Serie de informes técnicos del Banco Mundial en Argentina, Paraguay y Uruguay Nº 9, 2016 ARGENTINA ANÁLISIS AMBIENTAL DE PAÍS Práctica Global de Ambiente y Recursos Naturales Oficina Regional de América Latina y el Caribe Análisis Ambiental de País: Argentina Informe Nº11996 Mayo de 2016 Segunda Edición Agradecimientos El informe se basó en los diversos desafíos que enfrentan el medio ambiente y los recursos naturales en la Argentina, en especial aquellos relacionados con los retos nuevos de la economía rural, y del desarro- llo industrial y urbano. El crecimiento económico constante, una mayor equidad, y las transformaciones económicas estructurales son factores que cambian esencialmente las características de los desafíos ambientales – y también la manera en que pueden gestionarse para ayudar a revertir la degradación ambiental, y demostrar que la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico, y la prosperidad com- partida pueden ser objetivos que se apoyan mutuamente. El Informe de Análisis Ambiental de País para la Argentina fue preparado por un equipo de especialis- tas y consultores en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales del Grupo del Banco Mundial. Se obtuvo un importante material de respaldo a través del equipo de otras prácticas globales y sectores como el urbano, gestión del riesgo de desastres DRM, energía y agricultura. El Equipo del Banco Mundial Battaglini, Emilia Especialista Ambiental Principal Gaggero, Elba L. Especialista Ambiental Senior Gotz, Gunnar Consultor (datos y econometría) Guttikunda, Sarath Consultora (modelado de la calidad del aire) Herrera, Pablo F. Especialista Ambiental Lampietti, Julian Líder del Programa McCall, Kevin Consultor (política e instituciones) Miethke Morais, Livia Consultora (datos) Sanchez-Triana, Ernesto Especialista Ambiental Principal Sander, Klas Economista Ambiental Senior Agradecimientos Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, por su guía general para la elaboración de este trabajo. Por parte del Gobierno de Argentina, nos gustaría dar las gracias a Silvia Mucci, Patricia Holzman, Diego Moreno, Agustín Harte, Silvia Révora, Juan Pablo Vismara, Miguel Garaicoechea, Andrés Meiszner y Nico- lás Lucas por sus comentarios y sugerencias constructivas. Por parte del Banco Mundial, nos gustaría agradecer a las siguientes personas por su orientación, opi- niones y aportes constructivos: Raúl Alfaro-Pelico, Paul Martin, Verónica Jarrin, Ana Luisa Gomes Lima, Marcelo Acerbi, Maged Hamed, Peter Jipp, John Morton, Tuuli Bernardini, Ruth Tiffer-Sotomayor, Jan W. Radermacher, Daniela Gayraud, Graciela Broda y Carolina Crerar. Índice Resumen EJECUTIVO 7 1. GESTIÓN AMBIENTAL EN TRANSICIÓN 17 1.1. Objetivos y Alcance del Estudio 18 1.2. Estructura del Informe 19 2. EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y EL COSTO DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL 20 2.1. El Medio Ambiente Rural y la Gestión de los Recursos Naturales 20 2.1.1. Deforestación 21 2.1.2. Agroquímicos 25 2.1.3. Contaminación del Agua 27 2.1.4. Inundaciones Ribereñas 28 2.1.5. Pasivos Ambientales de la Minería de Uranio 28 2.2. El Medio Ambiente Urbano 29 2.2.1. Contaminación del Aire 30 2.2.2. Residuos Sólidos 34 2.2.3. Inundaciones Urbanas 37 2.3. Cambio Climático 39 2.3.1. Vulnerabilidad al Clima 39 2.4. Marco Institucional y de Políticas 41 2.4.1. Marco Institucional 41 2.4.2. Marco de Políticas 43 3. OPINIÓN PÚBLICA, GASTOS DEL GOBIERNO Y ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN MATERIA AMBIENTAL 46 3.1. Percepción del Público Respecto de los Desafíos Ambientales y Afines 46 3.2. Gasto Público en Medio Ambiente 48 3.3. Identificación de Prioridades y Asignación del Presupuesto 50 4. EL CAMINO HACIA EL FUTURO: RECONCILIAR LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 53 4.1. Un Nuevo Mandato Político 53 4.2. La Oportunidad para Realizar Reformas Institucionales 54 4.2.1. Vinculación de la Administración Ambiental con el Crecimiento y Desarrollo Económico 55 4.2.2. El Camino Hacia el Futuro 56 Anexos 59 Anexo A: Exploración de los Vínculos entre Bosques y Pobreza en el Norte de la Argentina – Un análisis econométrico preliminar 59 Anexo B: Resumen de los problemas ambientales de la Argentina – status quo, lineamientos y tendencias 67 Anexo C: Resumen de los problemas ambientales de la Argentina – costo de la degradación ambiental, opinión pública y gasto público 71 Anexo D: Resumen de Emisiones para siete ciudades según el EDGAR (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Neuquén, San Salvador de Jujuy) 74 Referencias 84 Figuras Figura 1: Porcentaje de participación de cada producto en las exportaciones 20 Figura 2: Cambios desde el pastoreo hacia los cultivos industriales 21 Figura 3: Pérdida de la cobertura forestal en la Argentina entre 2001 y 2014 22 Figura 4: Superficie cultivada con soja, por provincia 22 Figura 5: Distribución de las regiones con cultivos de soja a través del tiempo 23 Figura 6: Variación en las existencias bovinas entre 2008 y 2011; Porcentaje de cambio en el stock de bovinos en el norte de la Argentina comparado con las provincias ganaderas tradicionales 24 Figura 7: Pérdida de cobertura forestal en términos absolutos entre 2001 y 2014 y participación urbana-rural en la pobreza según datos para 2010 25 Figura 8: Insumos agroquímicos en la Argentina 26 Figura 9: Uso de agroquímicos a través del tiempo por hectárea sembrada en comparación con otros países de América (incluida América del Norte) 26 Figura 10: Uso de fertilizantes en relación con el área cosechada 27 Figura 11: Áreas con gran concentración de arsénico en su napa freática 28 Figura 12: Desastres naturales ocurridos en la Argentina entre 1950 y 2015– Eventos y daños económicos totales 29 Figura 13: Relación entre pérdida de la cubierta forestal y magnitud de las inundaciones en la Argentina 29 Figura 14: Argentina - Población por tamaño de los asentamientos urbanos 30 Figura 15: Principales causas de Años de Vida Perdidos por muerte prematura en la Argentina 31 Figura 16: Factores de Riesgo para la Salud en la Argentina 32 Figura 17: Flota de vehículos que circula en la Argentina; año de fabricación de la flota actual 33 Figura 18: Modelado de Contaminación del Aire por MP 2.5 en Buenos Aires y Jujuy (µg/m3) 33 Figura 19: Residuos urbanos sólidos por forma de eliminación 35 Figura 20: Características de la gestión de residuos por región 36 Figura 21: Hogares urbanos no cubiertos por servicio de recolección de residuos, por nivel socioeconómico 36 Figura 22: Porcentaje de hogares con recolección periódica de residuos en los principales conglomerados 37 Figura 23: Hogares urbanos ubicados cerca de basurales, en % según las características de dichos hogares 37 Figura 24: Generación de residuos según su composición 37 Figura 25: Urbanización y los efectos del escurrimiento del agua 38 Figura 26: Precipitación anual en la Argentina, en milímetros, en el períódo 1955-2007 40 Figura 27: Cambios observados en la temperatura y precipitaciones entre 1960 y 2010 40 Figura 28: Cambios proyectados en temperaturas y precipitaciones para el período 2015-2039 en comparación con 1980-2005 40 Figura 29: Emisiones de GEI en la Argentina, por fuente de emisión 41 Figura 30: Gasto del Gobierno Nacional en Gestión Ambiental. Composición (2005-2014) 48 Figura 31: Gasto Público Ambiental en cuatro áreas de interés. Año 2013 49 Figura 32: Precios Históricos de la Soja 59 Figura 33: Distribución de las áreas de cultivo de la soja y total de pérdida de la cubierta forestal en la Argentina (2002-2014) 60 Figura 34: Tendencias opuestas –producción ganadera y de soja en la Argentina entre 2000 y 2014 61 Figura 35: Distribución geográfica e intensidad de las necesidades básicas insatisfechas y la pérdida de cubierta forestal total en 2002-2014 65 Figura 36: Pobreza en las zonas urbanas y rurales de cada provincia medida en % de necesidades básicas insatisfechas 65 Figura 37: Variación en la cubierta forestal y variación en los niveles de pobreza entre 2001 y 2010 66 Figura 38: Concentraciones de MP2.5 modeladas (mg/m3) 74 Figura 39: Emisiones de MP10 (sumatoria de emisones de todas las grillas que cubren la atmósfera urbana) 76 Figura 40: Emisiones de CO 78 Figura 41: Emisiones de NMVOC (toneladas/año) 80 Figura 42: Emisiones de SO2 (toneladas/año) 82 Cuadros Cuadro A: Un Enfoque para Priorizar los Problemas de Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 13 Cuadro 1: Descripción Cualitativa de los Beneficios y Costos de la Deforestación 25 Cuadro 2: Resultados de una encuesta de opinión pública sobre los principales problemas ambientales de la Argentina 47 Cuadro 3: Un Enfoque para Priorizar los Problemas de Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 51 Cuadro 4: El efecto de los cultivos sobre la pérdida de cubierta forestal en el norte de la Argentina 61 Cuadro 5: Vínculo entre pérdida de la cubierta forestal y los precios de los commodities 62 Cuadro 6: Regresión de efectos fijos para explicar la pérdida de cubierta forestal en la Argentina 64 Cuadro 7: Matriz de correlación entre la pérdida de cubierta forestal y los cambios en los niveles de pobreza 64 Abreviaturas AAP Análisis Ambiental de País ACUMAR Autoridad de de la Cuenca Matanza Riachuelo AFAC Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes ALC América Latina y el Caribe AMBA Área Metropolitana de Buenos Aires ARG Argentina AVAD Año de vida sana perdido BM Banco Mundial CIAFA Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente EIA Evaluaciones de Impacto Ambiental EM-DAT Base de datos internacional sobre desastres EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ER Energía Renovable FAOSTAT División de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación GEI Gases de Efecto Invernadero Gt Gigatoneladas IDA Índice de Desempeño Ambiental INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria IPMH Índice de Privación Material de los Hogares IRI Infecciones de las vías respiratorias inferiores LUCC Uso de la tierra / cambio de cobertura del suelo LULUCF Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura MARN Medio Ambiente y Recursos Naturales MAyDS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable MCO Mínimo Cuadrado Ordinario MP Material Particulado MP10 Material Particulado MP2.5 Material Particulado NDC Nationally Determined Contribution NOx Óxidos de Nitrógeno OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental Pb Plomo PDOH Plan Director de Ordenamiento Hidráulico ppb parts per billion SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable SIIA Sistema Integrado de Información Agropecuaria SO2 Dióxido de Azufre UN WUP United Nations World Urbanization Prospects Resumen Ejecutivo Este análisis ambiental de país (AAP) para la Argenti- disminuyó. La pobreza se ha reducido desde 2001, y las me- na es un diagnóstico sistemático a nivel del país sobre diciones en educación y salud muestran una tendencia posi- la condición del medio ambiente y el aprovechamien- tiva. Sin embargo, los desarrollos en materia de medio am- to de los recursos naturales (MARN). Sirve como una lí- biente no han sido igualmente positivos. La deforestación nea de base para analizar tendencias y cambios futuros en la se ha convertido en un problema ambiental significativo en calidad ambiental y los factores que los impulsan. Además, el norte de la Argentina y, año tras año, las inundaciones brinda un análisis económico y presupuestario del sector afectan a miles de argentinos en todo el país. La contami- MARN y evalúa el nivel de preparación del marco institucio- nación del aire, la gestión de residuos y la contaminación del nal y de políticas para abordar los problemas relacionados agua se convierten en problemas serios, en especial en los con MARN. El principal objetivo de este AAP es apoyar al centros urbanos en expansión de la Argentina; sin embargo, gobierno de la Argentina en el análisis de las restricciones esas dificultades se abordan en forma parcial. ambientales críticas en relación con el crecimiento sosteni- ble y la prosperidad compartida, y proponer medidas inte- A pesar de varias historias de éxito, por ejemplo, la grales y políticas para abordar estos temas. El AAP también gestión de las Áreas Protegidas en apoyo de un vibran- es una herramienta para interactuar con la sociedad civil y te sector de turismo natural, los antecedentes del país las agencias de desarrollo, y extender el diálogo sobre políti- en la gestión del medio ambiente son aún variados. El cas en temas transversales asociados a los principales desa- número de visitantes a las áreas protegidas se incrementó fíos ambientales del país. en un 88% entre 2003 y 2014.2 No debe subestimarse que el turismo representa un importante dividendo económico Este AAP no tiene la intención de abarcar todos los para la Argentina en cuanto a empleo (1 millón de puestos desafíos y se limita a los problemas más importantes de trabajo), ingresos (10% del PBI), y divisas (MINTUR, 2014; atinentes a la gestión y degradación ambiental1. La com- WTTC, 2015). A diferencia de estos logros significativos, la plejidad de los retos ambientales en la Argentina ha aumen- deforestación, la degradación de las tierras, la contaminación tado por la transición de una economía rural a una industrial, del aire y del agua y la gestión de los residuos sólidos siguen con un elevado nivel de urbanización. En vista de esas ca- constituyendo un reto para el país. El puntaje obtenido por la racterísticas y en busca de mecanismos de respuesta claros, Argentina en el Índice de Desempeño Ambiental (IDA)3 21 el análisis se divide en desafíos ambientales rurales y urba- es de 79,84 de 100 y el país se ubicó en la posición nos; y se resaltan las interconexiones cuando corresponde. 43 entre 180 países. Los puntajes más bajos (entre los 180) Se observa que probablemente sea necesario realizar otros se refieren a biodiversidad y hábitat (125), pesquerías (124), estudios más exhaustivos para analizar en mayor profundidad y bosques (112). los diversos vínculos e impactos de la degradación ambiental, sobre la base de una mejor disponibilidad y calidad de datos. La Condición del Medio Ambiente y el Costo de la Degradación Ambiental La Argentina ha mejorado mucho su historial de creci- miento económico y pobreza desde la crisis financiera En línea con el crecimiento económico, la urbaniza- de 2001 aunque el desarrollo no siempre ha sido sos- ción y el crecimiento de la clase media, los retos am- tenible y amigable para el medio ambiente. La econo- bientales también han sufrido una transición desde los mía argentina, una de las más grandes de América Latina, desafíos predominantemente “tradicionales” a retos está dotada con valiosos recursos naturales. Durante la úl- cada vez más “modernos”, vinculados principalmente tima década, la economía creció en forma sostenida, más a la industria agrícola y contaminación urbana. En la personas lograron ingresar a la clase media, y la inequidad zona rural, el cambio estructural de una actividad agríco- 1  La selección de los problemas según se presentan en este AAP sur- 2  MinTur en base a la información de la Dirección de Aprovechamiento ge de las demandas expresadas por el anterior Gobierno pero también de Recursos -Intendencias, de la Administración de Parques Nacionales. de la disponibilidad de datos confiables. 3  Desarrollado por la Universidad de Yale: http://epi.yale.edu/ Análisis ambiental de país: Argentina 7 la basada en el pastoreo tradicional al cultivo intensivo de el uso de la tierra. En 2007, la Ley de Bosques Nativos la soja trajo aparejadas externalidades ambientales impor- (N° 26.331) introdujo el requisito de identificar, clasificar, tantes. En la actualidad, la soja se ubica en primer lugar proteger y monitorear los bosques naturales, y estableció entre las exportaciones de commodities (28% de todas las un mecanismo para financiar estos esfuerzos en los ámbitos exportaciones) y es el producto agrícola más importante Nacional y Provincial a través del Fondo Nacional para el (INDEC, 2015). La transformación estructural impulsada Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. por elevadas tasas de urbanización -con más de 90% de los Este Fondo puso en funcionamiento un proceso de forta- argentinos que habitan en las ciudades (UN WUP, 2014)-, lecimiento institucional y aplicación de las capacidades. Es la creciente población urbana, y el crecimiento económico un esfuerzo permanente aunque la falta de fondos parece amplían el espectro de retos ambientales agregando, por haber desacelerado el proceso. La disminución reciente en ejemplo, la gestión de residuos y la contaminación atmosfé- las tasas de deforestación puede atribuirse en parte a la rica y sonora a la ya conocida lista de problemas de gestión caída en los precios de los commodities por lo que no puede ambiental. considerarse un resultado exclusivo de la nueva política. El Medio Ambiente Rural y la Gestión Es esencial comprender los costos y beneficios del de los Recursos Naturales desmonte para la extensión de la frontera agrícola a fin de determinar y, a su vez, considerar cuidadosa- Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió más del 12% mente las compensaciones al tomar decisiones sobre de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un el uso de las tierras. La pérdida de servicios ecosistémi- bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minu- cos y la degradación del suelo debido a la deforestación to, y se compara con una pérdida de cubierta forestal del implican costos importantes, en tanto el desmonte en la 7,4% en Brasil, y de 6,3% en el mundo.4 Durante ese mismo cuenca superior de los principales ríos se asocia a inundacio- período, la Argentina se posicionó novena en la pérdida de nes ribereñas que producen la mitad del daño económico cubierta forestal a escala global, y en la provincia de Santiago provocado por desastres naturales en la Argentina. del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el mundo5. Casi toda la deforestación (93%) ocurrió en el La tendencia hacia una agricultura industrial se asocia norte de la Argentina. con otros desafíos más allá de la deforestación. Por ejemplo, la Argentina se ha convertido en el tercer principal El principal motor de la deforestación en las últimas productor de cultivos genéticamente modificados, entre los décadas ha sido la expansión continua de la agricultu- que la soja representa el 86% (ISAAA, 2015). Esto podría ra a escala industrial, en especial para la producción tener un posible impacto en el futuro para acceder a mer- de soja, que experimentó un incremento notable en cados donde los consumidores no ven con buenos ojos los la superficie cultivada. Durante este período, la defores- productos transgénicos. Además, ha aumentado conside- tación para la cría de ganado también se expandió en la rablemente el uso de agroquímicos vinculados a la siembra región. En tanto el principal motor de la deforestación es directa. En tanto el área bajo siembra directa, a menudo la producción de soja, las causas subyacentes se relacionan denominada “labranza de conservación” por implicar menor con (a) una planificación deficiente del uso de la tierra y su erosión del suelo, se incrementó del 14% al 73% entre 1993 aplicación, lo que incluye una escasez de fondos conforme la y la fecha, el uso de insecticidas y herbicidas aumentó en Ley Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los 563% y 1111%6 , respectivamente, durante el mismo período. Bosques Nativos (N° 26.331); y (b) condiciones favorables en las políticas, tecnología y mercados, que abarca precios Las inundaciones son el mayor desastre natural que elevados de los commodities, lo que favorece la expansión en amenaza a la Argentina, y representan el 60% de los la producción de soja. desastres naturales y el 95% de los daños económi- cos.7 En tanto las inundaciones ribereñas y urbanas tienen Un mayor desarrollo del sector debería complemen- raíces comunes, su extensión e impacto económico son di- tarse con una capacidad reforzada para monitorear y ferentes. Las inundaciones ribereñas suceden mayormente aplicar las leyes ambientales a fin de minimizar las ex- en el Norte y Centro de la Argentina, en especial a lo largo ternalidades asociadas –incluido el impacto negativo de la cuenca del Río Paraná. La deforestación en las cuencas del desmonte- y considerarlas en las decisiones sobre 6  Esta cifra se refiere a todos los insecticidas y herbicidas y no sola- 4  Cálculos basados en Global Forest Watch (2016). mente a aquellos utilizados en la siembra directa. 5  Sobre La Tierra (2016). 7  EM-DAT (2015). 8 Análisis ambiental de país: Argentina altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área bustibles, la calidad de los autos, el tipo de vehículos, y el rural, y mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo comportamiento del transporte. Casi un 50% de los vehí- acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La superpo- culos tienen más de 10 años de antigüedad (22% más años sición de mapas de deforestación e inundaciones ribereñas que dos décadas atrás), y un 35%, motor a diesel.9 El trans- pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial porte terrestre es básicamente el único modo de transpor- de ambos fenómenos. te de carga, con un 99% del valor de venta de los bienes transportados por tierra (96% de las toneladas transporta- El Medio Ambiente Urbano das por tierra; Sánchez et al. 2007). En las áreas urbanas donde reside el 90% de la pobla- El costo del impacto de la contaminación del aire en la ción argentina (UN WUP, 2014), los desafíos ambien- sociedad se estima en un 1.8% del PBI10 . La cardiopatía tales se refieren principalmente a la contaminación del isquémica, las infecciones del tracto respiratorio inferior y la aire y agua, el deficiente manejo de los residuos, y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se vincu- exposición a riesgos naturales, en especial los anega- lan con una calidad deficiente del aire y se encuentran entre mientos urbanos. En la actualidad, los datos, la información las cuatro principales causas de pérdida de años de vida por y la capacidad de gestión para abordar estos desafíos emer- muerte prematura. Además de la mortalidad, una salud de- gentes se encuentran rezagados respecto de la velocidad con ficiente debido a la contaminación del aire tiene un impacto que los problemas afectan a la gente y a la capacidad de de- en la productividad de las personas y en su capacidad de sarrollo económico del país. Los pobres y vulnerables son los trabajar y cuidar de sus familias11. En cuanto a los niños, una más afectados por los problemas ambientales en los centros productividad reducida se traduce en un rendimiento edu- urbanos. Mientras en el pasado el debate sobre las políticas cativo deficiente con efectos a largo plazo para el desempe- ambientales se centraba fundamentalmente en cuestiones ño económico y el alivio de la pobreza. Para poder afrontar ambientales “verdes”, más recientemente han aumentado los esto, los hogares desvían los ya limitados recursos a gastos desafíos ambientales del crecimiento “no ecológico”, lo que de salud en lugar de utilizarlos para realizar inversiones con exigirá más atención en el futuro. El camino de la Argentina un retorno para el desarrollo económico. Las personas que hacia la prosperidad económica se dará a través de ciudades sufren alguna enfermedad crónica también tienen menos eficientes, sostenibles y económicamente pujantes.8 Sin em- posibilidades de participar en actividades sociales, lo que bargo, a pesar de que las ciudades generan economías de incluye actividades comunitarias y políticas que a menudo aglomeración al concentrar ideas, talento y conocimientos; brindan el marco necesario para un desarrollo económico. muchas veces también se ven limitadas por fallas de mercado y coordinación, que producen externalidades que conllevan La contaminación del agua debido a las actividades costos más elevados (Por ejemplo, tierras más caras, conges- agrícolas, industriales y domésticas aumenta en mu- tión y degradación ambiental). Por ende, deben gestionarse chas cuencas de la Argentina. El agua superficial es la las externalidades de la aglomeración para evitar que la pros- principal fuente para consumo y es vulnerable a la conta- peridad suceda a costa de la habitabilidad. minación por la descarga de aguas residuales no tratadas y/o efluentes industriales, escurrimientos provenientes de La contaminación del aire en Buenos Aires, Córdoba y tierras agrícolas y actividades domésticas. Solamente el 65% Mendoza supera el umbral recomendado por la OMS. de las aguas residuales se recolecta y únicamente el 12% se El promedio de contaminación con MP2.5 en Buenos Aires trata antes de su eliminación. La creciente contaminación es casi seis veces superior al umbral recomendado de 10 del agua superficial genera especial inquietud ya que mu- µg/m3, en tanto en Córdoba es tres veces superior y en chas regiones de la Argentina informan elevados niveles de Mendoza es dos veces más. Un mayor uso de vehículos y contaminación natural con arsénico de las napas freáticas. embotellamientos de tránsito extremos son las principales fuentes de contaminación del aire urbano en la Argentina. 9  Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes y Promotive El número de vehículos que circulan se ha sextuplicado en S.A., 2014. los últimos 25 años, pasando de solamente dos millones de 10  Datos preparados por el Banco Mundial como parte de “An Eco- nomic Assessment of Environmental Degradation in Argentina”: Bjorn vehículos en 1990 a 12 millones en 2014. Los niveles de Larsen, John Magne Skjelvik and Elena Strukova Golub, 2015 (no publi- emisión se ven afectados no solamente por el número de cado). Para más detalles, ver también Anexo C. vehículos sino también por las normas que rigen los com- 11  El impacto sobre la productividad puede darse en diferentes di- mensiones del tiempo. Las personas enfermas pueden dedicarle poco tiempo a las actividades productivas en un día, una semana, mes o año. El impacto sobre la salud también puede alterar toda la vida productiva, 8  Leveraging the Potential of Argentine Cities: A Framework for Policy Ac- es decir, variar el tiempo en que las personas dejan de trabajar totalmen- tion. Banco Mundial, 2016 te y la probabilidad de que deban ser cuidadas por otros. Análisis ambiental de país: Argentina 9 El sector agrícola es el mayor consumidor de agua (75%), barreras artificiales para proteger a las comunidades en un seguido de las municipalidades (15%).12 emplazamiento determinado a menudo aceleran el volu- men del agua escurrida en otras comunidades aguas abajo. La mayor acumulación de residuos sólidos es una externalidad común del crecimiento económico y el Las ciudades de Buenos Aires y La Plata se encuentran consumo, en particular en las áreas urbanas, y tiene ubicadas en la zona baja e inundable de la región Pam- un impacto sobre la calidad de vida de los ciudada- peana, históricamente repleta de pequeños ríos y arro- nos. Una gestión adecuada de los residuos es uno de los yos que desembocan en la cuenca del Río de la Plata. desafíos clave. Los basurales a cielo abierto siguen siendo la A través del tiempo, muchos sistemas de escurrimiento na- modalidad más habitual de eliminación de los residuos en la tural han sido cubiertos o entubados, por lo que ahora están Argentina, en especial en las comunidades y vecindarios más bloqueados, aumentando el riesgo de inundación. La com- pobres. Las cantidades crecientes de desechos orgánicos binación de anegamientos urbanos e inundaciones ribereñas son una fuente importante de vectores y emisiones de gases incrementa los diversos riesgos. Los desarrollos urbanísticos de efecto invernadero. El reciclado es aún limitado. Crecen construidos en las planicies aluviales del Delta del Paraná en también las cantidades de residuos peligrosos (por ejemplo, las cercanías de Buenos Aires dificultan el escurrimiento natu- residuos médicos generados por mayores prestaciones en ral del agua que amortiguaría el impacto de las inundaciones, atención de la salud, y desechos electrónicos no regulados). lo que incrementa el riesgo de anegamientos urbanos en el La falta de estadísticas públicas oficiales sobre los residuos área metropolitana. El Plan Director de Ordenamiento Hi- agrícolas, desechos industriales y de la construcción no peli- dráulico (PDOH) preparado por el gobierno de la ciudad de grosos y los restos de las demoliciones hacen que sea muy Buenos Aires en 2004 establece un plan integral de mejora difícil evaluar el alcance total del problema. Sin embargo, para proteger a la ciudad de las inundaciones, sobre la base un medio ambiente sucio y desordenado tiene un impacto de un enfoque de cuenca, utilizando una variedad de medidas sistémico sobre la habitabilidad, la salud, los valores de la estructurales y no estructurales. Su implementación cons- propiedad, el atractivo para los negocios y el turismo, y el tante ya ha producido mejoras significativas en la capacidad sentimiento de seguridad de la población; todo lo cual se de drenaje, y también experiencias para la transferencia de encuentra bien documentado, en especial en Buenos Aires. conocimientos a otras provincias y ciudades de la Argentina. Una rápida urbanización y un desarrollo urbano in- El sector minero de la Argentina sufre de una gestión adecuado son la raíz de los crecientes anegamientos deficiente del medio ambiente así como de una apli- urbanos, y grandes ciudades como Buenos Aires y La cación insuficiente de las reglas correspondientes, lo Plata son especialmente vulnerables por su ubicación. que dejó un legado de subproductos dañinos, residuos A diferencia de las inundaciones ribereñas, los anegamien- y cierres de minas difíciles. La minería en la Argentina es tos urbanos en muchos casos son el resultado de abun- una industria relativamente nueva y el país tiene experien- dantes precipitaciones concentradas en un período y lugar cia limitada en materia de cierre de minas y su limpieza15. determinados. Por ejemplo, en el mes de febrero de 2015, Años de aplicación laxa de las prácticas y normas de gestión Córdoba sufrió una caída de 320mm de lluvia por metro ha resultado en una acumulación indeseable de desechos cuadrado en el plazo de 12 horas, lo que representa casi sólidos y líquidos dañinos asociados con la extracción y el tres veces más el promedio de lluvia para el mes de fe- procesamiento, entre otros, del uranio, y la generación de brero en esa ciudad. Con la urbanización y la consiguien- relaves y mineral de baja ley16 . te pavimentación y construcción de edificios, las tierras se transforman en impermeables lo que disminuye las posibi- Cambio Climático lidades de infiltración, y aumenta la acumulación de agua en los sistemas de alcantarillado y en las calles13. Además, La mayor frecuencia de los eventos climáticos extre- cuando la vegetación se reemplaza por infraestructura ur- mos aumenta los retos ambientales y la vulnerabilidad bana, disminuye la capacidad de evapotranspiración14. Las de la población. Por ejemplo, las precipitaciones más inten- sas y erráticas incrementan la probabilidad de inundaciones 12  AQUASTAT (FAO). urbanas, en especial cuando no existen sistemas de drenaje 13  Si la densidad de población aumenta de 0,4 habitantes por hectá- rea a 50 habitantes por hectárea (promedio de Buenos Aires), el tiempo de escurrimiento disminuye al 10% de su valor inicial y los volúmenes 15  PRAMU, proyecto del Banco Mundial, 2008. aumentan en un 1000% (UNESCO, 1987). 16  Sin embargo, debe observarse que el legado no es el “desecho 14  Debido a las superficies impermeables como el pavimento y los radioactivo” sino las grandes cantidades de relaves de baja ley con nive- techos, una manzana típica de la ciudad genera cinco veces más escurri- les de radioactividad por debajo de lo que se considera un mineral de miento que un área forestada del mismo tamaño (US EPA). uranio viable para su comercialización. 10 Análisis ambiental de país: Argentina adecuados ni planificación urbana apropiada, o cuando fal- más estrictos si así lo desean. La reforma constitucional ta mantenimiento/instrumentación correcta de los sistemas también incluyó un derecho explícito de contar con un me- existentes. Se espera que las temperaturas en aumento co- dio ambiente sano y recursos procesales que pueden utilizar loquen mayor presión sobre el suministro de agua en las los ciudadanos y ONG para defender derechos colectivos. partes del país que sufren mayor estrés por escasez de este recurso. Una mayor probabilidad de olas de calor junto con La mayor parte de las facultades para regular el me- temperaturas más elevadas tiene efectos adversos sobre la dio ambiente se encuentran en manos de las Provin- salud humana y la infraestructura (en especial el transporte y cias aunque las restricciones presupuestarias reducen la electricidad), y activa una mayor demanda de electricidad su efectividad. La reforma de 1994 enfatizó el dominio para enfriar el ambiente (con un impacto desproporcionada- originario de los recursos naturales en manos de las provin- mente negativo sobre los pobres). Ello implica, entre otras cias y sentó la base jurídica de la mayoría de las facultades cosas, costos operativos adicionales para la infraestructura para regular el aprovechamiento de los recursos naturales pública crítica como los hospitales y las escuelas. Supeditado y la protección del medio ambiente, incluidos los yacimien- al comportamiento de las tecnologías de generación de ener- tos de hidrocarburos y las pesquerías dentro de las 12 mi- gía y del transporte, la contaminación del aire también puede llas de la costa; con algunas excepciones como, por ejem- aumentar como efecto secundario de ello. plo, la energía nuclear e hidroeléctrica, cuya regulación se encuentra centralizada. La delegación de facultades es ha- Las proyecciones sugieren que el país en su totalidad bitual en un sistema federal y ofrece muchos beneficios en experimentará un aumento de las temperaturas pro- cuanto al desarrollo de soluciones adaptadas a las priorida- medio y las regiones Norte y Central también tendrán des locales. Sin embargo, a muchas autoridades provinciales mayores precipitaciones. Hasta 2039, las temperaturas y municipales les falta la capacidad técnica para establecer aumentarán un promedio de 0,5-1° C, y para 2090, se pro- umbrales de desempeño apropiados, o los recursos finan- yecta que las temperaturas en el norte de la Argentina su- cieros para monitorear y aplicar las normas ambientales. ban un promedio de 4° C, en tanto en el sur sólo será de 1,1° C. Respecto de las precipitaciones proyectadas, parece- El recientemente creado Ministerio de Ambiente y De- ría que no habrá cambios significativos ya que los cambios sarrollo Sustentable de la Nación tiene un mandato más previstos se encuentran dentro de los márgenes de error. firme respecto del desarrollo de políticas pero también Se necesitan datos sectoriales más abarcadores y profundos mayores desafíos por delante. Tras la asunción de un nue- y un mayor análisis a fin de mejorar el modelado y compren- vo gobierno nacional en diciembre de 2015,, se creó un nuevo der los diferentes escenarios de impacto, lo que incluye los Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), en efectos sobre la agricultura y el paisaje. reemplazo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Susten- table (SAyDS) que se encontraba previamente bajo la juris- Marco Institucional dicción del Jefe de Gabinete de Ministros del gobierno nacio- nal. Las funciones primarias del MAyDS incluyen el desarrollo La gobernabilidad ambiental en la Argentina tiene de políticas ambientales y la implementación y gestión de te- múltiples capas y atraviesa los niveles federal, provin- mas ambientales, lo que abarca la difusión de información, las cial y municipal. La estructura de gobernabilidad ambiental relaciones con organizaciones no gubernamentales (ONG) actual se basa sobre la distribución de poderes entre los que trabajan en temas de medio ambiente, y la coordinación gobiernos federal, provincial y municipal que se definió en la en el ámbito nacional de las convenciones internacionales. reforma constitucional de 1994. El derecho de las provincias a regular el aprovechamiento y la extracción de los recursos Opinión Pública, Asignación naturales se retrotrae a 1853 y sigue siendo una caracte- Presupuestaria y Establecimiento rística clave de la gobernabilidad ambiental en la Argentina. de Prioridades Para asegurar un umbral mínimo de protección ambiental aplicable a nivel nacional, la reforma constitucional facultó Una gran mayoría de los argentinos asigna gran impor- al Congreso Nacional para sancionar “presupuestos míni- tancia a la gestión del medio ambiente y los recursos mos”17, en tanto permite a las Provincias aprobar umbrales naturales para el desarrollo económico, la salud y el bienestar, pero nota un deterioro del medio ambiente a través del tiempo. Los resultados de las encuestas18 indican 17  Las nueve leyes de “presupuestos mínimos” vigentes son : Ley Ge- neral del Ambiente, Residuos Peligrosos, Gestión Integral de Residuos In- dustriales, Gestión y Eliminación de PCB, Gestión del Agua, Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental, Protección de Bosques 18  Se realizó una encuesta telefónica automatizada y representativa Nativos, Manejo del Fuego, y Protección de los Glaciares. en noviembre de 2015, similar a una encuesta efectuada en 2014. Análisis ambiental de país: Argentina 11 que la deforestación, la gestión de residuos y la contaminación gasto público total21, y alrededor de 0,4% del PBI22. A modo del agua son las principales inquietudes en el plano nacional, de comparación, un estimado conservador coloca al costo en tanto los encuestados percibían a los residuos sólidos y la de la degradación ambiental en un 8,11% del PBI23. El nivel de contaminación del agua como las preocupaciones ambienta- gasto ambiental en la Argentina es levemente inferior al de les más significativas que tienen un impacto directo sobre sus otros países latinoamericanos con fuerte gestión ambiental vidas. Los ciudadanos tienen una percepción más positiva del (por ejemplo, Costa Rica, México y Chile), y claramente in- medio ambiente local que del global (por ejemplo, su opinión ferior a los países de la OCDE24. En vista de la disponibilidad sobre la condición del medio ambiente en su propia ciudad es limitada de datos sobre gasto público en los niveles por deba- más positiva y menos negativa que la de su país en general, y jo del Nacional, estas aseveraciones se aplican al gasto en ese la del mundo). Sin embargo cuando se trata de las tendencias, nivel. Sin embargo, ciertos mandatos de gestión ambiental se la mayoría (63%) de la población cree que la condición del ejecutan en otros niveles (provincias, municipios). medio ambiente en la Argentina ha empeorado durante los últimos años (FVSA, 2014). El gasto ambiental en el plano federal se centra en ac- tividades y proyectos específicos y, en tanto éstos han Existe una significativa falta de confianza en el go - producido importantes mejoras en las áreas selecciona- bierno cuando de abordar cuestiones ambientales se das, en especial en la Cuenca Matanza-Riachuelo, per- trata. Solamente un 20% de quienes respondieron a la sisten aún desafíos más amplios, tanto institucionales encuesta (noviembre 2015) dijeron confiar en el gobierno como de política. Casi un tercio de los gastos del Gobierno nacional para resolver los problemas ambientales, compara- Nacional en el rubro de medio ambiente se usa para la lim- do con un 41% que confía en organizaciones de la sociedad pieza de la Cuenca Matanza-Riachuelo, un tercio para infraes- civil, mientras un 13% confía en los medios y un 8% en el tructura de suministro de agua, saneamiento y control de las Poder Judicial para resolver estos desafíos. Además, los en- inundaciones, y un 4% para protección de ecosistemas. El cuestados parecían desconocer las medidas de los gobier- fondeo para la gestión de bosques se orientó a lo siguiente: nos para abordar los problemas ambientales, o creían que (a) aplicación de la Ley de Bosques25 (42%); (b) conservación estas acciones no eran suficientes. Más de las dos terceras y gestión de áreas protegidas nacionales (41%); y (c) manejo partes de los encuestados sostuvo que los gobiernos locales de incendios (17%). Vale la pena observar que el monto asig- y el nacional hacían poco o nada por abordar los problemas nado a la implementación de la Ley de Bosques representa ambientales. una proporción menor del monto previsto en la ley y es un indicio de un subfinanciamiento crónico26 . La percepción y comprensión de la gente respecto de las causas y el impacto de la degradación ambiental La asignación oportunista de financiamiento para pueden orientar a los formuladores de políticas en cuestiones ambientales refleja una falta de prioriza- cuanto a la necesidad de más medidas o mejor infor- ción y programación estratégica en respaldo de una mación. Los ciudadanos parecen más conscientes de las agenda ambiental orientada a los resultados con ac- causas e impactos de los problemas ambientales urbanos, tividades, productos y resultados claramente estable- y no tanto de aquellos que afectan las zonas rurales. Sin cidos. Los grandes éxitos del pasado como, por ejemplo, embargo, los puntos de vista y opiniones actuales sobre el el establecimiento y la gestión de Áreas Protegidas pueden medio ambiente pueden surgir principalmente de anécdo- verse obstaculizados si no se reforman en su esencia los tas y “testimonios informales”, más que del análisis de da- enfoques de gestión ambiental hacia el establecimiento de tos públicamente disponibles sobre la condición del medio ambiente. Por otro lado, y en general, la opinión pública y Medio Ambiente” y “Agua y Saneamiento” en el presupuesto nacional brinda aportes valiosos para el establecimiento de priori- de la Argentina. La primera categoría incluye la conservación y el uso de los recursos naturales (bosques, biodiversidad, etc.); tratamiento de dades, para fundamentar el diseño y la implementación de residuos industriales; gestión de la contaminación del aire, agua y suelo; y estrategias de comunicación ambiental, y para monitorear y la última categoría incluye suministro de agua corriente, gestión de aguas residuales y de inundaciones. evaluar los resultados en el terreno. 