World Bank Reprint Series: Number 190a Bela Balassa Los paises en desarrollo de industrializaci6n reciente despues de la crisis petrolera '- Reprinted with permission from Integracion latinoamericana, vol. 6, no. 61 (September 1981), pp. 3-46. J r Los paises en desarrollo de industrializaci6n reciente despues de la crisis petrolera * Bela Balassa 0 Resumen I. Los paises en desarrollo de industrializaci6n reciente durante el periodo 1960-1973 En los ultimos afios se ha dedicado mucha atencion al surgi- miento de los paises de industrializacion reciente en la escena mundial. 1 En el presente estudio se analiza la experiencia de Para los fines del analisis, la definici6n de pafses en los paises en desarrollo que comenzaron a industrializarse du- desarrollo de industrializaci6n reciente comprende a rante el periodo que siguio a la cuadruplicacion de los precios aquellos que en 1978 tenlan Un ingreso per capita SU· ' de petroleo en 1973-1974 y la recesion mundial de 1974-1975. psrior a 1.100 d61ares y en los cuales la proporci6n del Se concentra la atencion sobre las respuestas de estos paises a las perturbaciones' externas y se analizan los efectos econo- sector manufacturero en el producto interno bruto· era ' micas de las politicas adoptadas. de 20 por ciento o mas en 1977. 2 Esos pafses son: Argentina, Brasil, Chile, Mexico y Uruguay en America A manera de introduccion al tratamiento del tema, la seccion I Latina; Israel y Yugoslavia en la region de Europa y pasa revista brevemente a las politicas de incentives adoptadas Oriente Media; y Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan por los paises en desarrollo de industrializacion reciente du· rante el periodo 1960-1973 y a los efectos de estas; politicas en Extrema Oriente. sabre las exportaciones y sobre el desarrollo economico. Luego se describen los metodos empleados para calcular los efectos Con excepci6n de Hong Kong y Uruguay, estos paises de las perturbaciones externas sabre la balanza de pagos y de fueron objeto de un estudio anterior del autor sabre po- las reaccio.nes consiguientes en materia de politica (seccion II). lfticas de incentivos, exportaciones y actuaci6n econ6- En la seccion Ill se presentan estimaciones de los efectos de las perturbaciones externas sobre la· balanza de pagos en forma mica que abarca el periodo anterior a la crisis del pe- 1 del deterioro de los terminos de intercambio y la desaceleracion tr61eo de 1973. 3 Ese estudio tambien incluia a Colom- de la demanda mundial de exportaciones de los paises en desa- bia, que esta a punto de convertirse en un pals de indus- rrollo de industrializacion reciente. La seccion IV analiza las trializaci6n reciente, e India, que posee un sector in- respuestas a las perturbaciones externas en paises individuales, dustrlal mas grande que cualquier otro pals en· desa- con inclusion de una mayor dependencia del financiamiento ex- terno, la promoci6n de exportaciones, la sustituci6n de impor- rrollo con excepci6n del Brasil y de Mexico, coexis- taciones y la disminuci6n de la tasa de crecimiento econ6mico; tiendo con un sector agrlcola muy amplio y atrasado. 1 asimismo, proporciona estimaciones de los efectos de esas poli- ticas sabre la balanza de pagos. En la conclusion se evaluan, Para los fines de su comparaci6n con el estudio an- en un marco comparative, las politicas seguidas por los paises terior, en la actual investigaci6n se ha mantenido a de industrializacion' reciente durante el periodo 1973-1978. Colo.mbia e India. Asimismo, se ha ampliado el estudio 2 Los datos se obtuvieron del Banco Mundial, lnforme sobre el Desarrollo Mundial 1979, Washington, D.C., 1979 y el World Atlas, Washington, D.C., 1979. La categoria de paises en de- * 29 de octubre de 1980. sarrollo de industrializaci6n reciente se superpone a los niveles ** Profesor de Economia Politica de la Universidad de Johns superiores del grupo de paises de medianos ingresos tal como Hopkins y Consultor del Banco Mundial. El autor expresa su se definen en el citado informe, que tambien incluye a paises reconocimiento a los seliores Gholam H. Azarbayejani, por la de industrializaci6n reciente que son miembros de la OCDE, la ' elaboraci6n del programa de computacion usado en los calcu- organizaci6n econ6mica internacional de los paises desarrolla- los; Dominic Li y Robert E. Therriault por la recolecci6n de dos (Grecia, Portugal, Espana y Turquia). datos, y a este ultimo por efectuar los calculos. El autor se 3 El autor informa sobre los resultados del estudio en sus tra- responsabiliza plenamente por las opiniones expresadas en este bajos "Export Incentives and Export Performance in Developing estudio, y no debera interpretarse que ellas reflejan las opi- Countries", Weltwirtschaftliches Archiv 114 (1979), 24-61; "Ex- niones del Banco Mundial. ports and Economic Growth: Further Evidence", Journal of De- 1 Organizaci6n para la Cooperaci6n y el Desarrollo Econ6micos, velopment Economics, 5 (1978), 181-189; y Development Stra· The Impact of the Newly Industrializing Countries on Production tegies in Semi-industrial Countries, Baltimore, Md., The Johns and Trade in. Manufactures, Paris, OCDE, 1979. Hopkins University Press, 1981, capitulo 3. estudios econ6micos 3 anterior a fin de incluir a Uruguay, pero no asi a Hong manufacturas fueron acompafiados par el rapido creci- Kong, que ofrece caracteristicas muy similares a las de miento de las exportaciones de productos primarios, en Singapur, otra ciudad-Estado. las que tambien superaron a todos las demas parses considerados en el lapso 1960-1966 y, asimismo, en Par lo tanto, el analisis de las per!odos anterior y pas· el periodo 1966-1973. · terior a 1973 comprendera, en el presente estudio, un total de dace paises. De conformidad con el sistema de A diferencia def primer grupo, el segundo grupo de pai- clasificaci6n aplicado en el estudio anterior, se han divi- ses comenz6 sus actividades de promoci6n de exporta- dido las paises en cuatro grupos segun las politicas ciones despues de haberse embarcado en la segunda adoptadas en el perfodo anterior a la crisis del petr61eo. etapa de sustituci6n de importaciones. Tambien se dife- renciaron del primer grupo en que, con raras excepcio- Los paises def primer grupo -Corea, Singapur y Tai- nes, el uso de insumos importados en la producci6n de wan- adoptaron estrategias orientadas hacia el exte· artfculos de exportaci6n se limit6 a fas casos en que rior y ofrecieron incentives similares para las ventas en no se disponia de productos nacionales comparables~ las mercados internos y externos despues de haber Para compensar a las exportadores por el elevado costo completado la primera etapa de la sustituci6n de im- resultants y por las efectos de la protecci6n continuada portaciones. Esto signific6 reemplazar las importaciones de las importaciones sabre el tipo de cambio, las paises de bienes no duraderos de consume y sus insumos par del segundo grupo ofrecieron subsidies a las exporta- la producci6n nacional. El segundo grupo -Argentina, ciones no tradicionales. Estos subsidios disminuyeron el Brasil, Colombia y Mexico- pas6 a la segunda etapa prejuicio respecto a las exportaciones, si bien no lo eli· de la sustituci6n de importaciones, que comprende el minaron, y este sigui6 siendo sumamente pronunciado reemplazo de las importaciones de bienes intermedios y en el caso de las productos primaries tradicionales. Y, bienes duraderos de producci6n y consume par la pro· si bien la adopci6n de la paridad m6vil imparti6 consi- ducci6n nacional, pero posteriormente reformaron sus rable estabilidad al sistema de incentives, las incentivos sistemas de incentives al reducir el sesgo contra las im- al valor agregado siguieron fluctuando significativamente portaciones. A su vez, las paises def tercer grupo -Is- entre las industrias y varias de las medidas relativas a rael y Yugoslavia- pronto iniciaron la promoci6n de incentives fueron objeto de decisiones discrecionales. · exportaciones, pero mas tarde SUS esfuerzos disminu- yeron en intensidad. Par ultimo, India, Chile y Uruguay, Entre este grupo de paises latinoamericanos las tasas clasificados en el cuarto grupo, continuaron aplicando mas altas de crecimiento de las exportaciones de pro- estrategias orientadas hacia el interior durante todo el ductos manufacturados, durante el periodo 1966-1973, periodo que precedi6 a la crisis del petr61eo de 1973. correspondieron a Argentina y Brasil, paises estos que introdujeron una cantidad apreciable de incentivos a las exportaciones a mediados def decenio de 1960. Como lncentivos y actuacion en materia de exportaciones resultado, entre 1966 y 1973, la participaci6n de las exportaciones en la producci6n manufacturera subi6 de Los paises de Extrema Oriente del primer grupo estable- 0,9 par ciento a 3,6 par ciento en Argentina y de 1,3 cieron un sistema de fibre intercambio para las exporta- a 4,4 por ciento en Brasil. Sin embargo, .esta propor- ciones y sus insumos internos. Asimismo, ofrecieron al- ci6n sigui6 siendo sustancialmente mas baja que en gunos subsidies adicionales, y equipararon el trata- los paises def primer grupo; en 1973, Corea export6 miento de las exportaciones y la sustituci6n de impor- 40,5 por ciento, Singapur 42,6 por ciento, y Taiwan taciones en el sector manufacturero sin introducir 49,9 por ciento de su producci6n de manufacturas. diferencias interindustriales de consideraci6n en las in- centives a las exportaciones. Al mismo tiempo, habia Al ampliar considerablemente el alcance de las medidas muy poca discriminaci6n contra las actividades prima- de promoci6n de exportaciones a mediados del decenio rias; en general, las incentivos se otorgaban automatica- de 1960, Colombia aument6 su participaci6n en las ex- mente; se establecieron tipos de cambio en armon!a c-0n portaciones de su producci6n manufacturera desde 3 la realidad, y se asegur6 la estabilidad def sistema de par ciento en 1966 hasta 7 ,5 par ciento en 1973. En incentivos par un tiempo. . · Mexico, que se benefici6 con su proximidad a Estados Unidos, las cifras correspondientes fueron de 2,9 por La aplicaci6n temprana de politicas orientadas hacia el ciento y de 4,4 par ciento; pero, aparte def estableci- exterior explica queen el periodo 1960-1966 las paises miento de una zona de fibre comercio en la region limi- def primer grupo experimentaron aumentos mas rapidos trofe, no se ofrecieron incentives a las exportaciones en las exportaciones de manufacturas que cualquiera hasta comienzos de 1971. de las nueve paises restantes, y tuvieron la proporci6n mas elevada de exportaciones en la producci6n de ma- Debido a la continua discriminaci6n contra las exporta- nufacturas. Tambien tuvieron la mejor actuaci6n en ciones de productos primarios tradicionales, las cuatro materia de exportaciones durante el periodo 1966-1973, paises latinoamericanos vieron reducirse su participaci6n cuando intensificaron sus esfuerzos para promover las en el mercado mundial de casi todos esos productos. Pe- exportaciones. Los aumentos en las exportaciones de se a ello, tres de las paises -Argentina, Brasil y Colom- 4 integraci6n latinoamericana, septiembre de 1981 -- -------- -- ----------------------- '·· :';: bia- experimentaron aumentos en las exportaciones de Estas consideraciones explican por que existe una ele- productos primaries no tradicionales que se beneficiaron vada correlacion entre las exportaciones y la produccion con las subsidies a las exportaciones; en consecuencia, entre varies paises. Durante el periodo 1960-1973 el aumentaron la tasa de crecimiento de las exportaciones coeficiente Spearman de correlacion por categorias en- primarias a partir de 1966. tre el aumento de las exportaciones y el de la produccion fue de 0,'67 para la agricultura, 0,71 para las manu- Como resultado de sus primeros esfuerzos en materia facturas y 0,89 para la economia nacional en su con- de promoci6n de exportaciones, Israel y Yugoslavia su- junto. En ese mismo perlodo, los coeficientes obtenidos peraron al segundo grupo de paises, aunque, en 1966, en la correlaci6n de las exportaciones con la producci6n quedaron rezagados respecto del primer grupo en cuan- despues de deducir las exportaciones fueron 0,74 para to a la participaci6n de las exportaciones en la pro- las manufacturas y 0, 77 para el producto nacional bru- ducci6n manufacturera. Pero, a medida que disminu- to; estas cifras, presumiblemente, reflejan los efectos yeron sus esfuerzos de promocion, esta proporcion au- indirectos de las exportaciones. 4 ment6 relativamente poco, de 12,8 por ciento a 14, 1 par ciento en Israel, y de 13,8 a 16,9 por ciento en Alternativamente, es posible introducir las exportacio- Yugoslavia, entre 1966 y 1973. Durante el mismo pe- nes, ademas de mano de obra y el capital (nacional riodo la participacion de las exportaciones en el incre- y extranjero), como una variable explicativa en una mento de la produccion de manufacturas declino en ecuaci6n de regresion destinada a aclarar las diferencias Israel y cambio muy poco en Yugoslavia. Sin embargo, entre las tasas de crecimiento del PNB de diversos Israel aument6 sus exportaciones de productos prima- paises. La inclusion de las exportaciones en una relacion ries, tanto tradicionales como no tradicionales, que no de tipo funci6n de produccion refleja la hip6tesis de sufrieron una discriminacion acentuada; mientras que que la orientaci6n hacia el exterior mejora la produc- en Yugoslavia, donde existfa prejuicio contra las expor- tividad de la mano de obra y del capital. En estimacio- taciones primarias, se observaron aumentos menores. nes efectuadas al combinar los dates disponibles de los periodos 1960-1966 y 1966-1973 correspondientes a El cuarto grupo de paises siguio aplicando una estra- diez de los doce pafses (con excepci6n de Singapur tegia orientada hacia el interior, que imponia una fuerte y Uruguay), y agregar la variable de las exportaciones discriminaci6n contra las exportaciones de productos a la ecuaci6n de regresion, se aument6 el coeficiente -tanto primaries como manufacturados- durante el de determinacion de 0,58 a 0,77. La variable de las ex- portaciones fue significativa en el nivel de uno por perlodo considerado. Por consiguiente, perdieron posi- ciento; todas las demas variables (mano de obra, ca- ciones en la participacion en el mercado de las expor- pital nacional y capital extranjero) fueron significativas taciones primarias tradicionales, no tuvieron mayor al nivel de 5 por ciento. exito en las exportaciones primarias no tradicionales y, asimismo, sufrieron perdidas de participacion en el mer- Al mismo tiempo, el metodo empleado tiende a subes- cado de exportaciones de manufacturas. La participa- timar las efectos del aumento de las exportaciones sobre cion de India en las exportaciones totales de productos el aumento de la producci6n al no explicar el impacto manufacturados de los dace palses considerados dismi- de las -exportaciones sobre otras variables de la ecua- nuy6 de 50,4 por ciento en 1960 a 31 por ciento en ci6n. Sin embargo; existen pruebas de que las.expor- 1966 y a 10,7 por ciento en 1973; la proporcion de taciones y el ahorro interno estan positivamente correla- Chile disminuy6 de 1,9 por ciento a 1,5 por ciento y cionados. Ademas, la mejor situacion de la balanza de luego a 0,5 por ciento; en tanto que la participaci6n pagos coma consecuencia de la expansion de las expor- de Uruguay jamas alcanz6 0,5 por ciento del total. taciones aumenta el atractivo del pais de que se trate para el capital extranjero. Las exportaciones y el aumento de la producci6n La exportaci6n ofrece ventajas respecto de la susti- tuci6n de importaciones dado que contribuye a la asig- naci6n de recurses segun ventajas comparativas, un mayor aprovechamiento de la capacidad, la explotaci6n de economias de escala y a mejoras en la tecnologia estimuladas por la competencia en los mercados extran- jeros. En la medida en que las exportaciones generan 4 Todos los coeficientes son significativos an el nivel de 1 per aumentos mas rapidos de la produccion que la susti- ciento. Los resultados obtenidos medlante el empleo de otros tuci6n de importaciones, asi tambien los efectos indi- metodos y para los subperiodos 1960-1965 y 1966-1973 se rectos del incremento de las exportaciones seran mayo- mencionan en las publicaciones citadas anteriormente. En el caso de la agricultura no se calcularon las correlaciones para res en las paises cuyos recurses no se aprovechan ple- el producto despues de deducidas las exportaciones. Todos los namente. calculos excluyen a Uruguay. estudios econ6micos 5 ----------- -------------- - ----r I los? 'combus~i bl£is·,:c cuyo; 'preciCbCOIT)enz6; 'a,,~SU_bi f': a' f_lr1ei:;, c;9ml;>.1,1§~ib(e§;::e~pq,r:t~e,i9rie~~no,:l~~-<;lip!p~~I~~,,_?~ Hr;o,~~,9,., de ,t97il.i'' :,·:~ l >.J ;, ~~"'" :;'-111;,,:,i-:· tQs,;pri.rn~Jip~;~!l?:ti,\1tg~; de"-.l,Q~;.:~.om!iµ,~t!q!~~uY [1~,r:t,~!9£.j -·nrt1ii· in ·.::;?.J~:.i;~:;;i.i •. z:~E:;;··:·1r::":<:~~ ::,:,;.:·~o!:::-i;.(·L.i:·t .(~ '> . :! 1:: _::~,r;<~:;~_; tyr.C!S_. ~~ ,s\.b ,::.!:Jt~:.i!;· __ ~~s:~ :~:~- -:~ ·:·:r.:·.1:~·:· ~.·;; ~> I'.·1r~ ~,.;.".: ;·~,117 '.-?'.f; llas 'va i'iacforfos~en' l0s :,terr'ni rl'C:is:'de:dnter:cam bio;: cohlpa~ :::: 1~.::~ ~':.~:t:).~·~1i;;:::~1-J r;;·d -~.~:.: :.n}-;s·;"s ·-2.c.f ·f"·::~:J!·fB': ·~"\') ·~~6~"; rada~'.c6rh el'.'1 peridab 1'base'..,19J 1':;1:973; ~:ham, side. ~atri; ~~·:h.C1:1~?t!m.~,qq01 ~1 Yflle~ ~~ 1 ter;t9,enc;:hfo8~ 1 J~~) ~~P,Ot1~'; o'uidi:ls:;at perturbaci6n-es- exfernas'"' la·' hip6tesis ,.subya) ciones para· el caso de no haberse producido perturoa: cente es que el palskde--cjue':)se:,tr;ata:es·stomad01::;de ciones externas,. [>arti~r;ido d,e,las hip6tesi~:,de que las exportacione~-· mundi~le-~, (fe '·105. ·, p rimarlb~ 1 precios en los mercados mundiales. Esta hip6tesis se pro1;!'uct<'.1's ·-- t• ,1 1 ,t'r~~ 1 ;1:; ,,1 .. ·-1 .-•· r ,.j'. ··, ·: ;--- ~~----· i r••,; -~· ~plica cNgrosscVmoao''.' 1 a''las::,pfiiiCipales exportaciones ~ic;ional~s de .e?,(p'ortac'i,6n, to,r:riadq'sJ~Ciivi,du.~lment_e, y a~no"s-,j:Yatses; eif estudlo; :e-n '8rasw y:Golhmbiai'.-el 1:cafe 1as e-xpO-rtaciO'n'es--ae:~ombu~tlores·,: Cie ofros·pfoduHos cdiistifi.lye ·1ahprin-drial' excepCiort No' obstante;: 'a :falta primarios no tradicionales distintos de las combustible!? deF mbd~lo~·.;,~x#lfcifos .:'del"'mEfrtado'.i mundial; del :'.cate; f'ae·''pradtlcfos·,,mfuri~'faeturadosc·aEf' ros"· pars-eS!'f:ini'aesal fa'mbieri1 :~n'esfo easo;se ha m~ritenido=:Ia:hipotesis.:'"''-, r:foHoj creCiefofi:'al :mismb'•ritmO'::del" perfodo·T963-l973 ::.?.i·r~~~~·;.~~-.)~·: ~·:r:~~:-;~.:;·>::,1~;;~· ·:~.: ·. ~:.:~~-~;i·~..::i :··,..~]~!