Planteamiento técnico para las Modalidades Flexibles, formas de entrega y trayectorias educativas1 Como insumo técnico para la elaboración del Anteproyecto de Ley de Políticas Públicas Modalidades flexibles y trayectorias del Ministerio de Educación de Panamá Con la contribución de las Direcciones Nacionales de: Curriculo, Evaluación Jóvenes y adultos, Educación Espacial y Educación Basica. 1 Este documento fue preparado por un equipo liderado por Monica Yanez-Pagans (Economista Senior en Educación). El equipo de consultores externos incluyó a Darlyn Meza (autora principal y consultora independiente). El equipo del Banco Mundial incluyo adicionalmente a Cristobal Cobo (Especialista Senior en Tecnologías de la Educación). Durante la preparación del documento, el equipo se benefició de la guía de Rita Almeida (Líder de Programas en Desarrollo Social para Centroamérica), Emanuela Di Gropello (Gerenta de la Unidad de Educación para América Latina) y Abel Caamano (Representante Residente para Panamá). 1 Tabla de Contenidos 1 Introducción..............................................................................................................5 2 Propósito, objetivos y alcance .................................................................................5 3 El contexto educativo previo a la emergencia del COVID-19 ..............................6 4 La continuidad educativa, educación remota y educación a distancia .............11 4.1 Apoyos para brindar servicios de plataformas y capacitación en línea. .............. 11 4.2 La Estrategia Multimodal y la Plataforma ESTER ............................................... 11 4.3 Los Medios remotos para el aprendizaje y continuidad educativa....................... 12 4.4 Resuelto transitorio ................................................................................................... 13 4.5 Desarrollo del Plan Educativo Solidario ................................................................. 14 5 Las modalidades Flexibles y las formas de entrega ............................................14 5.1 Atención a las trayectorias educativas..................................................................... 15 5.2 Las Modalidades Flexibles........................................................................................ 17 5.3 Modalidad semipresencial ........................................................................................ 19 5.4 Formas de entrega ..................................................................................................... 23 5.5 El currículo priorizado y los DFA como instrumento orientador ........................ 25 5.6 Evaluación para las diferentes Modalidades y Formas de entrega ...................... 26 5.7 El perfil de los estudiantes como mecanismo para determinar la modalidad o forma de entrega ................................................................................................................... 28 2 Glosario Trayectoria educativa: es el recorrido que realiza cada estudiante dentro del sistema educativo. Es decir, abarca el ingreso, permanencia y egreso efectivo del estudiante en la escuela. Estrategia multimodal: Plataforma tecnológica de educación con generación de contenidos asesorados por tecno-pedagogos expertos, de forma estandarizada de acuerdo con el currículo oficial aprobado por el Ministerio de Educación; incluye un componente de gestión de cambio para facilitar el proceso de adaptación y aprendizaje de los docentes, acudientes y estudiantes. Aprendizaje híbrido. Modalidad educativa formal donde bajo la guía y supervisión del profesor, el estudiante aprende de manera combinada, por una parte, a través de la entrega de contenidos e instrucción en línea y por otra parte, a través de un formato presencial en el aula. El alumno bajo esta modalidad tiene la posibilidad de controlar algunos aspectos del proceso, tales como el tiempo, lugar, ruta y ritmo; mantiene la posibilidad de interactuar con su profesor y con sus compañeros. Modalidades alternativas: Modelos de enseñanza y aprendizaje flexibles y pertinentes, con formas de entrega creativas e innovadoras que faciliten a los estudiantes la adquisición de habilidades y competencias a lo largo de su trayectoria educativa, independientemente de su ubicación geográfica. Población vulnerable: Población de bajo nivel socioeconómico, con necesidades educativas especiales, en ubicaciones geográficas lejanas, falta de acceso a servicios, falta de oferta educativa para completar su trayectoria escolar desde inicial hasta media. Infraestructura tecnológica educativa: Energía, conectividad, dispositivos, contenidos y plataformas que actúen como herramientas de aceleración pedagógica para apoyar los aprendizajes de los estudiantes. Recursos educativos y materiales didácticos: Libros de trabajo, textos, bibliotecas de aula o escolares para entregar de forma gratuita a los estudiantes y docentes de centros educativos públicos. Continuidad educativa. Estrategia que asegura la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y el desarrollo de sus competencias según su nivel y grado. Educación remota. Se realiza entre lo presencial y lo virtual, es decir, se asigna a los alumnos diversos trabajos en físico, los cuales son evaluados de forma electrónica. El profesor en esta educación cumple el rol de supervisor y orientador. Educación en línea. Es aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Educación virtual. Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Educación a distancia. A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo 3 de su aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos, plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el material educativo y las lecciones por correo postal Modalidad presencial. Es aquella en que los estudiantes asisten regularmente a clase y desarrollan su proceso de aprendizaje en un entorno grupal y presencial. Modalidad semipresencial. Es aquella que dispone de un entorno virtual, una atención personalizada a cada alumno y un modelo organizativo basado en el uso de las nuevas tecnologías y de recursos docentes que suplen gran parte de la presencialidad exigida a los alumnos presenciales Modalidad no presencial. El profesor y el alumno no se encuentran en la misma dimensión espacio-temporal, proporcionando una gran autonomía geográfica y temporal. La enseñanza se realiza a través del trabajo exploratorio de los propios alumnos que adquieren un comportamiento activo en el proceso de aprendizaje. Educación desde el hogar. Se refiere a la educación escolar impartida en el hogar. Es una alternativa que consiste en unificar todos los ámbitos educativos en el contexto familiar fuera de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Medios remotos: Estrategia de continuidad educativa durante la emergencia mediante diferentes formas de entrega: Televisión, radio, plataformas educativas gratuitas (Google Classroom, Moodle, Schoology, Sakai, etc.) y herramientas de video conferencia (Zoom, Microsoft Teams, Google Meet, WhatsApp, etc). 4 1 Introducción Este documento está organizado en tres partes. En primer lugar, se presentan el contexto educativo previo al COVID-19 y las acciones llevadas adelante para mitigar los efectos de la pandemia. En segundo lugar, se presentan los requerimientos principales de la transformación digital de la educación, expresados en las modalidades flexibles y las formas de entrega. La emergencia del COVID-19 ha dejado en evidencia la necesidad y la oportunidad de abordar la transformación digital de la educación, para ello es necesario adoptar modalidades flexibles y utilizar modalidades de entrega que aprovechen las oportunidades creadas por las tecnologías digitales. 2 Propósito, objetivos y alcance 1.1 Principales Objetivos Aumentar la equidad en el sistema educativo, a través de la mejora de modelos de enseñanza y aprendizaje flexibles y pertinentes, con formas de entrega creativas e innovadoras que faciliten a los estudiantes la adquisición de habilidades y competencias a lo largo de su trayectoria educativa, independientemente de su ubicación geográfica. 1. Implementar la transformación tecnológica y digital a gran escala, para la generación de aprendizajes de los estudiantes, mediante la definición de planes que atiendan las múltiples dimensiones de transformación. 2. Dotar al sistema educativo de la infraestructura tecnológica necesaria: energía, conectividad, dispositivos, contenidos y plataformas que actúen como herramientas de aceleración pedagógica para apoyar los aprendizajes de los estudiantes. 3. Consolidar los avances logrados durante la pandemia, en términos de continuidad educativa con el desarrollo de la plataforma ESTER, el currículo priorizado y los materiales educativos para la continuidad en función de cualquier tipo de emergencia, que en el futuro pueda afectar al sistema educativo. 