21  Estudio sobre Gasto Ambiental en Argentina. Septiembre, 2015. Elaborado a pedido del Banco Mundial por Oscar Cetrángolo, Martina Chidiak, Javier Curcio y Verónica Gutman. El gasto público ambiental en la Argentina es bajo con 22  Datos de 2013. una tendencia a la suba. El gasto19 del Gobierno Nacional 23  Esto es la suma de los costos de los temas ambientales expuestos en Gestión Ambiental20 representa alrededor del 1,7% del en el Cuadro A. 24  Por ejemplo, el gasto público ambiental en los países EU28 oscilaba entre 0,2% y 1,4% del PBI en 2013, con un promedio estimado de 0,7%. 19  Devengado (valores corrientes). 25  Ley Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bos- 20  En el contexto de este AAP, los gastos de Gestión Ambiental se ques Nativos (N° 26.331). refieren a los gastos del Gobierno Nacional clasificados bajo “Ecología 26  Resolución Nº281/2014, Consejo Federal de Medio Ambiente. 12 Análisis ambiental de país: Argentina Cuadro A: Un Enfoque para Priorizar los Problemas de Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Tema Percepción del Costos para la Gasto Público Situación Futuro Ambiental Público Sociedad27 Actual Deforestación Problema importan- Costo anual del 4% del presupuesto Alta tasa de defo- Es crucial la aplica- te para la Argentina 0,74% del PBI ambiental federal restación vs. ley de ción efectiva de la bosques ley de bosques Contaminación Problema importan- Costo anual del No se asignaron Muy elevados Urbanización e del Aire te para la Argentina 1,84% del PBI fondos federales o niveles en grandes ingresos más ele- y su gente no hay información ciudades vs. bajos vados disponible niveles en pueblos pequeños Gestión de Problema importan- No incluido en el 5-25% del gasto Millones no cuentan Aumentan las Residuos te para la Argentina análisis municipal total con el servicio vs. cantidades de resi- y su gente mejor situación que duos vs. cobertura el promedio en más fácil en áreas ALC urbanas Contaminación Problema importan- Costo anual del 46 % del presu- Mejora en el Ria- Datos disponibles del Agua te para la Argentina 0,4% del PBI puesto federal chuelo vs. contami- no permiten hacer y su gente para el medio nación aún presente una proyección ambiente Degradación del No se considera un Costo anual del No se asignaron Conversión de Políticas que favore- suelo problema importan- 3,56% del PBI28 fondos federales o bosques y tierras de cen la expansión de te para la Argentina no hay información pastoreo en tierras la agricultura y su gente disponible cultivadas Contaminación No se considera un Costo anual del No se asignaron La pobreza aumen- Los datos disponi- con Plomo problema importan- 0,91% del PBI fondos federales o ta la exposición al bles no permiten te para la Argentina no hay información plomo hacer una proyec- y su gente disponible ción Contaminación Considerado un Impacto severo en No se asignaron Elevados niveles Agua superficial lim- por arsénico factor sustancial de la salud (lesiones y fondos federales o sólo en algunas pia podría reempla- la contaminación del cáncer de piel) no hay información regiones zar al agua freática agua disponible con contenido de arsénico Agroquímicos Considerado un Impacto severo en No se asignaron Ampliamente utili- Hay una tendencia factor sustancial de la salud y contami- fondos federales o zados (por ejemplo, decreciente por el la contaminación nación del agua no hay información el glifosato) vs. aún momento del aire disponible por debajo del pro- medio mundial Inundaciones No se considera un Costo anual del 17% del presupues- Suceden cada vez Urbanización y pre- Urbanas problema ambiental 0,32% del PBI29 to federal para el con mayor frecuen- cipitaciones intensas importante para la medio ambiente cia produciendo más frecuentes Argentina y su gente grandes daños Inundaciones No se considera un Costo anual del 17% del presupues- Suceden con mayor Precipitaciones Ribereñas problema ambiental 0,34% del PBI to federal para el frecuencia intensas más fre- importante para la medio ambiente cuentes Argentina y su gente Nota: Se evaluó cada problema ambiental y se decidió sobre lo que parecería ser lo más seriamente problemático (rojo), algo problemático (amarillo), no demasiado problemático (verde), y aquellos casos en que no era posible efectuar una aseveración (sin color). El orden del cuadro no refleja un orden de prioridades. prioridades basadas en la evidencia, a fin de orientar y ali- grupos políticos y de interés, a fin de asignar los esca- near la asignación de fondos. Esto se aplica tanto a la gestión sos recursos entre los numerosos desafíos ambienta- de problemas ambientales locales, nacionales y regionales, les. El Cuadro A, ilustra este tipo de enfoque, colocando como así también a compromisos que la Argentina asumió en primer lugar los temas identificados en la encuesta ciu- en el ámbito internacional. 28  El costo de degradación de la tierra mide la pérdida de valor debi- do a la deforestación como un factor importante, junto con la conver- Un proceso de priorización transparente y sistemáti- sión del monte bajo, pastizales, tierras cultivadas, páramos, y bosques en co brinda la base para un debate e intercambio entre biomas menos valiosos. Bouza et al., 2016. 29  El costo de las inundaciones ribereñas representa el 49% del costo anual total por desastres naturales (0,7% del PBI), mientras que el costo 27  Para detalles ver Anexo C. de las inundaciones urbanas significa el 46%. Análisis ambiental de país: Argentina 13 dadana como aquellos que generan una mayor inquietud Ministerio pueda ampliar su trabajo. Como lo demuestra la nacional o personal, y luego aquellos que se considera im- experiencia de otros países, uno de los elementos centrales ponen mayores costos a la sociedad. Este análisis sugiere que plantea mayores desafíos en el proceso de adhesión que el gasto público no siempre se encuentra alineado con será elevar las normas de gestión del medio ambiente y los problemas ambientales clave identificados según la per- los recursos naturales a los niveles de la OCDE. A menudo cepción ciudadana y los costos para la sociedad. En tanto este proceso exige reformas significativas del marco de go- se asignan recursos significativos para el tema de la conta- bernabilidad ambiental y puede impactar en muchos otros minación del agua que es de gran preocupación, se reservan sectores que son política y económicamente muy impor- montos relativamente pequeños para abordar la deforesta- tantes para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Puede ción y la gestión de residuos, mientras la contaminación del haber oposición a muchas de las reformas, lo que hará de la aire cuenta con un financiamiento escaso. Sin embargo, debe adhesión un proceso largo, exigente y costoso, pero proba- observarse que la alineación de presupuestos y políticas en blemente enriquecedor. otros sectores también pueden tener un fuerte impacto so- bre el medio ambiente. En base a este análisis, se identifican La implementación de las políticas ambientales en como áreas clave de acción la deforestación, la contamina- una economía avanzada como la de Argentina pue- ción del aire y la gestión de residuos, junto con un esfuerzo de exigir mayores reformas institucionales, más allá concertado de recolección de datos para mejorar el direc- del establecimiento de un Ministerio de Ambiente, en cionamiento de los recursos para la gestión ambiental. particular para reforzar las funciones de otorgamien- to de licencias y aplicación de las normas. En vista de El camino hacia el futuro: reconciliación la complejidad de los desafíos ambientales en una cantidad de la administración ambiental con el creciente de sectores y temas, podría resultar necesaria una crecimiento económico división de funciones y mandatos respecto de los poderes de regulación y ejecución/aplicación. La implementación de Con la creciente complejidad de los desafíos ambien- políticas ambientales modernas muchas veces exige el esta- tales modernos y un mandato superior en lo institu- blecimiento de un brazo ejecutivo dentro de la gobernabi- cional y político, ha llegado el momento para que la lidad ambiental en el plano nacional. En este sentido, y en gestión del medio ambiente y los recursos naturales apoyo de sus objetivos, los organismos ambientales habitual- en la Argentina inicie un nuevo capítulo. El gobierno mente actúan como autoridad operativa y de otorgamiento recientemente electo ya ha tomado varias medidas para de licencias. Muchas veces concentran las tareas de orga- fortalecer su agenda ambiental y lograr la integración de la nismos que habían sido creados para abordar problemas gestión de los recursos naturales y el medio ambiente en de gestión ambiental específicos e individuales como, por la toma de decisiones políticas y económicas. También ha ejemplo, funciones de regulación dentro de ciertas cuencas. tomado acciones concretas respecto de cambios de política que tienen un impacto inmediato sobre la gestión ambiental La Argentina necesita cambios en la política para fo- y la degradación en sus diversas formas. Esta actitud proac- mentar el monitoreo de los activos ambientales en tiva y de apertura hacia el cambio habrá de crear oportu- tiempo y espacio (como, por ejemplo, los recursos de nidades de mejora en las condiciones actuales de la gestión la tierra, las existencias forestales, los minerales y la ambiental en el país – y también nuevos desafíos. Los ha- biodiversidad) y reducir el impacto de la contamina- llazgos de este AAP deberían servir para fundamentar el ción que puede influir en la salud humana y la calidad proceso de cambio al brindar un análisis consolidado sobre ambiental (por ejemplo, calidad del aire y acceso a el estado del medio ambiente en la Argentina y su sistema servicios ambientales básicos). Dichas políticas guiarán de gobernabilidad asociado. Al mejorar el conocimiento so- una transición hacia una economía más limpia y con mayor bre los desafíos que plantean los problemas ambientales y la capacidad de recuperación, y presentarán oportunidades gestión de recursos naturales, el AAP tiene como objetivo económicas que contribuyan a un crecimiento sostenible. alimentar el diálogo fundamentado sobre políticas, priorizar Aún deben instrumentarse mecanismos de implementación acciones y facilitar la toma de decisiones. y recursos para reconciliar la sostenibilidad ambiental con el crecimiento económico y la mejora social. Un desafío central para el nuevo ministerio será la interpretación de su función en un entorno de tran- Las políticas actuales necesitan fortalecerse y reali- sición y restructuración de la economía. La adhesión a nearse a través de los diferentes sectores para tomar la OCDE se encuentra en la agenda política de la Argentina en cuenta la pérdida del valor de los recursos natura- y podría servir como una oportunidad única para que el les y el costo en cuanto a la salud humana. Centrarse en 14 Análisis ambiental de país: Argentina medidas de política seleccionadas puede ayudar a reducir el • Mejorar el sistema de gestión de datos asociado a fin de agotamiento forestal, la degradación del suelo, y la contami- asegurar una gestión y análisis abarcadores e integrales nación del aire y, al mismo tiempo, influir en un cambio de de los datos ambientales. conducta – un enfoque en el que todos ganan. Si se eleva la • Asegurar la transparencia de los datos ambientales, por importancia de la protección ambiental, vinculándola con el ejemplo, mediante su publicación en sitios Web y bases desarrollo económico y el bienestar, se crearán más opor- de datos en línea (del gobierno). tunidades para la integración de la gestión ambiental y el • Facilitar el uso de los datos ambientales, por ejemplo, cambio climático en la agenda de desarrollo del país. a través de los sitios Web y aplicaciones móviles que informen en tiempo real la calidad del aire y el agua El fortalecimiento de la efectividad de la política am- [posiblemente integrado con informes de datos hidro- biental exigirá recursos para ayudar a neutralizar las meteorológicos (pronóstico del tiempo)]. consecuencias ecológicas negativas de las actividades económicas que socavan la base de los recursos natu- Adaptar la Capacidad Institucional y Ampliar el Mandato rales. El gasto total en medio ambiente llega a un prome- dio del 1,7% del gasto del gobierno federal. Expresado en • El nuevo ministerio necesita implementar una estructura porcentaje del PBI, el gasto público ambiental representa el organizacional que incluya un espectro más amplio de 0,4% del PBI30. En vista de la cantidad de problemas am- los desafíos y las necesidades de gestión del medio am- bientales que debe resolver la Argentina, los recursos presu- biente y los recursos naturales. puestarios están por debajo de lo necesario para combatir • Las reformas de políticas deben ir de la mano de las la degradación ambiental. Para lograr resultados sostenibles, reformas institucionales y deberían también incluir una resulta clave la alineación de los gastos ambientales con las agenda ambiental más amplia que antes, en especial para prioridades de política y las áreas que producen mayor in- abordar la degradación del medio ambiente urbano e in- quietud como, por ejemplo, la calidad del aire, la deforesta- dustrial, y reforzar el marco de la Evaluación de Impacto ción y la gestión de residuos sólidos. Entre las prioridades, Ambiental (EIA). deben figurar los pasos para alinear la política y la práctica • La adhesión a la OCDE exigiría estas reformas como pre- ambiental con las normas internacionales, y combinar los rrequisito para cumplir con las normas de la Organización incentivos ambientales y económicos para influir en la con- y podría servir de catalizador en el proceso de reforma. ducta de los contaminadores. • El impulso del proceso de reforma institucional en curso puede utilizarse para reforzar las funciones de otorga- Una Agenda para la Acción miento de licencias y aplicación de las normas, por ejem- plo, a través del establecimiento de una rama ejecutiva Se ha desarrollado una lista indicativa de recomenda- dentro del gobierno ambiental en el plano nacional. ciones para la acción gubernamental sobre la base de • Iniciar el desarrollo de las capacidades para las estadís- los resultados del AAP. Esta lista podría servir como plan ticas ambientales a fin de asegurar la precisión en la re- para abordar los temas estudiados en el AAP y podría verse colección de datos de monitoreo ambiental, incluida la aún más beneficiada por un análisis de costo y beneficio presentación de informes para cumplir con las conven- de las acciones, como seguimiento al AAP a fin de priori- ciones regionales e internacionales. Puede capacitarse zar, determinar la secuencia de abordaje y asignar recursos a las oficinas de estadística nacionales para mejorar la suficientes. Estas acciones, si se implementaran en forma medición y proporcionar información sobre el potencial congruente, podrían reforzar el perfil de sostenibilidad de la de utilizar el Sistema de Contabilidad Ambiental y Eco- Argentina de un modo positivo. nómica de las Naciones Unidas. • Fortalecer la base para el desarrollo de políticas al adop- Mejorar la Recolección, Gestión y Accesibilidad de Datos tar los métodos y las definiciones usadas para generar sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales cuentas verdes en las que se atribuye un valor mone- tario al capital natural y a los recursos biológicos (no • Establecer sistemas integrales de recolección y monito- como único criterio para sustentar las decisiones, pero reo de datos ambientales, por ejemplo, monitoreo en sí como uno más). tiempo real de datos sobre la calidad del aire, monitoreo de la calidad del agua o datos sobre deforestación y Mejorar la Gestión de la Calidad del Aire degradación de los suelos. • Fortalecer el sistema actual de monitoreo de la calidad 30  Fuente: nota al pie Nº20. del aire al expandir el monitoreo de los parámetros /con- Análisis ambiental de país: Argentina 15 taminantes de la calidad del aire donde se observan los en especial la deforestación, existe la necesidad de exigir mayores impactos sobre la salud; desagregar el monitoreo un mayor cumplimiento de sus requisitos y proporcionar de emisiones de Partículas Suspendidas Totales en MP2.5 apoyo financiero adicional. y MP10; introducir un monitoreo continuo de plomo en • Establecer un diálogo más amplio sobre los costos y be- lugar de los promedios mensuales de mediciones discon- neficios de la expansión agrícola para explicitarlos en tinuas que duran 20 minutos; monitorear el ozono a nivel las decisiones tomadas respecto del uso de las tierras del suelo en más estaciones en las ciudades. (así como otras externalidades negativas de la industria • Reestablecer una inspección técnica vehicular anual, neu- agrícola). tral desde el punto de vista fiscal (es decir desde la pers- • Expandir y consolidar gradualmente la gestión efectiva pectiva de las finanzas públicas), con el equipamiento de las zonas dedicadas a la conservación y uso sosteni- de diagnóstico y el personal técnico necesarios; volver ble en el marco de la Ley de Bosques, para evitar una a introducir la inscripción de vehículos y licencias para mayor deforestación o degradación de bosques. alentar la adherencia a las normas sobre emisiones y • Establecer normas y estándares nacionales para la infor- mejorar la calidad del aire. mación pública relacionada con la Ley de Bosques. • Reformar el sistema actual de cargos por contaminación • Promover la implementación de los instrumentos exis- del aire, agua y generación de desechos e introducir in- tentes, diseñados para beneficiar a las comunidades más centivos económicos significativos. vulnerables que dependen de los bosques. • Evaluar opciones para combinar la política de calidad del agua con la de reducción de emisiones de carbono, por Aumentar la Resiliencia ante el Cambio Climático y los ejemplo, a través de mecanismos innovadores de otor- Riesgos Naturales gamiento de licencias y fijación del precio del carbono. • La correcta gestión ambiental es una de las principales Mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos estrategias de adaptación para manejar los riesgos climá- ticos. Para facilitar la transición hacia una economía baja • Definir y cuantificar mejor los problemas ambientales en carbono es clave tomar medidas eficientes para el relacionados con la gestión de residuos: actualizar el Plan logro de las Contribuciones Nacionalmente Determina- Nacional de Gestión de Residuos Sólidos. Completar los das (NDC por sus siglas en inglés) (entre otras, a través Planes Provinciales para todas las provincias del país, es- de la gestión sostenible de los recursos naturales). tableciendo metas y plazos medibles. • Abordar las inundaciones urbanas a través de un enfo- • Mejorar la sostenibilidad financiera: mejorar el estableci- que integrado de gestión de las cuencas urbanas. miento de tarifas mediante guías y normas provinciales • Proveer herramientas – o un ambiente favorable para para cubrir los servicios adicionales. Realizar un Estudio la provisión de las mismas por parte del sector privado- de Cadena de Valor para el Reciclado. para mitigar los efectos adversos sobre la producción • Reforzar el marco institucional: desarrollar reglas y re- (por ejemplo, los seguros contra riesgos climáticos de la glamentaciones para Residuos Sólidos según la Ley de actividad agropecuaria), y mejorar la información hidro- Presupuestos Mínimos (N° 25.916). Elaborar las leyes de meteorológica disponible para aumentar la capacidad de residuos sólidos para todas las provincias. adaptación de la producción agrícola a la variabilidad del • Fortalecer la coordinación vertical: fortalecer los programas clima. de asistencia técnica para las provincias y municipalidades. • Del mismo modo, expandir el sistema de seguros por • Incorporar la planificación del uso de las tierras en el desastres basado en los índices de inundaciones, creci- diseño de las políticas de desarrollo: incluir la ubicación das repentinas y deslizamientos en masa, para proteger de rellenos sanitarios para residuos sólidos como parte a los más vulnerables de la población. del proceso de planificación. • Desarrollar políticas innovadoras e implementar marcos • Iniciar un proceso de consulta sistemática en los niveles favorables para financiar mecanismos que aborden el regional y municipal con las autoridades públicas y la problema de las emisiones GEI en los diferentes secto- sociedad civil: actualizar el Plan Nacional de Gestión de res. Residuos Sólidos. • Mejorar el monitoreo de emisiones GEI mediante el es- tablecimiento de inventarios. Abordar la Deforestación • En tanto la Ley de Bosques brinda un buen marco regu- latorio para abordar la gestión de los bosques nativos, 16 Análisis ambiental de país: Argentina Capítulo 1 Gestión ambiental en transición La Argentina ha mejorado mucho su historial de cre- ques N° 26.331 (promulgada en 2007 y reglamentada en cimiento económico y pobreza desde la crisis finan- 2009) dio lugar a la planificación del uso de la tierra en 53 ciera de 2001, aunque el desarrollo no siempre ha millones de hectáreas y acceso a una cantidad de fondos sin sido sostenible y amigable para el medio ambiente. precedentes para alrededor de 4.000 proyectos que apun- La economía argentina, una de las más grandes de Améri- tan a promover la preservación, protección y uso sostenible ca Latina, está dotada con valiosos recursos naturales. Du- de los bosques nativos en el 20% de dicha superficie.32 En rante la última década, la economía creció en forma sos- la actualidad, la agricultura de siembra directa se practica en tenida, más personas lograron ingresar a la clase media, y más del 70% de la superficie cultivable, lo que es un logro la inequidad disminuyó. La pobreza se ha reducido desde significativo en la gestión del suelo (FAO AQUASTAT, 2015). 2001, y las mediciones en educación y salud muestran una tendencia positiva. Sin embargo, los desarrollos en materia A pesar de los diversos éxitos obtenidos, los antece- de medio ambiente no han sido igualmente positivos. La dentes del país en gestión ambiental son variados. La deforestación se ha convertido en un problema ambiental pérdida de la cobertura forestal sigue siendo todo un desafío significativo en el norte de la Argentina y, año tras año, las (representaba el 9,7% de la superficie del país en 2015, com- inundaciones afectan a miles de argentinos en todo el país. parado con el 12,5% en 1990), y ello se debe principalmente La contaminación del aire, los residuos y la contaminación a la expansión continua de la agricultura a escala industrial33. del agua se convierten en problemas serios, en especial en Del mismo modo, en tanto los indicadores clave de salud los centros urbanos en expansión de la Argentina, aunque ambiental han mejorado a través del tiempo (99,1% de la esas dificultades se abordan en forma parcial. población utilizaba fuentes de agua potable en 2015, , mien- tras el 95,6% lo hacía en 1997 (FAO AQUASTAT, 2015); en Se estima que el capital natural de la Argentina con- el mismo período 96,4% gozaba de alguna infraestructura de tribuye en un 14% a la riqueza nacional (Banco Mun- saneamiento mejorada comparado con el 87,4% en 1999; y dial, 2011). El notable desempeño del sistema de áreas la población urbana que habitaba en las villas disminuyó del protegidas de la Argentina (que abarca cerca del 5.4% del 30,5% en 1999 al 16,7% en 2012; OMS/UNICEF, 2015), el territorio nacional (UN MDGI 2014)31 es clave para el de- puntaje obtenido por la Argentina en el Índice de Desempe- sarrollo sostenible del sector de turismo. Es un ejemplo ño Ambiental (IDA)34 es de 79,84 de 100 y el país se ubicó de “mejores prácticas” sobre cómo un país puede obtener en la posición 43 entre 180 países. Los puntajes más bajos un dividendo económico significativo a partir del turismo (entre los 180) se refieren a biodiversidad y hábitat (125), nacional e internacional (un millón de puestos de trabajo, pesquerías (124), y bosques (112). 10% del PBI), en tanto se conservan los paisajes y especies emblemáticas (MINTUR 2014; WTTC 2015). La Ley de Bos- 32  Informe de estado de implementación 2010-2015, Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Na- 31 UN MDGI 2014: Millenium Development Goals Indicators, availa- tivos, MAyDS, 2016. ble at http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Metadata.aspx?IndicatorId=0&Serie- 33  FAO 2015 sId=616. 34  Desarrollado por la Universidad de Yale: http://epi.yale.edu/ Análisis ambiental de país: Argentina 17 En el espacio rural, el cambio estructural desde una Resulta crítico poder abordar la degradación ambien- agricultura de pastoreo tradicional al cultivo intensi- tal a través de una gestión y conservación sostenible vo implicó externalidades ambientales significativas. del capital natural a fin de asegurar un crecimiento La ganadería ovina ha perdido importancia en la economía continuo y equitativo en la Argentina. Como economía argentina desde la década de 1960 y la ganadería bovina basada en los recursos, con una elevada tasa de urbanización, también comenzó a disminuir en la última década. Para me- la degradación del ambiente y los recursos naturales en la diados de 1990, el número de ovinos había disminuido a Argentina socava el crecimiento y la calidad de vida y afecta menos del 30% comparado con 196035 y desde entonces ha a los pobres. El costo para la salud de los daños ambienta- permanecido en ese nivel. Casi desapareció la producción les relacionados con la contaminación del aire se estima en de lana que era la columna vertebral de la economía rural alrededor del 1,8% del PBI, en tanto el costo del desmonte en la Patagonia. La producción de carne vacuna, muchas totaliza aproximadamente un 0,75% del PBI.36 Entre todos veces considerada la marca registrada de la Argentina, llegó los desastres naturales, las inundaciones ribereñas producen a su pico a mediados de la década del 2000 pero desde en- los mayores daños económicos (49%), seguidas por los ane- tonces ha caído en importancia. Al mismo tiempo, los culti- gamientos urbanos (45%). (Ver Anexo C) vos se incrementaron en forma continua, en especial la soja. Hasta la fecha, la soja ocupa el primer lugar entre las expor- Es esencial para la Argentina contar con una buena taciones de commodities (28% de todas las exportaciones), administración del medio ambiente y los recursos na- y es el producto agrícola más importante (INDEC, 2015). turales en su transición hacia una economía moderna, Esta transición en la economía rural y en la producción agrí- resiliente ante los impactos del cambio climático y cola desencadenó externalidades ambientales importantes, baja en carbono. El impacto adverso del cambio climático en especial el desmonte en el norte de la Argentina, y en afectará en forma desproporcionada a los hogares urbanos cierta medida la contaminación del agua y las inundaciones y rurales pobres cuyas estrategias de subsistencia e ingresos ribereñas. económicos depende en gran medida de los activos natura- les del país. La mejora de la gestión ambiental es una de las El crecimiento de la población, la urbanización y el principales estrategias de adaptación para manejar el riesgo desarrollo económico plantean desafíos ambientales climático. En línea con los compromisos de cambio climáti- nuevos. Más del 90% de los argentinos vive en las ciuda- co asumidos por la Argentina y los objetivos de las Contri- des. La transformación estructural impulsada por las eleva- buciones Nacionalmente Determinadas (NDC), la gestión das tasas de urbanización, una creciente población urbana sostenible de los recursos naturales es también clave para y el crecimiento económico amplían el espectro de retos facilitar la transición hacia una economía baja en carbono. ambientales. Por ejemplo, agregan los residuos, la contami- nación atmosférica y sonora como desafíos clave a la lista La Argentina se encuentra en una coyuntura crítica. La de problemas de gestión ambiental ya conocidos. La con- transición hacia una economía más moderna y la adhesión taminación del aire y sus efectos sobre la salud humana son a la OCDE son objetivos clave del gobierno recientemente muy serios y producen una creciente preocupación: la Or- electo. El proceso de adhesión puede brindar el impulso ne- ganización Mundial de la Salud establece que tres de las cesario para la reforma del marco de gobernabilidad ambien- cuatro principales causas de muerte prematura se vinculan tal y la mejora de las normas de gestión del ambiente y de los directamente con la contaminación del aire ambiente. La recursos naturales. El gobierno ya tomó medidas para forta- contaminación del aire también tiene un impacto en la pro- lecer su agenda ambiental e integrar la gestión ambiental y de ductividad de los humanos, las destrezas cognitivas de los recursos naturales en la toma de decisiones políticas y eco- estudiantes, y los resultados generales del aprendizaje. Los nómicas. Ahora más que nunca, la Argentina tiene la oportu- sectores extractivos e industriales también generan exter- nidad de encaminarse con decisión hacia un crecimiento más nalidades que plantean retos en materia de gestión técnica sostenible, inclusivo y resiliente al cambio climático. e impacto económico. Aún cuando muchos países admiten estos problemas, a la Argentina aún le falta concientización Objetivos y Alcance del Estudio y capacidad para abordarlos. Una limitante es que los da- tos de estos desafíos ambientales modernos siguen estando El objetivo principal de este AAP es apoyar al gobierno fragmentados, son de baja calidad y difíciles de utilizar para de la Argentina en su análisis crítico de las limitaciones orientar las decisiones sobre políticas e inversiones. 36  Datos preparados por el Banco Mundial como parte de “An Eco nomic Assessment of Environmental Degradation in Argentina”: Bjorn Larsen, John Magne Skjelvik and Elena Strukova Golub, 2015 (no publi- 35  FAOSTAT. cado). Para más detalles, ver también Anexo C. 18 Análisis ambiental de país: Argentina ambientales al crecimiento sostenible y la prosperidad bién evalúa el costo económico asociado con la contamina- compartida, y proponer acciones de política amplias ción ambiental y la degradación de los recursos naturales, así para abordarlas. Este AAP es también una herramienta como los aspectos institucionales y de política relacionados para interactuar con la sociedad civil y los socios para el con la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. desarrollo del país, y ampliar el diálogo sobre políticas en cuestiones clave intersectoriales vinculadas con los principa- Capítulo 3: Opinión Pública, Gastos del Gobierno y Estable- les desafíos ambientales del país. cimiento de Prioridades para el Medio Ambiente presenta la percepción del público sobre los principales desafíos am- Este AAP apunta a proporcionar un resumen general bientales y cómo prioriza el Gobierno Nacional los gastos de los retos ambientales clave y el impacto social y ambientales. Analiza luego la alineación de las prioridades económico asociado. Muestra de qué manera la demora técnicas, económicas, gubernamentales y de la opinión públi- en tomar medidas de política que aborden los retos am- ca y brinda orientaciones en cuanto a la dirección que podrá bientales tiene un costo económico y social, y apoya al go- tomar el Gobierno en establecer dichas prioridades. bierno en el establecimiento de sus prioridades ambientales. Se realizaron análisis técnicos y económicos para propor- Capítulo 4: El Camino hacia el Futuro: Reconciliación de la cionar nuevas perspectivas respecto de la gestión ambien- Administración Ambiental y el Crecimiento Económico resume tal y los recursos naturales en la Argentina. Se completó el las recomendaciones principales y los temas transversales análisis con datos secundarios y la revisión bibliográfica. La y propone una serie de medidas amplias de política para accesibilidad limitada y la calidad y cantidad discutible de los minimizar las pérdidas económicas y sociales relacionadas datos sobre medio ambiente y recursos naturales permiten con la degradación ambiental, mejorar el sostén analítico de solamente obtener resultados indicativos en muchos aspec- la toma de decisiones, y revertir la degradación ambiental así tos, lo que subraya la necesidad de mejorar la recolección como aumentar la sostenibilidad de largo plazo. de datos y el acceso a los mismos, a fin de sustanciar ade- cuadamente el diálogo técnico y político sobre la gestión ambiental en la Argentina. Este AAP es solamente un paso en la Argentina hacia una gestión del medio ambiente y los recursos natura- les basada en la evidencia. La complejidad de la gestión ambiental ha aumentado con las diversas facetas de la de- gradación ambiental asociadas con la urbanización y el desa- rrollo industrial. Este AAP únicamente desarrolla evidencia para algunas acciones prioritarias. A fin de apoyar plena- mente cualquier proceso de restructuración y transición se necesitaría trabajar más en las reformas institucionales y de gobernabilidad, el análisis técnico de la contaminación, las inundaciones, la deforestación, las evaluaciones económicas extendidas de la degradación ambiental, incluida la evalua- ción de los efectos distributivos en la población, los análisis de economía política, pobreza e impactos sociales, y en los análisis económicos de las reformas de políticas. Estructura del Informe Este capítulo resume la justificación para el AAP, su objetivo y alcance. Se optó por la siguiente estructura a fin de pre- sentar el análisis detallado y las recomendaciones: Capítulo 2: Este capítulo sobre El Estado del Medio Ambiente y el Costo de la Degradación Ambiental presenta algunos de los principales desafíos ambientales, sus tendencias, y su im- pacto sobre la salud humana y los recursos naturales. Tam- Análisis ambiental de país: Argentina 19 Capítulo 2 El estado del medio ambiente y el costo de la degradación ambiental Este capítulo aborda algunos de los principales desa- Aun cuando la ganadería ovina y bovina ha disminuido a tra- fíos ambientales de la Argentina, sus tendencias, su vés del tiempo, los cultivos se han incrementado en forma impacto sobre la salud humana y los recursos natura- continua. Hoy en día la producción de soja ocupa el primer les, el costo económico asociado con la contaminación lugar en la exportación de commodities (28% de todas las ambiental y la deforestación, así como las políticas y exportaciones) y es el producto agrícola más importante. aspectos institucionales vinculados. Con la transición de Los bosques y productos forestales son un activo económi- una economía rural a una industrial con un elevado nivel de co y una fuente de subsistencia; además, los bosques juegan urbanización, ha aumentado la complejidad de los desafíos un papel crítico en la captura de carbono, la conservación ambientales en la Argentina. Este AAP no apunta a cubrir de la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la protección de todos los retos y se limita a los problemas más importantes las cuencas, y la prevención de inundaciones. de gestión y degradación ambiental37. En vista de las carac- terísticas y mecanismos de respuesta diferentes, el análisis La gestión que hace la Argentina de su amplia biodi- se divide en desafíos ambientales rurales y urbanos, y se versidad mediante áreas protegidas es considerada resaltan las interconexiones cuando corresponde. Se seña- como un ejemplo de buenas prácticas internacionales la que probablemente sea necesario realizar otros estudios y beneficia al turismo y a la economía. La Argentina, que más profundos para analizar en mayor detalle los diversos fue el tercer país en las Américas en establecer un sistema vínculos e impactos de la degradación ambiental, lo que se de parques nacionales después de Estados Unidos y Canadá, podría hacer sobre la base de una mejor disponibilidad y tiene un sistema de Áreas Protegidas que abarca cerca del calidad de los datos. Figura 1: Porcentaje de participación de cada producto El Medio Ambiente Rural y la Gestión en las exportaciones de Recursos Naturales La tierra y los recursos naturales han sido el eje prin- Soja cipal del desarrollo económico del país, y aún juegan Resto 28% un papel importante en la economía gracias a la abun- 34% dancia de minerales y la fertilidad de los suelos que producen elevados rindes y carne de excelente cali- dad. La agricultura representa del 7 al 9% del PBI y el 7% De origen forestal de los puestos de trabajo (INDEC 2015). La Argentina está 1% Automotriz entre los mayores exportadores de granos y oleaginosas. Pesquero 13% 2% De origen bovino Petrolero Cerealeros 5% petroquímico 9% 37  La selección de los problemas según se presentan en este AAP 8% surge de las demandas expresadas por el Gobierno que lo solicitó pero también de la disponibilidad de datos confiables. Fuente: INDEC. 