lnforme No. 20729-AR Argentina ~esti6nde 10s Recursos Hidricos Elementos de Politica para su Desarrollo Sustentable en el Siglo XXI Volumen I - Informe Principal 30 de agosto de 2000 Oficina Regional de America y el Caribe Unidad Departmental de Argentina y 10s Grupos de: Finanzas, Sector Privado e Infraestructura, y Medio Ambiente y Desarrollo Social Sustentable Banco Mundial Vicepresidencia Regional de America Latina y el Caribe Departamento de Argentina Grupo de Gestion de Recursos Hidricos VicePresident: David De Ferranti Argentina Country Director: Myrna Alexander Sector Director FPSI: Danny Leipziger Acting Sector Director ESSD: John Redwood Argentina WaterResources Management Team. Lead Specialist: Abel Mejia Task Team Leader: Jost Simas Team Members Bank Staff: Hynd Bouhia Maria Angtlica Sotomayor Musa Asad Adrien Campbell Graciela Lituma Consultores Internacionales: Nguyen Quang Trac Regina Martinez Htctor GarduAo Francisco Jost Lobato Consultores Locales: Cesar Magnani Guillermo Wood Juan Carlos Miller Juan Carlos GimCnez Miguel Auge Revisores Externos: Jerson Kelman Miguel Solanes Gustavo Diaz Claudio Laboranti Cora Bonet Javier Pascuchi Revisores Internos: Fernando Gondlez Thomas R. Wiens John Briscoe Asif Faiz Integraci6n del informe final Jost Simas Nguyen Quan Trac H6ctor Gardufio Janice Molina Edici6n de tablas y grhficos: PhillipN. Assis y George Tobar Traducci6n: espaflollinglts Janice Molina Introduccidn El presente estudio fue encornendado por la UnidadGerencial del Banco Mundial en Argentina con el objetivo de identificar 10s principales problemas relativos a la gestion de 10s recursos hidricos y proponer opciones de politica para prornover el desarrollo sustentable de esos recursos en Argentina. El estudio fue preparado por un equipo de profesionales bajo la direccion de Jose Simas. Adernas, participaron, rnediante entrevistas, consultas y en el serninario de inicio, calificados profesionales especialistas en el terna de gestion del agua en la Argentina, incluyendo: representantes de 10s gobiernos central y provinciales, asociaciones de usuarios, profesionales universitarios, y en general rniernbros de la sociedad civil. Una lista parcial de estos especialistas y su vinculaci6n institutional se presenta a continuaci6n con el fin de reconocer su participation. No obstante, las conclusiones y recornendaciones son de responsabilidad exclusiva del lider del estudio, de 10s consultores individuales en sus respectivos aportes analiticos y del equipo que integro el inforrne final (ver Anexo 10). El Grupo Responsable del Estudio Reconoce la Participacidny Agradece la Colaboracicin de las Siguientes Personas e Instituciones Apellido Nombre y titulo Filiaci6n Abihaggle Dr. Carlos Director. Direction General de Irrigation, Provincia de Mendoza. Abraham Lic. Elena Maria Subsecretaria de Medio Ambiente, Ministerio de Ambiente y Obras Publicas. Provincia de Mendoza. Acuiia Dr. Augusto Secretario de Medio Ambiente. Provincia. de Catamarca Arrillaga Lic. Hugo Profesor. Facultad de Ciencias Econdmicas. Universidad del Litoral Bemardi Ing. Alejandro Direccih de Agua y Saneamiento,Aguas Argentinas. Provincia de Buenos Aires. Bernasconi I Ing. Ines Alicia I Hidrologa del DAS Berra Estrada I Dra. Graciela ICoordinadora.Programa Desarrollo Institutional de Pigretti Ambiental. ~ o m ~ i n e nLegislacih Ambiental. t e SERNyDS i Bonfanti Ing. Oscar Director de la Administracion Provincial del Agua. Provincia del Chaco Bonet Inga. Cora Asesora. SSRH Ing. Bruno V. Ferrari Coordinador del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA.)SRN y DS - Presidencia de la Nacion BOpp Ing. Armando Director del CELA (perteneciente a1 INA de la SERNyDS) 1 Bracamonte Ing. Pablo Luis Sub-Secretario de Urbanism0 y Planificacidn Territorial Secretaria de Desarrollo Urbano. Municipalidad de Cordoba Lic. Noberto G. Director Interino, INA,. Sede en la Provincia de San Juan. Cassavella Ing. Quim. Ana Maria Control de Desagiies Industriales del DAS Cebollada y Geol. Made1Pilar Hidrogeologa del DAS Verdaguer Chambouleyron Ing. Jorge Luis NA. Sede en la Provincia de Mendoza. Clerico Ing. Miguel A. Director de Programacion y Accion Ambiental- Provincia de Cordoba Collazo Lic. Juan Manuel Director Ejecutivo. Comite Cuenca Matanza Riachuelo Cordoba Sr. Osvaldo Coordinador General del Proyecto a1Sector Minero Argentino. PASMA 6 Secretaria de Industria, Comercio y Mineria. Banco Mundial. Buenos Aires. Coria Jofre Ing. Civil e HidrCiulico.Daniel Oscar Consultor Externo. Provincia de San Juan Crespillo Ing. Raul Presidente. Ente Casa de Piedra Provincia de La Pampa. Dav Dr. Jorge DGI de la Provincia de Mendoza Enriauez I Dr. Ianacio I Consultor de la Direction de Politica Hidrica, SSRH Esauivel ' Dra. Maria Esther I Coordinadora. Unidad Institutional Renulatoria. y - - ENOHSA SERNyDS Fembdez Dra. Corina Coordinadora del Programa de Politica Hidrica. SSRH Fioriti Lic. Maria Josefa Coordinadora del Programa de Information Hidrica. SSRH Fratti Ing. Ricardo Director de Hidrhlica. Provincia de Santa Fe. Gianoni Ing. Luis Consultor en Planeamiento Regional y Recursos Hidricos. Provincia de Cordoba Gianoni Lic. Marta Elena Mercado Especialista en Derecho Ambiental. Provincia de Cordoba Gonzalez del Agdo. Nicolas Consultor Extemo. Provincia de Mendoza. Solar Hernandez Agdo. Victor Guillermo Consultor Externo. Provincia de Mendoza. Huerga Ing. Miguel A. PROSAP. SAGPyA Jofi-C Ing. Daniel Oscar Coria Gerente. CJ & Asociados, San Juan. Josh Inga. Iris Directora Nacional de Administracion de 10s Recursos Hidricos. SSRH Leontachini Ing. Gladys Ingeniera Quimica del DAS. Levit Arq. Horacio G. Programas BIRF 4117 y 4273 - SUCCE. Linares Ing. Juan Carlos Consultor Supervisor de la Unidad Ejecutiva de 10s Programas BIRF 41 17 y 4273 - SUCCE. Lucca Ing. Julio Director Nacional de Vias Navegables. Magnani Dr. CCsar Consultor. SSRH Massi Ing. Daniel A. Subsecretario de lnfraestructura para el Desarrollo, Ministerio de Ambiente y Obras P~iblicas.Provincia de Mendoza. Morabito Ing. JosC Antonio Responsable. Programa Riego y Drenaje, Centro Regional Andino del INA, Mendoza. Morin Ing. Juan Ministro de Obras Publicas, Provincia de Santa Fe Pardiiias Ing. Agr. Maria Inks Directora de Coordinacion y Control Ambiental. Sub- Secretaria del Ambiente. Municipalidad de Cordoba Pazos Lic. Jorge Alberto Coordinador de Programas. INA Centro Regional Andino del INA. Provincia de Mendoza. Piazza Lic. Rino Comision de Recursos Hidricos. Senado de la Nacion. Pochat Ing. Victor Subsecretario de Recursos Hidricos Puliafito Ing. Jose Luis Presidente Ente Provincial de Agua y de Saneamiento. Provincia de Mendoza. I Rais Dr. Jorge Presidente del ENOHSA. Riveros Ing. Joaquin Director General. Departamento de Hidraulica. Provincia de San Juan. Rizzo Ing. Eduardo Salvador Direccion de Aguas y Saneamiento. Departamento de Recursos Hidricos. Provincia de Cordoba. Saldurea Ing. Luis Contraparte Provincial del PRODIA. Provincia de CQdoba. Vachino Ing. Adelmar Ex-Subsecretario de Recursos Hidricos Vargas Lic. Ramon Asesor Administracion Provincial del Agua. Provincia del Chaco INDICE DEL VOLUMEN I Resumen...................................................................................................................i~ Principales desafiosy oportunidades El marco depolitica hidrica Una agendapara la modernizacidn 1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................................... 1 Objetivo,alcancey descripcidndel informe Desafos y oportunidades Conceptos de Sustentabilidad e Integracidnpara la GestidnModerna de 10sRecursos Hidricos 2. MARC0 DE REFERENCIA .....................................................................................6 Poblacidn Instituciones Marco legal Limitaciones y oportunidades Unfuerte contraste climatico Abundancia y desequilibrioespacialde 10srecursossuperficiales Unproblema ambientaly de saludpublica: la contaminacidn de 10sacullfros Visidnregionalizadade 10sproblemas hidricos 4. USOS Y GESTION.. ............................................................................................-14 Agua potable y alcantarillado Riego Calidad de las aguasy contaminacidn Inundaciones Rigimen tarifario Externalidadesy costos ambientales De una gestidnfragmentada a una gestidn integrada,modernay eficiente 5. HACIA UNA NUEVA POLITICA DEL AGUA.. ........................................................22 El desafio Una visidn constructiva Objetivosde una nuevapolitica Una estrategiarealista,flexibley regionalizada vii Estrategia regional 6. POLITICA H ~ R I C A AGENDA DE ACCIONES Y ...................................................26 El marco depolitica hidrica Un consenso nacionalpara el siglo XXI La agenday susprioridades La agenda de accionespor regionesy provincias La prdxima etapa en la implementacidn RECUADROS 1.Problemas, Desafios y Fuerzas Motrices de Cambios Globales 2. Papeles y Funciones Clave para la Sustentabilidad de la Gestibn de 10s Recursos Hidricos. 3. Protecci6n de las Aguas Subterraneas 4. Agrupamiento de Provincias para Regionalizacibn de Cuestiones Clave de Recursos Hidricos 5. Extraccidn de Agua (1993-1997) 6. Casos Tipicos de Contaminacidn Urbana de Agua en Argentina 7. Manejando la Sobreexplotacidn de Acuiferos: Economia y Politica 8. Agenda de Acciones Propuesta FIGURAS 1.Distribucidn de 10sRecursos deAguas Superficiales por Regidn 2. Disponibilidad de Aguaper Capita en Provincias Aridas 3. Problema de la Contaminacidn de las Aguas Subterraneas que Abastecen la Region Metropolitana de Buenos Aires 4. Extraccidn para Uso Consuntivo por Sector 5. Cobertura Municipal de Agua Potable y PGBper Capita ANEXOS: 1. Agrupamiento de Provincias para Regionalizacibn de Recursos Hidricos 2. Experiencia Internacional de Posible Utilidad para la Argentina 3. Situacibn Actual del Riego en Argentina 4. Temas Cubiertos eri la Legislacidn Provincial 5. Regionalizacibn de 10s Problemas Clave, Vacios y Opciones de Politica 6. Programa de Accidn Propuesto 7. Listado de Participantes en 10s Talleres Provinciales de Diseminacibn 8. Indice del Volumen I1 9. indice del Volumen I11 10. Metodologia de Preparacidn del Informe Final 11.Carta de Aceptacidn del Gobierno REFERENCIAS CONSULTADAS MAPAS: 1.Regiones Agroclirnaticas 2. Cuencas Hidrograficas 3. Agruparniento de Provincias por Regiones para la Regionalizacidn de Recursos Hidricos ... Vlll Resumen Principales desafiosy oportunidades 1. Con manejo prudente de las finanzas publicas y una rentaper capita por encima de US$8.800, Argentina recobro su lugar de vanguardia dentro de 10s paises de America Latina. Sin embargo, la gestion de 10s recursos hidricos se encuentra desproporcionadamente atrasada cuando se compara con las mejores practicas regionales e internacionales. Por ello, modernizar la gestion de 10s recursos hidricos es un desafio clave por sus implicaciones en el desarrollo sustentable, la economia y la salud. Por ello, mejorar la gestion de 10s recursos hidricos merece una atencion prioritaria por parte de las autoridades sectoriales de la Naci6n y de las Provincias, asi como tambien de la sociedad en su conjunto la cual debe asumir con responsabilidad y sin dilacidn el costo de modernizar la gestion de 10s recursos hidricos del pais. 2. Es particularmente alarmante la continua y acelerada degradacibn de la calidad de las aguas. La contaminacion con arsenic0 y nitratos de las aguas subterraneas, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en algunas zonas rurales, alcanza niveles peligrosos por su efecto acumulativo en la salud. Asimismo, hay problemas graves de contaminacion en las zonas urbanas por las descargas no controladas de aguas residuales crudas. La cobertura de 10s servicios de agua potable y alcantarillado cloacal es todavia baja y se tienen numerosos registros de problemas crecientes en el drenaje urbano y rural con un importante impact0 economico y social. Los sistemas de riego, elemento clave para el crecimiento de la production .agricola en la zona arida del pais, presentan eficiencias fisicas bajas y muestran graves problemas en el manejo de 10s suelos con medio millon de hectareas con severos problemas de salinizacion y ma1 drenaje. 3. Hasta 1999, solamente el 81% de la poblacion urbana estaba conectada a redes de agua potable y el 38% a redes de alcantarillado cloacal. Las coberturas de saneamiento basico y de acceso a sistemas de agua potable -sanitariamente controlados- para 10s cinco millones de pobladores rurales son sensiblemente mas bajas: 17% con agua distribuida por tuberias y menos de 3% con alcantarillado sanitario. Paradojicamente, el consumo irrational y el desperdicio en la gran mayoria de 10s sistemas de abastecimiento de agua potable requieren de dotaciones por habitante elevadisimas, de casi 500 litros por habitante dia, que se encuentran entre las mas altas del mundo. 4. El sector riego que representa el 70% de todas las extracciones para uso consuntivo del agua, tiene una eficiencia promedio de 40%, la cual es muy baja en comparacion con la experiencia de paises como Espaiia, Sudhfrica, Chile, Estados Unidos, Australia y Brasil. No sorprende, por lo tanto, que 10s metodos de riego tradicionales aun predominen, y que las superficies con sistemas de riego modernos sean aun insignificantes. Un sintoma de esta ineficiencia generalizada se manifiesta en el hecho de que de 10s 1,s millones de hectareas bajo riego en el pais, un tercio tiene problemas de salinizacion del suelo y/o de drenaje. Los problemas de minado de acuiferos y contaminacion vertical de napas freaticas independientes son gravisimos, como por ejemplo en el Oasis Norte y en la region de Atuel, en Mendoza. Se estima que, de mantenerse la tendencia actual, estos problemas podrian tener consecuencias catastroficas en la economia regional en un plazo de 15 a 25 aiios. Las perdidas economicas anuales relacionadas directamente con la ineficiencia en-la gestidn de 10s recursos hidricos, solamente en 10s rubros de agua subterrhnea y riego, podrian estimarse, en forma conservadora, en 1.500 millones de pesos. Aparentemente, bajo las circunstancias macroecon6micas actuales, la politica publica es diferir las inversiones que serian necesarias para reducir esta perdida hasta un nivel economico. Esta politica de hecho esta internalizando estos costos en la sociedad y transfiriendolos a las generaciones futuras. Sin embargo, dado el agravamiento de problemas, el tema no debiera aplazarse mas por lo acumulativo y acelerado de sus efectos y por las dificultades crecientes para resolverlos. 5. No debe inferirse de las consideraciones anteriores que se resta importancia a la agricultura de secano. No se incluye el tema en este documento porque ya ha sido abordado con amplitud en otro estudio ix del Banco Mundial (La Contaminacidn Ambiental en la Argentina: Problemas y Opciones. Washington, D.C. Octubre de 1996). 6. Actualmente, la multiplicidad de leyes e instituciones nacionales y provinciales no favorece la gestion racional y coherente de 10s recursos hidricos del pais. El papel protagonico que la reforma constitucional de 1994 otorga a las provincias como autoridad del agua en sus respectivas jurisdicciones no esta siendo ejercido a plenitud. Mas aun, no se ha conseguido promulgar leyes nacionales en 10s ambitos de la gestion de 10s recursos hidricos y la proteccibn al medio ambiente que, respetando la propiedad publica provincial sobre las aguas en sus territorios, armonicen las legislaciones provinciales. Existe jurisdiction nacional a efectos de navegacibn, cuestiones de rios internacionalesy comercio interjurisdiccional. Por ello, la caracteristica dominante en el orden institucional es la gestion fragmentada de 10s recursos hidricos y su manejo sectorial por parte de numerosas instituciones tanto nacionales como provinciales, con intereses diferentes y enfoques distintos, lo cual es fuente de permanentes conflictos interprovinciales. Ademas, con las recientes reformas, y el concesionamiento de 10s servicios basicos de energia y agua, la trama institucional cambib en dimension y complejidad, con multiples agentes privados y numerosos entes reguladores. 7. Aunque el panorama general del sector parece poco alentador, el pais tiene condiciones suficientes para revertir esta situation. Por ejemplo, la profusion de textos legales y sus correlatos institucionales son una demostracion de la importancia que se le asigna al problema del agua y es un reflejo de las iniciativas provinciales para mejorar su gestion. Ademb, existe una arraigada tradicion en la legislacion en derecho de agua, especialmente en Mendoza, y en la descentralizacion de la administracion del agua. Estos son elementos fundamentales para impulsar la reordenacion y modernizacion de la gestion del agua. 8. En pocos lugares del mundo se ha llegado a un nivel de uso conjunto del agua superficial y subterranea como el que se practica en 10svalles de Mendoza y San Juan. Alli se suman iniciativas publicas y privadas, per0 aun hay mucho por hacer para incorporar la dimension ambiental y deben ajustarse las tarifas por el uso del agua y el vertido de aguas residuales para asegurar el nivel operacional optimo de la infraestructura y el aprovechamiento sustentable del recurso mismo. Con la apertura de la economia en algunas regiones, provincias como La Pampa, San Juan y Catamarca han comenzado a beneficiarse con la incorporacion de modernastecnologias de riego. 9. Durante las ultimas decadas la inversion publica en ciencia y tecnologia ha sido minima. Sin embargo, existen en Argentina centros de investigation, desarrollo tecnologico y educacion superior que pueden apoyar la gestion integrada de 10srecursos hidricos. 10. En 1993,Argentina establecio un hito intemacional con la privatization de 10s servicios de agua potable y saneamiento de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente todas las grandes ciudades y numerosas poblaciones intermedias han decidido incorporar operadores privados para mejorar la eficiencia operacional e incrementar las inversiones. Aunque el modelo argentino para el sector agua potable y saneamiento necesita ajustes tendientes a optimizar la funcion regulatoria del estado y para crear 10s incentivos y subsidios que promuevan la ampliacion de cobertura en la poblacion carenciada, ya se han obtenido beneficios importantesen terminos de mejoras en la calidad sanitaria del agua y de 10s servicios en general, incrementos substancialesde inversiones y mejoria en la calidad de vida de la poblacion. Tambien existen ejemplos de gestion eficiente de sewicios publicos de agua potable y saneamiento. Las.modalidades futuras de participacion publica y privada en estos importantes servicios habran de tomar en cuenta las dificultades del pasado, las experienciasexitosas y 10s deseos de la sociedad. El marco depolitica hidrica 11. Las reformas de politica necesarias para modernizar la gesti6n de 10s recursos hidricos del pais requieren de una planificacion cuidadosa y consensuada dentro de un espacio temporal no inferior a 10s 10 aiios, tal como lo demuestran experiencias recientes en Mexico, Chile, Australia, Turquia y Brasil. Sin embargo, se percibe que despues de muchos aiios y numerosos intentos, 10s factores esenciales para un consenso social y politico en materia de gestion del agua se esth materializando y se tienen las condiciones necesarias para iniciar las accionesm b urgentes. Hay buenos ejemplos en provincias como Mendoza y San Juan, donde existen varios principios basicos y dlidos. Aun cuando hace falta realizar mejoras en la capacidad administrativa de la gestion, esos ejemplos podrian ser buenas referenciaspara otras provincias. 12. Sin embargo, a nivel del marco de la politica hidrica actual y de la capacidad legal e institucional para su efectiva aplicacion,el estudio identifico importantes vacios conceptualesy deficiencias institucionales que impiden el desarrollo eficiente y sustentable de 10s recursos hidricos de la Argentina. Para llenar estos vacios y subsanar estas deficiencias es recomendable tomar medidas tales como: el establecimiento de un marco de incentivos para el uso eficiente del agua, la fijaci6n de un nivel de tarifas que asegure el uso sustentable y eficiente, y la promotion de mecanismos de competencia del mercado de derechos de agua despues de haber regularizado 10susos existentesy establecidoel registro correspondiente. Asimismo, el estudio sugiereque una politica moderna de aguas deberia situarsedentro del marco global del desarrollo sustentable establecido en la Agenda 21 y en 10s Principios de Dublin. Se considera que 10s acuerdos alcanzados en estas dos importantes conferencias internacionales proporcionan 10s principios y mejores practicas para el desarrollo y gestion sustentables de 10s recursos hidricos. Es por ello que se propone que una gestion moderna de las aguas se apoye en tres pilares: (i)ambiental, a traves del cual, con la gestion integral de 10s recursos hidricos hasta el nivel mas cercano a1 usuario posible, se busca detener y revertir el deterioro del ambiente y de 10s recursos naturales; (ii) econdmico con el foment0 de una production sustentable que garantice el aprovechamiento racional de 10s recursos naturales y el increment0 de la productividad, mediante procesos limpios y eficientes; y (iii)social, con el cual se planteen acciones que contribuyan a la superacion de la brecha social y a mejorar las condiciones de vida de la poblacion, particularmente en las keas rurales y centros urbanos menores. 13. Debe anotarse que muchos elementosde politica hidrica moderna ya existen en el papel per0 se carece del marco de incentivos que aseguren su aplicabilidad. En Mendoza, por ejemplo, existen buenos principios para la fijacion de tarifas de agua para riego en la legislacion, per0 10s niveles de precio son nominales a1 estar relacionados con valores historicos que no reflejan 10s costos economicos. Ademas, el nivel de cobranza de dichas tarifas es bajo --55%--y el sistema actual no ofiece incentivospara corregir este problema. En Mendoza y San Juan, el uso conjunto del agua subterranea y superficial esta basado en buenos principios, incluso cobro por uso, per0 carece de elementos ambientales de proteccion contra contaminacion y acciones para inducir o aumentar la recarga de acuiferos. Por otra parte, en el sector agua potable y saneamiento, mediante el programa de reformas y participation del sector privado, las tarifas de agua estan acerchdose progresivamente a sus costos marginales mediante 10s mecanismos de competencia por el mercado introducidos en las licitaciones de las concesiones de 10s servicios de agua potable y 10s ajustes peri6dicos de precios establecidos en 10s contratos. En la mayoria de las concesiones de agua potable se ha logrado revertir la tradition de no pago del agua tan comun en la Argentina, alcan~dose niveles de cobranza superiores a1 85% a1 primer vencimiento. Esto ha sido posible a causa de la rhpida mejoria de 10s serviciosy a la aplicacionde instrumentos contractualesque permiten el corte del serviciopor falta de pago. Estos elementos de la realidad del consumo de agua en Argentina son reflejos de las politicas economicas, siempre presentes, caracterizadas por intentar maximizar 10s impactos sociales y politicos. Tarnbien ha habido dificultades, de las cuales habra que aprender para plantear la participaci6n futura del sector privado, la mejor forma de regulation pfiblica de estos servicios y la forma gradual en que pudiera evolucionar la participaci6nprivada. 14. El estudio identific6 10s principales vacios de politica hidrica que conspiran contra la modernizaci6n de la gestion de 10s recursos hidricos en la Argentina; 10s cuales, idealmente, deberian xi atenderse dentro de una ley marco de "Presupuestos Minimos de Proteccion Ambiental" (que demanda la enmienda constitucional de 1994), y una ley marco de "Gestion de 10s Recursos Hidricos" (que se propicia en este documento) Para facilitar la presentacion,estos elementosde politicas publicas podrian agruparse en cuatro grandes areas: (i) politicas que incentiven el ahorroy el uso eficiente del agua; (ii) politicas dirigidas hacia la utilizacibn ambientalmente sustentable del recurso agua; (iii) politicas que provean seguridad juridica en 10s derechos de uso del agua y en la resolucion de conflictos entre jurisdicciones administrativas y usuarios; y (iv) politicas para atenderproblemas de equidad social, es decir aquellas que garanticen a la poblacion carenciada el acceso universal a 10s servicios de agua potable y saneamiento, y otros del tip0 "beneficios publicos" como drenaje urbano y rural, y mitigacion de efectos de las inundaciones. 