MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS) Programa Nacional de Reducción de Emisiones Versión al 7 de Diciembre de 2020 Gobierno de Guatemala 0 CONTENIDO 1 Introducción ................................................................................................................................. 7 2 Alcance y objetivos del MGAS ............................................................................................... 10 2.1 Alcance ......................................................................................................................... 10 2.2 Objetivos ...................................................................................................................... 11 3 Descripción de los proyectos que conforman el PRE ......................................................... 12 3.1 Proyecto Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica ........................................................................................................... 16 3.2 Proyecto Guatecarbon ............................................................................................... 19 3.3 Proyecto Lacandón Bosques para la Vida ............................................................. 22 3.4 Programa de incentivos para el establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala, PROBOSQUE .......... 25 3.5 Programa de Inversión Forestal, FIP....................................................................... 25 3.6 Proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO.................................... 29 4 Plan de Distribución de Beneficios ........................................................................................ 31 5 Marco Legal Ambiental y Social ............................................................................................. 35 5.1 La Constitución Política de la República de Guatemala ...................................... 35 5.2 Los tratados internacionales ratificados .................................................................. 35 5.3 Legislación Nacional Ambiental ............................................................................... 37 5.4 Legislación Nacional que incorpora disposiciones para el Control de Plagas y temas conexos .................................................................................................................... 40 5.5 Legislación Nacional sobre Pueblos Indígenas ..................................................... 41 5.6 Legislación Nacional para el Reasentamiento Involuntario ................................. 45 5.7 Estándar Ambiental y Social 1: Evaluación y gestión de riesgos e impactos Ambientales y social ........................................................................................................... 49 5.8 Estándar Ambiental y Social 2: Trabajo y Condiciones Laborales ..................... 49 5.9 Estándar Ambiental y Social 3: Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación .................................................................... 49 5.10 Estándar Ambiental y Social 4: Salud y Seguridad de la Comunidad ................ 49 1 5.11 Estándar Ambiental y Social 5: Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario ............................................................ 50 5.12 Estándar Ambiental y Social 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos .................................................................. 50 5.13 Estándar Ambiental y Social 7: Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África Subsahariana........................ 50 5.14 Estándar Ambiental y Social 8: Patrimonio Cultural.............................................. 50 5.15 Estándar Ambiental y Social 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información ............................................................................................... 51 5.16 Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Banco Mundial 51 5.17 Análisis de de correlación - “gap anaylsis” - entre requerimientos de Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y marco legal aplicable ................................... 52 6 Riesgos y posibles impactos ambientales y sociales adversos y sus medidas de mitigación ................................................................................................................................... 77 6.1 Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica: .......................................................................................................... 77 6.2 Proyecto GUATECARBON ....................................................................................... 80 6.3 Proyecto Lacandon Bosques para la Vida ............................................................. 85 6.4 Mecanismos de compensación a implementar en el PRE en el marco de la Ley PROBOSQUE ..................................................................................................................... 88 6.5 Programa de Inversión Forestal (FIP) ..................................................................... 89 6.6 Proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO.................................... 95 7 Diseño e implementación de medidas de mitigación en caso de impactos negativos .. 99 8 Procedimientos e Instrumentos para la Gestión Ambiental y Social del PRE .............. 117 9 Criterios de exclusión ............................................................................................................. 192 10 Organización para la gestión ambiental y social del PRE ...................................... 194 10.1 Instituciones del Gobierno participando en la gobernanza del PRE ................ 194 10.1.1 Unidad Ejecutora para la coordinación del PRE...................................... 194 10.1.2 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) .......................... 198 10.1.3 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)............... 199 10.1.4 Instituto Nacional de Bosques (INAB) ....................................................... 202 2 10.1.5 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) .................................. 207 10.1.6 Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBUT) ................................................................................................................... 211 10.1.7 Ministerio de Finanzas Publicas ................................................................. 212 10.1.8 SIGAP ............................................................................................................. 212 10.1.9 Proyectos REDD+ ........................................................................................ 213 10.1.10 Otras partes interesadas ............................................................................ 218 11 Cumplimiento y monitoreo de salvaguardas ................................................................... 221 12 Presupuesto ..................................................................................................................... 224 12.1 Presupuesto Unidad Ejecutora .................................................................................... 224 13 MECANISMO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A QUEJAS ................................................ 225 13.1 El Mecanismo de Información y Atención a Quejas.................................................... 225 12.2.1 Vías de ingreso de las quejas................................................................................... 228 13.2 Elementos que conforman el MIAQ ............................................................................ 229 12.2.2 Procesamiento de las quejas ................................................................................... 229 13.3 Principios e institucionalización .................................................................................. 234 14 PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CON PARTES INTERESADAS .................. 235 TABLAS Tabla 1:Políticas y Estrategias institucionales que contribuyen a enfrentar la deforestación y degradación forestal a nivel nacional .......................................................................................... 13 A manera de resumen, la siguiente tabla describe de forma abreviada los objetivos de cada uno de los proyectos que conforman el PRE.Tabla 2:Resumen de los proyectos que conforman el PRE .......................................................................................................................... 14 Tabla 3:Actividades del Proyecto Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica ............................................................................................... 18 Tabla 4:Actividades del Proyecto Guatecarbon ............................................................................ 21 Tabla 5:Actividades del Proyecto Lacandon .................................................................................. 24 Tabla 6:Actividades del Mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques. ....................................................................................... 25 Tabla 7:Actividades del Proyecto FIP ............................................................................................. 26 Tabla 8:Actividades del Proyecto REDDES locales para el desarrollo ..................................... 30 Tabla 9 Tipos de beneficios que recibirán los proyectos REDD+, MCSAE y las concesiones del Programa 31 ............................................................................................................................. 33 3 Tabla 9 Análisis de correlación entre requerimientos de Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y marco legal aplicable ................................................................................................... 53 Tabla 10 Análisis de riesgos e impactos Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica .............................................................................. 78 Tabla 11 Análisis de riesgos e impactos Proyecto Guatecarbon ............................................... 81 Tabla 12 Análisis de riesgos e impactos Proyecto Lacandon ..................................................... 85 Tabla 13 Análisis de riesgos e impactos de los Mecanismos de compensación a implementar en el PRE en el marco de la Ley PROBOSQUE ................................................ 88 Tabla 14 Análisis de riesgos e impactos del Programa de Inversión Forestal ......................... 89 Tabla 15 Análisis de riesgos e impactos Proyecto REDDES Locales para el Desarrollo ...... 95 Tabla 16 Medidas de mitigación de riesgos e impactos .............................................................. 99 Tabla 17 Instrumentos de gestión ambiental y social del PRE ................................................. 117 Tabla 17 Procedimientos e Instrumentos para la Gestión Ambiental y Social del PRE ....... 124 Tabla 18. Presupuesto estimado para el establecimiento de la Unidad Ejecutora del PRE en el INAB y para la implementación del MGAS........................................................................... 224 Tabla 19. Plazos de atención a quejas. ............................................................................................... 233 Tabla 20. Propuesta de formato para la captura y seguimiento de quejas. ...................................... 234 Tabla 4. Talleres de diálogo y participación y número de participantes, en el marco del Programa de Reducción de Emisiones .................................................................................................................. 237 Tabla 7. Talleres de diálogo y participación del PRE realizados por instrumentos de salvaguardas. . 238 4 Lista de Acrónimos BM Banco Mundial Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno Proyecto CALMECAC REDD+ en Diseño CCB Clima, Comunidad y Biodiversidad CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas DCC Dirección de Cambio Climático EAS Estándares Ambientales del BM EIA Estudio de Impacto Ambiental ENREDD+ Estrategia Nacional de REDD+ ERPA Acuerdo de pagos por la reducción de emisiones ERPD Documento de Programa para la Reducción de Emisiones FIP Programa de Inversión Forestal por sus siglas en ingles FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FC Fondo de Carbono GCI Grupo de Coordinación Interinstitucional GUATECARBON Proyecto REDD+ con ACOFOP y CONAP INAB Instituto Nacional de Bosques LACANDON Proyecto REDD+ Bosques para la vida MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MIAQ Mecanismo de Información y Atención a Quejas MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas MDB Mecanismo de Distribución de Beneficios MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MPPI Marco de Planificación para Pueblos Indígenas 5 MRI Marco de Reasentamiento Involuntario MP Marco de Proceso MRV Medición, Reporte y Verificación PDB Plan de Distribución de Beneficios PI Pueblos Indígenas PIR Parte Interesada Relevante PPPI Plan de Participación de Partes Interesadas PCAS Plan de Compromiso Ambiental y Social PPI Plan para Pueblos Indígenas PRE Programa de Reducción de Emisiones Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del bosque y REDD+ más Paquete de preparación para la reducción de emisiones por deforestación R-Package y degradación del bosque R-PIN Nota de Idea del Proyecto de Preparación R-PP Documento para la fase de preparación (por sus siglas en inglés) SAF Sistemas agroforestales SESA Evaluación estratégica ambiental y social SIGAP Sistema Nacional de Áreas de Protegidas VCS Estándar Voluntario del Carbono (por sus siglas en inglés) EEI Equipo de Evaluacion Independiente 6 1 Introducción Guatemala ha venido trabajando en su Plan de Preparación (Readiness) para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) con el apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPF por sus siglas en inglés) para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ y cumplir con los requerimientos que le permitan acceder al mecanismo de financiamiento establecido por el Fondo de Carbono (FC), tales como la presentación del Paquete de Preparación (R-Package, por sus siglas en inglés) y del Documento del Programa de Reducción de Emisiones (ERPD, por sus siglas en inglés). El paquete de preparación presentado en 2018 se aprobó el 26 de marzo del 2018 y el envío final del ERPD al Secretariado del FCPF en agosto de 2019. Posteriormente, y previo a la firma del Acuerdo de Pagos por la Reducción de Emisiones (ERPA), el Gobierno elaborará un Plan de Implementación, el cual reordena las intervenciones a ser financiadas con los recursos del ERPD de manera más simplificada y con más detalle que las Políticas, Acciones y Medidas incorporadas en los proyectos REDD+, Programa de Incentivos Forestales, FIP y SIGAP. El presente Marco de Gestión Ambiental y Social aplica específicamente para el Plan de Implementación del Programa mencionado. Durante la fase inicial de preparación de la ENREDD+, mediante la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), se determinó que a partir de las Opciones Estratégicas oportunamente identificadas en el R-PIN, se podrían eventualmente generar impactos y riesgos sociales y ambientales (los cuales también incluyen riesgos a la salud y seguridad). De acuerdo con las directrices establecidas por el FCPF, dichos impactos deben ser evitados, minimizados o mitigados a través de acciones concretas. El presente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) constituye la herramienta que describe los procedimientos, criterios, responsabilidades e instrumentos específicos para reducir, minimizar o mitigar tales impactos y riesgos, que serán aplicables para las situaciones particulares que puedan surgir durante la implementación de las actividades contenidas en el Plan de Implementación del Programa Reducción de Emisiones, en concordancia con las políticas operativas establecidas por el Banco Mundial para los proyectos bajo su supervisión. Los Estándares ambientales y sociales del Banco Mundial contienen lineamientos que deben ser aplicados en los proyectos financiados por ellos para evitar o mitigar los potenciales impactos y riesgos ambientales y sociales negativos de las inversiones y garantizar consistencia con los objetivos de desarrollo sostenible, con los cuales está también comprometido. Un análisis conjunto entre el Gobierno de Guatemala y el equipo de apoyo del Banco Mundial al proceso del PRE determinó que durante la implementación del PRE, se deberán cumplir los lineamientos, directrices y principios de las siguientes 10 Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial aplicables: Evaluación y gestión de riesgos e impactos Ambientales y social, Trabajo y Condiciones Laborales, Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación, Salud y Seguridad de la Comunidad, Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario, Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de 7 los Recursos Naturales Vivos, Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África Subsahariana, Patrimonio Cultural, Intermediarios Financieros, y Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información. El presente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y sus anexos, recoge las medidas de mitigación que el país aplicará de acuerdo con su legislación nacional y su aparato institucional, que son consideradas como robustas para evitar, mitigar o minimizar los riesgos. Contempla, además, una serie de instrumentos que fueron diseñados a partir de un análisis de brechas entre la legislación nacional y los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial (Marco de de Reasentamiento Involuntario, Marco de Planificación para Pueblos Indígenas, Marco de Proceso para la restricción de recursos, entre otros) y un Plan de Participacion de Partes Interesadas. El Programa de Reducción de Emisiones de la República de Guatemala integra acciones de otras iniciativas en curso, como el Programa de Inversión Forestal (FIP) que cuenta con su propio Manual de Gestión Ambiental y Social alineado con los actuales estándares ambientales y sociales del Banco Mundial; pero también comprende otros proyectos los cuales poseen procedimientos de gestión no necesariamente alineados con el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial. En tanto al instrumento de gestión ambiental del Programa de Reducción de Emisiones, el presente Marco de Gestión Ambiental y Social resulta de aplicación obligatoria para todos los proyectos que comprenden el PRE. A efectos de asegurar que las instituciones participantes cuenten con los recursos y capacidad institucional necesaria para la adecuada implementación de este MGAS, el Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS) del PRE prevé, a partir de la firma del Acuerdo de Compra de Reducción de Emisiones (ERPA), la implementación de una serie de iniciativas para fortalecer la capacidad de las agencias participantes y sus equipos profesionales en la aplicación delas acciones y procedimientos contemplados en este MGAS. Estas acciones comenzarán a partir de la firma del ERPA y se mantendrán a lo largo de toda la implementación del PRE. El Gobierno de la República de Guatemala se compromete a asegurar la disponibilidad presupuestaria necesaria de manera de garantizar la implementación del MGAS. Las medidas de mitigación del MGAS que aplicará el país fueron consultadas en seis Talleres de Diálogo Participativo en agosto del 2019, los cuales contaron con la participación de 199 representantes de diferentes Sectores y Partes Interesadas (autoridades y organizaciones indígenas, asociaciones productivas y cooperativas, redes de forestaría comunitaria, organizaciones educativas y académicas, gobiernos locales, mancomunidades, organizaciones de mujeres y jóvenes, gremiales y empresas de la iniciativa privada, instancias públicas, organizaciones no gubernamentales en materia ambiental y desarrollo rural). De manera desagregada participaron: 62 mujeres (31%) y 137 hombres (69%); de los cuales el 29% representa población Maya, Xinka y Garífuna y el 71% población no indígena o mestiza. Hubo participación de la comunidad Xinca en Jalapa, de las Autoridades Indígenas Nahuala, Chajúl, y Momostenango, Parcialidades de Totonicapán, del Consejo de Pueblos Mayas y de las siguientes comunidades lingüísticas: K´iche´, Kaqchikel, Q´eqchi’, Poqomchi´, Achi´, Ixil y Mam. De las y los participantes, el 22% era igual o menor a 30 años y el 78% mayor a 30 años. Se agradece la disposición de tiempo, el interés por la temática, asimismo la franqueza en los diálogos sobre las 8 Salvaguardas del PRE de las mujeres y de los hombres que asistieron en representación de partes interesadas. Los resultados de los Talleres de Diálogos Participativos han sido incorporados en las versiones finales del MGAS, PPPI, MRI, MP, y MPPI del Programa. Las observaciones al MGAS de las partes interesadas fueron integrados en el presente MGAS. En detalle, se presentan las consultas y comentarios al MGAS y a los demás instrumentos del PRE en el anexo del presente documento. 9 2 Alcance y objetivos del MGAS 2.1 Alcance Este documento contempla la identificación y evaluación de los riesgos e impactos ambientales y sociales potenciales resultantes de las políticas, acciones y medidas identificadas para la implementación del PRE. Así mismo, identifica medidas de manejo de riesgos, mitigación de impactos adversos y acciones ambientales y sociales para realzar efectos positivos de las actividades que impactan directamente en el PRE; se identifica las responsabilidades de aplicación y seguimiento de las orientaciones, lineamientos, procedimientos y criterios dentro del Marco de Gestión. Por lo anterior, resulta necesario elaborar el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) que presente puntualmente los criterios, procedimientos, principios e instrumentos para la gestión de impactos y riesgos socio ambientales, incluyendo la capacidad institucional para su implementación, abordar las brechas legales institucionales y necesidades de fortalecimiento institucional. Esto con el fin de aplicar las regulaciones ambientales nacionales vigentes durante la implementación de las acciones del PRE y, adicionalmente, asegurar que se cumple con las consideraciones contenidas en las políticas ambientales y operacionales del Banco Mundial activadas para el proceso REDD+, especialmente las que generan reducciones de emisiones a negociar con el FC. La elaboración del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), que es contenido de este documento, detalla los criterios, procedimientos, principios e instrumentos para la gestión de impactos y riesgos sociales y ambientales, incluyendo la capacidad institucional para su implementación, y aborda las brechas legales institucionales y necesidades de fortalecimiento institucional. En las fases iniciales de preparación en el Proceso de REDD+ se efectuó la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) para considerar potenciales impactos (positivos/negativos) políticos, sociales y ambientales, combinando enfoques analíticos y de participación. El SESA ha incluido: (i) Consideraciones sociales y ambientales para ser integradas en el proceso de preparación de la Estrategia Nacional REDD+; (ii) Diálogo y participación de las Partes Interesadas Relevantes en la identificación y priorización de asuntos importantes, en la valoración de políticas, en la determinación de brechas institucionales y de capacidad para manejar estas prioridades y recomendaciones; (iii) La contribución de las partes interesadas en el diseño de la EN-REDD+ con recomendaciones específicas. Las discusiones se centraron en identificar los riesgos y beneficios desde la perspectiva específica de cada Parte Interesada. Las Partes Interesadas Relevantes que participaron en el taller SESA incluyeron representantes de: (i) pueblos indígenas; 10 (ii) pequeños y medianos productores forestales y agroforestales; (iii) organizaciones de mujeres y jóvenes; (iv) empresarios forestales e industriales de la madera; (v) instituciones públicas; (vi) gobiernos locales y mancomunidades; (vii) academia y sociedad civil y (viii) organismos nacionales e internacionales. El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), es acompañado por un Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS), el Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI), el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI), el Marco de Reasentamiento Involuntario (MRI), y el Marco de Proceso (MP). Asimismo, se disenaron anexos (manejo de plagas biodiversidad y mano de obra). Estos documentos se complementan con el Mecanismo de Información y Atención a Quejas (MIAQ) que podrá ser utilizado para presentar inconformidades, dudas, reclamos o solicitud de información relacionada con la plena aplicación del MGAS y los Estandares del Banco Mundial. Se ha realizado una identificación exhaustiva de los potenciales impactos ambientales y sociales de las medidas propuestas, así como identificado los instrumentos, procedimientos y mecanismos de seguimiento para abordar dichos impactos. Se ha considerado además en todo su desarrollo el cumplimiento de los indicadores establecidos por el Fondo de Carbono, bajo el Marco Metodológico, de manera que se cubran de forma robusta, los indicadores relacionados con las salvaguardas definidas. 2.2 Objetivos Los objetivos del Marco de Gestión Ambiental y Social son los siguientes: • Identificar y evaluar los riesgos e impactos ambientales y sociales potenciales resultantes de las medidas identificadas en el PRE, específicamente de las acciones que impactan directamente la reducción de emisiones del Programa, sobre la base de los hallazgos del proceso SESA y sus derivaciones posteriores. • Identificar y establecer medidas de manejo de riesgos, mitigación de impactos adversos y acciones ambientales y sociales para realzar efectos positivos de las actividades que impactan directamente el PRE. • Desarrollar y sistematizar el marco legal institucional del PRE, identificando la legislación vigente y las brechas a cerrar para alinear las normativas a los estándares esperados por el Banco Mundial • Identificar las responsabilidades de aplicación y seguimiento de las orientaciones, lineamientos, procedimientos y criterios establecidos en este Marco de Gestión. 11 3 Descripción de los proyectos que conforman el PRE El PRE de Guatemala se caracteriza por el reconocimiento e inclusión de Proyectos de Acción Temprana REDD+. El gobierno de Guatemala considera clave el papel del sector privado en la ejecución del Programa y ha incorporado tres Proyectos REDD+, en diferentes fases de desarrollo, reconociendo así la iniciativa de entidades privadas, comunidades locales, entidades gubernamentales y ONGs que han venido a lo largo de los últimos años encabezando las acciones REDD+ en el país. Esta mezcla de opciones estratégicas, acciones y políticas prexistentes brinda una cobertura geográfica casi total del área de contabilidad del PRE y disminuye la posibilidad que las áreas no atendidas sigan contribuyendo a emisiones basadas en los bosques. El PRE se enmarca en un entorno de programación estratégica de país que está apoyando a la gobernanza forestal a nivel nacional mediante diversas políticas, estrategias e instrumentos de políticas que dan soporte a los esfuerzos nacionales para abordar las causas de la deforestación y degradación forestal. Figura1, muestra de forma esquemática el marco de políticas de soporte, así como el PRE. Figura 1. Marco de programa nacional de soporte PRE A nivel nacional se cuenta con un marco de políticas públicas que están contribuyendo a cumplir con las metas climáticas nacionales y los compromisos internacionales en materia de cambio climático, las cuales se indican en la Tabla 1. Este conjunto de políticas, constituyen el marco institucional en el cual el PRE se desarrollará y que permitirá la coordinación de las diferentes instancias de Gobierno y la facilitación del entorno institucional, para alcanzar en específico el volumen de reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal comprometido en el PRE. Una descripción a más detalle de la legislación vigente se encuentra en el capítulo 4 de este documento. 12 Tabla 1:Políticas y Estrategias institucionales que contribuyen a enfrentar la deforestación y degradación forestal a nivel nacional Políticas y Estrategias institucionales que contribuyen a Institución a enfrentar la deforestación y Tipo de contribución con el PRE cargo degradación forestal a nivel nacional Propicia condiciones facilitadoras, por Plan Nacional de Desarrollo Katún medio de la coordinación de las SEGEPLAN 2032 instituciones de Gobierno para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo. Genera un conjunto de condiciones facilitadoras para la articulación del marco Plan de Acción Nacional de Cambio MARN institucional, que permita alcanzar las Climático-PANCC- metas de adaptación y mitigación al cambio climático. Contribuye directamente, a través de los instrumentos para frenar la deforestación Política Forestal INAB y degradación de los bosques, así propiciar la recuperación de tierras desprovistas de bosque. Política Marco de Concesiones para el Contribución directa, a través de la Manejo Integral de Recursos implementación de modelos de manejo CONAP Naturales en Áreas Protegidas del forestal sostenible en áreas protegidas de Petén propiedad del Estado. Política de administración conjunta y administración compartida del Sistema Genera condiciones habilitantes para Guatemalteco de Áreas Protegidas y ampliar la cobertura institucional en los CONAP de áreas naturales de importancia territorios, mediante alianzas con la para la conservación de la Diversidad sociedad civil. biológica en Guatemala Estrategia Nacional de Desarrollo con Incluye medidas específicas para reducir Bajas Emisiones de Gases de Efecto MARN las emisiones del sector AFOLU. Invernadero Genera actividades de apoyo para el uso Plan Nacional de Energía MEM eficiente de la leña. Guatemala con el Programa de Reducciones de Emisiones busca aumentar la Cobertura Forestal, siendo su alcance Sub-nacional con mira a futuro elevarlo a Nacional. Los detalles ambientales y sociales del área de contabilidad del Programa se detallan en las secciones correspondientes del ERPD. A pesar de ser un programa sub-nacional, el proyecto actualmente cubre la mayor parte del territorio. 13 Figura 2. Ámbito del Programa de Incentivos Forestales y Cobertura de los Proyectos REDD+ A manera de resumen, la siguiente tabla describe de forma abreviada los objetivos de cada uno de los proyectos que conforman el PRE.Tabla 2:Resumen de los proyectos que conforman el PRE Nombre del Causa de la deforestación Instituciones Actividad REDD+ a la que se Meta de acciones Programa o y degradación forestal ejecutoras asocia1 directas Proyecto que enfrenta 1 Estas actividades REDD+ no solo producen efectos positivos en torno a la reducción de emisiones y el mantenimiento de las reservas de carbono, sino además, se generan servicios ecosistémicos estratégicos que ayudarán al pais al logro del desarrollo sostenible y a la reducción de la vulnerabilidad, principalmente por la función de los bosques en la regulación del ciclo hidrológico y la protección de los suelos. 14 Incremento de áreas para Reducción de la deforestación En proceso de la agricultura y ganadería2, INAB, CONAP, y degradación forestal, definición como parte FIP incendios forestales, BID, BM incremento de reservas de del diseño de los extracción ilegal de leña y carbono proyectos madera Incremento de áreas para Proyecto la agricultura y ganadería, CONAP, Reducción de la deforestación REDD+ 620, 820 ha incendios forestales, ACOFOP y degradación forestal Guatecarbon extracción ilegal de leña y madera Proyecto Incremento de áreas para FUNDACIÓN Reducción de la deforestación REDD+ la agricultura y ganadería, DEFENSORES y degradación forestal, Lacandón 53, 884 ha incendios forestales, DE LA incremento de reservas de Bosques para extracción ilegal de leña y NATURALEZA carbono la Vida madera Iniciativa de Reducción de la deforestación Incremento de áreas para Proyecto FUNDACIÓN y degradación forestal, 747,708.64 la agricultura, incendios REDD+ Redes CALMECAC incremento de reservas de hectareas forestales, extracción ilegal locales para el carbono de leña y madera desarrollo Programa 31: Proyecto Restauración, 3,468,600.75 ha Protección, (esto es lo reportado Incremento de áreas para Reducción de la deforestación Conservación al mes de mayo de la agricultura y ganadería, y degradación forestal, de Áreas CONAP 2019 por parte del incendios forestales, incremento de reservas de Protegidas y SIGAP, esto extracción ilegal de leña y carbono Diversidad únicamente es la madera Biológica parte terrestre) Del SIGAP Mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales Incremento de áreas para asociados a los la agricultura y ganadería, Reducción de la deforestación bosques PROBOSQUE INAB incendios forestales, en el marco del PRE implementados en el extracción ilegal de leña y marco de la Ley madera PROBOSQUE. Los CSAs apoyarán al PRE a través de beneficiarios de incentivos forestales 2 A pesar que la Ganadería tradicional ha sido identificada como una causa importante de la deforestación, esta actividad a través de la implementación de buenas prácticas, tales como los pastos mejorados, el pastoreo racional, los sistemas silvopastoriles y la conservación de bosques secundarios en fincas ganaderas pueden llegar a tener un importante rol en la reducción de las emisiones a nivel nacional y contribuir a reducción de áreas de expansión ganadera y a la recuperación de tierras para que sean destinadas a actividades forestales o agroforestales. Estas acciones se abordan ampliamente en la Estrategia de Ganadería Sostenible con Bajas Emisiones de Guatemala (MAGA, 2018), la cual forma parte de las acciones habilitantes del PRE. 15 (PINFOR, PINPEP y PROBOSQUE) que transfieran las reducciones de emisiones. Esto incluye otros usuarios además de los de incentivos, que quieran formar parte del programa. Mecanismos de compensación por Incremento de áreas para servicios la agricultura y ganadería, Reducción de la deforestación ecosistémicos y PINPEP INAB incendios forestales, en el marco del PRE ambientales extracción ilegal de leña y implementados (En madera proceso de afinación) 3.1 Proyecto Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica Es el Programa que ejecuta anualmente el CONAP, el cual busca gestionar, conservar y manejar de forma efectiva el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas en alianzas con socios estratégicos, bajo esquemas de administración conjunta, co-administración, concesiones forestales y administración. Se ejecutan acciones de control y vigilancia para proteger los Ecosistemas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y la Diversidad Biológica, así como acciones de prevención y control para protección de ecosistemas y la diversidad biológica contra eventos catastróficos de origen antropogénico, así como genera las normas a través de instrumentos de regularización (licencias, concesiones, planes maestros, planes de manejo, planes operativos, planes de negocios, planes de desarrollo turístico, etc.) el aprovechamiento sostenible y manejo de recursos naturales, asociados al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y la diversidad biológica. La Información del SIGAP, fue recopilada de la red programática 2019 del CONAP, misma que se espera sea la utilizada durante un periodo más extenso del programa del PRE 2020-2024, a continuación se realiza un detalle específico de las acciones directas de este programa que serán dialogadas con las partes interesadas para evaluar los impactos ambientales y sociales. • Operativos de control y vigilancia para proteger los Ecosistemas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y la Diversidad Biológica (las diversas formas de vida que incluye la diversidad de genes, especies y ecosistema): Por medio de esta acción se busca fortalecer las capacidades institucionales para el monitoreo en tiempo real de la deforestación, incendios y actividades ilícitas, utilizando tecnología de última generación, para poder reaccionar de forma efectiva para el control. Actualmente se cuenta con el Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP en Petén, donde está ubicado uno de los 16 mayores frentes de la deforestación, sin embargo, se considera necesario conformar, fortalecer y equipar 6 centros de monitoreo del SIGAP adicionales, para atender otras áreas críticas en términos de deforestación y degradación forestal. Esta actividad requiere de la integración de actores locales para implementar sistemas de monitoreo forestal comunitario a través de las mesas de concertación forestal, mesas de apoyo en administración conjunta, coadministración y gestión compartida de áreas protegidas, para lo cual es estarán generando mecanismos específicos. • Capacitación a guarda-recursos, personal de municipalidades y comunidades aledañas, para la supervisión, seguimiento, prevención, resguardo y mitigación de eventos catastróficos de origen antropogénico : Los incendios forestales son una de las principales causas de la degradación forestal y del proceso de conversión de tierras forestales a actividades agropecuarias, por lo que se busca mejorar las labores de prevención y control para reducir sus incidencias e impactos sobre el bosque. En el país la principal causa de incendios forestales se asocia al uso inadecuado del fuego en prácticas agrícolas. Para atender esta problemática, de forma directa se mejorará el equipamiento y capacitación de las brigadas de bomberos forestales para las labores de combate de incendios forestales. En el caso del CONAP, se implementan las actividades de combate y control de eventos catastróficos de origen antropogénico para defender los ecosistemas • Proyectos amigables con el ambiente en beneficio de comunidades dentro de área protegida y zonas de influencia: Formulación e implementación de un programa de incentivos a la conservación de la diversidad biológica que contribuya a la efectividad en la gestión de las Áreas Protegidas estableciendo las bases técnicas-legales y procedimientos de actividades, seguimiento y evaluación para su implementación. “Compensación a la conservación” es el nombre del programa por medio del cual las comunidades se les transfieren recursos económicos para la implementación de proyectos enfocados en fortalecer la administración de las áreas que cuidan y el desarrollo comunitario. Teniendo como principios la conservación y restauración de la biodiversidad, desarrollo sostenible, pertinencia cultural, manejo comunitario de áreas protegidas y de uso especial, responsabilidad compartida, transparencia, rendición de cuentas y auditoría social, complementariedad institucional. • Instrumentos de regularización para el aprovechamiento sostenible y manejo de recursos naturales, asociados al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y diversidad biológica: Se busca mejorar el accionar institucional para brindar servicios de administración forestal a los diferentes usuarios potenciales y ampliar cobertura, generando condiciones propicias desde las instituciones de Gobierno para mejorar el acceso a la legalidad y en caso de las actividades dentro de áreas protegidas la administración y gestión de los recursos naturales y diversidad biológica. Así mismo, la mejora de procedimientos y automatización y servicios que permitirá hacer más efectivo el seguimiento a la cadena de custodia de las autorizaciones. 17 Se incluye el fortalecimiento de los procesos de descentralización de la administración forestal que realiza INAB hacia las municipalidades, a través de las oficinas forestales municipales, como un mecanismo de acercar los servicios forestales a los usuarios, facilitar los procesos y mejorar los mecanismos de monitoreo del cumplimiento de las autorizaciones. En el marco del SIGAP, se busca fortalecer los procesos de coordinación y gestión para el manejo de las áreas protegidas, desarrollando programas de fortalecimiento, actividades, herramientas y promoviendo mecanismos de gestión ágiles forestales socializándolo con las partes interesadas para su implementación. Tabla 3:Actividades del Proyecto Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN / ALCANCE El Conap en base a el decreto 4-89, debe de conservar por medio de sus áreas protegidas los ecosistemas y sus recursos naturales, en este sentido durante el PRE se buscará fortalecer las El Conap realizará operativos capacidades institucionales para el monitoreo en tiempo real de la de control y vigilancia para deforestación, incendios y actividades ilícitas, utilizando tecnología proteger los Ecosistemas del de última generación, para poder reaccionar de forma efectiva Sistema Guatemalteco de para el control. Actualmente se cuenta con el Centro de Monitoreo Áreas Protegidas (SIGAP) y la y Evaluación de CONAP en Petén, donde está ubicado uno de los Diversidad Biológica (las mayores frentes de la deforestación, sin embargo, se considera diversas formas de vida que necesario conformar, fortalecer y equipar 6 centros de monitoreo incluye la diversidad de del SIGAP adicionales. genes, especies y ecosistemas) El Alcance será en las áreas protegidas con mayores focos de deforestación y degradación, esto para priorizar recursos y para que las actividades tengan un impacto directo en la reducción de emisiones Capacitación a guarda- Para atender esta problemática de los incendios forestales, de recursos, personal de forma directa se mejorará el equipamiento y capacitación de las municipalidades y brigadas de bomberos forestales para las labores de combate de comunidades aledañas, para incendios forestales. En el caso del CONAP, se implementan las la supervisión, seguimiento, actividades de combate y control de eventos catastróficos de prevención, resguardo y origen antropogénico para defender los ecosistemas, a pesar de mitigación de eventos que ya no existe el SIPECIF. catastróficos de origen El alcance será en las áreas con cicatrices de incendios más antropogénico significativos en la degradación de bosques en áreas protegidas. Se buscará la Formulación e implementación de un programa de incentivos a la conservación de la diversidad biológica que Proyectos amigables con el contribuya a la efectividad en la gestión de las Áreas Protegidas ambiente en beneficio de estableciendo las bases técnicas-legales y procedimientos de comunidades dentro de área actividades, seguimiento y evaluación para su implementación. protegida y zonas de influencia El alcance será en base al proyecto KFW, que actualmente se está ejecutando en Huehuetenango en donde se está realizando un plan piloto de incentivos a la conservación, durante el PRE, se 18 espera escalar este proyecto a 2 municipios más que tengan áreas protegidas significativas para la reducción de emisiones. Los incendios forestales son una de las principales causas de la degradación forestal y del proceso de conversión de tierras Capacitación a guarda- forestales a actividades agropecuarias, por lo que se busca recursos, personal de mejorar las labores de prevención y control para reducir sus municipalidades y incidencias e impactos sobre el bosque. En el país la principal comunidades aledañas, para causa de incendios forestales se asocia al uso inadecuado del la supervisión, seguimiento, fuego en prácticas agrícolas, por este motivo se buscará capacitar prevención, resguardo y a las comunidades y municipalidades vinculadas a áreas mitigación de eventos protegidas, las medidas de prevención de incendios y temas catastróficos de origen vinculados a este agente de degradación de los bosques antropogénico El alcance será en las áreas con cicatrices de incendios más significativos en la degradación de bosques en áreas protegidas. Se busca mejorar el accionar institucional para brindar servicios de administración forestal a los diferentes usuarios potenciales y Instrumentos de ampliar cobertura, generando condiciones propicias desde las regularización para el instituciones de Gobierno para mejorar el acceso a la legalidad y aprovechamiento sostenible y en caso de las actividades dentro de áreas protegidas la manejo de recursos naturales, administración y gestión de los recursos naturales y diversidad asociados al Sistema biológica. Así mismo, la mejora de procedimientos y Guatemalteco de Áreas automatización y servicios que permitirá hacer más efectivo el Protegidas (SIGAP) y seguimiento a la cadena de custodia de las autorizaciones. diversidad biológica El alcance será en todas las áreas protegidas, excluyendo las áreas que no entran en el FCPF. 3.2 Proyecto Guatecarbon El territorio donde se asienta el área del Proyecto Guatecarbon que está incluido dentro de la RBM está catalogado como reserva de la biosfera, tal y como fue declarada por el Decreto N. 5-90 3 y ubicada en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) en el Petén y registrada a favor del Estado. La RBM con una extensión en torno a 2,1 millones de ha y es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), representa el 20% de la superficie del país y el 60% de la superficie dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas-SIGAP. El área del Proyecto Guatecarbon que se incluye en el PRE está conformada por las siguientes sub-áreas: 1. Las unidades de manejo o concesiones forestales comunitarias e industriales (Chosquitán, Río Chanchich, La Unión, Yaloch, Las Ventanas, Uaxactún, La Gloria, Paxbán, Carmelita, San Andrés, Cruce a la Colorada, La Pasadita, San Miguel la Palotada, y La Colorada), todas ellas áreas concesionadas por el CONAP como concesiones forestales (Información sobre el status, categorías de 3 Decreto N.5 de 5 de Febrero de 1990 de Declaración de Área Protegida de la Reserva de la Biosfera Maya. 19 concesiones, titulares y áreas de estas concesiones pueden ser consultadas en el Anexo II); 2. Las zonas reservadas de El Lechugal y el Molino y; 3. Los dos corredores de conservación Laguna del Tigre - Mirador Río Azul y Mirador Río Azul- Tikal Yaxhá, el Polígono Comunitario Cruce a Dos Aguadas; y la Zona de Uso Especial Norte Triángulo Candelaria a pesar de estar incluida en el área del proyecto Guatecarbon registrado en el Estándar Voluntario de Carbono (VCS), se ha excluido del PRE por motivos relacionados con un caso conflictividad existente. De igual modo se ha excluido del PRE toda la zona del área de Laguna del Tigre que hacía parte de la zona del Proyecto GUATECARBON 4. En la Reserva de la Biósfera Maya (Petén) se encuentran bosques bajo Manejo Forestal Comunitario (alrededor de 721,006 ha y 14 unidades de manejo forestal), con experiencias exitosas de madera certificada (madera de especies preciosas tropicales) y territorios que están entrando a un esquema de venta de créditos de carbono con certificación del VCS y Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB), como lo es el proyecto Guatecarbon, en el cual se espera reducir 37 millones de toneladas métricas de CO2e a treinta años (CGI 2018a, Guatecarbon 2018). 20 Tabla 4:Actividades del Proyecto Guatecarbon ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN / ALCANCE Fortalecer el trabajo actual de CONAP y ACOFOP, en temas de monitoreo, control y vigilancia, por 1. Protección en Concesiones comunitarias, medio de nuevo equipamiento y mantenimiento de según la categoría del análisis financiero se instrumentos para estas labores de protección de apoyará a comités de control y vigilancia y las áreas conde existen actualmente concesiones comités de prevención y control de comunitarias en la ZUM de la RBM. Se buscara incendios forestales por medio de fortalecer el trabajo que las concesiones vehículos, patrullaje, equipo de comunitarias realizan en sus territorios. Se comunicación y mantenimiento contempla fortalecimiento con equipo, insumos y personal 2. Fortalecimiento de 9 puestos de control Actualmente se cuenta con el Centro de Monitoreo conjuntos. En donde coordina y trabaja en y Evaluación de CONAP en Petén, donde está conjunto ejército, policía, CONAP, y ONGs concentrado los mayores frentes de la acompañantes. Fortalecimiento incluye, deforestación país, sin embargo, se considera vehículos, paneles de energía, equipo de necesario, fortalecer en la ZUM 9 centros de comunicación, incremento de personal, monitoreo o de control, esto también incluirá botiquín, sobrevuelos, etc. fortalecimiento de equipo y personal. Se buscará realizar acciones de sensibilización de las consecuencias de los incendios forestales en la ZUM, esto a partir de que ya no existe el 3. Actividades de incidencia política SIPECIF. Esto deberá hacerse a nivel político respecto a incendios (congreso, presidencia, secretaría ejecutiva, etc.) para crear una instancia del estado que en realidad vele por la prevención y el combate de incendios forestales Se buscará realizar acciones de sensibilización en 6. Capacitaciones en diferentes temáticas el manejo de recursos forestales y promover el asociadas al manejo de recursos forestales buen uso y manejo de los recursos de una manera no maderables sostenible y respetando las normativas existentes. Se buscara fortalecer el trabajo de CONAP en cuanto a sus capacidades de procuración jurídica para poder aplicar la ley en coordinación con el 7. Aplicación de la ley MP, OJ, Policía y ejército de Guatemala. Aplicación de la ley de áreas protegidas en cuanto a ilícitos como cacería, depredación, usurpación de áreas protegida entre otros. Fortalecer el trabajo que realizan las concesiones forestales de la ZUM-RBM brindándoles otras 8. Alternativas económicas sostenibles en la opciones económicas alternativas diferentes a las ZUM de la RBM producto de un manejo ya existentes y fortaleciendo las cadenas de valor forestal comunitario de las alternativas ya existentes como el xate, chicle, ramón, pimienta, etc. 21 Fortalecer la Igualdad de derechos en la participación y toma de decisiones con el fin de 9. Mayor equidad social en el uso y manejo que todos puedan gozar de beneficios que integral de los recursos naturales conlleven a una mejor calidad de vida, no importando género, etnia, edad, clase social y jerarquía Mejora significativa en el acceso a servicios 10. Beneficios sociales producto de básicos de salud, educación y otros para las actividades de reducción de la deforestación personas de las comunidades. Esto en base a y manejo forestal sostenible pago por resultados REDDD+ y manejo forestal sostenible 3.3 Proyecto Lacandón Bosques para la Vida El proyecto Lacandón Bosques para la Vida, está situado en el Parque Nacional Sierra de Lacandón en el departamento de Petén, al norte de Guatemala. Tiene como objetivo la conservación de la selva tropical y sus ecosistemas biodiversos en colaboración con las comunidades locales. El proyecto inició el 1 de febrero de 2012 y se espera que se prolongue hasta el 31 de enero de 2041. El proyecto está diseñado de forma agrupada, en donde se llevó a cabo un proceso de información y consulta detallada con las comunidades socias, a fin de obtener el consentimiento previo, libre e informado para formar parte del proyecto. Con esta base, el proyecto se conducirá en los primeros años en áreas totalmente privadas, propiedad de Defensores de la Naturaleza y de las cooperativas La Lucha, La Técnica Agropecuaria y la Unión Maya Itzá, quienes poseen títulos de propiedad. El área del proyecto para la primera fase (first instance) es de 53, 884.2 hectáreas, de las cuales 45,288 hectáreas corresponden a área de bosque. Otras comunidades y áreas estatales dentro del Parque Nacional Sierra de Lacandón, dentro de la zona del total del proyecto, pueden agregarse al proyecto REDD+ si tienen convenios de permanencia firmados, cobertura de bosque y demuestran interés de la mayoría de sus familias a través de un consentimiento libre, previo e informado. En el marco del proyecto, se protegen especies amenazadas y que figuran en la lista roja de UICN, como el jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdii) y especies forestales como la caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrella odorata), donde las actividades de ordenación forestal sostenible respaldan los medios de subsistencia de comunidades locales. La selva tropical en el norte de Guatemala es considerada un “hotspot de la biodiversidad”. Ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. El Parque Nacional Sierra de Lacandón ofrece refugio a especies en peligro de extinción, como la guacamaya roja (Ara macao), el pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y el jaguar (Panthera onca) en esta zona. Sin embargo, debido a los asentamientos humanos ilegales, expansión de la ganadería, incendios forestales, tala ilegal y actividades agrícolas, la tasa de deforestación en esta 22 región es alta. Lacandón Bosques para la Vida es un proyecto REDD+ que busca reducir la deforestación en el Parque Nacional Sierra de Lacandón, conservando la biodiversidad y desarrollando alternativas económicas de subsistencia. Defensores de la Naturaleza y tres comunidades locales, Unión Maya Itzá, La Lucha y La Técnica Agropecuaria desarrollaron la iniciativa e integraron un comité de gobernanza para gestionar el proyecto y fortalecer las capacidades locales, donde se espera que más de 179 familias sean beneficiadas. Las actividades forestales sostenibles (madera y productos no madereros), constituyen una fuente de ingresos para las comunidades locales, al tiempo que mejoran la gestión del agua y las técnicas agrícolas, así como la conservación de los recursos naturales. El proyecto refuerza la gobernanza local, fomenta la participación de las mujeres y desarrolla actividades económicas sostenibles. El proyecto se diseñó sobre la base de cuatro objetivos principales: 1. Reducir la deforestación: De las 202,865 hectáreas del Parque Nacional Sierra del Lacandón aproximadamente 95,529 hectáreas son bosque primario bien conservado y cerca de 54,000 hectáreas están en un proceso de regeneración. Entre el año 2000 2012, se perdieron alrededor de 25,000 hectáreas de bosque en todo el Parque Nacional Sierra del Lacandón. El objetivo principal del proyecto es la reducción de la deforestación en cooperación con las comunidades del parque, las autoridades estatales y otros socios locales. Reducir la deforestación requiere encontrar soluciones para distintas causas identificadas en el Parque como latifundios que cambian el uso de la tierra para dar paso a potreros, avance de la frontera agrícola de las comunidades locales, extracción ilegal de madera, incendios forestales provocados, entre otros. 2. En el marco del proyecto, se realizan actividades para la conservación y recuperación de los bosques en conjunto de las comunidades locales. De esta colaboración, se logró reducir hasta en un 70% la deforestación dentro del área del proyecto para el periodo 2012-2014, lo que representa una pérdida de únicamente 636 ha, de las 2048 ha que se habían estimado se perderían. 3. Conservar la biodiversidad: Desde el punto de vista de protección climática, la diversidad biológica supone una garantía de que el CO2 captado permanezca almacenado a largo plazo. Además, la zona del proyecto abarca una de las áreas con mayor diversidad de especies animales y vegetales a nivel mundial que, al proteger extensiones de bosque intacto, se puede conservar su hábitat. Para poder identificar los efectos positivos de las medidas de conservación de la biodiversidad de especies, en el marco del proyecto se están obteniendo datos sobre especies bandera o indicadoras de calidad de hábitat, que servirán de base para llevar a cabo un monitoreo biológico de la diversidad del Parque. 4. Fortalecer el desarrollo: Dado que dentro del Parque Nacional Sierra de Lacandón ya había comunidades previo a la declaratoria del área protegida en 1990, estas 23 tienen el derecho de permanecer dentro del Parque y ser involucradas en las medidas de conservación y proyectos de desarrollo implementados en el área. De esta forma se alcanzaría uno de los objetivos principales del proyecto, a través de lograr efectos positivos en la población local a través de la firma de acuerdos de cooperación con CONAP, ingreso a un sistema de incentivos económicos propios del proyecto, asesoramiento técnico, programas de reforestación y regeneración, entre otros. Además, en el marco del proyecto se implementó actividades económicas alternativas a las actividades agrícolas tradicionales, tales como un programa de microcréditos para incentivar la economía local y promover la diversificación económica. Asimismo, se ha promovido el involucramiento activo de la población local en el desarrollo sostenible y la gestión de los proyectos de mitigación del cambio climático y forestales, a fin de construir manera conjunta y acorde a las necesidades locales, proyectos que aseguren la conservación de los bosques y mejoren la calidad de vida de los comunitarios locales. Tabla 5:Actividades del Proyecto Lacandon ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN / ALCANCE Destinado a proveer una fuente de ingreso económico extra para las comunidades, de tal forma que mejoren sus condiciones de vida y se sientan incentivados a proteger 1. Programa apoyo económico a la familia sus bosques. Dado que dichos bosques actualmente no (programa de incentivos a la conservación propio “califican” para volver a ser incentivados por del proyecto). PROBOSQUE, y dado el éxito de PINFOR, este programa podría suponer un respiro para las comunidades y sus bosques. Involucrar a los comunitarios locales en tareas de 2. Programa de protección de bosques de las protección y patrullajes de sus bosques, con especial tres cooperativas socias. (Patrullajes y énfasis en incluir y contratar a aquellas personas que no recorridos para prevención de actividades ilícitas, sean propietarios de bosques y que por lo tanto no prevención y control de incendios forestales). puedan beneficiarse del programa de “apoyo económico a la familia”. Involucrar a las comunidades locales en tareas de 3. Programa de protección de bosques en las protección y patrullajes de los bosques de las áreas de áreas de FDN y el resto de la zona del proyecto. FDN y el resto de la Zona del Proyecto, haciendo énfasis (Patrullajes y recorridos para prevención de en contratar a aquellas personas que no sean propietarias actividades ilícitas, prevención y control de de bosques y no vayan a recibir “apoyo económico a la incendios forestales). familia”. Generar información a nivel de biológico, reservas de carbono, emisiones, cambio de uso de la tierra y social, 4. Monitoreo Reporte y Verificación del Proyecto. con el objetivo de estimar el impacto de las acciones del Proyecto. Apoyar a los comunitarios locales con capacitaciones agrícolas a fin de reducir la dependencia de agroquímicos, 5. Programa de apoyo técnico a la agricultura. mejorar la productividad y evitar la expansión de la frontera agrícola. 