34660 Cerrando la brecha en educación, tecnología y productividad en el salvador Informe basado en las conclusiones y recomendaciones de la conferencia ¨ Cerrando la brecha en educación, tecnología y productividad en El Salvador¨ San Salvador, 18 septiembre 2003 Corporate Social Responsibility Practice Investment Climate Department World Bank Septiembre 2003 Santiago Porto, Consultor Con apoyo de Mito Tsukamoto, Banco Mundial Nigel Twose, Banco Mundial Índice 1.Introducción..............................................................................................................................3 1.1 La Conferencia.......................................................................................................................3 1.2 Este informe ...........................................................................................................................5 2.Educación y RSE ......................................................................................................................6 2.1 Características y roles de la RSE...........................................................................................6 2.2 Prioridades y roles del Ministerio de Educación..................................................................7 3.Cerrando la brecha:hacia una alianza nacional?.................................................................12 3.1 Oportunidades......................................................................................................................14 3.2 Amenazas..............................................................................................................................15 3.3 Posibles siguientes pasos .....................................................................................................16 4. Conclusión..............................................................................................................................17 Glosario ......................................................................................................................................19 Referencias.................................................................................................................................20 Apéndice 1: Agenda ...................................................................................................................21 Apéndice 2: Lista de participantes.............................................................................................22 2 1.Introducción El Grupo Banco Mundial está proveyendo asistencia técnica al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil de El Salvador para ayudar a reforzar la práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como parte componente de la estrategia de El Salvador para competir en la economía global. Tras la primera misión del Banco Mundial en Septiembre 2002 , se acordó con el Ministerio de Educación que se ofrecería 1 asistencia técnica al propio Ministerio, a FUNDAEDUCA y a FIDES a tal efecto. A finales del 2002, en conversaciones con el Ministerio y FUNDEMAS se decidió que también se apoyaría la organización de una conferencia nacional entorno al tema de cerrar la brecha en educación, tecnología y productividad con el fin de impulsar a nivel de El Salvador la discusión del documento ¨Cerrando la brecha en educación y tecnología2¨. Según este informe ´lo que necesitan los países y en particular las empresas es aprender a aprender. Las claves del éxito de otros países fueron el reconocimiento temprano de contar con una política explicita, eficiente y sostenida para llevar al sector privado a la tecnología de vanguardia y en segundo lugar dedicarse a acumular capital humano´. 1.1 La conferencia ¨Cerrando la brecha en educación, tecnología y productividad´ FUNDEMAS y el Centro Alfa asumieron la responsabilidad organizativa y logística del evento y los patrocinadores fueron el Ministerio de Educación, FIDES, Banco Mundial, INSAFORP, FEPADE, FUSADES y ANEP. La audiencia de alrededor de 250 personas estuvo principalmente compuesta por académicos, empresarios, ONGs y representantes del Banco Mundial (lista de participantes en Apéndice 2). Los objetivos de la conferencia eran: Promover la discusión a nivel nacional sobre los vínculos entre educación, tecnología y productividad a fin de enriquecer los esfuerzos del gobierno y el 1Reyes et. al., Education-focused Corporate Social Responsibility in El Salvador: World Bank Technical Assistance Study (October 2002) 2De Ferranti et al., Cerrando la brecha en educación y tecnología, World Bank (2003) 3 sector privado tendientes a continuar promoviendo el desarrollo equitativo del país y su competitividad en la economía internacional Estimular la colaboración entre los sectores publico y privado, tomando