DOCUMENTO TECNICO DEL BANCO MUNDIAL NUMERO 13S Manual de Preparación de Proyectos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Volumen 2: Estudios de Casos Informe de Identificación para Ciudad Portuaria Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria Informe de Prefactibilidad para Pueblo Agrícola Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria Brian Grover, Nicholas Burnett, y Michael McGarry Gerencia de Proyectos del PNUD (INT/82/002) Informe Número 1 El presente es uno de los tres volúmenes que, en conjunto, componen el Manual de Preparación de Proyectos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento. Volumen 1: Directrices Volumen 2: Estudios de Casos Informe de Identificación para Ciudad Portuaria Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria Informe de Prefactibilidad para Pueblo Agrícola Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria Volumen 3: Estudio de Caso Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria Banco Mundial Washington, D.C., EE.UU. Copyright © 1986 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 1 Banco Mundial 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, EE.UU. Reservados todos los derechos Hecho en los Estados Unidos de mérica Primera impresión en ingles Noviembre de 1983 Primera impresión en español Noviembre de 1986 Los Documentos técnicos no son publicaciones oficiales del Banco Mundial y se difunden con objeto de alentar el debate y los comentarios, así como para comunicar los resultados del trabajo del Banco con rapidez a la comunidad interesada en cuestiones de desarrollo; al utilizar o citar material de estos trabajos se deberá tener en cuenta su carácter provisional. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son achacables enteramente a su autor o autores y no deberán atribuirse en modo alguno al Banco Mundial, a sus instituciones afiliadas ni a los Directores Ejecutivos o a los países por ellos representados. Cualesquiera mapas insertos en el texto han sido preparados únicamente para comodidad de los lectores; los nombres empleados en ellos y la presentación de datos en los mismos no suponen juicio alguno por parte del Banco Mundial, sus afiliadas, su Directorio o sus países miembros.respecto de la situación jurídica de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni tampoco acerca de la delimitación de sus fronteras o su afiliación nacional. Debido a la índole no oficial del documento y con objeto de ofrecer los resultados de las investigaciones con la menor demora posible, el manuscrito no ha sido preparado de conformidad con los procedimientos apropiados en el caso de los textos impresos oficiales y el Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por los posibles errores. Esta publicación se ofrece a un precio simbólico para sufragar una parte del costo de su manufactura y distribución. Las publicaciones más recientes del Banco Mundial se describen en el catálogo New Publicabions, del que aparece una nueva edición el segundo y cuarto trimestres de cada año. la relación completa de publicaciones aparece en el Inderz of Públicahons, de carácter anual, que contiene todos los títulos por orden alfabético, así como índices de temas, autores, países y regiones; es útil principalmente para las bibliotecas y los compradores institucionales. El programa continuo de investigaciones se describe en The World Bank Research Program: Abstracts of Current Studies, que se publica anualmente. La edición más reciente de cada una de estas tres publicaciones puede obtenerse gratuitamente solicitándola a Publications Sales Unit, The World Bank, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C. 20433, EE.UU., o bien a Publications, Banque mondiale, 66, avenue d'Iéna, 75116 París, Francia, ISBN 0-8213-0854-8 La biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha catalogado la edición en inglés de esta publicación de la manera siguiente: Grover, Brian, 1939- Water supply and sanitation project preparation handbook. (World Bank technical paper no. 12.í4) Vol. 2-3: by Brian Crover, Nicholas Burnett and Michael McCarry. "A contribution to the International Drinking Water Supply and Sanitation Decade by the World Bank and the United Nations Development Programme under the auspices of the I.D.W.S.S.D. Stecring Committee." Bibliography: p. Contents: v. 1. Cuidelines - v. 2. Case studies: identification report for Port City, immediate improvement project for Port City, pre-feasibility report ,-r Farmville, pre-feasibility report for Port City - Y. 3. Case study: feasibility report for Port City. 1. Sanitary engineering-Developing countries-Handbooks, manuals, etc. 2. Water-supply engineering-Developing countríes-Handbooks, manuals, etc. 1. Burnett, Nicholas. I 'ACarry, Michael. fil. World Bank. IV. Uni- ted Nations Development Programme. V. Title. VI. Series. TD153.C75 1983 363.6'l'091724 83-14590 ISBN 0-8213-0231-0 (pbk.: v. 2.) - iii - CONTENIDO DEL MANUAL DE PREPARACION DE PROYECTOS Volumen 1 DIRECTRICES Introducción Directrices para los Informes de Identificación de Proyectos Directrices para los Informes de Prefactibilidad Directrices para los Informes de Factibilidad Directrices para un Programa Rural de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Bibliografía Volumen 2 ESTUDIOS DE CASOS Informe de Identificación para el Proyecto de Ciudad Portuaria Proyecto de Mejora Inmediata parl Ciudad Portuaria Informe de Prefactibilidad para Pueblo Agrícola Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria Volumen 3 ESTUDIO DE CASO Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria -iv- VOLUMEN 2: ESTUDIOS DE CASOS Indice Página CONTENIDO DEL MANUAL DE PREPARACION DE PROYECTOS .................... iii INDICE DEL VOLUMEN 2 ................................................... iv PROLOGO .. .......................................................... v RECONOCIMIENTOS ................ ................................... viii LISTA DE REVISORES .... ............................................. ix PREFACIO A LOS ESTUDIOS "/E CASOS ...................................... xv DIAGRAMA ESQUEMATICO PARA ILUSTRAR TERMINOS ....................... xviii INFORMES DE LOS ESTUDIOS DE CASOS INFORME DE IDENTIFICACION PARA EL PROYECTO DE CIUDAD PORTUARIA...... PROYECTO DE MEJORA INMEDIATA PARA CIUDAD PORTUARIA .................. . 31 INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA PUEBLO AGRICOLA ....................... 69 INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA CIUDAD PORTUARIA ... ............... 115 Nota Cada informe de los Estudios de Casos contiene un Indice detallado -v - - PROLOGO Cerca de tres mil millones de personas en los países en vías de desarrollo necesitarán en 1990 servicios mejorados de abastecimiento de agua y de saneamiento. Esta es la ambiciosa meta del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento (DSAAPS). Entre los principales impedimentos para cumplir esta meta están la poca experiencia en la planificación de proyectos efectivos y la falta de normas aceptadas universalmente para la preparación de proyectos. Los limitados recursos humanos y financieros de los países en desarrollo se pueden usar más eficientemente si los proyectos de agua y de saneamiento se preparan desde un comienzo en base a normas que cumplan con los requerimientos planteados por las autoridades y entidades financieras que los deben aprobar. Los representantes de los países en desarrollo urgieron al Comité de Gobierno de las agencias de las Naciones Unidas comprometidas en la promoción del Decenio a que definiera, y uniformizara en la medida de lo posible, los requerimientos de información de las agencias que brindan asistencia financiera para los proyectos de abastecimiento de agua y de saneamiento. A pedido de este Comité de Gobierno, el Banco Mundial cimisionó a tres consultores el desarrollo de este Manual para la Preparación de Proyectos, como parte del Proyecto de "Información y Capacitación para Sistemas de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento de Bajo Costo" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ejecutado por el Banco Mundial. El Manual consiste en un conjunto de Directrices, se~ lando los requerimientos de información y acompaniadas por Estudios de Casos 9ue ilustran cómo podrían seguirse las Directrices en proyectos específicos. Las Directrices y los Estudios de Casos están dirigidos principalmente a quienes deben elaborar propuestas para proyectos de abastecimiento de agua y de saneamiento en los países en vías de desarrollo. Estos explican el proceso del desarrollo del proyecto desde la perspectiva de las agencias a las cuales se podría acudir en busca de asistencia financiera. Se sugieren e ilustran Directrices para los informes que se deben elaborar al final de las tres etapas sucesivas de la planificación de preinversión para proyectos específicos: identificación, prefactibilidad y factibilidad. Además se brindan Directrices para la preparación de un programa de abastecimiento de agua y de saneamiento en áreas rurales. Las Directrices no pueden ser un sustituto del juicio profesional. Ellas brindan una guía, sugieren estrategias y métodos de evaluación y deben ser lo suficientemente amplias para ser útiles en muchas situaciones, abarcando proyectos de diversa complejidad. Deben ser usadas flexiblemente. - vi - La magnitud y el grado de detalle en que se sigan las sugeréncias específicas deben dejarse al juicio profesional del planificador. En consecuencia, la selección del personal responsable de la preparación del proyecto y de los consultores locales y extranjeros que los asistan, sí ello es necesario, es el paso más importante que da una entidad en el desarroll de un proyecto. La flexibilidad en la aplicación de las Directrices ha sido una consideración importante en su preparación. Las tres Directrices para proyectos del Volumen 1 no hacen distinción entre proyectos urbanos, semiurbanos o rurales porque los principios y métodos elaborados, aplicados apropiadamente, darán como resultado el proyecto más efectivo en cuanto a costos, al margen de su ubicación o tamaño. Sin embargo, la Directriz final está diseñada especialmente para un programa rural que involucre una serie de subproyectos de abastecimiento de agua y de saneamiento. Como los proyectos urbanos y en áreas periféricas de las ciudades brindan las mejores oportunidades para demostrar el alcance total de las Directrices, se han elegido proyectos urbanos para los Estudios de Casos de los volúmenes 2 y 3. Aun en ese marco, los Estudios de Casos muestran diferentes niveles de preparación, reflejando proyectos de diferente complejidad: un proyecto simpk!le para un pueblo pequeño, un programa de mejora inmediata y un proyecto grande y complejo para una ciudad importante. Muchas personas de agencias bilaterales y multilaterales y de otras organizaciones nombradas en la lista enunciada a continuación han revisado las Directrices y prácticamente todos los Estudios de Canos. Sus comentarios reflexivos, por los cuales estamos gratamente reconocidos, llevaron a revisiones y mejoras sustanciales en el Manual. La publicación de los nombres de estos revisores no implica de ninguna manera que estos documentos reflejen todos sus comentarios o representen las políticas oficiales de sus instituciones. Dada la variedad de objetivos institucionales, sería imposible, y de hecho indeseable, tener una sola norma rígida. Lo que los autores han intentado hacer es presentar una metodología y una estrategia que den como resultado un plan para un proyecto de calidad, cualquiera sea su complejidad. Los responsables de proponer proyectos y las agencias de desarrollo deben decidir conjuntamente el grado de detalle que requiera cada proyecto específico. En este sentido se espera que el documento represente un nivel aceptable para muchas instituciones. El Catálogo de Donantes del DIAAPS es una primera fuente de información sobre los requerimientos particulares de varias agencias 5nternacionales para el desarrollo. - vii - Este Manual conservará su valor sólo en tanto se mantenga actualizado. Por lo tanto, anticipamos futuras revisiones para reflejar nuevos avances y la experiencia ganada en el uso de los documentos. En forma similar, la adición de otros Estudios de Casos podría ser útil. Apreciaremos el recibir comentarios y sugerencias para su incorporación en futuros volúmenes. Animamos a los usuarios del Manual a enviar sus comentarios resultantes de la aplicación práctica del Manual, a la siguiente dirección: S. Arlosoroff John M. Kalbermatten Responsable de la División de Asesor Principal, Investigación y Tecnología Aplicadas, Departamento de Abastecimiento Departamento de Abastecimiento de Agua de Agua y Desarrollo Urbano y Desarrollo Urbano Banco Mundial Banco Mundial Noviembre de 1983 - viii - RECONOCIMIENTOS Este Manual es el producto del Proyecto INT/82/002 "INFORMACION Y CAPACITACION PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL SANEAMIENTO DE BAJO COSTO" del PNUD, ejecutado por el Banco Mundial. Otros subproductos del Proyecto que estarán disponibles durante 1984 incluyen películas, módulos de capacitación audiovisual, manuales, lineamientos y equipos para el aprendizaje visual. Se halla disponible un folleto sobre el Proyecto donde se describen los objetivos y metas, al igual que el formato y el contenido del material a producirse. Para solicitarlo pueden dirigirse a: División de Investigación y Tecnología Aplicadas, Departamento de Abastecimiento de Agua y Desarrollo Urbano (WUD), Banco Mundial, 1818 R. Street, N.W., Washington, D.C. 20433, U.S.A. El Proyecto INT/82/002 se inició con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Junta Nacional de Películas del Canadá (NFB), el Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (UNCHS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial. Posteriormente, brindaron asistencia financiera el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia Finlandesa para el Desarrollo Internacional (FINNIDA), la Sociedad para la Cooperación Técnica (GTZ) de la República Federal Alemana y el Directorio de Cooperación para el Desarrollo de Suiza. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hizo cargo de la traducción al espanol de los volúmenes I, II y III de este Manual. Además del INT/82-/002, los siguientes proyectos del PNUD ejecutados por el Banco Mundial contribuyeron en este Manual: las Oficinas Regionales para la Preparación de Proyectos de Agua y de Saneamiento en Asia (RAS/81/001) y en Africa (RAF/82/004), el Proyecto de Pruebas de Campo y Desarrollo Tecnológico de Bombas de Mano para el Abastecimiento Rural de Agua (INT/81/026) y el Proyecto de Investigación y Desarrollo de la Recuperación Integrada de Recursos (GLO/80/004). Finalmente, deseamos expresar nuestra gratitud a los autores del Manual, Brian Grover, Nicholas Burnett y Michael McGarry, quienes merecen reconocimiento por un difícil trabajo bien realizado, y a los colaboradores cuyas contribuciones han mejorado grandemente estos documentos: Leo Lawson, Director de Ingeniería de la Comisión Nacional de Agua de Jamaica; John Sipper, Editor Económico, Banco Asiático de Desarrollo, y a Joseph Freedman, Asesor en Aguas y Saneamiento en Zonas Rurales del Departamento de Abastecimiento de Agua y de Desarrollo Urbano del Banco Mundial. El apoyo de todas estas agencias, proyectos y personas es gratamente reconocido. ix - LISTA DE REVISORES Las siguientes organizaciones han revisado uno o más volúmenes del Manual para la Preparación de Proyectos. Sus comentarios han contribuido grandemente al valor de estos documentos, por lo que el Comité de Gobierno del Decenio Internacional de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento, el Banco Mundial y los autores les expresan su agradecimiento. La lista de revisores incluye a aquellos que brindaron sus comentarios sobre la versión inicial de las Directrices (Volumen 1) a partir de los primeros meses de 1981. Por lo tanto, es posible que algunas de las personas mencionadas ya no ocupen la posición a que se hace referencia. Organización Personas Banco Asiático de Desarrollo David A. Howarth Gerente División de Abastecimiento de Agua John Sipper Editor de Asuntos Económicos Agencia Canadiense para el Walter I. Marshall Desarrollo Internacional Responsable del Sector de Agua de la División de Infra- estructura Sección de Recursos Agencia Danesa para el Birte Poulsen Desarrollo Internacional Responsable de Sección Organización para la Alimentación T.H. Mather y la Agricultura de las Director Naciones Unidas .Servicio de Desarrollo y Administración de Recursos Hidráulicos División de Desarrollo de Recursos Hidráulicos y Terrestres Instituto Nacional de Fomento Nelson Amaya Municipal Director General Colombia Organización Personas Centro Internacional de Donald S. Sharp Investigación para el Desarrollo Director Asociado Abastecimiento de Agua y Saneamiento División de Ciencias de la Salud Centro Internacional de Referencia J.M.G. Van Damme para el Abastecimiento Público de Director Agua y Saneamiento Holanda T.K. Tjiook Ejecutivo del Programa Escuela de Higiene y Medicina Richard Feachem Tropical de Londres Catedrático Principal en Ingeniería de Salud Pública Tropical Ministerio de Relaciones Jorma Paukku Exteriores de Finlandia Jefe de Sección Departamento de Cooperación con el Desarrollo Internacional Ministerio de Vivienda y P.K. Chatterjee Desarrollo Urbano Asesor India Oficina Central de Salud Pública e Ingeniería Ambiental Ministerio de Obras y C.F. Candy Desarrollo Ingeniero de Investigación Nueva Zelandia (Coordinador de Desarrollo y Cooperación) Comisión Municipal de Nairobi Peter K. Karimi Kenya Subgerente General Departamento de Agua y Alcantarillado Comisión Nacional del Agua Leo Lawson Jamaica Director de Ingeniería Consejo Nacional del Agua David J. Kinnersley Reino Unido Asesor Económico Principal - xi- Organización Personas Agencia Noruega para el Desarrollo Kjell Storlokken Internacional Jefe División de Vivienda y Construcción Admiistración de Desarrollo B.M.U. Bennell Internacional Asesor Principal en Ingeniería Reino Unido M.B. Grieveson Asesor Principal en Ingeniería Reid Crowther & Partners Limited Heinz K. Unger Canadá y Jamaica Ingeniero de Proyectos Agencia Sueca para el Desarrollo Leif Rosenhall Internacional Responsable Sección de Agua Centro para Asentamientos Humanos Nicholas Houghton de las Naciones Unidas Asesor Técnico Jefe Proyecto Piloto para la Rehabilitación de Orangi Pakistán Fondo de las Naciones Unidas Martin Beyer para la Infancia Especialista Principal en Políticas Departamento de Cooperación Enzo Fano Técnica para el Desarrollo Subdirector Naciones Unidas Sección de Recursos Hidráulicos División de Recursos Náturales y Energía Programa de las Naciones Unidas Michael Potashnik para el Desarrollo Directivo del Programa División de Proyectos Globr 1- e Interregionales Consultor: Mary Elmendorf - xii - Organización Personas Programa de las Naciones Unidas Peter S. Thatcher para el Medio Ambiente Secretario General Asistente Instituto Internacional de Dunja Pastizzi-Ferencic Investigación y Capacitación Directora de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer Agencia Internacional para el F.E. McJunkin Desarrollo Jefe Estados Unidos División de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Comunales Oficina de Salud Buró de Ciencia y Tecnología R.L. Walker & Partners Ltd. James B. Kirch Canadá Director Banco Mundial/PNUD, Proyectos Richard Middleton Piloto dc Abastecimiento de Agua Gerente y Saneamiento de Bajo Costo. Personal y Consultores: R.A. Boydell, Paul P. Hébert, Duncan D. Mara, Helí Perret, A.K. Roy y Augusto Sergio Pinto Guimaraes Banco Mundial/PNUD, Unidad para Tauno Skytta Africa de Preparación de Asesor en Proyectos de Proyectos de Abastecimiento de Inversión Agua y Saneamiento Banco Mundial David Cook Asesor en Ingeniería Departamento de Desarrollo Urbano Joseph Freedman Asesor en Agua y Saneamiento Departamento de Transportes y Agua - xiii - Organización Personas Banco Mundial Francis J. Lethem Asesor en Cooperación Técnica Servicio de Asesoramiento sobre Proyectos M.S. Nanjundíah Asesor Financiero Departamento de Transportes y Agua Gloria Scott Asesora sobre la Mujer en el Proceso de Desarrollo Servicio de Asesoramiento sobre Proyectos Alain Thys Jefe División de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Oficina Regional de Europa, Oriente Medio y Norte de Africa Personal: Bill Barker, Art Bruestle, John Courtney, Fred Golladay, Al Heron, David Jones, Mel Loewen, Robert MacWilliam, John Nebiker, John Pettigrew, Carlo Rietveld, y Steve Serdahely Organización Mundial de la Salud Somnuek Unakul (OMS) Gerente Suiza Tecnología y Apoyo en Salud Ambiental División de Salud Ambiental Personal: Martin Jackson, Mahmood Suleiman, G. Schultzberg y A. Vogel - xiv - Organización Personas Oficina Regional de la OMS Léo Roy para Africa Director Protección de la Salud Ambiental Oficina Regional de la OMS D.V. Subrahmanyam para Asia Sudoriental Asesor Regional en Salud Ambiental Consultor: V.K. Nayar Oficina Regional de la OMS Guillermo H. Dávila para las Américas Coordinador Interino (Organización Panamericana Programa de Salud Ambiental de la Salud) Julio Roberto Jiménez R. Ingeniero Sanitario, Representación en México -xv- PREFACIO A LOS ESTUDIOS DE CASOS Los Estudios de Casos de los volúmenes 2 y 3 de este Manual son informes típicos que ilustran las Directrices del Volumen 1. Todos se refieren a un área ficticia, que incluye la Ciudad Portuaria y el Pueblo Agrícola, en un país en desarrollo ficticio, Optima. A pesar de ser ficticios, los Estudios de Casos se basan libremente en un ejemplo real y contienen información verosímil en los aspectos físicos, financieros y de ingeniería. Y, si bien los informes se refieren principalmente a un área urbana grande, incluyen un componente para un pueblo más pequeño y para algunas aldeas rurales. Existen cinco informes de Estudios de Casos. El Informe de Identificación normalmente sería preparado por un ministerio o una entidad responsable del sector en el país, que aquí es la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP). Los otros cuatro informes podrían haber sido preparados por la misma entidad, pero en este ejemplo fueron preparados por consultores que trabajaban para ella. El Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria, el Informe de Prefactibilidad para Pueblo Agrícola y el Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria son ejemplos de informes de prefactibilidad; los dos primeros en una forma adecuada para su presentación ante una agencia internacional de desarrollo para su financiamiento y el tercero como un informe intermedio hacia la preparación del Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria. El Proyecto de Mejora Inmediata y el Informe de Pueblo Agrícola ilustran cómo frecuentemente no es necesario un informe de factibilidad amplio para que las agencias de financiamiento tomen una decisión sobre un préstamo relativamente pequeño, ya sea para la rehabilitación de sistemas existentes en una ciudad grande como Ciudad Portuaria o para un proyecto amplio en un pequeño pueblo como Pueblo Agrícola. Sin embargo, normalmente es esencial un Informe de Factibilidad completo antes de que una agencia de préstamos acepte ayudar a financiar un proyecto de gran envergadura como el propuesto para Ciudad Portuaria. La variedad de informes que se incluye en estos Estudios de Casos busca demostrar que las Directrices deben seguirse de una manera flexible. Efectivamente, ninguno de los Estudios de Casos se ajusta totalmente a las Directrices. El formato de cualquier informe debe adaptarse de tal manera que responda a las necesidades del proyecto particular al que se refiere y del auditorio para el cual se elabora tal informe. Una lección importante que los Estudios de Casos ilustran es la necesidad de incluir dentro del proceso de producción del informe algunos puntos de decisión para asegurarse de que quienes están preparando el proyecto están cumpliendo las instrucciones de su cliente. En estos Estudios de Casos - xvi - ello se consigue mediante la inclusión de un calendario rígido para la elaboración de los informes y para los comentarios respecto a los mismos, al igual que mediante el uso de Memorandos Técnicos demandando decisiones del Comité de Gobierno que supervigila el trabajo de los consultores. Una segunda lección importante es la necesidad de integrar dentro del proceso de preparación de proyectos los datos y habilidades de diferentes disciplinas, incluyendo las de ingeniería, finanzas, economía, sociología, cultura, salud y administración. Como autores de estos Estudios de Casos ficticios, que usan datos e ideas provenientes de diferentes fuentes, encontramos que esto era algo muy difícil de lograr, aun dentro de nuestro pequeio equipo. De todas maneras, urgimos a todos aquellos comprometi.dos con la preparación de proyectos reales a trabajar juntos, dere el principio - eso puede ser algo difícil pero es esencial. Los Estudios de Casos han sido preparados con propósitos educativos. Si bien ellos muestran los informes que normalmente conforman el proceso de preparación de un proyecto, seguramente difieren en una serie de aspectos respecto a los que se encontrarían en un caso real y por lo tanto no deben copiarse exactamente: a. En ellos existe menos sustentación técnica de la que normalmente se suministra. Por razones de espacio, se han excluido varios elementos de la información sobre el medio, como mapas, registros geológicos y copias de legislaciones y reglamentaciones. También se han omítido muchos detalles técnicos respecto a condiciones de campo, elección de materiales, especificaciones técnicas, diseños alternativos y otros asuntos de ingeniería, puesto que los planificadores de proyectos experimentados poseen amplio conocimiento sobre dichos tópicos convencionales. En el estudio de factibilidad (Volumen 3) se asume que muchos de tales detalles están disponibles en Apéndices Técnicos que normalmente se elaboran para dar sustento al informe, pero que no se incluyen aquí. b. Los criterios de diseio, costos unitari'os y otros datos técnicos discutidos en los Estudios de Casos son específicos para la situación de Optima y de la Ciudad Portuaria. De igual manera, los supuestos respecto a la operación y el mantenimiento son específicos para estos casos hipotéticos. Los parámetros similares para proyectos reales deben ser siempre específicos para dichos proyectos, debiéndoseles analizar cuidadosamente. - xvii - c. Las cifras en los Estudios de Casos han sido especialmente preparadas para su reducción al tamaño de una sola página impresa en blanco y negro. En la realidad, generalmente serán más grandes y más amplias y podría perfectamente usarse color. d. Parte de la terminología usada en estos informes podría no ser la misma en algunos países. Luego de este prefacio, se presenta una figura donde se ilustran algunos de los términos de ingeniería. En cada Estudio de Caso se incluye una lista de unidades y siglas. Se sugiere que para proyectos específicos se utilicen términos, unidades y siglas aceptados por las autoridades locales. Al escribir estos Estudios de Casos los autores han disfrutado de la gran ayuda de muchos. Los informes incorporan material producido por Doug Manion, Elizabeth Harwood y Harry McPherson de sus propias firmas y por Al Heron y Surong Bulakul del Banco Mundial. La elaboración de los informes ha sido un reto importante que asumieron Erika Sheehan, Dilshad Karim, Robert MacWilliams y María Fenyvesi de sus respectivas empreras y Kathy Kere::es y Sylvie Brebion del Banco Mundial. El Comité Revisor del Banco Mundial, ¿onde participó Leo Lawson, brindó una guía invalorable, al igual que la gran cantidad de revisores externos que han sido nombrados anteriormente. Todo el ejercicio no hubiera podido llegar a feliz término sin el apoyo constante de John Kalbermatten. A todos ellos les estamos muy agradecidos. Sin embargo, asumimos toda la responsabilidad por el producto final, un Manual que esperamos beneficie a quienes enfrentan la tarea de preparar proyectos reales para brindar a la población mejores servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento. Ottawa Brian Grover Junio de 1983 Nicholas Burnett Michael McGarry - xviii - DIAGRAMA ESQUEMATICO PARA ILUSTRAR TERMINOS PLANTA POTABILi DE AREA URBANA RESERVORIO AGUA CONEXIÓN DOMICILIARIA .- CONEXIÓN 'LINEA DE DOMICILIARIA GRIFO TRASMISION ¡ EXTERIOR u0 E 1 o i 0 FUENTE PÚBLICA TUBERIA DE DISTRIBUCIÓN ALCANTARILLA ALCANTARILLA LATERAL TRONCAL PÚBLICA ALCANTARILLA TRON L ALCANTARILLA INTERCEPTORA PLANTA DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES MAR 9 ALCANTARILLA DE DESCARGA TUBER.A DE AGUA ALCANTAR ILLA INFORME DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO REPUBLICA DE OPTIMA CIUDAD PORTUARIA PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CIUDAD PORTUARIA REPUBLICA DE OPTIMA Enero de 1981 -2- INFORME DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO Contenido Página RESUMEN: HOJA DE DATOS DEL PROYECTO .................................. 4 1. INTRODUCCION ................................................... 9 2. EL AREA DEL PROYECTO Y LA POBLACION ............................. 11 3. SITUACION ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA ..................... 13 4. SITUACION ACTUAL DEL SANEAMIENTO ................................ 16 5. LA NECESIDAD DE UN PROYECTO ...................................... 18 6. PROYECTO PROPUESTO ............................................... 18 7. COSTOS ESTIMADOS Y PLAN DE FINANCIAMIENTO ........................ 20 8. INSTITUCIONES ................................................... 20 9. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD PROPUESTOS ............ 22 10. RECOMENDACIONES ................................................. 22 Anexo 1 - Bosquejo de los Términos de Referencia para la Preparación del Proyecto ................................................. 24 Lista de cuadros 1. Optima: Condiciones Estimadas de Agua Potable y de Saneamiento, 1980 ........................................................... 9 2. Optima: Condiciones Proyectadas de Agua Potable y Saneamiento, 1985 ............................................................ 10 3. Ciudad Portuaria: Población Registrada y Proyectada, 1970-2000 . 13 4. Ciudad Portuaria: Consumo y Producción de Agua, 1980 ........... 15 -3- Página 5. Pueblo Agrícola: Consumo y Producción de Agua, 1980 ........... 16 6. Costos Estimados Provisionales del Proyecto .................... 21 Lista de Ilustraciones 1. Mapa de Ciudad Portuaria y de la Región ........................ 30 Proyecto de Ciudad Portuaria - 4 - Informe de Identificación RESUMEN: HOJA DE DATOS DEL PROYECTO 1. PAIS: República de Optima 2. NUMERO DEL PROYECTO: Uno 3. TITULO: Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Ciudad Portuaria 4. TIPO DE PROYECTO: a. Estudie de factibilidad integral para ampliar los servicios de agua potable y de saneamiento en Ciudad Portuaria. b. Proyecto de mejora inmediata, incluyendo la rehabilitación de las instalaciones de abastecimiento de agua y de alcantarillado existentes en Ciudad Portuaria. c. Estudio de prefactibilidad para mejoras en el servicio del sector en Pueblo Abrícola. d. Diseño y construcción de (i) Instalaciones de tratamiento y distribución de agua (ii) Instalaciones de saneamiento, tanto alcantarillado como sistemas in situ e. Suministro de equipos de operación y mantenimiento. f. Asistencia técnica, incluyendo capacitación del personal. 5. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: El Gobierno de Optima está empeñado en cubrir las necesidades básicas de la población y en mantener una industrialización continua. En el Cuarto Plan Nacional (1981-85) se incluyen propósitos específicos para alcanzar las metas intermedias del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento. Con una población de 1.4 millones, la Ciudad Portuaria es el segundo centro urbano en tamaño y el de más rápido crecimiento en el país. Es un importante asentamiento industrial. Su abastecimiento de agua está expuesto a interrupciones durante la temporada seca, causando inconvenientes a la población y restringiendo su crecimiento industrial futuro. Su sistema de alcantarillas es limitado. El uso extendido de Proyecto de Ciudad Po:tuaria - 5 - Informe de Identificación pozos negros inadecuados para la disposición in situ está haciendo a la ciudad crecientemente insalubre. Los niveles de salud pública en las barriadas son muy bajos y existe una necesidad urgente de mejores sistemas de agua y de saneamiento. El proyecto aliviará todas estas condiciones. El Banco de Desarrollo Regional está financiando un importante proyecto de agua potable y alcantarillado en Capitalia, la ciudad más grande de Optima, cuya culminación está programada para 1982, un año después de la fecha objetivo. UNICEF y la Agencia Sueca de Ayuda Bilateral están ayudando a financiar proyectos de abastecimiento de agua y de saneamiento en las zonas rurales, bajo la ejecución del Ministerio de Salud. Una comisión ad hoc interagencial formada a iniciativa de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP) ha examinado la situación de esta ciudad. Su informe de septiembre de 1980 está disponible y brinda un bosquejo de los componentes de un posible proyecto de agua potable y de saneamiento. Otro material pertinente incluye un estudio realizado en 1978 sobre los recursos de agua de Optima y varios estudios locales de Ciudad Portuaria. El informe de la comisión ad hoc indica que la fuente preferente para ampliar el abastecimiento de agua de Ciudad Portuaria utilizaría aguas subterráneas del área Noreste de la ciudad, en el valle del río Norte, aguas arriba de Pueblo Agrícola. La explotación de esta fuente también podría suministrar agua adicional para Pueblo Agrícola, que ahora depende del agua superficial proveniente de una repisa del Río Norte pero que necesitará cantidades adicionales de agua en el futuro próximo. Por lo tanto, el proyecto de Ciudad Portuaria también incluye el posible abastecimiento dr agua para Pueblo Agrícola, con una población actual de unas 50.000 personas. 6. ENTIDAD GUBERNAMENTAL RESPONSABLE: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria. Los contactos con agencias externas se harán a través de la Agencia Nacional de Planificación. 7. APOYO INSTITUCIONAL: La CAPACP opera los sistemas de agua y alcantarillado de Ciudad Portuaria. El Ministerio de Salud es el responsable de los otros servicios de saneamiento. Ambas entidades son cimpetentes aunque sufren de escasez de personal a nivel profesional. El Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos opera el sistema de Proyecto de Ciudad Portuaria - 6 - Informe de Identificación abastecimiento de agua de Pueblo Agrícola y el Ministerio de Salud es responsable del saneamiento allí. La Agencia Nacional de Planificación, el Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales de Ciudad Portuaria y de Pueblo Agrícola están también comprometidos en las actividades del sector. La CAPACP se encargará de la preparación del proyecto, bajo la dirección de un Comité de Gobierno multisectorial encabezado por la Agencia Nacional de Planificación. Un Panel de Asesoría Técnica, integrado por planificadores experimentados, ingenieros y economistas asesorarán al Director de Proyectos de la CAPACP. Se prevé que la CAPACP pueda ampliar sus responsabilidades de tal manera que se convierta en el principal responsable de los sistemas de saneamiento in situ dentro de Ciudad Portuaria al igual que del alcantarillado, encargándose de todos los sistemas de abastecimiento y de saneamiento en la ciudad. Estos cambios propuestos deben efectuarse en colaboración con el Ministerio de Salud. Una consolidación similar de responsabilidades puede llevarse a cabo en Pueblo Agrícola bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos. 8. DURACION: Inicio Duración Culminación Fecha tentativa --- -----(meses )------------- de culminación Estudio de prefacti- bilidad 0 8 8 Abr. 1982 Estudio de factibi- lidad 8 10 18 Feb. 1983 Implementación del Proyecto 28 36 64 Dic. 1986 9. FECHA DE INICIO: Agosto de 1981 (mes 0 en el cuadro anterior) se asume como la fecha de inicio para la preparación del proyecto por los consultores. 10. RESUMEN DE LOS COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO: Local Foráneo Total (Z millones - precios actuales)* Proyecto de Mejora Inmediata (1982- 1984) 6.0 2.0 8.0 Proyecto Principal (1984-1986) Componentes de Abastecimiento de Agua 40.0 40.0 80.0 Componentes de Saneamiento 30.0 50.0 80.0 TOTAL 76.0 92.0 168.0 Proyecto de Ciudad Portuaria 7 - Informe de Identificación 11. PLAN DE FINANCIAMIENTO TENTATIVO: Fuentes Z millones * % del total Generación de Efectivo por la CAPACP 12.0 7 Financiamiento Externo Propuesto 92.0 55 Contribución del Gobierno 64.0 38 TOTAL 168.0 100 12. ESTRATEGIA FINANCIERA: Los ingresos de la CAPACP provienen de los cobros por agua y alcantarillado y de los subsidios del Gobierno. Este último ha decidido que la CAPACP debe conseguir su total autofinanciamiento en no más de dos años después de la culminación del proyecto. El estudio de factibilidad debe incluir la formulación de propuestas de tarifas específicas para lograr este objetivo. 13. RENDIMIENTO DEL DESARROLLO DEL SECTOR: La autoridad responsable del abastecimiento de agua de la ciudad de Capitalia tiene en ejecución un importante proyecto de agua y alcantarillado que está retrasado respecto a su cronograma. Como parte del Cuarto Plan Nacional, el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos está implementando un programa para suministrar agua a pueblos con más de 5.000 habitantes. Aproximadamente un 85% de la población urbana debe recibir este servicio para 1985. Se espera que el programa rural de abastecimiento de agua del Ministerio de Salud brinde servicio a un 50% de la población rural en 1985. 14. PRODUCTOS: a. Recomendaciones para mejoras inmediatas en los sistemas de agua y alcantarillado existentes en Ciudad Portuaria; b. Informe de prefactíbilidad para Puerto Agrícola; c. Informes de prefactibilidad y factibilidad para un proyecto principal de abastecimiento de agua y saneamiento para Ciudad Portuaria; d. Ejecución de proyectos para Ciudad Portuaria y Pueblo Agrícola. 15. PRIORIDAD Y COMPROMISO DEL GOBIERNO: a. Se han preparado metas nacionales específicas para los primeros cinco años del Decenio; * Z 1,00 = EUA41,00 Proyecto de Ciudad Portuaria - 8 - Informe de Identificación b. El proyecto de Ciudad Portuaria tiene una alta prioridad nacional y su financiamiento se incluye en el Cuarto Plan Nacional (1981-85), y c. El gobierno está dispuesto a crear y apoyar un Comité de Gobierno para la preparación de proyectos. 16. BENEFICIOS ESPERADOS: a. El 95% de la población de Ciudad Portuaria, con una rápida tasa de crecimiento, tendrá agua potable confiable y un saneamiento adecuado en 1987, el año en el cual se espera que el proyecto entre en funcionamiento. Los principales beneficiarios serán los pobladores del lugar, al igual que la industria y el comercio. b. Mejoras en el medio ambiente de Ciudad Portuaria, en su situación sanitaria y en la salud pública, especialmente con una reducción de la gastroenteritis entre infantes y niños. c. Un mejor rendimiento financiero y operativo por parte de la CAPACP. d. Un mayor número de fuentes de abastecimiento de agua para Pueblo Agrícola, evitándose la escasez y mejorando los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento existentes. 17. PREPARADO POR: Michael Kolbi FECHA: Enero de 1981 Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria Nota La presente Hoja de Datos para Proyectos de Inversión fue elaborada por la Organización Mundial de la Salud. La Hoja de Datos y las instrucciones para su llenado presentadas en el Anexo 2 de las Directrices, Volumen 1, se incluyen en el folleto "Sistema de Información sobre Proyectos y Programas" para el Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento. Se pueden pedir copias del folleto a la OMS y a los Representantes Residentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en cada país. Proyecto de Ciudad Portuaria - 9 - Informe de Identificación INFORME DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1. INTRODUCCION El Gobierno de Optima ha respaldado las metas del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento. Se propone brindar a toda la población el acceso a estos servicios básicos para 1990, aunque reconoce que este objetivo será difícil de conseguir completamente. El Ministerio de Salud, con la asistencia de la Organización Mundial de la Salud, llevó a cabo una evaluación rápida del sector en 1979. Aplicando sus estimados de 1979 a la población de 1980, se estiman los niveles de servicio que se muestran en el Cuadro 1. Cuadro 1 Optima: Condiciones Estimadas de Agua Potable y de Saneamiento, 1980 Urbana Rural Total Población: Número de personas (millones) 3,9 16.1 20,1 % del total 20 80 100 Agua potable confiable: Número de personas (millones) 2,9 4,7 7,6 % del total 74 29 38 Saneamiento adecuado: Número de personas (millones) 1,9 2,1 4,0 % del total 49 13 20 Fuente: Cuarto Plan Nacional. El Gobierno busca mejorar los servicios del sector durante el Cuarto Plan (1981-1985) hasta los niveles del Cuadro 2. Proyecto de Ciudad Portuaria - 10 - Informe de Identificación Cuadro 2 Optima: Condiciones Proyectadas de Agua Potable y Saneamiento, 1985 Urbana Rural Total Población: Número de personas (millones) 4,6 17,7 22,3 % del total 21 79 100 Agua potable confiable: Número de personas (millones) 3,9 8,9 12,8 % del total 85 50 58 Saneamiento adecuado: Número de personas (millones) 3,4 6,2 9,6 % del total 75 35 43 Fuente: Cuarto Plan Nacional. Capitalia, la mayor ciudad de Optima, tiene en implementación, desde 1975, un proyecto para aumentar sus servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento con una amplia asistencia financiera por parte del Banco de Desarrollo Regional. El segundo centro urbano más grande en Optima - y el de más rápido crecimiento - es Ciudad Portuaria. La implementación de mejores sistemas de agua y de saneamiento para sus 1,4 millones de habitantes es una prioridad gubernamental de primer nivel. Las fuentes para el abastecimiento público de agua en Ciudad Portuaria están siendo utilizadas en su totalidad desde 1973. La escasez de agua durante las temporadas secas se ha presentado cada ano con mayor severidad. El saneamiento, principalmente mediante el uso de pozos negros, es cada vez más inadecuado e insalubre y las aguas subterráneas y los drenajes superficiales se han contaminado grandemente. En 1980, a iniciativa de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP), se formó una comisión ad hoc para examinar la situación('). Esta Comisión elaboró el bosquejo de un posible proyecto para (1) La comisión ad hoc, bajo la dirección de la CAPACP, incluía representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo de Recursos de Agua, Ministerio de Agricultura, Gobierno Local de Ciudad Portuaria, Gobierno Local de Pueblo Agrícola, Ministerio del Ambiente y Agencia Nacional de Planeamiento. Proyecto de Ciudad Portuaría - 11 - Informe de Identificación mejorar los servicios del sector. El proyecto está incluido en el Cuarto Plan Nacional. El Gobierno espera recibir asistencia internacional en su planificación y ejecución y, si fuese necesario, en su operación inicial. Como parte del Cuarto Plan Nacional, el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos está planificando proyectos para suministrar servicios de abastecimiento de agua a un 85% de los habitantes de pueblos con más de 5.000 habitantes en 1985. El Ministerio de Salud pretende brindar servicios similares a un 50% de la población rural en la misma fecha. El Ministerio de Salud también está planificando proyectos para suministrar un saneamiento adecuado a un 75% de los residentes en zonas urbanas y a un 35% de los residentes en zonas rurales para 1985. UNICEF y la Agencia Sueca de Ayuda Bilateral están colaborando en la financiación de algunos de estos proyectos rurales de abastecimiento de agua y de saneamiento. 2. EL AREA DEL PROYECTO Y LA POBLACION Ciudad Portuaria, ubicada en la costa oeste de Optima, en la Provincia Occidental, es el centro urbano más antiguo del país y su puerto principal. El mapa adjunto (Ilustración 1) muestra el área del proyecto, incluyendo la vecina población de Pueblo Agrícola. Ciudad Portuaria está rodeada por montafias en dos de sus extremos, el mar en otro y una ensenada limítrofe en el cuarto. El área urbana abarca aproximadamente 9.000 ha. La densidad poblacional general de unas 150 personas por ha tiene grandes variaciones. El crecimiento continuo de Ciudad Portuaria implica un incremento en la densidad pues la mayor parte de la tierra disponible ya ha sido utilizada. Habiendo sido sólo una aldea hasta hace unos cien años, Ciudad Portuaria emergió como puerto solamente este siglo, experimentando una rápida expansión durante la Primera Guerra Mundial, cuando su núcleo céntrico y comercial se desarrolló. Posteriormente, la ciudad, a partir de este núcleo, se expandió en dirección Este sobre las pendientes suaves hacia las montanas. El asentamiento industrial principal se encuentra cerca a la Calle Principal y las líneas del ferrocarril que pasan por detrás del puerto. El grueso de la población - unos tres cuartos de millón de personas con bajos ingresos - ocupa la zona Residencial Baja, inmediatamente al Este del puerto y del área industrial. Luego de la independencia de Optima en 1963, se ha producido el surgimiento de barriadas. La más grande, Ferrovilla, alberga ahora a más de Proyecto de Ciudad Portuaria - 12 - Informe de Identificación 100.000 personas en el área a ambos lados de la vía férrea. Una cantidad similar de pobladores han invadido más recientemente un terreno ligeramente más alto en el Norte, conocido como la Loma Estéril. Las fuerzas militares ocupan o controlan aproximadamente un 15% del terreno de Ciudad Portuaria, al igual que la parcela adyacente entre la Ensenada del Pantano y el Río Norte. La Autoridad de Puertos tiene la propiedad de todo el terreno a lo largo del puerto desde el terminal de ferrocarriles hacia el Norte hasta la Ensenada del Pantano. La expansión planificada del puerto y de las áreas industriales adyacentes se ve limitada por los asentamientos de Ferrovilla. Las estadísticas más recientes muestran que un 50% de los habitantes de la ciudad son cristianos, un 25% hindúes y un 25% musulmanes. Aproximadamente unos 300.000 de los 1,4 millones de habitantes de la ciudad han sido clasificados por el Gobierno como el grupo de bajos ingresos al que se le va a suministrar agua potable y saneamiento adecuado. Dos tercios de estos pobladores viven en barriadas marginales. Pueblo Agrícola, 20 kilómetros al Norte de Ciudad Portuaria, es un centro rural con unos 50.000 habitantes, el cual ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Contiene un área central comercial donde vive aproximadamente una cuarta parte de la población y que está rodeada por suburbios. Al Noreste tiene al Valle del Río Norte donde viven unas 10.000 personas en aldeas pequeñas y dispersas. Las llanuras aluviales al Sur y al Oeste de Pueblo Agrícola sirven para la agricultura irrigada, principalmente para la producción de caña de azúcar en grandes haciendas que albergan a sus trabajadores en aldeas dentro de las mismas haciendas. Las principales fuentes de agua son el Río Norte, que alimenta a un sistema de canales desde la Represa de Pueblo Agrícola, y las aguas subterráneas que han sido crecientemente explotadas desde 1970 aproximadamente. La producción de frutas y verduras para el consumo interno y para la exportación también se está incrementando. La escasez de agua inhibe la ampliación de la irrigación en la región de Pueblo Agrícola. La industrialización está avanzando en Ciudad Portuaria, particularmente en textiles, productos químicos y procesamiento de alimentos. La manufactura ligera, en fábricas de pequeña escala, está concentrada cerca del puerto y está creciendo a un ritmo aproximado de 10% anual. Los tonelajes de los envíos por vía férrea y marítima están creciendo con unas tasas anuales de aproximadamente 7% y 5%, respectivamente. El procesamiento de alimentos es también muy importante en Pueblo Agrícola. Proyecto de Ciudad Portuaria - 13 - Informe de Identificación Un estudio reciente del Gobierno ha pronosticado que la población de Ciudad Portuaria y de Pueblo Agrícola continuará creciendo, elevándose por encima de los dos millones en 1990, un incremento de aproximadamente 600.000 personas, debido principalmente a la migración desde las zonas rurales del interior. E,a el Cuadro 3 se brindan las proyecciones para la población. 'Cuadro 3 Ciudad Portuaria: Población Registrada y Proyectada, 1970-2000 (miles) 1970 1980 1985 1990 2000 Ciudad Portuaria 1012 1405 1675 1995 2840 Pueblo Agrícola 35 50 60 75 105 Fuente: Censos Nacionales (1970, 1980); proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (1985-2000) 3. SITUACION ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA A. Recursos hidráulicos Ciudad Portuaria está construida sobre un terreno de poca pendiente y encima de un acuífero aluvial. Las llanuras al Norte y al Oeste, en la orilla derecha del Río Norte, son irrigadas mediante la represa próxima a Pueblo Agrícola y mediante pozos locales. La falta de agua limita una mayor expansión de la irrigación hacia el Norte. El Río Norte en que desagua una cuenca fluvial interior más grande, es el principal recurso en cuanto a aguas superficiales en la región. Pero el sistema de abastecimiento de la represa de Pueblo Agrícola, construido principalmente para la irrigación, pero también diseñado para abastecer a la población, ya está completamente ocupado. Durante la temporada seca, los flujos en el Río Norte, aguas abajo de la represa de Pueblo Agrícola, están constituidos principalmente por retornos de desagües de la irrigación. Ciudad Portuaria obtiene agua de dos corrientes en las montanas cercanas, los ríos Erróneo y Pequeño, como se profundizará posteriormente. El Río Grande en las montañas al Sur es el principal recurso no explotado en cuanto a aguas superficiales en la región. Proyecto de Ciudad Portuaria - 14 - Informe de Identificación Las aguas subterráneas a lo largo de la costa se utilizan completamente; por cierto, la intrusión salina amenaza al acuífero. Sin embargo, existe un considerable potencial de aguas subterráneas en el valle del Río Norte. B. Sistemas de abastecimiento de agua El sistema público de abastecimiento de agua para Ciudad Portuaria utiliza varias fuentes que se desarrollaron en el siguiente orden: - pozos superficiales en la ciudad; - captación en el Río Pequeño, que alimenta una planta de tratamiento en las montañas del Sur; - Reservorio Herencia en el Río Erróneo, que alimenta una planta de tratamiento en las montañas orientales, y - un campo de pozos al Norte entre Pueblo Agrícola y Ciudad Portuaria, a lo largo de la margen izquierda del Río Norte. En el Cuadro 4 se muestran las estadísticas correspondientes a la producción y uso del agua en Ciudad Portuaria en 1980. Aproximadamente 90.000 personas (6% de la población) no reciben abastecimiento del sistema público y dependen de pozos privados. Unas 330.000 personas más (23%) usan agua de las fuentes públicas o de aguateros. Las industrias cercanas al puerto dependen de pozos superficiales. Sin embargo, las aguas subterráneas de estos pozos superficiales costeros está contaminada con bacterias y nitratos altos, provenientes mayormente de los fosos sépticos en las áreas de la ciudad que no cuentan con alcantarillado. Los pozos para abastecimiento público están más al interior. Pero aún éstos están amenazados por el deterioro en la calidad del agua. Solamente los pozos privados relativamente profundos y costosos que sirven al desarrollo urbano en el sector Este del sistema de distribución de la ciudad pueden brindar agua de una calidad confiable. La política de la CAPACP es medir a todos los consumidores. Sin embargo, una escasez de medidores lleva a que el consumo de aproximadamente un 21% de las 76.000 conexiones de la ciudad sea estimado. Las fuentes del sistema público de abastecimiento de agua son utilizadas completamente. La escasez de agua, que se inició en la temporada seca de 1975, se ha ido repitiendo cada año y cada voz peor. Se estima que la demanda potencial de agua sobre los sistemas públicos durante la temporada seca de 1980 fue aproximadamente un 30% mayor que el abastecimiento. Proyecto de Ciudad Portuaria - 15 - Informe de Identificación Cuadro 4 Ciudad Portuaria: Consumo y Producción de Agua, 1980 Número de conexiones Abastecimiento cobrado (m'/día promedio) Consumo de agua Industrial e institucional 1.256 44.700 Doméstico 74.716 114.400 Fuentes públicas 480 5.000 76.452 164.100 Agua no contabilizada (47.5% de la producción de agua) 148.600 Producción de agua Pozos en la ciudad 34.200 Pozos al Norte 83.100 Reservorio Herencia 155.800 Río Pequeño 39.600 312.700 Fuente: CAPACP Pueblo Agrícola obtiene su abastecimiento de agua de la represa local en el Río Norte. La planta de tratamiento, diseñada para utilizar la situación del pueblo respecto a la represa del Río Norte, ha estado trabajando con toda su capacidad en los veranos a partir de 1978. Desde esa época, la demanda ha superado al abastecimiento proveniente de esta fuente, dando como resultado un incremento en los períodos de escasez en Pueblo Agrícola. Su sistema de distribución es antiguo y se está deteriorando rápidamente con pocos medidores en funcionaiento y muchas fugas. No se dispone de datos exactos sobre la producción y el consumo de agua, pero en el Cuadro 5 se presenta un estimado aproximado. Los trabajadores azucareros que viven en las aldeas al interior de las haciendas en las regiones sureña y occidental de Pueblo Agrícola reciben agua de los pozos de los dueños de las haciendas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 16 - Informe de Identificación Cuadro 5 Pueblo Agrícola: Consumo y Producción de Agua, 1980 m 3/día promedio Consumo de agua a. Industrial y comercial 625 b. Residencial 3.939 Total 4.564 Agua no contabilizada (50% de la producción de agua) 4.596 Producción de agua 9.160 Fuente: Ministerio de Desarrollo de Recursos de Agua. 4. SITUACION ACTUAL DEL SANEAMIENTO El sistema de desagüe de Ciudad Portuaria está bien desarrollado por los gradientes relativamente empinados de las montañas respecto al mar. Muchos canales de desagüe han sido revestidos para incrementar su capacidad y reducir las inundaciones durante las tormentas. Sin embargo, en la temporada seca, son evidentes en muchos desagües, pequeños pero nocivos flujos de aguas residuales y aguas sépticas (aguas grises y aguas negras juntas), particularmente en las secciones más planas y densas de la ciudad en las cercanías de la costa. Los desechos sólidos frecuentemente bloquean los desagües agravando los problemas ambientales. Las alcantarillas sirven a aproximadamente un 20% de la población de Ciudad Portuaria en la parte más antigua de la ciudad cerca a la bahía y a las áreas residenciales más establecidas. El área con alcantarillado incluye al puerto, las industrias cercanas y las casas más antiguas, entre las que se cuentan viviendas alquiladas en condominios. Existen graves problemas operativos en la estación elevadora de la alcantarilla interceptora a lo largo de la Calle Principal. El resultado es que se producen frecuentes desbordamientos d¡, las alcantarillas hacia la bahía. Proyecto de Ciudad Portuaria - 17 - Informe de Identificación Todos los flujos de aguas residuales se dirigen hacia la planta de Bellaflor, construida en 1948, para suministrar un tratamiento. primario para la ciudad en un emplazamiento restringido dentro de las propiedades de la Autoridad Portuaria. La planta sufre de equipos malogrados, problemas de personal, financiamiento inadecuado e interrupción del suministro eléctrico. Como resultado de ello, las aguas residuales que fluyen a través de la planta reciben un tratamiento mínimo y contaminan cada vez más la bahía en las que son descargadas. El resto de la población utiliza disposición in situ. A lo largo de los sectores de ingresos medios y bajos de la ciudad se encuentran pozos negros y fosos sépticos con zanjas de infiltración. Estos métodos de disposición trabajan razonablemente bien en los vecindarios de los suburbios pero son menos efectivos en los lugares donde las densidades poblacionales son mayores y los suelos son menos permeables. Las barriadas tienen métodos de inferior calidad, mayormente letrinas de pozo que están deficientemente construidas y son insalubres y de mal gusto. La defecación al aire libre también es común. Los pozos negros y fosos sépticos se vacían periódicamente mediante camiones aspirantes, especialmente en los sectores de mayor densidad y ubicados en las partes más bajas. Los operadores privados que realizan este servicio cobran tarifas comerciales. Los reglamentos exigen que desca,guen el cieno de los fosos sépticos en la planta de tratamiento, pero muchos usan los canales de desagüe abiertos. Por lo tanto, la actual situación del saneamiento tiene muchas deficiencias serias, entre ellas: - Los problemas sanitarios y estéticos causados por un saneamiento inadecuado en las áreas de alta densidad y bajos ingresos; - la contaminación creciente de los canales de desagüe y de las aguas subterráneas por la infiltración de aguas residuales y de aguas de escorrentía; - los costos crecientes para vaciar los pozos y fosos sépticos mediante camiones tanque; y - la creciente contaminación de la bahía. Pueblo Agrícola tiene un sistema de alcantarillado que cubre una pequena área del centro del pueblo. La planta de tratamiento funciona mal. La mayoría de los pobladores construye sistemas particulares para la disposición de las aguas residuales. Letrinas, pozos sépticos y ocasionalmente tanques sépticos son la norma; los niveles de saneamiento son bajos. Proyecto de Ciudad Portuaria - 18 - Informe de Identificación A los trabajadores de las haciendas azucareras se les suministra letrinas que están por debajo del estándar pero que mantienen un aceptable nivel de saneamiento. 