20 Análisis ambiental de país: Argentina 7% de la superficie terrestre total del país (1.6% de las aguas Figura 2: Cambio desde el pastoreo hacia territoriales), e incluye más de 40 Parques Nacionales (SIB, los cultivos industriales 2016). El número de visitantes a los parques nacionales y áreas protegidas se incrementó en un 88% entre 2003 y 30 20 2014, lo que contribuye significativamente al sector turístico 25 que, en su conjunto, representa un 10% del PBI y un 5,4% cabezas bovinas en millones 15 cultivos en millones de ha del empleo (MINTUR, 2014; WTTC, 2015). 20 15 10 Sin embargo, el viraje estructural desde la ganadería ovina y bovina al cultivo a escala industrial y la depen- 10 dencia de la minería ha empeorado las externalidades 5 5 ambientales tradicionales y ha agregado otras. Entre 1990 y 2015, se desmontó casi un 20% del área forestal 0 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (FAO, 2016), en especial en el noroeste de la Argentina, principalmente para la producción de cultivos, la ganadería Bovinos faenados Población de cabras y ovejas Área sembrada con soja y la extensión de las áreas urbanas38 . La mayor dependen- Fuente: FAOSTAT, Ministerio de Agricultura. cia de la agroindustria a gran escala que siguió a la crisis económica de 2001 aceleró el cambio estructural de una producción tradicional de pastoreo a un cultivo intensivo pasturas aumentó la sostenibilidad de la carga animal en un de la soja, lo que exacerbó el impacto negativo sobre los 54 % y de la productividad ganadera en un 64 %. activos naturales del país. Este viraje estructural desen- cadenó externalidades ambientales a mucha mayor escala, Las tasas de deforestación en el norte de la Argentina en especial, la deforestación en el norte de la Argentina, (principalmente en la ecorregión del Chaco) siguen y ahora agrega nuevos desafíos ambientales como el uso siendo alarmantes y el costo del desmonte se esti- de y contaminación con agroquímicos, la contaminación del ma en alrededor del 0,75% del PBI40 . La ecorregión del agua, y efectos secundarios como, por ejemplo, las inunda- Chaco cubre una superficie de aproximadamente 1.080.000 ciones ribereñas. Del mismo modo, el auge en las industrias km² en Argentina (60%), Paraguay y Bolivia. Es una región extractivas -accionado por una creciente demanda de pe- amplia de bosques secos que incluye bosques cerrados, bos- tróleo, gas y minerales- plantea retos de gestión ambiental ques abiertos, monte bajo, y sabanas de palma. Entre 2001 y y de recursos naturales a una mayor escala, lo que exige 2014, la Argentina perdió alrededor de 50.000 km² de áreas respuestas de gestión que van más allá de las intervencio- boscosas, un tamaño equivalente a la Provincia de Jujuy o a nes ad-hoc. la superficie de Costa Rica. La mayor parte de la pérdida fo- restal sucedió en el norte de la Argentina (45.000 km², equi- Deforestación valente al tamaño de Dinamarca)41. En otras palabras, desde agosto de 2001, la Argentina ha perdido, en promedio, 0,67 La pérdida total de los servicios ecosistémicos debi- hectáreas de bosques cada minuto (aproximadamente el ta- do al uso de la tierra o cambio de cobertura del sue- maño de una cancha de fútbol). A pesar de las muy elevadas lo (LUCC) entre 2001 y 2009 se ha estimado en alre- tasas de pérdida de bosques en la ecorregión del Chaco42, dedor de USD 70 mil millones39. La degradación de los la respuesta en la Argentina ha sido bastante limitada si se humedales le costó al país unos USD 3,8 mil millones adicio- compara con otros países de la región 43. nales o 1,5% del PBI en 2007. El costo de la degradación de las tierras de pastoreo respecto de la producción de leche El principal promotor de la deforestación en el nor- y carne se estimó en alrededor de USD 0,586 mil millones te de la Argentina es la expansión de la agricultura a u 11 % del PBI ganadero, constituyendo una amenaza a la forma tradicional de ganadería bovina y ovina. El estudio del 40  Ver nota al pie 36. IFPRI también estimó que se produciría un retorno de USD 41  Casi toda la deforestación en Argentina ha ocurrido en las provin- cias de Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Cata- 4 por cada USD invertido en revertir la degradación de la marca, Corrientes y Misiones en el norte argentino. Cálculo basado en tierra. Del mismo modo, los resultados de un análisis de datos de Global Forest Watch 2016. costo y beneficio muestran que la gestión alternativa de las 42  Zak et al., 2008. 43  La deforestación para expandir el cultivo de la soja se ha identifi- cado como una importante amenaza ambiental en otras regiones (por 38  FAO, 2016. ejemplo, Brasil). En la Argentina, la investigación no le ha prestado tanta 39  Análisis del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas atención a este tema y no se ha cuantificado el nivel de deforestación Alimentarias (IFPRI), Bouza et al., 2016. causado por la expansión de la soja. (Grau et al., 2005). Análisis ambiental de país: Argentina 21 Figura 3. Pérdida de la cobertura forestal en la Argentina entre 2001 y 2014 Pérdida de cobertura forestal en el Norte de Argentina Provincias de nidas como Norte de Argentina y en el resto de Argentina entre 2001 y 2014 (en miles ha) 60 50 40 en miles ha 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Norte de ARG Resto de ARG Norte de ARG Resto de ARG Fuente: Global Forest Watch. escala industrial, en particular, la producción de soja. Figura 4: Superficie cultivada con soja, por provincia La producción de soja aumentó en un 85% en la década Aumento relativo del cultivo Aumento absoluto del cultivo de 1980 y en un 400% entre 1990 y 2014; el área dedicada de soja entre 2002 y 2014 de soja entre 2002 y 2014 a la soja prácticamente se triplicó en el mismo período.44 Las tasas de deforestación en 2000–2010 fueron tres veces superiores a aquellas de la década de 198045. La soja que crece en tierras forestales se concentra en regiones donde la deforestación es un problema actual – principalmente en Santiago del Estero, Salta, y Chaco. Entre 2002 y 2014 las provincias de Corrientes, Jujuy y La Pampa experimentaron el mayor crecimiento relativo en el cultivo de la soja46; estas regiones también tienen antecedentes de mucha defores- Percentil 100 tación. Los investigadores realmente no dudan de que la Percentil 75 “revolución de la soja”47 en la Argentina y la expansión agrí- Percentil 50 cola vinculada a ella han impulsado la deforestación, lo que Percentil 25 resultó en una caída general del 22,5% en la cantidad de Sin información bosques en la ecorregión del Chaco argentino.48 Fuente: SIIA. Una gran demanda, la devaluación de la moneda, las mejoras tecnológicas, y los patrones climáticos es- timularon la expansión de la producción agrícola. A piensos y biocombustibles49. Además, en 2001 la devalua- partir del año 2000, los precios de mercado de los granos ción del peso argentino incentivó la producción de bienes y oleaginosas comenzaron a aumentar y el cultivo intensivo para su exportación. La introducción de la siembra directa, y permanente se volvió más rentable. La introducción de la una técnica de manejo del suelo que aumenta su capacidad soja transgénica en 1997 (soja “Roundup Ready”) disminuyó los costos de producción; al mismo tiempo se incrementó la 49  La mayor demanda de biocombustibles se vio impulsada por la aprobación de la Ley Nº 26.093 para promover el uso de biocombusti- demanda de soja a medida que aumentaba el precio de los bles, a través de incentivos tributarios y niveles mínimos o determinados mandatos en cuanto a la mezcla, para estimular la industria de los bio- combustibles. Para el año 2010, la ley exige una mezcla obligatoria del 44  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. cinco por ciento para biodiesel y del cinco por ciento para bioetanol. 45  Piquer-Rodríguez et al., 2015. En cuanto a los incentivos tributarios, la nueva ley exime del pago de 46  El aumento se midió como “superficie cultivada con soja en 2014 varios impuestos, incluido el Impuesto al Valor Agregado, sobre proyec- – superficie cultivada con soja en 2002) / superficie cultivada con soja tos de bienes de capital vinculados con biocombustibles; impuesto a las en 2002. ganancias en actividades de producción de biocombustibles; e impuestos 47  Mathews & Goldsztein 2009. directos a los combustibles. También se pagan subsidios directos para 48  (Piquer-Rodríguez et al. 2015; Grau et al. 2005; Zak et al. 2008). promover la inversión. 22 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 5: Distribución de las regiones con cultivos de soja a través del tiempo Período 1: 1966-67 / 1976-77 Período 2: 1977-78 / 1989-90 Período 3: 1990-91/1996-97 Período 4: 1998-99/2004-05 +50% 40 - 49% 21 - 39% 10 - 20% 3 - 9% 0 - 2% Fuente: MAyDS; Giancola et. al, 2009. de almacenamiento de agua y disminuye las pérdidas por Argentina (en términos relativos y absolutos). Para mediados escurrimiento, abrió nuevas posibilidades en áreas que se de los 90, el número de ovinos se había contraído a menos encontraban cerradas a los cultivos anuales por restriccio- del 30% de la cantidad que había en 1960, y la producción de nes hídricas. Entre 1991 y 2008, la superficie bajo siembra lana, que era la columna vertebral tradicional de la economía directa aumentó de 300.000 ha a 22 millones de hectáreas50. en la región pampeana, directamente desapareció (FAOSTAT, Dicho avance permitió la transformación de tierras poco 2015). La producción ganadera (bovina) disminuyó en gene- intervenidas y menos costosas en tierras potencialmente ral, salvo en el noroeste de la Argentina donde aumentó dicha productivas. El norte de la Argentina no era apto para el producción y el análisis de correlación muestra que la defores- cultivo de la soja. Los cultivos de incrementaron solo en tación permitió un aumento en la carga animal (o viceversa). décadas recientes, aprovechando los avances tecnológicos y las mayores precipitaciones registradas, que permitieron Los análisis de regresión52 muestran claramente que la más cultivos de secano en la región51. deforestación se relaciona significativa y positivamente con un incremento en el cultivo de la soja. El 17% de cada En tanto el promotor más inmediato de la deforesta- hectárea deforestada en el norte de la Argentina se relaciona ción es principalmente la extensión de la producción con una hectárea de cosecha de soja dos años más tarde, es de soja, las causas subyacentes se relacionan con (a) decir, si se talan los árboles, tienden a aumentar las superficies una insuficiente planificación del uso de la tierra y su de producción de soja. Los efectos para otros cultivos son ne- aplicación, incluido un financiamiento escaso de la ley gativos, insignificantes o muy variables. Ello podría indicar que de bosques; y (b) condiciones favorables en materia de los productores decidieron cambiar de otros cultivos a la soja políticas, mercado y agricultura. Estas condiciones en su y, además, que la deforestación fue impulsada principalmente conjunto han favorecido la inversión en la producción de la por el cultivo de la soja y no por otros cultivos. Un análisis soja. Un mayor desarrollo del sector debería complementar- respecto del efecto de los precios de la carne vacuna y de los se con un marco adecuado para ayudar a asegurar que las cultivos sobre la pérdida de cubierta forestal muestra que los externalidades asociadas –incluido el impacto negativo de la precios tienen un efecto positivo y significativo sobre la actual deforestación- se tomen en cuenta en las decisiones sobre deforestación, en tanto los precios de la carne en general no inversiones que, de otro modo, no se verían reflejadas en los han tenido un impacto importante. Los resultados confirman beneficios directos provenientes de la producción de la soja. que es más probable que la deforestación haya sido impul- sada por la producción de soja y no tanto por la ganadería. La ganadería juega un papel secundario en la defores- tación. La importancia de la ganadería ha disminuido en la El uso de productos forestales tiene un impacto mo- desto sobre la pérdida de bosques a gran escala. Sin 50  Trigo et al., 2009. 51  Grau et al., 2005; Grau et al., 2008. 52  Véase el Anexo A. Análisis ambiental de país: Argentina 23 Figura 6:Variación en las existencias bovinas entre 2008 y 2011; Porcentaje de cambio en el stock de bovinos en el norte de la Argentina comparado con las provincias ganaderas tradicionales Tasa de cambio de las existencias bovinas norte Argentina vs provincias con tradicción en ganadería bovina 50% 38,05% 40% 30% 20% 12,74% 10% 6,02% 3,21% 1,65% 0% -1,08% -0,58% Disminución entre 120.000 y 80.000 vacas -10% -4,37% -4,60% -3,79% -8,73% Disminución entre 80.000 y 30.000 vacas -20% Disminución entre 30.000 y 5.000 vacas -19,87% -30% Sin grandes variaciones (+/- 5.000 vacas) 1997 1999 2000 2002 2008 2010 Aumento entre 5.000 y 20.000 vacas Aumento entre 20.000 y 43.000 vacas Norte de Argentina Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe Fuente: INTA, SIIA. Nota: Los porcentajes se re eren a datos de referencia anteriores y no del año anterior. Esto signi ca que, por ejemplo, el valor de 38,05% en 2008 no es la tasa de crecimiento anual sino el incremento en la carga de bovinos entre 2002 y 2008. embargo, esto no excluye el hecho de que en determina- fondos actualmente previstos en el presupuesto nacional dos micro ambientes, la tala de árboles y el consumo de son insuficientes, y resulta limitada la información sobre la madera contribuyan a la deforestación y degradación de la forma en que se utilizan estos recursos. Por otro lado, los bosques. Sin embargo, es importante el uso de bosques es discutible el enfoque de financiamiento del fondo de naturales para satisfacer la demanda de madera, en especial conservación a través de un impuesto a las expor taciones para los pobres en las zonas rurales. Ello incluye el uso de agrícolas, en vistas del papel que juega la expansión de la combustible derivado de la madera (leña, carbón vegetal), así agricultura en promover la deforestación. como el uso de residuos de madera para la generación de electricidad fuera de la red y en mini redes en áreas rurales Es esencial entender cuáles son los costos y benefi- remotas. La Argentina es un importador neto de madera y cios de la deforestación para la expansión agrícola a otros productos derivados de los bosques. En tanto aumen- fin de determinar cuáles serán las compensaciones ta la producción local, ésta no se encuentra tan desarrollada en las decisiones sobre uso de la tierra en las que como en otros países vecinos como Brasil o Chile. éstas deben considerarse cuidadosamente. El Cuadro 1 incluye una lista no taxativa de beneficios y costos que La Ley de Bosques (Nº 26.331) proporciona un buen pueden asociarse a la deforestación. Los costos significati- marco regulatorio, y la gobernabilidad de los bosques vos se vinculan con la pérdida de servicios ecosistémicos y ha mejorado, pero la implementación se ve obstacu- degradación de la tierra asociados a la deforestación y, tal lizada por un financiamiento inadecuado y la falta de como lo señala el debate sobre inundaciones más adelan- transparencia. La Ley de Bosques de 2007 se introdujo te en el texto, la deforestación en las cuencas superiores para promover la conservación de los recursos naturales, de los principales ríos se relaciona con las inundaciones resolver y prevenir los conflictos ambientales, y ofrecer al ribereñas que causan la mitad de los daños por desastres sector privado reglas claras para la inversión. Los datos naturales en la Argentina. recientes muestran una desaceleración en la tasa de defo- restación, lo que resulta un indicio de una mejor goberna- Los cambios en el uso de los recursos naturales han bilidad forestal. Sin embargo, la reciente disminución en la tenido un impacto social negativo, en especial sobre tasa de deforestación puede atribuirse también a una caída los más vulnerables. El cambio gradual de establecimien- en los precios de los commodities, por lo que no puede aún tos familiares a operaciones de nivel industrial ha llevado a considerarse como un resultado exclusivo de esta política. conflictos sobre la tenencia de las tierras, en especial, para Además, todavía se encuentra en proceso de desarrollo el las comunidades indígenas y campesinas que generalmente Fondo Nacional establecido por la Ley de Bosques, para no poseen títulos sobre sus tierras y resultan vulnerables compensar a los superficiarios por la conservación de sus al desplazamiento, o enfrentan cargos delictivos por ocu- bosques nativos y el enriquecimiento de sus tierras. Los pación ilegal de las tierras. El desplazamiento de la fron- 24 Análisis ambiental de país: Argentina Cuadro 1. Descripción Cualitativa de los Beneficios y Costos de la Deforestación Beneficios Costos • Aumento de la producción agrícola de cultivos para expor- • Pérdida de servicios ecosistémicos tación (en especial la soja) • Mayor probabilidad de anegamientos en las áreas rurales y • Extensión del área de producción ganadera urbanas • Aumento de los ingresos del gobierno generados por los • Degradación de las tierras aranceles e impuestos sobre cadenas de valor agrícolas. • Impacto sobre la disponibilidad de agua superficial utilizada • Mayores oportunidades de trabajo en las áreas rurales como fuente principal de agua potable • Menor disponibilidad de madera de especies no plantadas • Mayor emisión de GEI. Figura 7: Pérdida de cobertura forestal en términos absolutos entre 2001 y 2014 y participación urbana-rural en la pobreza según datos para 2010 40% 1800 35% 1600 porcentaje de hogares en pobreza 30% 1400 área forestal en mil ha 1200 25% 1000 20% 800 15% 600 10% 400 5% 200 0% 0 Sa n lta aco Fo o osa de y Co go Tuc es Mi n La s Ne ja Sa a Me is Río za Sa gro En ruz Sa a en e La res a Có t Ca an s u ne rra Juju Bu a F er b mp arc ué á Río u Rio nt ub o rdo um u e Sa nL Ai C Est Ne rm Ch sio nd l Fu uq nJ t tam rrie Pa Ch n nta tre os el o. d Sg Tie tasa de pobreza urbana tasa de pobreza rural pérdida absoluta de cobertura forestal 2001-2010 promedio de la tasa rural de pob. promedio de la tasa urbana de pob. Fuente: INDEC y Global Forest Watch 2016. tera agrícola ha forzado a los productores tradicionales salida de los productores rurales de las regiones y su ingreso a abandonar sus tierras y mudarse a las ciudades donde en la pobreza. Los datos también muestran que las provin- comúnmente caen en la pobreza y marginalización si no cias donde se redujo mucho la pobreza entre 2001 y 2010 encuentran un empleo53 . también han tenido altas tasas de deforestación. Esto pare- ce implicar que mayores tasas de deforestación contribuyen La deforestación afecta principalmente a las regiones a una mayor reducción de la pobreza. Estas observaciones pobres. Una comparación de los datos sobre pobreza del que parecen ser contradictorias resaltan la importancia de censo 201054 y sobre pérdida de cubierta forestal muestra un análisis más profundo del nexo entre la deforestación, la que la deforestación tuvo lugar principalmente en áreas con pobreza y la agricultura para fundamentar el desarrollo de altos niveles de pobreza, y que las provincias con el mayor políticas en el área. nivel de pobreza rural (Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa) también tienen el mayor nivel de desmonte. Aun- Agroquímicos que existe una clara correlación entre la pérdida de cubierta forestal y la pobreza es difícil poder aislar una única relación El uso de agroquímicos ha aumentado y plantea ries- de causa y efecto. Puede ser que los establecimientos agrí- gos para la salud humana y el medio ambiente, por eso colas de mayor escala despejen los bosques lo que genera la deben aplicarse salvaguardas ambientales adecuadas a lo largo de toda la cadena de valor. El uso de agroquí- 53  REDAF 2012. micos en la Argentina se ha incrementado en un 1000% en 54  El censo 2010 midió la pobreza a través del indicador de necesida- los últimos 20 años, de 26.000 toneladas en 1992 a 256.000 des básicas insatisfechas. Estas necesidades básicas incluyen, por ejemplo, toneladas en 2011 (FAOSTAT, 2015). Entre los agroquími- la situación en materia de vivienda, saneamiento, acceso al agua, educa- ción infantil y riesgo de pérdida de empleo. cos, el herbicida denominado glifosato se usaba en un 75% Análisis ambiental de país: Argentina 25 Figura 8: Insumos agroquímicos en la Argentina Evolución del uso de agroquímicos en la Argentina 300 250 200 ∆ total de agroquímicos en mil toneladas +917 % (1993-2011) 150 ∆ herbicidas 100 + 1111 % (1993-2011) 50 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Insecticidas Herbicidas Fungicidas y bactericidas Reguladores de crecimiento Fuente: FAOSTAT. Figura 9: Uso de agroquímicos a través del tiempo por hectárea sembrada en comparación con otros países de América (incluida América del Norte) Uso de agroquímicos por área sembrada en Argentina Uso de pesticidas en kg/ha área sembrada 300 3.5 4.5 3.0 4.0 250 3.5 área en ha / quimicos en kg -13% 2.5 pesticidas en kg/ha 200 3.0 2.0 kg per ha 2.5 150 ∆ agroquímicos por ha + 441 % 1.5 2.0 100 1.5 1.0 1.0 +455% 500 0.5 0.5 0 0.0 0.0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1993 2011 Agroquímicos por cultivo Área sembrada Total de agroquímicos Promedio de los paises de América Argentina Fuente: FAOSTAT. de los casos en 2006 comparado con solamente el 50,1% como un posible carcinógeno57. Además, los fertilizantes en 199155. El gran uso de herbicidas se ha visto impulsado que se escurren hacia las masas de agua pueden llevar a por el cambio en los cultivos hacia la soja genéticamente su eutrofización, en tanto el viento puede transportar los modificada que es resistente al glifosato56 . Si no se manejan agroquímicos a lugares donde resultan indeseados (estable- adecuadamente, los agroquímicos, incluidos los fertilizantes, cimientos agrícolas orgánicos, por ejemplo). Es por ésta y pesticidas, herbicidas y fungicidas, pueden afectar negativa- otras razones que en la Argentina aún existe un debate so- mente la salud de los seres humanos, animales y ecosistemas bre los costos y beneficios sociales y ambientales generales a lo largo de toda la cadena de valor, por ejemplo, durante de la producción de cultivos basada en glifosato58 . el transporte, almacenamiento, aplicación y eliminación. La Organización Mundial de la Salud ha declarado al glifosato 57  Para encontrar un debate sobre las diferencias en la evaluación carcinogénica del glifosato entre la Agencia Internacional de Investiga- ción del Cáncer (IARC) y la Autoridad Europea de Seguridad de Alimen- tos (EFSA) véase Portier et al. (2016) 55  Bouza et al. (2016) 58  Todavía hoy en día se discute el impacto del glifosato. Mientras 56  Desde la legalización en 1996 de la soja genéticamente modificada algunos estudios de casos advierten cada vez más sobre los efectos en la Argentina, el país se ha convertido en el tercer mayor productor dañinos del glifosato en la salud humana y el medio ambiente (Paganelli de cultivos transgénicos en el mundo, y la soja es el que representa el et al. 2010), otros estudios destacan los beneficios de la agricultura de mayor porcentaje entre los transgénicos en el país. conservación derivada del uso del glifosato y otros herbicidas, junto con 26 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 10: Uso de fertilizantes en relación con el área cosechada Fertilizantes y área sembrada según CIAFA Área sembrada en millones de ha / fertilizantes en kg/ha 4000 140 3500 120 Fertilizantes en mil toneladas 3000 100 2500 80 2000 60 1500 1000 40 500 20 0 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ferilizantes en kg/ha Fertilizantes en miles de toneladas Área cosechada en millones de ha Nivel de precio para fertilizantes en USD/100kg Fuente: CIAFA, Revista Márgenes Agropecuarios 2015. Nota: El nivel promedio del precio del fertilizante es el precio promedio del fosfato diamónico y de la urea granulada. El precio del herbicida denominado glifosato ha tenido una trayectoria similar y aumentó más de 250% entre 2007 y 2008 para caer nuevamente al año siguiente en casi el mismo monto. A medida que se ha incrementado la eficiencia del sec- las, industriales y domésticas. La Argentina tiene varios tor agrícola con tecnologías y métodos más avanzados, sistemas fluviales importantes, incluidos el Paraná, Uruguay también ha aumentado el uso de fertilizantes y pestici- y Río Negro. El sector agrícola es el mayor consumidor de das. El uso de agroquímicos por superficie cultivada aumentó agua (75%), seguido por los municipios (15%; FAO AQUAS- de aproximadamente 0,5kg/ha en 1990 a 2,5 kg/ha en 2011. TAT, 2015). El agua superficial es la principal fuente de con- Esta quintuplicación continuó aún cuando en el resto de las sumo de agua y es vulnerable a la contaminación debido a Américas comenzó a disminuir el uso de pesticidas. Hoy en día las descargas de aguas residuales y/o efluentes industriales, (2014), la Argentina utiliza casi ocho veces más de fertilizantes escurrimientos en las zonas agrícolas y actividades domés- que en 1991. Del mismo modo, el uso de fertilizantes por hec- ticas. Solamente el 65% de las aguas residuales municipales tárea cultivada aumentó un 408% entre 1991 y 2014, aunque se recolectan y únicamente un 12% se trata antes de su comenzó a disminuir en los últimos cinco años (CIAFA, 2015). eliminación (FAO AQUASTAT, 2015). Sin embargo, la reciente disminución del consumo de fertili- zantes parece ser un reflejo de los precios más elevados y de Los elevados niveles de contaminación por arsénico una mayor sensibilidad de los precios y no tanto a un consumo plantean una seria amenaza para la salud y, junto con autocontrolado de fertilizantes por hectárea. Si baja el precio, una mayor contaminación del agua, crean limitaciones el consumo de fertilizantes podría aumentar nuevamente59. locales respecto de la disponibilidad de agua potable no contaminada. Muchas regiones de la Argentina presen- Contaminación del Agua tan elevados niveles de contaminación del agua por arsénico. El arsénico es un componente natural de la corteza terrestre Muchas cuencas en la Argentina quedan expuestas a la y está presente en el aire, el agua y la tierra. El arsénico tam- contaminación proveniente de las actividades agríco- bién se utiliza en ciertas industrias como agente de aleación y en el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, ad- la ventaja comparativa de la Argentina en la producción de la soja y su hesivos metálicos, conservantes de la madera y municiones. rol en la economía global moderna. 59  En los últimos cinco años la superficie cosechada ha aumentado sin También se utiliza en las curtiembres y, en forma limitada, en que se haya incrementado el uso de fertilizantes por hectárea. Esto po- pesticidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos. dría interpretarse como haber llegado a un nivel constante de consumo El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica y una larga de fertilizantes. Una comparación entre el nivel de precios y de consu- mo permite llegar a una conclusión diferente: Durante la crisis financiera exposición a esta sustancia (ya sea por tomar agua contami- de 2008 los precios de los fertilizantes aumentaron repentinamente y nada o comer alimentos contaminados) puede llevar a un su consumo en la Argentina bajó fuertemente. Un año después de la crisis financiera, el nivel de precios y consumo de fertilizantes mostraron envenenamiento crónico con arsénico, lesiones dermatoló- una correlación inversa (r=-0.4), en tanto antes de 2008 tenían una gicas y cáncer de piel. La sustitución de las aguas freáticas correlación positiva (r=+0.7). Esto indica dos cosas. En primer lugar, en el pasado reciente el sector agrícola se ha vuelto sensible a los precios por aguas superficiales puede ayudar a limitar la exposición a y acorde con ello ha ajustado la aplicación de fertilizantes. En segundo la contaminación natural. Sin embargo, con una mayor con- lugar, si el precio cae en el futuro, tal vez aumente nuevamente el con- sumo de fertilizantes. taminación de las aguas superficiales, esta opción es menos Análisis ambiental de país: Argentina 27 Figura 11: Áreas con gran concentración tración gradual en el norte de la Argentina. Las inundaciones de arsénico en su napa freática representan alrededor del 60% de los desastres naturales y casi un 95% de los daños económicos y poblaciones afecta- das por los mismos. Las inundaciones ribereñas producen la mayor cantidad de daños económicos (49%), seguido por los anegamientos urbanos (45%; EM-DAT, 2015). La deforestación, una deficiente gestión de los hume- dales y precipitaciones más intensas contribuyen a aumentar el riesgo de inundaciones. Una comparación visual entre la distribución espacial de la deforestación y los eventos de inundaciones sugiere que las mayores inunda- ciones ribereñas ocurren en regiones deforestadas. Ya que estas áreas se encuentran ubicadas en las cuencas supe- riores de los principales ríos, los escurrimientos de agua provocados por la deforestación se acumulan aguas abajo en mayores volúmenes y a un ritmo más acelerado. Aguas abajo, los canales de drenaje que se construyeron en los > ó = 101 ppb 51 a 100 ppb humedales a fin de reducir el riesgo de inundación (conoci- < ó = 101 ppb do localmente como canalización), cambiaron la hidrología Sin datos y produjeron mayores escurrimientos que resultaron en Subterránea (electrobomba, manual, molino, pozo, más inundaciones y sedimentación60 . Finalmente, la can- aljibe, etc.) con algún tratamiento tidad e intensidad de las precipitaciones se incrementó a Subterránea (electrobomba, manual, molino, pozo, través del tiempo, con un volumen de lluvias que aumentó aljibe, etc.) sin algún tratamiento un 20% entre 1961 y 2010 (SAyDS, 2015d). Manantial, vertiente, arroyo con algún tratamiento Manantial, vertiente, arroyo sin algún tratamiento Una falta de reglamentación del uso de la tierra, una capacidad de aplicación limitada y una falsa sensación Fuente: ATLAS ID, Mapa educativo. de seguridad es lo que aumenta significativamente el riesgo para las personas. El impacto de las inundaciones factible y el tratamiento del agua antes de su consumo pasa en la vida, el bienestar y los bienes de las personas depende a ser obligatorio. Una mejor gestión de las cuencas podría en gran medida del grado de control de los asentamientos asegurar una mejor calidad del agua en la superficie y resultar en las áreas que presentan riesgos. Una secuencia de años un método muy efectivo para aliviar este problema. con pocas inundaciones a menudo lleva a construir edificios nuevos en áreas inundables. Cuando se da una inundación Inundaciones Ribereñas más importante, los daños producidos se incrementan y los municipios se ven “forzados” a invertir en protecciones con- Las inundaciones son la mayor amenaza entre los de- tra las inundaciones en esas áreas. Los municipios tienen sastres naturales en la Argentina, en cuanto a los daños pocos incentivos para mitigar el riesgo mediante el reasen- económicos y la cantidad de población afectada. Aún tamiento de las personas ya que ello puede resultar costoso cuando las inundaciones ribereñas y los anegamientos urba- y de difícil aceptación; y cuando ocurre una gran inundación, nos comparten raíces comunes, se ven influidas por diferen- el gobierno nacional brinda apoyo financiero a las comuni- tes causas (los anegamientos urbanos que se abordan más dades afectadas. Una adecuada gestión de las cuencas aguas adelante en este informe, dependen de la tipología, calidad y arriba y aguas abajo puede disminuir significativamente la mantenimiento de la infraestructura y el diseño de la ciudad). probabilidad y el impacto de las inundaciones. Las inundaciones ribereñas (de planicies aluviales) suceden cuando las intensas precipitaciones causan el desborde del Pasivos ambientales de la minería de uranio agua de los ríos sobre las orillas y son muy peligrosas cuando hay personas que ocupan las áreas propensas a inundarse. Una gestión y aplicación de leyes ambientales defi- En las últimas décadas, las inundaciones sucedieron principal- cientes en el sector minero han dejado un legado de mente en el norte y centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del Río Paraná, con una mayor concen- 60  de Prada et al. 2014; Tucci 2007 28 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 12: Desastres naturales ocurridos en la Argentina entre 1950 y 2015 - Eventos y daños económicos totales Ocurrencia de desastres naturales entre 1950 y 2015 Total de la población afectada por los desastres naturales entre 1950 y 2015 Otros Otros 16% 3% Inundación no ribereña 26% Temperaturas extremas 10% Inundación Inundación no ribereña ribereña 73% 24% Inundación Tormentas ribereña 19% 22% Fuego fatuo 7% Fuente: EM-DAT. Figura 13: Relación entre pérdida de la cubierta forestal El Medio Ambiente Urbano y magnitud de las inundaciones en la Argentina Pérdida de cubierta Década 2000 La urbanización en la Argentina se encuentra entre forestal en 2001 las más elevadas de América Latina y es significativa- mente superior al promedio mundial. Más del 90% de la población argentina vive en las ciudades en comparación con casi un 80% en América Latina, que es la región más urbanizada del mundo (UN WUP, 2014). La población ur- bana sigue creciendo, en especial en las ciudades pequeñas y medianas, lo que requiere de infraestructura, servicios ur- banos, empleos y mejoras en la calidad de vida. El camino de la Argentina hacia la prosperidad económica se dará a través de ciudades eficientes, sostenibles y económicamente Percentil 100 Muy alto prósperas63. En tanto éstas generan economías de aglome- Percentil 75 Alto Bajo ración al concentrar las ideas, los talentos y conocimientos, Percentil 50 Percentil 25 Muy bajo a menudo se ven limitadas por fallas de mercado y de coor- Sin información Nulo dinación que producen externalidades de aglomeración que llevan a costos más elevados – desde tierras más caras hasta Fuente: Global Forest Watch; Atlas ID. la congestión y degradación ambiental. Por ende, las exter- nalidades de la aglomeración necesitan ser gestionadas para subproductos y desechos dañinos, y cierres de mina que la prosperidad no suceda a expensas de la habitabilidad. difíciles. La minería en la Argentina es una industria relati- vamente nueva y el país cuenta con una experiencia limitada La urbanización, junto con el crecimiento económico en el cierre y la limpieza de minas61. Años de aplicación laxa y el aumento de una clase media urbana con mayores de leyes y prácticas de gestión ambiental resultaron en una demandas de consumo, trae aparejadas externalida- acumulación indeseable de residuos sólidos y líquidos rela- des ambientales nuevas. En 1960 alrededor del 30% de cionados con la extracción y el procesamiento del uranio, y la población argentina vivía en las áreas rurales y otro 30% la generación de relaves y mineral de hierro de baja ley con en ciudades con menos de 300.000 habitantes. Hoy en día, bajos niveles de radioactividad62 . menos del 10% de la población del país vive en las áreas rurales. Un 30% de la población argentina vive en ciudades con más de un millón de habitantes.64 Dado que cada vez 61  Proyecto PRAMU del Banco Mundial, 2008. 