70112 v2 ................................... PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LAS ESCUELAS EN COMUNIDADES URBANAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BANCO MUNDIAL .2 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE .2011 Herramientas 2. Herramientas B&N.indt 1 9/1/11 10:54 AM Prefacio & Reconocimientos 3) Estudios de Caso (prácticas exitosas y basadas en evidencia, para la prevención de violencia a través de las escuelas); 4) Espacios Escolares Seguros (una herramienta práctica para el diseño de escuelas se- guras desde el punto de vista del diseño ambiental/ CPTED); y 5) Reducción del Riesgo de Desastres en el �mbito Escolar Latinoamericano y del Caribe (ele- mentos claves para reducir la vulnerabilidad de las Esta Caja de Herramientas para la Prevención de la escuelas ante los desastres). 2 Violencia a través de las Escuelas fue elaborada por un equipo del Banco Mundial liderado por Bernice Las Herramientas y los Estudios de Caso fueron pre- van Bronkhorst (Especialista Urbana Senior, LCSUW), parados por Joan Serra Hoffman (Experta Internacio- Ximena Anwandter (Especialista en Prevención de nal en Prevención de Violencia, Catedrática Visitante Violencia, Consultora, LCSUW/LCSSO), y Lorena Cohan de la Universidad de Brandeis). Espacios Escolares (Especialista en Desarrollo Social, LCSSO), con ex- Seguros fue preparado por Macarena Rau (Arquitecta tensa investigación e insumos técnicos de Joan Serra y Presidenta de Corporación CPTED Región), Paulina Hoffman (Experta Internacional en Prevención de Castillo Fajardo y Carlos Gutierrez Vera. Reducción Violencia, Consultora, Banco Mundial). La Iniciativa del Riesgo de Desastres en el �mbito Escolar Latino- se llevó a cabo bajo la guía general de Guang Chen americano y del Caribe fue preparado por Magnolia (Gerente Sectorial, LCSUW) y Maninder Gill (Gerente Santamaría (Especialista en Manejo de Riesgo de De- Sectorial, LCSSO). sastres) y Diana Rubiano (Especialista en Manejo de Riesgo de Desastres). La Guía Práctica fue preparada El desarrollo de esta Caja de Herramientas no habría por Ximena Anwandter (Especialista en Prevención de sido posible sin el generoso apoyo financiero de Violencia) y Adriana Loche (Socióloga y Especialista la Alianza Banco Mundial-Países Bajos (BNPP) y el en Prevención de Violencia) en base a la extensa Departamento para el Desarrollo Internacional del investigación documental realizada por Joan Serra Reino Unido (DFID). Hoffman. La Caja de Herramientas se compone de las siguien- Las publicaciones: Herramientas, Estudios de Caso, tes cinco publicaciones: 1) Guía Práctica (base Guía Práctica y Reducción del Riesgo de Desastres en documental sobre la violencia y su prevención, que el �mbito Escolar Latinoamericano y del Caribe, se incluye un vistazo al papel de las escuelas y sus beneficiaron en gran manera de los insumos técni- comunidades en la prevención de la violencia, una cos provistos durante la Revisión por Pares, entre metodología de 5 etapas para desarrollar una es- ellos: Carmen Clavel Arcas (AECID), Alberto Concha- trategia de prevención de violencia a través de las Eastman (OPS), Joanne Klevens (CDC), Andrew Hahn escuelasy las recomendaciones de los talleres piloto (Universidad de Brandeis), Deborah Prothrow-Stith realizados en Colombia y Nicaragua); 2) Herramientas (Escuela de Salud Pública de Harvard), Ron Slaby (una variedad de herramientas seleccionadas para (Hospital de Niños de Boston/Escuela de Medicina ayudar con el desarrollo de un plan de acción para la de Harvard), Brenda Mirabal (Universidad de Puerto prevención de la violencia a través de las escuelas); HERRAMIENTAS. Prefacio & Reconocimientos 2. Herramientas B&N.indt 2 9/1/11 10:54 AM Rico, Escuela de Medicina), Monica Zalaquett (CE- tes, cuyos insumos y contribuciones fueron claves PREV). Excelente ayuda de investigación y contribu- para la finalización de la Caja de Herramientas; en ciones para la Guía Práctica, Herramientas y Estudios Colombia: Colegio María Josefa Marulanda; Colegio de Caso fueron provistas por Elizabeth Gozzer (Con- Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo; Colegio Bernardo sultora) y Erik Alda (Especialista en Prevención de Uribe Londoño; Colegio Francisco María Cardona; Violencia y Consultor del Banco Mundial). Colegio Concejo; Colegio La Paz. En Nicaragua: Es- cuela Comunal Las Torres; Instituto Nacional Maestro El equipo también agradece los valiosos insumos téc- Gabriel; Colegio Salomón Ibarra; Colegio República nicos provistos por el personal del Banco Mundial, de Venezuela; Escuela Ramírez Goyena; and Colegio incluidos: Carine Clert (Especialista Senior de Desa- Benjamín Zeledón. 3 rrollo Social, LCSHS), Erika Vargas (LCSDE), Martha Valverde (Especialista Senior en Educación, LCSHE), Wendy Cunninghan (Especialista Líder, HDNCY), An- drea Guedes (Oficial Senior de Operaciones, ECSH2), Joaquin Toro (Especialista Senior en Manejo de Ries- go de Desastres, LCSUW), Osmar Velasco (Especialista en Manejo de Riesgo de Desastres, LCSUW), Fernando Ramirez (Especialista en Manejo de Riesgo de Desas- tres, LCSUW), (Rodrigo Serrano-Berthet (Especialista Social Senior, LCSSO). De igual manera agradece pro- fundamente los valiosos comentarios de los especia- listas externos al Banco, entre ellos: Mario Velázquez Duque (Ex Secretario de Educación del Municipio de La Ceja), Giovanna Daly (Directora de Consejerías Escolares del Ministerio de Educación de Nicaragua), Pamela Orpinas (Universidad of Georgia), Gonzalo Rivera (Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz) y Maria Eugenia Carvajal de Gue- rrero (Fundación Carvajal). El equipo también contó con los excelentes servicios de traducción, edición y diseño provistos por Janice Molina, Susan Skinner, Gaea Honeycutt, Pilar Kraemer y Paulina Rau. Esta Caja de Herramientas fue validada por comu- nidades escolares y actores comunitarios mediante la realización de dos talleres pilotos, uno realizado en el Municipio de Antioquia, Colombia (2008) y el otro en el Municipio de Managua, Nicaragua (2009). Mención especial se merecen las escuelas participan- 2. Herramientas B&N.indt 3 9/1/11 10:54 AM Indice SEGUNDA ETAPA. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS Herramienta 8 .............................................. pg. 27 Fundamentos de Encuesta de Diagnóstico de Necesi- dades Herramienta 9 .............................................. pg. 32 Herramienta de Planeación del Equipo de Diagnóstico Estas herramientas — organizadas por etapas en de la Seguridad este manual — le pueden ayudar a desarrollar, imple- 4 Herramienta 10 ............................................. pg. 33 mentar, monitorear y evaluar su plan de gestión de Objetivos y Formatos de las Preguntas prevención de la violencia. Herramienta 11 ............................................ pg. 34 Preguntas para Guiar el Diagnóstico PREPARACIÓN DEL ESCENARIO Herramienta 12 ............................................ pg. 35 Puntos de Control para Jóvenes Herramienta 1................................................. pg. 7 Herramienta 13 ............................................ pg. 38 Tipología de la Violencia Interpersonal Puestos de Control para Escuelas Herramienta 2 ................................................ pg. 8 Herramienta 14 ............................................ pg. 44 Explicación de la Violencia y Prevención de la Violen- Diagnóstico de Problemas Sociales en la Comunidad cia a la Comunidad, los Padres y los Estudiantes Herramienta 15 ............................................ pg. 45 Herramienta 3 .............................................. pg. 10 Diagnóstico de Políticas de Seguridad en la Comuni- Ejemplos de Objetivos Específicos en cada Grado de dad y de Prevención de la Violencia Destreza para la Prevención de la Violencia Herramienta 16 ............................................ pg. 46 Herramienta 4 .............................................. pg. 12 Diagnóstico de los Recursos de la Comunidad Estrategias para Evitar la Violencia Juvenil Herramienta 17 ............................................ pg. 47 Activos de la Comunidad PRIMERA ETAPA. ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES Herramienta 18 ............................................ pg. 48 PARA PREVENIR LA VIOLENCIA Revisión de Actuales Esfuerzos de la Escuela en Ma- teria de Seguridad o Iniciativas de Prevención de la Herramienta 5............................................... pg. 21 Violencia Relacionadas Establecimiento de un Equipo Escolar Herramienta 19 ............................................ pg. 50 Herramienta 6............................................... pg. 23 Desarrollo de Cuestionarios (Encuestas) Vinculación de la Comunidad en el Equipo de su Herramienta 20 ............................................ pg. 52 Escuela Fundamentos para Realizar Entrevistas Herramienta 7............................................... pg. 25 Herramienta 21 ............................................ pg. 55 Procesos de Toma de Decisiones Colaborativos Fundamentos para Realizar Sesiones de Grupos Foca- les Herramienta 22 ............................................ pg. 57 Fundamentos para Realizar Estudios de Caso HERRAMIENTAS. �ndice 2. Herramientas B&N.indt 4 9/1/11 10:54 AM Herramienta 23 ............................................ pg. 58 QUINTA ETAPA. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL Fuentes de Datos Locales PLAN DE ACCIÓN Herramienta 24 ............................................ pg. 60 Preguntas para el Diagnóstico de la Seguridad Herramienta 36 ............................................ pg. 79 Herramienta 25 ............................................ pg. 62 Evaluación de Alistamiento del Programa para la Cuadro de Datos para el Diagnóstico de la Seguridad Evaluación (Perfil Juvenil) Herramienta 37 ............................................ pg. 83 Herramienta 26 ............................................ pg. 64 Cronograma y / o Plan de Trabajo de Evaluación Encuesta de Priorización Herramienta 38 ............................................ pg. 84 Herramienta de Planeación de la Evaluación del 5 TERCERA ETAPA. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE Proceso ACCIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA Herramienta 39 ............................................ pg. 86 Herramienta de Planeación de Datos para Evaluación Herramienta 27 ............................................ pg. 67 de Resultados Fijación de Metas Herramienta 40 ............................................ pg. 87 Herramienta 28 ............................................ pg. 68 Desarrollo de un Modelo Lógico Redacción de Metas y Objetivos (Otra herramienta) Herramienta 41 ............................................ pg. 90 Herramienta 29 ............................................ pg. 69 Ejemplo del Contenido del Informe de Evaluación Establecimiento de Objetivos Herramienta 30 ............................................ pg. 70 OTRAS HERRAMIENTAS: Vinculación de Componentes de Programas con Metas y Objetivos Herramienta 42 ............................................ pg. 92 Herramienta 31 ............................................ pg. 71 Cuestionario del Estudio Multicentro: Normas y Evaluación de Soluciones Alternativas Actitudes Culturales hacia la Violencia en Ciudades Herramienta 32 ............................................ pg. 72 Seleccionadas de América Latina y España – Proyecto Ejemplos Ilustrativos de Programas, Resultados e Activa Indicadores Herramienta 43 ............................................ pg. 95 Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) CUARTA ETAPA. GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Herramienta 33 ............................................ pg. 74 Desarrollo del Plan de Acción Herramienta 34 ............................................ pg. 75 Evaluación de Disponibilidad de Aportes en Especie y Opciones de Redistribución Herramienta 35 ............................................ pg. 76 Antecedentes para Redacción de una Propuesta de Subvención 2. Herramientas B&N.indt 5 9/1/11 10:54 AM 6 PREPARACIÓN DEL ESCENARIO 2. Herramientas B&N.indt 6 9/1/11 10:54 AM Herramienta TIPOLOG�A DE LA VIOLENCIA INTERPERSONAL 1 La violencia interpersonal se refiere a la violencia entre individuos y se subdivide en “violencia fami- liar e íntima� y “violencia comunitaria�. La mayoría de las estrategias, programas y actividades en este manual están orientadas hacia la prevención de la violencia interpersonal. La primera de dichas catego- rías incluye el maltrato infantil; la violencia íntima o de pareja; y el abuso de ancianos, al tanto que la violencia comunitaria se desglosa en violencia contra conocidos y extraños e incluye la violencia juvenil; 7 los ataques de extraños; la violencia relacionada con los delitos de propiedad; y la violencia en los sitios de trabajo y en las instituciones. Fuente: Prevención de Violencia: Guía de Implementación de las Recomendaciones del Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS, 2002. 2. Herramientas B&N.indt 7 9/1/11 10:54 AM Herramienta 2 EXPLICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A LA COMUNIDAD, LOS PADRES Y LOS ESTUDIANTES INSTRUCCIONES: Individuo El siguiente modelo socio-ecológico de cuatro niveles El primer nivel identifica los factores biológicos y de propuesto por la OMS (2002) brinda un mejor enten- la historia personal que aumentan la probabilidad dimiento de la violencia y del efecto de las posibles de convertirse en víctima o generador de violencia. estrategias de prevención, considerando la interac- Algunos de esos factores son la edad, la educación, ción entre factores individuales, comunitarios y de los ingresos, el uso de estupefacientes y un historial las relaciones y la sociedad. Le permite al usuario de abuso. enfrentarse a los múltiples factores que ponen a 8 los individuos en riesgo de experimentar o causar Las estrategias para trabajar en los factores de violencia. riesgo a nivel individual generalmente se diseñan para cambiar completamente las destrezas sociales y cognitivas y las prácticas de comportamiento del individuo en cuestión, siguiendo algunos ejemplos: • Currículos educativos • Consejería o terapia • Programas de desarrollo social • Capacitación vocacional • Atención y apoyo a las víctimas Relaciones El segundo nivel incluye factores que aumentan el riesgo debido a las relaciones con pares, parejas y fa- miliares. Los pares, las parejas y los familiares dentro del círculo social más cercano de una persona influ- yen en su comportamiento y contribuyen a su gama de experiencias. Entre las estrategias para trabajar en las relaciones y los factores que contribuyen a la violencia se en- cuentran las siguientes: • Programas educativos con base en los pares • Programas educativos o de apoyo para familiares y amigos • Consejería individual • Terapia de grupo HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 8 9/1/11 10:54 AM Herramienta 2 • Terapia familiar se encuentran las normas sociales y culturales. Otros • Capacitación de los padres (mediante visitas domi- grandes factores de la sociedad incluyen las políticas ciliarias o talleres en grupo) de salud, económicas, educativas y sociales que ayu- • Programas de padrinazgo dan a mantener desigualdades económicas o sociales entre los diferentes grupos presentes en la sociedad. Comunidad Las estrategias a este nivel involucran colaboracio- El tercer nivel explora los escenarios, tales como nes entre grupos y organizaciones que se reúnen escuelas, sitios de trabajo y vecindarios, en los que para aumentar la conciencia social sobre la violencia, desarrollan las relaciones sociales y busca identifi- educar al público en general y a los legisladores, y 9 car las características de esos escenarios que estén promover y presionar el cambio en las políticas y las asociadas con convertirse en víctimas o generadores leyes, al igual que en las normas y las actitudes. A de violencia. manera de ejemplo: Las estrategias a nivel comunitario pueden involu- • Educación pública crar la búsqueda del mejoramiento de las actitudes • Proyectos de normas sociales y destrezas y los comportamientos de aquellos que • Campañas en los medios de comunicación sobre trabajan o sirven a la comunidad y el cambio de las normas y actitudes sociales prácticas institucionales y las normas comunitarias. • Apoyo y trámite de cambios jurídicos y políticos A manera de ejemplo: • Fortalecimiento de la policía y la rama judicial • Reducción de la pobreza y la desigualdad • Capacitación profesional • Reforma de la educación • Organización y movilización comunitaria • Reducción del acceso a los medios • Apoyo a los cambios de las políticas institucionales • Reducción de la disponibilidad de bebidas alcohó- licas • Reducción de la disponibilidad de armas de fuego • Eliminación de mercados ilegales • Cambio de escenarios institucionales • Remisión de gente en riesgo de violencia • Mejoramiento de servicios de tratamiento de trau- mas • Programas de generación de empleo Sociedad Fuente: Informe Mundial sobre Violencia y Salud. Ginebra, El cuarto nivel observa los factores más amplios de la Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2002:1-56 & Equipo de sociedad que ayudan a crear un ambiente en el que la Herramientas para Trabajar con Hombres y Muchachos, Fondo de Prevención de Violencia Familiar. violencia se incentiva o inhibe. Entre dichos factores 2. Herramientas B&N.indt 9 9/1/11 10:54 AM Herramienta 3 EJEMPLOS DE OBJETIVOS ESPEC�FICOS EN CADA GRADO DE DESTREZA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INSTRUCCIONES: En la siguiente tabla aparecen las diferentes destrezas o comportamientos orientados hacia la construcción de destrezas para la prevención de la violencia entre estudiantes, desde preescolar hasta tercer grado de secundaria (desde los 4 años de edad hasta los 14 años aproximadamente). Pre-escolar - Dé ejemplo y represente papeles sobre cómo decir no a situaciones que amenacen la salud o el bienestar propio (p.e. “no a romper las reglas familiares o escolares� y 10 “no a hablar con extraños�). - Explique la importancia de resolver los conflictos con los semejantes en forma positiva. Grado 1 - Identifique situaciones en las que sean necesarias habilidades de rechazo (por ej., no a una propuesta de robar - Muestre cómo el comportamiento positivo puede resolver un conflicto y cuándo o en qué casos recurrir a ayuda cuando se presente un conflicto. Grado 2 - Recuerde situaciones en las que las destrezas de rechazo sean importantes y practíquelas. - Reconozca que el conflicto es una parte normal de las relaciones interpersonales, reconozca la importancia de una buena comunicación y de ceñirse a los hechos y reconozca que ceder es una forma de sortear un conflicto. Grado 3 - Demuestre habilidades para escuchar atentamente y destrezas de comunicación interpersonal efectiva que enseñen la atención, la consideración y el respeto. - Discuta y practique los pasos del proceso de mediación entre semejantes (p.e. reglas básicas y aporte de ideas en grupo). Grado 4 - Evalúe el uso personal de destrezas de comunicación positiva. - Discuta y practique el proceso de mediación entre semejantes. - Analice las consecuencias de los medios violentos en comparación con los no violentos para resolver un conflicto (p.e. reputación, etiquetamiento, aislamiento, lesiones físicas, autoconfianza y atención). Grado 5 - Proponga directrices para comunicaciones saludables (p.e. respeto, escuchar) y represente papeles con destrezas de comunicación saludable y rechazo. - Utilice el proceso de mediación entre semejantes para resolver un conflicto. - Identifique destrezas y responsabilidades que apoyen unas relaciones familiares saludables y practique las destrezas comunicativas que promuevan buenas relaciones HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 10 9/1/11 10:54 AM Herramienta 3 Grado 6 - Identifique decisiones importantes que se tomen durante la adolescencia, ana - lice la relación causa – efecto entre la toma de decisiones y las consecuencias a corto y largo plazo (p.e. lesiones). - Describa los beneficios de tomar decisiones en equipo, identifique estrategias para volverse un buen miembro de equipo y practique la toma de decisiones en equipo. Grado 1 de - Demuestre estrategias para manejar situaciones conflictivas y estresantes. Secundaria - Describa las causas de conflicto entre jóvenes en escuelas y comunidades. 11 - Analice los factores ambientales que contribuyan a la violencia y discuta las barreras para la prevención de la violencia. - Identifique los recursos y servicios de la comunidad para la prevención de la violencia. Grado 2 de - Demuestre la habilidad para comunicar ideas y trabajar juntos para lograr una Secundaria meta común (p.e. un grupo de aprendizaje cooperativo). - Identifique las razones por las que los individuos se deprimen y / o consideran el suicidio y describa los procedimientos para remitir estos casos a otras instancias. - Identifique factores en el hogar, la escuela y la comunidad que reduzcan la violencia e Identifique las características del comportamiento de los generadores y víctimas de violencia - Examine las formas en las que se pueden resolver los conflictos e identifique ba- rreras para la comunicación y potenciales disparadores de comportamiento violento. Grado 3 de - Demuestre la habilidad para trabajar cooperativamente y resolver conflictos Secundaria pacíficamente. - Haga una diferenciación entre situaciones de emergencia que pongan en peligro la vida y las que no y haga una lista de las acciones correspondientes a cada situación; demuestre habilidades relacionadas con primeros auxilios y simule reacciones antes emergencias. - Evalúe situaciones violentas y determine la mejor forma para evitarlas y/o resolverlas. Fuente: Despacho de Educación del Estado de Virginia Occidental para Escuelas Saludables 1997: Metas y Objetivos de Instrucción para la Educación en Salud, según cita de Herramientas FRESCAS (FRESH) para una Salud Eficaz en las Escuelas, Primera Edición. http://www.unesco.org/education/fresh 2. Herramientas B&N.indt 11 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA VIOLENCIA JUVENIL INSTRUCCIONES: En la siguiente tabla aparecen estrategias para la prevención de la violencia entre niños y jóvenes en cada aspecto de sus vidas; personal, semejantes sociales, familia y comunidad. Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Emoción • Puede expresar y ma- • Expresa sentimientos • Consciente y crítico Todas las áreas se deben nejar apropiada-mente en formas positivas de sí mismo tratar como integradas: el miedo, la indefen- • Controla su propia • Sintonizado con sus • Escucha y se comunica 12 sión, la rabia, el afecto, rabia propios sentimientos verbalmente la excitación, el entu- • Etiqueta las emocio- • Competencia al leer, siasmo y la desilusión nes que observa escribir y calcular • Puede diferenciar y • Sintoniza con los sen- • Administración Perso- etiquetar emociones timientos de los demás nal: autoestima, negativas y positivas en fijación de metas, auto sí mismo y en los demás motivación • Cada vez mayor tole- • Aprende a asimilar rancia ante la frustra- destrezas ción • Evaluaciones perso- nales y morales de sí mismo y sus acciones y comportamientos Cognición • Comienza a tener una • Sabe sobre alimentos • Reconoce las conse- • Comienza a enfocarse perspectiva reflexiva y ejercicios saludables cuencias del abuso del hacia el futuro — asume papeles — • A veces demuestra bebidas alcohólicas y • Explora el significado ¿Qué perciben, qué cooperación y planea- las drogas de su propia vida, la están sintiendo, qué ción; a veces muestra • Establece normas para vida en general y la están pensando, qué tener conocimiento conservar la salud trascendencia pretenden y cómo son sobre otras formas de • Se fija metas realistas • Se cuida a sí mismo, los demás? resolver los problemas a corto plazo reconociendo las conse- • Genera posibles alter- • Se fija metas, se ade- • Ve ambos lados de las cuencias de los com- nativas de lanta a las consecuen- cuestiones, disputas y portamientos riesgoso acciones interpersonales cias y se esfuerza por controversias (actividad sexual, uso • Énfasis en destre- superar obstáculos • Compara sus habi- de drogas) y protegién- zas que mantengan la • Se centra en sus lidades con las de los dose de con-secuencias atención, recordación y propias fortalezas y las demás o con normas negativas vinculación de material, de los demás establecidas y pondera • Se sintoniza con sus verbalización de estra- • Habilidad para anali- sus habilidades a la luz su propios sentimientos tegias de adaptación y zar situaciones proble- de las reacciones de los y los de los demás resolución de problemas máticas y anticiparse a demás • Adaptabilidad: pen- sus consecuencias • Reconoce la importan- samiento creativo y cia de auto declararse y resolución creativa auto recompensarse HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 12 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria de problemas, especial- Cognición mente como respuesta a barreras y obstáculos • Devenga y presupues- ta el dinero • Planea una carre- ra y se prepara para 13 desem-peñar el papel de adulto • Desarrollo y logro de metas en la carrera personal – se enorgu- llece del trabajo Comportamiento • Aprende a contro- • Entiende los ries- • Inicia actividades larse a sí mismo (p.e. gos de seguridad de propias cuando espera su turno; situaciones tales como • Comienzan a emerger cuando entra y sale de responder encuestas destrezas de liderazgo lo salones de clase al cuando está solo en comienzo y al final del casa y atender a extra- día y en otros momentos ños por teléfono o en de transi-ción; cuando persona trabaja en un grupo o • Administra su tiempo solo) • Respeta a los demás • Aprende normas social • Puede pedir, dar y sobre arreglo personal recibir ayuda (p.e. lavarse la cara o • Negocia disputas y el pelo y cepillarse los reduce el nivel de los dientes) conflictos • Reconoce los peligros • Admite sus errores y para la salud y la segu- ofrece disculpas cuando ridad (p.e. al cruzar la es pertinente calle, toma-corrientes, píldoras que parecen dulces) • Se mantiene física- mente saludable con una nutrición adecuada y chequeos para detec- tar problemas de visión, audición y del lenguaje 2. Herramientas B&N.indt 13 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Integración • Integra los sentimien- • Capacidad para cal- • Está consciente de tos y pensamientos con marse cuando est· mo- los factores sexuales, el lenguaje, reempla- lesto y para verbalizar lo reconociendo y acep- zando o complemen- que sucedió y en lo que tando los cambios en su tando aquello que sólo no está de acuerdo cuerpo y reconociendo y se puede expresar con • Fomenta la pers- resistiéndose a com- 14 acciones pectiva y se identifica portamientos sexuales • Diferencia las emocio- enfáticamente con los inapropiados nes, necesidades y sen- demás • Desarrolla destrezas timientos de diferentes • Aprende estrategias para analizar situa- personas en diferentes para adaptarse, comu- ciones sociales estre- contextos si no espon- nicar y manejar senti- santes, identificando táneamente, al menos mientos fuertes sentimientos y objeti- como respuesta ante vos, surtiendo pedidos y instrucción y asistencia desarrollando destrezas adulta de rechazo • Reconoce y se resiste a ser tocado indebida- mente; comportamien- tos sexuales Conceptos Honestidad, igualdad, Iniciativa, propósito, Democracia, ser el Relaciones, relaciones Clave confianza, esperanza, metas, justicia, igual- primero, importancia saludables, fidelidad, seguridad, cumplimiento dad, amistad, equidad, del medio ambiente intimidad, amor, res- de promesas, empatía confiabilidad, orgullo, (Gea, la Tierra como ponsabilidad, creatividad hábitat, ecología, inter- compromiso, respeto, dependencia global, amor y pérdida, eco-sistemas), cariño, conocimiento, perfección e imperfec- crecimiento, comunida- ción, perjuicios, liber- des humanas, trabajo, tad, ciudadanía, hogar, sitios de trabajo, industria, continuidad, inteligencia emocional, competencia espiritualidad, ideas, inventos, identidad, auto conciencia HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 14 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Semejantes • Se convierte en • Escucha atentamente • Escoge sus amigos con • Comportamiento Sociales miembro de un grupo: • Sostiene conversacio- cuidado pero conside- eficaz en grupos de comparte, escucha, es- nes recíprocas rando las normas gru- semejantes pera su turno, coopera, • Utiliza un tono de voz, pales y las tendencias • Liderazgo o perte- negocia disputas, es hace un contacto visual, populares nencia responsable con considerado y ayuda mantiene una postura y • Desarrolla destrezas respecto de sus seme- • Inicia interacciones usa un lenguaje acorde de liderazgo entre sus jantes 15 • Puede resolver un con sus semejantes ( y semejantes • Utilizada destrezas de conflicto sin pelear; adultos) • Se enfrenta a conflic- solicitud y rechazo cede • Destrezas para hacer tos entre amigos • Inicia y mantiene • Entiende la autode- amigos e ingresar a • Reconoce y acepta relaciones amistosas y fensa justificable grupos de semejantes – alternativas para la rom·nticas con el sexo • Empatía con sus seme- puede juzgar los senti- agresión y la violencia opuesto jantes; muestra tensión mientos, pensamientos, • Reconoce la perte- • Entiende el comporta- emocional cuando los planes y acciones de sus nencia como algo muy miento responsable en demás están sufrien- semejantes importante los eventos sociales do; ayuda en lugar de • Aprende a incluir y • Se enfrenta a la hacer daño o abando- excluir a los demás disyuntiva de beber y nar; respeta en lugar • Expande los grupos de conducir de despreciar; y apoya semejantes y protege en lugar de • Amistades basadas dominar a los demás; en la confianza y ayuda es consciente de los mutuas pensamientos, senti- • Despliega un compor- mientos y experiencias tamiento altruista entre de los demás (los tiene amigos en perspectiva) • Se vuelve asertivo, auto-calmante, coope- rativo • Aprende a adaptarse a la presión de sus seme- jantes por encajar (p.e. el vestuario) • Aprende a establecer lÌmites para manejar secretos • Enfrenta positivamen- te el rechazo 2. Herramientas B&N.indt 15 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Familia • Se comporta como • Entiende diferentes • Reconoce el conflicto • Se vuelve indepen- miembro de la familia, formas y estructuras entre los valores de diente siendo considerado y familiares los padres y los de sus • Habla con sus padres servicial, expresando • Coopera con las tareas semejantes (p.e. el ves- acerca de las activida- cariño y desarrollan- del hogar tuario y la importancia des diarias, aprendiendo do capacidad para la • Reconoce los elogios de los logros) destrezas para expresar- intimidad • Valora su unicidad • Aprende acerca de las se libremente 16 • Le aporta al hogar como individuo y como etapas en la vida de los • Se prepara para la pa- haciendo diligencias y contribuyente en la adultos en general y ternidad y las responsa- asumiendo responsabi- familia específicamente de sus bilidades familiares lidades • Sostiene interacciones padres • Se relaciona con sus positivas con sus padres • Valora los rituales hermanos — compar- y otros adultos familia- tiendo, esperando su res y amigos turno, iniciando inte- • Muestra afecto y racciones, negociando sentimientos negativos disputas, ayudando y apropiadamente queriendo • Es cálido y permite la • Internaliza valores intimidad pero también modelados en familia establece límites • Tiene confianza en sí • Acepta tanto el mismo y en su familia fracaso y las dificulta- — sabe qué esperar de des como el esfuerzo los adultos; los conside- continuo ra importantes; que sus necesidades y deseos importan; que puede tener éxito; que puede confiar en quienes lo cuidan; que los adultos lo pueden ayudar • Intelectualmente inquisitivo — le gusta explorar su hogar y el mundo que lo rodea • Hogares (y comunida- des) libres de violencia • La vida en el hogar incluye contacto conti- nuo y estimulante con adultos responsables HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 16 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Expectativas • Le presta atención a • Se fija metas acadé- • Acepta mejor las • Elabora un plan Razonables sus maestros micas, planea el tiempo reglas modificadas académico realista, • Entiende similitudes y de estudio, culmina sus • Disfruta la novedad reconoce las fortalezas diferencias (p.e. el color tareas más que la repetición personales, persiste en de la piel e incapacida- • Aprende a trabajar en • Puede aprender lograr sus metas a pesar des fÌsicas) equipo destrezas de planeación de los contratiempos • Trabaja a máxima • Acepta similitudes y administración para • Planea una carrera y capacidad y diferencias (p.e. de cumplir con los requisi- unos caminos posterio- 17 • Utiliza las palabras apariencia y niveles de tos de la escuela res a la secundaria eficazmente, sobre todo habilidad) • Eficacia de Grupo: des- en sentimientos • Coopera, ayuda — trezas interpersonales, • Coopera especialmente a niÒos negociación, trabajo en • Responde positiva- menores equipo mente a la aprobación • Se recupera y aprenda • Eficacia organizacional • Piensa en voz alta, de sus errores y liderazgo — le aporta hace preguntas • Es capaz de trabajar a su clase y a la escuela • Se expresa mediante duro en proyectos el arte, música, juegos y • Comienza, persevera y obras dramáticas culmina las tareas • Le gusta más comen- • Es bueno para resolver zar que terminar problemas • Logra seguridad me- • Perdona luego de diante la repetición, las enojarse rutinas • Generalmente dice la • Está en capacidad verdad de expresar gustos y • Se enorgullece de sus disgustos, tiene claras logros sus fortalezas, las áreas • Se puede calmar des- que domina, las puede pués de enojarse, perder expresar y tiene oportu- el control o llorar nidad de desem-peñarse • Es capaz de seguir en ellas instrucciones sobre las • Explora el ambiente tareas y rutinas de la • Tiene auto confianza y escuela confía en los demás — • Cumple con los sabe qué esperar de los compromisos que hace adultos en la escuela; con sus compañeros y cree que son importan- maestros tes; que sus necesidades • Es servicial en justa y deseos valen; que medida puede tener éxito; que • Sabe cómo pedir puede confiar en los ayuda adultos en la escuela; • Rechaza la presión que los adultos en la negativa de sus seme- escuela lo pueden ayuda jantes 2. Herramientas B&N.indt 17 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Ambiente • Unas reglas claras en • Oportunidades para • Minimización de ins- • Guía y estructura Apropiado el salón de clase y en la consolar a semejantes o trucciones autoritarias para fijación de metas, escuela compañeros de clase en • Diversos tipos de planeación futura y • Oportunidades de dificultades y para ayu- tareas estudiantiles transición después de la tener responsabilidades dar a personas nuevas a (menos informes escri- escuela en el salón de clase que se sientas acepta- tos) • Oportunidades para • Autoridad clara y jus- das e incluidas • Oportunidades de par- participar en servicios 18 ta que merece respeto • Pertenencia a grupos, ticipación en la fijación escolares y demás acti- • Frecuente re direc- actividades grupales de políticas vidades no académicas cionamiento de los • Establecimiento y • Expectativas claras • Modelo a seguir para maestros utilización de reglas sobre ausentismo, uso estudiantes menores • Salones de clase y grupales eficaces de sustancias prohibi- demás espacios escola- • Participación en das y comportamiento res libres de violencia y aprendizaje basado en violento amenazas historias • Oportunidades de • La vida escolar incluye • Oportunidades para fijación y revisión de un contacto constante y negociar normas y estándares estimulante con adultos • Espacio para reírse, personales responsables esparcimiento ocasional • Pertenencia a grupos académicos o extracu- rriculares Comunidad • Curiosidad por saber • Vinculación a grupos • Entendimiento y acep- • Aporte a servicios co- cómo y por qué suceden fuera de la escuela tación de diferencias en munitarios o proyectos las cosas • Aprendizaje y acep- la comunidad propia ambientales • Reconocimiento de tación de diferencias • Identificación y • Aceptación de respon- una sociedad pluralista culturales en la resistencia a influencias sabilidad ambiental (p.e. comunidad grupales negativas • Entendimiento de vacaciones, costumbres, • Ayuda a personas • Desarrollo de vin- aspectos laborales grupos culturales) necesitadas culación en proyectos • Entendimiento de • Aceptación de respon- comunitarios tema gubernamentales sabilidad ambiental •Aprendizaje o capacita- • Participación en even- ción para desempeñarse tos comunitarios como lÌder (p.e. servicios religio- sos, reciclaje) HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 18 9/1/11 10:54 AM Herramienta 4 Personal Preescolar / Escuela Escuela Elemental / Escuela Escuela Primaria Temprana Intermedia Intermedia Secundaria Eventos • Adaptación al divorcio • Adaptación al divorcio • Adaptación al divorcio • Adaptación al divorcio Disparadores de • Enfrentamiento de • Enfrentamiento de • Enfrentamiento de • Enfrentamiento de Servicios una muerte en la familia una muerte en la familia una muerte en la familia una muerte en la familia • Convertirse en • Convertirse en • Lidiar con el uso de • Lidiar con uso de Preventivos hermano(a) mayor hermano(a) mayor drogas o el comporta- drogas, comportamiento • Lidiar con mudanzas • Lidiar con mudanzas miento delincuencial de delincuencial, lesiones familiares familiares un compaÒero de clase o muerte de un com- paÒero de clase debido 19 a violencia, embarazo, suicidio, VIH / SIDA • Transición de la se- cundaria al trabajo Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Best Practices of Youth Violence Prevention: A Sourcebook for Community Action. Centers for Disease Control and Prevention, National Centre for Violence Prevention. Atlanta, Georgia, 2002. http://www.cdc.gov/ncipc/dvp/bestpractices.htm 2. Herramientas B&N.indt 19 9/1/11 10:54 AM PRIMERA ETAPA: ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA 2. Herramientas B&N.indt 20 9/1/11 10:54 AM Herramienta ESTABLECIMIENTO DE UN EQUIPO ESCOLAR 5 INSTRUCCIONES: Elaboramos una lista de candidatos de la comunidad que podrían proporcionar apoyo y / o vincularse con el equipo de la escuela. Busquemos gente dedicada que sea flexible y pueda adaptarse a nuevas situaciones, sea reconocida por su interés y experiencia con niños y adolescentes, educación o salud pública, que conozca a la comunidad y esté en capacidad de movilizar apoyo. Escribamos los nombres de los posibles miembros en cada sección. Discutamos como grupo lo que cada candidato ofrece en términos de potencial interés en promover esfuerzos de prevención de la violencia a través de la escuela, conexiones e influencia en la comunidad, así como sus destrezas. Seleccionemos a los miembros del equipo asegurándonos de que exista equilibrio entre hombres y mujeres y, si es pertinente, que haya diversidad étnica. Utilicemos las dos últimas columnas para 21 indicar con una equis (X) quién está en capacidad de apoyar a, o vincularse con el equipo. SECTOR / ADMINISTRADORES NOMBRE DESTREZAS / INTERESES BASE DE APOYO EQUIPO ESCOLAR Rector Vicerrector MAESTROS Maestros por Clase (principalmente escuelas primarias) Maestros por Materias Representantes, sindicatos y organizacio- nes de maestros Otros SERVICIOS DE SALUD Médicos Enfermeras Otros Educadores en salud Planificación Familiar Salud Pública Trabajadores Clínicos Salud Infantil Salud Reproductiva PERSONAL DE LA ESCUELA Consejeros Cuidadores Conductores Grupos Informales Programas de Guardería Programas Preescolares Otros 2. Herramientas B&N.indt 21 9/1/11 10:54 AM Herramienta 5 SECTOR / ADMINISTRADORES NOMBRE DESTREZAS / INTERESES BASE DE APOYO EQUIPO ESCOLAR ESTUDIANTES Primaria Secundaria Consejeros estudiantiles Otros PADRES / FAMILIARES Grupos de Padres 22 Otros GOBIERNO LOCAL Funcionarios Principales Sanidad / Obras Públicas Rama Judicial / Policía Programas de Vivienda Programas Juveniles Personal de Transporte COMUNIDAD Líderes de la Comunidad Grupos de Mujeres Grupos Sociales Grupos Religiosos Servicios Sociales ONG Pertinentes NEGOCIOS LOCALES Seguros de Salud Medios de Comunicación Vendedores Ambulantes Empresas Privadas (que se dirijan espe- cialmente a la juventud) Una vez que contemos con una lista que represente a todos los sectores importantes, podemos discutir lo que cada candidato puede aportar en términos de habilidades de liderazgo o profesional, capacidad para trabajar como parte de un grupo, conexiones con la comunidad y con otros líderes en el área, organización de grupos, recaudación de fondos u oratoria. Luego, invitemos a sus candidatos a que apoyen los esfuerzos en equipo de la escuela. Lo ideal es atraer a individuos comprometidos que aprovechen su experiencia, sus recursos y sus constituyentes para conseguir apoyo para los esfuerzos de prevención de violencia a través de la escuela. 2. Herramientas B&N.indt 22 9/1/11 10:54 AM Herramienta VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL EQUIPO DE LA ESCUELA 6 INSTRUCCIONES: Haga una lista de candidatos de la comunidad podrían proporcionar apoyo y / o vincularse con el equipo de la escuela. Busque gente dedicada que sea flexible y pueda adaptarse a nuevas situaciones, reconocida por su interés y experiencia con niños y adolescentes, educación o salud pública, que conozca a la comunidad y esté en capacidad de movilizar apoyo. Escriba los nombres de los posibles miembros en cada sección. Discutan como grupo lo que cada candidato ofrece en términos de potencial interés en promover esfuerzos de preven- ción de la violencia en la escuela, conexiones e influencia en la comunidad, así como sus destrezas. Seleccio- ne a los miembros del equipo asegurándose que exista equilibrio entre hombres y mujeres y, si es pertinente, que haya diversidad étnica. Utilice la última columna para indicar con una equis (X) quién está en capacidad 23 de apoyar a o vincularse con el equipo. 2. Herramientas B&N.indt 23 9/1/11 10:54 AM Herramienta 6 24 Una vez cuente con una lista que represente todos la escuela. Idealmente se deberán atraer individuos los sectores importantes, discuta lo que cada can- comprometidos que aprovechen su experiencia, sus didato puede aportar en términos de habilidades de recursos y sus constituyentes para conseguir apoyo liderazgo o profesional, capacidad para trabajar como para los esfuerzos de prevención de violencia en la parte de un gripo, conexiones con la comunidad y escuela. con otros líderes en el área, organización de grupos, recaudo de fondos u oratoria. Luego invite a sus Fuente: Adaptado de “Gestión Local: candidatos a que apoyen los esfuerzos en equipo de Creación de Escuelas Promotoras de Salud�, OMS, 2000. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 24 9/1/11 10:54 AM Herramienta PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES COLABORATIVOS 7 Para asegurarse que el Equipo de la Escuela trabaje CONSENSO eficazmente como grupo, los miembros debe estable- cer procesos de gobierno y toma de decisiones. El ob- El consenso no es lo mismo que la unanimidad; se jetivo es crear un ambiente abierto que genere con- trata de llegar a una decisión que todos y cada fianza y haga que la gente se sienta cómoda cuando uno de los miembros del equipo estén dispuestos a se exprese. Desde el principio, establezca procesos aceptar. Éste es uno de los métodos que más tiem- para enfrentar y resolver los desacuerdos. El no for- po requiere porque involucra a todos los miembros. malizar los procesos de toma de decisiones desde el También es un enfoque que permite la exposición y comienzo probablemente va a causar problemas más exploración de puntos de vista conflictivos antes de 25 adelante. Dependiendo del tamaño y la diversidad de tomar una decisión. opiniones dentro del grupo, los procesos de toma de decisiones pueden ser desde informales hasta muy - Consenso General: formales y las posibilidades incluyen decisiones por Casi todo el mundo está de acuerdo, pero quizás haya mayoría y consenso. alguien o una cantidad muy pequeña de personas que no esté plenamente cómoda con la decisión. POR MAYOR�A - Consenso Total: Cuando se escoja la modalidad de mayoría, las de- Absolutamente todos estás de acuerdo. Quizás haya cisiones se toman votando o tabulando después de una única persona que se “resista� y en ese caso el cierto nivel de discusión. Si la mayoría está a favor, grupo deberá continuar discutiendo el asunto hasta su voto se acepta como decisión. El facilitador debe que esa persona esté de acuerdo con la decisión o dar tiempo suficiente para que se discutan varios hasta que se hagan cambios que resulten aceptables puntos de vista. para el que falta. Este método requiere de un alto nivel de confianza dentro del grupo y de un facilita- - Mayoría Simple: dor muy hábil. Se requiere del voto de más del 50% de los presentes para aprobar una moción. - Mayoría Suprema: Se requiere del voto de más del 60% o dos tercios de los presentes para aprobar una moción. Fuente: Adaptado de Card, J., Brindis, C.D., Peterson, J., & Nie- go, S. (2001). Guidebook: Evaluating teen pregnancy prevention programs (Guía: Evaluación de los programas de prevención de embarazos en adolescentes ) (2da Edición, Capítulo 4). Los Altos, CA: Sociometrics. De: U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities. Atlanta, GA: 2004. 2. Herramientas B&N.indt 25 9/1/11 10:54 AM 26 SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS 2. Herramientas B&N.indt 26 9/1/11 10:54 AM Herramienta FUNDAMENTOS DE ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES 8 Para conocer la situación actual en su escuela o de una encuesta redactada profesionalmente que se comunidad, quizás necesite hacer un diagnóstico, y le envíe a cientos de personas. Por lo general, sin una de las mejores formas de hacerlo es elaborar una embargo, las verdaderas encuestas de evaluación de encuesta que le ayude a diagnosticar la situación, necesidades tienen ciertas características en común, la cual le va a permitir recolectar información sobre como se indica a continuación: problemas de violencia en su escuela y comunidad. La meta es lograr un panorama real de la situación a • Contienen una lista de preguntas predeterminadas través de las experiencias propias de sus estudiantes, que deben responderse. y demás actores comunitarios, incluyendo maestros y • Tienen una muestra predeterminada de la cantidad padres. y los tipos de personas que deben responder las pre- 27 guntas, los cuales se escogen por anticipado. Hay muchas formas de aprender sobre las necesi- • Se realizan mediante entrevistas personales, por dades de su escuela. Se pueden realizar entrevistas teléfono o con respuestas escritas. con estudiantes y maestros, hacer observaciones o • Los resultados de la encuesta se tabulan, resumen, estudiar las hojas de vida en la escuela, pero defini- reparten, discuten y (por último, pero no menos tivamente siempre se debe revisar todas las encues- importante) se utilizan. tas pasadas que quizás se hayan realizado antes y aprovecharlas tanto como sea posible. No se trata de Una encuesta de este tipo generalmente averigua las reinventar la rueda. necesidades de una comunidad o grupo en particular. Esto puede incluir cientos de posibilidades que van ¿Qué es una encuesta de diagnóstico de necesida- desde la basura en las calles hasta el vandalismo, des? y desde el abuso de mayores y la venta de bebidas alcohólicas a menores hasta los conflictos étnicos Es una forma de preguntarles a los miembros de un o raciales. Éstos son ejemplos de necesidades que grupo o escuela lo que perciben como las necesida- quizás se perciban como problemas en las escuelas. des más importantes del grupo, la escuela o la comu- nidad. Los resultados de la encuesta sirven entonces Nótese que algunas encuestas son muy amplias y como guía para las acciones futuras. En general, las preguntan sobre cualquiera y todas las necesidades. necesidades que se califican como más importantes Otras son estrechas y se limitan a conocer más sobre son las que se suplen primero. una o dos necesidades. Tanto las encuestas amplias como las estrechas se realizan frecuentemente; am- Dependiendo de sus recursos (tiempo, dinero y bas son valiosas y se debe decidir cuál tipo escoger gente), la encuesta de diagnóstico de necesidades con base en lo que se quiere averiguar. puede tomar muchas formas diferentes. Puede ser tan informal como simplemente preguntarle a la ¿Por qué se debería realizar una encuesta de diag- gente que tenga a su alrededor: maestros, personal nóstico de necesidades? administrativo, líderes estudiantiles y la comunidad circundante de la escuela, compuesta por vecinos y • Para aprender más acerca de las necesidades de su vendedores, entre otros. O puede adquirir la forma escuela. Una buena encuesta puede complementar 2. Herramientas B&N.indt 27 9/1/11 10:54 AM Herramienta 8 sus propias observaciones y experiencias, por agudas • Cuando apenas se está formando el grupo que éstas sean. Le puede proporcionar información • Cuando existan dudas sobre las necesidades más más detallada de un grupo de personas más grande y importantes representativo que la que podría obtener con sólo la • Cuando los miembros del grupo no estén de acuer- observación. do sobre este punto • Para obtener una descripción más honesta y obje- • Cuando se necesite convencer a patrocinadores o tiva de las necesidades que la que las personas — promotores externos que se están resolviendo los principalmente los estudiantes — le dirían pública- problemas más importantes de la escuela (a veces se mente. requieren evaluaciones para ello) 28 • Para enterarse de posibles necesidades que nunca • Cuando la comunidad escolar lo solicite haya percibido como particularmente importantes o • Cuando se quiera estar seguro que se va a contar que nunca siquiera supo que existían. con el respaldo de la escuela y la comunidad para • Para documentar sus necesidades, según se requie- cualquier acción que se desee emprender re en muchas solicitudes de fondos, y porque casi siempre resulta útil para abogar o conseguir respaldo ¿Y hay algún momento en el que no se deba reali- para su causa. zar esa encuesta? • Para asegurarse que las acciones en las que even- tualmente se involucre estén alineadas con las nece- En efecto; no se necesita realizar una encuesta de sidades manifestadas por la escuela y su comunidad diagnóstico antes de emprender cada nueva acción y circundante. especialmente: Y también por otras dos razones, que es menos co- • Cuando no queda ninguna duda en absoluto sobre mún que se entiendan: cuáles son las necesidades más importantes en la escuela y la comunidad • Para conseguir más apoyo del grupo y la comunidad • Cuando es urgente actuar inmediatamente, sin objetivo en las acciones que se vayan a emprender retraso alguno posteriormente. Esto se debe a que cuando la gente • Cuando ya se haya realizado un diagnóstico recien- ha declarado la necesidad de emprender una acción te y quede claro que las necesidades no han cambia- determinada, es más probable que la apoye. Y por eso do mismo… • Cuando se crea que la escuela percibiría un diag- • Para hacer que más gente se involucre realmente nóstico como redundante o innecesaria y que pudiera en la acción emprendida posteriormente. perjudicar su causa ¿Cuándo debería realizarse una encuesta de diag- ¿Cómo se lleva a cabo una encuesta de diagnóstico nóstico de necesidades? de necesidades? Entre las posibles ocasiones oportunas para hacer Un enfoque paso a paso una encuesta se encuentran las siguientes: Si se opta por realizar una encuesta, a continuación aparecen algunos pasos internos que Usted (o su HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 28 9/1/11 10:54 AM Herramienta 8 grupo) deben dar y ciertas decisiones que se deben encuesta, de principio a fin? ¿Cuánto tiempo le tomar antes de recolectar cualquier tipo de informa- puede dedicar? Su respuesta dependerá de lo que ya ción: se conozca; del tamaño de su grupo objetivo; de la importancia implícita; y de los recursos que estén Consejo Útil: disponibles (¿cuántas personas pueden ayudar? ¿de El diagnóstico lo puede realizar una sola persona, cuánto dinero se puede disponer?). pero, en general, una encuesta de diagnóstico de necesidades va a resultar más eficaz y más útil si Si no se conoce nada, la escuela es grande, los recur- la diseña y realiza un grupo. Esto es especialmente sos son pocos y la importancia es alta, puede que la cierto cuando nadie tiene experiencia específica en encuesta tome un período de tiempo considerable – 29 este campo. En la mayoría de los casos de diagnósti- varios meses o incluso más. Y mejor que sea así. Pero co de necesidades, muchas cabezas generalmente van si es lo contrario, se puede completar la encuesta en a pensar mejor que una sola. Así que trate de formar un mes o menos. un grupo pequeño de gente interesada en ayudarle a responder las siguientes preguntas, tomar las deci- Estas cifras son aproximaciones. Nos gustaría ser más siones del caso y, en general, hacer el trabajo. específicos, pero eso es difícil. No existe una res- puesta universal para la pregunta ¿en cuánto tiempo? 1. Pregúntese: ¿Cuáles son las razones para optar Pero un punto de referencia mínimo podría ser éste: por hacer esta encuesta? ¿Por qué me estoy involu- Recolección de suficiente información confiable de un crando en esto? Quizás Usted ya tenga las respuestas grupo representativo para quedar suficientemente se- claras. Quizás incluyan muchas de las razones enu- guro que esa información va a guiar las acciones que meradas arriba. Pero de pronto sus razones no están se emprendan posteriormente. Aplique este estándar plenamente claras. Al hacer estas preguntas tiene la a su propia situación. ¿Cuánto tiempo cree que le va oportunidad de aclararlas aún más. a tomar esa recolección de información? 2. Pregúntese: ¿Cuáles son mis metas al hacer esta 5. Decida: ¿A cuántas personas se va a encuestar? encuesta? ¿Qué quiero obtener de ella? ¿Cómo se van Si se están averiguando las necesidades de un grupo a utilizar los resultados? Nuevamente, sus metas (y pequeño o incluso mediano, se puede (y se debe) los usos) pueden ser muy obvios y quizás también es- incluir a todas y cada una de las personas de ese gru- tén relacionadas con las razones ya expuestas. Pero po. Pero si la escuela tiene unos 1.000 estudiantes, o se debe estar en capacidad de enunciarlas claramen- aún más, probablemente no se va a estar en capaci- te antes de comenzar. dad de preguntarles a todos personalmente. 3. Pregúntese: ¿Estoy listo (o está listo mi grupo) Cuando el grupo es más grande, se puede poner la para realizar esta encuesta? ¿Estoy preparado para encuesta de disposición de todos los que quieran res- hacer el trabajo que debe hacerse con el esfuerzo y ponderla. Pero una técnica más objetiva, que gene- la calidad necesarios? Antes de comenzar, asegúrese ralmente arrojará información más confiable, es sacar que su respuesta a esta pregunta sea S�. una muestra con un porcentaje predeterminado del 4. Decida: ¿Cuánto tiempo tiene para realizar la grupo total y pedirle a cada miembro de la muestra 2. Herramientas B&N.indt 29 9/1/11 10:54 AM Herramienta 8 que responda la encuesta. trabajaron en forma diferente. Si se usan encuestas por escrito, esta pregunta es menos relevante, pero 6. Decida: ¿A qué clases de personas se va a en- aún así los que repartan y recojan las encuestas de- cuestar? Cuando se trata de un grupo pequeño, en berán estar plena y uniformemente instruidos. el que se está consultando a todos los miembros, esta pregunta no se va a presentar. Pero cuando el Y recuerde: Si es posible, reúna a un grupo para que grupo es grande y se está usando una muestra de la le ayude a diseñar las preguntas como tales. Los población total, Usted deberá asegurarse que ciertas miembros de un grupo casi siempre van a pensar en partes de la población queden incluidas. Por ejem- preguntas y van a tener ideas que una sola persona 30 plo, ¿se están evaluando incidentes violentos tanto no podría imaginar. dentro como fuera de la escuela? En ese caso uno se debe asegurar de incluir a los padres y quizás incluso 9. Una vez haya respondido todas las preguntas ante- se deba encuestar o entrevistar a ese subgrupo por riores, elabore un borrador de la encuesta completa separado. (incluyendo las instrucciones; esta parte general- mente se olvida como parte del trabajo de prepara- 7. Decida: ¿Qué preguntas se va a hacer? Las pre- ción de la encuesta, pero es crucial: las instrucciones guntas dependerán del alcance del diagnóstico. El van a guiar las preguntas para quienes las hagan y orientar las preguntas específicamente hacia temas las respondan). de prevención de violencia ayuda a conseguir infor- mación confiable. 10. Luego, ensaye la encuesta con un grupo de prueba. El grupo de prueba idealmente debe estar De cualquier forma, se tiene la opción entre hacer compuesto por las mismas clases de personas que preguntas más cuantitativas o cerradas y más cuali- se vayan a encuestar. ¿Por qué un grupo de prueba? tativas o abiertas. Las preguntas cerradas implican Porque sus miembros le van a permitir darse cuenta una selección entre alternativas fijas: se puede mani- si sus instrucciones son claras y si sus preguntas tie- festar el grado de acuerdo o desacuerdo con ciertas nen sentido. Incluso si la encuesta es perfectamente cuestiones o se pueden organizar las preferencias en clara para Usted, quizás no lo sea para ellos. Usted orden jerárquico. Las preguntas abiertas dan mayor deberá darse cuenta de ello antes que se realice la libertad: le dan a quienes responden la oportunidad encuesta definitiva. No se salte este paso porque su de expresar lo que quieran, aunque las preguntas grupo de prueba es como un recorrido de reconoci- sean menos precisas. En muchos casos, la encuesta miento o un ensayo con disfraces y todo antes de la puede incluir ambos tipos de preguntas. presentación de una obra de teatro, el cual le va a ayudar a pulir las asperezas de su encuesta antes de 8. Decida: ¿Quién va a hacer las preguntas? Si se ha- lanzarse a hacerla con la población objetiva. cen las entrevistas directamente, entre más personas encuesten más terreno se podrá cubrir, pero se de- 11. Revise la encuesta con base en la retroalimenta- berá capacitar más entrevistadores para que se ciñan ción que le proporcione su grupo de prueba. A veces a un procedimiento uniforme, de tal forma que los es necesario repetir este proceso de prueba y revi- resultados no varíen sólo porque los entrevistadores sión más de una vez. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 30 9/1/11 10:54 AM Herramienta 8 12. Finalmente, cuando ya quede satisfecho tras ha- importantes de la gente a la que se quiere servir. ber hecho todas las revisiones pertinentes, realice la encuesta entre las personas que haya escogido como 16. Implemente sus acciones. Ésta es, por supuesto, objetivo. la razón por la que se realizan estas encuestas en primer lugar. Los resultados ya están ahí para apro- 13. Tabule sus resultados. Para las preguntas cerra- vecharlos activamente y su grupo ya debería estar das, esto puede ser cuestión de simple aritmética. de acuerdo sobre cómo usarlos. Ahora sí están listos Y en lo que respecta a las preguntas abiertas, se para proceder. pueden codificar los resultados en categorías. ¿Qué categorías se debe usar? Pida retroalimentación a 17. Repita el diagnóstico. No inmediatamente, pero 31 los demás, porque las categorías que escoja le van a sí en algún otro momento durante el proceso. Si un dar forma a su interpretación de los datos, que es el chequeo médico periódico es buena idea para una siguiente paso persona, asimismo es buena una revisión periódica para la comunidad – de pronto cada dos años o algo 14. Interprete sus resultados. La interpretación va así. Las necesidades de la comunidad pueden cambiar más allá de una simple tabulación. Mediante la inter- y uno debe estar seguro si cambian, así como cuán- pretación se responde a las preguntas: ¿Qué signifi- do, cómo y por qué. El diagnóstico de necesidades can los resultados? ¿Cuáles son los principales patro- es un proceso continuo, exactamente igual que la nes que se presentan? ¿Hacia qué posibles acciones gestión comunitaria. conducen los resultados? Resulta útil que un grupo de personas, quizás las mismas que hayan realizado Fuente: Adaptado de la Caja de Herramientas Comunitarias, el diagnóstico, revisen los resultados y compartan Universidad de Kansas, . Accessed on July 20th, 2010 at: sus interpretaciones. Los mismos números pueden te- http://ctb.ku.edu/en/tablecontents/chapter_1003.aspx. ner diferentes significados para diferentes personas, así que algo de discusión en este punto puede aclarar las interpretaciones más acertadas entre las cuales se pueda elegir la definitiva. 15. Planee las acciones futuras. Ésta es la mayor recompensa de la encuesta de diagnóstico de necesi- dades y la principal razón para haber hecho todo ese trabajo. Presénteles los resultados e interpretaciones a su grupo en pleno y luego pregunte y responda lo siguiente: ¿Qué debemos haber ahora? Nuevamen- te, quizás una buena respuesta requiera de análisis y discusión. Eso es normal en estos procesos. Pero el punto clave es que ahora sí se pueden planear e implementar acciones futuras con mayor confianza en que esas acciones están basadas en necesidades 2. Herramientas B&N.indt 31 9/1/11 10:54 AM Herramienta 9 INSTRUCCIONES: Al elaborar esa lista, puede que el Equipo de la Utilice esta tabla para identificar las destrezas, los Escuela se encuentre con que muchos de los recur- recursos y la experiencia que el equipo de la escuela sos que necesita se encuentran disponibles dentro va a necesitar para realizar su diagnóstico de segu- del mismo equipo. Y en cuanto a los recursos que ridad; cómo acceder a esos recursos dentro de la es- falten, esta herramienta puede ayudarle al grupo cuela y la comunidad; y quiénes van a pertenecer al a identificar organizaciones con las que quizás se equipo de diagnóstico. La lista de recursos muy pro- quiera asociar y personas que quizás quiera vincular bablemente va a incluir ítems tales como habilidades para que participe en el proceso de diagnóstico de de investigación y recolección de datos, experiencia necesidades y recursos, algunos de los cuales ya se 32 en el área de mejores prácticas recomendadas, acceso habrán identificado en el formulario de “diagnóstico a las escuelas y fondos. de recursos comunitarios�. Fuente: Adaptado de Card, J., Brindis, C.D., Peterson, J. y Niego, S. (2001): Guidebook: Evaluating teen pregnancy prevention programs (Libro Guía de Evaluación de Programas de Prevención de Embarazo en Adolescentes) (2ª Edición, Capítulo 4), Los Altos, CA: Sociometrics. De: U.S. Department of Health and Human Services. National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities (Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 32 9/1/11 10:54 AM Herramienta OBJETIVOS Y FORMATOS DE LAS PREGUNTAS 10 INSTRUCCIONES: Dos Tipos de Preguntas Las siguientes directrices le ayudarán a elaborar sus encuestas cuando esté reuniendo información para el 1. Abiertas: diagnóstico de la situación en su escuela y comuni- No se dan opciones para que el encuestado responda dad. la pregunta. Debe pensar en su propia respuesta y expresarla en sus propias palabras. Si los encuesta- Las preguntas están diseñadas para descubrir lo que dos tienen tiempo y se toman el mismo para reflexio- la gente sabe, siente y piensa. nar sobre su respuesta a cada pregunta, se puede obtener información más significativa que con las 1. Para descubrir qué información conocen, pídales preguntas cerradas. 33 que describan algo: “Por favor describa…� 2. Cerradas: 2. Para saber lo que sienten, pregúnteles directamen- Al encuestado se le da un conjunto de alternativas te “¿Cómo se siente con respecto de..?� o “¿Cómo se entre las cuales puede seleccionar su respuesta a la sintió cuando..? pregunta, es decir, “sí� o “no�, selección múltiple, una calificación, un nivel, etc. las preguntas cerra- 3. Para averiguar lo que piensan, pídales si opinión das generalmente se pueden contestar rápidamente, sobre algo: “¿Cómo podría mejorarse..?