como referencia los esfuerzos nacionales existentes en materia de responsabilidad social empresarial en el sector educativo Se puede decir que se cumplieron ambos. Basándonos en las presentaciones, discusiones y preguntas de la audiencia quedó latente lo siguiente: Existe un claro entendimiento de que los retos que afronta EL Salvador en materia educativa son fundamentales para su futuro Tanto el sector público, el empresarial como el académico reconocen la conexión entre política pública, inversión en educación e I+D, productividad y competitividad El éxito para cerrar la brecha educativa depende del esfuerzo conjunto de todos El Ministerio de Educación reconoce la contribución empresarial hasta la fecha y apuesta por un fortalecimiento de esta colaboración El sector empresarial tiene experiencia y está comprometido en apoyar la mejora del sistema educativo El sector empresarial es consciente de que sus actuaciones deben formar parte de una estrategia nacional El reconocimiento de que hay que coordinar esfuerzos, establecer roles y definir líneas de actuación concretas que se complementen La colaboración entre las distintas partes debe basarse en la complementariedad de objetivos, recursos, destrezas y competencias de cada una de las partes Un enfoque sistémico es crucial dejando atrás practicas ad hoc y puntuales Las políticas de educación y de capital humano son siempre a largo plazo3 por lo tanto cualquier contribución debe ser sostenible 3Reyes et al. Education-focused Corporate Social Responsibility in El Salvador: World Bank Technical Assistance Study (October 2002) 4 Objetivos Primarios Ministerio de Educación Mejora de la cobertura y calidad de la educación Sector empresarial Calidad del capital humano 1.2 Este informe Este informe ni son minutas de la conferencia ni compila argumentos sobre la relación entre educación y capacidades productivas o la importancia de las alianzas público- privadas. Tampoco pretende identificar las prioridades del sector educativo en El Salvador. Entendemos que existen suficientes estudios y documentos (algunos de los cuales quedan referenciados en este informe) para demostrar estos puntos. También nos parece que para dar respuesta a algunas de estas preguntas se hubiera necesitado otro tipo de evento con discusiones más focalizadas en alguna de estas áreas. Este informe ha tenido en cuenta el objetivo inicial de la conferencia que era obtener lineamientos para un plan nacional de educación nacional, al igual que los estudios hechos hasta la fecha, las presentaciones de los ponentes y preguntas de los participantes durante el evento. Este documento lo que pretende es dejar constancia de los temas abordados y servir de base para futuras discusiones que tal vez permitan definir los pasos a seguir hacia un plan estratégico que defina roles, responsabilidades y acciones y reciba insumos y apoyo de todos los sectores de la sociedad. 5 2. Educación y RSE 2.1 Características y roles de la RSE Como quedó reflejado durante el evento, existe Cuadro 1 una rica tradición de involucramiento del Posibles roles del sector empresarial en la sector privado en el campo educativo y ´no educación4: tanto por el imperativo moral como por el contribución al diseño curricular propio interés del negocio´(Ldo Murray). De basándose en su conocimiento de los acuerdo con un informe comisionado por requerimientos del mercado y FUNDEMAS5 el sector corporativo en El apoyo al sistema educativo nacional con Salvador tiende a favorecer áreas de apoyo que recursos propios y competencias que sienten son más cercanas a sus necesidades: incluyen: recursos financieros, capital apoyo al desarrollo de la fuerza laboral a través humano, capacidad de gestión, de un mayor énfasis en educación secundaria y capacidad de movilización de fondos y tecnología. Efectivamente, en el ámbito de comunicación, tecnología, tecnológico las empresas Salvadoreñas se infraestructura enfrentan a menudo a una falta de información técnica, carencia de personal profesional y técnico, carencia de mano de obra calificada, dificultades para contactar centros de investigación y falta de financiamiento.6 Hasta la fecha esto ha significado que la mayor parte de la actividad de RSE se da bajo la forma de apoyo a docentes y alumnos en los centros educativos, y más notablemente en al área de infraestructura (esto último influenciado por los efectos de los terremotos de los últimos años). Otras de las características del apoyo es que se realiza en áreas cercanas al negocio o la fábrica y donde la necesidad parece la más urgente. Por lo tanto existe cierta dispersión en las actuaciones del sector privado. Gran parte de este apoyo es de tipo financiero o en especie y escaso en términos de competencias propias del sector 4Nigel Twose, World