Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADER�A República del Paraguay PROYECTO DE INSERCIÓN A LOS MERCADOS AGRARIOS (PIMA) MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS) Región Occidental MAYO – 2021 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2 1.1 Metodología ............................................................................................................................ 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 3 2.1 Componentes del Proyecto ........................................................................................... 4 2.2 �rea de Intervención del Proyecto................................................................................ 5 2.3 Cadenas productivas de la Región Occidental .............................................................. 7 2.4 Beneficiarios y población afectada ............................................................................... 9 3. AN�LISIS DEL MARCO LEGAL Y EST�NDARES AMBIENTALES Y SOCIALES ......................... 10 3.1 Marco Legal relevante para la Región Occidental....................................................... 10 3.2.1 Descripción de Estándares Ambientales y Sociales............................................................ 14 3.3 Aplicabilidad de los Estándares y Sociales en el proyecto............................................... 17 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL ............................................................................ 18 4.1 Medio Social ................................................................................................................ 18 4.1.1 Consideraciones Generales ................................................................................................ 18 4.1.2 Pobreza............................................................................................................................... 20 4.1.3 Producción.......................................................................................................................... 21 4.1.4 Evolución de las condiciones socioeconómicas de las comunidades indígenas ............... 22 4.1.5 Acceso a la tierra ................................................................................................................ 26 4.1.6 Situación del trabajo infantil y adolescente y trabajo forzoso........................................... 27 4.1.7 Situación de las mujeres productoras ................................................................................ 28 4.1.8 Situación de las personas con discapacidad ...................................................................... 29 4.2 Ecología del Paisaje ..................................................................................................... 30 4.2.1 Ecorregiones del Paraguay ................................................................................................. 30 4.2.2 Ecosistemas del Paraguay .................................................................................................. 32 4.2.3 Zonas Agroecológicas ................................................................................................. 33 4.3 Bosques ....................................................................................................................... 36 4.3.1 Superficie de Bosques y Deforestación.. ...................................................................... 36 4.4 Biodiversidad ............................................................................................................... 37 4.4.1 Cantidad de Especies.......................................................................................................... 37 4.4.2 Agrobiodiversidad .............................................................................................................. 38 4.4.3 �reas protegidas ................................................................................................................ 38 4.4 Agua y Recursos Hídricos ............................................................................................ 40 4.5.1 Saneamiento y Agua potable ...................................................................................... 42 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay i Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 4.5 Suelos .......................................................................................................................... 45 4.6.1 Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra .............................................................................. 45 4.6 Uso de agroquímicos y manejo integrado de cultivos ................................................ 46 4.7.1 Importación y Exportación de Productos Fitosanitarios .................................................... 46 4.7.2 Plaguicidas Altamente Peligrosos (Highly Hazaourdous Pesticides – HHPs) .................... 48 4.7.3 Clasificación y etiquetado de agroquímicos....................................................................... 48 4.7.4 Manejo Integrado de Plagas .............................................................................................. 49 4.8 Cambio Climático y variabilidad Climática ............................................................................ 50 4.8.1 Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático ...................................................... 50 4.8.2 Mitigación del Cambio Climático ....................................................................................... 51 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................................. 52 5.1 Evaluación de Riesgos e Impactos............................................................................... 52 5.2 Evaluación de Riesgos e Impactos relacionados a los Planes de Asistencia de Emergencia .................................................................................................................................. 54 5.3 Evaluación de las medidas de Mitigación propuestas ................................................ 72 5.3.2 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ....................................................................................... 74 5.3.3 Uso de Agua ....................................................................................................................... 75 5.3.4 Uso de Leña, Carbón, Madera ............................................................................................ 76 5.3.5 Plantaciones forestales ...................................................................................................... 78 5.3.6 Riesgo de Conversión de Hábitats (bosques y humedales) y alteración de ecosistemas .. 78 5.3.7 Afectación de �reas Silvestres Protegidas o �reas Importantes por biodiversidad servicios ambientales u otros .................................................................................................................... 79 5.3.8 Inocuidad de alimentos ...................................................................................................... 79 5.3.9 Protección del Autoconsumo ............................................................................................. 80 5.3.10 Acceso de jóvenes, mujeres y personas con discapacidad a los beneficios del Proyecto 80 5.3.11 Trabajo ............................................................................................................................. 81 5.3.12 Especies exóticas invasoras .............................................................................................. 82 5.3.13 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ..................................................................... 82 5.3.14 Riesgos por Variabilidad Climática o Cambio Climático ................................................... 82 5.3.15 Generación de residuos ................................................................................................... 83 5.3.16 Educación Ambiental y Capacitaciones Técnicas relacionadas al ambiente y temas sociales ..................................................................................................................................... 83 5.3.17 Categorización de riesgos e impactos y las medidas de mitigación................................. 84 5.4 Descripción de hallazgos de las consultas en aspectos productivos, ambientales y sociales... ..................................................................................................................................... 85 6.ESQUEMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MGAS EN LA REGIÓN OCCIDENTAL ................... 90 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay ii Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 6.1.1 Instrumentos del Marco de Gestión Ambiental del Proyecto ........................................... 92 6.1.2 Marco de Planificación para Pueblos Indígenas................................................................. 92 6.1.3 Plan de Participación de Partes Interesadas................................................................. 92 6.1.4 Marco de la Política de Reasentamiento Involuntario ....................................................... 93 6.1.5 Procedimientos de Gestión de Mano de Obra................................................................... 93 6.1.6 Plan de Manejo Integrado de Plagas.................................................................................. 93 ANEXOS ............................................................................................................................. 95 Anexo 1. Cuestionario ambiental y social básico simplificado para MOEs y subproyectos de inversión ........................................................................................................................... 96 Anexo 2 - Matriz de evaluación de impacto ambiental .............................................................. 99 Anexo 3. Estrategia de género y juventud .......................................................................... 100 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay iii Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos LISTA DE FIGURAS Pág Figura 1: �rea de Implementación del proyecto. Fuente: elaboración propia............................. 6 Figura 2: Caracterización de territorios rurales del Paraguay. Fuente: Modificado de Vázquez, 2015 en Ferreira y Vázquez, 2015. ................................................................................................ 8 Figura 3: �ndice de pobreza – STP 2012: Elaboración propia ...................................................... 21 Figura 4. Distribución de grupos locales Ayoreo en la Región Occidental. Fuente: Iniciativa Amotocodie ................................................................................................................................. 24 Figura 5 Grupo Ayoreo distribuido sobre imagen satelital. Fuente: Iniciativa Amotocodie....... 25 Figura 6 Distribución de comunidades indígenas en la región occidental. Fuente: Censo Indígena 2012. Elaboración Propia ............................................................................................. 26 Figura 7. Situación de las tierras indígenas en la Región Occidental. Fuente: tierras indígenas. Elaboración propia ...................................................................................................................... 27 Figura 8 Ecorregiones y �reas Silvestres Protegidas de la Región Occidental ............................ 32 Figura 9 Mapas de Zonas Agroecológicas (ZAE). Fuente: MAG/DGP/DEA, 2018. ...................... 34 Figura 10 Mapa de principales productos por Departamentos y Zonas Agroecológicas del Chaco. Fuente: MAG - M. E. Jou, 2019. ....................................................................................... 35 Figura 11 Grupos Socio Económico identificados en el Chaco. Fuente: Fabricio Vázquez 2010 .... ............................................................................................................................................. 36 Figura 12 Mapa de Cobertura Forestal del Paraguay por estratos del Inventario Forestal Nacional. Fuente: INFONA, 2015. ............................................................................................... 36 Figura 13 �reas Silvestres Protegidas de la Region Occidental. Fuente: Sexto Reporte Nacional de Paraguay a la CDB, 2018......................................................................................................... 39 Figura 14 Tipos de Acuíferos, sistemas de abastecimiento de agua del Chaco .......................... 41 Figura 15. Regionalización hídrica. Fuente: DGEEC 2014 ........................................................... 42 Figura 16 Pozos Artesianos y calificación según tipos de agua. Fuente: Green Chaco 2018...... 44 Figura 17 Mapa de Taxonomía de la Región Occidental – Fuente FAO. Elaboración propia...... 46 Figura 18: Esquema del manejo integral de plagas – WWF Paraguay ........................................ 73 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay iv Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos LISTA DE TABLAS Tabla 1 Marco Legal relevante para la implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social del proyecto ...................................................................................................................... 10 Tabla 2 Pertinencia de los EAS a las actividades del componente 4b. ........................................ 17 Tabla 3 Caracterización de la Agricultura Familiar en la región Occidental (PAO y CI). ............. 18 Tabla 4 Cantidad y características productivas de agricultores familiares ................................. 19 Tabla 5 Distribución de Cobertura de la DEAg en la Región Occidental ..................................... 19 Tabla 6 Comunidades Indígenas Asistidas por la DEAg- Región Occidental ............................... 20 Tabla 7 Población Indígena por Departamento de la Región Occidental, según familia lingüística y pueblo indígena ........................................................................................................................ 23 Tabla 8 Descripción de las Condiciones de las Zonas Agroecológicas de la Región Occidental...... ............................................................................................................................................. 34 Tabla 9 Deforestación según tipos de bosques 2000 - 2017. ..................................................... 37 Tabla 10 Sectorización de la Problemática del agua en Paraguay en la Región Occidental ....... 42 Tabla 11 Principales indicadores de acceso a servicios básicos de la población y del hogar por año, según área de residencia. Año 2018. .................................................................................. 43 Tabla 12 Datos sobre Importación y Exportación de Productos Fitosanitarios .......................... 47 Tabla 13 Importación de Fertilizantes en toneladas. .................................................................. 47 Tabla 14 Clasificación Toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los plaguicidas de uso agrícola ......................................................................................................... 49 Tabla 15Resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2015 ................. 51 Tabla 16 Cantidad de Menús de Opciones Elegibles para la Región Occidental ........................ 54 Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas ....................... 54 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay v Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ALAT Agencia Local de Asistencia Técnica AP Alianzas Productivas ASP �rea Silvestre Protegida BM Banco Mundial BNF Banco Nacional de Fomento CAH Crédito Agrícola de Habilitación CDA Centro de Desarrollo Agropecuario CAN Censo Agropecuario Nacional2 CDB Convenio sobre Diversidad Biológica CLPI Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático DC Dirección de Comercialización (MAG) DEAg Dirección de Extensión Agraria (MAG) DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos DGP Dirección General de Planificación (MAG) DINCAP Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (MAG) EAS Estándar Ambiental y Social EGAS Equipo de Gestión Ambiental y Social EIA Estudio de Impacto Ambiental ENOS El Niño Oscilación Sur EPH Encuesta Permanente de Hogares FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura GEF Fondo Mundial de Medio Ambiente GEI Gases de Efecto Invernadero �rea Importante para las Aves y la Biodiversidad (del inglés Important Bird and IBA Biodiversity Areas) IBA Informe Bienal de Actualización IFN Inventario Forestal Nacional INAN Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición INDI Instituto Paraguayo del Indígena INFONA Instituto Forestal Nacional IPTA Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria KBA �rea Clave para la Biodiversidad (del inglés Key Biodiversity Areas) MADES Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MAS Marco Ambiental y Social MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MPPI Marco de Planificación para Pueblos Indígenas MPRI Marco de la Política de Reasentamiento Involuntario MH Ministerio de Hacienda NDC Contribuciones Nacionales Determinadas (por sus siglas en inglés) NNUU Organización de las Naciones Unidas PIMA Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay vi Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos PPPI Plan de Participación de Partes Interesadas PMIP Plan de Manejo Integrado de Plagas PGMO Procedimientos de Gestión de Mano de Obra o Gestión Laboral PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPI II Proyecto Paraguay Inclusivo II PPI Planes de Pueblos Indígenas PPPI Plan de Participación de Partes Interesadas PRODERS Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PROEZA Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático PROMAFI Programa de Mejoramiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena SEAM Secretaría del Ambiente SENACSA Servicio Nacional de Salud Animal Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con SENADIS Discapacidad SENAVE Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y Semillas SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública STP Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social UEP Unidad Ejecutora del Proyecto UGR Unidad de Gestión de Riesgos UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UTCUTS Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura VMA Viceministerio de Agricultura VMG Viceministerio de Ganadería ZAE Zonas Agroecológicas Visión: Institución rectora de la política agraria del país. Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay vii Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 1. INTRODUCCIÓN El “PROYECTO DE INSERCIÓN A LOS MERCADOS AGRARIOS� (PIMA), ha sido formulado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el fin de concertar actores involucrados en la producción agraria, en toda la cadena de valor, es decir, la producción primaria, acopio, transformación, comercialización y los prestadores de servicios de apoyo, para llegar al mercado con productos diversos y de calidad. En fecha 26 de marzo del 2020, el Gobierno por Ley N° 6524/2020 “Declara en Estado de Emergencia todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del Covid-19 o Coronavirus y se establecen medidas administrativas, fiscales y financieras�. Para mitigar estos efectos, el MAG, como rector de la política agraria del país, solicitó al Banco Mundial reestructurar los componentes aprobados en el Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), a efectos de destinar un cierto monto de manera a afrontar el impacto económico a nivel agrícola-ganadero que trae aparejado el Covid-19. Con estos fondos se pretende asistir y contener a los Productores Agrícolas Organizados y Comunidades Indígenas a través de Planes de Asistencia de Emergencia (PAE). Con la reestructuración, el proyecto cuenta actualmente con 5 componentes, que son: 1) Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional, 2) Mejora del acceso al mercado a través de Alianzas Productivas, 3) Coordinación, Gestión y Seguimiento y Evaluación del Proyecto, 4) Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas y, 5) Respuesta a Emergencias Contingentes. Para este fin, se resuelve que el proyecto como respuesta a la emergencia debe intervenir la Región Occidental o Chaco del Paraguay con Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) específicamente el Componente 4 y poder asistir a las Organizaciones Campesinas y Comunidades Indígenas; es por ello que se elabora el Marco de Gestión Ambiental y Social de la Región Occidental o Chaco para dar inicio a los trabajos y cumplir con los requisitos requeridos por el Banco. El proyecto es financiado con recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que conforma el Grupo Banco Mundial, por lo que se debe dar cumplimiento con la “Política Ambiental y Social para el Financiamiento de Proyectos de Inversión�, que se establece como requisito obligatorio del Banco. Así mismo, el Banco Mundial ha asumido el compromiso de respaldar a los Prestatarios (receptor de financiamiento del Banco) en el desarrollo y la ejecución de proyectos ambientales y socialmente sostenibles, y de mejorar la capacidad de los Prestatarios para evaluar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales de los proyectos; comprende además de la política, los Estándares Ambientales y Sociales que establecen los requisitos obligatorios que se aplican al Prestatario y a sus proyectos. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 2 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Este documento incluye las informaciones generales recabadas de la Región Occidental o Chaco y describe las actividades a llevarse a cabo junto con las medidas mitigatorias; en una primera etapa será ejecutado el Componente 4 (Planes de Asistencia de Emergencia) del Manual Operativo del Proyecto sin descartar la posibilidad de ejecutar los demás componentes que incluyen los subproyectos1. 1.1 Metodología Para la elaboración del Marco de Gestión Ambiental y Social de la Región Occidental o Chaco, se utilizó como base el primer Marco de Gestión Ambiental y Social preparado para la Región Oriental, posteriormente se recopiló información de fuentes secundarias relacionadas a los 10 Estándares Ambientales y Sociales (EAS), se realizó un trabajo de gabinete para la revisión de documentos que contengan estudios realizados en el Chaco que también fueron incorporadas al documento. Además, se recopiló información de fuentes primarias a través de 9 reuniones de consulta con partes interesadas en el proyecto como: representantes de asociaciones de productores (potenciales beneficiarios), técnicos del MAG y sus dependencias de asistencia técnica y de proyectos en ejecución, academia, organizaciones de la sociedad civil, representantes de gobiernos municipales, representantes de cooperativas entre otros. En estas reuniones de consultas, se presentó y socializó el proyecto y se realizaron preguntas que permitieron recabar y profundizar aspectos relacionadas a las seguridad alimentaria y cadenas de valor a ser apoyas, los probables proyectos que pueden ser diseñados en base a la problemática planteada por las partes interesadas y los potenciales riesgos e impactos que podrían presentarse. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El objetivo del PIMA es Mejorar la inserción a los mercados y brindar apoyo de emergencia a los Productores Agrarios Organizados, Comunidades Indígenas y sus integrantes para la actual emergencia del Covid-19 y las futuras crisis o emergencias elegibles, y que considera las siguientes actividades específicas: - Facilitar la inserción de productores agrarios organizados y comunidades indígenas a proyectos de inversión de cadenas de valor, que incluyan manejo de riesgo climático y prácticas innovadoras. - Incrementar la capacidad de las organizaciones de productores agrarios y comunidades indígenas para participar activamente en negocios que incluyen prácticas de manejo de riesgo climático. - Mejorar los servicios públicos orientados a cadenas de valor. - Gestionar eficiente, eficaz y pertinentemente la intervención en las cadenas de valor. Disponible MGAS en: 1 http://www.mag.gov.py/index.php/programas-y-proyectos/programas-y-proyectos-vigentes/pima Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 3 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Brindar apoyo a los Productores Agrarios Organizados (PAO) y a las Comunidades Indígenas (CI) para mitigar los efectos económicos provocados por la pandemia del Covid-19 y futuras crisis o emergencia elegibles. - La implementación general del proyecto se realizará en todo el Territorio Nacional - Región Oriental y Región Occidental (17 departamentos) con un presupuesto estimado de 108.49 millones de Dólares Americanos a ser ejecutados en un plazo de 6 años. Para la Región Occidental el presupuesto en una primera etapa para la ejecución de los Planes de Asistencia de Emergencia es 3 millones de Dólares Americanos. En la Región Occidental se pretende implementar en una Primera etapa el Componente 4 (Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas) pero no obstante se estudiará la opción de expansión del proyecto junto con los demás componentes, en tal caso, se requerirá la revisión y ajuste del MGAS para analizar la alternativa de extensión. 2.1 Componentes del Proyecto En cuanto a los Componentes y subcomponentes del Proyecto contemplados, se mencionan: - Componente 1- Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional. El Objetivo de este componente es desarrollar las capacidades de las organizaciones para negociar en cadenas de valor, y, por otro lado, apoyar el mejoramiento de las infraestructuras y capacidades de los servicios públicos que brindan asistencia con enfoque de cadena de valor. • Subcomponente 1.1: Desarrollo de capacidades de las organizaciones de productores agrícolas y comunidades indígenas: tiene como objetivo eliminar las barreras que impiden que los potenciales beneficiarios como las organizaciones de productores agrarios y las comunidades indígenas puedan aprovechar las oportunidades de inversión, incrementar la capacidad de gestión. • Subcomponente 1.2. Fortalecimiento Institucional del Sector Público: El objetivo de este subcomponente es mejorar los servicios públicos orientados a cadenas de valor, mediante el desarrollo de capacidades institucionales relacionados a la asistencia técnica. - Componente 2: Mejora del acceso al Mercado a través de Alianzas Productivas: promover el desarrollo de organizaciones consolidadas, en transición e incipientes de los productores agrarios y de comunidades indígenas para acceder a los subproyectos de inversión del Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios. • Ventanillas A, B y C: sub proyectos de alianzas productivas, sub proyectos innovadores y vinculación al mercado. • Ventanilla D: Subproyectos de Comunidades Indígenas. Plan de Pueblos Indígenas (PPI): Las comunidades Indígenas, por sus características particulares, culturales, étnicas, entre otros, requieren de un abordaje diferenciado, por lo que Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 4 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos el proceso de implementación de esta ventanilla se regirá, según sus requerimientos y/o necesidades. - Componente 3: Coordinación, Gestión y Seguimiento y Evaluación del Proyecto: El objetivo de este componente es facilitar la implementación efectiva de todas las acciones consideradas en el proyecto. - Componente 4: Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas: Provisión de apoyo para la aplicación de los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) de Covid-19, en la Región Oriental y la Región Occidental. - Componente 5: Respuesta a Emergencias Contingentes: Provisión de respuesta inmediata a Crisis o Emergencias Elegibles futuras, según sea necesario. El detalle de implementación de ésta actividad se reflejará en el Manual de Respuesta de Emergencia Contingente que será preparado en caso de activarse este Componente ante el surgimiento de una Crisis o Emergencia elegible de acuerdo a lo establecido en el Contrato de préstamo. 2.2 �rea de Intervención del Proyecto El área de implementación para todos los componentes del Proyecto es la Región Oriental del país, sin embargo, el Componente 4 también se extenderá a la Región Occidental que incluye los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay., abarca sus respectivos Gobiernos Locales (Gobernaciones) y 15 distritos (Municipios). La localización exacta de los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) bajo Componente 4 será definida de acuerdo con la demanda de los beneficiarios por lo que la información proveída en el MGAS es indicativa y podrá ser actualizada cuando se cree conveniente. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 5 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 1: �rea de Implementación del proyecto. Fuente: elaboración propia La Región Occidental o Chaco tiene una superficie aproximada de 246.925 km2 está conformada de una planicie sedimentaria aluvial y representa casi el 25% del Gran Chaco Americano; forma parte de la región noroeste del país, representa el 60% del territorio nacional y habita alrededor del 2,5% de la población total. La población del Chaco está conformada principalmente por etnias Indígenas, las colonias menonitas, poblaciones campesinas y en los últimos años ha migrado una representativa cantidad de brasileños y uruguayos2 Según el censo realizado en 2012, la población del Chaco alcanza un total de 179.084 habitantes, siendo el Departamento Presidente Hayes, el más poblado con el 61% de la población (106.826 personas). Los Departamentos Boquerón y Alto Paraguay cuentan con 61.107 habitantes y 11.151 habitantes respectivamente. La densidad poblacional es de 0,7Hab/Km2. El Chaco paraguayo contiene dos regiones: el Chaco seco (a menudo llamado el Chaco) y el Chaco húmedo o Bajo Chaco, y más recientemente se reconocen en esta región occidental otras eco-regiones, como el pantanal (en el extremo noreste) y el cerrado (en el extremo medio norte), además de una zona de médanos en el extremo oeste. El Gran Chaco se extiende a través de Paraguay, Argentina, Bolivia y una pequeña parte de Brasil. El Chaco Seco es compartido por Argentina, Bolivia y Paraguay y presenta diversidad de ecosistemas; mientras que el chaco húmedo o bajo Chaco se extiende en su mayor parte al oeste del Rio Paraguay (región occidental) en las llanuras de inundación del mencionado río; sin embargo, también tiene 2Extractivismo en el Chaco Paraguayo http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20170331050929/pdf_1239.pdf (no menciona la cantidad de personas, pero describe la actividad ganadera de la Región Occidental) Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 6 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos presencia en la región oriental, específicamente, en los Departamentos Central, Ñeembucú, Misiones, Cordillera, Paraguarí, San pedro y Concepción; se diferencia del Chaco Seco por recibir mayor cantidad de lluvias durante el año, con una temperatura media anual menor a 23°C por los humedales y bañados. Es el hogar de varias especies, varias de ellas con diferentes grados de amenazas, como el pecarí quimelero o taguá (Catagonus wagneri), tatu carreta (Priodontes maximus), jaguarete (Panthera onca), nutria gigante (Pteronura brachyurus), jurumi (Myrmecophaga tridactyla) también alberga a los guanacos (Lama guanicoe), que hacen de la región una de las más biodiversas ecológicamente y con importantes adaptaciones. Esta ecorregión es una importante ruta y parada migratoria de algunas especies de avifauna durante todo el año, especialmente en las lagunas del Chaco Central. Gran parte del Chaco sigue albergando mamíferos de valor cinegético, lo que requiere una cosecha sostenible de las poblaciones para perpetuar el uso del recurso. Sin embargo, 3Guyra Paraguay en su informe de monitoreo reporta que, en la Región Occidental, se deforestaron entre el periodo 2010 – 2013 un total de 1.023.695 Ha de bosques. En tanto que en el año 2014 El Chaco perdió un total de 287.435 Ha; en el 2015 se registró un cambio de uso de suelo de 285.526 Ha; en el 2016 se deforestaron 189.472 ha y en el año 2017 se deforestó un total de 189.564 Ha. Desde el año 2014 al 2017 el Chaco paraguayo reporto una deforestación de 951.997 Ha, reportando un alto índice de deforestación los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Desde el 2010 al 2017, la Región Occidental ha sufrido una deforestación equivalente a 1.985.692 Ha. Por ello, resulta de fundamental importancia establecer una estrategia que permita el desarrollo sostenible del Chaco, mediante programas y proyectos que puedan armonizar y articular la biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y un crecimiento económico, preservando la equidad social y rescatando las culturas de los pueblos originarios, en equilibrio con el ecosistema de la región. 