70743 P122934 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO ALIANZA ESTRATEGICA CON EL PA�S PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ EJERCICIOS 2012-2016 PROCESO DE CONSULTAS A LA SOCIEDAD CIVIL Los resultados, interpretaciones y conclusiones de este conjunto de reportes han servido como valioso insumo para la elaboración de la Alianza Estratégica pero no necesariamente reflejan la opinión del Banco Mundial. Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú Eje Tema Opinión de la sociedad civil consultada Aportes de Socios Perú  El problema no es de ingresos, sino de su redistribución. Hay acuerdo  Fue consenso durante la consulta que el país vive un en el Qué pero no en el Cómo. periodo de crecimiento económico muy significativo,  Definir una visión común sobre el cambio social. sin embargo, las brechas sociales y la pobreza siguen  Lectura economicista y macroeconómica del desarrollo. Mejorar generando gran preocupación y se mantienen como concepto de pobreza incorporando variables cualitativas. temas prioritarios en la agenda nacional.  Necesidad de otros enfoques como el análisis regional y local, recoger perspectivas y visiones desde las poblaciones indígenas y rurales;  El tema de la pobreza ha sido y es materia de atención Crecimiento preferente por el Banco Mundial (políticas, estudios, determinantes psicológicos de la pobreza. económico,  Estudios sobre reforma tributaria: redistribución y mejor gestión de proyectos, etc.), de ahí el aporte significativo que inclusión puede hacer en respuesta a las demandas de la recursos públicos e impuesto a las sobre-ganancias mineras. social y  Propuesta redistributiva imaginativa, que pobladores asocien con sociedad civil sobre el cómo superar la pobreza. equidad claridad como beneficio de la actividad extractiva.  Revalorización nacional: valores que den identidad para combatir discriminación y exclusión.  Alianzas con medios de comunicación para consultas, elaborar conceptos, debatir y difundir propuestas y temáticas. I.  Alianzas con iglesias: están cerca a grupos más vulnerables y en riesgo.  Trabajar aspectos subjetivos como construir confianza.  Promover a nivel de líderes (toma de decisiones) el desarrollo de una  Los participantes opinaron mayoritariamente que las visión-país que defina los grandes objetivos nacionales como la inclusión expectativas de crecimiento con inclusión requerían y una visión territorial del desarrollo. cambios en varias dimensiones: articulación de Equidad y  Importancia de la calidad de la educación y su relación con la pobreza. enfoques sobre desarrollo y pobreza, propuestas y justicia social  La educación debe ser gestionada a nivel departamental. estrategias integrales antes que sectoriales, articulación (educación,  Promover una educación que nos cohesione. de actores y necesidad de alianzas, entre otras. salud,  Promover la cobertura y calidad escolar, con énfasis en el ámbito rural. servicios de Educación bilingüe intercultural.  También le dieron prioridad --en relación a la equidad justicia, agua,  Promover la educación sobre la base del el empoderamiento y el y justicia social-- al tema de la educación, desde infraestructur enfoque de ciudadanía. distintas perspectivas (calidad, gestión, cohesión social, a)  Potenciar capacidades de los pobres y excluidos mediante la etc.). sistematización y aplicación de experiencias.  ¿Cómo la sociedad civil se puede organizarse para interactuar  El Banco Mundial tiene amplia experiencia trabajando directamente con el BM? ¿Cómo poder conjugar la experiencia y el el tema, de ahí que su aporte puede ser significativo Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú apoyo del BM para los programas de la sociedad civil? atendiendo las sugerencias de la sociedad civil durante  Usar formas creativas que incorporen a la sociedad civil, ONG y esta consulta: sistematización de experiencias, alianzas, municipios para llegar a los más pobres. medición de impacto, calidad del servicio, entre otros.  Problemas estructurales no permiten que los emprendedores despeguen.  Algunos participantes opinaron que frente a estos  Profundizar en la medición del impacto de los programas sociales, desafíos el Banco Mundial debería preocuparse analizar los riesgos de clientelismo político y los problemas de filtración. especialmente por la coherencia e integralidad de las Analizar el aporte de los beneficiaros de los programas sociales. propuestas sectoriales que formulen sus diferentes  Pasar del concepto de beneficiarios a ciudadanos con derechos en los departamentos. programas sociales.  Invertir en intangibles: mejores capacidades para la gestión de servicios públicos orientados la satisfacción del usuario.  Promover proyectos para despertar conciencia, pensamiento crítico, constructor de aprendizaje, desarrollar capacidades.  Reingeniería para la gestión pública efectiva: Impulsar la modernización  Dos temas fueron relievados cuando se trató el tema y descentralización del Estado sobre la base de la capacitación de de la competitividad del país: la necesidad de fortalecer gerentes públicos; estudios para promover complementariedad entre las capacidades de los funcionarios públicos y la gastos corrientes y presupuestos de inversión; reformar el Sistema de planificación del desarrollo territorial. Gestión de Personal Público.  Planificación del desarrollo territorial orientado hacia el mercado y la  Mejorar la capacidad de los funcionarios públicos en su mejora en competitividad. gestión estuvo estrechamente ligada a la indispensable  Urge distribuir el poder y responsabilidades para acercar al Estado al modernización del Estado. ciudadano. Competitivid  Promover el desarrollo y la competitividad desde lo local.  El tema territorial (ordenamiento, gestión del ad II.  Nueva perspectiva que promueva negocios inclusivos y negociación territorio, zonificación económica ecológica, comercial. planeamiento territorial, etc.), fue entendido  Nueva fórmula de la economía nacional de mercado: Integración como articulador de las distintas intervenciones. nacional sobre la base del desarrollo de los mercados internos.  Fomentar alianzas publico-privadas para el desarrollo de infraestructura vial y productiva.  Promover el enfoque en seguridad alimentaria en la agricultura.  Impacto en la productividad debido al elevado costo de la informalidad para el sector formal. Descentraliza  Fomentar un nuevo consenso en materia de descentralización orientado  Siendo la descentralización la principal reforma del ción al a satisfacción del ciudadano: reingeniería del Estado. Estado, los participantes la analizaron desde distintas Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú  Desde el 2002 se ha entendido la descentralización solo en términos perspectivas: mejorar el gasto público, aumentar la jurídicos y administrativos aplicados indistintamente a diferentes relación entre las regiones y los sectores, incorporar realidades. sistemas de planificación, etc.  Hay que modificar el procedimiento para crear las macrorregiones.  Flexibilizar el sistema de gestión presupuestal: pasar de un enfoque  Se reconoció sin embargo el estancamiento de este centrado en el control de insumos a uno efectivamente enfocado en el proceso durante el gobierno saliente. logro de resultados.  Cambio de visión sectorial hacia la visión del territorio.  El Banco Mundial podría aportar significativamente en  Tomar en cuenta la idiosincrasia e identificación con localidades. volver a poner el tema en la agenda nacional, a partir  Mejorar la creación de mancomunidades. El manejo de cuencas y de sus experiencias en otros países, en la ejecución de zonificación trascienden las fronteras departamentales. El VRAE es un sus proyectos, en las alianzas público-privadas, entre ejemplo sobre la necesidad de un trabajo en distintos planos que otros. trascienden los límites departamentales.  Apoyar en la elaboración de un gran banco de información sobre estudios para aprovechar los ya realizados y evitar la duplicidad de esfuerzos tanto en las regiones como en los sectores.  Cohesionar esfuerzos en la coordinación sectorial y gobiernos regionales, la retroalimentación es funcional para las políticas públicas.  Construir un sistema de planificación: consenso de objetivos nacionales; mecanismos de diálogo y consenso para discutir objetivos nacionales; incorporar consejos de cuenca.  Alianza entre el BM y los gobiernos regionales y locales.  Informar a la gente sobre qué se puede exigir y qué no se puede exigir al Estado y a la empresa. No hay claridad sobre la distribución de competencias.  Revisar a la normas de descentralización, han pasado 10 años del  Los participantes identificaron como “restricciones� a proceso y el panorama ha cambiado. múltiples factores. Tal vez los más relevantes tengan  Se requiere lineamientos claros y consensuados en todos los niveles de que ver con la reforma del Estado, la descentralización, Restricciones gobierno. Decretos nacionales y ordenanzas regionales y locales deben y la planificación para el desarrollo. institucionale ser complementarias y no contrapuestas: Caso de los transgénicos. s, sociales y  Trabajar en un enfoque intersectorial.  El Banco Mundial tiene experiencia en todos estos políticas  Dificultad para poder hacer proyectos conjuntos entre regiones. temas por lo que su aporte en respuesta a las Generar mecanismos para premiar proyectos interregionales. demandas de los grupos de sociedad civil consultados  Reto para el MEF: articular los programas nacionales con la planificación puede ser significativo. Para ello se requerirá una regional y local. sistematización de las experiencias y una propuesta de Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú  Desarrollar un sistema de gestión para priorizar los proyectos de los GR, debate y divulgación importantes. GL.  ¿Cómo puede apoyar el Banco al sistema de planeamiento, incorporando lecciones aprendidas y buenas prácticas?  Faltan instrumentos validados como la planificación estratégica, la zonificación territorial y ecológica.  Impulsar la carrera pública.  Si bien la inversión y estabilidad no son suficientes, son necesarios.  Programa de fortalecimiento de capacidades de municipios exitosos: oportunidad de apoyo para el BM.  Importancia del fortalecimiento de la sociedad civil. Las mesas de diálogo en la actualidad son encuentros de personas y no de instituciones.  El acelerado crecimiento económico contrasta con la insuficiente  En este tema cabe resaltar la fuerte ligazón que los infraestructura y capacidad estatal para atender las demandas de los participantes le han dado a la gobernabilidad con la ciudadanos. Existe una deficiente gestión de los gobiernos regionales. gestión pública. La desconfianza en el Estado va de la  Debilidad de las instituciones del Estado incrementa el sentimiento de mano con la falta de transparencia y la corrupción. poca credibilidad y desconfianza.  