75254 GENERANDO SINERGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL NIVEL LOCAL Memorias del Taller “intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastresâ€? Bogotá – Colombia. Junio 2012 BANCO MUNDIAL COLOMBIA GENERANDO SINERGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL NIVEL LOCAL Memorias del Taller “intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastresâ€? Bogotá – Colombia. Junio 2012 Compiladores: Eric Dickson, Carolina Díaz G., Diana M. Rubiano V., Ana Campos G. BANCO MUNDIAL COLOMBIA Generando sinergias para la reducción del riesgo de desastres en el nivel local: memorias del taller “Intercambio de Experiencias de Ciudades Colombianas en Gestión del Riesgo de Desastresâ€? Copyright © 2013 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A. www.bancomundial.org/co Todos los derechos reservados Primera edición en español: Enero 2013 El Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) y el Gobierno de Colombia no aceptan responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. El Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) y el Gobierno de Colombia no garantizan la exactitud de la información incluida en esta publicación y no aceptan responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este libro no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son en su totalidad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas o a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan. Derechos y Permisos El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. Las solicitudes de autorización para reproducir partes de esta publicación deberán enviarse a Oficial de Comunicaciones Fernanda Zavaleta de la Oficina del Banco Mundial para Colombia y México al Fax (55) 5480-4222. Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida al Banco Mundial en México en el número de fax referido. Edición: Primera edición Diagramado en Bogotá, Colombia/2013 Banco Mundial Compiladores: Eric Dickson, Carolina Díaz G., Diana M. Rubiano V., Ana Campos C. Diseño y diagramación: Marcela Godoy Edición: Carolina Díaz Giraldo y Diana M. Rubiano V. Fotografía de la portada: Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia, 2011. (Cortesía de Gabriel J. Arango Z.) Fotografías interiores: María Clara Ucros, María Fernanda Arias, Carolina Díaz G., Gabriel J. Arango Z., Miguel Ã?ngel Dossman, Nilson Correa B. Generando sinergias para la reducción del riesgo de desastres en el nivel local : memorias del taller “Intercambio de Experiencias de Ciudades Colombianas en Gestión del Riesgo de Desastresâ€? / compiladores Eric Dickson, Carolina Díaz G., Diana M. Rubiano V., Ana Campos C. – Bogotá, Colombia : Banco Mundial , 2013. 101 p. : il. 363.349209861/G46 1. Colombia – Gestión del riesgo de desastres – Sinergias – Prevención de desastres. – 2. Sinergias – Gestión del riesgo de desastres – Colombia. – 3. – Gestión del riesgo de desastres – Colombia - Sinergias. – 1. Taller Intercambio de Experiencias de Ciudades Colombianas en Gestión del Riesgo de Desastres (Bogotá, Colombia : Junio, 2012). I. Dickson, Eric, comp. – II. Díaz G., Carolina. – III. Rubiano V., Diana M., comp. – IV. Campos C., Ana, comp. ii PREFACIO Más de 75% de la población de Colombia vive actualmente en áreas urbanas, por lo que la sostenibilidad económica, social y ambiental de las ciudades es un reto a lar- go plazo que se debe y puede lograr. Las ciudades son los motores del crecimiento nacional donde se estima que los centros urbanos han aportado en los últimos 40 años, en promedio, más del 50% del crecimiento del PIB Nacional1. Paralelo a ello, en los últimos 40 años en Colombia se ha registrado un aumento en la población expuesta a amenaza sísmica, volcánica, deslizamientos e inundaciones.2 Es decir, en ese mismo contexto de desarrollo y de crecimiento demográfico, las tendencias aceleradas de urbanización, la degradación ambiental y las condicio- nes de vulnerabilidad, hacen que las causas de los desastres estén cambiando y sus impactos se estén amplificando. Esta situación y los escenarios de potenciales desastres podrían erosionar los esfuerzos y los avances logrados hasta ahora en relación al crecimiento económico, la calidad de vida y la lucha contra la pobreza. Con el propósito de responder a estos desafíos, el Banco Mundial ha desempeñado un papel fundamental apoyando al Gobierno Colombiano en la gestión del riesgo de desastres, desde finales de 1990, y se ha convertido en un socio estratégico para el gobierno. Esta alianza ha proporcionado la plataforma sobre la cual se han apoyado las operaciones del Banco en: i) la generación de conocimiento, ii) la prestación de servicios financieros, y iii) la convocatoria y coordinación de insti- tuciones claves y tomadores de decisiones. Así mismo, el compromiso del Banco en el mediano plazo con el país se centra en la modernización de los sistemas de gestión del riesgo; el mejoramiento en la aplicación del análisis del riesgo y de la gestión en la toma de decisiones a nivel sectorial y territorial; y el fortalecimiento de la gestión del riesgo a nivel local. 1 World Bank (2010). Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization. 2 Campos A.; Holm-Nielsen N.; Díaz C.; Rubiano D.; Costa C.; Ramírez F.; Dickson E. (Ed). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial - GFDRR. 2012. iii El documento “Generando sinergias para la reducción del riesgo de desastres en el nivel localâ€?, resultado del Taller sobre Intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo realizado en Colombia en junio de 2012, gracias al trabajo conjunto entre Banco Mundial y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), centra su atención precisamente en el fortaleci- miento del ámbito municipal. Teniendo en cuenta criterios de concentración de población, bienes y servicios, importancia económica y experiencias en gestión del riesgo, se decidió facilitar el intercambio de experiencias de ciudades como Barranquilla, BogotáÌ?, Cali, Mani- zales y Medellín. El taller se ofreció como un espacio para que representantes de estas ciudades pudieran compartir sus aprendizajes e intercambiar información que les permita avanzar de manera efectiva en sus acciones, compromisos y res- ponsabilidades frente a la gestión del riesgo. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a la Unidad Nacional para la Ges- tión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por el trabajo conjunto realizado; a todos los que participaron en el taller, proporcionando sus experiencias para la elabo- ración de la publicación; y al Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) quien facilitó su financiamiento. iv AGRADECIMIENTOS La publicación “Generando sinergias para la reducción del riesgo de desastres en el nivel localâ€?, resultado del taller sobre intercambio de experiencias de ciu- dades colombianas en gestión del riesgo, fue un trabajo conjunto realizado por Banco Mundial y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Se agradece especialmente a Geoffrey Bergen (Representante Resi- dente en Colombia - Banco Mundial); Daniel Sellen (Gerente Sectorial del Depar- tamento de Desarrollo Sostenible para Colombia - Banco Mundial); y Carlos Iván Márquez (Director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres) por el apoyo durante el proceso. Coordinadores y compiladores El presente trabajo fue desarrollado por un equipo dirigido por Eric Dickson (Ge- rente de Proyectos para Colombia - Banco Mundial) y el grupo de especialistas en gestión del riesgo de desastres Diana Marcela Rubiano Vargas, Ana Campos García y Carolina Díaz Giraldo - Banco Mundial. También hicieron parte del equipo de trabajo los funcionarios del Banco Mundial: María Clara Ucrós, y Karina M. Kashiwamoto. Revisores El equipo recibió apoyo y comentarios de Fernando Ramírez Cortés; y Claudia Lo- rena Trejos - Banco Mundial. Colaboradores del Gobierno Nacional La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); el Depar- tamento Nacional de Planeación (DNP); el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Te- rritorio (MVCT); el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam); el Servicio Geológico Colombiano (SGC); y el Instituto Geo- gráfico Agustín Codazzi (IGAC), hicieron contribuciones significativas gracias a su colaboración y participación durante el Taller. De particular importancia fue la in- tervención de algunos funcionarios de dichas instituciones, así como de otras en- tidades: Carlos Iván Márquez Pérez (UNGRD); Benjamín Collante (UNGRD); Yadira Torres (UNGRD); Pilar García (UNGRD); Javier Soto (UNGRD); Nelson Hernández v (UNGRD); Lucy González (DNP); Claudia L. Ramírez (MVCT); Guillermo Henao (MVCT); Eduardo Chilito (MVCT); Marcela Guerrero (MVCT); Gloria Ruíz (SGC); Mónica Arcila (SGC); Gabriel Avellaneda (SGC); Jorge Castro (SGC); Fidel Alberto Pardo (Ideam); Julián Javier Corrales (Ideam); Juliana A. Gómez (IGAC); Marta Rei- na Quijano (IGAC); Francisco Londoño M. (IGAC); Juliana Giraldo E. (FINDETER). Colaboradores del Gobierno Municipal y Distrital Se contó con la participación al Taller de los representantes de los gobiernos y en- tidades municipales y distritales, quienes además aportaron con sus experiencias permitiendo la compilación del presente documento. En particular se expresa su reconocimiento a: Mabel Gutiérrez, Oscar Abril, Diego Monsalvo, Johan Quinte- ro, Cesar Orlando Mattos (Alcaldía de Barranquilla); Andrés Prieto, Gloria Ramos; Jorge H. Contreras, Oscar A. Orejuela, Julián Lora Ortiz (Alcaldía de Santiago de Cali); David Fernando Arias; Tatiana Ochoa; Juan Carlos Gutiérrez (Alcaldía de Ma- nizales); Juan David Arango G.; Sebastián Henao (Aguas de Manizales S.A E.S.P); Mario A. Flórez; Jaime E. Gómez Z.; Carlos D. Hoyos; Camilo Zapata (Alcaldía de Medellín); Javier Pava Sánchez, Dany Lorena Ramírez, Margarita Pacheco, María Cristina Estupiñán, Ivonne Ramos, Yenny Ríos, Olga Lucia Rodríguez, Jaime Quin- tero, Sebastián Arias, Yaneth Rodríguez, Oscar Goyeneche, Claudia Guerra, Du- bán López, Armando Fonseca (Bogotá D.C); Edwin A. Castellanos (Alcaldía de San Zenón); José Luis Cook (Alcaldía de Santa Cruz de Mompox). Y la participación de otros consultores del Banco Mundial: Eduardo Soraes de Macedo; Fernando Rocha Nogueira; Leonardo Andrade de Souza; Margareth Mascarenhas Alheiros; Silvia Midori Saito; y Dulfay Ortíz. Financiamiento Por último, un especial agradecimiento al Fondo Mundial para la Reducción y Re- cuperación de Desastres (GFDRR) por el financiamiento para la realización de este trabajo. vi CONTENIDO prefacio iii agradecimientos v siglas, abreviaturas y acrónimos x 1. contexto del intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo 12 2. gestión del riesgo en ciudades colombianas: avances y retos pendientes 21 2.1 Institucionalidad para la gestión del riesgo 23 2.2 Gestión del Riesgo en el Ordenamiento y la Gestión Territorial 25 2.3 Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable 26 2.4 Monitoreo y sistemas de alerta temprana 27 2.5 Sistemas de información para la gestión del riesgo 29 3. intercambio de experiencias en gestión del riesgo: integrando esfuerzos estratégicos en los niveles locales 31 ANEXOS 37 anexo 1. agenda, guías metodológicas y participantes al taller 38 anexo 2. Avances, limitaciones y retos frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo 56 vii anexo 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial 62 anexo 4. avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento 73 anexo 5. avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana 82 anexo 6. avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo 91 viii LISTA DE recuadros Recuadro 1. Objetivos del Taller para el intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastres 14 Recuadro 2. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia 15 Recuadro 3. Materiales del Taller “Intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastres 20 LISTA DE tablas Tabla 1. Temas de la ponencias centrales y sesiones de trabajo 17 Tabla 2. Matriz de intercambio de experiencias en ordenamiento y gestión territorial 33 Tabla 3. Matriz de intercambio de experiencias en inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable 34 Tabla 4. Matriz de intercambio de experiencias en monitoreo y sistemas de alerta temprana 35 Tabla 5. Matriz de intercambio de experiencias en sistemas de información 36 Tabla 6. Institucionalidad para la gestión del riesgo 57 Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial 63 Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento 74 Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana 83 Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo 92 ix SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS CDC Corporación para el Desarrollo de Caldas CLOPAD Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (Cali/Barranquilla) COME Comité Operativo de Emergencias (Medellín) CORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional de Caldas CRA Corporación Autónoma Regional del Atlántico CVP Caja de Vivienda Popular DAGMA Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Cali) DAGRED Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Medellín) DAMAB Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla DAPM Departamento Administrativo de Planeación Municipal (Cali) FOPAE Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias (Bogotá) GRD Gestión del Riesgo de Desastres ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales IDEA Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDESC Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi MVCT Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio NUSE Número Único de Emergencias OMPAD Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres (Manizales) OT Ordenamiento Territorial PD Planes de Desarrollo PDPAE Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (Bogotá) PEC Plan Escolar de Emergencia y Contingencias x PLEC Planes Locales de Emergencias y Contingencias POMCA Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas POT Plan de Ordenamiento Territorial Primed Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales (Medellín) SAT Sistemas de Alerta Temprana (Bogotá) SDPAE Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (Bogotá) SGC Servicio Geológico Colombiano SIATA Sistema de Alerta Temprana (Medellín) SIG Sistema de Información Geográfico SIMPAD Sistema Municipal de Atención y Prevención de Desastres (Medellín) SIRE Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres xi CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO 1 El riesgo de desastres en Colombia se está concentrado en el entorno urbano; en materia demográfica el país se caracteriza por una condición predominantemente urbana, con cerca de 34,7 millones de personas que habitan en áreas urbanas, correspondiente al 74% de la población total del país. Según las estadísticas oficiales de UNHABITAT, la población del país crece un 3% cada año, mientras que la población en viviendas precarias urbanas crece un 1% al año3. 3  UNHABITAT. Statistical Overview. Ver www.unhabitat.org/categories.asp?catid=145. Municipio de Manizales (Caldas), 2011. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Nilson Correa B. 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Además, Colombia es uno de los países de la región que está más urbanizado, y a excepcioÌ?n de los demás paiÌ?ses de LatinoameÌ?rica que experimentaron el fenoÌ?meno conocido como “primaciÌ?a urbanaâ€?; la concentracioÌ?n urbana no tuvo lugar alre- dedor de una sola ciudad, sino de cuatro capitales de departamento: BogotaÌ?, MedelliÌ?n, Cali y Barranquilla que concentran alrededor del 30% de la población. En Colombia el crecimiento de la poblacioÌ?n y de los bienes localizados en aÌ?reas expuestas a fenoÌ?menos geológicos e hidrometeoroloÌ?gicos son factores deter- minantes en el aumento del riesgo. Las deficiencias en el conocimiento y la incorporacioÌ?n de las restricciones ambientales y de las condiciones de riesgo en los procesos de planificacioÌ?n y ordenamiento urbano y regional; la falta de ca- pacidad para cubrir las necesidades de vivienda4; la exclusioÌ?n socioeconoÌ?mica; acciones como la desecacioÌ?n de humedales y cieÌ?nagas, y la peÌ?rdida de bosques y cobertura vegetal5; generan el aumento de los asentamientos en zonas no aptas y el crecimiento de barrios informales asociados con infraestructura deficitaria, e inciden en el incremento de las condiciones de vulnerabilidad ante la ocurren- cia de eventos fiÌ?sicos diversos. Bajo este contexto es posible afirmar que existe una relación de doble vía entre la configuración de condiciones de riesgo y los procesos de desarrollo, en la me- dida en que no se aplican acciones previsivas y correctivas, y se desconocen las restricciones, los condicionantes y las potencialidades de cada unidad territorial. En ese sentido, la incorporación de la gestión del riesgo de desastres (GRD) en la administración territorial se convierte en una pieza clave para la seguridad y la sostenibilidad a nivel local. En Colombia el municipio es la unidad fundamental de la gestioÌ?n territorial, y por ende de la gestioÌ?n del riesgo. Los municipios son responsables de orientar e 4 En Colombia, en promedio se inicia la construcción 140 mil viviendas/año en el mercado for- mal, cifra que suple sólo el 60% de la demanda (DNP, 2010. Plan Nacional de Desarrollo “Pros- peridad para todosâ€? 2010-2014. Bogotá, Colombia) 5 La deforestación promedio anual estimada para el período 2000-2007 es de 336.581 ha/año (Ideam, 2009. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales reno- vables en Colombia – Bosques. Bogotá, Colombia) 13 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO implementar los procesos de desarrollo, y estaÌ?n llamados a actuar como agentes principales del Sistema Nacional para la GestioÌ?n del Riesgo, que implica incor- porar esta nocioÌ?n en un principio orientador de la planeación y la administra- ción municipal y distrital. En el país, se reconoce que la gestión del riesgo ha avanzado de manera heterogé- nea. Existen municipios con muy limitados avances, principalmente por factores relacionados con la inadecuada articulación de las políticas de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial; las limitaciones de recursos técnicos, económicos y de capital humano; y la falta de experiencia en la ejecución de accio- nes en la temática, entre otros. Pero por otra parte, se identifican algunas ciudades que muestran fortalezas en materia de gestión del riesgo. En ese contexto, y reconociendo que estas experiencias podían ser compartidas entre los gobiernos locales, el Banco Mundial y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) realizaron en Colombia un Taller los días 13, 14 y 15 de junio de 2012, con el fin de generar espacios para el intercambio de conocimientos que permitan la cooperación horizontal entre ciudades, facilitan- do sinergias en el diseño y la aplicación de herramientas similares, que permiten avanzar en la reducción de riesgo teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio. Los objetivos del taller fueron los siguientes (Recuadro 1): Recuadro 1. Objetivos del Taller para el intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastres • Intercambiar experiencias en GRD y especialmente en líneas estratégicas e instrumentos desarrollados e implementados para el monitoreo hidrometeorológico, la inclusión de las amenazas y riesgos en la planificación territorial, inventarios de asentamientos en riesgo, reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable y sistemas de información. • Hacer una puesta en común de los avances, lecciones aprendidas y dificultades que tienen los diferentes gobiernos de las ciudades para realizar una gestión de riesgo de desastres efectiva. • Integrar esfuerzos en temas estratégicos de la gestión del riesgo para compartir políticas e instrumentos desarrollados en las ciudades y facilitar espacios que permitan la cooperación horizontal entre las mismas. 14 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Asimismo, el interés de llevar a cabo el intercambio de experiencias se deriva del reciente estudio elaborado por del Banco Mundial a solicitud del Gobierno Co- lombiano, sobre el “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicasâ€?6 (Recuadro 2). Dicho estudio fue socializado durante el Taller haciendo énfasis en el rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo, con el propósito de reconocer el contexto de la configuración de condiciones de riesgo en el país, el estado de avance de su ges- tión y las recomendaciones que permitan al gobierno nacional y a los entes locales formular las bases para ajustar sus políticas públicas. La versión electrónica del estudio está disponible en la página Web del Banco Mundial: Recuadro 2. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia http://documentos.bancomundial.org/curated/es/docsearch/report/70103 6 Campos A.; Holm-Nielsen N.; Díaz C.; Rubiano D.; Costa C.; Ramírez F.; Dickson E. (Ed). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial - GFDRR. 2012. 