APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA  DEL RÍO SALADO  BIRF 8736  MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS)  Componente “Obras de vivienda de interés social”  23 OCTUBRE de 2020  1  INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO‐MGAS del Componente “Obras de vivienda de interés social  6  1.1 Introducción  6 1.2 Caracterización socio‐económica del Gran Buenos Aires  6 1.3 Componente Obras de vivienda de interés social  7 1.4 Alcance geográfico  8 1.5 Proceso de intervención del Programa  8 1.6 Responsables del Programa  9 1.7 Objetivo, contenidos y alcance del MGAS  9 3.1 Marco Legal Nacional, Provincial y Local  43 3.1.1 Marco Jurídico Nacional  43 3.1.2  Marco Jurídico Provincial  47 5.1 Medio Físico  59 5.2 Medio Biótico  60 5.3 Medio socioeconómico  62 6.1 Identificación de Factores Sociales y Ambientales  69 6.2 Evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales  70 6.2.1 Impactos Generales – Etapa Pre constructiva  70 6.2.2 Impactos Generales – Etapa Constructiva  71 6.2.3 Impactos Generales – Etapa Operativa  72 6.3 Medidas de Mitigación y Buenas Prácticas  74 7.1 Etapa de Diseño / Pre constructiva  80 7.1.1 Evaluación Ambiental y Social de Proyectos  80 7.1.2 Encuadre legal de los proyectos  81 7.1.3 Lineamientos para preparar EIAS  82 7.1.4 Aprobación de diseños por operadores de proyectos  82 7.1.5 Procesos licitatorios – Componentes ambientales y sociales  83 7.2 Etapa constructiva  84 7.3 Fase operativa  85 7.4 Monitoreo de los proyectos  85 7.4.1 Seguimiento Ambiental y Social de la Etapa Constructiva  86 7.4.2 Monitoreo de cierre de proyectos  86 7.4.3 Resumen de herramientas de evaluación y monitoreo  87 7.5 Plan de consulta  87 2    7.5.1 Metodología para el desarrollo de las consultas  88 7.5.2 Desarrollo de las consultas  89 7.5.3 Registro  89 7.5.4 Devolución de la consulta  90 7.5.5 Procedimiento de Consulta Pública Virtual  90 7.5.6 Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC)  92 8.1 Programas del PGAS  95 1. Programa de Acceso a la Información y Participación Ciudadana/ Plan Integral de  Comunicación y Relacionamiento con la Comunidad  95 2. Programa de Gestión de Reclamos y Resolución de Conflictos  98 3. Programa de Transversalización del Enfoque de Género  100 4. Programa de Gestión de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional  103 5. Programa de Gestión de Interferencias  105 6. Programa de Instalación y mantenimiento de Obradores  106 7. Programa de Seguimiento y Monitoreo del PGAS  108 8. Programa de Autorizaciones y Permisos de Obra  110 9. Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos  111 10. Programa de Emisiones Gaseosas, Ruido y Vibraciones  113 11. Programa de Movimiento de Suelo, Excavaciones y material extraído  116 12. Programa de Control de Vegetación  119 13. Programa de Control de Tránsito Peatonal y Vehicular  120 14. Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Cultural y Arqueológico  122 15. Programa de Gestión Afluencia de Mano de Obra  123 16. Programa Integral de Control de Plagas y Vectores en los Obradores  125 17. Programa de Gestión de Contingencias  126 18. Programa de Capacitación y Concientización Ambiental y Social  130 19. Programa de Mantenimiento y Conservación de Infraestructura Física  132 20. Programa de Contratación de Mano de Obra Local  133 21. Programa de Mantenimiento y Conservación Espacios Públicos  133 22. Programa de medidas frente a COVID 19  134 23. Programa de asignación de unidades habitacionales  135 24. Gestión de los Complejos Habitacionales durante etapa de operación  138 a) Recursos financieros y humanos  140 b) Presupuesto estimado  141 3    ANEXO I – FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS (FEP) DEL PROGRAMA PARA DEFINIR  REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL  143 ANEXO II – TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE EIAS  147 ANEXO III – INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL (ISAS)  153 ANEXO IV – INFORME DE CIERRE AMBIENTAL Y SOCIAL (ICAS)  157 ANEXO V– MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO  159 ANEXO VI– INFORME FINAL CONSULTA PÚBLICA  4  SIGLAS Y ABREVIATURAS   Acrónimos y Siglas   Significado  AMBA   Área Metropolitana de Buenos Aires   ART  Aseguradora de Riesgos de Trabajo   ASPO   Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio  BM   Banco Mundial   CABA  Ciudad de Buenos Aires  CN   Constitución Nacional   DIA  Declaración de Impacto Ambiental y social  DIPAC  Dirección Provincial de Agua y Cloaca  DPH  Dirección Provincial de Hidráulica  EIA  Estudio de Impacto Ambiental   EPP  Elementos de Protección Personal   ETP  Especificaciones técnicas particulares    FEP  Formulario de Evaluación de Proyecto  INDEC  Instituto Nacional de Estadística y Censo  IPVBA  Instituto Provincial de Vivienda de Buenos Aires   ISAS  Informes de Seguimiento Ambiental y Social   Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de  MARRC  Conflictos  MGAS   Marco de Gestión Ambiental y Social   MGB  Mesa de Gestión Barrial   MGL  Mesa de Gestión Local   Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la  MIySP  Provincia de Buenos Aires   OE  Organismo Ejecutor  OP  Políticas Operacionales  OPDS  Organismo para el Desarrollo Sostenible  PBA  Provincia de Buenos Aires   PCBs  Bifenilos Policlorados  PGAS  Planes de Gestión Ambiental y Social  PGAS  Plan de Gestión Ambiental y Social   PGASc  Plan de Gestión Ambiental y Social de construcción  PR  Plan de Reasentamiento   RAS  Responsable Ambiental y Social   RHS  Responsable de Higiene y Seguridad    RS  Representante Social   RUPDH  Registro Único y Permanente de Demanda Habitacional   SNIP   Sistema Nacional de Inversiones Públicas   SPIA  Sistema Provincial de Información Ambiental   SSF  Subsecretaría de Finanzas  SSHDC  Subsecretaría de Hábitat de Desarrollo de la Comunidad   TDR  Términos de referencia  UCEPO  Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Obra        5    1. RESUMEN EJECUTIVO‐MGAS del Componente “Obras de vivienda de interés social”  1.1 Introducción  El  Programa  Obras  de  vivienda  de  interés  social  tiene  como  objetivo  mejorar  las  condiciones  del  hábitat  de  Beneficiarios  Seleccionados  en  la  Provincia  de  Buenos  Aires  como  parte  de  la  estrategia  de recuperación de la pandemia de COVID‐19.  Mediante este nuevo componente del programa se financiará la realización de obras de vivienda de  interés social que generen impacto en el empleo, en múltiples municipios y el fortalecimiento de la  capacidad  institucional  del  IVBA.    Asimismo,  se  podrán  financiar  obras  complementarias  que  acompañen  los  proyectos  seleccionados.  Serán  elegibles  proyectos  ubicados  en  la  Provincia  de  Buenos Aires, con prioridad en el Conurbano Bonaerense.  Los  proyectos  presentados  apuntan  a  generar  un  impacto  social  positivo  en  la  atención  del  déficit  habitacional  y  en  la  generación  de  empleo  en  el  contexto  de  la  actual  crisis.  El  déficit  habitacional  acumulado  en  la  Provincia  asciende  a  más  de  1.000.000  de  viviendas,  70%  cualitativo  y  30%  cuantitativo,  a  lo  que  se  le  debe  sumar  año  a  año  el  crecimiento  vegetativo.  Con  los  proyectos  presentados,  la  primera  estimación  arroja  que  se  pueden  generar  alrededor  de  4.000  empleos  directos.  Se  esperan  también  que  se  generen  efectos  positivos  en  los  negocios  del  entorno  de  las  obras, como ser en el rubro alimentación.  1.2 Caracterización socio‐económica del Gran Buenos Aires   Según  INDEC  (2019),  a  nivel  nacional,  el  porcentaje  de  hogares  por  debajo  de  la  línea  de  pobreza  era  del  25,9%;  estos  comprenden  al  35,5%  de  las  personas.  Los  hogares  bajo  la  línea  de  indigencia,  es  decir  aquellos  que  no  pueden  garantizar  la  subsistencia  básica  de  alimentación,  eran  el  5,7%  e  incluían al 8% de las personas.   Esta situación empeora en los 24 partidos del conurbano: el 31,8% de los hogares vivía bajo la línea  de pobreza, lo que equivale al 40,5% de la población, y el 8,6% de los hogares vivía en la indigencia.   Para  el  mismo  periodo  la  desocupación  alcanzó  en  el  país  el  10,1%  de  la  población  económicamente  activa  en  el  primer  trimestre  de  2019,  mostrando  un  crecimiento  con  respecto  al  primer  trimestre  de  2018  en  el  que  la  tasa  de  desempleo  ascendía  a  9,1%  (+1  punto)  y  en  los  partidos del conurbano bonaerense esta alcanzó un 12,3 %.  El grado de informalidad laboral resultó, en el 2° trimestre de 2017, el más alto de la Región Centro  a  la  que  pertenece  el  Gran  Buenos  Aires,  registrando  un  35,8%  de  asalariados  sin  descuento  jubilatorio, porcentaje que superó el promedio nacional, que fue de 33,7%.   Los  hogares  con  necesidades  básicas  insatisfechas  (NBI)  significaron  en  2010  el  8,1%  del  total,  observando  una  caída  de  4,8  puntos  porcentuales  con  relación  al  año  2001.    El  interior  de  la  provincia exhibió un registro menor (6,4%) que el conurbano (9,2%).   Abordar  el  problema  del  déficit  implica  tener  presente  no  solo  aquellos  hogares  que  no  cuentan  con una vivienda sino también a quienes habitan en viviendas inadecuadas con sus distintos grados  de  precariedad.  Según  datos  elaborados  a  partir  de  los  datos  relevados  por  el  Censo  Nacional  de  6    Población,  Hogares  y  Viviendas  2010,  INDEC,  la  provincia  de  Buenos  Aires  tenía  1.565.044  hogares  deficitarios.  La  distinción  más  importante  respecto  al  déficit  habitacional  es  la  que  se  hace  entre  el  déficit  cuantitativo  que  asciende  a  513.412  hogares  deficitarios  (171.385  Hogares  en  Viviendas  Irrecuperables  +  342.027  Hogares  con  Hacinamiento  de  Hogar  en  Vivienda  Buenas)  y  el  déficit  cualitativo que involucra a 1.051.632 hogares deficitarios (Hogares en casa B y Hogares en Piezas de  Inquilinatos 615.963 + 435.669 Hogares con Hacinamiento por cuarto en Viviendas Buenas).   El  Déficit  Habitacional  Crítico  Total  se  proyectó  tomando  los  únicos  datos  disponibles  correspondientes a crecimiento de población (Serie: Población estimada Provincia de Buenos Aires.  Años  2010‐2025)  publicada  por  la  Dirección  Provincial  de  Estadísticas  de  Buenos  Aires  2015  y  se  aplicó  sobre  los  datos  censales  2010  INDEC.  Siguiendo  el  análisis  el  Déficit  Habitacional  Crítico  que  involucró  a  787.348  hogares  en  el  Censo  2010  (Déficit  Crítico  Cuantitativo  171.385  +  Déficit  Crítico  Cualitativo  615.963  hogares  deficitarios)  la  Proyección  del  Déficit  Habitacional  Crítico  Total  2019  se  estima  en  904.731  hogares  deficitarios  (Déficit  Crítico  Cuantitativo  202.203  +  Déficit  Crítico  Cualitativo  702.528)  que  se  debería  atender  de  forma  “prioritaria”  a  través  de  los  Programas  que  implementa el IVBA en el contexto de la Política Habitacional de la Provincia.   1.3 Componente Obras de vivienda de interés social   El componente financiará la realización de obras de vivienda de interés social que generen impacto  en  el  empleo  en  poblaciones  vulnerables,  así  como  también,  otras  obras  complementarias  de  equipamiento  urbano,  social  y  comunitario  que  acompañen  los  proyectos  seleccionados.  Son  elegibles proyectos en toda la Provincia, con prioridad en el Conurbano.   El nuevo componente contempla:   Construcción  de  viviendas  ‐  Soluciones  Habitacionales  y  la  provisión  de  la  infraestructura  básica  de  agua  potable,  cloaca,  redes  de  distribución  eléctrica  y  de  gas,  alumbrado  público  y  desagües  pluviales   Equipamiento  Comunitario:  Con  el  propósito  de  generar  ámbitos  que  promuevan  la  integración  comunitaria  mediante  actividades  sociales,  culturales,  educativas  y  productivas,  entre  otras,  se  financiarán  equipamientos  urbanos  que  articularán  la  presencia  del  Estado  con  las  dinámicas  sociales propias de cada localidad. Mediante los equipamientos se fomentará la integración social  no solo hacia dentro de la comunidad, sino también con el contexto urbano.     Espacio  Público:  Los  espacios  públicos  propuestos  están  conformados  por  parques,  plazas,  plazoletas,  espacios  con  actividades  recreativas,  culturales  y  deportivas  que  respondan  a  las  necesidades  de  la  población  y  zonas  exclusivamente  dedicadas  a  la  vegetación.    Los  nuevos  espacios  públicos  serán  fundamentales  para  incrementar  el  indicador  de  espacio  público  por  habitante,  contribuir  a  la  regulación  hídrica  y  en  la  reducción  del  impacto  sobre  el  medio  ambiente, ofreciendo un ecosistema urbano apropiado para conservación de la biodiversidad.     Fortalecimiento  Institucional:  El  objetivo  de  este  componente  es  fortalecer  al  IVBA/MUNICIPIOS  para  acompañar  el  proceso  ejecución  de  los  proyectos.  En  este  componente  se  incluyen  acciones  en tres líneas: 1) acciones para conseguir la sostenibilidad del programa a través de estrategias de  desarrollo  comunitario  y  socioeconómico;  2)  acciones  para  desarrollar  programas  de  conformación  y  acompañamiento  de  la  actividad  consorcial  en  los  proyectos/conjuntos/barrios,  etc.,  3)  La  creación  de  Mesas  de  Gestión  Locales  en  cada  municipio  donde  se  implementará  el  Proyecto y Mesas de Gestión Barriales, en cada uno de los barrios a construir , 4) Creación dentro  de la estructura del Instituto de la Vivienda de un Departamento de Gestión de Suelo,5) evaluar el  impacto  ambiental  que  tiene  la  implementación  de  los  proyectos  en  términos  de  la  reducción  de  emisiones,  calidad  del  entorno,  servicios  ambientales,  6)  específicamente  para  el  fortalecimiento  7    de  la  gestión  ambiental  y  social,  se  podrán  incluir:  a)  Talleres  de  capacitación  sobre  temas  específicos  de  la  gestión  ambiental  y  social,  con  el  objetivo  de  internalizar  y  fortalecer  las  capacidades  del  personal  de  la  PBA  y  el  Municipio,  en  temas  tales  como  el  reasentamiento  involuntario,  evaluación  y  mitigación  de  los  impactos  ambientales  y  sociales,  políticas  de  salvaguarda  del  BM,  etc.;  b)  Contratación  de  servicios  de  consultoría  individual  para  ampliar  el  Equipo  de  Gestión  Ambiental  y  Social,  c)  Adquisición  de  bienes  para  brindar  a  los  equipos  de  trabajo  las  herramientas  necesarias  para  el  buen  desempeño  laboral  (mobiliario,  bienes  informáticos,  etc.);  d)  Actividades  de  sensibilización  con  la  comunidad,  incluyendo  las  actividades  de comunicación.   1.4 Alcance geográfico  El  alcance  geográfico  del  Programa  es  la  Provincia  de  Buenos  Aires.  Los  proyectos  preidentificados  se  localizan  en  los  siguientes  partidos:  Berazategui,  Florencio  Varela,  Ensenada,  Avellaneda,  Almirante  Brown,  Malvinas  Argentinas,  Moreno,  Quilmes,  Hurlingham,  Escobar,  La  Matanza,  Berisso,  Esteban  Echeverría  y  Morón  (las  localizaciones  indicadas  aún  pueden  sufrir  modificaciones  en función del proceso de elegibilidad).     Gráfico 1. Alcance geográfico  Fuente:IVBA    1.5 Proceso de intervención del Programa  Las intervenciones se seleccionan a través de un proceso a demanda abierta inscripta en el Registro  Único  y  Permanente  de  Demanda  Habitacional  (RUPDH),  preseleccionados  por  los  municipios,  Los  proyectos  incluyen  la  construcción  de  soluciones  habitacionales  en  parcelas  vacías,  con  el  correspondiente acceso a infraestructura, servicios, y espacios verdes.   Los beneficiarios son familias registradas en el RUPHD.  El Registro es un sistema informático o base  de  datos  de  la  demanda  espontánea  para  cuantificar  la  demanda  de  vivienda,  caracterizarla,  y  8    clasificar  los  grupos  familiares  demandantes  en  todos  los  partidos  y  localidades  de  la  provincia  de  Buenos Aires. Se trabaja en conjunto con los municipios para mejor responder a las necesidades de  vivienda.   El  programa  prioriza  intervenciones  en  terrenos  que  se  encuentran  libres  de  ocupantes  y  respetan  las  normativas  urbanas  vigentes.  En  el  caso  de  que  alguna  de  las  áreas  de  intervención  seleccionadas  requiera  la  privación  involuntaria  de  tierras,  que  de  por  resultado  el  desplazamiento  o  la  pérdida  de  la  vivienda,  la  pérdida  de  los  activos  o  del  acceso  a  los  activos,  la  pérdida  de  las  fuentes  de  ingresos  o  de  los  medios  de  subsistencia,  ya  sea  que  los  afectados  deban  trasladarse  a  otro lugar o no, el IVBA preparará Planes de Reasentamiento específicos en base a los lineamientos  establecidos en el Anexo V Marco de Política de Reasentamiento.      1.6 Responsables del Programa   El  organismo  ejecutor  del  programa  será  el  Ministerio  de  Infraestructura  y  Servicios  Públicos  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  quien  actuará  a  través  de  la  Unidad  de  Coordinación  y  Ejecución  de  Proyectos de Obra (UCEPO). Por lo tanto, la UCEPO, será el Coordinador Ejecutivo del Proyecto.   El responsable técnico y contratante para la implementación del Programa es también el Ministerio  de  Infraestructura  y  Servicios  Públicos  (MIySP)  a  través  del  Instituto  de  la  Vivienda  de  la  Provincia  de Buenos Aires (IVBA).   Finalmente,  el  representante  del  prestatario  y  responsable  de  la  administración  de  los  recursos  del  Préstamo,  el  administrador  financiero  del  programa  es  el  Ministerio  de  Hacienda  y  Finanzas  de  la  Provincia de Buenos Aires a través de la Subsecretaría de Finanzas (SSF).   1.7 Objetivo, contenidos y alcance del MGAS   El  objetivo  general  del  presente  instrumento  es  definir  los  instrumentos  y  procedimientos  que  se  aplicarán  para  la  gestión  ambiental  y  social  de  las  intervenciones  en  las  fases  de  diseño,  implementación  y  cierre  de  las  obras,  como  así  también  actividades  adicionales  incluyendo  las  de  fortalecimiento  ambiental  y  social,  y  los  responsables  de  su  aplicación.  Se  incluye  programa  de  reasentamiento para casos puntuales que lo requieran.  Todos  los  instrumentos  y  procedimientos  están  diseñados  para  garantizar  el  correcto  monitoreo  y  gestión  de  los  impactos  negativos  y  para  potenciar  los  positivos.  Los  impactos  negativos  identificados  están,  en  general,  relacionados  con  el  movimiento  y  operación  de  vehículos  y  maquinarias,  afluencia  de  mano  de  obra,  generación  de  residuos,  excavaciones  y  movimientos  de  suelo  y  manipulación  de  materiales,  y  a  acciones  vinculadas  a  las  etapas  constructivas  de  los  proyectos específicos.   El  MGAS  se  adecua  a  la  normativa  vigente  y  los  arreglos  institucionales  que  propenden  hacia  la  integración  social y el  mejoramiento urbanístico de zonas del conurbano bonaerense.  En este caso,  la legislación nacional y provincial relativa al planeamiento urbano, la normativa ambiental sobre la  evaluación de impacto a la que estarán sujetas las obras y los estándares de parámetros específicos  sobre  ruidos,  emisiones,  descargas  de  efluentes  y  tomas  de  agua;  y  los  criterios  constructivos  9    generales  y  específicos  enmarcan  el  Programa.  El  Programa  también  aplica  la  legislación  nacional  y  provincial  establecida  para  prevenir  toda  clase  de  discriminación,  la  promoción  de  la  equidad  de  género, el desarrollo inclusivo, el trabajo decente1, y la gestión de otros riesgos sociales asociados a  las obras, incluyendo la gestión de la  afluencia de mano de obra. Asimismo, el Programa  se elabora  de  acuerdo  a  los  lineamientos  establecidos  en  las  Políticas  Operacionales  de  Salvaguardas  del  Banco  Mundial  que  poseen  implicancias  para  el  tipo  de  proyectos  como  los  incluidos  en  el  Programa.  Se  incluyen  Evaluación  Ambiental  OP  4.01,  Control  de  Plagas  OP  4.09,  Recursos  Culturales Físicos OP 4.11, Reasentamiento Involuntario OP 4.12.   Los  impactos  generales  identificados  en  el  MGAS  se  dividen  en  tres  etapas:  pre  constructivo,  constructivo  y  operativo.  Los  impactos  son  orientativos  puesto  que,  para  cada  proyecto,  el  IVBA  deberá  realizar  un  análisis  a  nivel  del  proyecto  específico  para  detallar  la  identificación  de  los  riesgos, oportunidades e impactos potenciales y definir los requerimientos y próximos pasos para la  elaboración  de  un  PGAS/PGASc  adecuado,  acorde  a  lo  definido  por  la  normativa  local  y  el  presente  MGAS.   Por  lo  tanto,  el  MGAS  identifica  una  serie  de  acciones  previsibles  de  los  proyectos,  y  en  función  de  factores  ambientales  y  sociales,  detalla  potenciales  riesgos,  oportunidades  e  impactos  positivos  y  negativos  que  se  generarán  con  la  implementación  de  las  intervenciones  previstas.  En  todos  los  casos lista las principales medidas de mitigación y buenas prácticas a ser utilizadas.   Con  el  propósito  de  desarrollar  una  adecuada  gestión  socio  ambiental  de  los  proyectos,  se  considera pertinente gestionarlos en función de sus características particulares.  Este  análisis,  a  cargo  del  IVBA,  se  realizará  aplicando  el  Formulario  de  Evaluación  de  Proyectos  (FEP),  en  Anexo  I.  El  objetivo  principal  de  esta  instancia  de  evaluación  es  identificar  de  antemano  aspectos clave ambientales y sociales que surgen de reconocer las características de los proyectos y  del entorno donde se emplazarán los mismos  La  gestión  ambiental  y  social  a  nivel  de  proyectos  específicos  será  definida  por  la  aplicación  del  FE  que  incluye  los  P  y  la  inclusión  del  contenido  respectivo  en  el  proyecto  licitatorio  con  su  PGAS  de  base, el cual cada Contratista adjudicada deberá desarrollar en mayor detalle en un PGASc.  Con  base  en  el  contenido  del  presente  MGAS,  cada  proyecto  específico  deberá  contar  con  los  lineamientos  del  PGAS  (que  surgirán  del  FEP),  cuyo  contenido  deberá  verse  reflejado  en  las  Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) del pliego y finalmente un PGASc.  Participación y Consulta Pública  El programa trabaja en dos escalas: la escala urbana que tiene como objetivo trabajar la integración  urbana  y  social  con  el  entorno,  articulando  recursos,  acciones  y  programas  de  gobierno  y  otros  de  manera integral a nivel de distrito, y la escala barrial que tiene el objetivo de validar las acciones en  el marco del proceso de intervención e integrar actores y recursos existentes en el barrio/proyecto.                                                               1   El  trabajo  decente  es  un  concepto  desarrollado  por  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  para  establecer  las  características  que  debe  reunir  una  relación  laboral  acorde  con  los  estándares  internacionales,  de  manera  que  el  trabajo  se  realice  en  condiciones  de  libertad,  igualdad,  seguridad  y  dignidad  humana.  Incluye  la  prohibición  de  toda  forma  de  trabajo  forzoso  y  trabajo  infantil,  así  como  la  prevención  de  acoso  y  abuso sexual en el ámbito laboral.   10    A  fines  de  optimizar  los  resultados  del  Programa  se  hace  especial  hincapié  en  los  mecanismos  de  involucramiento  de  la  ciudadanía  y  del  consenso  comunitario  en  la  toma  de  decisiones.  Por  lo  tanto, el programa define que los proyectos tendrán:   1) Mesa de Gestión Local (MGL), integrada por representantes de las diferentes áreas del gobierno  local y el IVBA. El propósito de la misma es atender a la integralidad de la intervención, propiciando  la  integración  e  inclusión  de  la  población  del  área  en  términos  urbanísticos,  pero  también  sociales,  culturales y económicos a través de una articulación interinstitucional.  2)  Mesa  de  Gestión  Barrial  (MGB),  que  se  configura  en  el  desarrollo  de  un  paradigma  participativo  de  planificación  y  gestión  que  entiende  que  este  tipo  de  procesos  requieren  ser  abiertos  y  permanecer en constante movimiento. Las MGB realizan el seguimiento de la ejecución, monitoreo  y  ajuste  de  los  procesos,  así  como  también  recepcionan  demandas  individuales  o  puntuales  acerca  del proceso de las familias.  En  paralelo  se  establecen  procedimientos  de  consulta  pública  y  mecanismos  de  atención  de  reclamos  y  conflictos.  El  procedimiento  de  consulta  pública  se  adecuará  a  las  condiciones  del  Aislamiento  Social  Preventivo  y  Obligatorio  (ASPO)  en  el  contexto  de  la  pandemia  por  COVID‐19,  utilizándose la modalidad virtual para los casos en que no sea posible realizar la consulta pública de  manera presencial. Dicho procedimiento se describe en el apartado 7.5.5 del presente Marco2.   El  IVBA  será  el  responsable  de  operar  el  Mecanismo  de  Atención  de  Reclamos  y  Resolución  de  conflictos  (MARRC)  para  garantizar  la  recepción,  sistematización  y  respuesta  de  las  inquietudes  (consultas, reclamos, quejas y sugerencias) de las partes afectadas e interesadas del Programa.  El  enfoque  de  género  se  plantea  como  un  programa  transversal  a  todo  el  conjunto  de  programas  y  acciones.  Durante  el  diseño  y  la  implementación  de  los  proyectos  ejecutivos,  serán  implementadas  actividades  de  participación  pública  sobre  cada  proyecto  y  su  gestión  ambiental  y  social.  Al  cierre  de  cada  proyecto  se  realizará  un  análisis  del  proceso,  identificando  la  adecuación  y  efectividad  de  las medidas de mitigación y otras acciones de gestión socio ambiental acordadas.  Plan de Gestión Social y Ambiental   Se  desarrolla  un  PGAS,  y  los  programas  que  lo  integran  deberán  ser  considerados  al  momento  de  efectuar  los  correspondientes  FEP/PGAS  de  los  proyectos  específicos  a  los  efectos  que  los  mismos  lo desarrollen y completen adecuadamente al nivel de detalle de los proyectos ejecutivos.  La  adecuada  implementación  de  los  diferentes  programas  será  responsabilidad  de  diferentes  instituciones,  organismos  y empresas contratistas dependiendo  del rol asignado  (implementación y  supervisión)  a  las  etapas  y  características  específicas  de  cada  proyecto  y  que  se  definen  al  interior  de cada PGAS. A saber:   i. El  IVBA  como  área  técnica  responsable  de  las  obras,  quien  deberá  asegurar  que  los  diferentes  programas  listados  en  esta  sección  sean  implementados  en  cada  una  de  sus  fases, y efectuar los controles pertinentes para su seguimiento y mejoramiento,                                                               2  El Procedimiento de consulta pública virtual incluido en el presente Marco está alineado con los lineamientos de la OMS  y  las  recomendaciones  de  la  Nota  técnica:  Consultas  públicas  y  participación  de  los  interesados  en  las  operaciones  respaldadas por el Banco Mundial cuando las reuniones públicas se encuentran limitadas.  