los afrodescendientes de salvaguarda a partir del 2018, ofrece una en sus operaciones y agendas de diálogo oportunidad para corregir estas deficiencias, en la político. En las últimas tres décadas, los bancos medida en que amplía el alcance de los requisitos de desarrollo multilateral, como el Banco Mundial de los proyectos para volverlos más inclusivos, y el Banco Interamericano de Desarrollo, han sostenibles, relevantes localmente, participativos construido políticas y marcos robustos para y sensibles a los riesgos y necesidades sociales. salvaguardar a las comunidades indígenas, Este reporte ofrece sólo una primera mirada a que no sólo las protegen de los efectos no la multiplicidad de situaciones y desafíos que deseados del desarrollo, sino que buscan enfrentan los afrodescendientes en América hacer de su inclusión un tema central—desde Latina, pero esperamos que facilite el diálogo el diseño hasta el fin del ciclo de vida de los entre el Banco y la región a medida que avanzan proyectos—y convertirlos en socios clave para hacia un nuevo enfoque de estándares sociales el desarrollo. Éste no es el caso de numerosas más altos y sostenibles. 243 La revisión incluyó 19 estrategias de países del Banco Mundial en marzo de 2016 y encontró que sólo en siete documentos los afrodescendientes estaban identificados como un objetivo especial o una población vulnerable. De éstos, sin embargo, sólo la estrategia de un país incluía un enfoque estratégico para los afrodescendientes y establecía un indicador de progreso específico (relacionado con la salud reproductiva). 110 | Banco Mundial Anexos Afrodescendientes en Latinoamérica | 111 Anexo A Visibilidad de los afrodescendientes en los censos latinoamericanos 1810s 1820s 1830s 1840s 1850s 1860s 1870s 1880s 1890s 1900s Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba República Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela Notas: Las viñetas indican variables afrodescendientes en los censos; la sombra gris indica disponibilidad del censo y la sombra más clara indica la laguna (es decir, el periodo en el que sólo dos países reportaron a los afrodescendientes). El símbolo “?” indica que el censo se hizo pero no existen datos de las preguntas. Fuente: Mara Loveman, National Colors, 241. 112 | Banco Mundial 1910s 1920s 1930s 1940s 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 2010s Afrodescendientes en Latinoamérica | 113 Anexo B Tableros (Dashboards) del Laboratorio de Equidad de América Latina y el Caribe (LAC Equity Lab) sobre afrodescendientes Los datos utilizados en este reporte constituyen Se crearon tres conjuntos de visualizaciones de sólo una pequeña fracción de los datos compilados datos: dos basados en datos censales para 13 y procesados por el Banco Mundial en el contexto países (utilizando los sitios IPUMS y de OENs)244 y de este estudio. Como parte del proyecto general, el uno basado en datos de encuestas de opinión para Banco Mundial también creó una serie de herramientas 18 países (utilizando el Latinobarómetro).245 Los datos (tableros [dashboards] para la visualización de censales están divididos en una serie de tableros con datos) que ofrecen abundante información adicional información de hogares (como el acceso a servicios) que se encuentra disponible públicamente para y una serie de tableros con información individual facilitar análisis subsecuentes. Las herramientas (como datos sobre empleo y educación). desarrolladas para este reporte ofrecen una mejora tanto de alcance como de profundidad con respecto Datos censales a fuentes anteriores disponibles en la región y la base de datos del Banco Mundial. El usuario debe estar El primer conjunto de visualizaciones de datos que consciente de las preocupaciones referentes a los utiliza información