ANEXO 2 1 RENTABILIDAD SOCIAL DEL REÚSO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA 1.1 Impacto del tratamiento de las aguas residuales en la salud pública. Mediante entrevistas a agricultores, vecinos y postas de salud, se pudo verificar que existen enfermedades de origen hídrico. No se pudo comprobar si dichas enfermedades son el resultado del uso de AR en el riego, de malas prácticas de higiene o la inadecuada potabilización del agua, sin embargo, de manera general los agricultores mencionaron las enfermedades gastrointestinales. En los municipios de Tiquipaya y Sipe Sipe mencionaron que los hongos y dermatitis que sufren algunos de los agricultores son producto del contacto de sus pies y manos con el AR. En Cochabamba y Quillacollo, vinculan las frecuentes diarreas y demás afecciones gastrointestinales (humanas y animales) con el uso del AR, incluso en Cochabamba (La Maica) mencionaron un incremento en los índices de cáncer en la población y de abortos en sus vacas por el mismo efecto. Sacaba y Capinota no reportaron ningún efecto directo por el uso del AR en sus cultivos, no obstante, mencionaron que en la población son frecuentes las diarreas, sobre todo en los niños. Hubo varios inconvenientes al momento de determinar en campo el origen de las afecciones en la salud, en primero lugar, las postas municipales, sólo atienden a niños y personas adultas mayores, por lo tanto un porcentaje alto de la población (que en su mayoría son los que trabajan en el campo) queda excluida del servicio, en segundo lugar, es común que se recurra a remedios caseros o que se solicite atención en lugares distantes a su vivienda; esto hace que no sea posible saber el número real de casos; en tercer lugar, ni las postas municipales, ni hospitales verifican el origen o la causa de la enfermedad. Con este contexto es difícil llegar a una valoración precisa de los impactos reales que el reúso de AR tiene sobre la salud, pese a esto, se presentan unas cifras obtenidas del Centro de Documentación e Información en Bolivia –CEDIB-, OMS (2010), La OPS (2009), la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDSA- (2008), Ministerio de Salud de Bolivia (2009), y estimaciones realizadas por el Banco Mundial (2013), acerca de los beneficios económicos de la provisión adecuada de servicios de agua y saneamiento y las enfermedades diarreicas. El CEDIB en la publicación "Los Recursos Naturales en Bolivia", revela que la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas ocasiona los mayores problemas de salud en Bolivia, se calcula que el 80 % de las enfermedades tienen origen en esta contaminación, siendo así las diarreas la principal causa de mortalidad infantil. Se presenta como mayor fuente de contaminación, las aguas residuales sin ningún tratamiento, que son descargadas a los diferentes cauces, provenientes de industrias y viviendas, aguas residuales que en gran medida son usadas para riego de cultivos1. Según la OMS (2010), en 2010 alrededor de 15% de la mortalidad infantil se debió a enfermedades intestinales. La OPS (2009) señala que, en 2003, 7,3% de las muertes registradas se debieron a enfermedades diarreicas, lamentablemente el 45% de las muertes tuvieron causas mal definidas o 1 Periódico en línea La Patria http://lapatriaenlinea.com. Artículo: Aguas contaminadas provocan el 80 % de enfermedades en Bolivia. Fecha de publicación: Jueves, 19 de julio de 2012. desconocidas. Cochabamba se encuentra entre los departamentos que tienen la carga más alta de enfermedad diarreica, especialmente entre su población rural ENDSA (2008). Por otro lado, y según información del Ministerio de Salud de Bolivia (2009), del número total de hospitalizaciones por enfermedad intestinal alrededor de 2% de los casos corresponden a diarrea. A su vez, el estudio sobre Gestión Ambiental en Bolivia, realizado por el banco mundial (2013), presentó lo que significa en costos a la economía y el bienestar de Bolivia, la enfermedad diarreica, los cuales equivalen al 1% del PIB anual; enfermedad vinculada directamente con las deficiencias en el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene. La mayor parte de estos costos se transmite a los niños menores de 5 años. El indicador de mortalidad infantil alcanza 15 a 20 muertes diarreicas anuales por cada 1.000 nacidos vivos entre la población rural y 8 a 11 muertes diarreicas anuales