GUINEA ECUATORIAL PROYECTO DE REHABILITACION DEL CACAO CREDIT0 1548-EG INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO 15 de octubre de 1992 Divisi6n de Operaciones de Agricultura Departamento de Africa Occidental y Central Oficina Regional de Africa Moneda: CFAF L/ SEU1 = FCAF 449 SEU1 = FCAF 346 SEU1 = FCAF 301 SEU1 = FCAF 298 SEU1 = FCAF 319 $EU1 = FCAF 270 Eiercicio fiscal 1 de enero - 31 de diciembre Pesas v medidas Sistema metric0 decimal Abreviaturas y siqlas AIF Asociaci6n International de Fomento BADEA Banco Arabe para el Desarrollo Econdmico de Africa BCD Banco de Credit0 y Desarrollo CAMARA C6mara Oficial de Comercio Agricola y Forestal CEE Comunidad Econ6mica Europea DICSA Proyecto de Diversificacidn de Cultivos y Servicios Agricolas FA0 Organizacien de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacidn IDEPA Instituto de Desarrollo y Promocidn Agricola ITP Informe de Terminacidn del Proyecto OFA Organism0 de Fomento Agricola OPEP Organizacidn de Paises Exportadores de Petrdleo PRC Proyecto de Rehabilitacidn del Cacao SPP Servicio de Financiamiento para Preparaci6n de Proyectos STABEX Sistema de Eatabilizaci6n de 10s Ingresos de Exportaci6n TIRE Tasa interna de rendimiento econ6mico UMCPC Unidad de Monitoria y Control de la Produccidn de Cacao -1// La paridad del FCAF con el franco frances ee ha fijado en 50/1. INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO GUINEA ECUATORIAL PROYECTO DE REHABZLZTACION DEL CACAO (CrQdito 1548-EG) Indice Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i PART I: EXAMEN DEL PROYECTO DESDE LA PERSPECTIVE DEL BANCO Identidad del Proyecto . . . . . . . Antecedentes . . . . . . . . . . . . Objetivos y DescripciBn del Proyecto . Disefio y Otganizaci6n del Proyecto Ejecuci6n del Proyecto . . . . . . . . Cronograma de Ejecucien Adquisiciones . . . . . .. .. .. .. .. Desembolsos . . . . . . . . . . . Riesgos . . . . . . . . . . . . . Resultados del Proyecto Sostenibilidad del Proyecto . . .. .. .. .. .. Desempeiio del Banco . . . . . . . . . Desempeiio del Prestatario . . . . . . Relaciones del Proyecto Semicios de Consultoria . .. .. .. .. .. .. Documentacih y Datos del Proyecto . PART 11: EXAMEN DEL PROYECTO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PRESTATARIO PART 111: ZNFORMACION ESTADISTICA 1 Cuadro 1: Prestamo y/o Credit0 . . . . . . . . . . . . . 19 2...Cuadro 2: Calendario del proyecto 20 3 Cuadro 3: Desembolsos del Cr6dito .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 A..Estimaci6n CGulativa y Desembolsos Reales . . . . . . 21 B Asignaciones de la AIF segcn el Convenio de Cr6dito de Pomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4 Implementaci6n del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.. Costos del Proyecto y Financiamiento . . . . . . . . . . 24 A Costos del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 B.. Financiamiento delproyecto . . . . . . . . . . . . . 25 6. Resultados del Proyecto 26 A. Resultados Directos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 B. ImpactoEconBmico 27 C HipBtesis Bdsicas del Impacto Econhico . 27 7. Cumplimiento con las Estipulaciones Legales . . . . . . . . . . . ... ... ............... 28 8 . Utilizaci6n de Recursos de la Asociacidn A Funcionarioe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 B ..Mieiones de Supervieidn (funcionarioa y consultoree). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 ANEXO 2: COMENTARIOS DE LOS COPINANCUDORES . . . . . . . . . . . . . 41 Cumentarioe de la CCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Cumentarios de la BADEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Comentarioe del Fondo de la OPEP . . . . . . . . . . . . . . 43 MAPA: IBRD 17954R1 INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO GUINEA ECUATORIAL Eete ee el Informe de Terminacidn del Proyecto (ITP) correepondiente el Proyecto de Rehabilitaci6n del Cacao, para el cual el 19 de febrero de 1985 ee aprob6 el Credit0 1548-EG por el monto de DEG 9,l millonee. El Credit0 de la AIF fue desembolsado en eu totalidad. La fecha de cierre del Credito fue en diciembre de 1990, seis meeee deepuQe de la fec.ha.origina1. El proyecto fue cofinanciado con el Gobierno (2,2 millonee de d6lares de E.U.), BADEA (2,8 millonee de d6laree de E.U.), el Fondo de la OPEP (1,O millonee de d6laree de E.U.) y la CEE (0,9 millonee de ddlarea de E.U.). El monto total de 10s doe cofinanciadoree (OPEP y CEE) fueron totalmente utilizadoe, mientrae que el BADEA desernboled eolamente 0,3 millonee de d6lares de E.U. Lae Partes I y I11 de este informe fueron prepatadas pot el Programa de Cooperaci6n Banco Mundial/FAO y fueron revieadas por funcionarioe de la Divisi6n de Operaciones de Agricultura del Departamento de Africa occidental y Central de la Oficina Regional de Africa. Se ha solicitado a1 Gobierno en varias oportunidadee preparar la Parte I1 pero hasta ahora no se ha recibido la contribuci6n del Gobierno. Lae Partee I y I11 de eete informe han sido enviadas a 10s otroe confinanciadoree. Comentarioe recibidoe de la CEE, de la BADEA y d e l Fondo de l a OPEP constan como Anexo 2. El STP se prepar6 unos 15 mesee despuee de que el credit0 cerrara debido a que funcionarioe de la AIF siguieron supervieando actividades realizadas en el marco del financiamiento otorgado pot la OPEP y el BADEA, cuyos prestamos cerraron 0610 en junio de 1991. Se basa, entre otros documentos, en el Informe de Evaluaci6nI el Convenio de CrQdito de la AIF, el Convenio de Pr6stamo del BADEA, el Convenio de Pr6stamo del Fondo de la OPEP, el convenio legal de la CEE, informee de superviai6nI el informe de evaluaci6n de medio trmino, correepondencia entre el Banco y el Preatatario y entre el Banco y otras entidadee de cofinanciaci611, memoranda interna del Banco, 10s informes trimestrales eobre la marcha del proyecto y el informe final sobre el mismo, conversaciones sostenidas con representantes del Preetatario, personal