INFORME ANUAL 2019 Poner fin a la pobreza, invertir para generar oportunidades Índice 2 Introducción 3 Mensaje del presidente 10 Mensaje de los directores ejecutivos 12 Mensaje de la directora general del BIRF y de la AIF 17 Perspectivas regionales 43 Brindamos a nuestros clientes soluciones para un desarrollo sostenible 59 Creamos herramientas financieras para lograr un impacto mundial 61 Aplicamos el conocimiento para promover el desarrollo 64 Fortalecemos nuestro impacto a través de las alianzas 67 Mejoramos nuestras operaciones para lograr un impacto en el desarrollo 70 Nuestros valores y nuestro personal 73 Órganos encargados de guiar la institución 74 Garantizamos la rendición de cuentas y la transparencia en nuestras operaciones 77 Utilizamos los recursos de manera estratégica 88 Compromiso con los resultados CUADROS PRINCIPALES 82 Indicadores financieros básicos del BIRF, ejercicios de 2015-19 86 Indicadores financieros básicos de la AIF, ejercicios de 2015-19 Este Informe anual, que abarca el período comprendido entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019, ha sido elaborado por los directores ejecutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —denominados colectivamente “Banco Mundial”—, según lo dispuesto en los reglamentos de ambas organizaciones. David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial y de los Directorios Ejecutivos y las Juntas de Directores de las instituciones que lo integran, ha presentado este informe, junto con sus correspondientes presupuestos administrativos y estados financieros auditados, a la Junta de Gobernadores. Los informes anuales de la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) se publican por separado. En este informe, el término “Banco Mundial” y su forma abreviada, “Banco”, se refieren solo al BIRF y la AIF; mientras que “Grupo Banco Mundial” y su sigla, “GBM”, hacen referencia a la labor colectiva del BIRF, la AIF, IFC y MIGA. Las cantidades de dinero mencionadas en este informe anual se expresan en dólares corrientes de los Estados Unidos (USD), salvo indicación en contrario. En los cuadros y en el texto, los fondos asignados a proyectos que abarcan varias regiones se contabilizan en el nivel de los países. Los datos sobre compromisos y desembolsos del ejercicio son congruentes con las cifras auditadas incluidas en los documentos de los estados financieros del BIRF y la AIF y en los análisis de la Administración correspondientes al ejercicio de 2019. Debido al redondeo de las cifras, es posible que la suma de los montos de los cuadros no coincida con los totales y que la suma de los porcentajes de los gráficos no sea igual a 100. El capital humano consiste en los conocimientos, En 2018, el Grupo Banco Mundial puso en marcha el Proyecto de Capital las aptitudes y la salud que acumulan las Humano, un esfuerzo mundial destinado a acelerar el aumento y la mejora personas durante toda su vida. Es uno de los principales factores que impulsan el crecimiento de las inversiones en las personas con el propósito de lograr más equidad sostenible y la reducción de la pobreza. y un mayor crecimiento económico. Mejorar los resultados del Reducir el retraso en el aprendizaje y reforzar las crecimiento e incrementar aptitudes para preparar a las el énfasis en los datos personas para los empleos. demográficos. Capital humano DESARROLLO IMPULSADO POR LAS PERSONAS Respaldar la movilización de recursos internos, la mejora de la gestión de sistemas y la prestación de servicios. LOS TRES PILARES DEL PROYECTO DE CAPITAL HUMANO El Índice de Capital La ampliación de las La participación Humano, actividades de medición de los países, Más de 60 que permite cuantificar e investigación, a efectos de ayudarlos a abordar países* están trabajando con la contribución de la con el objeto de generar los obstáculos más grandes al el Grupo Banco Mundial salud y la educación a la información acerca de lo desarrollo del capital humano, para transformar productividad de la que da resultado y aplicando un enfoque que sus resultados en próxima generación del destino que debe abarca a todos los organismos materia de capital de trabajadores. darse a los recursos. gubernamentales. humano. * Hasta julio de 2019. Bangladesh: Yemen: Zambia: Proporcionando Garantizando Brindando apoyo a educación básica y servicios esenciales de 89 000 niñas y mujeres capacitación a 350 000 niños salud para 14 millones a través de GEWEL, un de la etnia rohinyá de personas a través del proyecto sobre educación INVERSIONES EN CAPITAL HUMANO a través del Subservicio Proyecto de Atención de de las niñas y para los Refugiados Salud y Nutrición de empoderamiento que se contempla en la AIF-18. Emergencia. de las mujeres. #InvestInPeople RESPETO La misión del Grupo Banco Mundial se centra en dos objetivos generales: I M PA C T O Poner fin a la pobreza extrema para 2030... INTEGRIDAD ... reduciendo la proporción de la población mundial que vive con menos de USD 1,90 al día. TRABAJO EN EQUIPO Promover la prosperidad compartida... I N N O VA C I Ó N ... incrementando los ingresos del 40 % más pobre de la población de todos los países. En un momento en que los desafíos del desarrollo se vuelven cada vez más complejos, el Banco Mundial sigue ocupando una posición única que le permite ayudar a los países a encontrar las soluciones que necesitan para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo. Recursos esenciales: Con una cartera de proyectos diversificada y el respaldo de los accionistas, podemos movilizar capitales eficazmente para financiar las iniciativas de desarrollo. Estos recursos, sumados a nuestra colaboración con el sector privado, con- tribuyen a garantizar que nuestros clientes tengan acceso al financiamiento necesario para alcanzar sus metas de desarrollo. Experiencia a nivel mundial: Nuestra experiencia en el plano local, nacional e inter- nacional nos brinda la profundidad y los conocimientos que nos permiten aplicar las mejores prácticas e implementar soluciones innovadoras y sostenibles para nuestros países clientes. Conocimientos especializados en diversos sectores: Pocas instituciones pueden abar- car como nosotros la totalidad de los sectores y disciplinas vinculadas con el desarrollo. Nuestros conocimientos especializados en áreas tan diversas como energía, educación, clima y gestión institucional nos convierten en un socio valioso para los países que buscan soluciones multidimensionales a sus desafíos de desarrollo. Poder de convocatoria: Dada nuestra experiencia en el ámbito internacional y nuestro alcance mundial, podemos colaborar con una amplia variedad de asociados de todo el mundo y reunirlos para impulsar la acción en pos de los objetivos compartidos a fin de generar mayor impacto en el desarrollo. En tanto entidad líder en el área del desarrollo, el Banco Mundial continuará promoviendo formas de trabajo innovadoras, eficaces y sostenibles para concretar sus objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. 2 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Mensaje del presidente Nuestra misión de desarrollo es clara: promover la prosperidad compartida y poner fin a la pobreza extrema. Los problemas siguen siendo acuciantes. En muchos países, el ritmo de reducción de la pobreza ha disminuido o, incluso, se ha revertido, y las inversiones y el crecimiento no serán suficientes para mejorar el nivel de vida. Los países más pobres enfrentan numerosos desafíos para lograr avances en el desarrollo básico, lo que incluye graves déficits en materia de agua potable, electricidad, salud, educación, empleo y competitividad del sector privado; obstáculos a la plena inclusión de las mujeres en las economías y las sociedades, así como políticas que con mucha frecuencia benefician a minorías selectas en lugar de crear oportunidades laborales y respaldar a los habitan- tes más necesitados; la urgencia de los desafíos ambientales y climáticos, y el marcado aumento de la deuda que no reditúa beneficios reales. El crecimiento económico ha sido el principal motor de reducción de la pobreza en todo el mundo. No obstante, en muchos países, especialmente en las economías basadas en los recursos naturales, no se permitió que los beneficios del crecimiento se propagaran: el cre- cimiento contribuyó al aumento de los ingresos promedio, pero no aumentó la mediana de los ingresos ni sacó de la pobreza al 40 % más pobre de la población. Con la desaceleración del crecimiento mundial, la mediana de los ingresos aumenta con mucha lentitud en gran parte del mundo y está disminuyendo en muchos de los países más pobres. En los países de ingreso mediano, esa desaceleración está erosionando el nivel de vida de la clase media, y muchos de sus miembros pasan a engrosar las filas de los pobres. Esto agrava las dificul- tades que se enfrentan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, y se corre el riesgo de no alcanzar el principal objetivo de reducción de la pobreza. En el ejercicio fiscal que finalizó el 30 de junio de 2019, los compromisos del Grupo Banco Mundial (GBM) para ayudar a los países a lograr mejores resultados de desarro- llo ascendieron a casi USD 60 000 millones. Con escasas perspectivas de inversión en muchos países en desarrollo y el riesgo de recesión en Europa, ha cobrado todavía más urgencia la necesidad de que el GBM —el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)— incre- mente su eficacia y su impacto. Trabajando en forma conjunta, estas instituciones cuentan con las herramientas para ayudar a abordar los desafíos que surgen en todo el mundo. El paquete de capital del BIRF e IFC, aprobado por la Junta de Gobernadores en octubre de 2018, proporcionará capacidad de financiamiento adicional y permitirá llevar a cabo reformas institucionales y financieras diseñadas para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo del BIRF. Este ha reforzado aún más su gestión financiera mediante la incorporación de un marco de sostenibilidad financiera, que incluye un límite de financiamiento anual sostenible. El alto nivel de respuesta que tendrá la decimonovena reposición de los recursos de la AIF (AIF-19) en diciembre de 2019 ampliará nuestra capacidad para respaldar buenos resultados en tér- minos de desarrollo y para mejorar las condiciones de vida de los habitantes más pobres del planeta. Estamos centrando la atención en progra- mas nacionales selectivos y de alto impacto para mejorar los resultados en términos de crecimiento y desarrollo. En este ejercicio, los compromi- sos del BIRF superaron los USD 23 000 millones. Los compromisos de las AIF, que proporciona donaciones y créditos a baja tasa de interés a los 75 países más pobres del mundo, ascendie- ron a USD 22 000 millones, de los cuales casi USD 8000 millones eran donaciones. En conjunto, estos programas del Banco han contribuido a que un mayor número de países estén más cerca de alcanzar sus prioridades en materia de desarrollo. La demanda de inversiones en capital humano siguió aumentando durante el ejercicio, lo que refleja el papel importante que este financiamiento puede desempeñar a la hora de promover el crecimiento inclusivo a largo plazo y aliviar la pobreza. Más del MENSA JE DEL PRESIDENTE 3 60 % de las operaciones del Banco contribuyeron a abordar las brechas de género y propi- ciaron la plena incorporación de las mujeres en las economías y las sociedades. Varias socie- dades, que solían ser cerradas, están dando cabida a mejoras encomiables en la condición legal, económica y social de las niñas y las mujeres. Es absolutamente necesario avanzar mucho más. La necesidad de garantizar el Estado de derecho y una mayor transparencia es una prio- ridad de desarrollo que goza de creciente aceptación. En el financiamiento del desarrollo, la transparencia de la deuda soberana y los contratos similares a deuda es fundamental para mejorar la calidad y la asignación rentable del capital y de las nuevas inversiones. En el ejercicio de 2019, el 31 % de los compromisos del BIRF y de la AIF contenía cobeneficios climáticos, cifra que superó la meta del 28 % que fijó el Banco para 2020. En diciembre de 2018, el Banco anunció la meta de movilizar USD 200 000 millones en cinco años para ayudar a los países a abordar los desafíos climáticos y para equiparar el financiamiento destinado a adaptación con el destinado a mitigación. Nuestro objetivo es que los países tengan éxito en materia económica y logren amplias mejoras en las condiciones de vida. A medida que avancen, nuestra relación con ellos deberá evolucionar de manera que una proporción creciente del financiamiento del BIRF esté disponible para los países que se encuentran en los umbrales de ingresos más bajos. Por ejemplo, China logró grandes aumentos del producto interno bruto (PIB), la mediana de los ingresos y la prosperidad, por lo cual nuestras interacciones se vuelven cada vez más técnicas a medida que disminuye el financiamiento. Sus políticas se están modificando rápidamente para mejorar los bienes públicos mundiales, abordar los problemas relaciona- dos con el medio ambiente y el cambio climático, y reducir los plásticos y los microplásticos en sus ríos. El país ha dejado de ser un prestatario en gran escala y se ha convertido en una voz importante en el diálogo sobre el desarrollo y en un contribuyente clave de la AIF. Estamos trabajando en zonas frágiles, como el Sahel y el Cuerno de África, para ayu- dar a los países a establecer bases sólidas de manera que los jóvenes tengan más posi- bilidades de permanecer en su lugar de origen en vez de migrar. En el ejercicio de 2019, los compromisos de la AIF en países afectados por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia ascendieron a USD 8 millones. Muchos países necesitarán una agenda más audaz para impulsar el crecimiento del sector privado a fin de generar más y mejores empleos. Con ese fin, deben realizarse grandes cambios en el clima para los negocios de manera que el sector privado pueda competir con el Estado en igualdad de condiciones, dado que ello es fundamental para generar empleos, ganancias e innovaciones. El GBM está incrementando el financiamiento destinado a reformas económicas e institucionales con el objeto de promover la inversión privada y la creación de empleo en los países en desarrollo. IFC, la principal institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado, crea mercados y oportunidades para inversiones priva- das sostenibles en los lugares donde estas son más necesarias. La institución está modi- ficando su enfoque con el objeto de trabajar desde las etapas iniciales para crear una cartera de proyectos financiables que incrementará la inversión privada en los países más pobres del mundo. MIGA, el mayor proveedor de seguros contra riesgos políticos, tiene el mandato de generar impactos en el desarrollo ayudando a atraer inversión extranjera directa a los países en desarrollo. En el ejercicio, casi el 30 % del programa de garantías de MIGA respaldó proyectos en países clientes de la AIF y en contextos frágiles, y casi dos tercios contribuyeron a la adaptación al cambio climático o la mitigación de sus efectos. En el BIRF, la AIF, IFC y MIGA, estamos trabajando para profundizar nuestros compromisos en los países de ingreso más bajo a medida que mejoran sus perspectivas de desarrollo y para desplazar recursos hacia los países que enfrentan situaciones de fragilidad, conflicto y violencia. Durante el ejercicio, mejoraremos nuestra eficacia y disciplina presupuestaria a fin de disponer de más recursos para atender las necesidades y los desafíos de nuestros clientes. Soy optimista y estoy profundamente convencido de que el liderazgo inspirado y valiente y las políticas sólidas son eficaces para mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas. En abril, durante mi visita a África al sur del Sahara, observé de primera mano la magnitud y la urgencia de los desafíos de desarrollo. Luego de ver las ambiciosas reformas que el primer ministro Abiy y su equipo están aplicando en Etiopía, el potencial de la planta de energía solar más grande del mundo en Egipto, la resiliencia de los habitantes de Mozambique después de la devastación causada por los ciclones gemelos, y el estímulo que recibieron los habitantes de Madagascar después de su primera transición de liderazgo pacífica, tengo la esperanza de que existe un camino por delante. Los habitantes de los países en desarrollo enfrentan desafíos enormes. El GBM, todo el personal y todos los recursos de la institución hemos asumido el compromiso de trabajar con nuestros asociados en todo el mundo para formular políticas y encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida. DAVID MALPASS Presidente del Grupo Banco Mundial y de los Directorios Ejecutivos y las Juntas de Directores de las instituciones que lo integran 4 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL 75 años de innovación en favor del progreso y la prosperidad EL 1 DE JULIO DE 1944, LOS DELEGADOS DE 44 PAÍSES se reunieron en Bretton Woods, Nuevo Hampshire, para configurar un nuevo sistema financiero internacional que no solo evitara las guerras, sino que también promoviera una paz duradera. El objetivo de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas era diseñar un sistema que estabilizara los tipos de cambio, resolviera los desequilibrios en las balanzas de pagos, reconstruyera los países asolados por la guerra y promoviera el desarrollo en los sitios más pobres del mundo. Las tres semanas de deliberaciones die- ron como resultado la creación de dos organismos: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), pronto conocido como Banco Mundial. El nuevo sistema reflejaba la convicción de que no hay límites fijos para la prospe- ridad: todas las naciones pueden beneficiarse del crecimiento y el desarrollo. Estaba diseñado para abordar los desafíos que los países no podían resolver por sí solos. Y este esfuerzo se basaba en la idea de que todas las personas merecen oportunidades. Como señaló la primera noche el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Mor- genthau, quien presidía la conferencia: “La libertad de oportunidades es la base de todas las demás libertades”. A medida que el Banco Mundial comenzó a realizar operaciones, empezó a vis- lumbrarse el rol que cumpliría no solo en la reconstrucción y el desarrollo, sino en la configuración del nuevo sistema financiero. En 1947, suscribió el primer préstamo (USD 250 millones destinados a la reconstrucción de Francia) y emitió el primer bono, con el que recaudó USD 250 millones para proyectos de reconstrucción y desarrollo. Con los primeros préstamos invirtió en equipos y materias primas, pero es importante señalar que esas operaciones sirvieron también de apoyo a la voluntad colectiva de las personas marcadas por la guerra para que pudieran reconstruir su vida. Hacia 1952, el eje de la labor del Banco se había desplazado de la reconstrucción de Europa a la promoción de oportunidades para los habitantes de los países en desa- rrollo. Con el transcurso de las décadas, y a medida que las necesidades de estos países se incrementaban y se volvían más complejas, desarrollamos nuevas formas de utilizar el capital y los conocimientos especializados para abordarlas. Nuestra estructura orga- nizativa creció y nos convertimos en el Grupo Banco Mundial moderno con la crea- ción de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). En 1973, nuestro quinto presidente, Robert McNamara, insertó en nuestra misión una palabra que no figuraba en el Convenio Constitutivo: pobreza. Durante las Reunio- nes Anuales de ese año, celebradas en Kenya, argumentó frente a los accionistas que la misión del Banco debía ser la de aliviar la “pobreza absoluta”, que describió como “un conjunto de condiciones de vida tan degradantes que insultan la dignidad humana” y, sin embargo, son “tan habituales que constituyen el destino de cerca del 40 % de la población de los países en desarrollo”. El compromiso con el objetivo de poner fin a la pobreza extrema sigue siendo el eje de nuestra misión. Hoy en día, el personal del Grupo Banco Mundial está con- formado por personas talentosas y muy diversas provenientes de todo el mundo. En 1944, solo 2 del total de más de 700 delegados presentes en Bretton Woods eran mujeres; actualmente, las mujeres representan cerca del 53 % de nuestro personal y ocupan el 42 % de los puestos jerárquicos. Dado que el alcance de nuestra labor con- tinúa ampliándose, nos hemos vuelto una entidad más descentralizada. Contamos con 141 oficinas en los países, y una proporción cada vez mayor de nuestro personal está apostado en zonas afectadas por fragilidad, conflictos y violencia. A lo largo de estos 75 años, la misión del Grupo Banco Mundial ha evolucionado y ha pasado de la reconstrucción posterior a conflictos a la promoción de la pros- peridad y el alivio de la pobreza. En los próximos años, continuaremos procurando concretar logros que ayuden a los países en desarrollo a elevar los ingresos promedio, crear empleo, integrar a las mujeres y los jóvenes en las economías, y construir una economía más sólida, más estable y resiliente para todos. Estos objetivos (y la coope- ración necesaria para alcanzarlos) son lo que los delegados de Bretton Woods tenían en mente desde un principio. Crearon instituciones fuertes a través de las cuales los países pudieran trabajar juntos para abordar los desafíos mundiales urgentes y mejorar la calidad de vida de las personas de todo el mundo. 75. O ANIVERSARIO DE BRET TON WOODS 5 Las instituciones que integran el Grupo Banco Mundial El Grupo Banco Mundial (GBM) es una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo y está inte- grado por cinco instituciones que comparten el compromiso de reducir la pobreza, incrementar la prosperidad compartida y promover el creci- miento y el desarrollo sostenibles. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de países de ingreso bajo con capacidad crediticia. La Asociación Internacional de Fomento (AIF) ofrece financiamiento en condiciones sumamente favorables a Gobiernos de los países más pobres. La Corporación Financiera Internacional (IFC) proporciona préstamos, capital y servicios de asesoría para promover inversiones del sector privado en países en desarrollo. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) ofrece seguros contra riesgos políticos y mecanismos de mejoramiento del crédito a inversionistas y prestamistas con el fin de propiciar la inversión extranjera directa en las economías emergentes. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversio- nes (CIADI) presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias sobre inversiones. 6 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Financiamiento del Grupo Banco Mundial para países asociados CUADRO 1: COMPROMISOS, DESEMBOLSOS Y MONTO BRUTO DE SEGUROS DEL GBM POR EJERCICIO, EN MILLONES DE USD 2015 2016 2017 2018 2019 GBM Compromisosa 59 776 64 185 61 783 66 868 62 341 Desembolsosb 44 582 49 039 43 853 45 724 49 395 BIRF Compromisos 23 528 29 729 22 611 23 002 23 191 Desembolsos 19 012 22 532 17 861 17 389 20 182 AIF Compromisos 18 966 16 171 19 513c 24 010d 21 932e Desembolsos 12 905 13 191 12 718c 14 383 17 549 IFC Compromisosf 10 539 11 117 11 854 11 629 8920 Desembolsos 9264 9953 10 355 11 149 9074 MIGA Monto bruto de seguros emitidos 2828 4258 4842 5251 5548 FONDOS FIDUCIARIOS EJECUTADOS POR EL RECEPTOR Compromisos 3914 2910 2962 2976 2749 Desembolsos 3401 3363 2919 2803 2590 Se incluyen los compromisos del BIRF, la AIF, IFC y los fondos fiduciarios ejecutados por el receptor, a.  y el monto bruto de seguros de MIGA. Los compromisos de los fondos fiduciarios ejecutados por el receptor comprenden todas las donaciones ejecutadas por los beneficiarios y, por lo tanto, el total de compromisos del GBM difiere del monto indicado en su sistema de calificación institucional, en el que se presenta tan solo un subconjunto de las actividades financiadas por fondos fiduciarios. Se incluyen los desembolsos del BIRF, la AIF, IFC y los fondos fiduciarios ejecutados por el receptor. b.  L as cifras incluyen el compromiso y el desembolso de una donación de USD 50 millones para el c.  Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. L a cifra no incluye USD 185 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento d.  para el Sector Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 36 millones en garantías y USD 9 millones en instrumentos derivados. L a cifra no incluye USD 393 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento e.  para el Sector Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 106 millones en garantías, USD 25 millones en instrumentos derivados y USD 1 millón en financiamiento de inversiones en capital vinculadas con el mencionado servicio. Compromisos a largo plazo de IFC, por cuenta propia. No se incluyen el financiamiento a corto f.  plazo ni los fondos movilizados entre otros inversionistas. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES DEL GRUPO FINANCIAMIENTO SOLUCIONES BANCO MUNDIAL DESARROLLO PARA UNPARA SOSTENIBLE PAÍSES ASOCIADOS 7 Compromisos mundiales El Grupo Banco Mundial mantuvo el apoyo prestado a los países en desarrollo durante el ejercicio de 2019 y se abocó a lograr resultados con mayor rapidez, a incrementar su relevancia para los clientes y asociados, y a ofrecer soluciones mundiales a problemas locales. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE USD 10 700 MILLONES UN TOTAL DE USD 62 300 MILLONES en préstamos, donaciones, participaciones en capital accionario y garantías para países asociados y empresas privadas. En el total se incluyen los proyectos que abarcan varias regiones y los de alcance mundial. El desglose por regiones corresponde a la clasificación de países del Banco Mundial. EUROPA Y ASIA CENTRAL USD 5800 MILLONES ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO USD 7500 MILLONES USD 8200 MILLONES USD 11 700 ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA MILLONES ASIA MERIDIONAL USD 18 400 MILLONES ÁFRICA AL SUR DEL SAHARA RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO DE 2019 9 Mensaje de los directores ejecutivos En el ejercicio de 2019, cambió la dirigencia del GBM y se obtuvieron logros notables. El Directorio eligió por unanimidad a David Malpass como presidente por un período de cinco años, a partir del 9 de abril de 2019. Trabajamos activamente con la Administración (y con el presidente, una vez que asumió el cargo) en áreas estratégicas, entre las que figuran la implementación de la visión del Grupo Banco Mundial enunciada en el documento de la estrategia De Cara al Futuro y del paquete de capital, la introducción de ajustes en los instrumentos de préstamo para ampliar el financiamiento de programas por resultados, el fortalecimiento del marco de rendición de cuentas del Panel de Inspección, la incorpora- ción de ajustes operacionales en el programa de la decimoctava reposición de los recursos del Fondo Fiduciario de la AIF (AIF-18) y la ampliación de proyectos transformadores. Asimismo, debatimos sobre las medidas normativas y las reformas internas que con- tribuirían a lograr los resultados clave contemplados en la estrategia De Cara al Futuro y a cumplir los compromisos del paquete de capital, como la movilización del sector privado, la realineación organizativa y del personal, un nuevo marco de sostenibilidad financiera y de amortiguación frente a las crisis, y el Fondo del BIRF para las Soluciones Innovadoras en favor de los Bienes Públicos Mundiales. Reconociendo los avances significativos alcanzados en la incorporación del tema del cambio climático en las operaciones del GBM y en sus diálogos sobre políticas, examina- mos el nuevo conjunto de iniciativas y metas ambiciosas propuesto por la Administración en esta área y ratificamos el Plan de Acción de Adaptación al Cambio Climático y Resi- liencia. También observamos con satisfacción los progresos en el ámbito de género y desarrollo y el enfoque adoptado por el GBM para eliminar las diferencias entre hombres y mujeres y entre niños y niñas. Reconocimos, asimismo, los avances logrados en cuanto a diversidad e inclusión en la composición del personal y de la Administración, e instamos a continuar trabajando en este sentido dentro de la institución y con los países clientes. 10 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL De pie (de izquierda a derecha): Erik Bethel, Estados Unidos (director suplente del Banco e IFC, director de MIGA); Masanori Yoshida, Japón; Werner Gruber, Suiza; Adrián Fernández, Uruguay; Nathalie Francken, Bélgica (directora suplente del Banco e IFC, directora de MIGA); Kunil Hwang, Corea; Jean-Claude Tchatchouang, Camerún; Richard Hugh Montgomery, Reino Unido; Jorge Alejandro Chávez Presa, México; Koen Davidse, Países Bajos; Susan Ulbaek, Dinamarca; Guenther Schoenleitner, Austria (director del Banco e IFC, director suplente de MIGA); Yingming Yang, China; Roman Marshavin, Federación de Rusia; Armando Manuel, Angola (suplente). Sentados (de izquierda a derecha): Juergen Karl Zattler, Alemania; Shahid Ashraf Tarar, Pakistán; Aparna Subramani, India; Hesham Alogeel, Arabia Saudita; Anne Kabagambe, Uganda; Merza Hussain Hasan, Kuwait (decano); Kulaya Tantitemit, Tailandia; Patrizio Pagano, Italia; Christine Hogan, Canadá; Hervé de Villeroché, Francia (codecano); Fabio Kanczuk, Brasil. Observamos que el contexto externo de las economías en desarrollo se vuelve cada vez más complejo en un momento en el que el crecimiento mundial se muestra débil y se incrementan los obstáculos que deben enfrentar los países afectados por situa- ciones de fragilidad, conflicto y violencia. Por otro lado, debatimos sobre los esfuerzos adicionales que pueden implementarse para abordar las vulnerabilidades derivadas del endeudamiento, incrementar la resiliencia frente a las crisis e impulsar las perspectivas de crecimiento a largo plazo, y señalamos que el Banco puede desempeñar una función muy significativa en la sostenibilidad de la deuda. Analizamos también el liderazgo del GBM en cuestiones tales como las tecnologías disruptivas y transformadoras, el desarrollo del capital humano, el futuro del trabajo, la integración regional, la promoción del comercio y la igualdad de género. Enfatizamos además la importancia de la colaboración entre las entidades que integran el GBM al movilizar financiamiento en favor del desarrollo. También alentamos la conformación de alianzas con el sector privado, instituciones financieras, Gobiernos y otros actores para lograr reformas que permitan mejorar la productividad e invertir en capital humano y en infraestructura, elementos clave para alcanzar nuestros dos objetivos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de 2030. Para observar los impactos del trabajo operacional del GBM en los países clientes, visitamos varios emplazamientos de proyectos con el propósito de analizar la eficacia de su modelo de prestación de servicios junto con funcionarios gubernamentales, repre- sentantes de la sociedad civil y del sector privado, y otras partes interesadas. Durante este ejercicio, diversos integrantes del Directorio viajaron a Angola, Camboya, Mauricio, Mongolia, Singapur y Uganda. MENSA JE DE LOS DIRECTORES EJECUTIVOS 11 Mensaje de la directora general del BIRF y de la AIF Durante mi visita a Rwanda en noviembre de 2018, me preguntaron si el país podría alcanzar la categoría de ingreso alto para 2050. Muchos países comparten metas ambi- ciosas como esta, y a menudo me hacen esta clase de preguntas durante mis viajes. Aunque es difícil predecir el futuro, sabemos que, si se adoptan las políticas adecuadas, es posible acelerar los avances. El Banco Mundial respalda a los países para que adopten decisiones de políticas acer- tadas que permitan generar adelantos innovadores en materia de desarrollo y mejores oportunidades para los ciudadanos. Esto implica reformas audaces, ideas innovadoras e inversiones en las personas, las instituciones y la conectividad. No obstante, si bien más de 1000 millones de personas han logrado salir de la pobreza en los últimos 25 años, en algunos países los avances se están desacelerando, y hay incluso casos en los que la pobreza va en aumento. Con la desaceleración de la economía mundial, se ha vuelto difícil lograr el crecimiento. Para muchos países, el riesgo de sobreendeudamiento se ha incrementado. En los últimos 12 meses, hemos intensificado nuestra labor relativa a la gestión de la deuda, que se ha vuelto crucial en muchos países. Respecto de este tema, seguimos trabajando en estrecha colaboración con la comunidad internacional, principalmente en el G-7 y el G-20, donde también realizamos valiosas contribuciones sobre cuestiones como empleo, tributación, financiamiento combinado, género y salud. Me complace informar que durante este ejercicio tuvimos un sólido desempeño en muchas áreas. En el ejercicio de 2019, el BIRF y la AIF comprometieron un total de USD 45 100 millones repartidos en 351 proyectos importantes y transformadores, entre ellos, 3 operaciones de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF, que abarcan alre- dedor de 100 países. La distribución geográfica de nuestra labor pone de relieve la función del Banco como una verdadera institución de desarrollo mundial que puede actuar como una vía de transmisión de buenas prácticas de desarrollo entre los países. Más que nunca, estamos ayudando a nuestros clientes a abordar cuestiones y desafíos comunes. En primer lugar, advertimos que las guerras y la inestabilidad están alterando de manera creciente los progresos en materia de desarrollo. Para 2030, el 46 % de las per- sonas en situación de pobreza extrema serán habitantes de países afectados por situa- ciones de fragilidad, conflicto y violencia. En relación con esta agenda, en este ejercicio hemos incrementado nuestro financiamiento a USD 8000 millones solo en fondos de la AIF, hemos destinado más personal a lugares afectados por situaciones de fragilidad y hemos ampliado la cooperación con los asociados en las tareas humanitarias. Dicha colaboración nos permite generar mayor impacto durante los conflictos prolongados, y anticipar y prevenir las crisis. En segundo lugar, muchos clientes buscan nuestro apoyo para cumplir las metas rela- cionadas con el cambio climático, y estamos ayudando a los países a reducir las emi- siones y a adaptarse a condiciones más cálidas. En el ejercicio de 2019, el 31 % de los compromisos del BIRF y de la AIF incluyó cobeneficios climáticos. Esta cifra superó una vez más la meta del 28 % que nos fijamos para 2020, por lo que hemos decidido esta- blecer objetivos aún más ambiciosos. Por otra parte, en diciembre de 2018 anunciamos la meta de destinar a la acción climática USD 200 000 millones en cinco años en todo el Grupo Banco Mundial —la mitad de ese monto estará compuesta por financiamiento directo del BIRF y de la AIF—, y actualmente lideramos las iniciativas mundiales orienta- das a equiparar el financiamiento para proyectos de adaptación al cambio climático con las medidas destinadas a reducir las emisiones de carbono. En tercer lugar, a medida que los países han buscado nuevos motores de crecimiento en condiciones difíciles, el liderazgo del Banco en lo que se refiere a los aspectos eco- nómicos de la igualdad de género ha cobrado mayor importancia. Esto se vio reflejado en la décima edición de nuestro emblemático informe Mujer, empresa y el derecho, que, como muchos de nuestros productos de conocimientos, brinda un punto de referen- cia clave para las autoridades normativas y los grupos de promoción, y ayuda a refor- zar los argumentos a favor de las reformas. Asimismo, estoy orgullosa de que estemos 12 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL predicando con el ejemplo dentro del Banco: hoy en día, las mujeres representan más de la mitad de nuestro personal, y en diciembre pasado logramos la paridad de género en nuestro equipo de funcionarios superiores. Nos esforzamos constantemente para aportar innovación a nuestra labor de desarrollo. Como banco de conocimientos, realizamos investigaciones y análisis de avanzada para ayudar a los países a identificar oportunidades a medida que surgen nuevas prioridades. El Proyecto de Capital Humano, que pusimos en marcha durante las Reuniones Anuales de 2018, celebradas en Bali, hoy cuenta con 63 países que han sido los primeros en adoptarlo y 24 promotores mundiales que trabajan para fortalecer las inversiones de los países en su población. Esta labor también aparece reflejada en nuestro Informe sobre el desarrollo mundial 2019, en el que se analiza de qué modo la innovación y los avances tecnológicos están modificando los empleos, las habilidades y los medios de subsistencia. La tecnología ofrece nuevos caminos para que los países más pobres puedan ponerse a la altura del resto del mundo, pero también entraña el riesgo de que puedan quedar aún más rezagados. En África, donde el crecimiento demográfico podría superar la crea- ción de empleo en las próximas décadas, la economía digital presenta una excelente oportunidad. A través de la innovación en materia de infraestructura digital, identidad digital y tecnología financiera, la tecnología propicia los avances innovadores en una gran variedad de sectores al crear oportunidades para las personas, los Gobiernos y las empresas. Por eso hemos anunciado inversiones de USD 25 000 millones de aquí a 2030 para respaldar la transformación digital en toda la región del Norte de África y de África al sur del Sahara y nos proponemos movilizar otros USD 25 000 millones del sector privado. Como institución consagrada al aprendizaje, buscamos siempre nuevas formas de brindar mejores servicios a nuestros clientes y mejorar nuestro modelo de prestación. A tal fin, hemos implementado reformas clave para mejorar nuestra eficacia operativa y generar mayor valor para nuestros accionistas. Seguimos reubicando a miembros del personal para que estén más cerca de los clientes y empoderando a nuestros funciona- rios directivos sobre el terreno para prestar mejores servicios a los países de ingreso bajo y a los afectados por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia. Hemos realineado las responsabilidades de los funcionarios de alto nivel dentro de nuestros grupos de prácti- cas mundiales para fortalecer los vínculos y la cooperación entre nuestros equipos secto- riales y regionales, a la vez que se mantiene la flexibilidad de nuestro modelo operativo. A través de nuestro programa Banco Ágil, continuamos probando y evaluando nuevas ideas para mejorar nuestra forma de trabajar y hacer que nuestras operaciones sean más eficientes. Hemos comprobado que este enfoque reduce en hasta un 10 % el tiempo de preparación de los proyectos, lo que libera más de USD 8 millones cada año en tiempo del personal que podría destinarse a actividades con valor agregado y centra- das en los clientes. Y esto implica más trabajo como el Desafío de Diseño de Hogares Resilientes, que logró generar, mediante la participación colectiva, más de 300 diseños para viviendas sostenibles y resilientes a desastres que pueden construirse con menos de USD 10 000 y están dirigidas a perso- nas que viven en zonas vulnerables a los peligros o desastres naturales. Nada de esto sería posible sin la dedicación de nuestro personal, que sigue consiguiendo resulta- dos, a menudo en entornos difíciles y complejos. En todos los lugares que visito veo los esfuerzos que realiza para marcar la diferencia. Cuando reflexiono acerca de la pasión que lo mueve, la confianza de nuestros accionistas y los valores en los que se basa nuestra labor, tengo la certeza de que es posible alcanzar nuestros objetivos comunes, por más audaces que parezcan. KRISTALINA GEORGIEVA Directora general del BIRF y de la AIF MENSA JE DE L A DIRECTORA GENERAL DEL BIRF Y DE L A AIF 13 Feature: MOZAMBIQUE Alianza con Mozambique para promover la resiliencia y el crecimiento inclusivo Mozambique fue noticia este año cuando dos ciclones de gran magnitud tuvieron un impacto catastrófico en la vida de millones de personas. La ciudad de Beira, el segundo puerto en importancia del país, recibió el impacto directo del ciclón Idai. Poco después, el ciclón Kenneth tocó tierra y provocó nuevos daños. En los países más pobres del mundo, con demasiada frecuencia este tipo de reveses destruyen años de avances en el desarrollo. Pero si bien estas tormentas fueron devas- tadoras, mostraron también que el país ha logrado progresos importantes en el manejo de los riesgos climáticos, área en la que el Banco Mundial es un asociado clave. Como parte de su primer viaje oficial al exterior, en mayo de 2019, el presidente del GBM, David Malpass, visitó Beira, donde anunció la entrega de un paquete de financia- miento de emergencia para Mozambique de USD 350 millones a través del Servicio de Respuesta ante las Crisis de la AIF. Estos fondos están ayudando a restablecer el suminis- tro de agua y a reconstruir la infraestructura y los cultivos dañados, y sirven de respaldo para la prevención de enfermedades, la seguridad alimentaria, la protección social y los sistemas de alerta temprana en las comunidades. Asimismo, complementan otras inicia- tivas dirigidas a incrementar la resiliencia a largo plazo, como el Programa de Gestión de Riesgos de Desastres y Resiliencia (programa por resultados), con el que se busca lograr mayor protección financiera contra los desastres naturales, mejorar la preparación y la respuesta ante ellos y construir escuelas resilientes frente al clima. También hemos respaldado la respuesta del Gobierno, un esfuerzo enorme canali- zado a través de su Instituto Nacional de Gestión de Desastres, en el que se han reunido más de 14 países, 1000 trabajadores de programas de ayuda humanitaria y 188 orga- nizaciones. Al mes del paso del Idai, más de 1 millón de personas recibían asistencia alimentaria, unas 900 000 tenían agua potable y casi 750 000 se habían vacunado contra el cólera. El puerto de Beira también restableció sus operaciones a medida que se limpiaba la ciudad. Esto se debió en parte a la inversión conjunta realizada por el Banco Mundial y KfW de Alemania en un sistema de drenaje de agua de lluvia que atenuó la gravedad de las inundaciones. Mediante este proyecto también se proporcionó un sistema de alumbrado público alimentado con energía solar, que resistió a los ciclones y durante un tiempo fue la única fuente de iluminación de la ciudad. Una recuperación eficaz puede permitir al Gobierno abocarse nuevamente a res- paldar el crecimiento económico de largo plazo, ámbito en el que el país ha logrado avances alentadores en los últimos años. Para esto, y para garantizar que el crecimiento incluya a todos, es fundamental el capital humano. Mozambique ha padecido ineficien- cias sistémicas que, junto con la falta de coordinación, socavan la calidad de la educa- ción y la asistencia de la salud. En 2014, el Gobierno puso en marcha el Programa de Gestión de las Finanzas Públicas en favor de los Resultados (programa por resultados) para eliminar los cuellos de botella e intensificar la colaboración entre ministerios. Mediante este enfoque se están generando mejoras; por ejemplo, se centra la aten- ción en los factores que habían provocado la caída en los resultados del aprendizaje: mala gestión en las escuelas, escasa participación de la comunidad, elevadas tasas de ausentismo y demoras en la entrega de los fondos a los establecimientos escolares. Para 2017, la totalidad de las 1300 escuelas primarias participantes recibían los subsidios al comienzo del año escolar, lo que les permitía adquirir material didáctico y brindar apoyo a los alumnos más vulnerables. “Esto constituye una enorme mejora, porque nos per- mite una planificación más adecuada al inicio del año escolar”, explicó Matilde Xilume, directora de la escuela primaria 3 de Fevereiro, en el sur de Mozambique. 