E-399 VOL. 2 SECRErARIA DE OBRAS PUBLICAS TRANSPORTE Y VIVIENDA DlRECC[ON GENE DE CONSERVACION DE CARRETERAS Y AEROPUERTOS PROYECTO ACTIALZACION DEL FSTUDIO DE REHABUJTACION CARRE~ JICARO Q~ - EL AMATIL INFORME FINAL VOLUM I : INFOR DE INGENERI VOLUMEN u : WORME DE EVA-1'LUAC00N ECONOMICA PRESENTADO POR: .<+ CON H S. DE RL DE CV. INVESTIGACION - DISEÑO - SUPERVISION ENERO, 1999 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCION 1.1 General 1.2 Antecedentes 1.3 Alcance del proyecto 1.4 Resumen Ejecutivo II. INVESTIGACIONES COMPLEMENTARIAS 2.1 Suelos de Subrasante y Bancos de Materiales 2.2 Estructura del Pavimento Existente 2.3 Tráfico 2.4 Hidrología y Drenaje 2.5 Obras de Mantenimiento Periódico 2.6 Otras Investigaciones III. DISEÑO 3.1 Criterios para la Rehabilitación del Pavimento 3.2 Procedimiento de Diseño 3.3 Procedimiento de Construcción 3.4 Diseño Geométrico y Planos de Construcción IV. EVALUACION AMBIENTAL 4.1 Descripción del Medio Físico 4.2 Medio Biológico 4.3 Medio Socio Cultural 4.4 Impactos Ambientales Identificados 4.5 Medidas de Mitigación V. DOCUMENTACION 5.1 Planos 5.2 Especificaciones Especiales 5.3 Cantidades de Obra y Estimados de Costo 5.4 Programa de Construcción Lnf,nal Esi -,7M VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones VII. ANEXOS 7.1 Especificaciones Especiales 7.2 Datos del alineamiento Horizontal 7.3 Características de los Suelos de Subrasante 7.4 Lista de Señalización Vertical INDICE DE CUADROS Cuadro 2.3(1) Resumen del conteo de Tráfico Clasificado El Amatillo - Nacaome Cuadro 2.3(2) Resumen del conteo de Tráfico Clasificado Nacaome - Jícaro Galán Cuadro 2.3(3) Crecimiento del Tráfico Cuadro 2.3(4) Cálculo del Factor de equivalencia de Tráfico Cuadro 2.3(5) Cálculo del Total Acumulado de Ejes Equivalentes Cuadro 2.4(1) Hidrología de las Alcantarillas - Coeficiente de Escorrentía Cuadro 2.4(2) Hidrología de las Alcantarillas - Gasto de Diseño Cuadro 2.4(3) Estado de las Alcantarillas y Trabajos a Realizar Cuadro 3.2(1) Resumen del diseño de la Estructura del Pavimento Alternativa 01 Cuadro 3.2(2) Resumen del diseño de la Estructura del Pavimento Alternativa 02 Cuadro 3.2(3) Resumen del diseño de la Estructura del Pavimento Alternativa 03 Cuadro 5.3(1) Estimado de Costos Alternativa 01 Cuadro 5.3(2) Estimado de Costos Alternativa 02 Cuadro 5.3(3> Estimado de Costos Alternativa 03 Cuadro 5.3(4) Estimado de Costos por T.P.U.T. I ,nlE1 17MN IV. EVALUACION AMBIENTAL 4.1 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO 4.1.1 Situación Geográfica La sección de carretera tratada en este estudio pertenece a la carretera Panamericana CA- 1, esta vía une a Honduras con las repúblicas de El Salvador y Nicaragua, comunicándolas con una carretera estratégica, que fue construida en la planicie Sur de Honduras, aprovechando sus claras ventajas geográficas y topográficas; esta región corresponde a las llamadas Tierras Bajas del Pacifico, circundantes del Golfo de Fonseca y su litoral; la superficie aproximada de esta región es de 5.776 Km2 y se localiza en el extremo Sur de los departamentos de Valle y Choluteca. Como rasgos importantes destacan: La bahía de Chismuyo, donde desemboca el río Nacaome y la bahía que se orienta al Noreste, en la que desemboca el río Goascorán. Geográficamente se ubica entre los 13° 31' y 13° 35' Latitud Norte y los 87° 26' y 870 46' Longitud Oeste. 4.1.2 Fisiografía, Geología y Suelos. A. Fisiografía El área de estudio pertenece a la región de Tierras Bajas del Pacifico, la que se extiende de manera continua desde el istmo de Tehuantepec, México, hasta Costa Rica. Con un ancho de 25 a 35 Km., es considerada la región fisiográfica más pequeña del país. Es un litoral de tierras bajas, exceptuando las islas que se encuentran en el Golfo, los volcanes de las porciones Oeste y Suroeste y determinados picos del interior; la sección donde se ubica la carretera es una zona semillana, a una distancia de entre 8-20 Km. al Norte de la línea de la costa; la carretera sortea una serie de colinas bajas y oteros que llegan a alcanzar un máximo de 300 msnm, como en los oteros: El Ujuste, El Tamboral, Cerro Chato, El Chaguite y Las Cuevitas; interconectando una serie de pequeños vallecitos, a elevaciones de entre 30 y 100 msnm; se destacan las corrientes de los ríos Nacaome, Guacirope y Goascorán, que tienen que cruzarce por importantes puentes. B. Geologia La zona donde se ubica esta carretera se caracteriza por asentarse en la llamada Región de Cadenas y Altiplanos Volcánicos; corresponde a una formación volcánica de edad terciaria (del Oligoceno al Plioceno) conocida como el grupo Padre Miguel; está constituido por una secuencia gruesa de ignimbritas - rioliticas de color claro y una secuencia de rocas ferromagnesianas (basaltos, andesitas y sedimentos piroclásticos), intercaladas con sedimentos volcánicos v lahares; que forman una planicie amplia e irregular, con