Bank, Presentación ¨Marco conceptual y experiencia internacional¨, (2003) 5FUNDEMAS, la RSE en Educación en El Salvador, (2003) 6Roberto Rivera Campos, FUSADES, Presentación El desafío de cerrar la brecha ..., (2003) 6 como por ejemplo: capacidad de gestión y de convocatoria, mercadeo, etc. Sin embargo parece existir una tendencia a moverse hacia esas formas de apoyo menos tradicionales como lo demuestra el caso de FUNDAEDUCA7. Fue también mencionado durante el evento de que tal vez el sector privado parezca falto de guías claras por parte del Ministerio de Educación en cuanto a las prioridades en las cuales su contribución sería más urgente y beneficiosa para la nación en su conjunto. Asimismo quedaron claras las limitaciones del impacto de la contribución corporativa mientras no exista una una estrategia nacional para la educación y un marco común que permita aumentar y sistematizar esas contribuciones. 2.2 Prioridades y roles del sector educativo Como quedó reflejado en la presentación del Ministro de Educación, se han logrado éxitos importantes en los últimos años (por ejemplo el programa EDUCO, la creación de directivas escolares en las que participan maestros y padres de familia o la expansión significativa en la educación pre-primaria y primaria8, 40.000 niños en educación inicial entre 2000 y 2003 ). Sin embargo también quedó claro que los desafíos son muy 9 importantes y urgentes. Algunos ejemplos mencionados por los ponentes: El Salvador invierte menos por alumno que casi cualquier país de la región10 , sólo el 5.1% de los hogares tienen computadoras11,´las áreas críticas son las de financiamiento del sistema, apoyo a los docentes, infraestructura, modalidades de provisión y capacitación laboral´12, cerrar la brecha de la matricula en secundaria es la mayor prioridad, el tercer ciclo en la educación básica es flojo13. 7Adolfo Salume, FUNDAEDUCA, Presentación: Fomentando la calidad de la Educación, (2003) 8Reyes et al. Education-focused Corporate Social Responsibility in El Salvador: World Bank Technical Assistance Study (2002) 9Ministro Rolando Marín, Ministerio Educación, Presentación: Desafíos educativos, tecnología y productividad, (2003) 10Jeffrey Puryear, PREAL, Presentación: Cerrando la brecha en educación..., (2003) 11Roberto Rivera Campos, FUSADES, Presentación: El desafío de cerrar la brecha ..., (2003) 12William Maloney, World Bank, Pres.: La evidencia internacional y el caso de El Salvador, (2003) 13Ministro Rolando Marín, Ibid. 7 Las áreas propuestas de prioridad para la educación del Ministerio de Educación según están enunciados en "Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio: Reforma Educativa en Marcha (2000-2005)14, incluyen lo siguiente: · Mejorar la calidad de los servicios educativos mediante el fortalecimiento del desempeño de directores y docentes, la introducción de tecnologías educativas y la transferencia de recursos financieros a los centros educativos para atender necesidades del aula. · Fortalecer la participación de la comunidad educativa en los Consejos Directivos Escolares (CDE), las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y los Consejos Educativos Católicos (CECE); y del resto de actores locales para mejorar la calidad y equidad de la educación. · Facilitar el acceso a la educación introduciendo nuevas modalidades de atención, Educación Inicial, Educación Acelerada, Educación a Distancia y programas compensatorios. · Profundizar la formación en valores, la creación de espacios culturales y de desarrollo personal; impulsar una política cultural integral que fortalezca la identidad nacional y fomente la participación de la familia en la formación de valores.15 Estas prioridades no están necesariamente desalineadas con las conclusiones del estudio ´Cerrando la brecha en educación y tecnología´16. En el marco de esta conferencia conviene recordar algunas de estas conclusiones: Invertir y subsidiar fuertemente la investigación y el desarrollo no retribuyen con un mayor crecimiento de la productividad en las economías cerradas (donde no existen presiones competitivas para innovar) ni en aquellas que tienen bajos niveles de educación en gran parte de la fuerza laboral 14MINED, Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio, (2000) 15De Ferranti et al., Cerrando la brecha en educación y tecnología, World Bank (2003) 8 Los países que incrementaron sus niveles de educación promedio, pero no aplicaron consistentemente políticas que facilitaran la transferencia tecnológica también experimentan un bajo crecimiento en su productividad Los países que aumentan los niveles de educación e inversión en I+D pero principalmente a través de prestaciones directas del sector público (de educación, capacitación e I+D) también parecen tener resultados precarios en