Page 1 COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE DE HONDURAS MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DE NICARAGUA PROYECTO RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA “CORAZON DEL CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO” Marco de Proceso Versión Final 04 de abril de 2006 RP438 Page 2 1 ÍNDICE Introducción.................................................................................................................................2 Resumen breve del proyecto.......................................................................................................2 Área de Influencia del Proyecto...................................................................................................3 Políticas sobre tenencia de la tierra en territorios indígenas y áreas protegidas..........................4 Preparación e Implementación del Proyecto................................................................................4 Reasentamiento Involuntario en el Proyecto Corazón .................................................................5 Proceso para la Identificación de Personas Afectadas ................................................................6 Mitigación de impactos negativos................................................................................................7 Resolución de Conflictos .............................................................................................................9 Arreglos de Monitoreo ...............................................................................................................10 Lista de cuadros 1. Escenarios de impacto y medidas de prevención o mitigación. Page 3 2 MARCO DE PROCESO Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” Introducción Este documento es el resultado de la Evaluación Social y se complementa con el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (IPDP), también producidos por la CCAD, como insumos al Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” (de ahora en adelante “Proyecto Corazón”). El Proyecto Corazón no contempla el financiamiento de actividades que conlleven desplazamiento físico o reasentamiento involuntario de personas en las áreas protegidas donde intervendrá. Sin embargo, es posible que podría generar limitaciones de acceso a recursos naturales o a un método de producción específico cuando se actualicen e implementen los planes de manejo de las cuatro áreas protegidas que el proyecto comprende, que son la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano, la Reserva de Biosfera Tawahka-Asangni y el Parque Nacional Patuca, en Honduras; y en Nicaragua, la Reserva de Biosfera Bosawás. Por esta razón, y de acuerdo con las normativas del Banco Mundial y la Política Operacional OP 4.12 y las Normas de Procedimiento BP 4.12, se necesita un “Marco de Proceso” (“ Process Framework ”). Este Marco de Proceso indica, que durante la preparación del proyecto se debe determinar si hay personas “desplazadas” (en el sentido de la OP 4.12) y si es el caso, establecer procedimientos y procesos para asegurar conformidad con la Política Operacional 4.12. En congruencia con las políticas nacionales sobre el manejo de las áreas protegidas de Honduras y Nicaragua, y como resultado de los análisis tanto técnicos, como sociales, se constata que ninguno de los medios para ganarse la vida de pueblos indígenas que viven dentro y en los alrededores de las áreas protegidas será afectado por la actualización e implementación de los planes de manejo. Esto se justifica debido a que las actividades que realizan en forma tradicional son compatibles con los objetivos de conservación y sostenibilidad de las áreas protegidas. Resumen breve del proyecto El Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del CBM”, cuyo objetivo es mejorar la gestión nacional y binacional del área de la propuesta Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano”, respetando los derechos de los habitantes ancestrales y tradicionales, se focalizará en la consolidación político administrativa de esta futura reserva de biosfera transfronteriza, el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, la implementación de planes de manejo, el manejo participativo de recursos naturales y en el monitoreo y manejo de información sobre la biodiversidad del área. A continuación se presenta la conceptualización de los componentes del proyecto. 