4' '1it fIii' [I' . ' . I.:.i >, 'I Li ! t! I EVALUACION ,, 1E ', ;~ ~ E II I I I:I~~~~~~~~~~~RI IIA~~~ *s +,< _ f , t. 'p .'' ,l,,b, i . F.MINISTERIO DEMINA .E A' a 0 0: *1 ; i' ; , | ~ ~ ~ ~~~ <~' : '' ' ' '. '':''' ,' i ' ' . :''}.'. .'''t~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~* '', , ' '' ;'t"''"'\ ' '"'',' ';'' .' ' "~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I '' " ':' : ','~ ,,~ I . ;,,' ME MINSEI DE_A 10 EDERA M~ Ji?~~E~taS EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO INFORME FINAL AK 0 ME MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA ISA Interconexi6n Electrica S. A. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES 1.2 EQUIPO DE TRABAJO 1.3 ENTREVISTAS REALIZADAS 1.4 ALCANCES DEL ESTUDIO 1.5 ASPECTOS METODOLOGICOS 1.5.1 Aspectos Relativos al Planeamiento y Gesti6n Amblental 1.5.2 Documentos consultados 1.5.3 Cronograma del Trabajo 1.6 CONTENIDO POR CAPITULOS 1.7 CONSULTA PUBLICA 2. EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO 2.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 2.1.1 Creaci6n y funciones de la C.N.E. 2.1.2 Ley El6ctica y Ley de Servicios Publicos - Principales lineamientos 2.1.3 Funciones de ia Comisi6n de Regulaci6n Energffica - C.R.E. 2.1.4 Funciones de la Unidad de Planeamiento Minero Energetico - UPME - 2.1.5 Otros aspectos institucionales 2.1.6 Transacciones Econ6micas 2.2 DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA 2.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SISTEMA ELECTRICO ACTUAL 2.3.1 Centrales 2.3.2 Embalses 2.3.3 Red de Transmisi6n 2.4 OPCIONES ENERGETICAS FUTURAS 2.5 CICLO TECNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE GENERACION 2.5.1 Inventario y Reconocimiento de los Recursos 2.5.2 Prefactibilidad 2.5.3 Factibilidad 2.5.4 Disefio 2.5.5 Construcci6n 2.5.6 Operaci6n 2.6 CICLO TECNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE TRANSMISION 2.6.1 Planeamiento 2.6.2 Disefo 2.6.3 Preconstruccion 2.6.4 Construccion 2.6.5 Operaci6n 2.7 PROCESO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSION 2.7.1 Fases del Planeamiento 2.7.2 Proceso General 2.7.3 Analisis de Generaci6n 2.7.A Analisis de Transmisi6n 2.7.5 AnAlisis de Flexibilidad 2.7.6 Analisis Ambiental 2.7.7 Analisis Financiero 3. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL SISTEMA ELECTRICO ACTUAL 3.1 CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL SISTEMA HIDROELECTRICO 3.1.1 Caracterizaci6n Ambiental de 12 Centrales Hidroelectricas 3.1.2 Impactos Sobre el medio Fislco 3.1.3 Impactos Sobre el medio Bi6tico 3.1.4 Impactos Sobre el medio Socioecon6mico 3.1.5 Impactos Sobre el medio Sociocultural 3.1.6 Sintesis de la Caracterizaci6n del Impacto Amblental del Sltema Hidroel6ctrico Colomblano 3.2 CARACTERIZACION AMBIENTAL DE CENTRALES TERMOELECTRICAS 3.2.1 Impactos Sobre el medlo Fisico 3.2.2 Impactos Bi6ticos 3.2.3 Impactos Socioecon6micos 3.2.4 Impactos Socioculturales 3.2.5 Sintesis de la Caracterizaci6n del Impacto Amblental del Sistema Termoel&ctrico Colombiano 3.3 CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LINEAS DE TRANSMISION 3.3.1 Impactos Sobre el medio Fisico 3.3.2 Impactos Sobre el medio Bi6tico 3.3.3 Impactos Socioecon6micos 3.3.4 Impactos Socioculturales 3.3.5 Sintesis de la Caracterizaci6n del Impacto Ambiental de las lineas de transmisi6n 3.4 BALANCE DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR ELECTRICO ACTUAL 4. MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL NACIONAL 4.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 4.2 ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 4.2.1 Direcciones Generales 4.2.2 El Sistema Nacional Ambiental 4.2.3 El Consejo Nacional Ambiental 4.2A Entidades de apoyo cientifico y tecnico adscritas al Ministerio 4.2.5 Corporaciones Aut6nomas Regionales 4.2.6 Fondo Nacional Ambiental y Fondo Ambiental de la Amazonia - FONAM 4.3 PROBLEMAS PREVISIBLES EN EL NUEVO MIARCO INSTITUCIONAL S. MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL 5.1 NORMATIMDAD AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION 5.2 CODIGO DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE 5.3 LEY 99 DE 1993 5.3.1 Estructura y contenido 5.3.2 Comentarios a la Ley 5.3.3 Procedimientos Tendientes a la obtenc,6n de la licencia ambiental 5.3.4 Aspectos principales de la Ley 99 de 1993 relacionados con el sector electrico 5.4 ASPECTOS NUEVOS EN LA LEY 99 DE 1993 5.4.1 Participaci6n ciudadana y comunitaria SA.2 Procedimientos de vigilancia y control 5.4.3 Determinaci6n de Costos ambientales 5.4.4 Contribuciones 5.4.5 Control Fiscal 5.5 OTROS ASPECTOS DE LA LEY 99 DE 1993 5.5.1 Funcion Ecol6gica de la Propiedad 5.5.2 Comisi6n Revisora de la Legislacion Ambiental 5.6 PRINCIPALES DEFICIENCIAS 5.7 ASPECTOS POSITIVOS DE LA LEY 99 DE 1994 5.8 ASPECTOS PRIORITARIOS PENDIENTES DE REGLLAMENTACION 6. MARCO DE POLITICAS AMBIENTALES DEL SECTOR 6.1 POLITICA AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGETICO 6.2 POLITICAS AMBIENTALES DEL SECTOR ELECTRICO 6.2.1 Lineamientos de poliftica para reasentamiento de poblacl6n desplazada por proyactos del Sector El6ctrico Colomblano 6.2.2 Llneamientos de politica para la gesti6n social con participacl6n de las comunidades 6.3 POLITICAS AMBIENTALES PARTICULARES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRICO 6.4 CONCLUSIONES 7. MANEJO DE LOS ASUNTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR ELECTRICO 7.1 NIVEL E IMPORTANCIA DE LAS AREAS AMBIENTALES AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR 7.1.1 Niveles y WMocanismos de Coordinaci6n Interinatitucional 7.1.2 Estructura de funcionamiento del Comith Amblental del Sector El6c1rico Colomblano - CASEC - y sus grupos de apoyo 7.2 PLANEAMIENTO AMBIENTAL 7.3 GESTION AMBIENTAL 7.3.1 Concepto de Gestl6n 7.3.2 Aspectos Generales de la Gesti6n Ambiental Sectorial 7.3.3 Gesti6n en Proyectos Hidroelectricos 7.3A Gesti6n en Proyectos Temnoel6ctricos 7.3.5 Gesti6n en Lineas de Transmisi6n 7.4 CONCLUSION GENERAL , FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTION AMBIENTAL DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO 7.4.1 Fortalezas 7.4.2 Debilidades 8. METODOLOGIA DE EVALUACION AMBIENTAL DEL PLAN DF, EXPANSION 8.1 METODOLOGIA ACTUAL 8.2 LIMITACION ES DE LA METODOLOGIA ACTUAL 8.3 DESARROLLOS METODOLOGICOS PREVISTOS 9. LAS ESTRATEGIAS ACTUALES DE DESARROLLO SECTORIAL Y SUS IMPLICACIONES AMBIENTALES 9.1 ASPECTOS GENERALES 9.2 PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA 9.2.1 Necesidades del mediano p:azo 9.2.2 Opciones disponibles 9.2.3 Anilisis econ6micos de la expansi6n para el periodo 1998-2002 9.2.4 Anilisis ambiental 9.3 NUEVOS ACTORES EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y GESTION DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBlANO 9.4 PRIVATIZACION DE LA GENERACION 9.5 DIVERSIFICACION DE FUENTES ENERGETICAS 9.6 ESCALA DE PROYECTOS DE GENERACION 9.7 CONSERVACION DE ENERGIA 9.8 RECUPERACION DEL PARQUE INSTALADO 9.9 MPLICACIONES AMBIENTALES DE LAS ESTRATEGIAS 9.10 PRINCIPALES CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL CATALOGO 10. EVALUACION ECONOMICA DE LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL SECTOR ELECTRICO 10. 1 INTRODUCCION 10.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS 10.2.1 Economia amblental 10.2.2 Punto de partida 10.3 VALORACION ECONOMICA DEL PATRIMONIO NATURAL 10.3.1 Consideraciones generales 10.3.2 Opcl6n de valoracl6n del patrimonlo natural utilizado en la generaci6n hidroenerg6tica 10.4 COSTOS ECONOMICOS Dr If S EFECTOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DE GENERACION ELECTRI.- 10.5 GESTION AMBIENTAL Y ECONOMIA DE MERCADO 10.6 CONDICIONES DE DESEQUILIBRIO REFERIDAS AL GASTO EN GESTION AMBI ENTAL 10.6.1 Gastos de gesti6n amblental insuficlentes 10.6.2 Gastos de gesti6n ambiental ineficientes (GGAi) 10.6.3 Gesti6n ambiental erritica 10.6.4 Gastos en gesti6n ambiental mayores que el costo ambiental 10.6.5 Gesti6n ambiental sectorial vs. gesti6n ambiental regional 10.7 BALANCE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMIA AMBIENTAL 11. TENDENCIAS ACTUALES Y FUTUROS ESCENARIOS POSIBLES PARA EL SECTOR ELECTRICO Y EL SECTOR AMBIENTAL 11.1 ESCENARIO FUTURO DEL SECTOR ELECTRICO 11.1.1 Aspectos institucionales y nuevos actores 11.1.2 Implicaciones ambientales 11.2 REFORMA DEL SECTOR AMBIENTAL 12. RECOMENDACIONES 12.1 OBJETIVO GENERAL Y ESTRATEGIAS RECOMENDADAS 12.2 ESTRATEGIA 1: MEJORAR EL MARCO INSTITUClONAL 12.3 ESTRATEGIA 2: MEJORAR EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO 12.4 ESTRATEGIA 3: MEJORAR EL MARCO SECTORIAL DE POLITICAS Y PROC EDIMIENTOS 12.5 ESTRATEGIA4: MEJORAR EL PLAN EAMIENTO AMBIENTAL SECTORIAL 12.6 ESTRATEGIA 5: MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL SECTORIAL 12.7 ESTRATEGIA 6: ACCIONES EN PROYECTOS DEL PLAN DE EXPANSION ANEXO 1: CONSULTA PUBLICA ANEXCO 2: DOCUMENTOS DE REFERENCIA ABREVIATURAS I INTRODUCCION EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL _-1 1.1 ANTECEDENTES En marzo de 1993, en el marco del inicdo de operaciones de crbdito destinadas el finandamlento del Tercer Plan de Transmisi6n y al cofinanciamiento de proyectos de generac6n terrToelktrica bajo esquemas BOO o similares, el Gobleffo Nadonal acord6 con el Banco Mundial efectuar una Evaluacidn Ambiental Sectorial (EAS) del Sector El6ctrico Colombiano, de acuerdo con unos terminos de referencia especificos y las guias generales del Banco para este Upo de evaluaci6n. El Ministerio de Minas y Energia design6 a lnterconexi6n El6ciica S.A. ISA pare la ejecuci6n de la EAS, entidad que realiz6 el trabajo con la coordinaci6n general de su Gerencia Ambiental y mediante la oDntrutaci6n de los servicios profesionales de varios especialistas encargados individualmente del desarnollo de temfiticas especificas y de la elabaraci6n del informe. 1.2 EQUIPO DE TRABAJO La coordinaci6n general del trabajo estuvo a cargo de Eduardo De La Cruz Charry, Ingeniero Industrial, Gerente Ambiental; Luis Carlos Villegas Rodriguez, Economista, Director de Estudios v Gesti6n Social y Enrique Angel Sanint, Ingeniero Civil, Director Ecol6gico y de Recursos Naturales. Los espedalistas contratados fueron los siguientes: • Direcci6n de la EAS Juan Jose Marimo Ingeniero Civil * Evaluaci6n Legal e Institucional Rosangela Calle Abogada • Evaluaci6n Sociocultural Susana Jaramillo Antrop6loga * Evaluaci6n Socioecon6mica Alberto Alvarado Socidlogo * Evaluaci6n Fisicoambiental Ricardo Smith Ingeniero Civil * Evaluaci6n Bi6tica German 1. Andrade Ec6logo * Asesoia en Economia Ambiental Juan Pablo RuIz Economista Para complementar la informaci6n basica disponible, ISA contrat6 con Humberto Rodriguez, Fisiro, la presentaci6n de una sintesis del estado de la problemitica de Cambio Climrtico Global. Por otra parte, contrat6 con H6ctor Garcia, Ingeniero Quimico, el diagn6stico ambiental de tres terTnoel6ctricas y la caracterizaci6n global del sistema t&rmico. Para cubrir los aspectos de Politica y Estrategia Energetica, se con'6 con la asesoria de Ricardo Qu-ijano, Ingeniero Mecanico funcionario del Ministerio de Minas y Energia EVALUACION AMBiENTAL SECTORIAL 1-2 TamblXn, se cont6 con la asesoria, en aspectos de Economia Amblentat, de Andr6s Uebenthal, funcionriao del Banco Mundlal, qulen se puso a disposlci6n del equipo de la EAS, durante una misl6n de tres dias. Deben resaltarse los aportes efectuados por la economista Maria Clara Mejia, funclonaria del Banco Mundial, en el diseko global de la evaluaci6n, y en la revisi6n de la versi6n preliminar del informe. Igualmente son de destacar los apogtes y comentarios de los profeslonales y t6cncos de la Gerencia Ambiental y el apoyo en las labores de edici6n y correcci6n de textos por parte del personal de las Direcciones de Estudios y Gesti6n Social y Ecol6gica y de Recursos Naturales. 1.3 ENTREVlSTAS REAL1ZADAS Durante el desarrollo del estudio y con el fin de complementar la informaci6n sobre el Sector Electrico y su desempeno ambiental, los investigadores efectuaron entrevistas a personal t6cnico de las siguientes empresas: CORELCA, CVC, EEB, EEPPM. INDERENA, ICEL, ISA. 1. ALCANCES DEL ESTUDIO El estudio efectua un balance global del planeamiento y la gestion ambiental sectorial en los ultimos 25 anios y en el marco del cambio institucional y legal derivado del proceso de modemizaci6n del pais y de privatizaci6n de Ia actividad del Sector Electrico. Se pretende mostrar a grandes rasgos el desempeho ambiental. Se ubican fortalezas y debilidades ambientales y se concluye con una propuesta de Plan de Acci6n Ambiental onientado a solucionar deficiencias, reforzar los avances significativos logrados por el Sector, y senalar los puincipales criteros para la reglamentaci6n y aplicaci6n de las politicas del Gobiemo Narional en materia ambiental. 1.5 ASPECTOS METODOLOGICOS El trabajo realizado para esta Evaluaci6n Ambiental Sectorial, dada la limitaci6n del tiempo consisti6 principalmente en la recopilaci6n, analisis y sintesis de numerosos documentos existentes sobre el Sector El6ctrico Colombiano y su desempenio ambiental, y en la obtenci6n de infDrmaci6n complementaria a traves de entrevistas con funcionarios de empresas del Sector Elictrico e instituciones del Sector Ambiental. Adidonalmente, se solicit6 informaci6n institucional a todas las empresas del sector, habiendose recibido la correspondiente a EEB, CHEC, CVC, EEPPM, URRA S.A., CHB e ISA. El estudio se desarroll6 a traves de una serie de talleres en los cuales el equipo de consultores, con el apoyo de los tecnicos de ISA, analiz6 los avances tematicos particulares que se fueron alcanzando. En los aspectos relativos a planeamiento, caracterizacuon de impactos y gesti6n ambienbal, tratados especialmente en los capitulos tres y siete se deben efectuar las siguientes precisiones: * Hidroelctbicas La EAS tom6 como base la muestra de doce centrales en constnucci6n y operaci6n incluidas en estudios anteriores realizados por el CASEC, como fueron "Diagn6stico Socioeconomico de EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 143 doce centrales hidroel6ctdcas" y "Caactorizaci6n amblental de dooe centrales hIdroel6clrdcas". Dicha muestra, si blen es representativa en cuanto el porcentaje de la generacl6n cublerto (ceroa del 80% de la generacl6n hidroel6ctrlca), presenta algunas llmitadones, las cuales se desprendien del hecho de que durante el periodo de su construact6n, el estado del conocimlento en asuntos amblentales, el marco legislativo ambiental vlgente, y la capcidad t6cnica de las unidades amblentales de las empresas era distinto al actual. En general la gestl6n amblental tuvo un desarrollo acorde con el avance de la temitica en el pals. * Termoelictricas En lo relativo a termoel6ctricas, se tomaron como base los rsuLtados del trabajo de caracterizaci6n ambiental de t6rrnicas realizado por el subgrupo correspondlente del CASEC, los estudios ambientales existentes y los trabajos de diagn6sUco y caracterizacid6n realizados por los consultores. * Lineas de Transmisl6n En cuanto a lineas de transmision, el equipo se apoy6 fundamentalmente en los estudios y evaluaciones ambientales realizados por ISA, empresa que en raz6n de su funci6n de interconexi6n, posee la mayor experiencia y documentaci6n en este campo. 1.5.1 Aspectos Relativos al Planeamlento y Gestl6n Amblental Se deben diferenciar tres periodos referentes al tipo de gesti6n realizada por el Sector, asi: * Gesti6n ambiental anterior al C6digo de Recursos Naturales, expedido en 1974, realizada de una manera puntual y con escasa planificaci6n. I Planeamiento y gesti6n ambiental sectorial en el peiodo 19741987 aproximadamente, con enfasis remedial y no preventivo. En este periodo se construyeron la mayonia de los proyectos incluidos en la muestra El marco legislativo y normativo que, en materia ambiental, acanpani6 el proceso de estudios, diserio y ejecuci6n de planes de manejo ambiental, lo wonstituyeron a partir de 1974, el C6digo de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, el decreto 1541 de 1978 y la ley 56 de 1981. Estas leyes, en especial el C6digo de Recursos Naturales, si bien significaron avances sustanciales frente al periodo anterior, no fueron suficientemente reglamentadas para pcsibilitar una aplicaci6n clara que le permitera al Sector El6ctrico y a los demas sectores una orientaci6n mas precisa en la definici6n de sus responsabilidades frente al tratamiento de la problematica ambiental. * El pleneamiento y gesti6n ambiental con enfasis preventivo desarrollado especialmente a partir de 1988 aproximadamente, muestra avances significativos en aspectos conceptuales, conformacion de unidades ambientales en las empresas del Sector, coordinaci6n sectorial a traves del Comite Ambiental del Sector Electrico Colombiano -CASEC-, constituci6n de 1991, y mas recientemente con la ley 99 de 1993. Se resalta en este contexto la labor realizada por el CASEC desde 1988, en Ia definici6n de cuiterios para orientaci6n del planeamiento y Ia gesti6n ambiental sectorial. La politica de reasentamiento de poblaci6n desplazada por los proyectos y los citerios pars la gesti6n con partidpaci6n de las comunidades, adoptados sectorialmente por iniciativa del CASEC, han ELUACION AMBIENTAL SECTORIAL permitido unos llneamlentos adecuados pare orientar la gestl6n en los proysctos que so encuentran actualmente en disef*o y constccid6n. 1.5.2 Documentos consultadom En el Ap6ndice 1 se relaclonan los documentos consultados para esta evaluaci6n. A contInuacl6n se seMalan los documentos principales, incluyendo los Informes individuales de los especlalistas producidos en desarrollo de la EAS: * CASEC-ISA. 1991. Dlagn6stico socloecon6mico de 12 centrales hldroel6ctricas. * CASEC. 1993. Caracterizaciin amblental de centrales hidroelclcas. * ISA. 1991. Metodologia pars la evaluaclon amblenlal del plan de expansl6n. Documento OAPE-144. 3 ISA. 1993. Sector El6ctnico Colombiano. Informacin General, Documento OPE-15. * i6A. 1993. Caracterizaci6n del Sector El6ctrco Colombiano Documento 923-53. * MINMINAS-ISA 1992. Plan de Expansion de Referenda. Generaci6n-Transmisi6n. * PLAN ENERGETICO NACIONAL. 1993. Informe de Primera Fase del Subgrupo Ambiente (Grupo No. 5 - Ambiente, Investigacd6n y Desaffollo tecnol6gico). * Revisi6n del Plan de Expansi6n de Referencia del SEC Interconectado. Documerto CONPES 2678-DNP-UINF-DIMEN-MINMINAS. Santafe de Bogota, 11 de Noviembre de 193. * ALVARADO Alberto. 1993. EAS. Aspectos Socioecon6micos. * ANDRADE Gernman 1. 1993. EAS. Aspectos Bidticos. * CALLE Rosingela. 1993. EAS. Aspectas Legislativos e Institucionales. * GARCIA Hector. 1994. EAS. Evaluaci6n de la Gesti6n Ambiental en Centrales Termoel6ctricas. * JARAMILLO Susana. 1993. EAS. Aspectos Sodoculturales y Sociopoliticos. * RODRIGUEZ Humberto. 1993. EAS. Cambio Climitico Global. * RUIZ Juan Pablo. 1993. EAS. Consideraciones de Economia Ambiental. * SMITH Ricardo A. 1993. EAS. Aspectos Fisico-ambientales. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 14 1.5.3 Cronograma del Trebujo El proceso de la Evaluacd6n Amblental Sectodlal, se desarolI6 de auerdo con el slgulente cronogrnma: Actividad Respons ble Periodo TrAmites presupuestales MME, ISA Abr 15-Ago 15i93 Contratacl6n especlallstas ISA Ago 16-Sep 30193 Taller introductorlo ISA, Especiallstas Sep 22/93 Evaluacldn Ambiental -Etapa I ISA, Especlallstas Sep 23-Oct 5193 Taller metodol6glco ISA, Especlallstas Oct. S593 Evaluaci6n Amblental -Etapa 2 ISA, Especiallstas Oct. 5- Oct. 25193 Taller de avance ISA, Especdalistas Oct. 25-Oct. 26193 Evaluacd6n Ambiental - Etapa 3 ISA, Especiallstas Oct. 27-Nov 16193 Taller Economia Ambiental ISA, Especiallstas Nov. 10-Nov. 11193 Taller de conclusl6n ISA, Especiallstas Nov. 17/93 Conforrnac6n lnforrne Preliminar ISA, Director EAS Nov. 18-DIc. 17193 Consults pCubllca ISA Dim_ 18193 - Enero 14/94 Revisi6n del Informe ISA, Especialistas, B.M. Dic 18193 - Enero 31/94 nAprobacin del Informe MME Feb 1194 - Mzo 21/94 Aiustes y edicion final ISA Mzo 21194-May 20194 1.6 CONTENIDO POR CAPITULOS En los capitulos sigulentes se presenta la Evaluacion Ambiental del Sector El1ctrico Colombiao, siguiendo los tSrminos acordados entre el Gobiemo Nacional y el Banco Mundial. La inforrnaci6n y los conceptos aqui presentados, en buena parte han sido extraidos de los documentos preexistentes que se relacionaron atrbs y de los informes individuales elaborados por cada uno de los especialistas contratados para la Evaluaca6n. Los informes individuales de los especialistas, incluyen informacion y conceptos adicionales a los presentados en este informne general y, por lo tanto, quedan tambien para referencia de la Evaluaci6n Ambiental Soctcnial. En el Capitulo 2 se hace una breve descripci6n del Sector Elictrico Colombiano; de su estructura institucional; los registros y proyecciones de demanda electrca; las caracteristicas t6cnicas de la infraestructura de generacion y transmisi6n actual; las opciones generales disponibles para expandir la capacidad de generacion en el futuro, el cido tecnico y ambiental de los proyectos; y, finalmente, el proceso actual de planeamiento de la expansion del sistema el6ctrico. En el Capitulo 3 se caracterizan los impactos ambientales ocasionados por la construcc.6n y operacibn de la infraestructura actual del sector, consistente en centrales hidroelectricas y termoelctricas y sistemas de transmisi6n de alto voltaje. En los Capitulos 4 y 5 se analiza el marco institucional y legal en materia ambiental, dentro del cual opera el sector electnco, de manera acorde con la Ley 99 de 1993 que creo el Ministerio del Medio Ambiente. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 14 En el Capitulo 6 se describe el marco de politicas ambientales adoptado por el sector energtico, el subsector electnco y sus agendas. Se incluyen la "Politica de Reasentamiento de Poblaci6n" y la "Politica de Participaci6n Comunitada". En el Capitulo 7 se analiza el manejo sectoral de los asuntos ambientales, la organizaci6n con que cuentan las distintas agenias para este manejo, y la calidad del planeamiento ambiental y de la gesti6n ambiental desarrollada durante la construcci6n y operaci6n de los pmyectos. En el Capitulo 8 se analiza la metodalogia vigente para la evaluaci6n ambiental del plan de expansion del sector, haciendo enfasis en los aspectos por mejorar. El Capitulo 9 describe las estrategias actualmente adoptadas por el Gobiemo Nacional para el desarrollo sectorial, incluyendo el plan de expansi6n definido para el mediano plazo. Tambi6n presenta un analisis de las implicaciones ambientates de estas estrategias. En el Capitulo 10 se presenta una aproximaci6n desde la perspecuva de la economia ambiental. a los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo del sector eldctrico colombiano, basicamente desde una perspectiva metodol6gica. En el Capitulo 11 se analizan las implicaciones de los procesos de reestnrcturaci6n del sector electrico y de reforma del sector ambiental, actualmente en macha. Finalmente, en el Capitulo 12 se presenta una sede de recomendaciones sobre las acciones que conviene emprender para mejorar el desempefno ambiental del sector el6ctrico. 1.7 CONSULTA PUBLICA En desarrollo de la EAS estaba previsto efectuar una consulta publica sobre los resultados del estudio con instituciones gubemarnentales, autondades ambienta.es, grupos de interss de la industria y el comercio, universidades y organizacones no gubemamentales- Este proceso se realiz6 a traves del envio del Informe borrador de la EAS. El resultado de dicha consulta es amplian'ente satisfactoro, apraximadamente el 60% de las ertidades oonsultadas envi6 sus comentaros y sugerencias. Muchos de ellos fueron articulados a la versi6n final del documento. En el anexo 1 se presenta el analisis de los resultados de esta consulta. A EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-1 Se realiza en este capitulo una presentaci6n del Sector Electrico Colombiano (SEC), con enfasis en aspectos hist6ricos generales, estructura institucional, caracteristicas t6cnicas generales, demanda y oferta de energia y una descripci6n de los prcesos de planeaci6n tanto para la definici6n de los planes de expansi6n del SEC, como para la realizaci6n de cada proyecto en particular. * Breve Recuento Hlst6rico El primer intento serio de praducci6n de energia electrica en Colombia (enero de 1890) lo hizo la empresa 'The Bogoti Electric Light Co" parm tal efecto eligi6 el carb6n mineral como combustible a importo dos calderas con una capacidad total de 60 caballos de fuerza . La empresa, tras muchas dificultades de tipo tecnico, fue liquidada en 1905, apenas despues de cumplir los quince an9os de servido. Sin embargo ya en 1892 funcionaba una planta termoelectica en Barranquilla y en el afno siguiente comenz6 operacones una en Santa Marta. En contraste con la experienda de la Bogota Electric Ught Co., Ia firma Samper Brush y Cia. decidi6 utilizar el agua. El sitio seleccionado para la instalacion de la planta hidroel6ctrica fue el conocido como "El Charquito", sobre el rio Bogota. En plena guerra de los Mil Dias, en agosto de 1900, se dio inicio a la generacd6n hidroelectrica mediante la puesta en marcha de un generador de 305 Kw, al tiempo que se instalaba otro de igual capacidad como reserva. Un proceso simultaneo termin6 en Medellin dos afnos antes, en julio de 1898, con la inauguracid6n del servicio de energia el6ctrica generada utilizando las aguas de la quebrada Santa Elena. En 1916, la Compaflia Antioquena de lnsta.aciones El6ctricas, instat6 una planta t6rmica de 250 Kw. Aunque en Bogota, la idea de instalar una termica, habia surgido con wterioridad, debido a la sequia de 1914, en la que el caudal del rio Bogota se redujo en un 75 % y la reserva de la represa de Alicachin se agot6, sdo hasta abril de 1923 se convirti6 en una realidad debido principalmente a los problemas encontrados para la financiaci6n del proyecto, que en ese entonces superaba tal vez por primera y unica vez, a la capacidad hidroelectrica instalada. Desde 1940 se observa que la capacidad del parque termico instalado en el pais, varia entre el 23.6 y el 44.8 % con respecto a la capacidad total del SEC. Curiosamente, las mas bajas dfras de representaci6n de las terrnicas en el SEC, en los ultimos 50 aios, corresponden al primero (1940) y al ufltimo afio de la serie (1992), habiendo pasado par d6cadas en las que esta representaci6n cobr6 mayor importancia. como la de 19556-6, en la que alcanzaron a constituir alga mas del 44% de la capacidad total del SEC. Las estadisticas energ6ticas (Minminas, 1990) indican que desde 1940, entre cada 7 y 10 afios se ha duplicado la capacidad instalada del SEC. 2.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL En 1946 se crea en Colombia un establedmiento purblico denominado Instituto de Aguas y Electricidad -Electroaguas. En 1968, Electroaguas se convirti6 en el Jnstituto Colombiano de Energia Electrica -ICEL-.EI ICEL se constituyo en la entidad responsable de establecer la politica naconal de energia el6ctrica. Por pnmera vez se crea un organismo rector de la actividad del SEC, entre cuyas funciones se encuentran dictar normas tecnicas y de seguidad para la prestacl6n del servicdo y para ser organismo electrico en el pais. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-2 En 1967 se crea Interconexi6n El6ctrica S.A. -ISA- con el fin de proporcioner al SEC una estructura administrativa que integrara los sistemas de generaci6n regionales. En la practica, ISA se tom6 en ente planificador y coordinador de la generacidn y transrnisidn de electricidad en el pais. Conviene senalar igualmente que la politica energ6tica (inicamente se habia orientado al sector de hidrocarburos; asi el Ministerio del ramo, se denominaba Ministerio de Minas e Hidrocarburos y s6lo en 1974, empieza a denominarse Ministeilo de Minas y Energia, para integrar en un solo ente la administraci6n de los recursos electricos. En 1984. la Ley la. pretendi6 organizar integralmente el Ministerio de Minas y Energia. y le asign6 la responsabilidad de adoptar las politicas, los planes y programas para el sector energ6tico. Con anteriondad a esta ley, el sector energitico se manejaba y onentaba desde diversos organismos del Estado. La Ley Ia. de 1984 estableci6 como funci6n del Ministerio de Minas y Energia, adoptar la politica nacional en matenia de generaci6n, transmisi6n, interconexi6n, distribucidn y establecimiento de normas t6cnicas en materia de electricidad. Un prop6sito fundamental de la ley Ia. de 1984 fue resolver la debilidad manrfiesta del Ministerio frente a las empresas privadas (nacionales o extranjeras) vinculadas al sector energitico, pern no se le asignaron recursos, econ6micos y humanos suficientes para cumplir sus funciones. Dentro de la estructura general del Ministerio se cre6 la Direcci6n General de Energia El6ctrica y Fuentes No Convencionales, de la cual dependen las divisiones de energia el6ctrica y de fuentes no convencionales- Las empresas ptublicas de energia electrica vinculadas al Ministerio de Mines y Energia eran ISA y FEN, y las entidades adscritas eran ICEL y CORELCA. Actualmente, la producci6n de energia electrica para servicio publico esta a cro de un conjunto de empresas que operan a nivel nacional, regional, departamental y municipal. Las principales empresas son: Interconexi6n El6ctrica S.A. (ISA); Empresas Publicas de Medellin (EEPPM); Corporaci6n Elctrica de la Costa AUtantica (CORELCA); Corporaci6n Aut6noma Regional del Cauca (CVC); Empresa de Energia de BogotA (EEB); la generaci6n que era propiedad del Instituto Colombiano de Energia Bectrica (ICEL) ahora esti a cargo del Ministerio de Hacienda y Credito Puiblico. La producci6n total de estas empresas representa el 96 % de la produccion total de energia electrica del pais. 2.1.1 CreaciOn y funciones de la C.N.E. De nuevo en 1989, se intenta poner orden en la planificaci6n del sector energ6tico con la creaci6n de la Comisi6n Nacional de Energia -C.N.E.-. La ley de 1989, que crea la C.N.E., pretendi6 "organizar y regular la utilizaci6n racional de las distintas fuentes de energia de acuerdo con los requerimientos del pais y en armonia, coherencia y concordancia con la politica macroocon6mica del pais". La Ley 51189 estableci6 en su Art. I "La atenci6n de las necesidades energ6ticas de la poblaci6n y de los agentes economicos del pais, es un servicio a cargo de la Naci6n al cual concumirin las entidades territoriales de acuerdo a la ley". Bajo esta premisa la C.N.E. debia: * Establecer los requerimientos energ6ticos de la poblaci6n con base en prmyecciones de demandas que tomen en cuenta la evolucion mis probable en las variables demogrificas y econ6micas y precios de los recursos energeticos. * Definir politicas para la fijacion de precios de los productos energiticos. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-3 * Aprobar los planes y programas de generad6n y transmisi6n de energia electnca y de generacd6n de fuentes no convencionales. * Recomendar cntenos a la Junta Nacional de Tarifas. * Aprobar planes y programas de plantas de generacidn termica y gasificad6n. La C.N.E. fue el inicio de una estiructura global del sector energ6tico y el disenio de una planificadon energetica integral. Aunque en el proyecto de ley inicial se le dotaba de mayor autonomia, la Ley 51/89 le rest6 este caricter pues la mayona de sus decisiones quedaron sujetas a la aprobaaon del CONPES. esto con el fin de armonizarlas con las politicas macroecon6micas. 2.1.2 Ley El6ctrica y Ley de Servicios Pfblicos - Principales lineamientos A principios de 1992 el Gobiemo Nacional present6 al Congreso de la Republica, los proyectos de Ley Belcbica y de Ley de Servicios Puiblicos domiciliarios cuyos prncipales aspectos se pueden resumir asi: I Introducci6n de diversas formas de competencia entre las empresas de modo que se estmule una mejor efciencia en la prestaci6n del servicio. I Adopci6n de planes de expansi6n '1ndicativos y flexibles", para responder con agilidad a los cambios que exijan las condiciones tecrncas o econ6micas. * Establecimiento de un marco adecuado de regulaci6n, control y coordinacion que propide la partiapaci6n del sector prvado. * Eliminar la integracdon vertical mediante la separaci6n de las acfividades de generaci6n, transmision y distribucion para hacer mas transparentes estos procesos y mejorar la eficiencda global. * Reparticidn de nesgos entre los sectores puiblimo y privado. Dentro de la nueva estructura institucional, el gobiemo asume un papel de orientac6n, control y vigilancia dentro del SEC, retirindose las funciones administrativas y las del diario manejo sectorial. Este cambio requiere de un peniodo de transici6n durante el cual se vaya dejando el SEC en manos de las regiones (departamentos y municipios) y del sector privado. en la medida en que avance el saneamiento financiero y la transformaci6n de las empresas. El proyecto de Ley de servicios Puiblicos Domiciliarios desarrolla lo referente a los deberes y obligaciones del Estado en matena de servicios publicos domicilianos dentro de los lineamientos de la nueva Constitucion Politica, y crea la Superintendencia de Servidos Publicos Domicdliarios, en desarrollo del mandato constitucional de mantener en el Estado el control y vigilancia de los servicios puiblicos. Este proyecto de Ley presenta tambien aspectos relativos a la prmtecci6n del usuario, establece un marco flexible para la constituci6n de Empresas, pernmitiendo entes nacionales, departamentales, municipales. privados o mixtos y reglas para la libre oDmpetenda entre empresas y el control de los monopolios. Igualmente. delimita las competencias de gestion, regulaci6n y vigilancia a nivel del pais, departamentos y municipios. Establece la creacian de las Salas de Regulaci6n para cada servicio y determina las reglas basicas para la fijacion de tarifas y los crterios para la estratificacion de usuarios y otorgamiento de subsidios. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-4 El nuevo esquema institucional incluye entes nacionales con funciones de control, vigilancia, planeamiento y operaci6n; empresas generadoras que compiten entre si por los mercados y por dientes industriales grandes: una empresa encargada de la transmisi6n, operaci6n y manejo comercial; y, empresas distribuidoras que tendran la relaci6n directa con los usuarios excepto en el caso de las grandes industries. A traves del Decreto 2119 de 1992 se reestructur6 el Ministerio de Minas y Energia, el lnstituto de Asuntos Nudeares - IAN y Minerales de Colombia S.A. - MINERALCO. Asi el Sector de Minas y Energia de la Naci6n estara constituido por el Ministerio de Minas y Energia y los siguientes organismos que le estan adscritos o vinculados: * Establecimientos P6blicos adscritos: Instituto de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica - INGEOMINAS; Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Altemativas - INEA. * Empresas Industriales y Comerciales del Estado vinculadas: Empresa Colombiana de Petr6leos - ECOPETROL; Minerales de Colombia S.A - MINERALCO; Financiera Energ6tica Naconal S.A - FEN; Carbones de Colombia - CARBOCOL; ECOCARBON, Interconexi6n Electrica S.A - ISA; Instituto Colombiano de Energia Electrica S.A - ICEL; Corporaci6n Electrica de la Costa Atlantica - CORELCA; Compaflia Carbones del Oriente - CARBORIENTE S.A. 2.1.3 Funciones de la Comisi6n de Regulaci6n Energ6tica -C.R.E. La Comisi6n de Regulaci6n Energ6tica - CRE, creada por el decreto 2119 de 1992, como Unidad Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energia, tendra como funciones generales: * Crear las condiciones para garantizar la disponibilidad de una oferta energeitca eficiente capaz de abastecer la demanda bajo criterios sociales, economicos y de viabilidad financiera y promover y preservar la competencia; a Determinar las condiciones para la liberaci6n gradual del mercado hacia la libre competencia; * Controlar y regular a todas las empresas encargadas de la prestaci6n del servicio de energia elIctrica; * Ajar tanfas y peajes de las redes de tansmisi6n y distribuci6n; * Definir y hacer operativos los criterios t6cnicos de calidad, confiabilidad y seguridad del servicio de energia; * Establecer criterios para la celebraci6n de contratos de compra y venta de energia y para fijar el tamaiio de los consumidores; * Ekpedir regulaciones especificas para temas taes como la cogeneracibn y uso eficiente de la energia; * Precisar el alcance de las competendas relativas al otorgamiento del contrato de concesi6n; * Intervenir las empresas con problemas que ameriten tal acci6n EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 24 2.1.4 Funclones de la Unidad de Planeamlento Minero Energhtico -UPME- La Unidad de Planeamlento Minero - Energ6tico de que trata el Articulo 12 del Decreto 2119 de 1992, se organiza como Unidad Administrativa Especial del Ministeruo de Minas y Energia y tendrd entre otras las siguientes funciones: * Establecer los requerimientos energ6ticos de la poblaci6n y los agentes econ6micos del pais, con base en las proyecciones de demanda que tomen en cuenta la evoluci6n mas probable de la variables demogrificas y econ6micas y de preclos de los recursos energ6ticos; * Establecer la manera de satisfacer dichos requedmientos teniendo en cuenta los recursos energ6ticos existentes, convencionales y no convencionales, seg6n criterios econ6micos y sociales; * Elaborar y actualizar el Plan Energ6tico Nacional y el Plan de Expansi6n del SEC, en conoordancia con la politica macroecon6mica del Gobiemo National. 2.1.5 Otros aspectos insitucionales La fijaci6n de criterios y politicas para la planeaci6n de los sistemas de distribuci6n esti a cargo del Ministeaio de Minas y Energia (MME). La ejecud6n de la planeaci6n y el desarrlo iade los proyectos es responsabilidad de las empresas distribuidoras. Las empresas generadoras operaran dentro del esquema de despacho econ6mico de carga del sistema nacional interconectado. La operaci6n conjunta del Sistema Interconectado estara a caro del Centro Nacional de Despacho, de acuerdo con las directrices establecidas en el Reglamento de Operaci6n y en los Acuerdos del Consejo Nacional de Operaci6n. El Consejo Nacional de Operacion tendri como funci6n principal acordar aspectos tecnicos pare garantizar que la operaci6n conjunta del Sistema Interconectado Nacional sea segura, corifiable y econ6mica, y ser el crgano ejecutor el Reglamento de Operaci6n. El Centro Nacional de Despacho coordina sus actividades con los centros regionales de control, con las empresas de generaci6n, con las empresas propietarias de las redes de interconexi6n y transmisi6n y con las empresas de distribuci6n. Se encarga de planear, coordinar, supervisar, controlar y analizar la operaci6n; ejecutar el despacho, coordinar el programa de mantenimiento e informar peri6dicamente al Consejo Nacional de Operaci6n acerca de la operaci6n real y esperada de los recursos del Sistema Interonectado Nacional. Se permnite la constncci6n y operaci6n de plantas generadoras a todos los agentes econ6micos. En consecuencia, el numero de emprasas posible es ilimitado. Las decisiones de inversi6n de generaci6n son responsabilidad de aquellos que las acometan, por lo cual asumen los degos de la construcci6n y operaci6n. Existira un mercado libre de energia en bloque en el cual participaran las empresas generadoras, las distnibuidoras y los grandes consumidores. El precio de la electricidad en este mercado se establece de comuan acuerdo entre partes, sin irtervenci6n estatal. Para que este mercado opere, se contempla el libre acceso a la red de transmisi6n por parte de todas las empresas y grandes consumidores, mediante el pago de peajes. A lado del mercado libre coexistira un mercado regulado de pequenios y medianos consumidores atados a distribuidores permanentes. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 24 La empresa encargada de la prestaci6n del servicio nacional de transmisi6n es ISA. El servicdo de transmisi6n consiste en transportar energia el6ctrica a trav6s de la red nacional y de las lineas de propledad de empresas regionales y locales, entre una empresa generadora y un usuario, de acuerdo con las normas establecidas. El valor del servicdo por concepto de uso de las redes se cobra de acuerdo con las tarifas de peaje que establezca la CRE. Las empresas distnbuidoras pueden ser de propiedad estatal, privadas o mixtas. Las empresas distribuidoras estan obligadas a celebrar contratos con las generadoras para asegurar la continuidad del suministro a usuarios, de acuerdo con las normnas de la CRE. 2.1.6 Transacciones Econ6micas ISA, cuyos socios propietarios son el Gobiemo Colombiano y las principales empresas electricas del pais, opera el sistema interconectado nacional y suministra energia a EMCAU y algunas Electrificadoras. La distribuci6n de energia en media y baja tensi6n esti a cargo de Electrificadoras departamentales y de empresas municipales. La CRE regula las tarifas de los consumidores finales. Aunque actualmente se aplican tarifas basadas en el costo econ6mico del servicio, existen subsidios cruzados de Jos usuarios residenciales de altos ingresos y consumos, junto con los industriales y comerciantes hacia los usuarios residenciales de bajos ingresos. Los usuatos residenciales de altos ingresos reciben subsidios en algunos rangos de consumo. Algunas de las empresas reciben subsidios de ECOPETROL a trav6s de menores precios del gas natural y otras combustibles para generaci6n electica y transferencias del presupuesto nacional. En precios de junio de 1993, la tarifa media para el sector residencial es de 28.8 $.kh representando un 47.4 % del costo incremental promedio de largo plaza - CIPLP; en el sector comercial la taifa es de 78.6 IkVVh que representa el 126 % del CIPLP; en el sector industrial la tarifa media del 75.5 $ikWh que corresponde al 120.5 %; y en el sector oficial el valor de la tarifa es de 51.6 S/kWh equivalente al 82.9 % del CIPLP. Ello equivale a que en el sistema total la tanfa media sea de 45.4 S/kWh representando el 79.1 % del CIPLP. En el Anexo 2.1-1 se presenta la estructura institucional actual del SEC. En el Anexo 2.1-2 se presenta la estructura del sector propuesta por Coopers and Lybrand. En el Anexo 2 1-3 se presentan las areas de cubrimiento de las principales empresas. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Anexo 2.1-1 DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO r----------------------------------…____-_-_-_- GOBIERNO NACIONAL E I MINISTERIO DE MINISTERIO DE DNP _, HACIENDA Y C.P MINAS Y ENERGIA ~~~CHIDRALI II CI ISA (1) Fincncierc Eneraetica Nczonol (2) Unicsc :e P.cnecmiento Minero-Eneroatica Empresas de Energio - Cornision de Pegulacion _nergetica Entidodes y Organismos () Centrci -idroeic'ricc de Betania de direcci6n y relocionodos * Di-rec:.' reneroc;6n EnerGac EIectrica ANEXO 2.1-2 RESUMEN ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PROPUESTA DE COOPERS & LIBRARY | Presidentsd cm in Deau el Superiomrtrt de SerAcios Pfk ReNbik | Diono miembroc de In CRE Consoo de Estado | M ni b CWDrO d clpeciories ff e m.es de Supenrtondri di rgdmoncm Gomi6%ds Ilndustrim y Comrec u . r ProIbja regulaciones y Cntribuye conon tie as apiniones an~~~~~~~~~~~~~~~~Ie suntas quo -Proprul bap eus 2a In grze~~~~~~~~c operacio m mX rn OM$sn do Supermtendenoia do Energia Is E c1 1b1nkt el unzplimniefo mero nerolil Bne" U~~~mwoert Enwgb ElOd * _ Rincoes, mantiene y Recomiend poliicas y planes pu c rn nc Mc paran el Prepan plqn ntho 9,tod.stQrW de=(corderone DmTarroll especficaciores ecnicas gaenc misifn Asesorc en la pusperscin de eyes ANEXD 2.1-3 G~~~~7 CORFLCA s~~~~~~~~~~~~~~LL EE LLSon Andres y gdlno /itPro vicencia Atlagntic L L EE PP M BolivcsLS L L LLi § cv c Sucee ._ L L, LL ICELs 87LL L%bL IC EC 5 ftLt \ < _ \ ~~~~~~~~ ~~Coqueto \J Vakupes \_ Ano Zonic ISA Interconex-ioh Electrica S.A DiU 1i {l I V A TASAJEROA VENEZUELA PAJ.DOUEA > Ul~~MRAFLORE5 PGSD TASAERA < sA rRwaNCISo . .ESE1Ql CADENal CHEC AGREGADa 0 U 1TRMOZJPAA *Gc CC WAUND0Y ^ * : ' \UN GuNJAIDAY AEMR o CALJM e O RJO PRaDO PItA.. A weBO SAJ.VAJIMA --* tIWI Z ~~~~~ fQOIDRA 1IO M&IYO :~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ PI A. I L i ECUADOR R V,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~¼ J 1.7AzlZCION DE PRINCIPALES i * ENIRALES Y EM BALSES ----> C ,E!flRA; .4IDRAUUCJ PERU AL Z-RALM "ERMICAS U £uBAJ.SES ANEXO 2.3-3 o DSUDCICN EN CONsCNuc 0 065E40 .0 uc" ic >DA- .. CIJ - * P/A_ A DE MGM4 Of 04 04 sOA f 2__b i Comm= o PLA C DE CE 01 CONMCCO o DEFi0 __ ; > CJRThCEt& s.a*{- E VS A IN U ~~~~~~~~Ar Loh RE A_ 5 wV. EKSMN A_OO/ES A 230 W 1g"-2w CHINU ~~~~~~~~~~~~~TOOM LI4A A SW0 hV CS CC CMOJO SMiPLE TOMA LDA A 230 W. CS DE DOSE aIo. U UAS OE 500 W. kV DECAS A 230 W. \< \\ UltilA I , NA\v jrDeAL" DE 2 W. E5RP A 113 W. ReC -Ca OEL. COMMZO i4C E VENEZUELA / {ltULOa ] - ;~~~~~C ,c * 0 ECdERET - gI 0 ITRO NETD COLM LANO PER O2< f50 kV / o El~~~C )MO /994-2100 c_- I -- - t ~BRASIL ECUADOR - WOVEMBRE 1 9913 ISA -nterconexion'Elecfrica SA _ /vI PLAN DE EXPANSION DEL SGISEA \ 2,30 Y 500 kV PERU/ | 1994-2000 1 GRCEttA Dr lR9PWSN |FiG< | EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL- 2.4 OPCIONES ENERGETICAS FUTURAS La selecci6n de las altemativas que se adopten para generar la energia electrica demandada en el futuro esta en directa relaci6n con los recursos energ6ticos disponibles, se cuenta con un gran numero de opciones energeticas, entre las cuales las mis importantes son: * Opciones de suministro: se incluye la construccidn de nuevas centrales de tipo canvencional (hidraulicas, termicas a carb6n, termicas a gas, ciddo combinado); fuentes renovables como la generaci6n e6lica, solar, fotovoltaica, etc.; extensi6n de la vida util de unidades de generaci6n; recuperaci6n de unidades, etc. * Opciones por el lado de la demanda: que tienen que ver con el manejo mismo de ella a traves de cargas interrumpibles, autogeneraci6n, desplazamiento de carga, tanfas diferenciales, campaijas de uso racional de energia, recuperacion de perdidas, etc. * Opciones de cogeneraci6n con productores independientes. Este acapite se refiere exclusivamente a las opciones de suministro de tipo convernional. Hacen parte del anilisis de las opciones de suministro, todas las actividades relacionadas con la exploradon y determinad6n de reservas de petr6leo, gas natural, carb6n, etc., como tambien todos los estudios de reconocimiento, prefactibilidad y factibilidad de proyectos hidwelectiricos y termoelictricos, recuperaci6n de unidades en operaci6n. etc., que llevan a la configuraci6n de un catilogo amplio de posibilidades para las futuras expansiones del sistema de generaci6n. Todas estas actividades son de suma importarcia, ya que en la medida que se amplie la base energ6iica se tendri mayor flexibilidad pare ia definicion de las lineas de desarnollo no sdlo del SEC, sino de todo el Sector Energ6tico y de la economia del pais en general. Entre los arms 1980 y 1985 se produjo un alto volumen de estudios de proyectos de generaci6n hidroelicttica como resultado del Inventario Nacional que se termin6 en 1979. Con ello fue posible disponer de un catilogo completo de pryectos, desde luego con muy diferentes niveles de informacion. Posteriormente se desarrofla un proceso de normalizaci6n de aspectos tecnicos, como respuesta a la necesidad de utilizar las resultados de los diversos estudios adelantados por las empresas del SEC y la ingenierfa de consulta en los proyectos de generaci6n. Uno de los objetivos de la normalizacidn es la definici6n de los alcances que debe cumplir un estudio en las varias etapas y dentro de las diferentes fases que se pueden definir en el proceso de conocimiento, desafrollo y utilizaci6n de los recursas hidrmel6ctricos. Otro de los objetivos de la normnalizaci6n consiste en disponer de un sistema unificado para la evaluacidn de prayectos de generaci6n hidroel6ctricos y termoelectricos, bajo parimetros comunes, que faciliten la toma de decisiones sobre inversiones futuras en los planes de expansi6n. En lo tocante a la red de transmisi6n, es necesario recopilar la informacidn topogrcifica de las nrtas a seguir por las posibles nuevas linees, asi como tambien mantener actualizados los parimetros el6ctricos y de costos de acuerdo con los datos mis recientes sobre prayectos de transmisi6n a alto voltaje. De otra parte, se mantiene informaci6n actualizada sobre el estado de avance de los proyectos que conforman parte del plan de expansi6n a alto voltaje, los planes de expansi6n especificos para las ireas de cada uno de los mercados consumidores, asi como las politicas y programas para la desagregaci6n de las demandas par subestaci6n. EVALUACION-AMBIENTAL SECTORIAL 2-16 A continuaci6n se presenta la relacid6n de los proyectos hidroel6ctricos que cuentan actualmente con estudios de factibilidad o disehos de licitacion: PROYECTOS HIDROELECTRICOS EN CONSTRUCCION Proyecto Nivel Capacidad Estudio (MW Umc I DiseAo 340.0 Porce II Construccidn 392.0 Miel I Diseflo 375.0 PROYECTOS HIDROELECTRICOS CON FACTiBIUDAD O DISEFIO Proyecto Nivel Capacidad Estudio (MW Riach6n Diserno 90.0 Calima IlIl Disen9o 240.0 Desviaci6n Ovejas Diserio Ampliaci6n San Carlos Disenio 310.0 Ampliacidn Betania Disefio 165 2 Miel II Diserio 400.0 Ampiiaci6n Guavio Disetio 598.0 Desviacidn Digua Diserlo Urra 11 Diseflo 860.0 Cafiafisto Disefno 1200.0 Force Factib 420.0 Sogamoso Factib 850.0 Guayabetal Factib 370.0 Cabrera FKctib 605.0 Humea Factib 275.0 Quetame Factib 230.0 Porce IIl Factib 760.0 Arrieros del Micay Factib 700.o La Gabanfa Factib 245.0 El Neme Factib 512.0 Chimera Factib 454.0 Nechi "A" Factib 590.0 Patia II Factib 890.0 Samana Medio Factib 900.0 Ituango Factib 3560.0 Con respecto a la opci6n termoel6ctrica, se consideran las siguientes altenmativas para la expansi6n a mediano y largo plazo. EVALUACION AM1IENTAL SECTORIAL 2-15 PROYECTOS TERMOELECTRICOS CONSIDERADOS PARA EXPANSION Central Capacidad Combustible Nominal (MW) Cartagena 360.0 Gas Bafmanquilla 480.0 Gas Paipa IV 150.0 Carb6n Tasajem II 150.0 Carb6n Tibita 300.0 Carb6n San Jorge 300.0 Carb6n Zipa VI 150.0 Carb6n Amaga 150.0 Carb6n La Loma 300.0 Carbdn San Luis 150.0 Carb6n Cementos Caribe 155.01255.0 Carton de Colombia 110.0 Ecopetrol 150.0 Corelca 150.0 Turbo Gas 150 150.0 Gas Turbo Gas (STIG) 50.0 Gas Cicdo comb. 150 150.0 Gas-Carbdn Cidco omb. 300 300.0 Gas-Carbdn Termocartagena 150.0 Carb6n Tasajero II 300.0 Carb6n Amagi 300.0 Carb6n San Jorge 600.0 Carb6n Tibita 600.0 Carbdn 2.5 CICLO TECNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE GENERACION El ciclo tecnico de los proyectos de generaci6n lo conforman las actividades secuenciales que permiten la definici6n del proyecto mediante una sere de toma racional de decisiones en el tiempo: estas actividades se extienden desde la fase inicial de exploracion y reconocimiento a gran escala, hasta su constrncion y operaci6n en el Sistema Nacional de Generaci6n. En general el cido tecnico de los proyectos de generaci6n esti constituido por las siguientes etapas: - Inventario y Reconocimiento de Recursos - Prefactibilidad - Factibilidad - Disenio - Construcci6n - Operacion Este esquema de etapas es valido, fundamentalmente para proyectos hidmeliectricos, y se aplica con algunas vanantes a los termoelectricos, los cuales plantean algunas especificidades. El ciclo tecnico se presenta a manera de paralelo con el ciclo de actividades ambientales, tomando como base los materiales preliminares sobre normalizacion de estudios ambientales que se encuentra realizando el Comite Ambiental del Sector Electrico Colombiano - CASEC -. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2L7 2.5.1 Inventarlo y Reconocimiento de los Recursos Esta etapa busca determiner las potencialidades comparativas de posibles desarollos energ6ticos, perrnitiendo conformar un catilogo de prayectos base pare la selecci6n de la mejores altemativas de inversi6n, las cuales posteriormente pasaran a niveles superiores de estudlo. Desde el punto de vista ambiental, en esta etapa se identifican Is problemUtica ambiental general y las condiciones ecol6gicas y sociales del hrea de posible aprovechamiento energ6tico y se establecen en forma preliminar los posibles conflictos y restricciones de caracter ambiental 2.5.2 Prefactibilidad En esta fase se busca determinar fundaeneralimente el esquema de uso y explotacidn integral mas adecuada de los recursos energ6ticos de una cuenca, zona o regi6n, donde diversos proyectos energ6ticos son optimizados en forma global, con el fin de establecer un plan maestro de aprovechamiento de los recunos de esa cuenca o regi6n. Lo anterior se realize como paso previo a la realizaci6n de los estudios de factibilidad en proyectos especificos. En esta etapa deben quedar definidas las caracteristicas principales de los desarrollos y el establecimiento en forma definitiva, de las alternativas de ejecuci6n de los proyectos identificados como viables, a partir de los analisis t6cnico-financieros y ambientales. Para lograr los anteriores objetivos se reqLiere que los esquemas de desarrollo propuestos esten basados en investigaciones de campo profundas en aspectos de geologia y geotecria, hidrologia y sedimentologia; topografia. extensi6n y profundidad de los yacimientos, mineria y sistemas de transporte, identificacdn de la problemAitica ecol6gica y socioecon6mica relacionada con el desarrollo del proyecto energ6tico. Los estudios de prefactibilidad deben indicar el ordenamiento energ6tico integral de los proyectos en ia cuence, regi6n o zona y sefialar cufles deberan ser llevados a niveles de estudios de factibilidad. Se identifican los impactos ambientales y se analizan comparativamente las implicaciones ambientales de los proyectos y sus altemativas con el fin de recomendar las que desde el punto de vista ambiental sean viables. 2.5.3 Factibilidad El objeUvo en esta etapa es el de obtener los elementos de juicio para definir si un proyecto es tecnica, econ6mica, consbuctiva. financiera y ambientalmente facUble, a un nivel de costos que lo haga viable para el pais. Adicionalmente, en esta etapa se deben definir los esquemas de participaci6n y financiaci6n del proyecto. Como uno de los fines del estudio es tomar las decisiones de constnuir o no el prayecto, los esquemas de ingenieria deben estar basados en una profunda investigaci6n de campo y en anilisis detallados. Se evaluan en forma detallada los impactos ambientes que ocasionarai e prDyecto, se formtua a nivel de predisefno el Plan de Manejo Ambiental y se cuantifican los indicadores necesarios para EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-18 hacer amblentalmente comparable el proyecto con otros a escala naclonal, quo so encuentren en la misma etapa. A este nivel deben ser definidas las caracteristicas fisicas prindipales del proyecto: tamaffos, emplazamlento de las obras, produccl6n energ6tlca, disponiblildad de los recursos y esquemas de construccl6n, asi como costos, presupuestos, esquemas de flnancacld6n y partlidpacl6n en las inversiones y caracterizacl6n amblental. Todo esto con el fin de realizar estudlos comparUtivos con el resto de proyectos que conforTnen el cathlogo de opciones energhtlcas con estudlos do factibilidad terminada. 2.5.4 Disealo Corresponde a esta etapa de estudio, el anbisis final del detalle, do las caracteristicas de ingenieria y de las especificaciones en sus diferentes componentes: esquemas, equipos, obras civiles de infraestructura y de control ambiental, de tal manera que pernitan la contratacidn de las obras y sumiristros requeridos para su construcci6n y puesta en operacl6n. En esta etapa se evalCian y recomiendan los posibles cambios t6enicos derivados de los anAiisis ambientales a fin de obtener el 6ptimo tlcnico-amblental deo proyecto y se diseffa en forma detallada el Plan de Manejo Ambiental. 