5. LA NECESIDAD DE UN PROYECTO Se espera que la población total de Ciudad Portuaria crezca en aproximadamente 600.000 personas entre 1980 y 1990, llegando a alcanzar los 2,0 millones. La tasa promedio de crecimiento anual es de 3,64, significativamente mayor que la tasa nacional proyectada de 2,4%, lo que refleja una continua y rápida urbanización. El servicio para aquellos que actualmente tienen conexión con el sistema de distribución de agua potable es deficiente y está empeorándose debido a los períodos de escasez en el abastecimiento. No existe capacidad para brindar servicio a más personas. Los problemas generados por los inadecuados sistemas de abastecimiento de agua son peligrosos para la salud pública, socialmente inaceptables y políticamente serios. El sistema de saneamiento es aún peor. Hasta ahora, sus consecuencias políticas no han sido severas, pues la población no se preocupa tanto de la disposición apropiada de las aguas residuales y de los desechos orgánicos como del abastecimiento de agua. Pero los indices de mortalidad infantil y la incidencia de enfermedades gastrointestinales, al igual que otros indicadores, senalan claramente graves problemas para la salud pública relacionados con el abastecimiento de. agua y el saneamiento. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de medidas para mejorar los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento en Ciudad Portuaria para cubrir las necesidades básicas de su creciente población, para mejorar la salud pública y para permitir el desarrollo industrial. Pueblo Agrícola también está experimentando períodos de escasez de agua y sus posibles fuentes futuras son las mismas de Ciudad Portuaria. En consecuencia, una solución regional para la adición de nuevas fuentes debe considerar la demanda de agua en ambos centros urbanos. 6. PROYECTO PROPUESTO El proyecto ideal para cubrir las necesidades a corto y largo plazo no ha sido determinado todavía. La comisión ad hoc intersectorial recomendó un proyecto con los siguientes componentes principales: Proyecto de Ciudad Portuaria - 19 - Informe de Identificación A. Instalaciones de abastecimiento de agua 1. Proyecto de mejora inmediata para Ciudad Portuaria, incluyendo: - rehabilitación de los pozos y estaciones de bombeo existentes para hacerlas más confiables; - pruebas de calidad de agua en los pozos y medidas correctivas; - detección y reparación de fugas mayores en los sistemas de distribución; y - suministro de nuevos medidores para las conexiones que no tienen medidores en funcionamiento. 2. Desarrollo de una nueva fuente de agua principal para Ciudad Portuaria y Pueblo Agrícola. Las alternativas principales son las aguas subterráneas en el valle del Río Norte, al Noreste de Pueblo Agrícola, o la explotación de una fuente de agua superficial en el Río Grande, al Sur de Ciudad Portuaria. Esta última involucraría una represa, una planta de tratamiento, una estación de bombeo y un sistema principal de trasmisión. El análisis preliminar sugiere que el sistema de aguas subterráneas sería el más económico pero se necesita un estudio más amplio antes de elegir una fuente. 3. Ampliación y mejora de los sistemas de distribución, particularmente en los sectores de bajos ingresos a los cuales actualmente no se brinda servicio. 4. Reducción del agua no contabilizada. Un mejor control de los flujos y presiones mediante la instalación sistemática de válvulas y medidores y mediante un programa de detección de fugas. 5. Equipo de operación y mantenimiento. B. Instalaciones de saneamiento 1. Programa de mejora inmediata para Ciudad Portuaria que incluya: - rehabilitación de las estaciones de elevación del agua de las alcantarillas; - control de la descarga del cieno de los fosos sépticos por parte de los operadores de camiones tanque particulares, e - instalación de baños públicos en las barriadas. 2. Posible construcción de una nueva planta de tratamiento. 3. Ampliación y mejora de los sistemas de alcantarillado, posiblemente con alcantarillas nuevas que transporten su flujo hacia la ubicación de la nueva planta de tratamiento mediante un nuevo colector. Proyecto de Ciudad Portuaria - 20 - Informe de Identificación 4. Construcción de sistemas de disposición in situ, en los sectores de bajos ingresos. 5. Equipo de operación y mantenimiento. C. Me joras institucionales 1. Establecimiento de nuevas tarifas y de una mejor recolección de ingresos. 2. Capacitación al personal de la CAPACP y de otros trabajadores relacionados con el proyecto. En el Anexo 1 se presentan los informes disponibles sobre el medio que son relevantes para el proyecto propuesto. Se pueden suministrar copias a pedido. 7. COSTOS ESTIMADOS Y PLAN DE FINANCIAMIENTO Los costos totales del proyecto se estiman provisionalmente en aproximadamente Z 168 millones a precios vigentes como se detalla en el Cuadro 6. Se estima que aproximadamente Z 76 millones (45%) serán costos locales y Z 92 millones (55%) necesitarán de moneda extranjera. Tentativamente se sugiere que el componente de divisas se financie mediante un préstamo de una agencia internacional, pues dichos préstamos son a largo plazo y a tasas de interés relativamente bajas. Unos Z 12 millones podrían provenir de la generación interna de efectivo por parte de la CAPACP y los Z 64 millones restantes del Gobierno de Optima, ya sea como un préstamo o como un subsidio. Los costos anuales de operación y mantenimiento no se han estimado en esta etapa pero se espera que sean del orden del 5% del costo de capital del proyecto. 8. INSTITUCIONES La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP) tiene la responsabilidad estatuida de suministrar los servicios de agua potable y alcantarillado dentro de los límites de Ciudad Portuaria. El Ministerio de Salud es el responsable por el saneamiento no vinculado al sistema de alcantarillas en Ciudad Portuaria y Pueblo Agrícola. Los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado de Pueblo Agrícola fueron construidos por el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos que es el que los opera. El Ministerio de Salud también controla las normas de calidad del agua potable y de las prácticas de saneamiento a nivel nacional. Proyecto de Ciudad Portuaria - 21 - Informe de Identificación Cuadro 6 Costos Estimados Provisionales del Proyecto Instalaciones de abastecimiento de agua Z millones (precios actuales) Programa de mejora inmediata 5,0 Desarrollo de la fuente y sistema de 50,0 trasmisión (tentativamente aguas subterráneas del Valle del Río Norte) Ampliación del sistema de distribución 25,0 Válvulas, medidores, reducción de fugas, etc. 2,5 Equipo de operación y mantenimiento 1,5 84,0 Instalaciones de saneamiento Programa de mejora inmediata 3,0 Nueva planta de tratamiento 10,0 Ampliación del sistema de alcantarillado 50,0 Sistemas in-situ 18,0 Equipo de operación y mantenimiento 1,0 82,0 Mejoras institucionales Servicios de consultoría 1,5 Capacitación de personal 0,5 2,0 Total 168,0 Las empresas privadas que desarrollan proyectos urbanísticos deben demostrar a las autoridades de planificación urbana que los nuevos proyectos tienen instalaciones adecuadas para el agua potable y para las aguas residuales. En la práctica, esto lleva a que se suministren redes de distribución de agua de-baja calidad sobre el supuesto de que la CAPACP puede abastecer el agua tratada. Se supone que en las áreas cercanas a la red de alcantarillas, las empresas de desarrollo urbano deben proveer extensiones hasta la alcantarilla. En las áreas de baja densidad, estas empresas deben suministrar sistemas de disposición de desechos in situ (generalmente un pozo negro). En las áreas de alta densidad o de poca elevación, ellos deben suministrar alcantarillas que vayan hacia una planta de tratamiento integral. Proyecto de Ciudad Portuaria - 22 - Informe de Identificación Los proyectos de inversión importantes necesitan del apoyo de la Agencia Nacional de Planificación. El proyecto propuesto está incluido en el Cuarto Plan Nacional (1981-1985). La comisión ad hoc recientemente estudió el proyecto y recomendó que las responsabilidades de la CAPACP se amplíen para incluir todo el saneamiento dentro de la ciudad y no sólo el alcantarillado. En forma similar, el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos podría asumir el saneamiento de Pueblo Agrícola en lugar del Ministerio de Salud. Hasta el momento, no se han tomado decisiones respecto a estos cambios. 9. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD PROPUESTOS Consciente de que se requiere una planificación y un diseño considerables antes de poder definir y costear un proyecto adecuado, la comisión ad hoc recomendó la realización de un estudio de factibilidad amplio a efectuarse con la ayuda de un consultor. Los términos de referencia preliminares del consultor, delineados en el Anexo 1, deben ser presentados en sendos informes de prefactibilidad y factibilidad para sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento en Ciudad Portuaria según los principios presentados en el Manual de Preparación de Proyectos. También debe recomendarse un proyecto de mejora inmediata. Paralelamente al estudio para Ciudad Portuaria debe prepararse un estudio de prefactibilidad para Pueblo Agrícola a causa de la probable necesidad de un desarrollo regional de los recursos de agua. La preparación del proyecto será asumida por la CAPACP bajo la dirección de un Comité de Gobierno intersectorial que el Gobierno creará. El Comité de Gobierno, presidido por la Agencia Nacional de Planificación, brindará un asesoramiento de alto nivel en los asuntos de política. Un Panel de Asesoría Técnica, integrado por representantes experimentados de las entidades involucradas, asesorará al Director de Proyectos de la CAPACP. El Director del Proyecto será un ejecutivo de experiencia de la CAPACP y trabajará a tiempo completo. El costo de los estudios se estima provisionalmente en Z 1,5 millones. El Gobierno está buscando asistencia financiera para las actividades de preparación del proyecto. 10. RECOMENDACIONES 1. Obtener apoyo de una agencia internacional de desarrollo para la preparación de un proyecto adecuado. Se espera que, posteriormente, la agencia internacional acepte financiar el proyecto recomendado. Proyecto de Ciudad Portuaria - 23 - Informe de Identificación 2. Hacer que la CAPACP administre y coordine la planificación de preinversión del proyecto, bajo la dirección de un Comité de Gobierno presidido por la Agencia Nacional de Planificación. 3. Completar los términos de referencia bosquejados en el Anexo 1 e iniciar las gestiones para seleccionar un consultor. Informe de Identificación - 24 - Proyecto de Ciudad Portuaria Anexo 1 Página 1 de 7 Bosquejo de los Términos de Referencia para la Preparación del Proyecto A. Marco de Referencia El Gobierno de Optima está empefiado en mejorar los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento para la población de Ciudad Portuaria. La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudd Portuaria (CAPACP) encargará a una firma de consultores la preparación de uno o más proyectos para mejorar los servicios del sector. Los informes resultantes de los estudios de los consultores deben brindar una base adecuada para la obtención de recursos financieros del Gobierno de Optima y de las agencias internacionales de desarrollo para la ejecución del proyecto. B. Objetivos El Gobierno busca ejecutar en Ciudad Portuaria un proyecto adecuado para alcanzar el objetivo de brindar a toda- la población acceso a los servicios básicos de abastecimiento de agua y de saneamiento. Se espera que la población llegue aproximadamente a 2 millones en 1990. La firma consultora debe terminar a comienzos de 1983 la planificación de preinversión de un proyecto de abastecimiento de agua y de saneamiento. Pueblo Agrícola, un pueblo de 50.000 habitantes, ubicado a unos 20 km al norte de Ciudad Portuaria, también está creciendo rápidamente y tiene la necesidad de una mejora en sus sistemas de agua potable y de saneamiento. El Gobierno busca ejecutar un proyecto allí al mismo tiempo que se mejoran los servicios de Ciudad Portuaria. Es posible que se utilice la misma fuente de agua para brindar servicio a ambas localidades. C. Alcances del trabajo La firma consultora debe completar un estudio de factibilidad integral de un proyecto de abastecimiento de agua y de saneamiento para Ciudad Portuaria en concordancia con las Directrices del Volumen 1 del Manual de Preparación de Proyectos producido bajo los auspicios del Comité de Gobierno del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento. El trabajo se llevará a cabo en dos etapas. Se presentará un Informe de Prefactibilidad aproximadamente a la mitad del tiempo concedido y un Informe de Factibilidad integral a su finalización. El Informe de Prefactibilidad puede considerarse como un informe intermedio en camino al Informe de Factibilidad completo. Informe de Identificación - 25 - Proyecto de Ciudad Portuaria Anexo 1 Página 2 de 7 Se prevé que el Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria requerirá unos 18 meses para su culminación. Posteriormente, se tendrán que preparar diseños detallados y arreglar su financiamiento antes de que se pueda llevar a cabo un proyecto importante que probablemente tendrá un período de construcción de 2-3 años. Esto indica que es improbable que se completen majoras sustanciales en los sistemas que actualmente sirven a Ciudad Portuaria antes de 1986, o aproximadamente cinco años a partir del inicio del estudio de factibilidad. Los servicios de agua potable y de saueamiento en Ciudad Portuaria son deficientes y requieren urgentemente de mejoras. En concordancia con esto se espera que la firma consultora elabore un infcirme dentro de los seis meses posteriores al inicio del encargo, el cual delineará un Proyecto de Mejora Inmediata (PMI) a ser aplicado por la CAPACP para mejorar los servicios rápidamente, en tanto se ejecuta el proyecto principal. La planificación de una fuente de abastecimiento de agua para Ciudad Portuaria debe incluir también a rueblo Agrícola, en vista de las serias restricciones de agua en ese pueblo y de la necesidad identificada de un sistema regional de abastecimiento de agua. El Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos es responsable del abastecimiento de agua y del alcantarillado en Pueblo Agrícola, mientras que el Ministerio de Salud se responsabiliza del saneamiento in situ. La firma consultora que prepara el Informe de Factibilidad integral para Ciudad Portuaria también deberá suministrar un Informe de Prefactibilidad con recomendaciones para mejorar el abastecimiento de agua y el saneamiento en Pueblo Agrícola. No se espera que la firma consultora estudie la situación de Pueblo Agrícola más allá de la etapa de prefactibilidad durante esta misión. Además de los tópicos generales cubiertos en las Directrices, la firma consultora debe considerar en sus estudios e informes la siguiente información específica: a. Las principales fuentes alternativas para cubrir los requerimientos regionales de agua han sido identificados como las aguas subterráneas en el Valle del Río Norte y las aguas superficiales del Río Grande. La firma consultora debe revisar otras fuentes potenciales durante el proceso para recomendar un programa sincronizado de desarrollo de las fuentes. b. El sistema de alcantarillado ha tenido sólo un éxito limitado en Ciudad Portuaria debido a los elevados costos de capital y al pequeño número de conexiones. Muchos pozos negros y fosos sépticos no están funcionando satisfactoriamente y las condiciones sanitarias en algunas partes de la ciudad se han deteriorado. Informe de Identificación - 26 - Proyecto de Ciudad Portuaria Anexo 1 Página 3 de 7 c. La contaminación del agua de la bahía, causada principalmente por un deficiente funcionamiento de las plantas de tratamiento existentes y por los reboses de los pozos negros y fosos sépticos, es desagradable estéticamente y preocupa a los sectores que trabajan en la pesca y el turismo. d. El Gobierno está listo a considerar una serie de alternativas en cuanto a los niveles de servicio y las tecnologías apropiadas tanto para el abastecimiento de agua como para el saneamiento. La firma consultora debe investigar todas las opciones factibles y evaluar exhaustivamente sus implicaciones sociales, económicas y técnicas antes de recomendar un proyecto determinado. e. El Gobierno está empeñado en políticas específicas destinadas a los grupos de bajos ingresos: - todas las personas deben tener cubiertas sus necesidades básicas, incluyendo el acceso a agua confiable y al saneamiento; - las tarifas por estos servicios básicos deben estar al alcance de todos, al margen del nivel de ingresos, y - los grupos de bajos ingresos deben tener una oportunidad razonable de empleo en la construcción y operación de los proyectos en las cercanías. De acuerdo con esto, la firma consultora debe diseñar un programa para la provisión de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento, junto con las actividades de apoyo que se consideren apropiadas, para la población considerada en el grupo de bajos ingresos. f. Se espera que la CAPACP genere suficientes ingresos para cubrir todos los gastos de operación y mantenimiento, además de un porcentaje razonable de sus requerimientos de capital futuros. Sus políticas y procedimientos para el cobro por los servicios de agua potable y saneamiento deben reflejar los costos marginales a largo plazo del suministro de estos servicios. g. Las responsabilidades institucionales respecto al abastecimiento de agua y al saneamiento en Ciudad Portuaria y Pueblo Agrícola están dispersas actualmente y probablemente deberán ser modificadas. La firma consultora debe brindar recomendaciones específicas para racionalizar las responsabilidades institucionales en el sector, incluyendo planteamientos respecto a política salarial, programas de capacitación y categorización del personal. Informe de Identificación - 27 - Proyecto de Ciudad Portuaria Anexo 1 Página 4 de 7 D. Administración de la preparación del proyecto La CAPACP tiene la responsabilidad general de la preparación del proyecto y designará al Director del Proyecto para este propósito. El se reportará ante un Comité de Gobierno intersectorial presidido por la Agencia Nacional de Planeamiento e integrado por ejecutivos de alto nivel de los ministerios pertinentes, la Autoridad de Puertos, el Gobierno Local de Ciudad Portuaria, la ciudad de Pueblo Agrícola y la CAPACP. El Comité de Gobierno, cuya preocupación se limitará a los asuntos de política general, se reunirá con poca frecuencia. Asesorando al Comité de Gobierno estará un Panel de Asesoría Técnica (PAT) presidido por el responsable del Departamento de Servicios Técnicos de la CAPACP (el Ingeniero Jefe) quien suministrará directivas regularmente al Director del Proyecto. El presidente del PAT también actuará como Secretario en el Comité de Gobierno. Los miembros del PAT incluirán a planificadores con experiencia, ingenieros, economistas y funcionarios de finanzas de la CAPACP, del gobierno local de Ciudad Portuaria, de la ciudad de Pueblo Agrícola y de los Ministerios de Desarrollo de Recursos Hidráulicos, Salud, Agricultura y Medio Ambiente. Asesores especialistas, como los miembros de alguna facultad universitaria o consultores experimentados, apoyarán al PAT cuando lo necesite. E. Fuentes de información Todas las tareas de esta comisión deben ser llevadas a cabo por la firma consultora. Sin embargo, el cliente es consciente de que gran parte de la información necesaria está disponible dentro del sector público, tanto a nivel nacional como local. El Director del Proyecto, ayudado por el PAT, brindará asistencia a la firma consultora para obtener la información existente según lo planteado por la firma consultora en su propuesta (véase la Sección G). La firma consultora asumirá sólo la responsabilidad por la verificación de toda la información obtenida de esa manera y de cualquier interpretación de la misma. Los siguientes reportes contienen información relevante y deben ser revisados por la firma consultora al inicio de la comisión: 1. "Proyecto de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento para Ciudad Portuaria: Informe de Identificación del Proyecto", Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria, enero de 1981. 2. "Informe de Evaluación Rápida del Sector de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento en Optima", Ministerio de Salud, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, septiembre de 1979. Informe de Identificación - 28 - Proyecto de Ciudad Portuaria Anexo 1 Página 5 de 7 3. "Recursos de Agua de la República de Optima: Una Visión General", Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos, 1978. 4. "Desarrollo Urbano de Ciudad Portuaria y Areas Adyacentes", Departamento de Geografía, Universidad de Optima, marzo de 1979. 5. "Contaminación del Agua en la Bahía de Ciudad Portuaria y en la Zona Costera Cercana", Ministerio del Medio Ambiente, junio de 1979. 6. "Ciudad Portuaria: Problemas y Perspectivas del Abastecimiento de Agua y de las Aguas Residuales", Comisión Ad Hoc Intersectorial, septiembre de 1980. 7. "Cuarto Plan Nacional de Optima, 1981-85", Agencia Nacional de Planificación, diciembre de 1980. Es probable que la firma consultora necesite también datos sociales, físicos, económicos, financieros y otros datos adicionales para completar satisfactoriamente el estudio. Las actividades para la adquisición de datos deben ser aprobadas primero por el Director del Proyecto. Los datos y análisis resultantes obtenidos por la firma consultora deben ser registrados adecuadamente y serán de propiedad exclusiva de la CAPACP al final de la consultoría. F. Cronograma e informes Se espera que la firma consultora trabaje según el siguiente cronograma y elabore los informes enumerados en el período que dura la comisión: Mes Fecha tentativa Actividad 0 Agosto de 1981 Firma del contrato con la empresa consultora 1 Septiembre de 1981 Firma consultora totalmente movilizada con su oficina y personal en Ciudad Portuaria 2 Octubre de 1981 Informe de inicio con un programn detallado para la realización de la consultoría 6 Febrero de 1982 Informe sobre el Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria 8 Abril de 1982 Informe de Prefactibilidad para el Proyecto de Pueblo Agrícola 8 Abril de 1982 Informe de Prefactibilidad para el Proyecto de Ciudad Portuaria 16 Diciembre de 1982 Borrador del Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria 18 Febrero de 1983 Informe Final de Factibilidad para el Proyecto de Ciudad Portuaria (de acuerdo con comentarios del PAT). Informe de Identificación - 29 - Proyecto de Ciudad Portuaria Anexo 1 Página 6 de 7 A la pronta entrega de estos informes le seguirán revisiones formales por parte del PAT y del Comité de Gobierno, suministrando elementos de decisión durante la preparación del proyecto en aquellos puntos en los que se puedan resolver asuntos importantes. El Comité de Gobierno brindará comentarios e instrucciones sobre el Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria alrededor del 15 de mayo de 1982. Además de estos informes programados, se espera que la firna consultora entregue informes breves o momerandos técnicos ad hoc siempre que se recomiende una medida inmediata por parte del Director del Proyecto o del PAT o se les pida asesoramiento. En forma similar, el Director del Proyecto puede pedir informes sobre tópicos específicos cuando se requieran. G. Propuesta de la firma consultora Se espera que cada una de las cinco firmas de la reducida lista de consultores invitados a responder a estos términos de referencia entreguen una propuesta detallada dentro de los 45 días posteriores al pedido. Se darán instrucciones para ayudar a todos los consultores a familiarizarse con la situación de Ciudad Portuaria. La propuesta de las firmas consultoras debe incluir un bosquejo de los datos a ser suministrados por el Director del Proyecto. El Director del Proyecto, con la asistencia de un subcomité especial del PAT, revisará las propuestas e invitará a la firma consultora con la mejor propuesta técnica a negociar un contrato dentro de los 30 días siguientes a la entrega de propuestas, La propuesta debe brindar una información amplia, incluyendo: - un programa de trabajo detallado con una indicación del cronograma propuesto, - una lista del personal clave, internacional y local, con información de sus calificaciones, experiencia y rol esperado en el estudio propuesto, - un compromiso de que al personal nombrado está disponible y se contará con él si la firma consultora es elegida, - la organización del equipo de la firma consultora y las responsabilidades para cada tarea, - una lista detallada de la información que se espera se suministre a la firma consultora por parte de las autoridades públicas por intermedie del Gerente del Proyecto, - un estimado racional y provisional de los costos de los datos a recolectarse y de los subcontratos esperados (como trazado de mapas adicionales, encuestas socioeconómicas, investigaciones in situ, etc.) y - el nivel de esfuerzo en términos de meses-hombre para todos y cada uno de los miembros del equipo consultor, incluyendo cualquier subconsultor adecuado. - 30 - edi N( ABU Represa de Pueblo Agricola VALLDEL,f O NORTE <' 4 PUBLOWARCOL BIBI 0 presa Hérencia CIUDÄD- PORTUARIA MAR i LEYENDA Limites Municipales Area Urbana \ 4 Caserlos AZUL ----Canal de Irrigacion Caminos Principales REPUBLICA DE OPTIMA MAPA DE CIUDAD PORTUARIA - Y REGION Rio 7 Kilomet 1 2 3 4 sMillas Enero 1981 FIG. 1 - 31 - CIUDAD PORTUARIA ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PROYECTO DE MEJORA INMEDIATA Febrero de 1982 XYZ Consultores Ciudad Portuaria Proyecto de Ciu¿ad Portuaria - 32 - Proyecto de Mejora Inmediata XYZ Consultores Centro Financiero, Suite 103 350 Camino Real Ciudad Portuaria 15 de febrero de 1982 Sr. K. Undugu Director del Proyecto Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Ciudad Portuaria Estimado senor Undugu: De acuerdo con nuestro contrato del 20 de agosto de 1981 y los Términos de Referencia que lo acompañan, tenemos el agrado de remitirle nuestro informe sobre un Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria. El informe toma en cuenta los comentarios recibidos sobre nuestro borrador del 15 de enero de 1982. Quisiéramos agradecer la generosa cooperación del personal de la CAPACP y de los miembros del Comité de Gobierno. La financiación de las mejoras recomendadas debe disponerse tan pronto como sea posible para poder proceder con la ejecución. Actualmente estamos trabajando en los Informes de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria y Pueblo Agrícola y esperamos remitirlos dentro de dos meses. Atentamente, X. Pert Gerente de Estudios Proyectó de Ciudad Portuaria - 33 - Proyecto de Mejora Inmediata RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta una propuesta de Proyecto de Mejora Inmediata (PMI) para remediar los problemas en los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento de Ciudad Portuaria. Las soluciones a más largo plazo se están analizando actualmente como parte del estudio de factibilidad integral, el Informe de Prefactibilidad intermedio será publicado dentro de dos meses (abril de 1982) y el Informe Final de Factibilidad dentro de un año (febrero de 1983). Estos informes propondrán un proyecto a ejecutarse en el período 1984-86. El PMI abarca todas las medidas que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP) puede ejecutar sustancialmente durante los dos años anteriores a esa fecha (o sea entre ahora y mediados de 1984) para rehabilitar los sistemas existentes. Los principales componentes del PMI respecto al abastecimiento de agua incluyen la reparación de pozos, la rehabilitación de plantas de tratamiento, la reparación de medidores malogrados y la instalación de otros nuevos, un programa de detección y reparación de fugas y la identificación y regularización de las conexiones ilegales para aliviar la creciente escasez de agua en Ciudad Portuaria (desde 1975 están en efecto restricciones a la demanda); la reparación de cloradores y plantas de tratamiento para aliviar los problemas de calidad del agua; ampliaciones menores y reparación de la red de distribución, incluyendo la reparación de 100 fuentes públicas, la provisión de 110 fuentes públicas nuevas y la instalación de 8.000 nuevas conexiones domiciliarias y, finalmente, mejoras en los procedimientos de la CAPACP para la operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua. Los principales componentes del proyecto respecto al alcantarillado incluyen una campaña para suministrar 4.000 nuevas conexiones domiciliarias en el 35% del área de la ciudad que cuenta con alcantarillado, para lograr así utilizar mejor las alcantarillas existentes; la inspección y reparación de las alcantarillas, la reparación de la Estación de Bombeo de la Calle Dulzura, la reparación de la Planta de Tratamiento de Bellaflor de manera que nuevamente pueda procesar el flujo de 75.000 M3 diarios para el que fue diseñada y para mantener el sistema existente en funcionamiento hasta que se puedan suministrar nuevas instalaciones con el proyecto de 1984-86; la provisión de nuevos camiones recolectores de cieno para la CAPACP y la construcción de nuevos estanques para depósito de cienos en la Bahía del Cerdito para aliviar la actual descarga indiscriminada de cieno hacia esteros mareales al Norte de la ciudad; la rehabilitación de todos los baños públicos existentes y, por último, la mejora de los procedimientos de la CAPACP para la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado. Proyecto de Ciudad Portuaria - 34 - Proyecto de Mejora Inmediata Estas medidas inmediatas tienen un costo estimado de Z 9,7 millones en precios actuales, de los cuales Z 4.8 millones son para el abastecimiento de agua y Z 4,9 millones para el alcantarillado. Estos estimados incluyen una asignación de 25% para imprevistos. Los costos en moneda extranjera se estiman en Z 2,4 millones. Se recomienda que el financiamiento sea buscado de inmediato. La Agencia Internacional para el Desarrollo de Productivia (AIDP) ha indicado su voluntad de brindar asistencia para el PMI, incluyendo algunos costos locales. También será necesaria una partida del Gobierno de Optima para cubrir la brecha entre los costos totales del PMI y la suma obtenida por las contribuciones de los consumidores propuestas y por el posible préstamo de la AIDP. El financiamiento debe asegurarse muy rápidamente sí el PMI va a ejecutarse con la urgencia que la situación justifica. Proyecto de Ciudad Portuaria - 35 - Proyecto de Mejora Inmediata CIUDAD PORTUARIA: PROYECTO DE MEJORA INMEDIATA Indice Página Carta de trasmisión ................................................... 32 RESUMEN EJECUTIVO .................................................... 33 Contenido ............................................................ 35 Unidades y siglas .................................................... 37 1. INTRODUCCION .............................................. .... 38 2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................. 38 A. Cantidad de Agua ............................................... 39 1. Pozos no confiables ........................................ 39 2. Capacidades de las plantas potabilizadoras ................. .40 3. Reducción de las pérdidas de agua .......................... 41 B. Calidad dí. Agua .............................................. 43 1. Plantas potabilizadoras .................................... 43 2. Cloración .................................................. 43 C. Sistema de Distribución ...........................-........... ...44 1. Ampliaciones menores y fuentes públicas .................... 44 2. Mejoras en la red para elevar la presión .................... 45 3. Nuevas conexiones ......................................... 45 D. Operación y Mantenimiento ..................................... 45 3. ALCANTARILLADO ................................................ 46 A. Sistema de Recolección ... .... .............................................. 47 1. Subutilízación de las alcantarillas existentes ... .......... 47 2. Rehabilitación de alcantarillas ............................. 48 Proyecto de Ciudad Portuaria - 36 - Proyecto de Melora Inmediata Página 3. Reparución de la Estación de Bombe¿. de la Calle Dulzura ............................................... 49 B. Sistemas de Tratamiento ....................................... 50 1. Mejoras en la Planta de Tratamiento de Bellaflor ........... 50 2. Estanques para lodo .......................................... 53 C. Baños Públicos ................................................ 53 D. Operación y Mantenimiento ..................................... 54 4. ASPECTOS FINANCIEROS .......................................... 54 A. Costos Estimados .............................................. 54 B. Plan de Financiamiento ........................................ 55 5. EJECUCION DEL PROYECTO ....................................... 57 6. JUSTIFICACION ................................................. 59 Anexo 1 Asiste.icia Técnica para la Ejecución del PMI: Esbozo de los Términos de Referencia ........................ 62 Lista de Cuadros I.1 Ciudad Portuaria: Conexiones, Producción y Abastecimiento Cobrado de Agua, 1970-80 ..................................... 42 1.2 Alcantarillas Troncales Principales de Ciudad Portuaria, 1980 ......................................................... 50 1.3 Flujos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bellaflor, 1980 ...................................... ....... 52 1.4 Costos Estimados para el Proyecto de Mejora Inmediata .......... 56 I.5 Gastos Anuales Proyectados para el PMI, 1982-84 .............. 57 I.6 Plan de Financiamiento Tentativo para el PMI, 1982-1984 ....... 57 Lista de Figuras I-1 Sistema Actual de Abastecimiento de Agua ...................... 64 1-2 Sistema de Alcantarillado Existente ........................... 65 1-3 Zonas Urbanas Existentes ...................................... 66 1-4 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bellaflor: Diagrama de Procesos ............................ ... 67 1-5 Organigrama Actual de la CAPACP .............................. 68 Proyecto de Ciudad Portuaria - 37 - Proyecto de Mejora Inmediata Unidades y Siglas DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno cm centimetro ha hectárea PMI Proyecto de Mejora Inmediata IDS Instituto de Desarrollo Social 1 litro led litros per cápita diarios m metro m 2 metro cuadrado m3 metro cúbico m3/d metros cúbicos diarios msnm metros sobre el nivel del mar mg/1 miligramos por litro mm milímetro MMA Ministerio del Medio Ambiente MS Ministerio de Salud MDRH Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos AIRN Autoridad de Irrigación del Río Norte AIDP Agencia Internacional de Desarrollo de Productivia CAPACP Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria PAT Panel de Asesoría Técnica VIP Letrina de Pozo Mejorada Ventilada Z Zinar, moneda de Optima (Z 1,00 = EUA$l,00) Nota: Los ejercicios económicos de la CAPACP y del MDRH son equivalentes a los anos calendarios. Proyecto de Ciudad Portuaria - 38 - Proyecto de Mejora Inmediata CIUDAD PORTUARIA: PROYECTO DE MEJORA INMEDIATA 1. INTRODUCCION Este informe ha sido preparado dentro de los primeros seis meses de la asignación del Proyecto de Ciudad Portuaria y en concordancia con el contrato de consultoría de agosto de 1981 con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria. El objetivo básico de este informe es sugerir una serie de medidas que puedan ejecutarse rápidamente para remediar los problemas en los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento existentes. En el Informe de Identificación del Proyecto de enero de 1981 se brindan los Términos de Referencia para la asignación de la consultoría. Las soluciones a más largo plazo para los servicios de agua y saneamiento en Ciudad Portuaria se están analizando actualmente como parte del estudio de factibilidad integral, para el cual se presentará un Informe de Prefactibilidad intermedio dentro de dos meses. El Informe de Factibilidad integral debe estar terminado para febrero de 1983 y se asume que el financiamiento para el proyecto principal recomendado podrá conseguirse hacia fines de 1983, con el período de ejecución en 1984-86. Teniendo en consideración el tiempo necesario para la presentación de propuestas y la concesión del contrato, después de haber asegurado la financiación del proyecto, es probable que pocos contratistas tengan que movilizarse hacia el emplazamiento del proyecto antes de mediados de 1984. Los análisis detallados y las soluciones propuestas a largo plazo tendrán que esperar la culminación del estudio de fact.,bilidad en elaboración. Sin embargo, este informe suministra entretanto una breve visión general de los sistemas existentes, sugiere soluciones a los problemas identificados y recomienda la realización de un Proyecto de Mejora Inmediata (PMI) para superar lo más rápidamente posible las actuales deficiencias en el servicio. Considerando el cronograma para el estudio de factibilidad, el PMI incluye todas las medidas que puedan completarse sustancialmente en el período comprendido entre la fecha de este informe (febrero de 1982) y comienzos de 1984, cuando se espera que el proyecto principal esté en camino. En consecuencia, el período de ejecución del PMI va desde 1982 hasta 1984. 2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA En la Figura I-1 se muestran las características esenciales del sistema de abastecimiento de agua potable de Ciudad Portuaria. La ciudad obtiene el agua de dos fuentes superficiales y dos subterráneas. Las fuentes superficiales son el Río Pequeno, cuya agua cruda es tratada en la planta de Proyecto de Ciudad Portuaria - 39 - .Proyecto de Mejora Inmediata El Ferrocarril y la Sureña, y el Río Erróneo, cuyas aguas se tratan en la planta Montaiosa. Las fuentes de agua subterránea son los Pozos Comunales, cavados en el aluvión dentro de la misma ciudad y los Pozos Nuevos, cavados en el terreno de piedra caliza hacia el Norte, fuera de los límites de la ciudad. Además, algunas casas y una serie de industrias obtienen agua de pozos privados. El sistema de distribución brinda servicio a aproximadamente un 70% de la población de Ciudad Portuaria mediante conexiones domiciliarias, de las cuales alrededor de un 80% tiene medidores en funcionamiento. Existen casi 500 fuentes públicas, la mayoría en áreas que no cuentan con conexiones domiciliarias. El Cuadro I.1 brinda un resumen de las estadísticas de la CAPACP respecto a la producción de agua y al abastecimiento cobrado durante el período 1970-80. Los problemas más inmediatos con el sistema de la CAPACP y las soluciones propuestas a estos problemas en el abastecimiento de agua se discuten separadamente. 2.A Cantidad de agua Los consumidores existentes no reciben un abastecimiento continuo de agua. Los períodos de escasez son cada vez más comunes. Una solución a largo plazo involucra una combinación de medidas para ejercer influencia sobre la demanda de agua y para desarrollar nuevas fuentes que incrementen el abastecimiento. También se requiere de ampliaciones importantes en las redes de conducción y de distribución. Los problemas que se pueden solucionar como parte del PMI se discuten a continuación en las subsecciones 2.A.1 - 2.A.3. 2.A.1 Pozos no confiables Ocho de los Pozos Comunales más antiguos cerca al centro de la ciudad están operativos. Dos se malograron hace varios años y dos más tuvieron que cerrarse debido a altos niveles de nitrato. Los pozos en funcionamiento pueden producir cada uno alrededor de 5.000 m3 diarios. Los Pozos Nuevos están en una formación de piedra caliza en el sector Norte de la ciudad. Doce están en funcionamiento y otros dos están cerrados debido a su excesiva salinidad. Estos pozos pueden producir cada uno aproximadamente 10.000 m3 diarios. Proyecto de Ciudad Portuaria - 40 - Proyecto de Mejora Inmediata Una visita de inspecciSn en diciembre de 1981 reveló que dos Pozos Comunales y tres Pozos Nuevos estaban parados debido al mal funcionamiento de bombas y motores. Algunos de los problemas del equipo se deben en parte al suministro eléctrico intermitente. Los niveles de mantenimiento no han sido altos y la CAPACP ya no tiene equipo de repuesto para reemplazar las bombas malogradas. En consecuencia, con frecuencia los pozos están fuera de servicio durante días o semanas mientras que la CAPACP intenta adquirir o fabricur componentes del equipo defectuoso. La solución es estandarizar y hacer una reparación general a las bombas y motores y brindarles una mejor protección eléctrica. Existen básicamente dos grupos diferentes de equipos, uno para cada grupo de pozos. Esta actividad requiere la compra de un amplio surtido de repuestos, además de una bomba y un motor nuevos para cada grupo de pozos, de manera que sirvan como equipo de reserva. Se estima que estas mejoras podrían incrementar la producción de los pozos por lo menos en un 10%, o sea más de 10,000 m3 diarios. 2.A.2 Capacidades de las plantas potabilizadoras Los operadores de las plantas potabilizadoras de aguas superficiales hacen funcionar las unidades de filtro al mismo ritmo en la temporada seca como en la temporada húmeda, a pesar de que la calidad del agua es mucho mejor durante la temporada seca a causa de la menor turbidez. Por lo tanto, durante la temporada seca es posible obtener velocidades de sedimentación y filtración más rápidas según la capacidad hidráulica de cada planta. Las pruebas de diciembre de 1981 en la planta más grande, la Montanosa, indicaron que durante la estación seca se podían tratar flujos pico por lo menos 15% mayores que los permitidos por las reglas de operación vigentes, sin poner en peligro la calidad del agua. La desventaja es que los períodos de vida de los filtros son algo más cortos. Los procedimientos de operación en todas las plantas potabilizadoras deben revisarse para determinar las capacidades reales de las plantas bajo diferentes condiciones de agua cruda. Las limitaciones físicas, como tuberías subdimensionadas, deben identificarse y remediarse cuando sea factible. Se prevé que los flujos pico durante el período de máxima demanda en la temporada seca pueden incrementarse considerablemente a muy bajo costo si se introducen procedimientos de operación innovadores. Por supuesto, tales mejoras no incrementarán la producción de agua total de la CAPACP cuando el abastecimiento básico de agua cruda sea limitado, pero debe permitir una operación más flexible para la CAPACP, incluyendo la ampliación de la capacidad durante períodos pico de la demanda. Proyecto de Ciudad Portuaria - 41 - Proyecto de Mejora Inmediata 2.A.3 Reducción de las pérdidas de agua En 1980, la CAPACP informó que la cantidad de agua no contabilizada era de un 47,5% de 'la producción de agua, o sea 148.600 m3/dia promedio (Cuadro I-1). Esta cifra es solamente un estimado, pues ni la producción de agua ni el abastecimiento cobrado de la misma son registrados con exactitud. Al inspeccionarse los medidores maestros de las fuentes de agua en noviembre y diciembre de 1981 se encontró que la mayoría estaba malograda. Para la mayoría de las fuentes, la producción de agua se estima en base a las horas de operación de las unidades y su capacidad de producción nominal. El consumo tiene que estimarse para unas 16.000 conexiones (aproximadamente 21% del total), porque dos tercios tienen medidores malogrados y un tercio no tiene ningún tipo de medidor. Se requieren urgenrtemente reemplazos y reparaciones para remediar el problema de medición y permitir a la CAPACP saber cuánta agua se está entregando sin cobrar. Parte del agua actualmente no contabilizada está siendo ciertamente usada sin pagar por ella, por lo que uno de los resultados debe ser un incremento en los ingresos. La identificación y regularización de las conexiones ilegales será un elemento esencial para conseguir esto, al igual que la instalación de medidores con un funcionamiento adecuado. Se sabe que se están produciendo pérdidas de agua a través de fugas en la red, particularmente en los sectores más antiguos de la ciudad. Se requiere un programa sistemático para ubicar y reparar las fugas de agua en vista de que los actuales esfuerzos del personal de la CAPACP (una cuadrilla con un equipo muy limitado) son inadecuados. Se necesita un consultor especialista que planifique y ayude a implementar un programa de reducción de pérdidas de agua. Los términos de referencia para esta importante actividad se incluyen en el Anexo 1. Quedando pendiente un análisis y recomendaciones detallados, se ha preparado una lista tentativa de requerimientos de equipo: - 26.000 medidores de consumo nuevos (en su mayoría muy pequeños) para 16.000 conexiones sin registro, más 8.000 nuevas conexiones que se espera realizar en los próximos dos años y 2.000 medidores de repuesto; - piezas de repuesto para la reparación de los medidores de consumo y medidores maestros existentes; - diez medidores maestros nuevos (de diferentes tamaños) para registrar los flujos que ingresan al sistema de distribución; y - tuberías, válvulas y accesorios especiales para las reparaciones en el sistema de distribución existente. Cuadro I-1 Ciudad Portuaria: Conexiones, Producción y Abastecimiento Cobrado de Agua. 1970~80 1970 1975 1976 1977 1978 1979 1980 Población Residencial<'> (miles) 1.012 1.192 1.232 1.273 1.316 1.380 1.405 Número de conexiones Domésticas 57.809 65.680 67.420 69.195 71.048 72.923 74.786 Fuentes públicas 413 568 604 642 685 733 780 Industriales e Institucionales 438 697 775 859 949 1.047 1.156 Total 58.660 67.125 68.799 70.696 72.682 74.703 76.722 Abastecimiento cobrado (000 m /dia promedio) Conexiones domésticas 80,0 108,6 113,4 123,4 110,7 120,6 120,4 Fuentes públicas 3,3 3,4 3,6 3,5 3,9 4,1 5,0 Industrial e Institucional 16.2 25,8 29.4 33,1 32.6 40,7 _44, Total 99,5 137,8 146,4 160,0 147,2 165,4 170,1 Producción de agua (000 mi/dia promedio) Fuentes superficiales: Planta Potabilizadora El Ferrocarril (Rio Pequeño) 22,1 24,8 25,2 24,0 20,7 21,5 24,8 P. Potab. La Sureña (Rio Pequeño) 10,8 11,8 11,5 13,0 11,8 13,5 14,8 1" P. Potab. Montañosa 00 (Rio Erróneo 108,7 146,2 150,1 147,2 128,1 146,8 155,8 Total parcial 141,6 182,8 186,8 184,2 160,6 181,8 195,4 n .0 rr rr Aguas subterráneas: 00 Pozos Comunales (12) 34,6 37,8 39,6 38,3 35,2 42,3 34,2 0 - Pozos Nuevos (14) 0. 182 247 57.8 70,9 85,1 83,1 Total parcial 35,4 56,0 64,3 94,1 106,1 127,4 117,3 ci Producción Total de agua 177,0 238,8 251,1 278,3 266,7 309,2 312,7 . Agua no contabiljzada Cantidad (000 m / dia promedio) 77,5 101,0 104,7 118,3 119,5 143,8 142,6 % de la Prod. Total de agua 43,9 42,3 41,7 42,5 44,8 46,5 45,7 rt ? Notas: (1) Los datos de 1970 y 1980 Provienen de censos: Para los otros años se ha interpolado. Fuente: Reqistros de la CAPACP. · Proyecto de Ciudad Portuaria - 43 - Proyecto de Mejora Inmediata La puesta en servicio de estos medidores, además de los actualmente en funcionamiento, tendrá implicancias para la división de medición de la CAPACP. . En el Informe de Prefactibilidad se harán recomendaciones sobre este aspecto. La Sección 4 de este informe discute la implementación del proyecto. 2.B Calidad del Agua Una elevada turbidez es común cuando empieza la temporada de lluvias. Las fuentes de aguas subterráneas producen altos niveles de nitratos (Pozos Comunales). y concentraciones de fuerte salinidad (Pozos Nuevos). Periódicamente se encuentran altos recuentos de colíformes en el sistema de distribución, especialmente en la temporada seca, cuando la demanda es mayor y el abastecimiento es restringido. Poco puede hacerse a corto plazo para mejorar la calidad del agua cruda en las diferentes fuentes de la CAPACP. A causa de la escasez existente, tiene que usarse toda el agua disponible. Sin embargo, pueden lograrse varias mejoras en la calidad del agua tratada proveniente de las actuales fuentes. 2.B.l Plantas potabilizadoras Se informa de alta turbidez en las aguas tratadas de las tres plantas durante la temporada de lluvias, especialmente al inicio, cuando la turbidez en el agua cruda es mayor. La inspección de las plantas ha revelado la necesidad de corregir varios problemas: - los rebosaderos de los estanques de sedimentación necesitan ajuste; - los alimentadores de productos químicos de todas las plantas necesitan reparación o reemplazo; - las bases de los filtros de las plantas El Ferrocarril y La Sureña necesitan reemplazo y aproximadamente un tercio de las toberas del sistema de subdrenaje de la planta Montañosa no Pstán trabajando; y - las válvulas de control de filtro de la planta El Ferrocarril están dañadas y necesitan reemplazo. 