suave declive hacia el Golfo de Fonseca. Mills et al 1969. C. Suelos El área presenta un limitado recurso edáfico; en las planicies, aparte de los suelos aluviales recientes con texturas variadas, se encuentran los arcillosos correspondientes al orden Vertisol. Estos suelos que se agrietan a lo largo del periodo de estiaje y se encharcan durante la época lluviosa, tienen una vegetación caracteristica de espino .nni ,i ls: ruco-Prosopis iuliflora, morro- Crescentia alata, jícaro-Crescentia cujete, carbón-Mimosa tenuiflora y nacascolo-Caesalpinia coriaría. Paralelamente en las zonas colinosas se encuentran suelos del orden Alfisol, caracterizados por su típico horizonte argilico de color gris y que también soporta una variada vegetación constituida básicamente por leguminosas. Estos como los anteriores suelos, son de fertilidad natural moderada y bajo un adecuado manejo, como riego por goteo y buen aprovisionamiento de materia orgánica, pueden soportar cultivos propios del clima. Los suelos aluviales comprenden todos los que no tienen diferenciación de textura y drenaje, depositados por los ríos: Nacaome y Goascorán, y se agrupan así: Suelos de meandros y bordas y suelos de los deltas. Dentro de esta planicie se encuentran diseminadas pequeñas cordilleras y oteros, todos con suelos someros y de rápido drenaje, de moderada fertilidad natural, con vegetación variada como quebracho-Lvsiloma spp, guanacaste-Enterolobium cyclocarpum, berberia-Chloclospermum vitifolium, indio desnudo-Bursera simaruba y ceiba-Ceiba pentandra. 4.1.3 Clima Las condiciones atmosféricas del Golfo de Fonseca están determinadas por dos tipos de fenómenos meteorológicos: unos que son característicos de los trópicos y subtrópicos y otros que proceden de las altas latitudes del hemisferio Norte. Entre los primeros están la Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios, las Ondas del Este, las Vaguadas y Frente de Brisas Marinas. Entre los segundos figuran las masas modificadas de aire polar, las prominencias de alta presión, los frentes fríos debilitados y el anticiclón de las Bermudas (Zúñiga, 1978). Los fenómenos propios de los trópicos y subtrópicos, influyen de manera dominante en el área, cuando esta porción de la tierra, en su movimiento alrededor del sol, recibe mayor número de horas de sol, provocando, por lo tanto, más calentamiento. Los fenómenos procedentes del hemisferio Norte dominan durante el resto del año (Zúñiga, 1978). La ubicación del territorio hondureño en el istmo centroamericano y su abrupta superficie, son factores que condicionan el efecto de cada fenómeno a lo largo del año. Honduras, al encontrarse localizada a 900 millas náuticas al Norte del ecuador geográfico está influenciada por las masas de aire frío que se introducen en los trópicos y subtrópicos del Norte. La localización del país al Suroeste del Golfo de México es determinante para que las masas de aire frio, procedentes de Norte Arnérica y del polo Norte, sufran un calentamiento en el golfo antes de su ingreso al territorio. A. Temperatura Cuando los vientos alisios llegan al litoral Pacífico, después de atravesar la masa continental de Honduras, tanto su contenido de humedad como su temperatura original han experimentado modificaciones considerables. Si durante la trayectoria ocurre, condensación del vapor de agua, el calor latente de condensación liberado es absorbido In ,nal Est I7.1S por el aire. De esta manera, se produce un incremento de la temperatura cuyos valores anuales en los litorales costeros es del orden de los 29 °C. Las temperaturas más altas se registran al final de la época seca, durante los meses de marzo y abril, mientras que las más bajas se presentan en los meses de noviembre y diciembre. B. Precipitación Aunque en el Golfo de Fonseca la precipitación pluvial por mes varia sustancialmente, las temporadas seca y chubascosa están bien definidas. El periodo lluvioso coincide con la presencia de la Zona Intertropical de Convergencia y con la influencia simultánea de las Ondas del Este. La precipitación promedio total anual varia entre todo el recorrido de la vía, desde menos de 1,400 mm, en el área ubicada entre Jícaro Galán y la comunidad de El Limón; de 1,400 hasta 1,600 mm, desde El Limón hasta Santa Lucía; y más de 1,600 mm desde Santa Lucía hasta la frontera de El Amatillo. Los meses más lluviosos son junio y septiembre y los de menos precipitación enero y febrero. El tipo de precipitación en el Golfo y sus litorales es de chubasco, con poca frecuencia de lloviznas. La ocurrencia de tormentas eléctricas es alta durante el mayor dominio de la Zona Intertropical de Convergencia, entre mayo y finales de octubre. El periodo seco, que coincide con el de los anticiclones, está bien caracterizado y dura más o menos seis meses, de noviembre a abril, contabilizando en promedio unos 175 a 180 días (Vega, 1989). Se estima que la cantidad de lluvia que cae durante toda la época seca representa menos del 20 % del valor anual promedio (Vega, 1989). En esta parte del país, el veranillo o canícula, que ocurre entre mediados de julio y mediados de agosto, está definido más claramente que en el resto del territorio. Durante este período el promedio mensual de precipitación se reduce entre 150 y 200 mm, siendo más severa esta merma en el mes de julio (Zúñiga, 1978; Vega, 1989). 