62  Sin embargo, debe observarse que el pasivo no es “desecho ra- dioactivo” sino grandes cantidades de relaves de baja ley con niveles 63  Leveraging the Potential of Argentine Cities: A Framework for Po- de radioactividad por debajo de lo que se considera mineral de uranio licy Action. Banco Mundial, 2016 viable para su comercialización o utilización. 64  Cálculos basados en datos de UN World Urbanization Prospects. Análisis ambiental de país: Argentina 29 Figura 14. Argentina - Población por tamaño de asentamiento urbano 50 40 millones de habitantes 30 20 10 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Rural Menos de 300.000 300.000 a 500.000 500.000 a 1 millón 1 a 5 millones 5 a 10 millones 10 millones o más Fuente: UN WUP 2014. más gente vive en las áreas urbanas, es cada vez más impor- se vinculan todas con una calidad deficiente del aire y se en- tante el tema de la contaminación del aire, agua y suelo, así cuentran entre las cuatro causas principales de años de vida como la generación y gestión de residuos; todos con eleva- perdidos por muerte prematura. Además como muestra la dos costos para la sociedad. Figura 15, la contribución de las IRI y el EPOC como causa de pérdida de años de vida ha aumentado significativamente Contaminación del Aire en los últimos 20 años. Tal como se muestra allí, el material particulado es el factor de salud que ocupa un lugar predo- La calidad de aire deficiente en las áreas urbanas tiene minante como factor de riesgo para la salud en la Argentina, un impacto muy serio en la salud de la población, en no determinado por la conducta individual (tales como la especial de los grupos más vulnerables. Hay una serie dieta, el cigarrillo, el sexo inseguro, el consumo de alcohol de contaminantes que contaminan el aire ambiente como, y drogas) sino por el medio ambiente Los efectos sobre la por ejemplo, gases, material particulado y sustancias quími- salud de la contaminación del aire externo afecta en for- cas originadas en fuentes diversas65. Mientras los datos para ma desproporcionada a los lactantes, niños y ancianos. Los la Argentina son limitados, las estimaciones indican que más estudios en otros países latinoamericanos han demostrado de 100 millones de personas en América Latina y el Ca- que la pobreza y la condición socioeconómica baja pueden ribe están expuestas a niveles de contaminación del aire exacerbar los efectos negativos de la contaminación del aire que supera los niveles contenidos en los lineamientos de la ambiente sobre la salud67. Se puede decir que los grupos de Organización Mundial de la Salud (OMS)66 . La cardiopatía población pobres, por ejemplo, aquellos en asentamientos isquémica, las infecciones de las vías respiratorias inferiores informales, se encuentran más expuestos a la contaminación (IRI) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) del aire urbano y son menos conscientes de las posibles consecuencias negativas. 65  Entre algunos de los contaminantes que se suelen monitorear se encuentran el material particulado (MP), ozono troposférico (O3) El mayor uso de los vehículos y los embotellamien- Dióxido de Nitrógeno (NO2), y Dióxido de Azufre (SO2). La MP en la tos extremos de tránsito son las principales fuentes atmósfera se atribuye principalmente a la combustión de combustibles fósiles, en especial el carbón y el combustible diesel, y se mide habi- de contaminación del aire urbano en la Argentina. El tualmente por el tamaño de las partículas, ya sea MP10 (diámetro de sector del transporte es el principal promotor de la conta- partícula de ≤ 10 micrones) o MP2.5 (diámetro de partícula de ≤ 2.5 minación del aire urbano. El número de autos que circulan micrones). Cuánto más pequeñas son las partículas, más profundamente pueden penetrar en los pulmones, alterando el intercambio de oxígeno se ha incrementado en seis veces en los últimos 25 años, de en la sangre y causando inflamaciones. Los NO2 y SO2 son sustancias solamente dos millones de vehículos en 1990 a 12 millones químicas producidas por la combustión de combustibles fósiles y juegan un papel importante en la generación de smog fotoquímico, así como en 2014. No solamente el número de vehículos influye en de lluvia ácida. Otro contaminante importante es el plomo (Pb); los niños son quienes están más en riesgo de sufrir daños neurológicos y de desarrollo por una exposición prolongada. Los contaminantes pueden 67  Por ejemplo, la alta tasa de contaminación del aire con PM10 gene- afectar la salud, y producir daños neurológicos y cognitivos, así como ró mayores tasas de mortalidad para las personas que habitaban en las daños a los ecosistemas y al patrimonio cultural. favelas de San Pablo así como para aquellos que no habían completado 66  OMS, 2005. sus estudios primarios en Chile. 30 Análisis ambiental de país: Argentina Figure 15: Principales causas de Años de Vida Perdidos por muerte prematura en la Argentina Ranking 1990 Ranking 2013 % de cambio 1990-2013 Cardiopatía isquémica 1 1 Cardiopatía isquémica -42% Enfermedad cerebrovascular 2 2 Enfermedad cerebrovascular -29% Nacimiento prematuro 3 3 Infección del tracto respiratorio inferior 17% Anomalías congénitas 4 4 EPOC 27% Infección del tracto respiratorio inferior 5 5 Lesiones en accidentes de tránsito 15% EPOC 6 6 Anomalías congénitas -40% Cáncer de Pulmón 7 7 Cáncer de Pulmón -18% Lesiones en accidentes de tránsito 8 8 Nacimiento prematuro -67% Daño autoin igido 9 9 Cáncer colorrectal 20% Violencia interpersonal 10 10 Daño autoin igido -9% Cáncer colorrectal 15 14 Violencia interpersonal -27% Fuente: http://www.healthdata.org/argentina los niveles de emisión sino también las normas aplicables al Por ejemplo, un estudio en AMBA indica que alrededor del combustible, la calidad de los automóviles, el tipo de vehí- 67% de las emisiones de MP proviene del transporte terres- culos que circula, y el comportamiento del transporte. La tre, 21% de las usinas eléctricas, 5% de la industria, y 7% de mayor parte de los vehículos circula en Buenos Aires. Casi fuentes residenciales, públicas y comerciales. El transporte el 50% de los vehículos tiene una antigüedad superior a los terrestre es también fuente de casi un 80% de los óxidos 10 años (22% más años que dos décadas atrás) y el 35%, de nitrógeno (NOx) en tanto un 70% del dióxido de azu- motor diesel (AFAC 2014). El transporte terrestre es bási- fre (SO2) proviene de las usinas eléctricas68 . Otro estudio camente el único modo de transporte de carga, con un 99% estimó que en 2006 las emisiones de MP de 2.4 millones del valor de venta de los bienes transportados por tierra de vehículos en AMBA totalizaron aproximadamente 6.370 (96% de las toneladas transportadas por tierra; Sánchez et toneladas, de las cuales un 91% proviene de vehículos diesel, al. 2007). Esto indica una elevada circulación de camiones 5% de vehículos nafteros, y 4% de vehículos a gas natural69. dentro o cerca de las áreas urbanas, lo que contribuye a una No hay estimaciones de las contribuciones de otras fuen- mayor cantidad de emisiones. tes – incluida la industria, usinas eléctricas, polvo fugitivo de los campos agrícolas, polvo de los caminos que se vuelven La información sobre la calidad del aire sigue siendo a suspender en el aire, obras en construcción, y quema de limitada y de calidad incierta pero señala el transpor- residuos sólidos y otro tipo de biomasa. Dichas estimaciones te por tierra y los vehículos diesel como la principal exigirían un inventario de emisiones de fuentes fijas, análisis fuente de contaminación. La evaluación de la calidad del químicos de MP y estudios de prorrateo70. aire se limita a grandes aglomeraciones urbanas en la región. Del mismo modo, el monitoreo y registro sistemático se La contaminación del aire en las principales aglome- ha limitado a algunos contaminantes, en especial el material raciones urbanas se encuentra muy por encima de particulado MP10, y cada vez más el MP2.5. La información sobre otros contaminantes transportados por el aire sigue 68  Matranga et al., 2012. siendo limitada y a menudo errática. Además, las medicio- 69  D’Angiola et al., 2010. Alrededor del 39% de las emisiones de vehí- culos diesel provenían de vehículos pesados - camiones y ómnibus-, 26% nes del aire muchas veces no siguen procedimientos inclui- de camiones diesel livianos y vehículos diesel utilitarios, 20% de vehículos dos en un protocolo confiable, por ejemplo, los detectores diesel de pasajeros, y 6% de taxis con motor diesel. y estaciones de medición se instalan muy por encima de la 70  Las contribuciones de MP2.5 al ambiente de estas fuentes de- pende también de la dirección y velocidad del viento. La dirección del superficie o en lugares no representativos, lo que complica viento en AMBA es en general del este y sudeste alrededor del 30% aún más la evaluación sistemática de la contaminación del del tiempo, del sur, sudoeste y oeste en alrededor del 25% del tiempo, del noreste y norte-noreste en alrededor del 22% del tiempo, y del aire y su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Al- oeste-noroeste y norte-noroeste alrededor del 15% del tiempo. Las gunos estudios sobre emisiones realizados para la ciudad velocidades del viento son en promedio entre 4-5 m/s. Arkouli et al. (2010) hallaron que las concentraciones de MP10 en el ambiente en la de Buenos Aires y el Área Metropolitana de Buenos Aires ciudad de Buenos Aires eran superiores cuando el viento soplaba del (AMBA) brindan ciertas perspectivas sobre la fuente de noroeste y noreste, y menores cuando soplaba del sudeste y sudoeste. Sin embargo, la diferencia en las concentraciones de MP2.5 en el am- emisión de material particulado, su composición y patrones. biente era mucho menor. Análisis ambiental de país: Argentina 31 Figura 16: Factores de Riesgo para la Salud en la Argentina Argentina, ambos sexos, todas las edades, 2013 Fumadores Índice de masa corporal alto Presión sanguínea elevada Consumo de alcohol Glucemia plasmática elevada en ayuno Filtración glomerular baja Colesterol total alto Pocas frutas Pocas verduras Consumo de drogas Poca actividad física Pocas nueces y semillas Pocos granos integrales Alto sodio Bajo consumo de bra Sexo inseguro VIH/SIDA y tuberculosis De ciencia de hierro Diarrea/Infec Tracto Resp. Inf/ Otras Nivel bajo de omega 3 ENT y malaria Material particulado en ambiente Baja densidad de mineral en huesos Trastornos maternos Carne altamente procesada Trastornos neonatales Bajos niveles de Ácidos Grasos Polinsaturados (PuFA) Mucha carne roja De ciencia nutricional Violencia en la pareja Otro grupo Ergonomía ocupacional Neoplasmas Material particulado ocupacional Carcinógenos ocupacionales Enfermedades cardiovasculares Malnutrición infantil Enf. respiratorias crónicas Contaminación del aire en el hogar Cirrosis Fumador pasivo Elevado nivel de grasas trans Enfermedades digestivas Lactancia materna subóptima Trastornos neurológicos Lesión ocupacional Nivel de calcio subóptimo Enf. mentales y consumo de drogas Abuso sexual de niños Diabetes/urog/sangre/endo Bebidas muy azucaradas Trastornos musculoesqueléticos Poca leche Ruido ocupacional Otras no transmisibles Agua insegura Lesiones en el transporte Asmagenos ocupacionales Radón Lesiones no intencionales Lavado de Manos Daño autoin igido y violencia Ozono Guerra y desastres Plomo Saneamiento inseguro De ciencia de zinc 0 500 1k 1.5k 2k 2.5k Fuente: Global Burden of Disease. AVAD por 100.000 los umbrales recomendados por la OMS. Mediante la que incrementaron su población en alrededor del 2500% utilización de un enfoque nuevo de modelado basado en entre 1950 y 2015, la contaminación con MP2.5 fue ex- EDGAR (Base de Datos de Emisiones para la Investigación tremadamente alta en la década 1970-1980, declinando Atmosférica Global)71, este AAP llevó a cabo una evalua- luego por debajo del umbral hasta 2002; los valores ac- ción de los niveles de emisión en las cinco aglomeraciones tuales triplican o duplican nuevamente el umbral. El mo- urbanas más grandes, más dos ciudades con las tasas de delo también estima el total de emisiones de NOX (desde crecimiento más elevadas en el período 1950-2015. Con- 400.000 toneladas/año en Buenos Aires hasta 45.000 en forme el modelo, la contaminación con MP2.5 se encuen- Córdoba, y gradualmente inferior en las otras ciudades), y tra por sobre el umbral recomendado por la OMS de 10 de otros contaminantes. Buenos Aires excede los niveles µg/m3 en Buenos Aires (donde se sextuplica), Córdoba de otras ciudades con cantidades significativamente mayo- (triplica) y Mendoza (duplica). La contaminación se en- res. El transpor te sigue siendo el principal emisor de con- cuentra en el umbral establecido por la OMS en Rosario taminantes, salvo SO2. A pesar de las leves disminuciones y por debajo de dicho umbral en Salta y San Salvador en la contaminación del aire en las grandes ciudades y los de Jujuy. Para las ciudades de Neuquén-Plottier-Cipolletti, niveles aceptables en las pequeñas ciudades, es probable que las elevadas tasas de crecimiento urbano y la mayor cantidad de tránsito contribuirán a niveles más elevados 71  El inventario de emisiones EDGAR es una base de datos global para los años 1970 a 2008. Los contaminantes incluyen PM, SO2, CO, de contaminación del aire en el futuro (véanse gráficos en NOx, VOC, y NH3. el Apéndice). 32 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 17: Flota de vehículos que circula en la Argentina; año de fabricación de la flota actual Flota circulante de vehículos Año de construcción de los vehículos 12 1995 y anteriores 22% 10 Número de vehículos en millones 2010-2014 33% 8 6 1995-1999 4 15% 2 0 2000-2004 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2005-2009 9% 21% Fuente: AFAC. Figura 18: Modelado de Contaminación del Aire por MP 2.5 en Buenos Aires y Jujuy (µg/m3) Buenos Aires - Modelaje de las concentraciones de PM2.5(mg/m3) 160 140 120 100 80 60 40 20 Organización Mundial de la Salud guía anual = 10 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Jujuy - Modelaje de las concentraciones de PM2.5(mg/m3) 10 Organización Mundial de la Salud guía anual = 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Resultados del modelado propio. El costo del impacto de la contaminación del aire en milias73 En el caso de los niños, la productividad reducida se la sociedad se estima en alrededor del 1.8% del PBI.72 traduce en un desempeño escolar insatisfactorio, con efec- Además de la mortalidad, una salud deficiente debido a la contaminación del aire impacta en la productividad y 73  El impacto sobre la productividad puede darse en diferentes di- mensiones del tiempo. Las personas enfermas pueden dedicarle poco capacidad de las personas para trabajar y cuidar de sus fa- tiempo a las actividades productivas en un día, semana, mes o año. El impacto sobre la salud puede también alterar toda la vida productiva, es decir, variar el período en que las personas dejan de trabajar totalmente 72  Ver nota al pie 36. y la probabilidad de que deban ser cuidadas por otros. Análisis ambiental de país: Argentina 33 tos negativos a más largo plazo respecto del desempeño Argentina, los conocimientos generados en otros países la- económico y el alivio de la pobreza. Para poder afrontar la tinoamericanos llevan inequívocamente a esta conclusión. situación, los hogares desvían los recursos ya limitados hacia En el caso de San Pablo, por ejemplo, el efecto de MP10 los gastos de salud en lugar de utilizarlos para inversiones se correlaciona negativamente con el porcentaje de perso- con retornos para el desarrollo económico y el alivio de la nas con educación secundaria e ingresos familiares altos, es pobreza. Las personas que sufren de enfermedades cróni- decir, cuanto mayor el nivel de educación/ingresos, menor cas tienen menos posibilidades de participar en actividades el riesgo de mortalidad asociada a la contaminación del sociales, incluidas las comunitarias y políticas que muchas aire. El efecto de la exposición a MP10 se correlaciona veces proporcionan el marco necesario para el desarrollo positivamente con las personas que viven en los barrios económico. A pesar de los datos limitados sobre la con- carenciados, lo que indica una mayor vulnerabilidad de taminación del aire en las áreas urbanas, más allá de Bue- los habitantes de estos barrios ante la contaminación del nos Aires, este AAP pudo estimar el costo asociado con la aire77. Otro estudio que se centra en San Pablo encuentra contaminación del aire en la Argentina en AR$ 33 - 48 mil mayores efectos por contaminación del aire en zonas de millones en 2012, con un estimado promedio de AR$ 40 mil menores condiciones socioeconómicas y una tendencia sig- millones (USD 8,75 mil millones). Este costo equivale a 1,5 nificativa a un mayor riesgo de muerte en relación con la – 2,2% del PBI de la Argentina en 2012, con un promedio edad, con efectos más evidentes en individuos de más de estimado en 1,84%74. Sin embargo, la estimación no pudo 65 años78 . En el caso de Chile, un estudio halló una mayor tomar en cuenta niveles de exposición a la contaminación tasa de mortalidad entre aquellos que no habían comple- del aire ambiente en y entre ciudades y se limitó a medir la tado sus estudios primarios comparado con los graduados contaminación del aire ambiente en lugares de exposición a universitarios79. La interacción entre una mayor edad y la nivel de las calles75. falta de estudios primarios exacerba el efecto. Un estudio que abarca a las ciudades de México, San Pablo y Santiago Una calidad deficiente del aire en las áreas urbanas es concluyó que el MP10 tenía efectos importantes a corto un fenómeno global76 y se puede aprender mucho de y mediano plazo en cuanto a las tasas de mortalidad en las experiencias en otros países. Los problemas de salud estas ciudades, pero no detectó una consistencia en el nivel debidos a una calidad del aire exterior deficiente se encuen- educativo como modificador del efecto80 . Por otro lado, un tran entre las principales inquietudes ambientales en muchas estudio que analizó Chile, México y Brasil halló que una alta ciudades de América Latina como Ciudad de México, San- concentración de MP en el ambiente aumenta el riesgo de tiago, Bogotá, San Pablo, Lima y Quito. Durante las últimas mortalidad, con un riesgo aún mayor en el caso de las clases dos décadas, varios países de América Latina comenzaron a socioeconómicas bajas y en lactantes y niños (aunque no ocuparse más seriamente del problema ambiental. Además se encontró coherencia entre todos los sitios).81 Un infor- de fortalecer las instituciones ambientales y mejorar los sis- me del Banco Mundial de 2006 expresa en términos más temas de medición ambiental, se han impuesto normas am- generales que la exposición a los contaminantes del aire bientales a través de la región, en especial para las industrias, es superior en áreas más congestionadas donde se reali- vehículos nuevos y viejos, y calidad del combustible. zan actividades económicas informales y formales, y los más afectados son el sector más vulnerable: adultos mayores, La distribución del impacto de la contaminación del pobres, niños y enfermos82 . aire se encuentra sesgada hacia los segmentos pobres de la población. Aunque no existe un análisis para la Residuos Sólidos 74  Ver nota al pie 36. Una mayor acumulación de residuos sólidos es una 75  Los estudios recientes han demostrado que la exposición a nivel externalidad habitual del crecimiento económico y el de las calles y la contaminación del aire ambiente pueden variar entre 20-40% (Goel et al. 2015). consumo, en especial en áreas urbanas. La eliminación 76  En sus últimas estimaciones, la OMS informa que en 2012 alrede- de residuos es la etapa más problemática del ciclo de gestión dor de siete millones de personas murieron –uno de cada ocho falleci- mientos en el mundo- a causa de la exposición a la contaminación del de residuos, y los rellenos sanitarios a cielo abierto siguen aire (OMS GBOD 2014). Esto es más del doble en comparación con siendo el modo más habitual de eliminación de desechos en estimaciones anteriores, lo que confirma que la contaminación del aire es actualmente el riesgo ambiental más importante para la salud en el mundo. En particular, los datos nuevos revelan un vínculo más firme en- tre la exposición a la contaminación del aire interior y exterior y las en- 77  Martins et al., 2004. fermedades cardiovasculares como, por ejemplo, infartos y cardiopatías 78  Gouveia, 2000. isquémicas, así como entre la contaminación del aire y el cáncer. Esto se 79  Cakmak et al., 2011. da además de la relación ya existente entre la contaminación del aire y 80  O’Neill et al., 2008. el desarrollo de enfermedades respiratorias, lo que incluye infecciones 81  Romieu et al., 2012. respiratorias agudas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 82  Romieu et al., 2012. 34 Análisis ambiental de país: Argentina la Argentina, en especial en las comunidades y vecindarios Figura19: Residuos urbanos sólidos por forma de eliminación más pobres. La mayor cantidad de residuos orgánicos es Residuos sólidos urbanos por tipo de disposición una fuente significativa de vectores y emisiones de gases de efecto invernadero. El reciclado es aún muy limitado y la ley 70 62.5 nacional sobre gestión de residuos domésticos no establece 60 metas ni brinda incentivos para implementar una jerarquía 50 de residuos83. También aumenta la cantidad de residuos pe- 40.1 ligrosos (por ejemplo, residuos hospitalarios generados por 40 Porcentaje 32.7 más servicios de atención de la salud, y residuos electróni- 30 24.7 22.6 cos no regulados). La falta de estadísticas públicas oficiales 20 sobre desechos agrícolas, residuos industriales no peligrosos 8.9 6 y restos de la construcción y demolición hace que sea difícil 10 2.5 0 0 evaluar este problema en su totalidad. 0 Relleno Vertedero Basurales Incineración Reciclado sanitario semicontrolado Las ineficiencias en la recolección de residuos sólidos 2005 2010 y su eliminación tienen un impacto sobre la calidad de Fuente: Sistema de estadística ambiental. vida de los ciudadanos y afectan la habitabilidad de las ciudades. Como telón de fondo a la mayor parte de las ac- tividades económicas y residenciales en la ciudad, un medio de habitantes86 , y casi un 90% de los municipios eliminan ambiente sucio y desordenado tiene un impacto sistémico sus residuos en basurales a cielo abier to o semi controla- sobre la habitabilidad, salud, valor de la propiedad, atractivo dos, sin controles sanitarios apropiados87. Esta deficiencia para las empresas y el turismo, y la sensación de seguridad en la cober tura es mucho mayor que en otros servicios de la población. En la Argentina, la mayoría de las ciudades básicos como suministro de agua, saneamiento y electrici- tiene vecindarios donde es habitual encontrar basurales a dad que combinados tienen una población no atendida de cielo abierto y una falta de servicios de recolección y lim- 3.067.00088 . Entre 2001 y 2010, el aumento en la cober- pieza urbana eficientes. Se encuentra bien documentado el tura del servicio de recolección sólo logró una correspon- impacto de esta falta de limpieza en la satisfacción y calidad dencia con el crecimiento de la población, lo que significa de vida de los vecinos, en especial en Buenos Aires84 que la cober tura relativa no aumentó89. La falta de cober- tura es más pronunciada en los hogares de los barrios po- La gestión de residuos sólidos se encuentra rezagada bres, donde el 14,3% de los hogares no está cubier to por en comparación con otros servicios urbanos. La co- los servicios de recolección y, en las provincias del nor te ber tura en la recolección de residuos sólidos en la Argen- como Santiago del Estero y Formosa, donde los niveles de tina se ubica en un 90%, lo que deja alrededor de cuatro cober tura son del 62,48 % y 64,04 %, respectivamente90 . millones de habitantes sin servicio de recolección perió- dica85 . El servicio de eliminación de residuos es aún más La falta de servicios básicos de recolección de resi- deficiente con falta de cober tura para más de 20 millones duos y su eliminación afecta en forma desproporcio- nada a los pobres. Existen diferencias regionales significa- tivas en la provisión de servicios y solamente un 29% de la 83  La jerarquía de gestión de residuos es una guía internacionalmen- población en las regiones del norte cuenta con servicios de te aceptada para priorizar las prácticas de gestión de residuos con el eliminación de residuos comparado con un 50% en el plano objetivo de lograr resultados ambientales óptimos. Establece el orden preferido de prácticas de gestión de residuos, de los más a los menos nacional91. El Gran Buenos Aires, donde 633.682 personas preferidos: con la prevención como la más favorecida (incluida la acción no tienen cobertura de servicios de recolección de resi- para reducir la cantidad de residuos generados en los hogares, la indus- tria y en todos los niveles de gobierno) seguida por la recuperación de recursos (incluida la reutilización, reciclado, reprocesamiento y recupe- ración energética, de acuerdo con el uso más eficiente de los recursos 86  Banco Mundial, 2015. Diagnosis on Solid waste management in Ar- recuperados), siendo la eliminación la opción menos preferida (incluida gentina. Solamente un 64,7% de la población está cubierta por un siste- la gestión de todas las opciones de eliminación en la forma más respon- ma adecuado de eliminación de desechos. sable desde el punto de vista ambiental) (UE 2010). 87  Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), 2005. 84  Cruces, Ham y Tetaz (IDB, 2010) evaluaron cinco vecindarios en Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires y hallaron que la satisfacción general del vecindario fue un 88  Suministro de agua: 829.000 personas sin acceso (2%), Saneamien- determinante de la felicidad y que la limpieza del barrio jugaba un papel to: 1.658.000 personas sin acceso (4%), Electricidad: 580.000 personas en todo esto. La encuesta halló que la limpieza de las calles y veredas sin acceso (1%). Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial. fue una de las características que recibió la peor calificación y el grado 89  Censo Nacional del 2001 y 2010. de limpieza fue un determinante estadísticamente importante de satis- 90  EDSA 2013 y Censo Nacional 2010 facción del vecindario. 91  Elaborado por el Banco Mundial sobre la base del Censo 2010, 85  Censo Nacional 2010 EPH 2014 y EVAL 2010 Nacionales. Análisis ambiental de país: Argentina 35 Figura 20: Características de la gestión de residuos por región Región Norte Regiones Mesopotamia y Cuyo • 6.496.833 habitantes/5.800 toneladas/día • 6.182.476 habitantes/6.000 toneladas/día • 89,60% de cobertura de recolección • 94,94% de cobertura de recolección (Hogares urbanos, Censo 2010) (Hogares urbanos, Censo 2010) • 83,9% de cobertura de barrido y limpieza • 64,3% de cobertura de barrido y limpieza (6,9% mecánico) (EVAL 2010) (14,5% mecánico) (EVAL 2010) • 29,1% de cobertura de relleno sanitario (7% del total • 33,0% de cobertura de relleno sanitario (8% del total de toneladas enviadas a relleno sanitario) (2015) de toneladas enviadas a relleno sanitario) (2015) • 12,6% de hogares en los principales aglomerados • 8,88% de hogares en los principales aglomerados están cerca de basurales a cielo abierto (EPH 2014) están cerca de basurales a cielo abierto Regiones Central y Patagonia Argentina • 27.437.787 habitantes/33.750 toneladas/día • 42.669.500 habitantes / 49.000 toneladas/día • 96,37% de cobertura de recolección • 89,81% de los hogares tienen cobertura de recolección (Hogares urbanos, Censo 2010) periódica (94,82% de hogares urbanos) (Censo 2010) • 84,9% de cobertura de barrido y limpieza • 81,6% de habitantes tienen cobertura de barrido (22,7% mecánico) (EVAL 2010) Región 1 y limpieza (18,9% mecánico) (EVAL 2010) • 76,5% de cobertura de relleno sanitario (85% del total Región 2 • Se elimina el 50,23% de los residuos sólidos de toneladas enviadas a relleno sanitario) (2015) Región 3 municipales en rellenos sanitarios (2015) 20 millones • 8,7% de hogares en los principales aglomerados de personas no cubiertas están cerca de basurales a cielo abierto (EPH 2014) • 6,42% de los hogares urbanos se encuentran cerca de basurales a cielo abierto (EPH 2014) Fuente: Elaborado por el BM sobre la base del Censo 2010, EPH 2014 y EVAL 2010 Nacionales. Figura 21: Hogares urbanos no cubiertos por servicio de 4,5 veces más93. Aún aquellos hogares de bajos ingresos de recolección de residuos, por nivel socioeconómico ubicados fuera de los asentamientos informales tienen un mejor acceso a los servicios (véase la Figura 21), lo que 20% resalta los desafíos especiales de informalidad y planificación 15.7% urbana que enfrentan estos asentamientos. Alrededor del 15% 35% de las personas en una situación socioeconómica baja vive cerca de un basural. 10% 7.1% Las grandes cantidades de residuos orgánicos aumen- tan el riesgo de vectores y son fuente importante de 5% 3.6% 3.5% emisión de gases de efecto invernadero en los rellenos 1.0% 0.6% 0.5% sanitarios. Una mayor producción de residuos y la intro- 0% ducción de rellenos sanitarios nuevos fueron los responsa- Villa Estrato Trazado Estrato Estrato Trazado Estrato social urbano social social urbano Social bles de alrededor de 677 Gt de emisiones de metano en muy bajo de nivel bajo medio de nivel medio alto 2012, lo que triplica la cantidad desde 1990. Alrededor del SE bajo SE medio 50% de los residuos totales producidos eran orgánicos. Los Fuente: Cálculo BM sobre la base de datos de la EDSA 2010. desechos alimentarios son la fuente principal de vectores, olores y emisiones de gases de efecto invernadero en el duos sólidos, es el conglomerado con la mayor cantidad de sistema de residuos sólidos. Las estimaciones preliminares población en cifras absolutas que carece de servicios. Para indican que la cantidad de alimentos desperdiciados por el las personas ubicadas principalmente en los barrios caren- argentino promedio es de 38 kg por año (versus los 25 ciados, la probabilidad de no contar con un servicio de re- kg en América Latina), y la cantidad desaprovechada en las colección periódica es cinco veces mayor que para cualquier ciudades (57-97 kg) se acerca cada vez más a las cifras de otro ciudadano en zonas urbanas92; y la probabilidad de con- América del Norte y Europa (115 kg). Además, se pierden tar con un basural a cielo abierto a tres cuadras o menos es 93  El porcentaje de hogares ubicado cerca de basurales a cielo abier- to es del 8,8% en promedio para los 31 principales aglomerados urba- nos pero al tomar en consideración sólo los hogares ubicados en los 92  EDSA, 2010 barrios carenciados, el porcentaje se incrementa a 39,5% (EPH, 2014). 36 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 22: Porcentaje de hogares con recolección periódica de residuos en los principales conglomerados Jujuy-Palpala 95,54% Resistencia 88,70% Salta 96,80% Catamarca 94,33% Sgo. del Estero 88,77% Tucumán 92,38% Formosa 89,01% La Rioja 91,81% Posadas 95,42% Río Cuarto 98,07% Corrientes 92,61% Córdoba 97,42% Concordia 95,42% Rosario 96,05% San Luis 97,94% Paraná 96,03% Buenos Aires 98,07% Santa Fe 96,09% Mendoza 97,24% Santa Rosa 98,90% La Plata 95,01% Avellaneda 94,90% Neuquén 97,76% Mar del Plata 97,79% 95,38% 98,17% Bahia Blanca 97,76% 97,76% C. Rivadavia 92,61% Cobertura Recolección • Total país --> 89,81% Río Gallegos 96,97% • Hogares urbanos --> 94,82% • 31 conglomerados --> 95,39% Ushuaia 94,91% >95% 90-95% <95% Fuente: elaboración propia en base al Censo Nacional 2010. Figura 23: Hogares urbanos ubicados cerca de basurales, Figura 24. Generación de residuos en % según las características de dichos hogares según su composición 70% 60% 2005 2010 62.1% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 27.3% 20.7% 20% 20% 7.6% 10% 10% 0% 0% Total Hogares en Hogares Hogares Orgánicos Papel Plásticos Vidrios Metales Otros urbano una villa del estrato del estrato (verdes y restos Cartón (ferrosos y social bajo social medio de alimentos) no ferrosos) Fuente: BM calculado sobre la base de datos de la EDSA 2012. Fuente: Sistema de estadística ambiental. cada año 14,5 millones de toneladas de alimentos en el pro- vés del reciclado y la captura de metano. En varios cesamiento y la distribución de productos agrícolas. Ello re- rellenos sanitarios del país existen plantas que almace- presenta 362 kg por persona, por año, lo que es superior a nan y queman el metano, lo que ha reducido las emisio- cualquier otra región en el mundo94. nes en un 5,4% (UNCPB, 2015). Se puede reducir aún más las emisiones de GEI mediante los programas de Existen oportunidades para reducir el impacto ne- reciclado y compostaje que existen en muchas par tes gativo de la gestión ineficiente de desechos a tra- del país. Sin embargo, hay limitaciones respecto de su impacto, ya que la separación en la fuente se encuentra en una etapa incipiente en muchas áreas y la mayoría 94  Ejercicio de Estimación de Pérdidas y Desperdicios en Argentina, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2016; Inventario de fuentes de las plantas de tratamiento no funcionan conforme su de residuos alimenticios - Mar del Plata; Salta y Rosario, Banco Mundial, capacidad de diseño. 2016. Análisis ambiental de país: Argentina 37 Figura 25: Urbanización y efectos del escurrimiento del agua 40% evapotranspiración 30% evapotranspiración 55% escurrimiento 10% escurrimiento 25% in ltración super cial 10% in ltración super cial 25% in ltración profunda 5% in ltración profunda Cubierta del suelo natural 75%-100% cubierta impermeable Fuente: EPA. Inundaciones Urbanas pleta de pequeños ríos y arroyos que desembocan en la cuenca del Río de la Plata. A través del tiempo, muchos sis- La rápida urbanización y un desarrollo urbano inade- temas de escurrimiento natural han sido cubiertos o entu- cuado son la causa raíz de los crecientes anegamien- bados, por lo que ahora están bloqueados, aumentando el tos urbanos. En contraste con las inundaciones ribereñas, riesgo de inundación97. La combinación de anegamientos los anegamientos urbanos en muchos casos son el resultado urbanos e inundaciones ribereñas incrementa los diversos de intensas precipitaciones concentradas en tiempo y lu- riesgos. En años recientes, se construyeron más de 200 de- gar. Por ejemplo, en Córdoba, en febrero de 2015, cayeron sarrollos urbanísticos en las planicies aluviales del Delta del 320mm (Diario La Nación, 2015) de lluvia por metro cua- Paraná, cerca de Buenos Aires98 . Estas construcciones limitan drado en un lapso de 12 horas, lo que representa casi tres el escurrimiento natural del agua que podría amortiguar el veces más el promedio de lluvia para el mes de febrero en impacto de las inundaciones, aumentando así el riesgo de esa ciudad. Con la urbanización y la consiguiente pavimen- anegamientos urbanos en el área metropolitana. Más aún, tación y construcción de edificios, las tierras se transforman estas construcciones son en sí vulnerables a los anegamien- en impermeables lo que disminuye las posibilidades de dre- tos ya que el 90 por ciento de los hogares se construyeron naje, y aumenta la acumulación de agua en los sistemas de sobre planicies aluviales que pueden sufrir por el desborde alcantarillado y en las calles95. Además, cuando la infraes- de ríos y arroyos (IPS, 2013). tructura urbana reemplaza a la vegetación, disminuye la ca- pacidad de evapotranspiración96 . Por otro lado, las barreras Los drenajes, sistemas de almacenamiento del agua y artificiales para proteger a las comunidades en un emplaza- medidas no estructurales son formas menos costosas miento determinado, muchas veces incrementan el volumen de gestionar los anegamientos urbanos. Las medidas de escurrimiento de agua en las comunidades aguas abajo. que logran aumentar la permeabilidad de la superficie han mostrado ser muy eficaces en prevenir los anegamientos Grandes ciudades como Buenos Aires o La Plata son urbanos. Las áreas verdes, pavimentos permeables o siste- especialmente vulnerables a los anegamientos debido mas de drenaje pueden lograr dicha permeabilidad e ideal- a su ubicación. Las dos ciudades están ubicadas en la zona mente pueden crear un ambiente tan absorbente como inundable y baja de la región pampeana, históricamente re- antes de la urbanización. Por otro lado, las barreras ar tifi- ciales tienen la desventaja de darle a la población una sen- 95  Si la densidad de población aumenta de 0,4 habitantes por hectá- sación falsa de seguridad. Además, el agua no se absorbe, rea a 50 habitantes por hectárea (promedio de Buenos Aires), el tiempo meramente se transfiere a las comunidades aguas abajo. de escurrimiento disminuye al 10% de su valor inicial y el volumen se Las denominadas medidas no estructurales abarcan la pla- incrementa en un 1000% (UNESCO, 1987). 96  Debido a las superficies impermeables como pavimentos y techos, una cuadra típica de la ciudad genera más de cinco veces el escurri- miento de un área forestada del mismo tamaño (Agencia Ambiental de 97  Scientific American 2013. EE.UU. - US EPA). 98  IPS 2013. 