de los censos cubre el acceso a datos mencionadas en este reporte, en particular servicios y otras características a nivel de hogares. sobre las variaciones debidas a los cambios en la Incluye cinco pestañas: auto-identificación y las percepciones. Esta base de datos puede encontrarse en la página web del LAC Equity Lab del Banco Mundial. Variables disponibles Información demográfica Acceso absoluto al tablero Servicios relativos del tablero Análisis regional Urbano/Rural El segundo conjunto de visualizaciones de datos que utiliza datos censales cubre variables de empleo Seleccionador de etnicidad No I no AD y educación a nivel individual. Incluye pestañas AD similares, además de una sobre género. Las cifras No AD de población pueden verse por etnicidad y país, y No I no AD también por subregiones dentro de los países. I Todos En ambos conjuntos de visualización de datos, Moreno el usuario puede elegir la etnicidad de interés y un No moreno grupo de comparación de interés para el análisis. Las No negro opciones se muestran del lado derecho: Negro No I 244 Integrated Public Use Microdata Series, International (IPUMS-International) [Serie de microdatos integrados para el uso público, internacional]: éste es un proyecto de la Universidad de Minnesota dedicado a recolectar, documentar, armonizar y distribuir datos censales de todo el mundo. Donde no hubo datos de IPUMS disponibles o no incluían variables armonizadas de etnicidad, el reporte utilizó datos censales del sitio oficial de organizaciones estadísticas nacionales (OENs), usando programación REDATAM. En total se incluyeron 13 países: 12 censos más la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza de Perú de 2015. 245 Véase www.latinobarometro.org y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), www.vanderbilt.edu/lapop. 114 | Banco Mundial A nivel de hogares, las variables censales disponibles (o creadas) por país son las siguientes: País/año El Salvador Costa Rica Nicaragua Venezuela Honduras Argentina Colombia Uruguay Ecuador Panamá México Brasil 2010 2010 2005 2011 2010 2007 2013 2015 2005 2010 Perú 2015 2011 2011 Servicio Automóviles disponibles Lavadora de ropa Computadora Bienes Internet Refrigerador Disponibilidad de teléfono Televisor Al menos un baño Electricidad Características de la vivienda Casa hecha de buenos materiales Grupo de servicio Casa no sobrepoblada Cocina o instalaciones para cocinar Propiedad de la vivienda [… Drenaje Inodoro y/o drenaje disponible Agua Ocupación del sector primario Ocupación del sector secundario Ocupación del sector terciario Características del hogar Ocupación altamente calificada Inactividad Alfabetismo Baja tasa de dependencia Ocupación poco calificada No desempleo en HH Desempleo Baja tasa de desempleo en HH Afrodescendientes en Latinoamérica | 115 Ejemplos de visualizaciones de tableros con datos censales: Variables disponibles Información demográfica Acceso absoluto al tablero Servicios relativos del tablero Análisis regional Urbano/Rural 116 | Banco Mundial Variables disponibles Información demográfica Acceso absoluto al tablero Servicios relativos del tablero Análisis regional Urbano/Rural Datos de las encuestas de opinión El tercer conjunto de visualizaciones de datos está basado en datos de las encuestas de opinión del Latinobarómetro para 18 países en América Latina. Incluye las siguientes seis pestañas: Estructura de las preguntas Opinión (%) Sentirse discriminado Aspiraciones y percepciones Población afrodescendiente Voz y representación La estructura de las preguntas contiene información sobre las preguntas disponibles en el Latinobarómetro, mientras que tres de las pestañas restantes subrayan los resultados de un conjunto dentro de esas preguntas (para afrodescendientes frente a no