1. Consolidación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del CBM”. Este componente se refiere a las diferentes actividades de formulación, definición y consolidación política, técnica y administrativa de la Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del Page 4 3 Corredor Biológico Mesoamericano”, incluida su nominación por parte de la UNESCO. También incluye un subcomponente de apoyo al proceso de regularización de la tenencia de la tierra. 2. Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. La propuesta Reserva de Bi osfera Transfronteriza “Corazón del CBM” constituye una enorme área bio-cultural, representando más de la mitad del área total de los sistemas de áreas protegidas de los dos países. Este proyecto es así un vehículo apropiado para identificar aspectos sistemáticos en la sostenibilidad de los sistemas nacionales de áreas protegidas de ambos países. 3. Implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de la RBTC. El objetivo de este componente es armonizar e implementar los planes de manejo dentro de las cuatro áreas protegidas que comprende la propuesta reserva de biosfera transfronteriza, aunado a una fuerte participación social. Estos planes son las herramientas operacionales para el manejo participativo. 4. Manejo Participativo de Recursos Naturales. Este componente se enfoca en la necesidad de trabajar con las comunidades locales, tanto indígenas como mestizas o ladinas, propiciando el manejo de los recursos naturales, con una meta final de resaltar la corriente de conservación de la biodiversidad dentro de las actividades productivas diarias. Además, el proyecto se enfocará en actividades productivas, principalmente en forestaría comunitaria, agroforestería, agroindustria y servicios. El enfoque será el manejo de los recursos forestales, capacitación y provisión de asistencia técnica mediante subproyectos. 5. Monitoreo y Manejo de Información. El manejo efectivo de la futura Reserva de Biosfera Transfronteriza y los sistemas de áreas protegidas de ambos países necesitan un énfasis continuo en el monitoreo y manejo de la información ambiental. Este componente coordinará y está basado en programas existentes a nivel nacional, por ejemplo, los Sistemas Nacionales de Información Ambiental y a nivel regional: el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM) y la Red Interamericana de Información Biológica (IABIN). Este componente también apoyará programas de investigación, en particular los usos tradicionales de la biodiversidad en paisajes productivos y la promoción de actitudes amigables al ambiente. 6. Administración. Las actividades que incluye son la coordinación del proyecto, adquisiciones, manejo financiero, auditorías financieras y operativas, una revisión de medio término y aquellas actividades relacionadas con el cierre del proyecto. Se espera que el mejoramiento de la capacidad de manejo local y binacional para la Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del CBM”, conduzca simultáneamente a un fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de Honduras y Nicaragua, al incremento de la conservación de la biodiversidad y sus beneficios derivados en el largo plazo, tanto para las comunidades que se encuentran dentro de las áreas protegidas como para otros beneficiarios indirectos. Este proyecto se ejecutará bajo un enfoque binacional, teniendo como referentes a la SERNA, en Honduras, al MARENA, en Nicaragua, y a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Área de Influencia del Proyecto La propuesta Reserva de Biosfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano”, con una extensión total de 3.4 millones de hectáreas (34,000 km 2 ), se encuentra localizada en la frontera entre Honduras y Nicaragua en el “corazón” del Corredor Page 5 4 Biológico Mesoamericano. Comprende la Reserva de la Biosfera de Bosawás, en Nicaragua, y en Honduras, la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni, el Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera Río Plátano. Este proyecto no contempla apoyar la delimitación e incorporación de nuevas áreas a la futura reserva de biosfera transfronteriza. En la extensión territorial de la Reserva Corazón existe una vasta riqueza de biodiversidad y de recursos naturales con ecosistemas que van desde los arrecifes coralinos caribeños hasta las montañas de bosques lluviosos tropicales, en donde habitan múltiples especies en peligro de extinción, pero principalmente comunidades indígenas y de campesinos que si no son incorporadas de manera integral en la implementación de los Planes de Manejo se corre el riesgo de una pérdida de dichas riquezas naturales. En la segunda parte numeral VII del Manual Operativo se hace una descripción más completa del área de influencia del proyecto. Políticas sobre tenencia de la tierra en territorios indígenas y áreas protegidas