por cada 1.000 nacidos vivos entre la población urbana (esto en los departamentos de Potosí, Cochabamba y La Paz). Tabla 1. Costo anual estimado de la morbilidad diarreica (millones de Bs.) Zonas urbanas Zonas rurales Costo Bajo Alto Bajo Alto Valoración según población Población < 5 años 375 445 135 160 Población > 5 años 325 365 90 100 Costo total anual 700 810 225 260 Valoración según gasto Tratamiento médico 140 145 75 80 Medicamentos 135 145 50 55 Tiempo perdido 425 520 100 125 Costo total anual 700 810 225 260 Fuente: Adaptado de Gestión Ambiental en Bolivia, Banco Mundial, 2013 De igual manera este estudio calcula que el costo anual de la morbilidad diarreica alcanza entre 930 y 1.100 millones de Bs. Entre 700 y 810 millones en las zonas urbanas y entre 230 y 260 millones en las zonas rurales. Los costos incluyen tratamiento médico, medicamentos y valor del tiempo perdido debido a la enfermedad o al cuidado de niños enfermos. La Tabla 1 presenta los costos relacionados con la morbilidad diarreica. Aproximadamente, entre 35 y 55% de esos costos están asociados al tratamiento y los medicamentos, y 45 a 65% al valor del tiempo perdido a causa de la enfermedad (incluidos los cuidados). Mediante el uso de metodologías de la OMS (para analizar riesgo en salud), se muestra como con la implementación del Programa de Agua, Saneamiento e Higiene del MMAyA se podría, disminuir las enfermedades diarreicas de entre 390.000 a 735.000 casos por año, y disminuir la mortalidad diarreica de entre 75 a 115 casos por año. Esto equivale a cerca de 3 a 5% del total de los casos de mortalidad y morbilidad asociados al agua. Se calcula que cada dólar invertido en mejorar el Saneamiento en una comunidad, genera beneficios económicos (alrededor de nueve veces) que superan con mucho las inversiones. Se estima que un incremento de 10 años en la esperanza media de vida al nacer se traduce en un aumento del 0,3- 0,4% en el crecimiento económico por año (Revista Caudal, LATINOSAB 2007). 1.2 Impacto del emplazamiento de las PTAR en la calidad de vida. A continuación se presenta el Impacto generado por el emplazamiento de las PTAR sobre la calidad de vida de los pobladores que tienen sus viviendas en áreas adyacentes. El método recomendado en estudios económicos para valorar impactos debido al emplazamiento de una PTAR, es el método de precios hedónicos, cuya metodología posibilita asignar valores monetarios sobre atributos de las propiedades tales como: tamaño, ubicación y proximidad a vías, mercados, centros poblados, fuentes de contaminación relacionadas con aguas residuales, etc. Pese a lo anterior, para este estudio no fue posible aplicar el método debido a que se requieren datos específicos de costos de las propiedades antes y después de la construcción de las PTAR, para así realizar proyecciones y comparaciones. Con la intención de tener una idea e identificar el impacto del emplazamiento de las PTAR en la zona de estudio, a continuación se presenta una tabla con las percepciones que la comunidad tiene respecto a este punto, basado en tres preguntas (ver Tabla 2). Cabe resaltar, que a diferencia de los usuarios del AR, (quienes encuentran beneficios al estar cerca de una PTAR), las personas que no cultivan, sólo ven desventajas, todas sus respuestas fueron negativas manifestando abiertamente su molestia. Tabla 2. Impactos identificados en la zona de estudio por emplazamiento de la PTAR Pregunta Percepciones de la comunidad entrevistada Agricultores: Casi la totalidad de los actores entrevistados, manifestaron que sus viviendas han incrementado su valor, dada la disponibilidad de agua para riego durante los 12 meses del año; por otro lado indican que actualmente hay instituciones que se han movilizado en torno al reúso del AR, por ende han sido beneficiados con proyectos ¿Con la disponibilidad de AR (caso específico Hurta Mayu en Sacaba). para el riego, proveniente Sólo una pequeña fracción de los entrevistados (en la zona de La Maica) respondió que de la PTAR, su parcela tiene sus lotes tenían el mismo valor que dos décadas atrás, porque era normal que se tuviera mayor valor? el AR, de igual manera expusieron que actualmente no estaban produciendo, y que querían vender sus lotes para usos diferentes a la producción agropecuaria, venta que les generaría mayores ingresos si se pierde la vocación agropecuaria en la zona y se pasa