del proyecto y del Banco y entreviatas con productorea de cacao. PROYECTO DE REHABILITACION DEL CACAO (CrBdito 1548-EG) RESUMEN DE EVTGUACION Obietivos(ParteI, pPrrafo 1.09) 1. Los objetivos del proyecto fueron 10s siguientes: (a) disminuir las limitaciones que impiden el aumento de la producci6n de cacao, (b) establecer la infraestructura necesaria para mantener en el futuro el impetu del desarrollo en el sub-sector del cacao y (c) aumentar la producci6n de cacao en la zona del proyecto y mejorar el control de calidad de 10s granos del cacao. DiseRo del Provecto (Parte I, pdrrafo 1.13) 2. El concept0 y la estrategia del proyecto coincidieron con las metas del Gobierno. El diseiio del proyecto fue sencillo y reaonoci6 lo d6bil de la capacidad de la administraci6n piiblica y el probable nivel de interferencia politica. El proyecto identific6 algunos de 10s principales obstdculos para mejorar el desarrollo del subsector. No obstante, el alcance del proyecto fue por demds optimista, ya que durante las fases de preparacien y evaluacidn del proyecto se pasaron por alto varios otros factores claves o se evaluaron en forma insuficiente 10s posibles efectos negativos de dichos factores. Los problemas a 10s que no se prest6 suficiente atenci6n durante el diseiio del proyecto fueron: a) la importancia del sistema de tenencia de la tierra y su efecto en 10s beneficios que obtienen 10s parcelistas dedicados a1 cultivo del cacao, b) la subestimacidn de la necesidad de realizar investigaciones y extensi6n, c) las dificultades para superar la escasez de mano de obra, y d) la sobreestimaci6n de la capacidad del sector pGblico del pais para realizar proyectos bajo normas de conducta y procedimientos definidos. 3. El Proyecto de Rehabilitaci6n del Cacao fue el primer proyecto en el sector agricola de Guinea Ecuatorial financiado por la AIF. Por consiguiente, es importante dar algunos antecedentes de la situaci6n politica y econemica imperante durante el proceso de evaluacidn para comprender las metas y 10s objetivos que se fijaron para el proyecto. El proyecto se identific6 en 1981 y se prepare en 1982; en 1983 se realize la evaluaci6n y una misi6n de post-evaluacibn tuvo lugar a comienzos de 1984. En ese entonces, el Banco no contaba con experiencia previa en el pais y la situaci6n econ6mica y politica en general apenas empezaba a mejorar, tras un periodo de graves desaciertoe en la gesti6n econ6mica y el regimen destructivo de Macias Nguema. Durante ese periodo, dejaron de funcionar 10s servicios y las instituciones agrlcolas y disminuy6 en forma marcada la producci6n de cultivos comerciales y alimenticios. Se produjo un deterioro general de la infraestructura de abastecimiento de agua, energia elgctrica, red vial, puertos y telecomunicaciones. Se interrumpieron las inversiones extranjeras, fracas6 el sistema de intercambio comercial manejado por el estado, la administracibn piiblica practicamente dej6 de funcionar y aument6 el comercio por trueque. En tales circunstancias, la misidn de evaluacien de medio t&rmino encontrd que 10s equipos de identificacidn, preparaci6n y evaluacidn no lograron reconocer plenamente las limitaciones tgcnicas e institucionales que m6s tarde afectaron en forma negativa la ejecucidn del proyecto. 9I,parrafo1.22) (Parte 4. El credit0 entr6 en vigor en julio.de 1985 y la fecha original de cierre se posterg6 seis meses. La asistencia tecnica para la implementaci6n del proyecto inicid sus servicios oportunamente. Las circunstanciae en las que se ejecut6 el proyecto fueron sumamente adversas. Como se sefial6 anteriormente, el pais habia pasado por 10 afios de agitacidn social y econ6mica y la economia se hallaba prdcticamente estancada. En particular, la interferencia politica a loa niveles institutional y de produccibn habia perturbado el suministro eficiente del credit0 y de 10s servicios de diatribucibn de insumos y el valor de lae exportaciones de cacao se veia duramente castigado por la.mala clasificacibn y calidad del cacao. 5. La ejecucien del proyecto se caracterizb por la limitada participaci6n de 10s agricultores, en comparacibn con lo que se habia estimado en el Informe de Evaluaci6n. Muchos agricultores no reunlan 10s requisitos para recipir credit0 debido a las eetrictas condiciones de solvencia y por causa del sistema de aparceria. La preponderancia de eete sistema habia aumentado antes del inicio del proyecto, debido en parte a la partida de 10s trabajadores extranjeros que habian huido del paia bajo el regimen de Macias (p6rrafo 1.02). Entre otras limitaciones a la expanaibn del sector figuraron la falta de mano de obra y la incapacidad de 10s agricultores de adoptar nuevas tQcnicas de ahorro de mano de obra y de control de enfermedades. 6. El proyecto logrb implantar mejoras en,la clasificaci6n del cacao y realzar la calidad del cacao exportado. A pesar de las mejoras logradas en materia de adquisicidn y distribucidn de insumos iniciados en las primeras etapas de la implementaci6n del proyecto, en 1989/90 surgieron problemas debido a las decisiones desacertadas en materia de adquisiciones y a un deficiente control del inventario. Se identificaron practicas agron6micas mejoradas que hubieran reducido 10s costos y la mano de obra, per0 no se logrb su difusibn muy ampliamente entre 10s agricultores. AnSlogamente, se realizaron mejoras a1 secado del cacao mediante el uso de secadores mejorados que reducen 10s costos, pero dichas mejoras no se hicieron llegar a un niimero considerable de agricultores. 7. Los gastos efectivos del proyecto en concept0 de asistencia tgcnica, transporte y obras civiles aumentaron con respecto a lo que se habia estimado en el informe de evaluaci6n. Los cambios que se acordaron realizar a las asignaciones de la AIF para estas categorias de gastos aumentaron en 204% con respecto a lo que se habia estimado en el informe de evaluacibn. 