11    ii.  Las empresas contratistas encargadas de la ejecución física  de las obras y de los PGASc  durante la etapa constructiva,   iii.  Las  empresas,  contratistas,  instituciones  y/o  organismos  que  sean  responsables  de  la  operación y mantenimiento de los proyectos,   iv.  Las  distintas  áreas  de  gobiernos  local,  provincial  o  nacional  que  tenga  injerencia  en  la  supervisión y/o operación de los proyectos.      12    2. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE DE OBRAS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL   2.1 Objetivos del Programa/ componente  El  objetivo  del  nuevo  componente  de  obras  de  vivienda  de  interés  social  consiste  en  promover  la  creación  de  empleo  y  mejorar  las  condiciones  del  hábitat  de  Beneficiarios  Seleccionados  en  la  Provincia  de  Buenos  Aires  como  parte  de  la  estrategia  de  recuperación  de  la  pandemia  de  COVID‐ 19.    Se  financiará  la  realización  de  obras  de  vivienda  de  interés  social  nueva  que  generen  impacto  en  empleo en población vulnerable, así como también, otras obras complementarias de equipamiento  urbano,  social  y  comunitario  que  acompañen  los  proyectos  seleccionados.  Son  elegibles  proyectos  en toda la Provincia, con prioridad en el Conurbano.     Los  proyectos  presentados  contribuyen  al  logro  de  un  impacto  social  positivo  en  la  atención  del  déficit  habitacional  y  en  la  generación  de  empleo  en  el  contexto  de  la  actual  crisis.  Dicho  déficit  habitacional acumulado en la Provincia asciende a más de 1.000.000 de viviendas, 70% cualitativo y  30%  cuantitativo, a  lo que  se  le  debe  sumar año a  año  el crecimiento  vegetativo.  Con  los  proyectos  presentados,  la  primera  estimación  arroja  que  se  pueden  generar  alrededor  de  4.000  empleos  directos.  Se  esperan  también  que  se  generen  efectos  positivos  en  los  negocios  del  entorno  de  las  obras, como ser en el rubro alimentación.  ‐ Construcción  de  viviendas ‐  Soluciones  Habitacionales  y  la  provisión  de  la  infraestructura  básica de agua potable, cloaca, redes de distribución eléctrica y de gas, alumbrado público  y desagües pluviales  ‐ Equipamiento  Comunitario:  Con  el  propósito  de  generar  ámbitos  que  promuevan  la  integración  comunitaria  mediante  actividades  sociales,  culturales,  educativas  y  productivas,  entre  otras,  se  financiarán  equipamientos  urbanos  que  articularán  la  presencia  del  Estado  con  las  dinámicas  sociales  propias  de  cada  localidad.  Mediante  los  equipamientos  se  fomentará  la  integración  social  no  solo  hacia  dentro  de  la  comunidad,  sino también con el contexto urbano.    ‐ Espacio Público: Los espacios públicos propuestos están conformados por parques, plazas,  plazoletas,  espacios  con  actividades  recreativas,  culturales  y  deportivas  que  respondan  a  las  necesidades  de  la  población  y  zonas  exclusivamente  dedicadas  a  la  vegetación.    Los  nuevos  espacios  públicos  serán  fundamentales  para  incrementar  el  indicador  de  espacio  público  por  habitante,  contribuir  a  la  regulación  hídrica  y  en  la  reducción  del  impacto  sobre  el  medio  ambiente,  ofreciendo  un  ecosistema  urbano  apropiado  para  conservación  de la biodiversidad.    ‐ Fortalecimiento  Institucional:  El  objetivo  de  este  componente  es  fortalecer  al  IVBA/MUNICIPIOS  para  acompañar  el  proceso  ejecución  de  los  proyectos.  En  este  componente  se  incluyen  acciones  en  tres  líneas:  1)  acciones  para  conseguir  la  sostenibilidad  del  programa  a  través  de  estrategias  de  desarrollo  comunitario  y  socioeconómico;  2)  acciones  para  desarrollar  programas  de  conformación  y  acompañamiento  de  la  actividad  consorcial  en  los  proyectos/conjuntos/barrios,  etc.,  3)  La  creación  de  Mesas  de  Gestión  Locales  en  cada  municipio  donde  se  implementará  el  Proyecto y Mesas de Gestión Barriales, en cada uno de los barrios a construir , 4) Creación  dentro  de  la  estructura  del  Instituto  de  la  Vivienda  de  un  Departamento  de  Gestión  de  Suelo,5)  evaluar  el  impacto  ambiental  que  tiene  la  implementación  de  los  proyectos  en  términos  de  la  reducción  de  emisiones,  calidad  del  entorno,  servicios  ambientales,  6)  específicamente para el fortalecimiento de la gestión ambiental y social, se podrán incluir:  a)  Talleres  de  capacitación  sobre temas  específicos  de  la gestión  ambiental y  social, con  el  objetivo  de  internalizar  y  fortalecer  las  capacidades  del  personal  de  la  PBA  y  el  Municipio,  en  temas  tales  como  el  reasentamiento  involuntario,  evaluación  y  mitigación  de  los  13    impactos  ambientales  y  sociales,  políticas  de  salvaguarda  del  BM,  etc.;  b)  Contratación  de  servicios de consultoría individual para ampliar el Equipo de Gestión Ambiental y Social, c)  Adquisición  de  bienes  para  brindar  a  los  equipos  de  trabajo  las  herramientas  necesarias  para  el  buen  desempeño  laboral  (mobiliario,  bienes  informáticos,  etc.);  d)  Actividades  de  sensibilización con la comunidad, incluyendo las actividades de comunicación.   2.2 Alcance Geográfico y localización  El alcance geográfico del Programa es la Provincia de Buenos Aires. Los proyectos se localizan en los  siguientes  partidos:  Berazategui,  Florencio  Varela,  Ensenada,  Avellaneda,  Almirante  Brown,  Malvinas  Argentinas,  Moreno,  Quilmes,  Hurlingham,  Escobar,  La  Matanza,  Berisso,  Esteban  Echeverría y Morón3.    Gráfico  1. Alcance geográfico ‐ Fuente: IVBA    2. 3 Descripción del Programa   Las intervenciones se seleccionan a través de un proceso a demanda abierta inscripta en el Registro  Único  y  Permanente  de  Demanda  Habitacional,  preseleccionados  por  los  municipios,  Los  proyectos                                                               3  Las localizaciones indicadas pueden sufrir modificaciones en función de los procesos de elegibilidad.   14    incluyen  la  construcción  de  soluciones  habitacionales  en  parcelas  vacías,  con  el  correspondiente  acceso a infraestructura, servicios, y espacios verdes.     Los beneficiarios son familias registradas en el RUPHD.  El Registro es un sistema informático o base  de  datos  de  la  demanda  espontánea  para  cuantificar  la  demanda  de  vivienda,  caracterizarla,  y  clasificar  los  grupos  familiares  demandantes  en  todos  los  partidos  y  localidades  de  la  provincia  de  Buenos Aires. Se trabaja en conjunto con los municipios para mejor responder a las necesidades de  vivienda.   El  programa  prioriza  intervenciones  en  terrenos  que  se  encuentran  libres  de  ocupantes  y  respetan  las  normativas  urbanas  vigentes.  En  el  caso  de  que  alguna  de  las  áreas  de  intervención  seleccionadas  requiera  la  privación  involuntaria  de  tierras,  que  de  por  resultado  el  desplazamiento  o  la  pérdida  de  la  vivienda,  la  pérdida  de  los  activos  o  del  acceso  a  los  activos,  la  pérdida  de  las  fuentes  de  ingresos  o  de  los  medios  de  subsistencia,  ya  sea  que  los  afectados  deban  trasladarse  a  otro lugar o no, el IVBA preparará Planes de Reasentamiento específicos en base a los lineamientos  establecidos en el Anexo V Marco de Política de Reasentamiento.    En  el  siguiente  cuadro  se  listan  los  proyectos    preidentificados,  que  también  se  detallan  en  la  sección siguiente4.   CANTIDAD  BENEF.  RHUB  PARTIDO  BARRIO  VIVIENDAS    PRE‐ASIGNADOS    BERAZATEGUI  ELECTRODUCTO  120    X  FLORENCIO VARELA  BARRIO SAN LUIS  166    X  ENSENADA  BARRIO 332 VIVIENDAS  332    X  AVELLANEDA  Va AZUL  38    X  ALMIRANTE BROWN  BARRIO SUTERH  142    X  MALVINAS ARGENTINAS  TIERRAS ALTAS    162    X  MORENO  BARRIO RIGOTTI  168    X  QUILMES  SANTO DOMINGO  48    X  QUILMES  FRATASSI  60  X/135  X  HURLINGHAM  BARRIO INTA   244    X  ESCOBAR   BARRIO MERMOZ   78    X  LA MATANZA  CIUDAD EVITA  316    X  BERISSO  BARRIO SJ OBRERO  60    X  ESTEBAN ECHEVERRIA  LUIS GUILLON  110    X  MORON  EL PALOMAR  40    X  2084      TOTALES  Fuente: IVBA  2.3.A. DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS PRE‐IDENTIFICADOS                                                               4  Los proyectos preidentificados se incluyen a modo de ejemplo del tipo de intervenciones que podrán ser  financiadas por el programa. Tal como se indica arriba, las localizaciones indicadas aún pueden sufrir  modificaciones en función del proceso de elegibilidad.  5   En  el  Proyecto  correspondiente  a  Quilmes  (Fratassi),  existen  un  conjunto  de  13  familias  destinatarias  de  las  nuevas  viviendas  que  se  encuentran  viviendo  en  colectivos,  ocupando  una  parte  del  terreno  donde  se  construirán las 60 viviendas. En el caso de que el proyecto resulte elegible, se procederá cumplimentando los  lineamientos  del  Marco  de  reasentamiento  incluido  como  anexo  al  MGAS.  Las  13  familias  que  requerirán  ser  relocalizadas  para  efectuar  la  construcción  en  el  terreno  que  ocupan  serán  beneficiadas  con  las  nuevas  viviendas. El resto de las familias, serán seleccionadas a demanda abierta por el municipio.  15    I. BERAZA ATEGUI – PLA ATANOS  a. Obra del Programa: constru ucción de 120 0 módulos bás sicos de crecimiento progr resivo.  b. An ntecedentes:  En  enero  de  2016  un  g grupo  de  vec cinos  realizó  un  reclamo  con  carácter r  de  ur a  Fiscalía  de  Estado rgente  ante  la E l  objeto  de  re   con  el u   nivel  de  vida  adecuado,  en  eclamar  por  un pa r articular  en  relación   con  la  provisión  de  infraestr ructura  –  agu ua,  luz  y  cloacas.  Solicita aron  ápida  acción  para rá p   el  traslado  de  los  vec u  defecto,  que  se  lleven  adelante  políticas  cinos  o,  en  su pú g úblicas  que  garanticen   mejores  condic ciones  de  vid da.  Ese  mismmo  año  se  rea alizó  un  cens so  a  argo  del  municipio,  en  res ca a spuesta  a  la  ayuda rupo  de  vecin   solicitada  por  un  gr n  de  nos,  con  el  fin identificar el un niverso al cua al hacía refere encia el reclamo.  Paara  el  proye ecto  propues sto  para  financiación  co on  el  Banco  Mundial,  la a  asignación  de  be s   realizará  a  partir  del  re eneficiarios  se egistro  de  de emanda  del  Municipio,  dentro  del  cual  a  es s stas familias serán  calificad das con un pu untaje adicion nal por su situuación de em mergencia, lo que  es e   la  normati stá  previsto  en iva  de  selecci ión  de  beneficiarios.  No  o obstante,  cada  familia  deb berá  prresentarse  en n  forma  indiv vidual  para  in nformar  su  vo oluntad  de  accceder  a  una  de  las  vivien ndas  onstruidas  y  presentar  la co l   informació ón  requerida a  para  participar  de  la  evaluación  de  be S   la  familia  resulta eneficiarios.  Si r   pre‐adjudicada,  se erá  convocad da  para  la  preesentación  de  la  doocumentación n  pertinente. .  La  demanda a  habitaciona al  del  municiipio,  según  laa  proyección  del  VBA  alcanza  a  17.895  hogares,  con  lo  que  es  imposible  garantiz IV amilias  censa zar  que  las  fa adas  erán las que obtengan se o m  el mayor  puntaje e para accede er a las viviendas.  c. Ub bicación: Av. Mitre, Calle 43A, 4  Calle 163 3, Calle 47, el l Polo Madere ero y el Arroy yo las Conchit tas.   d. Esstado dominia al: Municipal. .     16    Figuras 1 y 2. Localización del proyecto     Fuente: IVBA     e. Proyecto: Las cuatro manzanas incluidas en el planteo urbano contemplan la implantación de 120  parcelas  de  dimensiones  aproximadas  a  8  metros  de  frente  x  20  m2,  contando  con  una  superficie  mayor a 150 m2, mínimo admitido por de la Ley de Acceso Justo al Hábitat.         Figura  3. Proyecto urbano.  Fuente: IVBA   II.      AVELLANEDA – VILLA AZUL        a. Obra del Programa: construcción de 38 viviendas nuevas.   b. Ubicación:  predio  ubicado  entre  las  calles  Caviglia,  límite  con  el  partido  de  Quilmes,  Pasaje  6,  Pasaje 8 y la calle Lincoln, en la localidad de Wilde.        c. Estado dominial: Municipal.    17                    ación del proyecto / Fuent  Figuras 4, 5 y 6. Localiza te: IVBA      royecto:  La  intervención d. Pr i   se  realizará  con  la  cons strucción  de  las  vivienda as  que  permitan  ompletar  las  manzanas  ya co a  conformad das  por  parte nización  pre‐existentes,  y  en  e  de  la  urban te errenos  vacíos s  conformand do  nuevas  ma anzanas.  Los  lotes  son  de  58,50  m2  en n  promedio  y  son  18  un  total  de  38  (subdivisión  por  Régimen  de  Propiedad  Horizontal)6.  Las  viviendas  se  desarrollarán  en  dos  prototipos:  1  y  2  dormitorios.  El  prototipo  de  1  dormitorio  se  desarrolla  en  planta  baja;  mientras  que  el  de  2  dormitorios  se  plantea  en  dúplex,  con  posibilidad  de  crecimiento,  propiciando  la  construcción  de  otro  dormitorio.  La  propuesta  urbanística,  tiene  muy buena vinculación y relación con la trama y tejido existente en su entorno.          Figura 7. Proyecto urbano/ Fuente: IVBA    III.      BERISSO ‐ BARRIO SAN JOSÉ OBRERO   a. Obra del Programa: 202 viviendas nuevas.   b. Ubicación: Avda. Almirante Brown Entre Calles Larratea y Paz.  c. Estado dominial: Municipal.                                                                   6 El  Título  V  del  Libro  Cuarto  del  Código  Civil  y  Comercial  Argentino,  regula  el  Régimen  de  Propiedad  Horizontal  que   permite  que  sobre  un  predio  determinado  se  pueda  realizar  construcciones  por  las  cuales  las  unidades  funcionales  de  los  distintos  pisos  de  un  edificio  o  distintos  departamentos  de  un  mismo  piso  o  departamentos  de  un  edificio  de  una  sola  planta,  que  sean  independientes  y  que  tengan  salida  a  la  vía  pública  directamente  o  por  un  pasaje  común  podrán  pertenecer  a  propietarios  distintos.  Cada  propietario  será  dueño  exclusivo de su piso, unidad funcional o departamento y copropietario sobre el terreno y sobre todas las cosas de uso común del edificio,  o indispensables para mantener su seguridad.    19        Figuras Localización del proyecto/ Fuente: IVBA    d. Proyecto:    El  proyecto  comprende  la  construcción  de  60  viviendas  colectivas  en  un  lote  de  3822.94  m²  conformado  por  tres  bloques  de  planta  baja  y  dos  niveles  con  unidades  funcionales  de  2  y  3  dormitorios.  Se  prevé  la  subdivisión  por  el  Régimen  de  Propiedad  Horizontal.  20      Figura 10. Proyecto urbano/ Fuente: IVBA    IV.  FLORENCIO  VARELA ‐   BARRIO VILLA SAN LUIS        a. Obra del Programa: 166 viviendas nuevas.        b. Ubicación: Calles 1341, Los Inmigrantes, Cacheuta y s/nombre.  c. Estado dominial: Municipal.            21                Figuras 11 y 12. Localización del proyecto / Fuente: IVBA     d.    Proyecto:  El  proyecto  integral  consta  de  13  manzanas  de  las  cuales  2  de  ellas  se  destinan  a  espacio  verde  (6.474,42m2)  y  equipamiento  comunitario  (3.432m2).  El  completamiento  se  realizará  sobre ocho manzanas  existentes de un total  de  once destinadas  a vivienda, identificadas  como:  Mz1  de  3.091,48  m2;  Mz2  de  3.153,95  m2;  Mz3  de  8.238m2;  Mz4  de   7.658,4  m2;  Mz5  de  7.894,04  m2;  Mz6  de  7.894,04m2;  Mz10  de  7.080m2  y  Mz11  de  7641,047m2,  sumando  las  mismas  un  total  de  52.650,95m2.  Cabe  señalar  que  en  la  Mz3  y  en  la  Mz4  se  han  destinado  3974,40m2  en  cada  una  de  ellas  a  proyectos  de  vivienda  social  ya  ejecutados.  Se  proyecta  la  generación  de  lotes  de  diferentes  medidas  que  van  desde  los  11  a  los  13  metros  de  frente,  con  superficies  de  entre  264  m2  y  300  m2,  para  la  subdivisión  se  aplicará  el  Régimen  de  la  Ley  Nº  14.449.   El  Conjunto  Urbano  proyectado  contiene  166  viviendas  en  lotes  individuales  completando  el  área  del  Proyecto  Integral  dirigido  a  familias  en  estado  de  vulnerabilidad  inscriptas  en  el  Registro  Municipal de Demanda habitacional.  22           Figura 13 Proyecto urbano/ Fuente: IVBA      V. ENSENADA – PUNTA LARA    a) Obra del Programa: 332 viviendas nuevas.   b) Ubicación: Calles 11, 10 y 20  c) Estado dominial: Municipal.     23       Figuras 14 y 15. Localización del proyecto/ Fuente: IVBA   d) Proyecto:  Las  viviendas  se  desarrollarán  en  dúplex  de  dos  niveles.  El  prototipo  contempla  la  matriz  de  una  vivienda  progresiva  de  uno  a  cuatro  dormitorios.  El  Prototipo  de  discapacitados  se  desarrolla  en  planta  baja,  de  dos  dormitorios,  con  posibilidad  de  crecimiento. Se  construirán  332  viviendas:  18  viviendas  de  discapacitados,  y  314  viviendas  en  dúplex.  Se  proyecta  la  generación  de  lotes  de  diferentes  medidas  que  van  desde  7  a  los  9,96  metros  de  frente,  con  superficies  de  entre  150,5  m2  y  388  m2,  para  la  subdivisión  se  aplicará  el  Régimen  de  la  Ley  Nº  14.449.           Figura 16. Proyecto urbano/ Fuente: IVBA    VI.   MALVINAS ARGENTINAS – TIERRAS ALTAS   a. Obra del Programa: 132 viviendas nuevas.   b. Ubicación: (5142) Ventura Coll, (5319) Viena, (5144) Triunvirato y (5344) Washington.  24    do dominial: Municipal.   c. Estad         BA    Fuente: IVB gura 17 y 18. Localización del proyecto  /Fig yecto:  Se  trat d.  Proy ución  de  162  unidades  de  viviendas  nue ta  de  la  ejecu evas,  las  cual les  forman  pa arte  P de un Proyecto  Urbbano denomin nado “Comple ejo Habitacional Tierras Al ltas IV y V” de e un total de 388  vivienddas.  El compl lejo habitacio onal tierras altas se emplaza en una pie eza urbana de e  16.3 hectáre eas,  donde se encuentra a construido un v u  Barrio de viviendas  del “Plan Federa al”.   e   pieza  ur Toda  esta rbana  presen nta  una  oportunidad  favorable,  no  solo  para  la  construcción  de  vivienddas,  sino  paraa  la  generación  de  una  nuueva  centraliidad  que  apo u orte  calidad  urbana ctor,    al  sec incorpo orando servic cios comercia ales y adminisstrativos.  yecto  se  emplaza  en  unas  de  estas  “ma El  proy anzanas”  de  120x160m  de e  1.92  hectár reas  y  contem mpla  tipologgías  de  viviennda  en  bloqu ues  de  media  densidad  ded   planta  baaja  y  4  pisos  y  tipologías s  de  vivienddas  de  densid d   niveles  co dad  baja  de  dos on  dos  unidaddes  por  lote  de  2,  3  y  cua atro  dormitor rios.   a  subdivisión  se  aplicará  el Para  la e   Régimen  dde  Propiedad  Horizontal  regulado r e   Código  Civ   en  el vil  y  Comer rcial Argentin no.  25          Figura 19. Proyecto urbano / Fuente: IVBA      VII. ALMIRANTE BROWN –     BARRIO SUTHER   a Obra del Programa: 142 viviendas nuevas.  b. Ubicación: Barrio SUTERH, Calles Rufino Córdoba, 25 de Mayo, Leonor Rinaldi y s/nombre  c. Estado dominial: Provincia.     26      Figuras 20 y21. Localización del proyecto/ Fuente: IVBA    d.  Proyecto:  El  conjunto  cuenta  con  seis  manzanas,  de  las  cuales  dos,  a  su  vez  se  subdividen  en  cuatro  medias  manzanas  de  30  x  85  m  (superficie  2.550  m2  cada  una);  las  cuatro  manzanas  restantes,  son  de  66  x  60  aproximadamente  (superficie  promedio  de  4.300  m2  cada  una).  Las  viviendas  se  desarrollarán  en  dúplex  de  dos  niveles,  existiendo  dos  prototipos.  Los  prototipos  contemplan  la  matriz  de  una  vivienda  progresiva  hasta  cuatro  dormitorios.  A  los  efectos  de  la  subdivisión,  en  dos  manzanas  se  aplicará  el  Régimen  de  Propiedad  Horizontal.  En  las  otras  cuatro  manzanas, se proyecta la generación de lotes de diferentes medidas, con no menos de 8 metros de  frente y superficies de entre 182 m2 y 260 m2, para la subdivisión se aplicará el Régimen de la Ley  Nº 14.449.    Figura 22. Proyecto urbano / Fuente: IVBA    VIII.      MORENO. BARRIO RIGOTTI   27    a. Obra del Programa: 168 viviendas nuevas.  b.  Ubicación:  Calles  Hipólito  Irigoyen,  San  Andrés,  San  Mateo,  Gregorio  Maranon,  Blas  Parera,  Cornelio Saavedra. c. Estado dominial: Municipal.                       Figuras 23 y 24. Localización del proyecto/ Fuente: IVBA      d. Proyecto: Completamiento de una manzana existente (Mz. 55‐ partida 26836 ‐ con una cesión de  espacio  verde  existente)  y  la  generación  de  loteo  en  cuatro  manzanas  restantes  (Mz46  ‐  Mz47‐  Mz48‐  Mz56).  Las  manzanas  46  y  55  poseen  una  superficie  de  13.982  m2  cada  una.  Las  tres  manzanas restantes, identificadas como Mz47, 48, y 56 poseen 9.882 m2 cada una. Las viviendas se  desarrollarán en dos prototipos:  1..  Prototipo  en  Dúplex  de  dos  niveles  ubicadas  en  las  esquinas  de  cada  manzana,  contemplándose  la  cantidad  de  habitantes  a  trasladar  y  su  crecimiento.  El  prototipo  contempla  la  matriz  de  una  vivienda progresiva de uno a cuatro dormitorios.  2. Prototipo en PB de dos dormitorios con la posibilidad de crecer a tres dormitorios.   28    El  proyecto  urbanístico  elaborado  por  el  municipio,  prevé  parcelas  de  7.50  m.  de  ancho  x  23.75  m.  de  profundidad  mínimo,  lo  que  determina  una  superficie  de  178.50  mts.  ²,  para  la  subdivisión  se  aplicará el Régimen de la Ley Nº 14.449.                   Figuras 25 y 26. Proyecto urbano / Fuente: IVBA  IX. ESTEBAN ECHEVERRÍA ‐ LUIS GUILLON        a. Obra del Programa: 110 viviendas nuevas + 8 locales   b. Ubicación: Calle San Martin, Colonia Monte Grande, Jorge Miles y Tangoni.  d. Estado dominial: IVBA.  29      Figuras 27 y 28. Localización del proyecto / Fuente: IVBA      e. Proyecto: Se implanta sobre una manzana de 120x120m. con una superficie de 14.400m² la  cual  se  divide  en  dos  submanzanas  a  partir  de  la  continuidad  de  la  calle  Mendiondo  respetando la configuración de la trama urbana del barrio.   El conjunto se conforma por 3 elementos, la plaza pública, los bloques de vivienda colectiva  (planta  baja  +  3  niveles)  y  lotes  de  12mx12m,  articulados  por  calles  vecinales  en  los  cuales  se  ubican  2  unidades  funcionales  (planta  baja  y  planta  alta),  conformando  unidades  de  gestión definidas  Las  tipologías  de  viviendas  son  de  2  y  3  dormitorios.  Para  la  subdivisión  se  aplicará  el  Régimen de Propiedad Horizontal regulado por el Código Civil y Comercial Argentino.    30             Figura 29. Proyecto urbano  / Fuente: IVBA      X. LA MATANZA ‐ CIUDAD EVITA                      a. Obra del Programa: 316 viviendas nuevas   b. Ubicación:  Calles EL TIBURON, EL  AVELLANO,  LA  MULITA  Y LA  QUILA Ciudad  EVITA, Partido de  La  Matanza  c. Estado dominial: Municipal.   31            Figura 30 y 31 Localización del proy yecto / Fuente e: IVBA      d.  Proyyecto:  El  conj m junto  cuenta  con  ocho  manzanas  de  medidas   57.60m.x  76.80m m.  de  4.423,68 8m²  de  sup perficie,  mod duladas  en  de  9,60m.  L Los  lotes  afe ectados  por  cada  módu ulo  de  manz zana  aproxim madamente  son,  26  lotes s  individualess  de  9.60x9.660m,  con  una d   92.16m²  c a  superficie  de cada  uno,  y  18  unidades s  funcionales  en  bloque  y  6  locales  en  planta  baja,  de  los  cuales s  dos  de  ellos s  se  pueden n  comunicar  para  obtene más  grandes  (subdivisión  por  Régimen  de  Propiedad  er  locales  m Horizo viendas  se  de ontal).   Las  viv esarrollarán  een  planta  baja e  dos  niveles, a  o  dúplex  de ,  para  el  caso o  de  es  individuale los  lote es,  los  cuales pueden  partir  de  vivienda as  de  50m²  paara  viviendas s  de  1  dormito orio  y  crecimiento  a  2  dormitorios  y  viviendas  de  2  dormitorio os  con  crecimmiento  hasta  5  dormitorios s.  La  viviend da  colectiva  se  desarrolla  en  las  tip pologías  linea ales  sobre  loos  locales  de  equipamie ento  existiendo  dos  tipo d os  de  vivienda  de  2  y  4  dormitorios. E   inmueble  es  una  reser   El rva  fiscal  sin  uso  definiddo.  32      Figura 32. Proyecto urbano / Fuente: IVBA    XI. QUILMES ‐ BARRIO SANTO DOMINGO   a. Obra del Programa: 48 viviendas nuevas + 4 locales  b. Ubicación: Calle Pilcomayo, Bermejo, Victoria y Los Quilmes  c. Estado dominial: Municipal.    33       Figura 33 y 34. Localización del proyecto /Fuente: IVBA      e.Proyecto:   :  El  proyecto  comprende  la  construcción  de  un  único  edificio  de  vivienda  colectiva  de  48 viviendas  y 4  locales con disponibilidad para usos  comerciales  o comunitarios. Estas unidades  se  organizan  en  torno  a  un  patio  central  de  planta  baja  y  tres  niveles.  Que  prevé,  la  organización  de  hasta 4 unidades de gestión que favorezcan a la organización y mantenimiento del conjunto.   Las  unidades  funcionales  se  componen  de  tipologías  de  1  a  3  dormitorios  que  se  organizan  en  planta  única  en  el  nivel  0  y  nivel  1  y  unidades  en  dúplex  en  los  niveles  subsiguientes.  Para  la  subdivisión  se  someterá  al  Régimen  de  Propiedad  Horizontal  regulado  por  el  Código  Civil  y  Comercial Argentino.                          34      ura 35. Proyec Figu A  cto urbano  / Fuente : IVBA     XII. ESCOBA AR – BARRIO MERMOZ   a. Obra del Programa: 72 viviendas v  nuevas.  b. M Ubicación: Mermoz, mosa, continuación de J. Hernández  Form H calles sin nom  y c mbre.  c. minial: Municipal.  Estado dom          35              Figuras 36,337 y 38. Locali ización del pr royecto / Fuen nte: IVBA    d.Proyecto:  Se  generan  tres  ma anzanas  recta angulares  de  43  m  x  88,2 e  de  20  m  y  de  una  superficie 3792.6 60  m2  cada  una  y  se  co onsolida  una a  manzana  que q   tienen  u un  edificio  de  equipamie ento  munici ervas  de  espa ipal  y  las  rese bre  y  público  de  122.25  m  x  88,20  m  de acio  verde  lib d   una  superfficie  total  de  10781,69  m2. m   Se  proyec cta  la  generac es  medidas  qu ción  de  lotes  de  diferente ue  van  desde  7  a  7,53 metros m  de fren nte, con superficies de ent tre 150 m2 y 161,95 1 p  la subdiv  m2, para visión se apliccará  el Régi imen de la Le ey Nº 14.449.    36  Figura 39. Proyecto urbano / Fuente: IVBA    XIII.  HURLINGHAM BARRIO INTA          a.  Obra  del  Programa:  244    viviendas  nuevas.  El  proyecto  de  construcción  de  un  total  de  374  viviendas  (244  Viviendas  con  el  Banco  Mundial  y  130  Viviendas  con  el  Banco  Interamericano  de  Desarrollo).  b. Ubicación: Calles  Moises Lebenshon entre Aristizabal y Juan de Langara.  c. Estado dominial: Municipal.        Figuras 40 y 41. Localización del proyecto/ Fuente: IVBA     d. Proyecto:  Generación  de  trece  manzanas  nuevas. Las  viviendas  se  desarrollarán  en  dúplex  T1,  90  unidades,  de  dos  niveles  de  dos  dormitorios  con  la  posibilidad  de  crecer  en  un  tercero, contemplándose la cantidad de habitantes a trasladar y su crecimiento. Se propone  además  la  utilización  de  un  prototipo  en  PB,  PB7  154  unidades,  de  dos  dormitorios.  