Una descripción detallada sobre las políticas de tenencia de la tierra en pueblos indígenas en Honduras y Nicaragua, así como una descripción de la situación de tierras en el área del proyecto y de las acciones que el proyecto financiará, se incluyen en el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, específicamente en la sección 4. Preparación e Implementación del Proyecto Como resultado de la evaluación social y de las consultas que se llevaron a cabo durante la preparación del proyecto, se identificó que los principales beneficiarios del Proyecto Corazón son: (a) pueblos indígenas; y (b) comunidades campesinas no indígenas localizadas principalmente en Zonas de Usos Múltiples o de amortiguamiento. Como parte del Proyecto Corazón, cuatro Planes de Manejo de áreas protegidas serán armonizados y actualizados a través de un proceso de consulta con las poblaciones de la Reserva Corazón. Se ha previsto que a través del Foro Binacional, el proceso de consulta se mantenga de manera permanente, después, se proporcionará capacitación diseñada para asegurar que las comunidades cuenten con los conocimientos necesarios para participar en la implementación de los planes de manejo, y en el monitoreo de indicadores biológicos y sociales. Es decir, que si hubiera cualquier restricción en el uso de recursos naturales, ésta será decidida e implementada con amplio respaldo y participación de la población local. El proyecto será ejecutado por MARENA en Nicaragua, SERNA en Honduras, y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), ambas instituciones mantendrán seguimiento y coordinación sobre las actividades del proyecto y del marco de proceso propuesto. Actividades individuales podrían ser implementadas por varias organizaciones, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones no-gubernamentales, firmas consultoras y grupos comunitarios, con el apoyo técnico de la CCAD y las unidades ejecutoras nacionales. Page 6 5 Reasentamiento Involuntario en el Proyecto Corazón Los Gobiernos de Honduras y Nicaragua y la CCAD, a través de su Proyecto Corazón, no realizarán ningún reasentamiento físico involuntario de los usuarios y ocupantes viviendo en tierras en el área de la Reserva Corazón. En general, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en las niveles de vida y actividades económicas de las poblaciones del área de la Reserva Corazón, a través del desarrollo de actividades de uso sostenible y del desarrollo de alternativas económicas sustentables que serán financiadas a través de subproyectos, fortalecimiento de organizaciones locales, apoyo a nuevas técnicas de producción, y trabajo con comercialización y certificación. El Banco Mundial, sin embargo, define también como “reasentamiento involuntario” la imposición de una restricción al acceso de recursos naturales en un área protegida. Aunque por la naturaleza del proyecto no se prevé mayores grados de afectación de las poblaciones en el área de influencia es probable que en el contexto de la implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas y de las Reservas de la Biosfera surjan algunas restricciones que provocarían cierto nivel de afectación a las poblaciones que actualmente acceden al uso de los espacios y los recursos naturales dentro de la Reserva de la Biosfera al tener que introducir mejores prácticas de acceso y uso de los recursos naturales o incluso desistir de algunas de dichas prácticas. Las siguientes secciones del Marco de Proceso describen cómo los ejecutores del Proyecto contemplan identificar, determinar, mitigar y monitorear cualquier impacto que podría ser considerado una restricción de uso en el sentido de la OP 4.12. Posibles Impactos de Reasentamiento Involuntario El Proyecto Corazón no tiene como propósito restringir el acceso legal a recursos naturales de los ocupantes del área del Proyecto, sino más bien trabajar con estos mismos ocupantes para mejorar su nivel de vida y al mismo tiempo adoptar prácticas menos impactantes. Sin embargo, es posible que el Proyecto, a través de la implementación de planes de manejo, contribuya a la restricción de actividades ahora practicadas por ocupantes del área o de comunidades cercanas. El principal impacto que se prevé es la reducción del acceso al hábitat funcional de pueblos indígenas como consecuencia de la implementación de los planes de manejo de áreas protegidas, particularmente mediante la armonización de los planes de manejo de las cuatro áreas protegidas, lo que posiblemente conlleve aumentar las restricciones de uso de los recursos naturales en algunos casos. No obstante, se debe tener en cuenta que lo que se busca es consolidar