afrodescendientes). La pestaña sobre población muestra el porcentaje de entrevistados por grupo étnico para todos los años y países disponibles. Afrodescendientes en Latinoamérica | 117 Ejemplos de visualizaciones de tableros con datos de las encuestas de opinión: Estructura de las preguntas Opinión (%) Sentirse discriminado Aspiraciones y percepciones Población afrodescendiente Voz y representación 118 | Banco Mundial Estructura de las preguntas Opinión (%) Sentirse discriminado Aspiraciones y percepciones Población afrodescendiente Voz y representación Afrodescendientes en Latinoamérica | 119 Anexo C Intervalos de confianza de las encuestas de opinión Latinobarómetro 2015 35% Argentina Brasil 30% Colombia 25% Costa Rica Afrodescendientes República Dominicana 20% Ecuador 15% Guatemala 10% Panamá Perú 5% Uruguay 0% Venezuela 0.1 0.2 0.3 0.5 0.7 0.8 0.9 Proporción de respuestas (p) Esta gráfica muestra el nivel de confianza que se millones) y su muestra es de sólo 1,000 personas, lo espera de las respuestas a las encuestas de opinión que significa que 10 personas representan a casi 170 cuando los resultados se dividen por etnicidad. En el mil personas. eje horizontal, encontramos la tasa de respuesta (p) y en el eje vertical el intervalo de confianza. Por ejemplo, Por otro lado, los países con una gran población si se considera la pregunta “sexo del encuestado”, afrodescendiente, como Venezuela o Brasil (más de 50 que ofrece dos respuestas posibles, “femenino” y por ciento), y poblaciones pequeñas en relación con la “masculino”, p sería el porcentaje de las personas muestra (N = 30m para Venezuela y 300m para Brasil que respondan femenino, por ejemplo. En este caso, n = 1200), tienen intervalos de confianza pequeños la proporción de mujeres en la población total debería para casi cada porcentaje de respuesta. encontrarse dentro del intervalo de confianza. Para preguntas relacionadas con la región (América Por ejemplo, los resultados de Guatemala son muy Latina) o un grupo de países (la región andina), el poco fidedignos: una pregunta que debería resultar en peso de los países se calcula utilizando datos de los una tasa de respuesta de 50 por ciento (por ejemplo, Indicadores Mundiales de Desarrollo sobre la población sexo) puede aparecer en nuestra muestra como una para ese año en particular y luego agrupando a los respuesta de entre 20 por ciento y 80 por ciento. Esto países. Esto significa que cada país actúa como un es porque Guatemala registra sólo a 1 por ciento de los estrato en el grupo de países de la región. Esto implica afrodescendientes: tiene una extensa población (16.5 cierto nivel de estandarización en la muestra. 120 | Banco Mundial Anexo D Construcción de las variables afrodescendientes a partir de las encuestas de opinión Latinobarómetro: La pregunta de etnicidad difiere de acuerdo con el año de la encuesta, de la siguiente forma. La pregunta es abierta y el entrevistador marca una de las opciones: Año Pregunta Opciones 2011 ¿A qué raza considera usted que pertenece? 2013 ¿Con qué etnicidad o raza usted se identifica mejor? (1) Asiático; (2) Negro; (3) Indígena; (4) Mestizo; (5) Mulato; (6) Blanco; (7) Otra raza; (8) No sabe; 2015 ¿Con qué etnicidad o raza usted se identifica mejor? (9) No contesta 2016 ¿A qué raza considera usted que pertenece? Los afrodescendientes se construyeron a partir como (4) Negra], en Brasil O(A) sr./sra. se considera de quienes respondieron mulato o negro. Dada la uma pessoa branca, negra, parda, indígena ou definición de moreno en Venezuela y pardo/preto en amarela? [Se diz Afro-brasileira, codificar como (4) Brasil, la definición de afrodescendiente en esos dos Negro (Preta)] y en Venezuela ¿Usted se considera países incluye mestizo. una persona blanca, mestiza, indígena, negra, mulata, morena