~);·,·.; ·:~':;~i --~:~c1, y "que ~~er pafs 1cbnsid~rado! mantenia· sLl''participacl6n Cie s~ llah 'HesE6:mplie§'to(J ibs' efecfos·' 'de Io's: tefm irfos de 1 ; f97:t en' el 'metcacfo ae 'esfas expc:rrta'Cicines:0La'· fii p6tesis rr1forca'mblo'~REiJn?et~C:tdj)urH·1:1tFdichos 'terminos 'carc"U: subyacente'·es:'ques;!proveedi:fre!:(en ::e1: rnefo·aao\i:hiunaial '0 p8'ra eil ·:fllnd6'r?kfe: !.fo~{i:>r.e'cl6s'~ Cfe~·:r912,( y'·ic;5-: 'etel::tas· ae1 col6caF'slistexpbrtaicfories'tradicioriales 0ae'productos'~pr'i" ~·umenfo·cie;'i)Fecias de fa's·· lii:\i:>drt~Cicines-sohre' tfn"coi mafla·s;-mientras·que :5uc:~ exponaCiones:-nb'tra'aiciariale~ merdicf1 deseq.uilibfado '(~V;CiefidiFo 'slip'eravit aifli(oa• com'pite"n 'cc>ntr'~i"'fa's 'de 'otrcis'parses, erf desarro11d> :'-~~; ~.·:~:; i'°"r-~,:·:;:);;:--1!_':(~\_e. \' .~:~~H·.fi~,:.Ji •Ci:_.f'~~~ ,_;,~. ~ r1;J ::'·:~.j;._:.;~.:--- t;:·~~--:~;f 1ariia ..ti~FC:omercio'ae mercancias) expres~cio en predos Lbsi-etectas:.'ae·J las' vaiiationes· :·en la~ demandai extel:ior de 1972. Par lo tanto, en caso de un comercid d'es~c:jUP de:;':1as:< ~exportaCiortes·::del 'lpa'fs~'s'e' ;calcul'aro'n ncorrlo;: la l).b.rado los,efec,tos expresados sabre las tern:iinos. de \-.: in- ~\,,,,,, ·1r,·.1···. :····-;·! 1 ,/j;~1!···"';~.r., ·;'::."··~ 1-, . "''11(·"'"·····, l' o•.•.,.. ••. , \r'I ,,. diferencia entre las valores de tendencia y las valores .t~r~~_n:ib10 rnc:l_uyen· el' ihipacto de· lqs caumentos de'·pr'eCl'o ~~·- 1.. .,,. . . . . -.1 "" ·~·'':~-,·~·1" ............... ,,,-.- ., .. --. \,.. , . . . . "• ·- ·--,-·~·- hipotetiCos>dei las ,exporttaciones1;:;ambos::.expr.esad0Si en 'de, l~s · importacibnes sobre:-'efdefiCif (superavit) c·ome·r: preci6s de:•l 97'2' i Las :exportaciones hipoteticas :se:.esfo e:·ia'i'. 'E:~f:i:·ca-ituJ'o'~MfeJa- 1 '1a Iii p6tesl~ -'de :qae; 'eri' ~i.isenda .. ,1 ·:;··.~ :.",i~-- ·~,,.,,·;·,.; ··"..'/ 1 ~,. ~ ._.i ·.··-.r:I";··1:\','~;--. :·-,d ·-.. , ~·i. -..-~1:1 ···--· ... :.,;· m~ron• partiendo :de'.·•l6sc'supuestos 1.de: qlie:,Jas;exporta: de ·perturbacrones-· exterrias;··1os· pre-c1os de'' las,-1-rmporta' • ..... _ i• ,'; ,,' ~·:. -~r::-" .,.L, •:; ••••: ·- '••;-•'t~''t? ~-·1 .....-;"- • 0 '"•(~ ~. •'> .-, ' •", ,•, • ' q ,, .-: • cii:mes': tradicionales,i:de'.::productos :;primarfas:: del ,,pais cioritrs' hlibierarijfornianeciao ''ir\varia'IJles 'dura-ntel'el' peL .;-~:--:--. --~-··; '~i,.:";;'·'·:;1 ... . ..,.,r. ,~·:} ~,-.,l·;J~"!:.·;-,.- i:·,(-. .. ·i .;.. , ·n;··c ':'':~ -~,-~.-. ~:·,;.--.,- aamentaron a;::un:_;ritmo igual':al; ·de:das .exporta'ciones ~_rodq 'cons1deradp. El. sup_u~sto~de·los·precros mvarrables mundiales' yij que-:; s'us.0:exportaciones' :de.~:combustibles-\ ·t1~ ias "impor:taciorle$-:'Hene 'ia"sTg'Ui~fite 'Justlfkaci6n~ 1 .· ;: !i·~) .:?.:;~{;:-:·.-- ~;;;-;~ ::~: ;:·'.;,'.~i'> ... ;.~~~:t·;·_: .::~:: :.:-.-:.) : ·.;::·,-:·1~·:·.- >\ .. ; (._; pr.oductqs .:pr,im,aribs· 'no.·~.tradicionales•:distintos.: deiJos combustibles y producto$h•mahafactu~ados·,aumentaron :~1~.~j~~~,, l~~:·:p~~cib.~-; ~:~)'#'.fp~?,~~~l~~~)8 ritj1kri9~,·.~UBi~'.t~-~ 1 al mismo ritmo de las exportaciones de las paises en ~aprdamente durante el auge mundral de·1971~1973; la desarrollo, partt~n~:lo-de, Jc;i; bas~ <;le ,lo~ pr,ecips,d~,:~:97'2;• :~~:P~ri~!J~1~·:-w~t~_rrt~.'~(9 ~.1qtq@: ~~Bs:,1aHiil~~t9~ t~~~o~ Pcor!9 tant~r,:sE'..Fi~fJej~ 'una_"'.~,~ .ma~)a. .. h!pqtesJs d~'qll~ ~seguidoif' poi" 'uha declihaci6n' .o~ ,' pbl'lo menos:··una· teh- ,<;l\J r~n:t~ eel P.~rr9,~o.__c;q~-~i_q~~~,-~.o .. ~.I: P,~is_m~h!!JY_Q s:4,,::P~r.- :~~d~)~~''.cit.P'~e~i~$:'.:~!Y,~M9ol'.Jcis,',!P.~~§i_6'~ . 'a,e: fo~: iiJ!?.- ticipaci6n en el mercado ig·ual a la de 1972. · · duc'tos · primaries', 'a su vez, 'influyefrf'sobre 16s ·precios :Cie('i~'t' t>Ms:t.U_ctQ:s m~h~u~~au r'~a9-s'"V ~eri~; 'raian"~b·10',sii­ ·-; :1)~~ ~":-<;) :-,.~i? _;.::::... :..:::.~ t.;; .::~L _E(:?~·1·1.·3;J ,. . ~ (·: c1d;·1¥:··.JJ i.:.i por1~t' Cili~" 1a"'~ccin'Omra'' rHJridi~1 ·~iihi~se..: ekperirn'eritaai:> .: , :::2·:1>~·i:_:rt:iL ~·:r ·:-: ·.:·~;_i .?}J'U 12Di /;b t~1G.t:·:;. ct t:1 t:>fr; 1 :·:<.:;L~:nj .: un retorno a la situaci6n no inflacionaria del decenio :E,~~im,,ac:i~m-~ecl,o~, ef~c.!o,s,,d~J .I~~, Jt?~P.U.~~ta§ i~l'.1, :m~~~iil ,".:::';,, ,_,;., ·:,2 ,~~fv~r~~~'-s~~1~@~~~-~61li0;·! ~r,~1~iJi!~'J~e~Ja P8:,c;w~~~fi f1:r·i, - ~·~·~: . : . ;_ \1::~·;1:), -~~-.·~-...~:;·1;·;Li·~·­ ~-,;:-_u:-:;· :7· J~. fin :de indi,car.el impacto de-la::cuadruplicaci6n ;de, los y :et.valor .de,tendencia de la, -insufjciencia.,de .rn.cursqs. '.>.: .n;:!.~•.),; <: ·.-.._. .. ~.· p_r;e,cio~ de: pe,~r61~q .. sabre ,las termirios l'\,1-.1\l~'.-'.'l de. ;•.,_'.:".u.05toci0 ·que ,iiis • • ' ·-· "- ) .,• • .,"; : 1 • . •. , ' \ , , 1 \ r .-, .:;E;J,.iridican. por-sept~!'~'s9.:ha~ ,~etfrli~q; -~~trio: 1~... ~4ma- ci~·1, ·t.i1{a.~cii9W~ri19 e~terrio:. neto'-,r~~I; lqs"pago(,de, im~r,e~~h¥• •l.9,~: ~,iy,ir ·-~~ '.,. ~-'·''" i:' dendos_•-jr;; ;". ·:;'] c-·',: :.:-:'i':i:, :...Z, 'c'::i:;-;:,; ,,;,:: 1:::;,:-r::.:''.:i: :o!:ii :6_ .La 'definicion· de !as ··::exportaciones ..tradicionales incluye . ,Jes :.:~ -<~;:~) ·~:·fi- ~!:)· z.·~:1 ... ~'3·~:.-i · "~'.>.:.·"·;·J:~. .":·-=.J" c;;;._.~tf;'.:.<:~-~..11·~: n1~ -productos .. basicos .que•- representaron: · per.· lo·. meno.s ·l;~ :_per ~· • • .r ,.'"• '•.!.,,. ~.: :'', , ·-.\ ·:·1··: ·,,• .~r.· {.-:. ::;:----~- ciento de.Jas_ exportaciones-. de: mercancias ·.del ,pa is_ en. los · ai'jos )OS coinbustibles, come categoria 3; 'las export1,1cio.nes 'de pr~- .197~-1973, ,en: promedio., Los :productos:manufacturados. se.han ductos ·primaries ·n'o· trailicioriales distinfos He, iosA:ombiistibles definido conforme a las categorias 5 a 8 menos.:68:de .Ja.qJCI; incluyen Jes productos restantes. .''" H. CJ 1 )': --· .. , i:,·IJ ':8 integracion latinoamericana, ~septiembre de':,1~81 ./; " .~ . . I',. "~ ~· • Los efectos de la promoci6n de exportaciones se repre- mente. 7 Tambien se indican los promedios para el pe, sentaron coma aumentos (disminuciones) en las expor- ·riodo 1974-1978. Ello permite considerar las variacio· taciones, expresados en precios de 1972; asociados con nes en el tiempo o indicar los resultados de todb ef las variaciones en la participaci6n del pais en el mer- perfodo en su conjunto. cado, en 1972. Se hicieron calculos separados para los productos primaries tradicionales tomados individual- mente, los combustibles, los productos primaries no tra- dicionales distintos de los combustibles y los productos Ill. Los efectos de las perturbaciones externas manufacturados. sobre la balanza de pagos Se defini6 la sustituci6n de importaciones como la dis- Esta secci6n presenta pruebas empfricas def impacto de minuci6n de importaciones asociada con Una disminU· las perturbaciones externas sabre la balanza de pagos, ci6n de la elasticidad de la demanda de importaciones en la forma de los efectos sabre los terminos de inter- en funci6n def ingreso def pais, en comparaci6n con el cambio y sabre el volumen de las exportaciones, en los periodo 1963-1973, tarnbien expresada en precios de doce pafses en desarrollo de industrializaci6n reciente. 1972. Se hicieron calculos por separado para las impor- En cada rubro se seguira el tratamiento de separar los taciones de combustibles y de otros productos distintos pafses en cuatro grupos conforme al sistema de clasifi· de las combustibles. caci6n descripto en la secci6n I. A ello seguira un analisis comparativo de la importancia relativa de las fuerites de perturbaci6n externa en los dace pafses. Los efectos sabre las importaciones de las tasas infe- riores de crecimiento econ6mico def pals considerado se El cuadro lA indica los efectos estimados sabre los obtuvieron. aplicando la elasticidad de la demanda de terminos de intercambio y el volumen de las exporta- importaciones en funci6n def ingreso para el periodo ciones en la balanza de pagos de los pafses en desa- 1963-1973 a las tasas de crecimiento def PNB durante rrollo de industrializaci6n reciente; en el cuadro 1 del el perfodo en consideraci6n. Asimismo, se hicieron anexo se indican resultados mas detallados para los calculos separados para las importaciones de combus- arias 1974 a 1978, en promedio. El cuadro 1 B relaciona tibles y de otros productos distintos de los combus- los efectos de los terminos de intercambio con el pro- tibles. medio de las exportaciones e importaciones (promedio de intercambio) y con el producto nacional bruto, y los Sin embargo, ca be .serialar que las variaciones de la par- efectos del volumen de las exportaciones con las expor- ticipaci6n en el mercado de exportaci6n y en la tasa de taciones y con el producto nacional bruto, todos ellos crecimiento econ6mico pueden haber ocurrido a causa expresados en precios de 1972. En el cuadro 2 del de circunstancias que escapan al control del pafs. Es anexo 8 se indican los efectos del volumen de exporta- posible que pudiera ocurrir una disminuci6n (aumento) ciones subdivididos en cuatro grupos de productos ba- en la participaci6n de las exportaciones del pals en el sicos. mercado debido a una aceleraci6n (desaceleraci6n) del crecimiento de las exportaciones de proveedores compe- tidores. A su vez, un descenso en la demanda exterior Efectos sobre los terminos de intercambio de los productos de exportaci6n del pals podria haber Entre el primer grupo de pafses de Extrema Oriente, contribuido a una declinaci6n de la tasa de crecimiento Corea fue el que, en 1974, sufri6 las mayores perdidas econ6mico de este. en los terminos de intercambio equivalentes a la mitad del valor promedio de sus exportaciones e importa· Las variaciones en la participaci6n de las exportaciones en el mercado, en la demanda de importaciones y en la tasa de crecimiento econ6mico tambien podrlan ha· 7 Los calculos 'de los efectos sobre la balanza de pagos corres· berse debido a acontecimientos internos. En particular, pondientes a aiios individuales se hicieron sabre la base de las podrfan haber ocurrido cambios de polJtica interna inde- precios de 1972. Las variaciones entre un ano y otro pueden obtenerse calculando la diferencia entre· las cifras estimadas pendientemente de las perturbaciones externas, y esos para aiios consecutivos. cambios en si mismos podrian constituir una pertur- 8 El trabajo del autor titulado "Policy Responses to External baci6n "interna". La metodologfa empleada no permite Shocks in Selected Latin American Countries" presentado en separar los efectos de los cambios de politica efectua- la Conferencia de NBER/FIPE/BEBR sabre perspectivas del co· dos coma consecuencia de perturbaciones externas sabre mercio entre las Americas: Diversificaci6n de las exportaciones la balanza de pagos, de los efectos de los cambios en la en America Latina y el nuevo proteccionismo, efectuada en San Pablo, Brasil, del 24 al 26 de marzo de 1980, contiene estima- politica interna aut6noma; tales distinciones son una ciones mas detalladas de las efectos de las perturbaciones cuesti6n de interpretaci6n. externas sabre la balanza de pagos y de las pollticas adoptadas en respuesta a las perturbaciones externas en tres paises lati· noamericanos (Brasil, Mexico y Uruguay). Los resultados deta· Las estimaciones consignadas en este estudio se hicie' II ados de - las otros nu eve .. paises. comprendidos en er trabajo ron. para los arias 1974 a 1978 tomados indiitidual- pueden obtenerse del autor. - · estudios econ6micos 9 .:A·~c'. ··:,~p~p~~·:(:.J. :-~t.;l n.s-";;:_~1"'.i ·;~::: ;;~:~i,:~::·1s··~- ; .~~<·r·:·:·(n ..:·1'.1~:-~;~ ::..:.. :~(-:ii·~·:J.::~·f,_ .<-JL: n:··'iJ<.:f:..1~:.·;.~ · f"d (•::.'. 1.:r;:sobreHa'::balanzai:de1:pagos·,::::•ii:.-:;: •) ' . k · ··, ..·:::1 . 1•:.1; ;,.•.::>;•:·.•:'·"; ':>~t.~ \. ,;.i:: ''·:·) ::.eo'···•'.>; ;c 1;:,•: :.~.:l"•(n:):;J (en millones de d61ares) i:s; ·.::.:.~, ;,.,, '".'.' :)f:q :::! rF:J .-:"1rn.:·i:d·:,::·: :;::~1 Efectos sobre la balanza ~'.:-:·proril~diO 2:~~.i)·;:... i'C:Ut t:·:Jtf.,':,·\~·. ~~'.f;J·1_:. -?~1~-~r::~1·!~'):\ ecf>r·d~eidiO de pagos., 1974 1975 1976 1977 , 1978·:: ;l974:7SL·f1974 ::-r:•5:.1975F{ ':1976~'1-' f97,7.ii"'1Cl978f 1974~78 252:"::' ;·.c:J5.~.i...:, 624r.._·H_·'_~f_ . 1..:_C.,_'.E_J...:,.J_· ..:'_ . . , . , . . . ...~"-·,--·""·~,~--"~""'.-"'~'-'-·,'"-~-~\:"'-"ii r.:~i'dU1.'J,:~·.~··;:~:..I~'~ ~!-~:t_.~~,~~9:~·~:1p:~~~--~~f:A .. :· ... · ·C' i':1)·''Ete'ctos:·~ab~~ ~ro~':': ...;,,,,: ;y..·' 1·':·"·' 1•· u 11 '- ~ • •1 "'~''"'':.,, .., , ·••· ....... --· .... , . . . . . . ., . , ..... · ... - ,._.. .,......... ,, ~~- ~-. '·> tethliflQ5 de jfiter-. :-~: \.;_ 1~,,: { :~~~- ~ ? 1~:i :.-:; ~C: t: :3 ;::: i:;; t·t.::.~'.• .~·; ·)~-,;~ "i 'i U .:·i.J ··i:~::d r:.:~d ();J hnb1'JCi~"';~:, ;:.~.j f1;':}~ ff~ ~~1~~·~-,_:~ :::-:·':::, ·.. c.arnl:1io,: ,.... ·.1 1::;·,· '<:· ;:. . ::A!5L . :::}'.l0,,3;,;;i-,.~1:7~,,. ~ ~:3?1·!:'.o .. i·' ~)· E.fectos. s.obre~.!ll, 1 .,,.. :- (:;if;;r:~· :::; :;.obJ;;·.::t;d•.E .;:"n<•:·1 · · · ·--.,;;01umer1 Cie "1a~ .,, exportaciones -52 87 74 3) En conjunto -7 797 552 1030 _·:·: .:"i ~-:'if:'., i: fl·:) :: ·; :·~ . ciones.,Los dos tercios de :esta' perdida co'rresponden ~s~_,mi_smp.~~~o,. I.a: p~r_q_ida :o.en d!:>sz:te.rminosci.,de~ :inte.r~ ·· a la.· cuadruplicacl6n: ~de: !Os 'precios d~1 ··petr6l~o;.·: 1~a·~~ c;:.al'libic).;; a~~E:ln.c!.i(h~ir.ur:i,~s.~xt~Ldel 1(prqmedio:de Jas :'ex( '.Pi~¢LO,s. m~s:~leva,dos de1 petroleo tamb.ien aN~t'~~O~"'.~rj· portaciones e importaciones en:Singap,uu:don<:fe·,el::valo.r. forrT!a adversa· a Jai'v'>'.ah; qo_nqe. la pe~dida en;;l9,?·Je~; de exportaci6n de productos de petr61eo fue casi igual minos.:de intercambio ~en· 1974--,-. fue igual a un;tercio al valor de la importaci6n. 1de..petr61eo ....Sin ...embargo; del valor promedio•del:intercambio.· · ·.·: ' . . ,. ;,: 1.: .. :··~-"· ·. . l. cciin'6 el Jaihr.'Brdm'~dib° ~: ::- /.f 'J \ .. 1_ ; ~ ;.~: ·: ~ I .-. \ -!-· ··-i ( de1~filt~r'8a'IT.ib1o '-: .;~' 1 i."; ~ ; ;_,'. . ' '5~1)E;r6'~1 ~; \_, :· if::; t.~ .._;. 1 ;:· ' ~ ,· ·. 1 iir,Ci·, • ; J 10 ~ .· . . ., (Continuacion Cuadro lA) Efeetos· sobre la bslanza - •"-" ' · Promedio Promedio de pagos 1974 1975 1976 1977.' 1978 1974-78 19:74 . 1975 . 1976 197.7 ' 1978 .1974·78 I. Perturbaciones extern as M £ X 1.C 0 .. URUGUAY 1) Efectos sobre los terminos de inter· cambio ''552 1073 525 - 114 90 447 117 183 176 213. 173 2) Efectos sobre el volumen · de las 95 '247 179 363 257 31 31 10 11. 18 20 exportaciones 3) En conjunto ---,--- ~ 758 1320 --- 704 --- 249 ~ 402 492 -·-·- 705 - - - ' - - ~ ------~ 148 .. 214 186 224 194 193 11. Politicas adoptadas 4) Financiamiento externo neto adicional 1979 2508 1533 336 856 1442 121 . 196 71 161 . 135 137 5) Aumento de la participaci6n de las export'aciones en el mercado _93 -235 -507 -301 148 . .:. ;. 198 11 . 48 :124 81 86 ,·· '70 6) Sustituci~n de . importaciones - :i136 - 1031 _533 -80 :.... 813 _ 719 17 -18 8 11 ' .16" 7 7) Efectos de la dis· minuci6n' de la tasa de ci'ecimien· to del PNB 8 78 211 293 302 178 -1 :.... 11 ...,.17 -29 _43 -20 8) En conjunto 758 1320 704 ~- 249 -.-- 492 --·.·.-.- - - - 705 . 148 214 186 224 194 193 I. Perturbaciones externas IND I A ISRAEL 1) Efectos sobre los terminos de inter· cambio 1116 1919 872 396 962 1053 1054 1079 745 757 1116. 950 2) Efectos sobre el volumen ·de las exportacicines 34 342 322 595 852 429 12 217 119 318 409 215 - - - --- - - - --- --- --·- ---.-~-- 3) · En conju'nto 1150 2260 1194 991 1815 1482 1066 1296 864 1075 '1525 1165 11. Politicas adoptadas 4) Financiamiento externo neto adicional :. 1587 2529 994 1723 3128 1992 1209 952 362 338 459 . 664 5) Aumento de la participaci6n de las exportaciones en el mercado -328 - 79 1 - 362 - 677 - 289 - 278 . - 206 - 321 - 205 - 161 -234 6) Sustituci6n de importaciones -173 - i65 202 - 302 - 546 ..:. 197 49 282 287 86 180 177 7) Efectos de la dis· minuci6n , de la tasa de crecimien· . to del PNB 63 .:.:.25 _3 -. 68 - 91 _.:. 25 87· 267 535 856 1047 558 - - --.---.-· 8) En conjunto 1150 2260 1194 991 1815 1482 1066 1296 864 1075 1525 1165 : . . ' ducto nacional bruto, la relaci6n entre la perdida de las el alza de las precios de petr61eo. En Corea la· dismi- terminos de intercambio y PNB fue mas alta en Sin- nuci6n de las terniinos de intercambio fue igual a 4 par gapur: 18 por,ciento en 1974.'Le siguen Taiwan (10 por ciento del PNB, en 1978; correspondieron a las efectos cierito), · tjue tambien tuvo .una · participaci6ri" relativa- puros de los 1erminos ·de -intercambio las dos tercios deL total. ,En- Taiwan las.· efectos. de los · terminos de inter-.. · mente elevada':eri· el comercio, y Corea (8:·par· dehtO). cambio se tornaron"-positivos .. en 1978, cuando la ga- . -. riancia procedente de las precios mas altos de las impor- En .Corea y Taiwan las terminos de intercambio mejo- taciones sabre su ·crecido superavit comerCial en funci6n raron en las ~nos subsiguientes cuando se des.aceler6 . de las precios de 1972 compens6 con creces la perdida · estudios economicos 11 (Continuaci6n Cuadro lA) Efectos sobre la balanza Promedlo Pr6medio de pages . 1974 1975 1976 1977 1978 1974·78 1974 1975 1976 1977 1978 1974·78 I. Perturbaclones externas YUGOSLAVIA COREA 1) Efectos sobre los terminos de inter· cambio 1653 2009 1479 . .2387 2159 2009 1712 1806 1203 623. 1247 1318 2) · Efectos sobre el volumen de las exportaciones 134 443 608 800 1247 646 45 493 254 673 791 451 3) En conjunto 1787 --- 2452 --- 2087 --- 3187 --- 3765 --- 2655 --- 1757 2299 --- 1456 --- 1296 --- 2038 --- 1769 II. Politicas adoptadas 4) Financiamiento externo neto adicional 2044 1817 . 518 1979 2072 1686 486 - 296 - 2141 - 3291 - 2906 .:....1530 5) Aumento de la participaci6n de las· exportaciones en el mertado -321 -28 ·. 73 -580 -440 . -259 445 934 1658 2211 2625 1575 6) Sustituci6n de importaciones -216 -28 573 933 1166 486 795 1412 2272 3395 4082 2391 7) Efectos de la dis· minuci6n de la tasa de crecimien· to del PNB 279 691 923 855 968 743 31 248 - 333 - 1019 - 1762 -567 --- --- 3187 --- --- --- .2655 1757 ------ 2299. 1456 1296 2038 1769 8) En conjunto 1787 2452 2087 3765 I. Perturbaclones extern as SINGAPUR TAIWAN 1) Efectos sobre los terminos de inter· cambio 678 .911 602 433 997 724 1208 836 191 -72 -348 363 2) Efectos sobre el volumen de las exportaciones 3 297 163 398 557 284 -14 581 237 813 992 522 3) En conjunto 681 --- . 1208 --- 765 - - - --- - - - 832 1554 1008 1194 --- 1416 --- 428 --- 742 - - - --- 644 .885 II. Politicas adoptadas 4) Financiamiento externo neto adicional 1011 1042 587 139 630 682 1556 520 - 987 - 1499 - 2955 -673 5) Aumento de la participaci6n de las exportaciones en el mercado 211 -15 4 300 636 227 _343 -302 243 199 666 93 6) Sustituci6n de importaciones ~742 -193 -402 -304 -524 _.433 -509 107 -1 523 1432 309 7) Efectos de la dis· minuci6n de la tasa de creclmien· to del PNB 202 374 576 697 812 532 491 1093 . 1179 1520 1501 1157 --- --- --·- --- - - - ·--- --- --- --- - - 885 644 . 