Alianza 42846 estratégica con México 2008 - 2013 Alianza Estratégica con el País para los Estados Unidos Mexicanos para el período FY2008-2013 Copyright © 2008 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Unidad Administrativa de País - Colombia y México / Región de América Latina y El Caribe 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A. www.bancomundial.org.mx Todos los derechos reservados Primera edición en español: octubre de 2008 Esta obra fue publicada originalmente en inglés por el Banco Mundial con el título Country Partnership Strate- gy for the United Mexican States for the Period FY2008-2013 ­ Report No. 42846-MX. La edición en español no es una traducción o cial del Banco Mundial. El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la informa- ción incluida en esta publicación y no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este libro no pre- suponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son en su totalidad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones a liadas o a los miembros de su RATÉ Directorio Ejecutivo ni a los países que representan. Derechos y Permisos El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. Las solicitudes de au- torización para reproducir partes de esta publicación deberán enviarse a Fernanda Zavaleta, O cial de Co- municaciones de la O cina del Banco Mundial para Colombia y México al Fax (55) 5480-4222. Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida al Banco Mundial en México en el número de fax referido. Edición: Primera edición ENT Impreso y hecho en México / 2008 Banco Mundial ­ México Coordinación Editorial: Fernanda Zavaleta; Diseño: Alejandro Espinosa Fotografías de portada: Scott Wallace, Curt Carnemark, Julio Pantoja; Curt Carnemark, Dario Pérez, Fototeca del Banco Mundial y Archivo Fotográ co O cina del Banco Mundial México. CIPA Banco Mundial Alianza Estratégica con el País para los Estados Unidos Mexicanos para el periódo FY2008-2013. ­ México : Banco Mundial, 2008. 106 p. : il. ­ (Informe No. 42846-MX) 1. México ­ Condiciones económicas ­ 2008-2012. ­ 2. México ­ Condiciones sociales ­ 2008-2012. ­ 3. México ­ Política económica ­ 2008-2013. ­ 4. México ­ Política y gobierno ­ 2008-2013. ­ (338.972/B36/2008-2013). TRA Alianza.indd 2 11/10/08 1:59:43 PM estratégica Alianza con México 2008 - 2013 ·DESARROLLO · ESTRATÉGICO · RESULTA · APOYO RATÉGICO ·RESULTADOS ·PARTICIPACIÓN DESARROLLO ·VISIÓN · · DESAFÍO · DESAFÍO ·PERSPECTIVAS · DESARROLLO ·APOYO ENTO ·CONOCIMIENTO · PARTICIPACIÓN ·ESTRATÉGICO · PERSPECTIVAS VISIÓN · ·DESAFÍO CIPACIÓN ·RESULTADOS ·CONOCIMIENTO ·VISIÓN ·APOYO · ESTRATÉGICO Unidad de GestiónTde País para México y Colombia IVAS de América Latinay el Caribe informe nº 42846-mx ·PERSRegión PEC TRATÉGICO · RESULTADOS· CONOCIMIENTO 4 de marzo de 2008 Alianza.indd 3 11/8/08 1:37:37 AM FOTOGRAFÍA: DARIO PÉREZ Alianza.indd 4 11/8/08 1:37:47 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R 5 ·N ·PA Ó PRESENTACIÓN ISIV FÍO ESA | ·SA ·D Presentación V S ITC O D EP LTA SR E ESU sta Alianza Estratégica con el País fue preparada por EP ·O ·R un equipo dirigido por David Rosenblatt y Eduar- TN ICO EIM G TÉ do Wallentin bajo la orientación general de Axel van Trotsenburg y Marcos Brujis. El equipo principal estuvo inte- ·ESTRICAONOC TO grado por Dan Boyce, Mark Hagerstrom, Gustavo Saltiel, Jozef IEN ·N Ó Draaisma, Mireya Olivas, Odracir Barquera, Juan-Luis Flores, IM C ISIV O N ·SA Sandra Y. Sainz, Arsala Deane, Felipe de la O, Gabriela Vidals, O V ·C ITC Rosa Maria Hernández-Fernández y Thouria Nana-Sinkam. Se N ISIÓ EP SR recibieron valiosos comentarios y sugerencias de numerosos ·V EP S ·O participantes en las reuniones de revisión de concepto y del CTIVA TN comité de operaciones regionales. Carolina Monsalve y Frank EP EIM SR IC Earwaker prepararon el Informe de Finalización de AEP. Los EP O ·O N O principales interlocutores en el Gobierno para el desarrollo TN EIM S·C O D de la alianza estratégica fueron: Ricardo Ochoa, Claudia Gra- IC O LTA N yeb y Raúl Delgado. O C ESU ·SO ·R D O ATLU IC ·EST SERRATÉG ·O C BIRF LLO IG O ÉTA Vicepresidente Pamela Cox R R R Director a cargo del País Axel van Trotsenburg ESA TSE Gerente de Proyecto David Rosenblatt ·D ·O YO LLO O R P R CFI ·A A ÓN Vicepresidente Farida Khambata SED IC · A Director Atul Mehta P IC Gerente de País Marcos Brujis ITR YO O A P Gerente de Proyecto Eduardo Wallentin P ·O ·A N ÍFA IÓ C SED IPA ·SO TIC R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 5 11/8/08 1:37:49 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R IÓ R A C IPA SED TIC · R O ·PA YO P FÍO A ESA · N D·O IÓ C LLO IPA R TIC EQUIVALENCIAS, SIGLAS Y ABREVIATURAS R R A SED ·PA ·N FÍO Ó AAA Actividades Analíticas y de Asesoría as ISIV ESA ·D AEP Alianza Estratégica con el País tur ·SA S O V ALC América Latina y el Caribe D ITC APL Préstamo con Programa Adaptable (Adaptable Program Loan) evia EPSRESU LTA APP Asociación público-privada abr ·ERP y BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos ICO ·O ATÉG TN BEE Entorno habilitador para los negocios (Business Enabling Environment) BID Banco Interamericano de Desarrollo |Siglas ·ESTR EIM IC O BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento N TO O CAS Estrategia de Asistencia al País (Country Assistance Strategy) C 6 IEN ·N CFAA Evaluación de capacidad de gestión nanciera IM Ó C (Country Financial Accountability Assessment) O ISIV N CFE Comisión Federal de Electricidad O ·C ·SA CFI Corporación Financiera Internacional N ISIÓ TIV EC CG Gobierno Corporativo (Corporate Governance)CMU ·V SP CONAFE Unidad de Gestión de País (Country Management Unit) S ER CTIVA ·P CONEVAL Consejo Nacional de Fomento Educativo CPAR Evaluación de capacidad de gestión de contrataciones EP TO SR IEN (Country Procurement Assessment Report) EP IM CPPR Análisis del desempeño de la cartera del país (Country Portfolio Performance review) ·O C O TN N CTMP Comité Técnico para la Medición de la Pobreza O EIM S·C DPL Préstamo para políticas de desarrollo (Development Policy Loan) IC O O D FDI Fondo de Desarrollo Institucional N O LTA FIAS Servicio de Asesoramiento sobre la Inversión Extranjera C ·SO ESU (Foreign Investment Advisory Service) D ·R ATLU O FM Gestión Financiera (Financial Management) IC FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial AER STÉG ·ESTR FMI Fondo Monetario Internacional ·O C FSAP Programa de evaluación del sector nanciero (Financial Sector Assessment Program) IG LLO ÉTA FY Ejercicio Fiscal (Fiscal Year) RRO R IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información Pública ESA TSE ·O ICR Índice de Competitividad Responsable ·D IEG Grupo Independiente de Evaluación (Independent Evaluation Group) YO LLO R IGR Revisión de Gobernabilidad Institucional (Institucional and Governance Review) PO R A ·A S INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática E N IÓ ·D IPO Oferta pública inicial (Initial Public O ering) C IPA LIBOR Tasa de interés ofrecida entre bancos en Londres (London Interbank O ered Rate) YO TIC O MBS Hipoteca titulizada (Mortgage Backed Security) P AR P ·A MFI Institución de micro nanzas (Micro nance Institution) ·O N ÍFA IÓ MIC País de ingresos medianos (Middle Income Country) C SED IPA MOU Memorando de entendimiento (Memorandum of Understanding) ·SO TIC NLTA Asistencia técnica no nanciera (Non-Lending Technical Assistance) R D ·PA ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 6 11/8/08 1:37:52 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R 7 ·N ·PA Ó OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ISIV FÍO ESA | Siglas ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio ·SA ·D S OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones V ITC O D PCF Fondo Prototipo de Carbono (Prototype Carbon Fund) EP LTA y abr PIB Producto Interno Bruto SR EP ESU evia PND Plan Nacional de Desarrollo ·O ·R PEMEX Petróleos Mexicanos TN ICO tur PFM Gestión nanciera pública (Public Financial Management) EIM G TÉ as PISA Programa de evaluación internacional de estudiantes (Program for International Student Assessment) ·ESTRICAONOC TO PIDIREGAS Proyectos de Infraestructura Diferidos en el Registro del Gasto IEN ·N Ó PROCEDES Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud IM C ISIV PyME Pequeña y mediana empresa O N ·SA O V SAL Programa de Ajuste Estructural (Structural Adjustment Loan) ·C ITC SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social N EP SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público ISIÓ SR ·V EP SHF Sociedad Hipotecaria Federal S ·O SPSS Sistema de Protección Social en Salud CTIVA TN TA Asistencia Técnica (Technical Assistance) EP EIM SR IC TAL Préstamos de Asistencia Técnica (Technical Assistance Loan) EP O N TLCNA/NAFTA Tratado de Libre Comercio de Norte América ·O O TN QAG Grupo de Evaluación de Calidad (Quality Assurance Group) EIM S·C O D WEF Foro Económico Mundial (World Economic Forum) IC O LTA N O C ESU ·SO ·R EQUIVALENTES DE MONEDA D O (al 3 de marzo de 2008) ATLU IC Unidad de moneda = Peso Mexicano SERRATÉG US$ = 10.70 pesos ·EST ·O C LLO IG O ÉTA EJERCICIO FISCAL R R R 1 de enero al 31 de diciembre ESA TSE ·D ·O PESOS Y MEDIDAS YO LLO O R P R Sistema métrico ·A A ÓN SED IC · A P IC ITR YO O A P P ·O ·A N ÍFA IÓ C SED IPA ·SO TIC R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 7 11/8/08 1:37:53 AM Carmelo Chipahua Temoxtle. Ganador Programa de Pequeñas Donaciones SY06. Primer Foro Nacional Juvenil Nahuatl Alianza.indd 8 11/8/08 1:37:54 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ÍNDICE ESA A ·N ·D Resumen Ejecutivo 11 LLO IÓ C O IPA R A. Introducción 13 R TIC R B. Perspectivas económicas actuales 14 ASED ·PA 9 C. Desafío y desarrollo a largo plazo 16 ·N Ó FÍO D. La visión de desarrollo del gobierno 22 ISIV ESA | E. Principios de la participación del Grupo Banco Mundial 23 ·SA ·D Índic V S F. Enfoque racionalizado de apoyo nanciero del BIRF 24 ITC O D e G. Consideraciones duciarias relativas a la cartera 27 EP LTA H. Áreas estratégicas para la CFI y coordinación en el Grupo Banco Mundial 28 SR EP ESU I. Consultas y encuestas de clientes 31 ·O ·R J. Monitoreo de resultados 31 TN ICO K. Riesgos 32 EIM G TÉ ANEXOS ·ESTRICAONOC TO Anexo A Matriz de resultados 36 IEN ·N Ó Anexo B La estrategia para el Sector Privado 40 IM C ISIV Anexo C Informe de nalización de la AEP 53 O N ·SA O V Anexo D Aspectos duciarios 96 ·C ITC Anexo E Sinopsis de la cartera en México: Tablas 1-10 98 N EP SR Anexo F Indicadores seleccionados del desempeño y gestión de la cartera del Banco 101 ISIÓ ·V EP Anexo G Programas propuestos FMAM/PCF 101 S ·O Anexo H Programa CFI 102 CTIVA TN EIM Anexo I Resumen de los servicios no nancieros del BIRF FY08 102 EP SR IC Anexo J Indicadores Sociales 103 EP O N Anexo K Indicadores económicos clave 104 ·O O TN Anexo L Indicadores de exposición clave 106 EIM S·C O D Anexo M Cartera de operaciones ­ Proyectos activos 107 IC O LTA Anexo N Estado de la cartera desembolsada y no desembolsada de la CFI 108 N O C ESU Anexo O Reseña de México 109 ·SO ·R D O IC TABLA ATLU Tabla 1: Marco macroeconómico de México 16 ·EST SERRATÉG ·O C FIGURAS LLO IG O ÉTA Figura 1: Indicadores macroeconómicos 14 R R R Figura 2: Desempeño en crecimiento desde una perspectiva comparativa 17 ESA TSE ·O Figura 3: Indicadores clave de competitividad 18 ·D YO LLO Figura 4: Indicadores sociales clave 19 O R P R A Figura 5: Principales indicadores de infraestructura y energía 20 ·A ÓN SED Figura 6: Esquema del enfoque racionalizado para el apoyo del BIRF 25 IC · A Figura 7: Niveles de exposición y desembolsos 27 P IC ITR YO O A P CUADROS P ·O ·A N Cuadro 1. México y la agenda de desarrollo internacional 23 ÍFA IÓ C Cuadro 2. Lecciones aprendidas del informe de nalización de la AEP 25 SED IPA Cuadro 3. Servicios arancelados en México 26 ·SO TIC R Cuadro 4. Resultados de la encuesta del cliente 31 D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 9 11/8/08 1:37:55 AM Alianza.indd 10 11/8/08 1:37:57 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R RESUMEN ·N ·PA 11 Ó ISIV FÍO | Resumen EJECUTIVO ESA ·SA ·D V S ITC O D EP LTA SR EP ESU ejecutiv ·O ·R TN ICO EIM G TÉ o ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó IM C ISIV O N ·SA 1 O V Las anteriores estrategias de asistencia y Banco con México. La experiencia en la implemen- ·C ITC alianza del Grupo Banco Mundial han tenido tación de la última AEP y los comentarios recibidos N EP como propósito asistir a México en sus esfuerzos del Gobierno indican la necesidad de una asistencia ISIÓ SR ·V EP para realizar los grandes cambios económicos, so- técnica y de servicios de asesoría especial cada vez S ·O ciales e institucionales de las últimas dos décadas. más flexibles y en respuesta a la demanda. Al mis- CTIVA TN Es mucho lo que se ha transformado en México y mo tiempo, también se ha comprendido el rol clave EP EIM SR IC mucho lo que queda por hacer. Los retos consisten del Banco como prestamista. EP O N en aumentar la tasa de crecimiento sustentable e in- ·O O 4 TN clusivo, y avanzar con políticas que permitan a casi El Banco y el Gobierno han acordado un en- EIM S·C O 45 millones de mexicanos escapar de la pobreza. foque que aumentaría la eficacia y la capaci- IC D O LTA dad de respuesta del Banco a través de un pro- N O 2 C ESU La agenda del Banco para países de ingresos grama de financiamiento racionalizado del Ban- ·SO ·R medianos es apropiada para apoyar la estrategia co Internacional de Reconstrucción y Fomento D O IC de desarrollo del Presidente Calderón, quien actual- (BIRF) y un programa más amplio de Activida- ATLU mente se encuentra en su segundo año de gobierno. des Analíticas y de Asesoría (AAA). La mayor SERRATÉG Esta estrategia fue establecida en el Plan Nacional parte del financiamiento se consolidaría en un ·EST ·O C de Desarrollo 2007-2012, que se apoya en cinco pi- Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL por LLO IG O lares estratégicos: competitividad, seguridad y Es- su sigla en inglés) que apoya la estrategia de de- R ÉTA R R tado de Derecho, democracia efectiva, igualdad de sarrollo nacional trazada por el gobierno. El pro- ESA TSE ·O HU. oportunidades y sustentabilidad ambiental. A pesar grama de AAA será cuidadosamente adaptado a ·D YO LLO SWC, de los progresos constantes realizados en los últimos las demandas del país y tendrá la capacidad de O R P R veinte años, México aún enfrenta serios problemas responder rápidamente a las oportunidades emer- ·A A GRAN de pobreza y necesita mejorar la competitividad a gentes. Finalmente, la AEP se propone reforzar ÓN SED IC · A P VILLA fin de acelerar el crecimiento. El Gobierno es cons- los esfuerzos para coordinar la asistencia de desa- IC ciente de que la continuada asistencia de la comuni- rrollo en el ámbito de todo el Grupo Banco Mun- ITR YO O A P ANTHA dad financiera internacional puede ayudar a Méxi- dial. Como eje de la transición a este enfoque P ·O ·A N SAM: co a avanzar en la resolución de estos problemas. racionalizado, esta AEP está acompañada por la ÍFA IÓ propuesta de un DPL por US$500 millones con C 3 SED IPA En los últimos años se ha producido un cam- una Opción de Retiros Diferidos (DD por su si- OGRAFÍAT ·SO TIC R D FO bio notable en la dinámica de la relación del gla en inglés). ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 11 11/8/08 1:37:58 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO se determinaría el monto de los préstamos futuros. N R 5 La Corporación Financiera Internacional (CFI) continuará brindando apoyo en el sector El monto de los préstamos podría ajustarse depen- IÓ R A C IPA SED financiero, con especial énfasis en aumentar el ac- diendo de la competitividad del BIRF en términos TIC · ceso al crédito para los segmentos poco atendidos de de precios y condiciones de mercado. En paralelo, R O ·PA YO la población, y a su vez continuará promoviendo el el Banco y el Gobierno convendrían un conjunto de P desarrollo del mercado del crédito para la vivienda. FÍO servicios de asesoramiento para apoyar el programa A ESA · Entre otras áreas prioritarias para las actividades de de desarrollo del Gobierno. N D·O IÓ asesoramiento e inversión cabe mencionar la mejo- C LLO 8 IPA ra de la calidad de los sectores de salud y educación Riesgos. Los principales riesgos para esta R TIC e infraestructura física y la promoción de reformas alianza para el desarrollo surgen de factores in- R R A SED ·PA que continúen fortaleciendo el clima de negocios. ternos así como externos. Los factores internos son ·N FÍO la dependencia fiscal con respecto a los ingresos pe- 6 Ó ISIV ESA Fundamentos del enfoque racionalizado. trolíferos, la competitividad de largo plazo, la co- o ·D El fundamento para avanzar hacia un enfoque hesión social y el consenso para las reformas, y la ·SA S O V D racionalizado se basa en las características particu- posibilidad de calamidades naturales, en particular ITC lares de México: (a) un arraigado historial de sóli- terremotos y huracanes. En el frente externo, el alto ejecutiv EPSRESU LTA da gestión macroeconómica; (b) sustanciales retos grado de correlación de la actividad económica con ·ERP ICO de desarrollo de largo plazo pendientes: crecimien- socios comerciales clave y las declinaciones conexas ·O ATÉG TN to sostenido y equitativo; (c) demanda sostenida en los niveles de exportaciones y/o remesas plantean de participación del Grupo Banco Mundial en un un riesgo. En los últimos años el Gobierno ha adop- |Resumen ·ESTR EIM IC O diálogo sobre políticas y servicios específicos y en- tado varias acciones importantes para mitigar estos N TO O focados de asesoramiento; y (d) acceso competitivo riesgos y las acciones apoyadas por la AEP también C 12 IEN ·N a gestión financiera y de deuda de nivel superior. El servirían como factores de mitigación. IM Ó C nuevo enfoque racionalizado concentra los recursos 9 O ISIV N del Banco en un programa ampliado de servicios no Se plantean los siguientes temas para la con- O ·C ·SA financieros, al tiempo que minimiza los costos finan- sideración de los Directores Ejecutivos: N ISIÓ TIV EC cieros y no financieros de los préstamos del BIRF. ·V SP El enfoque racionalizado flexible para 7 S ER CTIVA ·P Estructura del enfoque racionalizado. El los préstamos del BIRF, combinado con un EP TO enfoque racionalizado tendría como eje un im- programa ampliado de actividades analíticas SR IEN portante DPL multisectorial que seguiría las direc- y de asesoramiento, ¿refleja de manera ade- EP IM trices operativas para dichos préstamos: foco en el cuada la política del Banco para trabajar en ·O C O TN N programa de reformas del propio Gobierno (ej. el países de ingresos medianos? O EIM S·C Programa Nacional de Desarrollo) con un conjun- IC O O D to de acciones previas. La base del financiamiento ¿Están bien identificados los riesgos y N O LTA anual al Gobierno Federal ascendería a US$800 mi- son suficientes los factores de mitigación C ·SO ESU llones durante los próximos tres años. En ese mo- para asegurar la probabilidad de una imple- D ·R ATLU O mento, al realizarse una revisión de medio término, mentación exitosa? IC AER STÉG ·ESTR ·O C IG LLO ÉTA RRO R ESA TSE ·O ·D YO LLO R PO R A ·A S E N IÓ ·D C IPA YO TIC O P AR P ·A ·O N ÍFA IÓ C SED IPA ·SO TIC R D ·PA ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 12 11/8/08 1:38:00 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R ·N ·PA 13 Ó ISIV FÍO ESA | Resumen ·SA ·D V S ITC O D EP LTA SR EP ESU ejecutiv ·O ·R TN ICO EIM G TÉ o ·ESTRICAONOC FOTOGRAFÍA: SCOTT WALLACE, FOTOTECA DEL BANCO MUNDIAL TO IEN ·N Ó A IM C ISIV INTRODUCCIÓN O N ·SA O V ·C 1 ITC La última Alianza Estratégica con el País para apoyar la estrategia de desarrollo del Pre- N EP del Banco Mundial (AEP) para México fue sidente Calderón. ISIÓ SR ·V EP preparada en marzo del 2004. En enero del S ·O 4 año 2007 se preparó un Informe de Avance de En los últimos años se ha producido un CTIVA TN la AEP que cubre el período FY07-08. cambio notable en la dinámica de la relación EP EIM SR IC del Banco con México. La experiencia en la im- EP O 2 N Las anteriores estrategias de asistencia y plementación de la última AEP y los comen- ·O O TN alianza del Grupo Banco Mundial han teni- tarios recibidos del Gobierno indican la nece- EIM S·C O do el propósito de asistir a México en sus es- sidad de servicios por pedido, cada vez más IC D O LTA fuerzos para emprender los grandes cambios flexibles, especialmente servicios de asesora- N O C ESU económicos, sociales e institucionales de las miento y asistencia técnica. Al mismo tiempo, ·SO ·R últimas dos décadas. Es mucho lo que se ha también existe comprensión con respecto al rol D O IC transformado en México y mucho lo que res- clave del Banco como prestamista. ATLU ta por hacer. Los desafíos son incrementar la SERRATÉG 5 tasa de crecimiento de una manera sustentable El Banco y el Gobierno han acordado un en- ·EST ·O C e inclusiva y desarrollar políticas que permitan foque que aumentaría la eficacia y capacidad LLO IG O a casi 45 millones de mexicanos escapar de la de respuesta del Banco a través de un programa R ÉTA R R pobreza. de préstamos BIRF racionalizado, y un progra- ESA TSE ma expandido de actividades analíticas y de ase- ·D ·O 3 El gobierno del Presidente Felipe Calde- soramiento (AAA). La mayor parte del finan- YO LLO O R P R rón, actualmente en su segundo año, ha de- ciamiento se consolidaría en un Préstamo para ·A A sarrollado una visión de largo plazo de Méxi- Políticas de Desarrollo anual, apoyando la estra- ÓN SED IC · A co para el año 2030, así como políticas para tegia de desarrollo nacional del propio Gobier- P IC promover el desarrollo humano en la actual no. El programa AAA estará cuidadosamente ITR YO O A P administración, que abarca el período 2006- adaptado a las demandas del país y respondería P ·A 2012. Las políticas han sido detalladas en el rápidamente a las oportunidades emergentes. ·O N ÍFA IÓ Plan Nacional de Desarrollo (PND)2. La agen- Finalmente, la AEP apunta a reforzar los esfuer- C SED IPA da del Banco para países de ingresos media- zos para coordinar la asistencia para el desarro- TIC nos (MIC por su sigla en inglés) es adecuada llo en todo el ámbito del Grupo Banco Mundial. ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 13 11/8/08 1:38:03 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A B LLO PERSPECTIVAS ECONÓMICAS FIGURA 1: INDICADORESMACROECONÓMICOS N R ACTUALES IÓ R A C IPA SED Crecimiento anual del PIB (%) 8 TIC · DESARROLLOS ECONÓMICOS R O 6 ·PA YO 6 P La tasa anual promedio de crecimiento eco- FÍO A 4 ESA · nómico en el período 2004/07 ha sido del N D·O IÓ 3,8 por ciento. Una vigorosa expansión econó- 2 C LLO IPA mica global contribuyó a mejorar el desempe- 0 R TIC ño en términos de crecimiento: el valor de las 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 R R A SED ·PA exportaciones totales en dólares nominales se -2 ·N FÍO incrementó a una tasa anual del 13,4 por ciento México Ó -4 ISIV ESA durante ese período. A fines del año 2007 la in- USA o ·D flación anual fue del 3,8 por ciento. ·SA S -6 O V D ITC 7 Los ingresos petrolíferos y fiscales fueron -8 ejecutiv EPSRESU LTA mayores de lo esperado, lo que permitió al Fuente: INEGI y O cina de Análisis Económico ·ERP ICO sector público incrementar los gastos corrien- ·O ATÉG TN tes y de capital y, al mismo tiempo, lograr muy Deuda pública y participación de la deuda externa pequeños superávits fiscales en 2006 y 2007. La en la deuda pública (%) |Resumen ·ESTR EIM IC O ley de presupuesto federal y responsabilidad N 60 TO O hacendaria adoptada en 2006 exige un presu- C 14 IEN ·N puesto equilibrado. En términos de los "reque- 50 IM Ó C rimientos crediticios del sector público" am- O ISIV 40 N pliados, que incluyen el gasto extrapresupues- O ·C ·SA tario, el sector público mexicano también ha 30 N ISIÓ TIV EC logrado restringir sus requisitos de financia- 20 ·V SP miento de deuda al 1 - 2 por ciento del Produc- S ER CTIVA 10 ·P to Interno Bruto (PIB), aproximadamente. EP TO 0 8 SR IEN Las políticas macroeconómicas corrientes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 EP IM son consistentes y sustentables. La política Deuda pública (LHS) ·O C O TN N macroeconómica se ha concentrado en la ba- Proporción ext. de la deuda (%) (RHS) O EIM S·C lanza fiscal, una gestión activa de la deuda pú- IC O O D blica para extender los vencimientos y reducir Fuente: Informes del personal del FMI, consultas Art. IV, varios años. N O LTA la exposición al riesgo cambiario, una política C ·SO ESU monetaria basada en metas de inflación y una D ·R ATLU O tasa de cambio flexible. Se ha logrado la esta- y es un riesgo importante para la economía IC bilidad, habiéndose producido un solo perío- mexicana. Con la mayor integración económi- AER STÉG ·ESTR do de reducción significativa del crecimiento ca resultante del Tratado de Libre Comercio ·O C (2001-2002) desde la crisis de mediados de los de Norte América (TLCNA), su producción IG LLO ÉTA años noventa, así como una declinación cons- industrial se ha vuelto altamente correlacio- RRO R tante de la inflación. Los mercados han reaccio- nada con la producción industrial en los Es- ESA TSE ·O nado a estas políticas prudentes: el diferencial tados Unidos.3 El Gobierno ha reducido sus ·D de tasa de interés soberano ha declinado y las pronósticos de crecimiento al 2,8 por ciento en YO LLO R PO R agencias de calificación crediticia mejoraron 2008. Dependiendo de la severidad de la des- A ·A S la calificación de la deuda soberana mexicana aceleración de la economía en Estados Uni- E N IÓ ·D (véase la Figura 1). dos, el crecimiento podría ser aún menor. Por C IPA YO otro lado, existen varios factores que podrían TIC 9 O Perspectivas macroeconómicas de media- amortiguar el impacto de un menor nivel de P AR P ·A no plazo. Este año el crecimiento económi- actividad en los Estados Unidos, en compara- ·O N ÍFA IÓ co se está desacelerando. Una ralentización ción con la experiencia histórica: (a) la conti- C SED IPA mayor de la esperada en la actividad econó- nuada consolidación de las finanzas públicas ·SO TIC mica en Estados Unidos tiene probabilidades y la reducción del endeudamiento externo; (b) R D ·PA de afectar a México más que a otros países la recuperación del crédito bancario al sector ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 14 11/8/08 1:38:06 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R Desempeño scal (% del PIB) Diferencial a 10 años sobre LIBOR: Costo de IPA A SED mercado de préstamos a México versus costo de TIC R · préstamos BIRF (puntos básicos) 1 ·PA O (Enero 2004-Enero 2008) YO 0 FÍO P ESA A -1 240 ·N México ·D IÓ -2 200 VSL LLO C O -3 IPA R 160 FSL R TIC -4 ASED R 15 120 ·PA -5 PSBR (excl. ingresos no recurrentes) ·N Ó FÍO -6 80 ISIV ESA | Resumen -7 Tradicional 40 ·SA ·D V S O D 0 ITC 2004 2005 2006 2007 2008 EP LTA Fuente: Informes del personal del FMI, consultas Art. IV, varios años. SR EP ESU ejecutiv Fuente: Departamento de Tesorería del Grupo Banco Mundial ·O ·R TN ICO In ación de precios al consumidor (%) Cali cación crediticia (S&P) EIM G TÉ o 60 A- ·ESTRICAONOC TO ·N 50 BBB+ IEN Ó IM ISIV 40 BBB C O N ·SA O V 30 BBB- ·C ITC N EP 20 BB ISIÓ SR ·V EP 10 BB- S ·O Jun-00 Jun-01 Jun-02 Jun-03 Jun-04 Jun-05 Jun-06 Jun07 Jun-08 TN 0 CTIVA 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 EP EIM SR IC Fuente: Standard and Poor's. Obsérvese que BBB es "grado EP O ·O N Fuente: Banco de México inversión". O TN EIM S·C O IC D O LTA privado, y (c) una creciente diversificación en de gestión de deuda del Gobierno para el año N O C ESU los destinos de exportación (si bien Estados 20085 establece dos líneas principales de acción: ·SO ·R Unidos continúa siendo el principal destino, (i) continuar financiando el déficit del Gobier- D O IC con alrededor del 82 por ciento). Aparte de no Federal, primordialmente mediante deuda ATLU estas consideraciones de corto plazo, el creci- en moneda nacional a un plazo más largo y (ii) SERRATÉG miento ha sido modesto en relación con el po- fortalecer el perfil de costo y vencimientos de ·EST ·O C tencial del país, un fenómeno que el Banco ha la deuda externa y reducir la deuda externa de LLO IG O denominado el "rompecabezas del desarrollo mercado en US$ 500 millones. A pesar de una R ÉTA R R económico".4 reducción significativa de la deuda externa en ESA TSE los últimos años, la estrategia reconoce la im- ·D ·O 10 Gestión de la deuda. En los últimos portancia de mantener una presencia en los YO LLO O R P R años, México tuvo éxito en reducir su mercados de capitales internacionales y asegu- ·A A relación de deuda pública a PIB e implemen- rar una curva eficiente de rendimiento en dó- ÓN SED IC · A tó una estrategia de gestión de deuda que fa- lares, como referencia para las emisiones de los P IC vorece el financiamiento de la deuda pública sectores público y privado. El financiamiento ITR YO O A P en moneda nacional. El Gobierno ahora emite externo provisto por los bancos multilatera- P ·A habitualmente bonos en pesos a tasa fija, con les de desarrollo está explícitamente excluido ·O N ÍFA IÓ vencimientos de hasta 30 años, y a fines del de la meta de reducción de la deuda externa. C SED IPA año 2007, el plazo promedio de la deuda inter- Además de condiciones y términos financieros TIC na había aumentado a 5.5 años. La estrategia adecuados, la estrategia expresa el interés del ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 15 11/8/08 1:38:07 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO TABLA 1: MARCO MACROECONÓMICO DE MÉXICO N R IÓ R A C IPA SED 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TIC · (EST.) (PROY.) (PROY.) (PROY.) R O ·PA Cuentas Nacionales YO P Crecimiento PIB 4.2 2.8 4.8 3.3 2.8 3.6 3.7 FÍO A ESA · Inversión interna bruta 22.0 21.8 21.9 22.0 22.0 22.0 22.0 N D·O IÓ C LLO IPA Indicadores externos (todos como % del PIB) R TIC Saldo de cuenta corriente -1.0 -0.6 -0.2 -0.8 -1.0 -1.5 -1.9 R R A SED ·PA Importaciones (mercadería) 28.8 28.9 30.5 31.7 31.1 31.4 31.8 ·N FÍO Exportaciones (mercadería) 27.5 27.9 29.8 30.5 29.8 29.6 29.7 Ó ISIV ESA Incl. Petróleo y derivados 3.5 4.2 4.7 4.8 4.1 3.5 3.0 o ·D Deuda externa total (bruta) 24.3 22.6 20.1 21.0 20.2 19.6 19.1 ·SA S O V D ITC In ación ejecutiv EPSRESU LTA Cambio anual en IPC (eop) 5.2 3.3 4.1 3.8 4.0 3.5 3.0 ·ERP ICO ·O ATÉG TN Fiscal (SPNF federal, % de PIB) Saldo tradicional -0.2 -0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 |Resumen ·ESTR EIM IC O Saldo aumentado* -1.9 -1.5 -0.7 -1.6 -1.9 -2.1 -2.2 N TO O Deuda neta del sector público 40.9 38.9 36.8 35.8 35.3 35.0 35.0 C 16 IEN ·N Moneda nacional (% de deuda total) 62.7 67.6 71.9 74.3 75.8 77.0 78.0 IM Ó C *Incluye pagos por Proyectos de Infraestructura Diferidos en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), gastos del Instituto de Protección del Ahorro Bancario (IPAB), O ISIV N fondo de estabilización petrolera y bancos de desarrollo. Todos estos ítems no están incluidos en el"saldo tradicional". La Ley de Responsabilidad Hacen- O ·C ·SA daria ja una meta cero para el saldo tradicional. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Banco de México, Secretaría de N ISIÓ TIV EC Hacienda y Crédito Público (SHCP) y proyecciones de personal del Banco. ·V SP S ER CTIVA ·P EP TO Gobierno por mantener una relación activa con un crecimiento de largo plazo más acelerado, SR IEN los bancos multilaterales de desarrollo a fin de pero para esto será necesario mejorar la com- EP IM aprovechar la asistencia técnica y experiencia petitividad, reduciendo las barreras a la inver- ·O C O TN N internacional en la gestión de programas y pro- sión comercial, una mejor infraestructura, un O EIM S·C yectos que pueden aportar dichas organizacio- sector financiero expandido y una más rápida IC O O D nes. En el documento referido a las consultas acumulación de capital humano. N O LTA del Artículo IV del FMI que se discutió y pu- C 12 ·SO ESU blicó en el mes de diciembre pasado, se incluye El otro fenómeno intrigante es que den- D ·R ATLU O una evaluación detallada del sector público y tro de México coexisten dos mundos. El IC STÉG de la sustentabilidad de la deuda externa.6 ingreso per cápita en los estados norteños es AER ·ESTR más cercano al ingreso per cápita del sur de los ·O C C DESAFÍOS Y DESARROLLO Estados Unidos que al ingreso per cápita del IG LLO ÉTA DE LARGO PLAZO sur mexicano. Los indicadores sociales, acceso RRO R a servicios públicos y calidad de servicios re- ESA TSE ·O velan asimismo un patrón geográfico similar. ·D 11 Como ya se mencionó, el desempeño económico de largo plazo de México ha Además, esto se ve exacerbado por marcadas YO LLO R PO R sido intrigante. En alguna medida, los resulta- diferencias entre los grupos étnicos. A ·A S dos económicos y sociales han colocado persis- E 13 N IÓ ·D tentemente a México en una encrucijada entre Estos dos ejes atraviesan los sectores tra- C IPA YO dos mundos: el mundo menos desarrollado y dicionales y existe dentro de México un TIC O el de los miembros de la Organización para consenso creciente, tanto entre los formulado- P AR P ·A la Cooperación y el Desarrollo Económicos res de políticas como en el público en general, ·O N ÍFA IÓ (OCDE), de altos ingresos (véase la Figura 2). con respecto a los desafíos de desarrollo que el C SED IPA Los indicadores sociales y niveles de ingreso país enfrenta en el largo plazo. El Grupo Banco ·SO TIC promedio revelan este patrón de manera con- Mundial ha participado en este debate a tra- R D ·PA sistente. Para romper este patrón se requerirá vés de extensos trabajos analíticos y un diálogo ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 16 11/8/08 1:38:08 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE FIGURA 2: DESEMPEÑO EN CRECIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA ·A ·O N IÓ LLO R C R Crecimiento económico per cápita de México en PIB per cápita en términos de PPA IPA A SED perspectiva comparativa relación con Estados Unidos TIC R · 1985-2006, 1985=100 ·PA O FÍO YO P 1980 2006 Corea Chile México OCDE (crec. ESA A ·N país promedio) 0.7 ·D 450 LLO IÓ C 400 0.6 O IPA R 350 R TIC 0.5 R 300 ASED ·PA 17 0.4 ·N 250 Ó FÍO | 200 0.3 ISIV ESA Resumen 150 ·D 0.2 ·SA V S 100 ITC O D 0.1 50 EP LTA SR ejecutiv 0 0 EP ESU Chile México Rep. de España ·R Corea ·O 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 TN ICO EIM G Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2007; Análisis propio Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2007; Análisis propio. TÉ o México: PIB per cápita a nivel estatal ·ESTRICAONOC TO (dólares PPA*, 2004) A*, IEN ·N Ó IM C ISIV O N GDP Per Capita (2004) apita (2004) ·SA O V PPP dólares PPP dólares ·C ITC N EP < 6,000 dólares 6,000 es ISIÓ SR ·V EP S 6,000 - 10,000 dólares 6,000 10,000 dólar CTIVA ·O TN EP EIM SR IC > 10,000 dólares es EP O ·O N O TN EIM S·C O IC D O LTA N O C ESU ·SO ·R D O ATLU IC ·EST SERRATÉG ·O C PIB per capita (dólares, 2004) PIB per capita (dólar LLO IG O R ÉTA R R 30,000 ESA TSE ·O 25,000 ·D YO LLO O R P R 20,000 *Conversión de moneda local a dólares PPA a una única tasa para todo el ·A A ÓN SED 15,000 país. Fuente: INEGI, 2005 ICP IC · A P IC 10,000 ITR YO O A P P ·A 5,000 ·O N ÍFA IÓ C 0 Fuente: INEGI, O cina de Análisis IPA Oaxaca Nuevo Distrito Missisipi SED Económico de Estados Unidos, León Federal (EU) ·SO TIC R ICP 2005 D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 17 11/8/08 1:38:10 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO sobre políticas. Dicho debate se ha centrado en FIGURA 3: INDICADORES CLAVE DE N R las siguientes áreas: COMPETITIVIDAD IÓ R A C IPA SED TIC · Acelerar el crecimiento; Doing Business, Ranking global R O ·PA YO 140 P Mejorar la competitividad; FÍO A 120 ESA · N 100 D·O IÓ Promover la inclusión social y reducir C LLO IPA la pobreza; 80 R TIC R R 60 A SED ·PA Desarrollar la infraestructura y garan- 40 ·N FÍO tizar la seguridad energética; Ó 20 ISIV ESA o ·D Fortalecer las instituciones; y ·SA S 0 O o V D EU ea ITC Asegurar la sustentabilidad ambiental. Kor Chile xicé Brasil España M gentina ejecutiv EPSRESU LTA olombiaC Ar ·ERP ICO 14 A continuación se resumen brevemen- Fuente: Doing Business 2008 ·O ATÉG TN te algunos de los principales temas con base en los recientes trabajos analíticos realiza- Costos de logística (% de PIB) ·ESTR EIM |Resumen IC O dos por el Grupo Banco Mundial. Las distintas 30 N TO O áreas tienen sustanciales superposiciones. C 18 IEN ·N 25 15 IM Ó C Acelerar el crecimiento. Un aspecto cla- 20 O ISIV GDP N ve, como ya se mencionó, es que durante O of ·C ·SA el último cuarto de siglo el crecimiento econó- 15 N ISIÓ TIV entc EC mico per cápita no se ha mantenido a la par erP 10 ·V SP del de los países de la OCDE, ni el de las eco- S ER 5 CTIVA ·P nomías de mercado emergente de mejor des- EP TO empeño, como se muestra en la Figura 2. Para 0 SR IEN acelerar el crecimiento será necesario realizar o EU EP IM mejoras en el clima de inversión, infraestructu- OCDE Chile xicé Brasil ·O C O M gentina TN N ra, capital humano y sistema de innovación. En O Ar EIM S·C resumen, son necesarios avances en una varie- Fuente: Guasch y Kogan, 2006. IC O O D dad de áreas, como se analiza a continuación.7 N O LTA C 16 ·SO ESU Mejorar la competitividad.8 El creci- de infraestructura; (ii) costos de logística, (iii) D ·R ATLU O miento de la productividad de México competencia de empresas informales; (vi) baja IC ha sido deslucido en términos históricos, así inversión en innovación productiva; y (v) acce- AER STÉG ·ESTR como comparativos. Inclusive desde la recupe- so a servicios financieros. El primer tema está ·O C ración de la estabilidad económica, la produc- estrechamente vinculado con la ineficiencia de IG LLO ÉTA tividad total de los factores creció a razón de ciertos sectores dominados por el Estado (por RRO R alrededor del 1 por ciento por año, esto es me- ejemplo, electricidad y agua) y el diseño ins- ESA TSE ·O nos de la mitad de la tasa de crecimiento de las titucional de la regulación del sector privado ·D décadas anteriores a la crisis de la deuda de los que tiene como resultado una limitada compe- YO LLO R PO R años ochenta y sustancialmente por debajo de tencia en la provisión de servicios (por ejem- A ·A S los niveles de los países de mejor desempeño plo, telecomunicaciones). E N IÓ ·D global en la última década. Las figuras que si- 18 C IPA YO guen muestran un par de dimensiones del pro- En segundo lugar, las comparaciones TIC O blema desde una perspectiva internacional. internacionales existentes con referen- P AR P ·A cia al desempeño logístico (por ejemplo, la ca- ·O N ÍFA 17 IÓ En términos muy generales, surgen fac- pacidad de los países de crear bienes a tiempo C SED IPA tores clave en el debate así como en los y a bajos costos desde su origen a su destino ·SO TIC análisis de competitividad realizados a nivel en todo el mundo) muestran que México tie- R D ·PA local y en el Banco: (i) alto costo de servicios ne un sustancial margen para la mejora (véase ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 18 11/8/08 1:38:12 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE FIGURA 4: INDICADORES SOCIALES CLAVE ·A ·O N IÓ LLO R C R A Tasas de incidencia de la pobreza (%) Coe ciente Gini en países seleccionados IPA TIC SED 90 70 R · ·PA O 80 60 YO Rural FÍO P 70 50 ESA A ·N 60 40 ·D IÓ C 30 50 LLO O IPA R 20 R 40 TIC R 10 ASED 19 30 ·N ·PA Ciudad 0 Ó FÍO 20 o | EU ISIV ESA Resumen 10 eden taliaI Chile wS anadaC xicé España M ·SA ·D V S 0 inlandiaF Alemania Sudáfrica 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 ITC O D EP LTA SR Fuente: INEGI 2007 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2007 EP ESU ejecutiv ·O ·R Logros educativos Mortalidad infantil (por 1.000) TN ICO (% de la población adulta) EIM G TÉ o % 60 100 90 50 ·ESTRICAONOC TO 80 ·N Ó 70 40 IEN IM 60 C ISIV O 50 30 N ·SA O V 40 ·C ITC 30 20 N EP 20 ISIÓ SR 10 ·V EP 10 S 0 ·O o TN EU ea CTIVA xicé Brasil quia 0 Chile EP EIM M urT Kor España omedior IC -P aeroC o SR EU EP O Chile xicé Brasil ·O N España M O OECD de. olombiaC TN Sudáfrica Educación Educación Educación EIM S·C O D preparatoria secundaria básica Rep IC O LTA N O C ESU Fuente: OCDE 2007 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2007. ·SO ·R D O ATLU IC la Figura 3 más arriba). En tercer lugar, la en- Finalmente, el sistema financiero está comen- SERRATÉG cuesta de inversión de México indica que las zando a expandir el acceso al crédito, luego de ·EST ·O C firmas se quejan del efecto de la competencia los problemas y debilitantes efectos de la crisis LLO IG O desleal y los sectores con una mayor presencia financiera de mediados de los años 1990. R ÉTA R R de empresas informales suelen estar rezagados ESA TSE 19 con respecto a otros sectores en términos de Promoción de la inclusión social y re- ·D ·O productividad. Un cuarto aspecto es que para ducción de la pobreza.9 Como ya se men- YO LLO O R P R lograr tasas más altas de innovación es nece- cionó, dentro de México coexisten "dos mun- ·A A sario mejorar los vínculos entre las comuni- dos": los ingresos per cápita en el norte están ÓN SED IC · A dades de investigación y de negocios, además más cerca de los estados más pobres de los Es- P IC de mejorar la normativa sobre los derechos de tados Unidos que de los estados más pobres ITR YO O A P propiedad intelectual y la calidad y cobertura del sur de México; las elites urbanas asisten a P ·A de la educación. Este último tema se analizará las mejores escuelas y universidades privadas ·O N ÍFA IÓ más adelante; sin embargo cabe señalar que el locales o estudian en el exterior y disfrutan de C SED IPA 75 por ciento de la fuerza laboral tiene única- una atención médica según altas normas inter- TIC mente un nivel básico de educación o menos. nacionales. ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 19 11/8/08 1:38:13 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R 20 En términos de pobreza10, México ha FIGURA 5: PRINCIPALES INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA realizado avances constantes en la reduc- IÓ R A C IPA SED ción desde la crisis económica de mediados de Reservas petrolíferas comprobadas TIC · los años noventa, cuando la pobreza alcanzó 40,000 30 R O ·PA YO un pico del 70 por ciento. Con posterioridad, la 35,000 P pobreza ha venido reduciéndose, pero los nive- 25 FÍO A ESA · les nacionales y rurales de pobreza no volvie- 30,000 N 20 D·O IÓ ron a los niveles anteriores a la crisis sino hasta C 25,000 LLO IPA el año 2002 (véase la Figura 4). Las tasas globa- 20,000 15 R TIC les de pobreza siguen siendo altas, con casi 45 R R A SED ·PA millones de mexicanos en condiciones de po- 15,000 10 ·N FÍO breza y con diferencias persistentes y sustan- 10,000 Ó ISIV ESA ciales entre regiones y grupos étnicos. Además, 5 o ·D los pobres podrían ser más vulnerables a futu- 5,000 ·SA S O V D ros shocks en el mercado laboral, ya que tie- 0 0 ITC nen las peores tasas de inserción en el mismo y 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ejecutiv EPSRESU LTA sus dotaciones de capital humano crecen lenta- ·ERP Millones de barriles (LHS) ICO mente. La evidencia indica que los pobres tie- ·O Años de producción (RHS) ATÉG TN nen bajas dotaciones de capital humano y ma- yores probabilidades de estar empleados en el Fuente: Secretaría de Energía, citado en Notas de Política 2007 |Resumen ·ESTR EIM IC O sector informal. Con el alto grado de informa- N TO O lidad, las barreras al acceso a empleos formales C 20 IEN ·N y las características de los pobres, todo indica pobreza. Finalmente, está el aspecto de pro- IM Ó C que su inserción en el mercado laboral podría fundizar la comprensión de la pobreza a tra- O ISIV N ser peor ahora que hace 15 años. vés de mejores mediciones, incluidos los en- O ·C ·SA foques multidimensionales. N ISIÓ TIV EC 21 La distribución del ingreso en Méxi- 22 ·V SP co está sesgada, mucho más que en sus Desarrollo de infraestructura y garan- S ER CTIVA ·P pares de la OCDE. La igualdad de oportuni- tía de seguridad energética.11 El sector EP TO dades también está sesgada debido a persis- de los hidrocarburos se encuentra en una en- SR IEN tentes problemas en los servicios sociales. De crucijada en lo que se refiere al desarrollo eco- EP IM manera más destacada, en el sistema educati- nómico de México a largo plazo. En los últi- ·O C O TN N vo es necesario mejorar la calidad en el siste- mos años, México ocupa el sexto lugar como O EIM S·C ma íntegro, expandir la cobertura de la edu- productor de petróleo; sin embargo, es el úni- IC O O D cación secundaria y crear un acceso más equi- co productor importante que ha experimen- N O LTA tativo a la educación superior. Las oportuni- tado una marcada reducción en las reservas C ·SO ESU dades de progreso social y económico pue- comprobadas de petróleo (Figura 5) que ahora D ·R ATLU O den verse sofocadas por problemas de salud han descendido a menos de 10 años a los ni- IC y por la limitada cobertura y regular calidad veles actuales de producción. La economía y AER STÉG ·ESTR de los servicios de salud para los carenciados. la base de exportaciones se han diversificado ·O C Los ancianos también están sobre representa- con respecto al sector petrolífero; sin embar- IG LLO ÉTA dos en el extremo inferior de la distribución go, el mismo aún representa el 15 por ciento RRO R del ingreso debido a los déficits en el sistema de las exportaciones de mercadería. Además, ESA TSE ·O de protección social para los adultos mayo- el sector público mexicano sigue siendo su- ·D res. La cobertura formal de la fuerza labo- mamente dependiente de los ingresos petrolí- YO LLO R PO R ral en cuanto a seguridad social y salud es de feros, que en el año 2006 representaron el 38 A ·A S sólo un 40 por ciento aproximadamente. Es- por ciento de los ingresos totales del sector pú- E N IÓ ·D tos temas generales requieren fortalecimiento blico, mientras que los ingresos tributarios no C IPA YO institucional y reformas de políticas a lo lar- petrolíferos permanecen en un modesto 10 por TIC O go del tiempo y el gobierno está trabajando ciento del PIB. P AR P ·A activamente en soluciones. Además, existe ·O N ÍFA 23 IÓ un nexo con los temas vinculados a la com- Ha mejorado la calidad de servicio del C SED IPA petitividad en lo que se refiere al crecimien- principal proveedor de electricidad de ·SO TIC to empresario y la creación de empleos para México, la Comisión Federal de Electricidad R D ·PA brindar oportunidades de reducción de la (CFE) pero aún está rezagada con referencia a ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 20 11/8/08 1:38:14 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE A Y ENERGÍA sigue siendo el reto primordial, con una red ·A ·O N ferroviaria y portuaria relativamente eficaz y IÓ LLO R C R A % de caminos que están pavimentados eficiente. Sometida a la presión de los crecien- IPA TIC SED 90 tes volúmenes de tráfico, la envejecida red vial R · mexicana, particularmente donde es operada O 80 ·PA por estados y municipalidades, se encuentra FÍO YO P 70 A en malas condiciones y muy urgida de reha- ESA ·N 60 bilitación y un mejor mantenimiento. De igual ·D IÓ C 50 forma, si bien han habido progresos importan- LLO O IPA R R 40 tes en el acceso al financiamiento para la cons- TIC trucción de viviendas de bajo costo, queda más ASED R 21 30 ·PA por hacer, especialmente en lo que se refiere a ·N Ó 20 la calidad del stock de viviendas y la provisión ISIV FÍO ESA | Resumen 10 de servicios básicos para los segmentos de más ·SA ·D V S 0 bajos ingresos de la población. O o erúP xicé aeroC ITC D EP LTA gentina 26 M Unidos Fortalecimiento institucional.13 Un tema SR EP ESU ejecutiv Ar de. transversal es la reforma institucional, ya ·O ·R Rep sea que se considere la gobernabilidad del sec- TN ICO Estados EIM G Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2007. tor público o la regulación del sect2or privado. TÉ o Además, se aplica tanto a los ministerios de lí- nea, como a los procesos a nivel gubernamental ·ESTRICAONOC lasnormasinternacionalesylasexpectativasde general. Finalmente, existe una importante di- TO IEN ·N Ó los clientes, sobre la base de las interrupciones mensión relativa a los gobiernos subnacionales, IM C ISIV del servicio y el número de quejas de los clien- donde es necesario replicar las mejoras del ni- O N ·SA tes. La calidad del servicio y la eficiencia ope- vel federal o difundir las innovaciones locales. O V ·C ITC rativa del otro proveedor de electricidad, Luz y N EP 27 Fuerza del Centro (LFC) son todavía peores.12 La agenda del sector público abarca des- ISIÓ SR ·V EP Además de reformas en las formas tradiciona- de la transparencia a la reestructuración S ·O les de generación y distribución eléctrica, exis- de sistemas, la reforma del servicio civil, pre- CTIVA TN te un enorme margen para avanzar en ener- supuestos orientados a resultados y sistemas EP EIM SR IC gías renovables, incluida la hidrogeneración, para monitorear y evaluar las actividades pú- EP O N la energía eólica y los biocombustibles. blicas. ·O O TN EIM S·C O 24 28 A pesar de la gran variabilidad entre re- En los últimos años se produjeron accio- IC D O LTA giones y niveles de ingreso, el nivel de nes sustanciales en cuanto a la transpa- N O C ESU cobertura de los servicios de infraestructura de rencia de la acción gubernamental, con la apro- ·SO ·R México en relación con el resto de América La- bación de importante legislación de acceso a la D O IC tina es apropiado para su nivel de ingresos. Sin información y la creación del Instituto Fede- ATLU embargo, por lo general, la calidad y confia- ral de Acceso a la Información Pública (IFAI) SERRATÉG bilidad de los servicios de infraestructura es- para la ejecución de la ley. Un instrumento ba- ·EST ·O C tán por debajo de lo que podría esperarse de sado en la Web para las compras públicas, de- LLO IG O un país de ingresos medianos altos. Además nominado COMPRANET, también aumentó la R ÉTA R R de afectar el nivel de vida de los ciudadanos transparencia de las contrataciones públicas; ESA TSE mexicanos, la pobre calidad de la infraestruc- sin embargo, la cobertura del sistema podrían ·D ·O tura afecta la competitividad. extenderse a una proporción mayor de las YO LLO O R P R compras totales. El Gobierno ha incrementa- ·A A 25 Los servicios de agua y saneamiento es- do los recursos y las actividades para monito- ÓN SED IC · A tán sometidos a la volatilidad de la políti- rear y evaluar el gasto público y existen nuevas P IC ca y las finanzas urbanas y en consecuencia va- propuestas para avanzar hacia el presupuesto ITR YO O A P rían en gran medida en términos de calidad y orientado a resultados. Asimismo, es necesario P ·A cobertura entre las distintas regiones de Méxi- extender el uso de COMPRANET a los gobier- ·O N ÍFA IÓ co, las diferentes áreas urbanas y con referen- nos subnacionales. Además, a nivel subnacio- C SED IPA cia a un eje rural, periurbano y urbano. En el nal se requieren normas contables fundamen- TIC sector de transporte, la calidad de los caminos tales y la armonización de las mismas. ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 21 11/8/08 1:38:15 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO Asegurar la sustentabilidad ambien- trabajo más detallado para atender a las nece- N R 29 tal.14 La degradación ambiental es un sidades de infraestructura de México. A conti- IÓ R A C IPA SED factor limitante del crecimiento económico, la nuación se incluye una breve descripción del TIC · competitividad y el bienestar social. Se esti- Plan Nacional de Desarrollo (PND). R O ·PA YO ma que el costo económico de la degradación 31 P ambiental es de alrededor del 9 por ciento del Desarrollo Humano Sustentable es el FÍO A ESA · PIB; sin embargo, esto representa una declina- tema general del Plan Nacional de Desa- N D·O IÓ ción de dos puntos porcentuales desde fines rrollo. El Plan lo describe como sigue: "El pro- C LLO IPA de la década de los noventa. Casi el 90 por pósito del desarrollo consiste en crear una at- R TIC ciento de este costo se debe a la contamina- mósfera en la que todos puedan aumentar su R R A SED ·PA ción atmosférica, por lo que el uso de la ener- capacidad y las oportunidades puedan ampliar- ·N FÍO gía es un aspecto fundamental. Entre los te- se para las generaciones presentes y futuras". Ó ISIV ESA mas clave de sustentabilidad ambiental cabe o 32 ·D mencionar la contaminación atmosférica e hí- El Plan Nacional de Desarrollo del Go- ·SA S O V D drica, las emisiones de gases de efecto inver- bierno está basado en cinco pilares: ITC nadero, la deforestación y la pérdida de biodi- ejecutiv EPSRESU LTA versidad. México enfrenta problemas críticos Estado de Derecho y seguridad. Este ·ERP ICO y urgentes vinculados con el agua, incluida pilar se basa en la premisa fundamental ·O ATÉG TN la sobreexplotación y la contaminación de los de que las personas necesitan garantías recursos de agua subterránea y de superficie de seguridad personal y protección de |Resumen ·ESTR EIM IC O en las regiones máws pobladas y donde se ge- su propiedad para un desarrollo huma- N TO O nera la gran mayoría del PIB. El uso insusten- no sostenido. Los objetivos y estrategias C 22 IEN ·N table del agua en estas áreas, donde también en este pilar están organizados en áreas IM Ó C es escasa, es una restricción para el crecimien- tales como el cumplimiento de la ley, ac- O ISIV N to económico y la competitividad. También ceso efectivo e igualitario a la Justicia O ·C ·SA afecta de manera desproporcionada el acceso para todos, lucha contra la corrupción, N ISIÓ TIV EC y la calidad de los servicios para los pobres y el narcotráfico y el crimen organizado, y ·V SP degrada el medio ambiente. La irrigación es el prevención del delito y la violencia. Las S ER CTIVA ·P uso más importante de los recursos hídricos, encuestas de opinión pública han mos- EP TO con el 77 por ciento de las extracciones. Méxi- trado de manera uniforme que estos son SR IEN co ha dado pasos importantes en la adminis- temas de alta prioridad para la sociedad EP IM tración de los derechos de agua, monitoreo y mexicana. ·O C O TN N evaluación de recursos hídricos, planificación O EIM S·C de recursos hídricos e institucionalización a Competitividad económica y genera- IC O O D nivel de cuenca, todo lo cual provee una bue- ción de trabajo. Un mayor nivel de creci- N O LTA na base para avanzar hacia una gestión sus- miento económico sostenido, a una tasa C ·SO ESU tentable de los recursos hídricos. Los bienes anual del 5 por ciento en 2012, y la gene- D ·R ATLU O públicos globales en el campo ambiental re- ración de por lo menos 800.000 empleos IC presentan otra área importante, y en el caso en el sector formal anualmente en 2012, AER STÉG ·ESTR del cambio climático, México ha ocupado una son las principales metas cuantitativas ·O C posición de liderazgo entre los países en desa- identificadas en este pilar del plan (pá- IG LLO ÉTA rrollo, al abordar temas de mitigación y adap- ginas 82 y 102 del PND). A fin de cum- RRO R plir estas metas, se han alineado objeti- ESA TSE tación. ·O vos y estrategias en un gran número de D ·D LA VISIÓN DE DESARROLLO áreas y sectores, incluidas finanzas pú- YO LLO R DEL GOBIERNO PO R blicas, sector financiero, infraestructura, A ·A S desarrollo rural, pequeña y mediana E 30 N IÓ ·D La administración Calderón elaboró su empresa y política de competencia, para C IPA YO Plan Nacional de Desarrollo y presentó fortalecer los niveles de inversión en ca- TIC O el primer informe anual de avances en sep- pital físico, aumentar el nivel de capital P AR P ·A tiembre de 2007. Además, el plan va evolucio- humano y de destrezas, e impulsar el ni- ·O N ÍFA IÓ nando en el tiempo con el agregado de detalles vel de crecimiento de la productividad. C SED IPA adicionales y objetivos prefijados. El Gobierno ·SO TIC recientemente presentó un plan nacional de Igualdad de oportunidades La reduc- R D ·PA infraestructura que establece un programa de ción de la desigualdad y la provisión de ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 22 11/8/08 1:38:17 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE igualdad de oportunidades que permi- ·A ·O N tan resolver las causas de la pobreza CUADRO 1: MÉXICO Y LA AGENDA DE IÓ LLO R C R son el foco de la política social de la Ad- A DESARROLLO INTERNACIONAL IPA ministración. Los principios rectores de TIC SED R · esta política son la focalización de los México ha realizado importantes contribuciones a la ·PA O recursos en programas de eficacia com- agenda de desarrollo internacional. Fue el país an - FÍO YO P A probada, extenso uso de sistemas de trión de la Conferencia de Monterrey sobre Financia- ESA ·N monitoreo y evaluación, y uso y desa- miento para el Desarrollo y en la actualidad el Secreta- ·D IÓ rrollo de un registro único de beneficia- C rio de Hacienda de México preside el Comité de Desa- LLO O IPA rios de programas sociales auspiciados rrollo de las Instituciones de Bretton Woods. En mu- R R TIC por el Gobierno. En este pilar se inclu- R chos casos, México ha asumido un rol de liderazgo en ASED 23 yen los programas y políticas públicos ·PA el diseño de soluciones de desarrollo con impactos ·N Ó en áreas tales como reducción de la po- FÍO internacionales. Por ejemplo, el programa de transfe- ISIV ESA | Resumen breza, salud, educación, pueblos indí- rencias monetarias condicionadas Progresa-Oportu- ·SA ·D genas, igualdad de género y grupos S nidades, el innovador uso mexicano de los"Bonos Cat" V O D vulnerables. ITC para mitigar los riesgos de los desastres naturales, y EP LTA el liderazgo de México en temas de cambio climático SR EP ESU ejecutiv Sustentabilidad ambiental. La princi- global. ·O ·R pal iniciativa en este pilar es convertir el TN ICO concepto de sustentabilidad ambiental EIM G TÉ o en un elemento transversal de las políti- más destacados en este pilar son la cas públicas y asegurar que todas las in- consolidación y el fortalecimiento de ·ESTRICAONOC versiones públicas y privadas sean com- la democracia, la modernización del TO IEN ·N Ó patibles con la protección ambiental. Los sistema político incluida una mayor IM C ISIV objetivos y estrategias se estructuran en participación ciudadana directa, trans- O N ·SA áreas tales como agua, bosques, cambio parencia y rendición de cuentas, así O V ·C ITC climático, biodiversidad, residuos sóli- como la promoción de las inversiones N EP dos e instrumentos transversales de po- y el comercio internacional, la protec- ISIÓ SR ·V EP líticas de sustentabilidad ambiental. ción de los trabajadores mexicanos S ·O Como parte del Plan de Desarrollo, emigrados al exterior y la contribu- CTIVA TN México publicó una Estrategia Nacional ción de México en la discusión y cons- EP EIM SR IC Integral sobre Cambio Climático que in- trucción de soluciones a los temas glo- EP O N cluye estimaciones de las reducciones bales. ·O O TN en las emisiones de gases de efecto in- EIM S·C O 33 vernadero, así como medidas para adap- Cada capítulo o pilar del PND com- IC D O LTA tarse al impacto del cambio climático. prende una lista de numerosos objetivos N O C ESU Como economía de mercado emergente y estrategias más detalladas para el logro de ·SO ·R rica en recursos naturales, de gran tama- los mismos. El Plan representa un ambicioso D O IC ño, México considera que está bien posi- programa de desarrollo que requiere esfuerzos ATLU cionado para jugar un importante papel sustanciales y complementarios de todo el aba- SERRATÉG en los tratados internacionales y la co- nico de ministerios y organismos gubernamen- ·EST ·O C operación sobre temas ambientales glo- tales, junto con la colaboración de las autorida- LLO IG O bales. des locales y estatales. R ÉTA R R ESA TSE E Democracia efectiva y política exte- PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN ·D ·O rior responsable. El último capítulo LLO DEL GRUPO BANCO MUNDIAL YO O R P R del Plan Nacional de Desarrollo se ·A A 34 concentra en la democracia como un En las últimas dos décadas, México ha ÓN SED IC · A sistema eficaz de gobierno, que pro- dado grandes pasos en términos de de- P IC mueve el desarrollo y el bienestar de sarrollo económico y social. Sin embargo, los ITR YO O A P la población y una política de relacio- beneficios de este progreso no han sido com- P ·A nes exteriores que aprovecha las opor- partidos por igual. En consecuencia, marcadas ·O N ÍFA IÓ tunidades de desarrollo y promueve el diferencias de ingresos continúan dividiendo C SED IPA bienestar de los mexicanos que resi- al país. En la publicación de las notas de po- TIC den en el país y el exterior. Los temas lítica se hacía referencia a esto como los "dos ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 23 11/8/08 1:38:18 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO mundos" que coexisten en México. Estas dife- Competitividad de los precios del BIRF. N R rencias revelan los sustanciales retos de desa- La Figura 1 muestra que los costos de fi- IÓ R A C IPA SED rrollo que el país aún enfrenta. Además, a la nanciamiento para el Gobierno de Méxi- TIC · agenda de desarrollo se agregan los desafíos co han declinado con el tiempo. Las con- R O ·PA YO globales que van desde la competitividad in- diciones actuales del mercado y las re- P ternacional al cambio climático. Para crear una formas de precios del BIRF que fueron FÍO A ESA · alianza capaz de enfrentar estos retos, el Banco aprobadas en septiembre de 2007 ubican N D·O IÓ debe desempeñar todos sus roles: provisión de el costo del financiamiento del Banco C LLO IPA préstamos, servicios de asesoramiento y poder significativamente por debajo de los cos- R TIC de convocatoria. tos de los préstamos externos para el R R A SED ·PA Gobierno (es decir, alrededor de 100 ·N FÍO 35 Con base en los comentarios y el de- puntos básicos). Ó ISIV ESA seo de las autoridades mexicanas de o ·D mantener una fuerte relación con el Banco, Apoyo coordinado del Grupo Banco ·SA S O V D la AEP identifica los siguientes principios de Mundial. Los programas del BIRF y la ITC participación. El apoyo del Banco estará ba- CFI deben continuar desarrollando si- ejecutiv EPSRESU LTA sado en: nergias para ofrecer soluciones de de- ·ERP ICO sarrollo a México, tal como en el recien- ·O ATÉG TN Flexibilidad. De acuerdo con la estrate- te caso de los sectores de vivienda e in- gia para MIC, el Banco y el Gobierno fraestructura. En los paquetes de apo- |Resumen ·ESTR EIM IC O han discutido una AEP cuya composi- yo del Grupo Banco Mundial podrían N TO O ción e instrumentos de apoyo reflejarían combinarse TA (Asistencia Técnica por C 24 IEN ·N las necesidades financieras y de desarro- su sigla en inglés) del BIRF con finan- IM Ó C llo de México. La experiencia derivada ciamiento de la CFI, o esfuerzos con- O ISIV N de la implementación de la última AEP juntos a nivel estatal con una mezcla de O ·C ·SA y los comentarios recibidos del Gobier- instrumentos del BIRF y la CFI. (Ver N ISIÓ TIV EC no indican la necesidad de servicios fi- cuadro 2) ·V SP nancieros y no financieros de una flexi- F S ER CTIVA ·P bilidad creciente, para adaptarse a las ENFOQUE RACIONALIZADO DE APOYO FINANCIERO DEL BIRF EP TO oportunidades emergentes en los años SR IEN venideros. EP 36 IM Para implementar estos principios y ·O C O TN N Rapidez de respuesta. La estrategia de responder a la demanda del cliente, el O EIM S·C la alianza se apoya en el fortalecimiento Banco necesita mejorar su provisión de servi- IC O O D de la capacidad del Banco para respon- cios de conocimiento. Para facilitar este pro- N O LTA der con rapidez a las cambiantes deman- ceso, el Banco propone racionalizar el apoyo C ·SO ESU das del Gobierno. Últimamente, las acti- financiero del BIRF, usando como eje para la D ·R ATLU O vidades de AAA del Banco han tomado mayor parte del financiamiento un impor- IC la forma de notas de política que brin- tante DPL anual que respalde la estrategia AER STÉG ·ESTR dan respuestas más rápidas, y otras for- general de desarrollo del Gobierno, acompa- ·O C mas de servicio por pedido, incluidos ñado por un paquete ampliado de servicios IG LLO ÉTA los servicios arancelados. no financieros. El Banco también se propo- RRO R ne continuar con los préstamos de inversión ESA TSE ·O Selectividad. La elección de los instru- ambiental (dado su vínculo con el financia- ·D mentos para el apoyo del Grupo Banco miento paralelo a través de subsidios), y el fi- YO LLO R PO R Mundial será determinada primordial- nanciamiento a nivel estatal. En la Figura 6 A ·A S mente por la demanda del cliente. Los se presenta un esquema del programa racio- E N IÓ ·D instrumentos estarán alineados con el nalizado. C IPA YO diagnóstico de los retos de desarrollo de TIC 37 O largo plazo antes señalados. Debe obser- Justificación del enfoque racionaliza- P AR P ·A varse que el Banco no se involucraría en do. Las razones para avanzar hacia un ·O N ÍFA IÓ las áreas del PND que no están com- enfoque racionalizado se basan en las carac- C SED IPA prendidas en el mandato del Grupo Ban- terísticas particulares de México: (a) un arrai- ·SO TIC co Mundial como organización interna- gado historial de sólida gestión macroeconó- R D ·PA cional. mica; (b) sustanciales retos pendientes para ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 24 11/8/08 1:38:19 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N CUADRO 2: LECCIONES APRENDIDAS DEL INFORME DE FINALIZACIÓN DE LA AEP. IÓ LLO R C R IPA A SED El Informe de Finalización de la AEP (Anexo C) destaca las siguientes siete lecciones principales aprendidas: TIC R · ·PA O -Flexibilidad. La implementación de la última AEP ha mostrado una creciente necesidad de exibilidad para poder FÍO YO P A responder de manera más e caz a las cambiantes circunstancias y solicitudes del nuevo gobierno. Esta exibilidad, ESA ·N combinada con una capacidad de respuesta rápida, es un factor clave en la e cacia del Banco en México. ·D LLO IÓ C O IPA -Oportunidad. El Banco debe alinear el marco temporal de la alianza estratégica con el ciclo electoral, para garantizar R R TIC R la continuidad de las políticas durante la implementación de los programas. Esto tendría la ventaja adicional de ali- ASED ·PA 25 near el marco temporal de la AEP con el Plan Nacional de Desarrollo. ·N Ó ISIV FÍO ESA | Resumen -Competitividad de precios. El Banco debe comunicar claramente en México que ha sido y continúa siendo una ·SA ·D S fuente competitiva de nanciamiento en divisas. Al diseñar su programa de préstamos, el Banco debe hacer pleno V ITC O D uso de los instrumentos de préstamo recientemente introducidos, racionalizados y de menor costo.. EP LTA SR EP ESU ejecutiv -Monitoreo de resultados. En países de ingresos medianos (MIC) como México, el Banco debe advertir que los re- ·O ·R sultados de la AEP re ejan primordialmente los esfuerzos del Gobierno y el país. TN ICO EIM G TÉ o -Rol de AAA. Donde sea aplicable, se debe continuar usando en México el rol simbiótico entre AAA y nanciamiento como marco para el desarrollo de un programa más completo de apoyo del Banco. ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó -Aspectos duciarios. El Banco debe continuar dinamizando sus requisitos de contratación y adquisiciones y, en la IM C ISIV medida de lo posible, debe incorporar los sistemas del país. O N ·SA O V ·C ITC -Coordinación internacional. El Banco debe trabajar estrechamente con otros organismos internacionales en su N EP programa de asistencia a México. ISIÓ SR ·V EP S CTIVA ·O TN FIGURA 6: ESQUEMA DE ENFOQUE RACIONALIZADO PARA EL APOYO DEL BIR EP EIM SR IC EP O ·O N Importante DPL anual para Asistencia Técnica O Plan Nacional de Memorandos de TN cubrir la mayor parte del S·C Desarrollo del Gobierno Entendimiento nanc. del BIRF EIM O (sobre Programas): IC D O LTA N $ Ministerios O Sectoriales C ESU ·R Hacienda ·SO D O Préstamos de inversión $ IC Financiamiento Organismos a pedido (foco especial del Gobierno Federales ATLU en apalancar recursos de Federal subsidios ) Estados ·EST SERRATÉG ·O C LLO IG O R ÉTA R R el desarrollo de largo plazo ­crecimiento financieros, al tiempo que minimiza los cos- ESA TSE sustentable y equitativo; (c) demanda con- tos financieros y no financieros de los prés- ·D ·O tinuada de participación del Grupo Banco tamos del BIRF. YO LLO O R P R Mundial en un amplio diálogo sobre políti- ·A A 38 cas y servicios focalizados de asesoramiento En lo que se refiere a los servicios finan- ÓN SED IC · A específico; (d) acceso competitivo a financia- cieros del Banco a México, el desafío es P IC miento y gestión de deuda de nivel superior; brindar este financiamiento a tasas de interés ITR YO O A P y (e) la "no adicionalidad" del financiamien- competitivas, que actualmente se ubican en P ·A to de proyectos del Banco a los presupues- el nivel de la Tasa de Interés Ofrecida por los ·O N ÍFA IÓ tos de los ministerios sectoriales. El nuevo Bancos en Londres (LIBOR por su sigla en in- C SED IPA enfoque racionalizado concentra recursos glés), además de plazos competitivos. Reducir TIC en un programa ampliado de servicios no los propios costos administrativos del Banco ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 25 11/8/08 1:38:20 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO para la preparación y supervisión de los prés- N R tamos aumentaría los recursos disponibles CUADRO 3: SERVICIOS IÓ R A C IPA SED para brindar un mayor conjunto de servicios ARANCELADOS EN MÉXICO TIC · de asesoramiento. Estos objetivos podrían lo- R O ·PA México ha sido un consumidor líder de muchos de YO grarse mediante: P los nuevos productos y servicios desarrollados por FÍO A ESA · I) Racionalizar la mayor parte del finan- el Banco. Por ejemplo, los servicios de conocimien- N D·O IÓ ciamiento a través de un préstamo anual to arancelados, un producto que ha sido creciente- C LLO IPA para políticas de desarrollo (DPL)que mente empleado en México desde el año 2003. En el R TIC apoye las prioridades de desarrollo na- Ejercicio 2008 hay siete productos a ser entregados R R A SED ·PA cional del Gobierno; y con base en contratos arancelados. Los contratos han ·N FÍO cubierto temas tan diversos como las reformas de la Ó ISIV ESA II) Apalancar los recursos de los subsidios administración pública en la Secretaría de Hacienda, o ·D que en el caso de México se concentran vivienda, transporte, monitoreo de la pobreza, refor- ·SA S O V mas en el clima de inversión (en el Distrito Federal, en D en el sector ambiental, reduciendo aún ITC más el costo global del financiamiento. conjunto con la CFI) y plani cación a nivel estatal (en ejecutiv EPSRESU LTA el estado de Guerrero). El constante aumento en la ·ERP provisión de servicios arancelados ha sido impulsado ICO Estructura del enfoque racionalizado. ·O 39 ATÉG TN El importante DPL anual sería multisec- por el cliente y es indicativo de que el mismo valora torial y seguiría los lineamientos operativos de la amplitud y profundidad de la experiencia interna- ·ESTR EIM |Resumen IC O dichos préstamos: enfocarse en el programa de cional que puede aportar el Banco. De cara al futuro, N TO O reformas del propio gobierno (por ejemplo, el el Banco trabajará con el Gobierno en el desarrollo de C 26 IEN ·N Programa Nacional de Desarrollo) con un con- un acuerdo marco a nivel nacional, a n de reducir los IM Ó C junto de acciones previas. En paralelo, el Banco costos de transacción asociados con los contratos in- O ISIV N y el Gobierno llegarían a un acuerdo sobre un dividuales. Además, el Grupo Banco Mundial trabajará O ·C ·SA conjunto complementario de servicios de ase- con el Gobierno para utilizar los servicios arancela- N ISIÓ TIV EC soramiento que apoyarían el programa de de- dos como un producto más estratégico, combinando ·V SP sarrollo del Gobierno. estos servicios, cuando sea posible, con los servicios S ER CTIVA ·P expandidos de asesoramiento que se proponen en el 40 marco de esta AEP. EP TO Podría desarrollarse un segundo tramo SR IEN de financiamiento, en base a la deman- EP IM da del Gobierno. Por ejemplo, existe interés en ·O C O TN N préstamos para inversión ambiental que atrae- O EIM S·C rían cofinanciamiento a través de subsidios, y rol permanente de asesoramiento de largo pla- IC O O D existe un potencial de financiamiento al nivel zo, (iv) poder de convocatoria, (v) monitoreo N O LTA subnacional. Se aplicaría una selectividad es- y evaluación de políticas y programas, y (vi) C ·SO ESU tratégica, en consulta con el Gobierno, a fin de apoyo en la ejecución. Además, se espera que D ·R ATLU O mantener la intención de racionalización del los servicios arancelados continúen teniendo IC STÉG programa global de préstamos. un importante papel (véase el Cuadro 3). AER ·ESTR ·O 41 42 C Ampliación de las actividades analíti- Esquemas de transición. Con el fin de IG LLO ÉTA cas y de asesoramiento (AAA). Con la mantener la continuidad, se continua- RRO R liberación de un adicional en el presupuesto rían los planes existentes para los préstamos y ESA TSE ·O del Banco para AAA, deberá asegurarse que AAA en el año calendario 2008. Esta AEP está ·D las mismas estén estrechamente alineadas con acompañada por una propuesta de DPL (con YO LLO R PO R las políticas y acciones que son críticas para la una Opción de Retiros Diferidos) de US$500 A ·A S propia estrategia de desarrollo del Gobierno. millones, para apoyar la estrategia de cambio E N IÓ ·D A nivel sectorial, se exploraría el uso del me- climático del Gobierno. Este préstamo pro- C IPA YO morando de entendimiento anual como un ins- puesto constituye el eje de la transición hacia TIC O trumento para establecer el programa anual de el nuevo enfoque racionalizado. P AR P ·A trabajo de AAA. En general, la idea es que los ·O N ÍFA 43 IÓ memorandos de entendimiento cubran todos Volúmenes de préstamo. Para el perío- C SED IPA los roles de TA que el Banco puede ofrecer: (i) do que va desde abril de 2008 hasta fi- ·SO TIC estudios estratégicos, (ii) asesoramiento sobre nes del 2010, se planifica un programa de prés- R D ·PA políticas a pedido/de respuesta rápida, (iii) tamos BIRF de base de US$2.400 millones. El ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 26 11/8/08 1:38:21 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE FIGURA 7: NIVELES DE EXPOSICIÓN es aproximadamente un tercio del nivel pico ·A ·O N LLO Y DESEMBOLSOS alcanzado a mediado de los años noventa y IÓ R C R menos de la mitad del nivel de exposición du- IPA A SED Deuda pendiente del BIRF rante el período 2000-2005. Estos niveles de TIC R · (como % del PIB) exposición y desembolsos brutos representan ·PA O YO 4.0 % una participación muy pequeña en el producto FÍO P A nacional. Las cifras que siguen muestran los ni- ESA ·N veles proyectados de exposición en el período ·D IÓ 3.0 % 2008-2010. Los nuevos niveles de exposición LLO C O IPA y desembolsos proyectados representan una R R TIC 2.0 % muy pequeña proporción del PIB nacional. ASED R ·N ·PA 27 Ó 45 FÍO 1.0 % México y los nuevos instrumentos fi- ISIV ESA | Resumen nancieros del Banco. México ha sido lí- ·SA ·D 0 der en trabajar con los nuevos instrumentos V S ITC O D 1990-1995 1996-2000 2001-2007 2008-2010 financieros del Banco. Fue el primer país que EP LTA sacó ventaja del financiamiento en moneda lo- SR EP ESU ejecutiv Desembolsos brutos del BIRF cal del Banco. La emisión de "bonos CAT" sir- ·O ·R (como % del PIB) vió como inspiración para un esquema de bo- TN ICO EIM G TÉ o 0.6 % nos CAT de múltiples países que el Banco está organizando con la participación de México. Se 0.5 % ha presentado al Directorio una propuesta de ·ESTRICAONOC TO ·N 0.4 % DPL-DDO para apoyar la estrategia de cam- IEN Ó bio climático del Gobierno juntamente con esta IM C ISIV 0.3 % AEP, convirtiendo a México en uno de los pri- O N ·SA O V 0.2 % meros países que aprovecha las nuevas condi- ·C ITC ciones para DDO. El Gobierno tiene frecuentes N EP 0.1 % consultas con el Departamento de Tesorería del ISIÓ SR ·V EP S 0 Banco sobre el desarrollo de modalidades in- ·O 1990-1995 1996-2000 2001-2007 2008-2010 novadoras para los productos bancarios BIRF. CTIVA TN EP EIM Fuente: Estimaciones del personal del Banco. SR IC G CONSIDERACIONES FIDUCIARIAS EP O N RELATIVAS A LA CARTERA ·O O TN programa anual de préstamos de US$800 mi- EIM S·C O 46 llones podría ser ajustado, dependiendo de la Al 31 de enero del año 2008, la cartera IC D O LTA competitividad de los precios del BIRF y de la de México del BIRF se componía de 14 N O C ESU evolución de las condiciones de mercado. Los proyectos de inversión en curso de ejecución, ·SO ·R montos de los préstamos para el resto del pe- con un compromiso neto de US$1,540 millo- D O IC ríodo de la AEP serán determinados en opor- nes, de los cuales permanecen sin desembol- ATLU tunidad del informe de avance de la AEP, pro- sar US$667 millones. Esta cifra representa una SERRATÉG gramado para FY11. Podrían materializarse disminución significativa ocurrida durante el ·EST ·O C préstamos adicionales a estados y/o munici- período de la AEP previa, resultante del hecho LLO IG O palidades, dependiendo de la demanda de los de que se produjeron solamente mínimos prés- R ÉTA R R clientes subnacionales, de las condiciones de tamos de inversión nuevos (65 millones) entre ESA TSE mercado para deuda subnacional y arreglos abril del 2006 y marzo del 2008. Además, se es- ·D ·O institucionales para préstamos multilaterales a taban ejecutando 5 subsidios del Fondo para el YO LLO O R P R gobiernos subnacionales. Medio Ambiente Mundial (FMAM) (US$128 ·A A millones). La relación de desembolso en los ÓN SED IC · 44 A Gestión de la exposición. Se realizará proyectos de inversión era del 36 por ciento y P IC un monitoreo de la exposición global en la relación de realismo era 67 para el primer se- ITR YO O A P concordancia con la gestión de riesgo crediticio mestre de FY08. Existían cuatro proyectos en P ·A del Banco. Luego de un pago anticipado a fines riesgo (incluido uno del FMAM), de los cuales ·O N ÍFA IÓ del año 2006, la exposición del BIRF se redujo tres eran proyectos problemáticos cuyos com- C SED IPA sustancialmente y ahora se ubica en alrededor promisos netos eran iguales al 19 por ciento del TIC de US$4.500 millones. Este nivel de exposición monto total comprometido. Se están tomando ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 27 11/8/08 1:38:22 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO medidas para superar el estado problemático México en estas áreas desde hace tiempo, con N R de todos los proyectos hacia fines de FY08, con un sustento directo del trabajo analítico e in- IÓ R A C IPA SED un caso en el que se está considerando una can- cluyendo la asistencia en curso al CFE y a la TIC · celación. Pueden encontrarse mayores detalles Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) R O ·PA YO sobre las carteras del Banco y la CFI en México para ayudarlos a fortalecer su capacidad ins- P en los Anexos E, F, G, H, I, M y N. titucional con respecto a las evaluaciones am- FÍO A ESA · bientales y sociales estratégicas. Si bien Méxi- N D·O 47 IÓ De cara al futuro, el Análisis del desem- co cuenta con sistemas sofisticados en estas C LLO IPA peño de la cartera (CPPR) anual se ajus- áreas, todavía existen oportunidades de mejo- R TIC tará de dos maneras: (i) estará más enfocado ra. En consecuencia, el Banco se propone con- R R A SED ·PA en los resultados; y (ii) incorporará los produc- tinuar su diálogo con el Gobierno para explo- ·N FÍO tos de AAA. El mayor foco en los resultados rar una posible demanda gubernamental de Ó ISIV ESA fue específicamente solicitado por la Secretaría AAA en estas áreas. En el Anexo D puede en- o ·D de Hacienda (SHCP) durante el CPPR de 2007. contrarse mayor información sobre los temas ·SA S O V D La incorporación de AAA es consistente con el fiduciarios. ITC nuevo modelo de negocios que propenderá a 49 ejecutiv EPSRESU LTA que los productos de AAAsuperen los produc- Cartera de inversiones de la CFI. En la ·ERP ICO tos de préstamo. Esta revisión anual de AAA actualidad México ocupa el quinto lu- ·O ATÉG TN preparada e implementada en un marco CPPR, gar en la exposición de la CFI, en términos de también agregaría un elemento de control de compromisos por cuenta de la CFI únicamen- |Resumen ·ESTR EIM IC O calidad que podría ser especialmente necesa- te, y representa alrededor del 3 por ciento de N TO O rio en tareas relativamente no estructuradas la cartera de la CFI a nivel mundial. La cartera C 28 IEN ·N como son los servicios arancelados o `justo a pendiente representaba US$719 millones (in- IM Ó C tiempo'. La Unidad de gestón del país (CMU cluidos US$606 millones por cuenta de la CFI O ISIV N por su sigla en inglés) trabajará estrechamen- y US$113 millones de sindicaciones). Los mer- O ·C ·SA te con el cliente y la unidad regional de Servi- cados financieros, la manufactura y la infraes- N ISIÓ TIV EC cios de Operaciones para diseñar un mecanis- tructura representaban el 63, 14 y 13 por ciento ·V SP mo apropiado para dicha revisión orientada a de la cartera pendiente, respectivamente. S ER CTIVA ·P los resultados. AREAS ESTRATÉGICAS PARA EP H TO 48 SR IEN Sistemas fiduciarios y de salvaguardia. LA CFI Y COORDINACIÓN