M A O U T ER 82392 N NO 05 AGOSTO 2012 FINDEX La base de datos de Global Findex NOTES La inclusión financiera en América Latina y el Caribe Según la nueva información incluida en la base de datos sobre la inclusión financiera en el mundo (Global Findex), el 8% de los habitantes adultos de la región de América Latina y el Caribe tiene un préstamo formal y el 39% tiene una Asli Demirguc-Kunt cuenta formal. Esta información también revela grandes disparidades entre las Leora Klapper economías y las características individuales de las personas adultas que usan Douglas Randall los servicios financieros. La base de datos es útil para realizar un seguimiento de los efectos de las políticas de inclusión financiera en América Latina y el Caribe y para entender en mayor profundidad y detalle la manera en que los habitantes de la región ahorran, se endeudan, efectúan pagos y gestionan los riesgos. WWW.WORLDBANK.ORG/GLOBALFINDEX Desde la adopción temprana, y la expansión, de las microfinanzas, hasta las reformas recientes de los sistemas de pagos del Gobierno a particulares, la región de América Latina y el Caribe ha estado con frecuencia a la vanguardia de los esfuerzos encaminados a ampliar el acceso financiero. Sin embargo, más de 250 millones de adultos de la región todavía están, en gran medida, fuera del sistema financiero formal. La falta de indicadores sistemáticos del uso de diversos servicios financieros —tanto formales como informales— en la mayoría de las economías de la región ha constituido un obstáculo para aumentar la magnitud y la calidad del acceso financiero. La base de datos Global Findex proporciona indicadores que cuantifican el modo en que las personas ahorran, se endeudan, efectúan pagos y gestionan los riesgos en 148 economías de todo el planeta. Para elaborar estos nuevos indicadores, se utilizan los datos recabados a través de encuestas real- izadas en el marco de entrevistas con más de 150 000 adultos mayores de 15 años representativos de cada país y seleccio¬nados al azar. La encuesta fue realizada durante el año civil 2011 por Gal- lup, Inc. como parte de su encuesta mundial. La presente nota gira en torno a los datos de Global Findex basados en 19 000 entrevistas en 20 economías de la región de América Latina y el Caribe. ¿En qué medida se utilizan los O IC ÁF 1 Uso de los servicios financieros formales servicios financieros formales? R G Adultos que declaran actividades durante el año pasado (%) El uso de los productos y servicios que ofrecen las 100 instituciones financieras formales —bancos, aso- ECONOMÍAS DE INGRESO ALTO ciaciones de crédito, cooperativas, oficinas postales 80 RESTO DEL MUNDO EN DESARROLLO o instituciones de microfinanciamiento—es, con frecuencia, el punto de referencia para calcular la AMÉRICA LATINA 60 Y EL CARIBE inclusión financiera. Si bien es posible que, con el tiempo, innovaciones tales como el uso de agentes 40 bancarios y los pagos por telefonía móvil redefinan la manera en que los habitantes adultos de la región 20 interactúan con el sector financiero formal, por el momento los productos tradicionales, como los 0 préstamos y las cuentas de depósito y ahorro, son ENDEUDARSE TENER UNA AHORRAR FORMALMENTE CUENTA FORMAL FORMALMENTE indicadores importantes de la inclusión financiera. Fuente: Demirguc-Kunt y Klapper 2012. FINDEX NOTES 1 O IC ÁF 2 Penetración de las cuentas en América Latina y el Caribe, por Menos de uno de cada 10 adultos de la región R G características individuales declara haberse endeudado con una institución Adultos que tienen una cuenta en una institución financiera formal (%) financiera formal durante el año pasado: el 8%. Género Este nivel es semejante al promedio del resto del MUJERES 35 mundo en desarrollo (gráfico 1) . Una proporción HOMBRES 44 mayor declara haberse endeudado con amigos Grupo etario o familiares en el curso del año pasado (14%), 15-24 26 aunque este porcentaje es relativamente pequeño 25-64 44 65+ 43 en comparación con el correspondiente al resto del mundo en desarrollo (26%). Además, las tarjetas Quintil de ingresos dentro de la economía MÁS POBRE de crédito son relativamente comunes en la región: 21 Q2 30 el 18% de los habitantes adultos declara tener una Q3 42 Q4 47 tarjeta de crédito, en comparación con el 5% en el MÁS RICO 61 resto del mundo en desarrollo. En Brasil y Uruguay, Nivel de educación casi el 30% tiene una tarjeta de crédito . PRIMARIO O INFERIOR 30 SECUNDARIO 42 En toda la región, el 39% de los adultos declara TERCIARIO