2.3 Cadenas productivas de la Región Occidental La región Occidental concentra el 3% de la población del país (179.084 habitantes) y posee una economía cuyo principal motor es la ganadería para la producción de carne y lácteos (incluyendo la agroindustria asociada). Vázquez, 2015, caracterizó la región Occidental en 5 territorios rurales o de regiones y, son las siguientes: Ganadería semi intensiva de zonas bajas: ✓ Más de 2.9 millones de cabeza de ganado vacuno ✓ Intensificación y mejoramiento de las condiciones de producción ✓ Proximidad relativa a la capital del país y a centros de transformación agro industrial. Agroindustrial: ✓ En esta zona se registra aproximadamente más de 600 mil cabezas de ganado vacuno 3 http://guyra.org.py/informe-deforestacion/ Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 7 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos ✓ Más de 25.000 ha cultivadas (sésamo, sorgo, maní, tártago, algodón, soja) ✓ Centro agro industriales dinámicos (lácteos y frigoríficos) ✓ Incorporación de población indígena a la dinámica productiva Ganadería Emergente Consolidada: ✓ Es considerada como la nueva zona de expansión de la ganadería ✓ Más de 1,4 millones de cabeza de ganado vacuno ✓ Incremento sostenido de inversiones productivas ✓ Actualmente se inicia la experimentación de cultivos ✓ Accesibilidad y conectividad muy débil Ganadería en Proceso de expansión: ✓ Más de 500 mil cabezas de ganado vacuno ✓ Integración lenta al dinamismo ganadero ✓ Accesibilidad y conectividad muy débil Resto del Chaco: ✓ �reas protegidas y Dunas Figura 2: Caracterización de territorios rurales del Paraguay. Fuente: Modificado de Vázquez, 2015 en Ferreira y Vázquez, 2015. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 8 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 2.4 Beneficiarios y población afectada La crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19 es una crisis de salud con dimensiones socioeconómicas igualmente virulentas, con impactos tanto en términos de seguridad alimentaria de la población como con potencial de afectar seriamente los medios de vida, especialmente de la agricultura familiar El proyecto pretende asistir a 25.000 productores con los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) de los cuales, la Región Occidental contempla 80 Comunidades (campesinos e indígenas) con una población aproximada de 4.000 beneficiarios que hayan visto afectados sus ingresos por la pandemia del Covid-19 y cumplan con los criterios de elegibilidad. Los problemas que estos beneficiarios enfrentan han sido descritos bajo cinco causas principales: 1. Distanciamiento Social 2. Fronteras Cerradas 3. Impactos en la salud de los trabajadores que tradicionalmente participan en el sistema alimentario. 4. Dificultad de acceso a servicios de apoyo adecuados (asistencia técnica, asesoramiento comercial, información del mercado, transporte). El Componente 4b para la Región Occidental proporcionará financiación para la aplicación de los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE), que consisten en inversiones clave esenciales para la realización de actividades económicas para el estímulo de los ingresos de los PAO y CI, así como de sus miembros individuales participantes, incluida la concesión de financiamientos no reembolsables, así como la adquisición de bienes, servicios y la realización de pequeñas obras para contribuir a su recuperación económica y la protección de la seguridad alimentaria, afectadas como resultado de la pandemia de Covid-19. Este apoyo financiero para cubrir las inversiones necesarias cubrirá ambas: i) las necesidades de la organización de productores agrícolas y las comunidades indígenas beneficiarias; y ii) las necesidades individuales de los agricultores miembros participantes en esas organizaciones y comunidades. Si bien los PAE para la Región Oriental ya están preestablecidos, la Región Occidental presenta otras condiciones socioeconómicas que no se ajustan en la totalidad a la realidad de la zona, por lo que los PAE deberán ser diseñadas en base a la necesidad de las CI y los PAO de manera a proponer planes y/o subproyectos de inversión sostenibles para la región y beneficiosos para la población. Sin embargo, las CI y PAO que estén interesados en los paquetes preestablecidos de la Región Oriental para la emergencia (MOEs), también podrán ser ejecutados si las organizaciones o Comunidades Indígenas lo solicitan, siempre teniendo en cuenta la necesitad y las características de la Región. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 9 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 3. AN�LISIS DEL MARCO LEGAL Y EST�NDARES AMBIENTALES Y SOCIALES 3.1 Marco Legal relevante para la Región Occidental En la siguiente tabla se citan y describen algunas Leyes y Decretos del poder Ejecutivo más relevantes que ampara a las actividades que se llevarán a cabo con los planes de Asistencia de Emergencia u otros subproyectos y su relación con los Estándares Ambientales y Sociales; es un resumen breve que complementa lo que esta descrito en el Marco de Gestión Ambiental de la Región Oriental. Tabla 1 Marco Legal relevante para la implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social del proyecto LEYES, DECRETOS, DECRIPCIÓN ANALITICA RELEVANTE AL EAS EN EAS RESOLUCIONES EL MARCO DEL PROYECTO La República del Paraguay mediante la Ley N.º 294/93 define el régimen aplicable para la Evaluación de EAS 1 Impacto Ambiental de las construcciones y las Evaluación y - Ley N.º 294/93, de actividades humanas en el territorio nacional. Gestión de Evaluación de Impacto Debido a las características de pequeña escala de los Riesgos e Ambiental. PAE y subproyectos a ser diseñados para las Impactos - Decretos 453/13 De comunidades indígenas y los productores agrarios la Ambientales y Reglamentación de la Ley N.º legislación paraguaya no requiere la elaboración de una Sociales 294/93. Evaluación de Impacto Ambiental bajo Ley N. º 294/93. Sin embargo, todas las actividades a desarrollarse deberán ser analizadas para ajustarse a la legislación nacional. - Ley N.º 729/61 Que sanciona En 1967, Paraguay ratificó el Convenio 29 sobre Trabajo el código del trabajo Forzoso y en 1968 adoptó el Convenio 105 sobre la - Ley N.º 213/93 Que establece Abolición del Trabajo Forzoso. En 1993 también ratificó el código del trabajo el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Convenio N° 29/1930 - sobre el Se instaló la “Comisión Nacional de Derechos trabajo forzoso - OIT Fundamentales en el Trabajo y Prevención del Trabajo Convenio N°105/1957 sobre la Forzoso�, por Resolución Ministerial N° 230/09, la cual abolición del trabajo forzoso – se reúne periódicamente y analiza los pasos a seguir OIT En el año 2016, se aprobó la “Estrategia Nacional de EAS 2 Convenio N° 169 de la OIT Prevención del Trabajo Forzoso en Paraguay�, por Trabajo y sobre los pueblos indígenas y Decreto Nº 6285/16 Condiciones tribales - Ley N.º 5115/13 Crea el La Legislación Nacional en general se encuentra Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo desarrollada para atender las relaciones entre y Seguridad Social empleador y empleado, y la seguridad de estos. Así - Ley N.º 2332/03 Que aprueba también se debe tener especial consideración al trabajo el Convenio N.º 138 sobre la familiar no remunerado que podría no estar cubierto edad mínima (1973) por las leyes laborales. La edad mínima para trabajar en - Ley N.º 3540/08 Aprueba la la normativa nacional es coincidente con la establecida Convención sobre los Derechos por el MAS. de las Personas con Discapacidad - Ley N.º 3239/07 de Recursos La autoridad nacional en la materia de manejo de EAS 3 Hídricos pesticidas es el SENAVE, que tiene la responsabilidad de Eficiencia en el - Ley N.º 5211/14 de Calidad aplicar el marco jurídico con relación a los productos Uso de los del Aire fitosanitario, incluyendo las normas para aprobación de Recursos y - Ley N.º 3742/09 De Control la importación y exportación, comercio interno, Prevención y de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 10 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos LEYES, DECRETOS, DECRIPCIÓN ANALITICA RELEVANTE AL EAS EN EAS RESOLUCIONES EL MARCO DEL PROYECTO Gestión de la - Ley N.º 716/96 Que sanciona etiquetado de productos, uso adecuado de productos, Contaminación delitos contra el medio la aplicación y el manejo seguro de envases vacíos. ambiente- Se debe considerar como complemento a la normativa - Ley N.º 4241/10 nacional, el “Código Internacional de Conducta para la restablecimiento de bosques Gestión de Plaguicidas� de la FAO y la OMS que provee protectores de cauces hídricos guías sobre el MIP, también se debe considerar las - Ley N.º 5.875/17 Nacional de Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad del Cambio Climático Grupo del Banco Mundial con relación al tema. Ley N°6524/2020 y su Decreto reglamentario N°3506 - “Que Declara Estado de Emergencia en todo el - Ley N°6524/2020 y su Territorio de la República del Paraguay y ante la Decreto reglamentario Pandemia Declarada por la Organización Mundial de la N°3506 Estado de Salud a causa del Covid -19 o Conoravirus y se Emergencia -– establecen medidas administrativas, fiscales y EAS 4 Numeral 11, apartado b. financieras Salud y - Ley N.º 369/72 Que crea el La legislación abarca las emergencias por desastres Seguridad de la Servicio Nacional de sean estos naturales o no a nivel regional y local las Comunidad Saneamiento Ambiental, instituciones nacionales deben coordinar sus acciones SENASA y la Ley N.º 908/96 con gobiernos Municipales que entre sus funciones se Que modifica y amplía la Ley destaca “la prevención y atención de situaciones de N.º 369/72. emergencias y desastres� y las Gobernaciones que - Ley N.º 5016/14 Nacional de tiene como objeto: “Desarrollar programas de Tránsito y Seguridad Vial prevención y protección, conducentes a resolver situaciones de emergencia o de catástrofe�. - Ley N.º 5389/15 Establece Para la aplicación del Componente 4 no se prevé la el Procedimiento para la adquisición de tierras, ni reasentamiento físico o Expropiación e económico. Sin embargo, este estándar podría ser Indemnización de Inmuebles relevante para casos de reasentamiento económico en EAS 5 comprendidos en las áreas otras actividades del Proyecto. Adquisición de destinadas a la franja de El EAS 5 complementa la legislación paraguaya Tierras, dominio público de obras e extendiendo las categorías de elegibilidad para Restricciones infraestructura. ocupantes irregulares e impactos de medios de vida; sobre el Uso de - Ley N.º 5016/14 Nacional contempla asistencia para el traslado de los ocupantes la Tierra y de Tránsito y Seguridad Vial y costos legales de escrituración; contempla la Reasentamiento evaluación de los impactos al costo de reposición; Involuntario contempla proveer distintas opciones técnicas y económicas de reasentamiento (en especie o en especie); y expande los mecanismos de manejo de reclamo - Decreto 175/18 que El decreto 175/18 establece que todas las propiedades reglamenta el Art. 42 de la rurales de más de 20 hectáreas de extensión deberán Ley Nº 422/73 conservar el 25% de sus bosques en estado natural, EAS 6 - Ley N.º 352/94 de �reas además del 15% de las franjas de protección y Conservación Silvestres Protegidas separación de parcelas. En caso de que en estas de la Decreto Nº 13202 Por el cual propiedades también existan cauces hídricos, se Biodiversidad y se declara la reserva de deberá preservar otro 5% de los bosques de galería o Gestión biosfera del chaco, Localizada bosques protectores de cauces hídricos. Sostenible de en el departamento de Alto En el 2006 se promulgó la Ley de servicios ambientales, los Recursos Paraguay y el departamento que permite a los propietarios de bosques que hayan Naturales Vivos de Boquerón. mantenido más del 25% de la reserva forestal legal, - Ley N.º 2524/04 de recibir compensaciones monetarias (principalmente) Prohibición del Cambio de por la compensación proveniente de productores con Cobertura Forestal déficit ambiental (incumplimiento del 25%). Además, Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 11 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos LEYES, DECRETOS, DECRIPCIÓN ANALITICA RELEVANTE AL EAS EN EAS RESOLUCIONES EL MARCO DEL PROYECTO - Estrategia Nacional y Plan de los servicios ecosistémicos del bosque se reconoce a de Acción de la Biodiversidad los pastizales naturales y la belleza escénica. (ENPAB) 2015-2020 Actualmente la República del Paraguay cuenta con tres Ley Nª 2333/04 Que Aprueba Reservas de Biosfera que integran la Lista Mundial de el Convenio de Estocolmo Reservas de Biosfera UNESCO. Dos de estas Reservas de Sobre Contaminantes Biosfera se localizan en la Región Oriental del país, la Orgánicos Persistentes. Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, designada en el año 2000 y la Reserva de Biosfera ltaipú, Bosque Atlántico del Alto Paraná, designada en el año 2017. La tercera, asignada en el año 2005, "Reserva de Biosfera del Chaco, Paraguay" se encuentra en la Región Occidental del Paraguay, ubicada en el norte del Chaco Paraguayo, limitando con Bolivia y Brasil. Las �reas Silvestres Protegidas que forman parte de la Reserva de Biósfera creada por la UNESCO, y que ya vieron afectadas sus extensiones, son: 1. Parque Nacional Defensores del Chaco, con 720.000 has. 2. Parque Nacional Médanos del Chaco, con 514.000 has. 3. Parque Nacional Teniente Enciso, con 40.000 has 4. Monumento Nacional Cerro Cabrera - Timáne, con 502.000 has. 5. Monumento Natural Cerro Chovoreca, con 241.000 has. 6. Parque Nacional Río Negro, con 123.000 has. 7. Asimismo, dentro de esta área se encuentra el Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode, que abarca unas 550.000 has., reconocido por el estado paraguayo - Constitución de la República Constitución Nacional paraguaya de 1992 Artículo 62 de Paraguay, 1992. Capítulo reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, V De los Pueblos Indígenas, definidos “grupos de cultura anteriores� a la formación Artículos 62 – 67 del Estado. El artículo 63 reconoce y garantiza el - Ley N.º 234/93 Que aprueba derecho de los Pueblos Indígenas a preservar y el Convenio Número 169 desarrollar su identidad étnica y a aplicar sus sistemas sobre Pueblos Indígenas. de organización política, social, económica, cultural y - Convenio N° 169 de la OIT religiosa sobre los pueblos indígenas y Desde el año 1993, y hasta la fecha, la población EAS 7 tribales indígena Ayoreo Totobiegosode tramita ante el estado Pueblos - Ordenanza 02/02 de la junta paraguayo la restitución de una parte pequeña de su Indígenas/ Municipal de Boquerón por la territorio ancestral y tradicional, tanto para sí (familias Comunidades cual se declara de interés de contacto reciente) como para sus parientes en Locales departamental la zona situación de aislamiento que se desplazan en dicha Tradicionales conocida como Amotocodie área. Mientras en una superficie ya regularizada, y Históricamente Ubicada entre Tte Montania titulada a nombre Ayoreo Totobiegosode, familias de Desatendidas y Tte Martínez este pueblo han podido ya retornar desde el año 1997, de �frica - Ley N.º 05/92 Que aprueba las amenazas persisten sobre las tierras y bosques aún Subsahariana el Pacto Internacional De no legalizados, extendiéndose la deforestación y Derechos Civiles Y Políticos poniendo en peligro inminente de contacto forzado a la - Ley N.º 904/81 Estatuto de población en situación de las Comunidades Indígenas aislamiento. - Ley N.º 2128/03 aprueba la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 12 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos LEYES, DECRETOS, DECRIPCIÓN ANALITICA RELEVANTE AL EAS EN EAS RESOLUCIONES EL MARCO DEL PROYECTO - Decreto 1039/18, Protocolo para el Proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado. - Ley N.º 5621/16 De La Ley de Protección del Patrimonio Cultural tiene el Protección del Patrimonio Cultural objetivo de preservar, rescatar, restaurar y registrar las - Ley N.º 3051/06 Nacional de propiedades culturales en el país, así como la Cultura promoción, diseminación, estudio, investigación y - Ley N.º 1231/86 Aprueba y mejoramientos de estos. También, se establece que la ratifica la Convención sobre la Secretaría Nacional de Cultura (autoridad de Protección del Patrimonio aplicación) reglamentará los casos en los que sea Mundial, Cultural y Natural requerida una participación más amplia de la EAS 8 - Ley N.º 2884/06 Aprueba la ciudadanía a través de audiencias públicas u otros Patrimonio Convención para la mecanismos que hagan más efectiva la consulta. Cultural salvaguarda del Patrimonio Se han aprobado Convenciones Internacionales sobre Cultural Inmaterial, Patrimonio Cultural y Mundial y el de Defensa de - Ley N.º 2885/06 Aprueba la Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Convención sobre Defensa del Naciones Americanas. Patrimonio Arqueológico, El Estatuto de las Comunidades Indígenas menciona la Histórico y Artístico de las preservación social y cultural de las comunidades Naciones Americanas indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones (Convención de San Salvador) entre otras cuestiones. - Ley N.º 904/81 Estatuto de las Comunidades Indígenas - Ley N.º 861/96 General de La principal herramienta jurídica para la intermediación Bancos, Financieras, y otras financiera es la Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Créditos entidades de Crédito que tiene un alcance muy amplio. - Ley N.º 2640/05 Que crea la El sector de las intermediarias financieras se encuentra Agencia Financiera de regulado para operar a nivel nacional. Además, a través de Desarrollo la Superintendencia de Bancos se realizan constantes - Ley N.º 489/95 Orgánica del revisiones y actualizaciones del marco normativo y se Banco Central del Paraguay realiza un control activo. El Banco Central del Paraguay (BCP) posee su propia Carta - Decreto Ley N.º 281/61 Por Orgánica donde a través de la Superintendencia de Banco el cual se crea el Banco EAS 9 se encargan de la fiscalización del cumplimiento de las Nacional de Fomento Intermediarios leyes de carácter impositivo por parte de los - Ley N.º 2100/03 De intermediarios financieros y adoptar las medidas de Financieros reestructuración del Banco ordenación, vigilancia y disciplina. Nacional de Fomento El sector público cuenta con la Agencia Financiera de - Acta N.º 78/18 del Banco Desarrollo (AFD) que es una entidad de segundo piso. Central del Paraguay – Guía Además, están el Banco Nacional de Fomento (BNF), el para la Gestión de Riesgos Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Fondo Sociales y Ambientales Ganadero, todas estas poseen su propia Carta Orgánica y operan en el país atendiendo la legislación nacional. En el año 2018, el BCP aprobó mediante el Acta Número 78 las Guías de Gestión de Riesgos Sociales y Ambientales a ser implementadas por las IFIS. - Ley N.º 5282/14 Acceso a la La Ley de Acceso a la Información Pública fue EAS 10 Información Pública recientemente aprobada en el año 2014, a partir de esta Participación de el Gobierno Nacional ha avanzado significativamente en la - Ley N.º 5189/14 Que las Partes provisión de información relevante de todo tipo a la establece la obligatoriedad Interesadas y ciudadanía en general. Esto ha propiciado un mayor de la provisión de Divulgación de interés y escrutinio público que fortalece la gobernanza informaciones en el uso de Información ambiental del país. los recursos públicos sobre Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 13 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos LEYES, DECRETOS, DECRIPCIÓN ANALITICA RELEVANTE AL EAS EN EAS RESOLUCIONES EL MARCO DEL PROYECTO remuneraciones y otras Además, es importante mencionar que bajo la Ley de retribuciones asignadas al Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos que se servidor público de la adecuen a la misma elaboran un documento Relatorio de República del Paraguay Impacto Ambiental (RIMA) que se pone a disposición de la ciudadanía a través de la página de internet de MADES para la consulta. El proyecto respeta las normativas legales vigentes en especial a lo estipulado en el decreto 1039/18.Capítulo I Reconocimiento de las Partes en los Procesos de Consulta y Consentimiento libre previo e informado que será consensuado y acompañado por el INDI Fuente: Elaboración propia. 3.2 Marco Ambiental y Social del Banco Mundial El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial se encuentra vigente desde el 1 de octubre de 2018 y aplica a todos los proyectos de inversión financiados por el mismo. El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial comprende tres elementos: - Una visión para el desarrollo sostenible. - La Política Ambiental y Social del Banco Mundial para el Financiamiento de Proyecto de Inversión. - Los Estándares Ambientales y Sociales. En cada uno de los EAS se establecen los objetivos a ser alcanzados y los requisitos obligatorios que se aplican al prestatario y los proyectos que serán implementados. “El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) es un instrumento que examina los riesgos e impactos cuando un proyecto se compone de un programa o una serie de proyectos, y dichos riesgos e impactos no pueden determinarse hasta que se hayan identificado los detalles del programa o el proyecto. El MGAS establece los principios, las normas, las pautas y los procedimientos para evaluar los riesgos e impactos ambientales y sociales. Contiene medidas y planes para reducir, mitigar o contrarrestar los riesgos e impactos adversos, disposiciones para calcular y presupuestar los costos de dichas medidas, e información sobre el organismo o los organismos responsables de abordar los riesgos e impactos del proyecto, incluso sobre su capacidad para gestionar dichos riesgos e impactos. Incluye asimismo información adecuada sobre el área en la que se espera que se sitúen los subproyectos, sobre las posibles vulnerabilidades ambientales y sociales de dicha área, sobre los posibles impactos que pueden producirse y las medidas de mitigación que cabría esperar.� Marco de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial 2017. 3.2.1 Descripción de Estándares Ambientales y Sociales4 EAS 1. Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales El EAS 1 establece la responsabilidad del Prestatario de realizar la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados a cada etapa de un 4 https://projects.bancomundial.org/es/projects-operations/environmental-and-social-framework Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 14 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos proyecto de inversión, con el fin de lograr resultados ambientales y sociales identificados en cada uno de los EAS. El Prestatario debe realizar una evaluación ambiental y social proporcional a los riesgos e impactos de los proyectos de inversión. Esta evaluación también será utilizada para el diseño del subproyecto e identificar medidas y acciones de mitigación y mejorar la toma de decisiones. EAS 2. Trabajo y Condiciones Laborales Mediante el EAS 2, el Prestatario puede promover relaciones adecuadas entre los trabajadores y la gerencia, y mejorar los beneficios de desarrollo que genera el proyecto al tratar a los trabajadores del proyecto de manera justa, y brindarles condiciones laborales justas y saludables. El ámbito de aplicación del EAS 2 depende del tipo de relación laboral entre el Prestatario y los trabajadores del proyecto, y que pueden ser: i) trabajadores directos, ii) trabajadores contratados, iii) trabajadores del proveedor primario y, iv) trabajadores comunitarios, sean estos de tiempo completo o parcial, temporarios, estacionales y migrantes. EAS 3. Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación El EAS 3 responde al reconocimiento de que las actividades de los proyectos a menudo generan contaminación del aire, del agua y la tierra y consumen recursos. Este proceso puede poner en peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el medio ambiente a nivel local, regional y mundial. Así también, el EAS 3 considera las amenazas que las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) pueden tener en el bienestar de las generaciones actuales y futuras. EAS 4. Salud y Seguridad de la Comunidad Las actividades, los equipos y la infraestructura del proyecto pueden aumentar la exposición de la comunidad a riesgos e impactos a su salud y su seguridad. Los Prestatarios deben evitar o minimizar los mismos con especial atención a grupos vulnerables. En este contexto, también se analizan impactos ya existentes del cambio climático y cómo estos pueden exacerbarse debido al proyecto. EAS 5. Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario El EAS 5 se enfoca en los impactos que pueden tener en las comunidades y personas la adquisición de tierras o las restricciones de uso de la tierra que pueden llevar a desplazamiento físico y/o desplazamiento económico. Esto inclusive puede dar lugar a un reasentamiento involuntario cuando las comunidades no tienen derecho a negarse a la adquisición de tierras ni a las restricciones sobre el uso de la tierra que generan desplazamientos. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 15 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos EAS 6. Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos El EAS 6 aborda la importancia de la protección y la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales para el desarrollo sostenible. Los impactos en la biodiversidad pueden afectar la prestación de servicios ecosistémicos de provisión y regulación afectando a los seres humanos. Los objetivos del EAS 6 son proteger y conservar la biodiversidad y los hábitats, aplicar la jerarquía de mitigación, promover la gestión sostenible de los recursos naturales y respaldar los medios de subsistencia de las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas. EAS 7. Pueblos Indígenas / Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de �frica Subsahariana “El EAS 7 contribuye a la reducción de la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible, garantizando que los proyectos respaldados por el Banco Mundial mejoren las oportunidades de los pueblos indígenas de participar en el proceso de desarrollo, y se beneficien de este, de maneras que no amenacen sus identidades culturales únicas ni su bienestar�. Los objetivos del EAS 7 con relación a los pueblos indígenas, son: - Garantizar que el proceso de desarrollo fomente el respeto por los derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios de subsistencia basados en recursos naturales. - Evitar impactos adversos potenciales de los proyectos o cuando no sea posible evitarlos, minimizarlos, mitigarlos o compensarlos. - Promover beneficios de desarrollo sostenible y oportunidades de manera tal que sean accesibles, culturalmente adecuados e inclusivos. - Mejorar el diseño de los proyectos y promover el respaldo local estableciendo y manteniendo una relación permanente basada en la consulta. - Obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. - Reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas y brindarles la oportunidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de una manera y en un marco de tiempo aceptable para ellos. EAS 8. Patrimonio Cultural El EAS 8 reconoce que el patrimonio cultural ofrece continuidad en formas tangibles como intangibles entre el pasado, el presente y el futuro. Este EAS establece medidas diseñadas para proteger el patrimonio cultural durante el ciclo del proyecto y disposiciones generales sobre los riesgos e impactos a los que está expuesto el patrimonio cultural como resultado de las actividades de los proyectos. EAS 9. Intermediarios Financieros El EAS 9 reconoce el aporte positivo que los mercados financieros y de capital nacionales sólidos, y el acceso a financiamiento que tienen en el desarrollo económico, el crecimiento y la reducción de la pobreza. Los intermediarios financieros que operen bajo el proyecto deben gestionar y hacer el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales de su cartera y de sus subproyectos según corresponda. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 16 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos EAS 10. Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información En el EAS 10 se reconoce la importancia de la interacción abierta y transparente entre el Prestatario y las partes interesadas afectadas por el proyecto, de manera a facilitar su participación eficaz para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos. Esta participación es un proceso inclusivo durante todo el ciclo del proyecto desde el inicio del proceso de identificación y diseño. 3.3 Aplicabilidad de los Estándares y Sociales en el proyecto En base a la evaluación ambiental y social del proyecto se ha determinado que, nueve de los diez Estándares Ambientales y Sociales, del Marco de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial son pertinentes al proyecto en Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados de la Agricultura Familiar y Comunidades Indígenas de la Región Occidental. Este análisis ha considerado, los objetivos y los Planes de Asistencia de Emergencia. El EAS 9 es considerado como no pertinente para las actividades cubiertas por esta versión del MGAS debido a que el Proyecto PIMA no proveerá directamente recursos financieros, en calidad de créditos. En tanto que el EAS 5 es relevante para el proyecto, aunque no se financiarán actividades que impliquen la adquisición de tierras, ni reasentamiento físico, está contemplada la posibilidad de que las actividades del Proyecto bajo los componentes 1 y 2 generen reasentamiento económico. Tabla 2 Pertinencia de los EAS a las actividades del componente 4b. EAS Nombre Pertinencia EAS 1 Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales Sí EAS 2 Trabajo y Condiciones Laborales Sí Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la EAS 3 Sí Contaminación EAS 4 Salud y Seguridad de la Comunidad Sí Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y EAS 5 Si Reasentamiento Involuntario Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los EAS 6 Sí Recursos Naturales Vivos Pueblos Indígenas/ Comunidades Locales Tradicionales EAS 7 Sí Históricamente Desatendidas de �frica Subsahariana EAS 8 Patrimonio Cultural Si EAS 9 Intermediarios Financieros No pertinente EAS 10 Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información Sí Fuente: Adaptación de la tabla del MGAS de la Región Oriental Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 17 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL 4.1 Medio Social 4.1.1 Consideraciones Generales La región Occidental presenta una serie de características sociales que varían según la localización geográfica, la fragilidad del suelo, la disponibilidad y acceso al agua, la mala distribución del territorio, la proximidad a centros urbanos de relevancia, los sistemas productivos y las vías de comunicación entre otros, forman un conjunto heterogéneo de regiones que ha experimentado transformaciones socioeconómicas muy significativas en las últimas décadas. En el último tiempo se están llevando a cabo obras de infraestructura, las que se estarían intensificando en los próximos años. Las actividades económicas que organizan el uso del espacio en la región Occidental son la agricultura y la ganadería; esta última es superior en importancia económica debido principalmente a la creciente demanda mundial de carne en los últimos años. La expansión pecuaria está vigente en los planes de desarrollo para aumentar el hato ganadero y posiblemente expandir sobre áreas naturales. Como resultado de la expansión del sistema productivo empresarial pilotado por menonitas, ganaderos paraguayos y brasileños, a causa de esto, ciertas comunidades indígenas disponen cada vez de menor super�cie para desarrollar sus propios sistemas socioeconómicos y culturales, operándose un proceso de integración al modelo predominante. Las comunidades indígenas de La Región Occidental desarrollan una producción agropecuaria convencional en pequeña escala, principalmente en la producción de cabras, ovejas, producción de leche que las complementan con la pesca, producción de sésamo, miel, sandia, batata, recolección de frutos y artesanías. El informe “Estado de la situación de los Registros de la Agricultura Familiar en Paraguay 2020� que ha utilizado la información disponible en el Registro Nacional de Beneficiarios (RENABE); establece la Región Occidental presenta un total de 3.463 registros que corresponden a la Agricultura Familiar (AF) este registro incluye a: organizaciones campesinas y comunidades indígenas. Tabla 3 Caracterización de la Agricultura Familiar en la región Occidental (PAO y CI). A Total Registro del RENABE TOTAL Región Occidental 3.471 B Total Registro que corresponde a la AF Comunidades Indígenas 715 Productores Agrarios Organizados 2.756 Región Occidental 3.463 5 Fuente: DCEA 2020 // RENAF - RENABE al 16-11-2020 La agricultura familiar (AF), entendida como actividades producidas y realizadas por agricultores que ocupan mano de obra familiar, siendo la unidad familiar la responsable directa de la producción y actividades agrarias, principalmente (según Decreto 4.565/15), ha sido 5 Informe de estado de situación de los Registros de la Agricultura Familiar en Paraguay Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 18 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos afectada por diversos fenómenos, de índole social, económico y ambiental. Es así como, la migración de zonas rurales a urbanas del estrato de jóvenes resultó en la reducción de miembros del hogar, en todos los departamentos del país, según los datos de la EPH (2018), ocasionando la escasa participación de jóvenes en la producción familiar agraria. De estos 3.463 Agricultores Familiares registrados, 67% corresponde a fincas con cultivo equivalente a un promedio de 2,2Ha en tanto que un 32% corresponde a fincas con ganado bovino con un promedio de 9,6 unidades. Tabla 4 Cantidad y características productivas de agricultores familiares Agricultura Familiar Total Superficie promedio de finca 13,4 Ha Superficie promedio de Cultivo 2,2 Ha Promedio de mano de obra contratada 2,3 Promedio de Ganado Bovino 9,6 REGIÓN OCCIDENTAL Promedio de porcino 3,3 Promedio de Aves 21 % de fincas con cultivo 67% % de fincas con ganado bovino 32% % de fincas con ganado porcino 33% %f de fincas con Aves 59% Fuente: DCEA 2020 // RENAF - RENABE al 16-11-2020 La Dirección de Extensión Agraria (DEAg) se ha ido fortaleciendo en la Región Occidental; sin embargo, aún quedan muchos puntos importantes que fortalecer para lograr una asistencia eficiente y continua en dicha Región. Si bien las condiciones (caminos, agua potable, infraestructura, mano de obra – técnicos) ha sido una limitante para la asistencia a las comunidades campesinas e indígenas, actualmente cuenta con una población asistida de 1.476 aproximadamente, de los cuales 983 personas corresponden a comunidades indígenas y 505 personas a comunidades campesinas. De todo el personal técnico de la DEAg de la Región Occidental, 2 técnicos son Indígenas, uno de ellos pertenece al Pueblo Nivaclé que asiste a 100 familias de la Comunidad Indígena Casuarina, distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón; el segundo es Jefe técnico de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) de la ciudad de Puerto Casado, asistiendo a tres Comunidades Indígenas Riacho Mosquito, Machete Vaina, Castilla y también a comunidades Campesinas (latinas) según sea la necesidad. Tabla 5 Distribución de Cobertura de la DEAg en la Región Occidental Cantidad Comunidad/ Organización Total Centros de Desarrollo Agropecuario 2 Técnicos Extensionista 16 Comunidades Indígenas 23 983 Comunidades Campesinas 80 505 Fuente: Dirección de Extensión Agraria 2020 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 19 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La asistencia técnica realizada por los técnicos de la Región Occidental se centra más en áreas pecuarias, producción de leche, producción de cerdos, producción de aves y manejo de animales menores en la finca familiar ya que son los rubros más importantes y desarrollados en la región. Todos los técnicos cuentan con una motocicleta que fue proveída por el MAG para su respectiva movilización y poder llegar a sus comunidades; los dos gerentes cuentan con una camioneta respectivamente. Tabla 6 Comunidades Indígenas Asistidas por la DEAg- Región Occidental COBERTURA COMUNIDADES INDIGENAS – DEAG AÑO 2020 Orden CDA DISTRITOS DEPARTAMENTOS Nombre de las comunidades 1 Bajo Chaco Jerusalén Villa Hayes Presidente Hayes 2 Bajo Chaco Palo Blanco 3 Bajo Chaco Qom Santa Lucia Benjamín 4 Bajo Chaco Presidente Hayes Qom San Francisco Aceval 5 Bajo Chaco Qom Rosarino 6 Bajo Chaco Puerto Casado Alto Paraguay Pueblo Maskoy 7 Bajo Chaco Puerto Pinasco Presidente Hayes Hugua Chini 8 Chaco Central Betania Loma Plata Boquerón 9 Chaco Central Tiberia 10 Chaco Central Samaria 11 Chaco Central Casuarina Mcal. 12 Chaco Central Boquerón Koe Pyahu Estigarribia 13 Chaco Central Canaan Fuente: DEAg - Departamento de asistencia técnica a comunidades indígenas Aún persisten las desigualdades económicas, así como vulnerabilidades sociales en las zonas rurales, especialmente en las zonas de la agricultura familiar y de las comunidades indígenas, siendo estas últimas las que se sitúan en una posición mayormente desfavorable. A pesar de los esfuerzos desarrollados son necesarias acciones que permitan la implementación de estrategias diferenciadas a nivel territorial, considerando las necesidades y oportunidades de las cadenas de valor de la producción, enfocadas a los productores agrícolas pequeños, medianos y comunidades indígenas que reúnan las condiciones de vinculación al mercado, que será sólo una arista de este gran desafío. 