38 Análisis ambiental de país: Argentina nificación y gestión de emergencia, planificación obligatoria portamiento de las tecnologías de generación de energía del uso de tierras para evitar los asentamientos en áreas y del transporte, la contaminación del aire también puede inundables, y mayor preparación a través de campañas de aumentar como efecto secundario de ello. concientización. En los últimos cincuenta años han aumentado las pre- El Plan Director de Ordenamiento Hidráulico cipitaciones anuales y los eventos de lluvia intensa, (PDOH) preparado en 2004 por el Gobierno de la elevando así el riesgo de inundaciones. Desde 1960, Ciudad de Buenos Aires proporciona una experiencia las precipitaciones anuales promedio en el país han aumen- importante en planificación integral de protección tado 1,9mm o un 3,5% por década. Y lo que es aún más contra las inundaciones. Sobre la base de las mejores relevante en relación a las inundaciones, la participación de prácticas en gestión de riegos de inundación, el PDOH eventos de precipitaciones intensas ha aumentado en un tiene un enfoque de cuenca y detalla una serie de me- 1,7% por década. Es más probable que las precipitacio- didas estructurales y no estructurales que se centran en: nes repentinas e intensas causen inundaciones que la lluvia (a) coordinación interagencial; (b) planificación urbana; constante de baja intensidad. Las temperaturas promedio (c) manejo de espacios verdes; (d) infraestructura verde no han cambiado en las últimas décadas aunque las noches y resistente, con capacidad de recuperación; (e) sistema cálidas se han vuelto más frecuentes. En la mayor parte de hidrometeorológico de pronóstico y aler ta; (f) planes de la Argentina, la temperatura se incrementó en casi medio emergencia; y (g) inversiones en infraestructura como, por grado Celsius entre 1960 y 2010, mientras que en la Pata- ejemplo, sistemas de drenaje primario y secundario, esta- gonia la suba de temperaturas ha llegado a 1°C en algunas ciones de bombeo, y áreas de retención. La implemen- áreas (SAyDS, 2015b). tación permanente de PDOH ya ha producido mejoras significativas en la capacidad de drenaje así como expe- Las proyecciones sugieren que el país en su totalidad riencias para la transferencia de conocimientos a otras experimentará un incremento en las temperaturas provincias y ciudades de la Argentina. medias, y las regiones Norte y Central un incremen- to en precipitaciones y temperaturas. Hasta 2039, Cambio Climático 99 la temperatura subirá 0.5-1°C, y para 2090, se prevé que las temperaturas en el norte de Argentina aumentarán en Vulnerabilidad al Clima 4°C en promedio, en tanto en el sur, solamente 1,1°C. Con relación a las precipitaciones previstas, parece más seguro La mayor frecuencia de los eventos climáticos extre- asumir que no habrá variaciones significativas, ya que los mos magnifica los desafíos ambientales y aumenta la cambios proyectados se encuentran dentro del margen de vulnerabilidad de la población urbana. Las precipitacio- error esperable. Para mejorar el modelado y entender los nes más intensas y erráticas incrementan la probabilidad de diferentes escenarios de impacto –incluidos los efectos so- anegamientos urbanos, en especial cuando no existen siste- bre la agricultura y el paisaje- se necesitará mayor cantidad mas de drenaje adecuados ni planificación urbana apropiada, de datos sectoriales, más profundos, así como un análisis en o cuando falta mantenimiento/instrumentación correcta de mayor detalle. los sistemas existentes (Banco Mundial, 2015). Se espera que las temperaturas en aumento coloquen mayor presión Figura 26: Precipitación anual en la Argentina, en milímetros, en el período 1955-2007 sobre el suministro de agua en las partes del país que su- fren mayor estrés por escasez del recurso hídico. Una mayor 1000 probabilidad de olas de calor junto con temperaturas más elevadas tiene efectos adversos sobre la salud humana y 900 la infraestructura (en especial transporte y electricidad), y activa una mayor demanda de electricidad para enfriar el 800 ambiente (con un impacto desproporcionadamente negati- vo sobre los pobres). Ello implica, entre otras cosas, costos 700 operativos adicionales para la infraestructura pública críti- ca como los hospitales y las escuelas. Supeditado al com- 600 99  La evaluación y el abordaje de todos los desafíos relacionados con 0 1955 1965 1975 1985 1995 2005 el cambio climático no se encuentran dentro del alcance de este AAP. Esta sección trata simplemente los principales vínculos entre el cambio climático, los recursos naturales y la gestión del medio ambiente. Fuente: Gosling et al., 2010. Análisis ambiental de país: Argentina 39 Figura 27: Cambios observados en la temperatura (°C) y precipitaciones (mm) entre 1960 y 2010 0 -1 20S 0.5 20S 0 -0.5 -0.5 100 0 22S 0.5 22S 100 100 24S 1.5 24S 100 0 0.5 200 26S 0 1 26S 0 200 0.5 0.5 0.5 100 28S 0.5 28S 0 0 30S 1 30S 0 100 0 1 0.5 1 1 32S 0 32S 100 0 200 -0.5 1 34S 0.5 0 34S 36S 0.5 36S 0 100 0 38S 38S 40S 1 0.5 40S 100 -200 42S 42S 44S 44S 46S 46S -300 0.5 48S 48S -200 50S 0.5 50S 52S 52S 54S 54S 0 0.5 56S 56S 80W 76W 72W 68W 64W 60W 56W 52W 80W 76W 72W 68W 64W 60W 56W 52W Aumento de temperatura Disminuición de temperatura Aumento de precipitaciones Disminuición de precipitaciones Nota: Izquierda, cambio en la temperatura media anual. Derecha, cambio en las precipitaciones medias anuales. Fuente: SAyDS (2015b). Figura 28: Cambios proyectados en temperaturas (°C) y precipitaciones (mm) para el período 2015-2039 en comparación con 1980-2005 21S 21S 24S 24S 27S 27S 30S 30S 33S 33S 36S 36S 39S 39S 42S 42S 45S 45S 48S 48S 51S 51S 54S 54S 75W 72W 69W 66W 63W 60W 57W 54W 75W 72W 69W 66W 63W 60W 57W 54W 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -2 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 Nota: Izquierda, cambio en la temperatura media anual comparando 2015-2039 con el período 1980-2005, sobre la base de modelos CIMP5. Derecha, cambio en las precipitaciones medias anuales comparando 2015-2039 con el período 1980-2005 sobre la base de modelos CIMP5. Fuente: SAyDS (2015b). Una mayor degradación de las tierras puede ser la agrícola en forma sustancial hasta 2039: se proyecta que la consecuencia del cambio climático ya que los incen- productividad del trigo habrá de disminuir en aproximada- tivos crecen para convertir tierras de pastoreo y fo- mente un 13%, en tanto se prevé que la productividad de restales en tierras de cultivo pues la productividad de maíz aumente en alrededor del 10% (SAyDS, 2015c). Al la soja y el maíz aumentará aún más en el futuro. Es contrario, la soja se beneficiaría mucho de los cambios cli- probable que el cambio climático altere la productividad máticos previstos y su productividad se incrementaría entre 40 Análisis ambiental de país: Argentina 32,5% y 42,5%, debido principalmente a una mayor dispo- Figura 29: Emisiones de GEI en la Argentina, nibilidad de agua en el mes de febrero100 . Se espera que el por fuente de emisión efecto del cambio climático en la producción de carne sea muy negativo para algunas áreas de Corrientes, Formosa 450 y Chaco, y muy positivo para las áreas secas del sur de 400 Buenos Aires y Córdoba, así como el norte de La Pampa. 350 Sin embargo, estos efectos del cambio climático se dan en 300 menor medida en los sistemas de pastoreo semi intensi- 250 MtCO2e vo (pastoreo con complementos), y prácticamente tienden 200 a desaparecer en sistemas intensivos (feedlots) (SAyDS, 150 2015c). Como el cultivo de soja parecería proporcionar 100 rindes aún más elevados en el futuro, la degradación y la 50 conversión de las tierras son amenazas ambientales que 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 inquietan. Energía Procesos industriales Agricultura Residuos Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Cambio de uso de la tierra y silvicultura Combustible de caldera Crecimiento Bajo en Carbono Fuente: Base de datos CAIT-WRI. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) do depende del suministro sostenible de bienes y servicios han aumentado en forma constante en la Argentina y ambientales –como un flujo constante de agua, provisión el sector energético se ha convertido en el principal confiable de biomasa– a modo de factores de producción contribuyente individual. Las emisiones del sector ener- directos. Sin embargo, el desarrollo de ER puede también gético representan un 43% del total de emisiones de GEI; tener un impacto mucho más grande en el medio ambiente el sector agrícola y el uso de la tierra, cambio de uso de la natural que los sistemas de energía convencional, por ejem- tierra  y silvicultura (LULUCF) constituyen casi la mitad de plo, en el contexto de desarrollos hidroeléctricos y las inun- las emisiones totales en la Argentina (CAIT, 2015). En el daciones y alteración de ríos y vías navegables asociadas a país, prevalece la energía térmica (60% del total), seguida de ellos; o del desarrollo de energía geotérmica, asociado al la hidroelectricidad (35%). Los sectores de transporte, resi- acceso a áreas forestales. Una estrategia baja en carbono dencial e industrial consumen cada uno aproximadamente basada en un desarrollo a gran escala de ER necesitaría una un 26% del total de la energía.101 plena integración de consideraciones de gestión ambiental y de recursos naturales. Los recientes niveles de subsidios a los precios de la energía ayudaron a los elevados niveles de emisiones Marco Institucional y de Políticas de GEI y a la degradación ambiental. Los precios ba- jos de la energía desalentaron la adopción por parte de Marco Institucional102 las entidades públicas y privadas de medidas de eficiencia energética y la inversión en fuentes más limpias de energía. La gobernabilidad ambiental en la Argentina tiene múl- También influyeron en la conducta de los consumidores en tiples capas y atraviesa los niveles federal, provincial y torno a la calefacción, cocina, iluminación, y transporte, con municipal. La actual estructura de gobernabilidad ambiental un efecto negativo combinado sobre el medio ambiente, en se basa en la distribución de poderes entre los gobiernos particular, la contaminación del aire. federal, provincial y municipal según se definió en la reforma constitucional de 1994. El derecho de las Provincias a regular Un viraje hacia la energía renovable y una mejor ges- el aprovechamiento y la extracción de los recursos naturales tión ambiental y de los recursos naturales podría po- se retrotrae a 1853 y sigue siendo una característica clave de ner a la Argentina en el camino hacia el crecimiento la gobernabilidad ambiental en la Argentina. Para asegurar un bajo en carbono. Las futuras necesidades energéticas umbral mínimo de protección ambiental aplicable a nivel na- deberán satisfacerse cada vez más a través del desarrollo cional, la reforma Constitucional facultó al Congreso Nacional de energías renovables (ER). La generación de ER a menu- 100  Febrero es el mes con mayor necesidad de agua para el cultivo 102  Es probable que el marco institucional para la gestión ambiental de la soja y las precipitaciones aumentarán entre 50%-70% en esta épo- varíe a través de los meses luego de las elecciones de 2015, y tal vez sea ca del año (Third National Communication to UNFCCC, 2016). necesario realizar una revisión institucional respecto de la gestión del 101  Ministerio de Energía y Minería. medio ambiente y los recursos naturales en el corto o mediano plazo. Análisis ambiental de país: Argentina 41 a sancionar “los presupuestos mínimos”103, en tanto permite a las características organizacionales detalladas del MAyDS, ya las Provincias aprobar umbrales más estrictos si así lo desean. se han identificado las competencias más amplias que inclu- La reforma de la Constitución también incluyó un derecho yen lo siguiente104: explícito a un medio ambiente sano y recursos procesales disponibles para los ciudadanos y ONG para la defensa de • Priorización de los objetivos de medio ambiente y desa- los derechos colectivos. rrollo sostenible, así como el diseño y la implementación de políticas públicas para abordarlos; La mayoría de las facultades regulatorias del medio • Coordinación institucional en materia de medio am- ambiente se encuentra en manos de las Provincias biente; aunque las limitaciones de capacidad así como pre- • Administración de la información pública ambiental; supuestarias reducen su eficacia. La reforma de 1994 • Inventario, conservación, restauración y uso sustentable enfatizó el dominio originario sobre los recursos naturales de los recursos naturales renovables y no renovables; en manos de las Provincias y proporcionó la base jurídica • Desarrollo de marcos jurídicos de calidad para el medio para la mayor parte de las facultades regulatorias en rela- ambiente y la planificación ambiental del uso de la tierra; ción con el aprovechamiento de los recursos naturales y la • Promoción del uso sostenible de los recursos hídricos, protección del medio ambiente, incluidos los yacimientos bosques, vida silvestre y preservación de suelos; de hidrocarburos y las pesquerías dentro de las 12 millas • Supervisión de la Administración de Parques Naciona- de la costa; con algunas excepciones como, por ejemplo, la les, y regulación y administración de bosques, parques, energía nuclear e hidroeléctrica, cuya regulación se encuen- reservas, áreas protegidas y monumentos naturales na- tra centralizada. La delegación de facultades es habitual en cionales; un sistema federal y ofrece muchos beneficios en cuanto al • Promoción del desarrollo sostenible de asentamientos desarrollo de soluciones adaptadas a las prioridades locales. urbanos; Sin embargo, a muchas autoridades provinciales y munici- • Control ambiental, su aplicación y prevención de la con- pales les falta la capacidad técnica para establecer umbrales taminación; de desempeño apropiados, o los recursos financieros para • Regulación del desarrollo de la biotecnología; monitorear y aplicar las normas ambientales. • Promoción de tecnologías e instrumentos nuevos para proteger el medio ambiente y abordar el cambio climá- El recientemente creado Ministerio de Ambiente y tico; Desarrollo Sustentable de la Nación tiene un manda- • Prevención y atención a las emergencias naturales y a to más firme respecto del desarrollo de políticas pero catástrofes que se relacionan con el clima. también mayores desafíos por delante. Tras la asunción de un nuevo gobierno nacional en diciembre de 2015, se La creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo creó un nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Susten- Sustentable es un indicio de la mayor atención que, table (MAyDS), en reemplazo de la Secretaría de Ambiente tanto los formuladores de política como quienes to- y Desarrollo Sustentable (SAyDS) que se encontraba pre- man las decisiones, esperan prestar a las políticas am- viamente bajo la jurisdicción del Jefe de Gabinete de Mi- bientales. También reconoce que el desarrollo sustentable nistros del gobierno nacional. Las funciones primarias del se refiere a una transformación sistémica de la producción, MAyDS incluyen el desarrollo de políticas ambientales y la el consumo y los patrones de comportamiento que apunte implementación y gestión de temas ambientales, lo que in- a preservar el capital natural del país. El desafío más inme- cluye la difusión de información, las relaciones con organiza- diato es que el Ministerio pueda definir sus prioridades a lo ciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en temas largo de todo el espectro de temas ambientales y alinear la de medio ambiente, y la coordinación en el ámbito nacional estructura organizacional, la capacidad humana y los recur- de las convenciones internacionales. En tanto el nuevo go- sos financieros como corresponde. Además, el Ministerio bierno aún está desarrollando las prioridades específicas y tendrá que jugar un papel más fuerte en el trabajo con las provincias y municipios para abordar las debilidades de la 103  Los nueve “presupuestos mínimos” vigentes son las leyes sobre: gestión ambiental en el ámbito subnacional. También tendrá Ley General del Ambiente, Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios, Presupuestos Mínimos para la Gestión y que tener llegada a otros sectores de la economía y de la Eliminación de los PCBs, Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, Ré- sociedad que tienen una función crítica en la sustentabili- gimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental, Gestión de dad ambiental a largo plazo, en especial, aquellos sectores Residuos Domiciliarios, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema en todo el Territorio Nacional, y Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Am- 104  El decreto que creó el Ministerio contiene una descripción com- biente Periglacial. pleta de sus competencias: http://www.ambiente.gob.ar/?idseccion=6 42 Análisis ambiental de país: Argentina (agricultura, minería, etc.) cuyas políticas pueden entrar en taciones dentro de su propio territorio. Una excepción que conflicto o sinergia con los objetivos del nuevo ministerio. vale la pena resaltar es la Cuenca Matanza-Riachuelo cuya autoridad de gestión interjurisdiccional –ACUMAR– tiene La coordinación institucional es débil y no existen me- el mandato de implementar un plan integral de control de canismos de colaboración formalizados ni recursos la contaminación y recuperación del medio ambiente para dedicados. El Consejo Federal de Medio Ambiente (CO- toda la cuenca. Existen otras comisiones de cuenca inter FEMA) es un mecanismo para la coordinación de la política jurisdiccionales pero con capacidad limitada de monitoreo ambiental entre los niveles de gobierno Federal y Provincial. y aplicación. Por ejemplo, la Comisión de la Cuenca del COFEMA incluye representantes del MAyDS y representan- Sali-Dulce monitorea e informa sobre los parámetros de tes de las agencias ambientales de la Ciudad de Buenos Aires calidad del agua, pero la información no ha sido actualizada y las 23 Provincias. Aunque políticamente influyente, COFE- desde julio de 2011. Hay debilidades similares que afectan MA no cuenta con facultades formales para la regulación que a la Comisión del Río Reconquista (COMIREC). Los pro- aseguren el cumplimiento de sus resoluciones. En segundo blemas institucionales y de gobernabilidad afectan la capa- lugar, la carencia de recursos dedicados para financiar el man- cidad del gobierno para gestionar las cuencas de un modo dato de COFEMA ha inhibido históricamente su efectividad. más efectivo, entre otros, el marco jurídico y regulatorio En tercer lugar, el mandato de COFEMA se encuentra limita- desactualizado, una capacidad limitada en gestión del agua do por la existencia de otros Consejos Federales para la Mi- en los niveles central y provincial, procedimientos desac- nería, Pesca o Agricultura, y la ausencia de un mecanismo de tualizados para la planificación de los recursos hídricos, una coordinación y colaboración efectivo que brinde un enfoque red deficiente de monitoreo de los recursos hídricos y una holístico para abordar cuestiones de política transversales de falta de incentivos adecuados para la conservación y el uso medio ambiente y recursos naturales como, por ejemplo, la eficiente de la base de recursos y para la reducción de la gestión del riesgo de desastres o la gestión de los recursos hí- contaminación. dricos. El problema de coordinación que resulta de mandatos superpuestos se mezcla con la insuficiencia en los recursos Marco de Políticas dedicados en los niveles nacional y subnacional, así como con limitaciones de capacidad técnica. Con la creación del MA- En la Argentina, el Marco de Gestión Ambiental se yDS existe la oportunidad de abordar brechas de capacidad y construye sobre la base de medidas constitucionales, gobernabilidad heredadas, y de establecer un sistema ambien- legislativas y judiciales y, aunque es institucionalmente tal integrado que sea robusto y dedicado. complejo, ha resultado efectivo en una serie de áreas. De todo lo antedicho, lo más destacable es la agenda de También existen algunas superposiciones en el control Áreas Protegidas que ha sostenido el desarrollo sustenta- en materia ambiental en la esfera del poder legislati- ble del sector de turismo mediante un sistema de Parques vo. La Cámara Baja o Cámara de Diputados y la Cámara Nacionales. Los programas nacionales relacionados con el Alta o Senado tienen funciones legislativas sobre temas re- cambio climático, la desertificación y la gestión de residuos lacionados con el medio ambiente y los recursos naturales sólidos urbanos habrían, de alguna manera, sido también a través de diversas comisiones, lo que incluye la Comisión efectivos, si se juzga por su continuidad institucional en las de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Hu- dos últimas décadas. El factor que puede unificar estos pro- mano (Diputados), y la Comisión de Ambiente y Desarrollo gramas individuales a los fines de la efectividad es la dispo- Sustentable (Senado). Existe cierto grado de superposi- nibilidad de financiamiento externo destinado a un uso de- ción con otras comisiones sectoriales y trans-sectoriales en terminado en el marco de las convenciones internacionales ambas cámaras, incluidas aquellas relacionadas con Minería, o instituciones multilaterales de financiamiento, que sirvió Energía y Combustible, Economía, Desarrollo Regional, Agri- para desarrollar la capacidad relevante en una etapa tem- cultura y Ganadería, Vivienda, Uso de la Tierra y Turismo. prana y asegurar la continuidad programática en la ausencia de recursos nacionales. Se han logrado mejoras en ciertas cuencas para casos específicos de gobernabilidad de los recursos hídri- La prevalencia de medidas de política de “comando y cos, pero aún persisten desafíos institucionales más control” se acompaña cada vez más con instrumen- amplios. Las normas de calidad del agua por tipo de uso tos económicos más efectivos. El marco de goberna- se establecen claramente en las leyes nacionales sobre ges- bilidad ambiental en la Argentina es principalmente de tión de residuos peligrosos (en su decreto de regulación). “comando y control”, en tanto se favorece una regulación Sin embargo, el enfoque no se basa en el caudal de cada activa del estado por sobre los instrumentos económicos. masa de agua, y cada jurisdicción establece los usos y limi- Mientras esto puede resultar beneficioso cuando se regula Análisis ambiental de país: Argentina 43 una cier ta cantidad de actividades, las políticas de “coman- Sin embargo, la falta del establecimiento de priori- do y control” implican costos elevados de transacción y dades basadas en evidencia, de programación plu- aplicación cuando se utilizan a una mayor escala105 . Los rianual y de un proceso abierto de interacción con incentivos económicos o basados en el mercado general- las partes interesadas limita la efectividad del diseño, mente resultan más efectivos para la gestión del medio implementación, monitoreo y evaluación de las po- ambiente y los recursos naturales, y se han utilizado con líticas ambientales. En la actualidad, la formulación de éxito en varios casos en la Argentina, tanto a nivel nacional políticas ambientales no está respaldada por una identi- como subnacional. Por ejemplo, muchas provincias han ficación de prioridades basada en la evidencia y no hay cobrado o planean cobrar cánones y cargos por el uso capacidad de traducir las prioridades en programas de tra- del agua en base al consumo, a fin de incentivar un uso bajo plurianuales o programáticos. Esto se debe en par te eficiente del recurso. Por otro lado, La Ley de Protección a brechas analíticas, en par ticular en relación con los datos de Bosques Nativos (N° 26.331) reconoce el concepto de sobre el alcance de la degradación ambiental en los dife- pago de servicios ecosistémicos y la compensación para rentes sectores inherentes a los recursos naturales, lo que los superficiarios, con vistas a mantener la funcionalidad podría respaldar el diseño de políticas basadas en una sóli- de los bosques nativos y evitar la conversión de las tierras da evidencia. También se debe a la restricción de recursos para uso agrícola o ganadero. El cargo por residuos peli- en términos de la capacidad humana y financiera en los grosos que introdujo en 1992 la Ley de Residuos Peligro- diferentes niveles de formulación de políticas. Más aún, ello sos (N° 24.051) se diseñó como un incentivo para reducir tiene que ver con la inclusión de las par tes interesadas, por los altos niveles de generación de residuos y aumentar su cuanto existen pocos mecanismos o algunos que resultan reutilización. Estos enfoques podrían ampliarse a nivel na- ineficaces para que los grupos que se ven más afectados cional e incorporarse en todas las Provincias. por la degradación ambiental puedan interactuar en forma abier ta y transparente en los procesos de planificación de La implementación práctica de las políticas ambien- políticas. Estos factores se combinan para impactar en la tales se ha visto influenciada cada vez más por una efectividad de la formulación de las políticas aguas arriba, a serie de medidas y decisiones judiciales, incluidos los nivel del diseño, y también aguas abajo, en la aplicación, el fallos de la Corte Suprema. El Poder Judicial ha jugado monitoreo y la evaluación. un papel cada vez más importante en interpretar y exigir la implementación práctica de la legislación ambiental, inclui- Las mejores prácticas y procedimientos ambientales da la legislación de “presupuestos mínimos” promulgada también mejorarían la efectividad y sostenibilidad de de conformidad con la Reforma Constitucional de 1994 las decisiones sobre políticas. La ley primaria relaciona- y la Ley General del Ambiente (N° 25.675), así como en da con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es la Ley cuestiones más amplias de transparencia institucional en la General del Ambiente (N° 25.675), y la ley vinculada sobre gobernabilidad ambiental. Los ejemplos de las intervencio- Libre Acceso a la Información Pública Ambiental. También nes del Poder Judicial incluyen la exigencia de evaluaciones hay otras leyes adicionales en relación con el agua, la ges- de impacto ambiental para proyectos mineros y agrícolas, y tión de residuos, y otros sectores específicos relacionados la definición de la necesidad de restaurar los ambientes de- (por ejemplo, minería, electricidad, gas y petróleo, silvicul- gradados; la exigencia del establecimiento de autoridades tura) que incluyen disposiciones de evaluación ambiental. de gestión de cuenca multi jurisdiccionales para restaurar, En tanto el marco federal para el medio ambiente exige limpiar y rehabilitar cuencas como la de Matanza-Riachuelo que las autoridades per tinentes (provincias y sectores) en Buenos Aires; la exigencia de establecer indicadores de realicen EIA para proyectos con un impacto significativo, desempeño y un sistema de información accesible para to- no hay reglamentaciones a nivel federal que establezcan das las par tes interesadas, a fin de mejorar la transparencia los presupuestos mínimos para EIA, a fin de brindar una en la gestión ambiental. orientación sobre los requisitos básicos para el uso de este instrumento en todas las provincias y sectores106 . Sin embargo, hay instancias en que se aplican buenas prácti- cas institucionales en el contexto nacional y que no son 105  La eficiencia de los instrumentos individuales varía según el tema específico objeto de la regulación, aunque en general se consideran más legalmente vinculantes: por ejemplo, la industria petrolera eficientes los instrumentos e incentivos económicos, en especial para ha cumplido las disposiciones de EIA elaborados por la regular problemas a escala (por ejemplo, emisiones vehiculares). La re- gulación directa del gobierno o los instrumentos de “comando y con- trol” muchas veces son más fáciles de diseñar e implementar, en especial cuando se utilizan para regular un número determinado de fuentes iden- tificables y observables de posible degradación ambiental (por ejemplo, 106  Argentine Republic’s Environmental and Social Regulatory Fra- las emisiones de operaciones de la industria metalúrgica). mework, Banco Mundial, 2014. 44 Análisis ambiental de país: Argentina Secretaría de Energía107; la industria minera, sujeta a leyes Provinciales en el marco de las que efectúa sus operacio- nes; y cier tas provincias que han sido más proactivas que otras en exigir EIA. Este tipo de evaluación también es un criterio para el financiamiento externo multilateral, confor- me las políticas operativas del donante108 . En la Argentina, las EIA se han utilizado principal- mente como una herramienta de procedimiento para permitir la realización de proyectos importantes y no tanto como una herramienta para orientar el diseño del proyecto a través de la evaluación de su impacto y la aceptación por las partes interesadas. Comparado con las mejores prácticas internacionales, aparecen una serie de deficiencias, entre ellas: (i) falta de un análisis adecuado para identificar los proyectos que deben quedar sujetos a una EIA; (ii) participación pública limitada; (iii) falta de crite- rios normalizados para evaluar la EIA; y (iv) un monitoreo deficiente para asegurar que se implementen las medidas de mitigación propuestas por la EIA. Otro ejemplo es el poco uso del análisis de costo y beneficio para evaluar las inter- venciones propuestas y asegurar que los beneficios sociales, ambientales y financieros superen los costos. Con frecuencia hay un nivel desparejo de justificación económica y práctica para las políticas a ser implementadas, o de evaluación del impacto regulatorio para el sector público en cuanto a capa- cidades de aplicación, y para el sector privado en términos de factibilidad de cumplimiento. Estas debilidades obstacu- lizan la efectividad y sostenibilidad de las políticas del marco regulatorio tanto a nivel nacional como subnacional. 107  Nonna (2002) INECE Conference Paper. 108  Ibid. Análisis ambiental de país: Argentina 45 Capítulo 3 Opinión pública, gastos del gobierno y establecimiento de prioridades en materia ambiental Percepción del Público respecto de los del Agua” (19%), seguido por la “Contaminación del Aire” Desafíos Ambientales y afines (13%), el “Ruido” y el “Plomo” (6% cada uno). Sin embargo, cuando se les preguntó sobre el principal problema ambien- Una gran mayoría de los argentinos le atribuye gran tal que afectaba directamente a los encuestados y sus fami- importancia a la gestión del medio ambiente y de los lias, respondían “Residuos Sólidos” (25%), “Contaminación recursos naturales para el desarrollo económico, la del Aire” (24%), “Contaminación del Agua” (16%), “Ruido” salud y el bienestar pero visualizan un deterioro del (14%), en tanto un 10 % optó por la “Deforestación”110. En medio ambiente a través del tiempo. Los resultados de una sociedad muy urbanizada como la argentina, los pro- una encuesta telefónica automática y representativa reali- blemas ambientales urbanos son mucho más visibles a los zada en noviembre de 2015, y otra similar a otra realizada ciudadanos. Por lo tanto, es notable que casi un cuarto de en 2014, mostraron que casi el 90% de los ciudadanos ar- las personas considere a la deforestación como el principal gentinos cree que los recursos naturales son importantes problema ambiental que enfrenta el país, y muestre un ele- para el desarrollo económico del país, y el 91% piensa que vado nivel de concientización sobre la enorme pérdida de la contaminación y otros problemas ambientales tienen un cubierta forestal en la Argentina. La diferencia entre la prio- impacto significativo sobre la salud y el bienestar de las per- rización de las diversas cuestiones muestra de qué modo se sonas. Los ciudadanos tienen una percepción más positiva puede ejercer influencia sobre la percepción a través de la sobre su medio ambiente local respecto del medio ambien- comunicación y la disponibilidad de información. Por otro te global (por ejemplo, su opinión sobre la condición del lado, los problemas como la exposición al plomo y al ruido medio ambiente en su propio pueblo es más positiva y me- siguen siendo casi invisibles para la sociedad, independiente- nos negativa que la del país en general, y la del mundo). Sin mente de sus elevados costos para la salud. embargo, cuando de tendencias se trata, la mayoría (63%) de la población cree que la condición del medio ambiente Según la encuesta noviembre 2015, hay una falta de en la Argentina ha empeorado en los últimos años109. confianza significativa en el gobierno para tratar los problemas ambientales. Solamente el 20% de los encues- Las mayores inquietudes de la sociedad argentina son tados confía en el gobierno nacional para resolver los pro- la deforestación, la gestión de residuos y la contamina- blemas ambientales, en comparación con el 41% que confía ción del agua, en tanto considera que los residuos sóli- en las organizaciones de la sociedad civil. Vale la pena señalar dos y la contaminación del aire afectan a la mayoría de también el papel de los medios (respuesta elegida por el las personas. Los tres principales problemas ambientales señalados con mayor frecuencia fueron la “Deforestación” 110  Vale la pena mencionar el hecho de que algunos problemas no (25%), los “Residuos Sólidos” (20%), y la “Contaminación se seleccionaran como “problema ambiental principal” aunque ello no significa que a la gente no le importe. Por ejemplo, aunque el cambio climático no fue priorizado en esta encuesta de 2015 entre los princi- pales problemas ambientales que enfrenta la Argentina, sus ciudadanos 109  1° Encuesta Nacional Ambiental realizada por Fundación Vida o familias, otra encuesta realizada el año anterior colocó el tema en el Silvestre Argentina junto con Poliarquía Consultores en 2014 (http:// primer lugar del ranking de problemas ambientales que los ciudadanos awsassets.wwfar.panda.org/downloads/graficos_para_gacetilla.pdf). argentinos siguen con más atención (FVSA, 2014). 