2.B.2 Cloración El sistema de cloración para la fuente más grande (Planta Potabilizadora Montañosa) trabaja adecuadamente pero los de las plantas potabilizadoras más pequeñas están fuertemente corroídos, no son confiables y se malogran con frecuencia. Requieren importantes reparaciones. Se supone que el agua de los Pozos Comunales debe ser desinfectada mediante cloradores individuales en cada pozo. Cuatro de estas unidades han estado contínuamente fuera de servicio y el resto ha funcionado sólo intermitentemente. Todos necesitan de inspección y reparación. Proyecto de Ciudad Portuaria - 44 - Proyecto de Mejora Inmediata 2.C Sistema de distribución Muchas personas no cuentan con conexiones individuales en el sistema de la CAPACP porque la red no se ha expandido lo suficientemente rápido para adecuarse al crecimiento urbano. Estas personas tienen que depender de las fuentes públicas, aguateros particulares o pozos privados. En otras áreas, la red existente es tan débil que las presiones muy bajas y las tuberías secas son algo común. Aproximadamente un 70% de la población de Ciudad Portuaria cuenta con conexiones domiciliarias. Se necesita llevar a cabo importantes ampliaciones de la red, particularmente en el sector Norte de la ciudad para mejorar los niveles de servicio. Esta obra se incluirá en el futuro proyecto principal a implementarse desde 1984, pero se pueden tomar otras medidas para mejorar el sistema rápidamente durante el período del PMI. 2.0.1 Ampliaciones menores y fuentes públicas Deben construirse lo más pronto posible redes maestras para abastecer fuentes públicas en las áreas que actualmente no cuentan con ningún sistema de distribución. En estas áreas no se deben permitir conexiones privadas hasta que toda la red sea diseñada e instalada en los próximos años. Los estimados preliminares indican que se necesitan de inmediato aproximadamente 20 km de tuberías y 60 fuentes públicas en las áreas sin servicio en el límite Norte de la ciudad. Se requieren unas 50 fuentes públicas más para mejorar el servicio a los residentes de bajos ingresos de varias localidades de toda la ciudad. El criterio básico es que ningún poblador debe vivir a más de 400 m de una fuente pública. En el futuro se harán esfuerzos para reducir esta distancia a 200 m. De igual manera, las fuentes deben colocarse en ambos lados de la pista en las instersecciones para que los niños puedan recoger el agua y llevarla a casa sin exponerse al tráfico. Las comunidades de bajos ingresos y las barriadas están divididas en vecindarios locales bien definidos. Los deseos de los vecinos deben tomarse en cuenta al elegir las ubicaciones específicas de las fuentes públicas. Ellas deben ubicarse de tal manera que sirvan a vecindarios específicos y los habitantes las sientan como propiedad del vecindario. Esto debe dar como resultado un mejor cuidado en la instalación y una reducción en los costos y la frecuencia del mantenimiento futuro. Proyecto de Ciudad Pórtuaria - 45 - Proyecto de Mejora Inmediata También deben efectuarse ampliaciones menores en las áreas prioritarias donde ya estén colocados los elementos principales de la red pero se necesita de tuberías que lleguen hasta las mismas calles. En el PMI se incluye un estimado de 15 km de estas ampliaciones menores. Se necesita la reparación y renovación de unas 100 fuentes públicas existentes para reducir las fugas y, en muchos casos, para brindar más tomas. 2.C.2 Mejoras en la red para elevar la presión La causa básica de la baja presión en la red es la escasez de agua. Sin embargo, un análisis preliminar de la red ha revelado problemas de presión localizados que al parecer se deben a válvulas danadas o no identificadas, incrustaciones de sarro en las tuberías y bolsas de aire. Algunas secciones muertas podrían mejorar las presiones enlazándose para conectarse a tuberías cercanas. Las reparaciones a secciones de las tuberías para remediar tales problemas específicos deben continuar siendo diagnosticadas y resueltas por el personal de la CAPACP. Para esta tarea durante el PMI es probable que se necesite de manómetros adicionales al igual que de válvulas y quizás 5 km de tuberías. 2.C.3 Nuevas conexiones Aunque en 1979 se brindaron unas 1.800 nuevas conexiones y en 1980 unas 2.300, la CAPACP tiene pendientes aproximadamente 4.000 pedidos de conexiones en áreas donde ya existen redes. El número total de conexiones que se espera instalar durante el PMI llega a 8.000. El costo de estas conexiones nuevas, que es de un promedio de Z 100 cada una, se carga al consumidor. 2.D Operación y Mantenimiento La operación del sistema se ve dificultada por una organización deficiente, mala comunicación y escasez de equipo. La base legal, la estructura organizativa y los requerimientos de personal de la CAPACP están siendo revisados como parte del estudio de factibilidad. Las recomendaciones para mejoras a largo plazo deben esperar los resultados de este trabajo. Sin embargo, existe una serie de mejoras específicas que ya pueden sugerírse y que serán compatibles con arreglos organizativos alternativos en el futuro. Estas mejoras se refieren principalmente a la actual escasez de equipo para la operación y el mantenimiento. Proyecto de Ciudad Portuaria - 46 - Proyecto de Mejora Inmediata Las comunicaciones al interior del sistema de la CAPACP existentes son rudimentarias. Las plantas potabilizadoras La Sureña y Montañosa y el complejo administrativo de la planta de El Ferrocarril tienen teléfonos conectados al sistema público. Sin embargo, existen muy pocas líneas así que las llamadas frecuentemente se demoran y los teléfonos con frecuencia están descompuestos. Debe instalarse una red radis1 para unir a estas fuentes de producción, al igual que al personal de se-ricío de los Reservorios de Colina y del Metro. Esto facilitará los contactos operativos en general y en particular las comunicaciones de emergencia respecto a averías. La edad promedio de la flota de 37 vehículos de la CAPACP es de nueve años y por lo menos un 40% está siempre fuera de circulación por reparaciones. Aproximadamente diez de los vehículos más antiguos ya han pasado largamente su vida efectiva y deben ser reemplazados mientras que se necesitan otros diez para apoyar las actividades de ampliación y de mantenimiento del PMI. Estos 20 vehículos (3 camiones grandes y 17 camiones livianos) deben comprarse lo más pronto posible. Se necesita un equipo de reparación especial, incluyendo excavadoras, compresores, bombas, equipos electrógenos de soldadura y luz de emergencia, para mejorar la capacidad de reparación y reemplazo de tuberías de la CAPACP. El taller de la CAPACP en la planta potabilizadora El Ferrocarril debe ser modernizado y mejor equipado para apoyar las actividades de operación y mantenimiento. Se requieren nuevas instalaciones eléctricas y de plomería, un redecorado y herramientas de trabajo nuevas. De igual manera, se necesita que los almacaenes tengan mejores existencias de válvulas, tuberías y accesorios usados rutinariamente en la red de distribución. También se está revisando si el taller de medidores es adecuado. La seguridad alrededor del taller y los almacenes debe fortalecerse, incluyendo patrullaje las 24 horas del día y restricciones más severas al ingreso del público. 3. ALCANTARILLADO La Figura 1-2 muestra las principales características de los dos sistemas de alcantarillas de Ciudad Portuaria que cubren alrededor del 35% del área urbanizada pero dan servicio solamente a unas 260.000 personas, menos del 20% de la población, mediante 24.600 conexiones. La Figura 1-3 muestra las zonas residenciales de la ciudad. El sistema de alcantarillado principal da servicio a las zonas comerciales y a la parte antigua de la ciudad completamente, además de a la mitad de la zona Residencial Media. El sistema independiente de Míramar sirve a la mayoría de las propiedadades de este suburbio residencial. Proyecto de Ciudad Portuaria - 47 - Proyecto de Mejora Inmediata El sistema principal se ha desarrollado gradualmente desde aproximadamente 1920 y la Planta de Tratamiento de Bellaflor comenzó a funcionar en 1950. Existen cuatro alcantarillas troncales principales, tres de las cuales utilizan el flujo por rravedad para llegar a la planta de tratamiento. Los flujos de la alcantarilla troncal de Nivel Bajo se elevan hacia la alcantarilla troncal de Nivel Medio en la estación de bombeo de Calle Dulzura. La Planta de Tratamiento de Bellaflor está diseñada para suministrar tratamiento primario antes de descargar los efluentes hacia la bahía mediante una alcantarilla de descarga. El sistema más reciente de Miramar consta de alcantarillas por gravedad y suministra tratamiento primario antes de la disposición de los efluentes hacia el mar. Los sistemas de alcantarillas, operados por la CAPACP, son inadecuados para servir a la creciente población de la ciudad. Existe un plan maestro para la ampliación de las alcantarillas pero la CAPACP no ha podido implementarlo por los elevados costos que supone. El estudio de factibilidad en elaboración está investigando soluciones técnicas alternativas para mejorar el saneamiento en Ciudad Portuaria. Los baños públicos y una gama de sistemas de saneamiento in situ se usan en las áreas fuera del sistema de alcantarillado de la CAPACP. Pero la CAPACP tiene potestad solamente en el alcantarillado por lo que el PMI se centra solamente en los sistemas ya operados po esta entidad (incluyuendo los baños públicos). Los sistemas in situ se discutirán en el Informe de Prefactibilidad. A continuación se discuten los problemas más inmediatos y las soluciones propuestas. 3.A. Sistema de Recolección 3.A.1 Subutilización de las alcantarillas existentes Las alcantarillas existentes son utilizadas por sólo alrededor de dos tercios de los residentes de las áreas servidas. Un estimado de 135,000 pobladores, mayormente en la zona Residencial Media, viven en inmuebles donde se continúa usando sistemas in situ en vez de conectarlos a las alcantarillas cercanas. Prácticamente todas esas propiedades tienen conexiones individuales de agua y sistemas de plomería completos, usando cantidades significativas de agua y por lo tanto produciendo aguas residuales considerables. Proyecto de Ciudad Portuaria - 48 - Proyecto de Mejora Inmediata En la mayoría de los casos, estos sistemas in situ, predominantemente pozos negros, no son adecuados porque no pueden disponer satisfactoriamente de las aguas residuales. Los problemas físicos se manifiestan en aguas negras que rebosan de los pozos, dando como resultado condiciones de insalubridad local. La principal razón por la que esa gente no ha efectuado las conexiones al alcantarillado es que no desean pagar el costo que ello demanda (un costo promedio de Z 300 por propiedad), ya que piensan que sus sistemas de saneamiento actuales son adecuados. La mayoría de las personas ignora las consecuencias de las condiciones insalubres generadas por el uso continuo de sistemas in situ con desbordes. Se estima que si este obstáculo pudiera superarse, se podrían realizar aproximadamente 19.000-20.000 conexiones adicionales en la zona Residencial Media. El PMI incluirá una importante campaña de relaciones públicas de la CAPACP para incentivar a los pobladores a obtener conexiones a las alcantarillas existentes. Esta campaña, destinada solamente a aquellos sectores en los que existe alcantarillado, incluirá afiches, charlas y presentaciones adecuadas por los medios de comunicación masivos al igual que contactos personales con los propietarios de los inmuebles. La CAPACP también debe investigar la forma de ayudar a los residentes a financiar estas conexiones, posiblemente en cooperación con los bancos locales; en el Informe de Factibilidad se propondrá una solución adecuada. Se estima que durante el PMI se implementarán unas 4.000 nuevas conexiones para servir a unos 30.000 residentes de la zona Residencial Media. El personal de la CAPACP y los plomeros registrados podrían efectuar estas conexiones a pedido del dueño del inmueble. Esto dejaría 16.000 de las conexiones retrasadas para efectuarse posteriormente. 3.A.2 Rehabilitación de alcantarillas Las alcantarillas troncales existentes en el sistema de Ciudad Portuaria están resumidas en el Cuadro 1-2. La alcantarilla troncal del Norte (la más nueva) y la que sirve al sistema independiente de Miramar están en una condición razonablemente buena y presentan pocos problemas de operación. Sin embargo, existen problemas de operación en las tres alcantarillas troncales más antiguas de Ciudad Portuaria. La más antigua de todas, la del Nivel Bajo, se ha deteriorado severamente con la edad y el tráfico pesado. Si bien sus laterales de arcilla vitrificada permanecen intactos, sus empalmes de concreto y alquitrán se han debilitado y por lo tanto las infiltraciones representan Proyecto de Ciudad Portuaria - 49 - Proyecto de Mejora Inmediata más del 50% del flujo en las temporadas lluviosas. Con la infiltración viene fango y arena que posteriormente atascan las líneas y reducen la capacidad; se emplean cuatro cuadrillas de limpieza a tiempo completo para mantener abiertos los laterales y conductos secundarios de las calles. También es necesario el mantenimiento continuo de las tuberías mayores de concreto liso (diámetro de más de 500 mm) que se derrumban frecuentemente, actualmente a un ritmo de una cada seis meses). Problemas similares afectan a las alcantarillas de Nivel Medio y Alto. Aunque fueron construidas después de la troncal de Nivel Bajo, las mismas tuberías de arcilla vitrificada se usaron para los laterales y conexiones domiciliarias, y tuberías de concreto cuando los diámetros superaban los 500°*m. La alcantarilla troncal de Nivel Alto experimenta menos infiltración porque se incorporaron arandelas de jebe como empalmes para las tuberías de arcilla vitrificada. A lo largo de las alcantarillas troncales de Nivel Medio y Alto se producen contraflujos porque la población a la que brindan servicio ha crecido tanto que las alcantarillas son inadecuadas para los flujos que deben transportar, especialmente durante las temporadas lluviosas. Las grandes tuberías de concreto de las alcantarillas troncales de Nivel Medio y Alto están corroídas pero todavía no se han producido derrumbes. El PMI incluirá la inspección in situ (mediante cámaras) de las alcantarillas sospechosas para determinar los problemas más urgentes. Las reparaciones se harán cuando sea necesario. Se prevé que secciones importantes tendrán que ser tendidas nuevamente, a menos que las reparaciones localizadas sean adecuadas. En el PMI se incluye una partida para volver a tender 1,5 km, al igual que para reparaciones menores. 3.A.3 Reparación de la Estación de Bombeo de la Calle Dulzura La Estación de Bombeo de la Calle Dulzura sufre durante las interrupciones de suministro eléctrico. No existe un generador de emergencia confiable para impulsar sus dos bombas; se ha instalado un motor diesel pero no se puede contar con él. La estación de bombeo se inunda cuando se interrumpe el suministro eléctrico. Como no existe una bomba de emergencia y las dos bombas se hacen funcionar constantemente, el mantenimiento es difícil. En forma similar se necesitan dos trituradores (en vez de uno) para permitir el mantenimiento. El único triturador existente ya no está en funcionamiento pues los grandes sólidos en las aguas de alcantarilla obstruyen rápidamente sus álabes y las restricciones de divisas han impedido que la CAPACP importe otros nuevos. Proyecto de Ciudad Portuaria - 50 - Proyecto de Mejora Inmediata Cuadro 1-2 Alcantarillas Tron¿ales Principales de Ciudad Portuaria, 1980 Alcanta- Fecha de Longitud Diámetro Buzones Zonas rilla construcción (km) (mm) Servidas Sistema Central Nivel 1920-25 2,8 200-600 49 Pueblo Antiguo Bajo Dist. Comercial Nivel 1930's 2,2 150-600 44 Residencial Medio Media Nivel 1930's 5,5 200-1.000 62 Residencial Alto Media Norte 1971-76 6,0 200-900 81 Residencial Media Sistema Miramar Miramar 1976-79 1,2 200-600 20 Miramar Las reparaciones propuestas en el PMI incluyen la instalación de dos bombas adicionales, una para el trabajo normal, cuando se incrementa el flujo, y una de emergencia. Las dos bombas existentes y las dos nuevas requieren protección eléctrica superior contra las fallas en el suministro eléctrico. También se necesitan mejoras en los sistemas de suministro eléctrico de emergencia. También deben adquirirse dos trituradores nuevosí- uno para reemplazar al actual y el segundo para emergencias. 3.B Sistemas de Tratamiento 3.B.l Mejoras en la Planta de Tratamiento de Bellaflor La Planta de Tratamiento de Bellaflor suministra tratamiento primario antes de la descarga en la bahía. La Figura 1-4 muestra el diagrama de procesos. La planta comprende una estación de bombeo, un tamriz limpiado Proyecto de Ciudad Portuaria - 51 - Proyecto de Mejora Inmediata normalmente, un desarenador con canal dual, cuatro estanques de sedimentación, cuatro digestores abiertos, lechos de desecación y un conducto de caída directa de 1.400 mm, construido sobre pilares y que desemboca en el lecho marino unos 600 m, al interior de la bahía. La planta se diseîñó para manejar flujos de una población proyectada de 160.000 personas, con un pico de 75.000 m3 diarios. Sin embargo, los problemas de mantenimiento que se discuten posteriormente han reducido su capacidad efectiva a 34.000 m3 diarios. Los flujos reales en la planta son mayores, particularmente en los períodos pico, como se muestra en el Cuadro 1-3. No es el volumen de aguas residuales sino la carga de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) de las aguas negras descargadas en la bahía la que determina lo niveles de contaminación. El desplazamiento de los pilares del acueducto de caída han rajado sus tuberías de concreto y ahora las aguas de alcantarilla sedimentadas se descargan cerca de la costa. Aproximadamente 18.000 kg de DBO llegan a la planta de Bellaflor todos los días. La planta es capaz de tratar sólo un 25%; en consecuencia, diariamente se descargan unos 13.500 kg de DBO en la bahía, dando como resultado un incremento de la contaminación. Un estudio desarrollado en 1979 por el Ministerio del Medio Ambiente mostró que la bahía era ecológicamente inestable y se estaba deteriorando rápidamente. Se espera que el estudio de factibilidad en preparación recomiende el abandono de la planta de Bellaflor a causa de su limitado emplazamiento y sus instalaciones inadecuadas. Se espera ubicar una nueva planta de tratamiento con estanques de estabilización exactamente al Norte del límite de la ciudad, cerca de la Bahía del Cerdito, entre la Ensenada del Pantano y el Río Norte (Figura 1-2). En consecuencia, el PMI debe concentrarse en medidas correctivas para mejorar la efectividad de la actual planta de Bellaflor, estando pendiente su retiro del servicio cuando se ponga a funcionar la nueva planta. Los problemas de mantenimiento en la Planta de Tratamiento de Bellaflor son resultado de un personal demasiado reducido con una rotación demasiado rápida y de las dificultades para obtener repuestos. El tamiz de la planta requiere un mantenimiento continuo. Sus desarenadores están subdimensionados y, en consecuencia, necesitan una limpieza manual frecuente. Los repuestos ordenados para la bomba neumática de eliminación de cascajo que se malograra hace dos añíos no han sido recibidos todavía. El cascajo constantemente atasca los tanques de sedimentación e impide su descarga diaria. Proyecto de Ciudad Portuaria - 52 - Proyecto de Mejora Inmediata Cuadro 1-3 Flujos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bellaflor, 1980 Flujos (000 m3 diarios) Promedio Pico Zona con alcantarillado Residencial Media 42,0 105,0 Comercial 5,0 12,5 Pueblo Antiguo 7,0 17,5 54,0 135,0 Infiltración después de lluvias fuertes - 59,0 Total 54,0 194,0 Capacidad de la planta 34,0 34,0 Desvíos (descargado directamente a la bahía) 20,0 160,0 Como las bombas desfangadoras se malogran frecuentemente, los tanques de asentamiento y sedimentación se usan para el asentamiento intermitentemente. Cada uno se llena con cieno durante un mes y luego se le desfanga con una grúa y una pala mecánica mientras se usa el segundo tanque para el asentamiento. Los digestores anaeróbicos abiertos que deberían tratar el cieno son fundamentalmente inoperantes. El cieno se lleva en camiones directamente al Norte hacia los esteros mareales en la Bahía del Cerdito para su descarga final en la bahía, o se lo coloca en los digestores abiertos pues los lechos de desecación se han cubierto de plantas y ya no se usan. El PMI incluye la reparación y restauración del equipo existente en la planta de Bellaflor para restaurar su capacidad hasta aproximadamente 75.000 m3 diarios. Los gastos serán los mínimos requeridos para permitir que la planta se comporte satisfactoriamente. No se justifican cambios estructurales ni ampliaciones importantes, pues para alrededor de 1986 la planta no hará falta. El continuo desvío de los flujos pico hacia la bahía tendrá que aceptarse aunque las reparaciones de alcantarillas deben reducir la infiltración y por lo tanto la'cantidad que tendrá que desviarse. Proyecto de Ciudad Portuaria - 53 - Proyecto de Mejora Inmediata 3.B.2 Estanques para lodo Actualmente el cieno séptico se está enviando en camiones desde la planta de Miramar, la planta de Bellaflor, fosos sépticos y plantas de tratamiento industrial de toda la ciudad hacia la Bahía del Cerdito donde se le descarga en los esteros mareales y en los estuarios de arroyos/corrientes de agua. En consecuencia, la orilla norteña de la bahía está severamente contaminada. Se ha recomendado la construcción de nuevos tanques de lodo de 1,0 ha de capacidad tan pronto como sea posible. Los estanques se ubicarán tomando en consideración el plan general para la nueva planta de tratamiento. Deben tomarse medidas para que las instalaciones de descarga permitan que los camiones de lodo con capacidades de hasta 10 m3 descarguen directamente en los estanques. La ubicación para los estanques se encuentra en un terreno actualmente controlado, pero no utilizado, por el ejército. La estimación de costos considera la adquisición del terreno requerido. Tan pronto como los estanques para lodo estén en; funcionamiento (tentativamente en 1983), la CAPACP y las autoridades locales tendrán que hacer cumplir las disposiciones existentes para que los recolectores de lodo que trabajan en toda la ciudad, particularmente las empresas privadas que dan servicio a los fosos sépticos de industrias y viviendas, utilicen los estanques para lodo y cesen su práctica actual de arrojarlo subrepticiamente a los canales de desagüe y otros lugares que les resultan cómodos. 3.C Baños Públicos Actualmente no existen instalaciones sanitlrias en Zona Estéril ni en Ferrovilla. En la zona Residencial Baja existen baños públicos que brindan servicio a unas 15.000 personas. Un baño público típico, que brinda servicio a 1.000 personas, consta de una fuente de agua, cabinas de excusados para 10 hombres y 10 mujeres, urinarios y áreas para el lavado. El Ministerio de Salud construyó 15 baños públicos en respuesta a la creciente práctica de defecación al aire libre como resultado de la influencia de los inmigrantes rurales en Ciudad Portuaria. Actualmente, la CAPACP posee y opera los baños públicos. En las 15 unidades se tiene a mujeres responsabilizadas del cuidado. La condición de los baños públicos es mala. Sus usuarios no están familiarizados con los principios apropiados de higiene. Las cuidadoras brindan un mantenimiento inadecuado a causa de sus bajos salarios y de su propia ignorancia relativa a la higiene. Estos baños permanecen abiertos sólo de 7:30 a.m. a 6 p.m. Durante la noche, teóricamente están cerrados, pero generalmente la cuidadora deja dos o tres de las cabinas de excusado abiertas, lo que da como resultado un desorden antihigiénico en la mañana. Los baños públicos tienen una mala reputación por la forma en que se les mantiene y están considerados como un peligro sanitario tan grande como su inexistencia. Proyecto de Ciudad Portuaria - 54 - Proyecto de Mejora Inmediata Dos de los baños públicos cercanos a la zona Residencial Media están conectados al sistema de alcantarillado. Los otros 13 disponen sus aguas residuales mediante camiones o a través de la absorción del suelo en pozos negros. Como todos los pozos negros están subdimensionados, casi toda el agua residual de los baños públicos debe recolectarse mediante camiones. Los camiones de la CAPACP vacían los pozos diariamente. Aproximadamente se retiran 10 m3 diarios de cada baño público para su descarga en la Planta de Tratamiento de Bellaflor. Este transporte en camiones de toda el agua residual es muy caro, en comparación con el transporte del lodo solamente. Los 15 baños públicos existentes en la zona Residencial Baja deben ser mejorados y se debe contratar más cuidadores para asegurar que estén abiertos las 24 horas del día y que se supervisen tanto las secciones masculinas como las femeninas. Los cuidadores deben recibir un cursillo de capacitación sobre higiene pública y sobre el cuidado y mantenimiento apropiados de un baño público. También debe educarse al público usuario respecto a las prácticas de higiene mediante actividades de promoción y educación de adultos. 3.D Operación y Mantenimiento En la actualidad, la CAPACP posee tres camiones recolectores de lodo séptico, cada uno con 5 m3 de capacidad. Ellos no son suficientes para cubrir la demanda de la Planta de Tratamiento de Bellaflor y Miramar, además de los baños públicos. El mantenimiento de los vehículos también es deficiente, lo que reduce aún más el número de vehículos disponibles para la recolección de lodo. La flota debe ampliarse a siete camiones mediante la adición de cuatro camiones de 10 m3 de capacidad. La CAPACP requiere mejoras inmediatas en los talleres de mantenimiento de Bellaflor que son pequeños y no cuentan con el equipo necesario. Este local se convertirá probablemente a largo plazo en la base de mantenimiento principal de la CAPACP, según el estudio de factibilidad en elaboración, en cuyo caso puede requerirse de una nueva instalación principal. Durante la aplicación del PMI, los talleres existentes deben mejorarse rápidamente y equiparse en forma adecuada para permitir el mantenimiento de rutina de las alcantarillas, la estación de bombeo, la planta de tratamiento y los camiones recolectores de lodo. Además del equipo del taller, la CAPACP necesita de un equipo nuevo de limpieza de alcantarillas. 4. ASPECTOS FINANCIEROS 4.A Costos Estimados Se pretende implementar el PMI recomendado durante el período de unos dos años que finaliza a mediados de 1984. Para esa época, ya debe estar en ejecución el proyecto resultante del actual estudio de factibilidad integral. Proyecto de Ciudad Portuaria - 55 - Proyecto de Mejora Inmediata El PMI, con un costo estimado total de Z 9,7 millones, cubre todos los gastos de capital anticipados de la CAPACP en los próximos dos años. Sus componentes se han discutido en las secciones 2 y 3 líneas arriba y se presentan resumidos, con los costos estimados, en el Cuadro 1-4. Los costos del PMI se basan en las especificaciones y costos estimados preliminares para el equipo y las reparaciones requeridas. Los costos respecto al personal de la CAPACP y los servicios de consultoría se basan en la experiencia actual. Se incluye un 25% para imprevistos, de tal manera que se puedan efectuar obras inesperadas, pues la naturaleza del PMI hace posible que se encuentren problemas adicionales durante la implementación. Los costos estimados del Cuadro 1-4 se han preparado con precios vigentes a mediados de 1981. Por lo tanto, se consideran incrementos de precio con un promedio de 12% durante 1982, 11% durante 1983 y 10% durante 1984. El cronograma de gastos anticipado para el PMI se muestra en el Cuadro I-5. No se ha preparado un cronograma de construcciones, pues todas las obras deben ejecutarse lo más pronto posible. El ritmo de progreso real dependerá principalmente Ce la obtención oportuna del equipo y de los materiales y de la prioridad que le otorgue la administración de la CAPACP a los diferentes problemas de operación. La culminación del PMI en un período de dos años es ciertamente factible. El costo total de Z 9,7 millones es un estimado realista del costo de implementación del PMI. El componente en moneda extranjera se estima en Z 2,4 míllones, lo que representa un 25% de los costos del PMI. Los costos en moneda extranjera se 'requieren principalmente para el equipo importado y los servicios de consultoría. 4.B Plan de financiamiento Los consumidores que usan los servicios de la CAPACP tendrán que cubrir los costos de las conexiones de agua potable y alcantarillado, estimados en Z 0,8 millones y Z 1,2 millones, respectivamente, con un total de Z 2.0 millones, equivalentes a un 21% de los costos del proyecto (Cuadro 1-4). Se recomienda que la CAPACP busque un préstamo de Z 5,0 millones de la Agencia International para el Desarrollo de Productivia (AIDP), una agencia bilateral de desarrollo, para ayudar a financiar la implementación del PMI. La AIDP ya ha mostrdo su disponibilidad a brindar asistencia para el PMI recomendado, incluyendo un porcentaje considerable de los costos locales. La ventaja de este financiamiento internacional es que se da a largo plazo y con una tasa de interés relativamente baja. Proyecto de Ciudad Portuaria - 56 - Proyecto de Mejora Inmediata Cuadro 1-4 Costos Estimados para el Proyecto de Mejora Inmediata Elemento Costos Z (000) A. Abastecimiento de agua Reparaciones de pozos 25 Rehabilitación de plantas potabilizadoras 70 Reparaciones de clorinadores 30 Ampliaciones menores de la red 700 Reparaciones de medidores 100 Nuevos medidores de consumo 480 Nuevos medidores maestros 40 Fuentes públicas (nuevas y reparaciones) 85 Nuevas conexiones domiciliarias 800 Detección y reparación de fugas 300 Red de radio 90 Reparación y reemplazo de vehículos 200 Mejoras en el taller de la planta El Ferrocarril 30 Total parcial 2.950 B. Alcantarillado Campaña para nuevas conexiones 50 Nuevas conexiones al alcantarillado 1.200 Rehabilitación de alcantarillas 1.000 Reparaciones en la Estación de Bombeo de Calle Dulzura 150 Mejoras en la Planta de Tratamiento de Bellaflor 150 Nuevos estanques para lodo 250 Mejora de los baños públicos 50 Camiones recolectores de lodo 80 Equipo de mantenimiento del alcantarillado 120 Total parcial 3.050 Servicios de consultoría 800 Imprevistos (25%) 1.500 Total en precios de mediados de 1981 8.300 Incremento de precios durante la ejecución 1.400 TOTAL (precios actuales) 9.700 Nota: Los costos básicos están estimados en precios de mediados de 1981. Proyecto de Ciudad Portuaria - 57 - Proyecto de Mejora Inmediata Cuadro 1-5 Gastos Anuales Proyectados para el PMI, 1982-84 Años Abastecimiento de agua Alcantarillado Total 1982 1.080 1.120 2.200 1983 2.360 2.440 4.800 1984 1.330 1.370 2.700 TOTAL 4.770 4.930 9.700 En el Cuadro 1-6 se brinda el plan de f inAnciamiento tentativo para el PMI, que muestra que el proyecto podría ejecutarse con una partida gubernamental de Z 2,7 millones durante el período 1982-84. No se espera generación interna de efectivo por parte de las operaciones de la CAPACP durante este período. Cuadro 1-6 Plan de Financiamiento Tentativo para el PMI, 1982-1984 Fuentes de fondos Z (000) Agencia Internacional Para el Desarrollo de Productivia (préstamo) 5.000 Contribución de los consumidores: Conexiones de abastecimiento de agua potable 800 Conexiones de alcantarillado 1.200 Partida gubernamental 2.700 Total 9.700 5. EJECUCION DEL PROYECTO La realización del PMI comenzará en 1982 y se completará para 1984, época en la cual estarán desarrollándose las actividades para el nuevo proyecto principal. La administración y el personal de la CAPACP deben participar directamente en la ejecución del PMI pues todos los componentes del plan de acción recomendado tienen que ver con sistemas que ya son operados por la CAPACP. Para valorar adecuadamente la magnitud del PMI debe anotarse que la CAPACP ha construido componentes del sistema por un valor total de Z 13,8 millones durante los últimos tres años, 1979-81. La mayor parte de estas inversiones fueron para ampliaciones de las redes de agua potable y Proyecto de Ciudad Portuaria - 58 - Proyecto de Mejora Inmediata alcantarillado y gran parte de la obra fue ejecutada por contratistas. En el mismo período de tres años, se instalaron un total de 5.400 conexiones de agua y 800 conexiones de alcantarillas, todas efectuadas por el personal de la CAPACP. En la Figura 1-5 se representa la actual organización de la CAPACP. La responsabilidad básica del PMI se debe asignar al Gerente del Departamento de Operaciones quien es apoyado por los gerentes de las Divisiones de Abastecimiento de Agua, de Alcantarillado y de Logística. Como regla general se usará el servicio de contratistas para todas las actividades del PMI que estén por encima de la capacidad de la CAPACP y que no requieran una experiencia operacional especial que sólo disponga el personal de la CAPACP. En la práctica esto significa que se ocupará a contratistas para las reparaciones grandes de equipos y vehículos además de para la construcción de nuevas ii,nstalaciones como las ampliaciones de las redes y los estanques de lodo. La instalación de 8.000 nuevas conexiones de agua y de nuevos medidores en 16.800 conexiones ya existentes en un período aproximado de dos años plantea un reto importante. Actualmente, la CAPACP tiene cinco cuadrillas cuya principal actividad es la instalación y reemplazo de medidores. Pueden crearse dos o tres cuadrillas adicionales promoviendo al personal actual a los puestos de jefes de cuadrilla, pero con el personal empleado podría esperarse cubrir solamente la mitad de la carga laboral grandemente incrementada. La solución más práctica para la CAPACP será contratar a plomeros particulares calificados para la instalación de las conexiones en las ampliaciones de las redes al momento de la construcción y para el reemplazo de medidores. El personal actual de la CAPACP se usará para las nuevas conexiones a las troncales existentes (una tarea difícil de asignar al sector privado) y para supervisar el trabajo de los plomeros particulares. Se tendrá que brindar una atención mayor a los aspectos administrativos y de supervisión de este trabajo y se requerirá de más vehículos, pero la realización de este programa de ampliación de medidores es ciertamente factible. Se recomienda la utilización de servicios de consultoría en ingen1iría para ayudar al Gerente de Operaciones a ejecutar el PMI. Las principales tareas de la firma consultora serán: a. adquisición de equipos; b. asesoría técnica en la instalación de equipos y en la reparación de sistemas; c. programa de reducción de las pérdidas de agua; y d. asistencia en la preparación y administración de contratos. Proyecto de Ciudad Portuaria - 59 - Proyecto de Mejora Inmediata En el Anexo 1 se presenta un borrador de los Términos de Referencia para la asistencia técnica que debe brindar el consultor. Un equipo local de tres ingenieros y dos técnicos, complementado con los especialistas técnicos necesarios, debe ser suficiente. Lo más adecuado para esta comisión será un equipo de consultores locales y extranjeros, brindando estos últimos su experiencia ganada en sistemas similares en otros lugares. Para las cuadrillas de detección de fugas se necesitará capacitación y equipo especiales. Actualmente trabajan intermitentemente tres cuadrillas deficientemente equipadas. El número de cuadrillas probablemente se doblará y el trabajo de reparación que se espere que ellas ubiquen tendrá como resultado la necesidad de brigadas de reparación adicionales. La firma consultora brindará asesoría específica sobre este tópico. Para estas actividades, la CAPACP debe asignar cuadrillas especiales de mantenimiento de sistemas de agua y alcantarillado, además del equipo y los medios de transporte, todo lo que requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada adicional. Para la realización del PMI se necesitarán aproximadamente 40 trabajadores a tiempo completo adicionales, incrementándose el número en ocasiones específicas. En el futuro, este personal adicional se necesitará en forma permanente para la operación y el mantenimiento del sistema ampliado. Actualmente, los consultores administrativos están revisando la organización de la CAPACP como parte del estudío de factibilidad en elaboración. En consecuencia, en este Lnforme no se hacen recomendaciones para mejoras organizativas aparte de las necesarias para la ejecución del PMI. Sin embargo, se prevé que se sugerirán mejoras significativas en los procedimientos de operación y mantenimiento, incluyendo un programa central de capacitación para que la CAPACP no descuide sus sistemas en el futuro como lo ha hecho en el pasado. 6. JUSTIFICACION El PMI se justifica por sí mismo y porque prepara el camino para el proyecto principal propuesto para 1984-86. En esta etapa inicial de la comisión no se puede brindar todavía una evaluación rigurosa de los beneficios del PMI. Hasta ahora, los estudios financieros y económicos realizados han tenido pocos datos confiables sobre los cuales basar su análisis. Sin embargo, el PMI recomendado se puede justificar en términos generales desde varias perspectivas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 60 - Proyecto de Mejora Inmediata El PMI representa un desembolso modesto para la rehabilitación de un grande y valioso, pero desgastado, conjunto de activos. El valor del balance del sistema total de abastecimiento de agua y alcantarillado de la CAPACP, partes del cual ya tienen por lo menos 75 aios, se registró en unos Z 74 millones en 1981, en base a costos históricos (Z 115 millones) menos la depreciación acumulada (Z 41 millones). Es evidente que el valor real del sistema en precios actuales es considerablemente mayor y seria mucho mayor si se le evaluara en términos de los costos de reemplazo. (En comparación, los estimados preliminares para el estudio de prefactibilidad actualmente en elaboración sugieren que los costos para el proyecto recomendado para 1984-86 serán del orden de los Z 100 millones.) Los sistemas actuales no han recibido el mantenimiento adecuado y el PMI es una inversión necesaria para preservarlos como activos productivos. Los objetivos del PMI son: restaurar las instalaciones existentes de abastecimiento de agua y alcantarillado de tal manera que su capacidad pueda utilizarse completamente y recomendar mejoras menores que se puedan ejecutar rápidamente y que ampliarán los servicios brindados por los sistemas. El PMI suministra medidas costo-efectivas para alcanzar aquellos objetivos. El componente de abastecimiento de agua del PMI, con un costo estimado total de Z 4,8 millones incluye medidas que incrementarán significativamente los ingresos de la CAPACP provenientes de los cobros por el agua suministrada. Provisionalmente, se estima que los incrementos anticipados en la producción de agua gracias al PMI lleguen a unos 35.000 M3 por día promedio, de la manera siguiente: Reparaciones de pozos 10.000 m3 diarios Mejoras en el tratamiento 10.000 M3 diarios Menores pérdidas de agua 15.000 m3 diarios Si un 55% de este abastecimiento adicional de agua se cobra según la tarifa promedio actual de Z 0,25/nM3 (considerando un 45% de agua no contabilizada, como en la actualidad), esta agua adicional representa ingresos por un total de Z 1,8 millones anuales. Este cálculo simple, usando supuestos conservadores, indica que las inversiones en el abastecimiento de agua planteadas por el PMI se recuperarían totalmente gracias a los mayores ingresos en menos de tres años. También habrían significativos beneficios sociales debido a la ampliación de los servicios de abastecimiento de agua. Se espera que las ampliaciones menores en el sistema de distribución permitan unas 8.000 conexiones de agua nuevas además de aproximadamente 50 fuentes públicas, mejorando de esa manera sustancialmente los servicios a más de 50.000 personas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 61 - Proyecto de Mejora Inmediata La mayor confiabilidad del abastecimiento de la CAPACP, como resultado del PMI, será apreciada por más de un millón de personas que ya reciben servicio. El componente de alcantarillado del PMI, con un costo total de Z 4,9 millones, es más difícil de justificar cuantitativamente. La reparación de las alcantarillas y de la estación de bombeo eliminará importantes problemas ambientales en las áreas afectadas. En forma similar, las 4.000 nuevas conexiones a alcantarillas estimadas eliminarán los reboses de los pozos negros y otras condiciones nocivas que afectan a unos 30.000 pobladores de la zona Residencial Media. ' Las reparaciones en la planta de Bellaflor evitarán las descargas de decechos no tratados. Después de su rehabilitación, la planta se usará solamente por unos tres anos (1984 a 1986), pero el funcionamiento esperado de una nueva planta de tratamiento en 1987 aseguraría que se siga protegiendo la calidad del agua en la bahía. Proyecto de Ciudad Portuaria - 62 - Proyecto de Mejora Inmediata Anexo 1 Página 1 de 2 ASISTENCIA TECNICA PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO DE MEJORA INMEDIATA Esbozo de los Términos de Referencia Antecedentes La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de C¡idad Portuaria (CAPACP) espera ejecutar un proyecto principal de abasteciWiento de agua y saneamiento tras la culminación de un estudio de factibilidad integral actualmente en preparación. Probablemente el proyecto principal se llevará a cabo durante el período 1984-86. Se ha definido un Proyecto de Mejora Inmediata (PMI) para su ejecución por la CAPACP durante el período comprendido entre mediados de 1982 y mediados de 1984. El PMI se encuentra detallado en un informe entregado a la CAPACP en febrero de 1982 por XYZ Consultores. El personal de la CAPACP tendrá la responsabilidad principal de la implementación del PMI. Alcance del trabajo La responsabilidad general del consultor es brindar asistencia técnica al Gerente del Departamento de Operaciones, responsable de la implementación del PMI. Las tareas asociadas con este trabajo son: a. Reparaciones en las instalaciones Asesoría respecto a las prioridades y procedimientos para la reparación de componentes defectuosos de los sistemas de la CAPACP, incluyendo las plantas de tratamiento de agua, tuberías de agua, alcantarillas y la estación de bombeo y la planta de tratamiento de aguas residuales. Revisión de los procedimientos de reparación actuales, identificación de trabas y recomendaciones para facilitar un programa de reparaciones ampliado y acelerado. b. Diseño de nuevas instalaciones Diseio técnico de un nuevo estanque para lodos. Proyecto de Ciudad Portuaria - 63 - Proyecto de Mejora Inmediata Anexo 1 Página 2 de 2 c. Administración de contratos Análisis de los 'requisitos de equipo y mano de obra para las nuevas construcciones y las reparaciones que puedan ser ejecutadas por contratistas locales. Asistencia que incluye: - preparación de especificaciones detalladas y documentos de licitación; - pedido de propuestas de abastecedores y contratistas competentes; - revisión de las propuestas y recomendaciones para la adjudicación; - inspección de los equipos y las construcciones para confirmar el cumplimiento de las especificaciones, y - certificación de las facturas y formularios de pago. d. Instalación de equipos Asesoría técnica a la administración y las cuadrillas de la CAPACP respecto a la instalación y utilización del nuevo equipo para mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado. e. Programa de reducción de pérdidas de agua Brindar asesoría general y específica sobre medidas prácticas para reducir el agua no contabilizada, incluyendo pero no limitándose, a lo siguiente: - preparación y actualización de los mapas de sistemas; - prácticas mejoradas para la ubicación y reparación de tuberías, válvulas y otros accesorios daiados; - estudios continuos de detección de fugas en todas las tuberías y válvulas y revisión periódica de los patrones de fuga para determinar las causas; - reemplazo y reparación de los medidores de agua descompuestos y determinación de las causas de las interrupciones de agua; - reparación de las válvulas existentes e instalación de otras adicionales; - medidas para reducir el bloqueo de medidores, incluyendo mejores prácticas en la construcción de tuberías y el lavado rutinario de las tuberías mediante válvulas de chorro; - mejoras en los procedimientos de medición y facturación para reducir el número de facturas por agua preparadas en base a estimados en vez del consumo registrado; e - instalación de medidores maestros permanentes y/o medidores portátiles de detección de fugas para ayudar en el análisis de pérdidas de agua en las secciones del sistema de distribución. Proyecto de Ciudad Portuaria 64 - Proyecto de Mejora Inmediata LIMITES DE LA CIUDAD LEYENDA Reservorio - Pozo 9 Planta de Trataiento Limites de Zona Nde Pres • Tubería de Agua ruda R D5 - Tuber-a de Agua ratada 44CAPTACIÓN D REPRESA HE E YDEL Rf0 RÖN DTE L ÑTArD Noa elo o imerse m TIE R T E Y RAM1 NTO ÓN D RD\IEQUEO AU LEYENDA L- /rea con Serv. de Con. Domgsticas [jArea sin Serv. de Con. Domésticaý Nota: Todos los dia'metros en mm CIUDAD PORTUARIA VROY. ABAST. AGUA Y SAnEAM IENO 1 0.10 5 SIST. ACTUALDEABAST. DE AGUA 0M5 - Febrero 1982 FIG I-1 Proyecto de Ciudad Portuaria - 65 - Proyecto de Mejora Inmediata LIMITES DE LA CIUDAD LEYENDA Plantas Privadas de Trat. de Aguas Residulles Alcantarillas Conven'onales W Sistema de Mirama 0 0 Sistema Central - RAHIAi\ CMITO PT DE IRAT al -a:no DENEULA- bTs DE BEL peservorio de L a a AZUL PTA. DE TRAT. DE MIRAMA u CIUDAD PORTUARIA sh PROY .DE ABsT7 2 E AGU Y SANEAM . - -, Millas SIST, DE ALCANTAR ILLAOESTN , es 1 2Feabrero 1982 I|F-l¯ 1-2 Proyecto de Ciudad Portuaria - 66 - Proyecto de Mejora Inmediata LIMITES DE LA CIUDAD LEYENDA Loma Estéril Residencial Alta ó Residencial Baja- SResidencial Media (U ~Miramar rjPueblo Antiguo 9 33 Comercial E3I Ferrovilla iri la oma ~| CIUDAD PORTUARIA ROY, ABAST, AGUA Y SANEAMIENTO _ ZoNAs URBANAs ExISTENTES m--Millas 1 o.ae 1 * 4638[ 1-I Proyecto de Ciudad Portuaria - 67 - Proyecto de Mejora Inmediata BA LEYENDA ALCANTARILLA INTERCEPTORA r><3 VÁLVULAS AmiZ GRUESO LECHOS DE DESECACIÓN DEL DISPOSICIóN TAMI'ý CIENO> DEsARE- NAEORES PbZO DE BOW BEO PARA CIENO CRUDO BBAs PARA CIENO CRUDO CANLÓN AFORADOR SOBRENADANTE DIGESTORES TANQUESDE SEDIMENTACIóbT ¡ EFLUENTS TRANSPORTI A LA BAHÍA DEL PRIMARIOCEll0.OCNL_ CIUDA PORTUARIA ACUEDUCTO DE IPROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DESCAG A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS REsIDUALES DE BEI LAFLOR: TAGrAM ,~OFO Febrero 1982 FIG. 1-4 Proyecto de Ciudad Portuaria - 68 - Proyecto de; Mejora Inmediata DIRECTORIO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO GERENTE GENERAL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEP-ARTAMENTO DE DE FINANZAS DE ADMINISTRACIO SERVICIOS TECNICO] - AUDITORIA DIVISION DE DIVISION DE INTERNA PERSONAL PLANIFICACION DIVISION DE DIVISION DE -DIV. DE DISEÑO, PRESUPUESTO ERV. DE OFICINA CONST. Y COMPRAS _ E7VISION DE¯ GASTOS DIV. DE FACTURAC E INGRESOS DEPARTAMENTO DE OPERACIONES DSDIVISIOISOND DIVISIUN D AAST. DE AGUA ALCANTARILLADO SERÝý. DE APOYO TSEC. DE FUENTES Y EC.' DE ALCANT. Y¡- SECCION. ÍREDS DE TRASM. EST. DE BOMBEO" TALLERES SEC. DE REDES DE SEC. DE PLANTAS. SECCION DISTRIBUCION DE TRATAMIENTO " ALMACENES - SECCION TRANSPORTES CIUDAD PORTJARIA PROYECTO DE ABAST. DE AGUA Y SNAIFlTO ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA CAPACP Febrero 1982 F!G.: 1-5 - 69 - PUEBLO AGRICOLA PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO INFORME DE PREFACTIBILIDAD Abril de 1982 XYZ Consultores Ciudad Portuaria Proyecto de Pueblo Agrícola - 70 - Informe de Prefactibilidad XYZ Consultores Centro Financiero, Suite 103 350 Camino Real Ciudad Portuaria 20 de abril de 1982 Sr. K. Undugu Director del Proyecto Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Ciudad Portuaria Estimado señor Undugu: En concordancia con nuestro contrato del 20 de agosto de 1981 y sus Términos de Referencia, tenemos el agrado de entregarles nuestro Informe de Prefactibilidad para el proyecto de Pueblo Agrícola. El informe toma en cuenta los comentarios recibidos sobre nuestro borrador del 15 de marzo de 1982. Al mismo tiempo estamos presentándoles un informe similar para Ciudad Portuaria. Esto pone fin a nuestra comisión para Pueblo Agrícola. El resto de nuestros esfuerzos estará concentrado en el Informe de Factibilidad para el proyecto de Ciudad Portuaria. Quisiéramos agradecer la generosa cooperación del personal de la CAPACP y de los miembros de la Comisión de Gobierno. Sinceramente, X. Pert Gerente de Estudios Proyecto de Pueblo Agrícola - 71 - Informe de Prefactibilidad RESUMEN EJECUTIVO Los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado de Pueblo Agrícola son de propiedad del Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos, el que se encarga de su funcionamiento. El Ministerio de Salud es responsable de los sistemas de saneamiento in situ. Este Informe de Prefactibilidad describe los sistews existentes y sus principales problemas, desarrolla un bosquejo de plan estratégico hasta el año 2000 y propone un proyecto en dos fases para el período 1982-85. La Fase 1 consistiría de un programa de mejora inmediata (1982-83) y la Fase 2 de las obras posteriores (1984-85). El principal problema en el abastecimiento de agua de Pueblo Agrícola en la actualidad es la interrupción del abastecimiento que se produce periódicamente cuando su fuente principal (el canal de irrigación del Río Norte) se cierra para propósitos de mantenimiento. Para superar esto, el principal elemento de abastecimiento de agua del proyecto de mejora inmediata sería un nuevo acueducto y una nueva estación de bombeo desde el Río Norte hasta la actual Planta de Tratamiento Noreste a construirse durante la Fase 1. Entonces, el Río Norte podría sustituir al canal de irrigación existente cuando no se pudiera disponer de esa fuente. En el futuro, las necesidades de abastecimiento de agua de Pueblo Agrícola se ampliarán más allá de la capacidad de 11.000 m3 diarios de las fuentes existentes. La nueva fuente más económica es el agua de Campo de Pozos del Río Norte cuyo desarrollo se propone para cubrir las futuras necesidades de agua de Ciudad Portuaria (véase Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria, abril de 1982). Durante la Fase 2, se propone una ampliación del acueducto para permitir a Pueblo Agrícola obtener agua del sistema regional de abastecimiento de agua que en esa época brindará servicio a Ciudad Portuaria desde el Campo de Pozos del Río Norte. Esta ampliación del acueducto desde el sistema del Río Norte hasta Pueblo Agrícola conectaría el sistema existente a ambos lados del río. Los problemas de saneamiento de Pueblo Agrícola son el uso de la defecación al aire libre, letrinas de pozo no mejoradas y pozos negros en deterioro, todos los cuales constituyen serios peligros para la salud, y la falta de tratamiento para los flujos de aguas residuales porque la planta de la Ribera no está siendo utilizada. Las principales obras de saneamiento propuestas para la Fase 2 incluyen la construcción de una red de alcantarillas de pequeño diámetro interior en las áreas adyacentes a aquellas cubiertas con las alcantarillas convencionales existentes (para reemplazar los pozos negros existentes y brindar saneamiento a todas las casas que tendrán conexiones de agua) y una nueva planta de tratamiento de aguas residuales con estanques de estabilización. Proyecto de Pueblo Agrícola - 72 - Informe de Prefactibilidad Estos elementos del proyecto principal, junto con medidas para rehabilitar y realizar ampliaciones menores en las fuentes de abastecimiento de agua existentes, las tuberías de trasmisión y distribución, las alcantarillas convencionales y los sistemas de saneamiento in situ forman el proyecto propuesto cuyos costos se estiman en Z 4,4 millones (Z 1,3 millones para la Fase 1 y Z 3,1 millones para la Fase 2). Los costos en moneda extranjera se estiman en Z 1,9 millones. Se ha asumido un préstamo de Z 2,85 millones para cubrir el 50% de los costos del proyecto, además de los intereses por este préstamo durante el período de construcción. Las proyecciones financieras demuestran que se requieren mejoras en los procedimientos de facturación e incrementos en las tarifas para que el MDRH cubra los futuros gastos de operación y el pago de los préstamos de Pueblo Agrícola. El duplicar la tarifa por agua doméstica a Z 0,40/m3 para 1987, lo que solamente representa un incremento de 23% en términos reales (sin inflación), produciría un flujo de caja positivo y un superávit de efectivo sustancial en 1987. Este Informe de Prefactibilidad pone fin a la actual comisión de consultoría para Pueblo Agrícola. Ahora, el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos debe obtener la aprobación y el financiamiento para el proyecto propuesto. Se requiere la colaboración del Ministerio de Salud para las instalaciones de saneamiento in situ. La realización del proyecto depende de la asistencia técnica de los consultores y del personal del Gobierno. Proyecto de Pueblo Agrícola - 73 - Informe de Prefactibilidad INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA PUEBLO AGRICOLA Indice Página Carta de trasmisión .................................................. 70 RESUMEN EJECUTIVO .................................................... 71 Indice ............................................................... 73 Unidades y Siglas .................................................... 75 1. INTRODUCCION ................................................... 76 2. EL AREA DEL PROYECTO DE PUEBLO AGRICOLA Y LA NECESIDAD DE UN PROYECTO ............................................... 76 A. El Area del Proyecto ....................................... 76 B. Población ......................................... .... 77 C. Instituciones del Sector .................................. 77 D. Sistemas de Abastecimiento de Agua Existentes y Población con Servicio .................................... 78 E. Sistema de Saneamiento Existente y Población con Servicio .................................... ....... 