8. El Gobierno de Guinea Ecuatorial encontr6 dificultades para proporcionar la parte correspondiente a1 Gobierno de la financiaci6n del proyecto entre 1987 y 1990, Bpoca en que se transfiri6 a1 proyecto solamente el 42% de las contribuciones estimadas en el informe de evaluaci6n. Adembs, 10s pagos atrasados del Gobierno ante el BADEA y la OPEP, que seguian sin saldarse, causaron problemas de desembolso, lo cual cre6 dificultades de flujo de fondos a1 proyecto durante 10s iiltimos dos a tree aiios de la ejecuci6n del mismo. Los gastos del proyecto ascendieron a US$12,44 millones, frente a 10s US$16,2 millones estimados en el informe. El Credit0 de la AIF fue desembolsado en su totalidad. Resultados del Provecto 9. Basado en la re-evaluacibn a la terminacibn del proyecto de la tasa interna de rendimiento econbmico (TIRE) de -1/ y 2%, el rendimiento general del proyecto no fue satisfactorio, a pesar de que el proyecto logrb cumplir substancialmente 10s primeros dos objetivos. Esta TIRE refleja en gran medida la baja substancial del precio internacional del cacao y la reduccibn de la producci6n, en t6rminos de drea cultivada y del rendimiento por hectares. La evaluacibn de medio termino encontr6 que las proyecciones del Brea a ser rehabilitada fue muy optimista. Independientemente del rendimiento econbmico, el proyecto logr6 cumplir substancialmente 10s primeros dos objetivos del proyecto: ( a ) disminuir l a s limitaciones que impiden e l aumento de l a produccidn de cacao y (b) establecer l a infraestructura necesaria para mantener en e l futuro el impetu del desarrollo. E l proyecto coadyuvb a que mejorara l a consistencia de l a del cacao exportado. Como resultado de e l l o , se restableci6 l a confianza en l a capacidad del pais de ~ r o d u c i rcacao de buena calidad y, en consecuencia, ee logr6 l a reducci6n de l a multa en materia de precio pot l a baja calidad, que afectaba a todae l a s exportacionee de cacao de Guinea Ecuatorial. E l proyecto introdujo un sistema de clasificaci6n de aceptacidn international y mantuvo e s t r i c t a supervisidn del control de l a calidad del product0 en almacenamiento. Como resultado de ello, la reduccidn de 10s precios a nivel de l a explotacidn agrlcola no fue tan grave como hubiera sido s i n e l proyecto. AdemSs, el proyecto logr6 establecer un sistema de credit0 viable en un entorno en e l que e l credit0 se administraba en forma deficiente, l o cual habia producido el derrumbe del sistema bancario. E l proyecto tuvo un promedio de 95%de recuperacibn del crgdito, l o cual desde cualquier punto de vista constituye un desempefio - admirable. 10. Sin embargo, e l proyecto 6610 en parte cumplid el tercer objetivo, ee decir, aumentar l a producci6n de cacao en l a zona del proyecto y mejorar el control de calidad de 10s granos de cacao. S i bien e l proyecto logr6 mejorar e l control de calidpd.de 10s granos de cacao, no s e alcanzaron la8 metas de producci6n fijadas durante l a evaluacidn debido a proyecciones demaeiado optimistas en relaci6n con e l tamafio de las fincas y el niimero de agricultoree participantes. Asimismo, e l tamaiio promedio de las fincae medianas y grandee ha sido del 50%y 75%, respectivamente, de l o estimado durante l a evaluaci6n. E l niimero de agricultores participantes se ha visto limitado por l a s e s t r i c t a s condiciones de solvencia impuestas por e l proyecto, dada l a experiencia anterior de politica de credit0 y administraci6n crediticia inapropiadas, l o cual habia tenido como resultado una baja recuperaci6n del credito, que a l a larga ocasion6 l a quiebra de 10s doe bancos del pais. En vieta de estas limitaciones, durante l a misi6n de evaluaci6n de medio t8rmin0, en noviembre de 1988, l a s metas se redefinieron. Se redujo a 3.000 ha l a superficie t o t a l que se iba a rehabilitar o intensificar, l o que es aproximadamente el 50%de l a s proyecciones que figuran en e l informe de evaluaci6n. Estas metas se superaron . (Parte 111, cuadro 4). 11. E l proyecto llegd a1 70%de 10s beneficiaries que se habia estimado en el informe de evaluacien, pero cubri6 tan solo el 43% de l a superficie estimada (106%de l o estimado en l a misi6n de evaluaci6n de medio tgrmino). E l rendimiento del cacao no mejor6 en forma significativa. Para e l aiio 6 del proyecto 10s precios mundiales del cacao habian disminuido a 64%del valor a1 inicio del proyecto, mientras que en el citado informe se estim6 una disminuci6n de solamente 22% durante el mismo periodo. Se estim6 que 10s precios promedio a nivel de l a explotaci6n agricola eran e l equivalente de US$l,7O/kg, pero fueron solamente US.$0,87/kg (incluidos 10s subsidios), 51%de l o estimado en e l informe de evaluaci6n. Se estima que l a TIRE resultante es entre -1%y +2%, dependiendo de si s e considera l a duraci6n del proyecto entre 20 o 25 afios. E l examen realizado a mitad del periodo estim6 que l a TIRE era 4%, sobre l a base de costos incurridos y beneficios obtenidos desde el inicio del proyecto hasta l a fecha de dicho examen. Adem&s, en e l informe de medio termino t r a s dicho examen figura que se podria anticipar una TIRE de 28%para 10s gastos restantes y se estim6 que s e lograrian futuros beneficios s i se suponia que todos los gastos realizados antes del examen a mitad de periodo eran costos no recuperables (sunk costs). 1 2 . Los agricultores no ampliaron l a superficie cultivada mediante l a rehabilitaci6n de t i e r r a s abandonadas y por consiguiente 10s ingresos brutos de l a explotaci6n agricola fueron de 9%a 35%de l o estimado en 10s objetivoe del informe de evaluacien, dependiendo de l a categoria de explotaci6n agricola, mientras que 10s ingresos brutos por hectSrea fueron de 34% a 55%de l o estimado en el informe de evaluacidn. 