102791 15 de enero de 2016 “Ninis” en la República Dominicana1 En América Latina, uno de cada cinco jóvenes –representando a 20 millones de personas entre 15 y 24 años de edad– no estudia ni trabaja (nini). A pesar de que durante la primera década del siglo XXI, la región gozó de altas tasas de crecimiento económico y una reducción significativa en la desigualdad y la pobreza, la proporción de ninis solo disminuyó marginalmente y, de hecho, el número total de jóvenes en esta condición creció. El fenómeno de los ninis está asociado a problemas de género y equidad. Dos de cada tres ninis en la región son mujer y cerca del 60% provienen de un hogar pobre o vulnerable situado por debajo del percentil 40 de la distribución de ingresos. La mayor incidencia de ninis entre mujeres y hogares de bajos ingresos, aunado a los efectos laborales adversos que persisten aun en el largo plazo, hace que el fenómeno de los ninis sea uno de los canales de transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. En 2013, el porcentaje de la población entre 15 y 24 años de edad que no estudiaba ni trabajaba en República Dominicana fue de 21.4%, una tasa ligeramente superior al promedio regional. A pesar de que el porcentaje de ninis se ha mantenido prácticamente constante desde finales de los 90s, el número total de ninis muestra una tendencia positiva (Gráfico 1) pasando de 356 mil en 1995 a 434 mil en 2013, un aumento del 22%. El aumento en ninis, se explica, casi en su totalidad, por el incremento en hombres que estaban fuera del sistema educativo y no trabajaban el cual pasó de 88 mil en 1995 a 164 mil en 2013. En 2013, las regiones Noroeste y Nordeste mostraban la mayor incidencia de ninis en la República Dominicana. Tanto las regiones que muestran una alta prevalencia como el aumento general de ninis hombres son particularmente preocupantes ya que, de acuerdo a De Hoyos, Gutiérrez y Vargas (2015), una mayor incidencia de ninis, varones, en contextos de debilidad institucional, está relacionado con un aumento en la criminalidad. Gráfico 1: Población total de ninis en la República Dominicana, 15 a 24 años, por género (en miles) 600 600 Hombres Total Mujeres 500 500 434.1 400 355.7 400 269.7 300 300 200 267.6 200 100 164.4 100 88.1 0 0 1995 1997 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Fuente: Banco Mundial con datos de SEDLAC (varios años). 1 Nota basada en De Hoyos, Rogers y Székely (2015), “Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades”, el Banco Mundial, Washington, D.C. 1 15 de enero de 2016 Tres de cada cinco ninis en la República Dominicana son mujeres, una proporción menor al del resto de la región. Para las mujeres Latinoamericanas, el factor más importante detrás de la probabilidad de ser nini es el matrimonio y el embarazo durante la adolescencia. Según un reporte del Banco Mundial, entre 2010 y 2013 la tasa de fertilidad entre adolescentes dominicanas bajó de 103 a 98 por cada 1,000 mujeres entre los 15 y 19 años de edad. Aunque la tendencia es a la baja, la tasa de fertilidad entre adolescentes en la República Dominicana sigue siendo substancialmente mayor a la media regional de 72 por cada 1,000 mujeres adolescentes. En América Latina, la incidencia de ninis varía significativamente por decil de ingresos, siendo más alta entre hogares pobres, disminuyendo sistemáticamente a medida que aumenta el ingreso. Este no es el caso en la República Dominicana. La tasa más elevada de ninis varones se encuentra en hogares del decil 3 de la distribución del ingreso con 26%, en donde el porcentaje de ninis mujeres es muy cercano con 29%. Esto sugiere que el fenómeno de los ninis en República Dominicana no necesariamente está determinado por la falta de ingreso y podría estar vinculado a restricciones en la oferta educativa como baja calidad de los servicios escolares o poca pertinencia para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Gráfico 2: Tasa de ninis por decil del ingreso per cápita del hogar y sexo, República Dominicana 38 38 36 Hombre Mujer 32 29 26 26 26 23 23 21 17 17 13 14 12 12 10 11 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Banco Mundial con datos de SEDLAC (2013) En países de América Latina, el camino más común para convertirse en un nini, particularmente para hombres, es dejando la escuela a temprana edad para ingresar al mercado laboral informal y después pasar al desempleo. La mayoría de los jóvenes que abandonan la escuela antes de terminar la educación media (grado 12) no cuentan con las habilidades necesarias para obtener un trabajo en el sector formal, por lo tanto se conforman con un trabajo temporal e inestable en el sector informal. Una vez que pierden ese trabajo, nunca regresan a la escuela. 2 15 de enero de 2016 El Gráfico 3 muestra el uso del tiempo de los jóvenes entre 15 y 25 años de edad en la República Dominicana en el 2013. Uno de los aspectos destacados es que, a los 15 años la gran mayoría de los jóvenes están dentro del sistema educativo. El problema de los ninis surge entre los 15 y 19 años, cuando cerca del 40% de los jóvenes abandona el sistema educativo y sólo una fracción de ellos encuentra oportunidades en el mercado laboral. Esto sugiere que para abordar el problema de los ninis en la República Dominicana, es necesario poner en marcha intervenciones para reducir el abandono escolar en educación media superior o EMS (grados 10, 11 y 12). Gráfico 3: Transición entre el sistema educativo y el mercado laboral y el Fuente: Banco Mundial con datos de SEDLAC (2013) Hay evidencia relevante para diseñar políticas educativas capaces de abatir el abandono escolar e intervenciones para reducir el desempleo entre jóvenes. Dadas las características detrás de la problemática de los ninis en la República Dominicana, sugerimos tres intervenciones: 1. Becas: los programas de becas con transferencias sólo al final de cada año pueden reducir el abandono escolar en EMS. Estos efectos se pueden potenciar si se cuenta con un sistema de información que logre detectar, durante el ciclo básico, a los jóvenes en riesgo. 2. Programa para abatir el embarazo adolescente: las campañas de concientización aunado al acceso gratuito a anticonceptivos puede reducir el embarazo entre adolescentes 3. Capacitación para el trabajo: programas como el “Jóvenes y Empleo” que proveen habilidades técnico-vocacionales o habilidades socio-emocionales, ayudan a generar el capital humano necesario para incrementar la productividad laboral de los ninis y aumentar su empleabilidad. 3