2.5.5 Construccl6n Consiste en la ejecuci6n de las obras que conforman el proyecto hidroelictrico y la realizaci6n de las pnuebas operativas. Durante esta etapa se ejecuta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual indluye la aplicaci6n del sistema de calidad ambiental. 2.5.6 Operaci6n Consiste en el funcionamiento comercial de la planta hidroel6ctrica, incluye las labores de mantenimiento requeridas. En esta etapa se efectCa la evaluaci6n ambiental expost y se ejecuta el PMA de operaci6n correspondiente a esta etapa. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-19 ESQUEMA DEL CICLO TECNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE GENERACION ETAPA ALCANCE TECNICO ALCANCE AMBIENTAL RECONOCI- Identificacion de posibilidades Identificacion general de conflictos y MIENTO energeticas de una cuenca y restnccdones ambientales conformaci6n de un catalogo de proyectos, base para la selecci6n de las mejores altemativas. PREFACTIBI- Determinaci6n del esquema de uso Anaiisis comparativo de las LIDAD y explotaci6n integral mas adecuado implicaciones ambientales de los de los recursos energ6ticos de una proyetos y sus altemativas y cuenca. Se definen las alternativas recomendaci6n de las que desde el de los proyectos. punto de vista ambiental son factibles. FACTIBIU- Obtenci6n de los elementos para Evaluaci6n detallada de los impactos DAD definir si un proyecto es tecnica, ambientales que ocasionara el proyecto. economica y financieramente viable Formulacian a nivel de predisedio del para el pais. Plan de Manejo Ambiental y cuantificaci6n de los indicadores necesarios parr hacer ambientalmente comparable el proyecto con otros, a esc;aa nacional, que se encuentren en la misma etapa. DISEtRO Anhlisis final de las caractersticas Evaluaci6n y recomendacion de los detalladas de ingenieria y de las posibles cambios tecnicos derivados de especificaciones de las diferentes los analisis ambientales a fin de obtener componentes. el optirao t6cnico-ambiental del proyecto. Diseoio detallado del Plan de _Manejo Ambiental. CONSTRUC- Ejecucion del proyecto y realizacian Ejecuci6n del Plan de Manejo CION de pruebas operativas. Ambiental, el cual incluye la aplicacion del sistema de calidad ambiental. OPERACION Funcionamienito comercial de la Evaluaci6n ambiental expost Ejecuci6n I planta._ de PMA de opec6n. 2.6 CICLO TECNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE TRANSMISION En general el cdo t6cnico y ambiental de los proyectos de transmisi6n esti constitLido por las siguLientes etapas: Planeamiento Diseno Preconstrucci6n Construccion Operaci6n EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-20 Si bien no existe una normalizaci6n para lineas de transmisi6n, se considera que las etapas planteadas aqui permiten una vision muy cercana de los alcance de las diferentes actividades que realiza ISA en los proyectos de transmision. 2.6.1. Planeamiento Determinacion de los refuerzos de la red de transmisi6n con el fin de establecer las lineas y subestaciones necesarias para cubrir la demanda del Sistema Interconectado Nacional y de cada region satisfaciendo los requerimientos de confiabilidad y calidad. Evaluwcion tecnico-econ6mica de los proyectos de transmision y realizacidn de ia gestion financiera. Analisis de las restricciones ambientales de la zona de localizacion del proyecto como elemento determinante de la escogencia de las altemativas de ruta. 2.6.2. Dlseflo Durante esta etapa, desde el punto de vista tcnico, se evaluian las altemativas de nra definidas para el proyecto, se selecciona la rutsa definitiva y se ejecutan las labores de trazado, plantillado y replanteo de la linea. Para lograr lo anterior se requieren estudios detallados desde el punto de vista meteorol6gico, geol6gico, electromecanico y ambiental. Los aspectos ambientales en esta etapa consisten en el analisis ambiental de las altemativas, la selecci6n de la ruta optima desde el punto de vista tecnico y ambiental, la evaluacion detallada de los impactos ambientales que ocasionara el proyecto y el diseflo del Plan de Manejo Ambiental. 2.6.3. Preconsfrucci6n En esta etapa se efectisa el tramite de licitacion y contratacidn del suministro de equipos y se realiza la licitacion y contrataciun de las obras civiles y de la interventosa. Desde el punto de vista ambiental, en esta etapa se elaboran y se incluyen en los pliegos, las especificaciones tecnicas ambientales generales y particulares. 2.6A. Construcci6n En esta etapa se realize el replanteo definitivo y se constnuyen las obras componentes del proyecto: Accesos, campamentos, despejes, excavaciones, cimentaciones y rellenos, montaje y vestida de torres y tendido del conductor. Se Ilevan a cabo las pruebas operativas. En esta etapa se ejou"ta el Plan de Manejo Ambiental previsto para el proyecto. 2.6.5. Operaci6n Consiste en la energizaci6n, puesta en servicio e inicio de la operacin comercial del proyecto. Durante esta etapa el mantenimiento se constituye en una actividad relevanteoque debera ejecutarse durante toda la vida itit del proyecto. Desde el punto de vista ambiental se deben efectuar las evaluaciones expost y ejecutar el PMA de operacion. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-21 CICLO TECNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE TRANSMISION ETAPA ALCANCE TECNICO ALCANCE AMBIENTAL PLANEAMIENTO Determninac6n de las lineas y Analisis de las restricciones subestaciones necesarias para cubrir ambientales de la zona de la demanda del Sistema localizaci6n del proyecto para la Interconectado esoogenda de las altemativas de DISENO Evaluacion de las altenativas de Analisis ambiental de las rta. Selecci6n de la ruta definitva. alternativas, selecci6n de la ruta 6ptima desde el punto de vista tcnico-ambiental. Informaci6n a la cornunidad. Evaluaci6n detallada de impaclos ambientales y disenio del PMA. PRECONSTRUC- Tramite de licitaci6n y contraaci6n Elaboraci6n e inclusi6n en los CION del surninistro de-equipos. Ucitac6n pliegos de las especificaciones y cotrataci6n de las obras civiles y tecnicas ambientales generales y de la interventaria - particulares. Negociaci6n de servidumbres. CONSTRUCCION Replanteo definitivo construccion de Ejecuci6n del Plan de Manejo las obras componentes del proyecto. Ambiental Aplicaci6n del sistema de Se llevan a cabo las pruebas Calidad. operativas. OPERACION Energizacion, puesta en servicio e Realizaci6n de las evaluaciones inicdo de la operacid6n comercal del expost y ejecuci6n del PMA de proyecto. operac6n. 2.7 PROCESO DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSION El proceso de planeamiento de la expansi6n se entiende como el conjunto de actividades necesanas para la toma de decisiones acerca de cuales proyectos debe emprender el SEC para garantizar la atencu6n de la demanda futura de energia. 2.7.1 Fases del Planeamiento En el planeamiento de la expansion de la generacion y la transmisidn, el horizonte del largo plazo es de tipo estrategico, cubre un periodo de analisis del orden de 20 a 30 afos y esta orientado a la definici6n de politicas generales de desaniollo del SEC. entre otras: prioridades en la elaboraci6n de estudios a diferentes niveles (prefactibilidad y factibilidad), tanto para recursos hidroelectricos como para otras fuentes de generaci6n de energia eltnrica; necesidades de inversi6n, suministros y servicios, interacciones con otras areas del sector energ6tico y con otros sectores de la economia nacional, tomando en cuenta las estrategias de desarrollo del pais y las tendencias que EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 2-22 se proyectan a nivel mundial; se fijan redes objetivo para la configurad6n futura del sistema de transmisi6n. El planeamiento de largo plazo proporciona el marco de referenda para los estudios de mediano plazo y permitiendo hacer una estimaca6n preliminar de los requerimientos de generaci6n y transmision pamra el periodo de anMisis que se considera. El horizonte del mediano plazo alcanza intervalos entre 10 y 15 an9os y en 61 se toman las dedsiones de constiucci6n de nuevas centrales de generaci6n y de sistemas troncales de transmision. Por uiltimo, el corto plazo sirve para realizar ajustes en el plan de expansion que esta vigenle. 2.7.2 Proceso General El proceso de planeamiento permite determinar la expansion 6ptima del SEC en sus dos componentes basicos las planta. de generaci6n y el sistema de transmisi6n, con el fin de cubrir los niveles de consumo de acuerdo con los objetivos del desarollo socio-economico del pais. La definicion de los objetivos que se deben lograr con el Plan y las estrategias de acci6n parm conseguirlos, constituyen la base para los analisis tecnicos, econ6micos, financieros, ambientales y de flexibilidad, de tal farTna que se permita la seleccion de un conjunto de opciones de expansi6n, sobre el cual se deben tomar las decisiones estrictamente necesanas para no comprometer inadecuadamente las opciones disponibles para el futuro. Luego, se conforma la agenda de decisiones sobre la cual se tendra un plan acci6n, con el programa de ejecucion y segwimiento de [as actividades decididas, que permiUira actualizar o revaluar la estrategia adoptada en la medida que se vayan revelando las condidones futuras. La conformaci6n del Plan de Expansion del SEC implica un proceso con una amplia garna de aspectos relacionados, que van desde la investigaci6n de los recursos para la praducci6n de energia o reducci6n de su demanda, hasta el estudio de la operaci6n 6ptima de las nstalaciones en las funciones de suministro elctrico. Con base en e1 examen del entomo del SEC y en el analisis de sus recursos y perspectivas de desarrollo, se define la estrategia de expansi6n electrica. Para lograr esta estrategia se parte del estudio del mercado de electricidad, las opciones energ6ticas para la expansi6n que cumplen un nivel de estudios aceptable, el sistema eoxistente y otros aspectos relacionados que llevan a definir el marco de referenua que permitir encontrar el Plan de Expansi6n. El proceso general se presenta en el Anexo 2.7-1 donde se especifcan las distintas fases de analisis y ios modelos utilizados. El analisis de las opciones para la generaci6n y transmisi6n de energia permite encontar un conjunto de estrategias de expansion quo satisfacen los cutenos de planeamiento en los aspectos tedcnicos, de calidad, seguridad y conriabilidad. Continua el proceso de selecci6n, realizando los analisis econ6micos, de flexibilidad, ambiental y financiero que llevan a elegir un conjunto de estrategias para centrar el analisis en aquellas que cumplan todos los objetivos y criterios. Con la evaluaci6n de las estrategias de exmansi6n y los analisis complementarios se llega a la identificaci6n de las opciones flexibles que permitirin al decisor la seleccion de las soluciones de ANEXO 2.7-1 EXPANSION DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO 1 de 2 PROCESO GENERAL ESTUDIO DE OPCIOC4ES SISTEMA | zEPC^ | EM Mtl I CAS | POOLITICSr IPS EXISTEWE ASPECTOS ____ _----- _- -_-_-_-----_-- ._.____._____._._______..................................._ ANAL I 551 S GNERAC IO a OPC: I OIWCS De oXPAN Ia - nm Ii= . ow - ii I_w dlo REamOpUEAI o oe a PRo Et 7S L/ r cWIIWm - u,m.lCIWi - *_"s>CCP smlrcA CB A&L ISlS OC A.LTuawrI vAs .OWIZACI.o - B.mLAclIC *_:r.CA Ol RXDAN5 I ON * mu..a ~c'u ------------------------- v -------------------------- ---F--- _ _ __ _____ _ AN^LISIS TRANSAISIO"j &D OOJ&TI%0 .M-L - = * _*_ ANALISIS IS S LTrIINArtvAS ow oe CPANSON ca 22 4Ls . 220 Y 500 Svz * Com C. 5I ANAL ISIS OR Ct#IAgIL lOAD CENRPACION - TRAANSd IO |e O 1 ................................................................................. ANEXO 2.7-1 EXPANSION DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO 2 do 2 PROCESO GENERAL ESTUDID C0NE | | IIO Sl5TBAE MERCADO ENEIGETICAS POLITICAS X I STENTE ASPECrOS a100ha 21 0 4 14 0 9 0 B 4 0 4 40 as TOTAL 151 158 86 3291 2254 90 225 275 545 171 1277 238 90D7 TENENCLA Propledad Propiedad Propledad Propedad Propledad Propbedad Propledad Prophdad Propledad Propiedad Propiedad Propedad PREDOMINANTE c. _c cobnaos arrend. USO ECONOMICO POTENCIAL (has) ALTO 2157 a a 0 2125 0 311 O O 0 0 O413 MEDIO 4033 107 GM0 0 127B 3389 0 0 o0 o 24 1330 1oa BAJO 3189 251 2217 132. *_ II kil __I _ ____ _______ _ _____ ________ NO MUNICIPIOS 1 AFECTAOOS 0 A 5% DEL ARFEA 3 2 9 5 14 12 3 1 __6 (2 1 O 38 5A20%DELAREA ]2 D _ __ 1 _ O1 2 _ O i1 __ _ |° - Ii |i Iii 4 -5%. DELAREA 0 _ O la _ |1 |o lo lo lo lo JO 0 1° |1 *f,AS5O%DELAREA O 0 0 1 0 10 lo lo |O_ 0 11_ 110 2 N DE PERSONAS I _ DESPLAZADAS I _ TOTAL 544 455 ss 5940 4959 1103 552 1411 1551 217 3272 am T17764 NUCLF;,DAS 152 0 a 1780 0 30 552 0 0 217 lo [21 1 nISPERSAS 392 456 85 41W1 1495 573 0 1411 1551 O 13272 am 14132 ACTIVIDAD ECCA Agricultira Agricutura Agricutura Agrlcutur| Agricuturs Agricuturs Agrikutura Agrkutura Ganraderra Agricutura Agriouturm Agdrutura PRINCIPAL Ganaderla Gundarib Ganaderia Ganaderia Gariaderfa Ganaduria Ganadersa GanaderIsI _________________ ________ __________ __________ ______| M iherlu | ______ _ __ I | __ _ | M i orwi I_n r_ _n r SISTEMA GESPLAZAMIENTO Indemn, Indemn., Paqo. f | |_P___| PROPUESTO Reublcacl6n Permuta Reubicacidn perjtiA, _.I P8E0go P!12. pernlta ormuta RIubkcac. reubicac. Reubicac. EJECUTADO Reubkwain| Page Pago Indemn., Pago Pavg Pago Psag Paop Reubieac. Reubica. Pagr _______________ _________ __ _ __ |perr ut_ _ | R eubicac. N FAMILIAS REUSICADAS 6) 0 0 738 0 0 0 0 30 21 0 567 CAMPAMENTOS NUMERO 4 4 3 a 3 a 8 2 2 1 5 43 CAPACIDAD 1513 320 11450 396 I70 1670 1671 4250 700 2_00_ | DISTANCIAS A BOB/ 111/ 12 2/4/ 011 13113/ 17/181 519 5 1 a POBLADOSMAS 44/ e/14 3) 1S7/ 33 1 7 3Y3Y CERCANOS,km - o 9115/ (0 -2 TABLA 3.1-1 CARACTERIZACION AMBIENTAL DE 12 CENTRALES HIDROELECTRICAS HOJA 313 OESCRIPCION BETANIA CALDERAS CHPNOR GUATAPE GUAVIO JAGUAS MESITAS PLAYAS RIOURAN RIOPRAD0 SALVAJINA SAN CARLOS TOTAL DE . __._De_11 IMPACTO SOBRE SERVICIOS LOCALES EMPLEO Poetl PositK POSIN PoskI'wo POSIPO Paak POStING Po*¢ Postc PosRrvo Post _ COSTO VIDA Nagdt Ngt N NegatM3 NgatK Ngto Nagt Nagd Ng! Nagtm Ne AGUA Nub Positw PosfNi PouR(1 POSinw _ Poat Posaw Posiho POSRM Postiw Posli ENERGIA Postho PoSuNo Posih Fot Poul_s__ Posiw POSt Posliw POS1hO POS5Iw Posith EDUCACIO;I Nuo POsthO Poetiw PoS;th Posdi PosliO PoSItw PosNiw PoetIO PostIO POsIho SALUD Nul PoStlO Posit%O Posostw __ PostI s PaSIw Pouiwm POStiw Postiwo PERDIDA CE VIDAS HUMANAS 1l 2 14 34 154 8 15 10 86 12 18 10 _2_ ACTIVIDADES ECONOMICAS GENERADAS TURISMO Si S No Si Si Si Si Si PESCA Si Si No . Si . Si OPERACION Si SS Si Si SI Si Si Si CENTR. OTROS Reforest. Foreslales Coanerclo, Comerclo Reforestaci Trnsp. Reforest.. Trsnsp. Servicis 6n scuito, transports acumtico _ . Canrclo talleres acuatico EMPLEOS 0 75050 274 30 295 150 2760 GENERADOS INDICES UNITARIOS AREA INUNDADA 14,eO 0.50 1.23 11,32 1,17 6,29 0 3,25 3.78 73.47 7.52 0,27 4.19 haRW _ _I_ _ CAUDAL 0.98 0.21 0,08 0.0, 0,0 0,24 0,03 0,56 0.11 1.10 0.52 0.10 0, UTILIZADO n~ __ _ __ _ AREA ADQUIRIDA 18,76 19,90 3.17 23,64 3,70 33.23 0,54 21,08 18,27 98,35 18,23 3.57 10.01 halM_ ____W__ PERSONAS 11.09 ;53 0.90 10,61 1,30 3,55 0,95 7,08 4.85 4.43 12,12 0.8 3.51 DESPLAZADAS pe~ssMW ____ _ 4 MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL NACIONAL EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 41 En este capitulo se describe al mamo institucional ambiental nacional, de acuerdo con la ley 99 de 1993 que cr06 el Ministerio del Medio Ambiente. 4.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Es la m;xima autaoidad ambiental, formula la politica nacional en relaci6n con el medio ambiente, establece reglas y criterios para el ordenarmiento ambiental, determina las normas ambientales minimas y de canrcter general sobre medio ambiente, define instrumentos adminisativos y mecanismos necesarios, para la prevenci6n y control de los factores de deterioro ambiental, sus principales funciones son las siguientes: - Establece mecanismos de concertacion con el sector privado pars ajustar las actvidades de este a las metas ambientales previstas por el Gobiemo. - Define mecanismos para evaluar costos ambientales - Establece mecanismos de coordinacidn con los demis Ministerios en Areas especificas. - Regula la obtenci6n, uso, manejo, importaci6n, exportaci6n del recnwo genitico. - Establece los limites mrndmos permisibles. de emisi6n, descarga, transporte o dep6sito de sustancias o productos que puedan afecter el ambiente. - Fja el monto tadfario de las tasas rettibufivas o compensatauias por el uso, aprovechamiento y valor de recuperacion de los mcursos naturales renovables. - EvaI6a los alcances y efectos econ6micos de los factores ambientales, su incoporaci6n al valor del mercado de bienes o servicios, asi como el costo econ6imico de deteriorm y conservacidn del medio ambiente - Evalia los Estudios de Impacto Ambiental y expide, niega o suspende Is licencia ambiental correspondiente. - Administra las areas que integran el sisterma de parques nacionales. En cumplimiento de su funci6n planificadora, prepara con asesoria del Departamento Nacianal de Planeacion, los planes, pogramas y proyectos, que en materia ambiental, deban inrporarse en el Plan Nacional de Desarrollo. Conviene destacar Ic siguiente: - La creaci6n del Ministerio del Medio Ambiente soluciorn la dispersion de funciones ambientales en diversas instituciones del orden Nacional y Departamental , Regional y Municipal. - El Ministro seo en adelante, miembro del CONPES, con voz y voto en dicho organismo. - El Ministerio del Medio Ambiente seguira en orden de precedencia al Ministerio de Educaci6n Nacional. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 4-2 4.2 ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. No es el objetivo describir en detalle ia estaitura del Ministerio, sin embargo conviene mencionar las direcciones que se crean: 4.2.1 Dlrecclones Generales * Direcci6n general de asentarniernos humanos y poblaci6n, que comprende las subdirecciones de medio ambiente urbano; asentamientos humanos y poblaci6n y la subdireoci6n de educacidn armbiental. * Direcci4 general de medlo ambiente fisico, que comprende las subdirecciones de aguas confineriles; zonas marinas y costeras; sueos; subsuelos; atmsfera, meteorologia y dima. * Dircci6n general forestal y de vida silvestre. que comprende la subdirocci6n de planificaci6n y administrad6n de bosque y flora, fauna y ecosistemas no boscosos. * Direcci6n General de Planead6n y Ordenamiento Ambiental del Territorio, quo comprende la subdireciones de zonificaci6n y planificadi6n territcuial, evaluad6n, seguirniento y asesona regional; de participaci6n ciudadana y reladones con la comunidad. * Direcci6n Ambiental Sectorial que comprende las subdirecciones de: Ordenaci6n y Evaluac6n Ambiental Sectorial y la de seguimiento y monitoreo. Se crean, ademas, la Unidad Administrativa especial del sistema de parques naturales, El Fondo Naional Ambiental y el Fondo Ambienlal de la Amazonia. Igualmente se crea el Consejo T6cnico Asesor de Politica y Normatividad Ambiental, edsait al despacho del Ministm . Este Consejo tendra como fund6n principal asesr al Mifistro, sobre la viabilidad ambiental de proyectos de interes nacional de los sectores pCbico, privado, y sobre la formflacidn de politicas y la expedicidn de nonnas ambientales. Este Consejo representa una innovaci6n en lo referente a la interacci6n que necesariamente debe darse entre los diversos sectores academicos y econ6rmicos con ei Gobiemo Nadonal en la definici&n de politicas y pennite viabilizar la participacion activa de la comunidad en [as decisiones que la afectan en lo ambiental. 4.2.2 El Sistema Nacional Amblental Se conforma el Sistema Nacional Ambiental, como el conjurnto de Woientaciones, normas, actividades, recumsos, programas e instituciones, quo penfnitan la puest en mnarcha de los principios generales ambientales contenidos en la ley". ( articulo 4 ,ley 99g3). El Ministefio. sera el que dirija y coordine el proceso de planifcaci6n y la ejecuci6n armonica de las actividades del Sistema Nacional Ambiental. Integran el SINA, las Entidades Ambientales responsables de la politica ambiental; las organizaciones comunitarias no gubemamentales relacionadas con la politica ambiental; lns entidades publicas, privadas o mixtas, que realicen actividades de producci6n de informaci6n, investigaci6n cientifica y desasollo tecnoo6gico en el campo ambiental EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 4-3 4.2.3 El Consejo Naclonal Amblental Ei Consejo Nadonal Ambiental, es el ente coordinador a nivel pCiblico, de las politicas, planes y programas del Ministerio del Ambiente, en dl estan representados nueve Ministerios; el Director del Departamento Nacional de Planeaci6n; el Defensor del Pueblo; el Contralor General de la Naci6n; representantes de los gobemadores; los alcaldes; de los gremios de la produccion; de las Universidades; de los grupos etnicos y de las Orgenizaciones no gubemamentales de cartter ambiental.. 4.2.4 Entldades de apoyo cientifico y tbcnico adscritas al Ministerio * Instituto de Hidrologia y estudios amblentales - IDEAM. Es un establecimiento p6iblico del orden Nacional, adscrito al Ministerio Sus funciones son: Levantamiento y manejo de la informaci6n cientifica y t6cnica, sobre los ecosistemas que forman el patrimonio ambiental del pais. Establecer las bases ticnicas para la zoniftcaci6n del uso del territodo nacional para fines de planificaci6n y ordenamiento. EJ IDEAM deber6 ubtener, analizar, procesar y divulgar la informaci6n bisica sobre: hidrlogia, meteorologia; hidrogeologia; geografia basica. sobre aspectos biofisicos, geomoulol6gicos, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recurso biofisicos. Se trasladan al IDEAM: - Las funciones que sobre producci6n, procesarmiento y analisis de informaci6n geogrfirca bfisica viene desempeofando la subdirecci6n geogrAfica del Instituto Agustin Codazzi (IGAC). - Las funciones que en materia de hidrologia y meteoorlogia tiene actualmente el HIMAT, entidad que se denominari en adelante Instituto de Adecuaci6n de Tierras: INAT. - Las funciones de la subgerencia de bosques del INDERENA. - Las funciones que en materia de aguas subterraneas tene tualmerite asignadas INGEOMINAS, entidad que serviri de apoyo al Insfituto, en las investigaciones y estudios que tengan por objeto, conocer la tiera, su evolucidn, su dinamica, sus componentes y recursos, el aprovechamiento de los recursos del subsuelo, asi como la evaluaci6n de los riesgos e impactos boidogicos de las obras de infraestuctura. En estos aspectos INGEOMINAS oriertara su funciOn de acuerdo con las politicas y directrices del Ministeoo del Medio Ambierte. * lnultuto de Investigaciones Marinas y CosteQra " Joz6 Benito VIaes de Andreis"- INVEMAR Es una corporaci6n sin inimo de lucro vinculada al Ministerio, a la cual pDdran asociarse entidades puiblicas y privadas, corporaciones y fundaciones sin inimo de luau, de caricter privado, asi como Organizaciones no Gubemamentales Nacionales e Intemacionales y Corporadones Aut6nomas Regionales, con jurisdicci6n en los litarales y zonas instuares EVALUtACION AMBIENTAL SECTORIAL44 El INVEMAR, tendra como encargo, la investigaci6n bAsica y aplicada de los ecosistemas costeros y recursos naturales renovables, en los mares adyacentes del territorio nacional. * Inutituto de Investigaciones de Recursos Blol6gicos " Alexander von Humboldt" Se crea este nuevo Instituto, que se organiza como corporaci6n dvil sin nimo de lucro, de caricter puiblico, pero sometido a las reglas del derecho privado, de acuerdo con el decreto 393 de 1991. Es un organismo vinculado al Ministerio. oiene como funci6n realizar la investigaci6n bAsica y aplicada sobre los recursos geneticos de la flora y fauna nacionales y levantar y formar el inventario cientifico de la biodiversidad de todo el teritoiio nacional. EJ Instituto deberi crear en las regiones no cubiertas por otras entidades especializadas de investigacidn de que trata la ley, estaciones de investigaci6n de los macroecosistemas nacionales y apoyar con asesoria tecnica y transferencia de tecnogaia a las Corporaciones Aut6nomas Regionales y demis entidades territoriales encargadas de la gesticn del medio ambiente * Insituto Amaz6nico de Investigaciones Clentificas- SINCHI- Se orgariza como corporaci6n civil de cariacter publico, pero someido a las reglas del derecho puivadao, confomoe al decreto 393 de 1991, vinculado al Ministeno. Podran asociarse a) Instituto las entidades publicas, corporaciones y fundaciones sin animo de lucro, organizaciones no gubemamentales nacionales e intemacionales, universidades y centros de investigaci6n ientifico interesados en la investigaci6n del medio amaz6nico. EJ insUtuto tendra como objeto la realizacaon y divulgaci6n de estudios e investigaciones relacionados con la realidad biol6gica, social y ecol6gica de la regidn amaz6nica. La Caioprad6n Colombiana para la Amazonia Araracuara- COA- se transforma en el lIstituto Amazcnico de Investigaciones Cientificas -SINCHI-. * Instiu de Investigaciones Amblentales del Pacifico- "JOHN VON NEUMANN". Se crea este nuevo Instituto, que se organiza igual a los anteoiores, como corporaci6n civil, sin animo de lucro, de caracter puiblico, de conaformidad al decreto 393 de 1991, vinculado al Ministerio. El lnstitutAo tendrb como funci6n la investigaci6n del medio ambiente en el litoral Pacifico y el Choc6 biogeogrifico. A partir de la vigencia de la ley 99/93, este instituto tendri a su cargo el prayecto BIOPACIFICO, hay a cargo de INDERENA. 4.2.5 Corporaciones Aut6nomas Regionales Otro importante componente de esta nueva organizaci6n institucional del ambiente son las Corporaciones Aut6nornas Regionales, si bien estas corporaciones, conjuntamente con el INDERENA, ejercian la funci6n de maxima autoridad ambiental, en sus respectivas jurisdicciones, debe sefalarse que las Corporaciones Aut6nomas Regionales tenian, conjuntamerite con su EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL W fund6n de preservaci6n ambiental, funciones de planificaci6n fisica que en ocasiones interferian o no se coordinaban adecuadamente con su actividad en lo referente a preservaci6n y recuperaci6n ambienta. La ley 99 de 1994, dio configuracidn juridica a las Corpraciones, dando asi cumplimiento al articulo 150 numeral 7 de la Constitucion Nacional, las estructur6 como entes corporativos, de caracter pLblico. integradas por las entidades tenmtoriales ubicadas en su jurisdiffl6n, (estas jurisdicciones son establecidas en los articulaos 38 a 41 de la ley). El Consejo directivo de las Corporadaones esti compuesto por representantes de los gobemadores y alcaldes de los departamentos o municipios que las integran, asi como par representantes del sector privado, de las cOmunidades indigenas y entidades sin animo de lucro, cuyo objeto social sea la preservaci6n del ambiente. Las Corparaciones Aut6normas Regionales son, por expresa disposici6n de la ley, la maxima autoridad ambiental en su juuisdiccidn, de acuerdo con norms de carier superior y conforme a los cuiterios y directrices trazados por el Ministerio del Medio Ambiente ( Art. 31 numeral 3, Ley 9914). La composici6n corparativa que se dio a las Corporaciones, y la composici6n de su Conseja directivo, es un ingrediente mis del espiritu de la ley de realizar la gesti6n ambiental. con participacidn de todos los sectores involucrados , a diferencia del anterior sistema que entendia la gesti6n ambiental, Oricamente como funci6n de los entes gubemamentales. Otro aspecto a destacar son los principios establecidos para definir jerarquicamente las funciones normativas del Ministerio, las Corporaciones y las Entidades Tervitouiales. El tto IX define los principios de Arfnonia Regional; de Gradaci6n Normativa y de Rigor subsidiario, asi como las funciones de los Entes Tenitoriales, Departamentos y Municipios; en lo ambiental. Dada la Composici6n de las Corporaciones, asi como la filosaFia que inspira estos principios, es de esperar que las tareas y competencias de las Corporaciones y de los Entes Territoriales sean claramente delimitados en forma armnnica, para evitar colisiones de competencias y conflictos de orden institucional. Se crearon dos bpOs de Corporaciones Aut6nomas Regionales, simples y las Caporaiones Autonomas Regionales de DesanvlTo Sastenible, estas ultimas, ademnis de las funciones atribuidas a todas las Corporaciones, deberan promover y Fomentar la integraci6n de las comunidades tradicionales que habitan sus respectivas jurisdicciones, promover e ircontivar sus m6todos ancestrales de conservaci6n y aprovechamiento sostenible de los recurss naturales. En estas Carporaciones de Desarrollo sostenible, la composid6n del Consejo Directivo varia un poco en relaci6n a las otras Corporaciones, pues se da mayor partidpad6n a los grupos 6tnicos que componen la jurisdicd6n, asi como a los diversos Institutos creados por la ley y que operan en las respectivas regiones, estos Consejos Directivos serin presididos por el Ministro o el Viceministro del Medio Ambiernte Las Corporaciones Aut6nomas Regionales seguin el articulo 23 de la ley 99S93, estin irnegradas por las entidades terTitonales , que por sus caracteristicas constituyen geogrWficamente un ecosistema o conforman una unidad geopolitica, biogeogreica o hidrogeogutfica, al analizar la delimitaci6n territorial de algunas de ellas estos conceptos no se corresponden con la delimitaci6n expresada . mas bien pueden idenVf'cerse con juuisdicciones politico-administrativas del orden departamental. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 44 El Objeto de las Corporaciones Aut6nomas Regionales, se sefhala en el articulo 30 de la ley 93 asi :" la ejecuci6n de las politicas, planes y prayectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, asi como dar cumplida y oportuna aplicaci6n a las disposiciones legales vigentes, sobre su disposicdon, administraci6n, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices, expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente". Para cumplir este objeto, el artictuo 31 delimita las funciones de las Corporaciones, las cuales se corresponden con las seffaladas al Ministerio, a nivel de sus respectivas jurisdiccianos, se debe resaltar en la ley la intenci6n descentralizadora que se expresa en estas funciones tales oomo: * Coordinar el proceso de preparaci6n de planes y programas de desarTalo medioambiental, que deban fornular las diferentes entidades integrantes del .;.N.A en sus respectivas jurisdicciones y en especial asesorar a los departamenlos. distritos y municipios de su jurisdicci6n en la preparaci6n de planes de desarrdalo ambiental. * Participar con los demois organisrnos y entes de su jurisdicci6n en el proceso de ordenamiento territorial. * Fijar en el area de su jurisdicci6n los limites maximos permisibles de emisi6n, descarga, transparte o dep6sito de sustandas , productos compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente. * Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los terminos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los disbitos de conservaci6n de suelos, reservas forestales y parques naturales de cariacter regional * Ordenar y establecer normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrogrificas ubicadas en su jurisdicci6n. * lmplantar y operar el Sistema Nadonal Ambiental en el irea de su jurisdicci6n. Un articulo que conviene desarrollar adecuadamente en la futura reglamentaci6n de la ley, es el articulo 66, sobre Competencia de los grandes centr urbanos, pues de la redacci6n del articulo se infiere que los Municipios, Distritos o Areas Metropolitanas cuya poblaci6n urbana fuere igual o superior a un mill6n de habitantes, ejercenin dentro del perimetro urbano las mismnas funciones abibuidas a las Corporaciones Aut6nomas, Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. Lo relativo a competencia de las Corporaciones Aut6nomas Regionales, para apmbar los Estudios de Impacto Ambionta y las licencias ambientales, seri tratado en el aparte referente a trimites ambientales. 4.2.6 Fonda Naclonal Ambiental y Fondo Ambiental de la Amazonia - FONAM Se crea el Fondo Nacional Ambiental -FONAM- como un sistema especial de manejo de cuentas del Ministeno del Medio Ambiente, con personeria juridica y patrimonio independiente. El FONAM seri un instrumento de financiaci6n y de apoyo a las politicas ambientaes, como tal estimulari la descentralizaci6n, la participaci6n del sector privado y el fortalecimiento de la gesti6n de los entes territoriales. Para el efecto financiari la ejecuci6n de actividades, estudios, investigaciones, planes, proyectos de utilidad publica encaminados al fortalecimiento de la gesti6n EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 4-7 ambiental. La direccl6n y administraci6n del FONAM, estarin a cargo del Ministerio del Medlo Ambiente Se crea el Fondo Ambiental de la Amazonia, como mecanismo para la negociaci6n, canalizaci6n y distribuci6n de los recursos de la cooperaci6n t6cnica y financiera intemacional, destinada a la ejecuci6n de proyectos ambientales en la zona geogrMfica de la amazonia, al igual quo el FONAM, sera un sistema especial de cuentas del Ministerio del Medio Ambiernte. 4.3 PROBLEMAS PREVISIBLES EN EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL No se delimitan con suficiente precisidn las competencias de las entidades territouiales y de las Corporaciones Aut6nomas Regionales, en aspectos tan definitvos coano el manejo de cuencas hidrgrMficas, el ordenamierto ambiental del territorio, y los sistemas de vigilancia y control. Otro aspecto que puede presentar confliclos de competencia on el futw, es la factad otorgada a los municipios, areas metropolitanas o distitos, cuyos cenors urbanos tengan mas de un milldn de habitantes, de otorgar licencias, permisos, concesiones y autorizacines, en igualdad de condiciones que las Corporaciones Aut6nomas Regionales Los departamentos y muridpios, en adelante expediran sus propias nrormas ambientales (con sujeci6n a los principios de rnonua regional y rigor subsidiauio), sin desconocor esta factad consttdonal, se debe ejercer est funci6n con cautela, pwa que en el futro no se presente de nuevo dispersi6n legislativa. No se hace partidpe al Sector El6ctico, en ninguno de los organismos que conforrnan la estnictura institucional. En la delimitaci6n de algunas de las Corporaciones Aut6nomas Regionales, no se respetamn los criterics de unidad ecosistemica, biofisica, etc. que dice la Ley; se limit6 a compaginarlas con divisiones po itico-administrativas del orden depertamental. SSThMA NACIONAL AdENTAL PRESIOENTE II C M NEOENC INISTERIO DEL MEDO1 H CSEJOWIOAL |CONTRALOA U D A FONDO NACIOtLm _IDE10 O AMBIENTAL PR C 1A -R A CORPORACtON.ES l l N AUTONOMAS INSTITUTO DE NREGIONAES INVESTGACION DE A .A_MRECUIMSOS UOLOTICS KV HUMOXT A INSTUTO O 1 OPXU INVESTIYACIONES AUWIENTALES GEL J A~EHAL PACIFICO J.V NEUMNK [INSTTUTO AIMAZOlCO DE INVESTIGACIONES ICIENTIFICASI __ .C. OANACKM 1404J 5 MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-1 5.1 NORMATMDAD AMBIENTAL EN LA CONSTITUCION La Constituci6n Politica de Colombia plantea el maroo juridico de la naci6n, bajo el concepto de una democracia participafiva y pluralista que garantiza los derechos, deberes y obligaclones tanto para el Estado, como para los ciudadanos. El ambiente sano es un derecio colectivo fundamental. A continuacid6n se exponen detalladamente las normas contenidas en Is Constituci6n que hacen referencia directa al ambiente y a los servidos pblicos. Los aspeclos que se subrayan son aquellos que se deben analizar en concreto: Aspectos ambientales. de servicios p6blicos, energia el6ctrica y estructura del Estado. TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. - Articulo 1. Colombia as un Estado Social de Derocho, organizado en forna de Rep6blica unitaria, descentralizada, con autonomia de sus entidades tenitodles, democrtca, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humans, en el trabajo y la solidauidad de las personas que la integran y en la prevalencia del inteors general. - Articulo 2. Son fines esenclales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los pulncipios, deberes y derechos consagradosen Is Constituci6n, Facilitar la partiapacidn de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econ6mica, politica, adrministrativa y cultural de la Naci6n, defender la independencia naconal, mantener la integridad territorial y asegurar Ia convivencia pacifica y la vigenda de un orden justo. Las AUTORIDADES DE LA REPUBUCA ostin institidas para proteger a todas las personas residentes en Cdombia, en su vida... y PARA ASEGURAR EL CUMPUMIENTO DE LOS DEBERES SOCIALES DEL ESTADO Y DE LOS PARTICULARES. - Artculo 7. El Eutado reconoce y protege la diveruidad itica y cultural de la NacIl6n Colombiana. - Articulo 8. Es Ia obligaclin del Estado y de las personas praoter las riquozas culturales y naturales de la Nacl6n. TITULO II. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES CAPITULO 2: DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES - Articulo 49 Saneamiento amblental: La atencidn a la salud y saneamiento ambiental son servidos piblicos a cargo del Estado. - Articulo 568. Func16n social y ecol6gica de la propledad: Se garantiza la propiedad y... Cuando de la aplicaci6n de una ley expedida por motivo de utilidad piblica a inteors social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interes privado debera ceder al interes pCiblico o social. La propiedad es una funci6n social que implica obligaciones. Como tal le es inherente una funci6n ecol6gica. - Articulo 63. Biones de la naci6n: Los bienes de uso publico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos itnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio arqueol6gico de la Naci6n y los demAs bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. EVALUACION AMIBIENTAL SECTORIAL 6C2 - Articulo 70. Las culturas: La cultum en sus diversas manifestadones, es furidamernto de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el pais. - Articulo 72. Paiblmonlo cultural: El pauimonio cultural de la Nacb6n estd baj la potecci6n del Estado. El patrimonio arqueol6gico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Naci6n y son inalienables, inembarqables e imprescuplibles. CAPITULO 3: DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE. - Articulo 79. Amblente sano y participaclfn de la comunidad: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.EI Estado garantizarn la participaci6n de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla.Es deber del Estado proteger la diversidad a integridad del ambiente, conservar las ireas de especial importancia ecol6gica y fomentar la educaci6n para el logro de estos fines. - Articulo 80. Manejo y aprovechamiento de recursos naturals: El Eslado planificarA el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarollo sosterdble, su conservaci6n, restaurad6n o sustituci6n. Ademis, deberi prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sandones legales y exigir la reparaci6n de los dalios causados. Asi mismo cooperari con otras Naciones en la pratecci6n de los ecosistemas situados en zonas fronterizas. - Articulo B1. Residuos nucleares, desechos t6xlcos y recursos gentitcos: Prohibe la fabricad6n, impoatad6n, posesi6n y uso de arnas quimicas, biolgicas y nucleares, *ntroducci6n al !erritono de residuos nucleares y desechos t6dcos. E1 Estado regulari el ingreso al pais de recursos gen6ticos, su salida y su utilizaci6n, de acuerdo con el interes nacional. - Articulo 82. Espacio publico: Es deber del Estado velar por la protecci6n e integridad del espaoa piblico y par su destinaci6n al uso comCm, el cual prevalece sobre el interts particular.Las entidades p6blicas participarin en la plusvalia que genere su acci6n urbanistica y regularin la utilizacion del suelo y del espacio aereo urbano en defensa del interes comiJn. TITULO Ill. DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO CAPITULO 4: DEL TERRITORIO - Articulo 102. El territorio, con los bienes puibllcos que de 61 forman parte, pertenecen a la Naci6n. TITULO VI. DE LA RAMA LEGISLATIVA CAPITULO 3: DE LAS LEYES. - Articulo 10. Funciones legislativas del Congreso: Expedir las leyes de intervenci6n econ6mica, previstas en el articulo 334, las cuales deberin precisar sus fines y alcances y los limites a la libertad econ6mica, expedir las leyes que regir6n el ejercicio de las funciones EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-3 puiblicas y la prestaclin de los servicios pubHicos, expedir el estatuto general de contratacldn de la admifistraci6n pCbllca. TITULO Xl. DE LA ORGANIZACION TERRMTORIAL CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES. - Art0culo 288. Principlos de Is ley orgAnica de ordenamlento twritorial: La ley orginica de ordenamiento tenitorial estableceri la distribuci6n de competencias ernre la Naci6n y las entidades territoriales. Las competencias abituidas a los distintos niveles tenritodales serin ejercidas oonforrne a los pnncipios de Coordinacidn, concurreoncia, subsidiariedad en los terminos que establezca la ley. TITULO XI. DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL CAPITULO 2. DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL - Articulo 298. Los departamentos tienen autonomna para la administracd6n de los asuntos seccionales y la planificacidn y promoci6n del desarrollo econ6mico social... Los deplamerntos ejorcen funciones adminishttivas, de coordinaci6n, de complementariedad de la accidn municipal, de intermediaci6n entre la Naci6n y los Municipios y de prestaci6n de los servicios que determnine la Constituci6n y las leyes. La ley reglamentarc la relacionado con el ejerddo de las atribudones que la Constitud6n le otoxga. - Articulo 300. Corresponds . las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas: Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestaci6n de los servicios a cargo del departamento y expedir disposiciones relacionadas con el ambiente. - Articulo 305. Son atribuciones del gobernador: Dirigir y coordinar la acci6n administrativa del departamento y Oar en su nombre corno gestor y promotor del desasillo integral de su territouio, de conformidad con la Constituci6n y las leyes, dirigir y coordinar los servidos nacionaies en las condidones de la delegaci6n que le confiera el Presidente de la Rep6iblica, presentar oportunamente a la Asamblea Departamental los proyectos de odenarnz sobre planes y programas de desarrollo ecanmico y social, obras pOblicas y presupuesto anual de rentas y gastosy las demas que seriale la Constituci6n y la ley. TITULO Xi DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL CAPITULO 3: DEL REGIMEN MUNICIPAL - Articulo 311. Marco general de competencias municipales: Al Municipio le corresponde cno entidad fundamental de la divisi6n politico administrativa prestar los servicios publicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, promover la participaci6n comunitaria, Ordenar el desarrollo de su terTitorio. - Articulo 313. Corresponde a los Consejos: Reglamentar los usos del suelo, dictar normas necesarias para el control, preservaci6n y defensa del patrimonio ecol6gico y cultural del Municipio. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 54 - Artlculo 315. Son atrlIbuclones del alcalde: Cumplir y hacer cumplir la Constitucl6n, la ley, los decretos del Gobiemo, las ordenanzas, y los acuerdos del consejo, presentar oportunamente al ConseJo los proyectos de acuordo sobre planes y prgramas de desarrollo econ6mico y social, obras publicas, presupuesto anual de rentas y gastos y las demas que estime conveniente para la buena marcha del Municiplo, las demis que la Constitud6n y la ley le se;alen. - Artlculo 317. S61o los municiplos podrin gravar la propledad inmueble: La ley destinari un porcentaje de estos tributos a las entidades eocar8adas del manejo y conservaci6n del ambiente y de los recursos naturales renovables de acuerdo a los planes de desaffollo de los municipios. TITULO Xl. DE LA ORGANIZACION TERRITORLAL CAPITULO 4: DEL REGIMEN ESPECIAL - Articulo 330. R1gimen de territorios indigenas: La explotacidn de los recursos naturales en ternitoios indigenas se hare sin desmedro de la integuidad cultural, social y econ6mica de las comunidades indigenas. - Articulo 331. Crea la Corporaci6n Aut6noma Regional del Rio Grande do la Magdalena. TITULO XIl. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBUCA. CAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES. - Articulo 332. El Estado es propletrlo del subsuelo y de los recursos naturales no renovables. - Articulo 333. Libre competencia econ6mica y principios que la orlentan: La empresa, como base del desarTollo, tiene una funci6n social que implica obligaciones, El Estado impediri restricciones a la libre competencia y controlara abusos monop6licos, POR MANDATO DE LEY, Is ley delimitari el aloance de la libertad econ6mica cuando asi lo exijan el irnteris social, el ambiente y el patimonio cultural de la Naci6n. - Articulo 334. Intervencl6n del Esado en Is Economia: La direcci6n general de la economia, estara a cargo del Estado. El Estado intervendri por mandato de la ley, en la explotacion de los recursos naturales, el uso del suelo, la producci6n, distribuci6n, ufflizac6n y consumo de los bienes y en los servicios publicos y privados. - Articulo 336. Principios reguladores de los monopolios como arblirio rentistico: "NingCin monopolio podri establecerse sino como arbitrio rentistico can una finalidad de interds publico o social y en virtud de la ley". Habri indemnizacion en caso de establecimiento de un monopollo, los monopoilos rentisticos tendrin r6gimen propio, fijado por la ley de inicativa gubernamental, la evasi6n fiscal seri sancionada penalmente. "El gobiemo enajenari o liquidari las empresas monopolisticas del Estado y otorgari a terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los t6rminos que determine la ley'. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 6 - Artkculo 338. De las tasas y contrlbuclones por serviclos: La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobran a los contribuyentes, como recuperaci6n de los costos de los servicios que les presten o partidpacidn en los benefidos que les propordonen, pero el sistoma y el metodo para definir tales costos y benericios, y la forma de hacer reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos... TITULO Xli. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA CAPITULO 2: DE LOS PLANES DE DESARROLLO. - ArtIculo 339. El plan de demarrollo se compondri de una parte general y un plan de inversiones de las entidades pOblicas del orden nacional, en la paite general se setialarin: Los prop6sitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y posibilidades de la acciOn estatal a mediano plazo y, las estrategias y orientaciones generales de la politica econ6mica, social y ambiental que seran adoptadas por el gobierro... Las entidades territonales elaboraran y adoptarin de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrolio. - Articulo 340. Intogracl6n del Consejo Nacional de Planeacl6n: representntes de las entidades tervitoriales y de los sectores econ6micos, sociades, ecol6gicos, cornunitarios y culturales. - Articulo 341. Forma de elaboracl6n del Plan Nacional de Desarrollo: El Plan Nacional de inversiones se expedira mediante urna ley que tendra prelaci6n sobre las dem.s.. Sus mandatos constituirin mecanismos idoneos para su ejecucion y suplirin los exstentes sin necesidad de la expedici6n de leyes posteriores. Sin embargo en las leyes anuales de presupuesto se podran aumentar o dismninuir partidas y recursas aprobados en la ley del plan. - Articulo 342. La ley organica del Plan de Desarrollo detenninari la oarganizaci6n y funciones del Consejo Nacional de Planeaci6n y de los consejos teoitoiales. asi como los procedimientos conform. a los cuales se hark efectiva la partlcIpacl6n ciudadana en la discusi6n de los planes de dessnrllo... - Articulo 343. Estari a cargo de Ia entidad de planeaci6n quo sehlale la ley el diseflo y la organizaci6n de los sistemas de evaluaci6n de gesti6n y resuttados de la administrac6n p6iblica, tanto en lo relacianado con politicas como con proyectos de inversi6n-.. - Articulo 344. Los Organismos Departamentales de Planeaci6n har&n la evaluacidn de gesti6n y resultados sobre los planes de desarrollo e inversi6n departamentales y municipales y participarin en la preparaci6n de los presupuestos de estos (segtn la ley). En todo ca el organismo nacional de evaluaci6n, de manera selectiva, podra ejercer dicha evaluacicn sobre cualquier Entidad Teoritouial. TITULO XII. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBUCA CAPITULO 3: DEL PRESUPUESTO. - Articulo 345 y as. Regulan la forma de elaboraci6n y aprobaci6n del presupuesto por el Gobiemo y el Congreso. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 54 - Articulo 350. Priorldad del gasto pblilco social: La ley de apropiaciones debera tener un componente denominado gasto publico que agruparn las partidas de tal naturmleza segun definicidn de la LEY ORGANICA. El gasto publico social tendri pnoddad sobre cualquiera otra asignaci6n. (Excepto en los csos de guenf extetior a por razones de seguridad nacional...). En la distribucidn del gasto publico social se tendri en cuenta: El numero de personas con necesidades basicas insatisfechas de la poblaci6n y la eficiencia fiscal y administrativa, seg(n reglamertacidn de la ley. - Articulo 352. Ley orginica del presupuesto: Ademis de lo senialado en esta Constitucin, LA LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO regulari lo correspandiente a la programaci6n, aprobacin , modificaci6n, ejecucion de los presupuestos de la Naci6n, de las entidades tenfitoriales y los entes descentralizados de cualquier nivel y su coordinaci6n con el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, asi como tambi6n la capacidad de los organismos y enlidades estatales para contratar. TITULO XII. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBUCA CAPITULO 5: DE LA FINALIDAD DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. - Articulo 365. Principios reguladores de la prestci6n de serviclos. Los servicios publicos son inherentes a la finalidad social del Estado, es Deber del Estado: Asegurar su prestaci6n eficiente a todos los habitantes, la ley fijara su REGIMEN JURIDICO. Podrin ser prestados por el Estado, directa o irdirectamente, por comunidades organizadas, por particulares. El Estado marnendri la regtdacisn, el control y la vigilancia de dichos servicios El Estado puede reservarse determinadas actividades estrstgicas o servicios pcbicos: Por razones de soberania o de inter6s social, por medio de la iniciativa del gobiemo aprobada por ia mayoria de los miembros de una y otra Cimara. - Articulo 366. Finalidad social del Estado: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblaci6n, induyendo necesidades insatisfechas en materia de saneamiento ambiental y agua potable. - Articulo 367. Servicios pOblicos domiciliarios. Una ley fijara las cornpetencias y responsabilidades relativas a la prestaci6n de los servicios puiblicos domidliauios, su cobertura, calidad y financiaci6n y el r6gimen tarifario tendri en cuenta, adernis de los aiterios de costos, los de solidaridad y redistribuci6n de ingresos. Los servidos se prestarin directamente por cada Municipio cuando las caracteristicas tecnicas y econ6rnicas del servicio y las corwenienrias generales lo permitan y aconsejen. Los Departamentos cumplirin funciones de apoyo y coordinaci6n. Con respecto a tardias la ley deterninara las entidades competentes parm fijarlas. - Articulo 368. Subsidios para acceder a los servicios publicos a personas de menores ingresos. La Naci6n, los departamentos, los distritos, los Municipios y las entidades descentralizadas podran conceder subsidios. en sus respectivos presupuestos para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios pCublicos domicilianos que cubran sus necesidades basicas. - Articulo 369. Deberes y derechos de los usuarios. La ley determinarA: Los deberes y derechos de los usuarios, el r6gimen de su protecci6n. y sus formas de participaci6n en la gesti6n y fiscalizaci6n de las empresas estatales que presten el servicio y tambien definira la EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL , pwticipaci6n de los Muricipios o de sus representarnes, en las ontidades y empresas que les presten servicios domiciliarios. - Artlculo 370. Superintendencia de Serviclos piblicoa domicillarlos: Cooesponde al Presidente, con sujeci6n a la ley ejercer par medio de la SUPERINTENDENCIA de servicios publicos domiciliarios, el control, la inspecci6n y vigilancia de las ontidades que los presten. 52 CODIGO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBENTE Dictado mediante el Decreto 2811 de 1974, trata de lo relativo a la politca ambiental, normas de preservaci6n ambiental; propiedad uso e influencia de los recursos naturales renovables, establece las normas generales relativas al agua, atm6sfera, espacio aereo, reanrsos energitcos primarios, recursos geot6rmicos, flora, fauna, paisajes y recursos hidrobiol6gicos. El c6digo ha sido reglamentado parcialmente mediarnte los decetos: * Decreto 1449 de 1977, sefala las obligaciones de los propietarios de predios ribeia;s en relacion con la conservaci6n de aguas, bosques, suelos y demns recusos nuraloes renovables. * Decroto 1541 de 1978, es la principal norma reglamentaia del recurso agua, reglamentacidn de uso y limitaciones al dominio. * Decreto 1594 de 1984, establece criterios pare el control de calidad del agua y sus verlimientos. DOecreto 2857 de 1987, sobre ordenaci6n de cuencas hidragrficas , Decreto 2259 de 1976, sobre asignaci6n de competenrias en matena de qua y suelo al HIMAT 3 Decreto 877 de 1976, establece pnridades para el uso del recurso forestal. 5.3 LEY 99 DE 1993 En el ailo de 1992, el gobiemo nacional present6 a consideraci6n del congreso de la Rep6blica un proyecto de ley, por medio del cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. Este pmcyecto en su transito por las dos cAmaras sufri6 mrodiicadones, producto de urn amplia discusi6n con Ia ciudadania y con los diversos sectores de la producci6n, que condujermn a la expedici6n de la ley 99 de 193 En los antecedentes de la ley, se fundamenta la conveniencia de crear el Ministerio del Medio Ambiente, en los sigLiente tnrminos: Estructurar un sistema nacional ambiental, es avanzar hacia el logro de una coherencia en las acciones, de las distintas entidades que trabajan en areas ambientales, evitando inconsistencia y conflictos de competencia". Si bien la creaci6n de un Mi nisterio no conlteva necesariamerte a la solucion absduta de los problemas que vive el pals, si significa un paso adelante, ante el grave distanciamiento existente entre las usuarios de los recursos y los responsables de aplicar la complejisima legislacidn ambiental, pues en adelante serA el Ministerio quien coordine e involucre en la gesti6n ambiental a todos los sectores productivos, at gobiemo y a la ciudadania en general. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-S El campo ambiental requiere de politicas y estrategias adoptadas en los mcis altos niveles de decisi6n. Por sllo un Ministerio, podra darle al tema la importancia politica que merece y podrai empezar a reclamar para el sector ambiental la atenci6n que debe recibir de parte de otos ministerios y sectores pCblicos, usuarios de los recursos naturales y de los distintos campos de la actividad social y econ6mica. En el campo intemacional se lograir mayor campo de acci6n y de interlocuci6n. Teniendo una politica ambiental coherente y aciones coretas, Colombia podri tener un poder negoiador significativo en el contexto ecoldgico mundial. 5,3,1 Estructura y contenido de la ley 99 de 1993 La ley consta de 118 articulos y se divide en 16 titulos, cuyo cortenido se sintetza de la siguiente manera: TITULO 1. FUNDAMENTO DE LA POUTICAAMBIENTAL COLOMBIANA Los principales pnincipios generales de Is politica son: . El proceso de desarrolo econ6rnico y social del pais, se odentari segi3n los puincipios universales del desarrollo sostenible, contenidos en la declaraci6n de Rio de Janeiro. La biodiversidad del pais, por ser patrimonio nacional y de interes de la humanidad, deberci ser protegida prioritariamente. Las politicos de poblaci6n tendran en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable, en armonia con la naturaleza. Se consagrari el principio de Precauci6n conForrne al cual, cuando exista el peligro de dabo grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no deberi utilizarse como raz6n pars postergar la adopci6n de medidas eficaces para impedir la degradaci6n del ambiente. El Estado fomentari la inccrpocd6n de los costos ambientales. . La acci6n para la recuperaci6n y protecdcn ambiental del pais, es urn tarea conjunta y coordinada entre en Estado, la comunidad y el sector privado. Los estudios de impacto ambiental, seran el instnjmento bisico para la toma de decisiones respecto a la construcci6n de obras y acividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. l manejo ambiental del pais conforne a la Constituci6n Nacional seri descenralizado, democriico, participativo. El sistema nacional ambiental -SINA- define los mecanismos de actuaci6n del Estado y la sociedad dvil. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 64 TITULO II. DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL Se crea el Ministelo del Medio Amblente oomo organismo rector de la gestw6n del media ambiente y los recursos naturales renrwables. . Se define el Sistema Nacional Ambiental, como el conjunto de orentaciones, norrnas, acdividades, recursos, programas e instituciones que permitan la puesta en marcha de los principios generales Ambientales contenidos en la ley. El gobiemo nacional regIamentara y organizari el funcionamiento del SINA. Se derinen las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, su participaci6n en el CONPES (con voz y voto) y se establece que el Ministerio del Medio Ambiente seguirc en orden de precedencia al Ministeno de Educacian Nacional. TITULO Ill. ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Se define la estructura intema de Ministerio, incluyendo direcciones y subdirecciones, respondiendo a una institucionalidad coherente y unificada de la problematica ambiental. TITULO IV. DEL CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL Se crea el Consejo Nacional Ambiental como ente de coordinaci6n inrersectorial a nivel publico de politicas, planes y programas en matena ambiental. Se establece su composici6n y sus funciones y se establece la posibilidad de crear conseos a nivel de las diferentes entidades teritonales con fines y composidi6n similar a los del consejo nacdonal. TITULO V. DEL APOYO CIENTIFICO Y TECNICO DEL MINISTERIO Se crean entidades de apoye cientifico y tecnico del Ministeio en: Recurso hidrobi6gico (INPA); hidrologia, meteorelogia, geografia basica, aspectos biofisicos, suelos, cobertura vegetal (IDEAM); investigacion basica y aplicada del recurso genetico (Instituto de lnvestigaciones Biol6gicas "Alexander von Humbolt"); investigaci6n biol6gica, soal y ecologica en la regi6n amaz6nica (Instituto de Investigaciones Amaz6nicas); investigaci6n sobre la realidad biol6gica, socal y ecol6gica del Pacifico (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico "John von Neuman"). TITULO V1. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Define la naturaleza juridica de las Corporaciones Autonomas Regionales, sus organos de direcci6n y administraci6n y sus funciones. Les asigna la funci6n de ser maxima autoridad Ambiental en sus respectivas jurisdicciones. Conserva la denominaci6n y sede de siete (7) corporaciones existentes y crea veintiseis (26) corporaciones mas, delimitando a cada una su jurisdicci6n. En total son treinta y tres (33) Corporaciones Autonomas Regionales. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-10 TITULO VII. DE LAS RENTAS DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES En este titulo no solo se fijan las rentas de las Corporaciones, sino que se definen los criterios para fijar las tasas retuibutivas y compensatorias, por utilizaci6n directa o iridirecta de los recursos naturales renovables o para compensar los gastos de mantenimiento y renovabilidad de recursos. Se delimitan otros costos ambientales como las contnbudones y otros gravamenes destinados a la preservacio6n del Ambiente. Se bstablece un sistema para definir los costos ambientales y se define como gasto social los recursos destinados a la preservaci6n y saneamiento ambiental. TITULO VIII. DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES Establece la obligatonedad de obtener licencia ambiental para la ejecuci6n de cualquier obra o actividad que pueda introducir modificaciones o causar deteriom grave al ambiente. Establece la competencia pivativa del Miristerio para otorgar licencia ambiental en los casos expresamente senialados por la ley y establece los casos que corresponden a las Corpoaciones Aut6nomas Regionales. Define el procedimiento para otorgar la licencia y los tWrminos dentro de los cuales se debe pronunciar la autoridad ambiental. Igualmente define que se entiende por Diagn6stico Ambiental de Altemativas y Estudio de Impacto Ambiernal. TITULO IX. DE LAS FUNCIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL Establece los principios que ngen las funciones constitucionales y lgeales de las Entidades Territoriales y las funciones de los Departamentos y Munidpios en matera ambiental. TITULO X. DE LOS MODOS Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Define mecanismos de participaci6n ciudadana con la administraciton p(ublica; consagra las audiencias puiblicas administrativas para decisiones ambientales. TITULO Xi. ACCION DE CUMPLIMIENTO EN ASUNTOS AMBIENTALES A esta nueva acci6n que consagra la Constibti6n, 'La Acci6n de Cumplimiento" de las leyes o actos administrativos, se le define un procedimiento en los asuntos ambientales. TITULO XII. DE LAS SANCIONES Y MEDIDAS DE POLICIA Delimita lo tipos de sanciones y las atribuciones de la Policia Nacional en lo ambiental. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 6-11 TITULO XIII. DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL Y DEL FONDO AMBIENTAL DE LA AMAZONIA Se crea un fondo especial para financiar la ejecuci6n de aclividades, estudios, investigaciones, planes y proyectos de ulilidad publica e inter6s social ,encaminado al fortdecimiento de la gesti6n ambiental -FONAM-. El Fondo Armbiental de la Amazonia, sero destinado para investigaci6n, en la regin amazOnica TITULO XIV. PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Dentro de la Procuradunia General de la Nacion, se crean las Procuradurias Delegadas para Asuntos Ambientales a nivel nacional, departamental y municipal. TITULO XV. DE LA LIQUIDACION DEL INDERENA TITULO XVI. DISPOSICIONES FINALES So establece el Servicio Nacional Ambiental, se crea el cuerpo especializado de policia ambierntal; se define el contenido constitucional de Is propiedad funcion ecol6gica y se crea uria comision para la reforma y adaptacion de la legislaci6n ambiental. 5.3.2 Comentarios a la ley 99 de 1993 Como premisa debe considerarse que estos comentarios se basan simplemente en el texto de la ley, debe considerarse el hecho de que falta un proceso de reglamentacion que la complementara. U Aspectos positivos Reorganiza institucionalmente el sector publico encargado de la gestion ambiental, a] unificar funciones en el Ministenio. Con ello se soluciona la dispersion de competencias y funciones otorgadas arnteriormente a varos Ministerios, Institutos y Corporaciones. Con este importante paso se puede prever una gestion mis racional del ambiente. Reconoce y establece mecanismos para que los diversos actores de la sociedad participen e interactuen en la gestion ambiental, a traves del SINA y el Consejo Nacional Ambiental. Viabiliza mecanismos de participacion ciudadana y establece mecanismos de financiacion para que el Estado pueda desarrollar la politica ambiental. Lo ambiental tendrai en el CONPES una representacion que permita dame al tema la importancia politica que requiere. Establece mecanismos de control efectivo de los factores de deteiloro ambiental y define la incorporacidn de los costos ambientales al mercado de bienes y servicios. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-12 Delimita los procedimientos para obtener licencia ambiental v define t6rminos dentro de los cuales se debe pranunciar la autoridad ambiental. Crea Institutos de Investigaci6n que sirvan de apoyo tecnico y ciernifico al Ministerio del Medio Ambiente. Define mecanismos de coordinacl6n interinstitucional del sector publico en lo ambiental. Define nuevos conceptos para integrar el costo ambiental como son: dueftio social y dueflo ambiental. U Aspectos negativos No incorpora al concepto ambiente la dimensi6n antr6pica, sigue dando prioridad como lo hace la actual legislacidn ambiental, a los aspectos biofisicos, lo que redundara en una nueva dificultad para interpretar la ley en su dimensi6n social. La delimitaci6n de funciones entre las Corporaciones Aut6nomas Regionales y las Entidades Teruitoriales no es lo suficientemente clara y contundente. A 6sto se afiade, el hecho de que muchas Corporaciones Regionales coinciden territouialmente con dMisiones departamentales. En el futuro. cuando se expida la ley de Municipios y dernis entidades territauiales, ello podri dar lugar a colisi6n de competencias. La participaci6n de las Entidades Territoriales, en las asambleas carporativas de las Corporaciones Aut6nomas Regionales establece desigualdad en su cornposici6n. Crea el Fondo Nacional Ambiental. pero su sistema de financiacion aparece d6bil y aleatorio. Si bien reconoce la participacion de sectores de la producci6n en organismos que componen el Ministerio, guarda silencio inexplicable frente a otras sectores. A continuacicn se efectuCa un anhlisis de los procedimientos tendientes a la obtencion de la licencia ambierital, se analizan igualmente los aspectos relativos al Sector El6ctico y otras disposiciones de gran interes como son las relativas a costos ambientales, parfticipacion ciudadana, control fiscal, deficiencias y reglamentaciones prioritarias. 5.3.3 Procedimientos Tendlentes a [a obtencion de la licencia ambiental Se entiende por licencia ambiental, la autouizaci6n que otorga la autoridad ambiental competente. para la ejecuci6n de una obra o acividad, sujeta al cumplimiento por parte del beneficiario de la licencia, de los requisitos que la misma establezca, en relacion con la prevencl6n, mitgaci6n, correcci6n, compensaci6n y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada (art. 49). La licencia ambiental sera atorgada por El ministerio, las Corporaciones Aut6nomas Regionales y algunos municipios y distritos de conformidad con esta ley. El Ministerio de manera privativa otorgarc licencia ambiental para los casos que se sefalan en el art. 52, entre ellos estan: Construcci6n de presas, represas o embalses con capacidad superior a doscientos millones de metros cubicos y construcci6n de centrales generadoras de energia elrctuica que excedan de 10.000 kilovatios de capacidad instalada asi coma el tendido de lineas EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5_13 de transmisl6n del sistema nacional de interconexl6n el6ctkca y proyectos de exploracldn y usos de energia alternativa virtualmente contaminante. Por medio de reglamenlo el gobiemo nacional estableceri los casos en que las Corporadones Aut6nomas Regionales, otorgaran licencias ambientales, esta facultad podra delegarse en las entidades tenitoriales. El art. 55, establece que los municipios, los distritos, las Areas metropolitanas con poblaci6n urbana superior a un mill6n de habitantes serin competentes, dentro de su perimetm urbano, para otorgar licencias, permisos, concesiones o autwizaciones, cuya expedici6n no est6 atribuida al Ministerio del medio ambiente. Previo a la licencia ambiental, el interesado doberK solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad ambiental competente que esa se pronuncie sobre la necesidad de presentar un diagn6stico ambiental de alternativas, este diagn6stico incluira informaci6n sobre la localizai6n, y caracteristicas del entomo ambiental, geogrifico y social de las altenativas del proyecto, ademis de un analisis comparativo de las efectos y riesgos inhererntes a la obra y de las posibles soluciones y medidas de contrl y mitigacion para cada una de las altemativas. Con base en la altemativa definida por la autoridad ambiental se debera elaborar el correspondiente estudio de impacto ambiental. Una vez definida la altemativa y conjuntamente con la solicitud de la licencia ambiental, se debeut presenter un Estudio de impacto ambiental, el cual contendra la infarmaci6n sabre localizaciOn del proyecto y los elementos abi6ticos, bidticos y socioecon6micos del medio que puedan sufnir deteioro por la respectiva obra y la evaluacidn de los impactos quo puedan producirse. Ademas incluira el disefio de los planes de prevenci6n, mitigaci6n, correcciOn y compensacidn de los impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad. La autoridad ambiental correspondiente fijara los terrninos de referencia, de los estudios de impacto ambiental. La ley fija los plazos para que la autoridad ambientEl, se pronuncie en relad6n al diagn6stico ambiental de altemativas, t6rminos de referencia del estudio de impacto ambiental y para el atorgamiento de la licencia ambiental. Igualmente se establece que a salicitud del peticionuao la autoridad ambiental incluira en la licencia ambiental, los permisos, concesiones o autorizaciones necesarias para adelantar la obra o actividad, esta licencia se denromina: licencia ambiental uinica. 5.3A4 Aspectos principales de la ley 99 de 1993 relacionados con el sector elictrico. * Participaci6n del sector elictrico en la estructura institucional del ambiente No se observa en la ley disposici6n alguna que defina la participacion del sector el6ctrico como tal, en los organismos creados por ella. El articulo 13 de la ley plantea, por ejemplo, que el Consejo Nacional Ambiental estari conformado ademas de los Ministerios por gremios de la producci6n agricola, minera, industrial, exportadores y Ecopetrol. Dado que las funciones del CASEC son: Proponer politicas ambientales del sector, evaluar propuestas de homoloaciaon y normalizaci6n de aspectos ambientales, conformar grupos EVALUACION AMHBIENTAL SECTORIAL 5-14 t6cnicos para estudios especificos reladconados con el medio amblente y los recursos naturales renovables, plantear politicas y estrateglas Intemaclonales relaclonadas con aspecios ambientales especificos del sector, se debera constituir en organismo interioculor entre ei Ministero del Medio Ambiente y el Ministerio de Minas. Es importante la interaccid6n del Ministerio del Medio Ambiente y el CASEC, pam cumplir algunas de las funciones del propio Ministero asi: - Establecer los criterios ambientales que deban ser incorporadas en politicas sectorales (art. 5, numeral 5, ley 99193). - El Plan de Referencia del Sector Electrico, debe involucrar el Componente Ambiental, luego el sector debe definir los criteros ambientales a traves del Comit6 Ambiental del Sector. - Evaluar los alcances y efectos econ6micos de los factores ambientales y su costo en los proyectos. (art., numeral 8, ley 99/93). Si bien la funci6n del Ministerio del Medio Ambiente se define daramente, el sector el6ctrico ha de ser interlocutor activo en la definici6n de los costos ambientales. SegCin establece el numeral 32 del art. 5 , el Miristerio del Medio Ambiente podri celebrar, convenios para la ejecuci6n de planes de cumplimiento. De Ia experiencia pasada el sector puede rocoger las dificultades para definir competencias y tareas especificas en el manejo, conservaci6n y responsabilidades especialmente lo referente a cuencas hidrogrificas y relaciomes con municipios y comunidad. La celebraci6n de convenios para la ejecucion de planes de cuTnplimiento y del establecimiento de las reglas para el cumplimiento de los compromisos derivados de dichos convenios, seran en el futuro la soluci6n a los problemas de delimitaci6n do responsabilidades entre las empresas del sector y las diversas autoridades ambientales A nivel de la participaci6n del sector con las Corporaciones Aut6nomas Regionales, este debe participar a trav6s del SINA regional, en la coordinaci6n y preparad6n de los planes de desawollo, sea que se trate de centrales en operaa6n o en etapa de factiiilidad . Es imporante esta participaci6n del sector, para llevar estas inquietudes al CASEC y a traves de 6ste a la Unidad de Planeaaon Mineroenergetica, para la elaboracion del plan de refermncia. El sector a traves de la experiencia del CAFEC, podra colaborar con las CAR, en los aportes que se han hecho relativos a patrimonio historico, arqueol6gico, en lo referente a elaboraci6n del plan de desarTollo de las ertidades territoriales y en los programas de desanollo sostenible que han de adelantarse conjuntamente con los grupos etnicos, en igual sentido sera amplio el aporte del sector en lo referente a los desarollos de la politica do reasentamiento y participaci6n comunitaia. En estos puntos cnrciales para la gestion ambiental del sector, se debe a la menor brevedad preparar proyectos de reglamentaci6n. para presentar al Ministerio, tratando de participar activamente en la Comisi6n de la legislacion ambiental. La ley incrementa los gravimenes a los proyectos hidroel6ctricos, fijandoles un porcentaqe del 6% de la ventas bnrtas de enrgia. Para los proyectos termoelfctricos el porcentaje es del 4%. E articulo 45 delimita claramente su aplicacd6n, la cual es totalmente independiente del costo del plan de cumplimiento que corre por cuenta del agente acfivo de la obra o actividad. Para dicho plan de cumplimiento se establece que la inversi6n minima es del 1% del costo total de la obra. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-16 Para dar una Idea del costo amblental para el seor , I.S.A. a trav6s do la gorencia amblontal, hizo un ejorcido de valoracl6n de costos emblentales de sus proyectos (sin contabilizar t6rmicas), para los atos 1994-2002, el total fue de: 3241.521.894.897. En oste ejorollo so tuviemn on cuenta: Tass retributiva de agua, tos por uso del roctrs forestal, tasa compensatola, Inversl6n amblental y transferenclas al sector elcktco. No se contabiliz6 la tasa por uso del agua, tenlendo en cuents la excepcl6n consarada en el art 45, de la ley 93. Un problems importante que se debe plantear el sector, es la redeflnlcd6n de I ley 5621. En el aspecto de costos ambientales, conviene reviser la destlnad6n del fondo especal de que tran los articulos 4 y 5 de la ley. Consideramos que el articulo 6 de la misma ley queda derogado, sI blen no lo dice expresamente la ley 99/93, dado que su conrenido queda suporado por las disposiciones de esta. Deoe adararse que los articulos 4, 5 y 7 do la ley 561, no han sido derogadas. Insistiendo en la necesidad del CASEC, este organismo cdebe colaborar en la deteorninacid6n de coeficientes para definir los costos ambientales, los cuales se deben calcuiar tenlendo en cuenta: La diversidad de regiones, la disponibilidad del recurso, Is capacidad de asimilaci6n, las condiciones socioecon6micas de la poblacid6n y al costo de oportunidad. 5.4 ASPECTOS NUEVOS EN LA LEY 99 DE 1993 5.4.1 Partlcipacion Ciudadana y Comunitarla. La participaci6n, deberi comprender, infornaci6n, publicidad y mecawismos activos de participaci6n como las audiencias publicas. Se establecen los siguientes modos y procedimientos de partidpaci6n ciudadana: * Derecho de intervenir en actuaciones admiristrativas , inidados pam la expedidi6n, modificaci6n o cancelacid6n de pernisos o licencia. Este derecho se otorga a cuaiquier ciudadana sin necesidad de demostrar inter6s juridico, hecho que se explica por el caricter cdectivo del derecho a un ambiente sano consagrado en la Constitucidn Nacional. * Se reafirma del derecho de petici6n consagrado en el c6digo contendoso administrativo, asi como el principio de publiddad consagrado en el mismo c6digo. * Como novedad, que viabiliza la participacion ciudadana, se establecen las Audiencias publicas administrativas sobre decisiones ambientales en tramito, las wales podran ser convocadas por El Prcurador general de la Naci6n, el Defensor del Pueblo; el Ministro del Medio Ambiente; las demns autoridades ambientales, los gobemadores, los alcaldes o por lo menos tres entidades sin animo de lucr o aien persones. La audienide se solicita en caso de cualquier obra que pretenda desarrollarse o se desarrolle y que pueda afectar el ambiente y para lo cual se exija permiso o licencia ambiental, en todo caso la audiencia se celebrara con anticipaci6n al acto que porga fin a la actuaci6n administrativa. Tambi6n podra desarrollarse una audiencia publica, durante la ejecuci6n de una obra que haya requerido permiso o licencia ambiental, cuando fuere manifiesta la vilaci6n de los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las normas ambientales. EYALUACION AMBIENTAL SECTORIAL $-t 5.4.2 Procedimlentom de vlgilancla y control La vlgilarnla y control del modio amblente y los recursos naturales renovables corresponde a: * Mlnisterlo del Medio Amblente; las corporwiones Autonomas reglonales y las Entidades Tenitorlalos, como novedad la ley 99/94, crea un cuerpo especlalizado do pollica amblontal que sert organizado al interior de la policla naclonal. * Al Procurador General do La Naci6n, ha travhs do la Procuraduria delegada par asuntos amblentales. * A la Comunidad ha trav6s de los mecanismos de particlpaci6n ciudadana quo so crean en esta ley y que en el futuro so establezoan en la ley de particlpad6n cludadana. 5.43 Determinaclin de Coston amblentules En el artrculo 1, numeral 7 de la ley 99/94 se establece :"EI estado fomentari la incorporacidn de los costos ambientales y el uso de instnrmentos econ6micos, pars la prevenci6n, correcci6n y restauraci6n del deterioro amblental y pam la conservaci6n de los recursos naturales". Este principio de politics amblental, se define dentro de las funciones del Ministerio, en el articulo 5 numerales 8 y 29. El Ministerio evaluara los alcances y efectos econ6micos, de los factores ambientales , su incorporaci6n al valor del mercado de bienes y servicios y su Impacto sobre el desarrollo de la economia nadonal y su sector extemo. Igualmente evaluari el costo econ6mico del detenoro y la conservaci6n del medio ambiente, realizari investigaciones, anrisis y estudios econ6micos y fiscales en relaci6n con los recursos presupuestales y financieros del sector ambiental. El Ministerio fija el monto tarifardo minimo de las tasas por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y deternina los factores de calculo para determinar los costos de preveonci6n, correcci6n y eliminaci6n de los efectos nocivos del ambiente. El concepto Costo ambiental se concreta en la ley bajo las siguientes defniciones: - Tasas retributivas - La utilizaci6n dirmcta a indirecta de la atmbsfera, del aua y del suelo para introducir o anojar desechos o desperdicios de cualquier origen, que sean resultado de actividades antr6picas o propiciadas por el hombre, o actividades econ6micas o de servicio sean o no lucrativas. se sujetarin al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. - Tasas Compensatorias- Tasas para compensar los gastos de mantenimiento y reravabilidad del recurso. - Costos de Inversi6n.- Todo proyecto que invotucre en su ejecuci6n el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, para cualquier actividad industrial o agropecuaria, debert destinar no menos del 1% ( uno por ciento) del total de la inversi6n, para la recuperaci6n preservaci6n y vigilancia , de la cuerica hidrogrifica que alimenta la respectiva fuente hidrica, tal como se determine en la respectiva licencia ambiental. A este costo l6gicamente debe sumarse e1 costo del plan de gesti6n del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL _ _-17 5.4.4 Conblbuciones. La ley define expresamerte dos tipos de contribuciones; * Porcentaje ambiental de los gravdimenes de la propiedad inmueble. Se podri fijar de dos maneras asi: un porcentaje sobre el total del recaudo que no podri ser inferior al 15% ri superior al 25.9%. Este porcentaje seri fijado anuulmente por los Consejos Muricipales. 0 una sobretesa qua no podra ser infenor al 1.5 por mil ni superior al 25 por mil sobre el aval6o de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto. (arL 44) * Transferencias del sector el6ctrico. Las empresas generadoras de energia hidroel6ctrica, cuya potencia nominal instalada, total supere los 10.000 kilovatios, trarsferirin el 6% de ventas brutes de energia por generacidn propia, de acuerdo con la tarifs que pare ventas en bloque sehiale la comisi6n de reguladcn energflica de la siguiente manera: El 3% para las Corporaciones aut6nornas regionales, que tengan jurisdicci6n en el &ea donde se encuentre localizada la cuence hidrogrnfica y el embalse, que seri destinada a la protecci6n del medio ambiente y a la defensa de la cuenca en el Area de influercia del proyecto. El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrogrifica, distribuido de la siguiente manera: a) el 1.5% pard los municipios y distitos de la cuenca hidrgWrica que surte el embalse, distintos a los que trata el literal siguiente. b)el 1.5% para los municipios y distuitos donde se encuentra el embalse. Cuando las municipios y distritos sean a la vez cuenca y embalse, participaran prporcionalmente en las transferencias de que hablan los literales a y b del numeral segundo del presente articulo. Estos recursos solo podrAn ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desanollo municipal, con pnoridad en proyectos de saneamiento bisico y mejoramiento ambiental. En el caso de centrales termicas senk del 4% que se distribuiri asi: - El 2.5% para la Corpaidn Aut6noma Regional para la proteccion del medio ambiente del area donde esta ubicada la planta. - 1.5% para el municipio donde esti situada la planta generadora. Estos recursas solo podrin ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad en proyectos de saneamiento bisico y mejoramiento ambiental. En las transferencias a que hace rel;cion este articulo esti comprendida , el pago por porte del sector hidroenerg6tico de la tasa por utilizaci6n de aguas de que ltra el articulo 43. (art. 45). - Contribuciones de valorizaci6n que se establezcan conforme a la ley. - Derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones, concesiones y salvoconductaos El articulo 42 de la ley define las reglas para establecer el costo de las tasas retributivas y compensatorias asi: - La tasa incluira el valor oe depreciaci6n del recurso. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL ElIa - El Ministerio teriendo en cuenta los costDs sociales y ambientales del daro y los costos de recuperacion del recurso , definira anualmente, las bases sobre las cuales se hara el calculo de depreciaci6n. - El c*culo de depreciaci6n, incluira la evaluaci6n econo6mica de los daffos sociales y ambientales causados par la respecriva actividad. Se entiende por daft social entre otras: los ocasionadas a Is salud humana, el paisaje, la tranquilidad pNblica, los bienes publicos y privados y demas bienes de valor econ6mico, directamente afectados por la acUividad contaminante. Se entiende por dafio ambiental, el que afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de los recursos y sus componernes. 5A.5 Control Fiscal El control fiscal de los costos ambientales sera realizado por la ContraIona General de la Rep6blica de acuerdo a lo establecido en la ley 42 de 1993, el articulo 8 de esta ley, establece: "La vigilancia de la gestion fiscal del Estado, se fundamenta en la eficiencia, la economia, la eficacia y la valoracion de los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en un periodo determinado que la asignaci6n de recursos sea la mas conveniente..-.Asi mismo se permita identificar los receptores de la acci6n economica y analizar la distribuci6n de costos y beneficios entre sectores econ6micos y sociales y entre entidades territonales y cuantficar el impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente y evaluer la gesti6n de protecci6n, conservaci6n, uso y explotacion de los mismos." E articulo 46 de la ley establece que el Contralor General de la Repuiblica, para efectos de preserntar a] Congreso, el informe anual sobre el estado de los recursos naturales, reglamentara la obligatoriedad para las enSidades vigiladas, de incluir en todo proyecto de inversi6n publica, convenio, coAtrato o autorizacion de explotaci6n de recursos, la valaraci6n en t6rminos cuantitativos del costo -beneficio sobre conservaci6n, restauraci6n, sustituci6n, manejo general de los recursos naturales y degradacion del medio ambiente asi como su contabilizacion y el reporte oportuno a la contraloria. Por disposici6n del articulo 48 de la ley 99 de 1994, la auditona de las Corporaciones Aut6nomas Regionales , sera ejercida por la Contraloria General de la Rep iblica, de acuerdo a la ley 42 de 1993. 5.5 OTROS ASPECTOS DE LA LEY 99 DE 1993 5.5.1 Funci6n Ecol6gica de la Propiedad El articulo 107 de la ley 99194, da contenido a la disposicion constitucional que consagra la Propiedad privada como de utilidad publica, lnteres Social y que cumple una funci6n ecologica. Declara de utilidad publica e interes social la adquisici6n por negociaci6n directa o expropiaci6n de bienes de propiedad pnvada o la imposicion de servidumbres, que sean necesarios para la ejecuci6n de obras puiblicas destinadas a la protecci6n y manejo del medio ambiente y los recursos naturales, conforme a los procedimientos que establece la ley. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 5-19 En los t6rminos de la ley el Corxceso, las Asambleas y los Consejos Muridpales, quedan investidas de la facultad de imponer obligaciones a la prpiedad en desanfllo de la funci6n ecol6gica que le es inherente. 5.52 Comisiun Revisora de b Legislacion Amblentul El gobiemno Nacional integrara una cormsi6n de expertos para revisar la legislaci6n relacianada con medio ambiente y recursos naturales renovables, El C6digo Sanitarlo, el C6digo de Minas y el C6digo de los Recusos Naturales. La ley expresamente deroga los articulos: 18,27,28 y29 del Decreto 2811 de 1974 y el articulo 12 de la ley 56 de 1981. Dicha Comisi6n, debera presentw ante el Congreso de la Reptiblica dentro de los 18 meses siguientes a la expedicion de la ley 99/94, proyectos de ley tendientes a la modificac!6n, actualizaci6n o refaTna de la legislaci6n ambiental. El Presidente de la Repuiblica en ejercicio de sus funciones Corsuaonales, pracedera a poner en fundonamiento el Ministerio, modificar la esiuctura y funciones de los insfftutos que se vinculen al Ministero y establecor un regimen de incentivos econ6micos, para el adecuado uso y aprovechamiento del medio ambiente y para la recupera6dn y conservaci6n de ecosistemas por parte de propietarios pnvados. 5.6 PRINCIPALES DEFICIENCIAS El componente biofisico sigue pnmando en la Ley, lo antr6pico (social, cultural, etc,), sigue alejado del espiritu de la Ley. Si bien se determinan citerios para definir costos ambientales, en lo referente al valor de depreciaci6n, costo de opotunidad, no se establece con clandad la forma de intagrar estos costos en una contabilidad ambiental que permita a las empresas stqetas a la Contraloria General de la Naci6n, cumplir lo establecido en el artictAo 29 de la Ley 42 de 193. Otro punto poco claro, es lo referente a la concertacifn que se puede establecer con el sector privado. en los terminos del numeral 32, articulo 5 de la Ley. Se recomienda definir reglas claras en este aspecto, para que en el futuro no se presenten condiciones o exigencias diferenciales entre el sector puiblico y el privado. 5.7 ASPECTOS POSITIVOS DE LA LEY 99 DE 1994 * Concentra en el Ministero del Medio Ambiente, funciones de tipo ambiertal antes atribuidas a otros Ministerios como Salud, Minas, etc. * Define criterios daros para determinar tasas retribuAivas y compensatorias. * Defini6 mecanismos de participaci6n ciudadana e integra la comunidad coma componente activo de la estructura del Ministeno. * Establecera oriterios de medici6n para establecer pardmetms permisibles, de acuerdo con el componente regional. * Si bien los conceptos de costo social, ambiental y saneamiento ambiental, pueden enriquecerse aun mas, es de abonar que la Ley los distinga y les de contenido. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL _.20 U Crea institutos vinculados al Ministerno que servirin de apoyo cientifico y t6cnico, igualmente, se crea un Comitd T6cnico Ambiental, el cual se espera sera apoyo fundamental del Ministro. 5.8 ASPECTOS PRIORITARIOS PENDIENTES DE REGLAMENTACION El sector elOctbico, deber;i conformar a la menor brevedad un Comiti para participar como tal en la reglamentaci6n de la ley 99194, especialmente en los siguientes aspectos: - Mecanismos de participaci6n comunitauia. - Definici6n de criterios para elaborar el diagn6stico ambiental de alternavas y los Estudios de Impacto Ambiental. - Definid6n de criterios para establecer costos ambientales. - Definird6n de politicas ambientales sectouiales en lo ambiental. - Modificad6n de la ley 56181 - Definici6n de criterio para establecer los limites maximos de emisi6n, caga, trarsporte de sustancias o productos que puedan afectar el medio ambiente a nivel nadonal y regional. - Integraci6n al Sistema Nacional Ambiental y al Comitb tecnico Ambienta! 6 MARCO DE POLITICAS AMBIENTALES DEL SECTOR EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 6-1 6.1 POUTICA AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGETICO El gobiemo nacional con una visi6n integral de los recursos energticos ha tomado la decisi6n de que el planeamiento del sector el6ctico se incorpore dentro del planeamiento del sector energ6tico como un todo, par lo cual ha designado a la Uridad de Planeamiento Minero-Energfico del Ministerio de Minas y Energia como responsable de este planeamiento. Recientemente esta Unidad prudujo una primera aprxinmacidn al Plan Energ6tico de Colombia, Ia cual incluye los aspectos ambientales relacionados con el sector. En este documento se establece que la politica ambiental del sector energftico se orientara a causar los menores perjuicios sobre el medio natural y humano, a optimizar los beneficios y a coadyuvar el desawrllo sustentable del pais. En consecuencia, el sector energ6tico canalizari sus esfuerzos para cumplir con los objetivos de Is Politica Ambiental de Colombia, generando altemativas econ6mics, ecol6gica y socialmerite sostenibles, para el uso de los recursos naturales. Los principios fundamentales de la politica ambiental del sector energ6tico son los siguientes: * Masdmizar los benefidos y minimizar los oefctos negativos, nacionales y regionales, de forma que se contibuya al mojoramiento de la calidad de vids de Is poblaci6n, la distibuci6n equitativa de oportunidades y la conseoand6n del ambiente y del patimronio natra y social del pais, con un criterio de sustentabilidad. * Considenar la dimensidn ambiental como un factor deterninante en el proceso de toms de decisiones sobre los proyecdos del sector y asi mismo incorpoala a los coeTespondientes presupuesto. * Asignar los recursos econ6micos necesafios y suficientes para responder al buen desempeoio ambiental del sector y asi mismo incorporaros a los comespondientes presupuestos * Desarrollar la gesti6n ambiental del sector con 6nfasis en .la prevenci6n, sin menoscabo del control, la mitigaci6n y la compensacion. * Vincular a la comunidad posiblemente afectada por los proyectos, en el prooeso de decisi6n y gesti6n ambiental de los mismos, dentin de un esquema de mutuo respeto y solidaridad. * Incorporar tecnologias de prevenci6n y conro de eficiencia compobada, que den soluciones apropiadas y oportunas a los problemas ambientales. * Fomentar la integraci6n de los subsoctores energ6ticos en materia ambiental. * Desarrollar un conocimiento actualizado y confiable en materia ambienti. * Prumover la responsabilidad y el compromiso corporativo e indivdual frente al manejo ambienta en la construcci6n y operacion de los proyectos. * Promover y/b impulsar la presencia efectiva de las diferentes entidades del Estado en las regiones donde se realizan los proyectos. * Fomentar la cultura del ahonf y de la eficiencia en eo aproechamiento de las fuentes energ6ticas, en aras de una eficiencia ecol6gica, ambiental, social, econ6mica y tecnol6gica que sirvan de plataforma para lograr un desarrollo sostenido. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 6-2 6.2 POUTICAS AMBIENTALES DEL SECTOR ELECTRICO En marzo de 1987, la Junta Directiva de ISA cre6 el Comiti Amblental del Sector El6ctilco Colombiano - CASEC, conformado por las siguientes instituciones del Gobiemo Nacional y del Sector E16ctrico: Ministero de Minas y Energia, Departamento Nacional de Planeaci6n, INDERENA, ISA, ICEL, EEPPM, CVC, CORELCA, CHB, CHEC, EEB y CARBOCOL (invitado). En desarrallo de uro de sus objetivos bdsicos, el CASEC ha venido estncturando politicas, normas y procedimientos en materia ambiental, pam ser adoptados por todas las agencias del sector electrico. Las politicas aprobadas a nivel sectorial hasta el momento, son las siguientes: * Politica para la Gesti6n Social con Participaci6n de las Comunidades, de agosto de 190, la cual establece los denoteros y principios sociales que ngen las relaciones de las empresas con comunidades afeciadas por los proyectos, tendientes a lograr la participacin activa y la concertacion en el estudio de problemas y el diseflo y realizaci6n de soluciones. * Politica para el Reasentamiento de Poblaci6n Desplazada por los proyectos del Sector Electrico Colombiano, aprobada en septiembre de 1991, la cual establece las metas y critenos sociales para reasentar las poblaciones desplazadas y define las aaciones que deben ejecutarse en cada fase del reasentamiento, desde los estudios preliminares, pasando por la reubicaci6n de las familias hasta su readaptacion al nuevo medio. Actualmente, el CASEC trabaja en la nofrnalizaci6n de terminos de referencia de los estudios ambientales, con el fin de unificar los riveles de analisis y planeamiento y los objtiefvos alcanzados en cada etapa de los proyectos. Tambien trabaja en la definici6n de una politica sectonal para el desarrollo de programas de arqueologia de rescate. A continuacidn se anexan las politicas de Reasentamiento y Participaci6n comunitana, adoptadas por el SEC: 6.2.1 Llneamientos de PolitUca para Reasentamiento de Poblacl6n Deaplazada por Proyectos del Sector El6ctrico Colombiano * Toda empresa del sector elfctnco que adelante un proyecto energ6tico que implique desplazamiento de poblaci6n, previa concertaci6n con la comunidad por desplazar, diseiiari y ejecutara un prgrama de reasentamiento. Este programa constituirS parte integral del plan de acci6n ambienta para manejar los impactos del proyecto. * El programa de reasentamiento acogera y respetara el derecho propio de habitar y usufJuctuar el teritoxio a todas las familias, gnjpos o unidades culturales cuyo desplazamiento involuntario les obligue a abandonar su sitio de trabajo, de vivienda o ambos. Cuando la p6rdida del trabajo les lleve a salir de la zona, pueden ser sujeto de reasentamiento. * E programa de reasentamiento se formulara en los estudios de evaluacion de impacto ambiental y contemplara altemativas de Reasentamiento con base en las particularidades etnicas, Economicas y socioculturales de la poblaci6n, respetando sus intereses, expectativas y potencialidades para realizarlas. EVALUACION AMIBlENTAL SECTORIAL _ 6-3 * El programa de reasentamiento debera valoarse econ6micamente e induirse dentro del costo total del proyecto. d El programa de reasentamiento es responsabilidad de la empresa propietaria del proyecto y debe: - Mitigar y compensar los efectos negativos del desplazamiento invoduntario, restableciendo y mejorando la infrcestructura fisica y el sistema sociocdtural bAsicos de los desplazados. - Fundamentarse en el conocimiento y respeto de las estrategias adaptativas que poseen las comunidades, planteando la ejecuci6n de alternaivas requeridas para el contro y administracidn de los recursos y la satisfacci6n de las necesidades bisicas en el nuevo habitat. - Disefiarse, ejecutarse y evaluarse con la participacibn de Is poblaci6n por reasentar, las comunidades receptoras, las autoridades e instituciones locales, regionales, nacionales, pOblicas y privadas pertinentes. - Propiciar las condiciones pare que su contrl y el do los pmyectos de desarrollo especifico que de 61 se deuiven, sean asumidos gradualmernte por la comunidad con el fin de lograr su autogesti6n. - Evaluar los impactos ariginados por el reasentamiento de la poblaci6n sobre las comunidades roceptoras y el ambiente fisico bi6tico y diselar las medidas mitigatodias y compensatorias para su manejo, propiciando la integraci6n de ambas comunidades. - Ser compatible con los planes de desarfollo local o municipal, regional y nacional perinentes. La empresa realizari una evaluad6n expost del reasentamiento con la participaci6n de la comunidad reasentada. Analizara los resultados y defiriri las acciones carrospondientes en caso necesario. 6.2.2 Llneamientos de Politica para la Gest6n Social con Partclipacl6n de las Comunidades * Prop6sito El prop6sito de esta politica es presentar en forma sistemicsa tanto los criterios bisicos para orientar al sector el6ctrico en materia de participaci6n comunitaria, como los mecanismos operativos o canales a traves de los cuales la participaci6n de las comunidades afectadas por los procesos de constucci6n y operaa6n de los proyectos de generaci6n y transmisi6n de energia electrica se puede desarrollar en forma ordenada dentro de una visi6n democratica y pluralista acorde con la justicia social, con el cumplimiento de las obligaciones del sector y con el respeto de los derechos de las comunidades. La participaci6n cornunitaiia se constituye en el nucdeo, eje 6 elemento fundamental de la gesti6n social que permite que la comunidad afectada sea reconocida como el principal interlocutor en la formudaci6n, planeaci6n, ejecuci6n. evaluaci6n y seguimiento de acciones y programas de interes social, tales como: Obras de reposici6n, programas mitgatorios de impactos,planes de reasentamiento de poblacibn desplazada, pianes de inversi6n de fondos de ley 56, planes de ordeonmiento y manejo de cuencas y programas de uso productivo de embalses. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 64 El campo de aplicaci6n de la politica de participaci6n comunitana, se retiere a proyectos sociales de interes para la comunidades del area de influencia de los proyectos de energia. En otras palabras, la participaca6n comunitara se ooncibe como el proceso de INFORMACION- CONSULTA-CONCERTACION-COGESTION en proyectos comunitarios derivados de la gesti6n social y no esti referda a la definici6n de aspoctos tecnicos de diseho, constaodn y operaci6n de los proyectos de energia. * Punto de partida Todo proyecto de generaci6n y transmisi6n de energia, modifica el espacio natural y social con el cual interactua, y crea un nuevo entomo integrado par un coDrunto complejo y divermo de actores sociales con intereses diferentes, algunos de ellos coincidentes y otros contradictorios y conflictivos con el proposito y acciones del sector electtico." Las comunidades que integran el medio natural y social en el cual se construyen y operan los prayectos de generaci6n y transmision, tienen derecho a constituirse como parte activa de cualquier proceso que las afecte y a ser reconocidas como los principales iriterlocutores en los procesos de toma de decisi6n, conjuntamente con otros imrportantes actores sociales como son las instituciones del estado. las organizaciones ro gubemamentales y las demas entidades y organizaciones sociales locales. Los grupos o actores sociales necesanamente involucrados en las obras y proyectos del Sector El*c$rico, pueden agruparse asi: - El Estado. representado por las empresas del sector y par las instituciones de gobiemo local, regional y nacional. . Las Comunidades, compuestas por los individuos, familias, minorias 6tnicas y colectvidades afectadas por la constuccion y puesta en marcha de las obras. . Las Organizaciones No Gubemamentales que representan los intereses de sectores y grupos sociales relacionados con el proyecto. Las Organizaciones Sociales de Base, Acciones comunales, gnjpos parroquiales, asociaciones de vecinos etc. . La sociedad civil en general, o el conjunto de ciudadanos Colombianos, a quienes pertenece ei patrimonro nacional y quienes resultan afectados por cualquier disposici6n sobre el uso de los recursos naturales y el medio ambiente en el territorio nacional. * Liineamientos de Politica . Los propositos nacionales de los proyectos del sector electrico y los intereses de las comunidades locales no son necesariamente coincidentes, se requiere la concertacdon entre las partes. . La gestion participativa implica necesariamente- informar, consultar, concertar y cogestionar- EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL f-C En el prceso participativo las partes involuaradas tienen derechos y deberes y reciben aportes y beneficios. La participaci6n comunitaria es un proceso mas amplio que el estricto cumplimiento de las obligaciones legales. La pariicipaci6n comunitaria no es la soluci6n a todos los problemas, pero si es condici6n del exito de la gesti6n social de los proyectos. Las bondades de la participacd6n no pueden evaluarse con criterios de eficiencia econ6mica. Sus beneficios se traducirdn en una inserci6n mas arrnoniosa de los proyectos de energia en el -contexto regional, ampliando asi mismo la capacidad de gesti6n de las comrunidades. 6.3 POLITICAS AMBIENTALES PARTICULARES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRICO A continuaci6n se presenta la informaci6n disponible en cuanto a politicas ambientales adoptadas al interior de las agencias del sector el6ctrico: U ISA - Politica ambiental en relaci6n con el planeamiento y desaffollo de proyectos elicticos (1981). - Politico social (1989). - Politica para la adquisici6n de predios y servidumbres (1979). - Politica social en materia forestal y de protecci6n de cuencas hidrogrificas (1987). - Uneamientos de Politica ecolagica (1991). - Politica ambiental (1981) - Pautas para el rranejo de las relaciones con las comuridades (1989). - Electrificaci6n nral en la zona de influencia de la Central Chivor (1993). - Elecrificaci6n rural en zona de influencia de las lineas de transmisi6n (1993). * Empresa de Energia de Bogoti - Politica intema de inculcacion de la cultura del medio ambiente, adoptada en 1993. - Politica de manejo con la comunidad de la region del Proyecto Guavio, adoptada en 1985. - Politica de manejo. protecci6n y recuperau6n de cuencas, adoptada en 1984. EYALUACION AMBIENTAL SECTORIAL- - Politica de ordenamiento ambiental en zonas de temioelctricas, adoptada en 1984. - Politica de manejo de comutndades en los proyectos de transmisi6n y subtransmisi6n, adoptada en 1987. - Politica de manejo, protecci6n y recuperacion del medio ambiente en las lineas del Proyecto Guavio, adoptada en 1987. * CHEC - Politica de coDmpra de predios, adoptada en 1960. - Politica d recuperaci6n, manejo y protecci6n de cuencas hidrgrgficas, adoptada en 1980. - Politica de difusi6n y transferencia t6cnica en materia de recusos naurales. * CVC - Politica de regulaci6n del uso y manejo del ambiente y los recursos naurales renovables, adoptada en 1977 - 198. - Politica de recuperaci6n y mejoramiento de las tieras. adoptada en 1971 - 1980. - Politica de asesoria a los municipios en el ordenamiento territorial, adoptada en 1971 - 1988. - Politica de promoci6n de la bisqueda y adaptaci6n de tecnologias apropiadas para el desaffodlo sosternble, adoptada en 1971 - 1988. - Politica de apoyo a Instiones Regionales, adoptada en 1971 - 1988. - Politica de informaci6n y atenci6n a las comunidades sobre aspectos relacionados con los pruyectos de desarvilo, adoptada en 1971 - 1988. - Politica de adquisici6n de predios y pago de servidumbres, segmn Ley 56 de 1981. - Politica de retribucion a comunidades en zonas de influencia de proyectos elctncos. * CHB - Politca de promoci6n y divulgaci6n ambiental. - Politica de seguimiento y control ambiental. - Politica de protecci6n y mejoramiento ambiental. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL B-7 * U RRAS.A - Declaratoria de politica ambiental, pendiente de adopci6n formal. - Politica de informaci6n a las comunidades, adoptada en 1993. - Politicas de participaci6n ciudadana (concertaci6n y veeduia), adoptada en 1993. - Politicas de compensaci6n a] municipio, pendiente de aprobaci6n. - Politicas de compensaciones a la comunidad, pendiente de aprobaci6n. - Politicas para el manejo y protecci6n de los ecosistemas (cuenca aportante y otros ecosistemas de interes especial), en proceso de concertaci6n con INDERENA y CVS. - Politica de educacrnn ambiental. - Politicas para el manejo ambiental durante la constueci6n del proyecto, de acuerdo con exigencias del INDERENA, adoptada en octubre de 1993. * EEPPM El marco de pdliticas y de procedimientos ambientales esta determinado por el ordenamiento juridico que existe en el pais, especalmente en el C6digo Nacional de Recuros Naturales Renovables y del Ambiente, en el C6digo Sanitario Nacionai y sus decretos reglamentarios y en la Ley 56 de 1981. Asi mismo, se procede de acuerdo con los lineamientos del Departamento Nacional de Planeaci6n, corsagrados en el documento 2544 denominado , Una Pditica Ambiental para Colombia, y con los lineamientos del sector el6ctrico colombiano en lo que respects a reasentamientos de poblaciones desplazadas por proyectas el6ctricos, segun acta 430 del 31 de Enero. de la Junta Directiva de ISA. 6.4 CONCLUSIONES Durante los Ciltimos aiios, el gobiemo nacional, el sector energ6tico y el subsector electrico y sus empresas, han iniciado y avanzado notoriamente, en la conformaci6n de politicas generales y especificas en materia ambiental. No obstante lo anterior, faIta un esfuerzo importante en su articulaci6n intersectorial, su unificaci6n y complementaci6n a nivel sectonal y su actualizaci6n de acuerdo con los Atimos desarollos constitucionales y legales. No se ha iniciado todavia Ia conformaci6n de un cuerpo integrado de procedimientos y normas ambientales que regulen las diferentes actividades del sector electnco 7 MANEJO DE LOS ASUNTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR ELECTRICO EV-ALUACION AMBIENTAL SECTQRIAL --- 741 Esto capitulo contiene 10 referente at wAldls sectolal on relacl6n con el nivel a Importancim do las Areas Amblentalos al Interlor do las Empresas del Sector, el planeamlento amblental y la gestl6n ambbental en proyectos hidroel6ctrlcos, termoel6trlcos y lIneas de lransmisl6n. La parte final concluyo con un balance de fortalezas y debilidades en la gestl6n amblental, 7.1 NIvel e Importancla do las Areas Amblentales aI Interior de las Emproses del Sector En la Tabla 7.1-1 se presenta lnformacb6n goneral sobre las Areas amblentuies quo forman parts de Ia organizad6n de las distintas empresas del sector el6ctrico. Para cadsa Area amblental, se Indica su nivel jerArqulco y el personal profeslonal, t6cnlco y auxillar que la conforma, segCin so Indlca en la tabla par. coda empresa, los datos corresponden a lnfomcl6n actualizada suministrada durente la ejecucd6n del presente trabajo o, en su defecto, a infornacidon recopilada por ISA, en diclembre de 1990, por soilidtud del CASEC. Si bien todas las empresas del sector lncluyen en su organizacl6n reaas ambientales con niveles jercirquicos altos (2 6 3), vadas empresas tienen, en su n6mina, vacios pfesionales importantes o una marcada debilidad, espedalmente en las Areas de las cienrdas sociales y de la ecologia. No obstante lo anterior, la conformaci6n y el rivel alcanzado por las unidades ambientales en el Sector Elcilco, constituye una fortaleza en el desarrollo de la gestl6n ambiental sectorial. 7.1.1 Niveles y Mecanismos de Coordinacl6n Interlnstituclonal Las Empresas del sector interactuian, a trav6s de sus dependencias ambientales, con divemsas instituciones del orden nacional y regional, para coordinar la ejecuci6n de programas especificos ecol6gicos y sociales. Las agenidas del sector han avanzado en la coordinaci6n de sus politicas a trav6s del Comit6 Ambiental del Sector Elecrico Colombiano - CASEC-, el cual se constituy6 como el Comit6 Asesor en matena ambiental de la Junta Directiva de ISA. Los objetivos del CASEC son: * Impulsar la investigaci6n, la capacitaci6n y el desawollo del sector el6ctrico en el campo ambiental, entendiendo par ambiental tanto lo ecol6giao comao lo socdosconmico. * Intercambiar conocimientos y expefiencias de las diferentes empresas en asuntos ambientales y prestar apoyo y asesoria a las empresas menos desarrolladas. * Dar orientiones sobre prioridades de acci6n, politicas, normas y procedimientos en matera ambiental, y recomendar y hacer el segLimiento de planes y programas conjuntos en los diferentes campos. * Orientar las relaciones entre el sector el6ctdco y las entidades encargadas de los asuntos ambientales a nivel nacional y regional. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-2 TABLA 7.1-1 AREAS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ELECTRICO EnpresalNmbre de Areas NWl Depend. d Recurus di Peronal Profedonale Eco SodeoBot Fore SmeN Hlkro Plen Ooer Tot Tic y AM Qubn Aro mb Logo Dea Prof Aux CHB (Info 1993) - Unidad de Mnsjo AmbnlW 2 cbe O 0 2 4 0 0 0 5 6 2 CHEC (hilo 1993) -DptolR. dusoaNeh141 3 Subg.Tecuka 0 0 0 0 0 0 0 3 3 14 CORELCA(Infol990) Obcc6n Reglonal Proy.Urri 2 DlricGral 0 5 3 1 0 0 0 0 9 1 CVC (into 1990) - Div. Estudlosy Deawrollo 3 Ollelne ReglonulUrbano P2ead6n 3 0 0 5 1 0 0 1 5 0 2 SubdhRecuRso Nabmnle Dl.rnl 0 0 7 3 1 0 0 2 13 46 - Subdlrec. T6mbca 2 Drec.al a 0 0 a O a 0 £ 6 4 EEB (hfo 1093) - Unklad Medlo Amnbte 3 Dfr.Planeac 0 0 1 2 2 0 0 1 6 0 - Dpto Ges6n Ambnbtl 4 Subg. Ad' 0 a 0 4 0 0 5 0 4 0 .Grupo Soclo cononco 3 Subg.Guavlo 1 2 0 1 0 0 0 3 7 4 EEPPM (Info 1S03 - Dlvla6n Medlo Amblente 3 Gsr.Aeh 6 5 12 23 107 -Planecl6n Recuaos Naturul, desrollo y 3 DIJInumec 3 1 3 4 6 3 13 12 Sanmalmento Hicko - Orupo de GetL Amblenbt 3 Dlkln Parce 938 ICEL (info 1390) II - Unldad de Manejo Amblenal 3 0 0 0 3 1 0 1 1 6 0 ISA (Info 1990) -Gerenc Amblental 2 Gf. Gral 3 2 2 1 2 2 1 13 26 21 -Cenrakes Chivor, San Cul 4 GC. 0 1 2 5 0 0 6 3 15 y Jagums Genuac6n URRA SA (info 1993) -Gerencba AmbIntl y 2 2 4 1 1 0 0 1 9 13 Socloeconanilca Preddemni EVALUACION AMBIENTA_L SECTORIAL 7-3 * Unificar criterics de acci6n, asi como de intorpretad6n y aplicaci6n de disposiciones legeles, y promover Ia integraci6n del sector elctrico en el campo ambientul. * Recopilar la informaci6n bisica ambiental y facilitar su consulta a nivel sectoxial, enmarado dentro de la polilca de infonaci6n gerencial del sector el6trict 7.1.2 Estructura de funclonamlento del Comiti Arnblental del Sector EMctrIco Colomblano -CASEC - y sus grupos de apoyo. El Comite Ambiental del Sector Electrico Colombiano, - CASEC - ha desaTllado su labor a trav6s de la conformaci6n de subcomidones tecnicas encaradas do estdios y an"isis temiticos especificos. Las subcomisiones del CASEC, se coordinan a travis de los subgunpos: Socioecon6mico y Ecol6gico. los cuaes han sesionado con la parlicipaci6n de ticnicos y especialistas de las empresas. La sigLiente es la esbuctura bisica a bwavs de la cual ha funcionado el CASEC, sm gnupos y subcomisiones: ESTRUCTURA BASICA DEL COMITE AMBIENTAL DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO CASEC GRUPO INTRASECTORIAL DE ASUNTOS GRUPO ECOLOGICO SOCIOECONOMICOS GIASE I _ Comite para diseho de la Laboratorio y t6cnicas de polfiuca de reasntemiento anjisis de py amebgos de aire y agua en_ Comit pam disehlo de la politca de participacibn comunitaria Subcofff para la nornalizaci6n de estudios ambientales en centrales t6micas y centrales hidroeldcricas EVALUACION AMBIENTAL SECTORMAL 74 Las tareas realizadas a traves de estos subgrupos y comites, han significado pam el SEC un espacio efectivo de: N Intercambio de experlencias. * Avances conoeptuales y oooperaci6n entre las empresas. A Definici6n de critenos t6cnicos par la gestidn ambiental de alcance sectorial. * Cualificaci6n t2cnica y profesional al interior de las emprosa 7.2 PLANEAMIENTOAMBIENTAL El planeamiento ambiental de un proyecto es la armonizacin de su corcepcin general con ia realidad fisico, bi6tica. cultural, politica y socdoccn6mica de la regi6n donde se implata y la definici6n de todas las medidas ambientales especificas que deben hacer pate integral del proyecto parm asegurar su mejor adaptac!6n. En las ultimas decadas se ha registrudo una evolucidn relativarnente rApida con respecto a la calidad del planeamiento ambientW de los proyectos, comenzaido por un ttamiento erfitico de lo ambiental, en los afos 70, cuado ni siqudem se efectuaban diagn6sticos sistemiticos de la prablematica ambiental, hasta los aoms 90, cuando se hacen esfuerzos clars para integrar la dimensi6n ambiental a todas las etapas de la concepci6n y diserlo de los pryectos y se exigen estudios detallados de impacto ambiental y planes de manoo articulados a los planes globales de ejecucan de las obras Actualmente es todavia bastante irregular la calidad del plameamiento ambiertW en los distintos proyectos, debido principalmente a la falta de exigencias precisas por parte de las autridades ambientales y a las diferencias que, a pesar de los logros del CASEC, auan existen entre las agencias del sector con respecto a la importancia otorgada a los factores ambientales. El planeamiento ambiental en el sector el6ctrico se ha desafollado por exigencia de entidades intemacionales de cr6dito y como consocuencia de las propias experiencias y de la influencia de los grupos prfesiorales del area ambiental que se han venido confonnando dentr de 61, mfis que coma exgencia por parte de las autordades ambientales regionales y nacionales. Actualmente. et CASEC esti trabajando en la deFmicion de unos t6rminos de referencia narmalizados para los estudios ambientales de proyectos hidroel6ctricos y temmel6cthicos en las distintas etapas. Dichos tenninos de referencia parten de una onceptualizah6n actualizada de la problemitica ecol6gica y social que, en pnincipio, asegurara un nuevo avance en la calidad de los estudios y el planewniento ambiental de los proyectos. En ias tablas siguientes, se muesta los alcances ambientales por etapa, tarto pam los proyectos de generaci6n corno de tmnsrisi6n eluctnca. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-5 ALCANCE AMBIENTAL POR ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE GENERACION ETAPA ALCANCE AMBIENTAL RECONOCIMIENTO ldentificaci6n general de conflictos y restricciones ambientales PREFACTIBILIDAD Anilisis corripamtivo de las implicaciones ambientales de los proyectos y sus altemativas y recomendaci6n de las que desde el punto de vista ambiental son facUiblss. FACTIBIUDAD Evaluaci6n detallada de los impactos ambientales que ocasionari el proyecto. Formulaci6n a nivel de prediseor del Plan de Manejo Ambiental y cuantificaci6n de los indicadores necesarios para hacer ambientalmente comparable el proyecto con obw, a escala nacional, que se encuentren en Ia misma etapa. DISEN4O Evaluacion y recomendacion de los posibles cambios t6cnicos dervados de los anrlisis ambientales a fin de obtener el 6ptimo t6cnico-ambiental del proyecto. Diseffo detallado del Plan de Manejo Ambiental. CONSTRUCCION Ejecuc!6n del Plan de Manejo Ambiental, el cual incluye la aplicaci6n del sistema de calidad ambiental. OPERACION Evaluacion ambientl exposL Ejecuci6n de PMA de operacion. ALCANCE AMBIENTAL POR ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE TRANSMISION ETAPA ALCANCE AMBIENTAL PLANEAMIENTO Analisis de las restricciones ambientales de la zona de localizacion del proyecto para la escogencia de las alteffativas de nta _ DISENO Anjisis ambiental de las altemativas, selorion de la ruta 6ptima desde el punto de vista tecnico-ambientalW Informaci6n a la comunidad. Evaluaci6n detallada de impactos ambientales y diser9o del PMA. Negociaci6n de permisos e inicio de de la negociaci6n de servidumbres. PRECONSTRUCCION Elaboraci6n e inclusion en los pliegos de las especificaciones t6cricas ambientales generales y particulares. Conclusi6n de la negocia 6n de servidumbres. CONSTRUCCION Ejecuci6n del Plan de Manejo Ambiental Aplicaci6n del sistema de Calidad. OPERACION Realizaci6n de las evaluaciones expost y ejecuci6n del PMA de operarion Debido, en parte, a la baja actividad en constucci6n de termoelkctdcas durante los ultimos anios, los criterios y metodologias de planeamiento ambiental de este tipo de centrales estan muy poco desarrollados. El planeamiento ambiental de lineas de transmisi6n, inexistente en el pasado, se ha desarrollado rapidamente en ISA durante los ultimos ainos, introduciendo anilisis ambientales para la seleccion de rutas. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 74 Con respecto al planeamiento de la expansi6n del sector. se han incorporado analisis ambientales para la selecci6n de los planes optimos; no obstante existir limitaciones en la calidad de los esudios ambientales de los distintos proyectos, y no contarse aun con una definici6n dara de la manera como lo ambiental incide sobre la toma de decsiones sobre Ia expansi6n de SEC, la metodologia desarrollada para la evaluaci6n ambiental del plan de expansi6n, constituye un avance significativo en la planeacion ambiental. En las siguientes tablas se presenta una relaci6n de los estudios existentes pare las centrales hidroelctricas en operaci6n. Se debe tener en cuenta que, no obstante haberse cubierto las tematicas ambientales mis significativas, ello no implica un estado de conocimiento exhaustivo y sufidente sobre las mismas. Esto debido a que la calidad de los estudios realizados es irregitar. EVALUACIONES AMBIENTALES POR TEMATICAS CENTRAL PLAN RECUR GCqTC EROSION SEDIMENT CUMATO HIDRO HIDRO MANEJO NATUR EMBALSE LOGICO LOGICO GEOL CUENCAS (ECOL) BE8TANIA X _ 1 1 _ X X CALDERAS X X X X X CHIVOR X I I X X X GUATAPE X X X X X X GUAIO (1) X X X X JAGUAS X X X X x X MESrTAS x x PLAYAS X X X X X X RIOGRANDE X X X X X X RIOPRAPO X SALVAJINA X X X X X X SAN CARLOS X X X _ X _ X _____ SANFCO x EVALUACIONES AMBIENTALES POR TEMATICAS (Continuaci6n) CENTRAL UMNOL CONTA. HIDRO. VEGETAC MALEZAS REFOR. AvEs soAo AGUAS 911LO EMBALSE ACUAT. ECOL BETANIA X _ XX CAWDERAS X X T - GUATAPE I x I I I I x I I MESrrAS _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ X- _ _ _ PLAYAS X I__ | I_I _ | X I _ I_ x RIOGRANDE X X X X I_ I X X RIOPRADO X r I r 1 1 1_1 SALVAJINA X I _ I X I . I_I _ I_ X SANCARLOS X X X 1 7 X 7 SAN FCO X EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-7 7.3 GESTION AMBIENTAL El arnlisis de la gesti6n consignado en este acapite, contiene un planteamiento general sobre conceptualizaci6n y se detiene en un diagn6stico amplio de la gesti6n en coda tipo de proyectos seguin las variables analizadas. 7.3.1 Concepto de Gestl6n La gesti6n ambiental del Sector El6cbico Colombiano, se entiende como el conjunto de todas las acciones necesarias para realizer una adecuada insercidn de los pryectos el6ctricos, al medio natural y el medio hurnano de las localidades y regiones donde estos se realizan. La gesti6n ambiental globaliza distntos procesos tales como: La ejecucldn de acciones ambientales, la producci6n de conormiento especializado en muy diversas disciplinas dentificas, la coordinaci6n coherente de distintas insfituciones del Sector y extemas al mismo y, eotre obtos, la concertacion de soluciones de compromiso entre los intoreses y expectativas de las poblaciones afectadas, las localidades y las regiones, y los objetivos estratigicos del desarrllo nacional. 7.3.2 Aspectos Generales de la Gest6n Amblental Sectolal El Sector EIctrico Colombiano ha realizado una gestidn ambiental cancterizada por distintos grados de desarrollo conceptual y oganizacional. Esta se ha visto afectada sensiblemente por las debilidades del sistema nacional ambiental, el marco legal y la organizaci6n institucional, el rivel y disponibilidad de profesionales y recursos en las unidades ambientales. La gesti6n ambiertal sectorial muestra claramente fortalezas significativas que, sin llegar a un rnivel 6ptimo, se constituyen en desarrollos de vanguardia a nivel nacional. El tipo y calidad de acciones ambientales realizadas, se agrupun en relaci6n con las particlaridades especificas y los cidos tecnicos de los proyectos, seg6n sean estos hidroel6ctncas, termoel6ctricas y lineas de transmisi6n. La gesti6n ambental del Sector Electrico, sus fortalezas y debilidades, pueden ser evaluadas segOn el canicter preventivo o remedial de las acciones ambientales implementadas, de cuyo balance resudta la orentacin de los esfuerzos sectouiales hacia una planeaci6n para prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientWes, a, hacia la realizaci6n de acciones de contingencia una vez los problemas ambientales ocurren. Se puede hacer una diferencia entre gestidn ambiental que se realizan antes de la constnrcci6n de los proyectos, cuyo objetivo es el conocimiento y evaluaci6n de los impactos ambientales, la definici6n del plan para su manejo adecuado y la concertaci6n con las comuridades afectadas, y la gesti6n ambiental que se realiza despuds de la construcci6n y que tiene como objetivo el control, la prevenci6n, el seguimiento y el monitoreo de los problemas ambientales que ocunan despu6s de construido el proyecto. La forma de gesti6n y diagnostico ambiental es asumida de maners muy distintas en las diferentes empresas del sector. En algunas la gestidn y diagn6sticos ambientales so realizan directamente por la dependencia que maneja los prayectos de las empresas; en otras, se procede de manera centralizada a traves de la unidad ambiental de la empresa. En general existe en todas las empresas una unidad de gesti6n ambiental, adscrita a la estnuctura general de empresa o a los proyectos. encargada de ejecutar las indicaciones de la unidad de planeaci6n de la empresa o de enfrentar los problemas que resulten en los pryectos. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 74 * La gestl6n remedial En el pasado las acciones ambientales er el Sector fueron fundamentalmento de contingencia: El caricter remedial de la gesti6n implicO para el sector, el asumir medidas de emergencia, para las cuales no se contaba con el conocrmierito y el diselo de estrategias adecuadas. En los ultimos arios, se ha presentado un avance que ha permitido superar la necesidad de una gestion remedial, asociado directamente a los avances en materia de planeaci6n ambiental. Experiencias de gestidn remedial en el plano social, fueron motivadas fundamentalmente por mavilizaciones civicas de las comunidades afectadas, generando respuestas por pate do las empreses de SEC, a situaciones puntuales y asumiendo compromisos que, en la mayorna de los casos, no respondiemn a la resolucion satisfactona de los impactos generados por el proyecto. La contingencia en estos casos no s6lo ha tenido origen en la ocurrencia de un problema relacionado con el medio ambiente, sino tambi6n por presiones politicas o institucionales. Tambien se han realizado acciones ambientales de contingencia cuando las autordades ambientales (INDERENA y Corporaciones Regionales) exigen el control de ciertos niveles de contaminaci6n u otros. El SEC, ha comprendido que la gestion remedial, en cuanto tal, no evita la ocurencia de los impactos ambientales, por l que en la actualidad prpende por garantizar que 6sta responda a una planeacion ngurosa. A traves del disehio de Planes de Manejo Ambiental para las etapr,s de operaci6n de los proyectos, se busca artictuar planes de contngencia para impactos no identificados en las fases de estudios. Este constituye un camrino valido que debe desarrollarse en el SEC, para lo cual es fundamental el que se adelanten las evaluaciones ex post de los proyectos en operacicn. * La gestl6n preventiva La gesti6n ambiental de cariter preventivo, ha constituido uno de los avances mas significativos en el sector. Esta se ve reflejada en el aumento de la calidad y oportunidad de los estudios de impacto ambiental, el refinamiento de los indicadores para la identificaci6n y evaluacion de impactos y en los disenios de los planes de manejo ambiental. Un aporte del sector, lo constituye la construcci6n paulatina e interdisciplinana del concepto de ambiente desde una perspectiva integral, tanto en la articulacion de las diferentes dimensiones analiticas sobre el ambiente. (aspectos fisicos, bi6ticos, sociales, culturales, economicos y politicos), como la articulaci6n oporuna y temprana de estas consideraciones dentro del ddo t6cnico de los proyectos. Persiste un desbalance entre la gesti6n preventiva y la gesti6n remedial, en uanto se ha manejado tradicionalmente en el SEC, una division entre la planeacion ambiental, asociandola pnncipalmente a los estudios de impacto y la ejecucion de acdones. Una debilidad importante en la prevision de impactos, se encuentra en su no consideracion adecuada al momento de ejecutar las acdones tecnicas del proyecto. Esto es especialmente evidente en relaci6n con los impactos sobre el medio social. Quedan por desarrollar ampliamente, tanto en el campo conceptual como metodol6gico, elementos de planeaci6n preventiva asociados a la predicci6n de impactos poco evidentes o cuya emergencia solo es posible captarla en el largo plazo. Para Ia gesti6n ambiental no se EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-9 usan metododogias de predicci6n. que pudieran permitir visualizar como serA la ocupaci6n del espacio e identificar posibles zonas de conflicto o de impacto. Estas metodologias permitirian evaluar, por ejemplo, como sera la ocupacd6n del espacio inducida por el proyecto en lo referente a la apertura de nuevas fronteras agricolas y ganaderas, lo cual permifiria una evaluaci6n mas adecuados de los efectos del proyecto. Sin embargo, en el campo limnol6gico, se ha avanzado en la aplicaci6n de modelos para predecir las calidades futuras de agua, segin la calidad de los afluentes y las estrategias de remocion de vegetacion. La gesti6n ambiental de caracter preventivo depende del desarrollo, tanto de las unidades ambientales de las empresas, como de la consultona ambiental. En la actualidad, la capacidad de las unidades de gestion ambiental en las diferentes empresas es muy variada. Normalmente se contratan los estudios pam solucionar los problemas que resultan en los proyectos, sirviendo la unidad de planeacion (estudios ambientales) como interventora y la unidad de gestion ambiental como interventora de la constnmci6n o implementaci6n de la soluca6n. Cuando los problemas son manejables con el personal y recursos disponibles. la misma empresa asume todos los estudios y la implementaci6n de las soluciones. En proyectos especificos de algunas empresas del sector, existen programas de eduaci6n y asesona ambiental. En estos programas se realizan actividades de educaco6n sabre aspectos como reforestaci6n, uso de suelos, control de erosi6n, y otros. Las actividades de asesoria estan orientadas hacia seleccion de especies, problemas de erosi6n. siembra, y otros. Existe una actitud en estas empresas. de capacitar a la comunidad tratando de que adopte prActicas para su beneficio propio y del pryecto. El sector eIectrico lidenr el establecimiento de la ley 56 de 1981, el cual se ha constituido por mas de una decada, en un instrumento de gesti6n ambiental que Ileno vacios, precis6 responsabilidades y asigno recursos. No obstante su utilidad y el que en la actualidad se deban revaluar algunos de sus contenidos, lo cual es materia de otrs capitulos, es indudable que esta ley constituyo un avance sigruficativo en la gesti6n. La siguiente tabla presenta el monto de las obligaiones de ley 56 de 1981. pagadas a 1991, por las empresas propietarias de las 12 centrales hidroel6cticas de la muestra. RECURSOS DE LEY 56 DE 1981 (MILES DE PESOS DE 1991) EMPRESA CENTRAL MONTO OBUGACIONES HIDROELECTRICA PAGADAS A 1991 EEB MESITAS 632.199 EEB GUAV1O 487.136 EEPPM GUATAPE Y PLAYAS 3.878.041 RIO GRANDE II 25.445 CHB BETANIA 529.681 ISA CHIVOR 13.676.573 SAN CARLOS, JAGUAS Y .__________________ I CALDERAS 20.416.066 CVC SALVAJINA 1.288.642 TOTAL 39.645.141 Fuelte: Camci6r Ambistl de Certmlss Hidme16rims. CASEC. Swata de Bogti. Febraro de 91. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-10 7.3.3 Gestl6n en Proyectos Hidrooelctricos U Gesti6n sobre el medio fisico Los estudios y prrgramas sobre el meMb fisico fueron una de las acciones mas temprnas, dada su inmediata correlaci6n oDn el funcionamiento de las instaleciones generadoras de energia Es asi como se han implementado programas sobre calidad de agut, control de deslizamientos y seguimiento de las condiciones de las cuencas aportantes a los embalses. La capacidad de gesti6n de las unidades ambientales de las empresas del SEC es muy vadada, algunas cuentan con personal suficiente y capacitado, de tal manera que pueden enfrentar la gesti6n ambiental de su empresa e incluso participar en desarrolos tecnol6gicos nuevos, mientras que otras cuentan con escaso personal y deben wntatar Ia mayon'a de los aspectos de su gesti6n. Los monrtoreos de calidad de agua se realizan de manera nomializada pnro todo el SEC, to cual ha permitido inclusive, desarrollos metodol6gicos que pueden ser incluidos en el anilisis de futuros pryectos; dentro de esta categoria se tienen los anilisis y modelos sobre estratificaci6n termica y eutroficaci6n de embalses, estimaci6n de carps contaminantes a los embalses y evoluci6n de los perfiles de oxigeno disuefto en el tempo y el espacio. Los laboratos de calidad de agua de los proyectos son financiados con recursos propios. En aigunos proyectos que presentan o que pueden presentar problemas de calidad de agua, se tienen previstos programas de seguimiento de la eutroficaci6n del cuerpo de agua. El seguimiento a corrientes superfiiales que puedan ver afecados sus caudales por la presencia de obras subterrcneas, s6lo se ha realizado puntualmente y en especial en aquellos casos en que se han presentado recdamos por parte de las comunidades afectadas. En algunas empresas del SEC se realiza un seguimiento permanente con respecto a erosi6n y sedimentaci6n. En este seguimiento se visitan periodicamente las zonas susceptibles, para detectar focos erosivos, se realizan batimetrias en los embalses y se coordinan acciones interinstitucionales para resolver estos problemas. AJgunas otras empresas estan apenas empezando a recorrer este proceso de control y vigilancia de los problemas de erosi6n y sedimentacion. No se ha realizado hasta el momento una evaluaci6n exhaustiva de la eficiencia de los programas forestales de las diferentes empresas del SEC. sobre la conservaci6n de los suelos, el control de la eomsin y la posible reducci6n en la acumulad6n de sedimentos en los embalses. En cuanto a los aspectos hidroclimiticos, algunas empresas reatizan monitoreo continua de estos aspectos, en las ireas de influencia de los proyectos, por medio de la instaci6n y manejo de estaciones hidroclimiticas completas. Sin embargo la longitud de las series hidroclimnticas existentes en la actualidad es insuficiente para rechazar o aceptar la hipctesis de cambio microclimitico por la presencia del espejo de agua de los embalses. * Gesti6n sobre el medio bi6tico En general, la gesti6n del impacto sobre la biota a nivel regional, en los proyectos de desarrollo hidroenerg6tico, es incipiente. La politica general del sector electnico reconoce la necesidad de EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-11 no afectar Areas protegidas (Parques Naconsles), pern todavia so presentan casas en que estas se ven ligadas con los proyectos. En pocas ocasiones los proyectos hidroel6ctuicos se han irtegrado a programas de conservaci6n o restauraci6n de ecosistemas. tales como las "cuencas en ordenaci6n" o las ireas silvestres protegidas, en especial las que tienen significancia nacional. En la central de Betania, desde el comierzo, se inmorporon objetivos de ordenaci6n integral de la cuenca, como parte de un programa de mitigaci6n (Universidad Nacional, 1985). Sin embargo, la ariculaci6n del proyecto a la gesti6n de la cuonca alst del do Magdalern fue muy limitada y la deforestaci6n producida por la constnucci6n do la caroetera eontr Pitalito y Mocoa, identificada en el estudia de impacto ambiental, ocuri6 durante la construcci6n del proyecto. En cuanto a la gesti6n de impactos sobre poblaciones, en este proyecto se lUevaron a cabo actividades de "salvamento de la fauna"; se capturaron algunas especies durante el loenado del embalse (Rodriguez, V, comunicaci6n personal). Sin embargo, temente no se rat de un plan estructurado, pues no oxste un informe t6cnico que puede ser evaluado. De aira parte, no hay informacion sobre la reserva natural propuesta pnm mitigar este impeato. En la central hidroel6cirica del Guavio, el estudio par el manejo de la cuenca relacon6 Ia viabilidad ambiental del pryecto y el mansjo de la cuenca con la ampliacd6n del Paquo Nacional Natural Chingaza (EEB-INGETEC, 1985). Sin embargo, la gesti6n de este proyecto a nivel ecosislhmico ha sido muy limitada. La EEB no tuvo en cuents la miad de las 17 rocomendaciones del plan de manejo (Lodec G., inforsne do visibt), entro dlias la ampliad6n del parque, y defini6 su propio plan que incluye la declarci6n de urw reserva forestal proectr (salicitada al INDERENA). Como resutado de esta gesti6n, se dedarson Reservas For-stales Protectors on La Boise y el rio Chorreres (Posada F., comunicaci6n personal), Areas insuricientes para la conservaci6n de las condiciones hidrol6gicas de la cuenca alta del Guavio. La EEB, en el marco de un corvenio con la autouidad ambiental (INDERENA), aporta dinems para unos cuantos guardabosques. En los aspectos aciticos, con base en un estudio ictiol6gico y pesquem, se propuso el manejo con fines de pesn del embalse. Se han introducido algunas especies do peces nativas y ex6ticas, y no se ha producido un seguimiento suriciente, en especial en el embalse y aguas abajo del mismo. En el caso del pryecto hidrolicbico Urrn, los impactos identificados sobre el Ama silvestre han sido muy grandes. Actualmente hay intenciones de iniciar uns gesti6n de conservacidn del Parque Nacional Natural Paramillo, la cual se ha incluido como parte de su caster 'multiprop6sito" (A. Velez, comunicacidn persnal). En Urni 1, ademeis, se ha planteado la restauraci6n ecol6gica y en particlar de "corredores de hbitat"b , para ser articulados con el salvamento de la fauna (CORELCA, 1989). Nada se ha definido para el salvamento de la flora, tema que parece de especial importancia, pues algunas exploralones demuestran la presencia de poblaciones de especies muy vulnerables a la extinci6n (Bernal y Restrepo, 1991). En cuano a los impactos ecosist6micos aguas abajo, de nuevo el panorama es muy variado. En la operaci6n de la central de Urra I se han planteado compuertas pars las cienagas, con miras a mitigar el efecto sobre estos ecosistemas y su biata (Universidad de C6rdoba, 1984). Los planteamientos par la gesti6n de los recursos bi6ticos ha mejorado, de tal manera que se ha mencionado la necesidad de mejorar los estudios icticos de las especies nativas, ardes de optar por un plan de ordenamiento pesquero (Corelca. 1989). -EVALUACION AMINTAL SECTORIAL72 En los proyectos de la Central Hidroel6ctrica de Caldas (comunicac6n de la CHEC), es plitica la recuperaa6n y manejo de las c: encas hidrogrficas, con objeUivos especificos de protecci6n de la fauna, la flora y las areas nau:urales, como la zona de amortiguacion del Parque Nacional Natural Los Nevados. En la polibica de la Empresa de Energia de Bogota (comunicac6n de EEB), pam los proyectos el6ctncos no se induyen componentes bi6ticos diferentes a los aspectos de aguas y el fomento forestal. En efecto, las accones en el Guavio, inidadas en 1984, s6lo incluyeron, hasta 1986, la construcci6n de viveros; hacia 1989 integraron el "repoblamiento piscicola" (sic) y s6lo hasta 1990 se firm6 el convenio con el INDERENA pam la protecci6n forestal de la cuenca. En la cenrl hidroel6chica de San Calos la protecci6n del frea adqiidda ha producido un importante proceso de regeneracion en el 66% de la superficie adquirida (4432 Ha) (Jaramillo, 1990). En lo que respecta al segtimiento de los impactos sobre las comunidades bi6licas, Chivor y Betania son unos de los casos en que hay seguimiento de los aspectos limnol6gicos, gracias en este itimo a un corvenro con Ia Universidad Nacional de Colombia (Castarieda, J. comunicaci6n personal). En Betaria, como mitigaci6n del efecto iderntWicado sobre las pesquerias aguas amba. se prpuso el desarrollo de pesquerias en el lago (Unrversidad Nacional. 1985). Igualmente en las Centrales de San Carlos, Jaguas y Calderas se efectCia de aspectos limnoK6gicos. En el complejo hidroel6ctrico de Guatape, como cornpensai6n de los impactos sobre la biota terrestre, se previ6 la constituci6n de ura reserva forestal en ura franja de vegetaci6n nafiva en el embalse (EPM, 1980), sin embargo, dichas areas, a pesar de cantar con vigilancia, estin sometidas a acriones deteriorantes par los pobladores veanos, los turistas y los cazadores. De otra parte, Chivor y Guavio son dos casos muy notorios de inversiones realizadas en reforestacion y para controlar el uso de lenia como combustible. En Guavio, el Banco Mundial ha considerado que la escala de reforestaci6n realizada es muy inferior a las metas deseables. No existe ademas informaci6n acerca de la relaci6n entre la electrificaci6n rural y el uso de lefia proveniente de vegetacidn natural; y se suporne siempre un efecto positivo. En algunas zons rurales de Cundinamarca, en el area de influencia del embalse del Guavio (y Chingaza), se observa que, a pesar de Ia electrificad6n nnral, algunos campesinos siguen utilizando lefa para cocinar, posiblemente por razones culturales o econ6micas. * Gesti6n sobre el medio socloecon6mico La gesti6n, sobre el medio socioecon6mico. se analiza a traves del seguirmiento de los impactos a nivul familiar, comunitario, municipal y/o regional Desde el punto de vista del manejo de los impactos soaoecon6micos a nivel familiar, es claro, c6mo el cnterio predominante hasta hace pocos anios, y bajo el marco de la ley 56 de 1981, era el de las compensaciones economicas como las primas y la compra directa de predios comprometidos en el prayecto. Sin embargo se registran algunas experiencias en materia de reasentamientos motivadas inicialmente mas por la presi6n de las comunidades que por la conviccion social de las Empresas. Finalmerte, a partir del anio 1991, se empieza a adoptar el criterio del reasentamiento de la poblaci6n desplazada como politica fundamental del sector. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL - 7-13 En este sentido es importante resaltar el acuerdo al que han Ilegado las empresas del sector al suscribir el documento titulado: "Uneamientos de politica para reasentamiento de pobleciones desplazadas por prmyectos del Sector El6ctrico Colombiano.' Sin duda alguna, este es un logro muy significativo del sector el6ctrico en cuanto a la plitica de gesti6n ambiental relecionada can los impactos socioecon6rrdicos causados a nivel familiar. Como experiencias impartantes, no generalizadas aun, y en el caso de los impactos generados a nivel familiar, se han realizado avances en la identificaci6n de 'intangibles" (desarraigos del entomno, nuptura de redes sociales de expresion en el pano familiar y de solidaridad vecinal, que se sustentan en relaciones afectivas y econ6micas), la desagregaci6n de sus variables y la valoraci6n eoon6mica del impacto, con el fin de proponer el plan de manejo adecuado, no s6lo en t6rminos de compensaciones econ6rmicas, sino de prgramas de readaptaci6n para la poblaci6n. Asi mismo hay expedencias recientes que plantean la indemnizaci6n a la poblaci6n minera, involucrando variables como, la productividad de acuerdo con la tecnologia, la antigOedad en el oficio y el caricter de transitoriedad a permanencia de poblaci6n en el brea. Lo seriado aparta elementos para la identificaci6n, contabilizaci6n e internalizaci6n de los costos sociales de los prmyectos. No obstante los avances mencionados, debe hacerse explicita la ausencia de una politica de gesti6n ambiental integral, reconociendo de antemano la difictad para definir sus lineamientos bisicos. En particular, es preocupante el baao rivel do informaci6n a la comunidad que no permite que 6sta se sienta participe de las decisiones que le afectan durante el praceso y el impacto reconocido por los funcionarios de las empresas, relacionado entre otrs, con el aumento significativo del costo de vida causado por la construccion de los proyectos hidroectiicos. En cuanto al aea de influencia regional y municipal de los prmyectos, se detecta un vacio casi general en la aproximad6n a la prblemMica, puesto que desde el punto de vista puramente metodol6gico, los estudios carecen en su gran mayoria, de un erifoque sisterntico a traves del cual se integre el anlisis de los impactos con el anilisis de la gesti6n ambienta a nivel territofial (municipio ylo regi6n). Como resultado de lo anterior se obtiene, a nivel de estudios, el que bstos sean en su mayara de carater monogrfico y, a nivel de gesti6n, el que no exista un manejo adecuado o, simplemente, no exista manejo a nivel municipal o regional. Es indicativo de lo anterior el que, por ejemplo, no se lleve a cabo la evaluaci6n de los recursos mineros que se pierden como consecuencia de la construcci6n de las hidroel6ctricas y. en los casos donde se estiman, no se preven las compensaciones pertinentes para los municipios. Ya se han registrado casos en los cuales se han producido prtestas y levantamientos colectivos a nivel territodal. Este es el vacio mas importante que se ha dado a nivel de gesti6n en relaci6n con los impactos socioecon6micos. La autonomia municipal consagrada en la nueva Constituci6n hanr tomar posiciones cada vez mas firmes a los Municipios frente a las empresas del sector, para negociar en t6rminos mas adecuados los impactos tenitoriales causados por los proyectos hidroelectricos. No hay que esperar a que esto se produzca pues los costos de una politica de emergencia son muy altos y los resultados no son las mejores. Como parte de la gesti6n realizada sobre el medio socioecon6mico, el SEC ha ejecutado diversas obras de infraestructura en las localidades y regiones donde se localizan los EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-14 desarroflos hidroelictricos. Una relacl6in de tales obras puede verse en la tabla de la pigina siguiente. U GestI6n sobre el medlo sociocultural En tirminos generales, la gesti6n desarrollada ha crecido de criterios de orden soclocultural y de un diseeio de altemativas y propuestas que involucren una evaluad6n de Ia crisis sociocultural generada en los impactos de los proyectos. En tdrminos de gestl6n social, en el curso de la ultima dcada los impactos sociales han sido atendidos de acuerdo con los lineamientos de la Ley 56 de 1981, plincipalmente con inversiones en obras de infraestrnctura vial y equipamiento munidpal. Pero ha habido una ausoncia generalizada de programas sociales en el campo de la salud, Is educacidn, la capacitaci6n comunitaria, la protecci6n familiar, la arqueologia do rescate, etc. Esto debido a la inexistencia de estudios de diagn6stico social o en otros casos a estudios incompletos. Dado lo anterior, Ia gesti6n social de casi la totalidad de las centrales hidroelctricas en operaci6n so ha caracterizado mas por acciones remediales quo preventivas y por negociaciones de tipo interpersonal entre las empresas propietarias y las personas directamente afectadas. Los planes de mitigaci6n y las acciones de indole indermnizatoria, en la mayoria de los casos, no fueron acordados previamente con los grupos sociales directamente invalucrados. La mayoria de los acuerdos con las comunidades locales y regionales, han dependido mis de la presi6n de las comunidades que de la concoertaci6n y participaci6n activa de las comunidades. como se concibe actualmente. La comunicaci6n social con los afectados ha sido deficiente o nula y los mecarismos para garantizar su participaci6n real en los estudios ambientales, inexistentes. Se destaca como caracteristica comun la ausencia de planes de comunicaci6n social, dirigidos por espeocalistas, oportunos. En la mayoria de los proyectos, la probleomtica social ha sido enfrentada por tecnicos en ciencias fisicas. La tabla siguiente, presenta las principales causas do reclamo por parte de las comunidades y la manera como fueron atendidas en cada proyecto: Como conclusi6n general puede afirmarse que la gesti6n ambiental del Sector en los proyectos hidroelectricos considerados en la muestra ha sido mas remedial que preventiva, lo cual ha implicado que un significativo nEimero de efectos deletereos de la crisis cultural, pudieomn haberse prevenido. En esta direcci6n se observa un avance significativo en las evaluaciones de impacto y los planes de manejo de proyectos en etapas de estudios y algunos en construcci6n. EYALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-15 NUEVAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL EDUCACION MAUD SRVIS OTROB CENTRAL EN.custsm a No. do Hoptl, No do Clm do Na. do Prowda No. de cowoga banol, Cota de bnlb. Swdon bodbn . bnelflal. Salud, trmo _ BETANIA -Arbr. y N.D Puats, ND outr. wn,. CALDERAS Acuoducto 2 C4ap. Isp. MD Pd., -In, am puset. to. Eaus w1000 Cobtt de ND Acuduo, 00 Cm de N.D CHIVOR Co""am 8am Saowd Warbrlcutu. Gobbrno ph= mwc., Camunad. _____ _ _ _ _ _ _____ au~~coto Few. L_urde t n amtm GUATAPE Eacusl 240 Cotta do ND Acuodudo, N.D Adacua. N.D Salud kartar., t.nona, pblamarc., .M . mftoo, n* slat. ndr urbanit. om GUAVIO E 4mla, N.D Cotta do ND Acuduco, ND Rmpual6n N,D C01811 Saud a*utar., cmnos y shp&. ob Pus c.ts raw. P.Avhvt ______ ______ _____ chi~~~~~~o n w.1ks JAGUAS Ecuslam, 250 Dtecin 870 . Puflb, 5 calogb 400 unkdad omMa YEda MESITAS Esmusoi ND Acuoduda, N.O Canasc. N.D as. rural, qimbmd PLU AS Escueb 524 Cotta do ND Acueduda, 8700 Cas- N.D Salted Scuaa l _ bod _ MO Escuom 4 - Acusdeco 0 CaI lo N1.D GRANDE II pust RIO EscuLsc 100 Hosptal ND Acuodudo, R2D goR- PRADO lcuarilL,, (faSb.) Wide SALVAJINA Esculm, 2 wrda Ha y 4 2mn Acued. ra 4000 Tao 40_ ciggom pusta do sla. real KI0 snbriam, alted m0 dcp. batr. 8000 tiW.anpo embal. SAN EcusMo, 100 Hoslfta, 90 Aciuec!t. KID Cm cultul, 90 CARLOS calom 41 Cetr do :00 micaafdll., pteot, Salud palduota captll, rullona son. TOTAL 31 Escual. 3 h spta 44 Ausd e ahoias 12 C. Salud 10 obu aIc. D coms EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-16 RECLAMOS DE LA COMUNIDAD CENTRAL Durante Construccl6n Durants Operacl6n Procedimhento concertacl6n social BETANIA Mora en el pago de predios Terminaci6n en la Negociaci6n individual Demora en reposic. de vias conrstucci6n de vias Directa, Comit6 Ley Mora en el pago de Ley 5 56 CALDERAS Perdida de aguas superf. Desviaci6n y aumento de Negociad6n, diiaogo Agrietamiento viviendas caudal a quebradas y nos con comunidades, Taponamiento quebradas respuesta a reclamos Daro cultivos CHIVOR Deteroro de vias Erosi6n por desviaciones, Negociaciones y filtraciones tunel Chivor II acuerdas a trav6s de causa demvumbes. Desalojo cartas de compromiso 24 familias GUATAPE Erosion, danos en vias de Mora en el cumplimiento Consultas con penetraci6n, datio culivos del Contrato Maestro ParroqLua, Alcaldia y Concejo. Contrao Maestm GUAV1O Derumbes, contaminac6n con Aceptar solidtudes, polvo y ruido. Daho en realizer obras viviendas _ sociales. crear seocion JAGUAS Perdida del lugar de trabajo de Reunion y diAlogs los mineros en zona embalse, con la comunidad perdida de aguas superficiales _ MESITAS Mal manejo de aguas en los Contaminaci6n de Comisibn negociadora botaderos, demora en el pago quebradas por filtracion de de predios tinedes, PLAYAS Deterioro de vias de Inundaciones Comite: 1 repres. comunicaci6n. Afectaci6n Alcaldia y predios privados comunidades, 1 ParTquja, 2 EPM ieterioro de caminos, No hubo GRANDE disminuci6n transp interveredal, comunicaci6n con danio acued.rurales. comunidades. RIO PRADO N.D Inundacion predios situados a la orilia del rio SALVAJ INA Desarticulacion de la Diloago directo con estructura vial. Conflicto dirigentes, represent con mineros y comunidades SAN Perdida de aguas superfic., Por desviacion de los rios Reunion con lideres CARLOS destnuccion de cultivos y Calderas y Tafetanes comunitaios y juntas contaminac6n de aguas. comunales Agrietamiento viviendas __. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-17 7.3.4 GESTION EN PROYECTOS TERMOELECTRICOS U Gesi6n sobre el media fislco Las etapas de un proyecto t6rmico se inician con su reconocimiento y luego se eval0ia su factibilidad; si el proyecto resulta viable, se inscribe en el plan de expansi6n. Una vez se toma la decisi6n de construiilo, se procede directamente a su adquisidc6n mediante contrato. Aunque no se dispone de normalizaci6n de alcances de las actividades ambientales en cada fase de pare proyectos termoelectricos, redentemente, se ha invducrado el antlisis del componente ambiental, en las etapas de espeoificaciones, disehfo y construcci6n de obras de manejo ambiental como se reafiz6 en Termozipa 199S, para adecuar la operaci6n a las restricciones ambientales propias de esta planlt Del anilisis de varios estudios ambientales de termoelectricas, realizados para esta evaluaci6n sectorial, se obtuieron las sigtientes conclusiones: - En general la informaci6n obtenida en campo y recopilada de fuentes secundarias, tuvo un buen nivel de cobertura temitica - Se destaca el tratamiento de la evaluaci6n atmosf6dca y propuesta de soluci6n al problefms de emisiones por chimenea, planteando equipos de remoci6n de particulas y utilizando modelos de dispersi6n para el diagn6stico y propuesta. No se han evaluado adecuadamente otras fuentes como patios de ceniza y de carb6n. - Se ha encontrado un vac:o en la identificacidn de escenarios de contaminaci6n hidrica y contingencias hidncas, tampoco ha sido constante la preocupaci6n sobre los impactos tirmicos generadas en los ecosistemas receptores, a pesr de que varias plantas estin aguas aeba de acueductos importantes o de zonas turisticas muy corctunidas. No oxisten plcnes operativos de control de emergencias como dename de hidrocarturos en zonas sensibles de consumo humano, recreaci6n o refugio de flora y fauna.. Una sola de las t6rmicas (Termozipa ) posee torres de enfriamiento. - Se identific un vacio importante en los aspectos socioecon6micos inhererytes no s6do al desarrollo trTnico, sino tambien a la problemitica asociada a la explotaci6n, transporte y suministro de los combustibles. - Localizaci6n de las plantas. Los criterios empleados han sido siempre la cercania a centros de pnDducci6n de combustibles (carb6n) y distribuci6n de combustbles, y a la disponibilidad de fuentes de agua confiables, principalmente para enfriamiento. La variable ambiental no ha incidido en la elecci6n de los siuos para el emplazamiento de los proyectos; los analisis del medio biafisico se realizan a posterori, como elemento de control a los efectos causados. Esta visi6n ha causado, entre otros, problemas relacionados con las comunidades por la contaminaci6n del aire (Tasajera), o de aguas y suela por salinizaci6n debida a las aguas de transporte de cenizas (Termoguajira) y en muchos casos un gran nivel de riesgo por la utilizaci6n de aguas en la prcsximidad de aguas para consumo humano (Termozipa) o riesgo por estar en zonas muy sensibles y de uso turistico (Termocartagena y Termopaipa) . EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-48 - Tecnologlam de control amblental. Las tecnologias de oontrol ambiental utilizadas en las centrales t6rmicas en la actualidad presentan deficiencias en lo que respecta al cumplimiento de las normas ambientales vigentes, por las siguientes razones: Los sistemas de control se limitan a la remocion de las particulas contenidas en las emisiones atmosfencas por chimenea. La mayor parte de las unidades poseen filtros electmstiticos, con eficiencias supuestamente mayores del 90%. Sin embargo algunos funcionan cerca del 70% por fallas de diseiio o falta de mantenimiento y reparaci6n. Esto se debe en parte a la falta de presupuesto para el efecto o a las diflicultades en la importaion de los repuestos: esta situaci6n debe cambiar con el actual plan de recuperacid6n de las termicas. Algunas unidades han tenido control uinicamente en la recepci6n de los equipos mencionadas, no se ha efectuado mediciones posteriores ni la autoudad ambiental las ha exigido. EI tratamiento no es adecuado en los efluentes de las plantas de desminemlizaci6n consistente en mera igualacion, ni en las aguas de purgas , talleres y zona de combustibles liquidos. Las trampas de grasas no :peran adecuadamente o no existen. El tratamiento es normalmente aceptable en las aguas residuales de tipo domestico. El manejo de los patios de ceniza y de carb6n no asegura un adecuado control de las emisiones fugitivas de particulas a la atm6sfera ni de las aguas de escorrentia y lixiviados. El manejo de los patios de ceniza, que operan a modo de botaderos abiertos, se ha convertido en el principal problema ambiental de varias termicas, pues ha causado episodios ilgidos de co-taminacion en cascos urbanos (Tasajero), o ha causado demumbes y crisis de contaminaci6n en rios receptores (Paipa y Zipa), o contaminaci6n de suelos (Termoguajira). Existen planes a corto plaza que pretenden subsanar estos problemas en Termozipa y en Termotasajero. Ademas el Sector concduy6 un estudio importante en la caracterizaci6n de las cenizas y en la propuesta de utilizaci6n comercial de ellas en las principales t6rrnicas del pais, elementos importantes como primeros pasos para la soluci6n de estos problemas. El control de la temperatura de los efluentes del proceso de refrigeraci6n es muy pobre. Solamente Termozipa tiene torres de enfriamiento, las cuales efectuan un contol parcial a la temperatura de los efluentes y cuyas normnas de operaci6n estin definidas ante todo por la eficiencia termica de la planta, no par el efecto ecologico que se causa en el rio. La laguna de enfriamiento de Paipa es poco eficiente. Lsw demas ternoelctricas tienen canales de entrega que presentan muy bajos rendimientos en cuanto a reducci6n de temperatur de descarga de efluentes termicos Edxisten muy pocas investigaciones ecol6gicas (Termocartagena 1983) que sustenten un criterio con respecto a la temperatura admisible en los cuerpos de agua receptores y la reglamentaci6n ambiental no da suficientes luces en este tema. Se requiere profundizar en la monitoria bi6tica para tener critenos cientificos en la sdluci6n de este problema. El manejo de los combustibles liquidos y las grasas presenta altos riesgos en todas las termicas, ya que se carece de planes de contingencia precisos y operativos que controlen los eventuales riesgos de derrames. La rnica prevision existente son los diques contenedores de derrames de los tanques, no existen adecuados sistemas de deteccion y alarma, ni equipo y personal capacitado en el manejo de derrames masivos. Existen muy pocos programas de monitoria ambiental y los que se han efectuado son esporadicos, lo que imposibilita determinar los efectos reales del largo plazo de la operacon de las plantas y en consecuencia no se tienen los parametros necesarios para implantar las medidas preventivas o remediales mas adecuadas. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-19 - Capacidad de gestl6n amblental Uno de los esfuerzos mis destacables en la gesti6n ambiental del Sector ha sido la creaci6n y el trabajo del Comit6 Ambiental del Sector CASEC . Especificamente para tratar los temas de Centrales Termoel6ctricas so cre6 el Subgrupo Ambiental de Termicas, el cual produjo el documento "Caracterizaci6n Ambientel de Termoel6ctricas", donde se recopil6 informaci6n valiosa de los aspectos operativos, ecol6gicos y sociales de la mayor parte de las t6rmicas del sector, a carbdn, a gas y a fuel oil. Como parte de las recomendaciones del CASEC se impulsa la creaci6n de las Unidades de Manejo Ambiental de las Centrales Trmicas y otras acciones de carnckor organizativo que si se loevan a la pr6ctica contribuirin a mojorar la gesti6n Ambiental en las termoel6ctricas. Como acciones de imporancia recientes que merecon menci6n estin el Estudio Ambiental de Termozipa y su propuesta de Normalizaci6n de Estudios Ambientales, la propuesta de Normalizacidn y el Estudio Ex-Post de Paipa realizado, este OfItimo, con apoyo de OLADE y la caracterizaci6n de cenizas y propuesta de utilizaci6n comercial de las cenizas de [as plantas t.rmicas a carb6n del SEC. Sin embargo, la situacion actual es desslentadors pues a pesar de los esfuerzos aries mencionados, a nivel de las plantas no existen los recuros tbcnicos ni hummnos parar e adecuado manejo ambiental de las plantas. Faelt persona especializado en el oea ambiental, equipos e instrumental para las monitorias de desempeflo de planta y dot ambiente y falta presupuesto para subsanar estas deficiencias. Se observ6 igualmente un baoj nivel de gesti6n en la legalizaci6n ambiental de la operaci6n do las plantas. Las jefaturas de planta tienen en general un gran desconocimiento do las normas y responsabilidades ambientales de este tipo de instalaciones y en consecuencia las plantas carecen de las autorizaciones sanitarias requeridas por el Ministerio de Salud (parte aire, ague y desechos s6lidos), asi como la Ucencia Ambientbl del Inderenar Esta situaci6n se ve reforzade por el bajo nivel de exigencia por parte de las Autoridades Ambientales y Sanitaiias ante el Sector, In que desde luego incide en la baja preacupaci6n de los cuerpos administrativos de las contrales frente al cumplimiento de la normatividad pertinente. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 720 CALIFICACION DE LA GESTION AMBIENTAL EN TRES TERMOELECTRICAS AreaV IndIcador Termotasajero Termocartagena ITerogualam CONTROL Control emisiones 0.8U1.0 0.811.0 0.BI1.0 Residua8 llquldos 0n.11.0 0.111.0 0.1/1.0 Manejo de cenizas 0.911.0 0.5U1.0 0.511.0 Salud ocupacional 0.511.0 0.8)1.0 0.9f1.0 Plan contfngencia 2.85.0 0.511.0 0.511.0 Subtotl _ 2.314.0 Z.U5.0 MONITOREO Calidad del aire 0.5U1.0 0.011.0 0.511.0 Emislones airs 1.0/1.0 0.011.0 0.011.0 Calidad de aguas 0.311.0 0.011.0 0.811.0 Vertimientos 0.111.0 0.711.0 0.6)1.0 Flora & Fauna- 0.11.0 0.011.0 0.011.0 Subtotal - 2.015.0 0715.0 1.915.0 PERMISOS Licencla Amblental 0.0o1.0 0.0o1.0 0.0/1.0 Concesi6n aguas 0.011.0 0.0o1.0 0.011.0 Vertimientos 0.011.0 0.811.0 0.011.0 AuLSanitarialrs 0.71 .0 1.0W1.0 0.011.0 AuLSanitar-a-ua 0.011.0 0.0o1.0 0.011.0 AuLSanitaria-mol 0.0o1.0 0.0M1.0 0.0/1.0 Subtotal 0.76.0 1.810.0 0016.0 ORCANIZAC. Estructura 0.511.0 0.111.0 0.1M1.0 Personal 0n.o 0.1n1.0 0.2n1.0 Equipos 0.511.0 0.1n1.0 0.211.0 Presupuesto 0.911.0 0.0o1.0 0.011.0 SubtoTl I 2.815.0 0.315.0 0. ___________ TOTAL 8.3121.0 5.1120.0 5.2121.0 * Gesti6n sobre el medlo bi6tico La gesti6n del impacto sobre la biota en las centrales termicas es practicamente inexistente. S61o se encontr6 el caso de la central Termozipa, en donde se realizaon dos manitonias de la calidad del aire en un periodo de nueve afnos, por medio del uso de los liquenes como bioindicadores, notindose por demas una mejoria de este aspecto: en este lapso, se pas6 de 27 a 35 especies como resultado de la incorporaci6n de filtros electrosttiicos (Universidad de los Andes, 1993). * Gesti6n sobre el medio socioecon6mico La gestian sobre el medio socioecon6mico en centrales termoel6ctricas es incipiente. En algunos casos, la compra del carb6n a pequefias familias y las reg!as de operaci6n de las EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-21 centrales termicas, han generado un impacto econ6mico significativo a nivel familiar, en cuanto no existen mecanismos claros de comercializaci6n que garanticen estabilidad de precios y de voldimenes demandados a los pequeiios mineros. Se requiere para proyectos futuros, que se involucren en los estudios de impacto ambiental factores como: - Definir el esquema de competencias intersectoriales en materia social (sector carbonifero y sector elctnico). - Analisis del impacto economico regional, local y familiar asociado al transporte y comercializaci6n del carb6n. - Diseiio de mecanismos de comercializacion estables, fundamentados en una politica de operaci6n del parque termico con factores de utilizacin mas estables. Es fundamental que se desarrollen parm todos los proyectos termoel6ctricos las evaluaciones ex-post que permitan identificar y remediar impactos en materia social. * Gestl6n sobre el medio sociocultural Al igual que el anterior, no se idenfifica ningin tipo de gesti6n en materia sociocuitural par los proyectos termoelriicos. Es fundamental que se incluya en los estudios paa futuras obras, una evaluaci6n sistematica de aspectos coma: - Relaciones interculturales entre las poblaciones recptora y migrante, durante los periodos de canstruccion. - Rescates arqueol6gicos. - Seguimiento y control de la salud publica durante las etapas de operacion. ISA. ha iriciado para un proyecto como la Carboelictirica de la Costa Atarnica, un estidio de restricciones ambientales para su localizacion, en el cual se involucran varables socioculturales y sociopolitcas. La metodologia implementada, permite con una anticipac6n razonable, seleccionar las zonas de menor impacto y prever las medidas de manejo adecuadas. 7.3.5 GESTION EN LINEAS DE TRANSMISION * Gesti6n sobre el medio fisico Los impactos sobre el medio fisico, en lineas de transmisi6n como el primer circtito a 500 KIV. hacia la costa AtUantica, causados pnncipalmente por la constnrcidn de vias de acceso, -1.046 Km de vias para 523 Km de linea-, afectaron suelos y bosques, con la consecuente desestabilizaci6n de taludes y sitios de torne. y motivaron a partir de 1986, la realizacion de estudios de impacto ambiental, previos a la construcci6n de prmyectos de transmisi6n el6ctrica. Desde 1988. se procedi6 a controlar y supervisar la construcci6n de las lineas de transmisi6n, en lo relativo a excavaciones para fundaci6n, disposicion de desechos, despeje de vegetaci6n, canstrucc;on de accesos y manejo de zonas de prestamo. Tal contro se realiza a traves de monitorias ambientales, ejecutadas en algunas ocasiones por ISA y en otras por la interventoria. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7--22 En la actualidad ISA incluye en todos los pliegos de lidtaci6n para construccid6n, especficaciones ambientales generales y especificas, quo son aplicadas al contratista. Este a su vez debe constituir una unidad con especialistas ambientales, supervisados por la unidad de monitoria ambiental de la firma Interventora de las obras. La variable fisica del ambiente, se considera durante la selecci6n de altemativas para el disefio de las liness, aplicando criterios restnctivos como el uso y pendiente del terreno, las fallas geol6gicas y la estabilidad de laderas, los procesos hidrogeomorfol6gicos y la distancia a la red de drenaje. Estos aspectos se han logrado sistematizar a traves de sistemas de informaci6n geogrMifica (SIG), en un modelo que cruza variables ambientales y t6cnicas para optimizar el disefio de las lineas. * Gestl6n sobre el medio bl6tico De una gesti6n puramente puntual, basada en la reforestaci6n o empradizaci6n de los corrodores de las lineas, poco a poco se ha pasado a la planificaci6n del trazado de las lineas, con miras a evitar los impactos sobre los aspectos bi6oicos, en el nivel regional. Coma ejemplo de esta tendencia, se tienen los trazados de las lineas a traves de los Montes de Oca y el Cerro Murrucucu (ISA, 1991). Sin embargo, la forna de evitar estos impactos no se estaL considerendo todavia con suficiente detalle, lo cual lleva a casos coma en la linea San CaTlos - Sabanalarga donde el trazado afectaba un relicto uinico en cercanias de San Juan Nepomuceno. Esto fue evitado a peUci6n de interesados en su conservaci6n. En cuanto al impacto directo sobre la fauna, solamente en las lineas asociadas con el proyecto Riogrande II, en su estudio de impacto ambiental se preve la posibilidad de mitigar la mortalidad sobre las aves, colocando balizas en caso que se presente (EEPPM, 1984); una gesti6n similar se preve por ISA en el estudio de la linea Cerrmatoso- Uraba (ISA, 1989). En el resto de proyectos no se plantea gestion alguna para mitigar el impacto sobre la fauna. Los planes de manejo ambiental de las lineas construidas a partir de 1990 (San Carlos- Sabanalarga Segundo Circuito: La Mesa-Mirolindo; San Carlos-Comuneros), incluyen un programa de reposica6n forestal en las areas de influencia directa. Se han realizado plantaciones de arboles con especies nativas, pastos y maderables, en las franjas de servidumbre, especialmente a aquellas zonas afectadas por los despejes que ateraron la proteccion del suelo. Tambien se han constnjido trinchos para fomentar la recuperacion de zonas de prestamo y taludes. * Gesti6n sobre el medio socioecon6mlco La gesti6n realizada en este media ha avanzado en los diagn6sticos regional y del corredor, previendo impactos sobre la produccion en las franjas de servidumbre clasificando los pobladores por niveles de vulnerabilidad. Desde hace algunos arios, lo estudios ambientales vienen recomendando como medida de gesti6n, el concertar con las poblaciones locales el trazado de los accesos para la construcci6n de las lineas, propendiendo por generar un beneFicia tanto al proyecto como a las poblaciones, al fadlitar la comercializacion de productos del agro. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-23 Un criterio de gesti6n duranto construcci6n, aplicado por ISA a travAs de las exigencias a sus contraistas, ha sido el pilvilegiar la poblaci6n afectada en la asignaci6n del empleo de mano de obra no calificada. El significado econ6mico de este empleo es muy bajo dentro del ingreso familiar, pew constituye un factor ben6fico en la relaci6n proyecto comunidad. E Gestl6n sobre el medlo soclocultural La gesti6n realizada en este medio es muy reciente (a partr de 199D), y so ha auientado a la inclusi6n de consideraciones particulares para el trazado y construcci6n de lineas en tenritorios indigenas. Se destaca la concertaci6n realizada con la etnia Wayuu. par la construcci6n de la interconexi6n con Venezuela, la cud a travis de talleres con la participaci6n de los representantes indigenas, avanzt en la concertaci6n sobre empleo, trato interktnico y respeto a los terTitonos y sitios ceremaniales y sagrados. Se carece aun de una consideraci6n espedal sobre la alta diversidad sociocultural de las zonas que atraviesan las lineas de transmisi6n en el pais, en especial en lo reforente a los procesos de negociacibn de servidumbres que involucren criterios especificos en concordancia con los rasgos de las distintas culturas regionales. Como criteori de gestidn en materia sooculltural, so ha propendido por involucrar especificaciones tecnicas en el plano general y particular en los pliegos do Iidtaci6n par canstrucci6n y realizar un control do su aplicaci6n por parte de las monitorias ambientales. Este conrl ha sido poco desarmilado, ain cuando en la actualidad se consideran restic-ciones sobre el trato que los contratistas deben tener con las potlacionos cales. Se destaca, durante la planeaci6n ambiental de la linea San Carlos-Comuneros, el disefio y posterior implementaci6n de un programa de reasentamiento de poblacion desplazada. Este constituye un avance significativo en la gesti6n de lineas de transmisi6n, el cual se viene aplicando para todas las demis lineas en estudio. Un avance significativo se ha obsorvado en cuanto al manejo del impacto causado sobre el patiimonio hist6rico y cultural a lo largo del coredor de lineas de transmisi6n como San Carlos- Sabanalarga Segundo Circuito, Interconeyd6n con Venezuela, La Mesa-Mirolindo y San Cados- Comuneros. A partir de la expenencia obtenida en estos trabajos, ISA ha normalizado los estudios de rescate nrqueol6gico en lineas de transmisi6n, arUiculando sus objetivos y alcances al ciclo t6cnico de las mismas y viene realizando planes de difusi6n de los resultados a la comunidad cientifica y las poblaciones locales, como devoluci6n del patnmonio recuperado. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-24 TA CONCLUSION GENERAL, FORTALEZAS Y DEBIUDADES DE LA GESTION AMBIENTAL DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO. En las diferentes empresas del seor, los asuntos ambientales han pasado, en un plazo relativamente corto, de ser ignorados o minimizados a constituirse en una prioridad. Hay voluntad politica en las empresas del sector para enfrentar de manera adecuada toda la problemMtica ambiental asoiada con sus proyectos y ello constituye una de las pwincipales fortalezas del Sector El6ctrico Colombiano. 7A.1 Fortalezas U Dlsponibilidad de politicas sectorlales pam el manejo de problemas amblentales El SEC tiende, a partir de un proceso creciente de desarrllo conceptual y metodol6gico, a equiparse de instrumentos de planeacid6n y gesti6n ambiental capaces de dar respuesta a los pnncipales impactos en materia ambiental. Algunos de estos instrumentos son: - La Polilica de Gesti6n Social con Participaci6n de las Camunidades, basada en: El reconocimiento del derecho de las comunidades afectadas a la infarmaci6n veraz, clara y oportuna sobre los impactos que las involucren. El derecho a la participacidn en los diagn6sticos y el disehio de planes de manejo de los impactos. - La Pditica Para el Reasentamiento de Poblaci6n Desplazada por Proyectos del Sector El6ctrico Colombiano. Otros instrumentos en praceso de discusi6n y constuccidn son: - La Normalizaci6n de T6rminos de Referencia para a Elaborac6n de Estudios Ambientales en Centrales Hidroelectricas, la cual busca constituirse en una guia de los objetivos y alcances, ls enfoques y temiticas de los estudios ambientales, de manera coherente con las etapas t6cnicas de los proyectos. En este trabajo se incluyen de manera explicita los aspectos -pertinentes a las dimensiones sociocultural y sociopolitica de los impactos ambientales. - Plitica Sectorial y Nornalizacion de Objetivos y Alcances de los Prgramas de Arqueologia de Rescate. AJ e,istir experiencias desiguales en el sector y encontrarse esta tematica en constncci6n, el sector ha definido unos criterios de interlocuci6n con las instancias acad6micas y la autoridad pertinente, para un desarrollo de metodologias y la delimitacion de responsabilidades en la preservaci6n y prtecci6n del pattimanio arqueolbgico en peligro de resutar destruido o afectado por los proyectos el6cbicos. * La creaci6n y desarrollo paulatino de unidades ambientales en las empresas del SEC A trav6s de la gesU6n profesional de estas, se observa un incremento en los niveles de conciencia sobre la importancia de los aspectos ambientales en el planeamiento y la gesti6n ambiental y su articulacin al cicao tecnico de los proyectos, tanto en la sociedad dvil, las autoridades ambientales de orden regional y nacional y en las directivas de las empresas. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 7-25 * La creacl6n y desarrollo del Comiti Amblental del Sector El6cizco Colomblano -CASEC - Los instrumentos de planeaci6n y gesti6n artes sehialados, han sido posibles en cuanto se cuenta con instrumentos intrasectoriales de reflexidn y toma de decisiones, tales como el Comite Ambiental del Sector Elhctrico Colombiano -CASEC y sus subgrupos anexos 7.4.2 Debilidades * Disparidad en el desarrollo ambiental en las empresas del SEC No obstante la utiIidad de los instnumentos disponibles pars Ia gesli6n ambiental del SEC, estos no han sido asimilados y utilizados de maners consecuente por todas las empresas del sector, lo cual ha dificultado sigrificativemente un desarrollo sectorial homogtneo y explica en parte el planeamiento y gestidn con avances desiguales, que se percibe al analizar cada empresa por separado. * Aislamiento acad6mico e lnstitucional Hay un nivel bajo de relaci6n entre las empresas del sector y la cornunidad cientifica, las autoidades ambientales y otras instituciones relacionadas con el ambiente, lo cual limita ef talbajo mancomunado en la saluci6n de los diversos problemas quo on el area ambiental enfrenta el sector electrico. * - LmItacl6n de recursos para las unidades ambientales La unidades ambientale dentro de las empresas del SEC tionen serias limitaciones presupuestales, de personal, de equipos y de capacitaci6n. Esto es especialmente critico en el caso de termoel6ct,icas y de lineas de bansmisi6n. * Gestl6n de contingencla Con la gesti6n ambiental, en la mayoria de los casos, se ha tratado mas de mitigar que de prever los problemas, en tano que no eoxsten programas de montoreo y seguimiento ambienta en los proyectos. Ademas. en este tipo de gesti6n, no se cuenta con planes de conringencia realizados con anterioridad a la ocurrencia de los problemas, sino que se han resueho sobre la marcha. 8 METODOLOGIA DE EVALUACION AMBIENTAL DEL PLAN DE EXPANSION EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 81 8.1 METODOLOGIA ACTUAL Las pnmeras evaluaciones sistemitcas de altemativas de expansi6n del sector, se efectuamn en 1988, realizando evaluaciones independientes de los aspectos sociales y ecol6gicos y de los proyectos de generaci6n termoel6chica e hidroel6ctrca. La metodologia actual es una metodologia de anilisis mltiobjetivo para la selecci6n de planes altemativos o prayectos individuales y representa un avarice importante, en otras razones, por integrar todos los factores ambientaWes y producir evaluaciones unificadas para termoel6ctjicas e hidroelectricas. La evaluaci6n del medio ambiente, por la multipliddad de realidades que la integran (fisica, bi6fica, socal, cLItural y econ6mica) requiere necesaniamente de una metodologia on la cual cada una de estas realidades pueda ser involucrada explicitamente. Pars lograr tal objetivo, el sector ha elegido la metodologia de analisis multiobjetivo dadas las posibilidades que presenta de realizar procesos de seleccd6n de altemativas considerando simLaltineamente varlos objetivos, asignanddole a cada urio un grado de importancia. En la metoddoogia aplicada se destacan lo siguiente: * Integracion de los aspectos biofisicos y sodales en la misma funci6n multiobjetivo. * Integraci6n de t6nnicas e hidroel6ctficas aplicando parametros ambientales homog6neos pare su evaluaci6n. * Incorporaci6n de la estictura de preferencas del decsor. Se han determinado cinco objetivos en los que se recogen los impactos mis relevantes de los proyectos de generacion, sean estos proyectos hidraulicos o termicos. Cada objetivo a su vez esti conformado por uno o varios criterios, cada uno de ellos seleccionado con ia finalidad especifica de evaluar un impacto particular. Cada criterio es, por tanto, un aspecto de la evaluaci6n ambiental total y tiene asociadas un grupo de variables escogidas de tal manera que sean de relativa facil obtenci6n a partir de los estudios de factibilidad y que a traves de un cnuce logico entre ellas, determinado por la naturaleza de cada fer6meno en particular, se obtenga un indicador para el criterio que suministre una medida del tamanio del impacto al que este critero hace referencia. Una vez cuanrtificado el impacto mediante el indicador, se aplica una 'Tuncion de impacto ambiental" que convierte este indicador en una evaluacion para cada uno de los crntenos. A partir de este purto. el proceso siguiente es agregar la evaluaci6n de las criteros para obtener el valor de las objetivos, aplicando unos pesos relativos, logrados por consenso. Sobre los objetivos se realiza un nuevo proceso de agregaci6n para llegar a un uinico valor de la evaluad6n ambiental. La metodologia esti concebida para evaluar proyectos individuales o planes de expansion, esto es, grupos de proyectos que cumplan el objetivo impuesto de cubrimiento de la demanda. Para tal efecto, una vez especificado cuales proyectos conformaTn cada atteuativa del plan de expansi6n, los impactos de cada pn:yecto se van agregaido para llegar a la evaluaci6n del plan como un todo. Los objetivos considerados, sus criteoos y sus factores de ponderaci6n son: EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 8-2 Factor de Ponderacl6n * Minimizar el Impacto sobre el Medio Fisico + 0,2042 - Estabilidad zona del proyecto + 0,0524 - Incremento caudal del cauce receptor + 0,0228 - Reduccd6n de caudales + 0,0254 - Calidad del agua + 0,0485 - Calidad del aire + 0,05S4 * Minimizar Impacto sobre Medio i16tWco + 0,2268 - Biota del ecosistema terrestre + 0,0886 - Biota del ecosistema acuAtco + 0,0634 - Biota de otros ecosistemas + 0,0748 * Minimizar Poblaci6n Desplazada + 0,2066 - Poblaci6n desplazada + 0,2068 * Minimizar Costos Regionales + 0,1850 - Area requerda 4 0,0223 - Producci6n + 0,0274 - Perdida de patrimonio histico + 0,0216 - Deteriro ordenamiento regional + 0,0321 - Trauma social + 0,0294 - Empleo + 0,0219 - Potencializaci6n de conflictos + 0,0303 * Maximizar Beneficios Reglonales - 0.1750 - Mejora en la red fisica de comunicaciones - 0,0357 - Otros beneficios diferentes al de energia - 0,0452 - Mejora en la electificaci6n rural - 0,0186 - Mejora en la disponibilidad para la inversi6n social - 0,0148 - Otras partidas de Ley 56e1 - 0,0271 - Generaci6n de empleo en la regi6n - 0,0335 8.2 LIMITACIONES DE LA METODOLOGIA ACTUAL La metodologia actual de evaluaci6n de planes de expansion representa un avance substancial en la valoraci6n e integraci6n del impacto ambiental de los proyectos y planes. Sin embargo, algunas limitaciones remanentes son numerosas e importantes; a continuacion se describen las principales: * No se tienen en cuenta efectos acumulados. Para un impacto especifico, la suma de los impactos de los proyectos no es igual al impacto del plan de expansion que induye esos mismos proyectos. Se debieran cuantificar posibles acumulaciones de los impactos y esto no EVALUAClION AMBIENTAL SECTORIAL 8-3 se hace por medio de la sum3 directs de los Impactos Individuales de los proyectos Involucrados. * La utilzacl6n de funciones unificadas de valoracidn de Impactos, exciuye la dlfrernclacln de las caracteristicas particutars del medlo amblente donde se aclCa, de las cuules depenide estrechamente la Importancla de los impactos. * El uso de factores de ponderacl6n y otras representaciones de la estructura do preferenclas del decisor, involucra un nivel alto do subjetividad, sin embargo, una vez establecido, este es igual para todos los proyectos. * El procedimiento esta diseflado pre sa toma de decisiones de un sdo decisor y en el sector se tiene una situaci6n de multiples decisores. * El anblisis presentado es de Upo deterministico y hay citeros e indicadores que deberian ser evaluados en un contexto de incertidumbre. * Existe una dinbmica temporal tanto en la estuctura de prefermnclas como en las vadables ambicntales que no es considerada por el procedimiento propuesto. Planos de expansi6n con los mismos proyectos perm ordenados de diferente manera deberian producir una evaluaci6n ambiental difemrnte. * No se incluyen los impactos generados por las lineas de transmisi6n asciadas a cada plan de expansidn o a los diferentes prayectos. Es posible que sin la consideraci6n de lineas de transmisi6n un plan parezca ambientalmente mas atractivo que otro, pero con Ia inclusi6n de las respectivas lineas de transmisi6n esta situac6n se invierta. 8.3 DESARROLLOS METODOLOGICOS PREVISTOS El desarrollo metodol6gico siguiente, previsto desde 1991, consiste en integrar a los factores ambientales, los factores tecnicos, econ6micos y financieros, mediante una funci6n multiobjetivo ampliada. Otros desarrollos metodolcgicos previstos se relacionan con Ia introducci6n de consideraciones de incertidumbre y de un sistema de valoraci6n dei tempo. No obstante, los cambios recientes en la planificaci6n de la expansion del sector, el marco legal y el marco ins1itucional, hacen que tambien hayan cambiado las condiciones y posibilidades de evaluacion ambiental. El desarollo metodol6gico logrado en el pasado iba orientado a permitir la definid6n de una secuencia 6ptima de proyectos para la expansi6n del sector. Actualmente, el plan de expansi6n ya no define secuencias 6ptimas de proyectos, sino simplemente la magnitud requenda de ia expansion en cuanto a los tipos deseados de generaci6n (Hidroelctrica, a gas, a carb6n), y una relaci6n no restictliva de proyectos disponibles. la cual sirve do referencia para los inversionistas p(ublicos y privados interesados, quienes, al involucrarse en un proyecto, se responsabilizan de su disefio y de la obtencion de la licencia ambiental ante las autoridades competentes. Evidentemente, dentro de este nuevo marco se necesitaria una revisi6n de cuales son los instrumentos metodol6gicos de evaluaci6n ambiental requeridos. 9 LAS ESTRATEGIAS ACTUALES DE DESARROLLO SECTORIAL Y SUS IMPLICACIONES AMBIENTALES EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 91 9.1 ASPECTOS GENERALES El gobiemo do Colombia so encuentra discutiendo en el Congreso de la Rep6iblica la Ley El6ctrica que regiamenta el desarrollo y manejo del sector el6ctrico del pals. Con esta ley se rata de promocionar la libre competencia, estimular la participaci6n privada y privatizar los activos que el Estado posee en el sector. Con esto objetivo, algunas propuestas se encuentran en proceso de implantacid6n, tales como: * La generaci6n de energia el6ctrica se somete a la libre competencia * El Estado, responsable en ultima instancia del sumiristro el6cbrico, es el encargado del planeamiento de Is bxpansl6n, sin injerencia directa de las empresas genoradoras. No serAn planes rigidos y predeterminados sino planes indicativos muy flexibles que le dejaran a los inversioristas interesados la posibilidad de esooger entre diversas opciones. * La planeaci6n del sector el6ctrico se desarrollar6 dentro do un contexto energ6tico integral; se hara una planeacid6n integrada de recursos, optimizando no solo la oferta sino tambien la demanda de recursos energ6ticos. * Habrb libertad de acces a las redes de transmisi6n y disbribuci6n para posibilitar la competencia entre generadores. * Se liberan los mercadas cautivos. * La actividad de generScidn de las empresas se separa de la transmisi6n y/o distibuci6n, mediante una separaci6n empresarial completa o, al menos, una separaci6n contable. * Se promueve la participaci6n privada en asividades de distribuci6n, mediante concesiones, la creaci6n de empresas mixtas o contrataci6n de tareas especificas. * Se mirimizan los subsidios cnzados en el r6gimen tarifario aplicable al mercado regulado. * Se area una comision reguladora completamente independiente de las empress del sector. * El estado refinanciasr las ompresas con problemnas. Las primers medidas que se han tomado encaminadas a la reestnxuturad6n del sector son: * En 1980 se modific6 la politica tarifaria del servido el6ctrico, eliminendo los subsidias a los consumidores residenciales de altos ingresos y trazando un esquema de reducci6n gradual de los excesivos sobrecostos en los consumos de los sectores industrial y comerial. * Se inici6 el saneamiento de las empresas del sector. * Se firmaron contratos de desampeno entre las empresas del sector y la Financiera Energ6tica Nacional (FEN) El racionamiento el6crico que se inia6 en marzo de 1992 obligb a tomar medidas de emergencia ofientadas a conjurar la crisis del suministroo En virtud de un decreto de emergencia econ6mica, el EVAL-UACION AMBIENTAL SECTORIAL 9--2 decreto 700 de abril de 1992, se dictaron medidas oomo las siguientes: * Se exoner6 de Impuesto a las Ventas a los inversionistas privados que importen, o adquieran en el mercado nacional, equipos de generaci6n de energia el6ctrica para vender energia electrica a terceros. * Se autonz6 a la nacl6n para asumir total o parcialmente las deudas de las empresas del sector electrico, a cambio de activos productivos, de acciones o de aportes sociales de propiedad de las empresas. * Se autonz6 al gobiemo nacional para adoptar las reformas estatutarias y reestructuraciones administrativas de las entidades del orden naciornal del sector elctico que sean necesarias para superar la crisis. * Se refinanci6 CORELCA e ICEL y se reestructur6 financieramente a CHB. * Se modific6 el objeto del ICEL y se elimin6 su intermediaci6n comercial en las compras de energia por parte de las eleclificadoras antes afiliadas a el. * Se autorz6 al Ministerio de Hacienda para emitir bonos de deuda publica extema y a celebrar un conrato de emprestito con ECOPETROL para la financiacicn y reestructuraci6n del sector elictnico. * Se autoriza a particLiares a vender energia elctrica. * Se concede a los particulares libertad de acceso a las redes de transmisi6n y distribuci6n, mediante los peajes correspondientes. * Se concede a ISA la autonzaci6n para comprar y vender energia libremente. El gobiemo nacional reestructur6 el Ministerio de Minas y Energia para introducir aspectos contenidos en los proyectos de Ley Electrica y de Servicios Publicos. Aspectos de esta reestructuraci6n son: * Los planes de expansi6n del sector el6ctrico pasan a ser elaborados por la Unidad de Planeacion del Ministero. Sin embargo, esta labor la continua realizando ISA hasta que el Ministerio tenga la capacidad tScnica para realizarla. * Se crea la Comisi6n de Regulaci6n Energ4tica, siguiendo los lineamientos de la Ley E16ctrica. En desarrollo de los decretos de modemizaci6n del Estado, y con el prop6sito de conjurar la crisis del suministro elcico, el gobiemo nacional, a traves del CONPES, sigue avanzando en el proceso de reestructuracion del Sector Puablico y. en particular, del sector el6ctrico. AJgunos aspectos de esta reestructuraci6n son: * Se aprob6 el plan de expansi6n de referencia del sector electrico para el periodo 1998-2002 y un plan de emergencia para el periodo 1992-1997. En ambos se propone la particapaci6n privada en la construcci6n y operacion de nuevos proyectos. * Se recomienda la creaci6n de sociedades de economia mixta para la construcci6n y operaa6n EVALUACION AM131ENTAL SECTORIAL 9-3 de poyectos hidroel6ctricos. * Se identifican tres modalidades de participacion privada: - Autogenerac6n - Generaci6n independiente - Compra de activos, acciones, bonos o titulos. * Se identifican dos instrumentos para disminuir los nesgos de las inversiones en generacion electrica y facilitar la participacd6n prvada: - Contratos de largo plazo de compra o suministro de energia y combustible. - Garantias financieras a los contratos de compra de energia. * Se trazan pautas para los contratos de compra de energia que las empresas el6ctricas suscribiran con eventuales proveedores privados. Son pautas aplicables iiiicamente a pryectos termicos. * Pare incentivar la participacion privada en los proyectos t6rmnicos, se propone un esquema de respatdo de la nacion a las empresas por intermedio de la FEN. El esquema se extenderia al proyecto de repotenciacl6n si queda en manos privadas y a la venta de la CHB. 3 S autoriza Ia contrataci6n de expertos intemacionales para disewar esquemas de reglaci6n, operaci6n, comercializaci6n y peaje. * Con las plantas del nordeste, actualmente en poder de la naci6n, se estudia la posibilidad se crear una o varias empresas de generaci6n y enajenar despues las acciones de la naci6n. * Otros activos en poder de la naci6n (CHB, Termocartagena y oWs) serein valorados por un banco de inversi6n antes de proceder a su venta mediante oferta en balsas nacionales e intemacionales. * Los activos provenientes de la enajenaci6n de awtivos en poder de la naci6n serin destinados al pago de la deuda extema del sector electrico. 9.2 PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA La presente seccion esta basada en el Plan de Expansion de Referencia adoplado en 1992. Este Plan tuvo una revision reciente, a finales de 1993, que no cambia las onentacdones generales aunque si efectua, como es normal, algunos ajustes; el mis importante de ellos se refiere a un aumento del 25 % en la partidpacion de las centrales a gas, en detrimento de la partidpaci6n de las centrales a carb6n. 9.2.1 Necesidades del Mediano Plaza El sistema interconectado actual, reforzado con los programnas en ejecuci6n, puede atender una demanda media de energia de 47880 GWh/ario y urn demanda de potencia de 8330 MW, con lo cual estbn cubiertas las necesidades de energia el6ctrica en el corto plazo, hasta el anlo 1997. El analisis de las necesidades en el mediano plazo se ha dividido en dos sub-periodos. Para atender el primer subperiodo, entre 1998 y 2002, es necesario definir desde ya los proyectos cuya EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9.4 construcci6n debe acometerse en forma mas o menos inmediata. Para atender el siguiente sub-periodo, entre 2003 y 2008, basta con definir los estudios y otras acciones de pre-inversi6n necesariat La energia incremental requerda durante el periodo 1998-2002 varia entre 5238 y 11349 GWh/afio seguin se tengan incrementos anuales de la demanda entre 3,4 y 4,7 %. En las mismas condiciones, la potencia firme incremental requedda vana entre 510 MW y 1548 MW, para lo cual, dadas las opciones exAstentes de expansi6n, se requiere ampliar la capacidad instalada del sistema entre 1040 y 2415 MW. Para atender el crecimiento de la demanda del periodo 2003-2008, se requerira una nueva ampliaci6n para aportar del orden de 1950 GVWh/a,io de energia y 3500 MW de capacidad instalada. 9.2.2 Opciones Disponibles Las opciones disponibles para la expansi6n del sistema de generaci6n, sobre las cuales se tiene informaci6n conrfiable correspondiente a rnveles de factibilidad o de disefio, son las siguientes: OPCIONES DE EXPANSION DE LA GENERACION Proyecto Tipo Capacidad Energia Costa Entrada MW media energia temprana GVhilaflo media aho-mnes . ~~~~~~~USSJMM TERMICAS A GAS I I II_I_I_ Turbo GaS 150 TG 150 790 39.1-57.4 199810 TurboGas (STIG) I TGS | 50 | 260 | 51.9-64.7 | 1998-10 -J Ciclo Comb 150 I_TGC l__790_38_3-0.5 1999.02 Repot CG 3 TRE 120 630 32.9 1989903 Repot CG 4 TRE 120 630 33.0 1999-03 Ciclo Comb 300 TGC 300 1580 17.7-29.9 1999-06 TERMICAS A CARBON _ Zipa VI 150 TCV 150 790 53.8 1999-10 Tasajero 150 TCV 150 790 53.9 19910 Paipa IV 150 TCV 150 790 54.5 1999-10 Amaga 150 TCV 150 790 57.8 1999-10 Cartagena IV DRUM TCV 150 790 58.7 1999-10 CartagenalV P.LIB TCV 150 790 63.5 1999-10 San Luis TCV 150 790 66.1 1999-10 La Loma TCV 300 1580 54.4 2000-04 Tasajero 11 300 TCV 300 1580 55.1 2000-04 Amaga 300 TCV 300 1580 57.5 2000-04 Tibita 300 TCV 300 1580 55.5 2000-04 San Jorge 600 TCV 600 3160 54.1 2000-08 San Jorge 300 TCV 300 1580 57.1 2000-08 Tibita 300 TCV 600 3160 55.0 2000-10 EVALUAC:ON AMBIENTAL SECTORIAL _-S OPCIONES DE EXPANSION DE LA GENERACION continuaci6n) Proyecto Tipo Capacidad Energim Costo Enrada 1 MW mdai snergia tsmprana GWYaflo media afo-nes ____ ___ US$IMVYh HIDRAULICAS CON DISENO TOTAL 0 PARCIAL Desviad6n Ovejas HD 2D0 17.5 1999-07 U__i I H 340 1280 60.9 19907 Porce 11 H 392 2010 32.4 1999-07 San Carlos 9 y 10 HAC 310 2000-04 Betania 4 HAC 165 2000-04 Mel II H 400 2110 291 2001-D1 Guavio 6.7 y 8 HAC 598 2001-04 Miel I H 375 1860 26.6 2001-04 Calima III H 806 5500 24.8 2005-01 Urn 11 H 86( 3180 Caliafisto H 1200 7000 HIDRAULICAS CON FACTIBIUDAD TERMINADA Riach6n H 90 520 38.1 2000l01 Fonce H 420 2290 32.1 2002-10 Sogamoso H 850 4200 23.5 2003-01 Guayabetal H 370 2580 26.2 2003-01 Cabrera H 605 2700 32.9 2003-01 Humes H 275 1780 40_ 0 2003-01 Quetame H230 150 44.3 2003-01 Porce III H 760 4010 2_ _ 2003-02 Micay H 700 3420 32.3 20D401 La Gabaffa H 245 1370 47._ 20D4-01 EJ Neme H 512 242.4 204-03 Chimera H 454 2740 42.4 2004-07 Nechi "A H 5 4030 27.0 2004-09 Patia II H 890 4350 _25.B 2004.10 Samans Medio H 188 1260 548 Upia _H 1331 5890 44_2 200504 Patia I H 900 4370 34.1 2005 05 ltango H 35_0 17460 33.4 2007-01 TG: Turbogis TGS: Turbogas tipo STIG TGC: Termica de ddo combinado TRE: Temica repotenciaci6n TCV: Termica de vapor con carb6n HD Desviaaon a una hidroelctica H Hidroelk:trica HAC: Ampliaci6n de capacidad a una hidroe[Ictrica EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 94 En adidi6n a las anterores opciones, deben mencionarse las siguientes: * El sector pnvado esta considerando algunos proyectos de cogeneraca6n con capacidades unitaras hasta de cerca de 125 MW. * Estudios preliminares consideran atracivo ampliar en 300 MW adicionales la capacidad de interconex6n con Venezuela. Todas las opciones terrnoelctcrias disponibles podran ser consideradas para la expansi6n del periodo 1998 - 2002, pero, por su largo plazo de ejecuci6n, solo algunas de las hidroelctbicas nuevas podrian considerarse para dicho periodo, a saber: Desviaci6n Ovejas, Urrn I, Porce 11, Miel I, Miel I, Riach6n y Calima IlIl sin desviaci6n del Cauca. 9.2.3 Anilisis Econ6micos de Ia Expansl6n para l Periodo 1998 - 2002 De los anrlisis de generaci6n - transmisi6n, se seleccion6 un conjunto de estrategias altemativas generales de expansion, teniendo en cuenta su conformaci6n basica. Estas estrategias son: ALTERNATIVAS GENERALES DE EXPANSION GVH: Gas - Venezuel a - Hidro GVC: Gas - Venezuela - Carbsn GHC Gas - Hidro - Carbn GH : Gas - Hidro . _VGH: Venezuela - Gas - Hidro VCH Venezuela - Garbsn - Hid e GC :Gas - Carbon VHG: Venezuela - Hidro - Gas H: Hidro CG : _Carb6n - G;as VH :Venezuela - Hidmo VGH2 * Venezuela - Gas - Hidro (Estrategia 2 VGHC: Venezuela - Gas - Hidro - Carb6n G: Gas IC: Carbfin Dada la decisi6n tomada con anteriondad por el Gobiemo Nacional, se consider6 que todas las estrategias de expansi6n debian incluir la constnrucion del proyecto UrTA I. Las estrategias se analizaron y compararon bajo tres enfoques generales: * Flexibilidad * Vulnerabilidad * Sensibilidad EYALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-7 El analisis de flexibilidad econ6mica consider6 las siguientes vaniables de incertidumbre: * Demanda * Costo proyectos * Fecha entrada proyectos * Precios de combustibles Con base en los anMisis de Costo Promedia, Costo Esperado, Desviaci6n Estindar del Costo, Micdmo Costo y Robustez Econ6mica de las distintas altemativas, se concluy6 que las mejores estrategias de expansi6n son las siguientes: GVH: Urra I - Gas - Venezuela - Hidro GVC Urra I - Gas - Venezuela - Carb6n GHC: Urra I - Gas - Hidro - Carb&n Las principales caracteristicas de estas estrategias son: CARACTERISTICA ESTRATEGIA .__ __G &VH GVC GHC Composici6n (%) - Hidraulica 56.5 27.4 36,4 - Gas 20,6 24,2 50,8 - Carb6n 0,0 24,2 12,7 - Interconexi6n I I Intemaaonal 22,9 24,2 0,0 VALOR DESCONTADO AL 12 % ANUAL (MUSS) Costo total esperado I 1444,2 | 1439,4 | 1438,9 1 Desviaci6n Estindar del Costo 310,0 261,1 257.8 De los analisis de vulnerabilidad realizados con respecto a hidrologias criticas y una interrupci6on de la interconexion intemacional, se concluyo la siguiente: * La vulnerabilidad hidrol6gica es similar en las tres estrategias pre-seleccionadas (GVH,GVC,GHC), con una ligera disminuci6n en los porcertajes de racionamiento a medida que aumenta la participaci6n termica. * El sistema es bastante vulnerable a la interrupci6n de una interconexi6n intemacional ampliada. Sin embargo, por su bajo costo de inversion y rapida ejecuci6n, se considera que este pmyecto debe acometerse como un proyecto de reserva. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 94 9.2A Analiuis Amblental * Aspectos Generales Con el prop6sito de establecer criterios ambientales para la toma de decisiones con respecto al plan de expansion de generac6n, se efectuaron las siguientes evaluaciones ambientales de los proyectos opcionados: - Estimacion de los costos de las acciones ambientales que deben estar asociadas a cada proyecto. - Definicd6n de los estudios ambientales complementarios, duraciones corespondientes en los presupuestos y cronogramas de ejecuci6n. - Evaluaci6n comparativa del impacto ambiental de los distintos proyectos. * Estimaci6n de Coatos de Acciones Anbientales Con base en la identificaci6n de los impactos mas relevantes de los proyectos de generacion, se estmaron los costos de ejecuci6n de las acciones necesarias para prevenir, mitigar y compensar dichos impactos. Los estudios disponibles de algunos proyeclos incluyen ya ed pre-diseflo y evaluaci6n de las acdones de manejo ambiental. Para los proyectos que no incluyen esta informaci6n o que no la tienen completa, se estimaron Jos costos de acciones ambientales, considerando la ejecuci6n de 12 programas tipicos en las centrales hidroel6ctricas y de 9 programas tipicos en las centuales temnicas. Adidonalmente, se definieron cuantias globales de imprevistos dependiendo de la problemftica ambiental, del nivel de los estudios y de las incertidumbres remanentes en cada proyecto. A continuaci6n se presentan los resuLtados de esta evaluaci6n del costo de las accones ambientales. en terminos de los costos unitarios, por kilovatio de capacidad instalada, y del porcentaje del costo total del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 94 COSTO DE ACCIONES AMBIENTALES Proyecto Potencia Costo de MW acciones Ambientales US $/kW Porcentaje Acciones f Acciones Costa Total Ecol6gicas Socioecon6mi del Proyecto cas TERMOELECTRICOS Amaga 150 4 1 0,38 Amaga 300 2 3 0,45 Cartena IV 150 4 0 0,36 La Loma 300 2 1 0,25 Paipa IV 150 4 0 0,33 San Jorge 300 3 0 0,27 San Jorne 600 2 0 0,25 ITasalero II 150 4 0 0.27 Tasajero V 300 2 0 0.15 Tibita 300 2 1 0,30 Tibita 600 4 1 0,41 Zipaquira VI 150 4 2 0,51 HIDROELECTRICOS Calima I 805 a 22 15 4,93 Desviaci6n Ovejas 23* 22 22 2,00 Fonce 420 14 4 2,06 Miel I 375 2 3 0,70 Miel 11 400 1 1 0.57 Micay 700 30 7 4,91 Nechi 590 17 9 3,07 Porce 11 Porce III 760 8 2 1,14 Riachan 90 31 2 2,49 Sogamoso 850 10 1 2,28 Upia 1331 9 78 10.74 Urre I 340 24 66 7,88 * Potenda continua equivalente a la energia media aportada * Estudios Complementarios Se identificaron y dimensionaron los estudios complementarios, requeridos en los distintos proyectos, para cubtir vacios de informacion y resolver incertidumbres actuales en aspectos ambientales. Las temiticas y tiempos de ejecuci6n de los estudios son los siguientes: EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-10 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Proyecto Estudios Ambientales Necesarios Tiempo de ejecuci6n meses I TERMOELECTRICAS _6ffe-IRTIF 64 Cartagena iY a. - Actualizar y complementar estudio ambiental 14 impactos en salud pfiblica e ictiofauna La Loma Complementar estudio de impacto ambiental 24 Enfasis en disponibilidad y usos del agua Impactos sobre biota acuAtica Impactos Sociales Paipa IV Complementar estudis impacto ambierntal: Salud Publica, productividad agropecuana, riesgo hidrogeologico del patio de cenizas conflicto urbanistico con uso tunstico San Jorge Realizar estudio de impacto ambiental I 26 minero-energdtico San Luis Estudio de impacto ambiental 26 minero-energ4tico Evaluacion impacto sociat Tasajero 11 Impacto atmosferico del patio de cenizas 8 _____________________ |actual y elecci6n de nuevo patio Tibita (1 300) Estudio ambiental del proyecto 22 ____________ carboel&2rico Tibita (2'300) Estudio impacto ambiental 24 minero-enerOetico Zipa VI Complementar estudio impacto ambiental: 22 ____________________ ISalud Publica, productividad agropecuana I EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-11 Proyecto Estudios Ambienitales Necesarios Tiempo de ejecuci6n ___. mesas HIDROELECTRICAS Calima IlIl Influencia del proyecto sobre ecosistemas 21 y comunidades de Calima bajo y estuano del San Juan. Fonce Definicion esquemas teanicos para 12 soluci6n conflicto por usos del agua Influencia sanitaria sobre la poblaci6n de San Gil Actualizaci6n de la influencia sobre el Valle de San Jos6 Afectaci6n del parque del Gallineral Micay Efectos ecol6gicos y socioecon6micos 26 aguas abajo, zonas de manglar y estuano Miel I Estudio de impactos aguas abajo 0 Tiene viabilidad ambiental de INDERENA Miel II No hacen falta estudios complementaios. Tiene 0 viabilidad ambiental del INDERENA. Nechi Impactos aguas abajo par la regulaci6n 22 Impacto en bosque refugio pleistoc6nico Efecto de la descarga en el rio Cauca Ovejas No hacen falta estudios complementarios 0 Porce 11 EPM tiene licencia ambiental de 0 INDERENA can requerimiento de estudios complementanos _ Porce IlIl Realizaci6n del estudio de impacto 20 ambiental Riach&r Realizaci6n del estudio de impacto 12 ambiental Sogamoso Estudio de impacto ambiertal 22 Especial 6nfasis en efecto de la regulaci6n de caudales sobre la pesca en las cier as aguas abaio Upia Aspectos icticos aguas abajo e impacto 20 sobre comunidades de pescadores Urra I Implicaciones sobre la relaci6n N.D no-denaga Efectos de la regulaci6n de caudales sobre dinamica de nutrientes en la planicie aluvial EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-12 * Evaluacl6n Ambiental Utilizando la metodologia presentada en el capitulo 8 de este informne, se efectu6 la evaluaci6n ambiental de los proyectos considerados dentro del plan de expansi6n. Como resltado de esta evaluaci6n, se obtuvieron los valores de los indices globales de impacto que se presentan a continuacd6n. INDICES DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto Indice (de 0,0 a 1,0) _ Impacto Impacto, Costo Beneticdo Ambiental Fisico Socio Socio .____________ Total Bi6tico econ6mico econ6mico Factor ponderaci6n _ 0.4310 + 0.3918 - 0.1750 TERMOELECTRICAS _____, Amag6 150 MW 0.078 0.275 0.121 0.508 Amaga 300 MW 0.054 0.283 0.122 0.659 Cartagena IV 0.184 0.415 0.182 0.377 Cido Comb 150 MW 0.063 0.110 0.126 0.195 Ciclo Comb 300 MW 0.060 0.139 0.126 0.282 La Loma 0.081 0.272 0.128 0.498 Paipa IV 0.097 0.281 _ 0.124 0.417 Repot Cartagena III 0.037 0Q073 _0.093 0.178 San Jorge 0.110 0.331 0.183 0.599 Tasaiem 11 0.047 0.180 0.119 0.442 Tibita | 0.117 _ _0.375 0.175 0.648 Turbogas 50 MW 0.076 0.101 0.126 0.098 Turbogas 150 MW 0.059 0.102 0.128 0.195 Zipa ' 0.108 0.269 0.161 0.412 HIDROELECTRICAS , _ Calima III 0.116 0.331 0.121 0.465 Fonce 0.099 0.162 0.278 0.457 MicaY 0.262 0.503 0.322 0.464 Miel I 0.051 0.232 0.118 0.549 Miel II 0.048 0.099 0.191 0.401 Nechi "A' 0.199 0.429 0.263 0.514 Ovejas 0.053 0.074 0.118 0.147 Porce 11 0.103 0.177 0.266 0.447 Porce III 0.077 0.238 0.151 0.487 Riach6n 0.136 0.272 0.177 0.293 Sogamoso 0.226 0.357 0.390 0.464 Upia 0.359 0.415 0.835 0.854 Urra I 0.355 0.405 0.736 0.626 EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-13 Debe tenerse on cuenta que las evaluaciones anteriores se refleren a los impactos potervIaies, sin consideraci6n de las medidas de prevend6n, mitlgaci6n y compensaci6n. Si se calcula un indice de Impacto Amblental Unitario, por cada 1000 MW de capacdad Instalada, se obtienen los siguientes resultados: IMPACTOS AMBIENTALES UNITARIOS Proyecto Potencia Impacto Impacto Ambien,tal GW Ambiental Unitario Total TERMOELECTRICAS _ Amaga 150 MW 0.150 0.078 0.52 Amaga 300 MW 0.300 0.054 0.18 Cartagena IV 0.150 0.184 1.23 Ciclo Comb 150 MW 0.150 0.063 0.42 Ciclo Comb 300 MW 0.300 0.060 0.20 La Loma 0.300 0.081 0.27 Paipa IV 0.150 0.097 0.65 Repot Cartagena III 0.065 0.037 0.57 San Jorge 0.300 0.110 0.37 Tasajero II 0.150 0.047 0.31 Tibitc III 0.300 0.117 0.39 Turbogas S0 MW 0.050 0.076 1.52 Turbogas 150 0.150 0.059 0.39 Zipa V 0.150 0.108 0.72 HIDROELECTRICAS CaUima III 0.805 0.116 0.14 Desviaciori Ovejas 0.023* 0.053 2.30 Fonce 0.420 0.099 0.24 Micay 0.700 0.262 0.37 Miel I 0.375 0.051 0.14 Miel II 0.400 0.048 0.12 Nechi 0.590 0.199 0.34 Porce 11 0.392 0.103 0.26 Porce III 0.760 0.077 0.10 Riach6n 0.090 0.136 1.51 Sogamoso 0.850 0.226 0.27 Upia 1.331 0.359 0.27 Urri I 0.340 0.355 1.04 Potencia continua equivalente a la energia media aportada jYALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-14 Unri I es una opci6n de interes regional por los benefidos econ6micos de la regulaci6n de caudales, la recuperaci6n de 10000 hectareas de ci6nagas y la mejora de drenaje de 16000 hectareas de zonas inundables. Por esta razon, el Plan de Expansi6n recomienda definir la pariUcpacid6n del Sector Agmpecuario u otros agentes en los costos totales del proyecto para qua sea econ6mica y financieramente factible para el Sector Eecbtrico; estudios preliminares indican que esta participaci6n debiera ser de por lo menos el 25 % para que los costos cargables al Sector EBectrico sean viables. Upia tiene benefidos regionales importantes en navegaci6n, nego y control de crecientes. *Estrategias de Expanslin - Estrategia de Generaci6n 1998 - 2002 De acuerdo can los anilisis efectuados, se adopt6 lo siguiente para e periodo 1998 - 2002: * Construir 2000 MW adicionales distibuidos asi: - Centrales a Gas 600 MW - Centrales a Carb6n 600 MW - Hidroelktricas SODMW Total 2000 MW * Dispcner de 500 MW para respaldo, a trav6s de la ampliaci6n de la interconexi6n can Venezuela y de proyectos privados. * Adelantar acciones preliminares en otros 1500 MW para mejorar su disponibilidad y mejorar asi tambien la flexibilidad en la ejecucion del Plan. La estrategia anterior se precisa en la tabla sigtuente, donde se indican los proyectos en los cuales deben adelantarse acciones y dentro de los cuales deben esoogerse, en el momento oportuno, los que se lleven a la etapa de construccion: EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-15 ESTRATEGIA DE EXPANSION DE LA GENERACION 1998-2002 Opciones Capacidad por Proyectos Disponibles Responsables Construir PLAN BASICO GAS 700 MW Cartagena 360 MW CORELCA Repotenciaci6n Barranquilla 480 MW CORELCA Ciclo Combinado Suroccidente Empr.El6ctricas Turbog&sWCiclo Cundinamarca ISA combinado Meta 150 MW EnL regionales CARBON 600 MW Paipa IV 150 MW EBSA Tasaiero II 150 MW CENS Tibitai 300 MW EEB San Jorge 300 MW ISA-Entes rea. Zipa IV 150 MW EEB Amaga 150 MW EEPPM-Entes reg La Loma 300 MW ISA San LuisiSO MW ESSA-Entes reg. HIDROELECTRICAS 800 MW Urra 1340 MW CORELCA Porce 11392 MW EEPPM Miel 1 375 MW HIDROMIEL Miel 11400 MW HIDROMIEL ._Riachon 90 MW EEPPM-Privados Calima 111240 MW CVC-Entes ra. _ Desv.Ovejas CVC ESTRATEGIA DE EXPANSION DE LA GENERACION 1998-2002 Opaones TCapacidad por Proyectos Disponibles Responsables Constmjir RESPALDO INTERCONEXION CON 300 MW Ruta Cicuta ISA-Emp.ElcLregion VENEZUELA ales Ruta Guajira 300 MW __ __ Ruta Arauca SECTOR PRIVADO 200 MW Mamonal 90 MW Pijvados Asocaia 123 MW Ovejas (Ant) 12 MW Santa Ana 11 MW Com Caribe1551255 Smurfit-Cart de Colombia 1 110 MW EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-16 El Plan aprobado introdujo un nuevo esquema conceptual caractenzado por su flexibilidad, naturaleza dinimica, la consideraci6n de incertidumbres y los analisis de vulnerabilidad. Asi mismo, el Plan es de Referencia, con el prop6sito de dar las sefiales a los agentes piblicos y pdvados para acometer los proyectos que se requieren. Una evaluad6n del cumplimiento del Plan recomendado en 1992 muestra importantes avances. A continuadon se hace enfasis en las acciones a emprender para el periodo 1993 - 2000. * Urra I. En el ultimo trimestre de 1992 se constituy6 la Empresa Multiprop6sito Urra S.A. y se otorg6 la Garantia de la Naci6n a las operaciones de CWdito extemo que financiarn el proyecto. El mes de julio de 1993 se di6 orden de inicaaci6n del proyecto. * Porce II. En febrero de 1993, se otorg6 la Garantia de la Nai6n de las operaciones de credito extemo para financiar el pryecto. En la actualidad se adelantan trabajos de construccion, se tienen listos los pliegos de licitacian y el BID aprob6 su financiaci6n. * Miel I. El 24 de febrero de 1993 se firm6 el documento estatutario de conformnaci6n de la sociedad HIDROMIEL S.A, con la participaci6n de entidades puiblicas y privadas. Se avanza en el proceso de licitacidn privada intemacional para construccion y financiamiento del proyecto. * Ternovalle. Se adelanta la elaboraci6n de los pliegos necesarios para abrir la licitaci6n intemacional para la construcci6n y operacion de una central terTnica de ciclo combinado de 150 MW en el succidente del pais, a travis de un esquema de financiaci6n pmvada. Se preve que Jos primeros 100 MW estanin dispornbles en el segundo semestre de 1995. * Repotenciacian Terrnobarranquilla. El 6 de septiembre de 1993 se abri6 concurso para la repotenciaci6n de Termobarranquilla, que sera ejeculada conjuntamente por CORELCA y el sector privado. Se ha previsto tener operativos los primeros 240 MW en diciembre de 1994, y los 240 MW restantes en el afo de 1997. * Provecto Carboelectrico de la Costa Atlantica. En febrero de 1994 se adjudic6 el concurso de meritos para contratar el consultor que estableceri el sitio, tamanio y esquema institucional y comercial mas recomendable pare la construcci6n de una central Carboel6ctica de 300 MW en la Costa Atiantica, con la participaci6n del sector pnvado. * Carboel6ctrica de Paioa IV. Se estan evaluando las propuestas recibidas para la construca6n, operaci6n y mantenimiento de 150 MW terrnicos a carb6n en Paipa. Los requerimientos de capacidad de generadon hacen que sea relevante el compromiso de que Porce II y Urnr I esten disponibles a mas tardar en el auho 2000. Si en el aiio 1994 no estan completamente definidos todos los aspectos relacionados con la constniccion de los antenores proyectos, de tal forma que se evidencie que su fecha de entrada sera posterior al ario 2000, se deberan adelantar las acciones para disponer durante este periodo de por lo menos 300 MW que los reemplacen. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-17 * Estrasegia de Transmsia6n PROYECTO ENTRADA PROYECTOS INTER-REGIONALES Linea Betania-Mirolindo, 230 kV,IC Dic 1997 San Carlos-Cali, 500 kV * Prmera Etapa: Compensaci6n serie Esmeralda- Cali, 2C Ene 1997 * Segunda Etapa: Linea San Carlos- Cartago- San Marcos, 500 kv, 1C (Energizada a 230 kW) Ene 1996 Conexion IC Linea Esmeraida San Marcos, 230 kv, a Subestaci6n Caitago CVC Ene 1998 * Tercera Etapa: Subestaciones Cartago, San Marcos y Ampliaci6n San Caros 500 kv 19992000 Energizacion a 500 kv de Is Linea San Carlos-Cartago-San Marcos 19-2000 Transformador Subestaci6n Cermmatoso, Ene 1988 300 MVA 500/230 kV Subestacion Urabt 230 kV Ene 1998 Transforma(lor Subestacion Chinu, 150 MVA, 5001115 kV Dic 1998 Compensac6n Paralelo Subestaci6n Chinu (-75, +175 Mvar) Jut 1999 PROYECTO ENTRADA Compensaci6n Linea Palos-Arauca Dic 1998 Conexdon Subestaci6n San Felipe a la Linea Esmeralda- La Mesa Dic 1998 PROYECTOS REGIONALES Linea Sabanalarga-Fundaci6n Linea Sabanalarga-Temera Compensaci6n Valledupar (50 MVAR) SIE Balsillas a la Linea Noroeste-La Mesa S/E Mirador a 2C Guavio -Circo Linea Barbosa-Occidente Linea El Salto-Barbosa Linea Barbosa-Bello Linea La Tasajera-Bello S/E Tulua al circuito Cartago-Juanchito S)E Guabinas a los circuitos Alto Anchicaya -Yumbo y Yumbo-Pance Linea Guabinas-San Marcos EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-18 * Estrategia de Estudios El plan de estudios recomendado, para ser ejeculado en el curso de estos pr6,dmos aFhos, es el siguientes: ESTRATEGIA DE ESTUDIOS PROYECTO NIVEL DE ESTUDIO POR ALCANZAR HIDROELECTRICAS __= Nechi o Porce IlIl Disehlo Fonce o Sogamoso Disetio Cuenca Rio Calima y Micay Diserio Riach6n Diseflo Alto Arauca Factibilidad Alto Caqueta Factibilidad Alto Putumayo Factibilidad Rio Arm a Factibilidad Rio Sumapaz Factibilidad Rio Pozo Guacaica Factibilidad El QCuimbo Factibilidad Ermitaio Factibilidad Otros Estudiosi Prayectos entre 10 y 100 MW Reconocimiento Pequeifas Centrales Hidroel6ctricas (< 10 MW) Reconocimiento TERMOELECTRICAS Paipa IV Disefno Tasajero II Disehjo San Jorge (300 MW Diserio Tibita (300 MW) Disefno Zipa Vl Diserno La Loma (300 mW)a Disenlo Teffmo-Barranquilla Factibilidad y Disero Termo-Cartagena Factibilidad y Diseio Turbog_is en Centxs de Carga Factibilidad y Disefio Estudios Generales por Realizar - Normializaci6n Plantas Termicas - Nuevas tecnologias de generacion termoelectnca - Planta con crudo Castilla o Gas EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-19 9.3 NUEVOS ACTORES EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y GESTION DEL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO La Constituci6n de 1991 y el desarrollo legal posteror ha abierto la participacion de nuevos actores en el proceso de planeamiento y gesti6n, cuyos intereses pueden ser contradictouios. Esto refuerza la necesidad de realizar procesos de concertaciOn en los cuales deben parulcipar municipios, comunidades afectadas e inversionistas. El planeamiento y gesti6n del Sector El6ctrico Colombiano, segun las nuevas funciones que contempla el Decreto 2119192, estin asignados al Ministerio de Minas y Energia: la Unidad de Planeacion Minero-Energitica en lo concemiente al plan de expansi6n y plan energ6tico (titulo IlIl, capitulo IV, articulo 30); la Comisi6n de Regulaci6n Energ6tica en lo concerniente a toda actividad de regulaci6n energ6tica (titulo Ill, capitulo IlIl, articulo 11); la Direcci6n Generl de Energia El6trica en lo que concieme al diseflo, estudio y adopci6n de los pianos indicativos de expansidn de la generaci6n y transmisi6n, ademas de coordinar y promover todas las actividades del Sector El.6cuico (titulo II, capitulo II, articuto 4). 9A PRIVATIZACION DE LA GENERACION El sector privado ha entrado a jugar un papel fundamental en la generacid6n el6ctica De acuerdo con los esquemas de ejecuci6n que se estin implantando, el 60 % de las inversiones en expansi6n de ia generaci6n de esta d6cada, sero ejecutado por el sector pnvado y, al final de la misma, este sector habri asumido el 20 96 del total del parque de generaci6n del pais. En especial, la parlicipacion del sector puivado tendra como resultado una mayor eficiencia en la ejecuci6n y operaci6n de los proyectos planteados. Conresponde al Gobiemo Nacional crear los incentivos para que el sector privado participe en el desarrollo de proyectos termicos e hidroel6ctiricos de pequenia y modiana capacidad, asegurando que estos inversionistas cuenten con las garantias y claridad en las reglas comerciales y operativas. Para impulsar el desarrotlo de un primer grupo de 750 MW de generaci6n termnoel6ctrica por parte del Sector privado, el CONPES defini6 instrumentos para asegurar, mediante garantias con empresas pOblicas, la oelebrad6n de conratos de compraventa de energia a largo plazo. Estos instrumentos han sido diseoiados para fomentar la inversi6n privada, mientras se establece el esquema regulatorio y comercial del sector, que permitira la participaci6n de particulares de forma competitiva. La urgencia de contar con proyectos t6rmicos de manera inmediata, pars evitar posibles racionamientos en un futuro pr6ximo, hizo aun mAs necesario contar con estos instrumentos. Debe entenderse que estas garantias se consideran temporales y en las licitaciones se establecora daramente que se preferiran aquellas propuestas con menores requerimientos de garantias, y sin o con reducida garantia soberana. 9.5 DIVERSIFICACION DE FUENTES ENERGETICAS El Gobiemo Nacional adopt6 la politica de incrementar la particpaci6n de Is generci6n termroelctnica, a gas y a carb6n, en el suministro nacional de energia el6ctrica, con el fin de racionalizar el uso de los distintos recursos energ6ticos disponibles. de flexibilizar los programas de expansi6n y de reducir la vutnerabilidad del sistema con respecto a hidrologias criticas. De esta manera. el Plan de Expansi6n para el peniodo 1998 - 2002, cantempla un 60 % de capacidad ternoelictrica cuando la participacion de esta tecnologia en el sistema actual es apenas de un 20 %. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-20 * Estrategla de Generacl6n a base de Carb6n Los proyectos tbfmicos a carb6n que se requieren en el periodo 1S95 - 2D00, son los siguientes: - 150 MW a carb6n en Paipa. - 300 MW a carb6n en la Costa Atlntica. Las empresas del sector el6ctrico, pmpietadas de plantas tennicas, elaboraran un cronograma y programa de financiaci6n necesanio para alcanzar una disponibilidad del 85 % en 1995. * Estrategia de Generaci6n a bass de Gas En marzo de 1993, el CONPES aprob6 la estretegia pam el desarollo del Plan de Gas. De acuerdo con dicho Plan y las acciones adelantadas por Ecopetrol, se permitirt el suministro de combustible para termoelectricas a gas en el interior del pais, a partir de 1995. Asi mismo, en 1994 se incrementari en 25 MPCD la disponibilidad de gas parm generacion elctrica en la Costa Aticntica. Los prayectos considerados actualmente son: - 480 MW de la repotenciaci6n de Termobarranquilla. - 150 MW de Termovalle. - 150 MWtermicos a gas en el interior del pais. 9.6 ESCALA DE LOS PROYECTOS DE GENERACION El Gobiemo Nacional ha determinado que proyectos con capacidad par debajo de 400 MW, estan mris acordes con el crecimiento de la demanda y dan buena flexdbilidad a la expansi6n. En consecuencia, se ha adoptado una politica de limitar la consideraci6n de proyectos grandes y darle priondad al estudio de proyectos entre 10 y 400 MW. De acuerdo con lo anterior, se planea completar el inventario, a nivel de reconocimiento de los proyectos entre 10 y 100 MW y avanzar a nivel de factibilidad o diseijo, segun el caso, los estudios de pmyectos atracdvos parm los segmentos 10 - 100 MW y 100 - 400 MW. 9.7 CONSERVACION DE ENERGIA aS>_s A__ ^--_ _S E_! _ _ _ _ ___r.A l12= tYieumiaite el eu -UW 2 U IU, se cAe6 ell C..uu.uuie Wu v;u RN-n go-ml . do wu a,.aF.Iyau . u-..R en evitar consumos energeticos innecesarios, disminuir los consumos especificos utiles, sustituir recursos energiticos costosos por los tecnica y economicamente factibles. El comit; se reglamento con el Decreto 1031 de 1993, y esti conformado por el Miristerio de Minas y Energia, las empresas electricas del orden nacional y regional, Ecopetrol, Carbocol y los sectores de la producci6n (ANDI y ASOTRANS). En la gesti6n de la demanda se plantean dos estrategias complementarias: una politica de precios y subsidios siguiendo principios de eficiencia econ6mica, planeaci6n integral, neutralidad, seguridad financiera, transparencia y equidad social, y unos programas de uso raconal de la energia. profundizando el plan de gas, promoviendo el uso de equipos energdticamente eficienites EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-21 y apoyando el ahoro y la sustitucidn de energia en ol sector industrial. 9.8 RECUPERACION DEL PARQUE INSTALADO Se ha establecido, como responsabilidad de las empresas generadoas, garantizar la disponibilidad de la capacidad instalada, mediante programas adecuados de mantenimiento, modemizacion de equipos y planes de reposici6n. Se ha fijado la mete de incrementar la disponibilidad del parque existente al 85 % en 1995, para lo cual el Ministerio de Minas y Energia debe organizar un sistema de seguimiento y control del estado y de los programas de mantenimiento y reparaci6n de todas las centrales. 9.9 IMPUCACIONES AMBIENTALES DE LAS ESTRATEGIAS Las principales implicaciones ambientales de (as estrategias de desanulo sectorial adoptadas son las siguientes: a Participacl6n prlvada y libre competencia Como consecuencia de esta estrategia, ura parte importante de los pryectos de expansi6n elctrica pasa a ser administrada por el sector privado, incluyendo su gesti6n ambiental y deja de ser controlada por las entidades publica del sector el6ctrico, las cuales, han asumido su responsabilidad social y ambiental para lo cul, en general, han desarrollado urn considerable capacidad de gesti6n en las uttimas dos d6cadas. La experienia reciente demuestra que existen incertidumbres sobre la forma en que el sector puivado asume esta responsabilidad. El control de dichos proyectos queda excdusivamente en manos de las instituciones ambientales de los 6rdenes nacional y regional, cuya capacidad acual es incierta; puede compensar sustancialmeone esta debilidad, el control dudadano a trav6s de los mecanismos de participaci6n y defensa de derechos persaonales y colectivos. * Cambio de la Planiflcaci6n Central Obligatoria a la Planiflcacl6n Indicativa no Rigid& Con la planificaci6n central obligatoria que se utilizo en el pasado, se pretendi6 llegar a un desarrollo energetico 6ptimo desde las perspectivas tecnica, econ6rnica y ambiental. Con la estrategia actual, se deja la opcidn de expandir el sistema con un numero grande de proyectos con calidades ambientales diversas, entre los cuales se ejecutaran los que logren atraer a los inversionistas que puedan obtener licencia ambiental de las autoridades competentes. En estas condiciones, no esti asegurada una expansi6n ambientalmerte radonal del SEC; para ello es urgente la reglamentaci6n de la Ley 99 de 1993. * Participaci6n de entes regionales La estrategia de promover la participaci6n de entes regionales en los proyectos el6ctricos, en puincipio facilita la integraci6n de los factores regionales en la planificaci6n y operaci6n de los proyectos y abre posibilidades para el desarrollo eficiente de proyectos de prop6sito multiple Por ota parte se hacen mMs complejos los procesos de planeaci6n y decisi6n, intraduci6ndoles elementos de politica regional y local. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-22 * Regulacl6n y planeaci6n integral del sector energ6tico La exdstencia del Plan Energ6tico Nacional y la regulaci6n y planeaci6n del sector el6ctrico dentro de un contexto integral con los demis sectores energ6ticos, a trav6s de la Comisi6n de Regulaci6n Energ6tica y la Unidad de Planeamiento Minero-Energ6tico, permite mejorar la coordinacion de las acciones del sector en busca de racionalizar la uSilizaci6n de los recursos energeticos del pais. Sin embargo no estS daramente asegurada, dentro del esquema actual, la incorporaci6n adecuada del factor ambiental en estos procesos de regulacidn y planeaci6n. * Aumento de la generaci6n termoel6ctrica La estrategia adaptada de aumentar la participaci6n termoel6cldca en la generacu5n el6ctlca del pals, implica un aumento de los impactos derivadas de mineria, transporte de combustibles, quema de combustibles y disposici6n de inquemados y, en contrapartida, una reducci6n en el ritmo de constiucci6n de hidroelfticas y en el nitmo de acumulaci6n de los impecros generados por este tipo de plantas. Los proyectos t6rmicos a carb6n considerados como altemativas para la expansi6n del sistema de generaci6n en el mediano plazo, en general carecen de estudios ambientales profundos par optimizar su localizacion y definir los manejas ambientales requienidos. En la medida que una parte substancial de la goeneraci6n termoel6ctrica nueva se planea a base de gas, los impactos ambientales correspondientes seran moderados. * Aumento de eficiencias energ6ticas La estrategia adoptada incluye una mayor atenci6n a la mejora de las eficiencias y en la utilizaci6n del parque existente, lo cual implica beneficios ambientales directos. El Plan de Expansion del Sector El6ctrico recomienda configurar una politica para fomentar la utilizaci6n de recursos renovables no convencionales en nuestro medio -energia e6lica, energia solar, biomasa, residuos- y concretar programas de ahorro y eficiencia energetica con metas realistas que conduzcan al mejor aprovechamiento de los recusos disponibles. Una pol;itica con excelentes resultados es la de otorgar estimulos a los usuarios proporcionales al ahono. * Escala de los proyectos La politica de efectuar el desarrollo del sistema hidroelectrico mediante proyectas medianos y pequeFos, tiene dos implicaciones ambientales basicas: - En algunos casos puede llevar a aprovechamientos no 6ptimos de los recursos naturates, cuando, por las limitaciones impuestas, se adopta una magnitud de los proyectos significativamente menor que las 6ptimas potenciales desde el punto de vista ambiental y del aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. - A pesar de que, a menudo, los proyectos pequenos son mas facilmente manejables a nivel individual, el impacto acumulado de un programa de proyectos pequeros, muchas veces supera el impacto generado por un programa energeticamente equivalente de proyectos grandes. Aspectos como vias, lineas de transmisi6n y campamentos, normtalmente dependen mas del sitio y del ipo de proyecto que de su magnitud; por otra EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-23 parte, impactos fundamentales como los que se causan en los ecosistemas acuiticos de aguas abajo, pueden depender mcas de las caractersticas propias de los sistemas hidrogrcificos utilizados que de la magnitud de los apmvechamientos energ6ticos realizados sobre los mismos. PRINCIPALES CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL CATALOGO *Urr I El proyecto genera una alta presi6n sobre el ambiente, requiere i6000 hectareas e influye sobre las areas riberenias de la cuenca efluente. Desplaza 5675 personas, la mayona de alta vulnerabilidad social; se localiza en zona de gran conflictividad sociopolitica. La presa impedira la migracion de los peces aguas ar,iba. El proyecto genera beneficios econ6micos por regulaci6n de caudales y recuperaci6n de 10000 hectireas de cidnagas y mejora el drenaje de 16000 hectireas de zonas inundables. Subsisten incertidumbres especialmente sobre los posibles cambios en la intemcci6n rio-cidnagas. Estos ecosistemas son de alta productividad y de gran importancia para la economia regional. Existe ademas incertidumbre sobre sus implicaciones ambientales en relaci6n con los nutrientes y salinizacion de las terras rbererias del Sinu aguas abajo del proyecto. Dado que el proyecto se encuentra en construcci6n, cuenta con planes de manejo social y ambiental a nivel de disenio, para la mayoria de los impactos identificados. Mediante Resoluci6n No. 0243 del 13 de abnil de 1993, el INDERENA otorg6 a CORELCA, licencia ambiental para la etapa de constnui6n. * Porce II Este proyecto se ubica en una regi6n altamente intervenida y ambientalmente deteriorada. Implica conflictos con el desarrollo minero regional. La conformaci6n del embalseo con aguas de mala calidad, puede crear problemas de salud publica, proliferaci6n de malezas acuaticas y dificultades para la operacion de los equipos. El manejo de estos problemas depende en gran parte del plan de saneamiento del rio Medellin. Subsisten incertidumbres acerca de los efectos del proyecto sobre el sistema cenagoso del bajo Nechi. El INDERENA mediante concepto tecnc 678/90 acept6 el Estudio de Impacto Ambiental. La viabilidad ambiental esta sujeta a los planes de manejo ambiental (Comunicaci6n 01322 INDERENA, 18 de febrero de 1994). * Nechi Se localiza en una regi6n meedianamente intervenida, gran pate de las obras y perimetro del embalse se localizan en zonas geomorfol6gicamente inestables o potencialmente inestables, EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 944 posibilita frentes de colonizacidn sabre relicto pleistocenico (refugio de flora y fauna altamernte biodiverso y de caracteristicas irnicas), ocasiona mAs de 50 Wdl6metros de lecho con caudal disminuido en el rio principal y en las desviaciones. El proyecto inunda el 10% de las reservas de la uinica mina de asbesto identificada en Colombia, las cuales estin estimadas en un alto valor econ6mico. Presenta incertidumbres sobre los siguientes aspectos: impactos aguas abajo de la presa por disminuci6n de caudales, afectando navegaci6n (desarticulaci6n regional), minerna, ictiofauna y pese. Las soluciones ambientales resultantes de los estudios complemnentarios, podrian implicar modificaciones en el esquema tecnico y energetico del prmyecto. Auan no se han efectuado tramites para licencia ambiental ante el INDERENA. * Porce IIl El proyecto se localiza an ecosistemas altamente intervenidas y deteriorados, afecta actividad minera regional. Subsisten incertidumbres de posibles impactos ocasionados por la mala calidad del agua sobre salud puiblica, ictiofauna y problemas de corrosi6n; innuencia del proyecto Porce II sobre la calidad del agua en Porce IlIl, que podra mitigarse con el programa de saneamiento del rio Medellin. No se han efectuado trimites de licencia ambiertal ante el INDERENA. * Fonce Se localiza en una regi6n de ecosistemas altamente intervenidos. Parte de la poblaci6n desplazada es de alta vulnerabilidad social. La soluci6n a los posibles conflictos por el uso del agua entre el proyecto y las poblaciones de San Gil y el Socorr ya se ha considerado en las normas de operacion del proyecto. Los impactos generados estin identificados y son de baja magnitud. Subsisten incertidumbres relacionadas con el alcance de los impactos sobre: Afectaci6n de la cabecera munidpal del Valle de San Jose, aun cuando el prvyecto inunda solo una pequeoia fraccion del casco urbano, la ternencia de crecmienito del mismo permite prever un impacto mayor. Afectaacn del parque turistico "El Gallineral". No se han efectuado los tramites de licencia ambiental ante el INDERENA. * Sogamoso Se localiza en areas intervenidas y ejerce mediana presi6n sobre el ambiente. Afecta la articulacion regional por inundaci6n de la via San Vicente de Chucuri-La Renta, cuya restituci6n no esti prevista en el proyecto. Se localiza en region con presencia activa de m6ltiples actores sociales en conflicto. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-26 Se esthn adelantando estudios pare aclarar las incertidumbres sobre posibles impactos relacionados con calidad de agua, influencia sobre el recurso ictiol6gico aguas abajo, especialmente en 6poca de caudales minimos y afectaci6n de la pobleci6n dependiente de este recurso. No gene triwnites de licencia ambiental ante el INDERENAl * Arrieros del Micay Afecta ecosisitmas acuaticos y terrestres de alta biodiversidad y de caracteristicas especiales del llamado Choc6 Biogeogrifico, tales corno estuarios, manglares, natales y guandales; inunda 3300 hectfireas de bosque primano. Se localiza en zona de gran conflictividad sociopolitica y desplaza poblacion de minorias etnicas altamente vulnerables por depender estrechamente de los recursos naturales. Puede afectar los medios de subsistencia de un numero indeterminado de familias que dependen de los recuros naturales de los ecosistemas afectados aguas abajo. La llegada de poblacion flatante durante la constnucci6n podria incentivar la presi6n sobre los recursos naturales del Parque Nacional Munchique. La dimension exacta de esta afectacion no ha sido suficientemente estudiada El 20 de mayo de 1993, mediante Resaluci6n 0349, se nfic6 a la Corporaci6n pam la Reestnrcturacd6n del Departamento del Cauca - C.RGC. la negativa de licencia de viabilidad ambiental. Posteriormente, la C.R.C. present6 un recurso de reposici6n, el cual se encuentra en estudio por parte del INDERENA. * Miel I El proyecto se localiza en una regi6n altamente intervenida. Los impactos aguas aniba de la presa estin estudiadas. Los impactos aguas abajo no han sido suficentemente documentados. Subsisten incertidumbres sobre afectaci6n de la poblaci6n minera, perdida de recurso hidrobiol6gico y deterioro de la actividad pesquera aguas abajo de la presa. El proyecto tiene viabilidad ambiental del INDERENA. En la actualidad se esta efectuando revisi6n del disenlo tecnico. En aspectos ambientales se estan realizando estudios complementarios y de actualizaci6n, algunos ellos solicitados por el INDERENA en la resoluci6n que le di6 viabilidad al pruyecto. * Miel II Se localiza en regi6n de alta intervenci6n antr6pica. Dada la dimensi6n de las obras y las carateristicas del ambiente, los impactos generados son de baja magnitud. En el piano social el impacto mas importante es la presi6n socioecon6mica y fisico espaciat sobre el casco urbano de Marquetalia, el cual presenta serias restricciones espaciales y deterioro de la calidad de vida urbana. Existen restricciones topogr&ficas y geomorfologicas pam el desarrollo de la infraestructura vial del proyecto. Cuenta con estudios completos y actuales. El proyecto tiene viabilidad ambiental del INDERENA. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-26 * Rlach6n Se localiza en area de alta intervenci6n antrbpica, escasamerte poblada. Tanto el tamafo de las obras como las caracteristicas del medio ambiente permiten esperar urn baja presi6n sobre el mismo. Subsisten incertidumbres dado que los estudios ambientales son incompletos y desactualizados, en especial sobre las implicaciones ambientales que puedan derivarse de la inestabilidad geomorfol6gica por las vias de acceso. No se han efectuado t-amites de licencia ambiental ante el INDERENA. * Calima IlIl El proyecto inicial incluia la desviaci6n del rio Cauca, altamente contaminado, al sistema hidgrogico Calima - San Juan que farna parte del Choc6 Biogeogrifico, regi6n de aitisima biodiversidad. El proyecto actualmente considerado excluye esta desviaci6n, reduciendo los impactos a niveles moderados. Mediante Resoluci6n 0746 del 24 de noviembre de 1992 el INDERENA aprob6 los T6rninos de Referencia para el Estudio Ecologico y Ambiental del proyecto sin desviaci6n del Cauca (opci6n de 240 MW). * Desviaci6n Ovejas a la Hidroel6ctrica Salvajina Su presi6n sobre el ambiente es baja, si se tienen en cuenta tanto las dimensiones fisicas del prayecto como las caracteristicas generales de la zona que involuam. Es de esperarse que existan problemas puntuales tales como por ejemplo conflictos por el uso del agua. La Corporaci6n Aut6noma Regional del Valle de Cauca - CVC, debern solicitar al INDERENA los terminos de referencia para el estudio ambiental. * Termoelictrica Paipa IV Es ampliaci6n de una instalaci6n con seros problemas ambientales aun no resueltos, localizada dentr del valle del rio Chicamocha, el cual presenta altos niveles de saturaci6n por contaminacion thidrica y con un nivel de calidad atmosf6rica que ya excede la norma del MINSALUD -Decreto 02f82-. Las emisiones atmosfercas de la nueva unidad, aCm con equipos de control a la contaminacion altamente eficientes, sobrepasan'la norma de calidad atmosferica regional. El proyecto requiere ampliacion del patio de cenizas existerte, el cual en la actualidad genera riesgos debido a la gran acumulaci6n de este material en zona inundable. La torTe de enfriamiento y el manejo de cenizas requieren consumo de agua considerable en periodos crtims, pudiendo generar competencia por el uso del agua. Existe incertidumbre sobre los efectos que la contaminacion atmosferica pueda ocasionar en la salud pumblica y productividad agropecuaria. A pesar de que el proyecto impulsa el desarrollo minero regional, puede entrar en conflicto con el futuro desarrollo urbanistico de Paipa, dado que la central esta ubicada contigua al casco urbano, asi coma con usos turisticos locales. La magnitud de estos conflictos es incierta y debera esclarecerse en los estudios complementarios. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 9-27 Mediante Resoucl6n 0718 del 8 de agosto de 1991 de INDERENA, la viabilidad amblental qued6 sujeta a los resultados del estudio de cenizas, bajo el convenio CV-088-089 entre FONIC, ICEL, CORELCA, EEB, CASEC y que coordin6 el ICEL, lo anterior debido a que las actuales uridades no cuentan con un manejo adecuado de cenizas. * Terrnoeldctrlca Zipa VI La ubicaci6n de la unidad Vl en los terrenos de la planta actual, agravaria la contaminaci6n atmosferica e hidrica existentes, generadas por las unidades ya instaladas. El proyecto se localiza dos kil6metros aguas arriba del acueducto de Tibit6, el cual surte de agua a dos millones de personas y en Distrito de Manejo Especial, cn estctas exigencias sobre vertimientos emanados de la Resoluci6n 1759 de 1989 de la CAR. La nueva unidad sobrepasaria la norma de calidad atmosferica regional. El proyecto genera benefidos regionales por el estimulo al desanoTlo de la pequehla mineria. Exdste incertidumbre sobre los efectos que la contaminaci6n atmosf6rica pueda ocasionar en la productividad agropecuaria y la salud puiblica. El patio de cenizas existente presenta alguin desgo sabre el rio Bogoat, el cual puede incrementarse con la ampliaci6n de la planta. Se entrego la documentaci6n para licencia ante la CAR. Aun no hay pranunciamiento. 3 Termoelfctica del Ceoa Se inscribe en zona de alta conflictividad social. Su prindpal impacto es la competencia por el uso del recurso hidrico, cuya disponibilidad en el rio Cesar es limitada. La posibilidad de abastedmiento con agua subtenanea no ha sido suficientemente estudiada. Subsiste incertidumbre sobre impactos relacionados con la calidad de agua, recurso hidrobiol6gico y pesca en el rio Cesar. Los impactos sociales son inciertos debido a la inexisternia de estudios. Existe incertidumbre sobre los efectos que la contaminacion atmosferica puede ocasionar en salud publica y productividad agrmpecuana. No tiene trimites de licencia ambiental ante el INDERENA. * Termoellcftica Amagh Se localiza en zona altamente intervenida. Sus impactos son de baja intensidad. El efecto atmosferico regional de las emisiones no supera la norma de calidad de aire. Asi mismo no se espera impacto deletereo sobre el rio Cauca. El proyecto genera beneficios regionales por el estimulo al desarrollo de la pequenia mineria. Hay incertidumbre sobre los efectos que la contaminaci6n atmosferica pueda ocasionar sobre la productiiidad agropecuaria y salud publica. Aun no se han efectuado tramites de licencia ambiental ante el INDERENA. EVALUACION IENTAL SECTORIAL * Termoel6ctrla San Jorge Su principal impacto es el proveniente de la competencia por uso del recurso hidrico dada la existencia de otros usos, como pesca y riego, que pueden entrar en conflicto con el consumo requendo por el proyecto. Se localiza en zona de alta conrlictlvidad scial. Requiere nuevo desarrollo de mineria a cielo abierto, lo que implica detenoro de los medios geosfrico, atmosferico e hidrco. Los estudios ambientales son deficientes e incompletos, especialmente en aspectos sociales, e impactos sobre la ictiofauna y pessa. No se han efectuado trOmites de licencia ambiental ante el INDERENA. * Terrnoel6ctrica Tibita Utiliza practicamente la totalidad del recurso hidrico del rio Tibita. Sus principales impactos estan relacionados con el deterioro de la calidad del aire y del agua y con la afectaci6n del ecosistema del paramo de Moifihal. La poblacion vecina de Lenguazaque podria recibir el impacto social durante' la constucci6n. Existe incertidumbre en los impactos sobre productividad agropecuama derivados de la contaminaci6n atmosf6rica. Los estudios ambientales son incompletos y deficientes. No se han efectuado trbmites de licencia ambiental arne el INDERENA. * Tasajero 11 Los impactos tanto de la unidad ya instalada, como de la segunda unidad son bajos, lo que facilita el manejo ambiental. Debe mejorarse el actual desempeio ambiental del patio de cenizas, principal causante de impactos en el casco urbano de San Cayetano. EJ proyecto genera beneficios regionales por el estimulo al desarrollo de la pequehla mineria. Subsi.sten incertidumbres sobre los impactos en la salud publica y productividad agropecuana como consecuencia de la contaminaci6n atmosferica. Requiere licencia ambiental. * Turbogases A pesar c.. que estos proyectos no cuentan con estudios ambientales, por sus carcteristicas tipicas, presentan ciertas ventajas ambientales comparativas frente a los pryectos carboel6ctrcos, tales como: - No necesitan patio de cenizas. - Requieren menos terreno para la instalaci6n de la planta - No tienen los problemas ambientales derivados del manejo de carb6n. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL g-29 - No demandan recursos hidricos. - La combustion es mas limpia, en especial si las unidades poseen quemadores de bajo NOx. Sin embargo no se ha definido la localizaci6n exacta de estos proyectos. Por esta razon se desconoce la calidad ambiental preexistente de las zonas que serin afectadas, tanto de las plantas coma de los posibles gasoductos asociados. Desde el punto de vista social, la presencia de gasoductos es un factor de riesgo para las ireas que atraviesan e incrementa la vulnerabilidad en la operaci6n. Una vez se definan los sitios exactos de las termicas a gas, deben efectuarse los estudios ambientales. * Termoel6ctricas de Ciclo Combinado Se considera que los ciclos combinados y las repotendaciones de Termocarlagena y Termobarranquilla ocasionan bajos impactos ambientales, al utilizar como combusible el gas, con todas las ventajas expuestas anteriorrente para las Tutbogases, pero con mejores rendimientos energiticos. Aunque presenta algun requerimiento de recurso hidrico, su magnitud es mucho menor que la requedida por las carboel&ticas. Los comentarios realizados acerca de la dificlitad en la evaluaci6n do los impactos ambientales de las plantas turbogases, por desconocimiento de su localizaci6n exacta, son igualmente vilidos para las plantas de Ciclos Combirados. 10 EVALUACION ECONOMICA DE LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL SECTOR ELECTRICO EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 10-1 10.1 INTRODUCCION Como es ampliamente reconocido. las herramientas econ6micas para la valoracion de los efectos ambientales y del patuimonio natural, y el estado de conocimientos sabre el tema en Colombia, son incipientes. Por la raz6n anteiior, el presente aparte se debe limitar, de un lado al serialamiento de la necesidad de desarrollos te&ricos y pricticos para avanzar en unas mejor apmvdmawi6n a la identificaci6n de los efectos econ6micos de los impactos ambientales ocasionados por la generaci6n y cronsumo de energia electrica en el pais, y de otro, a la presentaci6n inicial de opciones metodol6gicas Es un esfuerzo inicdal que requiere ser complementado y desarrollado, dada la importancia adquirida por el tema con la adopcion de la Ley 99 de 1993. No se pretende una cuantificacidn econ6mica del efecto ambiental de los diversos proyectos de generacion de energia, adelantados, en masrcha propuestos par el desarrllo del sector, sino que se toman algunos casos para ejemplificar la posible aplicaci6n de las metodologias propuestas. Se realiza un esfuerzo especial para enfatizar la importancia de la aplicaci6n de algunos m6todos de valoradcin econ6mica para manejar y maximizar socialmente el beneficio econ6mico derivable de la ulilizaci6n del patrimonio natural, en d contexto de la nuova estrategia de desayfollo propuesta para el sector, caracterizada por la intencion de privatizar la generacicn y distribuci6n de energia el6ctrica. De igual maner, se presentan puntos de vista sobre las limitaciones de las herramientas ocorndmicas pars la valoraciun de algunos efectos ambientales relaciorados con la dinrmica del sector el6ctrico. Se sefiala la urgente necesidad de desarrollos tedricos y pr*iccos necesarias pan avanzar en una mejor aprximacidn e identificacion de los efectos econbmicos de los aspectos ambientales relacionados con la actividad de generaci6n y consmo de energia el6ctrica en el pa's. 10.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS 10.2.1 Economia Ambiental Al hablar de "economia ambiental", se hace referencia al desanrollo y utlizaci6n de heffamientas para el arilisis econ6mico, desanrolladas por la teoria economica neodisica, a partir de los piincipios de la teoria del bionestar y la economia de mercado. Esto significa quo la asignadc5n de uso de los diversos recursos obedece a cuiteoios definidos par los predos relativos y denim do una economia de competencia y pmpiedad pnivada de los factores productivos. 10.2.2 Punto do pardida El punto de parida y la consideraci6n pnncipal que se hace a lo largo del capitLo, es presentar y manejar de maneoa diferenciada el GASTO DE GESTION AMBIENTAL (GGA), el EFECTO AMBIENTAL (EA) y el COSTO AMBIENTAL ECONOMICO (CAe), referidos a los diversos impactos ambientales derivados de las acdividades reladonadas con el desarrollo del sector el6ctrico colombiano. Como Gasto en GestiUn Ambiental (GGA), se entienden las ergaciones causdas y efectuadas con el objeto de evitar uL efecto ambienta negativo, o en la b6squeda de mifigar ylo cornpensar econ6mica, social o bialdgicamente el efecto del impacto ambiental. Esto incluye los gastos que asume la entidad propietaria para la ejecucidn de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), como EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 10-2 tambi6n los costos de negociaci6n y gesti6n ambiental posteriores a los EIA. Como Efecto Ambiental (EA), se consideran las diferentes consecuencias ecologicas, socioeconomicas, socioculturales y sociopoliticas, y/o la combinacion de efectas en diferentes campos, como consecuencia de la ejecuci6n de los proyectos. El concepto de Costo Ambiental Econ6mico (CAe), se reduce a la valoracion econ6mica del efecto ambiental, que puede ser economicamente tratado y que esta asociado al impacto ambiental del proyecto. Incluye tanto los costos ambientales privados (CAp), como los costos ambientales publicos o sociales (CAs). Al dimensionar el CAe. no se pretende valorar econ6micamente los aspectos no economicos derivados de los impactos ambientales. Sin embargo, esta categona si incduye los gastos necesarios para evitar, mitigar y/o compensar efectos ambientales que corresponden a valores eticos, culturales, sociales y ecol6gicos, que no son valorables econ6micamente, pero cuyo manejo exige erogaciones econ6micas. Esto significa que hay efectos ambientales negativos que no forman parte de lo que aqui llamamos CAe, y que pueden ser definitivos en el anriisis de impacto ambiental de un proyecto; en este trabajo se les denomina Efectos Ambientales No Econ6micos (EAne). Como EAne se pueden menciarr los impactos sociales y culturales generados por modificaciones sobre el medio fisico y humano, dervados de proyectos que producen desarticulaa6n social o ruptura de la cohesi6n social preexistente, perdida de valores, reinterpretaci6n de la tradici6n y perdida del sentido de pertenencia y propiedad, entre otros efectos. De manera similar, la desaparicion de caracensticas ecosistemicas, la perdida de la biodiversidad y de la diversidad cultural, forman, en lo esencial, pafte de los EAne. Visto asi, los CAe son solo una pate de los EA. Estos, ademas de aquellos, incluyen los efectos ambientales no econ6micos. En la bujsqueda de identificar las posibilidades que la economia ambiental entrega pars mejorar la gesti6n ambiental en el sector, se dan los siguientes pasos: * Se inicia argumentando la necesidad de valorar econ6micamente el patrimonia natural utilizado por el sector eldctnico y, luego, se presentan algunas opciones de valoraci6n. * En seguida, se presentan algunas categorias y se definen variables que contribuyen a aproximarse, desde una l6gica estictamente econr6mica, a los costos economicos de los efectos ambientales del sector ellctrico nacional. a Se presentan, tambi6n desde la perspectiva econ6mica, las condidones generales en las cuales se justifica la gesti6n ambiental encaminada a evitar determninados efectos ambientales. Luego, se analizan las condidones de deseqilibuio referidas al gasto en gestion ambiental, y se ejemplifican dichas condidones de desequilibrio en la gesti6n ambiental del sector. Debe enfatizarse que valoraciones cuantitativas, propias de la economia ambiental, no se realizan en este informe. Cuatro razones impiden dicha cuantificaci6n; a) los estudios de impacto ambiental propios del sector se caractenzan por una identificaci6n cualitativa de los impactos y resultan muy precarios en la identificaci6n cuanttativa de los mismos, b) dada ia carencia de cuestionamientos desde la perspecliva de la economia ambiental en los t6rminos de referencia de los estudios ambientales, la informacion que estos arrojan, generalmente no es adecuada para hacer calculos de economia ambiental, c) la falta generalizada de monitoreos ambientales que den informaci6n sobre los impactos a lo largo del tiempo generados por los proyectos, y d) la brevedad del tiempo disponible para esta Evaluaci6n Ambiental Sectorial, impide adelantar la recolecci6n directa de la informaci6n necesaria para una aproxinmad6n cuantitativa de aspectos de economia ambiental. 10.3 VALORACION ECONOMICA DEL PATRIMONIO NATURAL El objetivo de esta secci6n, es hacer evidente la necesidad de una adecuada valoraci6n econ6mica del patrimonio natural utilizado por el sector. Como veremos mas adelante, esta valoracion cobra especial importancia ante la perspectiva de irrupci6n de las leyes del mercado en el sector y la privatizaci6n en la generaci6n y transmisi6n de energia el6ctirica. Consecuencia de la privatizaci6n, es que los precios de venta al publico, deben estar relacionados con los costos de generaci6n de la planta de mayores costas relativos que entregue energia al sistema. Esto significara que en la planta de costos de generaci6n mas altos que este entregaido energia ad sistema, el costo marginal debe ser igual al ingreso marginal y este a su vez al precio de venta. 10.3.1 Consideraclones Generales Hasta la fecha, el desarrollo del sector electuico se ha caracterizado por la ausencia de una adecuada valoraci6n econ6mica del paLimonio natural utilizado para la generaci6n de energia el6ctrica. Consecuencia de esta aproximacion. es que para la identificai6n de las opciones de minimo costX (principio de importancia significativa para la definici6n del Plan de Expansi6n), se asigna valor CERO al patbimonio naktral utilizado para la generad6n de energia. Ios referimos-no solo a las cornientes de agua, sino a las caracteristicas topogrificas, geol6gicas y de cobertura vegetal en las cuencas de las cuales dichas cornientes forman parte. Estos y otros componentes naiturales del medio fisico, conormados en una unidad de paisaje y considerados desde una perspectiva ecan6mica y tecnoJ6gica especifica, se definen como urn opci6n de aprovechamiento hidroenergitco de mayor o menor importanria econ6mica, de acuerdao con las caracteristicas y ubicacidn del escenario natural. Es necesario aclara, que la aplicacid6n de aspectos legislativos contenidos en el C6digo de Recursos Naturales de 1974, e implicaciones de desaerrlos legislativos posteriores (Ley 56 de 1981), pueden entenderse como el fundamento legislativo en el esfuerzo por valorar econ6micamente alguios corponentes del patrimonio natural utilizado en la generaci6n de energia electrica. Sin embargo. y como so ejemplifica mas adelarde, solo se ha intentado la valoraci6n de algunos componentes de la oferta ambiental utilizada. Estos intentos siempre se han caracterizado por la subvalorizaci6n del patrimonio natural. El desaroflo energitico colombiano, caracterizado por la alta participai6n de generaci6n hidroel6ctica, se fundament6 en la elegibilidad de las prmyectos seleccionados a partir del criterio de minima costo econ6mico de generaci6n. Aspectos relacionados con intereses politicos y recientemente con ofectos ambientales, tambien influyen en la elegibilidad de los proyectos. El aspecto que se quiere hacer evidente, es que la evaluaci6n econ6mica de los costos de generaci6n, se basa en estimadones que subvaloran econ6micamente el paetimani natural ublizado. Uno de los mOltiples efoctas de la metodoloagia aplicada, es la omisidn o distorsi6n en el reconocimiento de los derechos econ6micas que la comunidad tiene por la utilizacidn que las empresas del sector estin haciendo del patrimonio natural. Desde otra perspectiva, esta omisi6n se puede valorar para cuartificar la contribuci6n ylo aporte del patumonio nabWal a los bajos EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 104 precios de venta de la energia. En la tarea de evaluar los costos de generaci6n de los diversos proyectos, la evaluacion econ6mica adelantada por el sector electrico, nunca considera la valoracion del patrimonio natural que se utiliza. A la subvaloracion del pabimonio natural y su efecto sobre la distorsi6n en los costos estimados de generaci6n, se suma otro aspecto completamente distinto y es el relacionado con la subvaloraci6n de los Efectos Ambientales (EA) dervados de la construccion y operacion de los proyectos. Esta subvaloracion tambien baja artificialmente los costos de generacion de energia electrica. 10.3.2 Opci6n de Valoraci6n del Patrimonio Natural Utilizado en la Generacion Hldroenerg6fdca Una forma (desde luego que no la uinica) para estimar el valor econ6mico del patrimonio natural utilizado por las diversas opciones de generaci6n electrica, es comparando el costo de generaci6n para cada uno de los diversos proyectos hidroel4ctricos, con el costo de generad6n de la opcidn no hidroelectrica. Las diferencias en estos costos unitaros de generaci6n son atribuibles a las caractensticas especificas del patrimonio natural utilizado, y por lo tanto se corvierte en referente para la cuantificaci6n econ6mica de dicho patrimonio. Aun cuando los valores del patrimonio natural cambian con la normx evoluci6n diferenciada de los precios relalivos de los bienes y servicios, evolucion que necesariamente esta relacionada no solo con el comportamiento de la demanda, sino de la oferta y los factores que la determinan tales como la tecnologia y la disponibilidad de factores productivos, una fonna para valarar el patLimorwo natural utilizado, es traer a valor presente el diferencial de costos de generaci6n de la opcion no hidroel6ctrica disponible para generar el equivalente a lo producido por el proyecto hidroeldctrico durante su vida (til. Mayores o menores niveles de sofisticaci6n en los cilculos financieros, definirian la precisi6n de los mismos. Para contrastar el diferencial en el valor econ6mico del patrimonio natural entre proyectos hidroenergeticos, se puede hacer un arilisis poniendo como referencia, con valor econ6mico del escenario natural de cero, aquel escenano natural donde se este dando la generaci6n hidmenergdtica con mayor costo unitario de generaci6n. En cada caso, el diferencial entre los costos de generacion entre la planta en consideraa6n y la planta de referencia, que es Ia de mayor costo medio multiplicado par la energia generada en la planta en consideracion, setiala el valor econ6mico diferenciado, proveniente de la util'kacion de cada escenario natural, en el periodo de tiempo considerado. Dentro de la nueva estrategia propuesta para el desanrollo del sector el6ctico, se hace necesana definir el precio de compra de la energia al producor individual, de tal forma que se descuente el valor econ6mico del patrimonio natural que cada productor est6 utilizando. Si esto no se hace, el productor individual apropiard como exredente econ6mico, todo el valor economico correspondiente a la utilizacion del escenario natural, participaci6n que, en principio, debe corresponder a los propietarias del patrimonio natural. Ad entregar una concesi6n para la utilizaci6n de un recurso, se ceden los derechos de extraccion y comercializaci6n, per se cobran los derechos de propiedad. El cobro de regalias es, igualmente, un cobra de derechos de propiedad sobre el recurso. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 10-5 10.4 COSTOS ECONOMICOS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DE GENERACION ELECI-RICA Para los casos que se discutiran a continuaci6n. las siguientes seran las siglas y canceptos adoptados: EA = Efecto ambiental de tipo ecol6gico, social, cultural y1o econ6mico. CAe = Costo Ambiental econ6mico o valoracion econ6mica del impacto ambiental CAep = La parte del costa ambiental econ6mico que afecta al agente generador del impacto ambiental CAes = La parte del costo ambiental que afecta a otros agentes distintos a] generador del impacto ambiental EAne = Efectos ambientales no econ6micos GGA = Gasto de gesti6n ambiental asumido por el agente generador del impacto ambiental. De acuerdo con las siglas anterores, se tiene: EA = CAe + EAne CAe = CAep + CAes El ideal es que el GGA evite o compense totalmente el EA. Pero, para esto se requiere una compensaci6n econ6mica de aspectos sociales, culturales y ecosistemicos que conforman el EAne, los cuales, por definicion, no pueden ser evaluados econ6micamente. Otra opcion es que los EAne sean CERO, lo cual tene muy poca posibilidad de ocurrir, especialmente en un pais como Colombia, pais con la mayor densidad de diversidad botam-ca y faunistica en el mundo (WRI, 1989) y con una gran diversidad cultural. Auan en areas con alto nivel de intervenci6n antr6pica. es posible encontrar diversidad biol6gica y cultural y estruturas sociales cuyo disturbio implicara siempre un EAne positivo. 10.5 GESTION AMBIENTAL Y ECONOMIA DE MERCADO Haciendo referencia a aspectos econ6micos de los efectos ambientales, y partiendo del supuesto de la responsabilidad del agente generador del efecto ambiental, de adelantar una gestion ambiental que lleve a evitar el impacto, mitigarlo y/o compensarlo, se tomara Ia detenninaci6n de adelantar la gesti6n ambiental preventiva, cuando el GGAp < CAna Dande: CAna = Costo ambiental econ6mico de ia no acci6n GGAp = Gasto en gesti6n ambiental preventiva Desde el punto de vista econ6mico, y en circunstancias en las cuales se presentan efectos econ6micos denvados de los impactos ambientales que podrian ser evitables y cuando GGAp > CAna, se optara par GGAc de compensaci6n dande GGAc < GGAp y entonces GGA = GGAc = CAna EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 104 Esto significa que un impacto que se podria evitar mediante un GGAp, se permite, compensandolo econ6micamente de manera efectiva. Cuando se identifica una circunstancia donde la gesti6n econ6mica optima es la compensaci6n, ante un efecto ambiental que no se puede evitar o mitigar, se pretende que el valor economico de la transacci6n de compensaci6n, cubra todos los efectos econ6micos del impacto ambiental. En la bCsqueda de prevenir o compensar, en lo posible, todos los efectos ambientales, es justificable y conveniente incurrir en gastos adicionales de gesti6n, orientadas a compensar efectos ambientales no economicos, de naturaleza cultural, social o ecol6gica. El pincipio econ6mico que debe regir las decisiones de inversi6n en gesti6n ambiental es el de minimizar ylo compensar el Efecto Ambiental, tanto en su componente economica (CAe) como no econ6mica (EAne). 10.6 CONDICIONES DE DESEQUILIBRIO REFERIDAS AL GASTO EN GESTION AMBIENTAL 10.6.1 Gastos de Gesti6n Ambiental Insuficientes En los proyeclos considerados dentro de la muestra, en muchos casos, el gasto de gesti6n ambiental fue insuficiente, consecuencia de la no intemalizaci6n de los CAe por parte de la empresa duefia del proyecto. Esta circunstancia generalmente significa que parte de los CAes no son compensados, mitigados o evitados, y son asumidos por un agente econ6mico distinto al duenio del proyecto. Si el costo ambiental propio CAep de la no acciin supera el gasto de la gestl5n preventiva el agente economico generador del efecto ambiental, actuara para beneticio propia, evitando el impacto. Las deficiencias en gasto de gesti6n pueden resultar de diversas circunstancias: * Un CAe adecuadamente calculado, no se asume en su totalidad par la empresa constructora u operadora, bien porque se estime que es efecto de otos procesos, bien como resultado de una negociaci6n desequilibrada- * Que el costo ambiental no se haya calculado adecuadamente, y por lo tanto se prevea un GGA infenor al requeoido para mininizar el CAe. Un caso bastante comun, en los prayectos de la muestra, fue el que se definiera el GGA a partir de una delimitaci6n insuficiente del area de influencia de los proyectos y de una identificaa6n insuficiente de las EA, con la consecuente omisi6n de parte del GGA requendo para intemalizar todos los aspectos econ6micos denvados del EA del proyecto. En las EIA do los prvyectos considerados, el krem de influencia a menudo esta definida en forma estrecha, desde la perspectiva del proyecto, es decir que incluye. por ejemplo, el area del embalse y una franja perimetral, la cuenca aportante y una franja aguas abajo. Esta drcunstancia necesariamente lleva a un GGA insuficiente. Un caso particular de GGA insuficiente, es aquel en el cual no se realizan GGA que presentan una positiva rentabilidad social, desde el punto de vista de la comunidad. Para asegurar la ejecuci6n de este Upo de gastos, es necesario que exista la obligatoriedad de intemalizar los CAes derivados de la actividad del duenlo del proyecto. Dado que esta no ha sido la EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 10-7 norma. muchos GGA en circunstancias de este tipo, no se han ejecutado y agentes economicos distintos a los del sector electrico han tenido que asumir parte de los CAe. En algunos casos, el limitado conocimiento sobre los EA, hace que estos no se manejen adecuadamente. En el caso de la biota, por ejemplo, el impacto a nivel ecosistemico aguas abajo de las represas ha sido subvalorado. Casos similares se dan sabre otrus componentes de los ecosistemas, tales como las comunidades bi6ticas terrestres. En el caso de las centrales thrmicas, hay un gran vacio de informaci6n respecto a los impactos socioecon6mrics derivados de la construcci6n y funcionamiento de estas plantas de generacion. Esta circunstancia hace suponer que se ha dado un GGA inferior al CAe y que otros agentes econ6micos han absorbido los negativos efectos econ6micos y sociales derivados de esta actividad, pues al no detectarse el impacto, no se genera GGA para compensarlo, mitigarlo o evitarlo. Algo similar sucede en los aspectos bicticos relacionados con las centrales tenfnicas. Igualmente, efectos sociopalticos y sodoculturaies no han sido mitigados por falta de identificaci6n. Un caso en el cual la mayor parte del EA es no econ6mico es el del patuimorno arqueol6gico en las ireas de inundad6n. En los proyectos considerados dentro de la muestra, el impacto sabre el patrimanio hist6bico no se ha mifigado en forma adecuada. Si bien exdsten algunas ascones fragmentarias de recuperdci6n de vestigios alterados en proyectos como el Guavio, estas son de carictr remedial y limitado solo a un yacimiento particular. Solamente en forma reciente se han venido efectuando de manera previa estudios de rescate arqueol6gico. Es claro que la realizaci6n de los estudios y la ejecuci6n del pmgrama de rescate arqueol6gico, no anulan los Efectas Ambientales. Sin embargo, estas actividades se convierten en lIa unica opci6n de mitigaci6n del impacto. En el caso del Guavio, la EEB solo atendi6 o entreg6 recursos pars atender la mitad de las 17 recomendaciones relacionadas con protecci6n y manejo de ecosistemas. Este es un caso evidente de un GGA menor que el requedido para evitar, mitigar o compensar parte del EA del proyecto. Adicionalmente, segOn evaluaci6n del Banco Mundial, la escala de reforestacidn adelantada por la EEB en la cuenca aportante al prayecto Guavio, es muy inferior a la deseable. No se han evaluado los efectos sociales y ecol6gicos sobre el irea de inRuencia de las termicas. La sintesis de los aspectos fisicos par resolver en las termoeolctricas, demuestra que 6stas no estin 'lntemalizando" adecuadamente los CAe generados por su actividad. La construccian de tOneles puede afectar la dispanibilidad de aguas superfidales y subterrineas. Esta alteraci6n tiene efectos sobre la praduccicn agropecuaria y la calidad de la vida de los pobladores en las zonas afectadas. Este efecto no siem pre se ha com pensado adecuadamente, y son muchos los cases en los cuales las gentes se han declarado afectadas por este fen6meno: en solo el 35% de los proyectos mas de 4900 personas se han decdarado afectadas par este fen6meno. Otro caso, en los proyectos de la muestra, es aquel que hace referencia a la crisis cultural generada por la inmigraci6n a la zona de influencia de los proyectos, en su etapa de construccion. No se han realizado GGA que pennitan manejar adecuadamente la poblaci6n flotante atraide por el proyecto. Estos inmigrantes se ubican por su cuenta y nesgo, generando presi6n sabre los pobladas vecinos. Esto deriva en conflictos interculturales y, a la cisis cultural, se suma la crisis en la prestaci6n de servicios p6blicos, pues los poblados no estin equipados para recibir los flujos de inmigrantes. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 104 Los EA dervados de la transformaci6n de los ambientes acuaticos asociados a los prayectos. es un tipo de CAe y EAne no evaluado adecuadamente y generalmente subestimado. El efecto es un GGA insuficiente para compensar, mitigar o evitar los EA. Las centrales termicas se han caractenzado por la ausencia de estudios de impacto socal; su localizacion se ha definido por cuntenos de interes del sector y se ha omitido una adecuada valoraci6n del costo ambiental de la localizaci6n. Vale presentar como un ejemplo de dichos efectos negativos. aquellos que se presentan como consecuencia de la contaminaci6n atmosferica y degradaci6n paisajistica en el area pr6xima a una central termoelectrica, y que en terminos del CAe, se manifiestan en la evoluci6n de los precios de la firrca raiz. Hasta el momento el sector elctrico no ha realizado GGA orientados a compensar este efecto y han sido los propietarios de los predios quienes han asumido esos CAe. Para identificar el monto de equilibrio para la compensaci6n se pueden utilizar t6cnicas como la del Metodo de Valoraci6n Contingente, dande se pregunta a un numero representativo de propietanos de terrenos similares a los afectados, icual seria la suma que estaria dispuesto a aceptar para ver compensados los efectos negativos que sobre su propiedad y su familia tendria la instalacion de una planta de generacion termica, en las condiciones t6cnicas definidas? El resultado de esta consulta genera elementos para definir un proceso de compensaci6n economica. Otra opcion para valorar el costo ambiental generado sobre la finca raiz de terrenos aledaffos a la planta de generaci6n, sena mediante una aplicacion del Metodo de precios hed6nicos. Una aplicaci6n de esta metodologia, sera comparando los precios de la finca raiz en estos terrenos, con los precios de terrenos similares que no se encuentren bajo la influencia negativa de la planta. Finalmente, si bien en muchos casos, el EA y el CA no se calcudan adecuadamente por falta de una afortunada aproximacioenen el diagnostico, en otos casos no hay opcion de hacer dichos calculos. Este caso se presenta cuando estamos afectando ecosistemas (unicos, donde calcular el CAe es imposible, pues si bien sabemos que estamos negando la posibilidad de opciones de uso futuras con implicaciones econ6micas, no sabemos cual puede ser la magnitud de las procesos economicos concretos que podnan estar asociados a dichas opciones. Un daro ejemplo de esta circunstancia es la compensaci6n que CVC dio a los mineros del rio Cauca que perdieron su opcion de trabajo coma consecuencia de la cnstuccion de la represa de la Salvajina. Para hacer una adecuada compensacion econ6mica -mo multural ni social- del efecto ambiental generado al impedir definitivamente la opci6n de barequeo para los mineros afectados, seria mediante el ejercicro de traer a valor presente neto, el ingresa quo estos mineoms tendnian durante la parte de su vida laboral dedicada al barequeo, y compararo con el VPN del ingreso que tendrian si dedican el mismo tiempo de trabajo a otra actividad dentro del mercado laboral vigente. La diferencia entre estos dos montos seria la suma de la compensaci6n a GGA requendo en una transacci6n de equlibrio. Este ejerdicio se inscibe dentro de los m6todos de Costo de Oportunidad. 10.6.2Gastos de Gesdl6n Ambientul Ineficientes (GGAi) Se realizan GGAi, dentro del proposito de evitar, mitigar y/o compensar un impacto ambiental, pero no se logra el objetivo de evitar, mitigar ylo compensar el efecto ambiental de acuerdo a lo inidalmente previsto. A nivel del sector, es muy dificil evaluar el nivel de eficiencia de los GGA, por la carencia de seguimiento a la inversi6n ambiental. Solo por ejemplificar, se menciona el caso de las poblaciones reubicadas, donde no hay segurmiento alguno que nos pueda dar serales de los EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 104- 6xitos o fracasos referidos a este importante proceso social. Por lo mismo hay pocos indicadores para mejorar el nivel de eficiencia del GGA en aspectos sociales de reubicaci6n. En el caso de planes de rescate o reintroducci6n de fauna, existe una gran carencia en t6rminos de sistematizacion y enfoque cientifico de las actividades. drcunstancias que hacen previsible que estos GGA sean ineficientes. Sin embargo no hay evaluaciones posteriores que puedan confirmar 6sta ni otra hip6tesis. Un ejemplo de GGAi es el caso de los reasentamientos humanos, donde la carencia de criterios soca- culturales en el proceso de negociacidn para el desplazamiento de la poblacion, ha Ilevado a posteriores manifestaciones de inconformidad social. Esta circunstancia se ha manifestado en paros civicos, invasiones de terrenas, presi6n armada y movilizaciones civicas. Los compromisos adquiridos por el sector, una vez se han dado las reacciones sociales, significan gastos que podrian haberse evitado o ser menores, si el GGA inicial hubiese sido mayor y adecuadamente orientado, a partir de un proceso de concertacion previa can las comunidades. Un ejemplo de GGAi por acci6n tardia es el caso de la conseovacion de la cuenca alta aportante al futum embalse de Urn 1. Esta cuenca se encuentra en la maxima categoria de conservaci6n, pues forna parte del Parque Nacional Naturol de Paramillo. Si se hubiese adelantado la gesti6n ambiental en el momento oportuno, con minimos gastos de gestdn se podria haber logrado conservar el P.N.N.y con 61, la cuenca aportante al embalse. Hace diez o quince alias, era muy baja la presi6n colonizadora sobre el Area, por razones de falta de desarrollo de infraestructura y conflictos armados. Al desarrollar la infraestructura para la construcci6n del prayecto, sin haber enviado a la sociedad seoales de futum cotrl efectivo sobre el area en conservaci6n, se generaron condiciones propicias para la colonizacidn del Area Hoy, evitar o atenuar el pvceso de colonizaci6n requiere de un GGA muy grande, mucho mayor al requerido hace urnos afias cuando resultaba oportuno adelantar dicho gasto. Un caso muy frecuente de ineficiencia en centrales t6rmicas, es el GSA que se genera al colocar precpitadores electoicos, que luego no funcionan o que operan con muy baja eficaia. Un GGA que muy presumiblemente fue inefiiente, es el relacionado con el rescate de fauna en el caso de Betania, pues este no obedeci6 a un plan estructurado, ni se cre6 la reserva prevista. 10.6.3 Gesti6n Amblental Erritica En aigunos casos una inconecta aproximaci6n al entendimiento de la realidad significa que el GGA incrementa el CA. Un ejemplo de esta situaci6n es cumndo se considera que la reoguacion de caudales y su efecto sobre la limitaci6n de la cola de inundaci6n a fluctuaa6n maxima de una cidnaga o sistema de ci6nagas es pisitivo, cuando en realidad el CAs neto es negativo. En muchos caos, mnientras se favorece el sistema de producci6n agmpecuaria trdicional de la ecosistemas torrestres transforrnados, se esti omitiendo la importanea econ6mica y social de los sistemas acuaticos y su productividad asociada al cambio natural en los caudales y el intercambio cidnaga-ro. Inversiones de GGA para disminuir ese intercambio puede tener efectos netos sociales negativos. Para los efectos aenmbientates relacianados con aspectos bi6ticos, la forina asistemitica y superficial como a menudo se c.geptualizan los problemas, son fuente de inversiones de GGA erronca. A una aproximaci6n.conceptual inadecuada, se suma muchas veces la toma de deterninaciones bajo condiciones de incertidumbre relacionadas con falta de recondcimiento fisico y bi6lico del espacio sobre el cual se actua. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 10-10 En el caso de la central hidroelectrica de Urm, se han considerado GGA orientados a la desecaci6n de humedales y a la regulaci6n de caudales, en particular en la cidnaga de Lorica. Estos GGA se han avalado como parte de una gesti6n oiientada al beneficio regional, cuando el EA (tanto el EAne como el CAe) regional puede ser negativo, tanto por impactos ecosistimicos, como sociales y econ6micos. En casos como estos, GGA de este tipo incrementan el EA del proyecto. 10.6A Gastos en Gestl6n Ambiental Mayores que el Costo Amblental Un caso frecuente en el cual esta circunstancia se da, es en la negociaci6n de tierras ubicadas en areas de cnrcial importania pare la ejecuci6n de proyectos, donde el propietario del predio puede exigir precios de compra que estin por encima del precio de equilibrio que compensaria la perdida de la propiedad. Este caso es muy frecuente en las treas de inundaci6n; el mfis dramatico de estos ejemplos es el caso del Guavio. 10.6.5 Gestl6n Amblental Sectorial vs Gestl6n Ambiental Regional Los GGA previstos ylo adelantados por el sector eldctrico, se han caracterizado porque estos se definen desde la perspectiva del prayecto y no desde su articulaci6n al desarrollo regional. lmplicaci6n de esta aproximacin, es que muchos GGA presentan una baja rentabilidad social comparada a la que podnian tener si estos se realizaran desde la perspectiva del desarmllo regional ylo municipal. Otro caso en el cual no se han amarrado las propuestas de gestiin ambiental a intereses naionales o regionales. es en tareas relacionadas con la conservaciin de especies y ecosistemas. En muy pocas ocasiones, por ejemplo los proyectos hidroelectricos se han integrado a programas de conservacin o restauracion de ecosistemas, en especial las que tienen significania nacional. Apoyar proyectos de conservaci6n en tores de interes naconal a regional podria ser una importante estrategia de compensaci6n ante efectos ambientales relacionados con destruccidn ylo alteracion de ecosistemas. En el ca de proyectos hidmelictricos, hay por lo menos diez casos, en los cuales los proyectos estin relacionados con areas de importancia ecol6gica donde se podrian adelantar este Upo de estrategias con beneficios no solo para la conservaci6n, sino inclusive para lOs mismos proyectos. En terminos de reubicacidn de poblaciones desplazadas y desarmilo regional, los lineamientos recientes de politica para reasentamientos de poblaciones desplazadas por proyectos del sector el6ctrico colombiano, son una politica adoptada oficialmente por el SEC permite definir un buen diagnostico y un adecuado programa de gasto para la gesti6n ambiental. Ain en caso de una adecuada aplicacion de los principios de politica adoptados, esto no garantiza que el Efecto ambiental no econ6mico sea cerm; por lo tanto las actividades propuestas deben enmarcarse desde una perspectiva de desarollo regional que contibuya a compensar aspectos no econ6micas inherentes a la ejecucion de los prayectos. Esta necesidad es ain mayor cuando se afectan reas o porciones grandes de los municipios o cuando las area afectadas presentan especial importancia econ6mica o social para los habitantes del municipio o regi6n. 10.7 BALANCE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMIA AMBIENTAL * La infarmacid6n existente no perrnite una adecuada cuantiflcaddn de la diferencia entre el GGA y el CAe generado por el desarrollo del sector. Sin embargo, la informaci6n disponible nos permite afirmar que el GGA generalmente ha sido inferior al CAe. Esta afirmaciOn se EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 10-11 fundamente en: - En el caso de las termoel6ctricas y las lineas de transmisl6n. los EIA han presentado deficiencias en la identificaci6n de los EA relacionados con cada proyecto, raz6n por la cual la gesti6n ambiental correspondiente ha presentado limitaciones. Esto significa que el sector ha manejado dichos EA como exiemalidades. - En el caso de las hidroelectricas, los EIA han sido mis completos y contienen mejores y mas completos diagn6sticos, sin embargo aun se esta lejos de observar una gesldon ambiental acorde con dichos diagn6sticos. En muchos casos, la gesti6n ambiental ha sido de contingencia y no la respuesta a un plan de gestidn ambiental estnxuturado y de acciones pernanentes. - Aun en el caso de las hidroelctnicas, no se han detectado ni evaluado adecuadamente todos los EA, y no siempre se han dimensionado adecuadamente las "Areas de influencia". - No hay un monitoreo sobre los &GA que nos permita evaluar su eficiencia Muchos gastos de gesti6n pueden ser ineficientes y no lograr disminuir el EA. Haste la fecha, el sector ha contabilizado sus GGA como si estos fuesen eficientes. * El desarrollo de las lineas do transmisi6n requiere de anriisis comparativos de diveras opciones. Estos anilisis deben apoyarse en EIA que consideren tato lhs efectos dirctos como los indirectos derivados de la constnicci6n y operacid6n de las diversas opciones. Las decisiones de trazado deben partir de evaluaciones econ6micas y ambientales completas referidas a las diversas opciones. * Muchos CAe que hasta la fecha no han sido asumidos por el SEC, deben ser cuantificados e intemalizados. La intemalizaci6n de los costos ambientales es una politica que debe cubrir no solo los proyectos venideros, sino los que hoy estin en construcci6n y operacidn. Para que esto se d6, no se debe asperar que incremente la presi6n tanto desde la autoridad ambiental como desde la sociedad civil. 