14 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL De modo similar, se están mejorando los servicios y los tratamientos del sistema de salud: se verifica que los centros públicos de atención cuenten con una reserva de medi- camentos y eviten utilizar suministros vencidos o dañados. Como señaló João Grachane, funcionario de alto rango del Ministerio de Salud del país: “Los medicamentos solo tienen valor cuando llegan al paciente correcto en el momento adecuado”. En 2013, antes de que se pusiera en marcha el programa, la disponibilidad de medicamentos vinculados con la salud materna en los establecimientos públicos se ubicaba en el 79 %; para 2018, esta proporción se había incrementado al 83 %. Mientras tanto, el porcentaje de lugares de tratamiento que se quedaban sin drogas antirretrovíricas cayó de 27 % a 5 %. Sobre la base de estos avances, en 2017 Mozambique puso en marcha otro proyecto de financiamiento de programas por resultados centrado en la atención primaria de la salud en las zonas más apartadas del país. Este programa ha logrado resultados alentado- res durante su primer año de ejecución, entre los que figuran el aumento de la cantidad de partos atendidos en centros de salud, la ampliación de la cobertura de los servicios de planificación familiar, el aumento de la cantidad de personal en los centros de atención primaria de las zonas rurales y la presencia de trabajadores sanitarios locales que atienden a más familias de lugares remotos. Mediante el programa también se proporcionaron fondos para reconstruir establecimientos sanitarios en los distritos más afectados por los ciclones recientes en la zona central y norte del país. A pesar de los importantes avances logrados, Mozambique sigue siendo un país muy pobre y enfrenta grandes desafíos de desarrollo. Según nuestro Índice de Capital Humano de 2018, se encuentra por debajo del promedio de los países de su grupo de ingreso y de África en general, en función de indicadores tales como años de escola- ridad esperados, puntajes de exámenes armonizados, tasas de supervivencia y retraso del crecimiento en la niñez. Si bien el crecimiento del país ha sido sostenido en los últimos años, los beneficios no se han distribuido de manera suficientemente amplia. Los elevados niveles de endeudamiento público exigen avanzar de forma continua en la reestructuración y la reconstrucción de la confianza de los inversionistas. Y a pesar del comienzo auspicioso en la recuperación tras los ciclones, es de esperar que los desastres naturales se conviertan en un riesgo cada vez mayor y más frecuente para los medios de subsistencia de las personas y la infraestructura. El Banco mantiene su compromiso de colaborar con el país para abordar estos desa- fíos. Promoviendo el crecimiento inclusivo y la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo, podemos ayudar al Gobierno a aliviar la pobreza y a garantizar una mejor calidad de vida para todos en Mozambique. HISTORIA DESTACADA: MOZAMBIQUE 15 Perspectivas regionales El Banco Mundial opera actualmente desde más de 140 países en todo el mundo. Esta mayor presencia en los países clientes le permite comprender mejor a sus asociados, trabajar más eficazmente con ellos y brindarles ser- vicios en forma más oportuna. El 96 % de los directores y los gerentes del GBM para los países y el 45 % del personal están apostados en países de las seis regiones geográficas delimitadas por la institución. En esta sección se describen los principales objetivos alcanzados, los proyectos emprendidos, las estrategias implementadas y las publicaciones que se dieron a conocer en el ejercicio de 2019. África El crecimiento de África al sur del Sahara en 2018 se estima en el 2,5 %, lo que repre- senta una disminución respecto del 2,6 % registrado en 2017. Si bien se espera que se recupere y llegue al 2,9 % en 2019, sigue siendo insuficiente para reducir la pobreza de manera significativa. Aunque la tasa de pobreza pasó del 54 % en 1990 al 41 % en 2015, el crecimiento demográfico, del orden del 2,6 % anual, ha contrarrestado esta mejora y se ha traducido en un aumento de 130 millones en el número de pobres. La volatilidad de la situación mundial —tensiones comerciales, proteccionismo y precios de los productos básicos en proceso de recuperación, pero con vacilaciones— continúa afectando las economías africanas. Dentro de la región, la inestabilidad macro- económica, caracterizada especialmente por la mala gestión de la deuda, la inflación y los déficits; la incertidumbre política y normativa, y los conflictos y la fragilidad están frenando el crecimiento. Por ejemplo, la fragilidad de algunos países está costando a la región casi 0,5 punto porcentual de crecimiento anual, es decir, 2,6 puntos porcentuales a lo largo de cinco años. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2019, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 15 000 millones para 152 operaciones en la región (de las cuales 2 eran operaciones de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF), monto que incluyó USD 820 millones en préstamos del BIRF y USD 14 200 millones en compromisos de la AIF. Los ingresos provenientes de convenios de servicios de asesoría reembolsables con seis países de ingreso mediano e ingreso alto ascendieron a USD 7 millones. Nuestra estrategia regional combina cinco esferas de interés fundamentales para lograr un desarrollo más sólido: la promoción del capital humano y el empoderamiento de la mujer; la ampliación de la economía digital; el fomento de la integración regional; la superación de la fragilidad y la generación de resiliencia al cambio climático, y la movi- lización del financiamiento para el desarrollo. Fortalecer el capital humano: El eje en la mujer La promoción del capital humano de África depende del empoderamiento de la mujer, y nuestro Plan de Desarrollo del Capital Humano de África, puesto en marcha en abril de 2019, procura ayudar a los países a acelerar sus progresos. Incrementaremos nues- tras inversiones en capital humano en un 50 %, lo que incluirá USD 15 000 millones en nuevas donaciones y financiamiento en condiciones concesionarias para los ejercicios de 2021-23, con el propósito de contribuir a reducir drásticamente la mortalidad infantil y salvar así 4 millones de vidas, evitar el retraso del crecimiento de 11 millones de niños y mejorar los resultados del aprendizaje en un 20 %. En Madagascar, proporcionamos USD 165 millones para ayudar a ampliar la red de seguridad con el fin de aliviar la pobreza, generar capital humano y fortalecer la resi- liencia, haciendo hincapié en las mujeres y los niños vulnerables. Hasta la fecha, se ha beneficiado a más de 140 000 familias de 17 distritos. En la República del Congo, gracias al financiamiento de USD 492 millones proporcionado por la AIF, se brindará ayuda a 2,5 millones de niños menores de 2 años y a 1,5 millones de mujeres embarazadas y lactantes, lo que constituye la mayor inversión del país en nutrición infantil hasta la fecha. CUADRO 2: ÁFRICA COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2017-19 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 BIRF 1163 1120 820 427 734 690 AIF 10 679 15 411 14 187 6623 8206 10 190 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2019: USD 77 700 millones. 18 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Acelerar la transformación digital El Grupo Banco Mundial y sus asociados están abocados a lograr que todas las personas, las empresas y los Gobiernos de África dispongan de capacidad digital para 2030. Con una transformación digital se puede aumentar el crecimiento de África en casi 2 puntos porcentuales por año y reducir la pobreza en casi 1 punto porcentual al año; si a ello se suman inversiones en capital humano, estos efectos se pueden duplicar. No se trata simplemente de construir infraestructura. Es preciso realizar inversiones en capacitación, identificación digital, comercio electrónico y empresas digitales. De aquí a 2030, invertiremos USD 25 000 millones en la transformación digital de África y tenemos previsto movilizar al menos otros USD 25 000 millones del sector privado. A través de nues- tra cartera de proyectos actual, respaldamos la integración digital financiando las obras de infraestructura necesarias para contar con Internet de alta velocidad, como la red troncal de fibra óptica entre la República del Congo y Gabón, y ayudamos a jóvenes empresarios afri- canos a aprovechar la tecnología para superar distintos problemas, como el acceso a los ser- vicios de educación, transporte y salud. En centros tecnológicos de Ghana financiados por el Banco, se brinda capacitación a más de 650 personas para ayudarlas a obtener empleos de vanguardia e ingresar en nuevas industrias. Abordar las causas de la fragilidad y los riesgos climáticos En vista de las perturbaciones climáticas que ponen a prueba a las comunidades y ame- nazan la seguridad alimentaria, resulta crucial invertir en iniciativas que generen resilien- cia y capacidad de adaptación al clima, así como en la gestión de los riesgos de desastre. Como parte de nuestro Plan de Negocios para África relativo al Clima, lanzado en 2016, el Banco aprobó 176 proyectos por un total de USD 17 000 millones, que están arrojando resultados antes de lo previsto, particularmente en las áreas de agricultura climática- mente inteligente y economías que dependen de los océanos, resiliencia de las zonas costeras, gestión integrada de las cuencas hidrográficas y energía renovable. En los focos de conflicto, estamos contribuyendo a rehabilitar la infraestructura, crear oportunidades económicas, proporcionar servicios básicos y fomentar la capacidad de los Gobiernos y la sociedad civil. El GBM apoya a la Alianza para el Sahel, coalición de asocia- dos que está facilitando la reconstrucción del contrato social y la presencia del Estado en zonas recientemente estabilizadas de Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Soma- lia. En Malí, ayudamos a rehabilitar un puerto pesquero destruido por bombardeos en 2013. En la República Centroafricana, mediante un exitoso programa de dinero en efectivo a cambio de trabajo, se favorece la creación de empleo y el trabajo por cuenta propia. Promover el crecimiento impulsado por el sector privado Si bien la participación privada en el desarrollo de África va en aumento, con un monto de inversiones en infraestructura, que, según el informe Private Participation in Infras- tructure 2018 (Participación privada en infraestructura 2018) asciende a un total de USD 7700 millones, hay margen para que se incremente mucho más. El GBM trabaja para aprovechar todas las fuentes de financiamiento, conocimientos especializados y soluciones, y colabora con los Gobiernos a fin de crear un ambiente propicio para los inversionistas. Con nuestra ayuda, África está generando la mayor parte de su energía de manera limpia y en colaboración con el sector privado. Hasta la fecha, hemos movilizado más de USD 2000 millones en inversión privada en Kenya y casi USD 1000 millones en Camerún. GRÁFICO 1: ÁFRICA FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2019 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 15 000 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de desechos 7% 12 % y silvicultura Transporte 4% 8% Educación Protección social 10 % Energía e 22 % industrias extractivas Administración pública 12 % Tecnologías de la información y las comunicaciones 3% 5% Sector financiero Industria, comercio y servicios 8% 9% Salud L AS REGIONES 19 Nuestros recursos también han ayudado a Kenya a mejorar los resultados operativos y financieros de sus empresas de servicios públicos, dos de las cuales ahora cotizan en bolsa, y a desarrollar fuentes de energía renovable, como la geotérmica y la solar. Colaborar con los países para lograr mayor impacto Tras la creación de la Zona de Libre Comercio Continental Africana en marzo de 2017, hemos reforzado nuestro apoyo a la integración regional y estamos trabajando codo a codo con las comunidades económicas regionales para ampliar nuestra labor. Al mismo tiempo, hemos introducido un enfoque espacial para tratar de solucionar problemas comunes en el Cuerno de África, la región del lago Chad y el Sahel. Nuestra cartera para integración regional supera los USD 10 000 millones distribuidos entre más de 70 operaciones. PROYECTO DESTACADO EMPODERAR A LAS MUJERES Y LAS NIÑAS PARA TRANSFORMAR EL SAHEL El Proyecto de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico en el Sahel (SWEDD), por valor de USD 295 millones, se inició en 2015 para ayudar a Benin, Burkina Faso, Chad, Côte d’Ivoire, Malí, Mauritania y Níger a empoderar a las mujeres y las adolescentes; ampliar el acceso a servicios de salud reproductiva, infantil y materna de buena calidad, y elaborar políticas que tengan la demografía y el género como elementos centrales del crecimiento. Distintos líderes religiosos están dialogando con las comunidades para promover la educación secundaria de las niñas, el retraso y el espaciamiento de los embarazos, la planificación familiar y la lucha contra la violencia por motivos de género. Se dictan programas de enseñanza para hombres en los que se los alienta a participar en las tareas domésticas, adoptar comportamientos adecuados en materia de salud sexual y reproductiva, y reducir la violencia contra las mujeres y los niños. Se han creado espacios seguros donde se prepara a las niñas para la vida cotidiana y se las capacita en resolución de problemas, negociación, técnicas para aprender a decir que no, salud reproductiva y nutrición. Se imparte formación a las adolescentes y las jóvenes para que accedan a profesiones mejor remuneradas. En Chad, por ejemplo, se ha brindado ayuda a más de 13 000 niñas vulnerables mediante el pago de la matrícula escolar y la provisión de material didáctico, alojamiento y apoyo académico, gracias a lo cual la tasa de deserción escolar se redujo a la mitad. Se han creado casi 400 espacios seguros en escuelas, y 280 mujeres han recibido capacitación en energías renovables, así como en el funcionamiento y el mantenimiento de maquinaria agrícola pesada. El SWEDD también ayuda a parlamentarios, jueces y abogados a mejorar la legislación, ampliar la difusión y la aplicación de las leyes existentes, y brindar sus servicios a víctimas que en contadas ocasiones reciben atención. Los ministerios están mejorando su capacidad para reunir datos y reali- zar análisis que pueden ser útiles para diseñar políticas demográficas e inversiones en la población. 20 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL El apoyo del Banco a los centros de excelencia africanos aumentó de USD 165 millones a USD 465 millones, con el objeto de mejorar la educación de posgrado en 45 universi- dades de 19 países, especialmente en ciencias, ingeniería, economía y matemáticas. Tam- bién estamos fortaleciendo nuestras alianzas, en particular con la Comisión de la Unión Africana, el Banco Africano de Desarrollo, la Unión Europea y las Naciones Unidas, a fin de obtener resultados más sólidos en áreas prioritarias conjuntas, como el comercio, el acceso a la electricidad, la prevención de los conflictos y la violencia, y la integración económica. CUADRO 3: ÁFRICA RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 665 869 1078 Crecimiento demográfico (% anual) 2,7 2,8 2,7 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 551 1430 1506 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 0,8 2,7 -0,3 Población que vive con menos de 391b 409 413 USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 52 58 63 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 49 55 59 Tasa de alfabetización de las jóvenes 61 64 72 (% de mujeres de 15 a 24 años) Tasa de alfabetización de los jóvenes 72 75 79 (% de varones de 15 a 24 años) Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 564 746 822 SEGUIMIENTO DE LOS ODS ODS 1.1 Pobreza extrema (% de la población que 55,3b 46,5 41,0 vive con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) ODS 2.2 Prevalencia del retraso en el crecimiento, 43 38 34 talla para la edad (% de niños menores de 5 años)c ODS 3.1 Tasa de mortalidad materna (estimación 846 625 547 modelada, por cada 100 000 nacidos vivos) ODS 3.2 Tasa de mortalidad de niños menores de 154 101 75 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) ODS 4.1 Tasa de finalización de la escuela primaria 54 67 69 (% del grupo etario pertinente) ODS 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (estimación 83 84 85 modelada de la OIT, %) ODS 5.5 Proporción de escaños ocupados por 12 19 24 mujeres en los parlamentos nacionales (% del total) ODS 6.1 Acceso a, por lo menos, agua potable 44 53 58 (% de la población) ODS 6.2 Acceso a, por lo menos, servicios básicos 24 27 28 de saneamiento (% de la población) ODS 7.1 Acceso a la electricidad (% de la población) 26 33 43 ODS 7.2 Consumo de energía renovable 73 71 70 (% del consumo total final de energía) ODS 17.8 Personas que utilizan Internet <1 7 22 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; OIT = Organización Internacional del Trabajo; PPA = paridad del poder adquisitivo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2018; para consultar datos actualizados, visite datos.bancomundial.org. b. Datos de 2002. Para las estimaciones de pobreza, se pueden consultar los grupos regionales en iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. c. Para la prevalencia del retraso del crecimiento, se contemplan todos los niveles de ingresos. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/afr y datos.bancomundial.org/pais. L AS REGIONES 21 Asia oriental y el Pacífico El crecimiento de los países en desarrollo de Asia oriental y el Pacífico se mantuvo en 2018 y fue del orden del 6,3 %. La demanda interna mostró resiliencia en gran parte de la región, lo que compensó parcialmente la pérdida de dinamismo de las exportaciones. Pese a la reciente desaceleración, la región siguió siendo uno de los principales motores de la economía mundial, ya que representó alrededor de un tercio del crecimiento del mundo, en gran parte debido al desempeño de China. El crecimiento de China se desaceleró moderadamente en 2018 y se situó en el 6,5 %, después de haber aumentado en 2017 con más rapidez de lo previsto. Tailandia y Vietnam crecieron a un ritmo firme del 4,1 % y el 7,1 %, respectivamente. El crecimiento de Indonesia tuvo una ligera recuperación hasta llegar al 5,2 %, atribuible a la mejora de las perspectivas para la inversión y el consumo privado. El de Filipinas, en tanto, aminoró hasta alcanzar el 6,2 %, pero, según las proyecciones, la expansión prevista de la inver- sión pública le dará un fuerte impulso a mediano plazo. En Malasia se registró un creci- miento más atenuado, del 4,7 %, al debilitarse las exportaciones y la inversión pública. En las economías más pequeñas de la región, el crecimiento se mantuvo sólido en 2018, y su promedio anual superó el 6,5 % en Camboya, Mongolia, Myanmar y la Repú- blica Democrática Popular Lao. Por otra parte, se espera que se reanude en Timor-Leste en 2019 tras la resolución del estancamiento político, mientras que en Papua Nueva Gui- nea, las perspectivas se vieron perjudicadas por el gran terremoto de 2018. Se prevé un crecimiento relativamente estable en los países insulares del Pacífico, aunque muy vulnerable a los embates de los desastres naturales. La región ha dado pasos importantes hacia la eliminación de la pobreza extrema. El porcentaje de personas que vive con menos de USD 1,90 por día se estima ahora en menos del 1,5 % (3,8 % si se excluye China). Se prevé que esta cifra descenderá al 1 % para 2021 (2,7 % si se excluye China). No obstante, el envejecimiento de la población, la rápida urbanización, la desaceleración del crecimiento del comercio mundial y el veloz avance de la tecnología plantean nuevos problemas para el progreso sostenible de la región. Asistencia del Banco Mundial Durante el ejercicio de 2019, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 5300 millones para 49 operaciones en la región, monto que incluyó USD 4000 millo- nes en préstamos del BIRF y USD 1300 millones en compromisos de la AIF. También fir- mamos convenios de servicios de asesoría reembolsables con cuatro países por un total cercano a los USD 5 millones. Nuestra estrategia en esta región se centra en tres áreas principales: crecimiento impulsado por el sector privado, resiliencia y sostenibilidad, y capital humano e inclusión. Promover el crecimiento impulsado por el sector privado Para lograr el crecimiento sostenible de la región, es crucial ofrecer más oportunidades al sector privado y crear un entorno propicio para la inversión y la innovación. En Malasia, donde las nuevas tecnologías cumplen una función importante para el desarrollo continuo del país, el Banco realizó un estudio de diagnóstico destinado a aprovechar el potencial de la economía digital. El informe consiguiente ha orientado la actuación del Gobierno en el sector, que ha redundado en un acceso a Internet más amplio, económico y rápido. CUADRO 4: ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2017-19 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 BIRF 4404 3981 4030 3961 3476 5048 AIF 2703 631 1272 1145 1252 1282 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2019: USD 36 200 millones. 22 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL En Fiji, hemos respaldado la emisión del primer bono verde soberano de un país en desarrollo, que permitió recaudar USD 50 millones para contribuir a mitigar el cambio climático y a adaptarse a él. Para los inversionistas, los bonos verdes constituyen una propuesta de inversión atractiva y una oportunidad de apoyar proyectos ecológicos. A pedido del Banco de la Reserva de Fiji, el Banco Mundial e IFC proporcionaron asisten- cia técnica durante todo el proceso de emisión del bono. Fortalecer la resiliencia y la sostenibilidad En una región sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático, el Banco tra- baja con los países y los asociados para aumentar la resiliencia, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y favorecer la energía limpia. En China, un programa respal- dado por el Banco está ayudando al Hua Xia Bank a otorgar financiamiento por más de USD 900 millones a distintas empresas, con el propósito de aumentar la eficiencia ener- gética, invertir en energía limpia y reforzar el control de la contaminación atmosférica. El proyecto se centra en la región de Beijing-Tianjin-Hebei (Jing-Jin-Ji) y las provincias circundantes de Shandong, Shanxi, Mongolia Interior y Henan. Los fondos también con- tribuyen a combatir el cambio climático reduciendo las emisiones de carbono, hasta el momento en 1,8 millones de toneladas al año. En la República Democrática Popular Lao, el Banco brinda apoyo para la reconstruc- ción y el aumento de la resiliencia ante los desastres naturales. El Proyecto de Gestión del Riesgo de Desastres en Asia Sudoriental para la República Democrática Popular Lao ayuda a reducir el impacto de las inundaciones en la provincia de Oudomxay, al tiempo que refuerza la vigilancia, el pronóstico y la alerta temprana de desastres naturales. También permite mejorar la capacidad de recuperación financiera frente a los desastres naturales a través de mecanismos de seguros y una estrategia nacional de financiamiento del riesgo de desastres. Por otra parte, en un proyecto para el sector del transporte por carretera de la República Democrática Popular Lao, se incorpora la resiliencia frente al clima en las actividades de mantenimiento vial. Según las previsiones, el Servicio de Respuesta ante las Crisis establecido por la AIF va a proporcionar financiamiento para ambos proyectos, con el objeto de impulsar fuertemente la recuperación del país tras las costosas inunda- ciones y construir infraestructura resiliente frente a futuros desastres. Fomentar el capital humano y la inclusión La inversión en capital humano es clave para garantizar el crecimiento sostenible a largo plazo y reducir la pobreza en la región. En Indonesia, estamos reforzando los sistemas de protección social para subsanar sus deficiencias y formar capital humano. El Programa Keluarga Harapan (PKH) de transferencias monetarias condicionadas ha contribuido a disminuir las tasas de retraso del crecimiento, la deserción escolar y el trabajo infantil entre los participantes. Sobre la base de los buenos resultados obtenidos, con financia- miento adicional de un programa por resultados de 2017, se amplió el PKH para benefi- ciar a 10 millones de hogares, es decir, el 17 % de la población, lo que lo convirtió en el segundo programa de transferencias monetarias condicionadas más grande del mundo. Estos fondos permitieron, asimismo, extender su cobertura, reforzar sus sistemas de pres- tación y mejorar su coordinación. GRÁFICO 2: ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2019 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 5300 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de desechos 7% 5% y silvicultura 7% Educación Transporte 10 % Energía e 7% industrias extractivas Protección social 9% 1 % Sector financiero 5% Salud Industria, comercio 6% y servicios Tecnologías de la información Administración pública 40 % 3% y las comunicaciones L AS REGIONES 23 En Filipinas, un programa similar de transferencias monetarias condicionadas cono- cido localmente como Programa Pantawid Pamilya Pilipino abarca más de 4 millones de hogares con niños menores de 18 años y otorga a los padres incentivos para invertir en la salud y la educación de sus hijos. Mediante el programa se ha logrado aumentar la asistencia escolar y reducir la diferencia de género en la matriculación. Un cuarto del retroceso de la pobreza del país en los últimos siete años es atribuible al programa. PROYECTO DESTACADO JÓVENES DE ZONAS URBANAS DE PAPUA NUEVA GUINEA ADQUIEREN COM- PETENCIAS LABORALES EN PUESTOS DE TRABAJO Desde 2010, el Proyecto de Empleo para Jóvenes de Zonas Urbanas de Papua Nueva Guinea ha ayudado al país a responder a una situación socioeconómica cada vez más apremiante: más de la mitad de la población menor de 24 años tenía limitadas perspectivas laborales. En Port Moresby, gracias al proyecto, 18 500 jóvenes participaron en actividades de capacitación y colocación laboral, se abrieron unas 18 000 cuentas bancarias nuevas y se crearon alrededor de 815 000 días de trabajo. Según informaron los propios participantes, antes de que se pusiera en marcha el programa, el 70 % de ellos nunca había tenido un empleo asalariado; el 33 % no había asistido a la escuela secundaria; el 35 % había estado involucrado en algún delito, y el 74 % nunca había tenido cuenta bancaria. Seis meses después de haber recibido capacitación práctica en un trabajo real, casi la mitad de los participantes (el 41 %) señaló que había conseguido empleo de tiempo completo o de tiempo parcial, mientras que los empleadores informaron que el 97 % de los par- ticipantes en el proyecto estaban cualificados para trabajos de tiempo completo. Cofinanciado por el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia, el pro- yecto es actualmente el principal programa público del país destinado a tratar de solucionar el desempleo de los jóvenes. Su enfoque integral —preparación profesional de jóvenes que llevan mucho tiempo desempleados, servicios de búsqueda de empleo y colocaciones totalmente sub- vencionadas— se ampliará para incluir la ciudad de Lae, el centro industrial de Papua Nueva Guinea. 24 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 5: ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 1816 1966 2082 Crecimiento demográfico (% anual) 1,0 0,7 0,7 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 914 3763 7601 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 6,5 9,0 5,6 Población que vive con menos de 549b 221 47 USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 73 75 77 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 69 72 73 Tasa de alfabetización de las jóvenes 97 99 99 (% de mujeres de 15 a 24 años) Tasa de alfabetización de los jóvenes 98 99 99 (% de varones de 15 a 24 años) Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 4197 10 040 11 689 SEGUIMIENTO DE LOS ODS ODS 1.1 Pobreza extrema (% de la población que 29,7b 11,2 2,3 vive con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) ODS 2.2 Prevalencia del retraso en el crecimiento, 25 16 12 talla para la edad (% de niños menores de 5 años)c ODS 3.1 Tasa de mortalidad materna (estimación 120 79 63 modelada, por cada 100 000 nacidos vivos) ODS 3.2 Tasa de mortalidad de niños menores de 42 23 17 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) ODS 4.1 Tasa de finalización de la escuela primaria 92 102 97 (% del grupo etario pertinente) ODS 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (estimación 82 79 78 modelada de la OIT, %) ODS 5.5 Proporción de escaños ocupados por 17 18 21 mujeres en los parlamentos nacionales (% del total) ODS 6.1 Acceso a, por lo menos, agua potable 78 89 93 (% de la población) ODS 6.2 Acceso a, por lo menos, servicios básicos 60 70 75 de saneamiento (% de la población) ODS 7.1 Acceso a la electricidad (% de la población) 90 95 97 ODS 7.2 Consumo de energía renovable 32 16 16 (% del consumo total final de energía) ODS 17.8 Personas que utilizan Internet 2 29 51 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; OIT = Organización Internacional del Trabajo; PPA = paridad del poder adquisitivo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2018; para consultar datos actualizados, visite datos.bancomundial.org. b. Datos de 2002. Para las estimaciones de pobreza, se pueden consultar los grupos regionales en iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. c. Para la prevalencia del retraso del crecimiento, se contemplan todos los niveles de ingresos. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/region/eap y datos.bancomundial.org/pais. L AS REGIONES 25 Europa y Asia central El crecimiento económico de Europa y Asia central se desaceleró hasta llegar al 3,1 % en 2018. Se proyecta que disminuirá aún más y será del orden del 2,1 % en 2019, en el marco de una contracción de la economía mundial y de perspectivas inciertas. Los países de la región crecieron a ritmos variados. Rusia, la economía más grande, contribuyó considerablemente al crecimiento regional, junto con Albania, Hungría, Polonia y Serbia. Se estima que la región avanzará en forma moderada en 2020-21, ya que la recu- peración gradual prevista en Turquía compensará la disminución de la actividad en Europa central. No obstante, los desafíos de largo plazo de la región siguen siendo formidables. El porcentaje de población en edad de trabajar se redujo drásticamente, en gran parte debido al retroceso de las tasas de fecundidad registrado en la década de 1990 en esta región. La productividad decreció al 0,8 % anual entre 2013 y 2017. El crecimiento de la inversión mostró una marcada desaceleración, de un promedio superior al 15 % en los cinco años anteriores a la crisis financiera mundial a un promedio de apenas el 1,6 % entre 2014 y 2018. Ciertas partes de la región —en particular, Asia central y los Balcanes occidentales— son sumamente vulnerables a los efectos del cambio climático, en espe- cial a las sequías, las inundaciones y los desastres naturales frecuentes. Asistencia del Banco Mundial Durante el ejercicio de 2019, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 4300 millones para 40 operaciones en la región, monto que incluyó USD 3700 millo- nes en préstamos del BIRF y USD 583 millones en compromisos de la AIF. Asimismo, fir- mamos 22 convenios de servicios de asesoría reembolsables con 8 países por un total de USD 39 millones. Mediante estos acuerdos se brindó asesoramiento técnico sobre temas tales como reformas fiscales y de las finanzas públicas, planificación y desarrollo urbanos, y fortalecimiento de la educación y la capacitación laboral. Nuestra estrategia tiene como objetivos aumentar la productividad y fomentar la resi- liencia en toda la región. Para elevar la productividad, nos centramos en el desarrollo del capital humano, la inclusión de la población marginada, la facilitación del acceso de todos a nuevos mercados y tecnologías, el apoyo a la competencia en los mercados y la inversión en las redes de protección social. Fomentar la resiliencia implica consolidar las bases de mercados inclusivos reforzando la estabilidad macroeconómica y financiera, llevando adelante una gestión de gobierno eficaz para apoyar el crecimiento al tiempo que se abordan los problemas derivados del cambio climático, estableciendo un sistema regulatorio propicio para el sector privado y promoviendo la integración regional. Promover el capital humano para aumentar la productividad En la región, el Banco continuó con sus proyectos de inversión en sistemas de atención de salud, mejora de competencias, apoyo a la transición hacia nuevas tecnologías e inver- sión en medidas de protección social para los hogares más pobres. En el ejercicio de 2019, proporcionamos USD 33 millones para un proyecto en Mace- donia del Norte con el que se busca mejorar la calidad de los servicios sociales y ampliar el acceso a ellos. En Tayikistán, el financiamiento adicional por un monto de USD 2 millo- nes otorgado para el Proyecto de Fortalecimiento de la Red de Seguridad Social, que CUADRO 6: EUROPA Y ASIA CENTRAL COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2017-19 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 BIRF 4569 3550 3749 2799 4134 2209 AIF 739 957 583 310 298 931 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2019: USD 27 100 millones. 