13. AdemSs, 10s eubsidios del sistema STABEX de l a CEE ayudaron a sostener 10s precios a nivel de l a explotaci6n agricola. Los dos factores ayudaron a desacelerar el ritmo de la disminucibn de la superficie dedicada a1 cultivo del cacao en Bioko. Sostenibilidad (Parte I, 1.46) 14. Si bien en el marco de este proyecto funcionaron bastante bien 10s servicios de crQdito, de suministro de insumos y de comercializacibn, durante la ejecucibn del proyecto se hizo evidente que estos servicios no podrian mantenerse luego de la fecha de cierre del Credito. esto se debLa a la ausencia de: (a) instituciones piiblicas viables, (b) bancos comerciales dispuestos a proveer credit0 a pequefios agricultores y comerciantea y (c) instituciones del sector privado, como organizaciones de agricultores, capaces de asumir responsabilidad de las operaciones de credit0 y comercializaci6n. El Proyecto de DiversificaciBn de Cultivos y Servicios Agricolas (DICSA), financiado por la AIF, fue'formulado con el fin de sostener 10s logros en materia de desarrollo obtenidos en el marco del Proyecto de Rehabilitaci6n del Cacao, para transferir la responsabilidad de la gesti6n del proyecto a 10s nacionales, para hacer que las actividades comerciales y crediticias Sean plenamente autofinanciadas para fines del periodo del proyecto e incorporar previos componentes del proyecto a las instituciones nacionales. Se instituyd un Organism0 de Foment0 Agricola (OFA) como entidad independiente, de financiacibn propia, para apoyar las actividades de exportaci6n de 10s pequefios'y medianos agricultores y de la8 organizaciones de agricultores, y para proporcionar insumos, credito, ahorro y servicios de comercializaci6n no subvencionados. De la recuperacibn del crQdito en el marco del PRC, el Gobierno proporcion6 capital inicial y capital operativo para credit0 (pdrrafo 10). Durante el periodo del proyecto, se prevee estimular a1 sector privado a que reemplace el capital inicial del Gobierno. Seg6n la8 proyecciones de ingresos y gastos preparadas en el informe de evaluaci6n del proyecto DICSA, tras dos o tres afios del establecimiento del OFA, este se volveria financieramente sustentable y funcionaria con ganancias. Resultados v ensefianzas recouidas 15. El proyecto se llevb a cab0 en circunstancias dificiles, pues las condiciones sociales y econ6micas no estaban lejos del caos. A pesar de estas condiciones dificiles, el proyecto logrd algunos de sue objetivos. Es fdcil juzgar el proyecto en tgrminos de resultados cuantitativos, que en general son insatisfactorios, per0 loo resultados no cuantitativos, que son positivos, han contribuido a la estabilizacidn (si bien a un nivel reducido de actividad econ6mica) de la economia del cacao en circunstancias econ6micas sumamente dificiles. Estos resultados han sentado laa bases de un crecimiento continuo del subsector, siempre que el proyecto DICSA.utilice en forma adecuada las capacidades y 10s recursos transferidos. De no haber existido la caida de 10s precios mundiales del cacao, que fue sin precedentes y no se podia prever, el proyecto hubiera logrado ingresos m6s elevados en la explotaci6n agricola y una TIRE respetable. En las condiciones econ6micas imperantes durante la ejecucibn fue imposible que el proyecto tuviera Bxito en t6rminos econ6micos conmensurables. No obstante, se han logrado algunos objetivos que son dificil de cuantificar, 10s cuales serdn iitiles para el futuro crecimiento econ6mico de Guinea Ecuatorial. 16. La informaci6n de base del proyecto hubiera sido mas precisa si las misiones de preparacidn y de evaluacidn inicial hubieran pasado mds tiempo en el terreno hablando con 10s agricultores. Se hubiera dilucidado la situaci6n de aparceria y se hubiera realizado una evaluaci6n mas precisa del tamaiio de las explotaciones agricolas y de 10s beneficiarioo. Una mayor precisi6n con respecto a estos dos puntos fundamentales hubiera significado la fijaci6n de metas cuantitativas m6s realistas. Esto indica Que 10s costos de preparacidn y el tiempo empleado en la preparacidn de un proyecto no puede economizarce en condiciones desconocidas o de alto riesgo. 17. Desde el punto de vista del Prestatario, el proceso de licitacibn internacional fue sumamente engorroso y dificil de manejar y tuvo como consecuencia un costoso exceso de suministro de insumos. Para paises pequefios como Guinea Ecuatorial, pareceria necesario un proceso mbs f l e x i b l e per0 que adn e v i t a r a l a corrupci6n. 18. Dadas l a s condiciones socio-politicas que e x i s t i a n en Guinea Ecuatorial durante la preparacidn y l a evaluaci61-1, un metodo mas enfocado con una e s t r a t e g i a d e t a l l a d a para l a capacitaci6n en gesti6n podrian haber tenido como resultado una t r a n s i c i 6 n sostenible para 10s homdlogos nacionales. En e s t a s circunstanciae, a e deberia haber incluido en el disefio d e l proyecto un programa de capacitaci6n mbs detallado y amplio sobre la base d e un a n 6 l i s i s de brechas de capacidades. 19. Fue demaeiado optimista dieefiar un gran componente de c r e d i t 0 y a n t i c i p a r que l a ampliaci6n de las operacionee de c r e d i t 0 serla t a n rapida como se plane6, dado el problematico h i e t o r i a l del c r e d i t 0 a g r i c o l a y tambign l a s grandes cantidades de a g r i c u l t o r e s que incurrieron en moraa. 20. Ee muy d i f i c i l que 10s proyectos sean viable8 deade el punto de v i s t a econ6mico en 10s casoe en que ocurren grandes caidas de 10s precios de 10sproduct08 durante l a implementaci6n del proyecto, per0 adn se pueden lograr importantes resultados que son d i f i c i l e s de c u a n t i f i c a r (como el sistema de c l a s i f i c a c i 6 n y calidad d e l cacao y un s6lido sistema de c r e d i t o ) , que mds adelante pueden ayudar a l a recuperacien econ6mica. 21. La e x i s t e n c i a de un equipo de a s i e t e n c i a tgcnica compuesto por extranjeroe no constituye g a r a n t i a de un buen deeempeiio d e l proyecto. Sin embargo, s i n el aporte de Bstos, no se hubieran obtenido 10s logros en materia de credit0 y de cal.idad y clasificaci6n del cacao, que fueron 10s dos componentes m i s f r u c t i f e r o s d e l proyecto. Una lecci6n importante durante l a ejecuci6n f u e que la frecuente aupervisidn por p a r t e de 10s mismos funcionarios d e l Banco que conocian bien 10s d e t a l l e s d e l proyecto fue esencial para e v i t a r que el proyecto se desintegrara totalmente. 