46 Análisis ambiental de país: Argentina 13% de los encuestados) y del poder judicial (8%). Ade- afectan el espacio rural. Por ejemplo, en relación con la ges- más, la gente parece no conocer lo que hacen los gobiernos tión de residuos sólidos, la mitad de los encuestados es- (nacional y local) para abordar los problemas ambientales, pecificaron que la “conducta de la gente” fue el problema o creen que las medidas no son suficientes. Más de dos principal, en tanto el 26% indicó “el uso de basurales a cielo tercios de los encuestados piensan que los gobiernos nacio- abierto, basurales abandonados o mal manejo de residuos nal y local hacen poco o nada para abordar los problemas sólidos” como el principal problema, y el 12% eligió “la insu- ambientales. En general, cuanto mayor el nivel de educación ficiencia o inexistencia de sistemas de recolección de aguas de los participantes, menos positiva (y más negativa) era su servidas”. percepción sobre la importancia que el gobierno nacional le da a los problemas ambientales en la agenda política, y lo Sin embargo, los puntos de vista y opiniones actua- que hace el gobierno nacional para resolver estos proble- les sobre el medio ambiente pueden surgir principal- mas. El acceso a Internet también fue un factor que llevaba mente de casos anecdóticos de los que se tiene co- a una percepción menos positiva de la importancia que se nocimiento de “testimonios informales” más que del le otorga a los temas ambientales en la agenda política del análisis de datos sobre el estado del medio ambiente. gobierno nacional. En cuanto a la contaminación del aire, más del 40% de los encuestados indicaron que el “uso intensivo de agroquími- La percepción de la gente y su comprensión de las cos” era el problema principal, en tanto un tercio indicó que causas y el impacto de la degradación ambiental pue- “la contaminación de las fábricas o industrias” era el mayor den servir como orientación para que los formulado- problema. Como esta percepción es congruente con el in- res de políticas sepan dónde se necesitan más medidas cremento en el uso de agroquímicos y fertilizantes, y la ma- o mejor información. Los ciudadanos parecen ser más yor cobertura por parte de los medios de comunicación de conscientes de las causales y el impacto de los problemas supuestos casos de envenenamiento debido a la fumigación ambientales urbanos, y menos conscientes de aquellos que aérea con pesticidas cerca de las áreas urbanas, no queda Cuadro 2. Resultados de una encuesta de opinión pública sobre los principales problemas ambientales de la Argentina Principales problemas Problemas ¿En quién confía ¿Cuánto hace el Gobierno ambientales en la ambientales que afectan para resolver estos Nacional para resolver Argentina a los encuestados problemas? estos problemas? (12-14 y a sus familias Noviembre 2015) Respuesta En % Respuesta En % Respuesta En % Respuesta En % Deforestación 24.6 Gestión de residuos 25.4 ONG 41 Mucho 8 Gestión de residuos 20.3 Contaminación 24.2 Gobierno Federal 20 Algo 10 del aire Contaminación 19.2 Contaminación 16.2 Medios 13 Muy poco 40 del agua del agua Contaminación 12.6 Contaminación 13.6 Sistema judicial 8 Nada 37 del aire Sonora Contaminación 5.7 Deforestación 9.9 Organismos 4 No contesta 5 sonora Internacionales Contaminación con 5.7 Contaminación 4.1 Ciudadanos 4 plomo con plomo Extinción de es- 0.7 Cambio climático 1.0 El municipio 2 pecies Cambio climático 1.2 Degradación de 0.8 Gobierno Provincial 1 las tierras Degradación de las 0.7 Desastres naturales 0.6 La oposición 1 tierras Desastres naturales 0.2 Extinción de es- 0.1 pecies Otros 1.9 Otros 1.1 Otros 3 No contesta 6.6 No contesta 3.1 No contesta 4 Fuente: Encuesta Propia. Análisis ambiental de país: Argentina 47 claro si la respuesta es promovida por los medios o vicever- Figura 30: Gasto del Gobierno Nacional en Gestión sa. En relación con el transporte, los resultados de la encues- Ambiental. Composición (2005-2014) ta indicaron que las personas no perciben el mayor tránsito como una gran inquietud ambiental, aunque el análisis de los 100% 2.0% 20% 12% 17% 16% 17% 19% 25% 17% 15% 17% datos demostró que el número de vehículos que circulaba se había prácticamente duplicado en la última década, con 80% 1.6% 1.7% 1.5% importantes efectos sobre la contaminación del aire y la 1.6% 1.5% 60% 1.3% salud. Respecto de la contaminación del agua, no sobresalió 1.2% 1.2% 1.0% ningún tema en particular y las opiniones variaban significa- 40% 1.0% 0.9% tivamente (desde “sistemas de alcantarillado y saneamiento deficientes” hasta la “contaminación por arsénico”, “agroquí- 20% 0.6% 0.5% micos”, “residuos municipales” etc.). Del mismo modo, en 80% 88% 83% 84% 83% 81% 75% 83% 85% 83% materia de deforestación, las opiniones oscilaban entre el 0% 0.0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 “uso excesivo de madera” hasta la “ganadería”, “conversión de bosques en tierras agrícolas para monocultivos”, y desde Agua Potable y Saneamiento Ecología y Medio Ambiente % del Gasto Público Total del País “construcción de infraestructura” hasta los “incendios des- Fuente: Preparado por el BM con datos del Sitio del Ciudadano. Nota: Gastos en controlados”. Estos resultados contrastan claramente con Gestión Ambiental (EyMA / APyA) como porcentaje del Gasto Público Total del país los hallazgos de los análisis técnicos que muestran el cambio (eje derecho) y Gastos en función de cada rubro como % del gasto total en Gestión Ambiental (eje izquierdo). en el uso de la tierra (en especial, debido a la expansión de la frontera agrícola) como principal promotor de la defo- desarrollo, protección de recursos marinos, etc.) lo que restación en la Argentina. En general, la opinión del públi- nos brinda una estimación más bien conservadora de los co brindó valiosos insumos para establecer las prioridades, niveles de gastos. sustanciar el diseño y la implementación de las estrategias de comunicación ambiental y monitorear y evaluar los resul- Más reveladora aún es la tendencia en el gasto ambiental, tados en el terreno. que aumentó en forma constante durante los últimos diez años, llegando a su máximo en 2014. El aumento más pro- Gasto Público en Medio Ambiente nunciado se dio en los gastos en gestión ambiental, y agua y saneamiento en particular, lo que representa un 0,3% del Los gastos en medio ambiente en la Argentina pare- PBI, principalmente en gastos de capital (73%), en tanto el cen ser bajos pero con una tendencia a la suba. El gas- aumento en gastos para la protección ambiental fue más to del gobierno nacional en Gestión Ambiental representa irregular, más restringido y en general aplicado a gastos co- alrededor del 1,7% del gasto público total, y aproximada- rrientes. El financiamiento nacional prevalece tanto en pro- mente un 0,4% del PBI. A modo de comparación, una es- tección ambiental (94%) como en agua y saneamiento (83%). timación conservadora coloca el costo de la degradación ambiental en un 8,11% del PBI. El nivel de gasto ambien- Casi un tercio del gasto del gobierno nacional en tal en la Argentina es levemente inferior al nivel en otros medio ambiente se asigna a la limpieza de la Cuen- países latinoamericanos con fuer te gestión ambiental (por ca Matanza-Riachuelo, un tercio a suministro de agua ejemplo, Costa Rica, México y Chile) y está claramente por y saneamiento e infraestructura para control de las debajo de los países de la OCDE. Debe señalarse que las inundaciones, y solamente un 4% a la protección de comparaciones son difíciles pues la Argentina no cuenta los ecosistemas112 . El Plan Integral de Saneamiento de la con datos desagregados. En consecuencia, los gastos de Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA)113 establece la necesidad las provincias y municipalidades no se han incluido para evitar un doble conteo de las transferencias del gobierno 112  Debido a la poca información disponible en el nivel de desagre- nacional al local111; además se han excluido los gastos efec- gación necesaria, la revisión del gasto público se limitó a cuatro áreas: deforestación, exposición al plomo, falta de agua y saneamiento, desas- tuados por las agencias no ambientales pero relacionadas tres naturales. Estas cuatro áreas representaban más del 66% del gasto con el medio ambiente (salud ambiental, investigación y nacional total en Gestión Ambiental y el 0,26% del PBI en 2013. Con- forme un arreglo diferente, los gastos en gestión de recursos y desastres naturales (inundaciones) totalizaron el 0,08% del PBI, y los gastos relacio- nados con salud ambiental representaron un 0,18% del PBI. 111  Los gastos provinciales en agua y saneamiento y otros servicios 113  El PISA lo preparó una autoridad de cuenca tripartita (ACU- urbanos se estimaron en 0,33% del PBI en 2013. Los municipios gas- MAR) sobre la base de un mandato establecido en un fallo de la Corte taron entre un 5% y 25% de los desembolsos totales del municipio en Suprema. Alrededor de cinco millones de personas viven en el área de el servicio de Gestión de Residuos Sólidos (GRS). Lamentablemente la Cuenca Matanza-Riachuelo, e incluye tres jurisdicciones (Gobierno no es posible estimar qué proporción del gasto debería incluirse en la Nacional, Ciudad de Buenos Aires - CABA - y Provincia de Buenos Ai- categoría de “Gasto en Protección Ambiental”. res). Se detectaron altos niveles de plomo en sangre entre los habitantes 48 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 31: Gasto Público Ambiental en cuatro áreas de interés. Año 2013 Limpieza de la Cuenca Matanza- Riachuelo 29% Abastecimiento de Agua y Saneamiento Otros gastos federales Cuatro áreas 17% del Medio Ambiente principales de interés 34% 66% Protección de Ecosistemas 4% Infraestructura de obras sanitarias 16% Fuente: Preparado por el BM sobre la base de información de la AGN y la cuenta de inversión de mecon.gov.ar. de limpiar las orillas del río, erradicar y reparar los efectos Ante la falta de objetivos de política claramente de- ambientales de los rellenos sanitarios y terrenos abando- finidos y datos sobre gastos desagregados es muy di- nados; reasentar las familias y proveer agua potable y sa- fícil evaluar la alineación de los gastos ambientales neamiento. En 2013, un 29% del presupuesto ambiental del con las prioridades en materia de medio ambiente. gobierno nacional se asignó a la limpieza del legado de con- La Argentina no ha delineado un plan estratégico para el taminación en esta cuenca, del cual un 57% se utilizó para desarrollo sostenible y no ha definido objetivos de política mejorar los asentamientos informales y extender la infraes- ambiental. El único “Informe sobre la Condición del Medio tructura de agua potable y saneamiento. Alrededor del 17% Ambiente” producido por el Gobierno Nacional en 2012 de los gastos ambientales apuntaron a la provisión de agua (SAyDS, 2012) se publicó en cumplimiento de los requisi- potable y saneamiento, principalmente a través de subsidios tos de presentación de informes anuales establecido por la para los servicios de agua potable y alcantarillado. Las in- Ley General del Ambiente (N° 25.675). Ofrece un amplio versiones en control de las inundaciones representaron un espectro de estadísticas ambientales pero no identifica los 17% del total de los gastos ambientales en el plano nacional, problemas principales ni establece los objetivos de mejora de los cuales un 42% estaba destinado a transferencias a las hacia el futuro. También presenta un marco jurídico am- provincias y municipios, y un 37% a obras. biental para la Argentina pero no ofrece una evaluación de la efectividad de su aplicación y no predice el impacto que Finalmente, las actividades que abordan la deforestación y la podrán tener las iniciativas relevadas sobre la evolución protección de los ecosistemas, en particular los bosques nati- futura en materia ambiental. Puede obtenerse información vos, representaron un 4% de los gastos del gobierno nacional parcial sobre las prioridades ambientales de otras fuentes en el medio ambiente. Estos fondos se dirigieron principal- como, por ejemplo, el presupuesto nacional y estudios rea- mente a: a) implementación de la Ley de Bosques114 (42%); lizados fuera de la esfera gubernamental. Cuando existen conservación y gestión de áreas protegidas nacionales (41%); planes nacionales y disposiciones en la legislación, no hay y manejo de incendios (17%). Vale la pena observar que el información disponible sobre el monto de los recursos monto asignado para la implementación de la Ley de Bosques asignados para implementarlos116 . representaba solo una proporción menor del monto previsto en la ley, lo que era un indicio de una subfinanciación crónica115. 2011 se asignó AR$ 230.000.000,00, representando un 6,93% del monto total estipulado en la ley; El año 2012 se asignó AR$ 271.331.524,00, re- presentando un 6,62% del monto total estipulado en la ley; El año 2013 de la cuenca, en especial entre los niños. Esto se debe a los basurales se asignó AR$ 230.000.000,00, representando un 5,98% del monto total existentes en la zona y a las áreas donde se abandonan y desmantelan estipulado en la ley; El año 2014 se asignó AR$ 230.000.000,00, repre- maquinarias y vehículos, lo que ha llevado a una elevada concentración sentando un 5,96% del monto total estipulado en la ley”. De acuerdo al de plomo y otros metales pesados en el suelo. Informe de estado de implementación de la Ley 26.331 a Julio de 2014 114  Ley 26,331 – Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de (SAyDS, 2014), los montos adjudicados al FNECBN, de las Partidas asig- los Bosques Nativos. nadas por el Presupuesto Nacional al Fondo Nacional para el Enrique- 115  De acuerdo a la Resolución Nº 281/2014 del Consejo Federal de cimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, fueron: 2010, AR$ Medio Ambiente, “las correspondientes leyes de presupuesto nacional 94.563.095; 2011, AR$ 230.000.000; 2012, AR$ 245.467.244; 2013, AR$ establecieron fondos desde: El año 2010 se asignó AR$ 94.000.000,00 218.735.000; y 2014, AR$ 222.000.000. representando un 9,86% del monto total estipulado en la ley; El año 116  Por ejemplo, no hay información disponible sobre el monto asig- Análisis ambiental de país: Argentina 49 La ejecución parcial de los fondos asignados limita se tomaron para responder a una creciente demanda alen- la efectividad y eficiencia del gasto ambiental. A nivel taron el uso de fuentes de energía más contaminantes119. La agregado, el nivel de ejecución de los gastos y programas ac- correcta reestructuración de las tarifas de electricidad y agua tuales en medio ambiente ha sido del 70-80%, y la ejecución para reflejar mejor los costos no solo permite un uso más en la limpieza integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo se racional de los recursos, también libera fondos para que se ha estimado en solamente un 50-70%117. El nivel general de puedan canalizar hacia inversiones alineadas con los objetivos cumplimiento de los objetivos del programa se monitorea de la política ambiental, incluida la promoción de recursos como parte del proceso de evaluación del presupuesto, de de energía renovable. En la última década y media se ha im- conformidad con la tasa de ejecución a nivel agregado; sin plementado en varios países (principalmente en Europa) una embargo, a nivel desagregado hay muchos programas que reforma neutral en cuanto a los ingresos fiscales que aumenta tienen dificultades en lograr sus objetivos, en especial, si se las tarifas de electricidad a fin de reducir las emisiones de GEI han establecido muchas metas. La efectividad y eficiencia al tiempo que se disminuyen los impuestos sobre la nómina parcial sugeriría que la supervisión y gestión de los gastos es salarial o la mano de obra, con el fin de mejorar el desem- deficiente y necesita de mayores esfuerzos para monitorear peño ambiental y contribuir al desarrollo socioeconómico (al y medir los resultados. La eficiencia y efectividad limitada reducir las distorsiones que penalizan el empleo)120. también resultan de la dispersión de fondos entre las diver- sas instituciones que no se rigen por prioridades estratégi- Identificación de Prioridades cas claramente establecidas para su asignación y uso. y Asignación del Presupuesto Además, el aumento en los gastos, después de 2001, Teniendo en cuenta los muchos desafíos ambienta- relacionados a los subsidios a la provisión de energía y les emergentes, será necesario que el Gobierno de la agua, promovió una sobreutilización de recursos esca- Argentina sistematice el enfoque para así poder eva- sos y una mayor contaminación. Los gastos públicos re- luar la importancia relativa de cada uno de los retos. lacionados con los subsidios a la energía o las transferencias Una priorización sistemática y transparente es un punto de al sector privado se estimaron en el orden de los AR$ 27.5 inicio importante para sustanciar y acelerar este proceso, mil millones de pesos en 2013, un monto que duplicó el en especial brindando una base de discusión e intercam- gasto del gobierno nacional en la categoría de gestión am- bio entre los grupos políticos y de interés. Mediante un biental. Los subsidios al combustible y al agua118 promovieron simple enfoque tipo “semáforo” con tres diferentes códigos el uso de electricidad, combustible y agua y las medidas que de color (verde, amarillo, rojo) se representan los diversos niveles de importancia de los diferentes parámetros de los desafíos ambientales. El Cuadro 3 ejemplifica este enfoque nado a la implementación del “Plan Nacional de Lucha contra la Deser- tificación”, y a otras acciones para controlar la erosión y degradación de priorización que, aunque sencillo, resulta efectivo. Debe de los suelos; no hay cifras desagregadas que permitan evaluar cuánto observarse que, en vista de los límites analíticos del AAP en se asigna a los programas de reconversión para las industrias que con- taminan el medio ambiente y para otras fuentes como el transporte, cuanto a la consideración temática, no se han incluido to- en especial respecto de las emisiones que contaminan el aire; no hay dos los “problemas ambientales” relevantes en este ejercicio información sobre gastos públicos en materia de gestión de residuos peligrosos o domésticos (que se gestiona principalmente a nivel munici- modelo de priorización. pal), ya que no hay estadísticas consolidadas sobre gastos municipales; no hay información sobre el monto específicamente dirigido a proteger las poblaciones de peces, y la implementación del “Plan de Acción Nacional Dentro de un contexto económico, social y ambiental para prevenir, desalentar, y eliminar la pesca ilegal”; no hay información cambiante, se espera que la importancia relativa de sobre al monto asignado a la aplicación de la “Ley de Glaciares” que los desafíos de gestión ambiental cambie de un modo exige un inventario de glaciares en todas las provincias a lo largo de la cordillera de los Andes; no hay un monto asignado para el seguimiento, acorde. En gran medida, la priorización es un proceso po- la evaluación y el control del impacto ambiental que producen las indus- lítico donde es probable que los diversos grupos y partes trias extractivas como aquellas que se dedican a los hidrocarburos o la minería, y grandes obras de infraestructura; no hay información sobre interesadas le den una ponderación diferente a los proble- gastos en la regulación y supervisión de las actividades nucleares (vincu- mas ambientales. Sin embargo, un enfoque sistematizado y la ladas a la prevención de riesgos tecnológicos); no hay información sobre el dinero asignado a coordinar la planificación del uso de la tierra y las presentación de argumentos que lleven a la priorización me- políticas de ordenamiento, aunque es uno de los instrumentos básicos jorarán la sustancia en base a la cual se construye el discurso de la política ambiental para evitar otros riesgos. 117  Estudio sobre Gasto Ambiental en Argentina. Septiembre, 2015. político. Teniendo esto en cuenta, la priorización ejemplificada Elaborado a pedido del Banco Mundial por Oscar Cetrángolo, Martina Chidiak, Javier Curcio y Verónica Gutman. 118  Las distorsiones en las tarifas que pagan los usuarios de los 119  Argentina ha comenzado a importar combustible con alto con- servicios de agua potable y cloacas, electricidad, y combustible para el tenido de azufre, introduciendo por ende el problema de la lluvia ácida transporte público, en especial en la ciudad de Buenos Aires y 24 distri- que antes no existía, en especial en las áreas que rodean a las usinas tos de la Provincia de Buenos Aires (ubicadas en las áreas que circundan eléctricas cerca del centro de la ciudad de Buenos Aires. la ciudad y que albergan a un tercio de la población del país). 120  OCDE, 2001. 50 Análisis ambiental de país: Argentina Cuadro 3: Un Enfoque para priorizar los Problemas de Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Problema Percepción del Costos para la Gasto Público Situación Futuro Ambiental Público Sociedad121 Actual Deforestación Problema importante Costos anuales del 4 % del presupues- Elevado nivel de de- Es crucial la aplica- para la Argentina 0,74% del PBI to federal para forestación versus ción efectiva de la medio ambiente la ley de bosques ley de bosques Contaminación Problema importante Costos anuales del No hay asignación Muy elevado nivel Urbanización y del aire para la Argentina y su 1,84% del PBI de fondos federales en las grandes ciu- mayores ingresos gente o no hay informa- dades vs. bajo nivel ción disponible en los pueblos Gestión de Problema importante No incluido en el 5-25% del total de Millones carecen Aumentan las can- Residuos para la Argentina y su análisis gastos municipales del servicio vs. un tidades de residuos gente promedio mejor vs. cobertura más que en ALC fácil en las zonas urbanas Contaminación Problema importante Costos anuales del 46 % del presu- Mejora en el Los datos disponi- del agua para la Argentina y su 0,4% del PBI puesto federal para Riachuelo compa- bles no permiten gente el medio ambiente rado con lo aún hacer un pronóstico contaminado Degradación No considerado un Costos anuales del No hay asignación Conversión de Políticas que favore- del suelo problema ambiental 3,56% del PBI de fondos federales bosques y tierras de cen la expansión de importante para la o no hay informa- pastoreo en tierras la agricultura Argentina o su gente ción disponible cultivadas Contaminación No considerado un Costos anuales del No hay asignación La pobreza aumen- Los datos disponi- con plomo problema ambiental 0,91% del PBI de fondos federales ta la exposición al bles no permiten importante para la o no hay informa- plomo hacer un pronóstico Argentina o su gente ción disponible Contaminación Considerado un Serio impacto sobre No hay asignación Elevados niveles Agua superficial por arsénico factor sustancial para la salud (lesiones de fondos federales sólo en algunas limpia podría la contaminación del dermatológicas y o no hay informa- regiones reemplazar a las agua cáncer de piel) ción disponible aguas freáticas con arsénico Agroquímicos Considerado un Serios efectos No hay asignación Ampliamente utili- Tendencia decre- factor sustancial para sobre la salud y de fondos federales zados (por ejemplo, ciente hasta el la contaminación del contaminación del o no hay informa- el glifosato) versus momento aire agua ción disponible la ubicación aún por debajo del prome- dio mundial Inundaciones No considerado un Costos anuales del 17 % del presu- Sucede cada vez Urbanización y pre- Urbanas problema ambiental 0,32% del PBI puesto federal para con mayor frecuen- cipitaciones intensas importante para la el medio ambiente cia produciendo más frecuentes Argentina o su gente grandes daños Inundaciones No considerado un Costos anuales del 17 % del presu- Más eventos Precipitaciones Ribereñas problema ambiental 0,34% del PBI puesto federal para intensas más fre- importante para la el medio ambiente cuentes Argentina o su gente Nota: Se evaluó cada problema ambiental decidiendo sobre lo que parecería ser lo más seriamente problemático (rojo), algo problemático (amarillo), no dema- siado problemático (verde), y aquellos casos en que no era posible efectuar una aseveración (sin color). El orden del cuadro no refleja un orden de prioridades. según aparece en el Cuadro 3 clasifica aquellos problemas nes de costos significativos para la sociedad, en tanto para la que los ciudadanos identificaron en la encuesta que se descri- gestión de residuos y contaminación del agua, estos costos no bió más arriba como de mayor preocupación nacional o para se han estimado o son relativamente inferiores. 122 ellos a nivel personal, y luego clasifica aquellos que se estima imponen mayores costos para la sociedad. En los casos de La priorización es necesaria para alinear los desafíos deforestación y contaminación del aire, la percepción del pú- de gestión con las asignaciones presupuestarias y ca- blico en cuanto a la preocupación coincide con las estimacio- 121  Datos preparados por el Banco Mundial como parte de “An Eco- 122  El costo de degradación de la tierra mide la pérdida de valor nomic Assessment of Environmental Degradation in Argentina”: Bjorn Lar- debido a la deforestación como un factor importante, junto con la con- sen, John Magne Skjelvik and Elena Strukova Golub, 2015 (no publicado). versión del monte bajo, pastizales, tierras cultivadas, páramos, y bosques Para más detalles, véase también Anexo C. en biomas menos valiosos (Bouza et al., 2016). Análisis ambiental de país: Argentina 51 pacidades institucionales123. En este sentido, el análisis indica que los gastos públicos no siempre se encuentran alineados con los problemas ambientales clave identificados en base a la percepción de los ciudadanos o los costos para la sociedad. Mientras se asignan recursos significativos para abordar la contaminación del agua que es un problema que produce gran inquietud, se asignan montos más pequeños para tratar la deforestación y la gestión de residuos, en tanto la contaminación del aire en particular sufre de una esca- sez de fondeo. Al mismo tiempo, debe observarse que la alineación del presupuesto y las políticas en otros sectores puede tener un impacto fuerte sobre el medio ambiente; en particular, las políticas del sector transporte pueden afectar significativamente la contaminación del aire urbano. En base al análisis, la deforestación, contaminación del aire y gestión de residuos se identifican como áreas clave de acción, junto con un esfuerzo concertado de recolección de datos a fin de mejorar el direccionamiento de recursos para la gestión ambiental. 123  El costo de las inundaciones ribereñas representa el 49% del cos- to anual total por desastres naturales (0,7% del PBI), mientras que el costo de las inundaciones urbanas significa el 46%. 52 Análisis ambiental de país: Argentina Capítulo 4 El camino hacia el futuro: reconciliar la administración ambiental y el crecimiento económico Ha llegado el momento para que el sector del medio y más importante es que ello dependerá de la asignación y ambiente y los recursos naturales en la Argentina inicie administración correcta de los recursos financieros y huma- un nuevo capítulo. El gobierno recientemente electo ya ha nos con que cuenta el ministerio. En segundo lugar, según se tomado varias medidas para fortalecer su agenda ambiental y demostró en este AAP, el poder de la nueva configuración lograr la integración de la gestión de los recursos naturales y institucional deberá extenderse más allá del nivel nacional, el medio ambiente en la toma de decisiones políticas y eco- ya que hay muchos aspectos de la gestión ambiental y de nómicas. El gobierno también ha tomado acciones concretas los recursos naturales que deben abordarse y gestionarse a respecto de cambios de política que tienen un impacto inme- nivel subnacional, lo que incluye los municipios (por ejemplo, diato en la gestión ambiental y la degradación en sus diversas la gestión de residuos sólidos). Respaldado por un mandato formas. Esta actitud proactiva y de apertura hacia el cambio superior al que tenía en el pasado, el ministerio debe jugar habrá de crear oportunidades de mejora en las condiciones un papel convocante y abarcar varios niveles de la adminis- actuales de la gestión ambiental en el país – y también nue- tración pública así como otros ministerios y sectores. Tam- vos desafíos. Los hallazgos de este AAP pueden servir para bién se debe incluir en este diálogo a los grupos de la so- fundamentar el proceso de cambio al brindar un análisis con- ciedad civil y a las organizaciones comerciales e industriales. solidado (aunque parcial debido a las limitaciones en materia de información pública) sobre el estado del medio ambiente Un desafío central para el nuevo ministerio será la en la Argentina y su sistema de gobernabilidad asociado. Al interpretación de su función en un entorno de tran- mejorar el conocimiento sobre los desafíos que plantean las sición y restructuración de la economía. Por ejemplo, cuestiones ambientales y la gestión de recursos naturales, el si la Argentina sigue aprovechando la explotación de sus AAP tiene por objetivo fundamentar el diálogo sobre políti- recursos naturales para el crecimiento y desarrollo econó- cas, priorizar acciones y facilitar la toma de decisiones. mico, el gobierno tendría que proporcionar un marco regu- latorio efectivo y eficiente que salvaguarde las cuestiones Un Nuevo Mandato Político ambientales al tiempo que facilita el logro de los objetivos de desarrollo más amplios de la sociedad. El Ministerio de Una de las primeras acciones del nuevo gobierno fue Ambiente debe convertirse en un socio de confianza al que elevar el perfil político e institucional de la agenda am- pueden recurrir otros sectores, dentro y fuera del gobierno, biental al establecer un Ministerio de Ambiente y De- para el desarrollo y la implementación conjunta de solucio- sarrollo Sustentable. Este paso importante coincide con nes que convertirán a la Argentina en un país con resiliencia, una de las recomendaciones clave que surgieron del análisis limpio y sustentable, para todos. institucional del AAP. El reto de esta nueva configuración ins- titucional será hacer las reformas organizacionales efectivas La adhesión a la OCDE se encuentra en la agenda po- y eficientes que respondan a los problemas y prioridades lítica de la Argentina y podría servir como una opor- establecidas en este AAP, entre otras cosas. Será importante tunidad única para que el ministerio pueda ampliar traducir la aplicación de jure del mandato ambiental con la su trabajo. Como lo demuestra la experiencia de otros implementación, resultados e impacto de facto. Lo primero países, uno de los elementos centrales que plantea mayores Análisis ambiental de país: Argentina 53 desafíos en el proceso de adhesión a la OCDE será elevar de decisión deben prestarle mayor atención a los te- las normas de gestión del medio ambiente y los recursos mas ambientales, reconociendo que el desarrollo sosteni- naturales a los niveles de la OCDE. A menudo este proceso ble tiene que ver con un cambio profundo en las políticas exige reformas significativas del marco de gobernabilidad que impulsan la transformación sistémica de la producción, ambiental, y puede impactar en muchos otros sectores que el consumo y los patrones de comportamiento. Estas políti- son política y económicamente muy importantes para esti- cas ambientales pueden tener un efecto de transformación mular el crecimiento y desarrollo. Tal vez haya oposición a si se centran en la calidad ambiental, y reducen el impacto muchas de las reformas por lo que el proceso de adhesión negativo sobre la salud ambiental, fortalecen el capital de re- será largo, exigente y costoso. cursos humanos, y promueven la innovación. Las conclusio- nes resumidas en este capítulo se basan en la mejor eviden- El nuevo mandato vendrá acompañado de mayores cia que se pudo utilizar para describir las preocupaciones responsabilidades. Una parte esencial del mandato del ambientales subyacentes en el país, el costo de los daños a la ministerio es su responsabilidad de abarcar todos los temas salud ambiental y su impacto en el crecimiento económico, ambientales. La agenda ambiental marrón –temas relativos a y la percepción de los ciudadanos. la extracción, contaminación y gestión de residuos– plantea un gran desafío y debería ser de la mayor prioridad. Además, El nuevo ministerio tendrá que demostrar un com- un ministerio necesita utilizar de forma proactiva su nuevo promiso más claro con la administración ambiental, mandato para desarrollar nuevas áreas de interacción. Por la gestión responsable de los recursos naturales y el ejemplo, servir como facilitador del desarrollo e inversión desarrollo sostenible. Es probable que los desafíos am- en energías renovables, y ofrecer soluciones para la gestión bientales y las externalidades asociadas socaven la base del de cuencas, biomasa, manejo de tierras e impactos. Ello tam- crecimiento económico y de sectores como la agricultura y bién se alinearía con el mandato del ministerio para liderar la silvicultura, que actúan en apoyo de funciones económicas el diálogo sobre Cambio Climático, tanto a nivel nacional y ambientales vitales. El hallazgo principal de este AAP es como internacional. que la deforestación, la contaminación del aire, y una ges- tión deficiente de las aguas residuales resultan una amenaza La Oportunidad para realizar para la productividad agrícola, la salud humana, la prevención Reformas Institucionales de inundaciones y la conservación de la biodiversidad. Son áreas clave que deben abordarse en un futuro cercano. La implementación de políticas ambientales en una economía avanzada como la de Argentina puede exi- El impacto de la degradación ambiental afecta la salud gir reformas institucionales más allá de la creación de humana y disminuye las oportunidades económicas de un Ministerio de Ambiente, en particular para reforzar los pobres. A diferencia de otros cambios estructurales, las funciones de otorgamiento de licencias y aplicación las reformas de política ambiental necesitarían adaptarse de las normas. Dada la creciente complejidad de los de- a los desafíos que atañen a varios sectores y tienen efectos safíos ambientales en un número creciente de sectores y socioeconómicos más amplios. Por ejemplo, la agricultura a temas, tal vez sea necesaria una división de roles y mandatos escala industrial, en tanto brinda importantes oportunidades respecto de las facultades de regulación (diseño de políticas de ingresos para la Argentina en general, se vincula a su vez y evaluación) y ejecución/aplicación, dentro de una estruc- a la deforestación, las inundaciones, erosión y degradación tura de gobernabilidad. La implementación de políticas am- del suelo. El uso extensivo y posiblemente inadecuado de bientales modernas a menudo requiere del establecimiento agroquímicos es riesgoso para la salud ambiental en toda su de un brazo ejecutivo dentro de la gobernabilidad ambiental cadena de utilización: transporte, aplicación, almacenamien- nacional. En este sentido, y en apoyo de sus objetivos, los to y eliminación. organismos ambientales habitualmente actúan como una autoridad operativa, y como autoridad de otorgamiento de Los problemas ambientales urbanos son cada vez más licencias. En general, agrupan a las agencias que fueron crea- importantes para la agenda de degradación ambiental das con anterioridad para abordar cuestiones individuales en la Argentina. La pérdida de valor debido a una cali- de gestión ambiental, por ejemplo, funciones de regulación dad deficiente del aire, residuos no tratados, anegamientos en una cuenca específica. urbanos, y enfermedad y mortalidad vinculados no se han calculado aún en la definición estándar de PBI. El impacto Tal como se demostró en la encuesta de opinión públi- económico de la degradación ambiental va más allá de la ca de este AAP, y conforme los requisitos de adhesión pérdida anual de PBI. Las enfermedades relacionadas con a la OCDE, los formuladores de políticas y tomadores el ambiente se encuentran ahora entre las cuatro princi- 54 Análisis ambiental de país: Argentina pales afecciones en la Argentina –medido en años de vida pobres en los quintiles inferiores del ingreso y consumo, ya perdidos por muerte prematura. Entre otros impactos de que muchas veces residen en áreas inundables que son más la contaminación vinculada a la degradación ambiental se baratas o se encuentran desocupadas. Una planificación y encuentran una menor productividad, mayores gastos en gestión obligatoria del uso de las tierras podría evitar esa atención de la salud, lo que deja de lado otras inversiones elevada exposición innecesaria a los riesgos de inundación, hogareñas, y menores habilidades cognitivas y de aprendiza- al regular los asentamientos informales y brindar alternativas je entre los niños, con efectos de por vida para los indivi- seguras, y también al apoyar la gestión del escurrimiento del duos y la economía en general. Limitado por una deficiente agua y su infiltración desde aguas arriba en la cuenca. calidad y disponibilidad de los datos, un análisis del costo de la degradación ambiental (COED por su sigla en inglés) en En ausencia de las intervenciones para mejorar la ca- el caso de la contaminación del aire estima costos compara- lidad ambiental o mitigar los desastres naturales, hay bles a un monto cercano al 3% del PBI en 2012. riesgos significativos que podrían socavar el creci- miento económico y resultar en el agotamiento físico Los beneficios de la desregulación de los sectores de los activos naturales y las existencias de capital. Las agrícola y extractivo deben sopesarse adecuadamente inversiones para prevenir los desastres naturales vinculados respecto de las repercusiones sobre el medio ambien- a la degradación ambiental, y la reducción de la vulnerabili- te y la salud pública. Existe el riesgo de que el costo de dad de las poblaciones pobres colocaría a la Argentina en el la degradación ambiental pueda recaer desproporcionada- camino del crecimiento económico, social y ambientalmente mente en ciertas poblaciones, grupos de ingresos bajos, y sostenible. Hay varias medidas que podrían aumentar la ca- hogares y localidades que dependen de los recursos natu- pacidad de adaptación a los desastres naturales como, por rales locales. Además del daño sobre la salud de los niños ejemplo, reducir la pérdida de cubierta forestal, combatir la y sus habilidades de desarrollo, muchos estudios hallaron erosión del suelo, mejorar la planificación de asentamientos que la vulnerabilidad a la contaminación del aire es ma- humanos y el uso de la tierra, e introducir mecanismos para yor para los pobres. En la Argentina, los habitantes de los que los pobres afronten la situación posterior al desastre. El asentamientos informales se encuentran más expuestos a foco inmediato sería mejorar la coordinación a nivel institu- la contaminación producida por los residuos ya que suelen cional, mejorar los sistemas de alerta temprana de eventos vivir cerca de basurales a cielo abierto. A fin de abordar climáticos extremos, y responder a las necesidades de los los riesgos para la salud de grupos de alto riesgo, son más productores agrícolas afectados por las sequías. que necesarias las intervenciones a través de políticas como aquellas que tienen por objetivo disminuir la contaminación La Argentina necesita pequeños cambios de política del aire, aplicar una gestión de residuos de calidad, controlar para promover el monitoreo social y una mejor go- la contaminación del agua, y fomentar la educación y con- bernabilidad de los activos ambientales en tiempo y cientización. Sin embargo, dichas políticas tal vez no alcan- espacio (por ejemplo, el agua, recursos de la tierra, cen ya que las políticas de otros sectores también influyen stock forestal, recursos minerales, y biodiversidad), y en los resultados ambientales. Por ejemplo, las políticas del reducir el impacto directo de la contaminación que sector de transporte pueden tener un fuerte impacto en la puede influir en la salud humana y la calidad ambien- contaminación del aire en áreas urbanas. Del mismo modo, tal (por ejemplo, calidad del aire y acceso a servicios la expansión agrícola podría producir mayor deforestación o ambientales básicos). Dichas políticas guiarían una tran- más residuos en las áreas rurales. sición hacia una economía más limpia y con capacidad de recuperación y presentarían oportunidades económicas Vinculación de la Gestión Ambiental con el para contribuir al crecimiento sostenible. Aún deben instru- Crecimiento y Desarrollo Económico mentarse muchos mecanismos de implementación así como recursos para reconciliar la sustentabilidad ambiental con el Los grupos pobres que no tienen acceso a los pro- crecimiento económico y las mejoras sociales cesos de toma de decisiones son más vulnerables a los efectos de los desastres naturales ya que tienen Se necesita fortalecer y realinear las políticas actuales una limitada capacidad de adaptación. Si se prestase en los diferentes sectores económicos a fin de tener especial atención a incrementar la capacidad de adaptación en cuenta la pérdida de capital natural y el costo para del 40% más pobre se podría ayudar a reducir el impacto la salud humana. Al concentrarse en medidas de política sobre la economía. Los desastres naturales que afectan a determinadas se puede ayudar a reducir el agotamiento del la población a lo largo de toda la escala de distribución de bosque, la degradación de la tierra, y la contaminación del ingresos, tienen mayores efectos sobre las poblaciones más aire y, al mismo tiempo, influir en el cambio de conducta lo Análisis ambiental de país: Argentina 55 que implicaría un enfoque en el que todos ganan. Al dar- ejemplo, a través de su publicación en sitios Web y bases le más importancia a la protección ambiental mediante su de datos en línea (del Gobierno). vinculación con el desarrollo económico y el bienestar, se • Facilitar el uso de datos ambientales, por ejemplo, a tra- crearán más oportunidades para la integración en la agenda vés de sitios Web y aplicaciones móviles que brindan de desarrollo del país de la gestión ambiental, la mitigación información en tiempo real sobre la calidad del aire, del cambio climático y las medidas de adaptación. posiblemente integrada con datos hidrometeorológicos (pronósticos del tiempo). El fortalecimiento de la efectividad de la política am- biental exigiría recursos para ayudar a neutralizar las Adaptar la Capacidad Institucional y Ampliar el Mandato consecuencias ecológicas negativas de las actividades económicas que socavan la base de recursos natura- • El ministerio nuevo necesita implementar una estructura les. El total