24 3.4 Programa de incentivos para el establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala, PROBOSQUE PROBOSQUE fue creado en 2015 mediante el Decreto 02-2015 del Congreso de la República, en continuidad al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR). Inició a operar a partir de 2016, y tendrá un período de vigencia de 30 años, finalizando en 2045. El Programa está dirigido a propietarios de la tierra (incluyendo municipalidades), y tiene como uno los requisitos un área mínima para incentivar de 0,5 hectáreas, el área máxima no será mayor al área equivalente al 0.5% del monto asignado anualmente a dicho Programa. Este programa de incentivos es ejecutado por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), es de observancia general y con ámbito de aplicación al territorio nacional. El Artículo 19 de la Ley PROBOSQUE estipula que el INAB en colaboración con los beneficiarios y otros interesados, promoverá el funcionamiento de mecanismos de compensación dirigidos a los titulares de los proyectos quede generan servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques. En concordancia el Artículo 21 de Ley establece que dichos mecanismos fungirán como uno de los destinos de los recursos del Fondo Nacional de Bosques (FONABOSQUE). El establecimiento de mecanismos locales de compensación se basará en demandas de actores locales. Cabe mencionar que durante la implementación del PRE los Programas PROBOSQUE, PINFOR y PINPEP aporten a través de sus beneficiarios a proyectos de Mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales (CSAs). Dichos beneficiarios transferirán las reducciones de emisiones. Tabla 6:Actividades del Mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN / ALCANCE 1. Compensaciones por servicios Compensación económica por actividades que ambientales y ecosistémicos asociados a garantizan la reducción de emisiones por los bosques. deforestación y degradación de los bosques. 3.5 Programa de Inversión Forestal, FIP El Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés), persigue a través de sus intervenciones “mejorar la capacidad institucional del sector forestal, mejorar el acceso a los incentivos forestales, mejorar la vinculación entre el bosque, la industria y el mercado; fortalecer la gobernanza y gobernabilidad fuera y dentro de áreas protegidas, incrementar el acceso a medios de vida mejorados y promover el acceso a financiamiento público y privado en el sector forestal.” El FIP consta de 3 proyectos que se encuentran en fase de diseño y que tienen los siguientes objetivos: 25 -Proyecto 1. Gestión forestal sostenible: tiene por objeto contribuir a reducir la tasa de deforestación y proteger los servicios ecosistémicos brindados por los bosques, mediante el aumento de la superficie forestal plantada o bajo manejo sostenible. Este proyecto incluye la mejora de las capacidades institucionales de INAB y CONAP para abordar las barreras administrativas, técnicas, de mercado y acceso a financiamiento que limitan la cobertura /expansión de los Programas de Incentivos Forestales para el manejo forestal sostenible; así como mejorar la vinculación entre el bosque, la industria y el mercado. -Proyecto 2. Gobernabilidad y diversificación de medios de vida: tiene por objeto fortalecer la gobernanza forestal e incrementar el acceso a mejores medios de vida a las comunidades dependientes de los bosques. Este proyecto busca promover el manejo eficiente del paisaje forestal y sus servicios ecosistémicos en áreas piloto, a través del fortalecimiento de capacidades y promoción de la participación de las partes interesadas (comunidades locales, pueblos indígenas, gobiernos locales, sector privado), para generar alianzas estratégicas que permitan consolidar actividades productivas sostenibles del paisaje forestal que promuevan medios de vida -Proyecto 3. Garantías verdes para paisajes competitivos: tiene como objetivo promover el acceso a financiamiento público (incentivos forestales) y privado, a través de una garantía, créditos forestales y asistencia técnica para viabilizar las inversiones propuestas en los proyectos 1 y 2. Actividades a desarrollar durante la implementación de los Proyectos del FIP se describen a continuación: Tabla 7:Actividades del Proyecto FIP ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN / ALCANCE Se implementará un programa de divulgación de instrumentos políticos y legales para sensibilizar a la 1. Funcionarios o colaboradores de las población y ampliar sus capacidades en cuanto a instituciones relacionadas con el sector aplicación de las leyes, políticas y normativas, de manera forestal y con la aplicación de justicia que tengan un mayor conocimiento que les permita tener han sido capacitados mejor incidencia en la toma de decisiones sobre el manejo y conservación de los bosques. Diseñar e implementar 10 piloto de mecanismos locales de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques. 2. Diseño e implementación de mecanismos locales de compensación El alcance es aumentar el acceso a actividades para por servicios ambientales mejorar los medios de vida de comunidades dependientes de los bosques en las áreas seleccionadas. 3. Diseño de un mecanismo nacional Tomando como base las experiencias y lecciones para la compensación por servicios aprendidas de los 10 mecanismos locales ambientales implementados, diseñar e implementar 1 mecanismo nacional de compensación por servicios ecosistémicos y 26 ambientales asociados a los bosques. El alcance es aumentar el acceso a actividades para mejorar los medios de vida de comunidades dependientes de los bosques en las áreas seleccionadas. Se fortalecerán puestos de control en áreas estratégicas a través de su equipamiento y reactivación, y capacitación sobre control y vigilancia para que lleven a 4. Fortalecimiento o reactivación de cabo actividades de monitoreo y coordinación de puestos de control en áreas operativos móviles conjuntos de monitoreo. estratégicas El alcance es incrementar el área de bosques bajo sistemas de alerta temprana. Se equiparán 6 oficinas de INAB y CONAP para el uso 5. Reforzamiento de infraestructura de los sistemas electrónicos a desarrollar, equipo de informática campo y equipamiento de la unidad de tecnologías de la información y comunicación de ambas instituciones. Se implementará un programa de capacitación y 6. Programa de capacitación y asistencia técnica para el monitoreo, control y vigilancia asistencia técnica para monitoreo, dirigido a funcionarios y colaboradores institucionales control y vigilancia vinculados a monitoreo, así como actores locales y comunitarios clave. Se diseñará, desarrollará e implementará un sistema 7. Desarrollo de sistema electrónico de electrónico que incluirá un sistema de análisis de monitoreo, control y vigilancia de imágenes satelitales, un sistema electrónico de eventos adversos a la actividad forestal denuncias y quejas vinculadas a la gestión forestal. 8. Asistencia técnica para la Se proporcionará asistencia técnica para la implementación de sistemas implementación de sistemas municipales/comunales de municipales/comunales de control y control y vigilancia multiactores. vigilancia Se brindará asistencia técnica para fortalecer o implementar sistemas de monitoreo forestal comunitario. 9. Fortalecimiento o implementación de Esta actividad incluye construcción de alianzas con sistemas de monitoreo forestal actores locales para trabajo conjunto, establecimiento de comunitario protocolos para control y vigilancia, capacitación y reuniones de coordinación. 10. Realizar actividades de apoyo técnico legal a usuarios de las 4 regiones FIP para facilitar acceso a los Se brindará asistencia técnico-legal a productores para programas de incentivos forestales. preparar e ingresar expedientes para acceso a incentivos Apoyo para la preparación forestales, incluye la preparación de planes de manejo. de expedientes para todas las modalidades de incentivos forestales. 11. Diseñar y ejecutar un plan de Se brindará capacitación y asistencia técnica a formación de capacidades en temas de productores y técnicos locales para la implementación gestión y mejores prácticas de manejo 27 forestal/agroforestal. adecuada de los planes de manejo forestal. 14. Capacitación de productores Se capacitará a los productores forestales en gestión forestales en manejo de bosque forestal orientada a mercados, para mejorar la calidad de orientado a la demanda la producción y los rendimientos. Se fomentará la legalización de asociaciones, 15. Diseño de un programa de cooperativas y MIPYMES existentes, la creación de emprendimiento en empresarialidad nuevas y el fomento de entes de segundo grado; así forestal como su fortalecimiento en capacidades gerenciales y de mercadeo. 16. Diseño de un programa de fortalecimiento de cooperativas, Se fomentará la eficiencia tecnológica mediante la asociaciones y mipymes en capacitación a los operadores de maquinaria. mejoramiento de transformación y comercialización 17. Diseño e implementación de un Se establecerá un sistema de inteligencia de mercados programa de inteligencia de mercados de acceso público. forestales 18. Sistematización de lecciones Identificar y sistematizar experiencias exitosas y aprendidas de experiencias exitosas y lecciones aprendidas para replicar y escalar a nivel escalables de productos no maderables nacional. Se realizarán diagnósticos de potencialidades y oportunidades económicas (estudios de mercados y desarrollo de marcadas diferenciadas) y planes de fortalecimiento de cadenas de valor de productos 19. Programa de apoyo al acceso a forestales no maderables o de casos de diversificación cadenas de valor de productos de medios de vida (asistencia técnica y fomento de forestales no maderables diseñado e asociatividad de productores). implementado El alcance es aumentar el acceso a actividades para mejorar los medios de vida de comunidades dependientes de los bosques en las áreas seleccionadas. Se brindará apoyo técnico de MIPYMES que fomenten el desarrollo del potencial turístico de los bosques o cobertura forestal, como una alternativa de ingresos basada en los bosques. El programa incluye diagnósticos del potencial turístico, desarrollo de rutas turísticas 20. Programa de apoyo en temáticas, asistencia técnica-legal-administrativa para empresarialidad turística para empresarialidad, intercambios y eventos de fomento de diversificación de medios de vida la actividad económica. El alcance es aumentar el acceso a actividades para mejorar los medios de vida de comunidades dependientes de los bosques en las áreas seleccionadas. 28 3.6 Proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO El proyecto REDDES locales para el desarrollo, es diseñado e implementado por CALMECAC, Fundación para el desarrollo integral del hombre y su entorno, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Bosques – INAB en los departamentos de Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango. Territorialmente, se definieron tres polígonos en el marco de 3 cuencas hidrográficas de la siguiente manera: Quiché: 153,941.23 hectáreas, Huehuetenango: 110,445.55 hectáreas y Alta Verapaz: 483,321.85 hectáreas. Es un proyecto anidado, en 3 áreas, las cuales son catalogadas como vulnerables a la pérdida de masa forestal, por deforestación y degradación. En el departamento de Quiché se establece los municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal; en Huehuetenango, los municipios de Nenton, Santa Ana Huista y Jacaltenango y en Alta Verapaz, los municipios de Cobán, San Pedro Carchá, Lanquin, Cahabón, San Juan Chamelco y Tamahú. Reddes locales para el desarrollo busca fomentar la gestión forestal sostenible comunitaria, a través de mecanismo de recuperación, conservación e incremento de la cobertura forestal para la mitigación al cambio climático. Es un proyecto enfocado a conservar, reducir de la deforestación y degradación de bosques, así como el incremento del mismo, en donde los actores locales, los socios de la red comunitaria Enredemonos por el Corazón Verde, las comunidades de 12 municipios se suman a la gestión y al manejo sostenible de los recursos naturales. El proyecto buscar contribuir en asegurar los medios de vida en poblaciones rurales, proveyendo de servicios ambientales e integrar comercialización de productos no tradicionales, incentivos forestales, manejo sostenible del bosque y beneficios del mercado de carbono. Actualmente, el proyecto se ha diseñado, de forma agrupada, en donde se está llevando un proceso de información y consulta detallada con las municipalidades y comunidades socias, a fin de obtener la aprobación de formar parte del proyecto. Con esta base, el proyecto se conducirá en área municipales, privadas y poseedoras a escala municipal. El proyecto se diseñó con base a los siguientes puntos: • Fomentar la gestión forestal sostenible de las comunidades, para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, articulado a la gestión forestal municipal. • Incrementar las capacidades locales comunitarias y municipales, en la gestión sostenible de los bosques. Esto para recuperar la cobertura, conservar la diversidad biológica y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales. Así mismo se ha promovido la participación activa de los actores locales, en el desarrollo y la gestión de proyectos de mitigación al cambio climático, articulado a la estructura de consejos de desarrollo 29 Tabla 8:Actividades del Proyecto REDDES locales para el desarrollo ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN / ALCANCE 1. Diseñar e implementar planes de control y vigilancia a nivel municipal, en coordinación con las organizaciones locales Involucrar a las autoridades municipales y socias de Enredemonos por el Corazón estructuras comunitarias en tareas de control y Verde y estructuras locales comunitarias en vigilancia a nivel municipal, con especial énfasis los departamentos de Huehuetenango, aquellas comunidades, en donde se ubican los Quiché y Alta Verapaz. Para promover y focos de alta deforestación y degradación de los registrar legalmente los consumos familiares bosques. como el manejo forestal sostenible, para el comercio. 2. Construcción de capacidades a las organizaciones y comunidades socias del Orientado al fortalecimiento de las municipalidades, proyecto en temas de formalización de las comunidades y las organizaciones vinculadas al empresas forestales. manejo del bosque. 3.Programa de formación a los socios de Las municipalidades, los propietarios y poseedores Enredemonos por el Corazón verde en beneficiarios del proyecto, conocen los procesos, procesos relacionados a la Justicia normativas e institucionalidad, para desarrollar un Ambiental vinculados al Bosque manejo forestal sostenible lícito. 4. Desarrollo de un programa de sistema de Las comunidades, desarrollan de manera periódica monitoreo forestal comunitario un monitoreo de los usos sostenibles del bosque para aportar a la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques. 5. Programa de atención local (organización Las municipalidades, las comunidades, los y capacitación) para abordar las actividades propietarios y poseedores beneficiarios conocen los ilícitas vinculadas al Bosque procedimientos para la denuncia de actividades ilícitas vinculados al manejo del bosque. 6. Diseño de un plan de manejo forestal Los municipios vinculados al proyecto tienen una sostenible para definir los usos en el área herramienta de planificación municipal y un plan de del proyecto manejo que define los usos de suelo en el marco del manejo forestal sostenible. 7. Fortalecimiento de las oficinas forestales Las oficinas forestales municipales beneficiarias municipales para promover actividades del proyecto, tienen capacidad para desarrollar lícitas vinculadas al bosque. estrategias, herramientas y reglamentos para reducir emisiones por deforestación y degradación de los bosques. 8. Diseño de un mecanismo de Se diseñar a menos un mecanismo de compensación vinculado a servicios compensación vinculado a Recursos Hídricos a ambientales a nivel municipal nivel municipal. 9. Fortalecimiento en equipamiento a las Recurso humano contratado por las oficinas forestales municipales para la municipalidades para la oficina forestal municipal prevención de incendios está equipado para la prevención y atención de incendios forestales. 10 .Programa de capacitación a las brigadas Recurso humano contratado por las forestales municipales/comunitarias en municipalidades para la oficina forestal municipal temas de prevención, control y vigilancia de está capacitado para la prevención y atención de incendios incendios forestales. 11. Brindar acompañamiento técnico y/o Impulsar el manejo forestal sostenible en el nivel legal para promover la implementación de municipal, para que las comunidades, (traducidos Programas de Incentivos Forestales en en proyectos grupales e individuales) propietarios y todas sus modalidades. poseedores sean beneficiarios de los programas de incentivos PINPEP o PROBOSQUE. Las 30 modalidades de manejo son: (1) Conservación de bosque, (2) Reforestación, (3) Restauración de bosque degradado. 12. Desarrollo de un programa de Las municipalidades, las comunidades, los fortalecimiento de capacidades a los propietarios y los poseedores aplicar buenas beneficiarios del proyecto como a las prácticas forestales, para impulsar el manejo municipalidades en mejores prácticas forestal sostenible, y reducir las emisiones por forestales. deforestación y degradación de los bosques. 13. Fortalecer la cadena de valor forestal Este busca impulsar fuentes y alternativas de vinculados a productos forestales y ingresos económicos para las comunidades y que agregados del bosque mejores su nivel y calidad de vida, articulado en asegurar la cobertura forestal en el municipio. 14. Fortalecer las capacidades productivas Fortalecer cadenas de valor forestal y agroforestal, de los beneficiarios vinculados a productos para generar alternativas de ingresos y laborales a forestales y agregados del bosque las comunidades, propietarios y poseedores que participan en el proyecto. 4 Plan de Distribución de Beneficios El Plan de Distribución de Beneficios (PDB) del PRE comprende un mecanismo equitativo para la distribución de los beneficios que busca distribuir efectivamente los beneficios que Guatemala obtendría de la venta de ER al Fondo de Carbono. El PDB describe los beneficiarios, su elegibilidad, el tipo de beneficios que se transferirán a los beneficiarios, el momento en que ocurrirá la distribución y las condiciones que deben cumplirse para el pago de los beneficios, además de establecer los indicadores para el monitoreo, medición y cumplimiento de las modalidades de distribución de beneficios. El PDB fue diseñado, aplicando los conceptos básicos sobre distribución de beneficios del Marco Metodológico del Fondo de Carbono, basado en la legislación local, las lecciones aprendidas y buenas prácticas de experiencias preexistentes en Guatemala, y las consultas con las partes interesadas. La versión final del PDB se perfeccionará a través de un proceso de diálogo con las partes interesadas del PRE. La distribución de beneficios bajo del PRE se rige por los siguientes principios generales: a. Equidad y justicia: la distribución de beneficios será proporcional a la contribución de cada beneficiario o grupo a la generación de reducciones de emisiones y secuestro de carbono a través del cual se reciben los pagos por resultados. Las decisiones sobre la distribución de estos recursos se tomarán con la participación de representantes de todos los actores clave. b. Transparencia: La distribución de beneficios se realizará siguiendo reglas y procedimientos que sean claros y accesibles para el público en general. El informe sobre la distribución de beneficios se realizará periódicamente y los informes correspondientes estarán disponibles para el público. La distribución de beneficios estará sujeta a auditorías periódicas y rendición de cuentas. c. Solidaridad: la distribución de beneficios se realizará en solidaridad para garantizar el éxito del PRE, a través del apoyo mutuo entre los diferentes actores clave, particularmente en situaciones de fuerza mayor que pueden afectar el desempeño de algunos de ellos. 31 d. Mejora continua: el PDB contendrá medidas para garantizar que la distribución de beneficios mejore en función de la experiencia obtenida a través de su implementación y como resultado de mejoras en otros aspectos relevantes del PRE, como Medición, Reporte y Verificación, niveles de referencia o criterios de anidación. e. Eficiencia: para llevar a cabo la distribución de beneficios, se utilizará la infraestructura, los procedimientos y las capacidades existentes siempre que sea posible, a fin de minimizar los costos operativos del PDB y maximizar la proporción de los recursos que llegarán a los beneficiarios. Los "beneficiarios" se definen como un subconjunto de las personas involucradas en la implementación del PRE identificados como elegibles para recibir los beneficios monetarios y / o no monetarios resultantes del programa. En el caso del PRE de Guatemala, los principales beneficiarios potenciales serán aquellos que hayan implementado con éxito las acciones de REDD + bajo una de las 5 líneas estratégicas del PRE durante el período de resultados (2020-2025) a través de las siguientes modalidades de participación: • Proyectos REDD + existentes, grupales, públicos o privados (por ejemplo, Guatemala, Lacandón Bosques para la Vida y Reddes Locales para el Desarrollo) o nuevos proyectos; • Mecanismos de Compensación por servicios ambientales y de ecosistemas establecidos (MCSAE) en el Artículo 19 de la Ley PROBOSQUE (grupal, individual, pública o privada) como instrumentos para pagar los servicios ambientales (estos mecanismos se encuentran actualmente en la fase de diseño); • Concesiones del Programa 31 (actualmente las áreas donde podrán desarrollarse estas concesiones están siendo seleccionadas; asimismo la normativa está en fase de diseño)4. Los beneficiarios que pueden participar en las tres modalidades de participación mencionadas incluyen una variedad de partes interesadas clasificadas en las siguientes categorías: a) Implementadores locales de las actividades de REDD + dentro de las modalidades de participación mencionadas anteriormente: i. Pueblos indígenas y comunidades locales debidamente representadas y con estructura organizativa de toma de decisiones, incluidas las comunidades con títulos ancestrales. ii. Asociaciones y cooperativas debidamente representadas y con una estructura organizativa para la toma de decisiones. iii. Empresas privadas iv. Individuos v. Municipalidades b) Proponentes de Proyectos REDD + agrupados, MCSEAs y Concesiones del Programa 31. Los proyectos agrupados son aquellos que reúnen a múltiples actores locales. Los proponentes pueden ser asociaciones debidamente representadas con experiencia relevante en la gestión del paisaje; empresas privadas. c) Instituciones gubernamentales que participan en la implementación del PRE: MINFIN y GCI. 4 para las Concesiones del Programa 31 que se registren como “Iniciativas REDD+” bajo el PRE, no serán elegibles concesiones que involucren a comunidades que asentaron en las áreas protegidas después de la fecha de declaración de las áreas. 32 Criterios generales aplicables a todos los tipos de iniciativas REDD+ Para ser elegible para recibir beneficios de los pagos basados en resultados del PDB, la iniciativa REDD+ debe cumplir con los siguientes requisitos: a. Haber transferido al Estado de Guatemala los títulos de las RE generadas por el proyecto que se ofrecerán al Fondo de Carbono; b. Haber implementado acciones REDD + de acuerdo con las opciones estratégicas del PRE y su respectivo plan de manejo forestal, aprobado por el INAB; c. Haber cumplido los requisitos de informes relevantes bajo el PRE; d. Expresar formalmente el cumplimiento de las disposiciones del PDB y los estándares de salvaguardas del PRE; e. Estar registrado en el Registro Nacional MARN de Iniciativas de Reducción de Emisiones; y, f. Tener un contrato firmado con el MINFIN a nivel individual, de asociación, comunitario o de proyecto, según corresponda, en el cual se formalizan los y otros requisitos, si los hubiera. Beneficios de carbono Los pagos basados en los resultados del Fondo de Carbono se distribuirán entre los beneficiarios del PDB en forma de beneficios monetarios (cash) y no monetarios (en especie), dependiendo de la iniciativa REDD + en la que participen. Los beneficiarios de proyectos individuales de REDD +, MCSEAs y concesiones del Programa 31 recibirán beneficios monetarios. Los beneficiarios finales de los proyectos agrupados decidirán si recibirán beneficios monetarios, no monetarios o una combinación de ambos. Tabla 9 Tipos de beneficios que recibirán los proyectos REDD+, MCSAE y las concesiones del Programa 31 Proyecto REDD+ Tipos de beneficios a beneficiarios finales Concesiones del Programa 31 Monetarios y no monetarios, según lo decidan los futuros beneficiarios MCSAE Monetarios y no monetarios, según lo decidan los futuros beneficiarios Proyecto REDD+ Guatecarbon No monetarios, incluyendo para propósitos sociales Proyecto REDD+ Lacandón Monetarios y no monetarios , incluyendo para propósitos sociales Proyecto REDD+ Reddes Monetarios y no monetarios Locales Nuevos proyectos REDD+ Monetarios y no monetarios, según lo decidan los futuros beneficiarios Instituciones de gobierno Monetarios para complementar los costos operativos de la implementación del PRE Beneficios No carbono Los siguientes beneficios no relacionados con el carbono no formarán parte del Plan de Distribución de Beneficios en sí (que se limita solo a los beneficios monetarios y no monetarios), sino que se enumeran al sólo efecto informativo para las partes interesadas. El PRE contribuirá a expandir o ampliar los beneficios de sus programas y proyectos subyacentes. Esos beneficios son relevantes a nivel global, nacional, regional y local. El 33 PRE contribuirá a producir servicios ambientales como la conservación de la biodiversidad y las fuentes de agua y suelo; fortalecer la gobernanza del sector forestal y las capacidades locales para la gobernanza territorial; aumentar la inclusión de comunidades y grupos vulnerables en las actividades forestales y agroforestales; promover el respeto y la valoración del conocimiento ancestral y tradicional sobre bosques y territorios; contribuir a la seguridad alimentaria de la población rural en condiciones de extrema pobreza; y para generar empleo mediante la participación de actores locales en las cadenas de valor de los productos forestales, en la implementación de planes para los proyectos subyacentes y en el monitoreo comunitario. Mecanismo de distribución de beneficios Los pagos basados en resultados recibidos del Fondo de Carbono se enviarán a los beneficiarios finales en forma de beneficios monetarios y no monetarios, aprovechando los canales que ya existen para este propósito. De esta forma, MINFIN recibirá los pagos basados en resultados del Fondo de Carbono y, de acuerdo con las decisiones tomadas por el Comité Nacional de Distribución de Beneficios y los criterios establecidos en el PDB transferirá dichos recursos. Las iniciativas REDD+ agrupadas registradas en el PRE (Proyectos REDD+ nuevos o existentes, MCSEAs, y Concesiones del Programa 31) deberán elaborar un Plan de Distribución de Beneficios que será aprobado por INAB y el Comité de Distribución de Beneficios. Arreglos para la distribución de beneficios El proceso de diseño de los arreglos para compartir los beneficios de ERP se ha desarrollado en dos fases. Durante la primera fase, una versión preliminar de los principios para la distribución de beneficios, la categorización de beneficios y beneficiarios, y la elegibilidad de los beneficiarios, se compartieron para consulta y validación con las agencias del GCI. Esta propuesta preliminar fue posteriormente ajustada y validada con los aportes de los primeros implementadores del proyecto REDD+ y el GCI. Paralelamente, los principios, junto con los criterios de asignación de beneficios, un borrador inicial del mecanismo de distribución de beneficios y una propuesta de pasos a seguir para completar el PDB se presentaron al GCI técnico para su consideración. En una segunda fase, se revisaron los arreglos para compartir los beneficios inicialmente preparados para refinarlos, considerando análisis y consultas adicionales y la toma de decisiones posteriores al desarrollo de las primeras propuestas. Como parte de este proceso, se llevaron a cabo entrevistas con los desarrolladores del proyecto, así como con representantes de MINFIN, INAB y CONAP, y posteriormente se realizó una consulta inicial con el GCI técnico. El resultado de esta revisión se consultó durante el mes de mayo de 2019 con el GCI político y otros actores relevantes. Participación en el PDB El borrador del PDB se preparó considerando los comentarios obtenidos de las entidades mencionadas y estará sujeto a consultas con representantes del gobierno guatemalteco y desarrolladores de proyectos, y posteriormente con representantes de los beneficiarios de dichos proyectos, concesiones y mecanismos de compensación y otras partes interesadas, para obtener su validación y proceder al desarrollo de la versión final de este documento. Salvaguardas ambientales y sociales 34 Para el PDB aplican las consideraciones, procedimientos y mecanismos sobre los estándares ambientales y sociales definidos en este MGAS. 5 Marco Legal Ambiental y Social 5.1 La Constitución Política de la República de Guatemala La Constitución declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación (artículo 64). Con relación a la conservación y protección del medio ambiente, la Constitución declara en el artículo 97 lo siguiente: “el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”. En el artículo 118 establece que “Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional”. En el artículo 119 indica que “son obligaciones fundamentales del Estado adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente”. Al nivel constitucional, en el artículo 126 indica que se: “Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y los requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación … y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de agua gozarán de especial protección”. 5.2 Los tratados internacionales ratificados A la fecha Guatemala es signataria de los siguientes tratados internacionales vinculados5: • Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, 1940. • Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales, 1970. • Convenio Para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, 1972. • Convención de Protección y Restitución de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de México, 1975. 5 Con base en las evaluaciones sociales y ambientales realizadas para la Estrategia Nacional REDD+ y el Programa de Inversión Forestal (FIP) 35 • Convenio sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de los Países 
de América, 1976. • Convenio de la OIT sobre la Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Profesionales debidos a la Contaminación del Aire, el Ruido y las Vibraciones en el Lugar de Trabajo, 1977. • Convenio entre la República de Guatemala y la OIEA para la Aplicación de Salvaguardias, 
1978. • Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, 1985, y Protocolo Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, 1987. • Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 1989. • Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente, 1989, y Protocolo al Convenio de Creación de la CCAD, 1992. • Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992. • Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1992; y Acuerdo de París, 2015. • Convenio Centroamericano de Cambios Climáticos, 1993. • Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación y la Sequía, 1995. • Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966). • Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965). • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979). • Primer protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966). • Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1999). • Convención sobre el estatuto de los refugiados (1951). • Protocolo sobre el estatuto de los refugiados (1967). • Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1952). • Convención americana sobre derechos humanos (1969). • Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos relativos a los derechos económicos, sociales y culturales. Protocolo de San Salvador (1988). • Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención de Belém Do Pará- (1994) • Convención interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer. • Convenio 169 – OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. • Marco de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA, 2017. • Convenio Técnico Operativo para la Restitución y el Combate del Tráfico Ilícito de 
Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos entre la República de Guatemala y México, 1997. 36 5.3 Legislación Nacional Ambiental A continuación, se presenta la legislación nacional ambiental vinculada al Programa de Reducción de Emisiones. • Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013) Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013) es la principal legislación que regula directamente lo relacionado con el cambio climático. La ley tiene aplicabilidad en todo el territorio nacional y tiene por objetivo “establecer el marco normativo necesario para la prevención y la planificación de, y para responder de manera oportuna, de manera adecuada, coordinada y sostenible a los impactos del cambio climático” (artículo 1) y busca que el Gobierno y diversos sectores adopten prácticas orientadas a reducir la vulnerabilidad, se mejore la capacidad de adaptación y genere propuestas para mitigar los efectos del cambio climático causados por las emisiones de GEI (artículo 2). La ley define los conceptos relacionados con el cambio climático, las emisiones GEI y diversos conceptos relacionados. La ley contempla la formulación de planes de adaptación y mitigación del cambio climático y planes de ordenamiento territorial. Así también, manda que entidades del Gobierno Central, apoyen a las municipalidades que lo requieran para formular o adaptar sus planes. En la ley se considera que haya planes estratégicos y operativos, en al menos los siguientes sectores: salud humana; zonas marino-costeras, agricultura, ganadería y seguridad alimentaria; recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas; e infraestructura. Asimismo, la ley indica que se todas las personas, privadas y públicas, deben prever los efectos del cambio climático y utilizar tecnologías apropiadas y conocimientos tradicionales y ancestrales (artículo 16). Se considera también, que las emisiones que se hagan con combustibles fósiles, en comparación con combustibles no fósiles deben de compensarse con proyectos o actividades que reduzcan o absorban el exceso de emisiones. En tal sentido menciona que el MARN reglamentará la materia y desarrollará un plan de incentivos que motive actividades voluntarias (artículo 19). Esta también establece (artículo 20) que el MAGA, INAB y CONAP en coordinación con el MARN “ajustarán y diseñarán conforme a los objetivos y principios de la presente ley, las políticas, estrategias, programas, planes y proyectos para el desarrollo y aprovechamiento sostenible y la gestión de los recursos forestales, incluyendo la promoción de servicios ambientales que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero y la conservación de los ecosistemas forestales”. En la ley (artículo 22) se norma lo relacionado con los mercados de carbono, indicando que los bonos serán propiedad de los propietarios de los proyectos. Crea también el 37 Fondo Nacional de Cambio Climático con los fondos de proyectos propiedad del Estado y una asignación estatal en el Presupuesto. El artículo 26 dice que todas las instituciones que tengan funciones asignadas en la ley deben asignar recursos en su presupuesto para cumplir con tales funciones. • Ley Forestal (Decreto 101-96) La Ley Forestal (Decreto 101-96) crea al Instituto Nacional de Bosques (INAB) como el ente rector de la actividad forestal fuera de las áreas protegidas. La ley es de observancia general y su ámbito es todo el territorio nacional, e incluye tanto terrenos cubiertos de bosque como los de vocación forestal, con o sin cobertura forestal. En su primer considerando de la Ley Forestal se establece que “los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala. Mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono”. La Ley Forestal integra el concepto de fijación de carbono como un servicio de los recursos forestales. La Ley Forestal estableció la obligación del Estado para otorgar incentivo a través del INAB, dirigido a los propietarios de tierras, incluyendo las municipalidades en actividades de reforestación y manejo de bosques naturales, estableciendo un plazo de 20 años, el cual se cumple en 2016. La Ley norma que el Estado asignará 1% del presupuesto ordinario para este tipo de incentivos. En la Ley se da importancia a la protección de los bosques y los suelos de vocación forestal, determinando que se requiere una licencia para el cambio de uso forestal de la tierra a un uso no forestal (artículo 42 de la Ley y artículo 32 del Reglamento). Se incluyen regulaciones sobre el apoyo de las municipalidades, incluidas las comisiones de medio ambiente de los gobiernos municipales, indicando que, en ningún momento, las municipalidades son entes de decisión, con algunas excepciones que la ley hace (artículo 8). • Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) creó en 1989 al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). La Ley dice textualmente: “crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de esta en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país y la diversidad biológica” (Art. 2, reformado por el artículo 2 del Decreto No. 110-96). La Ley establece que “son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, 38 escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, para preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, para mantener opciones de desarrollo sostenible” (artículo 7). • Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala (PROBOSQUE: Decreto 2-2015)) Con el Decreto Legislativo 2-2015 se aprobó la Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala (PROBOSQUE). Esta Ley viene a dar continuidad al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), que nació por mandato de la Ley Forestal (Decreto 101-96) y que finalizó en 2016. La ley es de observancia en todo el país y tendrá una vigencia de 30 años. La Ley PROBOSQUE considera incentivos para: a) establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales con fines industriales; b) establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales con fines energéticos; c) establecimiento y manejo de sistemas agroforestales; d) manejo de bosques naturales con fines de producción de semillas forestales; e) manejo de bosques naturales con fines de protección y provisión de servicios ambientales (incluye protección de bosques para fuentes de agua, conservación de diversidad biológica, ecoturismo, conservación de germoplasma, protección de sitios sagrados y otros calificados por la Junta Directiva del INAB); y e) restauración de tierras forestales degradadas. El área mínima por incentivar es de 0.5 ha y la máxima será en función del límite puesto para cualquier persona natural o jurídica que es el 3% del monto total asignado cada año. Los montos de los incentivos son determinados a cada año por el INAB y publicados en el Diario Oficial. La Ley fija que el Estado debe asignar en el presupuesto, el 1% del monto total del presupuesto de gastos ordinarios. Los incentivos son pagados por el Ministerio de Finanzas Pública una vez los propietarios han obtenido el certificado emitido por INAB. En el artículo 19, indica que el INAB en colaboración con los beneficiarios y otros interesados promoverá el funcionamiento de mecanismos de compensación dirigido a los titulares de los proyectos que generan servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques. • Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP: Decreto 51-2010) Con el Decreto 51-2010 se aprobó la Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP), institucionalizando así un programa que funcionó entre 2006 a 2011 con financiamiento mediante una donación del Gobierno de Holanda. Bajo la Ley PINPEP los incentivos se financian mediante la asignación en el presupuesto nacional del equivalente de 0.5% a 1% del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado. Estos recursos se trasladan al presupuesto del INAB y luego son pagados por el Ministerio de Finanzas Públicas a aquellos que han obtenido el certificado de cumplimiento que emite y aprueba INAB. 39 La ley tiene observancia general e incorpora a los poseedores que no tienen título de propiedad y se puede aplicar en tierras de vocación forestal y agroforestal. Mediante esta ley se logró incorporar a productores que no tienen certeza jurídica sobre la tierra, a diferencia del PINFOR y PROBOSQUE que están dirigidos a propietarios. El área por incentivar para personas individuales es de hasta 15 ha y mayores a esta superficie solo es posible a grupos formados por varios productores. Los incentivos se proveen para: a) establecimiento de plantaciones y manejo de regeneración natural; b) manejo de bosque natural de producción y protección; y c) sistemas agroforestales. 5.4 Legislación Nacional que incorpora disposiciones para el Control de Plagas y temas conexos6 • Ley Forestal (Decreto 101-96) La Ley Forestal es de observancia nacional que declara de urgencia nacional la reforestación y la conservación de los bosques, incorpora disposiciones específicas para la prevención control de plagas: o Artículo 39 establece que los propietarios, arrendatarios y ocupantes por cualquier título de áreas forestales, así como autoridades civiles, están obligados a informar al INAB sobre cualquier plaga o enfermedad forestal que aparezca en su jurisdicción. o El artículo 40 establece que es al INAB al que le corresponde tomar medidas para dar asistencia técnica al propietario y de común acuerdo con este, adoptar las medidas para proteger la masa boscosa afectada por plagas o enfermedades forestales. Los programas que tiendan a controlar y erradicar plagas y/o enfermedades en áreas boscosas, serán ejecutados con carácter de urgencia. o Artículo 41 establece que Si los propietarios, arrendatarios y ocupantes, por cualquier título de áreas forestales, no colaboren con el INAB y no dieran seguridades que adoptarán, por cuenta propia, medidas sanitarias para combatir la plaga, el INAB elaborará un plan sanitario, cuya ejecución será obligatoria por parte del propietario, arrendatario y ocupante, dentro del plazo de treinta (30) días de notificado. o Artículo 42 establece que de comprobarse que el propietario de áreas forestales no está ejecutando el plan de acción sanitario, el INAB tomará las disposiciones necesarias, preparando y ejecutando las acciones pertinentes hasta eliminar las plagas y sanear el bosque. El coste de esas acciones deberá cargarse al Fondo Forestal Privativo, exclusivamente cuando se compruebe, de acuerdo con el reglamento de esta ley, que el poseedor o propietario del inmueble no cuenta con fondos suficientes para implementarlas. En caso contrario, deberá ser a cargo del propietario, arrendatario, concesionario u ocupante, para lo cual la contabilidad del INAB será título ejecutivo suficiente para hacer efectivo el cobro. Asimismo, bajo esta Ley se crea el Reglamento bajo resolución 01-43-2005 con el objeto de dictar las normas para la adecuada aplicación de la Ley Forestal y el cual considera: 6 Con base en las evaluaciones sociales y ambientales realizadas para la Estrategia Nacional REDD+ y el Programa de Inversión Forestal (FIP) 40 o Artículo 30 que permite que el INAB podrá otorgar licencia de saneamiento o salvamento o Artículo 31 establece que la Licencia de Saneamiento es la facultad que el INAB otorga a personas individuales o jurídicas para que por su cuenta y riesgo realicen actividades silviculturales, con la finalidad de controlar o erradicar las plagas o enfermedades de afecten los bosques o Artículo 34 que faculta al INAB elaborar un estudio socioeconómico para tomar las acciones en cuanto a exonerar o no del pago correspondiente al usuario Asimismo, existe un Reglamento de Planes Sanitarios que lineamientos que regulen la elaboración e implementación de Planes Sanitarios como instrumentos de planificación y operación de las actividades encaminadas al manejo de plagas y enfermedades forestales • Ley de Áreas Protegidas La Ley de Áreas Protegidas es de observancia nacional que vela por la conservación, restauración y manejo de la flora y fauna silvestre, e incorpora en su Reglamento norma las categorías de manejo de las áreas protegidas, su zonificación y disposiciones de uso o Artículo 39 establece que los propietarios, arrendatarios y ocupantes por cualquier título de áreas forestales, así como autoridades civiles, están obligados a informar al INAB sobre cualquier plaga o enfermedad forestal que aparezca en su jurisdicción. • Otras Guatemala cuenta es signataria de la Estrategia Regional de Salud y Sanidad Forestal la cual brinda un marco político y técnico para enfrentar el manejo de plagas y enfermedades forestales de los países de la región. Asimismo, se encuentra en proceso de aprobación la Estrategia Nacional de Salud y Sanidad Forestal que establecería un marco técnico operativo para la prevención y el manejo de plagas y enfermedades forestales en la República de Guatemala. 5.5 Legislación Nacional sobre Pueblos Indígenas A continuación, se presenta la legislación nacional aplicable sobre pueblos indígenas:7 • Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT, además de ser un instrumento jurídico internacional, es parte del derecho interno guatemalteco, porque ha sido aprobado por el Congreso de la República, mediante Decreto Legislativo número 9-96 de fecha cinco de marzo de 1996 y publicado en el diario oficial el 28 de marzo del mismo año. Dicho convenio se establece sobre el marco de la protección a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan 7 Con base en las evaluaciones sociales y ambientales realizadas para la Estrategia Nacional REDD+ y el Programa de Inversión Forestal (FIP) 41 de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. • Constitución Política de la República de Guatemala. La Constitución se cimienta sobre la protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Esta se refiere a la protección de los grupos étnicos donde el “Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”. Asimismo, establece que las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema. Además, establece el principio de protección de las tierras de las comunidades y cooperativas indígenas, garantizando el acceso a la tierra para promover su desarrollo. Asimismo, hace énfasis en la protección de los trabajadores indígenas migrantes, relativo a la salud, seguridad y previsión social. • Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto número 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala La mencionada ley, parte de un Sistema de Consejos de Desarrollo, los cuales permiten ser el medio principal de participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. • Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Este acuerdo fue adoptado por el Gobierno de la República de Guatemala, y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en el marco de los Acuerdos de Paz, México Distrito Federal, 31 de marzo de 1995. El mismo establece el respeto a los derechos e identidad de las comunidades indígenas guatemaltecas, reconoce la importancia de la relación con el territorio y la cosmovisión asociada. Asimismo, el gobierno de Guatemala adquirió el compromiso de regularizar la situación legal de la tenencia de la tierra comunal para fuera reconocido el derecho de los pueblos indígenas a las tierras ancestralmente poseídas y la obtención de títulos de propiedad, con lo cual se evitaría el despojo al que eran sometidas las comunidades indígenas. • Artículo 19 de la Ley Forestal (Decreto 101-96) La Ley Forestal establece que se deben involucrar a las comunidades en la ejecución y planificación de las políticas forestales para que el INAB pueda cumplir con su responsabilidad y mandato institucional. 42 • Ley de Desarrollo Social, Decreto legislativo 42-2001 del Congreso de la República de Guatemala Esta Ley establece el reconocimiento de la necesidad de atender con especial atención a los grupos en condiciones de vulnerabilidad, con base en acciones de igualdad para que pueda promoverse su plena integración al desarrollo en condiciones de igualdad, equidad y libertad. Asimismo, en su artículo 16 establece que “se incluirán medidas y acciones que promuevan la plena participación de la población indígena en el desarrollo nacional y social, con pleno respeto y apoyo a su identidad y cultura”. • Código Municipal, Decreto número 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala De acuerdo al mandato del Código Municipal, establece que “las comunidades de los pueblos indígenas, son formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente, con respeto de su organización y administración interna que se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales y legales”. Además, contiene principios relacionadas a las Alcaldías indígenas, ya que el gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo. • Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto legislativo 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala Establece un reconocimiento específico para los pueblos indígenas, en donde “el Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población Maya, Xinka y Garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca”. • Ley del Registro de información Catastral, Decreto 41-2005 del Congreso de la República de Guatemala El objetivo de esta Ley es regularizar y dar certeza jurídica a la tenencia de tierras del Estado, las comunidades y de los particulares. Aunque las comunidades indígenas debieran verse beneficiadas por esta Ley, existen muchas brechas para que las tierras indígenas puedan integrarse al registro catastral. • Estrategia Institucional para la Atención de los Pueblos Indígenas en el Sector Forestal de Guatemala (INAB, 2014) A través de la Estrategia el INAB propone permitir el acercamiento del Estado a los pueblos indígenas mediante sus instituciones, y reconoce que las prácticas centralizadas han estado lejos de las necesidades de las comunidades de pueblos indígenas: “Al intentar acercarse, llega con modelos distintos que atenta contra los conocimientos y prácticas comunitarias en el manejo sostenible de los bosques y biodiversidad”. 43 Asimismo, indica que aún faltan procesos para la institucionalización y para recuperar y replicar los conocimientos tradicionales asociados al tema forestal que permitan responder a la problemática de la pérdida de cobertura forestal, la seguridad alimentaria y cambio climático. Plantea la creación y aplicación de lineamientos de manejo forestal sostenible, acorde a los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, así como la promoción e inclusión en sus programas y servicios la pertinencia cultural y género, y un acompañamiento de autoridades indígenas a nivel regional. • Estrategia Nacional para el Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales (CONAP, 2006) A través de la Estrategia CONAP plantea dentro de sus objetivos el fortalecimiento del “reconocimiento pleno del Estado y de la sociedad civil de los derechos históricos sobre las tierras comunales”. • Política Nacional de Diversidad Biológica Hace referencia a mecanismos de compensación para fortalecer los esfuerzos comunitarios con la conservación. • Ley PINPEP (Decreto 51-2010) Hace referencia que el PINPEP se aplicará a todo el territorio nacional y comprenderá, para el efecto: a) Tierras de vocación forestal o agroforestal; b) Poseedores sin título de propiedad; y, c) Tierras que tengan o no cubierta forestal. • Ley PROBOSQUE (Decreto 2-2015) Entre los, hace mención específica de comunidades indígenas en inciso d) del Artículo 8. Aplicación de incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, en coordinación con el INAB, a las siguientes personas que se dediquen a la ejecución de proyectos, según las modalidades a incentivar expresadas en el artículo 10 de esta Ley: • Los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades; • Las agrupaciones sociales con personería jurídica que, en virtud de arreglo legal, ocupan terrenos propiedad de los municipios; • Los arrendatarios de áreas de reservas de la Nación; y, • Las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, siempre que estén debidamente representadas. En Artículo 10: Manejo de bosques naturales para fines de protección y provisión de servicios ambientales. Esta modalidad incluye proyectos de protección de bosques para fuentes de agua, conservación de diversidad biológica, ecoturismo, conservación de germoplasma, protección de sitios sagrados y otros que sean calificados como bosques de protección por la Junta Directiva del INAB. 44 5.6 Legislación Nacional para el Reasentamiento Involuntario A continuación, se presenta la legislación nacional vinculada al reasentamiento involuntario:8 • Constitución Política de la República de Guatemala Al efecto, la Constitución Política de la República de Guatemala, parte de la protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. • Código Municipal, Decreto Número 12-2002, del Congreso de la República de Guatemala El referido Código Municipal, parte de la premisa en cuanto a las sesiones que llevan los Concejos municipales, con miras a contar con sesiones que tomen en cuenta con carácter obligatorio los temas relativos a servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, Artículo 36 del referido cuerpo legal. • Ley de Desarrollo Social, Decreto Número 42-2001 del Congreso de la República de Guatemala La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención. • Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. • Ley de Transformación Agraria, Decreto Número 1551 del Congreso de la República de Guatemala La misma parte de la garantía constitucional a la propiedad privada, las condiciones indispensables para que el propietario alcance en el más alto índice el desarrollo y utilización de sus bienes, y que regule al mismo tiempo las obligaciones y limitaciones a la 8 Con base en las evaluaciones sociales y ambientales realizadas para la Estrategia Nacional REDD+ y el Programa de Inversión Forestal (FIP) 45 propiedad que sean adecuadas para la transformación de la tierra ociosa, la protección del patrimonio familiar y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la Nación, precisándose el concepto de tierra ociosa y el gravamen que pesará sobre éstas, regulándose la expropiación y proporcionándose medios para el desarrollo agrario del país, todo de acuerdo con las condiciones y características de cada región, estableciéndose los procedimientos y los órganos para su aplicación, a fin de llevar al campesinado guatemalteco la justicia Social. • Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos, Decreto Número 120-96 del Congreso de la República de Guatemala La referida Ley, tiene como objeto, apoyar, fortalecer, fomentar y regular las acciones del Estado y los habitantes de la República, con el fin de desarrollar el sector vivienda y asentamientos humanos para establecer las bases institucionales, técnicas y financieras, que permitan a la familia acceder a una solución habitacional digna y adecuada. • Ley de Fondo de Tierras, Decreto Número 24-99 del Congreso de la República de Guatemala El referido cuerpo legal, pretende dar cumplimiento a los enunciados y principios a que se refieren los considerandos anteriores y sentido práctico a los acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, se hace imperativa la creación de un Fondo de Tierras, por lo que deben dictarse las disposiciones legales correspondientes, emitiendo una ley que cree una entidad estatal, descentralizada con autonomía funcional. • Ley de Registro de Información Catastral, Decreto Número 41-2005 del Congreso de la República de Guatemala Dicha ley, contiene principalmente la creación del Registro de Información Catastral como una autoridad competente en materia catastral, que tiene por objeto establecer, mantener y actualizar el catastro nacional, según lo preceptuado en la presente Ley y sus reglamentos. Todas sus actuaciones y registros son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener en un tiempo prudencial, con las formalidades de ley y sin limitación alguna, informes, copias, reproducciones y certificaciones de las actuaciones a costa del interesado. • DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS En particular, se deben considerar las siguientes disposiciones: Artículo 26.1. “Los Pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido; y en el numeral 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma; y en el numeral 3 establece que “Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas… y en el artículo 25, establece que “Los pueblos indígenas tienen 46 derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.” En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, encontramos cinco artículos que regulan el derecho de los Pueblos indígenas a ser consultados sobre diferentes temas, los cuales se describen a continuación: • “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado (Artículo 19). • Los Estados celebraran consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares (Artículo 30 numeral 2). • Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho (Artículo 36 numeral 2). • Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración (Artículo 38). Asimismo, establece que los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo (Artículo 32.2).” • CONVENIO 169 DE LA OIT, Decreto 9-96 que aprueba dicho convenio En particular, se deben considerar las siguientes disposiciones: o Artículos. 15.1 Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. o Artículo 7.1 Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. 47 o Artículo 7.4 Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan. o Artículo 6.1 a) “Los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Artículo 6.2 Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.” o Artículo 15.2 En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. o Artículo 16.2 Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. • COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LA FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL En el informe 30 y 31 de 1997, los cuales recomendaron al Estado de Guatemala adoptar medidas para garantizar una distribución justa y equitativa de la tierra, teniendo en cuenta las necesidades de la población indígena. Asimismo, sugirió al Estado utilice las disposiciones del Convenio 169 de la OIT como guía para resolver las cuestiones de distribución de la tierra y que examine, a la luz de la Convención, la cuestión de la indemnización por los bienes que no puedan restituirse. CERD/30 y 31/19979 El Comité exhorta al Estado a que tome medidas que reconozcan y protejan los derechos de los pueblos indígenas a poseer, explotar, controlar y utilizar sus tierras y territorios. En los casos en que se les ha privado de sus tierras y territorios, de los que tradicionalmente eran dueños, o se hayan ocupado o utilizado esas tierras y territorios sin el consentimiento libre e informado de aquellas poblaciones, el comité recomienda al Estado que adopte medidas para que dichas tierras les sean devueltas. Asimismo, urge a que asegure la debida aplicación de la Ley de Catastro Nacional para que se identifiquen y demarquen las tierras comunales indígena. CERD/17/200610 El Comité en su informe 19 del año 2006, recomendó al Estado de Guatemala que al tomar decisiones relacionadas directamente con los derechos e intereses de los pueblos indígenas se esfuercen en obtener su consentimiento con conocimiento de causa como se establece en la recomendación general 23, párrafo 4 d). Asimismo, recomendó que el 9 Recomendaciones del Comité para la Eliminación de todas la Formas de Discriminación Racial de la ONU a Guatemala. 