una reserva de biosfera, las cuales se organizan de acuerdo a un sistema de zonificación que incluye zonas núcleo estrictamente protegidas, típicamente rodeadas por zonas tampón o de amortiguamiento con énfasis en conservación, pero donde la gente también puede vivir y trabajar, establecidas junto a grandes zonas de transición o zonas de cooperación , las cuales promueven el desarrollo sostenible. Este sistema acomoda diferentes formas de uso de la tierra, incluyendo los que perm iten a los pueblos indígenas a coexistir de manera armónica con la naturaleza. Para la identificación de los posibles impactos negativos, que se asume serán causados por la implementación de los planes de manejo, como parte de los Estudios especializados de temas Page 7 6 claves de gestión en la RBTC , estos incluyan una fase de consulta participativa con las principales organizaciones indígenas, esto con el fin de identificar los impactos negativos y al mismo tiempo proponer medidas de mitigación ajustadas a cada caso puntual. En cualquier circunstancia, el presupuesto de los subproyectos deberá contemplar los fondos necesarios para ejecutar las medidas recomendadas y factibles. Caracterización de los Impactos Como resultado del análisis de posibles impactos en cada una de las Áreas Protegidas, se identificaron dos tipos relevantes, los cuales se caracterizan a continuación: E n zonas núcleos o de protección absoluta . Generalmente la ley y los planes de manejo no permitan ninguna actividad económica (salvo para pueblos indígenas), por lo que el proyecto no promoverá ninguna actividad económica en estas zonas. Dado que toda actividad actualmente practicada es ilegal, en general restringir estas actividades no estaría sujeto a la Política de Reasentamiento. En situaciones de derechos adquiridos o muy particulares, podría haber excepciones. Para pueblos indígenas, se restringirán actividades económicas que no sean tradicionales, después de haberlas consultado con ellos mismos. En zonas de manejo y de protección no absoluta . En estas áreas se restringirán actividades de acuerdo con los planes de manejo. Igualmente con el caso anterior, actividades ilegales que están restringidas como tala de bosques sin permiso o tráfico de fauna no serian elegibles para ser consideradas bajo la política. Sin embargo, poner en vigencia los planes de manejo de las áreas protegidas podría resultar en restricciones económicas como la reducción del acceso al hábitat o la eliminación o restricción de ciertas actividades (forestería o ganadería extensiva). Proceso para la Identificación de Personas Afectadas El Proyecto será implementado de manera participativa y consultada. A nivel macro del Proyecto, el Foro Binacional (que representa el sector civil en el área del Proyecto y los pueblos indígenas) participará en el Comité Binacional de Dirección, que aprobará cada Plan Operativo Anual. Este mismo Foro, por sus propios mecanismos también puede apoyar técnicamente a varias niveles del Proyecto (ver la sección de Mecanismos de Implementación del Proyecto en el PIP). El proceso incluye actividades como las siguientes y que forman parte del cronograma de actividades del proyecto: · Estudios especializados de temas claves de gestión en la RBTC. · Geo-referenciación de las áreas protegidas y la identificación de poblaciones, ya sea indígenas y no indígenas. · Armonización de guía técnica para actualizar planes de manejo. · Talleres locales de consulta sobre propuesta de actualización de planes; · Elaboración concertada de Planes Operativos Anuales para implementar planes de manejo. · Realización de ordenamientos territoriales de manera participativa. Cualquier actividad o inversión del proyecto debería ser plasmada en el Plan de Manejo del área protegida, que a su vez está sujeto a un proceso de consulta y aprobación local. Por esta razón, es poco probable que el proyecto financie actividades que tendrían un impacto sobre poblaciones locales en el sentido de la OP 4.12. Page 8 7 Mitigación de impactos negativos Para identificar y mitigar impactos se propone el fujograma que se presenta al final de este apartado, donde una vez se ha identificado la existencia de impactos se hace una verificación por medio de un actor imparcial, quien deberá proponer las medidas de mitigación adecuadas o determinar si es más conveniente detener la ejecución de la actividad propuesta. Para atender lo anterior se establecen las siguientes medidas generales con las cuales se responderá a las personas afectadas: · Preferencias Culturalmente Apropiadas . Mediante consultas participativas, identificar las preferencias de uso y manejo cultural de los