Se  proyecta la generación de lotes de diferentes medidas con entre  9 y  9.20 metros  de  frente,  37    con superficies de entre 184.54 m2 y  214.91 m2, para la subdivisión se aplicará el Régimen  de la Ley Nº 14.449.     Figura 42. Proyecto urbano /Fuente: IVBA   XIV. MORON      – CASTELAR  a. Obras del Programa: 40 viviendas nuevas.   b. Ubicación: Calle Nicolás Granada y Seré  c. Estado dominial: Municipal.         38      Figura 43 y 44. Localización del proyecto / Fuente: IVBA   f.  Proyecto:   El  proyecto  consiste  en  el  completamiento  de  una  fracción  de  manzana  lindera  a  una  intervención de magnitud realizada en el marco del Programa PRO.CRE.AR  Las  viviendas,  de  esta  intervención  tienen  antecedente  en  viviendas  ya  construidas  en  el  sector  y  consisten en 2 unidades funcionales por lote de 10x20m con una unidad funcional de 2 dormitorios  en  planta  baja  y  una  unidad  en  dúplex  en  planta  alta,  de  2  dormitorios  con  posibilidad  de  crecimiento  a  3  dormitorios.  Para  la  subdivisión  se  someterá  al  Régimen  de  Propiedad  Horizontal  regulado por el Código Civil y Comercial Argentino.      Figura 45. Proyecto urbano  / Fuente: IVBA     XV. QUILMES ‐ BARRIO FRATASSI, VALENZI y MARTINEZ   39    ra  del  Progra a.  Obr uevas  en  dos  etapas.  Pri ama:  construcción  de  60  viviendas  nu :  47  imera  etapa: das. Segunda etapa 13.   viviend b. Anteecedentes: las 45 viviendas Dúplex y Platea de 4 Dúplex construidas en el Barrio son produ ucto  a  relocalizació de  una ón  del  Barrio  Monte  Matadero.  Un  con njunto  de  fammilias  (13)  des e  las  stinatarias  de nuevas s   encuentran  viviendo  e s  viviendas  se en  colectivos.  En  los  releevamientos  realizados  por  el  equipo a  Dirección  General o  social  de  la G m   de  Vivienda  del  municipio   en  el  barrio  Fratassi,  Valenzi  y  Martínnez durante lo e os meses de enero  y febreero de 2020, ses  observó qu ue un grupo de d  familias ya acen  instaladas  informalmente  sobre e  el  margen  noroeste  de  la  manzana  A,  en  la  intersección  de  las  calles  401  (Bolivia))  y  480  (O´Higgins).  Estas s  son  las  pre s  13  familias e‐seleccionadas  y  quienes s  se  relocalizan en las viv viendas de la primera etap pa del proyec cto.   c. Ubic ana A, en la in cación: manza 01, Bolivia, Av ntersección de las calles 40 O v. La Plata y O´Higgins.     d.Estad do dominial: Municipal.           40  Figura 46 y 47. Localización del proyecto / Fuente: IVBA   e.Proyecto:  El  proyecto  se  realizará  en  dos  etapas.  En  dos  lotes  próximos.  La  primera  etapa  comprende 47 viviendas y 4 locales comerciales que se ubican en el predio mayor ubicado entre las  calles  480,  entre  401  y  401  bis  hacia  el  Sudoeste,  la  segunda  etapa  de  13  viviendas,  constituye  el  completamiento  de  un  Barrio  existente  del  Plan  Federal  de  viviendas  cuyas  tipologías  consisten  en  dúplex compactos de 4 dormitorios, donde  uno  de ellos  se ubica en planta baja. Para  la subdivisión  se  someterá  al  Régimen  de  Propiedad  Horizontal  regulado  por  el  Código  Civil  y  Comercial  Argentino.       41          Figuras 48 y 49. Proyecto urbano / Fuente: IVBA       42    3. MARCO NORMATIVO, INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS  El  Programa  debe  analizarse  dentro  de  un  marco  legal  e  institucional  amplio  que  contemple,  fundamentalmente,  la  normativa  y  los  arreglos  institucionales  que  propenden  hacia  la  integración  social  y el mejoramiento  urbanístico  de  zonas del conurbano bonaerense.  En  materia  de normativa  de aplicación relevante  para el Programa, debemos  mencionar  especialmente  la  legislación relativa  al  planeamiento  urbano,  la  normativa  ambiental  sobre  la  evaluación  de  impacto  a  la  que  estarán  sujetas  las  obras  y  los  estándares  de  parámetros  específicos  sobre  ruidos,  emisiones,  descargas  de  efluentes y tomas de agua; y los criterios constructivos generales y específicos.  3.1 Marco Legal Nacional, Provincial y Local  3.1.1 Marco Jurídico Nacional  Constitución Nacional.   El  Artículo  14  bis  indica  que  el  Estado  otorgará  los  beneficios  de  la  seguridad  social,  que  tendrá  carácter de  integral e  irrenunciable.  En especial,  la  ley establecerá: el  seguro  social obligatorio,  que  estará  a  cargo  de  entidades  nacionales  o  provinciales  con  autonomía  financiera  y  económica,  administradas  por  los  interesados  con  participación  del  Estado,  sin  que  pueda  existir  superposición  de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien  de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.  El  Artículo  17  establece  que  la  propiedad  es  inviolable,  y  ningún  habitante  de  la  Nación  puede  ser  privado  de  ella,  sino  en  virtud  de  sentencia  fundada  en  ley.  La  expropiación  por  causa  de  utilidad  pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.  El  Artículo  41  establece  el  derecho  de  los  habitantes  y  de  las  generaciones  futuras  a  un  ambiente  sano,  equilibrado  y  apto  para  el  desarrollo  humano.  Asimismo,  establece  el  deber  de  las  autoridades de proveer ese derecho. Se entiende que al referirse a las autoridades lo hace respecto  de las que resulten competentes en cada caso.  El  Artículo  43  establece  que  toda  persona  puede  interponer  acción  de  amparo  contra  todo  acto  u  omisión  de  autoridades  públicas  o  de  particulares,  que  en  forma  actual  o  inminente  lesione,  restrinja,  altere  o  amenace  derechos  y  garantías  reconocidos  por  la  Constitución  Nacional,  un  tratado  o  una  ley.  Indica  que  podrán  interponer  esta  acción  contra  cualquier  forma  de  discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente.  El  Artículo  75  en  su  inciso  22  señala  que  los  tratados  concluidos  con  las  demás  naciones  y  con  las  organizaciones  internacionales  y  los  concordatos  con  la  Santa  Sede  tienen  jerarquía  superior  a  las  leyes.  Menciona  en  particular  a:  La  Declaración  Americana  de  los  Derechos  y  Deberes  del  Hombre;  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos;  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos;  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales;  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos  y  su  Protocolo  Facultativo;  la  Convención  sobre  la  Prevención  y  la  Sanción  del  Delito  de  Genocidio;  la  Convención  Internacional  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  Formas  de  Discriminación  Racial;  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer;  la  Convención  contra  la  Tortura  y  otros  Tratos  o  Penas  Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño.  43    Código Civil y Comercial de la Nación  Sancionado  por  Ley  Nº  26.944  actualizó  la  legislación  civil  en  vigencia  desde  el  siglo  XIX.  Incorporó  una  referencia  amplia  a  los  derechos  humanos  y  a  la  tutela  de  los  intereses  colectivos,  incluyendo  los  derechos  al  ambiente  sano  y  a  la  salud.  Refuerza  la  tutela  a  los  derechos  constitucionales  de  tercera  generación,  entre  los  cuales  cabe  consignar  el  derecho  a  la  vivienda  digna.  Sin  perjuicio  de  la  protección  establecida,  el  artículo  255  del  citado  Código  contempla  la  desafectación  en  caso  de  expropiación,  reivindicación  o  ejecución  autorizada  por  ese  capítulo,  con  los  límites  indicados  en  el  artículo 249, siguiendo la técnica del derecho civil y las garantías constitucionales en la materia.  Ley 25.675 General del Ambiente.  Regula los presupuestos mínimos de protección establecidos por el Artículo 41 de la CN, profundiza  y detalla  este deber de  tutela. Además  de esta  ley general en  materia  ambiental, también  tenemos  leyes  sectoriales  de  presupuestos  mínimos  en  las  principales  áreas  temáticas  como  la  gestión  de  aguas, el acceso a la información pública ambiental, la gestión integral de los residuos domiciliarios,  de  los  residuos  industriales,  los  PCBs,  que  nos  guiarán  hacia  una  interpretación  armónica  del  complejo marco jurídico.  Esta ley establece la obligación de realizar EIA respecto de toda actividad susceptible de degradar el  ambiente  en  forma  significativa  (Artículo  11°)  y  establece  unos  requisitos  básicos  mínimos  para  realizarla destacando  la participación pública. En  su artículo  12° establece que “Las personas  físicas  o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que se  manifieste  si  las  obras  o  actividades  afectarán  el  ambiente.  Las  autoridades  competentes  determinarán  la  presentación  de  un  estudio  de  impacto  ambiental  y  social,  cuyos  requerimientos  estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto  ambiental y social y  emitir  una declaración de  impacto ambiental  y social  en  la  que  se manifieste  la  aprobación  o  rechazo  de  los  estudios  presentados.”  En  su  artículo  13°  establece  que  “Los  estudios  de  impacto  ambiental  y  social  deberán  contener,  como  mínimo,  una  descripción  detallada  del  proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y  las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.”  Ley 24.354 de Inversiones Públicas  Regula la secuencia de pasos que debe seguir una inversión pública ‐dentro del Sistema Nacional de  Inversiones  Públicas  (SNIP)  que  la  misma  crea‐  y  establece  como  uno  de  los  pasos  obligatorios  la  realización  de  estudios  de  factibilidad  o  impacto  ambiental  y  social  dentro  de  la  etapa  de  Preinversión.  Los  proyectos  de  inversión  que  la  ley  somete  a  la  realización  de  estudios  de  factibilidad  o  impacto  ambiental  y  social  son:  todos  los  proyectos  de  inversión  pública  de  los  organismos  integrantes  del  sector  público  nacional;  todos  los  proyectos  de  inversión  públicos  o  privados  que  requieran  de  transferencias,  subsidios,  aportes,  avales,  créditos  o  cualquier  tipo  de  beneficios  que  afecten  directa o indirectamente al patrimonio público nacional.  Ley 25.831 Libre acceso a la información ambiental  44    Establece  los  presupuestos  mínimos  de  protección  ambiental  para  garantizar  el  derecho  de  acceso  a  la  información  ambiental  que  se  encontrare  en  poder  del  Estado,  tanto  en  el  ámbito  nacional,  como  provincial  y  municipal,  de  la  CABA,  como  así  también  de  entes  autárquicos  y  empresas  prestadoras de servicios públicos.  Para proveer al ejercicio de ese derecho encomienda a la autoridad:  ● Desarrollar  un  sistema  nacional  integrado  de  información  que  administre  los  datos  significativos  y  relevantes  del  ambiente  y  evalúe  la  información  ambiental  disponible  (Artículo 17).  ● Proyectar  y  mantener  un  sistema  de  toma  de  datos  sobre  los  parámetros  ambientales  básicos (Artículo 17).  ● Informar  sobre  el  estado  del  ambiente  y  los  posibles  efectos  que  sobre  el  puedan  provocar  las actividades antrópicas actuales y proyectadas (Artículo 18 párr. 1º).  Esta  ley amplía  lo estipulado por la  Ley  General de Ambiente y  garantiza el  derecho  a  toda  persona  física o  jurídica a  acceder  a  la  Información Pública Ambiental en  forma  libre y  gratuita  (Artículo  3º).  Los  sujetos  obligados  por  la  ley  a  brindar  la  información  que  se  encontrare  en  su  poder  son  el  Estado Nacional, provincial, municipal, de la CABA los entes autárquicos y las empresas prestadoras  de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.  Ley 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios  Pone en los municipios la responsabilidad de garantizar las distintas etapas de la gestión integral de  residuos  sólidos  urbanos  en  su  jurisdicción.  Deberán  establecer  sistemas  de  gestión  de  residuos  adaptados  a  las  características  y  particularidades  de  su  jurisdicción,  los  que  deberán  prevenir  y  minimizar  los  posibles  impactos  negativos  sobre  el  ambiente  y  la  calidad  de  vida  de  la  población.  Asimismo,  deberán  promover  la  valorización  de  residuos  mediante  la  implementación  de  programas  de  cumplimiento  e  implementación  gradual.  Deberán  garantizar  que  los  residuos  domiciliarios  sean  recolectados  y  transportados  a  los  sitios  habilitados  mediante  métodos  que  prevengan  y  minimicen  los  impactos  negativos  sobre  el  ambiente  y  la  calidad  de  vida  de  la  población.  Asimismo,  deberán  determinar  la  metodología  y  frecuencia  con  que  se  hará  la  recolección,  la  que  deberá  adecuarse  a  la  cantidad  de  residuos  generados  y  a  las  características  ambientales  y  geográficas  de  su  jurisdicción.  Los  centros  de  disposición  final  deberán  ubicarse  en  sitios  suficientemente  alejados  de  áreas  urbanas,  de  manera  tal  de  no  afectar  la  calidad  de  vida  de  la población.  Otras Leyes de Presupuestos mínimos  El  marco jurídico  institucional  ambiental, en  lo que  hace  a  los  presupuestos  mínimos  requeridos en  el  Artículo  41  de  la  CN,  se  encuentra  conformado,  además  de  las  normas  desarrolladas  por  las  siguientes:  ● Ley Nº 25.612 de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios  ● Ley Nº 25.670 de Gestión de Eliminación de los PCBs (Bifenilos Policlorados)  ● Ley Nº 25.688 de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos  ● Ley Nº 26.562 de Veda de Quema de Pastizales  45    Ley 19.587 de Salud y Seguridad Ocupacional  Fija  las  condiciones  de  higiene  y  seguridad  en  el  trabajo  para  todo  el  territorio  de  la  República  Argentina.  Su  Decreto  Reglamentario  N°  351/79  y  disposiciones  complementarias,  tales  como  el  Decreto N° 911/96, regulan la higiene y seguridad en la industria de la construcción. Por su parte, la  Ley  N°  24.557  regula  la  prevención  de  los  riesgos  del  trabajo,  la  gestión  de  las  prestaciones,  los  derechos y prohibiciones, entre otros.  Res. 230/2003 Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).  Obligación  de  los  empleadores  asegurados  y  de  los  empleadores  autoasegurados  de  denunciar  todos  los  accidentes  de  trabajo  y  enfermedades  profesionales  a  su  ART  y  a  la  SRT.  Obligación  de  investigar los accidentes mortales, enfermedades profesionales y los accidentes graves.   Res. 35.550/2011 Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).  Seguro  de  responsabilidad  civil  por  accidentes  del  trabajo  y  enfermedades  laborales  complementario a riesgos amparados Ley Nº 24.557.  Ley 20.744 de Contrato de Trabajo  Esta  ley  rige  todo  lo  relativo  a  la  validez,  derechos  y  obligaciones  de  las  partes,  sea  que  el  contrato  de trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se ejecute en su territorio.  Ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico  Es  objeto  de  la  ley  la  preservación,  protección  y  tutela  del  Patrimonio  Arqueológico  y  Paleontológico  como  parte  integrante  del  Patrimonio  Cultural  de  la  Nación  y  el  aprovechamiento  científico  y  cultural  del  mismo.  Forman  parte  del  Patrimonio  Arqueológico  las  cosas  muebles  e  inmuebles  o  vestigios  de  cualquier  naturaleza  que  se  encuentren  en  la  superficie,  subsuelo  o  sumergidos  en  aguas  jurisdiccionales,  que  puedan  proporcionar  información  sobre  los  grupos  socioculturales  que  habitaron  el  país  desde  épocas  precolombinas  hasta  épocas  históricas  recientes.  Forman  parte  del  Patrimonio  Paleontológico  los  organismos  o  parte  de  organismos  o  indicios  de  la  actividad  vital  de  organismos  que  vivieron  en  el  pasado  geológico  y  toda  concentración  natural  de  fósiles  en  un  cuerpo  de  roca  o  sedimentos  expuestos  en  la  superficie  o  situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales. Establece que los materiales arqueológicos  y paleontológicos que se encontraren mediante excavaciones pertenecen al dominio del Estado.   Decreto Nacional254/98 Plan para igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo  laboral.  Promueve la igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral.    Ley 26.485/2009. De protección integral a las mujeres.  Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los  ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.    Decreto 936/2011. Protección integral a las mujeres.  46    Promueve  la  erradicación  de  la  difusión  de  mensajes  e  imágenes  que  estimulen  o  fomenten  la  explotación sexual.    Ley 26.743/2011.Identidad de género.  Establece el derecho a la identidad de género de las personas.    3.1.2 Marco Jurídico Provincial  Constitución Provincial  El  Artículo  28  reafirma  el  derecho  a  gozar  de  un  ambiente  sano  y  el  deber  de  conservarlo  y  protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. Según la norma “La provincia deberá  preservar,  recuperar  y  conservar  los  recursos  naturales,  renovables  y  no  renovables  del  territorio  de  la  Provincia;  planificar  el  aprovechamiento  racional  de  los  mismos;  controlar  el  impacto  ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la  contaminación  del  aire,  agua  y  suelo;  prohibir  el  ingreso  en  el  territorio  de  residuos  tóxicos  o  radiactivos;  y  garantizar  el  derecho  a  solicitar  y  recibir  la  adecuada  información  y  a  participar  en  la  defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.”  El  Artículo  31  define  a  la  propiedad  como  inviolable,  y  ningún  habitante  de  la  Provincia  puede  ser  privado  de  ella,  sino  en  virtud  de  sentencia  fundada  en  ley.  La  expropiación  por  causa  de  utilidad  pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.  Ley 11.723 Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales  Es  la  ley  marco  en  materia  ambiental  provincial  regulando  lo  establecido  en  el  Artículo  28  de  la  Constitución  provincial.  Su  objetivo  es  “la  protección,  conservación,  mejoramiento  y  restauración  de  los  recursos  naturales  y  del  ambiente  en  general  en  el  ámbito  de  la  PBA,  a  fin  de  preservar  la  vida  en  su  sentido  más  amplio;  asegurando  a  las  generaciones  presentes  y  futuras  la  conservación  de la calidad ambiental y la diversidad biológica”.  Esta  ley  estipula  que  el  Organismo  para  el  Desarrollo  Sostenible  (OPDS)  debe  fijar  la  política  ambiental  provincial,  coordinando  su  ejecución  descentralizada  con  los  municipios.  Se  indican  también  los  principios  de  política  ambiental  que  deben  ser  garantizados  y  la  obligación,  por  parte  del estado provincial y los municipios, de "fiscalizar las acciones antrópicas que puedan producir un  menoscabo al ambiente".  Establece los aspectos a tener en cuenta para la localización de actividades productivas de bienes y  servicios,  el  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  y  la  localización  y  regulación  de  asentamientos.  Indica  asimismo  que  todos  aquellos  proyectos  o  actividades  que  produzcan  o  sean  susceptibles  de  producir  algún  efecto  negativo  en  el  ambiente  deberán  obtener  una  Declaración  de  Impacto  Ambiental y social (DIA) expedida por la autoridad que corresponda (provincial o municipal)  para lo  cual  deberán  presentar  conjuntamente  con  el  proyecto  una  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  y  social  (EIA),  de  acuerdo  a  los  criterios  y  procedimientos  a  fijar  oportunamente  por  la  autoridad  ambiental provincial.  47    Prevé  el  requisito  de  evaluar  el  impacto  ambiental  y  social  de  las  obras  o  actividades  que  produzcan  o  sean  susceptibles  de  producir  algún  efecto  negativo  sobre  el  ambiente  de  la  Provincia  de Buenos Aires o sus recursos naturales.  Las  autoridades  provinciales  y  municipales  deberán  llevar  un  registro  de  la  evaluación  de  impacto  ambiental  y  social  del  proyecto,  y  de  las  personas  físicas  o  jurídicas  habilitadas  para  realizar  EIAS  como  asimismo  publicar  el  listado  de  EIAS  presentadas  y  de  los  contenidos  de  las  DIA,  remitiendo  copias  de  estas últimas  al  Sistema Provincial de Información Ambiental  (SPIA)  a  fin de  mantener un  sistema  permanentemente  actualizado  sobre  medio  ambiente  y  recursos  naturales  disponible  para  todos los habitantes de la provincia.  En  el  Anexo  II  la  ley  establece  cuales  son  las  actividades  que  van  a  ser  evaluadas  por  la  Provincia  (Parte  I)  y  cuáles  serán  evaluadas  por  los  municipios  (Parte  II).  En  lo  que  hace  a  los  proyectos  considerados  en  el  marco  del  Programa,  la  ley  considera  que  deben  someterse  a  evaluación  por  parte  de  la  autoridad  ambiental  municipal  el  emplazamiento  de  nuevos  barrios  o  ampliación  de  los  existentes, y la apertura de calles y remodelaciones viales.  La  ley  establece  una  serie  de  requisitos  para  su  realización  (Artículos  10  a  25,  ccs.),  la  que  deberá  verse coronada por una DIA, emanada de la autoridad de  aplicación provincial o municipal. En base  a lo establecido en el Anexo II de la Ley, se entiende que la autoridad ambiental para la emisión del  certificado de aptitud ambiental se encuentra en la órbita de las autoridades municipales.  Ley 5.965 de Protección a las fuentes de provisión, a los cursos y cuerpos receptores de agua, y a la  atmósfera  Prohíbe  el  desagüe  de  líquidos  residuales  a  la  calzada  o  a  cursos  de  agua,  delega  en  las  municipalidades la inspección.  Ley 10.106 Régimen general en materia hidráulica  Regula  las  obras  de  drenaje  rurales;  desagües  pluviales  urbanos;  dragado  y  mantenimiento  de  cauces  en  vías  navegables;  dragado  de  lagunas  u  otros  espejos  de  agua  y  su  sistematización,  así  como cualesquiera otros trabajos relacionados con el sistema hidráulico provincial.  Ley 14.343 de Pasivos Ambientales  Regula  la  identificación  de  pasivos  ambientales  y  la  obligación  de  recomponer  sitios  contaminados  o  áreas  con  riesgo  para  la  salud  de  la  población.  También  crea  el  Registro  de  Pasivos  Ambientales  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  cuya  importancia  radica  en  que,  al  inscribirse  un  pasivo  ambiental  en  él,  la  Autoridad  de  Aplicación  informará  al  Registro  de  la  Propiedad  Inmueble  de  la  Provincia,  a  fin de que pueda hacer constar una nota marginal del mismo en la última inscripción de dominio.  Decreto – Ley 6.769/58 Ley Orgánica de las Municipalidades  Establece  las  funciones  de  los  municipios.  Indica  que  corresponde  al  Concejo  deliberante  disponer  la  prestación  de  los  servicios  públicos  de  barrido,  riego,  limpieza,  alumbrado,  provisión  de  agua,  obras  sanitarias  y  desagües  pluviales,  inspecciones,  registro  de  guías,  transporte  y  todo  otro  tendiente  a  satisfacer  necesidades  colectivas  de  carácter  local,  siempre  que  su  ejecución  no  se  encuentre a cargo de la Provincia o de la Nación.  48    Decreto – Ley 8.912 de Ordenamiento territorial y uso del suelo  Regula  el  uso,  ocupación,  subdivisión  y  equipamiento  del  suelo  en  la  PBA.  Establece  que  los  municipios  delimitarán  su  territorio  en  áreas  rurales,  urbanas  y  complementarias.  Se  entiende  por  área  urbana  la  destinada  a  asentamientos  humanos  intensivos,  en  la  que  se  desarrollen  usos  vinculados  con  la  residencia,  las  actividades  terciarias  y  las  de  producción  compatible.  Define  las  zonas residenciales, industriales, de reserva, de esparcimiento, de usos específicos, entre otras.  La  creación  o  ampliación  de  las  zonas  de  usos  específicos  deberá  responder  a  una  necesidad  fundada,  ser  aprobada  por  el  Poder  Ejecutivo  a  propuesta  del  municipio  respectivo,  localizarse  en  sitio  apto  para  la  finalidad,  ajustarse  a  las  orientaciones  y  previsiones  del  correspondiente  plan  de  ordenamiento  municipal  y  cumplir  con  las  normas  de  la  legislación  vigente  relativas  al  uso  de  que  se  trate  (Artículo  19).  Para  su  afectación  actual  o  futura  a  toda  zona  deberá  asignarse  uso  o  usos  determinados,  estableciendo  las  restricciones  y  condicionamientos  a  que  quedará  sujeto  el  ejercicio de esos usos (Artículo 27).  Congruentemente  se  establece  que  el  ordenamiento  territorial  es  responsabilidad  primaria  del  municipio, aunque en su proceso intervendrán el nivel municipal  y el provincial, requiriéndose para  el  dictado  de  las  ordenanzas  correspondientes  a  las  distintas  etapas  del  proceso  de  ordenamiento,  la aprobación previa del Poder Ejecutivo Provincial (Artículo 70, 73 y 83).  La  Ley  10128  modifica  la  Ley  8912  de  ordenamiento  territorial  y  del  suelo.  Define  "creación  del  núcleo  urbano".  En  cada  municipalidad  se  discrimina  el  uso  de  la  tierra  en:  urbanos,  rurales  y  especiales, se debe designar las áreas verdes de uso público.  Establece  los  servicios  mínimos  que  tiene  que  tener  un  área  urbana:  agua  corriente,  cloacas,  pavimentos, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público y desagües pluviales.  Ley 14.449 Acceso Justo al hábitat  Establece en su artículo 1° los siguientes objetivos específicos:  ● Promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones  sociales y de procesos de regularización de barrios informales.  ● Abordar  y  atender  integralmente  la  diversidad  y  complejidad  de  la  demanda  urbano  habitacional.  ● Generar  nuevos  recursos  a  través  de  instrumentos  que  permitan,  al  mismo  tiempo,  reducir  las expectativas especulativas de valorización del suelo.  En  su  artículo  27  la  Ley  define  a  la  integración  socio‐urbana  de  villas  y  asentamientos  precarios  como  el  “conjunto  de  acciones  que  de  forma  progresiva,  integral  y  participativa,  incluyan,  entre  otras,  la  construcción,  mejora  y  ampliación  de  las  viviendas,  del  equipamiento  social  y  de  la  infraestructura,  el  acceso  a  los  servicios,  el  tratamiento  de  los  espacios  libres  y  públicos,  la  eliminación  de  barreras  urbanas,  cuando  existieran,  la  mejora  en  la  accesibilidad  y  conectividad,  el  saneamiento  y  mitigación  ambiental,  el  redimensionamiento  parcelario  y  la  regularización  dominial”.  49    Su artículo  29  establece que la decisión  de llevar  adelante una relocalización debe tomarse una  vez  agotadas  todas  las  opciones  y  siempre  y  cuando  se  apegue  a  los  siguientes  criterios:  (a)  necesidad  de reordenamiento urbano, (b) hacinamiento de hogares y (c) factores de riesgo social, hidráulico o  ambiental.  