a ser parte del área urbana de Cochabamba. No Agricultores: La personas que no hacen uso del AR, perciben la cercanía a la PTAR ¿Qué valor tienen los como un gran perjuicio, tanto por los aspectos estéticos y de olores, como por los predios de personas efectos en su salud. Incluso argumentan que así quieran vender sus viviendas, no las aledañas a la PTAR que no compran porque “nadie quiere vivir al lado del sanitario de la ciudad”. Como ejemplo, cultivan su tierra? personas de la comunidad Bruno Moqho, Tiquipaya exponen con vehemencia que los “castigan” al querer hacer otra PTAR en el mismo sector. De manera general, Agricultores y No Agricultores, exponen que existen efectos negativos al vivir cerca de una PTAR, entre los cuales destacan: olores repulsivos, ¿Cuáles son los impactos proliferación de mosquitos y zancudos, aspecto desagradable de canales y zonas por que ha tenido la comunidad donde pasa el efluente, frecuentes afectaciones en la salud por contacto permanente en general por la cercanía a con estas aguas (de manera voluntaria o involuntaria).También se manifiesta que estas la PTAR y el reúso del su zonas sufren señalamiento por parte de la comunidad externa, catalogando estos agua en el riego? sectores como sucios e insalubres, imagen que repercute fuertemente a la hora de comercializar sus productos agrícolas. 1.3 Efectos ambientales por el reúso de AR en la situación actual Los impactos en el medio ambiente ocasionados por el reúso de AR en la situación actual son negativos, dada la deficiencia del tratamiento de las AR, la inexistencia de medidas de seguridad para su manejo y la falta de control en su aplicación. Los efectos se pueden presentar en el suelo, en las aguas subterráneas, la fauna y los cultivos; a continuación se hará una descripción de estos. Contaminación del Agua Subterránea: los nutrientes son uno de los principales componentes presentes en las AR, encontrándose en concentraciones elevadas, especialmente el Nitrógeno y el Fósforo. Estas concentraciones a veces incluso, exceden los requerimientos de los cultivos, en consecuencia al regar con estas AR, los excesos de nutrientes pueden percolar a través del suelo, alcanzando las aguas subterráneas y contaminándolas. Lo mismo puede pasar con otros compuestos presentes en el AR, como sales, metales pesados y contaminación microbiológica. El impacto real sobre el acuífero dependerá de factores intrínsecos al lugar, pero se pueden citar: profundidad de la capa freática, calidad del agua subterránea, características físicas del suelo, frecuencia y cantidad de riego, calidad del AR. Para identificar el riesgo de contaminación que tienen los acuíferos por nutrientes, en las zonas de estudio, es necesario conocer su ubicación y profundidad, las características del suelo en el que se aplican las AR, la concentración de nutrientes en las AR, el cultivo y sus requerimientos nutricionales; de manera que estas particularidades permitan predecir si habrá excesos y posterior lixiviación hasta el agua subterránea. Los análisis realizados a los efluentes de las PTAR que se usan en la zona de estudio, permite obtener las características en relación con las concentraciones de nutrientes, contaminación bacteriológica y otros parámetros fisicoquímicos, pese a esto, y con base en el párrafo precedente, este aspecto (calidad del AR) no es suficiente para asegurar la contaminación de las aguas subterráneas de la zona, sin embargo, existe un riesgo potencial de contaminación, sobre todo en lo referente a contaminación microbiológica, dado que los valores en todas las muestras salieron muy por encima de los rangos máximos admisibles. Por tanto, se puede concluir que bajo las condiciones de riego actual con AR (no tratadas y parcialmente tratadas), existe una alta probabilidad de contaminación del agua subterránea, con la consiguiente afectación de la disponibilidad del agua para consumo humano, dado que en muchas zonas esta es la fuente principal de abastecimiento de agua potable en estos municipios. Contaminación de Aguas superficiales. Eutrofización: Al igual que el efecto anterior, las concentraciones en exceso de nutrientes, tiene la posibilidad de pasar del suelo a las aguas superficiales, en donde puede ocurrir la eutrofización2 del cuerpo de agua. Efecto en Cultivos: Científicos agrícolas, han intentado cuantificar los efectos de las AR en los