15. El principio de inherencia en la Argentina, consistente en que el derecho a1 uso del agua es inherente a la propiedad de la tierra correspondiente, acarrea ineficiencias. Para optimizar la eficiencia econ6mica en el uso del recurso en las zonas kidas, aprovechando el ejemplo de Australia, EUA y Mexico, el derecho de uso deberia separarse de la tierra. Ademas, especialmente donde el agua es escasa y su costo de oportunidad es alto, el precio del agua (tanto por el derecho de utilizar un recurso natural como por 10s costos en que es necesario incurrir para hacer disponible el recurso a1 usuario final) deberia reflejar su costo social y economico y 10s volumenes efectivamente afectados y consumidos. Para promover la utilizacion ambientalmente sustentable del agua (superficial y subterranea),esta deberia administrarse por 10s usuarios a1 nivel mas descentralizado posible, generalmenteen el ambito de cuenca hidrografica y/o acuifero. Seria deseable en el caso del agua subterranea, realizar extracciones compatibles con las recargas y en general garantizar caudales ecol6gicos minimos y privilegiando el abastecimiento humano a niveles racionales. La seguridad juridica en 10s derechos de uso y la capacidad de resolver en forma practica conflictos entre usuarios, son condiciones esenciales para atraer inversiones privadas, y a1 mismo tiempo hacen posible generar recursos financieros esenciales para la sustentabilidad institucional del sistema de gesti6n de recursos hidricos. Para ello es fundamental el catastro de usos y usuarios en todas las provincias, el reconocimiento social de la conveniencia de pagar un canon por el derecho a usar el agua, y el empadronarniento de fuentes puntuales y difusas de contaminacibn con el reconocimiento de su correspondiente costo social y ambiental. En raz6n de sus fuertes externalidades positivas en la salud, y por razones de equidad social, deben establecerse politicas bien focalizadas que aseguren el acceso universal a 10s servicios de agua potable y saneamiento a la poblacion carenciada. Para lograrlo, deberian adoptarse tarifas sociales compatibles con la voluntad de pago o con la capacidad de pago cuando la primera es dificil de estimar y sistemas de subsidio direct0 y/o cruzado para financiar preferentemente 10s componentes de costos no recurrentes. 16. Una ley marco de Gestion de 10s Recursos Hidricos contribuiria a dar racionalidad a las inversiones y todo tip0 de acciones relacionadas con la gestion de 10s recursos hidricos. Por otra parte, se deberia proponer en las provincias un modelo institucional practico basado en: (i) establecer en cada provincia una autoridad unica de coordinacion para la gestion de 10s recursos hidricos, con competencia tanto en lo que hace a la cantidad como a la calidad del agua; (ii) promover asociaciones de usuarios del recurso hidrico, otorgandoles mayores responsabilidades en la administration, operacion y mantenimiento de 10s sistemas de distribucion, incluyendo el control de calidad del agua. Al mismo tiempo, esta medida facilitaria las funciones de cobro de tarifas o canones, e incluso la funcion de sancion por falta de pago (tal como lo demuestran experiencias exitosas en Mexico, Australia y Turquia); (iii) fortalecer las instituciones provinciales administradoras del agua en su papel de regulador tecnico-economico,responsable por la vision prospectiva de 10s recursos hidricos y de sus sistemas de generacidn y analisis de informacion hidrometeorologica; (iv) apoyar a 10s sectores provinciales de medio ambiente en la aplicacion de la normativa de calidad del agua; (v) tomando en cuenta la necesidad de asegurar una gestidn integrada del recurso hidrico en sus aspectos de "calidad" y "cantidad", es aconsejable encontrar una formula juridic0 administrativa para que 10s permisos para usar agua y para verter aguas residuales Sean otorgados por la misma autoridad provincial del agua, con la indispensable coordinacion con la autoridad ambiental; (vi) crear, con fuerte apoyo inicial del gobierno nacional y adhesion provincial, agencias de cuenca y/o acuifero, sobre todo en aquellas Leas donde 10s conflictos intersectoriales y/o interjurisdiccionales lo demanden. (Conviene aprovechar la experiencia de Mendoza referente a la constitucion de Consejos Consultivos de Cuenca para cada uno de sus seis rios principales); (vii) impulsar e institucionalizar la elaboracion y xii actualizacion periodica del plan maestro de gestion de 10s recursos hidricos; y (viii) redefinir el papel del gobierno nacional en la gestion de 10s recursos hidricos, bien sea mediante el fortalecimiento de la actual Subsecretaria de Recursos Hidricos o mediante la creacion de un ente o consejo nacional de agua con funciones regulatorias y de politica, con mayoritaria participacion provincial. A1 diseiiar e implementar las medidas anteriores es indispensable tener en mente que el papel principal del Gobierno Nacional seria mediar en conflictos interjurisdiccionales relacionados con la calidad y cantidad del agua: otorgar incentivos para mejorar el uso del agua asi como para rehabilitar y usar plenamente la infraestructura hidrica existente; y establecer e implementar en forma consensuada con las provincias tanto una politica regulatoria y global como estandares de calidad de agua minimos, sistemas de informacion y programas de formacion de capacidad provincial. 17. Para poner en marcha este conjunto de reformas se necesitaria partir de un gran consenso nacional sobre la politica hidrica del pais, un fuerte apoyo del gobierno nacional y una contribution importante de 10s usuarios y contaminadores del agua. Por ejemplo, si se estableciera una tarifa inicial por el uso de agua cruda equivalente a un milesimo de peso por metro cubico de agua, podria generarse unos 30 a 40 millones de pesos a1 aiio. La contamination hidrica (domestica e industrial) podria comenzar a cobrarse a valores nominales utilizando el sistema de "forfeit" como se ha hecho con exito en Mexico. Posteriormente, a medida que se complete el catastro de usuarios y contaminadores y se realicen evaluaciones analiticas mas profundas se podrian ajustar 10s valores iniciales propuestos. La mayoria de 10s recursos generados (por ejemplo del orden del 80%) deberian ser administrados en las provincias por las organizaciones de cuenca o acuifero para realizar acciones de aprovechamiento y conservation de 10s recursos hidricos que beneficien a las unidades hidricas en donde se generen 10s recursos. Los recursos restantes podrian financiar: la funcion regulatoria de las organizaciones nacional/provinciales de recursos hidricos, el mantenimiento y expansion de la red de informacion hidroclimatica, la investigation y desarrollo en materia de recursos hidricos, y la formacion y perfeccionamiento de recursos humanos para la gestion y aprovechamiento sustentable de 10s recursos hidricos. 18. Debe reconocerse que implementar 10s elementos de economia politica del agua propuestos, a pesar de 10s consensos ya alcanzados, tiene enormes dificultades practicas. Para superarlas, es recomendable plantear un period0 de transicion y proponer un sistema flexible y ajustable en el tiempo, y en la medida que se materialicen las reformas, se puedan incorporar las lecciones aprendidas. Por ejemplo, las provincias que contienen las cuencas cabeceras (donde se origina la mayor parte del recurso hidrico) podrian oponerse a la reforma si mantuvieran una vision e intereses exclusivamente provinciales fundamentados en el dominio que la Constituci6n Nacional otorga a las provincias sobre 10s recursos naturales. Por ello es esencial avanzar en el establecimiento del marco juridic0 ambiental e hidrico que aporte las bases para la armonizaci6n y adecuacion regional de las legislaciones especificas de las provincias. En todo este proceso, 10s recursos financieros y las garantias del gobierno nacional tanto para la construccion de obras hidricas, como tambien para el financiamiento de programas que impulsen la reforma misma, seran elementos clave para promover y consolidar la reforma. Para el diseiio de este tip0 de transiciones, con fuerte apoyo nacional, pueden utilizarse modelos y experiencias de paises federales como Australia, Canada y Brasil, asi como paises mas centralizados como Mexico y Francia. Una agendapara la modernizacidn 19. Las numerosas limitaciones, especialmente la dispersion institutional nacional y provincial y la dkbil aplicacion de las leyes existentes, podrian hacer pensar que existen obstaculos insuperables en el camino de una reforma profunda en la gestion de 10s recursos hidricos. Sin embargo, con un enfoque pragmatic0 y una estrategia suficientemente flexible y realista, con acciones simultaneas, seria posible implementar una reforma que se inicie con varios programas y acciones concretas para abordar a corto, medio y largo plazos las cuestiones clave identificadas. 20. De las cuestiones clave que demandan soluciones, existen algunas que ya refinen un consenso implicit0 o explicit0 tanto de las instituciones como de la sociedad civil y de 10s usuarios sobre las acciones que se requieren. Tomando esto en consideraci6n, se propone un conjunto de reformas de politica y acciones resumidas en la siguiente agenda. En primera prioridad 21. Marco Regulatorio. Es indispensable que la Subsecretaria de Recursos Hidricos (SSRH) convoque a las provincias, la sociedad civil y 10s usuarios y contaminadores del agua a discutir la estructura, principios rectores y temas fundamentales que debieran contener una ley marco de Gestion de 10s Recursos Hidricos. De este mod0 se lograria un gran consenso nacional que acelerara su aprobacion y reglamentacion. El proyecto de dicha ley estableceria un marco juridic0 modern0 de principios, papeles y deberes, procesos e instrumentos que forjen el marco institutional de la gestion integral de 10s recursos hidricos del pais. Tal consenso pudiera plasmarse en un acuerdo politico de la naci6n con las provincias que incluyera: (i) Creacion del Consejo Federal del Agua; (ii) Compromiso de las provincias de tener autoridades Gnicas del agua; (iii) Compromiso de las provincias de establecer un proceso permanente y sistematico de planificaci6n de la gestion integrada de 10s recursos hidricos y de formular la primera version de sus Planes Maestros a la brevedad; (iv) Apoyos de la Nacion para las provincias que cumplan con 10s comprornisos anteriores. En paralelo a las actividades de preparacion del proyecto de ley marco de Gesti6n de 10s Recursos Hidricos, convendria promover la ley de Presupuestos Minimos de Protecci6n Ambiental y simultaneamente iniciar el proceso de armonizacion y ajuste de 10s esquemas legislativos provinciales para que ofrezcan la mayor coherencia y homogeneidad con las leyes nacionales. 22. Comunicacidn y participacidn ciudadana. Es esencial que desde la Naci6n se estimule un programa de informacidn y movilizacidn social sobre el uso sustentable y la proteccion de 10s recursos hidricos del pais que haga explicita 10s derechos y obligaciones individuales y 10s del estado en sus diversos alcances de administraci6n y gobierno. Este programa se realizaria a traves de una gran convocatoria de 10s ambitos nacional, provincial y local, de agentes publicos y privados, comunidad cientifica, grupos de usuarios y contaminadores, y la sociedad civil en general. Ademhs, habria que dar Cnfasis a la poblacion infantil, mediante convenios con 10s sistemas educativo nacional y provincial. Para precisar mejor 10s enfoques y metodologias de implementaci6n podrian aprovecharse experiencias recientes como las de Brasil y de Mexico y las de algunos paises de Europa que han encarado este desafio en 10s ultimos aiios. 23. Fortalecimiento de 10s centros de investigacidn, desarrollo tecnoldgico y educacidn superior. Es indispensable fortalecer el capital cientifico y tecnologico del pais relacionado con la gestion de 10s recursos hidricos y utilizar experiencia extranjera solamente cuando no se encuentre dentro del pais. Simultaneamente y a corto plazo 24. Plan Maestro de Gestidn de 10s Recursos Hidricos. A fin de alcanzar un uso racional y la preservation de 10s recursos hidricos de la RepGblica Argentina, y en pos de un armonico y sostenido mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de su poblacibn, es necesario iniciar la elaboracion de un Plan Maestro de Gestion de 10s Recursos Hidricos como instrumento de programacion, asignacion de presupuestos y control de gesti6n. El Plan Maestro a desarrollarse conjuntamente con las provincias y con 10s organismos interjurisdiccionales existentes en el ambito de cuenca debera nutrirse de un profundo y actualizado conocimiento de las realidades fisicas, sociales, institucionales y econ6micas de la variada geografia del pais y concebirse como eminentemente dinamico, previendose una peri6dica actualizaci6n. El Plan abarcaria una evaluaci6n del impact0 en la calidad del agua; identificacion de conflictos en su uso; su valor econbmico; oferta, disponibilidad y demanda hidrica para un horizonte de planificaci6n de 25 aiios y su articulacion mediante un modelo de planeamiento que permitira identificar y priorizar las acciones e inversiones a llevar a cabo. 25. El abastecimiento de agua sanitariamente segura y laproteccidn de 10s acuiferos. Se imponen con urgencia las medidas de proteccion de 10s acuiferos. Ellos constituyen una reserva estrategica y un xiv patrimonio provincial y de toda la Nacibn que se esta perdiendo aceleradamente a causa de la contaminacion. Se trata igualmente de la proteccion de la salud publica frente a 10s riesgos de contaminacion de las fuentes de abastecimiento de agua, particularmente en las zonas rurales. La proteccion de acuiferos debera incluir acciones en 10s planos tecnico, economico e institutional. En primer lugar y con la mayor urgencia, debe procederse al cegado de pozos abandonados que estan contaminando 10s mantos acuiferos de varias provincias, como es el caso del Oasis Norte de Mendoza en donde tal situacion esta poniendo en peligro la existencia misma de la vida socioecon6mica de la provincia. 26. Otro programa urgente es laproteccibn de lasfuentes de abastecimiento de agua-para reducir el riesgo de contaminacibn tbxica y biolbgica que afecta a lapoblacibn rural y laspequeiias ciudades. Para ello es imperativo establecer perimetros de proteccion de las captaciones de aguas subterraneas, comenzando por las provincias donde este problema ya es grave: Santa Fe, Cordoba, Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y Jujuy. Para 10s casos de contaminacion natural con arsenic0 y/o fluor, con valores superiores a 10s indicados por la Organizacion Mundial de la Salud para el consumo humano, se podria analizar la viabilidad de sistemas duales que separen el agua de consumo (ingestion) de otros usos, como una alternativa a la construcci6n de grandes sistemas de acueducto. Asimismo en la cuenca del Rio Colorado y en las provincias de Mendoza, Chubut, La Pampa, NeuquCn, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y otras, hay contaminacion de aguas subterraneas y superficiales por efectos de la extraccion petrolera. En las areas de fuerte desarrollo del riego complementario (Regi6n Central-Pampa y Buenos Aires) se deben acelerar programas de capacitacion y de sensibilizacion, asi como de monitoreo y control, para la prevencion de la contaminacion difusa, principalmente por nitratos. Para la formulaci6n de este programa podrian tomarse experiencias de varios paises de Europa que hoy consideran este problema como el mas importante para mejorar la gestion de sus aguas, per0 estableciendo las prioridades adecuadas a un pais en desarrollo como es la Argentina, las cuales probablemente Sean atender en primer lugar problemas del corto plazo como la contaminacion biologics producida por desechos cloacales no tratados, 10s cuales afectan de forma inmediata la salud. 27. El rescate de las tierras con problemas de drenaje y/o de salinizacibn. El programa de rescate de esas tierras (medio millon de hectareas, o sea la tercera parte del area de riego del pais) es un paso esencial en la modernizacion del sector de riego hacia la recuperacion de su competitividad. Para la preparacion e implementacion del programa en sus componentes tecnicos, financieros e institucionales, se podrian aprovechar las experiencias recientes y altamente positivas del noroeste de Mexico. Esta region tiene casi 600.000 ha salinizadas por malas practicas de riego, de las cuales ya 55.000 ha han sido recuperadas desde 1997 con un costo promedio de US$730 por hectarea. Esta experiencia, en sus aspectos financieros, tecnologicos y programaticos, puede ser de gran interes para la Argentina. 28. La modernizacibn de las tecnologias de gestibn de 10s recursos hidricos. La dispersion y falta de estructuraci6n de 10s datos e informacion sobre 10s recursos hidricos conduce a una gestion ineficiente de estos recursos. Seria indispensable subsanar rapidamente el rezago con el disefio y la implementacion de 10s sistemas nacional y provinciales de informacion para la gestion de 10s recursos hidricos, incluyendo operacion de redes, captura, procesamiento, ordenacion y puesta a disposicion de la informacion hidrometeorologica, hidrogeologica y sobre calidad de las aguas. Esto implica la sistematizacion de la informacion sobre 10s recursos y su gestion a escala nacional y provincial, asi como la actualizaci6n y la modernizacion del registro de derechos de uso de agua y vertido de aguas residuales. Los sistemas incluirian tambien las tecnologias avanzadas de manejo integral de 10s recursos, particularmente las de simulaci6n de 10s acuiferos en vista a su proteccion. En el programa de modernizaci6n se daria prioridad a las provincias con 10s mas agudos problemas ambientales (entre otras: Mendoza, San Juan, Catamarca, Tucuman, Cordoba y Santa Fe) Para formular este programa podria analizarse las mejores practicas en la gestion de recursos hidricos en el mundo y en America Latina (especialmente Brasil y Mexico) para hacer las adaptaciones que Sean necesarias y adecuarlas a1 context0 argentino con pragmatism0 y realismo. Se estima que el programa de modernizacion debe ponerse en practica a la brevedad. A medioplazo 29. Una reduccibn drhtica de 10s desperdicios de agua. El derroche de agua en 10s diferentes sistemas de agua potable y de riego tiene multiples origenes: tecnico, econ6rnic0, institucional y cultural. Por lo tanto, una reduccibn del derroche exigiria la implementaci6n de un programa interdisciplinario y multisectorial. Teniendo en cuenta la descentralizacibn y la privatizaci6n en curso del sector agua potable y saneamiento y de 10s distritos de riego, 10s componentes esenciales del programa deberia incluir: el cobro de canones por el derecho de uso de agua y tarifas sustentables para 10s servicios de agua potable, riego y uso industrial; el fortalecimiento de 10s entes reguladores de 10s varios sectores usuarios del agua en 10s temas econ6micos, contractuales y asegurarniento de la calidad de 10s servicios; y la educaci6n de 10s varios sectoies de usuarios en la cultura del ahorro y de preservaci6n de 10s recursos de agua. 30. La modernizacibn del sector de riego. El objetivo principal de un prograrna de modernizaci6n del sector de riego consistira en devolverle su competitividad sin la cual 10s esfuerzos para rnejorar la eficiencia en el manejo de 10s recursos de agua serian inutiles. El prograrna seria igualrnente multisectorial e incluiria componentes de: capacitaci6n de 10s agricultores tanto en tecnologia corno en gesti6n; de organizaci6n y fortalecimiento de las asociaciones de usuarios; y de estructuraci6n financiera para el credit0 a 10s agricultores. Las reconocidas experiencias de Mexico y Espafia derivadas de 10s proyectos de transferencia de 10s distritos de riego serian valiosas para la concepci6n y la implementacibn de este programa. Esas y otras experiencias internacionales rnuestran que dificilrnente 10s usuarios de 10s sistemas de riego tengan capacidad financiera para afiontar la construction de obras de cabecera. En tal caso, es recomendable un cierto nivel de subsidio y financiamiento con fondos publicos, el cual seria devuelto por 10s usuarios a largo plazo con base en chones de infraestructura. En cuanto a las inversiones para modernizar 10s sisternas de riego y recuperar las tierras salinizadas, tambien es recornendable un cierto nivel de subsidio, debiendo 10s usuarios participar en el financiamiento de las acciones. Como contraste, la operacibn y mantenimiento de las obras deberian estar exclusivarnente a cargo de 10s usuarios. 31. El drenaje rural y urbano. La mitigaci6n de 10s efectos devastadores de las recurrentes inundaciones en el rnedio rural requeriria un programa para movilizar varios instrumentos de politica: introducci6n del concept0 de uso y de conservaci6n del suelo en el rnarco global de la ordenaci6n del territorio; rnanejo adecuado de las cuencas endorreicas; adecuar la infraestructura vial rural a las necesidades de mitigaci6n; aprovechar las experiencias positivas de 10s consorcios rurales de mantenimiento de carreteras; y establecer 10s rnecanisrnos de financiamiento sustentable para el mantenimiento. El drenaje urbano necesitaria igualmente la rnovilizacibn de varios instrumentos de politica corno la rnodernizaci6n de la legislaci6n urbana y de las normas y ordenanzas rnunicipales sobre el uso del espacio urbano, una rnejora de 10s mecanismos financieros, y el fortalecirniento institucional. 32. Inundaciones extraordinarias. Las crecidas extraordinarias de 10s cursos de agua en el Litoral Argentino inundan peribdicamente, y durante plazos prolongados, grandes superficies de tierra productiva. Una situaci6n similar ocurre en ciertas cuencas endorreicas del pais. A efecto de incentivar la producci6n agricola y ganadera en tierras con un importante riesgo de inundacibn, se propone estudiar la instrurnentaci6n de medidas no estructurales tal corno mapeos de riesgos y "seguros de la production". El costo de la p6liza de seguro que cubriera las perdidas de producci6n por efecto de las inundaciones seria inversamente proportional a1 periodo de recurrencia de inundacibn de la zona en cuestion. El estado podria hacerse responsable del valor de la pdliza hasta tanto el fondo de auto seguro se terrnine de constituir con 10s aportes anuales de 10s productores (por ejemplo, durante un periodo de 10 aiios para aquellas zonas con periodo de recurrencia de 10 aiios). Otra medida complementaria, ya en curso, es la implementacion de sistemas de alarrna que ayuden a rninimizar las perdidas econ6micas. 33. El control de la contaminacibn hidrica. La reducci6n de la contaminaci6n en 10s rios, lagos, embalses y acuiferos exigiria un amplio programa multisectorial a desarrollarse en un cuadro de concertaci6n entre las autoridades nacionales, provinciales, el sector privado y 10s grupos interesados. La busqueda de consenso sobre 10s instrumentos de politica para cornbatir la contaminaci6n hidrica seria una xvi oportunidad para revitalizar a 10s Comites de Cuencas, por ejemplo: el anilisis de la conveniencia de implementar el cobro por derecho de vertido, el establecimiento de las normas de vertido municipal e industrial, la gestion de 10s residuos solidos y la b6squeda de mecanismos financieros de ayuda a la prevention contra la contaminacibn. En este particular, las experiencias del COIRCO en Argentina, asi como de Brasil y Francia podrian ser particularmente6tiles. 34. Mejoramiento de la informacibn basica y preparacibn de criterios y lineamientospara apoyar la gestibn de 10s recursos hidricos. Un sustento importante para la implernentacion de las acciones propuestas seria el mejoramiento de la base analitica, incluyendo: (i) medidas para prevenir la contamination natural de 10s acuiferos; (ii) elaboracion de criterios y metodologias de evaluacion para la seleccion racional de proyectos; (iii) aplicacion de tecnologias, adecuadas a la realidad argentina, para el uso eficiente del agua y tratamiento y vertido de aguas residuales en la industria,; (iv) relevamiento y jerarquizacion, con base en imagenes de recepcion remota, de 10s problemas de salinizacion y anegamiento de tierras; (v) estudios de planificacion prospectiva en cuencas seleccionadas, que tentativamente podrian ser las cuencas de 10s rios: Sali-Dulce, Desaguadero, Colorado, Bermejo, y 10s de Cordoba; y (vi) preparacion de normas sanitarias y ambientales realistas para agua potable y para el vertido de aguas residuales. 