10 Ídem. 48 Estado incluya, antes de adoptar la Ley reguladora del procedimiento consultivo, una cláusula referente al derecho de consulta de los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos con el fin de asegurar su consentimiento por tales medidas. CERD/19/2006. 5.7 Estándar Ambiental y Social 1: Evaluación y gestión de riesgos e impactos Ambientales y social Como parte de los requisitos para obtener financiamiento, el Banco Mundial requiere que todos los proyectos propuestos se sometan a una evaluación y gestión de riesgo e impactos ambientales y sociales. Que tiene como finalidad, garantizar la solidez y sostenibilidad ambiental, así como mejorar el proceso de toma de decisiones con tal de encontrar alternativas de mitigación a los impactos negativos y de potenciación de los beneficios. 5.8 Estándar Ambiental y Social 2: Trabajo y Condiciones Laborales Este Estándar reconoce la importancia de la creación de empleos y la generación de ingresos en la búsqueda de la reducción de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Para que se promueva relaciones adecuadas entre los trabajadores y la gerencia, y mejorar los beneficios de desarrollo que genera un proyecto al tratar a los trabajadores del proyecto de manera justa y brindarles condiciones laborales seguras y saludables. 5.9 Estándar Ambiental y Social 3: Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación Este estándar reconoce que la urbanización y la actividad económica a menudo generan contaminación del aire, el agua y la tierra, y consumen los recursos finitos de una manera que puede poner en peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el medio ambiente a nivel local, regional y mundial. Las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) actuales y proyectadas amenazan el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Al mismo tiempo, el uso más eficiente y eficaz de los recursos y la prevención de la contaminación y de la emisión de GEI, así como las tecnologías y las prácticas de mitigación, se han vuelto más accesibles y asequibles 5.10 Estándar Ambiental y Social 4: Salud y Seguridad de la Comunidad Este estándar reconoce que las actividades, los equipos y la infraestructura del proyecto pueden aumentar la exposición de la comunidad a riesgos e impactos. Además, las comunidades que ya enfrentan los impactos del cambio climático también pueden experimentar una aceleración o intensificación de esos impactos debido a actividades del proyecto. 49 5.11 Estándar Ambiental y Social 5: Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario Este estándar reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con el proyecto pueden tener impactos adversos en las comunidades y las personas. La adquisición de tierras o las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con el proyecto pueden causar desplazamiento físico (reubicación, pérdida de tierras o de viviendas), desplazamiento económico (pérdida de tierras, bienes o acceso a bienes, que conduzcan a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de subsistencia), o ambos. El término “reasentamiento involuntario” se refiere a estos impactos. El reasentamiento se considera involuntario cuando las personas o las comunidades afectadas no tienen derecho a negarse a la adquisición de tierras ni a las restricciones sobre el uso de la tierra que generan desplazamientos. 5.12 Estándar Ambiental y Social 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos Este estándar reconoce que la protección y conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales son fundamentales para el desarrollo sostenible. La biodiversidad se define como la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, lo que incluye, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros tipos de ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los cuales estos forman parte; esto abarca la diversidad dentro de las especies, entre especies y en los ecosistemas. La biodiversidad a menudo sirve de base a los servicios ecosistémicos valorados por los seres humanos. Por lo tanto, los impactos en la biodiversidad suelen afectar negativamente la prestación de esos servicios. 5.13 Estándar Ambiental y Social 7: Pueblos Indígenas/Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África Subsahariana Este estándar se aplica a un grupo social y cultural específico identificado según lo dispuesto en el estándar. La terminología utilizada para dichos grupos varía de un país a otro y, por lo general, refleja consideraciones nacionales. Se utiliza el término “ pueblos indígenas/comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas de África subsahariana” pueden denominarse de distintas maneras en diferentes países. Entre estas denominaciones se incluyen “comunidades locales tradicionales históricamente desatendidas de África subsahariana”, “minorías étnicas indígenas”, “aborígenes”, “tribus de las montañas”, “grupos vulnerables y marginales”, “nacionalidades minoritarias”, “tribus registradas”, “primeras naciones” o “grupos tribales”. Se aplica a todos estos grupos siempre y cuando cumplan con los criterios estipulados en el estándar. 5.14 Estándar Ambiental y Social 8: Patrimonio Cultural Este estándar reconoce que el patrimonio cultural ofrece continuidad en formas tangibles e intangibles entre el pasado, el presente y el futuro. Las personas se identifican con el patrimonio cultural como reflejo y expresión de sus valores, creencias, conocimientos y 50 tradiciones en constante evolución. El patrimonio cultural, en sus diferentes manifestaciones, es importante como fuente de información científica e histórica valiosa, como activo económico y social para el desarrollo, y como parte integral de la identidad cultural y las prácticas de las personas. Se establece medidas diseñadas para proteger el patrimonio cultural durante el ciclo del proyecto. 5.15 Estándar Ambiental y Social 10: Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información Este estándar reconoce la importancia de la interacción abierta y transparente entre el GoG y las partes interesadas afectadas por el proyecto como elemento esencial de las buenas prácticas internacionales. La participación eficaz de las partes interesadas puede mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, incrementar su aceptación, y contribuir significativamente al éxito del diseño y la ejecución de los proyectos. A continuación, un análisis comparativo entre los estándares que dicta el Banco Mundial para el MGAS, la legislación vigente y las brechas identificadas. 5.16 Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Banco Mundial Las Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad son documentos de referencia técnica que contienen ejemplos generales y específicos de la Buena Práctica Internacional. Las guías sobre medio ambiente, salud y seguridad contienen los niveles y los indicadores de desempeño que generalmente pueden alcanzarse en instalaciones nuevas, con la tecnología existente y a costos razonables. Las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad deben usarse junto con las Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para el sector de la industria correspondiente, que ofrecen orientación a los usuarios sobre cuestiones relativas a cada sector industrial específico. La aplicación de las guías sobre medio ambiente, salud y seguridad debe adaptarse a los peligros y riesgos establecidos para cada proyecto sobre la base de los resultados de evaluaciones ambientales,las circunstancias del país y del sitio, la capacidad de asimilación del medio ambiente y otros factores relativos al proyecto. Para el PRE, se hará esta adaptación, guiada por los instrumentos ambientales y sociales relevantes. 51 5.17 Análisis de de correlación - “gap anaylsis” - entre requerimientos de Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y marco legal aplicable 52 Tabla 10 Análisis de correlación entre requerimientos de Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y marco legal aplicable Estándar Acciones a adoptar por el Programa Ambiental y Elementos del Estándar Marco legal nacional aplicable Análisis de Brechas para salvar las brechas Social aplicable El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 1. El EAS 1 establece las (MARN) a través de la LMA aborda de manera responsabilidades en relación con la integral aspectos ambientales y sociales evaluación, la gestión y el seguimiento analizando diferentes riesgos existentes y de los riesgos e impactos ambientales evitando posibles daños derivados de futuros y sociales asociados con cada etapa proyectos. Dicha Ley establece que durante la de un proyecto respaldado por el elaboración de las evaluaciones se deben Banco a través del financiamiento para incorporar las opiniones que surjan de los proyectos de inversión, a fin de lograr procesos de participación pública de la población resultados ambientales y sociales afectada (consulta pública) coherentes con los Estándares Ambientales y Sociales (EAS). En el Artículo 8 esta Ley contempla para todo No se identifican brechas. La 2. Los Gobiernos Nacionales realizarán proyecto, obra, industria o cualquier otra legislación nacional cumple con el EAS1 una evaluación ambiental y social de actividad que por sus características pueda requerimiento de la ESS1, sobre los proyectos que se proponen para producir deterioro a los recursos naturales evaluación de impacto social y Evaluación y recibir financiamiento del Banco a fin renovables, al ambiente o introducir ambiental. Esta establece que Se elaboró el MGAS del PRE que será Gestión de de ayudar a garantizar que dichos modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a cualquier tipo de proyecto debe el instrumento de gestión ambiental y Riesgos e proyectos sean ambiental y los recursos culturales del patrimonio será elaborar una evaluación de impacto social el cual está alineado con los Impactos socialmente adecuados y sostenibles. necesario una evaluación de impacto ambiental ambiental, una evaluación de impacto requerimientos establecidos en los Ambientales y La evaluación ambiental y social será (Estudio de Impacto Ambiental -EIA-). El social, una evaluación de impactos EAS del Banco Mundial. Sociales proporcional a los riesgos e impactos Reglamento de la LMA establece las categorías acumulativos, entre otros instrumentos del proyecto. Servirá de base para el de proyectos, industrias o actividades, y el de gestión ambiental. diseño del proyecto y se usará para Listado Taxativo define las características de identificar medidas y acciones de cada estudio. mitigación y para mejorar la toma de decisiones. Esto implica que previo el desarrollo de una 3. Los Gobiernos Nacionales gestionarán actividad, obra, proyecto o industria que por sus los riesgos e impactos ambientales y características pudiera causar un impacto al sociales durante todo el ciclo del ambiente, es necesario la realización de un proyecto de manera sistemática y estudio de evaluación de impacto ambiental. proporcional a la naturaleza y la escala Específicamente para programas y proyectos de del proyecto y sus posibles riesgos e impacto nacional se establece la Evaluación impactos. Ambiental Estratégica. Para ello el Gobierno de Guatemala De acuerdo con el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental 11 , todos los 11 Link del reglamento: Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/4739.pdf 53 debe realizar: proyectos de aprovechamiento forestal están sujetos a un instrumento de gestión ambiental a) Una evaluación ambiental y (diagnóstico ambiental y social inicial o estudio social para determinar los riesgos e de impacto ambiental categorías A, B1 y B2). De impactos y sociales, durante todo el acuerdo con el Reglamento todos los ciclo del proyecto. La evaluación será instrumentos de gestión ambiental deben incluir proporcional a los posibles riesgos e el componente social, es decir, una Evaluación impactos del proyecto y estimará de de Impacto Social (EIS) la cual es un instrumento manera integrada todos los riesgos e ambiental complementario para la identificación impactos ambientales y sociales de impactos bajo este enfoque e identificación de directos, indirectos y acumulativos medidas de mitigación. pertinentes durante todo el ciclo del proyecto, incluso los identificados Asimismo, el Reglamento contempla que todos específicamente en los demás los proyectos deben elaborar una Evaluación de Estándares Ambientales y Sociales del Impactos Acumulativos el cual es un instrumento Banco Mundial (EAS 2 a 10). En el que contiene un análisis y evaluación sistemática caso que los proyectos contengan de los cambios ambientales combinados, subproyectos, el Gobierno de originados por la suma de los efectos de Guatemala deberá realizar una proyectos, obras, industrias o actividades, evaluación ambiental y social para desarrolladas dentro de un área geográfica cada uno de ellos definida. En la evaluación ambiental y social se deben incluir y tomar en cuenta la La LMA norman las de medidas de mitigación y coordinación y la consulta con las el plan de seguimiento y cumplimiento: establece personas afectadas y otras partes los “Instrumentos ambientales complementarios” interesadas, especialmente en las y los aspectos más importantes a tomar en etapas iniciales, para garantizar que se cuenta en las EIA (artículo 15), así como las identifiquen y aborden todos los “Guías ambientales del reglamento” (su artículo riesgos e impactos ambientales y 16) para incorporar las buenas prácticas a las sociales potencialmente significativos. variables ambientales en la planificación, Este proceso se deberá realizar de desarrollo y seguimiento de la gestión ambiental conformidad con el EAS 10 que resalta sectorial, como referente técnico mínimo la importancia de mantener una aplicable al desarrollo de proyectos, obras, interacción abierta con las partes industrias o actividades de los diferentes interesadas y brindar oportunidades sectores productivos del país. para que se tengan en cuenta sus puntos de vista en el momento del diseño del proyecto y durante la ejecución. Esto incluye desarrollar planes de participación, divulgación de información y consultas. b) Efectuar el seguimiento del desempeño ambiental y social del proyecto respecto de los Estándares 54 Ambientales y Sociales (EAS 1 a 10) y elaborará los informes correspondientes, lo cual constituye la base para examinar el desempeño del proyecto y verificar si se cumplen el PCAS y los requisitos de los EAS. 1. El EAS 2 reconoce la importancia de la El Código de Trabajo (Decreto No. 1441) regula creación de empleos y la generación los derechos y obligaciones de patronos y de ingresos en la búsqueda de la trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea reducción de la pobreza y el instituciones para resolver sus conflictos. crecimiento económico inclusivo. Los Gobiernos Nacionales pueden De acuerdo con el Código de Trabajo, el Título promover relaciones adecuadas entre Quinto sobre Higiene y seguridad en el trabajo, los trabajadores y la gerencia, y establece que: mejorar los beneficios de desarrollo que genera un proyecto al tratar a los o Todo patrono está obligado a adoptar trabajadores del proyecto de manera las precauciones necesarias para proteger justa y brindarles condiciones laborales eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los El marco normativo nacional cumple seguras y saludables. trabajadores (Artículo 197). Para este efecto debe con el ESS2. No obstante ello se proceder, dentro del plazo que determine la identifica una brecha respecto a que no Para esto el Gobierno de Guatemala Inspección General de Trabajo y de acuerdo con el se requiere la formulación de Planes de deberá: reglamento o reglamento de este capítulo, a Gestión de la Mano de Obra como un En el marco de los documentos de EAS2 Trabajo y introducir por su cuenta todas las medidas de documento estructurante de la gestión salvaguardas del PRE se elaboró el Condiciones a) Promover la seguridad y la higiene y de seguridad en los lugares de trabajo de un proyecto respecto a las Plan de Gestión de la Mano de Obra el Laborales salud en el trabajo; que sirvan para dar cumplimiento a la obligación relaciones y condiciones laborales para cual establece los lineamientos y b) Promover el trato justo, la no anterior. sus trabajadores. procedimientos que aplicará el PRE de discriminación y la igualdad de o Todo patrono está obligado a acatar y oportunidades de los trabajadores del hacer cumplir las medidas que indique el Instituto Guatemala en lo referente al EAS 2. Tampoco se requiere un Mecanismo de proyecto; Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de Gestión de Quejas y Reclamos c) Proteger a los trabajadores del prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo específico. proyecto, incluidos los trabajadores y de enfermedades profesionales (Artículo 198). vulnerables, como las mujeres, las o Son labores, instalaciones o industrias personas con discapacidades, los insalubres las que por su propia naturaleza niños (en edad laboral, de conformidad puedan originar condiciones capaces de amenazar con este EAS) y los trabajadores o de dañar la salud de sus trabajadores, o debido migrantes, los trabajadores a los materiales empleados, elaborados o contratistas, los trabajadores desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o comunitarios y los proveedores gaseosos (Artículo 201) primarios, según corresponda; o Son labores, instalaciones o industrias d) Impedir el uso de todas las peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo formas de trabajo forzado y trabajo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea infantil; por su propia naturaleza o por los materiales e) Apoyar los principios de empleados, elaborados o desprendidos, o a los libertad de asociación y negociación residuos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el 55 colectiva de los trabajadores del almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, proyecto de conformidad con las leyes inflamables o explosivas, en cualquier forma que nacionales; éste se haga. f) Brindar a los trabajadores del proyecto o El reglamento determina cuáles trabajos medios accesibles para plantear son insalubres, cuáles son peligrosos, las inquietudes sobre condiciones sustancias cuya elaboración se prohíbe, se laborales y trabajo. restringe o se somete a ciertos requisitos y, en general, todas las normas a que deben sujetarse estas actividades. o Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad (Artículo 205). La Constitución de la República y el Código de Trabajo establecen el trato justo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades de los trabajadores: o La Constitución garantiza igualdad en el salario para el mismo tipo de trabajo realizado en igualdad de condiciones, productividad y antigüedad (Artículo 102). Asimismo, de conformidad con el Artículo 89 del Código del Trabajo, el principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor entre los trabajadores se aplica sin discriminación alguna. La Constitución de la República y el Código de Trabajo establecen también la protección de trabajadores, incluidos vulnerables como mujeres, personas con discapacidades, niños (en edad laboral de conformidad con la Ley nacional) y otros. En el caso del trabajo infantil, en Guatemala la edad mínima para trabajar es de 14 años, compatible con la ESS2. En el caso de principios de libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores y negociación colectiva, el Código de Trabajo apoya los Sindicatos de acuerdo con el Título Sexto en su capítulo único. 56 Además de este marco nacional, Guatemala también es signataria de 74 Convenios sobre condiciones laborales y temas de trabajo. En el caso de la promoción del uso sostenible de los recursos, con inclusión de la energía, el agua y las materias primas; la Constitución Política de la República declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de 1. En este EAS se especifican los parques nacionales, reservas y refugios requisitos para abordar la eficiencia en naturales, los cuales son inalienables. Una ley el uso de los recursos y la prevención y garantizará su protección y la de la fauna y la manejo de la contaminación durante flora que en ellos existan (Artículo 64). todo el ciclo del proyecto de conformidad con las BPII. La Constitución promueve disposiciones para el manejo sostenible de los recursos, norma lo Promover el uso sostenible de los relativo a la explotación de recursos naturales no EAS3. Eficiencia recursos, con inclusión de la energía, renovables (Artículo 125), la reforestación La gestión ambiental del PRE en en el Uso de los el agua y las materias primas. b) Evitar (Artículo 126), régimen de aguas (Artículo 127), En este caso se considera que la materia de eficiencia en el uso de los Recursos y o minimizar los impactos adversos en aprovechamiento de aguas de lagos y ríos para recursos y prevención de la normativa nacional cumple con la Prevención y la salud humana y el medio ambiente fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de contaminación cumplirá con las ESS3. No se identifican brechas. Gestión de la reduciendo o evitando la cualquier otra naturaleza (Artículo 128). disposiciones de la normativa local y Contaminación contaminación proveniente de las de las disposiciones establecidas en el actividades del proyecto. c) Evitar o La Ley de Mejoramiento y Protección del MGAS. minimizar las emisiones de Medio Ambiente (LMA) 12 establece que el contaminantes climáticos de corta y Estado, las municipalidades y los habitantes del larga vida vinculadas con el proyecto. territorio nacional, propiciarán el desarrollo d) Evitar o minimizar la generación de social, económico, científico y tecnológico que desechos peligrosos y no peligrosos. prevenga la contaminación del medio ambiente y e) Minimizar y gestionar los riesgos e mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la impactos asociados con el uso de utilización y aprovechamiento de la fauna, la pesticidas. flora, el suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. Respecto a evitar o minimizar los impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente, la Constitución en su articulado sobre Derecho a la Salud (Artículo 93) y Obligación del Estado sobre Salud (Artículo 95) es concomitante con la cuestión ambiental, pues no 12 Ley de Mejoramiento y Protección del Medio Ambiente: http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/guatemala/guatemala_1986.pdf 57 se puede regular y tutelar el derecho a la salud de la población sin velar por mantener sin contaminación, la tierra, el agua, el aire y a todos aquellos otros elementos que integran el Medio Ambiente. Además, la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (Acuerdo Gubernativo 281-2015), plantea como un objetivo estratégico para el ámbito ambiental y la salud el “garantizar la protección del ambiente y la salud humana como el bien jurídico tutelado al derecho a la vida mediante la reducción de los niveles de contaminación y conservación de los recursos naturales mediante una gestión integral de los residuos y desechos sólidos.” Respecto a la emisión de contaminantes, Guatemala es signataria del Protocolo de Montreal diseñado para reducir la producción y consumo de sustancias contaminantes que afectan la capa de ozono, y actualmente está en proceso de ratificación de la Enmienda de Kigali para eliminar de forma gradual los refrigerantes Hidrofluorcarbonados. Asimismo, la Ley de Mejoramiento y Protección del Medio Ambiente (LMA) establece que la descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y elementos indicados en el artículo 10 de la misma, deben sujetarse a las normas ajustables a la misma y sus reglamentos (Artículo 5). Asimismo, establece que el Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente (Artículo 4). Asimismo, la Ley Marco de Cambio Climático regula lo relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, entre ellos: agricultura, ganadería, energía, industrias, desechos y otros. 58 En el caso de evitar o minimizar la generación de desechos peligrosos y no peligrosos, la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (Acuerdo Gubernativo 281-2015), busca implementar y fortalecer la gestión integral de los residuos y desechos sólidos con los actores y sectores involucrados a través de la participación social para propiciar un desarrollo sostenible. Respecto a la gestión de riesgos e impactos asociados con el uso de pesticidas, la Ley Reguladora sobre Importación, Elaboración, Almacenamiento, Venta y Uso de Pesticidas Decreto Número 43-74, tiene por objeto regular la importación, elaboración, almacenamiento, transporte, venta y uso de pesticidas en Salud Pública, Agricultura y Ganadería, autorizando a los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública y Asistencia Social, Economía y Trabajo, para establecer las normas que permitan su aplicación, así como el imponer las sanciones a quienes infrinjan estas disposiciones. 1. Reconoce que las actividades, los El Código de Salud Decreto Legislativo No. 90- equipos y la infraestructura del 97 desarrolla una serie de artículos de ley proyecto pueden aumentar la referentes a obligar al Estado, para que en exposición de la comunidad a riesgos e cumplimiento de su obligación de velar por la impactos. Además, las comunidades salud de los habitantes. que ya enfrentan los impactos del cambio climático también pueden Respecto a impactos adversos a la salud y seguridad de las comunidades, el Código de En este caso se considera que la La gestión ambiental del PRE en EAS4 Salud y experimentar una aceleración o materia de Seguridad dela Comunidad Salud (Decreto 90-97) del Congreso de la normativa nacional cumple con la Seguridad de la intensificación de esos impactos cumplirá con las disposiciones de la República, contiene normas ambientales dentro ESS4. No se identifican brechas. debido a actividades del proyecto. Comunidad de su estructura, por ejemplo, el Capítulo IV que normativa local y de las disposiciones establecidas en el MGAS. Para esto el Gobierno de Guatemala está dedicado a la salud y el ambiental, y la deberá: sección I a la calidad ambiental. En dicho articulado se regula que el Ministerio de Salud a. Anticipar y evitar los impactos debe comprometerse a trabajar por tener un adversos en la salud y la seguridad de ambiente sano como condición para la salud de las comunidades afectadas por el la población. proyecto durante todo el ciclo, tanto en circunstancias rutinarias como no Asimismo, ordena la coordinación y el apoyo con 59 rutinarias. las instituciones encargadas directamente del b. Promover la calidad, la seguridad y la ambiente, con las municipalidades y la sociedad atención a consideraciones organizada para la formulación y ejecución de relacionadas con el cambio climático programas de prevención y control de riesgos en el diseño y la construcción de obras ambientales. Además, el mismo prohíbe la de infraestructura, incluidas las presas. importación de desechos tóxicos, radiactivos y/o c. Evitar o minimizar la exposición de la de difícil degradación; y regula la obligación a la comunidad a los riesgos que se Evaluación de Impacto Ambiental. deriven del proyecto en relación con el tráfico y la seguridad vial, En la sección II del Código, se trata lo relativo al enfermedades y materiales peligrosos. agua potable y la tala de árboles. En la sección d. Contar con medidas efectivas para III, se regula lo referente a la eliminación y abordar las emergencias. disposición de excretas y aguas residuales e. Garantizar que se proteja al personal y indicando que es responsabilidad de las los bienes de manera tal de evitar o municipalidades construir obras de tratamiento; y minimizar los riesgos para las la sección IV se ocupa de los desechos sólidos, comunidades afectadas por el hospitalarios e industriales. proyecto. Asimismo, relacionado al tema de cambio climático pero también a minimizar la exposición de las comunidades a riesgos relacionados con enfermedades, la Ley Marco de Cambio Climático en su Artículo 15 prioriza el Eje de Salud Humana y mandata al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social deberán tomar en cuenta el cambio climático en sus planes para mejorar la prevención y disminuir enfermedades vectoriales que se puedan incrementar debido a la variabilidad climática, considerando al menos: infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, y, particularmente, leishmaniasis, malaria, dengue y otros, aprovechando las nuevas tecnologías y el conocimiento ancestral y tradicional. Por su parte, la Ley y Reglamento de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres tiene como objetivo prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres y para lo cual crea a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados. 60 Esta normativa considera la elaboración planes de emergencia de acuerdo con la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional. Asimismo, recientemente se aprobó el Protocolo Nacional para la Temporada de Incendios Forestales 2018-2019 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la cual establece directrices para la prevención, preparación y control contra incendios forestales, como parte de los instrumentos de política pública y el cual es aplicable a todas las instituciones de gobierno centralizadas y descentralizadas. Además, en su apartado de preparación, establece estrategias y tácticas en cuanto a la temporada de incendios. Respecto al tema sobre garantizar que se proteja al personal y los bienes de manera tal de evitar o minimizar los riesgos para las comunidades afectadas por el proyecto, a través del Código de Trabajo en el Capítulo Cuarto sobre Reglamentos Interiores de Trabajo se norma lo relativo a la seguridad laboral. En el Capítulo Sexto sobre Obligaciones de los trabajadores, se establece que los trabajadores deberán observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades y las que indiquen los patronos, para seguridad y protección personal de ellos o de sus compañeros de laboras, o de los lugares donde trabajan. ESS5 La Constitución Política de la República de Si bien la normativa local contempla la El MRI del PRE incluye expresamente a Guatemala establece en su artículo 40 la figura compensación para mitigar impactos las personas que no tienen derechos Estándar de la “expropiación”, que es desarrollada a generados por la adquisición de tierras legales formales sobre tierras o bienes, Ambiental y través de la Ley de Expropiación, la cual o las restricciones sobre su uso, pero que reclaman tierras o bienes y tal Social 5: 1. Reconoce que la adquisición de tierras establece los supuestos para que la misma existen diferencias con la EAS 5 en reclamo es reconocido o puede ser Adquisición de y las restricciones sobre el uso de la opere, incluyendo inmuebles urbanos, rústicos y tanto la fórmula para calcular la reconocido por la legislación nacional, Tierras, tierra relacionadas con el proyecto métodos de avalúo y compensación. La compensación no es equivalente a la entre las categorías elegibles para ser Restricciones pueden tener impactos adversos en las expropiación debe declararse por el Congreso de del costo de reposición definido por el beneficiarias en caso de producirse sobre el Uso de comunidades y las personas. La la República como de necesidad y utilidad EAS 5 y tampoco existen la inclusión afectaciones. la Tierra y adquisición de tierras1 o las pública. de ayuda a las personas desplazadas a Reasentamiento restricciones sobre el uso de la tierra2 El MRI del PRE adopta para las 61 Involuntario. relacionadas con el proyecto pueden En este sentido, también se indica quienes restablecer sus medios de compensaciones una fórmula causar desplazamiento físico pueden instar la misma encontrándose entre subsistencia. equivalente a la del costo de reposición, (reubicación, pérdida de tierras o de estos el Estado, las municipalidades, los e incluye asistencia para el viviendas), desplazamiento económico contratistas o concesionarios de servicios No está contemplada en la normativa restablecimiento de los estándares de (pérdida de tierras, bienes o acceso a públicos o de obras de utilidad pública, las local la formulación de un plan para vida de las personas afectadas. bienes, que conduzcan a la pérdida de empresas cuando se encuentren legalmente establecer un proceso participativo en fuentes de ingresos u otros medios de autorizadas y la Universidad de San Carlos de caso de restricciones al acceso a los El MRI del PRE describe, en la sección subsistencia)3, o ambos. El término Guatemala. recursos en áreas protegidas. 5.9.3 Mecanismos de diálogo y “reasentamiento involuntario” se refiere participación a personas desplazadas a estos impactos. El reasentamiento se A su vez, esta normativa regula lo relacionado a Existe una brecha en tanto la normativa durante la planificación, implementación considera involuntario cuando las la indemnización de esta, la cual debe fijarse en local no contempla compensaciones y seguimiento, el proceso de personas o las comunidades afectadas dinero, a no ser que el expropiante y expropiado para personas sin derechos de uso participación de los afectados no tienen derecho a negarse a la convengan de otra forma. formales, tradicionales o reconocibles y equivalente con lo requerido en el EAS adquisición de tierras ni a las los que no tienen derecho ni reclamo 5. restricciones sobre el uso de la tierra Por otra parte, el Código Civil establece la reconocible. que generan desplazamientos. regulación de los bienes de la propiedad y El MRI del PRE describe, en la sección demás derechos reales. El mismo, realiza una La normativa local no tiene una ANEXO 1. ESTRUCTURA Y Para ello El Gobierno de Guatemala categorización de los bienes, encontrándose equivalencia con el concepto de costo CONTENIDO DEL PLAN DE deberá: dentro de estos aquellos de dominio público y de reposición definido por el EAS5. REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO, privado, de uso común y no común, así como el Tampoco contempla ayudas para los contenidos de los Planes de a. Realizar una clasificación de las aprovechamiento de bienes nacionales. Dentro restablecer sus estándares de vida. Reasentamiento en línea con lo personas y que cumplen con las de éste también son descritas las limitaciones a establecido en el EAS 5. siguientes características: la propiedad. Así mismo, concibe la usucapión Si bien Guatemala adhirió al Convenio 169, no existen procedimientos que El MRI del PRE contempla el apoyo a • Tienen derechos legales formales (titulación supletoria). regulen el proceso de participación de personas afectadas por desplazamiento sobre tierras y bienes; El reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, las personas afectadas respecto a la económico. En la sección 5.7Medidas • No tienen derechos legales formales Decreto número 4-89 del Congreso de la toma de decisiones relacionados con el de compensación se describen las sobre tierras o bienes, pero que República de Guatemala, en Título II, Capítulo I, reasentamiento. medidas de compensación reclaman tierras o bienes y tal reclamo es reconocido o puede ser reconocido referente a la Zonificación de las Áreas consideradas de forma equivalente a lo Protegidas, establece limitaciones a La normativa no especifica la requerido por el EAS 5. por la legislación nacional; y elaboración de un Plan ni los • No tienen ningún derecho ni reclamo determinadas actividades en los distintos tipos y categorías de áreas protegidas. Entre estas contenidos que debe contener. legales reconocibles sobre las tierras o los bienes que ocupan o usan. limitaciones, restricciones o prohibiciones, La normativa local no contempla resaltan algunas relacionadas con actividades brindar oportunidades a las personas b. Demostrar que la adquisición de tierras asociadas al manejo forestal sostenible. El económicamente desplazadas para o las restricciones sobre el uso de la Manual para la Administración Forestal en Áreas restablecer sus niveles de producción y tierra se limitan a requerimientos Protegidas establece lineamientos y directrices sus estándares de vida. directos del proyecto para fines específicos en temas relacionados con el manejo claramente especificados dentro de un forestal en áreas protegidas. período claramente definido. El Código Civil establece la regulación de los Asimismo, considerar diseños bienes de la propiedad y demás derechos reales. alternativos del proyecto que sean El mismo, realiza una categorización de los viables para evitar o minimizar la bienes, encontrándose dentro de estos aquellos adquisición de tierras o las de dominio público y privado, de uso común y no 62 restricciones sobre el uso de la tierra, común, así como el aprovechamiento de bienes en especial cuando ello pueda generar nacionales. Dentro de éste también son descritas desplazamiento físico o económico, al las limitaciones a la propiedad. Así mismo, tiempo que se equilibran los costos y concibe la usucapión (titulación supletoria). beneficios ambientales, sociales y financieros, y se presta particular En este sentido la Ley del Registro de atención a los impactos de género y en Información Catastral señala que son tierras las personas pobres y vulnerables. comunales, aquellas en propiedad, posesión o c. En caso no pueda evitarse la tenencia de comunidades indígenas o adquisición de tierras o las campesinas como entes colectivos, con o sin restricciones sobre su uso (ya sean personalidad jurídica. Además, forman parte de permanentes o temporales), Gobierno estas tierras aquéllas que aparecen registradas a de Guatemala deberá ofrecer a las nombre del Estado o de las municipalidades, personas afectadas compensación al pero que tradicionalmente han sido poseídas o costo de reposición y otro tipo de tenidas bajo el régimen comunal. asistencia que sea necesaria para ayudarlas a mejorar o, al menos, También aplica el decreto 4-89 de la constitución restablecer sus estándares de vida o de la república (ley de áreas protegidas) ya que medios de subsistencia. desagrega el estatus de las personas previo de la declaración de un área protegida. d. Involucrar a las comunidades Para el inciso b el artículo 67 de la afectadas, incluidas las comunidades constitucionalidad donde se explica que Las anfitrionas, mediante el proceso de tierras de las cooperativas, comunidades participación de partes interesadas de indígenas o cualesquiera otras formas de acuerdo con el EAS 10. Los procesos tenencia comunal o colectiva de propiedad de toma de decisiones relacionados agraria, así como el patrimonio familiar y con el reasentamiento involuntario y el vivienda popular, gozarán de protección especial restablecimiento de los medios de del Estado, de asistencia crediticia y de técnica subsistencia incluirán opciones y preferencial, que garanticen su posesión y alternativas para las personas desarrollo, a fin de asegurar a todos los afectadas. La divulgación de habitantes una mejor calidad de vida. información pertinente y la participación significativa de las Los artículos 69 y 70 de la constitución de la comunidades y personas afectadas república, resalta que Las actividades laborales tendrán lugar durante la consideración que impliquen traslación de trabajadores fuera de los diseños alternativos de de sus comunidades, serán objeto de protección proyectos, y después, durante la y legislación que aseguren las condiciones planificación, la implementación, el adecuadas de salud, seguridad y previsión social seguimiento y la evaluación del que impidan el pago de salarios no ajustados a proceso de compensación, las la ley, la desintegración de esas comunidades y actividades de restablecimiento de los en general todo trato discriminatorio. medios de subsistencia y el proceso de reubicación. En el caso de las El (acuerdo gubernativo 244-89) da vida a la consultas a pueblos indígenas COPREDEH quien es la entidad rectora en 63 desplazados, se deberán aplicar materia de derechos humanos con presencia en disposiciones adicionales de los 22 departamentos de la República, que conformidad con el EAS 7. asesora a la Presidencia de la República y e. Implementar un Mecanismo de coordina a las dependencias del Organismo Información de atención a quejas Ejecutivo, para hacer efectiva la vigencia, (MIAQ) de conformidad con el EAS 10 protección y el cumplimiento de compromisos, lo antes posible durante el desarrollo recomendaciones y decisiones de Estado en del proyecto para abordar inquietudes materia de derechos humanos. En este sentido específicas acerca de las medidas de ellos realizan una evaluación social y censo para compensación, reubicación y identificar personas que pueden verse afectadas restablecimiento de los medios de en varios temas incluyendo un probable subsistencia planteadas reasentamiento involuntario. oportunamente por personas desplazadas (u otras personas). Además aquí aplica la caracterización que Cuando sea posible, el MIAQ utilizará mandata el Decreto No. 24-99 del Congreso de mecanismos existentes formales o la República de Guatemala del Fondo de Tierras informales adecuados para los fines del proyecto, que se complementarán, La indemnización deberá ser previa y en moneda según sea necesario, con acuerdos efectiva de curso legal, a menos que con el específicos de cada proyecto interesado se convenga en otra forma de diseñados para resolver disputas de compensación. manera imparcial. Artículo 40. De la Constitución de la República, f. Elaborar un censo de la población y un Expropiación. En casos concretos, la propiedad inventario de tierras y bienes que se privada podrá ser expropiada por razones de verán afectados por el proyecto, solo utilidad colectiva, beneficio social o interés en caso la adquisición de tierras o las público debidamente comprobadas. La restricciones sobre sus usos sean expropiación deberá sujetarse a los inevitables. Esto será como parte de la procedimientos señalados por la ley, y el bien evaluación ambiental y social, y deberá afectado se justipreciará por expertos tomando identificar a las personas que se verán como base su valor actual. afectadas por el proyecto, establecer un inventario de las tierras y los bienes La indemnización deberá ser previa y en moneda que se verán afectados; determinar efectiva de curso legal, a menos que con el quiénes serán elegibles para recibir interesado se convenga en otra forma de compensación y asistencia; y evitar compensación. que las personas no elegibles, como los ocupantes oportunistas, reclamen La forma de pago de las indemnizaciones por beneficios. expropiación de tierras ociosas será fijado por la g. Elaborar un Plan de Reasentamiento ley. Involuntario acorde a los riesgos e impactos asociados, así como elaborar un Marco de Reasentamiento Involuntario y un Marco de Proceso. h. Elaborar un Plan sobre desplazamiento 64 físico (solo si aplica) el cual deberá cubrir, como mínimo, los requisitos aplicables, independientemente de la cantidad de personas afectadas. El plan será diseñado de manera tal que mitigue los impactos negativos del desplazamiento y, cuando sea necesario, identifique las oportunidades de desarrollo. Incluirá un presupuesto para el reasentamiento y un cronograma de implementación, y establecerá los derechos de todas las categorías de personas afectadas (incluidas las comunidades anfitrionas). Se prestará particular atención a los aspectos de género y a las necesidades de las personas pobres y vulnerables. El Gobierno de Guatemala documentará todas las transacciones para adquirir derechos sobre las tierras, el otorgamiento de compensación y otro tipo de asistencia que se relacione con las actividades de reubicación. i. Elaborar un Plan sobre desplazamiento económico en el caso de proyectos que afectan los medios de subsistencia o la generación de ingresos, y el cual incluirá medidas para permitir a las personas afectadas mejorar o, al menos, restablecer sus ingresos y medios de subsistencia. El plan establecerá los derechos de las personas o comunidades afectadas, prestando especial atención a aspectos de género y a las necesidades de los segmentos vulnerables de las comunidades, y garantizará que se provean de manera transparente, coherente y equitativa. El plan incorporará disposiciones para efectuar el seguimiento de la eficacia de las medidas relacionadas con los medios de subsistencia durante la 65 implementación, así como la evaluación una vez que esta se complete. La mitigación del desplazamiento económico se considerará terminada cuando la auditoría de cierre concluya que las personas o comunidades afectadas han recibido la ayuda para la cual son elegibles y oportunidades adecuadas para restablecer sus medios de subsistencia. j. Establecer medios de colaboración entre el organismo o la entidad responsable de la ejecución del proyecto y otros organismos gubernamentales, o jurisdicciones subnacionales o entidades que sean responsables de los distintos aspectos de la adquisición de tierras, la planificación del reasentamiento o la prestación de la asistencia necesaria. 1. En el EAS 6 se reconoce que la La Constitución de la República de Guatemala La legislación nacional cumple protección y conservación de la afirma la protección de los ecosistemas y bosques parcialmente con la ESS6 ya que: biodiversidad y la gestión sostenible de en sus artículos 64, 97 y 126. los recursos naturales son La Ley de Áreas Protegidas crea el Sistema 1. No hay normativa nacional sobre fundamentales para el desarrollo Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) cuyo especies invasoras. La normatividad EAS6 sostenible. La biodiversidad se define fin es la conservación, rehabilitación, mejoramiento existente es la prohibición de El MGAS cubre las brechas Conservación de como la variabilidad entre los y protección de los recursos naturales del país, y la siembra de especies forestales mencionadas, incorporando la Biodiversidad organismos vivos de todas las fuentes, diversidad biológica (artículo 2). Dicha Ley también exóticas dentro de áreas protegidas; procedimientos para la evaluación y los y Gestión lo que incluye, entre otros, los define las diferentes categorías de áreas las cuales no necesariamente son planes de manejo ambientales. Se Sostenible de los ecosistemas terrestres, marinos y otros protegidas en función de los objetivos de creación invasoras, formuló para el PRE los siguientes Recursos tipos de ecosistemas acuáticos, y los (artículo 8), propone la zonificación de las áreas, 2. No hay legislación específica para la documentos específicos de gestión Naturales Vivos complejos ecológicos de los cuales situación que definen las posibilidades de priorización de subproyectos. Existe relacionados con este estándar: Marco estos forman parte; esto abarca la intervención en las mismas. (artículo 18) y prohíbe lineamientos orientadores en el Plan de Protección de la Biodiversidad y el diversidad dentro de las especies, el cambio de uso de la tierra en todas las áreas Estratégico del PROBOSQUE, que Marco de Plan de Manejo Forestal. entre especies y en los ecosistemas. protegidas. podría utilizarse de guía La biodiversidad a menudo sirve de Ley de Protección y Mejoramiento del Medio 3. No existe regulación nacional que base a los servicios ecosistémicos Ambiente, Decreto número 68- 86 del Congreso de regule la extracción de recursos valorados por los seres humanos. Por la República de Guatemala, parte especialmente forestales en áreas críticas para la lo tanto, los impactos en la del principio que el Estado, las municipalidades y conservación y conectividad de los biodiversidad suelen afectar los habitantes del territorio nacional, propiciarán el ecosistemas. Bajo la Ley de Áreas 66 negativamente la prestación de esos desarrollo social, económico, científico y Protegidas no está permitido realizar servicios1 tecnológico que prevenga la contaminación del aprovechamientos en áreas críticas medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico para conservación y conectividades 2. En el EAS 6 se reconoce la La Ley Forestal prohíbe el cambio de uso de la de ecosistemas (áreas de protección importancia de mantener las funciones tierra en tierras con bosque y, en caso de existir especial por su alta concentración de ecológicas centrales de los hábitats, debe pasar por un proceso de aprobación (artículo diversidad biológica). El monitoreo se incluidos los bosques y la biodiversidad 46) y a través de Ley del PINPEP y Ley de realiza de acuerdo con lo establecido que éstos sustentan. El hábitat se PROBOSQUE (que surgen a partir de esta) son las en el Plan Maestro y que se rige bajo define como una unidad geográfica leyes que fomentan el manejo forestal, la la categoría de manejo estipulada en terrestre, de agua dulce o marina o un reforestación, la restauración y protección, se la Ley (zona núcleo, zona de ambiente aeroterrestre que sustenta refieren a tierras exclusivamente desprovistas de amortiguamiento, biotopo, zona de conjuntos de organismos vivos y sus bosque. área definitiva). interacciones con el ambiente no vivo. La Ley Forestal, establece en su artículo 1 “la Todos los hábitats sustentan promoción del manejo forestal sostenible” y “el No hay normativa vigente para específica complejidades de organismos vivos y mejoramiento del nivel de vida de las comunidades para los impactos en el suelo de las varían en términos de diversidad, al aumentar al aumentar la provisión de bienes y actividades de extracción forestal, no abundancia e importancia de las servicios provenientes del bosque”. Además, obstante, la Evaluación de Impacto especies. también se menciona “conservar los ecosistemas Ambiental (EIA) solicita información forestales del país, a través del desarrollo de respecto a movimientos de tierra para 3. En este EAS 6 también se aborda la programas y estrategias que promuevan el cualquier proyecto y en el país todos los gestión sostenible de la producción cumplimiento de la legislación respectiva”. aprovechamientos forestales deben tener primaria2 y la recolección3 de recursos Guatemala signataria de la Convención sobre la un instrumento de gestión ambiental naturales vivos. Diversidad Biológica (CDB) que constituye un (diagnóstico para categoría C, estudio de tratado internacional jurídicamente vinculante con impacto ambiental categoría A, B1 o B2) 4. Asimismo, en el EAS 6 se reconoce la cuyos formularios tienen estipulado el tres objetivos principales: la conservación de la necesidad de considerar los medios de movimiento de tierras (Ley de diversidad biológica, la utilización sostenible de sus subsistencia de las comunidades Protección y Mejoramiento del Medio componentes y la participación justa y equitativa en afectadas por los proyectos, entre Ambiente, Decreto número 68- 86 del los beneficios que se deriven de la utilización de los ellas, los pueblos indígenas, cuyo Congreso de la República de recursos genéticos. Asimismo, el país es signatario acceso a la biodiversidad o a los Guatemala) Asimismo, bajo el artículo de la Convención Relativa a los Humedales de recursos naturales vivos, o cuyo uso 46 de la Ley Forestal se exige un estudio Importancia Internacional especialmente como de la biodiversidad o de tales recursos, sobre la Capacidad de Uso del Suelo Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma podrían verse afectados por un pero no es específico para la abreviada como Convenio de Ramsar, cuyo proyecto. También se tiene en cuenta identificación de impactos en el suelo. principal objetivo es «la conservación y el uso el posible rol positivo de las racional de los humedales mediante acciones comunidades afectadas, incluidos los locales, regionales y nacionales y gracias a la pueblos indígenas, en la conservación cooperación internacional, como contribución al de la biodiversidad y la gestión logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. sostenible de los recursos naturales vivos. EAS7 Pueblos Este estándar contribuye a la reducción La Constitución Política de Guatemala concede La legislación nacional cumple Se ha elaborado el MPPI del PRE el Indígenas/Comu de la pobreza y al desarrollo sostenible una atención especial a las comunidades parcialmente con el requerimiento de la cual establece los procedimientos y 67 nidades Locales garantizando que los proyectos indígenas en su Sección Tercera, denominada ESS7. mecanismos para estructurar la Tradicionales respaldados por el Banco mejoren las Comunidades indígenas (cuatro artículos participación de los pueblos indígenas. Históricamente oportunidades de los pueblos específicos). Además, existe una Ley específica La normativa local no prevé la La sección 10 de este MPPI determina Desatendidas de indígenas/ comunidades locales para Idiomas Nacionales Ley de Idiomas elaboración de planes que estructuren el procedimiento para la elaboración África tradicionales históricamente Nacionales; Decreto 27-03 (2003) y el país las acciones relativas a la participación de Planes de Pueblos Indígenas. Subsahariana. desatendidas de África subsahariana también ha ratificado el Convenio 169 de la de los pueblos indígenas en la de participar en el proceso de Organización Internacional del Trabajo. formulación y acceso a los beneficios En la sección 10 del MPPI se desarrollo, y se beneficien de este, de de los proyectos. establece el requerimiento, maneras que no amenacen sus Respecto a las consultas con poblaciones procedimiento y contenidos de la identidades culturales únicas ni su indígenas (Consulta previa, libre e informada), La normativa local no prevé la evaluación social en línea con lo bienestar de los pueblos Indígenas Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT realización de una evaluación social establecido por el EAS7. /Comunidades Locales Tradicionales sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el cual hace como la requerida en el EAS7. Históricamente un reconocimiento específico de los pueblos y Para asegurar la participación en la culturas, y establece la creación de espacios de Si bien se prevé la consulta formulación del PRE se tomó como Para ello el Gobierno de Guatemala participación y de consulta previa, libre e involucrando a las organizaciones base la metodología elaborada por deberá: informada. indígenas y asegurando su INDUFOR (2017) para la formulación El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los participación eficaz en el diseño del de la Estrategia Nacional REDD+. Esta a) Elaborar una evaluación Pueblos Indígenas también establece el respeto a proyecto, no hay un procedimiento que metodología se desarrolla a partir de social específica para pueblos los derechos e identidad de las comunidades regule ese proceso. una lectura jurídica sobre la “Sentencia indígenas/comunidades locales que se indígenas guatemaltecas, reconoce la importancia de Oxec” de la Corte de vean afectados y junto con ellos No están establecidos en la normativa Constitucionalidad, la Guía de de la relación con el territorio y la cosmovisión identificar medidas de mitigación en local el alcance del consentimiento, Estándares Básicos para la Consulta a asociada. Asimismo, el gobierno de Guatemala consonancia con la jerarquía de previo, libre e informado ni los casos los Pueblos Indígenas del Ministerio de adquirió el compromiso de regularizar la situación mitigación descrita en el EAS 1, así en que sea un requerimiento obtenerlo. Trabajo (conocida con la sentencia del legal de la tenencia de la tierra comunal para fuera como oportunidades para generar reconocida el derecho de los pueblos indígenas a caso Oxec). La normativa local no contempla el beneficios sostenibles y culturalmente las tierras ancestralmente poseídas y la obtención requerimiento de la implementación de El MPPI del PRE establece el adecuados en materia de desarrollo. de títulos de propiedad, con lo cual se evitaría el mecanismos de atención de quejas y requerimiento respecto a la obtención La evaluación deberá incluir impactos despojo al que eran sometidas las comunidades reclamos adecuado y accesible a del consentimiento previo por parte de culturales y físicos. indígenas. pueblos indígenas las comunidades indígenas a los PPI b) Evitar impactos adversos a Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, los pueblos indígenas/comunidades Decreto número 11-2002 del Congreso de la que se formulen. locales, y cuando se hayan explorado República de Guatemala, que a través del Sistema alternativas y los impactos adversos En el marco de la Estrategia Nacional de Consejos de Desarrollo permite la participación sean inevitables, el El Gobierno de REDD+ de Guatemala, ya se ha de la población Maya, Xinca y Garífuna y la no Guatemala los minimizará o considerado la implementación de un indígena, en la gestión pública para llevar a cabo compensará de manera culturalmente Mecanismo de Participación, y el proceso de planificación democrática del adecuada y proporcional a su Prevención y Atención a Quejas desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad naturaleza y escala, y a la forma y el (MIAQ). nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de grado de vulnerabilidad de los pueblos la nación guatemalteca. El MIAQ será coordinado a través del indígenas/comunidades locales que se Código Municipal, Decreto número 12-2002 del MARN e implementado con apoyo de vean afectados. Congreso de la República de Guatemala establece las instituciones que conforman el GCI. c) Elaborar un Plan para pueblos que las comunidades de los pueblos indígenas son indígenas y comunidades locales en el formas de cohesión social natural y como tales El MPPI incluye la descripción del que se estipularán las medidas o tienen derecho al reconocimiento de su Mecanismo de atención de quejas y 68 acciones propuestas para beneficiar a personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el reclamos a aplicar. los mismos, esto involucrando a dichos registro civil de la municipalidad correspondiente, pueblos y comunidades desde el con respeto de su organización y administración diseño. interna que se rige de conformidad con sus d) Elaborar un Marco de normas, valores y procedimientos propios, con sus planificación específico para pueblos respectivas autoridades tradicionales reconocidas indígenas y comunidades locales. y respetadas por el Estado, de acuerdo a e) Desarrollar un plan de disposiciones constitucionales y legales. Además, participación y consultas para pueblos contiene principios relacionadas a las Alcaldías indígenas y comunidades locales, que indígenas, ya que el gobierno del municipio debe incluirá un análisis de las partes reconocer, respetar y promover las alcaldías interesadas y la planificación de la indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus interacción, la divulgación de propias formas de funcionamiento administrativo. información y la consulta significativa El país cuenta con un sustento legal que da las de manera culturalmente apropiada e bases para el resguardo de los derechos humanos inclusiva, tomando en cuenta la reconocidos en la legislación nacional e equidad de género y la internacional. Sin embargo, se concluye que el intergeneracionalidad. En el caso de cumplimiento con EAS 7 es parcial porque no haber impactos negativos hacia los existen normativas nacionales para la evaluación pueblos indígenas y comunidades social para determinar afectación o no de las locales, el Gobierno de Guatemala actividades de un proyecto sobre pueblos deberá obtener el consentimiento libre, indígenas y la elaboración de Planes de desarrollo previo e informado de los mismos, esto específicos para pueblos indígenas, y planes para aplica en caso de: su participación en la toma de decisiones y acceso • Impactos adversos sobre la tierra y a beneficios, sobre los recursos naturales sujetos a La normativa nacional permite que comunidades y la propiedad tradicional o al uso y pueblos indígenas puedan habitar y hacer ocupación consuetudinarios; aprovechamiento sostenible dentro y fuera áreas • Reubicación de pueblos protegidas, incluida la Ley Forestal. En el caso de indígenas/comunidades locales áreas protegidas de conservación estricta (zonas tradicionales históricamente núcleo, parques nacionales y reservas biológicas) desatendidas de África subsahariana la Ley de Áreas Protegidas en su Artículo 24 sobre de tierras y recursos naturales sujetos Asentamientos, establece que no se permitirán a la propiedad tradicional o al uso y nuevos asentamientos excepto aquellos dirigidos a ocupación consuetudinarios, o la administración e investigación del área; y en el • Impactos significativos en el patrimonio caso de asentamientos existentes, establece que cultural de los pueblos se buscarán los mecanismos necesarios para indígenas/comunidades locales lograr hacerlos compatibles con el manejo del área tradicionales históricamente y en caso no se lograra entonces se gestionaría la desatendidas de África subsahariana reubicación de los pobladores. En el caso de que sean relevantes para la identidad o otras categorías de manejo sí es factible la los aspectos culturales, ceremoniales o existencia de asentamientos y las disposiciones de espirituales de la vida de los pueblos convivencia orientado a los objetivos del área son indígenas/comunidades locales estipulados en el Plan Maestro de estas. 