EP IM El Banco continuará trabajando con el EN EL GRUPO BANCO MUNDIAL ·O C O TN N Gobierno para mejorar los sistemas fiduciarios O 50 EIM S·C y de salvaguardias en los proyectos financia- México firmó recientemente un acuer- IC O O D dos por el Banco y, en general, en el sector pú- do para ingresar al OMGI y actualmen- N O LTA blico. México tiene sistemas de Gestón Finan- te se encuentra en curso el proceso para con- C ·SO ESU ciera Pública (PFM por su sigla en inglés) de vertirse en miembro pleno del organismo. Una D ·R ATLU O buen funcionamiento, pero está aún rezagado vez completado este proceso, México podrá sa- IC con respecto a las prácticas de la OCDE, par- car ventaja de todos los instrumentos y servi- AER STÉG ·ESTR ticularmente en el nivel subnacional. La parti- cios que el Grupo Banco Mundial ofrece a sus ·O C cipación del Banco se ha desplazado progresi- miembros y expandir su estrategia de acción IG LLO ÉTA vamente, pasando de prestar apoyo a proyec- con el Grupo. RRO R tos específicos a brindar asistencia para mejo- ESA TSE ·O 51 rar los sistemas a nivel de país. La demanda Las áreas prioritarias de la CFI en la es- ·D de esto último por parte del Gobierno se ha in- trategia para el Sector Privado del Gru- YO LLO R PO R crementado, abriendo así oportunidades para po Banco Mundial según la AEP de 2004, que A ·A S dar apoyo a la ejecución y brindar asesora- se reafirmó en el Informe de Avance de la AEP E N IÓ ·D miento sobre políticas en base a la demanda/ de FY07, comprenden (i) ampliación y pro- C IPA YO de respuesta rápida. El Banco también puede fundización del sector financiero, con foco en TIC O usar su poder de convocatoria para organi- atender a los segmentos de menores ingresos P AR P ·A zar talleres altamente focalizados destinados de la sociedad; (ii) promoción de inversiones ·O N ÍFA IÓ a compartir las experiencias internacionales en áreas recientemente abiertas a la participa- C SED IPA en estas áreas. Existen oportunidades análo- ción del sector privado (infraestructura, servi- ·SO TIC gas con respecto a las salvaguardias sociales cios sociales, municipalidades y energía); (iii) R D ·PA y ambientales. El Banco viene trabajando con mejorar la competitividad internacional del ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 28 11/8/08 1:38:24 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE sector privado (mejorando el Entorno habilita- sino también a aumentar la calidad y eficiencia ·A ·O N dor para los negocios (BEE por su sigla en in- para los sectores atendidos. Una colaboración IÓ LLO R C R glés)); (iv) promover el desarrollo social y am- de coasesoramiento entre CFI y NAFIN apor- IPA A biental sustentable y el buen Gobierno corpo- tará a México todos los beneficios de la cola- TIC SED R · rativo (CG por su sigla en inglés). boración CFI-BIRF y la experiencia en el pro- ·PA O ceso transaccional a ser absorbida por una ins- FÍO YO P 52 A Ampliación y profundización del sec- titución mexicana. Bajo este enfoque, existe la ESA ·N tor financiero. La CFI se ha concentra- oportunidad de coasesorar al Estado de Yuca- ·D IÓ do en apoyar a los bancos con patrocinio local tán en un proyecto de salud. LLO C O IPA y otras instituciones para extender el alcance R R TIC 54 de los servicios financieros a los niveles de ba- Calidad del sector de salud. El apoyo ASED R 29 jos ingresos de la población y al mismo tiempo de la CFI al sector de salud genera una ·N ·PA Ó promover la sustentabilidad de los mercados mayor oferta de servicios de salud asequibles ISIV FÍO ESA | Resumen de capitales. Entre las áreas de particular foco y de alta calidad para el público general. En lo ·SA ·D cabe mencionar el financiamiento hipotecario, que hace a inversiones, la CFI está apoyando a V S O D los bancos de segundo piso, los fondos de ca- prestadores privados de servicios salud en sus ITC EP LTA pital privado, el sector de ahorro y crédito (que programas de expansión y creación de nueva SR EP ESU ejecutiv intenta expandir el acceso bancario a más per- capacidad para servicios especializados con ·O ·R sonas pobres), Pequeñas y Medianas Empresas una limitada oferta por parte del sector públi- TN ICO (PyMES) y microfinanzas. En lo que se refiere co. En lo que se refiere a servicios de asesora- EIM G TÉ o al mercado de crédito para la vivienda, desde miento, la CFI recientemente firmó un conve- el año 2004 hasta el presente, la CFI ha atendi- nio de asesoramiento con el Estado de México ·ESTRICAONOC do directamente las necesidades de fondos de para implementar una transacción de Asocia- TO IEN ·N Ó instituciones de préstamo especializadas tales ción público-privada (APP) para dos nuevos IM C ISIV como las Sofoles de vivienda, y ha impulsado hospitales públicos secundarios que atende- O N ·SA la expansión de fuentes alternativas de finan- rían a 100.000 pacientes en forma anual. La CFI O V ·C ITC ciamiento y el desarrollo del mercado secunda- se encuentra también en conversaciones con N EP rio de hipotecas en el país, a la luz de la transi- otros dos estados. ISIÓ SR ·V EP ción de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) S ·O 55 de prestamista directo a garante. En el futuro, Fortalecimiento del clima de inversión. CTIVA TN la cooperación entre la CFI y el BIRF apunta- El BIRF y la CFI explorarán posibilidades EP EIM SR IC rá a: aumentar el acceso a financiamiento para de colaboración en trabajos de asesoramiento EP O N actores no tradicionales en el sector financiero, para mejorar el entorno de negocios, en parti- ·O O TN extender los productos financieros de vivien- cular a nivel estatal y local. Estos esfuerzos son EIM S·C O da asequible a los segmentos de menores in- congruentes con los esfuerzos por mejorar la IC D O LTA gresos/de localidades remotas de la población eficiencia y eficacia de las instituciones del sec- N O C ESU e impulsar practicas ambientales sustentables tor público a nivel estatal y local. Además, la ·SO ·R en la construcción del stock de viviendas, por capacidad multisectorial del BIRF puede com- D O IC ejemplo en el proyecto conjunto de CFI/SHF binarse ventajosamente con la experiencia de ATLU de Hipotecas Verdes. simplificación de los procesos de negocios de SERRATÉG la CFI, ofreciendo a los gobiernos estatales y ·EST ·O C 53 Infraestructura. El apoyo al Plan Nacio- locales un paquete bastante completo de servi- LLO IG O nal de Infraestructura del Gobierno será cios de asesoramiento. R ÉTA R R una prioridad en la estrategia del Grupo Ban- ESA TSE 56 co Mundial. La colaboración entre la CFI y el Gobierno corporativo. La CFI ha crea- ·D ·O BIRF será la base para convertirse en una ins- do una Junta Asesora Superior, integra- YO LLO O R P R titución de conocimientos para países de in- da por nueve líderes empresarios mexicanos, ·A A gresos medianos como México. Combinando para impulsar la adopción de las mejores prác- ÓN SED IC · A la experiencia transaccional y el conocimiento ticas de gobierno corporativo por parte de las P IC del sector privado que posee la CFI, con el co- empresas medianas de propiedad familiar y ITR YO O A P nocimiento sectorial del BIRF, podrían propor- promover el gobierno corporativo en la socie- P ·A cionarse a México soluciones y estructuras in- dad. La CFI ha venido promoviendo la agen- ·O N ÍFA IÓ novadoras que no sólo ayudarán a incrementar da en conjunto con el Centro de Excelencia en C SED IPA la cobertura de los servicios públicos median- Gobierno Corporativo y la Bolsa de Comer- TIC te la incorporación de la participación privada, cio Mexicana. La CFI celebró la primera mesa ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 29 11/8/08 1:38:25 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO 58 redonda de gobierno corporativo de países de El enfoque racionalizado para los N R América Latina y el Caribe (ALC) en México préstamos del BIRF presentará oportu- IÓ R A C IPA SED en marzo de 2007. nidades para ajustar y ampliar la colabora- TIC · ción BIRF/CFI en México. En primer lugar, 57 R O ·PA YO Colaboración pasada y presente BIRF- los Memorandos de Entendimiento (MOU P CFI en servicios de asesoramiento. El por su sigla en inglés) para actividades ana- FÍO A ESA · BIRF y la CFI han trabajado estrechamente líticas y de asesoramiento (AAA) podrían N D·O IÓ en distintas áreas para apoyar el desarrollo incorporar servicios de especialistas secto- C LLO IPA del sector privado y las asociaciones públi- riales del BIRF así como la CFI. También es R TIC co-privadas para la provisión de servicios probable que en los DPL en años futuros se R R A SED ·PA públicos. Si bien muchos de estos esfuerzos incorporen reformas e inversiones para me- ·N FÍO involucran a organismos del gobierno fede- jorar el desarrollo del sector privado. Ó ISIV ESA ral, una parte significativa de este trabajo se o 59 ·D ha dado en el nivel subnacional. Como ejem- Durante la transición a este enfoque, ·SA S O V D plo de estos esfuerzos de colaboración cabe el BIRF tiene ciertos préstamos y acti- ITC mencionar: vidades en curso que pueden tener un im- ejecutiv EPSRESU LTA pacto positivo en el entorno para el sector ·ERP ICO Entorno habilitador para los negocios privado en el que operan los clientes de la ·O ATÉG TN (BEE). La CFI y el BIRF trabajaron con- CFI. Por ejemplo, el proyecto de administra- juntamente en servicios de asesoramien- ción tributaria está ayudando a disminuir |Resumen ·ESTR EIM IC O to (arancelados) en el Distrito Federal los costos de cumplimiento de las obligacio- N TO O para simplificar los procesos adminis- nes impositivas. En infraestructura, el BIRF C 30 IEN ·N trativos del gobierno y aliviar la carga está brindando asesoramiento sobre carrete- IM Ó C administrativa para las empresas loca- ras por peaje y logística en colaboración con O ISIV N les. Esta línea de trabajo se ha expandi- la CFI. En el sector financiero se encuentra O ·C ·SA do a más contratos de la CFI. en curso un trabajo de asesoramiento sobre N ISIÓ TIV EC la competencia en el sistema bancario, mi- ·V SP Servicios de asesoramiento en infraes- crofinanzas y microseguro y reformas de S ER CTIVA ·P tructura. Las recientes actividades cola- bancos de desarrollo. El crédito para la vi- EP TO borativas incluyen: estudio de concesio- vienda ha sido apoyado mediante présta- SR IEN nes viales, asesoramiento al Estado de mos DLP ­el más reciente desembolsado a EP IM México en APP en el sector de salud, fines del año 2007--, y se encuentra en cur- ·O C O TN N asesoramiento al Banco Nacional de so un préstamo de TA que continúa con este O EIM S·C Obras y Servicios Públicos (BANO- respaldo. En este trabajo la sustancial cola- IC O O D BRAS) sobre direcciones estratégicas, boración entre el BIRF y la CFI ha sido un N O LTA asesoramiento sobre reforma de política factor clave. C ·SO ESU sectorial para autopistas por peaje, dise- 60 D ·R ATLU O ño del proyecto Metrobús en el Distrito La CFI tiene una amplia gama de ac- IC Federal, y asesoramiento sobre marco tividades en curso y nuevos proyectos AER STÉG ·ESTR legal para APP en el Distrito Federal. La en preparación que van desde el sector fi- ·O C CFI y el BIRF están trabajando actual- nanciero a la salud, agricultura y turismo. IG LLO ÉTA mente en conjunto para analizar el pro- Los servicios de asesoramiento continuarán RRO R grama existente de concesiones viales y siendo un foco del trabajo futuro, incluido ESA TSE ·O proporcionar recomendaciones sobre un sustancial trabajo en BEE. ·D maneras de mejorarlo a fin de ayudar a 61 YO LLO R PO R atraer más participación del sector pri- El futuro apoyo al sector privado de A ·A S vado. México aprovechará las sinergias al E N IÓ ·D interior del Grupo Banco Mundial. Muchas C IPA YO Servicios de asesoramiento en acceso al de las ideas para la colaboración futura se TIC O crédito. El personal del BIRF ha colabo- apoyan en las actividades en curso. En el P AR P ·A rado en iniciativas de la CFI para desa- Anexo B se presenta un análisis en mayor ·O N ÍFA IÓ rrollar el mercado hipotecario hacia seg- profundidad del trabajo que están realizan- C SED IPA mentos más amplios de la población y do actualmente el BIRF y la CFI para apoyar ·SO TIC también en iniciativas de financiamien- al sector privado de México y posibles áreas R D ·PA to de PyMES. de colaboración futura. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 30 11/8/08 1:38:26 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N CUADRO 4: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL CLIENTE IÓ LLO R C R IPA A SED La encuesta del cliente del Banco se realizó entre octubre y noviembre de 2007, con una tasa de respuesta del 45 por TIC R · ciento (unos 275 participantes). Los participantes indicaron que las tres principales prioridades de desarrollo para el ·PA O país son: promoción del crecimiento económico, reducción de la pobreza y mayor equidad de oportunidades. Ade- FÍO YO P A más, una gran mayoría de los participantes identi có la educación como la contribución más importante al creci- ESA ·N miento. ·D LLO IÓ C O IPA En general, el Banco tiene una percepción positiva. Los hallazgos de la encuesta sugieren que, si bien el Banco R R TIC R es percibido de manera positiva (en lo que se re ere a conocimientos, relaciones, inclusión, colaboración y e cacia), ASED ·PA 31 el 57 por ciento de los encuestados siente que el Banco debería estar más involucrado en las estrategias de desarrollo ·N Ó FÍO de México. ISIV ESA | Resumen ·SA ·D S Áreas de participación recomendadas. Los encuestados quisieran que el Banco se concentre en (i) reducción de V ITC O D la pobreza, (ii) crecimiento, (iii) educación y (iv) gobiernos subnacionales, especialmente de los estados sureños. En lo EP LTA que hace a su participación, quisieran que el Banco sea más exible y proporcione soluciones de manera más oportu- SR EP ESU ejecutiv na. En relación a México como un MIC, los encuestados quisieran que el Banco desarrolle productos de conocimiento ·O ·R más innovadores (y en menor grado, productos nancieros); que facilite mayores oportunidades de aprendizaje entre TN ICO los países MIC y de la OCDE, y que expanda el nanciamiento en moneda local. EIM G TÉ o El Banco debe poner el énfasis en la transferencia de conocimientos y la solución de desafíos complejos. Si bien ·ESTRICAONOC TO los encuestados no descartaron que en el mediano plazo el Banco continúe desempeñando un rol signi cativo IEN ·N Ó como proveedor de soluciones nancieras para México, lo ven más como un proveedor de asistencia técnica, IM C ISIV servicios analíticos, así como de soluciones/opciones en desafíos complejos de desarrollo. O N ·SA O V ·C ITC N ISIÓ EP SR ·V EP I CONSULTAS Y ENCUESTAS y un sistema de monitoreo y evaluación orien- S ·O DE CLIENTES tado a resultados. Sin embargo, desarrollar un CTIVA TN marco de resultados que especifique los víncu- EP EIM IC 62 SR En Noviembre se realizaron consultas los esperados entre las intervenciones del Ban- EP O N sobre el rol y futura actividad del Ban- co y las metas de desarrollo de largo plazo en ·O O TN co Mundial en México. Las consultas involu- el caso de un programa de apoyo flexible, tal EIM S·C O craron a líderes políticos, económicos y de opi- como el que se describe en la AEP de Méxi- IC D O LTA nión, representantes de los tres mayores par- co, constituye un reto. En parte esto se debe a N O C ESU tidos políticos PRI, PRD, PAN, líderes empre- la escala relativamente pequeña del apoyo fi- ·SO ·R sariales a nivel federal y local, representantes nanciero del Banco en relación con el PIB. La D O IC legislativos, académicos, gobiernos estatales y AEP contempla financiamiento del BIRF que ATLU municipales y organizaciones no gubernamen- a menudo apalanca la experiencia del Banco SERRATÉG tales.15 Estas consultas se complementaron con en áreas que el gobierno ha identificado como ·EST ·O C una encuesta del cliente (véase el Cuadro 4). prioritarias y en las que está comprometiendo LLO IG O Todas las consultas confirmaron la necesidad recursos sustanciales (por ejemplo innovación, R ÉTA R R de que el Banco continuara involucrado, pero educación terciaria). También se debe a la natu- ESA TSE también que desarrollara una relación más di- raleza del rol evolutivo del Banco como aliado ·D ·O námica a través de la provisión de servicios so- en el conocimiento. Una importante parte del YO LLO O R P R bre pedido flexibles, un diálogo activo/promo- apoyo del Banco con arreglo a la AEP será en ·A A ción hacia los niveles subnacionales y mejores servicios de asesoría y AAA, cuya evaluación ÓN SED IC · A comunicaciones. presenta dificultades inherentes. Esto es espe- P IC cialmente valedero en México, donde el Go- ITR YO O J A P MONITOREO bierno está solicitando apoyo en "tiempo real" P ·O ·A DE RESULTADOS y a menudo insumos para el proceso de elabo- N ÍFA IÓ ración de políticas, en el que las autoridades se C 63 SED IPA La AEP de México contiene una fuerte apoyan en fuentes múltiples de asesoramiento TIC orientación hacia el logro de resultados y no, en todos los casos, para la formulación e ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 31 11/8/08 1:38:27 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO implementación de las propias políticas. Esta riesgo asociado con los recursos naturales es el N R fluidez en la demanda, y el hecho de que el agotamiento del agua en las zonas áridas, los IÓ R A C IPA SED programa recién estará plenamente definido principales centros de producción económi- TIC · en sus últimos años luego de un diálogo en ca. El Gobierno está trabajando en programas R O ·PA YO curso, hace difícil una identificación ex ante de para contener los riesgos catastróficos. P insumos y resultados. FÍO A ESA · EXTERNOS N D·O 64 68 IÓ En este contexto, la AEP busca cumplir Contexto económico global y econo- C LLO IPA el objetivo central de una alianza estra- mía de Estados Unidos. A pesar de las R TIC tégica con el país orientada a resultados, pre- importantes medidas implementadas en años R R A SED ·PA sentando un marco de resultados que estable- recientes para proteger a la economía de los ·N FÍO ce relaciones entre intervenciones y resulta- shocks externos, México continúa siendo sen- Ó ISIV ESA dos; contiene indicadores medibles; y describe sible a los acontecimientos regionales y globa- o ·D esquemas para la recopilación, análisis y uso les. Se ha reducido la exposición del Gobierno ·SA S O V D de datos para monitorear resultados, al tiem- a la deuda en moneda extranjera y se aplica un ITC po que refleja con pragmatismo la naturaleza tipo de cambio flexible con metas de inflación. ejecutiv EPSRESU LTA de las tareas del Banco en México. El marco de El alto grado de correlación con la economía ·ERP ICO resultados irá evolucionando durante la im- estadounidense implica que, de producirse en ·O ATÉG TN plementación de la AEP y será actualizado en dicho país un "aterrizaje brusco", la economía oportunidad del Informe de Avance de la es- mexicana sufriría un fuerte impacto. México |Resumen ·ESTR EIM IC O trategia. La Matriz de Resultados puede verse continúa en la búsqueda de tratados de libre N TO O en el Anexo A. comercio con otros países y las exportaciones a C 32 IEN ·N destinos distintos de Estados Unidos han sido K IM Ó C dinámicas en los últimos años. El Gobierno ha O ISIV N RIESGOS reducido la exposición a los riesgos en moneda O ·C ·SA extranjera y el Banco Central ha implementa- N ISIÓ TIV EC INTERNOS do una política de tasa de cambio flexible, dos 65 ·V SP Cohesión social. La desigualdad per- factores que ayudan a mitigar los riesgos resul- S ER CTIVA ·P sistente puede socavar los procesos or- tantes del contexto económico global. EP TO ganizados de toma de decisiones políticas, ge- SR IEN nerando dificultades para alcanzar consensos IMPLEMENTACIÓN DE LA AEP EP 69 IM sobre reformas de políticas clave. El Gobierno Por último, existen riesgos asociados con ·O C O TN N está trabajando para mitigar este riesgo a tra- el nuevo enfoque para la asistencia del O EIM S·C vés de un intenso diálogo con los principales Grupo Banco Mundial que representa estaAEP. IC O O D partidos políticos y representantes clave en el Un riesgo es que México sencillamente limite N O LTA Congreso. los préstamos del Banco (como lo hizo en el pa- C ·SO ESU sado) y ponga así en riesgo el programa global 66 D ·R ATLU O Competitividad. Si no se aplican refor- de asistencia técnica y la relevancia continua- IC mas para mejorar la competitividad, po- da del Banco. Un segundo riesgo es que el pro- AER STÉG ·ESTR dría producirse un crecimiento lento y limita- greso general del Plan Nacional de Desarrollo ·O C das oportunidades de empleo. Un ejemplo del del Gobierno no sea suficientemente satisfacto- IG LLO ÉTA grado de riesgo es el hecho de que la producti- rio como para sustentar un gran DPL anual. Si RRO R vidad total de los factores ha sido relativamen- se concreta el primer riesgo, es probable que el ESA TSE ·O te plana durante los últimos 25 años. El ambi- programa no financiero deba ser reducido o in- ·D cioso Plan Nacional de Infraestructura y las clusive que deba introducirse un mayor grado YO LLO R PO R posibles acciones regulatorias en los años veni- de selectividad en los servicios no financieros, A ·A S deros podrían ayudar a mitigar este riesgo. o podrían incrementarse los servicios arancela- E N IÓ ·D dos. De concretarse el segundo riesgo, existen 67 C IPA YO Catástrofes naturales. México es sus- varias opciones: el monto del préstamo DPL TIC O ceptible a los riesgos sísmicos y a pér- podría reducirse, se podría redefinir el progra- P AR P ·A didas sustanciales debido a huracanes y otras ma y acotarlo a un área en la que el diálogo so- ·O N ÍFA IÓ tormentas. Estos últimos podrían intensificarse bre políticas y el avance de la reforma sea más C SED IPA debido a y como contracara del cambio climá- prometedor, o el programa DPL podría ser sus- ·SO TIC tico, ya que los impactos podrían experimen- tituido o complementado por préstamos de in- R D ·PA tarse en un cercano plazo sorprendente. Otro versión con un mayor foco sectorial. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 32 11/8/08 1:38:28 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A 1 México no es actualmente miembro del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI); sin embargo el Gobierno ha firmado un TIC SED R · acuerdo para ingresar que está pendiente de ratificación parlamentaria. ·PA O YO 2 El PND está disponible en el siguiente sitio Web: pnd.presidencia.gob.mx. FÍO P A 3 El Banco ha calculado un coeficiente de correlación simple de aproximadamente 0.95 en años recientes, en comparación con alrededor de 0.69 ESA ·N a principios de los años 1990. El FMI ha estimado una elasticidad "aproximada" del PIB trimestral mexicano a los shocks en la producción ·D IÓ C industrial de los Estados Unidos: un shock del 1 por ciento en la producción industrial de Estados Unidos genera un shock de 0.9 en el PIB LLO O IPA R mexicano. Véase FMI, Mexico: Selected Issues, diciembre de 2007. Swiston y Bayoumi estiman una relación aún mayor ("Spillovers Across R TIC R NAFTA," IMF Working Paper WP/08/3). ASED ·PA 33 4 Véase la publicación de "notas de política" del Banco Mundial, México 2006-2012: Creando las bases de un crecimiento con equidad. ·N Ó FÍO 5 Véase el Plan Anual de Financiamiento de la SHCP para 2008 en http: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ucp/esp/documentos/estrategia/ ISIV ESA | Resumen paf2008.pdf ·SA ·D V S 6 Véase el Informe de País del FMI 07/379 en http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2007/cr07379.pdf ITC O D 7 Estas áreas complementarias de reforma se discuten en mayor profundidad en `México 2006-2012: Creando las bases para un crecimiento con EP LTA equidad'. SR EP ESU ejecutiv 8 Para un análisis más detallado, véanse los informes del Banco Mundial: Competitiveness in Mexico: Realizing Potential (Competitividad ·O ·R en México: Concretando su potencial) y para resúmenes más sucintos referidos a dimensiones particulares de la competitividad véanse los TN ICO Capítulos 3, 5, 7, 8 y 11 de las Notas de Política de México, `México: Creando las bases para un Crecimiento con Equidad'. El informe Doing EIM G TÉ o Business in Mexico brinda indicadores comparativos de la actividad comercial en los 31 estados y el Distrito Federal. En Mexico: An Agenda for Growth and Employment (México: Una Agenda para el Crecimiento y el Empleo) se presentan los resultados de una encuesta empresarial ·ESTRICAONOC TO ·N sobre el clima de inversión. El Banco ha trabajado extensamente en el análisis del sistema financiero durante la Actualización del Programa de IEN Ó Evaluación del Sector Financiero (FSAP por su sigla en inglés) (2005), además de La Asistencia Técnica No Financiera (NLTA por su sigla en IM C ISIV inglés) en curso que está siendo preparado para la Secretaría de Hacienda. O N ·SA O V 9 Para un análisis más detallado, véase la serie programática de tres informes sobre la pobreza: Poverty in Mexico: An Assessment of Conditions, ·C ITC N Trends and Government Strategy; Mexico: Income Generation and Social Protection for the Poor; y Mexico: Decentralized Service Delivery for EP SR the Poor. Respecto de la educación, véase Mexico: Making Education More Effective by Compensating for Disadvantages, Introducing School- ISIÓ ·V EP based Management, and Enhancing Accountability. En la publicación mexicana `Revista de Educación y Cultura' de febrero de 2008 se presenta S ·O un resumen del trabajo del Banco sobre la educación en México "El Banco Mundial y la educación en México," Véanse también los Capítulos 4 CTIVA TN EP EIM y 7 de la publicación de "notas de política" antes mencionada. El Banco está trabajando actualmente en un servicio arancelado de asesoramiento SR IC para la reducción de la pobreza y la evaluación de programas sociales y distintos NLTA en educación, incluida la participación en consejos EP O N asesores y trabajo a nivel estatal. ·O O TN 10 Las estimaciones de pobreza se calculan sobre la base de la metodología recomendada por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza EIM S·C O D (CTMP) de México. En esta metodología se usa el ingreso neto corriente del hogar per cápita como medida del bienestar y una canasta IC O LTA N alimentaria recomendada (Canasta Básica Alimentaria, CBA) para la línea de pobreza. Este cálculo se hace en forma separada para las áreas O C ESU urbanas y rurales. ·SO ·R O 11 Una reseña más detallada de los temas de infraestructura y del sector del gas y petróleo puede encontrarse en los capítulos 10 y 11 de D IC la publicación de notas de política mencionada anteriormente. El Banco ha producido estudios más detallados, por ejemplo: (i) Mexico: ATLU Infrastructure Public Expenditure Review; (ii) Mexico: An Evaluation of the Economic Value of Water; y (iii) Mexico: Water Public Expenditure SERRATÉG Review. El Banco también está proporcionando al Gobierno servicios de asesoramiento sobre las concesiones viales y está asesorando al Banco ·EST ·O C IG de Desarrollo BANOBRAS sobre enfoques innovadores para el financiamiento de infraestructura. Un servicio de asesoramiento al Distrito LLO O ÉTA Federal colaboró en la mejora del marco para las concesiones de infraestructura. R R R 12 Véase Mexico Infrastructure Public Expenditure Review, Banco Mundial, 2005. ESA TSE ·O 13 Véase el capítulo 1 de la publicación de las notas de política para una reseña de los aspectos institucionales vinculados con el proceso de ·D YO LLO elaboración de políticas. El Informe Institutions and Governance in Mexico brinda un análisis mucho más detallado de estos temas. El Banco O R P R A también ha preparado una evaluación de capacidad de gestión de contrataciones (CPAR, por su sigla en inglés) y una Actualización del ·A ÓN SED mismo para analizar los esquemas de compras y contrataciones. El Banco se encuentra actualmente trabajando junto con el Gobierno en el IC · A proceso referido, para avanzar hacia el presupuesto orientado a resultados, habiéndose planificado una conferencia multilateral para los meses P IC venideros. Asimismo, el Banco tiene en curso una AAA para la armonización de las normas presupuestarias y contables entre los estados. ITR YO O A P 14 Para una reseña más exhaustiva de los temas ambientales, véase el capítulo 6 de las notas de política. Además, el capítulo 9 se concentra P ·O ·A N en forma más detallada en los temas hídricos, dado que se los ha identificado como el principal problema de sustentabilidad ambiental que ÍFA IÓ C enfrenta México. El Banco ha financiado también una variedad de otros estudios a través de préstamos ambientales y subsidios bilaterales que SED IPA forman parte del compromiso del Banco con México en este sector. ·SO TIC R 15 Se realizaron reuniones en Guadalajara, Monterrey, Ciudad Juarez y el Distrito Federal. D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 33 11/8/08 1:38:30 AM Alianza.indd 34 11/8/08 1:38:31 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R ANEXOS ·N ·PA 35 Ó ISIV FÍO ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xos EP LTA SR EP ESU ·O ·R TN ICO EIM G TÉ ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó IM C ISIV O N ·SA O V ·C ITC N ISIÓ EP SR ·V EP S CTIVA ·O TN EP EIM SR IC EP O ·O N O TN EIM S·C O IC D O LTA N O C ESU ·SO ·R D O ATLU IC ·EST SERRATÉG ·O C LLO IG O R ÉTA R R ESA TSE ·D ·O YO LLO O R HU.C P R ·A A SX, ÓN SED AN IC · A P IC RAHM ITR YO O A P P ASHFIAK: ·O ·A N ÍFA IÓ C SED IPA OGRAFÍAT ·SO TIC R D FO ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 35 11/8/08 1:38:32 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ANEXO A: ·A LLO MATRIZ N R DE RESULTADOS IÓ R A C IPA SED TIC · APORTES GENERALES DEL PROGRAMA DE LA AEP (COMUNES A TODOS LOS OBJETIVOS ) R O ·PA YO Reducción del costo del endeudamiento público a través de: P Servicios nancieros: FÍO A ESA · De bajo costo y exibles N D·O IÓ Nuevos instrumentos nancieros C LLO IPA R TIC Contribución al debate sobre políticas y ayudar a crear consensos mediante: R R A SED ·PA Servicios del conocimiento: ·N FÍO Función de asesoría permanente Ó ISIV ESA Notas de política a pedido ·D Experiencia internacional ·SA S O V Difusión mejorada D ITC Poder de convocatoria EPSRESU LTA Conferencias y talleres para crear consenso A ·ERP ox ICO ·O ATÉG TN Apoyo a la ejecución de programas públicos a través de: Apoyo directo a la ejecución |Ane ·ESTR EIM IC O Apoyo mediante proyectos de inversión en curso N TO O Otro tipo de apoyo no nanciero C 36 IEN ·N IM Ó C Fomento del desarrollo del sector privado O ISIV N Inversiones de la CFI O ·C ·SA Servicios de asesoría de la CFI N ISIÓ TIV EC Servicios de asesoría y análisis del BIRF ·V SP OBJETIVOSDE DESARROLLO DEL PAÍS EJEMPLOS DE S ER CTIVA ·P LÍNEADE BASE /SITUACIÓN ACTUAL Y METAS1 ACTIVIDADES DEL GBM Crecimiento sustentable Continuidad de AAA2 en temas EP TO SR IEN Crecimiento insu ciente para hacer frente a los desafíos económicos y socia- de crecimiento. EP IM les del país. Crecimiento promedio 2003-07: 3,75%. ·O C O TN N Meta: aumentar la tasa de crecimiento al 5% hacia nes de la administración Desarrollo regional (ej.: O EIM S·C actual mediante: NLTA Guerrero) IC O O D Mejor clima de negocios N O LTA Reforma regulatoria Trabajo de BEE de la CFI a nivel C ·SO ESU Inversión en infraestructura estatal/local. D ·R ATLU O Inversión en capital humano IC Mejoras en el Sistema Nacional de Innovación AER STÉG ·ESTR ·O C Mejora de la competitividad IG LLO ÉTA Debilitamiento de la posición de competitividad a nivel internacional. La cla- AAA relacionadas con el clima de RRO R si cación del país en el ranking del WEF ha caído de menos de 35 a nes de la inversión, y BEE (CFI) en reforma ESA TSE ·O década de los noventa a la posición 52 en 2007. regulatoria, mercados de trabajo ·D Meta: a través de acciones de política, el gobierno piensa mejorar la posición y APP. YO LLO R de México en el ranking del WEF colocando al país dentro de las 30 econo- PO R A ·A S mías más competitivas para el año 2012. Inversión y actividades de aseso- E N IÓ ·D Acción regulatoria para reducir el costo de los servicios de infraestruc- ría de la CFI. C IPA tura. AAA sobre el sector nanciero. YO TIC O Reformas a nivel federal y estatal para mejorar el Entorno habilitador P AR P ·A para Proyecto de desarrollo de TI (tec- ·O N ÍFA IÓ negocios (BEE). nología de la información) C SED IPA Educación de mejor calidad. APL sobre Innovación ·SO TIC R D ·PA ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 36 11/8/08 1:38:34 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PAÍS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES IPA A LÍNEA DE BASE/SITUACIÓNY METAS DEL GBM TIC SED R · Promoción de la inclusión social y reducción de la pobreza AAA con la SEDESOL para ·PA O Indigencia3: 14.4 millones en 2006 mejora del empleo y la pro- FÍO YO P A Meta: reducción a 10.1 millones de personas. ductividad de los pobres; ESA ·N impacto y monitoreo de ·D IÓ C Desnutrición prevaleciente en la población en condiciones de extrema pobreza: programas sociales con la LLO O IPA 27% en 2006 SEDESOL y el CONEVAL. R R TIC R Meta: reducción al 23% para el año 2012. ASED ·PA 37 Préstamo PROCEDES en ·N Ó FÍO Mortalidad infantil en las 100 municipalidades más pobres: 32.5 cada 1000 nacidos curso en apoyo de la im- ISIV ESA | Ane vivos. plementación del seguro ·SA ·D S Meta: reducción en un 40%. de salud para los pobres V ITC O D xo (Seguro Popular); AAA con EP LTA A Mortalidad materna en las 100 municipalidades más pobres: 187.7 cada 100,000 na- IMSS/ISSSTE/SSA para la SR EP ESU cidos vivos. integración de la oferta de ·O ·R Meta: reducción a la mitad. los servicios de salud. TN ICO EIM G TÉ Puntaje promedio del PISA en lectura y matemática: 392 (2003) y 407 (2006) APL en curso para Escue- Meta: aumentar el puntaje del PISA a 435. las de Calidad; operación ·ESTRICAONOC TO en curso para el programa IEN ·N Ó Años de escolaridad (población de entre 24 y 64 años): 8.4 en 2006 CONAFE focalizado en es- IM C ISIV Meta: aumentar el promedio de escolaridad a 9.7 años. cuelas rurales/indígenas O N ·SA O V pobres; Apoyo de AAA para ·C ITC Acciones: reformas en la educación N EP Mejorar el sistema de protección social, incluyendo acceso a servicios de sa- secundaria y para adultos; ISIÓ SR ·V EP lud. APL en curso para mejorar S ·O Programas para mejorar la calidad de la educación. el acceso de los pobres a la CTIVA TN Mejoramiento de programas de transferencias monetarias condicionales. educación superior. EP EIM SR IC Mejor coordinación entre los diferentes programas sociales. EP O ·O N O TN Desarrollo de infraestructura y garantía de la seguridad energética4 AAA en infraestructura, EIM S·C O D México ocupó el puesto 64 en el Índice de Competitividad de la Infraestructura del especialmente en agua, IC O LTA WEF. caminos y puertos. Oportu- N O C ESU Meta: convertirse en uno de los líderes en cobertura y calidad de la infraestructura nidades de inversión de la ·SO ·R O en América Latina. Mejora de la clasi cación en aproximadamente 20 posiciones. CFI en APP. D IC Acciones: aumento de las inversiones en infraestructura pública a 4% del PIB.5 ATLU TAL (Préstamo de Asisten- Inversión en infraestructura pública: 3.2% (promedio 2001-06), ubicándose petróleo cia Técnica por su sigla en ·EST SERRATÉG ·O C y gas en 1.4% y otros sectores en 1.8% del PIB. inglés) de Modernización LLO IG O ÉTA del Sector de Agua en cur- R R R Bajos niveles de participación del sector privado en infraestructura. so y nanciamiento adi- ESA TSE ·O Meta: expansión de APP en inversiones de infraestructura. cional ·D YO LLO O R P R Provisión inadecuada de servicios de suministro de agua (cobertura, calidad, e - Apoyo de la CFI median- ·A A ÓN ciencia) te HUTAL (Préstamo de SED IC · A Meta: aumento de la cobertura de servicios de agua a 95% (con un servicio continuo) Asistencia Técnica para el P IC Sector Vivienda y Desarro- ITR YO O A P Oferta insu ciente de soluciones de vivienda (actualmente, 750,000 soluciones de llo Urbano) a BANSEFI; in- P ·O ·A vivienda por año) versiones de la CFI crédito N ÍFA IÓ C Meta: aumentar a 1,000,000 de soluciones de vivienda por año (2007-2012) para vivienda SED IPA ·SO TIC R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 37 11/8/08 1:38:35 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R IÓ R A C IPA SED OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PAÍS EJEMPLOS DE TIC · LÍNEADE BASE/SITUACIÓN Y METAS ACTIVIDADES DEL GBM R O ·PA Difusión del Análisis Institucional y YO Fortalecimiento Institucional P de Gobernabilidad (IGR) FÍO A ESA · México se ubicó en el puesto 70 sobre 163 en el índice de percepción N D·O IÓ del nivel de corrupción de Transparencia Internacional (3.3 sobre 10)6; NLTA relacionado con la C LLO IPA O cina de Tesorería de la SHCP; Diálogo R TIC El 59% de los mexicanos no está satisfecho con la manera en que fun- sobre la Modernización de la SHCP; Asis- R R A SED ·PA ciona su democracia.7 tencia Técnica en Auditoría y Contratacio- ·N FÍO nes del Sector Público Ó ISIV ESA Meta: Mejorar el funcionamiento y las percepciones del sector públi- ·D co, mediante: Préstamo de TA para Gestión y Sistema ·SA S O V Implementación de un sistema de MyE Presupuestario orientado Resultados (en D ITC Avance hacia un sistema presupuestario orientado a resulta- preparación) EPSRESU LTA dos A ·ERP Mejora de la evaluación del impacto de las acciones de gobier- NLTA sobre Evaluación de Impacto ox ICO ·O ATÉG TN no Trabajo con los estados mediante AAA Implementación de sistemas de gestión e información (armonización Contable y Presupuestaria) |Ane ·ESTR EIM IC O Expansión del uso del sistema de adquisiciones COMPRANET Servicios arancelados en Guerrero N TO O Reforma judicial C 38 IEN ·N Proyecto de Modernización Judicial IM Ó C Proyecto de Administración Tributaria (2a MUNDIAL O ISIV O N etapa) O ·C ·SA Trabajo de la CFI sobre Gobierno Corpo- BANC N ISIÓ TIV DEL EC Garantía de sustentabilidad ambiental rativo ·V SP Donación de la AIF con IFAI TECA S ER CTIVA ·P México emite 643 millones de t equivalentes de CO2 (o alrededor de Donación de la AIF con el Congreso OT 1,5%) del total de los gases de efecto invernadero (GHG, por su sigla Donación de la AIF para la Armoniza- FO, EP TO SR IEN en inglés), cifra que lo convierte en el décimo segundo mayor emisor ción Contable, Estado de OJA EP IM de GHG del mundo y en el segundo más grande de América Latina Aguascalientes ANTP ·O C O TN N Meta: realizar avances en la reducción de emisiones de CO2 en los O JULIO EIM S·C sectores de Energía, Infraestructura e Industria8 El Banco actualmente apoya 25 iniciati- JO) IC O O D Aumentar la generación de energía de fuentes renovables del 23% vas, nanciadas con préstamos del BIRF, N O LTA (2006) al 26% (2012) donaciones del FMAM, donaciones con - (ABA/ C ·SO ESU Reforestación de 3 millones de ha. para el año 2012 nanciamiento del carbono y AAA relacio- D ·R ATLU O nadas con temas de Cambio Climático IC MUNDIAL O La deforestación promedio (2000-2005) era de 314.000 ha/año. AER STÉG ·ESTR Meta: aumento del 33 por ciento en la cantidad de hectáreas de su- Proyecto de Servicios (de Energía Integra- BANC ·O LE C per cies bajo gestión sustentable de bosques da) en curso D IG A LLO ÉTA CET RRO R Degradación de la base de recursos naturales Nuevo DPL para Cambio Climático OT ESA TSE OF ·O Meta: aumentar las áreas naturales protegidas en alrededor de 3 mi- Nuevo ENV DPL ·D llones de ha. 1994, YO LLO R Programas de Gestión Integrada de Recursos Hídricos implementa- Proyecto de Infraestructura Descentrali- PO R ARK A ·A S dos en 12 cuencas hídricas zada en curso en Guanajuato E N IÓ ·D CARNEM C T IPA Gestión no sustentable de recursos hídricos Nuevo Proyecto de Recuperación Am- YO CUR TIC O Meta: aumentar la cobertura del tratamiento de aguas residuales biental de la Cuenca Ribereña de Apatla- P AR P ·A municipales del 36% (2006) al co (Morelos) ·O N (ARRIBA): ÍFA IÓ 60% (2012) C SED IPA ·SO TIC R D ·PA OGRAFÍAST FO ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 38 11/8/08 1:38:36 AM Alianza.indd 39 11/8/08 1:38:40 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R IÓ R A C IPA SED TIC · R O ·PA YO P FÍO A ESA · N D·O IÓ C LLO IPA R TIC ANEXO B: LA ESTRATEGIA R R A SED ·PA ·N FÍO PARA EL SECTOR PRIVADO Ó ISIV ESA ·D ·SA S O V D ITC EPSRESU LTA B ·ERP ox ICO ·O ATÉG TN |Ane ·ESTR EIM IC O N TO O C 40 IEN ·N IM Ó C O ISIV N O ·C ·SA N ISIÓ TIV EC A B ·V SP EL APOYO DEL GRUPO BANCO S ER CTIVA ·P ANTECEDENTES MUNDIAL DURANTE LA ÚLTIMA AEP EP TO 1 3 SR IEN El desarrollo del sector privado es central El Informe de Finalización de la AEP EP IM en los desafíos de desarrollo que enfren- (Anexo C) proporciona una visión general ·O C O TN N ta México. Uno de los objetivos del Plan Na- de las actividades del Grupo Banco Mundial O EIM S·C cional de Desarrollo es promover un desarro- en los últimos años. El siguiente texto es un ex- IC O O D llo humano sustentable; para ello se requiere tracto editado de la reseña de actividades co- N O LTA la creación de puestos de trabajo de calidad. rrespondientes al pilar de crecimiento y com- C ·SO ESU Para la creación de empleos y la productivi- petitividad. D ·R ATLU O dad de los trabajadores es esencial que exista IC un ambiente de negocios que permita la ope- FUNDAMENTOS ANALÍTICOS: AER STÉG ·ESTR ración y la inversión. La inversión privada en AAA PROGRAMÁTICAS RESPECTO ·O C México necesitaría ser más elevada para poder DE COMPETITIVIDAD Y COMERCIO IG LLO ÉTA 4 sostener un crecimiento más rápido. Si bien La AAA programática respecto de la RRO R la economía se ha recuperado de los efectos Competitividad y el Comercio desarrolla- ESA TSE ·O debilitantes de la serie de crisis económicas, da por el Banco tuvo su origen en una cola- ·D la productividad total de los factores todavía boración anterior con el Gobierno sobre te- YO LLO R PO R está rezagada con respecto a las tasas de creci- mas de competitividad. El Banco trabajó con A ·A S miento alcanzadas en períodos anteriores del la Oficina de la Presidencia para ayudar al E N IÓ ·D desarrollo mexicano y comparado con las de Gobierno a definir una Agenda de Compe- C IPA YO mejor desempeño en cuanto a productividad titividad nacional para 2004-06. El éxito de TIC O a nivel internacional. esta asistencia llevó a la elaboración de AAA P AR P ·A Programáticas sobre Competitividad y Co- ·O N ÍFA 2 IÓ La agenda del sector privado se puede di- mercio para FY05-FY08, cuyo objetivo era C SED IPA vidir en cuatro pilares: clima de negocios, ampliar el diálogo sobre la competitividad a ·SO TIC capital humano, infraestructura y sector fi- partes interesadas más allá del poder ejecuti- R D ·PA nanciero. vo y el sector privado. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 40 11/8/08 1:38:42 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE FIGURA 1 ·A ·O N IÓ LLO R C R A Inversión privada como participación del PBI (%) Desglose del crecimiento IPA SED Contabilidad del crecimiento TIC 19 R · para México, 1950-2006 ·PA O 18 7.0% FÍO YO P ESA A 17 6.0% ·N ·D 5.0% IÓ C 16 LLO 4.0% O IPA R R TIC 15 3.0% ASED R ·PA 41 2.0% 14 ·N Ó FÍO 1.0% ISIV | 13 ESA Ane 0 ·SA ·D V S 12 -1.0% ITC O D xo 1950-1981 1981-1996 1996-2006 B -2.0% EP LTA 11 SR EP ESU Trabajo Capital ·R 10 ·O 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(e) PTF PIB TN ICO EIM G TÉ Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial, cálculos del FMI para el 2007 Fuente: México--Una agenda para el crecimiento y el empleo. ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó 5 Las AAA Programática de Competitividad Se concentraba en medidas para mejorar la efi- IM C ISIV y Comercio, de cuatro años de duración, se ciencia de México, generar puestos de trabajo O N ·SA estructuraron inicialmente en tres fases. La pri- e impulsar al país hacia una etapa de desarro- O V ·C ITC mera fase ha apoyado el diseño e implementa- llo motorizada por la innovación. Los compo- N EP ción de la Agenda de Competitividad de Méxi- nentes analíticos específicos eran: (i) una eva- ISIÓ SR ·V EP co. La meta era no producir un trabajo analí- luación de la calidad de la infraestructura y las S ·O tico sobre la competitividad, sino suplir algu- principales debilidades del sistema de innova- CTIVA TN nas carencias de conocimientos clave que eran ción mexicano; (ii) una evaluación del proyec- EP EIM SR IC necesarios para la Agenda de Competitividad to de reforma de la ley laboral y su probable EP O N y proporcionar asistencia técnica no financiera impacto sobre los indicadores de Doing Busi- ·O O TN para impulsar dicha agenda. La segunda fase ness; (iii) un estudio de costos y cuellos de bo- EIM S·C O pone en la esfera pública mensajes clave sobre tella logísticos y (iv) un análisis del impacto de IC D O LTA políticas. Las Notas de Política también han las reformas arancelarias sobre el comercio. El N O C ESU cumplido ese objetivo. Banco ha mantenido conversaciones y sesiones ·SO ·R informativas con los principales formuladores D O IC 6 Se publicó un informe sobre la primera y la de políticas y partes interesadas y ha contribui- ATLU segunda fase de las AAA programáticas. El do a la estrategia de competitividad incorpora- SERRATÉG informe sobre la primera fase, en dos volúme- da en los planes de desarrollo de dos estados. ·EST ·O C nes, Mexico's Challenge of Knowledge-based También ha realizado una serie de presentacio- LLO IG O Competitiveness: Challenges and Oportunities nes ante el nuevo Comité sobre Competitivi- R ÉTA R R (El desafío de la competitividad basada en el dad del Senado. ESA TSE conocimiento para México: desafíos y oportu- ·D ·O 7 nidades), argumentaba que México debía ac- Las AAA programáticas de Competitividad YO LLO O R P R tuar de inmediato para aprovechar las opor- y Comercio tuvieron distintos impactos po- ·A A tunidades que surgen de la revolución del co- sitivos. La colaboración con el Gobierno ha sido ÓN SED IC · A nocimiento. El informe sobre la segunda fase, mayormente exitosa. Los componentes analíti- P IC Mexico's Competitiveness: Reaching Its Po- cos más focalizados fueron bien recibidos por ITR YO O A P tential (La competitividad de México: cómo al- los funcionarios públicos, especialmente por P ·A canzar su potencial), ofrecía información sobre aportar una perspectiva internacional a los de- ·O N ÍFA IÓ las prioridades y limitaciones de la competiti- safíos con que se enfrenta México. En términos C SED IPA vidad apuntando a los formuladores de políti- más generales, se percibió como una contribu- TIC cas, el sector privado y el público en general. ción importante del Banco que asumiera el rol ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 41 11/8/08 1:38:43 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO de facilitador del consenso sobre la necesidad y Tecnología (CONACYT). El Banco ha esta- N R de introducir reformas. El éxito de este traba- do apoyando estos esfuerzos a través del APL 1 IÓ R A C IPA SED jo condujo a la aprobación del primer DPL de de Innovación para la Competitividad (FY06), TIC · Competitividad en FY05. Ese préstamo apoyó cuyo objetivo es consolidar las reformas en cur- R O ·PA YO medidas para aumentar la transparencia y me- so en el sector de ciencia y tecnología, fortale- P jorar el marco regulatorio a fin de incrementar FÍO ciendo programas para la innovación empresa- A ESA · la competitividad. ria y el desarrollo de capital humano. Incluye (i) N D·O IÓ promover la innovación comercial; (ii) financiar C LLO IPA CLIMA DE NEGOCIOS becas; y (iii) apoyar políticas para fortalecer el 8 R TIC Ha habido una mejora en el registro comer- marco para la ciencia, tecnología e innovación R R A SED ·PA cial. Los sistemas rápidos de constitución y promover los vínculos internacionales. Otros ·N FÍO de sociedades han facilitado las nuevas ins- préstamos del Banco que apoyan la educación Ó ISIV ESA cripciones en 74 municipalidades, si bien no ha darán un impulso a la competitividad a largo ·D redundado aún en una reducción del número ·SA plazo, capacitando a una fuerza laboral más ca- S O V D promedio de días para inscribir una empresa lificada. La CFI ha estado apoyando este pilar ITC a nivel nacional. FIAS (Servicio de Asesora- con nueve operaciones por un total de $125 mi- EPSRESU LTA miento sobre la Inversión Extranjera por su si- llones en los sectores de educación, salud y mi- B ·ERP gla en inglés) realizó el análisis "Doing Busi- crocréditos. En educación, el financiamiento de ox ICO ·O ATÉG TN ness" en doce ciudades de México en 2005, y la CFI está apoyando la expansión de la segun- en 31 ciudades y estados en 2007. La CFI ha da universidad privada más grande de México, |Ane ·ESTR EIM IC O llevado a cabo programas piloto para simpli- con foco especial en los segmentos de la pobla- N TO O ficar el registro y la habilitación de empresas a ción estudiantil de clase media y media baja. C 42 IEN ·N nivel municipal. Además, el Banco, con la par- También está apoyando una nueva sofol que se IM Ó C ticipación de la CFI, ofrece servicios arancela- concentra en préstamos estudiantiles. Las tres O ISIV N dos de asesoramiento en el área de reforma del operaciones del sector salud están apoyando O ·C ·SA clima de negocios del Distrito Federal. Ese es- servicios hospitalarios en Guadalajara y Tam- N ISIÓ TIV EC fuerzo continuará concentrándose en los pro- pico, mientras que las tres operaciones de mi- ·V SP cedimientos para iniciar un negocio. El estado crocrédito apoyan a instituciones que atienden S ER CTIVA ·P de Guerrero está trabajando con la CFI para principalmente a mujeres de bajos recursos. EP TO mejorar el clima de inversión a través de un SR IEN servicio parcialmente arancelado. La creación INFRAESTRUCTURA EP 10 IM del Comité sobre Competitividad del Senado, Se han realizado avances significativos ·O C O TN N ante el cual el Banco ha hecho una serie de pre- en la provisión de carreteras, electrici- O EIM S·C sentaciones, ha ayudado a promover las refor- dad y agua, si bien persisten algunas brechas IC O O D mas para aumentar la competitividad de Méxi- en las comunidades pobres, rurales e indíge- N O LTA co. Complementando la agenda regulatoria, el nas. El Banco ha estado apoyando los esfuer- C ·SO ESU WBI ha estimulado el diálogo con más de 500 zos para ampliar la cobertura y la calidad de D ·R ATLU O representantes de empresas a través del Cur- las carreteras a través del Préstamo Descentra- IC so sobre Responsabilidad Social Empresaria y lizado de Desarrollo de Infraestructura (FY04, AER STÉG ·ESTR Competitividad de la Sustentabilidad. US$108 millones), un préstamo a nivel esta- ·O C tal que proporciona financiamiento al Estado IG LLO ÉTA CAPITAL HUMANO de Guanajuato para fortalecer su estrategia y RRO 9 R El Gobierno ha avanzado en su agenda refe- planificación de la infraestructura. El avance ESA TSE ·O rida a la innovación y la educación para que ha sido satisfactorio. El Banco también pro- ·D la fuerza laboral sea más competitiva. Sobre la veyó asistencia técnica relacionada con la re- YO LLO R PO R base del nuevo marco legal de 2002, México ha forma financiera de las autopistas y está brin- A ·A S establecido 25 Consejos de ciencia y tecnología dando servicios arancelados de asesoramiento E N IÓ ·D en distintos estados. El número de investiga- para la reforma institucional de las autopistas C IPA YO dores en el Sistema Nacional de Investigadores con peaje. Se brindó apoyo adicional al sector TIC O (SNI) ha aumentado de 7.466 en el año 2000 a de infraestructura a través del Infrastructure P AR P ·A 12.096 en 2005, creciendo a una tasa promedio Public Expenditure Review (Reseña del Gasto ·O N ÍFA IÓ anual del 10 por ciento. El financiamiento pú- Público en Infraestructura) (FY05), que anali- C SED IPA blico al SIN aumentó en un 13.5 por ciento en zó la efectividad y eficiencia del gasto en infra- ·SO TIC el año 2005, lo que representaba un cuarto del estructura pública para la provisión de agua y R D ·PA presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia saneamiento, transporte y electricidad. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 42 11/8/08 1:38:44 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE 11 Durante el período de la AEP, la CFI ·A ·O N apoyó los esfuerzos del Gobierno para CUADRO 2: APOYO DE LA CFI A LAS IÓ LLO R C R estimular las inversiones en infraestructura A ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APP - ( ) IPA con la participación del sector privado. La CFI TIC SED R · proporcionó financiamiento por un total de En el año 2002, la CFI nanció y ayudó a"Partners- ·PA O US$126,6 millones (incluidos US$50 millones hips,"la iniciativa del Reino Unido destinada a pres- FÍO YO P A en capital y US$11 millones para sindicación) tar asistencia técnica a las autoridades mexicanas ESA ·N para proyectos de infraestructura innovadores. para el desarrollo de un programa de Asociaciones ·D IÓ Se brindó apoyo a uno de los primeros proyec- C público-privadas. El programa APP aprovecha los LLO O IPA tos APP viales en México y a una empresa inte- conocimientos especí cos del sector público así R R TIC resada en invertir en futuros proyectos de APP, R como del sector privado y es crítico para las ne- ASED 43 a una aerolínea económica recientemente esta- ·PA cesidades de servicios públicos de México, tales ·N Ó blecida y a una compañía de reciclaje. FÍO como infraestructura, salud y educación. La CFI ha ISIV ESA | Ane proporcionado asesoría y asistencia técnica al go- ·SA ·D SECTOR FINANCIERO S bierno en conjunto con el BIRF mientras que, por V O xo 12 D México ha dado grandes pasos hacia la ITC otra parte, interactúa con empresas del sector pri- EP LTA B consolidación del sector financiero y ha vado que están interesadas en un contrato APP SR EP ESU introducido reformas para aumentar la com- para proyectos especí cos. En FY07, la CFI proveyó ·O ·R petencia. Desde la primera crisis de la deuda una garantía parcial equivalente a US $12 millones, TN ICO en 1982 y los efectos de la crisis financiera de apoyando el primer proyecto concesionado al sec- EIM G TÉ 1994-95, México ha atravesado un largo proce- tor privado bajo ese programa. Ese proyecto con- so de reestructuración y consolidación del sec- sistía en la ampliación, mejora, operación y man- ·ESTRICAONOC tor financiero. El crecimiento de dicho sector TO tenimiento de una carretera de 74,3 km. entre las IEN ·N Ó se acelera con una competencia creciente. En el ciudades de Irapuato y La Piedad de Cabadas en IM C ISIV sector bancario, todavía existe la necesidad de el Estado de Guanajuato. La participación de la CFI O N ·SA cambios a la Ley de Instituciones Crediticias. O V ayudó a mitigar los riesgos en la implementación ·C ITC En el sector no bancario, se requiere desregu- del proyecto y aseguró al mercado que el proyecto N EP lar las Sofoles y adecuar las leyes relacionadas era nanciable. Es probable que el proyecto tenga ISIÓ SR ·V EP con los fondos fiduciarios, seguros y fondos de un efecto de demostración para futuros contratos S ·O pensión. En el mercado de bonos, los nuevos de concesión. CTIVA TN instrumentos de deuda están facilitando la ob- EP EIM SR IC tención de financiamiento mediante emisiones EP O N de deuda interna, mientras que se espera que ·O O TN la Ley de Valores aprobada en diciembre del política preparadas para la nueva administra- EIM S·C O 2006 mejore el funcionamiento del mercado ción Calderón. IC D O LTA de valores. El principal instrumento del Ban- N O 13 C ESU co para apoyar al sector financiero fue el DPL El Grupo Banco Mundial también ha ·SO ·R de Finanzas y Crecimiento (FY06). Esa opera- apoyado el acceso a los servicios financie- D O IC ción apoyó una serie de reformas del sector fi- ros de los sectores poco atendidos por los ban- ATLU nanciero, incluida la Ley de Títulos-Valores y cos comerciales. El SAL (Programa de Ajuste SERRATÉG una mayor supervisión por parte de las juntas Estructural por su sigla en inglés) de Finanzas ·EST ·O C directivas de las empresas. Este DPL reempla- Rurales (FY03) por US$505,1 millones apoyó la LLO IG O zó al proyecto de Acceso a Servicios Financie- liquidación de Banrural y la creación de Finan- R ÉTA R R ros originalmente planificado para FY07 en la ciera Rural, una institución financiera descen- ESA TSE AEP. La actualización del Programa de Eva- tralizada a cargo de la promoción del desarro- ·D ·O luación del Sector Financiero (FSAP) en 2006 llo de mercados de crédito rural y de présta- YO LLO O R P R proporcionó el apoyo analítico a otras refor- mos a pequeños y medianos productores rura- ·A A mas, incluida una ley de Resolución Bancaria. les. El proyecto también apoyó el objetivo más ÓN SED IC · A En FY08, la SHCP le ha solicitado al Banco que amplio del Gobierno de reducir el lastre fiscal P IC lleve a cabo un estudio sobre la competencia derivado de los bancos que generaban pérdi- ITR YO O A P en el sector bancario. Los principales hallaz- das, y mejorar el acceso a servicios financieros P ·A gos del estudio, que cubrió temas tales como para los sectores poco atendidos por los bancos ·O N ÍFA IÓ el desempeño de los bancos de desarrollo, el comerciale2s. Según una evaluación del IEG C SED IPA acceso de las PyMES al crédito, y el micro se- (Grupo Independiente de Evaluación por su TIC guro, fueron luego incorporados a las notas de sigla en inglés), como resultado del proyecto, ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 43 11/8/08 1:38:45 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO 16 el Gobierno ha hecho importantes avances en La CFI ha proporcionado financiamien- N R la reforma del mercado financiero rural y la re- to y asistencia técnica a Sofoles del sector IÓ R A C IPA SED estructuración del sector financiero. El IEG ca- de la vivienda y otros proveedores de hipotecas TIC · lificó al proyecto como altamente satisfactorio. y ha continuado facilitando el desarrollo de un R O ·PA YO La segunda fase del Proyecto de Ahorro y Fi- mercado secundario de hipotecas. El apoyo de P nanciamiento Rural (BANSEFI) ha ayudado al la CFI ha incluido hipotecas avaladas por re- FÍO A ESA · Gobierno a fortalecer más de 400 instituciones mesas, líneas de crédito rotativas (warehouse N D·O IÓ locales de ahorro y crédito y colocarlas en una lines), garantías parciales de créditos y asisten- C LLO IPA sólida situación financiera, pudiendo así brin- cia técnica y de asesoramiento. Dado que está R TIC dar a muchas familias de bajos recursos un ac- programado que la SHF cese su financiamien- R R A SED ·PA ceso a servicios financieros que no estarían a su to directo a las Sofoles en los próximos años, ·N FÍO alcance de otro modo. los esfuerzos de la CFI se han centrado en ha- Ó ISIV ESA bilitar a las Sofoles para obtener financiamien- 14 ·D La CFI ha complementado la ayuda del to en el mercado por cuenta propia y conti- ·SA S O V D Banco en el sector financiero con apoyo nuar proporcionando hipotecas económicas a ITC por un total de US$578,8 millones durante el los compradores de viviendas mexicanos. EPSRESU LTA período FY05-08 para hipotecas (incluida su C B ·ERP burzatilización), microfinanzas, bancos, co- ÁREAS CLAVE DE OPORTUNIDADES ox ICO ·O ATÉG TN mercio y fondos de inversión privados). Uti- PARA EL APOYO DEL GBM lizando servicios de asesoramiento cuando era DE CARA AL FUTURO |Ane ·ESTR EIM IC O apropiado, la CFI se concentró en promover el 17 N TO O acceso a servicios financieros para las entida- Después de un período de transición, el C 44 IEN ·N des minoristas poco atendidas, mientras que, enfoque racionalizado para los présta- IM Ó C en el caso del sector empresario, se dedicó a mos del BIRF sugiere que el principal foco de O ISIV N ayudar a aumentar el acceso de las microem- trabajo será establecer Memorandos de Enten- O ·C ·SA presas y las PyMES al financiamiento de deuda dimiento (MOU) con organismos gubernamen- N ISIÓ TIV EC y capital. Además, la CFI ayudó a desarrollar tales clave involucrados en un entorno habili- ·V SP el mercado del crédito para la educación invir- tador para el sector privado. Estos MOU pro- S ER CTIVA ·P tiendo en una institución financiera dedicada porcionarían las bases para continuar las acti- EP TO a un fin único (Sofol) que se especializa en el vidades analíticas y de asesoramiento (AAA). SR IEN sector educativo. También es probable que las reformas e inver- EP IM siones para mejorar el desarrollo del sector pri- ·O C O TN 15 N El mercado financiero de la vivienda se vado sean consideradas en el marco de un úni- O EIM S·C ha expandido rápidamente en los últimos co DPL en los años futuros. La CFI continuaría IC O O D años. La Sociedad Hipotecaria Federal, SHF, ha con su apoyo financiero a firmas de alto impac- N O LTA estimulado el desarrollo de las Sofoles, institu- to seleccionadas y proseguiría el trabajo analí- C ·SO ESU ciones crediticias privadas con un propósito es- tico, por ejemplo, con el `tablero de comando' D ·R ATLU O pecífico, que no son tomadoras de depósitos, y municipal y los servicios de asesoramiento re- IC ha establecido el marco legal y regulatorio para lacionados con un entorno habilitador para los AER STÉG ·ESTR un floreciente mercado secundario de hipote- negocios (BEE). Se espera que habrá una ma- ·O C cas. El Banco apoyó el fortalecimiento y la am- yor colaboración entre el BIRF y la CFI en tor- IG LLO ÉTA pliación del mercado hipotecario privado a tra- no a servicios de asesoramiento. RRO R vés del proyecto de Reestructuración del FOVI ESA TSE ·O 18 (US$505,1 millones, aprobado en FY99), que Durante la transición a este enfoque, el ·D extendía el apoyo al Fondo de Operación y Fi- BIRF tiene algunos préstamos y activida- YO LLO R PO R nanciamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) y a des en curso. En lo que se refiere al clima de A ·A S su institución sucesora, la SHF. En el Índice de negocios, el BIRF se encuentra en las últimas E N IÓ ·D Competitividad Responsable (ICR) de esta ope- etapas de preparación de un préstamo que C IPA YO ración se mencionaron muchos logros, incluida apoyaría a la creación de firmas en la terceri- TIC O la asistencia a un programa de crédito hipoteca- zación de procesos empresarios y otras activi- P AR P ·A rio desde el año 2000 al 2005 que financió unas dades vinculadas con la tecnología informá- ·O N ÍFA IÓ 290.000 hipotecas por un valor total equivalente tica. También existe un proyecto de adminis- C SED IPA a US$7 mil millones. Desde el año 2004, la SHF tración tributaria que está ayudando a reducir ·SO TIC ha apoyado los títulos-valores respaldados por los costos de cumplimiento de las obligaciones R D ·PA activos con garantías de pago en término. impositivas. El análisis de la pobreza ­en un ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 44 11/8/08 1:38:46 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE D servicio arancelado­ también está encamina- INNOVACIONES POSIBLES EN ·A ·O N do hacia la comprensión de la generación de LLO COLABORACIÓN CON TODO EL GBM IÓ R C R ingresos para los pobres y el funcionamiento IPA A 21 de los mercados laborales. Por último, actual- La CFI y el BIRF han identificado en TIC SED R · mente hay una serie de DPL para la compe- México cinco áreas en las que la colabo- ·PA O titividad, con un préstamo que ya fue prepa- ración existente o potencial entre la CFI y el FÍO YO P A rado y desembolsado. En el área de desarro- BIRF podría dar lugar a un importante impac- ESA ·N llo de capital humano hay préstamos en curso to sectorial. Las cinco áreas son: ·D IÓ para la calidad de la educación a nivel nacio- LLO C O IPA nal, junto con un sustancial apoyo analítico y Vivienda R R TIC de asesoramiento a la Secretaría de Educación. ASED R 45 Para mejorar la conexión entre el desarrollo de Salud ·N ·PA Ó capital humano y la innovación empresaria, el ISIV FÍO ESA | Ane BIRF está financiando programas en el CONA- Infraestructura ·SA ·D CYT. En infraestructura, el BIRF está brindan- V S O D xo do servicios de asesoramiento sobre carreteras ITC ENTORNO HABILITADOR PARA LOS NEGOCIOS EP LTA B por peaje y logística ­en colaboración con la SR EP ESU CFI­ y se está implementando un innovador ENFOQUES INNOVADORES PARA LA ·O ·R proyecto estatal de desarrollo de infraestruc- MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO TN ICO 22 tura en el Estado de Guanajuato. Un préstamo Además, se espera que continúe la co- EIM G TÉ de asistencia técnica también está apoyando laboración sobre cuestiones del sector fi- reformas y desarrollo institucional en el sector nanciero, ya que son transversales a todas es- ·ESTRICAONOC del agua. En el sector financiero, se están de- tas áreas de actividad. TO IEN ·N Ó sarrollando trabajos de asesoramiento sobre la IM C ISIV 23 competencia en el sistema bancario, las micro Vivienda. El BIRF y la CFI han llevado O N ·SA finanzas y micro seguros, y la reforma de los a cabo esfuerzos complementarios, tra- O V ·C ITC bancos de desarrollo. También hay una serie bajando con los sectores público y privado res- N EP de DPL para apoyar las reformas del sector fi- pectivamente, en el desarrollo de un mercado ISIÓ SR ·V EP nanciero ­ con un préstamo preparado y des- primario y secundario de vivienda sustentable S ·O embolsado, como se mencionó anteriormente. en México. El BIRF estimuló y apoyó la crea- CTIVA TN El crédito a la vivienda ha sido apoyado me- ción de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) EP EIM SR IC diante préstamos DPL, de los que el más re- proporcionándole financiamiento directo a di- EP O N ciente fue desembolsado a fines del 2007, y hay cha institución y a su predecesora, el FOVI. ·O O TN un préstamo de asistencia técnica en curso que Desde entonces, ha trabajado estrechamente EIM S·C O continúa con este apoyo. Una sustancial cola- con la SHF, la Comisión Nacional de Vivienda IC D O LTA boración entre el BIRF y la CFI ha sido un fac- (CONAVI) y la SEDESOLa través de tres opera- N O C ESU tor clave de este trabajo. ciones programáticas acompañadas de asisten- ·SO ·R cia técnica para ayudar a catalizar distintas re- D O IC 19 La CFI tiene una amplia gama de acti- formas de políticas clave en el sector. Las refor- ATLU vidades en curso y nuevos proyectos en mas incluyen la modificación de los subsidios SERRATÉG preparación que van desde el sector financiero a la vivienda presupuestados, para mejorar su ·EST ·O C a la salud, agricultura y turismo. Los servicios focalización y hacerlos más progresivos, la mo- LLO IG O de asesoramiento también continuarán siendo dernización de los registros de propiedad, el R ÉTA R R el foco del trabajo futuro, incluido un trabajo desarrollo de nuevos productos de microcrédi- ESA TSE sustancial en el "entorno habilitador para los to para la vivienda destinados a los segmentos ·D ·O negocios" (BEE). de menores ingresos y la definición de nuevos YO LLO O R P R instrumentos para el desarrollo de nuevos mer- ·A A 20 En lo que hace al desarrollo del sector cados de tierras urbanas para viviendas desti- ÓN SED IC · A privado, el enfoque del trabajo futuro es nadas a familias de bajos recursos. Desde el año P IC explorar las sinergias en todo el Grupo Ban- 2004 al presente, la CFI ha encarado en forma ITR YO O A P co Mundial, y muchas de las ideas para cola- directa las necesidades instituciones de crédi- P ·A boraciones futuras se basan en las actividades to especializadas, como Sofoles9 para la vivien- ·O N ÍFA IÓ que están en curso. En la siguiente sección se da, y ha estimulado la expansión de fuentes al- C SED IPA mencionan algunas de las posibilidades exis- ternativas de financiamiento y el desarrollo del TIC tentes. mercado secundario de hipotecas en el país, a ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 45 11/8/08 1:38:48 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO 30 la luz de la transición de la SHF de prestamista Fase III. La CFI prevé una etapa poste- N R directa a garante. rior en la que haya una mayor participa- IÓ R A C IPA SED ción del sector privado tanto en los mercados TIC 24 · En el futuro, la cooperación entre la CFI hipotecarios primarios como los secundarios R O ·PA YO y el BIRF estará dirigida a: incrementar en México y la intervención de la CFI será/se- P el acceso al financiamiento para los actores no ría muy selectiva, concentrándose en apoyar a FÍO A ESA · tradicionales del sector financiero, extender la los segmentos/sectores de nicho/poco atendi- N D·O IÓ vivienda económica y los productos de crédito dos y aumentar y mejorar los vínculos de los C LLO IPA para vivienda a los segmentos de la población actores del crédito a la vivienda con los merca- R TIC de menores ingresos/en áreas remotas, y pro- dos de capitales a través de productos financie- R R A SED ·PA mover prácticas ambientales sustentables en la ros estructurados. ·N FÍO construcción de viviendas. Las iniciativas futu- 31 Ó ISIV ESA ras serán coordinadas entre el Departamento Los proyectos clave en desarrollo y eje- ·D de Mercados Financieros Globales de la CFI, el cución son los siguientes: El programa de ·SA S O V D BIRF y la SHF. servicios de asesoramiento con la SHF cuyo ob- ITC jetivo es mejorar las capacidades operativas y el EPSRESU LTA 25 La Estrategia Financiera para la Vivien- gobiernocorporativodecincoSofoles.Seespera B ·ERP da de la CFI en México está dedicada al que su mejor capacidad aumente la competiti- ox ICO ·O ATÉG TN desarrollo del mercado de crédito para vivien- vidad de estos actores más pequeños, aumente da, especialmente para los segmentos de la po- su acceso a otras fuentes de financiamiento ade- |Ane ·ESTR EIM IC O blación de ingresos medios y bajos. La estrate- más de la SHF y, en última instancia, incremen- N TO O gia contempla tres fases: te las existencias de productos económicos para C 46 IEN ·N la vivienda. Además, la CFI financiará y está 26 IM Ó C Fase I. Esta fase se enfoca en 1) propor- comenzando a financiar a algunas de las Sofo- O ISIV N cionar fondos a instituciones financie- les que participan en el programa, por ejemplo, O ·C ·SA ras especializadas, tales como las Sofoles para Hipotecaria Vértice. El proyecto conjunto CFI/ N ISIÓ TIV EC la vivienda, con el fin de apoyar el mercado SHF para el desarrollo de la capacidad de origi- ·V SP primario de originación y 2) diversificar las nación de hipotecas en Sociedades Cooperati- S ER CTIVA ·P fuentes de financiamiento de estas Sofoles y vas de Ahorro (SCAPS) seleccionadas, que fun- EP TO la dependencia de los préstamos del gobier- cionan en zonas rurales o con segmentos po- SR IEN no, mientras se apoya el desarrollo de un sec- blacionales de bajos recursos o de la economía EP IM tor de mercado hipotecario estandarizado. informal. El objetivo general de este proyecto ·O C O TN N es incrementar el acceso para los segmentos de O 27 EIM S·C Los proyectos clave en esta fase son las menores ingresos para los que, en general, las IC O O D líneas de crédito rotativas para hipotecas SCAPS son el único vínculo con el sistema fi- N O LTA para Sofoles de vivienda: Su Casita, Hipoteca- nanciero. Este proyecto propone la creación de C ·SO ESU ria Nacional, Crédito y Casa, Metrofinanciera e un centro para compartir conocimientos a fin de D ·R ATLU O Hipotecaria Vértice, y líneas de construcción a difundir las buenas prácticas entre las SCAPS IC STÉG Su Casita e Hipotecaria Vértice. y, en el mediano plazo, permitir el cofinancia- AER ·ESTR miento entre la SHF y la CFI y la promoción de ·O 28 C Fase II. Esta fase se concentra en el de- un mercado secundario para los préstamos hi- IG LLO ÉTA sarrollo de un mercado hipotecario secun- potecarios generados por las SCAPS. El Proyec- RRO R dario sustentable en México a través de 1) apoyo to Conjunto entre la CFI y la SHF denominado ESA TSE ·O a la emisión de títulos valores respaldados por Hipotecas Verdes, cuyo propósito es construir ·D hipotecas bien estructurados, 2) estímulo al de- "criterios estandarizados" para las Hipotecas YO LLO R PO R sarrollo de otras entidades del mercado hipote- Verdes Mexicanas que incluyen componentes/ A ·A S cario secundario, y 3) financiamiento a distintos normas de eficiencia energética (EE) y energía E N IÓ ·D originadores de hipotecas, incluidos los bancos. renovable (ER) con beneficios medibles, y es- C IPA YO tablecer un Fondo Hipotecario Verde (finan- TIC 29 O Proyectos clave: en esta fase son la línea ciamiento y garantías a mediano y largo pla- P AR P ·A de crédito rotativa y el fondo de mejora zo) para ser provisto a distintas instituciones ·O N ÍFA IÓ para GMAC Financiera, el proyecto MBS CEF, financieras. Asistencia Técnica sobre Vivien- C SED IPA que le permite a la CFI ampliar las emisiones da y Urbanismo del BIRF, entre el BIRF, la SHF, ·SO TIC de MBS por parte de los participantes más pe- la CONAVI y la SEDESOL, cuyo objetivo es (i) R D ·PA queños del mercado, incluyendo los bancos. mejorar la equidad y progresividad del sistema ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 46 11/8/08 1:38:49 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE de subsidios, (ii) preparar una evaluación am- trabajando con entidades públicas (IMSS) en la ·A ·O N biental estratégica del sector de la vivienda, (iii) provisión de distintos servicios especializados IÓ LLO R C R incrementar los instrumentos disponibles para a pacientes del Gobierno. El proyecto reciente- IPA A el desarrollo de tierras urbanas para viviendas mente financiado creará una nueva capacidad TIC SED R · destinadas a familias de bajos ingresos, y (iv) para brindar servicios especializados que no ·PA O reformar el marco institucional del sector de la están disponibles en los hospitales públicos, FÍO YO P A vivienda y el sector urbano. como el primer centro integrado de cáncer para ESA ·N atender a pacientes de las ciudades de Guada- ·D IÓ 32 Sector Salud. Existen importantes posi- lajara, Colima y los estados vecinos. El caso del LLO C O IPA bilidades de colaboración entre la CFI y Centro Médico Puerta de Hierro es un ejemplo R R TIC el BIRF en el sector de la salud, dado que la CFI de cómo los sistemas público y privado pue- ASED R 47 ha ampliado su participación en dicho sector ·PA den complementar su respectiva infraestructu- ·N Ó del país a través de inversiones y servicios de ra para el bien de la población. La colaboración ISIV FÍO ESA | Ane asesoramiento. CFI/BIRF puede promover esta tendencia. ·SA ·D V S ITC O D xo 33 37 En el aspecto de inversiones, la CFI está Además, el apoyo de la CFI al sector pri- EP LTA B apoyando a los prestadores de servicios vado de la salud redunda en una ma- SR EP ESU de salud privados en sus programas de expan- yor provisión de servicios de salud de alta ca- ·O ·R sión para mejorar la competitividad general del lidad y bajo costo para el público general, lo TN ICO sector privado y la creación de nuevas capaci- que alivia parte del peso que recae sobre las EIM G TÉ dades para servicios especializados con provi- muy atareadas instalaciones del sector público sión limitada por parte del sector público. en forma complementaria. Al absorber más de- ·ESTRICAONOC manda de la clase media, la inversión privada TO ·N Ó 34 IEN Los prestadores de servicios de salud permite al Gobierno destinar más esfuerzos y IM C ISIV privados están incrementando su cola- recursos a la clase socioeconómica más baja, lo O N ·SA boración con los hospitales públicos a través que produce una mejora de las condiciones de O V ·C ITC de contratos de servicios con los sistemas de vida de la población en general. N EP cobertura de los seguros públicos. ISIÓ SR ·V EP 35 Hay un área significativa de colabora- 38 En cuanto a los servicios de asesora- S miento, la CFI recientemente firmó un CTIVA ·O TN ción entre la CFI y el BIRF para la pro- mandato de asesoramiento con el Estado de EP EIM SR IC moción de una mayor participación del sector México para implementar una transacción EP O N privado en el suministro de servicios especiali- APP para dos nuevos hospitales secundarios. ·O O TN zados a los sistemas públicos. La armonización El Estado de México está enfrentando conside- EIM S·C O de políticas de los distintos sistemas públicos rables presiones con respecto a la capacidad de IC D O LTA existentes en México, recomendada por la ac- sus instalaciones y la calidad de la atención de N O C ESU tividad analítica y de asesoramiento del BIRF, salud para su población. Como asesora de la ·SO ·R facilitará el camino hacia la visión a largo plazo transacción, la CFI estructurará una solución D O IC de separar la función de compra de la de provi- deAPP y la implementará a través de un proce- ATLU sión. La CFI y el BIRF pueden trabajar juntos so licitatorio competitivo. El proyecto propor- SERRATÉG en la creación de incentivos para que los acto- cionará atención para la salud de mejor calidad ·EST ·O C res privados puedan incrementar su participa- a la población de bajos recursos, atendiendo a LLO IG O ción en la provisión de servicios especializados unos 100.000 pacientes por año. La colabora- R ÉTA R R a los pacientes del Gobierno. ción entre el BIRF y el área de Inversión y Ase- ESA TSE soramiento significará un aporte muy valioso ·D ·O 36 Actualmente, al apoyar el crecimien- para el Estado de México por parte del Grupo YO LLO O R P R to de los proveedores de salud privados Banco Mundial. ·A A que ya están interesados en esta línea de nego- ÓN SED IC · 39 A cios, la CFI está alineando su estrategia con la De modo de manejar un potencial con- P IC del sector de salud del BIRF. Un ejemplo de flicto de intereses, se están utilizando las ITR YO O A P ello es el financiamiento del Centro Médico siguientes pautas para la colaboración entre P ·A Puerta de Hierro, un hospital en Guadalajara los servicios de inversión y asesoramiento: ·O N ÍFA IÓ que ha iniciado la construcción de su segundo C SED IPA hospital en el Distrito Tlajomulco, ubicado en Coordinación y sinergias durante el TIC el sur de Guadalajara. Esta institución ya está proceso de prospección; ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 47 11/8/08 1:38:50 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO 45 Intercambio de mejores prácticas du- En este sentido, ambos grupos están ac- N R rante la definición de la estructura; tualmenteexplorandolaidentificaciónde IÓ R A C IPA SED municipalidades en las que el Fondo de Apoyo TIC · Muralla china durante los procesos de al Desarrollo Subnacional podría ser utilizado R O ·PA YO asignación del riesgo y llamado a licita- para apoyar el desarrollo de infraestructura sin P ción. garantías soberanas. Sin embargo, existen limi- FÍO A ESA · taciones legales para los préstamos directos. N D·O 40 IÓ Infraestructura. La colaboración entre C LLO 46 IPA la CFI y el BIRF en el sector de infraes- Asociaciones Locales. Durante la ejecu- R TIC tructura será la base para convertirse en una ción de los mandatos para los proyectos R R A SED ·PA Institución de Conocimiento para los países de de infraestructura, se desarrolla conocimiento ·N FÍO ingresos medianos como México. Combinan- sobre el proyecto y el sector. Con el fin de ase- Ó ISIV ESA do la experiencia en transacciones y el conoci- gurar que ese conocimiento sea también bene- ·D miento del sector privado que tiene la CFI con ficioso para México, actualmente se está desa- ·SA S O V D el conocimiento sectorial del BIRF, se podrían rrollando una alianza estratégica. Una colabo- ITC aportar a México nuevas soluciones y estructu- ración entre la CFI y NAFIN (Nacional Finan- EPSRESU LTA ras, ayudando no sólo a aumentar la cobertura ciera) para un asesoramiento conjunto aporta- B ·ERP de los servicios públicos mediante la incorpo- rá a México todos los beneficios de la colabo- ox ICO ·O ATÉG TN ración de la participación privada, sino tam- ración CFI-BIRF y permitirá a una institución bién un nuevo beneficio al aumentar la calidad mexicana absorber conocimientos expertos so- |Ane ·ESTR EIM IC O y eficiencia de los sectores atendidos. bre el proceso de transacción. Con este mismo N TO O enfoque, existe la oportunidad de asesorar en C 41 48 IEN ·N Los sectores a los que apuntaría esta co- forma conjunta al Estado de Yucatán en un pro- IM Ó MUNDIAL C laboración serán: yecto de salud. O O ISIV N O 47 ·C ·SA Transporte Entorno Habilitador para los Negocios. BANC LE N D ISIÓ TIV EC El BIRF y la CFI estudiarán las posibili- A ·V SP Salud y Educación dades de colaboración en el trabajo de asesora- CET S ER OT CTIVA ·P miento para mejorar el entorno para los nego- OF EP TO Agua y Saneamiento cios, en especial a nivel estatal y local. Estos es- SR IEN fuerzos son congruentes con los que se realizan 1993, EP 42 IM EnelsectorTransporte,laCFIyelBIRFes- para mejorar la eficiencia y la efectividad de las ARK ·O C O TN N tán actualmente trabajando en forma con- instituciones del sector público a nivel estatal O EIM S·C junta para analizar el programa existente de con- y local. Además, la capacidad multisectorial CARNEM T IC O O D cesiones viales y proporcionar recomendaciones del BIRF puede ser potenciada con la pericia CUR N O LTA sobre cómo mejorarlo para ayudar a atraer más de simplificación de los procesos de negocios JO) C ·SO ESU participación del sector privado, identificando de la CFI para ofrecer a los gobiernos estatales D ·R (ABA/ ATLU O las mejores prácticas internacionales y propo- y locales