22. E l proyecto DICSA fue diseiiado con l a e s t r a t e g i a d e u t i l i z a r incentivoe t a l e s como reforma de l a tenencia de la t i e r r a y el c r e d i t 0 r u r a l para aumentar l a rentabilidad de l a productividad agricola: ( a ) alentando a 10s agricultores a cultivar l a s zonas m i s productivae en lugar de aumentar l a s u p e r f i c i e t o t a l destinada a l a agricultura; ( b ) reduciendo el coeto de l a s medidas para combatir l a piiia negra y l a infestaci6n de a r d i l l a e mediante l a investigacidn; y (c) promoviendo l a intercalaci6n de c u l t i v o s para redueir e l costo de 10s t r a b a j o s de escarda y aumentar 10s ingresos derivados d e l aumento de l a producci6n. La finalidad de e s a s medidas serd aumentar l a productividad de 10s a g r i c u l t o r e s en medida s u f i c i e n t e para que l a produccidn de cacao genere u t i l i d a d e s s i n necesidad de subsidios. A 1 mismo tiempo, y de acuerdo con e l programa de diversificaci6n de cultivos, l a eliminaci6n de 10s subsidios inducird a 10s a g r i c u l t o r e s que cultivan cacao en zonas marginales a dedicarse a o t r o s c u l t i v o s con buenaa posibilidades comerciales. INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO GUINEA ECUATORIAL PARTE I: p E Nombre del proyecto Proyecto de Rehabilitacidn del Cacao Credit0 No. 1548-EG Vicepresidencia Regional Africa Pais Guinea Ecuatorial Sector Agricultura 1.01 Guinea Ecuatorial, antigua provincia de ultramar de Espafia, obtuvo su independencia en 1968. Cuenta con una superficie total de 28.000 km2 y eat6 situada en el extremo sur del Golfo de Guinea. Consta de dos partes: Guinea Continental (26.000 km2) y Guinea Insular (2.000 km2). En 1990 se estimaba que la poblaci6n era de 350.000 habitantes y el ingreso per c6pita era SEU450, lo que hace que Guinea Ecuatorial sea una de las economias m6s pequefias y menos desarrolladas del mundo. Antes de la independencia, 10s espaiioles se concentraron en la producci6n de cacao que sigue siendo la principal actividad econemica de la isla de Bioko. La producci6n de cacao, que comprende el cultivo de unas 46.000 ha, alcanz6 su punto m6s alto de alrededor de 38.000 toneladas a1 afio antes de su independencia en 1968. El sub-sector del cacao se basaba en grandes fincas de propiedad extranjera, infraestructura bien desarrollada (caminos, secadores y almacenes de cacao) y el empleo de mano de obra extranjera. Las condiciones de clima y suelo de la isla volc6nica entre el nivel del mar y una elevaci6n de 400 m son ideales para el cacao y 10s rendimientos anuales antes de la independencia eran de 850 kg/ha, registrandose rendimientos de alrededor de 2.000 kg/ha en algunas zonas preferidas y siendo comiin en las grandes fincas m6s de 1.000 kg/ha. 1.02 Durante el regimen de Macias (1969 a 1979) el pais gradualmente lleg6 a un punto de casi estancamiento. Alrededor del 55% de las 45.700 hectdreas dedicadas a1 cultivo de cacao, principalmente en las 150 fincas mas grandes, fueron abandonadas a medida que 10s administradores extranjeros y aproximadamente 40.000 trabajadores nigerianos hulan del pais. Para 1982 las exportaciones habian disminuido a aproximadamente 7.300 toneladas habigndose abandonado mds de 25.000 hectdreas. Las superficies que siguieron siendo cultivadas lo fueron por parte de pequefios propietarios y parcelistas. La calidad de la gesti6n de las explotacionee agricolas se vio afectada en forma adverea por la escasez de fungicidas y disminuy6 la calidad del cacao cosechado debido a1 secado deficiente en secadores en ma1 estado o a1 deterioro producido en instalaciones de almacenamiento inadecuadas. La comercializaci6n del cacao exportado se deterior6 a1 punto que se perdi6 la confianza internacional y el mercado impuso altos niveles de descuentos para contrarrestar la baja calidad, el peso insuficiente y un desacato general de las obligacionee contractualee. Para 1984, la superficie trabajada del cacao se estim6 en 19.000 ha, lo que constituye el 42% de la tierra plantada con cacao. 1.03 Durante la Bpoca anterior a la independencia, la Cbnara L/ era una organizacidn semi-aut6norna, manejada por propietarios de tierras dedicadae a1 cacao y a1 cafe y empresarios madereros, junto con representantes de la adminietraci6n colonial. Tenia a eu cargo la coordinaci6n1 la recolecci6n, la . clasificaci611, la exportaci6n y la tributacidn de 10s principales productos agricolae, incluido el cacao, y la adquieicidn a granel, el almacenarniento y la dietribuci6n de ineumoe agricolas. Tras la independencia, a1 transformaree en una autoridad estatal plena, la Cdmara sigui6 desempefiando eetae funcionee y ademis obtuvo el monopolio de la exportaci6n de 10s principalee productos agricolae. Pero eu.capacidad operativa disminuy6 en forma progreeiva, su control de la exportacidn de cacao, cafe y madera se vio debilitado porque no tuvo informaci6n ni contact0 con 10s mercados mundiales, ee redujo la cooperaci6n que recibia de 10s propietarios y productores nacionales y eufri6 un deterioro general de dotaci6n de personal y geetibn, de las instalaciones fisicas y del apoyo operativo general. El funcionamiento del Banco de Crgdito y Desarrollo (BCD) tambien ae vio comprometido por interferenciae politicae. Con frecuencia, las decieiones en materia de credit0 del BCD se baeaban en consideraciones distintae de la viabilidad comercial, mientrae que carecia de autoridad e influencia politica para coneeguir la recuperaci6n de 10s cr6ditos. Hacia el final del regimen de Macias, ee invite a 10s terratenientes extranjeros a volver para rehabilitar sue plantaciones abandonadas. Muchoe volvieron y tras recibir grandee creditos del BCD nuevamente salieron del paie, ein saldar sue deudas. Como resultado de eata politica de credit0 desacertada, la inadecuada eelecci6n de clientee, una ausencia de control financier0 y crediticio y la baja recuperaci6n de 10s cr&ditos, en 1988 el BCD padeci6 graves problemas de liquidez, ya no pudo mantener eus operaciones de credit0 y entr6 en liquidacidn en 1989. 