O SUPERIOR 69 tener una cuenta en una institución financiera Residencia formal; este porcentaje va del 14% en El Salvador RURAL 35 y Nicaragua al 71% en Jamaica (cuadro 1). En con- URBANA 43 secuencia, el promedio regional se sitúa levemente por debajo del correspondiente al resto del mundo Nota: Los datos sobre residencia rural o urbana no incluyen a Guatemala. Fuente: Demirguc-Kunt y Klapper 2012. en desarrollo, donde el 42% de los adultos tiene una cuenta formal, mientras que en las economías de ingreso alto, la cifra se eleva al 89%. Aunque las tasas de penetración de las cuentas son semejantes, la probabilidad de que los habitantes adultos de América Latina y el Caribe declaren haber ahorrado en una institución financiera formal du- rante los últimos 12 meses es marcadamente menor que en el caso de sus contrapartes de otras regiones en desarrollo. Mientras que el 10% de los adultos de la región declara haber ahorrado formalmente, en el resto del mundo en desarrollo el porcentaje asciende al 18%. Al parecer, la discrepancia no obedece a diferencias en la actividad de ahorro en general sino, principalmente, en los métodos de ahorro. La proporción de los encuestados en la región que declaran alguna actividad de ahorro (26%) es levemente inferior a la del resto del mundo en desarrollo (31%). Sin embargo, mientras que en el resto del mundo en desarrollo el 58% de los ahorristas declara haber ahorrado utilizando una cuenta formal durante el año pasado, en el caso de los ahorristas de América Latina y el Caribe este porcentaje se reduce al 37%. Una de las posibles explicaciones del uso relativamente escaso de las instituciones financieras formales para ahorro, es que por lo general las cuentas se abren y utilizan primordialmente para recibir pagos de empleadores o del Gobierno, y suele ser difícil o incluso imposible utilizarlas además para acumular ahorros personales. En rigor, el 68% de los titulares de cuenta en América Latina y el Caribe declara haber usado una cuenta en el curso del año pasado para recibir salarios o pagos del Gobierno, en comparación con tan solo el 41% en el resto del mundo en desarrollo. Para propiciar que los adultos ahorren en instituciones financieras formales, se podrían utilizar productos nuevos destinados específicamente a los titulares de cuenta existentes. La penetración de las cuentas en la región varía marcadamente en consonancia con las características personales (gráfico 2). La probabilidad de que los hombres tengan una cuenta formal es un 26% mayor que en el caso de las mujeres, aunque la brecha de género es estadísticamente insignificante en varios países, entre ellos Argentina, Chile, República Dominicana, Haití, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. En 2 FINDEX NOTES O IC ÁF 3 Obstáculos para usar cuentas formales, declarados por los encuestados R G Las personas que no tienen una cuenta declaran los obstáculos que les impiden tenerla (%) 60 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESTO DEL MUNDO EN DESARROLLO 40 20 0 MOTIVOS GRAN UN MIEMBRO DE FALTA DE LA FALTA DE ELEVADO DINERO RELIGIOSOS DISTANCIA LA FAMILIA YA DOCUMENTACIÓN CONFIANZA COSTO INSUFICIENTE TIENE UNA CUENTA NECESARIA Fuente: Demirguc-Kunt y Klapper 2012. toda la región, la probabilidad de que los adultos con educación terciaria tengan una cuenta formal es de más del doble que en el caso de los adultos con educación primaria o inferior. Dentro de las economías, la probabilidad de que los adultos del quintil de mayores ingresos tengan una cuenta formal es, en promedio, casi tres veces mayor que en el caso de los adultos del quintil más pobre. ¿Cuáles son los obstáculos? ¿Por qué más de 250 millones de adultos de la región todavía están fuera del sistema financiero formal? Como en el resto del mundo en desarrollo, la razón para no tener una cuenta formal que se menciona con más frecuencia es la falta de dinero suficiente para usarla. El 55% de los adultos de la región que no tienen una cuenta formal incluyó esta respuesta, y en el 16% de los casos fue la única razón mencionada (se podían incluir varias respuestas). La región de América Latina y el Caribe, empero, se destaca por la proporción relativamente grande de encuestados sin acceso a servicios bancarios que incluyen el costo como uno de los obstáculos importantes: alrededor del 40% de los encuestados en la región que carecen de una cuenta formal declara no tenerla debido a su elevado costo, en comparación con el 22% en el resto del mundo