u otra? [Si la persona entrevistada dice Afro- LAPOP: La ronda de 2016 de LAPOP identifica la venezolana, codificar como (4) Negra]. raza mediante la auto-identificación, pero la pregunta es contextual al país. Por ejemplo, en Argentina Los afrodescendientes se codificaron como quienes la pregunta es ¿Usted se considera una persona declararon negra (cualquier categoría), morena (en blanca, mestiza, indígena, negra, mulata, u otra? [Si Venezuela), mulato/mulata/pardo (en Brasil), negra, la persona entrevistada dice Afro-argentina, codificar zamba. Afrodescendientes en Latinoamérica | 121 Anexo E Preguntas sobre etnicidad en los censos A. Los siguientes países se encuentran en IPUMS. Utilizan una variable estandarizada de raza que se utiliza de la misma forma a lo largo de este documento: Pregunta en el idioma original Pregunta en español Brasil A sua cor ou raça é Su color o raza es [ ] 1 Branca [ ] 1 Blanca [ ] 2 Preta [ ] 2 Negra [ ] 3 Amarela [ ] 3 Amarilla [ ] 4 Parda [ ] 4 Parda [ ] 5 Indígena [ ] 5 Indígena Ecuador ¿Cómo se identifica (….) según su cultura y Costumbres [ ] 1 Indígena? [ ] 2 Afroecuatoriano/a Afrodescendiente? [ ] 3 Negro/a? [ ] 4 Mulato/a? [ ] 5 Montubio/a? [ ] 6 Mestizo/a? [ ] 7 Blanco/a? [ ] 8 Otro /a? El Salvador ¿Es usted? [ ] 1 Blanco [ ] 2 Mestizo (Mezcla de blanco con indígena) [ ] 3 Indígena [ ] 4 Negro (de raza) [ ] 5 Otro 122 | Banco Mundial B. Los siguientes países se encuentran en IPUMS. La variable de raza puede estandarizarse, pero, debido a particularidades en el recuento, se utilizan las preguntas originales del censo: Pregunta en el idioma original Pregunta en español Colombia ¿De acuerdo con su CULTURA, PUEBLO o RASGOS FÍSICOS, ... es o se reconoce como: [ ] 1 Indígena? 1.1 ¿A cuál PUEBLO INDÍGENA pertenece? [ ] 2 Rom? [ ] 3 Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia? [ ] 4 Palanquero de San Basilio? [ ] 5 Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente? [ ] 6 Ninguna de las anteriores? Costa Rica ¿ [Nombre] se considera? [ ] 1 negro(a) o afrodescendiente? [ ] 2 mulato(a)? [ ] 3 chino(a)? [ ] 4 blanco(a) o mestizo(a)? [ ] 5 Otro? [ ] 6 Ninguna? México De acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, se condera negra(o), es decir, afromexicana(o) o afrodescendiente?246 [ ] 1 Si [ ] 2 Sí, en parte [ ] 3 No [ ] 4 No sabe continua 246 Para mantener la consistencia con los resultados de las OENs, sólo [] Sí se considera afrodescendiente. Esto resulta en una población total de 1.38 millones o 1.2% de la población total. Si se considera parcialmente afrodescendiente, la cifra aumenta a 1.97 millones o 1.65% de la población. Afrodescendientes en Latinoamérica | 123 Pregunta en el idioma original Pregunta en español Nicaragua ¿A cuál de los siguientes pueblos indígenas o etnias pertenece […]? [ ] 1 Rama [ ] 2 Garífuna [ ] 3 Mayangna-Sumu [ ] 4 Miskitu [ ] 5 Ulwa [ ] 6 Creole (Kriol) [ ] 7 Mestizo de la Costa Caribe [ ] 8 Xiu-Sutiava [ ] 9 Nahoa-Nicarao [ ] 10 Chorotega-Nahua-Mange [ ] 11 Cacaopera-Matagalpa [ ] 12 Otro [ ] 13 No sabe Panamá247 ¿SE CONSIDERA USTED…: [ ] 1 Negro(a) colonial? [ ] 2 Negro(a) antillano(a)? [ ] 3 Negro(a)? [ ] 4 Otro? _ (especifique)? [ ] 5 Ninguna? Uruguay ¿Cree tener ascendencia…248 [ ] 1 Afro o Negra? [ ] 2 Asiática o Amarilla? [ ] 3 Blanca? [ ] 4 Indígena? [ ] 5 Otra? 247 Negro(a) o de ascendencia africana: se refiere al grupo social orginalmente traído de África a las Américas por los europeos. a. Negro(a) colonial: Descendiente de esclavos africanos traídos al istmo durante la colonización española. b. Negro(a) antillano(a): Descendiente de los trabajadores antillanos que hablan francés, inglés u otros idiomas, que llegaron a Panamá principalmente durante la construcción del ferrocarril de Panamá, el canal francés a finales del siglo diecinueve y el canal norteamericano. c. Negro(a): Una persona con ancestros que son descendientes de esclavos negros o negros coloniales y/o descendientes de antillanos negros que hablan inglés, francés u otros idiomas, migrantes durante distintos periodos del desarrollo nacional que eligieron esta opción para la auto-identificación. 