82 F. Necesidad de un Proyecto .................................. 84 3. PLAN ESTRATEGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL AÑO 2000 .................................. 84 A. Sistemas de Abastecimiento de Agua ........................ 85 B. Sistemas de Saneamiento .................................... 89 4. PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO, 1982-86 ............................... 89 A. Fase 1: 1982-83 ........... .............................. 90 1. Abastecimiento de agua ............................... 90 2. Saneamiento .......... . . ...... 1 ... . . .............. 91 3. Administración ................. 91 D. Fase 2: 1984-85 ............................ 92 1. Abastecimiento de agua ..,............................ 92 2. Saneamiento ............... .. ................. 92 Proyecto de Pueblo Agrícola - 74 - Informe de Prefactibilidad Página C. Ejecución ................................................. 93 D. úostos del proyecto y aspectos financieros ................ 93 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 99 Lista de Cuadros F.l Pueblo Agrícola: Producción y Abastecimiento Cobrado de Agua, 1975 y 1980 ........................ 80 F.2 Pueblo Agrícola: Análisis Estimado del Uso del Agua, 1975 y 1980 ................................ 82 F.3 Pueblo Agrícola: Sistemas de Saneamiento, 1980 ............... 83 F.4 Pueblo Agrícola: Niveles de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 1975-2000 ........... 86 F.5 Pueblo Agrícola: Análisis del Uso del Agua, 1975-2000 ........ 88 F.6 Pueblo Agrícola: Sistemas de Saneamiento Existente, 1980-2000 .................................. 90 F.7 Pueblo Agrícola: Resumen de Costos del Proyecto .............. 94 F.8 Pueblo Agrícola: Costos de Capital por Anos .................. 96 F.9 Pueblo Agrícola: Resumen de los Estados de Resultados Proyectados del MDRH ....................... 98 Anexos 1. Pueblo Agrícola: Proyecciones Financieras .................... 102 Lista de Figuras F-1 Ciudad Portuaria y Región: Uso Actual de la Tierra ........... 109 F-2 Pueblo Agrícola: Disposición y Uso de la Tierra, 1981 ........ 110 F-3 Pueblo Agrícola: Sistema de Abastecimiento de Agua ........... 111 F-4 Pueblo Agrícola: Sistema de Alcantarillado ................... 112 F-5 Pueblo Agrícola: Cronograma de Construcción .................. 113 F-6 Pueblo Agrícola: Disposición del Sistema de Estanques de Estabilización de La Ribera ............. 114 Proyecto de Pueblo Agrícola - 75 - Informe de Prefactibilidad Unidades y Siglas AIDP Agencia Internacional de Desarrollo de Productivia AIRN Autoridad de Irrigación del Río Norte CAPACP Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria cm centímetros DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno ha hectárea IDS Instituto de Desarrollo Social 1 litro lcd litros per cápita diarios m metro mz metro cuadrado m3 metro cúbico MDRl Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos mg/1 miligramos por litro mm milímetros MMA Ministerio del Medio Ambiente MS Ministerio de Salud manm metros sobre el nivel del mar PAT Panel de Asesoría Técnica PMI Proyecto de Mejora Inmediata VIP Letrina de Pozo Mejorada Ventilada Z Zinar, la moneda de Optima (Z 1,00 = EUA$1,00) Nota: Los ejercicios económicos de la CAPACP y del MDRH son equivalentes a los años calendarios Proyecto de Pueblo Agrícola - 76 - Informe de Prefactibilidad INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA PUEBLO AGRICOLA 1. INTRODUCCION Este informe se presenta simultáneamente con el informe de prefactíbilídad para Ciudad Portuaria, en concordancia con el contrato de agosto de 1981 con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria. Los Términos de Referencia p,ira la asignación de la consultoría se encuentran adjuntos al Informe de Identificación del Proyecto de enero de 1981. Pueblo Agrícola tiene necesidades tanto de mejoras inmediatas como de otras medidas a tomarse durante el período 1984-85. Pueblo Agrícola se ha estudiado paralelamente con Ciudad Portuaria a causa de la necesidad obvia de una solución regional a los problemas de abastecimiento de agua de ambos centros urbanos. Sin embargo, los informes se presentan independientemente. Se prevé que las autoridades de Pueblo Agrícola puedan obtener financiamiento de una agencia bilateral para las inversiones requeridas, sobre la base de este Informe de Prefactibilidad. No se ha planeado ninguna obra adicional para Pueblo Agrícola en la presente consultoría, la que en adelante se concentrará en el Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria. Sin embargo, el financiamiento obteiído uebe incluir un componente para una mayor preparación del proyecto antes de poder iniciar la construcción. 2. EL AREA DEL PROYECTO DE PUEBLO AGRICOLA Y LA NECESIDAD DE UN PROYECTO 2.A. El Area del Proyecto Pueblo Agrícola es un pueblo pequeño, unos 20 km al Norte de Ciudad Portuaria. Era un caserío grande hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó a convertirse en un mercado agrícola y su población llegó a 15.000 personas en 1945. Se expandió rápidamente a fines de los años cincuenta, inversamente a la tendencia nacional en la agricultura, después de que se llevó a cabo la construcción de la Represa de Pueblo Agrícola en el Río Norte (Figura F-1), la instalación del sistema de canales de irrigación para la,; haciendas azucareras circundantes y el establecimiento de la sede central de la Autoridad de Irrigación del Río Norte (AIRN) en el mismo Pueblo Agrícola. El pueblo ha continuado expandiéndose y actualmente alberga a unas 50.000 personas. Limita con las haciendas azucareras al Sur y al Oeste y con las montañas al Este. Existe un Concejo Municipal elegido y un Prefecto designado. Los caseríos vecinos del Valle del Río Norte cubrirán sus necesidades de agua potable y saneamiento mediante el proyecto de Ciudad Portuaria. Proyecto de Pueblo Agrícola - 77 - Informe de Prefactibilidad En Ja Figura F-2 se muestran los límites legales de Pueblo Agrícola. El pueblo se ha expandido fuera del límite municipal a lo largo de la carretera hacia Ciudad Portuaria y se espera que continúe creciendo en esta dirección en el futurd. Recién últimamente se ha instituido en Pueblo Agrícola el control al uso de la tierra. El Reglamento de Urbanización de Pueblo Agrícola, elaborado tomando como modelo el de Ciudad Portuaria, fue promulgado en 1981, pero el Concejo Municipal todavía no ha establecido los procedimientos de realización y puesta en vigencia. La economía de Pueblo Agrícola refleja su crecimiento como un mercado agrícola; sus fuentes principales de empleos son el procesamiento de carnes de aves y ganados, el ron, la melaza y los alcoholes industriales (derivados del azúcar) y una pequeña fábrica de fertilizantes. 2.B Población La población de Pueblo Agrícola llegaba a 50.000 personas en 1980 (Censo Nacional). Existen dos zonas residenciales, el área del centro comercial donde habitan 3.500 personas y la periferia suburbana que es donde se ha producido el crec4miento y donde viven actualmente 46.500 personas. La Figura F-2 muestra la disposición actual del pueblo y el uso de la tierra. La densidad de poblacíón general es de aproximadamente 100 personas/ha. Se espera que la zona comercial crezca a un ritmo de 4,6% anual en el futuro y los suburbios a un ritmo de 3,5%, con un promedio generl de 3,8%, extrapoiado en base a la experiencia en Ciudad Portuaria y Pueblo Agrícola. Esta tasa de crecimiento demográfico es mucho mayor que la de Optima en su conjunto (1,9%) pero es directamente comparable con las de otros pueblos medianos en Optima. Esto llevará a una población de 102.000 para el aio 2000, es decir, que se habrá duplicado en 20 años. La mayoría de los pobladores de Pueblo Agrícola es inmigrante de las áreas rurales circundantes. El porcentaje hindú de población es ligeramente mayor que el promedio nacional. Un 30% e los pobladores son musulmanes, 28% hindúes y el resto es cristiano. Los hindúes y musulmanes se ubican próximos a sus familiares y amigos. Esto ha llevado al desarrollo de barrios característicos de cada grupo en la periferia suburbana, aunque no están tan bien definidos como en Ciudad Portuaria. 2.C Instituciones del Sector El Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos (MDRH) siempre ha sido responsable de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento en Pueblo Agrícola. El personal del MDRH de la oficina de Pueblo Agrícola, que se ocupa exclusivamente de los sistemas de agua potable y de aguas residuales, consta de: 1 superintendente, 1 inspector, 3 capataces, 3 operadores de Proyecto de Pueblo Agrícola - 78 - Informe de Prefactibilidad planta, 5 obreros calificados y aproximadamente 78 obreros no calificados. Seis empleados del personal de oficina del MDRH, que se ocupan de la facturación y recolección en Pueblo Agrícola, atienden también otras responsabilidades del MDRH en la Provincia Occidental. El personal está bajo la dirección del superintendente del MDRH quien a su vez se reporta a la sede central del Ministerio en Capitalía. La situación financiera de las operaciones del Ministerio en Pueblo Agrícola se ha aclarado solamente como resultado de una reorganización y actualización de sus registros para este informe. El Ministerio de Salud es nominalmente responsable del saneamiento in situ como en Ciudad Portuaria. En la práctica, el único inspector sanitario asignado a Pueblo Agrícola debe dedicar su tiempo a la inspección de comidas y mercados y no puede atender el saneamiento. No existen programas de educación para la higiene. 2.D Sistemas de Abastecimiento de Agua Existentes y Población con Servicio La mayor parte del agua del pueblo proviene actualmente del reservorio detrás de la Represa de Pueblo Agrícola, construida en 1955 para suministrar agua de irrigación, y administrada por la Autoridad de Irrigación del Río Norte (AIRN). Antes de 1955, el agua se bombeaba directamente del río y el sistema de distribución original se extiende a lo largo de la Calle Principal en el viejo núcleo céntrico. El sistema, planificado por el MDRH en 1955 cuando la población era de 15.000 personas, asumía un crecimiento hasta 30.000. También existen cuatro pozos públicos y numerosos pozos privados, habiéndose construido los primeros en la década de 1970. Sin embargo, hoy, 50.000 personas dependen del sistema público que está deteriorándose. La Figura F-3 muestra el sistema existente y la Figura F-1 el reservorio de Pueblo Agrícola. Fuentes, Tratamiento y Calidad del Agua. El agua cruda fluye a lo largo de un canal de irrigación abierto de 4 km, desde el reservorio hasta la Planta Potabílizadora del Noreste. La cantidad de agua asignada por la AIRN para el uso comunal de Pueblo Agrícola está restringida a 10.000 m' diarios. Sin embargo, aproximadamente una vez al aio, el canal de irrigación se vacía durante unos diez días para su mantenimiento. Durante ese período no hay agua disponible para abastecer a la planta potabilizadora y, por lo tanto, el pueblo sufre de escasez de agua. También en otras oportunidades durante el año, el abastecimiento del canal se interrumpe ocasionalmente. Esta fuente estuvo en servicio durante 343 días en 1980 y 340 en 1981. La planta potabilizadora es convencional (sedimentación-filtración rápida por arena-clorinación). Su capacidad se duplicó hasta 10.000 m3 diarios en 1970, pero no es posible una ampliación mayor porque su emplazamiento es limitado. Un mantenimiento deficiente ha dado como resultado la obstrucción de tres de los ocho filtros de la planta, lo que a su vez está sobrecargando a los otro cinco filtros. Proyecto de Pueblo Agrícola - 79 - Informe de Prefactibilidad Las bombas de agua tratada tienen como objeto abastecer las demandas pico del reservorio de la planta. La planta tiene ocho bombas eléctricas, cuatro desde su construcción y cuatro instaladas durante la ampliación de 1970. Cada una tiene una capacidad de 2.500 m3 diarios para una capacidad de bombeo total teórica de 20.000 ni diarios. Sin embargo, tres bombas han estado fuera de servicio durante los últimos cinco años y el funcionamiento de las otras cinco se ve fuertemente disminuido por las frecuentes interrupciones del suministro eléctrico, por un mantenimiento inadecuado y por la falta de repuestos. La planta tiene un medidor Venturi para registrar los flujos de ingreso de agua cruda del canal, pero nunca ha funcionado. No existe un medidor maestro para la producción de agua tratada. La producción de la planta en 1980 se estima en 7.600 m3 diarios sobre la base de la capacidad de las bombas y sus horas de operación registradas (Cuadro F.1). La calidad del agua proveniente del canal de irrigación es frecuentemente baja, a pesar del efecto de la sedímentaciún en el reservorio, que tiene un volumen de almacenamiento efectivo de 135 millones de m 3, lo que representa 87 días de flujo promedio. Tiene una elevada turbidez durante la temporada de lluvias y está expuesta a la contaminación, pues fluye por el canal abierto usado por los pobladores aguas arriba de la planta potabilizadora. La escasez de cloro en la planta potabilizadora es un problema común, por lo que el agua tratada frecuentemente no es confiable para beber. LGs períodos de escasez de agua y el crecimiento del pueblo a comienzos de la década de los años setenta llevó al Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos a perforar cuatro pozos profundos (Figura F-3), equipados con bombas eléctricas, cada uno con una capacidad nominal de 600 I3. En 1980 su 3 producción total promedio fue de 1.560 M , un incremento de 86% en cinco aios <". Los pozos han sufrido de un mantenimiento deficiente y del errático suministro eléctrico en la Provincia Occidental; su abastecimiento de agua no es confiable. Además, sus cloradores están frecuentemente fuera de servicio. A pesar de la construcción de los pozos, existe todavía una inadecuada capacidad para responder a las demandas pico. (1) Este incremento en la extracción de aguas subterráneas por parte del MDRH ha agravado sin duda el problema local de disminución en los niveles de la napa freática, aunque se cree que la principal causa de este problema sea el mayor uso de aguas subterráneas para la irrigación. Proyecto de Pueblo Agrícola - 80 - Informe de Prefactibilidad Cuadro F.l Pueblo Agrícola: Producción y Abastecimiento Cobrado de Agua, 1975 y 1980 1975 1980 m por día promedio Producción de aguá Planta potabilizadora 5,740 7,600 Pozos comunales 840 1,560 TOTAL 6,580 9,160 Abastecimiento Cobrado de Agua Doméstico 2,752 3,730 Fuentes públicas 167 209 Industrial 435 625 TOTAL 3,354 4,564 Agua no Contabilizada Cantidad 3,226 4,596 % del agua producida 49 50 Fuente: Estimados del consultor, en base a los registros del MDRH disponibles. Almacenamiento, Conducción y Distribución. El agua cruda de Pueblo Agrícola proviene del almacenamiento en el reservorio del pueblo. Sin embargo, el sistema comunal tiene una capacidad de almacenamiento muy limitada para el agua tratada: 800 m3 en la Planta Potabilizadora del Noreste (un abastecimiento de aproximadamente dos horas) y 200 ma en un tanque elevado, construido en 1955, que generalmente está vacío. La falta de almacenamiento da como resultado presiones bajas y frecuentes períodos de escasez en el sistema de distribución. El sistema de conducción comprende la tubería original de fierro fundido de 300 mm tendida a lo largo de la Callá Principal. en la década de 1930 a la cual ahora se ha aiadido la red de distribución mostrada en la Figura F-3. El sistema de conducción y distribución abarca unos 21 km de tuberías de 100 a 300 mm de diámetro. Quince km adicionales de tuberías de menor diámetro completan la red de distribución que brinda servicio a más del 80% de las propiedades urbanizadas en el pueblo. Proyecto de Pueblo Agrícola - 81 - Informe de Prefactibilidad Las pérdidas son muy elevadas, representando el agua no contabilizada un estimado de un 50% de la producción. Estas pérdidas se deben principalmente a las grandes fugas en las tuberías más antiguas del sistema, a la posible sobrestimación de la producción de agua y a la subestimación del agua usada por los consumidores debido al deficiente sistema de medición. Los datos disponibles sobre producción, consumo y uso del agua son muy inexactos. Se necesita mejorar el registro de flujos. Cobros por Agua. En las fuentes públicas, el agua no se cobra. Teóricamente, todo el resto de agua se cobra de acuerdo al uso, en base a lecturas mensuales de los medidores. Sin embargo, sólo un 60% de todos los consumidores - aproximadamente 1.900 conexiones - tienen medidores que trabajan adecuadamente. La tarifa para estas personas es de Z 0,20/m3. El resto paga una tarifa única de Z 2,00 mensuales, equivalente a un consumo promedio asumido de 330 litros diarios. Los consumidores realizan un pago inicial por las nuevas conexiones, generalmente Z 100 por conexiones domésticas. El cobro de las facturas y la contabilidad se llevan a cabo en forma completamente manual, debiendo mejorarse. Las cuentas por cobrar se estiman en cuatro meses de ingresos. Población con Servicio, Conexiones y Uso del Agua. Aproximadamente un 95% de los 50.000 habitantes de Pueblo Agrícola (1980) recibían servicio del sistema público en 1980: 17.000 de conexiones domiciliarias, 12.000 de conexiones de patio y 14.000 de fuentes públicas. Las 3.500 personas que viven en la zona del centro comercial tienen conexiones domiciliarias o de patio, mientras que en las zonas residenciales circundantes sólo gozan de ellas 25.000 de sus 46.500 habitantes (Cuadro F.2). El 14% de la población- de Pueblo Agrícola que no recibe servicio del sistema público, al igual que parte de su industria, utiliza pozos particulares. En la actualidad existen en Pueblo Agrícola aproximadamente 4,200 conexiones domésticas (domiciliarias y de patio), 40 industriales y 37 fuentes públicas, aunque no se cuenta con registros precisos. No se llevó a cabo un análisis detallado del uso del agua, pero una encuesta indica que el uso de agua per cápita en las conexiones domiciliarias de la zona comercial fue de 100 led en 1980, en comparación con 140 lcd en las zonas residenciales. No fue posible un análisis histórico detallado debido a los inadecuados registros disponibles, pero en el Cuadro F.2 se presentan estimados para 1975 dentro del orden de magnitud. El uso industrial representa solamente un 14% del consumo de agua total. Un análisis de las horas de bombeo indica una relación entre las demandas de los días de máxima demanda y la demanda de un día promedio de Proyecto de Pueblo Agrícola - 82 - Informe de Prefactibilidad 1,2 y una relación entre la hora pico y la demanda de un día de máxima demanda de 1.5. Estas relaciones son algo menores de las que se experimentan en otros lugares debido a los períodos de escasez en el sistema. Cuadro F.2 Pueblo Agrícola: Análisis Estimado del Uso del Agua, 1975 y 1980 Aio 1975 1980 Zona Población Uso del agua Población Uso del agua por persona total por persona total lcd m 3 día lcd m3 día Comercial Conexiones 2.550 120 306 3.150 100 315 domicilia- rias Conexiones 450 75 34 350 65 23 al patio Residencial Conexiones 11.130 150 1.670 13.950 140 1.953 domicilia- rias Conexiones 9.275 80 742 11.625 70 814 al patio Fuentes 11.130 15 167 13.950 15 209 públicas Otras 5.565 - - 6.975 - - (ríos, pozos par- ticulares) Industria 435 625 TOTAL 40.100 3.354 50.000 4.565 Fuente: Estimados del consultor, en base a los datos limitados del MDRH. 2.E Sistema de Saneamiento Existente y Población con Q-rvício En la Figura F-4 se muestran los sistemas de saneamiento en uso en Pueblo Agrícola, los mismos que se presentan en el Cuadro F.3. Se estima que un 9% de la población defeca al aire libre, un 76% usa sistemas in situ y un 15% utiliza el sistema de alcantarillas. Estas son sólo aproximaciones basadas en observaciones. Proyecto de Pueblo Agrícola - 83 - Informe de Prefactibilidad Cuadro F-3 Pueblo Agrícola: Sistemas de Saneamiento, 1980 Zona Población Sistema de Saneamiento Defecación al Letrinas de Fosos Pozos Alcanta- aire libre pozo sépticos negros rillas Comercial 3.500 - - - 525 2,975 Residencial 46.500 4.650 16.275 7.905 13.020 4.650 Total 50.000 4.650 16.275 7.905 13.545 7.625 % total 100 9 33 16 27 15 Fuente: Estimados del consultor. El sistema de alcantarillado consiste de una pequeña red de alcantarillas públicas, una alcantarilla troncal y la planta de tratamiento de La Ribera que actualmente no está siendo utilizada. Todo el sistema de alcantarillas se instaló entre 1955-57 para brindar servicio al sector moderno del pueblo en ese entonces, paLticularmente a las oficinas y a las residencias del personal de la AIRN. Aproximadamente un 5% del área de Pueblo Agrícola tiene alcantarillado; los tamaños de las tuberías van desde 200 mm en las laterales hasta 400 mm en la parte en que la alcantarilla troncal entra a la planta de tratamiento. Todas las tuberías son de arcilla vitrificada, con uniones de alquitrán en las líneas principales y-con mezcla de cemento en las conexiones domiciliarias. Existen problemas de alcantarillas rotas debido a la deficiente construcción de los caminos bajo los cuales se han tendido las tuberías de desagUe. Este es un problema específico solamente en tres pistas en la actualidad, pero puede esperarse que se produzcan en cualquier otra parte en el futuro. La Planta de Tratamiento de La Ribera se diseñó para el tratamiento primario solamente y consiste de una cámara de cascajo y un tanque de Imhoff. La cámara de cascajo fue subdiseñada y es en gran medida poco eficiente. El tanque de Imhoff de 2.000 m3 debería servir para la sedimentación; tiene la capacidad para asumir flujos pico de hasta 10.000 m3 diarios. El fango debería retirarse diariamente del tanque pasando a los lechos de desecación. Sin embargo, la fuerte infiltración de arena ha atascado los orificios para fango, dando como resultado que el tanque se llene de fango. Los frecuentes intentos de desatascar los orificios han fracasado. Por lo tanto, ni la cámara de cascajo ni el tanque de Imhoff están funcionando. Proyecto de Pueblo Agrícola - 84 - Informe de Prefactibilidad Actualmente el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos no está utilizando la planta,de tratamiento, frustrado ante los repetidos fracasos de los intentos de repararla. Actualmente, ya no designa un operario para la planta de tratamiento. Se permite que todo el efluente se descargue directamente en el río con los consiguientes efectos negativos en la calidad del agua corriente abajo. Los cobros por alcantarillado se fijan en un 50% de los cobros por agua. El recargo actual es de Z 0,10 por m3 de agua utilizado. Los sistemas de saneamiento in situ de Pueblo Agrícola son seriamente deficientes. Existe defecación al aire libre y el uso de letrinas de pozo rústicas y pozos negros en deterioro por parte de un 60% de la población están generando condiciones crecientemente insalubres y nocivas. En la actualidad no se prevé ningún programa efectivo para mejorar las prácticas de higiene personal ni los métodos de disposición de excretas. El Ministerio de Salud, que tiene un solo Centro de Salud en Pueblo Agrícola, no tiene ningún programa preventivo allí. El Centro de Salud es principalmente para curaciones y está orientado a la salud materno-infantil. 2.F Necesidad de un Proyecto Pueblo Agrícola necesita inmediatamente una fuente de abastecimiento de agua confiable todo el año y una ampliación del abastecimiento para cubrir el crecimiento futuro. Se necesita llevar a cabo reparaciones y ampliaciones en sus sistemas de saneamiento para aliviar las condiciones nocivas y crecientemente insalubres, incluyendo la defecación al aire libre. En la siguiente sección se discuten métodos y prioridades para alcanzar estos objetivos. 3. PLAN ESTRATEGICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL AÑO 2000 Los porcentajes de la población de Pueblo Agrícola que reciben servicio mediante los diferentes tipos de conexiones de abastecimiento de agua y sistemas de saneamiento se presentan en el Cuadro F.4, para 1975 y 1980, junto con las metas para 1987 (inmediatamente después del proyecto propuesto) y para el año 2000. Los principios para establecer metas tanto en el abastecimiento de agua como en el saneamiento fueron aprobados por el Comité de Gobierno. Los principios seguidos para establecer las metas en cada nivel de servicio en el abastecimiento de agua fueron: a. que ningún poblador de Pueblo Agrícola debe carecer de acceso al sistema público de abastecimiento de agua en 1987; Proyecto de Pueblo Agricola - 85 - Informe de Prefactibilidad b. la mayor cantidad de pebladores posible debe tener conexiones domiciliarias o al patio, asumiendo que pueden costear las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento; c. aquellos que no puedan costearse una conexión domiciliaria o al patio obtendrán el agua de fuentes públicas. Ninguna vivienda debe quedar a más de 300 m de una fuente si ella es su medio de abastecerse de agua. Debe brindarse fuentes públicas a ambos lados del camino. Al establecer las metas para el saneamiento, los principios seguidos fueron: a. todas las viviendas con una conexión para agua potable deben tener una conexión al sistema de alcantarillas, un foso séptico, un pozo negro o un inodoro de descarga con un sumidero ciego para las aguas grises, para eliminar las aguas residuales y desechos resultantes; b. se minimiza la ampliación de la red de alcantarillado convencional a causa de sus costos elevados; c. el sistema de alcantarillas debe ampliarse donde sea factible mediante el uso de alcantarillas de pequeio diámetro interior conectadas a la red convencional existente; d. todos los sistemas rudimentarios de saneamiento in situ (letrinas de pozo) deben ser por lo menos reemplazados por letrinas mejoradas ventiladas o por inodoros con descarga (deben respetarse las preferencias del usuario respecto al tipo de sistema de saneamiento in situ); y e. no debe existir necesidad de practicar la defecación al aire libre. La justificación para el establecimiento de los niveles del servicio de saneamiento es la misma que para Ciudad Portuaria, descrita en el Capítulo 2 y el Anexo P5 del Informe de Prefactibilidad para Ciudad Portuaria. 3.A Sistemas de Abastecimiento de Agua Las metas de abastecimiento de agua del Cuadro F.4 se traducen en los datos de consumo de agua proyectados del Cuadro F.5. Se asume que las reparaciones a las tuberías con fugas, junto con la instalación de medidores en buen estado en todas las conexiones, pueden reducir el agua no contabilizada desde su nivel actual de 50% de la producción de agua hasta 39% para 1987 y 35% para el 2000. Se necesitará de grandes esfuerzos para cumplir estas metas tentativas. Cuadro F-4 .¡veles de los Servicios de Abastecimiento de Aqua y Saneamiento. 1975-2000 Zona Abastecida de Porcentaje de la Po- Sistema de saneamiento Porcentaje de la Po- agua por blación que recibe o blación que recibe o recibirá abastecimiento recibirá servicio 1975 1980 1987 2000 1975 1980 1987 2000 Comercial Con. domiciliaria 85 90 95 100 Alcant, convencional 80 85 85 85 Con. al patio 15 10 5 - Alcant. de diámetro pequeño - - 10 15 Pozo negro 20 15 - - Inodoro con descarga y sist. de absorción - - 5 - Residencial Con. domililiaria 30 30 40 40 Alcant. convencional 10 10 10 10 Alcant. de diámetro paqueño - - 15 20 Foso séptico 15 15 15 10 Pozo negro 5 5 5 - co Con. al patio 25 25 30 40 Pozo negro 20 20 10 15 Inodoro con descarga y sist. de absorción - - 10 20 Letrina de pozo 5 5 - - Letrina de pozo mejor. - - 5 5 Fuentes públicas 30 30 30 20 Letrina de pozo 25 25 - - Letrina de pozo mejor. - - 15 5 E n Inodoro con descarga - - 15 15 Defecación al aire libre 5 5 - - Otros (rio, Po- zos particu- lares) 15 15 - - Foso séptico 2 2 - - Pozo negro 3 3 - - O Letrina de pozo 5 5 - Defecación al aire . q libre 5 5 - - 93 o Fuente: La situación de 1975 y 1980 interpretada por el consultor en base a datos del MORH y las proyecciones para 1987 y 2000 hechas por el consultor. Proyecto de Pueblo Agrícola - 87 - Informe de Prefactibilidad Las fuentes existentes (Planta de Tratamiento del Noroeste más los pozos) produjeron un promedio de 9.160 m3 diarios en 1980. La capacidad pico nominal de las fuentes existentes totaliza 12.300 m3 diarios (incluyendo cuatro pozos con una producción de 2.400 m3 diarios). Se espera que los requerimientos de agua para Pueblo Agrícola, después de tener en cuenta la reducción prevista en las pérdidas, llegue a 11.400 m3/día promedio para 1987 y aproximadamente 14.300 m en el día pico (asumiendo un "actor para la demanda pico de 1,25). Por lo tanto, es necesaria una nueva fuente de agua para cubrir la mayor demanda en 1987 e incluso antes. Las fuentes alternativas incluyen aguas subterráneas posibles en el área de Pueblo Agrícola o la adquisición de una parte del abastecimiento de agua del Campo de Pozos propuesto en el Río Norte (véase la Figura F-1) para su explotación por Ciudad Portuaria que podría suministrar un acueducto ramal para Pueblo Agrícola 1/. El nivel de la napa freática cerca a Pueblo Agrícola está disminuyendo gradualmente, lo que indica un sobrebombeo del acuífero local, principalmente para la irrigación. El MDRH ha prohibido la construcción de más pozos en el área hasta que se comprenda mejor la situación de los recursos hidráulicos. Otros pozos más alejados en el Valle del Río Norte son la fuente para el sistema propuesto para Ciudad Portuaria. A causa de los problemas con las aguas subterráneas locales, el MDRH ha decidido usar el Campo de Pozos del Río Norte para aumentar el abasteciwiento tanto a Ciudad Portuaria como a Pueblo Agrícola. Un acueducto ramaL desde el sistema de Ciudad Portuaria hasta Pueblo Agrícola tendría 3 km de largo, en comparación con la distancia de 14 km hasta el Campo de Pozos, así que evidentemente sería más ventajoso para Pueblo Agrícola aprovechar el sistema regional en vez de desarrollar un sistema independiente en base a esta fuente. La necesidad inmediata de Pueblo Agrícola es asegurar el servicio durante todo el añío, ya que actualmente se interrumpe cuando se cierra el canal de irrigación durante días y a veces durante semanas para su mantenimiento. Se han comparado dos alternativas básicas: 1. La construcción de un acueducto de 2 km a lo largo del Río Norte desde una estación de bombeo temporal hasta la Planta Potabilizadora del Noreste, como se muestra en la Figura F-3. En el futuro, este acueducto podría amplíarse para conectarse con el acueducto ramal que se construiría para abastecer a Pueblo Agrícola con agua del Campo de Pozos del Río Norte. 1_/ Se puede encontrar mayor información sobre el sistemna de Campo de Pozos del Río Norte en el Informe de Prefactibilidad para el Proyecto de Ciudad Portuaria que está siendo editado simultáneamente con este informe. Cuadro F.5 Pueblo Agricola: Análisis del USO del Agua Año 1975 1980 1987 2000 Zona Población Uso de1aqa__ Población Uso del agua Población _ Uso del agua Población Uso del aua Por pers. Total Por pers. Total Por pers. Total Por pers. Total lcd m3/dia lcd m3/día lcd m3/dia lcd m3/dia Camrrcial: Conexión domiciliaria 2.550 120 306 3.150 100 315 4.600 125 575 9.000 130 1.170 Conexión al patio 450 75 34 350 65 23 200 75 15 - - - Residencial: Conexión domiciliaria 11.130 150 1.670 13.950 140 1.953 23.600 160 3.776 37.000 180 6.60C Conexión al patio 9.275 80 742 11.625 70 814 17.800 85 1.513 37.000 90 3.330 Fuentes públicas 11.130 15 167 13.950 15 209 17.800 15 267 18.500 15 278 Otros (rio, pozos particulares) 5.565 - - 6.975 - - - - - - - - Industria 435 625 860 2.022 CONSUMO TOTAL 40.100 3.354 50.000 4.564 64.000 7.006 101.500 13.460 Agua no contabili- zada (M) 49 50 39 35 Pruduccion de agua 6,580 9,160 11,400 20,700 0 mi _D Fuente: La situación du 1975 y 1980 ha sido interpretada por el consultor en base a datos del MDRH. Las proyecciones para 1987 y 2000 son del consultor. (Dt t 0 0> uQ I P- 01 Proyecto de Pueblo Agrícola - 89 - Informe de Prefactibilidad 2. El suministro de un reservorio para almacenar la demanda de agua de Pueblo Agrícola de por lo menos diez días durante el mantenimiento del canal de irrigación. Se ha localizado una ubicación adecuada para un reservorio subterráneo a 2,4 km al Norte de la planta potabilizadora existente. Esta alternativa requeriría un reservorio con una capacidad 3 . de 125.000 m (diez días de la producción de agua anticipada para 1987), bombas independientes en la planta potabilizadora y 2,4 km de tuberías de unos 300 mm de diámetro desde la planta hasta el reservorio. Se han evaluado los diseños preliminares y los costos estimados para estas alternativas. Se ha preferido la primera porque su costo de capital es sólo un 60% del de la segundi. Los costos de operación para ambas alternativas son semejantes. La primera alternativa también reduce los costos futuros de conectar el sistema de abastecimiento de agua de Pueblo Agrícola al sistema del Campo de Pozos del Río Norte. 3.B Sistemas de Saneamiento Las metas de saneamiento del Cuadro F.4 se traducen en los requerimientos proyectados de los sistemas de saneamiento del Cuadro F.6. El sistema de alcantarillado existente podría aceptar flujos mayores, que se producirían por un incremento en el número de conexiones convencionales en las áreas con alcantarillado y por el suministro de un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro en las áreas adyacentes. Las alcantarillas de pequeño diámetro desembocarán en la alcantarilla troncal existente. Se necesitará un tratamiento mejorado que reemplace la planta de tratamiento existente que está subdimensionada, se ha mostrado ineficaz y actualmente no se usa como se explicó en la Sección I.E. Son necesarios mejores sistemas in situ para elevar los niveles de saneamiento y cubrir las necesidades de la población creciente. 4. PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO, 1982-86 Son necesarias algunas medidas para mejorar y rehabilitar los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento de Pueblo Agrícola. Estos se incluyen dentro de la Fase 1 que podría implementarse relativameute rápido, antes de fines de 1983. Otras medidas, que requieren mayor trabajo de diseño, se incluyen en la Fase 2, programada para 1984-85. El MDRH debe seguir siendo el responsable del abastecimiento de agua y del alcantarillado, usando probablemente a consultores para ejecutar el proyecto. El Ministerio de Salud debe seguir siendo el responsable del saneamiento in situ. Proyecto de Pueblo Agrícola - 90 - Informe de Prefactibilidad Cuadro F.6 Pueblo Agrícola: Sistemas de Saneamiento Existentes, 1980-2000 Aio 1980 1987 2000 Personas Unidades Personas Unidades Personas Unidades ----------------------------número-------------------------- Defecación al 4.650 - - - aire libre Letrina de 16.300 1.600 - - - - pozo rústica Letrina VIP - - 1.900 1.200 9.300 900 Inodoro con - - 8.900 900 13.900 1.400 descarga Pozo negro 13.550 1.350 8,900 900 13.900 1.400 Foso séptico 7.900 800 8,900 900 9.300 900 Inodoro con - - 6,500 650 18.500 1.900 descarga y sumidero Conexión con 7.600 760 10.000 1.000 16.800 1.700 alcantarilla convencional Conexión con - - 8.900 900 19.800 2.000 alcantarilla de diámetro pequeno Total 50.000 - 64.000 - 101.500 - Fuente: Estimados del consultor. 4.A Fase 1: 1982-83 1. Abastecimiento de agua. La necesidad inmediata es complementar la fuente existente (el Canal de Irrigación) durante los días, y ocasionalmente semanas, en que no está disponible a causa del mantenimiento por parte de la AIRN. Para esto, debe construirse un acueducto de hierro dúctil de 2 km de largo y 300 mm de diámetro desde el Río Norte hasta la Planta Potabilizadora del Noreste, además de una estación de bombeo en el río. Con este acueducto propuesto, el sistema no tiene que depender solamente del canal de irrigación para su abastecimiento de agua cruda, terminando así las interrupciones del abastecimiento y mejorando la calidad del agua cruda. La planta potabilizadora necesita de renovación, incluyendo la instalación de nuevos filtros y bombas para reemplazar a aquellos que están atascados o malogrados. También deben instalarse nuevos medidores maestros. Proyecto de Pueblo Agrícola - 91 - Informe de Prefactibilidad Pueblo Agrícola también necesita de un almacenamiento de agua tratada para mejorar la presión en el sistema de distribución y cubrir las demandas horarias pico. Se propone un nuevo reservorio elevado al sur del pueblo (capacidad: 200 m3) como se muestra en la Figura F-3. Otras medidas de rehabilitación incluyen reparaciones en los cuatro pozos profundos y sus cloradores y en el sistema de trasmisión y distribución para eliminar las grandes fugas. Además, es necesario algún nivel de ampliación en la red de distribución para reducir el número de personas que debe depender de las fuentes públicas. 2. Saneamiento. La necesidad inmediata del sistema de alcantarillado es reparar las alcantarillas dañadas. Las alcantarillas más antiguas, propensas a desplomes frecuentes, deben ser fortalecidas, reconstruyéndose el lecho de las vías para brindar mayor protección. Esto requerirá de la consulta con el Ministerio de Transportes. Los sistemas de saneamiento in situ se deben construir y mejorar mediante autoayuda o mediante contratistas con la asistencia del Ministerio de Salud. El centro sanitario del Ministerio de Salud debe tener como personal a un inspector sanitario y varios inspectores sanitarios asistentes encargados de estimular y brindar asesoría técnica al mejoramiento de los sistemas de saneamiento existentes. Esto debe incluir un local en el centro para las demostraciones de letrinas de pozo mejoradas con ventilación e inodoros con descarga con o sin absorción de aguas negras. El personal de salud ambiental también debe .ontar con medios de transporte, oficinas, equipo y suministros. Debe consultarse a los pobladores para determinar cuál de las instalaciones de saneamiento in situ es la apropiada para los diferentes grupos religiosos. Las observaciones indican que la práctica cultural de los hindúes de Optima es c1ocar el inodoro fuera y lejos de la casa. Por esta razón puede ser difícil introducir el inodoro con descarga en las comunidades hindúes locales, esperándose que la letrina VIP sea la tecnología preferida. En forma similar, los musulmanes de Optima usan agua para la purificación y parecen preferir tener el inodoro dentro de la casa por la privacidad. Probablemente, el inodoro con descarga es el sistema más aceptable para las familias musulmanas locales. Estas conclusiones tentativas deben ser confirrúadas mediante consultas con los representantes de las comunidades. Se prevé que la mejora de los sistemas de saneamiento in situ sea un proceso exitoso, de manera tal que aproximadamente la mitad de los objetivos del proyecto se habrán alcanzado durante la Fase 1. 3. Administración. El sistema actual de registro de datos y facturación del MDRH es inadecuado. Debe rectifícarse mediante la capacitacióf de los seis empleados administrativos y la instalación de una minicomputadora para ayudar a reducir los costos y errores. Proyecto de Pueblo Agrícola - 92 - Informe de Prefactibilidad Será necesario acudir a consultores locales para que supervisen la introducción del registro computarizado y para que brinden asesoría sobre la organización de un sistema de información administrativa apropiado. 4.B Fase 2: 1984-85 1. Abastecimiento de agua. Durante el período del proyecto tendrá que empezar a funcionar una nueva fuente de agua para Pueblo Agrícola. Como ésta va a ser suministrada por el Campo de Pozos del Río Norte a explotarse para Ciudad Portuaria, se construirá un nuevo acueducto entre la línea de conducción del Río Norte a Ciudad Portuaria y el extremo Sur de la red de distribución de Pueblo Agrícola. Esta tubería ramal, de 3,1 km de longitud y 400 mm de diámetro, costaría un estimado de Z 370.000. Además, un acueducto de 1,0 km y 300 mm de diámetro la conectaría a la línea entre el Río Norte y la Planta Potabilizadora del Noreste a construirse durante la Fase 1. Los terminales de estas líneas en Pueblo Agrícola se muestran en la Figura F-3. El sistema de distribución existente ya cubre ampliamente el pueblo, así que durante el proyecto se requieren solamente ampliaciones menores. Se espera que en el período 1983-85 se instalen unos 4 km de tuberías, mayormente de 75 y 100 mm de diámetro. El proyecto también considera la instalación de aproximadamente 700 conexiones domiciliarias y varias fuentes públicas. Gran parte de los costos de las nuevas conexiones privadas se pagarán mediante los cobros por conexiones. 2. Saneamiento. La ampliación del sistema de alcantarillado hacia las áreas residenciales adyacentes mediante una red de alcantarillas de pequeio diámetro interno permitiría la recolección de los efluentes de pozos negros una vez que éstos hayan sido mejorados mediante la instalación de dispositivos de rebose. Se necesitan unos 10 km de tuberías de 80 mm de diámetro, además del suministro de tanques interceptores y la conversión de los pozos negros existentes en tanques interceptores. Debe instituirse un procedimiento sistemático para retirar el lodo de los pozos negros y tanques interceptores mediante unidades de succión montadas en camiones. La Planta de Tratamiento de La Ribera debe ser desmantelada y reemplazada por un sistema de un estanque de estabilización que aproveche la topografía y la disponibilidad de un terreno actualmente de propiedad del Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos al Sureste del pueblo, en las vecindades de 6 plantas de tratamiento existentes. En la actualidad, 7.600 pobladores de Pueblo Agrícola están usando el sistema de alcantarillado. Tomando en cuenta la futura ampliación para 1987, el sistema de estanque de estabilización debe dar cabida a las aguas residuales de aproximadamente 19.000 personas. La experiencia con sistemas de estanque semejantes en otros Proyecto de Pueblo Agrícola - 93 - Informe de Prefactibilidad lugares indica que el sistema de Pueblo Agrícola debe incorporar estanques anaeróbicos (1 ha), estanques facultativos (2 ha) y un estanque de maduración (1 ha). En la Figura F-6 se muestra una disposición preliminar. El efluente previsto contendría menos de 20 mg/1 de DBO (algas eliminadas) y sería aceptable como un efluente a descargarse en el Río Norte. Se necesitará de un mayor trabajo de diseño antes de la construcción. También se producirán algunas limitadas ampliaciones adicionales en los sistemas de saneamiento in situ durante la Fase 2. 4.C Ejecución La realización del proyecto de abastecimiento de agua y saneamiento sería responsabilidad del MDRH. La ingeniería de diseño y la supervisión del proyecto estarían más allá de las posibilidades del personal del MDRH actualmente en Pueblo Agrícola y Ciudad Portuaria. Estas funciones podrían ser asumidas por el personal de la sede central del MDRH en Capitalia, si está disponible. Como alternativa, el MDRI podría encargar a ingenieros consultores el desarrollo de esta obra. Será necesaria la capacitaciún del personal administrativo. Quizás se necesiten consultores administrativos para ayudar al personal del MDRH a mejorar los sistemas de recolección de datos y dá facturación. Los mismos consultores podrían ayudar al personal del MDRH a utilizar una minicomputadora adecuada para estas funciones. La ejecución de los componentes de saneamiento in situ del proyecto serán responsabilidad del Ministerio de Salud. Los costos de este componente son modestos (Z 7.000 - véase Cuadro F.7) y deben ser financiados directamente por el MS. Debería buscarse asesoría técnica para mejorar las operaciones del MS en Pueblo Agrícola. El trabajo para el proyecto total podría empezar en 1983 y se culminaría en 1985, como se indica en el cronograma de construcción de la Figura F-5. El primer paso es iniciar la planificación y el diseño de las mejoras inmediatas. Cuando el sistema del Campo de Pozos del Río Norte se termine, tentativamente a comienzos de 1986, es posible que se cuente con una cantidad adicional de agua. 4.D Costos del Proyecto y Aspectos Financieros El proyecto general se estima a un costo total de Z 4,4 millones. El programa de la Fase 1 tiene un costo total estimado de Z 3,1 millones. Los costos del proyecto se resumen en el Cuadro F.7 y se presentan sobre una base anual en el Cuadro F.8. Proyecto de Pueblo Agrícola - 94 - Informe de Prefactibílidad Los componentes en moneda extranjera estimados totalizan Z 0,5 y Z 1,4 millones, respectivamente, lo que es equivalente a un 43% de los costos totales. Se propone que el Gobierno solicite un préstamo de Z 2,2 millones a una agencia internacional de desarrollo para financiar el 50% de los costos totales, es decir, el componente en moneda extranjera más un elemento de los costos locales. La ventaja de un préstamo de una agencia internacional está en su largo plazo y en su tasa de interés relativamente baja. La otra mitad de los costos se financiaría a través de los presupuestos del MDRH y del MS. Si el interés sobre el préstamo internacional se capitaliza durante el período de construcción, el monto total del préstamo sería de Z 2,85 millones. Cuadro F.7 Pueblo Agrícola: Resumen de Costos del Proyecto Fase 1 Fase 2 Total -------------- Z (000) ---------------- A. Abastecimiento de agua Acueductos: De la Estación de Bombeo del Río Norte a la Planta Potabílizadora de Noreste 120 120 De la línea de conducción Campo de Pozos del Río Norte- Ciudad Portuaria a la red de Pueblo Agrícola 380 380 De la Estación de Bombeo del Río Norte y ramal del Campo de Pozos a Pueblo Agrícola 100 100 Estación de Bombeo del Río Norte 80 - 80 Reparaciones a pozos 10 - 10 Renovación de la Planta Potabilizadora y filtros y bombas para la misma 80 - 80 Reservorio de agua tratada 250 - 250 Reparaciones en el sistema de trasmisión y distribución 30 - 30 Aumento de la red de distribución 50 50 100 Total parcial 620 530 1,150 Proyecto de Pueblo Agrícola - 95 - Informe de Prefactibilidad Cuadro F.7 (continuación) Fase 1 Fase 2 Total ------------ Z (000) ------------ B. Saneamiento Refuerzo de las alcantarillas existentes y reconstrucción de los lechos de vía 40 40 Sistema de alcantarillas de diámetro pequen,o (incluyendo la conversión de pozos negros) - 900 900 Mejoras en el centro sanitario 50 - 50 Mejoras en los sistemas in situ 20 20 20 Planta de tratamiento con estanque de estabilización - 240 240 Total parcial 110 1.160 1.270 C. Sistemas de administración Consultores locales y capacitación 50 50 Minicomputadora 30 30 Total parcial 80 80 Total parcial de agua, saneamiento y administración 810 1.690 2.500 Imprevistos (25%) 200 420 620 Ingeniería y Administración (7%) 60 120 180 Total a precios de mediados de 1981 1.070 2.220 3.290 Ajuste por el incremento de precios durante la ejecución 220 880 1.110 Total en precios actuales 1.290 3.100 4.400 El MDRH no ha mantenido una contabilidad detallada del sistema de Pueblo Agrícola pero sí un registro razonable de las lecturas de los medidores y de los datos de producción. También se puede encontrar los registros de pagos de salarios y otros costos de operación en los archivos del MDRH. Se han Proyecto de Pueblo Agrícola - 96 - Informe de Prefactibilidad preparado proformas de estados de resultados para los años 1982 (antes del proyecto) y 1987 (el primer año completo después de que las instalaciones del proyecto estén en funcionamiento). En el Anexo 1 se presentan estos estados de resultados y los supuestos en que se basan. En el Cuadro F.9 se resune la información clave. Cuadro F.8 Pueblo Agrícola: Costos de Capital por Años ELEMENTO 1982 1983 1984 1985 Total 1982-1985 A. Abasteciwiento de agua Acueductos: De la Estación de Bombeo del Río Norte a la Planta Potabilizadora del NO - 120 - - 120 De la línea de conducción Campo de Pozos del Río Norte- Ciudad Portuaria a la red de Pueblo Agrícola - - 380 380 De la Estación de Bombeo del Río Norte y ramal del Campo de Pozos a Pueblo Agrícola - - - 100 100 Estación de Bombeo del Río Norte - 80 - - 80 Reparaciones a pozos - 10 - - 10 Renovación de la planta de tratamiento 20 60 - - 80 Reparaciones en la línea de trasmisión/distribución 10 20 - - 30 Ampliaciones en la red - 50 20 30 100 Total parcial 30 590 20 510 1.150 B. Saneamiento Reparaciones de Alcantarillas 10 30 - - 40 Mejoras en el Centro Sanitario 10 40 - - 50 Mejoras en el Sistema in situ - 20 10 10 40 Sistema de Alcantarillas de Diámetro Pequeño - - 400 500 900 Planta de Tratamiento con Estanque de Estabilización - - 160 80 240 Total parcial 20 90 570 590 1.270 C. Sistemas Administrativos Servicios de Consultoría y Capacitación - 50 - - 50 Minicomputadora - 30 -30 Total parcial - 80 -80 Proyecto de Pueblo Agrícola - 97 - Informe de Prefactibilidad Cuadro F.8 (continuación) Elemento 1982 1983 1984 1985 Total 1982-1985 Total parcial de Agua, Saneamiento y Administración 50 760 590 1.100 2.500 Imprevistos - 200 150 270 620 Ingeniería y Administración 20 40 50 70 180 Total parcial a precios de mediados de 1981 70 1.000 790 1.440 3.300 Incrementos de precios 10 210 250 630 1.100 Total en precios actuales 80 1.210 1.040 2.070 4.400 Los ingresos en 1987 son notablemente más elevados que en 1982 por varias razones: a. Se proyecta que el uso de agua sea un 50% más alto en 1987 en la medida que las conexiones industriales y domésticas y la demanda se incrementen y los períodos de escasez se elimiinen. b. Las mejoras en la medición asegurarán que en 1987 se cobre a prácticamente todos los consumidores en base al consumo medido, mientras que en 1982 aproximadamente un 40% de los cobros son mediante tarifa única. c. En 1987 las tarifas por agua doméstica se elevarán de Z 0,20/m3 a Z 0,40/m3 y las tarias por agua industrial de Z 0,20/m3 a Z 0,50/m3. El incremento proyectado para la tarifa de agua doméstica es de un 23% en precios constantes durante el período de cinco años, después de tomar en cuenta la inflación (detalles en el Anexo 1). Aun con dicho incremento, niguna familia de bajos ingresos tendrá que pagar más del 3,5% de sus ingresos por los servicios de agua y saneamiento. Estos estados financieros provisionales, basados en supuestos razonables, confirman que el MDRH puede implementar el proyecto propuesto, cubrir los costos de operación y de amortización de préstamos (asumiendo que un 50% de los costos son cubiertos por la partida gubernamental) y conseguir un ingreso neto y un flujo de caja positivos para 1987, siempre y cuando los procedimientos de medición y facturación se mejoren y las tarifas se incrementen en 23% en términos reales. Proyecto de Pueblo Agrícola - 98 - Informe de Prefactibilidad Cuadro F.9 Pueblo Agrícola: Resumen de los Estados de Resultados Proyectados del MDRH 1982 1987 -----(z (000)---- Ingresos Ingresos por Abastecimiento de Agua 245 1.033 Ingresos por Alcantarillado 55 269 Total 300 1.302 Egresos Costos de Operación 314 721 Depreciación 75 300 Total parcial 389 1.021 Interés - 276 Egresos Totales 389 1.447 Ingresos Netos (89) 5 Amortización de Préstamos - 99 Superávit (Déficit) de Caja (89) 206 Fuente: Estimados del consultor. Detalles en el Anexo 1. Si se aplicaran menores incrementos de tarifa en 1987 (Z 0,35/m3 para el abastecimiento de agua doméstica y Z 0,45 para los consumidores industriales) daría como resultado un flujo de caja más pequefio pero aún positivo. Sin embargo, las menores entradas tendrían como consecuencia un ingres9 neto negativo, después de tomar en cuenta la depreciación. En el Anexo 1 se suministran mayores detalles. Los pagos que debe realizar el MDRH a la CAPACP por el abastecimiento de agua desde el sistema del Campo de Pozos del Río Norte tendrá un impacto significativo sobre la futura situación financiera de Pueblo Agrícola. Esto deberá ser confirmado con la CAPACP lo más pronto posible, probablemente después de que se haya terminado el Informe de Factibilidad para Ciudad Portuaria en febrero de 1983. El MDRH podría considerar la posibilidad de obtener más agua de la CAPACP de la que actualmente se indica si el precio cobrado por el agua proveniente del sistema del Campo de Pozos del Río Norte es menor que el costo marginal de producir agua potable a partir de sus fuentes actuales. Proyecto de Pueblo Agrícola - 99 - Informe de Prefactibilidad 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Un proyecto para satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua y de saneamiento de Pueblo Agrícola debe tener dos componentes: mejoras inmediatas a realizarse durante la Fase 1 (1982-83) a un costo actual estimado de Z 1,3 millones y las obras de la Fase 2 a ejecutarse durante 1984-85 a un costo actual estimado de Z 3,1 millones. Los principales elementos del abastecimiento de agua en la Fase 1 serían: primero, una nueva estación de bombeo y un acueducto desde el Río Norte hasta la Planta Potabilizadora del Noreste para reemplazar la fuente existente en el canal de irrigación cuando éste no se encuentre disponible y, segundo, un nuevo reservorio elevado par agua tratada dentro de Pueblo Agrícola. Se incluirían reparaciones y ampliaciones menores en los sistemas de conducción y distribución existente. Durante la Fase 1 no se ejecutarán obras importantes de saneamiento, sino que éstas se limitarían a la rehabilitación y reparación de las alcantarillas y de los sistemas in situ existentes y a las mejoras en el centro sanitario. Durante la Fase 2, se incluyen nuevos acueductos para permitir a Pueblo Agrícola obtener agua del sistema de abastecimiento regional propuesto para brindar servicio a Ciudad Portuaria en base al Campo de Pozos del Río Norte. Este componente del proyecto debe confirmarse con la CAPACP después de que esté terminado el Informe de Factibilidad para el proyecto de Ciudad Portuaria a comienzos de 1983. Las principales obras de saneamiento en la Fase 2 incluyen la construcción de una red de alcantarillas de pequeño diámetro interior en las áreas adyacentes a aquellas cubiertas por las alcantarillas convencionales existentes y una nueva planta de tratamiento de aguas residuales con estanques de estabilización para reemplazar a la actual planta de La Ribera que no está siendo utilizada. Se recomienda que: 1. El MDRH obtenga la aprobación y el financiamiento para el proyecto total, con particular énfasis en las mejoras inmediatas de la Fase 1. 