69 tradicionales históricamente El Reglamento de Evaluación, Control y desatendidas de África subsahariana. Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo No. f) En caso de impactos sobre tierras y 137-2016) establece la Evaluación de Impacto recursos naturales sujetos a la Social (EIS) como un instrumento ambiental propiedad tradicional o al uso u complementario que permite hacer una estimación ocupación consuetudinarios, el de las consecuencias sociales y culturales ante Gobierno de Guatemala deberá cualquier proyecto, obra, industria o actividad que elaborar un Plan para el potencialmente afecte las poblaciones y su calidad reconocimiento legal de la titularidad, de vida. En casos establecidos en dicho ocupación o uso respetando reglamento o justificados técnicamente, puede ser debidamente las costumbres, solicitado por la autoridad o bien el proponente tradiciones y sistemas de tenencia de podrá presentarlo a la autoridad. tierras de los pueblos Respecto a un mecanismo de quejas, Guatemala indígenas/comunidades locales ha diseñado el Mecanismo de Información y afectadas. Atención a Quejas (MIAQ) en el marco de la g) Establecer un mecanismo de Estrategia Nacional REDD+, pero este aún no ha atención de quejas y reclamos para el sido operativizado y a la fecha no se han proyecto, como se describe en el EAS desarrollado capacitaciones sobre su 10, que sea culturalmente adecuado y implementación dentro de las instituciones (GCI), accesible para los pueblos tanto a nivel central como oficinas regionales. indígenas/comunidades locales que se vean afectados, y tenga en cuenta la disponibilidad de recursos judiciales y mecanismos de resolución de disputas consuetudinarios entre los pueblos indígenas/comunidades locales. 1. Constitución Política de la República de 1. En el EAS 8 se reconoce que el Guatemala mandata la protección al patrimonio cultural, ya que la misma forma parte del patrimonio cultural ofrece continuidad Se formuló como parte de los patrimonio cultural de la Nación, los bienes y en formas tangibles e intangibles entre instrumentos de salvaguardas del PRE el pasado, el presente y el futuro. Las valores paleontológicos, arqueológicos, La legislación nacional cumple con la EAS 8 el Plan de Protección del Patrimonio personas se identifican con el históricos y artísticos del país y están bajo la ESS8 Patrimonio protección del Estado. Prohibiendo su Cultural en el cual se establecen los Cultural patrimonio cultural como reflejo y procedimientos que guiarán la gestión expresión de sus valores, creencias, enajenación, exportación o alteración salvo los casos que determine la ley. del programa en materia de protección conocimientos y tradiciones en del patrimonio cultural. constante evolución. El patrimonio 2. La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación 13 (1997, reformada en cultural, en sus diferentes manifestaciones, es importante como 1998), tiene por objeto “regular la protección, fuente de información científica e defensa, investigación, conservación y 13 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación: http://mcd.gob.gt/wp- content/uploads/2013/07/LEY_PARA_LA_PROTECCION_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_y_NATURAL1.pdf 70 histórica valiosa, como activo recuperación de los bienes que integran el económico y social para el desarrollo, y patrimonio cultural de la Nación. Corresponde como parte integral de la identidad al Estado cumplir con estas funciones por cultural y las prácticas de las personas. conducto del Ministerio de Cultura y Deportes”. En el EAS 8 se establecen medidas Asimismo, afirma que “Forman el patrimonio diseñadas para proteger el patrimonio cultural de la Nación los bienes e instituciones cultural durante el ciclo del proyecto. que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes 2. En este EAS se establecen muebles o inmuebles, públicos y privados, disposiciones generales sobre los relativos a la paleontología, arqueología, riesgos e impactos a los que está historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, expuesto el patrimonio cultural como y la cultura en general, incluido el patrimonio resultado de las actividades de los intangible, que coadyuven al fortalecimiento de proyectos. En el EAS 7 se establecen la identidad nacional”. requisitos adicionales para el 3. Asimismo, Guatemala es signataria de la patrimonio cultural en el contexto de Convención para la Protección del Patrimonio los pueblos indígenas. En el EAS 6 se Mundial, Cultural y Natural, el cual es un tratado reconocen los valores sociales y internacional que reconoce la obligación por culturales de la biodiversidad. Las identificar, proteger, conservar, rehabilitar y disposiciones sobre la participación de transmitir a las generaciones futuras el las partes interesadas y la divulgación patrimonio cultural y natural situado en su de información figuran en el EAS 10. territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico. 4. En el contexto de los pueblos indígenas, la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación en su Artículo 53 establece que: “Se prohíbe menoscabar la cultura tradicional de las comunidades indígenas, impidiendo o accionando de cualquier manera sobre las formas de vida, costumbres, tradiciones, trajes indígenas, idiomas, dialectos, la celebración de sus fiestas periódicas y rituales autóctonos. A los que infrinjan de esta disposición se les impondrá una multa de cinco mil quetzales. (Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala).” EAS 10 1. En este EAS se reconoce la 1. En el caso de la evaluación de impactos No obstante se entiende que la El Programa elaboró el Plan de 71 Participación de importancia de la interacción abierta y ambientales, el Reglamento de la Ley de normativa local cumple los Participación de Partes Interesadas el las Partes transparente entre el Gobierno de Mejoramiento y Protección del Medio requerimientos del estándar se cual contiene los principios, estrategia Interesadas y Guatemala y las partes interesadas Ambiente describe el procedimiento para las observan brechas respecto a que no y procedimientos que utilizará Divulgación de afectadas por el proyecto como consultas públicas y participación ciudadana. existe un procedimiento establecido Guatemala en lo referido al proceso de Información. elemento esencial de las buenas 2. Respecto a las consultas con poblaciones que regule los procesos de información participación de las Partes prácticas internacionales. La indígenas (Consulta previa, libre e informada), y participación en el diseño de los Interesadas. Dicho documento se participación eficaz de las partes Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT proyectos. Tampoco existe el elaboró en línea a los requerimientos interesadas puede mejorar la sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el cual requerimiento de formular un Plan de del EAS 10 del Banco Mundial. sostenibilidad ambiental y social de los hace un reconocimiento específico de los Participación de Partes Interesadas proyectos, incrementar su aceptación, pueblos y culturas, y establece la creación de como el propuesto por el estándar. y contribuir significativamente al éxito espacios de participación y de consulta del diseño y la ejecución de los previa, libre e informada. Asimismo, la Guía No está reglamentado el proceso de proyectos. Operativa para la Implementación de la adhesión al Convenio 169 ni el Consulta a los Pueblos Indígenas es una consentimiento previo, libre e Para ello el Gobierno de Guatemala herramienta para el funcionario obligado de informado. deberá: llevar a cabo una consulta como resultado de los diálogos realizados. Además, la misma se a) Elaborar un Plan de ciñe a lo resuelto por la Corte de participación de las partes interesadas constitucionalidad en el caso Oxec y Oxec II, b) Involucrar a las partes a efecto de activar la institucionalidad del interesadas desde el diseño del Estado para dar cumplimiento al Convenio proyecto para lo cual deberá realizar 169 de la OIT. Dicha guía es un producto del una identificación y análisis de las Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la partes interesadas cual fue construida con los sectores más c) Realizar consultas significativas a vulnerables del país, además de ser trabajada todas las partes interesadas, brindando con los sectores gubernamentales información oportuna, pertinente, competentes. Cabe mencionar que la guía es comprensible y accesible, y les un documento que no cuenta con instrumento consultarán de manera culturalmente jurídico que la haya aprobado, únicamente adecuada, sin manipulaciones, constituye un documento administrativo que interferencias, coerción, discriminación orienta a la administración pública, en el ni intimidación. Estas deberán incluir: marco de sus compromisos o procedimientos i) identificación y análisis de las partes que conllevan los procedimientos de consulta interesadas, ii) planificación de cómo correspondiente. se llevará a cabo la participación de las 3. Guatemala es signataria de la Convención partes interesadas, iii) divulgación de sobre la Eliminación de todas las formas de información, iv) consulta a las partes discriminación contra la mujer (CEDAW) interesadas, v) abordaje y respuesta a las quejas y los reclamos, y Acceso a la información: vi) presentación de informes a las partes interesadas. 4. La Ley de Acceso a la Información Pública. d) Llevar un registro Decreto 57-2008, la cual garantiza a toda documentado de la participación de las persona interesada, sin discriminación partes interesadas, que incluirá una alguna, el derecho a solicitar y a tener acceso 72 descripción de las partes interesadas a la información pública en posesión de las consultadas, un resumen de las instituciones de gobierno. Asimismo, esta ley opiniones recibidas y una breve vela por la transparencia de la administración explicación de cómo se tuvieron en pública y el derecho de toda persona a tener cuenta las opiniones, o las razones por acceso libre a la información pública. las que esto no sucedió. e) Durante la ejecución de los El Convenio 169 de la Organización Internacional proyectos El Gobierno de Guatemala del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales seguirá involucrando a las partes en países independientes (Convenio 169) señala afectadas por el proyecto y otras que es obligación del Estado: “consultar a los partes interesadas, y les brindará pueblos interesados, mediante procedimientos información, durante todo el ciclo del apropiados y en particular a través de sus proyecto, de una manera adecuada a instituciones representativas, cada vez que se la naturaleza de sus intereses y los prevean medidas legislativas o administrativas posibles riesgos e impactos susceptibles de afectarles directamente…” ambientales y sociales del proyecto. f) Implementar un mecanismo de quejas Para el proceso REDD+ de Guatemala se y responder oportunamente a las desarrollan Talleres de Diálogo Participativos inquietudes y los reclamos de las donde entre las Partes Interesadas hay amplia partes afectadas por el proyecto en participación de las varias Comunidades relación con el desempeño ambiental y Lingüísticas en Guatemala y su opinión es social del proyecto. debidamente documentada y tomada. Para los Talleres de Diálogo Participativos se toma como base la metodología elaborado por INDUFOR (2017) para los talleres de diálogo en el marco de la formulación de la Estrategia Nacional REDD+. Esta metodología se desarrolla a partir de una lectura jurídica sobre la “Sentencia de Oxec” de la Corte de Constitucionalidad, la Guía de Estándares Básicos para la Consulta a los Pueblos Indígenas del Ministerio de Trabajo y supera el “mínimum de elementos característicos a observar” establecido por la Corte de Constitucionalidad en sus tres sentencias de fecha veintiséis de mayo de dos mil diecisiete, dentro de los expedientes acumulados 90-2017; 91-2017 y 92-2017 (conocida con la sentencia del caso Oxec). Asimismo, la metodología cumple con los estándares internacionales contenidos en las directrices del FCPF y ONU- REDD, además de las Salvaguardas de Cancún relacionadas con la CMNUCC, tomando como referencia los aspectos de la Guía del Ministerio de Trabajo en cuanto no contraríen las 73 disposiciones de la Corte de Constitucionalidad. El artículo 65 del Código Municipal y la Ley de Consejos (Decreto 11-2002), que evidencian la obligación estatal y aportan mecanismos para el ejercicio del derecho a la participación y consulta. Por un lado, el artículo 65 del Código Municipal (Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002), en cuanto a consultas a las comunidades o autoridades indígenas del municipio, norma que “cuando la naturaleza de un asunto afecte en particular los derechos y los intereses de las comunidades indígenas del municipio o de sus autoridades propias, el Concejo Municipal realizará consultas a solicitud de las comunidades o autoridades indígenas, inclusive aplicando criterios propios de las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas.” La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental establece la obligatoriedad del proponente de proyectos y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de informar al público que se ha presentado una Evaluación de Impacto Ambiental y da espacio para emitir opinión. Se debe indicar que el propósito es recibir observaciones o incluso la manifestación de oposición, la cual deberá ser fundamentada y entregada a la Dirección de Gestión Ambiental en un plazo de 20 días a partir de la publicación del edicto. Asimismo, la legislación establece que cuando se desarrolle el proyecto, obra, industria o actividad en un sitio donde se utilice un idioma o lengua diferente del español, se debe indicar en los términos de referencia de las Evaluaciones Ambientales y Diagnósticos Ambientales, el medio de comunicación y la forma en que se hará conocer entre la población. Por otro lado, la Política Forestal de Guatemala contempla, entre sus Principios, el de la 74 “Participación equitativa, corresponsabilidad y empresarialidad”, orientado a que “la aplicación de las políticas y su retroalimentación ocurra en el marco de un trabajo estrecho entre el Estado y la sociedad civil, así como en el marco de una adecuada asignación de recursos para la producción”. La Ley de Acceso a la información entiende por acceso a información pública “el derecho que tiene toda persona para tener acceso a la información generada, administrada o en poder de los sujetos obligados escritos en esa ley”. En el caso de la evaluación ambiental sí está establecido que, para todo proyecto, industria o actividad con posible impacto en el ambiente, el proponente del proyecto deberá involucrar a la población en la etapa más temprana del proceso de elaboración del instrumento ambiental y proponer mecanismos de comunicación y consulta. Deberá, así también, presentarse un plan de participación pública. Sin embargo, en la práctica este aspecto es uno de los principales focos de conflictividad en el país. Los proyectos, programas, acciones que por sus características puedan causar un daño al ambiente no son presentados de forma adecuada al público, especialmente en el caso de comunidades indígenas, ya sea porque la información está incompleta o porque no se presenta de forma comprensible, no se presenta en el idioma adecuado, ni mediante los medios adecuados. Adicionalmente a este aspecto, cabe mencionar que en los proyectos o estrategias es común que no se cuente con un plan para la distribución y consulta de la información. En el caso de acceso a la información, cada entidad pública debe contar con una unidad de información pública. El MAGA, el MARN, el CONAP y el INAB cuentan con Unidades de Acceso a la Información Pública y con páginas Web de libre acceso. El INAB ha desarrollado dos sistemas para dar cumplimiento a los 75 principios de publicidad y transparencia: el Sistema Nacional de Información Estadística Forestal de Guatemala (SIFGUA) busca centralizar la información y que de esta manera sea divulgada como una sola fuente de información a nivel nacional y el Sistema Electrónico de Información de Empresas Forestales (SEINEF) y Sistema de Información Geográfica. El CONAP cuenta con información pública de oficio, así como con el Portal Nacional sobre Diversidad Biológica en Guatemala. Así también, el INAB cuenta con el Registro Nacional Forestal y el CONAP con el Registro de Áreas Protegidas, ambos registros públicos. Además de esta normativa, actualmente Guatemala cuenta con un plan de diálogo y participación de partes interesadas como parte de la Estrategia Nacional REDD+, y el gobierno ha implementado diálogos sobre REDD+ tanto para dicha Estrategia como para el diseño de los proyectos del Programa de Inversión Forestal (FIP), lo cual deberá replicar para la consulta del Programa ER y a lo largo de la ejecución del mismo. Asimismo, Guatemala diseñó el MIAQ en el marco de la Estrategia Nacional REDD+, pero este aún no ha sido operativizado y a la fecha no se han desarrollado capacitaciones sobre su implementación dentro de las instituciones (GCI) tanto a nivel central como oficinas regionales. 76 6 Riesgos y posibles impactos ambientales y sociales adversos y sus medidas de mitigación El Gobierno de Guatemala ha preparado el Documento del Programa Nacional de Reducción de Emisiones de Guatemala (ERPD), mismo que describe un entorno de programación estratégica de país que está apoyando a la gobernanza forestal a nivel nacional, mediante diversas políticas, estrategias e instrumentos de políticas que dan soporte a los esfuerzos nacionales para abordar las causas de la deforestación y degradación forestal. A continuación, se describe las actividades directas de reducción de emisiones y sus impactos Sociales y Ambientales incluidas en el ERPD / PRE de Guatemala. 6.1 Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica: Resumen de la evaluación de Impactos sociales y ambientales del Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica 77 Tabla 11 Análisis de riesgos e impactos Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica Magnitud Capa- Riesgo / Directo / Probabilidad de Probabilidad de Criticidad del Actividad Descripción (+ / -) Temática del cidad Impacto Indirecto ocurrencia recuperación riesgo impacto resolutiva 5.1 Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica 1. El Conap realizara Reducción de emisiones a operativos de control y través de evitar la Impacto Positivo Ambiental Directo Alta Media Bajo Baja vigilancia para deforestación y proteger los degradación de bosques Ecosistemas del Resguardo de los Sistema Guatemalteco Recursos Naturales que de Áreas Protegidas permiten ofrecer servicios (SIGAP) y la Ambiental y Impacto ecosistémicos para Positivo Indirecto Alta Baja Fuerte Social Diversidad Biológica beneficios directos a las (las diversas formas poblaciones aledañas a de vida que incluye la las áreas protegidas. diversidad de genes, Conservación y protección especies y Impacto de la Diversidad Biológica Positivo Ambiental Directo Alta Baja ecosistemas) Conflictos con propietarios de negocios ilícitos Riesgo Negativo Social Indirecto Alta Media Media Medio Media cercanos a los ecosistemas del SIGAP Frustración de la población por la aprobación de instrumentos para el Riesgo aprovechamiento y Negativo Social Indirecto Alta Media Medio Media transporte de productos forestales maderables y no maderables que no son monitoreados 78 adecuadamente 2. Capacitación a Reducción de la guarda-recursos, deforestación y personal de degradación de los Impacto Positivo Ambiental Directo Alta Media Media municipalidades y bosques, debido a la comunidades implementación de planes aledañas, para la interinstitucionales supervisión, Procedimientos más seguimiento, ágiles para resolución de prevención, resguardo Ambiental y Impacto resguardo y mitigación de Positivo Social Directo Media Fuerte y mitigación de eventos catastróficos de eventos catastróficos origen antropogénicos de origen Guardarecursos antropogénico contratados de manera Riesgo temporal, lo que podría Negativo Económico Indirecto Alta Media Fuerte Crítico Media generar pérdida de las capacidades adquiridas Falta de infraestructura tecnológica para Tecnológico Riesgo implementar medidas de Negativo /Ambiental Directo Alta Media Fuerte Medio Media capacitación al personal de guardarecursos 3. Proyectos Aumento de amigables con el oportunidades de empleo ambiente en beneficio que permita la reducción de comunidades Impacto de las actividades ilícitas Positivo Económico Indirecto Media Fuerte dentro de área asociadas a recursos protegida y zonas de maderables y no influencia maderables Conservación de la Diversidad Biológica que permita obtener servicios Impacto Positivo Ambiental Directo Alta Fuerte ecosistémicos, oportunidades de desarrollo local, 79 protección de especies de importancia económica, biológica, ecosistémica y social 4. Instrumentos de Fiscalizar el regularización para el aprovechamiento aprovechamiento sostenible de los RRNN sostenible y manejo de en SIGAP y la integración recursos naturales, de diferentes actores Ambiental y Impacto Positivo Directo Alta Fuerte asociados al Sistema económicos en cadenas Social Guatemalteco de de valor de productos Áreas Protegidas forestales y el fomento a (SIGAP) y diversidad la actividad forestal biológica regulada El tiempo de los procesos para la aprobación de la instrumentalización Riesgo Negativo relacionada a el manejo sostenible de los recursos naturales en el SIGAP Falta de socialización de Ambiental y Riesgo las normativas a las Negativo Directo Media Media Crítico Media Social partes interesadas 6.2 Proyecto GUATECARBON 80 Tabla 12 Análisis de riesgos e impactos Proyecto Guatecarbon Probabilidad Riesgo / Directo / Probabilidad de Magnitud del Criticidad Capacidad Actividad Descripción (+ / -) Temática de Impacto Indirecto recuperación impacto del riesgo resolutiva ocurrencia 5.2 Proyecto GUATECARBON 1. Protección en Incremento de la Concesiones gobernanza en Áreas Ambiental y comunitarias, según Impacto Protegidas a través de la Positivo Social Directo Alta Muy fuerte la categoría del coordinación interinstitucional análisis financiero se apoyará a comités de Aunque es un riesgo medio, es posible que la control y vigilancia renovación de las por medio de concesiones forestales vehículos, patrullaje, Riesgo durante el PRE, pueda Ambiental y Negativo Indirecto Baja Alta Bajo Alta equipo de Social que sea un potencial comunicación y impacto negativo mantenimiento 2. Fortalecimiento de Incremento de la 9 puestos de control gobernabilidad en Áreas Ambiental y conjuntos. En donde Impacto Protegidas a través de la Positivo Directo Alta Muy fuerte Social coordina y trabaja en coordinación interinstitucional conjunto ejército, Fortalecer los puestos de policía, CONAP, y control estratégicos en la ONGs RBM, reduce las acompañantes. Ambiental y Impacto amenazas al bosque y Positivo Directo Alta Fuerte Fortalecimiento Social generar empleo de incluye, vehículos, comunitarios como paneles de energía, guardarecursos equipo de El tiempo de los procesos comunicación, Ambiental y Riesgo para la aprobación de la Negativo Directo Alta Alta Fuerte Crítico Media instrumentalización Social incremento de 81 personal, botiquín, relacionada a el manejo sobrevuelos, etc. sostenible de los recursos naturales en el SIGAP Presupuesto limitado para continuidad de funcionamiento de los Riesgo Negativo Económico Directo Alta Media Crítico Media puestos equipados de control y vigilancia en la reserva de biosfera Maya Poca coordinación con el sector justicia en áreas de Ambiental y Riesgo deforestación dentro de Negativo Indirecto Media Alta Medio Media áreas protegidas Social 3. Actividades de Aumento de incidencia política oportunidades de empleo respecto a incendios y negocios por la Impacto Positivo Económico Indirecto Media Fuerte reducción de las actividades ilícitas forestales Se facilitara los recursos humanos y financieros a los directivos de CONAP y ONGs acompañantes para que busquen los espacios políticos para Impacto Positivo Económico Indirecto Media Media actividades de incidencia en las esferas políticas de Guatemala para obtener más recursos en pro de la conservación de los bosques de la RBM No existe una figura específica de una unidad de prevención y control de incendios dentro de APs, Ambiental y Riesgo Negativo Directo Alta Media Muy fuerte Muy crítico Media pues actualmente Social CONRED solo atiende el siniestro cuando ya está fuera de control y no evita 82 que llegue a esos extremos. No exista la voluntad Riesgo política correspondiente Negativo Social Indirecto Alta Alta Crítico Media 4. Fortalecimiento de Se apoya la las comisiones de implementación de prevención y control Sistemas de Alerta de incendios Temprana y se planea dar asistencia a los agricultores para un Impacto Positivo Tecnológico Directo Alta Fuerte manejo adecuado del fuego, además de la gestión de equipo, insumos y personal para las comisiones de incendios 5. Se definirán áreas Permitir la regeneración en base a los de áreas degradadas, ordenamientos permite la conservación territoriales para que de la biodiversidad y el la sucesión natural Impacto hábitat Positivo Ambiental Directo Alta Fuerte del bosque se restablezca 6. Capacitaciones en Proveer oportunidades de diferentes temáticas capacitación para asociadas al manejo desempeñar oficios de recursos relacionados al uso Impacto sostenible del bosque, Positivo Económico Directo Alta Fuerte forestales no diversifica los oficios maderables reduciendo la presión hacia la deforestación y degradación de los 83 bosques. 7. Aplicación de la Pérdida de control de ley áreas recuperadas, aumento de la conflictividad social, Ambiental y Riesgo mediana presencia Negativo Directo Alta Media Muy fuerte Crítico Media Social institucional, debilitamiento en el sistema de control y vigilancia 8. Alternativas Incremento de mercado y económicas encadenamientos sostenibles en la productivos maderables y ZUM de la RBM no maderables en Ambiental y Impacto MIPYMES forestales Positivo Directo Alta Muy fuerte producto de un concesionarias, traducido Social manejo forestal a mayores beneficios comunitario económicos, sociales y ambientales 9. Mayor equidad Igualdad de derechos en social en el uso y la participación y toma de manejo integral de decisiones con el fin de los recursos que todos puedan gozar de beneficios que Ambiental y naturales Impacto conlleven a una mejor Positivo Social Directo Alta Muy fuerte calidad de vida, no importando género, etnia, edad, clase social y jerarquía 84 10. Beneficios Mejora significativa en el sociales producto de acceso a servicios actividades de básicos de salud y reducción de la educación de por las Ambiental y Impacto personas de las Positivo Directo Alta Muy fuerte deforestación y Social comunidades. manejo forestal sostenible 6.3 Proyecto Lacandon Bosques para la Vida Tabla 13 Análisis de riesgos e impactos Proyecto Lacandon 85 Probabilid Probabilida Magnitud Criticida Capacida Riesgo / Directo / ad de Actividad Descripción (+ / -) Temática d de del d del d Impacto Indirecto recuperac ocurrencia impacto riesgo resolutiva ión 5.3 Proyecto Lacandon Proveer una fuente de ingreso extra para las comunidades, de tal forma que mejoren sus Económic 1. Programa Impacto condiciones de vida y se sientan motivados a Positivo Directo Alta Media o apoyo cuidar sus bosques. económico a la familia Reducción de fondos o insuficiencia de los (programa de mismos para financiar el programa puede Ambiental Riesgo Negativo Directo Media Media Crítico Media incentivos a amenazar seriamente la permanencia de los y Social la bosques. conservación Los fondos que las familias perciban de este propio del programa pueden ser usados en actividades Ambiental proyecto). Riesgo que no aporten directa ni indirectamente a la Negativo Indirecto Alta Media Crítico Media y Social conservación de los bosques. 2. Programa Involucrar a los comunitarios locales en tareas de protección de protección y patrullajes de los bosques de bosques comunitarios, haciendo énfasis en contratar Ambiental Muy de las tres Impacto aquellas personas que no sean propietarias de Positivo Directo Alta y Social fuerte cooperativas bosques y que no vayan recibiendo "apoyo socias. económico a la familia". (Patrullajes y recorridos Mantener y aumentar las reservas de carbono para del PNSL, con la consecuente conservación de prevención su biodiversidad. de actividades Muy Impacto Positivo Ambiental Directo Alta ilícitas, fuerte prevención y control de incendios forestales). 86 3. Programa Involucrar a los comunitarios locales en tareas de protección de protección y patrullajes de los bosques de las de bosques áreas de FDN y el resto de la Zona del en las áreas Proyecto, haciendo énfasis en contar aquellas de FDN y el personas que no sean propietarias de bosques Ambiental Muy Impacto Positivo Directo Alta resto de la y que no vayan a recibir "apoyo económico a la y Social fuerte zona del familia". proyecto. (Patrullajes y recorridos Mantener y aumentar las reservas de carbono para del PNSL, con la consecuente conservación de prevención su biodiversidad. de actividades Muy ilícitas, Impacto Positivo Ambiental Directo Alta fuerte prevención y control de incendios forestales). Generar información a nivel de carbono, cambio de uso de la tierra, biológico y social a fin de poder estimar el impacto de las acciones del Ambiental Impacto Positivo Directo Alta Fuerte Proyecto. y Social 4. Monitoreo Reporte y Verificación Los costos de implementación del programa del Proyecto. pueden llegar a ser muy altos y afectar negativamente los fondos disponibles para el Económic Riesgo Negativo Directo Media Media Crítico Media resto de programas. o 5. Programa Implementación de buenas prácticas agrícolas de apoyo en el área del proyecto, a fin de producir de una Ambiental Impacto Positivo Directo Alta Fuerte técnico a la forma más amigable con el medio ambiente y y Social agricultura. reducir la dependencia de los agroquímicos. 87 Las técnicas, los equipos y las herramientas que se puedan implementar deben der ser Ambiental Riesgo adecuadas a la realidad social, económica, Negativo Directo Media Media Crítico Media y Social edáfica y climática del lugar para que sean exitosas. Es posible que el mercado local no esté listo o no tenga capacidad de responder ante un programa de apoyo técnico a la agricultura que mejore los rendimientos, esto podría condicionar Muy Riesgo Negativo Social Indirecto Alta Media Media el éxito del programa a mediano y largo plaza y crítico obligar a los comunitarios a regresar a sus prácticas tradicionales. La variabilidad ligada al cambio climático podría afectar el programa a mediano y largo plazo, así como las capacidades que este establezca. Ambiental Riesgo Negativo Directo Alta Media Crítico Media y Social 6.4 Mecanismos de compensación a implementar en el PRE en el marco de la Ley PROBOSQUE Tabla 14 Análisis de riesgos e impactos de los Mecanismos de compensación a implementar en el PRE en el marco de la Ley PROBOSQUE Probabili Probabilid Magnitud Criticidad Riesgo / Directo / dad de Capacidad Actividad Descripción (+ / -) Temática ad de del del Impacto Indirecto recupera resolutiva ocurrencia impacto riesgo ción 5.4 Implementación de Mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques en el marco de la Ley PROBOSQUE. 1. Diseño e Conservación de ecosistemas forestales importantes y sus implementa Impact Ambient hábitats lo que conllevará a ofrecer mayores servicios Positivo Directo Alta Fuerte ción de o al ambientales a la comunidad mecanismo 88 s locales de compensaci Conflictos sociales locales por distribución de los ón por Riesgo Negativo Social Directo Baja Baja Crítico Media beneficios de los pagos por servicios ambientales servicios ambientales Frustración de la población por la aprobación de instrumentos para el aprovechamiento y transporte de Riesgo Negativo Social Indirecto Alta Media Medio Media productos forestales maderables y no maderables que no son monitoreados adecuadamente Degradación de los bosques y/o ecosistemas naturales, Ambient Indirect Riesgo por la generación de las asimetrías en la recepción de Negativo Baja Media Crítico Media al o pagos Restricción a las poblaciones indígenas del acceso Riesgo Negativo Social Directo Baja Alta Medio Critico Alta tradicional a los recursos naturales Autoridades locales, municipales e individuos pueden adueñarse de las tierras por medio de la compra de tierra a Indirect Riesgo Negativo Social Baja Baja Medio Media personas vulnerables o desplazarlos y así beneficiarse por o la compensación de servicios ambientales 6.5 Programa de Inversión Forestal (FIP) Tabla 15 Análisis de riesgos e impactos del Programa de Inversión Forestal Probabi- Probabili Capa- Magnitu Criticida Riesgo / Directo / lidad de -dad de cidad Actividad Descripción (+ / -) Temática d del d del Impacto Indi-recto ocurren- recupera resolu- impacto riesgo cia -ción tiva 5.6 Proyecto FIP 1. Funcionarios o Reducción de la deforestación y colaboradores de las degradación de los bosques, debido a la Muy Impacto Positivo Ambiental Directo Alta instituciones implementación de planes fuerte relacionadas con el interinstitucionales 89 sector forestal y con la aumento de oportunidades de empleo y Económic aplicación de justicia Impacto negocios por la reducción de las Positivo Indirecto Alta Fuerte o han sido capacitados actividades ilícitas forestales Degradación de los bosques y/o ecosistemas naturales en municipios Riesgo Negativo Ambiental Indirecto Media Media Medio Media vecinos por mejora en el monitoreo y control forestal Marginación de los territorios indígenas por Riesgo poco conocimiento de las formas Negativo Social Directo Baja Alta Medio Alta tradicionales de administración forestal Restricción a las poblaciones indígenas del Riesgo acceso tradicional a los recursos naturales Negativo Social Directo Baja Alta Medio Alta Monitoreo y mejora en la capacidad de Riesgo controles puede contravenir las formas Negativo Social Directo Baja Media Medio Alta tradicionales de administración forestal 2. Diseño e Conservación de ecosistemas forestales implementación de importantes y sus hábitats lo que conllevará Impacto Positivo Ambiental Directo Alta Fuerte mecanismos locales de a ofrecer mayores servicios ambientales a compensación por la comunidad servicios ambientales Conflictos sociales locales por distribución Riesgo de los beneficios de los pagos por servicios Negativo Social Directo Baja Baja Crítico Media ambientales Degradación de los bosques y/o Riesgo ecosistemas naturales, por la generación Negativo Ambiental Indirecto Baja Media Crítico Media de las asimetrías en la recepción de pagos Autoridades locales, municipales e individuos pueden adueñarse de las tierras por medio de la compra de tierra a Riesgo Negativo Social Indirecto Baja Baja Medio Media personas vulnerables o desplazarlos y así beneficiarse por la compensación de servicios ambientales 3. Diseño de un Conservación de ecosistemas forestales mecanismo nacional importantes y sus hábitats lo que conllevará Impacto Positivo Ambiental Directo Alta Fuerte para la compensación a ofrecer mayores servicios ambientales a por servicios ambientales la comunidad 90 Conflictos sociales locales por distribución Riesgo de los beneficios de los pagos por servicios Negativo Social Directo Baja Baja Crítico Media ambientales Degradación de los bosques y /o Riesgo ecosistemas naturales, por la generación Negativo Ambiental Indirecto Baja Media Medio Media de las asimetrías en la recepción de pagos Autoridades locales, municipales e individuos pueden adueñarse de las tierras por medio de la compra de tierra a Riesgo Negativo Social Indirecto Baja Baja Medio Media personas vulnerables o desplazarlos y así beneficiarse por la compensación de servicios ambientales 4. Realizar actividades Aumento de la absorción de CO2 y /o Muy de apoyo técnico legal a Impacto reducción de emisiones de GEI Positivo Ambiental Directo Alta fuerte usuarios de las 4 regiones FIP para Promoción del uso de especies invasoras facilitar acceso a los Riesgo Negativo Ambiental Indirecto Baja Media Crítico Media programas de incentivos forestales. Apoyo para la Promover el manejo forestal sin identificar preparación de los corredores biológicos y hábitats expedientes para las Riesgo sensibles puede afectar áreas críticas para Negativo Ambiental Directo Baja Baja Crítico Media diferentes modalidades la conectividad estructural y funcional de de incentivos forestales ecosistemas Cambio de uso de suelo y deforestación debido a la expansión de frontera agrícola y Muy Riesgo ganadera, en caso los proyectos a financiar Negativo Ambiental Directo Baja Baja Media crítico no sean rentables o no posean una gestión ambiental adecuada Afectación de hábitats sensibles Muy Riesgo Negativo Ambiental Directo Baja Baja Media crítico Afectación de valores de conservación de Riesgo hábitats naturales y críticos por disturbios Negativo Ambiental Directo Baja Baja Crítico Media producto de una mayor presencia humana Acceso no equitativo de las mujeres a los Riesgo beneficios del proyecto y riesgo de Negativo Social Indirecto Media Media Medio Media impactos negativos sobre la igualdad de 91 género Propietarios y poseedores pequeños no Riesgo disponen de capital inicial para realizar la Negativo Social Directo Baja Media Crítico Alta primera inversión y acceder a los incentivos Riesgo de exclusión de comunidades Riesgo indígenas Negativo Social Indirecto Baja Baja Medio Alta Riesgo de incremento de la desigualdad Riesgo dentro de las comunidades indígenas Negativo Social Directo Media Baja Medio Alta 5. Diseñar y ejecutar un Dificultad en el uso de la tecnología por Tecnológi plan de formación de Riesgo falta de capacitación Negativo co/ Directo Media Alta Medio Alta capacidades en temas Ambiental de gestión y mejores Incremento de la demanda insostenible de prácticas de manejo Riesgo productos del bosque por el uso de nueva Negativo Ambiental Directo Baja Media Medio Media forestal/agroforestal. El tecnología plan que abarque la Pérdida de empleo por cambio tecnológico mejora de capacidades principalmente de productores y complementará con asistencia técnica a Riesgo Negativo Social Directo Media Alta Medio Alta personal local como extensionistas del MAGA-INAB, técnicos municipales, guarda- recursos y otros. 6. Capacitación de Aumento de oportunidades de empleo o productores forestales en Impacto trabajo Positivo Social Directo Alta Fuerte manejo de bosque orientado a la demanda Incremento del precio de la madera Riesgo Negativo Social Directo Media Media Medio Media 92 Limitado acceso por costo de la madera Riesgo Negativo Social Indirecto Media Media Medio Media Deterioro por altos costos de Riesgo mantenimiento Negativo Social Directo Baja Media Crítico Media Frustración de la población por la aprobación de instrumentos para el Riesgo aprovechamiento y transporte de productos Negativo Social Indirecto Alta Media Medio Media forestales maderables y no maderables que no son monitoreados adecuadamente 7. Diseño de un Aumento de las oportunidades de negocios programa de Impacto Positivo Social Directo Alta Fuerte emprendimiento en empresarialidad forestal Aumento de las oportunidades de empleo o Impacto trabajo Positivo Social Directo Alta Fuerte Potencial de generar monopolios por Riesgo empresas con mayor capacidad económica Negativo Social Indirecto Baja Media Medio Alta Conflictos sociales vinculados a la defensa Riesgo del territorio por el aumento de la industria Negativo Social Indirecto Media Media Medio Media maderera 8. Diseño de un Aumento de las oportunidades de negocios programa de Impacto Positivo Social Directo Alta Fuerte fortalecimiento de cooperativas, Aumento de las oportunidades de empleo o asociaciones y mipymes Impacto trabajo Positivo Social Directo Alta Fuerte en mejoramiento de transformación y Sobre extracción insostenible de recursos comercializa-ción naturales maderables y no maderables y Riesgo consecuente afectación de hábitats Negativo Ambiental Directo Media Baja Crítico Media naturales y críticos, biodiversidad (especies sensibles) y servicios ecosistémicos Potenciales accidentes por uso de la Riesgo tecnología nueva Negativo Social Indirecto Baja Media Crítico Alta 93 Pérdida de empleo por cambio tecnológico Riesgo Negativo Social Directo Media Alta Medio Alta Conflictos sociales vinculados a la defensa Riesgo del territorio por el aumento de la industria Negativo Social Directo Baja Media Medio Media maderera Potencial de generar monopolios por Riesgo empresas con mayor capacidad económica Negativo Social Indirecto Baja Media Medio Alta 9. Diseño e Dificultad en el uso de la tecnología por Tecnoló- implementación de un Riesgo falta de capacitación Negativo gico/ Indirecto Baja Alta Medio Alta programa de inteligencia Ambiental de mercados forestales Aumento de las oportunidades de negocios Impacto Positivo Social Directo Alta Fuerte La falta de acceso a internet y a energía eléctrica continua, puede ser un Riesgo Negativo Social Directo Baja Alta Medio Alta inconveniente importante para en la automatización de servicios institucionales 10. Programa de apoyo Mejora del nivel de vida de los propietarios al acceso a cadenas de Impacto de fincas con cultivos Positivo Social Directo Alta Fuerte valor de productos forestales no maderables Reducción del avance de la frontera diseñado e Impacto agrícola por aumento de ingresos de los Positivo Social Directo Alta Media implementado propietarios de fincas Cambio de uso de la tierra paulatino por Riesgo ampliación de áreas de cultivo Negativo Ambiental Directo Media Media Crítico Media Pérdida de ingresos por caída de precios y Riesgo abandono de cultivo Negativo Social Directo Media Media Crítico Media Contaminación de cuerpos de agua por Riesgo aumento en uso de agroquímicos Negativo Ambiental Indirecto Baja Media Crítico Media 94 6.6 Proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO Tabla 16 Análisis de riesgos e impactos Proyecto REDDES Locales para el Desarrollo Probabilidad Riesgo / Directo / Probabilidad de Magnitud Criticidad Capacidad Actividad Descripción (+ / -) Temática de Impacto Indirecto recuperación del impacto del riesgo resolutiva ocurrencia 5.7 Proyecto Reddes locales para el desarrollo 1. Diseñar e implementar Mejorar la gobernanza local planes de control y vinculado al manejo forestal Ambiental y Impacto sostenible. Positivo Directo Media Baja Muy fuerte vigilancia a nivel municipal, Social en coordinación con las organizaciones locales Mejorar la prestación de socias de Enredemonos servicios municipales por el Corazón Verde y vinculado al manejo del Ambiental y Impacto bosque, específicamente al Positivo Directo Baja Fuerte estructuras locales Social consumo familiar y el proceso comunitarias en los los de comercialización. departamentos de Huehuetenango, Quiché y Mejoras de los medios de vida Alta Verapaz. Para local a las organizaciones Ambiental y promover y registrar Impacto socias y comunidades locales Positivo Directo Alta Fuerte en el territorio del proyecto. Social legalmente los consumos familiares como el manejo forestal sostenible, para el Incrementar la burocracia de registros y procesos de comercio. Ambiental y Riesgo consumos familiares, como de Negativo Directo Baja Alta Medio Media Social manejo sostenible para industria. 2. Construcción de Generar estructuras formales capacidades a las de comercialización de los Impacto productos del bosque. Positivo Económico Directo Alta Fuerte organizaciones y comunidades socias del proyecto en temas de La Curva de crecimiento de las formalización de empresas empresas forestales forestales. comunitarias no son Riesgo Negativo Económico Directo Baja Alta Medio Media sostenibles en el tiempo. 95 3. Programa de formación Fomentar actividades licitas a los socios de vinculados al manejo forestal Ambiental y Impacto sostenible. Positivo Indirecto Alta Muy fuerte Enredemonos por el Social Corazón verde en procesos relacionados a la Burocratización de los procesos y no se aplique Ambiental y Justicia Ambiental Riesgo Negativo Indirecto Media Media Bajo Media rápidamente. Social vinculados al Bosque 4. Desarrollo de un Impulsar un manejo Ambiental y programa de sistema de Impacto sostenible de los bosques Positivo Directo Alta Fuerte desde la localidad. Social monitoreo forestal comunitario Aportar en asegurar los Ambiental y Impacto servicios ambientales desde el Positivo Directo Alta Muy fuerte manejo forestal sostenible. Social Frenar el manejo del bosque Ambiental y Riesgo por falta de consensos locales Negativo Directo Baja Media Medio Media Social 5. Programa de atención Las partes interesadas locales local (organización y conocen la diferenciación Ambiental y Impacto sobre actividades licitas e Positivo Indirecto Alta Muy fuerte capacitación) para abordar Social las actividades ilícitas ilícitas vinculadas al bosque. vinculadas al Bosque Desarrollo de actividades Ambiental y Riesgo ilícitas vinculadas al bosque. Negativo Indirecto Media Media Crítico Media Social 6. Diseño de un plan de Se definen los usos de la Ambiental y manejo forestal sostenible Impacto tierra, vinculado al bosque en Positivo Directo Media Muy fuerte el área del proyecto. Social para definir los usos en el área del proyecto No permitir otras actividades económicas para generar Ambiental y Riesgo Negativo Directo Baja Media Medio Media oportunidades de ingresos Social económicos a nivel territorial 7. Fortalecimiento de las Generación de políticas oficinas forestales públicas municipales municipales para promover Impacto vinculadas al manejo forestal Positivo Ambiental Directo Media Fuerte actividades licitas sostenible. vinculadas al bosque. Desarrollo de capacidades Impacto locales en autoridades Positivo Ambiental Directo Alta Fuerte municipales. 96 Burocratización de procesos y autorizaciones vinculantes al Riesgo Negativo Ambiental Directo Media Media Medio Media bosque. 8. Diseño de un Se definen las mecanismo de responsabilidades compensación vinculado a diferenciadas de los usuarios Impacto Positivo Económico Indirecto Alta Muy fuerte servicios ambientales a sobre el manejo de los servicios ambientales a nivel nivel municipal municipal. Impulsar la conservación de la Impacto diversidad biológica a nivel Positivo Ambiental Directo Baja Muy fuerte local. Conflictos sociales, para la implementación de los Riesgo Negativo Social Directo Baja Media Crítico Media mecanismos de compensación. Autoridades locales, municipales e individuos pueden adueñarse de las tierras por medio de la compra de tierra a Riesgo Negativo Social Indirecto Baja Baja Medio Media personas vulnerables o desplazarlos y así beneficiarse por la compensación de servicios ambientales 9. Fortalecimiento en Se desarrollan sistemas de equipamiento a las oficinas Impacto prevención y control de Positivo Ambiental Directo Alta Muy fuerte forestales municipales para incendios a nivel municipal. la prevención de incendios Se desarrollan incendios Riesgo provocados a nivel local. Negativo Ambiental Directo Alta Media Crítico Media 10. Programa de Se desarrollan sistemas de capacitación a las brigadas Impacto prevención y control de Positivo Ambiental Directo Alta Muy fuerte forestales incendios a nivel municipal. municipales/comunitarias Se desarrollan incendios en temas de prevención, Riesgo provocados a nivel local. Negativo Ambiental Directo Alta Media Crítico Media control y vigilancia de 97 incendios 11. Brindar Impulsar el manejo forestal en Ambiental y acompañamiento técnico Impacto el marco del manejo sostenible Positivo Directo Alta Muy fuerte de cuencas. Social y/o legal para promover la implementación de Generación de procesos de Programas de Incentivos inversión en la actividad Forestales en todas sus Impacto forestal, y generar ingresos Positivo Económico Directo Alta Muy fuerte modalidades. económicos a los beneficiarios del proyecto. Cambio de uso de suelo por Riesgo actividades agrícolas Negativo Ambiental Directo Alta Baja Muy crítico Baja 12. Desarrollo de un Se impulsan buenas prácticas programa de forestales y agroforestales. Impacto Positivo Ambiental Directo Alta Muy fuerte fortalecimiento de capacidades a los beneficiarios del proyecto Aumento de actividades que como a las generan cambio de uso de municipalidades en Riesgo suelo. Negativo Ambiental Directo Alta Baja Muy crítico Baja mejores prácticas forestales. 13. Fortalecer la cadena de Generar una alternativa de valor forestal vinculados a Impacto ingresos a los beneficiarios del Positivo Económico Directo Alta Muy fuerte productos forestales y proyecto. agregados del bosque Generar oportunidades de Impacto empleo a los beneficiarios del Positivo Económico Directo Alta Muy fuerte proyecto. Generar procesos de Impacto disminución de conflictividad a Positivo Social Indirecto Alta Muy fuerte nivel territorial. 14. Fortalecer las Implementación de buenas capacidades productivas Impacto prácticas productivas Positivo Económico Directo Alta Fuerte de los beneficiarios vinculadas al mercado. vinculados a productos Cierre de actividades forestales y agregados del forestales, por no cumplir Riesgo Negativo Económico Directo Baja Baja Crítico Media bosque estándares de mercado formal. 98 7 Diseño e implementación de medidas de mitigación en caso de impactos negativos La parte medular en la gestión de salvaguardas se relaciona con la identificación de impactos negativos esperados a causa de las distintas actividades o intervenciones que se planean impulsar. La siguiente tabla incluye los compromisos de cada institución participante en relación con las medidas de mitigación que se implementarán en cada actividad con impacto negativo esperado. Es importante mencionar, que actualmente existen instrumentos de política que facilitarán la implementación de las medidas de mitigación identificadas (Tabla 9), por ejemplo, el CONAP y el INAB cuentan con manuales, reglamentos y procedimientos (Tabla 17) que reducirán la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados. Tabla 17 Medidas de mitigación de riesgos e impactos Riesgo / Actividad Descripción (+ / -) Medidas de mitigación Impacto 5.1 Programa Restauración, Protección, Conservación de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica 1 Mesas de dialogo con las partes interesadas que se encuentran en 1. El Conap realizara áreas cercanas al SIGAP para operativos de control y explicar la normativa y planes de vigilancia para proteger los manejo de las áreas protegidas Ecosistemas del Sistema para evitar actos ilegales Guatemalteco de Áreas Conflictos con propietarios de 2. 2. Implementación de las acciones Protegidas (SIGAP) y la Riesgo negocios ilícitos cercanos a los Negativo descritas en el Plan de acción Diversidad Biológica (las ecosistemas del SIGAP institucional para la prevención y diversas formas de vida reducción de la tala ilegal en que incluye la diversidad Guatemala de genes, especies y 3. Crear mecanismos de control y ecosistemas) vigilancia comunitarios con el fin de evitar actividades ilícitas14 4. Implementación del MIAQ Implementación de la normativa Frustración de la población por la nacional aprobación de instrumentos para el aprovechamiento y transporte de Implementación de programas de Riesgo Negativo capacitación a instituciones de productos forestales maderables y no maderables que no son Gobierno, Polícia Nacional Civil, monitoreados adecuadamente Ejercito, Ministerio Público, PGN, Organismo Judicial y Jueces de 14 Debe asegurarse que todo el sistema funcione adecuadamente para evitar frustaciones, es decir, que haya coherencia en las actividades de guardarecursos y cmunitarios con las actividades del CONAP, INAB y el MARN y las instituciones encargas de aplicar justicia, es decir, Ministerio Público, Organismo Judicial y Policia Nacional Civil (DIPRONA). 99 Juzgados Municipales, entre las más importantes. Coordinación de acciones para prevenir actos de corrupción Reconversión del personal temporal contratado hoy bajo el Guardarecursos contratados de esquema 029 a un esquema 011, manera temporal, lo que podría Riesgo Negativo asumiendo un incremento generar perdida de las capacidades presupuestario que debe incluirse adquiridas en los cálculos del financiamiento para actividades. 2. Capacitación a guarda- recursos, personal de municipalidades y comunidades aledañas, para la supervisión, seguimiento, prevención, Fortalecer el SEA CONAP y el resguardo y mitigación de SEAF para realizar una mejora a eventos catastróficos de la infraestructura tecnológica de origen antropogénico las regiones del CONAP Implementar programas de Falta de infraestructura tecnológica capacitación permanentes y para implementar medidas de Riesgo Negativo obligatorios para guardarecursos y capacitación al personal de personal de las municipalidades. guardarecursos Realización de alianzas con universidades para la realización de plataformas en línea o apps con material mediado para el fortalecimiento de capacidades 100 Automatización de instrumentos relacionados al manejo forestal de flora maderable y no maderable El tiempo de los procesos para la en el SIGAP aprobación de la instrumentalización Riesgo relacionada a el manejo sostenible Negativo Implementar acciones de de los recursos naturales en el descentralización para la SIGAP aprobación de instrumentos relacionados al manejo forestal de flora maderable y no maderable en el SIGAP - Implementación del Plan de Participación de Partes 5. Instrumentos de Interesadas15 regularización para el - Realización de dos talleres por aprovechamiento año durante el periodo del PRE sostenible y manejo de para la socialización de la recursos naturales, normativa del SIGAP vigente asociados al Sistema - Utilización de estructuras de Guatemalteco de Áreas gobernanza que permitan la Protegidas (SIGAP) y participación de grupos diversidad biológica vulnerables como las Mesas Forestales, la Red de Falta de socialización de las Beneficiarios del PINPEP, la Riesgo Negativo normativas a las partes interesadas creación del Comité Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales con la participación de múltiples actores. - Reuniones con actores clave que tengan limitada participación dentro de las acciones REDD+ para socializarles los beneficios directos e indirectos de este tipo de acciones en sus carteras de trabajo, así como la normativa jurídica que las sustenta y debe cumplirse. 5.2 Proyecto GUATECARBON 15 El Ministerio de Energía y Minas puede ser una parte interesada en el PRE ya que a través de la Política Energética pretende la implementación de 100,000 estufas ahirradoras de leña, la reducción del 15% en el consumo de leña industrial, el incremento de un 10% de los bosques energéticos y la sustitución de leña por otras fuentes de energía en un 25% de los hogares. 101 1. Protección en Concesiones comunitarias, según la categoría del Gestión y aplicación de la análisis financiero se Aunque es un riesgo bajo, es posible normativa de concesiones apoyará a comités de que la renovación de las concesiones forestales del CONAP para la Riesgo Negativo control y vigilancia por forestales durante el PRE, pueda que renovación de los contratos de las medio de vehículos, sea un potencial impacto negativo concesiones forestales durante el patrullaje, equipo de periodo del PRE comunicación y mantenimiento Automatización de los procesos asociados a la aprobación de instrumentos relacionados al manejo forestal de flora El tiempo de los procesos para la maderable y no maderable en el aprobación de la instrumentalización SIGAP Riesgo relacionada a el manejo sostenible Negativo de los recursos naturales en el Implementar acciones de 2. Fortalecimiento de 9 SIGAP descentralización para la puestos de control aprobación de instrumentos conjuntos. En donde relacionados al manejo forestal de coordina y trabaja en flora maderable y no maderable conjunto ejército, policía, en el SIGAP CONAP, y ONGs Presupuesto limitado para acompañantes. continuidad de funcionamiento de los Incremento del presupuesto que Fortalecimiento incluye, Riesgo puestos equipados de control y Negativo debe incluirse en los cálculos de vehículos, paneles de vigilancia en la reserva de biosfera financiamiento de actividades energía, equipo de Maya comunicación, incremento Convenios con el sector justicia de personal, botiquín, para incrementar la presencia de sobrevuelos, etc. juzgados especializados en delitos de medio ambiente (hoy ya en Poca coordinación con el sector funcionamiento en Peten e Izabal) Riesgo justicia en áreas de deforestación Negativo dentro de áreas protegidas Implementación de las acciones descritas en el Plan de acción institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala Apoyo a la coordinación institucional al más alto nivel, acompañado de sensibilización y acuerdos políticos. 