Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe n.o 66065-DO BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL INFORME DE SITUACIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON LA REPÚBLICA DOMINICANA 21 de diciembre de 2011 Unidad de Gestión para el Caribe Oficina Regional de América Latina y el Caribe Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Departamento de América Latina y el Caribe Corporación Financiera Internacional El presente documento es de distribución restringida y puede ser usado por quienes lo reciban solo en el desempeño de sus obligaciones oficiales. Su contenido no podrá divulgarse de otro modo sin autorización del Banco Mundial. La estrategia de alianza con la República Dominicana se examinó el 17 de septiembre de 2009. EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tipo de cambio vigente al 9 de noviembre de 2011) Unidad monetaria = Pesos dominicanos US$1,00 38,38 Año fiscal 1 de enero al 31 de diciembre SIGLAS Y ABREVIATURAS SELECCIONADAS ATNC Asistencia técnica no crediticia BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CARCIP Programa Avanzado de Infraestructura Regional para las Comunicaciones en el Caribe EAP Estrategia de alianza con el país FDI Fondo de Desarrollo Institucional FMI Fondo Monetario Internacional IED Inversión extranjera directa IFC Corporación Financiera Internacional IPAC Iniciativa Participativa Anti-Corrupción IPC �ndice de precios al consumidor MIGA Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones OSC Organización de la sociedad civil PARSS2 Segunda fase del Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PASS Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales PIB Producto interno bruto BIRF IFC Vicepresidente/a Pamela Cox Thierry Tanoh Director/a de país Françoise Clottes Paolo M. Martelli Gerente de país Roby Senderowitsch Jun Zhang Gerente de proyecto Michael Corlett Ary Naïm REPÚBLICA DOMINICANA Informe de situación sobre la estrategia de alianza con el país �NDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1 3. EAP: AVANCE, IMPLEMENTACIÓN Y AJUSTES PROPUESTOS ................................................. 5 A. Evaluación de los avances de la EAP hasta la fecha ............................................................ 5 B. Desempeño y ejecución de la cartera ................................................................................... 11 C. Ajustes al programa de la EAP ............................................................................................ 12 4. EL FUTURO DE LA ESTRATEGIA Y DE LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO ............................ 14 5. RIESGOS Y MITIGACIÓN ...................................................................................................................... 15 ANEXOS Anexo 1: Marco revisado de resultados de la EAP para los años fiscales 2010 a 2013 ............................. 17 Anexo 2: Principales indicadores económicos de la República Dominicana, 2004-2013 .......................... 26 Anexo 3: Reseña del país ................................................................................................................................ 27 Anexo 4: Anexo B3 de la EAP: Resumen del programa del BIRF y la AIF .............................................................. 34 Anexo B3. República Dominicana: Programa de operaciones de inversión de IFC ................................. 35 Anexo B4 de la EAP: Resumen de los servicios no crediticios…………………………………………… . 36 Anexo 8 (IFC) para la República Dominicana ............................................................................................. 37 Anexo B8 de la EAP: Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) .................................................. 38 Anexo 5: Servicios de conocimientos ............................................................................................................. 39 1. El Directorio Ejecutivo examinó la estrategia de alianza con la República Dominicana correspondiente a los años fiscales 2010-13 en septiembre de 2009 (Informe n.o 49620-DO). La estrategia de alianza con el país (EAP) abarca un período de cuatro años que finaliza un año después de las elecciones previstas y la asunción de un nuevo presidente a mediados de 2012. En este informe de situación se evalúan los avances realizados y la posición estratégica que adoptará el Banco durante el resto del período de la EAP. 2. La EAP guarda correlación con la estrategia nacional de desarrollo, especialmente en lo que respecta a lograr una mayor cohesión social y un aumento de la transparencia, al tiempo que se hace frente a la desaceleración económica mundial. El presidente Leonel Fernández fue elegido en 2004 y reelegido en 2008 para un segundo mandato de cuatro años. Su partido, el Partido de la Liberación Dominicana, obtuvo un triunfo categórico en las elecciones legislativas de 2010. 3. Los cuatro objetivos amplios de la EAP mantienen la coherencia con el programa del Gobierno cuando este se superpone con aspectos en los que el Grupo del Banco presenta una ventaja comparativa: i) fortalecer la cohesión social y mejorar el acceso a los servicios sociales y su calidad; ii) promover la competitividad en un entorno económico sostenible y con capacidad de recuperación, iii) mejorar la calidad del gasto público y el desarrollo institucional, y iv) fortalecer la capacidad y obtener apoyo para promover la reforma. A pesar de la amplitud de la EAP, se centra la mayor parte del financiamiento nuevo (US$480 millones de un total de US$500 millones) en un programa de reformas del gasto social. Mediante una serie de tres préstamos para políticas de desarrollo (PPD) secuenciales —Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales (PASS)— por un total de US$370 millones, se procura promover y consolidar un cambio fundamental en las prioridades del Gobierno en relación con los sectores sociales y con la capacidad de formación de capital humano. Complementan los PPD dos operaciones de inversión: financiamiento adicional para el Programa de Inversión en Sectores Sociales (US$10 millones) y la segunda fase del Préstamo Adaptable para Programas para el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector de la Salud (PARSS2) (US$30 millones). Un Proyecto de Desarrollo Municipal (US$20 millones) completa la nueva cartera de financiamiento de la EAP. Las nuevas operaciones de financiamiento se complementan con operaciones crediticias y servicios de conocimientos iniciados en años anteriores. A pesar de esta clara orientación, el objetivo de la EAP es complementar las reformas sectoriales sobre protección social, educación y salud con mejoras en la gestión del gasto público por el lado de la oferta e iniciativas para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en el caso de la demanda. Con respecto a la actual cartera de operaciones, se redoblarán los esfuerzos para mejorar el desempeño. En la EAP también se refleja una mayor atención a la prestación de servicios de conocimientos, como se describe en el anexo 5. 4. Los avances logrados hasta la fecha en virtud de la EAP han sido buenos y han convalidado el enfoque previsto, que continúa vigente para el resto del período de la EAP. La asistencia de rápido desembolso que ofrece el Banco ha tenido una importancia crucial durante la crisis económica mundial porque ha permitido al Gobierno proteger el gasto en los sectores sociales con mayor eficacia que en otras épocas de recesión. En contraposición a casos anteriores, tanto la pobreza moderada como la extrema han disminuido durante la 1 crisis, aunque a un ritmo desacelerado. En la actualidad, los niveles de pobreza se ubican por debajo de los valores anteriores a los de la crisis económica mundial debido al menor impacto relativo de dicha crisis, una gestión mejorada de la situación adversa y redes de protección social más sólidas. Es prometedor el cambio hacia un gasto público que esté más determinado por el desempeño, como se refleja en los acuerdos de desempeño celebrados con ministerios clave, al igual que una serie de iniciativas por el lado de la demanda destinadas a fortalecer la supervisión de las operaciones del Gobierno por parte de la sociedad civil y la ciudadanía beneficiaria. La ejecución de operaciones de inversión que existían al momento de la puesta en marcha de la EAP continúa evaluándose y aún obtiene, en general, calificaciones moderadamente satisfactorias. Las operaciones de la Corporación Financiera Internacional (IFC) han continuado a buen ritmo, respaldando el programa de competitividad y capacidad de adaptación con inversiones en infraestructura, telecomunicaciones y distribución de gas natural. 5. Habiendo completado en gran medida el financiamiento previsto, y con pocos ajustes en mira, el Banco planea centrar sus esfuerzos durante el resto del período de la EAP en mejorar la ejecución de los proyectos en curso y consolidar las medidas de reforma durante una época electoral. Desde 2009, el Banco ha concedido a la República Dominicana un respaldo de proporciones históricas, que asciende a los US$368 millones. Para los próximos dos años fiscales solo quedan por asignar US$70 millones de los US$500 millones de financiamiento previstos originalmente. 2. ACONTECIMIENTOS POL�TICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES Acontecimientos políticos 6. La República Dominicana ha gozado de una marcada estabilidad política durante las dos últimas décadas, incluso cuando se produjeron considerables altibajos en el crecimiento económico. El poder ha pasado cíclicamente por las manos de los dos partidos políticos principales, que se han encargado de mantener los impuestos y la deuda pública en niveles bajos. La Presidencia tiene un poder considerable, el Congreso desempeña un papel relativamente limitado en la formulación de políticas, y el grado de transparencia y apertura presupuestaria es bajo de acuerdo con los parámetros internacionales. Según múltiples indicadores de alcance mundial, la percepción de la corrupción es elevada, y esto está corroborado por otras encuestas nacionales. Desde mediados de la década de 2000, varias reformas han tenido como objetivo mejorar la gestión económica y fiscal a través de la revisión del marco legal del gasto público, la ampliación de un sistema integrado de gestión financiera y esfuerzos por consolidar la formulación del presupuesto y la gestión de la tesorería en el Ministerio de Hacienda, entre otras cosas. Pero los avances han sido lentos y desiguales, y aún se deben controlar las deficiencias principales. La Presidencia todavía goza de un alto grado de discrecionalidad en lo que respecta al gasto. 7. Pese a los lentos avances en el programa amplio de gestión, recientemente el Gobierno ha iniciado varias reformas institucionales para mejorar la eficiencia, la eficacia y la transparencia de sus operaciones. Principalmente, ha procurado mejorar la cohesión social orientando con mayor precisión el gasto social a los pobres, a cambio de mayor “corresponsabilidad� en lo que respecta a asistencia a la escuela, controles de salud, capacitación laboral, etc. Este enfoque parece tener una amplia aceptación pública. Con el 2 respaldo del Banco, el Gobierno ha puesto en marcha la Iniciativa Participativa Anti- Corrupción (IPAC), mediante la cual ya se están aplicando 30 recomendaciones para reducir la corrupción y aumentar la transparencia. En este momento, más de la mitad de las recomendaciones se han implementado completamente. Una nueva Constitución, ratificada por el Congreso en enero de 2010, garantiza a la legislatura el derecho a designar a los miembros de la Cámara de Cuentas, encargada de examinar las cuentas públicas, y exime al grupo del control del Ejecutivo. En la Constitución se establece que las propuestas de presupuesto anual deben presentarse antes del 1 de octubre, para permitir un mayor escrutinio público y del Congreso. 8. El ritmo de la reforma del gasto social, la orientación del gasto y/o la intensidad de las medidas de obtención de ingresos (provenientes de impuestos o electricidad) podrían verse afectados por el próximo período electoral. Los promotores de la reforma de los distintos ministerios parecen estar comprometidos con el acrecentamiento y la consolidación de los logros, pero la rotación poselectoral de las principales figuras de la reforma, la volatilidad de los precios del petróleo y las imprevisibles demandas fiscales podrían poner en peligro la sostenibilidad de varias reformas respaldadas por la EAP. Acontecimientos económicos 9. Si bien la República Dominicana registró una desaceleración durante el peor momento de la crisis económica mundial, el crecimiento se ha recuperado rápidamente y el país continúa teniendo uno de los mejores desempeños de la región. El crecimiento aumentó al 7,8% en 2010, respecto del 3,5% del año anterior, y fue relativamente amplio en todos los sectores principales de la economía: comercio, servicios financieros, construcción y manufacturas básicas. Los factores externos también contribuyeron, ya que la caída de la remesas fue leve porque los trabajadores dominicanos expatriados suelen conseguir empleo fuera del sector de la construcción. El turismo también repuntó en el tercer trimestre de 2009 y las exportaciones también volvieron a crecer, en parte debido a la reconstrucción de Haití. Se prevé que el crecimiento económico de 2011 será de entre 5,5% y 6%. La inflación comenzó a acelerarse en 2010 y llegó al 6,3%, impulsada principalmente por el aumento de los precios de los alimentos y el petróleo, pero el índice de precios al consumidor (IPC) se mantuvo en el objetivo del Banco Central de entre 6% y 7%. 10. El saldo fiscal mejoró en 2010 con una eliminación gradual del gasto en planes de estímulo. El déficit fiscal general se redujo del 3,2% del PIB en 2009 al 2,7% en 2010. No obstante, no se alcanzó la meta de un déficit del 2,3% del PIB debido a un desempeño deficiente en la recaudación impositiva y transferencias al sector de la electricidad que resultaron mayores de lo previsto por el elevado precio del petróleo. Entre 2007 y 2010, el crecimiento de la deuda pública fue relativamente moderado e inferior a lo previsto: pasó del 33,4% del PIB en 2007 al 36,8% en 2010, un nivel inferior al que se había calculado (39,8% del PIB). El saldo en cuenta corriente se deterioró en 2010, puesto que el aumento de las importaciones hizo que estas superaran a las exportaciones. No obstante, la inversión extranjera directa (IED) y el endeudamiento externo sirvieron para financiar el déficit, y las reservas en divisas se mantuvieron en los máximos históricos. 11. El panorama económico general del país continúa siendo positivo, aunque persisten los desafíos. Se prevé que el crecimiento se mantendrá en un 5% a mediano plazo 3 debido a la mayor diversificación de la IED, las exportaciones y los ingresos por turismo. Sin embargo, la inflación continúa en ascenso y el Banco Central se vio obligado a aumentar la tasa de interés oficial a un día en cinco oportunidades entre septiembre de 2010 y mayo de 2011 para contrarrestar las presiones inflacionarias provenientes de la fuerte demanda interna. Para mejorar la recaudación impositiva será necesario mantener los esfuerzos por racionalizar la administración tributaria y realizar ajustes de política para abordar un elevado número de exenciones. Se estima que las necesidades de financiamiento del Gobierno para 2011 se cubrirán mediante una combinación de préstamos para inversiones y para apoyo presupuestario, además de la emisión de bonos nacionales e internacionales. Se calcula que el total de financiamiento bruto necesario será de US$2500 millones (equivalente al 4,4% del PIB) en 2011. Se prevé salvar esa brecha con la emisión de bonos nacionales (US$384 millones) e internacionales (US$500 millones) y con empréstitos de acreedores bilaterales y multilaterales (US$1700 millones). A medida que mejore el saldo fiscal y se reduzcan gradualmente los pagos de amortización, se calcula que los requisitos de financiamiento se reducirán a US$2100 millones en 2012 (equivalente al 3,5% del PIB). 