2. El MDRH y el Ministerio de Salud confirmen los acuerdos por los cuales el componente de saneamiento in situ del proyecto será asumido por el Ministerio de Salud. 3. El MDRH asigne un personal de ingenieros competentes, u obtenga la asistencia de consultores, a fin de que se ocupen del diseño detallado y las adquisiciones necesarias para realizar el proyecto. 4. El MDRH obtenga la asistencia de consultores administrativos para la mejora de sus procedimientos de facturación y de registro de datos y para que los asesoren sobre la organización de un sistema de información administrativo. Proyecto de Pueblo Agrícola - 100 - Informe de Prefactibilidad 5. El MDRE entre a negociaciones formales con la CAPACP para confirmar la tarifa que se le cobrará por el abastecimiento de agua para Pueblo Agrícola desde el Campo de Pozos del Río Norte. 6. El MDRH complete sus estudios a fin de determinar qué proporción del agua que ha de suministrarse a Pueblo Agrícola en el futuro debe provenir de las actuales fuentes y cuánto del sistema del Campo de Pozos del Río Norte. Proyecto de Pueblo Agrícola - 101 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 PUEBLO AGRICOLA: PROYECCIONES FINANCIERAS Indice Página Financiamiento para el Proyecto ..................................... 102 Supuestos Básicos ................................................... 102 Estados de Resultados Proyectados ................................... 106 Cuadros F.Al Pueblo Agrícola: Supuestos para los Estados de Resultados Proyectados del MDRR .............. 103 F.A2 Pueblo Agrícola: Proyecciones de los Estados de Resultados del MDRH para el Abastecimiento de Agua y Alcantarillado ............................. 107 Proyecto de Pueblo Agrícola - 102 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 1 de 7 PUEBLO AGRICOLA: PROYECCIONES FINANCIERAS El MDRH no ha llevado registros contables convencionales para el sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado. Sin embargo, los datos básicos de los archivos del MDRH permiten la confección de estados de resultados para los años anteriores. De igual manera se han preparado estados de resultados proyectados para mostrar los efectos del proyecto propuesto sobre la situación financiera del MDRH. Se han preparado estados de resultados proyectados para dos años: 1982, el año anterior al inicio del proyecto y 1987, el primer año completo posterior a la entrada en funcionamiento del proyecto. Financiamiento para el Proyecto Se asume un préstamo de Z 2,85 de una agencia internacional de préstamo para cubrir: 50% de los costos del Proyecto: Z 2,20 millones Intereses durante la construcción: Z 0,65 millones TOTAL Z 2,85 millones Se asume que este préstamo se amortizará en 15 años con un interés de 10% anual. Se asume que todos los otros costos de capital se cubrirán con partidas del Gobierno. Supuestos Básicos El Cuadro F.Al resume los supuestos subyacentes a los estados de resultados proyectados; tales supuestos se basan en los limitados registros disponibles del MDRH. El uso de agua estimado de los diferentes consumidores residenciales para 1982 es similar al -mostrado en el Cuadro F.l para 1980. Sin embargo, a aquellas conexiones que no son medidas, aproximadamente un 40% del total de 1982, en realidad se les cobra una tarifa única equivalente a un consumo mensual de 10 m3 (unos 330 litros diarios). Si bien los ingresos por consumo medido se estiman sobre la base del volumen de agua usado, los ingresos por consumo no medido se basan en esta tarifa única y no en el uso de agua estimado. El agua suministrada por las fuentes públicas no se cobra. Proyecto de Pueblo Agrícola - 103 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 2 de 7 Todos los consumidores con conexiones a alcantarillas tienen medidores de agua de tal manera que se puede gravar un recargo por servicio de alcantarillado. Si el medidor de agua no está funcionando apropiadamente, el consumo de agua se estima según las facturas anteriores. El recargo por alcantarillado se ha fijado en un 50% del cobro por abastecimiento de agua, como en el pasado. Cuadro F.Al Pueblo Agrícola: Supuestos para los Estados de Resultados Proyectados del MDRH Antes del Después del Proyecto Proyecto 1982 1987 ABASTECIMIENTO DE AGUA A. Producción de agua (000 m3 anuales) Planta Potabilizadora del Noreste 2.780 3.300 Pozos 620 300 Sistema del Río Norte (comprado a la CAPACP) - 560 Total 3.400 4.160 B. Uso del agua (000 m3 anuales) Conexiones Industriales 230 310 Conexiones Domésticas (medidas) 830 2.100 Conexiones Domésticas (no medidas) 560 50 Fuentes Públicas 80 100 Total 1.700 2.550 C. Agua no contabilizada (000 m3 anuales) 1.700 2.010 % de la Producción de Agua 50 39 D. Número de conexiones 1. Industriales (todas medidas) 40 50 2. Domésticas Con medidores en funcionamiento 1.920 4.000 Sin medidores en funcionamiento 1.280 100 Total parcial 3.200 4.100 3. Fuentes públicas 47 50 Total 3.287 4.200 E. Cobros a los consumidores Cobro por conexión nueva (Z) 100 165 Tarifa por metro cúbico usado (Z/m') Consumo industrial 0,20 0,50 Consumo doméstico 0,20 0,40 Tarifa única por consumo no medido (Z/mes) 2,00 4,50 Proyecto de Pueblo Agrícola - 104 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 3 de 7 Cuadro F.Al (continuación) Antes del Después del Proyecto Proyecto 1982 1987 ALCANTARILLADO A. Conexiones a alcantarillas (número) Sistema Convencional 790 1.000 Alcantarillas de Diámetro Pequeño 900 B. Abastecimiento cobrado de agua a consumidores con conexiones a alcantarillas (000 m3 anuales) Conexiones al Sistema Convencional 460 740 Conexiones al Sistema de Alcantarillas de Pequeño Diámetro 480 C. Cobros a los consumidores Costo por Conexión Convencional (Z) 300 500 Costo por Conexión de Diámetro Pequeño Incluyendo Tanque Interceptor (Z) - 330 Recargo por Alcantarillado Sobre el Abastecimiento de Agua Cobrado (Z/m3) Consumo Industrial 0.10 0.25 Consumo Doméstico 0.10 0.20 Se supone que después de que el sistema de Campo de Pozos del Rio Norte empiece a abastecer de agua a Ciudad Portuaria a comienzos de 1986, Pueblo Agrícola obtendrá parte de su abastecimiento de este sistema en ciertas circunstancias, a saber: a. cuando los requerimientos diarios pico superen los 12.400 m3 diarios, o sea, la cantidad a producirse en la Planta Potabilizadora del Noreste renovada (limitada por licencia y por capacidad) y en los cuatro pozos existentes; o b. cuando la planta del Noreste esté cerrada, ya sea para reparaciones o debido a la falta de agua en el canal de irrigación que abastece a esta planta desde el reservorio de Pueblo Agrícola. También se espera que, cuando el sistema del Río Norte empiece a funcionar, el MDRH haga descansar sus pozos de Pueblo Agrícola como parte de un programa regional para detener el descenso en el nivel de la napa freática debido al sobrebombeo. Proyecto de Pueblo Agrícola - 105 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 4 de 7 En la práctica, se espera que en el futuro el MDRH obtenga la mayor parte de su abastecimiento de agua de la planta del Noreste existente, para reducir el uso de los pozos, y que consiga sus necesidades restantes del sistema del Campo de Pozos del Río Norte. La adquisición de agua de la CAPACP se refiere al agua suministrada desde el sistema del Campo de Pozos del Río Norte propuesto para su explotación por la Comisión de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado de Ciudad Portuaria. El acueducto que conecta a este sistema se incluye en el proyecto de Pueblo Agrícola propuesto (1984-85) y debe entrar en funcionamiento en 1986. El costo del agua de esta fuente, que ya se ha acordado formalmente con la CAPACP, se asume tentativamente en Z 0,30/m3 para 1987. La cantidad asumida de agua a comprarse, que se muestra en el Cuadro F.Al, también tiene que ser negociada entre el MDRH y la CAPACP. El MDRH es responsable del alcantarillado, pero no de loá sistemas de saneamiento in situ que son responsabilidad de cada propietario con la asistencia del Ministerio de Salud. Las futuras tasas inflacionarias en Optima se asumen de la siguiente manera: Año Tasa Acumulada desde 1982 1983 12,0% 1,120 1984 11,0 1,243 1985 10,0 1,368 1986 9,0 1,491 1987 9,0 1,625 La práctica del Gobierno ha sido brindar subsidios para cubrir las pérdidas de operación o para recuperar el ingreso neto generado en algún año. De igual manera, el Gobierno otorga partidas anuales para ampliaciones menores y para otros requerimientos de capital. Por lo tanto, no existen desembolsos por intereses en 1982. El estado de resultados proyectado incluye un ajuste por la depreciación de activos fijos. El valor depreciado de los activos actuales de Pueblo Agrícola no se conoce exactamente. Sin embargo, pueden hacerse estimados muy preliminares de la base de activos, apropiadamente revaluada para tomar en cuenta la inflación, y de un nival razonable de depreciación de la siguiente manera: Proyecto de Pueblo Agrícola - 106 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 5 de 7 1982 1987 ------Z (000)----- Valor Estimado de los Activos del MDRH* para: Sistemas de Pueblo Agrícola: Costo Original Revaluado 3.300 8.900 Valor Neto de la Depreciación Acumulada 1.500 6.800 Depreciación Anual Estimada 75 300 Se ha calculado el valor estimado de los activos de 1987 de los siguientes elementos: Z (000) Activos Originales Revaluados 3.300 Proyecto Nuevo 4.300* Intereses Capitalizados Durante la Construcción 650 Otros Capitales de Construcción 650 Activos Totales en 1987 8.900 Estados de Resultados Proyectados En el Cuadro F.A2 se presentan los estados de resultados para los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado del MDRH en Pueblo Agrícola. Los resultados de 1982 indican que los gastos de operación superaron a las entradas en Z 14.000 y que al coxnsiderarse la depreciación se produce una pérdida neta de Z 89.000. La proyección para 1987 se basa en las tarifas de agua incluidas en el Cuadro F.Al, o sea: Consumo Doméstico - Z 0,40/m3 Consumo Industrial - Z 0,50/m3 Las entradas en base a estas tarifas producirían un ingreso neto positivo de Z 5.000. En este caso, el incremento en las tarifas para el consumo doméstico (Z 0,20/m3 a Z 0,40/nM3) seria de aproximadamente 23% en términos reales (sin considerar la inflación) entre los años 1982-1987. Esto produciría un flujo de caja positivo de Z 206.000. * Los activos del MDRH no incluyen las instalaciones sanitarias in sítu, de las que son responsables sus propietarios individuales, a los que el Ministerio de Salud brinda asistencia técnica y financiera. Proyecto de Pueblo Agrícola - 107 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 6 de 7 Cuadro F.A2 Pueblo Agrícola: Proyecciones de los Estados de Resultados del MDRH para el Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Antes del Después del Proyecto Proyecto 1982 1987 ---------z (000)---------- INGRESOS Ingresos por Abastecimiento de Agua Consumo medido de agua Industrial 46 155 Doméstico 166 840 Tarifa única para consumo no medido 24 5 Cobros por conexiones nuevas 9 33 Total parcial 245 1.033 Ingresos por Alcantarillado Recargo sobre el consumo de agua Consumo Industrial 9 37 Consumo Doméstico 37 210 Cobros por conexiones nuevas Convencionales 9 15 Diámetro Pequeio - 7 Total parcial 55 269 Ingreso Total 300 1.302 EGRESOS Costos de Operación Salarios y beneficios 230 393 Productos químicos y energía eléctrica 28 58 Adquisición de agua de la CAPACP - 168 Vehículos y equipos 15 26 Materiales para operación y mantenimiento 15 31 Gastos administrativos 14 24 Otros 12 21 Total parcial 314 721 Depreciación 75 300 Total parcial 389 1.021 Proyecto de Pueblo Agrícola - 108 - Informe de Prefactibilidad Anexo 1 Página 7 de 7 Cuadro F.A2 (continuación) Antes del Después del Proyecto Proyecto 1982 1987 ---------Z (000)---------- Interés 276 Total de egresos 389 1.297 Ingreso neto (89) 5 Amortización de préstamo - 99 Superávit (déficit) de caja (14) 206 Fuente: Estimados del consultor. Supuestos básicos en Cuadro F.Al. Si se aceptara un objetivo menos estricto respecto a la generación de un flujo de caja positivo para 1987, se requerirían tarifas menos elevadas. Otra alternativa de estado de resultados proyectado ha mostrado que con un flujo de caja positivo de Z 57.000 y un ingreso negativo de Z 144.000 en 1987 daría como resultado tarifas de agua para ese año de: Consumo doméstico - Z 0,35/m3 Consumo industrial - Z 0,45/m3 Este incremento de 75% en precios actuales de la tarifa doméstica incrementaría la tarifa solamente en un 8% en términos reales. Esta alternativa es la mínima necesaria para mantener la viabilidad financiera satisfactoria y amortizar la deuda contraída por Pueblo Agrícola para financiar el proyecto. Proyecto de Pueblo Agrfcola - 109 - Informe de Prefactibilidad Represa de uueblo Agrícolan 4LL DF R 0*RTE Y o Se'presa Hrencia /0 0 LEYENDA Limites Municipales Area Urbana Caseri'os 0 -Canal de Irrigacion Caminos Principales ] Urbanizada =2 Agricultura con Irri-gac,. Agric, con Aguas Lluvia; 0 Reserva Militar O 23 4 Kil6metros TERM-mi iMilas \ CIUDAD PORTUARIA c ROY, ABAST, AGUA Y SANEAMIENTC LIUDAD PORTUARIA Y HEGIóN \ USO ACTIUAI. F I A TTFQRA I BRIL 1982 F IG, 'F- Proyecto de Pueblo Agricola - 110 - Informe de Prefactibilidad N - CAMINO MENOR PUEBLO AGRICOLA DISPoSICIÓN Y USO DE LA TIERRAk 1981 ___________ KM_ ABRIL 1982 FIG.' F-2 Proyecto de Pueblo Agrfcola - 111 - Informe de Prefactibilidad ABASTECIM. DE AGUA CRUDA PTA. DE TRATØ N -DEL NORESTE REsERVORIO ELEVADO C I TENTE - 9ESTACIÓN DElm 0 - OMBE EO T 00• DEL CAMP9 DE,, - POZOS DEL KfO i*PIG ýDRTE \LfMITES DE LA CIUDAD RESERVORIO Pozo ELEVADO RESERVORIO EXISTENTE) PROPUESTO RESERVORIO kPROPUESTOJ TACION DE BOMBEO TEMPORAL !tA:DIÁM, DE TUBERÍAS EN MMl fNEA EXISTENTE -- fLNEA PROPUESTA SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 9 0.5 1.0 ABRIL 1982 FIG.' F -3 Proyecto de Pueblo Agricola - 112 - Informe de Prefactibilidad X<4N >" > PLANT D TRATAMIENTO DE LKIBERA LIMITES DE LA CIUDAD AREA ATENDIDA POR EL ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO cAREA A SER ATENDIDA POR EL SIST. DE ALCANT. PROPUESTO PLANTA DE TRATAMIENTO EXIST. - PLANTA DE TRATAMIENTO PROP. PtHLO MICOLA SISTEMA DE ALCANTARILLADO ABRIL 192 FIG.e F -4 Abastecimiento de Agua 1982 1983 1984 1985 1906 ACUEDUCTOS: Del Iío Norte a la Pta. Potabil. Noroes e De la Línea Campo de Pozos - Red de Ciu dad .Port. a Pblo. Agrícola, incluyendo conexión a Est. bombeo del Río Norte """ Estación de Bombeo del Río Norte Reservorio de Agua Tratada Renovaciones al Sistema Ampliaciones en la Red de Distribución SANEAMIENTO: Renovaciones en el Sistema Sistema de Alcant. de Pequeño Diámetro Pta. de Trat. con Estanques de Estabil. - Mejoras en Centros Sanitarios _ _ NOTAS: 1. Se asume que la ingeniería para las mejoras inmediatas estará en ejecución hacia setiembre de 1982, de tal manera que las obras pueden ponerse en marcha a principios de 1983. Esto implica que el acuerdo de financiamiento y la aprobación del proyecto deben estar listos para diciembre de 1982. 2. El acueducto de conexión con la línea Campo de Pozos-Ciudad Portuaria depende de la decisión de construir dicho sistema, la cual debe tomarse antes de fines de 1983. El acueducto de conexión con Ciudad Portuaria podría construirse como un componente de o un contrato de mayor escala para la línea hacia Ciudad Portuaria. a29 Diseño .....Aprovisionamiento R W2 Construcción Operación PROY. DE A~MTECIMIENTO DE AGUA Y SA~EA1IENTO RO^GRAMA DE CONS'RUCCIóN ABR_L-_M IFIG.F-5 nll I.- Proyecto de Pueblo Agrícola - 114 - Informe de Prefactibilidad INFLUENTE ESTANQUES ANA ICOS ESTANQUE O.5ha. O.Sho. FACULTATIVO --S 2 ha. ESTANQUE DE MADURACIÓN 1 ha. co METROS S50i 100 JELO· AGRICOLA PROY. DE-ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO. DiSPOSICIÓN DEL SISTFMA DE ESTANQUES DE ESTABIL. DE LA IBERA ABRIL 1982 FIG. F - 6 - 115 - CIUDAD PORTUARIA PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO INFORME DE PREFACTIBILIDAD Abril de 1982 XYZ Consultores Ciudad Portuaria Proyecto de Ciudad Portuaria - 116 - Informe de Prefactibilidad XYZ Consultores Centro Financiero, Suite 103 350 Camino Real Ciudad Portuaria 20 de abril de 1982 Sr. K. Undugu Director de Proyectos Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Ciudad Portuaria Estimado Sr. Undugu: En concordancia con nuestro contrato del 20 de agosto de 1981 y sus Términos de Referencia, tenemos el agrado de entregarles nuestro Informe de Prefactibilidad para el Proyecto de Ciudad Portuaria. En primer lugar se presenta un Resumen Ejecutivo y a continuación un informe completo, incluyendo el Indice. El pr'sente es un informe intermedio hacia el Informe de Factibilidad final que l, entregaremos en febrero de 1983. Al mismo tiempo estamos presentándole un Informe de Prefactibilidad para Pueblo Agrícola. Deseamos de igual manera agradecer la generosa cooperación brindada por el personal de la CAPACP y por los miembros del Comité de Gobierno del proyecto. Sinceramente, X. Pert Gerente de Estudios Proyecto de Ciudad Portuaria - 117 - Informe de Prefactibilidad RESUMEN EJECUTIVO Este Informe de Prefactibilidad es el informe intermedio hacia el estudio integral de factibilidad para los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en Ciudad Portuaria. El Informe de Factibilidad final está programado para publicarse dentro de diez meses, en febrero de 1983. La etapa inicial de este estudio ha examinado las perspectivas del desarrollo urbano en Pueblo Agrícola para el año 2000, ha evaluado proyectos alternativos de abastecimiento de agua y saneamiento y ha elegido los componentes prioritarios a ejecutarse en el período 1984-86, definido como el período de realización del proyecto. Durante todo este análisis, los requerimientos de agua y de saneamiento se han tratado juntos. La metodología del presente estudio ha sido determinar la estrategia de menor costo para cubrir las necesidades de abastecimiento de agua y de saneamiento de Ciudad Portuaria. Esto ha implicado la consideración de diversas alternativas en cuanto a niveales del servicio, coberturas del servicio, tecnología, fuentes de abastecimiento de agua. y métodos de tratamiento y disposición de aguas residuales. Las proyecciones indican que la población de Ciudad Portuaria se duplicará de 1,4 millones en 1981 a 2,8 millones para el año 2000. Sus servicios de abastecimiento de agua y saneamiento son inadecuados para su población actual. Los períodos de escasez de agua se han estado incrementando desde 1975 y las condiciones de saneamiento negativas (incluyendo la defecación al aire libre y el uso de letrinas de pozo rústicas y pozos negros que se desbordan) generan riesgos cada vez mayores a la salud pública. Son necesarios programas de gran magnitud para brindar agua potable segura y un mejor saneamiento a toda la población y para enfrentar su crecimiento futuro. Hace dos meses se presentó un informe recomendando un Proyecto de Mejora Inmediata (PMI) con medidas para rehabilitar los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado existentes. Esta obra se llevaría a cabo durante el período 1982-84 a un costo estimado de Z 9,7 millones. La red de abastecimiento de agua de la Comisión de· Agua Potable y Alcantarillado (CAPACP) que cubre un 77% del área urbana, en 1981 brindó servicio a aproximadamente un 70% de la población mediante conexiones domiciliarias y a un 24% adicional mediante fuentes públicas (el resto de la población usó pozos privados). El uso de agua per cápita fue de 116 litros diarios en las conexiones domiciliarias, en comparación con 127 litros diarios en 1977. La población que depende de las fuentes públicas utilizó aproximadamente 15 litros per cápita diarios. Proyecto de Ciudad Portuaria - 118 - Informe de Prefactibilidad Las restricciones en las fuentes han limitado desde 1975 el abastecimiento cobrado de agua. La capacidad total del conjunto de fuentes existentes llega a 335.000 m3 diarios, que es poco en comparación a la proyección realista de las necesidades de agua futuras que se muestran en el Cuadro 1. Se necesita un importante incremento en el abastecimiento lo más pronto posible. En 1995, el requerimiento total de agua será aproximadamente el doble de la capacidad actual de las fuentes. Cuadro 1 Ciudad Portuaria: Demandas de Agua Proyectadas para el Sistema de la CAPACP 1981 1987 2000 Población total (000) 1.405 1.800 2.840 Población con conexiones de agua (000) 985 1.560 2.700 Abastecimiento cobrado de agua (000 m3/día): Conexiones domésticas 114 187 365 Fuentes públicas 5 4 3 Industrias /instituciones 45 80 152 Pueblo Agrícola(1 - 2 11 Total 164 273 531 Producción de agua (000 m3 diarios) 313 440 818 Agua no contabilizada (% de la producción) 48 38 35 (1) La CAPACP brindará abastecimiento de agua a Pueblo Agrácola en el futuro. Para ampliar el sistema de la CAPACP se han evaluado dos nuevas fuentes de agua principales: el Campo de Pozos del Río Norte, que se estima tenga una capacidad de producción de 200.000 m3 diarios y el sistema del Río Grande, con una capacidad total estimada de 300.000 m3 diarios. Se requerirán ambas para el año 2000, pero el sistema del campo de pozos debe construirse primero. En el componente de abastecimiento de agua recomendado en el proyecto se incluyen acueductos, reservorios, ampliaciones del sistema de distribución, nuevas conexiones y equipo para operación y mantenimiento, todo lo cual puede ejecutarse durante el período 1984-86. El único sistema de saneamiento bajo responsabilidad de la CAPACP actualmente es un sistema de alcantarillas convencionales que cubre aproximadamente un 35% de la ciudad pero da servicio a solamente un 20% de la población. Se han evaluado los niveles y la cobertura del servicio existente y de las alternativas futuras en relación con los niveles y cobertura del abastecimiento de agua. El Cuadro 2 resalta el hecho de que para 1987 se habrán corregido las prácticas de saneamiento tremendamente antihigiénicas que actualmente siguen un cuarto de la población con la defecación al aire libre y Proyecto de Ciudad Portuaria - 119 - Informe de Prefactibilidad el uso de letrinas de pozo rústicas. Otra mitad utiliza actualmente fosos sépticos o pozos negros que en su mayoría tienen un funcionamiento defectuoso (desbordándose y/o contaminando el acuífero), pero se necesitaría otro proyecto para eliminar dichos problemas al inicio del próximo siglo. Cuadro 2 Ciudad Portuaria: Niveles Proyectados del Servicio de Saneamiento Doméstico 1981 1987 2000 Población con servicio (miles) A. Sistemas in situ Defecación al aire libre 140 - - Letrinas de pozo rústicas 200 - - Letrinas VIP e inodoros con descarga - 170 140 Pozos negros 620 570 - Fosos sépticos 150 290 Inodoros con descarga y absorción - 20 - Total parcial 1.110 1.090 140 B. Sistemas con transporte Alcantarillas de diámetro pequeño - 240 2.065 Alcantarillas convencionales 280 430 620 Baños públicos 15 40 15 Total parcial 295 710 2.700 Población total 1.405 1.800 2.840 Se recomienda que el sistema de alcantarillas convencionales no se amplie sino que sea utilizado a plenitud por los habitantes del área con alcantarillado. En el período del proyecto debe construirse la primera etapa de un nuevo sistema de alcantarillas de pequeño diámetro interior para cubrir 600 ha. Las aguas residuales de los sistemas de alcantarillas deben tratarse en nuevos estanques de estabilización a construirse en la Bahía del Cerdito; la ineficaz Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bellaflor debe cerrarse convirtiéndose el lugar en una base de mantenimiento. El saneamiento in situ debe seguir siendo usado por alrededor de 1,1 millones de personas en 1987 (igual que en 1981) pero todos los sistemas deben ser eficaces e higiénicos. La defecación al aire libre debe eliminarse. Los pobladores con conexiones de agua pero sin alcantarillas deben usar mejores pozos negros o fosos sépticos o una tecnología más económica: inodoros con descarga y sistema de absorción. Los pobladores sin conexiones de agua Proyecto de Ciudad Portuaria - 120 - Informe de Prefactibilidad usarían letrinas de pozo mejoradas con ventilación, inodoros con descarga o baños públicos. Algunas de estas tecnologías son novedosas en Ciudad Portuaria por lo que se necesitará un esfuerzo considerable para lograr su aceptación por los usuarios mediante actividades de promoción intensivas, particularmente durante el primer año del proyecto. En Ciudad Portuaria existen tres grupos religiosos principales: hindúes, musulmanes y cristianos. Cada grupo, especialmente en los sectores de bajos ingresos y en las barriadas, tiene prácticas de defecación diferentes. Se deberá establecer un diálogo continuo con los distintos grupos para asegurarse de que los sistemas de saneamiento in situ propuestos sean socialmente aceptables en las comunidades. Entre 1987 y el año 2000, las mejoras en el saneamiento se concentrarían en ampliar el sistema de alcantarillas de pequeño diámetro y la planta de tratamiento de la Bahía del Cerdito. Los sistemas de saneamiento in situ serían reemplazados (mayormente mediante su conversión a conexiones de alcantarillas de pequeño diámetro), de una manera que alrededor de un 95% de la población estaría usando alcantarillas convencionales o de diámetro pequeno en el año 2000. Esta proyección deberá ser reevaluada en el período posterior al proyecto por lo que se le debe considerar como un indicador pero no como un plan inamovible para el año 2000. La CAPACP debe responsabilizarse del saneamiento in situ, al igual que de los sitemas de transporte de residuos, de tal manera que se pueda realizar un programa integral de mejoras. Esta ampliación básica del rol de la Comisión deberá acordarse con el Ministerio de Salud (actualmente responsable del saneamiento in situ) y tendrá consecuencias significativas para la organización, la política de personal y las finanzas de la CAPACP. Estos tópicos se tratarán en detalle en el Informe de Factibilidad. En el Cuadro 3 se resumen los costos estimados de ejecutar el plan estratégico para el año 2000. Se espera que el proyecto recomendado para su realización a corto plazo genere un costo total final de Z 137 millones (tomando en cuenta los incrementos de precio durante el período hasta 1986), como se resume en el Cuadro 4. Dos tercios de los costos totales del proyecto son para el abastecimiento de agua y un tercio para el saneamiento. El componente en moneda extranjera estimado es de 52% para el componente de abastecimiento de agua pero sólo el 17% para el componente de saneamiento (puesto que requiere menos equipo importado), dando un costo general en moneda extranjera de unos Z 59 millones, o un 43% del costo total. Proyecto de Ciudad Portuaria - 121 - Informe de Prefactibilidad Cuadro 3 Costos Totales del Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Periodo del proyecto A largo plazo Total 1984-1986 1987-2000 1984-2000 -------------Z millones a 1981----------------- Abastecimiento de agua 62,7 235,3 298,0 Saneamiento 30,9 84,1 115,0 Total 93,6 371,4 413,0 Cuadro 4 Resumen de Costos Estimados para el Proyecto, 1984-86 Local Moneda extranjera Total ----------- Z millones----------- Abastecimiento de Agua (precios a mediados de 1981) 28,2 34,5 62,7 Saneamiento (precios a mediados de 1981) 24,9 6,0 30,9 Total parcial 53,1 40,5 93,6 Incremento de precios 24,6 18,8 43,4 Total (precios actuales) 77,7 59,3 137,0 Los gastos de capital totales (incluyendo el PMI y los intereses durante la construcción) para el período 1983-85 llegan a Z 161 millones. La mayor fuente de fondos en el plan de financiamiento tentativo será una agencia internacional, de la cual se asume un préstamo de Z 75 millones o un 55% de los costos del proyecto. Otras fuentes incluyen los fondos generados de las tarifas de la CAPACP (6%), las contribuciones de los consumidores por nuevas conexiones (5%) y una partida gubernamental (34%). La tarifa vigente por agua de la CAPACP, Z 0,25/m3 para todos los consumidores, ha permanecido inalterada desde 1974. También se cobra un recargo sobre la cuenta por agua a los consumidores con alcantarillas: 30% en el consumo doméstico y 71% en el consumo industrial. Sin embargo, la situación financiera de la Comisión se ha deteriorado en los últimos añios debido a los crecientes costos y en 1981 la CAPACP espera una pérdida de operaciones récord de Z 3,0 millones. Los incrementos en las tarifas son necesarios para cubrir los actuales costos de operación, al igual que para generar ingresos que ayuden a financiar el proyecto y a poner en funcionamiento en el futuro el sistema ampliado. En el Informe de Factibilidad Proyecto de Ciudad Portuaria - 122 - Informe de Prefactibilidad se evaluarán las alternativas para el sistema de tarifas, pero si se quiere que las operaciones de la CAPACP sean financieramente viables se necesitarán incrementos promedio de hasta 50%. Si no se implementa el proyecto, la escasez de agua en Ciudad Portuaria empeorará, impidiendo posteriormente su desarrollo industrial y reduciendo servicios esenciales para la población. Las condiciones de salud pública continuarán deteriorándose ante la ausencia de servicios de saneamiento adecuados en el área urbana cada vez más densa. La contaminación de las aguas subterráneas locales y de la bahía, que ya tiene un nivel serio, podría elevarse hasta niveles peligrosos. Por lo tanto, el proyecto es esencial. Se recomiendan varias medidas. Las fuentes de financiamiento del proyecto deben ser más investigadas, particularmente en las agencias internacionales. Deben acordarse cambios básicos en la estructura institucional para el saneamiento en Ciudad Portuaria. La CAPACP debe comenzar a conseguir las aprobaciones necesarias para los componentes del proyecto propuesto, particularmente para las fuentes de agua, la planta de tratamiento de aguas residuales y las tierras relacionadas con el proyecto. Simultáneamente a este informe, se está publicando un Informe de Prefactibilidad para un proyecto de abastecimiento de agua y saneamiento en Pueblo Agrícola. Se eepera que los requerimientos futuros de agua de Pueblo Agrícola se cubran mediante el Campo de Pozos del Río Norte propuesto para Ciudad Portuaria. Mientras tanto, deben realizarse mejoras en los sistemas existentes de abastecimiento de agua y saneamiento. El costo estimado del proyecto de Pueblo Agrícola alcanza los Z 4,4 millones en precios actuales. Proyecto de Ciudad Portuaria - 123 - Informe de Prefactibilidad INFORME DE PREFACTIBILIDAD Indice Página Carta de trasmisión adjunta .......................................... 116 RESUMEN EJECUTIVO .................................................... 117 Indice ............................................................... 123 Unidades y Siglas ..................................................... 129 1. INTRODUCCION .................................................. 130 A. Origen del Proyecto ........................................ 130 B. Organización y Administración del Estudio ................. 132 C. Alcance del Informe de Prefactibilidad .................... 134 2. EL AREA DE CIUDAD PORTUARIA Y LA NECESIDAD DE UN PROYECTO ..... 137 A. Introducción .............................................. 137 B. El Area del Proyecto ...................................... 137 C. Uso de la Tierra y Condiciones de Vivienda ................ 138 D. Perspectivas del Desarrollo Regional ...................... 142 E. Crecimiento Demográfico ................................... 144 F. Salud Pública ............................................. 146 G. Instituciones del Sector .................................. 147 H. Recursos Hidráulicos ...................................... 150 I. Sistemas de Abastecimiento de Agua Existentes y Población con Servicio .................................. 153 1. Sistemas físicos ................................. 153 2. Tarifas por agua ................................. 153 3. Población con servicio y agua utilizada .......... 154 4. Críticas a los sistemas existentes ............... 157 J. Sistemas de Saneamiento Existentes y Población con Servicio ................................................ 160 1. Sistemas y población con servicio ................ 160 2. Crítica a los sistemas existentes ................ 163 K. Desagüe y residuos sólidos ................................. 164 L. Necesidad de un Proyecto .................................. 166 3. PLAN ESTRATEGICO .............................................. 167 A. Objetivos y Metodología ................................... 167 Proyecto de Ciudad Portuaria - 124 - Informe de Prefactibilidad Página B. Modelos de Servicio Doméstico y Tecnologías Alternativas .............................................. 168 1. Criterios de selección ........................... 168 2. Abastecimiento de agua ........................... 169 3. Saneamiento ...................................... 170 4. Capacidad financiera ............................. 175 C. Demanda Futura de Servicios ............................... 177 1. Abastecimiento de agua ........................... 177 1.1 Requerimientos domésticos (conexiones domiciliarias) .............................. 177 1.2 Requerimientos domésticos (fuentes públicas) ................................... 179 1.3 Requerimientos industriales e institucionales ............................. 179 1.4 Requerimiento total .......................... 180 2. Saneamiento ...................................... 181 2.1 Requerimientos para todos los sistemas domésticos .................................. 181 2.2 Requerimientos del sistema para el alcantarillado doméstico .................... 182 2.3 Requerimientos de alcantarillado industrial e institucional .................. 182 2.4 Requerimientos totales de recolección, tratamiento y disposición ................... 183 D. Plan Estratégico para el Ano 2000 ......................... 184 1. Abastecimiento de agua ........................... 184 1.1 Fuentes ...................................... 184 1.2 Sistemas de almacenamiento, trasmisión y distribución .............................. 187 1.3 Costos del programa de abastecimiento de agua. 189 2. Saneamiento ...................................... 189 2.1 Tratamiento y disposición de aguas residuales .................................. 189 2.2 Recolección de aguas residuales .............. 195 2.3 Saneamiento in situ .......................... 196 2.4 Costos del programa de saneamiento ........... 197 3. Costo Total del Programa ......................... 198 4. PROYECTO PROPUESTO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO ............................................... 199 A. Bases para la Definición del Proyecto ..................... 199 Proyecto de Ciudad Portuaria - 125 - Informe de Prefactibilidad Página B. Componentes del Abastecimiento de Agua .................... 200 C. Los Componentes del Saneamiento ........................... 203 1. Sistemas in situ ................................. 204 2. Sistemas con transporte .......................... 206 3. Actividades de apoyo ............................. 207 D. Medidas Institucionales ................................... 208 1. Ejecución ........................................ 208 2. Operación y mantenimiento ........................ 210 E. Aspectos Financieros ...................................... 210 1. Costos de capital ................................ 211 2. Plan de financiamiento ............................ 213 3. Costos operacionales ............................. 215 4. Tarifas futuras .................................. 215 F. Componentes Relacionados con el Programa .................. 216 1. Plomería interna ................................. 216 2. Costos y financiamiento del sareamiento in situ .......................................... 216 3. Financiamiento de las conexiones a alcantarillas ................................... 216 G. Impactos Sociales y Ambientales ........................... 217 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 218 A. Conclusiones .............................................. 218 B. Problemas y Riesgos ....................................... 220 C. Acciones Recomendadas ..................................... 222 ANEXOS Pl Sector de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Optima .................................................... 224 P2 Recursos Hidráulicos en la Región de Ciudad Portuaria ......... 247 P3 Sistema de Abastecimiento de Agua Existente ................... 269 P4 Sistemas de Saneamiento Existentes ............................ 280 P5 Selección Técnica y Económica de los Sistemas Domésticos de Saneamiento ................................................. 299 Lista de cuadros P2.1 Ciudad Portuaria: Fuerza Laboral por Sectores, 1980 .......... 143 P2.2 Ciudad Portuaria: Datos Históricos y Pronósticos de Población, 1900-2000 ......................................... 145 Proyecto de Ciudad Portuaria - 126 - Informe de Prefactibilidad Página P2.3 Ciudad Portuaria: Casos Reportados de Enfermedades Relacionadas con Agua y Excretas, 1979 y 1980 ............... 1.47 P2.4 Ciudad Portuaria: Sistema Educativo, 1980 .................... 150 P2.5 Ciudad Portuaria: Conexiones, Producción y Abastecimiento Cobrado de Agua, 1979-80 .................................... 155 P2.6 Cobertura Estimada del Servicio de Abastecimiento de Agua, 1980 ................................................... 156 P2.7 Cobertura Estimada del Servicio de Saneamiento Residencial, 1980 ............................................ 161 P3.1 Cobertura Proyectada del Servicio Doméstico de Abastecimiento de Agua, 1980-2000 ............................ 177 P3.2 Abastecimiento Cobrado de Agua Mediante Conexiones Domésticas, Datos Reales y Proyecciones, 1977-2000 ........... 178 P3.3 Proyección de la Demanda en Fuentes Públicas, 1980-2000 .................................................... 179 P3.4 Abastecimiento Cobrado de Agua a Industrias e Instituciones, Datos Reales y Proyecciones, 1970-2000 ....................... 179 P3.5 Proyecciones de la Demanda Combinada de Agua, 1980-2000 ....... 181 P3.6 Cobertura Proyectada del Servicio de Saneamiento Doméstico, 1980-2000 ......................................... 181 P3.7 Flujos Proyectados de Aguas Residuales Domésticas, 1980-2000 .................................................... 182 P3.8 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Propiedad Privada ...................................................... 183 P3.9 Flujos Proyectados de Aguas Residuales Industriales, 1980-2000 .................................................... 183 P3.10 Sistema de Campo de Pozos del Río Norte: Costos Estimados .... 185 P3.l1 Sistema Superficial del Río Grande: Costos Estimados ......... 185 P3.12 Comparación de Menor Costo de las Secuencias Alternativas para el Desarrollo de Fuentes ................................ 188 P3.13 Costos del Programa de Abastecimiento de Agua, 1984-2000 ...... 190 P3.14 Comparación de Menor Costo para las Alternativas de Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales ................ 194 P3.15 Costos del Programa de Saneamiento, 1984-2000 ................. 197 P3.16 Costo Total del Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento: 1984-2000 ..................................... 198 P4.1 Costos Estimados Preliminares para el Componente de Abastecimiento de Agua ........................................ 201 P4.2 Costo Estimado Preliminar del Componente de Saneamiento ....... 204 P4.3 Sistemas de Saneamiento In Situ a Instalarse Durante 1984-86 ........ ...................................... 205 Proyecto de Ciudad Portuaria - 127 - Informe de Prefactibilidad Página P4.4 Costos Estimados del Proyecto Año por Año ..................... 211 P4.5 Resumen de los Costos Estimados del Proyecto .................. 212 P4.6 Plan Tentativo de Financiamiento de la CAPACP para el Período del Proyecto, 1983-86 ............................. 214 Lista de figuras Pl-1 Ciudad Portuaria y Región: Topografía ........................ 315 P2-1 Ciudad Portuaria y Región: Uso Actual de la Tierra ........... 316 P2-2 Topografía .................................................... 317 P2-3 Uso Actual de la Tierra ....................................... 318 P2-4 Zonas Urbanas Existentes ...................................... 319 P2-5 Desarrollo Urbano, 1900-1980 .................................. 320 P2-6 Uso Proyectado de Agua - Año 2000 ............................. 321 P2-7 Población - Datos Históricos y Proyecciones, 1900-2020 ........ 322 P2-8 Organigrama Actual de la CAPACP ............................... 323 P2-9 Fuentes de Agua Existentes y Potenciales ...................... 324 P2-10 Sistema del Río Grande ........................................ 325 P2-11 Sistema del Campo de Pozos del Río Norte ...................... 326 P2-12 Sistema Actual de Abastecimiento de Agua ...................... 327 P2-13 Sistema de Alcantarillado Existente ........................... 328 P2-14 Diagrama Esquemático de los Flujos Actuales de Aguas Residuales y Cieno ........................................... 329 P2-15 Letrina de Pozo Típica ........................................ 330 P2-16 Pozo de Aguas Grises Típico ................................... 331 P2-17 Pozo Negro Típico ............................................. 332 P2-18 Foso Séptico Típico ........................................... 333 P2-19 Canales y Zonas de DesagUe .................................... 334 P2-20 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bellaflor: Diagrama de Procesos ......................................... 335 P2-21 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Miramar: Diagrama de Procesos ......................................... 336 P2-22 Balo Público Típico ........................................... 337 P3-1 Sistema de Alcantarillas de Pequeño Diámetro Recomendado: Diagrama Esquemático .......................................... 338 P3-2 Tanque Interceptor Recomendado para Vivienda Unífamiliar .................................................. 339 P3-3 Inodoro con Descarga Manual Recomendado ....................... 340 P3-4 Sumidero Ciego para Aguas Grises Recomendado .................. 341 P3-5 Letrina de Pozo Mejorada Ventilada ............................ 342 P3-6 Baño Público Recomendado ...................................... 343 Proyecto de Ciudad Portuaria - 128 - Informe de Prefactibilidad Página P3-7 Sistema de Alcantarillas de Pequeño Diámetro Propuesto, 1987 ......................................................... 344 P3-8 Producción de Agua de la CAPACP y Alternativas para el Desarrollo de Fuentes ........................................ 345 P3-9 Extensión de las Areas con Alcantarillado, 2000 ............... 346 P3-10 Planta de Tratamiento de la Bahía del Cerdito: Parámetros y Diagrama de Procesos ....................................... 347 P3-ll Planta de Tratamiento de la Bahía del Cerdito: Disposición .................................................. 348 P3-12 Alcantarilla Interceptora de la Calle Principal ............... 349 P4-1 Cronograma de Construcción del Proyecto ....................... 350 P4-2 Sistema de Abastecimiento de Agua en 1987 ..................... 351 P4-3 Extensión de las Areas con Alcantarillado en 1987 ............. 352 Proyecto de Ciudad Portuaria - 129 - Informe de Prefactibilidad Unidades y Siglas AIDP Agencia Internacional de Desarrollo de Productivia AIRN Autoridad de Irrigación del Río Norte CAPACP Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria cm centímetros DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno ha hectárea IDS Instituto de Desarrollo Social 1 litros lcd litros per cápita diarios m metros m2 metros cuadrados m3 metros cúbicos MDRH Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos mg/1 miligramos por litro mm milímetros MMA Ministerio del Medio Ambiente MS Miniaterio de Salud msnm metros sobre el nivel del mar PAT Panel de Asesoría Técnica PMI Proyecto de Mejora Inmeidata VIP Letrina de Pozo Mejorada Ventilada Z Zinar, la moneda de Optima (Z 1,00 = EUA$1,00) Nota: Los ejercicios económicos de la CAPACP son equivalentes a los años calendarios. Proyecto de Ciudad Portuaria - 130 - Informe de Prefactibilidad Capítulo Uno INTRODUCCION 1.A ORIGEN DEL PROYECTO El Gobierno de Optima ha hecho suyas las Metas del Decenio Internacional de Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento. Se ha elevado a 2,5% el porcentaje de los gastos totales de inversión dedicados al sector durante el Cuarto Plan vigente (1981-85), en comparación con el 1,5% puesto como objetivo en el Tercer Plan y que en términos reales fue de 1,2%. El Anexo Pl brinda una visión general del sector de abastecimiento de agua y saneamiento en Optima, incluyendo datos básicos sobre población (urbana y rural), indicadores sanitarios, niveles actuales de los servicios de agua potable y saneamiento y las metas para mejorar estos servicios. En 1980, alrededor del 38% de la población total de 20,0 millones, tenía acceso a agua potable segura y un 20% a un saneamiento mejorado. Para 1985, el Gobierno espera brindar a un 58%, de una población proyectada de 22,4 millones, acceso a agua potable segura y a un 43% un seaneamiento mejorado. El año 1985 es una meta a mediano plazo para el Decenio. Los detalles específicos para el período 1986-90 no se formularán hasta el Quinto Plan (1986-90) que no estará disponible hasta 1985. Actualmente los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento están siendo mejorados en Capitalia, la ciudad más grande de Optima, mediante un proyecto principal. El personal del Gobierno en el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos y en el Ministerio de Salud está planificando proyectos para cumplir las metas sectoriales en los pueblos más pequeños y en las áreas rurales. Sin embargo, anteriormente no se habían preparado planes para remediar los problemas de Ciudad Portuaria, la capital de la Provincia Occidental, que es a la vez la segunda ciudad más grande y la de más rápido crecimiento. Esto coloca al Gobierno frente a la mayor área individual de proyectos potenciales en el sector para la cual todavía no se han planificado soluciones técnicas ni financieras. Los problemas a largo plazo del abastecimiento de agua y los asuntos relativos al saneamiento no han sido hasta ahora asumidos. Sin embargo, los problemas de infraestructura y salud del principal puerto y segunda ciudad en importancia de Optima son serios y el Gobierno ha decidido que no puede permitir que sigan sin solución. En particular, son las barriadas de la región las que presentan el problema de salud pública más serio en la Provincia Occidental. En consecuencia, el Gobierno ha otorgado la más alta prioridad a la rectificación de los problemas de Ciudad Portuaria lo más pronto posible. Por ello, en marzo de 1980, se constituyó una comisión ad hoc para evaluar la situación del abastecimiento de agua y del saneamiento en Ciudad Portuaria y para recomendar acciones para mejorar los servicios del sector. Proyecto de Ciudad Portuaria - 131 - Informe de Prefactibilidad Esta comisión ad hoc, que coordinaba con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP) y estaba conformada por miembros de importantes entidades locales y nacionales, identificó los elementos potenciales de un posible proyecto en su informe de septiembre de 1980. Básicamente, el componente de abastecimiento de agua propuesto comprenderá la mejora inmediata del sistema existente además de obras para una fuente adicional y para las instalaciones de tratamiento, trasmisión, almacenamiento y distribución. El componente de saneamiento propuesto también incluiría mejoras en la situación existente, además de posibles ampliaciones del alcantarillado y sistemas apropiados para el saneamiento in situ. La educación y el saneamiento serían un elemento crítico del proyecto, incluyendo la educación para la higiene y la capacitación del personal de la CAPACP y de otras entidades. La comisión ad hoc recomendó que se hicieran las mejoras inmediatas en cuanto ellas se hubieran definido apropiadamente. En la Figura Pl-1 se muestra a Ciudad Portuaria y la región circundante. Existen dos alternativas principales en cuanto a fuentes de agua adicional para Ciudad Portuaria. Una es el Río Grande al Sur, donde se ha propuesto una represa de almacenamiento y un gran sistema de transporte. La otra son las aguas subterráneas del Valle del Río Norte. En la actualidad, éstas brindan un porcentaje importante de la base de flujos del Río Norte, en el cual existe una represa en Pueblo Agrícola. Esta represa, construida principalmente para la irrigación, también abastece a Pueblo Agrícola de agua potable. La comisión ad hoc recomendó que las necesidades de abastecimiento de agua de Pueblo Agrícola se consideraran conjuntamente con las de Ciudad Portuaria. La CAPACP publicó un Informe de Identificación del Proyecto en enero de 1981, sugiriendo un encargo de consultoría que diera como resultado la preparación de cuatro informes relacionados: 1) Bosquejo de un Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria; 2) Informe de Prefactibilidad para un proyecto en Pueblo Agrícola, que contendría la información adecuada para usarlo en la búsqueda de financiamiento para el proyecto; 3) Informe de Prefactibilidad para un proyecto en Ciudad Portuaria, que serviría como un informe intermedio hacia: 4) Informe de Factibilidad Integral para un proyecto en Ciudad Portuaria, adecuado para usarlo en la búsqueda de financiamiento por parte de las agencias internacionales de desarrollo. El Banco Internacional acordó rápidamente brindar fondos para la asistencia técnica necesaria para implementar estos estudios de preinversión, aprobando formalmente un préstamo para ingeniería en abril de 1981. El mismo mes la CAPACP invitó a cinco firmas consultoras precalificadas a entregar Proyecto de Ciudad Portuaria - 132 - Informe de Prefactibilidad propuestas detalladas. Luego de la evaluación de estas propuestas, en agosto de 1981 se invitó a XYZ Consultores, de Ciudad Portuaria, a negociar un contrato para esta consultoría. El contrato con la CAPACP se firmó el 20 de agosto de 1981 y el equipo de estudios se había movilizado para el 15 de setiembre de 1981. Los Términos de Referencia (Anexo 1 del Informe de Identificación) plantean que el Informe de Factibilidad final se presente 18 meses después de la fecha del contrato, o sea, en febrero de 1983. Este Informe de Prefactibilidad se está presentando, según lo programado, en abril de 1982, ocho meses después que comenzara la consultoría. 1.B ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DEL ESTUDIO La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria ha administrado la preparación del presente estudio. El Director del Proyecto es el responsable de la División de Planeamiento de la CAPACP. El Director del Proyecto se reporta ante un Comité de Gobierno, presidido por la Agencia Nacional de Planificación y conformado por representantes experimentados de las entidades gubernamentales locales y nacionales. El Comité se reúne para revisar los asuntos de política general aproximadamente cada dos meses. Sus miembros son: - Subdirector de Planificación de Infraestrauctura, Agencia Nacional de Planeamiento (Presidente); - Ingeniero Jefe, CAPACP (Secretario); - Director de Salud de la Provincia Occidental, Ministerio de Salud; - Director de la Provincia Occidental, Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos; - Director de la Provincia Occidental, Departamento de Irrigación, Ministerio de Agricultura; - Asesor Responsable del Area de Aguas, Provincia Occidental, Ministerio del Medio Ambiente; - Director de Educación de Ciudad Portuaria, Ministerio de Educación; - Director Ejecutivo, Gobierno Local de Ciudad Portuaria; - Director de la Provincia Occidental, Ministerio de Servicio Social; - Gerente General, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria; - Jefe del Departamento de Abastecimiento de Agua, CAPACP; - Jefe del Departamento de Alcantarillado, CAPACP; - Director Gerente, Autoridad Portuaria de Ciudad Portuaria; - Presidente del Directorio de la Autoridad de Irrigación del Río Norte. Proyecto de Ciudad Portuaria - 133 - Informe de Prefactibilidad Un Panel de Asesoráa Técnica (PAT) ha brindado una dirección más regular al Director del Proyecto. El presidente del PAT es el responsable del Departamento de Servicios Técnicos de la CAPACP (el Ingeniero Jefe) quien también actúa como secretario del Comité de Gobierno. Entre otros miembros del PAT se incluye a planificadores, ingenieros, economistas y funcionarios de finanzas de la CAPACP y de las entidades y ministerios representados en el Comité de Gobierno, a los que se les ha considerado necesarios para la evaluación de tópicos específicos. El PAT, que se puede reunir ante la convocatoria de su Presidente o del Director del Proyecto, ha tenido nueve reuniones formales, además de muchos otros contactos menos formales, durante la preparación del presente estudio de prefactibilidad. Para los presentes estudios de, prefactibilidad y factibilidad, XYZ Consultores encabeza a un grupo de consultores locales e internacionales. El Gerente de Estudios es el Sr. X. Pert de XYZ Consultores. Los consultores que participan en el trabajo y sus principales áreas asignadas son: 1. XYZ Consultores, Ciudad Portuaria: Administración del estudio, planificación de abastecimiento de agua y alcantarillado; 2. Especialistas en Recursos Hidráulicos, Montreal, Canadá: Alternativas de fuentes de agua, opciones en el tratamiento de aguas residuales; 3. Consultores en Salud Pública, Capitalia: Opciones de tecnología de saneamiento, educación para la higiene; 4. Investigadores Sociales, Capitalia: Encuestas de preferencia de los consumidores, investigación sociológica, estrategias de entrega para sistemas apropiados; 5. Consultores Administrativos de Optima, Capitalía, con Consultores Administrativos Internacionales, Londres, Inglaterra: Aspectos institucionales, análisis económico y proyecciones financieras. Durante todo el estudio, XYZ Consultores ha recibido una excelente cooperación por parte de todas las entidades y divisiones gubernamentales involucradas. Estamos muy reconocidos por la información específica y la asesoría brindadas por las siguientes organizaciones: Ministerio del Interior - mapas e información de estudios; Ministerio de Agricultura - datos respecto a sistemas de irrigación, cultivos, suelos, etc. Proyecto de Ciudad Portuaria - 134 - Informe de Prefactibilidad Ministerio de Defensa - mapas costeros, información sobre corrientes, etc.; Oficina Nacional de Estadística - datos demográficos y otros datos estadísticos; Ministerio de Salud - datos sobre morbilidad y mor- talidad debido a enfermedades relacionadas con el agua, datos de supervigilancia de la calidad del agua, asisten- cia de laboratorios, informa- ción sobre el saneamiento en Ciudad Portuaria; Minist. de Desarrollo de Rec. Hidráulicos - datos y estudios especiales sobre recursos hidráulicos, información sobre los siste- mas de abastecimiento de agua y alcantarillado de Pueblo Agrícola; Gobierno Local de Ciudad Portuaria y - mapas locales, detalles sobre Gobierno Municipal de Pueblo Agrícola los servicios locales; Comisión de Agua Potable y Alcantarillado - información sobre los siste- de Ciudad Portuaria mas de abastecimiento de agua y alcantarillado existentes. 