de gastos en medio ambiente a escala nacional organizacional que abarque un espectro más amplio de representa un promedio del 1,7% del gasto del gobierno desafíos y necesidades, vinculado al medio ambiente y a federal. Expresado como porcentaje del PBI, el gasto públi- los recursos naturales, en base a prioridades explícitas. co ambiental a nivel nacional totaliza 0,4% del PBI. Dada la • Las reformas de políticas deben ir de la mano de las cantidad de problemas ambientales que debe resolver la Ar- reformas institucionales y también incluir una agenda gentina, los recursos presupuestarios no alcanzan para com- ambiental más amplia que antes, en especial una que batir la degradación ambiental. Es clave para lograr resulta- aborde la degradación ambiental en industrias y centros dos sostenibles poder alinear los gastos ambientales con las urbanos. prioridades de política y las áreas de mayor inquietud como, • La adhesión a la OCDE exigirá estas reformas como por ejemplo, la calidad del aire, la deforestación, y la gestión prerrequisito para cumplir con las normas OCDE y de- de residuos sólidos. Entre las prioridades, debería figurar bería servir como catalizador de dicho proceso de re- la alineación de las políticas y prácticas ambientales con las forma. normas internacionales así como la combinación de palan- • El impulso del proceso de reforma institucional en cur- cas ambientales y económicas para influir en la conducta de so puede utilizarse para reforzar el otorgamiento de li- los contaminadores. cencias y las funciones de aplicación de las normas, por ejemplo a través del establecimiento de un brazo ejecu- El camino hacia el futuro tivo en el marco de la gobernabilidad ambiental nacional. • Iniciar el desarrollo de capacidades para contar con es- Sobre la base de los resultados del AAP, se ha desarrolla- tadísticas ambientales a fin de asegurar la precisión en do una lista indicativa de recomendaciones para la acción la recolección de datos de monitoreo ambiental, lo que gubernamental. Esta lista podría servir como hoja de ruta incluye la presentación de informes para cumplir con las para abordar los temas estudiados en el AAP, y podría bene- convenciones regionales e internacionales. Las oficinas ficiarse de un análisis de costo/beneficio y efectos distribu- nacionales de estadísticas pueden capacitarse para me- tivos de las acciones, a modo de seguimiento del AAP, a fin jorar la medición y proporcionar información sobre el de priorizar, determinar su secuencia y asignar los recursos potencial de utilizar el Sistema de Contabilidad Ambien- suficientes. Si estas acciones se implementaran en forma co- tal y Económica de las Naciones Unidas. herente, podrían reforzar el perfil de sostenibilidad de la • Fortalecer la base de desarrollo de las políticas al adop- Argentina de una manera positiva. tar métodos y definiciones utilizados para generar cuen- tas verdes, donde se atribuyen valores monetarios al Mejorar la Recolección, Gestión de y Accesibilidad a los capital natural y a los recursos biológicos. Datos sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales Mejorar la gestión de la calidad del aire • Establecer sistemas integrales de recolección y monito- reo de datos ambientales, por ejemplo, recolección en • Fortalecer el sistema actual de monitoreo de la calidad tiempo real de datos sobre la calidad del aire en áreas del aire al expandir los parámetros/contaminantes de urbanas, monitoreo de la calidad del agua, o datos sobre dicho monitoreo, en aquellas áreas en las que se obser- deforestación y degradación de las tierras. varon los mayores impactos sobre la salud; por ejemplo, • Mejorar el sistema de gestión de datos asociado para desglosar el monitoreo de emisiones de Partículas Sus- asegurar una gestión abarcadora e integral y el análisis pendidas Totales en MP2.5 y MP10; introducir el monito- de los datos ambientales. reo continuo del plomo en lugar de contar con prome- • Asegurar la transparencia de los datos ambientales, por dios mensuales tomados de mediciones individuales de 56 Análisis ambiental de país: Argentina 20 minutos de duración; monitorear el ozono a nivel del • Establecer un diálogo más amplio sobre los costos y be- suelo en más estaciones en las ciudades. neficios de la expansión agrícola para aclarar las com- • Volver a establecer un sistema de inspección técnica vehicu- pensaciones en las decisiones tomadas respecto del uso lar anual (características de las emisiones) que sea neutral de las tierras, así como otras externalidades negativas de desde el punto de vista fiscal (desde una visión de las fi- la industria agrícola, en especial a la luz de la necesidad nanzas públicas), con el equipamiento diagnóstico necesa- de brindar oportunidades económicas para el 90% de la rio y el personal técnico; volver a introducir el registro de población que vive en zonas urbanas. vehículos y licencias para alentar la adhesión a las normas • Expandir y consolidar gradualmente la gestión efectiva sobre emisiones y la mejora de la calidad del aire. de las zonas dedicadas a la conservación y uso sosteni- • Reformar el sistema actual de cargos por contaminación ble en el marco de la Ley de Bosques, para evitar una del aire, agua, y generación de residuos mediante la in- mayor deforestación o degradación de bosques. troducción de incentivos económicos significativos. • Establecer normas nacionales para la información públi- • Evaluar las opciones para combinar la política de calidad ca relacionada con la Ley de Bosques. del aire con la política de reducción de emisiones de car- • Promover la implementación de instrumentos existen- bono, por ejemplo, a través de mecanismos innovadores tes, diseñados para beneficiar a las comunidades más de otorgamiento de licencias y fijación de precios del pobres que dependen de los bosques. carbono. Aumentar la resiliencia ante el Cambio Climático Mejorar la gestión de residuos sólidos y los Riesgos Naturales • Definir y cuantificar mejor las cuestiones ambientales • Una mejor gestión ambiental es una de las principales relacionadas con la gestión de residuos: actualizar el Plan estrategias de adaptación para manejar los riesgos climá- Nacional de Gestión de Residuos Sólidos. Completar ticos; y medidas eficientes para lograr las Contribuciones los Planes Provinciales para todas las provincias del país. Nacionalmente Determi-nadas (NDC por sus siglas en • Mejorar la sostenibilidad financiera: mejorar el estableci- inglés), a través de la gestión sostenible de los recursos miento de tarifas mediante guías y normas provinciales naturales y la energía, son clave para facilitar la transición para cubrir los servicios adicionales. Realizar un Estudio hacia una economía baja en carbono. de Cadena de Valor para el Reciclado. • Abordar las inundaciones urbanas a través de un enfo- • Reforzar el marco institucional: redactar reglas y regla- que integrado de gestión de las cuencas urbanas. mentaciones para Residuos Sólidos según la “Ley de • Proveer herramientas – o el ambiente favorable para la Presupuestos Mínimos” (Ley 25.916). Desarrollar las le- provisión de las mismas por parte del sector privado- yes de residuos sólidos para todas las provincias. para mitigar los efectos adversos sobre la producción • Fortalecer la coordinación vertical: fortalecer los progra- (por ejemplo, seguros contra el riesgo climático que en- mas de asistencia técnica para las provincias y municipa- frenta la actividad agropecuaria), y también mejorar los lidades. datos hidrometeorológicos disponibles para aumentar la • Incorporar la planificación del uso de las tierras en el capacidad de adaptación de la producción agrícola a la diseño de las políticas de desarrollo: incorporar la ubi- variabilidad del clima. cación de rellenos sanitarios para residuos sólidos como • Del mismo modo, expandir el sistema de seguros por parte del proceso de planificación. desastres basados en los índices de inundaciones, creci- • Iniciar un proceso de consulta sistemática en los niveles das repentinas y deslizamientos en masa para proteger a regional y municipal con las autoridades públicas y la la población más vulnerable. sociedad civil: actualizar el Plan Nacional de Gestión de • Desarrollar políticas innovadoras e implementar marcos Residuos Sólidos. favorables para los mecanismos de financiamiento con el fin de abordar las emisiones GEI en los diferentes Abordar la deforestación sectores. • Mejorar el monitoreo de emisiones GEI mediante el es- • En tanto la Ley de Bosques brinda un buen marco regu- tablecimiento de inventarios sistematizados. latorio para abordar la gestión de los bosques naturales, en especial la deforestación, existe la necesidad de exigir ¿Qué políticas y acciones son las más efectivas, econó- un mayor cumplimiento de sus requisitos, proporcionar micamente eficientes, administrativamente factibles y apoyo financiero adicional, y monitorear los impactos lo- políticamente aceptables para resolver los problemas grados. actuales de degradación ambiental en la Argentina? Análisis ambiental de país: Argentina 57 Los países que han abordado problemas similares y cuentan con sistemas mejorados de gestión ambiental han creado un marco de gobernabilidad favorable a través de la coordina- ción y cooperación entre diversas partes interesadas y man- datos regulatorios claros. Los incentivos para los cambios de conducta deben respaldarse con mecanismos de imple- mentación firmes y una evaluación periódica. Las estrategias exitosas para mitigar la degradación del medio ambiente de- ben incorporar metas cuantitativas en los programas y leyes nacionales en los diferentes sectores. La Argentina debería aprovechar la cooperación y el financiamiento internacional que puede ser una fuente importante de transferencia de nuevos conocimientos para la gestión ambiental, mejoras en la eficiencia, y conocimientos sobre desarrollo limpio. La agenda para lograr la adhesión a la OCDE debe proporcio- nar a dicho proceso un impulso nuevo y catalítico. 58 Análisis ambiental de país: Argentina Anexos Anexo A: Exploración de los Vínculos entre Bosques y Pobreza en el Norte de la Argentina – Un análisis econométrico preliminar Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió cerca soja transgénica en 1997 (soja “Roundup Ready”) como una de 50.000km² de áreas boscosas, lo que equivale de las razones principales de la expansión de la soja en la aproximadamente al tamaño de la Provincia de Jujuy o Argentina. Surgió como una solución para el control de de Costa Rica. En el Norte de la Argentina se perdieron plagas –uno de los mayores desafíos en la gestión agrícola alrededor de 45.000km² en el mismo período. La pregunta (Pengue, 2005). Los costos de producción anteriores a 1997 es ¿qué causó niveles tan altos de deforestación? eran de aproximadamente USD 245 por hectárea pero en 1997 cayeron a USD 220 por hectárea con la introducción Los investigadores encuentran que la deforestación en de variedades transgénicas resistentes al glifosato (Grau et el Norte de la Argentina está promovida en gran medi- al., 2005). Como el “Roundup Ready” no fue patentado en da por la expansión de la producción ganadera y de la la Argentina, su precio es inferior al de otros países lo que soja. (Piquer-Rodríguez et al., 2015; Grau et al., 2005; le brinda a la Argentina una ventaja comparativa adicional Zak et al., 2008). Los bosques se transforman en tierras respecto del costo de los insumos (Tomei y Upham, 2009). de pastoreo o cultivo. Las tasas de deforestación 2000–2010 Otra razón para la expansión de la soja fue ciertamente fueron hasta tres veces más altas que en la década de 1980. el aumento en los precios de mercado a nivel global de- Según Piquer-Rodríguez et al. (2015), la producción de soja bido a la mayor demanda d e soja para piensos y biocom- en la Argentina aumentó en más de un 400% entre 1990 y bustibles (McAlpine et al., 2009). Durante las décadas de 2014. El área dedicada a la producción de soja prácticamente 1980 y 1990 el precio de mercado de la soja a nivel mundial se triplicó en el mismo período. Estos desarrollos en el sector permaneció en un nivel bastante constante (véase la Figura sojero aparecen en la Figura 34. Algunos autores dicen que la 32). Localmente, la demanda de biocombustibles se ha visto Argentina “en los últimos 15 años ha diseñado una revolu- impulsada por las medidas del Gobierno de la Argentina ción de la soja” (Mathews y Goldsztein 2009). en 2007, cuando se promulgó la ley 26.093 para promo- ver los biocombustibles. La Ley de Biocombustibles incluye Entre los factores habilitantes para la expansión de la una combinación de incentivos tributarios y porcentajes o soja se encuentra la introducción de la soja transgéni- mandatos de mezcla, como estímulo a la industria de los ca, la aplicación de siembra directa, precios de merca- biocombustibles124 (Mathews y Goldsztein, 2009). do más elevados en el mundo, y una tasa de cambio favorable. La bibliografía menciona la introducción de la La introducción de la siembra directa en la Argenti- na habilitó áreas previamente vedadas a los cultivos anuales debido a las restricciones del agua. Los suelos Figura 32: Precios Históricos de la Soja con labranza cero tienen una tasa de infiltración mayor y una mayor capacidad de almacenamiento así como menor 1250 nivel de escurrimiento que las tierras labradas (Zak et al., 2008). Entre 1991 y 2008 el área bajo siembra directa se 1000 incrementó de 300.000 ha a 22 millones de hectáreas (Trigo et al., 2009). Los adelantos mencionados más arriba con- 750 virtieron tierras anteriormente poco intervenidas en tierras potencialmente productivas, y es probable que los estable- 500 250 124  Por ejemplo, esta ley exigió una mezcla obligatoria del 5% para biodiesel y 5% para bioetanol en 2010. En cuanto a incentivos tribu- tarios, la ley eximió de varios impuestos, incluido el Impuesto al Valor 0 Agregado sobre proyec-tos de bienes de capital asociados con biocom- 1979 M09 1986 M11 1994 2001 M02 2008 M04 bustibles; el impuesto a las ganancias sobre actividades de producción de harina de soja $/tm, $ nominales soja, $/tm, $ nominales biocombustibles; y el impuesto directo a los combustibles. También hay Fuente: Global Economic Monitor (GEM) Commodities. subsidios directos que se pagan para alentar la inversión. Análisis ambiental de país: Argentina 59 Figura 33: Distribución de las áreas de cultivo de la soja y total de pérdida de la cubierta forestal en la Argentina (2002-2014) Aumento relativo del cultivo de soja Aumento absoluto del cultivo de soja Total Pérdida Cubierta entre 2002 y 2014 entre 2002 y 2014 Forestal Percentil 100 Percentil 100 Percentil 100 Percentil 75 Percentil 75 Percentil 75 Percentil 50 Percentil 50 Percentil 50 Percentil 25 Percentil 25 Percentil 25 Sin información Sin información Sin información Fuente: Representación grá ca de los autores en base a datos de http://www.siia.gov.ar/ cimientos agropecuarios se hayan expandido hacia aquellas las provincias de Corrientes y Jujuy (y La Pampa)126 . Una zonas donde la tierra es menos costosa125. vez más, estas regiones tienen importantes antecedentes de deforestación también. Finalmente, la Argentina mejoró su competitividad al haber abandonado en 2001 el sistema de conver- El rol de la ganadería tibilidad de 1:1 con el dólar estadounidense, con las consiguientes devaluaciones pronunciadas del peso A la Argentina se la conoció y aún se la conoce por su argentino. Estas modificaciones a las tasas de cambio hi- producción y consumo de carne vacuna. Sin embargo, cieron que las exportaciones argentinas fueran más acce- en los últimos años ha disminuido la importancia de la gana- sibles y aumentaron los incentivos para que se produjeran dería, en especial a nivel internacional. Dentro de los países bienes como la soja en lugar de otros productos primarios exportadores de carne vacuna, la Argentina está ubicada consumidos a nivel local (por ejemplo, la carne vacuna). La en el doceavo lugar detrás de Brasil, Paraguay y Uruguay creciente importancia de la producción de soja en la Argen- (USDA, 2016). No hace tanto tiempo, la Argentina era el tina también se refleja en las exportaciones del país. En la tercer exportador mundial de carne vacuna. actualidad, la soja constituye el producto con mayor partici- pación en las exportaciones argentinas, con cerca del 28% Probablemente las restricciones a las exportaciones de todas las exportaciones, siendo la Argentina el tercer son la razón que subyace a la disminución de produc- mayor exportador de soja después de Estados Unidos y ción y exportación. En 2006, el Gobierno de la Argentina Brasil (FAOSTAT 2015). impuso una restricción a la exportación de carne vacuna a fin de mantener precios locales bajos. Las restricciones La Figura 33 refleja que la pérdida de cubierta forestal incluyeron una prohibición de exportación de carne vacuna es más pronunciada en las regiones donde se concen- durante 180 días y una mayor retención sobre la exporta- tra el cultivo de soja – principalmente Santiago del ción (15% comparado con el 5% anterior). Como conse- Estero, Salta, y Chaco. Entre 2002 y 2014 se informó el cuencia de ello, la ganadería se convirtió en una actividad mayor crecimiento relativo en el área de cultivo de soja en menos atractiva y, aparentemente, los establecimientos ga- naderos han reducido su producción. 125  Por ejemplo, en 1990, una hectárea en el norte de Córdoba 126  El incremento se midió como “superficie cultivada con soja en costaba US $270 comparado con US $2058 por hectárea en la región 2014” - “superficie cultivada con soja en 2002“)/“superficie cultivada con pampeana (Zak et al. 2008). soja en 2002“. 60 Análisis ambiental de país: Argentina Cuadro 4: El efecto de los cultivos sobre la pérdida de cubierta forestal en el norte de la Argentina (1) (2) (3) (4) Pérdida de la Cubierta Forestal en el norte de la Argentina t t-1 t-2 t-3 Área cosechada de soja 0,137*** 0,152*** 0,187*** 0,124*** (0,016) (0,023) (0,025) (0,030) Área cosechada de girasol -0,091 -2,057*** -2,499*** -2,431*** (0,395) (0,537) (0,597) (0,602) Áreas cosechada de trigo 0,179*** 0,118 -0,094 0,017 (0,056) (0,076) (0,077) (0,073) Área cosechada de maíz -0,079* 0,043 0,106* 0,221*** (0,040) (0,057) (0,062) (0,071) Constante -1249,708 753,078 -636,549 -3498,912 (5142,046) (7061,349) (7147,485) (6654,048) Observaciones 76 74 73 72 R2 Ajustado 0,915 0,845 0,833 0,840 El norte de la Argentina incluye: Salta, Jujuy, Formosa, Chaco,Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones y Catamarca. Errores estándar entre paréntesis * p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.01 En general, la producción agrícola parece virar de la En vista de los datos presentados, parece necesario verificar producción de carne vacuna hacia la producción de si la cobertura forestal en el norte de la Argentina fue remo- soja. La Figura 34 compara las tendencias en ganadería vida para el cultivo de soja o no. A fin de verificar esta hi- y producción de soja. (La intersección de las dos líneas pótesis, hicimos correr un mínimo cuadrado ordinario es arbitraria y no permite una interpretación causal pues (MCO) y una regresión de efectos fijos de la pérdida depende de la escala de ambas variables). Esta tendencia de cubierta forestal en el norte de la Argentina en las no solamente resulta inquietante para los productores ga- áreas cosechadas de la región. Todo el análisis que sigue naderos sino también porque la soja en expansión impulsa debe tomarse con precaución debido al tamaño reducido la deforestación. Desde el punto de vista ambiental, un mo- de las muestras y la falta de variables adecuadas de control nocultivo (como, por ejemplo, la soja) es más dañino que el lo que puede sesgar los resultados. pastoreo para el medio ambiente y la biodiversidad. Si la hipótesis es correcta, el efecto del área cosechada de- bería ser positivo y significativo pues la deforestación permi- Figura 34: Tendencias opuestas - producción ganadera tiría la producción. El área cosechada se modela en cuatro y de soja en la Argentina entre 2000 y 2014 intervalos diferentes para tomar en cuenta el hecho de que la deforestación y la cosecha de la soja tal vez no tengan 20 lugar el mismo año ya que la conversión de área forestal a tierra cultivada no sucede de inmediato. También realizamos Área sembrada en millones de ha y cabezas faenadas en millones controles para el maíz, trigo y girasol que son otros cultivos 15 importantes en la Argentina. El Cuadro 4 demuestra que, según lo esperado, la de- 10 forestación se asocia significativa y positivamente con un aumento en el cultivo de soja en todos los interva- los examinados, aunque los efectos más pronunciados 5 ocurrieron dos años después de la deforestación. El 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 2014 efecto de otros cultivos es fundamentalmente diferente: en Area sembrada de soja Cabezas bovinas faenadas algunos casos el efecto es negativo y alrededor de vein- Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y SIIA. te veces más (por ejemplo, el girasol) o combinado y de Análisis ambiental de país: Argentina 61 62 Cuadro 5: Vínculo entre pérdida de la cubierta forestal y los precios de los commodities (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) Pérdida de cubierta forestal en el norte de la Argentina Precio de la soja 951.289*** en t (287.262) Precio de la soja 524.361 en t-1 (346.351) Precio de la soja 295.858 en t-2 (366.116) Precio del maíz 1530.583** en t (536.170) Precio del maíz 691.912 en t-1 (632.354) Precio del maíz 243.731 en t-2 (682.714) Precio del trigo 1654.53** en t (577.872) Precio del trigo 912.544 en t-1 (637.101) Precio del trigo 769.990 Análisis ambiental de país: Argentina en t-2 (640.181) Precio de la car- 37576.194 ne vacuna en t (62357.8) Precio de la 35200.938 carne vacuna en t-1 (81197.8) Precio de la 59485.779 carne vacuna en t-2 (83982.8) Constante -6.03e+04 1.20e+05 2.15e+05 54198.967 2.06e+05* 2.86e+05** -6.51e+04 1.18e+05 1.59e+05 2.05e+05 2.18e+05 1.51e+05 (1.19e+05) (1.40e+05) (1.41e+05) (99159.220) (1.14e+05) (1.17e+05) (1.39e+05) (1.49e+05) (1.43e+05) (2.03e+05) (2.49e+05) (2.48e+05) Observaciones 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 2 R Ajustado 0,434 0,090 -0,027 0,355 0,015 -0,072 0.356 0.075 0.033 -0.052 -0.067 -0.040 Fuente: Precios reales de 2010 en USD tomados del Global Economic Monitor (GEM) Commodities. El Trigo es del tipo Canadá. Errores estándar entre paréntesis * p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.01 una envergadura similar (por ejemplo, el maíz). Solamente Es de esperarse que el área cultivada de soja y/o el precio para la soja podemos inferir una relación clara y congruente de la soja tengan un efecto positivo y significativo sobre la durante todos los períodos. Esto es un indicio de que los pérdida de la cubierta forestal. En realidad, en la Columna 1 productores cambiaron de otros cultivos a la soja y también vemos que estas dos variables tienen las señales esperadas que la deforestación fue impulsada principalmente por el y la variable del área cosechada de soja es la única varia- cultivo de la soja y no por otros cultivos. ble significativa junto con el área cosechada de trigo. En la Columna 2 utilizamos la futura área cosechada (intervalo En una etapa siguiente, analizamos si el cambio en los pre- futuro) en lugar del área cosechada actual para modelar el cios de los cultivos indujo a la pérdida de cubierta forestal. hecho de que se necesita tiempo para transformar un área Los resultados aparecen en el Cuadro 5127. Para todos los recientemente deforestada en un área de cultivo. En esta cultivos analizados hallamos que los precios actuales regresión, las variables de área cosechada son todas tienen un efecto positivo y significativo sobre la defo - no significativas130 . Sin embargo, el precio de la soja restación en el presente. A diferencia de los precios es el único indicador significativo en este escenario de los cultivos, los precios de la carne vacuna nunca lo que, una vez más, sugiere que el cultivo de la soja son estadísticamente importantes y parecen no ser impulsa la deforestación. los promotores de la deforestación. Ex-ante hubiéramos esperado encontrar un vínculo aún más fuerte entre los A modo de un ensayo sólido, en la columna 3 hacemos co- precios rezagados y la deforestación actual, ya que parece rrer la regresión en la “dirección opuesta”. Queremos saber improbable que los productores puedan reaccionar inme- si la pérdida de cubierta forestal, los precios de los cultivos diatamente ante los cambios en los precios. Es sorprenden- o la aptitud agrícola en general (medida a través de las áreas te observar que los efectos rezagados no son estadística- cosechadas de otros cultivos) pueden explicar la expansión mente importantes aunque de todos modos positivos. Una de la superficie con soja. El estimador de pérdida de cubier- posible explicación para las respuestas ante los precios es ta forestal es positivo y significativo. Esto sugiere que la que los precios y las pérdidas en cobertura forestal son pro- pérdida de cubierta forestal es un buen indicador de medios anuales y los productores pueden responder con la expansión del área con soja. Es interesante ver que la una demora de solamente un par de meses, lo que aparece soja parece reemplazar al trigo o, viceversa, porque el esti- en los datos como una respuesta inmediata. Los precios de mador del trigo es negativo y altamente significativo. El maíz la carne vacuna tal vez no sean relevantes para la defores- parece expandirse junto con la soja ya que el estimador es tación porque la mayor parte de la misma se consume en cercano a uno y muy significativo también. el país, solo se exporta una proporción menor, y solamente utilizamos precios internacionales de la carne vacuna. La Dimensión de la Pobreza Para verificar aún más nuestra hipótesis de que el cul- La deforestación no solamente tiene un impacto sobre tivo de la soja fue el promotor de la deforestación en el medio ambiente, la vida silvestre y la biodiversidad. la Argentina, corrimos dos regresiones con datos de Es probable que afecte desproporcionadamente a las panel, utilizando efectos fijos provinciales128 . En las dos poblaciones más pobres y vulnerables. Los datos sobre primeras columnas del Cuadro 6 hacemos una regresión pobreza en el censo 2010131 sugieren que los niveles de de varias variables explicativas de la pérdida y control de la pobreza son muy elevados en aquellas regiones donde tam- cubierta forestal para un intervalo de un año de cultivos129. bién hay una gran deforestación. En la Figura 35 se puede ver que la deforestación se dio principalmente en regiones 127  La reducida muestra es una seria amenaza para su validez. Ya que con un elevado nivel de incidencia de la pobreza. Esto se los precios son del mercado mundial, solamente podemos analizar el confirma en el gráfico que aparece en la Figura 36 que efecto agregado para la Argentina, y no inferir ninguna conclusión a nivel provincial. Con mejores datos se podría ayudar a mejorar la solidez de compara la pobreza rural y urbana con la pérdida de cubier- estos resultados, pero eso queda como materia pendiente para inves- ta forestal. Las cuatro provincias con la mayor pobreza rural tigaciones futuras. 128  Los efectos fijos permiten el control de variables no observables también experimentaron una gran deforestación. como los factores culturales o la diferencia en las prácticas comerciales entre empresas; o variables que cambian a través del tiempo pero no entre entidades (es decir, políticas nacionales, reglamentaciones federa- les, etc.). Es decir, que representa la heterogeneidad individual y por ende elude una de las fuentes generadoras de sesgo en las regresiones MCO. 130  El área de la soja es ahora negativa aunque en vista de su muy 129  Idealmente, hubiésemos querido incluir también el número de bajo valor e insignificancia, esta variable puede desestimarse. cabezas de ganado vacuno por provincias, pero estos números sólo es- 131  El censo de 2010 midió la pobreza a través de un indicador de taban disponibles a nivel provincial para algunos años. Mejores datos necesidades básicas insatisfechas. Estas necesidades incluyen, por ejem- pueden ayudar a mejorar la solidez de estos resultados, lo que seguirá plo, la situación en cuanto a vivienda, saneamiento, acceso al agua, edu- siendo un tema de investigación futuro. cación de los niños y riesgo de perder el ingreso. Análisis ambiental de país: Argentina 63 Cuadro 6: Regresión de efectos fijos para explicar la pérdida de cubierta forestal en la Argentina (1) (2) (3) Pérdida de cubierta forestal Pérdida de cubierta forestal Área de Soja Área cosechada de soja 0,010* (0,006) Área cosechada de maíz -0,024 1,096*** (0,016) (0,177) Área cosechada de trigo 0,029** -1,532*** (0,012) (0,094) Pérdida de cubierta forestal 1,530* (0,895) Precio de la carne vacuna -3739,400 10923,876 -5,25e+04 (5121,732) (8784,059) (62466,005) Precio de la soja 86,156 123,705** 219,276 (53,677) (55,615) (659,364) Precio del trigo (US_HRW) 14,007 110,230 640,944 (69,286) (81,772) (844,193) Precio del maíz 11,236 -197,701 -117,974 (76,033) (123,569) (927,777) Tasa de cambio -2578,519 -6919,059 -2,34e+05* (10878,778) (10834,065) (1,32e+05) Área cosechada de soja (t+1) -0,001 (0,007) Área cosechada de maíz (t+1) -0,010 (0,016) Área cosechada de trigo (t+1) 0,014 (0,013) Efecto Fijo Año Sí Sí Sí Observaciones 207 193 207 R2 Ajustado 0.044 0.038 0.704 Errores estándar entre paréntesis * p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.01 Cuadro 7: Matriz de correlación entre la pérdida de cubierta forestal y los cambios en los niveles de pobreza Pérdida total de la cubierta Pérdida de cubierta forestal 2001-2011 forestal 2001-2010 según % de cubierta arbórea en 2001 Cambio en la pobreza en % 0,02 -0,29 Cambio en la tasa de pobreza en puntos -0,47 -0.42 porcentuales Tasa de pobreza rural en 2010 0,63 0,20 64 Análisis ambiental de país: Argentina Figura 35: Distribución geográfica e intensidad de las necesidades básicas insatisfechas y la pérdida de cubierta forestal total en 2002-2014 IPMH: Hogares con privación convergente Total Pérdida por departamento para Argentina 2001 Cubierta Forestal 59.85 - 74.81 44.89 - 59.84 Percentil 100 29.93 - 44.88 Percentil 75 14.97 - 29.92 Percentil 50 0.1 - 14.96 Percentil 25 Sin datos Sin datos Fuente: Indec 2001. Figura 36: Pobreza en las zonas urbanas y rurales de cada provincia medida en % de necesidades básicas insatisfechas 40% 1800 35% 1600 porcentaje de hogares en pobreza 30% 1400 área forestal en mil ha 1200 25% 1000 20% 800 15% 600 10% 400 5% 200 0% 0 lta aco Fo o osa de y Co go Tuc es Mi n La s Ne ja Sa n Sa a Me is Río za Sa gro En ruz Sa a en e La res a Có t Ca an s u ne rra uju Bu nta F er b mp arc á ué Río u Rio nt ub o rdo um u e Sa nL Ai C Est Ne rm Ch sio nd l Fu uq nJ tam rrie J Pa Ch nta tre os el o. d Sg Tie tasa de pobreza urbana tasa de pobreza rural pérdida absoluta de cobertura forestal 2001-2010 promedio de la tasa rural de pob. promedio de la tasa urbana de pob. Fuente: INDEC y Global Forest Watch 2016. A pesar de la evidencia aparentemente clara, es difí- del desmonte y, por ende, no oponerse. En consecuencia, cil si no imposible aislar un único canal como causal. podría resultar más fácil despejar bosques en aquellas áreas Un establecimiento agrícola grande puede talar bosques y con poblaciones menos “resistentes”. También podría darse desplazar de la región a los productores rurales haciéndolos el caso de que la región fuera tan pobre por tener grandes caer en la pobreza. Las poblaciones pobres también pueden extensiones de bosques que no podían utilizarse para las ac- tener menos posibilidades de cabildeo en contra de la defo- tividades agrícolas y, por ende, ello limita las posibilidades de restación, o no tener conocimientos sobre las consecuencias generar ingresos para la población a partir de la agricultura. Análisis ambiental de país: Argentina 65 Figura 37:Variación en la cubierta forestal y variación en los niveles de pobreza entre 2001 y 2010 Cambio de la pobreza en porciento vs tasa de deforestación Cambio de la tasa de pobreza en puntos porcentuales vs área deforestada Pérdida de cubierta orestal entre 2001 y 2010 20% 1200 Pérdida de cubierta orestal entre 2001 en % de la cubierta en 2001 en mil ha y 2010 en % de la cubierta en 2001 1000 15% 800 10% 600 400 5% 200 0% 0 -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% Cambio en % de la pobreza 2001-2010 Cambio de la tasa de pobreza en puntos porcentuales en 2001-2010 Fuente: INDEC y Global Forest Watch. Nota: El cambio en el nivel de pobreza mide la tasa de 2010 en porcentajes. La cubierta forestal se mide como la pérdida de cubierta arbórea en comparación con la cubierta que existía en 2001. La ex SAyDS observó que era muy elevado el nivel (>20 % de los hogares con necesidades básicas insatisfe- de extracción de fósforo en la ecorregión chaqueña132 chas) que para aquellas provincias inicialmente más ricas y que la gente ha sido desplazada como consecuen- como La Pampa o Santa Cruz (< 10% de los hogares con cia del corrimiento de la frontera agrícola. El informe necesidades básicas insatisfechas). La última fila del cuadro explica que los productores tradicionales abandonarían sus plantea la relación entre la pérdida de cubierta forestal y la tierras y se mudarían a las ciudades donde intentarían en- pobreza rural. Esto evidencia que la cantidad de hectá- contrar trabajo y, de no lo lograrlo, terminarían en una situa- reas del área forestal perdida se encuentra firmemen- ción de pobreza y marginación. 133 te correlacionada con la pobreza rural. Una vez más, esto no implica causalidad.134 Las primeras dos filas del Cuadro 7 muestran la correlación entre los cambios en la pobreza y la pérdida de cubierta fo- restal. El coeficiente es negativo lo que ilustra que la pérdida de cubierta forestal se asociaría con una reducción de la pobreza entre 2001 y 2010. La Figura 37 es una represen- tación gráfica de las celdas resaltadas. La línea que indica la tendencia decreciente señala que cuanto mayor la pérdida de cubierta forestal, mayor la reducción de la pobreza. Sin embargo, ello no implica un impacto causal positivo de la deforestación sobre la reducción de la pobreza. Al examinar la reducción de la pobreza (disminución en puntos porcen- tuales) es más probable que se pueda hallar grandes dismi- nuciones para regiones que inicialmente tenían altos niveles de pobreza como, por ejemplo, Jujuy, Chaco o Corrientes 132  Las mayores extracciones de fósforo se registran hoy en el no- roeste de Córdoba, el sur de Santiago del Estero, sur de Santa Fe y todo el norte bonaerense, con valores superiores a los 14 kilos por hectárea. “En la región chaqueña, área de gran expansión de la soja, los altos nive- les de fósforo de los suelos están bajando abruptamente porque nadie fertiliza. (SAyDS, 2008). 133  La descontrolada “agriculturización” motivada por el cultivo de soja, fue desplazando a los productores e hizo que abandonaran sus chacras, tambos, y pequeñas producciones regionales de alto interés social, que daban fisonomía a un campo diversificado y con una sólida 134  El coeficiente de correlación de pérdida relativa de la cubierta fo- estructura social y cultural y que debieron refugiarse en los centros po- restal es menor probablemente debido a provincias como San Luis que blados, mudando de actividad los que pudieron y los que no padecieron tenían una cubierta arbórea inicial extremadamente baja y, por ende, el desempleo, la pobreza y la marginalidad (SAyDS, 2008). cada hectárea perdida en la cubierta forestal tiene gran peso. 66 Análisis ambiental de país: Argentina Anexo B: Resumen de problemas ambientales en la Argentina: status quo, lineamientos y tendencias Problema Situación Actual Valores Guía Estadísticas Tendencia Ambiental Contaminación - Elevados niveles de MP2.5 10 μg/m3 Niveles MP2.5 - Una mayor urbanización junto con del Aire contaminación en Bue- MP10 20 μg/m3 Bs. As. 50-90 más riqueza y menos petróleo nos Aires y Córdoba NO2 40 μg/m3 Córdoba 20-40 es probable que incremente la SO2 20 μg/m3 Rosario 8-16 (Todos OMS) Mendoza 14-24 contaminación del aire. Salta 3-5 - Tres de las cuatro causas princi- Jujuy 3.5-6.5 pales que llevan a una Pérdida de Neuquén 20-40 Años de Vida por muerte prema- *Datos basados en el modelo tura se relacionan directamente EDGAR con la contaminación del aire ambiente (cardiopatía isquémica, infecciones del tracto respiratorio inferior y enfermedad pulmonar obstructiva crónica). - Ha aumentado en términos abso- lutos la incidencia de personas con infecciones del tracto respiratorio inferior y con enfermedad obs- tructiva crónica desde 1990. Deforestación - Tasas de deforestación Tasas de defores- Todos los datos de Global - En años recientes se desaceleró muy elevadas en los tación 2001-2014 Forest Watch para el período la deforestación probablemente últimos 15 años - Global: 6,33% 2001-2014 como consecuencia de la Ley de - Desde 2001, cada - América del - Tasa de deforestación en la Bosques. minuto ARG perdió Sur: 6,24 % Argentina: 12,6% - Como resultado se contrajo el áreas forestales equiva- (Global Forest - Sólo 12 países en el mundo Fondo para Bosques y los incenti- lentes a una cancha de Watch) tenían una tasa de defo- vos de conservación pueden estar fútbol (0.67ha) restación superior a ARG contrayéndose. (sin incluir aquellos países - Las políticas tributarias que favore- con una cubierta forestal cen la producción de soja es una inferior a 10 km2) potencial amenaza a la conserva- - 8% de toda la deforesta- ción de bosques. ción en Sudamérica sucedió en ARG - 2% de la deforestación mundial tuvo lugar en ARG - Globalmente, ARG está ubicada en la posición 9 en cuanto a pérdida de área forestal (en términos abso- lutos); en América del Sur, solamente Brasil taló más árboles que la Argentina Degradación - La degradación de las - Se estima que unas - Es probable que las políticas tribu- de las Tierras tierras es inferior al 460.000 hectáreas regadas tarias que favorecen la producción promedio de ALC están afectadas por de soja aumenten la degradación - El cultivo intensivo de procesos de salinización o de las tierras debido al monoculti- la soja convirtió las sodicidad. vo. tierras de pastoreo en tierras de cultivo, lo que acelerará la degradación de la tierra a pesar de la siembra directa que se aplica (el uso intensivo de her- bicidas es otro efecto secundario negativo) Análisis ambiental de país: Argentina 67 Anexo B: Continuación Problema Situación Actual Valores Guía Estadísticas Tendencia Ambiental Gestión de - Cobertura de la re- Residuos Orgáni- Generación - Aumenta la cantidad de Residuos colección de residuos cos**: - 50% de residuos orgánicos* residuos, las cantidades sólidos: 90%*, - OCDE =27% - 82% cuenta con calles que se de residuos peligrosos se - La cobertura de los - ALC e ingresos servicios de recolec- barren en forma periódica* incrementan constante- ción no mejoró desde medios altos - en sólo 50% de los casos se elimi- mente, y la producción de 2001* =54% nan los residuos adecuadamente* residuos se triplicó desde 1990. * Elaborado por el Ban- Tasa de recolec- Tasa de recolección co Mundial sobre la ción de resi- - 90% de los hogares tienen reco- base del Censo 2010, duos**: EPH 2014 y EVAL lección de residuos - OCDE ~98% - La falta de cobertura es más 2010 Nacionales - ALC ~78% pronunciada en los asentamien- - Ingresos medios tos informales (14,3%) y en las altos ~85% provincias del Norte, por ejemplo, Santiago del Estero (37%) y For- **Banco Mundial mosa (36%) (2012) - Entre los hogares servidos, 71,9% tiene servicio de recolección de residuos más de cinco veces por semana (Promedio ALC= 45,6%) Eliminación - 20 millones de habitantes no cuentan con servicios de elimina- ción de residuos - 62% de los asentamientos informales y 27% de los hogares de bajos ingresos se encuentran cerca de un basural a cielo abierto - La capacidad instalada de las plantas con sistemas mecanizados de tratamiento de residuos puede abarcar únicamente un 17,7% de los residuos generados Inundaciones - Estas inundaciones se - Una mayor urbanización Urbanas han convertido en un junto con precipitaciones problema importan- más intensas y la defores- te en la Argentina tación es probable que debido al mayor nivel aumenten la probabilidad de urbanización y de de anegamientos. precipitaciones - Las precipitaciones aumentaron en un 20% desde 1960. Inundaciones - En la última década las - Las precipitaciones en las ribereñas inundaciones se die- regiones norte y central ron más en la región debido al cambio climático Norte a diferencia probablemente aumenten de la década anterior los eventos de inundacio- (década de 1990) nes ribereñas. 