11 TENDENCIAS ACTUALES Y FUTUROS ESCENARIOS POSIBLES PARA EL SECTOR ELECTRICO Y EL SECTOR AMBIENTAL EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 11-1 11.1 ESCENARIO FUTURO DEL SECTOR ELECTRICO El escenano futuro del Sector El6ctrico es definiUvamente positivo. El Gobiemo Nacional paulatinamente ha disehiado y puesto en ejecuci6n politicas y mecanismos que permiten entrever un campo propicio para el desempeoio de las funciones del Sector como eje impulsor del desarroilo econ6mico y social del pais. Entre tales medidas merecen destacarse: * La existencia de los prayectos de Ley El6ctica y de Servicios Pnblicos domidliarios, el avance en su discusi6n y la previsi6n, presente en ellos, de una base propicia para la transformaci6n del Sector Electrico. * El saneamiento financiero del Sector, producto del apoyo financiero brindado por el Gobiemo Nacional. * Las perspectivas favorables de inversi6n privada nadonal y exlranjere en proyectos de generaci6n. O Las modificaciones institucionales en las empresas del Sector. * El proceso de consolidaci6n de un escenario de competencia y eficiencia pas el desempeoio de los agentes publicos y privados. * La existencia del Plan de Expansi6n de Referencia, el cual brinda un catiogo ampio y abre un abanico daro a los inversionistas. * El proceso de elaboracion del Plan Energhtico Nacional que articles le planeacion del Sector Electrio a la de otros subsectores energAticos i 1.1.1 Aspectos instituclonales y nuevo. actorem Conviene, desde este punto de vista distiriguir por lo menos tres elementos dispares que tienen incidencia: * Los decretom 2119, 2120 y 2121 de 1992, especialmente el decreto 2119, ya han rmestructurado normatfvaments Qi Minlterio de Minns y Energia, perm nos encontramos en el periodo de poner en prictica las modificaciones institucionales estatutarias, funcionales y de competencia establecidas por esta reestructuracin: * La estructura administrava vigente hasta diclembre de 1992, tanto para el Ministerio como pam el Sector, establecida por la Ley 1 de 1984 quo ya pretendi6 dade una organizaci6n integral, asignandole las funciones de: adoptar las politicas, planes y programas para el sector, de ejercer el control de la ejewci6n y asign6 la actividad operafiva directamente bajo la responsabilidad de las emprosas comerciales vinculadas (ECOPETROL, CARBOCOL, ISA, FEN y ECOMINAS) y en los establecimientos p6iblicos adscuitos (IAN, INGEOMINAS, ICEL y CORELCA). Esta estnrctura mis integral de Ministerio y Sector, procur6 rematarse con una instancia planificadora, con la creaci6n de la Comisi6n Nacional de Energia (CNE) cuya funci6n es la de planificar de modo racional y coherente el empleo de los recursos energ6ticos. * Un tercer elemento del nuevo escenario esti constitutdo par lo que puede leamarse: LAS EMPRESAS DEL SECTOR Aqui mismo cabe dislinguir las nuevas empresas industiales y EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 11-2 comerciales del Estado que, por el cambio de regimen Juridico introducido por el decreto 2119, dejan de ser establecdmientos puiblicos adscritos y pasan a ser empresas vinculadas. Es el caso del Instituto Colombiano de Energia El6ctrica -ICEL- y de la Corporacid6n Electnica de la Costa atlintica -CORELCA-. La lista de las empresas industriales y comerciales del Estado vincuadas al Ministerio induye tambien: Minerales de Colombia S.A. -MINERALCO- (Modificaci6n de la antenior ECOMINAS) y la nueva Carbones del Oriente S.A. -CARBORI ENTE S.A.. Este cuadro de las entidades estatales se completa con el reestructurado INGEOMINAS ahora Instituto de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica y el nuevo Instituto de Ciencias Nucleares y Energias Altemativas -INEA-, transformaci6n del antiguo Instituto de Asuntos Nucleares (IAN). Las empresa privadas dedicadas a actividades relacionadas con la prsstacion del servicdo de energia electrica completan el nuevo escenanio. Lo que tiene diversas significaciones e implicaciones para el desarrollo de las actividades del sector energ6tico y para la implantacion de una adecuada politica de sustentacion ambiental. Se generaliza para todas las actividades y corporaciones estatales y pnvadas del sector el esquema de la empresa plenamente compotitiva. Recuerdese el articulo 333 de la Constitucion que define a la empresa "como base del desarrollo" y compromete al Estado a "estimular el desarrollo empresarial". Ello es totalmente coherente con la politica de apertura econ6mica y de pnvatizaciones, porque cuando las empresas estatales monopolisticas "no cumplan los requisitos de eficiencia', la Constituci6n te ordena at Gobiemo "enajenadas o liquidarlas y otorgar a tercens el desanrllo de su actividad" (articulo 336 de la Constitucion). Lo anterior tambien ha implicado, sin duda, que la politica econ6mico social de los dos Ciltmos gobiemos privilegia el desanrollo empresanal antes que "fortalecer las organizacionos solidarias" y "proteger y promover las formas asociativas y solidarias de propiedad". La que obviamente pertenece a la estrategia neoiiberal apertunsta perm que subrayamos, porque la Constituci6n tambi6n establece estos ultimos como objetivos de la intervenci6n econ6mica del Estado (articudos 58 y 333) y, a la postre. lo que parece prevalecer es el tulangulo Apernta- Modelo empresarial- Prvatizaciones. A este respecto veamos lo que dispone el proyecto de ley de servicios piublicos domicillarlos, sobre la naturaleza de las empresas de servicios publicos: "Las Empresas de Servicios Publicas son saciedades por acciones, cuyo objeto es la prestaci6n de los serviaos publicos de que trata la ley"; y en relaci6n con las entidades estatales: "Las entidades descentralizadas de cualquier orden tenitorial, cuyos propietarios no deseen que su capital este representado en acciones, deberan adoptar la forma de empresa industrial y comercial del Estado... " Pas citas son del articulo 17 del proyecto). * &En qud candiciones de competitividad quedan las empresas estatales frente a las privadas?. Esta es una vieja inquietud quo se ha planteado desde 1984 (incluso desde 1974. Decreto 636), pues la Ley la. tuvo "como praposito principal resolver la debilidad manifiesta del Ministeno frente a las empresas privadas (nacionales y extranjeras) vincLdadas al sector energdtco y entre las pmpias entidades ofidales adscritas o vincuadas a ese Ministero". Aparentemente esta es una problernftica pmpia de la denaca econ6mica pero la abordamos, en cuanto, en este caso, resulta darn que los aspectos institucionales y legales inciden e incidiran directamente en la existencia o no de monopolios estatales, en las medidas anti-monop6licas y naturalmente en el despliegue de la libre competencia en el area de los servicios publicos de energia. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 1143 Hoy tambidn las empresas oficiales a traves de las entrevistas realizadas a funcionarios de las areas ambientales, durante el presente estudio, manifiestan su preocupacion por la posible desigualdad en que ellos se encontrarian para competir en el escenaro de la apertura econ6mica. Las empresas oficiales perciben que se encuentran maniatadas por un exceso de reglamentaci6n y de contrales, lo que se agravaria si se dictasen disposiciones diferenciales favorables a las empresas privadas, ya de por si favorecidas por la politica economica y por la desregulaci6n, elemento integrante de la misma pcoitica. Esta postura indina a las dirigentes oficiales a pedir mis regulaci6n y controles para las empresas pnvadas de servicos publicos, lo que haria mcis equitativa la situaci6n de todas las empresas oficiales y privadas en el escenamio de la apertura. Sobre lo anterior, cabe responder que no pueden esperame muchas nuevas regulaciones y controles, porque ello iria en contravia de la filosafia de la apertura que incluye la propia desregulacion relativa de las actividades econ6micas libres. Sin embargo, obviamente, estan autAorizadas y justificadas las medidas tendientes a asegurar la oferta y propiciar la competencia, impedir los abusos de posici6n dominante y prevenir y conjurer toda prbcica reslnctiva de la competencia en la prestaci6n de los servicios p6blicos (Articulo 11 del Decreto 2119 - numerales 1 y 2). En este orden de ideas, la regulacion no desaparece pern se contraeria basicamente a proteger a los usuarios de los servidos, la libre competencia, a impedir el monopolio y en su caso, a proteger y recuperar el ambiente en las actividades del sector. Seria la forma de dar coherencia a las principos del Estado Social de derecho y a la apertura economica como estrategia del Estado, junto al proyecto de modemizacidn del Estado que podnaimos sintetizar en tres expresiones: eficieria, reducci6n de las instituciones estatales y desregulaci6n econ6mica que propicie la libre competencia. La puesta en pnictica de esta estrategia quo implicara la posible ampliaci6n del sector eldcbico y. dentro do e1, del componente de empresas privadas, coherente con la politica de apertura- cecimiento- privalizacion- desregulacion. constituye un prso que se encuentra en su primera etapa y, por tal raz6n, parece muy diridl sefalar de antemana que en el nueva escenario las empresas oficiales de servicias puiblicos saldrian debiliadas, maxime si se tiene en cuenta que, en buen niimero, ellas continuaran operando en condiciones monopr6icas, sobre todo en esta primera fase. 11.1.2 Implicaciones ambientales. Dos aspects corntradictorios pero parad6jicamente complementarios cabe analizar, en lo que respecta a las posibles implicaonos ambientales de los cambios institucionales que ya se han producido y que se continuaran implementando en el sector elIcbico (incluyendo agentes estates y pnvados) y en el sector ambiental: El proceso de modemizaci6n- centralizacion y el proceso de descentralizaci6n- pnvatizacion. El proceso de modemizacion- centralizaci6n el cual se manifiesta en la preponderancia que han ido adquiriendo dentro de la organizaci6n institucional del Estado tanto el Ministerio de Minas y Energia como el Sector Eiltico. Con el proyecto de ley el6ctrica se busca darle un marco legal global a todo el sector y abordar el tema de manera integral. Se procura asi remediar la tradici6n hist6bca colombiana de prest;r... "escasa o ninguna atencion a la organizacion institucional del Estado, y, de modo muy particular, a la del sector energetico. circunstancia que se ha traducido en la posicion secuidaria que hasta hace muy poco tiempo se le asigno al Ministerio de Minas y Energia". EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 11-4 En este sentido apuntan la creacl6n de la Comisl6n de Regulaci6n Minero- EnergUtica que establecera de manera centralizada los criterios rectores para todas las actividades del sector, y la sustitucion de ia Comision Nacional de Energia por la Unidad de Planeamlento Minero - Energ6tica encargada de "Elaborar.. el Plan Energetico Nacaonal y el Plan de Expansion del Sector Eectrico" (Numeral 3 -del articulo 13 del decreto 2119 de 1992). Asi, el decreto 2119 que crea la C:omisi6n de Regulaci6n Minero-Energfetica con caracter de unidad administrativa especial, le asigna como funci6n principal: "Regular el ejercicio de las actividades del sector energetico para asegurar la disponibilidad de una oferla energ6tica eficiente, propiciar la competencia en el sector de minas y energia, proponer la adopcion de las medidas necesarias para Impedir abusos de posicion dominante, pudiendo formular reglas de comportamiento diferenciales para las empresas oficiales o privadas que presten el Servicio Publico de Energia, seg6n su posici6n en el mermado..." (numeral 1, articulo 11 -Funciones de la Comisi6n de Regulaci6n Energetica). En cuanto a la Unidad de Planeaci6n Minero- Energetica, aparte de elaborar los planes nacionales minero, energ&tico y de expansion del sector el6crico, le compete: Establecer los requermientos energyticos del pais y la manera de satisfacerlos, evaluar la convenienctas del desarrollo de fuentes y usos energeticos no convencionales, evaluar la rentabilidad de la exportacion de recusos energeticos, realizar diagn6sticos que permitan formular los planes y programas del sector, establecer y operar los mecanismos y procedimientos qua permitan evaluar la oferta y demanda de energia y determinar las pnonidades (ArL 13 del Decreto 2119, Numerales 1 al 7). Este prceso de mayor centralizaci6n en la formtulac6n de las polilicas y en la regulacion de las actividades energeticas y en la organizaci6n institucional del sector en principio parecia no dar lugar a directas implicaciones ambientales pero, en todo caso, le atribuimos consecuencias indirectas en cuanto cabe esperar que un Sector Electiico mejor unificado, con unr politica global formulada conscientemente y que incluya la consideraci6n y sducion, no s6Io de las cuestiones energeticas sino tambien de los problemas ambientales que aparezcan involucrados con aquellas acividades, sin duda producira buenos dividendos ecologicos y, al contrano, la desorganizaci6n institucional y la dispersion e incoherencia de las politicas y regulaciones produciran eo efecto indeseado de politicas energaticas y ambientales fallidas. Por tanto cabe esperar el mayor exito de este proceso de centralizaci6n- modemizacion y, por ello, tene pleno sentido que el Ministerio del ramo pueda delegar sus funciones en las distintas dependencias del Ministeno, en sus entidades descentralizadas, en las enhidades terTitoriales y en cualquiier autonidad, EXCEPTO LAS FUNCIONES DE REGULACION Y PLANEACION (Art. 2119 de 1992, art 8). En cuanto a las tareas del Ministeno de Minas y Energia en lo que directamente tiene que ver con la protecci6n y recuporacion del ambiente, le oompeten como funciones generales: Hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias relacionadas con los recursos naturales no renovables y con la generaci6n, transmisi6n, interconexi6n, distribuci6n y controi tecnico de energia y "... velar por la protecci6n de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en las actividades minero- energeticas, con el fin de garantizar su conservacion y restauracion y desarollo sostenible, de conformidad con los criteros de evolucian, segiamiento y manejo ambiental por la autoridad ambiental competente... n (Numerales 4 y 6 del articulo 30. del Decreto 2119 de 1992). De manera especifica le estan asignadas estas funciones a la Direccion General de Energia Electrica (Articulo 30, Decreto 2119) y a la Subdirecci6n de Energia Electrica (Articdo 31, Decreto 2119) para el respectivo sector. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 1145 En todo lo dicho anteuiormente se evidencia la necesidad de que el Ministefio de Minas y Energia adecCie su estructura con el fin de cumplir con las fundones generales que le competen en mateuia ambiental. Una de las conclusiones del presente anrilisis, es la necesidad de que el Ministerio de Minas y Energia conforme una unidad ambiental con el fin de articular las politicas energ6ticas y las ambientales, en estrecha colaboraci6n con el Ministerdo del Medio Ambiente. 11.2 REFORMA DEL SECTOR AMBIENTAL Compete a la Direcci6n General y Is Subdireccd6n de Energia Electrica del Ministerio de Minas y Energia, hacer cumplir las normas legales sobre recursos naturales renovables y no renavables. Ello significa que, en la actualidad, nas atenemos a los cuiterios fijados por ias Corporaciones Aut6namas Regionales en su juuisdicci6n y por Ministeilo del Medio Ambiente como ente formulador de la politica ambiental naional, y al Sistema Publico Naciaoal del Ambiente SINA, como mecanismo coordinador de la ejecucidn de la politica. Estos desarrollos instituconales se insciben en la linea de lo que hemas denominado centralizaci6n- modemizad6n, lo que no es contradictouio con el prceso que se ha venido dando en el sector ambiental, en la via de ceder paulabnamente, en las Corpaacnes Autdnomas Regionales, competencias amnbientales, definiendo el cwtorio de quo, sin olvidar la globalidad, los problemas de los ecosistemas deben ordename con estrategias locales y regianales. La creacion del Ministerio y del SINA le ha dado rectoria, regulacidn y coordinaci6n a las adividades ecol6gicas a nivel nadonal. No cabe duda de que la creaci6n del Ministerio del Ambiente y del SINA constituyen un avance, mis que para la formulaci6n, para la verdadera ejecucion y caodinaci6n de urn politics global ambiental. La temitica adquiere asi un nivel e importancia quo no tenia antes, pues el nivel de un instituto nacional o el una dirocci6n regional, no es suficiente para, en un mornento dado, hacer inteulocuci6n efectiva can Ministerias, Gobemacianes a con las gmrides empresas de servicios puTblicos. En este seroido, puede afirnarse que la dignidad y gravedad de los prublemas del ambiente redamaban la existencia de un Ministeria quo cree la conciencia y coordine y dirija a todos los esfuerzos estatales y privadois, para garantizar un desasrolo de nuesstr sociedad y nuestra economia respetuoso del erworna natural. El escenario planieado ofrce tanto oportunidades como amenazas pasa el sector. Entre las opxtluridades, debemos considerar la posibilidad de una reglamentaci6n efectiva de la Ley 99 de 193 en la cud el SEC participe en formsa aciva y logre pracesos de concertadr5n con oms actores involucrados. Entre las amenazas se encuentra el incremento de los gravimenes a pagar pOr concepto de tasas por el uso de los recursos, que vendrian a sumarse a los ya eoAstentes. Finalmente, en la faceta de lo que hemos denominado el proceso de descentralizaci6n- privatizaci6n, queremos abordar muy brevemente dos cuestiones: La primera gene quo ver con la proocupaci6n de que un masivo proceso de privatizacion de empresas de servicios p6blicos conducina a un mayor deterioro del ambiente y, la segunda, con el aparente criterio de que el establecimiento p6blico no es modelo adecuado para la prestacidn de servicios puiblicos y que, por el cortariao, el esquema ideal seoia el de la empresa por acciones. En relaci6n con el primer inteorgante, habria que responder negativamente, ya que no puede afirmarse superficialmente que los particulares y la empresa privada son, por definici6n, mis contaminadores que las emprezas estatales o d Estado. Lo importante aqui no es la estructura arganizativa o el r6gimen junriaco, sino el grado de deterioro que produce o puede producir una empresa o actividad. Por tanto, para todas las empresas estatales, mixtas y privadas u obras por realizarse, rigen los mismos reqLisitos, en orden a la necesidad de realizar los Estudios de EVALUACION AMBIENTALSECTORIAL 114 Impacto AmbientW y en cuanto a las obligaciones que de estos se desprenden, con el fin de realizar las obras y actividades que demande la conservaci6n y recuperacldn del ambiente, incluyendo las conaicones econ6mico- sociales y los recursos naturales afectados par las obras o actividades energeticas. La misma igualdad cabe plantear en el campo de los impuestos y las tasas o contribuciones; aqui no cabrian sino las excepclones establecidas por la ley. En relaci6n con el segundo interrogante, cabe plantear que, si bien la afirmacion de que las empresas estatales y especialmente, las de servicios publicos son ineficientes, Uene en muchos casos, pleno asidero en la realidad, esta idea se transforma en prejuicdo si se afirms, generalizando inadecuadamente, que toda empresa estatal y todo establecimiento publico (que ha sido el modelo tradicional de organizaci6n de la Empresa de Servicios Publicos en Colombia) son ineficientes por naturaleza Al respecto cabria discutir la conveniencia de que entidades eficaces, en el sentido que venimos analizando, se vean constrefidas a adoptar necesariamente el F.squema de la empresa por acciones o, en su defecto, el de la empresa industilal y comercial del Estado. Al respecto, conviene afirnar que si bien es cierto que no se puede decr quo toda emprssa estual es ineficiente, tampoco puede asegurarse que toda pnvatizacidn es recomrendable, con mayor raz6n si la empresa estatal es altamente eficiente, lo deseable seria que se mantengan las grandes empresas estatales de servicias publicos, sean ellas establecimientos p6blicas o empresas industiales y comerciales, siempre que esten adecuadamente organizadas y planificadas sus acUividades, y su gesti6n sea efectiva. Lo contwio seria poner en peigro empresas que no s6lo son patrimonio estatal sino patrimonio ciudadano. De nuevo subrayamos el rl del Estado Social del bienestar que, por su capacidad orgnica y financiera, mis que los pariculares, esti en condiciones y en la obligaci6n de gestionar aquellas finalidados sociales que por su globalidad interesan a toda la comunidad. Aqui, al igual que en el primer interrogante, habria que afinnar que, desde el punto de vista de la gesti6n ambiental, lo importante no es si el esquema empresaial es el de establecimiento publico o el de empresa por acciones, 5ino el grado de deterior que produce o puede producir la activided que realiza, la calidad de Is gestidn ambiental ejecutada y el cumplimiento de los requisitos legales. 12 RECOM EN DACION ES EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 12-1 En este capitufo se presentan las estrategia y acciones que se recomienda acometer, para que el Sector Electrico pueda mejorar Su desemperio, cumpliendo con sus responsabilidades ambientales, en el marco de la Constitud6n de 1991, de la ley 99 de 1993. de los procesos de modemizacidn del Estado y privatizaci6n de la economia, y de los desarrollos legislativos e institucionales en curso. * PRINCIPIOS BASICOS Los principios basicos que deben orientar el desempeno ambiental del sector y por lo tanto el desarrollo y aplicaci6n de las estrategias y acciones recomendadas, son los siguientes: * Sustentabilidad y eficiencia en el uso de los recursos naturales, a nivel regional, nacional y global. * Claridad conceptual y politics en materias ambientales. * Calidad en los estudios, planes, disefios, gestiones, seguimientos y controles ambientales. * Integralidad en el tratamierto de los asuntos ambientales, basada en la relacion intima entre los aspectos fisicos, bi6ticos, sociales, econ6micos, culturales y politicos. * Respeto a la diversidad cultural, las comuridades, familias e individuos. * Promoci6n de la Partidpacion Ciudadana y Comunitaria. * EqUdad en la aplicad6n de las politicas ambientales. Aplicando los criterios anteriores y con miras a mejorar el desempefno ambiental del sector, se recomiendan las estrategias y acciones descitas a continuaci6n. 12.1 OBJETIVO GENERAL Y ESTRATEGIAS RECOMENDADAS ESTRATEGIA GLOBAL Garantizar la continuidad en el proceso de avance y mejoramiento de la gesti6n ambiental del Sector Electrico Colombiano. en el marco que proporciona la legislaciin ambiental vigente y el proceso de cambio sor:coenmico e institucional del Pais. ESTRATEGIA 1: MEJORAR EL MARCO INSTITUCIONAL ESTRATEGIA 2: MEJORAR EL MARCO LEGAL Y NORMATiVO ESTRATEGIA 3: MEJORAR EL MARCO SECTORIAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTRATEGIA 4: MEJORAR EL PLANEAMIENTO AMBIENTAL SECTORIAL ESTRATEGIA 5: MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL SECTORIAL ESTRATEGIA 6: ACCIONES EN PROYECTOS DEL PLAN DE EXPANSION EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 12-2 12.2 ESTRATEGIA 1: MEJORAR EL MARCO INSTITUCIONAL Consiste en la bisqueda de soludones a las deficiencias en el marco instituuonal del Sector Electn co para afrontar sus compromisos ambientales, detectadas en el transcurso de la EAS. La estrategia se desarrolla a traves de las siguientes acciones: 12.2.1 Debe adaptarse y reforzarse, dentro de la nueva estructura institucional. el Comite Ambiental del Sector Electrico Colombiano - CASEC. Se recomienda que el CASEC tenga las funciones de asesor en la definici6n de citerios y procedimientos que orienten la gesti6n ambiental del sector. 12.2.2 Deben reforzarse las Unidades Ambientales de las empresas del sector electrico mediante las siguientes acciones especificas: * Completar las plantas requendas de personal calificado en las distintas disdplinas, de tal forma que las empresas cuenten con servicios especializados que les permitan qbtir adecuadamente las diferentes tematicas ambientates. * Desarrollar un plan de capacitadon del personal, aientado a compartir las experiencias especificas, fortalecer las bases para el tratamiento integral e interdisciplinario de los problemas, mejorar la capacidad del personal frente a nuevas realidades y asimilar innovaciones. Los temas prioritarios de capacitaci6n son: - Planeamiento y gestion ambiental de centrales termoel6chicas. - Metodologias de analisis ecosistemico. - Economia ambiental. Valoracion econ6mica de impacto ambiental y cuentas del patrimonio natural. - Gerencia de Planes de manejo ambiental (Gesti6n ambiental). - Nueva legislacion ambiental. - Anlisis de resgos y diserio de planes de contingencia. - Impacto Ambiental del consumo de energeticos. - Tecnologias ambientalmente sanas y eficientes. - Fuentes energeticas no tradicionales. * Integrar las divisiones de bienes y relaciones con la comunidad de las distintas empresas, con la divisi6n ambiental. * Aumentar el rnvel jerarquico de las divisiones ambientales de las empresas, de tal forma que tengan acceso directo al nivel empresarial mas alto. 12.2.3 Debe reforzarse la capacidad tlcnica de las Autordades Ambientales, regionales y nacionales, para el manejo de los asuntos relativos a normalizaci6n, evaluaci6n y control de los proyectos del sector electiico. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 12-3 12.3 ESTRATEGIA 2: MEJORAR EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO 12.3.1 Participar en el proceso de reglamentacdn de la ley 99 de 1993, en aspectos como: Definici6n de cnteros para el establecimiento de costos ambientales, deflnicdon de politicas sectonales, mecanismos de participaci6n ciudadana y comunitara, criteros de compensaci6n, definici6n de criterios para elaboracion del diagn6stico ambiental de altemativas y para normalizar los estudios ambientales. 12.3.2 Las experencias dervadas de la aplicacon de la Ley 56 de 1981 y su decreto reglamentario 2024 de 1982, deben recogerse en todas las empresas del sector elec2rico. Estos conocimientos serviran de matera prima para adaptar la legislaci6n electrica a los nuevos postulados de la Constituci6n de 1991. En especial, debe el sector eldrico invdlucrar en el pmyecto de Ley Electrca, uno o varios articulos que definan los mecanismos de vinculacion y participacion de la comunidad, en las diversas etapas de un proyecto de generacion o interconexi6n. 12.3.3 Debe definirse, en breve tiempa una legislad6n ambiental parm gas y para fuentes no convencionales, dada la importancia que para el nuevo esquema del sector representan estas dos fuentes de generaci6n. El Ministeno de Minas y Energia debiera elaborar una propuesta inicial al respecto. 12.34 Deben revisarse, adecuarse y actualizarse las normas que exdsten sobre emisiones atmosftricas y vertimientos, ya que estas han quedado rezagadas en relaci6n con nuevas sustancias a elementos contaminantes, temperatura, TSD, etc. Estas normnas deben revisarse peri6dicamente. 12.3.5 Establecer las siguientes restricciones al atorgamiento de licencias ambientales de los proyectos: * Los proyectos hidroelectricos deben articularse a los planes de utilizacion de los recursos de la cuenca respectiva. * No realizar proyectos que signifiquen la destrucci6n de ecosistemas unicos. La nueva Constitua6n obliga al Estado a corservar la diversidad biologica y el patrimonio natural del pais. * No autorzar la ejecuci6n de ningun proyecto. cuando auin existe inceridumbre sobre impactos ambientales importantes y sobre la capacidad de controlarlos o compensarlos. * No adelantar proyectos de generaci6n que destruyan o amenacen minorias Mtnicas. 12.3.6 Participar en el r - de definici6n de la ley de conservaci6n de patrimonio historico. EVALUACIONAMBINTAL SECTORIAL 12.4 ESTRATEGIA 3: MEJORAR EL MARCO SECTORIAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS 12.4.1 Continuar desarrollando y actualizando un marco unificado de politicas, procedimientos y normas de caracter ambiental. 12.4.2 Definir politicas y cntenos referentes a los siguientes temas: * Informacion y participacion de las comunidades * Gesti6n ambiental preventiva, en particular en aspectos como: - Construcci6n de carreteras temporales y permanentes. - Estabilizaci6n de taludes y manejo de drenajes. - Tratamiento y disposici6n de vertimientos y desechos. - Construcci6n de campamentos e instalaciones auxiliares, temporales y permanentes. - Manejo de cenizas y carbones. - Emisi6n de particulas y gases en centrales t6rmicas. 12.4.3 Recopilar informacion sobre posibles efectos por inducci6n electromagnrtica de lineas de transmisi6n y definir citerios para su consideracion en los diseffos y trazados. 12.4.4 Definiry adoptar procedimientos y normas sobre medidas de mitgaci6n. 12.4.5 Normalizar los t6rminos de referenda par la elaboraci6n de estudios ambientales para las diferentes componentes del sistema electrico: * Centrales Hidroel6ctricas * Centrales T6rmicas a Carbdn * Centrales Temnicas a Gas * Lineas de Transmisi6n y Subestaciones 12A.6 Establecer politicas de mitigacirn y compensacion a poseedores y actividades de subistencia afectadas por los impactos. 12.4.7 Definir normnas ambientales basicas para incluiras en los Pliegos de Condiciones de Contratos. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 12-5 12.4.8 Definir estrateglas sectonales para contnbuir al control del camblo climAtico global 12.4.9 Normalizar los programas y protocolos de segulmiento amblental, aplicables a los dlstintos proyectos. 12.4.10 Construir indicadores de seguimlento y evaluacl6n de la gesti6n ambiental. 12.5 ESTRATEGIA4: MEJORAR EL PLANEAMIENTO AMBIENTAL SECTORIAL Para que la Planificacion del Sector El6ctrico garantice el desarrollo de un sistema ambientalmente viable, sustentable y efidente, se recomienda lo siguiente: 12.5.1 Definir con perspectivas de muy largo plazo y dentro de conceptos realistas de disponibilidad limitada de recursos, las mejores formas globales de aprovechamiento de los recursos naturales del pais, tanto de los renovables como de los no renovables. Acciones especificas para este objetivo son: * Revisar con criterios ambientales, el inventado del potencial hidroel6ctriwo colombiano, con el fin de obtener una mejory mis realista percepci6n de los recursos energ6ticos del pais. E. Considerar los usos m6ltiples de los recursos y los efectos acumulativos de su aprovechamiento. 12.5.2 Mejorar la articuladdn del planeamiento ambiental al planeamiento general del Sector el6ctrico, mediante las siguientes acciones: * Revisar las metodologias actuales de evaluaci6n ambiental del Plan de Expansi6n. * Incorporar el factor ambiental en las decisiones sobre la composicion tecnol6gica de la expansi6n hidroeldctiica, a gas, a carbdn y otras. * Definir indices ambientales que den una sefial dara sobre la magnitud de los recursos y nesgos de gestidn ambiental. * Establecer los proyectos que por sus caractersticas ambientales se deban exduir del catilogo de altemativas de expansion. * Incorporar el factor ambiental en la priorizaci6n de estudios de los proyectos. 12.5.3 Mejorar la calidad de los estudios, realizando las siguientes acciones: E Asegurar la participacion de personas e instituciones altamente calificadas, de la comunidad cientifica, las cuales ejecuten o asesoren y supervisen los estudios. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 124 * Incluir anilisls ecosist6micos, dentro do una perspectiva global, identificando los ecosistemas que puede ser directa o Indirectamente afectados, y determinando su Importancla desde los puntos de vista de su diversidad general y caracterlstlca. Aumentar el rigor de los analisis bi6ticos, Incorporando los m6todos clentificos de la Ecologia Aplicada de tal forma que, en los posible, se llegue a resultados concluyentes. * Continuar la tecnfilcacl6n de los estudlos de seleccld6n de corredores de llneas de transmisi6n, utilizando imagenes de satellte y analizando los efectos amblentales en escalas detalladas. * Estudlar y definlr estrateglas y mecanismos tipicos posibles para controlar los aumentos locales de costo de vida, generados por la constnrcc6n de proyectos, y pare mitigar yio compensar sus efectos sodales. 12.5.4 Inclusl6n de nuevas temiticas en los estudlos: O En los estudios amblentales de centrales termoelfctricas Incluir el anAlisis detallado de todas las actividades asocladas como minena y transporte. * Estimaci6n de las migraciones humanas generadas, los cambios de ocupact6n del espacio, y la definicicn correspondiente de planes de manejo. * Desarrollo y aplicaci6n de metoddogias para intemalizar los costos ambientales derivados de la constnJcci6n y operaci6n de los proyectos. Para esta intemalizaci6n, es necesaro que los terminos de referencia de los estudios ambientales, exijan que los analisis y disenjos se lleven a un nivel donde no permanezcan incertidumbres importantes sobre los impactos generados, pueda hacerse una evaluaci6n cuantitativa de los costos econbmicos de los impactos ambientales y puedan precisarse los efectos ambientales remanentes, no evaluables en terminos economicos. * Incluir consideraciones de riesgo y diserar los correspondientes planes de contingencia para los proyectos de las empresas del Sector. 12.6 ESTRATEGIA 5: MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL SECTORIAL 12.6.1 Adecuar el disefio y puesta en fundonamiento de mecanismos de participaci6n de la ciudadania, la comunidad, las instituciones, las empresas y demas actores directa o indirectamente involucrados al desarrollo de los distintos procesos de planificaci6n. constuccion y operaci6n de los proyectos del Sector. 12.6.2 Reaniizar evaluaciones ambientales expost de los proyectos de generacitn y trasmisi6n que se encuentran actualmente en operaci6n. 12.6.3 Revisar la gesti6n ambiental identificando los problemas vigentes y potenciales, y definiendo planes de manejo ambiental para los proyectos en operaci6n. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL 12-7 12.6.4 Como parte fundamental de la gestl6n ambiental, definir para todos los proyectos programas de control y monitoreo de la dinamica ambiental y programas de seguimiento y evaluacion de las metas de gestion y manejo. 12.6.5 Impulsar estrategias de ahorro y eficacia energetica en concordancia con el Plan Energ6tico Nacional. 12.6.6 En zonas no pertenecientes al Sistema Interconectado Nacional se deben impuisar programas de energizaaon nrral con base en energias altemativas. 12.7 ESTRATEGIA 6: ACCIONES EN PROYECTOS DEL PLAN DE EXPANSION 12.7.1 URRA I Involucrar en el plan de ejecuci6n del proyecto, las acciones necesarias para el cumplimiento de su objetivo multiprop6sito, el cual es la ijnica justificacion para compensar los efectos y niesgos ambientales negativos que implica su construcdon. Para lo anterior, es necesario concertar y oomprometer a las entidades involucradas con los objetivos disUntos al energ6Uco (Ministerio de Agricultura con sus respectivos instiutos descentralizados y entes regionales), para que planeen y ejenuten los programas e inversiones complementanas requendas, prafundizar el estudio de los posibles efectos hidrobiol6gicos en el rio Sinu y disewar y ejecutar las medidas que conviene tomar para controlarios. mitigarlos y compensarios. 12.7.2 ARRIEROS DEL MICAY Efectuar los estudios complementarios en relaci6n con el pmyecto Arrieros de Micay, condicionar su paso a disenio a la darificaci6n de sus incertidumbres ambientales y a la obtenci6n de un concepto favorable por parte de la autondad ambiental. 12.7.3 OTROS PROYECTOS DEL CATALOGO DE EXPANSION Con relaci6n a los demas proyectos del plan de expansi6n, efectuar los estudios complementanos definidos en el capitulo 9. 1!8 PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 1: MEJORAR EL MARCO INSTITUCIONAL PROBLEMA ACCIONES RESPONSABLES 0EFICIENCIAS EN EL * ADAPTAR Y REFORZAR EL COMITE AMIENTAL DEL SECTOR ELECTRICO MINMINAS MARCO INSTITUCIONAL COLOMEIANO SEC. DEL SECTOR PARA AFRONTAR SUS * REFORZAR LAS UNIDADES AMWJENTALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR EMPRESAS DEL SECTOR COMPROMISOS ELECTRICO AMBIENTALES - COMPLETAR LAS PLANTAS REQUERIDAS DE PERSONAL CALIFICADO EMPRESAS DEL SECTOR - DESARROLLAR UN PLAN BE CAPACITACION CON LOS SIGUIENTES TEMAS: EMPRESAS DEL SECTOR - PLANEAMIENTO Y GESTION AMBIENTAL DE CENTRALES TERMOELECTRICAS - METODOLOGIAS DE ANALISIS ECOSISTEMICO - ECONOMIA AMEIENTAL, VALORACION ECONOMICA DE IMPACTO AMBENTAL Y CUENTAS DEL PATRIMONIO NATURAL * GERENCIA DE PLANES DE MANEJO AM84ENTAL (GESTION AMBIENTALI - NU6VA LEGISLACION AMOIENTAL - ANALISIS DE RIESGOS Y DISENO BE PLANES DE CONTINGENCIA - IMPACTO AMBIENTAL DEL CONSUMO DE ENEROETICOS * TECNOLOGIAS AMBIENTALES SANAS Y EFICIENTES EMPRESAS DEL SECTOR - FUENTES ENERGETICAS NO TRADICIONALES - INTEORAR LAS 01VISIONES BE WENES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAO BE LAS DISTINTAS EMPRESAS CON LA IVISION AMUENTAL EMPRESAS DEL SECTOR - AUMENTAR EL NIVEL JERARQUICO DE LAS DIVISONES AMUENTALES DE LAS EMPRESAS MIN. AM81ENTE * REFORZAR LA CAPACIDAD TECNICA OE LAS AUTORIDA0ES AMBUENTALES NACIONALES Y REGIONALES PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 2: MEJORAR EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO PROBLEMA ACCIONES RESPONSABLES OEFICIENCIAS V * PARTICIPAR EN LA REOLAMENTACION BE LA LEY NM SODRE CREACION DEL MME - EMPRESAS DEL SECTOR CARENCIAS EN EL MINISTERSO DEL MEOIO AM BENTE Y ADECUAR LEY .in Y OECRETO 24IU A MARCO LEGAL Y ESTA LEY NORMATllO AMBIENTAL FRENTE A LAS * ANALZAR EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LA APLUCACION DE LA LEY 1 MME - EMPRESAS DEL SECTOR EMPRESAS DEL SECTOR * DEFINIR UNA LEGISLACION AMBIENTAL PARA OAS Y PARA FUENTES NO MIN. AMUENTE CONVENCIONALES * REVISAR, ADECUAR Y ACTUALIZAR LAS NORMAS QUE EXISTEN $00RE MIN. AMBIENTE EMINOHES ATMOSFiRICAS Y VER1IMIENTOS LiaUIoos * ESTA0LECER RESTRICCIONES AMBIENTALES PARA EL OTORGAMIENTO DE MIN. AMBIENTE LICENCEAS A PROYECTOS CUANHO: NO SE ARTICULAN A LOS PLANES DE UTILZACION GE LOS RECURSOS GE LA CUENCA, SIGNIFEQUEN LA DESTRUCCION DE ECO8ISTEMAS UNICOS, EXISTAN INCERTEGUMIRES AMBIENTALES IMPORTANTES 0 AMENACEN MINORIAS ETNICAS * PARTICIPAR EM EL PROCESO DE GEFINICION DE LA LEY DE CONSERVACION DE EMPRESAS DEL SECTOR - MME PATRIMONIO HISTORICO 2/8 318 PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 3: MEJORAR EL MARCO SECTORIAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS PROBLEMA ACCIONES RESPONSABLES DEFICIENCIAS EN LAS * DESARROLLAR UN MARCO UNIFICADO DE POUTICAS AMBIENTALES CASEC - EMPRESAS POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS * DEFINIR POLICAS Y CRITERIOS RELACIONADOS CON: CASEC- EMPRESAS AMBIENTALE8 EN LAS -INFORMACION Y PARTICIPACION OE LAS COMUNIDADES EMPRESAS BEL SECTOR - GESTION AMBJENTAL PREVENTIVA * ANALIZAR POSIBLES EFECTO0 POR INDUCCION ELECTROMAGNETICA DE LINEAS CASEC - ISA DE TRANSMISION * DEFINIR Y ADOPTAR PROCEDIMIENTOS Y NORMAS SOARE MED4DAS DE CASEC - EMPRESAS MITlOACION * NORMALIZAR LOS TERMINOS OE REFERENCK PARA: MINAMBIENTE - CASEC - CENTRALES HIOROELECTRICAS - CENTRALES TERMICAS A CARBON * CENTRALES TERMICAS A GAS - UNEAS DE TRANSMISION Y SU8ESTACIONES * ESTABLECER POUTICAS E MITOACION Y COMPENSACION DE IMPACTOS A CASEC - EMPRESAS POSEEDORES V ACTIVIDADES BE SUBSISTENCIA * DEFINIR NORMAS AMBUENTALES PAM CONTRATISTAS EMPRESAS * DEFINIR ESTRATEGIAS SECTORIALES PARA CONSTRIBUIR AL CONTROL GLOBAL MIN. AMBIENTE - MME * NORMALiZAR LOS PROORAMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL EMPRESAS _ CONSTRUIR INGICADORES DE OESTION AMBIENTAL EMPRESAS PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 4: MEJORAR EL PLANEAMIENTO AMBIENTAL SECTORIAL DEFICIENCIAS EN EL * OPTIMIZACION AME3ENTAL DE LAS ESTRATEGIAS GLOALES DE UPME - CASEC PLANEAMIENTO APROVECIAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS: AMBIENTAL EN SU ARTICULACION AL * REVISAR EL INVENTARIO DEL POTENCIAL HIDROELECTRICO DESDE LA UPME - CASEC PLANEAMIENTOGENERAL PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL PAIS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR - CONSIDERAR LOS USOS MOLTIPLES DE LOS RECURSOS Y LOS EFECTOS UPME - CASEC ACUMULATIVOS DE SU APROVECHAMIENTO MEJORAR ART1CULAC4CN DEL PLANEAMIENTO AMBIENTAL AL PLANEAMIENTO UPME - CASEC OENERAL SECTORIAL: - REVISAR LAS METODOLOGIAS ACTUALES OE EVALUACION AMEIENTAL DEL UPME - CASEC PLAN DE EXPANSfN - INCORPORAR EL FACTOR AMBIENTAL EN LAS OECISIONES SOERE IlA UPME - CASEC COMPosiCI6N TECNOL6GICA DE LA EXPANSI4N HIDROELCTRICA, A GAS, A CARBt6N Y OTRAS 4/8 518 PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 4: MEJORAR EL PLANEAMIENTO AMBIENTAL PROBLEMA ACC(ONES RESPONSABLES DEFICIENCIkS EN EL - DEFINIR INCNCES AMBIENTALES QUE OEN UNA SENAL CLARA SOBRE LA UPME - MINAMBIENTE PLANEAMIENTO MAGNITUD DE LOS RECURSO Y RIESO4S DE GESTION AMIENTAL AMBIENTAL EN SU ARTICULACION AL - ESTABLECER LOS PROYECTOS QUE SE OE8EN EXCLUIR DEL CATALOGO DE UPME - CASEC PLANEAMIENTO ALTERANTPVAS DE EXPANSi6N GENERAL OE LAS EMPRESAS DEL SECTOR - INCORPORAR EL FACTOR AMBIENTAL EN LA PRmORzAC=IN DE ESTUDIOS OE UPME - CASEC PROVECTOS MEJORAR LA CALIDAD OE LOS ESTUOIOS: EMPRESAS - ASEOURAR LA PARTICIPACION OE INSTITUCIONES Y PERSONAS ALTAMENTE EMPRESAS CAUFICADAS EN LA REALIZACION DE LOS ESTUDI4S AMBIENTALES - MEJORA LOS AMALISJ8 ECOS48TEMICOS EN UNA PERSPSCTIVA HOUSTICA EMPRESAS - CONTINUAR LA TECNIFICACION DE LOS ESTUDOS DE SELECCION DE ISA CORREDORES DE UNEAS DE TRANSMISION * MEJORAR LOS ANALISIS Y LOS MECANISMOS DE GESTION PARA CONTROLAR EMPRESAS AUMENTOS LOCALES EN EL COSTO DE VIDA PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 4: MEJORAR EL PLANEAMIENTO AMBIENTAL PROBLEMA ACCIONES RESPONSABLES DEFICIENCIAG EN EL * INCLUSION D NUEVAS TEMATICWASENLOSESTUO MRS -CAStC PLANEAMIENTO AMBIENTAL EN SU INCLUIR EN EL CASO DE CENTRALES TERMICAS EL ANALISIS DE TODAS LAS EMPRESAS ARTICULACION AL ACTMOADES ASOCIADAS COMO MINERIA Y TRANSPORTE PLANEAMIENTO GENERAL DE LAS - INCLUIR ESTIMACIONES DE LAS MIGRACIONES HUMANAS GENERADAS POR LOS EMPRESAS EMPRESAS DEL SECTOR PROYECTOS - DESARROLLAR Y APLICAR METODOLOGIA PARA INTERNALIZAR LOS COSTOS EMPRESAS - MINAMBIENTE DERIVADOS DE LOS IMPACTOS AMIWENTALES DE LOS PROYECTOS - INCLUIR CONSIDERACIONES DE RIESGO Y DISEFNAR LOS'CORRESPOND4ENTES EMPRESAS PLANES DE CONTlNOENCIA PARA LOS PROYECTOS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR 6/8 7i8 PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 5: MEJORAR LA GESTION AMBIENTAL SECTORIAL PROBLEMA ACCIONES RESPONSABLES DEFICIENCIAS EN LA a ADECUAR EN EL DESARROLLO DE LAS OISTINTAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS EMPRESAS GESTION AMBIENTAL DE MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIGAD LAS EMPRE&AS DEL SECTOR a REALZAR EVALUACIONES AMSIENTALES EXPOST DE LOS PROYECTOS DE EMPRESAS GENERACION Y TRANSMISION DEL SECTOR * REVISAR LA GESTION Y DEFINIR PLANES DE MANEJO AMBIENTAL PARA CADA EMPRESAS UNO DE LOS PROYECTOS EN OPERACION . OEFINIR PARA TODOS LOS PROYECTOS PROGRAMAS DE CONTROL Y EMPRESAS MONITOREO BE LA GINAMICA AMEENTAL * IMPULSAR ESTRATEGIAS DE AHORRO ENERGETICO MME - EMPRESAS a IMPULSAR PROGRAMAS DE ENERGIZACION RURAL CON BASE EN ENERGIAS UPME ALTERNATIVAS PLAN DE ACCION AMBIENTAL ESTRATEGIA 6: ACCIONES EN PROYECTOS DEL PLAN DE UXPANSION PROBLEMA I ACCIONES __ , ., _ RESPONSABLES NECESIDADES DE * URRAI: URRA SA. DESPEJAR INCERTIDUM- INVOLUCRAR EN EL PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO URRA LAS ACCIONES GRES AMBIENTALES DE NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETIVO MULTIPROPOSITO, LOS PROYECTOS PROFUNDIZAR EL ESTUDlW DE LOS POSIBLES EFECTOS HIDROBIOL6I0COS EN EL RIO SINI Y GISEfAR Y EJECUTAR LAS MEOIDAS QUE CONVIENE TOMAR PARA CONTROLARLOS, MITIGARLOS Y COMPENSARLOS CVC-ISA-MME * ARRIEROS DEL MICAY: EFECTUAR LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN RELACION CON EL PROVECTO ARRIEROS DEL MICAY, CONOICIONAR SU PASO A DISERO, A LA CLARIFICACION BE LAS INCERTIDUMBRES AMBIENTALES Y LA OBTENCION DE UN CONCEPTO FAVORABLE POR PARTE GE LA AUTORIDAD AMBIENTAL EMPRESAS DEL SECTOR * OTROS PROYECTOS DEL CATALOGO: CONTINUAR EL PLAN GE ESTUOS COMPLEMENTARJOS DEFINIDO EN EL CAPITULO 9 818 ANEXO I CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A14 CONSULTA PUBUCA En desarrollo de la Evaluad6n Ambiental Sectonal so acordc con el Banco Mundial efectuar una Consulta Puiblica sobre los resultados del estudio, con instituciones gubemamentales, grupos de inter6s de la industria y el comercio, universidades y organizaciones no gubemamentales. Este proceso se realizo a traves del envio del Informe en bonrador de la Evaluacion Ambiental Sectorial a un gnipo de instituciones, solicitandoles sus comentanos y sugerencias. El resultado de dicha consulta se presenta a continuacion. Al.1. OBJETIVO * Informar a los gremios, instituciones, entidades y personas interesadas en la problemMUca ambiental del pais, los resultados de la Evaluacidn Ambiental Sectonial del Sector EI6dnco Colombiano con el fin de recoger sus recomrendaciones y sugerencias e incluirlas dentro del informe final del estudio. * Obtener el aval preliminar que permita contribuir a obtener el soporte publico necesario para desarrollar la estrategia de expansi6n del sector elctrico colombiano. A1.2. PROCEDIMIENTO El procedimiento efectuado para la realizad6n de la consulta pCiblica fue el siguiente: * Comunicaci6n telef6nica con las empresas, instituciones y personas incdLidas dentro de la consulta entre los dias 20 de diciembre/93 y 10 de enero/94. * Envio del intfofme final preliminar de la EAS, 13 y 14 de eneroJ94. * Recepci6n, recolecci6n de aportes y comentarios y artiailaci6n de los mismos a la versi6n final del estudio en EneroI94. A1.3. ENTIDADES INCLUIDAS DENTRO DE LA CONSULTA Se seleccion6 un gupo de insltuciones que permiti6 tener un panorama social y academico amplio, el cual le garantizo al sector eldctrico una opini6n s6lida sobre su gesti6n futura * Empresas del Sector El6cbIco EPM, EEB, CORELCA, ICEL, CHB, CVC, CHEC, URRA SA, HIDROMIEL S.A y miembros del CASEC. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL Al-2 * Entidades Esttales y Autoridades Amblentales Ministerio de Minas y Energia, Departamento Nacdonal de Planead6n, INDERENA, CORNARE, Corporaci6n Aut6noma Regional de Bogota -CAR-, Corporaci6n Regional de los Valles del Rio Sinu-San Jorge - CVS-. CORPOCESAR, Ministeno de Salud, Instituto Nacional de Pesca -INPA-, Instituto Colombiano de Hidrologia y Adecuacion de TierrasHIMAT, Instituto Colombiano de Antropologia -ICAN. * Entidades del Sector Energ6tlco CARBOCOL, ECOPETROL, ECOCARBON, INEA. A Organizaciones No-gubernamentales FUNDEPUBLICO, CODESARROLLO, Herencia Verde, Colegio Verde de Villa de Leyva, Fundaci6n Alma. * Universidades Universidad de Antioquia, Universidad Nacional (IDEA), Universidad de los Andes (CIDER), Universidad del Valle, Uriversidad de C6rdoba (CIUC), Universidad Javerana, Universidad Industrial de Santander. * Gremiom ANDI, Sociedad Colombiana de Ingenieros, ACIEM, AICO y ACIC. * Personalidades Representativas de la Comunidad Pbro. Francisco Ocampo (CoopeAd), Dr. Humberto Avila Mora A11A. RESULTADOS El resultado de la consulta se puede dasificar como satisfactono, dado que mas del 60% de las entidades conslitadas respondi6 e hizo comentaios y sugerendas, en la maycria de las ocasiones acertadas, a pesar del escaso tiempo disponible pare revisar un documento tan extenso como el borrador remitido. Los comentarios recdbidos se pueden dasificar de la siguiente manera: * Comentarnos generales acerca del documento Estos comentarios se refieren a la importancia del trabajo y a la conweniencia de este tipo de evaluaciones para contribuir al conocimiento de la problematica ambiertal, tanto del sector como del pais en general. Igualmente, incluyen reconocimientos a ISA por la labor realizada. * Sugerendas y Solidtudes de Ajuste Se recibi6 una buena cantidad de sugerencias y ajustes, las cuales han sido recogidas en su mayona en la nueva versi6n del informe final. Un balance de esos ajustes y comentarios se presenta en las tablas del numeral A1.5. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL Al-3 U Solilciltudes de Continuacl6n de la Dlscusl6n Iniclada Algunas de las Institudones solidtan conocer y tener oportunidad de debatir la versl6n final del informe una vez afectuados los ajustes. El Informe Final definitivo se enviari a todas las enlidades que dieron respuesta a la consulta. ISA, ademas efectuarA una sere de reunlones y presentaciones para posibilitar el conocimlento y la discusidn sobre el resultado del Informe. Al.5. COMENTARIOS Y SOLICITUDES DE AJUSTE Se incluye a continuaci6n una tabla sintesis de la consulta y una tabla para cada entdad participante con Ws5 comentarios y solicitudes de ajuste en la casilla izquierda, y en la casilla de la derecha el tratamiento dado a la solicitud. No se inrduyen comentarios que no implican un ajuste o modificaci6n al documento. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL AI.4 CONSULTA PUBLICA ENTIDAD CONSULTADA RESPUESTA SI/NO Empresas Publlcas de Medellin S1, a trav6s del CASEC Empresa de Energia de Bogota Si. a trav6s del CASEC y en ______________________________________c-omuniradl6n Independlente Corporacl6n El6ctrlca de la Costa Atl6ntica No Corporacr6n Autbnoma Regional del Valle eel Cauca (CVC) Si, a traves del CASEC Central Hildroelectrica de Caldas (CHEC) Si, a trav6s del CASEC Central Hidroel6ctrica de Betanla (CHB) Si, a trav6s del CASEC Hidromlel S. A. No Urra S. A. SI I nderena Si, en reunl6in con ISA, Minminas y D.N.P. y en comunicaci6n I____________________________________________________ Independiente Ministeno do Minas yEnergia Si Departamento Nadonal de Planeacidn (D.N.P.) Si, en reuni6n con ISA, Minminas e Inderena y en comunicaci6n independlente. Ernpresa Colombiana de Petroleo Si Ecopetrol Empresa Colombiana de Carb6n Si Ecocarb6n Fundaci6n para la Defensa del Interes Puiblico No Fundepuiblico Promotora de Desarrollo Si Codesarrollo Herencia Verde No Colegio Verde de Villa de Leyva Si Fundaci6n Alma No Universidad de Antioquia No Instituto de Estudios ambientales (Idea) Universidad Si Nadonal Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER) Si Universidad de Los Andes Universidad del Valle (Cali) No Centro de Investigaciones Universidad de C6rdoba (Ciuc) Si Instituto de Desarrollo Regional Universidad Javeriana Si Universidad Industrial de Santander No Asociacion Nacional de Industriales Si Andi _ Sociedad Colombiana de Ingerieros (SCI) No Asociaci6n Colombiana de Ingenieros El1ctricistas, Si Electr6nicos. Mecanicos y Afines (ACIEM) Instituto Nacional de Ciencias Nucleares y Energias Si Altemativas (INEA) ._-- Asociacion Colombiana de In enieros Constnuctores (ACIC) No Pbro. Francisco Ocampo (Coope olo) Si Asociacion de Inaenieros Consultores Colombianos (AICO) Si ENTIDAD CONSULTADA: Asoclacl6n de Ingenleros Consultores Combianos (AICO) FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Se requiere un trabajo de eilcl6n mejor. Las diferencias de 1. De acuerdo. El informe enviado es un borrador estilos entre los diversos autores son notorlas. Mucha de la preliminar. Se efectuan los ajustes correspondientes Informaci6n presentada en textos podria llevarse a tablas o para el defnitivo. grfifcos. 2. El indice so acord6 intre el Ministerio de Minas y el 2. El orden de los capitulos no parece ser el mAs convenlente. Banco Mundial, con el criterlo de darle un orden y 3. En el capitulo 2 conviene, para facilitar la lectura, mencionar log coherencla a la prosentaci6n de la evaluaci6n. Dado el elementos estructurales del sector (las diferentes empresas quo avance del estudio, ya no se puede modificar. lo conforman). 3. Se lncluye. 4. Los datos referentes a la gesti6n ambiental de fas f lferentes 4. Lo relative a gestl6n va en el capitulo 7. Ver nota empresas podrian ser inclu[dos en el cap. 2. anterior. 6. Las comparaclones del balance son discutibles. 5. De acuerdo. Se efectuan ajustes buscando sustentar 6. Serla importante que se callficaran las instalaciones existentes las afirmaciones efectuadas. con los mismos parimetros y motodologla con que se 6. No siempre es posible efectuar las calificaciones caracterizan los proyectos en estudio. amblentales de contrales y llneas on operacl6n con los 7. El marco Instituclonal presentado no corresponde a lo mismos parametros quo se califican proyactos en consagrado en la Ley 99 de 1993. estudio; sin embargo se han efectuado validaciones. 8. Se recomienda reunir los numerales 7.1, 7.2, 7.3 y parte del Ademas, para instalaciones an operacl6n no existe la capitulo 3. informacl6n al mismo nivel que la que se tiene 9. El capltulo 10 deberia extenderse especifcamente hacia el actualmente para proyactos en estudlo. sector el6ctrico. 7. De acuerdo. Se efectbian los ajustes correo,eondientes. 10. Se suglere quo ISA presents en un taller la versl6n detinitiva de 8. Vew respuesta nota 2. la EAS. 9. Efchctivaments se hace. 10. Se remitiri la versl6n definitiva y se efectuarin presentaciones. ENTIDAD CONSULTADA: Instituto Colomblano de Energia Electrica (ICEL) FEC HA DE LA COMUNICACION: Febrero 4 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. En algunos apartes el documento aparece como casuiutico o 1. De acuerdo. Se Incluyen ajustes en este sentido. puntual; seria convenient. Incluir una documentaci6n mAs general. 2. De acuerdo. So efectdia la anotaciOn an el capitulo 3. 2. En la presentaci6n del capitulo III del documento, cabe anotar que dentro del sector no solamente so ha trabajado la parte amblental en medianos o grandes proyectos, sino que en la actualidad so promueve la evaluaci6n de Impactos amblentales producidos por pequeflas contrales; isto para zonas no Interconectadas. ENTIDAD CONSULTADA: Inutituto Colomblano de Hidrotogla, Meteorologla y Adecuacl6n de Tlerras (HIMAT) FECHA DE LA COMUNICACION: Febroro 2 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Es indispensable qua en todos lo proyactos de desarrollo 1. Se incluye como recomendacl6n en la estrategia cuatro hidroenerg6tlco se adiclono un plan de contingencla para el del Plan do Accl6n Amnblental. control de avenidas y amenazas de Inundacl6n. 2. Se Incluye en el capitulo 12 en los t4rminos previstos 2. Es necesarlo que se Incluya un estudlo de manejo Integral de por Ia Ley 09 de 1993. las cuencas productoras do 1o0 recursos hidricos, como lo contempla la ley, oncaminado a contar con un buen maneJo de 3. Se adjunta en ess sentido. las cuencas. 4. Se Incluye como recamendacl6n in el Plan de Accl6n 3. Ajustar el estudlo al esplritu de la ley de croacl6n del Ministerio Amblental. del Medio Ambientb. 4. Incluir investigaclones quo determinen los efectos quo sobre el hombre, los animates y las plantas tienen los campos electromagn6tlcos que se ocaslonan en las lineas de transmIsl6n y en las centrales. ENTIDAD CONSULTADA: Corporacl6n Aut6noma Regional del Cesar (CORPOCESAR) FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA Aunque la verslen preliminar del documento Involucra todos los De acuerdo. El presente estudio es una caracterizaci6n componentes quo so deben analizar en estos casos, es necesario sectorlal y no reemplaza los estudlos de impacto ambiental aclarar quo cuando so va a estudlar una zona en particular, egos de cada proyecto en particular. componentes pueden Ir variando par las caracteristicas proplas de cada reglin. ENTIDAD CONSULTADA: Corporacl6n Cologlo Verde de Villa de Leyva FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. La evaluacl6n amblontal aborda lom aspectom mas significativos 1. El documento hace un esfuerzo por evidenciar una de lam proysctom y precima mum Implicaciones Unto en el concepci6n Integral del medlo amblente resultante de entorno natural como en lom aspectos social y cultural, la articulaci6n entre aspectos fisicos y soclales. minimizando las aspectos econ6micos y abstraydndose de mostrar dicho entorno como un conjunto do reluclones 2. En algunas ocaslones se hace necesarlo utilizar dinimicas. indlcadores cualltatlivo, debido a la oscasez de Informacl6n sobre algunos Impactos. 