Déficit gerencial en el sector público. Caso Servir evidencia que no hay  Se plantea por ello una mayor participación y vigilancia forma de llevar buenos gerentes con esos sueldos y requisitos, el nivel ciudadanas, poniendo como fondo “otro tipo� de de remuneraciones ha subido en el Perú. No es solo un tema de relación entre la sociedad civil y el Estado. Gobernabilid remuneraciones. Trabajar en el sector público es complicado. Se ad, acceso a requiere un esquema de protección de funcionarios para que tomen  Lo interesante en este debate fue el rol de “puente� la riesgos. que se le asignaba al Banco Mundial entre ambos. III. información y  Apoyar la vigilancia ciudadana en el cumplimiento de acuerdos y Obviamente esto habla muy bien de la credibilidad que anticorrupció políticas hace una sociedad más predecible y menos susceptible de tiene en el país y frente a la sociedad civil el Banco n conflictos. Mundial.  Fortalecer capacidades sobre cómo las agencias de cooperación y los organismos multilaterales trabajan el fortalecimiento de las OSC para la  Cómo se lleva a la práctica este rol que le identifica la rendición de cuentas. sociedad civil consultada, dado que el Banco Mundial  Mejorar la transparencia y rendición de cuentas y la participación en la tiene un mandato de trabajar con los gobiernos antes elaboración del presupuesto. que con la sociedad civil, es un desafío que el Banco  Fortalecer la vigilancia y promoción de la ciudadanía. deberá enfrentar en un futuro cercano.  Fortalecimiento de los órganos de control del Estado (autonomía técnica y financiera). Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú  Oportunidad con cambio de gobierno: promover participación ciudadana con mayor autonomía y no solo vigilancia.  Incorporar variable intercultural en políticas sobre gobernabilidad.  Capacitar en gestión a las autoridades locales, distritales y también a la sociedad civil.  Generar una propuesta para mejorar la vinculación entre ciudadanos y autoridad así como la capacidad de poder cuestionar objetivamente a las autoridades.  Mejorar la transparencia de la información. No basta con hacer disponible la información, se requiere que esta llegue y sea entendida por quien la reciba.  Hay una crisis de confianza en el ámbito político. Cultura de la sospecha frente a apoyos interinstitucionales. El Banco Mundial puede servir de puente para generar confianza entre los actores.  Perú es un país minero. Existen cicatrices muy profundas que merecen  El debate ha dado cuenta de la complejidad de temas y un reconocimiento. la diversidad de opiniones que plantea la sociedad civil  No se trata del conflicto entre la minería y agricultura, sino el tema de para enfrentar la conflictividad que vive el país. Sin fondo es el de diferencial de ingresos entre ambas actividades. embargo, tal vez dos son los más relevantes.  Débil institucionalidad del país, importancia de propiciar un clima adecuado para el proceso de diálogo y escucha para arribar a acuerdos.  Por un lado estaría la búsqueda de concertación entre Incorporar diferencias en ritmos para el diálogo entre las distintas actores teniendo como sustento el diálogo, la consulta Conflictos previa, los espacios de encuentro, la construcción de sociedades. sociales y  Contar con un Estado que busque una transformación democrática de una cultura de paz, el respeto por las diferencias, la diálogo con información oportuna y transparente, entre otros. los conflictos sociales. autoridades  Promover concertación: acercar el gobierno a la población. gubernament  El Estado ha privatizado la licencia social renunciando a su obligación de  Por el otro, para llevar a la práctica estos procesos ales al nivel realizar la consulta previa y delegando este rol a la empresa. necesarios de concertación debería ubicarse el local y central  El Estado aprueba los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que muchas fortalecimiento de capacidades en la sociedad en su veces es más protocolar y pierde eficacia. conjunto para entender los conflictos, actuar sobre  Necesidad de crear herramientas para resolver los conflictos ellos, previniéndolos y transformándolos en inmediatamente una vez que aparecen. oportunidades. Para ello se requiere la creación de  Identificar las causas del problema. Tema de inteligencia: Hay que herramientas, metodologías, protocolos de actuación, diferenciar cuál es el verdadero reclamo popular y cuando hay una etc. influencia externa. Diferenciar la confluencia de intereses: contrabando, Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú corrupción, minería informal que utilizan estos conflictos para aprovechar violencia interna.  En todos estos aspectos el Banco Mundial puede  Proyectos para elaboración de códigos de ética en la gestión pública. aportar desde sus distintas experiencias y prácticas en  El enfoque sectorial en la gestión del Estado ha generado una serie de países que como el Perú han vivido situaciones conflictos debido a la poca capacidad de coordinar una agenda conjunta: similares. Mayor parte de conflictos sociales son de orden socio-ambiental.  ¿Cómo se puede resolver el problema de la propiedad del suelo y el subsuelo que es un tema constitucional?  Los gobiernos regionales y locales deben definir la vocación productiva de los territorios. Se requiere orientar en el ordenamiento territorial y la preservación de las áreas protegidas.  Integrar los procesos de planeamiento: El planeamiento estratégico de las concesiones de la promoción de la inversión privada extractiva a cargo de un solo sector del Gobierno Central, el ordenamiento territorial lo tienen los gobiernos regionales y la definición de los objetivos de desarrollo de las colectividades territoriales lo tienen los municipios.  El sentir de las comunidades debería estar en el banco de estudios y publicaciones de las empresas mineras y extractivas.  El Perú rumbo a ser un país del primer mundo obliga a incorporar la  Tal vez la idea que queda de la discusión en torno al sostenibilidad del medio ambiente en la ecuación de crecimiento medio ambiente puede ser la que no se es económico. suficientemente consciente de la magnitud del  Falta una visión de largo plazo sobre el aprovechamiento de recursos problema y por ende no se actúa en consecuencia. naturales por parte de la sociedad civil, partidos políticos y el gobierno.  La agenda ambiental se centra en el acceso de recursos naturales y en el  Se pueden reconocer avances pero éstos siguen siendo impacto ambiental. Se requiere un modelo integral para la amazonia limitados y parciales, insuficientes frente a la magnitud Medio (empleo, producción, salud, preservación de la biodiversidad) sobre la del problema. ambiente base de las necesidades de las poblaciones.  Promover la zonificación económica y ecológica.  En esta lógica no bastaría con fortalecer capacidades,  Agenda ambiental concentrada en la minería. Hay otros temas como la mejorar la legislación, unificar las entidades que se sobreexplotación de los bosques y la pérdida de la biodiversidad. encargan del tema, entre otras, si no sobre todo  Educación, clave para el cuidado del medioambiente: no solo las generar un gran debate nacional que ponga sobre el empresas son responsables, también lo son las personas con la gestión tapete la fragilidad del país en el tema y que llegue de sus residuos en las ciudades y sus hábitos de consumo. tanto a los tomadores de decisiones así como al gran  Se requiere fortalecer capacidades para conocer las potencialidades de público. Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú la sociedad civil, cuáles son los derechos y deberes, para saber qué y cómo exigir a las instituciones públicas o a las empresas.  El Banco Mundial tiene bastante que decir y hacer al  Caso de la Oroya demuestra que cuánto el tema económico puede respecto. superponerse al tema ambiental, inclusive al de la salud.  Deficiencia en los Estudios de Impacto Ambiental que son aprobados por el MINEM con un enfoque administrativo.  Reto de incorporar a las cuencas hidrográficas en la planificación del desarrollo sostenible.  Problemas y soluciones ambientales sobrepasan los límites nacionales. Es un tema de bienes públicos globales. Esfuerzo para establecer acuerdos de intercambio regional para el intercambio de experiencias.  Escasa información sobre el deterioro ambiental, criterios económicos por encima de criterios medioambientales.  EL BM puede promover la concientización de la población sobre el medio-ambiente.  Se requiere reforzar las capacidades de formulación y evaluación de los proyectos de inversión pública para superar deficiencias en los Estudios de Impacto Ambiental.  Apoyar al nuevo Congreso de la República a trabajar la agenda ambiental. Se requiere concientizar para tener en claro cuál es el problema y qué tipo de solución es necesaria.  Un proyecto en concreto puede ser el caso de los glaciares tropicales que se maneja en la Comunidad Andina y su relación con el cambio climático.  Proponer un intercambio de experiencias desarrolladas en otros entornos.  Incorporar políticas de prevención de riesgos climáticos. Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú ASISTENCIAS Lista de participantes por grupo y organizadores Cuadro de Resumen: OS-ONG ACADEMIA EMPRESARIOS IGLESIAS TOTAL 27 20 18 21 86 OS-ONGS ASISTENCIAS POR RUBRO EXPOSITORES LABORAL 1 INVITADOS ASISTENTES 1 BÉJAR HÉCTOR URBANO 1 67 27 2 PULGAR VIDAL MANUEL DDHH 2 3 MOLINA RAÚL SALUD 3 MIEMBROS DEL BANCO 4 BARNECHEA �{VARO COMUNICACIÓN 2 1 BENAVIDES LIVIA BANCO MUNDIAL RURAL 2 2 PEREZ SERGI BANCO MUNDIAL DESARROLLO 1 MIEMBROS DE SOCIOS PERU GREMIO 3 1 SALAZAR CARLOS MINER�A 1 2 LEÓN Y LEÓN ELEONORA MEDIO AMBIENTE 3 3 NEGRÓN FEDERICO EDUCACIÓN 1 4 MARTINEZ JULIO JÓVENES 2 5 ETO GUADALUPE CULTURA 2 6 ZEGARRA GABY FEMINISTAS 2 7 LEÓN SILVANA POBREZA 1 8 SARFATY SARA TOTAL 27 Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú Lista de Asistentes ORGANIZACIONES SOCIALES Y ONG APELLIDOS NOMBRE INSTITUCION CARGO RUBRO 1 VILDOSO CHIRINOS ABELARDO ADEC ATC GERENTA EJECUTIVA LABORAL 2 HUAMAN MARIA JOSEFINA ALTERNATIVA DIRECTORA GENERAL URBANO ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS - 3 SOBERON GARRIDO FRANCISCO DIRECTOR EJECUTIVO DDHH APRODEH 4 PISFIL CARMEN ASOCIACIÓN SOLARIS DIRECTORA NACIONAL SALUD 5 PALAO JUAN CARLOS ASOCIACIÓN SOLARIS GERENTE DE PROGRAMAS SALUD 6 ACURIO TATIANA CALANDRIA DIRECTORA EJECUTIVA COMUNICACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL 7 ZEVALLOS AGUILAR EMMA SUBDIRECTORA RURAL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN - CEDEP 8 ALVARADO DE LA FUENTE FERNANDO CENTRO IDEAS PRESIDENTE DESARROLLO CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA - 9 HUASCAR FLORES ANTOLIN Presidente GREMIO CNA 10 SUEIRO CABREDO JUAN CARLOS COOPERACCION DIRECTOR EJECUTIVO MINER�A 11 REYES CARRANZA FRANCISCO COORDINADORA NACIONAL DE RADIO CNR DIRECTOR EJECUTIVO COMUNICACIÓN 12 DAVILA JIMPSON DAR MEDIO AMBIENTE 13 SALAZAR BEATRIZ ENSEÑA PERU DIRECTOR EJECUTIVO EDUCACIÓN 14 ALEGRE MARCO FOROSALUD SECRETARIO EJECUTIVO SALUD 15 ALVA JULIA HUAYUNA RURAL INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN 16 LOPEZ WILLIAM DIRECTOR DDHH DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ - IPEDEHP 17 DIAZ MENDOZA PATRICIA IPROGA DIRECTORA EJECUTIVA MEDIO AMBIENTE CHANG-NAVARRO JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE RIEGO 18 LORENZO REPRESENTANTE GREMIO LEVANO DEL PERÚ 19 SCHULLER SUSANA JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ REPRESENTANTE GREMIO JUVENTUD AGRARIA Y RURAL CATOLICA 20 SILVA CHAVEZ EDIO WILDER REPRESENTANTE JÓVENES DEL PERÚ JARC - PERÚ 21 PAREDES ESTELA LA TARUMBA PRESIDENTA CULTURA Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú 22 VERA VIRNA LA TARUMBA CULTURA 23 YAÑEZ ANA