Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADER�A República del Paraguay PROYECTO DE INSERCIÓN A LOS MERCADOS AGRARIOS (PIMA) PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (PMIP) MAYO – 2021 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 2. SITUACIÓN SOBRE PLAGUICIDAS EN PARAGUAY .................................................................. 7 2.1 Marco Legal e Institucional ........................................................................................... 7 2.2 Situación del Uso Plaguicidas en Paraguay ................................................................... 8 3. OBJETIVOS DEL PMIP Y PÚBLICO META .............................................................................. 11 3.1 Objetivos del plan de manejo integrado de plagas: .................................................... 11 3.2 Público Meta ............................................................................................................... 12 3.3 Justificación del Manejo Integrado de plagas en el proyecto. .................................... 12 4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .................................. 13 5. GU�A PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ......................... 17 5.1 Control del cultivo ....................................................................................................... 18 5.2 Control físico/mecánico .............................................................................................. 19 5.3 Control biológico ......................................................................................................... 20 5.4 Control químico (como última opción) ....................................................................... 21 6. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ................................................................................ 22 7. CONTROL Y MONITOREO .................................................................................................... 22 8. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 22 ANEXOS ....................................................................................................................................... 24 Anexo 1 - Criterios para el manejo integrado de plagas ............................................................. 25 Anexo 2 - Planilla de Diagnóstico del Uso de Plaguicidas en Fincas – Proyecto PIMA ............... 26 Anexo 3 - Planilla de Registro de uso de plaguicidas en los subproyectos para monitoreo y seguimiento de riesgos ambientales........................................................................................... 27 Anexo 4- Ejemplos de plagas y enfermedades en cultivos ......................................................... 28 Anexo 5 Listado de Resoluciones de SENAVE sobre Agroquímicos Prohibidos .......................... 29 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 2 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos �NDICE DE TABLAS Tabla 1 Clasificación Toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los plaguicidas de uso agrícola. .......................................................................................................... 8 Tabla 2 Datos sobre Importación y Exportación de Productos Fitosanitarios. ............................. 9 Tabla 3. Programas de manejo integrado de plagas. .................................................................. 17 Tabla 4. Plantas Compañeras que actúan como repelentes ...................................................... 19 Tabla 5. Presupuesto PMIP ......................................................................................................... 23 ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería PIMA Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios. PAE Planes de Asistencia de Emergencia. CI Comunidades Indígenas PAO Productores Agrarios Organizados SENAVE Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas SIGEST Sistema Integrado De Gestión para el Desarrollo Agrario y Rural EGAS Equipo de Gestión ambiental y Social EAS Estándar Ambiental y Social PMIP Plan de Manejo Integrado de Plagas OMS Organización Mundial de la Salud CIP Control Integrado de Plagas CIV Control Integrado de Vectores UEP Unidad Ejecutora del Proyecto MOE Menú de Opciones Elegibles Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 3 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 1. INTRODUCCIÓN El “PROYECTO DE INSERCIÓN A LOS MERCADOS AGRARIOS� (PIMA), ha sido formulado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el fin de concertar actores involucrados en la producción agraria, en toda la cadena de valor, es decir, la producción primaria, acopio, transformación, comercialización y los prestadores de servicios de apoyo, para llegar al mercado con productos diversos y de calidad. En fecha 26 de marzo de 2020, la República del Paraguay por Ley N° 6524/2020 “Declara en Estado de Emergencia todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del Covid-19 o Coronavirus y se establecen medidas administrativas, fiscales y financieras�. Para mitigar estos efectos, el MAG, como rector de la política agraria del país, solicitó al Banco Mundial reestructurar los componentes aprobados en el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), a efectos de destinar un cierto monto de manera a afrontar el impacto económico a nivel agrícola- ganadero que trae aparejado el Covid-19. Con estos fondos se pretende asistir y contener a los Productores Agrícolas Organizados y Comunidades Indígenas a través de Planes de Asistencia de Emergencia (PAE). El objetivo general del proyecto es Mejorar la inserción a los mercados y brindar apoyo de emergencia a los Productores Agrarios Organizados, Comunidades Indígenas y sus integrantes para la actual emergencia del Covid-19 y las futuras crisis o emergencias elegibles, y que considera los siguientes objetivos específicos: - Facilitar la inserción de productores agrarios organizados y comunidades indígenas a proyectos de inversión de cadenas de valor, que incluyan manejo de riesgo climático y prácticas innovadoras. - Incrementar la capacidad de las organizaciones de productores agrarios y comunidades indígenas para participar activamente en negocios que incluyen prácticas de manejo de riesgo climático. - Mejorar los servicios públicos orientados a cadenas de valor. - Gestionar eficiente, eficaz y pertinentemente la intervención en las cadenas de valor. - Brindar apoyo a los PAO y a las CI para mitigar los efectos económicos provocados por la pandemia del Covid-19 y futuras crisis o emergencia elegibles. Esta actividad se regirá conforme a lo dispuesto en el capítulo XI del presente Manual. Con la reestructuración, el proyecto cuenta actualmente con 5 componentes, que son: 1) Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional, 2) Mejora del acceso al mercado a través de Alianzas Productivas, 3) Coordinación, Gestión y Seguimiento y Evaluación del Proyecto, 4) Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas y, 5) Respuesta a Emergencias Contingentes. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 4 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Componente 1- Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional. El Objetivo de este componente es desarrollar las capacidades de las organizaciones para negociar en cadenas de valor, y, por otro lado, apoyar el mejoramiento de las infraestructuras y capacidades de los servicios públicos que brindan asistencia con enfoque de cadena de valor. • Subcomponente 1.1: Desarrollo de capacidades de las organizaciones de productores agrícolas y comunidades indígenas: tiene como objetivo eliminar las barreras que impiden que los potenciales beneficiarios como las organizaciones de productores agrarios y las comunidades indígenas puedan aprovechar las oportunidades de inversión, incrementar la capacidad de gestión. • Subcomponente 1.2. Fortalecimiento Institucional del Sector Público: El objetivo de este subcomponente es mejorar los servicios públicos orientados a cadenas de valor, mediante el desarrollo de capacidades institucionales relacionados a la asistencia técnica. - Componente 2: Mejora del acceso al Mercado a través de Alianzas Productivas: promover el desarrollo de organizaciones consolidadas, en transición e incipientes de los productores agrarios y de comunidades indígenas para acceder a los subproyectos de inversión del Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios • Ventanillas A, B y C: sub proyectos de alianzas productivas, sub proyectos innovadores y vinculación al mercado. • Ventanilla D: Subproyectos de Comunidades Indígenas. Plan de Pueblos Indígenas (PPI): Las comunidades Indígenas, por sus características particulares, culturales, étnicas, entre otros, requieren de un abordaje diferenciado, por lo que el proceso de implementación de esta ventanilla se regirá, según sus requerimientos y/o necesidades. - Componente 3: Coordinación, Gestión y Seguimiento y Evaluación del Proyecto: El objetivo de este componente es facilitar la implementación efectiva de todas las acciones consideradas en el proyecto. - Componente 4: Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas: Provisión de apoyo para la aplicación de los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) de Covid-19, en la Región Oriental y la Región Occidental. - Componente 5: Respuesta a Emergencias Contingentes: Provisión de respuesta inmediata a Crisis o Emergencias Elegibles futuras, según sea necesario. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 5 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Los beneficiarios del proyecto son pequeños y medianos productores agrarios y comunidades indígenas que cuentan con asociaciones o comités y que producen cultivos de subsistencia con limitado acceso al mercado y cadenas de valor y que fueron afectados aún más con la pandemia del COVID- 19. El proyecto apoyará el diseño y la ejecución de los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) y otros subproyectos específicos según la demanda de los beneficiarios, además, estos teniendo en cuenta sus características requerirán aumentar o mejorar los sistemas productivos para satisfacer sus necesidades básicas y poder tener acceso a los mercados. Sin una debida planificación, capacitación y control se corre el riesgo de aumentar el uso de plaguicidas, como así también la mala utilización de estos y por último la incorrecta disposición final que pueden exacerbar riesgos e impactos ambientales y sociales. Las intervenciones se realizarán en tierras de cultivo existentes, por lo que no se tiene previsto la conversión de ambientes naturales como bosques o humedales en tierras de cultivo. El presente documento provee el marco de trabajo con relación al manejo integrado de plagas y el uso de plaguicidas según la “Política Ambiental y Social del Banco Mundial para el Financiamiento de Proyectos de Inversión� y sus “Estándares Ambientales y Sociales� que establecen los requisitos obligatorios que aplican al Prestatario y a sus proyectos. El Plan de Manejo Integrado de Plagas (PMIP) será aplicado tanto en la Región Oriental como Occidental en la ejecución de los PAE como los demás componentes. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 6 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 2. SITUACIÓN SOBRE PLAGUICIDAS EN PARAGUAY 2.1 Marco Legal e Institucional En el Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) es la institución responsable de aplicar las políticas relacionadas a los plaguicidas de uso agrícola. El SENAVE es una institución autárquica que forma parte del Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Agropecuario y Rural (SIGEST) que tiene por objetivo establecer el marco de políticas para el desarrollo agrario. El SIGEST está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería e integrada por un total de 12 instituciones del sector público. El SENAVE fue creado por la Ley N.º 2459/04 “Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y es la responsable de la aplicación de la Ley N.º 3742/09 “De Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola� que es una de las leyes referentes al uso de plaguicidas en Paraguay junto con la Ley N.º 123/91 “Que adoptan nuevas normas de protección Fitosanitarias� de las Plagas de la Agricultura que regulan las medidas fitosanitarias, la importación y exportación de productos y plantas vegetal, el control y registro de productos fitosanitario (plaguicidas y fertilizantes químicos), el envasado y etiquetado, y el control y fiscalización. La Ley N.º 123/91 establece entre las definiciones que el “Control Integrado de Plagas� es el sistema para combatir las plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de la población de especies de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la forma más compatible y mantiene las poblaciones de plagas por debajo de los niveles en que se producen pérdidas o perjuicios económicos inaceptables�. Además, el Marco Legal se complementa con Convenciones Internacionales aprobadas y ratificadas por Paraguay, otras Leyes, Decretos y Resoluciones. Con relación a los convenios internacionales se destaca la aprobación y ratificación (incluyendo enmiendas) del Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal, Convenio de Basilea, Convenio de Róterdam, Convenio de Estocolmo y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. La Ley N.º 3742/09 “De Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola� en su primer artículo “establece el régimen legal de registro y control de todo producto fitosanitario de uso agrícola a partir del ingreso de los mismos al territorio nacional, así como: la síntesis, formulación, fraccionamiento, transporte, almacenaje, etiquetado, comercialización, publicidad, aplicación y eliminación de residuos y disposición final de envases vacíos y de plaguicidas vencidos, con el fin de proteger la salud humana, animal, vegetal, y el ambiente�. En la Resolución N.º 295/93, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (antes de la creación del SENAVE, pero actualmente bajo su aplicación) reconoce la Clasificación Toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los plaguicidas de uso agrícola. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 7 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 1 Clasificación Toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los plaguicidas de uso agrícola. LD50 aguda (ratas) mg/kg de formulación Clasificación Potencial de Denominación Color de la Oral Cutáneo OMS peligro de peligro Franja Sólido Líquido Sólido Líquido Sumamente 5o 20 o 10 o 40 o Clase Ia Muy tóxico Rojo peligroso menos menos menos menos Clase Ib Muy peligroso Tóxico Rojo 5 a 50 20 a 200 10 a 100 40 a 400 Moderadament 200 a 100 a 400 a Clase II Nocivo Amarillo 50 - 500 e peligroso 2000 1000 4000 mayor a mayor a mayor a mayor a Clase III Poco peligroso Cuidado Azul 500 2000 1000 4000 Productos que normalmente mayor a mayor a Clase IV Verde no ofrecen 2000 3000 peligro Fuente: Resolución 295/03, SENAVE, Paraguay. Los productos que se comercialicen a nivel nacional deben cumplir con normas de etiquetado para mostrar información sobre los plaguicidas en el envase del producto. La información más relevante que debe estar es el nivel de peligrosidad según la clase y la franja, periodo de carencia, dosis letal, recomendaciones sobre uso de equipos de protección individual entre otros. 2.2 Situación del Uso Plaguicidas en Paraguay El sector agrícola del Paraguay utiliza aproximadamente 59.204 toneladas de productos fitosanitarios al año según los datos de importación disponibles (SENAVE, 2019). Los productos más utilizados corresponden a los grupos de herbicidas, fungicidas e insecticidas. En la siguiente tabla se presentan datos sobre la importación y exportación de productos fitosanitarios, entre el 2017 y 2018 se registró un aumento del 12% en la importación de estos. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 8 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 2 Datos sobre Importación y Exportación de Productos Fitosanitarios. Importación Exportación Productos Fitosanitarios 2018 2017 Variación 2018 2017 Variación Ton. Ton. % Ton. Ton. % Acaricida 26,7 10,5 61% Adherente 258,3 241,1 7% Bactericida 22,9 16,8 27% Coadyuvante 1.017,2 1.136,1 -12% 351,9 963,6 -63% Fitorregulador 32,5 70,9 -118% Fungicida 10.488,1 9.953,1 5% 244,5 285,6 -14% Herbicida 38.905,6 32.774,5 16% 3.377,9 923,6 266% Insecticida 8.349,3 7.830,8 6% 465,5 496,5 -6% Molusquicida 35,0 10,5 70% Nematicida 4,2 100% Protector de semillas 17,6 12,6 28% Regulador de crecimiento 31,8 7,1 78% Regulador de pH 7,0 3,0 57% Repelente 3,1 100% Rodenticida 5,0 100% Total general 59.204 52.067 12% 4.440 2.669 66% Fuente: Adaptado de datos de Ventanilla Única del Importador (VUI) disponibles en SENAVE 2019, SENAVE 2018. La agricultura mecanizada, cuyo principal cultivo agrícola es la soja e incluye en su ciclo de rotación habitual al maíz, trigo, canola, girasol entre otros. La utilización de productos fitosanitarios no se encuentra restringida a la agricultura mecanizada y/o a gran escala, sino que también forma parte de los sistemas productivos de los pequeños agricultores y de comunidades indígenas para la producción. Los productores de pequeña escala y las comunidades indígenas por lo general no disponen de los medios económicos para la compra de plaguicidas en sus envases originales (compra fraccionada); la compra y el mantenimiento adecuado de maquinarias o equipos de aplicación, infraestructura para el almacenamiento, disposición de envases vacíos o la compra de equipos de protección individual que propician el uso inseguro de los mismos, poniendo en riesgo la salud no solo durante la aplicación de productos sino también en las demás etapas Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 9 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos (almacenamiento, transporte, disposición final de envases) y además la contaminación del ambiente. La falta de conocimientos técnicos para la buena utilización de plaguicidas también produce la aplicación en dosis no adecuadas (por mala dosificación o por falta de calibración de equipos), la no utilización de productos específicos para las plagas o enfermedades presentes, utilización de productos de alta peligrosidad, no consideración de las recomendaciones de aplicación específicas para el producto (periodo de carencia, reingreso a parcelas, entre otros). Estas malas prácticas generan el uso de plaguicidas aun cuando no se justifica su aplicación, generando daños colaterales como la eliminación de enemigos naturales de las plagas o la generación de resistencia (en plagas y malezas). Algunos estudios nacionales sobre uso de plaguicidas han evidenciado que los pequeños productores por lo general no utilizan equipos de protección individual para las fumigaciones, además, cuando utilizan equipos, estos generalmente se limitan botas o guantes y no se tiene en cuenta la peligrosidad de los productos utilizados. Las capacidades de control y monitoreo del SENAVE se enfocan en los procesos de importación/exportación y registro de productos químicos, el control fitosanitario de productos vegetales importados o su importación ilegal y el cumplimiento de la legislación para la aplicación de productos en fincas medianas y grandes. Actualmente, existe más dificultad para un control y monitoreo eficiente de la venta de productos fitosanitarios para rubros de pequeña escala a través de ventas minoristas y la aplicación de productos en fincas pequeñas por los productores debido a la gran cantidad de fincas que se dedican a cultivos agrícolas. 2.2.1 Programas y Planes Nacionales Vigilancia Fitosanitaria Para mejorar el control, el SENAVE cuenta con diferentes programas de vigilancia fitosanitaria que están dirigidos a cultivos y plagas específicas que presentan riesgos importantes para la producción nacional. Cuando estas plagas son identificadas, los productores están obligados a comunicar a la autoridad nacional, y tomar las medidas necesarias según el plan o programa correspondiente. Estos programas son: - Programa de Alerta y Vigilancia Fitosanitaria en cultivo del banano (Mussa spp.), con énfasis a sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) y otras plagas cuarentenarias o ausentes y asociadas. Res. N° 12/2013 (Alerta Fitosanitaria). - Plan Nacional de Control y Prevención de la plaga picudo (Anthonomus grandis) en cultivo del algodón - Programa Nacional de contención de la enfermedad Huanglongbing (HLB) Candidatus lilberibacter var. asiaticus de los cítricos y su vector Diaphorina citri Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 10 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Programa de Vigilancia Fitosanitaria en cultivos extensivos de soja (Glycine max), trigo (Triticum aestivum), maíz (Zea mais), Canola (Brassica napus), Arroz (Oryza sativa), Girasol (Helianthus annus) - Programa de alerta y vigilancia fitosanitaria de Lobesia botrana en cultivo de uva y hospedantes alternativos - Programa de Vigilancia Fitosanitaria de Mosca de la fruta, con énfasis a Drosophila suzukii, Bactrocera spp. Anastrepha grandis y otros géneros de importancia agrícola. - Programa de Vigilancia Fitosanitaria en cultivos de productos sensibles (Tomate (Solanum licopersicum), locote (Capsicum annuum), papa (Solanum tuberosum), cebolla (Allium cepa)) - Programa de Vigilancia Fitosanitaria en cultivo de sésamo (Sesamun indicum) - Programa operativo de monitoreo y control de Langosta voladora ( Schistocerca cancellata) - Programa de Vigilancia Fitosanitaria en plantaciones forestales, con énfasis a Eucaliptus spp. 3. OBJETIVOS DEL PMIP Y PÚBLICO META El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial en el “Estándar Ambiental 3 (EAS3): Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación� establece que cuando los proyectos impliquen el uso de medidas de manejo de plagas, el Prestatario preferirá aplicar el control integrado de plagas (CIP) o el control integrado de vectores (CIV) usando tácticas combinadas o múltiples. En los planes de asistencia de emergencia (PAE) y otros subproyectos se prevé que entre las actividades del proyecto se trabajará con cultivos agrícolas y rubros pecuarios que utilizan pesticidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, entre otros) en el sistema de producción. Así también, se considera que las prácticas agrícolas actuales aplicadas en el país son altamente dependientes del uso de estos productos y persisten ciertas prácticas que generan riesgos e impactos potenciales para la salud humana, el medio ambiente (agua, suelo, aire) y la biodiversidad. Debido a esto, y para mitigar los riesgos e impactos se implementará un Plan de Manejo Integrado de Plagas que forma parte integral del Marco de Gestión Ambiental y Social de la Región Occidental del proyecto. 3.1 Objetivos del plan de manejo integrado de plagas: - Promover el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en los diferentes cultivos de los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) y otros subproyectos; - Proteger la salud del productor agrario y las comunidades indígenas vinculados directamente y otras partes interesadas; - Minimizar los riesgos e impactos al ambiente (agua, suelo, aire, biodiversidad); Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 11 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Promover e incorporar métodos alternativos para el control eficiente de plagas que permitan disminuir la utilización de plaguicidas. 