12. Se necesitan reformas estructurales continuas para reducir el gran déficit del sector de la electricidad (calculado en US$690 millones en 2011) y mejorar la confiabilidad del servicio. Se están realizando considerables esfuerzos por mejorar la gestión del sector (con la inclusión de administradores extranjeros), aumentar las tarifas a niveles que se justifiquen financieramente a largo plazo, reducir las pérdidas no relacionadas con cuestiones técnicas (robo) y pasar de un plan de subsidios basado en la ubicación geográfica, que resulta ineficiente, a subvenciones dirigidas y basadas en las necesidades (Bonoluz). El Banco ha mantenido el diálogo activo y la asistencia técnica en el sector, con la colaboración del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para ayudar a promover estas importantes reformas estructurales. No obstante, la gran dependencia de combustibles fósiles importados y la dificultades intrínsecas de modificar el comportamiento adquirido por el sector indican que el desempeño financiero sólido solo se logrará a mediano plazo y si continúan los esfuerzos de reforma. Acontecimientos sociales 13. Las tasas de pobreza continúan siendo elevadas en la República Dominicana, y los niveles de gasto social son moderados en comparación con la región, a pesar del crecimiento económico y el ingreso per cápita relativamente alto. De acuerdo con los datos de abril de 2011, la tasa de pobreza se ubica en el 31,6%, lo que demuestra una ligera disminución respecto de los valores de abril de 2009 (33,5%); la pobreza extrema disminuyó del 10,4% al 8,8% en el mismo período. La desigualdad se ha reducido considerablemente en los últimos dos años: en abril de 2011 el coeficiente de Gini era de 0,492, un nivel inferior al registrado antes de la crisis. Pese a las mejoras, persisten los desafíos, ya que un amplio subconjunto de la población todavía se encuentra en situación de vulnerabilidad. El desempleo bajó al 14% en 2010, pero el subempleo masivo afecta a una gran parte de la población. Las mujeres son más propensas a trabajar en el sector informal que los hombres. Es probable que la inflación en los precios de los alimentos y del petróleo incida en las tasas de pobreza en el futuro. El gasto en educación se ubica muy por debajo de los promedios regionales pero se ha mantenido estable, en un 2,3% del PIB, desde 2008 (había bajado del 3,4% del PIB en 2002). Las escuelas están superpobladas y mantienen varios turnos; la escasa calidad de la educación parece afectar a la mayoría de las personas, independientemente de sus condiciones socioeconómicas. Los varones son más propensos a abandonar la escuela que 4 las niñas. El país presenta el nivel de desempeño más bajo de la región, de acuerdo con el examen estandarizado mediante el cual se mide la calidad de la educación, y este valor ha descendido en comparación con el de otros países desde la década de 1990. El gasto en salud también es bajo, del 1,7% del PIB en 2010, lo que trae aparejadas deficiencias en la prestación de cuidados iniciales (servicios de salud básicos y esenciales con calidad adecuada) a través de los Servicios Regionales de Salud. La tasa de fecundidad de las adolescentes es extremadamente alta: 106,8 nacimientos por cada 1000 niñas de entre 15 y 19 años. Después de funcionar como un sistema informal de transferencias monetarias no condicionadas, ahora este mecanismo se ha convertido en un programa completo de transferencias monetarias condicionadas, con mejoras en la definición y la verificación de las corresponsabilidades. 14. Sin embargo, los indicadores sociales y de pobreza podrían haber sido peores si el Gobierno no hubiera adoptado decisiones rápidas para proteger los niveles de gasto social y reformar la prestación de los servicios sociales. Durante la crisis de 2003 y 2004, la tasa de pobreza trepó 15 puntos porcentuales, el desempleo subió un 4% y los gastos en educación y salud cayeron un 34% y 36%, respectivamente. Como contrapartida, esta vez el gasto social se mantuvo a través de medidas anticíclicas con actividades coordinadas entre el Ministerio de Hacienda y los ministerios dedicados al sector social para reducir la carencia de servicios en los ámbitos de la salud y la educación. Se ha reformado considerablemente el Programa Solidaridad, con la intención de ampliar la cobertura y reforzar el cumplimiento, de manera de fortalecer el impacto en la formación de capital humano. El mecanismo de los subsidios a la electricidad se está transformando: se deja de lado el método de la región geográfica general (por el cual se beneficiaban todos los residentes independientemente de su nivel de pobreza de acuerdo con medidores determinados) y se adopta un enfoque en el que se tienen en cuenta los medios económicos de las personas, lo que da lugar a grandes ahorros y mayor eficiencia del gasto público. De esta forma, el Gobierno ha utilizado la crisis económica para abordar cuestiones estructurales antiguas que afectan a los resultados sociales. A. Evaluación de los avances de la EAP hasta la fecha 15. Los avances hacia el logro de los resultados de la EAP han sido satisfactorios y se están registrando progresos en cada uno de los objetivos estratégicos. El objetivo central de la EAP de proporcionar financiamiento de desembolso rápido para ayudar a mantener el gasto anticíclico del Gobierno ha sido crucial para respaldar sus esfuerzos por contener las repercusiones económicas y sociales de la crisis financiera mundial. Ha ayudado a mantener el clima para las inversiones nacionales y extranjeras, y la actividad económica y la competitividad del sector privado. Además, los cambios normativos, el fortalecimiento institucional clave y los avances en materia de transparencia y rendición de cuentas que respalda la EAP, si son sostenidos, podrían reportar beneficios mucho después del período de crisis. 16. Si bien aún existen desafíos relacionados con la pobreza, la protección de los más vulnerables contrasta con las anteriores desaceleraciones económicas, en las que se perdieron los logros relativos a la reducción de la pobreza que tanto había costado conseguir. Los conocimientos especializados del Banco se han centrado en un menor número 5 de objetivos fundamentales y se ha movilizado a una variedad de especialistas para llevar adelante reformas básicas en los sectores sociales mediante varios préstamos interrelacionados, asistencia técnica no crediticia y actividades de diálogo en los casos en que este puede servir para promover iniciativas de reforma originadas internamente. Hasta el momento los resultados son alentadores: el financiamiento principal para el PASS avanza adecuadamente y las sinergias en la gestión del gasto público y la rendición de cuentas pueden multiplicar las mejoras en el desempeño de los sectores sociales. El programa del Banco sobre servicios de conocimientos continúa reforzando la base analítica para las políticas del Gobierno. La coordinación de los donantes se ha intensificado, especialmente entre las instituciones financieras multilaterales (FMI, BID y el Banco), con resultados positivos en lo que respecta a asesoramiento coherente sobre políticas, programas de financiamiento coordinados y mayor colaboración con las autoridades del Gobierno. Asimismo, a través de mayores esfuerzos de coordinación, el Banco ha movilizado US$3,5 millones en recursos adicionales provenientes de asociados bilaterales para respaldar el programa, lo cual incluye una operación con financiamiento externo acordada con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en respaldo de la IPAC y de iniciativas de la sociedad civil, un Fondo Fiduciario sobre Gestión del Gasto Público establecido con la Unión Europea y un servicio remunerado sobre competitividad que financiará la Unión Europea. Si bien existe margen para mejorar, las demoras en relación con los desembolsos y la entrada en vigor de los préstamos actuales son menores que en años anteriores. Las operaciones de IFC también han tenido un papel importante como prestadoras de apoyo específico al sector privado con impactos en el empleo y el crecimiento. Primer objetivo estratégico: Fortalecer la cohesión social y mejorar el acceso a los servicios sociales y su calidad 17. El primer objetivo estratégico de la EAP hasta ahora se ha concentrado en la obtención de buenos resultados en lo que respecta a reforma de políticas y cambios institucionales para proteger a los más vulnerables y promover mejores resultados sociales. Este objetivo se ha respaldado con la serie de PPD para el PASS, cuatro operaciones de inversión existentes (el Proyecto de Inversión en Protección Social y su nuevo financiamiento adicional, la segunda etapa del Préstamo Adaptable para Programas sobre Reforma del Sector de la Salud [PARSS2] y el Proyecto para el Desarrollo de la Juventud), dos operaciones de inversión que ya han finalizado (Proyecto de Desarrollo en la Primera Infancia y primera etapa del Préstamo Adaptable para Programas sobre Reforma del Sector de la Salud), un PPD finalizado (Financiamiento del Sector Público y el Sector Social), asistencia técnica no crediticia (ATNC), incluida la asistencia para los sectores sociales programáticos, y asistencia de otros donantes. 18. El Gobierno ha impulsado reformas para aprovechar el máximo potencial del Programa Solidaridad, con el objetivo de promover inversiones en salud, nutrición y educación entre las familias más pobres. El esfuerzo combinado implicó una reforma de la estructura conceptual y organizativa del programa de transferencias monetarias condicionadas, incluida una revisión de la relación con los ministerios de Salud y Educación y mejoras en su desempeño conjunto. En consonancia con las prácticas regionales sobre estos programas, el Gobierno ha terminado de rediseñar el Programa Solidaridad como el eje principal del Sistema de Protección Social del país. Se han fortalecido la estructura organizativa y el perfil de su personal, se han mejorado la capacidad de gestión y los procedimientos internos y se ha establecido el mandato y la institucionalización de la 6 coordinación con los ministerios del Gobierno. Las operaciones del programa se están descentralizando hacia 10 oficinas regionales diseñadas para mejorar la capacidad de respuesta y el contacto con los clientes. El cambio ha contribuido a lograr un aumento del porcentaje de hogares de extrema pobreza que participan en el programa Solidaridad del 51% en 2002 al 70% en noviembre de 2010. En una primera verificación sobre educación se llegó al 80% de los estudiantes beneficiarios de Solidaridad para que validaran su matrícula, y la verificación de las corresponsabilidades en el sistema de salud alcanzó al 70% de los beneficiarios. Se han puesto en marcha nuevos sistemas de información para la administración, completamente electrónicos, para garantizar un seguimiento constante del cumplimiento en los ámbitos de salud y educación, y para fortalecer la gestión sectorial fuera de los programas de transferencias monetarias condicionadas. Se ha modernizado el sistema de utilización de tarjetas de débito para acceder a beneficios, especialmente en los almacenes locales, mediante la ampliación del número de instituciones de pago participantes y la esquematización del flujo de beneficios para garantizar una adecuada cobertura institucional. En el seno del Programa Solidaridad también se están preparando mecanismos alternativos para transferir fondos de manera electrónica a los beneficiarios, además de utilizar el actual sistema de tarjetas de débito, con la intención de promover una mayor inclusión financiera. El Gobierno ha logrado avances en la preparación de un sistema integral de seguimiento y evaluación para el programa. Actualmente se lleva a cabo un censo socioeconómico de los 1,8 millones de hogares para actualizar el registro del Sistema Único de Beneficiarios, con el objetivo de fortalecer la precisión y la eficiencia del gasto social. 19. Se buscará mejorar los servicios de salud y educación para los beneficiarios de Solidaridad. El Gobierno reconoce que una mayor demanda de corresponsabilidad respecto de servicios de salud y educación requiere una provisión accesible de servicios de calidad y, por lo tanto, ha puesto en marcha una serie de iniciativas con el respaldo del Banco. En el ámbito de la salud, el Gobierno ha mejorado la prestación de servicios mediante inversiones en equipos de salud, la construcción o rehabilitación de nuevos centros de atención primaria y la creación del Sistema de Gestión Clínica (SGC) para registrar electrónicamente las visitas al médico, que está diseñado para mejorar la calidad, la rendición de cuentas y la gestión de los servicios primarios de salud. Mediante el SGC se pueden verificar las corresponsabilidades de los hogares, se pueden digitalizar las historias clínicas y se puede alentar a los doctores a seguir los protocolos médicos adecuados. En lo que respecta a educación, el Gobierno está abordando los tres desafíos principales que plantea Solidaridad: i) reducir la brecha de prestación de servicios mediante la construcción de aulas (160) y la rehabilitación de escuelas (20); ii) mejorar la información para la administración, a fin de verificar la matrícula escolar y las corresponsabilidades de asistencia, y iii) iniciar una evaluación de posibles estructuras de transferencias diferenciadas, para compensar mejor los diferentes costos de oportunidad de asistir a la escuela. El Proyecto para el Desarrollo de la Juventud, aprobado en marzo de 2006, ha sobrepasado la meta de capacitar a 25 000 jóvenes en situación de riesgo, 45% de los cuales son mujeres, fortaleciendo su experiencia laboral y sus aptitudes personales. 20. Las mejoras en materia de calidad y eficiencia de la salud y la educación van más allá del Programa Solidaridad. Con el respaldo del programa relativo al PASS, el Gobierno ha introducido acuerdos de gestión basada en los resultados entre el ministerio y todos los servicios regionales de salud para mejorar la disponibilidad y la calidad de la atención primaria. Sobre esta base, mediante el PARSS2 del Banco se ofrece, en forma experimental, financiamiento ajustado a los resultados en dos regiones, a fin de ofrecer incentivos a los 7 prestadores de servicios de salud para que mejoren el acceso y la calidad del servicio en el nivel básico, haciendo hincapié en la atención maternoinfantil y la nutrición, junto con otros cuidados preventivos esenciales. Debido a la creciente atención que se presta a la rendición de cuentas en el país y la presión resultante por mejorar la calidad y la eficiencia de los programas y servicios de salud, el Gobierno también está reorganizando el Ministerio de Salud para separar las funciones de prestación de servicios y supervisión/gestión del sector. En educación, la serie de préstamos para el PASS ha respaldado la validación de los niveles de aprendizaje de los estudiantes para el primer y segundo ciclo de la educación básica, así como mejoras en la gestión en las propias escuelas y la introducción de un sistema de seguimiento y supervisión de escuelas. El Sistema de Gestión de Centros Educativos Dominicanos ofrece una poderosa plataforma en línea para reunir información útil para la administración de escuelas de todos los niveles. En el futuro se modificarán los reglamentos orgánicos y el manual de operaciones. En los análisis de educación realizados a través de la asistencia técnica programática no crediticia para sectores sociales se han señalado medidas para eliminar la superposición de funciones en todo el sistema. Segundo objetivo estratégico: Promover la competitividad en un entorno económico sostenible y con capacidad de recuperación 21. Un segundo objetivo consiste en ayudar a crear las condiciones para un crecimiento económico equitativo y para la competitividad. Se persigue una serie de objetivos: i) mayor información para contribuir a las decisiones sobre políticas en relación con la estabilidad macrofinanciera, la competitividad y las relaciones económicas con Haití; ii) un mejor desempeño de las empresas de agua y saneamiento en las zonas turísticas; iii) mayor eficiencia en la generación y distribución de energía para mejorar la calidad de los servicios, y iv) incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el proceso de planificación y fortalecimiento de la capacidad institucional para dicha gestión en sectores específicos. Se procurará alcanzar estos objetivos mediante cinco operaciones de inversión existentes, cinco actividades relativas a servicios de conocimientos y operaciones de IFC. 22. El avance hacia el logro de los objetivos estratégicos es moderado. El Proyecto de Asistencia Técnica para el Sector Financiero ha contribuido a una completa reforma y la consiguiente actualización de los sistemas de pagos y, por ello, la República Dominicana fue seleccionada en 2010 como el “núcleo� de los Sistemas de Pago de América Central. Mediante el Proyecto de Agua y Saneamiento en Zonas Turísticas se respaldó la creación del Consejo Nacional del Agua. Mientras que el Préstamo de Asistencia Técnica para el Sector de la Energía Eléctrica se cerró en diciembre de 2010 con una calificación de moderadamente insatisfactorio, el Proyecto de Rehabilitación de la Red de Distribución de Electricidad está logrando avances, ya que la licitación ha finalizado y ha comenzado la construcción. Se espera que la gestión actual de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales tenga un impacto significativo en el desempeño del sector a mediano plazo. Como resultado de los lentos progresos alcanzados hasta la fecha, el Banco ha redoblado la supervisión de la operación de Recuperación de Emergencia y Gestión en Casos de Desastre. Como se detalla en el anexo 5, se está avanzando con una variedad de servicios de conocimientos, incluidos el Informe sobre crecimiento y pobreza en Quisqueya, elaborado por la República Dominicana y Haití, ATNC para servicios de la Tesorería, la certificación de la igualdad de género en las empresas como medio para enriquecer y promover la competitividad, y ATNC para la adaptación al cambio climático y la gestión de los riesgos de desastre. 