MARIA MANUELA RAMOS REPRESENTANTE FEMINISTAS MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA 24 GRANDEZ FELIX POBREZA CONTRA LA POBREZA - MCLCP 25 VARGAS MARIN JUAN CARLOS PLADES PRESIDENTE EJECUTIVO LABORAL SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO 26 PULGAR VIDAL MANUEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTAL - SPDA 27 V�SQUEZ PIERO VOCES NUEVAS JÓVENES EMPRESAS Lista de Asistentes EMPRESAS N° APELLIDOS NOMBRE INSTITUCION RUBRO CARGO RUBRO 1 BARRENECHEA LUIS AGRICOLA CHAPI AGROEXPORTACION CUNEO DE LA 2 FEDERICO AMROP HEVER PERÚ SAC SERVICIO SOCIO SENIOR CONSULTOR�A PIEDRA 3 GIUDICE ALVA ADRIANA AUSTRAL GROUP PESCA GERENTE GENERAL PESCA GERENTE DE ESTUDIOS 4 ODAR JUAN CARLOS BANCO DE CREDITO DEL PERU FINANCIERA ECONÓMICOS 5 FREIRE GANOZA TULIO BOLSA DE VALORES DE LIMA FINANCIERA 6 INCH�USTEGUI JUAN CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. CONSTRUCCIÓN DIRECTOR Y ASESOR CONSTRUCCIÓN 7 GORDILLO XAVIER CIES DIRECTOR ADJUNTO INVESTIGACIÓN COMPAÑ�A DE MINAS BUENAVENTURA 8 CLAUX CARLOS AUGUSTO MINER�A S.A. CABRERA GERENTE GENERAL 9 GUSTAVO COMPAÑ�A MINERA ANTAMINA S.A. MINER�A SOTOMAYOR ADJUNTO COUNTRY MANAGING 10 MEDINA MÉNDEZ JORGE ERNST & YOUNG CONSULTING S.C.R.L. SERVICIO CONSULTOR�A PARTNER 11 SOBREVILLA JULIA GRUPO ACP FINANCIERA 12 BULHOES NELSON ODEBRECHT PERÚ CONSTRUCCIÓN 13 DE SOUZA JAVIER ODEBRECHT PERÚ CONSTRUCCIÓN Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL 14 TEULLET PIPOLI PATRICIA GREMIO GERENTE GENERAL GREMIO PERÚ 15 MENDEZ ENRIQUE SODEXO GERENTE REGIONAL CONSULTOR�A UNIÓN DE CERVECER�AS PERUANAS 16 MORALES MAGDALENA CERVECER�A BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 17 VELA TIMOTEO MARIA CELESTE VOCES NUEVAS JÓVENES 18 WONG MEOÑO LOURDES VOCES NUEVAS JÓVENES ASISTENTES POR RUBRO AGROEXPORTACIÓN 1 EXPOSITORES INVITADOS ASISTENTES CONSULTOR�A 3 1 MOLINA RAÚL 74 18 PESCA 1 2 BARNECHEA �LVARO FINANCIERA 3 CONSTRUCCIÓN 3 MIEMBROS DEL BANCO INVESTIGACIÓN 1 MIEMBROS DE SOCIOS PERU 1 PEREZ SERGI BANCO MUNDIAL MINER�A 2 1 SALAZAR CARLOS 2 BENAVIDES LIVIA BANCO MUNDIAL GREMIO 1 2 LEÓN Y LEÓN ELEONORA 3 YOKOYAMA EMMY BANCO MUNDIAL CERVECER�A 1 3 NEGRÓN FEDERICO 4 TRISTANT MARC IFC JÓVENES 2 4 MARTINEZ JULIO 5 CAÑAS ENRIQUE IFC TOTAL 18 5 ETO GUADALUPE 7 LEÓN SILVANA 8 SARFATY SARA Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú INSTITUCIONES DE FE Lista de Asistencia INSTITUCIONES DE FE N° APELLIDO NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO RUBRO 1 BUSTAMANTE SOLARI JUAN JOSÉ ASOCIACIÓN BUDISTA DEL PERÚ PRESIDENTE BUDISTA 2 AWAD DAMIN ASOCIACIÓN ISL�MICA DEL PERÚ PRESIDENTE ISL�MICA 3 LAFFOSSE JORGE CARITAS DEL PERÚ SECRETARIO GENERAL CATÓLICO CRISTIANO 4 Aguilar Curi Samuel CENTRO CRISTIANO DE PROMOCIÓN Y SERVICIOS (CEPS) SOCIOLOGO CATÓLICO CRISTIANO 5 VARGAS VARCACEL LAURA COMISIÓN EPISCOPAL DEACCIÓN SOCIAL (CEAS) SECRETARIA EJECUTIVA CATÓLICO CRISTIANO 6 SCHMEIDT EDUARDO COMPAÑ�A DE JESÚS P�RROCO CATÓLICO CRISTIANO CONFER SUPERIORAS Y SUPER MAYORES DE RELIGIOSOS 7 VEGA CELINA CRISTIANO EVANGÉLICO DEL PERÚ - CONFER CONFERENCIA DE SUPERIORAS Y SUPERIORES MAYORES 8 BORDA MONTES PEDRO DE REGILIOSOS DEL PERÚ - CONFER VICE-PRESIDENTE CRISTIANO EVANGÉLICO 9 S�NCHES MARIA LUISA CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN 10 ZEGARRA RUSSO FELIPE DEPT. TEOLOG�A PUCP MIEMBRO COMITÉ ASESOR CATÓLICO CRISTIANO 11 PARK JHON H. GOOD SHEPARD VICARIO CATÓLICO CRISTIANO 12 ALVA JULIA HUAYUNA RURAL 13 PÉREZ ROJAS MARIO IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA PRESIDENTE CRISTIANO EVANGÉLICO 14 RODRIGUEZ OSVALDO DANIEL IGLESIA ANGLICANA DEL PERÚ CANCILLER DIOCESAMO CATÓLICO CRISTIANO 15 AGÜERO AMED INSTITUTO BARTOLOME DE LAS CASAS CATÓLICO CRISTIANO Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú 16 ARAUJO SOLANO ROGER MISIÓN INTEGRAL URBANO RURAL DIRECTOR EJECUTIVO CRISTIANO EVANGÉLICO 17 TAMAYO JORGE RELIGIOSAS DEL SAGRADO CORAZÓN REPRESENTANTE CATOLICO CRISTIANO 18 VALENCIA JUSTO LUZ ANITA RELIGIOSAS DEL SAGRADO CORAZÓN 3721626 HERMANA CATOLICO CRISTIANO 19 ROBLES ARANA CARMEN INÉS SERVICIOS EDUCATIVOS EL AGUSTINO DIRECTORA EDUCACIÓN 20 PONCE DELGADO JUAN CARLOS VOCES NUEVAS JÓVENES 21 GARATEA GASTON PUCP RESPONSABILIDAD SOCIAL CATOLICO CRISTIANO INVITADOS ASISTENTES MIEMBROS DEL BANCO EXPOSITORES 44 21 1 BÉJAR BARNECHEA 1 BENAVIDES LIVIA BANCO MUNDIAL 2 BARNECHEA �LVARO 2 ROZAS KARINA BANCO MUNDIAL 3 PEREZ SERGI BANCO MUNDIAL MIEMBROS DE SOCIOS PERU ASISTENCIA POR RUBROS 4 YOKOYAMA EMMY BANCO MUNDIAL 1 SALAZAR CARLOS BUDISTA 1 2 LEÓN Y LEÓN ELEONORA ISL�MICA 1 5 KARO MIRIAM BANCO MUNDIAL 3 NEGRÓN FEDERICO CATÓLICO CRISTIANO 11 4 MARTINEZ JULIO CRISTIANO EVANGÉLICO 4 5 ETO GUADALUPE EDUCACIÓN 2 7 LEÓN SILVANA RURAL 1 8 SARFATY SARA JÓVENES 1 TOTAL 21 Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Lista de Asistencias ACADEMIA N° APELLIDO NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO RUBRO 1 VILDOSO CARMELA CIES DIRECTOR EJECUTIVO MULTI TEMATICO 2 GIBU CAROLINE CIUDADANOS AL D�A GESTIÓN PÚBLICA 3 FAILOC RIVAS JOSE ESCUELA MAYOR DE GESTION MUNICIPAL GOBIERNOS LOCALES ESCUELA POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD INCA 4 TAFUR IRENE UNIVERSIDAD GARCILAZO DE LA VEGA 5 PETKOFF MART�NEZ IRENE FUTUROCOMUN DIRECTORA MINERO AMBIENTAL 6 GUILLÉN VALVERDE ROSA GRUPO GÉNERO Y ECONOM�A COORDINADOR GENERAL GÉNERO 7 ALVA MAYCOK MARITZA GRUPO GÉNERO Y ECONOM�A COORDINADORA GENERAL GÉNERO 8 GODOY MEJIA ALEJANDRO IDEHPUCP DERECHOS HUMANOS 9 PEÑAFLOR GUERRA GIOVANA IMASEN DIRECTORA ENCUESTADORA 10 SANTILLANA MIGUEL INSTITUTO DEL PERÚ INVESTIGADOR PRINCIPAL UNIVERSIDAD 11 BLONDET CECILIA PROETICA CORRUPCIÓN 12 CARAVEDO MOLINARI BALTAZAR SASE PRESIDENDE RESPONSABILIDAD SOCIAL 13 PAJUELO CAMONES CARLOS U. NACIONAL FEDERICO VILLAREAL JEFE DE LOG�STICA UNIVERSIDAD DIRECTOR DE PROGRAMAS ADM. 14 FERNANDEZ CHAVESTA JUAN UNIFE NEGOCIOS UNIVERSIDAD DIRECTORA DESARROLLO 15 GUINAN QUINTER LUPE UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD 16 BARRIOS IPENZA EMMA UNIVERSIDAD CONTINENTAL DIRECTORA GESTIÓN PÚBLICA Consulta Macro: Matriz Resumen de las Recomendaciones de la Sociedad Civil y Aportes de la institución Socios Perú 17 GARCIA CASTRO JULIO UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA REPRESENTANTE UNIVERSIDAD 18 POMA DEZA JORGE UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARCOS PLANEAMIENTO UNIVERSIDAD 19 GUEVARA VICTOR INDEPENDIENTE CONSULTOR MINERO AMBIENTAL 20 CASTRO MARIANO SPDA REPRESENTANTE MEDIO AMBIENTE ASISTENTES POR RUBRO INVITADOS ASISTENTES EXPOSITORES CENTRO DE INVESTIGACIÓN 5 62 20 1 BÉJAR HECTOR CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA 3 EL DESARROLLO 2 PULGAR VIDAL MANUEL CORRUPCIÓN 1 MIEMBROS DE SOCIOS PERU 3 MOLINA RAÚL UNIVERSIDAD 7 1 SALAZAR CARLOS 4 BARNECHEA �LVARO RESPONSABILIDAD SOCIAL 1 2 LEÓN Y LEÓN ELEONORA MEDIO AMBIENTE 3 3 NEGRÓN FEDERICO MIEMBROS DEL BANCO TOTAL 20 4 MARTINEZ JULIO 1 ROZAS KARINA BANCO MUNDIAL 5 ETO GUADALUPE 2 BENAVIDES LIVIA BANCO MUNDIAL 6 LEÓN SILVANA 3 ARZUBIAGA SANDRA BANCO MUNDIAL 7 SARFATY SARA 4 PEREZ SERGI BANCO MUNDIAL 5 DASSO ELISABETH BANCO MUNDIAL Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 1 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 Socios Perú: Centro de Colaboración Cívica Informe final de la Consulta Mezzo Regional para la formulación de la Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial Equipo de Socios Perú que participó en la Consulta: Carlos Salazar Couto Julio Martinez Vásquez Víctor Guevara Floríndez Sara Sarfaty Vargas Gaby Zegarra Lévano Lino Quintanilla Barbarán Yolanda Maque Pinedo Elizabeth Villafranca Valle 2 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 Resumen Ejecutivo El 26 de octubre se convocó a una consulta a un total de 33 líderes de la sociedad civil quienes expresaron la voz de las ONGs, grupos de iglesia, organizaciones sociales de base, empresarios, y organizaciones indígenas, en el marco del proceso de consulta para la elaboración de la Estrategia de Alianza con el país 2012 – 2016. Las sesiones, celebradas en Cusco el 26 y 27 de octubre, fueron la continuación de la Consulta Macro que, en el mes de junio, se desarrolló en Lima con actores relevantes de la sociedad civil a nivel nacional. La consulta incluyó participantes de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Puno. Las consultas fueron organizadas con el objetivo de recoger, sistematizar y generar recomendaciones sobre la base de la opinión de los participantes con el propósito de establecer los principales aspectos que afectan el desarrollo de sus regiones, Macro Región Sur, y la Región Cusco; e identificar las buenas prácticas desarrolladas por los actores convocados y brindar sugerencias al Banco Mundial para los próximos cinco años. A continuación se ponen de relieve los principales a tener en cuenta durante la ejecución de la próxima EAP 2012-2016 del Banco Mundial. Estos son los temas sobre los que se alcanzó un consenso durante la celebración de la consulta:  Primer consenso: sobre las capacidades de gestión de los gobiernos locales para asumir los contextos sociopolíticos y económicos en el ámbito regional; consenso expresado en todas las intervenciones y de manera transversal en todo el diálogo; se refirieron a la necesidad de fortalecer estas capacidades desde la sociedad civil y desde el Estado como un requerimiento de urgencia para gestionar los grandes proyectos sociales que requieren las regiones.  Segundo consenso: sobre la necesidad de un plan de ordenamiento territorial promovido por el Estado, que permita especificar las zonas económicas y de conservación, con el objetivo de frenar los conflictos entre las comunidades y las empresas que proponen invertir en estas zonas. A esto se suma la definición de linderos comunales que agrava la situación entre las comunidades campesinas y los gobiernos locales provinciales y distritales, generando así un ambiente de conflictividad que atentan contra el crecimiento de las regiones menos favorecidas.  Tercer consenso: sobre la atención intercultural en servicios de salud y educación. Este punto apareció en todos los grupos de trabajo y se reafirmó en el diálogo sostenido con autoridades y líderes locales de Cusco. Entre varios temas alrededor de la interculturalidad se planteó la necesidad de atender a sectores que no tienen el español como primera lengua, se identificó la necesidad de incluir a este sector de la población para contar con su participación de manera activa en el desarrollo local y regional. Se señaló que se requiere del diseño de servicios públicos interculturales, no solo en el lenguaje sino en la integración de sus cosmovisiones para el diseño de metodologías de intervención, revalorizando sus prácticas ancestrales y costumbres, al momento de requerir servicios de educación y salud.  