En  su  reglamentación  se  ha  desarrollado  un  Protocolo  de  actuación  para  casos  de  relocalizaciones  según,  mediante  la  Resolución  N°  22/16  de  la  ex  Subsecretaría  Social  de  Tierras,  Urbanismo  y  Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y la la actual Subsecretaría Social de Tierras y Acceso Justo  al  Hábitat  dependiente  del  Ministerio  de  Desarrollo  Territorial  y  Hábitat,  con  el  fin  de  regular  los  procedimientos  específicos  a  tenerse  en  cuenta  en  los  procesos  de  relocalización.  Según  lo  establecido  en  el  Artículo  1  del  Capítulo  I  de  este  protocolo,  la  Subsecretaría  Social  de  Tierras,  Urbanismo  y  Hábitat  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  en  tanto  encargada  del  Régimen  de  Integración  Socio‐Urbana  y  de  acuerdo  a  lo  prescripto  en  el  Artículo  29  de  la  Ley  N°  14.449  y  su  Decreto  Reglamentario  N°  1.062/13,  coordinará  todos  los  procesos  de  relocalización  de  familias  en  sus  distintas  etapas  y  arbitrará  las  medidas  necesarias  tendientes  a  determinar  las  poblaciones  a  relocalizar.  En  caso  de  considerarlo  procedente,  solicitará  que  el  Instituto  de  la  Vivienda  de  la  Provincia  de  Buenos Aires (IVBA), conjuntamente con los Municipios correspondientes, lleve adelante el proceso  de relocalización en base al procedimiento establecido en el protocolo.  En  el  Capítulo  II,  específicamente  en  el  Artículo  4,  se  presentan  las  pautas  de  participación  ciudadana  a  partir  de  la  constitución  de  una  mesa  de  gestión  participativa,  según  lo  previsto  en  el  Artículo 36 de la Ley de Acceso Justo al Hábitat. En el mismo capítulo se establece la elaboración de  un Plan Director (Artículo  5) que guiará el proceso  de  relocalización  y  la  obligación  de  la realización  de un censo.  En el Capítulo III,  Sección  VII –  Gestión  Democrática  y Participación,  los  artículos 58  y  59 refieren  a  los  instrumentos  de  participación  y  acceso  a  la  información,  necesarios  para  garantizar  la  participación  efectiva  de  la  población  en  las  instancias  de  planificación  y  gestión  del  hábitat,  los  cuales se resumen a continuación:  a) Órganos o instancias multiactorales formalizadas;  b) Debates, audiencias y consultas públicas; y  c) Iniciativas  populares  para  proyectos  de  normativas  vinculadas  con  planes,  programas  y  proyectos de hábitat y desarrollo urbano.  Ley 6.312 (aplicable en materia de vialidad)  Establece  las  previsiones  para  la  seguridad  y  rapidez  del  tránsito  en  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  aplicable  a  rutas  nacionales  y  provinciales.  También  norma  la  división  de  tierras  y  requisitos  para  autorizaciones de accesos a propiedades.  Ley 11.720 Residuos Especiales y Decreto No 806/97  Regula la generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de  residuos  especiales  en  el  territorio  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires,  siendo  la  autoridad  de  aplicación  en  su  momento  la  Secretaría  de  Política  Ambiental  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  o  50    quien  lo  reemplace.  Se  entiende  por  residuo  a  cualquier  sustancia  u  objeto,  gaseoso  (siempre  que  se encuentre contenido en recipientes), solido, semisólido o liquido del cual su poseedor, productor  o  generador  se  desprenda  o  tenga  la  obligación  legal  de  hacerlo.  Serán  residuos  especiales  a)  los  residuos  alcanzados  por  el  Anexo  I  de  la  LEY  N°  11.720  y  que  posean  algunas  de  las  características  peligrosas  del  Anexo  II  de  la  misma.  b)  Todo  aquel  residuo  o  desecho  que,  por  su  naturaleza  represente  directa  o  indirectamente  un  riesgo  para  la  salud  o  el  medio  ambiente,  surgiendo  dichas  circunstancias  de  las  características  de  riesgo  o  peligrosidad  de  los  constituyentes  especiales,  variabilidad  de  las  masas  finales  y/o  efectos  acumulativos.  Por  lo  cual  serán  considerados  como  residuos  especiales  y  por  lo  tanto  alcanzados  por  las  disposiciones  de  la  LEY  N°  11.720  y  del  presente,  los  residuos  provenientes  de  corrientes  de  desechos  fijadas  por  el  Anexo  I  de  la  LEY  N°  11.720 cuando posean alguno de  los constituyentes especiales detallados en el Anexo I del Decreto  No  806.  En  caso  de  dudas  sobre  la  peligrosidad  de  una  sustancia  o  en  el  caso  de  constituyentes  de  residuos que pertenezcan a grupos o familias de sustancias citadas en el Anexo I de la LEY N° 11.720  o del presente DECRETO, deberán analizarse sus características peligrosas de acuerdo a lo fijado por  el Anexo II de la LEY N° 11.720.   Quedan  excluidos  del  régimen  de  la  presente  ley  y  sujetos  a  la  normativa  específica  entre  otros  los  residuos patogénicos, los domiciliarios y los radioactivos  Ley 11.347 Tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de Residuos Patogénicos.   Regula  el  tratamiento,  manipuleo,  transporte  y  disposición  final  de  residuos  patogénicos.  Son  residuos patogénicos todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido,  liquido  o  gaseoso,  que  presentan  características  de  toxicidad  y/o  actividad  biológica  que  puedan  afectar  directa  o  indirectamente  a  los  seres  vivos,  y  causar  contaminación  del  suelo,  del  agua  o  la  atmósfera;  que  sean  generados  con  mo vo  de  la  atención  de  pacientes  (diagnós co,  tratamiento,  inmunización  o  provisión  de  servicios  a  seres  humanos  o  animales),  así ́ como  también  en  la  investigación y/o producción comercial de elementos biológicos.   Ley  N°  5.965,  Decreto  N°  1.074/2018.  Ley  Protección  a  las  Fuentes  de  Provisión  y  a  los  Cursos  y  Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmósfera   Regula  y  controla  emisiones  gaseosas  por  el  impacto  que  las  mismas  pueden  producir  en  el  ambiente y, específicamente, al recurso aire. El nuevo decreto establece un control mas exhaustivo  aprovechando  nuevos  mecanismos  y  tecnologías  relacionadas  con  la  protección  del  ambiente  y  reconociendo  que  con  el  crecimiento  significativo  de  la  actividad  industrial  y  de  servicios  en  la  provincia,  los  efluentes  gaseosos  se  han  modificado  y  diversificado.  La  nueva  reglamentación  deroga el Decreto N° 3.395/96.   Se  establece  a  la  OPDS  como  autoridad  de  aplicación.  La  reglamentación  de  la  ley  incluye  disposiciones  complementarias  que  forman  parte  integrante  del  nuevo  Decreto,  los  cuales  entre  otros  temas  especifican  valores  de  referencia  y  plazos  para  su  cumplimiento  (Anexo  I  (IF‐2018‐ 19824013‐  GDEBA‐OPDS),  Anexo  II  (IF‐2018‐19824354‐GDEBA‐OPDS),  Anexo  III  (IF‐2018‐19824908‐ GDEBA‐OPDS) y Anexo IV (IF‐2018‐19825231‐GDEBA‐OPDS.  51    to 459/17 Reg Decret glamentario de d  la Ley 14.6 603 ‐ Creación n del Registro asos de Violen o Único de Ca ncia  nero de la Pro de Gén enos Aires.  ovincia de Bue ARCO INSTIT 4. MA TUCIONAL  eneral de eje A. Esquema ge ecución  El esqu enta la transv uema de ejecución represe das a cabo po versalidad en las líneas de acción llevad or el  Programa.  ganismos  int Los  org s   han  caracterizado  por  asumir  fuertes  lazos  de  responsabilidad  tervinientes  se frontar  las  tareas  de  diagn para  af entos  y  poste nóstico,  análisis,  relevamie reo,  con  el  fin erior  monitor n  de  acercarnos a la prob blemática de las zonas afe ectadas.  gura 50. Esque Fig ema general de ejecución     CIÓN PARA LA B. ORGANIZAC N  L  EJECUCION   O Figura 51. Organización p  la ejecuc  para ción   52  BANCO  MUNDIAL                Administrador Financiero Organismo Ejecutor MMinisterio de  Economia  MMinisterio de  (ME) Infraestructura y Servicios  Subsecretaria  de  Finanzas (SSF) Publicos a (MISP)           Organismo Tecnico y contratante            IVBA (Instituto de la  Vivienda de la PBA)                      Organismo Pagador TGP (Tesoreria General  de la PBA) C. RESPONSABLES  1. Administrador Financiero (SSF)   El Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires a través de la Subsecretaría de  Finanzas  (SSF),  será  el  representante  del  Prestatario,  con  funciones  de  administración  de  los  recursos del Préstamo.  Las responsabilidades básicas de la SSF serán:  i. Actuar  como  contraparte  directa  ante  los  Organismos  Financiadores  en  el  marco  de  su  competencia.  ii. Suscribir  los  actos  administrativos  que  resulten  menester  a  los  efectos  de  la  ejecución  del  Proyecto  e  instrumentar  el  cumplimiento  oportuno  de  las  Condiciones  Previas  al  primer  desembolso y demás condiciones de los contratos que le correspondan a la SSF.  iii. Mantener  el  registro  y  archivo  de  los  contratos  y  sus  modificatorios,  con  sus  correspondientes  actos  administrativos,  que  se  financien  total  o  parcialmente  con  recursos  de los préstamos.  iv. Administrar  los  recursos  financieros de  los préstamos, procesar  los desembolsos y registrar  contablemente la ejecución financiera del Proyecto.  v. Realizar las acciones inherentes al registro y solicitud de la programación presupuestaria.  vi. Contratar la Auditoría del Proyecto.  vii. Acordar  con  la  UCEPO  el  Manual  Operativo  y  sus  modificatorios ‐previo  a  su  aprobación‐  y  redactar el capítulo de Administración Financiera del mismo.  2. UCEPO (Organismo Ejecutor)  53    El Organismo Responsable de la ejecución es el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  (MIySP),  quien  actuará  a  través  de  la  Unidad  de  Coordinación  y  Ejecución de Proyectos de Obra (UCEPO).  La UCEPO, será el Coordinador Ejecutivo del Proyecto y contará con asistencia del IVBA.  El Organismo Ejecutor es la UCEPO, dependiente del MIySP. Sus principales responsabilidades son:  i. Actuar  como  contraparte  directa  ante  los  Organismos  Financiadores  en  el  marco  de  su  competencia.  ii. Coordinar  la  ejecución  del  Programa,  con  las  distintas  áreas  del  MIySP  para  lograr  el  cumplimiento  de  los  objetivos  de  sus  componentes,  en  los  plazos  y  presupuesto  previstos  en los Contratos de Préstamo.  iii. Supervisar  y  dar  seguimiento  al  desarrollo  de  cada  uno  de  los  componentes,  verificando  la  debida ejecución del ciclo de cada obra.   iv. Elaborar los documentos básicos de programación, monitoreo y evaluación del Proyecto.  v. Realizar  las  acciones  necesarias  para  dar  cumplimiento  a  las  cláusulas  de  los  Contratos  de  Préstamo.  vi. Instrumentar  el  cumplimiento  oportuno  de  las  Condiciones  Previas  al  primer  desembolso  y  demás condiciones de los contratos, que le correspondan al OE.   vii. Asistir  técnicamente  a  las  áreas  involucradas  en  la  confección  de  los  Documentos  de  Licitación  para  obras,  bienes,  servicios  de  consultoría  y  de  no  consultoría  y  articular  con  la  Dirección  Provincial  de  Compras  y  Contrataciones  y  con  la  Dirección  General  de  Administración del MIySP, el proceso respectivo.  viii. Supervisar  la  aplicación  de  los  procedimientos  relacionados  con  la  contratación  de  obras,  bienes,  servicios  de  consultoría  y  no  consultoría  para  el  Programa  incluyendo  el  contenido  aplicable a la gestión socio ambiental.   ix. Realizar  el  seguimiento  periódico  del  cumplimiento  de  los  productos  y  plazos  de  las  actividades  de  acuerdo  a  la  matriz  de  resultados,  cronogramas  y  demás  instrumentos  de  seguimiento del Proyecto.  x. Ser  la  contraparte  directa  con  el  banco  en  aspectos  de  adquisiciones  y  contrataciones,  solicitando las aprobaciones cuando corresponda.  xi. Supervisar  que  las  áreas  técnicas  efectúen  los  trámites  necesarios  para  efectuar  los  pagos  correspondientes en el marco de los componentes del Programa.  xii. Solicitar  a  la  SSF  la  disponibilidad  de  los  fondos  de  los  préstamos  necesarios  para  que  se  realicen los pagos del Proyecto en tiempo y forma.  xiii. Asistir a las áreas técnicas intervinientes para asegurar el cumplimiento de las salvaguardas  ambientales y sociales exigidas por el BM y la debida implementación de Planes de Gestión  Ambiental  y  Social  (PGAS)  de  cada  obra,  y  los  Planes  de  Reasentamiento  (cuando  corresponda)7.                                                                7   Actualmente  la  UCEPO  cuenta  en  su  Dirección  de  Proyectos  con  un  equipo  ambiental  y  social  integrado  por  una  Licenciada  en  Higiene  y  Seguridad  en  el  Trabajo  y  una  contadora  publica  especialista  en  formulación  y  ejecución  de  proyectos,  que  trabajan  a  tiempo  completo.  Ambas  cuentan  con  experiencia  previa  en  la  aplicación  de  las  políticas  de  salvaguardas  del  BM.  Se  apoyan  para  tareas  administrativas  en  el  equipo  administrativo  de  la  UCEPO.  El  equipo  será  fortalecido.  54    xiv. Realizar  el  seguimiento  periódico  del  cumplimiento  de  los  productos  y  plazos  de  las  actividades  de  acuerdo  a  la  matriz  de  resultados,  cronogramas  y  demás  instrumentos  de  seguimiento del Proyecto.  xv. Apoyar a las áreas técnicas, quienes tendrán a cargo la implementación de las actividades y  procedimientos necesarios para dar cumplimiento a las mencionadas salvaguardas.  xvi. Informar  al  BM  sobre  cualquier  evento  extraordinario  que  afecte  la  normal  ejecución  del  Proyecto.  La  estructura  organizacional  de  la  UCEPO,  conforme  el  Decreto  Provincial  Nro.  36/2020  es  la  siguiente:  Cuadro. UCEPO funciones por dependencia  Áreas / Dependencias de la  Funciones  UCEPO  Conducir  la  Unidad  y  coordinar  el  apoyo  específico  a  las  autoridades  políticas  y  técnicas  del  Ministerio  para  el  funcionamiento  de  los  programas  y  proyectos  con  financiamiento  Dirección Provincial   externo  vigentes  en  el  Ministerio;  asistir  al  Ministro  en  la  identificación  y  priorización  de  los  proyectos  a  ser  financiados  por  Organismos Multilaterales  Colaborar  en  la  confección  de  los  perfiles  de  Programas  a  ser  financiados,  participar  en  los  procesos  de  negociación  y  aprobación  de  nuevos  programas  financiados  por  Organismos  Dirección de Proyectos  Internacionales  de  Crédito,  asistir  a  las  áreas  técnicas  del  con Financiamiento  Ministerio  en  la  identificación  y  formulación  de  proyectos  y  Multilateral  supervisar  que  los  proyectos  de  obras  que  presenten  las  áreas  técnicas del Ministerio cumplan con las condiciones de elegibilidad  requeridas,  verificar  el  cumplimiento  de  las  salvaguardas  ambientales y sociales aplicables al Proyecto  Elaborar  los  planes  y  estrategias  de  adquisiciones  de  los  programas financiados con recursos de fuente externa, asistir a las  Dirección de Procesos  áreas  técnicas  en  la  confección  de  los  Documentos  de  Licitación  Fiduciarios  con  la  supervisión  de  los  procesos  de  adquisiciones  de  obras,  bienes  y  servicios  a  fin  de  obtener  la  aprobación  de  los  Organismos Internacionales de Crédito  Asistir  a  las  Áreas  técnicas  del  Ministerio  en  la  planificación,  seguimiento,  monitoreo  y  evaluación  de  proyectos;  coordinar  la  elaboración  y  realizar  el  seguimiento  de  los  planes  operativos  Dirección de Seguimiento  anuales;  verificar  el  avance  físico  de  los  proyectos  a  través  de  y Monitoreo de Proyectos  certificados  de  obra  y  documentación  respaldatoria  presentada  con Financiamiento  por las Áreas Técnicas, evaluar el cumplimiento de los objetivos de  Multilateral  los  proyectos,  a  partir  del  seguimiento  de  los  indicadores  preestablecidos  para  cada  uno  de  los  programas;  confeccionar  los  informes iniciales, periódicos, semestrales para dar cumplimento a  las estipulaciones de los contratos de préstamo.  55    3. IVBA (Organismo técnico y contratante: responsable de la implementación)   El  responsable  de  la  Implementación  del  Proyecto  es  el  Ministerio  de  Infraestructura  a  través  del  Instituto de la Vivienda.  Las principales responsabilidades son:   i. Planificar, proyectar, y organizar la construcción de las obras.  ii. Elaborar los proyectos, incluyendo los aspectos técnicos, ambientales y sociales (las FEP)   iii. Preparar  las  especificaciones  técnicas  particulares  (ETP)  y  los  términos  de  referencia  (TDR)  de  los  proyectos,  obras  y  actividades  requeridas  para  la  ejecución  de  las  acciones  del  Programa, incluyendo el contenido aplicable a la gestión ambiental y social.  iv. Elaborar los Documentos Específicos de Licitación de las obras.  v. Realizar  los  procesos  de  licitación  de  las  obras,  adquisición  de  bienes  y  contratación  de  servicios de consultorías a solicitud de las reparticiones intervinientes y con la coordinación  de la UCEPO.  vi. Gestionar la aprobación y suscripción de los contratos respectivos.  vii. Efectuar la Inspección de los Certificados de las Obras.  viii. Supervisar  la  ejecución  y  aprobar  los  productos  de  las  actividades  cuyos  aspectos  técnicos  estén a su cargo .  ix. Tramitar  los  recursos  presupuestarios  y  validar  con  UCEPO  la  disponibilidad  de  los  fondos  del  Préstamo  necesarios  para  ordenar  los  pagos  de  las  obras,  bienes,  servicios  de  consultoría y no consultoría del Programa.  x. Gestionar los pagos correspondientes.  xi. Recepcionar, tanto en forma provisoria como definitiva, las obras del Programa.  xii. Adjudicar  y  transferir  el  dominio  de  las  viviendas  a  las  familias  beneficiarias,  cuando  corresponda.  xiii. Mantener  debidamente  informada  a  la  UCEPO  sobre  la  ejecución  de  las  actividades  y  eventuales riesgos y problemas.  xiv. Implementar  las  acciones  y  procedimientos  necesarios  para  dar  cumplimiento  a  las  salvaguardas  ambientales  y  sociales  de  las  obras  y  actividades  del  Proyecto  cuyos  aspectos  técnicos estén a su cargo8.  xv. Gestionar los permisos necesarios, cuando corresponda.                                                                8   El  IVBA  no  cuenta  con  una  unidad  dedicada  exclusivamente  a  la  gestión  de  los  aspectos  ambientales  y  sociales.   Estos  cometidos  se  encuentran  dentro  de  las  misiones  y  funciones  de  las  Direcciones  Generales  de  Obras,  e  Inmobiliaria  y  Social.  A  fin  de  gestionar  los  riesgos  ambientales  y  sociales  del  Programa  el  IBVA  ha  contratado  a  una  especialista  ambiental  y  una  especialista  social.  Ambas  especialistas  cuentan  con  el  apoyo  y  estructura  de  las  Direcciones  Generales  de  Obras,  e  Inmobiliaria  y  Social;  que  juntas  cuentan  con  un  cuerpo  de  más  de  30  profesionales  de  diversas  disciplinas  (ingenieros, arquitectos, antropólogos, trabajadores sociales y abogados).  56    e organizació Esquema de ón del IVBA olíticas Operacionales de Salvaguardas 5. Po S M  del Banco Mundial   Un  conjunto  de  Políticas  Oper racionales  (OOP,  según  su us  siglas  en  inglés,  Oper rational  Policcies)  das  por  el  BM definid M  se  encuent tra  agrupadas s  en  virtud  de d   las  temátic d cas  bajo  la  denominación n  de  uardas  ambie salvagu p entales  y  sociales.  Estas  políticas erminan  un  enfoque  de  ge   dete estión  que  tiene  como  objetivo  cons siderar  situacciones  de  impacto  que  pu udiesen  conlllevar  conflicttos  con  terceros,  comun nidades  localees  o  desafíoss  para  el  maanejo  de  recu ursos  naturalles.  Las  mismmas  efectúan  un  s  en  procedimientos  de  trabajo  con  los  actore énfasis es  involucrad dos,  permitie endo  identif ficar  problemas en forma anticipada y contribuir a la formulaci ones en  forma consensuad ión  de solucio da y  concerrtada.  vaguardas  am Las  salv BM  han  sido  diseñadas mbientales  y  sociales  del  B d nimizar  o  mitigar    para  evitar,  min los  pot pactos  ambie tenciales  imp entales  y  soci os  o  potenciar  los  favorab iales  adverso ellos  bles,  de  aque proyec ctos  apoyado os  por  el  mismo.  Su  aplic s   articulada cación  debe  ser a  con  las  normativas  lega ales  vigentees en cada pa aís o jurisdicciión aplicándoose siempre la as más restric ctivas.  La Tabla  1 presenta a una síntesis de las salvagguardas  del BMM que poseen implicancia o de  as para el tipo proyec s  del  Program ctos  como  los eradas  en  el  p ma  y  requieren  ser  conside presente  MGAS  durante  todo  o de implementación de lo el ciclo os proyectos.  Política de  o de activación Escenario entos generale n y requerimie es  Salvaguarda  aluación  Eva ponde  aplicarla Corresp onde  se  prevea  la  potencial  a  en  aquellos  proyectos  do afectación  temporal  o  permanente n e  del  entorno  natural al,  a  través  de    o  socia 57  Ambiental  impactos  directos,  indirectos  o  acumulativos.  Los  mismos  deben  ser  prevenidos, minimizados, mitigados o compensados a través de un adecuado  OP 4.01  manejo.  Para  ello,  cada  proyecto  debe  contar  con  una  evaluación  ambiental  que  permita  identificar  los  potenciales  impactos  y  establecer  una  planificación  de  la  aplicación  de  las  correspondientes  medidas  de  mitigación.  Esta política requiere de procesos de consulta pública.  Las  Guías  Generales  sobre  Medio  Ambiente,  Salud  y  Seguridad9  del  BM  aplicarán  a  la  preparación  de  los  Planes  de  Gestión  Ambiental  y  Social  de  la  construcción  (PGASc)  de  las  obras.  Las  guías  sirven  de  referencia  técnica  que  contienen  ejemplos  generales  y  específicos  de  las  buenas  prácticas  internacionales en diferentes sectores.  La  Política  se  activa  para  asegurar  que  el  Programa  esté  preparado  para  Control de Plagas  atender  potenciales  casos  de  control  necesario  de  roedores,  plagas  o  vectores  que  tienen  presencia  particularmente  en  hábitats  y  asentamientos  OP 4.09  precarios.  El  BM  contempla  la  protección  de  los  recursos  culturales  físicos  en  proyectos  que  los  puedan  llegar  a  afectar  y/o  que  impliquen  excavaciones,  Recursos  demoliciones,  movimientos  de  tierra,  etc.,  dado  que  estas  actividades  podrían  resultar  en  “hallazgos  fortuitos”.  En  este  sentido,  la  política  se  ha  Culturales Físicos  activado  para  el  Proyecto  previéndose  medidas  de  protección  y  manejo  del  OP 4.11  patrimonio  cultural  físico  que  deberán  ser  implementadas  en  caso  de  hallazgos  fortuitos,  las  cuales  deberán  estar  convenientemente  incorporadas  en los PGASc.  Aplica  cuando,  por  su  localización,  un  proyecto  genera  hechos  económicos  y  sociales que determinan:  ● la  privación  involuntaria  de  tierras,  que  da  por  resultado:  (i)  el  Reasentamiento  desplazamiento  o  la  pérdida  de  la  vivienda,  (ii)  la  pérdida  de  los  activos  o  del  acceso  a  los  activos,  (iii)  la  pérdida  de  las  fuentes  de  Involuntario  ingresos  o  de  los  medios  de  subsistencia,  ya  sea  que  los  afectados  OP 4.12  deban trasladarse a otro lugar o no; o  ● la  restricción  involuntaria  del  acceso  a  zonas  calificadas  por  la  ley    como  parques  o  zonas  protegidas,  con  los  consiguientes  efectos    adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.  En el caso que se produzcan algunas de estas situaciones10, el IVBA preparará  Planes  de  Reasentamiento  específicos  en  base  a  los  lineamientos  establecidos en el Anexo V MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO.                                                                9  Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial (Español):  http://documentos.bancomundial.org/curated/es/862351490601664460/Environmental‐healthand‐  safety‐general‐guidelines  10  Se incluyen los casos en los que las unidades funcionales de los proyectos tengan como objetivo dar acceso  a  una  vivienda  y/o  comercio  como  compensación  por  un  proceso  de  reasentamiento  anterior,  ya  que  en  estos  casos  esos  procesos  están  directamente  vinculados  con  el  proyecto.  En  el  caso  de  que  alguno  de  los  procesos  de  reasentamiento  que  ya  estén  en  un  proceso  avanzado,  se  deberá  documentar  los  58    Tabla 1 ‐ Políticas de Salvaguardas aplicables    La  OP  4.01  de  Evaluación  Ambiental  es  una  “política  paraguas”  que  guía  en  todo  el  proceso  de  Evaluación  Ambiental  y  Social,  y  en  la  correspondiente  aplicación  de  otras  políticas  de  salvaguarda  específicas.  En  cuanto  a  otras  OP  de  salvaguardas,  se  ha  encontrado  que  no  aplica  la  política  OP  4.04,  de  Hábitats  Naturales,  cuyo  escenario  básico  de  activación  corresponde  a  proyectos  que  se  encuentren ubicados en el área de influencia directa o indirecta de un área que se corresponda con  la definición de Hábitat Natural o Hábitat Natural Crítico. Esta política no se activa para el Programa  ya que no hay Hábitats Naturales en las inmediaciones de las áreas de intervención.   5.DESCRIPCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL ENTORNO  5.1 Medio Físico  Clima  El  clima  está  compuesto  el  conjunto  de  condiciones  atmosféricas  propias  de  un  lugar,  tales  como  temperatura, luz solar, cantidad y frecuencia de lluvias, humedad, presión atmosférica, vientos, etc.  A  su  vez  estas  variables  atmosféricas  se  encuentran  condicionadas  en  mayor  o  menor  medida  por  diferentes  aspectos  de  la  zona  analizada  entre  los  que  se  destacan  la  ubicación  geográfica,  topografía,  presencia  de  grandes  cuerpos  de  agua,  corrientes  oceánicas,  cercanía  a  cadenas  montañosas, los suelos y vegetación entre otros.   Caracterización  En  este  punto  se  describe  de  manera  general  las  características  climáticas  de  la  zona  donde  se  realizarán los proyectos para luego más adelante agregar especificidades sobre las localizaciones de  cada uno de los proyectos.   El clima de la región se define como Templado Húmedo de Köppen (1918, 1936), climas oceánicos o  templados de influencia oceánica, donde las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no  hay  una  estación  seca.  Las  precipitaciones  nunca  superan  los  2000 mm  anuales;  del  subtipo  Subtropical  húmedo  o  sin  estación  seca  (conocido  también  como  pampeano)  caracterizado  por  veranos cálidos, húmedos e inviernos frescos, con precipitaciones abundantes en las zonas litorales,  que  van  disminuyendo  por  un  invierno  cada  vez  menos  húmedo  conforme  aumenta  la  distancia  de  la costa. La relación tierra – agua es muy desproporcional en el hemisferio sur, siendo de 10 – 90  %  respectivamente  a  los  30º  S.  La  presencia  de  agua  ejerce  importante  acción  moderadora,  disminuyendo la amplitud térmica diaria y anual. Si bien el Área de Buenos Aires no es una localidad  marítima, el Río de la Plata ejerce una influencia similar.                                                                                                                                                                                           