26 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL se halla en curso, permitió seguir ayudando a los ciudadanos más vulnerables a obtener importantes prestaciones de la asistencia social. En Belarús, el financiamiento adicional por valor de USD 102 millones para el Proyecto de Modernización de la Educación ayudó al país a mejorar el aprendizaje de los alumnos y modernizar el sistema escolar. Por otro lado, un préstamo de USD 103 millones para el Proyecto de Innovación, Inclusión y Cali- dad en Georgia contribuirá a fortalecer el desarrollo del capital humano ampliando el acceso a la enseñanza preescolar y mejorando la calidad de la educación. Forjar bases sólidas y resiliencia para crecer Nuestras prioridades clave en la región siguen consistiendo en consolidar la estabilidad macroeconómica y financiera, imprimir eficacia a la gestión de gobierno y las institucio- nes, y fomentar la capacidad de adaptación a nuevas amenazas, como el cambio climático. En el ejercicio de 2019, respaldamos con USD 52 millones el Proyecto de Moderni- zación de la Administración Tributaria en Serbia, orientado a aumentar la eficacia de la recaudación impositiva y reducir la carga que el cumplimiento supone para los contribu- yentes. En Moldova, gracias al Proyecto de Mejora de la Competitividad, por un monto de USD 45 millones, se continuó aumentando la competitividad de las exportaciones de las empresas del país y reduciendo la carga regulatoria. También apoyamos a la República Kirguisa mediante un préstamo de USD 20 millones destinado a reforzar la capacidad nacional para actuar frente a los desastres naturales y reducir sus perjuicios financieros. Crear mercados más propicios para aumentar la productividad del sector privado Los proyectos de este año tuvieron la finalidad de promover el espíritu empresarial, la competencia y la innovación; facilitar el acceso a nuevos mercados y tecnologías; fomen- tar la integración económica regional, y participar en cadenas de valor mundiales. Un proyecto por un monto de USD 15 millones en Kosovo favoreció la competiti- vidad y la capacidad de empresas exportadoras. En Uzbekistán, aprobamos un prés- tamo de USD 200 millones para ayudar a microempresas y pymes rurales del valle de Ferghana a ampliar su acceso a los recursos financieros, los servicios de asesoramiento y los mercados en zonas urbanas. Por otro lado, en Turquía, un proyecto por valor de USD 400 millones contribuirá a mejorar el acceso a financiamiento a más largo plazo de empresas que incluyen a la mujer y firmas de regiones afectadas por la afluencia de sirios acogidos a protección temporal. El Banco también elaboró importantes estudios y análisis de vanguardia sobre temas normativos clave. En el informe titulado Toward a New Social Contract: Taking on Dis- tributional Tensions in Europe and Central Asia (Hacia un nuevo contrato social: Cómo afrontar las tensiones distributivas en Europa y Asia central), se examinan políticas refe- ridas al trabajo, los impuestos y el bienestar social, y se exhorta a reformularlas por com- pleto para reducir la división creciente observada en las sociedades de la región. En el informe emblemático denominado Critical Connections: Promoting Economic Growth and Resilience in Europe and Central Asia (Conexiones críticas: Promoción del crecimiento y la resiliencia de la economía en Europa y Asia central), se analiza cómo GRÁFICO 3: EUROPA Y ASIA CENTRAL FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2019 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 4300 MILLONES Abastecimiento de agua, saneamiento Transporte 2% 5% y gestión de desechos 5% Agricultura, pesca Protección social 11 % y silvicultura 13 % Educación Administración pública 24 % Energía e 12 % industrias extractivas Tecnologías de la información y las comunicaciones 3% 11 % Sector financiero Industria, comercio y servicios 12 % 3% Salud L AS REGIONES 27 impactan en el crecimiento los distintos tipos de conectividad —comercio, inversión, migraciones, comunicaciones y transporte—, para ayudar a las autoridades a maximizar los beneficios económicos de estas conexiones en toda la región. PROYECTO DESTACADO FOMENTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL EN LOS BALCANES OCCIDENTALES Para atravesar los cruces fronterizos en los Balcanes occidentales se demora cinco veces más que en muchos países de la Unión Europea. Si se logra armonizar los costos de logís- tica con los niveles promedio de la Unión Europea, el ahorro anual podría superar los USD 1 100 millones, monto equivalente al 1 % del total del PIB de la región. Si bien las exportaciones de los Balcanes occidentales pueden ingresar en la Unión Europea sin aranceles, solo entre el 10 % y el 20 % de las empresas de la zona son exportadoras. El cumplimiento de los procedimientos —con inclusión de las inspecciones y los trámites adua- neros— y el tiempo que lleva cruzar los puestos fronterizos menoscaban la eficiencia, incremen- tan los costos y entorpecen el comercio. Eliminar estos obstáculos a la integración económica y mejorar la conectividad y el comercio son tareas cruciales para lograr el crecimiento sostenible. El Proyecto de Facilitación del Comercio y el Transporte en los Balcanes Occidentales, que el Banco financia, consta de varias etapas y permitirá proporcionar un total de USD 140 millones a los seis países participantes. En este proyecto, se prestará especial atención a la integración regio- nal con el objeto de facilitar la circulación transfronteriza de bienes, aumentar la eficiencia de los sistemas de transporte y fortalecer el acceso a los mercados y las inversiones. Este año se aprobó la primera etapa de la iniciativa, en la cual se concederá financiamiento a Serbia (USD 40 millones), Macedonia del Norte (USD 30 millones) y Albania (USD 20 millones). Se prevé reducir los costos anuales de exportación e importación en más del 10 %. Al mejorar la infraestructura, introducir nuevas tecnologías y aumentar la coordinación entre los organismos de la región, el proyecto promoverá el comercio y el crecimiento. La modernización de la infraes- tructura y los servicios de transporte, y la mejora de los flujos de tráfico también contribuirán a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y a apoyar los esfuerzos de los países por alcanzar sus metas de mitigación del cambio climático. 28 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 7: EUROPA Y ASIA CENTRAL RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 392 399 418 Crecimiento demográfico (% anual) 0,0 0,5 0,5 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 1784 7440 7781 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 8,0 4,5 2,3 Población que vive con menos de 28b 11 7 USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 73 75 77 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 63 66 69 Tasa de alfabetización de las jóvenes 98 99 100 (% de mujeres de 15 a 24 años) Tasa de alfabetización de los jóvenes 99 100 100 (% de varones de 15 a 24 años) Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 2693 3014 3030 SEGUIMIENTO DE LOS ODS ODS 1.1 Pobreza extrema (% de la población que 6,0b 2,4 1,5 vive con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) ODS 2.2 Prevalencia del retraso en el crecimiento, - - - talla para la edad (% de niños menores de 5 años)c ODS 3.1 Tasa de mortalidad materna (estimación 56 29 25 modelada, por cada 100 000 nacidos vivos) ODS 3.2 Tasa de mortalidad de niños menores de 36 19 13 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) ODS 4.1 Tasa de finalización de la escuela primaria 94 97 98 (% del grupo etario pertinente) ODS 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (estimación 73 72 71 modelada de la OIT, %) ODS 5.5 Proporción de escaños ocupados por 7 15 21 mujeres en los parlamentos nacionales (% del total) ODS 6.1 Acceso a, por lo menos, agua potable 93 95 96 (% de la población) ODS 6.2 Acceso a, por lo menos, servicios básicos 87 91 93 de saneamiento (% de la población) ODS 7.1 Acceso a la electricidad (% de la población) 99 99 100 ODS 7.2 Consumo de energía renovable 6 6 6 (% del consumo total final de energía) ODS 17.8 Personas que utilizan Internet 2 36 66 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; OIT = Organización Internacional del Trabajo; PPA = paridad del poder adquisitivo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2018; para consultar datos actualizados, visite datos.bancomundial.org. b. Datos de 2002. Para las estimaciones de pobreza, se pueden consultar los grupos regionales en iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. c. No se dispone de datos debido a que la cobertura de la población en las estimaciones es insuficiente. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/eca y datos.bancomundial.org/pais. L AS REGIONES 29 América Latina y el Caribe En América Latina y el Caribe, el crecimiento fue del 1,6 % en 2018 y, según los pro- nósticos, será del orden del 1,7 % en 2019. Nuestro objetivo en la región consiste en continuar ampliando la profunda transformación social que se produjo en la primera década del siglo xxi, cuando el auge de los productos básicos y el crecimiento gene- ralizado permitieron reducir a la mitad las tasas de pobreza de la región. Entre 2003 y 2016, la proporción de la población que vivía en la pobreza extrema pasó del 24,5 % al 9,9 %. Desde entonces, no obstante, las perspectivas económicas se han ensombrecido, y muchas personas corren riesgo de volver a caer en la pobreza. En el informe semestral titulado ¿Cómo afecta el ciclo económico a los indicadores sociales en América Latina y el Caribe? Cuando los sueños enfrentan la realidad, se destacó que gran parte de esa reducción de la pobreza obedeció a una fase favorable del ciclo económico antes que a una mejora de la estructura económica básica y de largo plazo de la región. Sigue siendo un desafío para los países abordar estas limitaciones para respaldar un crecimiento más sólido e inclusivo. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2019, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 6100 millones para 37 operaciones en la región (de las cuales una era una operación de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF), monto que incluyó USD 5700 millo- nes en préstamos del BIRF y USD 430 millones en compromisos de la AIF. Asimismo, firmamos 18 convenios de servicios de asesoría reembolsables con 8 países por un total de USD 6 millones. Nuestra estrategia para la región se basa en tres pilares. El primero se centra en el crecimiento inclusivo impulsado por el aumento de la productividad, la competitividad, la transparencia y la rendición de cuentas; la inclusión de grupos tradicionalmente exclui- dos, como los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades rurales, y la creación de condiciones para atraer la inversión privada. El segundo pilar subraya la importancia de la inversión en capital humano, a fin de preparar a las personas para los desafíos y las oportunidades que traen aparejadas la digitalización y la naturaleza cam- biante del trabajo. El tercero se orienta a generar resiliencia, de manera que los países puedan gestionar y soportar mejor perturbaciones tales como los desastres naturales, las conmociones económicas, las migraciones, y el delito y la violencia. Promover el crecimiento inclusivo El Banco está abocado a promover el crecimiento económico y social inclusivo, haciendo hincapié en el aumento de la productividad, la rendición de cuentas y las oportunida- des. El Proyecto de Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires, de USD 300 millones, respalda la integración física y social del Barrio 31, un asentamiento informal de población pobre, con el resto de la capital de Argentina, creando oportunida- des económicas para los residentes. Por otro lado, mediante el Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales de México, financiado por el Banco, se ayudó al sistema financiero a lle- gar a zonas donde la presencia de la banca tradicional era escasa o nula: se concedieron más de 150 000 préstamos y se amplió el crédito para las empresas rurales de pequeña escala, con especial énfasis en las mujeres y las zonas marginadas. CUADRO 8: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2017-19 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 BIRF 5373 3898 5709 3885 4066 4847 AIF 503 428 430 229 223 340 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2019: USD 30 000 millones. 30 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL A través del Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales de Bolivia, se dotó de infraestructura para servicios básicos a las comunidades rurales más pobres y aisladas de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Oruro; por este medio, se mejoraron el riego, los cami- nos rurales, el abastecimiento de agua potable, el saneamiento y la electrificación, obras que beneficiaron a casi 282 000 personas. Por su parte, con el Proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito, en Ecuador, se logró una eficaz colaboración entre el BIRF y otros ban- cos multilaterales de desarrollo, como el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones. Ya se ha completado casi el 80 % del proyecto, de USD 1700 millones, sin que se prevean demoras ni sobrecostos. Invertir en capital humano para crecer y lograr prosperidad Fortalecer el capital humano a través de la educación, la salud y las oportunidades es fun- damental para lograr crecimiento y prosperidad. Siguiendo el camino del programa Bolsa Família de Brasil, de USD 200 millones, con el que se proporcionan transferencias de efectivo a familias pobres con la condición de que envíen a sus hijos a la escuela y utilicen los servicios de salud maternoinfantil, en Paraguay se brinda apoyo a un programa similar de transferen- cias monetarias condicionadas a través del Proyecto de Auditoría Social de la Alianza Global para la Auditoría Social, creada por el Banco Mundial. El proyecto, en el que se tienen en cuenta las opiniones de las comunidades locales sobre la forma de reducir el ausentismo escolar, mejorar la calidad de la atención médica y garantizar el abastecimiento de medica- mentos básicos, beneficia a más de 13 000 niños de las zonas más pobres del país. En Perú, un proyecto de asistencia técnica permitió mejorar el desempeño, la cober- tura y el seguimiento de los programas de inclusión social administrados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, como los de transferencias monetarias condicionadas, pensiones para quienes viven en la pobreza extrema y comidas escolares para niños de los niveles preescolar y primario. Generar resiliencia La región de América Latina y el Caribe está muy expuesta a los desastres naturales y también debe hacer frente a la llegada de numerosos migrantes de Venezuela y Amé- rica Central. Colombia recibió una donación de USD 32 millones del Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesionarias, administrado por el Banco, en res- paldo de políticas dirigidas a gestionar el flujo de migrantes y refugiados de Venezuela y mejorar su acceso al empleo y a los servicios sociales básicos, así como en apoyo de las comunidades que los reciben. Para ayudar a Dominica a recuperarse del huracán María, que dañó el 75 % de su red eléctrica, el Banco apoyó la Estrategia Nacional de Desarrollo Resiliente, formulada por el Gobierno y dirigida a diversificar la matriz energética. A tal efecto, proporcionó USD 27 millones para construir una central geotérmica de 7 megavatios, que respaldará el objetivo de Dominica de convertirse en “el primer país del mundo resiliente ante el cambio climático”. También se incrementará la participación de energías renovables y se ofrecerá una hoja de ruta clara para la inversión privada en opciones geotérmicas eficaces en función de los costos y con capacidad de recuperación frente al clima. GRÁFICO 4: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2019 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 6100 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de desechos 9% 3% y silvicultura Transporte 2% 8% Educación Energía e 4% industrias extractivas Protección social 19 % 12 % Sector financiero 5% Salud Administración pública 20 % Tecnologías de la información y las comunicaciones 1% 17 % Industria, comercio y servicios L AS REGIONES 31 Utilizar los servicios de asesoría, la asistencia técnica y el poder de convocatoria El Banco proporcionó servicios de asesoría reembolsables, asistencia técnica y análisis en profundidad para apoyar los objetivos de desarrollo de los países de la región. En la República Dominicana, nuestros servicios respaldaron las reformas normativas necesarias para abordar cuestiones de insolvencia y mejorar el clima para la inversión. Frente a la crisis de los migrantes venezolanos, el Banco realizó una evaluación del impacto de la migración para ayudar a Colombia a formular una estrategia y una política de respuesta nacionales; se están llevando a cabo estudios similares en Perú y Ecuador. En el informe titulado Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión, se destaca- ron los progresos obtenidos por la comunidad de afrodescendientes en sus esfuerzos por reducir la pobreza, hacer oír sus inquietudes y superar los obstáculos estructurales que impiden su plena inclusión social y económica. El informe semestral publicado en octubre de 2018 denominado Sobre incertidumbre y cisnes negros: ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe? puso de relieve la importancia de entender los distintos tipos de mecanismos de seguros existentes para gestionar el riesgo. El Banco también convocó a autoridades clave y asociados multilaterales para inter- cambiar ideas sobre objetivos comunes en distintos encuentros. Entre ellos se cuentan la conferencia de alto nivel en la que se analizó cómo generar resiliencia ante los desastres y el cambio climático en el Caribe; el Foro de Inversionistas organizado junto con el Gobierno argentino en vísperas de la Cumbre del G-20 celebrada en Buenos Aires, en el que se buscó determinar las medidas necesarias para impulsar la inversión privada sostenible y de largo plazo, y el Acuerdo de Panamá, copatrocinado por la Organización de los Estados America- nos y el Gobierno de Panamá, que tenía como objetivo combatir la corrupción y movilizar más financiamiento privado para el desarrollo. PROYECTO DESTACADO LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEFINEN SU PROPIO DESARROLLO Para ayudar a diseñar modelos de desarrollo exitosos e inclusivos, el Banco organiza diálogos estratégicos con organizaciones y comunidades de pueblos indígenas de toda América Latina. Reconocemos el carácter singular de la visión del desarrollo y las aspiraciones de estos pueblos, así como los niveles desproporcionados de pobreza y desigualdad que enfrentan. A través de un proyecto de USD 80 millones, estamos respaldando la ejecución del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, que otorga a estas comunidades el protagonismo en la defi- nición de la agenda del desarrollo. El proyecto beneficia a más de 200 000 personas, con énfasis especial en las mujeres y los jóvenes. Mediante esta iniciativa se apoyan las inversiones propuestas y priorizadas por las autoridades indígenas, haciendo hincapié en servicios culturalmente perti- nentes, accesibles y de buena calidad en los sectores de salud, educación, agua y saneamiento. Para superar las barreras estructu- rales de largo plazo y las desigualda- des étnicas de larga data, el proyecto incluye inversiones destinadas a mejo- rar la capacidad de gestión, la plani- ficación y la coordinación entre las autoridades indígenas y el Gobierno. El proyecto ya ha cumplido con dos de sus indicadores de resultados: un decreto ejecutivo con el que se forma- liza legalmente el Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indí- genas, que actúa como plataforma per- manente de consulta con el Gobierno y los pueblos indígenas, y la inclusión de una asesora mujer en cada delegación que participe en el consejo. 32 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 9: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 456 519 565 Crecimiento demográfico (% anual) 1,5 1,2 0,9 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 3741 7719 7968 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 2,7 4,4 0,9 Población que vive con menos de 63b 36 24 USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 74 77 79 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 68 71 72 Tasa de alfabetización de las jóvenes 95 98 99 (% de mujeres de 15 a 24 años) Tasa de alfabetización de los jóvenes 94 97 98 (% de varones de 15 a 24 años) Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 1095 1376 1530 SEGUIMIENTO DE LOS ODS ODS 1.1 Pobreza extrema (% de la población que 11,8b 6,1 3,9 vive con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) ODS 2.2 Prevalencia del retraso en el crecimiento, 17 12 10 talla para la edad (% de niños menores de 5 años)c ODS 3.1 Tasa de mortalidad materna (estimación 104 84 70 modelada, por cada 100 000 nacidos vivos) ODS 3.2 Tasa de mortalidad de niños menores de 35 25 19 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) ODS 4.1 Tasa de finalización de la escuela primaria 98 99 98 (% del grupo etario pertinente) ODS 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (estimación 60 66 67 modelada de la OIT, %) ODS 5.5 Proporción de escaños ocupados por 15 23 31 mujeres en los parlamentos nacionales (% del total) ODS 6.1 Acceso a, por lo menos, agua potable 90 94 96 (% de la población) ODS 6.2 Acceso a, por lo menos, servicios básicos 73 81 84 de saneamiento (% de la población) ODS 7.1 Acceso a la electricidad (% de la población) 91 96 98 ODS 7.2 Consumo de energía renovable 31 31 30 (% del consumo total final de energía) ODS 17.8 Personas que utilizan Internet 3 33 60 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; OIT = Organización Internacional del Trabajo; PPA = paridad del poder adquisitivo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2018; para consultar datos actualizados, visite datos.bancomundial.org. b. Datos de 2002. Para las estimaciones de pobreza, se pueden consultar los grupos regionales en iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. c. Para la prevalencia del retraso del crecimiento, se contemplan todos los niveles de ingresos. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/region/lac y datos.bancomundial.org/pais. L AS REGIONES 33 Oriente Medio y Norte de África Según se prevé, en 2019 Oriente Medio y Norte de África tendrá un crecimiento mode- rado, del orden del 1,5 %, inferior al 1,6 % registrado en 2018, en gran medida debido a la atenuación del crecimiento mundial y la inestabilidad de los mercados financieros mundiales. El crecimiento real per cápita de la región será del –0,1 %, lo que representa una leve mejora respecto de la disminución del –0,2 % observada en 2018. Continúan los conflictos en la República del Yemen y Libia y, aunque en retroceso, tam- bién en Siria. Esta situación ha incidido en el incremento de la tasa de pobreza extrema de la región, que prácticamente se duplicó al pasar del 2,7 % en 201 1 al 5 % en 2015. En Iraq, avanzan las actividades de recuperación y reconstrucción, pero con lentitud. La República Árabe de Egipto, con sólidas reformas en el ámbito fiscal y en energía, tendrá una tasa de crecimiento del 5,5 % en 2019. Jordania y Líbano, que todavía soportan el costo de la llegada de millones de refugiados, se preparan para emprender importantes reformas económicas, mientras que, en Túnez, el programa de reformas se ha desacelerado debido a las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales. Marruecos se mantiene estable, si bien crece lentamente. La tasa de crecimiento de Djibouti en 2019, del 7 %, es la más alta de la región, aunque ha repercutido muy poco en los elevados niveles de pobreza del país. En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el crecimiento sigue ubicado en torno al 2 %, con reformas en muchos de ellos, especialmente en Arabia Saudita. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2019, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 5500 millones para 19 operaciones en la región, monto que incluyó USD 4900 millo- nes en préstamos del BIRF y USD 61 1 millones en compromisos de la AIF. Los ingresos provenientes de convenios de servicios de asesoría reembolsables, incluidos los concer- tados con países del CCG, ascendieron a unos USD 56 millones. El programa de asesoría ampliado sigue proporcionando apoyo en forma constante al proceso de reforma del CCG. Nuestra estrategia regional tiene como eje el fomento de la paz y la estabilidad social. Dicha estrategia se ha ampliado desde 2018, ya que se ha añadido un nuevo énfasis en la movilización del financiamiento para el desarrollo, el capital humano y el desarrollo digital. Conserva, sin embargo, los cuatro pilares orientados a forjar un nuevo contrato social, aumen- tar la cooperación regional, generar resiliencia (lo que supone abordar también las dificulta- des de las personas desplazadas por la fuerza) y apoyar la recuperación y la reconstrucción. La estrategia ampliada incorpora las tres prioridades del Banco: crecimiento sostenible e inclusivo, inversión en capital humano y fortalecimiento de la resiliencia. Muchas de nuestras actividades reflejan más de uno de estos pilares, así como las nuevas esferas de interés. Renovar el contrato social Nuestra labor en la región sigue teniendo como prioridades clave la promoción de estructuras más inclusivas y con mayor rendición de cuentas que respalden el sector privado, la generación de más y mejores empleos, y la atención especial a la educación, la salud y las oportunidades que presentan las tecnologías digitales. Por ejemplo, el Pro- grama de Inclusión Financiera y Economía Digital en Marruecos, de USD 700 millones, respalda la iniciativa empresarial y la ampliación de las oportunidades digitales. En Túnez, el Proyecto de Pymes y Empresas Emergentes Innovadoras, de USD 75 millones, apoya CUADRO 10: ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2017-19 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 BIRF 4869 5945 4872 5335 3281 4790 AIF 1011 430 611 391 569 647 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2019: USD 19 300 millones. 34 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL el ecosistema de las empresas emergentes y, en particular, a los empresarios dedicados a las tecnologías digitales. En Egipto, el Programa de Desarrollo del Sector Privado para un Crecimiento Inclusivo, dotado de USD 1000 millones, tiene por objeto facilitar los servi- cios móviles para microempresarios, mejorar los mercados de capital, generar un entorno más propicio para las empresas emergentes y modernizar los sistemas tributarios. Intensificar la cooperación regional Oriente Medio y Norte de África es la región del mundo con menor grado de integración económica. Por este motivo, el Banco respalda el aumento de la cooperación, la eficien- cia y la interdependencia, particularmente en los sectores de la energía y la actividad privada, con el fin de incrementar las inversiones transfronterizas y reforzar las medidas orientadas a la creación de un mercado regional. En Jordania, el Segundo Programa de Crecimiento Equitativo y Creación de Empleo, dotado de USD 1500 millones, hace hin- capié en la apertura de los mercados a la inversión extranjera, en especial de los países del CCG y otros de la región, al tiempo que impulsa una mayor eficiencia y una mayor participación del sector privado. Los nuevos programas de reforma del sector eléctrico de Jordania y Líbano permitirán mejorar la interconectividad regional, también con la finalidad de interesar a inversionistas de la región. En Egipto, el Proyecto de Iniciativa Empresarial para la Creación de Empleo, de USD 200 millones, procura generar condi- ciones más propicias para las empresas emergentes, catalizando las oportunidades de inversión en empresas locales innovadoras. Generar resiliencia frente a los desplazamientos forzados En países de toda la región (especialmente Djibouti, Iraq, Jordania y Líbano), las personas desplazadas por la fuerza, incluidos los refugiados y los desplazados internos, siguen planteando desafíos para los servicios locales. En Djibouti, donde muchos de los despla- zados y refugiados se han asentado en las ciudades, se están mejorando el acceso a los servicios urbanos y sociales y las oportunidades laborales para más de 120 000 residentes gracias a un proyecto de USD 20 millones apoyado en parte por el Subservicio para los Refugiados creado en el marco de la AIF-18. En Jordania, los USD 141 millones de finan- ciamiento adicional asignados al Proyecto Sanitario de Emergencia se destinarán princi- palmente a los servicios de salud para los refugiados sirios y las comunidades receptoras. Este último proyecto también recibirá recursos en términos muy favorables suminis- trados por el Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesionarias, que está respaldado por fondos de nueve países y la Unión Europea destinados a países de ingreso mediano afectados por crisis de refugiados. Hasta la fecha, el servicio ha apro- bado USD 452 millones para 9 operaciones financiadas por el Banco en Oriente Medio y Norte de África, lo que a su vez ha permitido movilizar USD 2100 millones. Apoyar la recuperación y la reconstrucción económicas La recuperación y la reconstrucción —incluida la asistencia a las poblaciones atrapadas en medio de un conflicto, siempre que se cuente con las autorizaciones correspondien- tes— son elementos importantes de nuestra estrategia regional, particularmente cuando GRÁFICO 5: ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2019 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 5500 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de desechos 6% 0% y silvicultura Transporte 0% 10 % Educación Energía e Protección social 13 % 16 % industrias extractivas Administración pública 15 % Tecnologías de la información 18 % Sector financiero y las comunicaciones 6% Industria, comercio y servicios 10 % 6% Salud L AS REGIONES 35 los conflictos se atenúan o finalizan. En Iraq, el Proyecto de Reconstrucción y Mejora de los Servicios Eléctricos, por un monto de USD 200 millones, contribuirá a reparar y ampliar los servicios, al tiempo que alentará la inversión privada. En Gaza, que todavía se está recuperando de los conflictos y sufre brotes de violencia, mediante el Proyecto de Emer- gencia de Trabajo a Cambio de Efectivo y Apoyo al Trabajo por Cuenta Propia, por valor de USD 17 millones, se ayuda a los pequeños empresarios y a los pobres mediante transfe- rencias monetarias, mientras que los USD 10 millones en financiamiento adicional para el Proyecto de Emergencia de Uso Intensivo de Mano de Obra se destinan a ofrecer opor- tunidades de empleo temporal a las poblaciones vulnerables. En el ejercicio de 2019, la República del Yemen recibió tres donaciones por un total de USD 540 millones para salud y nutrición, servicios urbanos, empleo temporal y suministro eléctrico de emergencia. PROYECTO DESTACADO RESPALDO A LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y A LA ECONOMÍA DIGITAL EN MARRUECOS Marruecos ha experimentado un notable progreso social y económico en los últimos 15 años, producto de las grandes inversiones públicas y las amplias reformas realizadas, y ha logrado, al mismo tiempo, garantizar satisfactoriamente la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, per- sisten considerables problemas de desarrollo. La creación de puestos de trabajo se ha reducido; el desempleo es alto, en particular entre los jóvenes y las mujeres; la prestación de servicios es insuficiente, y se mantienen las disparidades sociales y territoriales. El desarrollo del sector pri- vado, fundamental para generar nuevos empleos, se ve entorpecido por la falta de inclusión y el acceso deficiente de empresarios y pymes al financiamiento. El sistema educativo, por su parte, no consigue impartir la preparación necesaria para los empleos. Ante esta situación, el Banco ha elaborado una respuesta integral en apoyo del programa del Gobierno para el período de 2017 a 2021, reforzado por estrategias nacionales orientadas al desarrollo digital y a la inclusión financiera. El Programa de Inclusión Financiera y Economía Digital, elaborado en forma conjunta, tiene por objeto no solo desplegar el potencial empresarial de Marruecos, especialmente entre los jóvenes y las mujeres, sino también utilizar las tecnologías digitales para ampliar la inclusión financiera y brindar apoyo a las empresas emergentes y las pymes. Esto convirtió al proyecto en una plataforma de lanzamiento regional ideal para nuestro objetivo de ofrecer a toda la población, dentro de un breve período, una moderna cobertura de banda ancha y un sistema de pago digital que abarque todo el país. Se prevé que estos servicios estarán en funcionamiento en 2021. El programa incluye tres componentes relacionados entre sí. El primer pilar tiene como finalidad aumentar la inclusión financiera diversificando los instrumentos financieros tradicionales y alterna- tivos mediante cambios institucionales y normativos dirigidos a las microfinanzas, las agrofinanzas y los seguros, prestando atención especial a las mujeres. El segundo pilar respalda el desarrollo de infraestructura y plataformas digitales, con énfasis en la ampliación de la conectividad y los pagos móviles, mientras que el tercer pilar apoya a los empresarios digitales. Los logros del proyecto, que cuenta con la firme adhesión del Gobierno y el sector privado de Marruecos, se expondrán durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que se celebrarán en Marrakech en 2021. 36 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 11: ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 279 333 383 Crecimiento demográfico (% anual) 1,8 1,8 1,7 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 1576 3983 3868 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 2,6 3,4 1,3 Población que vive con menos de 10b 8 16c USD 1,90 al día (en millones)c Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 71 74 75 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 68 70 71 Tasa de alfabetización de las jóvenes 80 84 87 (% de mujeres de 15 a 24 años) Tasa de alfabetización de los jóvenes 89 91 92 (% de varones de 15 a 24 años) Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 872 1282 1418 SEGUIMIENTO DE LOS ODS ODS 1.1 Pobreza extrema (% de la población que 3,4b 2,3 4,2c vive con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) ODS 2.2 Prevalencia del retraso en el crecimiento, 23 18 15 talla para la edad (% de niños menores de 5 años)d ODS 3.1 Tasa de mortalidad materna (estimación 125 99 90 modelada, por cada 100 000 nacidos vivos) ODS 3.2 Tasa de mortalidad de niños menores de 46 30 25 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) ODS 4.1 Tasa de finalización de la escuela primaria 81 91 89 (% del grupo etario pertinente) ODS 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (estimación 24 25 25 modelada de la OIT, %) ODS 5.5 Proporción de escaños ocupados por 4 11 17 mujeres en los parlamentos nacionales (% del total) ODS 6.1 Acceso a, por lo menos, agua potable 87 90 92 (% de la población) ODS 6.2 Acceso a, por lo menos, servicios básicos 83 86 88 de saneamiento (% de la población) ODS 7.1 Acceso a la electricidad (% de la población) 91 95 98 ODS 7.2 Consumo de energía renovable 3 3 3 (% del consumo total final de energía) ODS 17.8 Personas que utilizan Internet <1 21 50 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; OIT = Organización Internacional del Trabajo; PPA = paridad del poder adquisitivo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2018; para consultar datos actualizados, visite datos.bancomundial.org. b. Datos de 2002. Para las estimaciones de pobreza, se pueden consultar los grupos regionales en iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. c. Los datos de pobreza corresponden a 2015 y pueden haberse modificado como consecuencia de los conflictos y la fragilidad que padece la región. d. Para la prevalencia del retraso del crecimiento, se contemplan todos los niveles de ingresos. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/mena y datos.bancomundial.org/pais. L AS REGIONES 37 Asia meridional Asia meridional sigue siendo la región del mundo que crece con mayor rapidez, a un ritmo proyectado del 6,9 % para 2019, 7,0 % para 2020 y 7,1 % para 2021, impulsado por el fuerte consumo privado, la recuperación de las exportaciones y las inversiones originadas en las reformas normativas y la modernización de la infraestructura. La región también goza de esta- bilidad política, ya que en la mayoría de los países se han realizado cambios de Gobierno democráticos y pacíficos. Los riesgos de deterioro de las perspectivas surgen principalmente de factores internos, como la debilidad de las exportaciones, el lento avance de la consolida- ción fiscal, los elevados déficits y los quebrantos provocados por los desastres naturales. El sólido crecimiento se ha traducido en la disminución de la pobreza y en notables mejo- ras en salud y educación. Sin embargo, según las estimaciones, en 2015 la proporción de per- sonas que vivían con menos de USD 1,90 al día todavía ascendía al 12,4 %, es decir, alrededor de 216 millones de personas (cifra que representa un tercio de toda la población pobre del mundo), y la pobreza multidimensional es más elevada que el promedio mundial. Muchos países de la región también padecen formas extremas de exclusión social e importantes défi- cits de infraestructura. Asimismo, la región ha experimentado una de las mayores afluencias de refugiados de la época moderna: más de 740 000 personas de la etnia rohinyá han esca- pado hacia Bangladesh desde agosto de 2017, según estimaciones de las Naciones Unidas. Asistencia del Banco Mundial En el ejercicio de 2019, el Banco Mundial aprobó financiamiento por valor de USD 8900 millo- nes para 54 operaciones en la región, monto que incluyó USD 4000 millones en préstamos del BIRF y USD 4900 millones en compromisos de la AIF. También proporcionamos 178 servi- cios de asesoría y estudios analíticos para 8 países, por un total de USD 79 millones, en cuyo marco brindamos asesoramiento técnico sobre temas como la reforma del sector energético, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo y el cambio climático. La estrategia del Banco para la región pone de relieve la promoción del crecimiento sos- tenible e inclusivo, la inversión en la gente y el fortalecimiento de la resiliencia. Con ella se busca respaldar reformas normativas para apoyar la creación de empleo impulsada por el sector privado; abordar el retraso del crecimiento infantil aplicando soluciones multisectoria- les; aumentar la participación de la mujer en la fuerza de trabajo; ayudar a los refugiados, los migrantes que regresan y los desplazados internos, y afrontar los riesgos que plantea el clima, en especial mediante la preparación y la gestión en casos de desastre. Respaldar el crecimiento sostenible y crear puestos de trabajo La región puede mantener altos niveles de crecimiento únicamente si las inversiones y las exportaciones se intensifican. Dado que se estima que unos 1,5 millones de personas ingresa- rán todos los meses en el mercado laboral en las próximas dos décadas, es fundamental crear puestos de trabajo. Para afrontar estos desafíos, el Banco respalda iniciativas como el Crédito Programático para el Desarrollo de Políticas sobre Empleo en Bangladesh, de USD 250 millo- nes, con el que se abordan problemas vinculados con el empleo y se fortalecen sistemas que protegen a los trabajadores y generan resiliencia. En Afganistán, el Proyecto de Desarrollo Rural y Empoderamiento Económico de la Mujer, de USD 100 millones, tiene la finalidad de acrecentar el empoderamiento social y económico de las mujeres pobres de las zonas rurales. CUADRO 12: ASIA MERIDIONAL COMPROMISOS Y DESEMBOLSOS PARA LA REGIÓN EN LOS EJERCICIOS DE 2017-19 COMPROMISOS (EN MILLONES DE USD) DESEMBOLSOS (EN MILLONES DE USD) Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 BIRF 2233 4508 4011 1454 1698 2598 AIF 3828 6153 4849 3970 3835 4159 Cartera de operaciones en ejecución al 30 de junio de 2019: USD 53 400 millones. 