recursos naturales, tanto en zonas núcleo como en zonas de amortiguamiento. · Financiamiento de subproyectos . Dar acceso a la asistencia técnica de parte del los Equipos Técnicos Nacionales para la formulación y gestión de proyectos productivos sostenibles ante diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. · Apoyo a regularizaci ón de la tenencia de la tierra . Comprende la revisión y propuesta de armonización del marco legal existente para la regularización de la tenencia de la tierra y de los recursos naturales en áreas protegidas; la revisión, ajuste y validación de metodologías para regularización de la tenencia de la tierra, en Honduras, y Desarrollo de capacidad local para consolidar el proceso de regularización en Nicaragua y en Honduras. En casos específicos aislados, donde impactos adversos a las actividades económicas de las comunidades puedan ocurrir, los Gobiernos de Honduras y Nicaragua, en coordinación con la CCAD, a través del Proyecto Corazón o de la agencia que impulsa determinada iniciativa, reiteran su compromiso de realizar medidas de mitigación de los mismos, a llevar a cabo campañas de capacitación, socialización e información y, a asistir a las personas afectadas de manera que puedan reconstruir o mejorar su calidad de vida en una manera ambientalmente sostenible. En el caso de haber identificado personas afectadas o “desplazadas económicamente”, y en el caso que el Proyecto no contempla ya una inversión apropiada para tales personas, la Unidad Ejecutora Nacional, en coordinación con la CCAD, debería diseñar e implementar una estrategia para mitigar el impacto negativo, sujeta a aprobación del Banco Mundial. No obstante, los escenarios de posibles impactos que puedan afectar los medios de vida de las poblaciones locales en el área de influencia del proyecto se presentan a continuación en el cuadro 1, donde también se incluyen medidas puntuales de prevención o mitigación. Cuadro 1. Escenarios de impacto y medidas de prevención o mitigación. Impacto Prevención o mitigación Responsables Reducción del acceso al hábitat funcional. · Promoción del uso de materiales locales alternativos y que sean culturalmente apropiados. · Introducción de nuevas tecnologías sostenibles, culturalmente apropiadas. · Entrenamiento en técnicas alternativas de producción. · Apoyo para la inserción en mercados y comercialización. · Apoyo logístico para resolución de conflictos, asesoría jurídica y asambleas comunitarias. · Gestión de apoyo de parte de instituciones de gobierno y proyectos. · MARENA, SERNA y COHDEFOR. · IP, INA y SEPCA. · Proyectos asociados. · CCAD. Page 9 8 Se sostiene que el principal impacto podrá ser la reducción del acceso al hábitat funcional como resultado de la implementación de los planes de manejo. Además de las medidas de prevención y mitigación anteriormente propuestas, el proyecto apoyará el diseño de subproyectos ya sea de implementación de planes de manejo, productivos o de investigación, enfatizando la promoción de estos entre las personas y comunidades afectadas. La figura siguiente presenta las etapas de la identificación y mitigación de los impactos, señalando en cada caso los responsables de realizar determinada acción y las decisiones que se deben tomar, considerando tres opciones, que las actividades sólo generan impactos positivos, que generen impactos negativos en áreas con restricciones (zonas núcleo) o que generen impactos negativos en áreas sin restricciones. Únicamente se propondrán e implementarán medidas de mitigación en áreas sin restricciones en cuanto a uso, teniendo en cuenta que toda el área del proyecto está catalogada como área protegida. Para aquellos casos en que las medidas de mitigación estén fuera del alcance del proyecto, se deberá decidir si se omite la actividad propuesta o si se gestiona financiamiento adicional con otras agencias de cooperación. IDENTIFICACI ÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Se proponen actividades de subproyectos Verificaci ón de Existencia del Impacto o Revisión Del Reclamo FIN Se elabora un informe de la Evaluación por escrito, dirigido al Comité Binacional de Dirección Comunidad y equipo t écnico Reconocimiento Del Impacto de la actividad Comunidad y equipo técnico Impacto positivo Se elabora informe de la Evaluaci ón por escrito, dirigido al Comité Binacional de Dirección Impacto Negativo en Área Restringida FIN Impacto Negativo en Área No Restringida Comunidad y equipo t écnico Comunidad y equipo técnico Consultor Externo Elabora informe de la verificaci ón efectuada, dirigido al Comité Binacional de Dirección FIN Impactos negativos No significativos Impactos negativos