15 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Si bien la gestión del riesgo de desastres aborda una multiplicidad de temáticas, se establecieron los siguientes ejes prioritarios para ser tratados durante el Taller: (i) incorporación de amenazas y riesgos en el ordenamiento territorial, con énfa- sis en los inventarios de asentamientos en zonas de riesgo; (ii) procesos de rea- sentamiento, (iii) monitoreo hidrometeorológico y sistemas de alerta temprana y (iv) sistemas de información para la gestión del riesgo. A partir de estos ejes, el Taller se estructuró en la presentación de ponencias centrales y 8 sesiones de trabajo (Anexo 1). Las ponencias estuvieron a cargo de los representantes de las entidades del nivel nacional responsables de las te- máticas para cada uno de los ejes, mostrando aspectos relacionados con marcos normativos, funciones institucionales, y los programas y acciones desarrolladas en cada tema específico. Como parte de la preparación del Taller, se elaboraron guías metodológicas para cada una de las sesiones, las cuales fueron enviadas a los asistentes de manera previa. Las guías igualmente se incluyen en el Anexo 1. En las sesiones de trabajo, cada ciudad tuvo un espacio para socializar sus avances en la gestión del riesgo, los procesos metodológicos (fases, escalas de trabajo, re- querimientos de información, recursos, etc.), esquemas institucionales (entidades participantes, actividades específicas), avances, metas y lecciones aprendidas; así como dificultades, limitaciones y temas pendientes. Distrito Capital de Barranquilla (Atlántico), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Maria Clara Ucros 16 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO A continuación se presentan los temas de las ponencias centrales y de las sesiones de trabajo, así como su metodología y responsables: Tabla 1. Temas de la ponencias centrales y sesiones de trabajo Tipo Tema Metodología Responsable Contexto de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia y avances en el nivel local Ponencia Ley 1523 de 2012 sobre el Sistema Nacional Conferencia Unidad Nacional para la Gestión para la Gestión del Riesgo (énfasis en las del Riesgo de Desastres (UNGRD) implicaciones para ciudades capitales) Ponencia Presentación del Análisis de la Gestión de Conferencia Banco Mundial Riesgo de Desastre en Colombia (énfasis en la administración territorial) Sesión 1 Avances, fortalezas y dificultades para la Conferencias/ Consejos Municipales para Gestión de Riesgo en ciudades Trabajo en la Gestión del Riesgo: Cali, grupo/Plenaria Barranquilla, Manizales, Medellín, Bogotá Monitoreo y Sistemas de Alerta Temprana Ponencia Monitoreo hidrometereológico y Sistemas de Conferencia Instituto de Hidrología, Alerta Temprana en Colombia Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) Sesión 2 Experiencias en monitoreo Conferencias/ Coordinadores de sistemas de hidrometeorológico y sistemas de alerta Trabajo en monitoreo y alerta: Manizales, (deslizamientos e inundaciones) grupo/Plenaria Medellín. Gestión del riesgo en el ordenamiento territorial e inventarios de asentantamientos en zonas de riesgo Ponencia Formulación e implementación de la Conferencia Ministerio de Vivienda, Ciudad y metodología para el inventario nacional Territorio (MVCT) de asentamientos en zonas de alto riesgo y articulación con el OT Sesión 3 Experiencias sobre la incorporación de Conferencias/ Secretarías de Planeación amenazas y riesgos en la planificación Trabajo en Municipal: Manizales, Bogotá territorial y metodologías para los grupo/Plenaria inventarios de asentamientos de alto riesgo 17 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Tabla 1. Temas de la ponencias centrales y sesiones de trabajo (continuación) Tipo Tema Metodología Responsable Reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo Sesión 4 Experiencias sobre reasentamiento de Conferencias/ Consejos Municipales para la familias en zonas de alto riesgo Trabajo en Gestión del Riesgo: Manizales, grupo/Plenaria Medellín y Bogotá Sistema de Información para la Gestión del Riesgo Ponencia Sistema de Información para la Gestión del Conferencia Unidad Nacional para la Gestión Riesgo de Desastres del Riesgo de Desastres (UNGRD) Sesión 5 Experiencias sobre Sistemas de Conferencias/ Coordinadores de sistemas de Información para la Gestión del Riesgo Trabajo en información: Bogotá, Manizales, grupo/Plenaria Medellín. Intercambio de experiencias en gestión del riesgo de desastres Sesión 6 Análisis territorial de fortalezas y Mesa de Grupos de trabajo por ciudades debilidades e identificación de necesidades trabajo para el intercambio de experiencias Sesión 7 Análisis temático de fortalezas y Mesa de Grupos de trabajo por temáticas debilidades y priorización de acciones a trabajo (local y nacional) compartir y a conocer (oferta y demanda) Sesión 8 Integración de resultados y socialización de Plenaria Grupos de trabajo por ciudades y acciones de cooperación representantes del nivel nacional Teniendo en cuenta las diferencias en el estado de avance de la gestión del ries- go en las ciudades participantes según los ejes priorizados, es posible identificar que algunas de ellas reconocen que requieren información y conocimiento, en tanto, las más fortalecidas, ofrecen un rol orientador frente a esas solicitudes. De esta manera se aporta a la construcción de redes de cooperación horizontal entre municipios. 18 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO Municipio de Manizales (Caldas), 2011. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Dora Catalina Suarez. El presente documento ofrece un marco de referencia y una orientación en cuan- to a buenas prácticas y herramientas que ya están siendo aplicadas en diferentes ciudades para tal fin. Además, ayuda a identificar las dificultades y los retos pen- dientes que tienen los gobiernos para realizar una gestión del riesgo efectiva, donde el Banco Mundial y la UNGRD reconocen la pertinencia y facilitan la opor- tunidad de compartir aprendizajes y tener un mejor acceso a la información. Igualmente, se incluyen algunas referencias, recomendaciones y aportes por parte de las entidades técnico científicas del nivel nacional, que pueden contribuir a orientar los intercambios de conocimiento requeridos por las ciudades. Con ello se espera mo- tivar a los agentes sociales a conocer y adaptar modelos exitosos de gestión del riesgo, con base en el establecimiento de contactos institucionales a nivel local y nacional. El documento se estructura en dos secciones: La primera, muestra el resumen de los principales elementos (fortalezas y debilidades) frente a los ejes prioriza- dos de la gestión del riesgo para cada una de las ciudades; y la segunda identifica los temas estratégicos donde las ciudades requieren acciones de cooperación y sinergias para la reducción del riesgo en los espacios locales. 19 1. CONTEXTO DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CIUDADES COLOMBIANAS EN GESTIÓN DEL RIESGO El material utilizado durante el taller (agenda, presentaciones, guías metodológi- cas y listado de asistentes) se puede descargar a través del link: Recuadro 3. Materiales del Taller “Intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastres www.bancomundial.org/desarrollourbano/gestiondelriesgo Durante el taller se contó con la participación de las ciudades de Barranquilla, Bo- gotá, Cali, Manizales, y Medellín, a través de los representantes de las Secretarías de Planeación Municipal, Secretarías de Gobierno, los jefes de los Consejos Terri- toriales Municipales para la Gestión del Riesgo, los responsables de los sistemas de información, y expertos en los sistemas de monitoreo y alerta. En el nivel nacional participaron representantes del Instituto de Hidrología, Me- teorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el Servicio Geológico Co- lombiano (SGC), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). El taller fue coordinado por el Banco Mundial y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Anexo 1). 20 GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES 2 Con el fin de conocer las experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastres, se presenta una síntesis de los avances (fortalezas y lecciones aprendidas) y retos pendientes (dificultades y limitaciones) que tienen los diferentes gobiernos locales para realizar una gestión efectiva. Esta síntesis es el resultado de las sesiones 1 a 6 desarrolladas durante el Taller. Municipio de Medellín (Antioquia), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Maria Clara Ucros. 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES Los avances y los retos pendientes se identifican a partir de cada una de las temá- ticas tratadas: • Ordenamiento y gestión territorial. Comprende las líneas estratégicas e instrumentos desarrollados e implementados frente a la inclusión de las amenazas y riesgos en el ordenamiento y gestión territorial. • Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento de fami- lias en alto riesgo no mitigable. Se refiere a los procesos metodológi- cos y criterios para la conformación de los inventarios de asentamientos en zonas de alto riesgo, así como el reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable. • Monitoreo y sistemas de alerta temprana. Corresponde a los procesos seguidos para el monitoreo hidrometeorológico y para la conformación de los sistemas de alerta temprana, teniendo en cuenta la instrumenta- ción y los protocolos para el suministro de información a los tomadores de decisión y/o a la población. Específicamente se analizaron sistemas referentes a los deslizamientos e inundaciones. • Sistemas de información para la gestión del riesgo. Comprende los desarrollos teóricos, metodológicos y tecnológicos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo. • Institucionalidad para la gestión del riesgo. Abarca el régimen norma- tivo aplicable a la gestión del riesgo, procesos funcionales, la organización de las entidades, así como las orientaciones de la inversión realizada. Si bien en Colombia existe una respuesta institucional bajo el “enfoque de sis- temasâ€?7 para la gestión del riesgo que agrupa a los responsables de la temá- tica en cada uno de los niveles territoriales, durante el taller se identificaron 7 Se refiere a los mecanismos de articulación interinstitucional, en los cuales es fundamental la definición de los roles que los diferentes agentes deben asumir, y su interrelación para el cum- plimiento de los objetivos y resultados propuestos. 22 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES diferencias en su conformación y estado de avance entre los municipios. En ese contexto, se consideró importante incluir en este documento un análisis de la institucionalidad para la gestión del riesgo, como un componente adicional a los ejes temáticos priorizados. A continuación se sintetizan los resultados de taller en relación con los avances y los retos de las ciudades frente a cada una de las temática señaladas: 2.1 Institucionalidad para la gestión del riesgo En el marco de la Ley 1523 de 2012, el Sistema para la gestión del riesgo de desatres en el país, tuvo una necesaria una transformacioÌ?n tanto normativa como estructural, planteando modificaciones y actualizaciones en el enfoque; la estructura organizacional; los instrumentos de planificación, información, y financiación; así como en los aspectos relacionados con la declaratoria de desastres y de calamidad pública. Desde la nueva normativa, a nivel municipal se reglamentó la creación de los Con- sejos Territoriales para la Gestión del Riesgo, como instancias de coordinacioÌ?n, asesoriÌ?a, planeacioÌ?n y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulacioÌ?n de los procesos de conocimiento del riesgo, de reduccioÌ?n del riesgo y de manejo de desastres en cada entidad territorial. Pese a que desde 1989, la Ley 919 ya facultaba a los municipios para organizar sus propios sistemas, solo algunas ciudades han utilizado esta competencia, mostrando una heterogenei- dad y amplias desigualdades en el desarrollo de sus instancias de coordinación. Es así como Bogotá, Medellín y Manizales han tenido un fortalecimiento en su ins- titucionalidad, mientras que en ciudades como Barranquilla y Cali, la capacidad de coordinación y organización, y la disponibilidad de recursos técnicos, humanos y económicos denota diferentes alcances y limitaciones. Una de las conclusiones frente a esta temática, es que las condiciones de riesgo presentes en cada municipio y la decisión política de enfrentarlos, ha permitido la concreción de estructuras, formas de coordinación y de ejecución propias y parti- culares, donde no existe una única manera de organización, ni una regla especial 23 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES para su desarrollo. Cada una de las ciudades ha establecido una instancia organi- zacional (secretaría, oficina, dirección, etc.) responsable de la coordinación de los procesos de la gestión del riesgo, de acuerdo con las necesidades priorizadas. Los principales retos de cada una de las ciudades participantes en el taller co- rresponden a los siguientes: Barranquilla: Conformación de la Secretaria Distrital de Gestión de Riesgo como una unidad coordinadora a nivel distrital e implementación del Fondo en actividades relacionadas con el conocimiento y reducción y no solo para manejo de desastres. Bogotá: Armonización a nivel organizacional para la articulación entre las te- máticas ambientales, de cambio climático y de gestión de riesgo, especialmente en la zona urbana. Cali: Creación de la Oficina Municipal de Gestión del Riesgo e implementación del Fondo para apoyar actividades relacionadas con las líneas estratégicas de la ges- tión del riesgo. Uno de los retos mencionados es el de avanzar en la organización interinstitucional para el control efectivo de la ocupación ilegal. Manizales: Articulación entre la y la gestión ambiental y la gestión del riesgo a nivel urbano y rural. Continuar avanzando en el diseño e implementación de instrumentos económicos de nivel local para la gestión del riesgo (priorización del sector vial). Así mismo, se identifica la importancia de implementar medidas no estructurales para acompañar las soluciones físicas dadas para el control de los deslizamientos. Medellín: Creación del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres con el fin de poder orientar y coordinar de manera efec- tiva las políticas relacionadas con la temática. En el Anexo 2 presenta una descripción de los avances, limitaciones y retos de cada una de las ciudades en relación con la institucionalidad para la gestión de riesgo. 24 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES 2.2 Gestión del Riesgo en el Ordenamiento y la Gestión Territorial Con la implementación de la Ley 388 de 1997 se dio el comienzo de la planifica- ción territorial en el país. No obstante, la inclusión de las amenazas, vulnerabi- lidades y riesgos se ha venido trabajando de manera diferente en los Planes de Ordenamiento Territorial. Las ciudades participantes en el taller mostraron el proceso seguido para incorpo- rar la gestión del riesgo en la planificación y en la gestión territorial. En general, se observa heterogeneidad frente al avance de las acciones relacionadas con el uso y ocupación del territorio, así como en la definición de instrumentos para la gestión del riesgo. Por otra parte, se resalta la importancia de que en la planificación del territorio no solo deben incorporarse programas de reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable, sino además, incluirse acciones dirigidas al conoci- miento del riesgo, la reducción de riesgo, y el manejo de desastre. Los retos de cada una de las ciudades participantes en el taller se sintetizan en: Barranquilla: Generación de conocimiento detallado sobre amenazas y riesgos en algunas zonas que han sido identificadas como de amenaza alta y media. Defi- nición e implementación de un Plan de Gestión del Riesgo para la ciudad. Bogotá: Mejorar la percepción de actores públicos y privados en relación con el reconocimiento de los beneficios de una gestión prospectiva del riesgo, y avanzar en la definición de restricciones y condicionamientos en algunas áreas de inunda- ción en la ciudad. Cali: Inclusión de manera explicita de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de los fenómenos presentes en la ciudad en los instrumentos de planificación terri- torial y de gestión del riesgo. Manizales: Avanzar en el control de factores antrópicos y de conflictos de uso del suelo que inciden y amplifican la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones; y avanzar en los programas de reasentamientos de familias y mejoramiento integral del entorno de zonas con amenaza por deslizamiento. 25 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES Medellín: Diseño e implementación de una política publica para instrumentos de planificación y gestión territorial. En el Anexo 3, se presentan los avances, limitaciones y retos de cada una de las ciudades en cuanto al ordenamiento y la gestión territorial. 2.3 Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable Aunque la ley desde hace algunos años dispuso la necesidad de realizar inventarios de asentamientos en riesgo (Ley 9 de 1989, Ley 2 de 1991 y Ley 1450 de 2011), son muy pocas las ciudades que cuentan con un inventario y con la información necesaria para hacer seguimiento al mismo. En el marco de esa temática, también se identifican programas para el reasentamiento de familias en alto riesgo no mi- tigable. La aplicación de dichos programas ha sido variable, donde algunas ciuda- des tienen progresos importantes, mientras que otras han mostrado limitaciones e inconvenientes, en particular, por la necesidad de definir instrumentos públicos y lograr el control de ocupación de las zonas que han sido desalojadas. Los principales retos de las ciudades participantes en el taller corresponden a los siguientes: Barranquilla: Avanzar en el conocimiento de las zonas de alto riesgo, y en el dise- ño e implementación de acciones de prevención y mitigación, con el fin de dimen- sionar la problemática en la ciudad y proponer un programa de reasentamiento. Así mismo, mejorar la organización para el control urbano que eviten ocupaciones ilegales y los procesos de construcción sin los requerimientos técnicos adecuados. Bogotá: Fortalecer el ámbito de la gobernabilidad, la articulación interinstitu- cional, la voluntad política y las acciones de control urbano frente a la defini- ción de una política de reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable, en especial, para establecer usos finales o actividades permitidas en suelos de protección de zonas liberadas. 26 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES Cali: Avanzar en la identificación de las áreas en riesgo con el fin de plantear es- trategias y programas de reasentamiento o mejoramiento integral para la ciudad. Tales estrategias y programas deben contemplar factores físicos de habitabilidad, espacio público, servicios públicos, movilidad, seguridad económica, convivencia pacífica, entre otros. Manizales: Identificar la presión sobre el suelo de la ciudad ocasionado por el crecimiento de la población y el desplazamiento, e implementar una estrategia para controlar el aumento de factores de amenaza y vulnerabilidad. Mejorar el control de reocupación a través de la definición de usos finales o actividades per- mitidas en suelos de protección de zonas liberadas, mejorando su integración a la dinámica urbana. Medellín: Avanzar en el conocimiento de zonas de riesgo para proponer progra- mas de manejo para su reducción, y articular de los programas de reasentamiento y mejoramiento integral a una política de vivienda conjunta a nivel metropolitano. En el Anexo 4 presenta los avances, limitaciones y retos de cada una de las ciu- dades frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y el reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable. 2.4 Monitoreo y sistemas de alerta temprana En la última década se han hecho grandes esfuerzos por realizar acciones siste- máticas de monitoreo de fenómenos, y existen experiencias en la implementación y operación de estaciones meteorológicas para la prevención de desastres, bajo la coordinación de las administraciones municipales y con el apoyo de entidades técnicas o académicas. Si bien la mayoría de ciudades cuenta con instrumentación básica para monitoreo hidrometeorológico, carecen de sistemas de alerta tempra- na, los cuales deben incluir la priorización de fenómenos peligrosos, componentes de instrumentación, definición de umbrales, ampliación y/o adquisiones de equi- pos y redes de monitoreo y su puesta en funcionamiento, y la asignación de alertas y protocolos de comunicación entre la entidad que realiza el monitoreo, las demás instituciones vinculadas y las comunidades expuestas. 27 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES Los retos de cada una de las ciudades participantes en el taller se sintetizan en: Barranquilla: Establecer una red hidrometeorológica que sirva como base para la conformación de un sistema de alerta temprana para el fenómeno conocido como “arroyosâ€? que se presenta en la ciudad, y contar con la información básica para el desarrollo de estudios específicos de la ciudad. Bogotá: Actualización de los modelos que caracterizan las cuencas monitoreadas y la implementación de sistemas de alerta temprana en algunos cuerpos de agua que no están actualmente monitoreadas. Se hace necesario actualizar los umbra- les que disparan las alertas, así como los mecanismos tecnológicos usados en las redes de monitoreo. Cali: Implementación de sistemas de alertas temprana que sirva como base para toma de decisiones en la ciudad. Actualmente se avanza en la definición de un proyecto específico para avenidas torrenciales. Manizales: Garantizar la operación de las redes de monitoreo y contar con una base de datos sólida que permita caracterizar en detalle las lluvias, mejorando los modelos de amenaza por deslizamiento existentes en el territorio. Medellín: Contar con el apoyo técnico y político para continuar con la implemen- tación y el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SIATA) que existe ac- tualmente en la ciudad. En el Anexo 5 se presenta los avances, limitaciones y retos de cada una de las ciu- dades en relación con el monitoreo y los sistemas de alerta temprana. 28 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES 2.5 Sistemas de información para la gestión del riesgo Aunque se reconoce el Sistema de Información como una herramienta fundamen- tal para una adecuada gestión del riesgo, las ciudades cuentan con información georeferenciada de interés, pero son pocas las que tienen un real Sistema de Infor- mación para Gestión del Riesgo. Se identificaron inconvenientes relacionados con la cartografía existente y su resolución, así como con el manejo de documentos base para la toma de decisiones por parte de las Alcaldías. En especial, las herra- mientas que están definidas no se encuentran estandarizadas, y las experiencias existentes dependen de iniciativas propias de los entes territoriales y no a una orientación conceptual y metodológica desde el nivel nacional. Los principales retos de las ciudades corresponden a los siguientes: Barranquilla: Consolidar un sistema de información de gestión de riesgo partien- do de la base de información actual que tiene el Distrito, la cual se constituye por información básica y temática que es administrada por la Gerencia de Informática de la Alcaldía. Bogotá: Mejorar algunos módulos del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Atención de Emergencias de Bogotá (SIRE) para facilitar la construcción de mapas en tiempo real, el seguimiento a eventos masivos, y el intercambio en tiempo real entre el SIRE y el Numero Único de emergencias. Cali: Implementar y articular el componente de riesgo de desastres a la Infraes- tructura de Datos Espaciales con la que cuenta la ciudad de Cali. Manizales: Consolidar un sistema de información que oriente procesos de plani- ficación, ejecución y seguimiento de actividades relacionadas con la gestión del riesgo del municipio. Actualizar el sistema de información sísmica SISMan con los diferentes sistemas y bases de datos existentes, en especial para el uso de los ingenieros estructurales y curadores de la ciudad. 