un paquete completo de servicios de IC niendo nuevas alternativas para incrementar el asesoramiento. Véase el Apéndice 1 para más AER STÉG MUNDIAL ·ESTR número de proyectos ofrecidos al mercado. detalles sobre cómo ampliar este trabajo, sobre ·O O C la base de las iniciativas en curso. IG LLO ÉTA RRO 48 R 43 En los sectores Salud y Educación, el én- BANC fasis estará a nivel estatal; actualmente la Enfoques Innovadores para la Mitiga- DEL ESA TSE ·O CFI está llevando a cabo una asesoría para el ción del Cambio Climático. La CFI y el TECA ·D Estado de México para un nuevo hospital. Esto BIRF organizarán una conferencia para presen- OT YO LLO FO, R PO R acercará un nuevo esquema en el que el foco tar y debatir experiencias internacionales inno- CE A ·A S estará en mejorar la calidad y eficiencia del sec- vadoras en el campo de la mitigación del cam- E ALLA N W IÓ ·D tor. Se están analizando otras oportunidades bio climático. Dicha conferencia se concentraría C TT IPA O YO similares con Yucatán y Chihuahua. en las políticas y programas llevados a cabo por SC TIC O el sector público como así también los proyec- P 44 AR P ·A Para el sector Agua y Saneamiento, se tos desarrollados por el sector privado. Como ·O N (ARRIBA): ÍFA IÓ utilizará un enfoque más sectorial por el resultado del evento, esperamos identificar pro- C SED IPA cual la CFI y el BIRF trabajarán conjuntamente yectos piloto específicos que podrían ser am- ·SO TIC para traer nuevas ideas para mejorar la eficien- pliados en el futuro, expandiendo las activida- R OGRAFÍAST D ·PA cia del sector. des del Grupo en el área de cambio climático. FO ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 48 11/8/08 1:38:51 AM Alianza.indd 49 11/8/08 1:38:55 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO o la N R e IÓ R di- de A opera- orme xice C IPA SED nfI Busi- M et TIC · in mejorar generada gobiernos R O os la la ·PA YO ínculosV tiv Responde tamentcer deman- el demanda par a da por Doing ness y por los subnacionales para ompetitividadc general P FÍO A ESA · -e N D·O IÓ C LLO IPA Entr ga FY08- 10 FY08- 09 FY08- 09 FY08- 10 o R TIC R R ta - de DF A SED ·PA ,o er BM ,o xi-é M, ec es del ·N FÍO ec-yorP del xicé dir onjuntc écnicat mejo Ó ISIV ESA Guerr o M ot ·D er ederalF para ·SA de de encia S o o o o indicador Business O ompetitividadC ecyo V D ITC pr GBM EPSRESU LTA ocoF xicé xicé de Guerr asist los M Estado M omplementaC xicé ot de Estado M Distrit co ontinuaciónC del de del rar Doing B ·ERP y y (a a ox ICO -e ·O de mu- (a sec- ot , ins- y orv ATÉG TN es- el os fa el empr esarios el el cin- ción ecyo estará ec-yo ons-c para las o encia pr orma-f 9 acumu- en a |Ane ·ESTR EIM istr niv IC en de nec negocio en pr a de est lic El ormalesf O os negocios e . . y tiempo esas N egr estatales (a para y onc os o o el ción onstruc-c TO O C er del US$140.000 una esas rmas de Est bien cial días ostc de 50 IEN ·N hac o onstrucc en xicé elacionadosr 45 de IM Ó M si, ciales empr os ener a empr acumulados C omerc os O ISIV las equisitr ormalesf de permiso liquidación gobiernos de oluca.T onstrucc obt N un omerc las os O elacionadosr de nuevas permiso ·C ·SA para númer los y para de . el y los esas liquidación estiman cumplimient de Estado rma ción, de ahorr educiendor ostc N de se para o un ISIÓ TIV clima de permiso edimient del EC NEGOCIOS en del Estado esos el o el empr de oc encias osL una rmas 5.904 ·V SP A un tiempo os el oc pr ención cio lic . permiso a) os S ER privado niv de es CTIVA permisos en pr esario onstrucc e: ·P PAR ort ormalidadf el a y permiso lalnepantlaT las los las obt aument de un obtienen nuevas y los nec ahorr EP TO mejorar la aument engan la e omerC un onómic orios para SR IEN a sec un y de un ción acumulados de eación para 7 ener incluy que en EP obt ticipant ec IM el 3.250 os esas sobr o cr a será ·O C os par obt O la tiempo a) permiso 9 y TN N vistas será educiendor engan que egulatr rmas istr el O para elacionadosr ostc e: Naucalpan, empr un de espera EIM S·C ciones HABILITADOR ot onc onstrucc ostc os de onc os obt esas de las Reg os se negocios $250.000 IC O de los a trabajará el deseado ormalidadf O D o ecyo rará os ener US N ciones log que ot ot de negocio que 600 O LTA incluy tura transac pr en educirár C e esas se 30% quilucan, obt un ot c), ·SO ESU ORNOT xicé empr edimient EN M las ahorr aper ot equisitr b), un D ·R o esas est espera 970 ecyo oc la impac municipalidades ciones ATLU O en transac de Est osL aplicable pr elacionadosr de IC abrir meses DEL de empr . STÉG administrativ se . en pr Huix, en ecyo o El impac de os ot empr c), de e el, también para,y os pr las meses 12 AER orio los y epec en para El.o 12 ·ESTR que días ·O ostc esos 300 el, ción. y transac en PILAR osos C oc ot meses meses . educirr 8 númer o en IG demás de EL 12 12 LLO ÉTA egulatr los impac encias b), Ecat a el xicé pr es cando US$325.000. oner EN lic, A. edimient os M esas xicé en esarios RRO R os El.o los en en cial oc días M de . orno er meses pr esultadosr onstrucc ostc nec ESA TSE impac eglamentaciónr municipalidades especialment 45 de municipal) ·O ent ostc educirár El. empr de o 12 general simpli, la educirár administrativas de os municipal) esas ·D los los el Guerr las o a estiman el YO LLO ACIÓN ot de el los negocios en omerc ederalF R cinc cial ción niv empr PO R municipal) municipal) de estado se o niv A de os ompletarc el (a S ecyo cará de ·A en el el privado municipalidades: ocándose ción ciones también permiso el equisitr (a las E ejorar orv objetiv niv N OLABORC pr IÓ ·D C IPA :1 Descripción M educirr El tado nuev sas para municipales nicipal) niv niv fa El ort oc simpli enf truc pec limitado A omerc ot un en lados Reduc los Distrit les ción de - YO en TIC de el en O P Gue de AR niv P ·A a ederalF ·O N de ÍFA IÓ cación cación cación cación o C Estado o SED IPA rama APÉNDICE Estado el xicé Distrit ·SO TIC o er R Simpli Negocios subnacional Simpli el rr Simpli en M Simpli el D ·PA ogrP ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 50 11/8/08 1:38:56 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE . ·A ·O - , o N LLO fa- go de egu-r a ea del IÓ sec- R de a C R la y A del subna- Cr. públic cambio IPA TIC SED privado eles rupog ort del R · ejora O M bernabilidad endiciónr cuentas lación ort privado niv cionales un incidencia sec y orv ·PA FÍO YO P ESA A ·N ·D FY08- 10 FY09- 10 FY09- 10 FY09- 10 LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R ·N ·PA 51 Ó ISIV FÍO CA ESA | Ane y ·SA ·D o o o V S ión xicé xicé xicé ITC O D xo EP LTA B Reg M M M SR EP ESU - - or-f - - ·O ·R en ot mo e me om-c de eles b), la ese TN ICO ope o orma espera endrán ecyo ons-c ganis- , mu- a imple de es: EIM G TÉ niv cación osamen- de or a efr oper que de debería ticipar y tienen impac- e que . implementar ev se dentr pr municipali- y sost los par el exit Estas. El. privado una a que ·ESTRICAONOC cla omandoc C y os encia 200 simpli Chiapas,o o ort alcanc yudarána TO espera ·N privado os AL lic mejora que e er al y Ó de en educirr de ormas IEN sec eS omponentc cionadas ender ort per, IM o . ISIV una esta eptarán a cubr eplicador herramienta efr privado C lanzarán impuest y cación. del MSC O ·SA sec CFI ocrátic de y, ac selec N espera Guerr( ort están el varios O V empr el tabler la ser ormas municipalidades ener en ITC a bur de se,o esas omoc municipalidades sec ·C estándar era efr dichas de las que ofundas de N EP simpli que municipalidades os del obt pago ot omandoc del a pueda virá la ont e las" pr ISIÓ SR el las omandoc plaz empr fr de ser cabo egulaciónr ·V EP para a gobierno ecyo para ·O go o modelo que erv cación S de a tant la más os de otivar onsistirác CTIVA TN o lar en M al ción edimient pr municipal municipalidades y EIM facilitar municipalidades a nuevas un ión, omo clasi municipalidades EP oc El. iones llevar implementar y SR IC 50 y tabler de ear pr impor c), a onsiderarc su ormas motivar pr ocrátic tabler O o El egr asociaciones, cr ramientas en egr o efr país EP N es cación la para . el ·O O motivar transac car bur ción .o del nuevas istr es her las en TN a municipal privado en S·C de privado menos os mediano 80 el egr y de en pueden mejorar Chiapas EIM O D par os ort lo o simpli el o esados ecimient ort a ealizarr objetiv dispuestas cr se rioo de IC O simpli En er LTA N ostc sec municipal sec de por onstrucc xicé O un ciencia para C ESU 1) de menos M int adecuados al ·R egador los para el ost edimient e lo países municipalidades están ormas Estado ·SO oc 2009. herramientas en onjuntc én y la egulatr D O ag e para ecyo El efr municipalidades el IC pr aumentar los las . est enert implementación por de vicios omandoc a orno en ATLU pr los permiso la 2) MSC e en o ticas ecursosr para que ser valor municipalidades SERRATÉG de los esultados:r 20-30 en los mejorar mejorar Dichas municipalidades municipales ent car onc o municipales un, de y,o prác deben de ·O las . ·EST el C cativament negocios es a a) . de las IG yará tament onjuntc e: a unas LLO años e a O de ec tienen R ÉTA ni tabler simpli ciales tabler os ormalidad est ormas R R subnacional sig ormas apo el y omandoc buenas visióno nacionales llegar inf países no también incluy pr efr TSE indir mejorará ca .e del efr siguient de municipalidades capacidades os es política ESA o clima en para de las la ·O de 10 o funcionarios llegue ·D el los omerc de o ot primer o en que más yudarána herramientas eduzr ener en otras públic y" YO LLO los cación O R a P R dos ción rama ecyo A ear objetiv ormas visible sost tabler objetiv por objetiv oluntadv ·A esperado og pr ÓN SED Cr que malment El y jorarán plementará generar efr raciones los ser el ontribuyac elevados dades El basado et truc mos El Oaxaca) la nicipalidades ot umentar A mentar mano tivar pr El Simpli IC · A P - IC de PRELIMINAR YO or- Ref -oc de ITR He Mu- de O de A P 2009 para P ·A y y CIÓN de cación ·O N de munici- o para o cial cación iones cación ÍFA IÓ C ARA ensa 2008 esultadosr Estado Reg SED IPA Simpli el Herramientas Def ma ablerT mando pal PREP onjuntC rramientas la omerC Simpli onc aretno rápidos nicipalidades las Fr Simpli en Chiapas ·SO TIC R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 51 11/8/08 2:09:59 AM Alianza.indd 52 11/8/08 1:38:58 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R ANEXO C: INFORME DE R ASED TIC R ·N ·PA 53 Ó FINALIZACIÓN DE LA AEP ISIV FÍO ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo EP LTA C SR EP ESU 22 DE FEBRERO DE 2008 ·O ·R MÉXICO: INFORME DE FINALIZACIÓN DE AEP TN ICO FECHA DE LA AEP:18 DE MARZO DE 2004 INFORME NO . 28141-ME EIM G TÉ FECHA DE INFORME DE AVANCE DE LA AEP : 8 DE ENERO DE 2007 INFORME NO . 37934-MX PERÍODO CUBIERTO POR EL INFORME DE FINALIZACIÓN DE LA AEP FY : 05 08 ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó IM C ISIV O N ·SA O V ·C ITC N ISIÓ EP SR ·V EP S CTIVA ·O TN EP EIM SR IC EP O RESUMEN producto de un trabajo común y de consulta ·O N O TN entre el Gobierno y los diferentes grupos de in- EIM S·C O E ste documento evalúa el logro de los ob- terés, entre ellos, la sociedad civil, y se basaba IC D O LTA jetivos de la AEP en México, junto con los en la necesidad de que el Banco fuera flexible N O C ESU respectivos aportes del Gobierno y del Banco. y rápido para brindar respuestas a los cam- ·SO ·R La AEP de 2004 se elaboró dentro del marco de biantes requerimientos del país. En línea con D O IC la agenda del Banco, aún en evolución, para los ese enfoque, los resultados de la AEP en térmi- ATLU Países de Ingresos Medianos. Reconocía clara- nos de préstamos y AAA difirieron significati- SERRATÉG mente que el Banco sólo provee una pequeña vamente de las tareas específicas identificadas ·EST ·O C IG MUNDIAL parte de los requerimientos financieros gene- en el documento de la AEP, porque el Banco LLO O O rales de México. En consecuencia, el aporte del se adaptó a las cambiantes circunstancias del R ÉTA R R BANC Banco no debía ser evaluado en términos de país. Los principales objetivos estratégicos de ESA TSE ·O DEL transferencia de recursos, sino en relación con la AEP fueron alcanzados con éxito. ·D el conocimiento especializado internacional La AEP se derivó del programa del gobierno YO LLO O R TECA P R OT que el Banco podía movilizar en el contexto de y, durante el período abarcado por la misma, el ·A A FO, los proyectos y trabajos analíticos programáti- gobierno alcanzó éxitos importantes en la im- ÓN SED IC · AN A M cos. En ese contexto, el Banco ha actuado como plementación del Plan Nacional de Desarrollo. P IC YO HUFF facilitador de una comunicación que puede Contribuyendo a ese resultado, el Banco cum- ITR O A P promover la transferencia de conocimientos y plió con un programa substancial de servicios P ·O ·A N EDWIN: experiencias en forma eficaz,. de asesoramiento y conocimientos apoyado en ÍFA IÓ La Alianza Estratégica con México de 2004 su experiencia a nivel mundial y su acceso a C SED IPA fue el primer documento con ese título que conocimientos especializados internaciona- OGRAFÍAT ·SO TIC R D FO se presentó al Directorio del Banco. Fue el les. El éxito de ese programa queda plasmado ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 53 11/8/08 1:38:59 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R IÓ R A C IPA SED TIC · R O ·PA YO P FÍO A ESA · N D·O IÓ C LLO IPA R TIC R R A SED ·PA ·N FÍO Ó ISIV ESA ·D ·SA S O V D ITC EPSRESU LTA C ·ERP ox ICO ·O ATÉG TN |Ane ·ESTR EIM IC O N TO O C 54 IEN ·N IM Ó C O ISIV N O ·C ·SA N ISIÓ TIV EC ·V SP S ER CTIVA ·P EP TO SR IEN FOTOGRAFÍA: ARCHIVO FOTOGRÁFICO OFICINA DEL BANCO MUNDIAL MÉXICO EP IM ·O C O TN N en la calidad, pertinencia y sustentabilidad de Banco y la disminución en la cantidad de prés- O EIM S·C las AAA provistas según lo convenido con el tamos no implican una ruptura de relaciones IC O O D cliente y otros grupos de interés. El Banco tam- entre el Banco y México, sino un cambio en la N O LTA bién contribuyó con éxito a los resultados del dinámica de esa relación. Aún existe una carte- C ·SO ESU país mediante una cartera diversa de présta- ra activa de proyectos respaldados por el Ban- D ·R ATLU O mos que fueron progresivamente adaptados a co en etapa de implementación y un programa IC la cambiante situación de México y que se eje- activo de AAA, que darán lugar a una amplia AER STÉG ·ESTR cutaron adecuadamente, en términos de resul- variedad de relaciones Banco-cliente, tanto en ·O C tados de proyecto. el ámbito operativo como en el de políticas. En IG LLO ÉTA En lo que respecta a los volúmenes de prés- consecuencia, existe terreno fértil para restau- RRO R tamos, la ejecución del programa fue irregu- rar un programa fuerte de apoyo del Banco en ESA TSE ·O lar. Los préstamos durante los primeros dos línea con los requerimientos del país. ·D años del programa (FY05-06) fueron, en gene- En la actualidad, el Banco y México están bien YO LLO R PO R ral, congruentes con el pasado reciente. Sin posicionados para avanzar en un amplio diá- A ·A S embargo, en septiembre de 2006, el gobierno logo sobre políticas respaldado por operacio- E N IÓ ·D pagó anticipadamente una gran proporción de nes de préstamo selectivas, estratégicamen- C IPA YO la cartera de préstamos vigentes con el BIRF, lo te dirigidas a áreas en las que el Banco puede TIC O que fue seguido por una caída abrupta en los efectuar sus aportes más eficaces. Se justifica P AR P ·A préstamos nuevos y la aprobación de un solo un enfoque más flexible para la siguiente AEP, ·O N ÍFA IÓ proyecto en FY07. reconociendo la necesidad de responder a las C SED IPA La cancelación anticipada de los préstamos del cambiantes demandas del cliente. ·SO TIC R D ·PA ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 54 11/8/08 1:39:01 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ÍNDICE ESA A ·N ·D I. INTRODUCCIÓN 57 LLO IÓ C O IPA R R TIC R II. METAS DE DESARROLLO NACIONAL DE MÉXICO Y OBJETIVOS DE LA AEP 58 ASED ·N ·PA 55 Ó FÍO III. RESULTADOS DE LA AEP 58 ISIV ESA | Índic El Contexto Macroeconómico 58 ·SA ·D V S La Visión de la AEP 58 ITC O D e PILAR I: Reducción de la pobreza y la desigualdad 59 EP LTA Características Generales 59 SR EP ESU Apoyo del Banco para la Reducción de la Pobreza a través de AAA Programáticas 60 ·O ·R Educación Básica 61 TN ICO Salud 62 EIM G TÉ PILAR II: Aumento de la competitividad 64 Características Generales 64 ·ESTRICAONOC TO Apoyo del Banco con las AAA Programáticas 65 IEN ·N Ó El Clima de Negocios 66 IM C ISIV Educación para una Mayor Innovación 67 O N ·SA O V Infraestructura 67 ·C ITC Intermediación Financiera 68 N EP SR PILAR III Fortalecimiento de instituciones 69 ISIÓ ·V EP Características Generales 69 S ·O Gestión de las nanzas públicas 69 CTIVA TN EIM PILAR IV: Sustentabilidad ambiental 72 EP SR IC Reseña 72 EP O N Agua 73 ·O O TN El marco institucional para la sustentabilidad ambiental 74 EIM S·C O D Energía renovable 75 IC O LTA Forestación 75 N O C ESU ·SO ·R O IV. DESEMPEÑO GENERAL DEL BANCO 76 D IC A. El programa de préstamos 76 ATLU B. Calidad de la cartera 78 SERRATÉG C. Actividades programáticas analíticas y de asesoramiento (aaa) 79 ·EST ·O C IG D. Servicios de asesoria 79 LLO O ÉTA E. Salvaguardias y actividades duciarias 80 R R R F. Instrumentos nancieros 80 ESA TSE ·O G. Colaboración con otros donantes 81 ·D YO LLO O R P R V. LECCIONES APRENDIDAS 81 ·A A ÓN SED ANEXO I 83 IC · A ANEXO II 84 P IC ANEXO III: Programa de préstamos plani cados y concretados 88 ITR YO O A P ANEXO IV: FMAM/PCF Plani cados y concretados 90 P ·O ·A N ANEXO V: Plani cación y concreción de servicios no nancieros 91 ÍFA IÓ C ANEXO VI: Actividades emprendidas durante el período de la aep 92 SED IPA ·SO TIC R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 55 11/8/08 1:39:03 AM Alianza.indd 56 11/8/08 1:39:05 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R ·N ·PA 57 Ó ISIV FÍO ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo EP LTA C SR EP ESU ·O ·R TN ICO EIM G TÉ ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó I. IM C ISIV INTRODUCCIÓN O N ·SA O V ·C 1 ITC La Alianza Estratégica con México para los con la agenda MIC del Banco, otrasAEP recien- N EP FY05-08 fue diseñada dentro de un marco tes, tales como la de Chile, han dejado sin defi- ISIÓ SR ·V EP de política, aún en evolución, del Grupo Banco nir las operaciones específicas de préstamos y S ·O Mundial en relación con los Países de Ingresos AAA a desarrollarse en el transcurso del pro- CTIVA TN Medianos. Fue el primer documento con ese grama, excepto las ya acordadas con el clien- EP EIM SR IC título sometido a la consideración del Directo- te para el primer año, aproximadamente.11 La EP O N rio del Banco. Al presentar una "Alianza Estra- AEP de México del 2004 no llegó tan lejos. Si- ·O O TN tégica con el País", en lugar de la habitual "Es- guió la práctica más tradicional de especificar EIM S·C O trategia de Asistencia al País", la Región estaba un programa completo de préstamos y AAA IC D O LTA marcando claramente un cambio en el énfasis para todo el período FY05-08. Como resulta- N O C ESU y el foco, lo que posteriormente recibió un apo- do de ello, hubo una discrepancia significativa ·SO ·R yo más generalizado en un documento elabo- entre el programa detallado incluido en la AEP D O IC rado por el Comité de Desarrollo10. La geren- y los resultados reales, como resultado de los ATLU cia del Banco y su Directorio no han marcado esfuerzos del Banco para adecuarse a las cam- SERRATÉG ninguna diferencia formal entre una Estrategia biantes necesidades del cliente durante la im- ·EST ·O C de Asistencia al País y una Alianza Estratégica, plementación del programa. LLO IG O pero esa diferencia está emergiendo a medida R ÉTA R R 2 que aumenta la cantidad de países de ingresos Este informe de terminación no culpa al ESA TSE medianos (MIC) que acuerdan una AEP. Como Banco por la discrepancia entre el progra- ·D ·O una alianza estratégica, la AEP es el producto ma detallado en la AEP y los resultados rea- YO LLO O R P R de un trabajo común y de consulta entre el Go- les. En cambio, evalúa la AEP en el marco de ·A A HU.C bierno y los diferentes grupos de interés, entre la agenda MIC del Banco, que aún se encuen- ÓN SED IC · SX, A ellos, la sociedad civil. Los principios del com- tra en evolución. En ese contexto, la AEP se P IC YO DIAZ promiso del Banco con el programa de desa- evalúa conforme a tres criterios. Dado que fue ITR O A P rrollo de México se basaron en la flexibilidad impulsada por el programa del Gobierno, el P ·A ANIEL ·O N D: y una respuesta ágil a las cambiantes necesi- primer criterio se basa en la eficacia con la que ÍFA IÓ dades del país, a medida que éste avanzaba en el Gobierno ha podido poner en práctica su vi- C SED IPA la implementación del programa. Al mantener sión del desarrollo, en función de un grupo se- OGRAFÍAT ·SO TIC R D FO un fuerte énfasis en la flexibilidad en sintonía leccionado de metas de desarrollo del país. En ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 57 11/8/08 1:39:06 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO segundo lugar, los servicios de asesoramiento meta primaria del desarrollo económico y puso N R y conocimiento del Banco (un elemento clave énfasis en la importancia de aumentar la compe- IÓ R A C IPA SED de la AEP) se juzgan respecto de su calidad, titividad y fortalecer las instituciones. Las metas TIC · pertinencia y sustentabilidad para contribuir subyacentes estaban respaldadas por la AEP. R O ·PA YO al proceso de políticas, en lugar de vincularlos 6 P a resultados específicos del país per se. Terce- La matriz de seguimiento de la AEP estaba FÍO A ESA · ro, como las operaciones financieras del Grupo alineada con los objetivos de desarrollo del N D·O IÓ Banco Mundial son muy reducidas en relación país plasmados en el PND. La AEP puso énfa- C LLO IPA con los requerimientos globales de capital de sis en asuntos ambientales. Sin embargo, como R TIC México, su eficacia no se juzga en términos de la AEP no estaba orientada a resultados, en la R R A SED ·PA transferencias de recursos, sino por su éxito en matriz no se diferenciaba entre los resultados ·N FÍO alcanzar indicadores específicos de los proyec- de la AEP y los del país. Ó ISIV ESA tos y el desempeño general de la cartera. Según III. ·D esos tres criterios, la implementación de la AEP RESULTADOS ·SA S O V DE LA AEP D de México de 2004 fue satisfactoria. ITC EPSRESU LTA 3 Sin embargo, la implementación del pro- EL CONTEXTO MACROECONÓMICO 7 C ·ERP grama de préstamos se llevó adelante en Durante la vigencia de la AEP, México con- ox ICO ·O ATÉG TN una forma escalonada que no había sido antici- tinuó transitando la senda del crecimiento pada. Durante los primeros dos años, FY05-06, económico constante con un promedio anual |Ane ·ESTR EIM IC O el volumen de préstamos, en términos genera- del 3,5 por ciento; crecimiento que fue acompa- N TO O les, estuvo en línea con el pasado reciente y con ñado por una reducción significativa de la po- C 58 IEN ·N la AEP. Sin embargo, en septiembre de 2006, el breza. Las exportaciones siguieron creciendo en IM Ó C gobierno hizo uso de sus ascendentes reservas volumen y mucho más en valor, sostenidas por O ISIV N en moneda extranjera para cancelar anticipa- el creciente precio de los hidrocarburos. La ges- O ·C ·SA damente una porción significativa de los prés- tión macroeconómica ha sido buena, con una N ISIÓ TIV EC tamos vigentes con el BIRF. La cancelación an- inflación que se mantuvo constante en el 3-4 ·V SP ticipada coincidió con una abrupta caída de los por ciento en los últimos años, medida según S ER CTIVA ·P nuevos préstamos. En FY07, sólo se aprobó un el aumento anual en los precios al consumidor. EP TO préstamo por US$29 millones. El desempleo en el sector formal de la econo- SR IEN mía también se ha mantenido bajo, en un 3-4 EP 4 IM Las razones de la cancelación anticipada por ciento. Un desempeño económico favora- ·O C O TN N y la contracción de los préstamos se anali- ble, en términos generales, ha llevado a que las O EIM S·C zan en la Sección IV. No implican una ruptura calificadoras internacionales mejoraran la califi- IC O O D o merma en la relación del Banco con México, cación crediticia de México. Standard & Poor's N O LTA sino un cambio en la dinámica de la misma. La fue la última en subir su calificación y lo hizo C ·SO ESU cartera vigente de proyectos en ejecución y un en octubre del 2007, cuando elevó la calificación D ·R ATLU O programa importante de AAAdan un contexto de la deuda externa mexicana a largo plazo un IC propicio para continuar con un sólido progra- escalón, a BBB+ y aumentó la calificación de la AER STÉG ·ESTR ma de respaldo del Banco en el futuro. moneda nacional de A a A+. Sin embargo, un ·O C crecimiento sostenido de largo plazo demanda- IG LLO II. ÉTA METAS DE DESARROLLO NACIONAL rá continuidad en las reformas estructurales y RRO R DE MÉXICO Y OBJETIVOS DE LA AEP de políticas, que van desde reformas fiscales y ESA TSE ·O sociales hasta reformas de competitividad. 5 ·D El Gobierno Federal estableció su estrategia YO LLO R LA VISIÓN DE LA AEP PO R de desarrollo en el Plan Nacional de Desa- A 8 ·A S rrollo (PND) para 2001-2006. El Plan fue elabo- La AEP fue diseñada para: (a) concentrar- E N IÓ ·D rado en una época de cambios políticos en Mé se en temas en los que el Banco pudiera C IPA YO xico y se concentró, principalmente, en temas aportar conocimientos especializados desde TIC O vinculados con la democracia y la gobernabili- una perspectiva internacional, en el contexto P AR P ·A dad. El Plan definió tres metas estratégicas am- de un número relativamente bajo de présta- ·O N ÍFA IÓ plias: desarrollo social y humano, crecimiento mos; (b) utilizar el trabajo programático analí- C SED IPA económico de calidad, y orden y seguridad (re- tico en áreas en las que el Banco pudiera apor- ·SO TIC mitirse al Anexo I). Afirmó la importancia fun- tar conocimientos especializados de alto valor R D ·PA damental de la reducción de la pobreza como agregado; y (c) mantener la flexibilidad para ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 58 11/8/08 1:39:08 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE TABLA 1: INDICADORES MACROECONÓMICOS DE MÉXICO 2003-2007 ·A ·O N LLO (porcentajes) IÓ R C R IPA A 2003 2004 2005 2006 2007 (EST.) TIC SED R · Crecimiento real del PIB 1,4 4,2 2,8 4,8 3,3* ·PA O Inversión Interna Bruta/PIB 20,6 22,1 21,8 22,0 21,8 FÍO YO P A Cuenta Corriente/PIB -1,3 -1,0 -0,6 -0,2 -0,8 ESA ·N Cuenta Corriente Sin Petróleo/PIB -2,9 -2,7 -2,6 -2,5 -2,4 ·D IÓ C Servicio Deuda Pública Externa/ 14,3 11,8 10,2 13,9 7,1 LLO O IPA Exportaciones R R TIC R Deuda Bruta Sector Público/PIB 50,0 46,0 44,0 43,5 42,5 ASED ·PA 59 Variación anual promedio IPC 4,0 5,2 3,3 4,1 3,8* ·N Ó Fuente: FMI: consulta Artículo IV 2007 ­ Memorando del personal. *Estimaciones del gobierno de reciente publicación. ISIV FÍO ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo responder a las nuevas oportunidades que fue- esfuerzos del Gobierno y del país. Un programa EP LTA C ran surgiendo durante la implementación de la exitoso de préstamos yAAAdel Banco respalda SR EP ESU AEP. La alianza estratégica reconocía que "los los resultados de desarrollo en la medida en que ·O ·R préstamos del Banco proporcionan una parte contribuye efectivamente al debate de la agenda TN ICO muy pequeña de los ingresos públicos y el go- de políticas. Uno de los principales objetivos de EIM G TÉ bierno cuenta con acceso a un financiamiento la AEP era aumentar el valor agregado por el privado alternativo". Además, había restriccio- Banco a través del trabajo analítico focalizado, ·ESTRICAONOC nes institucionales específicas del país, porque con vistas a la asistencia en el diseño de proyec- TO IEN ·N Ó los ministerios de línea están sujetos a una res- tos y políticas. Como resultado de ello, se pro- IM C ISIV tricción presupuestaria general, por lo que los puso un paquete de instrumentos analíticos en O N ·SA préstamos del Banco no son adicionales. Como áreas clave de oportunidad, apoyadas por ope- O V ·C ITC resultado de ello, el Banco se ha concentrado raciones de crédito seleccionadas. N EP en actividades de aprendizaje e intercambio de ISIÓ SR 10 ·V EP conocimientos que contribuyan al debate sobre Esta sección examina los resultados S ·O reformas de políticas clave. Esta estrategia sir- para cada uno de esos pilares. Las me- CTIVA TN vió para alinear el apoyo del Banco Mundial y tas indicativas de mediano plazo establecidas EP EIM SR IC de la CFI con las prioridades del Gobierno en como referencia para monitorear el desempeño EP O N el contexto de cuatro pilares: (i) reducción de del Banco se proyectaron hasta fines del FY08. ·O O TN la pobreza y la desigualdad; (ii) aumento de la Además de las metas del país, el Banco alineó, EIM S·C O competitividad de México; (iii) fortalecimien- en los casos en los que resultó aplicable, las IC D O LTA to institucional; y (iv) promoción de la susten- metas de mediano plazo del país con los Ob- N O C ESU tabilidad ambiental. Se propusieron escena- jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para ·SO ·R rios de préstamos en el rango de los US$800 a el año 2015. D O IC US$1.700 millones por año, en los que se iden- ATLU tificó a una cifra cercana a los US$1.200 millo- PILAR I: REDUCCIÓN DE SERRATÉG nes anuales como la más probable. LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD ·EST ·O C LLO IG 9 O La AEP era anterior al marco de resultados ÉTA CARACTERÍSTICAS GENERALES R R R 11 delBancoynoidentificabalosproductoscen- El progreso de México en la reducción ESA TSE trales. En lugar de ello, como referencia se es- de la pobreza y la desigualdad de ingre- ·D ·O tablecieron metas indicativas de mediano plazo sos durante el período cubierto por la AEP ha YO LLO O R P R del país. Es difícil segregar claramente el aporte sido constante. Se lograron avances considera- ·A A efectuado por el Banco a los resultados genera- bles en la reducción de la cantidad de gente ÓN SED IC · A les del país, porque el programa del Banco sólo que se ubica por debajo de la línea oficial de P IC constituye una pequeña parte del esfuerzo de indigencia de México. Según esa medida, la ITR YO O A P desarrollo. Los indicadores que atribuyen resul- cantidad de pobres se redujo del 24,1 por cien- P ·A tados al programa del Banco son de difícil dise- to en el año 2000 al 13,8 por ciento en 2006. La ·O N ÍFA IÓ ño y seguimiento. En países de ingresos media- posición de las poblaciones urbanas es gene- C SED IPA nos como México, debe reconocerse que los re- ralmente mejor, y la pobreza urbana disminu- TIC sultados de la AEP reflejan, en primer lugar, los yó del 11 por ciento en 2000 al 7,5 por ciento en ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 59 11/8/08 1:39:09 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO 2006. La pobreza rural es mucho más frecuen- diferentes ministerios representaría un ries- N R te y es propensa a fluctuar significativamente go demasiado alto. Posteriormente, no se des- IÓ R A C IPA SED entre un año y otro, en línea con la producción embolsó un préstamo en respaldo de la con- TIC · agrícola. Sin embargo, en los últimos años, la tinuación del trabajo analítico programático R O ·PA YO pobreza rural ha caído significativamente del del Banco y de la implementación de sus re- P 42,4 por ciento en 2000 al 24,5 por ciento en FÍO comendaciones dentro de la SEDESOL, por- A ESA · 2006. que las autoridades no creyeron necesario el N D·O IÓ financiamiento externo. Una vez que hubie- C LLO 12 IPA En consecuencia, México continúa por ra asumido el nuevo gobierno, se emplearon R TIC el buen camino hacia la consecución Notas de Política para comunicar a la admi- R R A SED ·PA de la meta de los ODM de reducir a la mitad nistración entrante los hallazgos del trabajo ·N FÍO la población que vive en la pobreza extrema realizado. Ó ISIV ESA para el año 2015. Los hogares pobres en áreas 14 ·D rurales se han visto beneficiados por un en- Se produjeron tres informes: Pover- ·SA S O V D torno macroeconómico estable, diversifica- ty in Mexico: An Assessment of Con- ITC ción en los ingresos mediante la incorporación ditions, Trends and Government Strategy EPSRESU LTA de actividades no agrícolas y mayor gasto en (FY04), Income Generation and Social Protec- C ·ERP programas sociales, incluso los programas de tion for the Poor (FY05) y Decentralized De- ox ICO ·O ATÉG TN transferencias monetarias condicionadas tales livery for the Poor (FY06). El primer infor- como Oportunidades y Procampo. La sanción me fue analizado por los niveles más altos del |Ane ·ESTR EIM IC O de la Ley de Desarrollo Social y la estrategia gobierno, culminando en una presentación al N TO O de desarrollo social del Consejo Nacional de Presidente de México y miembros del Gabine- C 60 IEN ·N Evaluación de la Política de Desarrollo Social te en junio de 2004. El éxito de la primera fase IM Ó C brindan un apoyo adicional a esos programas. marcó que el Banco era una referencia auto- O ISIV N La desigualdad en los ingresos, medida por rizada sobre pobreza en México. El Gobierno O ·C ·SA el coeficiente de Gini, cayó en 2000 y 2002, si aprobó la publicación y difusión del estudio, N ISIÓ TIV EC bien ha registrado un leve aumento desde en- un paso sin precedentes en México para un ·V SP tonces.12 tema de tan alto perfil. Los medios de todo S ER CTIVA ·P el país se hicieron eco de este informe. Una EP TO APOYO DEL BANCO PARA LA REDUCCIÓN DE LA evaluación del QAG (Grupo de Evaluación SR IEN POBREZA A TRAVÉS DE AAA PROGRAMÁTICAS de Calidad por su sigla en inglés) calificó a la EP 13 IM A pedido del Gobierno, el Banco apoyó primera fase como altamente satisfactoria. El ·O C O TN N la base de políticas subyacentes para re- Presidente Fox hizo referencia a las recomen- O EIM S·C ducir la pobreza y ayudó en el diseño, segui- daciones del segundo informe sobre pobreza IC O O D miento y evaluación de los programas de pro- en su presentación del presupuesto 2006. Los N O LTA tección social y vinculados con la pobreza. El informes también han contribuido al diseño C ·SO ESU instrumento central del apoyo del Banco han y reforma de programas clave de protección D ·R ATLU O sido las AAA Programáticas contra la Pobre- social y al debate sobre la reforma del sistema IC za, que fueron desarrolladas en colaboración público de jubilaciones. AER STÉG ·ESTR con el Gabinete Social. El trabajo estuvo orga- ·O 15 C nizado en tres fases: (i) un análisis general de El Banco también pudo recurrir al tra- IG LLO ÉTA la pobreza (FY04); (ii) estudios sobre pobreza bajo programático sobre pobreza para RRO R urbana y rural y sistemas de protección social responder con prontitud a otros pedidos del ESA TSE ·O (FY05); y (iii) análisis del financiamiento des- gobierno. Se elaboraron notas analíticas y una ·D centralizado y prestación de servicios sociales presentación para la Presidencia, con una re- YO LLO R PO R (FY06). Además, el Banco aprobó una dona- visión integral del sistema de protección so- A ·A S ción del FDI (Fondo de Desarrollo Institucio- cial, basándose en el trabajo en marcha y en E N IÓ ·D nal) para asistir a la Secretaría de Desarrollo la amplia experiencia internacional del Banco. C IPA YO Social en la elaboración de un sistema integra- Aún continúa desarrollándose un diálogo so- TIC O do de monitoreo y evaluación de programas bre políticas sobre estos temas con el gobier- P AR P ·A sociales. Se abandonó un SAL para CONTIGO no de Calderón. Además, el Banco aprobó una ·O N ÍFA IÓ (US$300 millones) propuesto para dar respal- donación del FDI para ayudar a la Secretaría C SED IPA do a las políticas sociales del Gobierno Fede- de Desarrollo Social (SEDESOL) a elaborar un ·SO TIC ral, porque el Gobierno sintió que la compleja sistema integrado de monitoreo y evaluación R D ·PA tarea de coordinar la implementación en los de programas sociales. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 60 11/8/08 1:39:11 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE TABLA 2: INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA EL PILAR I ·A ·O N IÓ LLO R C R INDICADORDEDESEMPEÑO REFERENCIA META PARA2008 ÚLTIMO RESULTADO COMENTARIO IPA A SED (EJERCICIO) (EJERCICIO) TIC R · Proporción de la población 24,2% Menos de 15% 13,8% Se ha realizado un avance ·PA O dentro de la medición o cial (2000) (2006) substancial. FÍO YO P A de indigencia de México ESA ·N Matriculación neta en escue- 91% (2002) 96% 95,8% Es probable que se supere la ·D IÓ C las primarias en áreas rurales (2005) meta. LLO O IPA Terminalidad en educación 78,8% (2003) 88% 78,8% No hay cambios en el indica- R R TIC R secundaria (2004-05) dor de desempeño. ASED ·PA 61 Tasa de mortalidad infantil 20,5 (2003) Menos de 15 15,7 (2007) Buen avance hacia la meta. ·N Ó FÍO (cada 1.000 nacimientos) ISIV ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo 16 Complementando los esfuerzos del 2005, sugiriendo que la meta del 96 por ciento EP LTA C Banco, la CFI amplió su apoyo para po- puede superarse hacia fines del período de la SR EP ESU sibilitar el incremento del crédito a las micro AEP. Por el otro lado, las estimaciones prelimi- ·O ·R y pequeñas empresas, a través de intermedia- nares muestran que el avance en la educación TN ICO rios financieros. Se otorgó una garantía de cré- secundaria es menor. La terminalidad secun- EIM G TÉ dito parcial por US$15 millones para respal- daria se ubicó en el 78,8 por ciento en el perío- dar la primera emisión de bonos en la histo- do 2004-2005, haciendo poco probable la con- ·ESTRICAONOC ria de México realizada por una institución de secución de la meta del 88 por ciento, a menos TO IEN ·N Ó microfinanzas. La emisión produjo un total de que se realice un esfuerzo concertado. IM C ISIV US$43,0 millones para tres instituciones finan- O N ·SA 19 cieras, como respaldo a sus operaciones de mi- O V El elemento clave del apoyo del Banco a ·C ITC crocrédito. Además, la CFI invirtió US$45 mi- la educación en el marco de la AEP fue- N EP llones en un banco regional que se concentra ron las AAA programáticas, entre ellas, las no- ISIÓ SR ·V EP en las PyMEs y la agroindustria. Estas inver- tas de política, seminarios y conferencias. Las S ·O siones tienen como objetivo generar empleo y, AAA programáticas sobre educación se con- CTIVA TN a través de ello, aumentar los ingresos de la po- centraron en la calidad de los resultados edu- EP EIM SR IC blación carenciada para ayudar a aliviar su es- cativos. Los objetivos eran: (i) ayudar a crear EP O N tado de pobreza y desigualdad. consenso sobre formas de mejorar la calidad ·O O TN de la educación en México; (ii) ayudar a identi- EIM S·C O 17 La reducción de la pobreza habría sido ficar programas que pudieran ampliarse en el IC D O LTA más rápida de no ser por el retraso de futuro; y (iii) ayudar a crear consenso para la N O C ESU los salarios reales durante la última década. La difusión pública de información sobre temas ·SO ·R creación de empleos bien remunerados ha sido tales como resultados educativos, beneficios D O IC una prioridad clave del gobierno. Con esto en de la autonomía de las escuelas, y estrategias ATLU mente, el Banco lanzó un estudio intitulado de empoderamiento de los padres. A tal fin, SERRATÉG An Agenda for Growth and Employment en el se mantuvieron conversaciones con un equipo ·EST ·O C FY07, destinado a identificar la relación entre gubernamental de alto nivel. LLO IG O el crecimiento económico en México, la crea- R ÉTA R R 20 ción de empleo y el crecimiento salarial, a fin En el FY05 se publicó un informe sobre ESA TSE de desarrollar opciones de políticas para el fu- la primera fase: Determinants of Lear- ·D ·O turo. El estudio se basa en la experiencia inter- ning Policy Note. Allí se analizaban los deter- YO LLO O R P R nacional y en la propia experiencia mexicana minantes del aprendizaje en México, utilizan- ·A A por región y sector. do datos del Programa de Evaluación Interna- ÓN SED IC · A cional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, y se P IC EDUCACIÓN BÁSICA complementaba el análisis con evaluaciones ITR YO O 18 A P Hubo un avance constante en función de nacionales y nuevos trabajos sobre los retor- P ·A las metas del país en términos de educa- nos sobre la calidad y la educación bilingüe. La ·O N ÍFA IÓ ción y bienestar. La matriculación neta de niños atención prestada por el Banco a la calidad de C SED IPA en áreas rurales en escuelas primarias aumentó la educación puso sobre el tapete el tema de las TIC del 91 por ciento en 2002 al 95,8 por ciento en evaluaciones y, en 2006, el gobierno comenzó ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 61 11/8/08 1:39:12 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO a tomarle a los alumnos una evaluación anual ciento de las escuelas, concentrándose en aqué- N R nacional (Prueba ENLACE). Para aumentar llas situadas en áreas rurales pobres. El trabajo IÓ R A C IPA SED la rendición de cuentas, los resultados de las también fue utilizado como base para prepa- TIC · pruebas se publicaron en Internet. La evalua- rar y evaluar un APL de Autogestión Escolar R O ·PA YO ción anual nacional es un logro importante, ya (FY06) que brinda apoyo al Programa Escuelas P que es la primera vez que se evalúa la calidad FÍO de Calidad de México que, en este momento, A ESA · de la educación en México de forma integral. llega al 10 por ciento de las escuelas. El pro- N D·O IÓ grama está destinado a aumentar la calidad al C LLO 21 IPA En la actualidad, el gobierno está priori- mejorar la autonomía, rendición de cuentas y R TIC zado la calidad en su agenda, con la crea- evaluación escolar. En cuanto al apoyo para ac- R R A SED ·PA ción de un instituto independiente de evalua- ceder a la educación superior, la asistencia del ·N FÍO ción y mediante la medición de los logros edu- Banco incluye un programa de becas destina- Ó ISIV ESA cativos a través de evaluaciones nacionales e das a estudiantes pobres e iniciativas específi- ·D internacionales. El trabajo analítico del Banco cas para alentar a los estudiantes indígenas de ·SA S O V D también se concentró en la calidad de la edu- los niveles secundario y superior a no desertar. ITC cación para los grupos menos favorecidos y, en El préstamo de Asistencia al Estudiante de Ni- EPSRESU LTA particular, los grupos indígenas, que ahora son vel Terciario (FY06) brinda apoyo a la expan- C ·ERP monitoreados en forma individual por el go- sión sustentable y equitativa de la educación ox ICO ·O ATÉG TN bierno. Se implementó un mecanismo para el terciaria a través de programas de donaciones diálogo continuo sobre temas de educación a y préstamos a estudiantes, incentivos compen- |Ane ·ESTR EIM IC O través de un comité ejecutivo y reuniones a ni- satorios para los estudiantes en situación de N TO O vel estatal. desventaja y el desarrollo de una política na- C 62 IEN ·N cional de educación terciaria. El avance de esta 22 IM Ó C Una segunda fase de las AAAsobre edu- operación ha sido más lento de lo esperado de- O ISIV N cación dio como resultado el informe in- bido a complejos esquemas institucionales y O ·C ·SA titulado: Mexico: Improving the Effectiveness administrativos para el uso de los fondos del N ISIÓ TIV EC of Education through Compensating for di- préstamo. ·V SP sadvantages, School-Based Management and 24 S ER CTIVA ·P Enhanced Accountability (FY06). La evalua- Uno de los focos estratégicos de la CFI EP TO ción de programas clave de educación incluyó: ha sido respaldar la inversión en capi- SR IEN (i) programas de educación bilingüe en escue- tal humano. A tal fin, la CFI comprometió en EP IM las indígenas; (ii) educación compensatoria y total el equivalente a US$45,9 millones en dos ·O C O TN N su interfaz con el programa Oportunidades de proyectos del sector educativo, entre ellos (i) O EIM S·C transferencias monetarias condicionadas; y (iii) US$30,4 millones para una universidad técni- IC O O D el programa PEC (Programa Escuelas de Cali- ca asequible destinada a estudiantes con ingre- N O LTA dad) de autogestión de las escuelas. En colabo- sos medianos y bajos, y (ii) US$ 15,5 millones, C ·SO ESU ración con otras instituciones, el Banco organi- que incluyen US$900.000 en capital, para una D ·R ATLU O zó una conferencia para impulsar asociaciones institución financiera no bancaria especializa- IC público-privadas en educación, basándose en da en el financiamiento al sector de educación AER STÉG ·ESTR la experiencia de países en desarrollo y desa- superior. Esta última inversión respalda el de- ·O C rrollados. El Banco también participó activa- sarrollo y la expansión del mercado privado de IG LLO ÉTA mente en reuniones con el gobierno y el sector préstamos a estudiantes, permitiendo que los RRO R privado e hizo una presentación en un foro so- alumnos menos pudientes financien su educa- ESA TSE ·O bre responsabilidad en la educación, organiza- ción terciaria con préstamos a largo plazo. ·D do por el grupo privado Instituto de Fomento YO LLO R SALUD PO R e Investigación Educativa. El Banco continúa A 25 ·A S participando activamente en el sector y existen Se ha avanzado en forma constante en el E N IÓ ·D AAA adicionales sobre Educación Secundaria logro de las metas del sector de la salud, C IPA YO proyectadas para el FY08. incluso VIH entre los jóvenes y morbilidad TIC O vinculada con el paludismo. La tasa de morta- P 23 AR P ·A Los hallazgos analíticos constituyeron lidad de menores de cinco años disminuyó de ·O N ÍFA IÓ la base para la asistencia del Banco des- 20,5 por cada 1.000 nacimientos en 2003 a 15,7 C SED IPA tinada a las poblaciones a las que resulta difí- cada 1.000 nacimientos en 2007, acercándose a ·SO TIC cil alcanzar, a través de un APL en Educación la meta de 15 cada 1.000 nacimientos. La tasa R D ·PA Básica que, en la actualidad, atiende al 25 por de mortalidad materna bajó muy levemente, ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 62 11/8/08 1:39:13 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N IÓ LLO R C R IPA A TIC SED R · ·PA O FÍO YO P ESA A ·N ·D LLO IÓ C O IPA R R ASED TIC R ·N ·PA 63 Ó ISIV FÍO ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo EP LTA C SR EP ESU ·O ·R TN ICO EIM G TÉ ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó IM C ISIV FOTOGRAFÍA: ARCHIVO FOTOGRÁFICO OFICINA DEL BANCO MUNDIAL MÉXICO O N ·SA O V ·C ITC a 60 por cada 100.000 nacimientos en 2006, de embargo, durante el FY07, el proyecto recobró N EP 63,9 cada 100.000 en 2002, y continúa bastante su ritmo y su implementación parece transi- ISIÓ SR ·V EP lejos de la meta de 45 cada 100.000 nacimientos tar el sendero correcto. Otro préstamo para el S ·O para 2008. Sin embargo, en este sentido, Méxi- sector de salud incluido en la planificación de CTIVA TN co no se diferencia de otros MIC, ya que todos la AEP, el SWAP para el Sistema de Salud, fue EP EIM SR IC enfrentan dificultades para realizar avances pospuesto hasta el FY10. EP O N con este indicador. ·O O TN 26 La asistencia del Banco en el sector de 27 Por el lado de la CFI, se realizaron in- EIM S·C O versiones por un total de US$19,5 mi- IC D O LTA la salud se concentró en brindar un apo- llones en dos hospitales que complementan la N O C ESU yo continuo a las reformas de 2003 introduci- provisión de atención médica del sector públi- ·SO ·R das por la Ley Nacional de Salud, la que es- co. Una de las inversiones fue destinada a un D O IC tableció un programa de prestaciones sanita- hospital que se concentraba especialmente en ATLU rias universales, el Sistema de Protección So- pacientes con ingresos bajos, mientras la otra SERRATÉG cial en Salud (SPSS). El Banco ha respaldado facilitó la inauguración de un centro médico ·EST ·O C el mayor acceso a la atención médica por parte avanzado. LLO IG O de los pobres a través de un APL de tres fa- R ÉTA R R 28 ses. El Proyecto III de Atención Sanitaria Bá- Los esfuerzos tendientes a ampliar el ESA TSE sica (PROCEDES), aprobado en junio de 2001, acceso a la vivienda y la propiedad de la ·D ·O respalda la implementación del SPSS, específi- tierra para los hogares con bajos ingresos die- YO LLO O R P R camente con respecto a: (i) mejorar el acceso de ron sus frutos. A comienzos de la administra- ·A A los pobres al régimen subsidiado del Seguro ción Fox, el Gobierno se comprometió a dupli- ÓN SED IC · A Popular; (ii) reestructurar y desarrollar el Sis- car la producción de viviendas del sector for- P IC tema Estatal de Salud; y (iii) fortalecer a la Se- mal hasta alcanzar las 750.000 unidades ha- ITR YO O A P cretaría de Salud como responsable del SPSS. bitacionales anuales para el FY06. Uno de los P ·A Al principio hubo ciertos problemas de imple- mayores éxitos ha sido el rol desempeñado por ·O N ÍFA IÓ mentación como resultado de cambios no pre- las Sofoles. Éstas son sociedades financieras C SED IPA vistos en la Ley Nacional de Salud, que deriva- de objeto limitado que no reciben depósitos y TIC ron en enmiendas al convenio de préstamo. Sin son respaldadas por la Sociedad Hipotecaria ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 63 11/8/08 1:39:15 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO Federal, creada en 2001 como banco federal de marco de políticas e institucional para el finan- N R desarrollo. Estas sociedades financieras espe- ciamiento de la vivienda. Las inversiones de la IÓ R A C IPA SED cializadas otorgaron más de 850.000 préstamos CFI estuvieron apalancadas para poder llegar TIC · hipotecarios en los últimos diez años. a un número mayor de hogares. R O ·PA YO 29 P El respaldo del Banco al acceso generali- PILAR II: AUMENTO FÍO A ESA · zado a la vivienda y propiedad de la tie- DE LA COMPETITIVIDAD N D·O IÓ rra para los sectores de bajos ingresos tiene la C LLO IPA forma de un DPL Programático Urbano y de CARACTERÍSTICAS GENERALES 31 R TIC Vivienda en tres fases, así como operaciones de Este pilar brindó apoyo a las reformas R R A SED ·PA TAL. El primer préstamo de US$100 millones, políticas destinadas a mejorar la produc- ·N FÍO que cerró en diciembre de 2004, brindó apoyo tividad y mitigar los costos esperados del ajus- Ó ISIV ESA a las siguientes actividades: (i) diseño e imple- te con miras a una economía más abierta. La ·D mentación de una nueva política nacional de Agenda de Competitividad del Gobierno esta- ·SA S O V D vivienda y esquemas institucionales afines; (ii) bleció áreas clave de acciones de política para ITC establecimiento de préstamos para la vivienda mejorar la competitividad de México, entre EPSRESU LTA para grupos con ingresos bajos y moderados; ellas: (i) mejorar el clima de inversión; (ii) for- C ·ERP y (iii) primeros pasos para armonizar los sub- talecer la innovación, educación y capacitación; ox ICO ·O ATÉG TN sidios a la vivienda y modernizar los sistemas (iii) reducir los costos de logística y facilitar el de registro de la propiedad urbana. Al mismo comercio; y (iv) profundizar la intermediación |Ane ·ESTR EIM IC O tiempo, se desarrolló e implementó una polí- financiera. Los objetivos de desarrollo a los N TO O tica coordinada de desarrollo urbano nacional que el Banco dio respaldo estaban destinados C 64 IEN ·N en los ámbitos federal y local, que pone énfasis a aumentar y expandir la competitividad, pro- IM Ó C en el fortalecimiento de las instituciones y en el mover un desarrollo regional equilibrado para O ISIV N desarrollo de la tierra para viviendas destina- incluir a todos los segmentos de la población O ·C ·SA das a la población con bajos ingresos. Según la y promover la educación para el desarrollo de N ISIÓ TIV EC evaluación de la primera etapa efectuada por competencias personales y colectivas. ·V SP el IEG, el proyecto fue moderadamente satis- 32 S ER CTIVA ·P factorio y sus objetivos fueron parcialmente al- La agenda de competitividad del go- EP TO canzados. El segundo préstamo para la vivien- bierno exhibe resultados positivos. La SR IEN da, que cerró en junio de 2006, consolidó y pro- cantidad de días necesarios para abrir una EP IM fundizó las reformas introducidas en el marco empresa cayó de 58 días en 2005 a 27 días en ·O C O TN N del primer préstamo. En noviembre de 2004 2006, a medida que las municipalidades fue- O EIM S·C se aprobó un TAL (Préstamos para Asistencia ron implementando sistemas de registro de IC O O D Técnica por su sigla en inglés) que se encuen- empresas de ventanilla única. Sin embargo, N O LTA tra en curso y ha producido buenos avances en la cantidad de días necesarios para inscribir C ·SO ESU el sector. El porcentaje de viviendas destinadas una empresa sigue siendo la misma desde el D ·R ATLU O a los grupos con ingresos bajos (hogares con período 2004-2006: 74 días. La cantidad de in- IC un ingreso inferior a cinco veces el salario mí- vestigadores en el sistema nacional aumen- AER STÉG ·ESTR nimo) aumentó del 49 por ciento en 2005 al 53 tó de 10.000 en 2003, a una cifra estimada de ·O C por ciento en 2006. En el primer semestre del 12.096 en 2005. Ha habido una mejora signi- IG LLO ÉTA FY08 se presentó la tercera fase del programa ficativa en el acceso a los servicios financie- RRO R del DPL al Directorio. Esa fase pone énfasis en ros, ya que la cantidad de "cuentas popula- ESA TSE ·O la reforma de los subsidios para la vivienda, la res" llegó a 7,2 millones en 2005, en compa- ·D sistematización del microfinanciamiento para ración con las 6,6 millones registradas el año YO LLO R PO R la vivienda y una mayor modernización del re- anterior. A esa tasa de crecimiento, se alcan- A ·A S gistro de la propiedad. zaría la meta fijada para 2008. Las cuentas en E N IÓ ·D el BANSEFI han crecido de 850.000 en 2001 a 30 C IPA YO Trabajando en paralelo con el Banco, 3,3 millones en la primera mitad de 2006. Los TIC O la CFI ha ayudado a aumentar el acce- esfuerzos por expandir la cobertura y mejo- P AR P ·A so de los hogares con menores ingresos a la vi- rar la calidad de la infraestructura han con- ·O N ÍFA IÓ vienda, brindando financiamiento por un total tinuado con la construcción o modernización C SED IPA de US$380,4 millones a instituciones líderes de 4.726 km de rutas en el período 2000-2005, ·SO TIC en préstamos hipotecarios, además de ofre- lo que sugiere que podría alcanzarse la meta R D ·PA cer asistencia técnica y asesoramiento sobre el de 6.300 km. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 64 11/8/08 1:39:17 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE TABLA 3: INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA EL PILAR II ·A ·O N IÓ LLO R C R INDICADOR DE REFERENCIA META PARA RESULTADO COMENTARIO IPA A SED DESEMPEÑO 2008 (EJERCICIO) TIC R · Cantidad promedio de días nece- 74 Menos de 45 74 Es poco probable que se alcan- ·PA O sarios para inscribir una empresa (2004) (2006) ce la meta para 2008 sin la intro- FÍO YO P A nueva ducción de reformas radicales. ESA ·N Cantidad de cuentas"bancarias po- 6,6 9,2 7,2 Se está por el buen camino. ·D IÓ C pulares"(en millones) (2004) (2005) LLO O IPA Expansión de rutas construidas y N/D 6.300 4.723 Se espera que se alcance la R R TIC R modernizadas (en km) (2005) meta para 2008. ASED ·PA 65 Cantidad de investigadores en el 10.000 Aumento no 12.096 El avance es satisfactorio. ·N Ó FÍO sistema nacional (2003) especi cado (2005) ISIV ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo 33 La posición de México en los rankings y Comercio en los FY05-08, que intentaron ex- EP LTA C de competitividad internacional mejora- pandir el diálogo sobre competitividad para SR EP ESU ron durante la vigencia de la AEP. México es- incluir a otras partes interesadas, además del ·O ·R caló varias posiciones en el índice Doing Busi- poder ejecutivo y el sector privado. TN ICO ness del Banco y, en 2008, alcanzó el puesto 44 EIM G TÉ 35 sobre 178 países. México se ubicó en el pues- Las AAA programáticas sobre Compe- to número tres como país reformador en 2006 titividad y Comercio fueron inicialmen- ·ESTRICAONOC y en la cima de esa categoría en la región lati- te estructuradas en tres fases. La primera fase TO IEN ·N Ó noamericana. Entre las reformas que merecie- ha apoyado el diseño e implementación de la IM C ISIV ron atención podemos mencionar: (i) fortale- Agenda de Competitividad de México. El ob- O N ·SA cimiento de la protección a los inversores con jetivo no era producir una pieza analítica sobre O V ·C ITC la nueva Ley de Títulos Valores; (ii) reducción la competitividad, sino zanjar algunas brechas N EP del tiempo para abrir una empresa; y (iii) re- clave de conocimientos que resultaban necesa- ISIÓ SR ·V EP ducción del impuesto a las utilidades empre- rios para la Agenda de Competitividad, y pro- S ·O sarias del 33 por ciento en 2004 al 29 por cien- veer asistencia técnica no financiera para im- CTIVA TN to en 2006. El Índice Global de Competitividad pulsar dicha agenda. La segunda fase instaura EP EIM SR IC del Foro Económico Mundial, que brinda una mensajes clave sobre políticas en la esfera pú- EP O N perspectiva amplia de los factores que resultan blica. Las Notas de Política también sirvieron a ·O O TN críticos para impulsar la productividad y com- este objetivo. EIM S·C O petitividad, también mostró avances. Méxi- IC D O 36 LTA co se ubicó en la posición 49 sobre 122 países Se publicó un informe de las fases uno y N O C ESU en el período 2007-2008, en comparación con dos de las AAA programáticas. El infor- ·SO ·R la posición 52 ocupada en el período anterior. me de la primera fase (Mexico's Challenge of D O IC El índice registró puntajes relativamente altos Knowledge-based Competitiveness: Challen- ATLU en salud y educación primaria, comercializa- ges and Opportunities) constó de dos tomos y SERRATÉG ción eficiente y algunos aspectos de tecnología, sostenía que México debía actuar ahora para ·EST ·O C pero esos factores positivos se vieron contra- aprovechar las oportunidades que surgían de LLO IG O rrestados por debilidades institucionales. la revolución del conocimiento. El informe de R ÉTA R R la segunda fase (Mexico's Competitiveness: ESA TSE APOYO DEL BANCO Reaching Its Potential) informaba a los diseña- ·D ·O YO LLO CON LAS AAA PROGRAMÁTICAS dores de políticas, al sector privado y al público O R 34 P R Las AAA programáticas para Compe- en general, sobre las prioridades y deficiencias ·A A titividad y Comercio del Banco tuvie- en la competitividad. La atención se concen- ÓN SED IC · A ron sus orígenes en una anterior colaboración traba en medidas para mejorar la eficiencia de P IC con el Gobierno en temas de competitividad. México, generar empleo y movilizar al país ha- ITR YO O A P El Banco trabajó junto con la Presidencia para cia una etapa de desarrollo impulsada fuerte- P ·A ayudar al Gobierno a definir la Agenda de mente por la innovación. Las piezas analíticas ·O N ÍFA IÓ Competitividad nacional 2004-2006. El éxito en cuestión incluyeron: (i) una evaluación de C SED IPA de esta asistencia condujo a la elaboración de la calidad de la infraestructura y debilidades TIC las AAA Programáticas para Competitividad clave del sistema de innovación mexicano; (ii) ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 65 11/8/08 1:39:18 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R CUADRO 1: CONFERENCIA SOBRE EQUIDAD Y COMPETENCIA IÓ R A C IPA SED TIC · El 27 y 28 de noviembre de 2006, la O cina en México del Banco Mundial y el Centro de Estudios Latinoamericanos R O ·PA David Rockefeller de la Universidad de Harvard organizaron una conferencia internacional sobre la relación entre la YO P estructura desigual de poder e in uencia y el diseño de instituciones y políticas económicas en México. La conferen- FÍO A ESA · cia contó con ocho sesiones: (i) características generales de la relación entre las in uencias desiguales y el crecimien- N D·O IÓ to económico; (ii) mecanismos a través de los cuales la concentración de riqueza y poder en el sector empresario y C LLO IPA grupos corporativos, tales como los sindicatos, han distorsionado el diseño de las políticas y contribuido a la genera- R TIC ción de mercados ine cientes que, a su vez, han tenido un impacto negativo en el crecimiento económico; (iii) aná- R R A SED ·PA lisis de las desiguales estructuras institucionales del sector petrolero; (iv) insu ciencia de la intermediación nanciera ·N FÍO en México; (v) análisis de las instituciones y la competencia, concentrándose en la falta de reformas económicas, po- Ó ISIV ESA líticas y sociales signi cativas, a pesar de un cambio en el sistema político; (vi) características generales del sistema de ·D seguridad social y su impacto negativo en la productividad laboral y el crecimiento; (vii) impacto de los monopolios y ·SA S O V competencia insu ciente en el sector de telecomunicaciones; y (viii) implicaciones para el futuro diseño de políticas D ITC públicas en México. EPSRESU LTA C ·ERP Participaron de la conferencia diseñadores de políticas, actores del mercado, políticos e investigadores, los que contri- ox ICO ·O ATÉG TN buyeron a un debate animado. El discurso principal estuvo a cargo del Secretario de Hacienda, Francisco Díaz Gil. La conferencia contó con una amplia cobertura de los medios locales, los que pusieron énfasis en el vínculo crítico entre |Ane ·ESTR EIM IC O equidad y competitividad y se sugirieron reformas de políticas necesarias para eliminar los impedimentos hacia un N TO O mayor crecimiento económico. Con el apoyo del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller se está pre- C 66 IEN ·N parando una publicación basada en las sesiones de la conferencia. Si bien esta actividad no estaba plani cada origi- IM Ó C nalmente en la AEP, es un buen ejemplo de la forma en la que el Banco utilizó la oportunidad de la transición política O ISIV N O ·C ·SA para llevar al terreno público un tema de vital importancia. N ISIÓ TIV EC ·V SP S ER CTIVA ·P una evaluación del proyecto de ley de reforma Competitividad en el FY05 destinado a apoyar EP TO laboral y su probable impacto en los indicado- medidas para aumentar la transparencia y me- SR IEN res de Doing Business; (iii) un estudio de los jorar el marco regulatorio a fin de impulsar la EP IM costos y cuellos de botella de logística; y (iv) competitividad. ·O C O TN N un análisis del impacto de las reformas arance- O EIM S·C larias sobre el comercio. El Banco ha manteni- EL CLIMA DE NEGOCIOS 38 IC O O D do conversaciones y sesiones informativas con Ha habido una mejora en el tiempo de N O LTA importantes encargados del diseño de políticas inscripción de las empresas. Los Siste- C ·SO ESU y partes interesadas y ha contribuido a la es- mas de Apertura Rápida de Empresas han fa- D ·R ATLU O trategia de competitividad de dos planes esta- cilitado la inscripción en 74 municipalidades, IC tales de desarrollo. También ha realizado una si bien aún no se observa una reducción en la AER STÉG ·ESTR serie de presentaciones ante el nuevo Comité cantidad promedio de días necesarios para ins- ·O C de Competitividad del Senado. cribir una empresa a nivel nacional. El FIAS lle- IG LLO ÉTA vó a cabo el análisis "Doing Business" en doce RRO 37 R Las AAA programáticas para Compe- ciudades de México durante 2005 y en 31 ciu- ESA TSE ·O titividad y Comercio generaron varios dades y estados en 2007. La CFI se ha compro- ·D impactos positivos. La colaboración con el Go- metido con programas piloto para simplificar YO LLO R PO R bierno ha sido muy exitosa. Las piezas analíti- la inscripción de empresas y las correspondien- A ·A S cas más focalizadas fueron bien recibidas por tes habilitaciones en el ámbito municipal. Ade- E N IÓ ·D los funcionarios públicos, particularmente por más, el Banco, con la participación de la CFI, C IPA YO aportar una perspectiva internacional a los de- está ofreciendo servicios arancelados de ase- TIC O safíos que enfrenta México. En términos más soramiento en el área de reforma del clima de P AR P ·A amplios, una de las contribuciones del Banco inversión para el Distrito Federal. Ese esfuer- ·O N ÍFA IÓ que fue percibida como importante fue su fun- zo continuará concentrándose en los procedi- C SED IPA ción como facilitador del consenso sobre la ne- mientos de apertura de un negocio. El Estado ·SO TIC cesidad de las reformas. El éxito de este trabajó de Guerrero se encuentra trabajando con la CFI R D ·PA condujo a la aprobación del primer DPL sobre para mejorar el clima de inversión a través de ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 66 11/8/08 1:39:19 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE CONACYT. El Banco ha estado apoyando es- ·A ·O N CUADRO 2: APOYO DE LA CFI A LAS tos esfuerzos a través del APL 1 Innovación IÓ LLO R C R A ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APP - ( ) para la Competitividad (FY 2006), que apunta IPA a consolidar las actuales reformas sectoriales TIC SED R · Durante 2002, la CFI nanció y asistió a"Partnerships", en ciencia y tecnología mediante el fortaleci- ·PA O la iniciativa de asistencia técnica del Reino Unido, ha- miento de programas para la innovación co- FÍO YO P A cia las autoridades mexicanas para el desarrollo de un mercial y el desarrollo de capital humano. En- ESA ·N programa de Asociación Público-Privada. El programa tre ellas podemos mencionar: (i) promoción de ·D IÓ C APP aprovecha los conocimientos especializados tan- la innovación empresaria; (ii) financiamiento LLO O IPA to del sector público como del sector privado y resul- de becas; y (iii) políticas de apoyo para forta- R R TIC R ta crítico para las necesidades de servicio público de lecer el marco para la ciencia, tecnología e in- ASED ·PA 67 México, tales como infraestructura, salud y educación. novación y promover vínculos internaciona- ·N Ó FÍO La CFI ha provisto asistencia técnica y asesoramiento les. Además, los préstamos para educación del ISIV ESA | Ane al gobierno en coordinación con el BIRF mientras, por Banco estimularán la competitividad a largo ·SA ·D S el otro lado, se vinculaba con compañías del sector plazo mediante la capacitación de una mano V ITC O D xo privado interesadas en un contrato APP para proyec- de obra más calificada. EP LTA C tos especí cos. En el FY07, la CFI otorgó una garantía SR EP ESU parcial equivalente a US$12 millones para apoyar el INFRAESTRUCTURA ·O ·R 40 primer proyecto concesionado al sector privado con- Se han realizado avances significativos TN ICO forme a este programa. El proyecto consistía en la en la provisión de rutas, electricidad y EIM G TÉ ampliación, mejora, operación y mantenimiento de agua, si bien aún se observan brechas en las co- una ruta de 74,3 km entre las ciudades de Irapuato y munidades pobres, rurales e indígenas. El Ban- ·ESTRICAONOC TO La Piedad de Cabadas en el Estado de Guanajuato. La co ha estado brindando apoyo a los esfuerzos IEN ·N Ó participación de la CFI ayudó a despejar riesgos en la por expandir la cobertura y la calidad de los IM C ISIV implementación del proyecto y rea rmó al mercado caminos a través del Préstamo para el Desarro- O N ·SA O V que el proyecto era aceptable para el sector bancario. llo Descentralizado de Infraestructura (FY04, ·C ITC Es probable que este proyecto sirva de muestra para US$108 millones), un préstamo para el Estado N EP los futuros contratos de concesión. de Guanajuato destinado a financiar el fortale- ISIÓ SR ·V EP cimiento de su estrategia y planificación de in- S ·O fraestructura. El avance ha sido satisfactorio. CTIVA TN El Banco también proveyó asistencia técnica EP EIM SR IC un servicio parcialmente arancelado. La crea- relacionada con la reforma del financiamiento EP O N ción del Comité de Competitividad del Sena- vial y está brindando un servicio de asesora- ·O O TN do, al que el Banco efectuó una serie de pre- miento arancelado para la reforma institucio- EIM S·C O sentaciones, ha ayudado a promover reformas nal de las rutas con peaje. También se suminis- IC D O LTA tendientes a aumentar la competitividad de tró apoyo adicional al sector de infraestructura N O C ESU México. Complementando la agenda regula- a través del Estudio del Gasto Público en In- ·SO ·R toria, el WBI ha fomentado el diálogo con más fraestructura (FY05), que analizó la eficacia y D O IC de 500 representantes de empresas a través del eficiencia del gasto en infraestructura pública ATLU Curso de Responsabilidad Social Empresaria y para suministro de agua y saneamiento, trans- SERRATÉG Competitividad Sostenida. porte y electricidad. ·EST ·O C LLO IG 41 O ÉTA EDUCACIÓN PARA UNA MAYOR INNOVACIÓN Durante el período de la AEP, la CFI R R R 39 El Gobierno ha progresado en términos apoyó los esfuerzos del Gobierno por ESA TSE de innovación y educación hacia una alentar inversiones en infraestructura con la ·D ·O mano de obra más competitiva. Sobre la base participación del sector privado. La CFI otor- YO LLO O R P R del marco jurídico de 2002, México ha esta- gó financiamiento por US$126,6 millones (in- ·A A blecido 25 consejos de ciencia y tecnología en cluso US$50 millones en capital y US$11 millo- ÓN SED IC · A diferentes estados. La cantidad de investiga- nes para sindicaciones) para proyectos de in- P IC dores en el Sistema Nacional de Investigado- fraestructura innovadores. El apoyo se dirigió ITR YO O A P res (SIN) ha crecido a una tasa promedio del a uno de los primeros proyectos APP viales en P ·A 10 por ciento, aumentando de 7.466 en 2000 a México y a una compañía interesada en inver- ·O N ÍFA IÓ 12.096 en 2005. El financiamiento público del tir en futuros proyectos APP, a una aerolínea C SED IPA SIN aumentó un 13,5 por ciento en 2005, re- asequible de reciente creación y a una compa- TIC presentando un cuarto del presupuesto del ñía de reciclado. ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 67 11/8/08 1:39:21 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO INTERMEDIACIÓN FINANCIERA también respaldó la meta más amplia del Go- 42 N R México ha dado grandes pasos hacia la bierno de reducir el drenaje fiscal que signifi- IÓ R A C IPA SED consolidación del sector financiero y ha caban las pérdidas registradas por los bancos, TIC · introducido reformas para aumentar la com- mejorando además el acceso a los servicios fi- R O ·PA YO petencia. Desde la primera crisis de la deu- nancieros para sectores no atendidos por los P da en 1982 y los efectos de la crisis financiera FÍO bancos comerciales. Según una evaluación del A ESA · de 1994-1995, México ha atravesado un largo IEG, como resultado del proyecto el Gobierno N D·O IÓ proceso de reestructuración8 y consolidación ha realizado importantes avances en la refor- C LLO IPA de su sector financiero. El crecimiento de ese ma del mercado financiero rural y en la rees- R TIC sector se está acelerando con una competen- tructuración del sector financiero. El IEG ca- R R A SED ·PA cia cada vez mayor. En el sector bancario, aún lificó al proyecto como muy satisfactorio. La ·N FÍO existe la necesidad de realizar cambios en la segunda fase del Proyecto de Ahorro y Finan- Ó ISIV ESA Ley de Instituciones de Crédito. En el sector no ciamiento Rural (BANSEFI) ha ayudado al Go- ·D bancario, es necesario desregular las Sofoles y ·SA bierno a fortalecer a más de 400 instituciones S O V D adaptar las leyes vinculadas con fideicomisos, de ahorro y crédito locales y permitiendo que ITC seguros y fondos de pensión. En el mercado se constituyeran una base financiera sólida, EPSRESU LTA de deuda, los nuevos instrumentos están faci- proporcionando acceso a los servicios finan- C ·ERP litando la obtención de financiamiento a través cieros a muchas familias de bajos ingresos que, ox ICO ·O ATÉG TN de la emisión de deuda nacional, mientras se de otro modo, no habrían podido acceder a los espera que la Ley de Títulos Valores aprobada mismos. |Ane ·ESTR EIM IC O en diciembre de 2006 mejore el funcionamien- 44 N TO O to de los mercados de valores. El principal ins- La CFI ha complementado la asistencia C 68 IEN ·N trumento del Banco para dar respaldo al sector del Banco al sector financiero dando apo- IM Ó C financiero fue el DPL para Finanzas y Creci- yo por un monto total de US$578,8 millones O ISIV N miento (FY06). Esa operación dio apoyo a una durante los FY05-08, destinado a hipotecas (in- O ·C ·SA serie de reformas en el sector financiero, entre cluida burzatilización), microfinanzas, bancos, N ISIÓ TIV EC las que se encontraba la Ley de Títulos Valores, comercio y fondos comunes de inversión en tí- ·V SP y fortaleció la supervisión por parte de las jun- tulos de capital que no cotizan en bolsa. Ha- S ER CTIVA ·P tas directivas de las compañías. Este DPL re- ciendo uso de los servicios de asesoramiento EP TO emplazó al proyecto Acceso a Servicios Finan- en los casos apropiados, la CFI se concentró en SR IEN cieros originalmente proyectado para el FY07 la promoción del acceso a los servicios financie- EP IM en la AEP. La actualización 2006 del Progra- ros de las entidades minoristas poco atendidas, ·O C O TN N ma de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) mientras que, en el caso del sector empresario, O EIM S·C proporcionó apoyo analítico a otras reformas, ayudó a aumentar el acceso de las micro, pe- IC O O D entre ellas, la Ley de Resolución Bancaria. En queñas y medianas empresas al financiamien- N O LTA el FY08, la SHCP solicitó que el Banco llevara to con deuda y capital. Además, la CFI ayudó C ·SO ESU adelante un estudio de competencia en el sec- a desarrollar el mercado para el financiamiento D ·R ATLU O tor privado. Los principales hallazgos del es- a la educación a través de la inversión en una IC tudio, que abarcó tópicos tales como el desem- institución hipotecaria (Sofol) que se especiali- AER STÉG ·ESTR peño de los bancos de desarrollo, el acceso al za en el sector educativo. ·O C crédito por parte de las PyMEs, y el microse- IG LLO ÉTA 45 guro, se presentaron al Gobierno en diciembre El mercado del crédito para la vivienda RRO R ha crecido rápidamente en los últimos ESA TSE de 2007 y enero de 2008. ·O años. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) 43 ·D El Grupo Banco Mundial también ha ha promovido el desarrollo de las Sofoles (so- YO LLO R PO R respaldado el acceso a los servicios fi- ciedades financieras privadas de objeto limita- A ·A S nancieros de parte de los sectores no atendidos do que no reciben depósitos) y ha establecido el E N IÓ ·D por los bancos comerciales. El SAL para Finan- marco jurídico y regulatorio para un florecien- C IPA YO ciamiento Rural (FY03) de US$505,1 millones, te mercado secundario de hipotecas. El Banco TIC O brindó apoyo a la liquidación de Banrural y apoyó el fortalecimiento y expansión del mer- P AR P ·A a la creación de la Financiera Rural, una ins- cado hipotecario privado a través del proyecto ·O N ÍFA IÓ titución descentralizada a cargo de la promo- de Reestructuración del FOVI (US$505,1 millo- C SED IPA ción del desarrollo de los mercados financie- nes, aprobado en el FY99), que amplió el apoyo ·SO TIC ros rurales y de préstamos para los pequeños al Fondo de Operación y Financiamiento Ban- R D ·PA y medianos productores rurales. El proyecto cario para la Vivienda (FOVI) y a su institución ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 68 11/8/08 1:39:22 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE TABLA 4: INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA EL PILAR III ·A ·O N IÓ LLO R C R INDICADORDE REFERENCIA META PARA RESULTADO TENDENCIA IPA A SED DESEMPEÑO 2008 (EJERCICIO) TIC R · Indicador de Gobernabilidad del 66 70 61 No hay cambios estadísticamente ·PA O WBI"Efectividad Gubernamental" (2002) (2006) signi cativos FÍO YO P A (en percentil) ESA ·N Indicador de Gobernabilidad del 47 65 47 No hay cambios estadísticamente ·D IÓ C WBI"Control de la Corrupción"(en (2002) (2006) signi cativos LLO O IPA percentil) R R TIC R Proporción de compras federales 40 75 51 Avance signi cativo, pero menor ASED ·PA 69 a través de COMPRANET (en por- (2003) (2006) al jado como meta. ·N Ó FÍO centaje) ISIV ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo sucesora, la SHF. El ICR de esta operación se- tomado medidas específicas para fortalecer el EP LTA C ñaló muchos logros, incluso la asistencia a un marco democrático. Por ejemplo, en junio de SR EP ESU programa de créditos hipotecarios desde 2000 2007, el Congreso aprobó una enmienda cons- ·O ·R hasta 2005 que financió un número cercano a titucional que convirtió el acceso a la informa- TN ICO las 290.000 hipotecas por un valor total al equi- ción en un derecho civil protegido por la cons- EIM G TÉ valente de US$7.000 millones. Desde 2004, la titución. SHF ha dado apoyo a los títulos valores garan- ·ESTRICAONOC 48 tizados con activos crediticios otorgando ga- El fortalecimiento de las instituciones TO IEN ·N Ó rantías por pago a tiempo. democráticas no condujo, en forma inme- IM C ISIV diata, a la generación de la mejora correspon- O N ·SA 46 La CFI ha financiado y proporcionado diente en los indicadores de gobernabilidad. O V ·C ITC asistencia técnica a las Sofoles del sector La posición de México en los Indicadores de N EP de vivienda y demás proveedores de hipote- Gobernabilidad del WBI (Voz y Rendición de ISIÓ SR ·V EP cas y ha continuado facilitando el desarrollo de Cuentas, Efectividad Gubernamental, Control S ·O un mercado secundario de hipotecas. El apo- de la Corrupción) no se ha modificado en tér- CTIVA TN yo de la CFI incluyó hipotecas garantizadas minos estadísticamente significativos. La posi- EP EIM SR IC con remesas, líneas de crédito rotativas (ware- ción de México en el indicador de Voz y Ren- EP O N housing lines), garantías parciales de créditos dición de Cuentas bajó al 52º percentil en 2006, ·O O TN y asistencia técnica y asesoramiento. Como se desde el 55º percentil en 2002, reflejando una EIM S·C O ha programado que la SHF deje de brindar fi- baja probabilidad de colocarse en el 70º percen- IC D O LTA nanciamiento directo a las Sofoles en los próxi- til, según la meta establecida en la AEP para el N O C ESU mos años, los esfuerzos de la CFI han apun- año 2008. Lo mismo se aplica a los demás indi- ·SO ·R tado a permitir que estas instituciones consi- cadores de gobernabilidad para los que se es- D O IC gan financiamiento del mercado por su propia pecificaron metas en la AEP. En retrospectiva, ATLU cuenta y continúen proveyendo hipotecas ase- parecería que el ranking de percentiles dentro SERRATÉG quibles a los propietarios mexicanos. del marco de los indicadores del WBI no cons- ·EST ·O C tituye una meta adecuada para los países en LLO IG PILAR III: O ÉTA FORTALECIMIENTO forma individual, porque el resultado también R R R DE INSTITUCIONES depende del desempeño de todos los demás ESA TSE países que lo componen. ·D ·O LLO CARACTERÍSTICAS GENERALES YO O R 47 P R Durante el período de la AEP se produjo GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ·A A 49 un desarrollo y consolidación adiciona- Las instituciones sólidas deben basarse ÓN SED IC · A les de las instituciones democráticas. Las elec- en una gestión coherente de las finanzas P IC ciones presidenciales de 2006 arrojaron una públicas y el Banco colaboró a dicho fin con ITR YO O A P victoria electoral por muy poco margen que, AAA programáticas, estructuradas en tres fa- P ·A inicialmente, provocó fuertes protestas y resis- ses. El Banco colaboró con la Secretaria de Ha- ·O N ÍFA IÓ tencia del candidato vencido. El fortalecimien- cienda y Crédito Público mediante servicios C SED IPA to de las instituciones democráticas es un obje- analíticos arancelados dirigidos a la moderni- TIC tivo declarado del Presidente Calderón. Se han zación y reforma de las finanzas públicas. El ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 69 11/8/08 1:39:23 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO Banco también apoyó la agenda de reformas puede fortalecerse la gobernabilidad demo- N R de las finanzas públicas federales a través de crática de México con el transcurso del tiempo. IÓ R A C IPA SED la Convención Nacional Hacendaria (CNH) y También estuvo destinado a facilitar el diálo- TIC · la Revisión de los Sistemas Federales de Con- go con el país durante la transición política y a R O ·PA YO trataciones, Gestión Financiera y Desembolsos contribuir al debate en curso sobre la goberna- P (FY 2006). Este informe evaluó la factibilidad FÍO bilidad política. El informe se publicó reciente- A ESA · de utilizar los sistemas del país en las operacio- mente y es demasiado pronto para evaluar su N D·O IÓ nes financiadas por el Banco Mundial. Hasta impacto. Un Análisis del Gasto Público (PER) C LLO IPA la fecha, los avances en relación con las reco- (FY05) se concentró en la sustentabilidad fiscal R TIC mendaciones del informe han sido mixtos. Sin general, la rigidez del gasto, la distribución de R R A SED ·PA embargo, se avanzó en la colaboración Banco- los beneficios del gasto público entre hogares ·N FÍO BID, en especial con respecto a la contratación por nivel de ingresos, la distribución regional Ó ISIV ESA y la gestión financiera de los proyectos. de los gastos y las instituciones de gestión del ·D presupuesto y el gasto. Otros productos in- ·SA S 50 O V D Ahora que los estados desempeñan un cluyen: (i) Estudio de pensiones estatales; (ii) ITC mayor papel en el contexto fiscal des- Evaluación de capacidad de gestión financie- EPSRESU LTA centralizado de México, fueron el foco de im- ra (CFAA); e (iii) Informe