procedimientos  realizados  hasta  el  momento  para  confirmar  que  el  proceso  se  haya  realizado  en  línea  con  la  política  operacional  4.12  del  banco  e  identificar  si  es  necesaria  alguna  acción  remedial  o  una  medida  complementaria  (la  cual  deberá  incluirse  en  el  Plan  de  Gestión  Ambiental  y  Social  correspondiente).  Si  el  proceso  aún  está  en  etapa  de  planificación,  será  necesario  preparar  el  Plan  de  Reasentamiento  correspondiente.     59    Las  estaciones  meteorológicas  de  referencia  para  la  zona  son  la  estación  de  Aeroparque  del  SMN  y  la estación La Plata Aero. Según estas la temperatura media anual es de 17,0 ºC y 15,9 ºC, variando  según  la  estación  meteorológica  que  corresponda,  bajando ‐1  ºC  en  las  zonas  rurales  por  efecto  de  la  Isla  de  Calor.  Los  valores  medios  son:  para  invierno  11  ºC  y  9  ºC,  y  23  ºC  y  22,8  ºC  para  verano  (nuevamente según la estación de referencia).   El  clima  de  la  región  está  dominado  por  el  centro  anticiclónico  semipermanente  del  Atlántico  Sur  que provoca que los vientos más frecuentes de la región sean los provenientes del cuadrante N‐E, si  bien en invierno aumenta la  frecuencia de los vientos del SO  (Camilloni y Barros, 2009). Además de  los  vientos  permanentes  provenientes  del  anticiclón  del  Atlántico  Sur,  circulan  vientos  regionales  como la Sudestada, el Pampero y en el Viento del Norte. La Sudestada provoca inundaciones  en las  costas  argentinas  del  Río  de  la  Plata  por  la  acción  de  los  vientos  del  sudeste  que  provocan  la  acumulación  de  agua  sobre  las  costas  e  impide  que  los  ríos  de  la  zona  puedan  descargar  normalmente sobre le Río  de la  Plata. Esta situación  se ve agravada por el  aporte adicional de agua  en  los  ríos  a  causa  de  las  precipitaciones  intensas  que  suelen  acompañar  el  fenómeno.  La  llegada  del  Pampero  es  precedida  por  un  frente  frío  bien  definido  que  desplaza  una  masa  de  aire  cálido  y  húmedo  generado  por  viento  del  norte  o  noroeste.  Los  procesos  meteorológicos  asociados  a  estos  cambios  de  frente  caracterizan  la  etapa  inicial  del  Pampero  con  ráfagas  de  viento  muy  intensas,  tormentas eléctricas, granizo, precipitaciones y bajante del Río de la Plata.   Las  precipitaciones  en  la  costa  de  la  región  están  influenciadas  por  los  sistemas  de  vientos  del  Atlántico, que generan un gradiente de precipitaciones que va de E a O. La precipitación media para  la  región  de  es  de  1.100  mm  anuales,  con  valores  mínimos  entre  junio  y  septiembre  y  los  máximos  entre  noviembre  y  abril  (Camilloni  y  Barros  2009).  Puede  haber  períodos  de  sequía  y  exceso  de  agua, pero no hay estación seca. El número de días con lluvia al año es 92.  La  humedad  relativa  en  invierno  es  del  78%  y  en  verano  del  67%.  El  promedio  anual  es  del  73%,  situación típica de clima húmedo.   Recursos Hídricos  Cuenca Hidrográfica  Todos  los  ríos  y  arroyos  que  se  encuentran  en  el  Área  Metropolitana  de  Buenos  Aires  (AMBA)  pertenecen  a  la  Cuenca  del  Plata,  hay  tres  cursos  principales:  los  Ríos  Lujan,  Reconquista  y  Matanza‐Riachuelo,  a  partir  de  los  cuales  se  estructura  la  mayor  parte  del  drenaje  regional  y  una  serie  de  ríos  y  arroyos  de  menor  magnitud  que  son  afluentes  directos  al  Río  de  la  Plata.  Estos  ríos,  en  su  mayoría,  se  encuentran  muy  modificados,  en  particular  en  la  CABA  y  algunas  zonas  densamente  pobladas  del  conurbano,  donde  el  sistema  de  drenaje  original  se  ha  sustituido  por  emisarios  y  conductos  secundarios  entubados.  Las  dos  cuencas  de  mayor  importancia  que  llegan  al  Río  de  la  Plata  son  las  de  los  Ríos  Reconquista  y  Matanza‐Riachuelo.  Existe  una  tendencia  mundial  de  recuperar  ríos  y  arroyos,  retornar  los  cauces  a  sus  estados  originales  e  incluso  hacer  que  ríos  y  arroyos  entubados  vuelvan  a  ver  la  luz.  Se  generan  corredores  ecológicos,  se  potencian  servicios  ambientales y se los hace visibles a la población.      5.2 Medio Biótico  60    Ecoregión  La  región  AMBA  se  encuentra  dentro  de  la  eco‐región  Pampa  (Brown  y  Pacheco  2007).  Esta  eco‐  región  de  subdivide  en  seis  sub‐regiones  relativamente  homogéneas:  Pampa  Ondulada,  Pampa  Central,  Pampa  Semiárida,  Pampa  Austral,  Pampa  Deprimida  y  Pampa  Mesopotámica.  El  AMBA  se  encuentra dentro de la primera sub‐región.    La  Pampa  Ondulada  ocupa  una  franja  angosta  a  lo  largo  de  la  margen  derecha  del  Río  de  la  Plata  y  el  río  Paraná.  Recibe  el  nombre  por  la  suave  ondulación  de  su  terreno  producto  la  erosión  de  los  ríos  tributarios  al  Río  de  la  Plata  que  han  excavado  valles  amplios,  poco  profundos  y  con  muchos  meandros.  Los  valles  formados  por  los  aluviones  de  los  ríos  son  fácilmente  inundables  debido  al  tipo  de  suelo  que  es  tosca  poco  permeable  y  la  escasa  diferencia  de  pendiente  con  respecto  al  Río  de la Plata donde desembocan.   Paleontología  El  subsuelo  de  la  llanura  pampeana  es  sumamente  rico  en  restos  de  animales  y  plantas  fósiles,  particularmente  en  aquellos  estratos  sedimentarios  correspondientes  a  las  Formaciones  Bonaerense  y  Ensenadense.  Dentro  de  esta  fauna  fósil  se  destaca  una  notable  variedad  de  mamíferos gigantes extintos que habitaron la región durante el período Cuaternario. Estos animales  constituyen  los  últimos  representantes  de  una  fauna  muy  singular,  producto  de  una  notable  historia  evolutiva,  condicionada  aparentemente  por  la  aislación  geográfica  que  sufrió  el  continente  sudamericano  durante  los  últimos  65  millones  de  años.  Desde  principios  del  siglo  pasado  se  han  denunciado  más  de  un  centenar  de  hallazgos  de  restos  fósiles.  La  distribución  de  los  restos  fósiles  en  el  subsuelo  depende  de  las  condiciones  del  paisaje  dominante  de  la  región  de  esos  tiempos.  Las  mayores  concentraciones  de  fósiles  se  sitúan  en  aquellas  áreas  que  en  el  pasado  estuvieron  afectadas  por  una  intensa  sedimentación  que  permitió  un  rápido  sepultamiento  y  la  efectiva  preservación de los restos.  En  paisajes  como  la  llanura  pampeana,  los  ambientes  más  propicios  para  la  preservación  de  fósiles  fueron  aquellos  afectados  por  la  actividad  de  sedimentación  relacionada  con  cuerpos  de  agua,  como  ríos,  arroyos  y  lagos,  ya  sea  en  las  zonas  correspondientes  a  los  depósitos  formados  en  los  cauces  como  en  las  llanuras  de  inundación.  La  zona  no  presentaría  variaciones  significativas  con  respecto al Período Cuaternario. Si bien resulta probable la existencia de restos fósiles de esta edad  en  la  zona,  la  profundidad  de  los  movimientos  de  suelo  previstos  por  el  programa  hace  que  sea  prácticamente nula la posibilidad de hallazgos de restos fósiles.   Flora y fauna  Desde  el  punto  de  vista  fitogeográfico  la  zona  pertenece  a  la  provincia  Pampean  dentro  del  Dominio  Chaqueño  (Cabrera  1976).  La  provincia  Pampeana  es  una  estepa  herbácea,  en  su  mayoría  gramíneas  del  género  Stipa.  La  vegetación  ribereña  está  compuesta  por  varias  comunidades  vegetales,  combinando  especies  acuáticas,  palustres  (pajonales  de  suelo  inundable),  terrestres  y  epífitas (Faggi et. Al 2004). Sobre las márgenes de ríos y arroyos se desarrollan selvas en galería.   Estos  biomas  han  sido  profundamente  modificados  por  el  hombre  siendo  la  vegetación  original  prácticamente inexistente.   61    La fauna actual es muy distinta a la original, siendo hoy los mas representativas las aves, y entre los  mamíferos  los  murciélagos  y  roedores.    Respecto  a  la  fauna,  se  han  identificado  500  especies  de  aves de las cuales solo pueden considerarse residentes 340, dado la gran importancia de asiento de  aves  migratorias.  Unas  240  son  residentes  en  la  ribera  del  Río  de  la  Plata,  siendo  70  las  especies  exclusivas de esta zona, de las cuales 26 son solo selváticas. Entre los roedores los más comunes en  la  región  metropolitana  son  aquellos  que  se  alimentan  de  productos  derivados  de  la  actividad  del  hombre  (rata  negra,  laucha  urbana,  rata  parda  entre  otros),  y  entre  los  marsupiales  la  comadreja.  Todos son reservorios de diversas enfermedades  Actualmente,  el  ecosistema  mejor  representado  en  las  áreas  urbanas  metropolitanas  es  aquel  constituido  por  el  arbolado  urbano.  Desde  el  punto  de  vista  ecológico  esta  comunidad  posee  un  valor  limitado  debido  a  que  está  constituido  en  su  mayor  parte  por  especies  arbóreas  exóticas  cultivadas.  Sin  embargo,  estas  especies  cumplen  un  rol  ecológico  como  productores  primarios,  hábitats para aves y socio‐ambiental mitigando polución sonora y del aire, regulando temperaturas,  la velocidad del escurrimiento del agua durante las precipitaciones y valor cultural entre otros.   Hay  que  diferenciar  entre  los  denominados  espacios  verdes  y  las  zonas  con  vegetación  nativa.  Los  primeros  se  refieren  a  cualquier  sector  con  vegetación,  incluyendo  por  tanto  plazas,  parques,  etc.  Las zonas con vegetación nativa, por otro lado, presentan un valor agregado desde el punto de vista  de  la  conservación  del  ecosistema  natural.  Resulta  necesario  el  enriquecimiento  de  los  espacios  verdes  urbanos  y  reservas  urbanas  con  especies  nativas,  junto  con  la  generación  de  corredores  biológicos seguramente aporten a una mayor presencia de aves y animales silvestres.   5.3 Medio socioeconómico  5.3.a.  Caracterización socio‐económica del Gran Buenos Aires11  Según  INDEC  (2019),  a  nivel  nacional,  el  porcentaje  de  hogares  por  debajo  de  la  línea  de  pobreza  era  del  25,9%;  estos  comprenden  al  35,5%  de  las  personas.  Los  hogares  bajo  la  línea  de  indigencia,  es  decir  aquellos  que  no  pueden  garantizar  la  subsistencia  básica  de  alimentación,  eran  el  5,7%  e  incluían al 8% de las personas. Esta situación empeora en los 24 partidos del conurbano: el 31,8% de los hogares vivía bajo la línea  de pobreza, lo que equivale al 40,5% de la población, y el 8,6% de los hogares vivía en la indigencia.   Para  el  mismo  periodo  la  desocupación  alcanzó  en  el  país  el  10,1%  de  la  población  económicamente  activa  en  el  primer  trimestre  de  2019,  mostrando  un  crecimiento  con  respecto  al  primer  trimestre  de  2018  en  el  que  la  tasa  de  desempleo  ascendía  a  9,1%  (+1  punto)  y  en  los  partidos del conurbano bonaerense esta alcanzó un 12,3 %.   Hogares y personas por condiciones de pobreza e indigencia. Total 6 aglomerados urbanos de la Provincia  de Buenos Aires. 2 semestre 2019.                                                                11  Provincia de Buenos Aires. Informe sintético de caracterización socio‐productiva.  http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/Indice.pdf.    y Dirección Provincial de Estadística. Provincia de Buenos aires.     62      El grado de informalidad laboral resultó, en el 2° trimestre de 2017, el más alto de la Región Centro  a  la  que  pertenece  el  Gran  Buenos  Aires,  registrando  un  35,8%  de  asalariados  sin  descuento  jubilatorio, porcentaje que superó el promedio nacional, que fue de 33,7%.     Los  hogares  con  necesidades  básicas  insatisfechas  (NBI)  significaron  en  2010  el  8,1%  del  total,  observando  una  caída  de  4,8  puntos  porcentuales  con  relación  al  año  2001.    El  interior  de  la  provincia exhibió un registro menor (6,4%) que el conurbano (9,2%).     Hogares con NBI por partido. Año 2001 y 2010.      5.3.b. Proyección déficit habitacional 2010‐2019  Abordar el problema habitacional a través de los distintos tipos de déficit implica tener presente no  solo  aquellos  hogares  que  no  cuentan  con  una  vivienda  sino  también  a  quienes  habitan  en  viviendas inadecuadas con sus distintos grados de precariedad.    63    ● Censo 2010. La provincia de Buenos Aires reveló 1.565.044 hogares deficitarios    Datos  elaborados  a  partir  de  los  datos  relevados  por  el  Censo  Nacional  de  Población,  Hogares  y  Viviendas 2010, INDEC.     La  distinción  más  importante  respecto  al  déficit  habitacional  es  la  que  se  hace  entre  el  déficit  cuantitativo  que  asciende  a  513.412  hogares  deficitarios  (171.385  Hogares  en  Viv.  Irrecuperable  +  342.027  Hogares  con  Hacinamiento  de  Hogar  en  Vivienda  Buenas)  y  el  déficit  cualitativo  que  involucra  a  1.051.632  hogares  deficitarios  (Hogares  en  casa  B  y  Hogares  en  Piezas  de  Inquilinatos  615.963 + 435.669 Hogares con Hacinamiento por cuarto en Viv. Buenas)    ● Déficit habitacional cuantitativo    Se  desagrega  al  plantear  en  primer  lugar  la  situación  de  los  hogares  que  habitan  viviendas  que  por  la  calidad  de  los  materiales  con  que  han  sido  construidas  son  irrecuperables  y  deberían  ser  reemplazadas  por  nuevas  viviendas.  Se  trata  específicamente   de  las  viviendas  precarias,  ranchos,  casillas,  locales  no  construidos  para  fines  habitacionales  donde  se  alojan  los  sectores  más  vulnerables de la población que requiere ser atendido en forma prioritaria.     Se  lo  debe  considerar  Déficit  Crítico  Cuantitativo.  En  esta  situación  habitacional  al  2010  reveló  171.385  hogares  deficitarios,  y    la  proyección  al  año  2019  es  202.203  hogares  deficitarios  que  necesitan una vivienda adecuada.    En  segundo  lugar,  están  aquellos  hogares  que  comparten  la  vivienda  con  al  menos  otro  hogar  provocando situaciones de hacinamiento de hogar. En este caso el problema habitacional se centra  en  342.027  hogares  (al  año  2010)  que  si  bien  residen  en  una  vivienda  con  buenas  condiciones  de  habitabilidad  no  es  la  adecuada  para  alojar  más  de  un  hogar  por  lo  tanto  es  necesario  una  nueva  vivienda para los hogares con esta situación.     En síntesis,  ambos casos, los hogares en viviendas irrecuperables y los hogares en viviendas buenas  con hacinamiento de hogar componen el Déficit Habitacional Cuantitativo.    ● Déficit habitacional cualitativo    En primer lugar, está la  situación de los hogares que  ocupan viviendas  que si  bien presentan rasgos  de precariedad (falta de terminaciones, carencia o insuficientes instalaciones sanitarias) pueden ser  recuperadas por medio de obras de mejoramiento e infraestructura básica.     Esta  problemática  se  considera  como  Déficit  Crítico  Cualitativo  y  su  tratamiento  también  corresponde  ser considerado “prioritario”. En esta situación en Censo  2010 reveló 615.963 hogares  deficitarios.  La  proyección  al  año  2019  es  de  702.528  hogares  deficitarios  que  necesitan  una  vivienda adecuada.  En  segundo  lugar,  dentro  del  déficit  cualitativo  están  aquellas  situaciones  de  hogares  que  habitan  buenas  viviendas  (Hogares  con  hacinamiento  por  cuarto  en  viviendas  buenas:  Casas  A,  Departamentos  y  Piezas  de  hotel.)  pero  que  por  su  tamaño  resultan  inadecuadas  para  albergar  a  todos  los  miembros  del  hogar;  generando  el  hacinamiento  por  cuarto  en  los  casos  que  presentan  una relación superior a dos personas por cuarto. Estas viviendas necesitan de ampliaciones. En esta  categoría se registraron 435.669 hogares al año 2010.  Para  sintetizar,  los  hogares  en  viviendas  para  mejorar  y  los  hogares  en  viviendas  con  hacinamiento  por cuarto conforman el Déficit Habitacional Cualitativo.    ● Déficit habitacional crítico  64    Siguiendo  el  análisis  el  Déficit  Habitacional  Crítico  que  involucró  a  787.348  hogares  en  el  Censo  2010  (Déficit  Crítico  Cuantitativo  171.385  +  Déficit  Crítico  Cualitativo  615.963  hogares  deficitarios)  la  Proyección  del  Déficit  Habitacional  Crítico  Total  2019  se  estima  en  904.731  hogares  deficitarios  (Déficit Crítico Cuantitativo 202.203 + Déficit Crítico Cualitativo  702.528) que se debería  atender de  forma  “prioritaria”  a  través  de  los  Programas  que  implementa  el  IVBA  en  el  contexto  de  la  Política  Habitacional de la Provincia.  a) Con  el  reemplazo  de  unidades  irrecuperables‐construcción  de  vivienda  se  puede  intervenir  sobre los hogares con Déficit Crítico Cuantitativo que totalizan 202.203 hogares deficitarios  (Proyección 2019).  b) Con programas de mejoramiento habitacional se pueden atender aquellos hogares alojados  en  viviendas  recuperables  que  conforman  el  Déficit  Crítico  Cualitativo.  Contemplando  un  menú  de  subprogramas  que  dan  respuesta  a  problemáticas  de  servicios  de  infraestructura,  equipamiento, etc. En esta situación hay 702.528 hogares deficitarios (Proyección 2019).  En cuanto al Déficit Habitacional Total que el Censo 2010 revelo 1.565.044 hogares conformado por  los  Déficit  Crítico  Cuantitativo  y  Cualitativo  +  los  Déficits  por  Hacinamiento,  al  2019  no  se  puede  realizar  una  proyección  por  no  haber  datos  publicados  que  revelen  la  cantidad  de  hogares  con  Hacinamiento.  El  Déficit  Habitacional  Crítico  Total  se  proyectó  tomando  los  únicos  datos  disponibles  correspondientes a crecimiento de población (Serie: Población estimada Provincia de Buenos Aires.  Años  2010‐2025)  publicada  por  la  Dirección  Provincial  de  Estadísticas  Pcia.  De  Buenos  Aires  2015  y  se aplicó sobre los datos censales 2010 INDEC.  65      66      67          68  6. PRINCIPALES RIESGOS, OPORTUNIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES  En  este  capítulo  se  identifican  y  describen  los  principales  impactos,  riesgos  y  oportunidades  socio  ambientales  que  podrían  ser  generados  por  la  ejecución  de  los  diferentes  proyectos  que  forman  parte  del  Programa.  La  identificación  de  los  impactos  riesgos  y  oportunidades  ambientales  y  sociales se aborda considerando actividades propias de las siguientes etapas de los proyectos:  ● Etapa Pre‐Constructiva  ● Etapa Constructiva  ● Etapa Operación  No se considerará la etapa de “Abandono” de las infraestructuras a financiar, sino solo el final de la  etapa  “Constructiva”,  dado  que  se  entiende  que  las  mismas  serán  incorporaciones  permanentes  al  equipamiento  a  nivel  municipal,  provincial  y/o  a  las  empresas  proveedoras  de  servicios  que,  por  su  función,  se  presumen  que  requieren  operación  permanente  y  su  correspondiente  mantenimiento  en el tiempo, a fin de asegurar los servicios.     Se  presentan  en  el  próximo  apartado  los  impactos  desagregados  por  tipología  de  intervención  considerando los principales proyectos físicos que forman parte del Programa.     Los impactos identificados en este capítulo deben tomarse como orientativos puesto que para cada  proyecto,  el  IVBA  deberá  realizar  una  evaluación  a  nivel  del  proyecto  específico  para  detallar  la  identificación  de  los  riesgos,  oportunidades  e  impactos  potenciales  y  definir  los  requerimientos  y  próximos  pasos  para  la  elaboración  de  un  PGAS/PGASc  adecuado,  acorde  a  lo  definido  por  la  normativa local y el presente MGAS.     6.1 Identificación de Factores Sociales y Ambientales  Esta  sección  detalla  los  factores  ambientales  y  sociales  susceptibles  de  ser  impactados  por  el  Programa.  A  continuación,  se  presentan  los  principales  aspectos  a  considerar,  pudiendo  variar  tras  el análisis más detallado, a saber:  Medio físico  ● Clima  ● Geología y Geomorfología  ● Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos  ● Suelo Urbano  ● Calidad del Aire  ● Generación de Ruidos    Medio biótico  ● Flora  ● Fauna    Medio construido  ● Estructura y Tejido Urbano  ● Uso del Suelo  ● Transporte: Infraestructura Vial, Peatonal y Ferroviaria  ● Servicios Públicos  69    ● Gestión de Residuos Sólidos Urbanos  ● Equipamiento Urbano  ● Paisaje Urbano y Espacios Verdes    Medio Social y Económico  ● Expectativas de Desarrollo Local  ● Actividades Recreativas  ● Género  ● Organización Social  ● Educación  ● Empleo  ● Salud  ● Seguridad    6.2 Evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales  En  base  a  los  proyectos  definidos  para  el  Programa,  se  identifican  las  acciones  previsibles  de  los  mismos,  y  considerando  los  factores  ambientales  y  sociales  definidos  en  el  punto  anterior,  se  detallan  los  potenciales  riesgos,  oportunidades  e  impactos  positivos  y  negativos  que  se  generarán  con  la  implementación  de  las  intervenciones  previstas  y  se  listan  las  principales  medidas  de  mitigación y buenas prácticas aplicables. Los mismos se encuentran resumidos a continuación.     6.2.1 Impactos Generales – Etapa Pre constructiva    Potenciales Impactos, Riesgos y Oportunidades  Acciones / Proyectos  Positivos  Negativos  ‐ Modificación del paisaje  Instalaciones de  Obradores  ‐ Molestias a la población por la presencia  ‐ Generación de Empleo  de material particulado y emisiones    Directo e Indirecto  gaseosas  Resolución de  ‐ Generación de  ‐ Molestias a la población por generación  Interferencias con los  expectativas de, e impulso  de ruidos por movimiento de  proyectos  a desarrollo local  maquinarias    ‐ Mejora de la actividad  ‐ Alteración de la dinámica vehicular y  económica  peatonal  Estudios antecedentes  (estudios de suelo)  ‐ Promoción de la  ‐ Interferencias con instalaciones de  participación de  servicios urbanos (energía eléctrica, gas,    organizaciones en el  agua, etc.)  seguimiento  Estudio hidráulico  ‐ Afectación del arbolado urbano  (viabilidad del sitio pero  también impacto en el  ‐ Condiciones más inseguras para las  mujeres y/o grupos vulnerables por  70    entorno)   afluencia de mano de obra  ‐ Generación de efluentes cloacales en  obrador  Contingencias  Incendios  ‐ Afectación del patrimonio inmueble e  infraestructura urbana  Accidentes a vecinos    ‐ Alteración de la dinámica vehicular y  Accidentes vehiculares  peatonal  Accidentes laborales    6.2.2 Impactos Generales – Etapa Constructiva    Potenciales Impactos, Riesgos y Oportunidades  Acciones / Proyectos  Positivos  Negativos  ‐ Alteración del suelo  Apertura de calles  ‐Generación de Empleo  ‐ Modificación del paisaje    Directo e Indirecto  ‐ Generación de escombros  Movimiento de suelos  (excavación, zanjeos y    ‐ Molestias a la población por la presencia  tapadas) y obras anexas  de material particulado y emisiones  ‐ Generación de  expectativas de, e impulso  gaseosas    a desarrollo local  ‐ Molestias a la población por generación  Interferencias con redes    de ruidos por movimiento de    maquinarias y trabajos de obra  ‐ Mejora de la actividad  Ejecución de cordones  económica  ‐ Alteración de la dinámica vehicular y  peatonal   cuneta, cunetas, badenes    etc. en calles urbanas  ‐ Interferencias con instalaciones de  ‐ Promoción de la  servicios urbanos (energía eléctrica, gas,    participación de  agua, etc.)  organizaciones en el  Pavimentación  seguimiento  ‐ Obstrucción de las obras de drenaje de  las aguas    ‐ Entorpecimiento del acceso a  71    Obras Civiles  educación, salud y recreación  ‐ Afectación del arbolado urbano  ‐ Impacto a suelo y aire por generación  de residuos especiales y comunes  ‐ Condiciones más inseguras para las  mujeres y/o grupos vulnerables por  afluencia de mano de obra  ‐ Generación de efluentes cloacales en  obrador  ‐ Generación de efluentes debido a la  necesidad de deprimir napas durante los  trabajos  ‐ Generación de movimientos de  roedores y otras plagas/vectores  ‐ Lesiones de personas / Pérdida de vidas  humanas  Contingencias  ‐ Riesgo de accidentes laborales  Incendios  ‐ Afectación del patrimonio inmueble e  Accidentes a vecinos    infraestructura urbana  Accidentes vehiculares  ‐ Alteración del paisaje  Accidentes laborales  ‐ Alteración de la dinámica vehicular y  peatonal    6.2.3 Impactos Generales – Etapa Operativa    Potenciales impactos, Riesgos y Oportunidades  Proyectos  Positivos  Negativos  ‐ Mejora de la movilidad y  conectividad (optimización  del tiempo, mejores  Infraestructura Básica  condiciones para el servicio  de recolección de residuos,  ‐ Aumento de accidentes por tránsito  (pavimentos, agua y  etc.)  vehicular por negligencia de conductores  cloaca, iluminación)  ‐ Integración del tejido  urbano mediante la  extensión de la trama y la  continuidad del uso y  72    ocupación del suelo  ‐ Acceso a Servicios Básicos  (recolección formal de  residuos)  ‐ Reducción y/o eliminación  de zonas con anegamientos  por mejoras en drenaje y  escurrimiento superficial  por lluvias  ‐ Mejora en la seguridad  personal (en especial de  género) y reducción de  accidentes debido a mejor  iluminación  ‐ Mejora en el acceso a  servicios públicos  (ambulancias, bomberos,  etc.)  ‐ Promueve el arraigo y  genera expectativas de, e  impulso a desarrollo local  ‐ Mejora del paisaje  ‐ Valorización de la  propiedad  ‐ Mejora el acceso a  equipamientos urbanos y  espacios verdes, y por  ende, el acceso a  educación, salud,  recreación y empleo  ‐ Mejora de calidad de vida  y salud  ‐ Sostenibilidad económica de las familias  ‐ Mejora de calidad de vida  adjudicatarias que deberán realizar el  de mujeres ya que suelen  pago de impuestos, tasas, tarifas de  Hábitat (vivienda  permanecer más tiempo en  servicios, mantener las viviendas nuevas  mejorada y nueva)  el hogar por más tiempo a  y cumplir con el pago de cuota acordado      causa de tareas domésticas  .             ‐ Menor presencia de  ‐Riesgo de gentrificación  vectores y plagas  ‐ Incremento del sentido de  73    pertenencia al barrio  ‐ Consolida la estructura  urbana  ‐ Genera un espacio para  niños, adolescentes y  jóvenes  ‐ Estimulación de salud  física y mental  Mejora de Espacio  ‐ Desarrollo de capacidades  Público (p.ej. plazas)  grupales  ‐ Generación de ruidos  Tratamiento de arroyos,  ‐ Accidentes potenciales  ‐ Generación de identidad  zanjones, bordes de río  de pertenencia  ‐ Promueve la integración  entre los/as jóvenes de los  barrios‐  ‐ Mejora capacidad de  absorción del suelo,  regulación, calidad del aire  y mitigar isla de calor  ‐ Consolida la estructura  urbana  ‐ Promueve el arraigo y  ‐ Generación de ruidos  Comercios de la zona  genera de desarrollo local  ‐ Consumo de recursos (energía y agua)  ‐ Generación de empleo  ‐ Promociona el desarrollo  laboral    6.3 Medidas de Mitigación y Buenas Prácticas  Medidas de mitigación y buenas prácticas  Etapa constructiva y operativa  Medidas de mitigación y buenas  Tipo de impacto  Descripción de impactos  prácticas  Molestias acústicas generadas por  ‐ Mantenimiento adecuado de motores.  el incremento del ruido de  ‐ Camiones que cumplan con la normativa  Molestias por  actividades de la construcción,  vigente.  Ruido  movimiento de camiones y  ‐ Programación estricta del movimiento  operación de maquinaria, carga de  de maquinaria, optimizando carga,  tierra en tolva, preparación de  descarga y espera.  