29 2. GESTIÓN DEL RIESGO EN CIUDADES COLOMBIANAS: AVANCES Y RETOS PENDIENTES Medellín: Consolidar un Sistema de Información Geográfico de libre acceso arti- culado al Sistema de Información Municipal que facilite el intercambio de infor- mación entre los actores involucrados en la gestión del riesgo. Articular el Numero Único de Emergencia y el SIATA (Alertas Tempranas). El Anexo 6 presenta los avances, limitaciones y retos de cada una de las ciudades en cuanto a los sistemas de información para la gestión del riesgo. Distrito Capital de Barranquilla (Atlántico), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Maria Clara Ucros 30 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO: INTEGRANDO ESFUERZOS ESTRATÉGICOS EN LOS NIVELES LOCALES 3 El intercambio de experiencias pretende promover el conocimiento y uso de diferentes instrumentos en la temática de gestión del riesgo en los niveles locales. En las siguientes tablas, se presenta la síntesis de dicho intercambio (sesiones 7 y 8), teniendo en cuenta la perspectiva de los municipios que solicitan información sobre temas específicos (demanda de conocimiento por ciudades) y los que cuentan con aprendizajes que se desean compartir (oferta de conocimiento por ciudades). Asimismo, se incluyen las recomendaciones y observaciones hechas por las instancias del nivel nacional, frente a los aspectos relacionados con conceptos, procesos, metodologías, servicios de información y aspectos legales que permitan orientan el intercambio de conocimientos entre ciudades. Municipio de Medellín (Antioquia), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Gabriel Jaime Arango Zapata 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO: INTEGRANDO ESFUERZOS ESTRATÉGICOS EN LOS NIVELES LOCALES Se identifica que Bogotá y Manizales disponen de un mayor número de experien- cias por compartir, como un reflejo del compromiso político e institucional existente en estas ciudades frente a la gestión integral del riesgo desde hace varios años. En especial, llaman la atención por los avances en el conocimiento de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo para orientar decisiones con base en escalas de trabajo ajustadas; el manejo de las zonas ubicadas en alto riesgo, y la implementación de programas de mejoramiento integral de barrios y reasentamiento de familias en zo- nas de riesgo no mitigable; así como la implementación de sistemas de información. Por su parte, Medellín ha venido ejecutando de manera más decidida estrategias que permiten la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación, y en especial, se reconocen los avances en el diseño e implementación de su sistema de monitoreo y alerta temprana, siendo de gran interés para las demás ciudades y la experiencia que recibió el mayor número de solicitudes durante el Taller. Finalmente, Cali han realizado acciones puntuales en gestión del riesgo, aunque éstas no han sido constantes en el tiempo ni integrales en su implementación. En tanto Barranquilla, ha comenzado a mostrar su responsabilidad impulsando por un cambio de enfoque más integral frente a la temática. En ese sentido, Barranqui- lla y Cali son las ciudades que hacen el mayor número de solicitudes de informa- ción por tener los mayores retos pendientes. Con ello, se quiere hacer extensiva una invitación para que los responsables de las temáticas de las ciudades que participaron en el Taller, puedan concretar acciones específicas de intercambio en la materia, y avanzar de manera real en la imple- mentación de una gestión del riesgo de desastres efectiva. 32 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO: INTEGRANDO ESFUERZOS ESTRATÉGICOS EN LOS NIVELES LOCALES Tabla 2. Matriz de intercambio de experiencias en ordenamiento y gestión territorial [Columnas: Demanda de conocimiento por ciudades Filas: Oferta de conocimiento por ciudades] EJE TEMÃ?TICO. ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL Intereses que desea conocer Observaciones frente a las experiencias Barranquilla (demanda) Manizales que se desean Medellín Experiencias Bogotá compartir y conocer que desea Cali compartir (oferta) • Necesidad de definición de criterios básicos para Barranquilla la evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo y su incorporación al OT (mapas de amenazas de inundaciones para diferentes períodos de recurrencia; medidas estructurales y no estructurales para reducir Bogotá el riesgo de inundaciones y deslizamientos). • Análisis integral de cuencas para identificar las amenazas y los riesgos por inundaciones y deslizamientos, y definición de intervenciones Cali prioritarias. Formulación e implementación de los POMCA y su incorporación, como instrumento determinante de los POT municipales. Manizales • Promoción de alternativas de gestión de recursos orientado a la gestión del riesgo (recursos propios, transferencias de la nación, cooperación). • Necesidad de conocer y aplicar estrategias para Medellín el seguimiento de las responsabilidades y las inversiones para la gestión del riesgo. Recomendaciones/Observaciones en el Nivel Nacional • IGAC, DANE, IDEAM, SGC y universidades deben optimizar y promover la adquisición de información requerida por los municipios, teniendo en cuenta la cobertura y escala apropiadas • SGC se encuentra trabajando en la generación de metodologías para la evaluación de amenazas geológicas (a través de proyectos piloto). A solicitud de los departamentos y municipios el SGC realiza estudios específicos y/o ofrece lineamientos técnicos para la realización de estudios de zonificación de amenaza sísmica y por deslizamientos, fortaleciendo capacidades locales y validando metodologías. • IGAC brinda asesoría en OT en los diferentes niveles. Maneja alianzas estratégicas o convenios de cooperación formal con las entidades que lo requieran (alcaldías, gobernaciones, CARs) frente a información geográfica, cartográfica o de catastro. Reconociendo sus debilidades, está mejorando los canales de comunicación para que las entidades conozcan cómo acceder a la información, y cómo proceder frente a las necesidades de generación de nueva información o actualizaciones. • UNGRD avanza en guías metodológicas para que los municipios puedan diseñar e implementar los Planes de Gestión del Riesgo como instrumentos de carácter estratégico y prospectivo, que orienten y permitan priorizar las intervenciones y las inversiones a nivel municipal. • UNGRD avanza en guías metodológicas para elaborar los Planes Locales de Emergencias y Contingencias (PLEC), haciendo énfasis en la preparación, la dotación, la capacitación y los ejercicios de entrenamiento Necesidad de intercambio de experiencias 33 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO: INTEGRANDO ESFUERZOS ESTRATÉGICOS EN LOS NIVELES LOCALES Tabla 3. Matriz de intercambio de experiencias en inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable [Columnas: Demanda de conocimiento por ciudades Filas: Oferta de conocimiento por ciudades] EJE TEMÃ?TICO. INVENTARIOS Y REASENTAMIENTO Intereses que desea conocer Observaciones frente a las experiencias Barranquilla (demanda) Manizales que se desean Medellín Experiencias Bogotá compartir y conocer que desea Cali compartir (oferta) • Necesidad de conocer e implementar acciones Barranquilla integrales de reasentamiento (vivienda, infraestructura, movilidad, equipamiento, aspectos sociales, económicos, culturales) y de programas de Bogotá mejoramiento integral de barrio. • Interés por analizar experiencias de oferta previa para programas de reasentamiento (no reactiva). Ciudades aprovechan situaciones de desastre para Cali avanzar en las acciones de reasentamiento. • Evaluar programas de alta gobernabilidad y seguimiento y control efectivo de procesos de Manizales ocupación. • Identificación de experiencias para garantizar que no hayan procesos de reocupación de zonas liberadas • Discusiones en torno a diferencias y problemas entre Medellín las decisiones jurídicas y los aspectos técnicos. Recomendaciones/Observaciones en el Nivel Nacional • Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en coordinación con la UNGRD deberían propender por la formulación e implementación de la política nacional para la intervención de asentamientos en riesgo, (lineamientos para la zonificación, criterios de mitigabilidad y estrategias para la acción) Necesidad de intercambio de experiencias 34 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO: INTEGRANDO ESFUERZOS ESTRATÉGICOS EN LOS NIVELES LOCALES Tabla 4. Matriz de intercambio de experiencias en monitoreo y sistemas de alerta temprana [Columnas: Demanda de conocimiento por ciudades Filas: Oferta de conocimiento por ciudades] EJE TEMÃ?TICO. MONITOREO Y SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Intereses que desea conocer Observaciones frente a las experiencias (demanda) Barranquilla Manizales que se desean Medellín Experiencias que desea Bogotá compartir y conocer compartir (oferta) Cali • Analizar experiencias exitosas de sistemas de Barranquilla alertas tempranas con amplia participación y articulación entre diferentes entidades para su funcionamiento. • Conocer orientaciones para la ampliación o Bogotá adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de equipos y estaciones de monitoreo, de estaciones de recepción de datos y de emisión de alertas, a bajo costo y alta efectividad. Cali • Avanzar en el conocimiento para monitoreo topográfico, geotécnico e hidrológico, el modelamiento y la definición de umbrales para Manizales alertas (inundaciones, deslizamientos y avenidas) • Necesidad de capacitación en el manejo de equipos e interpretación de datos generados en los sistemas de alerta temprana, a nivel institucional y comunitario. Medellín • Definición e implementación de protocolos en caso de alerta. Recomendaciones/Observaciones en el Nivel Nacional • SGC cuenta con sistemas de monitoreo volcánico, y alerta de tsunamis favoreciendo la disponibilidad de información en los niveles locales. • IDEAM cuenta con buena cobertura de estaciones; sin embargo, requiere ampliación de redes de monitoreo automático y articulación con redes locales para mejorar la disponibilidad de información. Requiere emplazamiento de radares para pronósticos para emisión efectiva de alertas (con el fin de tener emisión de boletines debe ser permanente 24/7). Necesidad de disponer y facilitar la información a escalas 1:10.000 y 1:5.000 • IDEAM realiza talleres de capacitación sobre pronósticos (“IDEAM en las Regionesâ€?). Ofrece pasantías y capacitación a través de convenios de apoyo a los municipios sobre redes de alerta, y brinda recomendaciones sobre obras civiles para estaciones para monitoreo. • UNGRD tiene guías metodológicas para sistemas de alerta comunitarios (inundaciones y deslizamientos) Necesidad de intercambio de experiencias 35 3. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DEL RIESGO: INTEGRANDO ESFUERZOS ESTRATÉGICOS EN LOS NIVELES LOCALES Tabla 5. Matriz de intercambio de experiencias en sistemas de información [Columnas: Demanda de conocimiento por ciudades Filas: Oferta de conocimiento por ciudades] EJE TEMÃ?TICO. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Intereses que desea conocer Observaciones frente a las experiencias (demanda) Barranquilla Manizales que se desean Medellín Experiencias Bogotá compartir y conocer que desea Cali compartir (oferta) • Necesidad de conocer experiencias de sistemas de Barranquilla información con un enfoque integral, diseñado y operado para una aplicación tanto intrainstitucional como interinstitucional. Bogotá • Ciudades como Manizales y Medellín, si bien cuentan con SIG en GRD, requieren orientaciones (de Bogotá y la UNGRD) para su integración con los Cali sistemas de información municipales. • Necesidad de incluir información sobre población y patrimonio expuesto y su vulnerabilidad en los Manizales sistemas de información. • Se requiere conocimiento sobre la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), para garantizar la interoperabilidad, implementación de Medellín estándares internacionales. Recomendaciones/Observaciones en el Nivel Nacional • IGAC dispone del Sistema de Información sobre catastro, cartografía imágenes de sensores remotos y OT. • SGC dispone de un portal institucional con reportes de sismicidad, catálogos, mapas, percepción y registro de intensidades sísmicas, materiales educativos, etc. La información de las redes de monitoreo sísmico y volcánico está articulada con el Sistema Nacional de GRD y con los nodos regionales. • SGC avanza con la promoción del sistema de información de movimientos de masa que se ha venido alimentando con información histórica, para que sea fuente de consulta y de ingreso de información de entes nacionales y locales. • IDEAM dispone de un sistema que articula la red de monitoreo hidrometeorológico. Cuenta con diferentes productos de información (informes técnicos, boletines hidrometeorológicos y ambientales cada 4 horas, mapas, bases de datos, alertas, etc.). • IDEAM debe asesorar a los entes territoriales y CARs en la implementación y operación de sus sistemas de información (hojas metodológicas, protocolos, estándares e instrumentos para generación, administración, resguardo, flujo, intercambio y publicación de información ambiental. Necesidad de intercambio de experiencias 36 ANEXOS Agenda, ANEXO guías metodológicas y participantes al Taller 1 Distrito Capital de Barranquilla (Atlántico), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Maria Clara Ucros ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller AGENDA taller para el intercambio de experiencias de ciudades colombianas en gestión del riesgo de desastres Junio 13, 14 y 15 de 2012 Bogotá - Colombia Introducción De acuerdo con la Constitución de 1991 los municipios son responsables de orien- tar e implementar los procesos de desarrollo en el territorio, y para ello requieren de la adopción e implementación de políticas en gestión del riesgo (GRD) que con- sideren el conocimiento de las amenazas y riesgos, la reducción de la vulnerabili- dad y el manejo de desastres. Si bien las ciudades en Colombia han asumido esta responsabilidad, se reconoce que la gestión del riesgo ha avanzado de manera heterogénea entre los municipios debido principalmente a factores relacionados con la inadecuada articulación de las políticas de planificación del desarrollo y de planificación territorial, los cam- bios en las administraciones de gobierno, las limitaciones de recursos técnicos, económicos y de capital humano, la falta de experiencia en la ejecución de accio- nes en la temática, entre otros. Por otra parte, se identifican algunas ciudades donde se vienen adelantando dife- rentes procesos para el establecimiento de políticas y la aplicación de instrumen- tos en gestión del riesgo, que al ser compartidos con los pares de otros gobiernos locales pueden generar sinergias en el diseño y la aplicación de herramientas si- milares, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio. Respondiendo a las solicitudes de los gobiernos locales, el Banco Mundial y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se proponen realizar un Taller para generar espacios para el intercambio de experiencias y la definición de mecanismos de acción que permitan la cooperación horizontal entre ciudades colombianas, favoreciendo la efectividad de la gestión de riesgo de desastres. 39 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Objetivos • Intercambiar experiencias de ciudades colombianas en gestión de riesgo y especialmente en líneas estratégicas e instrumentos desarrollados e implementados para el monitoreo hidrometeorológico, la inclusión de las amenazas y riesgos en la planificación territorial, inventarios de asen- tamientos en riesgo, reasentamiento de familias en alto riesgo no mitiga- ble y sistemas de información para la GRD. • Hacer una puesta en común de los avances, lecciones aprendidas y difi- cultades que tienen los diferentes gobiernos de las ciudades para reali- zar una gestión de riesgo de desastres efectiva. • Integrar esfuerzos en temas estratégicos de la gestión del riesgo para compartir políticas e instrumentos desarrollados en las ciudades y faci- litar espacios que permitan la cooperación horizontal entre las mismas. Municipio de Manizales (Caldas), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Alexander Ramírez 40 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Programa DIA 1 8:00 – 8:30 Inscripciones 8:30 – 9:00 Instalación del taller UNGRD, Banco Mundial 9:00 – 9:30 Presentación de la nueva ley del Sistema Nacional para la Gestión del UNGRD Riesgo (énfasis especial sobre implicaciones en las ciudades capitales) 9:30 – 10:00 Presentación de la gestión del riesgo en la administración territorial Banco Mundial resultado del “Análisis de la Gestión de Riesgo de Desastre en Colombiaâ€? 10:00 – 10:15 Receso 10:15 – 12:30 SESIÓN 1. Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Directores de Oficinas de ciudades: Gestión del Riesgo de Cali, Barranquilla y Manizales • Cali • Barranquilla • Manizales 12:30 – 2:00 Almuerzo 2:00 – 3:30 SESIÓN 1 (continuación). Avances, fortalezas y dificultades para la Directores de Oficinas de Gestión de Riesgo en ciudades: Gestión del Riesgo de de Medellín y Bogotá. • Medellín • Bogotá 3:30 – 4:00 Presentación sobre monitoreo hidrometereológico y Sistemas de Alerta IDEAM Temprana en Colombia 4:00 – 4:15 Receso 4:15 – 5:15 SESIÓN 2. Experiencias en monitoreo hidrometeorológico y sistemas de Gobiernos locales de alerta (deslizamientos e inundaciones): Manizales y Medellín • Manizales • Medellín 5:15 – 5:45 Mesa Redonda Sesión 2. Experiencias adicionales en monitoreo y Gobiernos locales de sistemas de alerta (Participación de otras ciudades) Barranquilla, Bogotá y Cali 5:45 – 6:15 Conclusiones Día 1 41 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller DIA 2 8:00 – 8:30 Presentación sobre la formulación e implementación de la metodología MVCT para el inventario nacional de asentamientos en zonas de alto riesgo y articulación con el OT 8:30 – 9:30 SESIÓN 3. Experiencias sobre la incorporación de amenazas y riesgos Gobiernos locales de en la planificación territorial y metodologías para los inventarios de Manizales y Bogotá asentamientos de alto riesgo: • Manizales • Bogotá 10:00 – 10:30 Mesa Redonda Sesión 3. Experiencias adicionales en inventarios de Gobiernos de Barranquilla, asentamientos y OT (Participación de otras ciudades) Cali, Medellín 10:30 – 10:45 Receso 10:45 – 12:15 SESIÓN 4. Experiencias sobre reasentamiento de familias en zonas de Gobiernos locales de alto riesgo: Manizales, Medellín y Bogotá • Medellín • Manizales • Bogotá 12:15 – 12:25 Mesa Redonda Sesión 4. Experiencias adicionales en reasentamiento Gobiernos de Barranquilla, (Participación de otras ciudades) Cali 12:25 – 2:00 Almuerzo 2:00 – 2:30 Presentación sobre el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo UNGDR 2:30 – 4:00 SESIÓN 5. Experiencias sobre Sistemas de Información para la Gestión Gobierno local de Bogotá, del Riesgo: Manizales y Medellín • Manizales • Bogotá • Medellín 4:00 – 4:20 Mesa Redonda Sesión 5. Experiencias adicionales sistemas de Gobiernos locales de información (Participación de otras ciudades) Barranquilla y Cali 4:20 – 5:00 Conclusiones Día 2 42 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller DIA 3 8:00 – 9:30 SESIÓN 6: Mesa de trabajo territorial – por ciudad. Grupos de Gobiernos locales y representantes de cada una de las ciudades y entidades nacionales entidades nacionales 9:30 – 11:30 SESIÓN 7: Mesa de trabajo temática. Ã?reas de Monitoreo y sistemas Gobiernos locales y de alerta temprana; amenazas y requerimientos en OT; inventario de entidades nacionales asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información 11:30 – 12:30 SESIÓN 8: Mesa de trabajo territorial – por ciudad. Grupos de Gobiernos locales y representantes de cada una de las ciudades y entidades nacionales entidades nacionales 12:30 – 2:00 Almuerzo 2:00 – 3:40 Socialización. Presentaciones de resultados de la mesa de trabajo Todos por ciudad 3:40 – 4:00 Cierre del Taller Todos 43 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Guías Metodológicas Sesión 1 Avances, fortalezas y dificultades para la gestión de riesgo • Intercambiar experiencias de ciudades colombianas en gestión de riesgo Objetivo • Hacer una puesta en común de los avances, lecciones aprendidas y dificultades que tienen los diferentes gobiernos de las ciudades para realizar una gestión de riesgo de desastres efectiva. Presentación sobre la gestión del riesgo en cada ciudad, que incluya los siguientes elementos: • Introducción (contexto de la ciudad, enfoque de la gestión del riesgo, antecedentes) • Proceso desde lo metodológico (fases, escalas de trabajo, requerimientos de información, Metodología recursos, etc.) y lo institucional (entidades participantes, actividades específicas). • Avances, metas y lecciones aprendidas • Dificultades, limitaciones y temas pendientes • La intervención es de 45 minutos para cada ciudad (40 minutos para la presentación y 5 Nota minutos para preguntas y aclaraciones). • Se sugiere que la presentación contenga entre 30 y 35 diapositivas Responsables Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín y Bogotá. 44 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 2 Experiencias en monitoreo hidrometeorológico y sistemas de alerta • Intercambiar experiencias de ciudades colombianas en líneas estratégicas e instrumentos Objetivo desarrollados e implementados para el monitoreo hidrometeorológico y los sistemas de alerta (deslizamientos e inundaciones) Presentación sobre el monitoreo hidrometeorológico y los sistemas de alerta temprana con énfasis en deslizamientos e inundaciones: • Introducción (contexto, enfoque, antecedentes) Metodología • Proceso desde lo metodológico (fases, escalas, requerimientos de información, recursos, etc.) y lo institucional (entidades participantes, actividades). • Avances, metas y lecciones aprendidas • Dificultades, limitaciones y temas pendientes • La intervención es de 30 minutos para cada ciudad (25 minutos para la presentación y 5 Nota minutos para preguntas y aclaraciones). • Se sugiere que la presentación contenga entre 20 y 30 diapositivas Responsables Manizales y Medellín Mesa redonda Experiencias en monitoreo hidrometeorológico y sistemas de alerta sesión 2 Conocer brevemente la experiencia de los municipio en los correspondiente al monitoreo de Objetivo fenómenos y sistemas de alerta. Intervención sobre el monitoreo hidrometeorológico y los sistemas de alerta temprana con Metodología énfasis en deslizamientos e inundaciones • La intervención es de 10 minutos por ciudad Nota • No debe incluir ayudas audiovisuales. Responsables Barranquilla, Bogotá y Cali 45 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Amenazas y riesgos en la planificación territorial e inventarios Sesión 3 de asentamientos de alto riesgo • Intercambiar experiencias de ciudades colombianas en líneas estratégicas e instrumentos desarrollados e implementados frente a la inclusión de las amenazas y riesgos en la Objetivo planificación territorial. • Hacer una puesta en común de los avances, lecciones aprendidas y dificultades que tienen los diferentes gobiernos de las frente a la temática Presentación sobre la incorporación de amenazas y riesgos en la planificación en cada ciudad y metodologías para inventarios de asentamientos en riesgo: • Introducción (enfoque, antecedentes) Metodología • Proceso de la incorporación de amenazas y riesgos en la planificación desde lo metodológico (fases, escalas de trabajo, requerimientos de información, recursos, etc.) y lo institucional • Avances, metas y lecciones aprendidas • Dificultades, limitaciones y temas pendientes • La intervención es de 30 minutos para cada ciudad (25 minutos para la presentación y 5 Nota minutos para preguntas y aclaraciones). • Se sugiere que la presentación contenga entre 20 y 30 diapositivas Responsables Manizales y Bogotá Mesa redonda Amenazas y riesgos en la planificación territorial e inventarios Sesión 3 de asentamientos de alto riesgo Conocer brevemente la experiencia de los municipios en los correspondiente a inventarios de Objetivo asentamientos en zonas de alto riesgo y la articulación de la gestión del riesgo con el OT. Intervención sobre inventarios de asentamientos en zonas de alto riesgo y la gestión del riesgo Metodología en el OT. • La intervención es de 10 minutos por ciudad Nota • No debe incluir ayudas audiovisuales. Responsables Barranquilla, Cali, Medellín 46 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 4 Reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo Intercambiar experiencias de ciudades colombianas en reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable Objetivo Hacer una puesta en común de los avances, lecciones aprendidas y dificultades que tienen los diferentes gobiernos de las frente a la temática Presentación sobre la experiencia en cada ciudad en el reasentamiento de familias e zonas de alto riesgo: Introducción (contexto, enfoque, antecedentes) Metodología Proceso de implementación desde lo metodológico (fases, requerimientos, recursos, etc.) y lo institucional (entidades participantes, actividades específicas). Avances, metas y lecciones aprendidas Dificultades, limitaciones y temas pendientes La intervención es de 30 minutos para cada ciudad (25 minutos para la presentación y 5 Nota minutos para preguntas y aclaraciones). Se sugiere que la presentación contenga entre 20 y 30 diapositivas Responsables Manizales, Medellín y Bogotá Mesa redonda Reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo Sesión 4 • Conocer brevemente la experiencia de los municipios en reasentamiento de familias en alto Objetivo riesgo no mitigable Metodología • Intervención sobre reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable • La intervención es de 10 minutos por ciudad Nota • No debe incluir ayudas audiovisuales. Responsables Barranquilla, Cali 47 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 5 Sistemas de información para la gestión del riesgo • Intercambiar experiencias de ciudades frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Objetivo • Hacer una puesta en común de los avances, lecciones aprendidas y dificultades que tienen los diferentes gobiernos de las frente a la temática Presentación sobre la experiencia en los sistemas de información para la gestión del riesgo: • Introducción (enfoque, antecedentes) • Proceso desde lo metodológico (fases, escalas de trabajo, información, recursos, etc.) y lo Metodología institucional • Avances, metas y lecciones aprendidas • Dificultades, limitaciones y temas pendientes • La intervención es de 30 minutos por ciudad (25 minutos para la presentación y 5 minutos Nota para aclaraciones). • Se sugiere que la presentación contenga entre 20 y 30 diapositivas Responsables Bogotá, Manizales y Medellín Mesa redonda Sistemas de información para la gestión del riesgo Sesión 5 • Conocer brevemente la experiencia de los municipios sobre los sistemas de información para Objetivo la gestión del riesgo Metodologia • Intervención sobre los sistemas de información para la gestión del riesgo • La intervención es de 10 minutos por ciudad Nota • No debe incluir ayudas audiovisuales. Responsables Barranquilla y Cali 48 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 6 Propuestas de intercambio de experiencias Nivel nacional Objetivo • Analizar propuestas que se pueden realizar desde el nivel nacional a las ciudades. • Cada una de las entidades nacionales, desde su misión, expondrá en la mesa de trabajo qué acciones realizan para la gestión integral del riesgo desde la perspectiva nacional y como apoyo a las ciudades. Cada una de las acciones deben escribirse en una tarjeta de color y colocarlo en la columna respectiva. Metodología • Desde los temas abordados en el Taller: Monitoreo y sistemas de alerta temprana; amenazas y requerimientos en OT; inventario de asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información, analizar qué le ofrece la entidad nacional a las ciudades participantes. Cada una de las acciones deben escribirse en una tarjeta de color y colocarlo en la columna respectiva. Para el siguiente ejercicio se requiere que en cartulinas de color cada representante que Nota compartirá en la mesa temática (siguiente sesión – Sesión 7), lleve la información pertinente Responsables Un grupo conformado por las entidades nacionales. 