3. Actividades de Poca coordinación al más alto nivel incidencia política respecto Riesgo para la prevención de incendios Negativo Fortalecimiento de la CONRED a incendios forestales para que se cumpla su función de prevención en materia de desastres de acuerdo con su mandato legal 102 5.3 Proyecto Lacandon Exploración de nuevos mercados internacionales, de tal forma que se pueda asegurar un volumen constante de ventas que Reducción de fondos o insuficiencia mantenga el flujo de fondos al de los mismos para financiar el Riesgo Negativo programa de incentivos. programa puede amenazar Adaptar los programas nacionales seriamente la permanencia de los de incentivos a las áreas y a la bosques. realidad del Proyecto, especialmente cuando el país 1. Programa apoyo tiene compromisos adquiridos a económico a la familia nivel internacional como las NDC. (programa de incentivos a la conservación propio del proyecto). Si bien es muy difícil condicionar estos fondos a los comunitarios, especialmente cuando es resultado de un "pago por Los fondos que las familias perciban resultados", se elaborarán de este programa pueden ser usados Riesgo Negativo programas de sensibilización, en actividades que no aporten directa alineados con el el enfoque de ni indirectamente a la conservación Medición, Reporte y Verificación de los bosques. para el PRE, de tal forma que puedan invertir los fondos del programa de la forma más beneficiosa y sostenible posible. En el marco de un Programa Nacional, debería de ser una institución de gobierno la encargada del Monitoreo, Reporte Los costos de implementación del y Verificación a nivel Nacional programa pueden llegar a ser muy 4. Monitoreo Reporte y Riesgo Negativo (incluyendo el área del Proyecto). altos y afectar negativamente los Verificación del Proyecto. Esta institución debería de contar fondos disponibles para el resto de con capacidad instalada programas. debidamente equipada y capacitada, así como de asegurar la permanencia de dichas capacidades. Se deberá de diseñar manuales y planes de capacitación, además de implementar parcelas Las técnicas, los equipos y las demostrativas, cuyo contenido herramientas que se puedan deberá de ir armonizado con la 5. Programa de apoyo Riesgo implementar deben der ser Negativo realidad local y con el marco legal técnico a la agricultura. adecuadas a la realidad social, legal, vigente en el área. económica, edáfica y climática del Implementación del Marco de lugar para que sean exitosas. Planificación para Pueblos Indígenas Implementación de Plan de 103 Participación de Partes Interesadas Es posible que el mercado local no esté listo o no tenga capacidad de El programa deberá de considerar responder ante un programa de un apartado de creación de valor apoyo técnico a la agricultura que agregado, cadenas de valor y Riesgo mejore los rendimientos. Esto podría Negativo alianzas estratégicas, a fin de condicionar el éxito del programa a asegurar que lo que se produzca mediano y largo plaza y obligar a los tenga las mejores opciones de comunitarios a regresar a sus venta posible. prácticas tradicionales. Si no se toma en cuenta el cambio climático en el diseño del programa de apoyo técnico, este puede quedar El programa deberá de tomar en desfasado en algún momento y dejar cuenta las predicciones y Riesgo de cumplir los propósitos para los Negativo escenarios de cambio climático cuales fue diseñado. La variabilidad más recientes y deberá de climática debe de tomarse en cuenta, actualizarse de forma periódica especialmente cuando se espera que para ajustarse a dichos cambios. la duración del proyecto sea de 30 años. 5.4 Mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques en el marco de la Ley PROBOSQUE Reuniones conjuntas para elaboración de reglamento de Conflictos sociales locales por distribución de beneficios (casos Riesgo distribución de los beneficios de los Negativo proyectos comunitarios- pagos por servicios ambientales municipales) Implementación del MIAQ Implementación de la normativa nacional Implementación de programas de Frustración de la población por la capacitación a instituciones de 1. Diseño e aprobación de instrumentos para el Gobierno, Polícia Nacional Civil, implementación de aprovechamiento y transporte de Riesgo Negativo Ejercito, Ministerio Público, PGN, mecanismos locales de productos forestales maderables y no compensación por maderables que no son Organismo Judicial y Jueces de servicios ambientales monitoreados adecuadamente Juzgados Municipales, entre las más importantes. Coordinación de acciones para prevenir actos de corrupción Reuniones conjuntas para elaboración de reglamento de Degradación de los bosques y/o distribución de beneficios (casos Riesgo ecosistemas naturales, por la proyectos comunitarios- Negativo generación de las asimetrías en la municipales) recepción de pagos Implementación de las acciones descritas en el Plan de acción 104 institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala Implementación de la normativa legal nacional Las instituciones del sector forestal implementan estrategias de atención a pueblos indígenas, además de los distintos espacios de coordinación en los que se participa en conjunto con el sector Restricción a las poblaciones justicia para la trasferencia de Riesgo indígenas del acceso tradicional a los Negativo conocimiento sobre las formas recursos naturales tradicionales de administración forestal. Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa. Implementación del MIAQ (i) Aplicar los procedimientos de verificación de tenencia de tierra de acuerdo con la experiencia de INAB para PINPEP, (ii) incluir a municipalidades como beneficiarios del Mecanismo de Autoridades locales, municipales e Compensación y (iii) en el Plan de individuos pueden tratar de Distribución de Beneficios se adueñarse de las tierras por medio incluirá como exclusión la Riesgo de la compra de tierra a personas Negativo generación de efectos negativos vulnerables o desplazarlos y así en los medios de vida de la beneficiarse por la compensación de población (por ejemplo, la compra servicios ambientales de tierras de grupos vulnerables por interesados en ser beneficiarios en recibir los beneficios del PRE mediante instrumento como PSA o Mecanismo de Compensación) 5.5 Programa de Inversión Forestal (FIP) 105 Los programas de capacitación deben contemplar dentro de sus contenidos las formas tradicionales de administración forestal en lo referido a degradación de bosiques y ecosistemas Implementar estrategias municipales integrales de fomento Degradación de los bosques y/o forestal, prevención y reducción ecosistemas naturales en municipios de tala ilícita, fuentes sostenibles Riesgo Negativo vecinos por mejora en el monitoreo y para leña, prevención de control forestal incendios Implementación de las acciones descritas en el Plan de acción institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala 1. Funcionarios o Implementación de la normativa colaboradores de las legal nacional instituciones relacionadas con el sector forestal y con Los programas de capacitación la aplicación de justicia han deben contemplar dentro de sus sido capacitados Marginación de los territorios contenidos las formas indígenas por poco conocimiento de tradicionales de administración Riesgo Negativo las formas tradicionales de forestal administración forestal Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa Las instituciones del sector forestal implementan estrategias de atención a pueblos indígenas, además de los distintos espacios de coordinación en los que se participa en conjunto con el sector Restricción a las poblaciones justicia para la transferencia de Riesgo indígenas del acceso tradicional a los Negativo conocimiento sobre las formas recursos naturales tradicionales de administración forestal Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa Implementación del Marco de Proceso del PRE 106 Las instituciones del sector forestal implementan estrategias de atención a pueblos indígenas, además de los distintos espacios de coordinación en los que se Monitoreo y mejora en la capacidad participa en conjunto con el sector de controles puede contravenir las Riesgo Negativo justicia para la transferencia de formas tradicionales de conocimiento sobre las formas administración forestal tradicionales de administración forestal Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa Reuniones conjuntas para elaboración de reglamento de Conflictos sociales locales por distribución de beneficios (casos Riesgo distribución de los beneficios de los Negativo proyectos comunitarios- pagos por servicios ambientales municipales) Implementación del MIAQ Reuniones conjuntas para elaboración de reglamento de distribución de beneficios (casos proyectos comunitarios- municipales) Degradación de los bosques y/o ecosistemas naturales, por la Implementación de las acciones Riesgo Negativo generación de las simetrías en la descritas en el Plan de acción recepción de pagos institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala 2. Diseño e implementación de Implementación de la normativa mecanismos locales de legal nacional compensación por servicios ambientales (i) Aplicar los procedimientos de verificación de tenencia de tierra de acuerdo con la experiencia de INAB para PINPEP, (ii) Incluir a municipalidades como beneficiarios del Mecanismo de Autoridades locales, municipales e Compensación y (iii) en el Plan de individuos pueden tratar de Distribución de Beneficios se adueñarse de las tierras por medio incluirá como exclusión la Riesgo de la compra de tierra a personas Negativo generación de efectos negativos vulnerables o desplazarlos y así en los medios de vida de la beneficiarse por la compensación de población (por ejemplo, la compra servicios ambientales de tierras de grupos vulnerables por interesados en ser beneficiarios en recibir los beneficios del PRE mediante instrumento como PSA o Mecanismo de Compensación) 107 *Informar con pertinencia cultural sobre los alcances de los mecanismos de los PSA a todos los actores involucrados a nivel local. Conflictos sociales locales por *Fortalecer los sistemas Riesgo distribución de los beneficios de los Negativo tradicionales de conservación de pagos por servicios ambientales los recursos naturales; a través de talleres de trabajo con los líderes de los sistemas mencionados para identificar las debilidades de los sistemas Implementación del MIAQ 3. Diseño de un *Informar con pertinencia cultural mecanismo nacional para sobre los alcances de los la compensación por mecanismos de los PSA a todos servicios ambientales los actores involucrados a nivel local. *Fortalecer los sistemas tradicionales de conservación de los recursos naturales; a través de Degradación de los bosques y /o talleres de trabajo con los líderes ecosistemas naturales, por la Riesgo Negativo de los sistemas mencionados para generación de las asimetrías en la identificar las debilidades de los recepción de pagos sistemas Implementación de las acciones descritas en el Plan de acción institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala Implementación de la normativa legal nacional (i) Aplicar los procedimientos de verificación de tenencia de tierra de acuerdo con la experiencia de INAB para PINPEP, (ii) incluir a municipalidades como beneficiarios del Mecanismo de Autoridades locales, municipales e Compensación y (iii) en el Plan de individuos pueden tratar de Distribución de Beneficios se adueñarse de las tierras por medio incluirá como exclusión la Riesgo de la compra de tierra a personas Negativo generación de efectos negativos vulnerables o desplazarlos y así en los medios de vida de la beneficiarse por la compensación de población (por ejemplo, la compra servicios ambientales de tierras de grupos vulnerables por interesados en ser beneficiarios en recibir los beneficios del PRE mediante instrumento como PSA o Mecanismo de Compensación) 108 Aplicación de los criterios de sostenibilidad de la normativa nacional en la materia. Así mismo, a través de la armonización entre criterios institucionales que se realizará dentro del C1P1 se abordará de forma más integral la aplicación de dichos criterios. Promoción del uso de especies Riesgo Negativo Implementación de Lineamientos invasoras para el Plan de acción de biodiversidad Implementación de Lineamientos para Planes de Manejo Forestal Apoyo al banco de semillas del INAB” e incentivar la colección de semillas de calidad a nivel local Fomento de viveros forestales locales con especies autóctonas. Aplicación de los criterios de sostenibilidad de la normativa nacional en la materia. Así 4. Realizar actividades de mismo, a través de la apoyo técnico legal a Promover el manejo forestal sin armonización entre criterios usuarios de las 4 regiones identificar los corredores biológicos y institucionales que se realizará FIP para facilitar acceso a hábitats sensibles puede afectar dentro del C1P1 se abordará de los programas de Riesgo Negativo áreas críticas para la conectividad forma más integral la aplicación incentivos forestales. estructural y funcional de de dichos criterios. Apoyo para la preparación ecosistemas Implementación de Lineamientos de expedientes para las para el Plan de acción de diferentes modalidades de biodiversidad incentivos forestales16 Implementación de Lineamientos para Planes de Manejo Forestal Implementación de Lineamientos para Planes de Manejo Forestal El MGAS del P1 establece que no serán financiadas actividades de propicien el cambio de uso y deforestación. Así mismo, los criterios de priorización dentro del Cambio de uso de suelo y ROP propician erradicar esta deforestación debido a la expansión situación. de frontera agrícola y ganadera, en Riesgo Negativo caso los proyectos a financiar no Implementar estrategias sean rentables o no posean una municipales integrales de fomento gestión ambiental adecuada forestal, prevención y reducción de tala ilícita, fuentes sostenibles para leña, prevención de incendios. Promoción de las prácticas descritas en la Estrategia de Ganadería Bovina Sostenible con 109 bajas emisiones del MAGA para reducir las áreas de pastoreo y la mejora en la productividad Implementación de las acciones descritas en el Plan de acción institucional para la prevención y reducción de la tala ilegal en Guatemala Implementación de la normativa legal nacional Aplicación de los criterios de sostenibilidad de la normativa nacional en la materia. Así mismo, a través de la armonización entre criterios institucionales que se realizará dentro del C1P1 se abordará de Riesgo Afectación de hábitats sensibles Negativo forma más integral la aplicación de dichos criterios. Implementación de Lineamientos para el Plan de acción de biodiversidad Implementación de Lineamientos para Planes de Manejo Forestal Aplicación de los criterios de sostenibilidad de la normativa nacional en la materia. Así mismo, a través de la Afectación de valores de armonización entre criterios conservación de hábitats naturales y institucionales que se realizará Riesgo Negativo críticos por disturbios producto de dentro del C1P1 se abordará de una mayor presencia humana forma más integral la aplicación de dichos criterios. Implementación de Lineamientos para el Plan de acción de biodiversidad Capacitar personal técnico del INAB y OFM en acciones afirmativas generales que facilitan la participación de la población femenina Acceso no equitativo de las mujeres Implementación de Plan de a los beneficios del proyecto y riesgo Riesgo Negativo Participación de Partes de impactos negativos sobre la Interesadas igualdad de género Implementación del MIAQ Implementación del Plan de Acción de Género 110 Propietarios y poseedores pequeños Coordinación entre P1 y P3 no disponen de capital inicial para Riesgo Negativo espera abordar la necesidad de realizar la primera inversión y financiamiento acceder a los incentivos Capacitar personal técnico del INAB y OFM en acciones afirmativas generales que facilitan la participación de población indígena. -Ayudar al INAB en buscar Riesgo de exclusión de comunidades Riesgo Negativo opciones de financiamiento indígenas específicos para este segmento de la población Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa Implementación del MIAQ Capacitar personal técnico del INAB y OFM en acciones afirmativas generales que facilitan la participación de población indígena. Riesgo de incremento de la -Ayudar al INAB en buscar Riesgo desigualdad dentro de las Negativo opciones de financiamiento comunidades indígenas específicos para este segmento de la población Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa Implementación del MIAQ El programa de formación de capacidades contempla un diagnóstico de necesidades de 5. Diseñar y ejecutar un Dificultad en el uso de la tecnología capacitación. A través se plan de formación de Riesgo Negativo por falta de capacitación garantiza el abordaje integral de capacidades en temas de los impactos negativos, al adaptar gestión y mejores prácticas el programa al nivel del público de manejo meta. forestal/agroforestal. El Aplicación de los criterios de plan que abarque la mejora sostenibilidad de la normativa de capacidades nacional en la materia. Así principalmente de mismo, a través de la productores y Incremento de la demanda armonización entre criterios complementará con Riesgo insostenible de productos del bosque Negativo institucionales que se realizará asistencia técnica a por el uso de nueva tecnología dentro del C1P1 se abordará de personal local como forma más integral la aplicación extensionistas del MAGA- de dichos criterios INAB, técnicos Implementar los Lineamientos municipales, guarda- para el plan de manejo forestal recursos y otros. Estrategia de salida para asegurar Pérdida de empleo por cambio Riesgo Negativo las acciones que apoya el tecnológico proyecto 111 Programa de capacitación sobre Enfoque de Cadena de Valor y Riesgo Incremento del precio de la madera Negativo Planes de Negocios para funcionarios de las instituciones, regentes y potenciales usuarios. Programa de capacitación sobre Enfoque de Cadena de Valor y Limitado acceso por costo de la Riesgo Negativo Planes de Negocios para madera funcionarios de las instituciones, regentes y potenciales usuarios. Programa de capacitación sobre Enfoque de Cadena de Valor y 6. Capacitación de Deterioro por altos costos de Riesgo Negativo Planes de Negocios para productores forestales en mantenimiento funcionarios de las instituciones, manejo de bosque regentes y potenciales usuarios. orientado a la demanda Implementación de la normativa nacional Implementación de programas de Frustración de la población por la capacitación a instituciones de aprobación de instrumentos para el Gobierno, Polícia Nacional Civil, aprovechamiento y transporte de Riesgo Negativo Ejercito, Ministerio Público, PGN, productos forestales maderables y no Organismo Judicial y Jueces de maderables que no son Juzgados Municipales, entre las monitoreados adecuadamente más importantes. Coordinación de acciones para prevenir actos de corrupción Criterios de priorización den ROP Potencial de generar monopolios por se orientan a asistir a usuarios Riesgo empresas con mayor capacidad Negativo con menor capacidad económica económica para abordar este impacto. 7. Diseño de un programa Realizar las evaluaciones de emprendimiento en financieras “ex ante” de cada empresarialidad forestal subproyecto (de campo) con Conflictos sociales vinculados a la énfasis en los que pueden causar Riesgo defensa del territorio por el aumento Negativo conversión de bosques para de la industria maderera plantaciones Implementación del Mecanismo de Resolución de Quejas y Reclamos del Programa 8. Diseño de un programa Sobre extracción insostenible de Monitoreo en campo de los planes de fortalecimiento de recursos naturales maderables y no de manejo forestal que abastecen cooperativas, asociaciones maderables y consecuente a las industrias con nuevas Riesgo Negativo tecnologías y mipymes en afectación de hábitats naturales y mejoramiento de críticos, biodiversidad (especies Implementación de Lineamientos transformación y sensibles) y servicios ecosistémicos para Planes de Manejo Forestal 112 comercialización Asistencia brindará orientación Potenciales accidentes por uso de la respecto a temas administrativos y Riesgo Negativo tecnología nueva de seguridad industrial en la optimización de procesos Estrategia de salida para asegurar Pérdida de empleo por cambio Riesgo Negativo las acciones que apoya el tecnológico proyecto Monitoreo de las medidas de mitigación por parte de los Conflictos sociales vinculados a la especialistas ambientales y Riesgo defensa del territorio por el aumento Negativo sociales de la industria maderera Implementación del Mecanismo de Resolución de Quejas y Reclamos del Programa Criterios de priorización den ROP Potencial de generar monopolios por se orientan a asistir a usuarios Riesgo empresas con mayor capacidad Negativo con menor capacidad económica económica para abordar este impacto. Divulgación del programa Dificultad en el uso de la tecnología contempla la pertinencia cultural y Riesgo Negativo por falta de capacitación las capacidades del público 9. Diseño e objetivo implementación de un programa de inteligencia La falta de acceso a internet y a Asegurar el acceso continuo a de mercados forestales energía eléctrica continua, puede ser electricidad e internet en las Riesgo un inconveniente importante para en Negativo oficinas regionales de INAB y la automatización de servicios CONAP institucionales El Marco de Gestión Ambiental y Social del proyecto además de los criterios de priorización excluyen todas las actividades que son perjudiciales ambientalmente. Así mismo, la normativa nacional Cambio de uso de la tierra paulatino Riesgo Negativo establece criterios de por ampliación de áreas de cultivo sostenibilidad para la operativización de cadenas de valor. 10. Programa de apoyo al Implementación de Lineamientos acceso a cadenas de valor para Planes de Manejo Forestal de productos forestales no maderables diseñado e Estrategia de salida para asegurar Pérdida de ingresos por caída de implementado Riesgo Negativo las acciones que apoya el precios y abandono de cultivo proyecto El Marco de Gestión Ambiental y Social del proyecto además de los criterios de priorización excluyen todas las actividades que son Contaminación de cuerpos de agua Riesgo Negativo perjudiciales ambientalmente. Así por aumento en uso de agroquímicos mismo, la normativa nacional establece criterios de sostenibilidad para la operativización de cadenas de 113 valor. Implementación del Plan de Manejo de Plagas del Programa 5.6 Proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO 1. Diseñar e implementar planes de control y vigilancia a nivel municipal, en coordinación con las Diseñar sistemas y programas organizaciones locales para que sean implementados y socias de Enredemonos monitoreados por los gobiernos por el Corazón Verde y Incrementar la burocracia de locales. estructuras locales registros y procesos de consumos comunitarias en los Riesgo Negativo familiares, como de manejo Incidir ante los Gobiernos locales departamentos de sostenible para industria. para la contratación de personal Huehuetenango, Quiché y adecuado para el fortalecimiento Alta Verapaz. para de las oficinas forestales promover y registrar municipales legalmente los consumos familiares como el manejo forestal sostenible, para el comercio. 2. Construcción de capacidades a las Brindar asesoría legal y organizaciones y La Curva de crecimiento de las administrativa para la comunidades socias del Riesgo empresas forestales comunitarias no Negativo formalización de empresas proyecto en temas de son sostenibles en el tiempo. forestales. formalización de empresas forestales. 3. Programa de formación a los socios de Diseñar sistemas y programas Enredemonos por el Burocratización de los procesos y no para que sean implementados y Corazón verde en Riesgo Negativo se aplique rápidamente. monitoreados por los gobiernos procesos relacionados a la locales. Justicia Ambiental vinculados al Bosque Establecer espacios de dialogo y participación para impulsar consensos sobre el uso del 4. Desarrollo de un recurso forestal programa de sistema de Frenar el manejo del bosque por falta Riesgo Negativo Implementación de Plan de monitoreo forestal de consensos locales Participación de Partes comunitario Interesadas Implementación del MIAQ 114 Diseñar sistemas y programas para que sean implementados y monitoreados por los gobiernos 5. Programa de atención locales. local (organización y Desarrollo de actividades ilícitas capacitación) para abordar Riesgo Negativo Implementar estrategias vinculadas al bosque. las actividades ilícitas municipales integrales de fomento vinculadas al Bosque forestal, prevención y reducción de tala ilícita, fuentes sostenibles para leña, prevención de incendios. 6. Diseño de un plan de No permitir otras actividades Incidir de manera directa que las manejo forestal sostenible económicas para generar actividades forestales están Riesgo Negativo para definir los usos en el oportunidades de ingresos vinculadas a las agendas de área del proyecto económicos a nivel territorial desarrollo municipal y nacional 7. Fortalecimiento de las Diseñar sistemas y programas oficinas forestales Burocratización de procesos y para que sean implementados y municipales para promover Riesgo Negativo autorizaciones vinculantes al bosque. monitoreados por los gobiernos actividades licitas locales. vinculadas al bosque17. Establecer espacios de dialogo y participación para impulsar consensos sobre el uso del Conflictos sociales, para la recurso forestal Riesgo implementación de los mecanismos Negativo Implementación de Plan de de compensación. Participación de Partes Interesadas Implementación del MIAQ 8. Diseño de un (i) Aplicar los procedimientos de mecanismo de verificación de tenencia de tierra compensación vinculado a de acuerdo con la experiencia de servicios ambientales a INAB para PINPEP, (ii) incluir a nivel municipal Autoridades locales, municipales e municipalidades como individuos pueden tratar de beneficiarios del Mecanismo de adueñarse de las tierras por medio Compensación y (iii) en el Plan de Riesgo de la compra de tierra a personas Negativo Distribución de Beneficios se vulnerables o desplazarlos y así incluirá como exclusión la beneficiarse por la compensación de generación de efectos negativos servicios ambientales en los medios de vida de la población (por ejemplo, la compra de tierras de grupos vulnerables por interesados en ser 17 Como parte de este fortalecimiento, se debe además apoyar a las municipalidades en la elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial dónde se identifiquen los polos forestales industriales y/o comerciales y las áreas de manejo forestal bajo la visión tradicional y ancestral. Estos planes de Ordenamiento, también pueden ayudar a mitigar los riesgos. 115 beneficiarios en recibir los beneficios del PRE mediante instrumento como PSA o Mecanismo de Compensación) 9. Fortalecimiento en Desarrollar procesos de equipamiento a las oficinas Se desarrollan incendios provocados sensibilización y concientización Riesgo Negativo forestales municipales para a nivel local. general, como activación de la prevención de incendios sistemas de control. Desarrollar procesos de sensibilización y concientización 10 .Programa de general, como activación de capacitación a las brigadas sistemas de control. forestales Se desarrollan incendios provocados municipales/comunitarias Riesgo Negativo Fortalecimiento de la CONRED a nivel local. en temas de prevención, para que se cumpla su función de control y vigilancia de prevención en materia de incendios desastres de acuerdo con su mandato legal 11. Brindar acompañamiento técnico y/o legal par a promover la Gestionar acompañamientos Cambio de uso de suelo por implementación de Riesgo Negativo técnicos y financieros para actividades agrícolas Programas de Incentivos promover programas de incentivos Forestales en todas sus modalidades. 12. Desarrollo de un progama de fortalecimiento de capacidades a los Aumento de necesidad y desarrollo Promover actividades de manejo beneficiarios del proyecto Riesgo de actividades que generan cambio Negativo sostenible de los bosques, con como a las de uso de suelo. cultivos en asocio. municipalidades en mejores prácticas forestales. 14. Fortalecer las capacidades productivas Gestionar acompañamientos Cierre de actividades forestales, por de los beneficiarios técnicos y financieros para Riesgo no cumplir estándares de mercado Negativo vinculados a productos promover capacidades formal. forestales y agregados del productivas. bosque 116 8 Procedimientos e Instrumentos para la Gestión Ambiental y Social del PRE En el presente capítulo se establecen los procedimientos e instrumentos de gestión ambiental y social a ser observados por las entidades responsables de implementar las acciones y actividades listadas en el Plan de Implementación del Programa REDD+. A través de estos instrumentos de gestión las entidades darán cumplimiento a las medidaes de mitigación identificadas para cada actividad, siguiendo los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. En la Tabla que se presenta a continuación presenta los instrumentos de gestión ambiental y social elaborados para el PRE que serán utilizados para su debido cumplimiento y los cuales además cuentan con respaldo de la normativa legal e institucional del sector forestal dentro y fuera de áreas protegidas. Todos estos documentos fueron elaborados cumpliendo los requerimientos de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Tabla 18 Instrumentos de gestión ambiental y social del PRE Instrumento Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) Marco de Reasentamiento Involuntario (MRI) Marco de Proceso (MP) Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI) Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) Marco del Plan de Manejo de Plagas (MPMP) Marco del Plan de Manejo de la Biodiversidad (MPMB) Plan de Gestión de la Mano de Obra (PGMO) Plan para la Protección del Patrimonio Cultural (PPPC) Marco del Plan de Manejo Forestal (MPMF) Todos estos instrumentos de gestión social y ambiental son la base para el abordaje de las mediades de mitigación identificadas para el Programa REDD+. Para el caso de los riesgos de desplazamiento de emisiones identificados para el Programa REDD+ y que fueron categorizados como “nivel alto”, específicamente riesgos de desplazamientos desde el Programa REDD+ hacia zonas fuera del área de contabilidad (Parque Nacional Laguna del Tigre e Iniciativa temprana REDD+ Costa de la Conservación), es importante tomar en cuenta que: - Ambas áreas excluidas son propensas a actividades de ganadería extensiva y en el caso del Parque Laguna del Tigre también es propensa a incendios forestales. - Para ambas áreas se plantea como medida de mitigación el fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad del territorio, aumentando el control y vigilancia, es decir, infraestructura de control en puntos estratégicos y la presencia institucional en donde además del Consejo Nacional de Áreas Protegidas también participan la 117 Policía Nacional Civil mediante la División de Protección Ambiental (DIPRONA), el Ejército y algunas comunidades locales. - En el caso específico de la iniciativa Costa de la Conservación, además de las medidas ya descritas, también se propone incrementar la cobertura de los programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE, específicamente la modalidad sistemas silvopastoriles y sistemas agroforestales, en las áreas con potencial para dichas actividades. En este sentido los instrumentos de gestión identificados son: - El artículo 21 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas sobre Control y Vigilancia, establece que estas actividades son responsabilidad de empleados del CONAP y otros guarda recursos reconocidos por el CONAP que podrían ser comunitarios. Asimismo, el artículo 22 de la Ley de Áreas Protegidas Decreto No. 4-8, y artículo 24 del Reglamento, tratan sobre la regulación de asentamientos humanos en áreas protegidas. - Plan Maestro de cada área protegida que define las acciones para estabilizar y recuperar la integridad ecológica del área, y establece directrices que comprenden además la zonificación, programas y estrategias para el manejo de ambos Parques. - En el caso del riesgo a incendios forestales identificado únicamente para el Parque Nacional Laguna del Tigre, con base en el Plan Maestro Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido del 2007-2011, el CONAP realizara acciones de monitoreo, control y vigilancia según el Plan Operativo Anual establecido en las áreas protegidas exlcluidas del Triangulo de Candelaria y Laguna del Tigre - El Centro de Monitoreo del CONAP en la Petén (CEMEC) continuará realizando las acciones de monitoreo del área y cada año se irá actualizando el Informe de Monitoreo de la Gobernabilidad en la Reserva de la Biosfera Maya, instrumento que servirá para llevar un control a detalle por medio de sensores remotos de los patrullages aéreos, terrestres, tasa de deforestación, entre otros; incluyendo las actuales áreas excluidas del Triangulo de Candelaria y Laguna del Tigre. - Asimismo, bajo la Herramienta de planificación 2020 de la Red Programática del Programa 31, se elabora un informe nacional de Evaluación de efectividad de manejo de Áreas Protegidas del SIGAP, es decir, una evaluación específica del control y vigilancia realizada dentro del áreas protegida. - Mesa de Alto Nivel para atender conflictividad en áreas protegidas: esto bajo la Comisión Presidencial de Diálogo se creó en 2016 esta Mesa en donde participan (SAA, FONTIERRA, PDH, MAGA, PGN, COPREDE, Gobernación, CONAP, INAB, Coadminstradores de áreas protegidas), entre otros. Esta mesa es liderada por la SAA (por rectoría legal) producto de la conflictividad asociada a asentamiento ilegales en el Parque Nacional Laguna del Tigre y Parque Nacional Sierra Lacandón. Esta Mesa es activa y por lo general se reúne mensualmente con los representantes de las partes interesadas afectadas (asentamientos ilegales). 118 - Actualmente se ha elaborado y está por firmar un Acuerdo Marco para el Desarrollo del Diálogo Estratégico entre el Estado y las Comunidades de Laguna del Tigre y Sierra de Lacandón en Áreas Protegidas, el cual establecerá lineamientos de diálogo con este tipo de actores (asentamientos ilícitos). - En el caso de la iniciativa Costa de la Conservación se deberán elaborar Planes de manejo forestal bajo los incentivos PINPEP/PROBOSQUE y los cuales deberán llevar el aval del CONAP al estar ubicada en un área protegida. Asimismo, los Manuales de aprovechamiento y normas vinculadas a el manejo forestal dentro de áreas protegidas, en el marco de la herramienta 2020, en donde se debería establecer el nuevo procedimiento de automatización. - Además, se consideran los Contratos de Medidas de Mitigación de todas las áreas protegidas, se establece la corresponsabilidad del cumplimiento de las medidas tanto del proponente del proyecto/actividad o del regente forestal (en caso de manejo forestal), incluye actividades de control y vigilancia. Gestión de riesgos para la prevención de la violencia de género La igualdad de género es importante no sólo como derecho humano, sino también para el desarrollo. Permite un acceso igualitario a bienes, servicios y recursos para hombres y mujeres, además de un disfrute equitativo de las oportunidades y los beneficios del desarrollo económico. La igualdad de género es “economía inteligente” y puede contribuir a la reducción de la extrema pobreza y la desigualdad: el Banco Mundial (2012) atribuye el 26% de la reducción de la extrema pobreza y el 28% de la reducción de la desigualdad durante el período 2000-2010 al aumento de los ingresos por parte de las mujeres en el mercado laboral. En la región de América Latina y el Caribe, se han realizado avances significativos en cuanto al acceso a la salud, la educación y las oportunidades económicas en cuanto a la igualdad para el hombre y la mujer, sin embargo aún existen desafíos en las áreas de la capacidad de acción y decisión (agencia) y voz dentro de la sociedad. Las normas de género arraigadas en la vida social, política, económica y cultural perpetúan las desigualdades en los hogares y en las comunidades a nivel nacional y regional. Son especialmente preocupantes las manifestaciones de la falta de la capacidad de acción y decisión por parte de las mujeres en la región, incluyendo: tasas persistentes de embarazo adolescente, violencia sexual y de género, y una continua exclusión de los espacios de toma de decisiones. La violencia de género (GBV por sus siglas en ingles), incluida la explotación y el abuso sexual, es un desafío frecuente. Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. La violencia contra las mujeres y los niños, y a veces incluso contra los hombres, contribuye a sufrir daños físicos y mentales, al tiempo que socava la capacidad de los sobrevivientes y, a menudo, de sus familias, de participar en vidas significativas y productivas. Encontrar soluciones para reducir y responder a la 119 violencia de género es un imperativo crítico del desarrollo, con implicaciones para la productividad, la agencia y el bienestar de las personas y las comunidades. Guatemala es uno de los países con la mayor tasa de muertes violentas de mujeres (9,7 de cada 100.000 personas). Según cifras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), en el año 2013 perdieron la vida violentamente 748 mujeres, un aumento de 10% en relación con 2012, lo cual representa un incremento del 11%, para un promedio de 2 muertes por día; mientras que los casos de muertes violentas de hombres a pesar de que son 10 veces superiores han tenido una notable reducción. A partir de la entrada en vigor de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer en el año 2008, el número de denuncias penales ha incrementado. En el 2012 el Ministerio Público- (MP) informó que el delito de violencia contra la mujer fue el delito más denunciado, con un total de 51,790 denuncias (14.5%) y de 56,000 en 2013. De las denuncias registradas en violencia contra la mujer en el año 2012, solamente 2,260 denuncias (6.4%) llegaron a acusación; y el Organismo Judicial (OJ) dictó 473 sentencias de casos de violencia contra la mujer. La tasa de impunidad en general ha disminuido lentamente; sin embargo, en los casos de femicidio persiste; y se estima en un 98%. En términos de prevalencia, la violencia de pareja o expareja, incluida la violencia sexual, es la experiencia que más afecta y se ensaña contra las mujeres a lo largo del curso de vida, y especialmente contra las más jóvenes.18 Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil-ENSMI (2008-2009), las mujeres reportan haber sido víctimas de violencia en los últimos doce meses, en las siguientes manifestaciones: Verbal: 21.6%; Física: 7.8%; Sexual: 4.8%; al menos uno de cada tres tipos: 23.4%. A nivel nacional, el INACIF realizó un total de 23,101 evaluaciones de casos de delitos sexuales en el período de 2009 al 2013 (90% mujeres). Por su parte, la Policía Nacional Civil-PNC atendió en el año 2013 un total de 11,720 casos de violencia contra la mujer y 4,702 casos de violencia intrafamiliar. Un total de 20,397 mujeres sobrevivientes de violencia han sido atendidas en los cinco Centros de Apoyo Integral para la Mujer Sobreviviente de Violencia-CAIMUS, en el periodo 2008-2012.19 Las niñas y niños también son víctimas de la violencia. De acuerdo con el Ministerio Público (MP) el delito de mayor incidencia contra la niñez y adolescencia es el "maltrato contra personas menores de edad". El país tiene una de las tasas más altas de embarazos en niñas y adolescentes en la región centroamericana y de América Latina. Las tendencias de embarazos en niñas de 10 a 14 años, que son producto de violencia sexual, son las siguientes: 1,634 (2010); 1,076 (2011); 3,644 (2012) y 2,906 (de enero a junio de 2013). El embarazo en niñas y adolescentes ha sido visibilizado considerablemente en los últimos años, con el liderazgo del gobierno y la participación de la sociedad civil.20 Identificar y comprender el riesgo para las mujeres y los niños, así como para otras poblaciones vulnerables, de explotación sexual y abuso y violencia de género es crítico pero desafiante. Los factores de riesgo son innumerables y abarcan múltiples ámbitos, incluidos los niveles individuales, de relación, comunitarios, institucionales y de políticas. Los proyectos de desarrollo, dependiendo de su alcance, pueden exacerbar los riesgos 18 https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/guatemala 19 https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/guatemala 20 https://lac.unwomen.org/es/donde-estamos/guatemala 120 existentes o pueden crear otros nuevos. Los factores de riesgo relacionados con el proyecto pueden incluir el tamaño y la escala de un proyecto, la escala de la afluencia laboral (“labor influx”), el grado en que una comunidad tiene capacidad para absorber la afluencia laboral o requiere instalaciones de campamento separadas, la afluencia de ingresos a los trabajadores que puede exacerbar los ya existentes inequidades entre trabajadores y miembros de la comunidad, y la ubicación geográfica de las actividades del proyecto. Para identificar y mitigar los riesgos relacionados con la violencia de género que ponen en peligro a las personas vulnerables, el Banco Mundial recomienda evaluar los riesgos durante el diseño de un proyecto, monitorear los riesgos relacionados con la violencia de género continuamente durante la vida de un proyecto e integrar las consideraciones de género en el Mecanismo de Atención de Quejas (MIAQ). Para el PRE, las preocupaciones principales en materia de riesgo de violencia de género serán en fase de implementación de obras pequeñas (trabajadores en zonas de proyecto pueden causar retos sociales ya que los trabajadores nuevos en el área pueden causar disturbios a nivel local, aumentar los precios, o causar molestias o violencia de género, explotación sexual, abuso y acoso sexual, y / o riesgos para la salud). La violencia de género (GBV por sus siglas en ingles) Impactos Mitigacion La violencia de género tiene • Conciencia y comunicación sobre el cambio de muchas consecuencias comportamiento a nivel comunitario. negativas para la salud y el • Realización de actividades de empoderamiento bienestar de las mujeres. Las económico de las mujeres; consecuencias de esta • Capacitación transformadora en género violencia pueden ser muerte, (habilidades de comunicación y manejo de conflictos, actividades de medios de vida); homicidio, miedo, suicidios o • Capacitar a hombres y niños sobre muertos relacionados con masculinidad positiva; enfermedades contraídas, • Implementación de un módulo de capacitación dolor, lesiones, perdida de sobre la provisión de atención de salud mental a nivel autoestima, aislamiento, la comunitario; capacidad de la víctima • Implementación de mecanismos de afectada de vivir comunicación y denuncia para fomentar una cultura de positivamente u obtener transparencia y atención a las posibles víctimas; acceso a atención médica, • Firma de códigos de conducta para tratamiento y apoyo. trabajadores y trabajadores, educación sobre GBV y estipulación de leyes y regulaciones; • Implementar un MIAQ con atención a víctimas potenciales. Gestión de riesgos vinculados a la acción y empleo de fuerzas de seguridad Instituciones públicas y empresas privadas habitualmente emplean o contratan personal de seguridad para proteger a sus empleados, instalaciones, activos y operaciones. Ese personal puede consistir en un único guardia nocturno o un grupo de guardias de seguridad privada, o incluso involucrar la utilización de fuerzas de seguridad pública. 121 Aparece como necesario considerar los impactos que los arreglos de seguridad podrían tener en las comunidades locales. Las buenas prácticas relativas al uso de fuerzas de seguridad se basan en el concepto que establece que la prestación de servicios de seguridad y el respeto por los derechos humanos deben ser congruentes. Esto se traduce en la aplicación de políticas y prácticas orientadas a garantizar que la prestación de seguridad se lleve a cabo de manera responsable. La comunicación proactiva, la participación de la comunidad y la atención de las quejas son fundamentales para este enfoque. También es importante tener en cuentas las cuestiones de género dado que las experiencias y la interacción de las mujeres con el personal de seguridad suelen ser diferentes. Las instituciones y organizaciones involucradas en proyectos que emplean o contraten personal de seguridad tienen la responsabilidad de velar por la correcta contratación, capacitación, normas de conducta y supervisión del personal de seguridad privada. Asimismo, deben instar a ese personal a actuar con la debida moderación al responder a situaciones relacionadas con el proyecto. En línea con lo establecido el Estándar Ambiental y Social 4 del Banco Mundial sobre Salud y Seguridad de la Comunidad, en forma previa a la efectividad del Programa, la Unidad Ejecutora del Programa se asegurará que21: • Cuando los proyectos y actividades que conforman el PRE utilicen trabajadores directos o contratados para brindar seguridad y proteger a su personal y su propiedad, la entidad responsable del proyecto o actividad involucrada evaluará los riesgos que estos arreglos de seguridad presenten para quienes estén dentro y fuera del proyecto. Al establecer tales arreglos, la entidad responsable se guiará por los principios de proporcionalidad y por las leyes aplicables en relación con la contratación, las normas de conducta, la capacitación, la provisión de equipos y el seguimiento de tales trabajadores de seguridad. No se autorizará el uso de la fuerza por parte de los trabajadores directos o contratados para brindar seguridad excepto para fines de prevención y defensa y en proporción con la naturaleza y el alcance de la amenaza. • La entidad responsable del proyecto se asegurará que el personal que se utilice para brindar servicios de seguridad actúe de manera coherente con lo establecido en el párrafo anterior, y alentará a las autoridades pertinentes a difundir al público los arreglos de seguridad establecidos para sus instalaciones. • La entidad responsable del proyecto: i) hará averiguaciones razonables para verificar que los trabajadores directos o contratados para brindar seguridad no estén involucrados en abusos pasados; ii) los capacitará adecuadamente (o determinará que ya están adecuadamente capacitados) en las conductas apropiadas hacia los trabajadores y las comunidades involucradas, y iii) les exigirá que actúen conforme a las leyes aplicables y los requisitos estipulados en el PCAS. • La entidad responsable del proyecto revisará todas las acusaciones de actos ilegales o abusivos del personal de seguridad, tomará medidas (o instará a las partes adecuadas 21 Adicionalmente a los criterios del EAS 4, Se tomarán en cuenta los lineamientos establecidos en los Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos y en el Manual de Buenas Prácticas de la IFC Empleo de fuerzas de seguridad: Evaluación y gestión de riesgos e impactos https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/5e74e4d6-f977-49f3- 85cb-e626519b0e49/p_handbook_SecurityForces_2017_Spanish.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lYhvjUt 122 a que actúen) para evitar que tales actos se repitan y, cuando sea necesario, informará a las autoridades competentes sobre dichos actos ilegales o abusivos. 123 Tabla 19 Procedimientos e Instrumentos para la Gestión Ambiental y Social del PRE Institución Capacidad y Necesidades de encargada recursos para mejora de Programas Actividad Impacto/Riesgo Medida de mitigación Instrumento de gestión del implementar el capacidades instrumento instrumento (Brechas) de gestión Programas y sus instrumentos de gestión En áreas protegidas los Mesa de alto 1. El Conap ilícitos considerados son: nivel: Director realizara operativos atentado contra el patrimonio Regional de de control y 1. Mesas de dialogo natural y cultural de la nación, Petén, Unidad de vigilancia para con las partes ii) tráfico ilegal de flora y Asuntos Jurídicos proteger los interesadas que se fauna, y iii) usurpación a (1) y la Dirección 1. Programa Ecosistemas del encuentran en áreas áreas protegidas. de Desarrollo del Restauración, Sistema Conflictos con cercanas al SIGAP SIGAP (3 Protección, Guatemalteco de propietarios de para explicar la En el caso de flagrancia se personas). Conservación Áreas Protegidas negocios ilícitos normativa y planes inicia un proceso judicial, CONAP de Áreas (SIGAP) y la cercanos a los de manejo de las pero en el caso específico de Protegidas y Diversidad Biológica ecosistemas del áreas protegidas usurpación (asentamientos Diversidad (las diversas formas SIGAP para evitar actos ilegales) procede: Biológica de vida que incluye ilegales. la diversidad de 2. Lineamientos para la Mesa de Alto Nivel para Acuerdo Marco genes, especies y protección del atender conflictividad en de Diálogo: ecosistemas) patrimonio cultural áreas protegidas: esto bajo Subsecretaría, la Comisión Presidencial de Unidad de Diálogo se creó en 2016 esta Asuntos Jurídicos Mesa en donde participan (1 persona) y 124 (SAA, FONTIERRA, PDH, Dirección de MAGA, PGN, COPREDE, Desarrollo del Gobernación, CONAP, INAB, SIGAP (3 Coadminstradores de áreas personas) protegidas), entre otros. Esta mesa es liderada por la SAA Herramienta (por rectoría legal) producto 2020: Unidad de de la conflictividad asociada a Planificación con asentamiento ilegales en LT y el apoyo de Sierra Lacandón. Esta Mesa Direcciones es activa y por lo general se Sustantivas (al reúne mensualmente con los menos 15 representantes de las partes personas) interesadas afectadas (asentamientos ilegales). Diagnósticos socioeconó- Actualmente se ha elaborado micos: Dirección y está por firmar un Acuerdo de Desarrollo del Marco para el Desarrollo SIGAP (10 del Diálogo Estratégico personas), Unidad entre el Estado y las de Pueblos Comunidades de Laguna Indígenas y del Tigre y Sierra de Comunidades Lacandón en Áreas Locales (2 Protegidas, el cual personas) establecerá lineamientos de diálogo con este tipo de Material actores (asentamientos educativo: ilícitos). Dirección de Educación para el En el caso de Sierra de las Desarrollo Minas, el artículo 6 del Sostenible (5 Decreto 49-90 del Congreso personas) y la de la República asigna la Unidad de administración de la Reserva Comunicación 125 a la Junta Directiva de la Social y Reserva de Biósfera Sierra Relaciones de las Minas a través de la Públicas (2 cual se dialogan los personas). diferentes temas (incluidos conflictos) que ocurran en el área, principalmente, debido a usurpaciones, minería e hidroeléctricas. La Junta está conformada por la Secretaría Ejecutiva del CONAP, quien la preside; Fundación Defensores de la Naturaleza, quien ejerce la Secretaría Ejecutiva; un representante de cada uno de los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural de los departamentos involucrados en el área; un representante de los propietarios y poseedores de tierras contenidos dentro del área; y un representante de las comunidades indígenas del área. En el caso de otros ilícitos (atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación, y tráfico ilegal de flora y fauna), pero en estos casos por lo general es por desconocimiento de la gente local que habita en el área 126 protegida por lo cual corresponde elaborar un diagnóstico y un proceso de extensión (capacitación) sobre el marco legal aplicable. Esto se rige bajo: Herramienta de planificación 2020 de la Red Programática del Programa 31: que establece, entre otros, la elaboración de programas de fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas para todas las áreas y administradores del SIGAP, incluyendo actores locales. Plan Maestro: se elaboración diagnósticos socioeconómicos comunitarios dentro del SIGAP, para conocer el contexto de la población y producto de estos se diseña e implementa material educativo temático (Artículo 3 de la Ley Áreas Protegidas y Artículo 2 de su Reglamento). Asimismo, Plan Estratégico Institucional (PEI) en vigencia al 2027 está 127 establecido el desarrollo y certificación de programas permanentes de educación ambiental, orientado a todas las personas en áreas protegidas como medida de prevención ante potenciales actividades ilícitas. Por su parte, el artículo 22 de la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, Decreto No. 4-8, y 24 del Reglamento, tratan sobre la regulación de asentamientos humanos en áreas protegidas. Implementación del Marco de Reasentamiento Involuntario Implementación de Marco de Proceso Implementación del MIAQ Planes de El Plan de Manejo General manejo: lo hace y Plan Operativo Anual de CONAP a través las Concesiones Forestales 3. Crear mecanismos de la Dirección de comunitarias y de los de control y vigilancia Desarrollo del Coadministradores, comunitarios con el SIGAP (10 establecen las actividades a fin de evitar personas), la ser realizadas para el control actividades ilícitas Dirección de Vida y vigilancia. Estas Silvestre y de herramientas parten del Plan Manejo del Maestro de la RMB. Bosques, 128 incluyendo su En base al Plan Maestro Departamento de Parque Nacional Laguna del Manejo Forestal Tigre y Biotopo Laguna del (20 personas). Tigre-Río Escondido del 2007-2011, el CONAP En el caso de las realizara acciones de concesiones monitoreo, control y vigilancia forestales o áreas según el POA establecido en coadministradas las áreas protegidas les corresponde a excluidas del Triángulo de los concesionarios Candelaria y Laguna del o los Tigre Coadministrado- res. Por medio del CEMEC se espera seguir actualizando el Evaluación de Informe de Monitoreo de la efectividad: Gobernabilidad en la Reserva Dirección de de la Biosfera Maya 2018, Desarrollo del instrumento que servirá para SIGAP (5 llevar un control a detalle por personas) y la medio de sensores remotos Unidad de de los patrullajes aéreos , Asuntos terrestres, tasa de Regionales (4 deforestación etc., incluyendo personas) las actuales áreas excluidas del Triángulo de Candelaria y Informes de Laguna del Tigre Gobernabilidad: los hace Centro Estos planes se elaboran de de Monitoreo y acuerdo con la Guía para la Evaluación - Elaboración de Planes CEMEC/CONAP- Maestro y el Manual (2 personas) y la Forestal. Dirección de Análisis 129 Geoespacial (3 Estas herramientas se personas) fundamentan bajo el artículo 18 de la Ley de Áreas Protocolo de Protegidas y artículo 22 del Cartagena: Reglamento, que establecen Dirección de la elaboración del plan Evaluación y maestro de todas las áreas Conservación de protegidas y los cuales deben la Diversidad ser actualizados y aprobados Biológica (3 por CONAP cada cinco años. personas) Asimismo, el artículo 21 del Contratos de Reglamento de la Ley de Medidas de Áreas Protegidas sobre Mitigación: Control y Vigilancia, directores establece que estas regionales (8 actividades son personas en total, responsabilidad de una por región), empleados del CONAP y Unidad de otros guarda recursos Asuntos Jurídicos reconocidos por el CONAP (7 personas), que podrían ser comunitarios. Dirección de Gestión Ambiental El Plan Estratégico (6 personas) Institucional (PEI) en vigencia al 2027 establece Guías de como prioridad el transporte: fortalecimiento de acciones Dirección de de control y vigilancia en Manejo de Bosque áreas protegidas. Asimismo, y Vida Silvestre tiene un indicador sobre (20 personas en comunidades involucradas y todo el SIGAP) capacitadas en control y vigilancia. Permisos/certific 130 ados CITES o no Bajo la Herramienta de CITES: Dirección planificación 2020 de la de Manejo de Red Programática del Bosque y Vida Programa 31, se elabora un Silvestre (4 informe nacional de personas a nivel Evaluación de efectividad de central) manejo de Áreas Protegidas del SIGAP, es decir, una Manual de evaluación específica del monitoreo de control y vigilancia realizada salvaguardas dentro de las áreas protegida. REDD+: Unidad de Cambio El Protocolo de Cartagena Climático (2 mandata el control sobre las personas) especies transgénicas Guatemala Además, en los Contratos de Medidas de Mitigación de todas las áreas protegidas, se establece la corresponsabilidad del cumplimiento de las medidas tanto del proponente del proyecto/actividad o del regente forestal (en caso de manejo forestal), incluye actividades de control y vigilancia. Guías de Transporte las cuales son una herramienta para el control y vigilancia de la trazabilidad de productos 131 maderables y no maderables, flora y fauna. Otra herramienta son los Permisos/Certificados CITES y No CITES a través de los cuales se monitorean especies de flora y fauna de los Apéndices I y II del CITES (Decreto 63.79) Actualmente el CONAP a través de la Unidad de Cambio Climático se contempla la elaboración de un Manual para el monitoreo de Salvaguardas Ambientales y Sociales para REDD+ a nivel del SIGAP, incluyendo cuestiones asociadas al control y vigilancia. 