4.1.2 Pobreza Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares de los años 2012, el Departamento de Presidente Hayes presenta un índice de pobreza del 36,2%, en tanto que Boquerón y Alto Paraguay 32,9% y 44,6% respectivamente, estos indicadores incluyen el área urbana y rural. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 20 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 3: �ndice de pobreza – STP 2012: Elaboración propia La estructura agraria de Paraguay se ha caracterizado en las últimas décadas por productores grandes, de soja y carne vacuna, en unidades productivas de amplias extensiones, aun subutilizadas, que conviven con un gran número de pequeños propietarios, cuya producción está basada principalmente en unidades productivas familiares. Entre los pequeños productores, se pueden caracterizar dos grupos que se distinguen por las diferencias en los niveles de acceso a la propiedad de la tierra, el capital humano y los servicios sociales básicos y de apoyo a la producción a los que tiene acceso. Aquellos que han tenido un mejor acceso a los servicios básicos, en particular la educación y salud, han ido constituyendo la pequeña clase media rural, cuya actividad económica está centrada en las actividades agrícolas y en algunas de servicios. Otro grupo de productores con poca educación, acceso muy limitado a la tierra y servicios efectivos de extensión agrícola, cuyos bajos ingresos los coloca dentro de los niveles de pobreza, dependiendo su sobrevivencia de una asistencia social significativa. Una de las características de las familias de pequeños propietarios, es la emigración de los jóvenes, hacia Asunción o hacia países vecinos principalmente (FAO/MAG. Propuesta de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión para la Innovación Agrícola Orientada a la Agricultura Familiar en Paraguay). La evidencia estadística indica que el mecanismo de movilidad social y especialmente superación de la pobreza, se realiza por el mejoramiento de los ingresos y en menor medida como resultado de algunas políticas públicas diferenciadas. 4.1.3 Producción La ganadería bovina es la segunda actividad más importante del sector empresarial. Ocupa alrededor del 60% del territorio nacional (24,1 millones de hectáreas, de las cuales 63% en el Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 21 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Chaco), distribuidas como sigue: 4 millones de pasturas cultivadas, 12,3 millones de pastos naturales y 7,9 millones de montes y esteros. Se trata de la actividad agropecuaria más tradicional del país, concentrada todavía en grandes fincas manejadas extensivamente. La producción se ha expandido en desmedro de los montes naturales, primero en la región Oriental y más recientemente también en el Chaco. Las existencias ganaderas han aumentado rápidamente, de alrededor de 5,8 millones de animales en 1980 a 9,6 millones en el 2004. El manejo poco tecnificado se traduce en bajos niveles de eficiencia media, por ejemplo, 0,4 animales por hectárea, 40% de vientres en el hato, 15% de extracción anual sobre las existencias y 22/24 Kg. de carne en pie producida por hectárea El aprovechamiento del considerable potencial para aumentar la producción y la eficiencia primaria e industrial del complejo de la carne vacuna, a través de su tecnificación en general, de la mayor integración con la agricultura en la región Oriental, de la ocupación de mayores espacios en el Chaco y del respecto de los estándares sanitarios y la sostenibilidad ambiental, constituye una opción prioritaria que contribuiría también a la diversificación productiva y exportadora del país. La agricultura constituyó una actividad tradicional de los menonitas a lo largo de su diáspora por el mundo. No es extraño entonces que la producción agrícola del Chaco esté casi totalmente en manos de los menonitas y que sea aún incipiente la presencia de agricultores o campesinos paraguayos en la región. Los principales rubros producidos son algodón, sorgo, mandioca, batata, tártago, maíz y maní. El algodón y el maní se procesan y comercializan con valor agregado. El sistema agrícola de los menonitas se caracteriza por la búsqueda de rentabilidad económica, lo cual puede parecer obvio; sin embargo, representa una diferencia con el sistema productivo campesino de la región Oriental del país, donde la sobrevivencia y el autoconsumo son prioritarios, destinándose a la venta solamente la producción extra. Comprender estas diferencias exige incluir las variables culturales, históricas y hasta religiosas. En la zona Sur del Chaco, que denominamos Chaco asunceno por su cercanía con la capital y su funcionamiento económico controlado por Asunción, existen cultivos de autoconsumo y de renta, especialmente la caña de azúcar que alimenta parte de la demanda del ingenio azucarero implantado en la zona. No obstante, el Chaco central constituye la zona agrícola por excelencia y las cooperativas menonitas son sus principales protagonistas. Ciertos pueblos indígenas cultivan sésamo con mucho éxito, siendo apoyados en la parte productiva y comercial por los menonitas (Vázquez 2006). 4.1.4 Evolución de las condiciones socioeconómicas de las comunidades indígenas La población indígena representa la diversidad cultural básica de un país multiétnico como el Paraguay, desde un punto de vista cultural, lingüístico y de identidades. Sin embargo, este aspecto ha sido tradicionalmente poco considerado hasta mediados del siglo XX. La vasta parcelación y enajenación de la tierra iniciada a fines del siglo XIX y continuada en el XX, ignoró a la notable diversidad indígena chaqueña y contribuyó en buena medida a la grave situación en que se encuentran actualmente los pueblos. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 22 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Gat (2012) menciona que la mayor parte de los indígenas chaqueños están dispersos, alejados de sus tierras ancestrales y sin tierra propia donde puedan desarrollar sus actividades esenciales. Han sido obligados a cambiar su estilo de vida de cazadores- recolectores y a trabajar marginados en los establecimientos ganaderos o como mano de obra ocasional en los centros urbanos. Tabla 7 Población Indígena por Departamento de la Región Occidental, según familia lingüística y pueblo indígena Departamentos Familia Lingüística Total Presidente Hayes Boquerón Alto Paraguay Guaraní 5.892 20 5.870 2 Guaraní Occidental 3.396 5 3.389 2 Ava guaraní 35 8 27 Mbya guaraní 1 1 Pa'i Tavytera 1 1 Guarani Ñandeva 2.459 2.454 5 Lengua Maskoy 26.286 4.601 20.279 1.406 Toba Maskoy 2.048 81 1.719 248 Enlhet Norte 7.982 4.183 3.796 3 Enxet sur 7.260 68 7.173 19 Sanapaná 2.804 2.6129 183 Angaité 5.901 260 4.963 678 Guaná 291 16 275 Mataco Mataguayo 15.676 12.304 3.369 3 Nivacle 14.640 11.705 2.932 3 Maká 456 20 436 Manjuí 580 579 1 Zamuco 4.200 1.505- 2.695 Ayoreo 2.457 1.501 956 Ybytoso 1.592 4 1.588 Tomárãho 151 151 Guaicuru 1.727 1.718 8 1 Qom 1.727 1.718 8 1 No indígena* 380 187 166 27 (*) Se refiere a la población no indígena que vive en comunidades. Fuente: DGEEC. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas, 2012. La superficie de la Reserva de la Biosfera del Chaco (Categoría MaB-Unesco, 2005) alberga los siguientes pueblos indígenas: Ayoreos en la mayor parte del territorio, incluyen una serie de grupos y tribus; los Yshir o Chamacocos en la zona oriental próximos a los ríos Paraguay y Negro; los Guaranís Ñandéva (tapiete) en el extremo occidental y los Guaraníes occidentales (guarayos o chiriguanos) en la zona suroccidental. Los pueblos Ayoreo y Guaraní Ñandeva tienen la distribución territorial más amplia, en gran parte existe un solapamiento de sus territorios con las �reas Silvestres Protegidas - ASP, de tal forma que el Parque Nacional Médanos del Chaco fue creado sobre el territorio Ñandeva, y el Parque Nacional Defensores del Chaco fue creado sobre territorio Ayoreo. Actualmente, ambos territorios se encuentran reivindicados por ambas etnias. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 23 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Los Ayoreo son un pueblo de cazadores y recolectores. Habitaban hasta mediados del siglo XX un territorio enorme del Norte del Chaco, cuya extensión superaba los 30 millones de hectáreas (300.000 Km.). Ocupaban prácticamente todo el espacio al interior del Chaco Boreal y delimitado por los ríos Paraguay, Pilcomayo, Parapetí y Río Grande. No ocupaban sin embargo las zonas ribereñas mismas, dejándolas a otros pueblos indígenas. De esta manera, de norte a sur, el territorio se extendía desde las serranías de la Chiquitania (Bolivia) hasta la zona que ocupan hoy las Colonias Menonitas del Chaco Central Paraguayo El Desarrollo agropecuario en el amplio territorio histórico Ayoreo por parte de productores no indígenas y de la sociedad envolvente ha traído grandes transformaciones y una afectación a la vida de los Ayoreo. Las prácticas ancestrales de convivencia equilibrada con el medio ambiente fueron interrumpidas, cuando los grupos locales Ayoreo que habitaban una extensión inmensa del monte del Gran Chaco, pasaron a vivir en asentamientos misioneros y cambiaron sus hábitos nómades a hábitos sedentarios1. La siguiente figura muestra la distribución de los grupos locales Ayoreo “Pachaminone�, la línea roja que divide al polígono es el límite geográfico del Paraguay en la Región Occidental o Chaco los; lo que está fuera de la línea roja se encuentra en territorio boliviano6. Límite Geográfico de la Región Occidental o Chaco Grupos locales Ayoreo “Pachaminone� en la Región Occidental Figura 4. Distribución de grupos locales Ayoreo en la Región Occidental. Fuente: Iniciativa Amotocodie 6 https://www.iniciativa-amotocodie.org/realidad-externa/pueblo-ayoreo/ https://www.tierrasindigenas.org/datosanaliticos Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 24 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 5 Grupo Ayoreo distribuido sobre imagen satelital. Fuente: Iniciativa Amotocodie. La figura 5 muestra los cambios en el uso de la tierra que afectó al territorio tradicional ayoreo en los últimos años y la expansión de la ganadería en el Chaco Paraguayo. Las comunidades indígenas han experimentado varios procesos en la última década. Algunas comunidades han visto reducida su capacidad de seguir aplicando sus tradicionales economías de subsistencia, principalmente por limitaciones a recursos naturales locales. La migración a zonas urbanas, en condiciones muy precarias, ha sido otra constante durante la última década, profundizando las condiciones de vulnerabilidad preexistentes en las zonas de origen, considerando los elementos de riesgo social. Otras comunidades han logrado subsistir con sus sistemas tradicionales, debiendo intensificar las tareas de producción agrícola como estrategia para paliar el menor peso de la caza, la pesca y la recolección, especialmente aquellas comunidades que no disponen de tierra propia o no acceden a bosques, o lo hace en forma insuficiente. Por lo general estas comunidades se dedican a la agricultura de subsistencia, con cultivos de mandioca, maíz, batata y maní entre otros. Es bajo volumen productivo y el escaso conocimiento y acceso a los mercados limitan la capacidad de comercializar los excedentes. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 25 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 6 Distribución de comunidades indígenas en la región occidental. Fuente: Censo Indígena 2012. Elaboración Propia 4.1.5 Acceso a la tierra Paraguay presenta una desigual distribución de la tierra, con grandes propiedades, muchas veces en manos de propietarios extranjeros, que concentra casi toda la superficie agrícola y ganadera, mientras que las familias campesinas e indígenas más numerosas tienen menor cantidad de superficie para satisfacer sus necesidades. En el caso de las comunidades indígenas, la situación es más compleja porque la tierra es de carácter comunitario y depende de la cantidad de miembros, si su extensión es suficiente o no para la reproducción social de las mismas. Aunque casi el 70 % de las comunidades indígenas del Paraguay disponen de tierra titulada, las comunidades que no acceden a ella subsisten en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, económica y cultural extrema. A continuación, se detalla la situación de las tierras indígenas por departamentos de la Región Occidental. Presidente Hayes: presenta un 84% de tierras indígenas tituladas dentro del departamento que corresponde en su mayoría a la Familia Lengua Maskoy; en tanto que un 9,2% se encuentra en situación desconocida y 7,4% en trámite de regularización. El total de superficie perteneciente a comunidades indígenas en este departamento es de 74.797,6 Ha Boquerón: 73% pertenece a comunidades indígenas que cuentan con titulación. La familia indígena con mayor superficie de ocupación es la Guaraní con un aproximando de 143.972,19 Ha; 14,6% se encuentra en situación desconocida, 9,5% en proceso de titulación y 2.9% en trámite de regularización Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 26 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 7 Alto Paraguay: es el departamento con menor porcentaje de titulación de tierras de comunidades indígenas, con solo un 58%. La familia con mayor superficie de tierra es la Zamuco con un total de 506.679,51 Ha. El 33% se encuentra en trámite de regularización, 6,3% en proceso de titulación y 2,1% en situación desconocida. Figura 7. Situación de las tierras indígenas en la Región Occidental. Fuente: tierras indígenas. Elaboración propia 4.1.6 Situación del trabajo infantil y adolescente y trabajo forzoso El Paraguay, considerando la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANA, 2011), cuenta con aproximadamente 1.889.109 niños/as y adolescentes de 5 a 17 años, lo cual representa el 40,8% de la población total del país. Dicha población se distribuye en forma casi igualitaria, con 49,8% de niños y 50,2% de niñas. El grupo, se asienta mayoritariamente en zonas urbanas con relación al ámbito rural. Dentro de la mencionada población, existen niños/as y adolescentes con participación en actividades económicas (definición que no hace alusión y no aborda aun el trabajo infantil), que se valora en un 23% aproximadamente. No todas las actividades productivas son consideradas como trabajo infantil, pero están aquellas que refieren formas de trabajo prohibidas, dañinas y peligrosas y, que además interfieren con la educación, la salud física y mental de los niños/as y adolescentes (OIT/DGEEC, 2013). Según los Convenios y Recomendaciones de la OIT, que el país a ratificado, el trabajo infantil incluye a los niños trabajadores por debajo de la edad mínima (14 años), a los niños en las peores formas de trabajo infantil (definidas por la Frontera de Producción del Sistema de Cuentas 7 Documento disponible en: https://www.tierrasindigenas.org/datosanaliticos Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 27 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Nacionales) y a los niños en servicios domésticos en el propio hogar no remunerados de carácter peligroso (actividades definidas por la Frontera General de Producción). La Estrategia Nacional de Erradicación de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente8, periodo 2019-2024, incluye medidas destinadas a adquirir aptitudes que incrementen el bienestar de las familias y permitan un proceso de erradicación del trabajo infantil forzoso y en sus peores formas. Se busca proteger a cerca de 325.000 niños en los próximos cinco años, fomentando programas sociales específicos (Tekopora/Abrazo), capacitar a 62.000 adolescentes en labores de áreas técnicas y colaborar con cerca de 190.000 familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Asimismo, contempla medidas para la implementación adecuada del trabajo adolescente e iniciativas para garantizar el acceso a la educación, además destaca el desarrollo de un Registro Especial del/la Adolescente trabajador/a y se dispone la utilización obligatoria de los mismos a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). El mecanismo de denuncias sobre trabajo infantil y adolescente es canalizado a través de llamadas al 147, denuncias recibidas en el MTESS o en la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI). Un estudio realizado por la ONU (2013)9 concluyó que los pueblos indígenas que viven en la región del Chaco se ven obligados a trabajar en condiciones de explotación, ya que muchas familias han sido desplazadas históricamente como resultado de la pérdida de tierras o han emigrado a áreas urbanas para buscar oportunidades económicas. Parte de este movimiento se atribuyó a la pérdida de empleo y tierras causadas por la privatización a gran escala de la tierra. Es un área principalmente rural, habitada tradicionalmente por diferentes pueblos indígenas (Nivacle, Enlhet Norte, Enxet Sur, Angaite, Sanapana, Ayoreo, Guaraní Ñandeva. Los pueblos indígenas de la región del Chaco son a menudo objeto de extrema pobreza, exclusión social y discriminación. La vulnerabilidad de los pueblos indígenas al trabajo forzoso y servidumbre por deudas se basa en la venta histórica de tierras ancestrales indígenas a grandes propietarios, empresas agrarias y empresas forestales sin el consentimiento de los pueblos indígenas. Su vulnerabilidad a las prácticas laborales explotadoras se ve agravada por la ausencia del Estado en la región, la falta de conciencia de sus derechos, la incapacidad de hablar español en algunos casos y los altos niveles de analfabetismo. 4.1.7 Situación de las mujeres productoras El MAG desarrolló con apoyo de la FAO su Política de Igualdad de Género e Intercultural del Sector Público Agrario, y uno de los puntos analizados hace alusión a la desigualdad de acceso para las mujeres a los servicios provistos por el sector público, tales como: - Un menor acceso al crédito: las mujeres representan un 27% de las personas asistidas por el Crédito Agrícola de Habilitación; 8 Ver documento en: https://www.mtess.gov.py/application/files/9715/6926/1549/Estrategia_Nacional_-_para_impresion.pdf 9 Ver documento en: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=21903&LangID=S Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 28 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Menor acceso a la asistencia técnica y a los programas de transferencia de tecnología y diversificación de producción: las mujeres representan un 44,7% de la asistencia de extensión agraria, pero el 12,4% del sistema de comercialización y el 22,6% de la asistencia para la implementación de tecnología para mejoramiento de la productividad. En términos de organización, y a partir de las experiencias de trabajo del MAG, se han generado acciones positivas con una gran cantidad de comités de mujeres en lo que respecta a la producción agropecuaria. Tal es así que, a nivel nacional existen 968 comités conformados sólo por productoras mujeres, mientras que hay 1.218 comités mixtos y 899 formados por productores hombres. En la región Occidental en comunidades campesinas, las mujeres que conforman un comité llegan a un total de 331 y en comunidades indígenas un total de 456 siendo una participación importante en relación al total que alcanza 1093 asistidos por la DEAG. En cuanto al personal, de extensionistas de la DEAg/MAG, de un total de 612 técnicos, sólo 183 son mujeres (un 30%). Sobre el punto, la Política destaca cuanto sigue: 1) A pesar de que existen áreas de género a nivel de DGP y DEAg, todavía queda camino por recorrer para la institucionalización de la perspectiva de género e interculturalidad en el MAG a nivel estratégico y operativo que se refleja en la poca diversificación de la oferta a las mujeres campesinas e indígenas y en la disparidad del plantel de extensionistas; 2) Hay poco acceso a la información y a la formación en acceso al mercado y a las tecnologías innovadoras; 3) Hay debilidades en las organizaciones de mujeres; 4) La estructura tradicional de roles familiares, en donde la mujer está a cargo de las tareas crianza y cuidado, dificulta su participación en la producción, comercialización y en instancias de capacitación y participación; 5) Las situaciones de violencia doméstica repercuten en su autonomía física, política y económica. Durante las consultas de la fase de preparación del PIMA realizadas en la Región Oriental en 2019 hubo una notoria participación de mujeres productoras y de comunidades indígenas. Se manifestó un avance socioeconómico manifiesto en el progreso de las cadenas de valor, que favorecen el incremento del ingreso, además de ser un incentivo para el progreso familiar y personal. El mercado local, por ende, también se beneficia de las actividades de las mujeres. A través del PIMA, se buscará el fortalecimiento y capacitación de mujeres rurales, de sus organizaciones y de la estructura de comercialización, con énfasis en las cadenas de valor generadas localmente, para la inserción a los mercados agrarios, que las mismas han establecido e integran, buscando espacios y participación que incluyan a las mujeres. 4.1.8 Situación de las personas con discapacidad El Paraguay cuenta con una Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), la cual tiene como misión garantizar la igualdad de oportunidades, Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 29 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos la inclusión social, el respeto a los derechos, la participación en el diálogo social, la accesibilidad, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y su entorno, adoptando gradualmente medidas necesarias para el efectivo cumplimiento de las políticas públicas basadas en la Constitución Nacional y en la Convención por los Derechos de las personas con discapacidad. La SENADIS, cuenta con programas, planes, convenios institucionales e interinstitucionales que permiten el desarrollo de acciones y actividades para garantizar la integración de personas con discapacidad en ámbitos laborales, culturales y para el desenvolvimiento en otras áreas. Se sigue trabajando en la accesibilidad y en la aplicación de las legislaciones y políticas vigentes. Durante el Censo Nacional 2012, con la incorporación de preguntas al cuestionario de levantamiento de datos, se pudieron identificar a personas que presentan dificultades para la realización de actividades cotidianas, considerando los siguientes aspectos para los tipos de discapacidad: discapacidad permanente de tipo visual; discapacidad permanente del tipo motriz; discapacidad permanente de tipo intelectual, y; discapacidad permanente de tipo psicosocial. Los datos analizados y arrojados por el Censo 2012, desarrollados en el estudio “Características sociodemográficas de los hogares particulares con personas con discapacidad� de la DGEEC, el país cuenta con un total de 1.232.496 hogares, en el 29,5% de los hogares vive al menos una persona con discapacidad, y según el área de residencia, el 27,7% reside en el área urbana, mientras que el 32,2% en el área rural. Otras informaciones analizadas es que la discapacidad visual es la más frecuente, ya que, en el 22,1% del total de hogares reside al menos una persona con dificultad para ver; le siguen las dificultades de tipo motriz y auditiva con un 11,7% y 8,9%, respectivamente. La incidencia es menor en lo que refiere a discapacidad intelectual y psicosocial, con un poco más del 3% en los hogares. En lo que responde a estudios correspondientes a la producción agropecuaria o participación de personas con discapacidad en actividades relacionadas o asociaciones, no se tiene información referida. Aun así, se buscará el abordaje de la temática a través de jornadas de sensibilización y capacitación a los beneficiarios del PIMA. El MAG cuenta en su plantel administrativo y técnico, con personas con discapacidad; aun es una tarea pendiente ampliar los horizontes, pero la inclusión de las mismas ya es un hecho. 4.2 Ecología del Paisaje 4.2.1 Ecorregiones del Paraguay El territorio del Paraguay se encuentra caracterizado en 11 ecorregiones establecidas por la Secretaría del Ambiente (Actualmente MADES) según la Resolución N.º 614/13. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 30 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos En la Región Occidental se encuentran 5 ecorregiones: 1) Ecorregión de los Médanos, comuna Superficie de 7.576,8 Km2. 2) Ecorregión del Cerrado, con una Superficie de 12.279,2 Km2. 3) Ecorregión del Pantanal, con una Superficie de 42.023,1 Km2. 4) Ecorregión del Chaco Húmedo, con una Superficie de 51.927,6 Km2. 5) Ecorregión del Chaco Seco, con una Superficie de 127.211,6 Km2 En un estudio realizado por Mereles et al. al (2013) se menciona que las actividades de desarrollo, expansión de la producción, nuevos asentamientos y urbanización, de infraestructura, logística, entre otros en la Región Occidental, requiere de una visión ecorregional, sobre qué tipo de ambientes y qué cualidades tiene el lugar a ser intervenido. Los ambientes naturales diferenciados por sus características ecológicas y capacidades naturales, con su grado de modificación, su vulnerabilidad y su resiliencia, permiten establecer políticas públicas y acciones de gobierno y de la sociedad. Estas regiones fueron caracterizadas por Acevedo et al., 1990 de la siguiente manera: 1. Ecorregión de los Médanos: Se caracteriza por la presencia de los médanos arenosos, formaciones de arenas en un 100%, de origen eólico, de grano fino, provenientes de los sedimentos arenosos de los ríos Grande y Parapití en Bolivia. La fisonomía de la vegetación de los médanos es la de sabana con árboles y arbustos dispersos o constituyendo matas, en algunos casos mono específicas, de baja altura, en general caducifolia a semi caducifolia, su fauna presenta especies con marcadas características de adaptaciones a ambientes xéricos y condiciones desérticas sobre suelos arenosos. Se destaca la presencia del guanaco. 2. Ecorregión del Cerrado: La fisonomía de la vegetación es la de una sabana arbolada, más abierta, con árboles aislados o isletas de bosques, (campos cerrados) con especies en general completamente caducifolias en la estación invernal y a los efectos de la floración y la de un estrato arbóreo continuo de leñosas y otras formas de vegetación. La fauna presenta algunos elementos cuyas distribuciones son mucho más norteñas, como especies de la Precordillera Andina, especies Amazónicas y especies de Cerrado propiamente dichas. 3. Ecorregión del Pantanal: Se la puede subdividir a esta ecorregión en “zonas� tales como: a) la zona del Pantanal propiamente dicha, b) la zona lagunar y c) la zona de bosques y sabanas hidrométricas. Mereles et al. 2013 mencionan que una de las características fundamentales de esta ecorregión, así como la del Chaco Húmedo en parte, es el desarrollo y la influencia del pulso del agua (subidas y bajadas del río Paraguay) afectando sobremanera las partes más bajas y los barrancos no muy pronunciados, sobre la biodiversidad instalada en el área de influencia. 4. Ecorregión del Chaco Húmedo: Se encuentra en ambas regiones, Occidental y Oriental. La vegetación y flora comprende los siguientes tipos de vegetación: Los bosques subhúmedos y semideciduos o quebrachales de quebracho colorado, sabanas palmares, Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 31 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos humedales. La fauna en general que se presenta no es muy distinguible de la fauna de otras ecorregiones asociadas a humedales y es distinguible de las demás por la abundancia de especies acuáticas. Es el área más húmeda pues en la misma se encuentran los ríos que conforman el “delta continental� actual del río Pilcomayo, desde el río Verde, (área más nórdica, hasta el río Confuso, al sur, además de los esterales de Tinfunké y áreas anegadas como el estero Patiño 5. Ecorregión del Chaco Seco: Constituye la parte más plana, a pesar de la suave inclinación, con serranías, llegando a más de 700 m.s.n.m. en cerro Cabrera y más de 600 m.s.n.m. en cerro León, con afloramientos rocosos e incrustaciones calcáreas. La gran unidad responde a bosque semi caducifolio xerofítico. La fauna se destaca por la gran abundancia de mamíferos grandes tales como jaguareté, puma y tapir. Figura 8 Ecorregiones y �reas Silvestres Protegidas de la Región Occidental 4.2.2 Ecosistemas del Paraguay El Paraguay cuenta con una propuesta de 30 ecosistemas elaborado en el marco del “Taller para la lista Roja de Ecosistemas del Paraguay (Rojas y Cabral, 2017) que utilizó los criterios propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para la determinación de estos se utilizaron criterios en base a: mapas de suelo, cuencas hidrográficas, vegetación, temperatura, precipitación y orografía. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 32 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La región Occidental del Paraguay cuenta con los siguientes ecosistemas: Chaco húmedo Palmar de las Islas Pilcomayo Sur Cerrado Chaqueño Pilcomayo Norte Cerros del Chaco Chaco subhúmedo Chaco Seco 2 Mosaico Boscoso salado Chaco Seco 1 Matorral de Salar Norte Sabana arbolada sobre médanos Matorral de Saladar Sur Bosque sobre médanos Pantanal Paleocauces Cerros Pantanal Espartillares Tobich Chaco Seco – Pantanal Litoral central 2 La definición de ecosistemas es un nivel de clasificación superior al de ecorregiones presentado previamente. El conocimiento y entendimiento de estos ecosistemas y los procesos que se desarrollan permitirá realizar mejores análisis de los riesgos, impactos y de la vulnerabilidad de los mismos; es por ello que las actividades que se ejecutarán con los PAE tendrán en cuenta a estos ecosistemas de manera a minimizar los riegos. Mapa de Ecosistemas Terrestres de Paraguay Propuesta de Ecosistemas para Paraguay 2017. Fuente: propuestos en 2015 Fuente: Tomado de Rojas y Tomado de Rojas y Cabral, 2017. Cabral, 2017. 4.2.3 Zonas Agroecológicas La zonificación agroecológica es la división de un área en unidades mínimas que poseen características similares con relación a su aptitud y potencial de producción; instrumento técnico-científico construido a partir del conocimiento de las potencialidades y vulnerabilidades ambientales de una determinada región, considera también las características sociales y económicas de cada región, y como instrumento del ordenamiento del espacio de la producción Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 33 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos agrícola, delimita zonas agroecológicas El Ministerio de Agricultura y Ganadería desde el año 1991 ha realizado la zonificación agroecológica del territorio del Paraguay (MAG/DGP/UEA, 2015). En total se cuenta con 8 zonas agroecológicas, de las cuales 7 pertenecen a la Región Oriental y 1 a la Región Occidental: 1) Zona Norte: Concepción, San Pedro y Amambay. 