cultivos; de manera general estos estudios concluyen que el riego con AR puede producir cultivos de mejor calidad y mayores rendimientos que cuando se riega con agua de primero uso, eliminando en muchos casos la necesidad de aplicación fertilizantes químicos (Hussain et al, 2002). Sin embargo, si el nitrógeno total suministrado al cultivo mediante el riego con AR supera el nivel requerido, este puede estimular el crecimiento vegetativo, retrasar la maduración, e incluso bajar el rendimiento. A su vez, la deficiencia de nutrientes también puede traducirse en menores cosechas. Por tanto, para una utilización óptima de los nutrientes del AR, es esencial un manejo agronómico cuidadoso. 1.4 Impactos ambientales, sociales y económicos del reúso de AR tratadas. En oposición a los efectos negativos, indicados en el acápite anterior, se debe agregar que existen muchas ventajas que el reúso de AR tratada aporta, ayudando a ver esta práctica como una muy 2 La eutrofización es una de las consecuencias de los procesos de contaminación de las aguas residuales en ríos, embalses, lagos, mares, etc., este proceso está provocado por un exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo. Las consecuencias son aguas con mucha vegetación y otros organismos que agotan el oxígeno del agua y que llevan a la ausencia de vida en ella. Sus características son mal olor, ausencia de peces y, en general, poca calidad de las aguas. Los efectos son particularmente graves cuando afectan a aguas con destino al abastecimiento urbano. buena alternativa económica, social y ambientalmente amigable. Los principales beneficios se pueden resumir a continuación:  Los agricultores tendrían una fuente disponible de agua todo el año. El agua que recibiría el agricultor seria rica en materia orgánica y nutrientes por lo que se reducirían los costos de fertilizantes, podría cosecharse mayor número de veces por año porque el volumen de agua de riego ya no sería una limitante estacional. Podría cultivarse más cerca de las ciudades disminuyendo los costos de transporte.  Dependiendo de las circunstancias locales, los beneficios del reciclaje de agua pueden ser mayores, ya que puede existir un ahorro de los costes de extracción de agua dulce de pozos y acuíferos, ahorro directo para agricultores, ya que dejan de pagar el gasto de energía o combustible de las bombas.  El riego agrícola, es la forma de eliminación de AR municipales más barata. Las ciudades tendrían posibilidad de un tratamiento de aguas de menor coste, y el agua dulce podría destinarse a usos de mayor valor económico (industrial y urbano). Reduciéndose por tanto la competencia con la agricultura.  Suele ser la alternativa con menor impacto ecológico para la disposición final de las AR tratadas. Debido a que hacer control y monitoreo a zonas específicas (zonas de riego) supone mayor facilidad, que enfrentar problemas de contaminación móvil en fuentes de agua superficiales o subterráneas.  El uso del AR en riego agrega un tratamiento extra significativo, debido a la destrucción de compuestos en el suelo que no se degradaron en un tratamiento previo, así como la evaporación de compuestos volátiles, muerte de patógenos y degradación de la materia orgánica remanente.  Los nutrientes que no alcanzan a ser removidos en las PTAR, van a parar a los cultivos y el suelo (donde se tiene la posibilidad de asimilar mayores concentraciones) y no directamente a las fuentes de agua, donde generarían procesos de eutrofización. Lo cual a su vez protege la vida acuática que no resistirían concentraciones altas de elementos presentes en las AR.  Conservación de los cuerpos de agua dulce ya que habría una menor extracción de éstos, y la prevención de la contaminación de las aguas superficiales.  Contribuye a la conservación del suelo gracias a la acumulación de materia orgánica y prevención de la erosión. Y también a la reducción de fertilizantes industriales (que son precursores de GEI).  La recuperación de ríos, canales y otras fuentes superficiales en aquellos casos en los que las AR no tratadas son descargadas.  Recarga de acuíferos. Las AR tratadas pueden percolar entre un 50 y 70% al agua subterránea (Rashed et al, 1995). Se recomienda que el tiempo de retención del agua de recarga en la capa freática sea de un año antes de ser extraída. La calidad del agua subterránea debe ser regularmente supervisada. La recarga de aguas subterráneas a través de la aplicación de AR, puede considerarse un servicio ambiental y económico importante, en regiones como Cochabamba, donde los suministros de agua dulce son limitados y los índices de extracción de estas aguas exceden las tasas de recarga.  