4. Facilitar y modernizar el sistema de formación inicial y capacitar en servicio a los docentes, para garantizar su pertinencia curricular con el domino de los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje acordes con la transformación tecnológica y digital del sistema educativo 5 1.2 Alcance del proyecto de Ley Es imperativo que el sistema educativo panameño garantice el derecho a la educación como un derecho habilitante para todos los niños, niñas y jóvenes, estableciendo equidad e inclusión de la población escolar más vulnerable. Se entiende por población vulnerable a la población de bajo nivel socioeconómico, con necesidades educativas especiales, en ubicaciones geográficas lejanas, falta de acceso a servicios, falta de oferta educativa para completar su trayectoria escolar desde inicial hasta media. Por tanto, la población escolar debe contar con opciones de educación ducación alternativa y con diferentes formas de entrega de servicios educativos 3 El contexto educativo previo a la emergencia del COVID-19 El sistema educativo panameño ha mejorado sustantivamente el acceso a la educación de su población. En las últimas tres décadas, la población pasó de tener 5.9 a 9.4 años de escolaridad. La cobertura educativa también aumentó considerablemente en todos los niveles, aunque persisten retos sustanciales en la educación básica general en (Premedia) y educación media 2. Estos desafíos se concentran en el área rural, en las comarcas indígenas y en la población de bajo Nivel Socioeconómico. Antes del inicio de la crisis a causa de la pandemia de la COVID-19 3. El sistema educativo panameño enfrenta una “crisis en los aprendizajes”. Las pruebas nacionales CRECER de 2016, 2017 y 2018 han dado cuenta que la mitad (50 %) de los niños panameños de tercer grado no cuentan con las competencias básicas lectoras en Español. Esto se da tanto en las escuelas oficiales (56 %), como en las particulares (30 %), a pesar de que estas últimas cuentan con estudiantes, en general, con mayor Nivel Socioeconómico (NSE). La situación es más crítica para la población rural y comarcal, en las que el 52 % y 84 %, respectivamente, no logran adquirir las competencias básicas en Español, en comparación con un 42 % en el área urbana. El gráfico 1 resume los resultados de las pruebas CRECER 2018. Cuando se compara con América Latina y el Caribe (ALC), los aprendizajes y habilidades de los estudiantes panameños están por debajo del promedio regional (SERCE, TERCE) 4, tanto en términos absolutos, como relativos al ingreso per cápita del país. 2 De 2000 a 2012, aumentó en la preprimaria de 42 % a 64 %, en la premedia de 58,5 % a 69,2 %, y en la media de 59 % a 62,3 %. MEDUCA, 2013. 3 Estrategia del Sector Educación para la crisis del COVID-19, durante la emergencia y Post. Junio 2020. Ministerio de Educación de Panamá. 4 El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) fue administrado en 2006 y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) fue administrado en 2013, ambos por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) - UNESCO. 16 países participaron en SERCE y 15 países participaron en TERCE. 6 Gráficos 1 – pruebas CRECER 2018 Porcentaje de estudiantes con bajo desempeño en lectura por área geográfica y región educativa N0 N1 N2 N3 N4 URBANA 10.4% 31.2% 42.3% 15.1% 1.1% RURAL 15.0% 37.2% 35.3%10.9% 1.6% INDIGENA 31.0% 53.0% 13.4% 2.0%0.4% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0% Fuente: MEDUCA, 2020 Prácticamente la mitad (49 %) de los estudiantes de 3.º grado de primaria no comprende lo que lee, comparado con un 40 % en la región y un 10 % con Chile, cuyo nivel de ingresos PPA 5 se compara con el de Panamá. La inequidad también se evidencia en los resultados internacionales: mientras que un 20 % de los estudiantes del quintil socioeconómico más alto no lograba competencias básicas de lectura, esta proporción subía al 71 % para los estudiantes del quintil 1, una de las brechas más significativas de la región. A escala mundial, de acuerdo con (PISA) 6, el rendimiento del sistema educativo panameño también está por debajo del esperado dado el nivel de ingreso. En 2018, un 64 % de los estudiantes de 15 años no logró las competencias mínimas en lenguaje, comparado con un promedio regional de 51 %. Estos desafíos de calidad, al igual que los de cobertura, se agudizan aún más en el área rural, en las comarcas indígenas y para población de bajo NSE: un 36 % de los estudiantes del quintil 5 no logra las competencias básicas en comparación con un 85 % del quintil 1. Los resultados de PISA, además, esconden el hecho que muchos jóvenes ya no están en la escuela a los 15 años, y que, por lo tanto, son jóvenes con niveles de competencias lectoras más bajos que la población escolarizada. De hecho, según la prueba PISA-D, a la que también se sometió Panamá en 2018, del grupo de jóvenes de 15 años fuera de la escuela o que se encuentra por tema de sobre edad todavía en la primaria, solo el 4 % tenía competencias básicas lectoras. El gráfico 2 presenta por NSE la proporción de estudiantes del país que aún está en la escuela y que tiene bajos desempeños en lectura. Además, el sistema panameño presenta la deficiencia de no incentivar a los niños y jóvenes a completar los años de escolaridad requeridos. A pesar de que las tasas de terminación de primaria y secundaria están por encima del promedio regional, las tasas de educación media aún están por debajo, finalizan en secundaria apenas un 55 % de los jóvenes panameños, en comparación con un 79 % de Chile que cuenta con niveles de ingreso per cápita (PPP) similares a los de Panamá. Gráfico 2 – PISA 2018: Desempeño en Lectura % estudiantes bajos desempeños en lectura por NSE 5 PPA: Paridad del Poder Adquisitivo 6 Informe de pruebas PISA 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en lectura?, BID, 2020. 7 Fuente: PISA 2018 en América Latina: ¿Cómo nos fue en lectura?, BID, 2020. Además, muchos jóvenes salen del sistema luego de reiteradas situaciones de fracaso escolar, o están en riesgo de desertar por encontrarse en sobreedad. De hecho, un 13 % de los jóvenes panameños entre 15 a 24 años no estudian ni trabajan (2015). Nuevamente, aunque la proporción es menor a la del promedio de ALC (16 %), es superior a la de países con niveles de ingreso similares, como Chile (12 %). El gráfico 3 ofrece un panorama de la trayectoria educativa de los niños y jóvenes panameños, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. Gráfico 3. Panamá: Trayectoria educativa del total de niños y jóvenes del país No asiste a preescolar 39% Asiste a preescolar 61% No cursa primaria 3% No termino primaria 5% Termina primaria y logra los aprendizajes mínimos 31% Termina primaria pero no logra los aprendizajes… 64% Cursa primaria y no logra los aprendizajes mínimos 59% Cursa primaria y logra los aprendizajes mínimos 38% Cursa secundaria y logra los aprendizajes mínimos 15% Cursa secundaria pero no logra los aprendizajes… 57% No termina secundaria 37% Termina secundaria y no logra los aprendizajes… 50% Termina secundaria y logra los aprendizajes mínimos 13% No cursa secundaria 28% Fuente: Ramírez, María José y Viteri, Adriana (2019). El embudo de la exclusión educativa en Mesoamérica. BID-CIMA. p. 44 Estos resultados pocos favorables se deben a una diversidad de factores, entre ellos: (i) la baja inversión relativa en el sector, a pesar del fuerte crecimiento económico, sin un enfoque de equidad; (ii) baja calidad docente; (iii) modelos pedagógicos obsoletos y falta de acompañamiento a las escuelas; (iv) un sistema de gestión desorganizado e inefectivo; (v) la falta de implementación de un marco adecuado de desempeño para promover la calidad educativa y 8 mejora continua; y, (vi) los niños y niñas no están ingresando al primer grado, listos para aprender 7. También es importante destacar que, mediante un amplio proceso consultivo, convocado por el poder ejecutivo entre octubre 2016 y abril 2017, se realizó, con la facilitación de la Oficina País del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de las iniciativas colectivas del sector educación más destacadas de los últimos años en Panamá: el “Diálogo: Compromiso Nacional por la Educación”, creado por la Ley N.º 59 del primero de noviembre del año 2018. Su principal propósito fue consensuar las políticas públicas educativas de Estado para mejorar la calidad y equidad de la Educación en Panamá. El “Diálogo: Compromiso Nacional por la Educación” representó un significativo esfuerzo colaborativo y multisectorial que permitió establecer un total de 37 políticas educativas acordadas de forma multisectorial, así como, la identificación de 241 líneas de acción organizadas por temas y subtemas. De forma complementaria, en este contexto de forma integral y complementaria se aprobó la creación del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME) con el propósito de acompañar a las autoridades educativas panameñas en el proceso de implementación de las políticas educativas acordadas. El COPEME fue nombrado organismo adscrito al MEDUCA, se creó la normativa para su funcionamiento y está en marcha desde junio de 2019. De acuerdo con la encuesta de factores asociados de PISA 2018, la mayoría de las instituciones de secundaria en Panamá (76 %) no cuenta con plataformas efectivas en el uso de tecnología de apoyo para el aprendizaje en línea. Esta cifra esconde, a su vez, las amplias disparidades existentes en el sistema: mientras que un 47 % de los directores de escuelas con jóvenes del quintil 5 reportaban contar con este tipo de plataformas, sólo un 15 % de los directores que atendían estudiantes del quintil 1 indicó tenerlas. La situación de los centros educativos particulares, revelada por MEDUCA, también muestra debilidad en la oferta educativa privada, en la cual sólo un 4 % de los centros 8 reportaron contar con plataformas robustas e íntegras, un 37 % cuenta con diversas plataformas gratuitas, mientras que un 49 % no cuenta con plataformas o las tienen y requieren una urgente renovación y revisión. Un 23 % de los centros particulares (120) decidieron cerrar por no contar con mecanismos para ofrecer educación a distancia9. También por el lado de la oferta, la situación de ese momento reportaba que el sistema educativo no contaba con oferta de recursos educativos y materiales didácticos para estudiantes y docentes como libros de trabajo, textos, bibliotecas de aula o escolares para entregar a los estudiantes de centros educativos públicos de forma gratuita. De igual manera en el tema de los docentes se identificaron muchas limitaciones en el sistema de capacitación o perfeccionamiento docente, cursos cortos masivos (verano) al inicio de cada año escolar. Un sistema desarticulado con la atomización de una larga lista de cursos cortos sin relación directa con los desafíos académicos e interés pedagógico establecidos en las políticas educativas, el aprendizaje de los estudiantes y los recursos educativos disponibles. 7 COPEME, 2018; Nota Técnica BID 8 Los centros educativos particulares que reportaron información son alrededor del 80 % del total de los 529 centros particulares. 9 MEDUCA 2020. Situación Actual de los Centros Educativos Particulares, Panamá 14 de abril de 2020. Presentación PowerPoint. 