74    mezcla, etc.  ‐ Reducción de ruido en la fuente de  emisiones.  ‐ Medición y monitoreo de los niveles de  ruido en los diferentes sectores  involucrados.  ‐ Colocación de insonorizadores de  acuerdo con los niveles de ruido  detectados  ‐ Cumplimiento de normativa vigente y  monitoreo de acuerdo a los  requerimientos de la misma.  Por la emisión de polvos, humos,  ‐ Riego de material acumulado (arena,  material particulado, gases de  Contaminación  tierra, etc.) y riego superficial del suelo  combustión, etc., producidos por  del aire  para evitar formación de nubes de polvo.  movimientos de suelos, de  ‐ Mantenimiento adecuado de motores e  materiales, de maquinarias, etc.  inspección de maquinarias.  ‐ Acopio del suelo de extracción en forma  ordenada y en los sitios autorizados  ‐ Control de vertido de residuos cloacales.  Contaminación de napas de agua  ‐ Limitación del movimiento de suelos.  subterráneas por vertido de  ‐ Control de derrames de aceites y  efluentes.  combustibles.    ‐ Prohibición de efectuar lavado de  Potencial contaminación por fugas  motores y/o partes de maquinarias que  Contaminación  o derrames de productos  conlleven el vertido de aceites y/o  del agua  peligrosos, combustibles y/o  combustibles fuera de los lugares  subterránea  lubricantes.  previamente acondicionados.    ‐ Adecuada gestión de residuos especiales  Potencial contaminación por  y residuos sólidos domésticos.  inadecuada gestión de los residuos  ‐ Adecuada gestión del depósito de  sólidos domésticos y residuos  elementos contaminados y peligrosos.  especiales.  ‐ Mantenimiento de orden y limpieza en  todos los sitios de la obra.  Degradación del recurso y erosión.  ‐ Separación y resguardo de la capa    vegetal para su reutilización.  Potencial contaminación por fugas  ‐ Limitación del movimiento de suelos.  o derrames de productos  ‐ Efectuar limpieza, desmalezamiento y  peligrosos, combustibles y/o  extracción del manto vegetal en el área  lubricantes.  mínima requerida.  Afectación del    ‐ Control de vertido de residuos cloacales.  Suelo  Potencial contaminación por  ‐ Control de derrames de aceites y  inadecuada gestión de los residuos  combustibles.  sólidos domésticos  ‐ Prohibición de efectuar lavado de  y/o especiales.  motores y/o partes de maquinarias que    conlleven el vertido de aceites y/o  Destrucción de la capa de cobertura  combustibles fuera de los lugares  vegetal por inadecuado acopio de  previamente acondicionados.  75    suelo en el área de obra.  ‐ Adecuada gestión del depósito de  elementos contaminados y peligrosos.  ‐ Adecuada gestión de residuos especiales  y residuos sólidos domésticos.  ‐ Retiro de todos los desechos y  elementos no naturales introducidos al  sector.  ‐ Reposición de la cubierta superficial de  los suelos, la vegetación y el tapiz vegetal  luego de finalizada las obras.  ‐ Separación y resguardo de la capa  vegetal para su reutilización.  ‐ Resguardo de árboles y arbusto de porte  ‐Resguardo del equipamiento urbano  existente (bancos, juegos, arcos futbol,  Alteración de la vegetación natural  murales, etc)  o artificial (arboleda urbana) y del  ‐ Limitación de movimiento de suelos.  tapiz vegetal.  ‐ Limitación de limpieza y  Afectación del    desmalezamiento.  paisaje urbano y  Afectación por el uso de  ‐ Control de derrames de productos  de la flora y  agroquímicos para el control de  peligrosos.  fauna  malezas.  ‐ Adecuada gestión de residuos especiales    y residuos sólidos domésticos.  Acumulación de materiales en  ‐ Mantenimiento de orden y limpieza en  distintas áreas.  todos los sitios de la obra.  ‐ Evitar la acumulación de materiales, en  lugares y cantidades no imprescindibles,  que entorpezca la normal apreciación del  paisaje urbano natural.  ‐ Recomposición de la flora y tapiz vegetal  Distintas actividades de la  construcción generan desechos  sólidos de distinto tipo, que deben  ‐ Estricto cumplimiento de la legislación  Afectación por la  ser dispuestos adecuadamente para  específica vigente a nivel nacional y de la  generación de  evitar contaminaciones y riesgos  PBA, en cuanto a manipulación,  Residuos  para la salud (residuos sólidos  almacenamiento, transporte y disposición  urbanos, residuos orgánicos,  final de residuos especiales.  escombros, residuos especiales;  inflamables, sustancias corrosivas,  etc.).  Riesgo de caídas o accidentes por  ‐ Cumplimiento de normas laborales.  ocurrencia de imprevistos que  ‐ Capacitación y adiestramiento del  pueden afectar a las personas que  personal, para evitar accidentes.  Riesgo de  ‐ Colocación de elementos de seguridad y  se desplazan en el entorno de  Accidentes  señalética para minimizar accidentes  obras.    laborales para los trabajadores de la obra.  Riesgo de incendio.  ‐ Señalizaciones de áreas de restricción a  la circulación pública.  76    ‐ Cierre o vallado del área de obra para  impedir la entrada de personal no  autorizado a la zona de intervención.  ‐ Prohibición de encendido de fuego  dentro de la zona de obra y zonas  aledañas.  Extremar las medidas de seguridad en el  desarrollo de obras y circulación de  maquinarias en áreas de escuelas y  hospitales.  Conflictos con  ‐ Señalizaciones en áreas de restricción al  Molestias por causas de las obras a  áreas urbanas  movimiento de la población.  escuelas, hospitales, etc.  sensibles  ‐ Reducir y evitar la generación de ruidos  molestos.  ‐ Reforzar la información acerca de las  actividades a desarrollar en las cercanías  de las áreas sensibles.  Pueden ser afectaciones de dos  tipos:  ‐ Planificación de interferencias de obra  1) Accidentales: Por accionar  (previo a la ejecución física).  involuntario de máquinas que  ‐ Reposición o reconstrucción de  provocan daños sobre veredas,  Afectación a la  infraestructura afectada.  alumbrado público, etc.  infraestructura  ‐ Reemplazo provisorio de señalizaciones,  2) Previstas: Son voluntarias y  existente  alumbrado público, etc.  dependen de la metodología  ‐ Información adecuada y oportuna a la  constructiva utilizada (rotura  población del área acerca de las  de pavimentos y veredas,  actividades a desarrollar (afectaciones  relocalización de otros servicios,  previstas).  etc.).  ‐ Planificación de los desvíos en estrecha  colaboración con las autoridades del  El corte de calles durante la  Municipio.  Interrupción de  construcción afecta el tránsito  ‐ Información a la población del área a  la circulación  vehicular mientras dure la tarea a  través de los medios masivos de  ejecutar.  comunicación.  ‐ Vallado del área de la zona de obra y  señalización del recorrido alternativo.  ‐ Conocimiento de las interferencias con  otros servicios durante el diseño del  Interrupción del alcantarillado  proyecto.  Interrupción de  cloacal, red de agua potable,  ‐ Realización de cateos previos a la  Servicios  electricidad, teléfono, TV por cable,  ejecución de obras para confirmar la  prevista o accidental.  ubicación de interferencias.  ‐ Asegurar las mejores condiciones de  cortes previstos con los entes  proveedores del servicio. Obtener sus  77    permisos.  ‐ Información adecuada y oportuna a la  población del área acerca de las  actividades a desarrollar (interrupciones  previstas).  Modificaciones de la actividad  comercial en el área directa de obra  ‐ Mejora en la eficiencia y control de  Alteración de la  por alteración del patrón de  inspección para evitar atrasos de  actividad  circulación vehicular, impedimento  cronogramas innecesarios.  comercial  de estacionamiento, presencia de  ‐ Comunicación y difusión del avance de  barreras visuales e incremento del  obras al vecindario.  ruido.  Percepción de riesgo por parte de la  población debido a las emisiones  ‐ Comunicación sobre las obras y los  gaseosas y sonoras.  cortes previstos en la vía pública.  Problemas o molestias por la  ‐ Comunicación en tiempo y forma a la  generación de ruidos, emisiones  comunidad respecto de cortes o  gaseosas y material particulado.  problemas del servicio debido a  Molestias visuales y sonoras sobre  necesidades de la obra.  la población vecina a las obras.  ‐ Implementación de un canal de  Quejas de los vecinos por los ruidos  comunicación para la recepción de quejas  Afectación  de la obra.  o reclamos de la comunidad.  negativa al  Problemas con el suministro de  ‐ Colocación de elementos de seguridad y  medio social  servicios públicos.  señalética en la vía pública.  Incremento del riesgo de accidentes  ‐ Provisión de elementos de protección  de operarios y resto de la  personal.  población.  ‐ Acompañamiento del IVBA para  Obstrucción del tránsito y   tramitación de la Tarifa social.  transporte público.  ‐ Análisis de socio‐económico del ingreso  Afectación temporal de actividades  familiar para definir las  cuotas de la  residenciales y comerciales.  vivienda ajustado a posibilidades de pago  Alteración del movimiento urbano  de la familia   normal    Oportunidades e impactos positivos  Etapa constructiva y operativa  Tipo de  Medidas para potenciar oportunidades e  Descripción   oportunidad   impactos positivos  Dar respuesta al déficit   Inclusión de consideraciones de  habitacional a través de la  sustentabilidad en el diseño y  Viviendas nuevas  construcción de viviendas nuevas  equipamiento de las viviendas  de calidad y  que incorporan cuestiones de  Fortalecimiento de las capacidades  eficientes  diseño, orientación, materiales y  municipales, de cooperativas y vecinos  equipamiento para asegurar  para realizar mantenimiento de viviendas  potenciar asilamiento térmico y  que incluyan innovaciones en  78    eficiencia energética  equipamiento sustentable, materiales y/o  métodos constructivos  ‐ Mesas de trabajo barrial para acompañar  el proyecto en sus diferentes dimensiones  y ajustado a las necesidades de cada  barrio.    ‐ Fortalecimiento de capacidades (talleres  específicos según necesidades, incluyendo  Generación de  el acompañamiento para asumir nuevas  sentido de  Potenciar identidad barrial  obligaciones).  pertenencia y  ‐ Fortalecimiento capacidades de  arraigo  coordinación y gestión de las áreas  municipales y prestadoras de servicios  para asegurar correcto mantenimiento de  espacios comunes, funcionamiento de  servicios, etc.   ‐Titulación‐   ‐Mesas de trabajo barrial  Cohesión  Talleres barriales para trabajar temas de  Potenciar lazos comunitarios  comunitaria  convivencia  ‐Generación de acuerdos   ‐ Desarrollar procesos de planificación  participativa para diseñar y/o adecuar los  espacios públicos   ‐Generación de espacios comunitarios de  calidad, seguros e inclusivos que puedan  Integración entre  Potenciar la participación e  responder a distintas necesidades de los  los/as jóvenes de  inclusión de los jóvenes en la vida  jóvenes.  los barrios‐  barrial  ‐Trabajar en acuerdos de convivencia y  usos integrando cuestiones de  género/discapacidad/diferencias etarias,  etc.     ‐ Control y gestión en temas de recolección  Posibilidad de generar un cambio  de residuos sólidos, vertido de residuos  significativo en las condiciones del  cloacales, plagas y malezas.  entorno (limpieza y ausencia de  ‐Mantenimiento de espacios públicos  micro basurales, mejora en la  ‐ Arbolado urbano y parquización  Condiciones  capacidad de absorción del suelo y  ‐ Talleres transversales de salud‐entorno  ambientales del  drenaje, regulación de  saludable‐vivienda‐servicios, etc. para los  entorno  temperatura y calidad del aire,  vecinos, reforzando la idea de derechos y  menor contaminación de arroyos,  obligaciones).  reducción de riesgos)  ‐Fortalecimiento de capacidades    municipales para mejorar la coordinación y  gestión entre áreas municipales       79    7. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS  7.1 Etapa de Diseño / Pre constructiva  La  planificación  en  la  etapa  inicial  de  los  proyectos  es  fundamental,  ya  que  permite  definir  las  estrategias  que  servirán  como  guía  en  la  gestión  ambiental  y  social  de  cada  proyecto  para  garantizar su sostenibilidad y la sostenibilidad del Programa.  Con el propósito de desarrollar una adecuada gestión socio ambiental previendo la utilización de las  herramientas  adecuadas  según  cada  proyecto,  se  prevé  una  serie  de  mecanismos  y  metodologías  que  permiten  identificar  preliminarmente  las  características/riesgos  de  cada  proyecto  y  la  sensibilidad del entorno donde se emplazarán.  Asimismo,  deberán  analizarse  en  cuanto  al  encuadre  legal  que  les  compete  de  acuerdo  a  la  normativa  ambiental  aplicable,  la  cual  definirá  los  requisitos  específicos  para  poder  cumplir  con  las  regulaciones  locales.  En  función  de  esta  categorización,  se  define  el  alcance  de  los  estudios  requeridos  para  una  correcta  evaluación,  considerando  la  legislación  vigente  ambiental  y  las  Políticas Operacionales de Salvaguardas del BM que aplican.    7.1.1 Evaluación Ambiental y Social de Proyectos  Con  el  propósito  de  desarrollar  una  adecuada  gestión  socio  ambiental  de  los  proyectos  del  Programa, se considera pertinente gestionarlos en función de sus características particulares.  Este  análisis,  a  cargo  del  IVBA,  se  realizará  aplicando  el  Formulario  de  Evaluación  de  Proyectos  (FEP),  en  Anexo  I.  El  objetivo  principal  de  esta  instancia  de  evaluación  es  identificar  de  antemano  aspectos  claves  ambientales  y  sociales  que  surgen  de  reconocer  las  características  de  los  proyectos  y  del  entorno  donde  se  emplazarán  los  mismos.  En  dicho  FEP,  se  establecerán  los  principales  impactos  de  cada  proyecto  y  los  lineamientos  para  los  PGAS  de  construcción  (PGASc)  que  deberá  elaborar  la  contratista.  Estos  lineamientos  del  PGAS  se  incluirán  en  las  Especificaciones  Técnicas  Ambientales y Sociales (ETAS).  En  general,  el  FEP  servirá  para  definir  los  requerimientos  específicos  de  gestión  ambiental  y  social  que se deberán cumplir durante la ejecución de cada proyecto.  Las  necesidades  de  gestión  ambiental  y  social  serán  evaluadas  considerando  las  características  particulares  del  área  de  implantación  y  su  población,  la  complejidad  técnica  del  proyecto  y  la  sensibilidad  del  medio  en  materia  ambiental  y  social.  Se  intentará  identificar  en  esta  instancia  aquellos factores que reporten condiciones sensibles del entorno (las cuales podrían modificarse en  el tiempo) y que pueden verse alterados por la concreción de las obras. Aspectos clave a considerar  son si las obras requieren reasentamiento de población, o si se  encontrarán próximas a basurales  o  superficies de relleno informal, entre otros riesgos identificados.  La  gestión  ambiental  y  social  a  nivel  de  proyectos  específicos  será  definida  por  la  aplicación  del  FEP  y  la  inclusión  del  contenido  respectivo  en  el  proyecto  licitatorio  con  su  PGAS  de  base,  el  cual  cada Contratista adjudicada deberá desarrollar en mayor detalle en un PGASc.  80    Con  base  en  el  contenido  del  presente  MGAS,  cada  proyecto  específico  contará  con  un  FEP,  y  una  autorización expedida por la autoridad ambiental aplicable (que, en estos casos, por el tipo de obra  es el municipio, según Ley 11.723). Finalmente, contará con un PGASc elaborado por la contratista y  aprobado  por  la  inspección  del  IVBA,  cumpliendo  las  Especificaciones  Técnicas  Ambientales  y  Sociales (ETAS) del pliego.   El BM revisará los FEP y dará No‐Objeción a las ETAS y los PGASc.    7.1.2 Encuadre legal de los proyectos  Adicionalmente  a  la  información  y  análisis  consolidado  en  el  FEP  de  las  acciones  que  surgen  de  los  proyectos,  su  alcance  geográfico  y  la  sensibilidad  del  entorno  donde  se  emplazarán  los  mismos,  se  deberá  determinar  los  requerimientos  específicos  que  surjan  de  la  aplicación  de  la  normativa  local  de referencia.  Este  proceso  estará  enmarcado  en  los  requerimientos  legales  de  la  Ley  Provincial  N°  11.723,  en  cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS). Bajo dicho proceso se clasificará a cada  proyecto  y  a  las  actividades,  según  las  categorías  de  obras  indicadas  en  el  Anexo  II  de  la  Ley  mencionada,  y,  en  consecuencia,  se  identificará  la  Autoridad  de  Aplicación  responsable  de  otorgar  la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).   A  continuación,  se  incluyen  extractos  de  la  Ley  mencionada  que  detallan  lo  anteriormente  expuesto:  ● Artículo  10:  “Todos  los  proyectos  consistentes  en  la  realización  de  obras  o  actividades  que  produzcan  o  sean  susceptibles  de  producir  algún  efecto  negativo  al  ambiente  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  y/o  sus  recursos  naturales,  deberán  obtener  una  DECLARACION  DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según  las  categorías  que  establezca  la  reglamentación  de  acuerdo  a  la  enumeración  enunciativa  incorporada en el Anexo II de la presente ley.”  ● Artículo  11:  “Toda  persona  física  o  jurídica,  pública  o  privada,  titular  de  un  proyecto  de  los  alcanzados  por  el  artículo  anterior  está  obligada  a  presentar  conjuntamente  con  el  proyecto,  una  EVALUACION  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  de  acuerdo  a  las  disposiciones  que  determine la autoridad de aplicación en virtud del artículo 13.”  ● Artículo 13: La autoridad ambiental provincial deberá:  a) Seleccionar  y  diseñar  los  procedimientos  de  evaluación  de  impacto  ambiental,  y  fijar  los  criterios  para  su  aplicación  a  proyectos  de  obras  o  actividades  alcanzados  por el artículo 10.  b) Determinar  los  parámetros  significativos  a  ser  incorporados  en  los  procedimientos  de evaluación de impacto.  c) Instrumentar  procedimientos  de  evaluación  medio  ambiental  inicial  para  aquellos  proyectos que no tengan un evidente impacto significativo sobre el medio.  Cabe mencionar que, para el caso de los Municipios la normativa que regula el procedimiento de  la  EIA es la normativa provincial. Dentro del tipo de obras que le competen, de acuerdo al Anexo II de  la  Ley  N°  11.723,  y  debido  a  que  la  mención  de  tipo  de  obras  es  general  y  abarcaría  prácticamente  81    todo tipo de obras incluso aquellas sencillas, los municipios determinan el requerimiento de realizar  una EIA según la envergadura de las obras.  En  lo  que  hace  a  los  proyectos  considerados  en  el  marco  del  Programa,  la  ley  considera  que  deben someterse a evaluación por parte de la autoridad ambiental municipal12 el emplazamiento  de nuevos barrios o ampliación de los existentes, y la apertura de calles y remodelaciones viales.  En  todos  los  casos,  los  proyectos  deberán  contar  con  la  aprobación  de  la  autoridad  de  aplicación  y tener un PGASc satisfactorio para el BM para poder dar comienzo a las obras.   Los  PGASc  determinarán  las  medidas  de  gestión  particulares  que  deberán  observarse  durante  la  construcción.  El  IVBA  aplicará  el  FEP  para  definir  los  requerimientos  de  gestión  ambiental  y  social  a  nivel  de  proyectos  específicos,  incluyendo  las  consultas  públicas  que  correspondan  según  lo  establecido  en  el presente MGAS.    7.1.3 Lineamientos para preparar EIAS  Los proyectos que deban ser sometidos a EIAS simplificados específicos si la autoridad de aplicación  así  requiera.,  en  el  Anexo  II  se  incluyen  los  lineamientos  para  la  elaboración  de  los  términos  de  referencia (TdR) del EIAS.   En  términos  generales,  las  EIAS  de  proyectos  a  nivel  ejecutivo  requieren  de  la  descripción  de  sus  etapas  de  construcción,  operación  y  mantenimiento;  identificación  y  análisis  de  implicancias  de  la  normativa  vigente  asociada  al  proyecto  y  área  de  intervención;  descripción  y  análisis  del  ambiente,  compuesto  por  el  medio  natural  (físico  y  biológico)  y  medio  social  haciendo  particular  énfasis  en  la  descripción de las problemáticas socio ambientales existentes en el área de estudio; identificación y  evaluación  de  impactos  ambientales  y  sociales,  lo  cual  se  obtiene  a  partir  de  la  implementación  de  ciertas metodologías (a veces con la necesidad de la elaboración de estudios adicionales especiales)  que  permiten  inferir  las  alteraciones  que  el  proyecto  potencialmente  provocaría  sobre  el  ambiente  descripto;  o  los  riesgos  asociados  a  su  ejecución;  y  finalmente  el  diseño  de  las  medidas  de  gestión  ambiental  y  social  que  suelen  estar  organizadas  para  una  apropiada  implementación  a  través  de  planes y programas.  Durante  la  etapa  de  evaluación,  algunos  proyectos  podrán  requerir  el  diseño  de  Planes  de  Reasentamiento  (PR).  Estos  planes  deberán  diseñarse  siguiendo  el  Anexo  V,  donde  se  presentan  los  lineamientos  a  seguir.  Si  fuera  el  caso  de  preparar  un  PR,  el  IVBA  estará  a  cargo  del  mismo  y  deberá contar con la No‐Objeción del BM previo a su implementación.    7.1.4 Aprobación de diseños por operadores de proyectos  Es  responsabilidad  del  IVBA  establecer  un  procedimiento  mediante  el  cual  los  organismos  técnicos  encargados  del  diseño  de  los  proyectos,  en  conjunto  con  los  organismos/empresas  que  tendrán  a                                                               12  Según sea lo evaluado por la autoridad de aplicación, podría llegar a requerirse una EIAS simplicado  específica para cada proyecto. En esos casos el IVBA deberá realizarlo.   82    su cargo la operación de  los  proyectos (en especial cuando estas  dos etapas  sean desarrolladas por  distintos organismos) generen instancias de discusión técnica en la etapa de diseño.  Asimismo,  deberá  establecerse  un  documento  formal  de  aceptación  del  proyecto  por  parte  del  futuro  operador,  donde  quede  reflejado  la  aceptación  de  las  condiciones  técnicas  de  diseño,  que  definen  a  su  vez  los  recursos  necesarios  (presupuesto,  responsable,  recursos  humanos,  equipamientos,  parámetros,  estándares  y  normativas  aplicables)  para  asegurar  el  mantenimiento  y  normal  funcionamiento  de  las  intervenciones.  Se  deberá  tener  en  cuenta  especialmente  cuando  se  incorporen  en  los  proyectos  equipamientos  y  materiales  asociados  a  la  sustentabilidad,  dado  que  pueden requerir de condiciones específicas de mantenimiento.    7.1.5 Procesos licitatorios – Componentes ambientales y sociales  Preparación de Pliegos de Licitación, Evaluación y Adjudicación en la Contratación de las Obras  El  IVBA  preparará  los  documentos  de  Licitación  de  las  Obras  del  Programa.  Se  incorporarán  los  resultados  de  los  FEP  o,  en  caso  que  sean  requeridas,  de  las  evaluaciones  ambientales  y  sociales  desarrolladas, y los lineamientos de los PGAS, cuyo contenido deberá verse reflejado en las ETAS en  base  a  las  cuales  los  contratistas  deberán  preparar  el  PGASc.  Asimismo,  los  oferentes  deberán  demostrar su aceptación y su consideración de las ETAS en sus ofertas.  Los documentos de licitación contendrán, entre otros, los siguientes requisitos:  i. El Oferente, en su oferta, deberá incluir el presupuesto de implementación del PGASc.  ii. El Contratista deberá contar con un Responsable Ambiental y Social (RAS) y un Responsable  de  Higiene  y  Seguridad  (RHS)  asignado  a  la  gestión  socio  ambiental  de  las  obras  (si  fuera  necesario  podrán  ser  hasta  tres  responsables).  Estas  personas  deberán  estar  en  obra  permanentemente, tener experiencia  no menor a 5 años en  control  ambiental y social y  de  higiene  y seguridad de obras, su matrícula  al día y presentar el  aval del Consejo Profesional  respectivo.  Sus  antecedentes  deberán  ser  remitidos  al  IVBA  para  su  aprobación  antes  del  inicio  de  obra.  En  el  marco  de  las  acciones  vinculadas  a  la  gestión  social  en  los  barrios,  llevadas adelante por el IVBA, el RAS, o el Representante Social (RS) si estuvieran separados  los  roles  ambientales  y  sociales,  ocupará  un  rol  de  enlace  como  comunicador  en  representación  del  Contratista,  y  deberá  participar  de  las  acciones  a  las  que  sea  convocado  por  dicho  organismo.  Se  deberá  tener  en  cuenta  que  todo  evento  provocado  por  las  acciones  del  proyecto,  y  que  pueda  afectar  al  ambiente,  salud  y  la  seguridad  tanto  de  la  población  como  de  los  operarios,  es  parte  de  la  competencia  del  RAS  o  de  los  RA,  RS  y  RHS  y  de  la  responsabilidad  de  línea  en  su  implementación.  En  caso  de  licencia  o  ausencia  del  cargo,  el  Contratista  deberá  designar  a  alguien  de  similares  características  en  su  reemplazo  mientras dure la licencia o ausencia.  iii. El  Contratista  deberá  presentar  informes  mensuales  sobre  la  gestión  socio  ambiental  y  de  higiene  y  seguridad  de  las  obras,  elaborados  por  el  RAS  o  RA,  RS  y  RHS  que  contarán  con  la  conformidad del jefe de obra. Asimismo, en los informes semestrales del Programa hacia el  BM,  se  incorporará  una  sección  en  la  que  se  describa  los  resultados  de  la  gestión  socio  ambiental y de higiene y seguridad.  iv. Mecanismo  de  Atención  de  Reclamos  y  Resolución  de  Conflictos  (MARRC)  del  IVBA,  presentado  en  sección  5.6.  El  Contratista  deberá  colocar  antes  del  inicio  físico  de  las  obras  un  cartel  donde  se  especifiquen  los  datos  de  contacto  de  la  empresa  y  los  datos  de  contacto  del  MARRC  del  IVBA,  así  como  del  responsable  de  la  obra  RAS  o  RS  según  lo  definido para cada obra, en caso se acerquen directamente al sitio de obra.  83      Evaluación de ofertas  Recibidas las ofertas de la licitación, se  evaluará el apartado vinculado a los aspectos ambientales y  sociales, identificando posibles brechas o dudas para enviar al responsable de la licitación y evaluar,  de ser necesario, el envío de circulares aclaratorias al Contratista.    Adjudicación de contratos  Una  vez  adjudicadas  las  obras,  el  IVBA  asegurará  que  los  contratos  incorporen  las  cláusulas  pertinentes a la gestión ambiental y social de las obras.    Los  contratistas  deberán  presentar  obligatoriamente  los  Planes  de  Gestión  Ambiental  y  Social  de  la  construcción  (PGASc)  conforme  a  las  especificaciones  técnicas  de  los  documentos  de  licitación  y  contratos. A su  vez,  será obligatorio que cuenten en su estructura organizativa con  un  Responsable  Ambiental  y  Social  (RAS),  o  sendos  responsables  ambientales  y  sociales  (RA)  y  (RS)  y  con  un  Responsable  de  Higiene  y  Seguridad  (RHS).  Los  PGASc  serán  aprobados  por  el  IVBA,  que  se  asegurará  que  los  mismos  estén  conformes  a  las  especificaciones  técnicas  contenidas  en  los  documentos  de  licitación.  