Al mejorar la fertilidad del suelo revaloriza en algunos casos el precio de la tierra.  Repercuten en las familias campesinas en forma favorable, mejorando sus ingresos económicos, por la posibilidad de cultivar durante más meses al año, por la diversificación de los cultivos y porque no se requiere gastar en compra de fertilizantes químicos.  Ventajas a nivel social por la generación de empleo, se evita la migración del campo a la ciudad, se garantiza mantener la cultura agrícola en las zonas de tradición.  El uso más extendido de reúso industrial es el suministro para torres de refrigeración y condensadores. Este reúso se debe llevar a cabo en empresas que no estén ubicadas en zonas urbanas ni cerca de lugares con actividad pública o comercial.  Las AR tratadas se pueden usar para riego de áreas verdes. 1.5 Resiliencia por los campesinos en las condiciones ideales El cambio climático amenaza la estabilidad y productividad de la agricultura. En muchas áreas del mundo donde la productividad agrícola ya es baja y los medios para hacer frente a los eventos adversos son limitados, se prevé que el cambio climático reduzca la productividad a niveles aún más bajos y haga la producción más errática (Stern Review 2006; Cline 2007; Fisher et al. 2002; IPCC 2007). Se espera que los cambios a largo plazo en los patrones de temperatura y precipitación, cambien las épocas de producción, los patrones de plagas y enfermedades, modificando la rentabilidad de los cultivos, los precios, ingresos y medios de subsistencia de las familias campesinas. En este contexto, la seguridad alimentaria y el cambio climático están estrechamente vinculados, razón por la cual es clave transformar al sector agrícola en un sistema resiliente - inteligente que aborde tanto la seguridad alimentaria como el cambio climático (FAO, 2010). En países como Bolivia, donde la agricultura es crítica para el desarrollo económico (World Bank, 2008), la transformación de los sistemas de pequeños agricultores no sólo es importante para garantizar la seguridad alimentaria sino también para la reducción de la pobreza. Al implementar sistemas agrícolas resilientes (como el reúso seguro de AR tratadas), se garantiza la seguridad alimentaria, se contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y a preservar la base de recursos naturales. Acción que requiere la transición a sistemas más productivos, que usen los insumos de forma más eficiente, cuyos rendimientos tengan más estabilidad, y con una mayor resistencia a los riesgos, las crisis y la variabilidad climática. Asimismo, una agricultura más productiva y con mayor resiliencia precisa un cambio fundamental en la forma de gestión de la tierra, del agua, de los nutrientes del suelo y de los recursos genéticos, para asegurar que estos sean empleados más eficientemente. Llevar a cabo estas modificaciones exige cambios considerables en la gobernanza nacional y local, legislación, políticas y mecanismos financieros. (FAO, 2010) Una agricultura resiliente implica: i) Incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; ii) Adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático y iii) Reducir y/o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero donde sea posible. En este contexto, la resiliencia, la eficiencia del uso de recursos naturales, y el potencial de mitigación de los sistemas de producción pueden fortalecerse a través de medidas de bajo costo que mejoren diversos componentes del sector agrícola. A continuación, se describen de manera general algunas de las mejoras propuestas por la FAO (2010) y en las que el reúso del AR se ajusta perfectamente: Manejo de suelos y nutrientes: la disponibilidad de nitrógeno y otros nutrientes es esencial para aumentar los rendimientos. Esto se puede hacer a través del compostaje de estiércol y residuos de cultivos, combinar de manera más precisa los nutrientes y las necesidades de las plantas, la liberación controlada de nutrientes a los acuíferos y el uso de leguminosas para la fijación natural del nitrógeno. El usar métodos y prácticas que aumentan los insumos de