9 Por el lado de la demanda, las familias panameñas tampoco estaban preparadas para asumir el manejo de la educación directamente en el hogar mediante las distintas formas de educación a distancia. Diversas condiciones de vida de la familia panameña hicieron particularmente difícil la educación desde el hogar, por ejemplo, su ubicación geográfica, bajo acceso a servicios de energía eléctrica, internet y equipos informáticos, así como la falta de disponibilidad del apoyo de un adulto en el hogar como facilitador de la educación a distancia Los hogares panameños vulnerables tienen limitada conectividad a internet y a dispositivos electrónicos. Menos del 7 % de estos hogares tiene conectividad a internet fija. En el caso de acceso a internet móvil, sólo un 22 % de los pobres extremos y 37 % de los pobres tienen acceso. La proporción sube a 60 % en la clase media vulnerable y 78 % en la clase media consolidada. En cuanto a dispositivos electrónicos en casa (computadores, tabletas o portátiles), solo un 8 % de los pobres extremos, 11 % de los pobres y 29 % de la clase media vulnerable tiene un dispositivo en casa. Para la clase media vulnerable, el acceso a celular (94 %) y televisión (90 %) es casi universal, mientras que el radio ha entrado un poco en desuso (67 %). La clase media consolidada tiene acceso universal a celular (98 %) y televisión (98 %). Los gráficos 4 muestran los alumnos con acceso a internet y a medios de comunicación masiva. La conectividad, mediante dispositivos de primera generación, es mucho mayor. Un 63% de las familias en pobreza extrema tiene celular, un 53 % tiene radio y un 33 % tiene televisión. Estas proporciones aumentan a 80 %, 56 % y a 62 % entre los hogares pobres, respectivamente. Por último, la crisis a causa del COVID-19 impactará socioemocional y económicamente a las familias más vulnerables, afectando su disposición a continuar los procesos educativos en casa. Muchos dependerán de ayudas, subsidios y transferencias adicionales. Estos factores podrán limitar la disposición de las familias a continuar los procesos educativos desde casa. Gráfico 4 - Porcentaje de estudiantes entre 0 y 17 años que asisten a un centro educativo oficial y tienen acceso a internet Fuente: Ministerio de Educación de Panamá. Estrategia del Sector Educación para la crisis del COVID-19, durante la emergencia y Post. Mayo 2020 con datos encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de marzo 2017. 10 4 La continuidad educativa, educación remota y educación a distancia Un estudio realizado por la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), señala que existe insuficiente conexión a internet en comunidades y escuelas de Panamá. De un total de 3,066 escuelas de diferentes niveles educativos, casi la mitad (55.3%) tenía internet. Algunas provincias y comarcas indígenas tienen grandes carencias de internet. Existe información que evidencia grandes brechas de exclusión, por ejemplo, en una escala muy alta de exclusión están Comarca Ngäbe – Buglé, de las 374 escuelas que posee, no tienen internet el 87% (325); la Comarca Emberá, de las 42 escuelas, el 76% (32) estaban sin internet, igual Bocas del Toro, de 190 escuelas, 144 (76%) están sin esta red. Las provincias y comarcas con una escala alta de exclusión son: Panamá Este (67%), Darién (64%), Colón (52%), Veraguas (48%), Coclé (44%), Comarca Guna Yala (42%), Herrera (42%). En una escala media de exclusión, están Panamá Norte (25%), Chiriquí (19%), Panamá Oeste (18%). Dentro de una escala baja de exclusión están: Los Santos (15%) y Panamá Centro (3%). Existen muchas coincidencias entre estos datos de exclusión de internet y los resultados de las pruebas de aprendizaje nacionales e internacionales realizadas durante los últimos años por el Ministerio de Educación 10. Por tanto, consciente de esta situación, el Ministerio de Educación realizó acciones puntuales para continuar con la educación a distancia. 4.1 Apoyos para brindar servicios de plataformas y capacitación en línea. Para la reapertura del año escolar y para garantizar la continuidad educativa 11 el Ministerio de Educación logró gestionar de forma gratuita, con diferentes instituciones sin fines de lucro, el uso de plataformas educativas virtuales para la educación en línea, principalmente para brindar el apoyo a más de 123,363 estudiantes del nivel medio y dar cursos de capacitación a 29,384 docentes. Entre las instituciones podemos destacar universidades públicas y privadas, empresas y Fundaciones: la Fundación Hazme Brillar con Prueba y Capacítate para el empleo; Fundación Gabriel Lewis Galindo con PROFUTURO, Fundación Enseña por Panamá, Fundación Ayudinga con su plataforma para estudiantes de Premedia y Media, FUNDESTEAM, y PROED. También la Universidad de Panamá, Universidad Latina, UIP, UMECID, UNACHI, UAM, UTP y Universidad; y empresas privadas que también dieron su apoyo como Microsoft, Pearson, Instituto Albert Einstein, EDUCALINE y Samsung. 4.2 La Estrategia Multimodal y la Plataforma ESTER Es de destacar el esfuerzo de la presidencia de la República de Panamá a través de la AIG y el Ministerio de Educación para desarrollar en corto tiempo la Estrategia Nacional de Educación Multimodal de Panamá, un proyecto de enfoque integral cuyo alcance cubre lo relacionado con la plataforma tecnológica de educación, la generación de contenidos asesorados por tecno- pedagogos expertos, de forma estandarizada de acuerdo con el currículo oficial aprobado por el Ministerio de Educación. Este proyecto incluye un componente de gestión de cambio para facilitar 10 Propuesta de Educación a distancia, COPEME septiembre de 2020. 11 Informe de rendición de cuentas del Ministerio de Educación de julio 2019 y junio 2020. 11 el proceso de adaptación y aprendizaje de los docentes, acudientes y estudiantes, de manera que adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para el correcto uso de estas herramientas educativas. El trabajo al servicio de los estudiantes y docentes dio inicio mediante un piloto del desarrollo de la plataforma ESTER para estudiantes de 12º grado. 4.3 Los Medios remotos para el aprendizaje y continuidad educativa El Ministerio de Educación con el propósito de facilitar el aprendizaje de los estudiantes y su acceso a diferentes formas de entrega de los servicios y/o plataformas educativas virtuales, desarrolló una estrategia de continuidad educativa durante la emergencia mediante diferentes formas de entrega: televisión, la radio, plataformas educativas gratuitas y herramientas de video conferencia (Zoom, WhatsApp). Un levantamiento de información, realizado por las direcciones Regionales del MEDUCA en junio de 2020, mostró que las aplicaciones de mayor uso fueron en primer lugar, la radio y televisión, segundo, WhatsApp y tercero, las páginas WEB. Los hallazgos de este levantamiento de información se exponen en los gráficos 5 y 6. Gráfico 5 - Utilización de aplicaciones para apoyo remoto WhatsApp, 271, Páginas WEB; 29% 243; 26% ZOOM, 78, 8% Radio y TV, 340, 37% Fuente: Informe de avance de la gestión de MEDUCA sobre el uso de plataformas virtuales gratuitas para estudiantes y docentes de centros oficiales. MEDUCA junio 2020. De los 621 centros educativos oficiales que manifestaron utilizar estas herramientas de apoyo para sus docentes y estudiantes, la mayoría se encuentra en las Regionales de Veraguas, con 138 centros educativos oficiales, y Panamá Centro con 117 Centros educativos oficiales. En cuanto a docentes, se brindó apoyo remoto a 9,360 docentes destacando con mayor número, Panamá Centro con 2,023, Colón 1,212, Chiriquí 1,137 y Coclé con 1,008 docentes. Los estudiantes que lograron contar con el apoyo de los docentes por medios remotos fueron 202,327, de los cuales la mayor cantidad corresponde a las regiones de Panamá Centro con 92,367, seguido por Colón con 21,610 estudiantes. 12 Grafíco 6 - Total de estudiantes con apoyo remoto por Región Educativa 100,000 92,367 80,000 60,000 40,000 21,610 14,347 10,477 15,307 15,947 15,959 20,000 4,155 6,397 1,207 3,279 760 515 - ESTUDIANTES San Miguelito Veraguas Bocas del Toro Colón Coclé Los santos Panamá Este Herrera Panamá Norte Darién Panamá Oeste Panamá Centro Chiriquí Fuente: Informe de avance de la gestión de MEDUCA sobre el uso de plataformas virtuales gratuitas para estudiantes y docentes de centros oficiales. MEDUCA junio 2020. 4.4 Resuelto transitorio El Ministerio de Educación mediante Resuelto N° 1404-A (Del viernes 27 de marzo de 2020 12), normó la autorización de manera transitoria, de la implementación de la educación a distancia con sus diversas modalidades: semipresencial, no presencial, virtual y tele presencial. Se estableció que el participante de la Educación a Distancia deberá tener acceso a la información por medio de una computadora personal o cualquier equipo de comunicación con acceso a la Internet, accediendo de esta forma a los contenidos para su aprendizaje, elaborados por profesionales en el área correspondiente en aulas virtuales. Así mismo el material didáctico que se utilice en la Educación a Distancia será en formatos tales como textos, libros de lectura, manuales, apuntes y guías de estudio entre otros, ya sea impresas o en medios electrónicos. El Resuelto también indica que la selección de medios y recursos tecnológicos deberá tomar en cuenta las características de la población destinataria, si hay estudiantes con necesidades especiales y condiciones de acceso a los mismos. Adicionalmente, los planes y programas de estudio a distancia podrán utilizar variantes, según su cobertura, dichas variaciones deben estar claramente explícitas para el adecuado registro del plan y programa de estudio. Se reconocerá la educación a distancia implementada por los centros educativos oficiales y particulares siempre y cuando su programa de estudio a distancia haya sido avalado por la Dirección Nacional de Evaluación Educativa, conforme con el cumplimiento de los cinco criterios mínimos de educación virtual: (1) interacción pedagógica, (2) elementos curriculares, (3) recursos tecnológicos, (4) educación especial y (5) satisfacción con el proceso. 