8) En conjunto 681 · 1208 765 8321008 1554 1194 1416 428 742 .. Fuentes: Vease el cuadro 1 dcl Anexo. Producto naclonal bruto • Atlas del Banco Mundial. Nota: Las cifras han sid.o redondeadas,. por lo tlinto es. posible que las su~as no coinc.ida!'I .con los totales. debida al efecto negativo puro de las te~minos' de iriter- En :1974, la perdida de los terminos de intercambio fue cambio. A su vez, en Singapur el impacto desfavorable igual a la mitad del valor promedio de las exportaciones de las precios mas altos de las importaciories sabre su e importaciones en Brasil, Uriico pals del grupo latino- deficit comercial fue contrarrestado s61o en parte per el americano que importa petr61eo en gran escala. En Me· efecto pl.ire favorable de los terminos de intercambio, xico, pais que experiment6 tendencias desfavorables en arrojando en estos ultimas una perdida equivalente a un los precios de sus exportaciones primarias tradicionales, quirito del PNB en 1978. · ..-. la relaci6n correspondiente fue de un quinto; en Colom• 12 integracion latinoamericana, St?ptierilbre de 1981 . :. ~J. ·.: . 0 Cuadro 18 Efectos de las perl:urbaciones externas y de las politicas adoptadas ·en resp&u~sta a di ch as perturbaciones • • • 1 • • sobre la. balanza de· pagos · · · · · · ·· (en porcentajes) 1974 1975 1976 1977 1978 1974·78 1974 1975 1976 1977 1978 1974-78 ARGENTINA BRASIL I. Perturbaciones externas 13) Eff!ctos de los termi· nos de intercambio/ promedio de inter· cambio . . - 7,7 29,l 9,0 6,6 - 19,3 2,5 .49,0 52,2 43,2 13,6 31,3 38,2 14) Efectos de los termi· nos de intercambio/ PNB -0.4 1,3 0,4 0,4 -1,l 0,1 3,3 3,3 2,4 0,7 1,7 2,2 15) Efectos del volumen de exportaciones/~x- portaciones 0,8 . 5,7 -2,2 1,0 1,4 1,1 3,4 9,6 6,1 13,7 13,0 9,4 16) Efectos del volumen exportac./PNB 0,0 0,2 -0,l 0,1 0,1 0,1 0,2 0,5 0,3 0,7 0,7 0,5 17) Perturbaciones exter- nas/PNB -0,3 1,5 0,3 0,5 -1,0 0,2 3,5 3,9 2,8 l",4 2,3 2,7 II. Pollticas adoptadas 18) Financiamiento ex- :terno neto/promedio de intercambio 6,7 7l,2 - 11,3 -25,1 -61,9 -8,0 71,3 43,4 13,5 - 39,3 - 29,4 12,7 19) Financiamiento ex- terno neto/PNB 0,3 3,2 -0,5 -1,5 -3,5 -0,4 4,8 2,8 0,8 . ,-2,1 . -1,6 0,7 20) Aumento de la par- ticipaci6n de las ex- portaciones/export. -8,7 - 37,8 - 14,4 15,1 8,8 -3,0 2,2 14,4 6,1 9,1 7,3 7,9 21) Sustituci6n de impor· taciones/importac. 4,0 1,4 44,2 16,9 37,2 18,2 -9,3 9,5 35,5 57,3 60,4 28,3 . 22) Efectos de la dismi- nuci6n de la tasa de crecimiento del PNB/ importaciones -8,7 -3,5 3,2 2,4 14,9 0,7 -7,9 -5,3 -8,0 -1,6 3,6 -4,0 I. Perturbaciones externas CHILE COLOMBIA. 13) Efectos de los termi· nos de intercambio/ promedio de inter· cambio 3,9 65,2 41,6 76,6 80,0 54,8 4,4 15,5 - 14,0 - 69,1 -39,2 -21,3 14) Efectos de los termi· nos de intercambio/ PNB 0,5 8,6 5,5 10,0 11,0 7,2 0,4 1,2 -1,0 -5,l -3.4 -1,7 15) Efectos del volymen de exportaciones/ex· portaciones -3,6 6,5 4,6 5,9 10,1 4,9 6,2 9,3 a·,1 26,2 18,4 13,5 16) Efectos dei volumen exportac./PNB .,...0,5 1,0 0,9 1,0 1,7 0,8 0,5 0,8 0,6 1,6. 1,3 1,0 17) Perturbaciones exter· nas/PNB -0,1 9,6 6,4 11,0 12,7 8,0 0,9 2,0 -0.4 -3,5 -2,0 -0,7 ii. Politicas adoptadas 18) Financiamiento ex· terno neto/promedio de intercambio -49,0 20,7 -37,5 4,1 35,7 -3,6 20,l 10,5 9,4 - 22,1 9,3 5,7 19) Firianciamiento ex· terno neto/PNB -6,0 2,7 -5,0 5,0 4,9 -0,5 1,7 0,9 0,7 -1,6 0,8 0,5 20) Aumento de la par· ticipaci6n de las ex· portaciones/ export. 19,8 18,7 27,9 27,9 31,3 25,5 3,9 10,l - 13,4 - 13,4 0,4 -1,8 21) Sustituci6n de impor· taciones/importac. 24,0 2,1 31,4 31,9 7,6 18,1 -11,8 4,8 - 2,2 - 11,4 - 28,0 -11.4 22) Efecto,s de la dismi· nuci6n de la tasa de crecimiento del PNB/ importaciones 7,9 36,1 45,7 34,7 16,l 26,7 -:- 0,9 -0,4 -0,l -0,1 -1,0 -0,5 estUdios economlcos 13 Cuadro 1B (continuacion) 1974 ·._ ... 1975 1976 1977 1978 1974-78 1974 i975 1976 1977 1978 1974-78 I. Perturbaciones externas MEXICO URUGUAY 13) Efectos de los termi· nos de intercambio/ promedio de . inter· cambio 21,5 35,6 18,9 - 4,2 2,6 14,8 48,2 62,6 . 51,8 64,l 51,0 55,7 14) Efectos de los termi· nos de intercambio/ PNB 1,3 . 2,0 1,0 ·_ 0,2 0,1 ~8 · 3~ 5~ .5~ 6~ . 5~ 5,4 15) Efectos del volumen de exportaciones/ex- portaciones 5,3 14,6 10,6 18,9 15,5 13,3 12,6 10,5 2,5 2,9 4,6 5,9 16) Efectos del volumen exportac./ PN B 0,2 0,5 0,3 0,6 0,7 0,5 1,1 1,0 -0,3 0,3 0,5 0,6 17) Perturbaciones ·exter· nas/PNB 1,4 2,4 1,3 0,4 0,8 1,3 5,0 6,9 5,9 6,8 5,7 6,1 . 11. Politicas adoptadas 18) Financiamiento ex- terno neto/promedio de intercambio 64,3 83,3 55,2 12,4 24,4 47,8 50,0 66,9 21,0 '48,4 . 39,0 44,0 19) Financiamiento· ex- terno neto/PNB 3,8 4,6 2,8 0,6 1,4 2,6 4,1 6,3 2,2 . 4,9 3,9 4,3 20) ·Aumento· de la par- ticipaci6n de las ex- portaciones/ export. - 5,2 - 13,9 - 30,2 - 15,6 5,7 _ lQ,2 4,3 16,2 30,4 21,5 22,0 20,4 21) Sustituci6n de impor- taciones/importac. - 26,1 :- 23,8 "'.'""" 13,8 - 2,3 --: 18,4 - 17,5 7,1 . -6.4 2,8 3,7 5,4 2,4 22) Efectos de la dismi· · nuci6n de la tasa de crecimiento del PNB/ 141 importaciones 0,2 1,8 5,5 8,3 6,8 4,4 -0,3 _3,9 - 6,2 - 10,l -14,1 -7,3 IND I A ISRAEL I. Perturbaciones externas 13) Efectos de los termi· nos de iritercambio/ promedio de inter- cambio 40,9 65,5 29,l 12.4 29,0 34,7 55,l 57,6 37,4 34,7 47,7 46,l 14) Efectos de los termi· nos de intercambio/ PNB 1,8 2,8 1,3 0,5 1,2 1,5 11,l 11,0 7,7 . 7,8 11,0 9,7 15) Efectos del volumen de exportaciones/ex- portaciones 1,3 11,7 9,5 18,7 27,6 14,1 0,9 16,7 7,9 19,0 21,2 14,l 16) Efectos del volumen exportac./PN B 0,1 0,5 0,5 0,8 1,1 0,6 0,1 2,2 .1,2 3,3 4,0 2,2 17) Perturbaciones exter· nas/PNB 1,9 3,3 1,7 1,3 2,3 2,1 11,2. 13,2 8,9 11,l 15,0 11,9 11. Politicas adoptadas 18) Financiamiento ex- terno neto/promedio de intercambio 58,l 86,3 33,2 53,8 94,3 65,6 63,2 50,9 .18,2 15,5 . 19,6 32,2 19) Financiamiento ex· / terno neto/PNB 2,6 3,7 1,4 2,3 4,0 2,8 12,7 9,7 ?>.7 3,5 4,5 6,8 20) Aumento de la par- ticipaci6n de las ex· portaciones/export. -12,3 -2,7 0,0 - 11,4 - 21,9 -9,5 22,6 - 15,9 - 21,4 - 12,2 . - 8,4 - 15,3 21) Sustituci6n de imper· taciones/importac. -6,2 -5,6 7,8 - 9,1 - 15,4 -6,5 1,9 11,5 11,6 . 3,2 6,5 6,8 22) Efectos de la dismi· nuci6n de la tasa de crecimiento del PNB/ importaciones 2,3 -0,9 -0,l -2,l - 2,6 -0,8 3,3 10,9 ··~1,6 31,9 . 38,0 21,6 14 integraci6n latinoamericana, !>eptlembre di'. 1981 Cuadro 18 (continuaci6n) 1974 1975 1976 1977 1978 1974-78 . 1974 1975 1976 1977 1978 1Q74-78 YUGOSLAVIA C 0 RE A I. Perturbaciones externas 13) Efectos de los termi- nos de intercambio/ promedio de inter- cambio 47,4 56,l 41,3 68,0 67,3 56,1 51,8 50,6 25,6 11,3 18,4 27,6 14) Efectcls de lbs termi· nos de intercambio/ . PNB 5,3 5,9 8,3 8,2 4,8 2,2 3,9 5,1 15) Efecfos del volumen de exportaciones/ex· portaciones 5;5 16,0 19,7 30,0 43,8 23,4 1,5 14,6 5,3. 12,5 12,6 9,9 16) Efectos del volumen exportac./PNB 0,4 i,4 1,8 2,2 3,3 1,9 0,2 2,2 1,0 2,4 2,5 1,8 17) Perturbaciones exter- nas/PNB 5,7 7,8 . 6,3 8,9 10,0 7,8 8,5 10,4 5,8 4,5 6,4 6,9 ·I. 11. 'Pollticas adoptadas 18) Finaneiamiento ·ex· terno neto/promi;idio de intercambio 58,6 50,7 14,5 56,4 55,4 47,1 14,7 .:0.... ~.3 - 45,6 - 60,0 - 42,8 - 34,2 19) Finam;iamiento ex- ferno 'neto/PNB 6,5 5,7 1,6 5,6 5,5 5,0 . 2,3 - 1,3 - 8,5 - 11,5 - 9,1 -·6,3 20) Aumerito· de la par~ ticipaci6n de las ex- portac.iones/export. ;_ 13,l - 1,0 2,4 -·21,8 - 15,5 - 9,4 15,0 . 27,7 34,8 41,0 41,9 34,6 21) Sustituci6n de impor- tacion"'s/importac. - 4,8 - 0,6 14,1 21,4 25,1 11,0 21,8 37,5 49,1 60,8 55,7 47,9 22) Efecto.s de la dismi- nuci6ri de la tasa de crecimiento del PNB/ impo~aciones . 6,2 . 15,7 22,6 19,6 20,9 16,9 0,8 6,6 - 7,2 - 18;3 - 24,l - 11,4 SINGAPUR TAIWAN I. Perturbaciones externas 13) Efectos de los termi- nos de intercambio/ promedio de inter- cambio 16,8 23,5 . 13,8 9,2 18,6 16,1 31,9 23,4 4,0 - 1,4 - 6,0 7,9 14) Efectos de los termi- nos de intercambio/ PNB .. . . 18,l 22,8 14,2 9,4 19,8 16,7 10,4 7,0 2,7 1,4 - 0,5 - 2,1 '15) Efectos del volumen · de exportaciones/ex- portaciones .0,1. 0,1 4,8 10,4 12,7 8,0 -0,4 15,9 4,6 15,4 15,5 10,8 16) Efectos del volumen exportac./ PN B 0,1 7,4 3,8 8,6 11,0 6,6 -0,1 4,9 1,8 5,6 6,1 3,9 17) Perturbaciones exter- nas/PNB · 18,2 30,3 18,0 18,0 30,8 23,3 10,2 11,9 3,2 5,1 4,0 .6,5 . II. Politicas a~ptadas 18) Financiamiento ex- terno rieto/promedio de intercambio ' 24,4 26,9 13,5 2,9 11,8 15,2 41,l 14,6 -20,5 -30,1 - 51,l -14,7 19) ,Finani:iamiento ex- terno ,' neto/PNB 27,0 26,1 . 13,8 3,0 12,5 15,8 13,3 4,4 - 7,4 - 10,4 - 18,l - 5,0 20) Aumento. de · 1a par·· ticipad6n de las ex- - portaciones/export. 6,6 - 0,5 0,1 . 7,8 14,5 6,4 - 9,4 - 8,3 4,7 3,8' 10,4 1,9 21) Sustituci6n de impor- . taciories/importac. 14,6 - 4,0 - 7,6 - 5,4 - 8,3 -8,0 -13,0 3,1 - 0,2 11,1 27,9 7,1 22) Efectos de la dismi- nuci6ri '·de la tasa de crecimiento del PNB/ imporiaciones 4,0 7,8 10,9 12,4 12,9 9,8 12,5 '26,6 32,4 29,2 26,7 Fuentes: Cuadro IA y banco de datos del Banco Mundial. estudios· eco·n6micos · 15 bia fue de 4 por ciento y en Argentina, que gan6 con el ciento de su PNB. Par ultimo; en India los aumentos en aumento de precio de las cereales, de -8 por ciento. el precio del te contribuyeron a la reducci6n de la per- Expresada coma proporci6n del PNB, la perdida de' las dida de lbs terminos de intercambio, que fue de 1 por terminos de intercambio fue de 3 par ciento en Brasil, ciento del PNB en 1978. de 1 par cientq en Mexico, y practicamente cero en Colombia y Argentina. · Efectos sabre el volumen de exportaciones Debido principalmente a aumentos en las precios del cafe, Brasil y Colombia· experimentaron considerables Los efectos del volumen ·de exportacfones en 1974 mejoras en sus terminos de intercambio en las anos sub- fueron insignificantes en el primer grupo de paises de siguientes. Para 1978 la perdida de las terminos de Extrema Oriel')te, dado que continu6 la fuerte demanda intercambio habfa disminuido a 2 por ciento del PNB exterior durante gran parte del ano. Sin embargo, estos en Brasil, correspondiendo a las efectos puros de dichos efectos aumentaron en los anos siguientes, con varia- terminos las tres cuartas partes del total, mientras que ciones anuales paralelas al ciclo econ6mico mundial. Colombia experiment6 un aumento de 3 por ciento del Para 1978, el deficit en las exportaciones debido al.lento PNB. . crecimiento de la demanda mundial fue de 13 a 16 por ciento del valor de las exportaciones en tres paises. Como resultado de los precios mas elevados de sus cre- Con diferencias en la participaci6n de. las exportaciones, cientes exportaciones de petr61eo, para 1977 la perdida la relaci6n entre el deficit en las exportaciones y el PNB de los terminos de intercambio en Mexico habfa desapa- en 1978 fue de 11 por ciento en Singapur, de 6 por recido y el efecto puro de los terminos de int.ercambio ciento en Taiwan, y de 3 par ciento en Corea. favorables compens6 el impacto adverse de los precios mas elevados de las importaciones sobre el deficit co- En 1978 se observ6 una modalidad parecida en Brasil, mercial. A su vez, en Argentina el impacto favorable de Colombia y Mexico; el· deficit de las exportaciones lleg6 los precios mas altos de las importaciones sobre el su- a 18 por ciento de su valor total en Colombia, a 16 por peravit comercial super6 ligeramente los efectos puros ciento en Mexico y a 13 por ciento en Brasil. Sin em- desfavorables de. los terminos de intercambio. .barge, dada la proporci6n relativamente baja de las ex- portaciones en el producto nacional brute, la relaci6n En el tercer grupo, Israel y Yugoslavia sufrieron las entre el deficit de las exportaciones y el PNB no excedi6 consecuencias de la cuadruplicaci6n de los precios del de 1 por ciento en ninguno de· los tres pafses; y en petr61eo, arrojando una · perdida de las terminos de in- Argentina, pafs que se benefici6 con ·el aumento de la tercambio equivalente a la mitad del valor promedio de demanda mundial de came vacuna y de maiz, fue prac- su comercio en .1974. Dad as las diferencias de partici- . tic~rnente nula. paci6n en el intercambio, la relaci6n correspondiente respecto del PNB en Israel fue de 11 por ciento, y en Israel sigui6 la misma modalidad cronol6gica observada· Yugoslavia de 5 por ciento. Estas cifras no sufrieron en los pafses antes mencionados; alli la relaci6n entre el mayores variaciones en los anos subsiguientes. Al mis- deficit de las exportaciones y el valor total de las expor- mo tiempo, en ambos paises los efectos de las precios taciones super6 el 21 por ciento en 1978. A su vez, en mas elevados de las importaciones sabre el deficit co- Yugoslavia el deficit de las exportaciones creci6 sin inte- mercial, expresados en precios de 1972, superaron por rrupci6n y alcanz6 en 1978 el mas alto nivel (44 por un amplio margen al efecto puro de los terminos de ciento del valor de las exportaciones) entre todos las intercambio. paises estudiados, principalmente debido a aconteci- mientos desfavorables en las economfas cje plariificaci6n La cuadruplicaci6n de las precios de.I petr61eo tuvo centralizada cuyas importaciones procedentes de los efectos adverses sabre la balanza de pages de las tres paises en desarrollo ese ano fueron inferiores al nivel de paises del cuarto grupo, si bien Chile se benefici6 con 1972. Por ultimo, en 1978 el deficit de las exporta- las altos precios del cobre, que continuaron durante ciones, expresado como proporci6n del. PNB, aument6, gran parte de 1974. En ese mismo ano la perdida de las practicamente de cero en 1974 a 3 por ciento en Yugos- terminos de intercambio expresada coma proporci6n del 1.avia y .a 4 par ciento en Israel. · comercio promedio y del producto nacional brute, res- pectivamente, fue de 48 y 4 par ciento en Uruguay, de India exhibi6 la misma modalidad observada en la ma- 41 y 2 par ciento en India, y de 4 y 1 por ciento en yoria de los demas paises; aument6 ·la relaci6n entre el Chile. .deficit de las exportaciones y el valor de estas desde 1 · por eiento en" 1974 a 28 par ciento en 1978, y la re- Sin embargo, posteriormente las precios del cobre decli- laci6n calculada con respecto al PNB aument6 de cero naron precipitadamente, y provocaron una perdida de en 1974 a 1 par ciento en 1978. En Chile la rnodalidad las terminos de intercambio equivalente a 11 par ciento fue similar, salvo que la fuerte demanda de cobre ge- del PNB de Chile, en 1978. Ese mismo ano en Uruguay .ner6 un aumento en 1974; el defidt de ·1as exportaciones la cafda de las precios de la came vacuna contribuy6 a fue de 10 par ciento de las exportaeiones chilenas y una perdida de dichos terminos equivalente a 5 por · 2 poi' cierifo d¢ su PN~ en .1~78. Par ~r cqntrario, en 16 integraci6n latinoamericana, septiemb~. Qe . ,1981 Uruguay, debido al aumento de la demanda mundial de paises desarrollados sabre la balanzc;i de pagos de los came vacuna ·y lana, la relaci6n deficit de exportacio- palses en desarrollo. Ademas, los resultados no confir- nes /valor d~ las exportaciones di_sminuy6 de 12 por man la opinion de que _las exportacjones de bienes ma- ciento en 1974 a 5 por ciento en 1978, con una decli- nufacturados de los paises en desarrollo fueron perjudi~ naci6n paralel~ respecto del PNB. cados por el aumento del proteccionismo en los paises desarrollados. · Efectos de los terminos del intercambio versus efectos- Es asl que Ios datos disponibles en un desdoblamiento del volumen de exportaciones geografico muestran un aumento en la "aparente" elas- ticidad de la demanda en funci6n del ingreso para las Los resultados indican la importancia relativa de los importaciones de bienes manufacturados en los paises efectos de los terminos de intercambio en los paises en desarrollados, calculada en funci6n de la relaci6n entre desarrollo de 'industrializaci6n reciente que dependen la tasa de crecimiento de sus importaciones y la del pro- del petr61eo importado. En 1974 y 1975, en promedio, ducto nacional bruto. Para el periodo en su conjunto, la relaci6n entre las perdidas de los terminos de inter- los aumentos en la elasticidad de la demanda en fun- cambio y el deficit de las exportaciones oscil6 entre 4 ci6n del ingreso compensan una quinta parte del deficit y 6 en Taiwan, Singapur, Uruguay, Yugoslavia y Corea; en las exportaciones debido a las tasas mas bajas de entre 8 y 10· en India, Brasil e Israel, y en Chile lleg6 crecimiento del producto nacional bruto en los paises a 22. Las relaciones correspondientes para los paises desarrollados. restantes fueron de 1 en Colombia, 3 en Argentina y 5 en Mexico. Al mismo tiempo, en el comercio entre los paises menos desarrollados, los efectos favorables de las tasas mas Con excepci6~::de Chile y Uruguay, la relaci6n entre los altas de crecimiento del PNB y d_e la elasticidad de la efectos de los terminos de intercambio y los efectos del demanda de importaciones en funci6n del ingreso se volumen de exportaciones declin6 durante el periodo en acumularon, con efectos favorables, para paises como consideraci6n:; · Por. un lado, excepto Chile y Uruguay los del segundo grupo, en las cuales se .vendi6 una gran -que experihjentaron variaciones desfavorables en los proporci6n de productos manufacturados de exportaci6n precios de sus ·principales exportaciones tradicionales-,. en los mercados_ de las paises en de!?arrollo. Par el con- hubo una tendencia a que las perdidas en los terminos trario, en la_s economias de planificaci6n centralizada, de intercambio coma porcentaje del PNB disminuyeran la declinaci6n de la elasticidad de la demanda en fun- con el correr d:e1 tiempo, debido principalmente a la des· ci611 de! ingreso acentu6 los efectos adverses de las aceleraci6n en el aumento de los precios del petr61eo. tasas menores de crec;imiento def PNB, contribuyendo Por otro Iado; :10s efectos del volumen de exportaciones en gran medida al fuerte deficit en las exportaciones mostraron una: tendencia a aumentar, con fluctuaciones · observado en Yugoslavia. en la tendeneia paralela al ciclo econ6mico, excepto el caso de Uruguay, que se benefici6 con la mayor de· manda mundi~.1 de came vacuna y lana. IV. las politicas adoptadas y sus efectos sobre Sin embargo, los efectos de los terminos de intercambio la balanza de pagos siguieron superando a los del volumen de las exporta- ciones· por un margen considerable en todos los paises Ew la secci6n III de este estudio se analiz6 el impacto importadores ·d.e petr61eo con excepci6n de India, donde de las perturbaciones extemas, .en forma de efectos cie · las aumentos en -los precios def te redujeron las per- las terrilinos de intercambio y del volumen de las expor- didas de los terminos de intercambio hacia el fin del taciones, sabre la balanza de pagos de los pafses en periodo, y Taiwan, donde los elevados precios de las · desarrollo de industrializaci6n reciente c;:lasificados en importaciones ·_sabre el excedente comercial, medido en cuatro grupos. En la ~ecci6n IV se examinan las poli- precios de 1972, causaron una ganancia en las terminos ticas adoptadas en las cuatro grupos de parses y se de intercambio. En 1978, el coeficiente de esos efectos indican los. efectos de esas politicas sabre la balanza fUe de 2 en B~asil, Corea, SingapiH" y Yugoslavia y 3 en de pagos. · Israel; en Chile fue de 6, yen Uruguay de 10. Ese misiTio. aiio las efect6s de las terminos de intercambio fueron Los efectos de las politicas adoptadas sabre la balanza negatives en· Argentina y Colombia, y praeticamente de pagos se observan eri el cuadro lA, rriientras que en nulos en Mexico. el cuadro 1 B se relacionan los resultados . con .el vo- lumen de las exportaciones, las importaciones, el pro- Los resultados. mue~tran la importancia de Ia cuadru- medio del intercambio y el producto nacional bruto, se- plicaci6n de los precios del- petr61eo en 1973-1974, ya gun el caso, todos ellos expresados en precios de 1972. que para ene'ro de 1974 se sintieron plenamente sus Los cuadros 1 y 2 del anexo contienen estimaciones mas efectos. Elias. 