1. OBJETIVO DEL ESTUDIO de 10s recursos hidricos e impiden su gesti6n sustentable. Sin embargo, para mantener el estudio Objetivo, alcancey descripcidn del informe focalizado, heron seleccionados cinco temas o problemas principales: (i) legal y reglamentario; (ii) econ6mico y financiero; (iii) agua subterrhnea; (iv) Los recursos hidricos de la Argentina son un sustento calidad y contaminaci6n del agua; y (v) riego. Los importante de su desarrollo economico, pero se dos primeros temas (legallreglamentario y encuentran en una situacion critica, como resultado de econ6micolfinanciero) son intersectoriales, mientras una gesti6n ineficiente ocasionada por limitaciones de que 10s tres ultimos son mas especificos a 10s sub- orden legal, institucional, econ6mic0, tecnologico y sectores que exigen una atenci6n inrnediata. ambiental. TambiCn, se tom6 en cuenta la ventaja comparativa del Banco en tCrminos de su experiencia regional y Este estudio intenta analizar estas limitaciones e global en la materia, incorporando las mejores identifica opciones de politica para promover el prhcticas internacionales en materia de gesti6n de desarrollo y la gestion sustentables de 10s Recursos recursos hidricos. Hidricos en la Republics Argentina. El estudio se presenta en tres volumenes: el Informe La preparacion del trabajo ha contado con un equipo Principal en el Volumen I, y otros dos importantes profesional de primera linea con representantes del documentos de apoyo: el Volumen I1 (Informe de gobierno en 10s ambitos nacional y provincial. En el Integration y Analisis); y el Volumen 111 (Anexo imbito nacional participo la Subsecretaria de Temhtico), el cual agrupa 10s nueve estudios Recursos Hidricos. Para asuntos de riego, la tematicos2 que sirvieron c6mo base para la Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y identification de 10s problemas clave de la gesti6n de Alimentacion (SAGPyA). En el hmbito provincial, 10s recursos hidricos del pais con objeto de proponer 10s ministerios provinciales y agencias responsables de la administraciondel agua.1 las opcionesde politica. Puesto que la principal audiencia del Estudio esth en El estudio esta dirigido a dos audiencias: en primer Argentina, el Volumen I h e redactado originalmente lugar el gobierno, es decir las autoridades que toman en idioma espaiiol. El Volumen 11, que constituye un decisiones y 10s legisladores en 10s ambitos nacional documento detallado de trabajo, contiene partes en y provincial. La audiencia secundaria esth formada inglCs y partes en espailol, segun 10s respectivos por hncionarios y administradores del Banco autores, y se dejara en su version original. Los Mundial que trabajan con operaciones y politicas en volumenes I y 111 fueron traducidos y editados en el sector de agua de Argentina. inglks. El objetivo general del Estudio es sintetizar el El capitulo 2 de este volumen presenta el Marco de conocimiento actual sobre 10s temas sectoriales y Referenciade 10s aspectos socioecon6micos,legales e proponer ajustes de politica que son la clave del institucionales de la gestion de 10s recursos hidricos mejoramiento del manejo de 10s recursos hidricos en en la Argentina, recomendando 10s ajustes necesarios la Argentina, en 10sambitos nacional y provincial. para una gestion mhs racional y coherente. Adicionalmente, se espera que el estudio proporcione El capitulo 3 presenta un breve analisis general, una contribucion positiva y oportuna del sector ordenado por regiones, de 10s principales temas y hidrico, a la preparacion de la proxima estrategia de problemas recursos hidricos haciendo referencia a su asistencia a1 pais. distribucion espacial y temporal, con knfasis especial en el tema de contaminacibn de las aguas. El alcance del trabajo fie definido a partir del taller- seminariocon la participacion del gobierno nacional y provincias, celebrado en Buenos Aires en febrero de 1999. En esta oportunidad, heron identificados numerosos problemas que limitan la eficiencia del uso 'A. Marco Legal, Regulatorio e Institutional de 10s Recursos Hidricos; B. Aspectos Econ6micos y Financieros;C. Agua Subterrhea; D. Irrigaci6n en Argentina; E. Problemas de Calidad 'Sinquerer omitir otras, se destacala participaci6ny consultade del Agua en la Provincia de C6rdoba;F. Sector de Agua Potable y profesionalesy funcionariossectorialesde las Provinciasde Saneamiento en Argentina. Revisidn y Estrategia; G.Lecciones de Mendoza, C6rdoba, Chaco, Buenos Aires, Catamarca, San Juan, las Experiencias Internacionales;H. Documento Conceptual;I SantaFe, Tucuman, Rio Negro, NeuquCn, Salta, La Rioja, Ttrminos de Referencia para el Plan Maestro de Recursos Hidricos Misiones, y Entre Rios. (PMRH). En el capitulo 4 sobre Usos y Gestion, se presenta un el alivio a la pobreza, la sustentabilidad de uso del diagnostic0 de la gestion en cada uno de 10s usos miis recurso agua y la necesidad de reducir 10s elevados importantes del agua y de 10s aspectos tarifarios costos de externalidades cuyas estimaciones ambientales. Tambien se apuntan las preliminares ascienden a montos anuales ya recomendaciones mas destacadas para racionalizar y superiores al 1,0% del PIB. Es estrategico atacar a la modernizar 10s usos asi como la proteccion de 10s brevedad 10s problemas crecientes asociados a estos recursos. desafios, puesto que 10s costos son tambien crecientes y las soluciones futuras, por 10s efectos acumulativos, seran seguramente mas caras y dificiles. Proveer En el capitulo 5 , se analizan 10s desafios que llevan agua sanitariamente segura y servicios cloacales a las consigo las oportunidades de realizar ajustes en la poblaciones desfavorecidas de zonas suburbanas y politica del sector. mrales es un reto social importantisimo para el combate a la pobreza y el desempleo. Asimismo, En el capitulo 6, con el objetivo de provocar el debate proteger a las poblaciones pobres contra 10s efectos sobre una nueva politica del agua en Argentina, se de inundaciones en un pais como la Argentina es otro propone un marco de opciones de politica hidrica, y elemento importante en la lucha contra la pobreza. se sugiere las proximas etapas de un posible programa de action. Conceptos de Sustentabilidad e Integracidn Finalmente, hay que acotar que, dado el caracter de para la Gestidn Moderna de 10s Recursos "Resumen Ejecutivo," el Volumen 1 tiene que ser Hidricos sintetico y limitado en numero de paginas. Mayores detalles especificos deben de ser buscados en 10s Los conceptos de la sustentabilidad e integracion de informes tematicos del Volumen 111. la GRH son relativamente nuevos, ya que surgieron en 1970. Hoy por hoy, la GRH es un tema intersectorial que abarca areas como: la economia y Desafiosy Oportunidades finanzas, temas y opciones sociales, ambientales, politicas e institucionales. Asimismo, la moderna Modernizar la Gestion de 10s Recursos Hidricos GRH es un tema que engloba distintos ambitos de (GRH) es un desafio clave para la entrada en el nuevo gobierno (nacional, provincial, local) y tambien milenio. La modernizacion de la GRH de la abarca 10s intereses de agencias publicas, del sector Argentina tiene implicaciones en el desarrollo privado y de toda la sociedad civil. Existen funciones sustentable, la economia, la salud, el combate a1 que son netamente de incumbencia del sector desempleo y la pobreza, y por lo tanto merece la publico, y otras que podrian ser mejor tratadas por el mayor atencion tanto por parte de las autoridades sector privado. sectoriales de la Nacion y de las Provincias, como tambien de la sociedad en su conjunto. Es urgente Durante 10s ultimos 20 aiios, se promulgaron que todos 10s actores mencionados encaren con reformas en la legislacion hidrica, regulatoria e responsabilidad y sin dilacion el desafio de llevar institutional en muchos paises desarrollados (Francia, adelante una eficiente GRH. Canad& Australia, Espafia, Reino Unido) y reformas de naturaleza semejante estan avanzando mas La entrada en el nuevo milenio, junto con 10s cambios recientemente en varios paises latinoamericanos de gobiernos provinciales y nacional, trae de por si (MCxico, Brasil, Chile, Venezuela) asi como en otras una oportunidad de reflexion en relacion con 10s nuevas economias emergentes (Israel, Sudafiica, desafios y oportunidades para la busqueda de Turquia). soluciones de problemas sociales, economicos, ambientales, financieros y politicos, una gran parte de Las "lnstituciones Hidricas" tradicionales 10s cuales tienen implicaciones en las politicas de (1880-1970) fueron disefiadas para lograr una mision GRH. Por otro lado hay fuerzas globales muy importante en el desarrollo, cuyos objetivos impulsoras de cambios que no pueden ser ignoradas principales se relacionaban con el desarrollo de y que ofrecen posibles oportunidades y soluciones nuevas fuentes hidricas y la expansion de cobertura que seguramente se aplican a la GRH. (Ver Recuadro de 10s "servicios hidricos" (abastecimiento de agua y saneamiento, irrigation, generacibn hidroelectrica, 1.> etc.) para beneficiar a nuevos usuarios. En dicho Entre 10s grandes desafios del desarrollo y tambien period0 de casi 100 aiios, estos nuevos usuarios aumentaron m6s de veinte y hasta treinta veces en relacionados con 10s recursos hidricos, se encuentran ciertos paises. A1 inicio, estas instituciones o agencias hidricas se dedicaban principalmente a 10s servicios hidricos y "administraban la oferta." A1 inicio de ese periodo, 10s recursos hidricos heron abundantes, relativamente faciles de obtener, no afectados por la contaminaci6n, y con costos relativamente bajos de desarrollo y administration. En 10s ultimos 20 a 30 aiios, 10s recursos se volvieron escasos (en terminos de calidad y cantidad), dificiles y complejos de obtener y conservar, y mucho mas caros de entregar y ampliar. Entr6 en escena un nuevo concepto, pasando de la "administraci6n de la oferta" a la actual "administraci6n de la demanda." Los operadores privados de 10s servicios hidricos tambien entraron a1 escenario y, de alguna forma, aiiadieron complejidad a las nuevas funciones de la GRH. El Recuadro 2 ofrece una vision hipotitica e integral de 10s papeles y funciones clave del concepto modemo de la GRH, considerando su necesaria integracion y sustentabilidad. Las funciones se agrupan en cuatro categorias principales y se presentan 10s posibles papeles del Gobiemo (National y Provincial), del sector privado y de la sociedad civil organizada. Los vinculos e interacciones entre las cuatro categorias se indican con flechas. Estos conceptos son elementos clave para una agenda de modernization de la GRH, sea en el ambito de Nacion o de Provincia. Recuadro 1. Problemas, Desafios y Fuerzas Motrices de Cambios Globales DESAFIOS DEL MILENIO Y FUERZAS MOTRICES DE CAMBIOS GLOBALES CON IMPLICACIONES EN LAS POLITICAS DE GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Posibles Implicaciones Problema estrattgico de desarrollo por la distribucion desbalanceada de cantidad v calidad Problema grave que afecta a fuentes estrategicas de aguas subterrhneas y ACELERADA DEL AGUA superficiales con fuertes externalidades negativas COMBATEA LA Tema con implicaciones en la definition de las politicas de asignacion de agua e inversion y consecuentemente provision de servicios a 10s pobres Implicaciones en las necesidades de infraestructura para las poblaciones pobres PRECARIA DE POBLACIONES MARGINALES INUNDACIONES Situacion cronica con fuertes implicaciones sociales, econdmicas y financieras FRECUENTES que afectan a las regiones mhs pobladas de pais Probablemente tenga implicaciones a mediano plazo en la GRH. Es precis0 GLOBAL monitorear para evaluar con mayor precision 10sriesgos, asi como para establecer medidas mitigadoras de imoactos 1FUERZAS MOTRICES DE 1 Posibles Implicaciones y Oportunidades CAMBIOS GLOBALES ~ P I D A DISEMINACION Oportunidad para la modernization del monitoreo y gestion del recurso hidrico. DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO INNOVACIONES Oportunidad para la mejora de la eficiencia econornica, mitigacion de TECNOLOGICAS problemas, etc. PRIVATIZACION DE Oportunidad con el cambio del poder public0 (nacional y provincial), para pasar SERVICIOS URBANOS Y del papel de "empresario" al de promotor y regulador REDEFINICION DEL PAPEL DEL ESTADO MODERN0 APERTURADEL Fenomeno global y regional (MERCOSUR) con implicaciones en las ventajas COMERCIO comparativas y competitivas que requiere atencion a la gestion de 10s recursos INTERNACIONAL hidricos INTERCONEXIONES Oportunidades de participacion del sector privado international en las FINANCIERAS inversiones y servicios y necesidad de que el gobiemo diseiie e implante GLOBALIZADAS mecanismos adecuados de regulation de tal participacion. CAMBIOENLA Seguramente afectarti las relaciones de trabajo, la seguridad social y 10s servicios urbanos, incluso de agua y saneamiento Recuadro 2: Papeles y Funciones Clave para la Sustentabilidad de 10s Recursos Hidricos FUNCIONES DE LA GESTION FUNCIONES DE LOS FUNCIONES DE LA FUNCIONES GLOBAL Y MONITOREO SERVICIOSDE AGUA ADMINISTRACION DEL AMBIENTALES INTEGRAL AGUA (Autoridad ~ n i c a ) 1 Funcion Regulatoria 1. Formulacion de politicas (Publica) 1. Legislacion y reglamentacion 1. Conservacion de fuentes 2. Planificacion estrategica 2. Policia de aguas 2. Proteccion ambiental del 3. Gestion de bases de datos 3. Resolucion de conflictos agua SUPERVISIONICONTROL DE 4. Supervision de manejo de CALIDAD 4. Otorgamiento de concesiones 3. Manejo de cuencas para cuencas hidricas - Generacion hidraulica y permisos: control de erosion 5. Supervision de 10s usos de - Agua potable y saneamiento - uso de agua 4. Manejo de basura y residuos aguas superficiales y - Irrigacion - vertido de efluentes +toxicos subterrheos - Drenaje urbano y rural 5. Registro public0 de derechos - Navegacion 5. Proteccion de estuarios, 6. Estudios economicos de uso de agua y vertido de - Control de erosion en lagos y cauces aguas residuales 7. Autorizaciones de nuevos microcuencas 6. Planificacion y uso - actualizacion de bases de proyectos - Establecimiento de estandares apropiado de las tierras datos 1 8. Generacion y gestion de Provision de 10s - atencion a consultas 7. Proteccion de la bases de datos fisicos: Servicios - dihsion de usos y vertidos biodiversidad Clima (Privado o Publico) -6. Permisogarantiadedeaguaderechossubterranea+estandares 8. Establecimientoambientalesde Hidrometria OPERACION, MANTENIMIENTO, . (pozos) 9. Monitoreo ambiental Aguas Subterraneas CONSTRUCCION DE 7. Autorizaciones y permisos INFRAESTRUCTURA 10. Gestion de bases de datos Calidad del Agua 8. Transferencias y - Generacion hidraulica arnbientales cancelaciones 9. Supervision de usos - Agua potable y saneamiento 11. Dihsion de la informacion - 9. Servidumbre Irrigacion 10. Divulgacion de la informacion - Drenaje urbano y rural 10. Cobro de tarifas por uso y - Navegaci6n fluvial disposicion - Proteccion contra inundaciones 11. Sanciones - Control de erosion en microcuencas Fuente: J. Simas en "Planejamento de Recursos Hidricos," Fundacion Getulio Vargas (FGV) -Escuela Interamericana de Administracion Publica (EIAP), 1988, Brasil, modificado. 2. MARC0 DE REFERENCIA evaluar y promover la fijacion de normas dirigidas a la preservacion y protection de 10s recursos hidricos Aunque existe un consenso general sobre la necesidad de la nacion. del desarrollo sustentable de 10s recursos hidricos del pais, no existe una politica armonizada, coherente y Otros organismos a escala nacional con injerencia en sustentable para la gestion del agua de alcance el recurso hidrico incluyen: en el MIyV la Secretaria nacional, Esta situation esta estrechamente de Obras Publicas con el programa sobre relacionada con la organizacion politica y inundaciones en el Litoral y Noroeste a quien administrativa de la Republica Argentina que esta corresponde coordinar acciones de emergencia por basada en un sistema nacional de gobiemo, inundaciones, gestionar la asignacion y administrar y compuesto por el poder central, 23 jurisdicciones coordinar la ejecucion de fondos de credito, y la provinciales y 1.924 municipios, con la importante Secretaria de Transporte de quien depende la caracteristica constitutional de que las provincias son Subsecretaria de Transporte por Agua y Puertos; el titulares del dominio sobre el agua en sus respectivas Ministerio de Economia cuyas Secfetarias de jurisdicciones Aunque este sistema genera Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentacion, y de dificultades en la aplicacion de medidas generales, a1 Energia, atienden componentes ambientales, ademas mismo tiempo tiene la ventaja de posibilitar que cada de realizar la labor de coordinacion del riego y la provincia, ademas de conservar el poder de policia, hidroelectricidad respectivamente; el Ministerio de sea la receptora de las necesidades a traves de 10s Desarrollo Social y Medio Ambiente de quien municipios y responsable de ejecutar las futuras leyes depende la Secretaria de Desarrollo Sustentable y de "presupuestos minimos" en materia ambiental, y Politica Ambiental; el Ministerio de Defensa con 10s de GRH. Servicios de Hidrografia Naval y el Meteorologico Nacional: finalmente el Ministerio de Relaciones Las proyecciones de poblacion de la Argentina para Exteriores, Comercio Intemacional y Culto se encarga 1998 y 2000 con base censal en 1991 indican un total de 10s asuntos relacionados con las cuencas y rios de 36.1 y 37.0 millones de habitantes, intemacionales. El accionar de todas estas respectivamente. La distribucion de la poblacion en dependencias sin una coordinacion interinstitucional el territorio nacional, que integran 23 provincias y la es causa de permanente superposicion de funciones y Capital Federal, es muy desigual. La densidad jurisdiccion, llevando en ocasiones a generar poblacional media del pais es de 12 hab/km2,per0 la confusi6n entre lo tecnico y lo politico. Capital Federal y la provincia de Buenos Aires concentran practicamente la mitad de la poblacion En el ambito provincial, la mayoria de las provincias total del pais, con una densidad del orden de 50 cuenta con organismos para la administracion de 10s hab/km2, mientras que varias provincias no alcanzan recursos hidricos, per0 de naturaleza y jerarquia muy la densidad de 3 hab./km2 (Santa Cruz, Rio Negro y variadas. Existen administraciones, autoridades, Chubut en la Patagonia, Catamarca en el Noroeste y direcciones, departamentos y hasta ministerios de La Pampa en el centro del pais). ecologia y medio ambiente. Tambien hay unidades que surgen product0 de urgencias y que por lo tanto Instituciones no llevan adelante politicas previamente consensuadas o coordinadas con otras areas. La gestion de 10s recursos hidricos en la Argentina ha Ademas, en las provincias existe superposicion de sido abordada con organismos en tres Ambitos: la misiones y funciones ocasionada tanto por la Nation, las Provincias y las cuencas. Los distintos complejidad de la estructura institutional a causa de niveles de competencia de la Administration Publica la diversidad de organismos responsables del recurso en el orden nacional, provincial e interjurisdiccional, como por la entrada al escenario de operadores pueden apreciarse en 10s parrafos siguientes. privados y entes reguladores de 10s servicios publicos. Durante la elaboration de este informe (octubre de En el hmbito interprovincial, el aprovechamiento de 1999), en el Bmbito nacional, la Subsecretaria de las aguas en cuencas que abarcan varias provincias es Recursos Hidricos (SSRH), hoy dependiente de la tipicamente fuente de permanente conflicto. Su Secretaria de Obras Publicas (SOP) del Ministerio de regulacion, conforme a disposiciones constitucionales Infraestructura y Vivienda (MIyV), tiene como y jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nacion, funciones: proponer y ejecutar politicas, programas y debe someterse a tratados interprovinciales o proyectos, destinados a alcanzar. un desarrollo regionales. Asi desde antes de 1969 se inici6 la sustentable; proponer y promover estrategias dirigidas formacion de entes coordinadores, Ilegimdose a crear a una gestion integrada de las cuencas hidricas; y 10 Comites de Cuencas Hidricas. En principio estos En el Ambito provincial, existe legislacion especifica organismos cumplieron con 10sobjetivos para 10s que para 10s recursos hidricos en la mayoria de las heron creados. Pero se heron debilitando provincias, emitida principalmente a partir de la paulatinamentepor la incapacidadde resolver grandes dBcada del 40 tomando como modelo la ley de conflictos de jurisdicci6n en cuanto a administration Mendoza de 1884. Con excepci6n de la Provincia de y auditoria de sus recursos financieros y San Luis, esta regulaci6n esth sometida a un marco hndamentalmente por la carencia de autonomia bastante rigido propiciado por el Principio Juridico de financiera. Inherencia, el cual establece que el agua solamente puede ser usada en la tierra originalmente asociada a1 Como resultado de esta problemhtica, solo subsisten volumen de agua concesionado. tres comites formalmente constituidos y operativos: Comitt Interjurisdiccional del Rio Colorado La caracteristica predominante en el orden provincial (COIRCO); Comision Regional del Rio Bermejo es una legislacion bastante profusa y carente de (COREBE); y Autoridad Interjurisdiccional de las sistematizacion, lo cual es causa de inseguridad Cuencas de 10s Rios Limay, Neuqukn y Negro (AIC). juridica, falta de incentivos para el ahorro del agua y Se considera que buena parte de su actividad se para la reasignacion intersectorial por transferencia o mantiene en raz6n del apoyo financier0 que pueden compra de derechos. La multiplicidad de obtener a travks de 10s aportes de la generaci6n disposiciones sectoriales crea, en no pocas veces, hidroelkctricaen el caso de la AIC y de aportes de las superposici6n de funciones, colisi6n de competencias jurisdicciones y de la Naci6n en el caso de COIRCO, y normas contradictorias que propician el lo que indica claramente la importancia de conseguir incumplimiento de la ley. Es necesario reconocer, sin fondos sustentablespara el suceso de estas iniciativas. embargo, que este cumulo de leyes y reglamentos son la evidencia del afan de las provincias por resolver sus propios problemas de agua y por lo tanto la Dado que las grandes cuencas hidrogrhficas son expresi6n juridica del principio de la subsidiariedad interprovinciales o sirven de limite entre provincias o de que "hay que atender 10s asuntos del agua a1 nivel jurisdicciones, persisten y se agravan 10s conflictos. mhs cercano al usuario posible." (Ver Anexo 4). Recientes esfuerzos de la autoridad nacional han logrado convocar a las autoridades provinciales a fin de suscribir tratados que solucionen 10s conflictos Limitacionesy oportunidades vigentes en las cuencas de la Laguna Picasa; del Rio Pasaje - Juramento - Salado; del rio Sali Dulce; y del La dispersion es, sin lugar a dudas, la caracteristica rio Abaucan - Colorado-Salado. dominante de la trama institutional del pais en lo referente a la gestion de sus recursos hidricos por Marco legal parte de un gran numero de organismos publicos con injerenciaen la gestion de tales recursos. En el Ambito nacional, la politica de la Republica En primer lugar, debe respetarse la disposicion Argentina en materia de recursos hidricos se edifica a constitucional mediante la cual se otorga el dominio partir de las disposiciones constitucionales que sobre 10s recursos naturales a las provincias, y al reafirman a las provincias todo el poder no delegado mismo tiempo, la necesidad de consensuar una ley por la Constitucion al Gobierno Nacional y el marco mediante la cual se impartieran las directrices dominio originario de las provincias sobre 10s necesarias para un manejo integrado y racional del recursos naturales existentes en su territorio, teniendo recurso. Por ejemplo, actualmente resulta dificil las aguas superficiales y subterrhneas el carhcter de flexibilizar las prioridadesen el uso del agua de mod0 bienes del dominio pGblico. Por otra parte, confieren de terminar de incorporar usos no tradicionales del a la Naci6n la jurisdiccion sobre 10s rios agua tales como el ambiental y recreativo; realizar interprovinc-iales y las aguas internacionales transferencias de derechos de agua a usos con mayor navegables.' No existe un C6digo o una Ley de beneficio social, ambiental y econ6mico; y estimular Aguas de alcance nacional. El c6digo civil de la el uso eficientedel agua. Solamentecon el dictado de Republica, ademas de seAalar algunas restricciones la ley marco de "Gestion de 10s Recursos Hidricos" sobre el uso de las aguas, se limita a seAalar la dicho escollopodra ser superado. concesi6n como forrna de adquirir el derecho de uso. Es ahora la oportunidad para la Subsecretaria de Recursos Hidricos de ejercer su liderazgo convocando "sta jurisdicci6n de la Naci6n es respectode la navegaci611,no de a las Provincias y a la sociedad civil a discutir la 10s otros usos del agua. estructura, principios rectores y temas fundamentales de un proyecto de ley consensuada. Si se siguiera hidrica por cuencas en el cuadro global del este enfoque participativo, una vez que se dictara la ordenamientodel territorio. Ley Marco de Gesti6n de 10s Recursos Hidricos, podria esperarse que las provincias aceleraran el ajuste y armonizaci6n de sus esquemas legislativosen materia de recursos hidricos a dicha ley. En segundo lugar, la desaparici6n de la empresa nacional Agua y Energia ElBctrica inici6 el movimiento de transferencia de 10s distritos de riego por parte de las provincias a las organizaciones de usuarios. Hasta la fecha, este proceso de transferencia a 10s usuarios (consorcios de regantes, compaflias de riego, etc.) ha tenido diferentes alcances y resultados. En Rio Negro, el caso mhs exitoso, se transfiri6 a consorcios de regantes la administraci6n de 10s canales secundariosy se esth en via de transferir a consorcios de segundo grado las redes principales, mientras que en Chubut, el menos logrado, se tuvo que dar marcha atrhs con la transferencia a la compa3lia de riego por problemas de organizaci6n de 10susuarios. El proceso de transferencia aun no ha logrado 10s resultados esperados a causa de varias razones: (i) la posici6n ambivalente de muchas provincias respecto a otorgar autonomia administrativa y financiera a las organizaciones de usuarios; (ii) la falta de capacitaci6n de 10s usuarios para asumir las nuevas responsabilidades; y (iii) su resistencia a renunciar a tarifas altarnente subsidiadas y con bajos niveles de cobranza. Este problema presenta una situation critica puesto que, de no tomarse medidas que la resuelvan, se corre el riesgo de que gradualmente desaparezcan muchos distritos de riego. Se cuenta con experiencias de otros paises como MBxico en que se han logrado transferir distritos de riego, de cuyos Bxitos y dificultades se puede aprender. Probablemente con una adecuada comunicaci6n pudiera convencerse a 10s usuarios para que participen y a 10s gobiernos provinciales para que se adhieran o adopten 10s principios de la Ley de Privatizaciones de 1991, con el objeto de convertir la presente crisis en una oportunidad de cambio. Finalrnente, como se aprecia en las iniciativas actuales de coordinaci6n a escala de cuencas que se ubican dentro de una sola provincia y de otras que son compartidas por varias provincias, existe conciencia nacional y provincial respecto a que la cuenca es la unidad mhs adecuada para la gestion integrada del agua. Podria aprovecharse la oportunidad que ofrece esta conciencia y 10s instrurnentos de participaci6n, coordinaci6n y financiamiento para integrar la gesti6n 3. RECURSOSHIDRICOS Y funci6n de la disponibilidad de agua y de la aptitud REGIONALIZACION del suelo. Limitada por las isoyetas 500 mm a1 oeste y 800 mm Situadaen el extremo sur del continente americano, la a1este, la regi6n semihrida ocupa 405.000 km2(15% Republics Argentina tiene una superficie de 3,7 del total del pais) con 25% de la poblaci6n (con una millones de km2,con 2.780.400 krn2en el continente densidad de 23 hab/km2) Por presentar importantes y el resto correspondiendo a 10s espacios insulares y deficitshidricos durante gran parte del aflo, el riego es parte de la Antirtica. La porcion continental igualmente indispensable para el desarrollo de ciertos sudamericanase extiende a lo largo de 3.700 km entre cultivos. 