38 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL El GBM también ayuda a los países a maximizar los recursos que destinan al desarro- llo aplicando soluciones sostenibles del sector privado. En Nepal, mediante un proyecto de USD 100 millones —el primero de dos— se respalda la viabilidad financiera y la gestión del sector eléctrico; por otra parte, a través del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA, creado en el marco de la AIF-18, se otorgarán financiación y garantías por valor de USD 103 millones para la Central Hidroeléctrica del Trishuli Superior-1, lo que reducirá el riesgo y alentará la inversión privada. En India, el Proyecto de Innovación en Energía Solar y Tecnolo- gías Híbridas, dotado de USD 400 millones, financia la generación por energías renovables y el almacenamiento de energía en baterías. Invertir en la gente y apoyar el crecimiento inclusivo Para reforzar el capital humano en tanto impulsor del crecimiento, el Banco ayuda a la región a mejorar el acceso y la calidad de la educación, abordar el retraso del crecimiento y la malnutrición infantiles, fortalecer los sistemas y los servicios de salud, y ampliar las redes de protección social para los más pobres. Junto con nuestros asociados en el desa- rrollo, organizamos cumbres sobre el capital humano en Bhután, Nepal y Pakistán. En el nuevo informe titulado Pakistan@100: Shaping the Future (Pakistán a los 100: Configurar el futuro), se subraya la necesidad urgente de que el país invierta más y mejor en su población para que sus habitantes sean más ricos, estén mejor educados y sean más sanos hacia 2047. Mientras tanto, iniciativas como el Programa de Eliminación de la Tuberculosis en India, de USD 400 millones, toman como base los esfuerzos anteriores por mejorar la calidad y la accesibilidad de los servicios de salud y nutrición. Fomentar la resiliencia ante los conflictos y el cambio climático Los riesgos de conflicto y fragilidad están aumentando en Asia meridional, lo que se traduce en la intensificación de los desplazamientos y en crecientes tensiones fronterizas. Estamos trabajando con nuestros asociados para proporcionar servicios básicos a los desplazados y a las comunidades que los reciben, por ejemplo, mediante la donación de USD 200 millones para el Proyecto Eshteghal Zaiee Karmondena, en Afganistán, con el que se busca aumentar el empleo y reforzar las oportunidades económicas en ciudades con gran afluencia de desplazados. Asia meridional es también muy vulnerable a los efectos del cambio climático, entre ellos, los desastres naturales y el aumento del nivel del mar. En el informe titulado South Asia’s Hotspots: Impacts of Temperature and Precipitation Changes on Living Standards (Zonas críticas de Asia meridional: Impactos de las variaciones de la temperatura y las precipitaciones en los niveles de vida), se señala que 800 millones personas de la región viven en zonas donde los medios de subsistencia pueden verse afectados por los impactos del cambio climático. El progreso depende de que se reduzcan las emisiones de carbono, se modifique la matriz energética, se mitiguen los efectos del cambio climático y se genere resiliencia. Por ejemplo, en Sri Lanka, el Proyecto de Agricultura de Riego Climáticamente Inteligente, dotado de USD 125 millones, aumentará la productividad y la diversificación de la agricultura mediante la adopción de prác- ticas inteligentes desde el punto de vista del clima y un mejor manejo de los recursos hídricos. En India, el Proyecto de Riego Integrado y Transformación de la Agricultura en Andhra Pradesh, que cuenta con fondos por USD 246 millones, se orienta a aumentar la productividad, la renta- bilidad y la resiliencia frente al clima en las pequeñas explotaciones agrícolas. En Bangladesh, el Proyecto de Bosques y Medios de Vida Sostenibles, de USD 175 millones, permitirá mejorar la GRÁFICO 6: ASIA MERIDIONAL FINANCIAMIENTO DEL BIRF Y DE LA AIF, POR SECTOR • EJERCICIO DE 2019 PORCENTAJE DEL TOTAL DE USD 8900 MILLONES Abastecimiento de agua, Agricultura, pesca saneamiento y gestión de desechos 8% 13 % y silvicultura Transporte 20 % 6% Educación Energía e 11 % industrias extractivas Protección social 3% 2% Sector financiero Administración pública 15 % 11 % Salud Tecnologías de la información y las comunicaciones 4% 7% Industria, comercio y servicios L AS REGIONES 39 gestión forestal e incrementar los beneficios para las comunidades cuya subsistencia depende de los bosques, con énfasis en las mujeres y las adolescentes. Promover la integración regional Asia meridional sigue siendo una de las regiones del mundo con menor grado de integra- ción económica. Por tanto, en la región respaldamos la interconexión de los sistemas eléctri- cos, el comercio y el transporte transfronterizos, así como la seguridad hídrica a largo plazo y la sostenibilidad ambiental. El Proyecto para el Corredor Económico del Paso Khyber, de USD 460 millones, tiene por objeto incrementar la actividad económica entre Pakistán y Afganistán mejorando la conectividad regional y promoviendo el desarrollo del sector pri- vado a lo largo de este corredor clave. En el informe que lleva por título Exports to Jobs: Boosting the Gains from Trade in South Asia (De las exportaciones al empleo: Incrementar los beneficios derivados del comercio en Asia meridional), se analiza de qué manera las políticas que regulan el mercado laboral pueden ayudar a diversos grupos de trabajadores a adquirir las competencias adecuadas y garantizar que los beneficios del aumento de las exportacio- nes se distribuyan en forma más amplia en la sociedad. En nuestro informe titulado A Glass Half Full: The Promise of Regional Trade in South Asia (El vaso medio lleno: La promesa del comercio regional en Asia meridional), se describen los obstáculos cruciales que entorpecen la integración comercial y se ofrecen recomendaciones normativas prácticas y precisas que podrían contribuir a alcanzar progresos mensurables en los ámbitos clave del comercio y la integración, para beneficio de todos los países de la región. PROYECTO DESTACADO CÓMO CONVERTIR A NEPAL EN UN DESTINO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN Hace cuatro años, Nepal fue sacudido por un terremoto devastador que se cobró miles de vidas. En la actualidad, su futuro se presenta mucho más esperanzador. La pobreza extrema se está reduciendo de manera sostenida, y el crecimiento de los dos últimos años ha sido relativamente sólido. Por primera vez en décadas, Nepal también tiene un Gobierno estable y mayoritario que puede llevar a la práctica una visión del desarrollo a largo plazo. Asimismo, se establecieron nue- vas leyes para alentar la inversión extranjera directa, mejorar el clima para los negocios y proteger la propiedad intelectual. Esta combinación de factores ayudó a atraer a más de 700 inversionistas extranjeros de más de 300 compañías de 40 países, quienes concurrieron a la Cumbre de Inversión en Nepal 2019, organizada por el Gobierno en marzo de 2019. En su transcurso, se suscribieron unos 15 acuerdos para desarrollar proyectos de energía hidroeléctrica y solar, servicios de redes de 5G, un complejo vacacional de alto nivel, depósitos para almacenamiento de cereales y alianzas público-privadas. También se recibieron solicitudes de inversionistas para otros 11 proyectos, de los 77 que había presentado el Gobierno. Antes de la cumbre, el GBM organizó una ronda de presentaciones en Malasia y Singapur para contribuir a despertar el interés de los inversionistas de esos países. El apoyo financiero y técnico que brindó la institución para esta cumbre reafirma su colaboración con Nepal, que ya lleva más de 50 años, y avala su determinación de acompañar a Nepal en la ambiciosa meta de convertirse en un país de ingreso mediano para 2030. 40 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 13: ÁFRICA RESEÑA DE LA REGIÓN DATOS INDICADOR 2000 2010 ACTUALESa TENDENCIA Población total (en millones) 1391 1639 1814 Crecimiento demográfico (% anual) 1,9 1,4 1,2 INB per cápita (método del Atlas, en USD corrientes) 444 1,153 1,925 Crecimiento del PIB per cápita (% anual) 2,1 6,2 5,5 Población que vive con menos de 555b 401 274 USD 1,90 al día (en millones) Esperanza de vida al nacer, mujeres (años) 64 68 71 Esperanza de vida al nacer, hombres (años) 62 66 67 Tasa de alfabetización de las jóvenes 63 77 86 (% de mujeres de 15 a 24 años) Tasa de alfabetización de los jóvenes 80 87 90 (% de varones de 15 a 24 años) Emisiones de dióxido de carbono (megatoneladas) 1181 1969 2516 SEGUIMIENTO DE LOS ODS ODS 1.1 Pobreza extrema (% de la población que 38,6b 24,6 16,1 vive con menos de USD 1,90 al día, PPA de 2011) ODS 2.2 Prevalencia del retraso en el crecimiento, 51 42 35 talla para la edad (% de niños menores de 5 años)c ODS 3.1 Tasa de mortalidad materna (estimación 388 228 182 modelada, por cada 100 000 nacidos vivos) ODS 3.2 Tasa de mortalidad de niños menores de 94 63 45 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) ODS 4.1 Tasa de finalización de la escuela primaria 70 88 95 (% del grupo etario pertinente) ODS 5 Coeficiente entre participación femenina y masculina en la fuerza de trabajo (estimación 36 34 34 modelada de la OIT, %) ODS 5.5 Proporción de escaños ocupados por 8 20 18 mujeres en los parlamentos nacionales (% del total) ODS 6.1 Acceso a, por lo menos, agua potable 82 86 88 (% de la población) ODS 6.2 Acceso a, por lo menos, servicios básicos 24 39 46 de saneamiento (% de la población) ODS 7.1 Acceso a la electricidad (% de la población) 57 75 86 ODS 7.2 Consumo de energía renovable 53 42 38 (% del consumo total final de energía) ODS 17.8 Personas que utilizan Internet <1 7 30 (% de la población) Nota: INB = ingreso nacional bruto; OIT = Organización Internacional del Trabajo; PPA = paridad del poder adquisitivo. a. Datos más recientes disponibles entre 2013 y 2018; para consultar datos actualizados, visite datos.bancomundial.org. b. Datos de 2002. Para las estimaciones de pobreza, se pueden consultar los grupos regionales en iresearch.worldbank.org/PovcalNet/data.aspx. c. Para la prevalencia del retraso del crecimiento, se contemplan todos los niveles de ingresos. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/sar y datos.bancomundial.org/pais. L AS REGIONES 41 Brindamos a nuestros clientes soluciones para un desarrollo sostenible HOY EN DÍA, LA TASA MUNDIAL DE POBREZA SE ENCUENTRA EN EL NIVEL MÁS BAJO DE LA HISTORIA, prueba del éxito de los esfuerzos de la comunidad internacional dirigidos a poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Pero estos avances se están desacelerando, y la pobreza se mantiene en tasas elevadas e incluso aumenta en algunos lugares, en particular en África al sur del Sahara. Estos notables logros también se ven amenazados por diversos desafíos de alcance mundial: el endure- cimiento de las perspectivas macroeconómicas, las presiones fiscales sobre los Gobier- nos, los desastres naturales, la lentitud del crecimiento de los ingresos de los sectores más pobres, los niveles sin precedentes de desplazamiento y los conflictos y fragilidad persistentes. Estos problemas se agravan aún más como consecuencia de la merma en el crecimiento mundial y los riesgos que lo acechan, como las barreras comerciales, las renovadas tensiones financieras y la desaceleración de las principales economías. A fin de proteger los logros tan arduamente obtenidos por los países y acelerar los avances, el Banco Mundial trabaja en estrecha colaboración con sus asociados para respaldar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, promover inversiones más cuantiosas y de mejor calidad en la población, y generar resiliencia. Con este objetivo, brindamos servicios a todos los clientes, creamos mercados, movilizamos financiamiento en favor del desarrollo y asumimos una posición de liderazgo en diversas cuestiones de alcance mundial. Estos pilares están descriptos en la visión y marco general estratégico del GBM, denominado De Cara al Futuro, en el que se traza el camino para respaldar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y alcanzar los ODS. Nuestra ventaja singular en el ámbito del desarrollo radica en nuestra experiencia a nivel mundial, nuestros vastos conocimientos en una amplia gama de sectores y nuestra capacidad para convocar a las partes interesadas clave. Adoptamos una perspectiva mul- tisectorial, que ayuda a maximizar el impacto y brindar soluciones más integrales, ya sea para garantizar que las mujeres y las niñas tengan acceso a medios de transporte seguros y confiables, para construir infraestructura resiliente capaz de soportar los impactos cli- máticos o para mejorar los sistemas de salud en áreas afectadas por fragilidad, conflicto y violencia. Mediante una labor que se extiende por todas las regiones y sectores, ayuda- mos a los países a encontrar soluciones sostenibles para sus desafíos de desarrollo en un mundo cada vez más complejo e interconectado. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 43 CRECIMIENTO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE Promover la transparencia de la deuda El financiamiento mediante deuda es fundamental para el desarrollo y, cuando se utiliza con prudencia, puede ayudar a los países a solventar inversiones y lograr un crecimiento sostenido e inclusivo. Pero el endeudamiento ha comenzado a resurgir como riesgo en las economías emergentes y en desarrollo, lo que pone de relieve la necesidad de una gestión prudente de la deuda pública a través de instituciones y procesos sólidos, y capacidades adecuadas. Nuestra labor en la gestión de la deuda pública tiene como meta mejorar tres aspec- tos principales. Mediante una mayor transparencia de la deuda, los prestatarios sobera- nos podrán tomar decisiones mejor fundadas respecto de los préstamos, mientras que los acreedores y los organismos de calificación crediticia podrán evaluar la capacidad crediticia soberana y fijar los precios de los instrumentos de deuda de manera adecuada. A través de una gestión eficaz de la deuda y del riesgo fiscal, los países pueden reducir sus vulnerabili- dades financieras, contribuir a la estabilidad macroeconómica, preservar la sostenibilidad de la deuda y proteger su reputación entre los inversionistas. Mediante un mejor seguimiento y gestión de los riesgos fiscales que acarrea el pasivo contingente, pueden asegurarse de que su endeudamiento no alcance niveles insostenibles. En 2018, el Banco y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron un nuevo pro- grama de trabajo colaborativo: el enfoque de objetivos múltiples para abordar las vulne- rabilidades de las economías emergentes derivadas de la deuda. La labor se lleva a cabo en el contexto del programa de desarrollo mundial —que incluye los ODS— y respalda un seguimiento más adecuado de las vulnerabilidades relacionadas con la deuda, reformas estructurales para ayudar a reducir dichas vulnerabilidades, una mayor transparencia de la deuda y un mayor fortalecimiento de la capacidad para gestionarla. En las notas elabo- radas recientemente por el FMI y el Banco para el G-20 se establecieron elementos clave de esta iniciativa y otros aspectos del financiamiento sostenible. Trabajando con el FMI, también pusimos en marcha el Marco de Sostenibilidad de la Deuda revisado para los países de ingreso bajo, que permite a los acreedores adaptar sus condiciones de financiamiento para anticiparse a los riesgos futuros y ayuda a los países a encontrar un equilibrio entre su necesidad de obtener fondos y su capacidad para pagar las deudas. El marco guía a los países para que puedan respaldar los ODS cuando su capacidad para pagar la deuda es limitada. El Mecanismo de Gestión de la Deuda, instrumento emblemático del GBM, brinda asesoramiento, capacitación, herramientas analíticas y sesiones de aprendizaje entre pares que permiten a los países mejorar su capacidad para gestionar la deuda. Desde su creación en 2008, ha respaldado el fortalecimiento de la capacidad y las reformas en más de 75 países y ha llevado a cabo más de 290 misiones de asistencia técnica. En 2019, el Banco puso en marcha la tercera fase del mecanismo para ampliar el apoyo en materia de gestión y transparencia. Promover una visión del comercio internacional que beneficie a todos El comercio es un importante motor del crecimiento que genera empleo, reduce la pobreza y multiplica las oportunidades económicas. Desde 1990, el crecimiento soste- nido por la apertura comercial ha ayudado a más de 1000 millones de personas a salir de la pobreza. El comercio también puede incrementar la inclusión económica de la mujer. Las empresas exportadoras de los países en desarrollo emplean más mujeres que las que no exportan: en las zonas de procesamiento de exportaciones, las mujeres representan hasta un 90 % de la mano de obra. Para garantizar que todos los miembros de la sociedad puedan cosechar los benefi- cios del comercio, el GBM promueve una amplia gama de reformas e inversiones, entre ellas, las que apuntan a crear economías más resilientes con sólidas redes de protección social, brindar una educación que prepare a los alumnos para los trabajos del futuro, y ofrecer capacitación, asistencia para la búsqueda de empleo y beneficios de reubicación que ayuden a los trabajadores en su transición hacia nuevos empleos. Las cadenas de valor internacionales son parte fundamental del comercio abierto y un elemento clave que contribuye a la creación de empleo. Ayudan a las economías más pequeñas y menos diversificadas a encontrar nichos en la economía mundial. Muchos países han logrado incrementos significativos en su crecimiento gracias a este enfoque, 44 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Ayudar a los países a recabar datos sobre las tendencias de pobreza A pesar de los enormes avances logrados a nivel mundial en la reducción de la pobreza extrema, las tasas siguen siendo obstinadamente altas en los países de ingreso bajo y en los afectados por con- flictos y conmociones políticas. Por otro lado, el número total de pobres se ha ido incrementando en África al sur del Sahara, región en la que, de acuerdo con datos de 2015, habitan más personas en situación de pobreza extrema que en todo el resto del mundo. Según todos los escenarios, excepto los más optimistas, para 2030 los niveles de pobreza de la región se mantendrán en los dos dígitos. Para abordar este desafío, primero es necesario recabar más y mejores datos. En 2015, el Banco se comprometió a ayudar a los países más pobres a realizar encuestas de hogares cada tres años, lo que supone un incremento en la frecuencia que resulta fundamental para comprender los avances respecto de la pobreza. Con nuestro apoyo, 41 países de África al sur del Sahara organi- zaron encuestas de hogares entre 2015 y 2018, mientras que en el período 2012-15, ese número había llegado a solo 18. Asimismo, se estima que, entre 2018 y 2020, 34 países (que representan el 76 % de la población de la región) llevarán adelante una encuesta de este tipo. Mantendremos este impulso en África y en otras regiones. entre ellos, Bangladesh, Costa Rica, Lesotho, Vietnam y, más recientemente, Etiopía. Las cadenas de valor son el tema central del Informe sobre el desarrollo mundial 2020. Sacar provecho de la transformación económica para crear más empleos, de mejor calidad e inclusivos El crecimiento económico tiene el poder de transformar sociedades, incrementar los ingre- sos y ayudar a los ciudadanos a prosperar, pero por sí solo no basta. Para reducir la pobreza y garantizar la prosperidad compartida, es necesario que el crecimiento genere más empleos, de mejor calidad e inclusivos. La ampliación del acceso a los servicios financieros, una mejor capacitación, el respaldo a un sólido sector privado y la construcción de infraestructura sostenible son elementos que ayudan a vincular a las personas con las oportunidades de empleo que pueden contribuir a poner fin a la pobreza extrema en los países más pobres. Durante la próxima década, cerca de 600 millones de personas buscarán trabajo, en su mayoría en los países más pobres del mundo. Tan solo en Asia meridional, será necesario crear más de 13 millones de empleos al año para acompañar el crecimiento demográfico. En África al sur del Sahara, si bien la población es menos numerosa, el desa- fío será aún mayor: se necesitarán 15 millones de nuevos puestos de trabajo por año. Y la región de Medio Oriente y Norte de África, con un 60 % de su población por debajo de los 24 años, deberá generar anualmente 10 millones de empleos. La mayor parte de los países en desarrollo enfrenta tres desafíos: crear más puestos de trabajo en el sector formal, mejorar la calidad de los trabajos informales y vincular a los grupos vulnerables con los empleos o con empleos de mejor calidad. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 45 El Banco ayuda a los países en desarrollo a diseñar e implementar estrategias de empleo integradas y multisectoriales. En primer lugar, los diagnósticos sobre el empleo permiten a los países clientes identificar las principales dificultades de la esfera laboral en el nivel general, en las empresas y en los hogares. Estos análisis forman parte de los diag- nósticos sistemáticos de los países (DSP) y de los marcos de alianza con los países (MAP) que elabora el Banco. En segundo lugar, ayudamos a sacar provecho de los conocimien- tos recogidos en el ámbito internacional para encontrar soluciones a problemas comunes en el sector del trabajo. En tercer lugar, apoyamos a los países en la implementación de estrategias laborales mediante operaciones de financiamiento e inversión y reformas normativas. Asimismo, diseñamos herramientas de seguimiento y evaluación para estan- darizar la medición de los resultados vinculados con el empleo en los proyectos. La AIF se ha ubicado en la vanguardia en el apoyo que se brinda a los países para crear puestos de trabajo: el empleo y la transformación económica constituyen uno de los temas especiales establecidos para el actual ciclo de reposición de los recursos de la entidad, de tres años de duración, denominado “AIF-18”. Estamos financiando proyec- tos innovadores, utilizando instrumentos financieros y análisis mejorados, y aplicando nuevas herramientas para evaluar y medir los impactos en el empleo. A junio de 2019, el Banco contaba con 579 proyectos activos vinculados con el empleo, que representaban inversiones cercanas a los USD 78 000 millones. En Jordania, mediante un programa por resultados se brinda apoyo integral a los refu- giados sirios que llegan al país y a las comunidades que los reciben. Con esta iniciativa se busca atraer nuevas inversiones y facilitar el acceso al mercado de la Unión Europea con normas de origen más simples, lo que ayuda a crear empleo tanto para los jordanos como para los refugiados sirios, a la vez que se brinda apoyo a la economía siria tras el conflicto. En el marco del proyecto, se han emitido casi 43 000 permisos de trabajo para refugiados, y la meta es llegar a los 130 000 en diciembre de 2019. Contribuir a crear instituciones eficaces y responsables que brinden servicios a todos los ciudadanos Las encuestas de opinión que lleva adelante el Banco muestran sistemáticamente que la corrupción y los problemas de gobernanza se ubican entre las principales preocupacio- nes de sus países clientes. Por tal motivo, los ayuda a abordar la corrupción a fin de mejo- rar la calidad y la capacidad institucional, y consolidar el contrato social. En Indonesia, completamos tres etapas de un examen del gasto público. Como resultado, se asignaron más recursos presupuestarios a programas que favorecen el crecimiento y benefician a los pobres, y se logró mayor eficacia en el diseño y la implementación de programas de sectores tan diversos como los de protección social, educación, salud y agua. En Liberia, respaldamos mejoras en el pago de salarios y el desempeño a través del for- talecimiento de la gestión de las nóminas salariales del sector público. Con este proyecto se contribuyó a incrementar la transparencia y la previsibilidad de los salarios y otras cuestiones vinculadas con los recursos humanos, como la carrera profesional, los grados, las contrata- ciones y los ascensos. La iniciativa también permitió mejorar la gestión del gasto salarial. La escasez de ingresos representa un desafío para los países más pobres y frágiles, pues atenta contra su capacidad para financiar sus prioridades de desarrollo y garantizar la estabilidad macroeconómica. El Banco, además de ofrecer estudios de diagnóstico, trabaja con los Gobiernos para que obtengan recursos adicionales a través de reformas normativas que les permitan ampliar su base tributaria y lograr mayor cumplimiento, observancia y recaudación mediante el uso de la tecnología. Verificar que los mercados puedan impulsar el crecimiento del sector privado El GBM ayuda a los países a movilizar más recursos para iniciativas de desarrollo, bus- cando especialmente lograr mayor participación de los inversionistas privados. Nuestro enfoque combina la asistencia dirigida a aspectos generales, como la implementación de reformas que facilitan el desarrollo de mercados, con apoyo técnico y financiero especí- fico para los proyectos. A través de nuestro financiamiento y nuestros servicios de ase- soría, contribuimos a reducir los riesgos del sector público y eliminar los obstáculos que impiden el ingreso de actores privados. Esta labor abarca respaldar las políticas fiscales y la gestión macroeconómica adecuadas, promover reformas microeconómicas y facilitar la actividad empresarial en los países. El diagnóstico del sector privado es un nuevo producto del GBM que tiene como objetivo evaluar los obstáculos que presenta un país para la inversión privada, tanto en la economía en general como en sectores específicos, y formular recomendaciones 46 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL normativas que permitan abordarlos. En la actualidad, se están realizando estudios de diagnóstico de este tipo en más de 25 países. En Nepal, por ejemplo, mediante una ope- ración de financiamiento para políticas de desarrollo, se están poniendo en práctica las recomendaciones sobre diversos sectores incluidas en el diagnóstico. El país ha creado la Unidad para una Mejor Reglamentación dentro de la Oficina del Primer Ministro, y el GBM le brinda asesoramiento sobre un plan maestro de transporte. También ayudará a ampliar el acceso a los servicios financieros y brindar capacitación, y prestará asistencia en los sectores de energía, turismo y agroindustria. La Iniciativa Conjunta de Mercados de Capital es un programa del GBM centrado en ocho países y una subregión con el que se busca desarrollar mercados mediante estudios de diagnóstico conjuntos e iniciativas sectoriales que se ven reforzadas por operacio- nes de demostración con efectos transformadores. Tiene como objetivo consolidar los esfuerzos de los Gobiernos por atraer la inversión privada en proyectos de desarrollo y respaldar el compromiso que formulamos en el marco del G-20 respecto de los merca- dos de capitales locales y la resiliencia financiera. En este programa participan expertos de diversos sectores del GBM y de los países clientes con el propósito de crear mercados, generar sinergias y promover un impacto sistémico. El logro y la preservación de la estabilidad financiera son también factores clave del crecimiento. El Programa de Evaluación del Sector Financiero, iniciativa que se lleva ade- lante en conjunto con el FMI, promueve desde hace 20 años el diálogo sobre políticas y las reformas en el sector financiero. Se han completado 8 evaluaciones y otras 10 se han iniciado o están en curso durante el presente ejercicio. El programa está evolucionando para abarcar también temas tales como las tecnofinanzas (fintech), la seguridad infor- mática y el riesgo climático, lo que refleja tanto la flexibilidad de la iniciativa como los cambios producidos en el panorama de las políticas financieras. Brindar financiamiento y soluciones para el sector de infraestructura La tarea de ayudar a los países a cubrir las necesidades básicas de servicios e infraes- tructura articuladas en los ODS y, a la vez, satisfacer las crecientes aspiraciones de miles de millones de personas de todo el mundo constituye un desafío permanente. El Banco adopta un enfoque integrado para mejorar y financiar la infraestructura en los países en desarrollo, buscando especialmente ampliar el acceso, mejorar la calidad de los servicios y lograr mayor asequibilidad y sostenibilidad. Esta labor tiene como base el compromiso del GBM de atraer todas las fuentes posibles de financiamiento, innovación y conocimientos especializados para desarrollar la infraes- tructura. El objetivo consiste en preservar los escasos recursos públicos para las áreas en las que no se dispone de financiamiento privado o en las que este no resulta óptimo. Esto también supone una colaboración más estrecha entre el Banco Mundial, IFC y MIGA. En el nivel de los proyectos, el personal del GBM determina si frente a un problema de infraes- tructura se puede encontrar una solución accesible y sostenible en el sector privado. Si no es posible hallar dicha solución, se analiza de qué manera se podría lograr este resultado mediante reformas de las políticas y la gestión de los riesgos, lo que incluye la aplicación de los mecanismos para reducir riesgos establecidos a través del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA como parte de la AIF-18. Nuestro trabajo en los pro- yectos se basa en una visión que compartimos con los países clientes sobre la transforma- ción de los sectores con el fin de mejorar la viabilidad financiera y la prestación de servicios. En el nivel de los países, el GBM ha elaborado un enfoque estandarizado para evaluar las posibilidades de cada Estado de movilizar financiamiento y conocimientos especia- lizados del sector privado con miras a generar inversiones prioritarias en infraestructura y mejorar el desempeño. Mediante este instrumento, denominado Programa de Evalua- ción del Sector de Infraestructura, se ofrece un paquete coordinado de reformas norma- tivas, servicios de asesoría e inversiones que permite encontrar la combinación adecuada de soluciones del sector público y el privado. Esta labor cuenta con el respaldo de diversas alianzas y mecanismos de financiamiento. A través del Mecanismo Mundial de Financiamiento de la Infraestructura se brinda apoyo para la preparación y estructuración de proyectos, y se ofrece asesoramiento a los clientes de los países en desarrollo. Según las previsiones, al 30 de junio de 2019, su cartera de 70 proyectos movilizará más de USD 66 000 millones en inversiones totales. En 2019, el Servicio de Asesoramiento para Infraestructura Pública y Privada cumplió 20 años dedica- dos a apoyar la creación de entornos más propicios para la inversión en los países en desa- rrollo. La Alianza para la Inversión en Infraestructura de Calidad, establecida por el Banco y el Gobierno de Japón, busca mejorar el diseño de los proyectos poniendo el énfasis en la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia frente a los desastres naturales. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 47 Ampliar el acceso a la electricidad e incrementar el uso de energía limpia El Banco es uno de los principales proveedores de financiamiento para proyectos de energía renovable y eficiencia energética en los países en desarrollo. También ayuda a estos países a volcarse hacia la energía limpia brindándoles financiamiento, instrumentos de mitigación de riesgos y garantías, y asesoramiento técnico y normativo. En todo el mundo, hay 840 millones de personas que carecen de acceso al servicio eléc- trico; de estas, más de 570 millones viven en África al sur del Sahara. Entre los ejercicios de 2014 y 2018, el Banco ayudó a instalar nuevas conexiones eléctricas para más de 52 millones de personas y amplió significativamente el apoyo brindado a iniciativas de acceso a la ener- gía. Durante la AIF-18, aportaremos más de USD 1000 millones para financiar proyectos de servicio eléctrico con conexión a la red y sin ella en los países que presentan los déficits más altos: Camerún, Etiopía, Kenya, Lesotho, Madagascar, Mozambique y Zambia. También manejamos una cartera de proyectos para implementar formas de cocinar y calefaccionar no contaminantes cuyo valor supera los USD 350 millones. Los programas de este tipo que llevamos adelante en 37 países han beneficiado a casi 20 millones de personas. En 2018, el Banco anunció un programa de USD 1000 millones dirigido a acelerar las inversiones en almacenamiento de energía en baterías en los países en desarrollo, con el fin de atraer otros USD 4000 millones en financiamiento público y privado. En Sudáfrica, trabajamos para desarrollar capacidad para almacenar 1440 megavatios-hora en baterías, de modo de posibilitar la integración de la capacidad actual y futura de energía renovable varia- ble. En India, el Proyecto de Innovación en Energía Solar y Tecnologías Híbridas contribuirá a fortalecer la capacidad institucional que permitirá facilitar la difusión de las tecnologías inno- vadoras de energía renovable, incluidas las soluciones para el almacenamiento en baterías. Junto con nuestro apoyo a la creación de un entorno normativo propicio y a las refor- mas del sector, el financiamiento que brindamos para proyectos de energía está diseñado para promover las alianzas público-privadas y movilizar inversiones del sector privado. En Armenia, por ejemplo, respaldamos el primer proyecto de energía solar concedido mediante licitación pública, con el que se logró una tarifa competitiva. En Camerún, el Proyecto de Energía Hidroeléctrica de Nachtigal recibió garantías del Banco y permitirá al país incrementar en un 30 % su capacidad instalada de generación de electricidad. En mayo de 2019, pusimos en marcha el Mecanismo para una Minería Climática- mente Inteligente, dedicado a mejorar la sostenibilidad de la extracción de minerales y metales esenciales para la transición hacia una energía limpia. Este mecanismo ayuda a las economías emergentes a sacar provecho de la creciente demanda de estos minerales y metales estratégicos. Conectar a las personas con los servicios y las oportunidades El transporte es fundamental para el desarrollo económico y social y para poner fin a la pobreza extrema. Las soluciones de movilidad permiten conectar a miles de millones de personas con empleos y servicios de educación y salud; ayudan a las ciudades y los paí- ses a lograr mayor competitividad e inclusión, y promueven el comercio y el crecimiento mundial. En las zonas rurales de Marruecos, la mejora del acceso a los caminos permitió triplicar la tasa de matriculación de las niñas en las escuelas. En Tailandia, con una reduc- ción del 50 % en las muertes por accidentes de tránsito se podría llegar a incrementar en un 22 % el producto interno bruto (PIB) del país en un plazo de 20 años. Para ser sostenible, el transporte debe cumplir con cuatro objetivos fundamentales: debe ser accesible para todos, incluidos los pobres, las mujeres y las poblaciones vul- nerables; debe ser ecológico: el transporte genera el 23 % de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas con la energía; debe ser seguro: los choques en los caminos se cobran la vida de 1,3 millones de personas al año, y debe ser eficiente: las congestiones de tránsito representan para las ciudades un costo de millones de dólares cada día, que la tecnología puede ayudar a reducir. En el ejercicio de 2019, en el marco de la iniciativa Movilidad Sostenible para Todos, dirigida por el Banco Mundial, se elaboró la Hoja de Ruta Mundial para la Acción en favor de la Movilidad Sostenible, el primer análisis en el que se tienen en cuenta estos cuatro objetivos para recomendar medidas normativas que podrían ayudar a los países a abordar los problemas de transporte de manera integral. También dimos a conocer un novedoso informe en el que se exponen los principios para los programas de movilidad eléctrica en todo el mundo. Asimismo, impulsamos la creación de alianzas entre institu- ciones académicas de la región de África y de diversas economías desarrolladas con el objetivo de fortalecer la capacidad de los profesionales del área de transporte. La pro- moción de la conectividad y la resiliencia ante el cambio climático en los países insulares 48 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL pequeños (prioridad fundamental para el desarrollo) fue también uno de los ejes de nuestra labor en el ejercicio de 2019: se aprobaron ocho proyectos por un total cercano a los USD 240 millones destinados a países de África y el Pacífico. Gestionar los recursos naturales en un momento crítico Los recursos naturales de todo el mundo están sometidos a una intensa presión, con océanos contaminados, aire insalubre, paisajes degradados y reservas pesqueras en dis- minución. En este contexto, estamos ayudando a los países a valorar su capital natural, de modo que puedan tomar decisiones normativas y de inversión que sirvan de base para un desarrollo sostenible. Nuestro Programa de Economía Azul y el nuevo fondo fiduciario PROBLUE ayudan a hacer frente a la amenaza que representa la contaminación marina, pues con ellos se brinda apoyo para una gestión más adecuada de las reservas pesqueras y la acuicultura y para un desarrollo costero más sostenible. A través de otra nueva iniciativa, el Programa Mundial sobre Sostenibilidad, se trabaja con 18 países para valorar y medir la contribución económica de los activos naturales, como los bosques, la tierra y el agua. La lucha contra la contaminación del aire es también una prioridad: en 2016, repre- sentó un costo de USD 5,7 billones para la economía mundial, esto es, un 4,8 % del PIB mundial. En esta área, brindamos ayuda a los países más afectados, como la República Árabe de Egipto, India y Nigeria. En la provincia de Hebei, en China, respaldamos los esfuerzos dirigidos a controlar las emisiones provenientes de la industria, la agricultura, las fuentes móviles, la contaminación y el polvo, y la generación de energía. Entre 2013 y 2017, en las tres regiones de China que presentan los niveles más bajos de calidad del aire, se observó una disminución del 36 % promedio en la concentración de contamina- ción por partículas, en parte gracias a las intervenciones respaldadas por el Banco. Asimismo, aportamos enfoques innovadores para la conservación de los bosques, entre los que figuran los pagos por la reducción de las emisiones de carbono derivadas de la deforestación. La República Democrática del Congo y Mozambique, por ejemplo, firmaron en 2018 acuerdos decisivos con el Banco referidos al pago por reducción de emisiones, en virtud de los cuales se comenzó a efectuar pagos basados en los resultados y se recompensó a las comunidades que trabajan para proteger los bosques. Transformar los sistemas alimentarios para los agricultores, los consumidores y el planeta Cerca del 79 % de las personas extremadamente pobres vive en zonas rurales, y unos 500 millones de pequeños agricultores se encuentran entre los grupos más pobres del mundo. Aproximadamente una de cada tres personas no come lo suficiente o ingiere ali- mentos poco saludables, lo que contribuye a la inseguridad alimentaria y la propagación de la anemia, la obesidad y las enfermedades no transmisibles. En la actualidad, los siste- mas alimentarios dan origen a una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto inver- nadero, el 70 % de las extracciones de agua dulce y numerosas formas de contaminación. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 49 El Banco trabaja para ayudar a realinear los incentivos y recompensar a los agricultores por producir de manera sostenible alimentos seguros, saludables y accesibles; entre los asociados del Banco en esta labor, se encuentran el Instituto de Recursos Mundiales, EAT y la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo. También ayudamos a los países a trans- formar los sistemas alimentarios a través de diversas herramientas y programas. Entre estos figuran los estudios de diagnóstico dirigidos a comprender los factores que impulsan la pérdida de alimentos y el desperdicio; la aplicación de nuevas tecnologías como las que se utilizan en el Observatorio Ag, que brinda análisis en tiempo real de anomalías meteoroló- gicas que afectan la agricultura; los insumos y la asistencia técnica que promueven un cam- bio en favor de prácticas climáticamente inteligentes, y las alianzas público-privadas con las que se busca revitalizar valiosas cadenas de suministro de alimentos y crear empleo. Por ejemplo, en Uruguay, respaldamos las iniciativas del Gobierno que tienen como objetivo ayudar a los agricultores a adoptar prácticas más inteligentes desde el punto de vista del clima mediante la difusión de nuevas tecnologías. Para 2021, cerca del 25 % de la superfi- cie cultivable del país estará sometida a una gestión sostenible de la tierra, lo que mejorará su resiliencia y su productividad, y, a la vez, permitirá reducir las emisiones. Lograr un mundo con seguridad hídrica para todos El agua está presente en todos los aspectos del desarrollo. Pero una multiplicidad de dificultades (la falta de un acceso adecuado al suministro de agua y los servicios de saneamiento, la rápida urbanización y el crecimiento demográfico, la contaminación, los impactos climáticos y los patrones de crecimiento con un uso más intensivo del agua) está convirtiendo la inseguridad hídrica en una de las principales amenazas al creci- miento económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Con el objetivo de lograr un mundo con seguridad hídrica para todos, trabajamos con los países y nuestros asociados para mejorar la gestión de los recursos, facilitar el acceso universal al agua y el saneamiento, y optimizar el uso del agua en la agricultura. También ayudamos a generar resiliencia mediante la creación de sistemas que puedan soportar mejor los fenómenos climáticos extremos y abordar a la vez las situaciones de fragilidad en los países afectados por estrés hídrico. En Angola, contribuimos a crear y fortalecer seis empresas de suministro de agua que brindan servicios domiciliarios a más de 800 000 nuevos clientes; el proyecto también ayudó a establecer un nuevo ente regulador y un organismo dedicado a la gestión de los recursos hídricos. En el delta del Mekong, en Vietnam, respaldamos inversiones en obras de infraestructura hídrica dirigidas a mitigar los impactos de las inundaciones y la intru- sión salina exacerbadas por el cambio climático. La protección de los recursos hídricos y las mejoras en su uso generaron aumentos en la productividad agrícola que benefician a 215 000 hogares de agricultores. La Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento, un fondo fiduciario de múltiples donantes puesto en marcha en 2017, aporta innovación, nuevos conocimientos, evidencias y flexibilidad en las operaciones de financiamiento del Banco, y ayuda a los países clientes a mejorar su capacidad y a fortalecer las instituciones, la infraestructura y la inventiva que se necesitan para proporcionar adecuadamente agua, alimentos y energía a las generaciones actuales y futuras. El Grupo de Recursos Hídricos 2030, una alianza público-privada y de la sociedad civil, brinda apoyo para las reformas impulsadas por los Gobiernos con el fin de garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos en favor del desarrollo y el crecimiento económico de largo plazo de los países que lo integran. Sacar provecho de la innovación digital para ampliar el acceso y las oportunidades Las tecnologías digitales pueden ayudar a abordar algunos de los desafíos más complejos para el desarrollo conectando a las personas con los servicios y las oportunidades. Pero las tendencias tecnológicas también presentan riesgos, entre los que se incluye la alteración de los mercados laborales y de los medios de subsistencia. Muchos países en desarrollo carecen de las capacidades, las empresas y los marcos legales y regulatorios necesarios para sacar provecho del potencial de la tecnología. Por tal motivo, el Banco colabora con ellos para crear el marco económico que permita la transformación digital, identificar los nuevos factores que determinan la competitividad y el crecimiento, y propiciar la instauración de los nuevos modelos de negocios generados por los cambios tecnológicos. También trabaja con los Gobiernos para detectar los obstáculos que impiden el desarrollo dirigido por la tecnología. El examen del gasto público en el área de ciencia, tecnología e innovación, por ejemplo, es una nueva herramienta de diagnóstico que ayuda a los Gobiernos a formular 50 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL políticas, adoptar buenas prácticas y mejorar la coordinación. Se han llevado a cabo exáme- nes de este tipo de manera experimental en Chile, Colombia y Ucrania. En la actualidad, hay aproximadamente 4000 millones de personas que no tienen conexión de banda ancha a Internet, y, en los países menos desarrollados, solo 1 de cada 7 personas tiene acceso a la red. Esta brecha digital puede agravar las desigualdades ya existentes y dejar rezagada a una parte del mundo. Para ayudar a salvar esta brecha, el Banco ha facilitado la conexión de 20 países africanos a cables de banda ancha subma- rinos y ha asumido el compromiso de duplicar la conectividad de banda ancha en todo el continente para 2021. Esta es una meta clave de nuestro apoyo a la ambiciosa Agenda de Transformación Digital puesta en marcha por la Unión Africana en 2019, con la que se busca dar acceso a las tecnologías digitales a todas las personas, las empresas y los Gobiernos de África para 2030. Esto ayudará a convertir las oportunidades que ofrece la economía digital en nuevos caminos para el crecimiento, la movilidad económica, la innovación, la creación de empleo y el acceso a servicios asequibles. Uno de los ejes de esta labor consiste en promover las infraestructuras, las plataformas, los servicios finan- cieros, los emprendimientos y las habilidades digitales. Las tecnologías digitales también están impulsando el crecimiento de la llamada “economía del trabajo esporádico” (gig economy), en la que las organizaciones y los indi- viduos contratan a trabajadores independientes para tareas de corto plazo. Estas nuevas formas de trabajo desdibujan los límites entre empleo formal e informal, y constituyen un desafío para los modelos de protección social que dan por sentado que la mayoría de las personas se rige por contratos estables de empleador-empleado. La era digital también está modificando la demanda de habilidades. El mercado laboral valora cada vez más la adaptabilidad, mientras que la naturaleza cambiante del trabajo implica que la adquisi- ción de habilidades debe convertirse en un proceso de formación permanente. Para que las sociedades se beneficien de las posibilidades que ofrece la tecnología, necesitan esta- blecer un nuevo contrato social que tenga como eje inversiones más cuantiosas dirigidas a proteger a las personas en riesgo. A pesar de las décadas de esfuerzos por ampliar la economía formal, la informalidad todavía alcanza un promedio mundial del 65 %. La naturaleza cambiante del trabajo intensifica la necesidad de centrar la atención en el capital humano y de repensar la pro- tección social. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2019: La naturaleza cambiante del trabajo, se incluyen sugerencias sobre el modo en que los Gobiernos pueden generar los ingresos adicionales que les permitirán financiar estas inversiones fundamentales. El cobro de impuestos a la propiedad en las grandes ciudades, los impuestos específicos al azúcar o el tabaco y los impuestos al carbono son algunas de las formas de incrementar los ingresos fiscales, junto con la eliminación de las estrategias de elusión impositiva que muchas empresas aplican para elevar sus utilidades. La tecnología digital también ofrece oportunidades para ampliar el acceso a los servi- cios públicos y promover un desarrollo más inclusivo. Cerca de 1000 millones de personas en todo el mundo carecen de un método para probar su identidad y, por lo tanto, quedan excluidas de oportunidades y servicios esenciales. En 2019, en el marco de nuestra inicia- tiva Identificación para el Desarrollo, se puso en marcha el desafío mundial denominado “Misión Mil Millones”, cuyo propósito era ayudar a encontrar formas innovadoras de brindar identificaciones digitales que fueran seguras y preservaran la privacidad de las personas. Mientras tanto, las tecnofinanzas continúan generando impactos de alcance mundial en los servicios financieros. Los proveedores de servicios de pagos móviles se encuentran entre los primeros desarrolladores clave de este sector, con amplias consecuencias para la inclusión. Los nuevos actores que ingresan en el mercado están poniendo a prueba a los ya establecidos, quienes responden al desafío. Esta evolución puede impulsar la competencia y la eficiencia, y, a la vez, generar nuevos riesgos para la estabilidad y la integridad financie- ras. Lograr un equilibrio entre prioridades contrapuestas al momento de implementar polí- ticas constituye también un desafío clave. En respuesta a los países que exhortaban a lograr mayor cooperación y a elaborar orientaciones sobre cómo abordar estos temas, en octubre de 2018 el GBM y el FMI publicaron la Agenda de Bali sobre tecnofinanzas. Esta agenda se compone de 12 recomendaciones de alto nivel dirigidas a los funcionarios encargados de formular políticas y a la comunidad internacional para que puedan sacar provecho de las oportunidades que encierran las tecnofinanzas y gestionar sus posibles riesgos. Para promover el uso de la tecnología con miras a lograr servicios públicos más eficien- tes, transparentes y con mayor rendición de cuentas, en 2019 el Banco puso en marcha la Iniciativa Mundial sobre Gobierno y Tecnología (GovTech). Esta alianza reúne a actores clave de la gobernanza del ámbito digital, entre los que figuran los Gobiernos, las empre- sas de tecnología, los expertos en informática, los asociados en la tarea del desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil (OSC). El objetivo de la iniciativa es garantizar que los países en desarrollo no queden rezagados como consecuencia de la innovación digital. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 51 INVERTIMOS EN LAS PERSONAS Desarrollar la verdadera riqueza de las naciones invirtiendo en capital humano Las inversiones en las personas —en su nutrición, atención de la salud de calidad, edu- cación, protección social, empleo y competencias— contribuyen al desarrollo del capital humano, uno de los principales factores que impulsan el crecimiento económico, y son fundamentales para poner fin a la pobreza extrema y crear sociedades más inclusivas. Con el objeto de fomentar más y mejores inversiones en las personas, el Proyecto de Capital Humano del Banco moviliza a países y asociados en pos de un mundo en el que todas las niñas y todos los niños crezcan bien alimentados y preparados para aprender; logren un aprendizaje real en la escuela, e ingresen al mercado laboral como adultos sanos, califica- dos y productivos. Hasta la fecha, se han incorporado al proyecto más de 60 países. En la labor del Banco con los países, se pone énfasis en el aumento de la eficiencia y la calidad de los servicios, las reformas de políticas y la movilización de recursos internos, de manera que el gasto de los países, además de mayor, también sea más eficaz. Los países ya están adoptando medidas concretas para mejorar los resultados en las áreas de protección social y empleo, financiamiento y rendición de cuentas, educación, salud y género, y en servicios esenciales como el agua, el saneamiento y la electricidad, todo lo cual es fundamental para acrecentar el capital humano. Como parte del proyecto, en las Reuniones Anuales que se celebraron en octubre de 2018 en Indonesia, el Banco presentó el Índice de Capital Humano, que establece un vínculo entre los resultados en materia de salud y educación y la productividad y el crecimiento económico, y muestra que casi el 60 % de los niños nacidos hoy (en los 157 países que abarca el índice) serán, en el mejor de los casos, la mitad de productivos de lo que podrían ser si gozaran de buena salud y de una educación de calidad. El índice se basa en la medición de la supervivencia y la nutrición, los años previstos de escolaridad y la calidad del aprendizaje, y el estado de salud de los niños. En abril de 2019, dimos a conocer el Plan de Capital Humano para África para ayudar a la región a fortalecer sus inversiones en las personas y lograr que sus jóvenes lleguen a la edad adulta en óptima salud y con las aptitudes que les permitirán competir en una economía mundial cada vez más digitalizada. El plan incluye metas ambiciosas que deberán alcanzarse a más tardar en 2023, entre ellas, reducir drásticamente la mortalidad infantil para salvar 4 millones de vidas, evitar que más de 11 millones de niños sufran retraso en el crecimiento y aumentar en un 20 % los resultados en materia de aprendi- zaje en las escuelas. Asimismo, tiene por objeto empoderar a las mujeres y las niñas a través de programas orientados a evitar el matrimonio a temprana edad y los embarazos de niñas adolescentes. En el próximo ciclo de financiamiento, el Banco aumentará en un 50 % las inversiones en capital humano en África. Producir un cambio sistémico en la educación La educación es fundamental para generar el capital humano que permite que las perso- nas y los países prosperen. Aunque los países en desarrollo han avanzado enormemente en el objetivo de lograr que los niños asistan a clase, más de 260 millones de niños de todo el mundo aún no están escolarizados, y, en los casos en que lo están, el aprendizaje no está garantizado. En África al sur del Sahara, casi el 90 % de los alumnos no alcanza niveles satisfactorios en lectura y matemáticas. Es necesario fortalecer y armonizar los sistemas educativos de los países en desarrollo para garantizar que todos los niños aprendan. El Banco ayuda a los países a desarro- llar y mejorar sus sistemas, y a identificar las intervenciones necesarias para propiciar el aprendizaje. Estamos sustituyendo el financiamiento de insumos por el financiamiento de reformas sistémicas, en las que todos los insumos —libros de texto, componentes físicos, apoyo al personal docente y programas de estudio— forman parte de un esfuerzo holístico encaminado a mejorar el aprendizaje. El Banco es la principal entidad de financiamiento de la educación en el mundo en desarrollo, con programas en más de 80 países. En el ejercicio de 2019, proporcionó USD 3000 millones para programas de educación, asistencia técnica y otros proyectos orientados a mejorar los resultados del aprendizaje y brindar a todos la oportunidad de 52 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Mejorar el nivel de vida de las mujeres para alcanzar el potencial de capital humano En muchos países, las niñas y las mujeres enfrentan obstáculos que les impiden tradu- cir las inversiones en capital humano en oportunidades económicas similares a las que tienen los niños y los hombres. A nivel mundial, los países pierden USD 160 billones en riqueza debido a las diferencias entre los ingresos que obtienen los hombres y las mujeres a lo largo de su vida. Las prioridades para cerrar las brechas de género incluyen reducir la mortalidad materna, lograr una mejor cobertura de servicios de salud reproductiva y aumentar el acceso a la educación en la primera infancia. En la República Democrática del Congo, nuestro proyecto sobre fortalecimiento de los sistemas de salud respalda la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, aborda los riesgos de embarazo prematuro y muerte materna, y ayuda a los padres a planificar su familia y mejorar la nutrición de sus hijos. Para reducir los obstáculos a las oportunidades laborales de las mujeres, ponemos el acento en el acceso a servicios de cuidado de niños pequeños y personas ancianas, y trabajamos con los Gobiernos y el sector privado para elaborar políticas en materia de licencia parental que permitan a mujeres y hombres equilibrar las responsabilidades del cuidado de los hijos. A través de nuestro proyecto sobre empleo juvenil y desarrollo de competencias en Burkina Faso, por ejemplo, se proporcionan servicios móviles de cuidado de niños a las personas que trabajan en obras públicas que requieren mano de obra intensiva. En Turquía, donde la participación femenina en la fuerza laboral asciende al 35 %, un proyecto del Banco proporciona servicios de asesoría sobre nuevos incen- tivos fiscales para que los jardines de infantes privados aumenten la oferta de servicios de cuidado de niños, y sobre reglamentaciones del mercado laboral para incorporar modalidades de trabajo más flexibles. Otras prioridades incluyen abordar la segregación ocupacional en razón de género, garantizar medios de transporte seguros y asequibles, y propiciar el acceso de las mujeres a las oportunidades de la economía digital. También ayudamos a los países a eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres poseer y controlar activos como tierras y viviendas, así como a mejorar su acceso a servicios de financiamiento, tecnología y seguros. En el sector de servicios públicos, la participación de las mujeres en la toma de decisiones está respaldada por un cre- ciente número de operaciones. El desarrollo del potencial de las mujeres empresarias contribuye a un crecimiento mundial más inclusivo, a la creación de empleo y a la reducción de la pobreza. La Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), creada en 2017, es una alianza integrada por 14 Gobiernos, 6 bancos multilaterales de desarrollo y numerosas partes interesadas de los sectores público y privado que tiene por objeto liberar financiamiento para pymes de propiedad de mujeres o dirigidas por ellas en países en desarrollo. En el curso de dos invitaciones a presentar propuestas, en 2018 y 2019, We-Fi asignó USD 249 millones para programas de bancos multilaterales de desarrollo que beneficiarán a más de 1 14 000 pymes de mujeres y procuran movilizar USD 2600 millones de los sectores público y privado. Los proyectos se ejecutarán en numerosos países, y más de la mitad de los fondos se destinará a países clientes de la AIF, entre ellos, muchos que están afectados por situaciones de fragilidad y conflicto. Como uno de los asociados a cargo de la ejecución de programas en el marco de We-Fi, el GBM recibió USD 75 millones para actividades focalizadas en empresas de mujeres, para mejorar su acceso al crédito y a los mercados, y para fortalecer los ecosis- temas empresariales. Los proyectos que el Banco (USD 26 millones) e IFC (USD 49 millo- nes) ejecutan en forma conjunta con asociados públicos y privados en 25 países abarcan plataformas de comercio electrónico en Oriente Medio y Norte de África; tecnofinanzas en Nigeria y Zambia; incentivos basados en el desempeño en Vietnam, y proyectos sobre diversidad de proveedores en Bangladesh, Côte d’Ivoire, Mozambique y Senegal. El Banco también aporta datos y conocimientos para incrementar el empodera- miento económico y social de las mujeres. En un nuevo informe, Profiting from Parity: Unlocking the Potential of Women’s Businesses in Africa (Las ventajas de la paridad: Liberar el potencial de las empresas de mujeres en África), se ponen de relieve los desafíos que enfrentan las mujeres empresarias de África, se utilizan los datos de hogares y empresas para señalar los obstáculos al crecimiento y la rentabilidad, y se identifican soluciones. Por otra parte, nuestro portal de datos sobre género permite que los países tengan acceso a datos desglosados por género, en particular sobre empleos y activos, y los laboratorios regionales de innovación en la materia permiten recabar datos empíricos sobre medidas eficaces para cerrar las brechas de género (durante el ejercicio de 2019, se registraron más de 100 evaluaciones de impacto). B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 53 tener éxito. La cartera actual asciende, en total, a USD 16 000 millones, lo que destaca la importancia de la educación para acelerar los avances en la creación de capital humano. El Banco se concentra en cinco factores clave para promover el aprendizaje: dotar a los alumnos de todas las edades de las competencias necesarias para obtener resultados satisfactorios, ayudar a los docentes de todos los niveles a ser más eficaces, aprovechar la tecnología para mejorar el aprendizaje, crear ámbitos de aprendizaje seguros e inclu- sivos, y fortalecer la gestión de las escuelas y los sistemas. Alcanzar la cobertura sanitaria universal Hoy en día, la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud de calidad, y cada año 100 millones de personas caen en la pobreza extrema debido a los gastos en salud. Alcanzar, a más tardar en 2030, la cobertura sanitaria universal, en consonancia con el ODS 3 de “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, constituye el eje de las actividades que llevamos a cabo con Gobiernos nacionales, asociados en el desarrollo y otras partes interesadas. Prioriza- mos el financiamiento sostenible de los sistemas de salud nacionales para atender sus desafíos específicos, entre ellos, poner fin a la mortalidad materna e infantil prevenible, garantizar que las mujeres y los niños tengan acceso a servicios integrales de salud, redu- cir el retraso en el crecimiento infantil, promover la preparación para casos de pandemia y la capacidad de los países para dar una respuesta rápida ante los brotes de enfermeda- des, y prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles. El Banco está dedicando más atención a los problemas de salud apremiantes en zonas frágiles y afectadas por conflictos. Por ejemplo, mediante un proyecto en Sudán del Sur, en Asociación con el Comité Internacional de la Cruz Roja y Unicef, ayudaremos a las poblaciones desplazadas internamente —sobre todo en comunidades de alto riesgo—, impartiremos capacitación a trabajadores de la salud comunitarios y los ubicaremos estra- tégicamente para brindar servicios preventivos y básicos, y capacitaremos a profesionales sanitarios en diversas áreas, entre ellas, asesoramiento y tratamiento para víctimas de violencia sexual y de género. Invertimos en la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y de los adolescentes, en especial en contextos frágiles y en los que existe una tasa de fecundidad elevada, donde los avances han sido más lentos. Entre los ejercicios de 2015 y 2019, la cartera del Banco estuvo compuesta por 60 proyectos que incluían la salud reproductiva y materna, con un valor total de USD 7700 millones en compromisos multisectoriales del BIRF y la AIF. Como ejemplo cabe citar el proyecto denominado Proyecto de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico en el Sahel en seis países de dicha región (véase el proyecto destacado en la página 20). El Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF), una novedosa plataforma de finan- ciamiento impulsada por los países que tiene su sede en el GBM, maximiza las inversio- nes en capital humano que realizan los países, en particular para las mujeres, los niños y los adolescentes. Moviliza USD 7 en inversiones de la AIF por cada USD 1 de financia- miento a título de donación del MMF, con resultados iniciales promisorios en Camerún, Nigeria, la República Democrática del Congo y Tanzanía. El éxito de la reposición de recursos de noviembre de 2018, que ascendió a USD 1000 millones y contó con el apoyo de donantes clave (como Noruega, Canadá, Japón y la Fundación Bill y Melinda Gates), permitirá ampliar el MMF de 27 países a 50 países. En el ejercicio de 2019, alrededor de 149 millones de niños menores de 5 años pade- cían retraso en el crecimiento, que afecta el desarrollo cerebral, el nivel educativo alcanzado y los ingresos en la edad adulta. Nuestras inversiones en nutrición, que ayudan a eliminar el retraso en el crecimiento, se aproximan a los USD 2000 millones a nivel mundial. En ese marco, se asigna prioridad a los enfoques a largo plazo en países como Madagascar, y se han movilizado alianzas de financiamiento del sector privado con The Power of Nutrition en proyectos de la AIF en Côte d’Ivoire, Etiopía, Madagascar, Nigeria, Rwanda y Tanzanía. El GBM también es miembro fundador de Scaling Up Nutrition, una alianza con más de 60 países miembros y casi 3000 asociados de la sociedad civil, donantes y fundaciones. A fines de 2018 firmamos, junto con otros 11 organismos internacionales, un plan de acción mundial destinado a ayudar a los países a acelerar los avances en la consecución del ODS 3 movilizando más recursos para la salud, invirtiendo esos recursos de manera más adecuada y fortaleciendo la capacidad de los sistemas de salud. El GBM, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), también organiza CSU 2030, una plataforma 54 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL de múltiples partes interesadas que tiene como eje el fortalecimiento de los sistemas de salud. Además, la reunión de los ministros de Finanzas y la cumbre de los líderes del G-20 que se celebraron en junio de 2019, en Japón, se centraron por primera vez en el finan- ciamiento sostenible para sistemas de salud basados en la cobertura de salud universal en cuanto componente crucial del crecimiento económico inclusivo. Garantizar la preparación para emergencias sanitarias Los sistemas de salud sólidos que llegan a todas las personas —en particular, las más vul- nerables— con servicios eficaces constituyen el único modo de garantizar la protección contra grandes brotes de enfermedad para toda la población. En el marco de la AIF-18, nos comprometimos a ayudar como mínimo a 25 países clientes de la AIF a elaborar planes de preparación para casos de pandemia y a fortalecer sus marcos de gobernanza y mecanismos institucionales vinculados con la preparación multisectorial ante emer- gencias sanitarias, las medidas de respuesta y la posterior recuperación. Hasta la fecha, 37 países clientes de la AIF han formulado estos planes, han calculado su costo y les han otorgado prioridad, y se está trabajando en al menos otros 14. A fin de mejorar la preparación regional después de la devastación causada por el ébola en 2014 y 2015 en África occidental, en 2018 aumentamos el financiamiento de la AIF para el tercer Programa de Mejoramiento de los Sistemas Regionales de Vigilancia de Enfermedades. La iniciativa está fortaleciendo la capacidad nacional, regional e intersec- torial en materia de medidas integrales de vigilancia y respuesta ante enfermedades en algunos países de África al sur del Sahara. En el ejercicio de 2019, en respuesta al décimo brote de ébola en la República Demo- crática del Congo, anunciado en agosto de 2018, el GBM proporcionó USD 80 millones en donaciones y créditos a través de la AIF para financiar las medidas de respuesta enca- bezadas por el Gobierno con asociados internacionales. Asimismo, el Banco proporcionó apoyo técnico para fortalecer el sistema sanitario del país y realizó inversiones en medi- das de preparación para casos de pandemia en los nueve países limítrofes en caso de que la enfermedad cruzara las fronteras. A nivel mundial, trabajamos con la OMS para convocar, una vez al año, a la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación con el objeto de evaluar y dar a conocer el estado de preparación de cada país y del mundo para responder ante amenazas de pandemias. B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 55 GENERAMOS RESILIENCIA Promover la protección social universal en un mundo laboral cambiante La protección social cumple una función decisiva a la hora de contribuir al aumento del capital humano, desde los primeros años de vida hasta la edad adulta y la vejez. Además, puede mejorar directamente los resultados en el ámbito laboral y los medios de subsis- tencia. Los programas formulados y ejecutados de manera adecuada permiten aumentar el capital humano y la productividad, reducir las desigualdades, fortalecer la resiliencia y contribuir a romper los ciclos de pobreza intergeneracionales. No obstante, el Atlas de protección social: Indicadores de resiliencia y equidad del Banco muestra que tan solo el 45 % de los habitantes del mundo cuenta con alguna forma de protección social; en los países más pobres, solo una de cada cinco personas tiene acceso a dicha protección. Hemos asumido el compromiso de ayudar a los países a elaborar sistemas nacionales para aumentar considerablemente la cobertura a más tardar en 2030, trabajando en colaboración con asociados para lograr los resultados en consonancia con los ODS. Al 30 de junio de 2019, el financiamiento anual del Banco destinado a protección social y empleo ascendía a USD 17 200 millones, incluidos USD 1 1 100 millones otorgados a países clientes de la AIF. Con estos recursos se respaldan programas de protección social, como transferencias de efectivo, obras públicas y comedores escolares. En Indonesia, el programa nacional de transferencias monetarias condicionadas ha permitido ampliar la cobertura del 1 % de la población en 2008 al 10 % (28 millones de personas) en 2018, mientras que los programas de protección social en su conjunto llegan al 90 % del quintil más pobre. En Tanzanía, el Programa de Redes de Protección Social Productivas también se ha expandido rápidamente del 0,5 % de la población en 2013 al 10 % en 2018. Adaptarse a los riesgos derivados del cambio climático El cambio climático constituye una grave amenaza para el desarrollo mundial y los esfuer- zos destinados a eliminar la pobreza, que afecta principalmente a los grupos más pobres y vulnerables. Para 2030, sus impactos podrían arrojar a la pobreza a otros 100 millones de personas y aumentar la migración, lo que obligaría a familias y a comunidades enteras a buscar un lugar más viable y menos vulnerable donde vivir. Como se refleja en el Plan de Acción sobre Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, el GBM considera que la adaptación y la resiliencia son una prioridad clave y les asigna la misma importancia que a la mitigación del clima. La acción climática también brinda una gran oportunidad para garantizar el desa- rrollo sostenible y promover el crecimiento inclusivo. De aquí a 2030, el cambio hacia economías resilientes con bajas emisiones de carbono podría generar beneficios econó- micos por valor de USD 26 billones y crear más de 65 millones de empleos. En diciem- bre de 2018, el GBM anunció nuevas metas importantes en materia climática, y entre 2021 y 2025 duplicó las inversiones quinquenales actuales a una cifra aproximada de USD 200 000 millones, compuesta por unos USD 100 000 millones en financiamiento del BIRF y de la AIF, y otros USD 100 000 millones en financiamiento combinado de IFC, MIGA y capital privado movilizado por el GBM. Las metas incluyen la duplicación del apoyo destinado a adaptación y resiliencia para abordar los crecientes impactos del clima en las condiciones de vida y los medios de subsistencia, sobre todo en los países más pobres. Las metas también ayudarán a los países a integrar la acción climática en sus políticas, su planificación y su proceso presupuestario. En abril de 2019, los ministros de Finanzas de más de 25 países establecieron una nueva coalición, respaldada por el Banco, con el objeto de promover medidas colectivas más sólidas. La coalición, liderada por los ministros de Finanzas de Chile y Finlandia, ratificó los seis principios de Helsinki, que promueven la acción climática a nivel nacional, en particular a través de la política fiscal y el uso de las finanzas públicas. Desarrollar ciudades y comunidades inclusivas y sostenibles Los programas de desarrollo social del Banco abarcan todos los sectores, y promueven la inclusión social de las personas pobres y vulnerables mediante su empoderamiento, crean sociedades cohesivas y resilientes, y hacen que las instituciones sean accesibles y respon- sables ante los ciudadanos. Con el respaldo de los estudios analíticos que lleva a cabo, el 56 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Incrementar el apoyo a contextos frágiles y afectados por conflictos La fragilidad, el conflicto y la violencia (FCV) aún plantean un desafío crucial en materia de desa- rrollo, que pone en peligro los esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Las previsiones indican que, para 2030, alrededor de la mitad de los habitantes del mundo extremadamente pobres vivirán en contextos frágiles y afectados por con- flictos y deberán enfrentar graves riesgos, como el aumento de la desigualdad, el extremismo violento, el cambio climático, las pandemias y la inseguridad alimentaria. En el marco de la AIF-18, el Banco Mundial ha duplicado a más de USD 14 000 millones los recursos para países afectados por situaciones de FCV. Los nuevos mecanismos de financia- miento incluyen USD 2000 millones para respaldar a refugiados y a comunidades receptoras, USD 2500 millones para impulsar la iniciativa privada, y un régimen para la mitigación de riesgos que financia iniciativas proactivas para ayudar a los países a prevenir los conflictos violentos y mitigar los riesgos de fragilidad. En el caso del Subservicio para los Refugiados que se contempla en la AIF-18, se estableció la elegibilidad de 14 países que, en conjunto, albergan a 6 millones de refugiados, lo que equivale al 72 % de los refugiados que permanecen en países que pueden recibir financiamiento de la AIF y financiamiento combinado del BIRF y de la AIF: Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Djibouti, Etiopía, Mauritania, Níger, Pakistán, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda. El subservicio tiene por objeto promover la inclusión social y económica de los refugiados y, al mismo tiempo, ayudar a las comunidades receptoras. Hasta la finalización del ejercicio de 2019, se habían aprobado 19 proyectos en 10 países por un total de USD 927 millones. El Banco también administra el Servicio Mundial de Financiamiento en Condiciones Concesiona- rias (GCFF), que proporciona financiamiento en dichas condiciones a países de ingreso mediano que albergan a gran número de refugiados. Este servicio, creado en 2016 por el GBM, las Naciones Unidas y el Banco Islámico de Desarrollo, ha otorgado alrededor de USD 500 millones en donaciones para liberar más de USD 2500 millones en financiamiento en condiciones concesionarias para ayudar a Jordania y el Líbano a afrontar el ingreso de refugiados sirios, y a Colombia (que en 2019 reunió los requisitos para recibir apoyo) a paliar las necesidades de más de 1,2 millones de migrantes y perso- nas desplazadas de Venezuela, y de las comunidades que los reciben. Dada la necesidad de adoptar un enfoque de desarrollo distinto en los contextos de FCV, donde la pobreza extrema está cada vez más concentrada, en abril de 2019 el GBM puso en marcha consultas mundiales para orientar la elaboración de su primera estrategia formal en mate- ria de FCV. En dicha estrategia se procurará abordar los factores que causan FCV en los países afectados y su impacto en las poblaciones vulnerables con el propósito de contribuir a la paz y la prosperidad. Las consultas presenciales o en línea ya se han llevado a cabo en 88 países y territorios con más de 1700 partes interesadas de Gobiernos, OSC, asociados internacionales y el sector privado para sacar provecho de sus experiencias y las lecciones aprendidas. Se prevé que la estrategia estará terminada a fines de 2019. Banco pone énfasis en la participación ciudadana en todas sus operaciones. Tenemos una activa cartera de proyectos sobre empoderamiento de las comunidades y desarrollo impul- sado por la comunidad, enfoque que permite a las agrupaciones comunitarias controlar las decisiones de planificación y los recursos de inversión para proyectos de desarrollo locales. A través de la Iniciativa de Resiliencia Comunitaria Inclusiva, también estamos integrando la participación ciudadana, la inclusión social y las cuestiones de género en las inversiones relacionadas con la gestión de los riesgos climáticos y de desastres. El GBM también se asocia con el sector privado, los Gobiernos y la sociedad civil para gestionar los riesgos relativos a la fragilidad interviniendo desde el inicio para desarrollar ciudades y comunidades limpias y eficientes que son más resilientes al cambio climático y los peligros naturales. Estas medidas incluyen enfrentar los obstáculos que impiden a los grupos marginados participar plenamente en la vida política, económica y social. En los ejercicios de 2017-19, el Banco invirtió, en promedio, cerca de USD 6000 millones al año en proyectos de desarrollo y resiliencia de zonas urbanas —no se incluyen las inversiones en transporte urbano ni en recursos hídricos—, y el financiamiento anual que destina a la gestión de riesgos de desastres en toda la cartera aumentó de USD 3700 millones en el ejercicio de 2012 a USD 4500 millones en el de 2019. En el marco del Programa de Ciudades Resilientes del Banco se ayuda a las ciudades a fortalecer la resiliencia y tener acceso a un amplio abanico de opciones de financiamiento. Desde junio de 2017, se ha trabajado con 57 ciudades en 39 países con un monto com- binado de USD 2300 millones (USD 1300 millones de la AIF y USD 975 millones del BIRF). B RINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 57 Respaldar la resiliencia a través de instrumentos financieros El GBM promueve el crecimiento verde de diversas maneras: fortaleciendo la capacidad de los países clientes para evaluar los impactos macroeconómicos y fiscales de las políticas de mitiga- ción y adaptación; proporcionando financiamiento verde; aumentando la capacidad en materia de reformas fiscales ambientales, e integrando las cuestiones climáticas en marcos fiscales de mediano plazo, políticas de desarrollo y otras operaciones. Además, brinda apoyo a los ministe- rios de Finanzas a través del foro Climate Action Peer Exchange (Intercambio de conocimientos entre pares para la acción climática), donde colabora con bancos centrales y supervisores para intercambiar las mejores prácticas y movilizar financiamiento para la transición a una economía sostenible. El Mecanismo de Financiamiento de Riesgos Mundiales es un fondo fiduciario de USD 145 millones, integrado por múltiples donantes, que responde al pedido de los países en desarrollo de aumentar la asistencia técnica y financiera para ayudar a gestionar el impacto finan- ciero de las perturbaciones externas. El GBM trabaja con los países clientes para aumentar la resiliencia a los riesgos climáticos y las per- turbaciones causadas por desastres a través de protección e instrumentos financieros sostenibles y eficaces en función de los costos, como bonos para situaciones de catástrofe y soluciones de seguros. El Banco Mundial proporciona seguros contra riesgos para los países. Al actuar como interme- diario entre los países clientes y los mercados de capital, y a través de transacciones directas de sus bonos y de instrumentos derivados extrabursátiles, ayuda a los países a generar resiliencia frente a los riesgos de desastres naturales y otros eventos desestabilizadores. La transferencia de riesgos protege a los Gobiernos sin aumentar la deuda pública y es un complemento de otras fuentes de financiamiento, como los fondos de emergencia, las reservas presupuestarias, las líneas de crédito y la asistencia internacional. El Préstamo para Políticas de Desarrollo con Opción de Giro Diferido ante el Riesgo de Catás- trofes es una línea de financiamiento contingente que proporciona liquidez para ayudar a los países a abordar las perturbaciones relacionadas con desastres naturales o los eventos relaciona- dos con la salud. Brinda financiamiento inmediato mientras se movilizan fondos de otras fuentes, como ayuda bilateral y préstamos para reconstrucción. Las opciones de giro diferido ante el riesgo de catástrofe van acompañadas de programas para reforzar las medidas de mitigación y respuesta ante desastres, fortalecer la capacidad del país y reducir el impacto de los desastres antes de que ocurran. En 2018, el Banco también fue pionero en la emisión del primer bono para situaciones de catástrofe a nivel regional. Mediante la creación de un instrumento de distribución del riesgo, el bono por valor de USD 1400 millones proporcionó cobertura contra terremotos a los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. El Mecanismo Mundial de Seguros Basados en Índices del Banco proporciona soluciones de transferencia de riesgos de catástrofe y seguro agrícola a pequeños agricultores, microempresa- rios e instituciones microfinancieras en África al sur del Sahara, Asia y América Latina y el Caribe. Además, el Banco ayuda a los países a diseñar bonos verdes y bonos islámicos (sukuk) verdes para movilizar financiamiento sostenible. En escenarios de conflicto, el GBM contribuye a garan- tizar que quienes han sufrido efectos negativos tengan a su disposición las soluciones necesarias, por ejemplo a través del GCFF. Hasta el momento, se han llevado a cabo 52 evaluaciones rápidas del capital para ayudar a las ciudades a fortalecer su capacidad para atraer capital privado para proyectos de infraestructura. A través del programa también se han realizado 13 estudios sobre resilien- cia urbana, en los que se describe el perfil de riesgo y las zonas edificadas de las ciudades. Garantizar derechos seguros sobre la tierra es importante para el crecimiento sosteni- ble, dado que permite que las personas inviertan en recursos y los gestionen de manera más adecuada, interactúen con el sector privado y mejoren sus medios de subsistencia. Para alcanzar la meta del ODS 5 de que “para 2030, todos los hombres y mujeres tengan iguales derechos a la propiedad y el control de la tierra”, se requerirá un esfuerzo sistemá- tico y más inversiones de la comunidad mundial para ayudar a los hogares pobres a obte- ner derechos de propiedad seguros. El Banco es miembro fundador de Stand for Her Land (Defiende sus tierras), una iniciativa de múltiples partes interesadas que apunta a cerrar la brecha entre la legislación y la práctica en materia de derechos de las mujeres sobre la tierra, en colaboración con asociados mundiales y regionales y comunidades locales. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/topic. 