4.1.4. Hidrologia Superficial y Subterránea Hidrologia Superficial El área de estudio se encuentra irrigada por los nos Nacaome y Goascorán, cuya descripción se detalla a continuación: A. Cuenca del Río Nacaome. Esta cuenca cubre parte de los departamentos de Valle, Francisco Morazán y Choluteca. Es drenada por el Río Nacaome y sus tributarios con un área de 2,642 Km2. Los dos principales ríos tributarios del Río Nacaome son: Rio Guacirope y Río Grande. Ambos tributarios nacen en las zonas montañosas del departamento de Francisco Morazán, entre las montañas del Cerro de Hula, Cerro Payaguare y Montaña Yerba Buena, las que están localizadas en la parte Norte de la cuenca. De acuerdo a la información obtenida de la estación hidrométrica de Las Mercedes (ubicada en la parte baja de la cuenca del Rio Nacaome), los meses de mayor caudal son junio, septiembre y octubre, y los más secos febrero, marzo y abril. InrInal Est 7M B. Cuenca del Rio Goascorán. Esta cuenca cubre parte de los departamentos de La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Valle, y es además una cuenca internacional, compartida entre Honduras y El Salvador. El área drenada por el Rio Goascorán y sus tributarios es de 2,440 KM2, de los cuales 1,500 corresponden a Honduras y los 940 restantes corresponden a El Salvador. Los principales ríos tributarios de la cuenca del Rio Goascorán en territorio Hondureño son: Río Guajiniquil, Río San Juan y Rio Apazapo. C. Producción Hídrica En el área de influencia del proyecto, la precipitación media anual calculada por el método de isoyetas, es de 1,882 =m.; si se considera un coeficiente de escorrentía de 0.34, la producción en agua superficial anual es aproximadamente de 20.31 L/s/nKm2; lo cual equivale a un caudal medio anual de 9.1 metros cúbicos por segundo. D. Inundaciones. La distribución estacional de precipitación es sustancialmente desigual en el valle; más del 80 % de la precipitación anual se concentra en la estación de lluvias, de mayo a octubre. De acuerdo con los registros de lluvia torrencial en el pasado, la precipitación fuerte tiene lugar en mayo en el valle alto, y en septiembre en el valle bajo. La precipitación durante cuatro meses de diciembre a marzo varía de 0 a 20 mm presentado solamente el 0.4% de la precipitación anual. Es en los meses de mayo y septiembre donde ocurren las intensidades de mayor importancia. Las crecidas con un período de retorno de 5 años en adelante, pueden provocar inundaciones, en la zona comprendida en los valles del río Nacaome, Guacirope y Goascorán. HidroZogía Subterránea Dos grupos de acuíferos son reconocidos para la zona donde se ubica esta carretera (British Geological Survey-SANAA 1984): A. Acuíferos con Flujo Intergranular * Depósitos Aluviales B. Acuíferos con Flujo de Fracturas * Grupo Padre Miguel ,il E51 17bl A. Acuíferos de Flujo Intergranular Esta clasificación comprende los depósitos aluviales del valle principal del río Nacaome. Algunos otros depósitos superficiales, tales como los Abanicos Aluviales y Terrazas Altas, no se describen en detalle, ya que no constituyen una fuente de agua subterránea significativa. En las riberas del río Nacaome se encuentra un grupo de pozos en producción que abastecen a la ciudad de Nacaome; la misma situación es en la comunidad de Jícaro Galán, donde un pozo abastece a la comunidad. B. Acuíferos con Flujo de Fracturas Estos yacen en la mayor parte del área, siendo conformados casi enterarnente por rocas volcánicas. Pequeñas áreas de sedimentos volcánicos han sido también identificados. 9 Grupo Padre Miguel Este grupo de rocas ocupa el 95% del área, pocos pozos han sido perforados en este tipo de roca y son usados para abastecimientos rurales, su importancia es crucial ya que las comunidades de esta zona dependen casi por completo de los pozos cavados en esta formación; los rendimientos promedios de estos pozos son del orden de 1 a 2 Lts/s; con un nivel freático localizado a 7 metros de profundidad, según datos del pozo de la comunidad del Avispero, construido por el KFW de Alemania en 1992. Es posible que el acuífero con mayor producción, coincida con zonas de fracturas abiertas o con estratos de Tobas retrabajadas, depositados en lagunas de agua dulce. 