8 23. Los compromisos de IFC durante el período de los años fiscales 2010-11 alcanzaron los US$85,5 millones, adicionales a los US$12 millones de préstamos sindicados de otras instituciones, lo cual incrementa el valor de la cartera de IFC en la República Dominicana a US$214,5 millones. El respaldo de IFC a la empresa distribuidora de gas natural comprimido Línea Clave, combinado con una línea de crédito para la energía sostenible extendida al Banco BHD, por valor de US$20 millones, ayudará a las pequeñas empresas de la República Dominicana a convertir sus equipos de fuelóleo pesado a gas natural, lo que generará tanto ahorros financieros como reducción de las emisiones de carbono. Con un respaldo de US$20 millones para la ampliación del aeropuerto de Punta Cana y US$17,5 millones para la expansión del puerto de Caucedo, IFC ha continuado respaldando grandes mejoras en la competitividad del país en relación con el turismo y el comercio. En el sector de las telecomunicaciones, el objetivo de IFC es promover una mayor competitividad con su apoyo a la expansión de WIND Telecom (US$16 millones en deuda subordinada más US$12 millones de un préstamo B). Por último, IFC brindó apoyo al Banco León con una línea de financiamiento para el comercio por valor de US$5 millones. Desde el ejercicio de 2006, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) ha garantizado la concesión del peaje en la carretera Santo Domingo-Samaná y está analizando otros posibles proyectos en el sector del transporte. Tercer objetivo estratégico: Mejorar la calidad del gasto público y el desarrollo institucional 24. En la EAP se propuso un enfoque estratégico para la gestión y el buen gobierno del sector público centrado en la calidad del gasto público. En vez de iniciar un programa amplio de fortalecimiento de la administración pública o considerar la gestión de gobierno como un objetivo general, tal como se hizo en la estrategia anterior, en esta EAP se busca lo siguiente, de forma más estratégica: i) mejor gestión presupuestaria; ii) avances hacia una presupuestación orientada por el desempeño, y iii) mayor capacidad de gestión en los municipios pobres. En vez de transformarse en operaciones de financiamiento separadas, estos objetivos de gestión se integrarían como elementos fundamentales de la EAP y se incorporarían en la serie de PPD para el PASS (múltiples reformas para generar una cultura de resultados en la administración pública), la operación de inversión Proyecto de Desarrollo Municipal (actividades de desarrollo institucional para reforzar la capacidad de los Gobiernos locales) y el PARSS2 en respaldo de la gestión basada en el desempeño en el sector de salud. Tres servicios de conocimientos ofrecen respaldo analítico adicional: ATNC referida a la calidad del gasto público, asistencia técnica programática no crediticia para sectores sociales y un examen institucional y de la gestión pública. Este enfoque reflejó en parte las enseñanzas de la estrategia de asistencia al país (CPS) del año fiscal 2006, cuando el ambicioso programa de respaldo del Banco para la reforma del sector público solo tuvo un éxito limitado. Se consideró que un alcance reducido y definido estaría en consonancia con las prioridades del Gobierno teniendo en cuenta las dificultades financieras y fiscales, y que guardaría clara relación con el énfasis en el sector social del primer objetivo estratégico de la EAP. Los avances han sido notables. En el anexo 5 se presentan detalles de estas actividades de asistencia técnica y medidas adicionales destinadas a fortalecer la capacidad de las instituciones encargadas de la rendición de cuentas y la capacidad fiduciaria en general. 9 Cuarto objetivo estratégico: Fortalecer la capacidad y obtener apoyo para promover la reforma 25. Mediante este objetivo estratégico se busca reforzar la demanda de buen gobierno, y se han ampliado los esfuerzos durante la aplicación de la EAP en respuesta a las mayores demandas de respaldo del Banco por parte del Gobierno, la sociedad civil y otros organismos financieros internacionales. El objetivo estratégico se basa en otra enseñanza de la CPS anterior: para promover, aplicar y mantener las reformas es necesario un sólido apoyo con capacidad suficiente para movilizar a las partes interesadas y los recursos necesarios. El objetivo apunta a lo siguiente: i) fortalecer la capacidad del Congreso para supervisar el presupuesto; ii) reforzar la capacidad de la sociedad civil para que se ocupe del análisis y el seguimiento presupuestario, y iii) aumentar la planificación participativa a nivel local. Al igual que en el objetivo estratégico 3, no se prevé una actividad de financiamiento separada, sino la incorporación de este proceso en otras operaciones de componentes referidos a la participación de organizaciones de la sociedad civil en el seguimiento de la ejecución de los programas y el fortalecimiento de los mecanismos de responsabilidad social. Se están aplicando dos servicios de conocimientos (una donación del Fondo de Desarrollo Internacional [FDI] para que el Congreso supervise la gestión de las finanzas públicas y ATNC para el fortalecimiento de la sociedad civil) que incluyen actividades para mejorar el acceso a la información y reforzar la capacidad del Congreso para analizar y supervisar la ejecución presupuestaria. Además, se han iniciado actividades adicionales en virtud de este objetivo estratégico, que a menudo están financiadas por fondos fiduciarios de terceros pero administradas por el Banco. Estos programas se centran en iniciativas para abordar la corrupción y mejorar los mecanismos de responsabilidad social. En el anexo 5 se proporcionan los detalles respectivos. Se ha preparado una nota sobre buen gobierno y lucha contra la corrupción para abordar los desafíos de gestión, en la que se tiene en cuenta la participación del Banco Mundial en el programa nacional referido a este tema y se analizan métodos para institucionalizar los avances y garantizar la sostenibilidad de las reformas. 26. Los avances hacia este objetivo son sólidos y se mantendrán durante el resto del período de la EAP, aunque se reconoce que llevará tiempo lograr resultados tangibles con este enfoque poco convencional. El esfuerzo financiado por el FDI se inició en el Congreso en 2009, y está mejorando la capacidad parlamentaria para analizar y controlar la ejecución presupuestaria, el impacto de los programas y el desempeño. Actualmente el Congreso tiene acceso a datos presupuestarios en línea y ha accedido a actividades de fortalecimiento de la capacidad sobre transparencia y comunicaciones, aptitudes que necesitaba para interactuar más activamente con la sociedad civil. Gracias al respaldo de la serie de PPD para el PASS, el Gobierno preparó —en estrecha consulta con la sociedad civil— y puso en marcha el Portal del Ciudadano Dominicano, una herramienta web fácil de usar que ofrece acceso público a información sobre el presupuesto. El Ministerio de Hacienda ha publicado en su sitio web informes de ejecución presupuestaria de fácil comprensión y una breve nota sobre el Presupuesto Ciudadano, en la que se resumen los principales datos y cifras del presupuesto. Juntas, estas dos herramientas ampliarán considerablemente la transparencia y la accesibilidad de la información presupuestaria. En el marco del Programa Solidaridad, se están llevando a cabo varias iniciativas para mejorar la supervisión ciudadana y la rendición de cuentas de los organismos. Se ha puesto en marcha en forma experimental un sistema de calificación comunitario de las transferencias monetarias condicionadas, mediante el cual se informa de la disponibilidad de los servicios de salud, educación y gestión de almacenes que 10 constituyen los beneficios del Programa Solidaridad, y de las operaciones del programa propiamente dichas. A partir de los resultados de la experiencia piloto, el Comité Intersectorial dedicado a las transferencias aprobó la ampliación del sistema de tarjetas de calificación comunitaria para alcanzar una escala nacional. En especial cabe destacar la IPAC, encabezada por el Gobierno y el Banco, que ha movilizado a otros 11 organismos internacionales de desarrollo y partes interesadas locales para establecer, controlar y transmitir la aplicación de una amplia variedad de iniciativas de lucha contra la corrupción. Hasta el momento, los resultados incluyen lo siguiente: i) la publicación de una herramienta web de fácil utilización que ofrecerá acceso público a información presupuestaria proporcionada por el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF); ii) un portal web con actualizaciones mensuales mediante el cual se informa al ciudadano de la provisión de electricidad prevista y real de cada circuito; iii) un nuevo marco de evaluación del desempeño para los funcionarios públicos que contribuirá a la profesionalización de la administración pública, y iv) la promulgación de un decreto presidencial para la aplicación de la cuenta única de la Tesorería. Como señal positiva de su amplio apoyo público, el comité organizador de la IPAC, compuesto por representantes del Gobierno, el sector privado y la sociedad civil, acordó recientemente continuar y asumir el liderazgo de la iniciativa más allá del mandato de apoyo de la comunidad internacional, a fin de mantener la aplicación a mediano plazo del conjunto de reformas que se están implementando. B. Desempeño y ejecución de la cartera 27. Se han observado mejoras en el desempeño de la cartera, aunque persisten los desafíos. La tasa de desembolsos aumentó del 4,9% en febrero de 2009 al 19,3% en febrero de 2010, aunque cayó al 11,2% en mayo de 2011. De igual manera, la demora promedio en la entrada en vigor de los proyectos mejoró considerablemente en el período de 12 meses que finalizó en febrero de 2010 (8,9 meses contra 13,9 meses durante el período anterior), pero subió a 9,9 meses en el año fiscal 2011, lapso superior al promedio de 8,7 meses de la región de América Latina y el Caribe, pero mejor que la media de 11,4 meses de América Central. Los progresos en el mejoramiento de las tasas de desembolsos y la reducción de las demoras en la entrada en vigor, aunque leves, son el resultado de esfuerzos concertados entre el personal que trabaja en el país y el Gobierno, lo cual incluyó la esquematización de las operaciones del Banco y los procesos de aprobación de préstamos por parte del Gobierno, la creación de un grupo de trabajo para hacer el seguimiento de las cuestiones de la cartera, y mayor capacitación y asistencia técnica proporcionada por la administración financiera y los especialistas en adquisiciones. Se ha extendido la mayoría de las operaciones de inversión. Solo una de las ocho operaciones tiene una calificación de “satisfactoria� en el avance de la implementación, mientras que el resto recibió una calificación de “moderadamente satisfactoria�. Durante las consultas de 2011 del examen de los resultados de las operaciones de cartera en el país, el Gobierno reconoció que se podría mejorar el desempeño de la cartera y se comprometió, junto con el Banco, a tomar medidas para lograr este objetivo. En dicho examen se detectaron deficiencias en la capacidad relativa a adquisiciones, atribuidas parcialmente a la elevada rotación del personal y la falta de suficientes funcionarios de adquisiciones en las unidades de ejecución de proyectos y, en menor medida a cuestiones de gestión financiera, que son los principales factores de determinan un desempeño deficiente de la cartera y bajas tasas de desembolsos. A tal fin, el Banco y el Gobierno están realizando una evaluación de problemas relativos a adquisiciones y gestión financiera, y prepararán un plan de acción para mejorar la ejecución de los proyectos. 11 C. Ajustes al programa de la EAP 28. Si bien la EAP se ha actualizado a partir de las circunstancias recientes y el diálogo continuo con el Gobierno, su enfoque y sus cuatro objetivos estratégicos continúan siendo válidos. El Banco ha ofrecido un apoyo financiero y de políticas oportuno y bien dirigido para satisfacer las urgentes necesidades del Gobierno en materia de estabilización y programas de crecimiento en una época difícil. Al mejorar su efectividad como asociado del país, el Banco está respaldando el esfuerzo fiscal, ofreciendo un valioso asesoramiento sobre políticas y experiencia de orden internacional en los sectores sociales, reforzando importantes iniciativas del Gobierno en lo que respecta a transparencia y rendición de cuentas, y complementando los recursos de otras instituciones. El financiamiento nuevo se ha complementado con servicios de conocimientos seleccionados que han contribuido a dar los ajustes finales a un programa estratégico de cuatro años. Aún persiste el desafío de aumentar los desembolsos relativos a las operaciones de inversión; sin embargo, la tasa ha mejorado y la mayoría de los recursos del Banco se ha redirigido a través de los PPD. 29. El Banco respondió a la crisis económica con un importante grado de financiamiento para políticas de desarrollo. A través de los PPD para el PASS se desembolsarán unos US$370 millones. La serie de PPD para el PASS finalizará después de la tercera instancia (de un total de cuatro fases previstas) pero se analizará la posibilidad de poner en marcha una nueva serie o una operación separada de tramo único, que dependerá del diálogo con el Gobierno. Las tres operaciones de inversión previstas ya entraron en vigor y se están ejecutando. Aunque no está contemplado en la EAP, en noviembre de 2009 se aprobó un PPD de US$150 millones para el Financiamiento del Sector Público y el Sector Social, que comenzó a desembolsarse poco tiempo después. El Proyecto de Protección Social (financiamiento adicional) y el Proyecto de Reforma del Sector de Salud complementan los PPD, y la operación sobre Desarrollo Municipal incluye un componente centrado en mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. 30. El Banco complementó su programa de financiamiento con labor analítica específica y asistencia técnica. Como se indica anteriormente, ha habido una amplia variedad de actividades de ATNC (financiadas por el Banco, los donantes o fondos fiduciarios) del Banco que proporcionaron un apoyo considerable a las reformas en materia de desempeño del sector social, gestión del sector público y demanda de una mejor gestión de gobierno. El Banco también ha logrado ampliar sus servicios de conocimientos más allá de lo previsto en la EAP, aprovechando los recursos de los donantes en ámbitos de interés común, como en el caso de un producto de financiamiento externo de USAID y el fondo fiduciario de la Unión Europea sobre gestión del gasto público. 