12 Gaceta Oficial Digital, lunes 08 de junio de 2020 13 4.5 Desarrollo del Plan Educativo Solidario El Plan Educativo Solidario funciona mediante un acuerdo entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Nacional, la AIG, el MEDUCA y las cuatro telefónicas del país para facilitar la conectividad de los estudiantes de las escuelas oficiales en Panamá, mediante planes educativos de internet móvil. Este plan tiene como objetivo facilitar la conexión y participación en clases a través de las plataformas Ester y Office 365/TEAMS. El plan que funciona es de Internet Móvil y beneficia inicialmente sólo a estudiantes del sector oficial. El Plan Solidario inició a partir del 7 de septiembre, fecha en la que los acudientes de los estudiantes podrán hacer la solicitud de su “Plan Educativo Solidario” con +Móvil, Tigo, Digicel o Claro, accediendo en la página web www.meduca.gob.pa o www.panamadigital.gob.pa. El servicio se brindará a través de números de servicios móviles de cada operador y cuenta con 2 opciones: Plan Ester y Plan Teams. El Plan Ester tiene la siguiente cobertura: (i) Servicio de “Plan Educativo Solidario” por 30 días/hasta el 31 de diciembre de 2020, (ii) Incluye 2 GB de Datos a YouTube para acceso relacionado a la plataforma Ester, (iii) Acceso ilimitado a la plataforma ESTER y (iv) Acceso sin consumo de datos a las páginas web del MEDUCA. El Plan Teams tiene la siguiente cobertura:(i) Office 365/MS Teams como medio utilizado para la educación a distancia, (ii) Servicio de “Plan educativo Solidario” por 30 días/hasta el 31 de diciembre de 2020, y (iii) Acceso sin consumo de datos a las páginas web del MEDUCA. 5 Las modalidades Flexibles y las formas de entrega El artículo 1 del texto único de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, establece que la educación es un derecho y un deber de la persona humana y corresponde al Estado organizar y dirigir el servicio público de la educación. Al Ministerio de Educación, como la institución responsable de dirigir las políticas, estrategias y fines de la educación, tiene que garantizar la oferta educativa para satisfacer las demandas y necesidades de la población panameña y favorecer los intereses nacionales. El acceso a la educación básica general es obligatoria, gratuita y abarca desde preescolar, primaria y premedia hasta el 9no. Grado. En el marco de una educación para todos, se tienen estudios para que la trayectoria educativa se haga obligatoria a todo el ciclo del nivel medio, como un reto educativo crucial, con gran influencia de la crisis sanitaria. La meta consiste en catorce (14) años de escolaridad gratuita y obligatoria en el territorio nacional. En el rango de escolaridad del nivel medio se tiene un aproximado de 41% de jóvenes que deberían estar en dicho nivel y permanecen fuera del sistema escolar. (Plan Estratégico de MEDUCA 2019-2024. Plan de Acción MEDUCA- COPEME). Es imperativo que el sistema educativo panameño garantice el derecho a la educación como un derecho habilitante para todos los niños, niñas y jóvenes, estableciendo equidad e inclusión de la población escolar más vulnerable. Se entiende por población vulnerable la población de bajo nivel socioeconómico, con necesidades educativas especiales, en ubicaciones geográficas lejanas, falta de acceso a servicios, falta de oferta educativa para completar su trayectoria escolar desde inicial hasta media, población que asiste a educación flexible y a diferentes formas de entrega de servicios educativos. 14 La evidencia nos muestra que el sistema educativo ofrece grandes disparidades en las condiciones de la oferta y la calidad de los servicios educativos disponibles para la población en las áreas rurales y comarcales. Esto se evidencia, especialmente, por la falta de oferta educativa a partir de la educación premedia y media. Por tanto, es clave establecer la obligatoriedad del equipo docente y directivo de trabajar con base en las trayectorias de los estudiantes, dado que las trayectorias se refieren al recorrido completo de cada alumno, año con año, en el sistema educativo, desde el primer grado de educación básica hasta que se gradúa de la educación media. La tipología de escuelas rurales y comarcales está dominada por centros educativos pequeños en términos de matrícula por lo que la gran mayoría son centros multigrado y con 1 o 2 docentes, estos centros educativos representan alrededor del 60% de los centros educativos oficiales, a los cuales asiste únicamente alrededor del 7% de la matrícula oficial 13. Por lo tanto, para este tipo de centros educativos se deberá definir un nuevo modelo de gestión que brinde múltiples apoyos a los docentes, incluyendo modalidades itinerantes, organización de redes educativas, capacitación en el desarrollo de competencias basado en el currículo priorizado, y distribución de metodologías y materiales educativos pertinentes para población indígena y para las poblaciones de zonas rurales aisladas donde hay baja población estudiantil. En el año 2002 se inició, la descentralización del sistema educativo es una de las acciones prioritarias a continuar para la cobertura en equidad que incluya al universo de población vulnerable. Este proceso de planificación requiere de realizar ajustes al organigrama institucional, cuya vigencia es del 2008. El Compromiso Nacional por la Educación establece la descentralización del sistema educativo como Meta 3 de prioridad en el Plan de Acción MEDUCA-COPEME 2019-2024. A continuación, se presenta una combinación de acciones y consideraciones que debe tener el modelo de gestión con el fin de abordar los servicios educativos con pertinencia y equidad. 5.1 Atención a las trayectorias educativas Es esencial que los docentes se tomen el tiempo para coordinar y articular el trabajo y los aprendizajes en cada uno de los grados escolares que deben aprobar los estudiantes. Esto implica esforzarse para que el centro educativo se vea a sí mismo como un todo, intentando ver el recorrido desde los ojos de un alumno que, año tras año, cambia de grado, docentes y contenidos… pero dentro de un único recorrido. Las trayectorias escolares suelen tener interrupciones y pausas. Las inasistencias, la sobreedad y la repitencia son parte de la realidad escolar, así como la población que desertó y debe reingresar al sistema, aunque las condiciones de su edad ya no encajan en la oferta presencial tradicional. Por eso es útil definir estrategias que mitiguen sus efectos negativos y que generen oportunidades de aprender para todos los alumnos. En este marco al cierre de calificaciones de cada trimestre es un buen momento para que el docente haga un balance e identifique señales de alerta. En función de los resultados es útil generar planes de acompañamiento personalizado para los alumnos que necesiten más apoyo. Y la pregunta que guía la elaboración del plan es: ¿qué necesita este alumno para aprender mejor? 13 Datos sacados de la matrícula oficial del meduca del 2017, basados en la variable “multigrado” reportada en las bases. Además, se corrobora esta variable con la estimación del número de centros educativos con menos de 100 alumnos en todos los niveles educativos. 15 Deben prepararse planes sencillos de acompañamiento con información necesaria para que el docente monitoree los progresos y decida las estrategias más convenientes para ese alumno particular. Es importante establecer cuáles han sido los logros y avances alcanzados por el alumno, el detalle de los contenidos que son necesarios seguir trabajando, y un breve listado de acciones de enseñanza a implementar. En este contexto de mejorar el acceso con equidad, también existe una población joven fuera del sistema que debe tener prioridad en la prestación de los servicios educativos para completar su trayectoria educativa. Dentro de la población en edad de estudiar que se encuentra fuera del sistema, la mayoría sólo logró completar la educación primaria antes de desertar el sistema, por lo que necesitan una oferta flexible de Básica y Media. Por tanto, es conveniente que el Sistema Educativo implemente programas con distintas modalidades y un currículo flexible, con diversas formas de entrega, calendarios, duración y horarios que se adapten a las condiciones de los estudiantes y de cada región, dotándolos con materiales educativos, docentes y herramientas tecnológicas. A consecuencia del COVID 19, los ecosistemas de aprendizaje requieren de fortalecer programas de salud pública, higiene y de seguridad para el Sector Educativo y que de manera continua se encargue de la prevención y atención integral de los componentes socio emocionales de estudiantes, docentes y administrativos. El MEDUCA avanza en fortalecer programas y planes de acción dirigidos al componente socio emocional que, al concluir fases de pilotajes, deberán integrarse al currículo como un eje fundamental garantizando que dichas acciones se dirijan, en primera instancia, a las poblaciones más vulnerables. Opciones de políticas públicas para mantener los servicios educativos durante y después de la crisis 14 TRAYECTORIAS EDUCATIVAS -Diseñar e implementar un diagnóstico formativo estandarizado y ágil para uso de docentes y directivos y programas de formación para su utilización en las áreas base de conocimiento. Esto debe realizarse en conjunto con las instituciones y direcciones de evaluación, así como con otros socios que se especializan en el tema. El diagnóstico debe informar sobre los resultados a nivel de estudiante para apoyar el trabajo docente en el aula. -Diseñar estrategias específicas para la prevención del abandono escolar, como pueden ser transferencias monetarias para aliviar el estrés financiero, evitar que se transfieran al mercado laboral e incentivar el regreso a clases. Estas estrategias deberán tomar en cuenta y ser diferenciadas por los distintos perfiles demográficos de riesgo de abandono. Establecer un sistema de seguimiento a estudiantes que pudieron abandonar la escuela durante el cierre de los centros educativos. Fortalecer los sistemas de protección de trayectorias educativas para la búsqueda de estudiantes que abandonaron o que se encuentran en riesgo de abandono. -Establecer mecanismos para reinscribir a estudiantes que estaban por fuera del sistema, mediante el uso de los instrumentos de remediación, modalidades flexibles y de aceleración. Se podrían incluir incentivos adicionales para lograr su reinscripción. NIVELACIÓN Y APRENDIZAJE ACELERADO 14La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Horacio Álvarez Marinelli, Elena Arias Ortiz, Andrea Bergamaschi, Ángela López Sánchez, Alessandra Noli, Marcela Ortiz Guerrero, Marcelo Pérez-Alfaro, Sabine Rieble-Aubourg, María Camila Rivera, Rodolfo Scannone, Madiery Vásquez y Adriana Viteri. Banco Interamericano de Desarrollo, mayo 2020. 