10s paralelos 22" y 55" de latitud sur. Esa gran extensi6n determina una amplia variedad climitica, desde el tip0 sub-tropical al norte hasta 10s fiios de la Figura 1 Patagonia en el sur. Distribucl6nde 10s Recursos de Agua ' Superficialespor Reg1611 Unfuerte contraste climatico Las precipitaciones medias anuales varian desde Litoral- Mesopotania menos de 50 mm en ciertas regiones de las provincias de San Juan y La Rioja hasta 10s extremos BuenosAires- excepcionales de 5.000 mm en 10s bosques andino- Fanpa Hjlreda patag6nicos. Existe en general una alta variabilidad 88% interanual que provoca problemas de sequias o inundaciones segun las regiones. En la llanura pampeana, a diferencia del resto del pais donde existe una marcada estacionalidad, la distribuci6n temporal de las precipitaciones es rnis uniforme. PatagoniaSur 1 Las isoyetas anuales de 500 y 800 mm permiten dividir a1 pais en tres regiones climiticas: humeda (mayor de 800 mm), semiirida (500 a 800 mm) y REGIONES m3/seg Oh fuida (menor de 500 mm) Segun esa divisibn, el 76% del territorio continental argentino se ubica en las Litoral-Mesopotamia + regiones irida o semifuida, lo que hace a la Argentina Gran Buenos-Aires + un pais predominantemente irido y semiirido (ver Pampa H~imeda 18 400 88 mapa Regiones Agroclimciticas). Nuevo Cuyo-Noroeste 321 2 Colorado-Rio Negro 1095 5 Central-Pampa 178 1 La regi6n humeda, con mis de 800 mm de Patagonia Sur 896 4 precipitaci6n y una superficie de 665.000 km2 (24% Total Nacional 20,890 100 de la superficie total), concentra cerca del 68% de la poblaci6n (con una densidad de 40 hab/km2),el 80% del valor de la producci6n agropecuaria y el 85% de Abundancia y desequilibrio espacial de 10s la actividad industrial asi como lo esencial de la recursossuperficiales infiaestructura de servicios del pais. La agricultura es principalmente de secano; sin embargo, se nota La estimaci6n de 10s recursos de agua de superficie durante las dos ultimas d6cadas un fierte desarrollo 10s situa a mis de 26.000 m3/s como caudal medio del riego complementario. (820 km3/afio)equivalentea un muy elevado volumen de 22.000 m3 por habitante por aflo, con una calidad La regi6n Brida ocupa 1.710.000km2(61% del total globalmentebuena. Sin embargo, la problemitica del del pais) y se situa a1 oeste de la isoyeta 500 mm recurso es su desbalanceada distribuci6n espacial y hasta cerca de las estribaciones de la cordillera de 10s temporal (ver mapa Agrupamiento de Provincias en Andes. La poblaci6n asentada representa solamente Regiones para Regionalizacidn de Recursos Hidricos el 7% de la poblaci6n nacional (con una densidad de y la Figura 2). 1,l habfkrn2) Las explotaciones agricolas necesitan un riego integral. Su desarrollo es por lo tanto Casi el 85% del total del agua superficial disponible corresponde a la Cuenca del Rio la Plata (22,000 m3/s), que dispone, en relaci6n con las otras cuencas, la mayor concentraci6n de la poblaci6n y las actividades econbmicas del pais. La cuenca incluye Figura 2 la totalidad de la regi6n humeda y parte de la semihida y ocupa el 30% del territorio nacional. Los rios, de origen pluvial, comprenden el Bermejo, el -i L n i a l b U i d s d d z i a Per Capita Paraguay, el Uruguay y el Paranh, este ultimo el mhs importante por su caudal medio anual (superior a en Provinciasaridas ,9,1 3,,2i 15.000 m3/s). I - 0M3lhablafio En el otro extremo se situan las cuencas endorreicas o +Nibelde'stress'(PNUD) E SFaflr cerradas (las cuales cubren una superficie de 304.000 krn2, equivalente a1 11% del territorio nacional) que 2,085 - . corresponden a las Areas hridas y semihidas del noroeste y del centro del pais. Estas cuencas 1,635 endorreicas disponen de menos del 1% del total de 10s recursos de agua superficial (223 m3/s) Algunas provincias ya presentan sintomas de "stress" 1,125 hidrologico segun 10s criterios de disponibilidad firme por habitante de Naciones Unidas (Figura 2). 561 Egi,to-- Para amortiguar la variacibn temporal de las escorrentias de superficie y adecuar 10s recursos a las necesidades, el pais ha construido una importante C capacidad de regulaci6n con mhs de 100 aprovechamientos en hncionamiento y dedicados en su gran mayoria a usos multiples (generaci6n eltctrica, suministro de agua municipal e industrial, riego, atenuacion de crecidas, navegacion y recreacion) La capacidad total de 10s embalses se eleva a 160 km3. Treinta y una de las presas son principalmente para uso hidroelectrico, heron concesionadas a operadores privados y son objeto de controles de "seguridad de presas". Las restantes 120, transferidas a las Unproblema ambientaly de salud priblica: provincias, tienen tambitn prop6sitos multiples pero la contaminacio'nde 10s acu$eros aun carecen de un sistema ordenado de "seguridad de presas". Es importante que se extienda 10s sistemas Por su extensa distribucibn espacial, su estabilidad de control de seguridad a todas las presas del pais, temporal y la flexibilidad que permite su explotacibn, privadas y publicas. las aguas subterrhneas son ampliamente utilizadas por todos 10s sectores socioecon6micos. Su uso se El pais se ha enfientado permanentemente a eventos extiende desde el pequefio pozo domiciliario para extremos de exceso o escasez hidrica. Todavia se satisfacer necesidades domksticas de una familia en el discute sobre si sus causas son ocasionadas por la suburbio de Buenos Aires, hasta la bateria de 118 degradacion ambiental o el cambio climhtico, o si pozos para riego del Valle de Tulum en la Provincia sirnplemente son product0 de la aleatoriedad de 10s de San Juan capaces de extraer un caudal de 24 m3/s. procesos naturales. Las inundaciones de 1982-83 y Otro ejemplo lo constituyen 10s pozos que captan el 1992 ocasionadas por las crecidas extraordinarias de acuifero Paranh con aguas altamente salinizadas pero 10s rios Parana, Paraguay y Uruguay (asociadas al sin embargo aptas para usos industriales. fen6meno del Nifio), han castigado a las siete provincias de la region Litoral-Mesopotamia (Buenos La media nacional de contribuci6n de las aguas Aires, Corrientes, Chaco, Entre Rios, Formosa, subterrhneas a la satisfacci6n de la demanda total es Misiones y Santa Fe) La creciente de 1982-83 inund6 del 30%, aunque esta cifia no refleja adecuadamente casi 4 millones de hectareas y provoc6 perdidas la gran importancia relativa de este recurso (ver materiales del orden de 1,800 millones de d6lares. Recuadro 5) En efecto, en el riego en las regiones hridas y semiaridas, son las reservas de agua pais. El ma1 manejo del agua de riego y la subterrdnea las que aseguran una regulacion contaminacion agricola, municipal e industrial ha plurianual del recurso, permitiendo superar periodos deteriorado el primer manto acuifero fieatico del de sequia como el de 1967-1972, con objeto de Oasis Norte, con altos niveles de salinidad y nitratos. compensar la falta de recursos de agua superficial. Gradualmente 10s usuarios han pasado a explotar el segundo y tercer mantos acuiferos, que son mas A pesar del papel estrategico que cumplen las aguas profundos y de mejor calidad, abandonando miles de subterrdneas en el manejo de 10s recursos hidricos del pozos antiguos. Estos pozos, por estar ma1 ejecutados pais, no se dispone de una verdadera gestion integrada y por corrosion, ponen en contact0 direct0 el manto del agua superficial y el agua subterranea y sobre con agua de mala calidad con el segundo manto, todo, se ha descuidado la proteccion de 10s acuiferos. ocasionando su contaminaci6n de manera acelerada. Ademh existen causas naturales de contaminacion como la fuerte actividad volcanica moderna que Figura 3 Problema de la Contaminacibn de las produce elevados contenidos de fluor y ardnico. Aguas Subterraneas que Abastecen el TambiCn se registra contaminacion por nitratos Area Metropolitana de Buenos Aires relacionados con actividades agricolas. Pozo Pozo En la Capital Federal y el conglomerado urbano de Buenos Aires, durante 10s ultimos 30 afios, mas de Contaminacion 500 pozos de abastecimiento de agua potable tuvieron Acuifero Pampeano que ser retirados de servicio a causa de problemas de Mala calidad natural 1 calidad provocados por una explotacion irracional del -----..-----.---.--..-I-.---.- acuifero (elevados contenidos de nitratos por pozos Acuifero Puelches ubicados en zonas agricolas, salinizacion por sobre- v Sobre-explotado explotacion y contaminacion industrial) (ver Figura 3). Los problemas de altos contenidos de organismos patogenos, fluor y arsenico asi como de nitratos en las salinizacion A 1 T aguas subterraneas explotadas para el abastecimiento I I a la poblacion son autenticos riesgos para la salud Acuifero Parani 1 Salinizado publica. Se ha detectado en varias provincias agua de Fuente: contaminacion ambiental en la Argentina: Problemas y abastecimiento a la poblacion, principalmente en Opciones; Banco Mundial 1995: ~odificado zonas rurales, con contenidos de arsenico que exceden notablemente las normas de agua potable4. En cuanto al riego en las zonas aridas y semiaridas, el Como resultado, nos encontramos con una situacion ma1 manejo del sistema compuesto por agua de gravisima, siendo "la contaminacion de las aguas riegolmanto fieatico/suelo y drenaje ha causado serios subterraneas el problema de contaminacion mas problemas. La salinizacion de las aguas y de 10s importante en la ~ r ~ e n t i n a " ~Desdichadamente la . suelos representa una grave amenaza para la degradacion de la calidad de las aguas subterrheas sustentabilidad del sector. Mas de medio millon de tarda aiios y hasta decadas en manifestarse a partir del hectareas bajo riego ya estan afectadas por problemas momento de su contaminaci6n. de salinidad de agua y de suelo ylo de drenaje. Este problema esta concentrado en siete provincias5, y representa el 60% de su area de riego. Como caso ilustrativo se puede citar la situacion en la provincia de Mendoza que tiene la mayor superficie de riego del Siendo el lirnite 0,OS mg/L para el arsenico, en la provincia de Cordoba, se ha detectado valores de 0,08 mg/L en la cuenca del Cuarto e incluso niveles extrernos de 0.13 mg/L en el departamento de Marcos Juarez y de 0,18 mg/L en San Justo. 'Se trata de las provincias de Chubut, Mendoza, Rio Negro, Salta, San Juan, Sant~agodel Estero y Tucumin que tienen en total 923.000 hectareas de regadio. lo que representa 10s dos tercios del ~ a n c oMundial. La Contaminaci6n Ambiental en la Argentina: total national. Problemas y Opciones. Octubre de 1995 Vkio'n regionalizada de 10s problemas hidricos RECUADRO PROTECCI~NLAS AGUAS 3: DE SUBTERRANEAS Teniendo en cuenta 10s principales problemas que conciernen a la eficiencia de la gestion y proteccion En el context0 de la gestion y el aprovechamiento de 10s recursos hidricos superficiales y subterraneos, de 10s recursos hidricos argentinos, las aguas y por consiguiente las lineas directrices de las subterrhneas estan teniendo cada vez mas acciones que podrian implementarse, se propone la importancia, sobre todo en las zonas aridas y vision regionalizada de 10s recursos hidricos y de las semihridas. La gestion de esos recursos debe cuestiones clave relacionadas que se muestran en el integrarse con la de las aguas de superficie en las Recuadro 4. Para mayores informaciones regionales, cuencas hidrograficas. Se debe hacer hincapie en ver tambien el Anexo 5. programas en que se utilicen 10s metodos mas eficaces y economicos para proteger la calidad de las aguas subterrhneas en las zonas geologicas vulnerables asi como en las baterias de pozos y las zonas de recarga. Es necesario adoptar medidas para evitar el bombeo excesivo de 10s acuiferos de las zonas costeras y de 10s acuiferos que yacen sobre otros acuiferos salinos, dado que la extraction de cantidades excesivas puede causar la contaminacion irreversible de 10s acuiferos con agua salada. Para recuperar las aguas subterraneas contaminadas y evitar que se contaminen aun mas, hay que establecer y aplicar reglamentaciones y normas ambientales apropiadas y cddigos de practicas para el transporte, la transferencia, el almacenamiento y la disposition de desechos peligrosos y toxicos en condiciones seguras. TambiCn es indispensable la planificacibn para hacer fiente a1 problema de la sequia. Ademhs es necesario recargar 10s acuiferos agotados a fin de que se pueda almacenar y utilizar agua en casos de emergencia para asegurar la supervivencia de la poblacion y de 10s ecosistemas en Cpocas de sequia. Fuente: La Ordcnacidnde 10s RecursosHidricos, World Bank Pollcy Paper. 12335. 1994. Los acuiferos constituyen un patrimonio esencial para el desarrollo socioecon6mico del pais y el bienestar de su poblacion. La information disponible sobre las aguas subterraneas, aunque muy variable de una region a otra, es suficiente para que se comience a programar de inmediato el uso racional y la protecci6n de 10s acuiferos. Si bien es necesario un largo periodo de tiempo para estabilizar y luego restaurar la contaminacion de las aguas subterraneas, ya es tiempo para empezar inmediatamente, incluso con acciones enbgicas, con 10s objetivos de conservar, proteger y restaurar el recurso. Recuadro 4 - Agrupamiento de Provincias para la Regionalizacidn de Cuestiones Clave de Recursos Hidricos REGION PROVMCIA CARACTE~STICASREGIONALES DESAFIOS Y POTENCIALIDADES Formosa . Clima predominante humedo En general agua en cantidsd suficiente, pero no ' Chaco . Rtgimen pluvial hay agua subterranea de calidad en Chaco y Misiones . Precipitaciones de 800 a 1500 mdairo Santa Fe Corrientes .Parte de cuenca de La Plata Contaminacion de agua subterranea: Santa Fe . Principales cuencas: Parank Paraguay, * Riesgo por fertilizantes y pesticidas 1. LITORAL - Entre Rios Uruguay, Bermejo y Pilamayo * Pozos de riego ma1 acabados son v i a de MESOPOTAMIA . Acuiferos de exteosi6n regional del contaminacion Chaco Pampeano, muy vulnerables a * Sobre-extracci6n ocasiona saliniza~ibny contaminacion contaminaci6n con arstnico y fluor Principal problema hidrico: inundaciones Inundaciones en zonas rurales 2. CENTRAL - Santiago del . Clima semiarid0 a arido Agua abundante, pero rios, lagos y acuiferos PAMPA Estero . Precipitacion de 200 a 800 mdairo contaminados (descargas municipales y de Cordoba . Zona divisora entre cuencas de la Plata, industria metal-mecanica, automotriz, militar y La Pampa del Atlantic0 y endorreica nuclear) . Acuiferos Chaco Pampeano e Algunas zonas con escasez intermontanos Principales problemas hidricos:, contaminaci6n del agua, riego ineficiente Jujuy . Clima arido 75% del riego de laNaci6n, pero 50% de Salta Precipitaciones de I00 a 500 mdairo superficie salada ylo anegada, y tecnologia Tucumhn . Cuencas endorreica y atlhtica obsoleta. Catamarca . Acuiferos discontinuos estrechamente Aguda escasez de agua. 3.NUEVOCUYO - La Rioja ligados a rios intermontanos, vulnerables a Tres acuiferos conectados que se contaminan NOROESTE San Juan salinizacion por fuerte evaporation entre si (Mendoza) San Luis Contaminaci6n por agricultura, mineria, Mendoza petroleo e industria militar. Bajo aprovechamiento de 10s deshielos por no inducir la recarga -4. GRAN BUENOS Provincia de .Clima humedo Mayor concentracion demografica, A l p s - PAMPA Buenos Aires . Precipitaciones de 800 a 1000 mdatio agropecuaria e industrial de la Nacion, pero con HUMEDA Distrito . Recursos del rio de la Plata agua abundante. Federal . Acuiferos regionales del Chaco Regi6n Multiples fuentes de contaminacibn: Pampeana altamente vulnerable a Perdidas y derroche de agua potable: contaminacion natural, urbana y agricola Inundaciones par: Increment0 coeficientes escurrimiento Taponamiento alcantarillas Subida de capa friatica 5.,COLORADO - Neuquen . Clima arido y semihrido, regimen Pluvio- Vasta zona sin rios entre 10s rios Negro y RlO NEGRO Rio Negro Nival. Chubut . Precipitaciones de 200 a 400 mmlafio Riego en zonas altas con problemas semejantes . Recursos hidricos de 10s rios Negro y a Mendoza. Colorado esencialmente . Gasto medio anual 1,150 m31s .Uso de agua subterranea . Principales actividades economicas: agricultura, turismo, generation electricidad, mineria Principales problemas hidricos: riego ineficiente, tierras salinizadas, insuficiente abastecimiento rural 6. PATAGONIA Chubut Clima arido y semiarido, fuertes vientos Contaminaci6n de l a aguas por las SUR Santa Cruz . Regimen Pluvio-Nival exploraciones petroleras y de carbon Tierra del . Hielos continentales Agua potable para zonas rurales Fuego Contaminaci6n petrolera Desertificaci6n 4. USOS Y GESTION en el Recuadro 5. El riego es el principal uso, seguido del abastecimiento urbano e industrial. Es Una estirnacion de la contribuci6n de las aguas notable la importancia del agua subterrhnea, 30% del subterraneas y superficiales en la cobertura de las total (Figura 4). demandas consuntivas totales del pais esta resumida Recuadro 5 -Extraccibn de Agua (1993-97) Fuente: FAO-Aquastat. Cifras moditicadas y redondeadas El analisis del uso y gesti6n de 10s recursos hldricos por sector que se resume a continuation pone de Figura 4 manifiesto las acciones prioritarias por emprender. Tales acciones deben de ser implementadas en paralelo, mientras que se realiza la reforma necesaria . Extraction Para Uso ConsurntivoIPorSector para reducir las limitaciones legales e institucionales Industrial existentes y asi poder mejorar la gesti6n de 10s recursos hidricos. . De 10s sectores con uso Ganadero consuntivo, se destacan el riego y el agua potable y Abastecimiento saneamiento. A causa de las ineficiencias en el uso y el impact0 del vertido de las aguas residuales en el Riego medio ambiente, el increment0 en la eficiencia Total produciria ahorros economicos directos y reduciria las o 5 10 1s m 25 30 35 ra externalidades negativas. Agua .Superfici krn51atio Agua Potable y Alcantarillado. Hasta 1999 Extnrccl6nde &ua Extracci6nde &ua solamente el 81% de la poblaci6n urbana estaba Superficial Subterrdnea conectada a redes de agua potable y el 38% a redes de alcantarillado. Se estima que la situacion para 10s cinco millones de pobladores rurales es aun peor: 17% con agua potable y menos del 3% con Riego 75% 60% irniento alcantarillado. En la Argentina se reconoce que esto 10% es inaceptable, sobre todo si se considera que se trata Indust- del pais latinoamericano con mayor ingreso per rial 1W cbpita y que paises con menos ingresos tienen mejores coberturas (ver Figura 5) Ademis, la calidad del servicio es deficiente. Pricticamente en todas las ciudades mayores, hay racionamiento. Esta situaci6n se exacerba por el consumo irracional y el desperdicio en la gran mayoria de 10s sistemas argentinos, en buena medida originados por la ausencia de tarifas adecuadas con base en servicio medido. El indicador mis evidente es una dotacion promedio de casi 500 litros/hab/dia (production bruta), uno de 10s niveles mas elevados del mundo. La mayor parte de 10s sistemas que se abastecen plenamente la capacidad institutional para de acuiferos poco profundos distribuyen agua proporcionar el marco normativo requerido para contaminada por causa naturales ylo de origen regular a las empresas que prestan el servicio industrial, domestico y agropecuario, lo cual publico de agua y saneamiento. Tal vez la redunda en una calidad inferior a las normas de consecuencia mas lamentable es que hasta ahora agua potable. De hecho, hace por lo menos un el esquema no siempre ha beneficiado a 10s lustro que se reconoce que el problema ambiental pobres, empeorado en algunos casos sus mas agudo es la contaminacion con arsenic0 y condiciones de servicio (Ver Anexo F, Volumen nitratos de muchos acuiferos que sirven como 111). fuente de abastecimiento humano. En el sector del agua potable, se podria reducir Figura 5 10s desperdicios con algunas medidas tecnologicas de rapida aplicacion, especialmente 1 I Cobertura Municipal del Agua Potable y medicion. Pero la cultura de la conservacion del 1 agua se implementa a largo plazo con acciones I PGB Per Capita 10000 -- pertinentes de comunicacion y educacion, y un - - -- -- ---- 1 1 I - adecuado sistema de tarifas basadas en consumos medidos. No se podra tampoco desligar el agua potable de las deficiencias en alcantarillado y 10s Chile 1 problemas inducidos de contaminacion de acuiferos cuya proteccion es tan importante y prioritaria como la reduccion de 10s desperdicios. Riego. El pais cuenta con 125 sistemas o zonas de riego, incluyendo riego complementario e integral, de origen tanto publico como privado. % disponibilidad del agua potable 1 En ciertas zonas, en especial de la region arida, _ -- _ - . - -1 se tiene un registro por parte del Estado de las Calculado a partir de datos de 10s Indicadores del Desarrollo concesiones y usos del agua. En otras este uso Mundial. 