� permitiendo conseguir mucha información en poco tiempo. Sin embargo, los encuestados pueden con- 4. Para descubrir lo que ya hayan hecho, pídales que testar de afán, sin tomarse el tiempo suficiente para describan una actividad que hayan emprendido. pensar en sus respuestas. Quizás su respuesta pre- ferida no esté dentro de las alternativas que se le hayan proporcionado. La forma como se configuren las preguntas en con- junto depende de si se van a usar en cuestionarios, entrevistas o grupos focales. Fuente: Consulta Apreciativa, escrita por Carter McNamara, MBA, PhD, Authenticity Consulting, LLC. Derechos de Autor 1997 – 2007. Accesado el 20 de Julio de 2010 en el sitioUNI- TED WAY: http://www.managementhelp.org/commskls/appr_ inq/appr_inq.htm 2. Herramientas B&N.indt 33 9/1/11 10:54 AM Herramienta 11 PREGUNTAS PARA GUIAR EL DIAGNÓSTICO INSTRUCCIONES: para enfrentar eventos o emergencias traumáticos? Las siguientes preguntas pueden servir de guía para ¿El personal de la escuela y los padres se tratan con las entrevistas de diagnóstico, los grupos focales y respeto? las encuestas si su preocupación es la seguridad en la escuela. >> ¿Qué tan seguros están los estudiantes cuando no se encuentran en la escuela? ¿A qué tipos de violen- Se deberán desarrollar preguntas acordes con las cia (incluyendo violencia sexual, abuso y abandono preocupaciones específicas en su escuela y en su infantil, violencia doméstica, suicidio, violencia ju- 34 comunidad. venil, violencia de pandillas, intimidación, brutalidad policiaca) están expuestos los estudiantes fuera de >> ¿Qué tan segura es la escuela? ¿Qué tan frecuente la escuela (es decir, en el hogar o en la comunidad)? es la violencia entre los estudiantes? ¿Qué tipos de ¿Dónde más están los estudiantes presenciando o violencia se presentan en la escuela? ¿Dónde y a qué participando en violencia? ¿Quiénes participan? ¿Qué hora del día se presenta por lo general? ¿Hay armas parecen estar haciendo los padres para reducir, evitar de fuego involucradas? De ser así, ¿de qué clase? o perpetuar la violencia? ¿Qué se está haciendo en la ¿Quiénes se ven envueltos en casos de violencia? comunidad para reducir o evitar la violencia? ¿Cuá- ¿Qué parece poner en riesgo a los estudiantes de les son los principales problemas que amenazan la verse involucrados en hechos violentos? ¿Qué parece seguridad y el bienestar de los jóvenes así como su proteger a otros estudiantes de verse involucrados permanencia en la escuela? ¿Alguno de los siguientes en actos de violencia? ¿Los estudiantes se sientes está presente en la comunidad que rodea la escue- seguros en la escuela? ¿Qué está haciendo la escuela la? Abuso de bebidas alcohólicas y otras sustancias; actualmente para reducir la violencia? ¿Qué más se problemas de salud mental, incluyendo tensión por puede hacer? ¿Cómo afecta la violencia el bienestar vivir en una zona de guerra, no tener hogar, trabajar y el potencial de aprendizaje de los estudiantes? demasiado, tener hambre o embarazo no deseado. ¿Pueden individuos externos ingresar fácilmente a la ¿Hay pandillas presentes en la comunidad? ¿De qué escuela y amenazar a los maestros y estudiantes? carácter son? ¿Cuáles son los métodos de selección? ¿Cuántos de los estudiantes pertenecen a pandillas? >> ¿Qué percepción tienen los maestros, administra- ¿Cuántos quisieran salirse de la pandilla? ¿Qué opor- dores y estudiantes de la seguridad de la escuela? tunidades tienen de salirse en forma segura? >> ¿Cuál es el carácter del ambiente de la escuela? ¿A los niños se los trata con respeto y dignidad? ¿Existe respeto y entendimiento por las diferentes culturas, procedencias y religiones presentes en la escuela? ¿Se respetan niños y niñas por igual? ¿Qué comportamientos sociables se ven en la escuela que se puedan destacar y recompensar? ¿Se hacen cumplir unas normas de conducta firmes, justas y unifor- memente aplicadas? ¿La escuela tiene un protocolo HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 34 9/1/11 10:54 AM Herramienta PUNTOS DE CONTROL PARA JÓVENES 12 Puntos de Control es una herramienta (encuesta) para estudiantes, que ellos deben usar consigo mismos, con sus amigos, en su hogar o con un grupo de estudiantes — si lo hay. La meta es atraer la atención hacia los problemas actuales de agresión, intimidación y violencia en la escuela. INSTRUCCIONES: Pídales a los estudiantes que lean la siguiente encuesta y marque en la columna correspondiente su respuesta “sí� o “no� a cada enunciado, según la propia percepción de cada uno de ellos. Si el estudiante no sabe qué responder, deberá pedirle a alguien que lo ayude. Al final del ejercicio – una vez recopiladas todas las res- puestas a la encuesta – Usted tendrá una idea más clara sobre las acciones que se han emprendido anterior- 35 mente para mejorar el comportamiento y sobre las áreas en las que se necesite emprender más acciones. Hogar, Escuela y Comunidad Sí No 1. Yo participo en la fijación de las reglas de comportamiento. 2. Las reglas se aplican a todos nosotros, niños y adultos, incluyendo visitantes. 3. Yo sé qué pasa cuando se incumple cualquier regla. 4. El Acuerdo en el Hogar y en la Escuela trata sobre la no violencia y establece cómo se puede evitar la violencia tanto dentro como fuera de la escuela. 5. Trabajamos con personas de la comunidad local para encontrar formas de evitar la violencia. Valores 1. Todos queremos que la escuela sea un lugar seguro y feliz. 2. Se espera que todos nos respetemos los unos a los otros. 3. Los adultos dan ejemplo de buen comportamiento. 4. Todos participamos en la realización del Código de Conducta. 5. Se nos motiva. Organización 1. Yo sé a quién contarle si me intimidan o insultan o si me hacen cualquier tipo de daño. 2. Las formas de detener la violencia se discuten periódicamente en el Consejo Escolar. 3. La escuela invierte dinero para evitar el comportamiento inaceptable. 4. Las reglas de comportamiento se le explican plenamente a toda persona nueva. 5. Las demás reglas también dejan claro que siempre se espera buen comportamiento. 2. Herramientas B&N.indt 35 9/1/11 10:54 AM Herramienta 12 Ambiente Sí No 1. Mi escuela es un lugar amistoso, limpio y bien cuidado. 2. Yo participo en el cuidado del ambiente en la escuela. 3. Hay áreas cómodas tanto adentro como afuera para disfrutar los recreos. 4. Se evita el hacinamiento en los predios de la escuela. 5. Hay un lugar disponible para guardar mis pertenencias en forma segura. 36 Currículo 1. Yo he aprendido por qué se presenta la violencia y cómo puedo evitarla. 2. Nos dan ejemplos de comportamiento no violento, como en los deportes, donde hay reglas y un árbitro. 3. Los maestros me recuerdan mis derechos y responsabilidades. 4. Hay actividades extracurriculares para los recreos y después de clases. 5. Estudiamos ejemplos de violencia en la televisión, vídeos y publicidad para ayudarnos a entender el daño que causa la violencia. Capacitación 1. Yo sé que tengo derecho a dar mi opinión sobre cualquier asunto que me afecte. 2. Yo aprendo sobre la violencia a través de dramatizados y juegos de rol en los que se representan las posibles consecuencias de la violencia. 3. Yo he aprendido cómo detener la furia y toda pelea que conduzca a la violencia. 4. Entiendo que los adultos también pueden intimidar y que la intimidación siempre es mala. 5. Yo he aprendido que la violencia nunca es buena. Sugerencias: HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 36 9/1/11 10:54 AM Herramienta 12 La red de Puntos de Control: La red representa seis aspectos o puntos de control en la escuela: 1. Hogar / Escuela / Comunidad 2. Valores 3. Organización 4. Ambiente 5. Currículo 6. Capacitación 37 Una vez haya leído y marcado al frente de cada enunciado con una equis bajo “Sí� o “No�, transfiera sus respuestas a la red comenzando por el medio, re- saltando las respuestas positivas. Por ejemplo, si se respondió “Sí� a los enunciados 1, 3 y 5 en el Punto de Control 1, el diagrama quedará como se indica a continuación: Fuente: Adaptado de: Puntos de Control para Jóvenes por Geor- ge Varnava, NSPCC. La red muestra así qué tan lejos ha llegado la escue- En el siguiente sitio de la Internet encontrará una lista comple- la en su esfuerzo por lidiar con el comportamiento ta de los Puntos de Control: inaceptable y las áreas en las que deberían empren- http://www.ukobservatory.com/downloadfiles/Checkpoints%20 derse acciones adicionales for%20schools%20updated.pdf 2. Herramientas B&N.indt 37 9/1/11 10:54 AM Herramienta 13 PUNTOS DE CONTROL PARA ESCUELAS Puntos de control para escuelas y su manual com- INSTRUCCIONES: pañero, Puntos de control para jóvenes, se han Marque ya sea “A� (Implementado), “B� (Propuesto) o editado tomando en cuenta la retroalimentación “C� (No Implementado) para cada uno de los siguien- que se recibió de su amplio uso y de una evaluación tes puntos de control. Luego pase los resultados a realizada por Roehampton University para las auto- la red que aparece al final del formulario e incluya ridades locales de educación en Birmingham. Am- el Punto de Control 7 (otras acciones no incluidas bos documentos otorgan un enfoque educativo con en las preguntas) para que quede incluida cualquier respecto al comportamiento escolar y su relación con acción que no se haya tenido en cuenta. Esta he- 38 el aprendizaje. rramienta le va a ayudar a la escuela a realizar una autoevaluación para determinar su capacidad para Puntos de control para escuelas fue seleccionado introducir y sostener una estrategia de intervención como uno de tres proyectos del Reino Unido presen- no violenta (es decir, de prevención de violencia). tados al Programa de Investigación de la Iniciativa de Cultura y Educación de la Comisión Europea (DG Se sugiere el siguiente plan de acción: XX 11/10/99) denominada: ‘CONNECT’ que guardaba relación con la violencia en escuelas. 1. Elaborar una estrategia y un cronograma de utili- zación de los Puntos de Control. Puntos de Control son un recurso práctico como 2. Redactar una declaración de las intenciones de respuesta necesaria a una sociedad donde la rabia, toda la escuela, por ejemplo: “Tenemos la intención la agresión, el conflicto y la violencia no sólo son de desterrar la violencia de nuestra escuela�. El altamente tolerables, sino que se han transformado personal, los estudiantes, los padres y los maestros en lugares comunes. Puntos de Control pueden ser deberán suscribir dicha declaración. usados a nivel de primaria o secundaria y son parti- 3. Publicar el compromiso y establecer vínculos con cularmente aplicables durante la etapa de transición organismos externos. que en algunos países corresponde a sexto año, o 4. Integrar los Puntos de Control con otras políticas cuando se prepara a los alumnos para el séptimo año y prácticas de la escuela. como parte de un programa de inducción. 5. Implementar sistemáticamente todo aquello que aparezca como “no implementado�. Puntos de Control tiene cuatro objetivos principales: crear conciencia, facilitar el autodiagnóstico institu- cional y ofrecer guía y proveer un modelo adaptable a las circunstancias particulares de cada institución. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 38 9/1/11 10:54 AM Herramienta 13 Punto de Control 1: Hogar, Escuela y Comunidad A B C 1. La escuela trabaja estrechamente con los padres, proporcionando información, dando oportuni- dades de discusión y fomentando la participación en la formulación de políticas contra la violen- cia y la intimidación. 2. El acuerdo entre hogar y escuela incluye un compromiso específico de no violencia y le sirve de guía a los padres para que ayuden a implementar las políticas establecidas tanto en el hogar como en la escuela. 3. Se establecen vínculos con grupos comunitarios locales y organismos externos con respecto a la prevención de la violencia. 39 4. La escuela publica su compromiso en su boletín y por otros medios. 5. Las normas de comportamientos acordadas se aplican a todos los miembros de la escuela y los visitantes. 6. La escuela deja claro que también se espera un comportamiento sin violencia fuera de la escue- la y en el hogar. 7. Se presentan ejemplos de estrategias para evitar los conflictos como parte del currículo y las demás políticas de la escuela respaldan esas estrategias. 8. La escuela procede de manera clara y uniforme al enfrentar incidentes, particularmente aquellos que constituyan delitos penales. 9. La escuela toma atenta nota sobre cualquier circunstancia en la comunidad local que pueda poner en riesgo a cualquiera de sus estudiantes. 10. La prensa local apoya a la escuela ayudándole a construir su reputación como lugar seguro. 2. Herramientas B&N.indt 39 9/1/11 10:54 AM Herramienta 13 Punto de Control 2: Valores A B C 1. Todos aceptan que la creación de un ambiente seguro y amistoso es un objetivo importante. 2. Todos los miembros de la escuela participan en el desarrollo de un Código de Conducta, el cual prevé la no violencia y está disponible en toda la escuela 3. Quedando entendido que los valores de la escuela se aplican tanto dentro como fuera de la escuela. 4. La escuela se asegura que sus reglas no contradigan ninguna reglamentación ni ley externa rela- cionada con la prevención de la violencia. 40 5. Se fomentan uniformemente las buenas relaciones y todos los adultos dan ejemplo de las normas de comportamiento que se espera que los estudiantes cumplan, sin intimidación, amenaza ni agre- sión alguna. 6. El respeto mutuo se fomenta uniformemente y se espera de parte de todos. 7. La escuela les ayuda a todos a adoptar un sentido de responsabilidad por los demás y por la escuela. 8. El lenguaje violento, el uso violento del lenguaje y los insultos se desaprueban sistemáticamente. 9. Todas las medidas disciplinarias son apropiadas para cada individuo según su etapa de desarrollo. 10. El comportamiento conciliatorio se tiene en cuenta y se elogia y la asamblea se aprovecha para promover los valores de la escuela ante toda la comunidad escolar. Punto de Control 3: Organización A B C 1. Existe presupuesto para la implementación de políticas contra la violencia. 2. La inducción de nuevos estudiantes, maestros y personal incluye la presentación de las políticas y procedimientos de prevención de la violencia. 3. El cronograma y las rutinas diarias se escudriñan para asegurarse que no aumenten las posibilidades de que ocurra un conflicto. 4. La escuela se asegura que sus reglas, por ejemplo sobre el uniforme o dejar salir a los estudiantes del salón, no se conviertan en causas de conflicto. 5. Los estudiantes hablan periódicamente sobre la prevención de la violencia a través del consejo escolar o comité estudiantil. 6. Hay mediadores entre los estudiantes y el personal y a todos los miembros de la escuela se los motiva para que busquen ayuda y consejo si lo necesitan. 7. Las víctimas y los agresores potenciales se identifican tempranamente y se da apoyo para evitar dificultades. Los estudiantes mismos y, según corresponda, los padres participan en esa identifica- ción. 8. Se guardan registros de los incidentes y se lleva a cabo una encuesta periódica para informar, complementar y reforzar la política correspondiente. 9. Todos los miembros de la escuela están familiarizados con los procedimientos de emergencia, incluyendo los relativos a visitantes o intrusos. 10. Todo el personal sabe quién es la persona designada para efectos de protección de menores. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 40 9/1/11 10:54 AM Herramienta 13 Punto de Control 4: Ambiente A B C 1. Los estudiantes comparten la administración del ambiente de la escuela para reducir el riesgo de comportamiento agresivo o violento. 2. Los predios se mantienen visualmente atractivos con avisos de alta calidad que son pertinentes, están bien ubicados y se actualizan periódicamente. 3. El movimiento de las personas fluye libre y ordenadamente y se evitan el hacinamiento y el caso. 4. Hay mobiliario apropiado y áreas alfombradas disponibles para permitir el juego cooperativo y la interacción social. 5. Los edificios, las instalaciones y los equipos se tratan con respeto; la basura y el vandalismo se 41 enfrentan rápidamente para evitar mayores problemas. 6. La temperatura, la iluminación y la ventilación cumplen con las normas aplicables y se revisan periódicamente, creando un ambiente conducente a actitudes positivas y un aprendizaje disfrutable. 7. Los espacios exteriores tienen áreas sociales designadas y lugares seguros para guardar los automóviles y las bicicletas. 8. Se lleva a cabo una evaluación de riesgos de salud y seguridad y periódicamente se realiza mantenimiento. 9. Se busca asesoría experta en materia de seguridad y hay medidas de seguridad en funcionamiento. 10. Las pertenencias de los estudiantes se mantienen seguras y existen mecanismos para recuperar bienes extraviados. Punto de Control 5: Currículo A B C 1. La no aceptación de la violencia se destaca en la planeación y entrega del currículo y el plan de desarrollo de la escuela. 2. A los estudiantes se les enseña sobre la violencia, sus tipos y consecuencias y sobre alternativas no violentas. 3. La no violencia se presenta en formas interactivas y los estudiantes con diferentes necesidades e intereses se involucran por igual. 4. Se demuestran alternativas a las reacciones violentas, por ejemplo en educación física y en juegos, en los que el énfasis se coloca en la cooperación y en la aceptación del arbitraje. 5. Un Programa de Desarrollo Personal se centra en la persona como un todo y en la importancia de un comportamiento social apropiado, enfatizando la relación entre derechos y responsabilidades. 6. Las relaciones, la educación sexual y la paternidad están todas juntas como parte integral del currículo. 7. Hay actividades extra, que fomentan la cooperación, disponibles para que los estudiantes las practiquen en horarios no supervisados. 8. El tratamiento que los medios le dan a la violencia se estudia y se desarrollan destrezas para aplicar un punto de vista crítico. 9. Los representantes de los organismos externos que promueven un comportamiento sociable contribuyen al currículo y proporcionan información sobre servicios y líneas de ayuda. 10. Se logran avances específicos en materia de seguridad personal. 2. Herramientas B&N.indt 41 9/1/11 10:54 AM Herramienta 13 Punto de Control 6: Capacitación A B C 1. Los diferentes tipos de violencia – física y no física – y sus causas y consecuencias. 2. Anatomía de un incidente: señales de peligro, participación, presencia, consecuencias. 3. La intimidación como un fenómeno a lo largo de toda la vida y el posible vínculo entre la intimidación y el ser golpeado por los padres. 4. La relación entre violencia y poder, sentimientos y comportamiento y el valor de la disciplina positiva. 42 5. Cómo los cambios en la vida personal de los niños pueden tener como resultado un cambio en el comportamiento. 6. Un cambio en la cultura de aceptación de la intimidación – en la escuela y en todos lados. 7. Intervención para interrumpir la progresión de incidente menor a mayor; de desacuerdo a ira y luego a agresión, empujones violencia y venganza. 8. Técnicas de resolución de problemas utilizadas para evitar conflictos. 9. Cómo escuchar bien y ser un testigo confiable. 10. Violencia, la ley y los derechos humanos. Punto de Control 7: Otras Iniciativas A B C Cada escuela es única. Sus circunstancias locales particulares definen la forma como funciona. Este Punto de Control concluyente invites a las escuelas a añadir iniciativas o prácticas que no se hayan abarcado. Los siguientes son algunos de los ejemplos recogidos en varias escuelas: 1. La creación de un “lugar tranquilo� en la escuela ayuda a reducir la tensión y a evitar las disputas. 2. Debate sobre las diferencias entre niños y niñas – como agresores o víctimas. 3. Estimulación de composición de poesía o realización de programas artísticos como medios de discusión sobre la intimidación. 4. Puntos de Control como base de un nuevo Programa de Prevención de la Violencia en toda la escuela. 5. Publicación de una ‘Declaración de No Violencia’ por los estudiantes. 6. Puntos de Control como contexto de revisión de la política de protección de menores dentro de la escuela y en la comunidad. 7. Participación de los docentes practicantes en el proceso e inclusión de un registro de sus experiencias en el curso académico del estudio. 8. Iniciativa de la escuela para colaboración con la comunidad. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 42 9/1/11 10:54 AM Herramienta 13 INSTRUCCIONES: en las que se necesita emprender más acciones, prin- Una vez haya leído todos los enunciados y haya cipalmente donde las iniciativas “no están implemen- marcado con una equis ya se Implementado, Propues- tadas� o han sido apenas “propuestas�. Doce meses to o No Implementado, pase los resultados a la red después, una segunda revisión le permitirá tener una comenzando en el medio y sombreando las áreas que red que refleje el “Después� (la que aparece a con- correspondan a las equis en A, B ó C. La red ilustra tinuación es la de “Antes�), que le va a mostrar los visualmente la etapa alcanzada por la escuela en su avances logrados y los puntos que deben resolverse. esfuerzo por resolver la violencia y destaca las áreas 43 Fuente: Adaptado de: Puntos de Control para Escuelas: Hacia una Sociedad No Violenta, por George Varnava, NSPCC. En el siguiente sitio de la Internet encontrará una lista completa de los Puntos de Control: http://www.ukobservatory.com/downloadfiles/Checkpoints%20for%20schools%20updated.pdf 2. Herramientas B&N.indt 43 9/1/11 10:54 AM Herramienta 14 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS SOCIALES EN LA COMUNIDAD INSTRUCCIONES: Haga un círculo en el número que indique la grave- Con base en sus conocimientos sobre problemas dad de la situación, así: 1 = No Es Un Problema; 2 social (violencia en la comunidad y en la escuela), = Es Un Problema Relativamente Menor; 3 = Es Un utilice la siguiente lista para anotar los que estén Problema; 4 = Un Problema Grave; 5 = Un Problema presentes en su comunidad, así como otros temas Muy Grave. que surjan durante sus consultas. La siguiente lista es sólo ilustrativa, pues Usted deberá desarrollar una Luego describa las maneras en las que cada problema basada en los problemas de su escuela y su comuni- afecta a los estudiantes, los maestros, el personal de 44 dad. la escuela y la comunidad en términos de bienestar, ausentismo, desempeño académico, repetición de grados o cursos, vitalidad económica, calidad de la enseñanza y carga para los servicios de salud. Fuente: Adaptado de Gestión Local, Creación de Escuelas Promotoras de Salud, OMS y Otros, 2000. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 44 9/1/11 10:54 AM Herramienta DIAGNÓSTICO DE POL�TICAS DE SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD Y DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA 15 INSTRUCCIONES: acoso y explotación sexual; mujeres en la escue- Utilice la siguiente tabla para anotar las políticas — la; políticas disciplinarias en la escuela; violencia; o la falta de las mismas — que afecten la seguridad consumo, producción, mercadeo y distribución de de estudiantes, maestros, personal de escuelas y la bebidas alcohólicas y otras drogas. También tenga en comunidad. Considere aquellas que tengan que ver cuenta la forma en que las prácticas actuales, a dife- con la asistencia a la escuela; igualdad de acceso a rencia de las políticas oficiales, afectan la seguridad la escuela para niñas y niños; trabajo de menores; de los estudiantes y de la comunidad. 