4.1.5. Zonas de Vida y Vegetación Natural Según Catastro Nacional la caracterización ecológica del área de estudio, se hace con base en el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge (Holdridge, 1978).La zona de vida, que es equivalente a un ecosistema mayor o de primer orden, es un grupo de asociaciones vegetales, dentro de una división natural del clima, en el que si se toman en cuenta los factores edáficos, atmosféricos e hídricos especiales y las etapas de sucesión, presenta una fisonomía similar en cualquier parte del mundo (Holdridge, 1953). La zona de vida está determrinada, por rangos cuantitativos de biotemperatura media anual, precipitación promedio anual y la relación de evapotranspiración potencial o humedad. La biotemperatura es un estimado de la energía disponible para el ecosistema y se define como aquella porción de calor, que es efectiva para el crecimiento de las plantas, la que está comprendida entre O °C y 30 oC. Bosque Húmedo Subtropical Cálido: bh-S(c). A. Localización climática El bh-S(c) se extiende desde El Salvador, por todo el litoral y tierras bajas, hasta la cota aproximada de los 250 m de altitud, del mar hacia adentro. De manera continua este ecosistema abarca los terrenos aledaños a la Bahía Chismuyo, en esta zona de vida se encuentran enclavadas las siguientes ciudades: Goascorán, Alianza y Nacaome. El bh-S(c) tiene una precipitación promedio anual entre 1,000 y 2,000 mm, una biotemperatura media anual entre los 18 °C y 24 'C. En esta zona de -.ida la media anual de temperatura es superior en 2 oC o más a la biotemperatura media anual. Por tanto, todo este ecosistema se cataloga como una asociación atmosférica cálida. La evotranspiración potencial es considerablemente alta durante la mayor parte del año, si se compara con los valores de precipitación. Esta situación favorece una fisonomnia única de la vegetación, dando la apariencia de ser un ecosistema árido. B. Vegetación natural Con excepción de algunas porciones de manglar, que todavía están relativamente inalteradas, el resto de las tierras de esta zona de vida, están cubiertas con vegetación secundaria. En el resto del área del bh-S(c) dominan el paisaje las comunidades arbustivas, en las que abundan las leguminosas. Sobre suelos mal drenados, se encuentran rodales homogéneos de jícaro-Crescentia alata a veces asociada con agujadear-Pereskia autumnalis, palo brasil - Haematoxvlon brasiletto y nacascolo- Caesalpinia coriaria. A orillas de ríos y quebradas, en los denominados bosques de galería, se encuentran individuos de buen porte de guanacaste negro-Enterolobium cyclocarpun, almendro de rio-Andira inermnis, macuelizo-Tabebuia rosea, coray-Licania arbórea y sauce-Salix humboltiana. En el resto de las tierras se pueden encontrar, de manera individual o en asociación, las siguientes especies arbóreas: Nombre Científico Familia Nombre Vulgar Albizzia caribaea Mimosaceae Guanacaste blanco Albizzia guachapele Mimosaceae Carreto real, gavilán Albizzia sarnan Mimosaceae Carreto Bombacopsis quinatum Bombacaceae Cedro espino, pochote Bucida macrostachya Combretaceae Ceiba pentandra Bombacaceae Ceiba Cordia alliodora Boraginaceae Laurel blanco Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Guácimo Hvmenaea courbaril Caesalpiniaceae Guapinol Luehea candida Tiliaceae Casco Luehea speciosa Tiliaceae Molinillo Pereskia autumnalis Cactaceae Agujadear Sapindus saponaria Sapindaceae Jaboncillo, pacón Tabebuia neochrvsantha Bignoniaceae Cortés Tabebuia rosea Bignoniaceae Macuelizo Thouinidium decandrum Sapindaceae Pescadillo Swíietenia humilis Meliaceae Caoba del pacifico 4.2. MEDIO BIOLOGICO 4.2.1 Vegetación La vegetación dominante en la zona, es de tipo latifoliado y de crecimiento secundario, está compuesta de una mezcla de especies caducifolias o perennifolias principalmente a orillas de los ríos. Además, dentro del remanente de bosque primario que aún quedan en la zona de influencia del proyecto, sobresalen algunos representantes de especies latifoliadas que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción como: Arbóreas: Almendro de río-Andira inermis, caoba del pacífico-Swietenia hurils mora- Chlocosphora tinctoria, cedro espino-Bombacopsis quinatum, guanacaste blanco- Albizzia caribae, carreto real o blanco-Albizzia guachapele, salamo o madroño- Callicophylum candidissimum. Arbustivas: Nacascolo-Caesalpinia coriaria y palo brasil-Haematoxilon brasiletto. 4.2.2 Fauna En diversos estudios llevados a cabo en la zona se reportan un total de 300 especies de fauna, para el área de estudio y zonas circunvecinas, a continuación se representa su composición: Diversidad Faunística por grupo representado, en el Golfo de Fonseca y áreas adyacentes. .Ñ #.Fáila W vGziros < >- > Espec-e- Crustáceos 19 33 48 Bivalvos 7 9 21 Gastrópodos 2 2 4 Cephalópodos 2 2 2 Reptiles 7 17 17 Aves 36 71 17 Mamíferos 12 16 16 Peces Mlarinos 39 60 80 Peces de Agua Dulce 9 15 25 TOTAL 133 225 300 nfl,nl1 ES, -. Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción De un total de 300 especies de fauna reportadas para el área de estudio y zonas circunvecinas, 20 son organismos que se encuentran bajo la categoría de especies amenazadas o en peligro de extinción por diferentes causas: destrucción del hábitat, cacería sin control, dramática y abrupta modificación de ecosistemas, prácticas pobres de conservación y una actitud negativa hacia la protección de la vida silvestre. De estas especies amenazadas o en peligro de extinción, 8 son de reptiles, 5 de bivalvos, 4 de mamíferos, 2 de aves y 1 cangrejo. Siendo las más amenazadas o en peligro de extinción, cocodrilos, tortugas marinas, garrobos e iguanas y las diferentes especies de conchas (curil y casco de burro). Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción: Reptiles (8 especíes) Crocodylus acutus Lagarto Chelonia agassizi Tortuga Negra Eretmochelys imbricata Carey Lepidochelys olivacea Golfma Iguan iguana Iguana Verde Ctenosaura simnilis Garrobo Gris Boa constrictor Boa Loxocemus bicolor Pitón Hondureño Bivalvos (5 especies) Anadara grandis Casco de Burro Anadara tuberculosa Curil Anadara nux Curil Anadara multicostata Curil Anadara similis Curil Mamíferos (4 especies) Tarnandua mexicana Oso Hormiguero Felis yagoaroundi Onza Tayassu tajacu Chancho de Monte Odocoileus virginainus Venado Cola Blanca Aves (2 especies) Jabiru mvcteria Jabirú Cairina moschata Pato Real Crustáceos (1 especie) Cardisoma crassum Punche ',.:r,. .: VM 11 M 4.3 MEDIO SOCIOCULTURAL 4.3.1 Población El último Censo Nacional de Población y Vivienda revela que la población nacional supera los 4.4 millones de habitantes, con una impresionante tasa de crecimiento del 3.4% en el periodo intercensal 1974-1988. Publicaciones periódicas de la Secretaria de Planificación y Presupuesto (SECPLAN) indican que la tasa total de fertilidad ha disminuido del 7.4 en 1970 a 5.4% en 1989; y la tasa anual de crecimiento bajó del 3.71 en 1982 a 2.96% en 1989. El análisis interno de las cifras, indica que no obstante la disminución apuntada, la población de Honduras ha de seguir aumentando en los próximos años si se toma en cuenta que en 1988 más del 57 % de la población era menor de 19 años de edad, por lo que se estima que para fines de siglo el país tendrá más de 6 millones de habitantes. A pesar de su alta tasa de crecimiento demográfico, Honduras ha sido un país de baja densidad poblacional y con una distribución desigual de sus habitantes en el territorio. En 1950 había solamente 12.2 personas por km2. y en 1988 la relación a nivel nacional había subido a 39 habitantes por l=2. A. La zona representa apenas el 5% del territorio nacional, pero alberga el 9.3% de la población. B. La densidad poblacional supera en casi el doble al promedio nacional (69.6 vrs. 39.0) y si se considera la densidad rural la desproporción se magnifica (52.4 vrs. 23.4). Cuadro 19 Densidad de Población (Año 1988) GeográficatS; ~----nal Isi 17M Es un hecho conocido que el precio de la sal producida con hornos es mucho más alto y por eso no es extraño que todavía queden muchos hornos en pleno funcionamiento. También funcionan a nivel de pequeña empresa, las fábricas de ladrillo y las tenerías, cuya repercusión en materia de empleo no es significativa, pero ambas hacen uso excesivo de madera y corteza de mangle rojo y por ende participan en los procesos de deforestación. Se sabe que hay muchas fábricas pequeñas de ladrillo y teja, pero no hay registros confiables para determinar su número y se tiene la impresión de que funcionan informal y eventualmente. La tenería es una actividad en decadencia, que podría activarse en el marco de la integración centroamericana; por ahora las dos empresas conocidas trabajan con muy baja intensidad. Los orígenes de estas comunidades son de raíces Lencas, dedicados a la alfarería, que actualmente sigue en funciones, donde se han concentrado en cooperativas de alfareros, que buscan un mejor mercadeo y precios a su producción que es totalmente artesanal. 4.4 IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS En esta sección se identifican, caracterizan y cuantifican los diferentes impactos que se pueden generar con la ejecución del proyecto; este tramo de la carretera CA-1 de 40 de kilómetros de longitud, será reconstruida en su totalidad; su estado actual es regular, aunque se está ejecutando el proyecto de rehabilitación de la carpeta asfáltica, bachando gran parte de ella y cambiando totalmente dicha carpeta en una longitud de 10 kilómetros; esto es insuficiente para las necesidades del tráfico que existen actualmente. por lo que es de alta prioridad para el país, reconstruir esta carretera que antes promovía la defensa hemisférica y hoy posibilita la integración de la región. Un proyecto de esta envergadura, impacta directamente en el medio, a causa de la presencia de maquinaria pesada, campamentos y obreros, que son requeridos para la limpieza y preparación del sitio, donde se reconformará la terraceria; esta labor incluye la remoción de la carpeta asfáltica actual; la limpieza de vegetación del derecho de vía, provocando el abandono de la fauna; el cambio de estructuras de drenaje; la extracción de materiales selectos de varios bancos no bien definidos todavía, que incluye la extracción de grava de río, que por sus características de calidad, es la más adecuada para este fin; y finalmente la aplicación del imprimado y la carpeta asfáltica, que provoca la liberación de volátiles; conforman un variado grupo de impactos que tratamos a continuacion. 