Cuarto consenso: sobre el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil para organizarse y contar con una orientación propositiva. Se especifico que en el contexto actual que legitima y valida la participación ciudadana en la toma de decisiones se han desarrollado 3 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 diversos mecanismos institucionales que intentan facilitar la participación, sin embargo, los ciudadanos no participan y los que lo hacen, en muchos casos, no aportan de manera constructiva. Se requiere fortalecer estas capacidades para que los consensos regionales estén legitimados y sean sostenibles. La Consulta a Nivel Regional, con líderes de la sociedad civil contó con la participación de representantes de 17 Organizaciones No Gubernamentales (ONG), 11 Organizaciones Sociales de Base (OSB), 3 empresarios y 2 instituciones de fe, de los cuales un 39% fueron mujeres. Asimismo, estos 33 participantes procedían de las siguientes regiones de la Macro Región Sur: Apurímac (5), Arequipa (4), Cusco (15), Madre de Dios (3), y Puno (6). En el diálogo con autoridades y líderes de Cusco se contó con 16 asistentes, representantes del Gobierno Regional, Gobiernos Locales, ONG, empresas, entre otros. Socios Perú Lima, noviembre de 2011 4 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AL BANCO MUNDIAL 5 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 Aspectos relevantes sugeridos al Banco Mundial por temas ejes Eje Tema Aportes  Desarticulación vial, que no permite que los pueblos más pobres puedan verse suficientemente beneficiados por el crecimiento económico favorable.  Falta de una visión compartida a la hora de determinar objetivos compartidos. Crecimiento económico,  Se requiere incluir visiones interculturales, en donde las comunidades indígenas puedan participar de manera real y inclusión social y equidad efectiva en el proceso de toma de decisiones. I.  Débil capacidad de gestión en los gobiernos locales y regionales, además de la falta de una eficaz participación de la sociedad civil.  Conocimiento de los derechos de las comunidades sobre los recursos naturales.  Atención de la primera infancia yfortalecimiento de la nutrición de niños en etapa inicial.  Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales para que ganen peso en la negociación con otros actores, Gobernabilidad, acceso a la públicos y privados. información y anticorrupción  Difusión y fortalecimiento de espacios de participación ciudadana.  Mejora de mecanismos regulatorios para evitar actividades extractivas ilegales.  Vincular el sector académico con las necesidades económicas y sociales de la región.  Tener en cuenta las particularidades culturales para prestar servicios públicos.  Proteger los cultivos de la contaminación ambiental ya que estos se podrían ver en desventaja frente a otros productos provenientes de zonas con menos niveles de contaminación. Competitividad  Desarrollo de un plan de articulación vial macrorregional. II.  Manejo de residuos sólidos y de saneamiento urbano.  Desarrollo de infraestructura en agua y saneamiento rural.  Políticas en infraestructura que fortalezca la competitividad.  Promover un mayor conocimiento sobre la Amazonía. Descentralización  Fortalecimiento del proceso de descentralización, en el que se distribuyan no solo competencias, sino también capacidades y recursos para atenderlas adecuadamente. 6 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016  Se requiere de mayores esfuerzos concertados para la demarcación territorial entre comunidades campesinas, distritos y provincias.  Monitoreo efectivo de los acuerdos, compromisos asumidos y el impacto a mediano y largo plazo de las actividades extractivas en cada zona. Conflictos sociales y diálogo  Regulación de la minería informal sin afectar las necesidades básicas y económicas de las personas que la con autoridades practican. III. gubernamentales al nivel  Se requiere establecer acuerdos concertados entre los actores políticos y sociales respecto de la forma de local y central administrar y gastar los fondos públicos provenientes de la actividad extractiva.  Se requiere de planes de desarrollo legitimados y autoridades políticas fortalecidas para responder de manera pertinente en contextos de conflictividad.  Fortalecer los espacios de diálogo y concertación interculturales con activa participación del Estado y de la sociedad civil.  Fortalecimiento de las redes de comunicación y generación de hábitos de buenas prácticas para promover el desarrollo pleno de la infancia de estas regiones.  Fortalecimiento de las capacidades productivas de los campesinos con el propósito de maximizar su producción y mejorar la calidad de sus productos.  Desarrollar mercados locales y regionales de consumo sostenible.  Fortalecer el desarrollo del Agro para que esta actividad no sea desplazada por actividades informales (como el contrabando y la minería informal) IV. Desarrollo rural  Fortalecer la presencia del Estado en zonas rurales para cubrir con los servicios básicos de saneamiento, salud, luz y agua de la población.  Fortalecer la educación básica intercultural.  Fortalecer y aumentar las inversiones en el sector educativo - secundario y superior - para mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes.  Se requiere de un sistema de formalización de los proveedores locales para la capacitación en estándares y procesos demandados por el sector privado. 7 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 LECCIONES APRENDIDAS 8 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 Matriz de lecciones aprendidas por temas ejes Eje Tema Aportes grupales  Las experiencias en educación en las que se ha comprometido a las familias en el proceso han tenido un éxito sostenido.  La interculturalidad no solo es necesaria en el hábito de la educación, se requieren de iniciativas interculturales Crecimiento económico, también en salud, la experiencia ha visibilizado que la atención en salud, en el caso de mujeres indígenas andinas y inclusión social y equidad amazónicas, requiere de un conocimiento cultural específico respecto a las prácticas utilizadas que pueden atentar contra la cultura de ciertos grupos o etnias. I.  El crecimiento regional debe reducir la informalidad y ampliar la base tributaria.  Las actividades ilegales se desarrollan en zonas donde existe escasa presencia del Estado. Gobernabilidad, acceso a la  La experiencia en el apoyo para la planificación y ejecución de proyectos desarrollados por los gobiernos locales ha información y anticorrupción sido fundamental para el éxito de varias gestiones locales.  El trabajo de las ONG en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas de las comunidades ha permitido la participación de las comunidades en la toma de decisiones que los involucran.  Algunos productores locales han participado de proyectos con componentes de renovación tecnológica que han permitido mejorar la calidad de la producción. Competitividad  La participación del sector empresarial o de los propios productores agrícolas o ganaderos en el diseño de políticas es fundamental para desarrollar un marco jurídico de calidad que permita hacer de estas II. regiones espacios mucho más competitivos.  Estableciendo cadenas productivas claras, redes de comerciantes y mejorando las tecnologías se permitirá repotenciar las capacidades productivas agrícolas y ganaderas. Descentralización  Facilitar la integración intercultural de diferentes actores sociales en la planificación regional ha promovido contextos más pacíficos.  Mejor planificación del territorio con enfoque de cuencas y micro cuencas hidrográficas para lograr una redistribución más efectiva y justa de los recursos, procurando su sostenibilidad. Conflictos sociales y diálogo  Algunas experiencias desde las ONG dirigidas a apoyar a las comunidades a delimitar sus linderos han con autoridades III. sido de mucha ayuda para prevenir enfrentamientos y potenciales conflictos entre comunidades. gubernamentales al nivel  El apoyo financiero y técnico desde las ONG a los espacios de diálogo viene siendo fundamental en local y central contextos de potenciales conflictos. Estas iniciativas en algunos casos de la macro-región ha permitido establecer acuerdos concertados entre los actores políticos y sociales respecto de la forma de administrar 9 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 y gastar los fondos públicos provenientes de la actividad extractiva.  El apoyo técnico a los gobiernos locales viene siendo fundamental sobre todo para articular los fondos públicos provenientes del canon con los objetivos de desarrollo regionales.  El contexto culinario nacional viene promoviendo la preservación de prácticas y productos ancestrales de diferentes zonas. Se considera importante fortalecer este movimiento, con el objetivo de rescatar algunas prácticas de producción y productos a nivel rural. IV. Desarrollo rural  Las iniciativas que intentan fortalecer las capacidades de ciudadanas han tenido gran impacto en zonas rurales, formándose movimientos a favor de los derechos humanos y la participación, en especial de mujeres.  Fortalecer y aumentar las acciones en reparaciones sobre los rezagos de la época de conflicto armado interno, está promoviendo mayor participación de sectores excluidos por la violencia política. 10 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 Matriz de aportes de las autoridades y líderes sociales de la región Cusco Eje Tema Aportes grupales  El centralismo de la gestión a nivel nacional, se imita a nivel regional, promoviendo la desarticulación entre los niveles de gobierno.  La lucha contra la pobreza requiere del fortalecimiento del sistema educativo, introduciendo el enfoque intercultural en el diseño y metodología de enseñanza a nivel regional. Crecimiento económico,  La desnutrición a nivel en la infancia disminuye las oportunidades de futuros adultos para participar inclusión social y equidad eficientemente en el desarrollo local. Dentro de este punto, la atención a niños entre 0-2 años es esencial.  La desigualdad y la exclusión son temas arraigados profundamente en la sociedad, llegando al punto en que pasan desapercibidos.. I.  Se requiere de mecanismos transaccionales para articular el sector empresarial con las comunidades. Gobernabilidad, acceso a la información y anticorrupción  Las capacidades de gestión en los gobiernos locales es un tema fundamental, sobre todo porque estos actores son los llamados a liderar el diseño de una agenda social que articule las capacidades regionales con el sector económico. Competitividad  Se hace necesario fortalecer el sistema educativo para la formación de profesional que respondan a la demanda local.  El presupuesto de ejecución en los gobiernos locales no incluye la formación de los mismos funcionarios, se requiere presupuestar la formación interna dentro del gasto público para hacer de los periodos de mandato mucho más eficientes.  Contrario a lo que se pensaba, los niveles de desnutrición a nivel urbano también son altos y requieren de una II. atención inmediata.  El el cambio climático requiere de políticas claras al estar poniéndose en peligro la sostenibilidad de las actividades productivas y turísticas en la zona, en el corto y largo plazos.  El enfoque de distribución de recursos se está sobreponiendo al de producción de los mismos. No hay propuestas diseñadas para promover la producción en la zona, lo cual ha permitido que diversos problemas relacionados a la agricultura se susciten en la región. 11 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016  El proceso de descentralización no se está llevando adecuadamente, al estar realizándose sin el correspondiente acompañamiento de recursos y fortalecimiento de capacidades.  El proceso de descentralización ha llevado al desarrollo de nuevas herramientas de gestión pública. Esto ha degenerado en una avalancha de herramientas que los funcionarios aún no terminan de asimilar y ya tienen que enfrentarse a otras nuevas.  