1999 es principalmente privado, por bombeo direct0 de hentes superficiales y/o subterraneas y generalmente sin mediar una concesion o Ademas, a escala nacional, una proporcion muy permiso de uso del agua, lo cual dificulta el baja de las aguas residuales municipales esta control y el conocimiento exacto de las tratada. Son las aguas cloacales, sin conducci6n superficies bajo riego. adecuada y sin tratamiento, las que contaminan directamente 10s acuiferos, fuentes de abastecimiento e introducen organismos Se considera que el potencial de tierras aptas patogenos que afectan la salud. Se ha estimado para riego es del orden de 6,3 millones de ha, de que para llegar al 90% de cobertura en agua y las cuales solo 2,5 millones son factibles de ser 70% en alcantarillado, sin contar el tratamiento, servidas con riego integral. La superficie regada se requeriria incrementar la inversion anual de total es del orden de 1,5 millones de ha (73% o 10s US$300 millones actuales a US$500 millones 1,l millones de ha en las zonas aridas y durante 8 a 10 aiios. semiaridas), mientras que la superficie con infiaestmctura de riego disponible (incluyendo Con el proposito de enffentar 10s problemas en esta toda la empadronada) cubre alrededor de mencionados, durante la dCcada de 10s 80 el 1,75 millones de ha. Si bien esto indicaria que Gobierno descentralizo 10s servicios a las hay un gran potencial de expansion, en muchos Provincias y en 1991 inicio la promotion de la casos se requieren aun grandes inversiones para participacion privada, reservandose el papel de llegar a entregar el agua a las areas a incorporar. regulador, indispensable per0 desconocido hasta el momento en el pais. Este ultimo esfuerzo, sin El 68% de la superficie bajo riego se ubica en las precedentes en Latinoamerica, ha llevado a que regiones aridas y semiaridas del pais y el 32% el 60% de la poblacion urbana estC atendida o restante, en las regiones humedas. En estas muy proxima a serlo, por empresas privadas. Un ultimas, se trata de riego complementario o asunto clave es reconocer que ni el gobierno ni riego para arroz. El 74% de 10s sistemas o areas las organizaciones profesionales ejercen pertenecen y/o son administradas por el sector pliblico y el 26% por el sector privado. diversificacion y repercute en el aumento de la Aunque el Area bajo riego representa solamente obsolescencia de las obras civiles, instalaciones, 5% del area agricola del pais (30 millones de ha), maquinarias y otros equipos. su importancia real debe medirse por el hecho de que su participation en el valor de la produccibn La mayoria de 10s Distritos de Riego (el riego sectorial ha oscilado entre 25% y 38%. Sin publico), inicialmente bajo la tutela del Gobierno embargo, el sector de riego argentino estd Nacional (del orden de 800.000 ha), fue experimentando una profunda crisis estructural, transferida a las provincias cuando se inici6 el no s610 por la ptrdida de rentabilidad de 10s proceso de privatizacion. Esta nueva productores, sino tambitn por el atraso responsabilidad provincial dio apertura al tecnol6gico del conjuntodel sistema productivo. proceso de descentralizacionde la operacion y el mantenimiento de 10s sistemas a organizaciones Con base en el andlisis exhaustivo del sector (ver de usuarios supervisadas por la autoridad de Volumen 111, Anexo D) se concluye que la mejor aguas. El cronograma definido par'a las politica sectorial es la recuperacibn y transferencias es diverso en cada provincia y modernizaci6n de las Areas actualmente depende en alto grado de la idiosincrasia de sus equipadas con riego con preferencia a productores. Impulsar y apoyar a las provincias inversionesde expansion. en la transferencia de esta infraestructura de riego representa una decision politica importante Cuatro grandes problemas son identificados para mejorar la eficiencia del sector a1 transferir como rnerecedores de atenci6n: (i) el combate a la torna de decisiones a 10sniveles apropiados de la salinidad y ma1 drenaje; (ii) la actualizaci6n gestion mds cercanosa 10susuarios. tecnologica del sistema productivo (aspectos agron6micos y de mercados); (iii) la Sin embargo, el proceso de transferencia en la consolidaci6n del proceso de transferenciade 10s Argentina esta incompleto y todavia requiere la distritos a1 sector usuario (privado); y (iv) la atenci6n del gobierno para ser eficaz, segun adecuaci6n de las tarifas. indica la experienciadel Banco Mundial en otros paises donde se tomaron decisiones politicas Del total de 1,5 millones de ha bajo riego, se similares. En Mexico, fue fundamental: considera que existen 500.000 ha que esthn promover asociaciones de usuarios de sistemas afectadas, en distintos grados de intensidad, por de riego; darles mayores responsabilidades en la problemas de drenaje ylo salinidad (ver Anexo 3) gestibn, administracion, operaci6n y en el En general, la eficiencia de uso del agua, se mantenimiento de 10s sistemas de distribucion, encuentra en niveles muy bajos: la media es incluso transfiritndoles las funciones de cobro de inferior a 40%. tarifas para el mantenimiento y la funci6n de sanci6n por falta de pago. Las asociaciones mas Los pequefios y medianos productores heron exitosas fueran las que abarcaban extensiones quedando rezagados, no so10 en la incorporation superiores a 18.000 ha, de mod0 de aprovechar de nuevas tecnologias de cultivo y riego, sino economias de escala (Este umbra1 ha sido tambitn, lo que es mas importante aun, en la semejante en Mexico y Turquia) El mismo adopcion de 10s adelantos organizativos y de las concept0 es tambiBn aplicable en: la nuevas variedades de h t a s y hortalizas de rehabilitacion y rnodernizacion de la mayor aceptaci6n comercial. Contrariamente a infraestructura principal; el establecimiento de sus vecinos chilenos, 10s productores de riego estructuras adecuadas de tarifas de agua; la argentinos, sin infonnaci6n, se volcaron a la introduccion de tecnologias eficientes de repeticion de 10s cultivos tradicionales, operacibn y mantenimiento; la tecnologia acentuando asi las situaciones de monocultivo agricola de mercadeo; y la asistencia para el preexistentes. Los atrasos tecnol6gicos referidos financiamiento de mejoramientos en tierras a1riego se reflejan en metodos de mantenimiento irrigadas. El papel provincial debiera ser de deficientes y sisternas obsoletos de aplicaci6n y regulation, promocion del uso sustentable y distribucion del agua por gravedad. La cornpetitivo, financiamiento y supervision de las restriction financiera que sufren las economias funcionesde riego. provinciales desde la crisis de 1995 y la subsiguiente falta de crtdito ha impedido la La ineficiencia en el uso del agua en riego reconversi6n de 10s cultivos perennes que constituye un derroche de recursos que hay que manifiestan 10s mayores atrasos tecnol6gicos, ha reducir con urgencia. Una ganancia modesta de demorado la implementaci6n de 10s procesos de 10% en eficiencia en estos sectores significaria un ahorro del orden de 3,000 millones de metros Recuadro 6 chbicos de agua a1 a80 que estarian Casos Tipicos de Contaminacibn Urbana inmediatamente disponibles para extender el del Agua en Argentina servicio. Sin embargo, para que esa ganancia sea duradera y sustentable es necesario encuadrar las A. h e a s Metropolitanas (Buenos Aires, acciones en un sistema de gestion integrada, Cbrdoba, Rosario, Santa Fe, y Mendoza) teniendo en cuenta 10s aspectos de naturaleza legal, institutional, socioecon6mica, tecnologica Contaminaci6n de fuentes superficialesy y ambiental. subterraneaspor efluentesurbanos no tratados (severaen 10spequenos rios y arroyos) El mejoramiento de la eficiencia del riego sera sustentable si al mismo tiempo se moderniza el 2. Deposicion inadecuada de residuos solidosy sector para superar la crisis estructural que se residuos industrialest6xicos (especialmenteen analizo anteriormente. periferias urbanas) B. Ciudades Medianasy Pequeiias - -- -- - - - Calidad de las aguasy contaminacibn 1. Contaminaci6n de aguas superficiales y subterdneasa partir de efluentescloacales e La problemiitica de la calidad de las aguas en inadecuado sistema de colecta de deposition de Argentina tiene algunas caracteristicas poco residuos solidos (por todo el pais) comunes. Para el abastecimiento a la poblacion, 2. contaminacionpor grandes industrias locales: la clasificacion usual en buena, mediocre, mala y no apta para el uso considerado, no refleja Industria petroquimica, y extracci6n de realmente la calidad de las aguas. La que calizas (Regibn Pampeana) verdaderamente reflejaria las consecuencias de Extraccion petrolera, industria azucarera, y usar agua de diferentes calidades seria: buena, fundiciones de plomo (Regi6nNoroeste) mala, peligrosa y toxica. En adicion, 10s cuerpos Extraccidn petrolera y de uranio (Regi6n de de agua (acuiferos y embalses naturales o C ~0)Y construidos) son particularmente frhgiles y Extraccidnpetrolera y de carbon (Patagonia altamente vulnerables a la contaminacion natural Sur) y a la inducida por las actividades humanas (ver Figura 3 y Recuadro 6). Ya se mencionaron 10s problemas de altos contenidos de organismos patogenos, fluor y Inundaciones arsCnico asi como de nitratos en las aguas subterraneas explotadas para el abastecimiento a Argentina, dentro del context0 mundial, se la poblacion. Estos representan un alto riesgo encuentra entre 10s 14 paises mas afectados por para la salud publica. Se menciono igualmente cathstrofes de inundaciones, alcanzando perdidas que son problemas que resultan del ma1 manejo superiores a1 1.1% del PIB nacional. de 10s acuiferos (sobre-explotaci6n generalizada o sobre-extraccion localizada, falta de medidas La frecuencia de la afectacion es elevada, esta de protection y de conservacion), y de las fallas por encima de un evento importante cada diez en 10s sistemas de saneamiento que contaminan aiios. Desde 1957 han ocurrido 11 episodios directamente la fuente de abastecimiento. La importantes (uno cada cuatro aiios), ocasionando misma situacion se encuentra en varios embalses muertes y elevadas perdidas en: la superficiales como 10s Lagos San Roque y Los infraestructura, produccion agropecuaria, bienes Molinos en Cordoba, el Lago Lacar en Neuquen privados, y actividades econ6micas. Estos son y el Lago Nahuel Huapi en Rio Negro, que estan efectos negativos con consecuencias economicas, siendo contaminados por aguas servidas sin financieras, y psico-sociales elevadisirnas. tratar de las urbanizaciones ribereiias. Ademas de la contaminacion, hay otros problemas Se puede clasificar en cuatro 10s principales tipos urbanos importantes ocasionados por las de inundaciones en el pais: crecientes, inundaciones y drenaje inadecuado, i. En 10s valles de 10s grandes rios (por que se tratan a continuaci6n. hertes crecientes); ii. En el piedemonte andino (por rapido inundaciones del Mississippi en 1992. La deshielo de nieves); tendencia tnundial es ir complementando e iii. Inundaciones relampago ("flash inclusive sustituyendo esas soluciones floods") en ciudades y zonas rurales (por tradicionales con medidas de pronostico y fuertes tormentas); e prevencion, ordenatniento racional del uso del iv. Inundaciones en llanuras cerradas (por suelo, zonificacion para traslado de personas y fuertes tormentas per0 muchas veces ganado durante inundaciones extrernas, asociadas a inadecuado drenaje y manejo construccion de alcantarillas y vados con del suelo asi como a caminos rurales suficiente capacidad (en lugar de grandes deficientes). puentes), para resolver el paso del agua en las carreteras en unas cuantas ocasiones durante la De estos cuatro tipos, 10s de valles de 10s grandes vida util de un camino. Este enfoque es tambiCn rios del Plata son 10s mas importantes por afectar parte de una gestion integral de 10s recursos las zonas mas desarrolladas en donde se genera hidricos. Argentina seguramente 1.0 ira miis del 76% del PIB y se ubica el 70% de la adoptando para tratar de mitigar 10s daiios de poblacion del pais, y por tener permanencias eventos como la crecida extraordinaria del Rio elevadas que varian entre dos semanas y hasta Parana durante 1982 y 1983 que inundo 3.8 mfis de dos meses. millones de hectareas y provoco perdidas cuantificadas en US81.790 millones. Desde hace tiempo se ha venido avanzando tanto en el planteamiento de la politica para enfrentar Recientemente el Banco proporciono asistencia las inundaciones en el Litoral y Mesopotamia, para reparar 10s daiios ocasionados por las como en su puesta en practica. Si bien las avenidas del 1982-83 y 97-98 en el Litoral y inundaciones han castigado con mas intensidad Mesopotamia, per0 hace falta proteger otras estas regiones, particularmente las riberas de 10s zonas urbanas y complementar el drenaje de las rios Parana, Paraguay y Uruguay, asi como areas urbanas y rurales. Actualmente, se esta algunos de sus principales afluentes, tambien hay ejecutando un credit0 para: i) reforzar la que considerar 10s problemas ocasionados proteccion de zonas de alto valor que fueron durante peri'odos de afios humedos en otras afectadas por las inundaciones, fuera de las partes del pais (por ejemplo: el sudoeste -region riberas del Rio Parana; ii) elaborar modelos de de las lagunas encadenadas- y el noroeste de la pronostico para desalojo oportuno de personas y Provincia de Buenos Aires, y el sur de !as construccion de refi~gios;y iii) zonificacion para Provincias de Cordoba y Santa Fe). deteminar !as zonas de inundacion que no pueden ser protegidas y reubicacion de las El debate sobre 10s origenes profundos del personas que se encuentran en dichas zonas. increment0 de crecidas o avenidas extraordinarias y 10s cada vez mayores daiios aun Argentina cuenta con un grupo ad lzoc de continua. Hay quienes lo atribuyen a la accion consultores para atender la gestion de 10s depredadora del hombre, otros a un cambio creditos destinados a proble~nasde inundaciones climfitico y un tercer grupo a una ocupacion del (SubUnidad Central de Coordinacion para la suelo que ha desconocido totalmente el Emergencia, SIJCCE). Dicho grupo tiene comportamiento de las leyes de la naturaleza. personal de alta capacidad tecnica, el cual ha Investigaciones recientes parecen confirtnar que tenido un desempefio satisfactorio a juicio del el fen6meno del Niiio es responsable no solo de Banco. las inundaciones en el Litoral y Mesopotamia, sino tambitn de 10s llamados Push ,floods. Por ser Argentina un pais de elevado riesgo en Conviene anotar que 10s efectos de estos material de inundaciones, deslizamientos y otros fen6menos repentinos se agravan al carecer de accidentes asociados, con elevadas experiencia sobre como enfrentarlos. externalidades negativas, es necesario dar mayor trascendencia itlstitucional al tema. Una Para enfrentar 10s problemas de inundaciones, la enseiianza importante es tener un pequefio corriente de soluciones tradicionales con base en organism0 agil, centralizado y estable para la estructuras ingenieriles esta cediendo frente a la gestion de 10s desastres hidricos, en vez de nn realidad de las crecientes dificultades para cuerpo temporal integrado por consultores obtener financiamiento y las evidencias de la externos. Es imprescindible, para un pais que falta de efectividad de las estructuras de control sufre graves inundaciones dos de cada tres aiios, en algunos ejemplos dramaticos, tales como las mantener la capacidad institutional y operativa chnones por el pago efectivo de 10s derechos de con base en grupos profesionales estables. uso y de descarga por parte de 10s usuarios y agentes contarninadores. Argentina todavia tiene un largo carnino por recorrer para reconocer plenamente el valor Externalidades y CostosAmbientales economico del agua. El valor del agua representa la medida de la utilidad del recurso Una gestion integrada de 10s recursos hidricos hidrico para 10s usuarios de una ciudad o region deberia incluir explicitamente 10s costos y de su importancia para la sociedad, ambientales y externalidades negativas que cuantificada en terminos econbmicos. Esto es asi implica la gesti6n inadecuada del agua. Las fundamentalmente por su importancia y caracter externalidades son costos extemos no deseados y imprescindible en distintos usos (sea bebida, no compensados que uno crea e impone a riego, hidroelectricidad, saneamiento, terceros por descuido en la explotacion y uso de produccion industrial, recreation, proteccion del un bien comun como un acuifero, un embalse o medio ambiente y otros). Tambikn influyen en la un rio, y mas generalmente el medio ambiente. determinacion del valor del agua las Varios son 10s casos flagrantes de externalidades caracteristicas de su disponibilidad espacial y en la Argentina, creadas por descuido del medio temporal asi como su calidad en el lugar de ambiente. Se puede citar como ejemplos: aprovechamiento. ./ El acuifero del Oasis Norte de Mendoza La Los varios regimenes tarifarios en Argentina gestion inadecuada del agua de riego y la para 10s diferentes usos del agua estan lejos de contaminaci6n agricola, municipal e tomar en consideraci6n este concept0 del valor industrial han deteriorado el primer manto econ6mico del agua. En general, las tarifas son acuifero freatico con elevados niveles de apenas suficientes para cubrir 10s costos de salinidad y nitratos. Gradualmente 10s operaci6n y mantenimiento de 10s sistemas de usuarios han pasado a explotar el segundo y agua, con exception de 10s grandes centros tercer manto acuiferos, mbs profundos y de urbanos mejor calidad, abandonando 10s pozos antiguos. Las externalidades incluyen la La estructura de 10s sistemas tarifarios para 10s pkrdida en capital de 10s pozos abandonados distintos usos del agua deberh permitir cierta que no han sido completamente compatibilizacion entre 10s aspectos que amortizados, la inversion suplementaria en influyen en la eficiencia del servicio y un pozos y bombas que impone la explotacion adecuado financiamiento de \as empresas de de mantos mbs profundos, el costo servicios. Para conjugar en el sistema tarifario suplementario en bombeo, el costo 10s objetivos de eficiencia y auto- suplementario del lavado de suelos financiamiento, sera necesario establecer salinizados, y la pCrdida completa de fincas adecuadamente tanto el nivel medio de la tarifa con problemas de salinizacion y/o de como su estructura. drenaje. Lo grave de la situaci6n es que el deterioro del acuifero, con sus Algunas reformas tarifarias estan en marcha correspondientes extemalidades, continua aunque son todavia tentativas. Varias opciones con 10s pozos abandonados que estan estan disponibles para ampliar estos esfuerzos. contaminando de manera acelerada el Incluyen: la fijacion de precios de agua en segundo manto de agua subterranea. bloque; y una estrategia para el sector agua potable y saneamiento que equilibre las metas de J El acuifero Puelches en el area un servicio universal, tomandose en cuenta la metropolitana de Buenos Aires. Este equidad, accesibilidad financiera y acuifero ha sido intensivamente explotado responsabilidad fiscal. Esto requiere el para el abastecimiento del conurbano establecimiento de incentivos apropiados para bonaerense. El aprovechamiento crecio conservar y cuidar el medio ambiente, y atraer hasta la sobre-explotacion, provocando una capital de riesgo privado. Se incluye dentro de inversi6n generalizada del flujo natural del las reformas que convendria impulsar a la agua subterrhea. A mediados de 10s aAos transferencia de 10s distritos de riego a las 80, la situaci6n resultante se traducia en una organizaciones de usuarios y la introducci6n de intrusion salina a lo largo de la zona costera del rio de la Plata y contaminaci6n con Una estimaci6n muy preliminar y aguas cloacalesdel hea metropolitana desde aproximada situaria las perdidas 10s rios y valles. Lo anterior se ha agravado econbmicas, asociadas a las externalidades por fen6menos de filtraci6n vertical de las negativas vinculadas a las deficienciasen la aguas contaminadas, con alto contenido de gesti6n de 10s recursos hidricos, organismos pat6genos, nitratos y arsknico. principalmente subterrheos, en mhs de mil Los pozos con agua cuya calidad no cumplia millones de Pesos por aAo. Asimismo, un con las normas han sido gradualmente monto del orden de 500 millones de pesos abandonados, llegando hasta un total de 500 anuales estaria vinculado a las pkrdidas durante las dltimas dkcadas. La sustituci6n relacionadas con la deficiente gesti6n del del agua subterriinea por el agua del Rfo de riego, salinidady ma1drenaje. la Plata para el abastecimiento de la zona rnetropolitana, aunque parcial y escalonada7, ha provocado el fen6meno inverso: la reaparici6n de la capa frehtica donde habia prhcticamente desaparecido, con niveles De una gestidn fragmentada a una subiendo hasta menos de lm de gestidn integrada,modernay eficiente profundidad, creando la saturaci6n de pozos skpticos domiciliarios, el anegamiento de A pesar de su enonne potencial hidrico, s6tanos, cocheras, theles y dep6sitos considerado globalmente, diferentes Areas y subterrhneos, asi como algunos efectos sectores socioecon6micos del pais han tenido adversos contra las fundaciones de edificios que enfrentarse a situaciones dificiles y hasta y otras obras. Los costos ambientales, criticas en lo que concierne a sus necesidades de originados por la sobre-explotaci6n de las agua. El anhlisis presentado en 10s pkafos aguas subterrheas, seguida por el abandon0 anteriores ponen de manifiesto numerosas fallas de 10s pozos y la subida de la capa frehtica, en la gesti6n de 10s recursos hidricos del pais en que se podrian contabilizar, incluyen: 10s todos sus aspectos: fisicos, tecnol6gicos, costos del aprovecharniento de otra fiente socioecon6micos, fmancieros, legales, del recurso para sustituir a las aguas institucionalesy ambientales. subterriineas del Puelches, y el costo del anegamientode la infiaestructuraurbana. La gesti6n actual de 10s recursos hidricos, en 10s hbitos nacional y provincial, se caracteriza J El Lago San Roque en C6rdoba. Este principalmente por una fiagmentaci6n sectorial e embalse constituye la principal fbente de institutional, sin un sustento legal consistente y abastecimientode la ciudad de C6rdoba. Se coherente en raz6n del poco o ningim rigor que ha detectado la presencia de cianobacterias se otorga al registro pdblico de 10s derechos de en el embalse y de thrihalometanos en las uso del agua y vertido de las aguas residuales. plantas de tratarniento, con niveles por Derechos que, a1 no contar con la fe pdblica encima de la nonna. La causa probable de registral ni con la seguridad fisica del recurso por esta contaminaci6n es la urbanizaci6n la ausencia o desactualizaci6n de registros alrededor del Lago que no esth dotada de un confiables, no ofiecen seguridad juridica a 10s sistema de saneamiento adecuado. usuarios y obstaculizan el desanollo de una Corresponde a una poblaci6n de 74.000 politica racional de aguas que considere la habitantes que se duplica durante 10s fines proteccibn ambiental. La situaci6n anterior es de semana y periodos turisticos. Algunos agravada por rezagos tecnol6gicos. En la estudios acadkmicos indican que el origen prhctica presente se toma en cuenta todos 10s de la presencia de cianobacterias es el nivel aspectos esenciales de la gesti6n, desde lo elevado de nitr6geno y f6sforo en el lago. tkcnico hasta lo social, pero de manera aislada y La ciudad de CQdoba, que se abastece con estatica, y sin una integraci6n dinhica e el agua del lago, estA sufriendo las iterativa que deberfa constituir el soporte bhsico externalidades de esa contaminaci6n de la planificaci6n y de la gesti6n de 10srecursos ambiental, con el subsiguiente riesgo para la hidricos. El registro de derechos de uso del agua salud de su poblaci6n. y vertido de aguas residuales debe ser un instrumento findamentat de la gesti6n integral, asegurando no s61o la legitirnidad de 10s 'Todavlaquedan alrededorde 250 pozos explotadospor derechos concedidos sino tambikn sirviendo Aguas Argentinasen su bea de concesi6n como elemento controlador del cobro por uso y corno elernento controlador del cobro por uso y vertido. El registro debiera contar con mecanismos de actualization perrnanente y sistemhtica, de inspecci6n y vigilancia, banco de datos electr6nico y georeferenciado, y ser transparente y de acceso universal a la informaci6n. Por otra parte, en varias regiones del pais se ha avanzado en el uso conjunto de 10s recursos superficialesy subterrhneos, pero se necesita alin un verdadero manejo integrado, tomando en cuenta, ademhs de la cantidad, la dimension calidad y sobre todo la protecci6n del recurso contra las diversas fuentes de contaminacion. La falta de coordinacibn interinstitucional, e incluso de comunicaci6n e intercambio de informaciones entre las distintas dependencias, genera la superposici6n de funciones y en ocasiones diluci6n de responsabilidad. No existe una base de datos y un sistema de informaci6n tinico sobre 10s recursos hidricos, ni en el h b i t o nacional ni en las provincias, que den sustento a la gesti6n y faciliten la comunicaci6n. A pesar de que el pais se ha enfrentado pemanentemente a eventos extraordinarios de escmez, la informaci6n existente sobre sequtas es escasa y dispersa. Sin embargo, puede decirse que, en general, la zona de agricultura de secano tiene excelentes condiciones de humedad. Para compensar el ligero deficit hidrico temporal se esta desarrollando a un ritmo acelerado el riego complementario esencialmente basado en aguas subterrhneas. Se aprovechan 10s acuiferos como embalses interanuales, lo cual perrnite rnitigar la disrninuci6n de caudales de agua superficial durante sequias prolongadas. Cuando la escasez se prolonga por varios afIos 10s conflictos se producen por sobre-explotaci6n de 10s acuiferos, con toda la secuencia de efectos adversos. Esta es otra raz6n para cuidar la calidad del agua subterrhea y conservar asi un recurso cuya cantidad es dificil que se agote, pero cuya contaminaci6n,de seguir las tendencias actuales, podria hacerlo inservible. Recuadro 7: Manejando la Sobre- explotacion de Acuiferos: Economia y political 5. HACIA UNA NUEVA POLITICA DEL AGUA R.A. Young2 "El tema del manejo de acuiferos, el cual estudia las interacciones complejas entre la sociedad humana y el El Desafio ambiente fisico, es un problema extrernadamente dificil para el disefio de una politica de gesti6n. 1,os acuiferos son explotados por consecuencia de decisiones humanas y A pesar de su enorme potencial hidrico, la sobre-explotaci6n es aqui definida no en tkrminos considerado globalmente, diferentes areas y tecnicos sino como la falla de alcanzar el mBimo retorno econ6mico del recurso; en otras palabras, puede ser mejor sectores socioecon6micos del pais han tenido entendido como un regimen de politica de explotacibn que enfi-entarse a situaciones dificiles si no sub6ptima. La sobre-explotaci6n de acuiferos puede ser criticas en lo que concierne a sus necesidades de causada por uno, por otro, o por cualquiera de dos tipos agua. Varios sectores de la poblacion todavia no clbicos del problema del dilema social. Primero, 10s acuiferos son tipicamente un recurso mancomunado, en 10s disponen de provision de agua potable confiable, cuales la propiedad migratoria del recurso es explotada sin riesgo de toxicidad, y mds aun, ni siquiera de con base en reglas de libre captura. Los usuarios del