45 Fuente: Adaptado de Gestión Local, Creación de Escuelas Promotoras de Salud, OMS y Otros, 2000. 2. Herramientas B&N.indt 45 9/1/11 10:54 AM Herramienta 16 DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD INSTRUCCIONES: Haga una lista de los recursos de la comu- nidad que apoyan los esfuerzos de preven- ción de la violencia y ayudan al bienestar, así como de las perso- nas que pueden estar 46 interesadas en traba- jar con las escuelas locales. Fuente: Adaptado de Gestión Local, Creación de Escuelas Promotoras de Salud, OMS y Otros, 2000. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 46 9/1/11 10:54 AM Herramienta ACTIVOS DE LA COMUNIDAD 17 INSTRUCCIONES: Utilice el siguiente formulario para evaluar los recursos y activos de su comunidad. Esto le ayudará a elaborar o reconocer programas que puedan servirle de apoyo para sus esfuerzos de prevención de la violencia. 47 2. Herramientas B&N.indt 47 9/1/11 10:54 AM Herramienta 18 REVISIÓN DE ACTUALES ESFUERZOS DE LA ESCUELA EN MATERIA DE SEGURIDAD O INICIATIVAS DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA RELACIONADAS INSTRUCCIONES: La escuela ya podría tener algún programa imple- mentado sin que se haya reconocido como tal, con algún otro nombre u otra perspectiva diferente. Esta herramienta está diseñada para ayudarles a las escuelas a evaluar sus actuales esfuerzos que puedan ser el fundamento de nuevos esfuerzos. Los cuatro encabezados son los principios en los que se basan 48 los esfuerzos de prevención de la violencia. En cada sección, llene con ejemplos de su escuela. Protección personal y de los demás… La mayoría de las escuelas ya proporcionan oportunidades para que los estudiantes y el personal de la escuela se cuiden a sí mismos y a los demás. Dé ejemplos de los actuales esfuerzos de este tipo que se estén haciendo en su escuela: Toma de decisiones y control de las circunstancias que afectan la seguridad… La mayoría de las escuelas ya incluye a los estudiantes y al personal de la escuela en la toma de decisiones y en el control de las cir- cunstancias que afectan la seguridad. Ejemplos de actuales esfuerzos: Creación de condiciones sociales que permitan a las personas estar seguras… La mayoría de las escuelas ya incluyen a los estudiantes y al personal de la escuela en el fomento de condiciones sociales que promuevan la seguridad de todos sus miembros. Ejemplos de esfuerzos actuales: HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 48 9/1/11 10:54 AM Herramienta 18 Mejoramiento del entendimiento de la violencia por parte de los estudiantes, de los conocimientos y destrezas en prevención de la violencia y su aplicación… La mayoría de las escuelas ya están trabajando en el fortalecimiento de los conocimientos y las destrezas de los estudiantes y el personal de la escuela en prevención de la violencia y su aplicación. Ejemplos de los esfuerzos actuales que se estén realizando en su escuela. 49 Asocio de la escuela con organismos de la comunidad que se encarguen del desarrollo de la juventud la seguridad y la prevención de violencia. La mayoría de las comunidades ya están desarrollando algunas acti- vidades para enfrentar la violencia y los factores de riesgo y protección relacionados, así como para promover la seguridad. Ejemplos de esfuerzos actuales: Fuente: Adaptado de Gestión Local, Creación de Escuelas Promotoras de Salud, OMS y Otros.2000. 2. Herramientas B&N.indt 49 9/1/11 10:54 AM Herramienta 19 DESARROLLO DE CUESTIONARIOS (ENCUESTAS) INSTRUCCIONES: Redacción de las Preguntas Antes de comenzar a diseñar las preguntas de su encuesta con el fin de evaluar la situación actual 1. ¿El encuestado entenderá la redacción, es decir, en su escuela y en su comunidad en relación con la se está usando cualquier tipo de lenguaje de la calle violencia y los esfuerzos de prevención de la violen- o términos específicos de esa cultura o palabras cia, defina claramente el problema o la necesidad que técnicas? se va a resolver utilizando la información recopilada a través de las preguntas. Repase las razones por las 2. ¿Será que alguna palabra es tan fuerte que va a 50 que está realizando el diagnóstico y lo que espera influir en el encuestado para que conteste de cierta lograr. Esto le permitirá centrarse en la información forma? Trate de evitar el uso de adjetivos fuertes con que necesita y, en última instancia, en las preguntas los sustantivos en las preguntas, por ejemplo “go- que deberá utilizar. bierno altamente eficaz�, “ágil y confiable�, etc. Instrucciones para los Encuestados 3. Para asegurarse que esté haciendo una sola pre- gunta a la vez, evite el uso de la conjunción “y� en 1. Incluya una breve explicación del objetivo del cada pregunta. cuestionario y una clara explicación de cómo diligen- ciarlo y dónde entregarlo una vez lleno. 4. Evite usar “no� en sus preguntas si los encuesta- dos deben responder “sí� o “no�. El uso de “no� pue- 2. Anote las condiciones de confidencialidad, p.e. de conducir a dobles negativos y causar confusión. quién va a tener acceso a la información, los esfuer- zos que se van a hacer por mantener las respuestas 5. Si usa preguntas de selección múltiple, asegúre- privadas y que sólo Usted las va a evaluar, además de se que las opciones sean mutuamente exclusivas y otra persona que las va a cotejar. abarquen toda la gama de posibles respuestas. Los encuestados no deben quedar confundidos con dos Contenido de las Preguntas o más alternativas que parezcan significar lo mismo. Los encuestados tampoco deben tener una respuesta 1. Pregunte lo que necesite saber, es decir, consiga claramente preferida que no esté entre las opciones información relacionada con las metas o cuestio- de respuesta a una pregunta. nes últimas que quiera lograr o analizar mediante el diagnóstico. 2. ¿Los encuestados van a poder contestar su pregun- ta, es decir, conocen la respuesta? 3. ¿Los encuestados querrán contestar la pregunta, es decir, será demasiado íntima o tonta? HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 50 9/1/11 10:54 AM Herramienta 19 Orden de las Preguntas específicos? ¿Qué más se querría saber? 1. Tenga cuidado de no incluir tantas preguntas que 6. Finalice el cuestionario. Finalícelo de acuerdo con disuadan a los potenciales encuestados de responder los resultados obtenidos con el cuestionario piloto. la encuesta. Póngale fecha al formulario para que pueda hacerle seguimiento a todas las versiones futuras. 2. Trate de lograr la motivación de los encuestados para que respondan todo el cuestionario. Comience con preguntas basadas en hechos y luego pase a las Fuente: Adaptado de Consulta Apreciativa, escrita por Carter 51 preguntas en las que prime la opinión del encuesta- McNamara, MBA, PhD, Authenticity Consulting, LLC. Derechos de do, por ejemplo pídales a los encuestados que le den Autor 1997 – 2007. Accesado el 20 de julio de 2010: http://www.managementhelp.org/commskls/appr_inq/appr_inq. información demográfica sobre ellos mismos y luego htm pregúnteles por sus perspectivas. Esto hace que los encuestados se involucren en el cuestionario y se vayan calentando antes de desafiarlos con preguntas más reflexivas sobre sus opiniones. 3. Intente conseguir comentarios de los encuestados además de sus calificaciones, p.e. si el cuestionario le pide a los encuestados que escojan una respuesta haciendo un círculo alrededor de la letra o califi- cación correspondiente, pídales que incluyan un comentario que explique su elección. 4. Incluya una pregunta que indique la impresión de los encuestados sobre el cuestionario mismo. Por ejemplo, pregúnteles si el cuestionario fue directo y sencillo de resolver (“sí� o “no�), y si no les pareció directo ni sencillo de diligenciar, pídales sugerencias sobre cómo mejorar el cuestionario. 5. Utilice un cuestionario piloto o de prueba con un pequeño grupo de personas allegadas o de su propio personal. Pregúntele al grupo de prueba si el forma- to y las preguntas les parecen directas y fáciles de entender. Revise cuidadosamente las preguntas en el cuestionario. ¿La información responde a las pregun- tas de diagnóstico o le proporciona lo que se quiere conocer acerca de un programa o ciertos servicios 2. Herramientas B&N.indt 51 9/1/11 10:54 AM Herramienta 20 FUNDAMENTOS PARA REALIZAR ENTREVISTAS INSTRUCCIONES: 6. Dígales cómo se pueden comunicar con Usted pos- Las entrevistas son particularmente útiles para teriormente si así lo desean. conocer la historia detrás de las experiencias de un 7. Pregúnteles si tienen alguna inquietud antes de participante. El entrevistador puede conseguir infor- comenzar la entrevista. mación más a fondo sobre un tema determinado. Las 8. No confíe en su memoria para recordar todas las entrevistas pueden resultar útiles como seguimiento respuestas. Pida permiso para grabar la entrevista. a ciertos encuestados, p.e. para investigar aún más sus respuestas. Durante las entrevistas generalmente Tipos de Entrevistas 52 se hacen preguntas abiertas. 1. Entrevista Informal, Conversacional – no se hacen Antes que comience a diseñar las preguntas y el preguntas predeterminadas con el fin de mantenerse proceso de su entrevista, exprese claramente el tan abierto y adaptable como sea posible ante el problema o la necesidad que quiere resolver con la carácter y las prioridades del entrevistado; durante información que se va a reunir con las entrevistas. la entrevista, el entrevistador “sigue la corriente�. Esto le ayudará a mantenerse claramente centrado en 2. Enfoque de entrevista general guiada – la moda- la intención de cada pregunta. lidad guiada tiene la intención de asegurarse que se recojan las mismas áreas generales de información Preparación para la Entrevista de cada entrevistado, lo cual permite mayor concen- tración que el enfoque conversacional, pero aún así 1. Escoja un lugar con pocas distracciones. Evite las permite un cierto grado de libertad y adaptabilidad luces y los ruidos fuertes, asegúrese que el entrevis- para obtener información del entrevistado. tado esté cómodo (quizás quiera incluso preguntarle 3. Entrevista abierta estandarizada – en este caso se si lo está), etc. Es frecuente que el entrevistado se les hacen las mismas preguntas abiertas a todos los sienta más cómodo en su propio lugar de estudio, entrevistados (una pregunta abierta es aquella que trabajo o vivienda. los encuestados son libres de responder como prefie- 2. Explique el objetivo de la entrevista. ran, es decir, no tienen que seleccionar “sí� o “no� 3. Trate el tema de la confidencialidad. Anote los ni proporcionar una calificación numérica, etc.); este términos de confidencialidad. Explique quiénes van enfoque facilita entrevistas más ágiles que se pueden a tener acceso a las respuestas y la forma como las analizar y comparar más fácilmente. mismas se van a analizar. Si los comentarios del 4. Entrevista de preguntas cerradas con respuestas fi- entrevistado se van a usar como citas, consiga su jas – en la que a todos los entrevistados se les hacen permiso por escrito para hacerlo. las mismas preguntas y se les pide que elijan entre 4. Explique el formato de la entrevista. Explique el un mismo conjunto de alternativas. Este formato es tipo de entrevista que se está realizando y su natu- útil para quienes no tienen experiencia en entrevis- raleza. Si Usted desea que los entrevistados hagan tas. preguntas, especifique si ellos pueden hacerlo tan pronto se les ocurran o si deben esperar al final de la entrevista. 5. Indique la duración aproximada de la entrevista. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 52 9/1/11 10:54 AM Herramienta 20 Tipos de Temas en las Preguntas Redacción de las Preguntas Uno puede hacer preguntas sobre: 1. La redacción debe ser abierta. Los encuestados 1. Comportamientos – lo que la persona ha hecho o deben poder escoger sus propios términos al contes- está haciendo tar las preguntas. 2. Opiniones / valores – lo que la persona piensa o 2. Las preguntas deben ser tan neutrales como sea cree acerca de un tema posible. Evite redacciones que puedan influir sobre 3. Sentimientos las respuestas, por ejemplo redacciones evocativas o 4. Conocimientos – los hechos que se conocen sobre prejuiciadas. 53 un tema 3. Las preguntas se deben hacer una a la vez. 5. Sensaciones – lo que la persona ha visto, tocado, 4. Las preguntas deben estar redactadas claramen- oído, probado u olido te. Esto incluye confirmación de conocimiento de 6. Antecedentes demográficos – preguntas estándar términos específicos del programa y de la cultura de tales como edad, educación, etc. los encuestados. 5. Evite usar la frase “por qué� en las preguntas. Este Secuencia de las Preguntas tipo de pregunta infiere una relación causa – efec- to que quizás no exista realmente. Estas preguntas 1. Haga que los encuestados se involucren en la en- además pueden hacer que el encuestado se ponga a trevista tan pronto como sea posible. la defensiva, por ejemplo creyendo que debe justifi- 2. Antes de preguntarles sobre temas controvertidos car su respuesta, lo cual puede inhibirlo ante ésta y (tales como sentimientos y conclusiones), primero demás preguntas posteriores. pregúnteles sobre hechos. Con este enfoque, los encuestados pueden involucrarse más fácilmente en Realización de la Entrevista la entrevista e irse preparando gradualmente para cuestiones más personales. 1. Revise ocasionalmente que esté funcionando la 3. Intercale preguntas factuales a lo largo de la en- grabadora (si se está usando). Se debe conseguir el trevista para evitar largas listas de preguntas que se permiso del encuestado para utilizarla. respondan con hechos, lo cual tiende a desinteresar a 2. Haga una pregunta a la vez. los encuestados. 3. Trate de mantenerse tan neutral como sea posible, 4. Haga preguntas acerca del presente antes que las es decir, no muestre reacciones fuertes antes las preguntas sobre el pasado o el futuro. Generalmen- respuestas. Sugerencia: actúe como si “ya lo hubiera te es más fácil para los encuestados hablar sobre el oído antes�. presente y luego remontarse al pasado o visualizar el 4. Motive las respuestas con asentimientos ocasiona- futuro. les, uno que otro “ajá�, etc. 5. Las últimas preguntas se pueden diseñar para 5. Tenga cuidado con su actitud cuando tome notas, permitirle al encuestado proporcionar cualquier otra es decir, si se apresura a anotar algo, va a parecer información que quiera añadir, así como su opinión que está sorprendido o muy complacido con la res- sobre la entrevista. puesta, lo cual puede influir sobre las respuestas a próximas preguntas. 2. Herramientas B&N.indt 53 9/1/11 10:54 AM Herramienta 20 6. Haga una transición entre los temas principales, p.e. “hemos estado tratando el tema A y ahora qui- siera pasar al tema B�. 7. No pierda el control de la entrevista. Esto puede suceder cuando los encuestados se desvían hacia otro tema, se toman tanto tiempo para contestar una pregunta que la duración esperada se altera o incluso cuando empiezan a preguntarle al entrevistador. 54 Inmediatamente Después de la Entrevista 1. Verifique que la grabadora, si se ha estado usando, haya funcionado toda la entrevista. 2. Haga notas adicionales sobre sus notas iniciales, p.e. aclarando cualquier tachón, asegurándose que las páginas estén bien numeradas, enmendando no- tas sin sentido, etc. 3. Escriba cualquier observación hecha durante la entrevista. Por ejemplo, dónde y cuándo se realizó la entrevista; si el encuestado estaba particularmen- te nervioso; si se presentaron sorpresas durante la entrevista, si se detuvo la grabadora, etc. Fuente: Adaptado de Consulta Apreciativa, escrita por Carter McNamara, MBA, PhD, Authenticity Consulting, LLC. Derechos de Autor 1997 – 2007. Accesado el 20 de julio de 2010: http:// www.managementhelp.org/commskls/appr_inq/appr_inq.htm HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 54 9/1/11 10:54 AM Herramienta FUNDAMENTOS PARA REALIZAR SESIONES DE GRUPOS FOCALES 21 INSTRUCCIONES: son similares a la realización de entrevistas. Las sesiones con grupos focales son un poderoso medio para evaluar servicios o probar ideas nuevas. Planeación de la Sesión Básicamente, las sesiones con grupos focales son entrevistas pero con entre 6 y 10 personas al mismo 1. Agendamiento – planee las reuniones para entre tiempo. Uno puedo obtener una gran cantidad de una hora y hora y media de duración. La hora del información durante una sesión con un grupo focal. almuerzo suele ser una buena oportunidad para todos saquen el tiempo para asistir. Preparación para una Sesión 2. Lugar y Refrigerio – realice las sesiones en un 55 recinto abierto (salón de clases) u otro lugar con 1. Identifique el principal objetivo de la reunión. adecuada iluminación y ventilación. Disponga las 2. Desarrolle cuidadosamente de cinco a seis pregun- sillas de tal forma que todos los miembros se puedan tas (más detalles abajo). ver — en forma de círculo. Entrégueles rótulos con 3. Planee la sesión (más detalles abajo). sus nombres a todos los miembros del grupo focal. Si 4. Póngase en contacto con los potenciales miembros es posible, deles un refrigerio. del grupo focal para invitarlos a la reunión. Envíe- 3. Reglas Básicas – es crítico que todos los miembros les una invitación de seguimiento con una agenda participen tanto como sea posible, pero la sesión propuesta, la hora de la sesión y la lista de pregun- debe avanzar generando información útil. Dado que tas que el grupo va a resolver. Planee entregarle una este tipo de sesión generalmente ocurre una sola copia del informe de la sesión a cada miembro del vez, es útil contar con unas cuantas reglas básicas grupo focal y anúncieles que lo va a hacer. que fomenten la participación pero centrada en el 5. Unos tres días antes de la sesión, póngase en tema. Considere las siguientes tres reglas básicas: a) contacto con todos los miembros para recordarles su concéntrese en el tema; b) conserve el entusiasmo; y asistencia. c) cierre todas las preguntas. 4. Agenda – considere la siguiente agenda: bienve- Desarrollo de las Preguntas nida, revisión de agenda, revisión de objetivo de la reunión, revisión de reglas básicas, presentaciones, 1. Desarrolle entre cinco y seis preguntas – la sesión preguntas y respuestas, cierre. debe durar entre una hora y hora media y durante ese 5. Miembros – los grupos focales normalmente tienen tiempo uno puede hacer máximo cinco o seis pregun- entre 6 y 10 miembros de carácter similar, p.e. la tas. misma edad, la misma etapa en el programa, etc. 2. Siempre pregúntese primero cuál problema o Seleccione miembros que probablemente participen y necesidad se va a tratar con la información recogida reflexionen. Trate de seleccionar miembros que no se durante la sesión, p.e. si va a funcionar un nuevo conozcan. El Equipo de la Escuela puede invitar una servicio o una nueva idea, un mayor entendimiento gama más amplia de participantes para reunir infor- sobre por qué un programa está fallando, etc. mación de estudiantes, padres y líderes comunitarios 3. Las sesiones con grupos focales son básicamente y fomentar la discusión. entrevistas múltiples. Por lo tanto, muchas de las 6. Planee grabar la sesión ya sea sólo audio o audio directrices para realizar sesiones con grupos focales y vídeo, si los participantes lo permiten. No confíe 2. Herramientas B&N.indt 55 9/1/11 10:54 AM Herramienta 21 en su memoria. Si no es práctico grabar, incluya a un Inmediatamente Después de la Sesión co-facilitador para que tome notas. 1. Verifique que la grabadora, si se ha estado usando, Facilitación de la Sesión haya funcionado toda la entrevista. 2. Haga notas adicionales sobre sus notas iniciales, 1. La meta principal de la facilitación es recolectar p.e. aclarando cualquier tachón, asegurándose que información útil para cumplir con el objetivo de la las páginas estén bien numeradas, enmendando no- reunión. tas sin sentido, etc. 56 2. Preséntese Usted mismo y presente al co-facilita- 3. Escriba cualquier observación hecha durante la dor, si lo hay. entrevista. Por ejemplo, dónde y cuándo se realizó 3. Explique el medio que se va a utilizar para grabar la entrevista; qué tal fue la participación del grupo; la sesión. si se presentaron sorpresas durante la sesión, si se 4. Desarrolle la agenda (ver “agenda� más arriba). detuvo la grabadora, etc. 5. Redacte cuidadosamente cada pregunta antes de hacérsela al grupo. Dele al grupo unos minutos para que cada miembro grabe cuidadosamente sus res- puestas. Luego facilite la discusión sobre las res- puestas a cada pregunta, una a la vez. 6. Una vez haya sido respondida la pregunta, haga un resumen cuidadoso reflexionando sobre lo que se haya dicho (el encargado de tomar notas puede hacer esto). 7. Asegúrese que la participación sea equilibrada. Si una o dos personas están dominando la reunión, invite a los demás a participar. Considere usar un enfoque de mesa redonda, incluyendo un recorrido de la mesa en una sola dirección, dándole a cada persona un minuto para responder la pregunta. Si la dominación persiste, hágaselo notar al grupo y pídales ideas para aumentar la participación de todos los miembros. 