31. Debido a que ya se puso en marcha buena parte del programa de la EAP, se prevén ajustes mínimos durante la segunda etapa de la estrategia; los cambios estarán determinados por la necesidad de actuar estratégicamente para dar prioridad al respaldo adicional. El financiamiento restante de la EAP alcanza apenas los US$70 millones, que de acuerdo con la estrategia original se comprometerían para la última operación sobre el PASS, correspondiente al año fiscal 2013. Durante las consultas del informe de situación, el Gobierno solicitó asistencia técnica y financiera adicional en varias esferas prioritarias: i) operaciones de apoyo presupuestario, incluida la continuación de las reformas sobre el PASS y/o financiamiento en apoyo de reformas de políticas para mejorar la gestión y la transparencia; ii) educación (el proyecto de educación se cerró el 31 de agosto de 2011); iii) 12 rehabilitación de la red de energía/electricidad (el proyecto existente se cerrará el 31 de diciembre de 2012); iv) actividades del Programa Regional Avanzado de Mejoramiento de la Infraestructura de Comunicaciones para el Caribe (CARCIP); v) actividades del Proyecto para el Desarrollo de la Juventud (financiamiento adicional), y vi) Asistencia Técnica para la Suprema Corte de Justicia. El 17 de noviembre de 2011, el Directorio Ejecutivo aprobó financiamiento adicional por valor de US$20 millones para el Proyecto de Recuperación de Emergencia y Rehabilitación, que cubrirá los gastos excedentes ocasionados por la inflación y mejoras en el diseño para garantizar la capacidad de adaptación de la infraestructura rehabilitada. Además, la República Dominicana participará en el CARCIP (el financiamiento del BIRF podría ser de aproximadamente US$27 millones), un proyecto de financiamiento regional para mejorar la infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones, que se planea presentar al Directorio Ejecutivo en la primera mitad de 2012. Las decisiones sobre el uso del resto de la capacidad crediticia dependerán de los resultados de los diálogos que se mantienen con el Gobierno. Cuadro 1. Financiamiento de la EAP y Programa de Actividades de Análisis y Asesoría de los años fiscales 2010-13 Programa de financiamiento de la EAP Programa de financiamiento del Informe (en millones de US$) de situación de la EAP (en millones de US$) Año fiscal 2010 Valores efectivos del año fiscal 2010 Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales (PPD) US$ 150 (PPD) US$150 Programa de Inversión en los Sectores Sociales US$ 10 Programa de Inversión en los Sectores Sociales US$ 10 Segunda Fase del Préstamo Adaptable para Programas para Segunda Fase del Préstamo Adaptable para Programas para el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSS2) US$ 30 (PARSS2) US$ 30 Desarrollo Municipal US$ 20 Desarrollo Municipal US$ 20 Total del año fiscal 2010 US$210 Total del año fiscal 2010 US$210 Actividades de análisis y asesoría: Actividades de análisis y asesoría: Informe sobre crecimiento y pobreza en Quisqueya, elaborado por la República Dominicana y Haití Año fiscal 2011 Valores efectivos del año fiscal 2011 Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales (segundo PPD) US$150 (segundo PPD) US$150 Total del año fiscal 2011 US$150 Total del año fiscal 2011 US$150 Actividades de análisis y asesoría: Actividades de análisis y asesoría: ATNC para la prevención de la gripe Asistencia técnica programática no crediticia para sectores Examen institucional y de la gestión de los programas sociales Adaptación al cambio climático y gestión de los riesgos de ATNC para la prevención de la gripe desastre Examen institucional y de la gestión de los programas ATNC para servicios bancarios de la Tesorería para el país Año fiscal 2012 Previsiones para el año fiscal 2012 Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales Desempeño y Rendición de Cuentas en los Sectores Sociales (tercer PPD) US$70 (tercer PPD) US$ 70 Total del año fiscal 2012 US$70 CARCIP US$ 27 Recuperación de Emergencia y Rehabilitación (financiamiento adicional) US$ 20 Total del ejercicio de 2012 US$117 Actividades de análisis y asesoría: Actividades de análisis y asesoría: FDI para el fortalecimiento de la supervisión del Congreso Asistencia técnica programática no crediticia para sectores ATNC para el sector de la energía y la inversión sociales ATNC para la competitividad FDI para el fortalecimiento de la supervisión del Congreso ATNC para servicios bancarios de la tesorería para el país ATNC para el sector de la energía y la inversión ATNC para la adaptación al cambio climático y gestión de los riesgos de desastre 13 Programa de financiamiento de la EAP Programa de financiamiento del Informe (en millones de US$) de situación de la EAP (en millones de US$) ATNC para la gestión de gobierno ATNC para la competitividad ATNC para servicios bancarios de la Tesorería para el país Informe sobre crecimiento y pobreza en Quisqueya, elaborado por la República Dominicana y Haití ATNC para el fortalecimiento de la sociedad civil Año fiscal 2013 Previsiones para el año fiscal 2013 Desempeño y rendición de cuentas en los sectores sociales PPD para apoyo presupuestario (para analizar las (cuarto PPD) US$70 prioridades del programa vinculado con el PASS) US$70 Actividades de análisis y asesoría: Actividades de análisis y asesoría: ATNC para la calidad y la eficiencia del gasto público ATNC para la calidad y la eficiencia del gasto público ATNC programática para la cohesión social Asistencia técnica programática no crediticia para sectores ATNC para el fortalecimiento de la sociedad civil sociales ATNC para el fortalecimiento de la sociedad civil Total de financiamiento de los años fiscales Total de financiamiento de los años fiscales 2010-13 US$500 2010-13 US$547 32. El Marco de Resultados (anexo 1) se ha ajustado en forma correspondiente para reflejar mejor los resultados previstos en las cuatro esferas estratégicas del programa de la EAP. En general, los cambios son mínimos y consisten en ajustes para hacer coincidir los objetivos con el ciclo de la EAP (salud), reflejar cambios en los indicadores de los proyectos (por ejemplo, en el contexto del PASS ya no se controla la terminación de la escuela) y ampliar los objetivos para contemplar demoras en la entrada en vigor (Proyecto de Desarrollo Municipal). 33. Se prevé que la República Dominicana enfrentará grandes desafíos para mejorar la eficiencia, la eficacia y el nivel de transparencia en todo el sector público para ofrecer servicios sociales y promover el crecimiento. Afortunadamente, las perspectivas de crecimiento económico impulsado por el sector privado son buenas a mediano plazo. Esto debería ofrecer algo de margen fiscal y político para continuar ampliando las mejoras en las operaciones del Gobierno. El fortalecimiento de la capacidad, los ajustes de políticas y las mejoras de organización en lo que respecta a gasto social, energía, transparencia y rendición de cuentas que respaldan la EAP y otros donantes podría favorecer un avance continuo, si se mantiene durante la transición política. Claramente, el hecho de evitar la regresión de la pobreza experimentada en 2003-04 es un logro notable. Para proteger estos avances, el Banco necesitará continuar la colaboración con todas las partes interesadas nacionales y externas, mantener su presencia en las deliberaciones sobre políticas y reforzar el enfoque de la EAP para centrarse en esferas que requieren el compromiso del Gobierno. Será necesario redoblar los esfuerzos de supervisión de la cartera de operaciones de inversión, clave para la aplicación de varias políticas de reforma vinculadas con los PPD y la EAP para recuperar el impulso alcanzado en materia de ejecución y desembolsos. 34. La participación del Banco seguirá centrándose en las cuestiones principales. El Banco continuará proporcionando apoyo en relación con las cuatro esferas prioritarias de la EAP, es decir, gasto social más eficiente y eficaz, competitividad, mejor gasto público y fortalecimiento de las capacidades y obtención de apoyo para la reforma hasta el año fiscal 14 2013. También preparará los antecedentes analíticos necesarios para centrar la participación en una perspectiva a más largo plazo en el próximo período de la EAP. Esto podría permitir que el Gobierno, respaldado por el Banco, se dedicara a consolidar las iniciativas en curso sobre políticas sociales, mejorar la competitividad y la productividad y avanzar más en la reforma del sector público. El Banco y el Gobierno continuarán el diálogo sobre las solicitudes de apoyo adicional del Gobierno, incluido el apoyo presupuestario adicional, si surgiera la necesidad de contar con financiamiento externo. Las deliberaciones se centrarán en la identificación de las principales esferas de desarrollo en las que se podrían obtener resultados tangibles a través del respaldo adicional del Banco. 35. La estrategia de IFC en la República Dominicana se armonizará mejor con la estrategia de IFC para el Caribe, con cuatro pilares estratégicos: i) inclusión financiera, mediante inversiones y servicios de asesoría a las instituciones financieras para que mejoren el acceso de las microempresas, las pymes y los hogares al financiamiento; ii) competitividad, mediante inversiones que respalden la infraestructura, la logística comercial, la educación y la integración regional y servicios de asesoría en esferas tales como el gobierno de las empresas; iii) cambio climático, mediante el apoyo continuo al sector de la energía, directamente y a través de instituciones financieras; iv) capacidad de adaptación a las crisis, a través de la consolidación de los mercados locales de capital y el respaldo a la diversificación de la economía del país. 36. Los riesgos señalados en la EAP se han gestionado adecuadamente, pero aún persisten y se suman al riesgo de retrocesos institucionales y de políticas durante el período electoral o de transición. No se han producido interrupciones en la implementación debidas a una coordinación deficiente entre los ministerios principales o los ministerios encargados de los gastos. Una estrecha coordinación del Banco con los ministerios, su notable compromiso con el programa (especialmente las reformas respaldadas mediante los PPD) y el incentivo general para resolver cuestiones con rapidez y garantizar así los desembolsos de PPD necesarios han logrado prevenir o superar los problemas de coordinación. 37. Fue posible contener los riesgos económicos ya que el Gobierno aplicó políticas macroeconómicas sólidas y se coordinó el programa de estabilización del FMI en estrecha colaboración con el BID y el Banco. El crecimiento no se ubicó en valores negativos y es alto en comparación con los parámetros regionales. No se ha producido ningún desastre natural durante el período de la EAP y, de hecho, el terremoto de Haití ha impulsado las exportaciones de República Dominicana. Sin embargo, siempre se deben prever los desastres naturales en este país geográficamente vulnerable y con actividad sísmica. 38. Actualmente se mitigan los riesgos externos provenientes de la escasa cobertura de las reservas gracias al programa del FMI, el acceso relativamente favorable a los mercados internacionales y las importantes entradas de IED. Sin embargo, una conmoción externa podría conducir a una escasez de divisas, lo cual se vería amplificado por la ausencia de un nuevo programa del FMI (el programa actual finaliza en el primer trimestre de 2012, y esto también podría frenar el impulso de la reforma estructural). Si bien estos riesgos externos continúan siendo sustanciales, existen factores de mitigación, como la sólida gestión macroeconómica, que incluye el crecimiento en tamaño y sofisticación del mercado interno de deuda y una supervisión financiera y bancaria mejorada. 15 39. Los riesgos operacionales señalados en la EAP se relacionan con una escasa colaboración multisectorial en el Gobierno y en el Banco, así como con problemas de capacidad de las contrapartes en lo que respecta a gestión financiera y adquisiciones. La colaboración entre sectores parece funcionar notablemente bien para ambos lados, como lo demuestra la variedad de avances en las esferas del sector público y la sociedad civil en asociación con los organismos encargados del gasto. Los problemas fiduciarios continúan obstaculizando varias operaciones de inversión, a pesar de la mayor capacitación, y es probable que continúen siendo un desafío. La cartera ha estado sujeta a un seguimiento sistemático y a exámenes anuales conjuntos. 40. Los riesgos políticos pueden ir en aumento debido a las próximas elecciones y la transición. Independientemente del resultado de la elección presidencial de mayo de 2012, es probable que se reemplacen las principales contrapartes y los promotores de la reforma dentro de los organismos sociales. Durante el período de elecciones, siempre existen riesgos de retrocesos en las reformas (reaparición de más clientelismo en la distribución de los subsidios, búsqueda menos activa de casos de robo de electricidad o evasión impositiva, etcétera). Las próximas elecciones presidenciales podrían tener cierto impacto en el ritmo —y posiblemente el enfoque— de las operaciones en el país, por lo que el Banco impulsará un programa reforzado de consultas con las partes interesadas, incluso de la oposición, con el propósito de generar comprensión y respaldo para las operaciones, como un esfuerzo clave y no partidista por promover el desarrollo económico y social. 16 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) Primer objetivo estratégico: Fortalecer la cohesión social, ampliar el acceso a los servicios sociales y mejorar su calidad Garantizar el acceso a servicios de Financiamiento salud de calidad  Mejorar las adquisiciones  Reforma del Sector Salud II estratégicas de medicinas e Indicador 1: Evaluación de riesgos de (año fiscal 2010):  Mejorar los servicios de atención Indicador 1: El 30% de las insumos médicos. embarazadas: 5,2% (octubre de 2011). La US$30 millones de la salud maternoinfantil en la embarazadas se somete a una Indicador 3: Número de regiones cifra es una estimación inferior a los números  Reforma del Sector Salud I población a la que van dirigidos evaluación de riesgos antes de donde se elaboran informes reales debido a que el Sistema de Gestión (año fiscal 2003): los programas. la 15.a semana de embarazo en mensuales sobre la cantidad de Clínica (SGC) se encuentra en la fase inicial de US$30 millones al menos dos regiones (para personas pobres a las que se les implementación.1.  Serie de PPD para el Indicador 1: El 50% de las 2013). recetaron medicamentos en el Desempeño y la Rendición embarazadas se somete a una nivel de atención primaria y que de Cuentas de los Sectores evaluación de riesgos antes de la 15.a Valor de referencia: 0,43%, efectivamente recibieron esos Sociales (PASS) (años semana de embarazo en al menos dos según datos del Sistema de medicamentos dentro de las Indicador 2: Vacunación de niños: menos fiscales 2010, 2011, 2012): regiones (para 2013). (El valor de Gestión Clínica (SGC) 48 horas. del 1% (octubre de 2011). La cifra es una US$370 millones referencia se establecerá durante el correspondientes a las dos Valor de referencia: Ningún estimación inferior a los números reales debido  PPD para el Financiamiento primer año). regiones que participan en el informe mensual (2009) a que SGC se encuentra en la fase inicial de del Sector Público y el Segundo Programa de Apoyo a implementación. Los registros disponibles del Sector Social (año fiscal Indicador 2: El 60% de los niños de la Reforma del Sector Salud Meta: Establecer un Sistema Programa de Inmunización contienen datos 2010): US$150 millones menos de 15 meses está al día con el (PARSS2). Único de Gestión de clasificados por tipos de vacuna y no por calendario de vacunación establecido Medicamentos e Insumos calendario completo de vacunación. Actividades de análisis y en los protocolos nacionales (para (SUGEMI), con su Los registros consignan los siguientes índices asesoría 2013). (El valor de referencia se Indicador 2: El 40% de los correspondiente sistema de de vacunación para niños menores de 1 año:  Donación del Fondo de establecerá durante el primer año). niños de menos de 15 meses información y brindar Sarampión: Desarrollo Internacional está al día con el calendario de capacitación para facilitar la Región 6: 69,2% (FDI) para combatir la gripe vacunación establecido en los elaboración de informes en al Región 8: 81,4% aviar y humana (año fiscal protocolos nacionales (para menos una región (2013). 2009): US$1 millón. Entidad 2012). DPT3: asociada: Instituto Región 6: 77% Interamericano de Valor de referencia: 0%, Región 8: 90,6% Cooperación para la según datos del SGC Agricultura (IICA). correspondientes a las dos Indicador 3: Sistema Único de Gestión de regiones que participan en Medicamentos e Insumos (SUGEMI): El 1 El Banco examinará las metas correspondientes al indicador de salud en consulta con el Gobierno el año entrante, de modo de dejar pasar un tiempo prudencial para la implementación del SGC (que se inició en febrero de 2011). En caso de que el SGC continúe utilizándose por debajo de sus posibilidades, el equipo del Banco buscará otras fuentes de datos. 