nutrientes orgánicos, su retención y uso, es fundamental y reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos. La inclusión de prácticas que incluyan el reúso del AR y la aplicación del lodo residual estabilizado, producido en las PTAR, es una muy buena opción vinculada a este aspecto. Gestión del agua: El sector agrícola requiere grandes cantidades de agua, lo que definitivamente afectará la disponibilidad de agua para los requerimientos domésticos e industriales en el futuro. Una ingesta diaria de 2700 kcal es un indicador ampliamente utilizado para medir la seguridad alimentaria (FAO, 2008) y para producir una kcal para la dieta media se necesita un litro de agua (Molden, 2007). Esto significa que alrededor de 2700 l/hab son necesarios para las necesidades diarias de alimentos. Lo anterior refleja la apremiante necesidad de dar énfasis al manejo integral de cuencas hidrográficas y al de la recolección de agua de lluvia, recarga artificial de acuíferos y reúso de ARD (Misra, 2014). Infraestructura de regulación de agua: Medidas como la mejora en la recolección, distribución (canales revestidos que eviten pérdidas) y retención de agua (tales como atajados, presas, pozos, etc.), la eficiencia del uso del agua en los sistemas de riego (riego tecnificado o mejorar la eficiencia del riego tradicional) y el reúso adecuado de las ARD, son fundamentales para aumentar la cantidad de agua disponible y por ende la producción, haciendo frente al cambio climático. En conclusión, en la zona de estudio, la resiliencia que se logrará mediante la implementación de la parcela y el apoyo de la asistencia técnica, se dará en tres aspectos: El primero tiene que ver con la sinergia lograda por la articulación de sectores (sistema de tratamiento del AR y el sistema de riego), aspecto este, que garantizará agua permanente y bajo condiciones de calidad apropiadas. En segundo lugar, la tecnificación del riego mediante goteo y la optimización de las prácticas convencionales de riego, se pensaron en contexto, para garantizar la adopción rápida de estas prácticas por parte de los agricultores. Como tercer aspecto, está la asistencia técnica, que busca la creación de entornos favorables y el fortalecimiento de capacidades locales para la producción segura con AR tratada. La adopción de estas prácticas para alcanzar resiliencia en las zonas de estudio, conllevará a la mitigación de la variabilidad climática, obtenido a su vez los beneficios colaterales ligados al reúso de AR tratada, (referidos al incremento de la rentabilidad económica, mejoramiento de la salud, de los suelos, protección de la salud pública y el ambiente, etc.), aspectos necesarios en comunidades con pocos ingresos y cuya medio de supervivencia es la agricultura. 1.6 Disponibilidad de pagar por agua residual tratada. Durante las visitas en campo a los regantes y técnicos municipales, se identificaron diferentes posiciones con respecto a la disponibilidad a pagar por el AR tratada que se usa en riego. Los resultados se recogen en la tabla 39; en la situación actual, sólo el municipio de Cochabamba (PTAR de Alba Rancho) tiene un acuerdo de uso del AR con los regantes, sin embargo el pago lo realizan al sistema nacional de riego de la Angostura –SNR1; pocos regantes tenían claro por qué debían pagar, incluso varios aludían que ellos “estaban absorbiendo un problema”, era casi un favor que realizaban al eliminar las AR, por tanto varios agricultores mencionaron que por el contrario “les debían pagar entregándoles agua con mejor calidad”. Como se aprecia en la tabla 40, los costos que actualmente pagan los regantes por el uso del agua para riego, difieren unos de otros, en función a la procedencia del agua, si tiene que bombear o no, y la extensión del área a regar. Pese a esto, para los municipios de Sacaba, Cochabamba, Tiquipaya y Sipe Sipe, en promedio el pago mensual por bombo es de 183 Bs (gráfica 8). Si se consideran las otras dos fuentes (Canal SNR1 y la Macu Mit’a) el promedio general sería de 143 Bs/mes. Tabla 3. Posición de los agricultores referente a la disponibilidad a pagar por el AR tratada Posición referente al pago del AR Municipio Costo actual del agua usada en riego Monto pagado tratada Como la PTAR apenas inició su operación, aún no se ha realizado Pagan 15 Bs/hora por el bombeo (5 Bs para el pago de luz, 5 Bs ningún pago por parte de los para el