El proceso de descentralización debe venir acompañado de una reforma coherente del aparato estatal. A esto Descentralización se suma que el proceso de descentralización macroregional es un tema pendiente.  Al débil proceso de descentralización y al diseño de nuevas herramientas se suma el déficit de capacidades para la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.  Existe una proliferación de planes de desarrollo concertado, uno para cada tema propuesto, sin embargo, no hay la intención de unificar un solo plan que incluya las perspectivas de todos los actores sociales.  La ausencia del Estado en contextos de conflictividad social es notoria. La acción del Estado debe estar dirigida a Conflictos sociales y diálogo con prevenir conflicto y no actuar en situaciones de crisis social. III. autoridades gubernamentales  El racismo, el machismo y la discriminación requieren políticas decididas para que puedan ir desterrándolas de al nivel local y central forma más eficiente.  La problemática de titulación y de definición de límites comunales sigue siendo el principal generador de conflictos sociales y el principal obstáculo para iniciativas empresariales.  La existencia de familias disfuncionales y el alcoholismo están desintegrando estructuras familiares tradicionales lo que vulnera el desarrollo de estrategias grupales.  Se requiere recuperar la cultura, saberes y lenguas también desde el ámbito urbano.  Existen mecanismos y prácticas ancestrales que podrían ayudar a luchar contra la desnutrición y la IV. Desarrollo rural contaminación ambiental, se necesita recuperar y revalorizar estas prácticas.  Las iniciativas que impulsan el desarrollo agrario rural vienen de la sociedad civil. Las iniciativas impulsadas por el Estado siguen siendo aún muy débiles. 12 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 El proceso y metodología de la Consulta Mezzo regional A continuación se presenta los aspectos de la organización, metodología y la logística de la Consulta Mezzo regional. Este capítulo busca explicar el proceso del diálogo y la implementación de la consulta hecha por Socios Perú. La Consulta Mezzo regional cubrió los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Puno y se llevó a cabo en la ciudad de Cusco durante el mes de octubre de 2011. 1.1. Enfoque de la consulta El Banco Mundial se encuentra en la preparación de una nueva Estrategia de Alianza con el País (EAP) que determine su apoyo al Perú, defina los objetivos y las prioridades del desarrollo. La EAP es una herramienta fundamental para el seguimiento y evaluación del impacto del Programa del Grupo del Banco Mundial en el Perú. En el marco de la elaboración de la EAP 2012-2016, el Banco Mundial y Socios Perú organizaron una consulta con representantes de organizaciones de la sociedad civil peruana con el propósito de conocer sus opiniones y sugerencias sobre los desafíos inmediatos y de mediano plazo en el país; así como sus experiencias respecto de buenas prácticas en sus campos de acción. La consulta es un proceso de diálogo, descentralizado y participativo que busca involucrar la voz de los principales actores sociales del país. En junio del presenta año se organizó la consulta Macro Nacional, realizada en la ciudad de Lima, contando con un total de 86 participantes representantes del sector empresarial, las ONG, las instituciones de fe y el sector académico. Este informe responde a la segunda consulta definida como Mezzo regional por incluir representantes de regiones. En ambas consultas --Macro y Mezzo-- se contó con representantes de los siguientes sectores: empresas, ONG, iglesias, centros de investigación, organizaciones de productores, gremios, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes. La Consulta Mezzo regional incluyó un total de 33 participantes de las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Puno. Se trató de organizar una consulta mucho más estratégica, y selectiva en lugar de amplia y masiva. Siendo una consulta dirigida a un grupo pequeño de participantes, durante el diseño y organización de ésta, se evaluó a qué regiones del país incluir y en qué ciudad debía ser ejecutada la consulta. La decisión definió realizar la consulta en la ciudad de Cusco y contar con participantes de la sociedad civil de las regiones antes mencionadas. Fueron varios los criterios considerados para seleccionar las regiones.  El Cusco fue considerado un lugar sería ideal para la realización de la consulta por su ubicación céntrica y digno de ser tomado en cuenta pues viene mostrando un rápido 13 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 crecimiento económico y del turismo pero escaza articulación entre las instituciones y actores. Adicionalmente, es la región en la cual se dio origen a los Yachaqchis (campesinos facilitadores del conocimiento para el desarrollo local). Además es una región con la que el Banco Mundial ha comenzado a trabajar distintos proyectos con una contraparte subnacional.  Puno fue seleccionado debido a que es una zona con alto índice de población indígena andina, con aumento considerable de las actividades informales en los últimos años y con gran cantidad de conflictos sociales a causa de las actividades extractivas, era también indispensable contar con su participación.  Apurímac fue tomado en cuenta pues es una región con altos grados de pobreza y con casi la totalidad de su territorio concesionado para actividades extractivas. Además, cuenta con comunidades campesinas organizadas y con emprendimientos productivos promovidos por instituciones del Estado como Marenas, Aliados, Agrorural, entre otros.  Arequipa viene mostrando capacidad en la articulación entre instituciones públicas y privadas; siendo la región promotora de la Macro Región Sur.  Madre de Dios fue considerada por ser una región de la Amazonía, con alto potencial ambiental pero altamente afectado por la minería informal y la extracción maderera, además de haber mostrado grandes problemas en la regulación de las migraciones y en conflictos sociales. Todas estas regiones ubicadas al sur del país muestran en conjunto capacidades de cambio, potencialidad económica y retos para combatir la pobreza. La Consulta Mezzo Regional en Cusco incluyó dos reuniones de diálogo: a. Diálogo con la Sociedad Civil: En una primera reunión (miércoles 26 y jueves 27 de octubre), se contó con la participación de representantes de las organizaciones sociales de base, ONG, empresas e instituciones de fe, provenientes de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Puno, para garantizar un conocimiento real y sensible de la situación de la región macro sur del país. b. Diálogo con grupo de notables (líderes y autoridades): En la segunda reunión, realizada el jueves 27 por la noche, los participantes fueron representantes del Estado, de la Cámara de Comercio y Turismo, importantes ONG de la región, entre otros personajes notables o influyentes de la ciudad de Cusco. 1.2. La metodología aplicada El objetivo de la consulta fue garantizar un nivel de participación representativo de cada actor social y contar con herramientas metodológicas que permitiesen recoger, sistematizar y generar recomendaciones sobre la base de la opinión de los asistentes a las sesiones de consulta y generar los insumos necesarios para: i. Determinar las cuestiones de fondo que afectan el desarrollo de la sociedad civil. 14 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 ii. Identificar las buenas prácticas de la sociedad civil. iii. Desarrollar sugerencias y directrices para el Banco Mundial y la CFI para identificar su nuevo papel en próxima EAP 2012-2016. Para cumplir con estas metas Socios Perú diseñó una estrategia considerando cuatro aspectos: a. Organización temática: focalizada en los temas de interés del BM con el fin de viabilizar el proceso de consulta Con la finalidad de generar sinergia y eficiencia en la consulta, se realizó un reagrupamiento de los temas propuestos por el BM para viabilizar el proceso con todos los actores involucrados. Esta propuesta no eliminó ningún tema de interés de la consulta, sino que los reordenó en función a cuatro ejes estratégicos. En el siguiente cuadro se observan los temas propuestos por el BM y la forma en que Socios Perú los reagrupó para su tratamiento durante el proceso de consulta: N° Ejes propuestos por Socios Perú Temas de consulta del BM 1. Crecimiento económico, inclusión social y Retos para la Gobernabilidad: crecimiento equidad, 1 económico con equidad y justicia social. 2. Gobernabilidad, acceso a la información y anticorrupción 3. Competitividad 2 Retos a la competitividad descentralizada. 4. Descentralización El rol del Estado en la transformación 5. Conflictos sociales y diálogo con 3 democrática de los conflictos sociales autoridades gubernamentales al nivel local y mediante el diálogo multiactores. central 4 Desarrollo rural. 6. Desarrollo rural b. Convocatoria y selección de los participantes: se diseñaron adecuados mecanismos de convocatoria y selección de instituciones y líderes de los cuatro actores sociales a ser convocados Con el objetivo de recoger la mayor diversidad de opiniones y puntos de vista, se propuso una variedad importante de representantes de los distintos grupos sociales y rubros laborales. Así, se buscó que las empresas fueran representadas por el sector turístico y comercial; entre las organizaciones sociales de base y ONG hubo representantes de indígenas, organizaciones feministas, minería, temas de medio ambiente y desarrollo rural, entre otros. Lo mismo se hizo para la consulta con líderes y autoridades regionales en la que se contó con la participación de distintos municipios, ONG representativas e influyentes en la zona, el sector turismo y comercial, entre otros. Los actores sociales fueron convocados telefónicamente y luego mediante una invitación formal del Banco Mundial que fue entregada virtualmente. Un recordatorio virtual y otro telefónico, 15 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 además de la constante comunicación y el envío de sus pasajes (terrestres y/o aéreos), aseguraron la asistencia de la mayoría de los invitados. La consulta se organizó en 2 sesiones una para cada grupo de invitados (una con la sociedad civil y la segunda con autoridades y líderes regionales), en las que se debatieron los cuatro grandes temas propuestos por Socios Perú y el Banco Mundial, con la ayuda de las guías de trabajo preparadas para el caso. A continuación se presentan los cuadros que hacen referencia al número de participantes por región, número de participantes según sector (actor de la sociedad civil) y el porcentaje de mujeres participantes del evento. (En el Anexo 1 se encuentra el detalle de la lista de participantes). Consulta con la sociedad civil Asistencia según Región Número de Número de Número de Porcentaje de Región Invitados confirmados Asistentes asistencia (%) Apurímac 9 8 5 15.15 Arequipa 10 4 4 12.12 Cusco 27 16 15 45.45 Madre de Dios 6 4 3 9.09 Puno 13 8 6 18.18 Total 65 40 33 100 En el cuadro anterior, se puede observar que el mayor porcentaje de asistentes proviene de la Región Cusco (con 45.45%); mientras que Madre de Dios con 3 participantes representa el 9.09% de los asistentes. Asistencia según tipo de organización Número de Número de