49 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 6 Propuestas de intercambio de experiencias Nivel local • Analizar por cada una de las ciudades las fortalezas y debilidades en políticas e instrumentos Objetivo de gestión del riesgo de cada uno de los temas tratados y definir acciones propuestas y posibilidades de intercambio de experiencia con otras ciudades. Considerando los temas tratados en el Taller (Monitoreo hidrometeorológico y sistemas de alerta temprana; amenazas y requerimientos en OT; inventario de asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información) el grupo territorial deberá trabajar en lo siguiente: • Identifique las fortalezas que tiene su ciudad para la gestión de riesgo de desastre. Deben considerar cada una de las temática tratadas durante el Taller: (Monitoreo hidrometeorológico y sistemas de alerta temprana; amenazas y requerimientos en OT; inventario de asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información). Cada fortaleza debe quedar escrita en una cartulina de color y colocada en la columna respectiva a fortalezas en el papelógrafo. • Identifique las debilidades que tiene su ciudad para la gestión de riesgo de desastre. Deben considerar cada una de las temática tratadas durante el Taller: (Monitoreo hidrometeorológico y sistemas de alerta temprana; amenazas y requerimientos en OT; Metodología inventario de asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información). Cada debilidad debe quedar escrita en una cartulina de color y colocada en la columna respectiva a debilidades en el papelógrafo. • De acuerdo con las debilidades identificadas, propongan acciones que podrían realizar como ciudad para avanzar en las políticas e instrumentos de la gestión de riesgo. Cada acción debe estar escrita en la columna respectiva de acciones propuestas. Para cada una de ellas escriban el plazo sugerido: corto (C), mediano (M) y largo (L). • De acuerdo con las fortalezas y debilidades identificadas, escriban con qué ciudades (secretaria u oficina específica) quisieran conocer en mayor detalle los aspectos relacionados con conceptos, procesos, procedimientos y aspectos legales que permitan avanzar en las políticas e instrumentos de los aspectos tratados en el Taller. Para cada uno de los aspectos propuestos se escribirán acciones precisas que serán presentadas en las mesas temáticas. Estas acciones pueden ser, entre otros: intercambio de documentación, visitas entre ciudades y reuniones virtuales, entre otros. Para el siguiente ejercicio se requiere que en cartulinas de color cada representante que compartirá en la mesa temática (siguiente sesión – Sesión 7), escriba las debilidades, fortalezas, Nota acciones propuestas y los nombres de las ciudades con quienes quisiera compartir en detalle políticas e instrumentos. Responsables Grupos por cada una de las ciudades Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín y Bogotá. 50 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 7 Propuestas de intercambio de experiencias Nivel nacional • Integrar esfuerzos en temas estratégicos de la gestión del riesgo para compartir políticas e Objetivo instrumentos desarrollados en las ciudades y facilitar espacios que permitan la cooperación horizontal entre las mismas. Cada participante trae de su respectiva mesa territorial (es decir, de su ciudad) las fortalezas y/o debilidades encontradas para la temática respectiva, así como las acciones propuestas y ciudades para realizar intercambio. Para ello debe tener en cartulinas de color lo descrito en la sesión anterior. El ejercicio se desarrollará de la siguiente manera. Cada ciudad que integra el grupo temático (Barranquilla, Bogotá, Cali, Manizales y Medellín): • Compartirá con el resto del grupo las fortalezas y debilidades encontradas • Presentará las acciones propuestas para avanzar en políticas o instrumentos de la gestión de riesgo. Deberá colocar esta cartulina en el papelógrafo en la columna respectiva a su ciudad. Metodología • Planteará los requerimientos para avanzar en conceptos, procesos, procedimientos y/o aspectos legales y la ciudad con quien quisiera establecer cooperación. Al terminar la ronda de exposición por parte de cada ciudad, se continuará el ejercicio de la siguiente manera. La ciudad con mayor número de solicitudes responderá a las ciudades solicitantes la manera como proponen puede realizarse el intercambio de experiencia en esta temática. La acción propuesta quedará plasmada en una cartulina de color. Debe escribirse 1) ciudad solicitante, 2) la ciudad a quien se solicita, 3) la acción específica y 4) fecha propuesta. El ejercicio continuará con la siguiente ciudad más solicitada hasta terminar con la menos solicitada. La cartulina deberá colocarse en columnas por ciudades solicitadas. Mesas por temas de Monitoreo y sistemas de alerta temprana; amenazas y requerimientos en Responsables OT; inventario de asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información 51 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Sesión 7 Propuestas de intercambio de experiencias Nivel local Integrar esfuerzos en temas estratégicos de la gestión del riesgo para compartir políticas e Objetivo instrumentos desarrollados en las ciudades y facilitar espacios que permitan la cooperación horizontal entre las mismas. Cada participante trae de su respectiva mesa territorial (es decir, de su ciudad) las fortalezas y/o debilidades encontradas para la temática respectiva, así como las acciones propuestas y ciudades para realizar intercambio. Para ello debe tener en cartulinas de color lo descrito en la sesión anterior. El ejercicio se desarrollará de la siguiente manera. Cada ciudad que integra el grupo temático (Barranquilla, Bogotá, Cali, Manizales y Medellín): • Compartirá con el resto del grupo las fortalezas y debilidades encontradas para la respectiva temática. • Presentará las acciones propuestas para avanzar en políticas o instrumentos de la gestión de riesgo. Deberá colocar esta cartulina en el papelógrafo en la columna respectiva a su ciudad. Metodología • Planteará de manera específica los requerimientos para avanzar en conceptos, procesos, procedimientos y/o aspectos legales y la ciudad con quien quisiera establecer cooperación. Al terminar la ronda de exposición por parte de cada ciudad, se continuará el ejercicio de la siguiente manera. La ciudad con mayor número de solicitudes responderá a las ciudades solicitantes la manera como proponen puede realizarse el intercambio de experiencia en esta temática. La acción propuesta quedará plasmada en una cartulina de color. Debe escribirse 1) ciudad solicitante, 2) la ciudad a quien se solicita, 3) la acción específica y 4) fecha propuesta. El ejercicio continuará con la siguiente ciudad más solicitada hasta terminar con la menos solicitada. La cartulina deberá colocarse en columnas por ciudades solicitadas. Mesas por temas de Monitoreo y sistemas de alerta temprana; amenazas y requerimientos en Responsables OT; inventario de asentamientos en alto riesgo; reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable; Sistemas de Información Sesión 8 Propuestas de intercambio de experiencias • Integrar esfuerzos en temas estratégicos de la gestión del riesgo para compartir políticas e Objetivo instrumentos desarrollados en las ciudades y facilitar espacios que permitan la cooperación horizontal entre las mismas. Cada ciudad y el grupo conformado por las entidades nacionales integrarán la información que Metodología los participantes traen de las mesas temáticas y prepararán la presentación final. Grupos por cada una de las ciudades Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín y Bogotá y el Grupo Responsables de Entidades Nacionales. 52 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Participantes Ciudad Nombre Apellido Entidad Cargo E mail Barranquilla Oscar Abril Tiquet Alcaldía de Barranquilla Profesional universitario oabril@barranquilla.gov.co Barranquilla Diego Monsalvo Montañez Alcaldía de Barranquilla Gerente Proyecto Drenajes emonsalvo@barranquilla.gov.co Pluviales Barranquilla Mabel Gutiérrez Bustillo Alcaldía de Barranquilla Oficina Gestión del Riesgo mabelguti@gmail.com Barranquilla Johan Quintero Posada Alcaldía de Barranquilla Jefe Of. Desarrollo jquintero@barranquilla.gov.co Territorial Barranquilla Cesar Orlando Mattos Alcaldía de Barranquilla Profesional universitario cmattos@barranquilla.gov.co Cali Andrés Prieto DAPM  Geólogo DAPM aprietor@gmail.com> Cali Gloria Ramos Sec. de Gob., Conv. y Abogada gloria.ramos@cali.gov.co Seguridad Cali Jorge H. Contreras Arce DAGMA Coordinador Gestión del johucontre@gmail.com Riesgo Cali Oscar A. Orejuela Osorio Alcaldía de Cali- Abogado-Asesor osorejuelao@yahoo.com Gobierno-CMGRD Cali Julián Lora Ortiz Alcaldía de Cali- Subsecretario de julianloraortiz@hotmail.com Renovación Urbana y Proyectos Especiales Manizales Juan David Arango G. AGUAS DE MANIZALES Gerente jdarango@aguasdemanizales.com.co S.A E.S.P Manizales Sebastián Henao Arango AGUAS DE MANIZALES Subgerente Técnico shenao@aguasdemanizales.com.co S.A E.S.P Manizales David Fernando Arias Alcaldía de Manizales Director OMPAD dariasar@alcaldiamanizales.gov.co Manizales Tatiana Ochoa Cárdenas Alcaldía de Manizales SECPLAN tochoaca@alcaldiamanizales.gov.co Manizales Juan Carlos Gutiérrez Alcaldía de Manizales Coordinador SIG jcnew07@gmail.com Medellín Mario A Flórez Dpto. Administrativo de Profesional universitario mario.florez@medellin.gov.co Planeación Medellín Jaime E. Gómez Z. CLOPAD MEDELLIN Profesional universitario jaimee.gomez@medellin.gov.co -SIMPAD- Medellín Carlos D. Hoyos O. CLOPAD MEDELLIN Gerente SIATA choyos@gmail.com -SIMPAD- Medellín Camilo Zapata W. CLOPAD MEDELLIN DIRECTOR camilo.zapata@medellin.gov.co -SIMPAD- San Zenón Edwin A. Castellanos Alcaldía Asesor OT gacastellanosc@yahoo.com Santa Cruz José Luis Cook Alcaldía Profesional biotipo3000@gmail.com de Mompox Bogotá Javier Pava Sánchez FOPAE Director General jpava@fopae.gov.co 53 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Ciudad Nombre Apellido Entidad Cargo E mail Bogotá Dany Lorena Ramírez FOPAE Asistente de Dirección dramirez@fopae.gov.co Bogotá Margarita Pacheco FOPAE Asesora mpacheco@gmail.com Bogotá María Cristina Estupiñán FOPAE Asesora mariacristinaestupinan@gmail.com Bogotá Ivonne Ramos FOPAE Profesional iramos@fopae.gov.co Bogotá Yenny Ríos FOPAE Profesional yrios@fopae.gov.co Bogotá Olga Lucia Rodríguez FOPAE Profesional orodriguez@fopae.gov.co Bogotá Jaime Quintero FOPAE Profesional jquintero@fopae.gov.co Bogotá Sebastián Arias FOPAE Profesional jsarias@fopae.gov.co Bogotá Yaned Rodríguez FOPAE Profesional yrodriguez@fopae.gov.co Bogotá Oscar Goyeneche FOPAE Coordinación Gestión Local ogoyeneche@fopae.gov.co Bogotá Claudia Guerra FOPAE Coordinar Soporte Técnico cguerra@fopae.gov.co SIRE Bogotá Daban López FOPAE Subdirección Técnica y dlopez@fopae.gov.co Gestión Bogotá Armando Fonseca FOPAE Asesor afonseca@fopae.gov.co Bogotá Diana Perea Secretaria de Hacienda Consultora dpereaj@shd.gov.co Distrital Bogotá Maria Mónica Arcila Servicios Geológico Profesional Especializado marcila@ingeominas.gov.co Colombiano Bogotá Gloria Ruiz Servicios Geológico Profesional Especializado gruiz@ingeominas.gov.co Colombiano Bogotá Gabriel Avellaneda Servicios Geológico Profesional lgavellaneda@ingeominas.gov.co Colombiano Bogotá Jorge Castro Servicios Geológico Profesional Especializado jacastro@ingeominas.gov.co Colombiano Bogotá Fidel Alberto Pardo IDEAM Coordinador Alertas apardo@ideam.gov.co Hidrometeorológicas Bogotá Julián Javier Corrales IDEAM Jefe de Pronósticos y jcorrales@ideam.gov.co Alertas Bogotá Guillermo Henao MVCT Director de espacio urbano gherrera@minambiente.gov.co y territorial Bogotá Claudia L. Ramírez MVCT Coordinación Grupo de   Asistencia Técnica Bogotá Eduardo Chilito MVCT Profesional echilito@minambiente.gov.co Bogotá Marcela Guerrero MVCT Profesional mguerrero@minambiente.gov.co Bogotá Juliana A. Gómez IGAC Profesional jgomez@igac.gov.co 54 ANEXO 1. Agenda, guías metodológicas y participantes al Taller Ciudad Nombre Apellido Entidad Cargo E mail Bogotá Marta Reina Quijano IGAC Profesional martareinaquijano@gmail.com Bogotá Francisco Londoño Marulanda IGAC Profesional francoloma10@gmail.com Bogotá Rosa Dory Chaparro Colombia Humanitaria Asesora rosadorychaparro@gmail.com Bogotá Mauricio Murcia Mogollón CVP Director Reasentamiento (E ) mmurciam.cvp@habitatbogota.gov.co Bogotá Olimpo Rojas CVP Asesor Reasentamiento orojasr.cvp@habitatbogota.gov.co Bogotá María del Rincón CVP Asesora Social de mrinconb.cvp@habitatbogota.gov.co Carmen Reasentamiento Bogotá Lucy González DNP Coordinadora Gestión del lugonzalez@dnp.gov.co Riesgo Bogotá Carlos Iván Márquez UNGRD Director carlos.marquez@dgr.gov.co Bogotá Benjamín Collante UNGRD Asesor Jurídico benjamin.collante@dgr.gov.co Bogotá Jairo Bárcenas UNGRD Profesional jairo.barcenas@dgr.gov.co Bogotá Yadira Torres UNGRD Profesional yadira.torres@dgr.gov.co Bogotá Pilar García UNGRD Profesional pilar.garcia@dgr.gov.co Bogotá Javier Soto UNGRD Sistema Información javier.soto@dgr.gov.co Bogotá Nelson Hernández UNGRD Profesional Especializado nelson.hernandez@dgr.gov.co Bogotá Geoffrey Bergen Banco Mundial Representante Residente gbergen@worldbank.org en Colombia Bogotá Daniel Sellen Banco Mundial Gerente Sectorial del dsellen@worldbank.org Departamento de Desarrollo Sostenible para Colombia Bogotá Eric Dickson Banco Mundial Gerente de Proyectos para edicksons@worldbank.org Colombia Bogotá Ana Campos García Banco Mundial Especialista Senior GRD acamposgarcia@worldbank.org Bogotá Diana M. Rubiano Banco Mundial Especialista Senior GRD drubianovargas@worldbank.org Bogotá Carolina Díaz Giraldo Banco Mundial Especialista GRD cdiazgiraldo@wolrdbank.org Bogotá Dulfay Ortiz Banco Mundial Consultora dulfayo@gmail.com Brasil Eduardo Soraes de Macedo Banco Mundial Geólogo esmacedo@ipt.br Brasil Fernando Rocha Nogueira Banco Mundial Geólogo fernandorn@uol.com.br Brasil Leonardo Andrade de Souza Banco Mundial Geólogo geolsouza@yahoo.com.br Brasil Margareth Mascarenhas Banco Mundial Geólogo, margareth.alheiros@gmail.com Alheiros Brasil Silvia Midori Saito Banco Mundial Geólogo silsai@gmail.com 55 2. GESTIÓN DEL RIESGO en ciudades colombianas: avances y RETOS PENDIENTES Avances, limitaciones y retos ANEXO frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo 2 Municipio de Cali (Valle), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: María Fernanda Arias G. 56 ANEXO 2. Avances, limitaciones y retos frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo Tabla 6. Institucionalidad para la gestión del riesgo Ciudad Avances Limitaciones y Retos Desde el 2009 se formalizó la creación del Comité Local Pese a que hace más de veinte años la Ley 919 de Prevención y Atención de Desastres del Distrito de 1989 dispuso la creación de los Comités Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, a Locales para la Prevención y Atención de través de las comisiones técnica, operativa y educativa. Desastres con funciones muy específicas, en Barranquilla se ha formalizado el Comité de La Oficina de Prevención y Atención de Desastres manera muy reciente. Las limitaciones en del Distrito, es la dependencia que además de materia de la institucionalidad para la gestión encargarse de las funciones relacionadas con la del riesgo en la ciudad se relaciona con la falta prevención y atención de emergencias, se ocupa de las de la definición clara de roles y funciones que las situaciones de calamidad y la operatividad que deba entidades tienen como integrantes del Comité. emprenderse para atender las emergencias dentro de su competencia. Como principal reto, la ciudad se ha propuesto la creación de la Secretaría de Esta Oficina es una dependencia directa del Alcalde Gestión del Riesgo y Cambio Climático, Distrital y cuenta con personal de planta y de contrato. adscrita al Despacho del Alcalde (estructura Actualmente, la alcaldía está haciendo los trámites organizacional que reemplazaría la actual pertinentes para convertir la Oficina en una Secretaría Barranquilla oficina coordinadora de gestión del de orden Distrital. riesgo). La Secretaría propuesta tendría En cuanto a la estructura financiera, se tiene 4 Subdirecciones: manejo de desastres y el Fondo para la Prevención y Atención de recuperación, gestión local y territorio, Emergencias, creado como una cuenta especial, a cambio climático, y gestión corporativa). Esta través de Decreto 0419 de 2008, como un sistema propuesta deberá estar en armonización con separado de cuenta presupuestal, con independencia la Ley 1523 de 2012. patrimonial, administrativa, contable y estadística. Si bien la creación del Fondo para la Este Fondo está adscrito al Despacho del Alcalde Prevención y Atención de Desastres tiene sus y además de un Director cuenta con personal objetivos claramente definidos, la inversión contratado para su administración. se ha orientado principalmente a brindar ayudas humanitarias durante la atención de emergencias; adicionalmente, no se han dispuesto mayores recursos económicos debido a que la fuente principal para este Fondo proviene de recursos propios. 57 ANEXO 2. Avances, limitaciones y retos frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo Ciudad Avances Limitaciones y Retos BogotáÌ? dispone del Sistema Distrital para la Prevención y En términos de la institucionalidad, el Atención de Emergencias (SDPAE), formalizado mediante principal reto para Bogotá corresponde a la decreto desde 1999. Es el conjunto de entidades públicas necesidad de armonización en el marco de la y privadas, que generan políticas, normas, recursos, Ley 1523 de 2012 que sea necesaria. procedimientos y metodologías, organizadas con el Igualmente, se propone la articulación entre fin de contribuir a la reducción de pérdidas humanas, gestión del riesgo y adaptación al cambio económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de climático y la articulación con la gestión origen natural o humano en el Distrito. ambiental urbana y la gestión de riesgos El SDPAE, está integrado por el Alcalde Mayor, el urbanos. Lo anterior requerirá esfuerzos Comité Distrital para la Prevención y Atención de organizacionales, técnicos y financieros. Emergencias, el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) como entidad coordinadora del SDPAE, 5 comisiones interinstitucionales (Planeación; Gestión Social, Educativa y Participación Comunitaria; Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos Domiciliarios; Medio Ambiente y Vivienda; y Comisión Operativa). Además, hacen parte del SDPAE las Alcaldías locales y los Comités Locales de Emergencias (CLE), como instancias de coordinación y de consulta de la administración de cada una de las 20 Bogotá localidades del Distrito Cada una de las responsabilidades de las entidades distritales del SDPAE han sido definidas y revisadas a través del Decreto 332 de 2004. El FOPAE cuenta con personal de planta y de contrato, y actualmente estaÌ? adscrito a la Secretaría de Gobierno de la ciudad. Tiene 3 sub direcciones (emergencias, técnicas y de gestión, corporativa y gestión disciplinaria). En cuanto a la estructura financiera BogotáÌ? dispone del 0,5% de los ingresos corrientes tributarios del Distrito y ha realizado inversiones en esta temática desde la creación del Fondo para la Prevención y la Atención de Emergencias (en 1987). Estos recursos son exclusivamente destinados para financiar procesos de protección de la ciudad en medición y evaluación de los riesgos, y la ejecución de programas y proyectos de prevención, mitigación y estructuración operativa de la entidad encargada de liderar el trabajo, siendo un hito sin precedentes en el país que hace altamente viable que se proteja una ciudad. 