8. Cierre la sesión – dígales a los miembros que van a recibir una copia del informe que se genere con base en sus respuestas, agradézcales por su asistencia y concluya la reunión. Fuente: Adaptado de Consulta Apreciativa, escrita por Carter McNamara, MBA, PhD, Authenticity Consulting, LLC. Derechos de Autor 1997 – 2007. Accesado el 20 de julio de 2010: http:// www.managementhelp.org/commskls/appr_inq/appr_inq.htm HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 56 9/1/11 10:54 AM Herramienta ASPECTOS B�SICOS EN EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE CASO 22 INSTRUCCIONES: 3. Se desarrolla una narrativa del estudio de caso. Los estudios de caso son muy útiles para presen- La narrativa es una historia de fácil lectura en la tar una perspectiva integral de las experiencias y que se integra y resume la principal información con resultados de un cliente con respecto a un programa respecto al foco del caso de estudio. La narrativa – en este caso, estudiantes, profesores y comunidad debe ser completa en la medida que se convierta en en general. Por ejemplo, para evaluar la efectividad los ojos y oídos para que un lector externo entienda de los procesos de un programa, incluidas sus for- lo que sucedió en torno a ese caso. Por ejemplo, talezas y debilidades, los evaluadores pueden desa- la narrativa podría incluir información demográfica rrollar estudios de casos sobre los éxitos y fracasos importante acerca del colegio y los estudiantes ob- del programa. Los estudios de caso se utilizan para jetivos, las fases en el proceso del programa a través 57 organizar un amplio rango de información en torno de las cuales se desarrolló éste y cualquier diferencia a un caso y luego analizar los contenidos buscando importante observada con respecto a la población patrones y temas en la información, además de un objetivo durante el proceso, indicadores iniciales de análisis mediante comparaciones con otros casos. Un fallas y citas importantes de los participantes. caso puede incluir personas, programas, o cualquier unidad, dependiendo de lo que busquen examinar los 4. La narrativa se puede validar mediante revisión evaluadores del mismo a través del análisis profundo entre los participantes del programa. Por ejemplo, y la comparación. los participantes para quienes el programa fracasó leerían la narrativa con ánimo de asegurar que repre- Desarrollo de un Estudio de Caso sente en su totalidad su experiencia y los resultados. 1. Se recolecta toda la información acerca del caso. 5. Los estudios de caso se pueden someter a compa- Por ejemplo, si el estudio tiene el objeto de resaltar raciones cruzadas para aislar cualquier tema o pa- el fracaso de un programa con un cliente, se reúne la trón. Por ejemplo, diversos estudios de caso acerca información en torno al programa, sus procesos y el del programa se pueden comparar para determinar cliente. La información podría resultar en una com- los aspectos comunes en las experiencias de los binación de métodos, incluyendo la documentación participantes y cómo se involucraron a lo largo del (solicitudes, historias, registros, etc.), cuestionarios, programa. Estos aspectos comunes pueden resaltar entrevistas y observación. los puntos donde se debe fortalecer el proceso en el programa. 2. La información se organiza bajo un enfoque de desarrollar el foco del estudio. Por ejemplo, la información relativa a un programa de prevención de violencia escolar se puede organizar en orden crono- lógico para representar la forma en que el Equipo de Fuente: Adaptado de Consulta Apreciativa, escrita por Carter la Escuela lanzó el programa, o desarrolló y si obtuvo McNamara, MBA, PhD, Authenticity Consulting, LLC. Copyright o no los resultados esperados. 1997 - 2007. Accesado el 20 de Julio de 2010: http://www.managementhelp.org/commskls/appr_inq/appr_inq. htm 2. Herramientas B&N.indt 57 9/1/11 10:54 AM Herramienta 23 FUENTES DE DATOS LOCALES Los datos sobre temas de violencia escolar o comuni- >> Puede que las agencias y programas al servicio taria a veces pueden representar un desafío. Utilice de los jóvenes hayan realizado sus propias evalua- los siguientes recursos como posibles fuentes de ciones de necesidades y recursos. Estos datos pueden datos locales: ser útiles para identificar la ubicación o necesidad de los servicios, los tipos de servicios disponibles para >> El Departamento Municipal de Finanzas o la juventud, la población servida y la cantidad de Planeación publica datos demográficos que propor- personas con acceso a los servicios. cionan información sobre áreas tales como niveles de pobreza, crecimiento esperado de la población, >> Los estamentos y las autoridades de justicia 58 grupos raciales y hogares juveniles. juvenil pueden proporcionar datos sobre delitos, indicadores de violencia, detenciones por conducir >> Los distritos escolares tienen datos sobre asis- bajo la influencia de sustancias prohibidas y consumo tencia a la escuela y tasas de deserción y gradua- de bebidas alcohólicas u otras sustancias ilícitas. Las ción, los cuales resultan útiles para elaborar perfiles denuncias ante la policía y los antecedentes penales demográficos. La identificación tanto de estudiantes también son fuentes valiosas. en dificultades como de aquellos que se destacan proporciona una visión interna sobre los tipos de >> Puede que las evaluaciones comunitarias o programas y ayudas que pueden resultar exitosos y municipales y los informes anuales de las entidades los puntos en los que se deben concentrar los esfuer- gubernamentales ya contengan cantidades significa- zos adicionales. Asimismo, puede que los distritos tivas de información relacionada con la prevención escolares ya hayan realizado encuestas para evaluar de violencia o sectores especiales de la población, el comportamiento y las actitudes de los estudiantes tales como jóvenes con incapacidades o sin hogar. en materia de salud. >> Los diarios, periódicos, manuales de referencia, >> Los organismos de salud municipal y estatal cámaras de compensación y la literatura dispo- (y programas apoyados por ellos) recolectan datos nible en línea pueden proporcionar información sobre tipos de lesiones intencionales e involuntarias antecedente (y potenciales soluciones) pertinente con sus respectivas tasas, estadísticas vitales, tasas a los esfuerzos por evitar la violencia en su escuela de suicidio, indicadores de violencia, salud mental, y su comunidad. Es importante estar consciente de embarazo o tasas de natalidad e indicadores de VIH y los sesgos que pueden contener y conocer siempre la demás ETSs. fuente de los datos, especialmente en lo que respec- ta a la información que se encuentra disponible en la >> Los datos de salidas de hospitales, disponibles Internet. en el ministerio de salud del país, incluyen visitas a las salas de urgencias y las causas de hospitaliza- >> Los cuestionarios de las encuestas realizadas ción. Esta información puede resultar valiosa para permiten la recolección de datos de grandes canti- determinar y monitorizar niveles de violencia y diag- dades de entrevistados sobre una amplia gama de nósticos de salud mental al igual que tasas y causas comportamientos de salud y las percepciones de los de lesiones intencionales e involuntarias. jóvenes sobre dichos comportamientos. Generalmente HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 58 9/1/11 10:54 AM Herramienta 23 la realización de encuestas en escuelas, entidades >> Las visitas de observación (in situ) ayudan a que prestadoras de servicios a escuelas, organizaciones los miembros de una coalición entiendan mejor el comunitarias y centros de salud juveniles resulta efi- alcance del problema en estudio permitiendo trans- caz para recolectar datos sobre los comportamientos formar las estadísticas y demás cifras en personas y las actitudes de los jóvenes. Las encuestas entre reales y servicios organizacionales realmente pres- adultos son útiles para documentar las percepciones tados a los miembros de la comunidad. Las visitas a de los temas de la juventud y las estrategias que los escuelas, centros comunitarios, centros de salud y adultos puedan aceptar. Los escenarios comunitarios, demás sitios proporcionar una visión interna invalua- tales como los sitios de trabajo, los parques y demás ble de sus esfuerzos por suplir mejor las necesidades lugares de esparcimiento, al igual que la recolección de los adolescentes. 59 de datos puerta a puerta o telefónicamente, también son útiles para conseguir datos. >> Las entrevistas pueden complementar los datos de los cuestionarios consiguiendo respuestas más a fondo de parte de los jóvenes y sus padres, pro- veedores, maestros y demás actores en riesgo. Es importante seleccionar cuidadosamente a los entre- vistadores, pues este método puede requerir más tiempo que otros. Proporciona una oportunidad para construir relaciones con los miembros de la escuela o la comunidad que se vean más afectados por el tema que se esté estudiando. Se puede introducir un sesgo utilizando una muestra conveniente no representati- va. >> Los grupos focales se seleccionan específicamen- te para cada sector objetivo de la población para lograr una visión más profunda de sus percepciones de los temas en cuestión y la forma de enfrentarlos. Las sesiones generalmente cuentan con un facilita- dor, alguien que tome notas y entre 8 y 10 partici- pantes. Es necesario darle especial consideración a la elección del líder del grupo. Idealmente se debe conseguir un facilitador no sólo hábil sino además Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, Natio- que coincida con el género y la etnia o raza de la nal Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States mayoría del grupo en sesión. and Communities ((Mejorando la Salud de Adolescentes y Adul- tos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. 2. Herramientas B&N.indt 59 9/1/11 10:54 AM Herramienta 24 PREGUNTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD INSTRUCCIONES: el Equipo Escolar deberá reducir la lista estable- Utilice esta hoja de trabajo para realizar una tor- ciendo las preguntas prioritarias. Estas prioridades menta de ideas y elaborar una lista de preguntas que se deben basar en los recursos disponibles para el guíen su diagnóstico de seguridad. Es posible que, Equipo Escolar, el alcance y el diagnóstico, así como dependiendo del tema que la escuela y la comunidad la pertinencia de las preguntas. estén explorando, que no todas las preguntas sean pertinentes. Después de esta tormenta de ideas, Preguntas del Perfil de la Juventud 60 Nuestras primeras tres preguntas acerca de aspectos demográficos y socio económicos de los estudiantes y la juventud en nuestra comunidad son: Nuestras primeras tres preguntas acerca de [insertar el problema de violencia que se está abordando] y los factores que le anteceden son: Nuestras primeras tres preguntas acerca de los problemas relacionados con violencia escolar son: Preguntas de Recursos en la Comunidad Nuestras primeras tres preguntas acerca de la prevención de la violencia y los servicios disponibles para los estudiantes y los jóvenes en la comunidad son: Nuestras primeras tres preguntas acerca de las mejores prácticas son: HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 60 9/1/11 10:54 AM Herramienta 24 Nuestras primeras tres preguntas acerca de los recursos escolares en nuestra comunidad son: Nuestras primeras tres preguntas acerca de sus esfuerzos de desarrollo en nuestra comunidad son (por ejem- plo, voluntariado, empleo, participación cívica, programas de mentoría, y relaciones con los adultos): 61 Nuestras primeras tres preguntas acerca de la prevención de la violencia entre adolescentes y niños y las iniciativas de desarrollo juvenil en nuestra comunidad son: Preguntas Ambientales y Normativas Nuestras primeras tres preguntas acerca de las actitudes y percepciones de la comunidad (insertar problemas de violencia que se están abordando) son: Nuestras primeras tres preguntas acerca de las políticas y reglas comunitarias, locales, estatales, y federales que se relacionan con [insertar problema de violencia que se está abordando] son: Nuestras primeras tres preguntas acerca de la obtención de fondos son: Adaptado de: Card, J., Brindis, C.D., Peterson, J., & Niego, S. (2001) Guidebook: Evaluating teen pregnancy prevention programs (Guía: Evaluación de los programas de prevención de embarazos en adolescentes) (2ª Edición, Capítulo 4). Los Altos, CA: Sociome- trics. Brindis, C.D., Card, J.J., Niego, S. & Peterson, J. L. (1996). Assessing your community’s needs and assets: A collaborative approach to adolescent pregnancy prevention (Evaluación de las necesidades y activos de su comunidad: Enfoque de colaboración para la prevención de embarazos de adolescentes). Los Altos, CA: Sociometrics. 2. Herramientas B&N.indt 61 9/1/11 10:54 AM Herramienta 25 CUADRO DE DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD (PERFIL JUVENIL) INSTRUCCIONES: para cada segmento de los formularios de diagnósti- Utilice esta herramienta para mapear la informa- co previamente suministrados (perfil juvenil, recursos ción que se necesita para responder a las preguntas comunitarios, ambiente y normas, y cualquier otra de cada diagnóstico sobre necesidades y activos (o encuesta requerida). encuestas), las fuentes de información, cómo se van a reunir los datos, quién los va a reunir, y el marco de tiempo para hacerlo. Rellene la tabla aplicable 62 Preguntas de Información Fuentes de Datos a Cómo se va a Marco de evaluación de necesaria para información recolectar reunir la tiempo seguridad responder las existentes (si no se dispon- información preguntas de de datos ya existentes) Pregunta 1: % de estudiantes Censo nacional ¿Miembro del equi- 2 semanas Ejemplo: que viven en / local po escolar? ¿Cuál es el perfil la pobreza por ¿Estudiante? económico de los raza / etnia estudiantes y sus familias en nuestra comunidad? % de estudiantes Censo nacional ¿Miembro del equi- 2 semanas que viven en / local po escolar? hogares de un sólo ¿Estudiante? padre por raza / etnia % de estudiantes Archivos escolares ¿Miembro del equi- 2 semanas que reciben desa- o registros de la po escolar? yuno o almuerzo Alcaldía ¿Estudiante? sin costo Pregunta 2: Pregunta 3: HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 62 9/1/11 10:54 AM Herramienta 25 Preguntas de Información Fuentes de Datos a Cómo se va Personas / Marco de evaluación de necesaria para información recolectar a reunir la grupo tiempo seguridad responder las existentes (si no se información responsable preguntas disponde de datos ya exis- tentes) Pregunta 1: ¿Existen centros Número de Estudio de Miembro de 2 meses Ejemplo: de salud que centros de salud centros de salud equipo escolar 63 ¿Se disponde en atiendan a los que atiendan a con asistencia de la comunidad de estudiantes los estudiantes 2 estudiantes servicios para (niños, adoles- prevención de centes y violencia que jóvenes)? son amistosos y dirigidos a los estudiantes? ¿Los centros de Número de prác- Estudio de Miembro de 2 meses salud cuentan ticas amistosas centros de salud equipo escolar con políticas y para los estu- con asistencia de procedimientos diantes imple- 2 estudiantes que reduzan las mentadas por los barreras para centros de salud los estudiantes, (niños, adoles- centes y jóvenes) con respecto al acceso al servi- cio? Pregunta 2: Pregunta 3: Fuente: Adaptado de Card, J., Brindis, C.D., Peterson, J., & Niego, S. (2001). Guidebook: Evaluating teen pregnancy prevention programs (Guía: Evaluación de los programas de prevención de embarazos en adolescentes) (2ª Edición, Capítulo 4). Los Altos, CA: Sociometrics. 2. Herramientas B&N.indt 63 9/1/11 10:54 AM Herramienta 26 ENCUESTA DE PRIORIZACIÓN INSTRUCCIONES: En una escala de 1 - 5, favor indicar el grado en que usted considera que cada estrategia propuesta será efectiva y tendrá el apoyo de la comunidad. Se promediarán todas las respuestas y luego se utilizarán para realizar las estrategias del programa de prevención escolar. 64 Instrucciones para Utilizar la Encuesta de Priori- zación Utilice esta encuesta entre un grupo que represente sial, culturalmente apropiada, o un gasto necesario? ampliamente los grupos de interés en la escuela y la ¿Considerarán esta estrategia como prioritaria? comunidad así como sus puntos de vista. Los resul- tados se pueden emplear para priorizar estrategias, >> Efectividad – Considerar si cada estrategia se o pueden ser un indicativo de la necesidad de revisar basa en las mejores prácticas, si la estrategia tendrá las estrategias y realizar el estudio del grupo nueva- como objetivo a los estudiantes de mayor riesgo, y mente. si su escuela y comunidad cuentan con los recursos para implementarla. 1. Distribuir la encuesta y describirle a los partici- pantes qué significa el apoyo a la escuela y la comu- 2. Revisar las respuestas de la encuesta: Alguien nidad y su efectividad: debe promediar las calificaciones para el soporte comunitario y la efectividad para cada estrategia. >> Apoyo Escuela / Comunidad - Estos son ejemplos Los resultados se pueden resumir en una tabla similar de lo que los encuestados deben considerar al califi- a la siguiente: car cada estrategia para el soporte de la escuela y la comunidad: ¿Cree usted que la escuela y la comuni- dad encuentren el que esta estrategia es controver HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 64 9/1/11 10:54 AM Herramienta 26 65 3. El Equipo Escolar debe decidir qué estrategias constituyen las prioridades más altas y bajas para los miembros de la comunidad con base en estas califica- ciones. Una forma de utilizar esta información para priorizar las estrategias es creando un sistema de calificación similar al siguiente: Alta Prioridad = alto soporte de la comunidad, alta efectividad. Prioridad = bajo soporte de la comunidad, alta efec- tividad. Baja Prioridad = alto soporte de la comunidad, baja efectividad. Último Recurso = bajo soporte de la comunidad, baja Fuente: Adaptado de: Wadud, E. (2002). Rating community efectividad. goals. In Community Toolbox. (Registro de metas comunitarias. En Herramientas de Comunidad): Parte J, Capítulo 38, Sección 3. Accesado el 20 de julio de 2010: http://crb.lsi.ukans.edu/ tools/en/ sub_section_main_1365.htm 2. Herramientas B&N.indt 65 9/1/11 10:54 AM 66 TERCERA ETAPA: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA 2. Herramientas B&N.indt 66 9/1/11 10:54 AM Herramienta FIJAR METAS 27 INSTRUCCIONES: Esta herramienta fue diseñada para asistirle en el uso de la información reunida durante las herramientas pre- vias con el fin de describir claramente los problemas que se pueden abordar (por ejemplo: el nivel de violencia física y el abuso verbal en la escuela es alto) y a fijar metas que tenga probabilidad de alcanzar (por ejemplo: reducir los niveles de violencia física y abuso verbal). Enumere los problemas que surgieron como importantes y de ser útil, tome notas. 67 Es probable que no cuente con recursos suficientes para abordar todos los problemas enumerados. Para redu- cir la lista y establecer metas prácticas para su programa, analice ¿qué problemas son los que la comunidad y la escuela desean abordar principalmente, cuáles son los que tienen el impacto más significativo sobre la educación y el bienestar, qué problemas son de mayor apremio abordar para el Equipo Escolar? Discuta qué problemas se pueden abordar siendo realistas y teniendo en cuenta los recursos disponibles para la escuela y la comunidad. ¿Hay algunas otras consideraciones que se deban tomar en cuenta? Con base en su discusión, identifique 2 - 3 problemas y anótelos abajo como metas para su programa. Fuente: Adaptado de: Local Action, Creating Health Promoting Schools, WHO and Others, 2000. 2. Herramientas B&N.indt 67 9/1/11 10:54 AM Herramienta 28 REDACCIÓN DE METAS Y OBJETIVOS (OTRA HERRAMIENTA) INSTRUCCIONES: Utilice esta hoja de trabajo para establecer las metas y objetivos de su participación. Haga copias adicio- nales según la necesidad. Definiciones: Las metas son resultados de largo plazo de una inter- Cuando se desarrollan metas y objetivos para un plan 68 vención que un Equipo Escolar desea lograr durante de acción, es importante: un período de tiempo. Una intervención típica fija solamente una o dos metas principales, las cuales se Relacionar claramente cada objetivo con una meta. pueden desarrollar a través de varios objetivos. Estar seguros de que tanto las metas como los obje- tivos son mesurables. Los objetivos son resultados de corto plazo y se de- Ser específicos acerca del área geográfica, población ben tomar como el camino hacia una meta. Éstos se objetivo, marco de tiempo para cada meta y objetivo. pueden medir a la terminación del programa o varios meses después. Fuente: Adaptado de Card, J., Brindis, C.D., Peterson, J., & Nie- go, S. (2001). Guidebook: Evaluating teen pregnancy prevention programs (Guía: Evaluación de los programas de prevención de embarazos en adolescentes) (2ª Edición, Capítulo 4). Los Altos, CA: Sociometrics. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 68 9/1/11 10:54 AM Herramienta ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 29 INSTRUCCIONES: Proveer una educacion que promueva las destrezas Esta herramienta esta diseñada para ayudar a identi- prosociales en la sala de clases ficar los objetivos de cada una de las metas anterior- mente establecidas. Empiece con una de las metas Objectivo 1 ............................................................. que eligió en los ejercicios previos. Los objetivos deben ser específicos y medibles. Tenga en mente Objectivo 2 ............................................................. las actividades, programas y recursos existentes que puedan ayudarle a alcanzar su meta (piense en los Objectivo 3 ............................................................. recursos actualmente disponibles o de fácil acceso, las políticas que puedan ayudar o que deberían ser Capacitar A Capacitadores (Construir La Capacidad 69 modificadas y qué recursos de la escuela y de la se De Los Profesores) puedan usar o solicitar). Es importante establecer objetivos que le permitan usar los recursos disponi- Objectivo 1 ............................................................. bles de manera eficiente y que le ayuden a alcanzar su meta. Objectivo 2 ............................................................. Objectivo 3 ............................................................. Nota: Establezca fechas de ejecución para cada uno de los objetivos y note de qué manera se pueden me- Mejorar el ambiente escolar y sus alrededores dir los resultados de dicho objetivo. Los siguientes son ejemplos de metas, para los cuales usted deberá Objectivo 1 ............................................................. determinar un objetivo: Objectivo 2 ............................................................. Involucrar a padres/madres, estudiantes y lideres comunitarios y autoridades en esfuerzos de pre- Objectivo 3 ............................................................. vencion de violencia Fuente: Adaptado from Local Action, Creating Health Promoting Objectivo 1 ............................................................. Schools, WHO, 2000. Objectivo 2 ............................................................. Objectivo 3 ............................................................. Proveer un ambiente seguro Objectivo 1 ............................................................. Objectivo 2 ............................................................. Objectivo 3 ............................................................. 