16 Opciones de políticas públicas para mantener los servicios educativos durante y después de la crisis 14 Implementar la reanudación de las actividades presenciales articuladas con los contenidos priorizados y el diagnóstico efectuado. Se deben considerar las modalidades blended (hibrido) para asegurar una baja densidad de estudiantes en los centros educativos hasta que sea seguro que las escuelas operen en capacidad plena. Implementar programas de nivelación y aprendizaje acelerado, con el desarrollo de recursos análogos y en línea, y modalidades flexibles para las cuatro áreas base: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales en todos los niveles. Se podrá establecer un programa de tutorías con materiales de instrucción para tutores y estudiantes. Esto puede lograrse mediante la reorganización de la planta docente a nivel de centro o regiones educativos, o con la creación de un programa de voluntarios con docentes en formación o jubilados, para apoyar a grupos de estudiantes que los requieran. Establecer parámetros claros para la promoción estudiantil. Establecer mecanismos de promoción asistida o flexible, evitando a toda costa la reprobación estudiantil. Si fuera posible, establecer un sistema de promoción automática con un ciclo de nivelación en el siguiente ciclo académico. Realizar programas de formación en línea y modalidades blended para docentes, con foco en la detección de dificultades y problemas de aprendizaje, manejo de aula e intervención para la remediación, apoyo socioemocional para estudiantes. Revisar los regímenes de promoción y progresión entre año, con especial foco en las políticas de repetición de grados y transición entre niveles educativos. 5.2 Las Modalidades Flexibles En un contexto de educación alternativa y flexible es indispensable el desarrollo de estrategias y metodologías que ayuden a elevar la calidad de las actividades desarrolladas en diferentes entornos de aprendizaje en todas sus etapas y en los diferentes modelos educativos. Las modalidades educativas de atención se definen principalmente por tres características: (i) el tipo de encuentro que los estudiantes realizan con el docente, (ii) la temporalidad de la atención educativa que se les ofrece, y (iii) las formas de entrega que se relacionan con la manera de gestionar el currículo, las metodologías de aprendizaje, las estrategias de evaluación y los recursos educativos que se utilizan (que incluyen las tecnologías de la información y comunicación). De lo anterior se derivan las modalidades educativas: presencial, semipresencial, a distancia e híbrida que requieren desde encuentros diarios y permanentes con el profesor, hasta encuentros parciales o esporádicos –no necesariamente cara a cara–. En la actualidad, dada la realidad que se vive en los países con la situación de la pandemia del COVID-19, sin ser Panamá la excepción, los sistemas educativos deben considerar de las distintas modalidades y formas de entrega para la prestación de los servicios educativos como modalidades a distancia e híbrido, siendo esta última la que más ha cobrado relevancia. Es importante dejar claro que las modalidades de atención educativa flexible, al igual que la modalidad regular, tienen que tomar en cuenta aspectos relacionados con la gestión administrativa, pedagógica y de evaluación, es decir, con todos los procesos de la gestión educativa: curriculares, estrategias de aprendizaje, formación de los docentes, tutores o facilitadores, según sea el caso, recursos educativos y medición de logros y desempeño. Son, además, una respuesta a demandas específicas de formación con acciones y procesos transitorios o permanentes. 17 En cuanto a la población joven y adulta que se encuentra fuera del sistema, el Ministerio de Educación implementa el programa de Modalidades Flexibles, como parte del subsistema no regular oficial, y establece, la creación de un centro de Formación e Innovación Tecnológica para los servicios de las modalidades con el propósito de fortalecer su institucionalidad, desarrollar procesos de implementación, administración, supervisión, evaluación y formas de servicios prestados. Además, será el responsable de certificar los aprendizajes de los estudiantes en todas las modalidades flexibles. Prototipo de Modalidades Educativas Flexibles Iniciativa de educación Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo, diciembre 2020 15 La iniciativa Regional de Educación Mesoamérica busca entre otras, reducir la exclusión educativa en los jóvenes de Mesoamérica para afrontar la violencia y migración, reducir la exclusión educativa de jóvenes vulnerables para atacar la crisis de violencia y migración en Mesoamérica. Además, de pretender obtener tres grandes cambios: (i) Más jóvenes vulnerables cuentan con las habilidades y competencias que necesitan para alcanzar su potencial, (ii) Más jóvenes vulnerables completan la secundaria con aspiraciones personales y profesionales y (iii) Más jóvenes vulnerables estudian en ambientes de aprendizaje seguros y estimulantes. La iniciativa pretende apoyar a los países aliados, a saber, México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia, durante este proceso de emergencia y post COVID-19 en la implementación y o fortalecimiento de políticas, programas y estrategias que contribuyan a una gestión escolar efectiva, a una práctica pedagógica innovadora, a una tecnología educativa accesible para todos, a un monitoreo y evaluación constante y útil, entre otros, frente a una nueva normalidad educativa. Es decir, los países de la región de Mesoamérica, tienen una historia rica en experiencia de modalidades flexibles educativas, que abarca desde el ámbito de alfabetización inicial y básica de jóvenes y adultos, los servicios educativos a distancia ya sea en formato escrito y tecnológicos convencionales (radio y televisión) y digitales o virtuales (internet), hasta aquellas que, en el actual contexto de nueva normalidad educativa, están tomando mayor fuerza e importancia, como la modalidad híbrida. La iniciativa apoya la respuesta de los países en implementar las modalidades de aprendizaje flexible como una respuesta efectiva al derecho de la educación de quienes alguna vez estuvieron y dejaron el sistema, pero ahora desean regresar para completar su formación, así como también la de aquellos estudiantes que asisten de manera regular a la escuela y requieren hacer más efectivos y pertinentes los aprendizajes de acuerdo con sus contextos y necesidades. Se ha de elaborar un Prototipo General de Modalidades Flexibles, que incluye componentes, pasos de implementación, modalidades y formas de entrega e instrumentos de implementación de las diferentes modalidades. Dicho prototipo se está validando con los países y cada uno puede utilizar el prototipo en función de su marco legal, políticas y modelo de gestión administrativa y curricular. SOTEMARI, Prototipo General para la implementación de Modalidades Flexibles de la iniciativa de Educación 15 Mesoamérica del Banco Interamericano de Desarrollo por los países de Mesoamérica. Diciembre 2020. 18 La oferta de servicios educativos flexibles en los niveles educación básica General (premedia) y educación media serán ofrecidos a jóvenes y adultos que por diversas circunstancias no han podido completar sus estudios. Dentro de este programa, se le dará prioridad en la atención a la población comprendida entre 15 y 24 años; sin excluir al resto de la población adulta. Las modalidades flexibles son un medio de educación que permite continuar y completar la trayectoria educativa, proporcionando flexibilidad en los horarios y autonomía en su formación. Busca ajustar los distintos ritmos de aprendizaje según el tiempo que el estudiante dispone para tal fin. Se definen tres tipos de modalidades flexibles: 5.3 Modalidad semipresencial Alcance Se establece por medio del uso de la tecnología o de recursos didácticos impresos, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidad de las personas. Se apoya por la mediación de diferentes herramientas y favorece el acceso al conocimiento más allá del aula de clase y, en la actualidad, atrae a los nativos digitales. Garantiza ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona. El aprendizaje semipresencial también es llamado aprendizaje mixto o mezclado, según sea la naturaleza de los apoyos que utilice en su implementación. Orientación operativa La semipresencialidad tiene el objetivo de combinar las ventajas de la enseñanza presencial con las de la enseñanza a distancia, aprovecha el aprendizaje mixto pues el estudiante interactúa con sus compañeros, con docentes y con los contenidos, de tal forma que puede optar por el momento y forma de comunicación más conveniente: sincrónica o asincrónica. Se basa en el aprendizaje colaborativo, cooperativo, flexible y abierto. Desarrolla el mismo plan y los programas de estudio del sistema regular con la diferencia de menor número de horas. El tiempo, el lugar y ritmo de aprendizaje lo gestiona la persona que aprende. Se impulsa una enseñanza con atención personalizada. Las instituciones deben asegurar los medios de apoyo educativo: grabaciones, imágenes y vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión y otros. También dispone de herramientas y materiales que mejoran el acceso a fuentes de información. El aprendizaje es autónomo y se cuenta con la orientación de una persona tutora con rol de orientadora. Los horarios de atención son de tiempo parcial, los que se definen según la disponibilidad de tiempo de los estudiantes. Los días de tutoría presencial se definen, preferentemente con base a la realidad de los estudiantes. Si son jóvenes o adultos que están fuera del sistema pueden trabajar los fines de semana. En cuanto a la planta docente, puede haber especialistas por cada área del currículo, o haber menos y ser apoyados mediante el uso de tecnología. Los estudiantes se organizan en grupos no mayores de 20 alumnos. El currículo se gestiona en torno al desarrollo de competencias, estándares o habilidades, dependiendo del enfoque adoptado en cada país. Considera actividades presenciales 19 y a distancia (radio, TV, internet o materiales impresos) estructuradas de forma pedagógica, de modo que se facilite el logro del aprendizaje. 