infraesh-uctura de saneamiento bdsico. El sector recurso tienen por lo tanto poca motivacibn o incentivos de riego esta perdiendo su competitividad en el para preservar el valor de su uso sustentable (puesto que ninguno que ahorra el recurso en el presente quiere dejarlo mercado del continente en cuanto mas de medio para el beneficio de otros en el futuro) Entonces, la millon de hectareas padecen de problemas de interferencia con aguas asignadas a otros usuarios y la drenaje y/o de salinidad por ma1 manejo del agua ineficiencia colectiva son ocasionadas por una carrera para de riego y de 10s suelos. ver quien bombea rnb. Segundo, la explotaci6n extensiva de acuiferos casi siempre impone daitos indeseables a terceros (costos por externalidades) Algunos ejemplos El andlisis presentado en 10s capitulos anteriores incluyen: dafios por consolidacibn y hundimiento de terrenos sobrepuestos a 10s acuiferos sobre-explotados; por pone de manifiesto numerosas fallas en la la intrusi6n de aguas de mala calidad en el aculfero; o por gestion de 10s recursos hidricos del pais en todos interferencia con otras fuentes de agua asignadas a otros sus aspectos fisicos, tecnol6gicos, usuarios "ecol6gicos" tales como humedales o rlos. Dos socioeconomicos, financieros, legales, tipos de decisi6n politica colectiva deben set tornados en institucionales y ambientales. cuenta en la gesti6n o reglamentaci6n de acuiferos sobre- explotados. Uno de 10s tipos, llamado 'gesti6n del agua,' se refiere a decisiones sobre: a) el ritmo anual apropiado Una visibn constructiva de extraccibn; b) la distribuci6n geogriifica de 10s bombeos; c) si se debe aumentar el suplimiento de agua de otras fuentes y/o si se deben recargar artificialrnente 10s Si solo consideraramos lo anterior, el panorama acuiferos. Otro tip0 importante de politica, el cual se pareceria sombrio y desalentador. Sin embargo, puede llamar 'coordinando a la gente,' determina: a) las teniendo un claro entendimiento de la instituciones y politicas que asignan el ritmo de extracciones entre 10s usuarios individuales potenciales y problematica existente, sumada a una decision las categorlas de usos que influencian el comportamiento general de encarar reformas profundas que de bombeo de 10s usuarios; y b) la manera como las reglas modifiquen la situation actual, sera factible para limitar el bombeo pueden ser monitoreadas y transformar tantas limitaciones en ventajas. vigiladas por la policia hidrica. Impuestos, subsidios, permisos de bombeo, derechos de bombeo transferibles, educaci6n e investigaci6n se encuentran entre las opciones La profusion de textos legales y sus de gerencia de 10s usuarios. La elecci6n de adoptar la correspondientes instituciones denota una fuerte mejor polltica de gesti6n de aculferos debe, como tradition de la legislaci6n en derecho de agua y conclusi6n final, ser reconocida como una decisi6n polltica m8s bien que una decisi6n tecniea ya que 10s en la descentralizacion de la administration del objetivos sociales tienen que entrar en juego y el recurso, que necesitan solamente una realizar concesiones entre resultados alternatives es reordenacion y modemizacion para tornarse fundamentalmente una decisi6n polltica." vig elected Papers on Aquifer Overexploitation:" 23" International Congress of [AH; Pueno de eficientes. En pocos lugares del mundo se ha la C N Spain. April 15-19, 1991 ~ llegado a un uso conjunto de 10s recursos de ' Depanrncnt of Agriculture and Resource Economics. Colorado State University.For: Collins. CO 89523 USA agua superficial y subterrhea como se practica en 10s valles de Mendoza y de San Juan, aunque el sistema necesita una integration del cornponente ambiental. Al inicio de 10s aiios 90, No se puede dejar de sefialar el enorme potencial Argentina lanz6 con Cxito el mas importante humano en el sector, el cual podria desarrollarse contrato de concesion de agua potable y rdpidamente con una capacitacion y una saneamiento. Seguirh otras concesiones en las transferencia de tecnologia adecuadas. El principales ciudades del pais. camino podria ser largo para una reforma profunda del sector. No obstante, las J Reducir 10s rezagos tecnologicos en 10s condiciones esenciales esthn presentes, incluso sistemas de gestidn de 10s recursos hidricos se observan evidencias de un consenso y en 10s sistemas de informacion y generalizado para iniciar las acciones mas comunicacion de la informaci6n bisica. apremiantes con el objetivo de modernizar la gesti6n de 10s recursos hidricos del pais. J Incrementar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en 10s sectores de riego y agua potable de mod0 de alcanzar un nivel Objetivos de una nueva politica acorde con el ingreso per capita del pais. Corresponde a las autoridades y a la sociedad J Fomentar la descentralizaci6n en la gesti6n definir una nueva politica del agua, mirando del recurso al incorporar la participaci6n hacia el siglo entrante. Con base en el analisis de efectiva de 10s usuarios y autoridades la situation de 10s recursos hidricos del pais y de provinciales en la soluci6n de las las cuestiones clave relacionadas con 10s problematicas de las regiones, subregiones y aspectos legal, institucional, socioecon6mico, acuiferos, a travks de 10s ComitCs de tecnolbgico y ambiental, se puede delinear las Cuenca, Asociaciones de Inspection de principales opciones de esa politica, definiendo Cauce e instituciones similares. El 10s objetivos basicos, y las acciones a Recuadro 7 muestra la complejidad de la implementar para alcanzarlos con la gestion en el caso de 10s acuiferos. correspondiente estrategia de implementacion. Una nueva politica del agua deberia situarse en J Mediante el mejoramiento de un marco legal el marco global del desarrollo sustentable de la y regulatorio, crear un registro modern0 de Agenda 21 y segun 10s llamados Principios de derechos de uso y vertido, dar seguridad a Dublin (ver capitulo 6). esos derechos para estirnular la participation del sector privado, facilitar las transferencias Los objetivos bhsicos de una politica de gestion intersectoriales y fomentar el uso eficiente integrada del agua podrian consistir en: del agua. El otorgamiento de derechos y su registro, no sinen solamente para estimular J Frenar urgentemente la contaminacion de a1 sector privado y 10s mercados, sino que 10s acuiferos. Restaurar y preservar 10s sinen tambien para dar seguridad juridica a recursos de agua subterranea que, por su 10s mas pobres y proteger el ambiente. En importancia, deben constituir un patrimonio resumen, constituye la herramienta mas y una reserva estrategica de la nacion. importante de la gestion integrada de 10s recursos hidricos. J Fomentar politicas e implementar acciones que fienen la contaminacion de aguas A partir de esta base, la jerarquizacion de 10s superficiales por efluentes crudos de origen objetivos podria variar de una regi6n o provincia urbano, industrial, y minero. a otra en hncion de sus propias problematicas. J Reducir rhpidamente las diferencias de Con el fin de alcanzar 10s objetivos planteados coberturas entre zonas rurales y urbanas, en la nueva politica, las acciones a programar para 10s servicios de agua potable, libre de deberian apoyarse en estrategias que tengan en todo riesgo de contaminacion, en particular cuenta las tres dimensiones: ambiental, toxicidad, y desde luego saneamiento. econornica y social del agua. J Recuperar las amplias areas de riego Una estrategia Jlexible, realista y afectadas por salinidad y problemas de regionalizada drenaje. Las numerosas limitaciones, esencialmente en J Modemizar simultaneamente la tecnologia y 10s aspectos legal e institucional, podrian hacer gestion de 10s sistemas de riego, asi como pensar que son obstaculos insuperables en el las practicas agronomicas con el objeto de camino de una reforma a fondo del sector de 10s elevar 10s niveles de production. recursos hidricos. Sin embargo, con un enfoque pragmatico, y una estrategia suficientemente flexible y realists, es posible implementar una de concertaci6n y gesti6n de cuencas, la reforma que se inicie con varios programas y protecci6n de acuiferos contra la contaminaci6n acciones concretas que den soluciones a corto, agroquimica, la transferencia sustentable de 10s medio o largo plazos, a las cuestiones clave distritos de riego a 10s usuarios, la gestibn identificadas. Se sugiere abrir el camino, urbana, la sistematizacibn de la informaci6n andando. sobre 10s recursos hidricos y su gesti6n a escala nacional y provincial, asi como la actualizacibn y De las cuestionesclave que necesitan soluciones, modernizaci6n del registro de derechos de agua existen varias que ya rebnen un consenso (ver Anexo 2). irnpllcito o explicito tanto de las instituciones como de la sociedad civil y de 10s usuarios y Una mejora substancial de la ejiciencia de 10s contaminadores sobre las acciones que se sistemas de riego y de 10s sistemas de requieren. Son entre otras: disbibucidny de uso controlado de aguapotable para disminuir drhsticamente 10s derroches, La urgencia de las medidas de proteccidn y fugas y usos no contabilizados. El increment0 manejo de 10s acuijkros que se estan perdiendo de la eficiencia en el sector agua potable, por la acelerada contaminacidn de sus aguas. alcantarillado y saneamiento se apoyaria en una El uso sustentable del agua, su protecci6n y estrategia de soporte tbcnico, de capacitaci6n y conservaci6n implica la participacibn de todos y de plena participacibn del sector privado. Para el de cada uno de 10s usuarios y a diferentes sector del riego, la estrategia seria la escalas,desde el hidrante hasta la regi6n pasando descentralizaci611, transfiriendo la por las pequeflas cuencas, cuerpos de agua y responsabilidad de su operaci6n a 10susuarios. acuiferos. Por lo tanto la estrategia de descentralizaci6n con miras a incorporar la El rescate y la proteccidn de 10s suelos participacibn efectiva de 10s usuarios y salinizadosy anegados por ma1 manejo del agua autoridades locales en la soluci6n de las que se realizaria simultheamente con la problembticas de las regiones, subregiones y modernizaci6n del sector de riego. acufferos serh fundamental para conseguir ese objetivo global. Pero no hay que olvidar que la La prevencibn y mitigacidn de 10s ejkctos de las descentralizaci6nno puede ir mAs deprisa que el inundaciones en las rireas rurales que implica desarrollo de la capacidad necesaria para que tal una gesti6n integrada del agua, con el manejo de descentralizaci6n resulte sustentable. 10s suelos y con la gestidn de las redes de drenaje y caminos rurales en el marco global de la La proteccidn de la salud publica fiente a 10s ordenaci6n del territorio. riesgos de contaminacidn de las fuentes de abastecirniento de agua, particularmente en las Estrategia Regiona1 z o w rurales. La estrategia se aplicarla en programas de fortalecimiento de autoridades Se ha delineado una estrategia general, pero es locales para incrementar su papel en la ejecuci6n necesario reconocer que se requiere flexibilidad de proyectos nrrales con el apoyo operativo para adaptarla a las caracteristicas de cada necesario para asegurar su sustentabilidad. En regi6n. fueas particularmente vulnerables a la contaminaci6n natural por elementos t6xicos, se En el Litoral - Mesopotamia, las lineas de debeni aplicar las ttcnicas mAs innovadoras y acciones regionales que darian soluci6n a las sustentables para asegurar la protecci6n de la cuestiones clave de las inundaciones, incluirian salud publica. las medidas de mitigaci6n de 10s efectos de inundacidn, y una gestih adecuada de las micro- cuencas situada en un marco global de la La necesidad de subsanar rdpidamente 10s ordenaci6n del territorio. El abastecimiento de rezagos en tecnologia de gestidn de 10s recursos agua potable es un problema de salud publica. hidricos, sobre todo a1 nivel de las provincias. Seria importante, en zonas rurales y pequeflos El aprovechamiento de las experiencias poblados asegurar, con tecnologia avanzada en internacionales en sus aspectos positives y pequefios sistemas separados de abastecimiento, negativos permitirh disminuir considerablemente la cantidad y calidad minima para el agua de el tiempo de implementaci6n de las acciones, bebida y preparaci6n de alimentos en donde principalmente en relaci6n con 10s instrumentos haya aguas muy saladas y/o t6xicas por ardnico, problema de gesti6n de recursos hidricos, en nitratos y fluor. relaci6n con las otras. En la regi6n Central-Pampa, se deberia dar Tanto la estrategia general como la regional prioridad a1 problema de proteccibn de la deberia aplicarse segh 10s criterios relativos a1 poblaci6n contra el riesgo de toxicidad en el valor econ6mico del agua (marcos normativos agua supuestamentepotable. Es una cuesti6n de claros, objetivos claros en la fijaci6n de precios, salud publica. AdemBs, se deberia apoyar subsidios transparentes, fomento racional de mercados de derechos de agua) y a una iniciativas como la del ente intermunicipal adecuaci6n pragmhtica del marco juridic0 e comunal para el manejo arnbiental de la cuenca del lago San Roque (EIMAC - San Roque) que institucionaly de la seguridad de 10s derechos de agua. constituye una estructura de concertaci6n para la restauracidn y prese~aci6nde la calidad del agua del lago. Otra acci6n regional que se impone seria el rescate y la proteccibn de 10s suelos por ma1 manejo del agua, simulthneamente con la modernizaci6n del sector de riego. Proteger, restaurar y conservar 10s recursos de agua subtenhea seria una prioridad absoluta para la regi6n Nuevo Cuyo y Noroeste. Rescatar las amplias zonas de riego que padecen de la salinizaci6nde 10s suelos y/o de problemas de drenaje seria otra acci6n regional que se impone. Como la mayor parte de 10s recursos hidricos estBn ya desarrollados,se necesitaria un riguroso manejo de las demandas en todos 10s sectores de uso para acompafIar la expansi6n econ6mica regional y mejorar el bienestar de su poblacion. La region Gran Buenos Aires y Pampa Htimeda necesitaria en primer lugar una verdadera planificacibn y gestion urbana que tome en cuenta la dimensi6n ambiental de la protecci6n de la salud publica y de 10s recursos naturales. El principal sistema acuifero de la regi6n necesita igualmente una adecuada protecci6n contra 10s riesgos de contaminaci6n por el abuso de agroquimicos en el riego complementario. En la regi6n Colorado-Rio Negro se destaca la necesidad de recuperar suelos agricolasmediante drenaje, rehabilitar inffaestructura ociosa, modernizar el riego, y lanzar un programa de modernizaci6n agricola. Tarnbitn el control de la contaminaci6n y la instmmentaci6n de un programa de seguridad de presas son acciones que conviene ernprender de inmediato. La regi6n de la Patagonia Sur, probablemente por sus bajas densidades demogrhficas y comparativamente reducidas actividades agricolas, es la que presenta actualmente menos 6. POLITICA HIDRICA Y AGENDA En el caso particular de la Argentina, es necesario DE ACCIONES incluir un cuartoprincipio: (iv) constitucional, en el sentido El marco depolitica hidrica del dominio provincial de 10s recursos hidricos. Las reformas de politica necesarias para Debe anotarse que muchos elementos de politica modernizar la gesti6n de 10s recursos hidricos hidrica moderna ya existen en el papel per0 se (GRH)del pais requieren de una planificaci6n carece del marco de incentivos e institucional que cuidadosa y consensuada dentro de un plazo no aseguren su aplicabilidad. En Mendoza, por inferior a 10s 10 af~os,tal como lo demuestran ejemplo, 10sprincipiospara la fijaci6n de tarifas de experiencias recientes en Mdxico, Chile, Australia agua para riego existen en la legislacibn, per0 10s y Brasil. En relacion con el marco de la politica niveles de precio son nominales al estar hidrica actual y de la capacidad legal e relacionados con valores hist6ricos que no-reflejan institucional para su efectiva aplicacion, el estudio 10s costos econ6micos. Ademhs, el nivel de identifico importantes vacios conceptuales y cobranza de dichas tarifas es bajo -55Y0- y el deficiencias institucionales(capitulos 2, 3 y 4) que sistema actual no ofrece incentivos para corregir limitan el desarrollo eficiente y sustentable de 10s este problema. recursos hidricos de la Argentina. Sin embargo, se percibe que, desputs de muchos aiios y numerosos En el sector agua potable y saneamiento, mediante intentos, 10s factores esenciales para un consenso el programa de reformas y participacion del sector social y politico en materia de gestion del agua se privado, las tarifas de agua esth acercandose esth materializando y se tiene condiciones optimas progresivamente a sus costos marginales con la para iniciar las accionesmas urgentes. aplicaci6n de 10s mecanismos de competencia introducidos por el mercado en las licitaciones de Los Principios. Una politica moderna de aguas las concesiones de 10s servicios de agua potable y deberia situarse dentro del marco global del 10s ajustes peri6dicos de precios establecidos en desarrollo sustentableestablecido en la Agenda 21 10s contratos. En la mayoria de las concesiones de y en 10s Principios de Dublln. Los acuerdos agua potable se ha logrado revertir la tradici6n de alcanzados en estas dos importantes conferencias no pago del agua tan comun en la Argentina, internacionales, proporcionan 10s elementos de alcanzhndose niveles de cobranza superiores a1 principio y mejores prhcticas para el desarrollo y 85% a1 primer vencimiento. Esto ha sido posible gesti6n sustentables de 10s recursos de agua. Es gracias a la rhpida mejoria de 10s servicios, y a la por ello que se propone que una gestion moderna aplicacion de instrumentos contractuales que de las aguas sea integral, en el ambito de la permiten el corte del servicio por falta de pago. cuenca, y administrada con la participacibn de Estos elementos de la realidad del agua en 10s usuarios de la forma mas descentralizada Argentina, son un reflejo de antiguas decisiones de posible y que asimismo se apoye en tres pilares: economiapolitica siemprepresentes en el consumo de agua, maximizando sus caracteristicas sociales y su impacto politico. (i) ambiental, a travds del cual se busca detener y revertir el deterioro del ambientey de 10srecursos naturales; Elementos bhsicos de politica. El estudio identific6 10s principales vacios de politica hidrica que conspiran contra la modernization de la (ii) econbmico con el foment0 de gestion del agua en la Argentina, 10s cuales, una producci6n sustentable que garantice el idealmente, deberian atenderse dentro de la ley de aprovechamientoracional de 10s recursos naturales "Presupuestos Minimos de Proteccion Ambiental" y el increment0 de la productividad, mediante (que demanda la enmienda constitucional de procesos limpios y eficientes; y 1994), y una ley marco de "Gesti6n de 10s Recursos Hidricos", propiciada por este estudio. (iii) social, con el cual se Refiridndose en particular a 10s elementos de politica hidrica pdblica que deberian fomar parte plantean acciones que contribuyan a la superaci6n de una ley marco de "Gesti6n de 10s Recursos de la brecha social y a mejorar las condiciones de Hidricos", se citan a continuaci6n cuatro grandes vida de la poblaci6n, particulamente en las hreas hreas: rurales y centros urbanos menores. (i) politicas que incentiven el uso eficiente del todas las provincias, el reconocimiento social de la agua, en sus aspectos tanto fisicos como conveniencia de pagar un canon por el derecho a economicos; usar el agua, y el empadronamiento de fuentes puntuales y difusas de contaminaci6n con el reconocimiento de su correspondiente costo social (ii) politicas dirigidas hacia la utilizacion y arnbiental. Debido a sus fuertes extemalidades ambientalmente sustentable del recurso agua; positivas en la salud, y por razones de equidad social, deben establecerse politicas bien (iii) politicas que provean seguridad juridica en focalizadas que aseguren el acceso universal a 10s 10s derechos de uso del agua y de vertido de aguas servicios de agua potable y saneamiento a la residuales, asi como en la resolution de conflictos poblacion carenciada. Para lograrlo, deberian entre jurisdicciones administrativas y usuarios; y adoptarse tarifas sociales compatibles con la voluntad de pago o con la capacidad de pago cuando la primera es dificil de estirnar y sistemas (iv) politicas para atender problemas de equidad de subsidio directo y/o cruzado para financiar social, que garanticen a la poblacion carenciada el preferiblemente 10s componentes de costos no acceso universal a 10s servicios de agua potable y recurrentes. saneamiento, y otros del tip0 "bienes publicos" como son el drenaje urbano y rural, y la mitigacion de efectos de inundaciones. En razon de sus fuertes extemalidades positivas en la salud, y por razones de equidad social, deben establecerse politicas bien focalizadas que El principio de inherencia en la Argentina, aseguren el acceso universal a 10s servicios de consistente en que el derecho a1 uso del agua es agua potable y saneamiento a la poblacion inherente a la propiedad de la tierra carenciada. Para lograrlo, deberian adoptarse correspondiente, acarrea ineficiencias. Para tarifas sociales compatibles con la voluntad de optimizar la eficiencia economics en el uso del pago o con la capacidad de pago cuando la primera recurso en las zonas aridas, aprovechando el es dificil de estimar y sistemas de subsidio directo ejemplo de Australia, EUA y Mexico, el derecho ylo cruzado para financiar preferiblemente 10s de uso deberia separarse de la tierra. Ademas, componentes de costos no recurrentes. especialmente donde el agua es escasa y su costo de oportunidad es alto, el precio del agua (tanto por el derecho de utilizar un recurso natural como Modelo Institucional. Ademas de estos por 10s costos en que es necesario incurrir para elementos de politica que idealmente formarian hacer disponible el recurso al usuario final) deberia parte de la ley marco de "Gestic511 de 10s Recursos reflejar su costo social y economico y 10s Hidricos", se deberia proponer un modelo volumenes efectivamente afectados y consumidos. institucional prhctico para mejorar la gesti6n de 10s recursos hidricos, basado en: Para promover la utilizacion ambientalmente sustentable del agua (superficial y subterranea) (i) fortalecer las instituciones esta deberia administrarse por 10s usuarios al nivel provinciales administradoras del agua, mas descentralizado posible, generalmente en el dandoles su requerido papel de regulador Bmbito de cuenca hidrografica y/o acuifero. Seria econ6mic0, de responsable por mantener deseable en el caso del agua subterranea, realizar actualizada de forrna sistematica la vision extracciones compatibles con las recargas y en prospectiva de 10s recursos hidricos (oferta, general garantizar caudales ecologicos minimos y demanda, calidad y posibles conflictos) Asimismo, privilegiando el abastecimiento hurnano a niveles proveer 10s rnedios para operar el sistema de racionales. generacion y analisis de inforrnaci6n hidrometrica y climatol6gica. Por ultimo, per0 no rnenos importante, darles la funcion de organizar y La seguridad juridica en 10s derechos de uso y la mantener constanternente actualizado un rnoderno capacidad de resolver en forma practica conflictos sistema de registro y seguimiento de 10s derechos entre usuarios, son condiciones esenciales para de uso del agua y vertido de aguas residuales, atraer inversiones privadas, y al mismo tiernpo herrarnienta esencial para la gestibn integral del hacen posible generar recursos financieros agua; esenciales para la sustentabilidad institucional del sistema de gestion de recursos hidricos. Para ello es fundamental el catastro de usos y usuarios en (ii) promover asociaciones de - promover la equidad social; y usuarios de sistemas de riego, otorghdoles rnayores responsabilidades en: la gestidn, - buscar permanentemente oportunidades de administracidn, operacidn y en el mantenirniento inversi6n y fuentes de financiamiento para el de 10s sisternas de distribucidn parcelaria, sector hidrico. considerando extensiones lo suficienternente grandes como para aprovechar economlas de escala (en MBxico se encontrd que el ideal esth arriba de las 18.000 ha) Asimismo, se les Un consenso nacionalpara el siglo XXl transferirian las funciones de cobro de tarifas o chnones, e incluso la funcidn de sancidn por falta De las cuestiones clave que dernandan solucidn, de pago pagos @odrlan aprovecharse las existen varias que reunen un consenso implicit0 experiencias exitosasen MBxico y Turquia); o explicit0 tanto de las instituciones como de la sociedad civil y de 10s usuarios sobfe las acciones que se requieren y sobre las cuales se (iii) apoyar a las instituciones podria construir un consenso nacional para el provincialesde medio ambienteen su carhcter de siglo entrante. Deberian involucrar a las autoridad de aplicacidn de la normativa de calidad autoridades de la Nacidn, de las provincias y del del agua; sector privado asi corno a otros grupos interesadosde la sociedad civil. (iv) crear y fortalecer, por rnedio de acuerdos con las provincias, y con fuerte apoyo Para poner en marcha