3.2 Público Meta El Plan de Manejo Integrado de Plagas (PMIP) tiene como grupo meta principal a los beneficiarios directos del proyecto, que son productores agrarios y comunidades indígenas que ejecutarán los planes de Asistencia de Emergencia y los subproyectos de inversión con el apoyo del Ministerio de Agricultura y financiamiento el Banco Mundial. Así también, los técnicos de las instituciones responsables de la implementación del proyecto serán beneficiarios directos, mediante su involucramiento en las actividades en campo con los productores, y se deberán convertir en agentes multiplicadores a medida que sus capacidades en el MIP crecen. Existen también beneficiarios indirectos que serán la población en general que comparte el territorio o la comunidad donde las actividades de los planes de asistencia de emergencia serán implementadas. 3.3 Justificación del Manejo Integrado de plagas en el proyecto. Como parte de la evaluación ambiental y social del proyecto se ha analizado la información recopilada en la fase de diseño del proyecto. Específicamente, se ha realizado un análisis de las cadenas de valor que podrían generar mayor interés en la agricultura familiar y que tienen probabilidades de conexión con el mercado. Las cadenas de valor a las que apunta el proyecto son hortalizas pesadas (tomate pimiento, zanahoria, cebolla, papa), hortalizas verdes (lechuga, acelga, otros), frutas (banana, naranja, piña, mburucuyá, pomelo), caña de azúcar (principalmente orgánica), flores, granos (sésamo, porotos, maíz), mandioca, yerba mate y plantas aromáticas y medicinales. Además, se enfocará en la producción pecuaria de ovinos, caprinos, porcinos, aves y vacuno para leche. En el anexo se describen las cadenas de valor y la distribución regional de los mismos. Esta no es una lista acotada y podría ampliarse durante la implementación del proyecto. El PIMA se enfocará en rubros ya establecidos que tienen diferentes niveles de desarrollo para el mejoramiento de la comercialización y el acceso al mercado, se tiene previsto proveer apoyo a los productores para el mejoramiento de los sistemas productivos en las fincas, sin embargo en una primera etapa se implementará el Componente 4 con los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) que contienen los Menú de Opciones Elegibles para afrontar el impacto económico del Covid-19 a nivel agrícola-ganadero. Los Planes de Asistencia de Emergencia serán diseñados en base a la información recopilada en el Plan de Participación de Partes Interesadas para la Región Occidental, mediante talleres que se llevaron a cabo en los tres departamentos del Chaco; algunas de las problemáticas Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 12 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos identificadas en los talleres fueron: falta de agua para consumo humano y animal, producción de aves, producción pecuaria (ovinos, caprinos, cerdos), huerta familiar, producción de granos, producción de sandía y melón, entre otros. Se analizará la posibilidad de implantar los demás componentes del PIMA en la Región Occidental, y cada cambio realizado, será actualizado en este documento. Otros posibles subproyectos que podrían ser aplicados en los demás componentes en la Región Occidental teniendo en cuenta la demanda de los beneficiarios son: - Aumento de Superficie de cultivo y/o pastoreo - Producción Protegida y/o Segura - Centros de Acopio - Producción de ganado para carne (ovino, bovino) - Producción láctea - Producción de Miel - Infraestructura para ferias - Investigación y Desarrollo Los rubros mencionados anteriormente bajo un sistema tradicional requieren cantidades importantes de insecticidas, fungicidas, herbicidas y otros productos químicos con diferentes niveles de peligrosidad. Estas actividades son necesarias debido a que para mejorar el acceso a mercados es necesario que los sistemas de producción del cultivo agrícola se vuelvan eficientes para proveer productos en la cantidad y calidad exigidas por los demandantes. Esto se puede alcanzar ya sea aumentando la superficie de cultivo o aumentando el rendimiento en la misma superficie, o mejorando la calidad de los productos ofrecidos, y/o disminuyendo las pérdidas durante la producción por plagas, enfermedades o por la variabilidad climática; teniendo en cuenta lo descrito se vuelve necesario la implementación de un Plan de Manejo Integrado de Plagas. 4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Para la implementación del PMIP se tomará en consideración el “Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas� de la FAO y la OMS (en adelante el Código), que tiene como objetivos establecer normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en el manejo de plaguicidas o que tienen relación con el mismo, el código está destinado a utilizarse dentro del contexto de la legislación nacional (Artículo 1) (OMS y FAO, 2015)1. El Código en su Artículo 3 “Manejo de plaguicidas�, hace énfasis en el Manejo Integrado de Plagas alentando a los gobiernos a realizar esfuerzos para desarrollar y promover el uso del Manejo Integrado de Plagas, entre otras consideraciones. 1 http://www.fao.org/3/a-i3604s.pdf Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 13 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Así también, se deberán tomar en consideración las Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial2. Específicamente considerar guías sectoriales para los agronegocios en los sistemas productivos de cultivos anuales y perennes. Estas guías destacan que los plaguicidas deben utilizarse solo según sea necesario bajo un enfoque de Manejo Integrado de Plagas y solo después de considerar otras prácticas de manejo de plagas que han fallado o que sean probadamente ineficientes y describe los pasos a ser considerados y documentados en un plan manejo integrado de plagas. La implementación efectiva del Plan de Manejo Integrado de Plagas se realizará mediante acciones en los tres componentes del Proyecto. Los mecanismos específicos y condiciones para la implementación del plan serán incluidos en los acuerdos que se hagan con los beneficiarios condicionados a las cláusulas contractuales que aseguren el fiel cumplimiento de este PMIP y estará especificado en el Manual Operativo del Proyecto. En la siguiente ilustración se presenta un esquema para la introducción de acciones específicas sobre el manejo integrado de plagas en las actividades del proyecto. • Incorporación del Manejo Integrado de Plagas y Buenas Prácticas Agrícolas en los planes de fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios directos y el personal técnico del proyecto. Fortalecimiento • Los estudios de identificación y análisis de las cadenas de valor realizados por el proyecto incluyen el de Capacidades analisis sobre el uso de plaguicidas y sus costos. • La convocatoria de las Manifestaciones de Intéres incluye criterios para incoporar el Manejo Integrado de Plagas en los PAE y los subproyectos. Manifestación • Evaluación para determinar si necesita o no incluir un Plan de Manejo Integrado de Plagas en el PAE y de Interés los subproyectos a cargo del Equipo de Gestión Ambiental y Social del proyecto. • Diseño del PAE y del subproyecto incluye necesidades y costos relacionados al manejo integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas y equipos de protección. Esto formará parte del Plan de Gestión Ambiental y Social especifico del PAE y los subproyectos. Diseño del Plan • Evaluación del Plan por parte del Equipo de Gestión Ambiental y Social del proyecto. • Encuestas para generación de línea de base sobre MIP en el PAE y los subproyectos • Monitoreo y control de la implementación de MIP en los PAEs y los subproyectos. Implementación • Sistematización de información. del Plan • Generación de resportes semestrales a cargo del Equipo de Gestión Ambiental y Socal del proyecto. Figura 1. Esquema de Implementación del Plan de Manejo Integrado de Plagas 2 