2. Capacitación a Una vez teniendo POA y Contratación del guarda-recursos, disponibilidad presupuestaria, seguimiento del personal temporal personal de la reconversión a esquema SICOIN: Unidad Guarda recursos contratado hoy bajo el municipalidades y 029 y 011 de acuerdo con la de Planificación (5 contratados de esquema 029 a un comunidades Ley de Servicio Civil, Plan personas) manera temporal, lo esquema 011, aledañas, para la Anual de Salarios del que podría generar asumiendo un supervisión, Ejecutivo y Ley de Planificación perdida de las incremento seguimiento, Contrataciones del Estado, presupuestaria: capacidades presupuestario que debe prevención, y el Manual de Dirección de adquiridas incluirse en los cálculos resguardo y Clasificaciones Administración del financiamiento para mitigación de Presupuestarias para el Financiera (6 actividades eventos Sector Público de personas), y la 132 catastróficos de Guatemala. Este último Dirección de origen establece el perfil de los Recursos antropogénico profesionales para los Humanos (5 reglones de contratación, que personas) se en el caso de guarda encarga de recursos que por lo general realizar la cae en el renglón 031. contratación bajo renglones que Estos procedimientos permitan personal deberán ser autorizados por permanente. la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC) al ser el CONAP una entidad centralizada que depende directamente de la Presidencia (artículo 59 de la Ley Áreas Protegidas sobre Creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas). En el Sistema de Contabilidad Integrada del Estado (SICOIN), el Sistema Informático de Gestión (SIGES-SICOIN) da seguimiento al presupuesto por resultados de cada institución del Estado, incluyendo CONAP, en donde se reflejan objetivos e indicadores propuestos por cada institución para cumplir con sus metas. En este caso son las Direcciones 133 Regionales quienes establecen la necesidad de guarda-recursos respecto al techo presupuestario del CONAP. La planificación del presupuesto anual (basado en el POA), se establecen las prioridades, número de recursos y presupuesto requerido, incluyendo la cantidad de guarda-recursos y el renglón a ser contratados. Implementación de Lineamientos para el establecimiento de Procedimientos de Gestión Laboral En el Sistema de Contabilidad Integrada del Estado (SICOIN), el Sistema POA y Manuales Falta de Informático de Gestión Operativos de la infraestructura Fortalecer el SEA (SIGES-SICOIN) da Dirección de tecnológica para CONAP y el SEAF para seguimiento al presupuesto tecnología de la implementar realizar una mejora a la por resultados de cada información: medidas de infraestructura institución del Estado, Departamento de capacitación al tecnológica de las incluyendo CONAP, en tecnologías de la personal de regiones del CONAP donde se reflejan objetivos e información (7 guardarecursos indicadores propuestos por personas) cada institución para cumplir con sus metas. En este caso son las Direcciones 134 Regionales quienes establecen la necesidad de infraestructura tecnológica (equipamiento, software, hardware, etc.) Asimismo, en los Manuales Operativos de la Dirección de tecnología de la información del CONAP, se describe la funcionalidad de las plataformas electrónicas de información de áreas protegidas (SEA y SEAF) que podrían ser utilizadas por los guarda-recursos para la retroalimentación de bases de datos y como sistemas de alerta temprana. La planificación del presupuesto anual (basado en el POA), se establecen las prioridades, número de recursos y presupuesto requerido, incluyendo la infraestructura tecnológica (equipamiento, software, hardware, etc.) 5. Instrumentos de El tiempo de los Automatización de Dentro de los instrumentos Normativas de regularización para procesos para la instrumentos están las licencias de: i) licencias de el aprovechamiento aprobación de la relacionados al manejo investigaciones, ii) manejo y aprovechamiento sostenible y manejo instrumentalización forestal de flora aprovechamiento de : la Dirección de de recursos relacionada a el maderable y no productos maderables y no Manejo de Bosque naturales, manejo sostenible maderable en el SIGAP maderables, iii) y Vida Silvestre 135 asociados al de los recursos aprovechamiento de flora no en temas Sistema naturales en el maderable (por ejemplo, relacionados a Guatemalteco de SIGAP Xate), iv) caza, entre otros. manejo de Áreas Protegidas especies (SIGAP) y Para cada una de estas maderables, no diversidad biológica licencias o instrumentos de maderables y aprovechamiento existen fauna (8 normas específicas cuyos personas), la procedimientos deberán ser Dirección de automatizados ya que Valoración y actualmente los Conservación de procedimientos no son la Diversidad eficientes y la emisión y Biológica sobre monitoreo de cumplimiento temas de de estas licencias conlleva diversidad más tiempo de lo normado. biológica (3 Para ello, es importante la personas) y la actualización de las Unidad de normativas asociadas: Asuntos Jurídicos para la normativa Normativo para el manejo, sobre defensa del transporte, comercialización y SIGAP (7 exportación de productos personas) apícolas, en áreas protegidas para pequeños productores Basado en la Ley de áreas POA, PAM y protegidas (Decreto 4-89) y Manuales su reglamento: operativos sobre tecnología: - En el capítulo 1 título IV del Dirección de reglamento en sus artículos Tecnologías de la 47 y 48, se describen las Información (8 licencias de Caza, Captura, personas) y la Corte y Recolecta de Dirección de 136 especies de aprovechamiento Planificación (6 de vida silvestre personas) -En el capítulo IV del Título IV del reglamento de áreas protegidas en sus artículos Manuales de 66 y 67 se describen las aprovechamiento guías de transporte para la y normas comercialización derivados vinculadas a el de la vida silvestre manejo forestal dentro de áreas - En el capítulo IV del Título protegidas: IV del reglamento de áreas Dirección de protegidas en sus artículo 68, Manejo de se describen los permisos de Bosques y Vida exportación comercial y Silvestre (4 comercialización, incluyendo personas) especies forestales de importancia exógenas y de importación - En el capítulo III artículo 47 de la ley de áreas protegidas se describe la autorización de investigaciones del uso de la vida silvestre y la diversidad biológica -Según la resolución de secretaria ejecutiva del CONAP No 05/2019, se aprueba el Modificación del Artículo 7 del Normativo para El Manejo, Protección, Transporte, Comercialización 137 y Exportación de Especies del Genero Chamaedorea. (xate) - Según el Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, Art. 81bis, Atentado contra el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación, Art. 82. Tráfico ilegal de flora y fauna. parte base de la propuesta de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete - También se acaba de aprobar el NORMATIVO PARA EL REGISTRO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PIMIENTA GORDA (Pimenta dioica) CON CONDICIÓN COMERCIAL en donde se describen formularios específicos para poder aprovechar esta especie ( anexo el normativo) Esta actualización de normativas se realizaría de acuerdo con el artículo 89 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas sobre Normas del SIGAP, que establece que el CONAP puede aprobar normas de 138 organización y funcionamiento del SIGAP, las cuales deberán ser elaboradas por la Secretaría Ejecutiva y aprobadas por el Consejo. Asimismo, el artículo 90 del mismo Reglamento “normas del CONAP” establece que este podrá aprobar todas las normas internas de organización, funcionamiento y manuales operativos que le fueren sometidos a su conocimiento. En el Plan Operativo Anual (POA) y la Programación Anual Mensual (PAM) de la Dirección de tecnología de la información de CONAP, se deben establecer las necesidades de software y hardware a ser adquirido para la automatización de los sistemas, con el fin de lograr una asignación presupuestaria para este rubro. Manuales operativos de la Dirección de tecnología de la información del CONAP, en donde deberá reflejarse el procedimiento de 139 funcionamiento de la automatización realizada. Manuales de aprovechamiento y normas vinculadas a el manejo forestal dentro de áreas protegidas, en el marco de la herramienta 2020, en donde se debería establecer el nuevo procedimiento de automatización. Herramienta de Herramienta planificación 2020 de la 2020: Unidad de Red Programática del Planificación con Programa 31: que establece, el apoyo de entre otros, la elaboración de Direcciones programas de fortalecimiento Sustantivas (al de capacidades técnicas y menos 15 Falencia en la Socialización de las administrativas para todas las personas) aplicación de normativas con partes áreas y administradores del normativa o instrumentos para interesadas a través de SIGAP, incluyendo actores Material aprovecha-miento al menos dos talleres por locales. educativo y forestal año durante el periodo programas del PRE para la Material educativo temático permanentes de socialización de la de acuerdo con el Artículo 3 educación normativa del SIGAP de la Ley Áreas Protegidas y ambiental: vigente Artículo 2 de su Reglamento. Dirección de Educación para el Asimismo, Plan Estratégico Desarrollo Institucional (PEI) en vigencia Sostenible (5 al 2027 está establecido el personas) y la desarrollo y certificación de Unidad de programas permanentes de Comunicación educación ambiental, Social y 140 orientado a todas las Relaciones personas en áreas protegidas Públicas (2 como medida de prevención personas). ante potenciales actividades ilícitas. Contratos de cada CONAP: Unidad concesión comunitaria de Asuntos dentro del área del proyecto Jurídicos (6 Guatecarbon: 9 comunitarias personas), y 2 industriales. Estos Dirección de incluyen una cláusula que Manejo de Apoyo para la permite la prórroga de los Bosques y Vida elaboración de las contratos de concesión (c/u Silvestre (5 evaluaciones de tiene una duración total de 25 personas), cumplimiento de los 1. Protección en años), e incluye una cláusula Dirección contratos de Concesiones sobre las condiciones Regional (6 concesiones (tanto Aunque es un Gestión y aplicación de personas), Comité comunitarias, según mínimas para que se dé CONAP para la riesgo medio, es la normativa de Evaluador de las la categoría del prórroga y cuya gestión debe evaluación oficinal, posible que la concesiones forestales Concesiones (4 análisis financiero realizarse al menos 2 años como para 2. Proyecto renovación de las del CONAP para la se apoyará a antes de la fecha de CONAP/ACO personas) y ACOFOP en la GUATECAR- concesiones renovación de los Secretaría comités de control y vencimiento de cada FOP preevaluación) BON forestales durante el contratos de las Ejecutiva vigilancia por medio contrato. No obstante, el PRE, pueda que concesiones forestales de vehículos, procedimiento para la CONAP: Al menos sea un potencial durante el periodo del patrullaje, equipo de prórroga dentro del Concesionarios: 2 abogados a nivel impacto negativo PRE comunicación y Normativo de Concesiones el representante central, 2 abogados mantenimiento está en construcción en el legal es quien y 2 técnicos en la CONAP. hace la solicitud a oficina regional CONAP para la para el trámite de Instrumento legal de las prórroga prórroga de las Normas para el concesiones Otorgamiento de ACOFOP: asesor Concesiones de legal y técnicos Aprovechamiento y manejo forestales/regente de recursos naturales s quienes renovables en la zona de acompañan a los 141 uso múltiple de la Reserva concesionarios de la Biósfera Maya: el cual para ver el regula y facilita, dentro del cumplimiento de marco jurídico existente, el aspectos jurídicos mecanismo de adjudicación y técnicos previo y de concesiones para el durante a la aprovechamiento y manejo solicitud de la de recursos naturales prórroga renovables en la Zona e Uso (preevaluación) Múltiples (ZUM) de la RMB. En el Capítulo III de dicho normativo se establece el vencimiento del plazo prórroga del contrato de concesión, haciendo referencia en los artículos 40 y 41 sobre vencimiento del plazo y prórroga respectivamente. Para el otorgamiento y la prórroga de los contratos de concesión se toma como base el Artículo X de la Constitución de la República que establece El Estado podrá dar en concesión los bienes y servicios públicos. Además, el artículo 98 de la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto 57-92 del Congreso de la República) que establece excepciones para el régimen de 142 concesiones que regirá en todos los casos en los que no exista otra Ley específica que contenga normas de concesión para ámbitos especiales de aplicación, por lo tanto, esto ampara el uso de la Normativa Interna del CONAP (Normas para el Otorgamiento de Concesiones de Aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables en la zona de uso múltiple de la Reserva de la Biósfera Maya). Asimismo, la Herramienta de planificación 2020 de la Red Programática del Programa 31 contempla, entre otros, la atención a solicitudes de concesionarios y habitantes de las unidades de manejo, y los avales relacionados con solicitudes de concesionarios y habitantes de las unidades de manejo. Implementación de Plan de Participación de Partes Interesadas Implementación del MIAQ 2. Fortalecimiento El tiempo de los En el caso que se tenga una 143 de 9 puestos de procesos para la Unidad Ejecutora del control conjuntos. aprobación de la Retrasos en los proyecto Guatecarbon, esta En donde coordina instrumentalización procesos de se regirá bajo un reglamento y trabaja en relacionada a el adquisiciones de propio y no utilizará la Ley de conjunto ejército, manejo sostenible equipamiento al utilizar Contrataciones del Estado, policía, CONAP, y de los recursos la Ley de Contrataciones por lo tanto, se prevé que la ONGs naturales en el del Estado. ejecución sea expedita. acompañantes. SIGAP Fortalecimiento Artículo 43 sobre Ingresos incluye, vehículos, del Reglamento de la Ley paneles de energía, de Áreas Protegidas que equipo de establece que todos los comunicación, ingresos provenientes de la incremento de concesión, así como el cobro personal, botiquín, de las finanzas y demás sobrevuelos, etc. pagos ingresarán al fondo privativo del CONAP. Normativo del Mecanismo de Distribución del proyecto Guatecarbon que está en diseño y el cual definirá el proceso de ejecución. Presupuesto limitado para Una vez teniendo continuidad de Incremento del disponibilidad presupuestaria, funcionamiento de presupuesto que debe la reconversión a esquema los puestos incluirse en los cálculos 029 y 011 de acuerdo con la equipados de de financiamiento de Ley de Servicio Civil, Plan control y vigilancia actividades del PRE Anual de Salarios del en la reserva de Ejecutivo y Ley de biosfera Maya Contrataciones del Estado, y el Manual de 144 Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala. Este último establece el perfil de los profesionales para los reglones de contratación, que en el caso de guarda recursos que por lo general cae en el renglón 031. Estos procedimientos deberán ser autorizados por la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC) al ser el CONAP una entidad centralizada que depende directamente de la Presidencia (artículo 59 de la Ley Áreas Protegidas sobre Creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas). En el Sistema de Contabilidad Integrada del Estado (SICOIN), el Sistema Informático de Gestión (SIGES-SICOIN) da seguimiento al presupuesto por resultados de cada institución del Estado, incluyendo CONAP, en donde se reflejan objetivos e indicadores propuestos por 145 cada institución para cumplir con sus metas. En este caso son las Direcciones Regionales quienes establecen la necesidad de guarda-recursos respecto al techo presupuestario del CONAP. La planificación del presupuesto anual (basado en el POA), se establecen las prioridades, número de recursos y presupuesto requerido, incluyendo la cantidad de guarda-recursos y el renglón a ser contratados. Ley de presupuesto general de la nación y su reglamento para gestionar el techo presupuestario El CONAP cuenta con un Plan Maestro para la Reserva de la Biosfera Maya, que incluye el área geográfica del proyecto GUATECARBON. Hay un componente relativo a búsqueda de financiamiento. 4. Contrato del PRE y mecanismo de distribución de beneficios 146 5. Atención a solicitudes de concesionarios y habitantes de las unidades de manejo en Área Protegida. 6. avales relacionados con solicitudes de concesionarios y habitantes de las unidades de manejo en Áreas Protegidas. El 5 y el 6 forma parte de la herramienta de planificación 2020 de Conap. 1.Foro justiciamental, es un espacio de dialogo con los actores del sector justicia para buscar soluciones a problemas concretos. Está ubicado en el área central. Es Convenios con el sector Poca coordinación una iniciativa ciudana. justicia para incrementar con el sector justicia ACOFOP es parte del foro, le la presencia de juzgados en áreas de ha permitido identificar especializados en delitos deforestación cuellos de botella y de medio ambiente (hoy dentro de áreas obstáculos. ya en funcionamiento en protegidas Peten e Izabal) 2. Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento Decreto No. 4-89, específicamente en el titulo 5 se encuentran las disposiciones respecto a faltas y delitos. 147 Decreto 5-90 ley declaratoria de la biosfera Maya, existe un comité coordinador de la reserva. El comité coordinador de la reserva integra actores que guardan relación en la vigilancia. 4. El CONAP cuenta con un Plan Maestro para la Reserva de la Biosfera Maya, que incluye el área geográfica del proyecto GUATECARBON. 5. Cabe mencionar que para las áreas excluidas del programa donde se puedan realizar potenciales fugas en el triángulo candelaria y la laguna del tigre, en base al plan maestro del área, se espera hacer acuerdos vinculados a fortalecer los delitos al medio ambiente No existe una figura Sensibilizar a 1. Ley de Áreas Protegidas específica de una comunidades que se y su Reglamento, Decreto unidad de encuentran en posibles No. 4-89. 3. Actividades de prevención y control áreas de deforestación incidencia política de incendios dentro sobre la importancia de 2.. El CONAP cuenta con un respecto a de APs, pues los incendios forestales Plan Maestro para la incendios actualmente en la degradación de Reserva de la Biosfera CONRED solo bosques a través de Maya, que incluye el área atiende el siniestro campañas de geográfica del proyecto cuando ya está comunicación y talleres GUATECARBON. 148 fuera de control y especializados no evita que llegue 3. Acuerdos a esos extremos. interinstitucionales de coordinación para la Incidencia tanto al nivel prevención de incendios del ejecutivo forestales. 4. Reforma a la ley de la coordinadora para la Incidencia al nivel del reducción de desastres congreso en la comisión donde se le da la atribución de medio ambiente para a la CONRED que cumpla la función contralora preventiva 5. Ley forestal: titulo 9, delitos y faltas contra los recursos forestales, específicamente el artículo 93 “incendios forestales”. 6. Ley orgánica del organismo legislativo, decreto 63-9 ACOFOP: El contrato de Pérdida de control concesión obliga a la de áreas presentación de denuncias recuperadas, por ilícitos cometidos en la aumento de la Control y vigilancia, y unidad de manejo. 7. Aplicación de la conflictividad social, registro de denuncias y Reglamentos internos de las ley mediana presencia reportes de incidentes organizaciones contemplan la institucional, por parte ACOFOP obligación de los miembros debilitamiento en el de vigilar y denunciar. sistema de control y Registros físicos de los vigilancia patrullajes y denuncias. 149 CONAP: Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento Decreto No. 4-89, específicamente en el titulo 5 se encuentran las disposiciones respecto a faltas y delitos. Decreto 5-90 de la ley declaratoria de la reserva de la biosfera Maya. De manera indirecta, existe el siguiente decreto 16-2004 ley de emergencia para la defensa, la restauración y la conservación del parque nacional laguna del tigre. Podria aplicar al cinturón de fugas Implementación del MIAQ Implementación de Marco de Proceso Reducción de Exploración de nuevos Mecanismo Financiero del Mecanismo Si bien el Comité fondos o mercados Proyecto que es el manual en Financiero: de Gobernanza es 1. Programa apoyo Auditor financiero insuficiencia de los internacionales, de tal donde se establecen los la figura para toma económico a la y/o asistente mismos para forma que se pueda procedimientos y flujos para Defensores de decisiones del 3. Proyecto familia (programa financiero financiar el asegurar un volumen la distribución de beneficios de la Proyecto, a la fecha Lacandon de incentivos a la programa puede constante de ventas que monetarios del proyecto Naturaleza no se cuenta con conservación propio amenazar mantenga el flujo de hasta el usuario final: las fondos para su del proyecto). seriamente la fondos al programa de familias socias. Este fue traslado y permanencia de los incentivos. construido junto con las Exploración de capacitación en 150 bosques. comunidades a través de un nuevos temas de proceso de Consentimiento, mercados: comercialización y Libre, Previo e Informado Director de mercados. Como (CLPI) y permite recibir Desarrollo representantes recursos financieros de Institucional y la directos de las cualquier tipo: privados, organización comunidades que multilaterales, de mercado South Pole llevan a cabo las voluntario, etc. No obstante, (contratada por reducciones de en el ERPA suscrito con Defensores de la emisiones son ellos South Pole Carbon para la Naturaleza) los que deberían de comercialización de las quienes se participar reducciones de emisiones del encargan, entre activamente en las proyecto se, decidió excluir otros, de explorar negociaciones con algunas fuentes financieras nuevos mercados. el FCPF y otros como potenciales ingresos, mercados. Fondos tales como: compañías para su traslado y mineras operando en capacitación en Guatemala, compañías Comité de estos temas son armamentistas, compañías Gobernanza: 8 necesarios para extractoras de gas y petróleo miembros logra operando en Guatemala y (representantes empoderamiento que no estén en proceso de de los socios local. certificación ambiental, proponentes del compañías de palma africana proyecto). Socios en Guatemala que no estén son certificadas bajo el representantes de Roundtable on Sustainable 3 comunidades y Palm Oil (RSPO) Estándar, la Fundación compañías energéticas en Defensores. Guatemala que usen carbón que no estén certificadas, la Compañía Guatemalteca de Níquel, PERENCO y Maya Niquel , Esta decisión podría ser modificada en caso así lo 151 decida el Comité de Gobernanza del Proyecto, quienes tiene poder de toma de decisiones sobre, según los Artículos 15 y 20 del Reglamento Interno de Funcionamiento del Comité de Gobernanza del Proyecto REDD+ “Lacandón Bosques para la Vida”, en el Parque Nacional Sierra de Lacandón, Reserva de Biósfera Maya. El Manual de Políticas Administrativas y Financieras de FDN permite a la Fundación Defensores de la Naturaleza recibir y registrar ingresos en general ya sea por los aportes de los socios, aportes de entidades internacionales, públicas o privadas de cooperación financiera o por la venta de bienes o servicios, producidos por los diferentes proyectos que se manejan. Adaptar los programas En caso el programa apoyo Cooperativas con territorio en el Elaboración de nacionales de incentivos económico a la familia no área intangible mapas de recarga a las áreas y a la pueda ser reactivado (ya hídrica específicos realidad del Proyecto, diseñado y operativizado en para el proyecto u especialmente cuando el una primera fase durante otra herramienta, país tiene compromisos 2011-2012 y no continuó por diagnóstico, etc., adquiridos a nivel falta de fondos), entonces se Dirección que sea necesaria internacional como las propone realizar reformas a Ejecutiva (1 152 NDC. los Reglamentos de PINPEP personas) y y PROBOSQUE para permitir Dirección Técnica que el área intangible de la Fundación (equivalente a una zona Defensores (1 núcleo en áreas protegidas personas) en donde no se pueden realizar actividades) puedan ingresar a los incentivos. No obstante, el Reglamento de la Ley PROBOSQUE (artículo 8) no permite que estas áreas sean incentivadas dado que anteriormente se habían beneficiado del programa PINFOR y además no cumplen con las excepciones establecidas en el mismo: ubicación en áreas de muy alta recarga hídrica y en la parte alta de cuencas que abastecen a cabeceras de cuencas departamentales y municipales. Una alternativa podría ser elaborar mapas de recarga hídrica locales a una escala mayor que el considerado en el mapa nacional, para asegurar si el área intangible podría ser considerada como de muy alta recarga hídrica. Otra opción, sería que la 153 Junta Directiva de INAB resuelva que el área intangible del proyecto Lacandón pueda ser ingresado a PROBOSQUE según faculta el artículo 67 del Reglamento de la Ley PROBOSQUE sobre situaciones no contempladas en el reglamento. En el documento de diseño del programa se debe incluir como condición que los beneficiarios deban comprometerse a destinar un porcentaje mínimo de la Si bien es muy difícil compensación económica Para todo el condicionar estos fondos para invertir en las proceso: Director Los fondos que las a los comunitarios, actividades de conservación, del Parque familias perciban de especialmente cuando dejando a discreción el uso Nacional Sierra este programa es resultado de un "pago de la porción restante. Para Lacandón, pueden ser usados por resultados", se ello, se debe realizar un personal técnico en actividades que elaborarán programas proceso CLIP con las local (2 personas) no aporten directa de sensibilización de tal comunidades y dejarlo bajo y el Director de ni indirectamente a forma que puedan resolución en el Acta de Desarrollo la conservación de invertir los fondos del Asamblea de las Institucional de la los bosques. programa de la forma Cooperativas. Fundación más beneficiosa y Defensores de la sostenible posible. Para el proceso de consulta y Naturaleza socialización con las partes interesadas, el instrumento de gestión es la Guía para el Desarrollo de una Consulta Comunitaria adoptado por Fundación Defensores de la 154 Naturaleza para los procesos de consulta realizados anteriormente. Política de Género de la Fundación Defensores de la Naturaleza que está siendo diseñada y que será el marco para aplicar por todos los programas o proyectos implementados por la Fundación. Grupo de Coordinación Fondos para las Interinstitucional (GIMBUT) actividades que para que las instituciones de implica el monitoreo gobierno sean quienes en campo (visitas, En el marco de un asuman las actividades de actualización de Programa Nacional, Dirección de monitoreo y reporte (MRV) mapas, imágenes debería de ser una Desarrollo mediante la actualización satelitales de alta institución de gobierno la Institucional, Los costos de periódica de los niveles de resolución, encargada del Dirección Técnica, implementación del referencia REDD+, muestreos, etc.) y Monitoreo, Reporte y Director del programa pueden inventarios forestales u la verificación de 4. Monitoreo Verificación a nivel Parque Nacional llegar a ser muy otras herramientas que las unidades de Reporte y Nacional (incluyendo el Sierra Lacandón y altos y afectar permitan establecer si hubo o reducción de Verificación del área del Proyecto). Esta Técnicos SIG y negativamente los no un cambio de uso del emisiones que se Proyecto. institución debería de forestales del fondos disponibles suelo, degradación o el generen Fondos contar con capacidad proyecto de la para el resto de aumento de la cobertura para las actividades instalada debidamente Fundación programas. forestal. que implica el equipada y capacitada, Defensores de la monitoreo en así como de asegurar la Naturaleza (5 Una opción complementaria campo (visitas, permanencia de dichas personas) podría ser explorar actualización de capacidades. mecanismos de mapas, imágenes financiamiento adicional satelitales de alta para cubrir los costos resolución, asociados al monitoreo, ya muestreos, etc.) y 155 sea como parte del Programa la verificación de REDD+ o del proyecto las unidades de Lacandón Bosques para la reducción de Vida. emisiones que se generen. Además de estos fondos, el MRV debería de considerar el involucramiento, capacitación y equipamiento del personal técnico local del proyecto (comunidades y FDN). Especialmente cuando el personal de Gobierno cambia cuatro años, provocando una fuga de capacidades, conocimiento y experiencia. Se debe de asegurar que la inversión permanezca en el área del proyecto a largo plazo. Las técnicas, los Se deberá de diseñar El Contrato de Director del Asistencia técnica 5. Programa de equipos y las manuales y planes de Coadministración y el Plan Parque Nacional para el diseño del apoyo técnico a la herramientas que capacitación, además de Maestro del Parque Sierra Lacandón, programa de agricultura. se puedan implementar parcelas Nacional Sierra Lacandón Director Técnico y agricultura 156 implementar deben demostrativas, cuyo que establece las actividades técnicos agrícolas incluyendo: i) der ser adecuadas contenido deberá de ir permitidas de acuerdo con lo (5 personas) elaboración de a la realidad social, armonizado con la establecido en la Ley de manuales de legal, económica, realidad local y con el Áreas Protegidas. capacitación ad edáfica y climática marco legal vigente en el hoc; ii) desarrollo del lugar para que área. Para el proceso de del componente de sean exitosas. capacitación con las partes acceso a interesadas, se debería mercados, utilizar la Política de Género comercialización y de la Fundación cadenas de valor; y Defensores de la iii) Naturaleza, la Guía para el transversalización Desarrollo de una Consulta de consideraciones Comunitaria. de reducción de riesgo y adaptación Planes de capacitación ad al cambio climático hoc que son desarrollados por la Fundación Defensores de la Naturaleza. Zonificación y Plan Maestro del área que facultan a la Fundación Defensores de la Naturaleza, entre otros, a desarrollar parcelas demostrativas, según el Artículo 18 de la Ley de Áreas Protegidas sobre “planes maestros y operativos” y los Artículos 7 y 8 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas sobre zonificación y categorías de manejo, así como los Lineamientos para la 157 Elaboración de Planes Maestro de las Áreas Protegidas del SIGAP. Implementación de Plan de Participación de Partes Interesadas Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Documento de diseño del Programa de Apoyo Técnico a la Agricultura Es posible que el (pendiente de diseño) que mercado local no incluya consideraciones esté listo o no tenga específicas para acceso de capacidad de mercados y comercialización responder ante un de productos que se El programa deberá de programa de apoyo desarrollen bajo enfoques considerar un apartado técnico a la con valor agregado y mayor de creación de valor Director del agricultura que rentabilidad. agregado, cadenas de Parque Nacional mejore los valor y alianzas Sierra Lacandón, rendimientos. Esto Plan Maestro del área que estratégicas, a fin de Director Técnico y podría condicionar facultan a la Fundación asegurar que lo que se técnicos agrícolas el éxito del Defensores de la Naturaleza, produzca tenga las (5 personas), programa a entre otros, a desarrollar mejores opciones de mediano y largo actividades productivas venta posible. plaza y obligar a los según el Artículo 18 de la Ley comunitarios a de Áreas Protegidas sobre regresar a sus “planes maestros y prácticas operativos” y los Artículos 7 y tradicionales. 8 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas sobre zonificación y categorías de manejo, así como los 158 Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestro de las Áreas Protegidas del SIGAP. Documento de diseño del Programa de Apoyo Técnico a la Agricultura (pendiente de diseño) que incluya consideraciones de reducción de riesgo y Si no se toma en adaptación al cambio cuenta el cambio climático, entre ellas, material climático en el genético resistente a sequías, diseño del introducción de especies programa de apoyo forestales bajo sistemas técnico, este puede El programa deberá de agroforestales, variedades quedar desfasado tomar en cuenta las mejoradas, etc. en algún momento y Director del predicciones y dejar de cumplir los Parque Nacional escenarios de cambio Este diseño de programa se propósitos para los Sierra Lacandón, climático más recientes y hace de acuerdo con el Plan cuales fue Director Técnico y deberá de actualizarse Maestro del área que diseñado. La técnicos agrícolas de forma periódica para facultan a la Fundación variabilidad (5 personas), ajustarse a dichos Defensores de la Naturaleza, climática debe de cambios. entre otros, a desarrollar tomarse en cuenta, actividades productivas especialmente según el Artículo 18 de la Ley cuando se espera de Áreas Protegidas sobre que la duración del “planes maestros y proyecto sea de 30 operativos” y los Artículos 7 y años. 8 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas sobre zonificación y categorías de manejo, así como los Lineamientos para la Elaboración de Planes 159 Maestro de las Áreas Protegidas del SIGAP. Informes de Gobernabilidad anual de la Reserva de la Biósfera Maya elaborados por CONAP (CEMEC), en los cuales se presentan los resultados del control y vigilancia realizados cada año. Los resultados del control y vigilancia están albergados en la base de datos geográfica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Escenarios de cambio climático específicos que sean elaborados ya sea para el proyecto Lacandón Bosques para la Vida, el Departamento o la Reserva en donde está ubicado. Podrían utilizarse los escenarios elaborados por la academia, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pero estos deben ser actualizados con cierta periodicidad. Desarrollo de sistemas de alerta temprana 4. Mecanismos 1. Diseño e conflictos sociales Reuniones conjuntas a) Ley PROBOSQUE INAB 1 Especialista en Será cubierto por 160 de implementación de locales por para elaboración de b) Reglamento de la Ley servicios INAB/FIP; se compensación mecanismos locales distribución de los reglamento de PROBOSQUE ecosistémicos y requerirá apoyo por servicios de compensación beneficios de los distribución de c) Manuales y regulaciones ambientales del Programa ecosistémicos por servicios pagos por servicios beneficios (casos para el diseño de contratado en el y ambientales ambientales ambientales proyectos comunitarios- convocatoria de CSA locales marco del asociados a los municipales) d) Manual de lineamientos Proyecto FIP # 2, bosques en el operativos para la que funcionará de implementación de CSA marco de la apoyo técnico y locales Ley operativo de e) Reglamento de distribución PROBOSQUE dedicación de beneficios de los CSA exclusiva al locales Componente 2 del f) Implementación de Plan de proyecto. Dicho Participación de Partes especialista será Interesadas supervisado por el g) Implementación del MIAQ personal institucional de INAB. 2 Coordinadores, regional y subregional, respectivamente contratados en el marco del Proyecto FIP # 2 que darán seguimiento a la implementación de las actividades del componente en campo. 1 Especialista social 161 1 Especialista ambiental Degradación de los Reuniones conjuntas bosques y/o para elaboración de 1 Especialista ecosistemas reglamento de Programa de asesoramiento social Será cubierto por naturales, por la distribución de y capacitación de los INAB/FIP generación de las beneficios (casos beneficiarios de los CSAs 1 Especialista asimetrías en la proyectos comunitarios- ambiental recepción de pagos municipales) Las instituciones del sector forestal implementan estrategias de atención a pueblos indígenas, además de los distintos espacios de Restricción a las coordinación en los que a) Políticas y normativas homologadas o actualizadas 1 Especialista poblaciones se participa en conjunto b) Implementación del Marco social Será cubierto por indígenas del con el sector justicia acceso tradicional a para la trasferencia de de Planificación para Pueblos INAB/FIP Indígenas 1 Especialista los recursos conocimiento sobre las ambiental naturales formas tradicionales de administración forestal. Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas del Programa. 1. Funcionarios o Degradación de los 1 Especialista en colaboradores de bosques y/o Políticas y normativas gobernanza Coordinación con Estrategia de homologadas o actualizadas las instituciones ecosistemas forestal contratado delegados 5. Programa comunicación y relacionadas con el naturales por en el marco del regionales de INAB de Inversión fortalecimiento de las Implementación del Marco de INAB sector forestal y con mejora en el Proyecto FIP # 2, y especialistas de Forestal, FIP estructuras locales de Planificación para Pueblos la aplicación de monitoreo y control que funcionará de salvaguardas de la monitoreo Indígenas justicia han sido forestal (en apoyo técnico y Unidad Especial capacitados municipios vecinos) operativo de 162 marginación de los Implementación del MIAQ dedicación Los programas de territorios indígenas exclusiva al capacitación deben por poco Componente 1 del contemplar dentro de conocimiento de las proyecto. Dicho sus contenidos las formas tradicionales especialista será formas tradicionales de de administración supervisado por el administración forestal forestal personal institucional de INAB. restricción a las Las instituciones del 2 Coordinadores, poblaciones sector forestal regional y indígenas del implementan estrategias subregional, acceso tradicional a de atención a pueblos respectivamente los recursos indígenas, además de contratados en el naturales los distintos espacios de marco del coordinación en los que Proyecto FIP # 2 monitoreo y mejora que darán se participa en conjunto en la capacidad de seguimiento a la con el sector justicia controles puede implementación para la trasferencia de contravenir las de las actividades conocimiento sobre las formas tradicionales del componente formas tradicionales de de administración en campo. administración forestal forestal 1 Especialista social 2. Diseño e Riesgos asociados Reuniones conjuntas a) Ley PROBOSQUE 1 Especialista en INAB implementación a conflictos para elaboración de b) Reglamento de la Ley servicios sociales: reglamento de PROBOSQUE ecosistémicos y de mecanismos distribución de c) Manuales y regulaciones ambientales locales de para el diseño de Será cubierto por compensación conflictos sociales beneficios (casos contratado en el INAB/FIP convocatoria de CSA locales por servicios locales por proyectos comunitarios- marco del d) Manual de lineamientos ambientales distribución de los municipales) operativos para la Proyecto FIP # 2, beneficios de los implementación de CSA que funcionará de 3. Mecanismo mecanismos de *Informar con pertinencia locales apoyo técnico y 163 nacional de pagos por servicios cultural sobre los e) Reglamento de operativo de compensación ambientales alcances de los distribución de beneficios de dedicación mecanismos de los PSA los CSA locales exclusiva al a todos los actores Componente 2 del involucrados a nivel f) Implementación de Plan de proyecto. Dicho local. Participación de Partes especialista será Interesadas supervisado por el *Fortalecer los sistemas g) Implementación del MIAQ personal tradicionales de institucional de conservación de los INAB. recursos naturales; a través de talleres de 2 Coordinadores, trabajo con los líderes de regional y los sistemas subregional, mencionados para respectivamente identificar las debilidades contratados en el de los sistemas marco del Proyecto FIP # 2 que darán seguimiento a la implementación de las actividades del componente en campo. 1 Especialista social degradación de los bosques y/o Programa de asesoramiento ecosistemas y capacitación de los naturales por beneficiarios de los CSAs asimetrías en la recepción de pagos 164 de mecanismos de compensación Implementación del Plan de Restricción de las Implementación de las Participación de Partes comunidades actividades del Plan de Interesadas Implementación del Marco de indígenas en el Participación de Partes Planificación para Pueblos acceso a recursos Interesadas Indígenas Aplicación del marco listado de especies 1 Especialista en normativo y regulatorio permitidas para los restauración vinculado a especies subproyectos que INAB forestal contratado nativas) elaborará para el Proyecto en el marco del FIP # 1. Proyecto FIP # 1, que funcionará de Realizar las a) Ley PINPEP y su apoyo técnico y 4. Realizar evaluaciones financieras reglamento operativo de actividades de “ex ante” de cada b) Ley PROBOSQUE y su dedicación apoyo técnico legal subproyecto (de campo) reglamento exclusiva al a usuarios de las 4 promoción del uso que puedan tener bajos c) Resolución de aprobación Componente 2 del regiones FIP para de especies índices de rentabilidad del proyecto proyecto. Dicho facilitar acceso a los invasoras d) Plan de manejo forestal especialista será programas de El MGAS del FIP # e) Informe técnico de INAB supervisado por el Será cubierto por incentivos establece que no se evaluación personal INAB/FIP forestales. Apoyo apoyarán actividades a f) Listado de especies institucional de para la preparación través de las cuales se permitidas para proyectos, INAB. de expedientes para introduzcan especies más criterios de exclusión las diferentes invasoras; ni que Evaluaciones ex ante del FIP 1 Especialista modalidades de conviertan o degraden # 1 a ser elaborados por social significativamente INAB. incentivos forestales hábitats naturales o 1 Especialista dañen sitios de Implementación de ambiental promover el manejo importancia cultural Lineamientos para el Plan de forestal sin crítica. Acción de Biodiversidad identificar los corredores Implementación de Implementación de biológicos y hábitats acciones de Plan de Lineamientos para Planes de 165 sensibles puede Acción de Biodiversidad Manejo Forestal afectar áreas El INAB establece una críticas para la Guía para la evaluación conectividad de planes de manejo con estructural y fines de producción funcional de donde se incluye la ecosistemas evaluación de zonas de protección: conservación de fuentes de agua, corrientes efímeras, áreas críticas, vulnerables a la erosión dentro de la superficie de aprovechamiento. cambio de uso de suelo y deforestación Garantizar que la debido a la aprobación de los expansión de subproyectos no frontera agrícola y provoque cambio de uso ganadera, en caso de la tierra o deterioro de los proyectos a los bosques financiar no sean rentables o no posean una gestión ambiental adecuada Exclusión de partes Capacitar personal Programa de capacitación a interesadas: técnico del INAB y OFM personal institucionales y en acciones afirmativas prestadores de servicios, a fin acceso no generales que facilitan la de tomar en cuenta la equitativo de las participación de la pertinencia cultural y género mujeres a los población femenina y sensible beneficios del población indígena. proyecto y riesgo de Ayudar al INAB en a) Estrategia institucional de impactos negativos buscar opciones de equidad de género con sobre la igualdad de financiamiento pertinencia étnica y cultural 166 género específicos para este segmento de la b) Estrategia institucional riesgo de exclusión población para la atención de pueblos e incremento de la indígenas en el sector desigualdad dentro forestal de Guatemala. de las comunidades indígenas c) Implementación del Plan de Acción de Género d) Implementación del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas Mecanismo de coordinación propietarios y entre proyectos establecido poseedores Coordinación entre P1 y en el Documento de pequeños no P3 espera abordar la Evaluación de cada Proyecto disponen de capital necesidad de (POD/PAD) inicial para realizar financiamiento la primera inversión a) Convenios/cartas de y acceder a los entendimiento entre INAB y incentivos Cooperativas 5. Diseñar y El programa de Programa de fortalecimiento 1 Especialista en ejecutar un plan de Riesgos asociados formación de restauración institución que incluye formación de a uso de nueva capacidades contempla forestal contratado capacitación a personal capacidades en tecnología: un diagnóstico de en el marco del institucionales y prestadores temas de gestión y necesidades de Proyecto FIP # 1, de servicios mejores prácticas dificultad en el uso capacitación. A través que funcionará de de manejo de la tecnología por se garantiza el abordaje INAB apoyo técnico y Será cubierto por forestal/agroforestal falta de integral de los impactos operativo de INAB/FIP negativos, al adaptar el Estrategia de salida para capacitación dedicación programa al nivel del asegurar la sostenibilidad de 8. Diseño de un exclusiva al las acciones que apoya el programa de pérdida de empleo público meta. Proyecto FIP # 1 Componente 2 del fortalecimiento de por cambio proyecto. Dicho cooperativas, tecnológico Divulgación del especialista será asociaciones y programa contempla la supervisado por el 167 mipymes en pertinencia cultural y las personal mejoramiento de incremento de la capacidades del público institucional de transformación y demanda objetivo INAB. comercialización insostenible de productos del 1 Especialista 9. Diseño e bosque por el uso social implementación de de nueva tecnología programa de 1 Especialista inteligencia de ambiental mercados 1 Especialista en Plan de capacitación del vinculación Programa bosque industria y mercado Programa de capacitación contratado en el con enfoque a cadena de marco del Riesgos asociados Programa de valor y planes de negocios capacitación sobre Proyecto FIP # 1, a incrementos de costos: Enfoque de Cadena de para funcionarios de INAB que funcionará de Valor y Planes de que utiliza como base los apoyo técnico y Negocios para siguientes instrumentos: operativo de 6. Capacitación de incremento del h)Reglamento de transporte funcionarios de las dedicación productores precio de la madera instituciones, regentes y i)Reglamento de fiscalización exclusiva al forestales en j)Reglamento de registro INAB Será cubierto por potenciales usuarios. Componente 3 del manejo de bosque limitado acceso por nacional forestal INAB/FIP proyecto. Dicho orientado a la costo de la madera Criterios de priorización k)Manual de SEINEF especialista será demanda den ROP se orientan a l)Manual de rendimientos de supervisado por el incrementos de asistir a usuarios con transformación primaria personal costos por menor capacidad m)Plataformas virtuales institucional de almacenaje de económica para abordar (mercado forestal, mapa de INAB. productos forestales este impacto. oferta maderable) n)Diagnósticos empresariales 1 Especialista o) Reglamento Operativo del social Proyecto 1 Especialista ambiental 168 1 Especialista en vinculación bosque industria y mercado contratado en el Realizar las marco del evaluaciones financieras Proyecto FIP # 1, “ex ante” de cada a) Reglamento operativo que funcionará de subproyecto (de campo) del proyecto apoyo técnico y con énfasis en los que b) Evaluación Ex ante de operativo de Resistencia al pueden causar los subproyectos del 7. Diseño de un dedicación cambio por la conversión de bosques Proyecto FIP # 1 Será cubierto por programa de exclusiva al defensa del para plantaciones c) Plataformas virtuales INAB emprendimiento en Componente 3 del INAB/FIP territorio por el (mercado forestal, mapa empresarialidad proyecto. Dicho aumento de la de oferta maderable) forestal especialista será industria maderera Criterios de priorización d) Diagnósticos supervisado por el del ROP se orientan a empresariales personal asistir a usuarios con institucional de menor capacidad INAB. económica para abordar este impacto. 1 Especialista social 1 Especialista ambiental sobre extracción Aplicación de los Planes de abastecimiento de 1 Especialista en 8. Diseño de un insostenible de lineamientos de los materia prima para las vinculación programa de recursos naturales planes de industrias con nuevas bosque industria y fortalecimiento de maderables y no abastecimiento de tecnologías a ser elaboradas mercado cooperativas, Será cubierto por maderables y materia prima por INAB para Proyecto FIP # 1 INAB contratado en el asociaciones y INAB/FIP consecuente marco del mipymes en afectación de Monitoreo en campo de Ley Forestal (DL 101-96) Ley Proyecto FIP # 1, mejoramiento de hábitats naturales y los planes de manejo de Áreas Protegidas (DL 4-89). que funcionará de transformación y críticos, forestal que abastecen a Manual de manejo forestal en apoyo técnico y comercialización biodiversidad las industrias con áreas protegidas (Resolución operativo de 169 (especies sensibles) nuevas tecnologías CONAP 07-21-2011). dedicación y servicios El INAB establece una Todas las regulaciones se exclusiva al ecosistémicos Guía de evaluación de refieren al manejo forestal Componente 3 del planes de manejo con sostenible y las proyecto. Dicho fines de producción donde consideraciones técnicas. especialista será se incluye evaluación en supervisado por el campo del tipo de bosque a) Plan de manejo forestal personal a intervenir, zonas de b) Plan de compromiso de institucional de protección (conservación repoblación INAB. de fuentes de agua, áreas c) Guía para la evaluación de 1 Especialista críticas, vulnerables a planes de manejo con fines de social erosión dentro de la producción superficie de c) Informe técnico de 1 Especialista aprovechamiento), y evaluación ambiental especies protegidas. Implementación de Lineamientos para el Plan de Acción de Biodiversidad Implementación de Lineamientos para Planes de Manejo Forestal Asistencia brindará orientación respecto a temas administrativos y Plan de manejo de los de seguridad industrial potenciales prevención y tratamiento de en la optimización de accidentes por uso accidentes industriales, que procesos de la tecnología contribuya a la mejora de nueva vida de los operarios de Implementación de los campo e industriales. lineamientos del Plan de manejo de accidentes industriales Conflictos Monitoreo de las Protocolo de atención a 170 vinculados a la medidas de mitigación conflictos del sector forestal defensa del por parte de los territorio por el especialistas aumento de la ambientales y sociales Plan de capacitación continua industria maderera para los funcionarios de las instituciones vinculados con Capacitación continua a el proyecto y municipalidades funcionarios de las Implementación del MIAQ instituciones sobre el proyecto y sus alcances Criterios de priorización potencial de den ROP se orientan a generar monopolios asistir a usuarios con Reglamento Operativo del por empresas con menor capacidad Proyecto FIP # 1 mayor capacidad económica para abordar económica este impacto. Riesgos asociados 1 Especialista en a la sostenibilidad vinculación del proyecto: bosque industria y 9. Diseño e mercado implementación de la falta de acceso a contratado en el un programa de internet y a energía Asegurar la marco del inteligencia de eléctrica continua, implementación de las Proyecto FIP # 1, mercados forestales puede ser un acciones que apoya el Estrategia de salida para que funcionará de inconveniente proyecto, entre ellas el asegurar la sostenibilidad de INAB apoyo técnico y Será cubierto por 10. Programa de importante para en acceso continuo a las acciones que apoya el operativo de INAB/FIP apoyo al acceso a la automatización electricidad e internet en Proyecto FIP # 1 dedicación cadenas de valor de de servicios la oficinas regionales de exclusiva al productos forestales institucionales INAB y CONAP Componente 3 del no maderables proyecto. Dicho diseñado e pérdida de ingresos especialista será implementado por caída de precios supervisado por el y abandono de personal cultivo institucional de 171 Evaluación Ex Ante de INAB. los subproyectos del FIP 1 Especialista # 1, monitoreo del social cumplimiento de los planes de manejo 1 Especialista forestal, plantaciones ambiental forestales y sistemas agroforestales por parte de INAB. a) Ley PROBOSQUE b) Reglamento de la Ley El MGAS del FIP # 1 PROBOSQUE cambio de uso de la establece que no serán c) Resolución de trámite de admisión para aprobación tierra paulatino por financiadas actividades d) Plan de Manejo Forestal ampliación de áreas de propicien el cambio e) informe técnico de de cultivo de uso y deforestación. evaluación Así mismo, los criterios f) Reglamento Operativo del de priorización dentro Proyecto del ROP propician g) MGAS de Proyecto 1 FIP erradicar esta situación. Así mismo, la normativa nacional establece criterios de sostenibilidad para la operativización de cadenas de valor El MGAS del FIP # 1 a) Guía de evaluación de establece la elaboración planes de manejo con fines de un Plan de Manejo de producción contaminación de para evitar la b) Plan de manejo forestal cuerpos de agua contaminación de suelo c) Plan de compromiso de por aumento en uso y agua con productos repoblación de agroquímicos químicos. Esto será d) Guía para la evaluación de responsabilidad de los planes de manejo con fines proponentes de de producción 172 proyectos cuyas e) Informe técnico de actividades tengan el evaluación potencial de generar f) Implementación de contaminación del suelo Lineamientos para el Manejo y agua, con el apoyo del Integrado de Plagas PGFS. g) Implementación de Lineamientos para Planes de Así mismo, la normativa Manejo Forestal nacional establece criterios de sostenibilidad para la operativización de cadenas de valor. El INAB establece una Guía de evaluación de planes de manejo con fines de producción donde se incluye evaluación en campo del tipo de bosque a intervenir, zonas de protección (conservación de fuentes de agua, áreas críticas, vulnerables a erosión dentro de la superficie de aprovechamiento), y especies protegidas. 1. Diseñar e Incrementar la Diseñar sistemas y El sistema y programa de Municipalidades: Equipamiento para 6. Reddes implementar planes burocracia de programas para que registros de consumos las 12 Oficinas el fortalecimiento locales para el de control y registros y procesos sean implementados y familiares, rozas controladas, Forestales de la oficina desarrollo CALMECAC vigilancia a nivel de consumos monitoreados por los incentivos forestales, entre Municipalidades (3 municipal forestal 173 municipal, en familiares, como de gobiernos locales. otras actividades REDD+, y personas por (computadoras de coordinación con las manejo sostenible facilitará especialmente la municipio) y/o alto rendimiento, organizaciones para industria. emisión de licencias para Unidades de plotter, GPSs, locales socias de consumos y rozas Gestión Ambiental drones). Enredemonos por el controladas. Municipal (3 Corazón Verde y personas por estructuras locales Este se enmarca en el Plan municipio) comunitarias en los de Manejo Forestal departamentos de Municipal de las 12 Enredémonos Huehuetenango, municipalidades que por el Corazón Quiché y Alta conforman el proyecto, en el Verde/Calmecac: Verapaz. para cual se identifican los los 18 promover y registrar factores de la deforestación y representantes de legalmente los degradación de bosques las organizaciones consumos familiares específicos del área del comunitarias como el manejo proyecto, e identifica áreas aglutinados en forestal sostenible, potenciales para manejo, esta plataforma para el comercio. conversación y aumento de la cobertura forestal (SAF, etc.) INAB: Rectoría en Bajo este marco se identificó el diseño de la necesidad de diseñar e procedimientos. implementar un Dirección de sistema/programa que facilite manejo forestal la emisión de licencias para municipal y consumos familiares y demás comunitario. actividades REDD+ identificadas, así como el registro y monitoreo de las mismas. Para el diseño del sistema/programa, se han elaborado los siguientes manuales: 174 Manual de Elegibilidad de REDD+ específico para Enredémonos por el Corazón Verde y municipalidades del área del proyecto (elaborado en 2019). Este identifica todas las actividades para reducir la deforestación y degradación de bosques que necesitarán ser registradas para consumos familiares (y demás actividades REDD+ que sean elegibles) en el marco de la Oficina Forestal Municipal correspondiente. Este manual establece el diseño e implementación de un sistema de cinco pasos (definición de usuarios, registrar la actividad, definición de monitoreo forestal, definición de requerimientos para elegibilidad y registro de resultados) para definir el alcance de las actividades bajo el proyecto REDD+ (modalidad REDD+, ubicación, hectareaje, tipo de manejo) y con mejorar la eficiencia en la aprobación y monitoreo de licencias de consumo familiares del 175 bosque, entre otras. Este sistema incluye software y manuales de procedimientos. Manual de Monitoreo Forestal específico para Enredémonos por el Corazón Verde y municipalidades del área del proyecto (elaborado en 2019). El monitoreo forestal incluirá: nivel comunitario para control y vigilancia, biodiversidad y servicios ecosistémicos (principalmente agua); y deberá alimentar el sistema de registro de consumos familiares y demás actividades REDD+ que sean implementadas en el área del proyecto. Manual de Verificación de proyectos REDD+ específico para Enredémonos por el Corazón Verde y municipalidades del área del proyecto (elaborado en 2019). Este será ejecutado de manera vinculada al sistema de registro de consumos familiares del proyecto para pre verificar a nivel local las reducciones de emisiones generadas bajo las 176 actividades que fueron registradas bajo consumos familiares y demás actividades REDD+ que sean implementadas. De acuerdo con el Convenio entre el INAB y cada municipalidad para el establecimiento de la Oficina Forestal Municipal, el INAB deberá dar su visto bueno a este sistema/programa para asegurar el cumplimiento con la normativa forestal asociada. Manual de Elegibilidad de Municipalidades: REDD+ específico para las 12 Oficinas Enredémonos por el Corazón 2. Construcción de Forestales Continuidad de Verde y municipalidades del capacidades a las Municipalidades (3 recursos la Curva de área del proyecto (elaborado organizaciones y personas por financieros para crecimiento de las Brindar asesoría legal y en 2019). Este manual comunidades socias municipio) y/o brindar asesoría empresas forestales administrativa para la establece la formalización de del proyecto en Unidades de legal y comunitarias no son formalización de empresas para el manejo temas de Gestión Ambiental administrativa para sostenibles en el empresas forestales. forestal sostenible en el formalización de Municipal (3 la formalización de tiempo. marco de las actividades empresas personas por empresas acreditables al mecanismo forestales. municipio) forestales REDD+ se establece el manejo forestal sostenible vinculados a mejorar la 177 productividad de los bosques y la formalización de las Enredémonos actividades d la comunidad. por el Corazón Aquí se definen 2 servicios: Verde/Calmecac: acompañamiento legal, y los 18 acompañamiento técnico. representantes de Estos servicios se basan en las organizaciones la evaluación de las comunitarias características y del potencial agrupados en esta del área forestal a utilizarse plataforma elaborado de acuerdo con las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad. INAB: Rectoría en A través del Sistema el diseño de Electrónico de Información procedimientos. de Empresas Forestales Departamento de (SEINEF), estas empresas industria y deberán quedar registradas mercado. ante INAB. Manual de Monitoreo Municipalidades: Forestal específico para las 12 Oficinas Enredémonos por el Corazón Forestales 3. Programa de Municipalidades (3 Verde y municipalidades del formación a los personas por Equipamiento para área del proyecto (elaborado socios de municipio) y/o el monitoreo Diseñar sistemas y en 2019). El monitoreo Enredemonos/Calm Burocratización de Unidades de forestal al nivel programas para que forestal incluirá: nivel ecac por el Corazón los procesos y no Gestión Ambiental municipal y sean implementados y comunitario para control y verde en procesos se aplique Municipal (3 fortalecimiento de monitoreados por los vigilancia, biodiversidad y relacionados a la rápidamente. personas por juzgado municipal gobiernos locales. servicios ecosistémicos Justicia Ambiental municipio) en la tema (principalmente agua); y vinculados al ambiental deberá alimentar el sistema Bosque de registro de actividades forestales y demás actividades REDD+ que sean Enredémonos 178 implementadas en el área del por el Corazón proyecto. Verde/Calmecac: los 18 Código Procesal Penal representantes de Decreto No. 51-92 del las organizaciones Congreso de la República, comunitarias que bajo el artículo 297 y 298 agrupados en esta que establece que todo plataforma funcionario público tiene la obligación denunciar sobre delitos de acción pública. Manual de Monitoreo Municipalidades: Forestal específico para las 12 Oficinas Enredémonos por el Corazón Forestales Verde y municipalidades del Municipalidades (3 área del proyecto (elaborado personas por en 2019). El monitoreo municipio) y/o Unidades de Fortalecer y alinear forestal incluirá: nivel comunitario para control y Gestión Ambiental los conocimientos Municipal (3 sobre la estructura vigilancia, biodiversidad y personas por y los procesos servicios ecosistémicos 4. Desarrollo de un Establecer espacios de municipio) MIAQ y MRV de Frenar el manejo (principalmente agua); y programa de dialogo y participación todas las partes del bosque por falta deberá alimentar el sistema sistema de para impulsar consensos interesadas del de consensos de registro de actividades Enredémonos monitoreo forestal sobre el uso del recurso proyecto. Fortalecer locales forestales y demás por el Corazón comunitario forestal la coordinación actividades REDD+ que sean Verde/Calmecac: interinstitucional implementadas en el área del los 18 dada las diferentes proyecto. representantes de rectorías de las las organizaciones instituciones. Manual de gobernanza del comunitarias proyecto REDD+: dentro de agrupados en esta la estructura se establece plataforma participación de los usuarios, gobiernos locales, para MARN: rectoría y definir los mecanismos procedimientos 179 específicos territoriales del del MIAQ y del monitoreo comunitario. Se MRV tiene que vincular al MRV nacional. Los mecanismos de participación son la Asamblea de Reddes, consejo de reddes, representaciones de los gobiernos municipales. Mecanismo de quejas se va a ejecutar a través de la municipalidad alineado al MIAQ de la estrategia nacional REDD+ para Guatemala. Implementación de Plan de Participación de Partes Interesadas Implementación del MIAQ Manual de Monitoreo Equipamiento y Forestal específico para Municipalidades: tecnología para el Enredémonos por el Corazón las 12 Oficinas monitoreo. Verde y municipalidades del Forestales 5. Programa de Fortalecimiento de área del proyecto (elaborado Municipalidades (3 atención local juzgado municipal Diseñar sistemas y en 2019). El monitoreo personas por (organización y Desarrollo de en el tema programas para que forestal incluirá: nivel municipio) y/o capacitación) para actividades ilícitas ambiental. sean implementados y comunitario para control y Unidades de abordar las vinculadas al monitoreados por los vigilancia, biodiversidad y Gestión Ambiental actividades ilícitas bosque. gobiernos locales. servicios ecosistémicos Municipal (3 vinculadas al (principalmente agua); y personas por Bosque Programa de deberá alimentar el sistema municipio) de registro de actividades capacitación y forestales y demás sensibilización actividades REDD+ que sean sobre actividades 180 implementadas en el área del forestales ilícitas proyecto. Enredémonos por el Corazón Mesa interinstitucional de Verde/Calmecac: combate a la tala ilegal los 18 Recursos para la liderada por INAB a cargo de representantes de implementación del la implementación del Plan las organizaciones plan de acción de acción regional para la comunitarias regional. prevención y reducción de agrupados en esta la tala ilegal del año 2011 plataforma para los departamentos Alta Verapaz Quiché y Huehuetenango, donde participa el INAB, las INAB para la municipalidades, DIPRONA, rectoría en el tema MP, CONAP, MARN, de la protección Calmecac, organizaciones del bosque. comunitarias. La implementación el plan se hace a través de 4 instancias, la instancia de incidencia política, la instancia de dirección y coordinación la cual está liderada por INAB, la instancia de ejecución y la instancia de seguimiento la cual se realiza a través de una comisión interinstitucional. Líneas de acción: 1. Revisión y actualización del marco normativo y jurídico vigente 2 fomentar la participación y la coordinación de los actores 3 capacitación de actores 4 181 fomento de actividades forestales licitas 5 fortalecimiento de los sistemas de información 6 prevención y control de actividades forestales ilegales 7 validación e implementación del programa de divulgación forestal. Municipalidades: Plan de Manejo para la las 12 Oficinas protección y conservación Forestales de los ecosistemas de los Municipalidades (3 municipios participantes en personas por el proyecto Reddes locales municipio) y/o para el desarrollo. Unidades de Elaborados para cada Gestión Ambiental Promover el plan No permitir otras Municipal (3 municipio en 2016 por de manejo como un 6. Diseño de un actividades Incidir de manera directa personas por CALMECAC. El objetivo reglamento plan de manejo económicas para que las actividades municipio) principal es definir los usos municipal. forestal sostenible generar forestales están vinculados al bosque y Acompañamiento para definir los usos oportunidades de vinculadas a las vincular a las partes técnico para en el área del ingresos agendas de desarrollo interesadas a la conservación desarrollar proyecto económicos a nivel municipal y nacional y manejo sostenible de Enredémonos información territorial recursos naturales por el Corazón actualizada. especialmente en bosque, Verde/Calmecac: asegurar la integridad de los los 18 ecosistemas, y por ende la representantes de reducción de emisiones por las organizaciones deforestación y degradación comunitarias de bosque. agrupados en esta plataforma 7. Fortalecimiento Burocratización de Diseñar sistemas y El sistema y programa de Municipalidades: Equipamiento para de las oficinas procesos y programas para que registros de incentivos las 12 Oficinas el fortalecimiento forestales autorizaciones sean implementados y forestales, manejo forestal Forestales de la oficina 182 municipales para vinculantes al monitoreados por los sostenible, sistemas Municipalidades (3 municipal forestal promover bosque. gobiernos locales. agroforestales y cambio de personas por (computadoras de actividades licitas uso de suelos. municipio) y/o alto rendimiento, vinculadas al Unidades de plotter, GPSs, bosque. Manual de Elegibilidad de Gestión Ambiental drones). REDD+ específico para Municipal (3 Enredémonos por el Corazón personas por Verde y municipalidades del municipio) área del proyecto (elaborado en 2019). Este identifica todas las actividades para reducir la deforestación y Enredémonos degradación de bosques que por el Corazón necesitarán ser registradas Verde/Calmecac: para consumos familiares (y los 18 demás actividades REDD+ representantes de que sean elegibles) en el las organizaciones marco de la Oficina Forestal comunitarias Municipal correspondiente. agrupados en esta plataforma Este manual establece el diseño e implementación de un sistema de cinco pasos (definición de usuarios, registrar la actividad, definición de monitoreo forestal, definición de requerimientos para elegibilidad y registro de resultados) para definir el alcance de las actividades bajo el proyecto REDD+ (modalidad REDD+, ubicación, hectareaje, tipo de manejo) y con mejorar la 183 eficiencia en la aprobación y monitoreo de licencias de consumo familiares del bosque, entre otras. Este sistema incluye software y manuales de procedimientos. Manual de gobernanza del proyecto REDD+: dentro de la estructura se establece participación de los usuarios, Municipalidades: gobiernos locales, para las 12 Oficinas definir los mecanismos Forestales específicos territoriales del Municipalidades (3 monitoreo comunitario; y personas por plantea un mecanismo para municipio) y/o el abordaje de potenciales Unidades de conflictos en el proyecto Gestión Ambiental 8. Diseño de un REDD+, así como los Municipal (3 mecanismo de Conflictos sociales, mecanismos de participación personas por municipio) Programas de compensación para la son la Asamblea de Reddes, capacitación sobre vinculado a implementación de consejo de reddes, resolución de servicios los mecanismos de Establecer espacios de representaciones de los conflictos ambientales a nivel compensación. dialogo y participación gobiernos municipales. municipal para impulsar consensos Enredémonos sobre el uso del recurso Manual sobre resolución de por el Corazón forestal conflictos del proyecto Verde/Calmecac: Reddes Locales que está en los 18 construcción y que se va a representantes de ejecutar a través de la las organizaciones municipalidad alineado al comunitarias MIAQ de la estrategia agrupados en esta nacional REDD+ para plataforma Guatemala. Implementación de Plan de Participación de Partes 184 Interesadas Implementación del MIAQ Manual de Monitoreo Forestal específico para Enredémonos por el Corazón Verde y municipalidades del área del proyecto (elaborado en 2019). El monitoreo forestal incluirá: nivel comunitario para control y vigilancia, biodiversidad y servicios ecosistémicos Plan de 9. Fortalecimiento (principalmente agua); y Capacitación para en equipamiento a Desarrollar procesos de Se desarrollan deberá alimentar el sistema Brigadas para el las oficinas sensibilización y incendios de registro de actividades Combate, Control y forestales concientización general, provocados a nivel forestales y demás Prevención de municipales para la como activación de local. actividades REDD+ que sean Incendios prevención de sistemas de control. implementadas en el área del Forestales ara incendios proyecto. Verapaces Plan de Capacitación para Brigadas para el Combate, Control y Prevención de Incendios Forestales ara Quiché y Huehuetenango. Manual de sobre actividades REDD+ para municipalidades. 