2. Herramientas B&N.indt 69 9/1/11 10:54 AM Herramienta 30 RELACIONAR LOS COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS CON LAS METAS Y LOS OBJETIVOS INSTRUCCIONES: Una vez se hayan identificado las metas y objetivos, utilice esta hoja de trabajo para relacionarlos con los componentes o actividades de programa. Si conside- ra difícil equiparar un componente en particular con sus metas y objetivos, puede ser necesario abandonar este enfoque y buscar una estrategia más apropiada. El usar esta hoja de trabajo le ayudará al Equipo Es- colar a enfocar sus esfuerzos. Llene la tabla de dere- 70 cha a izquierda empezando primero por las columnas de Metas y Objetivos y luego los componentes del programa que se relacionan con éstas. Puede ser útil trazar flechas entre los Componentes del Programa y las Metas y Objetivos a las que corresponden, puesto que algunos componentes se relacionan con más de una meta y objetivo. Fuente: Card, J., Brindis, C.D., Peterson, J., & Niego, S. (2001). Guidebook: Evaluating teen pregnancy prevention programs (Guía: Evaluación de los programas de prevención de embarazos en adolescentes) (2ª Edición, Capítulo 4). Los Altos, CA: Sociometricas y U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities (Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 70 9/1/11 10:54 AM Herramienta EVALUACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS 31 Se espera que en este punto su trabajo haya mostra- Analizando las anteriores preguntas, resulta fácil do muchas soluciones posibles. Ahora, es el momen- ver que las respuestas por lo general serán bastante to de decidir cuál es la mejor idea. Existen muchas subjetivas. El dedicar en un proyecto el 20% del formas posibles de hacerlo. Un enfoque incluye presupuesto total del programa de prevención de hacer las siguientes tres cosas para cada idea: la violencia no es mucho si se está trabajando con fondos suficientes, pero puede ser un poco más para 1. Juzgar cada idea independientemente. Hacer escuelas que no tienen tan buenos fondos o que no una lista en hojas separadas: cuentan con ellos. Sin embargo, el analizar las ante- riores preguntas le puede dar una idea bastante clara • ¿Qué le gusta acerca de esta idea? de qué le puede funcionar. 71 • ¿Qué no le gusta acerca de esta idea? • ¿Qué efectos colaterales podría haber? 3. Modificar la solución que busca si han surgido sugerencias que pueden mejorarla. 2. Formúlese las siguientes preguntas: Después de analizar cuidadosamente cada idea y, de • ¿Es práctica? pesar los pros y los contras de cada una, usted está • ¿Es efectiva? listo para tomar su decisión. • ¿Es costo efectiva? ¿Qué tantos fondos se van a requerir? ¿Cuenta la escuela con el presupuesto para Fuente: Adaptado de The Community Tool Box, University of implementar la idea? De no ser así, ¿sería factible Kansas. Accesado el 20 de Julio de 2010: http://ctb.ku.edu/en/ realizarla de manera oportuna? Default.htm • ¿Será fácil ponerla en práctica? Hay muchos facto- res implicados en esta pregunta. Se podrían incluir ls siguientes preguntas: ¿Se puede realizar entre los miembros del grupo, o requerirá ayuda externa? ¿Cuánto tiempo va a llevar? ¿Alguien necesita apren- der nuevas habilidades? • ¿Será aceptada por todos los implicados? Esto quiere decir, ¿por los miembros del grupo, aquellos que se vean afectados, y quienes van a realizar el trabajo? ¿Qué piensa de la comunidad en su totali- dad? • ¿Es esto congruente con las otras cosas que realiza el grupo? 2. Herramientas B&N.indt 71 9/1/11 10:54 AM Herramienta 32 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE PROGRAMAS, RESULTADOS E INDICADORES Tipo de Resultado Indicadores Programa Programa tutorial Mejora el resultado - Número y porcentaje de los participantes que obtienen mejores notas en el perío- para estudiantes de académico de los do calificado después de haber terminado el programa con respecto al período de 6º grado estudiantes. calificaciones inmediatamente anterior al ingreso en el programa. 72 Asesoría para Disminuyen los - Número y porcentaje de familias participantes acerca de quienes el Servicio de padres identificados factores de riesgo. Protección al Menor, o similares, no reportan ningún abuso infantil o negligencia como de riesgo por No se confirman confirmados durante los últimos 12 meses siguientes a la terminación del programa. abuso infantil o incidentes de negligencia. abuso infantil o negligencia. Programa de Se disminuye el - Número y porcentaje de estudiantes ausentes comparado con el período anterior recreación después ausentismo a la terminación del programa en el período inmediatamente anterior al ingreso al de la escuela escolar. programa. Disminución de - Número y porcentaje de disminución de peleas en comparación con el período si- peleas. guiente a la terminación del programa respecto al período inmediatamente anterior al ingreso al programa. Programa de Disminución en - Número y porcentaje de reducción de peleas en el período siguiente a la termi- resolución de peleas. nación del programa en comparación con el período inmediatamente anterior al conflictos Aumento en el ingreso al programa. uso de habilidades - Número y porcentaje de estudiantes que reportan adopción de métodos no vio- de resolución de lentos para resolver conflictos en el período después de terminado el programa en conflictos entre los comparación con el período inmediatamente anterior al ingreso al programa. participantes. Fuente: Adaptado de: Measuring Program Outcomes: A Practical Approach (Midiendo Resultados de Programas: Un Enfoque Práctico). © Copyright 1996 United Way of America. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 72 9/1/11 10:54 AM CUARTA ETAPA: 73 GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA 2. Herramientas B&N.indt 73 9/1/11 10:55 AM Herramienta 33 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN INSTRUCCIONES: En este formato escriba una de sus metas y un objetivo que haya seleccionado para cumplir con esta meta. Calcule un rango de tiempo de un año. Identifique los pasos necesarios para lograr cada objetivo, quién asu- mirá la responsabilidad para implementar los pasos, cuándo se van a llevar a cabo los pasos y qué recursos se van a requerir. Realice copias adicionales de esta página para crear un plan de acción para metas, objetivos y años adicionales. 74 Meta: ............................................................................................................................................ Año: .................... Objetivo: ........................................................................................................... Pasos Persona Fecha para Recursos Barreras o Colaboracio- Indicadores Responsable Cumplimiento Requeridos / Resistencia nes de Éxito Costo Potencial Ejemplo: Rector de la es- 1º de abril de Instalaciones Preocupación Rector, consejo Número de Implementar cuela: Sr. / Sra. 2012 para reuniones de los padres estudiantil, profesores y un programa en XYZ, profesores: semanales; acerca de la asociación de miembros del toda la escuela Sr. / Sra. Xxx y mediador – para participación de padres, instala- personal que para mediar estudiantes: XX proporcionar sus hijos. ciones de salud participan. problemas de y YY entrenamiento a locales o civiles. Reducción – en comportamiento los profesores y Organización – porcentaje – y disputas entre los mediadores mediador, líder de matoneo niños de 11 y 14 de pares durante de negocios y peleas en años. las primeras locales – para instalaciones de etapas; caba- pagar estipen- la escuela y en lletes, papel, dios. las comunidades alimentos, aledañas. supervisión, estipendios para profesores o método de reconocimiento – por implemen- tarse. Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities ((Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóve- nes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 74 9/1/11 10:55 AM Herramienta EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CONTRIBUCIONES EN ESPECIE Y OPCIONES DE REDIRECCIONAMIENTO DE FONDOS 34 INSTRUCCIONES: para determinar los posibles contribuyentes. Después Aunque la obtención tradicional de fondos es una de revisar la evaluación de necesidades y activos, estrategia valiosa, también hay que sopesar la posi- considere cómo se pueden utilizar los recursos de la bilidad de obtener donaciones y de hacer un re-direc- escuela para satisfacer las necesidades del proyecto cionamiento (redistribución de recursos disponibles a través de sociedades o recursos compartidos. Di- para utilizarlos de manera más efectiva) a nivel es- cho evento de compartir recursos ayuda al programa tructural, organizacional e individual. Las donacio- de prevención de violencia en los colegios a alcanzar nes, los servicios en especie, y la redistribución de su meta, y al mismo tiempo, evita la duplicación de recursos pueden ayudar a avanzar tanto en las metas servicios a la vez de cumplir de manera efectiva con 75 organizacionales individuales como en las colectivas. las necesidades de la comunidad. Revise las evaluaciones de necesidades y activos ¿Qué recursos en especie de la escuela o de la comunidad existen que se puedan aplicar a las estrate- gias del plan del equipo / acción? ¿Hay mejores maneras para utilizar los recursos e instalaciones existentes? ¿Estamos haciendo cosas que son ineficientes y se deben eliminar? ¿Quién más sirve a la misma población o trabaja en los mismos problemas? ¿Qué recursos se pueden reunir para maximizar su potencial? ¿Qué tiene la escuela para ofrecer a otros grupos? Fuente: Adaptado de Brindis, C.D., & Davis, L. (1998). Building strong foundations, ensuring the future. In Communities responding to the challenges of adolescent pregnancy prevention (Construyendo Bases Fuertes, Asegurando el Futuro. En Comunidades que Responden a los Desafíos Presentes en los Embarazos de Adolescentes): Vol. 2. Washington, DC: Advocates for Youth. 2. Herramientas B&N.indt 75 9/1/11 10:55 AM Herramienta 35 ANTECEDENTES PARA ESCRIBIR UNA PROPUESTA DE SUBVENCIÓN INSTRUCCIONES: Después de determinar la mejor coincidencia (o coin- cidencias) para los esfuerzos de obtención de fondos, el Equipo de la escuela puede determinar su proceso específico de subvenciones. Proporcionar una descripción clara de la misión y metas del equipo de la escuela y el proyecto que el 76 grupo desea llevar a cabo con los fondos solicitados. Enumerar cinco logros (v. g., evaluación de necesidades y activos, trabajo de desarrollo de jóvenes) que proporcionen pruebas de la habilidad del equipo de la escuela para llevar a cabo el proyecto propuesto. Enumerar al menos tres razones acerca de por qué las áreas de enfoque objetivo (u objetivos) son im- portantes para la escuela, la comunidad y el potencial financiador. Describir por qué se seleccionó el enfoque. ¿Cómo se sabe que es efectivo (v. g., se basa en un mode- lo exitoso, está soportado por investigación)? ¿Cómo es innovador? ¿Qué criterios se utilizarán para medir el éxito? HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 76 9/1/11 10:55 AM Herramienta 35 Enumerar al menos tres razones de por qué el proyecto del equipo de la escuela demuestra un com- promiso fuerte con la comunidad (es decir, que el equipo de la escuela está dedicado a trabajar con la 77 comunidad y dentro de esto para lograr un cambio positivo). Proporcionar al menos tres motivos claros acerca de por qué el enfoque va a ser efectivo para los estu- diantes, la población y la comunidad. Proporcionar tres razones acerca de por qué el grupo está interesado en este financiador en particular. ¿Cómo se relaciona el proyecto del equipo de la escuela con este financiador? ¿Cómo la participación en este proyecto va a beneficiar al financiador? Por ejemplo, ¿ayudará a demostrar su conexión con la comunidad? ¿Se ajusta a su misión? Fuente: Adaptado de Butts, D. (1999). Raising funds for teen pregnancy prevention. In T. Kreinin, S. Kuhn, A.B. Rodgers, & J. Hutchins, Get organized: A guide to preventing teen pregnancy: Vol. 3. Washington, DC.: The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy y U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities ((Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. 2. Herramientas B&N.indt 77 9/1/11 10:55 AM 78 QUINTA ETAPA: MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2. Herramientas B&N.indt 78 9/1/11 10:55 AM Herramienta EVALUAR LA DISPONIBILIDAD DEL PROGRAMA PARA EVALUACIÓN 36 INSTRUCCIONES: El propósito de este formato es evaluar si el progra- Responder las siguientes preguntas utilizando una ma está listo para realizar una evaluación formal de escala de 1 - 5. Se proporciona espacio debajo de resultados o si se necesitan cambios adicionales al cada pregunta y al final del formulario para enumerar programa. Este formato lo deben llenar miembros sugerencias para mejorar el programa. Se anima a las del equipo de la escuela y socios de la comunidad. personas que lo llenen a responder las preguntas de La evaluación se puede realizar con motivo de una la manera más honesta posible. Los formularios se reunión del personal. Después de la recopilación pueden completar de manera anónima. de datos, se utilizarán las respuestas para ayudar a decidir cuales son los aspectos del programa en los 79 que se debe trabajar para poder someterlos a una evaluación más profunda. 2. Herramientas B&N.indt 79 9/1/11 10:55 AM Herramienta 36 El programa ha sido exitoso en mantener a los participantes por 1 año o más. De no ser así, ¿por qué? El personal / participantes conocen las metas, objetivos y el grupo objetivo del programa. De no ser así, ¿por qué? 80 El personal cuenta con las habilidades que necesita para implementar el programa. De no ser así, ¿por qué? El personal se siente apoyado por la escuela y por la comunidad. De no ser así, ¿por qué? Se les da la oportunidad a los participantes de sugerir cambios al programa. De no ser así, ¿por qué? El personal / participantes están entusiasmados con respecto al programa. De no ser así, ¿por qué? La comunidad está involucrada en el desarrollo del programa. De no ser así, ¿por qué? El equipo de la escuela busca información de miembros de la comunidad para revisar el programa. De no ser así, ¿por qué? Se involucra a la juventud en el desarrollo del programa. De no ser así, ¿por qué? El equipo de la escuela busca información de participantes para realizar el programa. De no ser así, ¿por qué? Hay tiempo suficiente para concluir cada componente del programa. De no ser así, ¿por qué? Hay disponibles recursos de suministro / físicos para concluir cada componente. De no ser así, ¿por qué? Cada componente se concluye según lo planeado. De no ser así, ¿por qué? HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 80 9/1/11 10:55 AM Herramienta 36 Los siguientes pasos pueden mejorar la retención de personal / participantes: Los siguientes pasos pueden mejorar el entendimiento del personal / participantes acerca de las metas del programa, los objetivos y el público objetivo: 81 Enumere tres áreas de habilidades en las que sea necesario tener la capacidad del personal / participantes y pasos que el programa puede tomar para asegurar una capacidad mejorada del personal / participantes: El equipo de la escuela puede dar los siguientes pasos para apoyar mejor al personal / participantes: Los siguientes pasos pueden brindar más oportunidades al personal para proporcionar información sobre ope- raciones del programa y sugerir cambios al programa: Los siguientes pasos pueden mejorar la retroalimentación de la comunidad para con el programa: Los siguientes pasos pueden mejorar la retroalimentación de la juventud para con el programa: 2. Herramientas B&N.indt 81 9/1/11 10:55 AM Herramienta 36 Los siguientes pasos pueden mejorar la retroalimentación de de los participantes para con el programa: Los siguientes pasos pueden asegurar que haya tiempo suficiente para concluir cada componente del progra- ma: 82 Los siguientes pasos pueden asegurar que se encuentren disponibles los suministros/ recursos físicos para concluir cada componente del programa: Los siguientes pasos pueden asegurar que se concluya cada componente del programa según lo planeado: Fuente: Sedivy, V., & Brindis, C. (2001). Minimizing the Risk of Premature Evaluation: Lessons from an Evaluation of Seven Adoles- cent Pregnancy Prevention Programs (Minimizando el Riesgo de una Evaluacion Prematura: Lecciones de una Evaluación de Siete Programas de Prevención de Embarazo en Adolescentes) y U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities (Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 82 9/1/11 10:55 AM Herramienta MARCO DE TIEMPO DE EVALUACIÓN / PLAN DE TRABAJO 37 INSTRUCCIONES: Completar este marco de tiempo para determinar los recursos que están disponibles y las personas, orga- nizaciones, herramientas, etc., que se necesitarán para realizar una evaluación del programa. 83 Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, Natio- nal Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. 2. Herramientas B&N.indt 83 9/1/11 10:55 AM Herramienta 38 HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO INSTRUCCIONES: seleccione las preguntas que va a utilizar en su pro- El propósito de estas actividades de evaluación del ceso o evaluación de monitoreo, después utilice las proceso es determinar que también se ha implemen- columnas siguientes para enumerar los datos que la tado actualmente el programa comparándolo con coalición puede recopilar para responder las pregun- el plan de acción original. Examina si su programa tas, las fuentes de la información, y las medidas de se ha mantenido fiel al diseño en la medida en que línea base que pueden ayudar a medir si el programa produce o está produciendo todos los materiales y está logrando lo establecido. El formato está par- servicios prometidos. La columna a mano izquierda cialmente diligenciado para proporcionar ejemplos de enumera varias preguntas que las evaluaciones de posible información y medidas de línea base. 84 proceso frecuentemente buscan responder. Primero Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities (Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 84 9/1/11 10:55 AM Herramienta 38 Preguntas de Evaluación Información Necesa- Fuentes de Medidas de ria para Responder las Información Línea Base Preguntas ¿Hay suficiente personal, - Habilidades del personal, - Hojas de vida. - Descripción del cargo. equipo y recursos financieros educación y entrenamiento. - Registros de actividad del - Planes de trabajo del apropiados? ¿Están éstos - Productividad del personal. personal. personal. en el lugar correcto y en - Barreras percibidas. - Cronogramas de actividades - Actividades del programa. el momento correcto para del programa. cumplir con las necesidades del programa? De no ser así, ¿qué barreras existen? 85 ¿El programa proporciona los - Número de componentes - Entrevistas con el equipo - Plan de acción / plan del servicios esperados y está del programa implementados de la escuela (gerentes) y el programa. alcanzando a la población (número de clases implemen- personal. - Propuesta de subvenciones objetivo? tadas, número de eventos - Registros de actividad del o plan del programa. realizados, etc.). programa. - Características de los par- - Formularios de registro de ticipantes (edad, sexo, raza, participantes. lugar de residencia, etc.). - Hojas de firmas de partici- - Número de sesiones en las pación de los asistentes para que participaron las perso- cada actividad. nas. ¿Qué tan bien está cumplien- - Satisfacción del participan- - Entrevistas con el partici- - Información de evaluación do el programa las necesida- te, padre/madre, y personal pante, padres y personal. de las necesidades y los des de los participantes, sus con el programa. - Formularios de satisfacción activos. familias y del personal? del cliente. ¿Las actividades están concluyendo a tiempo? ¿Se brindó el tiempo suficiente dentro del marco de tiempo para alcanzar los objetivos seleccionados? ¿Estamos al- canzando nuestra población objetivo? ¿El programa está obtenien- do la cantidad apropiada de servicios? ¿El programa se está imple- mentando según lo planea- do? 2. Herramientas B&N.indt 85 9/1/11 10:55 AM Herramienta 39 HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN DE INFORMACIÓN DE PLANEACIÓN DE RESULTADOS INSTRUCCIONES: Las evaluaciones de resultados y de impacto indican si la intervención o iniciativa ha cumplido con sus metas a corto plazo y a largo plazo, respectivamente. Esto ayuda a identificar la información que es necesario reco- pilar para la evaluación. Enumere los resultados a largo plazo y a corto plazo en la columna a mano izquier- da, después enumere indicadores para cada resultado, fuentes de información existente, y el método que se va a utilizar para recopilar información nueva. Mucha de esta información necesaria para esta hoja de trabajo se puede tomar directamente de su hoja de trabajo del modelo lógico. 