'no condicen con la sabiduria convencio- · detalladas. A su vez, el cuadro 2 ofrece inforrriaci6n · nal, que subraya los efectos desfavorables de la recesi6il ·. sabre el financiamiento de' la insufidencia de recurses, mundial y fa 'lenta recuperaci6n subsiguie'nte en las el cuadro 3 sabre tasas de int.eres nominales y reales, el estudios .econ6n:iicos 17 ---------- - - - - - - - · presupuesto del gobierno y la disponibilidad monetaria, tableci6 tasas reales positivas de interes. Estas medidas el cuadro 4 sabre tipos de cambio nominales y reales contribuyeron a aumentar la proporci6n de las inver- con respecto al d61ar estadounidense, el. cuadro 5 sabre siones en el total de gastos desde 23 par ciento en 1971- el servicio de la deuda y la deuda externa, y el cuadro 6 1973 hasta 27 par ciento en 1974-1976. sabre la proporci6n de los gastos, los diferenciales de la relaci6n capital-producto, y las tasas de crecimientq Con el rapido incremento de las inversiones, Corea ex- econ6mico. pandi6 su producci6n de articulos para la exportaci6n Y. para los mercados internos. Pese a la valorizaci6n del ti po de cambio con respecto al d61ar estadounidense Corea, Singapur, Taiwan desde su nivel subvaluado de 1972, los aumentos com- binados de las exportaciones y de la sustituci6n de im- En 1974 los efectos combinados de las perturbaciones portaciones compensaron los efectos adversos de las externas sabre la balanza de pagos representaron 18 perturbaciones externas sabre la balanza de pagos de por ciento del producto nacional bruto en Singapur, Corea en 1975, y eliminaron la necesidad de financia- 10 por ciento en Taiwan y 9 par ciento en Corea. En miento externo neto adicional. los afios subsiguientes los efectos de esas perturba- ciones aumentaron en Singapur, llegando a 31 por ciento Despues de la liberalizaci6n de las importaciones, la ex- del producto nacional bruto en 1978. Despues de un pansion de las exportaciones asumi6 mayor importancia pequefio aumento en 1975, la relaci6n declin6 a 6 por respecto de la sustituci6n de importaciones, mientras ciento en Corea y a 4 por ciento en Taiwan en 1978. que ambos efectos combinaclos llegaron a superar las Los tres paises continuaron sus polfticas orientadas hacia efectos adversos de las perturbaciones externas sabre el exterior en los afios posteriores a la cuadruplicaci6n la balanza de pagos por mas de cuatro veces en 1977. de los precios del petr61eo y la recesi6n mundial. En Como resultado, aunque las tasas mas altas de creci- Corea se liberaron las restricciones cuantitativas a las miento del PNB agregaron 1.000 millones de d61ares a importaciones y se redujeron los aranceles en 1973 y la cuenta de importaciones y aunque Corea sigui6 su- 1977. Las resultantes reducciones en la protecci6n de friendo los efectos adversos de las perturbaciones ex- las importaciones al parecer fueron superiores a las re- ternas, el financiamiento externo neto adicional alcanz6 ducciones de los subsidios a las exportaciones coma la cifra de -3.300 millones de d61ares. consecuencia de la eliminaci6n de las ventajas imposi- tivas respecto de los ingresos derivados de las expor- El aumento de la proporci6n de las inversiones en el taciones y la reducci6n de las deducciones por desper- total de las gastos de 27 por ciento en 1974-1976 a 30 dicio sabre insumos importados usados en la producci6n por ciento en 1977-1979 contribuy6 considerablemente de bienes de exportaci6n. Atlemas, se concedieron nue- a la aceleraci6n del crecimiento econ6mico en Corea. vas facilidades para creditos a mediano y largo plaza Sin embargo, pese al aumento de las inversiones, la par- para las exportaciones. 9 ticipaci6n de las exportaciones no experiment6 un alza mayor y la sustituci6n de importaciones (es decir, un La liberalizaci6n de las importaciones prosigui6 mas ra- aumento en la proporci6n de importaciones) tuvo un sig- pidamente en Taiwan que en Corea, mientras que las no negativo en 1978, principalmente debido a la con- reducciones de los aranceles fueron de menor magnitud. tinua valorizaci6n del tipo real de cambio y a las me- A su vez, en Singapur practicamente no habfa restric- didas expansionistas internas adoptadas,. que mantuvie- ciones a las importaciones y se rebajaron aun mas SUS ron tasas de rapido crecimiento econ6mico a costa de aranceles, de por sf bajos. Tanto Singapur coma Taiwan un · aumento de las presiones inflacionarias. 10 Estas establecieron nuevas facilidades de credito a mediano influencias, combinadas con la asignaci6n de creditos y largo plaza para las exportaciones. preferentemente para inversiones cuantiosas con un alto coeficiente de capital en productos intermedios, llevaron Al mismo tiempo, existen diferencias entre los tres pai- a una disminuci6n del volLimen de las exportaciones en ses en lo que respecta a las pollticas macroecon6micas 1979. adoptadas, asi coma al curso del tipo de cambio real. Corea aument6 su dependencia de prestamos del exte- El financiamiento externo neto adicional fue casi total- rior a fin de superar los efectos adversos de las pertur- mente compensado por el valor de tendencia de la insu- baciones externas sufridas en 1974. Asimismo, asegur6 ficiencia de recursos en 1977, 11 de modo que el finan- que el diferencial de la afluencia de capitales se invir- ciamiento externo neto real fue practicamente cero. tiera en lugar de consumirlo; para ello, ofreci6 incen- tivos para las inversiones, redujo el deficit estatal y res- 10 El tipo de cambio real respecto del d61ar estadounidense en 1977 fue 84 par ciento de su nivel de 1972, y en 1978 fue 9 Los exportadores siguieron beneficiandose coma resultado de 81 par ciento; en las dos aiios el valor real de las medias de la importaci6n de estos insumos libres cje derechos. Si bien pago aument6 29 y 12 par ciento, respectivamente. oficialmente el sistema de exenci6n previa sabre insumos im- 11 El elevado valor de la insuficiencia de recursos refleja el portados se transform6 en un sistema de reintegro de las de· hecho de que el deficit comercial de 1972 hubiese aumentado rechos de aduana que implicaba el pago y la posterior rebaja mas si hubiesen continuado las tendencias de las importaciones de las derechos, en la practica las pagos no se hicieron. y exportaciones observadas en el decenio anterior. 18 integr~ci6n latinoamericana, septiembre de 1981 Cuadro 2 _ . (contin!.laci6n) ~.' '; . Promedio 1971 1972 ' 1973 "1972" .1974 1975 1976 1977 1978 1974-78 . •.,.:'···, ... -,_: .. \;'"·.·· c·o RE A ln.tereses recibidos .. 23 21 41 28 82 47 . 70 ·134 282 123 lntereses pagados -109 -150 -192 -150 -294 - 424 - 480 '- 675 -968 -568 Dividendos ; _3 -25 '-10 -13 _:_ 30 _25 _37 -51 -5Q -39 Qtros.. pages de f,actores . 236 229 176 214 150 125 182 310 328 219 Transferencias dficiales 63 50 36 50 67 67 152 53· : ·38 75 lnversiones directas 42: 64 95 67 119 57 81 · 93 89 88 Capital de cartera 741' 425·' 509 558 1624 2398 . .1782 1305 2006 1823 Errores y omisiones 26 21 45 31 107 - 226 - 232 - 63 -327 -148 Variaciones en la~ reservas· 39 - 141 -348 -150 171 - 376 - 1314 - 1372 -707 ~720 Financiarriiento externo neto · 1058 494 352 635 1996 1643 204 - 266 691 854 Financiamiento externo total 1170 669 554 798 2320 2092 721 460 1709 1461 .SINGAPUR. lntereses recibido~ 83' 96 137 105 l82 211 208 273 383. '251 lntereses pagados -30 -128 -298 '_:_ 152 _371 -295 .;_ 349 - 374. - 454: -'369 Dividendos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 otros pages de fa'ctores 117 61 80 '86 82 69 32 32' 3~ 51 Transferencias oficiales 11 4' 11 9 1 0 _3 .-3 _4 -2 lnversiones direc~as 116 191 389 232 597 611 651 335 517 542 Capital de carter~ 171 205 334 237 -99 -32 199 272 274 123 Errores y omisiories 755 451 262 489 902 433 152 180 630 459 Variaciones en las reservas -319 _337 -411. -356 -295 -408 -298. -313 -665 -396 Financiamienfo externo neto 904 543 504 650 999 589 592 : 402 . 719 660 Financiamiento externo total 934 671 802 802 1370 884 941 776 1173 '1029 TAIWAN lntereses recibldos 40' 46 111 66 164 149 ·154 .212 ,376 211 lntereses pagados -56 ...:. 24 - 43 -41 ·-82 ~ 142 -261 -313' -400. -240 Dividendos -21 '-25 _49 _: 32 -65 _: 90 ' - 61 - 67 _75 -72 otros pages de factores 20 48 -2 22 11 11 -51 -19 -104 .'.__30 Transferencias ofieiales. 2 2 _5 0 -2 -6 _:'l -2' _7 -4 lnversiones directas 53 27 62 47 83 15 72 49. 114 67 Capital de cartera -162 -29 -485 -225 1019 . 552 266 ~ 1080 1633' -175 Efrores y omisiohes -24 -25 •' -116 _55 13 -5 -243 -141 -135 . -102 Variaciones en las reservas -41 - 514 -60 :__ 205 -41 - 12. -413 246 -6 _45 Finandamiento e.xterno · neto -189 _ 494 _:_ 587 -423 1100 472 - 538 -1115 -1870 -390 Financiamiento e~terno total -112 _445 _495 -351 1247 704 - 216 - 735 - 1395 _: 79 Fuentes: Fonda Mori'etario Internacional, Balance ofPayment Yearbook, International Financial Statistics, varios numeros. Yugoslavia., datos tomados del l_nforme del Banco Mundial .. Para la India, ·se tomaron· para 1978 datos del ejercicia' 1978/79 de.I lnforme del Banco Mundial. . · Nota: El finani:iami-Jnto externo total es la suma del financiamiento externo neto, los intereses pagados y los dividendos. de la deuda exterria (bruta) respecto def PNB subi6 de las polfticas deflacionarias adoptadas tuvieron sabre el 18 a 25 par ciento. 12 cre.cimiento econ6mico y produjeron una disminuci6n def valor real de las medias de pc;igo de 2_4 par ciento. en Taiwan permiti6 que el ti po de cambio real se valorizara 1974. Como consecuencia, el creeimiento de la.econo- en 23 par cienfo en 1974 comparado con el 'nivel de mfa practicamente. sedetuvo,,mientras ,que un ,aumento 1972, llevando a una disminuci6n de la proporci6n de las de 41 par ciento en .las precios inayoristas en 1974 fue exportaciones en el mercado y a una sustituci6n_ de im- seguido par una declinaci6n de ,5 par ciento en 1975. portaciones negativa. Estes· cam bias desfavorables en las cordentes · comerciales · agravaron las efectos que En 1'974, la dismiriuci6n de las importaciones' asociada con la declinaci6n de, la tasa de crecimiento ecqn6mico 12 El cuadro 5 ofrece informaci6n sabre el coeficiente .del ser- no compens6 totalrnente las efectos adverses que sobre vicio de la deuda, rieto, obtenido deduciendo los ingresos de la' balanza de pages produjeron las perdidas en la parti- intereses de las obligaciones del serviclo de la deuda, y el coefi- cipaci6n de las exportaciones en el mercado y la s.usti- ciente de la deuda externa neta · obtenido ajustando la deuda tuci6n de imp9rtaciones riegativa. Del rriismo modo, las externa brufo de acuerdo con el valor neto de· las reservas. Se necesidades de financiamiento externo neto adicional de hara referencia a estos coeficientes en los cases en que mues-. tren . resultados sustancialm.ente disti~1tos de los coeficientes Taiwan excedieron las efectos negatives. de las pertur- brutes. baciones externas y obligarori a bbtener cuantiosos pres- estudios econ6micos 21 tames. La situaci6n vari6 en los afios subsiguientes, ya importaci6n agudizaron los efectos de la valorizaci6n def que las politicas adoptadas alentaron nuevas inversiones ti po de. cambio real, dando lugar a un signo negative y mejoraron la situaci6n competitiva de Taiwan. en la sustituci6n de importaciones y a una desacelera- ci6n del crecimient0 econ6mico. Las politicas deflacio- En un comienzo las tasas reales de interes subieron a 19 narias retardaron aun mas el crecimiento, si bien fueron por ciento en 1975 cuando declinaron los precios mayo- de mucho menor alcance que en Taiwan, y el valor real ristas, y se mantuvieron entre 7 y 9 por ciento en los de las medias de page declin6 11 por ciento en 1974. afios siguientes. Asimismo, se ofrecieron mayores incen- tives a las inversiones mediante el Estatuto para el Estf- Tomando las afios 1974 y 1975 en conjunto, los efectos mulo de las lnversiones, y el presupuesto estatal arroj6 netos de las politicas econ6micas internas sabre la ba- un superavit. Por ultimo, el tipo de cambio real de Tai- lanza de pagos se sumaron a los efectos adverses de las wan fue depreciandose afio a afio, pas6 el nivel de perturbaciones externas en Singapur y aumentaron lige- 1973 y se aproxim6 al promedio de 1972 hacia el fin ramente las necesidades de financiamiento externo. El del periodo. financiamiento se tradujo en la aceleraci6n del creci- miento de las inversiones externas directas y el ingreso Como resultado, la proporci6n de las inversiones inter- clandestine de capital de cartera que se refleja en el nas brutas en los gastos globales aument6 de 28 por rubro errores y omisiones. La estabilidad politica en Sin- ciento en 1971-1973 a 33 por ciento en 1974-1976, gapur atrajo a inversionistas extranjeros y las inversio- disminuy6 a 31 por ciento en 1977-1979, debido princi- nes directas se vieron motivadas aun mas por nuevos palmente a la declinaci6n de la tasa de acumulaci6n de incentivos mediante la ampliaci6n a diez afios def plazo existencias. A su vez, el alza de la tasa de inversiones de cinco afios de exenci6n de. impuestos otorgado a las en. Taiwan y las mejoras en su situaci6n competitiva empresas precursoras y el establecimiento de un plan contribuyeron al aumento de la proporci6n de las expor- _de asistencia al capital para proporcionar capital a las taciones y la sustituci6n de importaciones. Al mismo industrias con un alto coeficiente de mane de obra cali- tiempo, junto con la liberalizaci6n de las importaciones, ficada. Al propio tiempo, la afluencia de capital extran- la promoci6n de exportaciones adquiri6 mayor impor- jero permiti6 mantener las inversiones brutas a mas de tancia respecto de la sustituci6n de importaciones. un tercio del total de gastos. Estas influencias contribuyeron a la aceleraci6n def cre- El tipo de cambio real se depreci6 en las afios subsi- cimiento econ6mico en Taiwan. Su producto nacional guientes; super6 en una decima parte el nivel de 1973, bruto aument6 a una tasa media anual de 10 por ciento aunque inferior al promedio de 1972 en mas a menos la misma proporci6n. Las mejoras en la posici6n compe- despues de 1975, en tanto que en lo.s dos afios ante- riores tuvo escasa variaci6n. Sin embargo, debido a la titiva de Singapur se tradujeron en aumentos de la par- desaceleraci6n de afios anteriores, Taiwan sigui6 experi- ticipaci6n de las exportaciones, en tanto que la susti- tuci6n de importaciones negativa continua durante el pe- mentando disminuciones en las importaciones. En con- junto, el impacto sobre la balanza de pagos -ocasio- riodo considerado al reducirse aun mas las aranceles aduaneros. Debido a que las efectos de la prornoci6n nado por las politicas econ6micas internas que afectaron a las exportaciones, la sustituci6n de importaciones y la de exportaciones superaron a la sustituci6n de importa- ciones negativa, y al mantenimiento de una elevada tasa de crecimiento econ6mico- excedi6 a los efectos proporci6n de inversiones, la tasa de crecimiento econ6- adversos de las perturbaciones externas mas de cinco veces, en 1978. mico se aceler6. Sin embargo, Singapur sigui6 experi- mentando disminuciones en las importaciones come con- secuencia de la desaceleraci6n de la tasa de crecimiento Paralelamente, el financiamiento externo neto adicional econ6mico en la primera parte del periodo. se torn6 cada vez mas negative yen 1978 fue de -3.000 millones de·d61ares. El financiamiento externo neto real Dados los efectos netos de las politicas econ6micas in- ajustado para el valor de tendencia de la insuficiencia ternas sabre la balanza de pages, las necesidades de fi. de recurses fue de -1.900 millones de 1d61ares, y el fi- nanciamiento externo neto adicional fueron considera- nanciamiento externo total ascendi6 a -1.400 millones blemente inferiores a los efectos de las perturbaciones de d61ares; represent6 en gran parte el reembolso de la externas sobre la balanza de pagos. Como el valor de deuda externa. Ese mismo afio el coeficiente del ser- tendencia de la insuficiencia de recursos fue reducido, vicio de la deuda bruta fue de 7 par ciento y super6 el financiamiento externo neto real fue de 700 millones escasamente el 6 por ciento de 1973, en tanto que el de d61ares, mientras que los pages de intereses y divi- c?eficiente de la deuda externa bruta fue de 16 por dendos elevaron el financiamiento externo total a 1.200 c1ento, comparado con el 11 par ciento en 1973. millones de d61ares. Gran parte del financiamiento ex- terno sigui6 siendo en forma de inversiones directas, y El tipo de cambio real en Singapur decreci6 en 20 por el coeficiente del servicio de la deuda bruta disminuy6 ciento entre 1972 y 1974, y solo aument6 ligeramente de 9 por ciento en 1973 a 7 por ciento en 1978. Y, en en 1975. Si bien las exportaciones siguieron beneficia; tanto que la relaci6n entre la deuda externa bruta y el das con subsidios, las reducciones en los aranceles de PNB subi6 de 13 a 15 por ciento, las reservas netas de 22 in~egraci6n latinoamericana, septiembre de 1981 ' ,-,_ Singapur siguieron siendo casi tres veces superiores a ciones. Pese a la introducci6n de algunos nuevos incen- la deuda externa bruta. tives para las exportaciones, las efectos netos de las · medidas adoptadas fueron aumentar el sesgo contra las exportaciones y a favor de la sustituci6n de importacio- Argentina, Brasil, Colombia y Mexico nes. AI p~opio tiempo, el valor real del cruceiro en ter- minos del d61ar estadounidense tuvo, relativamente, es- En 1974, las efectos de las perturbaciones externas so- casa variaci6n. bre la balanza de pagos representaron 4 par ciento def PNB en Brasil, 1 per ciento en Mexico y Colombia, y El resultado de la