Significativos Propone medidasde Mitigación Consultor Externo Comunidad y equipo t écnico Monitoreo y generaci ón de Informe, dirigido al Comité Binacional de Dirección Consultor Externo FIN Consultor Externo Inicio Ejecutan medidas de Mitigación, según el caso Ejecución de medida de Mitigación Medidas se priorizan en el acceso a subproyectos Se proporciona Asistencia T écnica adicional Comunidad y equipo t écnico Se proponen actividades de subproyectos Verificaci ón de Existencia del Impacto o Revisión Del Reclamo FIN Se elabora un informe de la Evaluación por escrito, dirigido al Comité Binacional de Dirección Comunidad y equipo t écnico Reconocimiento Del Impacto de la actividad Comunidad y equipo técnico Impacto positivo Se elabora informe de la Evaluaci ón por escrito, dirigido al Comité Binacional de Dirección Impacto Negativo en Área Restringida FIN Impacto Negativo en Área No Restringida Comunidad y equipo t écnico Comunidad y equipo técnico Consultor Externo Elabora informe de la verificaci ón efectuada, dirigido al Comité Binacional de Dirección FIN Impactos negativos No significativos Impactos negativos Significativos Propone medidasde Mitigación Consultor Externo Comunidad y equipo t écnico Monitoreo y generaci ón de Informe, dirigido al Comité Binacional de Dirección Consultor Externo FIN Consultor Externo Inicio Ejecutan medidas de Mitigación, según el caso Ejecución de medida de Mitigación Medidas se priorizan en el acceso a subproyectos Se proporciona Asistencia T écnica adicional Comunidad y equipo t écnico Page 10 9 Resolución de Conflictos Se espera que las medidas de consulta y participación debieran casi eliminar la posibilidad de que surja un conflicto relacionado con el cumplimiento del proyecto con la OP 4.12. Sin embargo, se debe tomar en consideración que si se puede identificar una persona o personas que se dicen impactados por el proyecto (en términos de “desplazamiento económico”) y que consideren que no han sido adecuadamente atendidas por las medidas de mitigación propuestas por el Proyecto. Aunque el diseño del proyecto ha sido concertado con representantes de los principales beneficiarios del proyecto y ampliamente diseminado en los dos países, se reconoce que existe la posibilidad de que actividades del proyecto podrían provocar diferendos por parte de algunos de los beneficiarios o de otros grupos interesados. El proyecto tomará todas las medidas posibles para evitar tal ocurrencia. En caso de que sea imposible evitar controversias, el proyecto apoyará un mecanismo independiente de resolución de conflictos para resolver problemas percibidos por beneficiarios o personas impactados por actividades asociadas con el proyecto. Al ser conformado el Comité Binacional de Dirección, los representantes de los dos gobiernos, la sociedad civil, y CCAD establecerá una lista de posibles candidatos para un panel de resolución de conflictos. Esos candidatos serán individuales o representantes de organizaciones independientes, sin vinculación con el proyecto, pero con conocimiento suficiente sobre el área geográfica y temática del proyecto. Para entrar en la lista, ningún miembro del Comité Binacional de Dirección puede objetarse a su inclusión. La lista se mantendrá actualizada durante el periodo de implementación del proyecto. El primer paso después de que un diferendo sea registrado formalmente con un representante del proyecto es que ese presentante un informe al Comité Binacional de Dirección por escrito de la denuncia. Después de recibir esa información, el Comité Binacional de Dirección establecerá un diálogo con la parte o partes que han presentado el diferendo para intentar resolver el problema a través de discusiones e intercambio de información, o en caso de que el Foro Binacional sea una identidad más apropiada para tratar el conflicto, pedirá que el Foro Binacional haga lo mismo. El Comité Binacional de Dirección mantendrá un récord de ese diálogo y sus resultados. Si el diálogo entre la parte que ha puesto el diferendo y el Comité Binacional de Dirección o el Foro Binacional no está resuelto de manera satisfactoria a la parte que ha registrado su diferendo, el Comité Binacional de Dirección convocará, dentro de un periodo de un mes de la decisión de suspender el diálogo, un panel ad hoc compuesto por tres miembros de la lista de posibles candidatos. Los gastos representados por la convocatoria de este panel ad hoc serán cubiertos por el presupuesto asignado al Comité Binacional de Dirección. En un plazo de un mes calendario de la convocatoria del comité ad hoc de resolución de conflictos, ese grupo se reunirá en la ciudad más conveniente