86 Indicadores Fuente de Información Método de Recopilación de Información Resultados a Corto Registros documentados de Registros escolares Revisión de Registros Plazo: heridas/homicidios causa- Registros de Centros de Ejemplo: Reducir la canti- dos por armas/cuchillos Salud dad de actos violentos con Registros de incidentes con cuchillos, armas, etc. cuchillos/ataques con armas Cantidad de decomisos de armas ilegales. Resultados a Largo Numero de programas imple- Notas de reuniones y Revisión de Registros Plazo: mentados que involucren la formularios firmados Ejemplo: Crear mayor con- participación de estudian- ciencia a nivel comunitario tes, padres y miembros de la sobre el tema de la violen- comunidad en general cia y mejorar la mobiliza- cion comunitaria Fuente: U.S. Department of Health and Human Services, National Adolescent Health Information Center (NAHIC). Improving the Health of Adolescents & Young Adults: A Guide for States and Communities (Mejorando la Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes: Una Guía para Estados y Comunidades). Atlanta, GA: 2004. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 86 9/1/11 10:55 AM Herramienta DESARROLLO DE UN MODELO LÓGICO 40 INSTRUCCIONES: Un modelo lógico es una manera sistemática y visual planeación y comunicaciones entre los objetivos del de compartir su entendimiento acerca de las relacio- programa y los logros reales. El modelo lógico más nes entre los diferentes recursos con que cuenta para básico es una visión general acerca de cómo conside- operar en su programa, las actividades que planea ra que su programa va a funcionar. Utiliza palabras y los cambios o resultados que espera obtener. Un y/o fotografías para describir la secuencia de las modelo lógico vinculará los resultados (tanto a corto actividades pensadas para lograr un cambio y cómo plazo como a largo plazo) con las actividades del estas actividades están vinculadas con los resultados programa y los procesos y los supuestos y principios que se espera que obtenga el programa. Por ejemplo: 87 del programa. El proceso facilita el pensamiento, SU TRABAJO PLANEADO describe los recursos que 3. Los productos son los productos directos de las piensa que necesita para implementar su programa y actividades del programa y pueden incluir los tipos, lo que planea hacer: niveles y objetivos de servicios que debe lograr el programa. 1. Los Recursos incluyen los recursos humanos, 4. Los Resultados son los cambios específicos del financieros, organizacionales y de la comunidad que comportamiento, conocimiento, habilidades, estatus el programa tiene disponibles para enfocar con el fin y nivel de funcionamiento de los participantes del de llevar a cabo el trabajo. Algunas veces se hace programa. Los resultados a corto plazo deben ser referencia a este componente como Información. alcanzables dentro de 1 a 3 años, mientras que los 2. Las Actividades del Programa son lo que el pro- resultados a largo plazo deben ser obtenibles dentro grama hace con los recursos. Las actividades son de un marco de tiempo de 4 a 6 años. La progresión los procesos, herramientas, eventos, tecnología y lógica de los resultados de corto plazo y de largo acciones que constituyen una parte intencional de plazo se debe reflejar en el impacto que ocurre den- la implementación del programa. Se utilizan estas tro de 7 a 10 años. intervenciones para lograr los cambios propuestos 5. El Impacto es un cambio fundamental intencional del programa o resultados. o no intencional que ocurre en las organizaciones, comunidades o sistemas como resultado de las acti- SUS RESULTADOS PROPUESTOS incluyen todos los vidades del programa dentro de 7 a 10 años. Por lo resultados deseados del programa (producto, resulta- general, ocurren impactos después de la conclusión dos, e impacto): del proyecto. 2. Herramientas B&N.indt 87 9/1/11 10:55 AM Herramienta 40 Note que el impacto de un programa puede tener Cuando se “lee� de izquierda a derecha, los modelos lugar en el corto plazo (mediante la adquisicion lógicos describen los aspectos básicos del programa de Nuevo conocimiento, la adquisicion de nuevas con el tiempo desde la planeación hasta los resul- destrezas, y el cambio de actitudes o valores), en tados. Leer un modelo básico significa la cadena de el mediano plazo (en el cual hay una modificación razonamiento o declaraciones “Si... entonces...� que en el comportamiento de los beneficiarios), y en conectan las partes del programa. Por ejemplo: el largo plazo (en el cual se ve un mejoramiento en las condiciones de los beneficiarios y un cam- 88 bio de estatus). HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 88 9/1/11 10:55 AM Herramienta 40 La representación visual del programa de prevención de violencia en los colegios es un modelo lógico flexible, que describe las áreas de fortaleza y/o debilidad, y permite al Equipo de la escuela analizar diferentes escena- rios posibles para encontrar el mejor de éstos. En un modelo lógico, se pueden ajustar enfoques y cursos de cambio a medida que los planes del programa se desarrollan. La evaluación permanente, las revisiones y las correcciones pueden producir un mejor diseño del programa y un sistema para monitorear, manejar y reportar estratégicamente los resultados del programa a través del desarrollo y la implementación. Ejemplo: Implementar Programas Después de Clases para Niños entre 11 y 16 años. 89 Recursos / Actividades Producto Resultado Impacto Información >> Personal requeri- >> Obtención de >> Uso razonable >> Compromiso del >> Reducción de do: Entrenador para fondos para lograr del espacio de la estudiante con el actividades de ries- prácticas de fútbol y apoyo de la comuni- escuela. programa. go y escenarios que voleibol. dad para estipendios >> Programación de >> Participación de puedan afectar a los >> Canchas de en- del personal. prácticas de fútbol la comunidad. niños después de trenamiento. >> Mejorar las y voleibol todos los clases. >> Estipendios y canchas de entrena- días y durante los almuerzos. miento. fines de semana. >> Estudiantes. >> Promover los >> Participación eventos entre estu- fuerte del estudian- diantes. te. Fuente: W.K. Kellogg Foundation Logic Model Development Guide, 2001, una publicación compañera al Evaluation Handbook (Ma- nual de Evaluación), por favor, remitirse para mayor información a: http://www.wkkf.org/Pubs/Tools/Evaluation/Pub3669.pdf 2. Herramientas B&N.indt 89 9/1/11 10:55 AM Herramienta 41 EJEMPLO DE CONTENIDO DE INFORMES DE EVALUACIÓN INSTRUCCIONES: 3. Resultados (o impactos para el cliente) y 90 El siguiente es un ejemplo de los contenidos que se Medidas de Desempeño (que se pueden medir deben detallar dentro de un informe de evaluación. como indicadores con respecto a los resulta- dos). • Página de Título (nombre de la organización que 4. Actividades / Tecnologías del Producto está siendo evaluada, o tiene un producto / servicio / Servicio / Programa (descripción general o programa que se está evaluando; fecha). acerca de cómo se desarrollan y obtienen los productos / servicios / programas). • Tabla de Contenido. 5. Personal (descripción del número de perso- nas y roles dentro de la organización que son • Resumen Ejecutivo (una página, visión general relevantes para el desarrollo del producto / concisa de los hallazgos y recomendaciones). servicio / programa). • Propósito del Informe (que tipo de evaluaciones se • Metas de Evaluación General (v. g., qué preguntas realizaron, a qué tipo decisiones le están ayudando se están respondiendo mediante la evaluación). los hallazgos de la evaluación, quién está tomando la decisión, etc.). • Metodología • Antecedentes Acerca de la Organización y el Pro- a) Tipos de datos / información que se recopiló. ducto / Servicio / Programa que se está evaluando. b) Cómo se recopilaron los datos / información (qué a) Descripción / Historial de la Organización. instrumentos se utilizaron, etc.). b) Descripción del Producto / Servicio / Programa c) Cómo se analizaron los datos / información. (que se está evaluando). d) Limitaciones de la evaluación (v. g., precauciones 1. Declaración del Problema (en el caso de que acerca de los hallazgos / conclusiones y cómo utilizar no haya utilidades, describir la necesidad de la estos hallazgos / conclusiones, etc.). comunidad que se está satisfaciendo a través de este producto / servicio / programa). • Interpretaciones y Conclusiones (del análisis de 2. Metas Generales de Producto / Servicio / datos / información). Programa. • Recomendaciones (con respecto a las decisiones HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 90 9/1/11 10:55 AM Herramienta 41 que se deben tomar respecto al producto / servicio / programa). 91 • Apéndices: contenido de los apéndices depende de las metas del informe de evaluación, v. g.: a) Instrumentos utilizados para la recolección de datos / información. b) Datos, v. g., en un formato tabular, etc. c) Testimonios, comentarios realizados por usuarios del producto / servicio / programa. d) Estudios de casos de usuarios del producto / ser- vicio / programa. e) Modelo lógico. f) Plan de evaluación con resultados específicos, fuentes para recopilar datos, métodos de recopilación de datos, quién va a recuperar los datos, etc. Fuente: Basic Guide to Program Evaluation (Guía Básica para la Evaluación de Programas) © Copyright Carter McNamara, MBA, PhD, Authenticity Consulting,LLC.Adapted from the Field Guide to Nonprofit Program Design, Marketing and Evaluation (Adap- tado de la Guía de Terreno para Diseño, Mercadeo y Evaluación de Programas de Organizaciones sin Fines de Lucro). Accesado el 21 de Julio de 2010: http://managementhelp.org/evaluatn/fnl_eval. htm#anchor1586742 2. Herramientas B&N.indt 91 9/1/11 10:55 AM Herramienta 42 ESTUDIO DE MULTICENTROS: NORMAS CULTURALES Y ACTITUDES CON RESPECTO A LA VIOLENCIA EN CIUDADES SELECCIONADAS DE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA, PROYECTO ACTIVA El Proyecto ACTIVA es el resultado de un estudio de Objetivos multicentros coordinado por la Organización Pana- mericana de la Salud, para evaluar la violencia y las 1. Analizar y comparar los datos sobre la prevale- normas y actitudes culturales relacionadas en ciuda- cencia de agresiones físicas y verbales contra niños, des seleccionadas de Latinoamérica y España. esposos / parejas y personas por fuera de la familia. 2. Identificar factores personales, ambientales y so- El estudio representa un esfuerzo de colaboración cioeconómicos asociados con estos comportamientos entre los centros de investigación y las institucio- violentos. 92 nes de excelencia reconocida en el asunto, bajo el auspicio y la colaboración técnica de PAHO. Este Resultados: documento constituye un cuestionario uniforme y manuales utilizados para la investigación de los El estudio encontró que entre el 3% y el 27% de los hogares, aplicados en los países que participan en el niños han sido castigados físicamente por uno de estudio de multicentros. sus padres con un objeto. También se observó que el 34% de los niños habían sido golpeados durante los El Proyecto Activa tenía dos aspectos: generar infor- últimos 12 meses anteriores al estudio. Las edades mación que apunta hacia las políticas y programas de los niños en esta categoría oscilan entre los 2 – 7 de prevención de violencia en la ciudad, y ofrecer años. Los cuidadores utilizan castigos corporales con criterios para toma de decisiones y recopilación de mayor frecuencia en niños entre edades de 3 y 5. información que sirva como base para evaluar las po- líticas y los programas de prevención. Este estudio También se descubrió que los padres jóvenes y los proporcionó información de línea de base para ayudar cuidadores de los estratos socioeconómicos bajos a desarrollar políticas y programas de prevención en con falta de educación son más propensos a utilizar todos los niveles: primario, secundario y terciario. El castigos físicos como medios de comportamientos de tamaño de la muestra para este estudio transversal corrección (Orpinas 1999, Concha - Eastman 2001). fue fenomenal 10.821. Incluyó una investigación de El estudio tiene algunas limitaciones; no obstante, probabilidades utilizando un cuestionario uniforme ya que no está en capacidad de realizar correlaciones y una metodología que implica realizar entrevistas directas acerca de la violencia y sus causas. El resul- detalladas cara a cara con personas de edades que tado más importante de este estudio es la informa- oscilan entre 15 y 70 años que viven en hogares ción que proporcionó en torno a las actitudes de las urbanos. personas entrevistadas. Una vez los profesionales de la salud entiendan sus actitudes y comportamientos, puede que se desarrollen programas de prevención para reducir la violencia. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 92 9/1/11 10:55 AM Herramienta 42 Metodología de la información final. El Instituto para Estudios de Religión (ISER) de Río de Janeiro, Brasil, facilitó Diseño: la recopilación de la serie de información final y la revisión de la metodología de muestreo. El Proyecto ACTIVA utilizó un diseño de secciones cruzadas para investigar la muestra de la población El proceso de selección de los ítems se guío mediante entre 18 y 70 años que viven en hogares en áreas teoría, investigación sobre los factores de riesgo y metropolitanas de ciudades seleccionadas. Entre experiencia de los investigadores participantes. La septiembre de 1996 y marzo de 1997, se seleccionó Teoría Social Cognitiva (Bandura, 1986) fue el marco 93 la muestra representativa en cada ciudad por estrato teórico que informó el modelo de evaluación. socioeconómico. La muestra se estratificó por agru- paciones y fue proporcional en términos de condicio- La Teoría Social Cognitiva postula que el comporta- nes socioeconómicas y densidad de la población. El miento es dinámico y se encuentra influenciado por tamaño de la muestra se estimó en 1.200 personas características de las personas, otros comportamien- por ciudad. Se seleccionaron personas en hogares tos de las personas y características del ambiente en por un muestreo sistemático sin sustitución. El el que se presenta dicha persona. Estos tres elemen- cálculo asume una variación y un error máximo de un tos interactúan frecuentemente e influyen entre sí nivel de confianza de 95%. Los datos se recopilaron de manera simultánea. Esta interacción continua se utilizando un cuestionario común. llama determinismo recíproco. El ambiente se refiere a todos los factores que son externos a la persona En las ciudades de Houston y Austin, se usó una pero pueden afectar el comportamiento de dicha metodología diferente. La encuesta se hizo a través persona, tales como a los miembros de la familia o a de entrevistas telefónicas a una muestra aleatoria las instituciones sociales. de adultos entre 18 y 70 años de edad. La encuesta contenía aproximádamente un tercio de las preguntas Cómo la persona reacciona al medio ambiente estará del cuestionario común de ACTIVA. influenciado por la propia representación cognitiva de la persona del ambiente, que puede ser real o dis- Instrumento: torsionado. Por lo tanto, la evaluación de la percep- ción individual del ambiente puede brindar un buen Desarrollo del instrumento: En enero de 1996, la entendimiento acerca de cómo el ambiente influye Organización Panamericana de la Salud, con la ayuda sobre el desempeño individual. del Centro de Colaboración WHO en la Universidad de Texas - Houston, organizó una reunión en Houston Cuestionario Final: con investigadores de Latinoamérica para diseñar una investigación hogares común de adultos. El Institu- El cuestionario final incluyó características socio- to de Investigación Fisiológico de la Universidad de demográficas de los entrevistados y sus familias, la Costa Rica sirvió como un centro de procesamiento prevalecencia de comportamientos agresivos y otros para el análisis de la información que resulta de la comportamientos relacionados con la violencia, las prueba piloto del cuestionario y el análisis preliminar actitudes personales en torno a los comportamientos 2. Herramientas B&N.indt 93 9/1/11 10:55 AM Herramienta 42 agresivos, la autoeficacia para alternativas ante la Para obtener información u ordenar copias de los violencia, la percepción de instituciones sociales y papeles técnicos (incluyendo los cuestionarios y del gobierno, y la victimización tanto de la familia los Manuales), por favor, póngase en contacto con como de la comunidad. la siguiente dirección: Coordinación de Investigación / Investigación del Muestra: Programa de Subvención División de Desarrollo de Salud y Humano La encuesta se administró a una muestra probabi- Organización Panamericana de la Salud 94 lísticamente aleatoria estratificada según el estrato 525 – 23rd Street, N.W. socioeconómico entre adultos de ocho ciudades: El Washington, DC. 20037, USA Salvador-Bahía (n=1384) y Rio de Janeiro (n=1114), Teléfono: 202 974-3117 Brasil; Santiago, Chile (n=1212); Cali, Colombia Fax: 202 974-3680 (n=2288); San José, Costa Rica (n=1131); San Salva- E-mail: RGP@paho.org dor, El Salvador (n=1290); Madrid, España (n=1105); y Caracas, Venezuela (n=1297). La muestra total para Fuente: Pan American Journal of Public Health Vol. 6(4), Orga- estas ocho ciudades era de 10.821 personas. Debido nización Panamericana de la Salud, 1999 a problemas de muestreo en dos ciudades, Santiago y http://www.paho.org/English/HCP/HCN/VIO/activa-project.htm Cali, la muestra tuvo que ser ajustada representando el estrato socioeconómico y el género, de mane- ra que la muestra represente la distribución de la población. En todas las ciudades las mujeres tuvieron más representación en la muestra que en la pobla- ción. Las tasas de no respuesta variaron por ciudad y por estado socioeconómico, siendo más altas en el estrato socioeconómico alto que en el bajo. En Texas, 1110 personas (500 en Austin y 610 en Houston) entre 18 y 70 años de edad fueron entrevis- tadas por teléfono. Este es un cuestionario anónimo, y no registrará direcciones o identidades. La información propor- cionada es estrictamente confidencial. El proyecto solicita a los participantes responder cada pregunta de la manera más honesta posible. La participación es voluntaria. El estudiante seleccionado o el miem- bro de la comunidad se pueden rehusar a responder cualquier pregunta o finalizar la entrevista en cual- quier momento que desee. HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 94 9/1/11 10:55 AM Herramienta ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD A ESCOLARES (GSHS) 43 La GSHS es una encuesta realizada principalmente módulos de cuestionarios base de GSHS. Una vez entre estudiantes de entre 13 y los 15 años, desarro- seleccionado un módulo de cuestionario base, se llada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) emplearán todas las preguntas en este módulo sin en colaboración con UNICEF, UNESCO y UNAIDS de las modificaciones. Cada módulo de cuestionario base Naciones Unidas. El propósito de GSHS es ofrecer contiene de 3 a 7 preguntas. Los diez módulos de datos sobre los comportamientos en el campo de la cuestionario base que tratan las principales causas salud y los factores de protección entre los estu- de morbilidad y mortalidad entre los niños y los adul- diantes para: tos en el mundo son: >> Ayudar a los países a desarrollar prioridades, a >> Violencia y lesión no intencional 95 establecer programas y a abogar por los recursos >> Consumo de alcohol y otras drogas para la salud en la escuela, así como los programas y >> Factores de protección políticas para la salud de los jóvenes; >> Salud mental >> Los comportamientos sexuales que contribuyen a >> Permitir que las agencias internacionales, los la infección del VIH, otras infecciones de transmisión países y otros hagan comparaciones entre países en sexual y el embarazo no deseado. cuanto a la prevalencia de los comportamientos en la >> Comportamientos alimenticios salud y los factores de protección; y >> Higiene >> Actividad física >> Establecer tendencias en la prevalencia de los >> Consumo de de tabaco comportamientos en la salud y los factores de pro- >> Aspectos Demográficos de quien responde tección por país para utilizarlas en la evaluación de la salud en la escuela y la promoción de la salud de Las preguntas de base extendida se pueden utilizar los jóvenes. para recoger información más detallada sobre los temas seleccionados en los cuestionarios base. Las Metodología preguntas de base extendida pueden medir compor- tamientos, conocimientos, actitudes, habilidades, La GSHS utiliza un proceso científico estandarizado el acceso a recursos o información, o factores de de selección de muestras, una metodología común protección específicos del módulo. Las preguntas de basada en la escuela y módulos de cuestionarios base extendida comparten las mismas características base, preguntas de base extendida y preguntas espe- de formato de los módulos del cuestionario base. cíficas de los países, que se combinan para formar un cuestionario auto-administrado que se puede gestio- nar durante un periodo regular de clases. Los 10 módulos de cuestionarios base de GSHS miden los comportamientos en la salud y los factores de protección más importantes entre los estudiantes. Cada país debe utilizar al menos seis de los diez 2. Herramientas B&N.indt 95 9/1/11 10:55 AM Herramienta 43 Capacitación y Entrenamientos OMS Y CDC proveen capacitaciones y apoyo constan- tes. La capacitación incluye ayuda con el diseño y la selección de muestras, capacitación a los coordina- dores del proceso de encuesta, suministro de manua- les y otro material relativo a la implementación de encuestas, suministro y escaneo de las hojas con las respuestas, edición y medición de datos y provisión/ 96 facilitación de financiamiento y recursos para asistir a los países. Políticas y procedimientos respecto a la liberación y publicación de datos Las políticas y procedimientos de GSHS concernientes a la liberación y publicación de datos se basan en los siguientes principios: • Los datos de la GSHS son de la autoría de la orga- nización oficial del país a cargo de implementar o auspiciar la encuesta (por ej., el Ministerio de Salud). • La salud pública y el avance científico se benefician mucho de un intercambio y análisis de datos que sea abierto y se realice a tiempo. • Se debe proteger la privacidad de las escuelas y estudiantes participantes. • Se debe mantener la calidad de los datos. Para más información vaya a: www.cdc.gov/gshs or www.who. int/chp/gshs/en/ HERRAMIENTAS 2. Herramientas B&N.indt 96 9/1/11 10:55 AM