58 ANEXO 2. Avances, limitaciones y retos frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo Ciudad Avances Limitaciones y Retos El CLOPAD (que nacióÌ? en 1980 como el ComitéÌ? La plataforma para la gestión del riesgo Operacional de Emergencias –COE–), inicialmente fue en Cali tiene múltiples debilidades a nivel coordinado por el Fondo de Vigilancia y Seguridad institucional que hicieron que perdiera el de Cali y desde 1997 por la Secretaría de Gobierno. liderazgo en cuanto a sus acciones, y a la Está conformado por los Secretarios del Gabinete, capacidad de convocatoria local. Se reconocen la Fuerza Pública, Directivos de los Organismos niveles aceptables de coordinación operativa. de Socorro, Representantes de las Asociaciones y Sin embargo, actualmente se anuncia la Organismos Estatales de carácter técnico, entre otros. creación de una Oficina de Gestión del Riesgo, Cali Está organizado a través de las comisiones técnica, donde el principal reto para la ciudad es operativa y educativa. precisamente consolidar su institucionalidad, en el marco de la Ley 1523 de 2012. Se En 2001 se creó el Fondo Rotatorio de Seguridad, reconoce voluntad política por parte de la Emergencias y Desastres, para administrar los recursos Administración Municipal para ir superando que le asigne el Municipio y los que le transfieran otras las limitaciones. Pese a la existencia desde entidades de cualquier orden para la atención de la el 2001 del Fondo Rotatorio de Seguridad, seguridad, las emergencias y los desastres. Emergencias y Desastres, éste no ha entrado en funcionamiento. 59 ANEXO 2. Avances, limitaciones y retos frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo Ciudad Avances Limitaciones y Retos En Manizales se institucionaliza en 1987 el Comité En términos de la institucionalidad, Local de Emergencias, siguiendo la normatividad Manizales debe hacer una revisión y nacional (Decreto 0650 de 1987) donde se armonización de su plataforma en el marco establecen responsabilidades institucionales y se de la Ley 1523 de 2012, haciendo los ajustes definen los coordinadores del mismo en el ámbito que sean necesarios. operativo y administrativo. Asimismo, busca mejorar la articulación Posteriormente, se crea la Oficina Municipal para la entre la gestión del riesgo urbana, rural, vial Prevención y Atención de Desastres, OMPAD, a nivel y la gestión ambiental. Lo anterior requerirá de Secretaría de Despacho, para coordinar planes, esfuerzos organizacionales, técnicos y programas y proyectos formulados por el Comité Local financieros. para la Prevención y Atención de Desastres, y asesorar Busca seguir avanzando en el diseño e en la inclusión de la GRD en los Planes de Desarrollo y implementación de instrumentos económicos en los POT. Tiene capacidad técnica y financiera, y poder de nivel local para la gestión del riesgo de convocatoria institucional. La OMPAD coordina con la (priorización sector vial). Secretaría de Planeación y la Secretaría de Obras Públicas, en las funciones de conocimiento, reducción del riesgo y ejecución, seguimiento y control de intervenciones. Además, las entidades técnico– científicas, y la academia aportan con capacidades y recursos a un trabajo articulado de GRD, haciendo parte de su institucionalidad. Manizales A nivel regional, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS) desarrolla como parte de su gestión ambiental, el análisis, seguimiento, prevención y control de eventos de origen natural y antrópico que pueden afectar la región; y asesora técnica y económicamente la inclusión de la GRD en los Planes de Desarrollo y en los Planes de Ordenamiento Territorial. Frente a la estructura financiera, desde 1992 se implementó el Fondo Local de Emergencias para la financiación de actividades de prevención de desastres, atención de emergencias y rehabilitación de zonas afectadas. La OMPAD recibe al menos el 1% de los ingresos corrientes de las entidades descentralizadas; cada Secretaría tiene recursos para la GRD, lo que aproximadamente significa el 2% o más de los ingresos del municipio. En 2009, por Acuerdo Municipal se establece una sobretasa ambiental del 2 por mil con destino a la gestión ambiental con énfasis en GRD del municipio, para las vigencias fiscales 2010 al 2019. Los recursos recaudados por la Alcaldía de Manizales son trasladados a CORPOCALDAS quien coordina y ejecuta las acciones. 60 ANEXO 2. Avances, limitaciones y retos frente a la institucionalidad para la gestión del riesgo Ciudad Avances Limitaciones y Retos Desde 1986 Medellín cuenta con el ComitéÌ? Operativo Una de las principales limitantes es que la de Emergencias (COME), creado como un comité de Subsecretaría SIMPAD no ha logrado ejercer la coordinación frente a las emergencias. Luego fue dirección del Sistema como ente coordinador reestructurado como el organismo directivo, rector y orientador de las políticas de reducción y coordinador de las políticas y acciones del Sistema del riesgo. Además, la reestructuración Municipal de Atención y Prevención de Desastres administrativa redujo la institucionalidad (SIMPAD). Sin embargo, en la práctica no desempeña del Sistema en el marco de la administración esta función y se ha especializado en el ámbito de las municipal (hasta 2002 estaba adscrita a la situaciones de emergencia. Secretaría Privada, y posteriormente pasó a ser una de las cuatro subsecretarías de la EL COME funciona a través de comisiones y está Secretaría de Medio Ambiente) conformado por miembros ocasionales y permanentes (secretarías municipales, organismos de respuesta, En respuesta a estas limitaciones, y empresas prestadoras de servicios públicos, entre otros). en armonía con la Ley 1523 de 2012, Medellín está en el proceso de creación del En 1994 se crea el Sistema Municipal de Atención Departamento Administrativo de Gestión y Prevención de Desastres (SIMPAD) como una del Riesgo de Emergencias y Desastres, que estructura de coordinación interinstitucional, a imagen tendrá como objetivo “Formular, ejecutar, del Sistema Nacional. La Subsecretaría SIMPAD es la hacer seguimiento y evaluar políticas, entidad coordinadora que ejerce la dirección ejecutiva estrategias, planes, programas, regulaciones Medellín del sistema. Hasta 2002 estaba adscrita a la Secretaría y acciones permanentes para el conocimiento Privada, y en el marco de la reestructuración de y la reducción del riesgo y para el manejo la administración municipal y de la creación de la de desastres de la ciudad de Medellín, con Secretaría de Medio Ambiente, pasó a ser una de las el propósito explícito de contribuir a la cuatro subsecretarías de este despacho (Subsecretaría seguridad, el bienestar, la calidad de vida de de Planeación Ambiental, de Cultura Ambiental, las personas y al desarrollo sostenibleâ€?. Metrorío y SIMPAD). La estructura organizacional estará a cargo Desde diciembre de 2010 se cuenta con el Fondo de un Director y 3 sub direcciones: riesgo y Municipal para la GR de Emergencias y Desastres (1% reducción del riesgo; manejo de desastres; y de recaudo de impuesto Predial y 1% del recaudo administrativos. de Industria y Comercio por un periodo de veinte 20 años). Ha definido como ejes de trabajo los siguientes: Igualmente, está en proceso de creación del Conocimiento del Riesgo; Reducción del Riesgo; Manejo Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de de Desastres; Recuperación; Protección Financiera. Emergencias y Desastres. Además, se cuenta con los recursos de la sobretasa ambiental que transfieren los municipios al Ã?rea Metropolitana, de los que aproximadamente el 10% de la inversión ambiental se destina al tema de GRD. 61 Avances, limitaciones y retos ANEXO frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial 3 Distrito Capital de Bogotá (Cundinamarca), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Miguel Ã?ngel Dossman G. ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial Ciudad Avances Limitaciones y Retos Barranquilla ha incorporado los temas de reducción Las limitaciones en Barranquilla obedecen del riesgo y manejo de desastres en a través de sus principalmente a la falta de consolidación instrumentos de planificación y el ordenamiento del y articulación de los instrumentos para la territorio. gestión territorial frente a las condiciones de riesgo existente. El POT (Decreto 154 de 2000, Acuerdo 003 de 2007 y Decreto 0404 de 2008) incluye la gestión de riesgos en Entre los principales retos para la ciudad sus objetivos, políticas, estrategias, instrumentos de se tiene la generación de conocimiento e gestión y financiación. Presenta un capítulo específico información – a escala detallada – sobre sobre la prevención, reducción de riesgos y atención de las amenazas y riesgos, de manera que se desastres y sobre la protección del medio ambiente. puedan establecer los condicionamientos y restricciones en el territorio. Esta En desarrollo se encuentran los estudios de comprensión debe tener un carácter amenazas y riesgos por deslizamientos e metropolitano o regional. inundaciones, como insumos para la toma de decisiones en el POT. En el ajuste del POT 2012 se La falta de un Plan Maestro de Prevención y adelanta el mapa de amenazas por remoción en masa Atención de Desastres que permita avanzar de en el sector occidental de Barranquilla. manera integral en la gestión de riesgo, resulta en la definición de una lista de proyectos El POT incorpora en el uso y ocupación del suelo, desarticulados en el Plan de Desarrollo. En ese el conocimiento de las amenazas (a partir de sentido es fundamental el diseño y validación información del Servicio Geológico Colombiano, el Barranquilla del instrumento. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla, DAMAB, y la Corporación En Barranquilla, no se cuenta con Autónoma Regional del Atlántico, CRA), prohibiendo los instrumentos necesarios para la el otorgamiento de licencias urbanísticas en las áreas coordinación de la respuesta a emergencias de amenaza potencial alta por cualquier tipo de y se tiene poca capacidad de reacción; amenaza. Para nuevos proyectos urbanísticos en zonas siendo otra de las necesidades para ser de amenaza baja y media, se condiciona la licencia al suplidas en el corto plazo. cumplimiento de estudios específicos descritos en el Los nuevos escenarios por variabilidad POT. La Oficina de Prevención y Atención de Desastres climática, exigen acciones articuladas debe elaborar los términos de referencia que indiquen de conocimiento, reducción y manejo el tipo de estudios requeridos, sin embargo éstos aún de desastres, teniendo en cuenta las no han sido elaborados. Los condicionamientos para implicaciones que esto podría tener para la urbanismo y construcción en áreas de amenaza por zona costera y del litoral Caribe. inundación definidos en el POT tienen una escala local y no consideran el contexto urbano regional. Entre las acciones para el manejo de zonas de alto riesgo no mitigable definidas en el POT están: reasentamiento de familias, prohibición de construcciones, obras de infraestructura y de acciones que modifiquen la topografía natural. 63 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Arroyo Grande, Arroyo León y Ciénaga de Mallorquín elaborado por la comisión conjunta de la CRA, el DAMAB y CORMAGDALENA es incorporado como parte integral al POT. Vacíos de información frente al conocimiento de las amenazas y riesgo dificulta su efectividad en la planificación. Frente al Plan de Desarrollo se incorpora la GRD en las políticas de ordenamiento territorial y sostenibilidad ambiental, objetivos y estrategias. Para el Plan 2012 – 2015 se formula el Programa “Barranquilla preparada ante riesgos y el cambio climáticoâ€? con el fin de fortalecer el conocimiento, la institucionalidad, operatividad, y a las comunidades en relación a tales problemáticas. Algunos de los proyectos priorizados en el PD son: (i) El área del conocimiento, se refiere al estudio para la determinación de factores de riesgo y amenazas; el Sistema Integrado de Información; el Diseño, instalación y operación de la red climatológica del Distrito y la Operación del sistema de alertas, así como Barranquilla la evaluación de escenarios de riesgo. (ii) El área de reducción del riesgo pretende la intervención técnica integral para atender la situación de calamidad pública en la Cuenca del Arroyo El Salao II y la intervención técnica l de las laderas y cuencas de los arroyos de la vertiente occidental. (iii) El área de manejo de desastres, corresponde a la compra de equipos y maquinaria, capacitación de personal, construcción de sedes de respuesta, etc. Si bien el POT dispuso de manera urgente, un año luego de su aprobación, contar con un “Plan Maestro de Riesgos, de Atención, Prevención y Reducción de Desastresâ€?, en la actualidad no se ha avanzado en el tema, lo que permitiría la orientación del ordenamiento y la definición de programas y proyectos a implementar a través de los planes de desarrollo. Por otra parte, la Oficina de Prevención y Atención de Desastres se ha concentrado en la realización del Plan Local de Emergencias y Contingencias, sin embargo aún no se finalizado su elaboración (inició en 2009) 64 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Bogotá viene avanzando en la incorporación de la gestión Las principales limitaciones para Bogotá de riesgo como una política del Gobierno Distrital desde en cuanto a la GRD y la planificación hacen hace más de 20 años. Se destaca la importancia que ha referencia a que los actores públicos y adquirido el tema en el Plan de Ordenamiento Territorial privados visualizan la gestión del riesgo (POT), los Planes de Desarrollo (PD) y el diseño e como un factor que castiga el suelo para implementación de otros instrumentos de planificación la construcción de vivienda en el Distrito como el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Capital. Esto no permite reconocer los Emergencias; las Agendas Territorial y Sectorial y el Plan beneficios de una gestión prospectiva que de Emergencias de Bogotá. evita costos por pérdidas por desastres, y procesos de reasentamiento. Frente al POT (Decreto 190 de 2004) se parte de un análisis detallado de amenazas y vulnerabilidades para Otra limitación corresponde a los bajos llegar a una valoración de los riesgos, disponiendo de niveles de percepción de las comunidades información cartografiada y actualizada sobre la dinámica que no visibilizan sus grados altos de hídrica regional y urbana, deslizamientos, estudios de exposición ante las amenazas, lo cual microzonificación sísmica, incendios forestales y eventos dificulta el desarrollo de intervenciones y la tecnológicos. A partir de dicha información se definen las sostenibilidad de las mismas. restricciones y los condicionamientos para cada área de El POT debe avanzar en la inclusión de la la ciudad y para ciertas actividades productivas. Entre los GRD como parte de las funciones social y instrumentos de primer nivel para el POT se mencionan ecológica de la propiedad y como un sistema los planes que deben contener “el análisis, evaluación estructurante del ordenamiento territorial y diseño de la estrategia ambiental y de reducción de (usos, tratamientos por riesgo). Bogotá vulnerabilidadâ€? y “el análisis y evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención y contingenciaâ€?. En el PD es necesario avanzar en los componentes de metas e indicadores que En relación al Plan Distrital de Desarrollo la gestión permitan hacer un seguimiento integral de del riesgo se incorpora a nivel de políticas, estrategias, las actuaciones en gestión del riesgo en la programas (priorizados en los planes anuales de planificación y el ordenamiento. inversión con sus respectivas metas e indicadores para facilitar su seguimiento. Para el PDD “Bogotá Humana 2010 – 2014â€?, la GR hace parte del Eje Estratégico 2: “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del aguaâ€?, Programa 5: “Gestión Integral del Riesgo de Desastresâ€?. Como proyectos prioritarios del PDD se tienen: (i) Territorios menos vulnerables frente a riesgos y cambio climático, que incluye acciones de generación y actualización del conocimiento del riesgo; (i) Territorios menos vulnerables frente a riesgos y cambio climático, que incluye acciones de generación y actualización del conocimiento del riesgo; mitigación y manejo de zonas de alto riesgo para su recuperación e integración al espacio urbano y rural; y recuperación de zonas en suelo de protección por riesgo (Altos de la Estancia). 65 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos (ii) Poblaciones resilientes frente a riesgos y cambio climático orientado al fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias; y la reducción y manejo integral del riesgo de familias localizadas en alto riesgo no mitigable. (iii) Fortalecimiento Sistema Distrital de Gestión de Riesgo, que trabaja en Consolidar el sistema distrital de GR; optimizar la capacidad del Sistema Distrital en el manejo de emergencias y desastres; fortalecer del SIRE; y mejorar la atención de las emergencias. En cuanto a los instrumentos para la GRD se tiene el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias PDPAE (Decreto 423 de 2006) como marco de orientación y articulación para el Plan de Gestión Ambiental Distrital y Regional, POT, PDD y demás instrumentos de planificación. Bogotá El PDPAE contiene los siguientes programas: áreas rurales y naturales; zonas de ladera; zonas aluviales; ciudad consolidada; sector de la construcción; industria; redes; y aglomeraciones de público. Además, se tiene el Plan de Emergencias de BogotáÌ?, elaborado en el 2007 y actualizado en el 2008, el cual define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que ocurran en la ciudad. Mediante un sistema estructurado de matrices, planes y protocolos, provee disposiciones relativas a la clasificación de las emergencias, las funciones y actividades, los responsables, los procedimientos, la organización, la coordinación y los recursos que son aplicables para la atención de emergencias. 66 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Cali contempla la incorporación de la gestión de riesgo Entre las principales limitaciones en el en la planificación y el ordenamiento del territorio, marco del ordenamiento se identifica la a través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) baja apropiación e implementación de y el Plan de Desarrollo (PD), así como instrumentos instrumentos de planeación y de normas orientadores como el Plan de Mitigación de Riesgos y el urbanísticas. La reducción de los riesgos se Plan Local de Emergencias. subvalora como mecanismo de prevención y se impulsa el manejo de las emergencias. En relación al POT (Acuerdo 069 de 2000; y revisión y ajuste en 2010), se han incorporado las evaluaciones El tema de la gestión del riesgo (amenazas, de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, desarrolladas por vulnerabilidad, reducción del riesgo, entes gubernamentales y académicos, con diferentes mitigación) no se incluye de manera explícita niveles de avance: (i) se dispone de microzonificación en el POT a nivel de objetivos, estrategias y sísmica desde 2006, la cual requiere ser armonizada mecanismos de ocupación. y adoptada por el municipio, en tanto el conocimiento Los vacíos en la disponibilidad de un sobre vulnerabilidad y riesgo es parcial y está instrumento base de la gestión del riesgo, desactualizado; (ii) nivel de conocimiento aceptable es fundamental para que el municipio sobre la amenaza y exposición por inundaciones pueda orientar y priorizar sus estrategias (llanura aluvial); (iii) conocimiento parcial sobre e inversiones. Si bien existe un Plan de amenazas por avenidas torrenciales y sin avances Mitigación de Riesgos, elaborado en 2007, en el tema de vulnerabilidad y riesgo; y (iv) nivel de su apropiación es muy baja. Producto de conocimiento aceptable sobre la amenaza y exposición Cali ello, las intervenciones sobre el territorio por movimientos en masa. muestran dispersión tanto espacial como El conocimiento disponible ha orientado diferentes temporal. Otra limitante se debe a la baja intervenciones sobre el territorio: (i) Evaluación inversión en proyectos orientados a la del estado de los diques de protección de los generación de conocimiento. Por ello, uno los ríos Cauca y Cali, diseño de las intervenciones y principales retos para la ciudad es disponer recuperación y reforzamiento del 40% (6,5 km) de de conocimiento– a escala detallada – sobre estas estructuras; (ii) Recuperación y mejoramiento las amenazas y riesgos (en especial frente de la capacidad hidráulica de algunos ríos y a las inundaciones, avenidas torrenciales y canales de la zona urbana; (iii) Normalización y sismos) de manera que se puedan establecer reposición de redes de acueducto y alcantarillado y los condicionamientos y restricciones en estabilización de taludes en algunas zonas de riesgo el territorio. La información debe tener un mitigable ubicadas en las laderas occidentales; y carácter regional. (iv) Formulación y concertación del “Plan Jarillón Si bien la ciudad hizo un esfuerzo importante Aguablanca y Obras Complementarias – PJAOCâ€? a en recursos técnicos y económicos, y para la financiarse con recursos de la Nación (en proceso). elaboración de la Microzonificación sísmica, El POT define los suelos de protección y se señala aún no ha sido adoptada oficialmente por el entre otros el de protección por amenazas naturales. municipio y por lo tanto, no está generando Sin embargo, no hay mecanismos específicos que los resultados esperados en términos de la definan restricciones y condicionantes en términos reducción de la vulnerabilidad sísmica y los de ocupación. requerimientos para la ocupación del suelo. 67 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos El Plan de Desarrollo Municipal incorpora el tema en la Línea Estratégica 4 “Un entorno amable para todosâ€?. Define el componente de Gestión integral del riesgo de desastres a través de 3 subcomponentes: (i) Conocimiento, monitoreo y control de factores de riesgo, con indicadores de producto a 2015 para avanzar en evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales; instrumentos normativos para la localización y construcción segura de edificaciones y proyecto piloto sobre adaptación al cambio climático implementado. (ii) Reducción de los Riesgos Existentes con indicadores de producto a 2015 para reubicación de viviendas de zonas de alto riesgo no mitigable; ladera urbana no ocupable recuperada y estabilizada; diques de los Ríos Cauca y Cali reforzados; ríos con restauración del flujo hidráulico Cali en puntos críticos; alertas tempranas en zonas de riesgo de inundaciones y; (iii) Atención de Emergencias y Desastres con indicadores de producto a 2015 para coordinación con organismos de socorro; implementación de Plan de prevención y atención de incendios forestales; estrategias de información, educación y comunicación para manejo de desastres. Dispone del Plan Local de Emergencias y Contingencias, actualizado y adoptado por decreto en 2010. Contiene información relevante sobre las emergencias en el municipio, el componente de planeación y administración para el manejo de emergencias, comandante de incidente; coordinadores de áreas funcionales, procedimientos para la emergencia, inventarios de recursos y ejercicios de simulación. 