http://www.ifc.org/ehsguidelines Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 14 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos • Componente 1 - Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional El fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de productores agrarios deberá contemplar la incorporación del manejo integrado de plagas como parte de las capacidades a ser fortalecidas. Para esto, los estudios de identificación y análisis de los respectivos cultivos deberán incluir el análisis del sistema productivo actual o propuesto con relación a la utilización de productos fitosanitarios en las diferentes etapas de producción, cosecha, procesamiento etc. El apoyo para la elaboración de los PAE y los subproyectos debe incluir claramente las necesidades relacionadas a la implementación del manejo integrado de plagas (capacitación, insumos, actividades a desarrollar) y la provisión de equipos de protección individual u otras herramientas que ayuden a la implementación efectiva. Así también, el mejoramiento de las capacidades técnicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá contemplar el manejo integrado de plagas para proveer asistencia técnica integral de manera sostenible. La aplicación de este componente ira coordinado con el Componente 4 y 5. • Componente 2 - Mejora del acceso al Mercado a través de Alianzas Productivas. La implementación del componente 2 tiene previsto llamar a convocatoria de manifestación de interés para los subproyectos. Esta convocatoria incluirá criterios relacionados al manejo integrado de plagas, buena prácticas agrícolas y costos de plaguicidas para el diseño de los subproyectos. En el Anexo 1 se presenta una lista de criterios de base a ser incluidos en las convocatorias de manifestación de interés. El Equipo de Gestión Ambiental y Social en coordinación con los demás especialistas del proyecto evaluarán las manifestaciones de interés de los subproyectos presentados para determinar la necesidad de incorporar el manejo integrado de plagas en el diseño de este. Esto formará parte del Plan de Gestión Ambiental y Social que el subproyecto elabore y deberá ser cumplido. Su cumplimiento será especificado en el acuerdo contractual o condicionamiento de los apoyos. En el diseño de los subproyectos y antes de la intervención se realizará una encuesta a los productores agrarios para el levantamiento de una línea de base sobre la utilización de plaguicidas y manejo integrado de plagas según la planilla presentada en el Anexo 1. Adicionalmente, se realizará el seguimiento posterior al primer ciclo de producción y/o apoyo técnico (medio término de la intervención) y al finalizar la intervención o apoyo al subproyecto Los resultados de esta línea de base y los posteriores seguimientos orientarán a los extensionistas del proyecto en la planificación de actividades de capacitación y asistencia técnica para la promoción e implementación del manejo integrado de plagas. Así también, los Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 15 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos beneficiarios del proyecto mantendrán un monitoreo de los productos fitosanitarios que utilizan en los sistemas de producción (ver Anexo 2). • Componente 3 - Coordinación, Gestión y Seguimiento y Evaluación del Proyecto Bajo el Componente 3, la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) contará con especialistas ambientales que en coordinación con las demás instancias del proyecto (dependencias del MAG a nivel central y regional) realizarán el monitoreo y control de la implementación de las actividades de manejo integrado de plagas y buenas prácticas agrícolas en los planes de asistencia de emergencia y los subproyectos que así lo requieran. Cada actividad que requiera la atención del PMIP será priorizada por los especialistas ambientales, haciendo un seguimiento detallado de las actividades para asegurar la afectiva aplicación del PMIP. La “Planilla de Diagnóstico de Uso de Plaguicidas en Fincas� que será realizado por el Asistente de Campo Socio Ambiental, se realizará al inicio, a medio término y al finalizar el apoyo de los subproyectos al igual que la “Planilla de Registro de uso de plaguicidas� sumado a otras herramientas de registros diseñadas por el proyecto (planillas de asistencia, registros fotográficos, informes de asistencia técnica) serán sistematizados por el EGAS para la generación de reportes. Los reportes generados se realizarán en forma semestral y deberán contar con información clara sobre la línea de base y el monitoreo de avances e implementación del manejo integrado de plagas, actividades específicas realizadas, introducción de buenas prácticas agrícolas, para los subproyectos financiados. Los resultados anuales serán incluidos en los reportes del Proyecto. • Componente 4 – Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas y; Componente 5: Respuesta a Emergencias Contingentes: Provisión de respuesta inmediata a Crisis o Emergencias Elegibles futuras, según sea necesario. Para los Planes de Asistencia de Emergencia cuyos Menús de Opciones Elegibles (MOEs) ya están preestablecidos se considerará la legislación nacional y la clasificación toxicológica para la adquisición de los fertilizantes que ya están contemplados en los paquetes mencionados anteriormente. Para la elaboración de los PAE, se aplicará un Cuestionario Ambiental y Social Básico Simplificado, en el cual se recabará información sobre el uso y disposición final de envases de agroquímicos y fertilizantes a nivel comunitario. Los Asistentes de Campo junto con el Técnico Extensionista realizaran capacitaciones sobre disposición adecuada de envases, importancia de uso de Equipo de protección personal, entre otros temas de interés de los beneficiarios. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 16 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 5. GU�A PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Según Flint (2012), el manejo integrado de plagas es una estrategia de manejo basada en los ecosistemas que se enfoca en la prevención a largo plazo de las plagas o sus daños. Para esto utiliza una combinación de técnicas como el control biológico, el manejo de hábitats, prácticas culturales, o el uso de variedades resistentes. El uso de plaguicidas bajo un manejo integrado de plagas se realiza solo después de haber analizado la necesidad y siguiendo guías y tratamientos para remover los organismos identificados. La implementación del manejo integrado de plagas debe conducir a minimizar los riesgos a la salud humana, organismos beneficiosos y el ambiente. Además, se busca reducir los daños o pérdidas económicas en la producción. En tanto que, la FAO define el “Manejo Integrado de Plagas� como una combinación de diferentes estrategias y prácticas de manejo para cultivar y proteger cultivos sanos minimizando el uso de pesticidas. Como piedra angular de la agricultura sostenible, su objetivo es mejorar las prácticas de los agricultores para apoyar el aumento de los ingresos y, al mismo tiempo, mejorar la conservación y la gestión de los recursos naturales y la salud de las comunidades rurales y de los consumidores. El MIP hace hincapié en el crecimiento de un cultivo sano con la menor perturbación posible de los agroecosistemas y fomenta los mecanismos naturales de control de plagas. En la siguiente tabla, se presentan los pasos necesarios para el desarrollo de un programa de manejo integrado de plagas. Tabla 3. Programas de manejo integrado de plagas. Determinar el método y área de monitoreo, los umbrales de daños económicos Planificación y las prácticas de control para aplicar según los niveles de infestación. Identificar la causa (insectos, hongos, virus y/o bacterias), los motivos (clima, Identificación estado del suelo, estado nutricional de la planta, etc.) y factores (variedad y características genéricas de la planta) que están afectando al cultivo. Monitorear los tipos y población de las plagas (dañinas y enemigos naturales), Monitoreo plantas afectadas por la enfermedad en el área de monitoreo y el clima (temperatura, humedad, precipitaciones, etc.). Tratamiento Valorarlos según el resultado de monitoreo y aplicar las prácticas de control: (control) culturales, mecánicas y físicas, químicas y biológicas, según el plan. Medir el impacto (efecto, beneficio versus costo, etc.) de las prácticas aplicadas Evaluación y sacar las conclusiones. Transferir los resultados a los agricultores vecinos para evitar la propagación de Transferencia las plagas y enfermedades. Fuente: INATEC (2016). Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 17 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La implementación de este proceso requiere de recursos y tiempo para su desarrollo, una de las limitaciones es la determinación de los umbrales de daños económicos. Estos umbrales permiten determinar el nivel de infestación de una plaga (por lo general en porcentaje) por encima del cual se justifica la acción de control que evita pérdidas económicas significativas. Sin embargo, cuando no se dispone de esta información el manejo integrado de plagas se enfoca en la reducción del uso de productos químicos y no tanto en la reducción de la pérdida económica (MINSA, MIDA, MEDUCA – JICA, 2010). En la siguiente sección se presentan las principales acciones a ser implementadas como parte del manejo integrado de plagas en los Planes de Asistencia de Emergencia si así lo amerita y en otros subproyectos. 5.1 Control del cultivo Las acciones preventivas para disminuir la aparición de plagas y enfermedades y por ende disminuir la necesidad de productos químicos, están relacionadas a la aplicación de buenas prácticas agrícolas, inclusive antes de la plantación del cultivo. Entre estas se destaca: - Rotación de Cultivos: además de evitar el cultivo permanente de plantas muy exigentes en cuanto a suelo y nutrientes, evita que ciertas plagas aumenten la severidad con la que aparecen debido a que no existe un corte en su ciclo. - Asociación de cultivos: ciertas especies tienen acción repelente de forma natural contra algunos insectos. Algunas enfermedades aparecen frecuentemente cuando se repite el cultivo, en el mismo lugar varios años, porque el patógeno se acumula en el suelo bajo esa situación de cultivo. - Época y secuencia de siembra: plantar parcelas contiguas de la misma especie, pero en diferentes momentos puede ocasionar que ciertos cultivos sean afectados y que las plagas pasen de una parcela a otra a medida que el ciclo fenológico avanza. También, ciertas plantas son más susceptibles de plagas en ciertas épocas debido a las condiciones de temperatura y humedad. - Manejo de la flora adventicia: se debe evitar que plantas que se encuentran dentro o fuera del cultivo actúen como refugio de ciertas plagas y enfermedades. Sin embargo, estos hábitats también pueden utilizarse para potenciar enemigos naturales de plagas y enfermedades. - Manejo de la fertilización: las deficiencias o excesos de ciertos nutrientes pueden favorecer la aparición de plagas y enfermedades por lo que la fertilización debe ser balanceada y de acuerdo con los requerimientos específicos de los cultivos. - Labores agrícolas, la elección de actividades de laboreo y el momento de realización como arada, poda, o implementación de siembra directa puede mitigar la aparición de plagas o enfermedades. - Uso de variedades resistentes, la elección de las variedades considerando la época de cultivo tiene implicancias en la aparición de plagas y enfermedades, así también el control de la fuente de las semillas. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 18 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Plantas Compañeras: Algunas plantas tienen el efecto de alejar insectos u organismos patógenos. Plantar estos cultivos con cultivos principales es efectivo para reducir el riesgo de enfermedades o plagas. Estas plantas se llaman plantas compañeras. Tabla 4. Plantas Compañeras que actúan como repelentes Planta Compañera Cultivo Efecto Orégano Calabaza, pepino, melón Se lleva bien con los cultivos de enredadera. Activar el crecimiento de los cultivos de Manzanilla Cebolla, Repollo, brócoli cebolla y de crucífero. Sirve como hospedero de los insectos enemigos naturales. Mata los patógenos y aleja los insectos con su Ajo Tomate, frutales olor. Repollo, tomate, Aleja el pulgón y la polilla (Plutella xylostella) Cilantro lechuga Aleja el pulgón. Controla patógenos con Cebolla Tomate, Lechuga organismos, simbióticos Marigold - flor Aleja los nemátodos con una sustancia que se Repollo, tomate maravilla produce en la raíz. Aleja insectos con su olor. Menta Repollo, tomate Aleja insectos y nemátodos con su olor. Fuente: JICA 2007. 5.2 Control físico/mecánico a) Eliminación manual La eliminación manual se enfoca principalmente en la etapa temprana de la infestación y es una medida rápida y fácil de las medidas para controlar plagas y enfermedades. Mediante una observación simple se pueden eliminar pulgones, orugas, o algunas hojas que presentan manchas o marchitamiento. Adicionalmente, se debe enterrar o quemar los insectos o las hojas infestadas. Este trabajo generalmente se realiza con guantes cuidando que los insectos no causen picaduras. b) Temperatura Por medio de la temperatura se puede afectar la vida de los organismos, por ejemplo, al bajar la temperatura (menos de 20°C) algunos insectos disminuyen sus movimientos. También se incluyen las técnicas donde se utilizan temperaturas altas para matar nematodos o insectos (usualmente con a la temperatura es mayor a 60°C. Por otro lado, con temperaturas de 40°C pierden su actividad. Esto puede ser utilizado para tratar virus de las semillas de tomate o locote. La utilización de la temperatura puede ser viable en algunos tipos de cultivos, o puede influir en la decisión de los cultivos en base a las temperaturas esperadas durante el ciclo. c) Agua La atención al agua en los cultivos es clave debido a que esta puede propiciar y aumentar algunas enfermedades. Algunas enfermedades aprovechan el exceso de agua o las Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 19 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos condiciones húmedas. También puede propiciar la transmisión de enfermedades (ejemplo hongos). d) Barreras La utilización de barreras también puede ser utilizada para impedir el ingreso o movimiento de algunas enfermedades o plagas. Las barreas pueden ser de materiales como madera, plásticos, carpas, mallas o plantas. e) Trampas Por lo general las trampas son utilizadas para el monitoreo de plagas, pero también puede utilizarse como una medida de control. 5.3 Control biológico El control biológico tiene su base en la utilización de enemigos naturales de las plagas que causan daño a las plantas cultivadas. Este método puede recurrir a la introducción de especies exóticas (que también presenta sus riesgos por lo que no es recomendable en este proyecto), incrementar la población de enemigos naturales a través de la cría, o por medio de la modificación del entorno y las prácticas existentes para propiciar el aumento de la población de enemigos naturales. Depredadores: son animales que se comen a otros animales. Entre estos se encuentran aves, arañas, ácaros, insectos que se alimentan de orugas, chinches, pulgones, trips o ácaros. Parásitos: estos pueden ser endoparásitos (que se introducen en otros organismos) o ectoparásitos (que habitan la superficie) y se alimentan dentro del hospedero. Estos parásitos pueden ser nemátodos, ácaros, insectos (moscas o avispas) y atacar a orugas, homópteros, pulgones, o chinilla). Entomopatógeno: son microbios que pueden ser hongos, bacterias, y virus que causan enfermedades a los insectos. Bacillus turigiensis es una especie muy utilizada que produce una proteína tóxica en los insectos afectando su sistema digestivo. Competidor: el crecimiento de ciertos microorganismos puede ser impedido debido a la presencia de otros microorganismos que son competidores. Plaguicidas Naturales: o Aceite: puede matar insectos tapando el sistema de tráquea. El Aceite agrícola es un producto de aceite de máquina preparado para fumigación como un insecticida. El aceite es un material suspendido en la leche de vaca. Por eso la leche de vaca puede servir como un insecticida natural. El aceite de máquina usado también puede servir para matar insectos. Sin embargo, la aplicación se tiene que limitar a las partes duras y no tiene problema estético, por ejemplo, la escama o cochinilla en la superficie del tronco del naranjo. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 20 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos o Vinagre: La Acidez generalmente impide el crecimiento y multiplicación de hongos y bacterias. La condición ácida se puede crear con fumigación de vinagre diluido. La concentración de ácido varía dependiendo del tipo de vinagre. El vinagre se utiliza frecuentemente en la agricultura orgánica para fortalecer el crecimiento de cultivos. o Ají y ajo: El Ají tiene una sustancia que se llama capsina. Esta sustancia picante tiene efecto repelente para algunos insectos como gorgojo y pulgón. Se puede repeler el gorgojo del arroz y maíz con 2-3 cucharadas de ají seco molido en una bolsa de tela puesto en la bolsa de almacenamiento de arroz o maíz. La solución de ají crudo molido se puede usar como insecticida para pulgones. El Ajo tiene una sustancia que se llama aliin que tiene el efecto de matar bacterias. La solución de ajo puede servir como un fungicida para fumigar (JICA 2007). 5.4 Control químico (como última opción) Si bien el manejo integrado de plagas apunta a disminuir la cantidad de productos químicos mediante las acciones mencionadas anteriormente, su utilización puede ser necesaria cuando se requiere de un control efectivo y rápido. Además, si se utilizan en forma controlada y segura puede ser una opción eficiente para los productores. El uso seguro de plaguicidas no se restringe al momento de la aplicación, también se debe considerar el manejo y almacenamiento para evitar riesgos de intoxicación, efecto negativo en los cultivos, desaparición de organismos beneficios y accidentes. Los criterios a tener en cuenta para el manejo son: - Cumplimiento de la legislación nacional sobre uso de plaguicidas, regulado por el SENAVE. - Leer la etiqueta de los productos y las instrucciones para el uso seguro del producto. - Utilizar equipos de protección individual acorde al grado de peligrosidad del producto. - Tomar en consideración el viento y la temperatura ambiente al momento de la fumigación. - Almacenar los productos en forma segura. - Tomar las precauciones necesarias durante y después del contacto con los productos de la fumigación (lavado de manos, manejo de ropas, mantenimiento de equipos). - Tomar acciones en caso de sospecha de intoxicación. Existe información disponible sobre productos químicos disponibles en el mercado para ciertas plagas y enfermedades en los cultivos. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 21 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 6. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Al inicio de la implementación del proyecto el Equipo de Gestión Ambiental y Social del proyecto evaluará las necesidades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Unidad Ejecutora del Proyecto, los beneficiarios del proyecto, y otras partes interesadas para diseñar planes y actividades específicas con relación al Manejo Integrado de Plagas, Buenas Prácticas Agrícolas y otras relacionadas a temas ambientales y sociales. Los planes de capacitación deberán estar acordes al grupo meta en cuestión. Así mismo, el Equipo de Gestión Ambiental y Social coordinará la elaboración de un Manual de Manejo Integrado de Plagas destinado a los técnicos, beneficiarios del proyecto que estará disponible a partir del segundo año de implementación. Para la Región Occidental, el EGAS será el responsable de la verificación y monitoreo antes, durante y después del manejo y utilización de los plaguicidas, se cerciorará que los productos establecidos en el MOE estén habilitados por el SENAVE. Además, deberán prever la realización de al menos 30 capacitaciones/talleres por año y la provisión de equipos de protección individual si así lo requiere la evaluación previa para la aplicación segura de plaguicidas a los productores agrarios y/o comunidades indígenas. 7. CONTROL Y MONITOREO La implementación del PMIP en la ejecución de los planes de Asistencia de Emergencia y en los subproyectos será mediante el apoyo del técnico extensionista y del Equipo de Gestión Ambiental y Social del proyecto. El Asistente de Campo Socio Ambiental deberá informar sobre la ejecución del PMIP al Especialista Ambiental, como así también de algún evento ocurrido por mala utilización de los productos químicos para tomar las medidas mitigatorias correspondientes. El EGAS tendrá un registro de todas las actividades ocurridas y llevadas a cabo durante el año y al final de cada periodo se realizará una evaluación de los temas que quedaron pendientes o necesitan ser reforzados de manera a tener planificado las actividades. 8. PRESUPUESTO La implementación del PMIP se realizará mediante el apoyo técnico del Equipo de Gestión Ambiental y Social del proyecto. Además de los costos de personal técnico y sus desplazamientos se prevé la realización de al menos 30 capacitaciones/talleres por año y la provisión de equipos de protección individual para la aplicación segura de plaguicidas a los productores agrarios y/o comunidades indígenas que lo requieran. En el siguiente cuadro se detallan estos costos (no se incluye el costo de personal técnico y sus desplazamientos que están agregados en el Marco de Gestión Ambiental y Social). Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 22 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 5. Presupuesto PMIP Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario USD Anual Fortalecimiento de Unidades 30 500 15.000 USD Capacidades Equipos de protección Unidades 200 75 15.000 USD Individual Total 30.000 USD Fuente: Elaboración Propia Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 23 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos ANEXOS Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 24 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 1 - Criterios para el manejo integrado de plagas (Esta información será proveída con las Manifestaciones de Interés y en los contratos de subproyectos a ser financiados por el proyecto). El manejo integrado de plagas tiene como finalidad mejorar el rendimiento de los cultivos a largo plazo, evitando la resistencia en plagas, previniendo riesgos a la salud de los trabajadores rurales y sus familias, y reduciendo los costos de producción. En un manejo integrado de plagas se deben considerar los siguientes aspectos: • Al analizar las cadenas de valor y los cultivos incluidos en un subproyecto, se debe establecer el tipo de plaguicidas que serán utilizados, su nivel de toxicidad (color de la etiqueta) y las medidas de seguridad y equipos de protección necesarios para realizar una aplicación segura. • Los productos utilizados y/o adquiridos en los subproyectos y en los PAE deben estar aprobados y registrados según las normas del Paraguay a través del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), contar con las etiquetas y la información según la legislación. Además, deben estar en sus envases originales y cerrados (no re envasados). • El almacenamiento y transporte de los plaguicidas debe realizarse en forma segura, separados de otros productos como alimentos, fuentes de agua o medicinas y resguardado del acceso a niños o personas sin el conocimiento para