10 .Programa de Plan de Capacitación para Municipalidades: Recursos Desarrollar procesos de capacitación a las Se desarrollan Brigadas para el Combate, las 12 Oficinas financieros para el sensibilización y brigadas forestales incendios Control y Prevención de Forestales desarrollo de todas concientización general, municipales/comunit provocados a nivel Incendios Forestales ara Municipalidades (3 las fases de como activación de arias en temas de local. Quiché y Huehuetenango. personas por capacitación y su sistemas de control. prevención, control Este busca los siguientes municipio) y/o réplica en todos los 185 y vigilancia de objetivos: (1) Impulsar un Unidades de municipios incendios plan estratégico para la Gestión Ambiental implicados en el formación y capacitación del Municipal (3 proyecto. personal que interviene en personas por las tareas de prevención, municipio) combate y manejo del fuego en el país. (2) Contar con un Definición de plan estratégico sobre los institución rectora módulos de capacitación, Enredémonos que acredite formación práctica, efectiva y por el Corazón proceso de replicable para todo tipo de Verde/Calmecac: formación. usuario que trabaja en el los 18 control de incendios representantes de forestales y manejo del las organizaciones fuego. (3) Creación de una comunitarias comisión técnica de aglutinados en capacitación y formación esta plataforma sobre la prevención y control de incendios forestales. (4) Impulsar la implementación de procesos de capacitación y formación con calidad, dirigido al público en general y a la formación y desempeño de instructores para el control y manejo del fuego. (5) promover el inicio de procesos participativos para analizar, enriquecer, aumentar información actual de los contenidos de los módulos de capacitación para el control de incendios forestales y manejo del fuego, para realizar mejoras 186 en los contenidos, en cuanto a procedimientos y actualizar manuales específicos para Guatemala. Plan de capacitación Municipalidades: teórico practico dirigido a las 12 Oficinas comunidades, para la Forestales implementación de buenas Municipalidades (3 prácticas comunitarias personas por enfocadas a la municipio) y/o conservación, manejo Unidades de sostenible, reducción de la Gestión Ambiental degradación y Municipal (3 deforestación de los personas por Recursos bosques. Este tiene como municipio) financieros para 11. Brindar objetivo. (1) Capacitar a institucionalizar el acompañamiento líderes y lideresas programa de técnico y/o legal Gestionar comunitarios, comités y otros capacitación y Cambio de uso de apoyo en la réplica para promover la acompañamientos actores, a través de un Enredémonos suelo por en todos los implementación de técnicos y financieros sistema de formación que por el Corazón actividades Programas de para promover contempla temáticas Verde/Calmecac: municipios del agrícolas proyecto. Incentivos programas de incentivos relacionadas con Reducción los 18 Forestales en todas de Emisiones por representantes de sus modalidades. Deforestación y Degradación las organizaciones –REDD- y la implementación comunitarias de acciones tempranas para aglutinados en la adaptación del cambio esta plataforma climático. Esto a través de: (1) Construir capacidades a través de la metodología “Aprender Haciendo”, para INAB y CONAP desarrollar un proceso como ente sostenible organizativo y la rectores de la implementación de buenas temática de prácticas para el manejo prevención de 187 sostenible de los recursos incendios. naturales, conservación del bosque y la recuperación de áreas degradas. (2) Contribuir para que los jóvenes, lideresas y líderes comunitarios adquieran técnicas y conocimientos en los temas de manejo y administración de viveros forestales, reforestación en áreas degradadas, prevención y combate a incendios forestales, implementación de bosques energéticos, manejo sostenible de bosques naturales e implementación de sistemas agroforestales. Implementación de Lineamientos para Planes de Manejo Forestal Plan de capacitación Municipalidades: teórico practico dirigido a 12. Desarrollo de un las 12 Oficinas comunidades, para la progama de Forestales Aumento de implementación de buenas Recursos fortalecimiento de Municipalidades (3 necesidad y Promover actividades de prácticas comunitarias financieros para capacidades a los personas por desarrollo de manejo sostenible de los enfocadas a la inversión a nivel beneficiarios del municipio) y/o actividades que bosques, con cultivos en conservación, manejo territorial, y la proyecto como a las Unidades de generan cambio de asocio. sostenible, reducción de la réplica en todos los municipalidades en Gestión Ambiental uso de suelo. degradación y municipios. mejores prácticas Municipal (3 deforestación de los forestales. personas por bosques. Este tiene como municipio) objetivo. (1) Capacitar a 188 líderes y lideresas comunitarios, comités y otros actores, a través de un sistema de formación que Enredémonos contempla temáticas por el Corazón relacionadas con Reducción Verde/Calmecac: de Emisiones por los 18 Deforestación y Degradación representantes de –REDD- y la implementación las organizaciones de acciones tempranas para comunitarias la adaptación del cambio aglutinados en climático. Esto a través de: esta plataforma (1) Construir capacidades a través de la metodología “Aprender Haciendo”, para desarrollar un proceso INAB, como ente sostenible organizativo y la rector y implementación de buenas verificados de los prácticas para el manejo programas de sostenible de los recursos incentivos naturales, conservación del forestales. bosque y la recuperación de áreas degradas. (2) Contribuir para que los jóvenes, lideresas y líderes comunitarios adquieran técnicas y conocimientos en los temas de manejo y administración de viveros forestales, reforestación en áreas degradadas, prevención y combate a incendios forestales, implementación de bosques energéticos, manejo 189 sostenible de bosques naturales e implementación de sistemas agroforestales. Plan de capacitación Municipalidades: teórico practico dirigido a las 12 Oficinas comunidades, para la Forestales implementación de buenas Municipalidades (3 prácticas comunitarias personas por enfocadas a la municipio) y/o conservación, manejo Unidades de sostenible, reducción de la Gestión Ambiental degradación y Municipal (3 deforestación de los personas por bosques. Este tiene como municipio) objetivo. (1) Capacitar a 13. Fortalecer las líderes y lideresas capacidades Gestionar comunitarios, comités y otros Recursos Cierre de productivas de los acompañamientos actores, a través de un financieros para actividades Enredémonos beneficiarios técnicos y financieros sistema de formación que inversión a nivel forestales, por no por el Corazón vinculados a para promover contempla temáticas territorial, y la cumplir estándares Verde/Calmecac: productos forestales capacidades relacionadas con Reducción réplica en todos los de mercado formal. los 18 y agregados del productivas. de Emisiones por municipios. representantes de bosque Deforestación y Degradación las organizaciones –REDD- y la implementación comunitarias de acciones tempranas para aglutinados en la adaptación del cambio esta plataforma climático. Esto a través de: (1) Construir capacidades a través de la metodología “Aprender Haciendo”, para desarrollar un proceso INAB, como ente sostenible organizativo y la rector y verificado implementación de buenas de los programas prácticas para el manejo de incentivos sostenible de los recursos forestales. 190 naturales, conservación del bosque y la recuperación de áreas degradas. (2) Contribuir para que los jóvenes, lideresas y líderes comunitarios adquieran técnicas y conocimientos en los temas de manejo y administración de viveros forestales, reforestación en áreas degradadas, prevención y combate a incendios forestales, implementación de bosques energéticos, manejo sostenible de bosques naturales e implementación de sistemas agroforestales. 191 9 Criterios de exclusión Los criterios de exclusión se refieren casos de proyectos y actividades que no podrán ser financiados con recursos del programa por las implicaciones de afectación física, social y económica de las poblaciones afectadas. Las siguientes actividades – además de los que están prohibidos por la ley - que son consideradas de alto riesgo ambiental o social no podrán obtener financiamiento mediante el Programa: • La conversión, deforestación, degradación o cualquier otra alteración de los bosques naturales o los hábitats naturales, incluida, entre otras cosas, invasiones a APs y Parques Nacionales o tierras privadas, la conversión de la tierra para usos agrícolas o plantaciones de árboles. • Actividades dentro de Áreas Protegidas que no sean de conservación o son prohibidos en los Planes Maestros del AP. • Las actividades que impliquen el uso o promoción de especies invasoras. • Las actividades que provoquen generar conversión o degradación significativa de hábitats críticos y sitios de importancia cultural. • Actividades que puedan tener repercusiones adversas en la tierra y los recursos naturales sujetos a la propiedad tradicional o bajo uso u ocupación consuetudinario. • Actividades que pueden causar la reubicación de los pueblos indígenas de la tierra y los recursos naturales sujetos a la propiedad tradicional o bajo uso u ocupación consuetudinaria. • Actividades en tierras en disputa. • Actividades que tengan repercusiones significativas en los pueblos indígenas, su patrimonio cultural el cual es fundamental para la identificad y/o aspectos culturales, ceremoniales o espirituales de los pueblos indígenas. • Las actividades que tengan el potencial de generar impactos negativos significativos (debido a su extensión, permanencia, intensidad y magnitud) sobre los hábitats críticos. • Actividades que perjudiquen a los pueblos indígenas o a las comunidades locales, o que no hayan recibido el apoyo general de las comunidades. • Las actividades que provoquen o estimulen invasiones de tierras estatales y municipales, comunales y privadas. • Las actividades que promuevan desalojos forzosos y/o conflictos agrarios. • Actividades realizadas en relación con la adjudicación de tierras en disputa. • La sustracción o la alteración de recursos culturales físicos (incluidos los sitios de valor excepcional desde el punto de vista arqueológico, paleontológico, histórico, religioso y natural). • Las actividades que fomenten el incremento de las brechas de desigualdad de género. • El financiamiento de elecciones o campañas electorales. • La compra de armas o municiones. 192 • La compra de plaguicidas y pesticidas. • La siembra de estupefacientes o cultivos dedicados a la producción de bebidas alcohólicas. • Las obras de infraestructura que puedan promover conversión, deforestación, degradación o cualquier otra alteración de los bosques naturales o los hábitats naturales en la zona de intervención o su zona de influencia, tales como apertura de nuevos caminos, vías de tren, construcción de líneas de transmisión, o que utilicen maquinaria pesada que pueda repercutir en la degradación de los bosques, suelos o hábitats naturales. 193 10 Organización para la gestión ambiental y social del PRE 10.1 Instituciones del Gobierno participando en la gobernanza del PRE Desde la perspectiva institucional, el PRE se implementará en el marco de gobernanza con Ministerio de Finanzas (MINFIN) y el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI), conformado por las 4 instituciones con competencia sobre los bosques y los recursos naturales: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). A continuación se describen las instituciones mencionadas y sus funciones clave: 10.1.1 Unidad Ejecutora para la coordinación del PRE A nivel operativo y administrativo, se estructurará una unidad específica de gestión para el PRE, la cual fungirá como responsable de la coordinación, administración, seguimiento y reporte de las actividades técnicas y administrativas previstas en el PRE; La Unidad Ejecutora estará ubicada en INAB y reúne las siguientes condiciones: • Forma parte del Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) político en donde se toman las decisiones estratégicas para la conducción del PRE • Es una institución líder y modelo en la gestión de la política forestal nacional, reconocida nacional e internacionalmente por su contribución al desarrollo sostenible del sector forestal en Guatemala, propiciando mejora en la economía y en la calidad de vida de su población, y en la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. • Posee experiencia en la ejecución y promoción de instrumentos de política forestal nacional, facilitando el acceso a los servicios forestales que presta la institución a los actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de programas, estrategias y acciones, que generen un mayor desarrollo económico, ambiental y social del país. La Unidad Ejecutora tendrá a su cargo la coordinación a nivel operativo y administrativo del PRE. Fungirá como responsable de la coordinación, administración, seguimiento y reporte de las actividades técnicas y administrativas previstas en el PRE. Como nota importante es resaltar la normativa vigente en materia financiera y presupuestaria, cuando se designa a una entidad ejecutora, en forma resumida deben cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento, y particularmente con relación al gasto se menciona el articulo 29 (Bis). Para que pueda realizar sus actividades de forma eficiente, debe existir una desagregación de funciones, para lo cual debe contar con el personal que se requiera para implementar los procesos que se establezcan en el manual operativo con relación al uso de fondos. Los procesos también deben abarcar, áreas sustantivas como adquisiciones, coordinación interinstitucional, comunicaciones, así como la aplicación de los estándares ambientales y sociales del Programa, entre otras. Es importante indicar que, al designar a una entidad 194 ejecutora, esta sería la entidad que tendría a su cargo la administración y ejecución de los fondos del programa, siendo esta función no delegable en otra entidad. Aquí algunos artículos de la Leyes para ilustrar las responsabilidades: Ley Orgánica del Presupuesto: ARTICULO 29. AUTORIZADORES DE EGRESOS. Los ministros y los Secretarios de Estado, los presidentes de los Organismos Legislativo y Judicial, así como la autoridad no colegiada que ocupe el nivel jerárquico superior de las entidades descentralizadas y autónomas y de otras instituciones, serán autorizadores de egresos, en cuanto a sus respectivos presupuestos. Dichas facultades, de autorización de egresos, podrán delegarse a otro servidor público de la misma institución o al responsable de la ejecución del gasto. Artículo 29 Bis. Responsables de la Ejecución Presupuestaria-Autorizadores de Egresos. Las autoridades superiores de las entidades públicas son responsables de la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos de su entidad. Para el efecto registrarán en el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), las transacciones presupuestarias y contables, que tendrán efectos contables de pago y financieros. El archivo y custodia de los comprobantes de las transacciones presupuestarias y la documentación de soporte, quedarán a cargo de cada entidad, quien será responsable de su custodia, así como del cumplimiento de los procesos legales y administrativos que se deriven de la emisión de los mismos. Las autoridades superiores de las entidades son responsables de los fondos rotativos, anticipos, fondos de convenios y de fideicomisos públicos que soliciten al Ministerio de Finanzas Públicas, por lo que éste realizará los registros contables y trámites administrativos para la entrega de los recursos financieros. Ley del Presupuesto 2019 Artículo 63. Responsables de los préstamos externos. Las máximas autoridades institucionales, conjuntamente con las unidades ejecutoras a quienes se les delegue la administración y ejecución de los recursos de los préstamos externos, son responsables de efectuar la rendición de cuentas que corresponde, cumplir con los deberes y obligaciones contenidos en los contratos respectivos, debiendo priorizar y ejecutar oportunamente las asignaciones presupuestarias, así como velar porque se alcancen los fines y resultados para los cuales fueron aprobados los recursos; así como de asegurar el resguardo de la documentación técnica, financiera correspondiente a la ejecución del préstamo según lo establecido en los contratos y convenios respectivos. Este fundamento normativo es de vital importancia para poder dimensionar el tipo de presupuesto que deberá manejar y con ello dimensionar las capacidades de personal y de infraestructura para poder operar. La Unidad ejecutora asume la responsabilidad de coordinar los flujos administrativos, técnicos y financieros del PRE y sirve como el interlocutor para comunicar y reportar los avances de programa a nivel nacional e internacional. La unidad ejecutora realiza las siguientes actividades: 195 a) Planifica las acciones del programa PRE con un enfoque interinstitucional a través de su personal especializado en: gobernanza, conservación y manejo, restauración, leña, competitividad y dialogo con partes interesadas b) Es el responsable de la administración y ejecución de los recursos de acuerdo con la normativa que se establezca c) Le da seguimiento y monitorea el cumplimiento de las metas del programa y presenta de forma periódica un reporte de cumplimiento, así como alerta al GCI como al Ministerio de Finanzas sobre posibles desviaciones detectadas d) Le da seguimiento al monitoreo de la contabilidad de carbono y no-carbono e) Tiene a su cargo la administración financiera y las adquisiciones que correspondan para una ejecución eficiente del programa en línea con las normas de los organismos financiadores y los documentos de lineamientos administrativos aplicables al programa y el manual operativo correspondiente f) Desarrolla e implementa y/o coordina los arreglos institucionales, para viabilizar los acuerdos necesarios entre las instituciones gubernamentales (MINFIN, MARN, MAGA, INAB y CONAP), los implementadores de acciones tempranas REDD+, los participantes del proyecto y otras contrapartes involucradas en las múltiples acciones de REDD+ g) Coordina el monitoreo, reporte y verificación (MRV) del programa, que incluye la contabilidad de reducción de carbono (Reporte Nacional Consolidado de Reducción de Emisiones), el seguimiento de las actividades no-carbono a través de indicadores y la gestión del registro del programa. De igual forma coordina los procesos de verificación h) Crea e implementa la estrategia de comunicación del programa a nivel nacional e internacional i) Implementa y les da seguimiento a los mecanismos MIAQ en coordinación con las otras instituciones involucradas en el programa j) Lidera el dialogo con partes interesadas e informa de forma regular al GCI y el Ministerio de Finanzas Publicas k) Monitorea y reporta de forma consolidada la gestión de salvaguardas ambientales y sociales, apoyándose en las respectivas unidades encargadas en las instituciones participantes en el PRE l) consolidación de todos los reportes del programa y presentación de estos a las entidades que correspondan m) Contratación de las auditorías externas que requiera el programa La estructura y funcionalidad de la Unidad Ejecutora se presenta a continuación: Figura 3. Estructura de la Unidad Ejecutora 196 Administración y Finanzas: esta unidad tiene a su cargo la planificación y ejecución administrativa y financiera del PRE, incluyendo la ejecución de las respectivas adquisiciones de equipo y contratación de personal para el programa, la generación del POA y la planificación y seguimiento del presupuesto asignado. Además, es responsable de la distribución de beneficios en coordinación con las instituciones y partes interesadas del programa Análisis, reportes y comunicación: esta unidad se encarga de la creación de una estrategia de comunicación del programa y su implementación, la generación de los reportes de avances destinados a las distintas entidades interesadas, así como la creación de capsulas de comunicación de los avances del PRE que pueden ser distribuidas a nivel nacional e internacional Acciones PRE: esta unidad reúne a especialistas cuya función es la coordinación interinstitucional del programa y el seguimiento de los procesos de distribución de beneficios, asegurando un seguimiento cercano a las opciones estratégicas que cada uno de los especialistas representan Jurídico: esta unidad asegura el cumplimiento del marco legal normativo de las acciones y procesos de la Unidad Ejecutora Salvaguardas: esta unidad reúne a dos especialistas en salvaguardas sociales y ambientales (uno ambiental y otro social), que coordinan a las unidades especializadas de cada Institución y de los programas participantes en el PRE para garantizar un cumplimiento de los estándares en salvaguardas comprometidos en el ERPD, ERPA. MRV: esta unidad le da el seguimiento técnico de las acciones Carbono y No carbono del PRE y administra el Registro Nacional de Carbono 197 10.1.2 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) a) Función y atribuciones El MARN es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y servicios naturales del Sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa. El MARN tiene las siguientes funciones: • Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país; • Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado; • Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental; • Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables; • Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales; • Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución. b) Organización interna El Ministro es la máxima autoridad del Ministerio. Le corresponde su dirección y conducción política, técnica y administrativa en cumplimiento de las disposiciones de la Constitución Política y de la Ley del Organismo Ejecutivo. El MARN está organizado en 6 direcciones, 3 unidades, una secretaria, y tres viceministerios bajo el Despacho superior, de los cuales el Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático se encuentra la Dirección de Cambio Climático conformada por tres departamentos siendo: • Vulnerabilidad y adaptación al Cambio climático • Ciencia y Métrica • Mitigación al cambio climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio. En este departamento se lleva la coordinación del Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI), el mecanismo de coordinación multisectorial para gestionar de manera conjunta la ejecución y el seguimiento de los proyectos, programa, políticas, etc. en 198 temas de sostenibilidad ambiental, en todo el país, y en coordinación con todas las instituciones públicas y privadas. Figura 4. Estructura Organizativa MARN. c) Función, atribuciones y recursos en la ejecución del PRE El MARN ha participado en el diseño del PRE desde sus inicios y participará en la implementación del PRE con las funciones siguientes: • Coordinación de la Secretaria Técnica del GCI. • Coordinación y colaboración estrecha con los actores involucrados en las acciones tempranas REDD+ en el país, en áreas protegidas. • Coordinación en la colecta, procesamiento y análisis de datos del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y salvaguardas, así como en el seguimiento de la implementación del Programa. • Seguimiento y coordinación con las instituciones públicas y privadas en todo el país en la implementación del Programa. 10.1.3 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) a) Función y atribuciones El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) fomenta el desarrollo rural integral a través de la transformación y modernización del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales para 199 lograr la seguridad y soberanía alimentaria y competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales. El MAGA tiene las siguientes funciones: • Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo Agropecuario, hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales renovables todo ello de conformidad con la Ley • Promover y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de las actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas, forestales, y fitosanitarias buscando la eficiencia y competitividad, en los mercados y teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente • Definir la política de ordenamiento territorial y la utilización de tierras nacionales y de reservas de la Nación y promover la administración descentralizada en la ejecución de esta política; deberá velar por la instauración y aplicación eficaz de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los derechos y responsabilidad vinculadas a la posesión, uso, usufructo, y en general la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del estado. • Formular la política de servicios públicos, agrícolas, pecuarios, hidrobiológicos, forestales y fitosanitarios, y administrar descentralizadamente su ejecución • En Coordinación con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Medio Ambiente, formular la política de educación agropecuaria y sobre medio ambiente, promoviendo la participación comunitaria • Promover en coordinación con las autoridades, la política para el mejoramiento y modernización descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas; así como la formulación de las políticas para el desarrollo y conservación del patrimonio natural de país b) Principales decretos, normas, reglamentos que rigen su accionar El Ministerio de fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de fecha 21/05/1920, teniendo diferentes denominaciones. Según Decreto Legislativo No. 51-81 de diciembre de 1981, se le denomino MAGA. Las funciones del MAGA hoy día se enmarcan según la Ley del Ejecutivo 114-1997 y su reforma del art. 29 Decreto 90-2000, el Acuerdo Gubernativo 338-2010 emitido el 19 de noviembre 2010, el cual crea el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio y que le estableció una nueva estructura orgánico-funcional promulgada en el Diario de Centroamérica el 25 de noviembre 2010, entrando en vigencia el 26 de noviembre de ese mismo año, derogando los Acuerdos Gubernativos 278-98 y 112-2008 con sus reformas. Entre las algunas de las funciones que le asigna la Constitución Política de la República y otras leyes, se pueden mencionar las siguientes: i) Desarrollar la generación validación y transferencia de tecnología sostenible y culturalmente pertinente, ii) Fomentar el acceso a los medios de producción, de asistencia técnica, crediticia, infraestructura productiva, insumos para el incremento de la actividad agropecuaria; iii) Participar en la 200 implementación de la estrategia integral de combate a la desnutrición…. iv) Promover acciones para la producción nacional de alimentos que garanticen la soberanía y seguridad alimentaria nutricional, vi) Promover modelos de desarrollo económico rural que permita el acceso a los medios de producción y; otras funciones de similar importancia. El Acuerdo Ministerial No. 157-2011 crea la Unidad de Cambio Climático. c) Organización interna El Ministro es la máxima autoridad del Ministerio. Su organigrama está conformado por 3 Viceministerios en el área central y 1 en el Departamento del Petén. Cada Viceministerio cuenta con sus respectivas Direcciones. La Unidad de Cambio Climático depende directamente del Despacho Ministerial, que tiene como objetivo general promover a través de las direcciones, departamentos y programas del Ministerio, que el sector agropecuario guatemalteco se adapte a la variabilidad climática tomando en cuenta los escenarios del Cambio Climático en las distintas actividades productivas. El Coordinador de la Unidad de Cambio Climático conforma el Grupo de Coordinación Insterinstucional Técnico –GC-I, donde se da el seguimiento de los proyectos, programas políticas en temas de sostenibilidad ambiental. Figura 5.Organización MAGA d) Función, atribuciones y recursos en la ejecución del PRE 201 El MAGA como integrante del GCI, ha participado en el diseño del PRE desde sus inicios y participará en la implementación del PRE con las funciones siguientes: • El MAGA tendrá presencia a nivel territorial a través de los Extensionistas, en el seguimiento a la implementación del PRE. El Sistema Nacional de Extensión Rural – SNER–, como el eje indispensable que brindará la asistencia técnica integral y sistémica, cuenta con 340 Agencias Municipales de Extensión, que dan cobertura en el país, mediante la intervención de aproximadamente mil extensionistas • Además, se cuenta con la participación de Promotores Voluntarios, quienes, en forma libre y optativa, ponen a disposición del MAGA espacios de tierra dentro de sus propiedades, para el establecimiento de las intervenciones que el Programa tiene contempladas, entre estas Establecimiento de viveros forestales de especies multipropósito, enseñanza con el método de aprender-haciendo, en temas de uso sostenible de los recursos naturales, instalación en los CADER y dotación a familias participantes, de estufas ahorradoras de leña. 10.1.4 Instituto Nacional de Bosques (INAB) a) Función y atribuciones El INAB será la Unidad Ejecutora del PRE. El INAB es una institución estatal, autónoma, descentralizada, creada en 1996 con personería jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa. El INAB es en Guatemala la entidad rectora de la administración de recursos forestales fuera de áreas protegidas. La misión del INAB según su plan estratégico es ejecutar y promover los instrumentos de política forestal nacional, facilitando el acceso a los servicios que presta la institución a los actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de programas, estrategias y acciones, que generen un mayor desarrollo económico, ambiental y social del país. El INAB tiene bajo su rectoría el programa de incentivos forestales (PINFOR), el Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal (PINPEP) y el Programa de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques (PROBOSQUE). El INAB ha favorecido el avance del Sector Forestal de Guatemala, a través del fortalecimiento institucional, su estructura descentralizada y los programas de incentivos forestales PINFOR, PINPEP y PROBOSQUE para la reforestación, manejo sostenible de bosques naturales y sistemas agroforestales. INAB trabaja de Acuerdo a la Ley Forestal , en los siguientes objetivos: Objetivo General: Promover el desarrollo forestal del país y contribuir al desarrollo rural integral, a través del fomento al manejo sostenible y restauración de los bosques y tierras forestales, el fortalecimiento de la gobernanza forestal y la vinculación bosques-industria- mercado. Objetivo Estratégico 1 (Ambiental): Promover el manejo de los bosques del país, fomentando y regulando su uso sostenible, protección y restauración, como mecanismo para garantizar su permanencia, recuperación y mejora de su productividad, incrementando la provisión de bienes y servicios para garantizar los medios de vida a la 202 sociedad y contribuir con la reducción de la vulnerabilidad del país a los efectos del cambio climático. Objetivo Estratégico 2 (Económico): Contribuir al desarrollo económico y social del país, impulsando la vinculación del bosque a la industria forestal y el mercado, como mecanismo para lograr mayor valor agregado de los productos forestales e incrementar la inversión y generación de empleo, y que se reconozca el aporte del sector forestal a la economía nacional. Objetivo Estratégico 3 (Social): Fortalecer la gobernanza forestal consolidando alianzas con los gobiernos y organizaciones locales, para promover el vínculo de los bienes y servicios del bosque con el desarrollo social, fomentando la cultura forestal, incrementando la legalidad y reduciendo la conflictividad en torno al uso del bosque. Objetivo Estratégico 4 (Institucional): Fortalecer la modernización institucional y las competencias del recurso humano, orientado en un modelo de gestión de calidad basado en resultados, que garanticen la eficiencia institucional para satisfacer la demanda social, y la prestación de un servicio de calidad al usuario. b) Principales decretos, normas, reglamentos que rigen su accionar El accionar del INAB está regido por los siguientes principales decretos y reglamentos: • Acuerdo Legislativo No. 101-96, de la Ley Forestal de Guatemala, crea el INAB. • Ley de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o Agroforestal, PINPEP (Decreto No. 51-2010) y su reglamento • Ley de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala (Decreto No. 2-2015) y su reglamento c) Función, atribuciones y recursos en la ejecución del PRE El órgano superior del INAB es su Junta Directiva, quien nombra al Gerente y Sub- gerente. En la actualidad, el INAB posee ocho Direcciones técnicas y Administrativas, nueve Oficinas Regionales y 35 Oficinas subregionales, localizadas en función de la importancia de las actividades forestales. La Junta Directiva INAB está integrada por representantes del gobierno central, tales como el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), del sector privado a través de la Gremial Forestal, de academia tales como la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) y las universidades, organizaciones no gubernamentales activas (ONG) en el sector forestal y de los gobiernos locales a través de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM). En el caso específico del PINPEP, la gobernanza está asegurada por un Comité Directivo (CODI), que está conformado por un representante y un adscrito de Gobierno Central (INAB), de la Red Nacional de Comunidades que se benefician del PINPEP y de la ANAM. Por otro lado, el INAB tiene cobertura nacional. Desde su creación el INAB ha impulsado las Oficinas Forestales Municipales (OFM) las cuales tienen presencia en 293 203 municipalidades de 34022, es decir, una cobertura municipal del 86%, y serán actores importantes en la implementación del PRE. Figura 6. Organización INAB 22 Información proporcionada por la Unidad de Fortalecimiento Institucional 204 El INAB ha participado en el diseño del PRE desde sus inicios. Su participación en la implementación del PRE se enfoca en dos líneas de intervención: 1. Diseño e implementación de Mecanismos de Compensación por Servicios Ambientales (CSAs). Los CSAs apoyarán al PRE a través de beneficiarios de los programas de incentivos (PINFOR, PINPEP, PROBOSQUE) quienes transferirán las reducciones de emisiones. El área de implementación de los CSAs estará sujeta a demanda por parte de los potenciales beneficiarios. 2. Implementación de las actividades del Programa de Inversión Forestal (FIP). Dichas actividades abarcarán un área de 30 municipios para la implementación de actividades del Proyecto FIP 1: “Gestión Forestal Sostenible”, 47 municipios para la 205 implementación del Proyecto FIP 2: “Fortalecimiento de la gobernanza, la gobernabilidad y la diversificación de medios de vida” y el área del PRE para la implementación del Proyecto FIP 3: “Garantías Verdes para Paisajes Competitivos”. 8.1.4.1 Estructura de organización de los programas que implementará INAB en el esquema del PRE a) Mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos y ambinetales asociados a los bosques en el marco de la Ley PROBOSQUE En seguimiento al Artículo 19 de la Ley PROBOSQUE el cual establece que INAB dará seguimiento a aspectos relacionacionados con la planeación, organización, dirección y control de mecanismos de compensación; el INAB se encuentra realizando una serie de arreglos para crear las condiciones habilitadoras que permitan el establecimiento e implementación de dichos mecanismos. Caben destacar los siguientes arreglos: Manual de lineamientos técnicos para la planificación, organización, dirección y control de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques. Actualmente INAB está trabajando en un Manual de lineamientos técnicos para la planificación, organización, dirección y control de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados a los bosques, donde ha priorizado los servicios ecosistémicos hídrico y carbono. El manual se encuentra en revisión y se preve que se finalice su actualización en mayo de 2020. Creación del Fondo Nacional de Bosques (FONABOSQUE). La Ley PROBOSQUE indica los destinos de administración del Fondo, dentro de los que figura los ingresos obtenidos por los servicios y administración de los mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales (Artículo 20). Para establecer la ruta para canalizar los fondos de los mecanismos de compensación, INAB ha elaborado un Manual de normas, Procesos y Procedimientos para e registro de donaciones en efectivo. Arreglos para el establecimiento de los mecanismos. En el marco del FIP, el proyecto “Gobernanza Forestal y diversificación de medios de vida” a través de su componente Programa para aumentar el valor del bosque apoyará el diseño y establecimiento de mecanismos de compensación locales. Esto incluye la generación de estudios de sistematizaciones, estudios de línea base, desarrollo de una plataforma institucional, elaboración de manuales operativos, y un programa de capacitación y asistencia técnica para potenciales beneficiarios. Necesidades de fortalecimiento de personal: Actualmente, no se cuenta con personal destinado para la implementación de CSA de carbono en el marco del PRE. Dentro de las necesidades de personal identificadas para monitorear y asegurar el cumplimiento de las salvaguardas de los proyectos de mecanismos en el marco del PRE, se requerirá del siguiente personal: • 35 delegados subregionales de CSAs encargados de la promoción y certificación • 1 coordinador de delegados de CSA • Equipo mínimo de 5 profesionales encargados del levantamiento del inventario forestal nacional 206 • 2 especialistas de salvaguardas sociales y ambientales / encargados de antender el MIAQ • 1 especialista en adquisiciones que coordinará con el MINFIN • 1 especialista financiero • 1 coordinador institucional del programa b) Programa de Inversión Forestal, FIP (PIF por sus siglas en español) El INAB fungirá como Unidad Ejecutora para los proyectos el Programa FIP. Para asegurar la efectiva ejecución del FIP, cada proyecto contará con una Unidad Coordinadora constituida por un Comité Institucional de coordinación designado por el INAB y especialistas temáticos, quienes en conjunto coordinarán las acciones de los proyectos. Así mismo, cada proyecto contará con un coordinador que facilitará la vinculación entre los especialistas por componente y el comité institucional de coordinación o los grupos de apoyo (grupo de salvaguardas) que se designen, así como los representantes locales/regioanles de INAB y las entidades beneficiarias para la operativización de las actividades del proyecto. Especialistas de salvaguardas del PRE en INAB. Para realizar y facilitar el diseño, implementación y monitoreo de los instrumentos de salvaguardas del PRE, INAB contará con el apoyo de dos especialistas de salvaguardas, uno social y uno ambiental quienes coordinarán las actividades a nivel regional y subregional, en coordinación con los especialistas de salvaguardas del FIP y con el equipo interno de salvaguardas de INAB. Los términos de referencia para esta contratación serán realizados por el equipo de Salvaguardas del INAB. 10.1.5 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) a) Función y atribuciones El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Posee autonomía funcional y su presupuesto se integra por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- es una entidad pública, dependencia de la Presidencia de la República, que fue establecida en el año de 1989 y regula sus actuaciones según lo establecido en la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas). Su misión es propiciar e impulsar la conservación de Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica, planificando, coordinando e implementando las políticas y modelos de conservación necesarios, trabajando conjuntamente con otros actores, contribuyendo al crecimiento sostenible del País. CONAP supervisa dentro de la Reserva de Biósfera Maya, RBM, una de las Áreas Protegidas más importantes del país, el manejo integrado de los recursos naturales a través de un mecanismo de concesiones forestales. Esta iniciativa contempla la co- 207 administración de la conservación de la diversidad biológica con la participación activa de las comunidades rurales, compatibilizando el desarrollo socioeconómico con la conservación. Dentro de las concesiones comunitarias se permite el aprovechamiento y manejo de recursos maderables y no maderables. El sistema de manejo forestal comunitario que realiza el CONAP dentro de la RBM ha sido reportado como uno de los más exitosos a nivel internacional. b) Principales decretos, normas, reglamentos que rigen su accionar El Decreto número 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas crea el CONAP y Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas con el objetivo de conservar, mejorar y proteger los recursos naturales del país, así como la diversidad biológica, otorgando además la facultad al CONAP para dar en arrendamiento u otorgar concesiones de aprovechamiento y manejo en las áreas protegidas bajo su administración. c) Organización interna El CONAP depende directamente de la Presidencia de la República. Tiene como autoridad máxima de manera interna para la toma de decisiones al Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Éste se integra por representantes de las siguientes entidades: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH); Centro de Estudios Conservacionista de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CECON); La Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM); un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente registradas en CONAP y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). De manera jerárquica después del Honorable Consejo, se encuentra la secretaria y subsecretaria del CONAP. La organización tiene cuatro tipos de órganos: 1. Órganos sustantivos que incluyen la secretaría ejecutiva y la subsecretaría ejecutiva, así como las Direcciones que tienen acciones directas a nivel nacional dentro de las áreas protegidas y que responden a los objetivos institucionales de manera directa, estas siendo: la Dirección de la Valoración y Conservación de la Diversidad Biológica, la Dirección de Desarrollo del SIGAP, la Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre, la Dirección de Educación para el Desarrollo Sostenible, la Dirección Gestión Ambiental, y la Dirección de Análisis Geoespacial. 2. Órganos de apoyo técnico, estos son los que apoyan y asesoran a las direcciones sustantivas de la organización en los temas siguientes: asuntos jurídicos, asuntos técnicos, cooperación nacional e internacional, comunicación, planificación, pueblos indígenas, comunidades locales, género, asuntos técnicos regionales, asesoría específica, fondo nacional para la conservación de la naturaleza, y cambio climático. 3. Órganos Administrativos, son aquellos que trabajan o relacionado a los recursos financieros y recursos humanos de la institución. 4. Órganos de control interno, que en este caso particular es la auditoria de la institución. 208 En el caso particular del MGAS, las unidades del CONAP que darán un seguimiento de una manera más específico al monitoreo relacionado con los impactos sociales y ambientales durante el PRE, se describen a continuación: Unidad del Descripcion Personal con el que cuenta CONAP La Unidad de Cambio Climático, es parte del Grupo de Coordinación Interinstitucional en su plataforma técnica, por lo tanto será importante su 2 profecionales y una asistente participación para poder trasladar la Unidad de ( se espera que durante el PRE se información técnica a las autoridades Cambio Climatico pueda contratar 2 profecionales superiores del CONAP y a las direcciones internas del CONAP sobre mas ) que pasos se deben seguir en el Monitoreo de Impactos Sociales y Ambientales. La Unidad de Pueblos indígena tiene Unidad de entre sus funciones especificas apoyar 2 profesionales, se espera que se Pueblos a la secretaria ejecutiva del CONAP en pueda tener durante el PRE la Indígenas y lo relacionado a dictámenes, opiniones incorporación de 2 nuevos Comunidades y temas vinculados a la pertinencia de profesionales Locales los pueblos indígenas y sus comunidades dentro del SIGAP, La dirección de análisis geoespacial del CONAP entre sus muchas funciones esta el generar ubicaciones por medio Direccion de 3 profesionales, se espera que se de mapas con referenciancia Análisis pueda tener nuevo personal geoespacial dentro del SIGAP, ademas Geoespacial durante el PRE de ser parte del Grupo de Interinstitucional de Mapeo de Bosques y otros uso del suelo Esta Unidad realiza acciones para la Unidad de cordinacion de las direcciones Asuntos Técnicos regionales del CONAP dentro del / Unidad de 2 profecionales SIGAP, lo que puede facilitar la Asuntos Técnicos recopilación de información de impactos Regionales sociales y ambientales . Esta Direccion realiza acciones de Direccion de gestionar los instrumentos vinculados a desarrollo del el SIGAP, esto ayudara a el proceso de 2 profecionales, SIGAP monitoreo de los impactos sociales y ambientales Esta Unidad supervisa el marco legal 3 profecionales, se espera que se Unidad de que se pueda vincular a las áreas pueda tener nuevo personal Asuntos Jurídicos protegidas durante el PRE 209 Figura 7.Organización CONAP d) Función, atribuciones y recursos para la ejecución del PRE El CONAP, como integrante del GCI, ha participado en el diseño del PRE desde sus inicios y participará en la implementación del PRE con las funciones siguientes: • Coordinación de actividades y colaboración estrecha con los implementadores de acciones tempranas REDD+ en áreas protegidas. • Negociación de distribución de beneficios con los proyectos REDD+ implementados en áreas protegidas. • Colecta, procesamiento y análisis de datos del sistema de MRV dentro de áreas protegidas. Asimismo, CONAP es proponente del Proyecto Guatecarbon en conjunto con ACOFOP. 2 niveles: coordinación del proyecto. Hay un comité de gobernanza del proyecto lo preside el secretario y lo acompaña técnicos, y representantes de las concesiones. CONAP también tiene herramienta de evaluación y monitoreo de las concesiones para revisar que se estén logrando las reducciones de emisiones. El CONAP tendrá presencia territorialmente en el PRE en al menos el 30% del país. En cuanto a los Proyectos REDD+ en áreas protegidas, el compromiso de CONAP se refleja en su participación en los acuerdos de co-administración de las áreas protegidas, contratos de concesión forestal con las comunidades e industrias locales, reservas naturales privadas, áreas municipales y la administración directa de áreas protegidas en tierras nacionales. En cuanto al proyecto REDD+ en diseño, REDDES locales para el desarrollo, el compromiso de CONAP se refleja en su participación la 210 gobernanza de mecanismos creados por el INAB, tales como La Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala y la Red Nacional del PINPEP. 10.1.6 Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBUT) a) Función y atribuciones El GIMBUT es un grupo de trabajo conformado por MARN, CONAP, INAB, UVG, MAGA y URL enfocado principalmente al desarrollo de mapeo forestal y otros usos del suelo, desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo del estado de los ecosistemas, y al desarrollo de sistemas de observación remota que se complementen con sistemas de medición en campo, específicamente inventarios con parcelas permanentes que describan con más detalle los diferentes usos del territorio que se observan en el país y los cambios observados a lo largo del tiempo. b) Organización interna El GIMBUT cuenta con un consejo directivo y una coordinación técnica. c) Función, atribuciones y recursos en la ejecución del PRE En el diseño del PRE, el GIMBUT ha desempeñado un papel clave en: • la preparación del mapa nacional de cobertura forestal, • la actualización de los Niveles de Referencia de Emisiones Forestales / Niveles de Referencia Forestal (NREF/NRF) para el periodo 2006-2016 cumpliendo con los lineamientos metodológicos del FCPF y de la CMUNCC en el marco de la Estrategia Nacional de Reducción de la Deforestación y Degradación de Bosques en Guatemala bajo el mecanismo REDD+ Guatemala. • diseño del sistema de monitoreo, reporte y verificación del REDD+. • Diseño y construcción de un Sistema Nacional de Información del Cambio Climático (SNICC) dentro del cual se alojará el Sistema Nacional de Monitoreo y Reporte de Emisiones (MRV). En la implementación del PRE, el GIMBUT desempeñará las funciones siguientes: • Implementación del Sistema Nacional de Monitoreo y Reporte de Emisiones (MRV) • Actualización de los niveles de referencia d) Principales decretos, normas, reglamentos que rigen su accionar En marzo de 2010 se firmó el convenio entre MARN, CONAP, INAB y UVG para formalizar la creación del entonces llamado Grupo de Mapeo Forestal. Dicho convenio fue rápidamente ampliado para incluir nuevas instituciones deseosas de apoyar esta importante iniciativa. Fue así como se agregaron el MAGA, la URL, la USAC, el IGN y más recientemente Segeplán. A la fecha se está coordinando la elaboración del nuevo convenio del grupo. 211 10.1.7 Ministerio de Finanzas Publicas El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) ha sido un aliado estratégico involucrado tanto en el liderazgo como la coordinación interinstitucional para las tres fases de REDD+: i) preparación de la estrategia, ii) implementación de actividades REDD+ a través de la propuesta para el Programa de Inversión Forestal (FIP) y iii) pagos por resultados (compensación económica por las reducciones de emisiones de GEI que se comprueben), firmando, como representante de la República de Guatemala, la Carta de Intención (LOI por sus siglas en inglés) con Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como el fideicomisario del Fondo del Carbono del FCPF. Para la implementación del PRE, el MINFIN desempeñará un papel clave en la distribución de beneficios, cuyo esquema actualmente se encuentra en fase diseño. Figura 8. Mecanismos de distribucion de beneficios. 