68 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos En Manizales la gestión del riesgo ha sido incorporada Los principales retos para la ciudad como “política pública del sector prevención y atención obedecen a la necesidad de seguir diseñando de desastresâ€? tanto desde el Plan de Ordenamiento metodologías de amenaza, vulnerabilidad Territorial (POT) como desde los planes de desarrollo y riesgo con mayor efectividad para ser (PD) desde hace 20 años. utilizadas en la toma de decisiones. El POT de Manizales (Acuerdos Municipales 508 Si bien la ciudad tiene importantes avances de 2001, 573 de 2003 y 663 de 2007) se orienta en el diseño y construcción de obras de en información técnica (estudios, cartografía, estabilidad, las condiciones de riesgo parecen fotointerpretación, digitalización y trabajo de campo) seguir exigiendo cada vez más acciones sobre el conocimiento del riesgo. Se dispone de: (i) estructurales de este tipo. Esto genera Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por cuestionamiento en cuando a la factibilidad deslizamientos a nivel urbano y rural; (ii) Estudios de económica, social y ambiental de las obras. amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones Además, surge la preocupación frente al a nivel urbano y rural; (iii) Estudios de amenaza y control de factores antrópicos y de conflictos vulnerabilidad por incendios a nivel urbano; (iv) de uso de suelo que inciden y amplifican la Estudios de amenaza sísmica preliminar y estudios de ocurrencia de deslizamientos. vulnerabilidad en la zona urbana de riesgo sísmico, en el marco de la NSR 98, hoy actualizada a la NSR 10. Otro reto para Manizales se refiere a la necesidad de avanzar en la reubicación Se desarrollan metodologías para priorizar y diseñar de viviendas en zonas de alto riesgo por intervenciones en función de las características de los deslizamiento e inundación. Asimismo, el problemas (estudio de mecanismos de falla; definición Manizales mejoramiento integral del entorno de estas de tratamiento tipo para cada mecanismo de falla zonas. identificado; definición y valoración rápida de las obras de reducción de riesgo). Además, se exploran otras Por otra parte, resulta importante técnicas de intervención a través de bioingeniería, la aprobación por decreto de la diálogo de saberes a nivel de la ciudad y profundización Microzonificación sísmica, y fortalecer las en modelos matemáticos específicos para el territorio. normas de planificación local y sectorial para que incorporen de manera adecuada el En cumplimiento de los objetivos, políticas y tema del riesgo. estrategias, identifica los barrios localizados en zona de riesgo definiendo sus respectivos tratamientos (reubicación y mejoramiento, según personas y viviendas) objeto de tratamiento de relocalizacion y mejoramiento integral. Cuenta con la política de reasentamiento identificando los sectores prioritarios y las acciones a realizar. La definición de zonas de riesgo en el POT permite la toma de decisiones para un desarrollo adecuado de la ciudad. Presenta decisiones sobre restricciones y condicionamientos para construir en zonas de media y baja amenaza por deslizamientos e inundaciones. Establece la normatividad aplicable a la construcción, las redes de servicios y los planes parciales. 69 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos También, se ha introducido la Planificación Intermedia como instrumento de menor escala que la del POT, que permite la apropiación de tratamientos urbanísticos, usos del suelo, normas urbanísticas, entre otros, en áreas morfológicas homogéneas. Dispone de avances para definir una Norma Geotécnica local y un Estatuto de movimiento de tierras. Incorpora la GR en las determinantes ambientales (Estructura ecológica principal y retiro e intervención de cauces / control de uso del suelo - figuras de conservación). El Plan de Desarrollo de Manizales 2012-2015, identifica en el componente “Físico Territorialâ€? un programa específico sobre “Prevención y Atención de Desastresâ€? con el propósito de tener una política de gestión integral del riesgo consolidada. Las líneas de trabajo en el PD son: (i) Fortalecer los procesos de planificación territorial en torno a la prevención y mitigación del riesgo; (ii) Posicionar el municipio a nivel internacional por las lecciones aprendidas y desarrollar programas académicos para trasmitir Manizales la experiencia; (iii) Dar continuidad al programa de GRD ejecutado a través de CORPOCALDAS; (iv) Construir obras de manejo de aguas en vías y laderas para mitigar el riesgo y mantener la infraestructura vial en el sector rural; (v) Gestionar los recursos para implementar el Plan de Monitoreo de Laderas; (vi) Fortalecer el programa Guardianas de la Ladera; y (vii) Fortalecer el Cuerpo Oficial y Voluntarios de Bomberos. Además, la ciudad ha sabido implementar mecanismos jurídicos de excepción para realizar los trabajos a través de las declaratorias de desastre y calamidad pública, y urgencias manifiestas facilitando mecanismos de contratación transparentes, y eficiencia en acciones para reducir el riesgo. Desde el 2003, dispone de un Plan de emergencias detallado y de un plan de respuesta en caso de terremoto que incluye procedimientos específicos, entre los cuales se han desarrollado técnicas especiales para la evaluación de daños y seguridad de edificaciones con fines de habitabilidad y reparación posterremoto. 70 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Desde mediados de los años 1980 Medellín ha Entre las principales limitaciones en el marco desarrollado instrumentos de planificación para la de la planificación se tiene la necesidad de reducción del riesgo y el manejo de los desastres, que una mayor inversión en el conocimiento y incluyen acciones orientadas a los diferentes procesos evaluación de amenazas y riesgos que permita de la gestión del riesgo, aunque no están diseñadas en orientar decisiones con base en escalas torno a una política. En particular, se reconoce el Plan de trabajo ajustadas (en especial frente al de Ordenamiento Territorial (POT) y los planes de tema de las inundaciones y las avenidas desarrollo (PD) y los Planes de Ordenación y Manejo de torrenciales). Cuencas (POMCA) Medellín no ha consolidado un modelo El Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 46 de 2006) de planificación que incorpore de manera soporta los estudios sobre amenaza y vulnerabilidad explícita a la gestión del riesgo, y por tanto, en el Municipio. Frente a los deslizamientos, se basan tiene como reto el diseño e implementación de en estudios sucesivos de caracterización geológica- una política pública. geotécnica y de patología estructural que se han ido Desde el 2008 se incorporó el tema de integrando paulatinamente por parte de los técnicos del “gestión del riesgoâ€? en los planes de desarrollo Departamento de Planeación. Son el resultado de ajustes (en lugar de la línea de prevención y atención sucesivos sobre los primeros estudios realizados en 1985 de desastres). Sin embargo, el enfoque de a partir del plano de aptitud geológica y de los registros estos instrumentos se sigue centrando en de eventos. Frente a las inundaciones, el POT no incluye el manejo de las emergencias, tal y como ningún estudio de identificación de la amenaza y el riesgo se evidencia en las acciones priorizadas a escala local. para el plan. Se reconoce que el tema de Medellín En convenio entre la Universidad Nacional de Colombia, el sistema de alertas tempranas, en particular Ã?rea Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, el componente de desarrollo tecnológico y al Envigado y Medellín, se adelantaron estudios de monitoreo, ha venido recibiendo atención en amenaza, vulnerabilidad y riesgos por movimientos los dos últimos planes de desarrollo. en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, para su El aspecto más crítico encontrado respecto incorporación en los POT. Para los movimientos en masa a la actualización de las normas y códigos se utilizó un método probabilístico a través de Redes de construcción es el relacionado con la Neuronales Artificiales (RNA) y para las inundaciones y microzonificación sísmica de la ciudad. La avenidas torrenciales se adoptó una metodología basada microzonificación realizada en 1999 fue en la investigación geomorfológica. adoptada mediante el Decreto municipal 638 Los mapas de amenaza por movimientos en masa y de 1999, el cual fue posteriormente derogado por inundaciones deben ser interpretados como una mediante decreto 143 de 2000 por presiones herramienta de planificación regional. Debido al nivel del gremio de la construcción temeroso de que de detalle de las variables usadas (Escalas 1:10.000 los nuevos parámetros de seguridad pudieran y 1:5.000), no es pertinente usarlo para tomar aumentar los costos de la construcción. decisiones puntuales. A diferencia de Medellín, todos los El estudio mencionado (Universidad Nacional de municipios del Ã?rea Metropolitana del Colombia, et. al) recomienda profundizar en los temas Valle de Aburrá (AMVA) adoptaron los geológico – geotécnicos y de estabilidad de laderas resultados de la microzonificación sísmica que permitan microzonificar dichas áreas frente a los del AMVA de 2007 en el proceso de revisión y deslizamientos. actualización del POT. 71 ANEXO 3. Avances, limitaciones y retos frente a la gestión del riesgo en el ordenamiento y la gestión territorial Tabla 7. Ordenamiento y gestión territorial (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Este conocimiento le permitirá a la administración A raíz de la entrada en vigencia de la NSR- municipal la revisión de los suelos de protección 2010 el Departamento Administrativo de establecidos en el POT. Planeación está en el proceso de revisión de los estudios existentes con el fin de adaptarlos Por otra parte, el POT define las zonas de alto riesgo no y armonizarlos con la nueva norma de sismo recuperables (mitigables) frete a deslizamientos, así resistencia y de emitir finalmente una norma como las estrategias de intervención. vinculante para el nivel local. En relación con la microzonificación sísmica se dan Finalmente, la ciudad tiene como reto las facultades para que la Administración emita abordar la temática desde las diferentes disposiciones, pero no se hace vinculante el uso de iniciativas de planeación metropolitana la microzonificación sísmica del área urbana, sino y municipal para orientar procesos de únicamente la reglamentación del orden nacional. planificación y manejar problemáticas A nivel del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca comunes con un enfoque regional. del Río Aburrá (POMCA) se incluyen la descripción de amenazas y riesgo por movimientos en masa y sismos (compiladas a partir de estudios previos y de los POT, EOT y PBOT de los municipios). Plantea estrategias Medellín para la protección y recuperación de cauces y zonas de retiro; y para recuperación y administración de zonas degradadas. Sin embargo, hay una desarticulación entre instrumentos de planificación pues el POT de Medellín no ha integrado los lineamientos del POMCA en particular en relación con la definición de zonas de retiro de quebradas. El Plan de Desarrollo 2012 – 2015, incluye en la Línea de “Territorio Sostenibleâ€? un programa específico sobre Gestión Integral del Riesgo. Las acciones a desarrollar hacen referencia a: (i) atención oportuna de emergencias y desastres; (ii) cobertura del programa de comités escolares de prevención y atención de desastres; (iii) implementación de comités barriales de emergencias; (iv) obras de mitigación; y (v) Sistema de Alerta Temprana. En este contexto, el plan hace énfasis en el manejo de desastres y la intervención física. 72 Avances, limitaciones y retos frente ANEXO a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento 4 Municipio de Manizales (Caldas), 2011. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Nilson Correa B. ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Ciudad Avances Limitaciones y Retos Barranquilla no tiene cuantificados de manera Entre las principales limitaciones para sistemática el número de personas y viviendas en zona la ciudad se tiene el limitado nivel de de riesgo por deslizamientos, solamente cuenta con conocimiento e información sobre las alguna información puntual en sectores cuyas familias amenazas y riesgos frente a deslizamientos e deben ser reasentadas por colapso en de sus viviendas inundaciones, que permitan la consolidación o por procesos judiciales en los cuales condenan al de un inventario detallado y útil para la toma Distrito para una relocalización definitiva. de decisiones. Si bien existe la posibilidad de desarrollar planes de En ese contexto, Barranquilla requiere del reasentamiento, cuyas acciones están definidas en el conocimiento de las condiciones reales POT, el Distrito no cuenta con una política que defina de riesgo (mitigable o no mitigable) para procesos, mecanismos y responsabilidades para adelantar los programas y proyectos adelantar estos procesos. pertinentes a la mitigación del riesgo y/o al reasentamiento de familias en alto riesgo no En el 2009, se formuló el “Plan de Choque para la mitigable. Así, la ciudad debe avanzar en el mitigación de los problemas de inestabilidad en el diseño de un programa de reasentamiento de sector de Campo Alegreâ€?, el cual sirvió para atender a familias en zonas de riesgo no mitigable. los damnificados por deslizamientos durante la Niña 2010- 2011. En ese marco, se realizaron acciones Por otra parte, en el marco de las acciones de reasentamiento temporal a través del pago de de reasentamiento que ya se han realizado arriendos a las familias desalojadas y en proceso de hasta ahora se requiere de un control urbano, reasentamiento. Posteriormente, con el Fondo de y de un trabajo interinstitucional coordinado Barranquilla Adaptación se formuló un Proyecto de Vivienda para para evitar las reocupaciones, las ocupaciones familias damnificadas. A octubre de 2012 el Gobierno ilegales y procesos de construcción sin Nacional, a través del Fondo de Adaptación, y la requerimientos técnicos. Las estrategias Alcaldía Distrital han entregado 300 viviendas nuevas deben tener carácter metropolitano y estar ubicadas en la Urbanización Vila Olímpica en Galapa. enmarcadas en una política de población. De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Prevención y Atención de Desastres, en 2010 se invirtieron aproximadamente $6.000 millones de pesos en arriendos a familias que debieron salir de sus hogares por ubicarse en zonas inestables y cuyas casas han debido ser desalojadas. Si bien estas familias aún no hacen parte de un programa formal de reasentamiento, las sumas anuales que se pagan por este ítem indican la urgencia en la definición de la estrategia y de los mecanismos definidos en el POT, para el reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable, que permitan agilizar el acceso a vivienda y disminuir el rubro que se gasta en arriendos. Programas como el de Laderas de Barranquilla son de gran utilidad en cuanto a la protección de las obras de mitigación y el control de la ocupación ilegal. 74 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Articulado al ordenamiento territorial, el Distrito Se reconocen dos tipos de problemáticas define el manejo de zonas en alto riesgo para asociadas al proceso de de reasentamiento establecer acciones de intervención: obras de que condicionan las principales limitaciones mitigación (riesgo mitigable) o reasentamiento para el Distrito: de familias (riesgo no mitigable). Bogotá inicia los Por una parte, el crecimiento poblacional procesos de reasentamiento en 1996, posterior a los y el desplazamiento forzado generan eventos desastrosos ocurridos en 1994 (inundaciones nuevas ocupaciones. Así mismo, durante el y avenidas torrenciales), donde encarga a la DPAE y reasentamiento las ofertas de viviendas no a la Caja de Vivienda Popular (CVP) la realización del siempre cumplen las expectativas de los Inventario de Familias localizadas en zonas de alto habitantes; o hay arraigos territoriales que riesgo no mitigable. dificultan el proceso. En el POT del 2000, Bogotá incorpora lineamientos, Por otra parte, el control urbano en zonas estrategias y programas para atender dicha liberadas, y sobre todo las nuevas ocupaciones problemática y se consolida el “Programa de generan presión sobre el territorio y sobre reasentamiento de familias localizadas en zonas de la necesidad de vivienda. En especial, alto riesgoâ€?, que consiste en el conjunto de acciones y las debilidades en el control urbano en actividades necesarias para lograr el traslado de las municipios circundantes afectan a Bogotá. familias de estratos 1 y 2 que se encuentran asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por En ese sentido, los principales retos que se Bogotá deslizamiento o inundación. identifican para el Distrito corresponden a la necesidad de fortalecer el ámbito de la El proceso se inicia, por parte del FOPAE con la gobernabilidad, la articulación institucional, identificación del predio mediante conceptos y la voluntad política y las acciones de control diagnósticos técnicos, evaluando su condición de amenaza urbano regional. Es necesaria la generación y riesgo (Decreto 230 de 2003). Hace la recomendación de una política pública de reasentamientos de inclusión al programa de reasentamientos, si aplica, que brinde lineamientos específicos para y establece el nivel de prioridad del reasentamiento la articulación inter e interinstitucional de (estabilidad y habitabilidad de predios). Posteriormente cara a la política nacional. Así mismo, una se hace la notificación de evacuación, y apoya la reglamentación unificada para coordinación relocalización transitoria. de acciones institucionales minimizando los La información de los conceptos técnicos ingresa a un impactos negativos causados. sistema de Fichas bajo criterios estandarizados que En el marco del programa de reasentamiento, optimizan la toma de decisiones, a través del Sistema hay que definir “Usos finalesâ€? o actividades de Manejo de Información Único para la Gestión del permitidas en suelos de protección, en zonas Riesgo del Distrito Capital (SIRE). liberadas. Además, se sugieren estrategias Cuando la vivienda se clasifica como inhabitable, hay como la exención de impuestos para predios evacuación inmediata y una relocalización transitoria declarados en alto riesgo no mitigable. (familias ingresan al programa de reasentamiento, reciben canon de arrendamiento). 75 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Por su parte, la CVP hace los estudios de títulos de propiedad, y elabora el avalúo de los predios identificado por el FOPAE. Hay un acompañamiento técnico, social y jurídico en la búsqueda de la vivienda de reposición. Posteriormente se da el proceso de adquisición del predio en alto riesgo (CVP) y de la vivienda de reposición (comunidad). Finalmente, hay un acompañamiento post reasentamiento. El reconocimiento de una suma de dinero de la vivienda que se demuele (Valor Único de Reconocimiento) está definido por la norma en un mínimo de 50 salarios mínimos legales vigentes mensuales y un máximo dado por el avalúo de la vivienda. Una vez finaliza el proceso de reasentamiento hay una adecuación preliminar de los predios Bogotá (demolición, cercado y señalización) por la DPAE. Así como la incorporación al suelo de protección y habilitación como espacio público. Se dispone del programa de Vigías Ambientales que apoyan la adecuación de predios. En Bogotá, el total de las familias incluidas en el programa asciende aproximadamente a 12.487 entre 1997 y 2012, de los cuales el 43% corresponde a reasentamientos terminados y el porcentaje restante en proceso de culminación. Por otra parte, se tiene el Programa de “mejoramiento integral de barriosâ€?, coordinado por la Caja de Vivienda Popular, con el que realiza acciones de complementación, reordenamiento o adecuación de los asentamientos de origen ilegal, con el fin de alcanzar niveles de seguridad aceptables. 76 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos La Alcaldía municipal no cuenta con censos completos Cali muestra limitaciones en cuanto al nivel de e integrales de la población y las viviendas en zonas detalle y de actualización de los inventarios de de alto riesgo no mitigable frente a inundaciones, viviendas en zonas de riesgo, siendo necesario avenidas torrenciales y movimientos en masa que avanzar en un proceso de identificación requerirían acciones de reasentamiento. Actualmente, predial soportada de diagnósticos técnicos y la Secretaría de Vivienda, la Secretaría de Gobierno, y de la evaluación de condiciones de amenaza el Departamento Administrativo de Gestión del Medio y riesgo. A partir de allí, se deben soportar Ambiente (DAGMA) están en proceso de actualización las recomendaciones frente a la necesidad de inventarios. de adelantar programas de reasentamiento o de mejoramiento integral, según las En términos metodológicos, el número de viviendas características encontradas. en riesgo se calcula a partir de la delimitación de las áreas de máxima susceptibilidad a fenómenos Si bien la ciudad ha adelantado programas de naturales (definidas en el POT como zonas no reasentamiento, estos no se orientan en una ocupables que deben ser destinadas a Suelos de política integral, y han sido intervenciones Protección por Amenazas Naturales) y los datos sobre aisladas que no permiten una reducción del viviendas contenidos en las estadísticas que maneja el riesgo en el territorio. En ese sentido, Cali Departamento Administrativo de Planeación Municipal tiene el reto de diseñar e implementar una (DAPM), además de los censos parciales de población Política o una Estrategia de Reasentamiento Cali adelantados por la Secretaría de Vivienda Social y los Integral, que contemple tanto los factores conteos de viviendas hechos por el DAGMA en el marco físicos de habitabilidad, espacio público, de análisis del estado de los jarillones marginales de servicios públicos, movilidad, seguridad los ríos Cauca y Cali. económica, convivencia pacífica, entre otros. Aunque no hay una estrategia específica de Al igual que la situación encontrada intervención para zonas de alto riesgo no mitigable, se para otras ciudades del país, se requiere dispone de una evaluación del estado de los diques de de un control urbano para evitar las protección de los ríos Cauca y Cali, y el diseño de las reocupaciones de zonas liberadas, y las intervenciones de recuperación y reforzamiento. nuevas ocupaciones ilegales. La relocalización de población en el complejo habitacional “Potrero Grandeâ€? se inició como un proyecto de emergencia para reubicar los asentamientos en riesgo del jarillón del Río Cauca con 4.891 hogares reubicados hasta 2010. Sin embargo, el proyecto tiene altos porcentajes de morosidad por el no pago de las cuotas por parte de las familias reasentadas. De allí la necesidad de consolidar acciones integrales que faciliten tanto alternativas para la financiación, como una cultura del pago de la deuda. 