de Evaluación de C ·ERP portantes AAA programáticas. En el FY05, el Contrataciones del País (CPAR). El estudio de ox ICO ·O ATÉG TN Banco completó el informe State-Level Techni- las pensiones estatales examinó la sustentabi- cal Assistance to Establish Performance Indica- lidad de los planes de pensiones de la admi- |Ane ·ESTR EIM IC O tors for Procurement, Public Expenditure and nistración pública patrocinados a nivel estatal, N TO O Financial Management. Éste evaluó el desem- dado que estos planes se están convirtiendo en C 70 IEN ·N peño de los sistemas fiduciarios subnacionales, una importante carga fiscal para las finanzas IM Ó C con el objetivo de proporcionar a los gobier- públicas estatales. Durante el FY07 se realizó O ISIV N nos estatales una herramienta para evaluar su una actualización del CPAR que se entregó en O ·C ·SA desempeño. En el FY06, el Banco elaboró otro el FY08. A solicitud del nuevo gobierno, éste N ISIÓ TIV EC informe, Improving Fiscal Transparency and se concentra en temas de contratación. Los re- ·V SP Administrative Performance at the State Level, cursos de la CFAA se reasignaron al Estudio S ER CTIVA ·P que estuvo diseñado como una nota de política de Armonización Contable y Presupuestaria EP TO para la nueva administración federal. Si bien (FY08-09), dada la preeminencia de este tema SR IEN los indicadores estatales recomendados aún no en las finanzas públicas de México. EP IM han sido adoptados sistemáticamente, el traba- ·O C O TN 52 N jo realizado por el Banco dio un impulso para El Banco apoyó activamente la Conven- O EIM S·C reexaminar la contabilidad a nivel estatal y ar- ción Nacional Hacendaria (CNH), un IC O O D monizar la presentación de informes. En 2006, simposio de seis meses destinado a construir N O LTA el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Fi- un consenso nacional sobre reformas en el sis- C ·SO ESU nanzas Públicas (INDETEC), una entidad pú- tema fiscal en los tres niveles de gobierno. En D ·R ATLU O blica del Sistema Nacional de Coordinación agosto de 2004, en una reunión final de la Con- IC Fiscal, publicó un informe sobre criterios gene- vención se ratificaron una serie de propuestas AER STÉG ·ESTR rales para la armonización del presupuesto y la de reformas, que incluyeron la devolución del ·O C contabilidad, que se basó en el trabajo analítico impuesto a las ventas a los estados y municipa- IG LLO ÉTA del Banco. Uno de los resultados de este traba- lidades, la reforma del régimen fiscal de la em- RRO R jo fue un subsidio del FDI al Estado de Aguas- presa petrolera nacional, PEMEX y la reforma ESA TSE ·O calientes para el Fortalecimiento de la Trans- del sistema público de pensiones. Se invitó al ·D parencia Fiscal a través de Sistemas Contables Banco a proporcionar trabajos sobre políticas y YO LLO R PO R Armonizados (FY07), que apunta a fortalecer notas de estrategia para la CNH y el personal A ·A S la capacidad para sistemas contables armoni- del Banco comentó sobre la agenda emerger- E N IÓ ·D zados. También respalda las asociaciones entre te, concentrándose en temas clave de diseño de C IPA YO el gobierno federal y los estados. las transferencias, cesión de impuestos y trans- TIC O parencia en la información. El Banco también P 51 AR P ·A En el FY07 se completó una Revisión de ayudó a organizar un seminario de expertos en ·O N ÍFA IÓ Gobernabilidad Institucional (IGR). El federalismo que se transmitió en vivo al Con- C SED IPA IGR respondió a una percepción de que el rit- greso y a los 30 campuses de la Universidad ·SO TIC mo de las reformas económicas había dismi- Técnica de Monterrey y, junto con US AID, se R D ·PA nuido en los últimos años y considera cómo examinaron propuestas presentadas durante la ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 70 11/8/08 1:39:24 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ·A ·O N CUADRO 3: REFORMA DEL SISTEMA FEDERAL DE PENSIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA IÓ LLO R C R IPA A SED El 28 de marzo de 2007, el Senado promulgó una ley para reformar el sistema federal de pensiones de la administra- TIC R · ción pública. La ley prevé una extensión de 10 años en la edad mínima de jubilación, aportes más altos de los traba- ·PA O jadores y cuentas de retiro individuales. Como consecuencia, el costo de las pensiones para el organismo federal de FÍO YO P A pensiones (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales, ISSSTE) se reducirá a mediano plazo. La reforma conducirá a ESA ·N una racionalización de los bene cios al fusionar 21 clases distintas de bene cios en cuatro: edad avanzada, incapa- ·D IÓ C cidad, riesgos laborales y cuidado de la salud. Dichas cuatro categorías de bene cios son similares a aquellas que se LLO O IPA aplican en el sistema para el sector privado (IMSS). La ley también prevé la portabilidad de las pensiones, de modo tal R R TIC R que los trabajadores que cambien de empleo entre los sectores privado y público continúen cubiertos. Habrá un pe- ASED ·PA 71 ríodo de transición en el que los trabajadores de mayor edad continuarán en el actual sistema de bene cios de nidos, ·N Ó FÍO los empleados nuevos ingresarán al nuevo sistema de aportes de nidos y aquellos que están actualmente en la nó- ISIV ESA | Ane mina podrán optar por permanecer en el sistema actual de bene cios de nidos o migrar al nuevo sistema. Los nue- ·SA ·D S vos fondos de pensiones serán administrados por una institución pública llamada Pensionisste durante un mínimo de V ITC O D xo tres años, después de los cuales los empleados podrán cambiarse a un fondo privado. EP LTA C SR EP ESU La CAS de 2002 previó un préstamo programático de ajuste estructural al ISSSTE, así como asistencia técnica. Si bien ·O ·R ninguno de estos préstamos se concretó, el trabajo técnico preparatorio sobre las pensiones fue utilizado luego por TN ICO el Gobierno. El aporte del Banco consistió en resaltar la necesidad de una reforma de las pensiones y realizar el trabajo EIM G TÉ técnico necesario. ·ESTRICAONOC TO IEN ·N Ó IM C ISIV CNH. Después del cierre de la CNH, el Ban- un SAL como apoyo al Fortalecimiento de las O N ·SA co proporcionó apoyo de seguimiento, que in- Finanzas Públicas, pero se desestimó cuando el O V ·C ITC cluyó asistencia técnica no financiera para el gobierno canceló anticipadamente una serie de N EP diseño de indicadores de la gestión financiera préstamos del Banco y redujo su necesidad es- ISIÓ SR ·V EP y contrataciones a nivel estatal. Durante FY08- timada de financiamiento adicional de desem- S ·O 09, el Banco tiene planes destinados a propor- bolso rápido del Banco. En cambio, se contem- CTIVA TN cionar apoyo adicional para la armonización pla un préstamo para el FY 2009 para apoyar EP EIM SR IC de la contabilidad y la presupuestación a nivel una mejor administración fiscal que seguiría al EP O N federal, estatal y municipal, un objetivo plan- proyecto de Desarrollo Institucional de Admi- ·O O TN teado tanto por la CNH como por el Plan de nistración Fiscal en curso, que se aprobó en el EIM S·C O Desarrollo Nacional 2007-12 de la administra- FY02. La implementación de dicho proyecto IC D O LTA ción Calderón. avanza bien. A mediados de 2007, la base de N O C ESU contribuyentes había aumentado de 7,5 millo- ·R 53 ·SO El Instituto del Banco Mundial también nes a casi 9 millones y el costo de la recauda- D O IC realizó un aporte activo al apoyo del ción fiscal se había reducido de 1,43 centavos ATLU Grupo Banco Mundial para el fortalecimiento por peso recaudados a 1,17 centavos. SERRATÉG de las instituciones. Los objetivos clave de for- ·EST ·O C 55 talecimiento perseguidos por el WBI incluyen El Banco también respaldó los esfuer- LLO IG O el fortalecimiento de la capacidad institucional zos destinados a fortalecer la gestión fis- R ÉTA R R de los gobiernos subnacionales; la mejora de la cal a nivel local. Se apoyó una modernización ESA TSE transparencia, voz y gestión y la promoción de del registro de la propiedad mediante un Prés- ·D ·O una mayor cooperación público-privada para tamo de Ajuste Estructural de Vivienda y Ur- YO LLO O R P R cumplir los objetivos de desarrollo. El progra- banismo (HUSAL) y un Préstamo de Asisten- ·A A ma del WBI logró una amplia difusión, que cia Técnica (HUTAL), que enfatizaron la nece- ÓN SED IC · A en gran medida refleja la sólida asociación que sidad de coordinar una estrategia nacional y P IC se estableció con el Instituto de Tecnología de establecer un nuevo modelo para los registros ITR YO O A P Monterrey (ITESM) y su Universidad Virtual. de propiedad. Se definieron la estrategia y el P ·A modelo y comenzó su implementación. Ade- ·O N IÓ 54 ÍFA El Banco también otorgó préstamos más, en el FY07 se suscribió un contrato para C SED IPA para apoyar los esfuerzos del gobierno brindar asesoramiento arancelado para la mo- TIC para mejorar la gestión fiscal. La AEP previó dernización del Registro del Distrito Federal. ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 71 11/8/08 1:39:25 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO No obstante haberse avanzado bien en N R 56 el programa de gestión financiera públi- CUADRO 4: APOYO DEL BANCO A LA IÓ R A C IPA SED ca, algunas actividades planificadas relacio- TRANSICIÓN GUBERNAMENTAL TIC · nadas con la justicia se pospusieron o desesti- R O ·PA Al ingresar México a la elección presidencial del 2006, YO maron. Sin embargo, en el FY05 se aprobó un P préstamo de Modernización Judicial Estatal el Banco participó en las tres fases de la transición: FÍO A ESA · por US$30 millones. Respalda el programa de pre-campaña, campaña y transición efectiva. Se iden- N D·O IÓ crédito de BANOBRAS para la modernización ti caron tres temas (pobreza, empleo y seguridad) C LLO IPA judicial estatal que intenta mejorar el desem- como prioridades de política para México. Con este R TIC peño institucional de los poderes judiciales es- n, el Banco consultó con líderes políticos y equipos R R A SED ·PA tatales. No obstante, los desembolsos se retra- técnicos para preparar una serie de Notas de Política ·N FÍO saron debido a que BANOBRAS se ha demora- y presentar un trabajo analítico. Las Notas de Política, Ó ISIV ESA do en la celebración de algunos convenios de que se plani caron como parte de la AEP, se presenta- ·D subpréstamo con los estados. En consecuencia, ron en un seminario con los ministros entrantes y sa- ·SA S O V lientes y sirvieron para informar al nuevo Gobierno. El D el proyecto propuesto de Acceso a la Justicia II ITC planificado para el FY07 se desestimó y se ha WBI organizó un Foro Nacional sobre Gobernabilidad EPSRESU LTA demorado el trabajo analítico sobre Racionali- Democrática en México en septiembre de 2006. El C ·ERP Banco también mantuvo una presencia estratégica en ox ICO zación de la Justicia Comercial. ·O ATÉG TN los medios y mantuvo conversaciones con el poder Ha habido proyectos financiados por el legislativo, por primera vez en México. |Ane ·ESTR 57 EIM IC O FDI para apoyar la transparencia y com- N TO O batir la corrupción. En dicho contexto, el Ins- C 72 IEN ·N tituto Federal para el Acceso a la Información IM Ó C Pública (IFAI), establecido en 2002, juega un especial en el frente de políticas, legal e institu- O ISIV N papel clave. El proyecto de Fortalecimiento del cional. El apoyo del Banco apuntó a: (i) integrar O ·C ·SA IFAI estuvo orientado a fortalecer las capaci- los principios del desarrollo sustentable en las N ISIÓ TIV EC dades institucionales y extender la experiencia políticas y programas del país; (ii) enfrentar los ·V SP federal a los niveles descentralizados del sec- temas de contaminación del aire, gestión de re- S ER CTIVA ·P tor público. El proyecto de Creación del La- siduos sólidos, tecnologías de energía limpia y EP TO boratorio de Documentación y Análisis de la emisiones de gases de efecto invernadero; (iii) SR IEN Corrupción financió: (i) la creación de un labo- resolver el problema de la escasez de agua y EP IM ratorio de documentación y análisis de la co- los altos índices de deforestación; y (iv) favo- ·O C O TN N rrupción en la UNAM, la universidad pública recer la gestión sustentable de los recursos na- O EIM S·C nacional; (ii) el diseño y la implementación de turales. Los instrumentos para implementar IC O O D un índice para medir las `mejores prácticas' en este pilar de apoyo incluyeron trabajo analítico N O LTA las contrataciones del sector público; y (iii) la programático, inversión y préstamos para po- C ·SO ESU construcción de un sistema nacional de inves- líticas de desarrollo, así como una serie de sub- D ·R ATLU O tigación de la corrupción. Si bien este último sidios del FMAM y el PCF (Fondo Prototipo de IC subsidio fue controvertido porque calificó el Carbono por su sigla en inglés) AER STÉG ·ESTR desempeño de los ministerios de línea duran- ·O 59 C te un período pre-electoral sensible, representa Es probable que no todos los indicado- IG LLO ÉTA un ejemplo innovador de la participación del res de referencia para evaluar el avan- RRO R Banco con los sectores académicos. Un subsi- ce en este pilar puedan cumplirse al finalizar ESA TSE ·O dio del FDI al estado de Aguascalientes, apro- el período de la AEP. Los indicadores son: (i) ·D bado a principios de 2007, proporcionará apo- aumentar la capacidad de energía renovable YO LLO R PO R yo a los esfuerzos del estado para armonizar a 1.700 MW; (ii) contar con por lo menos diez A ·A S las prácticas contables, y se espera que sirva de proyectos para financiamiento de carbono en E N IÓ ·D ejemplo para los otros estados. curso de implementación como parte del Me- C IPA YO canismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Pro- TIC O PILAR IV: tocolo de Kyoto; y (iii) reducir la cantidad de P AR P ·A SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL acuíferos sometidos a sobreextracciones a me- ·O N ÍFA IÓ nos de 100. La capacidad de energía renova- C SED IPA RESEÑA ble aumentó a 964 MW en 2005 y alcanzar el ·SO TIC Hubo un avance significativo en el pi- objetivo de la AEP requeriría prácticamente la R 58 D ·PA lar de Sustentabilidad Ambiental, en duplicación de esta capacidad. Por otra parte, ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 72 11/8/08 1:39:27 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE TABLA 5: INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA EL PILAR IV ·A ·O N IÓ LLO R C R INDICADORDE DESEMPEÑO REFERENCIA OBJETIVOPARA RESULTADO TENDENCIA IPA A SED 2008 (AÑO) TIC R · Aumentar la capacidad de No especi - 1,700 964 La ausencia de una línea de base es- ·PA O energía renovable (MW) cada (2005) peci cada di culta la evaluación del FÍO YO P A avance ESA ·N Proyectos para el nancia- 1 10 9 En curso para lograr el objetivo ·D IÓ C miento de carbono bajo el Me- (2001) (2005) LLO O IPA canismo de Desarrollo Limpio R R TIC R Cantidad de acuíferos con so- 102 Menos de 100 104 Dada la condición problemática de ASED ·PA 73 breextracción (2003) (2004) los acuíferos en México, es probable ·N Ó FÍO que no se cumpla el objetivo ISIV ESA | Ane ·SA ·D V S ITC O D xo existen nueve proyectos para financiamiento en el acceso al agua para quienes no tienen EP LTA C de carbono bajo el MDL, dos de los cuales fue- servicio o tienen acceso limitado. SR EP ESU ron desarrollados por el Banco Mundial. Por ·O ·R 61 otro lado, la cantidad de acuíferos sobreexplo- La AEP planificó una serie de préstamos TN ICO tados aumentó durante 2003-04. para acompañar las AAA programáticas, EIM G TÉ pero no todos se concretaron. El TAL para la AGUA Modernización de Agua y Saneamiento (US$25 ·ESTRICAONOC 60 El Banco hizo uso de AAA programá- millones), aprobado para el FY06, colabora en TO IEN ·N Ó ticas como el instrumento de elección el desarrollo de herramientas e instrumentos IM C ISIV para encarar los desafíos del sector hídrico en para que las autoridades locales mejoren los O N ·SA México. El informe, Economic Assessment of servicios de suministro de agua y saneamiento. O V ·C ITC Policy Interventions in the Water Sector, entre- Inicialmente los desembolsos del préstamo fue- N EP gado en el FY06, brindó un contexto integral ron afectados por la falta de financiamiento de ISIÓ SR ·V EP para evaluar y priorizar las intervenciones de contrapartida, pero ahora hay planes en curso S ·O política en suministro urbano de agua, rie- para utilizar los fondos remanentes del présta- CTIVA TN go, electricidad y fijación de precios del agua, mo durante 2008. El proyecto de Servicios Am- EP EIM SR IC entre otros. El estudio Infrastructure Public bientales (US$45 millones, más US$15 millo- EP O N Expenditure Review, entregado en el FY05, nes del FMAM), aprobado en el FY06, apunta a ·O O TN examinó la asignación de recursos a infraes- mejorar la prestación de servicios ambientales EIM S·C O tructura, incluidos agua y saneamiento. Por de importancia nacional y global y asegurar su IC D O LTA su parte, el informe Water Public Expenditu- sustentabilidad a largo plazo. Se fortalecerían y N O C ESU re Review, entregado en el FY06 proporcio- ampliarían los programas existentes y se intro- ·SO ·R na un análisis y recomendaciones para lograr ducirían pagos locales por servicios ambienta- D O IC una mejor comprensión de las opciones para les en áreas piloto seleccionadas. ATLU implementar la nueva ley del sector hídrico. SERRATÉG 62 El trabajo analítico mejoró la comprensión de Las operaciones en curso en el sector de ·EST ·O C las implicancias de las intervenciones con po- agua avanzan satisfactoriamente. El Pro- LLO IG O líticas y aumentó el grado de consciencia pú- yecto de Reforma y Desarrollo de Infraestruc- R ÉTA R R blica sobre la gravedad de los problemas del tura Descentralizada (US$108 millones), apro- ESA TSE agua. México enfrenta una serie de desafíos, bado en el FY04, apoya las mejoras operativas ·D ·O incluida la necesidad de enfrentar la sobreex- y la inversión en las municipalidades del Esta- YO LLO O R P R plotación de los recursos hídricos, dado que do de Guanajuato. A la fecha, ha aumentado ·A A más del 50 por ciento del agua subterránea la eficiencia promedio de los servicios de agua ÓN SED IC · A utilizada en el país proviene de acuíferos so- y saneamiento y el 43 por ciento de los opera- P IC breexplotados, una situación que no es sus- dores municipales de agua ampliaron su ser- ITR YO O A P tentable a largo plazo. Es necesario examinar vicio un 10 por ciento o más. El Proyecto In- P ·A las políticas y los subsidios en términos de tegrado de Modernización del Riego (US$303 ·O N ÍFA IÓ su impacto a largo plazo y reorientarlos para millones), aprobado en el FY04, ayuda al Go- C SED IPA apoyar la gestión sustentable de los recursos bierno a adoptar un nuevo modelo para mejo- TIC hídricos. Además, es necesario concentrarse rar la competitividad de la agricultura irrigada ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 73 11/8/08 1:39:28 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R CUADRO 5: REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL DISTRITO FEDERAL IÓ R A C IPA SED TIC · El Proyecto del Sistema de Tránsito Rápido de Ómnibus Insurgentes (Metrobus) del Distrito Federal es un instrumento R O ·PA especialmente importante para la mejora ambiental. Este proyecto es la primera iniciativa de transporte que se apo- YO P yará mediante nanciamiento de carbono a nivel mundial. El sistema de transporte público a lo largo del corredor FÍO A ESA · Insurgentes transporta a 220.000 pasajeros por día y redujo las emisiones de gases de efecto invernadero durante su N D·O IÓ primer año en aproximadamente el equivalente a 30.000 toneladas de CO2. El Banco compró estas reducciones de C LLO IPA emisiones a través de un ERPA (Convenio de Compra de Reducción de Emisiones). El proyecto también ayudó a lo- R TIC grar una reducción considerable de los contaminantes locales: una reducción del 23% en los materiales particulados R R A SED ·PA y una reducción del 50% en CO. El público viajero ha realizado cambios considerables en su modalidad de transporte ·N FÍO (aproximadamente el 15% de ellos ahora utiliza Metrobus en lugar de sus vehículos). Se redujo la congestión de trán- Ó ISIV ESA sito en el corredor, con carriles exclusivos y restricciones a los vehículos. Como resultado de estos éxitos, el gobierno ·D está considerando actualmente un convenio para la compra de reducciones adicionales de emisiones dependiente ·SA S O V de la expansión del sistema de ómnibus de tránsito rápido a unos 10 corredores adicionales en el Distrito Federal. D ITC EPSRESU LTA C ·ERP ox ICO ·O ATÉG TN y el uso eficiente del agua de riego a través del de Transversalidad) en energía, agua, foresta- establecimiento de asociaciones público-priva- ción y turismo, con la idea de mejorar la efi- |Ane ·ESTR EIM IC O das, una mejor coordinación en el sector públi- ciencia y la efectividad de la gestión ambien- N TO O co y la adopción de un enfoque de inversión en tal local. C 74 IEN ·N respuesta a la demanda. 65 IM Ó C La segunda fase del DPL Ambiental 63 O ISIV N Se avanzó en términos de alcanzar los apoyó el desarrollo de marcos legales y O ·C ·SA objetivos cuantitativos de la AEP para el regulatorios, consolidando y profundizando N ISIÓ TIV EC sector del agua. La cantidad de consejos par- el impacto de las reformas. Hasta la fecha, los ·V SP ticipativos de cuenca en operaciones aumentó avances en el marco legal y regulatorio inclu- S ER CTIVA ·P de 1 en 2001 a 16 en 2004. La cantidad de co- yen modificaciones en la Ley de Agua (apro- EP TO mités de agua subterránea en operaciones au- bada en 2004), la sanción de una Ley General SR IEN mentó a 41 en 2004, superando el objetivo de para el Desarrollo Forestal Sustentable y la EP IM 40 al finalizar el período de la AEP. También se promulgación de la Ley General para la Pre- ·O C O TN N expandió el acceso al agua y al saneamiento. vención y Gestión Integral de los Residuos. Se O EIM S·C Un 88 por ciento de la población ahora tiene espera el desarrollo de un paquete de reformas IC O O D acceso a agua segura y el 85 por ciento a servi- y normas legales para promover la energía re- N O LTA cios cloacales en 2005, alcanzando o superan- novable en el FY08 en la tercera fase del DPL. C ·SO ESU do los objetivos a mediano plazo del 88 y el 78 Otras acciones previstas en el FY08 incluyen: D ·R ATLU O por ciento, respectivamente. Sin embargo, los aumento de 14 a 35 en la cantidad de desti- IC acuíferos sobreexplotados continúan siendo nos turísticos que tienen planes de acción loca- AER STÉG ·ESTR un problema. les; desarrollo y publicación de nuevas pautas ·O C para la participación pública en la gestión am- IG LLO ÉTA EL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA biental, adopción de una estrategia unificada RRO R SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL de energía-medio ambiente y adopción de una ESA TSE ·O 64 El instrumento principal utilizado por estrategia nacional para la mitigación del cam- ·D el Banco para apoyar los principios del bio climático. YO LLO R PO R desarrollo sustentable en México fue un DPL A 66 ·A S Ambiental Programático. El gobierno logró Se otorgaron una serie de subsidios del E N IÓ ·D buenos avances en la sistematización de los FMAM y el PCF para apoyar medidas C IPA YO principios de la sustentabilidad y el Banco para reducir la contaminación atmosférica, TIC O apoyó esta agenda desde el 2002 a través de mejorar la gestión de residuos sólidos, promo- P AR P ·A un DPL Programático Ambiental. Ya se com- ver tecnologías de energía limpia y reducir las ·O N ÍFA IÓ pletó la primera fase y en el FY06 se aprobó un emisiones de gases de efecto invernadero. Du- C SED IPA segundo préstamo (US$200,5 millones). Se ha rante el período de la AEP se emprendieron ·SO TIC adoptado una agenda de sistematización am- nuevos proyectos relacionados con la Captu- R D ·PA biental para el desarrollo sustentable (Agenda ra de Gas Metano, Energía Renovable a Gran ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 74 11/8/08 1:39:29 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE Escala y Medidas Amigables para el Clima en aprobado Paraguas de Viento (FY07) apunta ·A ·O N el Transporte. El proyecto de Captura de Gas a reducir las emisiones de gases de efecto in- IÓ LLO R C R Metano apoyó el diseño, la construcción y ope- vernadero derivadas de la generación de ener- IPA A ración de la primera central eléctrica a gas me- gía y promover la inversión en energía eólica TIC SED R · tano en América Latina que incorpora las in- respaldando la primera inversión a gran es- ·PA O quietudes ambientales locales y globales. Uti- cala en este tipo de generación. En el FY06 se FÍO YO P A lizando gas de rellenos sanitarios que de otro aprobó el proyecto de Desarrollo de Energía ESA ·N modo se hubiese liberado a la atmósfera, el Renovable a Gran Escala. Su objetivo consiste ·D IÓ proyecto alimenta el alumbrado público de la en promover la energía eólica interconectada LLO C O IPA ciudad por la noche y el sistema de transporte a la red a gran escala en los estados del sur de R R TIC público durante el día en Monterrey. Hasta la México (Oaxaca), que tienen recursos eólicos ASED R 75 fecha, se eliminó el equivalente a aproximada- ·PA de primer nivel. Se otorgará un incentivo a los ·N Ó mente 0,9 millones de toneladas de CO2 como productores de energía RE a través del Fon- ISIV FÍO ESA | Ane consecuencia del proyecto. Aprovechando do Verde, un mecanismo financiero que pro- ·SA ·D este éxito, el Banco aceptó comprar reduccio- porcionará recursos para proyectos de energía V S O D xo nes de emisiones del relleno sanitario amplia- renovable que reducen los riesgos en el sumi- ITC EP LTA C do de Monterrey. El proyecto está siendo repli- nistro de energía, promueven la estabilidad SR EP ESU cado en el Estado de Aguascalientes y podría del precio de la energía y benefician el medio ·O ·R extenderse a una serie de otras ciudades. El ambiente regional y global. Estos temas tam- TN ICO proyecto de Medidas Amigables para el Clima bién se consideraron en las notas de política EIM G TÉ en el Transporte (FY03) ayudó a diseñar políti- presentadas a la administración entrante del cas y medidas para cambiar el transporte en el Presidente Calderón. ·ESTRICAONOC Distrito Federal adoptando modalidades más TO IEN ·N Ó amigables para el clima, más eficientes y me- FORESTACIÓN IM C ISIV 68 nos contaminantes. En el FY06, un subsidio de El Banco respaldó los esfuerzos de O N ·SA Financiamiento de Carbono financió el apoyo México para enfrentar la deforestación O V ·C ITC analítico para el diseño y la implementación a través del préstamo en curso denominado N EP de sistemas de Ómnibus de Tránsito Rápido Forestación Comunitaria II. El primer proyec- ISIÓ SR ·V EP en el Distrito Federal. En términos generales, to de Forestación Comunitaria, que se cerró S ·O ha habido más programas de FMAM y finan- en el FY04, respaldó la estrategia de gestión CTIVA TN ciamiento de carbono que los previstos origi- de recursos naturales del Gobierno y aumen- EP EIM SR IC nalmente en la AEP. Además, la CFI realizó tó los ingresos derivados de la forestación. Un EP O N una inversión de capital de US$15 millones en seminario internacional sobre forestación co- ·O O TN un proyecto pionero de comercialización de munitaria patrocinado por el proyecto con- EIM S·C O carbono en México, junto con otros países de tribuyó considerablemente a definir la polí- IC D O LTA América Latina, para la venta de reducciones tica con respecto a los bosques naturales (en N O C ESU de emisiones de gases de efecto invernadero especial la Ley Forestal Nacional sancionada ·SO ·R originadas en el tratamiento del estiércol ani- por el Congreso en diciembre de 2002). Tam- D O IC mal en las granjas. bién ayudó a desarrollar el Sistema Nacional ATLU de Información Forestal que provee informa- SERRATÉG ENERGÍA RENOVABLE ción sobre temas tales como inventarios fores- ·EST ·O C 67 El FMAM y el PCF también financia- tales, información sobre plantaciones, preven- LLO IG O ron proyectos de energía renovable que ción de incendios forestales, control de plagas R ÉTA R R contribuyeron a una reducción de la contami- y legislación. El proyecto Forestación Comu- ESA TSE nación. En 2005 comenzó la construcción en nitaria II (FY04) colaboró con las comunida- ·D ·O La Venta II, la primera central eléctrica eóli- des indígenas y ejidos para fortalecer los la- YO LLO O R P R ca a gran escala en México (83 MW) ubicada zos comunitarios y mejorar la gestión de sus ·A A en el estado de Oaxaca. Esta planta comenzó recursos forestales a fin de diversificar la pro- ÓN SED IC · A a operar en octubre de 2006 y está respalda- ducción con base forestal, crear y fortalecer las P IC da por créditos de carbono a través del pro- empresas comunitarias y aumentar los ingre- ITR YO O A P grama de financiamiento de carbono del Ban- sos. En general, el avance del proyecto ha sido P ·A co. Un proyecto anterior, La Venta I, se cons- bueno, si bien más lento de lo esperado en al- ·O N ÍFA IÓ truyó en forma piloto pero La Venta II es el gunos componentes. Una tercera fase, plani- C SED IPA primer proyecto de compra de energía eólica ficada para el FY09, extendería el programa a TIC independiente en México. El recientemente más estados. ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 75 11/8/08 1:39:30 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A IV. LLO DESEMPEÑO DIAGRAMA 1: MÉXICO, EMISIONES DE BONOS AL N R GENERAL DEL BANCO MERCADO PRIMARIO IÓ R A C IPA SED (10/11 años de validez TIC A · EL PROGRAMA R O ·PA DE PRÉSTAMOS YO 2017 Bonos en US$ emitidos en marzo de 2006 P FÍO A 5.80% ESA 69 · La AEP se basó en la premisa de que los N 5.75% D·O IÓ préstamos del Banco a los países de me- C LLO IPA dianos ingresos deben ser flexibles y responder 5.70% R TIC a las circunstancias cambiantes del país. Por R R 5.65% A SED ·PA ello, la discrepancia entre el contenido deta- 5.60% ·N FÍO llado en el programa AEP inicial y los resulta- Ó ISIV ESA dos reales no es, en sí misma, una causa de pre- 5.55% ·D ocupación. Sin embargo, el programa de prés- ·SA S 5.50% O V D tamos siguió un curso escalonado imprevisto ITC durante el período FY05-08. Los primeros dos 5.45% EPSRESU LTA años de préstamos en FY05-06 fueron en gene- 5.40 C ·ERP ral congruentes con el pasado reciente y con la Rendimiendo al Préstamo comparativo ox ICO ·O lanzamiento del BM ATÉG TN AEP. Sin embargo, en el FY07, hubo una caída abrupta de los préstamos y sólo se aprobó un MONTO MONEDA FECHA DE FECHADE VENCI - |Ane ·ESTR EIM IC O préstamo por un monto de US$29 millones. El (MM) EMISIÓN MIENTO N TO O panorama en cuanto a préstamos para el FY08 3500 USD 10-mar-06 15-ene-17 C 76 IEN ·N es algo más activo, pero es improbable que el 750 EUR 16-jun-05 16-jun-15 IM Ó C total alcance a mucho más de un cuarto de los 1793 USD 14-oct-03 15-ene-14 O ISIV N US$1.200 millones previstos en el escenario de 750 EUR 10-jun-03 10-jun-13 O ·C ·SA base de la AEP. 2000 USD 16-ene-03 16-jan-13 N ISIÓ TIV EC 70 ·V SP Existen varios motivos que explican la S ER CTIVA ·P abrupta caída en los préstamos del FY07. EP TO Las elecciones de 2006 fueron una fuente de in- de la relación. Asimismo, el Banco mismo esta- SR IEN certidumbre excepcional en México y muchas ba atravesando un período desapacible en ese EP IM decisiones administrativas y de proyectos que- momento con la renuncia del Presidente y un ·O C O TN N daron "en suspenso". El Gobierno hizo uso de cambio de director de país y esto también pue- O EIM S·C las crecientes reservas de divisas para cancelar de haber afectado al programa. IC O O D por anticipado préstamos del Banco y del BID. N 71 O LTA Al realizarse pagos anticipados al Banco por El pago anticipado de los préstamos del C ·SO ESU un monto de US$5,1 mil millones, la deuda im- BIRF y la caída en los préstamos en el D ·R ATLU O paga con el BIRF se redujo en un 56 por cien- FY07 no presagian una ruptura en la relación IC to con respecto al saldo impago de US$9,1 mil del Banco con México, sino un cambio en la di- AER STÉG ·ESTR millones a septiembre de 2006. De acuerdo con námica de dicha relación. Sigue existiendo una ·O C el análisis del personal del FMI, la operación cartera activa de proyectos apoyados por el IG LLO ÉTA de pago anticipado dejó inalterada "la deuda Banco en ejecución, así como también un pro- RRO R externa neta y la deuda nacional neta del sec- grama activo de AAA, todo lo cual originará ESA TSE ·O tor público consolidado, en tanto que generó una amplia gama de relaciones entre el Banco y ·D ahorros de intereses (fundamentalmente por- el cliente tanto a nivel operativo como de polí- YO LLO R PO R que el costo de los intereses de la deuda exter- ticas. Por lo tanto, existe terreno fértil para rees- A ·A S na pagada por anticipado superó las ganancias tablecer un programa de magnitud significati- E N IÓ ·D de intereses sobre NIR)".13 Las agencias de ca- va congruente con los requerimientos del país. C IPA YO lificación internacionales elogiaron al gobierno TIC 72 O por reemplazar la deuda en moneda extranjera Asimismo, el Banco ha sido y continúa P AR P ·A por deuda local y mejoraron su calificación del siendo competitivo en términos de pre- ·O N ÍFA IÓ crédito soberano. Si bien el pago anticipado no cios como fuente de financiamiento externo C SED IPA se vinculó específicamente con ningún cambio para México. El Diagrama 1 que sigue mues- ·SO TIC de plan con respecto a nuevos préstamos del tra que el rendimiento de los bonos del go- R D ·PA Banco, claramente afectó la dinámica general bierno de México emitidos en 2005 y 2006 fue ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 76 11/8/08 1:39:31 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE DIAGRAMA 2: MÉXICO: MÁRGENES DEL ·A ·O N LLO MERCADO SECUNDARIO SOBRE LA TASA LIBOR EN IÓ R C R DÓLARES DE LOS BONOS A 10 AÑOS Y PRÉSTAMO IPA A DE DESEMBOLSO RÁPIDO DEL BIRF DPL( ) TIC SED R · 2015 Bonos en Euros emitidos en junio de 2005 (Precio total) ·PA O YO 4.60% 240 FÍO P México ESA A ·N 4.40% 200 ·D VSL LLO IÓ C 4.20% 160 FSL O IPA R R TIC R 4.00% 120 ASED 77 ·N ·PA 88 bps 3.80% Ó FÍO 80 ISIV ESA | Ane 3.60% ·SA ·D 40 V S O xo 3.40% 9 bps ITC D C 0 EP LTA 2004 2005 2006 2007 20080 bps SR 3.20% EP ESU Rendimiendo al Préstamo comparativo ·O ·R lanzamiento del BM Fuente: Bloomberg y BIRF TN ICO VENCIMIENTO CUPÓN RENDIMINTO PRÉSTAMO EIM G COMP. TÉ (AÑOS) (%) AL LANZ. (%) DEL BM (%) 11 5.63% 5.75% 5.55% cuando la demanda de asistencia de la CFI era ·ESTRICAONOC TO 10 4.25% 4.36% 3.66% elevada debido a la escasez de financiamiento IEN ·N Ó 10 5.88% 6.06% 5.02% a largo plazo provocada por una retirada del IM C ISIV 10 5.38% 5.50% 4.67% capital de América Latina en los años anterio- O N ·SA O V 10 6.38% 6.57% 4.76% res. De manera similar, el financiamiento de ·C ITC N Fuente: Bloomberg los bancos internacionales a través del progra- EP ma de préstamos B disminuyó considerable- ISIÓ SR ·V EP mente durante este período, a US$17,5 millo- S ·O considerablemente mayor que los cargos so- nes. CTIVA TN bre los préstamos del Banco. Por consiguien- EP EIM SR IC 75 te, el Banco representó una fuente alternativa Los préstamos totales en FY05-08 as- EP O N de financiamiento más económico para el go- cendieron a US$2,7 mil millones hasta el ·O O TN bierno. primer semestre del FY08. Resulta difícil com- EIM S·C O parar los resultados planificados y reales en IC D O 73 LTA El Diagrama 2 que sigue muestra el ren- cuanto a préstamos por pilares debido a que N O C ESU dimiento de los bonos del gobierno a 10 muchas operaciones cumplen objetivos múl- ·SO ·R años en el mercado secundario durante el cua- tiples. Sin embargo, con esta reserva en men- D O IC trienio 2004-08. El margen sobre la tasa LIBOR te, parecería que las operaciones de préstamo ATLU en dólares superó el costo de los préstamos efectivas para los pilares de pobreza y compe- SERRATÉG del Banco por un margen significativo, excep- titividad estarían cerca de los niveles planifica- ·EST ·O C to por un período muy breve en 2007. Al 4 de dos, pero los préstamos para el pilar ambien- LLO IG O enero de 2008, el margen del mercado secun- tal fueron significativamente menores que los R ÉTA R R dario en los bonos del gobierno a 10 años era previstos originalmente. Se desestimaron dos ESA TSE de 79-88 puntos básicos más que el costo co- préstamos programados para el FY07, DPL y ·D ·O rrespondiente a los préstamos del Banco. TAL de Desarrollo de Política de Agua y Dere- YO LLO O R P R chos de Agua, y un tercero, Gestión Ambien- ·A A 74 Por su parte, la CFI ajustó su enfoque tal, se pospuso para el FY10. ÓN SED IC · A en áreas de alto impacto, respondiendo P IC 76 al aumento de la calificación del crédito sobe- Hubo diferencias considerables entre ITR YO O A P rano de México y el retorno de la liquidez en los subsidios del FMAM y el PCF plani- P ·A el mercado mexicano. Los compromisos de la ·O ficados y los concretados durante el período N ÍFA IÓ CFI fueron de US$266,0 millones por año en de la AEP. De las diez actividades planifica- C SED IPA promedio en FY05-07 luego del récord histó- das para FY05-08, tres se desestimaron pero, TIC rico de US$447 millones alcanzado en el FY04 al mismo tiempo, varios proyectos que no ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 77 11/8/08 1:39:33 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO TABLA 7: INDICADORES DE GESTIÓN DE CARTERA, FY04-07 N R IÓ R A C IPA SED INDICADORES DESEMPEÑO TIC · FY04 FY05 FY06 FY07 FY08 R O ·PA Relación de desembolso (%) México 20 29 33 35 37 YO P LCR 22 25 33 28 17 FÍO A ESA · Proyectos en riesgo (%) México 11 6 11 13 21 N D·O IÓ LCR 17 22 17 24 24 C LLO IPA Proyectos problemáticos (%) México 11 6 11 13 14 R TIC LCR 15 18 14 15 14 R R A SED ·PA Compromisos en riesgo (%) México 21.3 12.7 14 12 29 ·N FÍO LCR 19 21 16 22 26 Ó ISIV ESA Cancelaciones (US$m) México 122 596 1 0 14 ·D ·SA Fuente: Business Warehouse al 31 de enero de 2008 S O V D ITC TABLA 8: CALIFICACIONES DE PROYECTOS DE IEG EPSRESU LTA (Proyectos que salieron de la cartera, FY04-FY06) C ·ERP ox ICO ·O ATÉG TN TOTAL RESULTADO SUSTENTABILIDAD IMPACTO (%) PROBABLE (%) INSTITUCIONAL (%) ·ESTR EIM EVALUADO SATISFACTORIO |Ane IC O US$M Nº US$M Nº US$M Nº US$M Nº N TO O México 2.957 21 98,0 88,8 95,2 83,4 99,2 94,3 C 78 IEN ·N ALC 13.681 196 91,3 85,1 65,8 56,1 91,2 84,9 IM Ó C O ISIV Todo el Banco 52.757 852 87,1 80,5 63,8 55,6 89,1 81,6 N O ·C ·SA Fuente: IEG. Nota: No se incluye el FY07 dado que la información de este ejercicio no está completa y cambiaron las categorías. N ISIÓ TIV EC TABLA 9: ENTREGA Y COSTO DE LAS AAA15 ·V SP S ER CTIVA ·P FY AAA COSTOS TOTALES COSTO PROMEDIO DE AAA COSTO PROMEDIO DE AAA (US$ 000) (US$ 000) LC (US$ 000) EP TO ENTREGADAS PARA REGIÓN SR IEN 2003 6 1,432 239 113 EP IM 2004 8 1,542 193 129 ·O C O TN N 2005 8 1,724 215 163 O EIM S·C 2006 6 1,416 236 208 IC O O D 2007 8 1,308 164 189 N O LTA Fuente: Business Warehouse. C ·SO ESU D ·R ATLU O IC estaban planificados en la AEP se aprobaron por ciento durante los tres primeros años con- AER STÉG ·ESTR en el FY06 y están planificados para FY07 y templados por la AEP, superando al promedio ·O C FY08. Esta discrepancia es congruente con las regional para FY05 y FY06; y aumentó consi- IG LLO ÉTA necesidades operativas en áreas de avanzada, derablemente en el FY06, al 35 por ciento, en RRO R donde los requerimientos del país cliente son parte debido a los cuatro préstamos para polí- ESA TSE ·O reevaluados en forma constante según la expe- ticas de desarrollo desembolsados dicho año. ·D riencia de campo. Lo que es más importante, Las estadísticas referidas a proyectos proble- YO LLO R PO R los resultados de las actividades respaldadas máticos, proyectos en riesgo y compromisos A ·A S por los subsidios del FMAM y el PCF han sido, en riesgo son, en general, mejores que el pro- E N IÓ ·D en general, muy positivos. medio regional. C IPA YO B TIC 78 O CALIDAD Desde marzo de 2004 el intervalo pro- P AR P ·A DE LA CARTERA medio entre la aprobación de un présta- ·O N ÍFA IÓ mo y su vigencia fue de 8,8 meses, que es algo C SED 77 IPA La calidad de la cartera fue satisfacto- mayor que el promedio regional de 8,2 meses. ·SO TIC ria durante todo el período de la AEP. La Después de las Revisiones de Desempeño de R D ·PA relación de desembolso promedió fue del 28 la Cartera del País (CPPR) realizadas en FY05 ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 78 11/8/08 1:39:34 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE C y FY06, se tomaron medidas para agilizar la ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS ·A ·O N implementación y entrada en vigencia de los