1.04 Pese a la disminuci6n de la producci6n y la exportaci6n del cacao durante finee de la decada de loe eetenta, la agricultura todavia generaba alrededor del 50% del PIB, proporcionaba empleo a aproximadamente 80% de la poblacidn y ganaba casi todas lae divieas del pais. 1-05 En 1979, un carnbio de gobierno produjo nuevae iniciativas para ' reconstruir la economia mediante: (a) la revitalizaci6n de la produccibn y la exportacidn agricola, y (b) el restablecimiento de la infraeetructura social, incluida la administracibn pbblica, la educacibn y 10s hospitales. Se otorg6 alta prioridad a promover las exportaciones de cacao. 1.06 El proyecto fue identificado en.enero de 1981 y se otorgaron SEU200.000, a trav6s del Servicio de Financiamiento para la Preparacibn de Proyectoe (PPF), para financiar la preparaci6n detallada del mismo. Se consider6 que lae principales limitaciones para aumentar la producci6n de cacao eran las siguientes: (a) falta de capital de inversidn y un sector bancario dQbi1, (b) un suministro inadecuado de insumos agricolas, y (c) falta de mano de obra. 1.07 En mayo-junio de 1983, una misi6n de la AIF realiz6 la evaluaci6n del proyecto per0 Qste no fue aprobado hasta febrero de 1985. Doe inquietudes principales habrian de demorar la aprobacidn final. La primera era la sobrevaloracidn e inconvertibilidad de la moneda ecuatoguineana, el ekwele, cuya devaluaci6n y reemplazo con el franco CFA se logr6 el 1 de enero de 1985. La segunda era la disponibilidad de mano de obra. Durante la miei6n de evaluaci6n se obtu.vieron seguridades del Gobierno de Guinea Ecuatorial de que -1/ Chara Oficial de Comercio Agricola y Forestal. se tomarian medidas antes del 30 de junio de 1985 para facilitar la contrataci6n de mano de obra para la8 plantaciones (SecciBn 3.02 (a)) del Convenio de Crgdito). 1.08 El primer equipo de asistencia t6cnica lleg6 a Guinea Ecuatorial en diciembre de 1984. El proyecto entr6 en vigencia en julio de 1985. C. Obietivos v deacriuci6n del vrovecto 1.09 Obietivos del Drovecto. Los objetivos del proyecto eran: (a) disminuir las limitaciones que impiden el aumento de la producci6n de cacao, (b) establecer la infraestructura necesaria para mantener en el futuro el impetu del desarrollo en el sub-sector del cacao, y (c) aumentar la produccidn de cacao en la zona del proyecto y mejorar el control de calidad de 10s granoe del cacao. Para lograr estos objetivos, las actividades del proyecto estaban encaminadas a: (a) proporcionar credit0 agricola para satisfacer las necesidades estacionales, de mediano y de largo plazo de 10s agricultores y cooperativas solventes, y (b) mejorar y fortalecer la capacidad y la eficiencia operativa del Ministerio de Agricultura y de la8 entidades de ejecuci6n del proyecto. El proyecto se iba a ejecutar durante un periodo de cinco afios y medio, a partir de diciembre de 1984 a un costo total de $EU16,2 millones, incluidos 10s imprevistos y 10s impuestos, de 10s cuales el 22,8% iba a provenir de fondos locales. El credit0 de la AIF fue de $EU9,3 millones (DEG 9,l millones) y otras entidades de financiaci6n fueron el Banco Arabe para el Desarrollo Econ6mico de Africa (BADEA) ($EU2,8 millones), el Fondo de la OPEP ($EU1,0 mill6n), la CEE ($EU0,9 mill6n) y el Gobierno de Guinea Ecuatorial (EU$2,2 millones). 1.10 D ~ S C ~ ~ D del~ ~Proyect~. El Proyecto de ~ehabilitaci6ndel Cacao C I I comprendia componentee para: - reforzar el Departamento de Crgdito Agricola del BCD y capacitar a 10s nacionales en supervisibn de crgdito; - fortalecer a la Cdmara en la8 esferas de adquisici6n y distribuci6n de insumos, supervisi6n y comercializaci6n de exportaciones de cacao, clasificaci6n y control de calidad del cacao; - proporcionar credit0 agricola supervisado para satisfacer las necesidades estacionales, de mediano y largo plazo de agricultores solventes, y - fortalecer la capacidad del Ministerio de Agricultura de planificar y supervisar la8 actividades de producci6n en el sub- sector del cacao mediante la creaci6n de una Unidad de Supervisi6n y Control de la Producci6n de Cacao. 1.11 Estas actividades iban a recibir la ayuda de 20 afios-consultor de asistencia tecnica en forma de un equipo de cinco expertoa residentes que se encargarian de la gesti6n del proyecto, trabajando en estrecha colaboracidn con un equipo nacional homblogo. 1.12 El proyecto iba a intensificar 2/ la producci6n en 3.175 ha y renovara/ 3.835 ha de ciertas plantaciones seleccionadas de cacao. Se esperaba que lo8 rendimientos anuales del cacao (juntando las superficies rehabilitadae e intensificadas) mejorarfan de 354 kg/ha a 611 kg/ha para el aiio 6 del proyecto (y a 746 kg/ha para la Bpoca de su pleno desarrollo en el aiio If del proyecto); 565 productores se beneficiarian, en su mayoria pequeiios agricultores. Si bien en el informe de evaluaci6n ae reconoci6 la situaci6n del sistema de aparceria, no se mencion6 cud1 serfa la proporci6n de parcelistas del total de beneficiaries del proyecto. 