Número de Porcentaje de Tipo de Organización Invitados confirmados Asistentes asistencia (%) Organizaciones Sociales de Base (OSB) 27 15 11 33.33 Organizaciones no Gubernamentales (ONG) 22 18 16 48.48 Empresas 7 4 3 9.09 Instituciones de Fe 8 3 3 9.09 Total 64 40 33 100 En cuanto al tipo de organización, las ONG fueron las mejores representadas con un 48.48% de asistentes respecto del total de invitados. Las OSB contaron con un tercio del porcentaje de participantes mientras que el sector empresarial y eclesiástico contó con casi 10% cada uno. Asistencia según región y género Total de Mujeres Varones Región participantes Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje (%) 16 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 (%) Apurímac 2 15.38 3 15 Arequipa 0 0.00 4 20 Cusco 8 61.54 7 35.00 Madre de Dios 2 15.38 1 5.00 Puno 1 7.69 5 25.00 Total 13 100.00 20 100.00 Total de participación 13 39.39 20 60.61 33 por género Respecto a la participación femenina según región, se puede observar que el departamento de Cusco contó con el 61% de la representación femenina respecto del total de población femenina en el evento. Apurímac y Madre de Dios fueron representados con un 15.38% de asistentes mujeres; mientras que Arequipa no contó con ninguna participante femenina. A diferencia de lo que sucede en el caso de las mujeres, Puno contó con el 25% de la participación masculina respecto del total de varones asistentes a la consulta. Asistencia según sector y género Mujeres Varones Tipo de Organización Número Porcentaje (%) Cantidad Porcentaje (%) Organizaciones Sociales de Base (OSB) 6 46.15 5 25.00 Organizaciones no Gubernamentales (ONG) 6 46.15 10 50.00 Empresas 1 7.69 2 10.00 Instituciones de Fe 0 0.00 3 15.00 Total 13 100.00 20 100.00 Del cuadro anterior, se desprende que la mayor representación femenina la obtuvieron las Organizaciones Sociales de Base (OSB) con un total de 46.15% (respecto del total de mujeres); frente a un 25% de varones (del total de varones). Como se menciona anteriormente, este cuadro también resalta la importancia de la representación de las ONG. Finalmente, las empresas e instituciones de fe fueron también representadas aunque esta última no contó con representación femenina. Consulta con Autoridades y Líderes El total de asistentes para esta reunión fue de 16 personas (tal y como se muestra en el siguiente cuadro). Entre ellos, hubo representantes del Estado (Gobiernos locales y Defensoría del Pueblo), el sector comercial y de turismo, ONG influyentes en la zona, entre otros. 17 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 Consulta con líderes y autoridades regionales Número de invitados Número de Asistentes 75 16 A continuación se presenta un cuadro resumen de la participación femenina y masculina con la que se contó el día jueves 27 por la noche, en la reunión de autoridades y líderes de la región Cusco. Asistencia según género Número de Número de Total de asistentes Porcentaje (%) asistentes Porcentaje (%) asistentes mujeres varones 3 18.75 13 81.25 16 En el Anexo 2 se presenta el detalle de los asistentes a esta reunión de consulta. c. Guías de Trabajo: se elaboraron dos guías de trabajo (una por cada bloque del taller) que contenían resúmenes específicos por cada tema propuesto y preguntas que invitaban a la discusión grupal A partir de los temas seleccionados para la consulta, y las dinámicas propuestas para la reunión, se hizo presentó una síntesis de los temas para que guiaran las discusiones grupales y plenarias. d. Documentación: entrega de documentos y diseño de dinámicas interactivas para recoger de manera integral las cuestiones de fondo de la consulta Se hizo entrega de una carpeta por participante con una serie de documentos que facilitaran su participación durante el taller. Las dinámicas de cada reunión fueron diseñadas teniendo en cuenta a los participantes que asistirían. A continuación se presenta una breve descripción de los materiales entregados y el diseño de las dinámicas emprendidas en cada consulta d.1. Consulta con la Sociedad Civil (miércoles 26 y jueves 27 de octubre) La concentración de los invitados procedentes de Apurímac, Puno, Arequipa y Madre de Dios, fue en la ciudad de Cusco a las el miércoles 26. Alrededor de las 17:30 horas se inició la presentación de bienvenida a cargo del Banco Mundial, en la que se proyectó un video de reflexión y se dio inicio a una breve plenaria. Para esta actividad, se hizo entrega del programa de esa noche. Las actividades culminaron con una cena grupal en el comedor del mismo Hotel. A las 8:30 am del jueves 27, llegaron los participantes procedentes de la ciudad de Cusco y se iniciaron las actividades alrededor de las 9:00am. Se dio inicio con una presentación a cargo de Socios Perú, seguida de otra a cargo del Banco Mundial, dando inicio a las dinámicas diseñadas para la mañana. 18 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 La primera dinámica consistió en formar 6 mesas de trabajo dividiendo a los participantes por región (una mesa por región y dos para la región Cusco). En cada mesa se trabajó sobre la siguiente interrogante ¿Cuáles son los principales problemas que limitan el desarrollo de su región? en relación a los cuatro ejes priorizados por Socios Perú. Un representante de Socios Perú por mesa asistió a los participantes y facilitó la dinámica. Al finalizar la discusión, cada grupo llenó una cartulina con los cinco problemas más urgentes de cada región. La dinámica culminó con la exposición de los problemas a cargo de cada grupo para pasar a una votación en la que cada participante, de manera individual, votó por los tres problemas que identificaba como de mayor urgencia colocando un voto sobre su tema elegido. Luego del corte de café, se inició el segundo bloque de discusión en el que se ubicó a los invitados en mesas divididas por sector (ONG, OSB, Empresa, Iglesia). Debido a la disminuida asistencia de representantes de las instituciones de fe éstos decidieron ubicarse entre los grupos de ONG y OSB. Durante esta segunda dinámica, el objetivo fue recoger experiencias de buenas prácticas de cada actor social respecto de los cuatro ejes propuestos para la discusión. Esta fase culminó también con una plenaria en la que cada grupo expuso los temas discutidos. Al igual que la dinámica anterior, la facilitación estuvo a cargo de un representante de Socios Perú por mesa. La consulta culminó con un almuerzo de despedida, seguido del traslado hacia la ciudad del Cusco. Con el objetivo de facilitar la participación de los invitados, se les hizo entrega de una carpeta con los siguientes documentos: - Programa del Evento - Una versión impresa de la presentación del Banco Mundial - Guía de trabajo para el primer bloque - Guía de trabajo para el segundo bloque - Hoja de evaluación - Block de notas del Banco Mundial - Una síntesis de los proyectos ejecutados por el Banco Mundial. d.2. Consulta con Autoridades y líderes La consulta con las Autoridades y Líderes de la región Cusco se llevó a cabo el día jueves 27 en la ciudad de Cusco. Luego del registro de los participantes, fueron ubicados en una gran mesa diseñada en forma de “U� para facilitar la dinámica entre ellos. Se inició la consulta con una presentación a cargo de Socios Perú, seguida de una presentación a cargo del Banco Mundial. Finalmente, se contó con una presentación del Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, en la que informó sobre los resultados más relevantes de la evaluación de los proyectos ejecutados por el Banco Mundial en los últimos ocho años. Seguidamente, se generó una plenaria en torno a distintos temas relacionados con los cuatro ejes temáticos propuestos por Socios Perú. La facilitación de la plenaria estuvo a cargo de un 19 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 representante de Socios Perú y fue acompañada de un cóctel servido en la mesa. Esta reunión culminó alrededor de las 20:30 horas. Con el objetivo de facilitar la participación de los invitados, se les hizo entrega de una carpeta con los siguientes documentos: - Programa del evento - Una versión impresa de la presentación del Banco Mundial - Block de notas - Una síntesis de los proyectos ejecutados por el Banco Mundial. Un ejemplar de estas carpetas se encuentra adjunto en el Anexo 2. En las reuniones se contó con una mesa de publicaciones del Banco Mundial y de Socios Perú ofrecida para todos los participantes. 3.1. La consulta en cifras A modo de resumen del proceso de consulta cabe señalar las principales cifras:  65 invitados para la consulta con la Sociedad Civil divididos según región: Apurímac (9), Arequipa (10), Cusco (27), Madre de Dios (6), Puno (13). Divididos por sector: Organizaciones Sociales de Base (27), Organizaciones no Gubernamentales (22), Empresarios (7), Instituciones de fe (8).  40 participantes confirmados para la consulta con la Sociedad Civil divididos según región: Apurímac (8), Arequipa (4), Cusco (16), Madre de Dios (4), Puno (8). Divididos según sector: Organizaciones Sociales de Base (15), Organizaciones no Gubernamentales (18), Empresarios (4), Instituciones de fe (3).  33 asistentes a la consulta con la Sociedad Civil divididos según región: Apurímac (5), Arequipa (4), Cusco (15), Madre de Dios (3), Puno (6). Divididos según sector: Organizaciones Sociales de Base (11), Organizaciones no Gubernamentales (16), Empresarios (3), Instituciones de Fe (3).  13 representantes mujeres asistieron a la consulta con la Sociedad Civil configurando el 39.39% de los participantes.  20 representantes varones asistieron a la consulta con la Sociedad Civil configurando el 60.61% de los participantes.  75 invitados para la consulta con las Autoridades y Líderes locales  16 asistentes a la consulta con las Autoridades y Líderes locales  3 mujeres participaron de la consulta con Autoridades y Líderes locales, configurando el 18.75% del total de asistentes.  13 varones participaron de la consulta con Autoridades y Líderes locales configurando el 81.25% de los asistentes.  8 miembros de Socios Perú dedicados a la consulta.  9 funcionarios del Banco Mundial asistieron de la consulta. 