17 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) el Segundo Programa de proceso ha avanzado en lo que respecta al Apoyo a la Reforma del desarrollo de procedimientos comunes para Sector Salud (PARSS2). presentar informes, lo que incluye el uso de formularios para todos los Servicios Regionales de Salud. Brindar acceso a una educación de  Para 2013, el 80% de los Indicador 1: Las TMC y la educación: Financiamiento mejor calidad en todos los niveles beneficiarios del programa de Proporción de niños de entre 7 y 14 años  Serie de PPD para el PASS Educación en la primera infancia, TMC cumple con las matriculados en la escuela primaria o media (años fiscales 2010, 2011, educación básica y secundaria Indicador 1: Las TMC y la exigencias relativas a la para el año escolar precedente: 2012): US$370 millones  Lograr mayor calidad de la educación: Se incrementa la educación (valor de Agosto de 2010: 95,2%  Educación para la Primera educación y ampliar el acceso a proporción de niños incluidos referencia por determinar). Julio de 2011: 93,4% Infancia (año fiscal 2003): ella. en el programa de TMC que: i) US$42 millones Indicador 1: Se incrementa la están matriculados en proporción de niños incluidos en el establecimientos de educación Indicador 2: Matriculación neta en programa de transferencias monetarias básica y asisten a ellos; ii) establecimientos de educación para la condicionadas (TMC) que: i) han asisten a establecimientos de primera infancia: 67,87% (2009) finalizado al menos un año de educación secundaria. educación en la primera infancia; ii) se han matriculado en la escuela primaria, asisten a ella y la han completado; iii) asisten a la escuela secundaria. Indicador 2: Matriculación (Valores de referencia y metas por neta en establecimientos de Se validan nuevos parámetros Indicador 3: Nuevos parámetros para la determinar). educación para la primera para la evaluación de alumnos en evaluación de alumnos: Se ha alcanzado la infancia: Se modificó la meta, la educación para la primera meta, tal como demuestran las cuatro Indicador 2: La matriculación neta de ahora fijada en 69%. infancia, básica y secundaria. resoluciones firmadas por el Ministerio de los niños más pobres en los Educación entre 2009 y 2011, en las que se establecimientos de educación de la validan nuevos parámetros para la evaluación primera infancia se incrementa al 86% de alumnos de nivel pre-escolar, del primero y al momento del cierre del proyecto. el segundo ciclo de la educación básica y del nivel secundario. Se validan nuevos parámetros para la evaluación de alumnos en la educación para la primera infancia, básica y secundaria. Indicador 3: Comienzan a aplicarse los nuevos parámetros para la evaluación de alumnos. Protección de la población Financiamiento: vulnerable  Las políticas Indicador 1: El TMC y los hogares que  Programa de Inversión en Mejorar las condiciones de vida de la gubernamentales para los viven en la pobreza extrema. En noviembre Sectores Sociales (año fiscal 18 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) población. sectores sociales están de 2010, el 70% de los hogares que viven en la 2008): US$19,4 millones.  Mejorar la calidad de los claramente identificadas en pobreza extrema participan del programa  Financiamiento adicional programas de protección social (el un documento normativo y se Solidaridad de TMC. para el Programa de programa de TMC) y ampliar su reflejan en los documentos Inversión en Sectores cobertura. presupuestarios. Sociales (año fiscal 2010): Indicador 1: Porcentaje de Indicador 4: El plan renovable Indicador 4: Directrices de mediano plazo US$10 millones. Indicador 1: Porcentaje de hogares hogares que viven en la de mediano plazo y el marco sobre la política de protección social. Se ha  Serie de PPD para el PASS que viven en la pobreza extrema y pobreza extrema y participan en presupuestario de 2011 logrado lo previsto: se aprobó el Plan Nacional (años fiscales 2010, 2011, participan en el programa de TMC. el programa de TMC establecen directrices de Plurianual del Sector Público 2010-12 y el 2012): US$370 millones. Valor de referencia: 51% mediano plazo para la política de Plan Nacional Plurianual del Sector Público  Proyecto para el Desarrollo (1/2009). Meta: 85% (12/2013) protección social, con 2011-14. de la Juventud (año fiscal Meta: 85% (6/2012). proyecciones referidas a su 2006): US$25 millones. cobertura, el presupuesto estimado y las bases de Actividades de análisis y Indicador2: Los beneficiarios evalúan Este ya no es un indicador del financiamiento. asesoría: la calidad general de la atención y el marco de resultados del PPD Valor de referencia: En proceso  Análisis programático de los servicio del programa de TMC (una para el PASS, pero se ha de elaboración (2009). sectores sociales (año fiscal encuesta de percepción de los realizado una encuesta inicial Meta: Para el año fiscal 2011. 2010). beneficiarios realizada al cierre del de beneficiarios y se prevé Indicador 3: Capacitación para los jóvenes: PPD para el PASS en 2013). encarar otra durante el año Ya se ha alcanzado el número previsto de fiscal 2012. beneficiarios.  Hasta abril de 2011 se había brindado capacitación a 29 000 jóvenes en situación  Mejorar las perspectivas de Indicador: Al menos el 65% de de riesgo. empleo de los jóvenes pobres en los beneficiarios están Se brindó capacitación a 25 000 situación de riesgo. empleados en relación de jóvenes en situación de riesgo. Indicador 3: El 60% de los jóvenes dependencia o son que recibieron capacitación cuentapropistas seis meses encontraron empleo en los seis meses después de su graduación. posteriores a la finalización del programa. Segundo objetivo estratégico: Promover la competitividad en un entorno económico sostenible y con capacidad de recuperación Mejorar la competitividad del país  Concluyen las actividades de  Informe de la República Dominicana y Actividades de análisis y análisis y asesoría y las Haití sobre crecimiento y pobreza en asesoría: Para 2013, el Gobierno deberá deliberaciones en materia de Quisqueya, Se celebró una reunión  Servicios bancarios de la tener acceso a una base políticas, y se las difunde. decisoria en noviembre de 2011. Tesorería para el país informativa más amplia (datos y  Las actividades de la Tesorería del Banco  Competitividad hechos) para tomar decisiones han permitido al Banco Central  Informe de la República normativas mejor fundadas en las incrementar su capacidad de inversión para Dominicana y Haití sobre esferas de estabilidad el manejo de reservas en moneda crecimiento y pobreza en macrofinanciera, competitividad y extranjera; se brindó capacitación a los Quisqueya (año fiscal 2012) relaciones económicas en la isla La gerentes financieros. Española. Inversiones y asistencia técnica 19 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) de IFC:  Sector financiero y sector real Reforma de la manera de hacer negocios  Crear la infraestructura básica Financiamiento: en apoyo de un entorno propicio Respaldar el surgimiento de Indicador 1: El proceso de selección y  Primer Préstamo Adaptable para los negocios un entorno propicio para una  Se firma el contrato para el contratación de los consultores a cargo de para Programas (APL) para gestión más eficiente del desarrollo de la estrategia del la estrategia está llegando a su fin; se ha el Proyecto de Agua y  Agua: Mejorar el desempeño de sector de abastecimiento de sector de abastecimiento de comenzado a organizar talleres de Saneamiento en Zonas las empresas de agua y agua y saneamiento agua y saneamiento. preparación y debate bajo la dirección del Turísticas (año fiscal 2009): saneamiento en la región de Puerto Instituto Nacional de Aguas Potables y US$27,5 millones. Plata. Indicador 1: Se adopta una  Se crea la Mesa del Agua. Alcantarillados (INAPA).  Proyecto de Asistencia Indicador 1: El porcentaje de hogares estrategia nacional de Técnica para el Sector de conectados a la red de saneamiento abastecimiento de agua y  Las empresas de En agosto de 2011 se creó la Mesa del Energía (año fiscal 2004): pasa del 60% al 80% en la región de saneamiento abastecimiento de agua y Agua. US$7,3 millones. Puerto Plata en 2013. saneamiento han firmado  PPD para el Financiamiento Indicador 2: En 2013 aumenta del acuerdos de desempeño. La Mesa del Agua celebra regularmente del Sector Público y el 50% al 70% la cantidad de plazas de Mejorar el desempeño de la  Se contratan asesores valiosas reuniones con partes interesadas Sector Social (año los hoteles de la región de Puerto Plata empresa de abastecimiento de técnicos para las tres del sector. fiscal 2010): conectadas a las redes municipales de agua y saneamiento de la empresas de agua y US$150 millones. saneamiento. región de Puerto Plata y en alcantarillado.  Proyecto de Rehabilitación otras dos corporaciones. Indicadores 2 y 3: Se firmó un contrato de de la Red de Distribución de  Energía: Lograr mayor eficiencia desempeño y hay otros dos en preparación. Electricidad (año en la distribución y generación de fiscal 2008): electricidad para mejorar la calidad Indicador 2: Se completa el US$42 millones. del servicio. plan de negocios y el de Indicador: Se reduce el promedio de modernización de las empresas Actividades de análisis y las pérdidas en la distribución de de abastecimiento de agua y asesoría: electricidad. saneamiento que participan en  Sector energético (asociado: Valor de referencia: 28,4% (30 de el programa. BID). abril de 2009).  Asistencia técnica no Meta: 16,4% (2013). Indicador 3: Las empresas de crediticia (ATNC) sobre abastecimiento de agua y competitividad saneamiento cumplen con los Indicador 4: �ndices de recuperación de  Informe de la República objetivos de los acuerdos de costos, por empresa (EdeNorte, EdeSur, Dominicana y Haití sobre desempeño operativo y EdeEste) Si bien no se dispone de datos sobre crecimiento y pobreza en empresarial. los avances, se estima que es posible alcanzar Quisqueya, (año fiscal las metas. 2012). Indicador 4: �ndices de  ATNC: Servicios bancarios recuperación de costos, por de la Tesorería para el país. empresa (EdeNorte, EdeSur, 20 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) EdeEste). Inversiones y asistencia técnica Valor de referencia (datos de de IFC: diciembre de 2010):  Energía EdeNorte: 63%  Transporte y logística EdeSur: 53% EdeEste: 62% Meta: EdeNorte: 71% EdeSur: 75% EdeEste: 75% Mejorar la capacidad para  Se elabora un plan de acción Financiamiento: gestionar los riesgos de desastre. con prioridades para una Indicador 1: Se incluyen aspectos de la  Préstamo para la Reducir el impacto de los desastres gestión integral de los riesgos gestión de los riesgos de desastre en los Recuperación de naturales en el nivel nacional. planes territoriales y de inversión. En el año Emergencia y Gestión en  La gestión de los riesgos de fiscal 2012 se pone en marcha un proyecto de Casos de Desastre (año desastres se incorpora en las  Se mejora el seguimiento y la ATNC. fiscal 2008): operaciones del Ministerio de prevención de la gripe aviar y US$80 millones Economía, Planificación y humana mediante sistemas de  Financiamiento adicional Desarrollo. Indicador 1: Para fines de alerta temprana. Indicador 2: Marco de gestión de la para la Recuperación de Indicador 1: Se incluyen aspectos de 2013, se incluyen aspectos Indicador 4: Se reduce de 7 a 4 seguridad de las presas: Después de diversas Emergencia y Gestión en la gestión de los riesgos de desastre en de la gestión de los riesgos días el tiempo que se demora en demoras, se han concluido los planes y los Casos de Desastre (año los planes territoriales y de inversión. de desastre en los planes informar sobre enfermedades de estudios para consolidar los Departamentos de fiscal 2012): territoriales y de inversión. las aves de corral en el nivel Hidrología y Seguridad de Presas del Instituto US$20 millones.  Se fortalece la capacidad para la local. Nacional de Recursos Hídricos. gestión de los riesgos en sectores Actividades de análisis y específicos (por ejemplo, los asesoría: recursos hídricos, la electricidad). Indicador 3: Los funcionarios con  ATNC sobre adaptación al Indicador 2: Se actualiza y se aplica el responsabilidades vinculadas a la gestión de cambio climático y gestión marco para la gestión de la seguridad riesgos pueden acceder a datos más precisos de los riesgos de desastre. de las presas. Indicador 3: Para 2013, los y confiables sobre las condiciones  Gripe aviar (año fiscal funcionarios con meteorológicas y el flujo de los ríos. Se 2009). Asociado: IICA. Indicador 3: Para 2012, los responsabilidades mejora la red de observatorios de condiciones funcionarios con responsabilidades vinculadas a la gestión de hidro-meteorológicas. Se espera que, al cierre vinculadas a la gestión de riesgos los riesgos pueden acceder a del proyecto, puedan transmitir datos (sobre pueden acceder a datos más precisos y datos más precisos y condiciones meteorológicas y flujos de ríos) en confiables sobre las condiciones confiables sobre las tiempo real. meteorológicas y el flujo de los ríos. condiciones meteorológicas y el flujo de los ríos. Indicador 4: Logrado. Se redujo a 1 día el 21 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) tiempo que se demora en informar sobre enfermedades de las aves de corral en el nivel local. Tercer objetivo estratégico: Mejorar la calidad del gasto público y el desarrollo institucional Mejorar la calidad, la rendición de Financiamiento: cuentas y la eficiencia en el uso de  Serie de PPD para el PASS los recursos públicos  Se reduce la brecha entre el Indicador 1: Asignaciones presupuestarias (años fiscales 2010, 2011, Gestión de los sectores sociales presupuesto y los gastos en el marco de los programas sociales: La 2012): US$370 millones. guiada por el desempeño reales. calificación del indicador 1 pasó de D a C en el  Mejorar la gestión presupuestaria Valor de referencia: Los PEFA de 2010. No se registran mejoras en el Actividades de análisis y Indicador 1: Las partidas indicadores 1 y 2 del PEFA indicador 2. asesoría: presupuestarias son adecuadas para tienen una calificación de D y  ATNC referida a la calidad hacer frente a las asignaciones C (2007). del gasto público (año fiscal correspondientes a los programas Meta: Obtener una Se han firmado y aplicado acuerdos de 2010) (asociados: BID, sociales, y el presupuesto de los calificación de B para fines desempeño con los ministerios de Salud y Unión Europea). sectores sociales se ejecuta según lo de 2012. Educación. El Gobierno aprobó un decreto  Examen institucional y de la previsto, lo cual se refleja en los con el que se reglamenta el artículo 14 de la gestión pública. indicadores 1 y 2 de la evaluación del  Se firman acuerdos de Ley de Presupuesto y en el que se dispone  Actividades vinculadas con gasto público y la rendición de cuentas desempeño que abarcan los diseñar y aplicar acuerdos de desempeño, y se la capacidad para aplicar financieras (PEFA) (credibilidad del sectores sociales prioritarios firmaron acuerdos de este tipo con los salvaguardias. presupuesto). (entre ellos, la salud y la ministerios de Salud y Educación para sus Valor de referencia: educación). programas de inversión prioritarios. Indicador 1: D Valor de referencia: En Indicador 2: C (2007) proceso de elaboración Meta: Puntaje equivalente a "A" (2009). Indicador 2: Se elabora un plan plurianual en los sectores identificados Meta: Acordado para los y un marco presupuestario creíbles para los (2013) luego de una evaluación de sectores sociales prioritarios sectores sociales. El Gobierno aprobó el Plan las asignaciones. (año fiscal 2012). Nacional Plurianual del Sector Público 2010- 13, dirigido a subsanar las deficiencias en los  Lograr un avance importante hacia  Se dispone de estadísticas servicios de educación, salud y nutrición. Este la gestión presupuestaria basada en precisas para estimar los es el primer paso para elaborar un marco de el desempeño. resultados de las políticas. gastos de mediano plazo. La calificación de los Indicador 2: Se elabora un plan Indicador 4: Para 2012 se indicadores 11 y 12 del PEFA mejoró, pues plurianual y un marco presupuestario generan cifras oficiales sobre pasó de D en 2007 a B y C+, respectivamente, creíbles para los sectores sociales (año Indicador 3: En los pobreza y se las difunde en 2010. fiscal 2013). documentos presupuestarios ampliamente al menos una vez. Valor de referencia: En proceso de se presenta información Indicador 3: En el presupuesto se presenta elaboración (2009). precisa y oportuna sobre el información sobre el desempeño, con la que Meta: Abarcar los sectores sociales desempeño, en la que se se vinculan de manera general los insumos a (año fiscal 2013)2. vinculan de manera general los productos, los resultados y las los insumos a los productos, asignaciones: Logrado. El 31 de agosto, los Indicador 3: En los documentos los resultados y las ministerios de Salud y Educación firmaron 2 Mejoran los puntajes de los indicadores 11 y 12 del PEFA (presupuestación basada en las políticas), que pasan de D (2007) a B. 22 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) presupuestarios se presenta asignaciones. acuerdos de desempeño que abarcan los información precisa y oportuna sobre Meta: Cobertura para los programas prioritarios de sus respectivas áreas el desempeño, en la que se vinculan de programas prioritarios de con los ministerios de Economía, Planificación manera general los insumos a los salud y educación (año y Desarrollo, de Hacienda y de Administración productos, los resultados y las fiscal 2013). Pública. asignaciones. Meta: Cobertura para los sectores sociales prioritarios (año fiscal 2013). Valor de referencia: Ninguno en el presupuesto de 2008. Fortalecer la capacidad de los  Para diciembre de 2012 se Indicador: Los 15 municipios rurales Financiamiento: Gobiernos locales brinda capacitación en participantes muestran un nivel básico de  Desarrollo Municipal (año Descentralización y desarrollo adquisiciones y gestión capacidad en adquisiciones, gestión fiscal 2010): territorial financiera y de los recursos financiera y de los recursos humanos: US$20 millones.  