58 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Creamos herramientas financieras para lograr un impacto mundial Durante más de 70 años, el BIRF ha movilizado financiamiento para sus países clientes en los mercados de capital internacionales y ha recaudado casi USD 900 000 millones desde su primer bono en 1947. Durante el ejercicio de 2019, el BIRF movilizó USD 16 000 millo- nes en capital pagado aportados por sus accionistas para financiar proyectos y progra- mas por un monto cercano a los USD 120 000 millones, con los que se ayuda a los países clientes de todo el mundo a abordar sus prioridades de desarrollo. Aprovechamos la calificación crediticia de triple A de que goza el BIRF para movilizar de forma eficiente y rentable entre USD 50 000 millones y USD 60 000 millones al año en apoyo al man- dato del Banco de promover el desarrollo sostenible, crear herramientas e instrumentos financieros que permitan atender las prioridades de desarrollo a nivel mundial, y ayudar a los clientes a gestionar los riesgos y generar resiliencia. En el ejercicio de 2018, la AIF ingresó por primera vez a los mercados de capital con un bono de referencia inaugural de USD  1500 millones, que generó órdenes de compra de inversionistas de todo el mundo por un total de USD 4600 millones. Este monto ha permitido a la AIF ampliar considerablemente su respaldo a los ODS y, al mismo tiempo, ofrecer a los inversionistas una forma eficiente de contribuir al desarrollo internacional. Promover instrumentos de mercado de capital para propiciar el desarrollo mundial Los instrumentos de mercado de capital del Banco brindan al sector privado la opor- tunidad de participar en los esfuerzos destinados a atender las prioridades mundiales de desarrollo. En el ejercicio de 2019, incluyeron un bono a cinco años denominado en rupias de Indonesia para promover el empoderamiento de las mujeres en las zonas rurales y un bono a cinco años por valor de SEK 2500 millones (2500 millones de coro- nas suecas) para generar conciencia sobre las ciudades y comunidades sostenibles. En diciembre de 2018, el Banco fijó el valor de nuevos bonos vinculados a los ODS para inversionistas minoristas en la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China) y Singapur, cuyo rendimiento está vinculado a un índice relacionado con el desempeño de las acciones de las empresas que respaldan los objetivos, por ejemplo, en materia de clima, género y salud. Además, tratamos de aprovechar las nuevas tecnologías para promover el desarrollo. En agosto de 2018, por citar un caso, emitimos el primer bono del mundo administrado por una plataforma mundial de cadena de bloques, denominado “bond i”, en asociación con el Commonwealth Bank of Australia y Microsoft. También emitimos bonos verdes, que aprovechan los mercados de capital para res- paldar proyectos relacionados con el cambio climático y lograr que los inversionistas centren su atención en los compromisos ambientales, sociales y de gestión de los emi- sores. En 2008, emitimos el primer bono verde del mundo, y desde entonces nues- tros bonos verdes han recaudado el equivalente a USD 13 000 millones a través de más de 150 transacciones en 20 monedas. En noviembre de 2018, conmemoramos el décimo aniversario del primer bono verde con tres importantes emisiones de referencia en euros, dólares australianos y dólares estadounidenses, que generaron el equivalente a USD 1300 millones. El Banco también ayuda a los países a crear mercados de bonos verdes. De ese modo, ayuda a sus clientes a demostrar liderazgo en materia de sostenibilidad y acción climá- tica, y, al mismo tiempo, ofrece a los inversionistas la oportunidad de respaldar solucio- nes de desarrollo que abordan el cambio climático. En 2009, el estado de California fue el único inversionista en el primer bono verde emitido por el Banco en dólares de Estados Unidos. Para conmemorar esta larga relación, en octubre de 2018 realizamos una nueva emisión por un total de USD 1500 millones para un período de 10 años. En septiembre CREAMOS HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LOGRAR UN IMPACTO MUNDIAL 59 de 2018, el Banco también publicó la primera guía sobre bonos verdes para emisores —Green Bond Proceeds Management and Reporting Guide (Guía para la gestión de los ingresos derivados de bonos verdes y la presentación de informes conexos)—, que contiene orientaciones para los emisores del sector público y promueve el liderazgo en la esfera de las ideas mundiales. En agosto de 2018, pusimos en marcha una iniciativa para destacar el papel fun- damental de los recursos hídricos y oceánicos. Diversos inversionistas institucionales y minoristas de todo el mundo han respaldado dicha iniciativa adquiriendo bonos de desarrollo sostenible del Banco Mundial, y hasta la fecha se han emitido en total 23 bonos en 10 monedas. En noviembre de 2018, el BIRF recaudó USD 660 millones en bonos para concientizar acerca de los ODS referidos al agua limpia y el saneamiento (ODS 6) y a la vida submarina (ODS 14). En mayo de 2019, emitimos un bono vinculado a los ODS, a 13 años, por valor de SEK 500 millones, que pone de relieve la urgencia de abordar la contaminación del agua y de los océanos, sobre todo los desechos plásticos en estos últimos. También ayudamos a Seychelles a elaborar un bono azul soberano, el primero de su tipo en el mundo, para respaldar proyectos sobre vida marina y pesquerías sostenibles, que se emitió en octubre de 2018. Los fondos provenientes de estos bonos se utilizarán para ampliar las zonas marinas protegidas, mejorar la gestión de pesquerías clave y desa- rrollar la economía azul del país. Dado que es una de las zonas críticas para la biodiver- sidad a nivel mundial, Seychelles procura establecer un equilibrio entre la necesidad de desarrollarse económicamente y de proteger su medio ambiente natural. Estamos promoviendo la transición a mercados de capital sostenibles a través de la profundización de nuestra alianza con el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón. Como parte de esta medida, la Tesorería del Banco convocó la primera mesa redonda sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza para promover el diálogo abierto y productivo entre inversionistas institucionales y emisores de bonos soberanos. Brindar ayuda a los clientes para la gestión de la deuda pública Para lograr la estabilidad financiera y una política fiscal sostenible, es importante llevar a cabo una gestión eficaz, estratégica y eficiente de la deuda pública. Se deben adoptar prácticas adecuadas, entre otras cosas para garantizar que la deuda pública no menos- cabe los objetivos de desarrollo. En el ejercicio de 2019, el Banco trabajó con más de 50 oficinas de gestión de la deuda nacionales y subnacionales para ayudar a los Gobiernos a fortalecer la capaci- dad institucional necesaria para gestionar la deuda pública. Estos servicios de asesoría llegaron a más de 1000 profesionales a través de seminarios web, talleres y foros, comu- nicaciones en línea y grupos virtuales, así como reuniones presenciales, con el fin de establecer y mantener relaciones duraderas entre las contrapartes. En un contexto en el que las carteras de deuda de los países en desarrollo son cada vez más complejas, estamos adaptando progresivamente nuestros productos y servicios. Brin- damos asistencia técnica a los países para ayudarlos a diseñar e implementar estrategias de gestión de la deuda, evaluar la sostenibilidad de la deuda y desarrollar sus mercados en moneda nacional (véase también “Promover la transparencia de la deuda”, página 44). Para satisfacer las crecientes necesidades de los países, la Tesorería del Banco Mundial elaboró el primer taller sobre gestión de riesgos del balance general soberano, publicó documentos de trabajo sobre activos y pasivos soberanos, y diseñó y aplicó la primera herramienta analítica específica para que los países gestionen proyecciones de efectivo y de flujo de efectivo. El Programa de Asesoría y Gestión de Reservas es la plataforma de rápido crecimiento que utiliza el Banco para prestar servicios de fortalecimiento de la capacidad y gestión de activos, basados en la demanda, a los administradores de activos del sector oficial en los países en desarrollo y las instituciones internacionales. Ayuda a los bancos centrales, los fondos de pensiones y los fondos soberanos de inversión a crear capital humano, fortale- cer la gobernanza y las operaciones y generar rendimientos sobre los recursos financieros en forma congruente con sus mandatos y parámetros de riesgo. La demanda del pro- grama va en aumento, y ahora se prestan servicios a 70 instituciones, muchas de ellas en países de ingreso bajo y en contextos frágiles y afectados por conflictos. Para obtener más información, visite treasury.worldbank.org. 60 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Aplicamos el conocimiento para promover el desarrollo El conocimiento es un elemento central de la capacidad del GBM para influir en la agenda mundial de desarrollo. Nuestros programas de investigación, que combinan conocimien- tos mundiales y nacionales, generan una perspectiva amplia para resolver los problemas de desarrollo en los países clientes. El Banco difunde sus investigaciones a través de informes y publicaciones, servicios de análisis exhaustivos y datos de libre acceso sobre el desarrollo. En el ejercicio de 2019, publicamos informes sobre los temas más urgentes, entre los cuales cabe mencionar los siguientes: Informe sobre el desarrollo mundial 2019: La naturaleza •  cambiante del trabajo. En esta publicación emblemática, se investigan los cambios que se observan en la naturaleza del trabajo debido a los avances tecnológicos y se señala que estos avances están modificando constantemente el trabajo y la demanda de habilidades. Se sugiere que los Gobiernos deben priorizar las inversiones en capital humano para garan- tizar que los trabajadores tengan la posibilidad de adquirir las habilidades adecuadas, y que deben mejorar la protec- ción social y ampliarla a todos los miembros de la sociedad, sean cuales fueren las condiciones en las que trabajan. Mujer, empresa y el derecho 2019: Una década de refor- •  mas. En este informe se examinan las leyes y las reglamen- taciones que afectan las perspectivas de las mujeres, tanto empresarias como empleadas, en 187 economías. Su obje- tivo es orientar los debates sobre políticas respecto de la manera de eliminar las restricciones legales que afectan a las mujeres y promover las investigaciones sobre formas de mejorar su inclusión económica. En la edición de 2019, se introduce un nuevo índice para medir los derechos legales de las mujeres en etapas clave de su vida laboral. Los datos, que abarcan un período de 10 años, permiten entender la situación actual, así como determinar el modo en que las leyes que influyen en la igualdad de oportunidades de las mujeres han evolucionado con el correr del tiempo. Doing Business 2019: Capacitación para reformar. En el •  informe se utilizan indicadores cuantitativos para comparar las regulaciones empresariales y la protección de los dere- chos de propiedad en 190 economías y en el tiempo. Cada año se identifican las 10 economías que lograron las mejoras más notables respecto del año anterior en las áreas medidas. En la edición de 2019, los países que obtuvieron esta distin- ción fueron Afganistán, Djibouti, China, Azerbaiyán, India, Togo, Kenya, Côte d’Ivoire, Turquía y Rwanda. Asimismo, se estableció que un tercio de todas las reformas regulatorias empresariales registradas en el ejercicio se llevó a cabo en África al sur del Sahara. APLICAMOS EL CONOCIMIENTO PARA PROMOVER EL DESARROLLO 61 Global Economic Prospects (Perspectivas económicas •  mundiales). En este importante informe que se publica en enero y junio, se examinan los acontecimientos, las pers- pectivas y las políticas de la economía a nivel mundial, haciendo hincapié en los mercados emergentes y las eco- nomías en desarrollo. En la edición de junio de 2019, Hei- ghtened Tensions, Subdued Investment (Altas tensiones, escasas inversiones), se señala que el crecimiento mundial se siguió debilitando en 2019. La modesta recuperación de las economías en desarrollo sigue siendo limitada debido a las escasas inversiones, lo que empaña las perspectivas e impide avanzar en la consecución de objetivos de desarro- llo cruciales. Los riesgos de deterioro de las perspectivas se mantuvieron en un nivel elevado, mientras los responsables de formular las políticas seguían enfrentando gra- ves desafíos para aumentar la resiliencia y promover el crecimiento a largo plazo. Esta edición también incluye un análisis de los beneficios y los riesgos de los empréstitos públicos, la reciente disminución de las inversiones en las economías en desarrollo, el impacto de la depreciación de las monedas sobre la inflación, y la evolución del creci- miento en los países de ingreso bajo. La pobreza y la prosperidad compartida 2018: Armando •  el rompecabezas de la pobreza. En este informe se con- cluye que el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó a un nivel sin precedente del 10 % en 2015, lo que refleja avances constantes, aunque a un ritmo cada vez más lento. En 70 de los 91 países para los que se disponía de datos sobre prosperidad compartida, los ingre- sos del 40 % más pobre de la población aumentaron entre 2010 y 2015, mientras que en el 54 % de los 91 países, los ingresos de ese mismo grupo aumentaron a un ritmo mayor que el promedio. En el informe también se amplían las for- mas en que definimos la pobreza mediante la incorporación de un nuevo indicador de pobreza societal que refleja las diferencias entre los países, así como un indicador de la pobreza multidimensional que abarca el acceso a la educación y la infraestructura básica. Asimismo, se analizan las diferencias en la pobreza dentro de los hogares. Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing •  Violent Conflict (Opciones de paz: Planteamientos inclusi- vos para prevenir los conflictos violentos). En este estudio, que se realizó en forma conjunta con las Naciones Unidas, se pone de relieve la necesidad urgente de adoptar medidas para prevenir y abordar las principales causas de la fragilidad. El estudio tiene por objeto mejorar la interacción entre las iniciativas de desarrollo y otras áreas, entre ellas, las relativas a la seguridad, la diplomacia y la consolidación de la paz, para evitar que los conflictos se vuelvan violentos. Así pues, se subraya la importancia de abordar proactivamente los recla- mos relacionados con la exclusión —por ejemplo, el acceso a la electricidad, los recursos naturales, la seguridad y la justicia— que dan origen a muchos conflictos violentos. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/publications. Abordar los desafíos de desarrollo a través de servicios de asesoría técnica y análisis Los servicios de asesoría y análisis del Banco Mundial son un elemento vital de su con- tribución al desarrollo. Los países miembros utilizan la asesoría técnica y los análisis del Banco para sostener el desarrollo a largo plazo diseñando o implementando políticas y estrategias de desarrollo más adecuadas y fortaleciendo sus instituciones. En lo que res- pecta a los países, estas actividades fundamentan los marcos de alianza, los programas gubernamentales y los proyectos respaldados por los préstamos y garantías que otorga 62 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL el Banco. A nivel mundial y regional, contribuyen a los bienes públicos y sirven de base para los debates importantes sobre políticas. En el ejercicio de 2019, suministramos 1625 de estos productos en más de 140 paí- ses. Los servicios en cuestión incluyeron informes sobre importantes asuntos económi- cos y sociales, talleres para el intercambio de conocimientos, capacitación, notas sobre políticas, y planes de acción para la ejecución. Los servicios de asesoría reembolsables consisten en asesoría que los países clientes solicitan y pagan para atender sus nece- sidades específicas. En el ejercicio de 2019, suministramos 120 de estos productos en 35 países. A través de estos servicios, el Banco atiende las necesidades de todos sus Estados miembros, incluidos países no prestatarios. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/asa. Proporcionar datos y herramientas para fortalecer los conocimientos sobre el desarrollo El Banco es una institución líder en la generación y difusión de datos sobre el desarrollo. Al compartir los datos y las herramientas analíticas, proporciona una plataforma para estudios analíticos de alta calidad y orientados a las políticas en los países en desarrollo y consolida las bases para generar conocimientos sobre el desarrollo y formular políticas fundamentadas. Como institución de conocimientos, se enorgullece de compartir sus conocimientos libre y abiertamente. Las estadísticas y los datos constituyen una parte fundamental de ese conocimiento. Las siguientes fuentes son de fácil acceso para todos los usuarios a través del sitio web de Datos de Libre Acceso del Banco Mundial: Programa de Comparación Internacional. Esta iniciativa sobre estadísticas mundiales, encabezada por el Banco con el auspicio de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, tiene como principal objetivo proporcionar mediciones comparables de precios y volúmenes del PIB y sus agregados de gastos de países de una misma región y de diver- sas regiones. Mediante una alianza con organismos internacionales, regionales, subregio- nales y nacionales, se recopilan y comparan datos de precios y gastos del PIB para calcular y publicar paridades del poder adquisitivo de las economías del mundo. Indicadores del Desarrollo Mundial. Esta base de datos es una compilación de estadísti- cas, comparables a nivel internacional, sobre el desarrollo mundial y sobre la lucha contra la pobreza. Respalda la misión del Banco de garantizar que todos los países clientes cuenten con datos fehacientes al momento de tomar decisiones. Contiene 1600 indica- dores en series cronológicas correspondientes a 217 economías y más de 40 grupos de países. En el caso de algunos indicadores, los datos abarcan más de 50 años. PovcalNet. Esta herramienta de análisis en línea para hacer un seguimiento de la pobreza mundial permite a los usuarios replicar las estimaciones oficiales de la pobreza que ela- bora el Banco utilizando su base de datos para realizar los cálculos. Asimismo, permite a los usuarios calcular indicadores de pobreza bajo distintos supuestos y ensamblar las estimaciones correspondientes a diferentes grupos de economías o conjuntos de econo- mías individuales. En marzo de 2019, publicamos estimaciones revisadas de la pobreza mundial que abarcan desde 1981 hasta 2015. Las nuevas estimaciones combinan los tipos de cambio de paridad del poder adquisitivo correspondientes al consumo de los hogares extraídos del Programa de Comparación Internacional 2011 con datos de más de 1500 encuestas de hogares realizadas en 164 economías. Para obtener más información, visite datos.bancomundial.org. APLICAMOS EL CONOCIMIENTO PARA PROMOVER EL DESARROLLO 63 Fortalecemos nuestro impacto a través de las alianzas El GBM trabaja con una amplia gama de asociados, tanto tradicionales como no tradi- cionales, formales e informales, de todo el mundo para avanzar en la consecución de sus objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Colaborar en la solución de los desafíos actuales más acuciantes Para abordar los problemas mundiales es necesario adoptar medidas colectivas. Los siguientes son ejemplos importantes de nuestras alianzas en el ejercicio de 2019. Fragilidad. Las situaciones de FCV ponen en peligro los esfuerzos destinados a elimi- nar la pobreza extrema, con riesgos que afectan tanto a los países de ingreso bajo como a los de ingreso mediano. Así pues, estamos haciendo hincapié en la prevención y las medidas tempranas, seguimos interviniendo durante los conflictos activos y mitigamos los efectos secundarios de la FCV en los grupos más vulnerables. Estamos intensificando la colaboración con los sectores de ayuda humanitaria, desa- rrollo, consolidación de la paz y seguridad a través de la cooperación estructurada a nivel de los países con las Naciones Unidas en más de 40 contextos de crisis. Además, estamos trabajando con los países del G-5 y la Alianza para el Sahel para destinar USD 6700 millo- nes, en concepto de asistencia para el desarrollo, a zonas inseguras de la región del Sahel. Capital humano. Estamos trabajando con un amplio espectro de líderes mundiales con el objeto de generar apoyo para el Proyecto de Capital Humano. En las Reuniones Anuales y las Reuniones de Primavera, el Banco organizó debates con representantes de instituciones filantrópicas, la sociedad civil, el sector privado e instituciones bilaterales y multilaterales, así como especialistas del GBM, para promover mejores inversiones en las personas. Cuestiones de género. Seguimos profundizando las actividades para abordar la des- igualdad de género a través de varias iniciativas. Por ejemplo, junto con los Gobiernos de Canadá y Noruega, países clientes e IFC, creamos el Mecanismo Financiero sobre Género del Mashreq, que respalda las medidas de los Gobiernos para abordar las limitaciones que enfrentan las mujeres para participar en la fuerza laboral en la región del Mashreq, en Oriente Medio y Norte de África. Además, el Mecanismo Financiero General para la Igualdad de Género, un fondo fidu- ciario de múltiples donantes integrado por 14 Gobiernos y fundaciones internacionales, siguió propiciando la generación de conocimientos, diseños de proyectos innovadores y evidencias derivadas de evaluaciones de impacto sobre los enfoques más eficaces para cerrar las brechas de género. Cambio climático. Trabajamos con un amplio espectro de asociados para abordar los desafíos climáticos. La Comisión Global de Adaptación busca acelerar las medidas de adaptación al cambio climático, otorgar mayor visibilidad a la adaptación y poner el énfasis en soluciones tangibles. Apunta a demostrar que la adaptación es un elemento fundamental del desarrollo y ayuda a mejorar las condiciones de vida, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e incrementar la resiliencia en todo el mundo. Junto con Kristalina Georgieva, la Comisión está copresidida por Ban Ki-moon, octavo secretario general de las Naciones Unidas, y Bill Gates, copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates. Está integrada por 19 países convocantes, incluye a 33 comisionados y cuenta con el apoyo de una red mundial de asociados y asesores en materia de investigación, inclui- dos el Banco Mundial, que proporciona análisis científicos, económicos y de políticas. 64 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Profundizar la colaboración con asociados esenciales El GBM pone énfasis en su relación con otras instituciones multilaterales, instituciones filantrópicas y el sector privado, la sociedad civil, los parlamentarios, las organizaciones confesionales y las comunidades locales. Participación multilateral. A pedido de los Gobiernos participantes, aportamos conocimientos especializados y recomendaciones de políticas en materia de crecimiento mundial sostenible e inclusivo y reducción de la pobreza. En noviembre de 2018, cuando Argentina concluyó la presidencia del G-20, organizamos un foro de inversionistas con el Gobierno argentino para incrementar el volumen de financiamiento sostenible a largo plazo en los países clientes. Asimismo, respaldamos las prioridades de Japón como país a cargo de la presidencia del G-20, que incluyen infraestructura de calidad, resiliencia, sos- tenibilidad de la deuda y transparencia, mayor financiamiento de la salud, y la creación de plataformas nacionales. En el marco del G-7, respaldamos las prioridades de Francia en materia de igualdad de género, capital humano, biodiversidad, comercio, movilización de recursos internos y transformación e inclusión digitales. La sociedad civil. El GBM interactúa con OSC de todo el mundo a través de alianzas y actividades de divulgación, actividades de promoción y campañas, diálogo sobre políticas y consultas, colaboración operacional e intercambio de información, y a través de meca- nismos de donación, como la Alianza Global para la Auditoría Social. Las OSC asociadas contribuyen a ampliar el alcance del Banco y a mejorar su impacto en el desarrollo, rendi- ción de cuentas y transparencia. El Foro sobre Políticas Relativas a la Sociedad Civil, que se lleva a cabo durante las Reuniones Anuales y de Primavera, permite a las OSC intercambiar opiniones con el GBM, el personal del FMI y otras partes interesadas sobre diversos temas. En el marco de las Reuniones de Primavera de 2019, en la ciudad de Washington, se contó con una asistencia sin precedentes de más de 1000 delegados de 109 países y se llevaron a cabo 46 sesiones, en su mayor parte organizadas y dirigidas por OSC. Organizaciones confesionales. La Iniciativa Mundial sobre Cuestiones Confesionales del Banco propicia la colaboración entre los actores confesionales y el GBM en cuestiones relativas a todas las regiones y sectores, con énfasis en los resultados en materia de capi- tal humano, género, fragilidad y cambio climático. En este ejercicio, la interacción estuvo orientada a fortalecer el diálogo y las actividades de divulgación para promover los obje- tivos del GBM; contribuir a una base de datos empíricos más rigurosa sobre la función y el FORTALECEMOS NUESTRO IMPACTO A TRAVÉS DE L AS ALIANZAS 65 impacto de las organizaciones confesionales en el desarrollo, y fomentar la colaboración operacional entre el Banco y dichas organizaciones para invertir más en las personas. La filantropía y el sector privado. Los ODS para 2030 contribuyeron a reforzar la idea de que los actores no tradicionales pueden desempeñar un papel más importante a la hora de movilizar financiamiento y aprovechar las innovaciones y los conocimientos especializados para alcanzar los objetivos. Hemos redoblado los esfuerzos para asociar- nos con el sector privado, así como con fundaciones, nuevos filántropos, inversionistas de impacto y emprendedores sociales. En este ejercicio, por ejemplo, el diálogo estratégico del Banco con la Fundación Bill y Melinda Gates se centró en la ampliación de las innovaciones y generó instancias de colaboración en materia de saneamiento urbano, agricultura y datos, y uso de la tecnolo- gía para respaldar la agricultura en pequeña escala. Parlamentarios. El principal canal de diálogo del Banco con los legisladores es la Red Parlamentaria, una plataforma independiente en la que más de 1000 parlamentarios influyentes deliberan y promueven la rendición de cuentas y el apoyo político al desarrollo. Las Reuniones de Primavera de 2019 sirvieron como plataforma para la quinta Confe- rencia Parlamentaria Mundial anual, el evento destacado de la red, al que asistieron más de 100 parlamentarios de 48 países para dialogar con expertos en desarrollo y funcio- narios superiores del GBM acerca de las cuestiones más apremiantes. Durante el mismo período, se llevó a cabo la reunión inaugural de la Iniciativa Mundial para Parlamentarios Jóvenes, en la que legisladores que no superaban los 45 años de edad provenientes de 26 países se dieron cita para difundir las mejores prácticas y soluciones normativas para los desafíos que afectan en forma desproporcionada a las generaciones más jóvenes. También durante el ejercicio, parlamentarios de 10 países y representantes de 13 OSC visitaron proyectos de la AIF en Senegal y Gambia para observar su impacto sobre el terreno. Relaciones con la comunidad. El programa de relaciones con la comunidad (Com- munity Connections) del GBM ayuda a su personal a vivir los valores de la institución en sus comunidades a través de filantropía institucional, voluntariado, donaciones en espe- cie y un programa de pasantías para estudiantes de escuelas secundarias públicas locales. Estas medidas movilizan a nuestra fuerza de trabajo solidaria y motivada en beneficio del área metropolitana de la ciudad de Washington y otras comunidades situadas en lugares del mundo donde trabajamos. En este ejercicio, aportamos más de USD 9 millo- nes a organizaciones no gubernamentales en esas comunidades, de los cuales más de USD 4 millones fueron donados por el personal. El acento institucional en el capital humano y las cuestiones de género quedó evidenciado cuando, como parte de nuestra labor filantrópica, ayudamos a financiar la construcción de un centro de desarrollo de la fuerza de trabajo y centros educativos para la primera infancia en el área de Washington. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/about/partners. 66 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Mejoramos nuestras operaciones para lograr un impacto en el desarrollo A fin de prestar mejores servicios a nuestros clientes y asociados, nos empeñamos en mejorar nuestras operaciones, políticas y procesos para ser una institución más eficaz y eficiente y maximizar nuestro impacto en el desarrollo. El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial El nuevo Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial, que entró en vigor el 1 de octubre de 2018, reemplazará las Políticas de Salvaguardia para las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión. Los dos sistemas funcionarán en forma para- lela durante un período de entre cinco y siete años, hasta que concluyan los proyectos sujetos a las políticas anteriores. El nuevo marco permite cubrir en forma más amplia y sistemática los riesgos ambientales y sociales, incluidas cuestiones como el trabajo, el cambio climático y la salud y seguridad ocupacionales. Asimismo, promueve gran- des avances en materia de participación de los interesados, transparencia, rendición de cuentas, no discriminación y participación pública. En preparación para su puesta en marcha, el personal del Banco llevó a cabo talleres en 105 países para funcionarios públicos, personal encargado de la ejecución de pro- yectos y otras partes interesadas clave, entre ellas, la sociedad civil, el sector privado, universidades y centros de formación, organismos bilaterales dentro del país e institu- ciones financieras internacionales. Además, se llevaron a cabo actividades de capacita- ción similares con asociados en el desarrollo en Europa y Asia, que abarcaron a más de 40 organismos diferentes. Se ha formulado una estrategia para fortalecer los marcos y la capacidad de los prestatarios en materia de gestión de los riesgos ambientales y sociales. Asimismo, se ha impartido capacitación a más de 2500 miembros del personal del Banco; en este contexto, los especialistas ambientales y sociales del Banco aplicaron un programa de acreditación profesional para verificar la captación de conocimientos e identificar déficits de habilidades. En octubre de 2018, se estableció un sistema de gestión ambiental y social para monitorear y gestionar los riesgos ambientales y sociales derivados de proyectos financiados por el Banco. Las notas de orientación para los pres- tatarios sobre cada uno de los 10 Estándares Ambientales y Sociales están disponibles en línea en todos los idiomas de las Naciones Unidas. Asimismo, se han emitido notas sobre buenas prácticas, plantillas y otros recursos sobre diversos temas, entre ellos, el seguimiento a cargo de terceros, la no discriminación y la discapacidad, la violencia de género (VG) y el empleo de personal de seguridad. Las actividades de divulgación para partes interesadas han incluido eventos en las Reuniones Anuales y de Primavera, presen- taciones ante asociaciones profesionales y funciones de liderazgo en grupos de trabajo de instituciones financieras internacionales. Para obtener más información, visite projects-beta.bancomundial.org/es/ projects-operations/environmental-and-social-framework. Abordar la violencia de género El Banco ha asumido el compromiso de reducir la VG mediante inversiones, investigación y aprendizaje, y colaboración con partes interesadas de todo el mundo. Una prioridad clave es abordar la VG en las operaciones, y se han enunciado importantes compromi- sos en el marco de la AIF-17 y la AIF-18, así como en la Estrategia de Género del GBM. Actualmente, respaldamos operaciones por más de USD 300 millones que tienen por objeto abordar la VG, tanto a través de proyectos independientes como mediante la inte- gración de componentes de VG en áreas como el transporte, la educación, la protección social y el desplazamiento forzado. A través de la Feria del Desarrollo: Innovaciones para M EJORAMOS NUESTRAS OPERACIONES PARA LOGRAR UN IMPACTO EN EL DESARROLLO 67 Abordar el Problema de la Violencia de Género, actualmente en su cuarto año, el Banco se asoció con la Iniciativa de Investigaciones sobre Violencia Sexual y adjudicó más de USD 4 millones a más de 40 proyectos de investigación en 28 países de ingreso bajo y de ingreso mediano en los que se busca fomentar la comprensión de las estrategias eficaces para prevenir y abordar los casos de VG. En respuesta a las recomendaciones formuladas por el Equipo de Trabajo sobre la Violencia de Género, elaboramos una herramienta de evaluación de riesgo para garantizar que en las operaciones financiadas por el Banco se evite aumentar el riesgo de abuso y explotación sexual. La herramienta está acompañada de una rigurosa metodología para evaluar los riesgos contextuales y relacionados con el proyecto y se debe utilizar durante el proceso de elaboración de los proyectos que con- tengan obras civiles. Además, redactamos una nota sobre buenas prácticas para ayudar al personal a abordar los riesgos identificados de explotación, abuso y acoso sexual que pueden presentarse en proyectos de inversión con grandes contratos de obras civiles. La nota se dio a conocer en el contexto del MAS y se está adaptando para sectores clave relacionados con el desarrollo humano. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/en/topic/ socialdevelopment/brief/violence-against-women-and-girls. El Marco de Adquisiciones del Banco Mundial El Marco de Adquisiciones del Banco, en vigor desde 2016, cumple una función estraté- gica, dado que ayuda a los países a lograr mejores resultados en términos de desarrollo en la ejecución de las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión. Permite a los países trazar estrategias de adquisiciones adaptadas a sus necesidades específicas, sus características singulares, la diversidad de sus mercados y los objetivos de desarrollo de sus proyectos. Se aplica en todos los nuevos proyectos, para los cuales se preparan estrategias específicas de adquisiciones. En estos documentos estratégicos, se evalúan el contexto de las operaciones de un proyecto, la capacidad de ejecución, el impacto potencial en las adquisiciones y las condiciones de mercado para orientar la elaboración de los mecanismos de adquisición. Hasta la fecha, el marco se aplica en 437 proyectos valuados en USD 43 000 millones. El marco incluye dos elementos para facilitar la ejecución de los proyectos y lograr que sea más eficiente, por lo general en situaciones frágiles o de escasa capacidad: los mecanismos de adquisición alternativos y el mecanismo de ampliación del apoyo práctico para la implementación. Los mecanismos alternativos permiten concertar acuer- dos con otras organizaciones, como los organismos de las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja, para dirigir las actividades relativas a las adquisiciones y su implementación, lo que aumenta la eficiencia sobre el terreno. El mecanismo de amplia- ción del apoyo práctico permite al Banco ayudar a los clientes a aplicar sus normas de adquisiciones para acelerar la ejecución de los proyectos, y se ha utilizado en proyectos en Afganistán, Iraq, Kosovo, Myanmar y Papua Nueva Guinea. Para que la implementación marche sin tropiezos, el marco incluye notas de orienta- ción para los equipos de operaciones, los prestatarios y el sector privado. Por ejemplo, luego de la implementación del MAS, los documentos estándar de licitación del Banco para la contratación de obras se actualizaron a fin de reflejar los nuevos estándares. Ade- más, hemos llevado a cabo actividades de divulgación en todo el mundo para difundir las nuevas características del marco, y las empresas participantes afirman que este ha sido útil para crear un ambiente más propicio para los negocios. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/procurement. Mejorar el diseño y el uso de los fondos fiduciarios para lograr mayor impacto Los fondos fiduciarios complementan el financiamiento de la AIF y del BIRF, y su apoyo reviste vital importancia en lo que concierne a la capacidad del Banco para alcanzar sus principales prioridades. Hay más de 500 fondos fiduciarios, que representan alrededor del 10 % de los desembolsos del Banco para sus clientes y son fundamentales para el programa de conocimientos, ya que financian alrededor de las dos terceras partes de todas las actividades relacionadas con los servicios de asesoría y análisis. 68 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Uno de los principales desafíos identificados en el proceso de reforma de los fondos fiduciarios que se está llevando a cabo actualmente es el gran número de fondos fidu- ciarios más pequeños y adaptados a necesidades muy específicas, que representan el 70 % de esos fondos, pero apenas el 7 % del valor total de esa cartera. Dado que sus ciclos de planificación y asignación son muy diversos, la armonización con el ciclo de la estrategia y la planificación y con las prioridades generales del Banco resulta más difícil. Además, su creación, la obtención de los fondos necesarios, su gestión y los requisitos de presentación de sus informes acarrean costos de transacción elevados. Con el objeto de reforzar el vínculo entre financiamiento y prioridades estratégicas, y de reducir la fragmentación, el Banco está organizando su cartera de fondos fiduciarios en torno a un número menor de programas más grandes con una firme orientación a los resultados, bajo la denominación Umbrella 2.0. Esta reforma tiene por finalidad reforzar la armonización y la eficiencia a través de una mayor escala, reducir los costos de transac- ción mediante la gestión coordinada y la presentación de informes, y mejorar el diálogo con los asociados acerca de las prioridades compartidas. La etapa piloto comenzó en el ejercicio de 2019, y las enseñanzas derivadas de ella se están utilizando para elaborar el diseño final y aplicar la reforma en todo el Banco en 2020. Asimismo, se están elaborando medidas para simplificar los fondos fiduciarios que no están comprendidos en el pro- grama Umbrella 2.0, como el cofinanciamiento de nuevas innovaciones que requieren una “comprobación del concepto” antes de su aplicación en gran escala. En la actualidad, el Banco está preparando un marco de gestión que apunta a fortalecer la selectividad y la gestión de riesgos de los fondos intermediarios financieros tanto nuevos como ya existentes. Estos fondos proporcionan a la comunidad mundial del desarrollo pla- taformas multilaterales gestionadas en forma independiente que respaldan a varios orga- nismos de ejecución, por lo general en las áreas de los bienes públicos mundiales. El Banco desempeña, con limitaciones, la función de depositario de estos fondos; en ese marco, podría ser la sede de la secretaría y actuar como una de las entidades de implementación. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/dfi. Servicio de Atención de Reclamos El Servicio de Atención de Reclamos constituye una vía para que las personas y comuni- dades que consideran que se han visto o probablemente se verán afectadas de manera adversa por un proyecto financiado por el Banco Mundial puedan plantear sus inquie- tudes directamente ante ese organismo. Este servicio garantiza que los reclamos recibidos a nivel institucional se aborden de forma inmediata y proactiva fomentando el diálogo y la solución de los proble- mas, y aplicando las herramientas de resolución de conflictos que resulten pertinentes. Teniendo en cuenta su creciente experiencia, actualmente se le brinda especial res- paldo para aumentar su eficiencia y eficacia estableciendo una distinción entre los tipos de servicios de atención que presta, y actualizando sus sistemas y sus procedi- mientos operativos. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/grs. M EJORAMOS NUESTRAS OPERACIONES PARA LOGRAR UN IMPACTO EN EL DESARROLLO 69 Nuestros valores y nuestro personal El principio básico que guía la labor que llevamos a cabo en el Banco Mundial es el respeto por nuestro personal, nuestros clientes, nuestros asociados y nuestro pla- neta. En el ejercicio de 2019, el Banco mantuvo su compromiso con la sostenibilidad ambiental en sus operaciones internas y trabajó para salvaguardar las voces del per- sonal. El índice de la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes, que se actualiza cada ejercicio, contiene detalles adicionales sobre los aspectos de las operaciones y las prácticas institucionales del Banco relativos a la sostenibilidad. El índice forma parte de los apéndices del Informe anual del Banco Mundial y se puede consultar en línea: bancomundial.org/es/about/annual-report. Nuestros valores En el ejercicio de 2018, se definieron los valores básicos del Banco, a saber: respeto, impacto, integridad, trabajo en equipo e innovación. Se está preparando un nuevo Código de Ética y Conducta para integrar esos valores en la cultura y la labor del GBM. Dicho código ayudará a los miembros del personal a entender mejor las actitudes y las conductas que se esperan de ellos, mientras que en el Reglamento del Personal se defi- nirán las situaciones que podrían dar lugar a una conducta indebida. Nuestro personal Los casi 12 300 miembros del personal de tiempo completo del Banco trabajan para encontrar soluciones a los desafíos más acuciantes en materia de desarrollo a nivel mundial. Nuestra Estrategia sobre Personal apunta a crear una fuerza de trabajo que tenga las debi- das competencias, en el lugar y el momento apropiados, y que permita ofrecer la mejor relación costo-calidad a los clientes y fortalecer la propuesta de valor para los empleados a fin de que la institución sea el mejor lugar para trabajar en el ámbito del desarrollo. Trabajar en entornos difíciles. El Banco ha asumido el compromiso de trabajar donde sus servicios son más necesarios. Hemos ampliado nuestra presencia en los países frágiles y afectados por situaciones de conflicto y violencia para estar más cerca de nues- tros clientes. Teniendo en cuenta la AIF-18 y las medidas de descentralización, el Banco está bien encaminado para cumplir el compromiso de ampliar su presencia en los países frágiles y afectados por situaciones de conflicto y violencia, sumando 150 empleados en esos países para fines del ejercicio de 2020. Además, ofrece mayores incentivos, así como programas específicos en materia de incorporación de personal, desarrollo del liderazgo, aprendizaje y desarrollo profesional. Velar por la salud y la seguridad del personal. El Banco ofrece una amplia gama de programas y servicios para promover y proteger la salud y la seguridad de su personal. El Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacionales del GBM identifica y con- trola en forma sistemática los peligros para la salud y la seguridad en sus lugares de trabajo mediante un enfoque basado en los estándares internacionales en la materia. La Unidad de Seguridad Institucional ha seguido ampliando las capacidades de seguridad del GBM en diversas áreas, como capacitación del personal, seguridad en los viajes, equi- pamiento y vehículos blindados, servicios y herramientas para el personal, como la nueva aplicación móvil Travel Advisory. Como parte del compromiso del Banco de ampliar sus operaciones en países frágiles y afectados por situaciones de conflicto y violencia, la Uni- dad de Seguridad Institucional dedica especial atención a los lugares sujetos a un mayor grado de amenaza y trabaja en estrecha colaboración con los colegas de operaciones para respaldar al personal destacado en esos entornos. 70 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Promover la diversidad y la inclusión. En el ejercicio de 2019, el GBM siguió cen- trando la atención en la inclusión mediante la incorporación de un nuevo indicador de género que permite monitorear los avances en pos de la paridad en todos los grados. Tam- bién puso en marcha un nuevo programa de aprendizaje que utiliza realidad virtual para abordar los prejuicios inconscientes y generar conciencia sobre la orientación sexual y la identidad de género. Como parte del compromiso del GBM de incrementar el número de personal con discapacidades, y mejorar su experiencia, la Oficina de Diversidad e Inclusión se asoció con el grupo encargado de brindar apoyo y recursos a personas con discapacida- des para llevar a cabo la primera encuesta que orientará los esfuerzos institucionales des- tinados a crear un lugar de trabajo en el que se tengan más en cuenta las discapacidades. Implementar el Plan de Acción para la Gestión de los Conocimientos. En este ejercicio, el GBM puso en marcha varios proyectos para mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión de los conocimientos de la institución. Estas medidas i) permiten que los equi- pos aborden mejor sus déficits de conocimientos mediante la identificación del personal especializado interno, el acceso al trabajo del proyecto más pertinente y la gestión más adecuada del contenido interno a nivel de las unidades; ii) aseguran la profesionalización y el aprendizaje gradual del personal encargado de la gestión de los conocimientos en todo el Banco mediante la incorporación de nuevas competencias técnicas, la elabora- ción de un plan de capacitación y el suministro de herramientas para su uso posterior, y iii) abordan iniciativas más amplias sobre la cultura del conocimiento mediante la elabo- ración de iniciativas de intercambio de conocimientos en toda la institución y el fortale- cimiento del programa general de gestión de los conocimientos a través de actividades de difusión y colaboración. Participar en actividades de aprendizaje permanente. Se creó un nuevo menú de actividades de aprendizaje para el personal, que se ajusta a las prioridades institucionales del Banco, para ayudar a sus miembros a encontrar cursos de capacitación con facilidad y participar en actividades de aprendizaje permanente. Se establecieron nuevas vías de aprendizaje vinculadas a competencias laborales específicas para las unidades de prácti- cas mundiales y las vicepresidencias con el objeto de respaldar un desarrollo profesional más selectivo. Asimismo, se estableció un sistema de análisis del aprendizaje y evaluación basada en resultados con la finalidad de analizar el aprendizaje del personal y propor- cionar datos, parámetros de referencia y evidencias que permitan tomar decisiones de manera oportuna y corregir el rumbo. Un lugar seguro para que el personal exprese sus inquietudes y conflictos. Hasta el 30 de junio de 2019, los servicios de asesoría del Departamento de Ética y Conducta Profesional recibieron 1053 solicitudes de asesoramiento presentadas por el personal, de las cuales las dos terceras partes se respondieron en el día y el 90 %, en el curso de 48 horas. El personal cuenta con múltiples canales a través de los Servicios de Justicia Interna para solicitar asesoramiento, orientación y recursos para resolver conflictos, entre CUADRO 14:  DATOS SOBRE EL PERSONAL DEL BANCO MUNDIAL (BIRF/AIF), EJERCICIOS DE 2017-19 INDICADOR Ej. de Ej. de Ej. de Indicadores conexos 2017 2018 2019 Total de personal de tiempo completo 11 897 12 216 12 283 GRI 401; ODS 8 Personal que trabaja fuera de Estados Unidos (%) 42 42,6 43,2 Consultores con contrato de corto plazo/contrato 4948 4810 5097 temporal (equivalentes de tiempo completo) Satisfacción de los empleados (%) 80 – 79 Índice de diversidad 0,91 0,92 0,93 GRI 405; ODS 8 Mujeres en cargos gerenciales (%) 39 41,5 44,1 Gerentes de países en desarrollo (%) 43,3 43,1 42,3 Mujeres con grado técnico GF+ (%) 44,2 44,5 45,3 Personal de África al sur del Sahara 12,9 13,3 13,6   y el Caribe con grado GF+ (%) Promedio de días de capacitación de cada 4,7 5,1 5,1 GRI 404; ODS 8   miembro del personal en la sede Promedio de días de capacitación de cada miembro 4,6 4,4 4,7   del personal de las oficinas en los países Nota: – = no disponible; GF+ = grado de salario GF o superior, es decir, nivel profesional; GRI = Iniciativa Mundial de Presentación de Informes. En el ejercicio de 2018, no se realizó la encuesta de satisfacción de los empleados. NUESTROS VALORES Y NUESTRO PERSONAL 71 ellos, ombudsman, asesores de trabajo respetuoso, mediación, servicios de revisión a cargo de colegas y revisión de la gestión del desempeño. Estos servicios constituyen un elemento clave para promover una cultura de ambiente de trabajo basado en el respeto y los valores. Hasta el 31 de marzo de 2019, 1 142 miembros del personal habían solicitado asesoramiento a estos servicios. Plan de acción para prevenir y abordar el acoso sexual. El GBM está creando de manera proactiva una cultura que aborda sistemáticamente el acoso sexual y la conducta indebida. En el ejercicio de 2019, puso en marcha un plan de acción para desplazar el foco de los procesos a las personas, que incluye más de 50 iniciativas específicas congruentes con las mejores prácticas e incorpora las recomendaciones formuladas por tres especialis- tas externos independientes. Sus principales elementos incluyen la creación de un nuevo cargo de coordinador para combatir el acoso, el empoderamiento de los gerentes para abordar conductas inapropiadas, la implementación de nuevas vías confidenciales y cen- tradas en las personas para efectuar denuncias, la simplificación de las investigaciones y el aumento de la transparencia a través de la publicación, sin mencionar nombres, de los resultados de casos comprobados por el Departamento de Ética y Conducta Profesional. Representar al personal. Los derechos e intereses del personal están representados por la Asociación del Personal, de la cual son miembros alrededor de 1 1 800 empleados y consultores del GBM. En el ejercicio de 2019, la asociación, además de brindar asistencia al personal, prosiguió el diálogo con Recursos Humanos y la Administración superior trans- mitiendo las inquietudes del personal sobre los cambios en la estructura orgánica, las difi- cultades planteadas por la modificación de la metodología aplicada a las remuneraciones, las políticas en materia de cobertura de salud y cuestiones relativas a la salud ocupacional. Asimismo, continuó defendiendo a los empleados a través de una mayor participación en los grupos de trabajo y la inclusión de una nueva sesión sobre los derechos generales del personal que se imparte a todas las personas que se incorporan al GBM. Fortalecer el compromiso ambiental. El Banco tiene como objetivo abordar de manera sistemática los impactos ambientales que generan sus operaciones, utilizando como guía un conjunto de principios de sostenibilidad. Un comité de nivel ejecutivo encargado de supervisar las iniciativas de responsabilidad institucional del GBM ha reno- vado sus esfuerzos en áreas clave que determinan la huella ambiental de la institución, a saber: energía, recursos hídricos, emisiones de gases de efecto invernadero, residuos sólidos y cadena de suministro. Para obtener más información, véase el informe de sos- tenibilidad de 2019. Para obtener más información, visite www.worldbank.org/corporateresponsibility. 72 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Órganos encargados de guiar la institución Con arreglo a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo del BIRF y de la AIF, la Junta de Gobernadores, el órgano decisorio superior del Banco Mundial, está investida de todas las facultades de la institución. Cada miembro del Banco está representado por un gober- nador y un suplente. La Junta de Gobernadores delega la mayor parte de sus facultades en 25 directores ejecutivos residentes que integran el Directorio Ejecutivo del BIRF y de la AIF. Los directo- res ejecutivos representan a los 189 países miembros del Banco Mundial y son responsa- bles de la conducción de las operaciones de la institución. Asimismo, eligen al presidente del GBM, que también actúa como presidente del Directorio Ejecutivo. El mandato actual del Directorio Ejecutivo comenzó en noviembre de 2018 y finalizará en octubre de 2020. Los directores ejecutivos guían las operaciones y la orientación estratégica del Banco, y representan las perspectivas de los países miembros con respecto a la función del orga- nismo. Analizan y deciden sobre las propuestas presentadas por el presidente en relación con préstamos, créditos, donaciones y garantías del BIRF y de la AIF; políticas nuevas; el presupuesto administrativo, y otras cuestiones operacionales y financieras. Estudian tam- bién los MAP, que constituyen la principal herramienta que utilizan la Administración y el Directorio para examinar y guiar el trabajo del GBM con los países clientes y su respaldo a los programas de desarrollo. Son responsables, además, de presentar ante la Junta de Gobernadores las cuentas verificadas por auditores, un presupuesto administrativo y el informe anual del Banco sobre los resultados de cada ejercicio. El decano, el director ejecu- tivo de tiempo completo con mayor antigüedad en el cargo, desempeña, dentro del Direc- torio, un papel importante relacionado, entre otras cosas, con el contrato del presidente, la selección de los miembros del Comité de Ética y la coordinación de los vínculos externos. El Directorio Ejecutivo cuenta con cinco comités permanentes y un comité ad hoc. Los directores ejecutivos también integran uno o más de estos comités, que ayudan al Directorio Ejecutivo a cumplir sus funciones de supervisión realizando exámenes deteni- dos de las políticas y las prácticas. El Comité Directivo de los directores ejecutivos, en el que se desempeñan todos ellos, se reúne bimestralmente para analizar el programa de trabajo estratégico del Directorio Ejecutivo. El Directorio Ejecutivo, a través de sus comités, vela periódicamente por la eficacia de las actividades del GBM junto con la Administración y el Grupo de Evaluación Indepen- diente y el Panel de Inspección, también de carácter independiente, que rinden cuentas en forma directa al Directorio Ejecutivo. GRÁFICO 7:  COMITÉS DEL DIRECTORIO EJECUTIVO Comité Directivo del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial Comité de Auditoría Comité de Presupuesto Comité sobre la Eficacia Supervisa las finanzas, la Presta asistencia al en términos de Desarrollo contabilidad, la gestión Directorio Ejecutivo para Evalúa la eficacia del Banco en de riesgos, los controles aprobar el presupuesto términos de desarrollo, establece internos y la integridad del Banco. orientaciones estratégicas, institucional del Banco. y supervisa la calidad y los resultados de sus operaciones. Comité de Gestión Institucional Comité de Recursos Comité de Ética y Cuestiones Administrativas Humanos Creado en 2003 para relativas a los Supervisa la responsabilidad considerar, con criterio Directores E jecutivos de la estrategia, las ad hoc, cuestiones relativas a Orienta la gestión institucional del políticas y las prácticas la interpretación o la aplicación Banco, la propia eficacia del de recursos humanos del del Código de Conducta Directorio Ejecutivo y la política Banco y su concordancia de los Funcionarios del administrativa aplicable a las oficinas con las necesidades de las Directorio Ejecutivo. de los directores ejecutivos. actividades de la institución. ÓRGANOS ENCARGADOS DE GUIAR L A INSTITUCIÓN 73 Garantizamos la rendición de cuentas y la transparencia en nuestras operaciones El Banco Mundial rinde cuentas ante sus clientes, accionistas y el público en general a través de mecanismos institucionales que permiten monitorear el desempeño operativo, gestionar los riesgos institucionales, abordar las preocupaciones y reclamos, y garantizar la transparencia en la labor que lleva adelante. Entre dichos mecanismos se encuentran unidades de la institución y otras que actúan en forma independiente, y brindan orienta- ciones y recomendaciones para garantizar la máxima eficacia en términos de desarrollo y la adhesión a los estándares de rendición de cuentas más elevados. Grupo de Evaluación Independiente El Grupo de Evaluación Independiente (IEG) tiene como objetivo fortalecer la eficacia del GBM en términos de desarrollo a través de evaluaciones en las que se analizan los resultados y el desempeño, y se recomiendan mejoras. Sus evaluaciones contribuyen al aprendizaje y a la rendición de cuentas, y sirven de base para las orientaciones, políticas y procedimientos del GBM, así como para los MAP. Según el informe Results and Performance of the World Bank Group 2018 (Resulta- dos y desempeño del Grupo Banco Mundial 2018) del IEG, las calificaciones de los resul- tados obtenidos con las operaciones de financiamiento del Banco siguen mejorando. La proporción de proyectos finalizados que habían recibido una calificación de modera- damente satisfactoria o más elevada aumentó del 69 % durante los ejercicios de 2012-14 al 76 % durante los de 2015-17. Las calificaciones de los resultados actualmente superan los niveles de los proyectos finalizados en los ejercicios de 2006-08, anteriores a la crisis financiera, tanto en número como en volumen. En el ejercicio de 2019, el IEG completó importantes evaluaciones sobre la creación de mercados, el fomento de la integración regional y la facilitación del intercambio de conocimientos y la colaboración, entre otros temas. En cada evaluación se analizó el des- empeño del GBM y se identificaron enseñanzas para mejorar las operaciones en relación con un tema, un sector o un servicio institucional. Para obtener más información y consultar el informe anual del IEG, visite ieg.worldbankgroup.org. Panel de Inspección El Panel de Inspección fue creado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial como el primer mecanismo independiente de rendición de cuentas en una institución financiera internacional. Proporciona a personas y comunidades que consideren que se han visto o pueden verse afectadas por un proyecto financiado por el BIRF o la AIF acceso a un órgano independiente para que puedan expresar sus inquietudes y buscar una solución. Está compuesto por tres expertos en desarrollo internacional de distintos países y una pequeña secretaría. Los miembros ejercen su cargo durante un período de cinco años no renovable y, luego de haber finalizado su mandato, no pueden volver a trabajar para el Banco. En el ejercicio de 2019, el Panel celebró su 25.o aniversario. Durante ese período, recibió ocho reclamaciones, presentó al Directorio Ejecutivo un informe con las investigaciones realizadas sobre dos proyectos en Uganda relacionados con compensaciones por la pérdida de biodiversidad e inició una investigación acerca de un proyecto de abastecimiento de agua en zonas rurales en India. En virtud del examen llevado a cabo por el Directorio durante dicho ejercicio, se formalizó la función de asesoría 74 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Política del Banco Mundial sobre el Acceso a la Información La Política sobre el Acceso a la Información del GBM, que entró en vigor en 2010, sigue siendo la norma de referencia para las instituciones internacionales de desarrollo y ha convertido al Banco en un asociado más eficaz en la tarea del desarrollo. Se basa en el concepto de que toda información en poder del Banco debe ser accesible para el público, excepto aquellos documentos contenidos en una lista definida de excepcio- nes. Ha servido de base para las numerosas iniciativas de apertura relacionadas —Datos de Libre Acceso, Datos Financieros de Libre Acceso, Repositorio Abierto de Conoci- miento y Archivos de Libre Acceso, entre otras—, que contribuyen a que la labor del Banco sea más transparente y accesible y contemple una mayor rendición de cuentas. También ha generado un aumento masivo de la divulgación proactiva de documentos. En el caso de la información que se divulga en forma proactiva, la base de datos Documentos e Informes del Banco recibió más de 3 millones de visitas y registró 30 millones de descargas. En total, durante el ejercicio de 2019, el Banco analizó 696 solicitudes de acceso público a la información. En el caso de las solicitudes de acceso denegadas, las personas afectadas pueden apelar alegando una violación de la política o razones de interés público. El Comité de Acceso a la Información, órgano interno, actúa como el primer nivel de apelación y sus decisiones son definitivas cuando se alegan razones de interés público. La Junta de Apelaciones, órgano externo e independiente integrado por tres expertos inter- nacionales, actúa como segundo y último recurso de apelación cuando se alega una violación de la política. En el ejercicio de 2019, el Comité analizó cuatro casos y no se presentaron apelaciones nuevas ante la Junta. Para obtener más información y presentar solicitudes de información al Banco Mun- dial, visite www.worldbank.org/en/access-to-information. del Panel y se lo autorizó a brindar a los denunciantes una oportunidad para leer sus informes de investigación de manera confidencial antes de las reuniones del Directorio. Para obtener más información y consultar el informe anual del Panel de Inspección, visite www.inspectionpanel.org. Vicepresidencia de Integridad Institucional y sistema de sanciones Reflejando el compromiso del GBM de combatir y prevenir la corrupción, la Vicepresi- dencia de Integridad Institucional (INT) investiga denuncias de fraude, corrupción, colu- sión, coerción y obstrucción en los proyectos financiados por el GBM, incluidos los que involucran a su personal y sus proveedores institucionales. INT juega un papel fundamen- tal en el sólido sistema de solución de diferencias del GBM, que consta de dos niveles, y presenta casos para que sean examinados por los árbitros del sistema, a saber: la Oficina de Suspensiones e Inhabilitaciones del Banco y los órganos equivalentes de IFC y MIGA en el primer nivel, y la Junta de Sanciones del GBM en el segundo. Estos árbitros garan- tizan el debido proceso a las partes sospechadas de haber cometido una infracción, y suspenden y sancionan a quienes han incurrido en conductas indebidas. La Oficina de Cumplimiento en materia de Integridad de INT interactúa con las empresas sancionadas que están trabajando para cumplir las condiciones que les permitan liberarse de las san- ciones. INT también identifica los riesgos vinculados con la integridad y extrae enseñan- zas para aplicarlas en las operaciones futuras, trabajando en estrecha colaboración con los jefes de equipo de proyectos del GBM para mitigar los riesgos de fraude y corrupción en los proyectos. En el ejercicio de 2019, el GBM sancionó a 53 empresas e individuos, incluida la sub- sidiaria de ingeniería y construcción de Odebrecht, que fue inhabilitada por tres años. INT levantó las sanciones impuestas a 23 empresas luego de que estas cumplieron las GARANTIZAMOS LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA EN NUESTRAS OPERACIONES 75 condiciones acordadas. El GBM reconoció 33 inhabilitaciones cruzadas de otros bancos multilaterales de desarrollo, y 39 inhabilitaciones del GBM cumplían los requisitos para ser reconocidas por otros bancos multilaterales de desarrollo. Para obtener más información y consultar el informe anual del sistema de sanciones del GBM, visite ww.worldbank.org/integrity. Vicepresidencia de Auditoría Interna del Grupo La Vicepresidencia de Auditoría Interna del Grupo brinda aseguramiento y asesoría inde- pendientes, objetivos y esclarecedores basados en los riesgos a fin de proteger e incre- mentar el valor del GBM. Proporciona a la Administración superior y al Directorio una visión independiente y garantías razonables de que los procesos para abordar y controlar los riesgos —así como su gestión en términos generales— están diseñados adecuada- mente y funcionan de manera eficaz. Lleva a cabo auditorías, así como exámenes de aseguramiento y de asesoría, que abarcan las funciones institucionales y operativas, y los sistemas y procesos de tecnología de la información. Su labor se lleva adelante de conformidad con lo establecido en el Marco Internacional de Prácticas Profesionales del Instituto de Auditores Internos. Asimismo, se centra en los riesgos significativos y las prioridades de la institución y las partes interesadas, y registra alrededor de 25 intervenciones al año que abarcan tareas de aseguramiento y asesoría. Los principales temas tratados durante el ejercicio de 2019 fueron la gestión de los riesgos ambientales y sociales de proyectos; medidas de eficiencia adoptadas por el GBM; el Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA como parte de la AIF-18; la gestión de riesgos financieros que realiza la AIF; la gestión de activos y pasivos; la gestión de los riesgos operacionales; la cobertura del riesgo de desastres en las operaciones; la tecnología de la información, y la seguridad informática. Para obtener más información y consultar el informe anual y los informes trimestrales de la Vicepresidencia de Auditoría Interna, visite www.worldbank.org/internalaudit. 76 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Utilizamos los recursos de manera estratégica Priorizamos las intervenciones estratégicas en todo el GBM El Banco Mundial —el BIRF y la AIF— trabaja en estrecha colaboración con IFC y MIGA para potenciar la fortaleza colectiva del GBM. La ventaja comparativa del GBM proviene de la poderosa combinación de la profundidad de su labor en los países y su alcance mundial, sus instrumentos para los sectores público y privado y las relaciones que mantiene con ambos, sus conocimientos sobre diversos sectores, y su capacidad para movilizar finan- ciamiento y aprovecharlo para respaldar las prioridades de los países en desarrollo. La colaboración entre las instituciones que integran el GBM ha ido creciendo con el tiempo y abarca diversas actividades a nivel nacional, regional, sectorial, temático y global. A través de nuestro financiamiento, ayudamos a los países a construir sistemas e instituciones más sólidos y a extender el impacto de las reformas institucionales y de políticas más allá de los proyectos individuales. Nuestro poder de convocatoria y nuestras alianzas ayudan a determinar las prioridades de desarrollo a nivel mundial, y otorgarles mayor relevancia. El Banco es una institución líder en innovación operativa, aprende de la experiencia, y se basa en los datos empíricos y aplica estándares elevados para conseguir resultados satisfactorios en los países. Las relaciones a largo plazo, el conocimiento pro- fundo de la situación de los países y su creciente presencia sobre el terreno lo convierten en un asesor confiable y un intermediario honesto. Estamos trabajando cada vez más en los escenarios más difíciles del mundo —en Estados frágiles y afectados por conflictos y donde la pobreza está más arraigada— y mantenemos la calidad de nuestra cartera. Seguimos innovando en materia de financiamiento, normas y enfoques; el ejemplo más reciente es la introducción del MAS del Banco, que entró en vigencia en octubre de 2018. Para mantener y acelerar los avances hacia los objetivos mundiales, es necesario con- tar con un GBM sólido, de manera que podamos brindar soluciones y asesoramiento innovadores, así como capacidad financiera que se condiga con la magnitud del desafío. El Directorio Ejecutivo y la Administración del GBM han respaldado la mejora del orga- nismo aprobando en octubre de 2018 un paquete que consistió en un aumento de capital de USD 13 000 millones —el mayor de su historia— y una serie de reformas financieras y de políticas. Esto permitirá al Banco brindar apoyo a los prestatarios con una capacidad financiera anual promedio de alrededor de USD 100 000 millones durante los ejercicios de 2019-30, lo que constituye un aumento respecto de los USD 65 000 millones corres- pondientes a los ejercicios de 2014-16. El paquete de capital permitirá al GBM atender a todos los clientes, mejorar nuestro liderazgo en cuestiones mundiales, movilizar financia- miento para el desarrollo y seguir perfeccionando nuestro modelo de operaciones. Definimos nuestra colaboración con los países El GBM cuenta con un modelo basado en los países para proporcionar servicios financieros, analíticos y de asesoramiento a sus prestatarios. Estos servicios —tanto la cartera existente como las nuevas actividades previstas— se describen en el MAP que el Banco, IFC y MIGA preparan en forma conjunta. El MAP enmarca nuestra colaboración con el país durante un período de cuatro a seis años y se basa en distintos análisis, en particular el diagnóstico sis- temático del país, los propios objetivos de desarrollo establecidos por este y nuestras ven- tajas comparativas respecto de otras fuentes de financiamiento y servicios de desarrollo. En el MAP se establecen objetivos para el programa del GBM y se brinda una com- binación indicativa de instrumentos analíticos, de financiamiento y de asesoramiento para brindarle un apoyo eficaz. Se incluye un marco de resultados que contempla los productos y resultados convenidos para las actividades que se están llevando a cabo, y productos y resultados indicativos para las actividades planificadas. Estas últimas se utilizan para establecer la dirección estratégica del programa y permitir la evaluación de su eficacia en la conclusión del MAP. Cada MAP se analiza con el Directorio Ejecutivo y se beneficia de las orientaciones y los aportes de dicho órgano antes de darse a conocer públicamente. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 77 El DSP proporciona fundamentos analíticos de nuestra labor en un país. Se prepara en consulta con las autoridades nacionales, el sector privado y otras partes interesadas, pero refleja las opiniones del GBM. Asimismo, sirve como punto de referencia para las consul- tas con el país y los esfuerzos colectivos orientados a objetivos y medidas que tendrán el mayor impacto en términos de desarrollo. El DSP y el MAP son elementos clave de nuestro modelo basado en los países y pueden proporcionar una base analítica para las plataformas de los países. Al cierre del ejercicio de 2019, el GBM había realizado DSP en 104 países y formulado nuevos MAP en 79 países. El enfoque programático de varias etapas, introducido en el ejercicio de 2018, per- mite a los países estructurar intervenciones complejas, de larga duración o de gran envergadura en un conjunto de operaciones conexas más pequeñas enmarcadas en un programa general. Se centra en el diseño adaptable y el aprendizaje derivado de la implementación para garantizar que las operaciones respondan mejor a las cambiantes circunstancias de los países o los proyectos. Respalda la integración más acelerada de la experiencia dentro de las etapas y entre estas para maximizar los resultados. El Programa de Mejora de los Resultados en materia de Nutrición de Madagascar es el primero en el que se aplicó este enfoque. El GBM ayuda a los pequeños Estados a abordar los singulares desafíos que enfrentan en el ámbito del desarrollo a través del Foro de Pequeños Estados, que está integrado por 50 miembros, entre ellos, 42 países clasificados como pequeños Estados de conformidad con la definición del Banco y 8 países con mayor número de habitantes que enfrentan desafíos similares, y se reúne semestralmente en oportunidad de las Reuniones Anuales y de Primavera. La mesa redonda ministerial que se llevó a cabo en el curso de las Reu- niones de Primavera de 2019 se centró en la economía azul y la contaminación marina, la adaptación y la resiliencia, y la sostenibilidad económica y financiera Establecemos normas de alcance mundial El Banco desempeña un papel importante a la hora de establecer y promover normas de alcance mundial en las esferas de la sostenibilidad, la transparencia, la rendición de cuen- tas, la inclusividad, la integridad y la optimización de los recursos. A tales efectos: i) evo- luciona constantemente y actualiza su marco de políticas para que refleje y promueva las normas y mejores prácticas internacionales, ii) colabora y armoniza esfuerzos con otros bancos multilaterales de desarrollo y organismos bilaterales de desarrollo, iii) participa en foros mundiales para ayudar a definir la agenda y iv) brinda apoyo práctico y asistencia técnica para ayudar a los países clientes a adoptar e implementar las nuevas normas. La reforma de su Marco de Adquisiciones llevada a cabo en 2016 establece y pro- mueve principios clave para todas las adquisiciones financiadas por el Banco: integridad, optimización de los recursos, economía, adecuación al propósito, eficiencia, transparen- cia y equidad. El Banco también ha logrado que sus requisitos ambientales y sociales sean más congruentes con las nuevas normas internacionales a través del nuevo MAS, poniendo énfasis en la transparencia, la lucha contra la discriminación, la participación pública y la rendición de cuentas. Asimismo, el Banco establece parámetros al aportar valor no solo a lo que financia, sino a cómo financia garantizando la transparencia en el financiamiento que brinda. Tal como se indica en los informes del IEG, las calificaciones de los resultados obteni- dos en las operaciones de financiamiento del Banco han seguido mejorando. En la última edición del informe Results and Performance of the World Bank Group, se concluyó que la proporción de proyectos finalizados que habían recibido una calificación de modera- damente satisfactoria o más elevada aumentó del 69 % durante los ejercicios de 2012-14 al 76 % registrado durante los ejercicios de 2015-17. Las calificaciones del desempeño del Banco aumentaron al mismo tiempo del 70 %, en el caso de los proyectos finalizados en los ejercicios de 2012-14, al 76 %, en los ejercicios de 2015-17. Mantenemos la disciplina presupuestaria para maximizar el uso de los recursos financieros El GBM organiza sus recursos a través de un ejercicio anual de planificación estraté- gica, presupuestación y revisión del desempeño denominado “proceso W” debido a que consta de tres momentos de decisión (de arriba hacia abajo) y dos fases de comentarios (de abajo hacia arriba). 78 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL W1:  La Administración superior establece prioridades de planificación estratégica en respuesta a los factores externos y las demandas de los clientes. W2:  Las vicepresidencias revisan las prioridades institucionales y responden a ellas. W3:  La Administración superior afina las orientaciones sobre las prioridades para cada institución del GBM. W4:  Las vicepresidencias elaboran los programas de trabajo en respuesta a las priorida- des determinadas y los paquetes presupuestarios planificados. W5:  La Administración superior de cada institución revisa las asignaciones a nivel de las vicepresidencias y aprueba las propuestas de presupuestos agregados. El Directo- rio Ejecutivo revisa y aprueba los presupuestos para el próximo ejercicio. En los últimos cinco años, el GBM ha implementado medidas destinadas a mejorar la eficiencia que han contribuido a su sostenibilidad financiera. Como parte del paquete de capital, el Banco e IFC se han comprometido a incrementar la eficiencia y las economías de escala para ayudar a mantener la sostenibilidad presupuestaria y fortalecer la posición financiera del GBM. Durante el período de planificación para los ejercicios de 2020-22, el GBM centrará la atención en las prioridades derivadas de los objetivos institucionales de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida, como se establece en el documento de su estrategia De Cara al Futuro. Las prioridades específicas incluyen las siguientes: i) el apoyo al trabajo que implica contacto directo con el cliente, en particular con respecto a la ampliación convenida como parte de la AIF-18 y las zonas afectadas por la fragilidad, los conflictos y la violencia; ii) la ampliación e implementación de los compromisos relacionados con el aumento de capital del BIRF; iii) el aprovechamiento de las soluciones del sector privado y el mercado para movilizar financiamiento para el desarrollo; iv) el énfasis renovado en el capital humano y el fortalecimiento del liderazgo del GBM en temas mundiales, y v) la mejora del modelo de operaciones para lograr mayor eficiencia y eficacia. Servicios y compromisos financieros del BIRF El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de sus 189 países miembros. Como el banco multilateral de desarrollo más importante del mundo, ofrece préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios de ase- soría a países de ingreso mediano y a países de ingreso bajo con capacidad crediticia, y coordina las respuestas a desafíos regionales y mundiales. En el ejercicio de 2019, los nuevos compromisos de financiamiento del BIRF ascen- dieron a USD 23 200 millones para 100 operaciones, de las cuales 3 eran operaciones de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Con el fin de realizar seguimientos, elaborar informes y tomar decisiones más acerta- das sobre sus compromisos, el Banco aplica una taxonomía de códigos a todas las ope- raciones de financiamiento que le permite reflejar los sectores y temas a los que destina sus recursos. Los códigos sectoriales reflejan las principales categorías de actividades económicas basadas en los tipos de bienes y servicios producidos, y se utilizan para indi- car la parte de la economía a la que se brinda respaldo con la intervención del Banco. Los códigos temáticos reflejan las metas y los objetivos de las actividades respaldadas por el Banco, y se utilizan para dar cuenta del apoyo del Banco a los ODS. CUADRO 15:  COMPROMISOS DEL BIRF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de 2015 2016 2017 2018 2019 África 1209 669 1163 1120 820 América Latina y el Caribe 5709 8035 5373 3898 5709 Asia meridional 2098 3640 2233 4508 4011 Asia oriental y el Pacífico 4539 5176 4404 3981 4030 Europa y Asia central 6679 7039 4569 3550 3749 Oriente Medio y Norte de África 3294 5170 4869 5945 4872 Total 23 528 29 729 22 611 23 002 23 191 UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 79 CUADRO 16:  DESEMBOLSOS DEL BIRF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de 2015 2016 2017 2018 2019 África 816 874 427 734 690 América Latina y el Caribe 5726 5236 3885 4066 4847 Asia meridional 1266 1623 1454 1698 2598 Asia oriental y el Pacífico 3596 5205 3961 3476 5048 Europa y Asia central 5829 5167 2799 4134 2209 Oriente Medio y Norte de África 1779 4427 5335 3281 4790 Total 19 012 22 532 17 861 17 389 20 182 CUADRO 17:  COMPROMISOS DEL BIRF, POR SECTOR, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD SECTOR Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de 2015 2016 2017 2018 2019 Abastecimiento de agua, 2664 4192 2000 2610 1571   saneamiento y gestión de desechos Administración pública 3175 5111 4754 2189 5327 Agricultura, pesca y silvicultura 843 561 754 2561 1025 Educación 1496 1788 1074 1685 1875 Energía e industrias extractivas 3361 4599 4434 3084 2847 Industria, comercio y servicios 1684 3348 2694 3416 2361 Protección social 2687 1393 778 2091 2115 Salud 893 1181 1189 2204 1674 Sector financiero 3433 2657 1879 764 2299 Tecnologías de la información 90 194 503 324 611   y las comunicaciones Transporte 3202 4569 2551 2074 1485 Total 23 528 29 729 22 611 23 002 23 191 Nota: Debido al redondeo de las cifras, es posible que la suma de los montos no coincida con los totales. A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías sectoriales como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Los datos correspon- dientes a ejercicios anteriores incluidos en este cuadro han sido rectificados para reflejar las nuevas categorías y, en consecuencia, pueden no coincidir con las cifras publicadas en informes anuales anteriores. Para obtener más información sobre estos cambios, visite projects.worldbank.org/sector. CUADRO 18:  COMPROMISOS DEL BIRF, POR TEMA, EJERCICIOS DE 2018-19 EN MILLONES DE USD TEMA Ej. de Ej. de 2018 2019 Desarrollo del sector privado 4945 4438 Desarrollo humano y género 6641 7227 Desarrollo social y protección social 2844 2453 Desarrollo urbano y desarrollo rural 8593 6511 Finanzas 2501 3546 Gestión del medio ambiente y de los recursos naturales 10 409 8514 Gestión del sector público 1353 2912 Política económica 1124 1363 Nota: A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías temáticas como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Dado que los compromisos de financiamiento para operaciones individuales pueden aplicarse a varias categorías temáticas, la suma de las cifras organizadas por tema no coincide con el total de compromisos del ejercicio, por lo que esas cifras no deben sumarse. Los datos por tema correspondientes a ejercicios anteriores han sido reorgani- zados, pero no rectificados conforme a la nueva metodología. En este cuadro no se incluyen datos históricos, dado que ya no son comparables directamente. Para obtener más información sobre estos cambios, visite projects.worldbank.org/theme. 