1.13 El concept0 y la estrategia del proyecto coincidian con las metas del Gobierno de Guinea Ecuatorial. El diseiio del proyecto era sencillo y reconocia las debilidades en la capacidad de la administracibn piiblica y el probable nivel de interferencia politics. El proyecto identific6 algunos de 10s principales obstdculos para mejorar el desarrollo del sub-sector. No obstante, el alcance del proyecto fue por demds optirnista, ya que durante las fases de preparaci6n y evaluacidn del proyecto ee pasaron por alto otros varios factores clave o se evaluaron en forma insuficiente 10s posiblee efectos negativos de dichoe factores. Los problemas a 10s que no Be prest6 suficiente atenci6n durante el disefio del proyecto fueron: - la importancia del sistema de tenencia de la tierra y su efecto en 10s beneficios que obtienen 10s parcelistas dedicadoa a1 cultivo del cacao, - la subestimaci6n de la necesidad'de realizar investigaciones y extensi6n para que se puedan obtener 10s rendimientos proyectados del cacao, - la subestimaci6n de las multas por la baja calidad del cacao exportado, - las dificultades para auperar la escasez de mano de obra, y - la sobreestimaci6n de la capacidad del sector pfiblico de Guinea Ecuatorial de llevar a cab0 proyectos bajo normas de conducta y procedimientos definidos. 1.14 AdemBs, no se explic6 la repercuei6n que tendria en la factibilidad del proyecto lo que result6 set una dieminuci6n de gran magnitud de 10s precios mundiales del cacao. 1.15 El componente clave del proyecto era el suministro de credit0 a la producci6n tanto en especie como en efectivo, que en conjunto ascendieron a1 62% de 10s costos totales proyectados. Se reconoci6 la necesidad de lograr Bxito con las operaciones de crgdito y se redujo a1 minimo el riesgo de fracas0 mediante la fijaci6n de objetivoa a corto plazo y las seguridades del Gobierno de que 10s administradores del credit0 reunirian especificos criterios de desempefio, acordados durante las negociaciones. - 2/ Mediante una mejor atenci6n a las prdcticas agron6micas y a la Bpoca de las operaciones. a/ Renovaci6n significa volver a plantar ya sea totalmente o mediante el reemplazo progresivo de drboles viejos con arbolitos j6venes, segdn el sistema de Turrialba. . 1.16 Se habria de crear una nueva unidad de eupervieidn y seguimiento del credit0 en el Banco de Credit0 y Desarrollo, la cual funcionaria bajo normae eetrictas y con la aprobacibn previa por parte de la Unidad de Supervisi6n y Control de la Producci6n de Cacao. Se eetim6 que era neceeario contar con dos puestos a cargo de extranjeros para fortalecer lae operacionee de credit0 a loe agricultores, un eepecialista en credit0 agricola y un agr6nom0, con un total de ocho afios-consultor de asietencia t6cnica. 1.17 La CAMARA tendrla a su cargo: (a) la importaci6n de ineumos agricolae, (b) la gesti6n de 10s contratoe de exportacidn de cacao, y (c) la supervieidn y mejoramiento de la clasificaci6n y el control de calidad del cacao. Para simplificar la importacidn de insumos agricolas y el sistema de distribuci6n, se contaria con la ayuda de un experto extranjero por cuatro aiios. Se implantaria un nuevo servicio de inspecci6n y clasificacidn para: (a) hacer cumplir normas estrictae de claeificacibn para variae calidades de granos y (b) tomar las medidae apropiadas para mejorar la calidad del grano mediante una mejor elaboracien del mismo. Para reepaldar eetae actividades se aeignaron tres aiioe-coneultor de especialistas extranjeros. 1.18 La Unidad de Monitoria y Control de la Producci6n de Cacao (UMCPC) funcionaria en el Ministerio de Agricultura y tendria como jefe un Director de proyecto extranjero. La unidad tendria a su cargo la gesti6n del proyecto, la coordinaci6n y la integraci6n de actividades adicionales del sub-sector generadae por otros donantes internacionales y el fortalecimiento de la capacidad del citado Ministerio de planificar y supervisar las actividadee del sub-sector. El Director del proyecto tambien prestaria asistencia a1 Gobierno en materia de eolicitudee de desembolso relacionadae con el proyecto. Adembs, la Unidad mencionada proporcionarla tambign capacitaci6n en servicio a hom6logos nacionales para aumentar su capacidad de gestibn. 1.19 Una pequefia unidad agron6mica tgcnica, el Grupo de Apoyo T6cnico (GAT) se estableceria bajo la UMCPC para trabajar especificamente con problemas relacionados con el control de la enfermedad de la piiia negra y con mejoras en el eecado del cacao. 1.20 A1 realizar la evaluacien, se consider6 que era satisfactorio el nivel de capacidad tecnol6gica empleado por 10s agricultores, en el sentido de que ya estaban usando 10s productos quimicos para el control de enfermedades y conocian las dosis necesariae y la Qpoca de aplicaci6n. Como consecuencia, se consider6 que 10s riesgos t6cnicos eran insignificantes. No se consider6 que la reducida participaci6n de 10s productores.fuera un riesgo porque se pens6 que 10s incentivos eran lo suficientemente elevados . 1.21 Se reconoci6 que 10s principalee riesgos que era probable que afectaran a1 proyecto eran la falta de compromiso por parte del Gobierno con el proyecto, el problembtico historial de ineptitud institutional y corrupci6n y la falta de experiencia de la AIF en Guinea Ecuatorial, ya que este proyecto era el primer credit0 que la AIF otorgaba a este pais. Dado que la Tasa de Rendimiento Econ6mico que se estimaba en 44% era vigorosa y dada la importancia de la producci6n de cacao para la economia, se consider6 que valia la pena asumir 10s riesgos. E. Eiecucidn del provecto 1.22 La evaluaci6n del proyecto se realiz6 en junio de 1983 y el credit0 se aprob6 en febrero de 1985. Una dernora de seis meses en la entrada en vigor del proyecto, causada por la demora en el cumplimiento de la condicionalidad de reemplazar el ekwele con el franco CFA, contribuy6 a la demora de un aiio en las fechas de terminaci6n efectiva y de cierre del crBdito, en comparacidn con lo que se habia planeado. En las dificiles circunstancias que reinaban en Guinea Ecuatorial el proyecto log& mantener el impetu de la ejecuci6n. 1.23 En octubre-noviembre de 1988, el Banco Mundial y el Programa de Cooperaci6n BM/FAO llevaron a cab0 una misi6n de evaluaci6n de medio tBrmino, la cual ha116 que el niimero de agricultores participantes era inferior a lo esperado y que a1 realizar la evaluaci6n se habSa sobreesthnado el tamafio promedio de las explotaciones agricolas. Por lo tanto, hasta fines de 1988 la superficie total rehabilitada y/o intensificada habia sido solamente 39% y la producci6n total fue solo 42% de la proyectada en el informe de evaluaci6n. Desde el punto de vista positivo, el examen revel6 que el proyecto habia logrado restablecer la confianza de 10s compradores internacionales en el cacao de Guinea Ecuatorial debido a las mejoras en el control de calidad y a que se habian eliminado 10s antiguos monopolios comerciales. Ademis, en el examen se seiial6 el establecimiento de un sistema funcional para la importaci6n y distribuci6n de insumos, si bien a un costo administrative elevado. 