Incrementar la capacidad de humanos en 15 municipios.  Se han conformado Consejos de Desarrollo gestión de los municipios rurales (Se cambió la fecha a 2013). Municipal en los cinco municipios piloto; pobres. la capacitación concluirá a fines del año Indicador: Los 15  Se elabora una estrategia civil 2011. Indicador: Los 30 municipios rurales municipios rurales que territorial nacional antes de que participan en el programa participan en el programa diciembre de 2011. (Se  Ha comenzado el proceso de validación de muestran un nivel básico de capacidad muestran un nivel básico de cambió la fecha a 2012). los diagnósticos sobre los municipios en las en las áreas de adquisiciones, gestión capacidad en las áreas de cinco comunas piloto; se terminarán de financiera y de los recursos humanos adquisiciones, gestión elaborar y se acordarán los planes de (encuesta a una muestra de la financiera y recursos acción institucionales hacia fines del año población de esos municipios). humanos (se revisó el civil 2011. número de municipios para lograr correspondencia con  Los municipios piloto han comenzado a el documento del proyecto). establecer las unidades básicas necesarias para cumplir con los requisitos legales; se espera que la capacitación de estas unidades concluya antes del fin del año civil 2011. Cuarto objetivo estratégico: Fortalecer la capacidad y obtener apoyo para promover la reforma 23 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) Lograr un proceso de formulación Financiamiento: de políticas más participativo  Se ha elaborado un Indicador 1: Se crea la Oficina Permanente  Serie de PPD para el PASS  Fortalecer las capacidades del instrumento basado en la web de Asesoría del Congreso Nacional: Se creó (años fiscales 2010, 2011, Congreso para supervisar el para obtener información la OPA, cuyo personal fue contratado en 2012): US$370 millones presupuesto. sobre gestión financiera, función de sus méritos.  Proyecto de Desarrollo Indicador 1: Se crea la Oficina denominado “Consulta Municipal (año fiscal 2010): Permanente de Asesoría del Congreso Amigable�, de acceso US$20 millones. Nacional (OPA), con personal público. Indicador 2: Se establece un observatorio contratado en función de sus méritos, Indicador 4: El público puede activo y permanente del presupuesto, Actividades de análisis y que elabora periódicamente informes acceder a una interfaz basada en manejado por una coalición de asesoría: sobre análisis del presupuesto (año la web y conectada con el organizaciones de la sociedad civil: Logrado.  Fondo de Desarrollo fiscal 2013). Sistema Integrado de Gestión El Observatorio de Políticas Sociales del Institucional para el Financiera (SIGEF). Centro Juan Montalvo publicó tres informes en Fortalecimiento de la  Fortalecer la capacidad de la Valor de referencia: El colaboración con la Comisión de Pobreza y Supervisión del Congreso sociedad civil para analizar el SIGEF no es de acceso Política Fiscal de Foro Ciudadano, en la que  ATNC sobre fortalecimiento presupuesto y efectuar su público (año fiscal 2009). participan más de 150 OSC; se brindó de la sociedad civil. seguimiento. Meta: El SIGEF tiene una capacitación a nueve grupos de comunidades  Fondo Fiduciario para el interfaz basada en la web, pobres sobre seguimiento de la ejecución Fomento y la Incorporación fácil de usar y de acceso presupuestaria. de las Cuestiones de Género público (año fiscal 2013). en las OSC de la República Dominicana (año fiscal 2012). Indicador 2: Se establece un Una coalición de 15 ONG creó el Observatorio observatorio activo y permanente del Ciudadano de la Iniciativa Participativa Anti- presupuesto, manejado por una Corrupción (IPAC) y publicó dos informes coalición de organizaciones de la sobre los avances logrados por el Gobierno en sociedad civil (OSC). la ejecución del plan de lucha contra la Valor de referencia: Hay una OSC corrupción. que maneja un observatorio de En dos municipios se llevan adelante políticas sociales, cuyas tareas iniciativas experimentales de presupuestación abarcan la elaboración de informes participativa y encuestas a través de telefonía sobre análisis básicos del celular. presupuesto del sector público y los gastos sociales (año fiscal Indicador 3: Los 15 En siete municipios pobres se crearon oficinas 2009). municipios incluidos en el de acceso a la información, dotadas con programa utilizan procesos personal capacitado, y grupos de OSC crearon Meta: Ampliar el observatorio del participativos para elaborar comisiones de auditoría social para el presupuesto del sector público de los presupuestos anuales seguimiento de la ejecución de los modo de incluir el seguimiento del (sobre la base de los  Para diciembre de 2012, se presupuestos locales y nacionales. proceso presupuestario y la criterios establecidos en la brinda capacitación en 15 publicación sistemática de ley que instituye el sistema municipios sobre Indicador 3: Los 15 municipios informes correspondientes. Esto se de presupuesto procedimientos de participantes están aplicando mide por la presencia de un sitio participativo). elaboración participativa de procedimientos participativos para elaborar web y por el número de OSC a las presupuestos (Se cambió la sus presupuestos anuales. El proyecto se lleva adelante de manera experimental en 24 Meta/resultado revisado Meta/resultado original de la EAP de la EAP Logros previstos Avances en pos de los resultados de la EAP Asistencia del Banco Mundial (si corresponde) que se capacita en análisis y fecha a 2013). cinco municipios: Bayaguana, Padre las Casas, seguimiento del presupuesto (año Las Matas de Farfán, Tamayo y Polo. Salvo fiscal 2013). Bayaguana, estas comunas están utilizando procedimientos participativos para la  Lograr una planificación más elaboración de presupuestos. participativa en el nivel local. Indicador 3: Los 30 municipios incluidos en el programa utilizan Indicador 4: El público puede acceder a una procesos participativos para elaborar interfaz basada en la web conectada con el los presupuestos anuales (sobre la Sistema Integrado de Gestión Financiera base de los criterios establecidos en la (SIGEF). Logrado. El 30 de agosto de 2011 se ley que instituye el sistema de puso en funcionamiento el portal de presupuesto participativo). transparencia presupuestaria, con información del SIGEF, denominado “Portal del Ciudadano Dominicano�. El Gobierno también ha elaborado informes de fácil acceso sobre la ejecución presupuestaria, denominados “Presupuesto ciudadano�. 25 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2010** 2011 2012 2013 Cifras efectivas (en porcentaje del PIB, a menos que se indique lo contrario) Proyectado Ingresos y precios Aumento del PIB (variación porcentual) 1,3 9,3 10,7 8,5 5,3 3,5 7,8 5,7 6,0 6,0 Inflación (variación porcentual del IPC) 51,5 4,2 7,6 6,1 10,6 1,5 6,3 8,5 4,7 5,1 Tipo de cambio (% de apreciación - o depreciación +) 36,6 -27,8 11,8 0,0 4,2 4,3 2,4 4,7 4,0 3,1 Inversión y ahorro Inversión interna bruta (precios corrientes) 14,9 16,5 18,4 18,9 18,2 14,8 17,0 17,5 17,5 17,5 Ahorro nacional bruto 9,8 8,7 7,3 10,5 11,9 Ahorro interno bruto 15,7 11,0 10,4 9,8 4,6 6,9 6,1 5,1 8,4 9,3 Sector público no financiero Total de ingresos y donaciones 14,1 15,7 16,2 17,7 15,9 13,7 13,6 13,8 14,4 14,9 Total de ingresos tributarios 12,9 14,5 14,8 16,0 14,9 13,1 12,7 13,2 13,7 14,3 Total de gastos (incl. los intereses) 14,7 15,8 16,1 17,1 19,6 16,9 16,3 15,7 15,7 15,9 Gastos corrientes 11,7 12,0 12,9 12,9 14,5 13,3 12,6 11,9 11,8 11,8 Gastos de capital 3,0 3,9 3,3 4,1 5,1 3,6 3,7 3,7 3,9 4,1 Saldo primario 0,1 0,8 1,2 2,2 -2,1 -1,4 -0,7 0,4 0,9 1,2 Interés 1,8 1,3 1,4 1,6 1,7 1,8 1,9 2,2 2,3 2,2 Saldo general -1,8 -0,1 0,0 0,6 -3,8 -3,2 -2,7 -1,8 -1,3 -1,0 Deuda pública Deuda total*** 47,4 34,3 36,1 33,1 33,5 36,6 36,8 37,6 37,2 37,1 Balanza de pagos Saldo en cuenta corriente 4,8 -1,4 -3,7 -5,3 -9,9 -5,0 -8,4 -10,2 -6,9 -5,6 Balanza comercial -9,0 -11,1 -15,6 -15,6 -20,3 -14,6 -16,6 -18,0 -14,9 -14,0 Exportación de bienes y servicios (incl. la zona franca) 43,7 30,0 31,3 28,9 25,6 22,2 22,3 23,3 24,2 25,0 Importación de bienes y servicios (incl. la zona franca) 42,2 33,8 38,5 37,1 39,1 30,2 33,3 35,7 33,3 33,2 Inversión extranjera directa 4,2 3,3 4,3 3,8 6,3 4,6 3,1 3,2 3,3 3,3 Remesas 10,3 7,2 7,7 7,3 7,1 6,5 5,8 5,5 5,3 5,0 Partida informativa: PIB nominal (miles de millones de US$) 21,6 33,5 35,2 39,8 45,6 46,8 52,3 56,2 60,7 66,0 PIB nominal (miles de millones de DR$) 909,0 1020,0 1189,8 1364,2 1576,2 1678,8 1921,9 2163,5 2430,9 2723,6 Fuente: Ministerio de Hacienda, Banco Central, Economist Intelligence Unit y estimaciones del personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. *Nota: 1) Las autoridades aún están examinando algunos datos correspondientes a 2009. 2) Las autoridades están analizando alternativas para alcanzar la meta de déficit fiscal general para los años incluidos en la proyección, por lo que es posible que se introduzcan modificaciones en este cuadro. 3) En las estadísticas, la deuda pública se considera como deuda bruta, es decir, no se descuentan los bonos que son propiedad de organismos gubernamentales. ** Estimaciones ajustadas a los datos preliminares proporcionados por el Banco Central de la República Dominicana. *** Deuda pública consolidada, incluida la deuda del Banco Central de la República Dominicana. Datos sobre la deuda actuales e históricos extraídos de las cifras oficiales de la Dirección de Crédito Público. 26 Información básica de la República Dominicana 2/25/11 A mérica Ingreso P rinc ipa le s indic a do re s de de s a rro llo República Latina mediano Do minicana y el Caribe alto Distribución por edades, 2009 (2009) Hombres Mujeres P o blació n to tal, mediado s de año (millo nes) 10,1 566 993 75-79 Superficie (miles de km2) 49 20.422 48.659 60-64 Crecimiento de la po blació n (%) 1,4 1,1 0,9 P o blació n urbana (% de la po blació n to tal) 70 79 75 45-49 30-34 INB (M éto do del A tlas, miles de millo nes de US$ ) 45,9 3.882 7.363 15-19 INB per cápita (M éto do del A tlas, US$ ) 4.550 6.856 7.415 INB per cápita (P P A , $ internacio nales) 8.1 0 1 10.525 12.800 0-4 10 5 0 5 10 A umento del P IB (%) 3,5 4,3 4,1 porcentaje de la población total A umento del P IB per cápita (%) 2,0 3,2 3,2 ( e s t im a c ió n m á s re c ie nt e , 2 0 0 3 - 0 8 ) ,25 Tasa de recuento de la po breza en la línea de US$ 1 al día (P P A , % de la 4 8 .. Tasa de mortalidad de niños menores po blació n) de 5 años (cada 1000) Tasa de recuento de la po breza en la línea de US$ 2 al día (P P P , % de la 12 17 .. po blació n) 70 Esperanza de vida al nacer (año s) 73 73 71 60 M o rtalidad infantil (cada 1000 nacido s vivo s) 27 20 20 50 M alnutrició n infantil (% de niño s meno res de 5 año s) 3 4 .. 40 5 A lfabetismo en adulto s, varo nes (% de varo nes de 1 año s o más) 88 92 95 30 5 A lfabetismo en adulto s, mujeres (% de las mujeres de 1 año s o más) 88 90 92 20 Tasa de matriculació n bruta en la escuela primaria, varo nes (% del grupo de edad) 108 1 18 1 11 10 a Tasa de matriculació n bruta en la escuela primaria, mujeres (% del grupo de edad) 101 1 14 1 10 0 1990 1995 2000 2008 A cceso a mejo res fuentes de agua (% de la po blació n) 86 93 95 A cceso a mejo res servicio s de saneamiento (% de la po blació n) 83 79 84 República Dominicana América Latina y el Caribe 19 8 0 19 9 0 2000 2009 F lujo s ne t o s de a yuda 19 8 0 19 9 0 2000 2 0 10 (millo nes de US$ ) A OD neta y asistencia o ficial 125 102 56 153 Aumento del PIB y del PIB per cápita Lo s tres principales do nantes (en 2007) Co misió n Euro pea 0 10 13 58 15 España 0 1 16 32 10 Estado s Unido s 36 25 -19 25 5 A sistencia (% del INB ) 1,9 1,5 0,2 0,3 0 A sistencia per cápita (US$ ) 21 1 4 6 15 -5 T e nde nc ia s e c o nó m ic a s de la rgo pla zo -10 95 05 P recio s al co nsumido r (variació n po rcentual anual) 9,2 45,4 7,7 1,4 Deflacto r implícito del P IB (variació n po rcentual anual) 1 1 ,7 50,5 6,9 3,0 PIB PIB per cápita Tipo de cambio (pro medio anual, mo neda lo cal po r US$ ) 1,0 8,5 16,2 35,9 �ndice de la relació n de intercambio (2000 = 100) .. .. .. .. 19 8 0 - 9 0 19 9 0 - 2 0 0 0 2 0 0 0 - 0 9 (% de crecimiento pro medio anual) P o blació n, mediado s de año (millo nes) 5,9 7,4 8,8 10,1 2,2 1,8 1,5 P IB (millo nes de US$ ) 6.631 7.074 23.997 46.788 2,8 6,3 5,5 (% del P IB ) A gricultura 21,8 14,5 7,2 6,2 0,4 1,9 3,2 Industria 30,6 34,0 35,9 32,5 3,3 7,1 2,4 M anufacturas 16,6 19,4 26,1 24,5 2,5 7,0 2,7 Servicio s 55,8 59,6 56,8 61,3 3,1 5,9 7,1 Gasto de co nsumo final de lo s ho gares 77,0 80,4 77,8 85,3 4,2 6,0 6,7 Gasto general de co nsumo final del Go bierno 7,6 4,3 7,8 7,8 0,8 7,0 4,9 Fo rmació n bruta de capital 25,1 25,1 23,3 14,8 3,6 1 1 ,7 1,7 Expo rtacio nes de bienes y servicio s 19,2 33,8 37,0 22,2 -0,2 8,3 1,1 Impo rtacio nes de bienes y servicio s 28,9 43,7 45,9 30,3 3,2 9,9 2,4 A ho rro bruto 15,0 22,0 18,0 10,6 No ta: Las cifras en bastardilla co rrespo nden a año s distinto s de lo s especificado s. Lo s dato s de 2009 so n preliminares. La marca "..." indica que no se dispo ne de dato s. a. Lo s dato s de asistencia co rrespo nden a 2008. Eco no mía del Desarro llo , Grupo de Gestió n de Dato s so bre el Desarro llo (DECDG). 27 República Dominicana B a la nza de pa go s y c o m e rc io 2000 2009 Indicadores de buen gobierno, 2000 y 2009 (en millo nes de US$ ) Expo rtacio nes to tales de mercaderías (fo b) 5.737 4.686 Representación y rendición Impo rtacio nes to tales de mercaderías (cif) 9.479 1 1 .979 de cuentas Co mercio neto de bienes y servicio s -1.888 -3.695 Estabilidad política Saldo en cuenta co rriente -1.026 -2.159 Calidad regulatoria co mo po rcentaje del P IB -4,3 -4,6 Estado de derecho Remesas de trabajado res y remuneració n de empleado s (entradas) 1.839 3.467 Control de la corrupción Reservas, incluido el o ro 818 2.565 0 25 50 75 100 2009 Percentil del país (0-100) F ina nc ia m ie nt o de l G o bie rno c e nt ra l Los valores más altos indican mejores calificaciones 2000 (% del P IB ) Fuente: Kaufmann-Kraay-Mastruzzi, Banco Mundial. Ingreso s co rrientes (incluidas las do nacio nes) 41,2 13,7 Ingreso s tributario s 38,1 13,4 Gasto s co rrientes 1,0 12,8 T e c no lo gí a e inf ra e s t ruc t ura 2000 2008 Superávit/déficit general 45,0 -3,1 Camino s pavimentado s (% del to tal) 49,4 .. Tasa impo sitiva marginal más alta (%) teléfo no s fijo s y mó viles P erso nas .. .. 00 abo nado s (po r cada 1 perso nas) 18 82 Empresas 25 25 Expo rtacio nes de alta tecno lo gía (% de las expo rtacio nes de manufacturas) 1,3 7,5 D e uda e xt e rna y f lujo s de re c urs o s M e dio a m bie nt e (en millo nes de US$ ) To tal de la deuda pendiente y desembo lsada 4.541 1 1 .003 Tierra agríco la (% de la superficie) 52 52 Servicio to tal de la deuda 520 1.326 Zo na fo restal (% de la superficie) 28,5 28,5 A livio de la duda (P P M E, IA DM ) – – Zo nas pro tegidas (% de la superficie) .. 