5.3.1 Modalidad educativa a distancia Alcance Se realiza por medio de recursos tecnológicos convencionales, como radio y TV, y digitales – como el internet– con distintos énfasis en las herramientas, procesos y grados de interacción que la caracterizan. Se fundamenta en un diálogo didáctico mediado por una persona tutora y el alumnado, que, situado en espacios diferentes, aprende de forma independiente y colaborativa. El proceso de aprendizaje se desarrolla sin que el docente tutor y el alumnado compartan espacio y tiempo. Las actividades de aprendizaje se realizan mediante entornos no presenciales electrónicos o e-learning, el cual necesita de recursos como radio, televisión, audiocasetes, videos, podcast, software educativo, aulas virtuales a través de internet, y otros. La educación a distancia es la modalidad que más se aproxima a los principios fundamentales de educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social o espacio geográfico. Permite una educación personalizada a través de materiales y tutorías, con un enfoque de aprender a aprender, es decir, educación para toda la vida. El e-learning se define también como educación online, educación virtual, o enseñanza telemática y se refiere al aprendizaje electrónico o mediado por la tecnología digital. Orientación operativa Garantiza la continuidad educativa al ser una alternativa para asegurar que se realice el hecho educativo en cualquier tiempo y espacio, ya que su forma de enseñanza no requiere la asistencia física a un determinado lugar de estudios. Los estudiantes son quienes gestionan el tiempo, el lugar y el ritmo de aprendizaje, posibilitando el aprendizaje autónomo, con la orientación de una persona tutora con rol de orientador. El estudiante recibe materiales de estudio en forma personal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece el Internet, en línea y/o por teleconferencia y la telefonía. También utiliza instrumentos informáticos como correo electrónico institucional, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea y programas de audio y video, y diferentes aplicaciones como Skype, Zoom, Teams y otras existentes con fines educativos. Se utiliza además el e-mail, los chats, blogs, plataformas educativas y las comunidades de aprendizaje. Se establecen normativas de uso de la plataforma institucional y de evaluación de los procesos, los cuales son expuestos en el prototipo. Existe la presencia de la mediación con el apoyo de recursos tecnológicos. Se establecen fechas de inicio y de finalización del curso y el calendario de evaluaciones y otras fechas relevantes. Los horarios de trabajo autónomo son definidos por el estudiante. Los tutores virtuales son especialistas a los que se les asignan grupos de estudiantes a los que deben monitorear y motivar en su proceso de auto aprender. El currículo utilizado en la modalidad a distancia es el mismo que se emplea para el sistema regular, con la diferencia que debe gestionarse en torno a la priorización de competencias y/o estándares, para poder orientar procesos integradores de autoaprendizaje. El proceso de aprendizaje tiene carácter instrumental, por lo que se requiere del manejo de las TIC y del uso de tecnología estándar de Internet. Por cuestiones de conectividad en la región, la 20 tecnología convencional como radio y TV se ha posicionado de nuevo como alternativa a la tecnología digital. Experiencias exitosas de educación a distancia durante el 2020. Banco Mundial, enero 2021 16. Ante el cierre de escuelas provocado por la pandemia del COVID-19, el Banco Mundial ha apoyado iniciativas innovadoras alrededor del mundo para continuar con la educación desde la distancia. Bajo este escenario, las iniciativas se han desarrollado adaptándose a las realidades de conectividad y de acceso a distintos medios de comunicación que existen en cada país. A continuación, se presentan tres innovaciones exitosas, cada una diferente dependiendo de las necesidades y caracterización del país. 1. Nigeria: En Nigeria el gobierno optó por una estrategia a través de radio y de WhatsApp. Se imparten lecciones interactivas a todos los estudiantes a través del radio nacional, mientras que los padres, quienes juegan un rol importante en la educación a distancia, reciben lecciones en sus celulares a través de WhatsApp. 2. Turquía: El gobierno de Turquía se basó en la televisión, la radio y en el internet para realizar su innovación educativa. En alianza con un medio de comunicación nacional de radio y televisión, se transmiten tres canales educativos por televisión y radio. Asimismo, estos mismos contenidos están disponibles en línea en la página de información educativa, llegando así a todos los estudiantes de la educación básica. 3. Uruguay: Dado que en el país el 93% de los hogares con niños y niñas menores de 14 años tienen acceso a internet y a dispositivos electrónicos, se optó por una estrategia digital en la que se reparten contenidos educativos a través de un programa de educación en el hogar llamado “Ceibal en Casa”. El gobierno complementa este programa con televisión educativa para el bajo porcentaje de estudiantes que no tienen conectividad. 5.3.2 Modalidad educativa híbrida Alcance El modelo de educación híbrida 17 inicialmente ha servido para responder a las necesidades de distanciamiento social, a la vez que empuja a un proceso de transformación digital de la educación que puede ayudar a construir sistemas educativos con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. La adopción de dicho modelo tendrá efectos duraderos aun cuando las escuelas estén funcionando. En la nueva normalidad se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante que sean individualizadas, relevantes y atractivas. Enfoque híbrido que combina educación remota y presencial, creando intencionalmente experiencias centradas en el estudiante que son profundamente personalizadas, relevantes y atractivas. 16 Mari Elka Pangestu. International Day of Education 2021: Harnessing the promise of innovation in education. Blogs de educación del Banco Mundial. Enero 22, 2021. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/voices/international-day- education-2021-harnessing-promise-innovation-education 17 Elena Arias Ortiz, Miguel Brechner, Marcelo Pérez Alfaro y Madiery Vásquez (2020). Hablemos de Política Educativa América Latina y el Caribe. De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. División de educación, Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo. 21 El modelo de educación híbrida requiere tanto distribuir los contenidos entre plataformas y clases presenciales como desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje que permitan capturar la atención y el interés de los estudiantes por aprender. Además, debe asegurar interacciones significativas e integradas del estudiante con el contenido, con sus compañeros y con los docentes, las cuales son esenciales para el proceso de aprendizaje. Los países de la región deben aprender de la experiencia reciente y preparar a las escuelas, a docentes y a estudiantes para maximizar el aprendizaje y mitigar tanto los riesgos de abandono escolar como las brechas en los resultados de aprendizaje por nivel socioeconómico. Orientación operativa Si bien el nivel de presencialidad requerido debe ser definido en función de las condiciones de la escuela, el diseño de la estrategia tecnológica para la implementación del modelo híbrido debería ser definido por el ente público responsable de la provisión de los servicios educativos y en coordinación con las comunidades educativas. Esto con el fin de evitar que distintos actores desarrollen sus propias soluciones y plataformas sin interoperabilidad ni coordinación, resultando en duplicaciones e ineficiencias. También se debe mencionar que la combinación de presencialidad y educación a distancia debe ser adaptada para cada nivel educativo. En esta combinación, se debe tener en cuenta que de acuerdo con el Banco Mundial cierto nivel de interacción entre docente y alumno tiene un gran impacto, ya que el aprendizaje a distancia es más efectivo cuando hay un vínculo y una relación entre el docente y el estudiante 18. Las clases pueden ser personalizadas, colectivas o masivas, dependiendo de la matrícula y los esquemas de evaluación, y, sobre todo, de las necesidades de aprendizaje del estudiante. Los contenidos son más dinámicos y flexibles. Es decir, hay que adaptar el modelo a las realidades de los estudiantes, considerando que no todos tienen los recursos tecnológicos, las habilidades digitales o la disposición. Los docentes deben ser acompañados y formados para embarcarse en el nuevo modelo educativo, desarrollando competencias para el aprendizaje híbrido y para aprovechar las tecnologías de manera que se acelere el aprendizaje de los estudiantes. Es imprescindible la priorización curricular en un modelo de aprendizaje híbrido. La carga académica que el currículo oficial implica no será posible desarrollarla en un modelo híbrido de educación alternativa flexible. Deben quedar muy claras las competencias y/o estándares que se esperan alcanzar y el desarrollo curricular debe fomentar aprendizajes integradores 19. Acciones para recuperar y acelerar el aprendizaje Banco Mundial, Enero 2021 20. Los países deben realizar grandes esfuerzos por recuperar las pérdidas en el aprendizaje que ocurrieron en el 2020 por el cierre de escuelas. Por lo tanto, es necesario que los gobiernos 18 Jaime Saavedra. La urgencia y la oportunidad de retomar el aprendizaje. Blogs de educación del Banco Mundial. Enero 24 del 2021. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/education/urgency-and-opportunity-return-learning. 19 Fredin, 2017. Observatorio de Innovación Educativa TEC de Monterrey 20 Banco Mundial. Urgent, Effective Action Required to quell the impact of COVID-19 on Education Worldwide. Noticias del Banco Mundial. Enero 22, 2021. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/news/immersive- story/2021/01/22/urgent-effective-action-required-to-quell-the-impact-of-covid-19-on-education-worldwide 22 Acciones para recuperar y acelerar el aprendizaje Banco Mundial, Enero 2021 20. realicen acciones para reinsertar a los estudiantes al sistema educativo y retomar su proceso de aprendizaje, sin importar si se retoma el ciclo escolar en una modalidad educativa semipresencial, virtual o híbrida. Para esto, el Banco Mundial recomienda 10 acciones para que los países logren recuperar y acelerar el aprendizaje: 1. Determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, evaluar la pérdida de aprendizaje y monitorear el progreso de cada estudiante, tanto en el retorno a clases presenciales como en instrucción remota. 2. Realizar remediación y apoyo socioemocional para apoyar a los estudiantes a retomar su proceso educativo y así asegurar la asistencia a clases y disminuir deserción escolar. 3. Reestructurar el calendario académico, ajustando los días perdidos por la pandemia. 4. Adaptar el currículo, priorizando los contenidos fundamentales y desarrollo de habilidades socioemocionales. 5. Capacitar y apoyar a los docentes en el regreso a clases, en mejorar sus habilidades tecnológicas, en identificar los vacíos de conocimiento y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y en ajustar la enseñanza a dichas necesidades. 6. Preparar y apoyar la gestión escolar, al desarrollar e implementar planes para asegurar condiciones de bioseguridad para el retorno seguro a las escuelas. 7. Comunicación constante con la comunidad educativa (padres, cuidadores, docentes, directivos escolares, entre otros) para recibir su apoyo en los planes de reapertura escolar. 8. Promover la asistencia y la reinserción al sistema escolar de todos los estudiantes, especialmente de las poblaciones con mayor riesgo de deserción. 9. Minimizar las transmisiones de enfermedades en las escuelas, apoyando campañas de vacunación y siguiendo lineamientos epidemiológicos para la sanidad y bioseguridad, con el fin de prevenir brotes del virus. 10. Apoyar la enseñanza desde el hogar, al distribuir como libros, dispositivos electrónicos, en la medida de lo posible, y recursos educativos para apoyar a estudiantes y padres en el aprendizaje remoto. Para poder implementar estas 10 acciones y apoyar a docentes, estudiantes, directores y padres de familia, la educación tecnológica puede ser una herramienta poderosa, al expandir acceso a plataformas digitales de aprendizaje, incluyendo radio, televisión y recursos virtuales. Además, es útil utilizar los datos para detectar la población estudiantil en riesgo y poder personalizar la educación. 5.4 Formas de entrega 5.4.1 Educación acelerada El Ministerio Educación desarrolla Educación Primaria Acelerada (EPA), está dirigido a niños, niñas y adolescentes en condición de sobreedad, con rezago educativo o deserción, trabajo infantil, vulnerabilidad ante situaciones sociales, económicas y ambientales como la pobreza, la 23 marginación o los contextos de conflicto y crisis, que impiden o limitan el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Está fundamentada en el Decreto 199 de 2018. Da énfasis a un plan de estudios diferenciado, de manera que el alumnado pueda obtener un nivel de educación en un período más reducido. Esto es posible con la priorización de competencias, dejando la centralidad de contenido, y enfatizando en las habilidades y destrezas. Requiere de un tiempo de trabajo en jornadas escolares más largas, presencia o asistencia por una cantidad de horas por semana de forma presencial y se complementa con trabajo autónomo por parte del estudiante, con docentes que realizan el rol de tutores de las asignaturas básicas con metodología basada en proyectos. Para el año 2021 se implementa el Programa de Aprendizaje Acelerado, dirigido a estudiantes de Educación Primaria, Premedia y Media, que fueron afectados por la pandemia de la COVID-19, tiene la finalidad de reinsertar a los estudiantes al sistema educativo, que por diversas razones no logran culminar, no logran vincularse o reprobaron el año escolar. Desarrolla una metodología orientada a reforzar y nivelar los aprendizajes de los estudiantes, aplicando métodos y técnicas para la adquisición de conocimientos, a través de procesos establecidos, considerando las características, ritmo de trabajo y aprendizaje del estudiante. Se fundamenta en las modalidades flexibles, para el cumplimiento de las metas con relación a la reinserción, prevención y permanencia escolar del alumnado, utiliza el currículo priorizado y adaptado al contexto y las guías de autoaprendizaje, con apoyo y acompañamiento de los docentes. Este programa consiste en realizar dos años escolares consecutivos en un periodo escolar, divididos en dos ciclos. Es importante, resaltar que en la Educación de Jóvenes y Adulto implementa esta modalidad en los centros educativos diurnos y nocturnos, con una duración de seis meses por año lectivo de etapa Premedia de la educación básica general y educación media. 5.4.2 Educación Tutorial El currículo, para una modalidad que hace uso de la tutoría, debe tomar en cuenta la priorización de competencias y/o estándares que serán desarrollados en su mayoría a través del trabajo autónomo por los estudiantes. El docente tutor será un orientador y apoyo, por lo que la propuesta curricular debe ser muy clara para el estudiante. La tutoría está pensada desde la perspectiva de promover la acción y participación de la población estudiantil en los procesos de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de habilidades sociales y asertividad, entre otras. Es también una estrategia de apoyo a la reinserción social y una alternativa para intervenir con jóvenes que están fuera del sistema educativo por diferentes razones o en condiciones de vulnerabilidad o riesgo. La tutoría también es un espacio destinado a desarrollar actividades de reflexión, análisis y discusión del grupo en torno a situaciones de interés del alumnado, ya sea de manera presencial o virtual. En la Educación de Jóvenes y Adulto, se desarrolla el programa Teleeducación, que consiste en brindar atención educativa con horarios flexibles, durante tres veces a la semana (decreto 263 de 27 de agosto de 2007), dirigido a jóvenes de Educación Premedia y Media, mayores de 15 años de áreas de difícil acceso, con el apoyo de docentes que se denominan instructores. Además, se implementa el programa Tecno Edúcame, que atiende a jóvenes en riesgo social a nivel de Educación Media, a través del Bachiller Integral, con metodología basada en proyectos (Decreto 207 de junio de 2009). 24 5.4.3 Educación virtual Se imparte completamente mediante tecnología web, la cual proporciona a los jóvenes aprendizaje por medio de un “mediador pedagógico”, articulado con una plataforma virtual que constituye una herramienta para desarrollar los contenidos y recursos de aprendizaje por competencias para el aprendizaje de los estudiantes. Se puede desarrollar de forma sincrónica y asincrónica, la sincrónica se ejecuta en tiempo real y permite la interacción entre el docente y estudiantes, permitiendo una interacción y retroalimentación para realizar sus actividades de manera remota. Si se realiza en tiempo diferido –asincrónica– los estudiantes establecen sus propios ritmos de aprendizaje según su propio tiempo y espacio, y el acompañamiento respectivo depende de la coordinación con el docente/tutor. Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales que proveen condiciones para desarrollar actividades de aprendizaje; mientras que la tecnología y las técnicas de aprendizaje conforman el modelo educativo, para lograr así un ambiente altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar. Para la Educación de Jóvenes y Adultos se implementará esta modalidad en un periodo de ocho meses a nivel Educación Premedia y 24 meses a nivel de Media. 5.4.4 Competencia y madurez (suficiencia) Dirigida a personas con autoformación y que deseen incorporarse al sistema educativo en los niveles de educación básica general y educación media. Esta forma de entrega consiste en la aplicación de una prueba de grado que incluye las asignaturas básicas del currículo oficial, por lo que el alumno debe estudiar previamente un material de apoyo. El diseño, aplicación, calificación y emisión del certificado de grado lo realizaría el Ministerio de Educación. Este facilitará a los estudiantes materiales educativos de apoyo para estudio y preparación previa a los exámenes y sugerirá temarios con bibliografía asociadas al currículo para las etapas y niveles educativos (Primaria, Premedia y Media) 5.5 El currículo priorizado y los DFA como instrumento orientador La priorización del currículo en emergencia para la educación panameña, en su segunda edición 2021, responde a la necesidad del Sistema Educativo de articular y armonizar estrategias ante la nueva realidad que en materia educativa nos marca la pandemia por la COVID-19. Esta propuesta de priorización curricular en emergencia, como parte el Plan de Acción de la Estrategia del Ministerio de Educación, tiene su fundamento en la Constitución Nacional de la República de Panamá, Capítulo V y en los fines y principios establecidos en la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, que forma parte de las bases legales del currículo nacional. En este sentido, en aras de contribuir con la implementación de la Estrategia Nacional de Educación 2021/2022 y de cumplir con éxito los múltiples desafíos que, en materia de ciencia y tecnología, tiene el sistema educativo panameño, presentamos a toda la comunidad educativa el resultado del proceso de análisis, revisión, ajuste y ampliación a los insumos elaborados en el año 2020, mediante la modalidad híbrida o combinada como estrategia educativa asumida por los países miembros de la región SICA. 25 Esta modalidad combina diversos recursos y medios como: herramientas tecnológicas, televisión, radio, cuadernos de trabajo y guías de aprendizaje impresas y digitales y el uso del repositorio del Portal Educativo, con el fin de mantener la motivación y el interés de los estudiantes. Los mismos motivan el interés y facilitan el aprendizaje en el hogar del estudiante con el apoyo de la familia, la cual debe recibir el acompañamiento de los docentes en forma continua. El currículo priorizado en emergencia es una estrategia para dar continuidad al proceso educativo. Se fundamenta principalmente en el derecho del estudiante para conservar la salud individual y colectiva, adquirir el pleno desarrollo humano sostenible, poner en práctica las habilidades sociales, científicas, tecnológicas y de emprendimiento y en fortalecer la conciencia social y ciudadana. El currículo priorizado en emergencia en su segunda edición, como parte de la modalidad híbrida. Así visto, el concepto híbrido constituye una posibilidad de “continuo” en el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que puede verse como la expansión y continuidad espaciotemporal (presencial y no presencial, sincrónico y asincrónico) en el ambiente de aprendizaje. (Ambientes Híbridos de Aprendizajes: elementos para su diseño e implementación, Luz Adriana Osorio). El aprendizaje fundamental enfoca al docente y al alumno en los conocimientos y habilidades esenciales que se deben trabajar a profundidad y propone escenarios que permiten verificar lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer como resultado del proceso de enseñanza – aprendizaje. El currículo priorizado en emergencia se presenta como una guía para saber ¿Qué enseñar?, ¿Qué aprender?