El  PGAS  incluido  en  el  presente  MGAS  incluye  los  contenidos  mínimos  y  lineamientos para elaborar los PGASc definitivos.    Ejecución de las obras  El  IVBA,  a  través  de  la  inspección  de  obra,  deberá  monitorear  y  controlar  el  cumplimiento  de  las  medidas  de  gestión  ambiental  y  social  durante  la  construcción  de  las  obras,  conforme  los  PGASc  aprobados  y  las  cláusulas  contractuales  pertinentes.  La  implementación  de  los  PGASc,  durante  la  etapa de ejecución, estará  bajo  responsabilidad del  Contratista a través  de  su/s RAS o RA, RS y RHS  designados.  En  caso  de  ser  necesaria  la  elaboración  e  implementación  del  PR,  y  tal  como  indica  el  MPR,  el  IVBA  contará  con  el  trabajo  asociado  del  Municipio  en  donde  se  desarrolle  la  intervención,  a  fin  de articular las acciones en conjunto.    Finalización de las obras  Al  finalizar  las  obras,  el  IVBA  realizará  la  Recepción  Provisoria  de  las  Obras.  En  esta  instancia,  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  las  condiciones  ambientales  y  sociales  establecidas,  se  completará el Informe de Cierre Ambiental y Social (ICAS; ver Anexo IV).    7.2 Etapa constructiva  En  esta  etapa,  la  principal  tarea  socio  ambiental  del  IVBA  a  través  de  sus  áreas  de  proyecto  e  inspección  de  obra,  será  la  de  verificar  el  cumplimiento  de  los  PGASc  ejecutados  por  los  Contratistas y que dan cumplimiento a las medidas de gestión ambiental y social de esta etapa.  Los  pliegos  y  contratos  establecerán  el  requerimiento  de  elaborar  Informes  Periódicos  de  Gestión  Ambiental  y  Social  por  parte  de  los  contratistas,  que  tendrán  que  ser  elevados  a  la  inspección  para  su  revisión.  El  detalle  del  alcance  del  monitoreo  y  seguimiento  se  desarrolla  al  finalizar  el  presente  capítulo.  Estos  reportes  tendrán  una  frecuencia  mensual,  a  presentar  junto  con  las  certificaciones  de avance de obra, como condición necesaria para la aprobación de las mismas.  84    El  IVBA  realizará  la  inspección  de  la  ejecución  de  las  obras  en  base  a  los  insumos  provistos  por  los  Informes de Gestión Ambiental y Social de los contratistas y su propio plan de supervisión y visitas a  campo.  De  aplicar,  el  IVBA  deberá  implementar  el  correspondiente  PR,  confeccionado  en  base  a  los  lineamientos definidos en el Marco de Política de Reasentamiento.  Una  vez  finalizadas  las  obras,  el  IVBA  realizará  la  Recepción  Ambiental  y  Social  de  las  mismas  mediante  una  supervisión  exhaustiva  específica  de  verificación  del  cumplimiento  de  la  totalidad  de  las  condiciones  ambientales  y  sociales  establecidas  en  los  contratos  y  en  adicionales  asumidos  durante  el  periodo  de  construcción.  Este  relevamiento  será  acompañado  por  los  contratistas  quienes  deberán  presentar  toda  la  documentación  respaldatoria  del  cierre  de  obra.  Este  relevamiento  quedará  registrado  en  el  formulario  que  se  adjunta  en  el  Anexo  IV,  el  cual  será  enviado  al  BM  para  su  revisión,  con  todos  los  registros  que  resulten  necesarios,  a  fin  de  obtener  la  No‐Objeción.    7.3 Fase operativa  Durante  la  fase  de  operación,  el  seguimiento  de  los  componentes  de  los  proyectos  es  responsabilidad  de  cada  área  operativa  según  el  caso  (empresas  prestadoras  de  servicios/organismos competentes, IVBA, entes regulatorios y de control, etc.).  En  este  sentido,  se  deberá  tener  en  cuenta  lo  definido  en  cada  PGAS  respecto  de  la  etapa  de  operación  como  mínimo  los  programas  6.1.19  y  6.1.21  del  PGAS,  incluidos  más  abajo  en  este  MGAS.  Especialmente,  el  IVBA  junto  con  las  empresas  prestadoras  de  servicios  y/o  el  organismo  gubernamental responsable del mantenimiento de  los proyectos en esta etapa  (Municipios,  MIySP,  etc.)  deberán  diseñar  e  implementar  un  plan  de  comunicación  que  difunda  y  promueva  los  modos  de  uso  adecuados  de  los  servicios  (promoviendo  su  eficiencia  y  cuidado,  alertado  sobre  posibles  riesgos,  etc.)  y  el  cuidado  y  mantenimiento  de  los  espacios  públicos,  con  el  objetivo  de  maximizar  los impactos positivos estimados gracias a la ejecución del Programa.  Esta instancia resulta de vital importancia para asegurar la sustentabilidad de los proyectos, para  lo  cual  deberá  quedar  claro  en  los  convenios  de  transferencia  cuáles  serán  los  parámetros,  estándares,  responsables  y  presupuestos  asignados  bajo  los  cuales  las  entidades  a  cargo  deberán  gestionar los aspectos ambientales y sociales de los proyectos.  Se deberá tomar como antecedente a  esta instancia, los documentos requeridos en el  punto “7.1.4  Aprobación  de  Diseños  por  Operadores  de  Proyectos”,  etapa  del  proceso  donde  se  establece  la  conformidad  por  parte  de  los  futuros  operadores  de  los  aspectos de  diseño  de  los  proyectos,  tanto  previo al inicio de la ejecución física del proyecto, como ante adicionales que hayan sido aprobados  por los organismos intervinientes.  7.4 Monitoreo de los proyectos  La  inspección  de  obra  del  IVBA  tendrá  la  responsabilidad  de  efectuar  el  monitoreo  de  la  implementación  de  los  PGASc  de  los  proyectos13,  con  el  objetivo  de  determinar  su  nivel  de                                                               13   El  IVBA  no  cuenta  con  una  unidad  dedicada  exclusivamente  a  la  gestión  de  los  aspectos  ambientales  y  sociales.   Estos  cometidos  se  encuentran  dentro  de  las  misiones  y  funciones  de  las  Direcciones  Generales  de  Obras,  e  Inmobiliaria  y  Social.  A  fin  de  gestionar  los  riesgos  ambientales  y  sociales  del  Programa  el  IBVA  ha  contratado  a  una  especialista  ambiental  y  una  especialista  social.  Ambas  especialistas  cuentan  con  el  apoyo  y  estructura  de  las  Direcciones  Generales  85    implementación,  identificar  desvíos  y  asegurar  que  las  acciones  correctivas  sean  consideradas  a  tiempo a fin de asegurar el éxito del Programa.  Cada Contratista tendrá la obligación de detallar y operacionalizar los PGAS que fueron incluidos en  los  documentos  de  licitación,  a  fin  de  ajustarlos  al  proyecto  ejecutivo  de  cada  obra  específica,  confirmando o definiendo nuevos indicadores clave que permitan evaluar la ejecución de los PGASc  en  el  tiempo,  reflejando  la  situación  de  la  población  potencialmente  afectada  y  su  ambiente  en  el  área de influencia directa del proyecto.   7.4.1 Seguimiento Ambiental y Social de la Etapa Constructiva  Para un correcto seguimiento por parte del IVBA, se establecerá el envío de reportes mensuales por  parte  de  los  Contratistas  que  permitan  evaluar  rápidamente  el  estado  de  situación  de  los  principales  aspectos  ambientales  y  sociales  de  las  obras,  con  sus  respectivos  indicadores.  Para  tal  fin,  el  Contratista  deberá  elaborar  un  formulario  con  indicadores  relevantes  a  ser  evaluados  periódicamente, los cuales darán cuenta del desarrollo del PGASc.  Este  formulario  deberá  ser  aprobado  por  IVBA  antes  de  su  implementación.  Se  presenta  en  el  Anexo  IV,  un  modelo  para  utilizar  de  base,  el  cual  deberá  modificarse  y/o  ajustarse  de  acuerdo  a  características de proyecto y otros aspectos clave a monitorear.  El  informe  deberá  contener,  entre  otros  aspectos  posibles,  el  avance  y  estado  de  cumplimiento  del  PGASc  a  través  de  una  lista  de  chequeo  que  represente  el  monitoreo  realizado,  los  resultados  correspondientes  al  período  de  la  implementación  del  plan  de  monitoreo  y  el  desempeño  de  los  indicadores  correspondientes  al  mes  anterior  (y  su  evolución  mensual).    Podrá  también  contener  anexos  que  ilustren  los  problemas  presentados  y  las  medidas  propuestas  y/o  tomadas  al  respecto.  Serán importantes los registros fotográficos “antes”, “durante” y “después” de las actividades clave  del  proyecto,  y  cada  observación  realizada  en  el  campo  deberá  ser  documentada  por  respaldo  fotográfico.  En  caso  de  sucederse  una  contingencia  o  interferencia,  el  Contratista  deberá  realizar  un  informe  excepcional explicando la contingencia acontecida, el plan de mitigación adoptado y sus resultados.  7.4.2 Monitoreo de cierre de proyectos  Una  vez  finalizada  la  fase  constructiva  de  cada  proyecto,  el  IVBA  a  través  de  la  inspección  de  las  obras  deberá  confeccionar  un  informe  final  exponiendo  la  evolución  y  finalmente  la  situación  con  proyecto, en relación a las principales problemáticas ambientales y sociales identificadas en la línea  de base y en los antecedentes de la gestión ambiental y social de la etapa constructiva (consolidarlo  con base en los ISAS).  Se deberá realizar una verificación del  cumplimiento  de  la totalidad  de  las condiciones ambientales  y  sociales  establecidas  en  los  contratos  y  en  adicionales  asumidos  durante  el  periodo  de  construcción.  Este  relevamiento  de  campo  será  acompañado  por  los  Contratistas,  quienes  deberán  facilitar  toda  la  documentación  respaldatoria  del  cierre  de  obra.  Los  resultados  quedarán  registrados  en  el  formulario  que  se  adjunta  en  el  Anexo  IV,  el  cual  será  enviado  al  BM  para  su  revisión, con todos los registros aval que resulten necesarios, a fin de obtener la No‐Objeción.                                                                                                                                                                                          de  Obras,  e  Inmobiliaria  y  Social;  que  juntas  cuentan  con  un  cuerpo  de  más  de  30  profesionales  de  diversas  disciplinas  (ingenieros, arquitectos, antropólogos, trabajadores sociales y abogados).  86    7.4.3 Resumen de herramientas de evaluación y monitoreo  En  la  siguiente  tabla  se  resumen  los  distintos  documentos  que  reflejarán  el  análisis  y  seguimiento  de  las  distintas  etapas  de  los  proyectos.  Por  un  lado,  se  incluirán  el  estado  de  situación  de  los  aspectos  ambientales  y  sociales  de  los  proyectos  en  los  informes  semestrales  del  progreso  del  Programa y, por el otro, ISAS específicos de cada proyecto.  Elabora y  Informes del Programa  Supervisa  registra  Informes Semestrales al BM  (incorporación del estado de situación de aspectos ambientales y  UCEPO  BM  sociales de los proyectos)  Elabora y  Etapa  Informes por Proyecto  Supervisa  registra  Formulario de Evaluación de Proyectos (FEP)  IVBA  BM  Evaluación  Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS),  IVBA  BM  de corresponder  Informes de Seguimiento Ambiental y Social de la  Construcción  Contratista  IVBA  Etapa Constructiva (ISAS)  Cierre  Informe de Cierre Ambiental y Social (ICAS)  IVBA  BM    7.5 Plan de consulta  El presente Plan de Consulta establece las directrices para el desarrollo de las instancias de consulta  y  participación  de  los  proyectos  del  Programa  con  los  actores  afectados  e  interesados,  contemplando las particularidades de cada uno de los proyectos.     Normativa aplicable  En  este  apartado  se  detallan  los  contenidos  de  las  normativas  nacionales  y  provinciales  que  establecen la necesidad de espacios de consulta en proyectos con impacto ambiental y social.  La Constitución Nacional, en su Artículo 41 establece un amplio derecho a la información ambiental  especificando  que  las  autoridades  deben  “Garantizar  el  acceso  a  la  información  existente  en  ámbitos  públicos  a  fin  de  que  la  población  pueda  dar  su  opinión  y  adoptar  decisiones  sobre  los  problemas ambientales que puedan afectarla”.  La  Ley  provincial  11.723  de  Protección  Ambiental  y  de  los  Recursos  Naturales  establece  en  su  artículo  18  que  “previo  a  la  emisión  de  la  Declaración  de  Impacto  Ambiental  y  social,  la  autoridad  ambiental que corresponda (en este caso el municipio) deberá recepcionar y responder en un plazo  no  mayor  de  treinta  (30)  días  todas  las  observaciones  fundadas  que  hayan  sido  emitidas  por  personas  físicas  o  jurídicas,  públicas  o  privadas  interesadas  en  dar  opinión  sobre  el  impacto  87    ambiental  y  social  del  proyecto.  Asimismo,  cuando  la  autoridad  ambiental  provincial  o  municipal  lo  crea oportuno, se convocará a audiencia pública a los mismos fines.”  Respecto  a  la  Política  Operacional  4.01  de  Evaluación  Ambiental  del  BM,  se  establece  que,  como  parte  del  proceso  de  evaluación  ambiental,  las  operaciones  clasificadas  bajo  las  Categorías  “A”  y  “B”  requerirá  consultas  con  las  partes  afectadas  y  se  considerarán  sus  puntos  de  vista.  También  se  podrá  llevar  a  cabo  consultas  con  otras  partes  interesadas  para  permitir  un  rango  más  amplio  de  experiencias y perspectivas.  La  salvaguarda  establece  que  para  propósitos  de  la  consulta  se  deberá  suministrar  la  información  en  los  lugares,  idiomas  y  formatos  que  permitan  consultas  de  buena  fe  con  las  partes  afectadas,  y  se  formen  una  opinión  y  hagan  comentarios  sobre  el  curso  de  acción  propuesto.  Las  EIAS  u  otros  análisis  relevantes  se  darán  a  conocer  al  público  de  forma  consistente  con  la  Política  de  Disponibilidad  de  Información  (2015)  del  BM.  Durante  la  ejecución  de  los  proyectos,  las  partes  afectadas  deberían  ser  informadas  sobre  las  medidas  de  mitigación  ambiental  y  social  que  les  afecten, según se defina en el PGAS/PGASc.  7.5.1 Metodología para el desarrollo de las consultas  La consulta se define como un proceso en el cual los ejecutores de los proyectos se responsabilizan  de  informar  sobre  los  mismos,  sus  beneficios,  los  impactos  ambientales  y  sociales  que  generarán  y  las  medidas  de  mitigación  que  serán  adoptadas  para  evitar  o  mitigar  impactos,  a  la  vez  que  sirve  para  recibir  y  atender  consultas,  preocupaciones  y  recomendaciones  de  los  actores  afectados  e  interesados a fin de optimizar beneficios y prevenir riesgos y conflictos.  Las  instancias  de  consulta  no  son  vinculantes  para  los  decisores,  pero  si  orientativas.  Para  que  sea  significativa, la consulta debe:  ● Contar con una participación representativa.  ● Presentar  información  veraz  de  los  proyectos  expresada  en  un  lenguaje  comprensible  para  los participantes.  ● Ser  realizada  con  antelación  a  las  versiones  definitivas  de  los  proyectos  de  forma  que  se  pueda incorporar a los mismos los acuerdos generados.  ● Dar  posibilidad  a  la  libertad  de  expresión  de  los  participantes,  garantizando  posibilidades  para una igualdad de género tanto en la participación como así también en la efectiva toma  de  decisiones  (se  promueve  no  solo  la  presencia,  sino  también  garantizar  un  protagonismo  activo en los temas de interés público).  ● Generar una devolución de los resultados de la consulta en un tiempo razonable.  Acciones que serán realizadas en la fase de preparación de las consultas:  ● Definición  del  espacio  y  fecha  para  la  consulta:  Se  deberá  buscar  que  el  espacio  sea  de  un  tamaño acorde  a la cantidad de  participantes esperados, accesible y  lo  más familiar posible  para  la  mayor  cantidad  de  actores,  en  particular  los  vecinos.  La  fecha  y  horario  se  definirá  en  un  momento  que  sea  cómodo  para  los  participantes,  con  el  fin  de  lograr  la  mayor  convocatoria posible.  ● Convocatoria:  Se  realizarán  dos  rondas  de  invitación:  Una  primera  ronda  14  días  corridos  antes  de  las  reuniones  de  consulta.  Se  enviará  una  invitación  vía  mensaje  telefónico  y/o  88    WhatsApp  a  la  base  de  contactos  barriales  del  IVBA/Municipio.  Se  pedirá  a  los  referentes  barriales  que  participen  activamente  en  la  convocatoria  invitando  a  sus  vecinos  y  vecinas.  Se  enviará  una  invitación  formal  a  los  actores  externos.  Un  refuerzo  de  la  invitación  se  realizará vía llamadas telefónicas a los distintos actores dos días antes de las reuniones.  ● Información  previa:  En  la  invitación  se  enviará  un  breve  texto  que  explique  el  contexto  y  el  motivo de la consulta, además del lugar y fecha de realización. Se ubicarán folletos con esta  misma  información  en  las  parroquias,  organizaciones  sociales,  etc.  Para  esta  instancia  los  documentos  del  proyecto estarán  publicados  en  las  páginas  del  MIySP/IVBA  y  el  municipio,  al menos dos semanas antes de la consulta. Al  momento de la convocatoria se avisará a los  invitados  que  se  encuentran  los  documentos  a  disposición  tanto  en  la  web  como  en  las  oficinas  del  IVBA  y  del  municipio,  abriendo  la  posibilidad  de  entregar  comentarios,  recomendaciones y preguntas con antelación a la consulta en las mismas oficinas o vía mail.    7.5.2 Desarrollo de las consultas  En  las  consultas  se  deberá  buscar  un  equilibrio  entre  los  tiempos  del  espacio  de  presentación  y  el  espacio  de  escucha  de  los  participantes.  Para  organizar  las  intervenciones  de  los  participantes  y  poder  registrar  correctamente  sus  intervenciones  se  propondrán  las  siguientes  reglas  de  participación:  ● Anotarse  en  una  lista  de  oradores  (sólo  en  caso  de  que  haya  más  de  30  participantes).  Se  intercalará  la  palabra  a  una  mujer  y  a  un  varón  respectivamente,  de  modo  de  garantizar  la  igualdad  en  la  participación,  como  así  también  evitar  la  monopolización  de  la  reunión  por  un determinado grupo de interés.  ● Presentarse al hablar con su nombre y su organización (en caso de representar una).  ● Ser breves, concisos y respetuosos al hablar (tiempo máximo 5 minutos por intervención).  ● Comentar o preguntar exclusivamente sobre los proyectos presentados.  ● Escuchar las otras intervenciones, respetando el silencio de la sala.  Se  pedirá  a  los  participantes  que  anoten  sus  comentarios  y  preguntas  durante  las  presentaciones  para  el segundo espacio de  la reunión.  En  función de fomentar  la  participación  de  personas  que no  se  sientan  cómodas  hablando  en  público,  se  dará  posibilidad  de  entregar  sus  preguntas  o  comentarios  por  escrito  para  ser  leídos  por  quien  coordina  el  espacio  de  consulta.  En  caso  de  que  haya  pocas  preguntas  luego  de  las  presentaciones  se  realizará  una  breve  dinámica  para  dar  tiempo  a los participantes de preparar sus comentarios, recomendaciones y preguntas.  Es  de  prever  que  durante  las  instancias  de  consulta  haya  preguntas  e  inquietudes  que  puedan  ser  respondidas  en  el  momento,  mientras  que  para  otras  no  se  dispondrá  la  información  necesaria  al  momento.  En  estos  casos,  desde  IVBA  se  explicará  cómo  se  responderán  y  en  qué  tiempos.  Para  el  caso de los comentarios y recomendaciones se registrarán y luego, en la instancia del informe de la  consulta,  se  explicitará  cómo  se  podrán  incorporar  a  los  proyectos  o  se  fundamentará  en  caso  contrario.  7.5.3 Registro  Se  llevará  adelante  un  procedimiento  de  registro  y  documentación  de  las  consultas  realizadas  incluyendo  los  distintos  puntos  levantados  por  los  grupos  de  actores  involucrados  y  respuestas  89    proporcionadas.  Se  realizarán  registros  participativos  sensibles  al  género  con  información  desagregada por género, edad y nacionalidad, en caso de que haya diferencias significativas.  Previo  a  la  reunión  se  anotarán  en  una  lista  los  nombres  de  los  participantes  y  las  organizaciones  o  instituciones  a  las  que  pertenecen  (en  caso  de  que  formen  parte  de  una),  firmando  cada  participante junto a su nombre.  Durante  la  consulta  se  desarrollará  un  acta  en  la  que  se  incluirán  los  principales  puntos  de  interés  de  los  participantes,  de  forma  tal  que  se  pueda  completar  para  el  final  de  la  reunión  y  ser  firmada  por los participantes que lo deseen.  Durante la consulta se tomarán fotografías para registrar los distintos momentos de la misma.  7.5.4 Devolución de la consulta  En  la  semana  posterior  a  cada  consulta  se  preparará  un  informe  más  desarrollado  que  incluya  los  comentarios  y  recomendaciones  recibidos,  respondiendo  en  cada  caso  si  podrán  ser  incluidos  en  los  proyectos  presentados  y  de  qué  modo,  o  en  caso  contrario  justificando  por  qué  no  pueden  ser  incluidos. Se incluirán fotos del evento y la lista de participantes.  En  función  de  contribuir  a  la  transparencia  del  proceso  serán  publicados  los  informes  de  las  consultas  en  las  páginas  web  del  MIySP/IVBA  y  el  municipio  y  se  guardarán  copias  en  las  oficinas  territoriales del IVBA y las del municipio para acceso de los vecinos, tanto los que hayan participado  como los que no hayan podido hacerlo.  7.5.5 Procedimiento de Consulta Pública Virtual  Para  los  casos  en  que  no  sea  posible  realizar  la  consulta  pública  de  manera  presencial,  se  deberá  seguir el siguiente procedimiento14:  1. El  área  técnica  encargada  de  la  ejecución  de  la  obra,  realizará  el  “Documento  de  Consulta  Pública” que contendrá:   A. el  Proyecto  Técnico  de  la  obra  a  realizar  (memoria  descriptiva,  planos,  presupuesto  estimado de la obra),  B. el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS),   C. otros  estudios  y/o  documentación  que  se  consideren  necesarios  para  el  conocimiento  del Proyecto (aprobaciones, diagnósticos, estudios, etc.),   D. documento  resumen  de  la  obra  a  realizar,  focalizando  en  los  principales  impactos  ambientales  y  sociales  que  se  espera,  produzca  dicha  obra  y  las  principales  medidas  de  mitigación  que se  adoptarán.  Este documento deberá estar realizado además  de Word,  en  algún  formato  audiovisual,  para  llegar  a  todo  tipo  de  público,  como  PPT  con  audio,  presentación Zoom, etc.,  E. el espacio para consultas de los interesados y/o afectados,   F. adicionalmente  se  podrá  incorporar  un  documento  explicativo  o  tipo  “Preguntas  Frecuentes”  donde  se  indique  en  qué  consiste  un  proceso  de  Consulta  Pública,  la  información de los documentos y los mecanismos para el envío de consultas previas.                                                                 14   El  Procedimiento  de  consulta  pública  virtual  incluido  en  el  presente  Marco  está  alineado  con  los  lineamientos  de  la  OMS  y  las  recomendaciones  de  la  Nota  técnica:  Consultas  públicas  y  participación  de  los  interesados  en  las  operaciones  respaldadas por el Banco Mundial cuando las reuniones públicas se encuentran limitadas.  90    2. CONVOCATORIA.  Se  publicará  el  llamado  a  consulta  pública  con  el  Link  para  acceso  al  “Documento de Consulta” detallado en el punto 1; y se difundirá de la siguiente manera:  ✔ Página  web  del  Ministerio  de  Infraestructura  y  Servicios  Públicos  (Subsitios  de  UCEPO y del área técnica correspondiente),  ✔ Página web del Municipio donde se localice la obra,  ✔ Envío  de  notificaciones  por  correo  electrónico  a  las  instituciones  civiles,  ONGs  y  otros  organismos  identificados.  Se  verificará  que  cada  notificación  haya  sido  recibida, comunicándose con cada una de las instituciones invitadas.  ✔ Difusión  de  la  consulta,  a  través  de  las  redes  sociales  del  Ministerio  y  los  medios  que  se  consideren  adecuados  (radio,  diarios  locales,  etc.).  La  difusión  podrá  también  ser un video grabado y subtitulado que esté disponible durante la consulta.  ✔ Invitación  a  los  referentes  del  área  de  influencia  directa  del  proyecto,  identificados  por  el  Municipio,  de  forma  telefónica  o  por  Whatsapp,  en  los  casos  en  los  que  se  cuente  con  dicha  información,  para  garantizar  su  presencia  y  que  éstos,  a  su  vez,  puedan convocar directamente a demás actores relevantes.  La  convocatoria  se  realizará  al  menos  con  10  días  corridos  de  anticipación  a  la  fecha  de  apertura del PERIODO DE CONSULTA.  3. De esta manera inicia el “proceso de consulta  pública”, que tendrá una duración de 14 días  corridos, conforme el siguiente detalle:  a) PERIODO  DE  CONSULTAS:  el  periodo  para  realizar  observaciones,  consultas  y/o  sugerencias  será  de  7  días  corridos  desde  la  publicación.  Durante  ese  lapso  de  tiempo,  las  organizaciones  civiles,  instituciones  y  comunidad  en  general  podrán  consultar  y/o  descargar  los  documentos  y  realizar  observaciones,  consultas  y/o  sugerencias,  las  que  serán  recepcionadas  y  centralizadas  por  el  área  técnica,  mediante  correo  electrónico,  teléfono  y/o  WhatsApp  y  se  habilitará  instancia  de  intercambio virtual a través de plataformas como Zoom, Google Meet o Skype. Para  realizar las consultas se utilizará el formulario que se presenta más adelante.    b) PERIODO  DE  RESPUESTAS:  finalizados  los  7  días  del  Período  de  consulta,  el  área  técnica  correspondiente  será  la  encargada  de  reunir  las  consultas  realizadas  y,  en  caso  de  corresponder,  en  conjunto  con  el  Municipio,  elaborará  un  Documento  que  contenga  la  respuesta  a  cada  una  de  las  consultas  recibidas.    El  documento  de  respuesta  deberá  estar  elaborado  dentro  de  los  7  días  corridos  de  finalizado  el  periodo de consultas.   En caso de haber  una respuesta que  requiera más  tiempo  se  expondrá  un resumen  de  lo  que  se  está  analizando,  donde  se  colocará  una  fecha  máxima  en  la  que  la  respuesta será emitida (como máximo 7 días).     c) El  documento  de  respuesta,  será  publicado  en  los  mismos  canales  de  difusión  y  estará  a  disposición  de  la  comunidad  para  su  conocimiento,  por  el  término  de  10  días corridos.   El  día  en  que  se  publican  las  respuestas  a  los  interesados,  finaliza  el  proceso  de  consulta pública.    91    De  surgir  aspectos  adicionales,  relac cionados  o  no  con  el  proceso  reciente emente  cerra ado,  durante  la  ejecución  de e  la  obra,  los  mismos  pod ntratista  y/o  P drán  ser  dirigidos  a  la  con PBA  mediante  ele   Mecanismo o  de  Quejas  y  Reclamos,  ele   cual  estará  en  funcionamiento  desde  el  inicio hasta la finalización de las obras.    4. INFORME  DE D   CONSULTA nica  efectuar A.  El  área  técn rá  el  Informe  del  procedim miento  realizaado.  d En  dicho  documento s   incluirá  la  descripción  del  proce   se eso  de  difusión,  medios  de  c publicación  y  difusión,  constancias de  publicació  d aciones  cursa ón  y  de  invita o  de  adas;  registro consultas  recibidas r espuesta  brin   y  re ndada  a  cadda  una  de  ellas.  