materia de crecimiento de la productividad. Estos países se enfrentan al duro desafío de aumentar la participación del sector privado en el desarrollo de nuevas tecnologías y en educación y capacitación. Igualmente y de acuerdo con las recomendaciones de los ponentes17 durante la conferencia, un plan nacional para El Salvador debería tener en cuenta lo siguiente: · Aumentar la oferta de matrícula secundaria en las escuelas (incluyendo escuelas rurales) lo cual implicaría aumentar la oferta en el tercer ciclo de la educación primaria que actualmente es muy deficiente. Habría que aumentar el gasto público y privado de acuerdo con un programa que cuantifique la inversión social necesaria con un objetivo a largo plazo de cobertura definido. Esto implicaría también un esfuerzo para mejorar la gerencia de los centros capacitando directores y subdirectores en su calidad de administradores escolares. · Mientras no aumenten los alicientes y la tase de retorno de la educación, los costos directos e indirectos de educación resultan demasiado onerosos para la mayoría de las familias Salvadoreñas lo cual explica la falta de demanda especialmente en educación secundaria. Algunas de las propuestas incluyeron un sistema de becas para estudios superiores que den un incentivo a los estudiantes para permanecer en la escuela y también contemplar la posibilidad de ofrecer algún tipo de subsidio monetario directo a las familias entre la población más pobre. 17Las presentaciones en su totalidad están disponibles en www.fundemas.org 9 · La calidad de la educación tiene que mejorar como queda reflejado en las pruebas que realiza el MINED. Se propuso modificar el marco jurídico para poder establecer un sistema de incentivos salariales para los docentes según su desempeño y un programa integral de desarrollo incluyendo también formación, apoyo y exigencias para el cuerpo docente (incluyendo por ejemplo la implantación de la prueba de Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP)). Igualmente la participación en pruebas internacionales de medición podrían servir de incentivo para la mejora de la calidad educativa. Otra vía propuesta para paliar estas deficiencias sería impulsar programas de educación no formal que permitan el aprendizaje autónomo y alinear este aprendizaje con las competencias laborales requeridas por el sector productivo. · Con un 0.01% del PIB invertido en 1998 en I+D, un plan nacional podría contemplar la creación de un fondo de financiamiento para proyectos de investigación y apropiación tecnológica que promueva la creación de vínculos entre universidad y empresa. También se tendría que incrementar la oferta de programas de educación tecnológica y flexibilizar los programas de educación superior que permitan ser mejor reflejo de los avances tecnológicos y de las necesidades del sector productivo. Un mayor acceso al uso privado y profesional de la tecnología informática y telecomunicación también sería beneficioso para el cuerpo docente. El rol del sector público es por tanto el de crear el entorno propicio, estimulando la apertura al comercio exterior y la inversión extranjera directa, facilitando la creación de mercados financieros profundos, mercados laborales flexibles y aplicando políticas eficaces de competencia económica. Segundo, garantizar que la potencial demanda de educación se convierta en demanda efectiva a través de sistemas generalizados de prestamos estudiantiles, bonos educacionales, becas y subsidios para estudiantes sin recursos. Por último para paliar la propiabilidad imperfecta y los altos efectos de propagación, el Gobierno tiene que apoyar mediante políticas e instrumentos, el proceso de creación y divulgación de conocimientos: derechos de propiedad intelectual, 10 incentivos tributarios, la creación de instituciones educacionales, científicas y técnicas especializadas 18 Quedó igualmente expresado durante la conferencia que otro importante rol del Ministerio de Educación sería el de seguir promoviendo una discusión a nivel nacional para mejor definir las acciones y contribuciones de los distintos actores y en particular del sector empresarial. En su rol de facilitador y promotor de alianzas , el Ministerio podría 19 reforzar los mecanismos para potenciar las relaciones existentes con entes corporativos y de la sociedad civil y así incrementar los recursos destinados al sector educativo y garantizar su buen uso. Tentativamente en el cuadro 2 presentamos algunas de las áreas donde sector privado y público pudieran potencialmente trabajar juntos de acuerdo con lo anteriormente descrito: alineamiento entre las prioridades nacionales y los particulares intereses del sector privado, teniendo en cuenta las competencias y recursos del sector empresarial. 