1 1fi-, , 7,. 4.4.1 Impacto Sobre el Suelo Erosión Este impacto sobre el suelo se provocará con el movimiento de tierra relacionado con excavaciones lineales y de reconformación del terraceo, destinadas a la preparación de una línea rasante; el impacto más fuerte de esta actividad, puede ocurrir al dejarse zonas descubiertas, sin la protección vegetal original, que a pesar de ser escasa debido al clima y suelo, brinda la suficiente protección contra la erosión; esta condición favorece la producción de sedimentos al momento de las lluvias; la probabilidad de zonas descubiertas ocurren en los hombros de la carretera y las cunetas sin revestimiento. Esta condición ocurre en los puntos: a. 0+587 b. 0+850 c. 14+294 Este impacto se clasifica como directo, negativo reversible. 4.4.2 Explotación de Bancos de Materiales Para la ampliación de esta carretera se necesita una regular cantidad de materiales, que se obtendrán de bancos de material selecto, ubicado en canteras y en el cauce del río Nacaome y del río Guacirope (ver Mapa de sitios aptos para la extracción en los ríos). De dichos bancos se extraerán: 1800 m3 de material para préstamo especial; 1500 m3 de materiales para la sub-base; 52,000 m3 de materiales para base de agregados triturados; toda esta extracción de materiales, provocará erosión y sedimentación, si dichos bancos se dejan descubiertos durante la época de lluvias, por lo que como medida de mitigación, deberán cubrirse adecuadamente. Este impacto se clasifica como directo negativo reversible. 4.4.3 Impacto Sobre la Hidrología Formación de sedimentos El movimiento de tierra descrito anteriormente, tiene como consecuencia, que al dejarse al descubierto áreas de suelo, (sin cobertura vegetal arbórea o arbustiva, o se le quitó la capa superior de origen vegetal), y al recibir estas áreas precipitaciones en forma de fuertes tormentas, tienen el potencial de generar sedimentos, que durante los aguaceros fuertes son arrastrados por el agua de escorrentia superficial, incorporándose como sedimentos en suspensión a los correderos naturales, quebradas y ríos que drenan esta área. Este impacto se considera como: impacto directo, negativo reversible. 4.4.4 Concentración de Agua Otro efecto notable sobre la hidrología superficial es la concentración de agua en cunetas, lo que genera corrientes que al aumentar su velocidad arrastran al suelo. Esta condición se presenta en los siguientes puntos: i,,lEnal Es1 1. V1M a. 4+050 b. 9+600 c. 26+370 d. 32+600 e. 34+600 Este impacto se categoriza como directo negativo reversible. 4.4.5 Remoción de Sedimentos, Debido a la Falta de Protección en las Salidas de Cunetas Las salidas de las cunetas sin protección, es uno de los problemas más conspicuos que se observan en este proyecto, ya que debido a la concentración de agua, y a la friabilidad del suelo, en las salidas de cuneta se observa erosión, con arrastre de sedimentos. Esta condición se presenta en los puntos: a. 0+587 b. 0+850 c. 14+294 Este impacto se considera como directo, negativo reversible 4.4.6 Impacto a las Aguas Subterráneas Como consecuencia de la construcción de esta carretera hace muchos años se estimuló la instalación de viviendas y poblados completas aledaños a su trazado; esta ubicación unida a las condiciones de ausencia de agua, obligó a la población a construir pozos, muy cerca de sus viviendas y por consiguiente muy cerca de la carretera; esto vuelve sensible dichos pozos a las actividades de reconstrucción de la v,ia, especialmente a la contaminación con derivados del petróleo y volátiles que se liberan al momento de aplicar los imprimados y la carpeta asfáltica en sí; también se corre el riesgo de contaminar fuentes superficiales o nacimientos como en el sitio 22+685. Esta condición es notable en los siguientes sitios: a. 20+500 b. 22+685 c. 23+400 d. 26+100 e. 28+600 4.4.7 Impacto sobre la Vegetación El impacto sobre la vegetación es de carácter leve ya que en su mavoria ha sido removida por actividades anteriores relacionadas con la construcción. realineamiento X mantenimiento de la vía actual; el impacto se limita a la remoción de hierbas del derecho de vía; se debe de evitar cortar árboles que estén en el derecho de vía o muy cerca de el, como en los siguientes sitios: a. 28+500 b. 31+300 4.5. PLAN DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS CORRECTORAS Y DE MITIGACION El presente