en desarrollo. Asimismo, la probabilidad de que los encuestados en la región que carecen de acceso a servicios bancarios declaren que la falta de confianza constituye un obstáculo es de más del doble que en el caso de encuestados similares en el resto del mundo en desarrollo. Conclusiones Global Findex es la primera base de datos pública de indicadores que miden coherentemente el grado en el que las personas usan los productos financieros en diversas economías y a través del tiempo, y en ese sentido llena una gran laguna en la información sobre la inclusión financiera. El conjunto de datos es útil para realizar un seguimiento de los efectos de las políticas de inclusión financiera a nivel mundial y para entender en mayor profundidad y detalle la manera en que los habitantes del planeta ahorran, se endeudan, efectúan pagos y gestionan los riesgos. La información permite identificar los segmentos de la población que están ex¬cluidos del sector financiero formal y, en consecuencia, ayuda a las autoridades normativas a asignar prioridad a las reformas que resulten necesarias, así como a realizar un seguimiento del éxito de esas reformas, a medida que se obtengan nuevos conjuntos de datos en el futuro. FINDEX NOTES 3 O R CU 1 AD Indicadores seleccionados de Global Findex, por economía en América Latina y el Caribe Cuentas y pagos Ahorro y crédito Adultos que durante Porcentaje que tiene una cuenta Adultos que usaron una cuenta Adultos Adultos que el año pasado en una institución formal durante el año pasado que ahorraron durante el tramitaron un nuevo financiera formal para recibir usaron año pasado préstamo dinero Adultos Pagos por móvil De una Adultos que que están Todos Quintil de trabajo o durante Utilizando Usando institución De tienen una pagando los ingresos Entre 15 y venta de Pagos del Remesas el año cualquier una cuenta financiera familiares tarjeta de una adultos más bajos Mujeres 24 años bienes Gobierno familiares pasado método formal formal o amigos crédito hipoteca (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)a (%) (%) (%) (%) (%) (%) Mundo 50 — 47 37 21 13 7 — 36 22 9 23 15 7 América Latina y el Caribe 39 — 35 26 20 10 4 3 26 10 8 14 18 2 Resto del mundo en desarrollo 42 — 37 31 14 6 6 5 31 18 8 26 5 3 Economías de ingreso alto 89 — 87 76 50 42 13 — 58 45 14 12 50 24 Argentina 33 19 32 16 16 11 1 1 24 4 7 7 22 0 Bolivia 28 12 25 19 10 2 4 9 44 17 17 8 4 4 Brasil 56 33 51 36 29 20 5 1 21 10 6 16 29 1 Chile 42 19 41 39 20 6 4 2 27 12 8 9 23 4 Colombia 30 9 25 13 19 4 3 3 33 9 12 18 10 3 Costa Rica 50 30 41 45 28 13 9 0 41 20 10 7 12 3 República Dominicana 38 19 37 28 15 7 9 8 37 16 14 15 12 2 Ecuador 37 22 33 26 16 5 4 1 30 15 11 15 10 2 El Salvador 14 1 10 10 6 3 3 1 26 13 4 6 5 2 Guatemala 22 8 16 22 10 3 4 4 25 10 14 10 7 2 Haití 22 4 21 6 8 1 11 15 32 18 8 36 2 2 Honduras 21 15 15 17 8 2 4 3 22 9 7 11 5 2 Jamaica 71 71 67 63 14 4 15 8 51 30 8 21 7 3 México 27 12 22 29 14 4 5 6 27 7 8 15 13 3 Nicaragua 14 4 13 8 5 0 2 2 26 7 8 4 2 0 Panamá 25 18 23 15 10 4 5 0 35 12 10 17 11 11 Paraguay 22 4 23 15 10 1 2 7 18 10 13 15 9 1 Perú 20 6 18 14 11 3 4 4 29 9 13 14 10 1 Uruguay 24 7 24 12 12 6 1 1 17 6 15 6 27 2 Venezuela, RB de 44 27 36 18 29 8 3 3 28 14 2 10 10 0 — = no disponible. a. Los datos se refieren a personas adultas que declaran haber usado un teléfono móvil durante el año pasado para pagar facturas o enviar o recibir dinero. Fuente: Demirguc-Kunt y Klapper 2012. WWW.WORLDBANK.ORG/GLOBALFINDEX 1. Los datos sobre el uso de agentes bancarios y los pagos por telefonía móvil están disponibles en www.worldbank.org/ globalfindex. 2. En los agregados a nivel regional y mundial se omiten las economías en cuyo respecto Gallup excluye a más del 20% de la población en el muestreo debido a riesgos para la seguridad o en razón de que la población incluye a expatriados no árabes. Las economías excluidas son: Argelia, Bahrein, República Centroafricana, Emiratos Árabes Unidos, Mada- gascar, Qatar y Somalia. Tampoco se incluye a la República Islámica del Irán porque en ese país los datos se recabaron utilizando una metodología incompatible con la usada en otras economías. 3. Se recaba información únicamente sobre la tenencia de tarjetas de crédito y no sobre su uso. Los datos de Global Findex se extractaron del siguiente documento: Demirguc-Kunt, A. y L. Klapper. 2012. “Measuring Financial Inclusion: The Global Findex Database”. Policy Research Working Paper 6025, Banco Mundial, ciudad de Washington. 4 FINDEX NOTES