20 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 LISTAS DE ASISTENTES 21 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 22 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 23 Estrategia de Alianza con el País del Banco Mundial 2012-2016 24 [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PA�S (EAE) 2012-16 Nivel local y comunidades indígenas Ayacucho, 12 y 13 de diciembre de 2011 [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Introducción El 12 y 13 de diciembre, en Huamanga – Ayacucho, se desarrollaron dos eventos en el marco del proceso de consultas a la sociedad civil para la elaboración de la Estrategia de Alianza con el Perú (EAP) del Banco Mundial 2012-16. Enfocada en un nivel local y de comunidades indígenas, la consulta culmina un proceso que se ha desarrollado durante seis meses, en cuatro ciudades distintas (Lima, Urubamba, Cusco y Ayacucho) y que ha recogido las opiniones de 320 ciudadanos del mundo de la academia, las ONGs, el sector empresarial y los grupos de fe. Desde su fase de diseño, la consulta a la sociedad civil arrancó con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de una selección de actores relevantes sobre los desafíos inmediatos y de mediano plazo en el país, así como sus experiencias respecto de buenas prácticas en sus campos de acción. La consulta se desarrolló en dos reuniones. La primera reunión con 21 representantes de ONGs, autoridades locales, sector financiero y empresarial; y una segunda reunión con 58 representantes de las comunidades campesinas e indígenas de Huamanga, Samugari, Víctor Fajardo, Vilcashuamán, Cangallo y San Francisco, poblaciones del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y otras áreas rurales de Ayacucho. La primera sesión incluyó cuatro temáticas de interés: (i) gobernabilidad con crecimiento económico e inclusión social, (ii) competitividad, (iii) gobierno abierto y transparente, y (iv) desarrollo rural. La segunda sesión realizada con representantes de las comunidades del VRAE tuvo el enfoque de género en el que se reflexionó sobre las oportunidades y acceso de las mujeres y los hombres a los servicios básicos y sus propuestas para el cambio orientadas hacia una sociedad más igualitaria. REUNION - Consulta micro con actores relevantes de Huamanga - Ayacucho La reunión con representantes de autoridades locales, representantes del sector empresarial y de ONGs fue una conversación abierta a partir de una breve exposición sobre el papel que desarrolla el Banco Mundial en el Perú, los principales logros de la implementación de la Estrategia de Alianza con el País 2007-11 y los objetivos y metodología del proceso de consulta. Los principales consensos obtenidos fueron los siguientes: Gobernabilidad con crecimiento económico e inclusión social 1. La ausencia de planificación hace muy difícil que las políticas públicas respondan a los retos a los que se enfrenta en las regiones. Hay un problema de capacidades en el cuerpo de funcionarios públicos y un problema de identificación de prioridades entre las autoridades regionales y locales. El Presupuesto por Resultados tiene un rendimiento muy bajo. 2. A penas existen mecanismos de participación ciudadana y se hace muy difícil, por parte de la sociedad civil, realizar acciones de vigilancia ciudadana y participar en los procesos de toma de decisiones. El presupuesto participativo no se aplica. [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] 3. Hay una fuerte marginación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Es necesario promover planes de igualdad a nivel regional y local. 4. El Banco Mundial podría apoyar programas de fortalecimiento institucional y de la sociedad civil, así como dar a conocer buenas prácticas que contribuyan a lograr un mayor desempeño del sector público en los niveles de gobierno regional y local. Competitividad 1. La educación es clave para la lucha contra la pobreza. Es necesario formar a jóvenes emprendedores y con habilidades para el liderazgo. En Perú, la actual currícula académica es uniforme; los asistentes coinciden en que debería adaptarse a las distintas realidades del país: sierra, selva y costa. Así mismo, la oferta educativa tendría que corresponder a la realidad económica de cada región, con una identificación previa de sus fortalezas y debilidades. 2. La brecha en infraestructura en zonas rurales del Perú genera grandes dificultades para la comercialización de productos más allá de las localidades en las que son producidos. 3. Hay buenas prácticas: el programa Aliados, financiado por el Banco Mundial, ha tenido buenos resultados en términos de aumento de la capacidad de los campesinos para vender sus productos más allá de sus localidades de origen. Gobierno abierto y transparente con el diálogo 1. El marco institucional existente es muy débil y no cuenta con sin mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno. 2. No existe institucionalización del diálogo entre autoridades y ciudadanos, ni entre miembros de la sociedad civil con intereses contrapuestos, para aspectos claves (determinación de planes estratégicos o conflictos sociales). 3. La ausencia de participación ciudadana es limitada lo que dificulta la transparencia y la rendición de cuentas. Desarrollo Rural 1. Hay un plan regional de desarrollo sostenible para Ayacucho con cuatro grandes áreas de desarrollo rural. Sería importante actualizarlo, dar cumplimiento al mismo y hacer seguimiento de sus resultados. 2. Es necesario priorizar los aspectos medioambientales: la gestión de los residuos sólidos locales se está convirtiendo en un problema en la medida en que las ciudades crecen. [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] 3. Sería importante capacitar a los campesinos para optimizar su producción agrícola y ganadera. Siguiendo la experiencia del Programa Aliados, habría que generar oportunidades a los pequeños y medianos agricultores. REUNION - Consulta micro con representantes de las comunidades del VRAE La reunión consulta micro se desarrolló el 13 de diciembre con la participación de 58 representantes de seis comunidades campesinas del VRAE y aéreas rurales de Ayacucho. Con una breve presentación de las actividades del Banco Mundial en el Perú, se inició el trabajo grupal en dos bloques. En el primer bloque, los participantes se agruparon por lugar de residencia para atender la siguiente pregunta ¿Cómo estamos en la comunidad? y ¿Cómo estamos las mujeres y los hombres en la comunidad? Y en una en el segundo bloque, los participantes se agruparon en grupos por sexo, hombres y mujeres, para trabajar la siguiente pregunta ¿Qué podemos hacer las mujeres para mejorar la comunidad? ¿Qué podemos hacer los hombres para mejorar la comunidad? Primer Bloque: La pregunta ¿Cómo estamos en la comunidad? y ¿Cómo estamos las mujeres y los hombres en la comunidad? se trabajó considerando cinco temas de desarrollo: salud, educación, administración de Justicia, diálogo con las autoridades y proyectos productivos; y se procedió a una calificación de 1 a 3, siendo 1 malo y 3 muy bueno. Los grupos presentaron su trabajo en plenaria, e intercambiaron ideas de desarrollo. Luego los grupos trabajaron ¿Qué podemos hacer las mujeres para mejorar la comunidad? ¿Qué podemos hacer los hombres para mejorar la comunidad? las preguntas permitieron reflexionar sobre el aporte de las mujeres y los hombres en el desarrollo. Concluido el trabajo grupal, se pasó a la plenaria con un ejercicio de votación, en el cual cada participante (hombre/mujer) tenía tres oportunidades de votar priorizando tres temas de más importancia según su opinión y que requieren de atención de las autoridades. A continuación los resultados del trabajo grupal y el resultado de la votación. Resumen del trabajo – Los participantes (mujeres y hombres) consideran que hay deficiencias severas en el equipamiento sanitario y educativo, y falta de capacidades y de formación continua entre el personal médico y docente; existen dificultades de las mujeres en el acceso a los servicios públicos esenciales y a su participación en los asuntos públicos, además de la constatación de que la violencia de género está presente en la vida de las comunidades de procedencia de los invitados. También la escasez de proyectos productivos y los retos en la gestión ambiental en aspectos como los residuos sólidos urbanos. Una vez concluida la fase de identificación de las fortalezas y debilidades en cada una de las comunidades, los participantes escogieron entre todas las propuestas aportadas por todos los grupos aquellas que consideraron prioritarias. [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] TEMAS CONSIDERADOS PRIORITARIOS (los más votados) 1- Poca participación de las mujeres en salud, educación, justicia, medio ambiente y proyectos productivos. Preponderancia masculina. 2- Grandes dificultades en el acceso a la educación por parte de las mujeres. 3- Violencia de género. 4- Poca / nula participación de las mujeres en proyectos productivos. Segundo Bloque - , los participantes en grupos según sexo trabajaron las preguntas; el grupo de Hombres trabajo la pregunta ¿Qué podemos hacer los hombres para mejorar la vida de las mujeres? Y el grupo de Mujeres trabajo la pregunta, ¿Qué podemos hacer las mujeres para mejorar la comunidad?. El objetivo del segundo bloque fue introducir la perspectiva de género para el cambio y la inclusión en las comunidades. Los resultados del trabajo según sexo fueron: Grupo de Mujeres Grupo de Hombres Necesidad de una mayor autoestima Erradicar actitudes machistas y promover, en todos los aspectos de la vida, públicos y privados, mayor Promover en la etapa educativa una aceptación de equidad de género la mujer tal y como es; educación en los centros educativos en cuanto a equidad de género Tomar conciencia de la violencia de género y tomarla como una lacra colectiva a erradicar Talleres de capacitación y fortalecimiento de las capacidades para propiciar un empoderamiento Habría que articular un Plan de desarrollo de económico de las mujeres capacidades en temas de equidad e igualdad para la participación de las mujeres en los asuntos Más presencia de las mujeres en los espacios políticos, sociales, económicos públicos de toma de decisiones Dar mayores posibilidades de participación de la mujer en los asuntos públicos y en los procesos de toma de decisiones Proponer una educación con igualdad de género Dar mayor prioridad a la participación política Compartir las responsabilidades familiares [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Anexo 1 Detalle del trabajo en grupos Dinámica - pregunta ¿Cómo estamos en la comunidad?, los participantes, separados por su localidad de procedencia, identificaron las siguientes fortalezas y debilidades: Comunidad de V�CTOR FAJARDO Calificación Temas Explicación 1-2-3 Faltan profesionales médicos, equipamiento y capacitación para prevenir Salud enfermedades. Problemas de desnutrición 2 Falta capacitación pedagógica permanente, existe bajo desempeño Educación profesional y poca relación entre instituciones 2 Adm. Justicia Servicios de justicia deficientes 1 Medio Ambiente Buenas condiciones medioambientales 3 Relaciones verticales e impositivas de autoridades y ciudadanos, el diálogo Dialogo no es fluido 2 Proy. Productivos Poca competencia en el comercio por la falta de tejido productivo 2 Habilidades Hay habilidades culturales, científicas, artísticas 2 Comunidad de HUAMANGA Calificación Temas Explicación 1-2-3 Disparidad en la calidad de atención, falta personal cualificado y Salud capacitado 1 Falta de compromiso y motivación por parte de los docentes. No se usa un Educación enfoque intercultural en zonas rurales y no se enseña ética y valores 1 Adm. Justicia Existe corrupción, hay discriminación 1 Medio Ambiente No hay educación ni sensibilización en cultura ambiental 2 Dialogo Las autoridades ejercen prácticas discriminatorias y excluyentes 1 Proy. Productivos Se cuenta con varios proyectos productivos 2 Habilidades Hombres y mujeres cuentan con habilidades suficientes 3 Comunidad de SAMUGARI Calificación Temas Explicación 1-2-3 Falta personal especialista, mala atención a los usuarios y falta de Salud medicamentos 1 Enseñanza de mala calidad, mala atención por parte de los funcionarios. Se Educación ha aumentado el índice de alfabetización 2 Adm. Justicia Las autoridades requieren capacitación y renovación 1 Se identifican problemas de contaminación. Se requiere un relleno Medio Ambiente sanitario y capacitación en este campo 1 [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] No hay dialogo entre la sociedad civil y las autoridades. Tampoco en el Dialogo interior de las familias 1 Proy. Productivos Existe el deseo de aprender, capacitarse en programas y desarrollar Habilidades habilidades para el liderazgo 2 Comunidad de VILCASHUAM�N Calificación Temas Explicación 1-2-3 Desnutrición infantil crónica, infraestructura inadecuada, falta equipos, Salud faltan médicos especialistas 1 Corrupción de funcionarios Adm, rechazo a PELA / ECE, falta Educación actualización docente, infraestructura deficiente 1 Excesiva burocracia, existencia de corrupción, falta de ética por parte de Adm. Justicia los funcionarios, normas al servicio de ciertos intereses. 