Por  últim mo,  a  modo  de  conclusión,  si  expondrá á  si  fue  nec zar  algún  ca cesario  realiz ambio  o  mo odificación  a  los  documento os  del  proyec cto.  El  informme  será  incorporado  al  EIA AS  y  perman necerá  publicado  como versió ón final, en laa página web de UCEPO y el e  área técnic ca que corresp ponda.     Formulario de consulta      7.5.6 Mecanismo o de Atención n de Reclamo os y Resolució ón de Conflict tos (MARRC)  IVBA  se nsable  de  ope erá  el  respon erar  el  presennte  Mecanism mo  de  Atención  de  Reclam mos  y  Resoluc ción  de conflictos (MARR RC) del Progra ama para gar cepción, sistematización y respuesta de rantizar la rec e las  inquiettudes  (consultas,  reclamo sugerencias)  de  las  partes os,  quejas  y  s s  afectadas  e  interesadas  del  Programa.  Serán  atendidos  med diante  este  mecanismo,  to s  contemplad odos  los  casos a  de  dos  en  la  Guía Report te de Incident tes Ambienta ales y Sociales s incorporado os en el Manu ual Operativo del Proyecto o.    os  que  no  se En  los  casos  en  lo vitar  conflicto ea  posible  ev omoverá  la  negociación os,  IVBA  pro n   y  se  esforzaará  en  alcan ución  del  mismo  de  for nzar  la  resolu rma  que  tod res  involucra dos  los  actor ados  (incluyendo el Programa) se vean n beneficiadoos con la solución.  92  En  caso  de  que  no  haya  acuerdo  entre  IVBA  y  quien  realizó  la  inquietud,  sea  por  una  inquietud  rechazada  o  por  no  llegar  a  un  acuerdo  en  la  solución  a  implementar,  se  deberán  arbitrar  los  medios  y  el  esfuerzo  para  alcanzar  un  acuerdo  conjunto  entre  las  partes.  Esto  puede  incluir,  entre  otros:  promover  la  participación  de  terceros  técnicos  u  otros  estatales,  invitar  a  mesas  de  diálogo,  mediaciones, conciliaciones.  Para  el  caso  en  el  que  la  queja  no  pueda  manejarse  el  ámbito  del  Programa,  el  interesado  podrá  exponer su reclamo en sede administrativa y ante los Tribunales de Justicia de la Provincia.  En todos los casos, se informará que los interesados podrán también comunicarse con la Defensoría  del  Pueblo  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires:  Teléfono:  0800222‐5262.  Página  web:  http://www.defensorba.org.ar  El MARRC cuenta con las siguientes etapas:  1. Recepción y registro de reclamos  ● Recepción de reclamos en la oficina del IVBA.   ● También  se  registrarán  los  reclamos  durante  todas  las  instancias  participativas,  entre  ellas mesas, talleres y reuniones participativas.  ● IVBA  tendrá  a  disposición  una  línea  telefónica  (0221)  429‐4986,  (0221)  429‐4980,  y  un  mail  a  través  de  la  casilla:  dirsocial@vivienda.mosp.gba.gov.ar  y  WhatsApp  disponible  para atención de reclamos y consultas.   ● Los  obradores  tendrán  a  disposición  una  línea  telefónica,  WhatsApp  y/o  e‐mail  disponible para la atención de reclamos y consultas.  Estos  mecanismos  deberán  ser  informados  y  regularmente  publicitados  (folletos,  carteles,  espacios  de  referencia  comunitarios,  etc.)  y  estar  siempre  disponibles  para  cualquier  parte  interesada  que  quisiera acercar un reclamo.  Todo  reclamo  que  ingrese  por  cualquier  medio  debe  ser  registrado  y  archivado  en  una  carpeta  especial ubicada en la oficina del IVBA donde se lleve a cabo el Programa.  2. Evaluación y respuesta de reclamos  En  caso  de  que  se  trate  de  un  reclamo  respecto  del  Programa,  el  mismo  deberá  ser  considerado  y  respondido  en  un  lapso  no  mayor  a  10  días  consecutivos.  La  información  que  se  brinde  debe  ser  relevante  y  entendible  de  acuerdo  a  las  características  socioculturales  de  quien  consulta.  Éste  último  debe  dejar  una  constancia  de  haber  sido  informado  y  de  haber  satisfecho  su  reclamo,  la  misma será archivada junto con el reclamo.  En  caso  de  que  el  reclamo  o  la  queja  sea  rechazada  por  algún  motivo,  el  reclamante  deberá  ser  informado  de  la  decisión  y  de  los  motivos  de  la  misma.  Para  ello,  deberá  brindarse  información  pertinente,  relevante  y  entendible  de  acuerdo  a  las  características  socioculturales  del  reclamante.  El  reclamante  debe  dejar  una  constancia  de  haber  sido  informado,  la  misma  será  archivada  junto  con el reclamo.  Los  reclamos  deberán  ser  respondidos  por  IVBA  y,  en  el  caso  que  no  sea  posible  o  de  tratarse  de  una denuncia específica, deben ser remitidas a los organismos pertinentes que puedan resolverla.  93    3. Monitoreo  Todo  reclamo  cerrado  con  conformidad  por  parte  del  reclamante  deberá  ser  monitoreado  durante  un  lapso  razonable  de  tiempo  a  fin  de  comprobar  que  los  motivos  de  queja  o  reclamo  fueron  efectivamente  solucionados.  El  plazo  estimado  para  tal  fin  es  de  6  meses  contados  a  partir  de  la  respuesta y/o solución al reclamo.      94      8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL  El propósito básico del presente PGAS es definir un marco de referencia para la consideración de las  implicancias  ambientales, sociales y de seguridad, salud e higiene  del Programa, con el fin de evitar  y/o  mitigar  los  impactos  negativos  previstos,  potenciar  los  positivos  y  aprovechar  al  máximo  los  recursos.  Los  programas  que  se  desarrollan  a  continuación  deberán  ser  considerados  al  momento  de  efectuar  los  correspondientes  EIAS/PGAS  de  los  proyectos  específicos  a  los  efectos  que  los  mismos  lo desarrollen y completen adecuadamente al nivel de detalle de los proyectos ejecutivos.  La  adecuada  implementación  de  los  diferentes  programas  será  responsabilidad  de  diferentes  instituciones,  organismos  y empresas contratistas dependiendo  del rol asignado  (implementación y  supervisión)  a  las  etapas  y  características  específicas  de  cada  proyecto  y  que  se  definen  al  interior  de cada PGAS.  En resumen, las responsabilidades recaen en:  ● IVBA como área técnica responsable de las obras, quien deberá  asegurar que los diferentes  programas  listados  en  esta  sección  sean  implementados  en  cada  una  de  sus  fases,  y  efectuar los controles pertinentes para su seguimiento y mejoramiento.  ● Las  empresas  contratistas  encargadas  de  la  ejecución  física  de  las  obras  durante  la  etapa  constructiva.  ● Las  empresas,  contratistas,  instituciones  y/o  organismos  que  sean  responsables  de  la  operación y mantenimiento de los proyectos.  ● Las  distintas  áreas  de  gobiernos  local,  provincial  o  nacional  que  tenga  injerencia  en  la  supervisión y/o operación de los proyectos.    8.1 Programas del PGAS  1. Programa de Acceso a la Información y Participación Ciudadana/ Plan Integral de  Comunicación y Relacionamiento con la Comunidad  Objetivo.  El  objetivo  es  garantizar  el  acceso  a  la  información  de  los  proyectos  a  ejecutarse  en  los  Barrios  y  definir  el  funcionamiento  de  los  espacios  de  participación  ciudadana  destinados  a  los  actores afectados e interesados.  Apunta a lograr la optimización de los resultados a través del involucramiento de la ciudadanía y del  consenso  comunitario  en  la  toma  de  decisiones.  El  Plan,  a  su  vez,  se  funda  en  los  lineamientos  planteados por el Marco de  Gestión Ambiental  y Social  del  Programa  (MGAS) y se  propone  generar  espacios  que  involucren  las  diferentes  etapas,  escalas  y  actores  de  la  intervención.  En  este  sentido,  se trata  de un  modelo enfocado en la  construcción participativa y  comunitaria  de las  necesidades y  las  condiciones  de  habitabilidad  deseables  para  que  todos  los  adjudicatarios  puedan  desarrollar  su  vida con las mismas oportunidades.  El  Plan  Integral  de  Comunicación  y  Relacionamiento  con  la  Comunidad  abarca  diferentes  etapas  y  escalas de la intervención.    95    La  escala  urbana  tiene  como  objetivo  trabajar  la  integración  urbana  y  social  con  el  entorno,  y  el  componente  socio‐ambiental  deberá  articular  recursos,  acciones  y  programas  de  gobierno  y  otros  de  manera  integral  a  nivel  de  distrito  en  el  marco  de  una  Mesa  de  Gestión  Local  (MGL),  integrada  por  representantes  de  las  diferentes  áreas  del  gobierno  local  y  el  IVBA  (ver  figura  52).  El  propósito  de la misma es atender a la integralidad de la intervención, propiciando la integración e inclusión de  la  población  del  área  en  términos  urbanísticos,  pero  también  sociales,  culturales  y  económicos  a  través de una articulación interinstitucional.  La  escala  barrial  tiene  el  objetivo  de  validar  las  acciones  en  el  marco  del  proceso  de  intervención  e  integrar  actores  y  recursos  existentes  en  el  barrio/proyecto.  Esta  escala  se  materializa  a  través  de  una Mesa de Gestión Barrial (MGB), que se configura en el desarrollo de un paradigma participativo  de  planificación  y  gestión  que  entiende  que  este  tipo  de  procesos  requieren  ser  abiertos  y  permanecer  en  constante  movimiento  (ver  figura  52).  Resulta  objeto  de  tratamiento  de  las  MGB  el  seguimiento  de  la  ejecución,  monitoreo  y  ajuste  de  los  procesos,  así  como  también  recepcionar  demandas individuales o puntuales acerca del proceso de las familias.  Figura 52. Esquema operativo del Programa     Nota:  1.  MGL:  Mesa  de  Gestión  Local  en  cada  municipio  donde  interviene  el  Programa,  integrada  por  representantes  de  las  diferentes  áreas  del  gobierno  local  y  el  IVBA.  Acciones  de  la  MGL:  1.  Seguimiento  proyecto  –  especial  atención  a  respuestas integrales y apoyo de cada una de las partes a la correcta ejecución del proyecto, 2. Insumo para Observatorio  de Intervenciones Urbanas, 3. Implementación RÚPDH, 4. Fortalecimiento de Consorcios – reglamentos de convivencia, 5.  Fortalecimiento  del  programa  de  cogestión,  concientización  sobre  la  importancia  del  pago  de  cuotas  y  métodos  de  pago,  6.  Resolución  de  Conflictos,  7.  Planificar  talleres  de  capacitación  según  necesidades  de  las  partes  involucradas  en  el  proceso a fines de generar y/o fortalecer procesos de transformación del hábitat.  Nota  2:  Mesa  de  Gestión  Barrial  en  cada  barrio  u  obra  a  ejecutar  por  el  Programa,  integrado  por  actores  y  recursos  existentes  en  el  barrio/proyecto.  Acciones  de  la  MGB:    1.  Insumos  para  Observatorio  de  Intervenciones  Urbanas,  2.  Conformación  de  consorcios  –  reglamentos  de  convivencia,  3.  Resolución  de  conflictos,  4.   Atención  de  la  demanda,  5.  Planificar  talleres  de  capacitación  según  necesidades  de  las  partes  involucradas  en  el  proceso  a  fines  de  generar  y/o  fortalecer procesos de transformación del hábitat.  Los  municipios  implementarán  la  modalidad  y  metodología  de  gestión  de  la  MGB  apropiada  en  el  marco  de  las  políticas  locales.  En  el  caso  de  los  proyectos  con  beneficiarios  pre‐asignados  las  MGB  se  constituirán  desde  la  etapa  pre‐constructiva  del  proyecto  acompañando  el  proceso  de  intervención  en  el  territorio  desde  el  inicio,  continuando  hasta  el  período  de  operación  del  mismo.  Para  el  resto  de  los  proyectos  donde  los  municipios  realizarán  la  pre‐selección  de  beneficiarios,  las  MGB  se  constituirán  una  vez  iniciado  el  proceso  de  selección  de  beneficiarios  inscriptos  en  el  Registro Único y Permanente de Demanda Habitacional.   96    En  ambos  casos  las  MGB  seguirán  operativas  durante  el  periodo  de  operación  de  los  proyectos  implementando  el  Reglamento  de  Convivencia  y  Uso  de  las  viviendas/complejos  y  acompañando  y  monitoreo de los aspectos sociales y ambientales del Programa.   Medidas  en  caso  de  Aislamiento  Social  Preventivo  y  Obligatorio  (ASPO)  y/o  Distanciamiento  Social Preventivo y Obligatorio (DISPO): En caso de no ser posible las reuniones presenciales se:   Evaluarán las actividades planificadas en cada uno de los proyectos a fines de identificar  aquellas que requieran ajustes por involucrar la participación de distintos interesados.   Se  definirán  las  actividades  del  proyecto  para  las  cuales  las  consultas  o  la  participación  son  cruciales  y  que  no  se  pueden  aplazar  sin  incidir  considerablemente  en  el  cronograma  del  proyecto.  De  acuerdo  con  la  actividad  específica,  analizar  los  medios  viables  de  obtener  la  opinión de los interesados.   Se  evaluará  el  nivel  de  penetración  de  las  tecnologías  de  la  información  y  las  comunicaciones  (TIC)  entre  los  principales  grupos  de  interesados,  con  el  objeto  de  determinar  el  tipo  de  canal  de  comunicación  que  se  puede  utilizar  eficazmente  en  el  proyecto.  En  principio  se  utilizarán  grupos  de  WhatsApp  y  plataformas  virtuales  al  estilo  Zoom,  Google Meets, o Skype para sostener el intercambio del las MGL y MGB. También se  irá  informando  sobre  avances  del  proyecto,  novedades,  etc.  en  la  página  web  del  IVBA,  mensajería  y  folletería  en  lugares  estratégicos.  Esto  se  adecuará  a  las  necesidades  de  cada  grupo para facilitar una comunicación efectiva.    En  caso  de  que  las  reuniones  reducidas  estén  permitidas,  se  realizarán  consultas  en  grupos  pequeños, como los de discusión.    Se  explicará  claramente  de  qué  manera,  a  través  de  cada  uno  de  los  canales  de  participación  propuestos,  las  partes  interesadas  pueden  dar  a  conocer  sus  opiniones  y  sugerencias.     Alcance.  Aplica  transversalmente  en  todas  las  etapas  de  cada  proyecto.  Se  marca  con  una  cruz  la  etapa en que el presente programa debe ser implementado.  Pre constructiva  Constructiva  Operación  X  X  X    Roles  y  responsabilidades.  EL  IVBA  será  el  responsable  de  garantizar  el  acceso  a  la  información  a  las  partes  afectados  e  interesados,  y  junto  con  el  municipio  de  convocar,  coordinar  y  registrar  los  espacios  de  participación.  Durante  la  ejecución  de  las  obras,  lo  hará  en  coordinación  con  la  contratista correspondiente  Descripción del Programa.   El  presente  MGAS  y  los  instrumentos  vinculados  a  los  proyectos  serán  publicados  en  la  web  del  Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y estarán en las oficinas del IVBA y del municipio a  disposición  de  los  actores,  así  como  también,  los  registros  de  los  eventos  de  participación.  En  ambos casos se facilitará el acceso a copias a los vecinos y organizaciones que los requieran.  El  abordaje  de  los  procesos  de  información  y  participación  ciudadana  se  organizará  a  través  de  distintas las “mesas de gestión” (MGL y MGB, previamente descriptas) en cada localización de obra,  que  tienen  como  objetivo  informar,  promover  la  participación,  consultar,  y  tomar  decisiones  97    consensuadas  vinculadas  al  desarrollo  de  las  obras  en  cada  barrio,  desde  su  etapa  de  diseño,  hasta  se etapa de implementación y operación.   Se  realizarán  MGL  periódicamente,  coordinadas  por  el  IVBA,  y  MGB,  coordinadas  por  los  municipios,  con  la  comunidad  interesada  y  afectada  por  el  proyecto  a  fin  de  informar  sobre  los  avances  de  las  distintas  etapas  del  proyecto  y  evacuar  dudas  de  la  población.  En  caso  de  no  ser  posibles las reuniones presenciales se mantendrán reuniones en formato virtual mediante el uso de  plataformas gratuitas y de fácil acceso.    Previamente  se  deberá  publicar  la  realización  de  estas  reuniones  en  un  lugar  de  referencia  del  barrio,  en  redes  sociales  y  grupos  de  mensajería  (WhatsApp).  Esta  publicación  contará,  como  mínimo,  con  los  siguientes  contenidos:  lugar  y  fecha  de  realización,  breve  reseña  de  los  temas  a  tratar. Es esperable que la convocatoria se refuerce con comunicación directa casa por casa y el uso  de grupos de mensajería instantánea.15   El  desarrollo  de  cada  reunión  se  plasmará  en  informes  donde  se  detalle  el  procedimiento,  los  participantes, los temas tratados y las conclusiones.  Indicadores  y  registros.  El  presente  programa  se  evaluará  por  su  eficiencia  a  través  de  la  siguiente  tabla:  ID  INDICADOR  EVIDENCIA  OBSERVACIÓN  CONTROL  1  Cantidad de mesas de  Informes  Ninguna  ‐  gestión realizadas    2  Cantidad de vecinos y  Listado de participantes  Ninguna  ‐  otros representantes  que participan    2. Programa de Gestión de Reclamos y Resolución de Conflictos  Objetivo:  El  objetivo  es  arbitrar  los  medios  y  mecanismos  transparentes  para  facilitar  la  recepción  de inquietudes (consultas, reclamos, quejas y sugerencias) de las partes afectadas e interesadas del  Programa y responder a las mismas a fin de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos.  Alcance.  Aplica  transversalmente  en  todas  las  etapas  de  cada  proyecto.  Se  marca  con  una  cruz  la  etapa en que el presente programa debe ser implementado.  Pre constructiva  Constructiva  Operación  X  X  X    Roles y responsabilidades. El IVBA será el responsable de garantizar  la recepción, sistematización y  respuesta  de  las  de  inquietudes  (consultas,  reclamos,  quejas  y  sugerencias)  de  las  partes  afectadas  e  interesadas  del  programa.  Durante  la  ejecución  de  la  obra,  lo  hará  en  coordinación  con  el  municipio y contratista correspondiente.                                                               15  En caso de continuar el ASPO, se aplicarán los protocolos locales vigentes.  98    En  los  casos  en  los  que  no  sea  posible  evitar  conflictos,  se  promoverá  la  negociación  y  se  esforzará  en  alcanzar  la  resolución  del  mismo  de  forma  que  todos  los  actores  involucrados  se  vean  beneficiados con la solución.  En  caso  de  que  no  haya  acuerdo,  se  deberán  arbitrar  los  medios  y  el  esfuerzo  para  alcanzar  un  acuerdo  conjunto  entre  las  partes.  Esto  puede  incluir,  entre  otros:  promover  la  participación  de  terceros técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones.  Para  el  caso  en  el  que  la  queja  no  pueda  manejarse  el  ámbito  del  proyecto,  el  interesado  podrá  exponer su reclamo en sede administrativa y ante los Tribunales de Justicia de la Provincia.  En todos los casos, se informará que los interesados podrán también comunicarse con la Defensoría  del  Pueblo  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires:  Teléfono:  0800222‐5262.  Página  web:  http://www.defensorba.org.ar  Impactos  y  Riesgos  Asociados.  Este  mecanismo  es  una  vía  para  prevenir  la  intensificación  de  conflictos  latentes,  buscando  canalizar  los  reclamos  y  controversias  hacia  resoluciones  de  los  problemas.  Descripción del Programa.   El Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos cuenta con las siguientes etapas:  1. Recepción y registro de reclamos  ● Recepción de reclamos en la oficina del IVBA. Oficina de campo del programa   ● También  se  registrarán  los  reclamos  durante  todas  las  instancias  participativas,  entre  ellas mesas, talleres y reuniones participativas.  ● IVBA  tendrá  a  disposición  una  línea  telefónica  disponible  para  atención  de  reclamos  y  consultas (0221 429 4946)  ● Los  obradores  tendrán  a  disposición  una  línea  telefónica  y/o  e‐mail  disponible  para  la  atención de reclamos y consultas.  Estos  mecanismos  deberán  ser  informados  y  regularmente  publicitados  (folletos,  carteles,  espacios  de  referencia  comunitarios,  redes  sociales  y  cadenas  de  whatsapp  usadas  por  los  vecinos,  etc.)  y  estar siempre disponibles para cualquier parte interesada que quisiera acercar un reclamo.  Todo  reclamo  que  ingrese  por  cualquier  medio  debe  ser  registrado  y  archivado  en  una  carpeta  especial ubicada en la oficina del IVBA donde se lleve a cabo el Programa.  2. Evaluación de reclamos  En  caso  de  que  se  trate  de  un  reclamo  respecto  del  Programa,  el  mismo  deberá  ser  considerado  y  respondido.  En  caso  de  que  el  reclamo  o  la  queja  sea  rechazada  por  algún  motivo,  el  reclamante  deberá  ser  informado  de  la  decisión  y  de  los  motivos  de  la  misma.  Para  ello,  deberá  brindarse  información  pertinente,  relevante  y  entendible  de  acuerdo  a  las  características  socioculturales  del  reclamante.  El  reclamante  debe  dejar  una  constancia  de  haber  sido  informado,  la  misma  será  archivada junto con el reclamo.  99    En  esta  instancia,  se  determinará  el  nivel  de  gravedad  de  las  quejas  y/o  reclamos  y  se  determinará  la  necesidad  de  comunicación  inmediata  de  la  contratista  al  IVBA,  para  que  ésta  pueda  a  su  vez  comunicarlo al Banco.  3. Respuesta a reclamos  Los  reclamos  pertinentes  al  Programa  deberán  ser  respondidos  en  un  lapso  no  mayor  a  10  días  consecutivos.  La  información  que  se  brinde  debe  ser  relevante  y  entendible  de  acuerdo  a  las  características  socioculturales  de  quien  consulta.  Éste  último  debe  dejar  una  constancia  de  haber  sido informado y de haber satisfecho su reclamo, la misma será archivada junto con el reclamo.  Los  reclamos  deberán  ser  respondidos  por  IVBA  y,  en  el  caso  que  no  sea  posible  o  de  tratarse  de  una denuncia específica, deben ser remitidas a los organismos pertinentes que puedan resolverla.  4. Monitoreo  Todo  reclamo  cerrado  con  conformidad  por  parte  del  reclamante  deberá  ser  monitoreado  durante  un  lapso  razonable  de  tiempo  a  fin  de  comprobar  que  los  motivos  de  queja  o  reclamo  fueron  efectivamente  solucionados.  El  plazo  estimado  para  tal  fin  es  de  6  meses  contados  a  partir  de  la  respuesta y/o solución al reclamo.   Indicadores  y  registros.  El  presente  programa  se  evaluará  por  su  eficiencia  a  través  de  la  siguiente  tabla:  ID  INDICADOR  EVIDENCIA  OBSERVACIÓN  CONTROL  1  Cantidad de reclamos  Registro de reclamos  Ninguna  Mensual  con respuesta      2  Cantidad de reclamos  Registro de reclamos  Se deberá  Mensual  que no pudieron ser  registrar la razón    resueltos por el MARRC  por la que el  reclamo no fue  resuelto y si el  mismo fue  llevado luego a  otra instancia    3. Programa de Transversalización del Enfoque de Género  Objetivo.  Los  objetivos  de  este  programa  son  promover  la  participación  de  las  mujeres  en  la  toma  de decisiones, asegurar que participan en los beneficios del proyecto, promover su participación en  el  desarrollo  comunitario,  y  prevenir  los  riesgos,  acciones  de  discriminación  o  afectación  por  condiciones de género que puedan derivar del proyecto.  Alcance.  Aplica  transversalmente  en  todas  las  etapas  de  cada  proyecto.  Se  marca  con  una  cruz  la  etapa en que el presente programa debe ser implementado.  Pre constructiva  Constructiva  Operación  x  X  x  100      Roles y responsabilidades. El IVBA será el responsable de llevar adelante este programa de manera  coordinada con la contratista de cada proyecto.  Descripción del Programa.  Este  programa  está  destinado  a  generar  igualdad  de  género  desde  la  sociabilización  de  los  proyectos. En este sentido se plantean los siguientes lineamientos para encuentros de participación  y consulta.  Las  mujeres  suelen  tener  una  participación  menor  en  cuestiones  de  política  local  y  sobre  todo  respecto  de  la  gestión  urbana.  Sin  embargo,  las  mujeres  son  las  que  suelen  tener  un  grado  de  conocimiento  mayor  de  las  problemáticas  del  barrio,  debido  a  que  pasan  más  tiempo  en  el  hogar  que  los  hombres,  y  conocen  en  profundidad  los  desafíos  del  entorno.  En  esta  línea,  este  tipo  de  proyectos,  con  fuertes  componentes  participativos  y  de  gestión  asociada,  representan  oportunidades de construcción de ciudadanía.  Para  lograr  este  objetivo,  las  acciones  del  Programa  pueden  incluir  una  serie  de  acciones  en  todos  los eventos de socialización, para considerar aspectos clave que permitan garantizar la participación  de la mujer:  ● Desarrollar  diagnósticos  desagregados  por  sexo  que  permitan  un  entendimiento  más  acabado de las situaciones de las mujeres y de los hombres en el barrio.  ● Identificar  la  necesidad  de  hacer  encuentros  separados  por  grupos,  atinentes  a  cuestiones  que afecten diferente a hombres y mujeres.  ● Considerar  cuestiones  culturales.  En  algunas  circunstancias  resulta  más  cómodo  para  las  mujeres que las personas que faciliten las reuniones sean también mujeres.  ● Considerar horarios y  lugares convenientes. Lugares que  faciliten  servicios de guardería,  en  horarios  cuando  los  niños/as  asisten  a  la  escuela,  lugares  accesibles  que  garanticen  la  participación  de  personas  mayores  y  que  se  encuentren  en  un  radio  que  permita  asistir  caminando o con un transporte público con facilidad, entre otras cuestiones.  ● Desarrollar  una  guía  de  pautas  que  considere  preguntas  específicas  orientadas  hacia  las  mujeres y temas que suelen ser de mayor preocupación para este grupo.  ● No  olvidar  que  “mujeres”  se  trata  de  un  grupo  muy  heterogéneo  (edad,  condición  socioeconómica,  lugar  de  origen,  religión,  etc.)  y  que  dentro  del  mismo  pueden  existir  diversos intereses y prioridades.  A  continuación,  se  presenta  un  check‐list  para  tener  en  cuenta  aspectos  prácticos  a  la  hora  de  organizar  y  desarrollar  eventos  de  participación  y  consulta  de  las  diferentes  intervenciones  del  Proyecto:  Barreras  SI/NO  Ejemplos de estrategias para  abordarlas  No puede dejar a los    Se brinda espacio de cuidado  niños al cuidado de otro  de los niños/as  adulto  en el sitio de la consulta  Falta de transportes o    El sitio donde se desarrolla la  101    accesos al sitio donde se  consulta es  desarrolla la consulta  accesible a pie  Se ofrecen alternativas de  encuentros    Se desarrolla un plan de  El sitio de consulta no es  accesibilidad  accesible para personas  Se consulta con diferentes  con algún tipo de  actores para la  discapacidad y personas  mejora de la accesibilidad en el  mayores  sitio de la  consulta    Se desarrollan capacitaciones a  los facilitadores  Se asiste en el desarrollo del  Falta de sensibilización  evento  de los facilitadores en  Se trabaja en la organización  cuanto a un enfoque de  del evento en conjunto a  género  organizaciones de mujeres y de  población género diversa del  barrio    Se ofrecen alternativas de  encuentros  Se trabaja en la organización  del evento en conjunto a  Horarios inconvenientes  organizaciones de mujeres y de  población género diversa del  barrio  Se realizan reuniones los fines  de semana    Durante la ejecución de la obra.  Se  deberán  abordar  en  el  PGAS  a  desarrollar  por  la  contratista  los  siguientes  puntos  relacionados  a  la equidad de género:  ● Consideraciones  respecto  a