2. En cuanto a lam indlcadores, los adietivos callficadores no preclman las condiclones de afectacl6n. 3. No estamos de acuerdo. Eats punto ms reseala. Su especificidad corresponde a otro tipo de anAlluls. 3. La pirdida de vidas humanas parece no ser un aspecto preocupante. 4. Esta consideracl6n eata presente a lo largo de todo el toxto. 4. La vlabilidad social de los proyectos y su relacl6n con los aspectos econ6mlcom podrian contemplar explicitamenta en 5. De acuerdo. Este ms un olemento importants de la cuanto al EIA las consecuenclas y los efectos de lo Impactos gestl6n de los proyactos. Ver capitulo 7. que sa causan. S. Respecto de los conflictom pollticos, em Importanto evidenular como los actos de la comunidad y otras organizaclones provocan acciones quo causan Impactos quo dependlendo de la modalidad de concertaclin, podrian resultar menos costosas. ENTIDAD CONSULTADA: Corporacl6n Coleglo Verde de Villa da Leyva FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 6. Analizar intograr las diforentbs impactos quo so abordan on 6. De acuerdo. So tieno en cuenta. Se preven anilisis en too EIA, requberen de una referents conceptual quo blmn podr(a este sentido dentro del plan de capacitacidn ser of de "unidad ecoslistmica". recomendado. Ver estrategia uno del Plan de Acci6n Amblental. 7. Las consideraciones a prop6slto do la Participacl6n Cludadana son pertinentes y seria prudent. Incluirlas en los alcances y 7. El Sector Elictrico cuenta con una polilica de t4rminos de referencda, de acuerdo a orn sistemas de participaci6n comunitaria (ver capitulo 6). Se asth contratacl6n. ajustando de acuerdo con los avances legislativos en la materia. S. La adjudicacidn de estudlos debe tener presente la calidad de los contratistas y mu garantia con respecto a los Estudios de 8. El Sector ha de6arrollado mecanismos y controles en Impacto Amblental. este sentido; sin embargo se recomienda dentro del I _ _ estudio quo los contoles sean mis estrictos. ENTIDAD CONSULTADA: Pbro. Francisco Ocampo Arislizibal (El Peilol) FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Carece de marco hIst6rlco de referencia y tiampo suficlente. 1. En la versi6n rinal so han incluido consideraclones histdricas, tanto en lo referent. al desarrollo del sector 2. Parcialidad en el equlpo tdcnico-profeslonal, al ser empleados como a las etapas par las cuales ha atravesado el de las empresas del sector. planeamlento de la gosUtl6n amblenbal. 3. Los tirminos de referencsa son preelaborados ente agentes 2. Los profeslonales quo efectuaron la evaluacl6n no son naclonales e Internaclonales. empleados de las empreuas del sector, son profusionales independientes con amplia experiencia 4. Se conserva en todo el documento un concepto restringido de en temas amblentales. amblente, con preferencia por lo fisico. Lo humano sigue slndo secundario. Prima to econ6mico. 3. De acuerdo. El indice tomitico es parte del convenio intre el Minislterio de Minas y el Banco Mundial. 5. El diseflo EAS no facilita la concertaci6n, la cual es fundamental. Iluminada por la clencla y la informacl6n estimula 4. El Sector Eldctrico ha realizado avances en el la participacl6n. planeamlento y la gesti6n amblental, articulando aspectos lisucos, bldticos y sociales; sin embargo dsto 6. Es necesarlo hacer una sintesis hist6rica de cada uno de los es un proceso de meJora permanente, en el cual proyectos, sobre todo de lo doce utilizados coma muestra. debemos continuar avanzando. 7. Pre-proyecto, proyecto, ejecucldn y operaclon con foe agentes Impilcados se debe toner en cuenta, no u6lo los afectados como tales sino adomis la comunidad. 8. Es necesarlo conocer el avance legislatlvo, quo para el sector *nergtlico no ha ENTIDAD CONSULTADA: Pbro. Francisco Ocampo AristizAbal (El Pehol) FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 SUGERENCIAS8 V COMENTARIOS RESPUESTA mantenido un equilibrio que armanice el desarrollo de las 5. Consultas por el estilo de la presente son recientes en reglones y de la comunidad con la empresa del sector. nuestro medio. La experiencia es altamente positiva y muestra vfas de concertacldn. Es necesario avanzar 9. La economia solidarla se convierte en una alternativa conjuntamente en esate sentido. econ6mica y en una fuente do generaci6n do empleo para los 6. Los capitulos 3 y 7 se han revisado, buscando acopiar mismos proyectos. diferentes elementos de ubicacl6n hist6rica. 7. De acuerdo. Tanto las polfticas sectoriales coma los 10. Juzgamos como un hecho hist6rico y de mucha trascendencla avances legislativo. en materia de participaci6n el Contrato Maestro do El Pe1iol por el espaclo de concertaclon cludadana y comunitarla permiten avanzar en este (acuordo bilateral) que debe ser conocido y suficlentemente sentido. evaluado. 8. La Ley 99193 ha significado avances importantes en ese sentido. Ademas el estudlo recomienda acciones 11. El articulo Go. de la Ley 56181 deja quo sea la entidad propletarla especificas. Ver estrategla dos del Plan de Acci6n la que realice el estudlo econ6mico-social y ecol6gico, de Amblental. manera libre de la intervencl6n de la otra parte. 9. Es necesarlo explorar dentro de los planes de manejo amblental alternativas que favorexcan economnias solidarias. 10. De acuerdo. En este sentido se Incluyen recomendaciones dentro del estudio. Ver estrategia cuatro del Plan de Accl6n Amnbiental. 11. En la actualidad la Ley 99/93, los desarrollos legislativos en materla de partic1pacl6n ciudadana y camunitarla y la politica sectorlal de participaci6n camunitaria, permiten la biusqueda de mecanismos conjuntos empresas-comunidad para Blegar a concertaciones desde la fase de estudios. ENTIDAD CONSULTADA: Univeruidad Nacional de Colombia, seccional Bogoti. FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 31 de 1994 1. Hay problema de escasez, debildad1. Do acurdo. El Sector paulatinamente ha venido ausencia de Informacl6n ecol6gica biulca para los eatudios de superando esta debilidad, pero en el pasado fue Impacto amblental. notoria. 2. Hay dificultad en lograr un manejo ambiental Integral sectorlal- 2. De acuerdo. Se lncluye como recomendaci6n en la Intersectorlal. Este problema deberha ser prioritarlo ahora quo estrategia uno del Plan de Acci6n Amblental. esti creado el Mlnisterlo del Amblente y quo so esth I replanteando las funclones del ONP. ENTIDAD CONSULTADA: Pontificla Universidad Javerlana FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 26 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA i. Los estudlos do Impacto amblental, en general se han arlentado 1. Los estudlos no solamente evaluan los impactos desds a evaluar en t6rminon exclusivamente fisicos y cualitativos el el punto de vista risico y cualitativo, hay tambi6n efecto del proyecto sobre el ambiente. Estos estudlos tienen en Indicadores y evaluadares de orden bi6tico y social; cuenta anailsis quo unicamente contabillzan los costos quo se sin embargo en todos los casos 6stos son susceptibles reflelan en mercado. vigentes, sin considerar las externalidades de mejorar y asi lo recomienda el estudio. ambientales de los proyectos. 2. De acuerdo. El capitulo 10 trata este tema. El estado del 2. So pone de presanto la necesldad de toner on cuenta la conacimiento en esto campo es incipiente. valoraci6n del patrimonlo natural dentro del anAlisls econ6mico. 3. De acuerdo. Los tres aspectos se estAn realizando. El ostudlo recomlenda mejorar las metodologias de 3. Sin desconocer las ventajas del anilisis multlobjetivo, serfa evaluacl6n del Plan de Expansl6n. Ver estrategia recomendable asumir un procedimiento que incluyera par lo cuatro del Plan de Acci6n Ambiental. menos tres niveles de integraci6n del anallsis ambiental en Ia programaci6n de los planes de expansl6n sactorial: 4. So lncluye. Ver capitulo 4. * Identificar los efectos del Impacto amblental. - Valorar, en tArminoa econ6mlcos, los efectos amblentales o Incorporar estas valoraclones en los anialsis econ6micos del proyacto. - Los efectos amblentales Imposlbles de ear valorados econ6mIcamento se debon Incluir on lo anAillls multlobjetivo, para tenerlos on cuenta en el momento do la toma de decislones. 4. En el capitulo 4 sobre el marco Instituculnal. del pals, as recomendable Incluir ls. funciones de flscalia amblental. ENTIDAD CONSULTADA: Ministerio de Minas y Energla. FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 27 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. So debe analizar mas a fondo el Decreto 2119 de 1992, en lo quo 1. Se rovi_6. conclerne a la reestructuraci6n del Ministerlo de Minas y Energia. 2. Se revin6. 2. Se recomlenda complamentar con el estudlo de Coopers & 3. El documento se revhsa buscando resaltar las Lybrand en el capitulh do Estructura Instituclonal, capitulo S. fortalezas an el planeamlento y la geslion. Ver capitulos 3 y 7. 3. Se debe resaltar an gran parti las actividades positivas quo ha desarrollado el sector el6ctrico. 4. De acuerdo. Se revisan y ajustan los capitulos 4 y 5 relativos al tema. 4. Se recomlenda ajustar todo el marco instituchonal amblental a la luz del proyacto do Ley 99 de 1993. 5. De acuerdo. Se efectu6 la modificaci6n. 5. En cuanto al numeral 4.2, revisar el pArrafo 6 de las pAginas 4-9. 6. Se lncluyen cifras relativas a Ley 56 y a Inversl6n en En ningu'n momento la ley 56181 delega la electriflcaci6n rural a gestl6n. Ver capitulo 7. las C.A.R. 6. Las opciones motodol6gicas para la valoracl6n econ6mica deben prosentarse como estrategla y mas blen presentar una evaluacl6n econ6mica de las actividades desarrolladas. ENTIDAD CONSULTADA: Ministerio de Salud FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 28 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Todos los proyectos de desarrollo conlievan un aumento de la 1. En estudios recientes se ha incluido el tema de la salud poblacl6n flotante quo preslona los nicleos poblaclonales pCibllca. Es necesarlo darle un mayor desarrollo. Se ubicados en el Area de influencla del proyecto, generando, entre Incluye como recomendacl6n en la estrategla cuabro del otras cosas, un Impacto negativo en Ia salud de la poblacl6n, Plan de Accl6n Amblental. por el aumento de enfermedades de transmisl6n sexual, prlncipalmente. 2. Se recomienda el reforzamiento de las unidades En esto6 proyectos nunca se levanta un perfil epidemlol6gico de ambientales de las empresas. Ver estrategla uno del la zona que permita establecer el eodado de salud de la Plan de Accl6n Ambiental. poblacl6n antes del proyecto, para luego conocer la Incidencia del mismo en la salud de la poblacl6n. 2. El hecho de que las empresas del sector elActrico no tengan una unidad amblental quo cuente con equlpos y profeslonales relaclonados con el Area no permits realizar un buen segulmiento a los estudlos ambientales quo me contraten. ENTIDAD CONSULTADA: Urn S.A FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 27 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. En el capitulo cuarto es procedente lncluJr las funclones que en 1. El capitulo 4 so reelabora con base en la Ley 99193. materla de planeacl6n amblental y ordenamiento territorial cumplen otras entidades del estado. 2. El CASEC se encuentra elaborando una normalizacl6n de tirminom de referencia para los estudios. Se 2. Es necesarlo tener la mks absoluta claridad sobre el alcance de recomienda quo el Minisutrio del Ambiento reglamente los planes de manejo como responsabilidad del proyecto, y el de este punto.. Ver estrategia uno del Plan de Acci6n las Inverslones realizadas por [as entidades del estado. Amnblental. 3. Es muy Importants quo ISA d6 a conocer a las empresas objeto 3. A travds del CASEC, en repetidas ocasiones se ha de la evaluacl6n la metodologla detallada para medir el grado de planteado y discutido la metodologia; sin embargo, en lO impaclos ambientales de los proyactos, sobre todo en lo el momento que se requlera se volveri a hacer. referente a la deftnici6n de los Indicadares y a la forma como dstos se cuantifican antes de mu ponderaci6n en Ia funcl6n 4. Las metodologias prospectivas se han involucrado en el amblental respectiva. proceso de planeamiento sectorial; sin embargo en ests campo se pueden efectuar mejoras. 4. Tal como se reconoce en el documento objeto de eslos comentarlos, una de las deofclenclas on la gestl6n amblental de los proyectos y de los mismom procedimientos par. la evaluacl6n de los planes do expansl6n, es la ausencia de metodologias prospectivas. ENTIDAD CONSULTADA: Comlt6 Amblental del Sector Eldctrlco (CASEC) FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 21 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Evilar an lo posible Is casuistica; hacerlo s6o, cuando sea 1. Se efectuaron los ajustes pertnentes. estrlctamente necesarlo. 2. Se efectuaron los ajustes pertinentes. 2. Poner en contexto el documento con Ia recientemente aprobada Lay Amblental. 3. So lncluy6 tabla con responsables de las acciones recomendadas dentro del plan de acci6n. 3. Diferenclar la responsabilidad instituclonal frents a las recomendaclones y estrateglas del Sector Eldctrlco de las que 4. ae revls6. lae conresponden a otras agenclas y secores del goblerno. 5. Se efectu6 revisl6n y ajustes. 4. Cotojar el dlagrama de estructura del Sector Eldctrico con el producido por el consultor Coopers and Lybrand. 6. Se lncluy6 en estrategia 1, dentir- del Plan de Acci6n Amblental. 5. Hamagenizar una vez mks la redacci6n del documento. 7. Ver respuesta 3. 6. Preclsat funciones y ral del CASEC. 6. Se Incluye. Ver estrategla uno del Plan de Acci6n 7. Evitar el exceso de reglamentarlsmo, distinguiendo las Amblental. necesidades explicitas del SEC. 9. Se Jncluyen cifras relatUvas a Ley 56. ver capitulo 7. 8. Coma estratbgla, plasmar la necesidad de capacitacl6n, entre otro aspectos en costos y sconomia amblental. 9. Mejorar la presentaci6n de clfras; hay carencia de ellas en muchoc aspectos. ENTIDAD CONSULTADA: Comit6 Amblental del Sector Elictrico (CASEC) FECHA DE LA COMUNICACION: Enero 21 de 1B94 SUGERENCIAS Y COMENiTARIOS | RESPUESTA 10. poner al final de cada capftulo las correspond(entes 10. So Incluyen pirrafos conclusivos al final de cada concluslones. capitulo. 11. Aclarar que la Informacl6n presantada para los diferentes 11. Se efectuan aclaraclones en este sentido. Se ubica proyectoa carresponde al momento hIst6rico de su estudio y h1st6ricamente la gestl6n. Ver capitulos 3 y 7 e evaluacl6n, respondlendo en su momento a la legislacl6n Introduccl6n. vigente y al avance conceptual de lo amblental. 12. La construcci6n de Indicadores y mecanismos excede 12. Incluir indlcadores como mecanismos de segulmiento y el alcance del documento. Se incluye como evaluacl6n de la gesti6n ambiental. recomendacl6n. Ver estrategia btes del Plan de Acci6n Amblental. 13. Plantear en las estrateglas los correspondientes requerimientos econ6micos. 13. Se esth realizando una valoracl6n de los requerimlentos scon6micos. 14. Resaltar los avances on el estudlo y atencl6n a los Impactos socloculturales y otras. 14. Se Incluye an caphlulo 7 ENTIDAD CONSULTADA: Centro Interdisciplinario de Estudios Reglonales (CIDER) FECHA DE LA COMUNICACION: Febrero 4 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. El perlodo de tdompo contemplado para la consulta publica es 1. De acuerdo. El cronograma de ejecucl6n del demaslado corto, tonlendo en cuenta la Impartancia y extensi6n del estudio de la consulta publica fue muy estudlo. costoso. Esta eircunstancia se eacapa al control de ISA. 2. La caracterizacl6n amblental del sistema elictrico actual presenta unas tendencias y un estado de cocas preocupanto para varlas de las 2. Se efectuara un sumario para discusl6n del centrales hidroelictricas ustudladas. Lo anterior amerita una discusl6n del contenido de la EAS. mis profunda. 3. En el estudlo se Identifican dericiencias en la 3. La motodologTa de anillsis multlobletivo utilizado en el estudlo presenta metodologia y se pi ograman ajustes. una eerie de limitaclones y deficlenclas quo, a la luz del punto anterior, refuerza la necesidad de un mayor debate sobre los posibles Impactos 4. Se lncluye como recomendaci6n en la en la amblentales del plan de expansi6n del sector elictrico. strategia tres del Plan de Acci6n Ambleental. 4. No so presenta un plan para btabalar el lado de la demanda; el 5. Dado lo inciplente de la temitica, se espera crecimiento de dsta se toma como un hecho. Consideramos que una Iniclar estudlos quo presentan un mayor adecuada planificacl6n de la demanda permitir& una mayor desarrollo. Se Incluye como recomendaci6n raclonalizaci6n en la utilizaci6n de l1s recursos y de la onergia eldctrica. on la Estrategia uno del Plan de Accl6n Amblental. 5. Dado quo el campo de la valaracldn econ6mica del patrimonlo natural se encuentra en una fase embrlonarla, consideramos quo adin no ofrece 6. De acuordo. La presents EAS puede ser un elementos de Juicla suficientes para la toma de doclisones tan punto de referenca para otros sectores Importantes como las que implica un plan de expansl6n del sector electrico. 7. La consulta puablica actual fud una primera experlencla en un tiempo muy corto; sin 6. OjalI quo el ejorciclo de la evaluacl6n amblental del sector el6ctrico embargo el resultado es muy posilivo. Otros continie de.arrollindose. sectores deberian tamblin efectuarla. 7. Las motodologias utilizadas y los resultados deberan someterse a consulta publica en condiclones mis propiclas para el debate y la discusi6n. ENTIDAD CONSULTADA; Promotora do Desarrollo Codesarrollo FECHA DE LA COMUNICACION: Febrero 17 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Ante las expectativa. do nuevos raclonamientos do energia an 1. La sollcitud s5 sale del alcance del estudio. el modlano plazo, apoyar y dotar por parte del Slstema El6ctrico Nacional al departamento de Antloqula para llevar a 2. De acuerdo, el Sector Electrico cuenta con una politica cabo los proyectos hidroelcetrlcoa Porcell, Porce III, Rlach6n y de reasentamlento que Involucra los puntos Enmitaflo, estableclendo rutas criticas. planteados. Ver capltulo 6. 2. El reasentamlento de comunidades dobe ser el resultado de un 3. De acuordo, so incluy6 en el Plan de Acci6n Amblental, ecol6glco, econ6mico y social. 4. De acuerdo. Esta es una estrategia de Desarrollo 3. So debe avanzar en aspectos legales que se relaclonmn con Soctorial. Ver capitulo 9. ostudlos de impacto amblental. 4. La composlcidn energ6tlca en Colombia debe tener una mezcla tal qua el sector carb6n y el gas tengan una mayor participacl6n. ENTIDAD CONSULTADA: Asoclacl6n Colomblana de Ingenleros Electricistas, Mecinicos, Electr6nlcos y Afines (ACIEM), capitulo Cundinamarca. FECHA DE LA COMUNICACION: Febrero 14 do 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Se consigna. 1. Se consideran exageradas las exigenclas del Banco Mundlal en cuanto al toma amblental. 2. Se lncluye. Esta es una consideracion legal que esta presente a lo largo del tbxto del estudio. 2. Se deberia plantear que los estudlos complomentarlos en materia amblental quo requlera cada proyecto, especlalmente tirmico, 3. No estamos de acuerdo. La previsl6n de estudios deben enmarcarse dentro de las exigenclas do la nueva amblentales y tiempos de ejecucl6n se efectu6 en forma leglslacl6n y son responsabilidad de los agentes puAblicos o conclenzuda por ISA, dentro del proceso de evaluaci6n privados encargadom de mu ejecucl6n. del Plan do Expansl6n. 3. Lo quo se prosenta en el capitulo nuave del documento so 4. El capitulo se ajusta para Incluir tambien las fortalezas considera exagerado en cuanto al alcance y tilmpos de Ingenleria de la gestl6n, las cuales en la versl6n preliminar no se de estudlos faltantes. plantearon claramente. 4. La prezentacl6n del numeral 7.3.2 tUene unmsezgo totalmento negativo, ya quo casi todas las reforenclas son sobre las deficlenclas y hay muy poca alusl6n a aspectos positivos que, sin duda, existen en la gestl6n amblental en nuestro pals. ENTIDAD CONSULTADA: Carbones de Colombia (Carbocol). FECHA DE LA COMUNICACION: Febrero 9 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 1. Nos parece convenlento la Inclusl6n de un resumen ejecutivo quo 1. DO acuerdo. Se lncluye en resumen ejecutivo en la rhpidamento proporcione una Idea clara sobre las tesis versl6n definitiva. desarrolladas, las concluslones y las recomendaciones. 2. Los objetivos y alcances del estudio fueron claramente 2. Elaborar mks claramento los objetivos del estudlo y loh alcances definidos on el acuerdo efectuado entre el Ministerio de del mismo. Minas y el Banco Mundial. 3. Falta mas hilac[6n entre los capitulos y no se llega a 3. Es clerto. Se ha efectuado una revisl6n del texto conclusiones; so dotectan temas redundantbs. buscando soluclonar las diferenclas en ese sentido. 4. El estudlo podria mejorar sl se la Incluye una propuesta de 4. El estudlo incluye el tema en el capitulo 12 Plan de segulmiento, monitoria y control amblental quo sirvan de base AccI6n Amblental. Ver capitulo 12. Estrategla. para conocer meJor los ofectos amblentales y aplicar los correctivos antes do quo lou problemas se desborden. 5. De acuerdo. Los costos de acciones ambientales so encuentran considerados dentro del costo del 5. En los proyactos de energia elictrica es Importante considerar In proyocto. El Plan de Accl6n, ademis recomlenda dimensl6n amblental como parts Integral del proyecto; no se debe Internalizar todos los costos aniblentales. Ver considerar la asIgnaci6n de un presupuesto adiclonal para estrategla cuatro del Plan de Accl6n Ambiental. control amblental, sino quo of preaupuesto de ejecucldn y operacl6n del proyacto no se puede concebir sin lan reservas 6. Se Incluye recomendaci6n en ese sentido en la apropladas para el manejo amblental. estrategla cuatro del Plan de Acci6n Amblental. 6. El desarrollo de In capacidad clentifica e Investigativa de las universidades y centras de lnvestigacl6n del pals dabe ocupar un papol Importants on la ejecucl6n del plan de dosarrollo aldctrico nacional. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA Acta de reuni6n del 3 do febrero de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPU ESTA 1. So debe alustar el planteamlento relativo al CASEC en el sentido 1. So lncluye en recomendaciones. Ver estrategia uno del de convertlrlo en un comMt6 asosor del Minislteria del Medlo Plan de Accl6n Amblental. Ambiente. 2. So lncluye en las recomendaclones la definicl6n de 2. El INDERENA plantea la preacupacl6n acerca de la tendencla a restricclones para la localizaci6n de proyectos. Ver realizar astudlos de contrales tormoelhctrlcas para localizaci6n en estrategia dos del Plan de Accl6n Ambiental. zonas solvAtIcas. 3. El capitulo so revisa y se ajusta en ese sentido. 3. Todo8 los asislentes estuvleron de acuerdo en la necesidad do complomentar el capitulo 7 relaUvo a la gesti6n amblental, 4. Se lncluys en estrategia 2 del Plan de Accl6n Amblental. seflalando las fortalezas y avances del Sector El6ctrico en oats campo. S. Do acuerdo. Se revis6 y se aJust6. Ver capitulo 7. 4. Se deben Incluir recomendaciones relativas a regular y 6. De acuerdo. Se revls6 y se ajust6. Ver capitulos 4, 5 y especificar el punto de planes de compensacl6n en la Lay 99193, 12. punto quo ha sido planteado en formna ablerta sin ninguin tipo de acotacl6n por parts de dlcha Ley. 6. Con respecto a asuntos legales, ae deben revisar los comentarios referidos al Cddlgo Minero, dobido a quo en su parte amblental istb fue derogado y las funclones cornespondlentes pasaron al Mlnisterlo del Amblente. 6. El estudio se debe actualizar, Incorporando las disposlciones de la Lay B9193. 1- I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuacl6n) Acta de reunl6n del 3 de febrero de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA 7. Se debe mejorar dentro del eastudlo el punto relatUvo a la 7. En recomendaclones so Incluye. Ver esthtegla cinco estrategla de aharro energ6ldco en concordancla con el Plan del Plan de Acci6n Amblental. Energ6tlco Naclonal. 8. Se Incluye. Ver estrategia uno del Plan de Acci6n S. So debe enfatizar la recomendacl6o de qua las estudlos de Amblontal. impacto amblental lncluyan aspectos de contabilidad amblental, con el fin de Ir realizando avances an outs senUdo. 4. Se lncluye. Ver estategia uno del Plan de Acci6n riublental. 9. Se debe enfatizar en las recomendaciones la neceuldad de 10. Se lncluye. Ver estrategla cinco del Plan de Acci6n reforzar la capacidad tc nica de las entidades amblentales de los Am blental. 6rdunes regional y nacional en cuanto a sus funclones de segulmlento y control de aspectos amblontalos. 11. Se lncluye. Ver estrategla cuatro del Plan de Acci6n Ainblontal. 10. Se sugiere incluir recomendaciones, on el sentldo de utilizar energias alternativas, especlalmanto en zonas alejadas. 11. Se suglere enfatizar la necesidad de hacer evaluaclones amblentales expost a los proyactos en operacl6n. ENTIDAD CONSULTADA; INDERENA Comunlcacl6n de Febrero 18 do 1694 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA GENERALES 1. Hacer una evaluacl6n de los proyectos tenlendo en cuenta el t1empo 1. La elecci6n de la muestra de proyectos se bas6 en la y el espacio, para ganar en claridad. representatividad global del Sector y el tipo de problemas amblentales 2. Se presume un sesgo en los casos de Chivor, Guavio y Urra, 2. No se especifica que clase de sesgo. En relaci6n con la atribuldo a la participacidn de algunos especlallstas on esos selecci6n de especlallstas, esta se realIz6 tenlondo en cuenta proyectos. su experlencia y conocimlento del Sector como garantia de agilidad y claridad en la evaluaci6n. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuaci6n) Comunicacidn de Febrero 18 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS | RESPUESTA AFIRMACIONES QUE SE COMPARTEN 1. Brevedad del tiempo disponible para la EAS, en particular el anAlisis 1. Es claro quo adin no se cuenta en el pals con una cuantitativo de lo aspectos de economia amblental. metodologla acordada para el estudlos de costos amblentales. 2. Limitada articulaci6n de la metodologla de evaluacl6n amblental con el proceso de planeamlento de la expansl6n. 2. La metodologia utilizada hace parte Integral del planeamlento de la expansi6n. Se recomlenda mejorar mu artUculacl6n y ponderaci6n en el proceso de decislones sobre 3. Involucrar on la carboelictricas, el Impacto de la explotacl6n de la expansl6n. canteras, en especial el de cardcor social. 3. Se Incluye en las estrateglas en lo relativo al Impacto de Ia 4. En ocasiones no se delimita suficientements el Area de influencla de mineria. los proyactos. 4. El Area de influencia de los proyactos es una variable en funci6n de la localizaci6n de los impactos. De la profundidad en la Identificaci6n y evaluacl6n de los impactos, depende la suficiencia en la delimitaci6n de las Areas de influencia. 5. Necesidad de revisar el Inventarlo del potenclal hidroelectrico colamblano. S. Se incluys como recomendaci6n. 6. Poco valor que se Is da al patrimonlo arquool6gico, inter6s en opinl6n del ICAN 6. Se ha trabajado y consultado con ICAN. La valoraci6n as signfifcativamente creclente y hace parte de la metodologia de avaluaci6n ambiental y de los PMA de los proyectos en estudlo. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuaci6n) Comunlcaci6n de Fiebrro I8 de 1094 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA AFIRMACIONES QUE NO COMPARTEN Be refleren al eucaso tliempo para el anilials, confrontacl6n y conflrmacl6n de la Informacl6n. 1. Uso equlvocado de foe t6rminoa "Declaraci6n de 1. Se corrigi6 Impacto"(articulo 27). 2. No es cierta la afirmaci6n de que INDERENA sefiala la no 2. Se tom6 nota y corrigl6 viabilidad de Urra II. S61o exist. un concepto tdcnico (11187) quo nunca fue trasladado al usuarlo. 3. Aprobar el estudlo no equivale a otorgar licencla ambiental; 3. Se tom6 nota y corrigi6 Porce II no cuenta con liconcla amblental. Esta se encuentra supeditada a la entroga del Plan de Manejo Amblental. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuaci6n) Comunicacl6n de Febrero 18 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA ASPECTOS QUE REQUIEREN MAYOR PROFUNDIDAD 1. De las actividades econ6micas afectadas el 92% corresponde a Ia 11. La afirmaci6n sustenta el orden de magnitud de la agricultura. afectaci6n de las actividades de subsistencia a nivel familiar. EAS identifica ademas la deficient. evaluaci6n sist6mica del impacto sobre la economia a nivel municipal. 2. No se analiza la alternativa geot6rmica como opci6n a las 2. Se recomienda el estudio de fuentes alternativas de Incertldumbres por rbgimen hidrol6gico. energia. El dato sobre patenclal se presume equivocado; en caso de ser correcto, 1,5 Megas no constituye una alternativa 3. Relacionar regimen hidrol6gico y Ia ubicaci6n y operaci6n de los considerable. embalses. 3. El alcance del estudio no incIuy6 esta temktica. 4. Sobre Plan de expansl6n y EAS, posibles insonuistencias On el estada de proyeclos. 5. En el ciclo thcnico de proyectos do generacl6n, no se plantea cuando se descarta un proyecto. 5. La Inclusi6n o descarts de un proyecto de generacl6n constituyen docimiones politicas del Gobierno Nacional respaldadas en el planeamiento de la expansi6n. En consecuencia no hacen parte del ciclo t6cnico de los proyactos. La no vlabilidad ambiental de un esquema tecnico particular a un proyecto pude Implicar su reformulaci6n o se _exclusl6n del Plan de expansi6n de Referencla. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuacl6n) Comunicacl6n de Febrero 18 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA ASPECTOS QUE REQUIEREN MAYOR PROFUNDIDAD (CONTINUACION) 6. Sobre la relacl6n del Sector El6ctrico y la Direcci6n Nacional para la 6. Se considera de manera general en las estrategias. Ver Prevencl6n y Atencl6n de Desastres. Estrategia 4 "Mejorar el Planeamiento Ambiental" 7. Explicitar lo referento a costos de operacl6n y problemas 7. So Incluye recomendaci6n en lo relativo al establecimiento amblentales en la operacl6n de centrales termoel6ctricas. Incluir lo de los costos amblenbales y a la internalizaci6n de los pertinent. a costos de operacl6n en lo referents a econamia ambiental. mismos. 8. Sobre el comentario referido al hecho quo el sistema hidroel6ctrico est& construldo principalmente por centrales de mantafla y la posibilidad de varlas Implicaciones, ente allas quo el drea de drenaje 8. No es claro a que se reflere. es limitada. 9. La Onica referencia a la emisl6n de carbono as la de Carrizosa 1991, no aparece el anilisis de humberto rodriguez. 9. Los estudlos sobre el tema son muy variables. El anilisis 10. Nose analiza desdo lo ecol6gico, econ6mico y social, lo referente a de Humberto Rodriguez es un anexo soporto de la EAS. lay 56 de 1981 10. Se recomimnda efectuar Ia evaluaci6n pertinente a los 11. No se realiza anjlisis en el tiempo del CASEC. efectos de la ejecucl6n de ley 56181. 11. Se evaluan tae apones a la gestl6n amblental realizados 12. Se coplan de manera Innecosarla lou articulos do la constitucl6n. por el CASEC. ver capitulo 7. 12. Hace parte de los T6rminos de Referencia acordados con 13. Relacionar y analizar lay 99 de 1993. el Banco Mundlal; no obstanto se realiz6 una sintesis para facilitar su loctura. 13. De acuerdo; se realiz6 en detalle. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuaci6n) Comunicaci6n de Febrero 18 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA ASPECTOS QUE REQUIEREN MAYOR PROFUNDIDAD (CONTINUACION) 14. Cuando se habla de estudlos complementarios de Calima NII, no se 14. El esquema de Calima ill analizado es el del nuevo diseilo anota quo INDERENA neg6 trasvase del rio Cauca sin trasvase del Cauca. 15. Incluir como nuevos actores del proceso de planeamiento 15. 5e lncluyen ls antes territoriales y MINAMBIENTE. amblental a la Comisl6n de Ordenamlento Territorial y a MINAMBIENTE. 16. En lo impactos do URRA I no s1 relatan los procesos de 16. No es parts del alcance de EAS. Estos analisis hacen colonizacl6n de alto Slnhs. parts de los estudlos especificos del proyecto. ver Estudio Etnosocial SIUC 1985. 17. Debe analizarse la postbilidad de expropiacl6n con Indemnizacl6n 17. El SEC compra terrenos para la prateccl6n de los de terrenos que beneficion la relacl6n proyacto-amblente. embalses. Exists la fugura Juridica de la declaratoria de utilidad puiblica, la cual tiene un posible uso en iste sentido. 18. En la valaracl6n econ6mica debe tenerse en cuenta los ofectos causados an la salud y por ende on el nivel de produccl6n en el trabajo 18. Se tUne previsto realizar estudios en salud puibllca y sue de las personas afectadas. Impactos econ6micos. 19. El caso do los predlos de Guavio as tratado suporflcialmente. 19. Este aspecto rebasa el alcance de la EAS. 20. La coordinacl6n del CASEC debe estar en manos de MINAMBIENTE. 20. Este es un tema de discusl6n entre el SEC y MINAMBIENTE; se esta de acuerdo en la necesidad de reforzar las funclones del CASEC. Ver estrategia I del Plan de Accl6n Amblental. ENTIDAD CONSULTADA: INDERENA (Continuacl6n) Comunicaci6n de Febrero I1 de 1994 SUGERENCIAS Y COMENTARIOS RESPUESTA ASPECTOS QUE REQUIEREN MAYOR PROFUNDIDAD (CONTINUACION) 21. No se tratan los problemas de la explotaclon de las canteras y de 21. El tema so incluye en la caracterizaci6n de los impactos las zonas de pr6stamo anexaa a conexas con los proyactos. del SEC; ver capltulo 3. 22. Sugerenclas sobre aspectos de forma. 22. Se agradecen las sugerencias. Se ha mejorado la edici6n final del documento. EMPRESA: Universidad de C6rdoba (Centro de lnvestigacloneu - CIUC). FECHA DE LA COMUNICACION. Febrero 22 de 1994. COMENTARIOS RESPUESTA 1. Los puntas relaclonados con el INDERENA deben modlflcarMs 1. De acuerdo. So efectua la modificaci6n. par la creacl6n del Ministerlo del Medio Amblentb. 2. Idem al punto anterior. 2. En la 0structura Institucional falta Incluir el Ministerlo del Medio 3. De acuerdo. Es necesarlo desarrollar este punto. Ambiente. 4. Se Intenta realizar un desarrollo Integral de In 3. El tema Educacl6n Amblental no se menclona en los objetivos problemitica ambiental. Ver texto final. para el anAllis amblental. 5. En el capitulo de estrateglas se recomienda 4. Se enfatiza en los Impactos sobre los recursos. preestablecer planes de manitoreo y segulmiento. 5. Los Impactos son analizados o tenidos en cuenta para demostrar 6. El estudio recomlenda acciones en este sentido. Ver la factibilidad o no de las abras, pero no se incluyen mecanismos capitulo 12. permanentes do evaluaci6n para detectar problemas y corregirlso 7. En el capitulo 12 do recomendaciones se prev6n a tliempo. acciones para el cdlculo de costos ambientales. 6. Deberla precisar las acciones en favor de la fauna y la tfora 8. El capitulo 11 efectua un anilisis de los proyectos del silvestre. Plan bt Expansl6n del Sector Ei6ctrico, en el cual se 7. En los estudlos de factibilidad es convenlento cuantificar el recor.ucen aspectos positivos y negaUvos del Proyecto rendimiento de los slatemas productivos de la zona. Par ejemplo. Urr I. calcularse los costos en vida y medicamentos. 8. Algunos reportes quo ae dan como positivos, en realidad no lo mon; tal as ol caso de Urr I. EMPRESA: Instituto de Clenclas Nucleares y Energias Alternativas (INEA). FECHA DE LA COMUNICACION: Fobrero 4 de 1994. COMENTARIOS RESPUESTA 1. Hacer un mayor dnfasis en la promocl6n de proyectos de 1. De acuerdo. Ver capitulo de recomendaciones. goneracl6n con fuentes no convenclonales renovables, los 2. No se incluys, debido a quo excede el alcance de eate cuales tienen bajo impacto ambiental. estudlo. 2. Darie viabilidad a proyectos de onergia el6ctrica con base an ener 3. De acuerdo. La fase de operacidn debe ser tambi4n 3. La normalizacl6n de los t6rminos de referencla de los estudios objeto de la normalizaci6n de estudios. amblentales debe ser extensiva tambin a la operacl6n y 4. La aplicacl6n de gravimenes excede el objeto de este mantenimlento de cada proyecto. estudlo. Sugerimos revisar la Ley 99193, en la cual el 4. Aptlcar un gravamen uinico sobre el preclo final de lo punto estA previsto. energ6ticos, para flnanclar la atoncl6n de las enUidades encargadas do eJecutar las politicas amblentales. ANEXO 2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A-1 AMBIOTEC. Ingenieros Consultores. 1988. Proyecto Hidroelectnco Anieros del Micay. Estdio de Facfibilidad. Declaraa6n de Efecto Ambiental. Corporaa6n para la Reconstniccion y el Desarrollo del Departamento del Cauca. Bogoti. ANDRADE, Gernman 1. 1993. Los humedales del altiplano Cundiboyacense. Ecosistemas en peligro de desaparecer. En: Memorias del pimer encuentro nacional de humedales. Comite Colombiano de la UICN - INDERENA. En prensa. ANDRADE, Gemn1n 1. y J. JARAMILLO. 1993. Vaiores naturales y estado actual de los Parques Nacionales Naturales de la region del Pacifico colombiano. Inforrne Embajada Real de los Paises Bajos. ARANGO F., Patricia. 1992. Estudios Socioecon6micos del irea de Influencia del Proyecto de Desviaa6n del Rio Ovejas al Embalse de Salvajina CVC. ATKINSON. I. 1989. Introduced animals and extinctions. en D. Western y M. Pearls. (eds.) Conservation for the tenty- first centmy. Wildlife Conservation Intemational. Oxford University Press BAQUERO, Aivaro. 1990- Linea Cuestecitas-Majayura. BARTHEM, R.B. y M.C. LAMBERT. 1991. Ufe strategies of some long-distance migratory catish in relation to hydroelectric dams in the Amazon basin. Bioloaical Conservation. 55: 339- 345. BERNAL, R. y 0. RESTREPO. 1991. Peligran dinosauros vegetales. jco-_L6ica, 8: 10-15. CARMONA MAYA, Sergio yvin. 1993. Anilisis Cultural en la Prediori6n y Evaluaci6n del Impacto Ambiental. Ponencia Seminario Declaraci6n y Evaluacion del Impacto Ambiental. Universidad de Antioquia. Centm de Extension Academica CESET. CARMONA MAYA, Sergio lvan y VILLEGAS RODRIGUEZ, Luis Carlos. 1993. Aspectos soaales de los estudios de impacto ambiental en proyectos hidroelictricos, s.d.e. CARRIZOSA, U. Julio. 1992. La politica ambiental en Colombia, Ed. Fescol. CASEC. 1987. Reglamento intemo. CASEC-ISA. 1987. Reglamentaci6n del Comiit de Asuntos Ambientales. CASEC-ISA. 1991. Diagn6stico socioecon6mico de centrales hidrel6clricas. CASEC-GIASE. 1991. Politica parm el Reasentamiento de Poblac.6n Desplazada por Prayectos del Sector El8ctrico Colombiano. CASEC-GIASE. La arqueologia de rescate de proyectos de generaci6n y transmisi6n. CASEC. 1992. Organizacion y funcionamiento de los grus ecol6gico y socio econ6mico. CASEC. 1993. Caractenzacidn ambiental de centrales hidroelctilcas. CASEC, 1993. Caracterizaci6n ambiental de tefnoel6ctricas, Informe de plantas de carb6n. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A-2 CASEC, 1993. Caracteristicas ambientales y socioeconomicas para centrales que generan con gas natural, fuel oil o ACPM como combustible principal. Informe Preliminar. COMISION SOBRE PAISES EN DESARROLLO Y CAMBIO MUNDIAL-POR EL BIEN DE LA .-IEERA. 1993. Informe de la Camisi6n. Ed. Tercer Mundo. CONSEJERIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO. Presidencia de la RepuTblica. 1992. Hacia un Estado Modemo (dos tomos). CORELCA-GOMEZ Y CAJIAO Cia Ltda. 1981. Reconomicimento ictiol6gico del Rid Sini. Informe Corelca. CORELCA, 1984. Estudio del efecto ambiental para Ternocartagena IV, Infofme Final, Vol.11, Mitigaci6n del Efecto Ambiental. CORELCA. 1989. Proyecto hidroeldctrico Urci 1. Estudios ambientales. Monteria. CORELCA - CVS. 1990. Estudio de la cobertura vegetal e inventario de fauna y flora del embalse y zona de proteccicn de Urna 1. Terminos de referencia. CORELCA - U. DE CORDOBA. 1991. Estudio Etnosocial de la Zona del Embalse de Urrn I. Monteria. CVC. 1975. Informe de Ia asesaia sobre la evaluacion ambiental del Proyecto de Regulaci6n del Rio Cauca. Robert Goodland, consator. CVC. 1979. Programa de evaluacion ambiental para la zona de influencia sanitana del embalse de Salvajina. CVC. 1982. Sedimentacion de los embalses de Alto Anchicayi y Calima Madrouial. CVC. 1983. Estudio del impacto ambiental, Proyecto de Regulacidn del Rio Cauca, Obras en la planicie inundable. CVC. 1990. Plan de Obras, Obras de beneficio social en Salvajina. CVC. 1991. Desarrollo hidroel6ctrico de la cuenca Cauca - Calima. Informe de facfibilidad. Volumen iii. Anexos. CVC. 1992. Influencia del Proyecto de Desviacion del Rio Ovejas al Embalse de Salvajina. CVC. 1992 Procto Regtlacicn del Rio Cauna - Evaluaci6n Ex Post CVC. 1993. Desarrollo hidroel6ctuico cuenca Cauca - Calima, Calima Ill, Informe de Factibilidad, Vol. VIII, Anexo I, Identificaci6n de efectos, Resumen y Evaluacion Ambiental. CVC. 1993. Proyecto Calima l1l. Diagn6slico socioecon5mico, Impactos y Medidas de Mitigacion. CVS. 1984. Rescate y relocalizaciM de la fauna silvestre de los sitios a inundar por los embalses de Unr. Informe. CVS-ECONOMETRIA. 1988. Perpesctivas de uso mOltiple del proyecto Urr 1. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A-3 DAMES AND MOORE. 1981. Urra dams environmental study, Phase I, Final report. Washington. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. 1991. Una politica ambiental para Colombia. Version CONPES. ECHEVERRI OSSA, G. 1984. Comunicaci6n a nombre de la Sociedad Colombiana de Ecologia al seminahro de impacto ambiental de Urrc. Corelca. EEB-INGETEC. 1981. Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Hidroel6ctfico del Guavio. EEB-INGETEC. 1983. Estudio Economico y Social, Proyecto HidroeoIct,ico del Guavio. Vol I a l1l. Santafe de Bogota. EEB-INGETEC. 1984. Proyecto Hidroelectiico del Guavio, hoya tributaria del Embalse. Plan de Manejo. Vol I a IV. EEB-INGETEC. 1985. Plan de manejo de la hoya tributaria del embalse del no Guavio. Informe final. Bogata. EEB. 1988. Plan ambiental quinquenal del proyecto hidroelecrico del Guavio, 1988-1992 EEB. 1993. Contrato suscrito entre la Empresa de Energia de Bogotd, la Gobemaci6n de Cundinamarca, el MuLicdpio de Gachala y la Compa,iia do Electricidad y Gas de Cundinamarca. EEB. Central Hidmel6trica del Guavio. Plan de Msnejo del Impacto Socioeconomico. Antecedentes, Estructura Actual y Estado de Avarce. Resumen Ejecutivo. EPAM Ltda 1976. Proyecto Hidroelct,ico del no Sogamoso, estudio de factibilidad tecnica, Vol VMl, Ap6ndice G: Estudios Ambientales. EPAM Ltda. 1978. Proyecto carbonifero Tasajero, dedarad6n de efecto ambiental. EPAM Ltda. 1984. Complementaci6n de los estudios basicos y formuliaa6n del plan de ordenao6n y manejo de las cuencas de los rios Guatape (bajo), San Carls, Calderas, Tafetanes, San Matias y de las quebradas Vegas y Honda (Antioquia). Vol. III y IV. EPAM Ltda. 1981. Estudio para la ordenaci6n y manejo de la cueneas de los rios Somondoco, Garagoa y Bati, Boyaca. Vdumen 1, Sintesis. EPAM Uda. 1984. Efecto del traslado del rio Tafetanes sobre la quebrada Los Medios, Sintesis General. EPM. 1977. Declaraci6n del efecto ambiental de las desviaciones de los rios Nechi, Pajanto y Dolores. Documento No. 46-77. EPM. 1979. Declaraci6n de efecto ambiental del pyecto hidroelcbuico Guadalupe 4. Documento 22-79. EPM. 1980. Impacto ambiental del pryecto Playas. Documento 44-80. EPM. 1983. Efectos e impacto ambiental del Proyecto de Aprovechamiento Multiple de Rio Grande. Documento 2008. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A.4 EPM. 1983. Impacto Ambiental del Proyecto Playas, Resumen. EPM. 1984. Declaratoria de impacto ambiental. Aprovechamiento multiple del Rio Grande. EPM. 1988. Efectos del rio Medellin en la calidad del agua del embalse Porce H. Vol. 1. EPM. 1988. Eutroficaci6n en el embalse Porce 11. EPM. 1989. Declaratoria de Impacto, Prmyecto Porce II. Vol. I y 11. EPM. 1989. Efectos del hierro en el sistema de refrigeraci6n de la Central Guatap6. Documento No. 1-643. EPM. 1990. Dedaratoria de Impacto Ambiental del Proyecto para refrigeracion de la Central Hidroelectrica Guatape. Vo. 1 al 3. EPM. 1990. Proyecto para refnigeracian de la Central Hidroelectrica de Guatape, Informa complementario a la Declaracion de Impacto Ambiental. Vol. I y 11. Documento No. 3-712. EPM. 1993. Declaratoia de impacto ambiental. Proyecto Porce 11. Volumen 1. EPM. 1993. Estudio socioecon6mico del Pmyecto Porce 11. FINDLEY, W. Roger. 1992. Environmental Law- West Publising Co. FORMAN, R.T. y M. GORDON. 1990. Landscape EcoloaV. J. VAiey & Sons. New York. GARCIA, LC. 1989. El arte y la ciencia de las evaluaciones ambientales en Colombia en: Blanco, A. (ed.). Colombia: Gesti6n Ambiental para el Desarrollo. Sociedad Colombiana de Ecologia. GAST, F. 1993. lnteracciones rio - Cienagas. Algunos casos de desaiTollos hidroel6ctricos en Colombia. Primer Taller sobre Humedales de Colombia. INDERENA - Comite Colombiano de ia UICN. GIRALDO J., Marta In6s. 1992. El Movimiento Independiente de Acci6n Pelolita y Las Relaciones de Poder en el Sistema Politico Colombiano. Tesis, Maestria en Cc. Sociales. Mexico. GOMEZ, P. 1987. El medio socio ecol6gico de la Cienaga de Betanci y el Play6n de Momil. Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo. Bogoti. GOODLAND, R., A. JURAS y R PACHAURI. 1992. Can hydroresenvairs in tropical moist forest be made envirormientally acceptable? Enemry Policv 507-515. INDERENA. 1985. Evaluau6n de los estudios de impacto ambiental del proyecto hidroelkctzico de Urn. Informe preliminar. Bogot6. INTEGRAL Lida. 1979. Proyecto Hidroelectrico de Jaguas, Estudio Ecol6gico, Ampliaci6n. INTEGRAL Ltda. 1981. Proyecto hidroeltico de ltuango: Estudio ecolgico y de impacto ambiental. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A-6 INTEGRAL Uda. 1983. Proyecto hidroelectrico de Calderas, estudio de degradaci6n de la quebrada La Arenosa. ISA-INGETEC, 1978. Proyecto hidroelectrico del Rio San Juan, estudio de factibilidad tecnica, Apendice D: Ecologia. ISA. INTERCONEXION ELECTRICA S.A. 1981. Central Hidroelectrica de Chivor, Estudios para la ordenaci6n y manejo de las cuencas hidrogrficas de !os rios Somondoco, Garagoa y Bati. Vol. IV, Estudio de efecto ambiental de las desviaciones de los rios Tunjita, Negro y Rucio al embalse de La Esmeralda. ISA-INGETEC. 1983. Proyecto Hidroelectrico del Guavio "EEB". Aplicaci6n de Ley 56 de 1981. Censo Familiar. Prima de reubicasi6n Familiar y negocios. ISA. 1984. Proyectos hidroel6ctricos de San Caulos, Calderas. Jaguas y Playas, Investigacion y estudia general sobre calidad de las aguas, geomorfologia y sedimentaci6n en las cuencas de los rios San Cardos, Guatape, Calderas, Nare (Medio) y San Lorerzo, Departamento de Antioquia. Vol. III, anexos al eskudio sobre geomorfolgia, erosion y sedimentaa6n. ISA. 1988. Apreciaciones sobre el manepo de las relaciones con las comunidades asentadas en la zona de los piyeclos. ISA. 1988. Sector el6ctrico coldmbiano, Plan de accion ambiental. ISA. 1989. Linea de transmisi6n a 230 kV Bucaramanga - Arauca : Evaluacid6n del Impacto Socioecon6mico. ISA. 1989. Pautas Para el Manejo de las Relaciones con Comunidades. 1SA-JARAMILLO A., Susana. 1989. Linea CerTomatoso-Urab;. ISA. 1990. Estudio de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrogrMica del rio Nare medio, Cental Hidroel6ctrica de Jaguas, Vol. III y VIl. ISA. JARAMILLO, Bemardo Normnan. 190. Impactos Sociales causados con la consbtucd6n de la Central Hidroel6ctrica de Calderas. ISA. JARAMILLO. Bemardo Norman. 1990. lmpactos Sociales causados con la consbucci6n de la Central Hidroel6ctrica de Jaguas. ISA. 1990. Uneamientos de politica para la gesti6n social con participaadn de las omunidades. ISA. 1990. Proyecto Hidroel6ctrico Jaguas, Informe de evaluaa6n Ex-Post. ISA-JARAMILLO, B-N. 1990. Impactos sociales causados con la construcci6n de la Central Hidroelrctfica de San Carlos. ISA-JARAMILLO A., Susana. 1990. Linea La Mesa-Mirolindo. ISA. 1991. Costos de acciones ambientales de proyectos termoel6ctricos, plan de expansi6n 1991. Documento OAPE-154. ISA. 1991. Costos de acciones socioecon6micas de prayectos hidroeldctricos. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL ISA. 1991. Metoddogia para la evaluacid6n ambiental del plan de expansi6n. Documento OAPE-144. ISA. 1991. Seminario sobre experiencias ambientales del Sector Eldctrico, Vd. I, II y IlIl, Quito, Ecuador. ISA. 1991. Sintesis de la evaluaci6n ambiental de las lineas de transmisi6n: Cuestecitas - Majayura, Cerrmmatoso - Apartado, San Carlos - Barancabermeja, San Catlos - Sabanalarga. Inforrne al BID, Documento OAPE-147. ISA. 1992. Conclusiones del Taller Ambiental. Linea Cuestecitas-Majayura. ISA. 1992. Gestion ambiental a desarrollar durante la constnjccidn, Linea Cuestecitas Majayura, Interconexi6n con Venezuela. Documento OAPE-176. ISA. 1992. Especificaciones t6cnicas ambientales generales para la constucci6n y montaje de ISA. 1992. Estudio de impacto social de la linea a 230 kV. San Cados - Comuneros, Sintesis. ISA. 1992. Evaluaci6n ambiental del plan de expansi6n, analisis estadistico y direcciones de trabajo futuro. Documento OAPE-179. Lineas de transmisi6n. Documento OAPE 171. ISA. 1992. Impactos Socioecondmicos de las Lineas de Transmisi6n Electrica. ISA-INGErEC. 1992. Proyecto hidroel6ctrico Miel II. Estudia socioecon6mico y ambiental. Infoine sintesis aspectos bi6ticos. ISA. 1992. Linea de Inteconexian San Carlos-Comuneros. Prgrama de Reasentamiento de Poblaci6n. Medellin, julio de ISA. 1993. Caractenzaadn de Efectos Ambientales en Lineas de Transmisi6n. ISA. 1993. Caracterizacidn del Sector Elictrico Codombiano. ISA. 1993 Consideraciones sobre la politica de aportes. ISA. 1993. Esquema de control ambiental en la construcci6n de lineas de transmision el6ctdicas. Documento OAPE-187. ISA. 1993. Estado de las actividades de la Ofridna Ambiental en Lineas de Transmisi6n. ISA. 1993. Estudio de actualizacion ambiental Proyecto Hidrodeico La Miel I. PRIMERA ETAPA. ISA. 1993. Notas acerca de la normalizaci6n de terminos de referencia paa la elaboracidn de estudios ambientales en centrales hidroelectricas. ISA. 1993. Perspectivas de participacion privada en el sector el6&trico colombiano. ISA. 1993. Plan de Expansion de referencia Generaci6n - aransmisi6n, Revisi6n, Resumen Ejecutivo. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL A-7 ISA. 1993. Proyecto Segundo Plan de Transmisi6n, Linea a 230 kV Betania-Mirolindo, Contrato ISA 2172. ISA. 1993. Proyecto tercer plan de transmisi6n, Linea a 500 IV San Cados - San Marcos, Concurso de Meitos T-003, Disenio de la Linea, Parte I Condidones Espedficas de la Linea, Parte II Anexos. ISA. 1993. Sector Eidctrico Colombiano, Informaci6n General. Documento OP-E-15. ISA-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, CIDER. 1993. Estudio ambiental de Terfnozipa. ISA-MEJIA VILLEGAS S.A. y Consultorfa Cdlombiana S.A.. Trazado y disenio de la linea Cerromatoso - Apartad6. ISA. Aspectos sociales en los estudios de impacto ambiental en proyectos hidroelticos. ISA. Lineamientos de una politica sodal de ISA en materia forestal y de protecci6n de cuencas hidrogrficas. ISA. Politica Ambiental de ISA. ISA. Pliticas Para la Adquisicion de Predios y Servidumbres. Documento Preliminar. ISA, Proyecto Hidroelectrico del Neme, Estudio de factibilidad, Ecologia. ISA-JARAMILLO A. Susana y Martha VELASQUEZ. 1992. Linea San Carlos-Comuneros. LEDEC. G. 1989. Una opini6n intemacional sobre la gesti6n ambiental de hidroel6ctricas en Colombia. en: Blanco, A (ed.). Colombia: Gestion Ambiental pars el Desarrollo. Sociedad Colombiana de Ecologia. Bogoti. MARQUEZ, G. 1993. Embalses de Colombia: ecologia, impacto ambiental, biodiversidad. En: Memonas del puimer encuentro nacional de humedales. Comite Cdlombiano de la UICN - INDERENA. MINMINAS-ISA. 1992 Plan de Expansion de Referencia. Generaci6n Transmisi6n. MINMINAS-ISA. 1993. Pl1n de Expansi6n de Referencia Evaluacd6n Ambiental. MARTINEZ, Carlos, 1987. Diagn6stico y evaluacion ambiental de la central terinoel6ctrica de Paipa. Tesis, Universidad Nacional de Colombia. Mc NEIL, R., J.R. RODRIGUEZ y H. OUELLET. 1985. Bird mortality at a power tramnsmiion line in northeastem Venezuela. Biological Conservation, 31: 153-165. OLIVARES, A. 196. Aves de Cundinamarca. Uruversidad Nacional de Cdoombia. Publicaciones Direcci6n de Divulgaci6n Cultural. Bogoti OROZCO. A. 1981. F6sforo y eutroficaci6n en la protecci6n de los recursos hidroenerg6ticos del Departamento de Antioquia Revista A 1 (1). EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL PLAN ENERGETICO NACIONAL-GRUPO DE TRABAJO No. 5. 1993. Informe del subgrupo Ambiental, Pnmera Fase. Plan energetico social- trabajo coordinado por CARBOCOL, Enero 1993. RAY, C. 1988. Ecological diversity in coastal zones and oceans. en: E.O. Wilson (ed). Biodiversity. National Academy Press. Washington, D.C. ROA, Hemando y Astrid BLANCO. 1986. Hidroel6ctrcas en Colombia, Impactos ambientales y altemativas. FEN. ROLDAN, Gabriel, 1978. Proyecto hidroelectrico de Camiisto, estudio de impacto ecol6gico. SAENZ ZJ Orlando. Movimiento de Pobladores y Grandes Conflictos Kdroelctricos. El caso del Pedol y Guatape. Antioquia Colombia. CENIC-U de A-COLCIENCIAS. SANCLEMENTE, Carlos. 1992. La pivatizaci6n del sector electrico- Rev. Nueva Frontera. Numero 850. SIMON, S. Silver y otro. 1993. Una sola Uiemra un solo futuro. Ed. Tercer Mundo. UNIVERSIDAD DE CORDOBA. 1984. Estudio de los factores abi6ticos y bi6ticos del rio Sinui y sus ci6nagas anexas. Monteria. UNIiVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 19855 Diagn6stico de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroelectrico de Betania URRA S.A. Politica de Reasentamiento proyecto Multiproposito Urra I. URRA S.A. Estrategia general para la reubicaci6n de poblaci6n del prayecto Unr I. VALENCIA, Guillerrno, 1982. Calima IlIl, Estudio preliminar de Impacto Ambiental. VARIOS- 1993. Energia desarrdlo siglo Xxi- Universidad Javenana. VAUX P.D. y R. GOLDMAN. 1990. Dams and development in the tropics: the role of applied ecology. en Goodland, R. (ed.). Race to save the tropics. Island Press. Washington. D. C. WORLD BANK 1989. Aide Memoire, Wad Bank Supervision Mision. EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL ABREVIATURAS CASEC Comite Anbiental de Sector E1lctrico Colombiano CAR Corporaci6n Aut6noma Regional de las Cuencas de los rios Bogoti, Ubate y Suarez CHB Central Hidroelectrica de Betania CHEC Central Hidroelectrica de Caldas CNE Comisi6n Nacional de Energia COA Corporaci6n Colambiana para la Amazonia CORELCA Corporacion Elctrica de la Costa Atlintica CVC Corporaci6n Aut6noma Regional del Cauca CRE Comisi6n de Regulaci6n Energetica EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota EEB Empresa de Energia de Bogoti EEPPM Empresas Publicas de Medellin FEN Financiera ElActrica Nacional FONAM Fondo Nacional Ambiental GIASE Grupo Intersectorial de Asuntos Socioecon6micos HIMAT Instituto Colombiano de Hidrologia, Meteorologia y Adecuaci6n de Tierras ICEL Instituto Colombiano de Energia Electrica IDEAM Instituto de Hidrologia y estudios Ambientales EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL IGAC Instituto Geogrifico Agustin Codazzi INAT Ir3tituto de Adecuaci6n de Tierras INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ISA Interconexi6n El6ctrica S.A Minambiente Ministerio del Medio Ambiente MME Ministerio de Minas y Energia PNN Parque Nacional Natural SEC Sector Electrico Colombiano SINA Sistema Nacional Ambiental SINCHI Instituto Amaz6nico de Investigaciones Cientificas y Costeras UPME Unidad de Planeamiento Minero Energ6tico de Ministerio de Minas y Energia