1 Ausencia de manejo de los recursos sólidos (se hace necesaria una planta de tratamiento), falta saneamiento básico, uso indiscriminado de químicos, Medio Ambiente poca sensibilización ambiental 1 No hay concertación entre instituciones, mal manejo de media, unilateral Dialogo de las instituciones 1 Proy. Productivos Producción agropecuaria, turismo, conservación de plantas y semilla Habilidades nativas 3 Comunidad de CANGALLO Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mala ejecución de la infraestructura (hospital de Cangallo), falta permanencia personal de salud, no hay medicamentos, desnutrición Salud infantil, enfermedades crónicas 2 Educación Falta actualización pedagógica de docentes, falta infraestructura adecuada 2 Demora en servicios de justicia, no existe juzgado mixto, no existe Adm. Justicia imparcialidad (connivencia con autoridades políticas) 1 No hay relleno sanitario solamente un botadero, inadecuado poso de Medio Ambiente oxidación, contaminación, falta de agua potable 2 Dialogo Falta rendición de cuentas CCL, CV y organizaciones de Sociedad Civil 2 Proy. Productivos Falta evaluación de los programas sociales, falta de capacidad técnica en vigilancia ciudadana, falta proyectos productivos, organizaciones Habilidades productivas sin asesoramiento técnico 2 Comunidad de SAN FRANCISCO Calificación Temas Explicación 1-2-3 Salud Infraestructura inadecuada, faltan especialistas 2 (6) [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Baja calidad de la educación, falta capacitación docente, falta de 2 (6) Educación participación de los padres de familia Adm. Justicia Procesos demasiado prolongados en el tiempo 1 (1) Medio Ambiente Mucha contaminación, falta conciencia ambiental 1 (2) Autoridades poco comunicativas, se necesitan capacitación a los cuerpos 2 Dialogo de funcionarios y a las autoridades Solamente se identifican debilidades: excesivo conformismo, economía 2 para el autoconsumo, falta de mentalidad emprendedora y empresarial y Habilidades falta de mejora de los procesos para obtener mejores productos Dinámica - pregunta ¿cómo estamos las mujeres y los hombres en la comunidad?, a continuación el resultado del trabajo: Comunidad de V�CTOR FAJARDO Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mujeres – ambos participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de 2 (2) los hijos. Mayor participación de las mujeres en relación a los varones Salud Hombres- Mujeres – participación de ambos sexos 2 (2) Educación Hombres- Mujeres – participación conjunta en el uso de la Administración de 2 (3) Justicia Adm. Justicia Hombres- Mujeres – participación conjunta en el uso 3 (3) Medio Ambiente Hombres- Mujeres – existencia de proyectos productivos: forestación y crianza de 2 (7) animales menores, árboles frutales, etc. Proy. Productivos Hombres- Comunidad de HUAMANGA Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mujeres- Limitada participación 1 (14) Salud Hombres- mayor participación Mujeres mayor acceso de educación 1 (10) Educación Hombres- mayor acceso de educación 1 (9) Mujeres - limitada participación en espacios públicos 2 Adm. Justicia Hombres- son varones quienes ocupan cargos Mujeres - dan más valor a la naturaleza 1 (6) Medio Ambiente Hombres- poca valoración al ambiente Proy. Productivos Mujeres - existen proyectos de tejido y bordados 2 [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] 2 Hombres- proyectos de ganadería y agricultura Comunidad de SAMUGARI Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mujeres - participan más en el uso de los equipamientos de salud porque se preocupan del control de la Salud de sus hijos 2 (3) Hombres- utilizan los equipamientos de salud solamente en caso de Salud enfermedad Mujeres – quedan sin terminar estudios, se quedan embarazadas a temprana edad 1(13) Educación Hombres- poco interés en educación Mujeres – están más protegidas por la Ley 2 (2) Adm. Justicia Hombres- son los generadores de la violencia familiar Mujeres - participan más en el cuidado del medio ambiente 2 (2) Hombres- tienen un papel importante en la reforestación, sin apoyo Medio Ambiente institucional Mujeres – crianza animales menores y cosecha 3 (3) Proy. Productivos Hombres- trabajo en siembra Comunidad de VILCASHUAM�N Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mujeres – participan más en los temas de salud 2 Salud Hombres- poca participación 1 (5) Mujeres – poca participación 1 (7) Educación Hombres- mayor participación Mujeres – mayor participación por violencia familiar 2 (9) Adm. Justicia Hombres- poca participación Mujeres – escasa participación 1 (7) Medio Ambiente Hombres- activa participación Mujeres – menor contribución 1 (9) Proy. Productivos Hombres- mayor contribución (agropecuario) Comunidad de CANGALLO Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mujeres – mínima participación 2 Salud Hombres- participación activa Mujeres – participan activamente 2 Educación Hombres - participan, existencia de machismo Mujeres – mínima participación 2 Adm. Justicia Hombres - con acceso y participación a la justicia Medio Ambiente Mujeres – poca participación 2 [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Hombres - poca participación Mujeres – mínima participación. 2 (9) Proy. Productivos Hombres - mínima participación Comunidad de SAN FRANCISCO Calificación Temas Explicación 1-2-3 Mujeres - son el 80% de las personas atendidas en el centro de salud 2 (1) Salud Hombres- son el 20% de las personas atendidas en el centro de salud Mujeres - son el 80% de las asistentes a las reuniones de las APAFAS y otros 2 (4) Hombres- son el 80% de las asistentes a las reuniones de las APAFAS y Educación otros Mujeres – asisten con frecuencia a los servicios por violencia familiar 1 (1) Hombres- mínimo porcentaje es usuario de los servicios de violencia Adm. Justicia familiar Mujeres – poca participación en los temas ambientales (alrededor del 30%) 1 (3) Hombres- poca participación en los temas ambientales (alrededor del Medio Ambiente 40%) Mujeres – alrededor del 40% participan en proyectos productivos 2 (2) Proy. Productivos Hombres- alrededor del 60% participan en proyectos productivos [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Anexo 2 Lista de Asistentes a la sesión del 12 de diciembre de 2011 Nombre y Apellido Organización Ciudad/Distrito Mario Zenitagoya Bustamente COMISEDH Huamanga, Ayacucho Remigio Medina de la Cruz MCLCP - Gobernabilidad y Descentralizacion Luis Deza Gamarra CRAC Los Libertadores Huamanga, Ayacucho Hilarión Yarasca Quispe C. Desarrollo Carmen Alto Carmen Alto, Ayacucho Edgar Moreyra Quispe Gerente General IVP Huamanga, Ayacucho Guisella Gutierrez Berrocal IVP Huamanga, Ayacucho Florencio Puquipuri Gómez Chiporra Chiporra, Huamanga Javier del Solar Retamozo Accion Andina Ayacucho Carlos Juscamaita Ch. UNICEF Ayacucho Waldo Ccenhua Bustamente IDESI Ayacucho Hugo Vichoc VECINOS PERU Ayacucho Fortunato Carrillo Medina Coordinadora Rural Ayacucho Sarma La Rosa Roca CEDAP Ayacucho Lilly García León TADEPA Ayacucho Andrés Solari Andrade Plataf. Gobernabilidad de la MCLCP.A Ayacucho Javier del Solar Retamozo Accion Andina Ayacucho Carlos Alberto Alcarza Ochoa Chirapaq Ayacucho Juan Carlos Ayala Saldaña World Vision International Ayacucho Honorato Mendez Bautista Paz y Esperanza Ayacucho Oscar Castillo Olivares CAFETUR Ayacucho Roberto Aguilar García World Vision International Ayacucho [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Anexo 3 - Lista de Asistentes a la sesión del 13 de febrero de 2011 Nombre y Apellido Organización Ciudad / Distrito Alipio Cruz Fernández Frente de Defensa del Pueblo de Huamangapi Huancapi Delfín Fernández Quispe Frente de Defensa del Pueblo de Huamangapi Huancapi Elizabeth Isela Ancccasi Izarra Ministerio de Trabajo Ayacucho Raymundo Cuba Quispe Jorge Baéz Díaz Docente Cangallo Riguerco Taype M Canales IESTP San Juan Vilca Huamán Enedina Molina Flores Unidad Vecinal de Carmen Alto - Presidenta Huancapi - Fajardo Mary Liz Huamaní Municipalidad distrital de Huancapi - Regadora Huancapi Angel Suárez Titto DJB San Juan Bautista Rubén Vicata FREDIPFA Fajardo - Hualla Héctor Aquiles Ruiz Huamán Comité Vigilancia S. Fco - Ayna Eleuterio Molina Miembro de APAFA Ruth Miembro Huancapi Walter D. Najarro Ochoa Comunidad Vilcashuamán Vilcashuamán Yuri Revollar Huamai Sociedad Beneficiencia Pública de Ayacucho Ayacucho Yalevi Rodríguez Taboada Consejo de Estudios San Juan Vilcashuamán Vilcashuamán Rubén Conde Juez de Paz Rio Magdalena - Monterrico Fredy Huyhua Hamán Pulmapampa Percy Gutiérrez Salcedo Clas - Vilcash Vilcashuamán Raúl Guyman quispe CCL Ayna, San Francisco CEFOSS Vilcas Bonifacio Quispe DIRESA Ayacucho Ciro V. Martínez Huacre Comité de Vigilancia ciudadana San Franciso, Ayna Alejandro Juvenal Quispe Gobernación Samugari Mendoza Tomaylla Coordinador SSUU San Melchor SJ Bautista René Labio Conde M.P. Cangallo Provincia Cangallo Avelino Quispe Ex Pdte Comunidad Delgado Putacca F Esther Quispe Fernández Pdta. del Vaso de Leche Putacca Juan Quispe Díaz WV San Luis Huancapi Constanza Flores Gómez Proyecto Cacao - Café San Francisco José Coronel Aguirre UNICEF Ayacucho Javier Betallelue Urruchi Municipalidad Provincial de Huamanga Ayacucho Víctor Gutiérrez Argamonte Juez de Paz Samugari Escriba Carrasco Redin Melchor Ayacucho Joel Rojas Ludeña Educación Ayna, San Francisco Ceriaco Cuba Quispe C.P. Putacca Centro Poblado Pucacca Rufino Yupanqui Pariona C. P. Putacca / Alcalde Centro Poblado Pucacca Teofilo Yupanqui Pariona C.P.Putaca / Presidente Centro Poblado Pucacca Edwin Pariona Yupanqui Representante Promotora Juntos Centro Poblado Pucacca Edwin Mallqui Tonzo AYNA San Francisco /Representante AYNA San Francisco Erasmo Cangallo Cangallo Mario Escriba Carrasco Don Melchor San Juan Bautista Mardonio Salcedo Najarro Poder Judicial Vilcashuamán, Ayacucho María Machaca Mendieta Jesús Nazareno Huamanga, Ayacucho Carlos Alberto Ascarza Ochoa CHIRAPAQ Ayacucho Mario NTinco Defensoría del Pueblo Ayacucho Sergio Vilchez Palacios Anticorrupción Ayacucho Betsabe M. Gómez Méndez TAREA Ayacucho Patricia C. Mori Villanueva MCJA Ayacucho Gloria Huamán Palomino Observatorio Mujer Ayacucho Jose Luis Aparcana Gómez A. R. PRISMA Ayacucho Mario Roco Paredes Gobierno Regional Ayacucho Ayacucho Antonio Vega Campos GRDS Ayacucho [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] Anexo 4 Fotografías I. Consulta del 12 de diciembre (autoridades locales, empresarios y ONGs.) [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)] II. Consulta del 13 de diciembre (comunidades campesinas del VRAE) [CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA ESTRATEGIA DE BANCO MUNDIAL ALIANZA CON EL PERÚ 2012-16 (NIVEL MICRO)]