el manejo de estos. • Cuando se toman decisiones sobre los productos a ser aplicados, cantidades y métodos de aplicación se deben contar con el asesoramiento de profesionales independientes (no solo vendedores de plaguicidas), considerando las características del cultivo, y promoviendo medidas de control alternativas para reducir el uso de productos químicos, prevenir la resistencia en plagas y proteger la salud y el ambiente. • La toma de decisiones sobre productos a ser aplicados también debe considerar la capacidad de proveer equipos de protección adecuados para los aplicadores. Los aplicadores deben contar con los equipos de protección adecuados según el producto y su nivel de peligrosidad identificado en la etiqueta de este. • La aplicación debe realizarse evitando el contacto del plaguicida con el cuerpo, tomando en consideración la dirección del viento (nunca contra el viento) y la temperatura ambiente (evitar las horas de mayor temperatura). • Los envases de productos deben ser sometidos a un triple lavado (reutilizando las tres veces el resto de caldo dentro del predio) y luego inutilizados agujereando el envase. • Los envases usados y restos de plaguicidas nunca deben ser tirados a canales de riego o cursos de agua. • Los niños, y mujeres embarazadas o lactando, no deben ingresar a predios tratados con plaguicidas, ni tener acceso o contacto con plaguicidas o la ropa usada para rociar plaguicidas. • En caso de sospechar una intoxicación debe acudir al puesto de salud más cercano llevando el envase utilizado, o llamar a los teléfonos de emergencia incluidos en el envase. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 25 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 2 - Planilla de Diagnóstico del Uso de Plaguicidas en Fincas – Proyecto PIMA Nombre del Beneficiario/a: Nombre del extensionista: Distrito: Departamento: Primera visita (fecha): Visita Intermedia (fecha): Última visita (fecha): Preguntas Primera Visita Última Responder: SI – NO visita Intermedia visita ¿Utilizan plaguicidas químicos sintéticos u orgánicos? ¿Su producción es orgánica? ¿Han recibido capacitación sobre el uso seguro de Plaguicidas y riesgos para la salud? ¿Han recibido capacitación sobre manejo integrado de plagas? ¿Compra los productos plaguicidas en su envase original? ¿Han recibido capacitación sobre triple lavado de envases? ¿Lava equipos o mochila en ríos o arroyos? ¿Toman la decisión de aplicar plaguicida basada en una evaluación del estado del cultivo y la plaga? ¿Tienen asesoramiento independiente (no proveniente de vendedores de plaguicidas)? ¿Lee la etiqueta del producto a utilizar antes de prepararse para la aplicación? ¿Usan técnicas de Manejo Integrado de Plagas? ¿Usan mayor protección de acuerdo con el color de la etiqueta del plaguicida? (peligrosidad) ¿Utilizan equipos de protección adecuados según el nivel de toxicidad de los productos aplicados? ¿Utilizan técnicas para reducir al mínimo el contacto con el producto y potenciar su efectividad (ej. Aplicar a favor del viento evitando horas de más calor)? ¿Almacenan plaguicidas fuera de la vivienda? ¿Evitan el acceso de niños y mujeres embarazadas o lactantes a los terrenos tratados con plaguicidas? ¿Se toman medidas para evitar el contacto de niños y mujeres embarazadas o lactantes con los pesticidas y la ropa usada para aplicarlos? ¿Aplican normas para cultivos de exportación o comercialización como orgánicas u otra? ¿Venden a una empresa que realiza controles de residuos de plaguicidas en los productos? ¿Realizan triple lavado de envases (y de la mochila), echando el sobrante del lavado sobre los cultivos? ¿Saben qué hacer en caso de intoxicación con productos químicos? ¿Devuelven los envases vacíos a quien le vendió? Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 26 Anexo 3 - Planilla de Registro de uso de plaguicidas en los subproyectos para monitoreo y seguimiento de riesgos ambientales Cantidad de % de Cantidad Costo de Plaguicida que utilizan aplicaciones cosecha de Color de plaguicidas Fecha Cultivos Hectáreas Plagas detectadas (insecticidas, venenos, por perdido campañas Etiqueta por o remedios) campaña por por año hectárea (cosecha) plagas Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 27 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 4- Ejemplos de plagas y enfermedades en cultivos Cultivos Plagas Enfermedades Huanglongbing (HLB) o Greening Mosca negra de los cítricos Cancro cítrico Pulgones Cítricos Verrugosis o sarna de los cítricos Minador de las Hojas Leprosis de los cítricos Mosca de la fruta Mancha negra Trips (Thrips tabaci), orugas (Spodoptera spp.), Yvytaso (Agrotis ipsilon), vaquitas (Diabrotica speciosa), Hormigas cortadoras (Acromyrmex spp., Atta spp.); enfermedades fúngicas como Mancha púrpura (Alternaria porri), Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides), Pudrición basal (Fusarium oxysporum) y malezas ruderales Cebolla típicas de suelos con altos niveles de disturbios (remoción constante de la cubierta vegetal del suelo) y con bajos niveles de estrés (aplicación continua de agua y fertilización). Ocasionalmente pueden aparecer trastornos fisiológicos ocasionados por nemátodos, virus, bacterias y ácaros. Marandová (Erinnyis ello), Mosca blanca Bacteriosis o “mbirú� llamada (Bemisia spp), Chinche de encaje (Vatiga también añublo bacteriano; Por illudens), Barrenadores del tallo (Chilomina sp.) hongos: Pudrición de raíces, Mandioca y Mancha parda, Cercospora, (Coelosternus sp.) y Hormigas cortadoras (Atta Antracnosis; Enfermedades pp.). virósicas. . Gusano cortador o Yvytaso, Gorgojo o Tîguã’a, Hongos: Gusano barrenador, Gorgojo o Tîguã’a, Grillo Antracnosis, Cercosporiosis, Oidio topo (mitãmi), Cigarrita verde, Pulgón, Gorgojo o Mildeu pulvurulento, Pudricion Poroto o Tîguã’a, Chinche verde, Gorgojo o Tîguã’a, de raíz. Gorgojo o Tîguã’a Bacterias: Mancha bacteriana Virus: Mosaico de potivirus, Mosaico severo, Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 28 Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 5 Listado de Resoluciones de SENAVE sobre Agroquímicos Prohibidos - Resolución N°447/93 "Por la cual se prohíbe la importación, formulación, distribución y venta de insecticidas a base de organoclorados" entre los cuales se encuentran: aldrin, dieldrin, endrin, heptacloro, clordano, metoxicloro, tozafeo, DDT, HCH (gamezane), lindano y pentaclorofenol y en mezclas con otros plaguicidas. - Resolución N° 488/03 " Por la cual se prohíbe el registro, importación, síntesis, formulación y comercialización de los productos a base de metil y etil paration" incluye metil pration y etil partion y sus mezclas con otros plaguicidas. - Resolución 69/06 "Por la cual se prohíbe el registro, la importación, comercialización, y uso en el país de los productos a base de Monocrotofos y Fosfamidon en todas sus concentraciones". - Resolución N°635/10 "Por la cual se suspende la emisión de nuevos registros y la importación al país de productos técnicos y formulados a base de endosulfan" - Resolución 289/13 "Por la cual se dispone la cancelación de registros de los productos formulados e ingredientes activos grados técnicos a base de metamidofos en todas sus concentraciones" ORDEN PRODUCTOS QU�MICOS RUBROS 1 ALDRIN Bovinos y porcinos 2 DIELDRIN Total 3 ENDRIN Bovinos, Porcinos, total total, como tucuricida y gorgogicida, en tabaco, forrajes, 4 HEPTACLORO tubérculos, cereales y oleaginosas. 5 CLORDANO cereales y oleaginosas; como gorgogicida* bovinos y porcinos sí, como gorgogicida, en cereales y 6 METOXICLORO oleaginosas. 7 TOXAFENO 8 DDT bovinos y porcinos 9 HCH (GAMEZAME) 10 LINDANO bovinos y porcinos sí, en tabaco 11 PENTACLOROFENOL 12 METIL (PARATION) Total 13 ETIL (PARATION) Total 14 MONOCROTOFOS Cultivos hortícolas y frutales 15 FOSFAMIDON 16 ENDOFULFAN 17 METAMIDOFOS DINITRO-ORTO-CRESOL 18 (DNOC) Y SUS SALES Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay 29