18De Ferranti et al., Cerrando la brecha en educación y tecnología, World Bank (2003) 19World Bank, CSR Diagnostic: User Guide for Web, (2002) 11 Cuadro 2 Posibles áreas de colaboración Ministerio de Educación y sector empresarial20: · Becas que promovieran la terminación de la educación secundaria y que conectaran a los graduados del nivel secundario con opciones en el mundo del trabajo. · Apoyo para el fortalecimiento del monitoreo y divulgación de información sobre el comportamiento del sistema en relación con indicadores de desempeño específicos. · Apoyo al fortalecimiento de Programas de Inglés como Segundo Idioma mediante un diálogo sobre las políticas y el uso de incentivos. · Apoyo para el desarrollo de destrezas tecnológicas (basado en un entendimiento de las destrezas tecnológicas que se requerirán en el sector privado). · Apoyo al fortalecimiento del liderazgo en los centros educativos mediante la creación o profundización de las conexiones entre los directores de los centros educativos y los gerentes del sector privado. · Apoyo al mejoramiento curricular y las normas del rendimiento académico en áreas estrechamente relacionadas con los requerimientos del sector privado. · Apoyo a la inclusión de contenidos para la actualización profesional de los docentes que estén relacionados. · Apoyo a los esfuerzos de lograr equidad con respecto a las normas de rendimiento académico adoptadas. · Apoyo a las experiencias que enlazan los programas de educación superior con la comunidad empresarial 3. Cerrando la brecha: hacia una alianza nacional para la educación, la tecnología y la productividad? Se comentó durante la conferencia que no existe un marco institucional ni un plan estratégico el cual indicase a las empresas hacia donde dirigir sus contribuciones. En algunos casos esto puede llevar al uso de recursos escasos en zonas o actividades no prioritarias o que la falta de coordinación con el Ministerio provoque un uso de recursos ineficiente. Un plan estratégico nacional podría ayudar a mejor canalizar los aportes de otros sectores a la educación nacional, a optimizar el uso de recursos escasos, a evitar que el Ministerio y otras organizaciones compitan entre sí o que apoyos inconexos creen aún más un sistema educativo polarizado alejándonos de los objetivos de cobertura, calidad y 19 B. Levinger et al., Marco de Referencia del Ministerio de Educación del Plan de Acción Nacional sobre Responsabilidad Social Empresarial, EDC (2003) 12 equidad. Con el apoyo de otras organizaciones, incluidos el Banco Mundial, el Ministerio podría promover, liderar y organizar este proceso en el que distintos sectores se comprometiesen con sus recursos a apoyar el sistema educativo nacional. Actualmente no existen mecanismos institucionales que coordinen sistemáticamente el esfuerzo de RSE con actuaciones gubernamentales ni un plan nacional definido para cerrar la brecha educativa y tecnológica que reciba el apoyo de todos los sectores de la sociedad. Durante la conferencia, y de forma más o menos explícita, distintos ponentes ya comenzaron a hablar de ´una alianza nacional´ (Ministro Rolando Marín), o de una iniciativa nacional que represente a toda la sociedad civil, no partidaria, encabezada por respetados lideres de todos los sectores y apoyada por cuadros técnicos altamente cualificados21. Aunque corresponderá a las partes integrantes el definir su cometido preciso, el rol primordial de esta alianza podría ser el de servir de foro de discusión para guiar el proceso de definición de un plan nacional para la educación, la tecnología y la productividad y garantizar que la estrategia recibe apoyo de la sociedad Salvadoreña en su conjunto y es mantenida a través del tiempo. La presentación de FEPADE22 da buena cuenta del espíritu de este plan nacional: Un plan nacional no sólo debe poner el interés nacional sobre cualquier interés particular, sino que debe ser concebido y ejecutado con la participación del sector productivo y de las instituciones más aptas de la sociedad Esto requiere abandonar dogmas ideológicos y construir un nuevo consenso sobre el rol y las responsabilidades del Estado y de la sociedad civil, expresado en un marco jurídico que facilite la cooperación entre ambos El plan de educación debe ser coherente con planes más amplios de desarrollo económico y social. Las acciones educativas deben enfatizar la formación de 21Jeffrey Puryear, PREAL, Presentación: Cerrando la brecha en educación...,(2003) 22Joaquín Samayoa, FEPADE, Presentación: Aportes para un plan nacional de educación para la competitividad económica y la armonía social, (2003) 13 hábitos, valores y actitudes que faciliten las relaciones sociales en todos los ámbitos. 