248 La pregunta permite distintas respuestas. Dependiendo de la respuesta, la siguiente pregunta será sobre la ascendencia principal. 124 | Banco Mundial C. Para los siguientes países, se utiliza el censo oficial del sitio la Oficina de Estadística Nacional: Pregunta en el idioma original Pregunta en español Argentina ¿Ud. o alguna persona de esta hogar a afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/as, bisabuelos/as)? [ ] 1 Sí [ ] 2 No [ ] 3 Ignorado Honduras A que pueblo pertence (nombre)? [ ] 1 Maya-Chorti [ ] 2 Lenca [ ] 3 Miskito [ ] 4 Nahua [ ] 5 Pech [ ] 6 Tolupán [ ] 7 Tawahka [ ] 8 Garifuna [ ] 9 Negro de habla ingles [ ] 10 Otro [Especifique] Venezuela Según sus rasgos físicos, ascendencia familiar, cultura y tradiciones se considera: [ ] 1 Negra/Negro [ ] 2 Afrodescendiente [ ] 3 Morena/Moreno [ ] 4 Blanca/Blanco [ ] 5 Otra. ¿Cuál? D. En el caso de Perú, se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres, ¿Ud. se considera: [ ] 1 Quechua? [ ] 2 Aymara? [ ] 3 Nativo o Indígena de la Amazonía? [ ] 4 Negro/ Mulato/Zambo/Afro peruano? [ ] 5 Blanco? [ ] 6 Mestizo? [ ] 7 Otro? [ ] 8 No sabe? Afrodescendientes en Latinoamérica | 125 Anexo F Pobreza en Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Panamá y Colombia, a 3.2 y 5.5 dólares al día (2011 PPC)   Brasil Ecuador Perú   2005 2015 2007 2015 2005 2015 Pobreza (%)             $3.2 al día             Afrodescendientes 28.0 11.0 28.2 15.9 31.7 11.9 No AD/no I 11.4 4.2 17.0 7.0 24.7 7.3 Población total 19.7 8.0 19.2 9.4 30.7 10.3 $5.5 al día Afrodescendientes 50.9 25.8 56.4 33.7 59.6 29.0 No AD/no I 25.3 11.6 37.6 21.7 46.5 18.3 Población total 38.1 19.4 40.3 24.7 52.1 24.2 Brecha de pobreza $3.2 al día Afrodescendientes 10.9 4.0 10.3 5.5 14.2 3.9 No AD/no I 4.2 1.6 6.2 2.2 9.2 2.5 Población total 7.6 2.9 7.3 3.3 12.5 3.4 $5.5 al día Afrodescendientes 23.2 9.9 23.9 13.5 27.5 10.7 No AD/no I 10.2 4.1 15.2 7.0 20.4 6.7 Población total 16.7 7.3 16.9 8.8 24.9 9.1 Muestra ('000) No ponderada Afrodescendientes 216.7 202.9 4.1 5.3 1.7 2.6 No AD/no I 185.6 147.7 65.4 91.1 45.6 72.1 Población total 403.2 352.2 75.9 112.4 86.2 119.5 Ponderada Afrodescendientes 91,041 109,156 526 750 603 745 No AD/no I 91,777 91,784 12,015 14,218 15,175 20,592 Población total 183,183 201,699 13,492 16,294 28,121 31,811 AD/población total (p) 49.7% 54.1% 3.9% 4.6% 2.1% 2.3% 126 | Banco Mundial   Uruguay Panamá Colombia   2006 2015 2015 2015 Pobreza (%)         $3.2 al día         Afrodescendientes 8.7 2.5 2.7 19.3 No AD/no I 3.1 0.6 3.1 10.4 Población total 3.6 0.7 6.1 11.9 $5.5 al día Afrodescendientes 34.2 12.7 7.6 40.9 No AD/no I 15.2 3.7 9.1 26.6 Población total 17.1 4.1 14.5 28.8 Brecha de pobreza $3.2 al día Afrodescendientes 1.8 0.5 0.9 7.1 No AD/no I 0.6 0.1 0.9 3.6 Población total 0.8 0.2 2.0 4.3 $5.5 al día Afrodescendientes 9.8 3.1 2.6 16.9 No AD/no I 4.0 0.9 3.0 9.8 Población total 4.6 1.0 5.4 11.0 Muestra ('000) No ponderada Afrodescendientes 22.4 5.1 6.7 64.2 No AD/no I 224.2 114.4 27.6 694.7 Población total 256.9 121.5 42.4 781.6 Ponderada Afrodescendientes 253 149 631 3,686 No AD/no I 2,686 3,262 2,754 41,235 Población total 3,066 3,467 3,964 46,528 AD/población total (p) 8.3% 4.3% 15.9% 7.9% Afrodescendientes en Latinoamérica | 127 Anexo G Personas en pobreza crónica en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay, alrededor de 2009–12 y de 2012–15   Brasil   Ecuador     AD No AD Total   