LLO ANALÍTICAS Y DE ASESORAMIENTO AAA( ) IÓ R C R proyectos. IPA A 79 La cartera tenía cuatro proyectos proble- 82 La AEP dio preeminencia a las AAA en TIC SED R · línea con la estrategia de MIC del Banco. ·PA O máticos, de los cuales tres predataban a La agenda de reformas del Gobierno propor- FÍO YO P A la CAS de 2004. También hubo cancelaciones cionó el punto clave de partida para las AAA. ESA ·N importantes durante el período de la AEP, con La estructura programática dio lugar a un en- ·D IÓ una cancelación de US$596M en el FY05, el se- foque coherente para el trabajo analítico y fa- LLO C O IPA gundo monto más alto del Banco en dicho año. cilitó el proceso de debate y consenso con res- R R TIC Las cancelaciones más importantes estuvieron pecto a la agenda de reformas. El Gobierno re- ASED R 79 relacionadas con un proyecto de desarrollo conoció la alta calidad del análisis del Banco. El ·N ·PA Ó municipal y un proyecto de comercio electró- papel catalítico del Banco y la naturaleza cada ISIV FÍO ESA | Ane nico. vez más participativa de las AAA condujeron ·SA ·D a una mayor apropiación de las recomendacio- V S O xo 80 D La calidad general en el ingreso y la ca- nes por las partes interesadas clave. El amplio ITC EP LTA C lidad de supervisión de los proyectos marco de la agenda analítica también condu- SR EP ESU evaluados por QAG fueron consideradas sa- jo a intercambios igualmente amplios entre el ·O ·R tisfactorias. Estas calificaciones contemplan Banco, los funcionarios gubernamentales, los TN ICO proyectos que estuvieron activos durante el académicos mexicanos y otras instituciones. EIM G TÉ período de la AEP, pero que se aprobaron se- Se realizaron esfuerzos considerables durante gún la anterior alianza estratégica con el país. el período de la AEP para mejorar la difusión, ·ESTRICAONOC Dos proyectos fueron objeto de evaluaciones con una amplia distribución y debate de varios TO IEN ·N Ó de calidad al ingreso, de los que uno fue califi- informes. El trabajo analítico brindó oportuni- IM C ISIV cado como muy satisfactorio y el otro como sa- dades para relevar la situación de temas cla- O N ·SA tisfactorio. Hubo cuatro evaluaciones de cali- ve y aumentar la concientización al respecto, O V ·C ITC dad de supervisión, dos consideradas satisfac- así como también para resaltar los enfoques N EP torias y dos calificadas como moderadamente que podría adoptar el Gobierno. Aumentó la ISIÓ SR ·V EP satisfactorias. cantidad de AAA traducidas al español y, en S ·O muchos casos, cuando no se tradujeron los in- CTIVA TN 81 Las calificaciones de los resultados de formes, sí se tradujeron los resúmenes ejecuti- EP EIM SR IC los proyectos durante el período de la vos. Ésta es una mejora marcada en compara- EP O N AEP fueron satisfactorias y la sustentabilidad ción con el trabajo analítico anterior del Banco ·O O TN de los resultados se califica como probable, en Mundial para México, que había tenido poca EIM S·C O tanto el impacto institucional es sustancial. De difusión y una traducción limitada de los in- IC D O LTA acuerdo con el IEG, de los 17 proyectos que formes14. N O C ESU se cerraron en FY04-07, el 87 por ciento tuvo ·SO ·R D un resultado satisfactorio, valor que supera al SERVICIOS D O IC promedio regional. De los proyectos activos DE ASESORIA ATLU durante el período de la AEP, uno fue califica- SERRATÉG 83 do como muy satisfactorio (SAL de Desarrollo La AEP previó un uso continuo de ser- ·EST ·O C de Finanzas Rurales) y uno fue considerado vicios arancelados. En el período de LLO IG O muy insatisfactorio (Política de Gestión de De- la AEP, se contrataron servicios de asesora- R ÉTA R R sastres Naturales). De los proyectos restantes, miento pagos para apoyar: (i) la reforma ins- ESA TSE seis se calificaron como satisfactorios y cuatro titucional de las rutas por peaje (FY06-07); ·D ·O como marginalmente satisfactorios. Dos pro- (ii) análisis del mercado hipotecario a so- YO LLO O R P R yectos cancelados no fueron calificados. De los licitud de la Sociedad Hipotecaria Federal ·A A proyectos que se cerraron durante FY04-07, el (FY06); (iii) el Gobierno del Distrito Federal ÓN SED IC · A 93 por ciento fue calificado como de probable en sus esfuerzos por mejorar la competiti- P IC sustentabilidad a largo plazo, en tanto se con- vidad (FY06); y (iv) modernización del sis- ITR YO O A P sideró que el 80 por ciento de los proyectos ha- tema de información contable para la SHCP P ·A bían tenido un impacto institucional sustan- (FY06). Es probable que haya servicios de ·O N ÍFA IÓ cial. En términos de sustentabilidad e impacto asesoramiento adicionales antes de que fina- C SED IPA institucional, México superó tanto el promedio lice el período de la AEP. El aumento constan- TIC regional como el general del Banco. te en la prestación de servicios arancelados ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 79 11/8/08 1:39:35 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO 86 ha sido impulsado por el cliente y es indi- México fue el primer país, tanto a nivel N R cativo del muy buen concepto que tiene de regional como global, que aprovechó la IÓ R A C IPA SED la amplitud y profundidad de la experien- línea de crédito de financiamiento en moneda TIC · cia internacional que el Banco puede aportar. local del Banco Mundial. Hasta ahora los con- R O ·PA YO venios de préstamo para los siguientes pro- E P SALVAGUARDAS yectos han empleado este recurso: Reforma FÍO A ESA · Y ACTIVIDADES FIDUCIARIAS y Desarrollo de Infraestructura Descentrali- N D·O IÓ zada y Modernización Judicial Estatal (am- C LLO 84 IPA La AEP expresó el deseo del Banco y el bos aprobados en el FY04) y un componente R TIC gobierno de avanzar hacia una mayor de US$9 millones de Asistencia a Estudiantes R R A SED ·PA utilización de los procesos del país en con- de Educación Terciaria (aprobado en el FY06, ·N FÍO trataciones, gestión financiera y salvaguar- pero desestimado en el FY07). En los tres ca- Ó ISIV ESA dias. Los sistemas del país ya se utilizan en sos, el beneficiario último del financiamiento ·D la mayoría de las áreas de gestión financiera del Banco Mundial no es el Gobierno Federal, ·SA S O V D de los proyectos y se emplean parcialmente sino los estados mexicanos que, gracias a este ITC en las contrataciones; el Banco continúa tra- convenio, pueden acceder a financiamiento EPSRESU LTA bajando con el gobierno y el Banco Intera- de largo plazo en pesos en condiciones com- C ·ERP mericano de Desarrollo (BID) para mejorar petitivas. Para fines de 2007, se habían efec- ox ICO ·O ATÉG TN el sistema de contrataciones y armonizar los tuado cuatro desembolsos equivalentes a requerimientos de gestión financiera usando US$88 millones para el Proyecto de Reforma |Ane ·ESTR EIM IC O los procesos del país existentes. En las con- y Desarrollo Descentralizado, lo que permi- N TO O trataciones, los proyectos financiados por el tió que el Gobierno del Estado de Guanajua- C 80 IEN ·N Banco emplearon parcialmente los sistemas to obtuviera financiamiento en moneda local IM Ó C con un vencimiento final a 18 años y un perío- O ISIV del Gobierno. N do de gracia de 3 años. Los precios tomaron O F ·C ·SA INSTRUMENTOS como referencia los Certificados del Tesoro a N ISIÓ TIV EC FINANCIEROS 182 días (es decir, la tasa del Tesoro de Méxi- ·V SP co a 6 meses) con un margen fijo basado en 85 S ER CTIVA ·P La colaboración con el Gobierno du- las condiciones del mercado al realizarse los EP TO rante la CAS anterior y el periodo de la desembolsos del préstamo. SR IEN AEP actual se concentró en el uso del menú EP 87 IM de productos financieros y no financieros del En el transcurso del período de la AEP ·O C O TN N Banco para gestionar los riesgos financieros y con ascendentes reservas de divisas, el O EIM S·C del Gobierno en el contexto de su estrategia Gobierno puso mayor énfasis en los costos de IC O O D de gestión de la deuda soberana de México. los préstamos externos. Los temas vinculados N O LTA En este sentido, el Banco y el Gobierno han con los costos financieros fueron un factor que C ·SO ESU concluido la negociación de un Acuerdo Mar- contribuyó a la reducción de los préstamos del D ·R ATLU O co de Instrumentos Derivados (Master Deri- Banco en un momento en el que México gozaba IC vative Agreement, MDA) suscribirse a prin- de crecientes reservas de divisas. En septiem- AER STÉG ·ESTR cipios de 2008, que mejorará la capacidad de bre de 2007, el Banco simplificó su estructura ·O C México para gestionar los riesgos financieros de préstamos y redujo las tasas de los présta- IG LLO ÉTA en su cartera de deuda mediante el acceso a mos, con la intención de que el Banco fuera RRO R una gama de productos de cobertura del Ban- "mejor, más rápido y más económico". Como ESA TSE ·O co. Estos productos pueden utilizarse no sólo resultado, los ahorros promedio de costos son ·D para las obligaciones del Banco, sino también de alrededor de 17 puntos básicos para DPL YO LLO R PO R para gestionar los riesgos financieros de otras y de 32 puntos básicos para préstamos de in- A ·A S deudas soberanas. Asimismo, se dio alta prio- versión, y se eliminó el complejo sistema ante- E N IÓ ·D ridad al uso de los productos financieros del rior de cargos y exenciones. Con estos nuevos C IPA YO Banco Mundial a fin de transformar las obli- esquemas financieros, los productos financie- TIC O gaciones con el Banco de los estados y los go- ros del Banco deberían ser más atractivos para P AR P ·A biernos locales a pesos mexicanos y brindar los gobiernos mexicanos, tanto a nivel federal ·O N ÍFA IÓ acceso al financiamiento y la asistencia técni- como locales. El Banco también extenderá los C SED IPA ca del Banco mediante programas de représ- plazos disponibles a los prestatarios hasta 30 ·SO TIC tamos a través de los bancos nacionales de de- años, mejorando aún más la competitividad de R D ·PA sarrollo de México. los préstamos del Banco. ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 80 11/8/08 1:39:37 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE G COLABORACIÓN CON anteriormente. Las elecciones presidenciales ·A ·O N LLO OTROS DONANTES de 2007 y el período de transición posterior IÓ R C R afectaron claramente el interés del Gobierno en IPA A 88 Existen numerosos ejemplos de cola- adquirir nuevos préstamos y los compromisos TIC SED R · boración exitosa entre el Banco Mun- de política implícitos. ·PA O dial y el Banco Interamericano de Desarrollo FÍO YO P A (BID), que es el socio de desarrollo más activo El Banco debería alinear el marco tem- ESA ·N del Banco y el Gobierno. Hubo colaboración poral de la alianza estratégica con el país ·D IÓ en el sector educativo, protección social, capa- con el ciclo electoral para garantizar me- LLO C O IPA citación, contrataciones, gestión financiera de jor la continuidad de las políticas duran- R R TIC proyectos, administración pública y vivienda. te la implementación del programa. Esto ASED R 81 Durante el período de la AEP, esto incluyó tra- tendría la ventaja adicional de alinear el ·N ·PA Ó bajo conjunto para estandarizar los documen- marco temporal de la AEP con el plan de ISIV FÍO ESA | Ane tos licitatorios, así como también colaboración desarrollo nacional. ·SA ·D en la evaluación de las políticas y prácticas de V S O D xo 91 contratación del Gobierno Federal. Asimismo, ITC Con una posición financiera externa EP LTA C hubo apoyo conjunto para reformas en el sec- cada vez más sólida, el Gobierno pone SR EP ESU tor financiero con préstamos complementarios un mayor énfasis en los costos de los présta- ·O ·R basados en políticas, junto con coordinación mos del exterior. TN ICO en la gestión financiera destinada a armonizar EIM G TÉ los procesos de selección de auditores y térmi- El Banco debe comunicar claramente al nos de referencia de auditoría, trabajando en Gobierno y a la sociedad civil en México ·ESTRICAONOC forma conjunta con la Secretaría de la Función que ha sido y continúa siendo una fuen- TO IEN ·N Ó Pública (SFP) que supervisa la auditoría de te competitiva de financiamiento en di- IM C ISIV proyectos. visas, en términos de precio. Al diseñar O N ·SA su programa de préstamos, el Banco O V ·C V. ITC LECCIONES también debe hacer pleno uso de los ins- N EP APRENDIDAS trumentos de préstamo recientemente ISIÓ SR ·V EP introducidos, racionalizados y de menor S ·O 89 Ya se hizo referencia a la necesidad, cla- costo. CTIVA TN ramente reconocida en la AEP, de que EP EIM SR IC 92 el Banco fuera "flexible para responder a las Se ha comprobado que es muy difícil se- EP O N ventanas de oportunidad que puedan surgir parar el aporte del Banco de los resulta- ·O O TN durante el período de la AEP". La experien- dos generales del país. Es difícil diseñar y mo- EIM S·C O cia confirma dicha lección e indica que existen nitorear los indicadores que atribuyen resulta- IC D O LTA múltiples facetas en el principio de flexibilidad dos al programa de apoyo del Banco. N O C ESU que debería aplicarse. Recientemente, el Banco ·SO ·R adoptó pautas relativas a una mayor flexibili- Lección: En los países de ingresos me- D O IC dad para los países de ingresos medianos con dianos como México, el Banco debe re- ATLU buen desempeño. conocer que los resultados de la AEP re- SERRATÉG flejan básicamente los esfuerzos del Go- ·EST ·O C Lección: La experiencia de la imple- bierno y del país. LLO IG O mentación de la AEP de 2004 sugiere R ÉTA R R 93 que unaAEP flexible es una manera ade- Las AAA han desempeñado un papel ESA TSE cuada de estructurar el programa del importante y creciente en la relación de ·D ·O Banco en México. Ya ha dado resultados país con México. En muchos casos, las AAA in- YO LLO O R P R positivos. El pensamiento innovador dependientes pueden contribuir directamen- ·A A constituye una faceta importante de la te al esfuerzo de desarrollo del Gobierno. En ÓN SED IC · A flexibilidad. otros casos, una forma eficaz de hacer avanzar P IC el programa de desarrollo del país es estructu- ITR YO O 90 A P Ahora que México concretó efectiva- rar proyectos con apoyo del Banco que puedan P ·A mente la transición a una democra- servir como marco para implementar las con- ·O N ÍFA IÓ cia multipartidaria, es más probable que las clusiones de las AAA. La estructura del pro- C SED IPA políticas y los programas del Gobierno se yecto y los procedimientos disciplinados aso- TIC vean más afectados por el ciclo electoral que ciados con dicha estructura pueden ser útiles ·SO R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 81 11/8/08 1:39:38 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O ·A LLO N R IÓ R A C IPA SED TIC · R O ·PA YO P FÍO A ESA · N D·O IÓ C LLO IPA R TIC R R A SED ·PA ·N FÍO Ó ISIV ESA ·D ·SA S O V D ITC EPSRESU LTA C ·ERP ox ICO ·O ATÉG TN |Ane ·ESTR EIM IC O N TO O C 82 IEN ·N IM Ó C O ISIV N O ·C ·SA N ISIÓ TIV FOTOGRAFÍA: SCOTT WALLACE FOTOTECA DEL BANCO MUNDIAL EC ·V SP S ER CTIVA ·P EP TO para el Gobierno, incluso si no tiene necesidad desarrollados y son eficaces. SR IEN de solicitar un préstamo para la transferencia EP IM de recursos. Lección: El Banco debe concentrarse en ·O C O TN N racionalizar sus requisitos de contrata- O EIM S·C Lección: Cuando corresponda, el pa- ción y compra y debe incorporar los siste- IC O O D pel simbiótico de las AAA y los présta- mas del país en la medida de lo posible. N O LTA mos debe continuar utilizándose como C 95 ·SO ESU marco para desarrollar un programa En muchos casos la asistencia del Ban- D ·R ATLU O más completo de apoyo del Banco en co movilizó eficazmente la experiencia IC STÉG México. internacional en temas clave de desarrollo de AER ·ESTR interés para México. ·O 94 C Los proyectos con apoyo de préstamos IG LLO ÉTA del Banco a veces enfrentaron proble- Lección: El Banco debe trabajar estre- RRO R mas de contratación y compra. La opinión de chamente con otros organismos interna- ESA TSE ·O las autoridades mexicanas es que sus propios cionales en su programa de asistencia a ·D YO LLO procedimientos de contratación están bien México. R PO R A ·A S E N IÓ ·D C IPA YO TIC O P AR P ·A ·O N ÍFA IÓ C SED IPA ·SO TIC R D ·PA ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 82 11/8/08 1:39:39 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE ANEXO I: PLAN NACIONAL DE ·A ·O N DESARROLLO DE MÉXICO 2001-2006 IÓ LLO R C R IPA A METAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS TIC SED R · Desarrollo social y humano Mejorar los niveles de educación y bienestar; aumentar la equidad e ·PA O igualdad de oportunidades; promover la educación para el desarrollo FÍO YO P A de capacidades personales, así como iniciativas individuales y colecti- ESA ·N vas; fortalecer el capital social y la cohesión social y promover el de- ·D IÓ C sarrollo en armonía con la naturaleza y el ambiente. LLO O IPA Crecimiento económico de calidad Administrar la economía responsablemente; aumentar y expandir la R R TIC R competitividad del país. ASED ·PA 83 Orden y respeto Defender la independencia, soberanía e integridad del país; diseñar ·N Ó FÍO una estrategia de seguridad nacional en el contexto de la democracia ISIV ESA | Ane y el orden constitucional; contribuir a garantizar que la política pú- ·SA ·D S blica se produzca en un marco de gobernabilidad democrática; crear V ITC O D xo una relación responsable, equilibrada y productiva entre los estados EP LTA C y el gobierno federal; reducir los niveles de corrupción y proporcio- SR EP ESU nar transparencia en la gestión y el desempeño de la administración ·O ·R pública federal; garantizar la seguridad pública y garantizar un siste- TN ICO ma judicial expeditivo y e ciente. EIM G TÉ PILARES DE LAAEP ESTRATEGIA Reducir la pobreza y la desigualdad Apoyo para diseñar, monitorear y evaluar programas relacionados con ·ESTRICAONOC TO la protección social y la pobreza en el marco de CONTIGO; aumentar el IEN ·N Ó acceso y la calidad de la educación; incluir a los pobres en los servicios IM C ISIV sociales tanto del lado de la oferta como de la demanda; aumentar O N ·SA O V los esfuerzos para proporcionar un acceso más amplio a viviendas y ·C ITC propiedad de la tierra para los sectores de bajos ingresos; aumentar la N EP equidad del gasto público a nivel federal y estatal; facilitar la inclusión ISIÓ SR ·V EP de los grupos indígenas, como así también de las mujeres. S ·O Aumentar la competitividad Difundir la mejor práctica internacional y el análisis de políticas para CTIVA TN ampliar la concientización macroeconómica y de política sectorial; EP EIM SR IC aumentar la e ciencia del mercado y la competitividad; desarrollar EP O N los mercados nancieros; mejorar el acceso a los servicios nancieros ·O O TN y ampliar las oportunidades de titularidad de la propiedad; promover EIM S·C O D el buen gobierno corporativo y la responsabilidad social; integrar a IC O LTA las PyMES y al sector rural a la economía global; ampliar la cobertura, N O C ESU mejorar la calidad y reducir el costo de los servicios básicos e infraes- ·SO ·R O tructura, así como también enfrentar las disparidades regionales de D IC desarrollo y del mercado; apoyar la mejora de las competencias de la ATLU fuerza laboral, la innovación y calidad de los productos. SERRATÉG Fortalecer las instituciones Aumentar la difusión del trabajo analítico y el intercambio de conoci- ·EST ·O C IG mientos del Grupo Banco Mundial con todos las ramas del gobierno LLO O ÉTA y las organizaciones de la sociedad civil; apoyar la mejora de la elabo- R R R ración de proyecciones macroeconómicas, presupuestación, informa- ESA TSE ·O ción scal y la administración tributaria; apoyar la profesionalización ·D YO LLO de la función pública; fortalecer la capacidad de los gobiernos subna- O R P R cionales; proporcionar acceso a la justicia para los pobres y mejorar el ·A A ÓN desempeño de los juzgados comerciales. SED IC · A Promover la sustentabilidad ambiental Integrar los principios de desarrollo sustentable en las políticas y pro- P IC gramas del país; enfrentar la contaminación del aire, gestión de re- ITR YO O A P siduos sólidos, promover tecnologías de energía limpia y reducir las P ·O ·A emisiones de gases de efecto invernadero; resolver el problema de la N ÍFA IÓ C escasez de agua y los altos índices de deforestación; como así tam- SED IPA bién favorecer la gestión sustentable de los recursos naturales. ·SO TIC R D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 83 11/8/08 1:39:40 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O la y a ·A LLO -e e de -er , - de pr ta- tali- es de N R sost culta- en, tivi- ac omoc ing rural ur- eo del diálo educ-r orf IÓ R A tiempo odujo y et or política C los mor de IPA SED di AEP pr el para ederalesf eza eza AAA eza la madr o aumentar más política la se par y enso de en y TIC · de períodos las en, de pobr pobr monit int pobr esultadosr R O éstamos rural e en e ·PA para la YO políticas os los planes la la onómic pr los y P llevado tibilidad 2000-05 bajo ort o ODM entajesc mejor en entrarse más FÍO A ec de e o los que y y trabajo por o fac gobernabilidad sec meta ESA · esarias han objetiv hospitalaria N la el educirr alta del AAA de eza analític la los oncc clarament D·O IÓ TARIOS nec los rama en e de C eza durant onómic ación o para medible tura entrarse más LLO IPA instituciones más jan ec pobr in e ot OMEN ecimient muy onsideraciónc cuenta onog eza dados esario pobr las alcanc R TIC onomía o ocf la trabajo C cr ec se en cr oncc trabajo R nec R la en ticular de A la de su pobr baja el, se 2015, el SED ·PA ory oralt esultadosr ory de la onsecuenciac impac go turales Es. e ma de la ma par infraestruc elec los un debe ecimient de que la ·N FÍO enert omart en en cativament ensión tual explicitarse un ción cuando en un para cr on entr Ó ISIV ESA de de es estruc ciclo para encias omoc embar ac debe ción er olas o ·D oralest un ni esita desempeño el o ent analíticas sig omprc erna eza obable tuvier deben ·SA educr ormas de esario ríc S esperado es Sin.o mat anual O la ormas por esidad efr ticular elec ag no vínculos V nec lo transf D ejor Banc educr nec ejor pobr impr AEP ITC EPSRESU LTA eS ner Ref ompetitividadc de M do Nec las par- El pos dades La pesar onsecuenciac de Es sos que bana M la Banc go Es dad ción lecimient gubernamental adolesc osL la ín- ealr - de en en - -ot el o de po para en en perío on eza por de C ·ERP ev eza istra- por ox ICO ·O por e 2004-05. que tar del años para alimen- egr 100.000 ATÉG TN bien 2006 cla e o ec pobr pobr 78,9% o si, af millones éstamos cadas 18,2% estimacio 61,3 |Ane ·ESTR EIM ecimient ier pr de al 18,8 a (edades índic en cr estr 6-12 de secundaria del por mil plaz a 19,7 ó 2004) El IC orma sug el AEP los plani de Las ó de env morbilidad 2,5 O (2007) período el la en jo a N el 4,8% efr canasta 2004 en la 2005 de TO O sociales 2003. 2005. C al que e de en en lo en políticas niños en 62,4 84 IEN una US$5,1 situación ·N es mediano disminuy en ó en general; disminuir tividades en de a disminuy índic edujor IM Ó 2005 ormas de posponerse erminalidadt (de o 17,4% El se C O ISIV obó y elev 2007, ac o la 79,2% (estimado), erna población en efr período basada neta país N apr 95,8% al la de del el de 2005 100.000 O anticipado ·C ·SA FINALIZACIÓN se indicador .o os infantil mat en 2004. LA cial 2005 de onómic 2,8% oz ó al del otras en varias elarse ó en culosis Mundial población SEP ción o por N A ec Banc por o evaluación SEDESOL en os en ISIÓ TIV EC general del mar o que la canc y en primaria de VIH talidad 3,7 serie ó del de aument educr talidad os educativ de tuber ·V SP en en eo es aument objetiv de eza Banc or mor mor 0,01% S ER STADO . E una ederalesf pagar ier el eles es por CTIVA ·P administración AEP de del ción una medición de de de en pobr aument sug podrían niv nacimient la e 2004 e es EP TO la desempeño implementarse de tividades monit eliminar nacimient ciones opor mexicana rurales pr los evalencia SR IEN e PIB ejora nueva pensiones de ac deuda FY07 FY08 pr matriculación cumplió eas índic en índic pr 2004 EP IM M dic Buen del La las drían do Elec las Decisión la el el La según taria 2005; implementadas La ár nes muestran 2003-04 eS dos El 1.000 do El 100.000 La 15-24) paludismo morbilidad en ·O C O la - el TN N - en o en de O por man- EIM S·C eza sis- turales onó en onc me au- a años 80% 45 se culosis IC O públicas ec alimenta- educación cae O D o pobr 2000); de debajo N de 6-12 2003); de tuber O LTA aument (del e estruc en 15-24) 0,17-0,26%; C onómica Banc de en años ·SO ESU tividad vinculado 88% AEP canasta 2002); eles 5 en por D ·R ac ec menos ormas del al la niv de a es ontinúac ATLU O LA la o (24,2% en (90% IC instituciones efr situación niños en es (edades STÉG humano de los cae 2002) las de en de 2003) es AER y 15% (91% 97% en hombr evaluación en morbilidad 100.000 ·ESTR ·O de al 5% erna esponsablementr o basada del y neta secundaria odost menor en 63,9 mujer y paludismo de C DISEÑARSE 96% por de mat IG social ecuperaciónr eo del 25,0 e la nanciamient al 2 en LLO ÉTA AL cial or (de por ollo disminución et para población o menos primaria o (de de os índic RRO R onomía ec del la a primaria VIH ec una de de ESA TSE debajo el STADO E af. monit talidad talidad implementación géner 0,05-0,08% ·O desarr la cae de aumenta erminalidadt 1.000 por mor mor menos ·D el EE.UU nacimient YO LLO el funcionamient de se que ción la de por en medición decisiones de de morbilidad en de 100.000; R o la de e 15 e de rurales PO R 2001-2006 en opor sólido erminalidadt de o echa evalencia baja e A cultad adicionalidad de por ·A S mexicana la umentar dministrar ejorar xicé pr matriculación eas br mantiene índic índic pr E N Plan A A M Di pendient iesgoR mica M No La según ria emat omat La ár de ment 2003) La se El nos El 100.000 La tiene índic 4,9 ontinúac IÓ ·D C IPA : a que YO eza TIC O II ESUMENR las P icas país CAS O AR pobr P ·A de ég del or la la ·O N DE ÍFA IÓ de C estrat o log el SED IPA ANEX etas tan I:Reducir desigualdad ·SO TIC plaz TABLA R M go ec D ·PA A. lar oblemasrP.B af metas Resultados ilarP la y ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 84 11/8/08 1:39:42 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE - - o ·A ·O de De.o los del en e ión 2007; nue clara- la N para IÓ LLO R ción egr políti- car C R turales óleo una para A ecimient más mejor onómica, capacidad la es cr las IPA SED ec educr onómic petr la en onc trabajando Business de que de TIC R · ia estruc ec e simpli de erior e ompetitividadc éstamos o está dia O eg una o la pr ult y tant e ompetitividadc osc ompetitividadc ocándose de ostc o de ·PA n YO ción ormas mejorar Doing índic de el FÍO P estrat el enf la,o Banc a A baja efr sobr gobierno ormas especí el salvaguar ESA ·N oduc impor onc ersionistasv o tant por osa ecimient ·D cr pr esario in del do efr o; local de IÓ más elevar lo C exit ación esitan de la los Banc agenda demanda nec LLO a Banc in e Las. la ontinuarc la O IPA en del limitada R una nec es, esosr acuer es para ya medibles por,y del R TIC ción que políticas R de una eS os de índic ing cial ó vio capacidad ASED 85 a el er ormador ec valor apo esario dia ó de de olíf efr ot y se la ·PA críticas ·N | el Latina, pr analítica nec o indic er Ó FÍO pública. la omerc tura disminución petr títulos son curso Es. esultadosr o ISIV la fue talec ESA Ane plaz encia en ontribuyc aumentar a o de en e orno xicé salvaguar orf ·SA ·D esosr go S deuda generación xicé América V taleció ley asist de lar ent M Gobierno xo mplementaciónI que la para bido ing de M de orf ITC O D va negocios a La sigue gobierno ment el de El infraestruc cas para administración EP - y LTA C a a La la de SR on ecas del em- ocialS diá- y on de -oc au- mk EP ESU meta del 6-12 o millo er ·R 2006. opiedad la 2006; deuda una ocialS 2003- ·O de hipot disminu- de en pr 7,2 e TN ICO tura plaz 4.726,3 en er a cursos ot ó 2004 incluy nacional EIM G TÉ aumentar una una on PIB días días Unión alcanzar oberc en seminarios durant ecyo que ema 750.000 27 74 y pr elado del istrar es gubernamentales es 2005, indígenas 2005 mediano ementado 2006 establec a en La.o cionó el sist 16 de una a en aument" ·ESTRICAONOC Responsabilidad opor y canc el vivienda o espera ór en en egr TO incr es e línea ·N 2004 1,2% para 2005 istradas pr modernizar Ó de es en log niños PIB ticipant IEN al en fue en ock para egr ticipant o de ó banda en sobr o es IM 80,8% st del 2004-06, académic par visado C ISIV la par 2005 on O al el esarios días en popular ·SA cursos funcionarios, (USEM) 687 Banc er N ONAFOVIC indigent ó en ort o super en O V nanciamient 35,2% 34,4% nec 58 esarios a ·C soluciones tunidades al millones disminuy 3,6%; al 2.700. sec del ITC ot primaria de N nec erada xicé fue o estigadorv EP las de días ó 6,6 del M RSC in 2006, o aument del cuentas" capacitación 12.096 onstruyc negocios no ISIÓ SR Opor familias PSBR de días inalt de de incluidos es de en ónic endió de de tr de se ·V EP 2005, araP plaz las especr S edad de permaneció de unos ·O e asc os esenciales rama de 2005 os elec a TN ogrP onc de cit entralC disminuy ent pr opistas esarios ó CTIVA o en esentant indicador matriculación EIM dé ación cio cantidad esa cantidad ev e cantidad 2000-05, aut EP Durant 678.343. mediano El 31,3% ción La años El in Banc pública La pr cantidad permaneció La nes 10 orporativa,C logos ejecutiv eprr SR IC Empr capacitación 2005 Est mer La ment En de EP O - de de -o - ·O N O ran el pla- im- para ia or-C -o ersi- un - por mo PIB enta-v los eg (pr TN aut en log nacio S·C 6-12 niv es univ O de el del de de tant esponsa-r ealizanr EIM de 2003 D esarios días ocialS estrat en omplec 67% ema IC O LTA es 2000) en 3%; mediano ementado en mk N 750.000 50% esas 45 la aumenta sist ramas a nec alcanza" personas (del que es O a en C ESU og del incr impor de on cial nuevas el del de Alimentaria empr er estudio 6.300 ent ·R pr días 75% en ·SO indígenas O indigent 71% ock más de popular 2002) esas años D en banda de al IC Red st de de menos omerc es exist vivienda opiedad y (del debajo la el debajo de capacitación ATLU niños es instituy cantidad empr más de pr de Responsabilidad 15-19 por ramas ética eles SERRATÉG familias de 80% o por banca la alcanza establec de 2-4%; e de omedio esa que de 10.000 og y ·O de al niv ·EST inscripción pr de" ta) pr 20%; ecibenr estigadorv los C tunidades dentr del empr esas y los IG echos e de medianas ónicas 2000-2006 enesv in básica de LLO tura municipalidades un os a tr de O ÉTA soluciones estados primaria ontinúac que ot y modernizan jó R R R der Opor permanec cuentas empr o de más las los de oberc aumenta entralC onducc 150 emas cantidad elec nueva orporativac TSE PSBR o la de de a de esas) en ESA período de de de las sist ·D ·O o ramas el edad de permanec una aumenta de orporativc especr ción secundaria cantidad cit Banc pública social pequeñas ciones en YO LLO 50% ogrP on la la de única; ódigoc (c O R 100% matriculación ación del istrar cantidad millones cantidad onstruyc opor P R aumenta A ument dé 50% A año; dernización osL un La años El in oz deuda El plementa nilla egr La 9,2 La (y/o porativa amasrg pr on dades/empr bilidad 50% 75.000 transac eS ·A pistas La tar 2002); nal ÓN SED IC · A P IC ITR YO O A P P ompetiti-c ·O ·A N la ÍFA IÓ C II SED IPA ilarP umentar ·SO TIC R A vidad D ATLU ·PA SEAFÍO A L I A N Z A E S T R A T É G I C A C O N M É X I C O · 2 0 0 8 - 2 0 1 3 ·D ESR·O C S IG O D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 85 11/8/08 1:39:43 AM · ·O ICO C IG ÉG YO ·ESTRTSE ÉTRAAT PO ·O - - ·A LLO - del -e ort - e e el .o y Si. de so buen para erio N R du- esal-r tra- . la des- so un ec Na- la ríos e IÓ R sec el exis- AEP A orrupc de anti- eas prin- de un para para det C on rama e o la tura los IPA SED canc y ár ecient par la del og y osc cr en, entabilidad ramátic tant agenda bosques ción por de de sin TIC · más pr de sobr amplio emast e generar estas una enidot sust ogrP ec por oberc R O esta la impor ·PA orrupciónc estatal estatal ederalf úblicasP YO del más el en ta otrP oríay agua, empeorar e especí sobr el de el instrument óy P o han período de mucho en sufriendo ma de FÍO públicas A agenda niv o cacia sobr puede ost niv existir niv o a oque e a a El. apo el er la ESA · la desafío N e ot plaz on que e enf ecyo eas y ec o xicé implementación cubier os o e la olíticasP Ambiental Ár M hac os Un D·O IÓ la onsecuenciac nanzas tividades principios y C y yar ecyo un pr ac par, de go Banc er de Banc estr por demanda os LLO IPA DPL de pr nanciera de durant lar ontinúanc las onómic ot la que asesoramient un errt esario a o acuíf R TIC AEP gobernabilidad omoc eas El. . apo del demanda ár ec diseño er R R la ost El políticas la ea A nec opiado es ár los acuátic SED ·PA el de endo xicé de de ecyo FDI aciónr ersalidad M ederalf cionó otras vicios que eg ort del fue entable ésv cubier de del de ·N FÍO encia. apr gestión es,ó limitada pr el y ontinuarc en ser el ambientales int sec n tra orio ontaminación.c satisfac emas Ó más opor en la Sust a eas ISIV ESA vio los niv orrupciónc ansvrT en de os e ción disminuy disminución en caciones de será osist ·D período pr a o la ár se de transpar ser o és que en est ollo erritt aument o ec ·SA el sensibilidades gobernabilidad e sufr S subsidios y er a 2002 tir O cali e o anti- opor el la políticas er los V D las e Banc int igual distint el pr eexplotación futur ITC EPSRESU LTA Las rant Banc lación judicial Dos ción ót bajo odríaP br rrupciónoc El ntrataciónoc et Al demanda moment disminuir Las ancva genda en cipal A Desarr de La ontinuóc bien cional evr bosques Muchas br lagos el rar - - i- . 44º en en La En eg WBI en WBI WBI 9 sub sus de" MW de ot 79% C ·ERP entilc al 37º el ox ICO ó esta- o ollados ·O 57º 2004. 2002 istrada de el odosT pr del del al del lleva- 42% editicia 2003. on al 964 ó ticipacio cr Limpio ONANPC o ATÉG TN per ó en en al egr 2005. brindar niv en Judicial ot funciones seis en 2006), istrado endados ha ·ESTR EIM ó a en par 2002. de a ó de ollo desarr |Ane 54º IC egr ción para las efrr al disminuy aument en cación nal son y ederalesf O ó istrado 9,6% aumentar especr anual N o istrado ederalesf de disminuy aument opor os estados nanciamient Desarr o ONANPC( TO O egr egr del 57% cali on ederalF aument eas C entilc o xicé T pr (c ár 14.746.669 86 IEN ·N orios 31 encia de Dos. de Gobernabilidad per Gobernabilidad xicé Gobernabilidad M la editadas ecaudadosr del públic una el er Mundial en IM Ó entajec onc ndependencia vable de disminuy de 155 ederalf M C O ISIV entilc de entilc acr "I 2006 ost o o o 56º per para" licitat per 2006, esosr ededor niv esupuest por 2004, de en Gobierno las cubr et N el transf pr O OMPRANEC alr un enor ing tienen o ecyo ecanismo Banc de ·C ·SA xicé M onc para" 59º 50º esos de en en municipalidades del íag pr M un idas decr oc de los omoc 9 xicé una e del 83 y N ndicadorI ndicadorI ndicadorI oy empleados entilc estados) al eg ISIÓ TIV del del pr 50% M un EC ma de ener implementados ot del del del de al omparaciónc editicias per los de hubo nuev ·V SP para" orrupciónC ésv instituciones los 2006, pr Gobierno 2005 tra de a 2005 ó estatales cr onc la de en menos 46º 2003) de de orme S ER 2005 a ambiental eas CTIVA siendo de personal ·P omparadoc del en de en ción nes en permaneció lo al en 2005, Hubo onfc ticipación o ár cación Gestión cación cación 51% cación A otalt ticipación par er EP TO ol 18 subnacional e y opor cabo A 2005, óy a por a disminuy ca (18,75% están la ERP eníant 83 ea SR IEN caciones cali EP IM La zoV" 2005 cali cacia entilc cali entilc pr del cantidad par gobiernos cali entilc ár en 2004 La "E per La ontrC" gestión capacidad 2005. ebrf per La dos 2005. fue La capacitación 2005 La nacional deuda nes los desde 2005, cali La EOS per Durant de dos La en carbono que onc por En das Estas del ·O C O - - TN N la - la y se - O on las un de cien- el el al EIM S·C WBI WBI es-r (c en me o insta- enci- EOS IC O del entilc on WBI os sub de cacio del (c llevados (del lo imple tan el 2002); funciones 1.700 Limpio su (por O D del cali estados de" entilc a en 2001); ec N O LTA per manera, entilc 75% editadas niv 60% por públic a de a ollo onc los en det aumenta C ·SO ESU 70º entilc per al acr las más del aumentan per 20% o 8 al eles de vable capacidad al idas Judicial (de D ·R per 65º ederalesf es nanciamient que misma 40º niv estación) eg ATLU O la al opios; 2003) al una ederalf Desarr de legales IC 75º 25% tant enor de 2002)* orios de otrP 90 STÉG Gobernabilidad eleva Gobernabilidad al de aumenta los debajo pr ot a T empleados de orf, eles sólidos ecaudadosr e el cacia íag e ost estales AER de se" en de Gobernabilidad eleva por 2002) los impor "E menos niv orf ·ESTR normas ·O licitat instituciones esosr eleva a especr ener 2002); lo vable gobierno los C de las IG entilc de se" en de esosr (sobr en ecyo ing menos más o on pr ecanismo en 1/5 lo por del enor de esiduosr Naturales LLO ÉTA uentasC se" esos per ing diciembr (c M oc 2001) ciones ndicadorI ndicadorI entilc OMPRANEC ontinúac los en a xicé de diez al íag os los onc eas RRO R de pr los por M estados de 2001) del del de de de de nal olar otalt ESA TSE 60º entilc ndicadorI ot al orrupciónC per de Ár cantidad más entilc administrativas los inspec orme en ·O ot Gobierno per eles las del la 52º ésv la capacitación capacidad ener, per o ambiental de menos aument de ·D YO LLO en especr la niv de del 62º de al ción ontrc tra ción 10% cación cación 2003) o aumenta lo onfc o R Rendición al ol a cación 60º encia subnacional editicias municipalidades on al er 25% los PO R y especr ot opor en brindar opor (c 18 (del A cacia ot cación ticipaciones cr el por; ejemplo para de capacidades entajec ·A S cali cali pr pr 20 el cali gestión on cabo ument umentar ument E ) N La zoV" (c La "E pec cali ontrC" especr La a 40% A para La nacional deuda par nes las niv La eleva 2003) ansfrT de nos A MW carbono (por mentación; lada ma A est por cumplimient 35% IÓ ·D C IPA : YO TIC II O P de entabili- AR P ·A O o ·O N sust TINUACIÓN ÍFA IÓ la C SED IPA ON erv ANEX (C III IV ambiental ·SO TIC talecimient instituciones R D ·PA ilarP orF las ilarP omorP dad ATLU FÍO SER ESA ·O ·D COIG S D LTA ÉTA RESU RTSE Alianza.indd 86 11/8/08 1:39:44 AM ATLU · SER ICO ·O C ATÉG ·EST ÉTAR IRG YO PO TSE - -o de ·A ·O o pr omoc ear AEP N perío or serie junt, ec-yo LLO ad-hoc traba- IÓ R C R un del pr A es una nueva ealizarser del IPA monit a la de éstamos ot TIC SED en utilizarse a pr elados obabilidades R · erminar onsideraciónc medio ot para AAA ción de pr ·PA O y de en ec indicador ica e aranc impac elec FÍO YO P edet dir debería ég ost tiene la del A pr falta ot exibilidad vicios ·N de la ederalf AEP ecyo ESA en que ·D y estrat la ory pr olúmenesv ser IÓ C impac ción demasiado de los LLO y de de limitados O IPA cultad AAA ma un tividad ia trabajo R y elec ha gestión si,o o sustancialment R TIC di limitado una ción eg o en de futur de selec ASED R la una enidot país; eo elec futur el ·N ·PA 87 Banc eja éstamos de ha de or esultadosr el estrat línea de en evaluación Ó FÍO er del | pr os de en y AEP no una orporarse disminuy una o ISIV ESA Ane de encia la o monit equerirser eo inc es ·D echa AAA or ·SA un herramienta V S br exist de Banc objetiv y desempeño aumentar O La amarg matriz érminost esta analític xo la do El de onc La una el Debe en odríaP onit ITC D ost ederalesf Repensar si de M jo EP LTA C SR - de és có ESU sani- es- es- en en ope de segu- caída bien on-c EP ot ·O ·R en omitc esosr período millones o; si la ticipación 41 el más plani vicios olumenv pilar ec TN ICO FY07 ef a ing millones eexplotados par se y y entrada ost en EIM G cuenca de ó 7.827 ser buena, oy TÉ los para a sobr La agua opuest FY07 su de 7.751 on os de onc que algunos FY06 pr ecyo en apo menos os a fue lo en pr y o cantidad aument CNA, ontaminaciónc er ·ESTRICAONOC es e o on 2003. (cantidad para FY05, los TO de y tuv omedio ó mismas ·N Ó La pr acuíf en cuenta entr de o IEN fuent e en éstamos las ticipativ nóstic ción en aumentar edujerr de 102 a 2005. éstamos ealizr pr éstamos demoras IM ISIV que pr pr per, de C par 2004. erráneas tant on O trac se de en la se especial de diag N ·SA en evisadasr de de O V subt ex 6,9% esosr o esoc y en al ac que ), éstamos ormas ·C 16 de un ing per cantidad 2004 84,8% impor ITC pr lo rango erat sufrier entabilidad efr N onsejosc a cifras ó on os La en onc EP 87,8% al y AAA de car ost valor aguas gos ó echa y del sust de ISIÓ SR de las 2003, al olumenv la ·V EP de car 104 ó br el la de egór S en 2004. a rama ecyo ·O os fuera en pr ag implementación aument egúnS por ó og la TN aumentar en una o CTIVA os población aument on obable EP EIM cantidad pesos la aument ióg pr éstamos el pr olúmenesv yar calidad pr Banc SR IC La rativ operativ 2004. otalest agua 2001-2004.