Plan de implementación tiene como finalidad establecer un sistema que garantice el cumplimniento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras contenidas en la presente Evaluación de Impacto Ambiental. El seguimiento de dichas actividades, permitirá una evaluación después de la ejecución del proyecto, para ver en que grado se cumplen las medidas propuestas, su efectividad, y si es necesario adoptar nuevas medidas. Medidas correctoras a ejecutar Las medidas a ser imnplementadas se plantean de acuerdo al proyecto y siguiendo el orden lógico de ejecución de dichas actividades. Es importante resaltar que la medida de mitigación más importante es, la presencia permanente de la supervisión para la ejecución de las medidas recomendadas. Por haberse construido esta carretera en secciones con pendientes suaves, es aconsejable mejorar las obras ya existentes y construir una serie de obras complementarias, como el enchapado de cunetas, revegetación de las áreas de suelo descubiertas. 4.5.1 Medidas de Miticaci6n Aplicables al Suelo Los impactos predecibles están relacionados con la conformación de los terraplenes, cunetas y derechos de vía. Este impacto también se refleja en las corrientes de agua, al movilizarse los sedimentos con las lluvias. A continuación se detallan las medidas a tomar para mitigar los siguientes impactos a. El daño a los suelos por erosión y la formación de lodo. A Con este fm se recomienda la compactación de toda superficie descubierta de suelo, procurando que los hombros sean lo más suave posible, que en primera instancia (provisionalmrente) se pueden cubrir con material vegetal "Mulch", que puede ser hojarasca o madera desmenuzada y picada en pequeños trozos, como una medida preventiva y provisional. Como medidas definitivas, se debe de hacer esta cobertura con grava, que debe de ser compactada de forma mecánica y manual; además de proteger efectivamente los hombros de la carretera; esta medida también se debe de aplicar a los taludes de las cunetas, que manifiestan producción de sedimentos, entre las estaciones siguientes: a. 0+587 200 m2 b. 0+850 200 m2 c. 6+040 100 m2 d. 8+300 250m2 e. 14+294 100 m2 f. 19+200 150 m2 g. 31+200 200 m2 Infina1 Esl 17M Este Impacto se considera inevitable, por lo que se clasifica como directo negativo Y reversible. 4.4.8 Impacto Potencial Sobre la Fauna Los imnpactos sobre la fauna residente en el área del proyecto, no se consideran significativos, y se limitan a: Abandono de la totalidad de especies de fauna silvestre que residía en el microhábitat formado en el área que corresponde a la zona de apertura del camino, debido al movimiento de tierra y a la eliminación de la vegetación por las actividades de limpieza. Este imnpacto se clasifica como directo, negativo reversible. 4.4.9 Medio Socioeconómico Como resultado de las observaciones sociológicas en las comunidades, podemos deducir que existe una estrecha vinculación entre la construcción de la infraestructura vial y los cambios en las condiciones de vida de la población impactada sean estas negativas o positivas. Es evidente que para la reconstrucción de la carretera, no será necesario la reubicación de viviendas, ya que el derecho de vya ha sido respetado a lo largo de casi toda la vía; tomando en cuenta que la principal actividad de la población en esta zona, es la agropecuaria, se deberá pensar en un impacto positivo, al vincular al mercadeo la zona; para facilitar esta comunicación es necesario proteger la carretera en los accesos para evitar el polvo y un deterioro de las salidas; esta condición se presenta en los siguientes accesos: a. Desvio Goascorán 1+000 b. Desvío al Rincón 5+900 c. Desvío a Langue d. Desvío a El Aceituno 14+000 e. Desvio a El Tránsito 20+500 f. Desvío a El Polvo 26+100 g. Desvio 29+000 Otro aspecto que deberá de tomarse en cuenta es la amplia utilización comercial, que se le da al área inmediata a la Aduana de El Amatillo, con el estacionamiento temporal de camiones y furgones, debido a que en el lado salvadoreño, no hay espacio suficiente para este fin; también a la instalación de comedores, pulperías y ventas en general; que provocan contaminación por vertido de combustibles y lubricantes, así como por el tirado de basura, por falta de basureros v la ausencia de servicios sanitarios, que provoca el fecalismo al aire libre; todos estos elementos provocan un nivel de contaminación ambiental que es necesario corregir, en aras de mejorar la salud de un amplio sector de población asentado en esta área. Infinal Es: 17M 4.5.2 Explotación en Bancos de Materiales a. Las medidas correctivas para los impactos ambientales causados por la operación y explotación de los bancos, no se pueden definir puntualmente, pues debido a la etapa en que se encuentra este proyecto no se ha definido cuales bancos serán explotados; pero se deben incluir medidas generales aplicables a la operación de