1.C ALCANCE DEL INFORME DE PREFACTIBILIDAD El presente Informe de Prefactibilidad es un informe intermedio para el estudio de factibilidad integral actualmente en elaboración. En esta etapa de la planificación, el objetivo es discernir entre las alternativas de proyectos en el contexto del desarrollo a largo plazo de los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, de tal manera que se pueda seleccionar un proyecto preferido para su más pronta ejecución. No se busca proponer un plan maestro rígido para el desarrollo a largo plazo de los sistemas de Ciudad Portuaria; más bien, el énfasis se coloca en la selección del mejor proyecto, el que posteriormente será preparado en mayor detalle durante la etapa del informe de factibilidad. La mayor parte del trabajo realizado hasta la fecha se ha basado en los datos existentes o en observaciones y juicios preliminares. La investigación y el análisis más detallado se llevarán a cabo durante el resto de la consultoría, ahora que los tópicos que ameritan dichos esfuerzos han sido definidos. Algunos, en particular una encuesta al 0,3% de las familias de Ciudad Portuaria, ya han comenzado. Proyecto de Ciudad Portuaria - 135 - Informe de Prefactibilidad El trabajo para este Informe de Prefactibilidad comenzó en 1981 y los datos usados se refieren en su mayor parte al año 1980. Sin embargo, los costos se expresan en niveles de precios de mediados de 1981. En el transcurso de esta comisión, se han presentado al cliente, la CAPACP,- los siguientes informes: 1. Informe de Inicio - octubre, 1981; 2. Memorándum Técnico No. 1: Alternativas de Fuentes de Aguas Futuras para Ciudad Portuaria - diciembre, 1981; 3. Memorándum Técnico No. 2: Conceptos sobre las Alternativas de Sistemas de Saneamiento para Ciudad Portuaria - enero, 1982; 4. Informe sobre un Proyecto de Mejora Inmediata para Ciudad Portuaria - febrero, 1982, y 5. Informe de Prefactibilidad sobre un Proyecto para Ciudad Agrícola - abril, 1982 (publicado simultáneamente con el presente Informe de Prefactibilidad de Ciudad Portuaria). El informe sobre un Proyecto de Mejora Inmediata (PMI) identificó los principales problemas actuales en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento de Ciudad Portuaria. Se recomendaban medidas para aumentar la cantidad y mejorar la calidad del abastecimiento de agua de Ciudad Portuaria mediante un funcionamiento más confiable de los pozos, mejores procedimientos de operación en las plantas potabilizadoras, menores pérdidas de agua y una mejor cloración. Se recomendaban ampliaciones menores en la red de distribución, reparaciones en las fuentes públicas existentes y la instalación de otras 110 nuevas, la instalación de 26.000 nuevos medidores, mejoras menores en la red para elevar la presión y la puesta al día respecto a las solicitudaes de nuevas conexiones. Además, se recomendaba un mejor sistema de comunicaciones (radio y teléfono) dentro de la CAPACP, la adquisición de equipos para la reparación de tuberías, la mejora de los talleres de la CAPACP y la ampliación y modificación de la flota de vehículos. Las recomendaiones para el sistema de alcantarillado incluían programas para ampliar el número de conexiones en áreas con alcantarillado, inspeccionar y reparar las alcantarillas más antiguas, reparar la estación de bombeo, rehabilitar la planta de tratamiento de aguas residuales, construir nuevos estanques de cienos, mejorar los baios públicos de Ciudad Portuaria y elevar la capacidad de transporte de cieno, al igual que la de mantenimiento. El costo total estimado para llevar a cabo el PMI llega a Z 9,7 millones. La CAPACP ha aprobado el PMI. El Ministerio de Finanzas ha pedido a las agencias internacionales de desarrollo que consideren el otorgamiento de asistencia financiera para su realización. Se han producido discusiones preliminares con la Agencia Internacional de Desarrollo de Productivia (AIDP) y las perspectivas de un préstamo de esta fuente parecen buenas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 136 - Informe de Prefactibilidad El Informe de Prefactibilidad para un Proyecto en Pueblo Agrícola se está presentando en forma simultánea con el presente informe, en concordancia con los Términos de Referencia. El informe de Pueblo Agrícola está ligado al presente informe para Ciudad Portuaria en tanto asume que la probable fuente futura de agua para Pueblo Agrícola será el nuevo campo de pozos en el Valle del Río Norte desarrollado principalmente para satisfacer las necesidades futuras de Ciudad Portuaria. El informe de Pueblo Agrícola permitirá a la autoridad responsable (que no es la CAPACP) buscar financiación para dicho proyecto. Durante la actual consultoría, ya no se desarrollaron mayores esfuerzos respecto a Pueblo Agrícola, excepto en considerar sus necesidades de abastecimiento de agua dentro del contexto de una nueva fuente para Ciudad Portuaria. Proyecto de Ciudad Portuaria - 137 - Informe de Prefactibilidad Capítulo Dos EL AREA DE CIUDAD PORTUARIA Y LA NECESIDAD DE UN PROYECTO 2.A INTRODUCCION Este estudio de prefactibilidad estima las alternativas de la demanda a largo plazo sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento y evalúa secuencias alternativas para el desarrollo de un proyecto hasta el año 2000. Se adopta un horizonte de 20 años por tres razones. Primero, existe un plan maestro para el crecimiento urbano y el uso de la tierra en Ciudad Portuaria hasta el año 2000. Segundo, no se pueden efectuar proyecciones razonables de la población y la demanda del servicio para más de 20 años usando los datos anuales para 1980 disponibles cuando comenzó el presente estudio en 1981. Tercero, las obras a efectuarse después del año 2000 tendrán poco efecto en la selección del proyecto para el período 1984-86, pues el descuento hace relativamente insignificante el valor actual de los costos a incurrirse en el futuro distante. En esta etapa se dispone solamente de datos limitados. Actualmente se está llevando a cabo una encuesta detallada sobre un 0,3% de las familias de Ciudad Portuaria para obtener estimados más precisos del número de personas que reciben servicios de los diferentes sistemas de agua potable y saneamiento, la condición de estos sistemas, los ingresos familiares, los tamaños y estructuras de las familias, su religión, educación y su percepción de las necesidades de agua potable y saneamiento. El tamaño de muestra es lo suficientemente grande como para asegurar datos de una exactitud similar a la de otros usados en estos informes. La encuesta empezó en enero de 1982 y se estima que durará seis meses. Sus resultados se incorporarán en el Informe de Factibilidad total. Este Informe de Prefactibilidad muestra de qué datos se dispone, analizando principalmente los informes existentes y los registros de la CAPACP. Además, se han efectuado encuestas exploratorias en los diferentes sectores de Ciudad Portuaria para tener un indicio de la cobertura y las condiciones actuales del servicio y de las condiciones de vida de la población de Ciudad Portuaria. 2.B EL AREA DEL PROYECTO En la Figura Pl-1 se muestra el área del proyecto. Ella incluye a Ciudad Portuaria, Pueblo Agrícola y las áreas de desagüe del río de donde provienen las principales fuentes de agua de la región. Sus límites son: al Este las Montañas Verdes y al Sur y al Oeste el mar. Toda el área del proyecto está dentro de la Provincia Occidental; Ciudad Portuaria es la capital de la provincia. Proyecto de Ciudad Portuaria - 138 - Informe de Prefactibilidad Existen cuatro grupos poblacionales en el área del proyecto: Ciudad Portuaria, Pueblo Agrícola, los caseríos del Valle del Río Norte y las haciendas azucareras de Abu y Bibi al Norte de Ciudad Portuaria. Las haciendas azucareras con servicios adecuados de aguas y saneamiento. Un proyecto específico para Pueblo Agrícola se discute en un Informe de Prefactibilidad aparte. Los caseríos del Valle del Río Norte se incluyen porque una potencial fuente de agua nueva para Ciudad Portuaria requerirá probablemente la captación de aguas subterráneas de este valle (Sección F.2 del Anexo P2). Los límites municipales de Ciudad Portuaria se muestran en la Figura Pl-1. Ellos corresponden a los límites naturales de las montaias y el mar, excepto al Norte, donde la Ensenada del Pantano marca el límite administrativo de la ciudad. La región costera estuvo alguna vez completamente sumergida debajo del mar, lo que explica las formaciones de piedra caliza que son la principal unidad geológica situada encima del lecho de roca. Depósitos aluviales superficiales se ubican encima de la piedra caliza en los terrenos de menor altura, incluyendo a toda el área al Oeste de la línea de nivel de 300 m. Toda Ciudad Portuaria está edificada sobre estos depósitos aluviales que a su vez descansan sobre los depósitos marinos de la llanura de Pueblo Agrícola. El Valle del Río Norte, en el interior, al Este de Pueblo Agrícola, también está cubierto por depósitos aluviales de hasta 50 m. En la Sección B.l del Anexo P2 se brinda información adicional sobre la geología de la región. 2.C USO DE LA TIERRA Y CONDICIONES DE VIVIENDA La Figura P2-1 muestra los actuales patrones de uso de la tierra en la región de Ciudad Portuaria. La mayor parte de la tierra se dedica a la agricultura, especialmente en grandes haciendas azucareras de propiedad privada. Las haciendas no se extienden hasta el Valle del Río Norte porque la calidad del suelo desciende rápidamente hacia el Noreste. Ciudad Portuaria misma es principalmente residencial pero también existe un significativo uso industrial de la tierra. La expansión de la ciudad está limitada por el área pantanosa deshabitada en su límite Norte, la que está reservada para su uso por los militares. La tierra de las Montaias Verdes, de propiedad estatal, no se dedica a ningún propósito productivo, excepto por un área de explotación forestal al sur. LUP Consultores llevó a cabo, en 1981, un estudio importante sobre desarrollo urbano y uso de la tierra para el Gobierno Local de Ciudad Portuaria y el Ministerio del Medio Ambiente titulado "Desarrollo Urbano de Ciudad Portuaria hasta el año 2000"; el estudio analiza datos que cubren todos los años hasta 1980 y proyecta el crecimiento urbano hacia finales de siglo. Proyecto de Ciudad Portuaria - 139 - Informe de Prefactibilidad La información que a continuación se presenta sobre la situación pasada y presente se basa principalmente en este informe. La Figura P2-2 muestra la topografía de Ciudad Portuaria y la Figura P2-3 los patrones actuales de uso de la tierra. La ciudad abarca 8.200 ha. En la.Figura P2-4 se definen ocho zonas residenciales. La ciudad creció desde la costa hacia el interior. La Figura P2-5 bosqueja la expansión progresiva del área urbana durante el siglo XX. Siendo un caserío de pescadores en la era precolonial, Ciudad Portuaria creció rápidamente cuando la administración colonial que dominó Optima a mediados del siglo XIX lo desarrollara como capital provincial y emplazamiento comercial. Durante el siglo XIX, se restringió principalmente el área ahora conocida como Pueblo Antiguo. Hacia 1900 había crecido ligeramente para abarcar parte de lo que es ahora el Distrito Comercial. Con el desarrollo del puerto y la construcción del ferrocarril hacia el interior se produjo una expansión muy rápida durante el primer decenio del siglo XX. La población creció de 100.000 a 164.000, con una tasa anual de 5.11%. Estos primeros migrantes se sintieron atraídos a la ciudad por la disponibilidad de empleos en los muelles, en la brillante industria de la construcción y en el comercio ligado a ella. Las zonas Residencial Baja y Media se establecieron en este período y han continuado expandiéndose hacia las faldas de las Montañas Verdes, como muestra la Figura P2-5. Durante las décadas de 1950 y 1960 se produjo una posterior expansión rápida cuando la demanda urbana de personal no calificado y el descenso de las utilidades agrícolas en la mayor parte de Optima dieron como resultado una prolongada migración rural hacia áreas urbanas. Desde 1910, Ciudad Portuaria ha sido el principal centro comercial de Optima; primero, bajo la administración colonial hasta la independencia en 1963, y posteriormente bajo la dirección del Gobierno nacional. La expansión se hizo más lenta a finales de los años sesenta, pero una nueva ola de migración rural-urbana comenzó a fines de los años setenta, acelerándose actualmente. Estas olas migratorias han dado como resultado las barriadas: Ferrovilla, que comenzó a surgir alrededor de 1950, y Loma Estéril, que se asentó en años más recientes. La mayoría de los pobladores de barriadas son hindúes, obligados a dejar su tierra por la sobrepoblación, el descenso en la fertilidad del suelo y el empeoramiento de las condiciones económicas. Los migrantes generalmente acuden a reunirse con su familia, amigos o gente de la misma aldea. Este patrón de movimiento ha llevado al desarrollo, dentro de las barriadas, de vecindarios fuertemente definidos ligados por vínculos culturales y familiares. Las estadísticas que describen Proyecto de Ciudad Portuaria - 140 - Informe de Prefactibilidad la composición religiosa y cultural de las barriadas estarán disponibles al completarse la encuesta familiar. Actualmente, la población de Ciudad Portuaria es de alrededor de 1,4 millones. Aproximadamente la mitad son cristianos, un 25% hindúes y el otro 25% musulmanes. Una información detallada sobre las condiciones de vivienda existentes dentro de las ocho zonas residenciales mostradas en la Figura P2-4 no estará disponible hasta la culminación de la encuesta familiar actualmente en implementación. Sin embargo, a continuación se describe la composición en líneas generales de cada zona, en base al censo nacional, al estudio del uso de la tierra y a las encuestas exploratorias: a. Residencial Alta: 1.600 ha; 60.000 personas en 1980; ingresos elevados; solamente residencial; viviendas unifamiliares propias; b. Residencial Media: 1.800 ha; 270.000 personas; ingresos medios; algunos predios comerciales; principalmente viviendas unifamiliares propias; c. Residencial Baja: 2.500 ha; 750.000 personas; ingresos bajos incluyendo a algunos muy pobres; algún uso comercial e industrial de la tierra; principalmente viviendas multifamiliares de bajo costo e inmuebles de alquiler conteniendo 2-4 casas cada uno; d. Comercial: 230 ha; 23.000 personas; ingresos medios; mayormente área comercial; principalmente edificios de dos pisos pero algunos edificios elevados de departamentos y oficinas; e. Pueblo Antiguo: 350 ha; 70.000 personas; ingresos bajos; edificios más antiguos de uno y dos pisos en deterioro; f. Ferrovilla: 170 ha; 102.000 personas; invasores de bajos ingresos; la mitad (Ferrovilla B) ha mejorado sus condiciones de vida habiendo conseguido la propiedad del terreno; la otra mitad (Ferrovilla A) desorganizados; con condiciones de vivienda fuertemente por debajo del estándar; g. Loma Estéril: 275 ha; 96.000 personas; invasores de bajos ingresos; constituido por chozas sin infraestrauctura ni condiciones de vida apropiados; h. Miramar: 100 ha; 30.000 personas; ingresos medios; desarrollo planificado en viviendas unifamiliares propias. Proyecto de Ciudad Portuaria - 141 - Informe de Prefactibilidad Las Montañas Verdes, que se elevan escarpadas en el límite de la ciudad, son una obvia barrera para una mayor expansión de Ciudad Portuaria hacia el Este y el Sur. Aparte de algún limitado desarrollo adicional en las tierras crecientemente escarpadas de las montañas, la única dirección posible para el desarrollo urbano de la ciudad es hacia el Norte, hacia Pueblo Agrícola. Sin embargo, aquí la expansión se ve limitada por la gran área pantanosa al Norte de la Ensenada del Pantano. Además, la expansión industrial se ve limitada por la cercanía de la barriada Villa del Tren. El informe "Desarrollo Urbano en Ciudad Portuaria Hacia el Año 2000" y los supuestos en que se basa han sido cuidadosamente analizados por el equipo consultor, que incluye un planificador urbano y un economista, como parte del presente estudio. Estamos satisfechos de que este plan de desarrollo urbano, que ha sido formalmente apoyado por el Gobierno nacional y las autoridadaes municipales de Ciudad Portuaria, constituya una base realista sobre la cual planear los futuros sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. La Figura P2-6 muestra el uso de la tierra dentro y cerca de Ciudad Portuaria en el año 2000, según se pronostica en el estudio de desarrollo urbano de 1981. El limitado espacio para la expansión supone que se espere que la densificación de las áreas urbanizadas en las zonas residenciales existentes en Ciudad Portuaria sean el mecanismo principal para absorber el futuro crecimiento demográfico. Más aún, para el año 2000, unas 260 ha de las áreas actualmente desocupadas se dedicarán al uso residencial, especialmente a lo largo de las faldas occidentales de las Montañas Verdes. El estudio denomina a éstas las Zonas Extra. Para el año 2000, también se proyecta que Ciudad Portuaria se haya extendido más allá de sus actuales límites con el desarrollo planificado de un suburbio de clase media, conocido tentativamente como Pueblo Nuevo, en 1.000 ha de tierra dedicadas actualmente a la producción azucarera. También se prevé un nuevo complejo industrial adyacente a Pueblo Nuevo. El principal procedimiento de control del uso de la tierra en Ciudad Portuaria es la Ordenanza de Urbanización de 1969 diseñada para incentivar o bloquear el crecimiento en determinadas áreas. Esta Ordenanza controla el uso de la tierra mediante la zonificación, normas para la mejora de caminos, amplias zonas de reserva, normas de agua y desagüe y mediante otros mecanismos. Las restricciones en la zonificación se basan en parte en la densidad demográfica. Una importante limitación de la Ordenanza, que se puntualiza en el estudio de 1981, es que las autoridades que deben inscribir los planos los evalúan solamente desde el punto de vista físico sin considerar sus condiciones socioeconómicas ambientales. De cualquier manera, la Ordenanza de Urbanización, junto con el control sobre los caminos y servicios de agua futuros, da a las autoridadaes el poder teórico para delinear el uso futuro de la tierra. No se anticipa ningún cambio en los sistemas de control del uso de la tierra. Proyecto de Ciudad Portuaria - 142 - Informe de Prefactibilidad Sin embargo,, el control efectivo del uso de la tierra ha estado limitado a las áreas más consolidadas de la ciudad. Su imposición ha sido imposible en las barriadas de Ferrovilla A y Loma Estéril, donde los pobladores están decididos a protegerse contra el desalojo y a permanecer en la tierra que han ocupado, cuyos dueios son, o eran, la Autoridad Portuaria (Ferrovilla A) y propietarios particulares (Loma Estéril). Hasta 1973, los propietarios de Loma Estéril pudieron impedir el ingreso de invasores a su propiedad, pero la presión de la población fue deteriorando este control. Los invasores ocuparon el terreno sin permiso. Hoy su presencia se ha consolidado y no es posible imponer controles para el uso de la tierra. Como resultado de esto, la densidad demográfica, especialmente en Ferrovilla, se ha incrementado rápidamente de una manera descontrolada. El estudio del uso de la tierra de 1981 observó que el valor de los terrenos se elevaba significativamente en las áreas con instalaciones de agua potable y alcantarillado, reflejando un desarrollo más racional y un mejor medio ambiente. Por lo tanto, los impuestos a la propiedad, que se basan en el valor de los terrenos y de los edificios, captan para Ciudad Portuaria una parte del incremento en los valores de los terrenos cuando existe una mejor infraestructura. 2.D PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL Optima tiene una economía agrícola fuertemente dependiente de las exportaciones agrícolas para la generación de divisas. Por ello, gran parte de la economía de Ciudad Portuaria está relacionada con la exportación de artículos agrícolas y sus productos procesados, y con la importación de petróleo, maquinaria y productos manufacturados. El Cuadro P2.1 presenta el indice de empleo por sector. La refinería de petróleo adyacente a los muelles emplea relativamente pocos trabajadores, pero refina todas las importaciones petroleras de Optima. Casi un tercio de las fábricas de Optima están instaladas en Ciudad Portuaria. Las principales industrias manufactureras son el procesamiento de productos agrícolas, la refinación de azúcar, textiles, calzado, cemento, productos metálicos, cerveza y fabricación de muebles. Ciudad Portuaria no es sólo el principal puerto marítimo de Optima sino también la sede de uno de los dos principales aeropuertos internacionales del país. Los tonelajes de embarques a través del puerto y el aeropuerto están creciendo rápidamente. El transporte y la manufactura emplean un número aproximadamente igual de trabajadores y en conjunto absorben aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de Ciudad Portuaria. La siguiente mayor fuente de empleo es el comercio. La industria de la construcción, que se necesitará en cualquier proyecto importante de abastecimiento de agua y saneamiento, da empleo a unas 22.500 personas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 143 - Informe de Prefactibilidad Con el puerto y un tercio de la producción industrial nacional, la economía local es mucho más fuerte y estable que la de Optima en su conjunto. Como un punto de crecimiento actual, continúa expandiéndose más rápidamente que el resto de la economía y atrayendo a un creciente número de migrantes de las áreas rurales. Sin embargo, las exportaciones agrícolas dependen en gran medida del fluctuante precio mundial del azúcar por lo que el Gobierno desea reducir la dependencia de Optima incentivando una mayor industrialización. El área de Ciudad Portuaria debe continuar siendo un importante centro de crecimiento industrial. Cuadro P2.1 Ciudad Portuaria: Fuerza Laboral por Sectores, 1980 Sector Cantidad (000) Porcentaje (%) Refinación de Petróleo 0,2 - Manufactura 78,2 23,0 Construcción 22,5 6,6 Servicios 5,1 1,5 Comercio 53,6 15,8 Transporte 75,3 22,1 Otros servicios 41,0 12,1 Desempleados 64,2 18,9 340,1 100,0 Fuentes: Agencia Nacional de Planeamiento, Gobierno Local de Ciudad Portuaria y estimados del consultor. Las dos principales limitaciones para una expansión más rápida de la manufactura en Ciudad Portuaria son la energía eléctrica y el agua. Actualmente se está construyendo una nueva estación termoeléctrica a carbón de 480 MW a unos 80 km hacia el Sur, en el emplazamiento de un importante yacimiento carbonífero. Su culminación está programada para fines de 1983 y debe aliviar la escasez de suministro eléctrico que actualmente afecta a las industrias y a los hogares. La energía eléctrica para la industria está racionada y existen frecuentes interrupciones repentinas en el suministro doméstico e inclusive en sectores esenciales como los hospitales y la estación de bombeo de aguas residuales. El abastecimiento de agua es la otra limitación para un mayor desarrollo industrial. En la actualidad, los principales usuarios industriales de agua son el mismo puerto, la refinería de petróleo, la cervecería, la planta de cemento, una serie de fábricas textiles y la industria de procesamiento de alimentos. Todas desean ampliarse, pero se ven limitadas por la escasez de agua. El abastecimiento de agua también ha sido Proyecto de Ciudad Portuaria - 144 - Informe de Prefactibilidad citado como obstáculo para establecerse en el área de Ciudad Portuaria por una serie de compañías transnacionales que han expresado interés en tener fábricas subsidiarias en Optima. El suministro de un mayor abastecimiento de agua potable eliminaría una traba importaíVe para una mayor expansión industrial en Ciudad Portuaria. 2.E CRECIMIENTO DEMOGRAFICO La población de Ciudad Portuaria en 1980 era de l'405.000 habitantes según el censo nacional de Optima. Existen además unas 10.000 personas en los caseríos del Valle del Río Norte. El estudio del uso de la tierra de 1981 proyectó la tasa de crecimiento demográfico durante los próximos 20 años en 3,3%, una continuación de la tendencia histórica del período 1970-80. Sin embargo, esta proyección es tremendamente imperfecta, pues no incluye ningún ajuste por la inmigración a Ciudad Portuaria desde las áreas circundantes. Para tomar en cuenta esto, se confeccionaron tres pronósticos de población para Ciudad Portuaria, como se muestra en el Cuadro P2.2. Se desarrolló una proyección base usando un modelo cohorte-supervivencia combinado con una proyección de inmigración independiente y aplicado a la población de 1980 desagregada en grupos por edad. También se desarrollaron proyecciones de límite superior e inferior. El estimado menor es el del estudio del uso de la tierra (se muestran los datos de 1987, pues este año representa el fin del período del proyecto propuesto). En el modelo de cohorte-supervivencia se usó un proceso de tres pasos. Primero, para cada intervalo se aplicó a la población una tasa de crecimiento promedio. Segundo, se aplicaron tasas específicas de mortalidad para cada cohorte según los diferentes grupos de edad. Tercero, la inmigración proyectada aparte se repartió proporcionalmente entre las cohortes. La tasa de nacimientos usada fue la cifra nacional de 1980 de 17,2 por mil. Las tasas de mortalidad específicas por cohorte se tomaron del censo nacional de 1980. Las proyecciones de inmigración se basaron en las tasas de migración calculadas por el Departamento de Estudios Sociales de la Universidad de Optima. Combinando los estimados, la población base de Ciudad Portuaria en 1980 de 1,4 millones habría crecido para el año 2000 hasta 2,8 millones, lo que es equivalente a una tasa de crecimiento anual de 3,6% durante los 20 años. Esto significa un crecimiento más rápido que en el período 1970-80, pero concordante con la tasa de crecimiento urbano esperada para Optima en su conjunto. La proyección base de la población futura se muestra en la Figura P2-7. La proyección de límite inferior asumida en el estudio del uso de la tierra se definió usando una tasa de crecimiento de 3,3%, la tasa histórica para Ciudad Portuaria entre 1970 y 1980. La población de Ciudad Portuaria Proyecto de Ciudad Portuaria - 145 - Informe de Prefactibilidad creció más rápidamente que un 3,3% hacia finales de los años setenta debido a la renovada inmigración desde el interior, por lo cual la tasa de 3,3% representa un límite inferior en el cual existe poca inmigración continua. Según esta tasa, la población crecerá hasta 2,7 millones para el año 2000. La proyección de límite superior se definió ajustando las cifras de la inmigración para que reflejaran una posible aceleración; la tasa de crecimiento anual equivalente es de 3,9% durante el período, dando como resultado una población en Ciudad Portuaria de unos 3,0 millones para el año 2000. Cuadro P2.2 Ciudad Portuaria: Datos Históricos y Pronósticos de Población, 1900-2000 Poblaciún (miles) Actual Pronóstico Tasa de Creci- miento anual Caso Estimado Estimado Año. en la década Base Inferior Superior precedente (%) (3.6%) (3,3%) (3,9%) 1900 100 - 1910 164 5,1 1920 220 3,0 1930 282 2,5 1940 361 2,5 1950 519 3,7 1960 746 3,7 1970 1.012 3,1 1980 1.405 3,3 1987 1.800 1.760 1.840 1990 2.000 1.940 2.060 2000 2.840 2.690 3.020 Fuentes: 1900-80: Censos Nacionales 1980 en adelante: Estimados del consultor (base y superior). "Desarrollo Urbano en Ciudad Portuaria Hacia el A]o 2000", LUP Consultores (estimado inf.). Se espera que los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento suministrados por el proyecto propuesto en el presente estudio de prefactibilidad mejoren la salud de la población de Ciudad Portuaria e incrementen de esa manera su esperanza de vida y los totales de población proyectados. Sin embargo, a mediano plazo, sus efectos serán sólo menores e incuantificables y estarán compensados por el uso de la tasa de nacimientos de Proyecto de Ciudad Portuaria - 146 - Informe de Prefactibilidad 1980 en el modelo de cohortes. Sin embargo, después de 1900, los efectos podrían ser significativos, pero también lo podrían ser otros cambios compensadores en las prácticas de salud y población, como por ejemplo una mejor planificación familiar. El impacto de las posibles mejoras futuras en los servicios de agua y saneamiento sobre la población no puede cuantificarse satisfactoriamente. El modelo de población desarrollado está siendo usado actualmente junto con el plan maestro de estudio del uso de la tierra para refinar los pronósticos de la población futura de las zonas residenciales de Ciudad Portuaria. Los resultados se incorporarán en el Informe de Factibilidad. 2.F SALUD PUBLICA La rápida y continua expansión de la población de Ciudad Portuaria tiene graves consecuencias para la salud pública. Las condiciones ambientales y de salud ya son muy deficientes en las barriadas de Ferrovilla y Loma Estéril (Figura P2-4) que no tienen ningún tipo de planificación y en su mayor parte no cuentan con servicios. Existieron brotes de epidemia en 1979 y 1980 y la incidencia de gastroenteritis infantil es mucho mayor en Ciudad Portuaria que el promedio general para Optima (aunque esto muy bien podría ser un reflejo de mejores datos epidemiológicos en Ciudad Portuaria que en el resto del país, principalmente rural). El Cuadro P2.3 presenta los casos reportados de enfermedades relacionadas con el agua y las excretas en Ciudad Portuaria en 1979 y 1980. Nótese especialmente que todos los registros se refieren solamente a enfermedades reportadas en hospitales y centros de salud. Los niveles reales de morbilidad deben ser mayores. Las enfermedades que son especialmente preocupantes, y que los mejores servicios de agua y saneamiento deben mitigar, son la tifoidea y la gastroenteritis. Haber tenido brotes de tifoidea dos años seguidos es algo excepcional y alarmante; deben continuar existiendo portadores entre la población de Ciudad Portuaria. La incidencia de la filiarasis (exacerbada por el agua estancada y contaminada) es hasta ahora baja, pero existen todos los factores epidemiológicos para generar un brote importante. Las autoridades sanitarias están totalmente conscientes de esto y han expresado gran preocupación respecto a su capacidad para controlar un brote si se produjera. La gastroenteritis está extendida entre infantes y niños y podría reducirse en gran medida si se mejoraran los niveles de saneamiento. Las condiciones sanitarias en las invasiones y en la zona Resídencial Baja están marcadas por la baja calidad del agua debido a las fuentes contaminadas y a la contaminación producida por los recipientes en los que los vendedores transportan el agua. Las deficientes prácticas de saneamiento son también un factor contribuyente. No existen programas de educación para adultos que incentiven prácticas de higiene apropiadas y la educación para la salud en los colegios es muy limitada. Proyecto de Ciudad Portuaria - 147 - Informe de Prefactibilidad Cuadro P2.3 Ciudad Portuaria: Casos Reportados de Enfermedades Relacionadas con Agua y Excretas, 1979-1980 Enfermedad 1979 1980 Tifoidea 61 27 Disentería bacilar 23 5 Gastroenteritis 6.097 7.758 Hepatitis 30 12 Filariasis 5 25 Fuente: Ministerio de Salud. 2.G INSTITUCIONES DEL SECTOR Muchas entidades diferentes están involucradas en los servicios de agua y saneamiento en Ciudad Portuaria. Como se señala en el Anexo Pl, el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos es el responsable de los recursos hidráulicos en toda Optima, incluyendo el área del proyecto. Su funcionamiento se da de acuerdo con la Ley de Recursos Hidráulicos de 1968 y la reglamentación asociada. Ciudad Portuaria es gobernada por un concejo elegido, el Gobierno Local de Ciudad Portuaria. Su administración, responsable de todos los servicios del gobierno local, incluyendo la planificación, está encabezada por un Director Ejecutivo nombrado por un período de cinco años por el Gobierno Local. Existen además una serie de entidades metropolitanas semiautónomas responsables de brindar servicios particulares. La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Portuaria (CAPACP) se estableció en 1955 para asumir los servicios de agua y alcantarillado dentro de los límites de la ciudad que antes habían estado a cargo del Ministerio de Obras Públicas. Es una empresa gubernamental semiautónoma dirigida por una junta de cinco miembros, de los cuales tres son designados por el Gobierno Local de Ciudad Portuaria y los otros por el Ministerio de Desarrollo de Recursos Hidráulicos y el Ministerio de Salud, uno cada uno. La única fuente de ingresos de la CAPACP son los cobros por agua y alcantarillado. En los últimos años, éstos apenas han alcanzado para cubrir los costos de operación por lo que la CAPACP ha tenido que obtener fondos del Ministerio de Finanzas para la inversión de capital. El Ministerio de Finanzas ejerce un considerable control financiero sobre la CAPACP: no sólo suministra los fondos de inversión de capital de la Comisión sino que también aprueba su presupuesto e inclusive los desembolsos por obras menores de construcción. Más aún, debe aprobar todos los cambios en las tarifas propuestos por la CAPACP. Proyecto de Ciudad Portuaria - 148 - Informe de Prefactibilidad La Figura P2-8 muestra el organigrama de la CAPACP. El Presidente de la Junta de la CAPACP es también el Director Ejecutivo quien está facultado para tomar las decisiones diarias con la asistencia del Gerente General y de los Gerentes de Finanzas, Administración, Servicios Técnicos y Operaciones. La CAPACP tiene la facultad de designar y despedir a su propio personal que llega aproximadamente a 2.000 personas. La organización, administración, política de personal y situación financiera de la CAPACP están actualmente siendo revisados por subconsultores. Estos temas se tratarán en el Informe de Factibilidad. La CAPACP utiliza los servicios de consultores para la ingeniería, diseño y supervisión de la construcción de proyectos importantes de abastecimiento de agua y alcantarillado, bajo el control del Gerente Técnico y su personal. Todos los proyectos importantes se ejecutan mediante contratistas locales. Las ampliaciones menores en los sistemas de la CAPACP son diseñadas y construidas por su propio personal. El Ministerio de Salud (MS) es áominalmente responsable del saneamiento in situ y también de la educación para la higiene en Ciudad Portuaria. Sin embargo, nunca ha ejecutado proyectos de saneamiento y restringe sus actividades a la aprobación e inspección de fosos sépticos (los pozos negros no están permitidos por la reglamentación aunque de hecho son aceptados y constituyen el sistema de saneamiento más común en toda la ciudad). En la práctica, esta aprobación e inspección se lleva a cabo generalmente después de que los fosos han sido construidos porque la división de salud ambiental del Ministerio de Salud en Ciudad Portuaria experimenta una grave deficiencia de personal. El personal local consiste solamente de un Ingeniero Sanitario y tres Inspectores Sanitarios y estos últimos utilizan por lo menos un 90% de su tiempo en tareas de inspección de saneamiento de establecimientos comerciales, institucionales y de expendio de alimentos. Existe un programa de educación para la higiene en los dispensarios urbanos pero éste consiste en poco más que la publicación de afiches. En la práctica, el rol del personal de los dispensarios sigue siendo más el de curar los resultados de una higiene deficiente que el de su prevención. Existe poca cooperación entre las diferentes instituciones del sector, excepto al más alto nivel, donde los representantes de los Ministerios de Desarrollo de Recursos Hidráulicos y de Salud participan en la Junta de la CAPACP. En particular, existe poca cooperación entre la CAPACP y el Ministerio de Salud de Ciudad Portuaria, a pesar de que ambos están involucrados en diferentes aspectos del saneamiento. Solamente una organización no gubernamental participa en el sector. Una entidad privada de beneficencia de Europa implementó un proyecto menor en la barriada de Ferrovilla que incluía la provisión de fuentes públicas y algunas letrinas in situ como parte del gran mejoramiento urbano del Sector B Proyecto de Ciudad Portuaria - 149 - Informe de Prefactibilidad entre 1975 y 1980. La entidad brindó las tuberías pero la mano de obra, el cemento y otros materiales fueron suministrados por la comunidad que está organizada mediante grupos étnicos y geográficos. Los investigadores de la universidad han desarrollado diferentes estudios sobre las condiciones ambientales, socioeconómicas y sanitarias en Ciudad Portuaria. Sin embargo, éstos han sido mayormente económicos y no han tenido impacto sobre los servicios del sector. Una organización que podría mostrarse útil en la realización de proyectos de agua y saneamiento es el Instituto de Desarrollo Social, una organización creada, pero de ninguna manera controlada, por el Gobierno Local de Ciudad Portuaria. El propósito del Instituto es servir de enlace con los grupos de menores ingresos, principalmente los pobladores de barriadas, siendo la agencia que ejecutó un proyecto de mejora urbana en el Sector B de Ferrovilla. No existe educación sanitaria en las escuelas de Ciudad Portuaria. El sistema educativo es complejo, reflejando la herencia colonial. Existen tres etapas: escuelas primarias (6-10 años), medias (11-13) y superiores (14 y más). Hay escuelas privadas y públicas en los tres niveles. La educación es obligatoria según la ley hasta el nivel medio, pero es imposible imponerla. Las escuelas primarias públicas son gratuitas y la matrícula se ha estado incrementando a una tasa promedio anual de 4,8% durante el período 1978-80, el año más reciente para el cual existen datos disponibles, con lo que actualmente un 68% de los niños del grupo de 6-10 años está matriculado. Sin embargo, la relación entre asistencia y matrícula fue de sólo 72%. Otro 9% asiste a escuelas primarias privadas donde las pensiones varían ampliamente entre Z 200 y Z 700 anuales. El restante 23% de niños entre 6 y 10 años está fuera del sistema educativo. Existe una seria escasez de profesores en las escuelas primarias públicas donde la relación estudiantes-profesores es actualmente de 47 a 1. En consecuencia, son comunes las clases con gran número de alumnos y la agrupación de varios grados en un salón. Las relaciones estudiantes-profesores son menores en las escuales primarias privadas. La situación en las escuelas medias y altas es algo mejor. Aquí también existen escuelas privadas y públicas. Las escuelas medias públicas son gratuitas, pero las escuelas superiores públicas cobran pensiones de Z 160 anuales. Las pensiones de las escuelas privadas varían entre Z 300-1.000. Las relaciones estudiantes-profesores son mejores, llegando a 32 a 1 en las escuelas públicas tanto medias como superiores. El 63% del grupo de 11-13 años asiste a las escuelas medias públicas y un 12% a escuelas medias privadas. En forma similar, un 41% de los adolescentes de 14 años y más asiste a escuelas superiores públicas y un 17% a privadas. Muchas familias de clase media envían a sus hijos a escuelas superiores privadas, algunas a escuelas medias privads y menos a escuelas primarias privadas. El Cuadro P2.4 resume el sisten.i educativo en Ciudad Portuaria. Proyecto de Ciudad Portuaria - 150 - Informe de Prefactibilidad Cuadro P2.4 Ciudad Portuaria: Sistema Educativo, 1980 Nivel Primario Medio Superior Rango de edades (años) 6-10 11-13 14+ % en escuelas públicas 68 63 41 % en escuelas privadas 9 12 17 % que no asiste a la escuela 23 25 42 Número de escuelas públicas 123 63 49 Número de escuelas privadas 16 10 19 Estudiantes por profesor en escuelas públicas 47 32 32 Estudiantes por profesor en escuelas privadas 25 25 22 Fuente Ministerio de Educación. Si bien las relaciones estudiantes-profesor son demasiado elevadas en el nivel primario, es probable que gran parte de la población en edad escolar no asistiría a la escuela aun si se mejoraran estas relaciones. Algunas familias no pueden solventar los costos asociados; en otras, los niños trabajan o se necesita su ayuda en la casa. Muy pocos de los niños de barriadas asisten al colegio; sus padres recientemente han emigrado de áreas rurales y no están muy convencidos de la necesidad de la educación. En este caso, particularmente, los niños trabajan en la casa. El porcentaje de alfabetos en Ciudad Portuaria se estima en 63%. No existe descomposición por zonas dentro de la ciudad, pero se puede asumir que la alfabetización está relacionada con el nivel de ingresos familiar, al igual que en toda Optima. La mayor parte de los pobladores de barriadas son analfabetos. 2.H RECURSOS HIDRAULICOS El Anexo P2 describe los recursos hidráulicos de la región de Ciudad Portuaria detalladamente. En la Figura P2-9 se muestran las fuentes de agua existentes y potenciales. Las precipitaciones tienen un promedio de 120 cm por año, cayendo un 80% de ellas durante lag temporadas de lluvias, febrero-abril y agosto-noviembre. Existen cuatro ríos importantes en el área: el Norte, el Erróneo, el Pequeño y el Grande (Figura Pl-1). La mayor fuente de aguas subterráneas es el acuífero de piedra caliza del Río Norte. En 1980, el consumo de agua en esta región alcanzó los 454 millones de metros cúbicos, representando la irrigación un 72% (328 millones de m3) y el consumo urbano, doméstico e industrial, un 28% (126 millones de m3). Aproximadamente un 60% del agua total usada provino de fuentes superficiales: Proyecto de Ciudad Portuaria - 151 - Informe de Prefactibilidad el Río Norte (represado en el reservorio de Pueblo Agrícola), el Río Erróneo (represado en el Reservorio Herencia) y el Río Pequeño. El 40% restante provino de aguas subterráneas, principalmente de pozos en las áreas irrigadas, que utilizan el acuífero de piedra caliza, y de otros cuatro pozos aluviales dentro de Ciudad Portuaria. Desde 1975 existe una escasez cada vez mayor tanto para el uso urbano en Ciudad Portuaria como para la irrigación de la región circundante. La utilización de la irrigación en el área de Pueblo Agrícola se ve limitada por la falta de agua a pesar de la disponibilidad de buenas tierras. El principal problema respecto a los recursos hidráulicos está relacionado con las variaciones en el abastecimiento durante el año: la demanda alcanza su máximo cuando el abastecimiento está en su nivel mínimo. Es esencial el desarrollo de recursos hidráulicos adicionales o de una mayor capacidad de almacenamiento si se quiere satisfacer los requerimientos futuros de agua. Otros problemas de recursos hidráulicos se relacionan con la calidad de las fuentes de aguas subterráneas existentes. El bombeo ha dado como resultado la intrusión salina en la llanura de Pueblo Agrícola. Existen niveles crecientes de nitrato en los pozos que usan el acuífero debajo de Ciudad Portuaria, el cual está siendo contaminado por las aguas residuales provenientes de los pozos negros en las áreas no alcantarilladas de la ciudad. Hay tres fuentes potenciales para el abastecimiento adicional de agua potable: una ampliación de las fuentes actuales, nuevas fuentes superficiales y nuevas aguas subterráneas. Las fuentes superficiales existentes son utilizadas totalmente. El reservorio de la Represa Herencia tiene una capacidad para 100 días de flujo, lo que representa el máximo almacenamiento factible en el Río Erróneo. No existe un emplazamiento apropiado para un reservorio en el Río Pequeño que no está regulado. La producción de los pozos comunales dentro de Ciudad Portuaria está limitada por las características del acuífero aluvial, la dificultad para encontrar sitios adecuados para la construcción de nuevos pozos dentro de un área densamente urbanizada y los problemas cada vez mayores con la contaminación bacteriológica. La intrusión salina en la formación caliza impide cualquier ampliación de los Pozos Nuevos fuera de los límites de la ciudad. Las nuevas fuentes superficiales de agua potable incluyen el Río Norte, el Río Grande y a otros ríos más distantes en las Montañas Verdes. El Río Norte podría ser explotado para conseguir agua potable para Ciudad Portuaria de dos maneras. Parte del agua usada actualmente para irrigación podría tomarse para Ciudad Portuaria, una opción que el Comité de Gobierno nos instruyó específicamente no seguir considerando en su respuesta a nuestro Memorándum Técnico No. 1 de diciembre de 1981. Teóricamente, se podría Proyecto de Ciudad Portuaria - 152 - Informe de Prefactibilidad incrementar la capacidad de almacenamiento del reservorio de Pueblo Agrícola elevando la altura de la represa, pero esto podría presentar un riesgo técnico inaceptable de infiltraciones desde un reservorio ampliado hacia las fisuras en la piedra caliza alrededor de sus bordes. Por lo tanto, el Río Norte no es una fuente adicional posible. A excepción del Río Grande, no existe otro río en 100 km a la redonda de Ciudad Portuaria que pueda brindar un abastecimiento futuro adecuado, aunque podría haber algunas posibilidades a largo plazo de desviar el agua de otras cuencas fluviales hacia el Río Grande. Sin embargo, para el futuro inmediato, solamente el Río Grande tiene algún potencial como una nueva fuente de aguas superficiales. Un estudio de reconocimiento de 1979 estimó que se podría construir un dique aguas arriba de Paso Firme. El almacenamiento del reservorio resultante podría producir un flujo confiable de 300.000 m3 diarios (110 millones de m3 anuales). El proyecto podría construirse en dos etapas: la primera consistiría en un embalsamiento de un dique vertedor de desviación y un sistema de transporte y la segunda en la represa y una torre de captación vertical. La Figura P2-10 muestra el plano y el perfil del sistema de Río Grande. Las nuevas fuentes de aguas subterráneas incluyen pozos ubicados dentro de Ciudad Portuaria, otros fuera de la ciudad pero en las cercanías y otros en el Valle del Río Norte. En los dos primeros casos existen problemas de cantidad y calidad, aunque unos cuantos pozos pequeños en los parques del área central de Ciudad Portuaria podrían ser una posible fuente de abastecimiento en períodos pico sin afectar seriamente el equilibrio hidráulico general del acuífero. El Valle del Río Norte brinda la mejor perspectiva, especialmente en las llanuras aluviales que se inician 15 km al Noroeste de Pueblo Agrícola, en adelante conocidas como el Campo de Pozos del Río Norte. Un informe de consultoría en 1980 indicó que de esta fuente se podrían obtener por lo menos 200.000 m3 diarios (73 millones de m3 anuales). La Figura P2-ll muestra el plano y el perfil de este sistema. Durante un año seco, esto podría reducir un poco el flujo del Río Norte al disminuir el nivel del acuífero que lo alimenta. Los estimados tentativos indican que el almacenamiento disponible en el reservorio podría llenarije completamente antes de la temporada principal de irrigación en 19 de cada 20 años. Por lo tanto, sería posible la explotación del campo de pozos sin poner en peligro los intereses de las poblaciones ribereñas aguas abajo del Río Norte. Un campo de pozos de este tipo definitivamente impediría la irrigación local en el Valle del Río Norte. El Comité de Gobierno instruyó a la firma consultora para incluir en la,, instalaciones de agua potable y saneamiento a los 10.000 pobladores de los caseríos del valle como compensación por la pérdida de potencial de irrigación. Proyecto de Ciudad Portuaria - 153 - Informe de Prefactibilidad Por lo tanto, las dos principales fuentes nuevas potenciales para el abastecimiento de agua de Ciudad Portuaria son el agua superficial de una represa a través del Río Grande o el desarrollo de un campo de pozos de aguas subterráneas en el Valle del Río Norte. Estas dos opciones se comparan en la Sección D.l.1 del Capítulo 3. 2.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EXISTENTES Y POBLACION CON SERVICIO 2.I.1 Sistemas físicos Los sistemas físicos que brindan los servicios de abastecimiento de agua en Ciudad Portuaria se describen en el Anexo P3, y se ilustran en la Figura P2-12. Los pobladores y la industria de Ciudad Portuaria obtienen la mayor parte de su agua de la CAPACP y un pequeño porcentaje de pozos privados. La CAPACP tiene cuatro fuentes principales: los Pozos Comunales, los Pozos Nuevos, el Río Pequeño y el Río Erróneo. Los 12 Pozos Comunales suministran cada uno 5.000 M3 diarios pero cuatro han sido cerrados, dos debido a que se habían malogrado y dos debido a la contaminación de nitratos. También k-uvieron que cerrarse dos de los 14 Pozos Nuevos, los cuales producen 3 10.000 m diarios cada uno, en este caso debido a la intrusión salina. Las dificultades te operación en ambos grupos de pozos deben aliviarse mediante la provisión de generadores de emergencia y bombas de repuesto como se recomendara en el Proyecto de Mejora Inmediata. El agua de ambos grupos de pozos se clorina antes de su distribución. El Río Pequeño tiene un desagüe errático. Su capacidad confiable es de 35.000 m3 diarios, convencionalmente tratados en las Plantas Potabilizadoras de El Ferrocarril (30.000 m3 diarios de capacidad) y La Sureña (25.000 m3 diarios de capacidad). El Río Erróneo tiene una producción confiable de 140.000 ma diarios tratados en la Planta Potabilizadora convencional Montañosa (200.000 m3 diarios de capacidad). El sistema de distribución de agua cubre 6,330 ha, un 77% de Ciudad Portuaria. Abarca cinco zonas de presión delineadas mediante elevación. La red de distribución brinda servicio a 76.452 conexiones y contiene 1.208 km de tuberías. Unos dos tercios de las conexiones y las tuberías se encuentran en las dos zonas de menos presión. 2.1.2 Tarifas de agua Una conexión domiciliaria en Ciudad Portuaria cuesta Z 100 para su instalación inicial. Las tarifas para las conexiones industriales varían pero tienen un promedio de Z 800. La política de la CAPACP es que todo el consumo debe ser medido, pagándose por el agua según el consumo efectivo. Se aplica la Proyecto de Ciudad Portuaria - 154 - Informe de Prefactibilidad misma tarifa de Z 0,25 por m3, tanto al consumo doméstico como al industrial. Sin embargo, la escasez de medidores en los últimos años ha implicado que aproximadamente un 21% de los consumidores tenga servicio sin medición, ya sea porque el medidor se ha malogrado o porque no había medidores disponibles cuando se hizo la instalación. A estas conexiones sin medidores se les cobra una tarifa única en base al consumo promedio estimado. El Gobierno Local de Ciudad Portuaria es nominalmente responsable de las fuentes públicas, que se supone deben contar con medidozes. Sin embargo, la CAPACP dejó de instalar medidores en las fuentes en 1977, pues el Gobierno Local de Ciudad Portuaria no ha pagado por el agua suministrada mediante fuentes públicas desde 1974. El consumo de agua en las fuentes públicas es gratuito. Los aguateros particulares que llevan el agua en carretas desde las fuentes o pozos privados cobran hasta Z 0,50 por 10 1 de agua, lo que es 200 veces el precio por m2 cobrado por la CAPACP. 