AD No AD Total   Pobres crónicos 22.6 7.8 16.1   26.8 19.1 19.2   2009–12 (%) 50,578 38,501 89,079   729 12,515 13,244   Observación de la muestra 57% 43% 100%   6% 94% 100%                     Pobres crónicos 17.9 5.6 12.7   26.0 13.9 14.5   2012–15 (%) 53,762 37,792 91,554   1,137 19,668 20,805   Observación de la muestra 59% 41% 100%   5% 95% 100%   Fuente de los datos: datos de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Los resultados se limitan a la muestra de hogares encabezados por personas de entre 25 y 65 años de edad. Los modelos subyacentes incluyen características de hogares invariantes en el tiempo, efectos fijos por región e interacciones entre las características de hogares invariantes en el tiempo y los efectos fijos. Las estimaciones están basadas en y = 0.5. Los pobres son individuos con un ingreso per cápita menor a 5.5 dólares al día. Las líneas de pobreza y los ingresos están expresados en $PPC/día de 2011. AD = afrodescendientes; No AD = No afrodescendiente (no incluye personas indígenas). 128 | Banco Mundial     Perú   Uruguay     AD No AD Total   AD No AD Total Pobres crónicos   18.5 17.1 17.1   10.2 2.9 3.3 2009–12 (%)   297 11,469 11,766   1,345 28,723 30,068 Observación de la muestra   3% 97% 100%   4% 96% 100%                   Pobres crónicos   18.7 13.0 13.3   4.8 1.2 1.3 2012–15 (%)   489 14,549 15,038   1,490 29,393 30,883 Observación de la muestra   3% 97% 100%   5% 95% 100% Afrodescendientes en Latinoamérica | 129 Anexo H Transición condicional en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay Alrededor de 2009–12 Alrededor de 2009, 2012 Brasil   Ecuador   AD No AD Total   AD No AD Total   Proporción de pobres en   2009 que salieron de la 34.0 40.4 35.3 31.9 39.6 40.2   pobreza para 2012                     Proporción de no pobres en 2009 que cayeron en la 10.3 5.3 7.7   21.0 8.8 9.8   pobreza para 2012 50,578 38,501 89,079   729 12,515 13,244   Observación de la muestra 57% 43% 100%   6% 94% 100%   Alrededor de 2012–15 Alrededor de 2012, 2015 Brasil   Ecuador   AD No AD Total   AD No AD Total   Proporción de pobres en   2012 que salieron de la 27.0 32.0 27.8 32.7 39.5 39.7   pobreza para 2015                     Proporción de no pobres en 2012 que cayeron en la 12.9 7.0 10.1   12.3 11.3 11.3   pobreza para 2015 53,762 37,792 91,554   1,137 19,668 20,805   Observación de la muestra 59% 41% 100%   5% 95% 100%   Fuente de los datos: datos de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Los resultados se limitan a la muestra de hogares encabezados por personas de entre 25 y 65 años de edad. Los modelos subyacentes incluyen características de hogares invariantes en el tiempo, efectos fijos por región e interacciones entre las características de hogares invariantes en el tiempo y los efectos fijos. Las estimaciones están basadas en y = 0.5. Los pobres son individuos con un ingreso per cápita menor a 5.5 dólares al día. Las líneas de pobreza y los ingresos están expresados en $PPC/día de 2011. 130 | Banco Mundial   Categoría Perú   Uruguay   AD No AD Total   AD No AD Total Proporción de pobres en   2009 que salieron de la 32.3 30.3 31.0   41.0 44.2 42.9 pobreza para 2012                   Proporción de no pobres   en 2009 que cayeron en la 7.4 7.6 7.6   7.2 3.1 3.2 pobreza para 2012   297 11,469 11,766   1,345 28,723 30,068 Observación de la muestra   3% 97% 100%   4% 96% 100% Categoría Perú   Uruguay AD No AD Total   AD No AD Total Proporción de pobres en 2012 que salieron de la 22.6 26.8 26.6   46.8 37.4 38.1 pobreza para 2015                 Proporción de no pobres en 2012 que cayeron en la 13.5 7.8 7.8   10.0 3.0 3.4 pobreza para 2015 489 14,549 15,038   1,490 29,393 30,883 Observación de la muestra 3% 97% 100%   5% 95% 100% Afrodescendientes en Latinoamérica | 131