mantenimiento de la bomba y 5 Bs para quien reparte el Por bombeo de AR Sacaba agricultores, sin embargo se tiene el agua) 240 Bs/mes compromiso de pagar por el cloro que El turno es de dos horas 2 veces a la semana. se gaste en la desinfección del agua. Se hace un pago anual de 85 Bs al sistema de riego por el uso de Los usuarios del SNR1 los canales. El derecho se mantiene participando de la limpieza y 7 Bs al SNR1 mantenimiento de los canales, tubos y sifones. Se paga un jornal 80 Bs (jornal para O&M) Manifiestan que pueden pagar, siempre por hectárea (peón/ha) cada mes. Total: 87 Bs/mes (por una y cuando les garanticen que el agua Cochabamba Los usuarios de la presa tienen derecho al aprovechamiento del hectárea) dejará de generar problemas en la agua almacenada en ella, por haber participado con jornales salud. durante la construcción de la presa. Pueden acceder a la cantidad Los usuarios de la presa Por que puedan pagar de bombeo. (20 Bs/hr/bomba). bombeo de AR En promedio pagan entre 100 – 200 Bs/mes 200 Bs/mes Agricultores que bombean Pagan 20 Bs/hora de bomba. En promedio se paga entre 100 y de pozo Ellos están absorbiendo el problema de 150 Bs/mes 150 Bs/mes las AR, por tanto el pago es impensable. Pagan 0.5 Bs/m3 por el agua de la Machu Mit’a, usan unos 20 m3 Tiquipaya Sin embargo, otros agricultores a la semana por hectárea. Agricultores con agua de la (minoría) indican que en épocas de La tarifa de agua potable es de 0.5 Bs/m3 (tarifa desde 2001), sin Machu Mit’a sequía, todos van a pagar por agua. límite de consumo. 40 Bs/mes (por una hectárea) Bombean AR del río Rocha, o desvían el alcantarillado obstruyendo las cámaras de inspección para que por rebose Tarifa de Agua para Mencionan que prefieren el AR tal cual llegue a sus predios. No indicaron un gasto específico por uso del Quillacollo consumo está, a pagar por su tratamiento. AR. 11 Bs/mes Pagan 11 Bs/mes por el agua para consumo sin restricción de volumen (no hay medición) No tienen una posición clara con No indicaron un valor actual de pago específico y claro por usar el respecto a si pagarían o no. Hay un Tarifa de Agua para AR. Vinto completo desconocimiento de los consumo No tienen medidores de agua para consumo, el pago se hace al beneficios que recibirían en caso de 5 y 10 Bs/mes municipio y existen dos tarifas fijas, de 5 y 10 Bs/mes. tener el AR tratada. Los agricultores manifiestan que pueden pagar por el agua e incluso Actualmente pagan 7 Bs/hr, requieren 5 horas para ½ hectárea, Por bombeo de AR Sipe Sipe hablan de hacer mejoras al sistema de se riega por turno cada semana. 140 Bs/mes tratamiento. Tarifa de Agua para Los agricultores toman el agua del río Capinota La tarifa de agua potable es de 20 Bs por 15 m3 consumo Arque, sin pagar nada por ella. 20 Bs/mes Para el caso de los municipios en que no se indicó un valor específico pagado por obtener el agua para riego (Quillacollo y Vinto), es muy probable que la disponibilidad a pagar sea menor al promedio por bombeo calculado para los demás municipios, dado que al no contar con micromedición (del agua de consumo humano), es muy probable que destinen una porción de esta agua para riego, evitando así parte de los gastos del bombeo desde el río Rocha. Bombeo Canal o Machu Mit'a 250 Costo promedio (sólo bombeo): 183 Bs/mes 200 150 240 100 200 150 Promedio general: 140 143 Bs/mes 50 87 40 0 Sacaba Cochabamba Cochabamba Tiquipaya Tiquipaya Sipe Sipe Gráfica 1. Costo actual del agua usada en riego (pagada por los regantes) En general los regantes presentan alto desconocimiento de las ventajas que presentaría el uso de AR adecuadamente tratadas, motivo por el cual, antes de estimar realmente cuanto pagarían, es necesario brindar amplia información sobre los beneficios del AR tratada y los riesgos actuales en que se encuentran por el uso del AR con tratamiento deficiente o sin tratamiento. Para concluir, cabe resaltar que, en la zona los regantes están acostumbrados a pagar para tener agua disponible para el riego, y en el escenario de escases de agua que presentan los valles de Cochabamba, prácticamente sólo quien pago por el servicio, es quien tiene acceso al recurso. Por tanto, la gestión del AR tratada podrá incluir tarifas que cubran los costos en los que se incurre al entregar el agua en las parcelas, no obstante, esta tarifa deberá ser menor o a lo sumo igual a los costos actuales.