aplicaci6n de estas medidas fue un fueron practicamente nulos en Argentina. Luego de au- aumento considerable en ·1a sustituci6n de importacio- mentar en 1975, cuando los cambios adverses en los nes, que lleg6 a exceder los efectos combinados de las terminos de intercambio reforzaron el impacto de la perturbaciones externas sobre lc;i balanza de pagos des- recesi6n mundial, estos coeficientes disminuyeron hasta pues de 1976, cuando el financiamiento externo neto 1977, con un ligero deterioro en 1978, excepto en Ar- adicional se torn6 negative. Sin embargo, este resultado gentina. Los porcentajes para 1978 fueron: Brasil, 2 por debe ser considerado a Ia luz del aumento de la carga ciento; Mexico, 1 par ciento; Argentina, -1 par ciento, representada por las pagos de intereses y dividendos, y Colombia, -2 par ciento. que subieron de 1.000 millones de d6lares en 1972 a 2.000 millones de d61ares en 1974, a cerca de 3.000 Durante el periodo en estudio, las cuatro paises latino· millones de d61ares en 1976, llegando a casi 5.000 mi- americanos no continuaron las reformas hacia una ma- lones de d61ares en 1978; de este modo, las necesida- yor apertura al exterior. En efecto, Brasil y Colombia des totales de financiamiento externo se elevaron a aumentaron el sesgo contra las exportaciones a traves 7.600 millones de d61ares. de una mayor protecci6n a las importaciones y de la re- ducci6n de subsidies a las exportaciones, respectiva- Dado que la amcrtizaci6n de los prestamos externos se mente. Por otra parte, Colombia permiti6 que se valori- agregaba a la· carga del servicio de la deuda, el coefi- zara cada vez mas el tipo de cambio real respecto def ciente del servicio de la deuda bruta subi6 de 43 por d61ar estadounidense. En la primera parte def periodo ciento en 1973 a 68 por ciento en 1978, en tanto que el tipo de cambio estuvo sobrevaluado tambien en Ar- el de la deuda externa bruta aument6 de 14 por ciento gentina y Mexico, paises ambos en los que hubo escasa a 24 por ciento. A su vez, la tasa de crecimiento def · variaci6n en las incentives a las exportaciones y la sus- PNB disminuy6 despues de 1976; reflej6 las efectos tituci6n de importaciones. de las inversiones en industrias con un alto coeficiente de capital, la disminuci6n de la tasa· de ahorro interno Al mismo tiempo, hubo diferencias entre los paises def asociada con el mantenimiento de tasas negativas de segundo grupo en lo relative a las politicas macroecon6- interes, las distorsiones debidas a la aceleraci6n de la in- micas adoptadas. En Brasil la reacci6n inmediata a las flaci6n prodU<;:ida por las politicas expansionistas, y las perturbaciones externas fue aumentar los prestamos def politicas deflacionarias seguidas entre mediados de exterior a fin de mantener una alta tasa de crecimiento 1977 y mediados de 1978. econ6mico. En los afios 1974 y 1975, tomados en con- junto, el deterioro de la balanza de pages coma conse- En Mexico, el financiamiento externo neto adicional ex- cuencia de las perturbaciones externas fue enteramente cedi6 los efectos de las perturbaciones externas sabre financiado desde el exterior; los aumentos de la partici- la balanza de pagos por un margen considerable durante paci6n de las exportaciones en el mercado fueron com- todo el periodo en estudio. Este resultado obtenido en pensados par el aumento de las importaciones asociado forma de una di-sminuci6n de las importaciones asociada con las mayores tasas de crecimiento del PNB, y la sus- con las tasas mas bajas de crecimiento def PNB no fue- tituci6n de importaciones fue practicamente nula. . ron suficientes para contrarrestar el deterioro de la ba- lanza de pagos resultante de las perdidas en la partici- Ademas de permitir aumentos continuados en el ·con- paci6n de las exportaciones en el mercado y la susti- sume interno, las montos de las prestamos se emplearon tuci6n de importaciones negativa. para financiar fuertes inversiones en infraestructura y en industrias con un alto. c9eficiente de capital produc- Las disminuciones en la participaci6n de las exporta- toras de bienes intermedios para el mercado interno. A ciones. en el mercado y la sustituci6n de importaciones su vez, se promovieron las inversiones privadas en las negativa muestran los efectos directos e indirectos de industrias productoras de maquinaria mediante la cre- las politicas expansionistas seguidas por el gobierno ciente aplicaci6n de preferencias en materia de credito, de Echeverria desde 1972. Estas politicas significaron en tanto que las tasas reales de interes se tornaron ne- rapidos aumentos en los gastos del gobierno sin aumen- gativas, tos correspondientes en los ingresos. En consecuencia, el deficit presupuestario, expresado coma proporci6n del Las medidas encaminadas a reducir las importaciones PN B, subi6 de 1 por ciento en 1971 a 4 por ciento en incluyeron el aumento de aranceles aduaneros, requisi- 1974, yen los dos afios siguientes fue entre el 3 y 4 por tes de dep6sitos previos y restricciones a las importa- ciento. estudios econ6micos 23 '' Cuadro 3 Tasas nominales y reales de interes, el presupuesto estatal y los medios de pago 1971 1972 1973 "1972" 1974 1975 1976 1977 1978 ARGENTINA Tasas ncminales de interes a 23;2 30,1 26,2 26,5 '26,5 94,5 115,3 121,8 142,8 Tasas reales de interes b -11,3 -24,7 -17,3 -17,8 7,9 -33,9 -64,l -11,l -1,3 Renta del gcbiernc c 6,6 5,7 5,2 5,8 6,0 ' 3,9 5,3 6,2 Gastcs del gcbiernc c 8,9 8,5 10,7 9,4 12,3 ·16,l '13,8 10,4 Superavit (deficit) presupuestaric c -2,3 -2,8 .-5,5 3,5 -6,3 -12,2 -8,5 -4,2 Variaci6n de lcs medics de pagc - ncminaies d 35,9 67,0 103,6 68,8 '71,6 196,5 297,7 148,7 133,3 :___ reales b -2,2 -5,5 32,7 8,3 46,4 0,8 -33,6 -0,3 -5,2 BRASIL Tasas ncminales de interes a 20,0 20,0 18,0 19,3 18,0 18,0 28,0 30,0 33,0 Tasas reales de interes b 0,0 1,2 1,1 0,8 -8,6 -7,3 -10,7 -8,7 -3,3 Renta del gcbiernc c 9,8 10,5 10,7 10,3 10,8 9,6 10,8 10,6 10,4 Gastcs del gcbiernc c 10,1 10,6 10,6 10,4 10,2 9,6 10,8 10,6 10,3 Superavit (deficit) presupuestaric c -0,2 -0,l 0,1 -0,1 0,6 0,0 0,0 0,0 0,1 Variaci6n de lcs medics de pagc - ncminales d 29,2 40,0 49,l 39,4 33,6 39,2 38,5 36,6 41,0 _ reales b 7,7 18,1 27,7 17,8 3,5 9,4 -3,3 -4,1 2,5 CH ILE Tasas ncminales de interes a 15,0 20,0 50,0' 28,3 267,3 197,9 93,8 .63,2 rasas reales ·d.e interes b -14,7 - 51,l -13,3 -46,4 -22,7 -4,5 1,1 16,5 Renta del gcbiernc c 18,2 15,9 16,9 17,0 24,3 18,9 Gastcs del gcbiernc c 26,1 26,1 24,8 25,7· 34,9 17,8 Superavit (deficit) presupuestaric c -1,9 -10,2 -7,9 -8,7 -10,6 1,1 Variaci6n d13 lcs medics de pagc - ncminales d 120,0 145,3 316,7 194,1 272,4 257,4 193,7 108,2 68,6 _ reales b 63,1 '0,0 -25,8 12,4 -15,2 -24,8 -5;9 8,7 20,4 COLOMBIA Tasas· ncminales de interes a 14,0 14,0 14,0 14,0 16,0 16,0 20,0 20,0 22,0 Tasas reales de interes b 2,2 -3,7 ....'.. 10,9 4,1 -14,7 -7,5 -2.4 -5,3 3,7 Renta del gcbiernc c 9,7 8,9 8,4 9,1 8,1 9,5 9,3 9,0 9,5 Gastas del gabierna c 10,5. 10,9 9,4 10,3 9,0 9,8 8,5 8,1 8,8 Superavit (deficit) presupuestarla c -0,8 -2,0 -1,0 -1,3 -0,9 -0,3 0,9 0,8 0,7 Variaci6n de lcs medias de paga - naminales d 11,9 27;1 30,7 23,2 17,8 20,l 34,7 ' 30,4 25,0 - reales b 0,3 '7,4 2,2 3,3 -13,4 -4,3 9,6 2,9 6,3 M ~XI C 0 Tasas naminales de interes a 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 Tasas reales de interes b 0,6 1,7 -8,8 -2,2 -14,7 -5.4 -14,6 -26,0 -9,7 Renta del gabierna c 8,5 9,7 10,9 9,7 11,4 13,2 13,1 11,6 19,4 Gastcs del gabierna c 9,3 11,6 ,14,1 11,7 15,0 16,7 16,5 14,9 24,l c Superavit (deficit) presupuestaric -0,8 -1,9 -3,2 -2,0 -3,6 -3,5 -3,4 -3,3 -4,7 Variaci6n de lcs medics de paga - naminales d 7,6 17,9 22,4 '16,0 20,7 21,4 29,1 26,0 31,l - reales b 3,6 '14;7 5,7 8,0 -1,5 9,9 5,6 -10,7 13,2 URUGUAY Tasas ncminales de interes a 45,6 65,2 59,7 Tasas reales de interes b -3,3 9,9 7,5 Renta del gcbierna c 21,9 20,1 18,5 20,9 22,0 23,2 Gastcs del gabiernc c · 23,1 23,8 22,9 23,1 22,9 23,6 Superavit (deficit) ,presupuestaria c -1,2 -3,7 -4,4 -2,2 -0,9. -0,4 Variaci6n de lcs medias de paga - naminales d 53,9 46,9 80,0 60,3 64,2 64,0 66,l 38,l 79,,7 - reales b 27,5 -22,6 -16,3 -3,8 -8,1 -4,8 10,3 -8,2 20,9 24 integraci6n latinaamericana, septiembre de 1981 :-,-.--·· >: ~<: .' •. Cuadro 3 (continuacion) 1971 1972 1973 "1972" 1974 1975 1976 ,.1~77 .1978 IND I A :.: Tasas nominales de interes a 6,0 6,0 7.,0 6,3 9,0 9,0 .· 9,0 .:9,0 ·9,0 Tasas reales de interes b 0,9 -3,3 -7,3 -3,2 -15,2 4,5 7;3 .. 3,0. 10,l Renta del gobierno c · 9,9 '9,6 8,4 9;3 9,0 10,3 10,6, 10,6 - Gastos del gobierno c 12,l 11,6. 9,9 11,2 10,6 12,5 13,4 13,2 - Superavit (defic;it): presupuestario c -2,2 '....:.2,0 -1,5 1,9 -1,6 -2,2 -2,8 2,6 Variaci6n de las medias de page - rioniinales d 13,6 '12,8 16,9 ,' '14,4 10,2 9,3 ' 24,9 16,8 21,6 ~ reales b 8,1 2,9 1,3 . 4,l -14,3 4,8 22,9 10,4 22,9 IS RAEL Tasas nominales. de interes a ;....:.. Tasas reales de ·interes b Renta del gobierri,o c 39,6 34,3 38,5 37,5 42,4 49,2 55,5 57,5 Gastos del gobierno c 55,0 '47,2 67,3 56,5 66,l 70,3 76,6 78,5 Superavit (deficit) presupuestario c -15,4 -12,9 -28,8 -19,0 -23,7 - 21,1· -21,l' -21,0 Variaci6n de. las medias de page ,I - nominales ii 28,2 28,7. 32,3 29,7 '18,0' -21,7 27,1 .38;8 45,0 - reales b· 16,3 16,3 ,11,2 14,6, -22,,1 .-:-;- 13,6 -~,8 0,2 ' -5,3 YUGOSLAVIA Tasas nominaleS 1 de intereS ·a Tasas reales de interes b Renta del gobierno c 20,9 23,8 20,3 21,7 22,2 22,l 22,4 23,4 Gastos del gobierno c 25,3 24,1 20,7 23,4 24,9 24,2 24,3 25,l Superavit (deficit) presupuestario c -4,4 -0,3 ....:. 0,4 -1,7 -2,7 ,..- 2,1_' -'1;9 -1,7' 1 Variaci6n de los medias de page - nominales d 15,9 '41,7 38,4 32,0 25,2 32,8 60,2 16,8 20,4 - reales b 2,0 26,5 23,1 _ 17,2 -3,8 8,9 51,2 5,8 12,7 COREA Tasas nominales ,,de interes a 16,0 11,0 11,0 12,7 11,0 14,0 14,0 14,0 15,0 Tasas reales de .. foteres b · 6,9 -2.4 3,8 2,8 -21,9- '. -9,9 1,7 4,6 3,0 Renta del gobierno c 17,2 15,6 15,4 16,l 16,0 17,7 20,7 19,7 20,3 Gastos del gobierno c 17,8 20,l 16,6, 18,2 _17,8 19,4 20,3 19,4 19,8 Superavit (deficit) presupuestario c -_0,6 ·- -4,5 -1,2 _:_ 2,1 -1,8 -1,7 0,4 0,3 0,5 . Variaci6n de los· :medias de page ·:.__ nominales d 16,4 45,l 40,6 34,l 29,5 25,0 30,7 40,7 24,9 ....:. reales b '. 7,2 27,5 31,5 22,l -8,9' -1,3 16,6 29,1 11,8 ·SINGAPUR Tasas nominales· de interes a 8,0 7,5 9,0' 8,2 10,3 7,1 6,8 7,0 7,7 Tasas real es de :interes b · 6,0 5,3 -13,7 -0,8 -9,9 4,3 9,0 3,6 2,8 Ranta del gobie~no c 22,3 23,1 21,5 22,3 22,2 '25,5 24,2 23,5 23,7 Gastos del gobi~~no c HP- 16,3 15,1 16,5 15,2' 17,3 '18,8 19,6 20,5 Superavit (deficit) presupuestario c . 4,2 6,8 6,4 5,8 7,0 8,2 5,4 3,9 2;2 Variaci6n de las· medias' de page • _:_ nominales d 7,9 35,5 10,4 17,9 8,6 21,5 15,2 10,3 11,7 - reales b 6,0 '32,7 -12,7 8,7 - 11,3 18,3 17,6 6,8 '6,6 :'I TAIWAN Tasas nominales , de interes a 12,0 li,3 13,3 12,2 14,8 13,3 12,0 10,8 10,8 Tasas reales de interes b 11,8 6,6 _:7,7 3,6 -18,3 19,3 8,9 - 7,9 7,0 Renta del gobie~no c 14,4 16,4 16,l' 16,5 16,8 Gastos del gobierno c Superavit (deficit) presupuestario c - 10,0 4,4 12,1 .4,3 12,4 3,7 13,2 3,2 12,9 3,9 Variaci6n de las medias de page _ nominates d 24;6 37,9 49,3' 37,3 7,0 26,9 23,1 29,l 34,l _ reales b · 24,4 32,1 ··21',6 26,0 -23,9 33,6 19,7 '25,7 29,5 ' Fuente: Fonda Mon~tario lnternaciol)al, International Financial _Statistics. nTasa de descuento, excepto para los paises mencionados mas abajo;. 0 bDeflacionados por el indice de preci.os 'ma;oristas; c Expresado en funci6n de una proporci6n del producto nacional bruto; los datos no incluyen donaciones, pr~stamos o reembolsos; dSuma de los dep~sitos a la vista del sector privado y nioneda fuera de 'las bancos (Ml). Argentina, tipo nominal de interes; Singapur y· Uruguay, tipo -preferencial de· lnteres, y para Chile se us6 el. tlpo de interes p~ra dep6sitos a 30 dfas en bancos comerciales. estudic:>s 'econ6micos . 25 -~=~~ - --- - ---~----~--·--- ----------- ·------------ - - - - -- - - -- - El deficit del presupuesto fue financiado por emisiones tima cifra a 72 por ciento, los ingresos procedentes def monetarias 13 y prestamos del exterior. Las emisiones turismo en Mexico son compensados en gran parte por de moneda dieron lugar a una rapida inflaci6n y al dete- los gastos de los turistas en el exterior. rioro de la capacidad competitiva de Mexico; estos he- chos no se reflejan plenamente en los tipos de cambio En Colombia, los efectos adverses de las perturbaciones reales calculados sabre la base de precios relatives. La externas se agravaron por la sustituci6n de importa- raz6n de ello radica en que, en la economia relativa- ciones negativa en 1974 al valorizarse el tipo de cam- mente abierta de Mexico, los aumentos de salaries no bio real en 4 por ciento con relaci6n al promedio de pudieron traducirse cabalmente en predos mas altos. 1972. Sin embargo, el afio siguiente la proporci6n de las importaciones disminuy6 come consecuencia de las La declinaci6n de la posici6n competitiva de Mexico s61o politicas deflacionarias adoptadas; el valor real de los fue contrarrestada por una deva!uaci6n en septiembre de medics de pago disminuy6 13 por ciento en 1974 y 4 1976. La devaluaci6n y las politicas monetarias restric- por ciento en 1975. Colombia tambien experiment6 tivas adoptadas por el gobierno de Lopez Portillo en aumentos en la participaci6n de las exportaciones en el 1977, con una disminuci6n del valor real de los medics mercado en 1975, debido a la liberaci6n de las existen- de pago de 11 por ciento, causaron reducciones en la cias acumuladas de cafe al aumentar los precios de este participaci6n de las importaciones. Sin embargo, aparte producto hacia fines de ese afio. de au.mentos en las exportaciones de combustibles, el comportamiento de las exportaciones no mejor6 apre- Con el rapido aumento de los precios del cafe, los ciab!emente, dado que la abolici6n de las subsidies a las efectos de las perturbaciones externas sobre la balanza exportaciones contrarrestaron en gran parte las efectos de pages resultaron positivbs en 1976, aumentaron toda- de la devaluaci6n. vfa mas en 1977 y declinaron ligeramente en 1978. Empero, las oportunidades ofrecidas por las mejoras en En 1978 nuevamente se adoptaron politicas expansio- la balanza de pages en Colombia no fueron aprovecha- nistas al aumentar el valor real de los medics de pago das para acelerar la tasa de crecimiento econ6mico. Por en 13 por ciento, y el deficit presupuestario lleg6 apro- el contrario, las medidas de politica adoptadas perju- ximadamente a 5 por ciento del PNB. Con las presiones dicaron la posici6n competitiva de los sectores no cafe- sabre la capacidad interna y el aumento del valor del teros. tipo de cambio real, la sustituci6n de importaciones ne- gativa aument6 considerablemente en 1978. Este aumen- En primer termino, las autoridades limitaron el aumento to solo fue compensado en parte por el aumento de las reptante del tipo de cambio, pese a la aceleraci6n de la exportaciones de petr61eo y el mejoramiento de la parti- inflaci6n causada por el aumento de la disponibilidad de cipaci6n de las exportaciones de manufacturas en el mer- dinero, porque las medidas crediticias adoptadas no fue~ cado y reflej6 las efectos de la reintroducci6n de las ran suffcientes para contra~restar los efectos del aumen- subsidies a las exportaciones. to de las reservas de divisas sabre las tenencias de moneda nacional. u Tras permanecer sin variaci6n en Como resultado de estos cambios, en 1978 aumentaron 1975, el tipo de cambio real se valoriz6 respecto del nuevamente las necesidades de financiamiento externo d61ar estadounidense en 5 por ciento en 1976, en 11 neto adicional de Mexico. Este aumento fue contrarres- por ciento en 1977 y en 2 por ciento en 1978, o sea tado en gran parte por el aumento de los ingresos pro- que descendi6 un quinto respecto del nivel de 1972. cedentes del turismo y de las transferencias privadas, de modo que el financiamiento neto real en 1978 fue, Los efectos adverses de la valorizaci6n del tipo de cam- practicamente, cero. Sin embargo, los pagos de intere- bio sabre las exportaciones fueron agudizados por la re- ses sabre la deuda contraida despues de 1971 y, en ducci6n de los subsidies, en tanto que las medidas to- menor grado, las pagos de dividendos, necesitaron un fi. madas para liberalizar las importaciones s61o fueron nanciamiento externo total de 3.000 millones de' d6- modestas. Con el aumento del sesgo contra las expor- lares, suma que fue cubierta en gran parte por presta- taciones, la proporci6n de las exportaciones de manufac- mos adicionales del exterior. turas colombianas en el mercado disminuy6 a casi la mitad. Por otra parte, las exportaciones de combustibles Debido al continue endeudamiento externo, el coeficiente fueron cediendo su lugar cadp vez mas a las importa- de la deuda externa bruta de Mexico aument6 de 16 ciones, reflejaron asi los efectos de las politicas adop- par ciento en 1973 a 36 por ciento en 1978. Durante tadas en afios anteriores en contra de nuevas explora- el mismo periodo, la proporci6n del servicio de la deuda ciones. Al mismo tiempo, las exportaciones de product9s bruta aument6 de 67 por ciento a 113 por ciento. Si primaries tradicionales y no tradi.cionales sufrieron poco bien, agregando las ingresos procedentes del turismo a cambio, excepto que la liberaci6n de las existencias acu- las exportaciones de mercancias se reduciria esta Lil- muladas de cafe elev6 el volumen de las exportaciones de este producto nuevamente en 1978. 13 Aparte de una ligcra disminuci6n en 1974, el valor real de . las medias de paga aument6 a tasas que van desde 4 por cienta · H Los medias de pago aumentaran 10 par ciento en 1976, a 15 par cienta entre 1971 y 1976. 3 par cienta en 1977 y 6 par ciento en 1978 en termino's reales. 