este conjunto de reformas inicial del gobiemo nacional, organismos de se necesitaria, ademhs de un gran consenso cuenca y/o aculfero en aquellas Areas donde se nacional sobre la politica hidrica del pais, un presenten conflictos intersectoriales y/o fuerte apoyo del gobierno nacional, y una interjurisdiccionales graves;y contribucidn importante de 10s usuarios y contaminadores del agua para promover una gestidn auto-sustentable. Por ejemplo, si se (v) redefrnir el papel del estableciera una tarifa inicial por el uso de agua gobierno nacional en la gesti6n de 10s recursos cruda equivalente a un dCcimo de centavo de hldricos,bien sea a travBs de un fortalecimientode peso por metro cubic0 de agua, podrian la actual Subsecretaria de Recursos Hidricos o generarse unos 30 a 40 millonesde pesos al aiio. mediante la creacidn de un ente o Consejo Federal La contaminacidn hidrica (por efluentes de del Agua, con mayoritaria participacidn provincial. origen domestico e industrial) podrla comenzar Como parte de sus responsabilidades se incluye: a cobrarse a valores nominales utilizando el sistema de "forfeit" como se ha hecho con Bxito - en MBxico. Posteriormente, a medida que se rnantener actualizado el Plan Maestro de complete el catastro de usuarios y Recursos Hidricos mediante la coordinacidn contaminadores y se realicen evaluaciones con las provincias; analiticas mhs profundas, se podrlan ajustar 10s - valores iniciales propuestos. La rnayorfa (del supervisar la politica regulatoria y de rnanejo orden de 80%) de 10s recursos generados, del agua; deberlan ser administrados en el h b i t o de las provincias y organizaciones de cuenca y - acuifero, segun corresponda, para realizar prornover la adecuada gestidn provincial y de acciones de aprovechamiento y conservacidn de organisrnos de cuenca, colaborando en el 10s recursos hidricos que beneficien a las fortalecimientode sus instituciones; unidades hidricas en donde se generen 10s recursos. Los recursos restantes podrfan - mediaren conflictosinterjurisdiccionales; financiar la funci6n regulatoria de la organizacidn nacional y provinciales de 10s - recursos hldricos, el mantenimiento y expansidn mantener actualizado el sistema nacional de de la red de informaci6n hidroclirnhtica, la informacidn hidrica; investigaci6ny desarrollo en materia de recursos hidricos, y la formaci6n y perfeccionamiento de - prornover el uso eficiente del agua en tBrminos recursos hurnanos para la gestidn y econdmicos; aprovechamiento sustentable de 10s recursos Mlnimos de Protecci6n Ambiental, lograr el hidricos. consenso y promover su aprobaci6n y reglamentaci6n. Debe reconocerse que implementar 10s elementos De igual modo, le corresponde a la Subsecretaria de economia politica del agua propuestos, a pesar de Recursos Hldricos ejercer su liderazgo, de 10s consensos ya alcanzados, tiene enormes convocando a las Provincias y a la sociedad civil dificultades practicas. Para superarlas, es a discutir 10s principios que debiera contener el recomendable plantear un period0 de transici6n y proyecto de Ley de Gesti6n de Recursos proponer un sistema flexible y ajustable en el Hldricos, lograr el consenso y promover su tiempo y en la medida que se materialicen las aprobaci6n y reglamentaci6n. Esta seria la reformas, se puedan incorporar las lecciones opottunidad para la Naci6n de apoyar a las aprendidas. Por ejemplo, las provincias que provincias para instituir el marco jurfdico que contienen las cuencas cabeceras (donde se origina establezca 10s principios, papeles y deberes, la mayor parte del recurso hidrico) podrian procesos e instrumentos que forjen el marco oponerse a la reforma si mantuvieran una visi6n e institucional de la gesti6n integral de 10s recursos intereses exclusivamente provinciales hidricos del pais. hdamentados en el dominio que la constituci6n nacional otorga a las provincias sobre 10s recursos Lo m h importante es que ambas leyes propuestas naturales. Por ello es esencial avanzar en el Sean "leyes marco" que incluyan principios y establecimiento del marco juridic0 ambiental e estsndares modernos,asegurando: hidrico que aporte las bases para la armonizaci6n y Prioridades en la asignaci6n del agua para adecuaci6n regional de las legislaciones especfficas necesidades humanas basicas y ambientales. de las provincias. En todo este proceso, 10s recursos financieros y las garantias del gobiemo hotecci6n del ambiente para conservar y nacional tanto para la construccih de obras mejorar la cantidad y calidad del agua. hfdricas, como tambi6n para el financiamiento de programas que impulsen la reforma misma, serhn El reconocimiento del agua como un bien elementos clave para promover y consolidar la econ6mico finito y transferible con cobro reforma. Para el disefio de este tipo de sustentable por el uso (extracci6n y vertidos) transiciones, con fberte apoyo nacional, pueden y servicios. utilizarse modelos y experiencias de pafses Gesti6n integral por cuenca y acuifero federales como Australia, Canada y Brasil, asi respaldada For: (i) monitoreo sistemhtico; (ii) como paises mks centralizados como MCxico y registro de derechos de extracciones y Francia. vertidos modemo, actualizado y transparente; y (iii) planificaci6n prospectiva. Todos como elementos bhsicos de la gesti6n provincial. La agenday susprioridades Esthdares mfnimos para la gesti6n de la Se propone una jerarquizaci6n de las acciones, calidad, cantidad y protecci6n de 10s recursos con la correspondiente agenda ten,tativa de hfdricos. implementaci6n,y la recomendaci6n de asegurar Mecanismos apropiados y transparentes para su coherencia intersectorial. Asimismo, se respaldar la seguridad de 10s derechos e sugiere a continuaci6n una regionalizaci6n incentivar el ahorrode agua. tentativa a nivel Provincial de las referidas accionesy sus prioridades. Procesos y mecanismos hgiles y efectivos para la soluci6n de conflictos de cantidad y calidad entre usuarios individuales y cuestiones interjurisdiccionales. En primera prioridad (afio2 000) Una vez que se consensuen 10s principios que 6.1. Leyes, reglamentos y desarrollo institucional debieran contener ambos proyectos de Ley en el Corresponde a la Secretaria de Desarrollo orden nacional, se podria iniciar el proceso de Sustentable y Politica Ambiental ejercer su ajuste o armonizaci6n de 10s esquemas liderazgo, convocando a las Provincias y a la legislativos provinciales para que ofrezcan sociedad civil a discutir 10sprincipios que debiera mayor coherencia, homogeneidad y flexibilidad contener el proyecto de Ley de Presupuestos en el manejo delos derechos de agua y la gesti6n integral de 10s recursos hidricos. sostenido mejoramiento de la calidad de vida y Sirnultiineamente se buscaria modemizar, desarrollode su poblacion. racionalizar y desarrollar las estructuras provinciales de gestion de 10s recursos hidricos En un pais tan extenso y diverso como (ver 6.6). Argentina, con un gobiemo de caracter federal y con una compleja trama legal e institucional en 10s niveles nacional, provincial y municipal, que 6.2. Comunicaci6n y participacibn ciudadana involucra numerosos organismos con injerencia en 10s recursos hidricos, entre 10s cuales hay Seria igualmente la oportunidad para la Naci6n y algunos con larga trayectoria,dicha planificacion sus representantes de informar y concienciar a 10s no puede cumplirse sino a travBs de un delicado ciudadanos que el uso sustentable y la proteccibn tratarniento interjurisdiccionale interinstitutional de 10s recursos hidricos del pais son de la que permita consensuar criterios y coordinar responsabilidad de todos y de cada uno. Se actividadesa tal fin. realizaria traves de programas de comunicaci6n de alcance nacional, provincial y local, tanto para El alto costo de transportar agua a grandes el publico en general como para 10s grupos de distancias de las fuentes naturales, en relacion usuarios especificos. En terminos de enfoque de con el valor del recurso en la mayoria de sus 10s programas y de metodologla de usos, dificulta la interconexion de 10s sistemas implernentacion, se podria aprovechar varias hidricos. Por lo tanto la gestion del recurso experiencias recientes como las de Brasil y de hidrico es eminentementelocal. A este hecho, se MBxico y otras de distintospaises de Europa. agrega el principio fijado por la Constitucion Nacional en el sentido de que 10s recursos hidricos son de dominio de las Provincias. Por Paralelamentey a cortoplazo. (2000-2002) ello, las Provincias deben formular sus respectivos planes hidricos maestros y participar 6.3. Plan Maestro de Gesti6n de 10s Recursos en 10s planes hidricos regionales en 10s casos de Hidricos rios y acuiferos interprovinciales. Resulta de suma importanciaresaltar la intention El Plan Maestro debe nutrirse de un profindo y manifestada por el GobiernoNacional Argentina actualizado conocimiento de las realidades en el sentido de plantear la necesidad de elaborar flsicas, sociales, institucionalesy economicas de un Plan Maestro de Gestibn de 10s Recursos la variada geografianacional y debe, finalmente, Hidricos como instrumento guia de la para ser eficiente, concebirse como programacion, asignacion de presupuestos y eminentemente dinamico. control de gestion. En el Anexo I del Volumen 111se presentan 10stkrminos de referenciapara la Los objetivos especificos del Plan Maestro de elaboracion del Plan Maestro que preparb el Gesti6n de 10s Recursos Hidricos de la Banco a solicitud de la SSRH. Republics Argentina a formular son la evaluation de la oferta, disponibilidad y El Plan resultara de la integration de planes demanda hidrica para un horizonte de provinciales y armonizara 10s objetivos, metas y planificaci6n de 25 afios, para cada una de las politicas de la Naci6n con 10s objetivos, metas y Unidades de Planificacibn Hidrica (UPH) - politicas particularesde cada provincia. regiones en que se ha dividido el pais para el desarrollo del Plan - y su articulation mediante Esta tarea esta actualmente a cargo de la un modelo de planeamiento de la gestion del Subsecretaria de Recursos Hidricos del MIyV. recurso, que permitira identificar y priorizar las Mendoza ya ha formulado una primera version acciones necesarias para cumplir con el objetivo de su plan maestro provincial y la mayoria de las generalexpuesto. otras provincias han expresado la intencidn de formular sus planes. La UPH es el Ambit0 geografico escogido para las determinaciones en cantidad y calidad de El objetivo general del Plan Maestro es obtener oferta, disponibilidady demandas hidricas. Cada mediante analisis tkcnico, econ6mic0, ambiental una de las UPHs abarca un conjunto de cuencas y social 10s elementos de planificaci6n para o regiones hidricas. alcanzar un uso racional y la preservacion de dichos recursos hidricos en pos de un ann6nico y Se tie!ie prcvisro i l ~ ~elc lJlali Maestro se Se imponen con urgencia las medidas de desl!l ~ ~ 0en: o:intru ~ r i2i2,j?c!i;. proteccion de 10s acuiferos. Constituyen una reservn estrategica y un patrimonio de la Naci6n La r?rii!icrii c.:~r~csy,oiirla ;ndividunlizacion a que se esth perdiendo por la acelerada v ..I.:- 5 . 1 i ' I . ixiy3~:etro.; y contarninacicin de s u aguas. Se trata igualmente ~ ~:sct:ij;)~i!~:, ;15i ( : : ~ i i ~ ~:!. ~i.). i;p,>~.n~j~,jt:~ y selection de la proteccibn de la salud publics frente a 10s de i!!s ::ritt'ri!v !I(: \/:110!il~ii)? los insurnos y 1 . k riesgos de contaminacion de las fuentes de resirlt:?rir\s(I,,!trjodt:lr~ !!e !~lqn~.;imienta. abastecimiento de agua, particularmente en las zonas rurales y pequedas ciudades. La proteccion Incluiri 13 evaluaci6r1 de la oferta y de acuiferos debera incluir varias acciones de dispor~ibilidad y de la dernanda de agua en orden tecnico, economico e institutional. En calidad y cantidad asi comtl su evolucion en el primera urgencia, se debera implementar un horizonte de planifieacion esco::ido. programa de cegado de 10s pozos abandonados que estan contaminando 10s mantos acuiferos del La evaluation de la ofe~tahidrica abarcara a 10s Oasis Norte de Mendoza y poniendo en peligro recursos hidricos si~perficialesy subterraneos, la la existencia misma de la vida socioecon6mica de disponibilidad hidrica y el agua con efectos la provincia. perjudiciales. Otro programa de protecci6n a emprender es el de Para evaluar la demanda se debera realizar un la proteccion de las fuentes de abastecimiento de relevamiento de todos 10s usos, actuales y agua sana, para reducir el riesgo de potenciales, del agua. Tanto para la demanda contaminacion toxica y biologics, a la poblaci6n actual como para la f~~tituradebera distinguirse rural y de las pcquefias ciudades. Consiste en entre 10s usos consuntivos y 10s no consuntivos, implementar perimetros de protection de las diferenciandose 10s valores para las demandas captaciones dc aguas subtenheas, principalmente satisfecha e insatisfecha actual y para la futura. en las provincias de Santa Fe, CQdoba, Buenos Aires, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa La tercera etapa consistira en la aplicacion del y Jujuy. En caso de contaminaci6n natural con modelo de planeamiento adoptado para tres arsCnico y/o fluor encima de las normas, se escenarios de planificacion. Esta etapa incluira la analizara la viabilidad de un sistema dual: agua de elaboration de 10s listados de acciones beber y de cocina purificada con una tecnologia priorizadas necesarias, que podrim ser ofrecidas avanzada y el agua para otros usos con tratamiento para su ejecucion por el sector privado y las que corriente. Finalmente, en las areas de fuerte podrim ser encaraclas por el sector phblico. desarrollo del riego complementario (Region Central-Pampa y Buenos Aires) se emprenderh Una vez finalizadas las tres primeras etapas deI programas de capacitacion y de sensibilizaci6n Plan Maestro de Gestion de 10s Recursos para la prevencion de la contaminacibn difusa, Hidricos del pais, en funcion de 10s listados de principalmente por 10s nitratos, evitando asi las acciones propuestos en la tercera etapa, con sus malas experiencias de varios paises de Europa. respectivos ordenes de prioridad, la Formaran parte de la politica para formar Subsecretaria de Recursos Hidricos coordinara la conciencia ciudadana y de la formacibn de la armonizaci611de las propuestas y restricciones opini6n publica en favor de la proteccion y del presupuestales nacionales y provinciales, con uso sustentable de 10s recursos naturales de la objeto de seleccionar las acciones que se debera Nacion. llevar a nivel de factihilidad. 6.5. El rescate de las tierras con problemas de La puesta en marcii,i il~'esta hcrsamienta, tan drenaje y/o de salinizacion prioritaria comn t>r,dc~-cr::i,cii-be scr considerada con10 un pi!.: ..:!!.t-c.,ciiidil;!c :: 1.7alizar en el El programa de rescate de esas tierras (medio colto p:a;:c:. :'.-.. !! . :" ,,. . :r:gr::.r todas , . ' millon de hectareas, o sea la tercera parte del Brea aquellz.. :!r:. - . * , ;:. ... .. :. ::..!T In CiRFi - $ de riego del pais) seria un paso esencial y en la ::-;t:r:, complementario hacia la modernizaci6n del sector de riego. Para la preparacion y la irnylimentacion del programa en sus comi?c;ucrltes tecnicos, financieros e I - . . i i . sc podra aprovechar las . . ei ?r;-rc!./-l;lcal;airlentc !,ositivas de Mexico. 6.6. La modernizaci6n de las instituciones y de 6.8. La modernizacibn del sector de riego las tecnologlas de manejo de 10s recursos El objetivo principal de un programa de hldricos modernizaci6n del sector de riego consistirh en La dispersion y falta de estructuracion de 10s devolverle su competitividad sin la cual 10s datos e informaci6n sobre 10s recursos hidricos esfuerzos en el manejo de 10s recursos de agua en conduce a una gesti6n ineficiente de estos el sector serian vanos. El programa seria recursos. Seria indispensable subsanar igualmente multisectorial. lnvolucraria rhpidamente el rezago con el diseiio y la componentes estructurales y no estructurales tales implementaci6n de 10s sistemas nacional y como 10s de capacitaci6n de 10s agricultores tanto provinciales de informaci6n para la gesti6n de en tecnologia como en gestion, de organizacibn de 10s recursos hldricos. Esto implica la las asociaciones de usuarios y de estructuraci6n sistematizacidn de la informacion sobre 10s financiera para el credit0 a 10s agricultores. Se recursos y su gestion a escala nacional y deberia completar la transferencia de 10s distritos provincial, asi como la actualizaci6n y la de riego, dandoles la mayor autonomia modernizacion del registro de derechos de uso administrativa, financiera e institucional asi como del agua y vertidos de aguas residuales. Los la facultad de fijar y recaudar tarifas de agua que sistemas incluirian las tecnologias avanzadas de sean sustentables. Asimismo, se debera introducir manejo integral de 10s recursos, particularmente de forma sistematica la entrega y medicion las de 'simulaci6n de 10s acuiferos en vista a su volumktrica y mejorar substancialmente las proteccion. En el programa de implementacion tecnologias de mantenimiento de la provincial se daria prioridad a las provincias con infraestructura. Las amplias experiencias de m b problemas ambientales (Mendoza, San Juan, Mexico y de Turquia derivadas de 10s proyectos de Catamarca, Tucumb, Cordoba y Santa Fe) transferencia de 10s distritos de riego-- Existen distintas experiencias internacionales en parcialmente financiadas por el Banco Mundial-- la gestion de recursos. En Latinoamerica en son valiosas para la concepci6n y la particular, pueden citarse a Brasil y Mexico, implementaci6n del programa argentino. cuyas experiencias podrian adaptarse a1 context0 argentino con pragmatism0 y realism0 con el fin de tenerlo operational rapidamente. 6.9. El drenaje rural y urbano La mitigacion de 10s efectos devastadores de las A medioplazo (2002-2007) recurrentes inundaciones en el medio rural requeriria un programa que movilizara varios 6.7. Una reducci6n drhstica de 10s desperdicios instrumentos de politica: introducci6n del de agua concept0 de uso y de conservaci6n de suelo en el marco global de la ordenacion del territorio; El derroche de agua en 10s diferentes sistemas de manejo adecuado de las cuencas endorreicas; agua potable y de riego esth vinculado a multiples adecuar la infraestructura vial rural a las facetas: tecnologicas, economicas, institucionales necesidades de mitigacion; aprovechar las y educativo-culturales. Por lo tanto, una reduction experiencias positivas de 10s consorcios rurales del derroche exigiria la implementaci6n de un de mantenimiento; y establecer 10s mecanismos programa multisectorial. Teniendo en cuenta la de financiamiento sustentable para el descentralizaci6n y la privatization en curso del mantenimiento. sector agua potable y saneamiento y de 10s distritos de riego, 10s componentes esenciales del programa El drenaje urbano necesitaria igualmente la deberia incluir: el cobro de chnones por el derecho movilizacion de varios instrumentos de politica de uso de agua y tarifas sustentables para 10s como la modernizaci6n de la legislaci6n urbana y servicios de agua potable, riego y uso industrial; el de varias normas, una mejora de 10s mecanismos fortalecimiento de 10s entes reguladores de 10s financieros, la actualizaci6n tecnologica y el varios sectores usuarios del agua en 10s temas fortalecimiento institucional. econ6micos, contractuales y aseguramiento de la calidad de 10s servicios; y la educacion de 10s 6.10. El control de la contaminacion hidrica varios sectores de usuarios en la cultura del ahorro y de preservacion de 10s recursos de agua. La reducci6n de la contaminaci6n en 10s rios, lagos, embalses y acuiferos exigiria un amplio programa multisectorial a desarrollarse en un cuadro de concertaci6n entre las autoridades nacionales, provinciales, el sector privado y 10s delimitar y estratificar 10s problemas de grupos interesados. Seria la oportunidad para salinizaci6n y anegamiento de tierras en 10s revitalizar a 10s ComitCs de Cuencas Hidricas austro, dando prioridad a las provincias mks para conseguir el consenso sobre 10s instrumentos afectadas que son Mendoza, San Juan, de politica para combatir la contaminaci6nhidrica: Santiago del Estero y Rio Negro. implantaci6n del cobro por derecho de vertido, establecimiento de las normas de vertido Estudios de planificaci6n prospectiva en municipal e industrial, gesti6n de 10s residuos cuencas seleccionadas, que tentativamente sblidos, y mecanismos financieros de ayuda a la podrian incluir las cuencas del Salf Dulce, prevenci6n contra la contaminaci6n. De las del Rio Desaguadero y afluentes, del Rfo numerosas y amplias experiencias que se podria Colorado, de 10s rios de Cbrdoba, de aprovechar, se puede mencionar en particular las Mendoza, de San Juan y de la Pampa entre de Brasil (Silo Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro otras, con una revisi6n y actualizaci6n de la y Parank) y de Francia. clasificaci6n de la calidad de 10s rios otros cuerpos receptores. 6.11 Mejoria de la base analitica para la Preparacion de normas realistas para agua gesti6n potable y para la descarga de aguas residuales. Un sustento importante para la implementaci6n de la agenda de acciones propuesta sera el Anhlisis del valor econ6mico regionalizado mejoramiento de la base analftica para fortalecer del agua en Argentina. el proceso de fonnulaci6n de las acciones propuestas. Generacibn, captura y formaci6n de bases de datos, analisis y diseminaci6n de Medidas y estrategias especificas para informacidn hidrometrica, hidrogeol6gica, prevenir la contaminaci6n natural de 10s climatol6gicay de calidad del agua. acuiferos. La agenda de accionespor regionesy Elaboraci6n de criterios analfticos y provincias metodologias para la seleccibn racional de proyectos. En el Recuadro 8 se muestra el alcance en el hbito geogrhfico (nacional y provincial) de las Aplicaci6n de tecnologias de uso eficiente principales acciones propuestas y sus respectivas del agua en la industria, de tratamiento y prioridades de implementaci611, como resultado de re~isode aguas residuales, adecuadas a la una primera discusi6n que se tuvo en 10s talleres realidad argentina. provinciales de diseminaci6n. Relevamiento y jerarquizaci611, con base en imhgenes de percepci6n remota, para Recuadro 8: Agenda de Acciones Propuesta erosi6n. 11. Mejoria de la base analitica para la gesti6n. 5. Rescate de las tierras salinizadas y drenaje. 12. Seguridad de presas. NOROESTE + Primera prioridad (2000) Corto Plazo (2000-2002) x Medio Plazo (2002-2007) (Las prioridades de acciones en las Provincias son sugerencias y pueden ser ajustadas en casos especificos.) (1) Dependiendo de las condiciones en cada Provincia, se abordaria primer0 el aspect0 legal o el institucional dentro del marco legal existente. Si no se considera necesario u oportuno hacer rnodificaciones a leyes y reglarnentos en forrna inrnediata, por lo menos conviene identificar 10s carnbios que deban proponerse. Hay casos en 10sque las leyes son adecuadas, pero las instituciones no tienen capacidad para hacer que se cumplan. En otros casos la fortaleza institucional ha suplido las fallas en la ley. Desde luego el desarrollo institucional debe incluir tanto a autoridades nacionales y provinciales corno a operadores privados de sewicio y consorcios de usuarios, asi corno a 10sentes reguladores. La prbxima etapa en la implementacihn El presente documento constituye, ante todo, un instrumento para facilitar el inicio del dialogo sobre la materia. La proxima etapa consistiria en consolidar el consenso sobre la agenda de acciones en vista a la mejoria de la gesti6n de recursos hidricos, mientras se empiece a elaborar 10s Planos Maestros Provinciales de GRH. En las futuras reuniones de discusion, se sugiere que sea debatido con 10s principales actores de la gesti6n de 10s recursos hidricos en la Repliblica Argentina, las siguientes prioridades de temas para discusion, consenso y futuras acciones: I Aspectos legales y regulatorios. Ley de Presupuestos Ambientales Minimos, Ley de Gestion de Recursos Hidricos, sus aplicaciones e implicaciones. I1 Comunicacion y participation de 10s usuarios en el proceso de discusion de 10s temas y toma de decisiones. 111 Proteccion y gesti6n de 10s recursos de agua subterrinea. IV Diseiio e implementation de 10s sistemas nacional y provinciales de informaci6n para una gestion integral de 10s recursos hidricos. V Mejorarniento de la calidad del agua y del saneamiento, y control de la contaminacion hidrica. VI Abastecimiento de agua sana, sin riesgo de contaminacion toxica y biologics, para el medio rural y pequeiias areas urbanas. VII Modernizaci6n del riego y recuperacion de tierras de riego salinizadas y anegadas. VIII Gestion de inundaciones en areas urbanas y rurales. IX Gestion Integral de 10s Recursos Hidricos. X Valor Economico del Agua en Argentina. ANEXOS ANEXO 1:-AGRUPAMIENTO DE PROVINCIAS PARA REGI~NALIZACI~N RECURSOS H~DRICOS DE - - REG PROVINCIAS CARACTERISTICAS REGIONALES PGB' Clima: HCmedo Tropical I Precipitaci6n: 800-1500 mm/&o I Rtgimen: Pluvial PGB: 42 -FORMOSA Rios Principales: Parani, Paraguay, Uruguay, Bermejo y Pilamayo %del PGB -CHACO Gasto Anual: 18,360m'ls Volumen. 