77 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos El conocimiento sobre las condiciones de amenazas y Entre los principales retos para la ciudad se riesgos sirve a la ciudad de Manizales para definir zonas identifica la necesidad de disponer de una de riesgo por deslizamiento e inundación, dentro del lectura regional de factores relacionados Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad (Acuerdo con el crecimiento poblacional y el municipal 508 de octubre 12 de 2001 ajustado por desplazamiento forzado, que pueden generan el Acuerdo 573 de diciembre 24 de 2005), donde se nuevas presiones sobre el uso del suelo no identifican en total 28 barrios en zonas alto riesgo, y se apto para ocupaciones. Es deseable disponer clasifican en dos categorías: tratamiento de relocalización de una estrategia de mediano y largo plazo y mejoramiento integral. Al respecto se han definido para controlar el aumento de los factores que los sectores destinados a mejoramiento integral de amenaza y vulnerabilidad, y evitar la corresponden en total a 5.034 viviendas. En tanto, los generación de nuevos escenario de riesgo. sectores para relocalización son 2.243 viviendas. Teniendo en cuenta los avances en los Entre las condiciones que permiten iniciar el proceso programas de reasentamiento, se debe de relocalización están: Declaratoria como zona de profundizar en la definición de usos finales alto riesgo no mitigable objeto de tratamiento de o actividades permitidas en suelos de relocalización desde el POT; declaratoria de situación protección, en zonas liberadas, para mejorar de desastre de carácter municipal, o por Decreto su integración a la dinámica urbana. presidencial, según la magnitud de la misma. Otros programas, como el de Mejoramiento Los inventarios de viviendas en riesgo inician con la Integral de Barrios, a escala piloto, han identificación de viviendas en zonas de riesgo según aportado lecciones interesantes, pero Manizales el POT, visitas de campo para la toma de datos de requieren ser replicadas para generar los habitantes y la actualización cartográfica, y la resultados relevantes en la reducción del digitalización de los datos. Con esto se consolidan las riesgo del sector. Fichas Técnicas por vivienda. Por Decisión de la Administración Municipal se propone a las familias, acogerse de manera voluntaria a la demolición de las viviendas. Tales familias reciben el acompañamiento de la Corporación para el Desarrollo de Caldas (CDC), y del Programa de Guardianas de la Ladera. Se lleva a cabo la transición a la vivienda nueva (factores físicos y sociales) El seguimiento cartográfico permite verificar el avance de las demoliciones parciales y totales; el estado respecto a los subsidios; el seguimiento a las postulaciones; el seguimiento a la asistencia a las reuniones y; la identificación de viviendas en proceso de enajenación. Las áreas liberadas se incorporar a los suelos de protección. Para las zonas aledañas a corrientes urbanas se realiza el proceso de demarcación de franjas de protección, controlando nuevos procesos de ocupación. 78 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Entre los principales logros de los procesos de relocalización en Manizales se tiene la consolidación de alianzas institucionales, la efectividad en el control de la ocupación de viviendas demolidas, la agilidad en el proceso de reubicación, las bitácoras que facilitan el seguimiento del proceso, la actualización cartográfica de las zonas de alto riesgo, y la obtención de datos reales sobre las viviendas y las familias. En la actualidad se está adelantando la Cuarta Actualización del Inventario de Viviendas en Zonas de Alto Riesgo donde se pretende: (i) modificar y aplicar formatos de recolección de información, y fichas técnicas de cada una de las viviendas inventariadas; (ii) recolectar nueva información en campo para ampliar los datos sobre las familias localizadas en zonas de alto riesgo; (iii) actualizar las bases de datos y fichas de las familias que ya hacen parte del inventarios, las cuales estarán disponibles para las otras entidades que hacen parte del programa; y (iv) actualizar la cartografía para identificar nuevos asentamientos y posibles Manizales demoliciones de viviendas que estén dentro o fuera de las zonas para relocalización. Por otra parte, se cuenta con el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (riesgo mitigable), integrando factores de espacio público (ampliación y cualificación de espacio público, estancia y movilidad), equipamiento colectivo (integrado a la estructura urbana), servicios públicos (renovación y mantenimiento), y vivienda (mejoramiento de la calidad de vida de la población). En este contexto la Secretaría de Planeación siguiendo los criterios del Ministerio de Vivienda, adelanta el proyecto piloto de Bajo Cervantes, que se espera sea un modelo replicable a otras laderas urbanas con asentamientos precarios. Además, se tiene el Macroproyecto San José, para ejecutar operaciones urbanísticas integrales de gestión y provisión de suelo urbano para Vivienda Prioritaria (4.000 unidades) y de Interés Social (1.500 unidades). Así como generar suelo urbano para la relocalización de vivienda en alto riesgo, a través de procesos de mejoramiento integral de barrios. 79 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Medellín, desde la década de los 80 evalúa y reconoce Una de las principales limitaciones para la magnitud de la problemática de las zonas de la ciudad se manifiesta en parte por el riesgo y formula políticas y programas para el crecimiento de asentamientos humanos mejoramiento y la reubicación de los asentamientos de generación espontánea con desarrollo asentados en zonas de alto riesgo (Decretos incompleto e inadecuado, que se ha Municipales 15 y 450 de 1985). En ese contexto incrementado por los procesos migratorios y el desarrolla alrededor de 20 proyectos urbanísticos desplazamiento, los altos niveles de pobreza y para la reubicación de viviendas. Después del la escasez de tierras urbanizables. Por ello, es desastre de Villa Tina en 1987, que marca un hito en necesario que los esquemas de reasentamiento la ciudad frente a la problemática de los desastres, y de mejoramiento integral de barrios, se se crea el “Estatuto de Planeación, Usos del Suelo, articulen con una política de vivienda conjunta Urbanismo y Construcciónâ€? para formular programas a nivel metropolitano para reducir los grandes de mejoramiento barrial e intervenir en los desbalances que existen entre Medellín asentamientos subnormales (Acuerdo 38 de 1990). y el resto de municipios, no sólo del área metropolitana sino del departamento. Posteriormente, incorpora los análisis de amenazas en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo En relación a la actualización de los 62 de 1999) y define las zonas de alto riesgo inventarios de viviendas en zonas de alto no recuperables (no mitigables) e identifica 80 riesgo, y las acciones de intervención de sectores o áreas de asentamientos urbanos y rurales dichas áreas, se reconoce la necesidad de caracterizados en esta categoría. disponer del conocimiento del riesgo y de sus factores de amenaza y vulnerabilidad a Medellín El POT define los lineamientos para el manejo escalas detalladas; la identificación de las de las zonas de alto riesgo no recuperables: (i) restricciones al uso y los umbrales de riesgo prohíbe obras de infraestructura vial y de servicios admisible para cada zona; el desarrollo de públicos; (ii) prohíbe programas de legalización, mecanismos de gestión del suelo en riesgo; titulación, otorgamiento de licencias de construcción, avanzar en la innovación tecnológica para mejoramiento y prestación de servicios públicos la construcción en asentamientos con individuales y reordenamiento urbanístico; (iii) a restricciones por amenaza; fortalecer los partir de estudios determinará la población que mecanismos para evitar la ocupación de hará parte de programas de reasentamiento; (iv) las zonas de amenaza o de territorios que fueron áreas podrán ser objeto de programas de prevención objeto de reasentamiento; así como su y mitigación con la construcción de obras civiles articulación con los demás instrumentos para preventivas y correctivas específicas. la gestión integral del territorio. En 2006 el estudio “Identificación y Análisis de las Características Socio-Culturales y Geotécnicas de las Zonas de Alto Riesgo no Recuperables de la Ciudad de Medellínâ€?, revela un aumento del número de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigables. Para el censo se incorporó en la metodología: mapas de amenaza y vulnerabilidad e índice de criticidad de la vivienda con base en la ponderación de las variables e indicadores de los criterios de la vulnerabilidad (sociocultural, económica, física - estructural e institucional). 80 ANEXO 4. Avances, limitaciones y retos frente a los inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento Tabla 8. Inventarios de asentamientos en riesgo y reasentamiento (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Además, dispone del estudio “amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburráâ€? con fines de planificación regional, que recomienda estudios geológico – geotécnicos y de estabilidad de laderas en las zonas de amenaza por movimientos en masa con niveles de criticidad 4 y 5 (alta a muy alta), de manera que se puedan definir acciones específicas de manejo (revisión de los suelos de protección, programas de legalización, titulación, otorgamiento de licencias de construcción, mejoramiento y prestación de servicios públicos, reordenamiento urbanístico, programas de reasentamiento). El Municipio de Medellín tiene planeado dentro de sus proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo 2012-2015, la actualización del censo en suelos de protección (zonas de alto riesgo no recuperables, Medellín retiros a quebradas, entre otros), una vez sea revisado y actualizado el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín: censo de áreas por movimientos de masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Dada las escalas de los mapas de amenaza (1:5.000 y 1:2.000) y las metodologías utilizadas, se desarrollará una prueba piloto para cada tipo de amenaza. Por otra parte, Medellín ha sido pionera en programas de mejoramiento integral barrial con un enfoque de reducción del riesgo, a través del “Programa integral de mejoramiento de barrios subnormales (PRIMED)â€?, y más recientemente en experiencias piloto de recuperación ambiental (énfasis en la intervención de microcuencas y en la reducción del riesgo hidrológico) y consolidación habitacional con el concepto de reasentamiento en el sitio que busca reducir los impactos de la reubicación. 81 2. GESTIÓN DEL RIESGO en ciudades colombianas: avances y RETOS PENDIENTES Avances, limitaciones y retos ANEXO frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana 5 Municipio de Medellín (Antioquia), 2012. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Maria Clara Ucros. 82 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana Ciudad Avances Limitaciones y Retos El Distrito de Barranquilla cuenta con dos estaciones La ciudad tiene limitaciones de información hidrometeorológicas (Estación Las Flores y Estación (datos reales) y estudios parciales para hacer Aeropuerto) que no son suficientes para el monitoreo modelaciones hidrometeorológicas precisas de las precipitaciones, niveles y caudales, entre otros, para evaluar el tema de los arroyos. Además, y por lo tanto para el avance en el conocimiento de las es necesario definir umbrales para emisión de amenazas por inundaciones, avenidas torrenciales y alertas (modelamiento y pronóstico). monitoreo de laderas. Otra de sus limitaciones es que la cobertura En la actualidad, la Alcaldía se encuentra analizando actual de las redes no permite un monitoreo propuestas para la creación y fortalecimiento integral de la ciudad. De ahí la importancia de una red que permita no sólo el registro de de ampliar los instrumentos, alimentar la precipitación y caudales en algunos puntos las bases de datos, y tener conocimiento estratégicos, sino que apoye la realización de de la precipitación y de los niveles de las pronósticos locales, como base para la consolidación corrientes en la ciudad. Barranquilla de un Sistema de Alerta Temprana. El reto es conocer en tiempo real la Además una de las funciones que se propone el precipitación registrada en diferentes puntos Comité Local de Prevención de Desastres (CLOPAD), de la ciudad, para su integración con un SAT. de reciente creación, es implementar los sistemas de Frente a la alerta, los principales retos se monitoreo y alarma para amenazas específicas. Dicha refieren a: (i) definir un sistema de alerta actividad está incluida en el plan de desarrollo. temprana para la activación inmediata de las Se reconoce el apoyo técnico que la Universidad de instituciones; ii) definir un sistema idóneo Norte brinda al Distrito en relación con el conocimiento de comunicación instantánea y simultánea de amenazas y monitoreo hidrológico. Otras que permita respuesta coordinada y acciones como el Proyecto Laderas de Barranquilla efectiva de las instituciones, y iii) establecer (participación de comunidades para seguimiento las funciones y responsabilidades de las de laderas), tendrá resultados positivos frente al entidades que intervienen en la respuestas monitoreo y alerta temprana frente a deslizamientos. de emergencias/desastres. 83 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos La red de monitoreo hidrometeorológico de Bogotá Entre las principales limitaciones se tiene la tiene como objetivo conocer el comportamiento de necesidad de definir umbrales (modelación la precipitación y de los niveles de las principales y predicciones) para emisión de alertas. Se corrientes en tiempo real, para mejorar el conocimiento considera fundamental la integración con la de la distribución espacio – temporal de la precipitación, academia para la generación de modelos. variación de los niveles de las corrientes, caracterización Además, la ciudad requiere la actualización de eventos extremos y su relación con las emergencias de la caracterización de las cuencas ocurridas. Además, apoya permanentemente los monitoreadas; así como la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT). los SAT y monitoreo en otros cuerpos de agua. La red transmite en tiempo real los registros obtenidos Requiere de la modernización de la tecnología en las 22 estaciones (próximamente 33) de campo a las utilizada en los SAT (modernización de dos bases receptoras ubicadas en las instalaciones del pluviógrafos, y radar meteorológico). IDEAM y de la DPAE, en donde se alimenta la base de datos y se tiene un sistema de visualización (módulo de También se propone la creación de un centro monitoreo del SIRE). de pronósticos y alertas para la ciudad, y del fortalecimiento de la coordinación técnica Los registros en tiempo real son utilizados como parte interinstitucional. integral del SAT desarrollados. El SAT del FOPAE es el conjunto de equipos, mecanismos de generación y transmisión de información; procedimientos y planes de respuesta; y recursos humanos, cuyo funcionamiento Bogotá integrado incrementa el tiempo de anticipación con el cual puede emitirse una alerta, frente a inundaciones y avenidas torrenciales, permitiendo que las autoridades y la comunidad puedan actuar para reducir el daño y proteger sus vidas. La información hidrometeorológica es evaluada, y se realiza un proceso de comunicación para activación de alertas entre actores institucionales y comunitarios: activación de monitoreo intensivo por precipitaciones o cambios de nivel (alerta amarilla); nivel de advertencia por precipitaciones o cambios de nivel (alerta naranja); emisión de alerta por fuente técnica – precipitaciones y niveles o por observación en terreno (alerta roja). Posteriormente se despliega el protocolo de respuesta frente a la situación de alerta (evacuación, preparación de apoyos institucionales). El SAT tiene un componente importante de trabajo comunitario, con capacitación y preparación para observaciones en el terreno y la transmisión de la información al FOPAE. 84 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos La ciudad dispone de un conocimiento aceptable Cali no dispone de un sistema que permita sobre inundaciones en términos de amenaza, aunque la identificación y estudio de las diferentes se requiere que estos análisis sean a escala detallada, variables que influyen en el comportamiento incluyendo otros fenómenos como las avenidas de los fenómenos a monitorear. torrenciales. Por lo tanto, el reto es: Diseño de las Si bien los ríos Cali y Aguacatal son monitoreados redes; adquisición, instalación y puesta en por estar involucrados en el Plan de Ordenamiento funcionamiento de las estaciones de campo y Manejo de la Cuenca del Río Cali, que adelanta y de las bases de recepción; operación y Cali la Comisión Conjunta conformada por Parques mantenimiento de la red y; adquisición, Nacionales, CVC y el Departamento Administrativo procesamiento y análisis de la información. de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA); dicho Esto debe apoyar a un Sistema de Alerta monitoreo se refiere más a variables de calidad y no a Temprana, sobre el cual también la ciudad la distribución espacio – temporal de la precipitación, y debe trabajar. variación de los niveles de las corrientes, que permitan Recientemente el DAGMA presentó ante su articulación a un sistema de alerta temprana. el Concejo Municipal de GRD, un proyecto que incluye la implementación del SAT para avenidas torrenciales. 85 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Manizales cuenta desde el 2003 con la Red de Los retos para la ciudad se refieren a la Estaciones Hidrometeorológicas para la Prevención necesidad de garantizar la operación de Desastres, que es un sistema interinstitucional de la Red por vía de convenios coordinado por la OMPAD. interadministrativos e institucionales con el municipio que a la vez, permitan ampliar la El sistema de monitoreo se conforma por una Red cobertura Red. meteorológica (13 estaciones), y red hidrometeorológica (1 estación), distribuidas espacialmente en el área de la A mediano plazo se espera disponer de una ciudad, con transmisión de datos vía radio a un centro base de datos sólida para caracterizar la de acopio localizado en las instalaciones del Instituto de dinámica de las lluvias y los deslizamientos Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional, de forma detallada para la ciudad. que por un software especializado, permite registrar y procesar los datos en tiempo real, para ser evaluados, ya sea mediante software o por personal especializado capaz de interpretar, procesar, analizar y dar uso a los datos meteorológicos. Las variables monitoreadas en las estaciones meteorológicas son: temperatura, precipitación, radiación solar, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, presión barométrica, y evapotranspiración. La información es actualizada en un periodo de tiempo (que Manizales puede ser variable) de 5 minutos, suficiente para lograr una cobertura temporal satisfactoria de la serie de datos. Los instrumentos usados para su medición son sensores de radiación solar, de velocidad y dirección del viento, de precipitación y de temperatura y humedad relativa. Las estaciones hidrometeorológicas registran la temperatura del aire, nivel y caudal. Los instrumentos usados para su medición son sensores de precipitación, sensores de nivel por ultrasonido y sensores de temperatura. Para el procesamiento de datos se usa una Unidad de Comunicación Remota con protocolo digital de comunicaciones, que permite la comunicación bidireccional desde sitios apartados, cuando se realizan actividades de monitoreo y de control de procesos. El software de Adquisición de Datos trabaja con un ambiente Windows, que permite conocer el estado actual de todas las variables monitoreadas. A su vez el software permite realizar una consulta en forma instantánea de cada estación meteorológica. 86 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Con la información recolectada se elaboran boletines diarios, mensuales y anuales del comportamiento de las diferentes variables, esto para fines didácticos y de difusión de la información. Estos boletines también se publican periódicamente en la página web del IDEA. La información se utiliza actualmente para la generación de alertas tempranas por parte de la OMPAD haciendo uso de indicadores que relacionan lluvia (antecedente de 25 días) y deslizamientos de Manizales laderas y taludes. Manizales, se caracteriza por ser una de las ciudades del país con mejor monitoreo del clima en tiempo real, como un esfuerzo entre la academia, la empresa pública y el sector privado. Se resalta la importancia del desarrollo y adaptación tecnológica nacional y local, aplicado a sistemas de monitoreo y telemetría, garantizando sistemas funcionales pero de bajo costo en comparación con los importados. 87 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos El Ã?rea Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con EL SIATA tiene como reto principal dar el Sistema de Alerta Temprana (SIATA), coordinado continuidad al trabajo interinstitucional, y por el Departamento Administrativo de Gestión del disponer del apoyo técnico y político para su Riesgo (DAGRED) de la Alcaldía de Medellín, con la desarrollo. Garantizar el apoyo económico participación de EPM e ISAGEN. por parte de entidades público privadas es fundamental para la sostenibilidad del sistema. El objetivo del SIATA es alertar de manera oportuna a los organismos de respuesta y a la comunidad Con el conocimiento y la información se sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento espera consolidar y ajustar los modelos hidrometeorológico (inundaciones, avenidas que permitan caracterizar la dinámica de torrenciales, deslizamientos) que puedan generar las lluvias y los deslizamientos de forma una situación de emergencia. Comprende el detallada para la ciudad. monitoreo en tiempo real, pronóstico meteorológico e hidrológico, y generación de alertas; aportando tanto a la efectividad de capacidad de respuesta, el conocimiento de los fenómenos y la actualización de los planes de emergencia. El monitoreo permite generar información constante y confiable de las variables atmosféricas, las cuencas y las laderas de la región a través de la Red Medellín Pluviométrica, Red Meteorológica, Red de Sensores de Nivel, Red de Humedad del suelo, Red Acelerográfica, y el Radar Hidrometeorológico. Las estaciones que componen las redes están distribuidas en el Valle de Aburrá y operan bajo un estricto proceso de calibración, y mantenimiento correctivo y preventivo que garantiza su funcionamiento constante. Con el conocimiento del comportamiento de las lluvias, la temperatura, la humedad relativa del ambiente, la dirección y velocidad del viento, el nivel de las quebradas y el nivel de saturación del suelo, se pueden generar alertas mucho más confiables para la comunidad. El principio de comunicación que opera para las estaciones es el mismo para las tres redes. Una comunicación en tiempo real tipo GPRS (Servicio General de Paquetes Vía Radio, por sus siglas en inglés), garantiza el flujo constante de información desde las estaciones hasta el servidor del SIATA. 