68 Análisis ambiental de país: Argentina Anexo B: Continuación Problema Situación Actual Valores Guía Estadísticas Tendencia Ambiental Contaminación - Se han informado Límite de arsé- - 87% del territorio de la Provincia de Bue- - El agua superfi- por arsénico elevados niveles de nico en el agua nos Aires tiene aguas freáticas con > 50 μg/ cial contaminada contaminación natural potable : litro de arsénico (Auge et al. 2013.) habrá de mante- del agua por arsénico 10 μg/litro - En el norte de la Argentina, los valores ner la demanda en distintas regiones (OMS) más bajos oscilan entre 130-200 μg/litro de consumo de de la Argentina. (Fuente: Conicet) agua freática con - Se atribuye la con- arsénico. taminación del agua Localidad Concentración Fuente por arsénico a la en Bs As de Arsénico producción industrial (por ejemplo, textiles, Escobar 11-90 μg/litro Heredia et al 2005 papel, conservantes de la madera). Mercedes 10-55 μg/litro Puntoriero et al 2015 Roque 15-65 μg/litro Puntoriero Pérez et al 2015 Junín 10-140 μg/litro Puntoriero et al 2015 Bahía 7-170 μg/litro Paoloni et Blanca al 2009 Chasicó 36-166 μg/litro Puntoriero et al 2015 Contaminación - Se estima que se BLL de ≥ 5 µg/dL Nuestro estudio: con Plomo puede encontrar un (CDC) - 59% de los niños <5 años y 58% de las nivel de plomo en mujeres adultas, así como 78% de los sangre (BLL) de ≥ 2 hombres adultos tienen un BLL de ≥ 2 µg/dL en: µg/dL o 59% de los niños La Plata: media geométrica de nivel de menores de cinco plomo en sangre: 4,26 µg/dL o 58% de las mujeres - 10,8% de niveles de plomo en sangre adultas >10 µg/dL o 78% de los hombres (Disalvo, Liliana, et al. 2009) adultos Villa 20: niveles de plomo en sangre: - 68,9% <7µg/dL - 17,9 % 7-10 µg/dL - 13,8% >10µg/dL (farn.org.ar ) Córdoba - niveles medios de BLL de 2,58 ± 0,30 µg/dl (Martínez, S. A., et al. 2012) Matanza Riachuelo: - 25% de los niños tienen BLL > 5 μg/dl (ACUMAR Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo) …en pintura - Límite - 23% por ciento de las pinturas ensayadas superior de (en una muestra de 30) tenían niveles 600 ppm de superiores a 600 ppm plomo en la - Nivel promedio de 17.000 ppm (2,83 pintura en veces el limite permitido) ARG - Sólo una entre 30 latas de pintura tenían - (90 ppm en una etiqueta con información sobre el EE.UU.) nivel de plomo en la pintura Análisis ambiental de país: Argentina 69 Anexo B: Continuación Problema Situación Actual Valores Guía Estadísticas Tendencia Ambiental Contaminación - Min. general- - La situación en la Cuenca Ma- del agua mente aceptado tanza-Riachuelo ha mejorado DO >= 4 - 5 sustancialmente aunque sigue mg/l siendo una de las cuencas más (water-research. contaminadas del mundo y se net ) necesita trabajar más en ella. - Max nitrato-ni- trógeno 10 mg/l - Max de nitri- to-nitrógeno 1 mg/l (EPA) Agroquímicos - Los agroquímicos se usan - Uso de pestici- - Uso de pesticidas: - El uso de pesticidas y herbici- ampliamente, en especial, da en las Amé- 2,57 kg/ha das aumentó más del 1000% el herbicida denominado ricas y América - Uso de fertilizantes: entre 1993 y 2011. glifosato en las plantacio- del Sur (2011): 0,044kg/ha - Los agroquímicos utilizados nes de soja 3,67 kg/ha por cultivo cosechado aumen- - Uso de fertili- taron en un 441 % de 0,457 zantes: 1,92 kg/ kg/ha en 1993 a 2,475 kg/ha ha (FAOSTAT) en 2011. - Se incrementó el uso de fer- tilizantes en alrededor de un 826,00% entre 1991 y 2013. - Los fertilizantes utilizados en kg/ha de tierras cultivadas aumentaron en un 429,50% entre 1991 y 2013. 70 Análisis ambiental de país: Argentina Anexo C: Resumen de los problemas ambientales en la Argentina: costo de la degradación ambiental, opinión pública, y gasto público Problema Costo de la degradación Opinión Pública Gasto Público Ambiental ambiental Contaminación - 1/8 parte de todas las muertes en el - 24,2 % (dos primeras respues- del Aire mundo son producidas por la contamina- tas) de los argentinos considera ción ambiental. Todo tipo de contamina- la contaminación del aire como ción del aire ambiente. el principal problema ambiental - El costo del impacto de la contaminación que los afecta; 19,2% considera del aire en la sociedad se estima entre la contaminación del aire como 1,54% y 2,24% con un valor medio de el principal problema ambiental 1,84% del PBI. de la Argentina. Deforestación - La deforestación tuvo lugar principal- - 25% de los argentinos consi- - 4% del gasto del gobierno mente en regiones pobres del país. dera la deforestación como el nacional en medio ambiente - El costo promedio anual total de la de- principal problema ambiental forestación se estima en alrededor de de la Argentina; sin embargo USD 3,6 mil millones o se estima entre sólo 9.9% piensa que afecta sus 0,52% y 0,94% con un valor medio de vidas. 0,75% del PBI. Degradación - Costo anual se estima entre 2,28% y - El público en general no - Gastos en investigación y de las Tierras 4,65% con un valor medio de 3,56% percibe la degradación de las extensión agropecuaria del PBI. tierras como un problema - Costos por la pérdida de servicios ambiental importante ecosistémicos en 2001-2009 USD 70 - 0,7% y 0,8% mencionó la mil millones = 26% del PBI, es decir, un degradación como el principal costo anual de 3,25% del PBI (Nkonya problema ambiental 2015). - Costo de la degradación de los hume- dales de USD 3,8 mil millones = 1,5 % del PBI (Nkonya 2015). - Degradación de las tierras de pastoreo: USD 0,586 mil millones u 11% del PBI ganadero (Nkonya 2015). - Tasa de retorno estimada por acciones para evitar LUCC versus la inacción es de 1:4 (Nkonya 2015). Gestión de - Los residuos sólidos generaron 677 Gg - Tema muy importante según - 5-25% del gasto municipal Residuos de metano en 2012; muchos basurales la opinión pública. total en servicios de gestión a cielo abierto se encuentran cerca de - Los residuos resultan el desa- de residuos sólidos (gran los asentamientos informales por lo fío más importante que afecta variedad) que es más probable que los efectos la vida de los habitantes - USD31-USD76 per cápita negativos sean más pronunciados para - Si se combinan ambas en gestión de residuos los segmentos más pobres de la pobla- categorías de la encuesta, es ción. el problema ambiental más relevante (que enfrenta el país 20,3%; y que afecta a los encuestados: 25,4%) - 76% de los hogares están satisfechos con la gestión de residuos (Proyecto GIR- SU-SAyDS, 2014). Análisis ambiental de país: Argentina 71 Anexo C: Continuación Problema Costo de la degradación ambiental Opinión Pública Gasto Público Ambiental Anegamientos - El costo anual calculado que se espera en - Los desastres naturales - 17% del gasto del gobierno Urbanos relación con todas las inundaciones es de alre- no se perciben como un nacional en medio ambiente dedor de USD3,4 mil millones se estima entre problema ambiental serio 0,26% y 0,95% con un valor medio de 0,71% (sólo el 0,2 % lo mencio- del PBI o de USD3,4 mil millones en 2012 nó) - Los anegamientos urbanos son los desastres naturales con el mayor impacto sobre la población. El 45% de los daños económicos totales por desastres naturales se originan en anegamientos urbanos (EM-DAT 2015) y se aproximan al 0,32% del PBI - Las inundaciones son la mayor amenaza entre los desastres naturales en la Argentina en cuanto a los daños económicos y la población afectada - Entre los desastres naturales en la Argentina, un 94% de todos los daños económicos y un 96% de la población afectada se relacionan con las inundaciones Inundaciones - Véase más arriba - Véase más arriba - Véase más arriba Ribereñas - Entre todos los desastres naturales, los eventos de inundación ribereña pueden producir los mayores daños económicos (49%) y por eso se estima un costo anual alrededor de 0,34% del PBI Contaminación - La exposición a largo plazo al arsénico - Entre aquellos que por arsénico inorgánico puede llevar a un envenenamien- piensan que se ven más to crónico con arsénico, lesiones de la piel, y afectados por la con- cáncer de piel taminación del agua, el - Un estudio en relación con la Argentina 17% hizo referencia a la revela que la exposición a altas concentra- “contaminación natural ciones de arsénico en el agua que se toma de las napas freáticas” puede asociarse al cáncer de pulmón (OMS (por ejemplo, debido a la http://www.who.int/water_sanitation_health/ presencia de arsénico)” dwq/chemicals/arsenic.pdf) como principal inquietud. Contaminación - Costo anual se estima entre 0,62% y 1.25% - Es un tema no priorizado con Plomo con un valor medio de 0,91% del PBI por el público - Pérdida total anual de puntos del coeficien- te intelectual (CI) entre los niños menores de cinco años en la Argentina se estima en 381 – 858 mil, con un promedio estimado de 620 mil > y costo anual de pérdida de CI estimado en AR$ 7,1 – 20,0 mil millones (es decir, 0.33–0.92% del PBI de la Argentina) - Se estima que el nivel de plomo en sangre de ≥ 2 µg/dL entre los adultos aumenta en 2-4% el riesgo de cardiopatías isquémicas, enfermedades cerebrovasculares (ACV), y otras enfermedades vasculares. - Se estima que las muertes prematuras (2.082 personas) y 6,5 – 12,9 millones de días de enfermedad llevan a un costo anual estimado en salud de AR$ 6,2 - 7,1 mil millones (= 0,33% del PBI de la Argentina) 72 Análisis ambiental de país: Argentina Anexo C: Continuación Problema Costo de la degradación Opinión Pública Gasto Público Ambiental ambiental …en pintura - En la Argentina, la contaminación con plomo produce pérdidas anuales de 9,78 mil millones en USD ~ 1,36% del PBI de la Argentina (NYU Medical School) Contaminación - Se estima que 989 personas murieron - La contaminación del agua - En 2013, 29% del Gasto del del agua prematuramente en 2012 debido a es la tercera respuesta en Gobierno Nacional en Gestión servicios de agua, saneamiento e higie- ambas categorías: principa- Ambiental se asignó a limpiar la ne inadecuados en los hogares. les problemas ambientales contaminación heredada en la - Se estima que se produjeron 16-19 de la Argentina (19.2 %) y Cuenca Matanza Riachuelo millones de casos de diarrea en 2012 a problemas que afectan a - En 2013, un 17% del Gasto del causa de servicios de agua, saneamiento la población (16.2%) Gobierno Nacional en Gestión e higiene inadecuados en los hogares Ambiental estuvo dirigido a pro- - El costo anual de estos efectos sobre la yectos de inversión específica en salud en 2012 se estima en AR$ 8,3 – relación con la infraestructura 8,9 mil millones se estima entre 0,38% de agua potable y saneamiento. y 0,41% con un valor medio de 0,4% del PBI en 2012. Agroquímicos - Los efectos dañinos sobre la salud y las - Entre aquellos que cuencas contaminadas son un riesgo piensan que se ven más cuando las personas entran en contac- afectados por la contami- to con el glifosato o si el herbicida se nación del agua, el 14% derrama en las cuencas. indicó que el problema se - Los beneficios económicos de la pro- relaciona con el “uso in- ducción de soja deben ponderarse con tensivo de agroquímicos”. los costos ambientales. Análisis ambiental de país: Argentina 73 74 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 1988 1988 1988 Figura 38: Concentraciones de MP2.5 modeladas (mg/m3) 1989 1989 1989 1990 1990 1990 Rosario Córdoba Buenos Aires 1991 1991 1991 1992 1992 1992 1993 1993 1993 1994 1994 1994 Análisis ambiental de país: Argentina 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2003 2003 2003 Anexo D: Resumen de Emisiones para siete ciudades según el EDGAR 10 : OMS guía annual=10 10 : OMS guía annual=10 10 : OMS guía annual=10 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Neuquén, San Salvador de Jujuy) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 20 40 60 80 100 120 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 Figura 38: C 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 20 40 60 80 100 120 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1976 Figura 38: Continuación 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1978 1979 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 1987 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 Salta 1990 1990 1990 1990 Mendoza 1991 1991 1991 1991 1992 1992 1992 1992 San Salvador de Jujuy 1993 1993 1993 1993 1994 1994 1994 1994 Neuquén - Plottier - Cipolletti Análisis ambiental de país: Argentina 1995 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1997 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 10 : OMS guía annual=10 10 : OMS guía annual=10 10 : OMS guía annual=10 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 75 76 0 50 100 150 200 250 0 500 1000 1500 2000 2500 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 Salta 1989 1989 1989 Rosario 1990 1990 1990 Buenos Aires 1991 1991 1991 1992 1992 1992 1993 1993 1993 Residencial Análisis ambiental de país: Argentina 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005 Figura 39: Emisiones de MP10 (sumatoria de emisiones de todas las grillas que cubren la atmósfera urbana) 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 50 100 150 200 250 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 Figura 39: C 2005 2005 2005 na) 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 50 100 150 200 250 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 Figura 39: Continuación 1976 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 Córdoba Mendoza 1990 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1991 San Salvador de Jujuy 1992 1992 1992 1992 1993 1993 1993 1993 Residencial Neuquén - Plottier - Cipolletti Análisis ambiental de país: Argentina 1994 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 77 78 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1976 1976 1976 Figura 40: Emisiones de CO 1977 1977 1977 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 1989 1989 1989 Buenos Aires Salta Rosario 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1992 1992 1992 Análisis ambiental de país: Argentina 1993 1993 1993 Residencial 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1970 1970 1970 1970 Figura 40: C 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 Figura 40: Continuación 1976 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 Córdoba Mendoza 1990 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1991 San Salvador de Jujuy 1992 1992 1992 1992 Neuquén - Plottier - Cipolletti 1993 1993 1993 1993 Análisis ambiental de país: Argentina Residencial 1994 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 79 80 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1984 1984 1984 Figura 41: Emisiones de NMVOC (toneladas/año) 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 Salta Rosario 1989 1989 1989 Buenos Aires 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1992 1992 1992 Análisis ambiental de país: Argentina 1993 1993 1993 Residencial 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 200 400 600 800 1000 1200 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 1970 1970 1970 1970 Figura 41: C 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 200 400 600 800 1000 1200 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 Figura 41: Continuación 1976 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 Córdoba Mendoza 1990 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1991 San Salvador de Jujuy 1992 1992 1992 1992 Neuquén - Plottier - Cipolletti 1993 1993 1993 1993 Análisis ambiental de país: Argentina Residencial 1994 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 81 82 0 100 200 300 400 500 600 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1982 1982 1982 Industria Figura 42: Emisiones de SO2 (toneladas/año) 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 Salta Rosario 1989 1989 1989 Buenos Aires 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1992 1992 1992 1993 1993 1993 Análisis ambiental de país: Argentina Residencial 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 100 200 300 400 500 600 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 0 5000 10000 15000 20000 25000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 Figura 42: C 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 0 100 200 300 400 500 600 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 0 5000 10000 15000 20000 25000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 1970 1970 1970 1970 1971 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1972 1973 1973 1973 1973 1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 Figura 42: Continuación 1976 1976 1976 1976 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1978 Energía 1979 1979 1979 1979 1980 1980 1980 1980 1981 1981 1981 1981 1982 1982 1982 1982 Industria 1983 1983 1983 1983 1984 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1987 1987 1987 1987 Transporte 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 Córdoba Mendoza 1990 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1991 San Salvador de Jujuy 1992 1992 1992 1992 1993 1993 1993 1993 Neuquén - Plottier - Cipolletti Residencial Análisis ambiental de país: Argentina 1994 1994 1994 1994 1995 1995 1995 1995 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1997 Incendios 1998 1998 1998 1998 1999 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 Otros 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 83 Referencias Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes y Pro- Banco Mundial (2003): World Development Report 2004: motive S.A. (2014) Flota vehicular circulante en Argentina, Making Services Work for Poor People, Washington DC Buenos Aires Banco Mundial (2006): Colombia - Mitigating environmental Auditoría General de la Nación (2011): Subsecretaría de degradation to foster growth and reduce inequality, Was- Pesca y Acuicultura. Situación de la merluza y el calamar, hington, DC Documento de Difusión, Buenos Aires Banco Mundial (2011): The Changing Wealth of Nations: Auditoría General de la Nación (2013): Informe Integral de Measuring Sustainable Development for the New Millen- las Actividades del Plan Integral de Saneamiento Ambiental nium, Washington, DC (Pisa) por el ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2012 Banco Mundial (2012a): Inclusive Green Growth: The Pa- Auditoría General de la Nación (2014a): Informe Integral de thway to Sustainable Development, Washington DC las Actividades del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Pisa) por el ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2013 Banco Mundial (2012b): What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management by Hoornweg, Daniel; Bhada-Tata, Auditoría General de la Nación (2014b): Baja aplicación de Perinaz. Urban development series; knowledge papers no. la Ley de Protección de Bosques Nativos 15. World Bank, Washington, DC Auditoría General de la Nación (2014c): Informe de Audi- Banco Mundial (2014a): Matanza-Riachuelo Basin (MRB) toría Independiente sobre los Estados Financieros del pro- Sustainable Development Adaptable Lending Program yecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Ria- (P105680). Implementation Status & Results Report, chuelo Convenio de Prestamo7706-AR BIRF. 16/06/2014 Auditoría General de la Nación (2015): Informe de Audito- Banco Mundial (2014b): Matanza-Riachuelo Basin (MRB) ría, Auditoría de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura res- Sustainable Development Adaptable Lending Program pecto de la explotación de especies costeras, Buenos Aires (P105680). Implementation Status & Results Report, 31/12/2014 Atlas ID (2016): Índice máximo de magnitud de inundacio- nes, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Banco Mundial (2014c): Argentine Republic’s Environmental and Social Regulatory Framework Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014): Contaminación por plomo en niños de las villas de Barros, V.; Camilloni I.; Chidiak, M.; Magrin, G.; y Rusticucci, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Informe del Auditor M. (2015): “Climate change in Argentina: Trends, projections, General, Ing. F. del Gaiso, Buenos Aires, 5/6/2014 impacts and adaptation”, WIREs Climate Change,Wiley, vol.6 Issue 2 AYSA (2008): Resumen Ejecutivo. Estudio de Impacto Am- biental. Plan Director de Saneamiento - Obras básicas en la Beef Magazine (2013): Argentina Provides A Lesson In cuenca Matanza Riachuelo, AYSA, Buenos aires, 24/11/2008 How to Ruin a Beef Industry, Paul Queck, available at http:// beefmagazine.com/beef-expor ts/argentina-provides-les- Azqueta, D. (2007): Introducción a la Economía Ambiental, son-how-ruin-beef-industry 2ª EDICION, Mc Graw Hill Cetrángolo, O.; Chidiak, M.; Curcio, J.; y Gutman, V. (2004): Banco Mundial (2002): World Development Report 2003: Política y Gestión Ambiental en Argentina: Gasto y Finan- Sustainable Development in a Dynamic World, Washington ciamiento. Comisión Económica para América Latina y el DC Caribe (CEPAL), Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 90, Santiago de Chile 84 Análisis ambiental de país: Argentina CAIT Climate Data Explorer (2015): GHG Emissions. World FAO AQUASTAT (2015): AQUASTAT - FAO’s Information Resources Institute. http://cait.wri.org System on Water and Agriculture. http://www.fao.org/nr/ water/aquastat/main/index.stm Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquí- micos CIAFA (2015): Consumo de Fertilizantes en el Agro FAOSTAT (2015): Online agricultural database. http://faos- – 2014 tat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/home/E. Consultado el 23 de enero de 2015 Chidiak, M. y Gutman, V. (2011): Desafíos e implicancias fis- cales de la inversión en infraestructura baja en carbono. CE- Forest Carbon Partnership (2015): REDD Readiness Pro- PAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 115, Santiago gress Fact Sheet Argentina. Disponible en https://www.fo- de Chile restcarbonpartnership.org/argentina Defensor del Pueblo de la Nación (2014): Informe Espe- García Collazo, M. A.; Panizza, A. y Paruelo, J. M. (2013): Or- cial del Cuerpo Colegiado, A seis años del fallo de la Corte denamiento Territorial de Bosques Nativos: Resultados de la Suprema de Justicia de la Nación por la Cuenca Matanza Zonificación realizada por provincias del Norte argentino. Riachuelo Ecología Austral 23:97-107 Defensor del Pueblo de la Nación (2015): Información Pú- Gasparri, I., et al. (2004): “Estimación de volumen, biomasa y blica, Informe especial del Cuerpo Colegiado presentado en contenido de carbono de las regiones forestales argentinas.” el Exp. C.MA-R 201/05 Informe final, Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y EDSA (2013): Encuesta del Barómetro de la Deuda Social Desarrollo Sustentable Argentina de la Universidad Católica Argentina Global Forest Watch (2016): Global Forest Watch Country EM-DAT (2015): The international disasters database, Cen- Dataset, disponible en http://www.globalforestwatch.org/ tre for Research on the Epidemiology of Disasters country/ARG EPA (2003): Protecting Water from Urban Runoff, U.S. Envi- Gosling, Simon N., et al. (2011): “Climate: Observations, pro- ronmental Protection Agency, Washington DC jections and impacts.” Climate: Observations, projections and impacts EPH (2014): Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Na- cional de Estadísticas y Censos (INDEC), Argentina Grau, R.; Gasparri, I.; Aide, M. (2005): Agriculture expansion and deforestation in seasonally dry forests of north-west EU (2010): Being wise with waste: the EU’s approach to Argentina. En: Envir. Conserv. 32 (02), S. 140. DOI: 10.1017/ waste management, European Commission, Luxembourg: S0376892905002092 Publications Office of the European Union Grau, R.; Gasparri, I.; Aide, M. (2008): Balancing food pro- EVAL (2010): Evaluación Regional de Gestión de Residuos duction and nature conservation in the Neotropical dry fo- Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe, Banco rests of northern Argentina. En: Global Change Biol 14 (5), S. Interamericano de Desarrollo (BID) 985–997. DOI: 10.1111/j.1365-2486.2008.01554.x FAOSTAT (2016): FAOSTAT database, Food and Agriculture Greenpeace (2013): Las Aguas Siguen Bajando Turbias. Aná- Organization of the United Nations, disponible en http:// lisis sobre la calidad ambiental de las aguas superficiales en faostat.fao.org/ la Cuenca Matanza Riachuelo. Campañas ACUMAR 2008- 2012 FAO (2015): Las Evaluaciones de recursos forestales mun- diales - Informe Nacional Argentina, Organización de las Greenpeace (2014): Desmontes S.A. Parte 2. La responsabi- Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, dis- lidad empresaria y gubernamental en la violación de la Ley ponible en Roma de Bosques en Salta. Disponible en http://www.greenpeace. org/argentina/Global/argentina/repor t/2014/bosques/Des- montesSA2daparte.pdf Análisis ambiental de país: Argentina 85 INDEC (2012a): Censo Nacional de Población, Hogares y Markandya, A.; Hamilton, K. y Sanchez-Triana, E. (2006): Ge- Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definiti- tting the Most for the Money - How Public Environmental vos, Serie B Nº 2.Tomo 1, Instituto Nacional de Estadísticas y Expenditure Reviews Can Help. Environment Strategy Brief Censos, Buenos Aires. Disponible en www.censo2010.indec. N° 16 septiembre de 2006 gov.ar Mathews, J. A., & Goldsztein, H. (2009). Capturing latecomer INDEC (2012b): Censo Nacional de Población, Hogares y advantages in the adoption of biofuels: the case of Argentina. Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definiti- Energy Policy, 37(1), 326-337 vos, Serie B Nº 2.Tomo 2, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires. Disponible en www.censo2010.indec. McAlpine, C.A., Etter, A., Fearnside, P.M., Seabrook, L. y Lau- gov.ar rance, W.F., (2009). Increasing world consumption of beef as a driver of regional and global change: A call for policy action INDEC (2015): Base de datos. Disponible en http://www. based on evidence from Queensland (Aus-tralia), Colombia indec.mecon.ar/ and Brazil. Global Environmental Change, 19(1), pp.21-33 International Energy Agency: Total Carbon Dioxide Emis- MECON (2013a): Ejecución Presupuestaria de la Adminis- sions from the Consumption of Energy (Million Metric Tons). tración Nacional Año 2012, Secretaria de Hacienda, Ministe- http://www.eia.gov/cfapps/ipdbproject/iedindex3.cfm?ti- rio de Economía y Finanzas Públicas, Buenos Aires d=90&pid=44&aid=8 MECON (2013b): Resumen del Presupuesto 2014, Oficina IPS (2013): Luxury Homes Block Up Delta near Buenos Ai- Nacional del Presupuesto, Secretaría de Hacienda, Ministe- res, Inter Press Service News Agency, available at : http:// rio de Economía y Finanzas Públicas, Buenos Aires. Disponi- www.ipsnews.net/2013/04/luxur y-homes-block-up-delta- ble en http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presupresumen/ near-buenos-aires/ resum14.pdf ISAAA (2016): International Service for the Acquisition of MECON (2014): Ejecución Presupuestaria de la Administra- Agri-biotech Applications Biotech Country Facts & Trends ción Nacional Año 2013, Secretaria de Hacienda, Ministerio -Argentina de Economía y Finanzas Públicas, Buenos Aires Kennedy, J. (2011): Why is Argentina So Efficient? Corn+S- MinAgri (2014): “Suelos, producción agropecuaria y cambio oy Digest. Disponible en http://cornandsoybeandigest.com/ climático. Avances en la Argentina”. Ministerio de Agricultu- tillage/why-argentina-so-efficient, zuletzt aktualisiert am ra, Ganadería y Pesca de la Nación. Documento disponible 01.01.2011 en http://64.76.123.202/site/agricultura/_pdf/Suelos_Cam- bio_Climatico_Produccion_Agropecuaria.pdf Kolstad, C. (2001): Economía Ambiental, Oxford University Press, México MINTUR (2014): Anuario Estadístico de Turismo 2013 - Subsecretaría de Desarrollo Turístico La Nación 2015: Violento temporal en Córdoba: seis muer- tos y cientos de evacuados. http://www.lanacion.com. Muzzini, E.; Eraso Puig, B.; Anapolsky, S.; Lonnberg, T.; Mora, V. ar/1768844-violento-temporal-en-cordoba-seis-muer- (2016): Leveraging the potential of Argentine cities, Banco tos-y-cientos-de-evacuados Mundial Larsen, B.; Skjelvik, J. y Golub, E. (2014): An Economic Assess- Navajas, F. (2015):” Subsidios a la energía, devaluación y pre- ment of Environmental Degradation in Argentina. Preparado cios”, Documento de Trabajo N° 122 , Fundación de Investi- para el Banco Mundial gaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Buenos Aires Maggiora, C. D. y López-Silva, J. A. (2006): Vulnerability to Air Nkonya, E.; Mirzabaev, A. y Von Braun, J. (2015): Economics of Pollution in Latin America and the Caribbean Region, Latin Land Degradation and Improvement: A Global Assessment America and Caribbean Region Sustainable Development for Sustainable Development; IFPRI. Working Paper 28, Banco Mundial 86 Análisis ambiental de país: Argentina Nkonya, E. (2015): Economics of Land Degradation and Im- REDAF (2012): 3° Informe Conflictos sobre la Tenencia de provement: A Global Assessment for Sustainable Develop- la Tierra y Ambientales en la Región Chaqueña Argentina, ment. Eds. Alisher Mirzabaev, and Joachim Von Braun. Dor- Redaf - La Red Agroforestal Chaco Argentina, Informes drecht: Springer, 2015. Conflictos, Informes Observatorio OCDE (2001): Environmentally Related Taxes in OECD Sánchez, et al. (2007): El Transporte Automotor de Cargas Countries. Issues and Strategies, Paris en la Argentina, Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.) OCDE (2007): Pollution Abatement and Control Expendi- - Argentina ture in OECD Countries, Paris Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2008): El OMS/UNICEF (2015): Estimates on the use of water sour- avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias. Sub- ces and sanitation facilities, Joint Monitoring Programme secretaría de Planificación y Política Ambiental, Dirección (JMP) for Water Supply and Sanitation Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad Pengue, Walter A. (2005): Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. In: Bulletin of Science, Technology Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministe- & Society 25 (4), S. 314–322 rio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2013): Cartilla para titulares de tierras con bosques nativos y para profesionales Pereira, M.; De Miguel, C.; Taboulchanas, K. y M.P. Collinao responsables - Enriquecimiento - Documento disponible (2014): “El gasto en protección ambiental en América Latina en http://obio.ambiente.gob.ar/multimedia/files/Cartilla%20 y el Caribe Bases conceptuales y experiencia regional”. Do- para%20titulares%20de%20tierras%20con%20bosques%20 cumento de Proyecto, Comisión Económica para América nativos%20y%20para%20profesionales%20responsa- Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile bles%20de%20planes.pdf Piquer-Rodríguez, M.; Torella, S.; Gavier-Pizarro, G.; Volante, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2012): In- J.; Somma, D.; Ginzburg, R.; Kuemmerle, T. (2015): Effects of forme sobre el Estado del Ambiente past and future land conversions on forest connectivity in the Argentine Chaco. En: Landscape Ecol 30 (5), S. 817–833. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2014): DOI: 10.1007/s10980-014-0147-3 Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la Repú- blica Argentina Período 2011 – 2013. Documento dispo- PNUD (2011): Informe sobre el Desarrollo Humano 2011: nible en http://obio.ambiente.gob.ar/multimedia/files/Mo- Sostenibilidad y equidad – Un mejor futuro para todos, nitoreo%20de%20la%20Superficie%20de%20Bosque%20 Nueva York Nativo%202011-2013.pdf PNUD/CNCPS (2012): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015a): Informe País Argentina 2012, Buenos Aires Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de Argentina Período 2013 – 2014 PNUMA (2011): Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015b): Proyecto Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Portier, Christopher J., et al. (2015): “Differences in the carci- Climático, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, nogenic evaluation of glyphosate between the International Cambio climático en Argentina; tendencias y proyecciones Agency for Research on Cancer (IARC) and the European Food Safety Authority (EFSA).” Journal of epidemiology and Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015c): community health (2016) Proyecto Tercera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, Ramírez Villegas, María Catalina (2015): Del problema a la Agricultura y Ganadería: Impacto y vulnerabilidad al cambio oportunidad: Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones climático en Áreas Urbanas, Banco Mundial Análisis ambiental de país: Argentina 87 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015d): Tomei, J. y Upham, P., (2009): Argentinean soy-based bio- Inundaciones urbanas y cambio climático. Recomendaciones diesel: An introduction to production and impacts. Energy para su gestión Policy, 37(10), pp.3890-3898 Scientific American (2013): Climate Change Combined Trigo, Eduardo J.; Cap, E.; Malach, V.; Villarreal F (2009): The with Poor Urban Planning Exacerbated Deadly Argentine case of zero-tillage technology in Argentina. In: IFPRI Discus- Flooding, By Ines Perez, ClimateWire on April 19, 2013, dis- sion Paper (915). http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/ ponible en: http://www.scientificamerican.com/article/clima- p15738coll2/id/29503 te-change-combined-with-poor-urban-planning-exacerba- ted-deadly-argentine-flooding/ United States Department of Agriculture (2016): Beef and Veal Meat Exports by Country in 1000 MT CWE SIB (2016): Listado de las Áreas protegidas nacionales, Sis- http://www.indexmundi.com/agriculture/?commodity=- tema de Información sobre Biodiversidad beef-and-veal-meat&graph=exports SIIA (2015): Base de Datos del Sistema Integrado de Infor- World Health Organization (2005): Air quality guidelines for mación Agropecuaria Database, Ministerio de Agroindustria particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxi- de la Nación Argentina de - Global update 2005 Sistema de estadística ambiental (2015): Base de datos dis- World Travel & Tourism Council (2015): Travel & Tourism ponible en: http://estadisticas.ambiente.gob.ar/, Ministerio de Economic Impact in Argentina Ambiente y Desarrollo Sustentable Zak, M. R.; Cabido, M.; Cáceres, D.; Díaz, S. (2008): What Sobre La Tierra (2016): Una provincia argentina en el ranking drives accelerated land cover change in central Argentina? mundial de desmontes - Documento disponible en http:// Synergistic consequences of climatic, socioeconomic, and sobrelatierra.agro.uba.ar/santiago-del-estero-lidera-el-ran- technological factors. In: Environmental Management 42 (2), king-mundial-de-desmontes/ S. 181–189 World Urbanization Prospects (2014): The 2014 Revision, United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Highlights (ST/ESA/SER.A/352) Third National Communication to UNFCCC (2016): Argen- tina’s third National Communication (TNC) to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UN- FCCC), disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idsec- cion=356 Los mapas incluidos en este documento son meramente ilustrativos. Los límites, colores, denominaciones y cualquier otra información mostrada en los mismos no implican, por parte del Grupo Banco Mundial, ninguna opinión sobre el estado legal de ningún territorio, ni ningún endoso o aceptación de dichos límites. 88 Análisis ambiental de país: Argentina