28,5 Deuda to tal (% del P IB ) 18,9 23,5 Recurso s de agua dulce per cápita (m 3) 2.304 1 2.1 0 Extracció n de agua dulce (miles de millo nes de Servicio to tal de la deuda (% de las expo rtacio nes) 4,8 8,3 m 3) 3,4 .. Inversió n extranjera directa (entradas netas) 953 2.067 Emisio nes de CO2 per cápita (to neladas) 2,3 2,1 Inversio nes de cartera (entradas netas) 0 0 P IB po r unidad de utilizació n de energía (P P A en US$ de 2005 po r kg de equivalente en 6,4 9,0 petró leo ) Composición de la deuda externa total, 2009 Uso de energía per cápita (kg de equivalente en petró leo ) 875 804 Corto plazo, BIRF, 748 AIF, 8 1.679 FMI, 767 C a rt e ra de l G rupo de l B a nc o M undia l 2000 2009 Otros org. (en millo nes de US$ ) multilaterales, 1.852 B IRF Sector privado, To tal de la deuda pendiente y desembo lsada 292 748 3.292 Desembo lso s 39 352 Reembo lso s del principal 21 54 P ago de intereses 22 22 Org. bilaterales, 2.657 en millones de US$ A IF To tal de la deuda pendiente y desembo lsada 14 8 Desembo lso s 0 0 D e s a rro llo de l s e c t o r priv a do 2000 2009 Servicio to tal de la deuda 1 1 Tiempo necesario para iniciar una act. co mercial (días) – 19 IFC (año fiscal) Co sto de iniciar una act. co mercial (% del INB per cápita) – 17,3 To tal de la cartera desembo lsada y pendiente 92 189 Tiempo necesario para inscribir una pro piedad (días) – 60 del cual, po r cuenta de IFC 41 180 Desembo lso s po r cuenta de IFC 3 21 Facto res co nsiderado s o bstáculo s serio s a la act. co mercial 2000 2009 Venta de valo res en cartera, pago s anticipado s (% de gerentes entrevistado s que estuviero n de acuerdo ) y reembo lso s po r cuenta de IFC 7 71 n.d. .. .. n.d. .. .. M IGA Co mpro miso s bruto s 182 100 Capitalizació n en el mercado de valo res (% del P IB ) 0,7 .. Nuevas garantías 141 0 P ro po rció n entre capital y activo s bancario s (%) 9,4 9,7 No ta: Las cifras en bastardilla co rrespo nden a año s distinto s de lo s especificado s. Lo s dato s de 2009 so n preliminares. 2/25/11 La marca "..." indica que no se dispo ne de dato s. La marca "–" indica que no co rrespo nde la o bservació n. Eco no mía del Desarro llo , Grupo de Gestió n de Dato s so bre el Desarro llo (DECDG). 28 Objetivos de desarrollo del milenio República Dominicana Con metas seleccionadas que deb en alcanzarse entre 1990 y 2015 (se muestra la estimació n más cercana a la fecha, +/- 2 año s) R e públic a D o m inic a na P rim e r o bje t iv o : R e duc ir a la m it a d la s t a s a s de m a lnut ric ió n y po bre za e xt re m a 19 9 0 19 9 5 2000 2008 ,25 Tasa de recuento de la po breza en la línea de US$ 1 al día ( P P A , % de la po blació n) 12,2 6,7 4,4 4,4 Tasa de recuento de la po breza en la línea nacio nal de po breza (% de la po blació n) .. .. 36,5 48,5 P ro po rció n de ingreso o co nsumo co rrespo ndiente al quintil más po bre (%) 4,2 4,1 3,5 4,4 P revalencia de la malnutrició n (% de niño s meno res de 5 año s) 8,4 4,7 3,5 3,4 S e gundo o bje t iv o : G a ra nt iza r que lo s niño s pue da n c o m ple t a r la e s c ue la prim a ria M atriculació n en la escuela primaria (neta, %) .. .. 81 80 Tasa de terminació n de la escuela primaria (% del grupo de edad pertinente) .. 61 75 91 M atriculació n en la escuela secundaria (bruta, %) 63 42 58 75 5 Tasa de alfabetismo entre lo s jó venes (% de perso nas de 1 a 24 año s) .. .. 94 96 T e rc e r o bje t iv o : E lim ina r la de s igua lda d de gé ne ro s e n la e duc a c ió n y po t e nc ia r a la s m uje re s P ro po rció n entre niñas y niño s matriculado s en la escuela primaria y secundaria (%) .. .. 104 103 M ujeres empleadas en secto res no agríco las (% del empleo en secto res no agríco las) 31 34 37 39 P ro po rció n de bancas o cupadas po r mujeres en el Co ngreso nacio nal (%) 8 12 16 20 C ua rt o o bje t iv o : R e duc ir e n do s t e rc io s la m o rt a lida d de niño s m e no re s de 5 a ño s Tasa de mo rtalidad de niño s meno res de 5 año s (cada 1 000) 62 45 39 33 Tasa de mo rtalidad infantil (cada 1 000 nacido s vivo s) 48 37 32 27 Inmunizació n co ntra el sarampió n (% de niño s de 1año vacunado s) 70 78 84 79 Q uint o o bje t iv o : R e duc ir e n t re s c ua rt o s la m o rt a lida d m a t e rna 00 Tasa de mo rtalidad materna (estimació n mo delada, cada 1 000 nacido s vivo s) 220 170 120 100 Nacimiento s atendido s po r perso nal de salud calificado (% del to tal) 93 96 98 98 5 P revalencia de méto do s antico nceptivo s (% de mujeres de 1 a 49 año s) 56 64 65 73 S e xt o o bje t iv o : D e t e ne r y c o m e nza r a re duc ir la pro pa ga c ió n de l V IH / s ida y o t ra s e nf e rm e da de s gra v e s 5 P revalencia del VIH (% de la po blació n de 1 a 49 año s) 0,6 1,2 1,3 1,1 00 Incidencia de la tuberculo sis (cada 1 000 perso nas) 150 120 100 73 Tasa de detecció n de caso s de tuberculo sis (%, to das las fo rmas) 24 41 60 59 S é pt im o o bje t iv o : R e duc ir a la m it a d la pro po rc ió n de pe rs o na s que c a re c e n de a c c e s o s o s t e nible a s e rv ic io s bá s ic o s A cceso a mejo res fuentes de agua (% de la po blació n) 88 88 87 86 A cceso a mejo res servicio s de saneamiento (% de la po blació n) 73 76 79 83 Zo na fo restal (% de la superficie terrestre to tal) 28,5 28,5 28,5 28,5 Zo nas pro tegidas (% de la superficie) .. .. .. 28,5 Emisio nes de CO2 (to neladas per cápita) 1,3 2,0 2,3 2,1 P IB po r unidad de utilizació n de energía (US$ a P P A co nstantes de 2005 po r kg de equivalente de petró leo ) 6,7 6,0 6,4 9,0 O c t a v o o bje t iv o : F o m e nt a r una a s o c ia c ió n m undia l pa ra e l de s a rro llo 00 Líneas de teléfo no fijas (cada 1 perso nas) 4,6 7,2 1 0,1 9,9 00 Número de abo nado s al servicio de telefo nía mó vil (cada 1 perso nas) 0,0 0,7 8,0 72,4 00 Usuario s de Internet (cada 1 perso nas) 0,0 0,0 3,7 21,6 00 Co mputado ras perso nales (cada 1 perso nas) .. .. 1,9 2,1 Indicadores sobre educación (%) Inmunización contra el sarampión Indicadores de TIC (cada 100 personas) (% de niños de 1 año) 125 100 100 100 80 75 75 60 50 50 40 25 25 0 20 2000 2002 2004 2006 2008 0 0 1990 1995 2000 2008 2000 2002 2004 2006 2008 Tasa de matriculación neta en la primaria Abonados a líneas fijas y móviles Proporción entre niñas y niños en la escuela primaria República Dominicana América Latina y el Caribe y secundaria Usuarios de Internet No ta: Las cifras en bastardilla co rrespo nden a año s distinto s de lo s especificado s. La marca "..." indica que no se dispo ne de dato s. 2/25/11 Eco no mía del Desarro llo , Grupo de Gestió n de Dato s so bre el Desarro llo (DECDG). 29 República Dominicana: Principales indicadores económicos Real Estimado Proyectado Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cuentas nacionales (como % del PIB) Producto interno bruto a 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Agricultura 7 7 7 6 6 6 6 6 6 Industria 32 32 32 32 32 32 32 32 31 Servicios 60 61 62 62 61 62 62 62 63 Consumo total 89 90 90 95 93 95 94 91 92 Inversión interna bruta en capital fijo 16 18 19 18 15 16 16 17 16 Inversión pública .. .. .. .. .. .. 3 3 4 Inversión privada .. .. .. .. .. .. 14 13 13 Exportaciones (BSNF)b 30 30 29 25 22 22 24 27 26 Importaciones (BSNF) 36 38 38 39 30 34 35 35 35 Ahorro interno bruto 11 10 10 5 7 5 6 9 8 Ahorro nacional bruto c .. .. 13 8 8 6 8 10 11 Partidas informativas Producto interno bruto 34004 35953 41315 45805 46788 51458 .. .. .. (millones de US$ en precios corrientes) INB per cápita (US$, método del Atlas) 2900 3460 4150 4470 4670 5050 .. .. .. Tasas de crecimiento anual real (%, calculadas a partir de precios de 1990) Producto interno bruto a precios de mercado 9,3 10,7 8,5 5,3 3,5 7,8 5,3 5,5 6,0 Ingreso interno bruto 6,0 10,9 8,3 3,0 6,7 4,9 3,5 4,4 6,2 Tasas de crecimiento anual real per cápita (%, calculadas a partir de precios de 1990) Producto interno bruto a precios de mercado 7,7 9,1 7,0 3,8 2,1 6,3 .. .. .. Consumo total 13,8 10,4 7,4 6,3 3,6 6,1 .. .. .. Consumo privado 14,0 10,4 7,4 6,3 3,9 6,3 .. .. .. Balanza de pagos (millones de US$) Exportaciones (BSNF)b 10058 11153 11958 11670 10295 11671 13837 16308 17430 Mercaderías FOB 6145 6610 7160 6748 5483 6598 8367 10542 11353 Importaciones (BSNF)b 11326 13731 15343 17953 14120 17436 19939 21209 22862 Mercaderías FOB 9869 12174 13597 15993 12296 15299 17629 18980 20587 Saldo de recursos -1268 -2579 -3385 -6284 -3826 -5765 -6102 -4901 -5432 Trasferencias corrientes netas 2697 3144 3402 3513 3216 3118 3854 3545 4071 Saldo en cuenta corriente -473 -1288 -2166 -4519 -2331 -4435 -4736 -4048 -3709 Inversión extranjera directa privada, neta 1123 1528 1667 2870 2165 1625 1952 2266 2300 Préstamos de largo plazo (netos) 84 344 180 496 759 1340 901 277 488 Oficiales 231 240 101 729 964 832 66 -55 -427 Privados -147 104 78 -233 -206 507 834 332 914 Otro capital (neto, incluidos errores y omisiones) -1652 -853 -307 1479 45 1923 2456 1934 1181 Cambio en reservas d 918 268 627 -326 -638 -453 -572 -429 -260 Partidas informativas Saldo de recursos (% del PIB) -3,7 -7,2 -8,2 -13,7 -8,2 -11,2 .. .. .. Tasas de crecimiento anual real (calculadas a partir de precios de 1990) Exportaciones de mercaderías (FOB) .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nivel primario .. .. .. .. .. .. .. .. .. Manufacturas .. .. .. .. .. .. .. .. .. Importaciones de mercaderías (CIF) .. .. .. .. .. .. .. .. .. 30 (continúa) República Dominicana: Principales indicadores económicos (continuación) Real Estimado Proyectado Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Indicador Finanzas públicas (como % del PIB a precios de mercado)e Ingresos corrientes 15,4 15,9 17,3 15,7 13,5 13,4 13,8 14,3 14,8 Gastos corrientes 12,0 12,9 12,9 14,5 13,3 12,6 11,9 11,6 11,7 Superávit (+) o déficit (-) en cuenta corriente 3,5 3,0 4,4 1,2 0,2 0,8 1,9 2,7 3,2 Gastos de capital 3,9 3,3 4,1 5,1 3,6 3,7 3,4 3,8 4,4 Financiamiento externo -0,4 2,0 0,8 1,6 2,2 2,1 1,9 1,1 0,3 Indicadores monetarios M2/PIB 27,7 25,3 25,5 27,8 30,0 30,4 30,0 30,0 30,0 Crecimiento de la M2 (%) 12,2 6,6 15,6 25,9 15,0 14,5 12,5 10,8 11,3 Crecimiento del crédito del sector privado / 80,4 50,0 80,2 -21,9 59,4 162,4 100,0 100,0 100,0 crecimiento del crédito total (%) �ndices de precios (1990 = 100) �ndice de precios de las exportaciones de mercaderías .. .. .. .. .. .. .. .. .. �ndice de precios de las importaciones de mercaderías .. .. .. .. .. .. .. .. .. �ndice de la relación de intercambio de mercaderías .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tipo de cambio real (US$/UML) 65,2 68,5 100,8 101,7 100,9 97,2 95,6 94,4 94,3 Tasas de interés reales �ndice de precios al consumidor (variación porcentual) 4,2 7,6 6,1 10,6 1,4 9,4 10,0 3,3 4,1 Deflactor del PIB (variación porcentual) 2,7 5,4 5,7 9,8 3,0 5,1 7,9 5,0 5,0 a. PIB al costo de los factores b. “BSNF� hace referencia a “bienes y servicios no atribuibles a factores". c. . Incluye transferencias netas unilaterales; se excluyen las donaciones de capital oficiales. d. Se incluye el uso de los recursos del FMI. e. Operaciones del Gobierno central combinadas f. “UML� significa � unidades de moneda local� . Un incremento en US$/UML supone una apreciación. 31 República Dominicana: Principales indicadores de riesgo crediticio Real Estimado Proyectado Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total de la deuda pendiente y 7072 8553 10142 10119 11046 13045 13152 12598 11478 desembolsada (DPD) (millones de US$)a Desembolsos netos (millones de US$)a 132 679 500 557 883 1775 .. .. .. Pago de intereses 248 320 453 547 505 521 446 403 343 Servicio total de la deuda (STD) 1010 1342 1380 1411 1322 1337 1739 .. .. (millones de US$)a Indicadores de la deuda y el servicio de la deuda (%) DPD/EBSb 54,8 58,6 64,1 64,8 80,1 86,0 75,7 63,1 54,0 DPD/PIB 20,8 23,8 24,5 22,1 23,6 25,4 23,2 20,5 17,3 STD/EBS 7,8 9,2 8,7 9,0 9,6 8,8 10,0 .. .. En condiciones concesionarias/DPD 22,2 22,1 20,4 25,5 25,1 23,8 24,3 25,4 26,3 Indicadores del riesgo crediticio del BIRF (%) SD con el BIRF/SD pública 6,0 4,4 5,2 5,5 6,6 7,7 4,9 5,1 3,9 SD con acreedores preferenciales/ SD pública (%)c 20,5 25,3 37,0 40,1 28,7 34,4 34,5 27,3 38,5 SD con el BIRF/EBS 0,5 0,4 0,4 0,4 0,5 0,6 0,5 0,4 0,3 DPD BIRF (millones de US$)d 405 438 472 449 748 864 845 831 817 De la cual, valor actualizado de las garantías (millones de US$) Proporción de la cartera del BIRF (%) 0,3 0,4 0,4 0,4 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 DPD AIF (millones de US$)d 10,7 10,1 9,4 8,7 8,1 7,4 6,7 6,1 5,4 IFC (millones de US$) Préstamos 122 Capital y cuasi-capital /c 94 MIGA Garantías del MIGA (millones de US$) 79 157 128 126 100 108 a. Se incluye la deuda pública y la deuda con garantía pública, la deuda privada no garantizada, el uso de créditos del FMI y el capital neto a corto plazo. b.“EBS�corresponde a exportaciones de bienes y servicios, incluidas las remesas de trabajadores. c. Los acreedores preferenciales son el BIRF, la AIF, los bancos multilaterales de desarrollo, el FMI y el Banco de Pagos Internacionales. d. Se incluye el valor actualizado de las garantías. e. Se incluyen los instrumentos de capital y de cuasicapital de los productos de préstamo y de capital. 32 República Dominicana: Indicadores sociales Año más reciente Igual región/grupo de ingresos Am érica Ingreso Latina m ediano- 1980-85 1990-95 2004-10 y el Caribe alto POBLACIÓN Población total, mediados de año (millones ) 6,5 7,9 9,9 572,5 1 001,7 Tasa de crecimiento (%, promedio anual del período) 2,2 1,9 1,4 1,2 0,9 Población urbana (% de la población) 53,9 57,8 70,5 79,0 74,9 Tasa de fecundidad total (nacimientos por mujer) 3,9 3,1 2,6 2,2 2,0 POBREZA (% de la población) �ndice nacional de recuento de la pobreza .. .. 34,4 .. .. �ndice de recuento de la pobreza urbana .. .. 26,2 .. .. �ndice de recuento de la pobreza rural .. .. 47,7 .. .. INGRESO INB per cápita (US$) 1 040 1 910 4 226 7 007 7 502 �ndice de precios al consumidor (2005=100) .. 24 114 123 127 �ndice de precios de los alimentos (2000=100) .. .. .. .. .. DISTRIBUCIÓN ENTRE INGRESO Y CONSUMO Proporción del ingreso o consumo �ndice de Gini .. 51,4 49,0 .. .. Quintil más bajo (% del ingreso o consumo) .. 4,3 4,5 .. .. Quintil más alto (% del ingreso o consumo) .. 56,5 54,5 .. .. INDICADORES SOCIALES Gasto público Salud (% del PIB) .. 1,2 1,5 3,9 3,8 Educación (% del INB) .. .. 2,1 4,0 4,3 Seguridad y bienestar social (% del PIB) .. .. .. .. .. Tasa neta de m atriculación en la escuela prim aria (% de la población en edad escolar) Total .. .. 80 94 93 Hombres .. .. 80 94 93 Mujeres .. .. 80 93 92 Acceso a fuentes de agua m ejoradas (% de la población) Total .. 88 86 93 95 Urbana .. 95 87 97 98 Rural .. 78 84 80 86 Tasa de inm unización (% de niños de 12 a 23 meses) Sarampión 54 78 79 93 93 DPT 39 72 82 92 93 Malnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) .. 8 3 4 .. Esperanza de vida al nacer (años) Total 65 70 73 74 72 Hombres 63 67 70 71 69 Mujeres 67 72 76 77 75 Mortalidad Infantil (cada 1000 nacidos vivos) 56 40 22 19 19 Menores de 5 años (cada 1000) 75 50 27 23 23 Adultos (15 a 59) Hombres (cada 1000 habitantes) .. .. 202 190 201 Mujeres (cada 1000 habitantes) .. .. 132 103 123 Materna (cada 100 000 nacidos vivos) .. 170 100 86 82 Nacimientos atendidos por personal de salud calificado (%) .. 93 98 89 96 Anexo B5 de la EAP. Este cuadro se elaboró a partir de los datos del sistema de LDB de la Unidad de Gestión del País. 03/23/12 Nota: 0 ó 0,0 significa cero o menos de la mitad de la unidad utilizada. Tasa neta de matriculación: desglosada en series entre 1997 y 1998 debido a la variación entre ISCED76 y ISCED97. Inmunización: se refiere a niños de 12 a 23 meses que reciben vacunas antes del año de edad o en cualquier momento anterior a la encuesta. 