cualquier banco de materiales; siendo lo más relevante que se logren incluir estas medidas en los contratos que se den a los constructores. Estas medidas se resumen a cubrir adecuadamente con vegetación (renaturalizar) el área que ha quedado descubierta. La técnica de aplicación de la cobertura dependerá básicamente de la pendiente del corte o relleno; cuando se deja un talud final con un máximo de 30%, se plantea una cobertura del suelo con un proceso de regeneración natural, al cubrir uniformemente con suelo vegetal la superficie descubierta, esta medida se debe de combinar con un adecuado cercado, para impedir el acceso a animales que dañen el proceso de regeneración natural; cuando la pendiente del área de explotación se deja entre 30-45% se requiere de un engramado, donde es preciso sembrar bloques de grama o semilla de grama en un suelo preparado y fertilizado; en bancos donde las pendientes que se dejan en los cortes sean mayores de 45%, se necesita un proceso de estabilización con estacas y la regeneración natural de plantas que crecen en esa pendiente, que en esta zona debido al clima seco es lenta, razón por la que no se recomienda dejar bancos de materiales con taludes con pendiente mayor de 45%. Para evitar tener que hacer gastos adicionales en estas medidas de mitigación, se debe obligar a los contratistas que van a explotar los bancos, a trabajar según las normas de la siguiente medida. b. Como medida de mitigación se debe hacer una pequeña variación en el proceso de explotación de los bancos de material selecto; cuando se comienza con el proceso de explotación se debe acumular el suelo superficial que se raspa al momento de poner al descubierto el material selecto, el que deberá ser protegido cubriéndolo adecuadamente (con plástico, hojas), reservándolo, para al final distribuirlo uniformemente sobre la superficie desnuda del banco (que no deberá tener pendientes mayores de 30%); cubriéndolo totalmente al terminar la operación de explotación; esta operación facilitará grandemente la regeneración natural; aumentando únicamente el número de horas de maquinaria (al realizar las labores de: a. Raspado y reserva de capa superficial de suelo; b. Rebajado de taludes a una pendiente menor de 30%, c. Distribución final de la capa de suelo superficial; d. Cercado perimetral del banco. Para los bancos que estarán ubicados en los cauces de los ríos se debe proceder a la explotación en una temporada del año inmediata a la terminación de la época de lluvias. por razones de disposición de materiales; lo verdaderamente ideal sería no explotar estos bancos, pero la necesidad de materiales selectos de alta calidad, sobre todo para los agregados triturados, que se usarán en las capas de base y carpeta asfáltica, obliga a esta extracción; que en ningún caso deberá hacerse en zonas cercanas a los puentes. donde deberán observar un retiro de 500 m aguas arriba y aguas abajo de sus I! ,' , i, .5 , MI estructuras; con esta medida se estará protegiendo además de la estabilidad del cauce, la estructura misma de los puentes. En Láminas 4.1(3) y 4.1(4) se indica a color las áreas donde se recomienda la extracción de material de río, para este fin en el río Nacaome y el rio Goascorán. 4.5.3 Medidas de Mitigación Aplicables a la Hidrología Las medidas de mitigación que se aplican a la hidrología, en gran medida son las mismas que se deben aplicar a los suelos, pues al evitar la movilización de sedimentos, también se mitiga su impacto sobre las corrientes de agua. Las medidas están dirigidas especialmente para disipar su poder erosivo; se propone incluir el adecuado recubrimiento de las superficies descubiertas, con un enchapado adecuado. c. Protección en las cunetas En las cunetas, se deberá aplicar una medida que tenga como finalidad, disipar la energia del agua que se ha concentrado. Se deben de revestir las cunetas en los siguientes sitios: a. 4+050 100 m b. 9+600 300 m c. 26+370 200'm d. 32+600 100 m e. 34+600 200 m 4.5.4 Medidas de Mitigación Aplicables a la Fauna En el caso particular de la fauna, no se puede diseñar o implementar medida de mitigación alguna, ya que las especies afectadas afrontaron un ambiente cambiante con tres alternativas posibles: a. Movilizarse en el mismo ambiente. b. Adaptarse a un nuevo ambiente. c. Desaparecer del área. Debido a la naturaleza del impacto, lo que ocurrió fue el desplazarniento de las especies al hábitat potencial disponible en la vegetación existente en los predios aledaños y sin desarrollo en el área del proyecto; no se descarta la posibilidad de que estas mismas especies, invadan posteriormente el perimetro del proyecto. 4.5.5 Medidas de Mitigación Aplicables a la Flora En este caso estamos hablando de un impacto mínimo, donde solamente deberá de cuidarse no cortar vegetación innecesariamente, como en los casos de los árboles maduros en los puntos: a. 28+800 b. 31+300 7,l+l : .