2.1.3 Población con servicio y agua utilizada El Cuadro P2.5 presenta los datos sobre las conexiones, producción y abastecimiento cobrado de agua de la CAPACP para 1970 y para cada año entre 1975 y 1980. Los datos se compilaron de los registros de fácil acceso de la CAPACP. Sin embargo, el Cuadro P2.5 no contiene suficiente información sobre los patrones de uso en las diferentes zonas residenciales como para brindar una base satisfactoria para proyectar las necesidades futuras de agua. Para este propósito, se está llevando a cabo un estudio especial en base a todos los datos de consumo para los años 1970, 1975 y 1980, lo que requiere el análisis de un gran número de registros de consumo para cada conexión. Los años 1970 y 1975 han sido elegidos para dar una razonable comprensión de los patrones antiguos. Los resultados de este estudio se incluirán en el Informe de Factibilidad. La producción y el abastecimiento cobrado de agua han estado creciendo constantemente desde 1970, con una fuerte reducción en 1978 debido a una severa sequía. En el Cuadro P2.6 se presenta el número estimado de personas con servicio para cada tipo de conexión de agua. Actualmente se están realizando encuestas para determinar estas cifras con mayor precisión y para identificar el consumo en las conexiones existentes. Sus resultados también se incluirán en el Estudio de Factibilidad. Proyecto de Ciudad Portuaria - 155 - Informe de Prefactibilidad Cuadro P2.5 Ciudad Portuaria: Conexiones, Producción y Abastecimiento Cobrado de Agua, 1970-1980 1970 1975 1976 1977 1978 1979 1980 Población Campo del 400 - - - - - - 400 Ejército (2> Indus- 525 525 - - - - 525 - trial TOTAL 8.233 1.675 2.350 790 805 710 6.330 1,903 (1) La población que asiste a la Universidad vive en la zona Residencial Media adyacente, (2) El Campo del Ejército en el extremo Nororiental de la ciudad tiene población transitoria y un sistema de abastecimiento de agua independiente. (3) No existe población residente en el área industrial paralela a la costa. -280- Anexo P4 INFORME DE PREFACTIBILIDAD PARA CIUDAD PORTUARIA SISTEMAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES Proyecto de Ciudad Portuaria - 281 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 SISTEMAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES indice Página A. INTRODUCCION .................................................. 282 B. SISTEMAS IN SITU .............................................. 284 1i Defecación al Aire Libre ................................... 284 2. Letrinas de Pozo ........................................... 284 3. Fosos Sépticos ............................................. 285 4. Pozos Negros ............................................... 286 5. Pozos para Aguas Grises .................................... 287 C. SISTEMAS CON TRANSPORTE ....................................... 288 1. Antecedentes Históricos .................................... 289 2. Alcantarillas Troncales .................................... 290 3. Estación de Bombeo de la Calle Dulzura ..................... 291 4. Planta de Tratamiento de Bellaflor ......................... 291 5. Sistema de Miramar .... .................................... 293 6. Baños Públicos ............................................. 294 7. Plantas Privadas de Tratamiento de Aguas Residuales ........ 294 8. Transporte y Disposición del Cieno .......................... 296 D. CONTAMINACION DE LA BARIA ..................................... 297 Lista de Cuadros PA4.1 Estimados Preliminres de los Diferentes Sistemas de Saneamiento en Uso, 1980 ...................................... 283 PA4.2 Alcantarillas Troncales Principales de Ciudad Portuaria, 1980.. 291 PA4.3 Flujos de la Planta de Tratamiento de Bellaflor, 1980 ......... 293 PA4.4 Plantas Privadas de Tratamiento de Aguas Residuales ........... . 295 Lista de Figuras P2-13 Sistema de Alcantarillado Existente ........................... 328 P2-14 Diagrama Esquemático de los Flujos Actuales de Aguas Residuales y Cieno ....... ................. 329 P2-15 Letrina de Pozo Típica ........................................ 330 P2-16 Pozo de Aguas Grises Típico .................... 331 P2-17 Pozo Negro Típico ............................................. 332 P2-18 Foso Séptico Típico .................... ...... ................ 333 P2-19 Canales y Zonas de Desagüe .................................... 334 P2-20 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bellaflor: Diagrama de Procesos ........................................ 335 P2-21 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Miramar: Diagrama de Procesos ........................................ 336 P2-22 Baño Público Típico ............................................ 337 Proyecto de Ciudad Portuaria - 282 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 1 de 17 SISTEMAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES A. INTRODUCCION Hasta la década de 1920, todo el sistema de saneamiento consistía en fosos sépticos y letrinas de pozo individuales en las casas de las familias de ingresos elevados y medios; los pobres utilizaban la defecación al aire libre. A comienzos de los afios veinte se introdujo gradualmente un sistema de alcantarillado que ha sido ampliado posteriormente en varias ocasiones. Sus principales problemas de funcionamiento se describen brevemente en el informe sobre el Proyecto de Mejora Inmediata propuesto (febrero de 1982) el cual recomienda medidas a corto plazo para rehabilitar el sistema de alcantarillado. La mayor parte de la población de Ciudad Portuaria utiliza actualmente sistemas de saneamiento in situ. Los estimados preliminares (Cuadro PA4.1) indican que alrededor del 69% de la población usa letrinas de pozo rústicas, fosos sépticos y pozos negros; aproximadamente un 11% defeca al aire libre o usa baios públicos y alrededor de un 20% posee conexiones al sistema de alcantarillas. La información presentada en este Anexo, especialmente los estimados del Cuadro PA4.1, se basa en un reconocimiento preliminar de todas las zonas residenciales de Ciudad Portuaria que incluyó la inspección de sistemas representativos en toda la ciudad. Sólo se cuenta con información detallada para los sistemas con transporte administrados por la CAPACP. Sin embargo, aun en este caso, el número de personas que utiliza el alcantarillado convencional ha debido estimarse a partir del número de conexiones a alcantarillas. Actualmente se está llevando a cabo una encuesta vecinal sobre una muestra de un 0,3% de las familias para determinar cuántas personas de cada zona residencial usan cada sistema de saneamiento. Sus resultados se incluirán en el Informe de Factibilidad. La Figura P2-14 muestra los flujos de aguas residuales, efluente tratado y cieno de los diferentes sistemas en uso en Ciudad Portuaria. El efluente tratado de dos plantas de tratamiento de aguas residuales se descarga en el mar. El efluente de los sistemas in situ y de las plantas privadas de tratamiento de aguas residuales también fluye hacia el mar a través de las canaletas pluviales abiertas. En la Figura P2-19 se ilustran las principales zonas de desagüe pluvial y las principales canaletas abiertas. La mayoría es de sección rectangular y de concreto. El efluente de los fosos sépticos, los rebalses de los pozos negros y, parcialmente, los efluentes industriales tratados se descargan comúnmente en las canaletas pluviales durante todo el año. Estas canaletas son lavadas apropiadamente sólo durante las fuertes lluvias. Durante este período, se produce el rebalse de agua de lluvia contaminada en las áreas más bajas de Ciudad Portuaria donde las pendientes son Proyecto de Ciudad Portuaría - 283 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 2 de 17 más suaves. Un gran porcentaje de los camiones recolectores de basura de la ciudad está generalmente fuera de servicio, dando como resultado que la programación de la recolección de desechos, que es nominalmente de dos veces a la semana, rara vez se mantenga. En consecuencia existen significativos acumulamientos de basura en toda la ciudad, especialmente en las canaletas. E;- o agrava aún más los problemas del rebalse de aguas contaminadas en las áré as más bajas de Ciudad Portuaria. Cuadro PA4.1 Estimados Preliminares de los Diferentes Sistemas de SLneamiento en Uso, 1980 Número de Zonas Residenciales Sistema Número de personas donde se usa el Instalac. servidas sistema Miles (%) In situ Defecación al aire - 140 10 Residencial Baja, Loma libre Estéril, Ferrovilla Letrinas de pozo 20.000 200 15 Residencial Baja, Loma Estéril, Ferrovilla Pozos negros 30.000 620 43 Residencial Media, Resi- dencial Baja Fosos sépticos 20.000 150 11 Residencial Alta, Resi- dencial Media, Residen- cial Baja Con transporte Alcantarillado 24.300 280 20 Residencial Media, Comer- Convencional (1) cial, Pueblo Antiguo, Miramar Baños públicos (2) 15 15 1 Residencial Baja TOTAL 1.405 100 Fuentes: CAPACP (sistemas con transporte) y estimados del consultor (sistemas in situ). (1) Los números de instalaciones se refieren al número de conexiones. (2) Cada baño público brinda servicio a 1.000 personas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 284 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 3 de 17 B. SISTEMAS IN SITU B.l Defecación al Aire Libre Las personas provenientes de áreas rurales prefieren la defecación al aire libre (en las áreas más densamente pobladas, donde ésta no es factible, utilizan letrinas de pozo). Alrededor de 140.000 pobladores de la zona Residencial Baja, Ferrovilla y Loma Estéril defecan al aire libre. Estas son las áreas más pobres de la ciudad. La defecación al aire libre es un peligro evidente para la salud debido a las deficientes prácticas de higiene personal y a las condiciones climáticas. La contaminación fecal está difundida en los hogares y la trasmisión de enfermedades es exacerbada por la reproducción de moscas en las cercanías de los sitios usados para defecar. B.2 Letrinas de Pozo Las letrinas de pozo son utilizadas como un método barato de disposición de excretas por unas 200.000 personas en los sectores densamente poblados de la zona Residencial Baja, Ferrovilla y Loma Estéril. Existen aproximadamente 20.000 letrinas de pozo en Ciudad Portuaria. Debido a la escasez de personal del Ministerio de Salud, las letrinas se inspeccionan raramente. Por la misma razón, no es factible obligar al cumplimiento de las normas de construcción. La Figura P2-15 muestra una letrina de pozo típica según se utiliza en estos sectores. Rara vez se cava el pozo a una profundidad mayor de 1.5 m en el subsuelo de arena o arcilla. Las paredes del excusado están formadas por una o dos capas de maderas o ladrillos y se coloca un piso de madera laminada con un agujero sobre el pozo para la defecación. La superestructura generalmente se hace con maderas laminadas o planchas de hierro galvanizado, aunque también se utilizan ladrillos. No existe ventilación. Estas letrinas rústicas cuestan alrededor de Z 80 si se encarga su construcción o aproximadamente la mitad si la construye la misma familia. Desde el punto de vista de la salud pública, las letrinas de pozo son inaceptables pues son sitios propensos para la reproducción de moscas y mosquitos trasmisores de enfermedades. Los pozos de madera laminada también se hacen inseguros con el tiempo y el uso. Generalmente se prohíbe a los niños usarlos por temor a que caigan por el agujero del pozo. El piso peligroso, los malos olores y la contaminación fecal del excusado hacen que la gente se desanime de usar las letrinas de pozo existentes. Las letrinas de pozo no se pueden convertir en ningún sistema alternativo de saneamiento aceptable. Como es un sistema seco, no se puede utilizar para disponer las aguas residuales que se producen cuando una casa cuenta con conexión de agua. Proyecto de Ciudad Portuaria - 285 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 4 de 17 B.3 Fosos Sépticos Actualmente usan fosos sépticos unas 150.000 personas en las zonas Residencial Alta, Media y Baja que cuentan con baños propios y conexiones de agua. Existen aproximadamente unos 20.000 fosos sépticos en Ciudad Portuaria. Ellos aceptan tanto los residuos del baio como las aguas grises, sedimentan los sólidos y disponen los desechos parcialmente tratados a través de sumideros ciegos o de una trinchera de drenaje. La Figura P2-18 muestra un esquema de un foso séptico típico. El diseño convencional en Ciudad Portuaria consiste de dos cámaras. La primera tiene una capacidad de 2.200 1. La segunda, con una capacidad de 800 1, se llena hasta desbordarse mediante una tubería de empalme abierto de plásti-o o arcilla hacia una trinchera de infiltración de 1 m de ancho y 10-15 m de longitud, con una profundidad efectiva de 1 m y rellenada con rocas. El espacio abierto que requieren estas trincheras de infiltración varía entre 35 m2 y 100 m2. Las aguas residuales de la casa se descargan en la primera cámara del foso séptico donde quedan atrapados la mayor parte de los sólidos sedimentables. El deflector de compartimientos impide la entrada a la segunda cámara a una capa espumosa de elementos flotantes y cieno. El cieno se recoge mediante un camión recolector cada dos a cuatz, años, dependiendo del número de personas que utiliza la instalación. El efluente es percolado hacia el suelo por medio de la trinchera de infiltración rellenada con rocas. Según una encuesta a cinco constructores de fosos sépticos de Ciudad Portuaria, los sistemas de foso séptico cuestan un promedio de Z 1.440: Z 800 por el foso, Z 440 por la trinchera de infiltración y Z 200 por la conexión al sistema de plomería de la casa. El cieno del foso debe ser vaciado mediante un camión recolector con un costo de Z 10 por m3. #La mayoría de fosos puede funcionar durante tres años antes de que la acumulación de cieno sea demasiado grande, así que el costo llega a unos Z 30 cada tres años. Los fosos sépticos son el único mecanismo de disposición de aguas residuales en la zona Residencial Alta, donde los grandes tamaños de los lotes indican que trabajan satisfactoriamente. Sin embargo, en la zona Residencial Medía, frecuentemente no existe terreno suficiente en el lote familiar para una trinchera de infiltración adecuadamente grande. En consecuencia, en la década de 1970, la CAPACP asumió la iniciativa a gran escala de convertir los fosos sépticos de esta zona en conexiones al sistema de alcantarillas existente. Los fosos sépticos de la zona Residencial Baja se instalaron originalmente para viviendas unifamiliares, pero ahora son demasiado pequeños para asumir las aguas residuales de las casas adicionales construidas posteriormente dentro de los inmuebles. Por ejemplo, fosos sépticos diseñados Proyecto de Ciudad Portuaria - 286 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 5 de 17 para familias simples de diez personas deben ahora disponer las aguas residuales de tres casas y hasta 35 personas. Las trincheras de 20 m de longitud ya no pueden percolar los mayores volúmenes de aguas residuales asentadas provenientes del foso séptico. La mayor carga sobre los fosos sépticos ha dado como resultado que se llenen rápidamente de cieno. En consecuencia, el cieno fresco se rebalsa con el efluente, reduciendo aún más la capacidad de las trincheras de infiltración para percolar el líquido hacia el suelo circundante. Los dueños de las casas de alquiler de esta zona se muestran reticentes a pagar por una recolección de cieno suficientemente frecuente. Por lo tanto, el efluente se rebalsa a través de vías de drenaje temporales hacia acequias y canaletas cercanas o simplemente hacia terrenos cercanos. Como la mayoría de los inmuebles tiene aleros de desagüe altos, sus puntos más bajos están permanentemente inundados agravando aún más los problemas de desagüe superficial. Esto es caldo de cultivo para la reproducción de moscas y de mosquitos Culex, estos últimos trasmisores de la filariasis de Bancroft. Aproximadamente un 25% de los fosos sépticos de Ciudad Portuaria son inaceptables a causa de estos problemas. La mayoría puede ser mejorada mediante bombeo y limpieza, pero algunos tendrán que ser reemplazados por otros sistemas. Los fosos sépticos son un sistema de saneamiento aceptable cuando las condiciones son apropiadas: tamaños de lote lo suficientemente grandes para las trincheras de infiltración, suelos con permeabilidad adecuada y propietarios que bombeen el cieno con intervalos regulares. B.4 Pozos negros Los pozos negros brindan servicio a unas 620.000 personas en las zonas Residencial Baja y Media. Existen aproximadamente 30.000 pozos negros en Ciudad Portuaria. La Figura P2-17 ilustra un pozo negro típico. Las profundidades varían entre 4 y 7 m y los diámetros entre 2 y 4 m. Los pozos negros comúnmente están revestidos con piedra, ladrillo o concreto hasta profundidades de 4 m y más si el subsuelo es inestable. Al igual que los fosos sépticos, los pozos negros reciben aguas residuales de los baños de la casa como también aguas grises. Estas aguas residuales alimentan directamente al pozo negro mediante una tubería de plástico de 150 mm. Los sólidos se asientan para formar :el cieno en el fondo y el líquido es percolado a través de las paredes laterales hacia el suelo circundante. Después de tres a cinco años de uso las paredes laterales de los pozos negros se atoran y la permeabilidad desciende grandemente, hasta un décimo de su nivel original. La descarga de aguas residuales por encima de la capacidad reducida de percolación del pozo negro da como resultado el rebalsamiento del pozo o la necesidad de tener que bombearlo. Proyecto de Ciudad Portuaria - 287 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 6 de 17 Un pozo mandado a instalar cuesta alrededor de Z 1.800 y si la propia familia lo cava, Z 700. El componente más caro es la cubierta superior que generalmente se coloca a nivel o justo por debajo del nivel y que está hecha de concreto armado. Un pozo negro típico retiene alrededor de 45 m3. El mantenimiento adecuado de los pozos más viejos (con más de diez años) requiere que se les bombee hasta cinco veces al año. El costo de vaciado es generalmente de Z 6 por m , o Z 270 por bombeo. Los costos de hacer esto varias veces al año son prohibitivos para casi todos los propietarios de pozos negros. Como resultado de esto, los pozos negros más viejos se llenan y rebalsan, generando condiciones desagradables e insalubres en las inmediaciones. Como alternativa se instala una tubería de drenaje para llevar el efluente hasta el desagüe o canaleta pluvial más cercanos. Al igual que los fosos sépticos, los pozos negros de la zona Residencial Baja sirven actualmente a más de una casa, a pesar de haber sido diseñados con capacidad sólo para una. Actualmente el promedio es 2,5 casas. Si bien un pozo negro nuevo puede absorber las aguas residuales de tres, y algunas veces de cuatro casas, la mayoría de los pozos negros de la zona Residencial Baja tiene más de 20 años. Tienen pues, graves problemas: tapas que se derrumban, penetración hacia las aguas subterráneas y atoros que generan rebalses. Más del 80% de los pozos negros tiene penetraciones hacia la napa freática, contaminando el acuífero y generando problemas de calidad en las aguas subterráneas. Este problema es menor en la zona Residencial Media donde los pozos negros reciben un mantenimiento generalmente bueno. Aproximadamente un 75% de los pozos negros de la zona Residencial Baja y r-- 60% de los de la zona Residencial Media están en condiciones inacey ables, lo que quiere decir que sólo un 35% de los pozos negros de toda Ciudad Portuaria trabaja en una forma razonablemente satisfactoria. Idealmente, todos los pozos negros de Ciudad Portuaria deberían ser reemplazados por un sistema de saneamiento superior; en la práctica, continuarán usándose, por lo menos durante algunos años. Las empresas locales especializadas en la limpieza de los pozos negros han desarrollado una técnica mediante la cual se les puede prolongar la vida útil. Esta técnica comprende el vaciado parcial del pozo y el lavado de las paredes mediante chorros de agua, removiendo con ello el material depositado e incrementando la permeabilidad durante los siguientes dos a cuatro años. Esta práctica ofrece una oportunidad para mejorar temporalmente los pozos negros insatisfactorio-. B.5 Pozos para Aguas Grises Las aguas grises están conformadas por las aguas residuales domésticas sin incluir los residuos del baño. Incluye los residuos del lavado y de la cocina, totalizando alrededor de 100 litres diarios para una familia que obtiene su agua de fuentes públicas. Proyecto de Ciudad Portuaria - 288 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 7 de 17 La gran mayoría de las 140.000 personas que defecan al aire libre y las 200.000 que utilizan letrinas de pozo no cuentan con medios adecuados para disponer las aguas grises. Generalmente se las derrama por la pileta de cocina, si existe, o se las arroja al suelo. Durante la temporada seca el suelo por lo general puede absorber estas aguas grises pero existe el peligro de que se estanquen en los patios traseros y debajo de las casas si no se tiene cuidado al distribuir las aguas grises. El problema es peor durante la temporada húmeda. El estancamiento de agua brinda lugares para la reproducción de mosquitos con el consiguiente mayor riesgo de difusión de la filariasis de Bancroft. Las huertas interiores con lodo favorecen el desarrollo de los huevos de las lombrices intestinales. Aproximadamente 50.000 pobladores que utilizan sus propias letrinas de pozo tienen también pozos someros para aguas grises cerca de sus casas. La Figura P2-16 muestra un pozo para aguas grises típico, que no es sino un pozo circular rudimentario rellenado con rocas. Esta estructura simple es bastante efectiva para disponer las aguas grises. C. SISTEMAS CON TRANSPORTE Los sistemas con transporte en uso en Ciudad Portuaria incluyen alcantarillas convencionales, baños públicos y plantas privadas para el tratamiento de aguas residuales. Se requiere el transporte, mediante camiones, de cieno tantn de las plantas de tratamiento de aguas de alcantarillado (Bellaflor y Miramar) como de los banos públicos. La CAPACP se ocupa solamente de las alcantarillas sanitarias. Existen sistemas separados para el desagüe de aguas de lluvia. La Figura P2-13 muestra las principales características del sistema de alcantarillado de Ciudad Portuaria, el cual abarca alrededor de 2.480 ha, un 35% del área urbanizada, pero brinda servicio solamente a 280.000 personas, un 20% de la población, mediante 24.300 conexiones. Se estima que además 135.000 pobladores, todos de la zona Residencial Media, no cuentan con conexiones al sistema de alcantarillado a pesar de tener alcantarillas instaladas en sus calles y de haber sido incentivados por la CAPACP a realizar las conexiones. Esta población representa un potencial de unas 17.000 alcantarillas adicionales. Una nueva conexión al sistema de alcantarillado requiere que el consumidor pague a la CAPACP Z 300 (Z 1.600 para una conexión industrial o comercial). El sistema de alcantarillado central da servicio a las zonas de Pueblo Antiguo y Comercial completamente, además de a aproximadamente la mitad de la población de la zona Residencial Media. El sistema independiente de Miramar da Proyecto de Ciudad Portuaria - 289 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 8 de 17 servicio a prácticamente todas las propiedadaes de este suburbio residencial. Los principales componentes del sistema central existente son cuatro alcantarillas troncales y sus respectivas tuberías maestras y laterales, la Estación de Bombeo de la Calle Dulzura, la Planta de Tratamiento de Bellaflor y la alcantarilla de descarga hacia la bahía. El sistema independiente de Miramar incluye una planta de tratamiento y una descarga. Existen también cinco plantas privadas de tratamiento de aguas residuales. El Proyecto de Mejora Inmediata recomendado incluye medidas para rehabilitar las secciones deterioradas del sistema de alcantarillado existente. C.A Antecedentes Históricos Antes de 1919, los únicos sistemas de saneamiento existentes en Ciudad Portuaria eran los fosos sépticos, las letrinas de pozo y la defecación al aire libre. Cuando en 1919 el Departamento de Obras Públicas asumió la dirección del sistema de distribución de agua, que administraba anteriormente la autoridad ferroviaria, también se le encargó la provisión de servicios de alcantarillado. El Departamento construyó la alcantarilla troncal de Nivel Bajo entre 1920 y 1925. Esta troncal inicialmente brindó servicio al área de Pueblo Antiguo y al puerto, descargando las aguas residuales sin tratamiento mediante una alcantarilla de descarga directamente a la bahía. Esta troncal de Bajo Nivel tiene 2,8 km de longitud, 49 buzones, hasta 600 mm de diámetro y funciona mediante flujo por gravedad. La alcantarilla troncal de Nivel Medio se construyó a mediados de los años treinta para brindar servicio al Distrito Comercial. Se le conectó a la troncal de Nivel Bajo en el lugar donde ahora se ubica la Estación de Bombeo de la Calle Dulzura. Tiene 2,2 km de largo, hasta 600 mm de diámetro y 44 buzones. Inicialmente, ambas troncales descargaban directamente a la bahía frente a la ciudad. Sin embargo, entre 1947 y 1950 se construyeron la Estación de Bombeo de la Calle Dulzura, la alcantarilla troncal de Nivel Alto que brinda servicio a cerca de la mitad de la zona Residencial Media y la Planta de Tratamiento de Bellaflor. En esa época, la Planta de Tratamiento de Bellaflor consistía en un tanque Imhoff y los lechos de desecamiento. Se la construyó para tratar un flujo máximo de 37.600 m3 diarios. Las alcantarillas de Nivel Bajo y Medio fluyen por gravedad hasta la Estación de Bombeo de la Calle Dulzura donde se unen. De ahí, las aguas residuales son bombeadas hasta la alcantarilla de Nivel Alto y luego fluyen por gravedad hasta la Planta de Bellaflor. La troncal de Nivel Alto tiene 5,5 km de largo, 62 buzones y alcanza los 1.500 mm de diámetro en la Planta de Bellaflor. En 1955, la Planta de 3ellaflor dejó de funcionar debido a que una cantidad excesiva de cascajo había atascado todos los accesos de lodo. La planta fue dejada de lado y nuevamente se empezaron .a descargar las aguas de alcantarillado directamente a la bahía, sin tratamiento alguno. La recientemente formada Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Proyecto de Ciudad Portuaria 290 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 9 de 17 Portuaria no construyó ninguna instalación nueva hasta la primera mitad de los aios setenta, cuando construyó la alcantarilla troncal del Norte (6,0 km de longitud, 81 buzones y hasta 900 mm de diámetro), para brindar servicio al resto de la zona Residencial Media. También construyó en Bellaflor una nueva planta de tratamiento más grande para tratar las aguas residuales de las cuatro alcantarillas troncales que descargaban su efluente tratado en la bahía (Sección C4). El Sistema de Alcantarillado Independiente de Miramar, que incluye su planta de tratamiento y su alcantarilla de descarga al mar, fue construido durante 1977-79. Este sistema se describe en la Sección C5. C.2 Alcantarillas Troncales El Cuadro PA4.2 resume las características de las cuatro alcantarillas troncales principales. Existen problemas de operación con las tres alcantarillas más antiguas. La más vieja, la de Nivel Bajo, se ha deteriorado severamente con los años y el tráfico pesado. Si bien sus tuberías laterales de arcilla vitrificada permanecen intactas, sus empalmes de concreto y alquitrán se han debilitado, por lo que la infiltración representa más del 50% de los flujos durante la temporada de lluvias. Con la infiltración vienen sedimentos y arena que atascan aún más las líneas y reducen su capacidad. Se emplean cuatro cuadrillas de limpieza a tiempo completo para mantener abiertas las subtroncales y las laterales de las calles. También se requiere un mantenimiento continuo en las tuberías de concreto sin revestimiento más grandes (más de 500 mm de diámetro), las que se desploman frecuentemente, actualmente a un ritmo de aproximadamente una vez cada seis meses. Problemas similares afligen a las troncales de Nivel Medio y Alto. Aunque se construyeron después de la troncal de Nivel Bajo, se usaron tuberías de arcílla vitrificada para las conexiones domiciliarias y laterales y tuberías de concreto sin revestimiento en aquellos lugares donde los diámetros superaban los 500 mm. La alcantarilla troncal de Nivel Alto experimenta menor infiltración porque se usaron anillos de caucho para empalmar las tuberías de arcilla vitrificada. A lo largo de las troncales de Nivel Medio y Alto se producen contraflujos porque la población a la que brindan servicio se ha ampliado hasta el punto en que las alcantarillas son inadecuadas para el flujo que deben transportar, especialmente durante las temporadas de lluvias. Las grandes tuberías de concreto de las troncales del Nivel Medio y Alto están corroídas pero todavía no se han producido desplomes. El Proyecto de Mejora Xnmediata, actualmente en aplicación, incluye la inspección in situ de las alcantarillas mediante cámaras para determinar y solucionar los problemas más urgentes. Proyecto de Ciudad Portuaria - 291 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 10 de 17 Cuadro PA4.2 Alcantarillas Troncales Principales de Ciudad Portuaria, 1980 Alcantarilla Fecha de Longitud Diámetro Buzones Zonas a las const. (km) (mm) que se sirve Nivel Bajo 1920-25 2,8 200-600 49 Pueb. Antiguo Dist. Comerc. Nivel Medio 1930-39 2,2 150-600 44 Residencial Media Nivel Alto 1930-39 5,5 200-1.500 62 Residencial Media Norte 1971-76 6,0 200-900 81 Residencial Media La troncal del Norte, la más reciente, funciona eficientemente. Sin embargo, sólo se han efectuado alrededor de la mitad del número previsto de conexiones desde que se instalara el sistema en 1976. La principal razón para esto es el elevado costo de las conexiones domiciliarias. C.3 Estación de Bombeo de la Calle Dulzura La Estación de Bombeo de la Calle Dulzura comprende un pozo con filtro grueso limpiado manualmente, un triturador, un pozo de aspiración de 5 m de profundidad, 50 m3 de volumen efectivo y derivación de rebose, dos bombas sumergibles para aguas residuales (cada una de 70 1/min con la altura de elevación máxima existente), controles flotantes y equipo de distribución. La estación se inunda durante las interrupciones de fluido eléctrico que son comunes. No existen generadores de emergencia. El mantenimiento de las bombas es difícil ya que no existe una bomba de repuesto; durante los períodos pico, las dos bombas funcionan permanentemente. El único triturador ya no está en funcionamiento, pues los sólidos grandes y el cascajo en las aguas residuales desafilan rápidamente sus álabes y las restricciones de divisas han evitado que la CAPACP importe otros nuevos. Se necesitan dos trituradores bien conservados para llevar a cabo un mantenimiento efectivo. El PMI propuesto incluye medidas para rectificar todos estos problemas. C.4 Planta de Tratamiento de Bellaflor La Planta de Tratamiento de Bellaflor brinda un tratamiento primario parcial en base a un tanque Imhof f antes de la des(,arga en la bahía (Figura P2-20). La planta comprende una estación de bombeo, un filtro limpiado manualmente, desarenadores de canal dual, cuatro tanques de sedimentación, cuatro digestores abiertos, lechos de desecación y una Proyecto de Ciudad Portuaria - 292 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 11 de 17 alcantarilla de descarga directa de 1.400 mm construida sobre columnas y que llega al lecho marino a unos 600 m mar adentro de la bahía. La planta se diseñó para tratar flujos de una población proyectada de 160.000 personas, con un máximo de 75.000 ma diarios. Sin embargo, los problemas de mantenimiento han reducido su capacidad efectiva a 34.000 m3 diarios, en momentos en que llegan a ella las aguas residuales de unas 280.000 personas, según se estima. Los problemas de mantenimiento en la planta de tratamiento tienen su origen en un personal muy reducido con una tasa de rotación muy rápida y en las dificultades para conseguir repuestos. Como las alcantarillas se usan incorrectamente para disponer basura al igual que aguas residuales, el filtro de la planta requiere un mantenimiento continuo. Sus desarenadores fueron subdiseñados por consultores extranjeros quienes no previeron el deterioro de las alcantarillas de la ciudad y la consiguiente necesidad de una frecuente limpieza manual. Los repuestos ordenados para la bomba desarenadora neumática que se malogró hace dos años todavía no han sido recibidos. El cascajo constantemente atora los tanques de sedimentación y evita su descarga diaria. Como las bombas desfangadoras se malogran frecuentemente, los tanques de sediment&ción se utilizan solamente para la sedimentación en forma intermitente. Cada uno se llena de cieno durante un mes y luego es limpiado mediante una grúa y una pala mecánica mientras el segundo se utiliza para la sedimentación. Los digestores anaeróbicos abiertos que deberían tratar el cieno son mayormente ineficaces. El cieno se lleva directamente al Norte, a los esteros mareales de la Bahía del Cerdito, para su descarga final en la bahía o se colocan en los digestores abiertos (los lechos de desecación se han cubierto de vegetación y ya no se usan). Como el flujo de aguas residuales en temporada seca es de unos 54.000 m3 en un día promedio, la reducción de la capacidad efectiva de. la planta de tratamiento de 75.000 a 34.000 m3 diarios da como resultado una descarga promedio de 20.000 m3 diarios de aguas residuales no tratadas a la bahía. Los flujos se miden en el canal de Parshall que está antes del filtro grueso. Esta descarga tiene sus picos durante la mañana. temprano y en horas de la noche, cuando llega a la planta un flujo de unos 135.500 m3/día, y es aún mayor durante la temporada de lluvias cuando se pueden infiltrar unos 59.000 m3/día adicionales en el sistema de alcantarillado durante y después de fuertes tormentas. En estos momentos existe un pico instantáneo de 194.000 m3/día y un flujo de 160.000 m3 diarios que no pasa por la planta (Cuadro PA4.3). Cada día llegan a la Planta de Bellaflor aproximadamente 18.000 kg de DBO, de los cuales sólo recibe tratamiento un 25%, originando una descarga diaria de 13.500 kg de DBO a la bahía. La contaminación resultante de la bahía se ha incrementado rápidamente en los últimos años. En el PMI propuesto Proyecto de Ciudad Portuaria - 293 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 12 de 17 se incluyen medidas para mejorar el funcionamiento de la planta de tratamiento, restaurando su capacidad de 75.000 m3 diarios y manteniéndola en operación hasta 1986. Sin embargo, la planta es inadecuada aun para las condiciones actuales debido a que es demasiado pequeña y la calidad de su efluente tratado es demasiado baja. Cuadro PA4.3 Flujos de la Planta de Tratamiento de Bellaflor, 1980 Flujos (000 m' diarios) Promedio Pico Zona con Alcantarillado Residencial Media 42,0 105,0 Comercial 5,0 12,5 Pueblo Antiguo 7,0 17,5 54,0 135,0 Infiltración después de lluvias fuertes - 59,0 Total 54,0 194,0 Capacidad de la planta 34,0 34,0 Descarga directa a la bahía 20,0 160,0 C.5 Sistema de Miramar En la Figura P2-13 se muestra el sistema de alcantarillas sanitarias de Miramar. Este sistema se instaló a fines de la década de 1970 y brinda servicio a toda la población de esta zona. Su alcantarilla interceptora principal tiene 1,2 km de largo, 20 buzones y diámetros que varían entre 200 y 600 mm. Miramar también cuenta con un sistema independiente para el desagüe pluvial. En la Figura P2-21 se presenta el diagrama de procesos de la Planta de Tratamiento de Miramar. La planta se diseñó para brindar tratamiento primario (sedimentación) a un flujo promedio de 7.200 ma diarios y a un flujo máximo de 20.000 M3 diarios. Actualmente, brinda tratamiento a un promedio de 4.600 M3 diarios (1980, dato histórico) que se descargan al mar mediantL una alcantarilla de descarga de 400 m de longitud. El tratamiento tiene como resultado la eliminación del 50% de la DBO y de casi todos los elementos flotantes. Esto se consigue mediante la eliminación de cascajo después de un filtrado grueso y la sedimentación de sólidos en dos clarificadores de 20 m de diámetro. El diseño original incorporaba el traslado del cieno en camiones hasta la Planta de Tratamiento de Bellaflor para la digestión y el secado. Sin Proyecto de Ciudad Portuaria - 294 - Informe de Prefactibilidad Anexc P4 Página 13 de 17 embargo, como los digestores de Bellaflor son inadecuados, el cieno sin tratamiento de Miramar se lleva directamente a los esteros mareales de la Bahía del Cerdito. El sistema de alcantarillado de Miramar trabaja bien. Se usan anillos de caucho en los empalmes de las tuberías de arcilla vitrificada utilizadas para las conexiones domiciliarías al igual que en los de las tuberías más grandes de cemento y asbesto con diámetros entre 200 y 600 mm, La infiltración de aguas de lluvia es baja. El principal problema es la descarga del cieno en los esteros mareales que está exacerbando aún más la contaminación de la bahía. C.6 Baños Públicos Los baios públicos brindan servicio a 15.000 personas en la zona Residencial Baja. El Ministerio de Salud construyó 15 baños públicos como respuesta al incremento en la práctica de defecación al aire libre provocado por el influjo de los inmigrantes rurales a Ciudad Portuaria. La Figura P2-22 muestra un esquexa de un baño público típico para 1.000 personas. La instalación consiste en una fuente de agua, excusados para 10 hombres y 10 mujeres, urinarios y áreas de lavado. Actualmente la CAPACP tiene la propiedad y la responsabilidad sobre estas instalaciones. Las 15 unidades cuentan con cuidadoras. Se encuentran en estado deficiente debido a la poca higiene de los usuarios y a un mantenimiento inadecuado ya que las cuidadoras reciben salarios bajos y no están familiarizadas con las medidas de higiene necesarias. Como resultado de esto, las mujeres y los niños no utilizan bien las unidades. En el Proyecto de Mejora Inmediata se recomiendan medidas para mejorar su condición mediante la educación del usuario y un mejor mantenimiento. Los baños públicos también son usados por viajeros, comerciantes y otras personas que pasan por el lugar. Los baños públicos cercanos a la zona Residencial Media están conectados al sistema de alcantarillado. Los otros 13 deben disponer sus aguas residuales mediante el transporte en camiones o mediante la absorción del suelo en los pozos negros. Todos los pozos negros están subdiseiados, así que casi toda el agua residual de los baños públicos se debe recolectar en camiones. Más aún, algunos se rebalsan periódicamente y se descargan en las canaletas pluviales cercanas. C.7 Plantas Privadas de Tratamiento de Aguas Residuales Existen en Ciudad Portuaria cinco plantas de tratamiento que fueron construidas por sus propietarios, los cuales se encargan de su funcionamiento. Su ubicación se muestra en la Figura P2-13. En el Cuadro PA4.4 se presenta un resumen de estas plantas que se describen a continuación. Proyecto de Ciudad Portuaría - 295 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 14 de 17 1. La planta de flotación de la refinería de petróleo está ubicada cerca a la bahía, al Oeste de la Planta de Tratamiento de Bellaflor. Actualmente descarga grandes volúmenes de aguas residuales directamente a la bahía. La planta de tratamiento se construyó en 1979, está bien administrada y funciona eficazmente. El petróleo recuperado mediante flotación de aire descompuesto es reciclado nuevamente en la planta y los volúmenes relativamente pequeños de cieno son secados e incinerados in situ. La calidad del efluente es, consecuentemente, buena, con menos de 15 mg/1 de DBO y 0,5 mg/l de fenoles. No se han observado efectos negativos en la bahía atribuibles a este efluente. Cuadro PA4.4 Plantas Privadas de Tratamiento de Aguas Residuales Propietario Ubicación Tratamiento Capacidad Notas (m' día) Petropin Complejo Flotación y 14.000 Descarga satis- (refinería portuario cieno acti- factoria en la de petróleo) vado bahía Universidad Zona Resi- Estanques 4.000 Descarga satis- dencial facultativos factoria en ca- Este Medio naletas Gran Hotel Carretera Aireación 30 40% de eficien- Pueblo extendida cia en descarga Agrícola a canaletas, in- satisfactoria Cervecería Complejo Aireación 2.000 Descarga a la portuario extendida bahía insatisf. Planta de Calles Aireación 120 Descarga a ca- Embotella- Duque y extendida naleta insatis- miento Marina factoria Fuente: Información de los propietarios y estimados del consultor. 2. La universidad opera un sistema de estanques facultativos de estabilización en un área de 5 ha, suministrando 36 días de retención en el primer estanque y 10 días en cada uno de los tres subsiguientes. La calidad del efluente es satisfactoria para su descarga en una canaleta pluvial, pues generalmente está sobresaturado de oxígeno y tiene una DBO de menos de 10 mg/l (eliminadas las algas). Proyecto de Ciudad Portuaria - 296 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 15 de 17 3. El complejo del Gran Hotel, ubicado en la carretera a Pueblo Agrícola emplea una planta integral de tratamiento por aireación extendida. La maneja el hotel con un apoyo limitado de la CAPACP y consigue una eficiencia del 40% como promedio. La disposición es directa a las canaletas pluviales con la consiguiente contaminación, riesgos para la salud y mal aspecto. 4. La cervecería está ubicada 1 km al Noreste de la Planta de Tratamiento de Bellaflor, al costado de la Calle Principal. Descarga directamente a la bahía, causando gran contaminación en el sector del litoral donde descarga. En 1974 se instaló una planta de tratamiento de aireación extendida. El mantenimiento y la adquisición de repuestos para los aireadores se han mostrado muy difíciles. La mayoría de las veces la planta funciona solamente como un estanque de sedimentación. Actualmente su cieno se transporta en camiones a la planta de Bellaflor o, cuando es necesario, a los esteros mareales de la Bahía del Certido. 5. Entre las calles Duque y Marina se localiza una planta embotelladora de bebidas gaseosas en la zona Residencial Baja. Sus descargas, producidas principal.mente por el lavado de botellas y la limpieza de la planta, tienen bajo indice de sólidos y nitrógeno pero una elevada DBO. Los nutrientes de las aguas residuales no se adecuan para un tratamiento efectivo en su planta de aireación extendida. En consecuencia, se descarga un efluente sólo parcialmente tratado en la canaleta pluvial. C.8 Transporte y Disposición del Cieno Actualmente el cieno proveniente de la planta de Bellaflor, de la planta de Miramar, de los baños públicos, pozos negros, fosos sépticos y de las plantas de tratamiento privadas de toda Ciudad Portuaria es llevado a la Bahía del Cerdito donde es arrojado a los esteros mareales, contaminando seriamente la costa Norte de la bahía. Se ha recomendado la construcción de nuevos estanques de cieno de 1,0 ha de capacidad como parte del PMI. Estos estanques deben recibir todo el cieno una vez que estén terminados en 1983. También existen firmas privadas que operan independientemente y recolectan, a pedido, el cieno proveniente de industrias o de fosos sépticos y pozos negros particulares. Numerosos dueños de camiones realizan la misma tarea en forma irregular e impronosticable. Las cuatro firmas de transporte de cieno más confiables, con tamaños que van de 4 a 13 camiones, poseen en conjunto 32 camiones con una capacidad total de 225 m3. Sin embargo, existe poco control sobre dónde se descarga el cieno y estas firmas privadas tienden a áacerlo en la acequia o canaleta más cercana amparados por la oscuridad. Los tres camiones que posee la CAPACP se utilizan para transportar el cieno de las plantas de Miramar y Bellaflor y de los baños públicos. El PMI recomienda la adquisició,, de cuatro camiones nuevos de 10 m3 de capacidad. Proyecto de Ciudad Portuaria - 297 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 16 de 17 D. CONTAMINACION DS LA BAHIA El efluente de Bellaflor y la descarga de cieno han contaminado severamente la bahía. Las disposiciones del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) establecen que los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales descargados a la bahía no pueden exceder los 30 mg/l de demanda bioquímica de oxigeno o sólidos en suspensión. Dichas disposiciones actualmente carecen de sentido, pues el mayor contaminante de la planta de Bellaflor no podría producir un efluente de tal calidad aun si estuviera trabajando según fue diseiado. Un estudio desarrollado en 1979 por el MMA encontró a la bahía ecológicamente inestable y en rápido deterioro. Los niveles anormalmente elevados en el máximo de oxígeno disuelto y las concentraciones de algas indican que la adición de nitratos y fosfatos ha causado una sobrefertilización y una excesiva vida vegetal en la bahía. Sus costas están cubiertas con desagradables algas filamentosas en descomposición. Existen condiciones anaeróbicas dentro de un radio de 250 m alrededor de la alcantarilla de descarga de la planta de Bellaflor. La contaminación industrial es evidente, pero los efectos en la vida marina son desconocidos hasta ahora. Ha disminuido el temor a una contaminación de mercurio, luego de estudios recientes del Ministerio de Salud sobre los pescados de la bahía. No se ha registrado todavía ninguna muerte en la bahía, pues los peces se desplazan a sitios más aeróbicos. Sin embargo, el número de peces está descendiendo. Las adiciones de nitratos y fosfatos también han causado un florecimiento excesivo de la Noctiluca scientillus, un alga verdiazulada tóxica, conocida por causar "mareas rojas" que han dado como resultado la matanza masiva de peces fuera de la bahía. Periódicamente la muerte natural de las floraciones de algas causa que su materia orgánica se descomponga y desoxigene el agua. También se han detectado niveles elevados de hidrocarburos clorados en la bahía. El DDT, el dieldrín y el PCB son de interés específico pues se piensa que se concentran ascendentemente en la cadena alimenticia. Todavía no se ha establecido el grado de peligro para la salud pública, pero las investigaciones continúan. El deterioro de las condiciones ambientales ha destruido el valor recreativo de las playas. Los niveles de organismos coliformes a lo largo de las playas superan las normas internacionales para las aguas utilizadas para nadar. Se han fijado niveles reglamentarios para la calidad del agua fuera de las playas siendo su cumplimiento responsabilidad del MMA. Sin embargo, existe controversia sobre el significado de estos niveles que han sido copiados de países industrializados en zonas templadas y que se dan en términos Proyecto de Ciudad Portuaria - 298 - Informe de Prefactibilidad Anexo P4 Página 17 de 17 de la presencia de coliformes fecales. El monitoreo y la imposición de su cumplimiento se han mostrado excesivamente difíciles debido a la escasez de equipos de laboratorio para el análisis microbiológico del agua en el MMA. La CAPACP es responsable de monitorear sus descargas de efluentes en la bahía. Se supone que debe entregar sus datos al MMA para incorporarlos a los resultados de todos los otros análisis de contaminación. Sin embargo, el gran número de fuentes puntuales y la imposibilidad de mantener una calidad de efluente aceptable en todas las fuentes hace igualmente imposible la aplicación de los niveles de calidad del agua. 긔 Proyecto de Ciudad Portuaria 300 - Informe de Prefactibilidad Anexo PS SELECCION TECNICA Y ECONOMICA DE SISTEMAS DOMESTICOS DE SANEAMIENTO Indice Página A. INTRODITCCION .................................................. 302 B. SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA CASAS SIN CONEXION DE AGUA ....... 303 1. Descripción y Selección Técnica ............................ 303 1.1 Defecación al aire libre .............................. 303 1.2 Letrinas de pozo ...................................... 303 1.3 Letrina de pozo mejorada ventilada .................... 303 1.4 Letrina de compostaje ................................. 304 1.5 Inodoro con descarga .................................. 304 1.6 Letrina con balde ..................................... 305 1.7 Bóveda y camiones de succión .......................... 306 1.8 Baños públicos ....................................... . 306 2. Comparación Económica de los Sistemas Técnicamente Aceptables ............................................... 307 C. SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA CASAS CON CONEXION DE AGUA ....... 308 1. Descripción y Selección Técnica ............................ 308 1.1 Foso séptico .... . ..................................... 308 1.2 Pozo negro ............................................ 308 1.3 Excusado con sello de agua ............................ 309 1.4 Inodoro con descarga y sumidero para aguas grises 309 1.5 Alcantarillas de pequefio diámetro interior ............ 310 1.6 Alcantarillado convencional ..................... 1 ..... 311 2. Comparación Económica de los Sistemas Técnicamente Aceptables ............................................... 312 Lista de Cuadros PA5.1 Alternativas de Sistemas Domésticos de Saneamiento ............ 302 PA5.2 Comparación Económica de los Sistemas de Saneamiento Técnicamente Aceptables para Casas sin Conexión de Agua ..... 307 PA5.3 Comparación Económica de los Sistemas de Saneamiento Técnicamente Aceptables para Casas con Conexión de Agua ..... 313 Proyecto de Ciudad Portuaria - 301 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página Lista de Figuras P2-15 Letrina de Pozo Típica ........................................ 330 P2-17 Pozo Negro Típico ............................................. 332 P2-18 Foso Séptico Típico ........................................... 333 P2-22 Baño Público Típico ........................................... 337 P3-1 Sistema de Alcantarillas de Pequeño Diámetro Recomendado: Diagrama Esquemático ......................................... 338 P3-2 Tanque Interceptor Recomendado para Vivienda Unifamiliar ...... 339 P3-3 Inodoro con Descarga Manual Recomendado ........................ 340 P3-4 Sumidero Ciego para Aguas Grises Recomendado ................. 341 P3-5 Letrina de Pozo Mejorada con Ventilación Recomendada ........... 342 P3-6 Baño Público Recomendado .......... ........................... .. 