26 integraci6n latinoamericana, ·septiembre de 1981 . •'. ,' ~-- La valorizaci6n del tipo de cambio real tambien contri- y tambien en el primer trimestre de 1976. Al mismo buyo a que la sustitucion de importaciones en Colombia tiempo que la disminucion de la participacion de las despues de 1975 fuera negativa. Los efectos adversos exportaciones en el mercado agrav6 los efectos de las de la disminucion en la. participacion de ias exporta- . perturbaciones externas, Argentina taniblen experimen- ciones y la sustitucion de importaciones negativa sabre to grandes perdidas de reservas de divisas; su solvencia la balanza de pagos contrarrestaron los efectos favo- fue puesta en tela de juicio. El nuevo gobierno que asu- rables de las perturbaciones exteriores en los anos . mio el poder en marzo de 1976 intento remediar la si- 1976 a 1978, en promedio, en tanto que el manteni- tuaci6n con la introduci6n de una serie de pollticas que miento de las tasas anteriores de crecimiento del PNB incluian medidas monetarias deflacionarias, aumentos no tuvieron efectos diferenciales sabre las importa- de las tasas de interes, reducciones en el deficit presu- ciones. puestario, el control de los salarios y la devaluaci6n, acompanadas de disminuciones en los impuestos sabre Paralelamente, el financiamiento externo neto adicional las exportaciones de productos primaries tradicionales. en Colombia en los anos 1976 a 1978 tomados en con- junto fue practicamente nulo. Sin embargo, debido en La desgravacion de los impuestos sabre las exportacio- gran parte al contrabando que se incluye en el rubro nes y la desvalorizacion de! tipo de cambio real coma de servicios no atribuibles a factores, hubo un superavit consecuencia del aumento del tipo de cambio en rela- en la insuficiencia de recursos reales, que solo fue con- ci6n con el d61ar estadounidense al doble de su valor trarrestado parcialmente por los pagos de intereses y en el ultimo trimestre de 1976 recien hicieron sentir su dividendos. Al continuar la practica de obtener pequenos pleno impacto sabre las exportaciones en 1977. La prestamos en el exterior, Colombia acumulo casi 2.000 expansion de las exportaciones se concentro en los pro- millones de dolares de reservas entre 1975 y 1978, y ductos primaries tradicionales y no tradicionales, en redujo el coeficiente de su deuda externa neta de 13 tanto que Argentina segufa perdiendo posiciones en el por ciento a 4 por ciento. Durante el mismo periodo, mercado de bienes manufacturados, en el que los incen- el coeficiente de la deuda externa bruta disminuyo de tivos a las exportaciones eran inferiores al nivel anterior 17 por ciento a 15 por ciento, en tanto que el coefi- a 1973. Tambien experimento una continua sustitucion ciente del servicio de la deuda bruta bajo de 32 por de importaciones al tener escaso efecto la reduccion de ciento a 18 por ciento (entre 1973 y 1975 hubo escasa los aranceles, dado el alto grado de redundancia de los variacion en estos coeficientes). aranceles aduaneros. En Argentina, las perturbaciones internas predomina- ron. durante el periodo en estudio. Como resultado de Los aumentos en las exportaciones y la sustitucion de las politicas expansionistas monetaria y fiscal el valor importaciones, unidos al aumento de la actividad inver- real de los medias de pago subio 33 por ciento en sionista -que reflejaba una mayor confianza-, contri- 1973 y 46 por ciento en 1974, en tanto que el deficit buyeron a la expansion economica en 1977. Sin em- presupuestario crecio desde 2 a 3 por ciento del PNB a bargo, el gobierno no pudo contener los salaries y sigui6 principios del decenio de 1970, a 5 por ciento en 1973 manteniendo un deficit presupuestario, aunque a una y a 6 por ciento en 1974. El gobierno intent6 contra- tasa reducida. Luego de una "tregua de precios" de rrestar los efectos inflacionarios de estas politicas sabre cuatro meses, en la que participaron las firmas indus- la balanza comercial mediante sucesivas devaluaciones, triales mas importantes, los precios respondieron al au- pero solo consiguio acelerar la espiral salarios-precios, mento del costo de la mano de obra. Si bien no se vol- mientras los sindicatos y otros grupos de intereses lo- vieron a alcanzar las tasas anteriores de inflacion, los graban mantener, e incluso aumentar, sus ingresos precios mayoristas crecieron a una tasa media anual de reales. Ademas, el tipo de cambio real se valorizo en 150 por ciento, tanto en 1977 como en 1978. 14 por ciento en 1973 y 6 por ciento en 1974; en este ultimo ano fue 12 por ciento inferior al nivel de 1972. Las distorsiones causadas por las altas tasas de infla- ci6n contribuyeron a la caida del PNB en 1978; se Nuevas devaluaciones en 1975 fueron acompanadas de redujo asi la necesidad de importaciones. Con la dismi- controles de precios y salaries que dieron lugar a la de- nucion de la presi6n sabre la capacidad interna tam- preciacion del tipo de cambio real en ese ano. Sin em- bien disminuyo la proporcion de.las importaciones, pero bargo, este resultado fue temporario pues los precios y esta fue contrarrestada por una disminuci6n de la par- salaries repuntaron cuando se suprimieron los controles. ticipacion de las exportaciones a medida que el tipo de El aumento del coeficiente del deficit presupuestario, 12 cambio real se valorizaba nuevamente. Al mismo tiem- por ciento del PNB en 1975, contribuyo a acelerar la po Argentina se beneficio cori las perturbaciones exter- inflaci6n, y el indice de precios mayoristas subio a una nas favorables: mejoro sus terminos de intercambio y tasa anual media de 300 por ciento entre el cuarto tri- aument6 la demanda externa de sus exportaciones tra- mestre de 1974 e igual trimestre de 1975, llegando a dicionales. Como resultado de estas influencias, el fi- cerca de 1.000 por ciento a principios de 1976. nanciamiento exter.no neto atjicional se torn6 cada vez mas negativo. Con. el valor de tendencia negativo de la El rapido crecimiento de la inflaci611 acarre6 trastornos insuficiencia de recursos, que reflej6 la hipotesis de que considerables, ya que caus6 la cafda del PNB en 1975 continuaban los excedentes comerciales, el financia- estudios econ6micos 27 Cuadro 4 .. Tipos de cambio nominales y reales 1971-1978 1971 1972 1973 "1972" 1974 1975 1976 1977 1978 ARGENT l_N A Tipo de cambio, moneda naeionaf por d6far 4,6 8,2 9,4 7,4 8,9 36,6 140,0 407,6 795,8 lndice de tipos de cambio 62,2 110,8 127,0 · 100,0 120,3 494,6 1891,9 5508,2 10754,1 lndic;e de precios mayoristas internos 53,8 95,l 143,5 100,0 171,2 503,4 3015,5 7520,9 18505,3 lndice de precios relati- vos respecto de E. Unidos 60,6 102,6 136,8 100,0 137,3 369,5 2117,2 4973,l .11.368,9 lndice de tipos de cam- bio reafes respecto del d6far 102,6 . 108,0 92,8 100,0 87,6 133,9 89,4 110,8 94,6 BRASIL Tipo de cambio, moneda nacionaf· por d6far 5,288 5,934 6,126 5,783 6,790 8,129. 10,675 14,144 18,070 lndice de tipos de cambio 91,4 102,6 105,9 100,0 117,4 140,6 184,6 244,6 312,5 lndice de precios mayoristas internos 84,1 99,7 116,4 100,0 150,4 191,3 274,3 390,6 537,3 lndice de precios relati· vos respecto de E. Unidos 90,6 . 103,1 106,4 100,0 115,7 134,6 184,3 247,6 316,4 lndice de· tipos de cam· bio reafes respecto def d6far 100,9 99,5 99,5 100,0 101,5 104,5 100,2 98,8 98,8 CH ILE Tipo de cambio, moneda nacionaf por d6far 0,012 0,020 0,111 0,048 0,832 4,911 13,054 21,529 . 31,656. lndice de tipos de . cambio 25,2 42,0 232,9 100,0 1746,0 10303,0. 27386,0 ·45166,0 66411,0 lndice de precios mayoristas internos 17,4 42,7 239,9 100,0 1054,0 5008,0 15623,0 29945,0 41938,0 ·I rid ice de precios refati- vos respecto de E. Unidos 18,7 44,0 218,5 100,0 808,0 3837,0 10471,0 18916,0 24554,0 lndice de tipos de cam· bio reafes respecto def d6far _134,8 95,5 106,6 100,0 216,1 268,5 261,5 238;8 270,5 COLOMBIA Tipo de cambio, moneda nacionaf por d61ar 20,080 22,018 23,813 21,970 27,109 31,202 34,976 36,923 39,252 lndice de tipos de cambio 91,4 100,2 108,4 100,0 123,4 142,0. 159,2 160,l 178,7 lndice de precios mayoristas internos 81,1 96,1 122,9 100,0 167,1 209,6 257,6 326,5 384,0 lndice de precios relati- vos respecto de E. Unidos · 87,7 99,7 112,6 100,0 128,9 147;9 173,9 207,5 226,8 lndice de tipos de cam- bio real es respecto def d6far 104,2 100,5. 96,3 100,0 . 95,7 96,0 91,5 77,2. 78,8 MEXICO Tipo de cambio, moneda nacionaf por d6far -12,500 . 12,500 .12,500. 12,500 12,500 12,498 15,426 22,573 22,767 lndice de tipos de cambio 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 123,4 180,6 182,1 lndice de precios· mayoristas internos 93,2 95,8 111,0 100,0 136,0 150,2. ·183,7 259,3. 300,l lndice de precios relati- vos respecto. de E. Unido·s 100,3 98,7 101,1 100,0 104,2 105,4 123,3 163,8 176,l lndice de tipos de cam· bio reafes respecto del d6far 99,7 101,3 98,9 . 100,0 96,0" 94,9 . 100,l 110,3 103,4 28 integraci6n latinoamericana, septiembre de 19Bi ------------------------------ presado coma proporc1on del producto nacional bruto, rac1on de la inflacion; el fndice de precios m::iyoristas despues de aumentos de 13 por ciento en 1972 y de 29 aument6 53 por ciento en 1978, luego de aumentos de por ciento en 1975, disminuyo 24 por ciento en 1974 35 a 40 por ciento en los aiios anteriores. Ademas, la y a 21 por ciento en 1975 y 1976. incertidumbre creada por la rapida inflaci6n caus6 una nueva disminucion en la tasa de inversion, en tanto que Las politicas adoptadas causaron perdidas en las expor- las distorsiones resultantes aumentaron el diferencial taciones, el descenso de la tasa de inversion y la desace- de la relacion capital-producto. leracioh Ciel ·crecimiellto economico. La participador:i de las exportaciones de Israel en el mercado disminuy6 21 Dado que el producto nacional bruto se mantuvo sustan- por ciento entre 1972 y 1976; la proporcion de las inver- cialmente por debajo del nivel que hubiese alcanzado de siones en los gastos totales declino de 26 por ciento en haber continuado las tendericias anteriores, la disminu- 1971-1973 a 23 por ciento en 1974-1976; y la tasa de cion de las importaciones represento casi las dos quintas crecimiento del PNB cayo de 8,2 por ciento en 1963- partes de las importaciones reales en 1978. La mayor 1973 a 2,6 por ciento en 1973-1976. A su vez, en 197 4, disminuci6n de las importaciones, junta con la mayor coma resultado de las menores tasas de crecimiento del participacion de las exportaciones y la sustitucion de im- PNB, las importaciones disminuyeron 3 par ciento res- portaciones, contrarrestaron en gran parte el aumento pecto de las importaciones totales y aumentaron a 11 def efecto de las perturbaciones externas sabre la ba- por ciento en 1975 y a 22 por ciento en 1976. lanza de pagos en ese afio. Sin embargo, como las im· portaciones militares aumentaron mas del doble entre La disminuci6n de las importaciones permitio reducir el 1977 y 1978, el financiamiento externo neto real al- financiamiento externo neto adicional de 13 por ciento canzo la cifra de 1.900 millones de d61ares en ese aiio, del PNB en 1974 a 10 par ciento en 1975 y a 4 por en tanto que el financiamiento externo total fue de ciento en 1976. Sin embargo, el financiamiento externo 2.800 millones de d61ares. Por otra parte, a consecuen- neto real fue mucho mas alto, debido a aumentos de las cia del aumento del endeudamiento, el coeficiente de la importaciones militares que no se .han incluido en las deuda externa bruta subio de 54 par ciento en 1973 a 82 cifras del intercambio. Si bien aproximadamente la mitad por ciento en 1978. A su vez, el coeficiente del servicio del financiamiento se efectuo en forma de donaciones de la deuda bruta se mantuvo inferior a 40 por ciento, oficiales, la deuda externa bruta de Israel aumento de solo porque Israel podia obtener prestamos a largo plaza 5.100 millones de d61ares en 1973 a 9.000 millones en Estados Unidos. de d61ares en 1976, o sea 70 por ciento del PNB en ese afio. Yugoslavia respondi6 a las perturbaciones externas su- fridas en 1974 adoptando polfticas monetarias defla- En respuesta a la desaceleracion del crecimiento econo- cionarias que dieron lugar a una distninuci6n de 4 por mico, en 1977 se adopto una politica monetaria expan- cieilto en el valor real de las medias de pago en dicho sionista, con un aumento de los medias de pago nomi- ano, luego de aumentos superiores a 20 par ciento en nales de 39 por ciento en 1977, en comparaci6n con in- ·los dos afios anteriores. Sin embargo, no se enfrentaron crementos de 22 por ciento en 1975 y de 27 par ciento las perturbaciones externas con una devaluaci6n, sino en 1976. Sin embargo, dada la indexacion de los sala- que se valoriz6 el tipo de cambio nominal respecto del rios y otros ingresos, la expansion monetaria se tradujo dolar estadounidense y el tipo de cambio real disminuy6 en precios mas elevados, de modo que el valor real de 11 por ciento. los medias de pago y el tipo de cambio real no variaron. Con tipos de cambio reales constantes, las participa- La valorizaci6n del tipo de cambio real causo perdidas ciones de las exportaciones y las importaciones, en pro- en la participaci6n de las exportaciones en el mercado, medio, no variaron y el PNB se estanco. asi coma una sustituci6n de importaciones negativa en Yugoslavia. El impacto ·adverso de estos cambios sabre En el tercer trimestre de 1977 se emprendio una deva- la balan:za de pagos no fue enteramente contrarrestaclo luacion sustancial, a la que siguieron nuevas dsvalua- por la disminuci6n de las importaciones asociada con la ciones en 1978; ello tuvo coma resultado una deprecia- declinaci6n de la tasa de crecimiento econ6mico causa- ci6n del tipo de cambio real de 17 por ciento, que solo da por la aplicaci6n de politicas deflacionarias. Parale- fue parcialmente compensada por reducciones en las lamente, en 1974 las necesidades de financiamiento ex- subsidios a las exportaciones y en los aranceles adua- terno neto adicional superaron los efectos de las pertur- neros, de modo que aumentaron los incentivos netos a baciones externas sabre la balanza de pagos y, pese a las exportaciones y a las actividades de sustitucion de las remesas de los trabajadores, Yugoslavia tuvo que ob- importaciones. A su vez, los mayores incentivos incre- tener prestamos por valor de 1.000 miflones de d61ares mentaron la participacion de las exportaciones en el para financiar la insuficiencia de recursos. Las necesi- mercado y la sustituci6n de importaciones. dades en materia de prestamos variaron escasamente en 1975, cuando la disminuci6n de importaciones a tasas La expansion consecuente de la producci6n de mercan- bajas de crecimiento del PNB y las reducciones en la cras de intercambio contribuy6 al desarrollo econ6mico participaci6n de las importaciones debidas a la aplica- en 1978. Sin embargo, .ello se logr6 a costa de la acele- .. ci6n de restricciones a la importaci6n compensaron estudios econ6micos 31 - ~ --------- Cuadro 5 lntereses, servicio de la deuda y coeficiente del servicio de la deuda (en millones de d61ares a precios corrientes) 1971 1972 1973 "1972" 1974 1~75 1976 1977 1978 ARGENTINA Servicie de la deuda, brute 502 538 744 595 1000 1011 1223 1284 3161 Servicie de la deuda, nete 486 531 718 578 872 956 1173 1156 2828 Expertacienes de mercancias 1740 1941 3266 2316 3931 2961 3912 5642 6403 Ceeficiente del servicie de la deuda, brute 28,9 27,7 22,8 25,7 25,4 34,l 31,3 22,8 49,4 Ceeficiente del servicie de la deuda, nete 27,9 27,4 22;0 25,0 22,2 32,3 30,3 20,5 44,2 Deuda externa bruta 3323 3641 3450 5055 5890 7290 Deuda externa neta 2215 2406 3286 3970 2977 2143 Preducte nacienal brute 37907 43400 48130 43145 56115 60839 62947 70018 72752 Ceeficiente de 18 deuda externa bruta 6,9 6,5 5,7 8,0 8,4 10,0 Ceeficiente de la deuda externa neta 4,6 4,3 5,4 6,3 4,3 2,9 BRASIL Servicie de la deuda, brute 1467 1942 2654 2021 3371 4031 5084 6511 8608 Servicie de la deuda, nete 1424 1811 2327 1854 2653 3665 . 4802 6153 7966 Expertacienes de mercancias 2904 3991 6199 4365 7951 8670 10128 12120 12659 Ceeficiente del servicie de la deuda, brute 50,5 48,7 42,8 46,3 . 42,4 46,5 50,2 53,7 68,0 Ceeficiente del servicie de la deuda, nete 49,0 45,4 37,5 42,5 33,4 42,3 47,4 50,8 62,9 Deuda externa bruta 6622 9521 12572 9572 17165 21171 25985 32000 43500 Deuda externa neta 4899 5338 6156 5465 11893 17135 19441 24744 31606 Preducte nacienal brute 64340 74871 90227 76479 108664 125212 143198 158556 180024 Ceeficiente de la deuda externa bruta 10,3 12,7 13,9 12,5 15,8 16,9 18,1 20,2 24,2 Ceeficiente de la deuda externa neta 7,6 7,1 6,8 7,1 10,9 13,7 13;5 15,6 17,6 CH ILE Servicie de la deuda, brute 283 391 522 399 888 805 985. 1153 1416 Servicie de la deuda, nete 271 390 517 393 864 800 975 1135 1377 Expertacienes de mercancias 961 855 1249 1022 2481 1552 2083 2190 2408 Ceeficiente del serv.icie de la deuda, brute 29,4 45,7 41,8 39,0 35,8 . 51,9 47,3 52,6 58,8 Ceeficiente del servicie de la deuda, nete 28,2 45,6 41,4 38,4 34,8 51,5 46,8 51,8 57,2 Deuda externa bruta 4048 4774 5263 5195 5434 6911 Deuda. extern a neta 3964 4868 5540 5201 5315 6109 Preducte nacienal brute 9275 9708 9851 9611 11398 . 10980 12010 . ,13819 . 16442 Ceeficiente de la deuda externa bruta 41,1 41,9 47,9 43,3 39,3 . 42,0 Ceeficiente de la deuda . externa neta - 40,2 42,7 50,5 43,3 38,5 37,2 Ii) COLOMBIA Servicie de la deuda, brute 285 315 358 319 465 471 486 484 551 Servicie de la deuda, nete 276 297 334 302 400 415 421 419 428 Expertacicines de mercandas 689 863 1176 909 1417 1465 1745 2443 3010 Ceeficiente del servicie de la deuda, brute 41,4 36,5 30,4 35,l 32,8 32,2. 27,9 19,8 18,3 Ceeficiente del servicie de la- deuda, nete 40,l 34,4 28,4 33,2 28,2 28,3 24,1 17,2. 14,2 Deuda externa bruta 2102 2370 2693 2806 3019 3361 Deuda externa neta 1568 1921 2172 1648 1198 905 Preducte nacienal brute 9447 10613 12078 10713 14124 16030 17615 19645 22993 Ceeficiente de la· deuda externa bruta 17,4 16,8 16,8 15,9. 15,4 14,6 Ceeficiente de la qeuda extern a neta 13,0. 13,6 13,5 9,4 6,1. 3,9 32 integracion latinoamericana, septiembre .de 1981 Cuadro 5 (continuaci6n) 1971 1972 1973 "1972" 1974 1975 1976 1977 1978 MtXICO Servicio de la deuda, bruto 788 876 1390 1018 1398 1929 2933 4398 7040 Servicio de la deuda, neto 723 796 1293 937 1245 1812 2809 4230 6795 Exportaciones de mercancias 1363 1665 2071 1700 2850 2861 3316 4418 621.7 Coeficiente del servicio de la deuda, bruto 57,8 52;6 67,l 59,9 49,l 67,4 88,4 99,5 113,2 Coeficiente del servicio de la deuda, neto 53,0 47,8 62,4 55,l 43,7 63,3 84,7 95,7 109,3 Deuda externa bruta 8310 12389 17263 22000 26785 32622 Deuda externa neta 6955 10996 15724 20973 25366 30675 Producto nacional bruto 41284 46102 52391 46592 60478 68624 73159 80402 91914 Coeficiente de la deuda externa bruta 15,9 20,5 25,2 30,l 33,3 35,5 Coeficiente de la deuda externa neta 13,3 18,2 22,9 28,7 31,5 33,4 URUGUAY Servicio de la deuda, bruto 46 71· 106 74 63 138 140 149 207 Servicio de la deuda, neto 45 70 100 72 58 134 133 137 189 Exportaciones de mercancias 206 214 322 247 382 384 547 608 688 Coeficiente del servicio de la I deuda, bruto 22,3 33,2 32,9 30,1 16,5 35,9 25,6 24,5 30,l Coeficiente del servicio de la deuda, neto 21,8 32,7 31,l 29,0 15,2 34,9 24,3 22,5 27,5 Deuda externa bruta 369 557 667 750 791 866 Deuda externa neta 168 403 392 405 168 17 Producto nacional bruto 2823 2829 3027 2893 3430 3906 4212 4629 5157 Coeficiente de la deuda externa bruta 12,2 16,2 17,l 17,8 17,1 16,8 Coeficiente de la deuda externa neta 5,6 11,7 10,0 9,6 3,6 0,3 IND I A Servicio de la deuda, bruto 644 605 784 678 2717 789 769 961 908 Servicio de la deuda, neto 596 562 733 630 2623 659 574 687 440 Exportaciones de mercancias 2037 2415 2961 2471 3899 4355 5323 5980 6252 Coeficiente del servicio de. la deuda, bruto 31,6 25,1 26,5 27,4 69,7 18,l 14.4 16,l 14,5 Coeficiente del servicio de la deuda, neto 29,3 23,3 24,8 25,5 67,3 15,3 10,8 11,5 7,0 Deuda externa bruta 11252 12386 13178 14263 15534 16432 Deuda externa neta 10181 11743 12703 11738 10579 9744 Producto nacional bruto 57001 58930. 