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender?, ¿Cuándo hacerlo?, ¿Cómo evaluar los aprendizajes? y ¿Con cuáles recursos?, según la realidad geográfica y las necesidades específicas de la población estudiantil y de sus familias. 5.6 Evaluación para las diferentes Modalidades y Formas de entrega La evaluación es un proceso fundamental para asegurar la calidad del aprendizaje, ayuda a facilitar el logro de las metas y objetivos y a la vez, indica la efectividad alcanzada en el proceso educativo. Mediante la información que de ella se genera, podemos identificar las áreas que requieren de más explicaciones, aclaraciones, revisiones y resulta de gran valor para diagnosticar las dificultades de aprendizajes y generar cambios dirigidos a la mejora continua y a reforzar conocimientos. Técnicas e Instrumentos de Evaluación Tipos de Técnicas e Descripción Modalidad hibrida o Combinada Evaluación instrumentos Radio Clases Recursos Clases Clases TV Didáctico Virtuales Semipresenciales Diagnóstica Registro de Anotaciones X X observación observables de actitudes, habilidades y destrezas de los estudiantes. 26 Tipos de Técnicas e Descripción Modalidad hibrida o Combinada Evaluación instrumentos Radio Clases Recursos Clases Clases TV Didáctico Virtuales Semipresenciales Diario de Registro de las X X clase fortalezas y debilidades evidenciadas por los estudiantes. Es la X X X Semáforo autoevaluación del progreso de aprendizaje de un tema. Formativa Por ejemplo: verde: aprendí, amarillo: estoy aprendiendo y rojo: tengo que seguir estudiando. Bitácora de El estudiante X X X aprendizaje debe registrar lo que aprendió y lo que le llama la atención. Se establecen X X X X X Lista de un conjunto de cotejo criterios y actividades – aprendizajes esperados, los cuales serán valorados o verificados en el trabajo, situación o evidencia a evaluar. Rúbrica Se describen X X X X X criterios y niveles de logros de desempeño Sumativa observables (excelente, bueno, regular, por mejorar). El estudiante X X X X X Portafolio debe llevar un registro 27 Tipos de Técnicas e Descripción Modalidad hibrida o Combinada Evaluación instrumentos Radio Clases Recursos Clases Clases TV Didáctico Virtuales Semipresenciales (evidencias) de la evolución de su aprendizaje hacia el logro final de un producto, habilidad o competencia. Proyectos Aplicación de X X X pasos o procesos para obtener un resultado de aprendizaje y presentación de un producto. Analizar los X X X Resolución de hechos que problemas anteceden un problema y sus consecuencias, donde el estudiante describe y analiza de acuerdo con preguntas orientadoras y propone una respuesta o solución. Fuente: Adaptación del documento de Ravela, P; Picaroni, B. y Llaureiro, G. (2017). Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa, Ministerio de Educación de Panamá, 2020. 5.7 El perfil de los estudiantes como mecanismo para determinar la modalidad o forma de entrega Para aplicar las diferentes modalidades flexibles se toman en cuenta factores como la edad, el área geográfica, condición socioeconómica, entre otras. Educación Primaria, Premedia y Media • Niños, niñas y adolescentes de Educación Primaria, Premedia y Media, con edades de 6 a 18 años, en condición de sobreedad, con rezago educativo o deserción, trabajo infantil, vulnerabilidad ante situaciones sociales, económicas y ambientales como la pobreza, la marginación o los contextos de conflicto y crisis, con conducta aceptable. 28 • Niños, niñas y adolescentes Educación Primaria, Premedia y Media con edades de seis a 18 años riesgo social, extranjeros y refugiados que residan o estén de paso en el país, con conducta aceptable. • Niños, niñas y adolescentes Educación Primaria, Premedia y Media con edades de seis a 18 años que por diversas razones no logran culminar, no logran vincularse o reprobaron el año escolar, con conducta aceptable. • Niños, niñas y adolescentes de Educación Primaria, Premedia y Media con edades de seis a 18 años que residan en las áreas rural, comarcal y urbana marginal, con conducta aceptable. Educación de Jóvenes y adultos • Jóvenes y adultos mayores de 15 años, que tengan un desfase educativo de dos años o más. • Jóvenes y adultos que no hayan culminado la educación primaria mayores de 15 años. • Jóvenes y adultos mayores de 15 años que por condiciones socioeconómico u otras causas hayan abandonado los estudios. • Jóvenes y adultos sin escolaridad. • Jóvenes y adultos mayores de 15 años de áreas rural, comarcal y urbana marginal. • Jóvenes y adultos mayores de 15 años que presentan Necesidades Educativas Especiales, riesgo social, extranjeros y refugiados que residan o estén de paso en el país. • Jóvenes y adultos privados de libertad. 5.7.1 Perfil del estudiante de acuerdo con las edades según lo establecido en la norma actual en el Sistema Regular: Educación Primaria: 6-12 años La educación primaria es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. Educación Premedia: 12-15 años La educación Premedia busca el pleno desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes, para poder seguir su camino profesional o laboral. Las áreas de estudio son: Español, Geografía, Historia, Civismo, Ciencias, Tecnología, Mecanografía, Artes, Artes industriales como Música, Matemáticas, Nociones de Comercio y Contabilidad, Educación física, Agricultura e inglés. Educación Media: 15-18 años La educación media orientar a los jóvenes de una manera más disciplinada mediante diferentes bachilleratos y así prepararlos para la etapa superior. 29 5.7.2 Modalidad Especiales que se implementan en la Dirección de Educación Básica General a. Erradicación del trabajo infantil (CETIPPAT): La Ley Orgánica del Ministerio de Educación, plantea que ningún niño menor de quince (15) años podrá dedicarse al trabajo o actividad alguna que le prive del derecho de asistir a la escuela, entre otros. El principal objetivo de este programa consiste en educación inserción, reinserción y retención de todas las personas menores de edad trabajadoras o en situación de explotación y extrabajadoras al sistema formal de educación escolar o en actividades técnico-vocacionales Perfil de ingreso al programa: • Niños, niñas y adolescentes que trabajan por debajo de la edad mínima de admisión al trabajo o al empleo establecida en la legislación nacional. • Niños, niñas y adolescentes inmersos en trabajos o actividades que por su naturaleza o condiciones son clasificadas de alto riesgo y peligrosas. • Niños, niñas y adolescentes en actividades de aberrante explotación y violación de sus derechos como son las peores formas inaceptables. • Personas adolescentes -mujeres y hombres- que trabajan con la edad legalmente permitida para incorporarse en el mercado laboral y en los tipos y condiciones que dictan la legislación nacional. • Niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de mayor riesgo social y vulnerabilidad de entrar por primera vez o reinsertarse en el mercado de trabajo. Educación Primaria Acelerada (EPA): Es un programa sostenible en el tiempo, que se implementó en el MEDUCA desde el año 2004, dirigido a niños, niñas y jóvenes de sobre edad escolar que viven en comunidades rurales, indígenas y urbanas marginales para así disminuir los índices de sobre edad que se registran en el sistema educativo. Comprende a estudiantes de 9 a 15 años sobreedad que han abandonado el sistema educativo en el nivel primario. Los estudiantes cursan dos años escolares consecutivos en uno. Este programa establece: Nombramiento de instructores vocacionales, con perfiles específicos. Capacitaciones especializadas en “Estrategias Metodológicas, para atención a Niños y Niñas en Sobre edad”. Estable un perfil de ingreso para los estudiantes. Se cuenta con un Plan de Estudio diferenciado, el cual es trabajado por Módulos. b. Modalidad Multigrado (Educación Primaria y Educación Premedia): E.N.E.A. significa Escuela Nueva, Escuela Activa. Es un programa desarrollado en las escuelas multigrados. Es una innovación de Educación Básica que integra de manera sistemática, estrategias curriculares, comunitaria, de capacitación y administración, dotándolos con materiales educativos y docentes. Diseñada con el fin de ofrecer educación completa y de calidad en comunidades rurales e indígenas, ubicadas en los 300 corregimiento más pobre del país. • Premedia Tele básica: Este proyecto va dirigido a cubrir la demanda en el servicio educativo en áreas rurales, mediante la atención de estudiantes con la ayuda de equipos audiovisuales, textos y Guías Autoaprendizajes, ya que la enseñanza es impartida por un Instructor 30 Vocacional y así velar por que todas las niñas/os terminen los ciclos de la enseñanza de premedia, que ha de ser gratuita. • Perfil de ingreso al Programa: Este proyecto permite atender a una parte de la población en edad escolar, en comunidades en las que no existía posibilidad, que los estudiantes egresados de la etapa de educación primaria finalizaran su escolaridad obligatoria. 31