3.1 Oportunidades Hemos visto que tanto el sector público como el privado pueden desempeñar ciertos roles para mejorar el sistema educativo pero para establecer un plan nacional que cierre la brecha entre educación, tecnología y productividad se requiere la participación de toda la sociedad. También, como quedó claro durante las presentaciones del evento, es difícil pretender establecer un plan de RSE para la educación fuera de un plan estratégico nacional para la productividad y competitividad. La razón de existir de esta alianza se basa en que pueda: establecer los criterios de idoneidad de las acciones conjuntas o individuales de organizaciones en el ámbito de la educación establecer prioridades a través de un plan concertado nacional promover la discusión constructiva entre los distintos actores y el esfuerzo colectivo crear mecanismos de inclusión de todos los sectores identificar la complementariedad de competencias de los distintos participantes y conseguir agregar valor a las contribuciones respectivas de cada uno garantizar mayor compromiso por parte de todos al ser parte integrante del proceso desde el inicio en la planificación hasta la fase de ejecución un aprendizaje progresivo de los participantes que les permita entender mejor los retos y formas de acometer cambios convertirse en una entidad que pueda adaptarse a cambios coyunturales y encarar nuevos desafíos según se vayan presentando fomentar representación activa de los actores principales en el proceso educacional y tecnológico: estudiantes, trabajadores y empresas los que 14 acumulan y aplican el conocimiento para impulsar la productividad y el crecimiento23 Cuadro 3 Criterios para seleccionar socios en una alianza Legitimidad y representatividad de los socios de todos los sectores incluyendo ONG, docentes, estudiantes, otros ministerios, PYMES, etc. capacidad de aportar ideas destrezas recursos poder de decisión capacidad de trabajar conjuntamente con otros capacidad de cumplir con compromisos 3.2 Amenazas Habrá que tener en cuenta que la ruta hacia una alianza nacional puede verse afectada por las siguientes variables: Cambios gubernamentales Intereses particulares o partidistas Formas enraizadas tradicionales de trabajar y actitudes Nivel de compromiso cambiantes en función de situación política, económica Resistencia de algunas de las partes a perder cierto control sobre sus actuaciones Conseguir consenso entre sectores puede llevar tiempo o bloquear procesos Falta de recursos 23De Ferranti et al., Cerrando la brecha en educación y tecnología, World Bank (2003) 15 3.3 Posibles siguientes pasos De cara a establecer esta alianza nacional se podría formar, en una primera fase, un grupo de trabajo, por ejemplo constituido por algunas de las organizaciones presentes en la conferencia, y acometer lo siguiente: Iniciar proceso consultivo con las partes relevantes para preparar los términos de referencia para la alianza nacional garantizando la contribución y representación de todos los sectores representativos Identificar fuentes de financiamiento necesarias para el funcionamiento de la alianza Evaluar la posibilidad de crear un secretariado para dar soporte a la alianza incluyendo personal y localización física Establecer procesos que faciliten la contribución de otros sectores de la sociedad al plan y la retroalimentación del progreso de la consulta a las distintas partes Una vez este proceso finalizado, y si se consiguen definir de forma consensuada los términos de referencia de la alianza, será tiempo de pasar a la fase 2 que formalizaría el funcionamiento de ese grupo bajo el liderazgo del MINED. Para que sirva de orientación y a título de ejemplo estos podrían ser los componentes estructurales que regirían la alianza24 y que podrían quedar plasmados en un documento o convenio: un plan de acción con fechas limite y actividades bien definidas identificación precisa de los recursos necesarios y las aportaciones de cada una de las partes delimitación clara de roles y responsabilidades mecanismos para resolver diferencias y construir consenso mecanismos para ir midiendo el progreso y los avances mecanismos para comunicar con las partes y ser transparente 24para más información en alianzas en relación a RSE, ver ´Putting Partnership to work´ Business Partners for Development, www.bpdweb.org 16 soporte a las partes para ayudarles a cumplir con los compromisos acordados procesos que permitan aprender de la experiencia y avanzar Es posible que tanto fase 1 como 2 necesiten de facilitación externa aunque no obligatoriamente ya que alguna organización o individuo tomando parte en este ejercicio podría jugar ese papel. Esta decisión pertenece a todos los participantes y dependerá de la percepción que tengan del dicho individuo u organización. Confianza, legitimidad, conocimiento, neutralidad serán algunas de las características claves para el facilitador/a. 4. Conclusión