33 República Dominicana Al 27/10/2011 a Programa crediticio básico propuesto del BRIF y la AIF o N. de identificación del US$ Recompensas Riesgos de Año fiscal proyecto (millones) estratégicas b ejecución b (Alta/media/baja) (Alto/medio/bajo) DO (Financiamiento adicional) Proyecto para la Recuperación de 20,0 Emergencia y Gestión en Casos de Desastre DO Tercer PPD para el Desempeño y la Rendición de Cuentas de los Sectores 70,0 Sociales Resultado 90,0 DO- PPD para Apoyo Presupuestario (para analizar las prioridades del programa vinculado 70,0 con el PASS) Programa Avanzado de Infraestructura Regional para las Comunicaciones en el 27,0 Caribe (CARCIP) Resultado 97,0 Resultado 187,0 General 34 Anexo B3 República Dominicana: Programa de operaciones de inversión de IFC 2009 2010 2011 2012* Compromisos originales (millones de US$) IFC y otros participantes 1,07 46,52 51,02 2,76 Únicamente por cuenta de IFC 1,07 46,52 39,02 2,76 Compromisos originales por sector (%): Únicamente por cuenta de IFC FINANCIAMIENTO Y SEGUROS 100 46,26 13,59 100 INFORMACIÓN 41,56 TRANSPORTE Y DEPÓSITO 43 44,84 SERVICIOS PÚBLICOS 10,75 Total 100 100,01 99,99 100 Compromisos originales por instrumento de inversión (%): Únicamente por cuenta de IFC Capital social 7,47 Garantía 100 3,26 13,59 92,53 Préstamo 85,99 44,84 Cuasi-préstamo 10,75 41 Producto de riesgo 0,56 Total 100 100 99,99 100 * Datos al 1 de octubre de 2011 35 Al 27/10/2011 Año fiscal en que Costo (en miles a b Producto se finalizó de US$) Destinatario Objetivo Trabajos finalizados recientemente Actualización del Programa de Evaluación del Sector Financiero de la República Dominicana 2009 148 DO Informalidad y Pobreza 2009 93 DO Mejora del los Servicios Regionales de Salud 2009 61 DO Estudio sobre la observancia de los códigos y las normas en la República Dominicana 2010 70 DO Notas sobre políticas 2010 135 DO Actualización del estudio sobre la observancia de los códigos y las normas en materia de contabilidad y auditoría en la República Dominicana 2010 10 DO Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Nacional 2010 272 DO ATNC sobre el sector de energía 2011 175 DO ATNC para el seguimiento de la pobreza 2011 109 En curso DO Programa de Análisis Institucional y de la Gestión de Gobierno 2012 DO ATNC sobre los sectores sociales (multisectorial) 2012 DO Mejora de la calidad del gasto público 2012 Fortalecimiento de los medios de comunicación públicos en la República Dominicana 2012 Previsto a. Gobierno, donantes, Banco, difusión pública. b. Generación de conocimientos, debate público, solución de problemas 36 Cartera de inversiones comprometida y desembolsada pendiente de pago Al 30/09/2011 (en millones de US$) Comprometido Desembolsado pendiente de pago Año fiscal de Capital **Cuasi- Capital **Cuasi- aprobación Empresa Préstamo social capital *Gar/GR Participante Préstamo social capital *Gar/GR Participante 2012/12 Adopem 0 1,21 0 0 0 0 1,21 0 0 0 0/03 Banco BHD 20 0 10 0 0 0 0 10 0 0 Basic 2005/07 Energy 20,45 0 0 4,83 0 20,45 0 0 4,83 0 2010 CAE 20 0 0 0 0 20 0 0 0 0 Centro Financiero 2008 BHD 0 32,89 0 0 0 0 32,89 0 0 0 2002/11 CII 28 0 0 0 0 22,26 0 0 0 0 Cip 0 Dominicana 4,87 0 0 0 0 4,87 0 0 0 0 Domicem 2004/05 S.A. 9,25 0 0 0 0 9,25 0 0 0 0 2004 Grupo M 2,86 0 0 0 0 2,86 0 0 0 0 2010 Línea Clave 0 0 5 0 0 0 0 5 0 0 Occidental 2005 Hotels 0 0 20 0 0 0 0 20 0 0 2007 Sans Souci 11,2 0 8 0 0 11,2 0 8 0 0 0/10 Wind 0 0 16 0,82 12 0 0 16 0,78 12 Cartera total: 116,63 34,1 59 5,65 12 90,89 34,1 59 5,61 12 * Significa productos de garantía y gestión de riesgos. ** El cuasi-capital incluye préstamos y capital. 37 República Dominicana Al 27/10/2011 Anexo B8 de la EAP: República Dominicana Cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) As Of Date 10/27/2011 Proyectos cerrados 42 BIRF/AIF* Total desembolsado (activos) 79,32 del cual se ha reembolsado 1,78 Total desembolsado (cerrados) 823,27 del cual se ha reembolsado 389,70 Total desembolsado (activos + cerrados) 902,59 del cual se ha reembolsado 391,48 Total no desembolsado (activos) 181,58 Total no desembolsado (cerrados) 1,07 Total no desembolsado (activos + cerrados) 182,66 Proyectos activos Diferencia entre Último informe de supervisión de proyectos lo previsto y lo alcanzado Calificación de la supervisión Monto original en millones de US$ Desembolsos a/ Objetivos de No Avances en la Marco Número de identificación del proyecto Nombre del proyecto desarrollo del Año fiscal BIRF AIF DONACIÓN Cancelado desembol Original ejecución revisado proyecto sado P095863 DO Desarrollo Municipal S S 2010 20 19,45 2,37 DO (Segundo Préstamo Adaptable para Programas) Reforma del Sector P106619 Salud II MS MS 2010 30,5 26,41007 3,2634045 DO Rehabilitación de la Red de P089866 Distribución de Electricidad S MS 2008 42 31,24331 27,829981 DO Recuperación de Emergencia y P109932 Gestión en Casos de Desastre MS MS 2008 80 46,75427 46,754267 DO Asistencia Técnica para el Sector P078838 Financiero S MS 2004 12,5 1,841609 1,8416094 DO Programa de Inversión en P090010 Sectores Sociales MS MS 2008 29,4 20,64612 10,646121 6,19271158 DO Proyecto para el Desarrollo de la P096605 Juventud MS MS 2006 25 8,806243 8,8062428 3,73802395 DO (Primer Préstamo Adaptable P054221 para Políticas) Proyecto de Agua y MS MS 2009 27,5 26,43125 10,764583 Resultado general 266,9 181,5829 112,27621 9,93073553 38 Una característica notable de la EAP es que incluye un programa intensivo de servicios de conocimiento (estudios económicos y sectoriales, asistencia técnica no crediticia, y financiamiento en forma de donaciones) suministrados al país por el Banco. Esto es reflejo tanto del bagaje de conocimientos técnicos de nivel internacional de los que dispone el Banco, su capacidad para movilizar recursos de otras entidades de financiamiento que valoran su idoneidad y liderazgo, como de la necesidad de poner en marcha medidas oportunas y bien dirigidas por fuera de la índole y el ritmo habitual de las operaciones de financiamiento. Primer objetivo estratégico: Fortalecer la cohesión social, ampliar el acceso a los servicios sociales y mejorar su calidad Mediante la asistencia técnica no crediticia (ATNC) programática sobre los sectores sociales se ayuda al Gobierno a generar conocimientos y capacidad para poner en práctica las reformas respaldadas por la serie de PPD programáticos para el PASS. A través de esta ATNC, el Gobierno también ha podido evaluar y analizar el impacto social de las reformas respaldadas con el PASS. Por último, con esta ATNC se procura subsanar deficiencias más generales en los conocimientos y el asesoramiento respecto del desempeño y la calidad de los servicios sociales y el diseño de una estrategia de protección social que fortalezca la capacidad de resistencia a las crisis. Con esta ATNC también se ha movilizado apoyo del Fondo Fiduciario para el Análisis del Impacto Social y sobre la Reducción de la Pobreza y el Fondo Fiduciario del Fondo Español para América Latina y el Caribe. Segundo objetivo estratégico. Promover la competitividad en un entorno económico sostenible y con capacidad de recuperación Se espera que el Informe de la República Dominicana y Haití sobre crecimiento y pobreza en Quisqueya, en el que se analizarán posibles oportunidades para el crecimiento conjunto y la reducción de la pobreza a través de una relación económica más profunda, esté listo hacia fines de 2011. Las conclusiones preliminares muestran que estos países podrían beneficiarse con una integración económica más sólida, lo que abarca el fortalecimiento de los vínculos comerciales. Mediante el Programa de Asesoría y Gestión de Reservas del Departamento de Tesorería del Banco Mundial se brinda respaldo para la gestión de la deuda pública y se fortalece la capacidad de inversión del Banco Central para la gestión de reservas en moneda extranjera, a través de la capacitación de una nueva generación de graduados universitarios en finanzas, que ahora juegan un papel significativo en la gestión financiera dentro del Banco Central. A través de un trabajo de ATNC sobre competitividad, se apoya el diseño de una estrategia nacional de logística y transporte y la mejora del sistema de facilitación del comercio en el país. El Fondo Fiduciario para la Certificación de las Empresas en Equidad de Género como Medio para Enriquecer y Promover la Competitividad respalda los esfuerzos del Consejo Nacional de Competitividad por incorporar las cuestiones de género en las estrategias de desarrollo del país a través del diseño y la aplicación experimental de un modelo de certificación de empresas en la esfera de la 39 igualdad de género con el que se pretende incentivar aún más a los actores del sector privado a aplicar prácticas adecuadas en el lugar de trabajo. La ATNC sobre adaptación al cambio climático y gestión de los riesgos de desastre se inició en el año fiscal 2012 y tiene como eje central la evaluación de los impactos del cambio climático en la hidrología de superficie del país. La ATNC sobre el sector de la energía ha propiciado el desarrollo de una estrategia integral para la reforma del sector de la energía, en colaboración con el BID, y de un plan de acción actualmente en curso. Tercer objetivo estratégico: Mejorar la calidad del gasto público y el desarrollo institucional Se está introduciendo en los sectores sociales la práctica de elaborar los presupuestos en función del desempeño, con el respaldo de análisis y diálogos en el marco de la ATNC relativa a la calidad del gasto público. Como exigencia de la serie de operaciones del PASS, los ministerios de Hacienda, de Economía, Planificación y Desarrollo y de Administración Pública han suscripto acuerdos con las carteras de Salud y Educación. Estos acuerdos contemplan metas tanto institucionales como programáticas. Los indicadores de desempeño se vincularán con procesos y sistemas internos tales como los de planificación, adquisiciones, seguimiento, personal y estructura organizativa, así como con programas públicos prioritarios relacionados con el volumen y la calidad de los bienes y servicios prestados por el organismo en cuestión. Estos acuerdos exigen programas de autoevaluación, validación de los resultados y difusión entre los usuarios internos y externos, incluido el público en general. Con la Segunda Fase del Préstamo Adaptable para Programas para el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSS2), se han logrado avances significativos en diversos aspectos clave: i) se han firmado contratos entre el Seguro Nacional de Salud (SENASA) y dos Servicios Regionales de Salud incorporados a título experimental, en los que se establece un mecanismo de financiamiento basado en los resultados para el primer nivel de atención médica; ii) el Gobierno está trabajando para establecer una entidad autónoma que administre y supervise la red regional de servicios de salud, aunque la orientación de las políticas seguirá en manos del Ministerio de Salud, y iii) se está abordando el tema de la calidad del gasto en medicamentos mediante un proceso de consulta que incluye a las partes interesadas clave con el objeto de diseñar una cadena de suministro de medicamentos mejor integrada. Mediante la ATNC sobre calidad del gasto público, se respalda el fortalecimiento de los mecanismos de gestión financiera y adquisiciones y la incorporación e institucionalización de la información sobre el desempeño de actores clave del ciclo presupuestario. La ATNC ha respaldado los esfuerzos que se llevan adelante en el sector social, entre los que figuran la serie de PPD para el PASS y la ATNC sobre sectores sociales. La ATNC sirve como plataforma para que el Gobierno y el Banco consoliden la confianza mutua y aprovechen las oportunidades políticas, puesto que a través de ella se brinda apoyo oportuno durante la larga trayectoria de la reforma y permite trabajar en relación más estrecha con los asociados en la tarea del desarrollo a fin de mejorar y preservar el diálogo sobre gestión de las finanzas públicas. Actualmente se está ampliando este trabajo con el apoyo de un fondo fiduciario por valor de EUR 1 millón suministrado por la Unión Europea. 40 Actualmente se está preparando el análisis institucional y de gestión de gobierno. Allí se estudiarán las cuestiones subyacentes de economía política y gestión que impiden al país resolver dificultades fundamentales en materia de desarrollo en sectores clave tales como educación, salud y energía, y se detectarán los posibles motivos y las oportunidades para modificar esos factores. El equipo a cargo de este análisis procurará integrar las enseñanzas derivadas de las diversas reformas institucionales emprendidas en el marco de la EAP y recabar las opiniones de partes interesadas clave tanto del país como externas. Se espera finalizar este trabajo hacia fines del año fiscal 2012. Actividades dirigidas a fortalecer la capacidad en materia fiduciaria. En 2010, el Banco participó activamente en la actualización del trabajo sobre gasto público y rendición de cuentas financieras (PEFA), liderado por la Unión Europea, que constituyó una valiosa fuente de información a la hora de evaluar el riesgo fiduciario de los sistemas de gestión de las finanzas públicas. Gracias a su posición de liderazgo en la Iniciativa Participativa Anti-Corrupción (IPAC), el Banco ha podido actuar como plataforma de coordinación para las acciones de los donantes vinculadas con la gestión de las finanzas públicas. Algunas de las recomendaciones que se están poniendo en práctica con el apoyo del Banco son el énfasis renovado en la implementación de la cuenta única del tesoro, la creación de un instrumento que permita a las entidades gubernamentales autoevaluarse, de modo de mejorar la rendición de cuentas, y el fortalecimiento institucional de las entidades públicas de supervisión. Luego de la publicación en 2009 del Informe actualizado sobre la observancia de los códigos y las normas de contabilidad y auditoría, el Banco, junto con otros asociados donantes (principalmente con el BID y el Proyecto de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]), brindó apoyo a la Cámara de Cuentas (órgano superior de auditoría del país), la Contraloría General de la República, la Dirección General de Contabilidad Gubernamental y la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA) para colaborar en la aplicación de las conclusiones del mencionado informe. Asimismo, los círculos académicos y el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (el órgano normativo del sector privado) participaron en actividades de capacitación para dar amplia difusión a las normas internacionales de contabilidad y auditoría. Cuarto objetivo estratégico. Fortalecer la capacidad y obtener apoyo para promover la reforma El Proyecto de Seguimiento del Presupuesto Público (financiado con una donación del Fondo de la Alianza Mundial de US$150 000) tiene como objetivo fortalecer la capacidad de la sociedad civil para analizar y controlar el presupuesto. Con el Proyecto de Acceso a la Información que se puso en marcha en siete municipios pobres (con un financiamiento de US$420 000 suministrado por el Fondo Japonés de Desarrollo Social) se pretende fortalecer la capacidad de los grupos vulnerables de las zonas rurales dándoles acceso a la información y capacitándolos para que puedan analizarla y participar en los debates sobre las políticas y el diseño de programas en colaboración con los Gobiernos locales. Mediante el Proyecto de Elaboración Participativa del Presupuesto Municipal a través de la Tecnología Móvil (respaldado por un fondo fiduciario coreano por un 41 monto aproximado de US$72 000), vinculado con el Proyecto de Desarrollo Municipal, se está experimentando con el uso de la tecnología celular para lograr mayor participación de los ciudadanos en el proceso de elaboración del presupuesto e intensificar la rendición de cuentas ante la sociedad en dos municipios. USAID colabora con el Banco (con un producto con financiamiento externo por valor de US$350 000) en un Programa de Fortalecimiento de la Capacidad para Incrementar la Demanda de Buen Gobierno en tres provincias piloto. En el marco de este programa, cerca de 540 representantes de organizaciones comunitarias pequeñas que trabajan en favor de los pobres reciben capacitación en áreas tales como fomento de mayor transparencia y rendición de cuentas en la administración pública, análisis y formulación de políticas y prestación de servicios en favor de los pobres. También se brinda asistencia técnica a cerca de 200 organizaciones comunitarias y locales para que mejoren su propia capacidad de gestión. A través del Fondo Fiduciario para el Fomento y la Incorporación de las Cuestiones de Género en las OSC de la República Dominicana, un equipo de instructores locales capacitado por el Banco ha impartido cursos al personal de unas 150 OSC y cerca de 100 municipios para que se incorpore la igualdad de género en los planes y políticas municipales. El material que se elaboró para generar conciencia sobre este tema (dos vídeos y dos guías prácticas sobre cómo integrar las cuestiones de género en el nivel municipal) fue utilizado para llegar al personal de las OSC y de la administración pública local de otros cinco municipios. La IPAC es un mecanismo amplio y participativo de múltiples donantes y múltiples actores en el que intervienen representantes de la sociedad civil, el Gobierno, el sector privado y 12 organismos internacionales de desarrollo con el objetivo de lograr mayor transparencia, fortalecer las instituciones y luchar contra la corrupción en la República Dominicana. El papel destacado que desempeña el Banco al coordinar y facilitar el intercambio entre la sociedad civil, los donantes, el sector privado y el Gobierno ha contribuido a lograr un diálogo más fructífero y ha servido como una verdadera plataforma de coordinación para las acciones de los donantes. Durante el año que lleva en funcionamiento, en el marco de la IPAC se crearon 10 grupos de trabajo, se elaboraron 30 recomendaciones, se establecieron metas para marcar el avance de la implementación, se designaron personas de contacto en el Gobierno y se organizaron tres talleres sobre rendición de cuentas para hacer el seguimiento de las recomendaciones utilizando un sistema de tarjetas de calificación. La IPAC representa un nuevo enfoque del país en la lucha contra la corrupción. 42 43