64766 60232 71374 85327 91516 104389 117520 Coeficiente de la deuda exterila bruta 17,4 17,4 15,4 15,6 14,9 14,0 Coeficiente de la deuda externa neta 15,7 16,5 14,9 12,8 10,1 8,3 ISRAEL Servicio de la deuda, bruto 403 557 612 524 797 838 1102 1141 1449 Servicio de la deuda, neto 283. 420 374 359 462 516 739 771 953 Exportaciones de mercanclas 960 1149 1509 1206 1825 1941 2416 3083 3924 Coeficiente del servicie de la deuda, brute 42,0 48,5 40,6 43,4 43,7 43,2 45,6 37,0 36,9 Ceeficiente del servicie de la deuda, nete 29,5 36,6 24,8 29,8 25,3 26,6 30,6 25,0 24,3 Deuda externa bruta 3395 4081 5093 4190 6210 7373 9040 10160 12529 Deuda externa neta 2698 2862 3278 2946 5049 6435 7998 9535 10204 Producte nacienal brute 7307 8559 9412 8426 10968 12340 12856 13652 15332 Ceeficiente de la deuda externa bruta 46,5 47,7 54,1 49,7 56,6 59,7 70,3 78,8 81,7 Ceeficiente de la deuda externa neta 36,9 33,4 34,8 34,9 46,0 52,1 62,2 69,8 66,6 estudios econ6micos 33 Cuadro 5 (continuaci6n) 1971 1972 1973 "1972" 1974 1975 1976 1977 1978 Y i.J G 0 SL A V- I -A Servicio de la deuda, bruto 485 672 838 665 1014 1358 1267 1431 1855 Servicio de la deuda, neto 468 655 788 637 921 1296 1177 1308 1705 Exportaciones de mercancias 1836 2237 3020 2364 3805 4072 4896 4896 5668 Coeficiente del servicio de la deuda, bruto 26,4 30,0 27,7 28,1 26,6 33,3 25,9 29,2 32,7 Coeficiente del servicio de la deuda, neto 25,5 29,3 26,1 26,9 24,2 31,8 24,0 26,7 30,l Deuda externa bruta 2443 3193 5476 ·6896 8589 10323 Deuda externa neta 1131 2216 4784 5215 6740 8104 Producto nacional bruto 24392 26595 29226 26738 36100 39882 43679 50137 57032 Coeficiente de la deuda externa -bruta 8,4 8,8 13,7 15,8 17,1 18,l Coeficiente de la deuda externa neta 3,9 6,1 12,0 11,9 13,4 14,2" COREA Servicio de la deuda, bruto 332 401 531 421 751 958 1359 1848 2561 Servicio de la deuda, neto 309 .380 490 393 669 911 1289 1714 2278 Exportaciones de mercancias 1060 1616 3215 1964 4453 5071 7693 9986 12654 Coeficiente del servicio de la deuda, bruto 31,3 24,8 16,5 21,5 16,9 18,9 17,7 18,5 20,2 Coeficiente del servicio de la deuda, neto 29,2 23,5 15,2 20,0 15,0 18,0 16,8 17,2 18,0. Deuda externa bruta 3556 4693 6047 7370 8622 11992 Deuda externa neta 2667 4546 5515 5746 5989 9461 Producto nacional bruto 15089 16616 20159 17288 23775 27894 33516 40070 47996 Coeficiente de la- deuda externa bruta 17,6 19,7 21,7 22,0 21,5 25,0 Coeficiente de la .deuda externa neta 13,2 19,l 19,8 17,l 14,9 19,7 SINGAPUR Servicio de la deuda, bruto 44 156 316 172 389 322 377 406 711 Servicio de la deuda, neto _39 60 179 67 207 111 169 133 328 Exportaciones de mercancias 1755 2181 3610 2515 5785 5377 6586 8242 10134 Coeficiente del servicio -de la deuda, bruto 2,5 7,2 8,8 6,8 6,7 6,0 5,7 4,9 7,0 Coeficiente del servicio de la deuda, neto -2,2 2,8 5,0 2,7 3,6 2,1 2,6. 1,6 3,2 Deuda externa bruta 459 558 600 772 1089 1120 Deuda externa neta -1827. -2254 -2407 -2592 -2769 -4183 Producto nacional bruto 2739 3209 3686 3211 4304 5028 5620 6478 7597 Coeficiente de la deuda- externa bruta 12,5 13,0 11,9 13,7 16,8 14,7 Coeficiente de la deuda externa neta -49,6 -52,4 -47,9 -46,l -42,7 -55,l TAIWAN Servicio de la deuda, bruto 138 176 250 188 256 360 624 659 855 Servicio de la deuda, neto 98 130 139 122 92 211 470 447 479 Exportaciones de mercancias 1998 2914 4375 3095 5518 530~ 8156 9349 12644 Coeficiente del servicio de la deuda, bruto 6,9 6,0 5,7 6,1 4,6 __ 6,8 7,7 7,0 6,8 Coeficiente del servicio de la deuda, neto 4,9 4,5 3,2 4,0 1,7 4,0 5,8 4,8 "3,8 Deuda externa bruta 1281 1535 2252 -3030 3521 3903 Deuda externa neta 158 346 1083 1420 2074 2394 Producto nacional bruto . 8793 10250 12138 10394 13391 15033 17636 20266 24527 Coeficiente de la deuda externa bruta 10,6 1),5 15,0 17,2 17,4 15,9 Coeficiente de la. deuda externa neta 1,3 2,6 7,2 8,1 10,2 9,8 Fuentes: Exportaciones, intereses pagados y recibidos: cuadro 1. Tenencias de reservas para arnortizaci6n: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, varios nUmeros. PNB en precios corrientes: base de datos del Banco. Mundial. Deuda externa bruta: Foreign Assessment Center, Non-OPEC LDC's: External" Debt Positions; Washington, D.C., enero de 1980. Deuda externa bruta de Israel, Banco de Israel. ' Nota: La deuda externa bruta incluye. tanto la deuda publica corno la privada; las reservas netas se definen como la suma de las tenencias de divisas; las reservas de oro al valor dado por las autoridades nacionales; la tenencia de derechos especiales de giro, posici6n de las reservas con el Fondo Monetario Internacional, menos creditos del Fondo usados. 34 lntegraci6n latinoamericana, septiembre de· 1981 aproximadamente el aumento de los efectos adversos de India, Chile y Uruguay las perturbaciones externas sobre la balanza de pagos. Entre los paises que adoptaron politicas orientadashac1a En respuesta a la desaceleraci6n def crecimiento econ6- el exterior durante el decenio precedente, los efectos mico, en- 1976 se adoptaron polfticas expansionistas, combinados de las perturbaciones externas sabre la ba- las que causaron un aumento de 51 por ciento en el lanza de pagos fueron equivalentes a 2 por ciento del valor real de los medias de pago. Estas politicas fueron producto nacional bruto en India, y a 5 par ciento en acompariadas de nuevas restricciones sobre las impor- Uruguay, en tanto que en Chile tueron practicamente taciones. La disminuci6n de la participaci6n de las im- nulos. En India, el coeficiente aument6 en 1975, de- portaciones resultante, junta con la reducci6n de los cline en 1976 y 1977, y en 1978 volvi6 aproximada- efectos adversos de las perturbaciones externas sabre la mente al nivel de 1974. Sin embargo, estos efectos ad- balanza de pagos, redujeron considerablemente las ne- versos fueron compensados con creces par los aumentos cesidades de financiamiento externo neto adicional y en las remesas de los trabajadores del Oriente Media Yugoslavia acumul6 reservas en 1976. y en las ingresos provenientes del turismo. Sin embargo, la acumulaci6n de reservas fue tempora- ria, y Yugoslavia tuvo que obtener prestamos por valor A su vez, las efectos adversos de las perturbaciones de 1.500 millones de d61ares en 1977 y 1.300 millones externas sabre la balanza de pagos aumentaron consi- de d61ares en 1978 a medida que aumentaban los derablemente en Chile y Uruguay. El coeficiente de estos efectos adversos de las perturbaciones externas sobre la efectos sabre el PNB alcanz6 a 10 par ciento en 1975 balanza de pagos. Al propio tiempo, con la aceleraci6n en Chile y, luego de una ligera disminuci6n en 1976, de la tasa de crecimiento econ6mico, no hubo nuevas siguieron aumentando en los. arias siguientes, hasta al- disminuciones en las importaciones, en tanto que la sus- canzar 13 par ciento en 1978. El aumento fue mas redu- tituci6n de importaciones debida a las restricciones so- cido en Uruguay, donde el coeficiente oscil6 entre 6 y 7 bre las importaciones fue contrarrestada por la decli- naci6n de la paiticipaci6n de las exportaciones en el . por ciento, con 6 par ciento en 1978. mercado. Estas disminuciones ocurrieron mientras el ti- India y los dos paises latinoamericanos del grupo tam- po de cambio permanecia sobrevaluado y se practicaba bien tuvieron experiencias opuestas en lo que respecta una mayor discriminaci6n contra las actividades de ex- a las politicas de incentivos. Si bien en India no se hi- portaci6n mediante la protecci6n de las importaciones cieron cambios de fondo en el sistema de incentivos, y la asignaci6n preferencial de credito a las industrias Chile y Uruguay introdujeron importantes reformas du- sustitutivas de las importaciones. rante el periodo en consideraci6n. Dichas reformas con- sistieron en la reducci6n sustancial del sesgo contra las La perdida de posiciones en el mercado ocurri6. tanto en exportaciones, la elevaci6n de las tipos de cambio reales las exportaciones de productos primarios tradicionales y las tasas reales de interes, en la reducci6n del deficit coma en la de productos manufacturados. En esta ul- presupuestario y el aumento del papel de las fuerzas tima categorfa las perdidas se concentraron en los mer- de mercado en general. cados de los paises desarrollados, donde la participa- ci6n de las exportaciones yugoslavas disminuy6 50 por En respuesta a las perturbaciones externas sufridas en ciento entre 1972 y 1978. Esto se compara con un 1974, India adopt6 politicas deflacionarias, y el valor aumento de la participaci6n en las exportaciones a las real de las medias de pago cayo 14 par ciento ese ario. economias de planificaci6n centralizada. Sin embargo, la inflaci6n cantinu6 a una tasa superior a la de Estados Unidos y no fue enteramente compen- El comportamiento deficiente de Yugoslavia en los mer- sada por una devaluaci6n. La valorizaci6n del tipo de cados de los pafses desarrollados caus6 un aumento del cambio real respecto del d61ar estadounidense contri- endeudamiento en monedas convertibles. El coeficiente buy6 a la perdida de posiciones en el mercada de expor- de la deuda externa bruta subi6 de 8 por ciento en 1973 taci6n y a una sustituci6n de importaciones negativa, a 18 por ciento en 1978, en tanto que el del servicio de cuyos efectos adversos sabre la balanza de pagos fyeron la deuda bruta aument6 de 28 a 33 por ciento. Este contrarrestados s61o parcialmente por la disminuci6n ultimo coeficiente es todavia mas alto si se compara de las importaciones asociada con la disminuci6n de la con las exportaciones de mercaderias unicamente en tasa de crecimiento econ6mico resultante de las poli- terminos de monedas convertibles; en cambio, se redu- ticas deflacionarias adoptadas. Paralelamente, las nece- ce si se agregan las remesas de los trabajadores a las sidades de financiamiento externo neto adicional supe- exportaciones de mercancias. Con estos ajustes, el coefi- raron los efectos adversos de las perturbacianes exter- ciente del servicio de la deuda bruta en 1978 fue de 30 nas sabre la -balanza de pagos por un margen conside- por ciento. Al mismo tiempo, una parte considerable de rable. los prestamos externos obtenidos se emple6 en inver- 1 siones; aument6 asi la participaci6n de estas en los En India esta situaci6n continua en los arias siguientes, gastos globales de 29 por ciento en 1971-1973 a 30 con excepci6n de 1976, cuando una devaluaci6n sustan- por ciento en 197 4-1976 y a 33 por ciento en 1977 - cial en terminos reales llev6 a la sustituci6n de impor- 1979. taciones. Sin embargo, la deficiencia de recursos reales estudios economicos 35 fue muy inferior y se convirti6 en un superavit de 1.400 inclufa una devaluaci6n sustancial en terminos reales, millones de d61ares en .1976 y de 1.900 millones de la supresi6n del control de precios, el establecirniento d61ares en 1977, principalmente debido al aumento de de precios acordes con la realidad para las servicios las remesas de los trabajadores y de las ingresos pro- publicos, la eliminaci6n del deficit presupuestario, el es.' cedentes del turismo. El excedente se tradujo en una tablecirniento de tasas reales de interes positivas y la acumulaci6n de reservas en 1976 (2.200 millones de liberalizaci6n de las rnercados financieros. d61ares) yen 1977 (2.400 millones de d61ares), conti- nuando a una tasa ligeramente menor (1.700 millones Sin embargo, el curso de la economfa en los afios inrne- de d61ares) en 1978. Si bien los dates preliminares in~ diatamente posteriores a la cafda de Allende en sep- dican que el excedente en la insuficiencia de recurses tiernbre de 1973 fue determinado par las politicas defla- de India disminuy6 a 400 millones de d61ares ese afio, cionarias del gobierno recien instalado de Pinochet. Es- en parte fue contrarrestado par el aumento de las dona- tas politicas estaban dirigidas a reducir la tasa de ciones oficiales. Con IC! acumulaci6n de reservas, el coefi- inflaci6n, que habia llegado a 500 par ciento anual, y se ciente de la deuda externa neta disminuy6 de 16 par hicieron todavia mas severas en 1975 coma resultado ciento. en 1973 a 8 par ciento en 1978; durante el mis- de la perdida en las terrninos del intercarnbio sufrida mo periodo, el coeficiente de la deuda externa bruta par Chile ese afio. declin6 de 17 par ciento a 14 par c.iento y el del ser- vicio de la deuda bruta disminuy6 de 27 por ciento Las politicas adoptadas causaron una disrninuci6n del a 15 par ciento. valor real de las medias de pago de 15 par ciento en 1974 y de 25 par ciento en 1975, en tanto que el deficit Las politicas conservadoras de acumulaci6n de reservas presupuestario se torn6 en superavit. Sin embargo, la no fueron conducentes a la aceleraci6n del crecimiento continua indexaci6n de las salaries fren6 la disminuci6n econ6mico. No obstante, las tasas de crecirniento del de la tasa de inflaci6n. Medidos par el indice ajustado PNB subieron ligeramente en comparaci6n con el pe- de precios al consurnidor, preparado par el Banco Mun- riodo 1963-1973 a rnedida que rnejoraba el cornporta- dial, 1os aumentos de diciembre a diciembre fueron de miento de la agricultura y la tasa de! ahorro interno 405 par ciento en 1973, de 376 par ciento en 1974 y aurnentaba en respuesta al alza de las tasas reales de de 341 por ciento en 1975. interes. Tarnbien hubo una sustituci6n de importaciones negativa en respuesta a las medidas de liberalizaci6n Con la indexaci6n de las salarios, el peso del ajuste del comercio introducidas hacia el fin del perfodo. cay6 sabre los desernpleados. Junta con la reducci6n de 7 par cienta del PNB entre 1973 y 1975, el desempleo Sin embargo, la liberalizaci6n de las importaciones se subi6 de 5 por cienta de la fuerza de trabajo en diciem- limit6 a las importaciones no competitivas. Ello bene- bre de 1,,973 a 14 par cienta en diciernbre de 1975 en la fici6 en especial a la producci6n para las mercados in- zana del Gran Santiago. En diciernbre de 1976 las tasas ternos rnediante la mayor disponibilidad de insurnos de desemplea disminuyeron a 10 par cienta, pero poste- importados, en tanto que las exportadores ya gozaban de riormente declinaron lentamente, dado que una gran dichos privilegios. Ademas, la aplicaci6n practica de me- proporci6n del aumento subsiguiente del producto nacio- didas de promoci6n de exportaciones sigui6 obstaculiza- nal brute se logr6 mediante el aumento de la produc' da par dificultades administrativas, y las incentives tividad de la mano de obra y del capital. acordados en realidad distaban mucho de las tasas de protecci6n a las importaciones, dado que los bienes prb- El producta nacional bruto subi6 13 par cienfo entre ducidos en el pafs practicamente no tenfan competencia 1975 y 1977, y 20 por ciento entre 1977 y 1978 -si extranjera. En particular, las manufacturas con un alto bi en las tasas de· inversion ·no variaron- y · reflej6 una coeficiente de mano de obra recibieron escasos incen- disminuci6n de los diferenciales de la relaci6n capital- tives para la exportaci6n, aunque son relativamente ven- producto. Al mismo tiempo, las tasas de inflaci6n, me- tajosas para India. Paralelarnente, India sigui6 perdiendo didas de diciembre a diciembre, bajaron de 341 por posiciones en la participaci6n de las exportaciones en el ciento en 1975 a 174 por ciento en 1976, a 63 por mercado, especialrnente en productos manufacturados, ciento en 1977 y a 30 por ciento en 1978. La disminu- rubro este en el cual las exportaciones en 1978 cayeron ci6n de la tasa de crecimiento de las medias de pago fue a 70 par ciento de las exportaciones hipoteticas calcu- menor, ·de modo que se restableci6 ei nivel de las te- ladas partiendo del supuesto de que la proporci6n del nericias de saldos monetarios reales de las empresas y mercado no habia variado. los particulares. Par su parte, Chile abandon6 la estrategia orientada Las politicas adoptadas comprendian, ademas, aumentos hacia el interior a favor de una orientada al exterior. sustanciales en el tipo de cambio real, si bien el alcance Aboli6 todas las restricciones a las irnportaciones y en de la valorizaci6n esta exagerado por el uso del in- junio de 1979 redujo los aranceles a 10 por ciento par dice de precios al consumidor (ajustado) empleado en un periodo de cinco afios, con la sola excepci6n de la los calculos, en raz6n de la reducci6n de las margenes industria autornotriz. La reducci6n de las aranceles for- minoristas. Con todo, se ha utilizado este fndice porque m6 parte de un conjunto de politicas econ6rnicas que incorpora ajustes par la inflaci6n suprimida en los co- 36 integracion latinoamericana, septiembre de 1981 , Cuadro 6 Proporcion de los gastos internos en el diferencial de la relacion capital-producto, en las tasas de crecimiento , 1963-73 1970-73 1973-76 1976-79 1973-79 1963-73 1970-73 1973-76 1976-79 1973-79 ARGENTINAa BRASIL Proporcion de los gastos internos (a precios corrientes) b 65,5 52,5 48,6 45,4 47,4 71,4 67,8 67,2 68,5 67,9 Consume privado Consume publico 13,7 22,9 28,5 27,4 28,1 10,6 9,6 9,3. 9,5 9,3 Consume total 79,2 75,5 77;'2. 72,8 75,5 82,0 77,4 76,6 77,9 77,2 lnversiones brutas intern as en capital fijo 20,3 24,0 22,7 27,4 24,5 18,0 22,6 23,4 22,l 22,8 Aumento de las existencias 0,5 0,5 0,1 -0,2 0,0 n/a n/a n/a n/a n/a Inversion interna bruta 20,8 24,5 22,8 27,2 24,5 18,0 22,6 23,4 22,1 22,8 Diferencial de la relacion capital-producto c . 4,3 5,5 20,4 9,9 13,0 2,3 1,7 3,1 4,3 3,6 Tasas de crecimie!lto (a precios constantes) d Producto nacional. bruto 4,7 4,8 0,9 1,9 1,2 8,0 12,l 7,3 5,3 6,3 Poblacion 1,4 1,3 i,3 1,3 1,3 2,9 2,8 2,8 2,8 2,8 PNB per capita 3,3 3,5 -0.4 0,6 -0,l 5,2 9,2 4,5 2,4 3,4 CH LE COLOMBIA Proporcion de los gastos internos (a precios corrientes) b 73,6 73,5 78,5 77,6 78,2 73,2 72,3 72,3 68,9 70,6 Consume privado Consume publico 12,2 14,l 13,2 12,4 12,8 7,2 8,1 7,2 7,1 7,2 Consumo total 86,0 87,6 91,6 89,9 90,9 80,4 80,3 79,5' 76,0 77,8 lnversiones brutas: internas en capital fijo 14,0 12,4 10,4 10,1 9,1 18,0 18,7 18,9 20,5 19,7 Aumento de las existencias n/a n/a n/a n/a n/a 1,6 1,0 2,6 3,5 3,0 Inversion interna bruta 14,0 12,4 10,4 10,1 9,1 19,6 19,7 20,5 24,0 22,2 Diferencial de la ~elaci6n capital-producto c 1 6,2 6,7 -15,3 1,2 2,8 3,6 2,8 3,8 2,9 3,2 Tasas de crecimiento (a precios constantes) d Producto nacional brute 3,7 1,6 -2,4 9,0 3,6 5,6 7,0 4,6 6,6 5,5 Poblacion 1,9 1,7 1,7 1,7 1,7 2,7 2,3 2,3 2,2 2,3 PNB per capita 1,8 -0,1 -4,l 7,3 1,9 2,9 4,7 2,3 4,4 3,2 Ml!:XICOa URUGUAYa: Proporci6n de los gastos internos (a precios corrientes) b 72,3 72,l 65,1 64,5 64,9 75,5 73,5 73,6 73,3 73,4 Consume privado ,consume publico 7,8 8,5 10,6 11,6 11,0 13,7 14,2 14,2 12,6 13,5 Consumo total 80,1. 