80 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL CUADRO 19:  PRINCIPALES PAÍSES PRESTATARIOS DEL BIRF, EJERCICIO DE 2019 EN MILLONES DE USD PAÍS COMPROMISOS PAÍS COMPROMISOS India 3024 China 1330 Indonesia 1950 Marruecos 1255 Jordania 1591 Turquía 1113 Egipto, República Árabe de 1500 Ucrania 950 Argentina 1391 Colombia 930 Recursos financieros y modelo financiero del BIRF Para financiar proyectos de desarrollo en los países miembros, el BIRF financia sus présta- mos con su propio capital y con dinero obtenido en los mercados de capitales a través de la emisión de bonos del Banco Mundial. Dado que goza de la calificación crediticia Aaa de Moody’s y AAA de Standard & Poor’s, los inversionistas consideran que sus bonos son títulos de alta calidad. La estrategia del BIRF de obtención de fondos apunta a lograr, de manera sostenible, el mejor valor a largo plazo para los miembros prestatarios. Su capa- cidad para poner los fondos que obtiene de los mercados de capital internacionales a disposición de los países miembros en desarrollo es importante para lograr sus objetivos. Todos los bonos del BIRF respaldan el desarrollo sostenible. El BIRF emite sus títulos a través de ofertas internacionales y emisiones de bonos adaptadas a las necesidades de mercados o tipos de inversionistas específicos. Sus bonos relacionan al sector privado y el sector público con los objetivos de desarrollo del Banco por intermedio de inversionistas como compañías de gestión de activos, compañías de seguros, fondos de pensiones, bancos centrales, corporaciones y tesorerías de bancos de todo el mundo. El BIRF emite bonos para inversionistas en distintas monedas y mercados, con distintos vencimientos y a tasas fijas o variables. A menudo abre nuevos mercados a inversionistas internacionales mediante la emisión de nuevos productos o bonos en monedas de mercados emergen- tes. Los volúmenes anuales de fondos movilizados por el BIRF varían de un año a otro. Su estrategia le ha permitido tomar empréstitos en condiciones de mercado favo- rables y trasladar ese ahorro a sus prestatarios. Los fondos que no se destinan inmedia- tamente al otorgamiento de préstamos se mantienen en su cartera de inversiones para brindar liquidez a sus operaciones. Durante el ejercicio de 2019, el BIRF reunió el equiva- lente a USD 54 000 millones mediante la emisión de bonos en 27 monedas. Puesto que se trata de una institución cooperativa, el BIRF no busca maximizar sus ganancias, sino generar los ingresos suficientes para garantizar su solidez financiera y sostener sus actividades en favor del desarrollo. De los ingresos netos asignables del ejercicio de 2019, el Directorio Ejecutivo recomendó a la Junta de Gobernadores transferir USD 259 millones a la AIF, transferir USD 100 millones a superávit y asignar USD 831 millones a la reserva general. Como parte de sus actividades de préstamo, empréstito e inversión, el BIRF se expone a riesgos de mercado, riesgos de incumpli- miento de las contrapartes, riesgos crediticios de los países y riesgos operacionales. El oficial principal de riesgos del GBM tiene a su cargo la supervisión del riesgo y apoya el proceso de toma de decisiones institucionales a través de comités de riesgos GRÁFICO 8:  MODELO DE OPERACIONES DEL BIRF Capital AIF y fondos fiduciarios Empréstitos Préstamos Ingresos Inversiones Otras actividades de desarrollo UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 81 CUADRO 20:  INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS DEL BIRF, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD, EXCEPTO LA RELACIÓN CAPITAL-PRÉSTAMOS, QUE SE EXPRESA EN PORCENTAJES INDICADOR Ej. de 2015 Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Aspectos más destacados del financiamiento Compromisosa 23 528 29 729 22 611 23 002 23 191 Desembolsos brutosb 19 012 22 532 17 861 17 389 20 182 Desembolsos netosb 9999 13 197 8731 5638 10 091 Según informes presentados Estado de resultados Transferencias aprobadas por la   Junta de Gobernadores y otras (715) (705) (497) (178) (338) Ingresos netos (pérdidas netas) (786) 495 (237) 698 505 Balance general Total de activosc 212 931 231 408 258 648 263 800 283 031 Cartera de inversiones netas 45 105 51 760 71 667 73 492 81 127 Préstamos pendientes netos 155 040 167 643 177 422 183 588 192 752 Cartera de empréstitos 158 853 178 231 207 144 213 652 228 763 Ingresos asignables Ingresos asignables 686 593 795 1161 1190 Asignados como sigue:   Reserva generald 36 96 672 913 831   Asociación Internacional   de Fomento 650 497 123 248 259  Superávit 0 0 0 0 100 Capital utilizablee, f 40 195 39 424 41 720 43 518 45 360 Suficiencia de capital Relación capital-préstamos (%) 25,1 22,7 22,8 22,9 22,8 Nota: Para acceder a la presentación completa de los datos del ejercicio de 2019, véanse los estados financie- ros completos en www.worldbank.org/financialresults. a. Los compromisos incluyen los compromisos de garantía y los mecanismos de garantía aprobados por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. b. Los montos incluyen las transacciones con IFC y las comisiones por tramitación de solicitudes de préstamos. c. A partir del 30 de junio de 2019, los instrumentos derivados se presentan en cifras netas por contraparte luego de recibidas las garantías en efectivo. A los fines comparativos, se ha actualizado la presentación de los períodos anteriores. d. El monto correspondiente al 30 de junio de 2019 representa el traspaso propuesto de los ingresos netos del ejercicio de 2019 a la reserva general, que fue aprobado por el Directorio el 8 de agosto de 2019. e. Se excluyen los montos asociados con ganancias/pérdidas a valor de mercado no realizadas sobre carteras no negociables, y ajustes acumulados por diferencias de conversión (netos y relacionados). f. El capital utilizable incluye la transferencia propuesta a la reserva general. específicos. Además, el BIRF instauró un sólido marco de gestión de riesgos que respalda a la Administración en sus funciones de supervisión. El marco está diseñado para ayudar y apoyar al BIRF en la consecución de sus objetivos de manera financieramente sosteni- ble. Una medida que resume el perfil de riesgo del BIRF es la relación capital-préstamos, que se gestiona atentamente teniendo en cuenta las perspectivas financieras y de riesgo del organismo. Al 30 de junio de 2019, esta relación era del 22,8 % y el capital suscrito acumulado del BIRF ascendía a USD 279 900 millones, incluido un capital pagado de USD 17 100 millones. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/who-we-are/ibrd. 82 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Servicios y compromisos financieros de la AIF La AIF es la principal entidad multilateral de financiamiento en condiciones concesiona- rias para los países más pobres. Proporciona financiamiento en forma de préstamos para proyectos de desarrollo, donaciones y garantías para respaldar los esfuerzos de estos paí- ses por fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población pobre. En el ejercicio de 2019, 75 países estuvieron en condiciones de recibir asistencia de la AIF. Asimismo, tres países —Bolivia, Sri Lanka y Vietnam, que dejaron de ser prestatarios de la entidad al final del ciclo del decimoséptimo período de reposición de sus recursos (AIF-17)— están recibiendo apoyo transitorio excepcional. Los nuevos compromisos de la AIF alcanzaron los USD 21 900 millones para 254 operaciones, de las cuales 3 eran opera- ciones de financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Estos compromisos incluyeron USD 13 800 millones en créditos, USD 7800 millones en donaciones y USD 358 millones en recursos de la AIF para respaldar garantías. Además, en el ejercicio se aprobaron 14 proyectos por un total de USD 393 millones para recibir respaldo a través del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA, creado en el marco de la AIF-18. Con el fin de realizar seguimientos, elaborar informes y tomar decisiones más acerta- das sobre sus compromisos, el Banco aplica una taxonomía de códigos a todas las ope- raciones de financiamiento que le permite reflejar los sectores y temas a los que destina sus recursos. Los códigos sectoriales reflejan las principales categorías de actividades económicas basadas en los tipos de bienes y servicios producidos, y se utilizan para indicar la parte de la economía a la que se brinda respaldo con la intervención del Banco. Los códigos temáticos reflejan las metas y los objetivos de las actividades respaldadas por el Banco, y se utilizan para dar cuenta del apoyo del Banco a los ODS. CUADRO 21:  COMPROMISOS DE LA AIF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD REGIÓN Ej. de 2015 Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 África 10 360 8677 10 679 15 411 14 187 América Latina y el Caribe 315 183 503 428 430 Asia meridional 5762 4723 3828 6153 4849 Asia oriental y el Pacífico 1803 2324 2703 631 1272 Europa y Asia central 527 233 739 957 583 Oriente Medio y Norte de África 198 31 1011 430 611 Total 18 966 16 171 19 463 a 24 010 b 21 932c La cifra no incluye el compromiso de una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financia- a.  miento de Emergencia para Casos de Pandemia. La cifra no incluye USD 185 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para b.  el Sector Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 36 millones en garantías y USD 9 millones en instrumentos derivados. La cifra no incluye USD 393 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para c.  el Sector Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 106 millones en garantías, USD 25 millones en instrumentos derivados y USD 1 millón en financia- miento de inversiones en capital vinculadas con el mencionado servicio. CUADRO 22:  DESEMBOLSOS DE LA AIF, POR REGIÓN, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de Ej. de REGIÓN 2015 2016 2017 2018 2019 África 6595 6813 6623 8206 10 190 América Latina y el Caribe 383 303 229 223 340 Asia meridional 3919 4462 3970 3835 4159 Asia oriental y el Pacífico 1499 1204 1145 1252 1282 Europa y Asia central 314 365 310 298 931 Oriente Medio y Norte de África 194 44 391 569 647 Total 12 905 13 191 12 668a 14 383 17 549 La cifra no incluye el desembolso de una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financia- a.  miento de Emergencia para Casos de Pandemia. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 83 CUADRO 23:  COMPROMISOS DE LA AIF, POR SECTOR, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD SECTOR Ej. de 2015 Ej. de 2016 Ej. de 2017a Ej. de 2018 Ej. de 2019 Abastecimiento de agua, saneamiento   y gestión de desechos 2183 1271 2102 2105 1572 Administración pública 2744 1500 1954 5013 3109 Agricultura, pesca y silvicultura 2525 1849 2025 1442 2796 Educación 2124 1431 1773 2836 1767 Energía e industrias extractivas 1461 2814 1891 4028 3468 Industria, comercio y servicios 687 841 1541 1991 1963 Protección social 1928 2475 1913 2112 2163 Salud 2197 1191 1246 2062 1736 Sector financiero 661 443 1227 546 870 Tecnologías de la información   y las comunicaciones 265 78 519 419 779 Transporte 2191 2277 3271 1455 1709 Total 18 966 16 171 19 463 24 010b 21,932c Nota: Debido al redondeo de las cifras, es posible que la suma de los montos no coincida con los totales. A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías sectoriales como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Los datos correspondientes a ejercicios anteriores inclui- dos en este cuadro han sido rectificados para reflejar las nuevas categorías y, en consecuencia, pueden no coincidir con las cifras publicadas en informes anuales anteriores. Para obtener más información sobre estos cambios, visite projects.worldbank.org/sector. a. En el desglose por sector del financiamiento de la AIF correspondiente al ejercicio de 2017 no se incluye una dona- ción de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. b. La cifra no incluye USD 185 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 36 millones en garantías y USD 9 millones en instrumentos derivados. c. La cifra no incluye USD 393 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para el Sector Pri- vado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 106 millones en garantías, USD 25 millones en instrumentos derivados y USD 1 millón en financiamiento de inversiones en capital vinculadas con el mencionado servicio. CUADRO 24:  COMPROMISOS DE LA AIF, POR TEMA, EJERCICIOS DE 2017-19 EN MILLONES DE USD TEMA Ej. de 2017a Ej. de 2018 Ej. de 2019 Desarrollo del sector privado 4837 4240 b 5145c Desarrollo humano y género 6471 7509 7860 Desarrollo social y protección social 2544 2980 2722 Desarrollo urbano y desarrollo rural 8352 8654 7866 Finanzas 1507 1642 2418 Gestión del medio ambiente y de los recursos naturales 5766 9491 9680 Gestión del sector público 1936 3827 2513 Política económica 1791 468 1073 Nota: A partir del ejercicio de 2017, la taxonomía utilizada anteriormente se ha reemplazado por nuevas categorías temáticas como parte de una iniciativa interna de modernización relativa a los datos. Dado que los compromisos de financiamiento para operaciones individuales pueden aplicarse a varias categorías temáticas, la suma de las cifras organizadas por tema no coincide con el total de compromisos del ejercicio, por lo que esas cifras no deben sumarse. Los datos por tema correspondientes a ejercicios anteriores han sido reorganizados, pero no rectificados conforme a la nueva metodología. En este cuadro no se incluyen datos históricos, dado que ya no son comparables directamente. Para obtener más información sobre estos cambios, visite projects.worldbank.org/theme. a. En el desglose por tema del financiamiento de la AIF correspondiente al ejercicio de 2017, no se incluye una dona- ción de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. b. La cifra no incluye USD 185 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para el Sector Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 36 millones en garantías y USD 9 millones en instrumentos derivados. c. La cifra no incluye USD 393 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para el Sector Pri- vado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 106 millones en garantías, USD 25 millones en instrumentos derivados y USD 1 millón en financiamiento de inversiones en capital vinculadas con el mencionado servicio. CUADRO 25:  PRINCIPALES PAÍSES PRESTATARIOS DE LA AIF, EJERCICIO DE 2019 EN MILLONES DE USD PAÍS COMPROMISOS PAÍS COMPROMISOS Etiopía 2610 Mozambique 980 Bangladesh 2237 Congo, República Democrática de 812 Pakistán 1224 Burkina Faso 797 Kenya 1060 Níger 733 Côte d’Ivoire 1050 Malí 599 84 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Recursos financieros y modelo financiero de la AIF Tradicionalmente, la AIF se ha financiado en gran medida con las aportaciones de los países asociados de ingreso alto y de ingreso mediano. Recibe fondos adicionales a tra- vés de las transferencias del GBM y los reembolsos de créditos anteriores otorgados a sus prestatarios. Como parte del novedoso paquete de la AIF-18, que abarca los ejercicios de 2018-20, los accionistas de la AIF acordaron transformar el modelo de financiamiento de la entidad, aprovechando su sólida base de capital para poner en marcha un modelo nuevo e innovador de financiamiento para el desarrollo. Este modelo combina el finan- ciamiento de los donantes con fondos obtenidos en los mercados de capital para res- paldar un ambicioso paquete de políticas centrado en cinco temas especiales: empleo y transformación económica; cambio climático; género y desarrollo; fragilidad, conflicto y violencia, y gobernanza e instituciones. La AIF recibió su primera calificación crediticia —AAA— en 2016. Su solidez financiera se basa en su robusta posición de capital y en el gran apoyo de sus accionistas, así como en la prudencia que muestra en sus políticas y prácticas financieras, que le permiten conservar su calificación crediticia de AAA. Para respaldar el financiamiento de la AIF-18, 55 asociados —5 de los cuales son nuevos contribuyentes o vuelven a participar en calidad de tales— han acordado propor- cionar DEG 16 100 millones (equivalentes a USD 22 600 millones) en donaciones, de los cuales DEG 900 millones (USD 1200 millones) constituyen el elemento de donación de las aportaciones de los asociados en forma de préstamos en condiciones concesionarias1. Los asociados también aportarán DEG 3600 millones (USD 5100 millones) en préstamos en condiciones concesionarias, o DEG 2700 millones (USD 3800 millones) si se excluye el elemento de donación de los préstamos, y DEG 2900 millones (USD 4100 millones) en compensación por el alivio de la deuda otorgado en el marco de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral. La AIF-18 entró en vigor en noviembre de 2017, cuando se recibió el 60 % de los instru- mentos de compromiso de los asociados y de los convenios de préstamos en condiciones concesionarias con los asociados. Al 30 de junio de 2019, 49 asociados habían presentado instrumentos de compromiso y convenios de préstamos en condiciones concesionarias en el marco de la AIF-18 por un total de DEG 19 100 millones (USD 26 800 millones). El 17 de abril de 2018, la AIF emitió, por primera vez, deuda por USD 1500 millones en los mercados de capital internacionales. Su bono inaugural recibió una contundente respuesta del mercado: las órdenes de compra alcanzaron un total de USD 4600 millones en todo el mundo. Posteriormente, la AIF también ha puesto en marcha un programa de instrumentos de deuda (en marzo de 2019) que hasta el momento ha permitido recaudar más de USD 1500 millones a través de 16 transacciones con vencimientos de entre uno y ocho meses. Gracias al programa, se ha logrado incrementar la liquidez tanto en euros como en dólares de Estados Unidos, y la AIF seguirá buscando oportunidades para diversi- ficar las monedas en las que se denominan los instrumentos. El programa también atrajo a nuevos inversionistas a la AIF en Asia y en Europa, lo que ha contribuido a intensificar aún más su presencia en los mercados de capital. 1 El marco de financiamiento de la AIF-18 se administra mayormente en derechos especiales de giro (DEG).  Los equivalentes en dólares estadounidenses que se presentan en este informe se calculan utilizando las tasas de cambio de referencia de la AIF-18. GRÁFICO 9:  MODELO DE OPERACIONES DE LA AIF Financiamiento en condiciones Empréstitos Reembolsos de créditos y no concesionarias resultados operacionales Inversiones Capital Financiamiento en condiciones concesionarias y donaciones UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 85 CUADRO 26:  INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS DE LA AIF, EJERCICIOS DE 2015-19 EN MILLONES DE USD, EXCEPTO LA RELACIÓN CAPITAL-PRÉSTAMOS, QUE SE EXPRESA EN PORCENTAJES INDICADOR Ej. de 2015 Ej. de 2016 Ej. de 2017 Ej. de 2018 Ej. de 2019 Préstamos, donaciones y garantías Compromisos 18 966 16 171 19 513a 24 010b 21 932c Desembolsos brutos 12 905 13 191 12 718a 14 383 17 549 Desembolsos netos 8820 8806 8154 9290 12 221 Balance general Total de activosd 163 234 167 985 173 357 184 666 188 553 Cartera de inversiones netas 28 418 29 908 29 673 33 735 32 443 Préstamos pendientes netos 126 760 132 825 138 351 145 656 151 921 Cartera de empréstitose 2150 2906 3660 7318 10 149 Total de capital 147 149 154 700 158 476 163 945 162 982 Estado de resultados Ingresos por intereses, deducido   el costo de los empréstitos 1435 1453 1521 1647 1702 Transferencias de organizaciones   afiliadas y otros 993 990 599 203 258 Donaciones para el desarrollo (2319) (1232) (2577) (4969) (7694) Ingresos netos (pérdidas netas) (731) 371 (2296) (5231) (6650) Ingresos netos ajustados f (94) 423 (158) (391) 225 Suficiencia de capital Coeficiente de capital estratégico   utilizable (%) n. c. n. c. 37,2 37,4 35,3 Nota: n. c. = no corresponde. Para acceder a la presentación completa de los datos del ejercicio de 2019, véanse los estados financieros completos en www.worldbank.org/financialresults. a. Las cifras incluyen el compromiso y el desembolso de una donación de USD 50 millones para el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. La cifra no incluye USD 185 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para el Sector b.  Privado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 36 millones en garantías y USD 9 millones en instrumentos derivados. La cifra no incluye USD 393 millones en instrumentos aprobados del Servicio de Financiamiento para el Sector Pri- c.  vado de IFC y MIGA, como parte de la AIF-18; de este monto, corresponden a la AIF USD 106 millones en garantías, USD 25 millones en instrumentos derivados y USD 1 millón en financiamiento de inversiones en capital vinculadas con el mencionado servicio. A partir del 30 de junio de 2019, los instrumentos derivados se presentan en cifras netas por contraparte en el d.  balance luego de recibidas las garantías en efectivo. Incluye saldos de instrumentos derivados relacionados. e.  El 30 de junio de 2019, la AIF puso en vigencia esta nueva forma de medir los ingresos que permite reflejar los resul- f.  tados económicos de sus operaciones. A los fines comparativos, se han calculado y presentado las cifras correspondien- tes a los períodos anteriores. El programa de endeudamiento de la AIF le permite ampliar considerablemente el res- paldo al logro de los ODS, al tiempo que ofrece a los inversionistas una forma eficiente de contribuir al desarrollo internacional. Gracias a esta optimización, la AIF puede movilizar alrededor de USD 3 en compromisos por cada dólar de las contribuciones realizadas por los asociados en el desarrollo en el marco de la AIF 18. Los asociados en el desarrollo acordaron un paquete de financiamiento de USD 75 000 millones (equivalentes a DEG 53 000 millones) para otorgar créditos, donaciones y garantías a los países clientes de la AIF. De este monto, según lo previsto, USD 63 900 millones se utilizarán en condiciones concesionarias; USD 8600 millones, en las condiciones del BIRF para el Mecanismo de Ampliación de Financiamiento y para brindar apoyo durante la transición, y USD 2500 millones, para el Servicio de Financia- miento para el Sector Privado. Los gastos administrativos de la AIF se recuperan princi- palmente con los cargos netos y los intereses que pagan los países receptores. Cada tres años, los asociados en el desarrollo se reúnen para revisar las políticas de la AIF, evaluar su capacidad financiera, ponerse de acuerdo sobre el monto de financiamiento para el próximo período de reposición y comprometerse a realizar las contribuciones adi- cionales de capital que sean necesarias para alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo de la institución. El proceso de la decimonovena reposición de recursos de la AIF (AIF-19), que abarca los ejercicios de 2021-23, está en marcha y finaliza en diciembre de 2019, fecha en que los socios contribuyentes se comprometerán a realizar sus aportaciones a la AIF-19. Para obtener más información, visite aif.bancomundial.org. 86 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Mitigar los riesgos derivados de la incertidumbre política y económica a nivel mundial El oficial principal de riesgos del GBM sigue de cerca las influencias políticas y económicas mundiales que podrían afectar la sostenibilidad financiera de la institución. Durante el ejercicio de 2019, la economía mundial se desaceleró tras dos años de crecimiento firme, y se prevé que se mantendrá en niveles moderados en el futuro. Mientras que en Esta- dos Unidos el crecimiento se aceleró, en Europa y Japón la actividad económica avanzó a un ritmo lento. Por lo general, los exportadores de productos básicos se recuperaron lentamente de la anterior baja de los precios, en tanto que los importadores netos de productos básicos registraron un crecimiento sólido. Durante el ejercicio, algunos grandes mercados emergentes y países en desarrollo sufrieron intensas presiones relacionadas con el tipo de cambio, lo que redundó en mayor inflación y un crecimiento más lento. La desaceleración del crecimiento mundial motivó a los bancos centrales de las economías avanzadas a mantener una política monetaria más flexible de lo previsto, lo que debería respaldar el crecimiento de cara al futuro. Debido a la flexibilización de las políticas mone- tarias, también aumentaron los flujos de capital a los mercados emergentes y economías en desarrollo tras un período de baja, dado que los márgenes de los bonos para los pres- tatarios de los mercados emergentes se moderaron en el entorno favorable. Sin embargo, subsisten importantes vulnerabilidades. Los niveles inusualmente altos de incertidumbre normativa y tensiones geopolíticas aún se encuentran entre las prin- cipales fuentes de riesgo y podrían generar en los inversionistas cambios de percepción que afecten de manera negativa las condiciones externas para los prestatarios del Banco. Los elevados niveles de deuda corporativa y soberana también suponen mayores riesgos, y muchos Gobiernos enfrentan pasivos contingentes cada vez mayores relacionados con proyectos de infraestructura y con sus sectores financieros. La solidez de los marcos de políticas macroeconómicas de varios grandes prestatarios también podría verse afectada por los cambios políticos recientes y los que puedan producirse en el futuro. Durante este ejercicio, el aumento de las medidas proteccionistas influyó en el crecimiento del comercio mundial, y la intensificación de esta tendencia podría afectar particularmente a las economías más abiertas. El aumento del proteccionismo también podría afectar los flujos de inversiones directas a los países en desarrollo. Los precios de los produc- tos básicos siguen siendo volátiles, y sus movimientos afectan a numerosos prestatarios. En particular, las alteraciones reales y potenciales en el suministro de petróleo prove- niente de varios países pueden generar un aumento de precios. UTILIZAMOS LOS RECURSOS DE MANERA ESTRATÉGICA 87 Compromiso con los resultados El Banco Mundial ayuda a promover el desarrollo sostenible en los países asociados otorgándoles financiamiento, compartiendo conocimientos y colaborando con los sectores público y privado. Para brindar soluciones integradas que ayuden a los países a abordar sus desafíos en materia de desarrollo, es necesario hacer hincapié en los resultados. En los últimos años, el Banco Mundial ha realizado importantes contribuciones en muchos ámbitos para respaldar los resultados de desar- rollo obtenidos en los países asociados. Para obtener más información, visite www.bancomundial.org/es/results. 1 Afganistán: Desde 2016, se han creado 8 China: Entre 2010 y 2017, unos más de 9000 perfiles comunitarios, se 38 000 hogares en Jilin adoptaron han elegido alrededor de 8800 nuevos prácticas agrícolas estandarizadas, lo que consejos de desarrollo comunitario y ayudó a que los ingresos anuales de cada se han completado casi 7500 planes hogar se incrementaran en un promedio de desarrollo comunitario para mejorar de USD 430. la prestación de servicios sociales y de 9 Côte d’Ivoire: Entre 2015 y 2019, infraestructura en áreas rurales y urbanas. 300 000 personas pobres —de las 2 Angola: Entre 2015 y 2017, se crearon cuales más de la mitad eran mujeres— seis empresas de agua y saneamiento se beneficiaron con cuentas de dinero provinciales. En abril de 2019, cinco de móvil en las que recibieron transferencias ellas habían recuperado los costos, y de efectivo y que les brindaron acceso a 107 000 hogares estaban conectados a servicios financieros. los sistemas de suministro de agua. 10 Djibouti: Desde 2012, casi 7000 hogares 3 Bangladesh: En octubre de 2018, se se han beneficiado con un mayor acceso habían completado 17 500 hectáreas de al suministro de agua y casi 61 000 cabe- plantaciones en bloque y 2000 kiló- zas de ganado han accedido a un sumi- metros de cultivos en franjas en zonas nistro de agua más seguro. vulnerables al cambio climático, y se 1 República Árabe de Egipto: Entre 2011 1  había brindado apoyo a 40 000 personas y 2016, más de 4400 personas recibieron que viven en zonas propensas a la sali- capacitación sobre programas expe- nización, las inundaciones y las sequías rimentales para mejorar la gestión del para atender sus necesidades básicas y agua subterránea y de superficie. respaldar sus medios de subsistencia. 12 El Salvador: En 2017, la tasa de mortali- 4 Benin: En 2018, una garantía basada en dad materna en el sistema público había políticas de USD 30 millones ayudó a disminuido a 31 muertes por cada obtener un préstamo comercial de 100 000 nacidos vivos (de 65,4 en USD 300 millones, que permitió al país 2006), y la mortalidad infantil, a reemplazar deuda comercial a corto 12,5 muertes por cada 100 000 nacidos plazo y lograr un ahorro de USD 44 millo- vivos (de 26,9 en 2000). nes durante la vigencia del préstamo. 13 Indonesia: Entre 2007 y 2015, las dona- 5 Bhután: Entre 2014 y 2017, la proporción ciones en bloque destinadas a mejorar los de personas que posee cuentas bancarias servicios de salud y educación benefi- aumentó del 34 % al 65 % luego de ciaron a casi 5 millones de personas en que el Gobierno mejorara el acceso a los alrededor de 5500 aldeas de 1 1 provin- servicios financieros. cias. Aproximadamente 3,5 millones de 6 Brasil: El tiempo de viaje en hora pico en mujeres y niños recibieron apoyo nutricio- la línea 4 del Metro de São Paulo, por la nal y asesoramiento sobre nutrición, y se que circulan unos 750 000 pasajeros al vacunó a 915 000 niños. día, se redujo de más de 1 hora en 2002 Iraq: Desde 2015, se rehabilitaron 14  a 32 minutos en 2018. 320 kilómetros de caminos en zonas 7 Camboya: Para diciembre de 2018, liberadas y se reconstruyeron 19 puentes, alrededor de 30 500 hogares en distritos con lo que se benefició a más de 2 millo- específicos habían obtenido acceso a nes de personas. mejores servicios de saneamiento. 88 INFORME ANUAL 2019 DEL BANCO MUNDIAL Países que tienen operaciones activas del BIRF o la AIF Países sin proyectos activos Federación de Rusia del BIRF o la AIF; que no pueden recibir nanciamiento, o sin datos Federación de Rusia 28 Polonia Belarús Nota: Los datos representan la cartera activa del BIRF y la AIF al 30 de Ucrania 20 Kazajstán Mongolia junio de 2019. Moldova Rumania 29 21 Georgia Uzbekistán Bulgaria Rep. Kirguisa Armenia Azerbaiyán Turquía Tayikistán China Túnez 27 14 Afganistán 22 8 Líbano Marruecos Iraq 1 Bhután Rep. Jordania Pakistán Nepal 19 16 5 Árabe 11 24 18 de Egipto Bangladesh México Haití Myanmar Jamaica Cabo Mauritania 30 India R. D. P. Belice Verde Malí 10 3 Lao Guatemala Honduras 15 Senegal Níger Rep. del Tailandia Vietnam 12 El Salvador Nicaragua Gambia Burkina Chad Yemen Camboya Estados Federados Islas Marshall Guinea-Bissau Faso Nigeria Djibouti Filipinas Guinea de Micronesia Costa Rica Côte Guyana Sierra Leona d’Ivoire 23 Rep. Sudán Etiopía Sri Lanka Panamá Liberia Camerún Centroafricana del Sur 7 Palau Colombia Ghana 9 Benin Togo 26 Uganda Maldivas Kiribati Ecuador 4 Gabón Rwanda Kenya Nauru Guinea Ecuatorial Rep. del Seychelles Congo Rep. Dem. Burundi Santo Tomé y Príncipe del Congo Comoras 13 Indonesia Papua Islas Salomón Kiribati Tanzanía New Nueva Perú Guinea Tuvalu Brasil Angola Timor-Leste 25 2 Zambia Malawi Samoa 6 Fiji Bolivia Madagascar Vanuatu Tonga Botswana Mozambique Paraguay República Eswatini Polonia Dominicana Lesotho Ucrania Antigua Sudáfrica y Chile Uruguay Saint Kitts Barbuda y Nevis 17 Rumania Argentina Dominica Croacia Santa Lucía Bosnia y Serbia Herzegovina Bulgaria San Vicente y las Granadinas Kosovo Granada Montenegro Albania Macedonia del Norte BIRF 43838 | MAYO DE 2020 15 Jamaica: Entre 2010 y 2017, la generación de 20 Moldova: Entre 2012 y 2018, más de 24 Pakistán: Entre 2015 y 2018, se pusieron 28  Ucrania: La Ley de Reforma Previsional, energía renovable casi se duplicó del 9 % al 180 agricultores recibieron donaciones de en funcionamiento más de 900 escuelas aprobada en octubre de 2017, ayudó a 17 %, y la dependencia de las importaciones contrapartida para inversiones y asesora- en la provincia de Baluchistán. Más de incrementar las prestaciones jubilatorias de petróleo disminuyó del 95 % al 71 %. miento comercial oportuno sobre operacio- 53 000 niños —de los cuales el 72 % eran a más del 27 % del sueldo promedio. nes posteriores a la cosecha, y se sometieron niñas— se inscribieron en esas escuelas, y la 16 Jordania: Desde 2013, se han creado más 29 Uzbekistán: Entre 2016 y 2018, se inscri- 65 000 hectáreas de tierra a un régimen de tasa de retención alcanzada fue del 89 %. de 2000 empleos privados para los más bieron más de 55 000 niños de entre 3 y prácticas de gestión sostenible. desfavorecidos, y las empresas de propie- 25 Perú: Entre 2013 y 2018, 5,7 millones 6 años en establecimientos preescolares dad de mujeres representan el 85 % de los 21  Mongolia: Entre 2007 y 2013, se estable- de estudiantes se beneficiaron con una de media jornada, se capacitó a más de beneficiarios. cieron 560 bibliotecas en las aulas de las educación pública de calidad y procesos 4000 docentes de nivel preescolar y se 383 escuelas primarias rurales, con lo que se más transparentes para la selección de proporcionaron materiales y equipos a más 17  Kosovo: En 2018, se brindó conexión a Inter- benefició a 130 000 estudiantes, y se impar- directores en 40 000 escuelas. de 2400 establecimientos de educación net de alta velocidad a más de 900 hogares tió capacitación a más de 4500 docentes y preescolar rurales. de 17 aldeas. 26 Rwanda: Entre 2009 y 2017, la produc- directores de esas escuelas. tividad de la agricultura en laderas se 30  República del Yemen: Desde 2017, se han 18  República Democrática Popular Lao: 22 Nepal: Desde 2016, luego de que el Gobierno decuplicó en zonas de riego específicas proporcionado transferencias de efectivo El tiempo promedio para realizar el despacho aplicó una serie de orientaciones para generar y se quintuplicó en zonas de secano a casi 1,5 millones de hogares pobres y aduanero de importaciones, exportaciones y empleo entre las comunidades marginadas, específicas, con lo que se benefició a vulnerables, y se benefició a 9 millones de mercaderías en tránsito se redujo un 47 %, más del 70 % de los trabajadores reclutados 292 000 personas y se logró reducir la ero- personas. El 45 % de los receptores direc- al pasar de 17,9 horas en 2009 a 9,4 horas para el mantenimiento de los caminos han sión y la carga de sedimentos en un 76 %. tos eran mujeres. en 2017. sido mujeres, el 34 % han provenido de 27 Turquía: A fines de 2018, se había expan- 19  México: Desde 2009, mediante un proyecto comunidades socialmente desfavorecidas dido la capacidad de generación de ener- de desarrollo rural se ha ayudado a más de y el 35 %, de grupos étnicos minoritarios. gía a 88,5 gigavatios, lo que representa un 1800 empresas agrícolas a adoptar prácticas 23 Nigeria: Entre 2012 y marzo de 2019, se aumento aproximado de 47 gigavatios en de energía renovable y tecnologías eficien- recuperaron casi 1560 hectáreas de tierras menos de 10 años, proveniente en un tes, con lo que se redujo en más de 6 millo- degradadas, y más de 9300 hogares se vie- 59 % de fuentes renovables. nes de toneladas la emisión de carbono. ron beneficiados por actividades destinadas a mejorar los medios de subsistencia. Informe anual 2019 del Banco Mundial Los estados financieros están incorporados por remisión. Se considerará que el análisis de la Administración y los estados financieros auditados del BIRF y de la AIF (los “estados financieros”) están incorporados en este informe anual y forman parte de él. Los estados financieros están disponibles en www.worldbank.org/financialresults. En el sitio web del Informe anual 2019 del Banco Mundial (www.worldbank.org/ annualreport) se encuentra disponible información adicional sobre las finanzas, las operaciones de financiamiento y los aspectos institucionales del BIRF y de la AIF. Para obtener más información sobre el Banco Mundial o acceder a sus datos de acceso público y recursos de conocimientos, visite los siguientes sitios web: •  Datos Financieros de Libre Acceso: financesapp.worldbank.org •  Sistema de Calificación Institucional: scorecard.worldbank.org •  Datos de Libre Acceso del Banco Mundial: data.worldbank.org •  Repositorio Abierto de Conocimiento: openknowledge.worldbank.org • Responsabilidad Institucional del Banco Mundial: www.worldbank.org/corporateresponsibility • Acceso a la Información del Banco Mundial: www.worldbank.org/en/access-to-information Producción. El Informe anual 2019 del Banco Mundial fue elaborado por la Unidad de Relaciones Externas e Institucionales del Grupo Banco Mundial, bajo la dirección de Jeremy Hillman, del Departamento de Comunicaciones Institucionales, con la coordinación editorial de Leslie Yun, Paul McClure y Pawan Bali. Diseño: Naylor Design, Inc. Composición tipográfica: BMWW. Traducción: Unidad de Servicios de Traducción e Interpretación del Banco Mundial. Impresión: Professional Graphics Printing Co. (Laurel, Maryland, EE. UU.). Fotografías. Portada (de derecha a izquierda): Gerhard Jörén/Banco Mundial, Dominic Chavez/Banco Mundial, Arne Hoel/Banco Mundial, Arne Hoel/Banco Mundial y Ghullam Abbas Farzami/Banco Mundial; página 2: Stephan Bachenheimer/Banco Mundial; página 3: Simone D. McCourtie; página 10: Grant Ellis/Banco Mundial; página 13: Grant Ellis/Banco Mundial; página 15: Sarah Farhat/Banco Mundial; página 16: A’Melody Lee/Banco Mundial; página 20: Edmond Dingamhoudou/Banco Mundial; página 24: Tom Perry/Banco Mundial; página 28: corredores de Serbia; página 32: Jessica Belmont/Banco Mundial; página 36: Arne Hoel/Banco Mundial; página 40: Rajendra Malla/Banco Mundial; página 42: Conor Ashleigh/Banco Mundial; página 45: Steve Harris/ Banco Mundial; página 49: Conor Ashleigh/Banco Mundial; página 55: Dominic Chavez/Banco Mundial; página 65: Grant Ellis/Banco Mundial. Esta publicación cumple con las normas recomendadas para el uso del papel establecidas por Green Press Initiative. El papel contiene fibra reciclada, cuenta con la certificación de FSC® y EcoLogo, y ha sido fabricado utilizando energía renovable de biogás y un proceso libre de cloro elemental. © 2019 Banco Internacional de Reconstrucción Cita de la fuente: La obra debe citarse de la siguiente y Fomento/Banco Mundial manera: Banco Mundial (2019), Informe anual 2019, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Washington, DC, Banco Mundial. doi: 10.1596/978- Teléfono: 202-473-1000 1-4648-1474-7. Licencia: Creative Commons de Internet: www.bancomundial.org Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Organizaciones intergubernamentales (CC BY-NC-ND Reservados algunos derechos 3.0 IGO). 1 2 3 4 22 21 20 19 No Comercial: Esta obra no se puede utilizar para fines comerciales. Esta obra ha sido realizada por el personal del Sin Obra Derivada: Esta obra no se puede alterar, Banco Mundial. Las fronteras, los colores, las transformar ni adaptar. denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio Contenido de terceros: El Banco Mundial no es alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la necesariamente propietario de todos los componentes condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la de esta obra, por lo que no garantiza que el uso de aprobación o aceptación de tales fronteras. cualquier componente o parte de ella perteneciente Nada de lo que figura en el presente documento a terceros no violará los derechos de estos. El riesgo constituirá ni se considerará una limitación o de reclamación derivado de dicha violación correrá renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco por exclusiva cuenta del usuario. En caso de que Mundial, los cuales quedan específicamente se desee reutilizar algún componente de esta obra, reservados en su totalidad. será responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener dicho permiso del Derechos y autorizaciones propietario de los derechos de autor. Como ejemplos Esta obra está disponible de componentes se pueden mencionar los cuadros, bajo la licencia Creative los gráficos y las imágenes, entre otros. Commons de Reconocimiento- Cualquier consulta sobre derechos y licencias NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Organizaciones deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank intergubernamentales (CC BY-NC-ND 3.0 IGO): Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, https://creativecommons.org/licenses/by-nc- Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; nd/3.0/deed.es_ES. Bajo la licencia Creative correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Commons-NoComercial-SinObraDerivada, queda permitido copiar, distribuir y transmitir esta obra ISBN: 978-1-4648-1474-7 exclusivamente para fines no comerciales en las eISBN: 978-1-4648-1475-4 siguientes condiciones: doi: 10.1596/978-1-4648-1474-7 El Banco Mundial está formado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Su misión es poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida de manera sostenible. www.worldbank.org/annualreport SKU: 211475