88 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos (i) La Red Hidrometeorológica está conformada por 70 pluviómetros en total; (46 en Medellín), 15 de las cuales monitorean además variables meteorológicas. La transmisión de información es en tiempo real (1 a 5 minutos). La información es actualizada continuamente y desplegada a las entidades y a la comunidad a través de una plataforma web (Geoportal) y de las demás herramientas diseñadas para diseminar la información (Twitter, SMS, correos automáticos). (ii) La Red de Estaciones de Nivel está compuesta por 25 estaciones tipo radar, ubicadas sobre las principales quebradas de la ciudad. Permite conocer las fluctuaciones de los niveles de las principales quebradas de Medellín y el área metropolitana. (iii) La Red de Humedad y Temperatura del Suelo. Conformada por aproximadamente 30 sensores de humedad ubicados en las laderas de la ciudad. Indican el nivel de saturación de los suelos y determinan, bajo Medellín estudios y modelos hidrológicos en los cuales se está trabajando, el nivel de riesgo de las diferentes laderas. Adicional a las 3 redes principales, el Sistema se consolida como un centro de monitoreo, pues también se opera la Red Acelerográfica de Medellín (31 acelerómetros) e integra información la Red de Calidad de Aire del área Metropolitana y de Red Rio. En cuanto a los sensores remotos, el Radar meteorológico que opera SIATA, fue el primero en su clase en instalarse en el país. Es un Radar Tipo C que hace barridos permanentes sobre el valle y la región para obtener información sobre las nubes y la precipitación. Para la modelación, el SIATA trabaja en modelos de pronóstico atmosférico, un modelo de respuesta hidrológica de la cuenca del Valle de Aburrá, y modelo de avenidas torrenciales, con el fin de garantizar un modelo de predicción acorde a las condiciones propias de la topografía. Además, está trabajando en un modelo experimental de movimientos de masa. 89 ANEXO 5. Avances, limitaciones y retos frente al monitoreo y los sistemas de alerta temprana Tabla 9. Monitoreo y sistemas de alerta temprana (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos EL SIATA constituye una de las principales estrategias de gestión de riesgo con las que cuenta el DAGRED y los CLOPAD de los diferentes municipios de la región y se utiliza actualmente para la generación de alertas tempranas, que en caso de ser necesario, generan acciones de respuesta según plan de emergencias. Además, dispone de una red comunitaria de prevención y atención de desastres. El SIATA se considera un sistema exitoso porque ha permitido la generación de conocimiento detallado para la región donde se ha venido haciendo investigación y aplicación sobre la marcha. Es un sistema que tiene redundancia, y permite Medellín mantenimientos electrónicos y mecánicos. Es el resultado de un trabajo interinstitucional con un importante apoyo técnico y político; además de contar con la participación de entidades no gubernamentales que le dan continuidad por el apoyo económico al proyecto. Igualmente se ha logrado reducir el vandalismo sobre los instrumentos, gracias al trabajo con las comunidades. Se resalta la importancia del desarrollo y adaptación tecnológica nacional y local, aplicado a sistemas de monitoreo y telemetría, garantizando sistemas funcionales pero de bajo costo en comparación con los importados. 90 Avances, limitaciones y retos frente ANEXO a los sistemas de información para la gestión del riesgo 6 Distrito Capital de Bogotá (Cundinamarca), 2011. FotografiÌ?a cortesiÌ?a de: Carolina Díaz Giraldo ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo Ciudad Avances Limitaciones y Retos Recientemente el Distrito cuenta con un Sistema Teniendo en cuenta que Barranquilla de Información Geográfico (SIG) como apoyo a las dispone de un Sistema de Información para diferentes labores que desempeña la administración la administración municipal (plataforma de la ciudad. tecnológica básica cartográfica), el principal reto consiste en el diseño y conceptualización La Gerencia de Informática de la Alcaldía Distrital de un componente inicial que permita ha liderado la implementación de un SIG, con capas actividades básicas relacionadas con atención de información básicas y temáticas actualizadas, los de desastres. cuales han apoyado a la administración a la toma de decisiones y a la organización predial y catastral. Este sistema debe permitir recopilar, integrar, producir y divulgar información técnica y de Aunque el SIG se ha concebido como una coordinación para las entidades del Consejo herramienta estratégica de apoyo a la labor de la Municipal para la Gestión del Riesgo. La Alcaldía, no se ha dispuesto como instrumento información digital deberá tener diferentes que ayude en la administración de la información formatos para facilitar su accesibilidad a relacionada con el proceso de gestión de riesgo y los usuarios tanto institucionales como atención de emergencias. comunitarios (mapas, texto, imágenes, tablas, Frente al manejo de las emergencias, Barranquilla videos, etc.). no cuenta con una base de datos sistematizada y actualizada que integre la información de los eventos Barranquilla ni de las actividades adelantadas o pendientes para su atención. Si bien se dispone de documentación en formato físico sobre ocurrencia de desastres históricos, no se ha lleva a cabo el proceso de digitalización de la información o del uso de una plataforma que permita su actualización permanente. Posterior a la emergencia asociada al Fenómeno de La Niña 2010 – 2011, se avanzó en la consolidación de censos de verificación de los damnificados, así como en el reporte de las afectaciones. Esta información es fundamental para avanzar en el diseño e implementación de interfaces que permitan la evaluación de daños, reportes de gestión institucional, banco de proyectos, seguimientos a obras e intervenciones, etc. El actual Plan de Desarrollo contempla la realización de un proyecto sobre el Sistema Integrado de Información para el conocimiento de las amenazas, riesgos y alertas tempranas para Barranquilla. 92 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Bogotá dispone del Sistema de Información para la Entre los principales retos que identifica el Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de SIRE se tiene la Necesidad de integración Bogotá (www.sire.gov.co). Es un sistema que apoya la de doble vía con el Número Único de administración de la información relacionada con el Emergencias (NUSE), mejorando la efectividad proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias del manejo de respuesta. de Bogotá. Asimismo, debe mejorar eI intercambio en El SIRE es un instrumento que permite recopilar, tiempo real de información con las entidades integrar, producir y divulgar información técnica y que conforman el Sistema Distrital de Gestión de coordinación a las entidades del Sistema Distrital del Riesgo. de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, y Otros retos y necesidades del SIRE se refieren facilita la inclusión del riesgo en la cultura a través de la a mejorar el seguimiento de los eventos y a información disponible y los servicios en línea dirigidos la construcción de mapas situacionales en a la comunidad. La información digital consignada en tiempo real. el SIRE se presenta en diversidad de formatos (mapas, texto, imágenes, tablas, videos, etc.), permitiendo al Estos elementos permitirían convertir al SIRE usuario el ingreso y manejo sin necesidad de programas en una más efectiva herramienta para la toma o equipos especializados. de decisiones. La documentación e información es generada por el Bogotá Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – FOPAE, por las demás entidades del SDPAE y por otras entidades que apoyan con información (IGAC, Ideam, SCG, entre otras). El ingreso de la información al SIRE se enmarca en el desarrollo de procedimientos conforme con el sistema de gestión de calidad y a la implementación de estándares nacionales e internacionales. Contiene 28 módulos sobre ambientes web; entre ellos: El ambiente web de “emergenciasâ€?, busca apoyar todas las funciones relacionadas con la atención de eventos y emergencias que ocurren en el Distrito, permitiendo el ingreso de información de afectaciones, necesidades, recursos movilizados y acciones, garantizando así, el manejo efectivo de las situaciones de emergencias. Este ambiente se relaciona con el de “sistema integrado de emergenciasâ€? que comprende el Sistema Integrado de Emergencias de la Secretaría Distrital de Salud, de la Secretaría de Movilidad y de Bomberos. 93 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos La interfaz de “solicitudesâ€?, permite el ingreso y distribución de los requerimientos de información que son radicadas para hacer seguimiento a la respuesta (informe) que efectúe algún área o funcionario dentro del FOPAE, y al estado en que se encuentra. En tanto con los “informesâ€?, se controla la elaboración y aprobación de los informes que se generan en respuesta a las solicitudes. El informe se captura digitalmente y se almacena para consulta. La “bodega de informaciónâ€? es un ambiente que permite representar en forma digital la información relacionada con las temáticas; por tanto se puede considerar como una biblioteca virtual. Por otra parte, se tiene el “geoportalâ€? que administra la información geográfica generada en la gestión de riesgos y atención de emergencias, permitiendo consultar, georeferenciar o hacer análisis territorial sobre Bogotá. El componente de “evacuación y relocalización transitoriaâ€? contiene registros e informes de ayudas entregadas por localidad. La Interfaz de “reasentamiento de familiasâ€? ayuda en la gestión Bogotá del proceso de reubicación. El flujo de información pasa por un ciclo interinstitucional donde, según las competencias de las entidades participantes, ingresan información para completar el proceso. Por otra parte, la interfaz de “licencias urbanísticasâ€? define los criterios por los cuales el usuario, adquiere la información necesaria sobre su predio para determinar los trámites de licencias urbanísticas que debe adelantar ante las curadurías urbanas. La interfaz de “formación a la comunidadâ€? contiene instrumentos como Plan Escolar de Emergencia y Contingencias (PEC), Plan familiar de Emergencia; Mapa Comunitario de Riesgos; así como diferentes juegos infantiles (canciones, cuentos, cajas de herramientas) que apoyan los procesos de capacitación. Otras interfaces son: Aglomeraciones de público; Autoevaluación Planes de emergencia y contingencia; Banco de Proyectos; Evaluación de daños; Legalización de barrios; Matriz de Ola Invernal; Monitoreo; Plan de acción; Puntos de seguimiento; Situacional de Afectación; Reportes de Gestión; Sondeos. 94 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Cuenta con la Infraestructura de Datos Espaciales de La ciudad dispone de la Infraestructura de Santiago de Cali (IDESC) (http://idesc.cali.gov.co), Datos Espaciales de Santiago de Cali siendo como un esfuerzo de la Administración Municipal, una base importante para el desarrollo que pretende una eficiente gestión de la información de las metas propuestas en el plan de geográfica del municipio. desarrollo en cuanto a la importancia del manejo de la información y comunicación La prioridad de la IDESC es armonizar los procesos para la prevención y atención de desastres. de captura, análisis, acceso, uso y distribución de la información geográfica, que ejecutan las entidades, Así, el principal reto se refiere a la empresas e instituciones, públicas o privadas, en el necesidad de diseñar y articular (desde lo municipio, para evitar la duplicidad de esfuerzos y conceptual, y operativo) un componente promover el intercambio de datos espaciales, dotando inicial de gestión del riesgo que facilite y a la comunidad de herramientas para la planificación apoye las actividades básicas relacionadas y toma de decisiones. Para esto la IDESC trabaja en el con atención de desastres. establecimiento de Políticas, Estándares y Servicios de Este sistema debe permitir recopilar, Información Geográfica. integrar, producir y divulgar información Uno de los servicios que presta la IDESC es la técnica y de coordinación para las entidades visualización de capas de información geográfica a técnicas y operativas responsables de la través de Internet mediante el Geovisor. Esta es una temática. La información digital deberá herramienta esencial para la gestión y administración tener diferentes formatos para facilitar del territorio tanto a nivel público y privado, así como su accesibilidad a los usuarios tanto Cali para la ciudadanía en general. institucionales como comunitarios (mapas, texto, imágenes, tablas, videos, etc.). El Geovisor pretende ser una herramienta de encuentro donde se ofrecerá información cartográfica y de datos de diversas variables que se manejan en la administración municipal, por medio de la cual los usuarios podrán acceder a diversos servicios relacionados con una ubicación geográfica, tales como: identificar un objeto, localizar una dirección, buscar sitios de interés, entre otros. Las capas que están disponibles hasta el momento son: Nomenclatura; Vías; Equipamiento; Infraestructura; Hidrografía; Límites Territoriales y Administrativos; Plan Ordenamiento Territorial; Catastro. Aunque la IDESC no se ha diseñado como instrumento que ayude en la administración de la información relacionada con el proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias, podría considerarse como una fase inicial a partir de la cual hay que ir consolidando otras interfaces que permitan recopilar, integrar, producir y divulgar información sobre la temática. 95 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Cali dispone de información vital que permitiría ir consolidando el sistema de información: (i) Inventario histórico de pérdidas de la zona urbana de Cali entre 1950 – 2000, a través del sistema de DesInventar, facilitando el inventario de daños y pérdidas a escala de comunas y consolidados para la ciudad. Cali (ii) Registro de los efectos por Ola invernal 2010, a través de sistema de DesInventar, facilitando el inventario de daños y pérdidas a escala municipal. A partir de esta información se podrá avanzar en el diseño e implementación de interfaces que permitan la evaluación de daños, reportes de gestión institucional, banco de proyectos, seguimientos a obras e intervenciones, etc. 96 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Manizales inició la implementación del Sistema de La principal limitación para Manizales es Información desde hace más de 10 años. En 1999, la que las herramientas disponibles para la Secretaría de Planeación a través de la OMPAD realizó gestión del riesgo están desarticuladas del las primeras inversiones en hardware y software. El SIG Municipal. En este sentido, se requiere interés surgió ante la necesidad de manejo y elaboración sistematizar y divulgar la información de los planos componentes que hacían parte del POT existente sobre el riesgo, y consolidar un en su parte de Diagnóstico y Formulación Urbana y SIG de libre acceso articulado al sistema Rural de Manizales, además como exigencia de poder municipal (software licenciado), para contar con un sinnúmero de información a nivel espacial facilitar el acceso, intercambio y búsqueda y tabular que permitiera una forma más rápida de de información a todos los actores sociales análisis, consultas y actualización. Para el 2003, se inició involucrados y orientar los diferentes la consolidación del Sistema de Información para la procesos de coordinación, planificación, Gestión del Riesgo del municipio de Manizales. ejecución y seguimiento de actividades relacionadas con la gestión del riesgo. El SIG (www.manizales.gov.co) maneja información geográficamente referenciada para apoyar el proceso A pesar de que la ciudad de Manizales de toma de decisiones. Actualmente, el sistema se cuenta con la microzonificación sísmica en encuentra en fase de implementación y administración, la que se desarrolló el programa SISMan, es y contiene información cartográfica, catastral y necesario llevar a cabo la armonización de temática a escalas 1.2000 (urbana) y 1:10.000 (rural). la microzonificación sísmica e implicaciones económicas y de seguros. Entre las aplicaciones que están disponibles en el SIG Manizales se tiene: Ortofotomapa 2010; Consulta Norma Zona Igualmente es necesario la elaboración del Urbana; Estratificación urbana; Estratificación rural; acto administrativo para adoptar como División Territorial Urbana; Consulta Planos Temáticos obligatoria la microzonificación sísmica POT Urbano; División Territorial Rural; Consulta Planos y el desarrollo de una nueva versión del Temáticos POT Rural. sistema SISMan para el uso de los ingenieros estructurales y curadores de la ciudad. En particular, el apoyo que brinda el SIG Municipal al tema de gestión del riesgo hace referencia a la posibilidad de Por otra parte, se requiere mejorar el Sistema visualizar las Zonas de Riesgo del municipio en el marco de instrumentación de efectos dinámicos de la información urbana contenida en el POT. Además, en Manizales, para alimentar la información apoya al inventario físico y poblacional de viviendas en del laboratorio LISA (incluyendo poner zonas de alto riesgo (Fichas Técnicas). nuevamente en funcionamiento la red de acelerógrafos). Adicional a estos elementos, Manizales cuenta con otros avances importantes en la generación de sistemas de información para riesgos, pero que aún no se han articulado al SIG Municipal. En ese contexto y gracias al apoyo de la academia se cuenta con la plataforma de “Gestión del riesgo en Manizalesâ€? desarrollado por la Universidad Nacional: http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/ introduccion.php 97 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos La plataforma se articula según las cuatro políticas públicas para la gestión del riesgo: identificación del riesgo, reducción del riesgo, manejo del riesgo y transferencia del riesgo: En el marco de la identificación del riesgo está el Sistema de Información Sísmica de Manizales - SISMan V1.1.0, donde la Alcaldía de Manizales a través de la OMPAD se ocupó de poner al servicio de la comunidad una herramienta que permita el cálculo de espectros de sitio en la ciudad con el fin de orientar las decisiones relacionadas con amenaza sísmica, y espectros de diseño para la construcción de edificaciones sismo resistentes en la ciudad. Incluye la información correspondiente a las capas de visualización suministradas por la OMPAD para curvas de nivel, comunas, barrios, manzanas y predios. El sistema considera metodologías para el cálculo de espectros de amenaza uniforme y el cálculo de las tasas de excedencia para múltiples ordenadas espectrales y diferentes fuentes sísmicas con el fin de obtener diversos escenarios de análisis que Manizales resultan de interés para el usuario final del software. El producto final es el Espectro de Diseño, donde se pueden visualizar el reporte del espectro sísmico de diseño para el sitio de estudio. Por otra parte, se desarrolló un sistema de información geográfica denominado SISMan+Riesgo, en el año 2004. Mediante este sistema la Alcaldía de Manizales puede apreciar los resultados de los análisis de riesgo de todos los inmuebles de la ciudad y en particular de los inmuebles públicos. El sistema permite estimar escenarios potenciales de pérdidas según el terremoto que se pueda presentar y está basado en la microzonificación sísmica, el catastro de la ciudad y los modelos de evaluación de riesgo probabilista que se han implementado en la ciudad con fines de seguros. Estos escenarios de pérdidas son fundamentales también para la adecuación de planes de emergencia y contingencia de la ciudad, para la evaluación de daños en caso de sismo y, son insumos de especial importancia para el ordenamiento territorial, la planificación física y la transferencia de riesgos. 98 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Finalmente, el Laboratorio de Instrumentación Sísmica tiene como objetivo contar con un sistema principal de procesamiento automático de señales cuya función, una vez registrado un sismo en la red de acelerómetros de la ciudad, es evaluar de manera automática y en tiempo real los daños que se hayan presentado e informar a las autoridades sobre la Manizales intensidad del movimiento (ShakeMaps) en la ciudad y sus posibles consecuencias. El sistema se basa en la red de instrumentación sísmica y genera en forma inmediata el escenario de daños de la ciudad utilizando la información de la microzonificación sísmica (sistema SISMan) y la información de la vulnerabilidad y riesgo de las edificaciones de la ciudad. 99 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos Actualmente Medellín dispone del Número Único de El principal reto para Medellín es sistematizar Prevención de Emergencias y Seguridad (1-2-3) que y divulgar la información existente sobre el es el recurso que ha dispuesto la Alcaldía de Medellín riesgo, y consolidar un SIG de libre acceso para acceder de manera efectiva y rápida a la ayuda articulado al sistema municipal (software en situaciones relacionadas con seguridad, urgencias, licenciado), para facilitar el acceso, intercambio emergencia, desastres y apoyo psicosocial. Una de las y búsqueda de información a todos los actores agendas adscritas a esta herramienta es el Sistema sociales involucrados y orientar los diferentes Municipal para la Prevención y Atención de Desastres procesos de coordinación, planificación, (SIMPAD) y Bomberos. ejecución y seguimiento de actividades relacionadas con la gestión del riesgo. El Sistema 1,2,3 permite el registro a través de fichas para reportar y caracterizar el incidente, la verificación Se espera concretar la Fase 1 del proyecto, del mismo, y la programación de la visita técnica y la permitiendo una integración de doble vía generación de información por parte de las entidades con el Número Único de Emergencias y el competentes, en caso de ser requerido. SIMPAD, mejorando la efectividad del manejo de respuesta. Igualmente, en el mediano Si bien esto ha sido importante para la ciudad, es plazo, con la articulación al SIATA se podrá dar evidente la necesidad de implementar un Sistema seguimiento en tiempo real a condiciones de de Información WEB y su componente geográfico riesgo que pueden materializar un desastre y que permita ingresar y actualizar las solicitudes por tanto, optimizar las acciones de prevención hechas por la comunidad y hacen referencia a los y manejo de la emergencia. procesos de atención, prevención y recuperación de Medellín emergencias y desastres, con sus diferentes áreas y comisiones actuantes, de manera que se logre canalizar, redireccionar y visualizar la información de manera permanente. En la Fase 1 de este proyecto se espera implementar un Sistema de Información WEB y su componente geográfico que permita ingresar, georreferenciar, actualizar y consultar las solicitudes realizadas por la comunidad a través de oficios, fax, Número Único 1-2- 3, y que hacen referencia a las acciones de gestión del riesgo. En esta Fase se manejarán Módulos para administración y usuarios, maestros, inspecciones por riesgo y atención de emergencias. Por ejemplo, para el Módulo de Inspección por Riesgos, a través de un visor geográfico y de campos de datos, será posible: (i) Ingresar la solicitud: contiene la descripción del ciudadano, la clasificación del evento, localización y reporte de situaciones similares en la zona y la asignación del caso a un profesional de la entidad. 100 ANEXO 6. Avances, limitaciones y retos frente a los sistemas de información para la gestión del riesgo Tabla 10. Sistemas de información para la gestión del riesgo (continuación) Ciudad Avances Limitaciones y Retos (ii) actualización del evento: descripción de la escena y/o actividades realizadas por el ingeniero de campo, con la opción de adjuntar archivos de texto e imagen. (iii) estructuras comprometidas: información detallada de la estructura comprometida en el evento con la opción de adjuntar archivos de texto e imagen. (iv) personas afectadas: información de los involucrados en el evento (fallecidos, lesionados, afectados), con la opción de adjuntar archivos de texto e imagen. (v) recomendaciones y entidades competentes: recomendaciones que se realizan a las entidades responsables para la solución del problema Además, el Módulo permitiría la generación de informes: impresión de solicitudes; consolidados de Medellín reportes por fecha o lugar; consolidado de eventos por tipo de estado, persona o respuesta; reportes multiformatos (exportar en diferentes formatos) En la Fase 2 del Proyecto se espera la integración del sistema de información con el Sistema de Alerta Temprana (SIATA) para que desde el Centro de Control del SIMPAD puedan identificar de manera oportuna niveles de lluvia o de cauces, y agilizar las acciones de respuesta. Además, se espera utilizar los sistemas de localización automática de vehículos (AVL) o dispositivos de GPS para agilizar la atención de la emergencia y la optimización de recursos (ambulancias, vehículos de bomberos, motos, grúas, etc.) desde el centro de control del SIMPAD. 101