579 KmJ/aiio national: 14% -MISIONES Uso del Agua Sub: Poco Pertinente Municipal: 20% / Rural: 50% PGB Per -CORRIENTES Poblaci6n Est. AAo 2000: 7,585,000 Urbana: 78% $5,873 Pampeano, Muy Vulnerables a Contaminaci6n Clima: Semiirido I Precipitaci6n: 200-800 mmlailo I Rkgimen: Pluvial PGB: 27 -SANTIAGO Nos Principales: Colorado, Sali Dulce, Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto %del PGB DEL ESTER0 Gasto Anual: 178 m'ls Volumen. 6 Km'l&o nacional: 9% -C~RDOBA Uso del Agua Sub: Pertinente Municipal: 10% 1 Rural: 50% PGB Per -LA PAMPA Poblaci6n Est. AAo 2000: 4.1 millones Urbana: 79% I ~ ~21% ~ hab./aAo: ~ l : $6,883 Principales Temas Rec. Hidricos: Calidad Agua, Contaminaci6n, Riego, Inundaciones Rurales, Abastecimiento Rural Principales Temas del Agua Subterrinea: Acuiferos Chaco Pampeano e inter montanos, Calidad Aeua.,Contaminaci6n -- - ~~- - I I Clima: Arido I Precipitaci6n: 100-500mmlaiio 1 R6gimen: Pluvio-Nival PGB: 40 -JUJUY Nos Principales: Desaguadero, San Juan, Mendoza, Tunuyin, Diamante, Atuel y EndorrCica. %del PGB -LA RIOJA u& 4ANJUAN 9 5 Principales Temas Rec. Hidricos Contaminaci6n de AguaI Subterrinea, Modernizaei6n Riego, -SANLUIS Tierras Salinizadass e Inundaciones -- 5 p -"NDOzA < -BUENOS 9 AIRES Gasto Anual: 18.408 m'/s I Volumen. 580 Km'laiio -DIST. Uso del Agua ~ " bPertinente : Municipal: 30% I Rural: 70% PGB Per FEDERAL Poblaci6n Est. Aao 2000: 17.3 millones i1Urbana: 95% ( Rural: 5% hab./afio: $11,100 Principales Temas Rec. Hidricos: Calidad Agua, Contaminaci6n de Agua Subterrinea (natural, urbana y agrlcola) Principales Temas del Agua Subterrbea: Aculferos Regionales del Chaco Pampeana Altamente Vulnerables a Contaminaci6n Natural, Urbana y Agricola I I I I 1 1 Precipitacidn: 200-400 mdaAo /R6gimen:Pluvio-Nival PGB: 9 -NEUOU~~N Rios Princioales: Negro v Colorado YOdel PGB - R ~ ONEGRO ast to ~ n u a l1,095 2 1 s : - Volumen. 35 Km'larlo national: 3% Uso del Agua Sub: Poco Pertinente Municipal: 10% 1 Rural: 20% PGB Per Poblacih Est. Arlo 2000: 1,180,000 Urbana: 80% 20% hab./aAo: Princioales Temas Rec. Hidricos: Modernizaci6n Rieeo. Tierras Salinizadas. !bastecimiento - . i 58~828 $0 v B ~ u r a i Principales Temas del Agua Subterrinea: Uso de Agua Subterrinea Clima: Arido y Frlo 1 Precipitaci6n: 200 mdatlo Rtgimen: Pluvio-Nival y PGB: 9% d 5 -CHUBUT I 1 Glacial %del PGB -SANTA CRUZ - ~ i o sPrincipales: Santa Cruz, Chubut, Senguer, Chico y Gallegos nacional: 3% -TIERRA DEL Gasto Anual: 896 m'is Volumen. 28 KmJ/ailo PGB Per 0 FUEGO Uso del Agua Sub: Poco Pertinente Municipal: 10% 1 Rural: 20% hablafio: w 1 $139584 4 Poblaci6n Est. AAo 2000: 770,000 Urbana: 87% Rural: 13% c. 2 Principales Temas Rec. Hidricos: Agua potable para Poblaciones Rurales, Modernizacibn del Riego, Riego y salinizaci6n P p - considerarse la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, debe considerarse el rio Desaguadero y sus descargas al rlo Colorado en las Provincias de Buenos Aires, La Pampa y RLo Negro. 'El producto geogrhfico esta en Miles de Millones de US$. El producto per chpita esta en US$/hab./ailo ANEXO 2: EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE POSIBLE UTILIDAD PARA LA ARGENTINA. (VerAnexo G volumen 111) PAIS 1 GESTION INTEGRAL SERVlClOSHlDRlCOS I ADMIMSTRACION DEL AGUA PROTECCIONAMBIENTAL MCxico I Participaci6nde 10susuarios en el rescate y Transferenciade dishitosde I Instrumentos de gesti6n: El "urecio ecol6gico" del corto consehaci6n de 10sacuiferos. riegos a 10s usuarios .Titulosde concesi6n-ypennisos de vertido pla& para establecerel escenario Recaudaci6n de canones de de aguasresiduales. del desarrollosustentable a largo riego por las asociacionesde .Diagnosticosde lasregioneshidrogrhficas; plazo. usuarios Plan Nacional Hidrhuliw Recuperaci6n de tierras salinizadas Modemizacionde riego .Registro permanentemente actualizado .Cobmdechonesnorusovdescar~a. - Chile N.A. Subsidies transparentespor Tradici6n cultural de utilizar Experimentoscon tarifas de vertidc pagos de agua a usuarios instrumentos de demanda rmhres Nueva Ley de Aguas Nacionales con el Mandato por ley de apartar agua objetivode lograr equidad, aceptando la de la ley y defmicionde 10s sistemas y para las necesidadeshumanas 1 limitaci6n de 10srecursos hfdricos en el pais y procedimientos para aplicarla, con minimas y el ambiente. la convenienciade reconocer las objetode lograr proyectosm b realistas y especificidadesregionalesy de implantar arrancaroportunamenteprogramas para gradualmentela ley. desarrollarla capacidad institutional y de 10s usuarios.. Brasil Regalias generadaspor energfahidriulica para Comenzandoa cobrar por agua I Eiemulosde Cearh Y Bahia Crimenes ambientalesno . - ~ mantener una redhidromktrica nacional bruta $0 Paul0 afianzables Experimentos con comitesde cuenca Tarifasen general adecuadasen Ley nacional del agua (1997) y creaci6n Leyes nacionalesy estatales Consejos multisectorialesdel agua las compailias de agua; deben de secretariasde recursos hfdriws federal (algunas)orientadashacia "pollutel mejorar tasa de recuperaci6ny y estatales pays". eficiencia I Estados Unidos Variedad de dishitos de riego, asociacionesde Tarifasen general adecuadas Mezclade administraci6nde estado y Experimentoswn mercados usuariosy comites de cuenca dependiendo del Empresas municipalesy privadas mercados ambientales,tarifas de descarga,y Estado ylo la regi6n generalmenteeficientes Incrementode participaci6ndel sector acuerdos ambientalesnegociados Uso de tecnologfapara privado y wnsolidaci6n de empresas conservaci6n/re6sodel arma - 1 CanadP I I Buena experienciade gesti6n integral IN.A. I Gesti6n descentralizadapor provincias y I Monitoreo intensivoy satisfactorio cuencas Australia Experienciade gestion integral en condiciones Distritosde Riego Gestion descentralizadapor provincias y N.A. de aridezy escasez transferidosa usuarios cuencas Tarifas sustentablesde riego N.A.:no es aplicable. ANEXO 3: SITUACION ACTUAL DEL RIEGO EN ARGENTINA (datos en ha) brovincia Superficie (ha) Regi6n climhtica Problemas salinidad y drenaje cflnfraest. Regada Arida Semihrida HBmeda Arroz ------ Buenos Aires 136.086 174.630 75.983 0 98647 0 27.217 Catamarca 46.220 27.600 22.400 5.200 0 Chaco 0 12.000 0 0 3.500 8.500 Chubut 24.000 1 1.600 9.900 1.700 0 Cbrdoba 70.919 104.926 28.270 26.000 50.656 Corrientes 0 84.650 0 0 2.450 82.200 0 Entre Rios 0 141.800 0 0 7.600 134.200 0 Formosa 4.000 8.850 0 200 150 8.500 0 Jujuy 100.900 87.113 3.400 83.713 0 0 2.500 1.a Pampa 10.320 4.180 4.180 0 0 0 0 La Rioja 16.060 21.330 21.330 0 0 0 0 Mendoza 474.497 293.485 293.485 0 0 0 267.300 Misiones 0 300 0 0 0 300 0 NeuquCn 20.906 21.330 21.330 0 0 0 2.500 Rio Negro 137.620 103.127 86.938 460 0 0 45.819 Salta 252.700 115.677 12.919 94.780 0 0 9.500 --- -- San Juan 160.897 73.923 73.923 0 0 0 13.985 13.385 600 0 0 ------ 1Santa Cruz 3.291 1.700 1.700 0 0 0 0 Santa Fe 0 46.877 0 0 30.877 16.000 0 San.del Estero 139.418 76.905 74.405 2.500 0 0 83.501 Tierra del Fuego 1 1.000 11.000 Tucumln 130.030 64.500 4.500 60.000 0 0 4.000 Total 1.744.273 1.495.839 759.048 275.153 193.931 249.900 517.337 ANEXO 4: 1. LITORAL MESOPOTAMIA 2. CENTRAL PAMPA 3. NUEVOCUYO NOROESTE I. GBAPAMPA HUMEDA i. COLORADORIO NEGRO i. PATAGONIASUR -- - - - 'La izfom~rci:#:,rue Il,n8.ada dc documerrtor qur carllcnian !z ciwr Ips!;.) ? Icgli,ao6r pro!inc~d 3 12quc fue posiblc accedcr. En caniccucncia !or vacloi quc i e rcyirtno no ind;cu, ~,..cianamrzii qxr ic i x r z c is ~,:g~!sc!on ~ rilbrr la malcn: 'S C P A ~ s uSuperfic;dcr SUB= A ~ u a rS u b t e m e a " CAN= Canon par wmieihunienlo dcl recuno 'PU= Pdeipaeibn de 10s Usuarior AD= Adccuasibn dc us- para Ricgo. 'Soluclbn ds Conflictor IUD: luaida Ordinana ADM- lumsia hidriu AdminiNHiva ANEXO 5: REGIONALIZACION DE LOS PROBLEMASCLAVE, VACIOS, Y OPCIONES DE POLITICA (HOJA %) R E G I ~ N PROVMCIA ASUNTOS CLAVEY FALLAS VAC~OSDE POL~TICA OPCIONESDE POL~TICA En general agua en cantidad suficiente, Carencia de legislaci6ny Buscar tecnologia adecuada Formosa pero no hay agua subterrhea de calidad accionesen materia de en Chacoy SantaFe ordenamientoterritorial. Chaco Contamination de agua subterrbea: Rural: Establecermedidas no estructurales LITOR~L - * Riesgopor fertilizantesy pesticidas (manejouso suelo, labranzaminima,) y medidas Misiones * Poms de riegoma1acabadosson estruchlrales(mantenimientososteniblede drenes, MESOPO- vias de contaminacidn vadosy alcantarillascon suficientecapacidad para TAMlA Corrientes * Sobre-extracci6nocasiona caminos) salinizaci6ny contaminaci6ncon Urbano: Establecer reglamentos municipales para SantaFe arsknico y fluor manejo de zonas inundables. lnundacionesen zonas urbanasy rurales Titular, registrary cobrar usos y vertidos como instrumento de gesti6n EntreRfos CENTRAL - Santiagod.Estero Agua abundanteen unas zonasy muy Evaluar importaci6nde agua contra C6rdoba escasa en otras, pero rios, lagos y descontaminaci6n PAMPA La Pampa acuiferoscontaminados (descargas Titular, registrary cobrar usos y vertidos como municipalesy de industriametal- instrumentode gesti6n. mecanica, automotriz,military nuclear) Algunas zonas con escasez Jujuy 75% del riego de la Naci6n, pero 50% Retraso en tecnologfa Recuperar suelos mediante drenaje. Salta de superficiesalinizadaylo anegada,y agron6micadificulta competir Rehabilitarinfraestructuraociosay modernizar Tucumin tecnologiaobsoleta. en mercados internacionales riego Aguda escasezde agua. Concienciaincipiente sobre Lanzar programade modemizaci6nagricola. NUEVO Catamarca (SUYO- interaccionesde calidady Efectuar gesti6n integradade suelosy cantidad y La Rioja Tres acuiferosconectadosque se contaminan entre sf. cantidad de agua sup. y subt. calidad de agua sup. y subt. para ordenar territorio SanJuan Contaminaci6n por agricultura, mineria, Gesti6n desintegradade aguay consistentecon uso sostenible de recursos NOROESTE Sari Luis pewleo e industriamilitar. recursosnaturales asociados. Aprovechar la regulaci6npluri-anual que pueden Mendoza Desaprovechamientode 10sdeshielos ofrecer 10s acuiferos por no inducir la recarga Inducir recargacon pequefias presas Hacer sellado selective de pozos. Titular, registrary cobrar usos y vertidoscomo instrumentode gesti6n ANEXO 5: REGIONALIZACION DE LOS TEMAS CLAVE, VACIOS, Y OPCIONES DE POLITICA (HOJA 212) REGION PROVINClA ASUNTOS CLAVE Y FALLAS VAC~OSDE POL~TICA OPCIONESDE POL~TICA Mayor concentracion demogrhfica, agropecuaria Gestibn des~ntegradade agua, Realizar gesti6n integral, en un gran conglomerado urbano encima e industrial de la Nacion, pero con agua infraestructura urbana y recursos de un aculfero contaminado, de abastecimiento de agua, abundante. naturales asociados saneamiento y ordenamiento territorial. GRAN P. de Buenos Aires M~iltiplesfuentes de contaminaci6n Carencia de legislaci6n y acciones en * Titular, registrar y cobrar usos y venidos como instrumento de r Drenes agricolas que bajan de las partes materia de ordenamiento territorial gestidn BUENOS. altas y recogen descargas industriales Carencia de legislaci6n y acciones para Implantar gestion de la demanda antes de constmir mhs Fosas stpticas la proteccion de acuiferos contra riesgo infraesvuctura. AIRES Distrito Federal * Fuentes no puntuales por riego de contamination agroquimica. * Actuar aguas arriba (marcoregulatorio, medici6n y tarifas) para complementario disminuir caudales por desalojar y tratar aguas abajo. -PAMPA Ptrdida y derroche de agua potable: Reglamentar el riego complementario y monitorear para detectar contaminaci6n H~~MEDA 488 L/hab/dla No medidores y tarifa por mf Sustitucibn de pows contaminados con agua superficial * lncremento innecesario de caudales por desalojar y tratar lnundaciones urbanas por: r Incremento coeficientes escurrimiento Taponamiento alcantarillas Saturation y desbordamiento de ague subten3nea por fosas stptiw COLORADO- Neuquen Vasta mna sin rios entre 10s rios Negro y Retraso en tecnologia agronomics Recuperarsuelos mediante drenaje. Chubut dificulta competir en mercados Rehabilitar infraestructura ociosa y modemizar rlego RfO NEGRO Rlo Negro Riego en zonas altas con problemas semejantes intemacionales . Lanzar programa de modemizacidn agrlcola. . a Mendoza. PATAGONIA Chubut . Clima Arido y frlo con hielos continentales de Carencia de legislaci6n y acciones en altitud materia de ordenamiento territorial SUR Contaminacibn por mineria y pekoleo Santa Cruz Baja poblaci6n Tierra del Fuego VII PPmPUl U9!3Bu!WU03 'ssAguaAaldssp!pJW 'sop!lps sonp!9! ap uupy)g%sl w 8lnbmuv mu~ldru!a 'sopuuo!mlas ' w l d m as ou anb 6 SWWJA!~ smjlnm 6 so%l 'sop 6 lap pap!pm olnuoramdi s j l s u o ! a q ~ d&ueld sa@np!pl sun% ap o p p ap sap!m!~o~ds s u u o ~ ~ W Ug!W3U!WU03 811!3Ilm ~ ~ o n % s a ~ s o m & m a o a w 3 w 1 a ' o m n s w cs-d 4alqff;ads!~u! oi!sinb;l Lscnlrpjqsorm~u sol 9wib-a apOlwunUjsu!om03'soqw lod = o w JP 0403 p+JnpWU! ?pE!slP!111AUW Ul J D n p OWW LBBR3hlpapSOS!urpd 6 U9!a3uW JP SOlWUJP cUOl!uorU 6 m8u%9!qp?dw 814 ~nons!ssolJ~J~IWEZI .soussplo psp!& - *I JP 011- JP sfMwLad601-1- 6 psp!l!qat~~ - ns loqold d=p!su!~d L puo!mu d l ap wwahd .smwn3apse!ma8v ap o l w ! ~ p 016 u9!3wa13 j solap w!m=ldur! 81JP w'dua U9!3sInur!S 81d o d v 'oJ!%wapE!=* muammw s o p w ~ q ummdum anbS d u 9 w a ap OIWWSU! ~ ! J U ! A ~ m%'d u9!=!1~103. lap LU9!3wwn * JP w = w ! A d -1 =I =PUP!- ~ ~ ~ o ~ ~ w = v m = m w a p ~ ~ ~ ~ w ! u'U9!3BJpqd ~ n 6BApWdwdU9!6'A rolraodn~aoho11~q~hdn~u01a~1aaomb .-3 ap ~ 901JP~WmL4ruOld s '=wl'l s- sol apaluvPdnras 6 m u ! w eAln UJd ~ I ~ ! P uBAWOJU! ! asegslm=@m! a JP & ! ~ ~66!301~ ~ J 8 %WlUSOJd . - J I ~ sol ap w ~ ~ n b o rusp ~ ~ u r s l u m . sl "lu- WJuwd 018UC!=?l!q!== JP tad mues 'mllrs'91opuan) -Jlnm ~ apo8- ap # ~ h d 'atmod onaPJP qw!m!wmq dwpu- sawjlrns apu 9 ! W d ap sonau~@ ap ~9!38)Wldw!ap mU1ILl%q . 'uzopuan ua glWU!UlglU03 sozodJP o @ ap8!3ua%Jauaapmuuaq ~ ~ I S O ~ Dapspuuynras U J ~ . =!UW snsapupwa1138u 9 ~ 3 8 ) p urn(~ 5 ~ 3 d ~ m)VM lap =VOWW4w3POI ap 0 1 ~ 3 ! ~ 0 4 ~ . sal81m sou!unn sol nnaapy m!auopua . muans sel ap openmps orauelu la i a q q m q qua!lu!uauplu la arsd alqauasns sua!w!su~ugap sours!mm I!anpasuI 'U9!3ssg!polu ap osa301d ua glsa anb sol an^ ap u 9 ! 9 s ~ a s usl~d I W ~ U .s1oa!ib sopnsn ap A- el ua JO!~~IURoadwurnla nuod~cnul la!suaod osn la smd oanu apsaia~e)sol maplsuoa up!mnpo~do f ~sq sauoll!u q xaua~p u!s sopeum sap" urn muana oia!m ua olans lap olawyy sE P sapnu sapsp!unrucn lauauwluE I R ~ sou!um ap mua!~ua~usrnap sapw WWnq B&"Edsl ua V'OOLfqSDld E WSJE anbsauo!%punu! so!s~osurnsol ap o~!l!sodysuauadxa ol mqs~oiddy SaPna oaua!~ua~wlu sel ap samja sol alqwuasns olans lap osn lap orauum ap anbojual!anpoqul ap wlajlad p~ op~nuadoafeua~poimu ap suals!S A eJlrupuaswoJ ua ma!l!~ Seav ua sauo!3EPunuI aP u9!ga9 ' I I h oa!x?n ap e!3uauadx3 .Bn%elap ouop la m~!~uaul o!fijpw I O ~ A A erutuqrn ap l a y nuoran 'sopmsn ap sauo!m!mse "1 ( S J ~ U O ! ~solus!uva~) O 'pu-u! u 9 ! ~ El! srsd~ sauo!m!mrs srrl ap up!l~asl mqmapoH sauapmxa ~ ~ I + W I I ~~pO! ~~ ! p a ~lqsl-s x ~ ssjm u A ~ l u ~ . ap p!~--~~! SOW^^ sol ap MS!%~U9!Xlr4g PI FZZ!IZII~D~OUI en% lap pttp!~~npcudsreq s!aua!ap srse x A m n s p sred s!su?la~lu!ap o!d!swd laq s ~ o l d v ... 8EJ~!~WUQ slluouans A u9!513ap apnpod qlu fia p13wodun a.hupsurn A s e ~ m o z ssl muods!p anb g ap rn~rp~qosmw ~ n 13 m p~-las-oil*.JS anb 13 .ma!] 81ap ~ ! d o l sl smu-! d m b ap s o q q ==PY ' .aua!ay 00a1lapsrrj%olwai!snpclsu! .ss%lamap o!pw ~ o ds p n g ap rn!up13m o % a ~ . menua srn~rplqsosmm emd ' I h ~ U ~ ! U J U ! ~ U B U ~ S O U I ~ ~ ~ U ap ia~oluoq .s~wpoms o % aucn BUI!UJUI a!syadns ~ sol ap alqwua A aIw!sya osn 0%9!2Ilap u9!3vJJ3POPJ 8U83n[1lu mswpdxa q ap rapuaxly 'ems ono la srod a!ww un iaunqo ?p sauo!s!pucn w qsaopslqanb~ownpoldlaanbsrsd a!algmins wun apy&s lap afsulrpla m!p!sqns oldutara lad 'qU?!llm!3UBm~ ?p SosOpaAMl SOU)S!UBJW qua!w!auguy ap solus!us33yy J3AOUI(Ud ~sa~ollalrnsap& sol olucn sa[qssulds!pu! 03!vyy aps!awuadx3 · muauodmm sol alps q q q d cuqoucn qpax . sspsuopuaqew a ! l W P'f!luJp pup!~!wnpoid srsg ~Fw!l!qoruaJ w!,'lwnpcud dRp?qlllI!WSU(nsrsdO(!APUIWUBIBTB)SUI ~ ~ s s ~ l q a ' ds-4- Ip u9!9!soUns mm! u,,,wu!p 'u9!38d!a@ ns T=!U!PBll000'P8S WS~W SBPBZ!U!@S .A arslnrp ap ssmalqo~d n~oluoldX o p ~ la=d lap pup!& ~ o%aaap s w a ! ~ap u~!38ladn3aa ~ I I O ~ arsu;upap serualqo~diod sepvmjssq 0 0 0 ' s ~ ~ sol ap%JUSARlalau;n?a *h ,,sPP., mas!s apu9!~=!1nn :mua!ursaues s a p sopqun sols03 ~poua~u!sapqmullgma8sosn swo X 'mps A sa!4!u emd swqwam apslsoloum ucn aps~gpnd 'loy~'cn!u?sn~'souaap)lld uoa qmu!wucn uayuaqns . sap^ mq wl ap wm!qaq ~sqm x dsn%v:WIISV m%:ssperals PP!I~ suanq apaua!m!mwe ap wuand saPPn!3 ap uuoll!m S.psol (,am sp!dwds sj%olou3a)m!ldy myanbad A o ! p la wed ~ d s ! uO!~v190d ~ a@) ,,RUBS m%,,alqmuaasns 'A salslqund sauoimlos wucn sounpanm r n l a ~ 3 ,CellBS ap m!lqpd p n p ap ssmalqoy: A m!uvua BUL~OJua J ~n%e7,oP"Jm!3al~qb' ~ A O ~ ~ L I J aaSOLN~\IISNI ~ W m mSOMSV sommo SVlXVLIIlONd SW0133V ANEXO 7 LISTA DE PARTICIPANTESEN LOS TALLERES PROVINCIALES USHUAIA,TIERRA DEL FUEGO 17-18 ABRIL, 2000 Victor Pochat Subsecretariode Recursos Hidricos, Gobierno Federal Subsecretariade Recursos Hidricos (SSRH) Javier Pascuchi Director Nacional de Recursos Idem Hidricos, SSRH ClaudioLaboranti Asesor, SSRH Idem Cora Bonet Coordinadoradel Programa de Idem PlanificacionHidrica, SSRH Matilde Hildebrandt Directora de RecursosHidricos, Chubut Subsecretariade Recursos Hidricos Horacio R. Collado Intendente General, DPA, y Rio Negro Representanteen la Autoridad Interjurisdiccionalde Cuencas Rio Limay, Neuquen y Negro Jaime Alvarez Director Provincial de Recursos Santa Cruz Hidricos,Direcci6n Provincial de Recursos Hidricos Adriana Urciuolo Jefa, Departamentode Recursos Tierra del Fuego Hidricos Rodolfo Iturraspe Departamento de Recursos Hidricos Idem Maria Teresa Fernindez Presidente, Direccion Provincial de Idem Obras y Serviciosde Saneamiento (DPOSS) Luis Fernhndez Director-General,DPOSS Idem Monica Obreque Jefa, Departamento de Obras, DPOSS Idem Luis M. Prado Director de Ingenieria,DPOSS Idem Varios Legisladores Idem Provinciales Juan Enrique Per1 Gerente Tecnico, ComitB Interjurisdiccionaldel Rio Colorado (COIRCO) Adalberto Cornejo Presidente, COIRCO Carlos Alberto Yema Presidente, Organism0Regulador de Rio Negro Presas (ORSEP) Carlos Schroeder Jefe, Banco de Datos, Centro Austral de InvestigacionesCientificas (CADIC) Ricardo Santolaria Director, Direccion de Gesti6n Tierra del Fuego Ambiental Jose Simas Ingeniero de Riego Banco Mundial Janice Molina Asistente de Programas Idem Javier Pascuchi Director Nacional de Politica Hidrica, Gobierno Federal Subsecretaria de Recursos Hidricos (SSRH) Claudio Laboranti Asesor, SSRH Idem Cora Bonet Coordinadora del Programa de Idem Planificacion Hidrica, SSRH Roberto Bergmann Ingeniero Civil, SUCCE Idem Ignacio Zelmeister Coordinador, Subprograma de Idem 1 - Vivienda, SUCCE Juan Elias Barquet Subsecretario,Ministerio de Obras y Santiago del Estero Servicios Publicos 1Luis Alberto Juarez Presidente Interventor, Idem Administraci6n Provincial de Recursos Hidricos Juan Carlos Targa Director, Direccibn General de Medio Idem Ambiente Ramon Vargas Vocal, Administracibn Provincial del Chaco Agua (APA) Hugo Rohrmann Presidente, APA Idem Roberto Olivares Director, Subsecretaria de Recursos Idem Naturales y Medio Ambiente Delia Acevedo Interventora, Institute Correntino del Corrientes Agua Esteban Talamo Jefe, Subprograma de Auditoria, Salta Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable ---- Osvaldo Mayo Director de Ingenieria y Recursos Misiones Hidricos, Instituto Misionero del Agua y Saneamiento Javier Camisasso Administrador, Administracibn Catamarca General de Aguas Augusto C. Acuiia Secretario, Secretaria de Estado del Idem Ambiente Carlos Eduardo Raya Jefe, Departamento de Guillermo Niederle Subjefe, Est. y Proyectos, Direccion Idem del Agua Anibal Comba Jefe, Division de Cultivos y Riego, Idem Direccion General de Irrigacion Hugo Salas Asesor, Direccibn Medio Ambiente Idem Jos6 Ricardo G6mez Jefe, Departamento de Obras ldem Publicas/Administraci~n,Direccion del Agua Sergio HeKV'as Idem Publicas ILuis Suayter ( Subjefe, Departamentode (Idem ~erforaciones,Direccibn del Agua Patricia de Arriazo Asesora, Direcci6n de Medio Idem Ambiente Juan Gondlez Director, Direction de Medio Idem Ambiente Antonio Roldh Consultor, Sistemasde Cuencas, Idem Contr. Consejo F. de Inv. Rafael Diaz Guzmh Director Regional,ORSEP Idem Roque A. Juiirez Sub-Interventor, SEPAPyS Idem Azucena Haddad Traductora-Intbrprete,Gobernacion Idem de Tucumhn Carlos Mario Occhipinti Jefe, Departamentode Medio Idem Ambiente, Direccion Provincialdel Agua Federico Soria Esc. Informat. Ambiental, Direccibn Idem de Medio Ambiente Florencia Sagayo Asesora Legal, Direcci6n de Medio Idem 1 I Ambiente 1 I Jose Simas Ingeniero de Riego Banco Mundial HBctor Garduiio Consultor Idem Janice Molina Asistente de Programas Idem MENDOZA 27-28 ABRIL, 2000 Victor Pochat Subsecretariode RecursosHidricos, Gobierno Federal Subsecretariade RecursosHidricos (SSRJ-9 Javier Pascuchi Director Nacional de Politica Hidrica, Idem SSRH Claudio Laboranti Asesor, SSRH Idem Cora Bonet Coordinadora, Programa de Idem Planificacibn Hidrica, SSRH Humberto Aubone Jefe de Ingenieria, Direcci6nde San Juan RecursosEnergbticos Norberto Bucich Director, INA-CRSJ Idem Horacio G. Levit Exp. Planif. Urbana, Ministerio del Gob. Federal Interior - SUCCE Hugo Schmidt SUCCE Idem Adolfo Alvarez Director, Departamentode Hidrhulica Idem Gerardo Salvioli Coordinadorde Programas,INA- Idem CRSJ RubCn E. Ottonello Director, Manejo de Cuencas, La Rioja AdministracibnProvincial de Aguas (APA) Matilde Hildebrandt Directora de Recursos Hidricos, Chubut Subsecretariade RecursosNaturales Nestor Perez Asesor Tecnico, SSRH Idem Waldo Sanjurjo Director, EPIH San Luis Hector Filipello Director, SSRH Idem Jorge Maza Director, INA-CRA Mendoza Nicolas Martinis Coordinador de Programas, INA- Idem CRA Carlos M. Mirabile , Responsable de Proyectos, INA-CRA Idem I Amilcar Alvarez ~esponsablede ~robama,INA-CRA ' Idem Eduardo Muiioz Director, EPAS-Mendoza Idem Ricardo R. Claverol Gerente de Gesti6n Hidrica, EPAS Idem Raul A. Cicero Gerente,Control de Gestibn, Idem OSMSA, UTN Adolfo Pagliarulo Director, CEMPPSA Idem Hugo Mattiello Director Vocal, EPRE-Mendoza Idem Hugo Reos Presidente,EPRE-Mendoza Idem Armando Bertranou Investigador, INA-CELA-UNCuyo Idem I Osvaldo Asensio Asesor, I11 Zona de Riego Idem Jorge Chambeuleyron Javier Zuleta JosC Reta Armando Llop Director, INA-CELA Idem Osvaldo Gutierrez Asesor, SecretariaTCcnica, MAyOP Idem Nestor Arias Asesor, SecretariaTCcnica, MAyOP Idem Jose Pappalardo Asesor, Direcci6n de Hidraulica Idem Juan Carlos Aguilera Director, Direcci6n de Hidraulica Idem Carlos A. Santilli Subsecretariode Infraestructura, Idem Ministerio de Ambientey Obras Publicas Martin Garbuio SecretarioG.I., DGI-Mendoza Idem Laura Fagot Subsecretariade Medio Ambiente, Idem Ministeriode Ambiente y Obras Publicas Eduardo Ramet Asesor Tecnico, PROSAP-Ministerio Idem de Economia Raquel Gutiirrez Tesista, UBA Jorge 0 . Khoury Cesar Magnani ConsultorLegal, Subsecretaria de Idem Recursos Hidricos Aldo Rodriguez Asesor, DGT Mendoza Asesor. Senadode laNaci6n GobiernoFederal -- - ~ - Eduardo Miiller -.~ - - -- ~ ~ Mirta Gariglia Presidente, Comisi6n Recursos Idem ' Hidricos, Senado de la Naci6n Jose Simas lngeniero de Riego Banco Mundial HCctor Garduiio Consultor Idem 1 I Janice Molina (Asistente de Programas /Idem LA PLATA 2-3 MAYO, 2000 Victor Pochat Subsecretario de Recursos Hidricos, Gobierno Federal Subsecretaria de Recursos Hidricos (SSRH) Javier Pascuchi Director Nacional de Politica Hidrica, Idem SSRH Claudio Laboranti Asesor, SSRH Idem Cora Bonet Coordinadora, Programa de Idem Planificacibn Hidrica, SSRH Jefe Ejecutivo, SUCCE, Ministerio Idem JOrgeAcosta del Interior Horacio Levit Exp. Planificacion Urbana, SUCCE, Idem Ministerio del Interior Juan C. GimCnez Consultor, SUCCE, Ministerio del Idem Interior Adolfo Luis Cerioni Presidente, Instituto Nacional del Agua y el Ambiente P Ricardo Rebagliati SUPCE Aires Oscar H. Bravo Zattera Consultor, SUPCE Idem Juan A. Zubeldia Ingeniero Civil, SUPCE Idem Guillermo Peralta Subsecretario de Obras Publicas, Provincia de Buenos Ministerio de Obras y Servicios Aires Angel Maydana Director Provincial de Obras de Idem Saneamiento Hidrico Jorge Salguero Director TCcnico, Direction de Obras Idem de Saneamiento Hidrico Adalberto S. Cornejo Presidente, Comite Interjurisdiccional Idem Rio Colorado -COIRCO Juan E. Per1 Gerente TCcnico, COIRCO ldem Cesar Bertucci Direction Provincial de Agua y Cbrdoba Saneamiento ,Dagni Schneider Direction Provincial de Agua y ldem Saneamiento Ines Bernasconi Idem Idem Raul Lasso Relaciones Institucionales, Agencia ldem C6rdoba Ambiente Guillermo JosC Verdugo Area de Control de Contaminacibn, Santa Fe Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Ricardo Fratti Director Provincial de Obras Idem Hidraulicas Carlos A. Ricciardi Subsecretario, Subsecretaria de Entre Rios Recursos Hidricos Ana Muguetti Secretaria, Instituto Argentino de Recursos Hidricos -IARH Pepe Gerardo Vocal, IARH XTV