80,6 75,7 76,l 75,9 89,2 87,7 81;1 85,9 87,0 lnversiones brutas internas en capital fijo 19,9 19,0 21,3 21,2 21,3 10,8 10,0 . 12,l 14,2 12,9 Aumento de las existencias n/a 0,4 2,9 2,7 2,9 n/a 2,3 0,2 -0,l 0,1 Inversion interna bruta 19,9 19,4 24,3 23,9 24,1 10,8 12,3 12,3 14,1 13,0 Diferencial de la relacion capital-producto c 3,1 3,0 3,8 5,5 4,1 9,6 -11,0 3,6 3,3 3,4 Tasas de crecimiento (a precios constantes) d Producto nacional bruto 6,4 6,0 3,3 5,8 4,2 1,2 -1,5 3,3 5,0 3,9 Poblacion 3,2 3,2 3,3 3,3 3,3 0,8 0,2 0,2 0,7 0,5 PNB per capita 3,2 2,7 0,0 2,5 0,9 0,4 -1,6 3,1 4,3 3,4 estudios econorriicos 37 Cuadro 6 (continuaci6n) 1963-73 1970-73 1973-76 1976-79 1973-79 1963-73 . 1970-73 1973-76 1976-79 1973-79 IND I A I SRA EL Proporci6n de los gastos internos (a precios corrientes) b 73,1 72,7 69,6 68,0 68,8 52,8 45,6 45,7 49,7 47,6 Consume privado Consumo publico Consumo total lnversiones brutas internas en capital fijo 9,2 82,3 17,7 9,4 82,1 15,3 9,4 78,9 17,0 9,7 77,7 20,0 , \ 9,5 78,4 18,2 24,4 77,2 22,8 28,5 74,0 24,8 31,3 77,1 21,9 29,5 79,1 19,5 30,5 78,1 20,8 Aumento de las existencias n/a 2,6 4,2 2,3 3,5 n/a 1,3 1,0 1.4 1.2 Inversion interna bruta 17,7 17,9 21,1 22,3 21,6 22,8. 26,0 22,9 20,9 21,9 Diferencial de la relaci6n capital-producto c 5,8 8,9 4,4 5,3 4,9 2,7 3,3 11,0 7,1 8,8 Tasas de crecimiento (a precios constantes) d · · Producto nacional bruto 3,4 1,5 4,2 3,7 4,3 8,2 8,9 2,6 3,3 2,3 Poblacion 2,3 2,1 2,0 2,0 2,0 3,1 3,2 2,5 2,2 2,3 PNB per capita 1,1 -0,6 2,2· 1,7 2,3 5,1 5,7 0,1 1,2 0,0 YUGOSLAVJAa COREA Proporci6n de los gastos internos (a precios corrientes) b 53,2 55,5 53,6 50,0 52,2 69,8 67,2 63,3 59,l 61,2 Consurno privado Consumo publico 16,9 15,9 16,6 16,6 16,6 9,2 9,8 10.0 10,9 10.4 Consumo total 70,1 71,4 70,2 66,6 68,7 79,0 77,0 73,2 70,1 71,6 lnversiones brutas internas en capital fijo 29,9 26,7 27,7 31,4 29,2 19,4 21,2 23,6 28,0 25,7 Aumento de las existencias n/a 1,9 2,3 2,2 2,2 1,6 1,8 3,2 1,9 2,6 Inversion interna bruta 29,9 28,6 29,8 33,4 31,3 21,0 23,0 26,8· 29,9 28,4 Diferencial de la relaci6n capital-producto c 5,3 5,9 4,3 4,4 4,4 2,1 2,4 2,7 3,1 2,9 Tasas de crecimiento (a precios constantes) d Producto nacional bruto 6,2 5,8 5,1 6,5 5,7 9,1 8,9 8,9 10,l 10,l Poblaci6n 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 2,2 2,0 1,9 1,8 1,9 PNB per capita 5,2 4,9 4,2 5,6 4,7 6,9 6,8 7,0 8,3 8,3 SINGAPUR TAIWAN Proporci6n de los gastos internos (a precios corrientes) b 68,9 55,4 54,9 56,6 55,7 57,9 54,6 52,9 52,6 52,8 Consumo privado Consumo publico 10,8 10,2 9,4 10,1 9,7 17,5 16,9 14,5 16,2 15,3 Consumo total 79,7 65,6 64,3 66,8 65,5 75,4 71,5 67,3 68,9 68,1 lnversiones brutas internas en capital fijo 20,3 30,9 32,1 31,4 31,7 24,6 25,3 28,6 27,9 28,2 Aumento de las existencias n/a 3,4 3,6 1,9 2,7 n/a 3,4 4,2 3,3 3,8 Inversion interna bruta 20,3 34,4 35,7 33,2 34,5 24,6 28,5 32,7 31,1 31,9 Diferencial de la relaci6n capital-producto c 1,8 2,6 5,5 3,4 4,2 2,5 1,8 4,1 2,7 3,2 Tasas de crecimiento (a precios constantes) d Producto nacional bruto 10,5 10,4 6,3 8,8 7,5 9,6 11,2. 4,4 9,6 7,6 Poblaci6n 1,9 1,7 .1,5 1,1 1,3 2,3 2,1 1,9 1,9 2,0 PNB per capita 8,6 8,6 4,8 7,6 6,1 7,3 9,1 2,5 7,7 5,5 Fuente: Base de datos del Banco Mundial. a No se dis pone de datos sob re la participacion de las gastos en 1979. b La participaci6n en las gastos excluye las datos para el primer aiio de cada periodo. .Si bien las:~ redµcciones de lo.s :aran~eles .._si~ vez mas sobre las industrias sustitutivas de la impor- guieron_siendo.de: alcanGe limitadoi las expprtacione.s no taci6n:' La dismlnuci6n de las Triiportaciones asociada tradicionales,gozaron de teducci.onE?s-.impositivasy .ar:an: con' ias tasas ·mas bajas altanz6' st.i .:m'as alto"riivef (48'·por eieritb) en :1975] Mejoras,:ei'Vel 'rsistema· defsu~u1i~R~ r:n~s..Cl.I.. a1;1mei:it_o _del_ djfer_enc;:ial,. qe,Ja,, relac_i6,n_ ,capital: producto,' al. aum'eiitci"'de la. proporei6n"de' las irive'rsi8nes reservas. A su vez, el' aumento_ del ·coef1c1ente · del ser; \ii't'r6;de fa... .-, ... ·-' .,,, deud~''tfr8ta, , ...._,,.,P- .ci~nfo _, ....-.· ,., ...,. ... ''e.s~~~:~.7~~en,:~',en;_~os :dece~i~s ,ant~riores~- _,:_.'. :•_, '.:·;,~,~~; tr61eo. se adoptaron politicas monetarias deflacionarias··· · - --: · ·:')'..~, ·,. ·' ~I·.• ·- ·· • ,·... i • • en Uruguay, con una caida del valor real de los medios Si bien ~! aumento.;d-~.las· im_po~ta9iones~asoc: 1 a.c!q,9 :la de- ··· -- d·-· 8 --·-- - -···- -- t--- .... t---..-- . . ......- . - -- .-., - --- .acelerac1on del crec1m1ento.econom1co.contrarresto.par. pago e por c1en o en re 19 73 y 1 9 74 . . 8 in em- . . . · ·. barge:, :Ii( alta fasa: de,. inflaci6n tambien •caus6 redu'c- '~Fla 1 _rnerte 1 os ~Y:m~nto_s; en 1 a:part1c1pa~1on de las expor- C;ioi;ie,s en_ el valc;>r: real ·de laS':r~ntas del gobier~o "J ·el }ac1Q~~.s~ Y la sµst1_tUflOn -~e ,1mport~c1?nes .fue escasa, defiCit p'resupue.~tario aument6. Ademas, Uruguay nod~- ; f!I eJ~~tc:> net?~- Cl~ l~s- pol1t1c:as ec.ono.m,1cas internas fue valu6 su;'moneda al mismo rhmo de la ihflaci6-n, cy; el ! ~educ1r_. las neces1dades. deJ1rianc1am1ento externo resul- tipo de cambio real respecto del d6iar de E~tados Uni- : }~ntes de las pert~r.bac1ones exte:n.as. Paralelamente, el dos -se valoriz6 en 8 por ciento• -_. ,,, , ·, ,·.. ;~.un:l~nt9:,:~-~1-.·-~oef1c1ente del ser~.1,91~ ~~- 1,a: deuda bruta . ______ .: __ . __ .. _ __ de 33. por .ciento .en __ l 973 a. 36 por ciento en_ 1975_ fue ·• :.• - :·, ~.. .•:,. : ..- ., , .• : • : :-·, .c.:- _, - .. :,-.·.-seguido por. una disminuci6n a 25 ·por ciento en 1977· Cori la c_a1da del.t1po de.camb10 real;hubo poca var,iac1on -'.·· .-; . , : · · .. _ · ··" .· - . · · ' -· - f . ·."' d - · · rt . . -· - ,, . .-.. y, s1.:b1en el aumento de las perturbac1ones externas y 1 1 en a par 1c~pa~1?n e-: as exp~ aciones en -e 1 mer:~a 0 0 .•.: la cafda de-las exrfortacicines de' came vacuna debida y en la sust1tuqon de ·.1mportac1ones; -de modo que Uru-1-c- : 1 .__' · · ,, d '"- -t · ., ., - M · : d c · · · 15 .. t , . ·- ·d d d . . , ., . '. , ·c·;· ,a a 1mpos1c1~Q e re,s ncc1ones en e_1 ere~ o omun,· guay e_nia. que . epe_n. er _e , OS westamo~. externos,, , 'causarcin un aumenfo de este coeficiente 30 por Ciento 1 a complerner:itados por re,ducc19nes en ·.las re~e,rvas, para.. - -. ., ' · · . ·. , . -· f. ' . '- ·'·. t-.-:.;· f"''·. d·"'' manc1ar su crec1en e.msu 1c1enc1a e recursos. mem-, '', s·- ,_en197.8,no.sevolv1oaalcanzarelniveldel973 ., ,,.- ,.·~ <'. ... . ... . bc:i'rgo, en lugar ;de fratar de remediar su :sit'uaci6n ex-~: __._:. __ · ... -..- .,, _ _. terna def.laciona.ndo nuevamente la economfa, el gobierno -~ 115 Segun la metodologi~ ernpleada, e~t~;:ulti1n~- apar~ce. ccirio - eligi6 una "fuga haCia' adelarite" introduciendo '"refor- """ u.na perdida !!n. la participaci6n de la~ expo~~_ciones ,tra~i_cio- - ·· · : t b·.- ,.. • ' t · ; . I· 'i;t;· ..·; nales; en el rnercado, .. la que compens6· parc1almente las. ga- mas .-que rep_re_sen .<;I .-~n .. un? .r.~p ur9. _c;o_fl :.sis po .11c,as··: rnancias obtenidas par Uruguay en las e~portaciones no tr~di~ segu1das en los decenios antenores. cionales. e~tudioi; econ6micqs J . -. , , ... , ..;::· 39 La deuda externa de Uruguay· aument6 considerable- las perturbaciones externas y, paralelamente, experimen- mente despues de la crisis 'def petr61eo; en 1974, el taron aumentos en la proporci6n de las exportaciones en coeficiente de la deuda externa bruta alcanz6 el 16 par el mercado durante el periodo en consideraci6n. Estes ciento. Se mantuvo a· este nivel posteriormente, mientras parses tambien ofrecieron mayores incentives para las que el coeficiehte de la deuda externa neta disminuy6 inversion·es y restablecieron tipos de interes real posi- de 6 por ciento en 1973 a cero en 1978. Esta ultima tives, calisando un aumento en las tasas de ahorro in- cifra _comprende la valuaci6n nacional de las tenencias terno y de inversiones. de oro. De no hacerse este ajuste· el coeficiente seria del 6 par ciento. Las politicas adoptadas permitieron a los tres paises de Extrema Oriente mantener tasas de crecimiento econ6- mico mas elevadas que cua.lquier otro pals en desarrollo de industrializaci6n incipiente. Ello ocurri6 pese al he- Conclusiones y evaluation cho de que Taiwan y, en menor grade, Singapur, acep- taron reducciones en la tasa de crecimiento econ6mico Entre los paises en desarrollo de industrializaci6n re-. en los aiios 1974 y 1975 a fin de limitar su endeuda- ciente, en las aiios 1974 a 1978, en promedio, la re- miento externo y reducir la tasa de inflaci6n. laci6n entre las efectos de las perturbaciones externas sobre la balanza de pages y el producto nacional brute A su vez, Corea aument6 su dependencia del capital ex- fue mas alta en, Singapur (23 por ciento). Se obtiene el tranjero a fin de mantener tasas de rapido crecimiento mismo coeficiente si se relacionan las efectos de las per- econ6mico despues de las perturbaciones externas que turbaciones externas con el valor media de las exporta- sufri6 en 1974. Paralelamente, la deuda externa de ciones e importaciones, lo que proporciona una indi- Corea alcanz6 el 25 par ciento def PNB en 1978. si bien caci6n def ajuste en' las flujos de intercambio necesario el rapido aumento de las exportaciones permiti6 limi- para compensar el impacto adverse de las pe~urbacio­ tar el coeficiente del servicio de la deuda bruta a 20 nes externas sabre la balanza de pages. Lo~ coeficientes par ciento, con.siderablemente par debajo de las niveles correspondientes fueron de 7 y 37 par ciento en Corea y observados a principios del decenio de 1970. La situa-- 7 y 19 par ciento en Taiwan (cuadro 7). 1 6 ci6n se deterior6 en 1979, cuando las exportaciones disminuyeron al estar cada vez mas sobrevaluado el Los tres palses de Extrema Oriente no modificaron sus tipo de cambio, y se hicieron algunas importantes inver- estrategias orientadas hacia el exterior en respuesta a siones con un alto coeficiente de capital. En el segundo grupo de paises latinoamericanos, las 16 Se recordara que al calcular estos toefidentes; el producto efectos de las perturbaciones externas sabre la balanza nacional bruto y el valor promedio de las exportaeiones e im· portaciones (valor media del interca'mbio) se expresaron en de pages fueron insignificantes en Argentina y Colom- precios de 1972. bia, paises que no sufrieron coma consecuencia def Cuadro 7 Coeficientes. representativos de los efectos de las perturbaciones extern as y ·de las ,politicas adoptadas en respuesta a dichas perturbaciones sobre la balanza de pagos (promedios para las aiios 1974-1978) "' £! ,, -- _.,., Q) 0 ",, c: ell 0 .,.,_ ""o "- .. c: "C'O . Ill C: ,, . ""' c: 5 . - cv:2 " C:"C 0 ~.!!!~ Tasa de .............-~ Diferencial de Coeficiente de la disminuci6n Perturbaciones ' " ,, "'E· .Q ,, c:·- .0 ,E c: ~ o·~ ~.2 ·O·- RI °t:CD -cg tn Q.IZ ~~~ crecimiento la relaci6n ca- de las a'" "'"" ,!,g.g - ci- u ·-" u"' en c:!'fEo.. c: a del PNB pital-producto exportaciones externas como ~·~ ~ EE~ u ...._ ~·o G>·t .at: .S'E ta 0 U~ .!'ij RI porcentaje del .e &. ;.!-g E·-,, a ~·~-g tJ ~~.= '9 :rl .:! Lijg~ I:>< LL "t: c. c:( ~ ~ ~ "E g_ U),_ ~:5-; Ul ,, t'C ~ 11> CJ QJ . .... "' rir .... .... "' ,;, .... .... "' rir .... "' .... ,;, .... co .... rir co ":" IO Ul QJ Ill,, .... .... Promedio del Como porcentaje de las ... m ... "' ... m ... "' ... m ... m PNB intercambio perturbaciones externas por ciento por ciento Argentina 0,2 3,8· 65 35 -207 _95 386 16 33,6 1,2 1,3 13,0 16,6 24,6 26,9 Brasil 2,7 46,6 82 18 27' 15 67 -10 53,6 6,3 5,8 3,6 3,9 20,9 21,4 Chile 8,0 61,l 89 11 -6 54 21 31 49,0 3,6 8,0 2,8 1,4 10,3 8,9 Cofombia -0,7 -8,8 -243 143 65 -19 -139 _7 24,4 5,5 6,1 3,2 3,1 22,1 23,2 Mexico 1,3 23,4 63 37 205 -28 -102 25 90,0 4,2 4,7 4,1 4,0 22,2 22,7' Uruguay 6,1 62,2 90 10 71 36 4 -11 26,7 3,9 4,3 3,4 3,6 12,1 12,5 India 2,1 48,8 71 29 134 -20 11 -2 23,8 4,3 3,7 4,9 5,7 20,9 21,9 Israel 11,9 56,6 82 18 57 -20 15 48 40,4 2,3 2,2 8,8 10,8 '6,6 6,1 Yugoslavia 7,8 74,2 76 24 64 _ lQ 18 28 29,7 5,7 6,1 4,4 4,7 26,5 28,3 Corea 6,9 37,1 74 26 -92 89 135 -32 18,8 '. 10,l 11,0 2,9 2,8 23,6 24,0 Sirigapur 23,3 22,5 72 28 68 23 -43 53 6,1 7,5 8,2 4,2 3,6 27,6 28,2 Taiwan 6,5 19,3 41 59 '- 76 10 35 131 6,7 7,6 9,8 3,2 2,6 32,6 32,3 Fuente: vease cuadros l, 5 y 6. 40. integracion latinoamericana, septiembre de 1981 aumento:.de:>los ! pr:eeios :deb p'etr6Jeo,-rAdemas)~Gblambia! 19:Z9.--iNo ,ob·stantel :- la»d is mi n.uc.i6n ,<;le;1lasj r:n.P.9r1~ciQ!1E!s e:Xperiqlent6:ilas':efectasdavarali>Jes·(del .aumenta,.d~~:pre:: a::tasasj :infer:iore.s1 ,de, crec.imiento, :del.. RNS. Y.:: las ,efectos ci.o·:dek:cafe12$in,.:embargo;<11ascoport1;Jnidades atreeidas: favorables .de, ;las ,._p,et1urba:cion~s•.·. externas:i al: 'fine1t.del p'ar,·el imejoramien_toc·der.,lr;i ·balanzai.de .pagos.ino-,fue.ron' periodo2causaronq1;Jn_a ::a.curnulac;:i6n:,de Jres.er;yas ·,quecfa-, apt-0Vechadas_:J:lara:1 ac.eler.a r.:: la (tasa de1 cretimiento; .ec.o, ctlit6:1a. introducd6n,. .de,:reformas:econ6rnicas en·diciem .• n6micd.;i1~jho~0;que::Colombla;,;dej6equet.se·,val.orizara\~U. br;e :·-.de ·.:l.9.7.8,~~;_: i G LY.:·· r-1 LsH:_:, Cffi i :·1 ;..!~·~· -~-.. ,' .-~ !-.:Jn;-~~· i: ~ ~-::~ :~;-; ~.:, -~ > :.!~~ ti po de cambio real y redujo •los:,.subsidio~ a Jas 1expor:o rf ,_;·.t; ·:.Ii~;j···~·c:~.1 r:ic.1~) ·~:::jf?rt.: i_;:--; :_:.:~~1·2 ~·1;:1:··::::_:;·;;_~ :"\;··,~1~3of~1 taciones, lo cual produjo efectos desfavorables no s61o Em eJMrc:_e1\gq.J@9,;d~ p~Js,~~i 1 ,!_9s)i:i~e.¢tc;is;::.d~ I.a~, p~r:tur;;, sobrn .las.'.:~'Sl¥i>H:aci.Qnes;c~sin.oc-Ja.rnl;>Jenc, ,sp!;>re;, la:,· §u_sti~J · baciones externas sabre la balanza de page's fueron .eii, tuci6n,c!_e;!ir:nportaci911es. ,::c:.; n;, :·,•;:· •:,0 :.:i>Y! l'.:i ··o~:1 ._duc;ien.d,q:. p~n:lJda§:, ec.on6mica::J-reote,m.1 los~etectos:;petjud idal¢s de·. las·. per:-: e.n)a tP.a.rticipa9io,n· de da.§ el(;pqr:tacion,es: e_n eJ· IT(l~r:cad9; . t1:1rbacior:ies~.externas sobre~l.a.:balanza ,dEkpagos,1,los qu.e. :~• ..!.7 .~1~ t_.'.·'.·i-.l ..· ·· _::{ .!':':-~. .\ ~!:~:1 :;.:'1;~:.; 1 :·;:r:·:r.i·!·_; r·;· ·1 ·~;~:~· ::·h: .. ~··'-:::2 representaron 3 por cient~td~~J 8NB·,Y·.47spo~ cientoi.del' Qur9r;it~ uri.a _-gr,(!n p9r,te, gel .~P,~rJo~g, e_n e~tu,q_io,,)~r~el, valor media del intercambio comercial durante ei' perio- ap_l_i.~:c;),po,J[ti~as, d_efJa,c;toriar.!~.$.:-:Y q~j6, :q\J_e~· se :V.~IOri~ara, cj()}"l.97 4;),;9?~~) $lD:::elJlba,r;go; ~dac!g::eba.lt.o ,cqefJcieote, d.e! et:tiR9.: de ~.ar:nl:Jio,. lq cual ca..us6. una· decliriacion:.de.ia". cc;ip[t.afdfac.li3-.s::,i.fl9llstr.i~.~,;?usJ:!tµt!y,a~i-i:lerJC\l?:"Jrr1PQ.r:t?c!q;, tasa de crecimi.ento' econ6'mfoci' 8:·2 de 'Ci'ento'. e~·: por 1963-1973 a 2,3 par ciento en 1973-1979. Y si 6\e~· la' n,es,::e.1:,9.i:f:e.rer:ice;i9 I ,de,Jq_ rel,a.ci_qn ,c~p i,~C:lJ·P_rnd ~ct(): 9u 1110111: tl);l1'1,ersiones,.:en,,,el ,,-PN.Eh Al!, m!?m9.1 ci6n:,c;feda..gel!da externa' b,ruta. con ·el-.PNB' aum.ent6·de: tjEHTJpo;c,:el,9.c;>.efi9iente; p,e!:; ~sef'.(iqi,o, c!e, l;:i.•peuda,. bruta. 54•,por:;,c;ienta- en ;.JQ7·3 ,a~ 82;.ppr:.·c'iento,· e~: i9,Zs,_.,;;_:,e1.'. a\;lxge,r:it6,sJ,e•fl$_'.pgp~.c;:i~.n~Q,::~, -.~8, pqr_;c;.i.ento·,_~y:-J9:,:r~l;:iq!9~-~ co.eficjente~,del $er,vi9io--de lai.,deuda .bruta se mant1;Jvo· d~I ,§Dd.e.u.~C:l_rn.i.enJq;.e?Cte~noqc;:.qn: eL ~~~, s.l!l;>i6,(qe.J.4: p9r.~: ii;ife_riq.r ..a:40 :p_o~ ccie_r;ita _u~i.c~rnente :.:PQ~qt.Je:J-;r:C!~I pµ~(o'_: ~1e.n~o,, ,an2.:4.:.; por, rc;1,eDtO;cent:~e J:9.:Z:3.. ,y~.(,1 ~:713,_;;::.• :'IL•; :;.i' !:>'1 abtener,;prestarno$ ;a Jargo -p,lazo.(·:lc;(;·!·..L'.:?\: .:·.~·~:iL ':)~-1n~~· "'r.\...:::2 r1Jii:~::·;~~-::\ :u) En Yugosia~ia;' el ~oefi'cie~te''ci~· la., de~d~~ ~xt~~~aobr~t~..- La:·_9pJi9af:i6.n1~e;p.0lititcfs:' expansiooistas caus6;.,el1!de.fe,L subi6 de 8 a 18 par cienta, y el del servi~to la d~uCia'' de riQro. .. de~ !a posici,6n: cornpetitiva::de tMexi~a,r'e ,hizb; necec;: brnta;.~de:i.~$:.a:c33::Por;;cieJ1to :eotre,,1973 yJ:97.fk _Grao.' s~~ia,~:da 1 qbt~nci6n''' de,, !p·restamos :.en'F' el::· exterior: ,par;: PC!r_ti::i 4.e::IC! aJlwen.~ia,.de :c.apitale$ ,se :c:~m~l.i46 bac:ia: Jas ... ll}Qntos l!ll!Y ;s:upe,:ridres:, au las~ efectosrpe,:las':, perturbe:t: .·:· inve~sipneis,,,permit.iendojro,ant~mer·tas_a$: de c~ecimientar c1.ones,_ ex}er.np~ sobreH a:·ba tanza:detpqgos,;:l'os'q ue·fueron, : · de 1 par ciento del PNB y de 23 par ciento del valor del:Pl':'.l~::r:elativam~nte.;ele\ladas ,(5,,7: por ciento-.eritre.-, 1~:73::Y·J:.9.7Q),.,, El1'.cpmportamiento. ·deficier.ite-. der las,. ex- r. P,remr,c;II,~.c;leJ i.n~~rF.§l.r.;nb,ig ~tirn~rci.<:!!: cJµr~nte. Eltp~rfpc!p;;; port.a.cia,nes :y1,1gas.lav.C1s .Jm,,1-os rmer~ados::;de ;lo~;: pais~s .: · eri:}.~_t_l!d,!8· ,,,~.~_; ~g1,1_~,esu$_ncJ9" ! Ii?:Aeyc:f~ ::.eil5t.Eln;ia .Qfl,I~? ~9E3n de$C!ffQllagps, $Jn el'J1b~rgo;:"plaotea.:peqgros para e.I tu.-,:: !'1:1?~!~~ 1 lt~g9, ~.::"3?,;.P,q~- ~1~~~.c> c;lf!I ,p~J3, ,(;lr1,J9li?n ~, pes9r,:. turq,,,y :bays l_ug~r;·a,::;dudas.~.acer.ca::: de; ·:lar.ef•i.ciencia de·. d~·;tr.i:iP9.~9n.~e,~.' 9urri.~n~9.9~~1'J·. lpso: i9g~E)s,o~ J?rOXEll:1i.e_n~e~'-' alguna§rcc!e. las i.nversioqesen ac:tivjdades:de. s1;J.stituci6~; d,~l.r5 8enq1~\J:::•Y' el ...c:c;i.~fici~r:ite-' d,E)I ,seryicip d:l,e. 1.ci. ::PE)Ud~ :: de:,ii:nportC1ci.or:i_e$ c;:o_n,a,lto:~oefi~iente·;-decc_apitaL., ,_., c,,;,,. brut~: "~~P.e!P::·~' ,10.9JJ~9ri!~iE),1,1!p ..,Jl.I .mi~r.iadie.rnpa; .._~on :· r:.,ir:::.~i ;~-,~~;1·,..1:<.···. ·-~·. .:• . . ·.- _-::-:~··. ~:-~>->~ ~~ . :n,."·i:·;F:.·.,!I .. la, 91~[D!l1~fi6,~,, d,~1 ,_\a ,f?~J;t\c;Jp?tc;ic?_.n; <;1.ei:l,a~,...E3~P.o.r,t~C:iQf1€l~r.:· El :,p~ori~gi(),: de • las ~*ctq~: d_e ·.. I.as P!;lli.ur:l;>aciopes: ex'.;:: (~~~1~,1pp,:;e.I_ )?Elt_r6,1,eq).'> ~~:;.c;l!'J;Ja, :sµ_st!tysic?rii:~e:, irl1P9.fi1:~: ,- ternas sabre_ la balanza de pagos. fue de 2 par cien~9·de)i, 1 ~\-~~~~6'1)16~'Wi~~'i~~a~b~S:~~~g~.r=~j-~i·~~tri~~~Pf~~~f9j~::, PNB en India, y 49 par ciento ·del valor media de su cor;nerc;ic,i,dµrci.r:ite;el per.io!')0 ..an4,1978;pero estos ef.ec: '. y el crecimiento implic6 .un costo elevado en terminos ... to:;.,;~yer911 ·cc.mtr(!Jrestaaas. eQ• gr:an:.medida, p,0r1 las' in.:.. de !nversiQn.es.,Al.a..d,o;que:· el diferenciab-de. lacc-:relaci6n' .· gres0,s. .deriyaqo?' de .las: r:e_mesas ;_de Jos, trabajadores: ·y,,-, capital:.. produc::to \casbse duplic6,despu6s de q 973: .· ... ,,, ...<, .,_ -(!;·~ ;:.' de(_,;tun~rnp. P,or el:cpntrario_;,olos efectos:_de.,las-.pertur:-·, ,;;;r; ~:.t:. ::Ji::· ?r:'<1~::~:t;·;i_:;:.~ ,1;:}r7:-1i:~;it .. ; i;::r.;.. ·; .'' 1~1:.~r:i •::·:·.-;:;1c;;.s!::-:· 1 bac1ones externas sabre la balanza de pagas en Chile fueron de 8 par ciento del PNB y de 61 par ciento -del . valor media 'de_1-..intercambio