para la parte reclamante, para revisar la documentación y llevar a cabo una audiencia con las partes en discordia. Las partes del diferendo tendrán por los menos 15 días calendario de aviso sobre la fecha de la audiencia. Antes que la fecha de la audiencia, el Comité Binacional de Dirección enviará a los miembros del panel una presentación y sustentación del caso del proyecto. El panel ad hoc de resolución de conflictos podrá hacerse asesorar por quien considere procedente. En un plazo de dos semanas Page 11 10 calendario de la fecha de la audiencia, ese panel emitirá su decisión a través de una carta oficial firmado por los tres miembros del panel a los representantes oficiales de las partes del diferendo, con copia a todos los miembros del Comité, a los Gobiernos de los dos países, y a CCAD. Si se trata de una obligación de hacer o dejar de hacer por parte de una instancia del proyecto, tendrá cinco días calendario para cumplir. Si se detecten con antelación un posible conflicto o controversia relacionado con el proyecto, el Comité Binacional de Dirección podría convocar un panel ad hoc de resolución de conflictos para sugerir maneras de mitigar el problema. Sin embargo, se reconoce con anticipación que el principal conflicto presente es la lucha por el control de la tierra en pueblos indígenas con derechos ancestrales y migrantes ladinos o mestizos recientes; en este caso, el proyecto prevé actividades que contribuyan a apoyar la regularización de la tenencia de la tierra y al establecimiento de relaciones de sinergia y coordinación con las instituciones nacionales responsables de este tema, mediante el establecimiento de convenios interinstitucionales. Más detalles acerca de los mecanismos de resolución de conflictos se presentan en el numeral V de la parte Segunda del Manual Operativo. El aislamiento geográfico y la falta de presencia de las instituciones gubernamentales en el área que ocupan las áreas protegidas que en el futuro constituirán la reserva de biosfera transfronteriza han contribuido a que subsistan mecanismos tradicionales locales para la resolución de conflictos al interior de las comunidades y pueblos indígenas. Estas comunidades y pueblos tienen como una de las principales estructuras de gobierno a los consejos de ancianos y a los síndicos y jueces (whita). Los jueces (whita) son principalmente los encargados de dirimir en casos de querellas intrafamiliares, entre vecinos y lo que concierne a la distribución de las tierras de cultivo entre las familias que habitan los territorios indígenas; es preciso recordar que una práctica de cultivo predominante es la agricultura migratoria, caracterizada porque cuando la tierra pierde su fertilidad, se busca una nueva parcela para rozarla y quemarla y luego sembrar granos para consumo familiar. En el caso de Nicaragua, existe la figura del facilitador o promotor de justicia, que es un funcionario de la Corte Suprema de Justicia itinerante encargado de intermediar en aquellos conflictos locales, resolverlos de manera expedita y evitar que lleguen a los tribunales. Uno de los conflictos que usualmente atienden es la invasión de tierras por parte de colonos llegados de otras partes del país. Sin embargo, para la población ladina o mestiza, la tendencia es hacia acudir a autoridades como el consejo municipal y los juzgados de paz en caso de conflictos. Tanto para pueblos indígenas como no indígenas, en ambos países se cuenta con la presencia de ONGs de larga trayectoria en cuanto a promoción del marco legal, la gobernabilidad local y el acceso a la justicia. En Nicaragua, se tiene la presencia de CEDAPRODE y en Honduras, de Mopawi y de las federaciones indígenas. Arreglos de Monitoreo El monitoreo y evaluación del Marco de Proceso formará parte de la estrategia de monitoreo del proyecto. Los informes semestrales y anuales incluirán una sección específica sobre la implementación del Marco de Proceso. Estos informes serán sometidos al Banco Mundial y al Comité Binacional de Dirección, integrado tanto por representantes de los Gobiernos y de la Page 12 11 Sociedad Civil. Particularmente, deberá contener una lista de los casos presentados, de las personas afectadas y de las resoluciones. El monitoreo de la implementación de las medidas de mitigación será responsabilidad de los equipos técnicos nacionales. Cada misión de supervisión del Banco Mundial también debe considerar logros o problemas en la ejecución o seguimiento del Marco de Proceso y si hay necesidad, el Banco puede sugerir mecanismos alternativos o adicionales para resolver conflictos, para preparar planes de acción o para mitigar impactos negativos identificados.