343 Proyecto de Ciudad Portuaria - 302 - Informe de Prefactibilidad Anexo PS Página 1 de 12 SELECCION TECNICA Y ECONOMICA DE SISTEMAS DOMESTICOS DE SANEAMIENTO A. INTRODUCCION Además de los sistemas ya en uso en Ciudad Portuaria, los cuales se describen en el Anexo P4, existen varias técnicas alternativas para la disposición de aguas residuales. Los sistemas pueden clasificarse como sistemas in situ o con transporte, húmedos o secos. El Cuadro PA5.1 da una lista de los sistemas que se usan o podrían usarse en Ciudad Portuaria, identificando a los primeros con un asterisco. Los sistemas in situ disponen las aguas residuales en el mismo terreno de la casa. Los sistemas con transporte incorporan la recolección mediante camiones, tuberías o alcantarillas para el tratamiento y disposición de las aguas residuales en otro lugar. Los sistemas húmedos requieren agua para la limpieza, los sistemas secos no. Todos los sistemas húmedos son adecuados para usarse con cisternas y plomería interna completa, excepto en el caso de los inodoros con descarga y los sistemas de bóveda y camión de succión, los cuales, sin embargo, pueden ser convertidos en sistemas con lavado por cisterna. Este anexo describe cada sistema alternativo que podría necesitarse en Ciudad Portuaria. La Sección B discute las alternativas para las casas sin conexiones de agua donde los sistemas de saneamiento disponen solamente las excretas. Los sistemas técnicamente aceptables se colocan en orden según su efectividad en cuanto a costos. La Sección C contiene Úna descripción y un análisis similares para las casas con conexiones de agua donde el sistema de saneamiento debe disponer tanto las excretas como las aguas grises (todas las aguas residuales sin incluir los residuos del inodoro). Cuadro PA5.1 Alternativas de Sistemas Domésticos de Saneamiento In situ Con transporte Seco Húmedo Seco Húmedo Defecación al Inodoro con Letrina con Bóveda y camión aire libre* descarga balde de succión Letrina de pozo Foso séptico* Alcantarilla de rústica* pequeño diám. Letrina de pozo Pozo negro* Alcantarilla mejorada con convencional ventilación Excusado con Baño púLlico* sello hidráu- Inodoro de lico - Inodoro compostaje con descarga y sumidero *Sistema ya en uso en Ciudad Portuaria. Proyecto de Ciudad Portuaria - 303 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 2 de 12 B. SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA CASAS SIN CONEXION DE AGUA B.l Descripción y Selección Técnica B.1.1 Defecación al aire libre La defecación al aire libre se discute en el Anexo P4. Es inaceptable desde el punto de vista de la salud pública. B.I.2 Letrinas de pozo La letrina de pozo rústica mostrada en la Figura P2-15 se discute en el Anexo P4. Es inaceptable desde el punto de vista de la salud pública. B.1.3 Letrina de pozo mejorada ventilada La letrina mejorada es un sistema in situ seco. Se le puede ver en la Figura P3-3. Un pequeño muro delante de la entrada le da privacidad. Mediante un efecto de chimenea, una tubería de ventilación genera un flujo de aire entre el agujero debajo de la losa para sentarse y el espacio abierto encima de la tubería, permitiendo de esa manera que no existan malos olores dentro del recinto del excusado. Una malla en la parte superior de la tubería de ventilación atrapa a los insectos que tratan de escapar por ese conducto, los cuales mueren finalmente y caen nuevamente al pozo. Generalmente los pozos son de 2,5 - 3,5 m de profundidad y unos 3 m3 de volumen, lo que permite más de cuatro años de uso para una familia promedio antes de que se necesite vaciarlo o construir un nuevo pozo. El vaciado se hace mediante un camión de succión. Como otra alternativa, si se dispone de terreno suficiente, se cavan nuevos pozos y los antiguos se cubren con tierra superficial en vez de vaciarlos. Existen varias alternativas de diseño; una es la letrina mejorada con plataforma de ladrillos o concreto y que se muestra en la Figura P3-5. La letrina de dos pozos alternantes es una alternativa a la letrina mejorada simple descrita líneas arriba. Está compuesta por dos pozos grandes separados debajo de sus respectivas plataformas con o sin asiento. Los dos pozos se usan alternativamente. Cuando el primero está prácticamente lleno se le cierra y se permite que su contenido se digiera y se desagüe mientras se usa el segundo pozo. Al llenarse el segundo, después de uno o dos años, se abre el primero y se vacía su contenido usándolo como fertilizante o disponiéndolo de cualquier otra manera. Este sistema permite que el usuario vacíe el pozo por sí mismo. Proyecto de Ciudad Portuaria - 304 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 3 de 12 La letrina mejorada es un sistema técnicamente aceptable para las áreas de bajos ingresos de Ciudad Portuaria pues elimina segura y eficazmente las excretas del medio familiar y es socialmente aceptable. Puede ser convertida en un inodoro con descarga. La elección entre un pozo simple con una superestructura que pueda eventualmente ser trasladada a un segundo pozo, un pozo simple con una estructura permanente que requiera contratar su vaciado mecánico o un sistema con dos pozos que el mismo usuario pueda vaciar, depende del costo y de la disponibilidad de espacio y debe ser tomada por el propietario. En base a las cotizaciones desarrolladas, los costos de inversión en el área de Ciudad Portuaria se estiman en Z 125 por una letrina mejorada, de los cuales Z 85 representan el costo de todos los componentes, excepto la superestructura. Los costos anuales de mantenimiento tienen un promedio de Z 2. La letrina mejorada debe durar alrededor de 15 años. Estos costos son sólo aproximados. Deben construirse unidades piloto en Ciudad Portuaria para verificar los costos y las posibilidades de su fabricación local. Existe una posibilidad real de reducir los costos de fabricación mediante el diseño modular y la fabricación en concreto prevaciado de componentes clave como la plataforma para el piso, los cimientos y la superestructura. Cuando el propietario desee convertir la letrina mejorada en un inodoro con descarga, el agujero cavado y la mayor parte de los materiales de construcción podrán reutilizarse, recuperando de esa manera parte de la inversión original en la letrina mejorada. Asumiendo dicha recuperación, el costo de la conversión se estima en Z 55. B.l.4 Letrina de compostaje La letrina de compostaje es un sistema in situ seco que utiliza el compostaje para degradar la excreta en combinación con materias vegetales o ceniza añadida. No sirve para aguas grises. Puede funcionar bien cuando se le usa apropiadamente, pero la experiencia en otros sitios ha demostrado que su aceptabilidad entre los usuarios de áreas urbanas es muy baja. Es necesaria una educación amplia del usuario durante varios años para fomentar su aceptación y poder asegurar el uso continuo a largo plazo de la letrina de compostaje. Por lo tanto se le excluye de la evaluación posterior de alternativas viables para Ciudad Portuaria. B.l.5 Inodoro con descarga El inodoro con descarga es un sistema in situ húmedo que utiliza una taza de cerámica, cemento o fibra de vidrio con un sello hidráulico. Se le puede observar en la Figura P3-3. Puede adaptársele para el lavado con tanque mediante el uso de una taza equipada con un mecanismo de descarga automática. Proyecto de Ciudad Portuaria - 305 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 4 de 12 El usuario lava el inodoro mediante un balde u olla que vacía manualmente. Se necesitan unos 2 1 por cada lavada. El agua para lavar el inodoro se puede conseguir de la lluvia, de las aguas grises de la casa o de las fuentes públicas cercanas. Las excretas y el agua de lavado fluyen por gravedad a través de una tubería o canal de cemento hasta uno de los dos sumideros ciegos. Estos sumideros son pozos de 1.5 m de profundidad y un volumen aproximado de 1.5 - 2.0 m3 y están revestidos con ladrillos descubiertos. Los sumideros se usan alternativamente, una vez que uno está lleno se deja que su contenido se digiera y se seque mientras que el Élujo se desvía hacia el otro. Cada dos o tres años el contenido totalmente descompuesto del pozo seco es vaciado pudiendo usarse como acondicionador del suelo o como relleno. El inodoro con descarga puede ser mejorado convirtiendo su sumidero en un tanque interceptor cuyo efluente rebalse directamente a un sistema de alcantarillas de diámetro pequeño (Sección C.1.5). El sistema no produce malos olores ni se llena de insectos por lo que el inodoro puede instalarse dentro de la casa. Es un método in situ técnicamente eficaz para disponer los residuos humanos en Ciudad Portuaria. Más aún, casi toda la construcción puede ser implementada por el usuario si se le da las instrucciones adecuadas. El inodoro con descarga puede fabricarse con materiales disponibles localmente. Sus costos operacionales son bajos. En base a los costos locales de mano de obra y materiales, se estima que un inodoro mandado a construir costará Z 150 para su instalación inicial (de los cuales Z 40 son para componentes superficiales) y Z 2 anuales para su mantenimiento. Además, el usuario tiene que asumir el gasto del agua usada para lavarlo. El inodoro con descarga y dos pozos sumideros deben durar unos 20 años o más. B.I.6 Letrina con balde La letrina con balde es un sistema de saneamiento in situ seco en el cual la recolección manual de excretas se realiza con baldes, generalmente de noche, cada cuatro a siete días. Aunque su costo de capital es relativamente bajo, la frecuencia de la recolección genera costos operacionales significativos. En la gran mayoría de ciudades donde se emplea, se le considera como un sistema inferior porque es desagradable de usar y rara vez se evita que se derrame parte del contenido de los baldes inmediatamente alrededor del pozo. Es antihigiénico y exacerba el problema de los basureros urbanos. En la mayoría de los casos, es inceptable desde el punto de vista de la salud pública y por lo tanto no se le considerará para Ciudad Portuaria. Proyecto de Ciudad Portuaria - 306 - Informe de Prefactibilidad Anexo PS Página 5 de 12 B.1.7 Bóveda y camiones de succión El sistema de bóveda y camiones de succión comprende un inodoro con sello hidráulico dentro de la casa que se descarga en una bóveda con un volumen de almacenamiento típico de unos 1.5 m3. Es un sistema húmedo con transporte. El contenido de las bóvedas se recolecta a intervalos regulares. El lavado manual minimiza el uso de agua, reduciendo la frecuencia de recolección requerida a más o menos una vez al mes. La recolección se hace mediante camiones de succión que usan una manguera succionadora flexible la que debe extenderse unos 20 m o más por los pasadizos de las casas y bóvedas más inaccesibles. Siempre que se mantenga el sello hidráulico y la recolección se lleve a cabo higiénica y apropiadamente, el sistema funcionará bien. El sistema de bóveda y camiones de succión es técnicamente aceptable pero sólo se adecua para los residuos del inodoro. Es mucho más caro que el inodoro con descarga, requiere una organización importante y no es recomendable para Ciudad Portuaria. B.1.8 Baños públicos Los baños públicos existentes se muestran en la Figura P2-22 y se describen en el Anexo P4. Los dos principales problemas con ellos son, primero, que tienen un mantenimiento deficiente acompañado de un aspecto estético cuestionable y, segundo, que necesitan un costoso transporte del cieno en camiones en aquellos lugares donde las condiciones del suelo son tales que impiden la infiltración de parte o de todas las aguas residuales. La Figura P3-6 ilustra un diseño recomendado para un baño público para 1.000 personas, que incluye tanto instalaciones para el aseo personal y el lavado de ropa como también excusados. Tales baños son técnicamente factibles, siempre que tengan un mantenimiento adecuado por parte del personal masculino y femenino durante las 24 horas y que se les conecte a un sistema de alcantarillado para disponer el efluente sedimentado, de tal manera que sólo el cieno sea retirado en caiüiones. Si bien son técnicamente factibles, los baños públicos no son un sistema de saneamiento deseable a largo plazo en Ciudad Portuaria, pues se encuentran alejados de las casas. Sin embargo, pueden ser necesarios a mediano plazo para satisfacer las necesidades de saneamiento de algunas personas sin conexiones domiciliarias de agua que no utilizan ninguno de los sistemas de disposición de excretas descritos líneas arriba y quienes de otra manera defecarían al aire libre. Más aún, puede ser necesario ubicar algunos baños públicos en las áreas que en lo inmediato no recibirán servicio de alcantarillado. En estos sitios, los baños no brindarán instalaciones para el lavado de ropa ni duchas hasta que se disponga de alcantarillas conectadas al sistema. Se usarán inodoros con descarga, pero sin tanque para asegurar el uso mínimo de agua, reduciendo de esa manera el volumen de aguas residuales que se deben transportar en camión. Proyecto de Ciudad Portuaria - 307 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 6 de 12 B.2 Comparación Económica de los Sistemas Técnicamente Aceptables Vemos que solamente cuatro sistemas de saneamiento son técnicamente aceptables para las casas sin conexión de agua: la letrina mejorada, el inodoro con descarga, el de bóveda y camiones de succión y los baños públicos. Los baños públicos no son deseables excepto cuando son la única alternativa a la defecación al aire libre (Sección B.1.7). El sistema de bóveda y camiones de succión es mucho más caro que la letrina mejorada y el inodoro con descarga. La bóveda sola cuesta Z 350. Por lo tanto, la letrina mejorada y el inodoro con descarga se van a comparar en términos de efectividad de costos. El Cuadro PA5.2 presenta los costos anuales por casa para las dos tecnologías. Estos son costos totales y no toman en cuenta si son asumidos por los usuarios o por la CAPACP. En este sentido, son costos económicos; sin embargo, no se han aplicado precios sombra. Los únicos componentes que podrían tener precios sombra son la mano de obra calificada y posiblemente la moneda extranjera. Como ambas alternativas se verían afectadas aproximadamente en la misma proporción, su orden de méritos no cambiaría. Los costos de inversión se han convertido a una base anual usando una tasa de descuento del 10%. Los costos operacionales para el inodoro con descarga incluyen estimados aproximados para el agua a Z 0,50 por m , una cifra sugerida por los cálculos preliminares de costos marginales. Cuadro PA5.2 Comparación Económica de los Sistemas de Saneamiento Técnicamente Aceptables para Casas sin Conexión de Agua (Z 1981) Tecnología Letrina Inodoro mejorada con descarga Vida esperada (años) 15 20 Costo de inversión 125 150 Costo de inversión anual (tasa de descuento de 10%) 16 18 Costo anual de agua - 6 Costo anual de mantenimiento 2 2 Costo total promedio anual 18 26 El Cuadro PA5.2 muestra que la letrina mejorada es ligeramente más eficaz en cuanto a costos (con un costo total promedio anual por casa de Z 18) que el inodoro con descarga (Z 26). Por lo tanto, la elección se dejaría a cada usuario. En la medida en que el pozo del inodoro con descarga se puede convertir más fácilmente en el futuro en un tanque interceptor para un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro y que el inodoro se puede colocar dentro de la casa, debe incentivarse su uso más que el de la letrina mejorada, pues brinda mayor flexibilidad si posteriormente se proveen conexiones de agua. Proyecto de Ciudad Portuaria - 308 - Informe de Prefactibilidad Anexo PS Página 7 de 12 C. SISTEMAS DE SANEAMIENTO PARA CASAS CON CONEXION DE AGUA C.1 Descripción y Selección Técnica C.1.1 Foso séptico El foso séptico es un sistema in situ húmedo. El diseño actualmente en uso en Ciudad Portuaria se muestra en la Figura P2-18 y se discute en el Anexo P4. El foso séptico es un sistema de saneamiento técnicamente aceptable en Ciudad Portuaria en las áreas con densidades bajas (los tamaños de los terrenos de las casas son suficientemente grandes para albergar las trincheras de infiltración necesarias) y con elevada permeabilidad del suelo. En la práctica, esto implica que los fosos sépticos funcionan bien en las áreas de baja densidad demográfica, como la zona Residencial Alta. Una casa con una descarga de 350 1/d requiere unos 50 m de trinchera de infiltración, según la permeabilidad media del suelo. Una trinchera de este tipo ocupa menos de la mitad del área del patio trasero de un lote típico de la zona Residencial Alta. Sin embargo, en la zona Residencial Media, donde la densidad es mucho mayor, frecuentemente el terreno es insuficientemente grande. En la aún más densa zona Residencial Baja se instalaron originalmente fosos sépticos para inmuebles unifamiliares, pero ahora por lo general son demasiado pequeños para dar cabida a las aguas residuales provenientes de las casas adicionales construidas posteriormente dentro de los inmuebles. Un foso séptico puede convertirse en un tanque interceptor para una alcantarilla de pequel,o diámetro (Sección C1.5) mediante la limpieza del cieno y la conexión de la tubería de efluentes directamente a la alcantarilla, con un costo estimado de Z 135. Instalar un foso séptico nuevo cuesta en promedín Z 1.440, su mantenimiento Z 23 anuales, y tiene una vida útil de unos 20 años. C.1.2 Pozo negro El pozo negro es un sistema in situ húmedo. El diseño actualmente en uso en Ciudad Portuaria se muestra en la Figura P2-17 y se discute en el Anexo P4. No es un sistema altamente deseable desde el punto de vista técnico pero tu uso continuo es inevitable a mediano plazo. Un pozo negro puede ser convertido en un tanque interceptor para un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro (Sección C.1.5) con un costo estimado de Z 160. Normalmente esto implicaría la limpieza por lo menos parcial del cieno, la preparación del tanque y la instalación de un injerto T y una tubería de efluentes para la conexión con la alcantarilla de la calle. Proyecto de Ciudad Portuaria - 309 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 8 de 12 Instalar un pozo negro cuesta Z 1.800 y su mantenimiento Z 1.350 anuales si es bombeado en intervalos apropiados. Su vida esperada es de 20 años. C.1.3 Excusado con sello de agua El excusado con sello de agua es un sistema in situ húmedo que consiste en una letrina con sello hidráulico colocada sobre un tanque de sedimentación de cieno. Como en el caso del foso séptico, el tanque de sedimentación rebalsa hacia una trinchera de infiltración. Como se discutió en la Sección 0.1.2, la mayoría de las casas de las zonas residenciales más densas de Ciudad Portuaria tienen patios demasiado pequeños para dar cabida a estas trincheras de infiltración. Aun cuando se dispone de suficiente terreno, la experiencia en otros sitios ha demostrado que un mantenimiento deficiente (principalmente la falta de mantenimiento al sello hidráulico y el descuido en la recolección del cieno) dan como resultado el descontento del usuario. El excusado con sello de agua ofrece el mismo servicio que el inodoro con descarga pero con mayores riesgos de mal funcionamiento por lo que no es una alternativa aceptable para Ciudad Portuaria. C.1.4 Inodoro con descarga y sumidero para aguas grises Una casa con conexión de agua puede tener sistemas separados para la disposición de excretas (el inodoro con descarga) y de aguas grises (el sumidero ciego). Ambos son sistemas in situ húmedos. El inodoro con descarga se muestra en la Figura P3-3 y se describe en la Sección B.l.5. El sumidero de aguas grises se muestra en la Figura P3-4. Su función es percolar solamente aguas grises en el subsuelo. La percolación de aguas grises es más rápida que la de aguas negras. Un sumidero de aguas grises grande tendría 2 m de diámetro y 5,5 m de profundidad y podría dar cabida a unos 650 1/d de aguas grises, pero podrían ser factibles otros más pequenos para niveles de consumo de agua menores y para velocidades de percolación más favorables. La combinación de inodoro con descarga y sumideros para aguas grises es una alternativa técnicamente aceptable para las casas de Ciudad Portuaria con conexión de agua. La instalación del sumidero cuesta Z 800 en promedio y su mantenimiento Z 2 anuales; debe durar unos 20 años. El sumidero sugerido mostrado en la Figura P3-4 está diseñado para ser convertible a un tanque interceptor para un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro añadiéndole una derivación "T" y tubería de efluentes para su Proyecto de Ciudad Portuaria - 310 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 9 de 12 conexión a la alcantarilla de pequeño diámetro de la calle. Además, el efluente del inodoro con descarga se encauzaría hacia el pozo negro. El costo de esta conversión se estima en unos Z 150. 0.1.5 Alcantarillas de pequeño diámetro interior Las alcantarillas de pequeño diámetro, como las convencionales, se utilizan para recolectar aguas residuales de propiedades individuales y transportarlas a una ubicación central para su tratamiento y disposición. El extremo inferior de un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro es el mismo que el de las alcantarillas convencionales: alcantarillas troncales, interceptoras y estaciones de bombeo (si son necesarias). La Figura P3-1 muestra esquemáticamente un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro. La diferencia principal entre estas alcantarillas y las convencionales se produce en el extremo superior del sistema, en la propiedad individual y en las alcantarillas de la calle. Las alcantarillas de pequeño diámetro, como su nombre lo indica, tienen diámetros significativamente más pequeños que las convencionales porque están diseñadas para transportar solamente líquidos. Los sólidos de las aguas residuales se sedimentan en un tanque interceptor en el extremo superior del sistema. La Figura P3-2 muestra una disposición típica para una alcantarilla de pequeño diámetro y un tanque interceptor en la propiedad a la que brindan servicio. Una conexión que parte del inmueble (generalmente de 150 mm) lleva toda el agua residual (incluyendo sólidos) hasta el tanque interceptor, el cual tiene las dimensiones apropiadas para brindar por lo menos un día de retención, además del almacenamiento de los sólidos sedimentados. El efluente, ya sin sólidos, deja el tanque interceptor a través de una alcantarilla de pequeño diámetro (generalmente de 50 mm), pasa a la alcantarilla de la calle y fluye por el sistema. Los sólidos retenidos en el tanque interceptor se descomponen de la misma manera que en un foso séptico. El cieno se acumula en el tanque y tiene que ser bombeado periódicamente (generalmente una vez cada dos o tres años). La acumulación es bastante lenta, pues gran parte del cieno sedimentado es llevado por el efluente en forma de partículas diminutas. Estas alcantarillas funionan bajo principios similares a los de las convencionales, con la principal excepción de que los sólidos sedimentables son retirados por el tanque interceptor antes del ingreso al sistema de alcantarillado. En los sistemas convencionales, tanto los sólidos como los líquidos de las aguas residuales, son transportados hasta la planta de tratamiento. Los sistemas de alcantarillas de pequeño diámetro son más baratos que los de alcantarillas convencionales porque están diseñados con tuberías de tamaño pequeño, con menor pendiente y en zanjas menos profundas. Esto, porque no tienen que transportar sólidos a velocidades de "autolimpieza" como sucede en las alcantarillas convencionales. Los diámetros pequeños de las Proyecto de Ciudad Portuaria - 311 - Informe de Prefactibilidad Anexo P5 Página 10 de 12 tuberías también reducen el costo de hacer zanjas porque los requisitos para el tendido de tuberías pueden ser menos exigentes. Como resultado de sus pendientes y profundidades menores, estas alcantarillas requieren menos estaciones de bombeo que las convencionales. También necesitan menos frecuentemente de limpieza manual. En consecuencia, se necesitan menos buzones o cámaras de inspección. Las alcantarillas de pequeño diámetro son apropíadas para Ciudad Portuaria debido a su alta densidad demográfica, las permeabilidades medias y bajas de su subsuelo, el extendido uso de fosos sépticos y pozos negros que pueden convertirse en tanques interceptores, la fabricación local de tuberías de PVC, la existencia de varias empresas privadas de limpieza del cieno de pozos negros y fosos sépticos y la aceptabilidad social y eficacia técnica de dichas alcantarillas como un medio de retirar rápidamente de la casa los residuos del inodoro y las aguas grises. Los costos precisos de este sistema dependen de la densidad de la población. Se estima que en Ciudad Portuaria varían entre Z 300 y Z 410 por casa (lo que es equivalente a unos Z 9.000 por ha). Esto incluye tanto los componentes in situ (como la conexión domiciliaria, el tanque interceptor y el sistema de plomería interno) como un porcentaje prorrateado de los componentes del transporte (como las alcantarillas laterales, interceptoras y troncales y una planta de tratamiento), en base a los diseños preliminares para un área de la zona Residencial Baja. El costo anual de mantenimiento debe llegar a unos Z 20 dentro del inmueble y Z 16 para el sistema fuera del inmueble. Un sistema de alcantarillas de pequeño diámetro debe tener una vida funcional de por lo menos 30 años. C.1.6 Alcantarillado convencional En el Anexo P4 se describe el sistema de alcantarillas existente en Ciudad Portuaria. Es un sistema húmedo con transporte que brinda un nivel de servicio semejante al de alcantarillas de pequeño diámetro. El costo de instalar una conexión de alcantarillado convencional en una casa dentro del área ya cubierta por el sistema se estima en Z 300 (de los cuales Z 130 corresponden al costo de la conexión entre la línea de propiedad del inmueble y la alcantarilla de la calle). Al actualizar los costos del Plan Maestro de 1974 para el alcantarillado en Ciudad Portuaria, el costo de una conexión nueva en un área sin alcantarillado se estima en Z 904, donde se incluye un porcentaje prorrateado de los componentes fuera del inmueble. Las alcantarillas convencionales tienen una vida útil esperada de 30 años. Proyecto de Ciudad Portuaria - 312 - Informe de Prefactibilídad Anexo P5 Página 11 de 12 C.2 Comparación Económica de los Sistemas Técnicamente Aceptables Cinco sistemas de saneamiento son entonces técnicamente aceptables para las casas con conexiones de agua: el foso séptico, el pozo negro, el inodoro con descarga y sumidero para aguas grises, el sistema de alcantarillas de pequeño diámetro y el de alcantarillas convencionales. El Cuadro PA5.3 los compara sobre la base de los costos anualízados por casa. La misma metodología se usó en el Cuadro PA5.2. Algunos de los costos requieren explicación. Los costos de inversión "fuera de la propiedad del usuario" para las alcantarillas de pequeño diámetro y convencionales representan prorrateos por conexión de los costos del extremo inferior del sistema, es decir, las alcantarillas troncales, interceptoras, el tratamiento, etc. Para el alcantarillado de pequeño diámetro, estos costos se estiman de un trabajo preliminar de diseño para Ciudad Portuaria. Para el alcantarillado convencional se han actualizado los costos del Plan Maestro de Alcantarillado de 1974. Los costos de agua se incluyen como un costo operacional porque los inodoros con descarga manual o de tanque usan cantidades de agua significativamente diferentes. El "mantenimiento en la propiedad" incluye el mantenimiento de los tanques en la propiedad del consumidor o de las alcantarillas. El "mantenimiento fuera de la propiedad" es nuevamente un prorrateo por casa de los costos de mantenimiento de los elementos 'el extremo inferior de los iistemas de alcantarillado. Puede verse que una conexión al alcantarillado convencional es la alternativa de menor costo para un servicio de lavado con descarga de tanque si el área donde se ubica la casa ya tiene alcantarillado (Z 126). Para las áreas que actualmente no cuentan con alcantarillas convencionales, las de pequeño diámetro son la alternativa de menor costo (Z 127) para un servicio similar, seguidas en orden por el alcantarillado convencional (Z 190), el foso séptico (Z 240) y el pozo negro (Z 529). El inodoro con descarga y sumidero para aguas grises (Z 52) es la alternativa de menor costo para el servicio con descarga manual, seguido por el inodoro con descarga y alcantarillado de pequeño diámetro (Z 85). Estas conclusiones pueden requerir modificaciones en ciertas áreas donde ya existe una amplía inversión en un sistema u otro, por ejemplo, puede que no resulte económico instalar una red de alcantarillas de pequeño diámetro en la zona Residencial Alta, pues ésta ya está provista ampliamente de fosos sépticos. Si bien el alcantarillado de pequeño diámetro puede parecer la solución óptima para las casas nuevas, este cálculo asume que todas las casas estén conectadas a la nueva red. Los costos por casa del nuevo alcantarillado subirán dramáticamente si sólo las casas nuevas se conectan al nuevo sistema. En el futuro se necesitarán otras evaluaciones. Cuadro PA5.3 Comparación Económica de los Sistemas de Saneamiento Técnicamente Aceptables para Casas Con Conexión de Acua Foso séptico Pozo negro Inodoro con descarga y Alcantarilla de pequeño Alcantarilla Conexión a Tecnologia y sumidero para aguas diámetro convencional alcantarilla grises (a) (b) convencional (e) Inodoro con Inodoro con Alto cons. Bajo cons. Inodoro con Inodoro con Inodoro con Inodoro con tanaue tanoue de agua de aaua tanoue descaraa tancue tanoue Vida esperada (años) 20 20 20 20 30 30 30 30 Costo de inversión por casa (Z) Dentro de la propie- dad del usuario 1.440 1.800 950 400 360 360 170 170 Fuera de la propie- dad del usuario --- - ji IU Total 1.440 1.800 950 400 410 410 904 300 Costo de Inversión Anual (10% tasa de descuento) 169 211 112 42 43 43 96 32 Costo recurrente por casa (Z) Mantenimiento en la propiedad 71 318(d) 10 10 68 26 68 68 0 m Mantenimiento O I-t 0 fuera de la 2 o a propiedad -- --A_>§ 42 Total 71 318 10 10 36 42 94 94 O Costo promedioa. ( total por casa (Z) 240 529 122 52 127 85 190 126 Notas: (a) Las cifras para las alcantarillas de pequeño diámetro dependen de la densidad de la población, de la existencia de un pozo negro o foso séptico, del número de familias por tanque interceptor, de la proximidad a las alcantari- r Þ llas interceptoras existentes, etc. Las cifras utilizadas aquí asumen densidades bajas, inexistencia de un pozo H- negro o foso séptico adecuados para su conversión a tanque interceptor, un tanque interceptor por familia y la M falta de alcantarillas interceptoras cercanas; es decir, las condiciones que generan los mayores costos posibles. >-91 (b) En áreas sin alcantarillado. -- rr (c) En áreas que ya cuentan con alcantarillado. (d) Supone una limpieza mediante bombeo una vez al año. Idealmente son necesarias cinco (Anexo P4) pero en la prác- . 1 tica ningún usuario hace eso, 기 315 N 0 Represa de Pueblo Agr'cola VALLE DEL RIO NORTE 40& Pueblo Ag 0 e resa H rencia RIA LEYENDA L'mites Municipales Area Urbana Gaserýos ---- Ca'nal de Irrigaci'on 0 Caminos Principales 0 0 1 2 3 4 ýKil6metros Millas l z 3 4 5 ClUDAD PORTUARIA '['ýOY. ABAST. AGUA Y SANEAMI E Ri MW rRTUARIA Y KL61UN IOPOGRAFIA l -ABR I L lý3Ký IMG. P1-1 ' . •- �о Н . ььь �•,� о �"' г оп � г о h ь ьГ} ь• � Г♦. ,' гi ."� 1J tU Ш н ......,, гьььььвь ььtг ь• •� F и �� г-+ ь►ьььhьь ььььr �7 '; ь�rгьььььь ьаь►ьь л аз �о и�+.а �о � � � ьььььгььььt�ььььььr *-� •�.-� r-г . t►ььььгььь►F..�ьььь►ььи - � ro v� � �� �2 � � ьы� гьь ь гьььь Еьд�ьь ►ь г г�ь ♦ г. + ! � а � с� � м н •� _ г-., ььь ьььь�ьг �ггььььг ` ��, � слi •�c�i и° ад� х � й} а' ььь�ьььь ь ььььььььс и : ьь sьььььь ььььььь� ь •*� �+ С r. •ь }}}tlьььььh�ььььььг�. иr� �''� � сд s�•г� пt�� А �} У Г Емь�•►h}}}ьь• ьььИhь ь �, х ь►вь•ььььtь Fьььььь ь�Е. � � � G Н�+и�+ G•� � с� Q Q ь ььь}ь �ььььь ''��•, ь сц ,, � м wv� о� ;� � � ь�t ь ь ь ь►�'�• r ь ь ь ь t .dt• � � и т с� и c.i = � ььлььььь ьь�ьь ►ь �� � с.9 ь и+ ьь►ьь ььььь �o-r t� �+ а����+� О•а� •� +� �L � ьь�ььtьь ьМьь • hьМ �., ь гьь.F,,,ьььt ььь� _ О • ь . ь�й�tыrt''ь'ь F�1 ь ьь ь ь �а �-�-1 � гд e�i �•г�•1 �•� •� ш „� ,:. � t- �ь r ьььtь ь. 50 � а► иG �.ns� �+и « � с� АΡ �--�. ьььь ь ьь ♦� й ьь ььь ььь г ь �Q�° а� и� ��,э с� �д д а ~�`� ььь ь ьг�ь ььь. а f, - r_.) _ '•�ьь�ьи�ь� ьи ь� FFF � ь�и� s �. � � : � j (� �Э Fa � ° � � � 'L�°. . ; 1 гJ � �) >- W ♦ '�"'� ' ���в г�•в1в• . � й . •` ь ` � ` �� f J .. b �� �� • •'д'•'=, �`� �r�}'`' `� �о . � ,д � ь ..��:_ � е � ¢,,_.{ уΡ� �, .�•: _'�� ;��..• :L��, �у0 % � .-� _' � Г:. д г в � ь г � F ,� •` Q - �:;�: � �•�: `ai::•. ' 1 ^' � rьььFfьь ь ��•: м ььььFььь _ - '�:: � ь ь >> r�rь ььь ь �� i r ь ► г . ' '.•.. ,.'::`;•;' ;.,.•`•и'� > 1 1 ьььь'ььrrгггrьttьtьььtььььь• ь}ь - - '.;:;+�5•,:�:;:��;�'::�;;�< ;и-:,::..;.;,;:: ььььььььььььььььььtььььььь ььь. • ,г�,_::... .. ..� . .. I ььььььььььЕьььььььььrььь ' ьььггrььйьь ь .,,,, G�•. :.; ... •_ �^� .•- ььь}ьь� ьььььььььгьььt}' ььььhrььь f}ьь ул. •�у,;••`�•;�•-�•`..•` _ �`::'' � ,% ti:...{� ььь}Иььььhьhь�ь ... •�•, 5г_•,•=•;� ' .- . ,� ` �'�+ь.�,t•г.�+ ••ь � r►ьььь,}} ,-ь hьhьF 'х;., •-��::t�:. ;:. _ � �, ~- ььььь � ьььь► ���,••��•�- - ьыьь ь `• дУ :. � � �• r� I; ,ti _ 1� • `��,.�иt•'.•'"'._•'• ';' �.` •�� � � � 1 �.�, +[у',�7 _ га3 ,� � � �`'"' r ' �i'i i в „г `Ё�' � а �.с`- 1 еа `� � ь ь ь �,• ц,� ':' �'�: �" �'� ь ь ь ьl ' �•�ч �}�,'.м' •к - ' rььь •i: `ьььь � � ��•. }► г• ь ь г ь ь ь ь ь �,�;лг � -t�-г�S. ' г¢,мr _ • •.:�.. � ,. �.-�. -�, ;, 1 и ь и и г ь ь ь и �.•� '' в, f� •- _:��t�,:. : • ' ^л и ь г F и . _. ь г И •1w-. � �:. ` • ; � f • ь • _ � • ;ц•.�� ~С-. - f г Е Г , . �%i игииг•иги И ЧьИ�f' , �►ььИи� �•�'� L .: ' _ f д �� *• � '•i г •�•'- •� �.J � v� - . г ь F и и• и г и 1 У и r г г г r г r и г : � М р`г'.�л�J��. �ч��..�'.�'.: в� � 1 ��в �� r г ?г:�_.}..у.�'''L и F и г ь и и и r ь и и� ь и и и i г и г и.�,•а"` . �' r�t�'� �: •' i' '� 'f �0��!r '''� :r�• �г• :�i:Y ��, а ' r _. ;fr. . гггFгги�игггrьььиьrиrьы h • •L� • { � '+г?• �� hьFMrrFrrrri rьги• • v�ьУt �. [tд +г`• ?��.r �� 2`�, '� �,: � ►"� si�' _ • а �•: � � i' '�{!•г?=��� гr�==иrFьrrиииьгиггrrигиггиhииииFи}, �.. ьr'��пы 1�r, г,� '�r.�t.��7��•'�� ,'t',� ,�•�.w -'S;-�Е- ��•- г 1•� 1 л�r _.1 ь► г г- r ь► и `иигииьи rFr hиг и и и и r и F' i�i'ri�4it�l "}�• ��;.�� � �` �J• •� - .-�" и ь и г и r ь F и г Г''�„ � ri�9 �ir•' 'п у;ц�•? а•(�;. .•.. ' !. д"� ••--' ` и 1 ь r и и и иг • и ы и ь И И и г уь�•' ,'с'��;.•ч. .�. ' � . i• •,� _ '� .у✓ И И М и И ы г и И и и ь•ь е и r г г г ь и и и и�> г г г г r i ;,'.,,;'• �, �'i J�: ►•� i , х'�'',~ F -� � /'�'!' и И• и И h и Г h М h� ь г ь h ь ь г Г и и г h ь И и и и Г и ы k. • , ь- •' '�" •�� '+.� в ti�� •' ��.' ' . ' �.` 1� г г И• �� =_GSгг-�•�•л_ . rrrьrrrгr•rиь�ьииииFиг�r.иг•гги•��ti. ',,r�.i'fi.i �.• jti�S+ у;М` ��:":}� • .� . ��' -••7�� ги. �.' .�, ,r ь и и} и и r и и и и r r r F r г ь и ь ь r и г И И и и г r r ` �} . •' �'.к•'��,, " ',г1° %��� •���. а г�' - ''.-t.., -•'лгг•?- �!�ь 1 r И И И 1 И V и F h г r h r И r и r ь И � г и г � r г i и 1гl�' ���% �"•• ~У�-�� г'•", •'�� ~ • t г ) в,- ь ы г „ - ,,у,. ' � J � �' ' ' ь ' _ '.1r � � i . � � .г.:': -1° t Qr tC • � � . ' �, и и и . г' Fв и г г ь 1 и и и ь r г и и и И r ь г г И h и г и ь и r г и r i г F г �., � 7���� �"` � _�,,, ? '•-�' 1 :м���•У*; ��г- �;-:�:� � У И F 1 и и r г г и и h И И � г и ь г г` r r и ь и и h F д r rr.'I1� v х� n�,i � �•� �L -у � р ..,.•' . ' '` • i: и и F��а "�,г. и и r г и г г г г ь и и и л r ы и'r и И и г� ь и r и�� . r ь7 г' ��r•. �:.а• •.•_�:':�R. ь..,..�. у _ ��i.уΡ��• ..,,R• �;•� � +1, � + • �. ���-`�'/�+''"•• � h И � F и ь и и г и ь и г ь и и и 1�} и и NN�� ' 1�� .БN't.';' ! г •J . 1,.: в' z�'r'.�- �'� �!•!R� ,�.7 ��''г� �.�г �с:`:fт и� ь и и�� и•и ь и� г И•и игИгИ 1 и И и и r �•� ��� �� �рΡ i . �� 4. } �f� ..!!•..�•• �!• ;• ,sд,.`-..,с• .. . �'�'; '•. е _ �� $� � .�.,•' _ •n М � hFггггИFFFrFL И h игыИььиrииFиlигТFьии .�+*+� j ( �С' ; 6••. у � ♦ r ' '� •4:lг':Sr-- �у`1.м�'��г�fР. 4��ы : ч� •',•� � . _ - . гS • � С' • _ - Fг И`h и г И И г 4 г t h ь •��+ь��- �.� •i�1,'•�у.� i:-,.�' •,.i•�"' � �'�• � ъ . . .� ` • ' � } ь и и е ��' - и" `�_ г ' л . � � . . . • , • .} ь г'�,4,в� ^•в" i•, r�j�•�2" _ 1�. '•.�.�� ''� .т, : ' • - -i � ' г �v � � "дА�Гi "�� � •'у• � �• - � . ~в � � .в •.+ `i . �.�-в' �г- . 317 7Wý LA D 0 0 C ó (7 Y10,11- c, ca no a a J2 Reserv ri de la L Las elevaciones est,ýn en metros CIUDAD PORTUARIA 7ýOY. ABAST. AGUA Y SANENI I ENTO ToPOGRAFfA Millas P2-2 -318 - LIMITES ýE LA CIUDAD LEYENDA- Industrial. Comercial. Residencial 9 Campo Militar 1 k ÜSO ACUL ELTER Millas 4 ggg FQ P2-- t a - 319 - LIMITES DE LA CIUDAD LEYENDA Loma Estéril Residencial Alta d c Residencial Baja oeQ Residencial Media w 01 Miramar 0k> FJ'3Pueblo Antiguo 0 Comercial EM Ferrovilla ReseiÑ 'o de - la oma CIUDAD PORTUARIA PROY , ABAS7 AGUA Y SANEAM IENTO KM MllasZoNAS ÜRBANAS ExISTENTES -+~~P -+--4ila - 320 - Limites de la Ciudad c - aocta a sd 0 fo aa ea pr~d - CamDAo ORilJARI 0 ~10 s -EAROL RBN 90}18 0 L lamte apoiao de ore -9090 090 NEARLOORAO19018 Millaesaroimdsse äe * ARCl I FAD P2TIA -- 5 - 321 - LIMITES DE LA CIUDAD LEYENDA• Uso de la Tierra en 190 Nuevas Zonas Residenci es Nueva Zona Industrial Planta de Tratamiento d Aguas Residuales Zona Extra - ,. ,;:/ __ _ 4la CIUDAD PORTUARIA DY , ABAST . AGUA YSANEAMIENTO 2USo PROY, DE AGUA - AÑO 20 ~ PilsARIL -N |FlQP2-6 - 322 - * 000 00- ---11-1--1 5000000T HISTORICOS->+ PROYECCIO S 40000001 a 000 o-- --------------- -- ------ 2 00000o- ----0- - - o00 000--------------- -------- - 71 00000 - - ---- - - - 00 000 - --- --- - - - - - 30000o0----- - - - - - - - - FUENTES: 200 000 - - 1, DATOS HISTÓRICOS, Br1980, CENSOS DE- OPTIMA i2. PROYECCIONES, 1980-20 , SUPUESTOS DEL CONSULTOR PARA CASO 1SE INCRNENTODE 3.6% AN L) 9-0-0 1950 ¡eso 2000 2020 AÑO POBLACIÓN - DATOS HISTÓRICOS Y PROYECCIONES, |CIUDAD PORR IARIA. RO E C NE I 1900-02 ABRI . FIG. P2 - 323 - DIRECTORIO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO GERENTE GENERA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEP-ARTAMENTO DE DE FINANZAS ¡DE ADMINISTRACIO] SERVICIOS TECNICOý AUDITORIA DIVISION DE DIVISION DE INTERNA PERSONAL PLANIFICACION DIVISION DE DIVISION DE DIV. DE DISEÑO, PRESUPUESTO SERV. DE OFICINA CONST. Y COMPRAS .IVISION~DE GASTOS DIV. DE FACTURAC E INGRESOS DEPARTAMENTO DE OPERACIONES lDIVISION DE DIVISION DE DIVISION DE ABAST. DE AGUA ALCANTARILLADO Sr . DE APOYO SEC. DE FUENTES EC. DE ALCANT. Y A SECCION .-REDV,S' DE TRASM. tST . DE BOMBEO -.TALLERES SE.DE REDES DE -SCDE PLANTAS SECCION DISTRIBUCION DETAAINO- ALMACENES -.SECCION TRANSPORTES CIUDAD PORTUARIA PROYECTO DE ABAST. DE AGUA Y SANEAMIFJO ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA CAPACP 1 ABRIL 1982 FIG.: P2-8 - 324 - J REPRESA DE PUEBLO AGRCOLA a AE DEL RfO NoRTE P de Trt Mo.de Pözos del Rlo Norte d Noreste30 pozos) Estad6n de oopropuesta) UEBLO AGRCO SIST DEL 0 DLCOS DEL f0 RTE Pozo e Pue o Agr'cola - - Pozos Nuevos Reservorio - Ensena (propues) ?51; Rep>resa Herendia Tä de Pta. Trt f1 0 ocaTrat. Ata a LEYENDA MAR Limites Municipales Area Urbana a de Caserío .' C cTr amiento Canal de Irrigaci6n urena tCanos Principales Je R6Exist 11ropues tas 0 Pequefio, O Pozo - LJ Pta. de Trat. -'- -Represa S 3,5 Acueducto SISTEMA DEL Rfo GRANDE 1 2 Kil;metros f~ IMillas TGn CIUD~AD PORTUARIA Rep sadel ROY, ABAST, AGUA Y SaNEAMIENTO R'o Grande IUDAD [ORTUARIA Y KEGION: U ENTES AGUA EX ISýTYPOTENC , l-ABRiL 1982, IFIG. P2-9 一…一ー→ー一―…■…ー一ーーーーー一ーーーー甲ーーーーーーー叩ーーーーーーー甲甲国国甲園園■■■■国昭■甲国■■園□国□■園国■甲園国甲■■■■■□■国■■■■■■園国国口国国国 ’一― い 園日国日日日日日日日日日国国国国国国国国園日園日園国園園国国日日日日日日日日日園国園国国日日日日日国国日国国国国国目園園国■■■■■■■■■■■■■■■■■■国■■園国園自園曲国園園国国園■国国国園目園■■■ 一 327 LIMITES DE LÅ CIUDAD LEYENDA .Cý Reservorio Pozo 8 Planta de Tratalfiento NUEVO .... Lýmites de'Zonaj de Pres TuberTa de Agua ruda RES. Dý_ Tuberýa de Agua kratada I NAý " '.ý ........... c, ly CAPTACIÓN kt REPR,ESA HERE IMA Rfo ERRóN CFAITG ',,LANTA' -DEL- IE QU SA T PLA DE TRATAM1kNTO TA IóN DEL R EQUEV MAR g _., . ,, ' - - »_ I - i s- .".qA V. 4 Jýr ø, ML EYENDA /rea con Serv. de Con. Domésticas Area sin Serv. de Con. Domésticwý Nota: Todos los dia'metros en m CIUDAD PORTUARIA PROY, ABAST, AGUAY SANEMIENTO 1 0.5 0 1 2 3 4 SIST. ACTUALDEABAST. DE.AGUA - KM- Millas 0 FIGI p2- 12 - 328 - LIMITES DE LA CIUDAD LEYENDA 9 0 0 Plantas Privadasde Trat. de Aguas Residules Alcantarillas Conven'ionales \ Sistema de Miramal 0 \1 ýr: Sistema Central - 0 BAHIA DEL CERDITO J oooã PT, DE TRAT a a DETELLA E -. DE BOM LLLA CALLEL X DULZURA -BAHIA PTA DEevoi dRA DEARMA CIUDAD PORTUARIA PROY. DE ABST , DE AGUA Y SANEAM. KM Millas SIST. DE ALCANTARILLADO EXISTENTE 2R T 1n 19 IFl P2-13 - 329 - 4 Cieno Efluente Fosos Trans9 en ¡ camiones¡ Troncal del Nivel Alto Perco ación Troncal del Nivel Medio del efluente-hacia o y el subsuelo Troncal del Nivel Bajo Cieno Efluente Pozo transp 4_ _.. ne- en- - camiones Cieno 1 Efluente Ptas. transp Baños bricad. en blicos camiones Pta. de Cieno Trat. de H Cieno arrojado en i- Aguas Res canaletas pluviales Bellaflor n Let. de Def. al Cieno Pta. de pozo aire lib. Trat. de' Miramar Descarga a Cieno Efluente Descarga Suelo la bahía arrojado a al de efluente, esteros mar hacia la mareales bahía LEYENDA Efluente parcialmente tratado -. - Aguas residuales Cieno CIUDAD PORTUARIA IROY, DE ABASTECIMIENTO DEUY .SANEAMIFNTO DIAGRAMA ESQUEMATICO DE LOS FLUJOS- ACTUALES DE AGUAS RESIDUALE Y CIFNO Amuii 19q2' FIG. P2 -14 330 - SUPERESTRUCTURA DE MADERA, LADRILLO O FIERRO GALVANIZADO PISO DE MADERA APOYADO SOBRE TRONCOS 0 LADRILLOS IMI ENTO TRONCOS 0 LADRILLOS). 1-2.5m 1-2m CIUDAD PORTUARIA RROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y sANFAMFNTO LETRINA DE PozO TIPicA ABR IL .192 |FIG. P2 -15 - 331 - TAPA DE CONCRETO OPCIONAL INFLUENTE - AGUAS GRISES CASERAS %C SUMIDERO CIEGO co .__.IMPLE RELLENADO CON PIEDRAS 1000 SECCIÓN NoTA: DIMENSIONES EN M‡T PLAN CIUDAD PORTUARIA PROY,-bÉ ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO POZO DE AGUAS GRISES TÍPICO ABRJi. 8- FIG. P2-16 - 332 - RESIDUOS DEL BAÑO Y AGUAS GRISES NCRETO AM MPUERTA DE ACCESO PIEDRAS 0 LADRILLOS CAPA DE ESPLMA 4-7m -ERCOLACIÓN AL SUBSUELO 2-4m DIMENSIÓN EN METROS CIUDAD PORTUARIA PROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO POZO NEGRO TÍPICO ABRIL FIG. P2-17 - 333 - EFLECTOR DE SALIDA DEFLECTOR DE COMPARTIMIENTO RESIDUOS DEL BAÑO Y AGUAS GRISE EsP ' SALIDA A TRINCHERA DE INFILTRACIÓN 2200 800 tros ¡itras Foso SÉPTICO VISTA SECCIONAL SÉTI°0 -- .RNHR EIFILTRACI CONFIGURACIÓN DE LAS TRINCHERAS DE INFILTRACIÓN VISTA EN PLANTA, CIUDAD PORTUARIA 4OY¡ DE ABASTECIMIENTO DE AGUAY SANEAMIENTO Foso SÉPTICO TÍPICO _1 APRi FIG. P2-18 - 334 - /0 LEYENDA -- Canales L15mites de las konas de DesagUe DEL CERDITO BAHIA - iPta T t. i f tal-åaI ~MAR AZUL CIUDAD PORTUARIA R[Y, ABAST, AGUA Y SANEAMI ENTO 0________l__ - CANALES Y ZONAS DE DESAGUE iO5 0 l 2 ABRIL 198 IFIG P2-19 - 335 - BOMBA LEYENDA ALCANTARILLA INTERCEPTORA TAmiZ GRUESO LECHOS DE DESECAC-ÓN DEL DISPOSICIÓN CIENO DESARE- NADORES PDZO DE BOM- BETRAPR A ARHÍ E CIENO CRUDO ut OMBAS PARA 3CIENO CRUDO>4 CANALóN AFORADOR SOBRENADANTE Þ DiGESTORES ANQUESJ?E SEDIMENTACIó EFLUENT TRANsPORT A LA BAHIA DEL PRIMARIO .CERDiTO -IONAh CIUDAD PORTUARIA- AcuEDUCTO DE EPROY, DE ABASTEC'IMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTrO BESAHGAAA PLANTA DE TRATAmIENTO DE AGuAs REsiDUALES DE BAHíA RBELLAFLOR: 1IAGRAMA t ppwr:QmQ ABRIL ] 1 FIG._ P2-20 - 336 - AIREN Y CERNIDURAS A ARENA DISPOSICIÖN 4 LLS... FICADOB -ALcAN- DESARENADORDE TARIAlDEL LEDE* TAmiz MU DESCARGA GRUESO - CLARIFI- r-CI LA PLANT ÍÌl C~ f l š ~ES T AF 'QUES DE CIENM DE I BAHIA DEL LE Af- LA. PMTIUR.. CIUIMA PORTUARIA PROY, DE ABASTECIMfENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PLýWA DE TRMTAMIENTO DE UAS RES IDUALES DE MI RAMAR: IJAGRAMA DE PRXESOS FIGe P2 -21 - 337 - LAVADO 0 0 SUPERESTRUCTURA 0 ED ED <00 CIÈN> OT:E FUNE LCEOS E.D D RECOLETAN E CAMINDPAR C>0 SU DISOSICIÓEEN A 0 0 CU) RTR _____ ED UNI- D 0A A-A r A MD 0RIOS NoTA: EL EFWUENT-E Y EL CIENO SE LV RECOLECTMNEN CN1IONEý PARA SU D ISPOSICIÖN EN IAFIAMNWA DE IRATAMIENTO DE bELLAFLOR CIULMA P6RIMAIA PROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BAR POBLICO Tfpico AERIL 1 | FIG. P2-22 -338- ABASTECIMIENTO DE AGUA VIVIENDA RESIDUOS DEL AGUAS BAÑO GRISES CIENO RECOLECTADO MEDIANTE CAMIONES SUCCIONADORES CADA INTERCE CIERTO N'MERO DE AÑOS Y RANSPOR- TADO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO TuBERíA DE o EFLUENTE SISTEMAS DE ALCANTARILLAS DE PEQUEÑO DIÁMETRO Ll ALCANTARILLA INTERCEPTORA PLANTA DE TRATAMIENTO ALCANTARILLA DE DESCARGA EFLUENTE TRATADO CIUDAD PORTUARIA PROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO SISTEMA DE ALCANTAILLAS DE PEQUE0 DIÁÆTRO RECOMENDADO: UIAGRAMA ESQUMTICO ABRiL __FIG. P3- l 339 - TAPA DE CONCRETO ARMADO --- -TUBERÍA DE úli EFLUENTES HACIA E TUBERÍA DE PE- ECAPADE QUEÑO DIÁETRO SECCIONES-DE TUBERIAS CIENODE CONCRETO ARMADO INFLUENTE DE CONEX/I6N DOMICILIARIA (15somm) 15oomm VISTA SECCIONAL VISTA EN PLANTA CIUDAD PORTUARIA PROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y-SANEAMIENT bTANQUE INTERCEPTOR RECOMENDADO PAR.A VIVIENDA UNIFAMILIAR ARo T I.P- - 340 - RELLENO DE SUPERESTRUCTURA GRAVA Y. ARENA SUMIDERO CIEGO ENLADRILLADO 1.5-2 m3 -DESCUBIERTO RELLENO DE ROCAS SECCIÓN A-A DESVI RA A -CUANDO EL POZO + -r1 EST EN ES UNIóNEN 9"AL POZD 2 ESTA CERRADA PLAN VISTA EN PLANTA - Nota: Si se desea, se puede colocar la plataforma del inodoro con descarga ma- CIUDAD*PIMARIA nual dentro de la casa. En este caso, la camara PROY, DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTÓ desviadora y los pozos es- tarán ubicados en la part INODORO CON DESCARGA MANUAL RECOMENDADO exterior de la pared más cercana a la plataforma. ¯ABRIL FIG. , P3-3 - 341 - COMPUERTA DE CUBIERTA DE ACCESO CONCRETO ARMADO AGUAS GRISE 1m3 55oo LADRiLLO DESCUBIERTO BLOGE DE CONCRETO 2000 DIMENSIONES EN mm CIU[AD PORTUARIA ROY, DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO SUMIDERO CIEGO PARA AGUAS GRISES RECOMENDADO A L. FIG. P3-4 - 342 - MDSQUITERO TECHO DE MADERA, ASBESTO, TEJAS, METAL EN LÁMINA 0 CORRUGADO ESPACIO ABIERTO URO OPCIPNAL EN PARA VENTILACIÓ PFRA D ARA LADRILLOS 0 BLOQUE- DE CONCRETO TUBERÍA DE VENTILACIÓN DE RUERTA PINTADA DE NEGRO BARRAS D -REFUERZO RELLENO DE CONCRETO DE 6 m 0 ARMA-- DURA DE ALAMBRES - PLATAFORMA DE APOYO VISTA LATERAL (SECCIÓN) DIMENSIONES EN MM VISTA ISOMÉTRICA (SUPERESTRUC- TURA: LETRINA DE POZO DE UNA SOLA BÓVEDA) CIUDAD PORTUARIA ROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO LETRINA DE POZO MEJORADA CON VENTILACIÓN -- RECOMENDADA ABRIL 9 FIG. -P3-5 い 国国日国国国日日日日国園園国国日一 344 N 7 -7 BAH IA DEL CERDITO LEYENDA TuBERiA DE 5W mm - - - 450 400 325 200 150 F-;j AREA RESIDENCIAL NoR- NOTA: OESTE BMA WASE LA FiG. P4-3 PARA LA uBiCACI6N FERROVILLA B DEL SISTEMADE ALCANTARILLAS DE PLWA PE ý TRATMI ENTO DE PEQU3% DIÅWEMO LA MIA DEL LERDITO CIUDAD PORTUARIA P%WY. DE- ABASTECIMIENTO DE AGKY SANEMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLAS DE'PEQUERO DIAMETRO PRopuEsTo - 7- ABgjL IK FIG.P3-7 - 345 - 900 ALTERNTIVAS PARA-EL- DESARROLLO DE FUEN ES Secuencia A: 1986 Aguas Subterráneas 200000 m3/d 1991 Río Grande (Etapa 1) 150000 m3/ 1995 Río Grande (Etapa 2) 150000 m3/d Secuencia B: 33 1986 Río Grande (Etapa 1) 150000 m3/d 1989 Río Grande (Etapa 2) 150000 m3/d el/ 0 1994 Aguas Subterráneas 200000 m.3/d 700 u aa i 00 CAPACIDAD DE LAS FUENTES ACTUALES sW RO DUCCIÓN DE AGUA DE -AMCAACP 200 -150 37975 190 1985 1990 1995 2000 DATOS HISTóRICOS HASTA 1981 AÑ0 PRoYEccoEs DESDE 1982 CIAD PORRIARIA PROY. DE~ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRODUCCIÓN DE AGUA DE LA CAPACP Y ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO DE FUENTES FIG. P3-8 - 346 - I )LT,F,DE LA CIUDAD uEBLO NUEv.,- "' ''''- LEYENDA Y Pta. de Trat. de la BahÅa del Cerdito ~ \ 5 Sist. de Alcant. de Pequ no Diam. PLANTA DE TRATAMI 22E sist. de Alcant. ConvencAonales DE LA BAHfA DEL \o CERDITO BAHIA DEL CERD ITO * ESTACI6N DE BOMBEO 2ý BAHIA 1 AZUL PLANTA DE TRATAMIE S,1 -.A DE- MIRMARIW POTAI JRÖY. ABAST A åUAIYSANFAMT FT 1 e.0 1 2 3 4 a Exr, ÅREAS CON ALCANT. ANO 2010 ¶-2 - Millas .s- 2 3 MR /BIL ]w/ -1FICI P3-9 - 347 - CIENO INFLUENTE AGUAS RESIDUALES INFLUENTE1 1.4 Ton DB0/D 35 Ton DBO/D 138 m3/d 2 50 mg/l. 14 0000 m3/d. EST. DE CIENO 2.O ha 7 OOK9 DB/D ANAERÓBI COS 18 ha CIENO DIGERIDO 1 * Y SECO PARA RELLENO 1880Kg DBO/D 0 PARA SU REUTILIZA CIÓN COMO FERTILIZ ffE 100 m g/1. DBO/D FACULTATIVOS 250 Kg ffgi/D 30mg/l. DB/D MADURACIóN 105 Kg DBO/D O Alm gl DB(O/D PULIMENTO EFLUENTE BAHÍA DEL Nu,ríA: ¡Oho EL SISTEMA DE ESTANQUES =9Omg/t. CERDITO DE ESTABILIZACIÓN ESTÁ DBO DISEÑADO PARA CARGAS Y FLUJOS DE 19 * KILOGRAMOS DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO CIUDAD PORTUARIA POR ÁREA DEL ýSTANQUE (HECTÁREA/DA) PROY. DE ABASTECIMIENTO DE AGIlA Y SANFAMTFNTO PTA. DE TRATAMIENTO DE LA BAHÍA DEL CERDITO: PARÁMTRS Y l (AAnF pRlcFRp- __________1__ AB i - FIG. p3-10 - 348 - 0 0.5 1.0 EFLUNTE •KM ap BAHIA DEL CEDIO TA IÖ DE/ AREA DE ESTANQUES B»YIEO **DE LA SEGUNDA ETAPA CIRCU.199 0-2000 o#0 o.a - . C+ CnyDAD PO'TUARI BAHIADA Y DELECCI6NNDE ERDITO. NTRCPTR PTAI .RA DE T AcELTios i BOMBE___••_DESLA SE GUNDAAETAP P INFLUENTE LCANT. INTRCEPTRA, TP ESTANQUES ANERBCOL EST.EST DE MDRCINO PANTAN CIUDAD PORTUARIA PROY, DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PTA. DE TRAT, DE LA BAHfA DEL CERDiTm: Disposic l ABRiL M l F 3G. IS fi 0.05 1.0 C KM CANAL ABIERTPTA DE RAT DE BELL-AFLmR PTA. DE TRATAMIENTo DE pBAHfA DEL rERDI TO RDIT /* EST. DE BM) 0 BAHMA DEL CERDITO E LA LLE PLCANTARILLA INTERCEPTORA PROPUESTA ExisTENTE CPERFIL DEL SUELO 0 TRoNCAL A ASCE CAýNTAR iLLA- < ~~INTERCEPTORA Aa° CANAL LA ALCANTARILLA CRUZA EL RIACHUELO DEL AB IERTý PANTANO EN EL PUENTE DEL FERRBCARRIL L 0 LONGI TUD Km -- 657Gi13.. ELEvACION - 19o0o.00. IGfiffi W M O - ABASTECIMIENTO DE AGUA 1983 1984 1985 1986 1987 PoZOS PARA HORAS PICO EN LA CIUDAD -- ........ SISTEMA DEL CAMPO DE POZOS DEL Río NORTEJ AGUA Y SANEAMIENTO PARA CASERÍOS --- - --- -- - - -- POZOS PRODUCTORES Y ACUEDUCTO COLECT9R ------------- ESTACIÓN DE BOMBEO Y RESERVORIO DEL LNO DE POZOS --- ..... - - - - ACUEDUCTO DE TRASMISIÓN AL RESERVORIO DE LA ENSENADA -1-- - -- -- RESERVORIO DE LA. ENSENADA - [ - -- LÍNEA DE TRSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DENTO ý- - DE IIUDAD RORTUARIA (CONTRATOS ANUALES) SANEAMIENTO REDES PARA ALCANTARILLAS DE PEQUEÑO DIÁMETRO --- - - - - - - ALCANTARILLA INTERCEPTORA DE_A CALLE2RINCIPAL - - - - - -- - PTA, DE TRAT. DE AGUAS RESIDUALES DE LA BAHÍA DEL CERDITO - - - - - - - NOTAS: 1, SE ASUME APROBACIÓN DEL PROYECTO Y ACUERDO DE FINANCIAMIENTO PARA DICIEMBRE DE ,8 2. No SE INCLUYEN LAS OBRAS DEL PROYECTO DE MEJORA INMEDIATA, 3, LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA BAHÍA DEL CERDITO EMPEZARÁ A FUNCIONAR DESPUÉS DE 18 MESES, ESTANDO COMPLETAMENTE CONSTRUIDA DESPUÉS DE 24 MESES, LEYENDA DISEÑO CIUDAD:PORTUARIA ---.•ADQuiSICIÓN CONSTRUCCIÓN PROY, DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO - OPERACIÓN OPERCIÓNCRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ABRit- W FG. P4-1 - 351 - DEL CAMPO DE eZOS DEL LIMITES DE LA CIUDAD 0 NPr"T PROPUESTA LEYENDA: · ä A RESERVOR 10 RESERVOR IO Po z Pozos DE LA ENSENADA LANTA DE TRATAMIENTO WUEVwq MITE DE ZONA VE PRES, TUBERÍA DE AGUA-CRUDA r SERV O. U TUBERÍA DE AGUA TRAT, DELA0 0r4 COLI~ DE LA REPRESA 'ERENCIA Y LA BAHIA CAPTACIÖN DEL DEL RRNEO CERDIT0 ÄPA RAT c3 E EsR 1ES STA SERVO DEL M ca ESERVORIO DEL ESTE E EL F ARI ,PTA, DE TRATAmiEN4o "ýFPTACION DELfRfO f~A" EQUENO!I MAR 2 QE AZUL AREA CON SERVICIO MEDIANTE CONEXIONES DOMICILIARIAS AREA NUEVA CON SERVICIO MEDIANT J, CONEXIONES DOMICILIARIAS CIUDD PORTUARIA RPOY ,MABAT AGUA Y SANEAMIENTO . 2 i s SIST, DE ABAST, DE AGUA EN 1987 MillasRIL P4-2 352 - LiMITES DE LA CIUDAD LEYENDA 0 PTAS. PRIVADAS E TRAT, DE AGUAS RESIDU ES PTA, DE o ALCANTAR I LLAS CONVENC ONALES ,.EL CERDITO Q- SISTEMA .E MIRAM SISTEMA .EN~TRAL SIST, DE ALCANTAR LAS DE PEQUEÑ!O DIAMETR PLANTA DE TRATAMIEA TO BAHIA0 DEL CERDITO VÉASE LA FIG. P3-7 PARA EL DET tan camninoa ESTACIÖN DE BOMBEO DE CALLE DuLZU Reservorio de L) la oma MARJ\ AZUL - PLÄNT A DE TRATAMIENTO DE MiRAA CIUDAD PORTUARIA ROY1 ABAS9, ARA Y SANEAMEJ= _ .? EXT, ÁREAS CON ALCANT, N18 Diwtributors of World Bank Publications Algeria: Office des Publications Universitaires, 1, place Macao. See Hong Kong centrle de Ben-Aknoun, Algiers Malaysia: University of Malaya, Cooperative Bookshop, Argentlna: Carlos Hirsch, SRL, Galeria Guenes, Florida Limited. PO. Box 127, Jalan Pantai Baru. Koala Lumpur 165, 4th Floor-Ofc. 453/465, 1333 Buenos Aires 59200 Astraills, Papus New Galun, Fiji, Solomon Islands, Maldive3. See Sri Lanka Vaaat: Info-Line, Overseas Document Delivry, Box M1XIcW INFOTEC, San Fernando No. 31, Col. Tortello 506, GPO, Sydney, NSW 2001 Guerre, Thalpan Austria: Gerold and Co., A-10 I Wien, Graben 31, Austria Morocco: Societe dEtudes Marketing Marocaine, Branch Babral: Middle East Marketing Research Bureau, Branch Office, 2, rue Moliere, Casablanca Office: Balsrain Research and Consultancy Associates Ne(beulads: Medical Books Europe, BV (MOE). Noordtrwal W.L.L., P.O. Box 2750, Manama Town 317 38, 7241 BL Lochern Bangladesh: Micro Industries Development Assistance New Zealad: R. Hill and Son Ltd., Private Bag, New Society (MIoAS), G.P.O. Box 800, Dbaka Market, Auckland Belgium: Publications des Nations Unies. Av. du Roi 202. Nigeria: University Press Limited, Three Crowns Building 1060 Brussels Jericho, Private Mail Bag 5095, Ibadan Brazil: Publicacoes Tecnicas Internacionais Ltda., Rua Northern Ireland. See United Kingdom Peixoto Gomide, 209, 01409 Sao Paulo, SP Norway: for single titles. Tanni-Karl Johan, AS., Boks Burma, See Singapore Box 1177 Sentrum, 0107, Oslo I Canada: Le Diffuseur, C.P. 85, 1501 rue Ampere, Boucherville, Quebec J4B 5E6 Chile: Editorial Renacimiento, Miraflores 354, Santiago Colombia: Enlace Ltda,, Aptdo, Acreo 14270. Bogota D.E. Costa Rica: Libreria Trejos, Calle 11-13, Av. Fernandez Guell, San Jose Cprm; mmit Inormtio Serice, Had ffie, .O.Peru: Editorial Desarrollo SA, Apartado 3824, Ica 242, OE. Cypeas; MEMJ Infonation Services, Head Office, P.O.I Box 2098, Nicosia Denmrk:Samfndsittratu, Rsenems ll.II,Philippines: National Book Store, P.O. Box 1934. Manila Devsmark: SamfundsLitteratur, Rosenouns Allt 1., DK-1970 Frederiksberg C. Portugal: Livraria Portugal, Rua Do Carmo 70-74, 1200 Domiaknia Republic: Editora Wiler, C. por A,, Isabel la Catolica a Esq. Restauracion, Apdo, postal 2190, Santo Saudi Arabia: Janr Book St, P.O. Bon 3196, Domingo Riyadh-11471 Ept, Arab Republic of: Al Abram, Galan Street, Cairo Singapore, Taiwan, Burma: Information Publications, FIJI.See nstrllimPrivate, Ltd., 02-06 First Floor, Pei-Fu Industrial Bldg., Fiji. See Asstralia24NwadsalRd,Snare15 Fiaind: Akateeminen Kidiakauppa, P.O. Box 128, S ew l ustRaia SF-00101, Helsinki 10 Frsace: World Bank Publications, 66, avenue d'dna, 75116 South Africa: For single titles: Onford University Pes. Southern Africa, Academic Division, P.O. Box 1141, Cape Pen Town 8000. For subscriptiosn series: International Germasy, Federal Republic of: UNO-Verlag, D-5300 Bonn Subscription Serv., P.O. Box 41095, Craighall. 1, Sisimrackstrasse 23 Johannesburg Greece: MEMm Information Services, Branch Office, 24, Spain: Mundi-Presa Libros, SA., Castello 37, 201 Ippodamou Street, Athens- 11635 Madrid Hoeg Keng, Macao: Asia 2000 Ltd., 6 Fl, 146 Prince Sri Uaka, Maldives: Lake House Bookahop, P.O. Box 244, Edward Road, W, Kowloon 100, Sir Csitumpalarn A. Gardiner Mawatha, Colombo 2 Hiapary: Kultura, P.O. Box 149, 1389 Budapest 62 Sweden: For single titles: ABCE Frizes Kungi. India: New Delhi: (for single titles) us Publishers' Distributors Ltd., Post Box 7015, 5 Ansari Road, New Hockhnm. res gaitn o2, Banne636, -wili27 Delhi I10002; (for subscription series) Universal Al, Box 3M, S-10425 Stockholm Subscriptin Agency Pvt. Ltd. (Pending), 18-19 Switzedind: Lbruirk Payot, 6 Rae Grenus, Cas postal Community Centre Saket, New Delhi 110 017 ums Branch Ofices: 10 First Main Road, Gandhi Nagar, 381, Ch 121 Genapor Banglore 560009; Apeejay Chambers, P.O. Box 736, 5 Wallace Street, Bombay 400001; 8/l-B, Chowringhee Lane, Taiada: Oxford University Press, P, 0. Box 5299, Oar es Calcutta 700016; 7/188, I(CA), Swarup Napr, Kampu Sal"m 206002; Sivaganp Road, Nungmbakkam, Madras 600034 Tiad: Central Department Store, 306 Silom Road, ladaneda: Pt, Indira Umited, 11. Sam Ratulangi 37. Jakarta Bangkok Psat. PO Box 181 Trimld & Tobago: Systematics Studies Unit, 55 Eastern Itllamd: TDc Publishers, 12 North Frederick Street, Dublin I Main Road, Curex, Trinidad Israel: Jerusalem Post, Jerusalem Post Building, P.O, Box Tanisia: Societe Tunisienne de Diffusion, 5 Avenue de 81, Romema Jerusalem 91000 Carthage, Tunis Italy: Licosa, Libreria Commissionaria, Sansoni S.PA., Via Turkey: Hae Kitabevi AS., 469, Isiklal Caddesi. Lamarmora 45, Casella Postale $52, 50121 Florence 8cyoglu-Istanbul Ivory Coast: Centre d'Edition et de Diffusion Africaines Uganda: Shipping: Uganda Bookshop, P.O, Box 7145, (CEDA), 04 B.P. 541, Abidjan 04 Plateau Kampala Japan: Eastern Book Service Inns), 31-3, Hongo 3-Chome. United Arab Emirates: Middle East Markeing Research Bunkyo-ku 113. Tokyo Bureau, Branch Office, P 0. Bon 6097, Sharjah Jordan, manssn Information Services, Branch Office, P.O. Unied Kingdom ad Northera Ireland: Miceoinro Ltd., Box 3143, Jabal, Amman P.O. Box 3, Alton, Hampshire GU 34 2PG Kenya: Africa Book Service (E,A.) Ltd., P.O. Box 45245, Vanuatu. See Australia Nairobi Venezuela: Libreria del Este, Aptdo. 60,337, Caracas Korea, Republic of: Pan Korce Book Corporation. 134 I060-A 1-Ka, Shmmun-RO, Jongro-Ku. PO Bolot. Western Saton: Wesley Bookshop, PO. Box 207, Apis Kwangwhamun, Seoul Yugoslavia: Juguslovenska Kniga, YU-IOD0 BelgradeTrg Kuwait, MEMRs Information Services. Branch 01ice, P.O Republike, th Floor Box 5465, Kuwait Zimbabwe: Textbook Sales Pi. Ld , Box 3799, Harare