Se puede considerar que esta conferencia ha sido exitosa por las ideas presentadas, la discusión generada al igual que el alto nivel de participación. También quedó claro que una estrategia de RSE en educación tendrá que integrarse dentro de una estrategia nacional para la educación. Es algo paradójico que en este contexto un posible nuevo rol para el sector privado (o un nuevo uso de sus recursos) pueda ser el de apoyar al Ministerio de Educación en la creación de un grupo o alianza nacional que defina esta estrategia, incluyendo las actividades y los mecanismos de implementación que permitan ir cerrando la brecha en educación, tecnología y productividad. Esta alianza nacional deberá ser fiel representante de los intereses de la sociedad civil Salvadoreña. En una primera fase consultiva para definir el rol de este nuevo ente, una organización como FUNDEMAS, a través de FIDES, podría iniciar un proceso de promoción de diálogo nacional. Esto requerirá averiguar si tal organización es aceptable por la mayoría de las partes para llevar a cabo esta tarea. Parece en cualquier caso una buena forma de darle seguimiento a lo conseguido durante esta conferencia. Como muchos de los ponentes supieron indicar, estamos hablando de una nueva manera de hacer las cosas, de un ´nuevo orden´ que sin duda exigirá un cambio en las formas de interactuar y de trabajar. Es común que se subestime la parte procesal en ciertas iniciativas, y es tal vez lo que explique que en muchos casos no se consigan las metas 17 propuestas no tanto por indefinición de objetivos sino por la incapacidad de trabajar conjuntamente y de forma eficaz. Nos quedó claro a los participantes a esta conferencia que para acometer tamaña tarea todos deben trabajar juntos y eso implicará para la mayoría aprender a trabajar también de otra manera. Habrá que empezar a cerrar brechas igualmente en el área de la comunicación y a superar desconfianzas y prejuicios. En cualquier caso esta conferencia también ha dejado claro que existe una dinámica creada entre amplios sectores de la sociedad Salvadoreña para afrontar el reto de educar más y mejor y ser más productivos y competitivos como nación. Puede ser, sin duda, un buen momento para seguir trabajando y para encontrar vías que promuevan formas exitosas de colaboración entre el sector público y el corporativo y que conjuntamente traten de cerrar la brecha en educación, tecnología y productividad. ¨Todas estas cuestiones nos producen incertidumbre y temor, pero tenemos que tomarlas como nuestro reto, como nuestros desafíos, el de todos los Salvadoreños y usarlas como guías para el futuro¨ Ing. Rolando Marín, Ministro de Educación, El Salvador 18 Glosario ACE Asociaciones Comunales para la Educación ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada CBI Centro de Bienestar Infantil CDE Consejos Directivos Escolares CECE Consejos Educativos Católicos EDUCO Educación con Participación de la Comunidad FEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo FIDES Fondo para Iniciativas de Desarrollo Educativo FIS Fondo de Inversión Social FUNDAEDUCA Fundación Amigos de la Educación FUNDEMAS Fundación Empresarial para la Acción Social FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional MINED Ministerio de Educación de El Salvador RSE/CSR Responsabilidad Social Empresarial / Corporate Social Responsibility 19 Referencias y documentos examinados Ferranti, David, et. al., (2003). Closing the Gap in Education and Technology. FUNDEMAS (2003), Presentaciones de la Conferencia ¨Cerrando la Brecha en Educación, Tecnología y Productividad¨, 18 Septiembre 2003, San Salvador, disponibles en www.fundemas.org FUNDEMAS (2003), La RSE en Educación en El Salvador. FUSADES (2003). Informe de Desarrollo Económico y Social 2003: Competitividad para el Desarrollo. San Salvador: EDICPSA. Grant, Andrew (2003). Scale-Up Strategy for Activities of the Fundación Amigos de la Educación (FUNDAEDUCA) in El Salvador (Interim Report). Howell, Gareth (2003). Report of Mission, January 21-31, 2003. Hume, David. Programa de Apadrinamiento de Centros Escolares en El Salvador: Guía para la Empresa Privada MINED (2000). Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio: Reforma Educativa en Marcha (2000-2005). San Salvador: Ministerio de Educación. MINED (2003). Memoria de Labores 2002-2003: Escuelas en Transformación Hacia una Educación de Calidad. MINED. El Salvador 2000: Logros y Desafíos de la Educación. Reyes, et. al., (2002). Education-Focused Corporate Social Responsibility in El Salvador: World Bank Technical Assistance Study. Sader, Frank. (2003) Back-to-Office Report: El Salvador ­ Corporate Social Responsibility, Trade Competitiveness and Investment Attractiveness. World Bank. CSR Diagnostic and Users Guide for Web, Version 1.2 20