10.1.8 SIGAP El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- es el principal mecanismo para asegurar la protección, conservación y uso sostenible del patrimonio natural de la nación para las presentes y futuras generaciones. Según el último registro disponible (febrero 2017) SIGAP cuenta con 353 Aréas Protegidas registradas. La Dirección de SIGAP es el órgano sustantivo normativo responsable de procurar el establecimiento de las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad pública e interés social; organizar, dirigir y desarrollar el SIGAP; y, planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la Diversidad Biológica contenido en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala. 212 10.1.9 Proyectos REDD+ 10.1.9.1.1 LACANDON - Fundación Defensores de la Naturaleza La Fundación Defensores de la Naturaleza está legalmente inscrita y registrada en las distintas instancias que competen, a través de los siguientes registros: A. Fundación: Escritura Constitutiva No. 19 y 37, Lic. Raúl Paiz Valdés del 31 de enero de 1986 y 2 de marzo de 1987. B. Estado Legal: Escritura No. 19 y 37, Lic. Raúl Paiz Valdés del 31 de enero de 1986 y 2 de marzo de 1987. C. Autorización Oficial: Acuerdo Gubernativo No. 408-87, el 12 de junio de 1987. Organización interna La Asamblea General es el órgano supremo de toma de decisiones de la Fundación Defensores de la Naturaleza, el cual se reúne ordinariamente dos veces por año y extraordinariamente, las veces que sea necesario; actualmente dicha Asamblea está integrada por un total de 76 miembros de distintas especialidades, quienes actúan en forma Ad-honorem. La Junta Directiva es el órgano encargado de la dirección y administración de la Fundación Defensores de la Naturaleza, el cual se reúne una vez por mes y sus nueve miembros actúan en forma Ad-honorem. Dentro del staff de FDN, el Director Ejecutivo es la máxima autoridad ejecutiva de la institución, luego tenemos Directores de Programas, Directores de Áreas Protegidas y Coordinadores temáticos. Ver organigrama adjunto. Función, atribuciones y recursos para la ejecución del PRE FDN participa activamente dentro de la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción de emisiones por deforestación y degradación, como proyecto que ejecuta acciones tempranas REDD+ y es la secretaria técnica del Grupo de Implementadores REDD+, que está constituida por organizaciones de sociedad civil que implementan acciones tempranas REDD+ a nivel nacional. FDN lidera el proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida conjuntamente con socios comunitarios locales organizados dentro de sus comunidades. Mediante consenso entre los socios han delegado a FDN como su representante en Diciembre 2016. A la fecha FDN ha liderado la gestión, comercialización y las comunicaciones del proyecto. Existe un comité de Gobernanza que lo integran 2 representantes la comunidad La Técnica, 2 representantes de la comunidad La Lucha, 2 representantes de la comunidades Unión Maya Itzá y 2 representantes de FDN. El comité se reúne periódicamente y extraordinariamente para tomar decisiones sobre el proyecto. Además FDN con su equipo técnico en el área del proyecto REDD+ Lacandon Bosques para la Vida tiene un equipo técnico que implementa las actividades. Figura 9. Estructura Organizacional Defensores de la Naturaleza 213 Defensores de la Naturaleza Foundation Organizational Chart 2018 Director Ejecutivo Director financiero Directora Director Desarrollo Director Técnico contable Investigaciones Institucional científicas Reserva de Biosfera Parque Nacional Sierra de las Minas Naciones Unidas Gestión de Depto Contable CIGDEF (1) (24) (16) proyectos (2) Financiero (7) Refugio de Vida Parque Nacional Silvestre Bocas del Sierra del Lacandón Coordinador Técnicos Polochic (7) (26) Servicios Investigación (3) Ambientales (1) Communicación y Visibilidad (2) Figura 10. Organigra Parque Nacional Sierra de Lacandón Organigrama Actual Dirección PNSL Parque Nacional (Edin López) Sierra de Lacandón Recepcionista Procuradora Jurídica (vacante) (Vacante) Coordinadora Coordinador Programa Coordinadora Programa de Coordinador de Coordinador Control y Contable de Relaciones Educación y Salud Investigación y Vigilancia Financiero Comunitarias Monitoreo Karina Obregón (Vacante) (Myra Cruz) (Jorge Soza) (Obed Hoil) Técnico Planificación Asistente familiar Administrativo GR Encdo. Logística (1) Para taxónomo Técnico Agroforestal (2) Eduardo Mayen Erick Pinelo Tiul (CONAP) Nery Jurado (Vacante) (Marconi Artola) (José Hernández) Educador Ambiental (1) GR Lancheros (3) GR Guardianes (4) GR bodeguero (1) GR Investigación (2) Conserje Julio Pineda CONAP CONAP 1 FDN / 3 CONAP Gregorio López (Ana Juc) Víctor Cohuoj Promotores Rurales (4) CONAP Técnicos de educ. (Manuel Fajardo) sexual y reproductiva (2) (Teodilio Matías) GR Encdos. COI y PC (H. Dalila Pérez) (Gérson Velarde) 13 CONAP/ 1 FDN (Héctor Súchite) Guarda Recursos 16 CONAP Técnico Apícola (1) 3 FDN (Marco A. Gallardo) 214 10.1.9.1.2 GUATECARBON Proyecto REDD+ GUATECARBON Reduccion de Emisiones por deforestación evitada en la zona de uso múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: El proyecto GuateCarbon es un proyecto de carbono forestal voluntario que es administrado conjuntamente por la asociación de comunidades forestales de Peten (ACOFOP) y el consejo nacional de áreas protegidas de Guatemala (CONAP). Las actividades del proyecto se llevan a cabo dentro de la Zona de uso múltiple (ZUM), 717,331 ha o 38% del total de la Reserva de la Biosfera Maya (MBR), que abarca 2,080,298 ha. El proyecto busca una reducción neta en las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación mediante el fortalecimiento y la mejora del modelo forestal comunitario sostebible existente en la ZUM entre los residentes locales y el gobierno nacional, y mejorando los medios de vida, Planificación y ejecución el buen uso del suelo. El proyecto esta regido por un consejo de gobernanza. El Consejo de gobernanza, es una estructura mixta que contempla representantes del gobierno y de los concesionarios; 4 de ellos representan al CONAP y por otra parte los concesionarios quienes están representados por 3 líderes de los distintos bloques forestales un concesionario industrial y un representante de ACOFOP. Teniendo como atribuciones principales: varias atribuciones descritas en el PDD del proyecto. Además de ello se cuenta con una gerencia del proyecto: La gerencia tienen a su cargo la dirección del Proyecto como tal, encargándose de la gestión técnica y de fondos para poder llevar a cabo las actividades de REDD+, de la coordinación de personal involucrado, del monitoreo (clima, social y biológico) y de la aplicación de las salvaguardas sociales y ambientales y el mecanismo de resolución de conflictos entre otras cosas. Para la aplicación de las salvaguardas sociales y ambientales y el mecanismo de resolución de conflictos la gerencia contará con un componente de monitoreo con técnicos de campo que apoyaran para ello. Los técnicos serán asignados a monitoreo social y monitoreo de actividades de campo y dentro de sus actividades contractuales se encontrara el monitoreo de impactos sociales y ambientales. Este componente incluye la gestión de reportes de las variables o parámetros elegidos para medir impacto entre los objetivos clima, biodiversidad y comunidad. Dicho monitoreo proveerá herramientas importantes para guiar e implementar acciones de control para mantener la integridad ecológica, biológica y social en la zona del proyecto. 215 Figura 11. Estructura Organizacional GUATECARBON Consejo de Gobernanza Gerencia Guatecarbon Asesores técnicos Asesores de mercados Asesores financieros Asesores legales Asistente de gerencia Secretaria Coordinador Territorio Coordinador comunidad Coordinador monitoreo técnicos técnicos técnicos técnicos técnicos técnicos de campo de campo de campo de campo de campo de campo 10.1.9.1.3 Reddes locales para el Desarrollo CALMECAC, es una organización no lucrativa que valora la vida y la diversidad, conservando y manejando de forma sostenible de los recursos naturales para promover el desarrollo humano de la poblaci+on, con la participación de los actores locales. En la planificación estratégica 2018 – 2022, se han establecido cuatro programas institucionales. (1) Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad efectiva: Se fortalece las instituciones públicas, municipales y sociales, para el cumplimiento de sus atribuciones; (2) Recursos Naturales y Diversidad Biológica Asegurando los Medios de Vida de las Poblaciones: Se impulsa el manejo sostenible del Bosque, el agua, el suelo y la diversidad biológica;(3) Desarrollo Económico-Social Sostenible: Se impulsan actividades en 4 sectores productivos; agricultura, forestal, turismo, artesanías y tejidos; (4) Auditoria Social y Participación Política: Normas, reglamentos y leyes a nivel nacional y municipal. Institucionalmente, en su proceso de certificación, se definió una estructura orgánica el cual es la estructura mínima que CALMECAC debe de mantener para asegurar el cumplimiento de sus mandatos institucionales. Seguidamente, se presenta la siguiente estructura orgánica. 216 Figura 12. Estructura Organica proyecto de Redes Locales para el Desarrollo. El proyecto Reddes Locales para el Desarrollo, tendrá el esquema siguiente: La Asamblea, está conformado por usuarios de incentivos forestales principalmente miembros de la Enredemonos por el Corazón Verde, 12 Municipalidades participantes, y Calmecac. Consejo de Reddes Locales para el Desarrollo, serán los representantes de las 12 municipalidades y/o representantes de organizaciones participantes como Enredemonos por el Corazón Verde y Calmecac, quienes velaran por que las acciones y objetivos del proyecto se cumplan. Relación Municipalidad-Calmecac, para el funcionamiento se considera involucrar a las 12 Municipalidades ya descritas anteriormente, para que a través de ellos, se pueda tener un contrato/convenio, otorgando sus emisiones a Calmecac. Figura 13. Asamblea Reddes Locales para el Desarrollo. 217 Especificamente la participación de CALMECAC se establece como proponente del proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO. Esta ha participado en el diseño del PRE desde sus inicios y participara en la implementación del PRE con las funciones siguientes: - Coordinacion de actividades y colaboración con los coproponentes de acciones tempranas en el proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO. - Implementar la distribución de beneficios del proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO. - Colecta, procesamiento y análisis de datos de MRV, para el proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO. - en el MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL del Proyecto REDDES locales para el desarrollo CALMECAC, tendrá presencia institucional territorial, en las áreas del proyecto desde la coordinación de las Verapaces y la coordinación de Huehuetenango, Quiché. Los Técnicos sociales, ambientales, de desarrollo local y de manejo de recursos naturales, apoyaran la implementación de las actividades implementadas en el MGAS, específicamente para el proyecto REDDES LOCALES PARA EL DESARROLLO. 10.1.10 Otras partes interesadas Red de Beneficiarios del PINPEP: Creado a partir del Acuerdo Legislativo 51-2010, con representación a nivel nacional. Su objetivo es fortalecer la participación de propietarios de pequeñas extensiones de tierra en los beneficios de los incentivos forestales. 218 Alianza Nacional de Organizaciones Comunitarias Forestales: Se trata de un canal de comunicación bidireccional importante entre las organizaciones de base (comunitarios) y el nivel nacional. Su objetivo hacer que la voz de las asociaciones a nivel comunitario sea escuchada al nivel nacional con el fin de influir en la política de gobierno. Esta Alianza incluye cerca de 300 organizaciones de base con un total de 150,000 miembros. Otras organizaciones regionales o locales. Inciden en el manejo de los recursos forestales (por ejemplo: FUNDALACHUÁ, ASORECH, ASOCUCH. Importantes por representar a actores locales indígenas y no-indígenas vinculados al manejo forestal y la gobernanza forestal. Incluye Grupos de mujeres y jóvenes que manejan o inciden en el manejo de recursos forestales (por ejemplo: AMCO, Red de mujeres Ixiles, AMPI, ASOMAYAS Tikal). Concesiones Forestales y Mesas de Co-administración de Áreas Protegidas: El co- manejo de las áreas protegidas es el medio técnico, administrativo e institucional a través del cual CONAP puede interactuar con diferentes personas u organizaciones públicas o privadas, la sociedad civil y otros, con el fin de cumplir con los objetivos del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de acuerdo a lo requerido por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89). Mesas de Concertación Forestal: Al momento se han organizado siete mesas de concertación forestal. Estas incluyen actores de gobierno, sociedad civil y sector privado que participan en los aspectos socioeconómicos y ambientales de los bosques, facilitar la implementación de los procesos de participación con el objetivo de un mayor desarrollo forestal a nivel regional y local. Red de Autoridades y Pueblos Indígenas: Esta red incluye las autoridades y organizaciones indígenas reconocidas. Es un órgano de representación y un interlocutor influyente con las autoridades e instituciones del Estado. En general, la red se enfoca en promover el reconocimiento de los derechos de tierras comunitarias, un problema que no ha sido abordado en Guatemala. El Grupo Implementadores REDD – GIREDD. Este grupo está conformado por un grupo de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, asociaciones comunitarias o grupos con capacidad de apoyar la implementación de acciones para la reducción de la deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero. Municipalidades y Mancomunidades. Pueden aportar en los procesos de diálogo como para dar lineamientos a las municipalidades en el tema de gestión forestal. Apoyan la administración forestal y la participación de la mujer (por ejemplo: Oficinas Forestales Municipales, Unidades Municipales Ambientales, Direcciones Municipales de la Mujer). También la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) por medio de sus representantes y oficinas departamentales. Sector justicia. Vinculado a temas ambientales. Universidades y otros centros académicos. Por ejemplo: CECON, CUNOR. Relevantes por ser ejecutores de proyectos forestales o ser co-administradores de áreas protegidas, así como su involucramiento en la investigación forestal y medioambiental. La academia 219 es un aliado potencial que puede tener un papel relevante en la gestión del conocimiento que se derive de la ejecución del PRE. Sector privado: que reforestan, explotan, transportan, comercializan o transforman la madera (por ejemplo: EcoMaderas, Productos Petén, Baren comercial). 220 11 Cumplimiento y monitoreo de salvaguardas Las entidades ejecutoras del PRE contarán con Equipos de Salvaguardas, sin embargo, el responsable del cumplimiento del MGAS y del resto de salvaguardas es la Unidad Ejecutora del Programa, que se establecerá en el INAB. El Banco dará seguimiento al cumplimiento cabal y la calidad de esta responsabilidad. La aplicación de los estándares y procedimientos ambientales y sociales para la implementación de las actividades comprendidas en el Programa se llevarán a cabo a través de las siguientes etapas: 1. Etapa de Preparación (antes del inicio de ejecución de las actividades): Los consultores especializados en salvaguardas ambientales y sociales de la Unidad Ejecutora del PRE capacitarán a los puntos focales de cada proyecto sobre las salvaguardas y su aplicación, con especial atención a los aspectos de distribución de beneficios y mitigación de riesgos identificados en el MGAS. Los puntos focales de cada proyecto deben replicar estas capacitaciones al interior de sus proyectos. Durante estas capacitaciones, se hará hincapié en los riesgos potenciales y las medidas de mitigación identificadas en el MGAS, así como en las actividades elegibles, la lista de exclusión y los instrumentos de gestión que apliquen (por ejemplo: Plan de Acción sobre Biodiversidad). 2. Etapa de los Planes de Gestión Ambiental y Social: La Unidad Ejecutora del PRE solicitará a los proyectos, cuando corresponda, los respectivos instrumentos de gestión social y ambiental requeridos para el cumplimiento de los estándares ambientales y sociales. Los consultores especializados en salvaguardas sociales y ambientales de la Unidad Ejecutora del PRE asesorarán a los proyectos sobre el diseño de estos planes, incluida la protección del patrimonio cultural, la biodiversidad, el manejo de plagas y el manejo forestal, cuando aplique. 3. Etapa de implementación y asistencia técnica: La Unidad Ejecutora del PRE, a través de sus consultores ambientales y sociales y en coordinación con entidades gubernamentales, brindará asistencia técnica a los proyectos para la implementación de las acciones correspondientes para cumplir con el MGAS. 4. Etapa de monitoreo y presentación de informes: Los proyectos presentarán a la Unidad Ejecutora del PRE sus respectivos informes de cumplimiento de las actividades relacionadas con el MGAS. En el caso de proyectos ubicados en áreas protegidas, estos transferirán los informes a CONAP y este último a la Unidad Ejecutora del PRE. Posteriormente, la Unidad Ejecutora del PRE en coordinación con las entidades gubernamentales involucradas y el GIMBUT supervisarán el cumplimiento de las actividades de cada proyecto, incluidos los indicadores de salvaguardas, y consolidarán la información en un solo informe del PRE. 5. Enlace con el Sistema de Información de Salvaguardas: La Unidad Ejecutora del PRE transferirá al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la información sobre el cumplimiento de las salvaguardas por parte de los proyectos del PRE, incluidos los indicadores de cumplimiento con la CMNUCC, para su incorporación a la Información de Salvaguardas Sistema (SIS) que forma parte del Sistema Nacional de Información sobre el Cambio Climático (SNICC). La estrecha coordinación y comunicación entre los proyectos que integran el PRE y la Unidad Ejecutora es fundamental para dar un oportuno y efectivo seguimiento a la aplicación de instrumentos de gestión ambiental y social y al cumplimiento previstos en este MGAS. 221 Para tal fin, las instituciones responsables de implementar las acciones del PRE: (i) Compartirán, de manera oportuna, por medios electrónicos, con la Unidad Ejecutora todos los documentos o evidencias, estudios ambientales, licencias ambientales, términos de referencia y reportes de monitoreo y seguimiento socio- ambiental referidos a todas las actividades y acciones del Programa; (ii) Se familiarizarán con el alcance de los Estándares Ambientales y Sociales del Banco Mundial; (iii) Mantendrán un diálogo y comunicación adecuada con la Unidad Ejecutora en temas de gestión social y ambiental (e.g. reuniones de coordinación); (iv) Implementarán las recomendaciones que podrían ser efectuadas por la Unidad Ejecutora, con miras a cumplir lo señalado por el MGAS y evidenciarán su implementación; (v) El Equipo de la Unidad Ejecutora del PRE efectuará visitas de campo a una muestra representativa de acciones y actividades del Programa para constatar el estado de la gestión ambiental y social; y efectuar recomendaciones en caso necesario. Un informe sobre la vista de campo será elaborado, a partir de las siguientes tareas: (a) coordinación previa con la institución responsable de ejecutar la acción REDD+; (b) coordinación con los grupos interesados locales; (c) visita en campo de las actividades; (d) conversatorio con beneficiarios(as) sobre los impactos ambientales y sociales positivos y negativos, así como de posibles medidas correctivas; (e) redacción de la ficha de seguimiento; (f) elaboración y envío de una nota a la institución responsable de la actividad con los resultados de la visita; (vi) Con base a las acciones señaladas, el equipo de la Unidad Ejecutora elaborará Reportes de Cumplimiento, dos veces al año, informando respecto al desempeño ambiental y social de las acciones y actividades del PRE. Estos informes serán compartidos con el Banco Mundial. Este MGAS es un mecanismo de gestión de riesgos aplicable a todas las acciones que integran el PRE, y su aplicación es responsabilidad de las instancias responsables de ejecutar las actividades: a. A nivel nacional: la Unidad Ejecutora del PRE, a través del equipo de salvaguardas será la responsable de coadyuvar en el diseño de estrategias para el cumplimiento de este MGAS. b. A nivel de los proyectos que componen el PRE: los equipos técnicos de cada proyecto en estrecha comunicación y coordinación con la Unidad Ejecutora del Programa. Una vez finalizado el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y firmado el ERPA se realizará un proceso formal de socialización con todas las entidades que ejecutan las actividades del Programa. A tales efectos se enviará copia de este MGAS y sus anexos a las instituciones y dependencias referidas, con el objeto de que estén plenamente conscientes del alcance de sus responsabilidades en lo referente a la prevención y mitigación de los riegos ambientales y sociales del PRE. Lo anterior con miras a resolver 222 cualquier inquietud o sugerencia que pueda ser efectuada por los responsables y buscar las soluciones apropiadas. El reporte del MGAS se realizará a través de un reporte único que incluye el reporte sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas a nivel de cada proyecto. El equipo de salvaguardas de la Unidad Ejecutora establecerá los mecanismos necesarios para el monitoreo de los diferentes proyectos que componen el PRE. Dentro de este monitoreo se contempla el apoyo en el seguimiento del MGAS en los cuales las herramientas que se utilicen en la unidad promuevan que la información sea más robusta y transparente. El foco de las responsabilidades de supervisión del Banco Mundial, como fideicomisario del FCPF, estará en el desempeño de los sistemas de salvaguardas acordados, y no en la supervisión de los aspectos de salvaguardas de todas las actividades individuales del Programa. Además de la autoevaluación por parte de la Unidad Ejecutora del Programa y la debida diligencia del Banco Mundial, el PRE contará con un monitoreo independiente de terceros que será financiado por el FMT. Este monitoreo de terceros proporcionará información al PRE sobre cualquier problema con la implementación del MGAS y sus anexos para que puedan tomarse las medidas correctivas que sean necesarias. El enfoque de las responsabilidades de supervisión del Banco Mundial, como Fideicomisario del FCPF, estará en el desempeño del sistema de salvaguardas del Programa (que integrará los documentos de salvaguarda necesarios para cumplir con el MAS del Banco). La Unidad Ejecutora del Programa asegurará que este sistema y los documentos relacionados se implementen de manera satisfactoria. El Banco Mundial no supervisará directamente el cumplimiento de los aspectos de los Estándares Ambientales y Sociales de las actividades subyacentes del Programa de Reducción de Emisiones. El Banco Mundial revisará la información del monitoreo de terceros y el Informe de Notificación y Monitoreo de Donativos, junto con la información proporcionada por la Unidad Ejecutora del Programa para determinar si realizar o no los pagos por reducción de emisiones según la Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (ERPA, por sus siglas en inglés) a los ejecutores del Programa. 223 12 Presupuesto En este capitulo se integra el presupuesto del INAB, la Entidad de Gobierno donde se establecerá la Unidad Ejecutora. 12.1 Presupuesto Unidad Ejecutora La implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social y sus anexos, el Marco de Reasentamiento Involuntario, el Marco de Proceso y el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y el MIAQ, así como los planes derivados de estos marcos por actividad subyacente (incluyendo el Plan de Participación de Partes Interesadas), tienen costos aproximados que se detallan a continuación. La Tabla 18 muestra el presupuesto necesario para la implementación de salvaguardas y el MIAQ. Tabla 20. Presupuesto estimado para el establecimiento de la Unidad Ejecutora del PRE en el INAB y para la implementación del MGAS 224 Costo Meses Unitario / 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL Costo de implementación inicial Renglón Cantidad (PRIME Mensual (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) R AÑO) (Q) Honorarios del Equipo Técnico para operar el área de Salvaguardas en la UE Área de salvaguardas y MIAQ Especialista social y de género 029 1 3 11.000,00 33.000,00 132.000,00 132.000,00 132.000,00 132.000,00 561.000,00 Especialista ambiental 029 1 3 11.000,00 33.000,00 132.000,00 132.000,00 132.000,00 132.000,00 561.000,00 Especialista de monitoreo de salvaguardas (incluye 022 1 3 12.500,00 37.500,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 637.500,00 monitoreo de cumplimiento de MGAS y anexos, MIAQ) Viáticos y gastos conexos (participación en 9 talleres de 133 204 420,00 10.080,00 15.120,00 15.120,00 15.120,00 15.120,00 70.560,00 2 días y supervisión de 3 proyectos de 2 días) Prestaciones laborales para renglón 022 12.375,00 49.500,00 49.500,00 49.500,00 111.375,00 272.250,00 TOTAL PERSONAL (GRUPO 000) 207 125.955,00 478.620,00 478.620,00 478.620,00 540.495,00 2.102.310,00 Desarrollo de estudios específicos, comunicación y 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL Q. comunicación de Salvaguardas en la UE Estudios específicos para cumplimiento del MGAS (planes de pueblos indígenas, planes de reasentamiento 189 33 0 160.000,00 120.000,00 580.000,00 - - - 700.000,00 involuntario, planes de biodiversidad, otros) Estrategia de Comunicación y Divulgación de Salvaguardas del PRE Diseño de Estrategia de Comunicación y Divulgación de 189 1 10.000,00 10.000,00 - - - 10.000,00 Salvaguardas y MIAQ del PRE Impresión de materiales de divulgación (eventos c/3 122 17 10.000,00 10.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 170.000,00 meses) Spots radiales (diseño y divulgación), traducción, 121 12 35.000,00 70.000,00 140.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 420.000,00 locución TOTAL ESTUDIOS ESPECIFICOS Y COMUNICACIÓN 200.000,00 770.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00 1.300.000,00 Plan de Participación de Partes Interesadas 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL Q. Talleres regionales y nacionales de divulgación o actualización del MGAS y anexos y MIAQ [talleres 30 185 26 12.000,00 12.000,00 84.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 312.000,00 personas/2 días] TOTAL PPPI 12.000,00 84.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 312.000,00 Implementación del MIAQ 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL Q. Adquisición de buzones (DR) 214 35 250,00 8.750,00 - - - - 8.750,00 Número telefónico gratuito 113 1 1.000,00 3.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 51.000,00 Teléfono movil MIAQ 113 1 450,00 1.350,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 5.400,00 22.950,00 TOTAL MIAQ 13.100,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 17.400,00 82.700,00 Equipo e insumos para operar el área de Salvaguardas en 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL Q. la UE Computadoras 328 3 9.000,00 27.000,00 - - - - 27.000,00 Equipo de oficina (Mesa, silla, ventilador, archivo 4 gavetas) 322 3 2.950,00 8.850,00 - - - - 8.850,00 Servicio de impresión (arrendamiento) 153 1.200,00 3.600,00 14.400,00 14.400,00 14.400,00 14.400,00 61.200,00 Insumos de oficina (papel, impresiones, otros insumos) 291 15.000,00 3.750,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 63.750,00 TOTAL EQUIPO (GRUPO 300) 43.200,00 29.400,00 29.400,00 29.400,00 29.400,00 160.800,00 SUBTOTAL 394.255,00 1.379.420,00 707.420,00 707.420,00 769.295,00 3.957.810,00 Imprevistos (3%) 11.827,65 41.382,60 21.222,60 21.222,60 23.078,85 118.734,30 PRESUPUESTO TOTAL IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS 406.082,65 1.420.802,60 728.642,60 728.642,60 792.373,85 4.076.544,30 Líneas a incluir en presupuesto de salvaguardas TOTAL (5 años) 1. Supervisión ambiental y social (equipo técnico) 2.102.310,00 2. Estudios específicos, comunicación y divulgación 1.300.000,00 3. PPPI 312.000,00 4. MIAQ 82.700,00 5. Equipo e insumos para operar el área de Salvaguardas en la UE 160.800,00 7. Imprevistos 118.734,30 TOTAL 4.076.544,30 13 MECANISMO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A QUEJAS 13.1 El Mecanismo de Información y Atención a Quejas Dentro de las medidas indispensables que cada actividad subyacente que se ejecute en el marco del PRE debe contener se encuentra la implementación de mecanismos de información y atención a quejas (MIAQ) que permita: a) Establecer un canal formal de comunicación entre la comunidad o persona afectada y el ejecutor directo y el GCI. b) Atender y dar solución a los reclamos que puedan surgir al interior de las comunidades afectadas respecto al proceso de evaluación, diseño e implementación de instrumento respectivo. 225 c) Monitorear los avances durante cada etapa del proceso e identificar posibles focos de conflicto tanto al interior de las comunidades como de ellas hacia el ejecutor, y otras instituciones y organizaciones involucradas. El fin del MIAQ es: 1. Crear una cultura institucional de atención a las inquietudes de las y los ciudadanos. 2. Ayudar a identificar y abordar los problemas potenciales antes de que se agraven, evitando costosas disputas que consumen mucho tiempo. El MIAQ no está destinado a sustituir el poder judicial u otras formas de acción legal y/o tradicional existente en el país, sino a complementarlos. Por lo tanto, las partes agraviadas podrán dirigir sus quejas y utilizar la tipología de mecanismos existentes y relevantes conforme a sus competencias. Si hay denuncias legales, el MIAQ debe responder al reclamante que no atiende este tipo de denuncias y orientar al reclamante dónde ir con la denuncia (por ejemplo, el Ministerio Público o Juez de Asuntos Municipales). Se ha establecido para el proceso REDD+ y Readiness un Mecanismo de Información y Atención a Quejas (MIAQ), donde se incluyen los procedimientos de reclamo para recibir las inquietudes y quejas de las partes afectadas por el Programa que surjan en conexión con este. Este mecanismo sirve también para recibir solicitudes de información o preguntas acerca del Programa Reducción de Emisiones y consecuentemente, el MGAS y sus anexos, el MRI, el MPPI y el MP aprovechan los mecanismos institucionales. El MIAQ aplica a la implementación de todas las actividades subyacentes del Programa de Reducción de Emisiones y es incluido en todas las salvaguardas del mismo. Acá solo se presentan los grandes lineamientos del MIAQ y vale recalcar que un Manual con los detalles de su funcionamiento está siendo elaborado por el GCI. El MIAQ de PRE y ENREDD+ se construye sobre la base de mecanismos de atención de quejas ya existentes por ejemplo el MARN, INAB, entre otros. El Mecanismo de Información y Atención de Quejas es una herramienta que permite conocer las preguntas, inquietudes, preocupaciones y manifestaciones que tienen las partes interesadas para tener la oportunidad de fortalecer los servicios del Programa y asegurar con éxito la implementación del mismo. El sistema de atención de quejas debe permitir identificar cuáles son los aspectos en los cuales el usuario percibe, considera o ve vulnerado sus derechos, es por ello importante que estos procesos sean claros, accesibles, eficientes, eficaces y que les permitan a los ejecutores de las actividades subyacentes incorporar mejoras a sus procesos para lo cual deben tener los registros y estadísticas del número y tipo de estas quejas y reclamos. Se debe contar con un sistema de quejas y reclamos accesible, sencillo y ágil adecuado a las características socioculturales de la población impactada. Se busca que los mensajes recibidos sean examinados rápidamente a fin de abordar las inquietudes relacionadas con las actividades subyacentes del Programa. Este mecanismo es a nivel regional y nacional, accesible, de manera gratuita y anónima. Principalmente, busca establecer diferentes maneras en que las y los usuarios pueden enviar sus reclamos, que pueden incluir presentaciones en persona, por teléfono, correo, buzón, correo electrónico o sitio web. 226 Además, se busca establecer un registro donde se consignen los reclamos por escrito y que se mantenga como base de datos; y procedimientos a conocer públicamente, en los que se determine el tiempo que los usuarios deberán esperar para que se acuse recibo de sus reclamos, se responda a ellos y se les dé solución; así como transparencia respecto del procedimiento de atención de quejas y reclamos, la estructura de gestión y los encargados de tomar decisiones. Asimismo, se busca establecer un proceso de apelaciones al que se pueda remitir a quienes presenten quejas y reclamos y no estén satisfechos cuando no se haya logrado llegar a una solución. El MIAQ para la implementación del Programa busca: a) Facilitar a cualquier ciudadano el acceso a la información del Programa y sus actividades subyacentes, envío de preguntas, petición, quejas, preocupaciones, reclamos, sugerencias o cualquier inquietud acerca del programa; y que las mismas sean atendidas por las instancias correspondientes; b) Fortalecer el actual Sistemas de Atención al Público de los miembros del GCI e instancias no gubernamentales que implementan actividades subyacentes del PRE; y c) Crear una cultura institucional de atención a las inquietudes de los ciudadanos. Consecuentemente, como parte integral del Programa, el MIAQ se convierte en un mecanismo importante para la comunicación entre los ejecutores gubernamentales y no-gubernamentales del Programa y las y los beneficiarios; y afectados por el mismo; donde todo(a) usuario(a) tiene derecho a presentar: • Solicitud de Información en general: que surge de las dudas de las y los ciudadanos acerca del programa, actividades subyacentes o de sus ejecutores; • Petición: se refiere a una solicitud concreta de un(a) ciudadano(a) con respecto a un tema específico; • Queja: es la expresión o manifestación que le hace el(la) usuario(a) a un ejecutor por la inconformidad que le generó alguno de los servicios prestados en el marco del Programa; • Preocupación: cualquier inquietud que haya despertado la intervención de una actividad subyacente. • Reclamo: Es la oposición o contrariedad presentada por un ciudadano, con el objeto de que el Programa revise y evalúe de manera específica alguna actuación relacionada con los servicios del mismo; y • Sugerencia: es una propuesta presentada por un(a) usuario(a) para incidir en el mejoramiento de una actividad o un proceso, cuyo objeto está relacionado con los servicios del proyecto. • Queja o Solicitud de la Mano de Obra: cualquier duda, solicitud, queja o información que hay acerca de una obra o trabajo dentro de la actividad subyacente dentro del PRE. El MIAQ tendrá un canal, un procedimiento de atención propia y una instancia de apelación para las quejas y/o reclamos relacionados con la Gestión de la Mano de Obra del programa. Dicho canal tendrá un procedimiento propio y estará implementado en forma previa al inicio de la ejecución de las actividades. 227 Según el Manual del MIAQ del GCI (2019), el tipo de queja en marco de REDD+ y el PRE pueden ser los siguientes: Figura 14. Marco de REDD+ y el PRE. 12.2.1 Vías de ingreso de las quejas o Vía telefónica: llamando al teléfono de Atención al Público del MARN o específico; en el caso del Proyecto es necesario que este servicio sea gratuito. La conversación será grabada como prueba de entrega. La información será utilizada para completar un formulario, y una copia de dicho formulario será enviado al reclamante. Las partes interesadas que tienen problemas con la escritura pueden usar fácilmente esta modalidad para presentar una queja y obtener un seguimiento de la queja de una manera similar. Mediante la asignación de un número gratuito, preguntas sencillas y aclaraciones de las partes interesadas se pueden abordar fácilmente (Manual MIAQ. GCI, 2019).23 El numero de teléfono MARN es + (502) 2423-0500.24 o Vía redes sociales: Facebook (https://www.facebook.com/marngtambiente/?fref=ts); Twitter (@marngt); o Whatsapps (ahora no disponible, pero recomendado para el Proyecto). Estas herramientas se están usando cada vez más y son más accesibles para los jóvenes. o Vía escrita: enviando un correo electrónico a la dirección del MARN: rpublicas@marn.gob.gtO mediante carta: Cartas con el formulario pueden ser entregada al técnico en campo, técnico local en cada oficina departamentales del MARN, INAB, CONAP y MAGA (Manual MIAQ. GCI, 2019). 23 Hasta que se firme el PRE, se pueden usar los mecanismos del PIF, y llamar por via telefónica: llamando al teléfono de Atención al Público del MARN o específico. El número de teléfono del MARN es + (502) 2423-0500. 24 Se establecera un numero gratis una que que se declare efectivo el Programa. 228 o Personalmente: dirigiéndose a cualquiera de las oficinas de las instancias del GCI: MARN/Departamental, MAGA/Departamental Oficinas CONAP, INAB (Central, Regional o Subregionales) o en las Oficinas Forestales Municipales. Si bien aquí se pueden recibir quejas, estas poder vincularse o dirigirse al MIAQ REDD+ / MARN.. o Depositando la queja en un buzón físico, ubicado en las Oficina Forestales Municipales. ubicada en las Oficina Forestales Municipales que puede ser administrado con apoyo de las oficinas subregionales. Si bien aquí se pueden recibir quejas, estas poder vincularse o dirigirse al MIAQ REDD+ / MARN. Los buzones serán vaciados cada semana por un técnico local con dicha responsabilidad en cada oficina en las delegaciones departamentales del MARN, INAB, CONAP y MAGA. Estas quejas escritas serán enviadas por correo certificado o mensajero al punto central en la oficina central del MIAQ, donde se registrará la queja (Manual MIAQ. GCI, 2019). Es importante que la interacción con el(la) usuario(a) quien se queja o reclame, pueda ser atendida en su idioma materno25. Se asegurará que los formularios estén disponibles en idiomas locales y/o que haya alguien que pueda ayudar al interesado a rellenar el formulario o que pueda presentar su queja verbalmente. Al establecer la Unidad Ejecutora del PRE en el INAB se harán los arreglos institucionales para que pueda interactuar con el usuario(a) que se queja en su propio idioma. En el Manual para el MIAQ, el GCI reconoce la importancia de este aspecto. 13.2 Elementos que conforman el MIAQ Cómo la información que recibe el MIAQ es muy diversa, como se advirtió anteriormente, al conjunto de todas las manifestaciones que realicen los ciudadanos para el proyecto les dominaremos “Quejas”, aunque se sabe que no todas son estrictamente quejas, pero también preguntas, solicitudes u comentarios generales. En este contexto a continuación, se describen tres elementos fundamentales del mecanismo: la forma en que las quejas ingresan al mecanismo (MIAQ); cómo se procesan (formato idóneo para procesar las quejas); y los principios importantes a tomarse en cuenta. Por el momento, cabe destacar que se describe a continuación el MIAQ existente, que se seguirá desarrollando una vez que vengan los fondos del PRE, y se hará regionalmente accesible. 12.2.2 Procesamiento de las quejas El proceso de los insumos es sumamente importante ya que permite que la manifestación de las y los ciudadanos no se termina con la misma comunicación sino lleve todo un proceso que culmine en una comunicación del MARN en su función de Secretariado del GCI informando cuál fue el desenlace de la queja, petición, u otro insumo. El MIAQ permite el “anonimato” de quejas y reclamos para situaciones sensibles. Y como regla general, toda la información será manejada de manera confidencial, particularmente aquella relacionada con temas sensibles (por ej. violencia de género, temas laborales). 25 Por ejemplo, TIGO que tiene un PBX dónde se atiende a la persona en su lengua materna. 229 Para las quejas relacionadas con desigualdades o violencia de género, existen riesgos de estigmatización, rechazo y represalias contra los sobrevivientes. Esto crea y refuerza una cultura de silencio, por lo que los sobrevivientes pueden mostrarse reticentes a abordar el proyecto directamente. Por lo tanto, el MIAQ tiene consideraciones específicas para abordarlas, por ejemplo: • recopilar casos de violencia de género de manera confidencial y empática (sin juicio). • múltiples canales para recibir reclamos (WhatsApp, teléfono, etc.), cuáles deben ser confiables para aquellos que necesitan usarlos y, si el/la víctima no lo quiere, no almacena información identificable sobre el sobreviviente. • El MIAQ no debe solicitar ni registrar información sobre más de tres aspectos relacionados con el incidente de violencia de género: i) La naturaleza de la queja (lo que el demandante dice en sus propias palabras sin preguntas directas); 2) según su conocimiento, el autor estaba asociado con el proyecto; y, 3) de ser posible, la edad y el sexo del sobreviviente. • El MIAQ debe ayudar a los sobrevivientes de violencia de género remitiéndolos a los proveedores de servicios de violencia de género para recibir apoyo inmediatamente después de recibir una queja directamente de un sobreviviente. • La información en el MIAQ debe ser confidencial, especialmente cuando se relaciona con la identidad del demandante. Para la violencia de género, el MIAQ debe servir principalmente para: (i) remitir a los reclamantes al proveedor de servicios de violencia de género; y (ii) resolución de registro de la queja26. El MIAQ está diseñado para promover discusiones entre diferentes actores y desarrollar conjuntamente una resolución viable para la queja presentada. El proceso es inclusivo y participativo, en el cual se considera la participación de múltiples actores, además de que se prevé llegar a las partes interesadas en lugares remotos, ofreciendo maneras fáciles de presentar quejas de manera personal o digitalmente desde la distancia27. La estructura diseñada para el MIAQ consta en términos generales de 5 etapas: Figura 15. Etapas Generales del MIAQ. GCI, 2019. Manual MIAQ. 26 Vease: http://documents.worldbank.org/curated/en/399881538336159607/Environment-and-Social-Framework- ESF-Good-Practice-Note-on-Gender-based-Violence-English.pdf 27 CGI, 2017. Op.Cit, p 17. 230 En la figura abajo se presenta un flujograma del procesamiento de las quejas; los pasos son: a) Todas las solicitudes y quejas, independientemente de su complejidad, se elevan al MARN como entidad coordinadora de la implementación del PRE; allí está también la persona encargada del MIAQ de REDD+. b) Una vez que el MARN recibe la comunicación por parte del ciudadano, el primer paso es clasificarla por tipo de solicitud: a. No relacionado al PRE b. Solicitud de Información en general sobre PRE c. Sugerencia PRE d. Preocupación PRE e. Petición PRE f. Queja PRE g. Reclamo PRE c) Posteriormente se clasifica a cuál instancia le corresponde dar seguimiento, las solicitudes y quejas generales podrán ser atendidas por el MARN como entidad responsable de la implementacióndel MIAQ y si es institucional se envía a las diferentes instituciones (por un lado: MARN, MAGA, CONAP, INAB y Municipalidades y, por otro lado: FDN y CALMECAC) para ser procesado en su mecanismo institucional regular; si es del Programa entra al MIAQ del Programa y REDD+ ubicada en el MARN. Cada institución, según la temática que le compete, será la encargada de responder a la solicitud o queja según el procedimiento diseñado para esto y detallado en el Manual MIAQ del GCI. d) Seguidamente se analiza qué tipo de insumo es y se realiza un siguiente filtro, para ver quién será el responsable dentro de la institución para el tratamiento de la queja. e) Como parte de la investigación se procederá a compilar la información relevante para identificar los asuntos clave que ayudan a determinar si es posible y de qué manera se podrá resolver la queja. De ser necesario se podrá nombrar a un equipo de evaluación independiente (EEI), integrado por el técnico de la institución y dos expertos independientes. El MIAQ mantendrá una ‘Lista de Expertos’. El EEI se pone en contacto con el reclamante, otras partes pertinentes y organizaciones para obtener información de primera mano con fines de comprender mejor el problema (Manual MIAQ. GCI, 2019). El enfoque de resolver una queja o reclamo depende de su complejidad: Enfoque 1: Propuesta y reunión con el técnico de la institución. El reclamante o la parte afectada se reúnen con el técnico de la institución, discuten mutuamente una solución propuesta por ellos o el EEI y la moldean en un proceso aceptable para ambas partes. En Situaciones en que las quejas son más complejas: Enfoque 2: Mediación por el técnico de la institución. En este caso el técnico de la institución actúa como un mediador para influir positivamente en el proceso de interacción, pero no interfiere con la capacidad de decisión de las partes. 231 Enfoque 3: Mediación por un experto externo. En caso de que se trate de quejas altamente complejas, el técnico de la institución remite el caso a un mediador externo de la Lista de Expertos. Enfoque 4: Cuando las quejas sean sobre acoso sexual y violencia intrafamiliar y estén relacionadas con el PRE, el técnico de la institución remitirá el documento al Ministerio Público –MP-, en cumplimiento al Decreto No. 22-2008, Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer. Esta Institución tiene presencia a nivel distrital, y cuenta con Fiscalías encargadas de atender este tema. El Ministerio Público luego de realizar las investigaciones correspondientes si determina que el acoso sexual y la Violencia intrafamiliar es verídico, le solicita al Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF que realicen los exámenes correspondientes y el dictamen respectivo, posteriormente remiten el caso al Organismo Judicial si lo amerita. Si el abuso es en menores de edad, es la PGN quien interviene. El técnico de la institución dará el seguimiento respectivo en coordinación con el MP, PGN y notificará al que interpuso la queja. La persona encargada de evaluar la queja hará un dictamen el cual deberá ser elevado a la autoridad superior. f) La persona encargada de evaluar la queja hará un dictamen el cual deberá ser elevado a la autoridad superior. g) Se toman las medidas correctivas. h) Se informa al(la) ciudadano. La información que se dé al reclamante consiste en: i) la queja y las cuestiones que están tomando en consideración en la respuesta, ii) la opinión de cada parte sobre las cuestiones, iii) la justificación de la decisión, iv) la decisión y el enfoque de la resolución. La entrega de la respuesta será hecha por el técnico con una delegación institucional, de ser necesario acompañado por PDH, MP por razones de seguridad del personal y según complejidad tema) en una reunión cara a cara con el reclamante, con acompañamiento de estructuras comunitarias (de ser relevante), preferiblemente en el lugar donde el problema existe. Se explica la resolución propuesta paso a paso. En caso de que el ciudadano no esté satisfecho, puede apelar o proceder a utilizar los mecanismos de quejas formales e informales disponibles y aplicables. i) Finalización del proceso: si el ciudadano está satisfecho con el enfoque de resolución, recibirá instrucciones adicionales del oficial de casos sobre cómo implementar el proceso de resolución. El resultado es un convenio entre las partes. Las partes firmarán este acuerdo y estarán obligados a cumplir con sus estipulaciones. Figura 16. Flujograma del tratamiento de quejas 232 Desde el momento en que se recibe la queja hasta que se emita una resolución sobre la disputa, se contemplan 40 días hábiles. Tabla 21. Plazos de atención a quejas. Plazos MIAQ Responsable Registro 3 días Responsable del MIAQ en la institución involucrada en la Investigación (selección y evaluación) 10 días queja bajo supervisión del Selección de enfoque 2 días responsable del MIAQ en el MARN. Si la queja no involucra Evaluación y respuesta 10 días a una institución en particular la responsabilidad en su gestión Propuesta de solución/acciones a tomar 15 días será del encargado del MIAQ en el MARN. Total máximo 40 días La responsabilidad sobre la implementación del MIAQ es del MARN. De acuerdo a la clasificación que se realice de la queja recibida se determina la institución a la cual le corresponde dar seguimiento. las solicitudes y quejas generales podrán ser atendidas por el MARN como entidad responsable de la implementación del MIAQ y si es institucional se envía a las diferentes instituciones (por un lado: MARN, MAGA, CONAP, INAB y Municipalidades y, por otro lado: FDN y CALMECAC) para ser procesado en su mecanismo institucional regular. Cada institución, según la temática que le compete, será la encargada de responder a la solicitud o queja según el procedimiento diseñado para esto y detallado en el Manual MIAQ del GCI. Es importante tener un formato para el procesamiento y seguimiento de los insumos, para tal motivo se presenta el siguiente formato que puede irse mejorando en la medida de los avances 233 del mecanismo que se puede trabajar en una hoja de cálculo como Excel. A continuación, se presenta un formato preliminar que puede usarse de base para dicho mecanismo. Tabla 22. Propuesta de formato para la captura y seguimiento de quejas. Se asegurará que los formatos para presentar quejas o reclamos estén disponibles en los idomas preferidos por las comunidades locales. También se asegurará que el personal vinculado al Programa esté disponible para asistir a cualquier parte interesasa en completar los formularios o presentar reclamos en forma oral (por ej. para personas que no sepan leer y escribir). 13.3 Principios e institucionalización Si bien el funcionamiento del MIAQ será compromiso de las diferentes instituciones, en sus diferentes escalas de operación que trabajarán de manera coordinada, el registro de las solicitudes y/o quejas ingresadas y la asignación de responsabilidades para la gestión y manejo de cada una recaerá en una figura del experto MIAQ y no en un técnico o delegado institucional. Esta figura será el MARN como entidad responsable de la implementación del MIAQ El MIAQ de REDD+ y el PRE se construye sobre la base de mecanismos de atención de quejas ya existentes en por ejemplo el MARN, INAB, entre otros. Los principios generales para un funcionamiento adecuado de un Mecanismo de Información y Quejas debieran ser los siguientes: o Unidad de mando: tiene que haber una unidad, oficinas, persona encargada de procesar y dar seguimiento a cada una de las quejas. o Involucramiento de toda la institución: todo el personal de las instancias ejecutoras, técnico, administrativo y operativo debe conocer el sistema; y eso se logra con una capacitación amplia sobre el MIAQ. o Compromiso de las más altas autoridades de las instancias gubernamentales y no- gubernamentales del Programa: para el seguimiento y la sostenibilidad del sistema y la asignación de recursos financieros para su mismo mantenimiento. o Conocimiento claro y conciso: por parte de todos las y los beneficiarios del Programa y potencialmente afectados por las actividades del mismo; y eso se logra con información adecuada y eficiente sobre la existencia del MIAQ y su funcionamiento. Finalmente mencionar que el GCI está en proceso de institucionalizar el Mecanismo a través de la elaboración de un Manual del Mecanismo de Información y Atención a Quejas para ser aprobado por el GCI y los ejecutores no-gubernamentales, para que tuviera un asidero normativo. Este Manual tiene entre otros los siguientes componentes: a) Definiciones; b) Objetivo(s); c) Centros de recepción de las peticiones, quejas y reclamos; d) Unidad de mando en la recepción de las comunicaciones; e) Procedimiento del tratamiento de la petición, queja o reclamo; f) Tipificación 234 de quejas, g) Tiempos estimados para resolución de las quejas, h) Respuesta al emisor de la queja sobre el resultado final. En el Manual del MIAQ, el GCI se compromete a diseñar e implementar un plan de socialización y difusión del mismo, para garantizar que la ciudadanía entienda para qué sirve el MIAQ, las diferentes opciones que tienen para comunicar sus reclamaciones, y dónde pueden obtener ayuda y consejos sobre cuándo y cómo comunicar una queja o solicitud de información. Este plan debe considerar los elementos claves identificados y lo expuesto en el manual operativo del MIAQ y específicamente en el protocolo de atención de la ciudadanía. Sin una adecuada difusión no se logrará la confianza para que la ciudadanía ocupe el mecanismo. Por el contrario, una adecuada difusión del MIAQ tendrá como consecuencia que la ciudadanía se incentive en la participación de la implementación de la ENDDBG y el PRE. Es igualmente importante elaborar planes de capacitación sobre el MIAQ y capacitar sobre su funcionamiento a personal en el MARN, MAGA, CONAP, INAB y Municipalidades (Jueces de Asuntos Municipales) y, por otro lado, FDN, ACOFOP y CALMECAC. La Unidad Ejecutora del PRE ayudará a las instancias ejecutoras con material de comunicación para dar a conocer entre partes interesadas la existencia, objetivo y funcionamiento del MIAQ por medio de papelería, folletos instructivos sobre el funcionamiento del mecanismo, así como con la instalación de buzones. El presupuesto para la socialización y capacitación en el funcionamiento del MIAQ está incluido en el presupuesto de capacitaciones del MGAS (capítulo 11.8). 14 PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CON PARTES INTERESADAS28 El proceso correspondiente a la información y participación con Partes Interesadas se lleva a cabo bajo el nombre de "Diálogo y Participación", el cual se dirige a actores a nivel nacional y en los territorios priorizados29: ● Representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes (Mayas, Garífunas y Xinkas) y comunidades locales, con apoyo de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. ● Organizaciones locales que inciden en el manejo de los recursos forestales. ● Mancomunidades y municipalidades que manejan bosques (Unidad de Gestión Ambiental Municipal -UGAM-, Oficina Forestal Municipal –OFM-, Oficina Municipal Agroforestal –OMA- y Oficina Municipal de la Mujer –OMM). 28 Se incluye en esta sección un resumen del proceso de participación que se está llevando a cabo. Información específica puede encontrarse en los siguientes documentos: “Plan de Participación de Partes Interesadas”del PRE y en el “Informe de Talleres de Diálogo” del PRE. 29 La identificación de partes interesadas para el Plan de Diálogo y Participación se realizó de acuerdo a la definición del FCPF: “Son partes interesadas los grupos que tienen un interés o un derecho sobre los bosques y quienes se verán afectados, ya sea de forma negativa o positiva, por las actividades de REDD+. Entre ellos se incluyen los organismos gubernamentales pertinentes, los usuarios formales o informales de los bosques, las entidades del sector privado, los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques”. 235 ● Representantes de los distintos niveles del Sistema de Consejos (SISCODE). ● Grupos de mujeres y jóvenes que manejan o inciden en el manejo de recursos forestales. ● ONGs y redes de forestería comunitaria. ● Academia. ● Empresas privadas. ● Instituciones del Gobierno. Además de las delegaciones del MARN, INAB, CONAP y MAGA, instancias como la Secretaría de Asuntos Agrarios SEGEPLAN, PDH, COPREDEH, SEPREM, Defensoría de la Mujer Indígena, Organismo Judicial, DIPRONA, CONRED, Juzgados Municipales, Ministerio Publico, organismos de aplicación de leyes ambientales e Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP). La primera versión de la Estrategia fue construida mediante la revisión y recopilación de las propuestas que el Gobierno de Guatemala ha realizado, complementado con los insumos obtenidos mediante la Primera y Segunda Ronda de Encuentros Territoriales sobre Diálogo y Participación que se desarrolló entre octubre a diciembre de 2017. Durante 2017 y 2018 se realizaron talleres territoriales, en donde se presentó, socializó y retroalimentó la Estrategia Nacional para el abordaje de la Deforestación y la Degradación de los Bosques de Guatemala ENDDBG. Respecto a los temas objeto del proceso de diálogo y participación, los mismos son consensuados en el marco de la elaboración de los Planes Territoriales de Participación y Diálogo. Por otra parte, cabe señalar, que en el marco de REDD+ en Guatemala, se han llevado a cabo procesos de diálogo y participación en dos proyectos que forman parte de los siguientes proyectos tempranos REDD+: • Proyecto REDD+ GUATECARBON, a cargo de ACOFOP y CONAP. • Proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida, a cargo de la Fundación Defensores de la Naturaleza y cooperativas. Los dos proyectos REDD+ siguen el proceso de validación. Las instancias proponentes de cada proyecto han realizado procesos de diálogo y participación pertinentes de acuerdo al contexto del proyecto y de los lineamientos establecidos por los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS). Para el caso del Proyecto FIP “Gobernanza Forestal y Diversificación de Medios de Vida”, hasta el momento se realizaron cinco Talleres de Diálogos Participativos cuya dinámica, contenidos y programa fueron acordados con el INAB y el Banco Mundial. En 2019 se desarrollaron rondas de carácter informativo y de diálogo con partes interesadas, en las cuales se presentaron: 1. Objetivos del PRE. 2. Ámbito del PRE. 3. Programas y proyectos a implementar. 236 4. Actividades generales y líneas estratégicas. 5. Estándares del Banco Mundial que están siendo considerados para asegurar el cumplimiento de las salvaguardas. 6. Período de implementación. Un tema relevante fue que dentro de los puntos desarrollados en los talleres de dialogo y participación fue el de la descripción de los participantes de las causas de la deforestación y degradación de bosques, que fue un insumo clave en documento final del ERPD. En 2019 se llevaron a cabo 8 talleres regionales donde se socializó con 662 partes interesadas, 34% mujeres y 40% pueblos indígenas. Se resumen a continuación los talleres, indicando fechas y cantidad de participantes diferenciado por género. Tabla 23. Talleres de diálogo y participación y número de participantes, en el marco del Programa de Reducción de Emisiones Región Lugar Fecha Hombre Mujer Total Hombres Mujeres Total Garífuna Mestizo Total Indígenas Indígenas Indígenas Región Livingston, 2-5- 29 43 72 N/A N/A 23 1 48 72 III Izabal 2019 Región V Chimaltenan 23-4- 45 26 71 30 18 48 0 23 71 go 2019 Región II Verapaces 25-4- 51 29 80 41 18 59 0 21 80 2019 Región Huehuetena 30-4- 58 25 83 26 14 40 0 43 83 VII ngo 2019 Región Quetzaltena 2-5- 69 29 98 38 15 53 0 45 98 VI ngo 2019 Región I Guatemala 23-4- 42 29 71 10 3 13 0 58 71 2019 Región Jalapa 25-4- 38 21 59 3 1 4 55 59 IV 2019 Región Peten 30-4- 44 33 77 0 0 2 0 75 77 VIII 2019 TOTAL 376 235 611 148 69 242 1 368 611 Así mismo, para el mes de agosto de 2019 se desarrollaron 6 talleres con la participación de partes interesadas de los 22 departamentos del país con el objeto de presentar y dialogar los siguientes instrumentos de salvaguardas del PRE: • Marco de Gestión Social y Ambiental (MGAS) • Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) • Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) • Marco de Reasentamiento Involuntario (MRI) 237 • Marco de Proceso (MP) • Mecanismo de Información y Atención a Quejas (MIAQ) Tabla 24. Talleres de diálogo y participación del PRE realizados por instrumentos de salvaguardas. Nombre Lugar Fecha 1 Taller Dialogo y Participación Cobán 13 de agosto de 2019 2 Taller Dialogo y Participación Zacapa 15 de agosto de 2019 3 Taller Dialogo y Participación Huehuetenango 19 de agosto de 2019 4 Taller Dialogo y Participación Quetzaltenango 21 de agosto de 2019 5 Taller Dialogo y Participación Peten 26 de agosto de 2019 6 Taller Dialogo y Participación Ciudad de Guatemala 28 de agosto de 2019 La metodología para la convocatoria a los talleres se realizó en seguimiento a los acuerdos establecidos en la Memoria de Salvaguardas llevada a cabo el 18 y 19 de junio. El MARN como la Secretaría del GCI fungió como punto focal validando las listas de participantes y propuesta de invitación, y enviando la convocatoria oficial a las partes interesadas. Por otro lado, CODERSA, la empresa consultora contratada para apoyar este proceso se encargó de dar seguimiento a la convocatoria, metodología y presentación de power point para el proceso de diálogo y participación, coordinar el proceso con GCI y la inserción de cometarios de partes interesadas en la versión final de todas las Salvaguardas. Se dio a conocer el documento en los 6 talleres de dialogo realizados en agosto del 2019, a nivel nacional, con una presentación de power point, presentado por un técnico del gobierno que conforma el Grupo de Coordinación Interinstitucional -GCI-, se estableció que se daría un taller por año para informar el avance del Programa, tal como está en el presupuesto del MGAS. En Diciembre 2019 se realizó la socialización del Plan de Distribución de Beneficios del Programa, en todo el país dando a conocer el documento. Al momento de hacer la convocatoria para la realización de los talleres se socializó un resumen de cada instrumento de Salvaguardas a los participantes donde se detallaba lo más importante de cada uno de los documentos, así mismo si eran solicitados los documentos se les compartió. Durante el taller se dieron comentarios y preguntas las cuales fueron resueltas en su momento, posterior al taller no hubieron comentarios de ninguna parte interesada. Se realizó una reunión con el Grupo de Coordinación Interinstitucional -GCI- con el grupo consultor en Septiembre 2019 donde se presentaron los resultados de la ronda de talleres de dialogo y participación dando a conocer los documentos de salvaguardas, se enviaron los documentos a los técnicos del GCI para su revisión de los cambios y validación de la información y se reenvió al CODERSA para que agregaran los comentarios y observaciones de las entidades dando como resultado la versión final de los documentos los cuales fueron remitidos al MINFIN y Banco Mundial. 238 Los documentos de Salvaguardas se fueron publicando en la página del BM, de acuerdo a la ruta establecida por el Banco Mundial y el FCPF, para dar a conocer el avance en el proceso como país a nivel internacional. La descripción e información específica de las actividades y aportes de cada taller puede consultarse en el documento INFORME DE TALLERES DE DIÁLOGO (https://drive.google.com/open?id=1W3LppoiQsrJN079dfv2q17OxrI6VdT1f). 239