2) Zona Centro: Cordillera, Central y Paraguarí. 3) Zona Centro Este: Caaguazú, Caazapá y Guairá. 4) Zona Este: Alto Paraná y Canindeyú. 5) Zona Centro Surf: Misiones. 6) Zona Sur: Itapúa. 7) Zona Sur Oeste: Ñeembucú. 8) Zona Chaco: Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón. Figura 9 Mapas de Zonas Agroecológicas (ZAE). Fuente: MAG/DGP/DEA, 2018. La caracterización de estas zonas ha sido actualizada por técnicos del MAG generándose la siguiente tabla de descripción de las condiciones más importantes. Tabla 8 Descripción de las Condiciones de las Zonas Agroecológicas de la Región Occidental ZAE 8 - Zona Chaco -Clima húmedo a subhúmedo y humedad relativa media, con déficit hídrico; -Suelos salinos con drenaje bajo; -Fuerte y muy alta actividad ganadera bovina; -Actividad agrícola baja; -Cultivos más representativos (temporales y permanentes) por volumen de producción: Sorgo para grano y limón. Fuente: MAG/DGP/DEA, 2018 Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 34 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La Zona Chaco concentra la mayor cantidad de ganado bovino para carne y para leche con 5,9 y 0,3 millones de cabezas, respectivamente. En la región Oriental se concentra el 60% del ganado bovino de carne, siendo las Zonas Norte, Centro Este y Este las más importantes ya que poseen 5,7 millones de cabezas. En la siguiente figura (10) se muestra información sobre la distribución de los principales rubros agrícolas y pecuarios por departamento de la región Occidental ZAE 8, esta información puede ser utilizada para analizar si las cadenas de valor propuestas en el proyecto son coherentes con la información de manera a consolidar cuencas productoras de ciertos rubros y evitar la creación de nuevos nichos de producción influenciados por la oferta de asistencia del proyecto. Figura 10 Mapa de principales productos por Departamentos y Zonas Agroecológicas del Chaco. Fuente: MAG - M. E. Jou, 2019. Vázquez (2010) menciona en el documento territorio y población que, como consecuencia de las actividades productivas en la región occidental, se vivieron modificaciones ambientales, económicas y culturales que transformaron el paisaje y los recursos naturales en esa región y produjeron la integración de una zona antes marginada a los procesos productivos regionales, conectándola al sistema mundial de la carne. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 35 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 11 Grupos Socio Económico identificados en el Chaco. Fuente: Fabricio Vázquez 2010 4.3 Bosques 4.3.1 Superficie de Bosques y Deforestación. El primer Inventario Forestal Nacional (IFN), iniciado en el 2015 bajo del liderazgo del Instituto Forestal Nacional (INFONA) con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) ha identificado 5 tipos de bosque nativo: Bosque Húmedo de la Región Oriental (BHRO), Bosque Seco Chaqueño (BSCH), Bosque Sub Húmedo del Cerrado (BSHC), Bosque Sub Húmedo Inundable del río Paraguay (BSHIRP) y el Bosque Palmar (BP). Adicionalmente existe un tipo de bosque formado por Plantaciones Forestales (PF). Figura 12 Mapa de Cobertura Forestal del Paraguay por estratos del Inventario Forestal Nacional. Fuente: INFONA, 2015. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 36 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Guyra Paraguay en su informe de junio del 2018 reportó que el Chaco Paraguayo presentó una deforestación equivalente a 5.951Ha, siendo el departamento de Boquerón quien sufrió mayor cambio en el uso de la tierra con un total del 1.927 Ha. La ley forestal 422 de 1973 y el posterior decreto 18.831 de 1986 establecen mantener el 25 % de la masa boscosa de cada establecimiento ganadero del país. Además, la ley 4.241 del 2010 y su decreto reglamentario — del 2012— obliga a mantener hasta 50 % de bosque en caso de que el establecimiento esté dentro de la zona de influencia del parque nacional Defensores del Chaco. Tabla 9 Deforestación según tipos de bosques 2000 - 2017. Superficie Deforestada en hectáreas Período de B. Húmedo de la B. Sub Húmedo Total B. Seco B. Sub Húmedo Inundable del análisis Región Oriental Chaqueño del Cerrado hectáreas/año Río Paraguay (BHRO) (BSC) (BSHC) (BSHIRP) 2000 - 2001 119.115 119.742 1.230 41.658 281.746 2001 - 2002 119.115 119.742 1.230 41.658 281.746 2002 - 2003 119.115 119.742 1.230 41.658 281.746 2003 - 2004 119.115 119.742 1.230 41.658 281.746 2004 - 2005 119.115 119.742 1.230 41.658 281.746 2005 - 2006 45.328 238.015 2.482 65.572 351.397 2006 - 2007 45.328 238.015 2.482 65.572 351.397 2007 - 2008 45.328 238.015 2.482 65.572 351.397 2008 - 2009 45.328 238.015 2.482 65.572 351.397 2009 - 2010 45.328 238.015 2.482 65.572 351.397 2010 - 2011 45.328 238.015 2.482 65.572 351.397 2011 - 2012 41.145 284.694 3.914 122.105 451.858 2012 - 2013 41.145 284.694 3.914 122.105 451.858 2013 - 2014 27.913 236.701 800 21.212 286.626 2014 - 2015 27.913 236.701 800 21.212 286.626 2015 - 2016 45.176 151.738 366 16.813 214.093 2016 - 2017 25.015 270.664 1.051 44.198 340.928 Total 1.075.849 3.491.992 31.886 949.372 5.549.099 Fuente: Segundo Informe Bienal de Actualización – Anexo Técnico REDD+ de Paraguay, 2018. 4.4 Biodiversidad 4.4.1 Cantidad de Especies Según CEPAL (2019), tomando datos del Informe Nacional a la Convención de Diversidad Biológica elaborado por la Secretaría del Ambiente en el 2006, el Paraguay cuenta con aproximadamente 6.214 especies de las cuales se tienen 551 invertebrados, 1.423 vertebrados y 4.240 especies vegetales. La zona noreste del Chaco es una de las áreas con mayor cantidad de especies amenazadas de mamíferos, con al menos 20 especies con algún grado de amenaza y 13 incluidas en el libro de Fauna Amenazada del Paraguay y de la UICN. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 37 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Los mamíferos de importancia para la conservación y con algún grado de amenaza son: el tagua (Parachoerus wagneri), pichiciego (Chlamydophorus retusus), tatu carreta (Priodontes maximus), jaguarete (Panthera onca), la nutria gigante (Pteronura brachyurus), jurumi (Myrmecophaga tridactyla), el guanaco (Lama guanicoe), la vizcacha (Lagostomus maximus), el teju león (Iguana iguana), Tirika, gato montés (Leopardus geoffroyi), Tapiti (Sylvilagus brasiliensis), Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), Aguara’i, (Cerdocyon thous), Aguara guazú (Chrycosyon brachyurus), Aguara cha’i (Lycalopex gymnocercus), Tañy kati (Tayassu pecari), Guasu pytã (Mazama americana), Guasu virá, venado (Mazama gouazoubira), entre otros. Marchi et. al (2018) recopilaron información actualizada sobre la biodiversidad del Paraguay abarcando plantas vasculares, líquenes, briófitas, hongos, plantas cultivadas, biodiversidad cultural, mamíferos, aves, anfibios y reptiles, peces, e invertebrados (3.049 especies incluyendo 2.878 insectos). 4.4.2 Agrobiodiversidad Según FAO (2008), Paraguay se encuentra en el Centro de Origen Menor Brasileño- Paraguayo donde se originaron aproximadamente 13 especies cultivas de importancia económica: se ubica en uno de los centros de origen de plantas cultivadas com Manihot esculenta (mandioca, yuca o casava), Ipomoea batatas (batata o camote), Arachis hypogaea (maní o cacahuete), Capsicum chilensis (locote o ají), Ananas comosus (ananá o piña), e Ilex paraguariensis (yerba mate) (citando a Acevedo, 1998). Además, se citan a especies de los géneros Cucurbita (zapallo o calabaza), Gossypium (algodón) y Phaseolus (poroto o frijol común) como recursos importantes (citando a Esquinas y Alcázar, 1986). Hay importantes aportes de De Egea et al., en plantas de importancia como recurso genético. En el 2018 descubrió una nueva especie comestible parecida a la mandioca y la denomino (Manihot takape) fue encontrada en los departamentos de Boquerón y Presiente Hayes y posiblemente se extienda hasta Bolivia, el descubrimiento de nuevas especies en el chaco es muy importante para la seguridad alimentaria. El Paraguay cuenta con descripciones botánicas de especies de frutos nativos y plantas medicinales en cuanto a su taxonomía, ecología y usos; sin embargo, no se cuenta con información específica sobre composición química y valor nutritivo, estado de conservación y distribución in situ de especies importantes para la alimentación y la agricultura (FAO, 2017) 4.4.3 �reas protegidas Según el Sexto Reporte Nacional de Paraguay ante la CBD “La extensión actual de las �reas Silvestres Protegidas es de 6.199.984 ha bajo distintas gobernanzas: a.- Públicos 2.466.769 ha; b.- Privados 316.557 ha.; c.- Biósfera 3.406.957 ha.; d.- Entes Autárquicos 9.701 ha. Cubriendo el 15% del territorio nacional bajo alguna categoría de manejo�. Dentro del Sistema Nacional de �reas Silvestres Protegidas (SINASIP), se incluye la figura internacional de Reserva de la Biosfera como una categoría nacional, equiparable a la Categoría VI de la UICN. Es decir, Paraguay cuentan con tres Reservas de la Biosfera reconocidas a nivel Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 38 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos nacional: Chaco, Bosque Mbaracayú y Cerrado del Río Apa; pero sólo las dos primeras son reconocidas nivel internacional por la UNESCO. Figura 13 �reas Silvestres Protegidas de la Region Occidental. Fuente: Sexto Reporte Nacional de Paraguay a la CDB, 2018. 4.4.4 �reas de Significancia Biológica • �reas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBAs) y �reas Claves para la Biodiversidad (KBAs) Cartes y Clay (2009) identificaron 57 �reas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA por sus siglas del inglés Important Bird and Biodiversity Areas), estas cubren 3.326.874 ha (8,2% del territorio nacional). Un total de 54 de estas áreas contribuyen a la conservación especies de aves clasificas bajo el criterio A1 de UICN porque se encuentran en peligro crítico, en peligro o vulnerables. Las IBA actuales también son por definición �reas Claves para la Biodiversidad internacionalmente significantes (KBA por sus siglas del inglés Key Biodiversity Areas). El criterio para la definición de estas áreas es que cumplen con al menos uno de los 11 criterios agrupados en cinco categorías: biodiversidad amenazada, biodiversidad geográficamente restringida, integridad ecológica, procesos biológicos e irremplazables aplicados a especies o ecosistemas (WDKBA, 2019). La Región Occidental contiene 16 de estas áreas distribuidas en 3 departamentos; 33 especies se encuentran en la Categoría A1 que son especies amenazadas, en estado crítico. Y vulnerable. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 39 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Representación de Ecorregiones en IBAs �rea de la IBA �rea total ecorregión en Ecorregión % Cobertura (Km2) Paraguay (Km2) Bosque Atlántico 4.177,98 83.642,91 5,00 Cerrado 1.723,25 15.574,35 11,10 Chaco Húmedo 8.610,53 99.928,99 8,60 Chaco Seco 15.673,31 175.515,21 8,90 Pantanal 2.110,25 3.172,21 66,50 Pastizales Mesopotámicos 973,41 20.353,93 4,80 Fuente: Cartes y Clay (2009) La definición de KBAs puede ayudar, a diferentes actores (públicos o privados) a nivel nacional/subnacional y/o regional/global, a contar con información que mejore la toma de decisiones con respecto a las actividades que desean implementar incorporando información espacial para asegurar la biodiversidad o para evitar la pérdida de esta (Dudley et. al., 2014). Figura 14. Ubicación de las �reas Importantes para la Conservación de Aves en Paraguay. 4.4 Agua y Recursos Hídricos La Resolución 372/12 del MADES (en su momento SEAM) definió 23 unidades hidrográficas en el territorio del Paraguay. En la región Occidental se encuentran 3 de estas unidades hidrográficas. El Chaco Paraguayo pertenece a la zona de transición entre el clima semiárido y húmedo “semiárido� significa que por un largo tiempo existe un régimen deficitario de humedad porque la evaporación potencial es mayor que la precipitación. Los datos promedios sobre precipitaciones en el Chaco no son muy ilustrativos para la recarga de los acuíferos y la agricultura; si las lluvias son pocas, pero frecuentes, se van a acumular superficialmente grandes cantidades de agua que pueden llegar a favorecer la formación de aguas subterráneas, mientras Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 40 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos que para la agricultura son más bien perjudiciales porque las plantas necesitan de humedad prolongada. Los ríos Pilcomayo y Parapití han influido en forma determinante en los procesos de drenaje y de sedimentación en el Chaco. El agua superficial permanente es rara en el Chaco restringida a algunas lagunas, las cuales generalmente son meandros de riachos temporarios. El agua subterránea somera es salobre y migra lentamente hacia el sudeste, aproximadamente 1 metro por año (Hoyer 1993 citando en IDPPS y VRP 2011). En el noroeste del Chaco Paraguayo la napa acuífera superior tiene una profundidad de por lo menos 20 m, pero sube hasta cerca de la 25 superficie hacia el este y sudeste. Agua dulce somera ocurre en forma de bolsones en un ambiente de agua salada, recargados con agua de lluvia, en lugares donde la topografía permite la afluencia y la textura del suelo. Los sistemas de desagüe interiores en el Norte del Pilcomayo son, además de una serie de cauces más cortos, los sistemas de desagüe de los ríos Confuso, Aguaray Guazú, Negro, Montelindo, Siete Puntas y Verdes. Menos salinos son los Ríos Confuso y Aguaray Guazú, alimentados a través del Río Pilcomayo. También el Río Siete Puntas es menos salino porque no es muy profundo, llevando casi exclusivamente agua de lluvia y alcanzando sólo localmente al agua subterránea. La presencia y características de las aguas subterráneas en el Chaco, distribución, migración y calidad se determinan principalmente por: - Las características de los sedimentos - Las condiciones de las precipitaciones para la recarga - La morfología del paisaje - El nivel superior de las aguas subterráneas - La permeabilidad de los sedimentos - La cobertura vegetal Figura 14 Tipos de Acuíferos, sistemas de abastecimiento de agua del Chaco Fuente: Rediex Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 41 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 15. Regionalización hídrica. Fuente: DGEEC 2014 Salas Dueñas (2015)10 menciona que en la Región Occidental existen problemas ambientales relacionados a los recursos hídricos debido a actividades agrícolas (extensivas, con irrigación, y agroindustrias) y pecuarias (ganadería y pesquería, mataderos y frigoríficos) que causan contaminación por pesticidas, erosión, colmatación, y/o eutroficación tanto en aguas superficiales como subterráneas. En la siguiente tabla se resume la problemática del agua en la Región Oriental. Tabla 10 Sectorización de la Problemática del agua en Paraguay en la Región Occidental Zona Actividad Efectos �rea Contaminación orgánica e Mataderos Colonias Menonitas inorgánica de acuíferos Chaco Central Industria Lechera Sequías estacionales Boquerón – Agricultura Salinización de acuíferos Presidente Hayes Contaminación de cuerpos de Ganadería extensiva Itapúa - Misiones Noreste del agua por agroquímicos Chaco Minería en Brasil Contaminación con mercurio Alto Paraguay Industria Pesquera Sobreexplotación Noreste y Industria maderera Deforestación de cuencas Itapúa - Caazapá Centro oeste Minería en Bolivia Contaminación por erosión Boquerón – del Chaco Deficiente gestión del Pilcomayo Conflictos por uso del agua Presidente Hayes Fuente: Salas Dueñas, 2015. 4.5.1 Saneamiento y Agua potable Kruck y Barboza et al. (1998) menciona que el principal factor limitante para el desarrollo del CHACO es la escasez de agua dulce. En algunas áreas no existe agua subterránea; en otros es tan salada que no es aprovechable ni para el humano ni para el ganado. Solamente bajo 10 file:///C:/Users/pc41/Downloads/Analisis_de_la_problematica_del_agua_en_Paraguay.pdf Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 42 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos condiciones especiales se desarrollan algunos reservorios de agua dulce en los acuíferos. Por eso generalmente se usan tajamares y aljibes para el abastecimiento. Un método para dotar agua dulce es a través de una técnica de infiltración artificial de agua de lluvia en el subsuelo, con el interés de paliar la escasez. Desde el punto de vista de la sedimentología (condiciones de permeabilidad favorables) y la morfología (depresiones), se han realizado grandes excavaciones (tajamares) donde el agua se acumula luego de las lluvias e infiltra en el subsuelo. Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (DGEEC 2019), la población rural posee los menores índices de acceso a saneamiento mejorado (64,2%) y agua mejorada (81,4%) comparado con la población urbana. Los datos presentados en la tabla siguiente muestran que el acceso a agua apta para consumo no está disponible para toda la población, inclusive se destaca que las zonas rurales tienen menor acceso a fuentes seguras (87,2% en la urbana contra 81,4% en la rural). La producción agrícola podría aumentar el déficit para los humanos o aumentar la degradación de los recursos hídricos en las zonas rurales. Así también, el acceso a saneamiento mejorado que en las zonas urbanas alcanza el 95,3% baja a 64,2% en zonas rurales lo que implica mayores riesgos para la salud humana y también a la conservación de recursos hídricos. Tabla 11 Principales indicadores de acceso a servicios básicos de la población y del hogar por año, según área de residencia. Año 2018. �rea de residencia e indicador Población % Población Total País (1) 6.649.162 100,0 Población Urbana 4.150.847 62,4 Población Rural 2.498.315 37,6 Total país Población con acceso a saneamiento mejorado (%) (2) ODS 6.6.2 ALT 5.819.865 83,5 Población con acceso a agua mejorada (%) (3) ODS 6.6.1 ALT1 6.082.240 87,2 Urbana Población con acceso a saneamiento mejorado (%) (2) ODS 6.6.2 ALT 4.119.068 95,3 Población con acceso a agua mejorada (%) (3) ODS 6.6.1 ALT1 3.926.714 90,9 Rural Población con acceso a saneamiento mejorado (%) (2) ODS 6.6.2 ALT 1.700.797 64,2 Población con acceso a agua mejorada (%) (3) ODS 6.6.1 ALT1 2.155.525 81,4 Fuente: Adaptado de la EPH 2018, DGEEC 2019. Datos: Encuesta Permanente de Hogares 2009 - 2016, Encuesta Permanente de Hogares Contínua 2017- 2018. (1) No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay (2) Incluye desagüe por red pública, pozo ciego con o sin cámara séptica (3) incluye ESSAP+ SENASA o Junta de Saneamiento+ Red Comunitaria + Red o prestador privado + pozo artesiano + 0,2* pozo con bomba + 0,2* pozo sin bomba + Agua de lluvia Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 43 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Figura 16 Pozos Artesianos y calificación según tipos de agua. Fuente: Green Chaco 2018 Actualmente el MOPC está ejecutando un proyecto “Acueducto para el Chaco Central� Tiene por objeto proveer agua potable para consumo humano beneficiando al inicio de la operación a unos 70.000 habitantes, de los cuales 40.000 son de pueblos originarios del Chaco Central. El Acueducto Río Paraguay-Pto. Casado, Loma Plata, Filadelfia, Neuland, Tte. Irala F, Lolita es de contenido netamente social y prioriza el suministro continuo y permanente de agua para la gente. Según la OPS Paraguay (2019), en base a los resultados de la “Evaluación Rápida de la Calidad de Agua de los Sistemas en Redes del Paraguay�, el 68% de la población del Paraguay recibe agua con bajos niveles de cloro residual libre, poniendo en riesgo la salud humana, y solo el 32% recibe con niveles de concentración de entre 0,5 a 2,0 ppm, que permite proteger la calidad del agua y por ende la salud de la población. El mismo reporte concluye que en cuanto a los niveles de Coliformes fecales, se encontró que el 65% recibe agua con bajos niveles de concentración de Coliformes menor a 2 y el 35% recibe con niveles de coliformes de entre 2 a 100 coliformes. Estos datos corresponden a sistemas de abastecimiento de ESSAP, aguateras privadas, Juntas de Saneamiento y Comisiones de Agua que suministran agua para el consumo humano a aproximadamente 3.426.579 personas. En cuanto a la situación de los sistemas de agua potable en comunidades rurales del Paraguay, SENASA (2019) realizó un estudio de estas con los siguientes resultados: Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 44 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - El 48% de los sistemas de agua potable en comunidades rurales posee hasta 100 conexiones domiciliarias, el 26% entre 101 a 200 conexiones, el 11% tiene entre 201 y 400 conexiones y el 15% tiene 401 o más conexiones. - El 58% de los sistemas de agua potable en comunidades rurales cuenta con equipo clorador y realizan la cloración. - El 45% de los sistemas de aguas potable en comunidades rurales cuenta con micromedidores y realizan la lectura. 4.5 Suelos 4.6.1 Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra Los suelos del Chaco, contrario a los suelos de la región Oriental son aún muy jóvenes; visualmente se diferencian del color amarillento o marrón de los suelos rojizos más antiguos y muy alterados de la Región Oriental. Los factores más importantes que han influenciado en la formación de los suelos chaqueños son el material de origen, el clima, las aguas freáticas y el cambio en la vegetación últimamente influenciado de manera antropógeno. Un criterio de diferenciación muy simple, pero muy aplicable para los suelos chaqueños es el material de origen; aquí se trata exclusivamente de material suelto que fueron trasladados en forma fluvial eólica o en parte por combinación de ambos procesos, la mayor superficie ocupa los sedimentos fluviales que consisten en una mezcla bigranulométrica de arcilla y limo (MAG, DOA, BGR 1998). En el marco de la búsqueda de datos para el mapa mundial de los suelos de la FAO existe una breve presentación de los suelos del Chaco (1964). Entre los estudios más recientes cabe mencionar el trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA 1985, la cual ha elaborado un mapa general de los suelos del Chaco a una escala 1.1.000.000. Los suelos del Chaco se caracterizan por presentar una amplia variedad de texturas aún en cortas distancias, así como una rica cantidad de nutrientes debido a su juventud geológica. Los más comunes son: • Luvisoles: Son los más frecuentes en el chaco. Están asociados a los suelos de "monte alto� abarca 80% del Chaco Central Occidental. La principal característica es la presencia de un horizonte enriquecido en arcilla en profundidad de entre 30 cm y 70 cm la napa freática es muy profunda y los suelos se caracterizan por una textura lomosos – arcilloso de poca infiltración. Generalmente son suelos ricos en nutrientes, especialmente en Fósforo, Magnesio y Potasio para las plantas; en las colonias menonitas, los suelos de monte alto son utilizados para pastura (pastura cultivadas). • Solonetz: Se distinguen de los Luvisoles por presentar un contenido mayor de Sodio que origina cierta alcalinidad y salinidad. Están asociados a zonas con inundaciones de corta duración, son suelos muy densos y disponen relativamente de pocos poros de drenaje rápido. Generalmente son más arcillosos que los Luvisoles. Debido al alto contenido de sal en el área de las raíces no pueden ser utilizados para fines agropecuarios. • Cambisol: Son suelos con escaso contenido de arcilla (menor al 30%) y con una fracción limosa alta. Presentan texturas tanto gruesas (suelos de monte alto) como finas (suelos de campo alto). Disponen de una estructura frágil y en ausencia de cobertura vegetal tienden a formar una capa dura superficial. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 45 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos • Arenoso: Presentan más de un 80% de arena y menos de un 5% de arcilla. Se los encuentra en las dunas del noroeste del Chaco y en algunas zonas del Chaco Central. Son suelos pobres en cuanto al contenido de nutrientes y de materia orgánica, tiene poca capacidad aprovechable y la alta infiltración, es muy susceptible a la erosión eólica. • Regosol: La porción arenosa supera en 50% y la arcilla alcanza niveles de hasta un 15%. Son más ricos en nutrientes que los Arenosoles posibilitando su uso en agricultura. Son suelos con alto riesgo de erosión, también son conocidos como suelos de ampo alto o paleocauces, son levemente ácidos en el horizonte superior (pH 6), el suelo contiene ninguna o poca sal. • Gleysol: Son los suelos de montes bajos y campos bajos. Permanecen mucho tiempo inundado por lo cual no son viables para agricultura. Presenta alto contenido en arcilla puede alcanzar un 80%, son aptos para la construcción de tajamares que en épocas de lluvia se llenan con agua superficial. Figura 17 Mapa de Taxonomía de la Región Occidental – Fuente FAO. Elaboración propia 4.6 Uso de agroquímicos y manejo integrado de cultivos 4.7.1 Importación y Exportación de Productos Fitosanitarios Según SENAVE (2019), en el 2018 se importaron un total de 59.204 toneladas (t) de productos fitosanitarios correspondiente a 15 tipos de productos. Los productos de mayor importación son herbicidas, fungicidas, e insecticidas con 38.905, 10.488, y 8.349 toneladas importadas en el 2018. Los herbicidas tuvieron un aumento en el volumen importado de 16% con relación al año anterior. El país también realizó exportaciones de 4.440 toneladas de herbicidas, insecticidas, fungicida y coadyuvantes en el año 2018. En el cuadro siguiente se detallan datos sobre la importación y exportación de productos fitosanitarios y la variación porcentual entre los años 2017 y 2018. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 46 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos No se ha encontrado documentos que detallen la cantidad de los productos Fitosanitarios utilizados en la Región Occidental como la Oriental es por ello que se enfatiza a nivel País, según los datos facilitados por el SENAVE1 los registros que dispone la institución encargada de los agroquímicos son base a los formularios que se debe llenar para la comercialización de los y que está disponible en la página web. Tabla 12 Datos sobre Importación y Exportación de Productos Fitosanitarios Importación Exportación 2018 2017 Variación 2018 2017 Variación Productos Fitosanitarios (t) (t) % (t) (t) % Acaricida 26,7 10,5 61% Adherente 258,3 241,1 7% Bactericida 22,9 16,8 27% Coadyuvante 1.017,2 1.136,1 -12% 351,9 963,6 -63% Fitorregulador 32,5 70,9 -118% Fungicida 10.488,1 9.953,1 5% 244,5 285,6 -14% Herbicida 38.905,6 32.774,5 16% 3.377,9 923,6 266% Insecticida 8.349,3 7.830,8 6% 465,5 496,5 -6% Molusquicida 35,0 10,5 70% Nematicida 4,2 100% Protector de semillas 17,6 12,6 28% Regulador de crecimiento 31,8 7,1 78% Regulador de pH 7,0 3,0 57% Repelente 3,1 100% Rodenticida 5,0 100% Total general 59.204 52.067 12% 4.440 2.669 66% Fuente: Adaptado de datos de Ventanilla Única del Importador (VUI) disponibles en SENAVE 2019, SENAVE 2018. Actualmente, el país no cuenta con estadísticas nacionales discriminadas sobre la utilización de fertilizantes y/o productos fitosanitarios por tipos de cultivos o clasificados por tipo de producción (mecanizada extensiva, minifundiaria). Tabla 13 Importación de Fertilizantes en toneladas. 2018 2017 Variación Fertilizantes Toneladas Toneladas % Bioestimulante 0,7 100% Corrector agrícola 246.393,4 256.660,7 -4% Enmienda 769,6 2.395,6 -211% Fertilizante 1.106.062,5 904.271,4 18% Inoculante 532,1 460,9 13% Materia prima 289.938,0 354.937,3 -22% Sustrato 608,1 427,9 30% Total general 1.554.304,4 1.519.153,8 2% Fuente: Adaptado con datos de Ventanilla Única del Importador (VUI) de SENAVE 2018, SENAVE 2017 Contacto Telefónico con la Ing. Agr. Dulce Ferreira del departamento de Registro del SENAVE Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 47 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 4.7.2 Plaguicidas Altamente Peligrosos (Highly Hazaourdous Pesticides – HHPs) En 2008, la Reunión conjunta FAO/OMS sobre Gestión de Plaguicidas (JMPM, por sus siglas en inglés)11 delinearon los criterios de peligrosidad de plaguicidas, que son los siguientes: 1. Formulaciones de plaguicidas que cumplan los criterios de las clases Ia o Ib de la Clasificación de Plaguicidas por su Peligro, OMS; 2. Ingredientes activos de plaguicidas y sus formulaciones que cumplan los criterios de carcinogenicidad Categorías 1A y 1B del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS); 3. Ingredientes activos de plaguicidas y sus formulaciones que cumplan los criterios de mutagenicidad Categorías 1A y 1B del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS); 4. Ingredientes activos de plaguicidas y sus formulaciones que cumplan los criterios de toxicidad reproductiva Categorías 1A y 1B del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS); 5. Ingredientes activos de plaguicidas que figuran en el Convenio de Estocolmo, en sus anexos A y B, y los que cumplen todos los criterios del párrafo 1 del anexo D del Convenio; 6. Ingredientes activos de plaguicidas y formulaciones que figuran en el Convenio de Rotterdam, en su Anexo III; 7. Los plaguicidas enumerados en el Protocolo de Montreal; 8. Ingredientes activos de plaguicidas y las formulaciones que han demostrado una alta incidencia de efectos adversos graves o irreversibles para la salud humana o el medio ambiente. En el año 2018, en el marco del proyecto “Reducción de Riesgos de Plaguicidas Alta Peligrosidad (HHP’s) en Paraguay� liderado por Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y Semillas (SENAVE) con la cooperación técnica del Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) analizó los datos de registro del SENAVE e identificaron 57 plaguicidas que reunían las características de Plaguicidas de Alta Peligrosidad, de estos 5 fueron incluidos en un plan de acción para mejorar la gestión es su uso y manejo, estos son 4 ingredientes activos (Carbaryl, Carbosulfán, Carbofurán, Folpet) y la mezcla (dicofol + tetradifon) considerando sus formulaciones comerciales12. 4.7.3 Clasificación y etiquetado de agroquímicos Según la Resolución 295 de 2003, emanada del Ministerio de Agricultura y Ganadería se reconocen las categorías según la Organización Mundial de la Salud y se establecen el tipo de etiquetado que los plaguicidas de uso agrícola deben contener. La misma resolución indica que el etiquetado de los agroquímicos debe contener información sobre la toxicidad, indicaciones sobre equipos de seguridad personal, dosificación, cultivos y otra información relevante para que los productores apliquen productos de forma segura. La indicación del color de la franja (rojo, amarillo, azul, verde) es un indicador de identificación rápida. 11 http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/Pests_Pesticides/Code/Report.pdf 12 Boletín N° 2 Año 2018 – Plaguicidas de Alta Peligrosidad, SENAVE y FAO 2018. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 48 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 14 Clasificación Toxicológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los plaguicidas de uso agrícola LD50 aguda (ratas) mg/kg de formulación Clasificación Potencial de Denominació Color de Oral Cutáneo OMS peligro n de peligro la Franja Sólido Líquido Sólido Líquido Sumamente 5o 20 o 10 o 40 o Clase Ia Muy tóxico Rojo peligroso menos menos menos menos Clase Ib Muy peligroso Tóxico Rojo 5 a 50 20 a 200 10 a 100 40 a 400 Moderadamente 200 a 100 a 400 a Clase II Nocivo Amarillo 50 - 500 peligroso 2000 1000 4000 mayor a mayor a mayor a mayor a Clase III Poco peligroso Cuidado Azul 500 2000 1000 4000 Productos que mayor a mayor a Clase IV normalmente no Verde 2000 3000 ofrecen peligro Fuente: Resolución 295/03, SENAVE, Paraguay. 4.7.4 Manejo Integrado de Plagas El manejo integrado de plagas es frecuentemente mencionado como una de las buenas prácticas a ser implementadas en el sector agrícola para minimizar el uso de agroquímicos orientados al control de plagas y enfermedades. Sin embargo, la implementación de esta herramienta sigue siendo planificada, pero con muy poca implementación real o con enfoque de dependencia en un 95% en el uso de agroquímico (Presentación sobre Manejo Integrado de Plagas de Soja presentado por Candia). Esto podría deberse a que la utilización de agroquímicos forma parte integral de los paquetes tecnológicos promocionados y ofertados en el mercado. Además, el poco control que existe en los límites máximos permitidos para la presencia de residuos químicos en los productos a nivel local facilita el no cumplimiento y el uso indiscriminado de estos productos durante la producción. La falta de conocimientos técnicos para la buena utilización de plaguicidas también produce la aplicación en dosis no adecuadas (por mala dosificación o por falta de calibración de equipos), no utilización de productos específicos para las plagas o enfermedades presentes, utilización de productos de alta peligrosidad, no consideración de las recomendaciones de aplicación específicas para el producto (periodo de carencia, reingreso a parcelas, entre otros). Estas malas prácticas generan el uso de plaguicidas aun cuando no se justifica su aplicación, generando daños colaterales como la eliminación de enemigos naturales de las plagas o la generación de resistencia (en plagas y malezas). La excepción a esto se restringe a los productos comercializados bajo esquemas de producción orgánica cuando estos cuentan con una certificación de tercera parte, aunque también pueden ocurrir casos de incumplimiento de la certificación por los mismos productores orgánicos. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 49 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La Ley N° 123/91 “Que adoptan nuevas normas de protección Fitosanitarias� establece entre las definiciones que el “Control Integrado de Plagas� es el sistema para combatir las plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de la población de especies de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la forma más compatible y mantiene las poblaciones de plagas por debajo de los niveles en que se producen pérdidas o perjuicios económicos inaceptables�. 4.8 Cambio Climático y variabilidad Climática 4.8.1 Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático El Ministerio de Agricultura y Ganadería cuenta con el “Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola del Paraguay: 2016 – 2022�, aprobado por resolución ministerial. Este documento es una herramienta que se enmarca en la Política Nacional de Cambio Climática elaborada por la entonces Secretaría del Ambiente SEAM (hoy MADES), y el Plan Nacional de Cambio Climático cuya segunda fase contiene a la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Además, se enmarca en la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos. Este plan es una herramienta sectorial del sector agrícola cuyo objetivo general es: “Reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario frente a los riesgos de desastres exacerbados por la variabilidad climática y el cambio climático, a través del fortalecimiento de la institucionalización de la gestión del riesgo en el sector, el mejoramiento de los mecanismos de información y monitoreo del riesgo agroclimático, la implementación de acciones de prevención y mitigación del riesgo y la preparación para una respuesta eficaz.� Además, posee 4 prioridades estratégicas que son: • Prioridad estratégica 1: Capacidades institucionales para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a nivel central y descentralizado en el sector agrícola. • Prioridad estratégica 2: Sistemas de gestión de la información y monitoreo de los riesgos de desastres que afectan al sector agrícola. • Prioridad estratégica 3: Estrategias de reducción y mitigación de los riesgos de desastres que enfrenta el sector agrícola, con énfasis en los productores locales y las necesidades prácticas y estratégicas de las productoras locales. • Prioridad estratégica 4: Estrategias de preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres que afectan al sector agrícola. Según el PNGRD y ACC, que caracterizo el perfil de riesgo del Paraguay, las principales amenazas que enfrenta el sector agrícola se agrupan en aquellas que son de origen natural como: lluvias intensas, sequías, El Niño Oscilación Sur (ENOS), Heladas y las de origen socio natural como: el cambio climático, la deforestación, las enfermedades de los animales y plagas de las plantas. Con relación a la vulnerabilidad del sector agrícola, a continuación, se resumen las vulnerabilidades mencionadas en el PNGRD y ACC 2016: Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 50 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos • Vulnerabilidad Física: debido a la limitada infraestructura física para enfrentar tormentas, lluvias o sequías, escaso acceso a tecnologías de producción, limitada infraestructura vial. • Vulnerabilidad Económica: exposición a pérdidas de ingresos por eventos extremos, mala distribución de la tierra por parte de la agricultura familiar (90% de los productores acceden al 6% de la tierra de cultivo) y dependientes de la producción para autoconsumo. La variabilidad de los precios, difícil acceso a créditos o endeudamiento excesivo y un mercado financiero orientado a las medianas y grandes empresas también es un factor que contribuye a la vulnerabilidad del sector agrícola. • Vulnerabilidad social: los desastres afectan de manera diferenciada y con mayor severidad a las comunidades campesinas basadas en la agricultura familiar. • Vulnerabilidad de género: La vulnerabilidad afecta de manera diferenciada a las mujeres rurales ya que ellas son las principales sostenedoras de sus hogares y, a la vez, son productoras no reconocidas como tales, muchas veces no reciben salarios por su trabajo o reciben menores salarios que los hombres. • Vulnerabilidad ambiental: está relacionado con un modelo de desarrollo que no considera las presiones ambientales o sociales que puede generar debido a que no integra de manera real un enfoque de sostenibilidad ni resiliencia. 4.8.2 Mitigación del Cambio Climático Según el Segundo Informe Bienal de Actualización del Paraguay (2018) el sector de la Agricultura contribuye con el 52,89% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, siendo el sector con mayor contribución. El sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura es el segundo sector en contribuciones con el 30,72% (INGEI año 2015). Tabla 15 Resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2015 Emisiones netas Sector INGEI % CO2eq (Gg) Energía 6.170,74 12,0 Procesos industriales y uso de productos 931,37 1,8 Agricultura 27.132,68 52,9 Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 15.755,05 30,7 Residuos 1303,43 2,5 Total 51.293,27 100 Fuente: Adaptado de IBA 2 (2018). A pesar, de que las emisiones del Paraguay tienen muy baja contribución a las emisiones globales, el Paraguay ha presentado sus Contribuciones Nacionales Determinadas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con una meta reducción de gases de efecto invernadero que el país se propone, equivalente al 20% de reducciones en base al comportamiento de las emisiones proyectadas al 2030. El 10% se realizarán de manera condicionada al soporte internacional y 10% de manera no condicionada. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 51 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Para cumplir con estos compromisos el Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Mitigación ante el Cambio Climático y los planes de acción� elaborado en el 2017. Según el IBA 2 (2018), dicho plan barca 10 Líneas Estratégicas Principales y 3 Líneas Estratégicas Transversales. Las Líneas Estratégicas Principales abordadas son: Optimización del uso sustentable de biomasa; Diversificación de la Matriz Energética y Eficiencia Energética; Energías renovables sostenibles; Tecnologías limpias; Calidad de combustibles; Biocombustibles; Mejora sistema de transporte público; Plantaciones forestales; Prácticas silvoagropecuarias y Manejo de residuos. En tanto, entre la Líneas Estratégicas Transversales se encuentran: Socialización y Educación; Fortalecimiento Institucional y Enfoque de Género. Estas líneas han sido objetivadas para posteriormente apuntar a medidas o estrategias a seguir, para cumplir con los objetivos y finalmente consignar acciones necesarias para llegar al fin. A pesar de que las contribuciones de GEI de los Planes de Asistencia de Emergencia individuales puedan ser bajas, se debe considerar que las emisiones acumuladas podrían ser considerables si no se toman medidas para disminuirlas mediante estrategias relativamente simples como la elección de energías renovables, tecnologías eficientes y modernas. 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL La implementación del PIMA supone la ocurrencia de impactos positivos especialmente para los beneficiarios cuyos medios de vida se verán fortalecidos con el aumento de la producción agrícola y pecuaria, mayores ingresos a través de la venta de productos, mejoramiento de los rendimientos agrícolas y la diversificación de la producción. Además, el acceso a tecnologías innovadoras o el desarrollo de capacidades para aplicación de buenas prácticas agrícolas puede también tener impactos positivos sobre el suelo y sus propiedades fisicoquímicas. Sin embargo, estos impactos positivos podrían ser insuficientes si no se consideran cuestiones ambientales y sociales, causando el estancamiento de las familias o peor aún, un deterioro de sus medios vida. En la siguiente sección se presentan los riesgos e impactos negativos potenciales de los Planes de Asistencia de Emergencia al COVID – 19 a ser implementados. 5.1 Evaluación de Riesgos e Impactos El PIMA presenta algunos riesgos sociales de carácter general, como la falta de experiencia de las organizaciones de agricultores familiares y de comunidades indígenas en la implementación los Planes de Asistencia de Emergencia con los MOE elegibles. Considerando que el formato tradicional de los proyectos del MAG ha sido por oferta y la forma de participación, en lo que refiere a servicios de asistencia técnica a comités y organizaciones de agricultores como de comunidades indígenas, se podría propiciar en los potenciales beneficiarios, inconvenientes en la preparación e implementación de los PAE debido al cambio de modalidad. El abordaje de acciones y riesgos del PIMA serán consultados a través del Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI), que buscará actualizar y ampliar el marco de acciones Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 52 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos de los beneficiarios involucrados, manteniendo el mecanismo de funcionamiento y los canales de asistencia, intermediación y organización del proyecto. Este instrumento ambiental y social representa parte de la estrategia del MGAS. Para la Región Occidental la implementación de los planes de asistencia de emergencia (PAE) serán mucho más atendidas por las condiciones ecosistémicas de la región, ya que el Chaco presenta escenarios mucho más vulnerables como la salinización de los suelos, poca disponibilidad de agua dulce, escasas precipitaciones, ente otros por lo que el enfoque de los proyectos debe ser teniendo en cuenta todos los factores ambientales y sociales. En el caso del uso de defensivos agrícolas y otros agroquímicos el Plan de Manejo Integrado de Plagas (PMIP) atenderá y mitigará los riesgos asociados con este manejo. El EGAS contará con los conocimientos necesarios para identificar las necesidades que surjan para la construcción de capacidades que se necesite para brindar el apoyo pertinente a lo que establezca el PMIP. Cabe destacar que, la escasa generación y disponibilidad de datos estadísticos sobre aspectos productivos, su evolución y tendencias, especialmente a escala departamental y distrital, podrían generar un riesgo en la toma de decisiones con bajo sustento técnico, obligando a realizar presunciones para paliar este déficit de acciones. Asimismo, el PIMA podría presentar también algunas barreras y riesgos para la participación de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad en algunas cadenas de valor, que se encuentren asociadas a labores productivas, por lo que será necesaria la implementación de medidas específicas para mitigar estos riesgos. Por ejemplo, existe un leve riesgo de violencia de género, que podría darse con mujeres que se integren a cadenas de valor y mejoren sus ingresos, ganen autonomía con relación a sus parejas o esposos, generando posibles acciones violentas de estos ante el desarrollo económico y la ampliación del campo de libertad individual de las mismas (ver anexo 3); o el desarrollo de un esquema de becas para jóvenes rurales. Con respecto al trabajo infantil y trabajo forzoso, los riesgos podrían estar relacionados a las cadenas de valor productivas, dependiendo del rubro y la estacionalidad de la producción. Está estipulado que, los niños mayores a 14 años y adolescentes pueden participar de las mismas, siempre y cuando no sean actividades peligrosas o impliquen trabajo forzoso, sobre todo en el chaco que se registra un gran número de casos con las comunidades indígenas, según lo establecido en la Decreto 6585/16 y el Decreto 4951/2005, que reglamenta la Ley de 1657/2001, por la cual la República de Paraguay ratifica el Convenio 182 de la OIT referente a las peores formas de trabajo infantil y establece la acción inmediata para su eliminación. La participación de niños mayores a 14 años y adolescentes puede darse siempre y cuando no comprometan la salud de estos, ni entorpezcan o limiten el acceso a los servicios educativos (para más detalle ver los Procedimientos de Gestión Laboral). Para las actividades del componente 4 se considera que el riego de trabajo forzoso es bajo, porque los enfoques de los proyectos estarían orientados a la seguridad alimentaria y se llevarán adelante en pequeñas producciones. Sin embargo, en el análisis futuro de la implementación de los demás componentes del Proyecto, si estas se extendieran a la Región Occidental, se evaluarán las medidas mitigatorias específicas teniendo el alcance de los subproyectos a ser presentados. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 53 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 5.2 Evaluación de Riesgos e Impactos relacionados a los Planes de Asistencia de Emergencia Para la Región Occidental se establecieron en una primera fase los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) para los Productores Agrarios Organizados de la agricultura familiar y Comunidades Indígenas, financiarán emprendimientos productivos de menor escala. Para generar un proceso ágil, se ha definido un Menú de Opciones Elegibles (MOE) que incluye nueve opciones agrarias detalladas a continuación: Tabla 16 Cantidad de Menús de Opciones Elegibles para la Región Occidental MOE Descripción 1 Producción de Huerta Familiar 2 Producción de Hortalizas y Autocosumo 3 Producción de Aves para el Consumo Familiar 4 Producción de Aves para el Consumo Familiar con instalaciones 5 Producción Porcina 6 Producción Porcina (Cría) 7 Producción de Granos para venta y consumo (1 Ha.) 8 A elección por ítem – Inversiones Productivas 9 Maquinarias e Implementos Agrícolas Comunitários Fuente: MOP - PIMA En vista de que los Planes de Asistencia de Emergencia a ser implementados en la Región Occidental son de menor escala y; teniendo en cuenta el Decreto 453/13 que reglamenta la Ley 294/93, se establece que estos proyectos no requieren de EIA ni EDE ya que los impactos no podrían ser muy significativos. La identificación de los impactos de las actividades ejecutadas por la organización, ya sean positivos y/o negativos, se realizarán a través de los formularios que figuran en los Anexos 1 y 2. Las actividades que no están permitidas financiar a través del proyecto PIMA son las siguientes: - Cambio de uso de la tierra de bosques nativos a otros usos. - Extracción selectiva sin manejo forestal sostenible. - Canalización, drenaje, secado de humedales. - Alteración del curso de cauces hídricos y/o represamiento. - Construcción de presas. - Intervención en �reas Silvestre Protegidas con restricciones de uso (Parques Nacionales o Monumentos Naturales). - Utilización de plaguicidas no permitidos por la legislación nacional. - Actividades de cacería de vida silvestre o pesca comercial en ríos nacionales o compartidos con otros países. - La producción o tráfico producto o actividad ilegal bajo la legislación nacional o convenciones y acuerdos internacionales. - Producción o tráfico de armas, municiones, bebidas alcohólicas, o tabaco. - Actividades relacionadas a casinos o apuestas. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 54 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Comercio de vida silvestre o sus productos regulados por la convención CITES. - Producción o tráfico de materiales radioactivos. - Producción, tráfico, o intercambio o uso de fibras de asbestos. - Compra de maquinarias para cosecha forestal destinada a bosques nativos. - Producción o tráfico de productos farmacéuticos prohibidos o en proceso de suspensión. - Producción o tráfico de pesticidas o herbicidas prohibidos o en proceso de suspensión - Actividades que causen el reasentamiento físico de personas afectadas. - Actividades que incluyan la contratación de mano de obra infantil por debajo de los 14 años o entre los 14 y los 18 años sin los requisitos necesarios por ley, o la participación de trabajo forzado. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 55 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Fortalecimiento de capacidades Componente 1 Las capacidades de los técnicos son institucionales se realizará desde el inicio del Organizaciones insuficientes para implementar las proyecto. fortalecidas con actividades y/o asistir técnicamente Contratación de técnicos, especialistas para 1 EAS 10 Social Medio acceso a mejores a los beneficiarios del proyecto en fortalecimiento de las capacidades de las servicios públicos tiempo y forma causando retrasos organizaciones y comunidades indígenas. de apoyo. en la implementación. Evaluación y monitoreo de logros y resultados. Apoyo técnico para la fase de preparación de Las capacidades de los beneficiarios subproyectos. para la preparación de Componente 1 Identificación de demandas de cadenas de proyectos/propuestas a ser Organizaciones valor en los territorios. financiadas por el proyecto son fortalecidas con Asistencia técnica especializada en cadenas 2 EAS 10 Social insuficientes para acceder en Alto acceso a mejores de valor a las organizaciones. tiempo y forma. servicios públicos Asistencia técnica a los beneficiarios para la Las Organizaciones no cuentan con de apoyo. consolidación de la organización y todas documentaciones para acompañamiento en la gestión de aplicar a los subproyectos documentaciones Componente 1 Los planes de capacitación serán diseñados Organizaciones Los planes de fortalecimiento de por especialistas en la materia (técnicos de la fortalecidas con capacidades destinados a las DEAG) considerando la inclusión de 3 acceso a mejores EAS 10 Social instituciones o los beneficiarios no Medio contenidos adecuados según los servicios públicos responden a las necesidades de destinatarios (nivel técnico, idioma, de apoyo. estos. metodología, tiempos, problemática, entre otros). Componente 1 Los miembros de una misma El Proyecto prioriza el apoyo a Organizaciones comunidad no participan ni Comités/Asociaciones de productores para 4 EAS 10 Social Medio fortalecidas con acceden a los beneficios del lograr una mayor participación e impacto acceso a mejores proyecto en igualdad de positivo. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 54 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia servicios públicos condiciones. Riesgo de conflicto El Plan de Participación de Partes Interesadas de apoyo. intra-alianza o comunitaria. contiene los lineamientos para mitigar este riesgo. El técnico responsable deberá tener conocimiento de la situación de la organización para evitar conflictos sociales. Los planes de Asistencia de Emergencia o subproyectos deberán incluir un análisis preliminar de los riesgos e impactos sociales y Componente 4: ambientales, y las potenciales medidas de Respuesta de mitigación propuestas. Las inversiones físicas o actividades Emergencia a los El equipo técnico/gerencial encargado de la de los subproyectos que se impactos del evaluación de los subproyectos evaluará la presentan para financiamiento COVID-19 en los pertinencia de la aplicación de la Ley N.° 294 plantean riesgos e impactos Productores Ambiental “De Evaluación de Impacto Ambiental� y su 5 EAS 1 ambientales y sociales que Medio Agrarios Social reglamentación para determinar si requiere requieren medidas de mitigación Organizados de la adecuarse a la ley. no contempladas específicamente Agricultura La necesidad de adecuación a la Ley 294 no en el MGAS. Familiar y será un motivo de exclusión automática. Comunidades En caso de que el subproyecto deba Indígenas: adecuarse a la ley, el proyecto proveerá el financiamiento para la adecuación a la Ley como parte del compromiso de fortalecimiento de capacidades. Componente 4: Utilización de trabajo infantil en las Los proveedores primarios que presten Respuesta de actividades del proyecto, servicios al proyecto, estos no contratarán Emergencia a los particularmente en las fincas menores de 18 años. 6 EAS 2 Social Bajo impactos del familiares, o trabajadores del El proyecto a través de la Coordinación COVID-19 en los proyecto (directos, contratados, del Operativa monitoreará, mediante el Productores proveedor primario, comunitarios) levantamiento de información de los Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 55 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Agrarios Utilización del trabajo forzoso y beneficiarios del proyecto, el aporte del Organizados de la servidumbres por deudas, trabajo familiar no remunerado y el Agricultura informalidad laboral cumplimiento de la legislación nacional con Familiar y relación a la edad mínima laboral aplicable. Comunidades Regirá la prohibición del trabajo de niños y Indígenas niñas menores de 14 años y se monitoreará la protección a los trabajadores adolescentes de las tareas consideradas peligrosas. En cuanto al trabajo forzoso, los técnicos del MAG se encargarán de coordinar capacitaciones y/o actividades con gremios empresariales de la zona, Gobiernos locales (municipio, gobernación) y otros entes para sensibilizar sobre el trabajo forzoso, socializar sobre el incumplimiento legal que conlleva esta actividad y, además se encargaran de verificar que no se esté dando esta situación en los subproyectos financiados y de ser así se acompañará a los damnificados para que puedan realizar su denuncia a la autoridad correspondiente. En caso de que se reciban reclamos de esta problemática a través del mecanismo de atención a quejas y reclamos del Proyecto, el MAG articulará con el MTSS para abordar la situación. Componente 4: Proporcionar capacitación sobre Manejo y/o uso inadecuado de Respuesta de identificación de plagas, malas hierbas y EAS 3 pesticidas contamina recursos 7 Emergencia a los Ambiental Alto reconocimientos de campo al personal EAS 6 hídricos y/o suelo y/o impactos del encargado de aplicar los plaguicidas. biodiversidad. COVID-19 en los Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 56 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Productores Rotar los cultivos para reducir la presencia de Agrarios plagas y malas hierbas en el ecosistema del Organizados de la suelo Agricultura Utilizar variedades de cultivo resistentes a las Familiar y plagas. Comunidades Proteger a los enemigos naturales de las Indígenas plagas proporcionándoles un hábitat favorable, como por ejemplo arbustos que puedan servir de puntos de nidificación y otras clases de vegetación original que albergue a los depredadores naturales de las plagas No se comprarán, almacenarán o utilizarán plaguicidas con categoría Ia o Ib (Categoría OMS, adoptado por la legislación nacional) y las que estén prohibidas por la legislación nacional o convenios internacionales El uso y manejo adecuado debe considerarse en todas las etapas: almacenamiento, manejo, aplicación y disposición de residuos o envases vacíos. El proyecto diseñará e implementará una guía y/o manual de uso seguro de plaguicidas con el objetivo de fortalecer las capacidades de los beneficiarios y la población en general. Para mitigar el uso de plaguicidas se diseñará e implementarán el Manejo Integrado de Plagas (PMIP) que permita el control de químico y no químico para minimizar el Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 57 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia impacto de plagas y enfermedades, y mitigar los impactos al ambiente. La planificación anual de la producción en la finca es clave para determinar los sitios, cultivos y/o variedades, tratamientos culturales, buenas prácticas y otras necesidades que pueden ayudar a disminuir la necesidad de uso de plaguicidas. El uso de equipos de protección individual (EPI) es obligatorio según los requerimientos del producto a ser aplicado que se encuentra disponible en la etiqueta del producto. Cumplir con el periodo de reentrada al cultivo (después de la aplicación de productos químicos). Los técnicos contarán con la información de base para brindar un apoyo técnico pertinente y se identificarán las necesidades de capacitación y entrenamiento. Componente 4: implementar Buenas Prácticas Agrícolas Respuesta de como: rotación de cultivos, siembra directa, Emergencia a los La implementación de Planes de no quemar residuos o biomasa impactos del Asistencia de Emergencia Implementar manejo y conservación de COVID-19 en los (agricultura, pecuaria) aumenta suelos, selección adecuada de fertilizantes, 8 EAS 3 Ambiental Bajo Productores significativamente las emisiones de abono verde, barreras vivas, Reducir, Agrarios Gases de Efecto Invernadero (GEI) Reutilizar y Reciclar 3R. Organizados de la en la atmósfera. Además, no se realizarán cambio de uso de Agricultura suelo o conversiones de áreas con alto Familiar y contenido de carbono como bosques nativos Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 58 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Comunidades Sobre la utilización de combustibles fósiles se Indígenas. puede optar por maquinarias con tecnologías más eficientes para optimizar su utilización o que utilizan energía eléctrica (en caso de ser posible) u otras energías renovables. El PMIP brindará las bases para uso apropiado de los defensivos agrícolas en particular hacia un manejo que reduzca el uso de agroquímicos. Se mitigará con una combinación de buenas Componente 4: prácticas y lo que establezca el PMIP, Respuesta de teniendo presente: Emergencia a los - Aplicación de productos fitosanitarios en impactos del Las derivas por fumigaciones con condiciones óptimas de velocidad del viento, COVID-19 en los agroquímicos en fincas de la temperatura, humedad relativa. Productores agricultura intensiva (fuera del área - Cumplimiento de barreras vivas, franjas u 9 EAS 3 Ambiental Alta Agrarios de los beneficiarios) contamina otras medidas para evitar derivas. Organizados de la cultivos agrícolas bajo esquemas de Se coordinarán acciones con productores Agricultura certificación orgánica. locales, gobiernos municipales y otras Familiar y instituciones de gobierno. Comunidades Se diseñarán e implementarán módulos de Indígenas. capacitación ambiental en las zonas aledañas a niños, jóvenes y adultos. Componente 4: Implementación de Buenas Prácticas Respuesta de Agrícolas (abonos verdes, cultivos de La intensificación de la producción Emergencia a los cobertura, rotación de cultivos, introducción agrícola genera la degradación de 10 impactos del EAS 3 Ambiental Medio de especies fijadoras de nitrógeno, siembra tierras de cultivo (propiedades COVID-19 en los directa, curvas de nivel, no quema, entre físicas y/o químicas de suelos) Productores otros) según los cultivos específicos. Agrarios Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 59 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Organizados de la Preparación del suelo antes del cultivo; Agricultura corrección del pH mediante la incorporación Familiar y de cal agrícola. Comunidades Promover, cuando sea posible, sistemas Indígenas. agroforestales (silvopastoriles) para dar protección a cultivos y el suelo. Componente 4: Respuesta de Implementación de actividades específicas Emergencia a los para mejoramiento de los cultivos de impactos del Los beneficiarios no cuentan con subsistencia/autoconsumo. COVID-19 en los rubros de Ambiental Planificación adecuada del uso de la tierra en 11 Productores EAS 3 subsistencia/autoconsumo Medio Agrarios Social la finca según características de los suelos, generando inseguridad alimentaria Organizados de la capacidad de uso y presencia de ecosistemas y/o nutricional. Agricultura Familiar vulnerables como cauces hídricos, y Comunidades humedales, bosques. Indígenas. Los subproyectos (cultivos, pecuarios) deberán analizar los requerimientos Componente 4: específicos de agua proveniente desde la Respuesta de producción y manejo previendo el suministro Emergencia a los Aumento del consumo de agua de agua en la cantidad y calidad necesarias. impactos del para cultivos impacta en la Se debe considerar que los servicios de COVID-19 en los disponibilidad de agua para Ambiental abastecimiento de agua potable para 12 Productores EAS 4 consumo humano y de animales. Medio Agrarios Social consumo humano en las comunidades por lo Contaminación de agua para Organizados de la general no permiten el uso en cultivos por lo consumo por Ganado Vacuno. Agricultura Familiar tanto puede no ser una fuente realista. y Comunidades En la medida de lo posible se deberá utilizar Indígenas. sistemas de riego eficientes en cuanto al uso de agua (micro aspersores, goteo, fertirriego, pivot). Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 60 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Acumular agua de lluvia en tanques/bidones que pueden ser utilizados en los cultivos agrícolas o pecuarios. La aplicación de buenas prácticas agrícolas también puede contribuir a disminuir el consumo de agua: control de la humedad del suelo, mejoramiento de la infiltración, reducción de la escorrentía. Componente 4: Respuesta de Los subproyectos deberán tener atención de Emergencia a los no afectar servicios ambientales en el lugar impactos del donde son implementados analizando la COVID-19 en los La agricultura y la producción existencia de bosques, humedades, cauces Productores pecuaria disminuyen los servicios 13 Agrarios EAS 4 Ambiental Bajo hídricos. ecosistémicos disponibles para la Organizados de la Se deberá impulsar subproyectos y subsistencia de las comunidades. Agricultura Familiar capacitaciones que promuevan los corredores y Comunidades de bosques para el desplazamiento de la Indígenas. fauna y dispersión de la flora Componente 4: Para minimizar los potenciales daños y Respuesta de pérdidas ocasionadas por la variabilidad Emergencia a los climática el proyecto puede diseñar un impactos del La ocurrencia de desastres protocolo de diseminación de información COVID-19 en los naturales (lluvias, sequias, agroclimática a los beneficiarios del proyecto 14 Productores EAS 4 Ambiental granizadas, tormentas entre otros) Media Agrarios que puede ser distribuida por mensajes de genera pérdidas de Organizados de la texto, WhatsApp. cultivos/animales y económicas. Agricultura Familiar Propiciar la participación en Mesas y Comunidades Agroclimáticas para acceder a información. Indígenas. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 61 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Coordinar trabajos con el Centro Meteorológico Nacional para la difusión de la información a los beneficiarios Componente 4: Los vehículos o maquinarias deberán ser Respuesta de operados por choferes profesionales u Emergencia a los operadores de maquinarias con la debida impactos del Maquinarias adquiridas en el certificación nacional y municipal. COVID-19 en los proyecto contemplado el MOE 9 Realizar capacitación para manejo de 15 Productores EAS 4 Social causan accidentes de tránsito a Bajo Agrarios vehículos o maquinarias y establecer las trabajadores del proyecto y/o Organizados de la medidas de seguridad correspondientes beneficiarios. Agricultura Familiar según sea el caso. y Comunidades Indígenas. Se utilizarán y/o promoverán únicamente materiales genéticos (semillas, plantas, Componente 4: animales) que cumplan con las normas Respuesta de nacionales correspondientes, del SENAVE Emergencia a los para materiales vegetales o SENACSA para impactos del especies animales. COVID-19 en los Introducción de especies invasoras Así mismo, estas deberán estar adaptados a 16 Productores EAS 6 Ambiental compiten con la biodiversidad local Bajo Agrarios las condiciones del sitio y acordes a las (fauna y flora) Organizados de la características de la producción en cuestión. Agricultura Familiar Para evitar la introducción de especies y Comunidades exóticas invasoras se consultan fuentes Indígenas. nacionales como MADES sobre especies exóticas presentes en el país que pueden ser perjudiciales. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 62 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia El Plan de Participación de las Partes Componente 3 Interesadas (PPPI) deberá ser implementado Ejecución, y monitoreado durante todo el Proyecto. monitoreo y Los mecanismos diseñados para atender La divulgación de información control en quejas y reclamos deben estar disponibles y sobre la gestión del Proyecto no es 17 articulación con EAS 10 Social Medio accesibles durante toda la implementación accesible para las partes unidades del proyecto. interesadas en tiempo y forma. operativas del Se elaboran informes anuales de los avances MAG. Gestión del del proyecto. Proyecto Componente 4 En la preparación del sub proyecto para la Respuesta de Las organizaciones no cuentan con Emergencia del Covid-19 se deberá realizar Emergencia a los suficiente experiencia para la capacitaciones en fortalecimiento impactos del implantación de este tipo de organizacional para detallar a los COVID-19 en los EAS 3 / proyectos lo que puede generar beneficiarios el objetivo de proyecto. 18 Social/Ambiental Medio Productores EAS4 conflictos en la comunidad Los impactos previstos en este componente Agrarios Con la falta de experiencia los son de menor escala por lo que estará Organizados y potenciales impactos ambientales evaluado con un check list que el técnico Comunidades podrían ser significativos deberá completar teniendo en cuenta las Indígenas condiciones de la organización. Las convocatorias a beneficiarios serán Componente 4 La captura de élite de los abiertas y públicas con amplia difusión según Respuesta de beneficiarios del proyecto por el PPPI. Emergencia a los parte de las organizaciones con La selección de los PAE y otros subproyectos impactos del mayor capacidad de vinculación 19 EAS 10 Social Medio será transparente y abierta con las reglas del COVID-19 en los con intermediarios y empresas, o proceso de selección definidas antes de la Productores dentro de las propias convocatoria. Agrarios organizaciones de productores y/o Se buscará la conformación de comités Organizados y comunidades indígenas. evaluadores con diversidad de actores que Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 63 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 17. Riesgos e Impactos potenciales y medidas de mitigación propuestas Componente EAS DE Enfoque Nivel de N° Riesgos e impactos potenciales Propuestas de Mitigación del proyecto RELEVANCIA principal Significancia Comunidades sean representativos de los distintos sectores, Indígenas con reglas que limiten conflictos. Las convocatorias definirán plazos prudenciales para que los potenciales beneficiarios realicen las postulaciones y/o consultas específicas. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 64 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos En el análisis futuro para la implementación de los demás componentes del PIMA en la Región Occidental serán considerados 8 tipos de intervención que podrían ser financiados por el proyecto. En general, las cadenas productivas pueden requerir diferentes tipos de intervención en los diversos niveles por lo que un subproyecto de inversión puede contemplar más de una tipología. Los tipos de subproyectos son clasificados de la siguiente manera: - Aumento de superficie de cultivo y/o pastoreo, no a expensas de hábitats naturales - Producción Protegida y/o Segura, maximizando la productividad - Centros de Acopio - Producción de ganado para carne (ovino, bovino) - Producción láctea - Producción de Miel - Infraestructura para ferias - Investigación y Desarrollo A continuación, se describen los posibles riegos e impactos ambientales identificados que podrían presentarse al ser ejecutados los subproyectos en la Región Occidental en el Componente 2. i. Aumento de Superficie de cultivos y/o pastoreo El aumento de la superficie de producción del cultivo tiene como principal objetivo aumentar el volumen ofertado para satisfacer la demanda de los compradores (industrias o acopiadores). En general, se tiene previsto que las tierras que serán destinadas al proyecto (y subproyectos) ya se encuentran bajo producción agrícola. Sin embargo, existe el riesgo de que el aumento de superficie ocurra sobre coberturas o hábitats de bosques nativos que genere la degradación de éstos por aumento de la fragmentación, degradación y cambio de uso de la tierra, aumento de la evaporación del agua subterránea, aumento en el contenido de sal en el agua subterránea, salinización de los suelos. El Proyecto no financiará inversiones que produzcan alteraciones en las coberturas naturales de bosques, pastizales o humedales en estado natural o actividades que promuevan su degradación. Además, se debe tener en consideración que las intervenciones podrían disminuir las tierras en barbecho y en descanso, disminuyendo la capacidad de recuperación de los suelos sobre todo en el bajo Chaco por recurrir a tiempos más cortos. Según datos del Censo Agropecuario Nacional al 2008, la agricultura familiar destinaba aproximadamente el 10% de sus tierras a barbecho y descanso (PNUD, 2010). Así también, existe el riesgo de que la aumento de la superficie agrícola (o la intensificación) se realice en áreas importantes por su biodiversidad que son parte del sistema de �reas Silvestres Protegidas (ASP) nacionales o en su área de amortiguamiento (Ley 352 de �reas Silvestres Protegidas), que fueron declaradas proveedoras de servicios ambientales (Ley 3001/2006) o se encuentran clasificadas como áreas importantes para la biodiversidad bajo Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 65 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos esquemas internacionales (�reas Importantes para las Aves/�reas Clave para la Biodiversidad) para lo cual se requiere de un sistema que permita georreferenciar la información de los subproyectos y analizar con relación a los límites de las áreas mencionada y otras de relevancia. El aumento de superficie para la producción de rubros de renta destinados a las cadenas también puede generar un impacto negativo en el mantenimiento de rubros de subsistencia (autoconsumo) de los productores agrícolas y las comunidades indígenas. Las áreas destinadas a estos rubros no deberían ser desplazados ya que perjudicaran a los medios de vida de los beneficiarios. Este punto también debe ser considerado en los otros subproyectos, aunque no impliquen el aumento de la superficie ya que al introducir otras actividades que requieren mayor tiempo puede hacer que los productores descuiden los rubros de subsistencia por no generar renta o por descuido. Cuando se interviene en áreas nuevas, también debe considerarse la capacidad de uso del suelo del sitio de manera a que el cultivo introducido sea eficiente y acorde a la capacidad de este. También debe considerarse que los cultivos deben estar acordes a las Zonas Agroecológicas (ZAE) que el MAG ha desarrollado. Antes de la incorporación de nuevas tierras es importante realizar análisis fisicoquímicos del suelo para determinar las necesidades del mismo (fertilización, encalado). La no atención de esto podría generar un impacto negativo en la producción y causar pérdidas de cosechas e inversiones además de la degradación del suelo. El aumento de la superficie también implica un aumento en la utilización de productos químicos para la producción, por lo tanto, deben tomarse en cuenta las medidas adecuadas para evitar los riesgos asociados al uso de estos y los impactos generados en la salud humana y el ambiente (agua, aire, suelo) y la biodiversidad. Para mitigar estos riesgos se tendrán en cuenta las pautas establecidas en el PMIP. Según el análisis de los subproyectos contemplados, las cadenas de granos, granjas de bovino y ovinos y los frutales (principalmente cítricos) podrían proponer el aumento de la superficie cultivada. ii. Producción Protegida y/o Segura La producción protegida comprende tres acciones principales que son la construcción de invernaderos (o invernáculos), instalación de media sombra, y sistemas de riego. Este tipo de subproyectos permiten una mejor producción durante todo el año y el aumento de las cosechas realizadas al año, por lo general requiere de mayor capacidad y conocimientos agronómicos para el control de la producción, utilización de fertilización, y manejo de plagas y enfermedades. En tanto que la producción protegida con mallas de media sombra requiere menor inversión y también conlleva menor introducción de tecnologías nuevas ya que por lo general el sistema de producción es similar al tradicional. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 66 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La producción bajo estos sistemas puede aumentar el uso de plaguicidas debido a la intensificación de la producción. También se prevé un aumento en el consumo de agua que es un punto crítico en la región occidental. Por lo tanto, se requiere la introducción de buenas prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, variedades adecuadas, entre otras. El mayor consumo de agua puede mitigarse mediante sistemas de riegos eficientes (aspersión, fertirriego, pivot) este último es lo que actualmente más se utiliza en el Chaco. Si bien el impacto en el consumo de agua puede ser bajo para cada uno de los subproyectos el impacto acumulativo puede ser considerable por lo que, para la implementación primeramente se realizara una evaluación de la disponibilidad del agua y la recarga de la napa freática del acuífero. Otro riesgo que debe ser considerado es que el área cubierta por invernaderos disminuye la capacidad de infiltración generando mayor escorrentía superficial y aumentando la erosión de los suelos con las lluvias. Entre los aspectos positivos esta la disminución de los riesgos relacionados a la variabilidad climática como heladas, excesos hídricos, o sequía si no se cuenta con un sistema eficiente para riego. Además, la introducción de sistemas de riego implica una cuantificación adecuada de las necesidades hídricas durante todo el año el cual no debería afectar la disponibilidad de agua para consumo humano o afectar el caudal ecológico mínimo de cauces hídricos (en caso de extracción de ríos o arroyos). Estos sistemas se podrían implementar con hortalizas pesadas como tomate y locote como principales y hortalizas verdes (invernadero, media sombra, riego) y la producción de flores y plantas ornamentales Principalmente en el Departamento de Presidente Hayes. Propuesta de subproyectos de Producción Protegida y/o Segura: - Producción protegida de Tomate, Locote y otros rubros. - Producción protegida de Tomate, Locote y Hortalizas Verdes. - Fortalecer la producción protegida de Flores y Plantas Ornamentales. iii. Centros de Acopio Los centros de acopio contemplan la construcción de infraestructura que permite el acondicionamiento, almacenamiento, fraccionamiento, clasificación (por calidad o tamaño), distribución o la comercialización a minoristas) que puede requerir de equipamientos para secado, clasificación, esterilizador, ventiladores, molinos, zarandas o balanzas o envasadoras entre otros. En algunos casos, los centros de acopio pueden ser combinados con pequeñas industrias que dan valor agregado a los productos primarios (Ver sección de Pequeñas industrias). Existe riesgo para la salud humana relacionado a la infraestructura y las maquinarias o equipos que se mencionaron anteriormente. Se debe tener en cuenta que la infraestructura Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 67 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos cumpla con normas nacionales de construcción y seguridad personal y que las maquinarias sean operadas por personal entrenado. Para el caso de que las construcciones requieran de adquisición de tierras se deberá asegurar que el Proyecto no afecte actividades económicas o medios de subsistencia desarrolladas por personas en estas tierras, aplicando las medidas definidas en el Marco de Políticas de Reasentamiento. No se financiarán actividades que causen el reasentamiento físico de personas afectadas. En caso de que estas tierras sean donadas por privados se deberá asegurar que dichas donaciones sean voluntarias, siguiendo el mismo Marco. En los procesos de empaquetado donde se utilizan materiales como plásticos (envoltorios o bolsas), maderas, papeles, cartones, vidrios u otros que aumentar la cantidad de desperdicios que no son biodegradables. El enfoque que debería plantearse es el de las “4R – Reduce, Reutiliza, Recicla, Reeduca�. Además, de los beneficios para el medio ambiente este enfoque podría permitir la disminución de costes de procesamiento directo. La implementación de este tipo de sistemas no debe poner en riesgo la salubridad o inocuidad de los productos procesados. En el caso de granos, se puede requerir de fuentes de calor para el secado que implicaría la utilización de leña que puede aumentar el riesgo de deforestación o degradación de bosques nativos. En los casos que se requiera el uso de leña, se deberá asegurar la producción sostenible de la misma de fuentes renovables. En la producción orgánica de plantas medicinales o aromáticas los procesos de acopio corren el riesgo de contaminación por deriva de agroquímicos, debe considerarse adecuadamente la ubicación y el control de fuentes de contaminación. Las actividades de acopio tienen el objetivo de generar volumen de venta a través de la asociación de productores que comercializan en conjunto. Existe el riesgo de generar o aumentar conflictos entre productores si no se llegan a acuerdo justos o si estos se incumplen causando perjuicios a los mismo. El no cumplimiento de normas relacionadas al manejo de productos alimenticios como en las pequeñas industrias (ver sección Pequeñas Industrias) también puede generar riesgos en la salud humana (consumidores). Propuesta de subproyectos de Centros de Acopio: - Centros asociativos de Acopio y Servicios para Granos. - Mejoras en la producción y acopio asociativo de hierbas (medicinales y aromáticas). - Centros asociativos de Acopio y empaque de frutas. - Mejoras de producción y acopio asociativo de Banana. - Centros de Acopio de hortalizas (tomate, locote, papas, cebollas). - Centros de Acopio de hortalizas (batata). Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 68 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos iv. Producción de ganado (ovino, bovino, caprinos) Los subproyectos enfocados a la producción de ganado se enfocan en ovinos, bovinos y caprinos para principalmente para la producción de carne, pero también puede incluir la producción leche. La implementación de estos subproyectos tiene la particularidad que requieren inversiones en materiales genéticos y semovientes para desarrollar la cadena productiva. El material genético o los animales deben contar con los registros adecuados y las certificaciones de la autoridad de sanidad animal (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal) y ser proveídos a través de proveedores especializados. Uno de los riesgos es la utilización de genética de mala calidad o no adaptada al tipo de producción requerida o al ambiente en el que estos serán criados. Los animales que no cumplen el régimen de sanidad animal establecido a nivel nacional pueden enfermar y/o morir y/o contagiar a otros animales causando pérdidas económicas al productor. Existe el riesgo de que los animales adquiridos o criados sean sujetos a maltratos o abusos por lo que deben seguirse estándares de bienestar animal durante todo el proceso de producción. Con relación a la superficie de producción se importante considerar los puntos mencionados bajo mejora de la producción y aumento de la superficie ya que existe un riesgo de alteración de coberturas de bosque o humedales u otros suelos marginales. Algunas buenas prácticas ganaderas disponibles para los productores que pueden ayudar son los sistemas silvopastoriles, el pastoreo rotativo, e inclusive la rotación de cultivos agrícolas con pasturas implantadas (periodos de 2 a 4 años). La producción pecuaria también requeriría incrementar la superficie bajo cultivos o intensificar para la provisión de forrajes. Considerar los aspectos relacionados mencionados anteriormente. Además, puede requerirse madera aserrada para la construcción de corrales, mangas, alambrados, cargaderos u otros. La producción de caprinos deberá recibir una atención particular por los hábitos forrajeros de las cabras que degradan la cubierta vegetal; en estos casos, de ser financiados, se harán un seguimiento técnico por parte de los especialistas del Proyecto para evitar la degradación de los recursos naturales (suelo, vegetación) en base a la aplicación de buenas prácticas. Propuesta de subproyectos de producción pecuaria de carne: - Desarrollo de la producción de Corderos en Cuencas productivas - Mejora de la producción futura de bovinos - Conformación de Grupos vecinales de engorde e inicio de producción de bovinos Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 69 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos v. Producción láctea Debido a las características particulares de la producción de leche se ha puesto como un tipo específico. La producción de leche puede enfocarse netamente en la venta fresca (cruda) que requiere además de los animales y su cuidado una infraestructura mínima para el ordeñe, acopio, enfriamiento y entrega. Si bien la construcción es mínima, los centros de acopio requieren maquinarias especializadas para el enfriamiento y por lo general utilizan energía eléctrica. Al igual que en la producción de ganado de carne la elección de material genético presenta un riesgo si no se elige adecuadamente o si no se respetan normas de sanidad y bienestar animal. También, el aumento de los requerimientos de alimentos para los animales de razas productoras de leche (raza) son más altos para mantener el rendimiento y evitar mermas de productividad en el invierno. Esto tiene un impacto sobre las tierras de pastoreo que pueden degradarse si no existe una suplementación forrajera que también pueden demandar mayor superficie de cultivos (ver sección de mejora de la producción de cultivos y aumento de superficie). El aumento del consumo de agua tanto para la cría de animales como para los centros de acopio también puede ser significativo. En los procesos combinados con industrialización para la elaboración de queso o leche pasteurizada se requieren mayores capacidades técnicas y se deben considerar los riesgos asociados por el manejo de alimentos destinados al consumo humano. Es importante cumplir con las normas de INAN al respecto para evitar la contaminación de alimentos. Propuestas de subproyectos para la producción de leche: - Desarrollo inicial de microcuencas lecheras de pequeños productores para el aprovisionamiento Industrial - Fortalecimiento de microcuencas existentes de pequeños productores para el aprovisionamiento Industrial - Centros de inseminación vi. Producción de Miel La producción de miel también presenta características particulares por lo que se dan algunas consideraciones específicas al respecto. La producción de miel tradicional requiere inversiones mínimas para la compra de cajas, equipos de protección, ceras, caballetes y una infraestructura mínima para la cosecha y su depósito. Esta no presenta mayores riesgos directos ya que puede ser combinada con otros cultivos o vegetación natural (bosques, praderas). Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 70 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Uno de los riesgos para la producción de abejas o contaminación de la producción se debe a la deriva de agroquímicos, para mitigar estos riesgos se debe realizar un análisis para la elección de los sitios, se debe considerar que el radio de acción de las abejas es de aproximadamente 2 kilómetros. Se debe promover la no utilización de ciertos plaguicidas que han sido identificados por causar mortandad en abejas. La producción de miel también puede recurrir a la transformación sin mayores impactos por envasado o fraccionamiento. La colocación de colmenas también provee impactos positivos en los cultivos al proveer servicios ambientales de polinización. Propuestas de subproyectos para producción de miel (3): - Mejoras en la producción y beneficio de miel de abejas - Mejoras en la producción y beneficio de miel orgánica de abejas y jatei - Elaboración de subproductos de la miel. vii. Infraestructura para ferias Estos proyectos requieren inversiones mínimas para la construcción de stands, transporte de mercaderías, empaquetado, y en algunos casos industrialización de productos. Sin embargo, debido a que las ferias trabajan con rubros diversificados (carne, leche, huevos, queso, hortalizas, maíz, porotos) el impacto individual de cada feria es considerado bajo. El impacto indirecto sobre la producción en la finca también es bajo debido a que por lo general las feriantes comercializan productos que forman parte de la producción normal de la finca en forma diversificada y no con el único fin de vender productos. Entre los riesgos, que podrían presentarse se destaca el aspecto social debido a que la actividad ferial es realizado principalmente por las mujeres, se debe considerar que los subproyectos de feria deberían atender adecuadamente todas las necesidades de las mujeres y no reforzar roles tradicionales en la mujer como el cuidado de los niños, alimentación entre otros. Propuestas de subproyectos de Infraestructura para ferias - Mejora de la producción futura en Grupos Feriales menos desarrollados Fortalecimiento de Asociaciones Feriales más desarrolladas para ampliar el mercado local. viii. Investigación y Desarrollo Estos proyectos se enfocan en el desarrollo de tecnologías y mayores conocimientos técnicos para la producción de cítricos libres de enfermedades y para la producción de insumos orgánicos y biológicos para el control de plagas en caña de azúcar. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 71 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La producción de cítricos se realizaría bajo invernáculos por lo tanto presenta riesgos similares a los mencionados para producción protegida. Sin embargo, los mayores riesgos se encuentran relacionados a la preparación de mudas que podrían estar contaminadas en caso de no realizarse adecuadamente. Esto puede impactar negativamente si llegan a distribuirse. En este sentido el cumplimiento de normas de calidad dictadas por la autoridad de aplicación del SENAVE y atendiendo en especial a los programas de control de enfermedades que podrían existir. Con relación a los insumos orgánicos, además de la infraestructura necesaria que debe cumplir normas de construcción y seguridad, también debe ponerse especial atención a la normativa sobre sanidad vegetal y productos fitosanitarios, aun cuando estos no sean productos químicos, debido a que se estaría trabajando con productos biológicos. Los insumos para estos trabajos deben estar registrados adecuadamente según sea necesario. Entre las necesidades también se menciona la utilización de equipamientos de laboratorios de control que podrían necesitar la certificación técnica. Propuestas de subproyectos: - Producción de mudas de frutales en Viveros asociativos - Fortalecimiento de producción de insumos orgánicos - Fortalecimiento de la producción de insumos biológicos para control de plagas 5.3 Evaluación de las medidas de Mitigación propuestas 5.3.1 Manejo Integrado de Plagas y Uso Seguro de Plaguicidas La utilización de agroquímicos (plaguicidas, herbicidas) es una práctica muy difundida en la agricultura. La no utilización de éstos en los cultivos producidos a nivel nacional es casi imposible. Para reducir la dependencia y la utilización de plaguicidas, la implementación del Manejo Integrado de Plagas es una técnica muy eficiente que permite controlar plagas y enfermedades con métodos alternativos disminuyendo el uso de plaguicidas y mejorando el proceso de toma de decisiones cuando su utilización es necesaria. Esto a su vez, reduce los riesgos e impactos de usos en la salud humana, el ambiente y la biodiversidad. El manejo integrado de plagas también debe estar acompañado del uso seguro de plaguicidas por parte de los productores. El Marco de Gestión Ambiental y Social cuenta con un Plan de Manejo Integrado de Plagas (PMIP) que forma parte de este documento y debe ser implementado según sea necesario y especificado en el Plan de Gestión Ambiental y Social de los subproyectos; además otras medidas mitigatorias son: ✓ Utilizar plaguicidas de menor toxicidad, preferentemente de franja verde y en ningún caso serán de franja roja (clasificados Ia y Ib) u otros que estén expresamente prohibidos por la legislación nacional. Se tomará en cuenta la clasificación internacional de la OMS (descrita en el diagnóstico y en el PMIP) y los Plaguicidas Altamente Peligrosos identificados por FAO y SENAVE. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 72 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos ✓ Los productores utilizarán equipos de protección individual acordes al grado de toxicidad de los productos utilizados en los cultivos. En caso de que los productores no cuenten con estos el proyecto financiará la adquisición de los equipos. ✓ Se realizará un Diagnóstico del Uso de Plaguicidas en Fincas al inicio, a medio término y al final de la intervención del Proyecto y se llevará un registro de uso de plaguicidas en los subproyectos, los modelos de estas planillas están disponibles en el documento del PMIP y sus anexos. ✓ Se deberá tener en cuenta los Criterios para el Manejo Integrado de Plagas incluidos en el PMIP que será parte del llamado a manifestaciones de interés del proyecto. Además, el manejo integral de plagas también busca y se basa en aplicar en tecnologías de bajo costo, identificar los puntos débiles de la plaga, conocer la especie, utilizar especies resistentes a plagas, realizar la asociación de cultivos de manera a tener alternativas más amigables con el ambiente antes de la aplicación de plaguicidas. Figura 18: Esquema del manejo integral de plagas – WWF Paraguay Los subproyectos deberán incluir los costos asociados al uso de plaguicidas y fertilizantes, herramientas, equipos de protección individual y medidas de mitigación en el análisis del plan de negocios y explicitar los productos que serán utilizados y/o adquiridos. Lista de criterios para el Manejo Integrado de Plagas incluidos en el PMIP, y son: • Al analizar las cadenas de valor y los cultivos incluidos, se debe establecer el tipo de plaguicidas que serán utilizados, su nivel de toxicidad (color de la etiqueta) y las medidas de seguridad y equipos de protección necesarios para realizar una aplicación segura. • Los productos utilizados y/o adquiridos en las fincas de los productores (aunque no reciban financiamiento del proyecto) deben estar aprobados y registrados según las normas del Paraguay a través del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), contar con las etiquetas y la información según la legislación. Además, deben estar en sus envases originales y cerrados (no re envasados). Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 73 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos • El almacenamiento y transporte de los plaguicidas debe realizarse en forma segura, separados de otros productos como alimentos, fuentes de agua o medicinas, equipo de protección personal y resguardado del acceso a niños o personas sin el conocimiento para el manejo de estos. • Cuando se toman decisiones sobre los productos a ser aplicados, cantidades y métodos de aplicación se deben contar con el asesoramiento de profesionales independientes (no solo vendedores de plaguicidas), considerando las características del cultivo, y promoviendo medidas de control alternativas para reducir el uso de productos químicos, prevenir la resistencia en plagas y proteger la salud y el ambiente. • La toma de decisiones sobre productos a ser aplicados también debe considerar la capacidad de proveer equipos de protección adecuados para los aplicadores. Los aplicadores deben contar con los equipos de protección adecuados según el producto y su nivel de peligrosidad identificado en la etiqueta de este. • La aplicación debe realizarse evitando el contacto del plaguicida con el cuerpo, tomando en consideración la dirección del viento (nunca contra el viento) y la temperatura ambiente (evitar las horas de mayor temperatura). • Los envases de productos deben ser sometidos a un triple lavado (reutilizando las tres veces el resto de caldo dentro del predio) y luego inutilizados agujereando el envase. • Los envases usados y restos de plaguicidas nunca deben ser tirados a canales de riego o cursos de agua. • Los niños, y mujeres embarazadas o lactando, no deben ingresar a predios tratados con plaguicidas, ni tener acceso o contacto con plaguicidas o la ropa usada para rociar plaguicidas. • Los beneficiarios deberán recibir capacitaciones sobre la identificación de plagas, importancia en el uso de equipos de protección, aplicación de los plaguicidas y reconocimientos de campo entre otros. • En caso de sospechar una intoxicación debe acudir al puesto de salud más cercano llevando el envase utilizado, o llamar a los teléfonos de emergencia incluidos en el envase. • El EGAS recibirá la inducción necesaria e identificarán aquellas áreas en las cuales se requiera mayor conocimiento sobre el manejo integrado de plagas. • El EGAS facilitará los contactos con las instancias dentro del MGAS que requieran de asistencia para la debida atención al uso y actualización en el manejo integrado de plagas. 5.3.2 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia (FAO, 2012). Las buenas prácticas agrícolas abarcan la seguridad de las personas, el ambiente, la inocuidad alimentaria y el bienestar animal. Cabe destacar que el Manejo Integrado de Plagas es considerado como una Buena Práctica Agrícola. La asistencia técnica proveída por el proyecto deberá tomar en consideración las BPA y promover su adopción por los beneficiarios del proyecto en la región occidental. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 74 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos El MAG junto con el apoyo técnico de la FAO ha elaborado un “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola�13 que posee información detallada sobre la implementación de estas. Este manual está adaptado a las condiciones de Paraguay y al grupo meta del proyecto conformado principalmente por pequeños productores agrarios. Los materiales genéticos tanto de especies vegetales y animales (semillas, plántulas, semovientes) deberán cumplir con la legislación nacional aplicada por SENAVE o SENACSA según corresponda. Para disminuir los impactos de la degradación de los suelos, las superficies agrícolas destinadas a la producción sean estas existentes o nuevas deberán realizar un diagnóstico de la fertilidad de suelo con su correspondiente recomendación de fertilización u corrección química (ejemplo NPK o cal agrícola), esto debería realizar al inicio de la producción y posteriormente de acuerdo las posibilidades cada 2 o 3 ciclos de producción. Durante la implementación del proyecto se tomarán en consideración los Protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas desarrollados y aprobados por el SENAVE para cultivos específicos, por ejemplo, se cuentan con protocolos para Cítricos o Sésamo entre otros. Además, se realizarán los esfuerzos de coordinar acciones para apoyar y/o desarrollar protocolos adicionales para los cultivos que son apoyados con financiamiento del proyecto. Este modelo de desarrollo y sistematización de BPA también debe ser considerado para las agroindustrias apoyadas por el proyecto. 5.3.3 Uso de Agua El Chaco Central posee poca energía de relieve y un nivel superior de las aguas generalmente más bajo, el balance hídrico de los estratos superiores de los sedimentos se determina a través de dos parámetros: permeabilidad y N.S. (Nivel Superior del agua subterránea). Los sedimentos de llamados Paleocauces son importantes para la formación de aguas subterráneas aprovechables. La permeabilidad depende de la distribución granulométrica del acuífero (la arena condiciona permeabilidades relativamente altas, la limo/arcillas relativamente bajas). Respecto a esto en un estudio realizado por el MAG - DOA y la BGR (1998) establece que: Afloramiento de arena: Posibilidades de construcción de pozos y tajamares (excavaciones) con fines de recargar artificialmente las aguas subterráneas, pero no apto para tajamares de aguas superficiales. Terrenos Limosos: Posibilidad de instalación de tajamares superficiales (si el N.S. del agua subterránea hacia las aguas subterráneas saladas no es demasiado pequeño). Ninguna posibilidad de extracción de agua subterránea y su recarga artificial. La utilización de agua en la implementación debe apuntar al uso sostenible del recurso para la preservación del ecosistema en base a las características descriptas anteriormente. 13 http://www.fao.org/3/a-as171s.pdf Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 75 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Dependiendo del tipo de actividad, se debe calcular el consumo hídrico en milímetros por hectárea correspondiente al tipo de cultivo, debe definirse las fuentes de agua sean estas provenientes de lluvias, aguas superficiales (cauces hídricos) o subterráneas (pozo artesiano), capacidad de almacenamiento en reservorios (tanque, pileta) o si la provisión es de una red privada y para ello se tendrá en cuenta las características hidrogeológicas. No está permitido la alteración o modificación de causes hídricos para suministro de agua ni la construcción de represas de ningún tamaño. Para la planificación de los cultivos y/o producción ganadera se deberán considerar las metodologías adecuadas para el cálculo de los requerimientos de riego según el tipo de cultivo y el sistema de riego a ser implementado o la cantidad de animales producidos. Para la estimación del requerimiento de agua para riego primeramente se debe estimar la Evapotranspiración del Cultivo que se calcula en base a la Evapotranspiración Potencial por el Coeficiente del Cultivo en cuestión. Estos valores generalmente son expresados en milímetros. Estas estimaciones corresponden a un promedio del ciclo de desarrollo de los cultivos ya que en diferentes etapas de crecimiento el consumo de agua puede variar. Posteriormente se debe estimar la disponibilidad de agua para las plantas que está dada por las precipitaciones y las características edafológicas del sitio en condiciones climáticas normales. Finalmente se debe considerar el tipo de riego que será implementado (micro riego u otro). Existen diferentes niveles de complejidad para realizar estos cálculos, por lo tanto, estos deben ser atendido por un profesional agrónomo o especialista en riegos. Para más información se puede consultar el “Manual Práctico para el diseño de sistemas de mini riego� de la FAO (2007). En el caso que los subproyectos sean para abastecimiento de agua se tendrá en cuenta la cuenca hidrográfica, el drenaje, la geología y el suelo para la implementación de los mismos. 5.3.4 Uso de Leña, Carbón, Madera Los subproyectos que deban utilizar productos forestales (leña, carbón, o madera) deberán cuantificar los requerimientos según el tipo de actividad proyectada y planificar que la provisión sea de fuentes sostenibles como bosques nativos manejados o plantaciones forestales que posean los permisos correspondientes del INFONA. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 76 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos El INFONA cuenta con un mapa de plantaciones forestales, que es actualizado constantemente. Mediante un análisis con sistemas de información geográfica se puede calcular la distancia para la provisión de leña o la disponibilidad de plantaciones por distrito. Mapa de plantaciones forestales. INFONA 2015 Mapa de cobertura Forestal. INFONA 2013 En el Chaco no existe manejo forestal sostenible, pero existen algunos incipientes proyectos y estudios para lograr diversos enfoques del manejo forestal en esta región (años atrás existía una fuerte explotación forestal, para tanino, palo santo, etc., aunque tales explotaciones tampoco fueron basadas en la sostenibilidad, se daba un valor forestal a la región). Los proyectos a desarrollados como pilotos engloban los sistemas silvopastoriles, los manejos forestales de reservas forestales, el uso de la biomasa procedente de los cambios de uso de la tierra, entre otros. Cuando sea posible y se cuente con tierras aptas para plantaciones forestales se debería apuntar a la reforestación, la regeneración natural o artificial de los bosques para proveer a la propia pequeña industria. Esto permitirá reducir los costos de compra de leña y/o carbón (ver más información al respecto en la sección de Plantaciones Forestales). En caso de que los productos forestales provengan de bosques nativos en la finca, se recomienda implementar técnicas de manejo forestal sostenible, regeneración de los bosques en base a las experiencias del Proyecto manejo Sostenible de Recursos Naturales implementado por el MAG GIZ y KfW, es el documento Manejo Forestal y Agricultura de Conservación que recopila las experiencias positivas se describe técnicas simples de manejo forestal aplicables por productores agrarios que se resume en las siguientes actividades: i) Picadas y vías de saca, ii) Inventario rápido, iii) Marcación de árboles de futuro y competidores, iv) Corte de lianas, v) Liberación de árboles de futuro, vi) Aprovechamiento de árboles maduros, vii) Cuidado de la regeneración natural, viii) Poda de árboles, ix) Enriquecimiento. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 77 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Borsy et al., 2013 mencionan que el uso de leña para secar granos demanda 0,08 t. por t. de soja y 0,6 t. por t. de trigo, maíz y girasol y para la producción de aceite de soja se necesitan entre 0,065 a 0,0685 t. de chips de madera por tonelada de soja en granos. 5.3.5 Plantaciones forestales Cuando se identifique la necesidad de realizar plantaciones forestales (restauración forestal, cortinas rompevientos, producción de leña o madera) como medidas de mitigación a ser incluidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social, están serán realizadas bajo la supervisión de profesionales. El material vegetativo deberá ser de buena calidad, preferentemente con productos cuyas semillas o clones están certificadas por la autoridad nacional INFONA o respaldados por le empresa forestal proveedora. Cuando la producción se destina a producción de madera es posible la utilización de material genético clonado, pero se debe optar por materiales con una alta plasticidad (adaptación a condiciones edafoclimáticas). Las plántulas provenientes de semillas deben ser utilizadas cuando provienen de material genético seleccionado fenotípicamente (actualmente el INFONA comercializa este tipo de semillas de especies forestales). Las plantaciones en los márgenes de cauces hídricos (hasta 100 metros) deberán realizarse exclusivamente con especies nativas (Ley N. ° 4241 “Restauración de Bosques Protectores de Cauces Hídricos�. Fuera de esta área se recomiendan las plantaciones mixtas de especies nativas con exóticas o especies exóticas de rápido crecimiento (plantaciones puras). Además del apoyo técnico para la preparación y plantación se debe prever los cuidados culturales adecuados (limpieza, poda, raleo, control de hormigas, reposición de perdidas) para garantizar la permanencia de estas a lo largo del tiempo y según lo planificado. La realización de plantaciones forestales debe ser el resultado de un análisis según las características de la actividad o el sitio de este y no una medida generalizada y obligatoria. Si se realiza de esta forma se corre el riesgo de que los productores sean obligados a realizar la plantación sin una justificación adecuada que conduce a la perdida de la plantación por mal cuidado o desinterés. Además, las plantaciones no deben entrar en conflicto con otros usos de la tierra de la finca como los cultivos de autoconsumo o renta, tierras en barbecho u otros hábitats como humedales y bosques nativos. 5.3.6 Riesgo de Conversión de Hábitats (bosques y humedales) y alteración de ecosistemas El aumento de tierras de cultivo o la construcción de infraestructura puede producir el aumento de la deforestación o la perdida de humedales. En ningún caso las actividades de los PAE incluirán estas actividades de conversión. Para minimizar el riesgo, el EGAS implementará un Sistema de Información Geográfica que analizará la información georreferenciada de los subproyectos cruzándola con información disponible en una base de datos creada para el efecto como cobertura de bosques nacional del Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 78 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos INFONA, mapas de deforestación, imágenes satelitales, mapas de humedales, coberturas de cauces hídricos, cuentas hidrográficas, entre otros. Además, se deberán realizar los análisis de riesgos e impactos teniendo en consideración la ecorregión y los ecosistemas presentes en el área del subproyecto. En este sentido, las medidas de mitigación deben considerar el nivel de clasificación superior, ecosistema o hábitat, para que estas resulten más eficaces. 5.3.7 Afectación de �reas Silvestres Protegidas o �reas Importantes por biodiversidad servicios ambientales u otros Mediante el Sistema de Información Geográfica se determinará si la ubicación del subproyecto se encuentra comprendida dentro de un �rea Silvestre Protegida declarada por la autoridad de aplicación MADES (incluyendo la zona de amortiguamiento). En caso de que no se disponga de información específica sobre la zona de amortiguamiento o no se disponga de datos geográficos sobre sus límites, el análisis se realizará de un área alrededor del ASP de 5 km (buffer). Las ASP comprenden las definidas en el Sistema Nacional de �reas Silvestres Protegidas y los subsistemas que incluyen áreas públicas, privadas, autárquicas, sitios RAMSAR, y Reservas de Biósfera. En caso de que los subproyectos presenten riesgos considerables para las ASP el subproyecto deberá ser evaluado bajo el marco de la Ley N. º 352/94 “De �reas Silvestres Protegidas� y la Ley N. º 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental� según los requerimientos del MADES. Los subproyectos también deberán evaluar si existen riesgos de afectación de otras áreas importantes para la biodiversidad declaradas a nivel nacional o global como las �reas Importantes para las Aves o �reas Claves para la Biodiversidad o que se encuentren bajo esquemas de certificación de Servicios Ambientales bajo la Ley N. º 3001/06 “De Pago por Servicios Ambientales�. 5.3.8 Inocuidad de alimentos La productos vegetales y animales primarios o sus derivados que se producen para el consumo humano deberán cumplir con las normas de inocuidad alimentaria dictadas por INAN. La construcción de infraestructura para la producción de alimentos también deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma. Los productores de alimentos deben adoptar buenas prácticas. A medida que los sistemas de producción alimentaria se transforman y adaptan a condiciones cambiantes, los agricultores Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 79 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos deben considerar cuidadosamente las mejores formas de abordar los riesgos potenciales y garantizar que los alimentos sean inocuos. Además de reducir la posibilidad de enfermedades, las buenas prácticas de procesado, almacenamiento y conservación pueden también reducir las pérdidas post-cosecha y ayudar a los alimentos a conservar su valor nutritivo. La inocuidad de los alimentos es fundamental no sólo para mejorar la salud y la seguridad alimentaria, sino también para los medios de subsistencia, el desarrollo económico, el comercio y la reputación internacional de cada país. Las enfermedades transmitidas por los alimentos impiden el desarrollo socioeconómico, ejerciendo presión sobre los sistemas de atención sanitaria y perjudicando a las economías nacionales, el turismo y el comercio (FAO 2019). 5.3.9 Protección del Autoconsumo La inserción de los productores agrarios y las comunidades indígenas en cadenas de valor orientadas a rubros de renta podría causar la disminución o debilitamiento de los rubros de autoconsumo. Una de las medidas que debe potenciarse con los beneficiarios es la planificación integral de la producción anual de la finca para asegurar una producción diversificada. Esta planificación debe ser consensuada con los beneficiarios y respetar las capacidades actuales de estos para emprender nuevas metas de producción. En línea con el análisis técnico de las cadenas de valor se espera que los beneficiarios incluyan 1 o 2 rubros de renta estrella vinculados al mercado (foco del proyecto), manteniendo otros rubros de renta con ventas moderadas y rubros de autoconsumo fortalecidos. 5.3.10 Acceso de jóvenes, mujeres y personas con discapacidad a los beneficios del Proyecto Las capacitaciones y la implementación de los proyectos productivos, así como las inversiones deberán incorporar el rol que deberán desempeñar las mujeres. Algunas cadenas de valor exigirían mayor intensidad en las capacitaciones con mujeres, para lo cual el proyecto preparará una serie de documentos de información y sensibilización de la participación y empoderamiento de las mujeres en las cadenas, destinadas tanto a la comunidad como a las parejas y esposos de las mujeres, de forma tal a que están puedan asistir a las capacitaciones, giras y demás actividades del proyecto, así como el desarrollo de una evaluación de riesgo sobre violencia de género y abuso y elaboración de medidas preventivas que se puedan implementar ni bien se haga efectivo el proyecto. Se explorarán también las opciones de creación de espacios de cuidados para que las mujeres con hijos o nietos puedan participar de las actividades del proyecto. La estrategia de género (ver en anexo 3) reconoce el rol creciente que muestran las mujeres tanto en la economía nacional, así como en las diferentes cadenas de valor. En algunas incluso, Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 80 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos como en la producción y venta de productos hortícolas, en la cría de animales menores, donde su participación es vital, pues ellas lideran casi todos los eslabones de la cadena. El proyecto debe aprovechar estas condiciones de contexto para potenciar la participación de las mujeres en las cadenas de valor, insistiendo en la superación de las barreras materiales y culturales para que las mismas accedan a los beneficios del proyecto en igualdad de condiciones. Una de las herramientas será la sensibilización sobre la relevancia económica de la mujer rural, así como la adaptación de los lugares de capacitación, giras, visitas a otras fincas e incluso en las ferias, para que las mujeres con hijos y nietos menores puedan participar. En cuanto a los jóvenes, el proyecto prevé fomentar el involucramiento de los mismos en los PAE, mediante el otorgamiento de becas para la formación de capacidades que puedan generar la implementación de iniciativas productivas y, el arraigo local. Con relación a las personas con discapacidad, estableciendo un Convenio de Cooperación MAG/SENADIS, se sensibilizará y realizarán capacitaciones a funcionarios del MAG que desarrollen el PIMA sobre temas relacionados a la discapacidad, normativas, y disposiciones, además de los mecanismos de intervención y asistencia para personas con discapacidad, de tal manera a brindar oportunidades y acceso del PIMA a personas que cumplan los requisitos y que posean alguna condición de discapacidad. 5.3.11 Trabajo Para la mitigación de los riesgos sociales, identificados y relacionados a los trabajadores del proyecto, se deberá mantener un registro de los trabajadores, sean o no, trabajadores directos del proyecto, contratistas o trabajadores comunitarios. El proyecto deberá cumplir con la legislación nacional vigente, aplicable según el tipo de actividad y de trabajador, considerando la Ley de la Función Pública y el Código Laboral. Está prohibida la contratación para el PIMA, de personas menores de 18 años y no se realizará ningún tipo de discriminación al momento del llamado o procesos de contratación. El EGAS controlarán que ninguna de las actividades directa o indirectamente relacionadas con el Proyecto y que requieran participación de niños mayores de 14 años y adolescentes, se encuentren comprendidas en el listado de trabajo infantil peligroso (Decreto N° 4.951). Además, se realizará una evaluación de riesgos adecuado y se dará seguimiento regular de la salud, las condiciones de trabajo, y la cantidad de horas de trabajo, entre otras. El MAG podrá suscribir un Convenio Marco con el MTESS, para la capacitación de funcionarios y beneficiarios del proyecto sobre la erradicación del Trabajo Infantil en niños, niñas y adolescentes menores de 14 años y la prevención del trabajo adolescente peligroso. Como antecedente, se utilizará la “Guía de coordinación interinstitucional para la atención de trabajadores menores de 18 años�. En cuanto al trabajo forzoso, el EGAS se encargará de coordinar capacitaciones y/o actividades con gremios empresariales de la zona, gobiernos locales (municipio, gobernación) y otros entes para sensibilizar sobre el trabajo forzoso, socializar sobre el incumplimiento de las disposiciones legales que conlleva esta actividad y, además se encargarán de verificar en la zona Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 81 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos con informantes claves que no se esté dando esta situación y de ser así se comunicará a la autoridad correspondiente. Las medidas para el abordaje de este riesgo se encuentran desarrolladas en el documento Procedimientos de Gestión Laboral. 5.3.12 Especies exóticas invasoras Para mitigar el riesgo de introducción de especies exóticas invasoras el proyecto analizará toda propuesta que incluya la utilización de especies exóticas para corroborar que ninguna de estas haya sido clasificada como tal, específicamente se puede recurrir a la publicación de Morales et. al. (2007) que genero un listado de Especies Exóticas Invasoras presentes en el Paraguay. Además, se debe consultar bases de datos existentes en MADES que es autoridad de aplicación en el tema y la Asociación Guyra Paraguay que ha apoyado investigaciones al respecto. Igualmente, las semillas, plantas o animales deben contar con los registros nacionales habilitados para el efecto en el SENAVE y el SENACSA. Las especies vegetales deben estar avalados ensayos agronómicos correspondientes según determina SENAVE. 5.3.13 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Para mitigar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero se deberán evaluar las alternativas tecnológicas optando por las que emitan la menor cantidad de gases. Estos se aplican tanto a actividades agrícolas (cultivos o ganadería) como a la utilización de maquinarias como tractores u otros. La utilización de energía eléctrica, solar, o eólica son alternativas que generan menos emisiones de gases de efecto invernadero comparado con motores a combustión que utilizan gasolina o gasoil. Además, se pueden evaluar otras alternativas como la utilización de biocombustible como el alcohol o biodiesel. La eficiencia de las maquinarias o equipos que utilizan combustibles fósiles también es una opción para disminuir el consumo de combustibles. Si bien las emisiones individuales de cada beneficiario, finca podrían no ser significativas, el proyecto realizará una evaluación del impacto acumulativo de estas para estimar las emisiones y en caso de ser factible y necesario proponer actividades complementarías para mitigarlos para lo cual se debe realizar un análisis de costo beneficio de las medidas a ser introducidas. 5.3.14 Riesgos por Variabilidad Climática o Cambio Climático El MAG a través de la DEAg y la UGR ha recibido el apoyo de diferentes cooperantes para el desarrollo de herramientas que permiten proveer información para la gestión de riegos de desastres y la adaptación al cambio climático (Agro Ayuda, el Balance Hídrico Agrícola, MOSAICC ASIS). Una de las medidas de mitigación que puede ser implementada por el proyecto es la difusión de información sobre alertas agrometeorológicas generada a nivel nacional a través de Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 82 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos sistemas como Agro Ayuda, difusión por aplicaciones de mensajería (WhatsApp, SMS) a técnicos extensionistas y la transmisión de estos a los productores. En la medida de las posibilidades, esta información debe ir acompañada de recomendaciones o prácticas de mitigación (riego, sanitación animal, protección entre otros). Cuando se provee información sobre alternas agrometeorológicas se debe realizar un seguimiento con los productores para determinar si estos recibieron las alertas, y en caso de que las reciban determinar si tomaron acciones concretas para mitigar los impactos de los eventos extremos. El seguimiento debe realizarse aun cuando los eventos climáticos no se presentaron con la intensidad prevista (sub o sobre estimación) para explicar los fallos del pronóstico y evitar que los productores desconfíen de futuras alertas. Según el diseño del proyecto la UGR en coordinación con las otras instancias del proyecto participara en la provisión de asistencia técnica específica durante que permita introducir acciones para la gestión de riesgos y la adaptación climática. La UGR es la encargada de operativizar el “Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola del Paraguay�. El MAG también posee experiencia en la implementación de seguros agrícolas que podrían ser implementados con recursos propios de la institución en caso de disponibilidad de recursos. 5.3.15 Generación de residuos Se ha identificado el riesgo de en el proceso de empaquetado o fraccionamiento de productos para su comercialización se aumente los desperdicios de productos no biodegradables. Para mitigar el impacto de la acumulación de residuos (plástico, maderas, papeles, cartones, vidrios) se implementarán los criterios de “4R – Reduce, Reutiliza, Recicla, Reeduca�. En el caso de generación de residuos orgánicos (cascaras, frutas o vegetales descompuestos) se pueden diseñar su reutilización para la producción de compost. Se debe evitar la acumulación de estos residuos porque pueden propiciar la infestación por plagas (ratas, insectos, microorganismo) que pueden poner en riesgos los productos comercializados o aumentar la utilización de productos químicos para el control de plagas. En ningún caso, los residuos generados (orgánicos o inorgánicos) podrán ser depositados o quemados a la intemperie, enterrados o depositarse directamente en cauces hídricos o humedales. El cumplimiento de la legislación nacional y municipal sobre disposición final de residuos sólidos deberá ser cumplido en todo momento. 5.3.16 Educación Ambiental y Capacitaciones Técnicas relacionadas al ambiente y temas sociales El EGAS diseñará y coordinará la ejecución de programas de educación ambiental a los beneficiarios y a las partes interesadas del proyecto para reducir los impactos identificados en la evaluación ambiental y social y la correcta implementación de medidas de mitigación. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 83 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Los técnicos del proyecto (contratados o funcionarios de planta del MAG) también son considerados beneficiarios por lo que deberán recibir inducciones y/o entrenamientos específicos para asegurar la correcta implementación del MGAS y sus instrumentos. Los contenidos de los programas de educación ambiental serán elaborados en base a los temas discutidos en el MGAS y adaptados según el grupo meta identificado. Por ejemplo, las capacitaciones técnicas sobre uso de agua destinadas a los productores pueden estar enfocadas al requerimiento hídricos de los cultivos, la disponibilidad de agua para la producción y su cuantificación, riesgos de contaminación por uso de plaguicidas, uso eficiente de maquinarias o equipos, etc. Por otro lado, también se pueden realizar actividades de educación ambiental sobre el agua en zona de influencia de los subproyectos a través de escuelas, grupos juveniles, iglesias, comisiones de padres, etc. El enfoque con estos grupos no debe centrarse en aspectos técnicos del uso del agua si no que puede enfocarse en cuestiones más simples como el ciclo hidrológico, riegos de contaminación del agua, ahorro del agua en las actividades escolares u hogareñas, preparación segura de alimentos, entre otros. Así también, para los técnicos del proyecto, es importante que las capacitaciones se refieran al MGAS y sus instrumentos, los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial y la legislación nacional referente a agua y recursos hídricos. Los temas orientados a los productores u otras partes interesadas también pueden ser pertinentes. También, se deben incorporar medidas de evaluación no restringidas a la contabilización de actividades y número de participantes si no a la adopción de actividades propuestas en las capacitaciones. 5.3.17 Categorización de riesgos e impactos y las medidas de mitigación Como referencia para este Proyecto, el proyecto Paraguay Biodiversidad adoptó un enfoque de categorización de los proyectos a ser financiados siguiendo la escala de clasificación propuesta por las guías operativas del Banco Mundial vigentes en ese momento. Se determinaron tres categorías que fueron Categorías I, II y III (de menor a mayor riesgo). La categorización tuvo el objetivo de simplificar los procesos de preparación y aprobación de los Planes de Asistencia de Emergencia y destinar recursos según los riesgos del proyecto (Evaluación Ambiental del Proyecto Paraguay Biodiversidad, 2007). De la misma forma, el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial adopta 4 categorías de clasificación de riesgos de los proyectos que son: Alto, Substancial, Moderado y Bajo e identifica que se adoptarán evaluaciones, medidas de mitigación e implementación proporcionalmente al riesgo para entender y manejar los riesgos del proyecto. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 84 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Durante la evaluación de los PAE se implementará un Cuestionario Ambiental y Social Básico, que permitirá describir en forma general las características de la comunidad en donde se encuentran asentados los beneficiarios de los PAE (ver anexo 1). 5.4 Descripción de hallazgos de las consultas en aspectos productivos, ambientales y sociales Se organizaron jornadas de socialización del Proyecto y consultas sobre los aspectos productivos, situación ambiental y social con el objetivo de brindar orientaciones principales respecto al proyecto y a la vez recabar datos relevantes para el diseño de la estrategia a utilizar para la implementación del mismo en la Región Occidental, de manera a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, al mismo tiempo de evitar los errores de proyectos similares. Las jornadas de socialización realizadas con los productores campesinos y representantes indígenas durante el periodo de socialización del PIMA (ver documento PPPI), han permitido relevar las impresiones, ideas y expectativas de los productores y comunidades indígenas con respecto al Proyecto. En general, el enfoque del Proyecto, así como la orientación hacia la inclusión en cadenas de valor, ha sido aceptado por los participantes de las jornadas, sin embargo, requieren de una revisión y adaptación a la situación del Chaco. El abordaje de las consultas, con fechas y lugares se encuentra detallado en el Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI). En la siguiente tabla se presenta un resumen de los hallazgos de las consultas realizadas en cuanto a aspectos productivos, ambientales y sociales manifestados por los participantes. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 85 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos A continuación, se presenta un resumen de los hallazgos más importantes por departamento: Situación de los Rubros y Obstáculos para Asistencia Oportunidades Actividades Recursos Canales de Aspectos Plan de acción Departamentos Actividades de el desarrollo de técnica y para mujeres y de Consumo Naturales y información Sociales del PIMA Renta las actividades créditos jóvenes agroquímicos * Agua: temporal * Abasteci- (lagunas, ríos, en miento de *Trabajo verano se llenan agua a través * Factores Forzoso: – los y en invierno se de redes de climáticos participantes secan) –Falta distribución. (sequia – no tienen reservorios y * Colectores inundación) registro de * Leche tajamares y red de Agua de * Falta de Agua trabajo forzoso * Huertas de distribución lluvia * Caminos * Violencia de Familiar * Falta de hasta las * proyectos de * Plagas en las * Participación género: se * Cabra Oficina del MAG comunidades producción de fincas (hormigas) de mujeres en * Llamadas registra * Oveja en la zona -Falta de Aves * seguimiento de crecimiento telefónicas violencia * Aves * Falta de reservorios de * Proyectos de los créditos gradual y en * Radio doméstica, * Leche * Queso técnicos agua producción de * Infraestructura menor medida Comunitaria pero no se Presidente * Sésamo * Cerdos * Falta de * Suelos: buenos cerdos, ovejas precaria para la de jóvenes (los (Pa’i Pucu) denuncia ante Hayes * Artesanías * Huevo capacitación en a degradados o cabras producción. jóvenes ya no * Redes las autoridades * Apicultura * Sandia rubros de (arcillosos y * maquinarias * Falta de quieren sociales Trabajo * Zapallo consumo y arenosos) e implementos Mercado seguro participar en la whatsapp infantil: los * Poroto renta * Agroquímicos agrícolas * Falta de un agricultura ni en deficiente. participantes * Batata *Difícil acceso a se usa según * producción plan de Manejo organizaciones) no tienen * Maní créditos necesidad para de huerta de Bosque registro de * Maíz hormigas y familiar * Fala de trabajo malezas, * producción energía eléctrica infantil, toda la identifican el de granos comunidad familia color de la franja * mejoramien- Novocta – etnia colabora en las toxicológico to de la nivacle actividades * Bosque: las infraes- productivas comunidades tructura de las indígenas son los Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 86 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Situación de los Rubros y Obstáculos para Asistencia Oportunidades Actividades Recursos Canales de Aspectos Plan de acción Departamentos Actividades de el desarrollo de técnica y para mujeres y de Consumo Naturales y información Sociales del PIMA Renta las actividades créditos jóvenes agroquímicos que tienen mayor oficinas de la conservación de DEAg. bosques * Proyectos de apicultura * proyecto de potenciar *Trabajo ferias de las * Falta de Agua comunidades Forzoso: – los * Factores indígenas * Aves * Agua: escasez participantes climáticos * Capacitación (ponedoras, de agua no tienen (sequia – en manejo parrilleros) * Falta de * Bosque: las registro de inundación) integrado de * Cabra técnicos comunidades trabajo * Aves * Caminos plagas. * Cerdos * Falta de indígenas son los forzoso, pero (ponedoras, *Infraestructura * Buena * Llamadas * capacitación * Cría de capacitación en que tienen mayor manifestaron Boquerón parrilleros) precaria para la participación de telefónicas en temas ganado rubros de conservación de que tuvieron * Cabra producción. mujeres, nula (línea tigo) ambientales. bovino consumo y bosques una * Leche * Falta de participación de * Radio * huerta renta. Suelo: experiencia en * Sandia insumos y jóvenes Comunitaria Comunitaria * Falta de mecanización, que trabajaron * Algarrobo herramientas * Promoción de (Pa’i Pucu) - Comunid. asistencia cambio de uso de para las * Zapallo para la la participación * Redes Indígena técnica suelo. estancias y no * Artesanías producción de mujeres en sociales Ayoreo continua * Elaborar un fueron * Miel * Falta de diversas whatsapp (poroto, * Falta de plan de manejo pagados como * Batata Mercado Seguro actividades deficiente. sandia, capacitación en del Bosque acordaron * Carbón * Insumos para maíz) fortalecimiento * Acceder a * Violencia de ferias * Huerta organizacional Pagos por género: se *Ausencia del familiar servicios registra estado *Ganadería ambientales violencia * Distancia entre doméstica, las comunidades pero no se Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 87 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Situación de los Rubros y Obstáculos para Asistencia Oportunidades Actividades Recursos Canales de Aspectos Plan de acción Departamentos Actividades de el desarrollo de técnica y para mujeres y de Consumo Naturales y información Sociales del PIMA Renta las actividades créditos jóvenes agroquímicos *Falta de acceso denuncia ante a las tecnologías las autoridades apropiadas Trabajo infantil: los participantes no tienen registro de trabajo infantil, toda la familia colabora en las actividades productivas * Huerta * Falta de Agua * Falta de Agua: cuenta con * Llamadas *Trabajo * Aves Familiar * Camino de técnicos para el rio Paraguay telefónicas Forzoso: – los (ponedoras, (lechuga, todo tiempo poder lograr otros arroyos que en las participantes parrilleros, pato) tomate, * Falta de mayor desembocan en compañías no tienen * Participación * Cabra locote) insumos y asistencia el Rio (línea tigo, registro de de mujeres en * Oveja *Aves herramientas técnica personal) trabajo forzoso crecimiento y * Cerdo * Poroto para la * Precaria Bosque: las * Radio * Violencia de en menor * Sandia * Batata producción infraestructura comunidades Comunitaria género: se medida de Alto Paraguay * Melón *Mandioca * Falta de del ALAT de indígenas son los (pantanal registra jóvenes. Las * Zapallo * Cebolla medios de puerto casado que tienen mayor paraguayo, violencia mujeres * Apicultura transporte * Crear una conservación de quebracho doméstica, participan más (miel de Abeja) * Falta de Oficina de CDA bosque, puerto poty) pero no se en las ferias * Animales Mercado Seguro en Puerto casado tiene * Redes denuncia ante locales Vacunos * Que el INDERT casado para dar entre 30 a 40% sociales las autoridades expida el título asistencia de bosque whatsapp – Trabajo de propiedad técnica a todo inundable en zona urbana infantil: los para que las Alto Paraguay época de lluvias. y periurbana participantes Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 88 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Situación de los Rubros y Obstáculos para Asistencia Oportunidades Actividades Recursos Canales de Aspectos Plan de acción Departamentos Actividades de el desarrollo de técnica y para mujeres y de Consumo Naturales y información Sociales del PIMA Renta las actividades créditos jóvenes agroquímicos familias * Falta de Pantanal, no tienen aseguren sus capacitación en humedales. registro de tierras fortalecimiento Algunas trabajo organizacional comunidades infantil, toda la venden madera familia por la necesidad colabora en las Suelo: buenos a actividades degradados productivas (arcillosos y arenosos). Apto para la agricultura. Fuente: Elaboración propia. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 89 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 6. ESQUEMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MGAS EN LA REGIÓN OCCIDENTAL Si bien el Proyecto describe actividades sujetas al MGAS bajo los 5 componentes, el componente 4 “Respuesta de Emergencia a los impactos del COVID-19 en los Productores Agrarios Organizados y Comunidades Indígenas�, es analizado con mayor énfasis debido a que será implementado en la Región Occidental. Los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE) que incluye los Menús de Opciones Elegibles cuyas actividades estarán predefinidas irán acompañadas del Cuestionario Ambiental y Social Básico Simplificado y de la matriz de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexos 1 y 2), que serán utilizado por los técnicos extensionistas para realizar una evaluación rápida de las condiciones de las comunidades que pretenden acceder al Proyecto. El Cuestionario Ambiental y Social Básico es una herramienta diseñada para orientar la evaluación de los Planes de Asistencia de Emergencia. En el Punto N°1 del Cuestionario Ambiental, en el ítem Clasificación Ambiental según PIMA, será tomado como referencia el apartado 4.2.3 Zonas Agroecológicas que se menciona en este documento, para describir las condiciones agroclimáticas de cada departamento para los PAE elaborados. El Cuestionario Ambiental y Social Básico será monitoreado por el Equipo de Gestión Ambiental y Social (EGAS), e informado mediante un reporte de parecer técnico a las instancias correspondientes. El EGAS también asesorará a los técnicos extensionistas para el llenado del cuestionario ambiental y social simplificado y a la vez propondrá ajustes y/o modificaciones al mismo para su posterior aprobación. Asimismo, el EGAS será el responsable de la elaboración de informes del estado de implementación del MGAS del Proyecto. Estos reportes contendrán información específica sobre los resultados del control y monitoreo de temas ambientales y sociales de los Planes de Asistencia de Emergencia. • Equipo de Trabajo En general el proyecto PIMA cuenta con personal técnico especializado para el monitoreo ambiental y social, ya sean estos funcionarios permanentes del MAG o técnicos contratados para el efecto El grupo de especialistas ambientales y sociales que integran el EGAS, funcionan dentro de la Coordinación Operativa de la DEAg, que es la agencia a cargo de la implementación de las acciones operativas del Proyecto, y reportan a la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), dependiente de la DINCAP. Para la Región Occidental no se contratarán técnicos para la elaboración de planes de emergencia (PAEs), los cuales serán elaborados por los técnicos extensionistas de la DEAg y monitoreado por el EGAS del Proyecto. El EGAS deberá contar con las capacidades requeridas y participarán de un proceso de inducción y capacitación desde el inicio de la prestación del servicio. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 90 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos La inducción abarcará aspectos relacionados al Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, el MGAS y sus instrumentos de gestión para el proyecto, la legislación nacional, el diseño del proyecto en sí y posteriormente las medidas de mitigación identificadas. No está previsto la contracción de un especialista ambiental o social específicos para la Región Occidental: los especialistas ambientales y sociales contratados a nivel central para el proyecto deberá realizar la verificación de los trabajos realizados en la zona, con asistencia de los técnicos extensionistas de la DEAg. Contar con Asistentes de Campo Socio Ambientales en el terreno para atender la implementación del MGAS es importante debido a que, de otra forma, el componente ambiental y social corre el riesgo de convertirse en un trámite administrativo y burocrático realizado desde la sede central del proyecto que no cumple con las necesidades y compromisos de monitoreo y reporte. Además, la implementación de las medidas de mitigación requiere de especialistas que puedan asistir a los técnicos y sus beneficiarios. • Capacitaciones Las actividades de capacitación en temas ambientales y sociales serán coordinadas por el EGAS en coordinación con otras instancias técnicas del proyecto. Los costos mencionados deben considerar las capacitaciones destinadas a los técnicos del proyecto para la implementación del MGAS como las medidas de mitigación y los apoyos relacionados a cadenas de producción, a los beneficiarios directos del proyecto y partes interesadas. Las capacitaciones a funcionarios que trabajen el PIMA, deberán considerar los siguientes puntos: - Marco Jurídico, EAS y medidas de mitigación establecidas en el MGAS y otros documentos (MPR, MPPI, PGL, por ejemplo). - Marco Legal y Estándares Ambientales y Sociales. - Salud y seguridad en el trabajo, incluida la preservación y preparación para casos de emergencia, disposiciones de respuestas a situaciones de emergencia y licencia de uso de los vehículos del Proyecto. - Buenas Prácticas Agrícolas. - Manejo Integrado de Plagas y uso seguro de plaguicidas. - Enfoque de Género e Interculturalidad. - Biodiversidad. - Uso sostenible de los recursos naturales. - Educación ambiental orientada a colegios y escuelas. - Mecanismos de participación de los interesados y comunicación. - Prevención y monitoreo de violencia de género y abuso. - Monitoreo y erradicación del trabajo infantil. - Inclusión y acceso de personas con discapacidad. - Mecanismos de recepción y manejo de quejas. - Otros temas identificados durante la implementación del proyecto. Para las organizaciones y comunidades beneficiarias, se prevén las siguientes capacitaciones: Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 91 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos - Salud y seguridad comunitaria, incluida la licencia de uso de maquinarias agrícolas en los subproyectos de inversión. - Buenas Prácticas Agrícolas. - Manejo Integrado de Plagas y uso seguro de plaguicidas. - Biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales. - Enfoque de género e interculturalidad. - Prevención de violencia de género. - Monitoreo y erradicación del trabajo infantil. - Inclusión de personas con discapacidad. - Mecanismos de reclamos disponibles. - Otros temas identificados durante la implementación del proyecto. Para el desarrollo de las capacitaciones de temas específicos y que competen a otras instituciones, se firmarán Convenios Marco de Cooperación para el acompañamiento de las acciones propuestas para el PIMA, con los siguientes entes: - Instituto Paraguayo del Indígena (INDI); - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS); - Ministerio de la Mujer; - Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS); - Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE); - Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENACSA). 6.1.1 Instrumentos del Marco de Gestión Ambiental del Proyecto En base a la evaluación ambiental y social del proyecto se han elaborado instrumentos específicos según los requerimientos del Marco Ambiental y Social y los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial, estos 5 instrumentos tienen de mitigar ciertos riesgos e impactos y son: 6.1.2 Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Este documento presenta las principales directrices del proyecto referente a los pueblos indígenas. Un breve diagnostico demográfico, social y económico, precede al análisis de proyectos, así como sus eventuales efectos positivos como sus riesgos. Se establece además el esquema de la evaluación social de los proyectos, así como el marco de consulta previa, libre e informada. Por último, se presentan los arreglos institucionales y los mecanismos de evaluación, monitoreo y los aspectos referentes a la divulgación del proyecto. Tiene un anexo específico para la región Chaqueña. 6.1.3 Plan de Participación de Partes Interesadas Este documento analiza el sistema de actores (partes afectadas e interesadas) que participan directa e indirectamente del proyecto, sus roles, mecanismos de relacionamiento y comunicación, así como riesgos sociales y ambientales. El Plan propiamente dicho plantea un esquema que facilite y asegure la participación de la totalidad de actores individuales, asociativos e institucionales que intervienen en el proyecto. Incluye también la estrategia de Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 92 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos difusión del Proyecto para con los actores y detalla el Mecanismo de atención de quejas y reclamos del Proyecto. Este documento también contiene el resumen de los resultados del proceso de consultas inicial del proyecto con productores agrarios, comunidades indígenas y sector privado. Tiene un anexo específico para la región Chaqueña. 6.1.4 Marco de la Política de Reasentamiento Involuntario Este documento presenta las principales directrices para casos de reasentamiento involuntario por actividades generadas por el proyecto como obras civiles menores financiadas como parte de los subproyectos, siguiendo los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. No aplica a los Planes de Asistencia de Emergencia (PAE), por lo que no serán financiables PAE que impliquen reasentamiento físico o económico de personas. En una primera parte se revisa la legislación específica sobre la temática para luego analizar los mecanismos y procesos de participación de la población afectada. Por último, se presenta el mecanismo de atención de quejas y reclamos. 6.1.5 Procedimientos de Gestión de Mano de Obra Esto documento presenta los procedimientos que deberán tomarse en consideración con relación a los trabajadores del proyecto que abarca a los contratados directamente, trabajadores de contratistas del proyecto, y trabajadores comunitarios. 6.1.6 Plan de Manejo Integrado de Plagas Este documento presenta las guías para la implementación del Manejo Integrado de Plagas que tiene el objetivo principal de minimizar los riesgos e impactos ambientales derivados del uso de plaguicidas según las características de los planes de asistencia de emergencia y subproyectos a ser financiados; comprende “Criterios para el manejo integrado de plagas�, una “Planilla de Diagnóstico de Uso de Plaguicidas en Fincas�, y una “Planilla de Registro de Uso de Plaguicidas�, que se encuentran detallados como anexos en el PMIP. 7. PRESUPUESTO En la Región Occidental no se prevé la contratación de técnicos y especialistas para la implementación del MGAS, ya que serán cubiertos por el personal contratado para la Región Oriental. Así mismo, el Mecanismo de Quejas y Reclamos está previsto implementar por el personal contratado a nivel Central. Los costos que conllevan estas actividades están contemplados en el componente 3 del Proyecto; en tanto que el PMIP incorpora costos para la capacitación y equipos que se encuentran debidamente incorporados en el presupuesto de implementación del MGAS En siguiente tabla se encuentran los instrumentos ambientales y sociales que necesitaran presupuesto para su implementación en la Región Occidental. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 93 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Tabla 18 Estimación del Costo de Monitoreo del MGAS en la Región Occidental. Costo Unitario Instrumentos Descripción Unidad Cantidad Anual USD Fortalecimiento de Unidades 30 500 15.000 USD Capacidades PMIP Equipos de protección Unidades 200 75 15.000 USD Individual Desplazamientos para la Unidad 40 70 2.800 USD realización de talleres PPPI Refrigerio – Alimentación Unidad 40 30 1.200 USD TOTAL 34.000 USD Cotización de Referencia: 6.300 Guaraníes por Dólar. Elaboración Propia Los demás instrumentos ambientales y sociales (Marco de Política de Reasentamiento y Procedimiento de Gestión Laboral) que forman parte del MGAS no requerirán presupuesto para su implementación debido a que refieren al marco de políticas públicas y normativas nacionales vigentes que se deberán tener en cuenta en el momento de implementar el Proyecto. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 94 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos ANEXOS Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 95 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 1. Cuestionario ambiental y social básico simplificado para MOEs y subproyectos de inversión 1. DATOS GENERALES N° de PIMA: Departamento: Distrito: Comunidad: Nombre del ejecutor: Comité: Tipo de sub proyecto: Nombre del sub proyecto: Clasificación Ambiental según PIMA: Firma del Nombre y apellido del evaluador: Evaluador: 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Objetivos El proyecto tiene como objetivos: 2.2 Descripción técnica del proyecto, tecnologías a ser utilizadas en cada componente del proyecto 2.2.1 Componente económico- productivo: Agrícola: a) Inversión: b) Sistema de producción: Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 96 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 2.3 Aspectos ambientales y sociales identificados en el área de intervención A. ASPECTOS AMBIENTALES SI/NO DESCRIPCIÓN/OBSERVACIÓN El área de intervención del proyecto atraviesa o bordea: Cursos de agua (ríos, arroyos) Nacientes, manantiales Humedales (esteros, pantanos) Bosques Hábitats naturales críticos Parques nacionales o �reas protegidas �reas con riesgo esporádico o permanente de inundación Terrenos ondulados a planos (<10% de pendiente) Terrenos ondulados (10 a 25% de pendiente) Nombre del Agroquímico: En caso ¿Utilizan agroquímicos en la finca para el control de plagas de Clasificación y enfermedades? utilizar: Toxicológica: Disposición Final: En Caso ¿Utilizan fertilizantes en la producción agrícola? de Tipo de Fertilizantes: utilizar: B. ASPECTOS SOCIALES �reas habitadas o utilizadas por comunidades indígenas u otros grupos humanos sociales vulnerables �reas con patrimonio cultural físico identificado Atraviesa un área de interés especial para el uso comunitario (p.e. para actividades turísticas, recreativas, paisajes de interés especial, etc.) ¿Utilizan mano de obra infantil en las actividades productivas de la finca? El proyecto NO GENERA reasentamiento involuntario 2.4 Aspecto Legal y Normativo SI NO El sub proyecto requiere de un permiso o licencia municipal Requiere de licencia ambiental según la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su decreto reglamentario 3. EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 97 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 3.1 Identificación de Impactos (en base a actividades impactantes identificadas en cada etapa del proyecto y aspectos ambientales y sociales afectados). Aplicar Matriz de ANEXO I a este cuestionario 3.2 Principales Impactos identificados y Medidas de Mitigación Propuestas Impactos Ambientales Negativos Medidas de mitigación/manejo Observaciones Impactos Ambientales Positivos Impactos Sociales Negativos Medidas de mitigación/manejo Observaciones Impactos Sociales Positivos 3.3 Costos de las medidas de mitigación ambiental CONCLUSION Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 98 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 2 - Matriz de evaluación de impacto ambiental Subproyecto…………………………………………………….. Organización: Comité …………………………………….. Equipos e implementos Actividades Previstas Cría de Vacunos Rubro hortícola Diversificación Causas Abono verde Cría de aves Ganadería Plantines Potenciales Impactos Agrícola Del Proyecto MEDIO RECURSO EFECTO Bosque Recuperación BIOLÓGICO Hábitat Fauna Riesgo de Invasión hábitat de fauna ictícola nativa Recuperación conservación Suelo Riesgo de compactación – degradación- sobre pastoreo Cursos de agua Calidad Nacientes, F�SICO Calidad - cantidad manantiales Calidad Agua Subterránea Recarga Sumidero de GEI Aire Olores desagradables Calidad de vida ECONOMICO Población local Riesgo de accidentes SOCIO – Mayores ingresos Zonal Efectos sinérgicos • Las columnas contienen las actividades del proyecto que potencialmente pueden causar impacto ya sea Positivo o Negativo • Las filas contienen los aspectos ambientales que pueden ser impactados por las actividades (columnas) así como los posibles efectos sobre los mismos • Las casillas (celdas) donde se encuentran las actividades impactantes (columnas) y los aspectos ambientales impactados (filas) se marca con una “N� si el impacto es negativo y con “P� si el impacto es positivo. • Las casillas vacías se entienden como sin ningún efecto o de efecto neutro. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 99 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos Anexo 3. Estrategia de género y juventud Estrategia de Género y Juventud “Proyecto Inserción a Mercados Agrarios – PIMA� En varios departamentos de la región Oriental se puede observar una tendencia creciente de la participación de las mujeres en la agricultura y en diferentes cadenas de valor, aun así, en el mencionado sector persiste un sesgo de género: los agricultores son todavía percibidos como personas que arraigan una cultura fuerte de base patriarcal. Esto contribuye, junto con otros factores, a mantener una brecha entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a los recursos productivos como la tierra, la asistencia técnica y capacitación, el crédito, el liderazgo de las organizaciones, entre otros, que genera un detrimento del crecimiento económico de la población objetivo del Proyecto, con énfasis de las mujeres y jóvenes. Además, con la disminución de miembros en los hogares rurales, por la reducción de la cantidad de hijos por mujer y por la salida temprana de estos, la mujer ha tenido una mayor participación en las actividades agrícolas, a las que se suman sus actividades en el hogar. En ese contexto, el Proyecto de inserción a mercados agrarios –PIMA propone la incorporación del enfoque de equidad de género, con el objetivo de contribuir al empoderamiento socio económico de las mujeres. Con el mismo, se busca remover las barreras para apoyar y facilitar la participación económica de las mujeres a través de la incorporación de un conjunto de herramientas metodológicas que permitan el análisis de género de las cadenas de valor, para promover un mejor posicionamiento de estas en las cadenas de valor de los territorios. Con relación a la juventud rural, se observa desde tiempo atrás, un creciente desinterés hacia la Agricultura Familiar lo que ocasiona las migraciones hacía los centros urbanos, pasando a engrosar los cinturones de pobreza. Esta Estrategia de género considera en todo su desarrollo la Política de Igualdad Género e interculturalidad del MAG. A. La estrategia de Género del Proyecto La estrategia de género del Proyecto busca contribuir a un proceso de incremento y/o fortalecimiento de la participación de las mujeres y jóvenes en las organizaciones socio productivas como miembros activos, y su integración a las cadenas de valor. Para el efecto se propone: 8. Crear las condiciones necesarias para que hombres y mujeres puedan acceder en igualdad de oportunidades a los recursos y beneficios del Proyecto considerando sus necesidades e intereses diferenciados (considerando el marco de evaluación ambiental y social). 9. Asegurar, que las acciones del Proyecto contribuyan a disminuir la carga de trabajo de las mujeres promoviendo su inserción en cadenas de valor que convengan con sus roles y la reasignación de los mismos al interior del hogar desde un nuevo enfoque. 10. Velar que el proceso de diagnóstico e implementación se profundice en el análisis de la realidad rural de manera a contribuir a prevenir y erradicar situaciones de violencia de género y trabajo infantil; contemplando medidas de atención y prevención en aquellas contextos y comunidades donde se observan esta situación. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 100 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos 11. Considerar el enfoque inclusivo en el marco de las acciones del Proyecto, garantizando que hombres y mujeres que presentan una condición de discapacidad puedan acceder a las oportunidades y beneficios del proyecto. 12. Considerar el enfoque inclusivo con hombres y mujeres de comunidades indígenas, que garanticen la cultura ancestral y su legado. 13. Velar por la prevención del trabajo infantil en las cadenas de valor. 14. Considerar la Estrategia Nacional de Género ante el Cambio Climático, y la inclusión de riesgo climático y prácticas innovadoras en los subproyectos de cadenas de valor que incorporen una mirada de equidad de género ante las vulnerabilidades identificadas. B. Mecanismos operativos para transversalizar el enfoque del Género Trabajar en los componentes del PIMA desde la centralidad del género en las cadenas de valor implica que el centro del análisis lo constituyan las personas y sus interrelaciones con su ambiente natural y construido en lugar de los productos. En base a esto, el Proyecto contempla una estrategia explícita de Género, a fin de no poner en riesgo la transversalidad, por lo que se aplicarán los siguientes mecanismos operativos: a. Contenido de Género en los objetivos y metas del Proyecto Se deberán incorporar indicadores de género en los objetivos y metas del Proyecto que permitan medir el impacto de este en el mejoramiento de los ingresos de hombres y mujeres. El PIMA tiene como objetivo “Mejorar la inserción a los mercados de los productores agrarios organizados (hombres y mujeres) y de las comunidades indígenas en la región Oriental�. En el siguiente cuadro, se muestra las metas del proyecto disgregadas por género. Cuadro 1. Metas del Proyecto desagregadas según género Grupos Objetivos Beneficiarios directos Mujeres beneficiarias directas • Al menos 100 familias (500 300 mujeres personas) se benefician Mujeres jóvenes, niñas, directamente de las mujeres adultas, jóvenes y Hombres y mujeres de la iniciativas del Proyecto mujeres adultas mayores, Agricultura familiar incluyendo mujeres con discapacidad, la artesanía mujeres indígenas adultas y jóvenes, niñas y adolescentes. N° de mujeres jefas de hogar • Al menos 50 50 de organizaciones de organizaciones mixtas y de mujeres de diferentes mujeres que se articulan a tipologías que reciben los cadenas de valor beneficios, • Cantidad de hombres y 40 de mujeres jóvenes que se mujeres miembros de articulan a cadenas de valor con Organizaciones socio organizaciones de carácter planes manejo de riesgo productivas de diferentes productivo climático niveles activas en el territorio • Cantidad de hombres y 30 de organizaciones indígenas mujeres con acceso a que incorporan mujeres créditos, asistencia técnica 500 mujeres indígena que comercializan sus 300 mujeres jefas de hogar productos • Cantidad de hombres y mujeres, indígenas y no Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 101 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos indígenas, que implementan planes de manejo de riesgo climático articulados a cadenas de valor • 1.300 hombres y mujeres 450 mujeres adultas y jóvenes que participan y se indígenas que se articulan a articulan en cadenas de cadenas de valor o productivas Comunidades de diversos valor con pertinencia cultural pueblos indígenas del área del • 45 clanes familiares que se N° de mujeres jefas de hogar y proyecto articulan a cadenas de lideresas de organizaciones valor desagregados por sexo • Al menos 15 120 mujeres jóvenes que organizaciones de jóvenes, generan ingresos a través de su desagregado por sexo, que articulación a cadenas de valor se articulan cadenas de Organizaciones de jóvenes que valor se articulan a cadenas de valor • Al menos 20 personas jóvenes con discapacidad que se articulan a cadenas de valor, desagregado por sexo Fuente: Elaboración propia b. El análisis de género en la zona de intervención del Proyecto y en las cadenas de valor en el marco de la evaluación ambiental y social Los diagnósticos y planes participativos que se realizarán con la población objetivo del proyecto en los territorios de acción deben incorporar la mirada de género. Es prioritario implementar las cadenas de valor que armonizan con las actividades y roles de las mujeres a fin de evitar una sobrecarga de trabajo reconociendo el triple rol que ellas desempeñan y sus labores de cuidado. El análisis de género en el marco de la evaluación ambiental y social del proyecto y en las cadenas de valor facilitará identificar las potencialidades y limitaciones que tiene para favorecer o restringir la participación de las mujeres y los jóvenes en sus procesos. La aplicación de herramientas como el Marco de Harvard, permitirá conocer los roles que desempeñan hombres y mujeres a lo largo de los eslabones de la cadena, el acceso y control de los recursos (naturales, trabajo, tecnología, tierra, financieros, otros) y las barreras sociales, económicas, políticas y culturales que impiden a las mujeres y jóvenes acceder a mejores espacios de participación y promoción. c. Identificación y aplicación de acciones afirmativas Se aplicarán acciones positivas/afirmativas que fomenten, visibilicen y gratifiquen la participación de las mujeres en actividades de carácter organizativo, productivo y comercial, donde desarrollen y fortalezcan su rol de emprendedora y su liderazgo. Esto se deberá afinar conforme al diseño del proyecto, trabajando estrechamente con los responsables de la formulación del área productiva-comercial, organización y financiamiento considerando también los Estándares ambientales y sociales calificados en el marco del proyecto. Es necesario crear condiciones especiales de equidad, desde un enfoque de derechos que faciliten la participación de las mujeres y la juventud con pertinencia cultural y consideraciones del impacto Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 102 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos del cambio climático, la gestión de riesgo considerando la vulnerabilidad de género. Para el efecto, en el cuadro 2, se proponen las siguientes acciones afirmativas, que serán implementadas durante el proyecto. Cuadro 2. Acciones afirmativas identificadas. i. Desarrollo de una campaña de comunicación y difusión con enfoque de género que estimule la participación mujeres y jóvenes en la presentación e implementación de proyectos o subproyectos por concursos en los procesos de encadenamiento, además de aquellas organizaciones que implementen planes de manejo de riesgo climático y buenas prácticas agrícolas y forestales en todo el proceso de la cadena de valor. En particular se prestará atención a la promoción y participación de las mujeres en los subproyectos en cuanto a diversificación de la producción, la innovación y comercialización, que permitan una ponderación positiva en el marco de la evaluación propuesta para las ventanas de alianzas productivas e innovación. ii. Incentivos y capital semilla a comunidades u organizaciones indígenas y de jóvenes que se articulen a procesos de cadenas productivas o de valor favorables. iii. Incentivos a organizaciones que incorporen personas con discapacidad, mujeres y jóvenes en sus procesos productivos de encadenamiento, creando las condiciones favorables. iv. Cursos prácticos. Articulación y alianzas del Proyecto con instituciones del sector público y privado que permitan impulsar la formación y el fortalecimiento de las capacidades y competencias en emprendedurismo, comercialización y mercadeo (con pertinencia cultural) de las mujeres y los jóvenes, con énfasis en grupos de situación de vulnerabilidad y con discapacidad. v. Apoyo no reembolsable para tecnologías estratégicas de carácter sostenible identificadas dentro de las cadenas. La identificación en los territorios de oferentes de servicios que pueden prestar mujeres, jóvenes, personas con discapacidad en un espacio de generación de empleos. El proyecto favorecerá con fondos no reembolsables para permitir que las mujeres accedan a tecnologías “estratégicas� que le permitan articularse a la cadena satisfaciendo la demanda de esta como empaquetadores, ordeñadores, semilleros de plantines, servicio de alimentos, rotuladores, otros desde un enfoque de derechos e interculturalidad. vi. Desarrollar alianzas para desarrollar prácticas innovadoras como el modelo de Contrato de aprendizaje con jóvenes entre 16 a 25 años que se articulan a empresas líderes de cadenas de valor para la protección del trabajo adolescente. vii. Capacitación sobre género, violencia de género, abuso e interculturalidad para las áreas del MAG involucradas en el proyecto, incluyendo a funcionarios a nivel estratégico y operativo. viii. Capacitación a organizaciones de mujeres, hombres y mixtas en temas relacionados a género, violencia de género, abuso e interculturalidad. ix. Fortalecimiento de organizaciones de mujeres. x. Disposición y provisión de espacios de cuidado de niños durante las capacitaciones. xi. Coordinación y articulación con otras instituciones para las capacitaciones de temáticas específicas a la violencia de género y canales de denuncias y respuestas. xii. Desarrollo de una evaluación para la elaboración e implementación de una propuesta de programa de intercambio de experiencias de mujeres rurales . d. Programa de capacitación y sensibilización a los actores claves Implementación de un plan de formación en el enfoque de equidad (en forma específica) a los actores claves del sector público y privado involucrados en la gestión del Proyecto (empresas, unidad ejecutora o gerencial, contrapartes institucionales, responsables del financiamiento, etc.). Con respecto al grupo meta, la capacitación en género estará incorporada en las áreas temáticas a ser abordadas para la implementación de los paquetes tecnológicos y la dinamización de las Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 103 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos cadenas de valor priorizadas, incluyendo todos los eslabones de estas. El plan de capacitación y sensibilización en temas relacionados a las cadenas de valor deberá promover los planes de riesgo climático, identificando las necesidades de hombres y mujeres y haciendo énfasis en la prevención del trabajo de niñas, niños y adolescentes y creando las condiciones necesarias para el acceso de personas con discapacidad. Los actores participantes y responsables de la gestión e implementación del proyecto, no sólo se capacitarán en la aplicación de la estrategia y enfoque de género y el uso de las herramientas (previo a su inserción en el campo); sino también recibirán un acompañamiento permanente y sistemático durante su trabajo. En las capacitaciones, además participarán técnicos y técnicas de otras instituciones o actores claves del Proyecto. Esto es con el fin de unificar la estrategia de género en todo el Proyecto, de manera a construir con todo el abordaje en terreno que transversalice en forma operativa el enfoque. Se aprovecharán todos los espacios de capacitación para hacer énfasis sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes de manera a sensibilizar a las familias de la importancia de la protección del mencionado grupo etario a fin de prevenir el trabajo infantil y en adolescentes. De igual forma cuando se trata sobre el tema derechos de las mujeres y hombres al trabajo digno, se puede aprovechar para sensibilizar sobre comunidades sin violencia y que sobresalen por su cultura de paz y no violencia intrafamiliar. Ejemplos de temas básicos de capacitación (ver la siguiente figura) − Mensajes de comunicación en procesos de capacitación y sensibilización en todos los niveles y en el territorio de acción del PIMA, que trasmitan la importancia de la apuesta por la igualdad de género y refuercen la concienciación social frente a la violencia de género, especialmente en el medio rural. − Género y Juventud en procesos organizativos y en cadenas de valor desde un enfoque de derechos e interculturalidad. − Análisis de género y juventud en las cadenas productivas y de valor. − Uso de métodos participativos con enfoque de género y Juventud que favorecen los procesos de encadenamiento productivo y los planes de manejo de riesgo climático con pertinencia cultural. − Temas de habilidades blandas y relacionados al derecho de las mujeres, la promoción del emprendedurismo y planes de negocios, la prevención de la violencia de género en todas sus formas, la aplicación de los enfoques de derecho, intercultural y medios de vida en agricultura, nuevas masculinidades, entre otros. − En el marco de las capacitaciones de género, incluir la sensibilización a padres y madres con relación al trabajo infantil y los derechos de los NNA. − Prever en los espacios de capacitación, alimentos y lugar adecuado para los niños y niñas que generalmente acompañan a las mujeres indígenas, aprovechar para sensibilizar sobre sus derechos y de la niñez. − Establecer alianzas con radios locales para difundir Tics sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluida la protección, de los mismos, contra el trabajo infantil. Figura 1. Elementos para capacitación sobre género y juventud. Fuente: Elaboración propia. e. Atención diferenciada a los Pueblos Indígenas en función a los componentes y actividades del Proyecto Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 104 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay Misión: Contribuir al desarrollo agrario sostenible del país, a través de sus servicios institucionales eficientes, innovadores e inclusivos En el MPPI, se desarrollan las medidas que el PIMA estará llevando a cabo para las comunidades indígenas, para de esta manera asegurar la participación culturalmente adecuada de los mismos. También, se destacan puntos relativos al género, y se mencionan a continuación: Consulta y consentimiento previa e informada, conforme a los derechos consuetudinarios de los Pueblos Indígenas. xiii. Diagnósticos participativos con un enfoque intercultural, incluyendo análisis de sus medios de vida, sus percepciones sobre las cadenas productivas o similares, su cosmovisión, nivel organizativo, intereses estratégicos y necesidades prácticas, roles dentro de la comunidad y la parcela productiva, acceso – uso y control de los recursos productivos, acceso al mercado, otros. xiv. Identificación de propuestas productivas enfocadas a la seguridad alimentaria y mercados, conforme a sus demandas y cosmovisión. xv. Fortalecimiento de las comunidades indígenas y sus estructuras organizativas, promoviendo la participación de las mujeres y los jóvenes indígenas; en forma estrecha se trabajará con el responsable del diseño del área del proyecto. xvi. Capacitación en tecnología de conservación, la producción agroecológica, u orgánica rescatando sus saberes ancestrales sobre producción agroalimentaria, forestal, frutal y artesanal, y orientando hacia el mercado, con un enfoque de cadenas productivas acordes a sus pautas culturales. Se trabajará en forma conjunta con los responsables del diseño de las áreas productiva – comercial y financiamiento del Proyecto, priorizando por encima una estrategia productiva – comercial basada en el diálogo intercultural. f. Sistema de seguimiento y evaluación con indicadores sensibles al género El sistema de seguimiento y evaluación debe incorporar indicadores de género en relación con: • Los objetivos específicos • Los componentes del Proyecto • Las organizaciones participantes no indígenas e indígenas • El equipo técnico del proyecto. g. Presupuesto de la estrategia de género y juventud con enfoques de derecho, interculturalidad e inclusión La estrategia de género tendrá un presupuesto suficiente para implementar en todos los niveles de acciones previstas en la estrategia. además, en la definición del organigrama (de puestos / de funciones / de roles) encargado de la implementación de la Estrategia de Género, Juventud e Interculturalidad del Proyecto, incorporado dentro de la Estructura de Gestión en los ámbitos nacional y local. h. Igualdad de género en la contratación de profesionales En todo el tiempo de implementación del PIMA, éste favorecerá la igualdad de contratación de hombres y mujeres profesionales y apoyará la efectiva implementación de la estrategia por la institución encargada de la implementación del Proyecto en todos los niveles de acción intra e interinstitucional y con la población objetivo. Estas medidas están desarrolladas en el PGL. Visión: Institución rectora de la política agraria del país. 105 Senador Long 312 esq. Andrade - Asunción Paraguay