1.24 El examen identific6 cinco causas de discrepancias entre el informe de evaluacidn y el desempeiio hasta la misi6n de evaluaci6n de medio tBnnino, que fueron las siguientes: (a) el niimero de agricultoree participantes se vio limitado por las estrictas condiciones de solvencia establecidas en el marco del proyecto, en vista de la experiencia de baja recuperacidn de prgstamos en el pasado. Considerando que un gran niimero de agricultores estaba fuertemente endeudado con 10s bancos, era poco razonable esperar la participacien de un gran niimero de agricultores en esas condiciones de cr6dito; (b) la falta de reconocimiento de 10s cambios de tamaiio y estructura que habian tenido lugar en el regimen anterior. A1 proyectar 10s tamaiios y el niimero de fincas, la misi6n de evaluaci6n no reconocid suficientemente el impact0 de estos cambios debido a la escasez de mano de obra; (c) a1 realizar la evaluacibn se sobreestim6 el conocimiento local de las prdcticas agron6micas adecuadas. La gran mayoria de 10s pequeiioe agricultores ee habia iniciado en el cultivo del cacao como mano de obra forzada (de la Regi6n Continental) bajo la supervisi6n de gerentes no calificados tras la partida de 10s extranjeros; (d) el Gobierno no cumpli6 con lo que habia asegurado durante la6 negociacionee de que introduciria medidas para facilitar la contrataci6n de mano de obra extranjera, y (e) la eroei6n del ingreso proveniente del cacao causada por el cambio de moneda que signific6 una devaluaci6n de facto de 82%. 1.25 La evaluaci6n de medio termino eetim6 que la TIRE real era de alrededor del 4% sobre la base de 10s costoe incurridos y beneficios obtenidos desde el inicio del proyecto hasta la Bpoca del citado examen. Con la reestructuraci6n de 10s costos y las metas se vio que se podria lograr una TIRE general del 6%. MAS aGn, en el informe de evaluaci6n de medio termino se seiial6 que se podria esperar una TIRE de 28% para 10s gastos restantes (1989/90) y se estim6 que se lograrian futuroe beneficios si se suponia que todos 10s gastos previos a1 examen a mitad de period0 eran costos no recuperables (sunk coste). 1.26 Dadas las dificultades en cumplir con las metas proyectadas en lo que respecta a la rehabilitaci6n de las explotaciones agricolas dedicadas a1 cacao y teniendo en cuenta la real escasez de mano de obra, en la evaluaci6n de medio termino se recomend6 disminuir las metas y 10s aumentos proyectados de rendhientos a 36% y 90%, respectivamente, de las estimaciones del informe de evaluaci6n, pero aumentando el ndmero de agricultores que se incorporarian para el aiio 6 del proyecto a 106% de lo estimado en dicho informe. Entre otras recomendaciones figuraban una mayor necesidad de concentrar el credit0 a 10s pequeiios productores, simplificar la supervisi6n del credit0 y reducir 10s gastos operativos. Entre laa recomendaciones para realzar las actividades de extensi6n figuraban acelerar el ritmo de la capacitacidn del personal y dedicar m6s esfuerzos a las actividades de extensi6n en materia de tratamiento con productos quimicos probados. 1.27 Debido a1 menor niimero de beneficiaries y a que las necesidades de crgdito individuales eran inferiores a lo previsto a1 realizar la evaluaci6n inicial, el excedente de 10s fondos para crddito se destind a otros usos, segiin se muestra en el cuadro siguiente. 1.28 Cronoarama de eiecucibn. Las operaciones de credit0 no se iniciaron durante la campaiia 1985186 como se habia planeado debido a que las campafias anuales del cacao comienzan en abril de cada aiio, y como la fecha de entrada en vigor del credit0 se demor6 hasta julio, la temporada ya estaba bien avanzada antes de que el proyecto estuviera en pleno funcionamiento. En lugar de ello el otorgamiento de cr8ditos se inici6 a comienzos de la campaiia 1986187. No obstante, esta demora ayud6 a 10s encargados de la gesti6n del proyecto a conocer mejor las prdcticas del BCD y pemiti6 la identificaci6n de personas que podian constituir riesgos de cr6dito. Se contratd a tiempo a1 equipo de asistencia tecnica; su desempeiio fue mixto (pdrrafo 1.63). Los estudios se llevaron a cab0 segiin lo planeado. La ejecuci6n del programa de capacitaci6n para 10s hom6logos nacionales se llev6 a cab0 8610 despu6s de un periodo adecuado de capacitaci6n en servicio y tras familiarizarse con laa tareas. Otroa problemas tuvieron que ver con la dificultad en encontrar en la regi6n curaos cortos dictados en espaiiol y debido a1 bajo nivel general de la capacitaci6n formal del personal, lo cual limit6 la posibilidad de que muchos funcionarioa asistieran a varios curaos dictadoa en Amgrica Latina. A pesar de estas dificultadea, varios funcionarios del proyecto recibieron capacitaci6n en materia de producci6n de cacao, supervisi6n de crQdito, computacibn, tenedurla de libros y contabilidad. 1.29 Adsuisiciones. Durante la vigencia del proyecto se dispuso de suministro de insumos para 10s productores. La direccidn del proyecto junto con el Ministerio de Agricultura pudo organizar a tiempo la licitaci6n, la adjudicaci6n de contratos de adquisici6n y el suministro de productoe quimicoe y otros insumos, de tal modo que se dispusiera de insumos en toda la campaiia (abril a diciembre). No obstante, ae registraron algunos problemas con reapecto a las especificaciones y el costo de ciertos articulos que necesitaban 10s productores (v6ase el phrrafo 1.42 f)). 1.30 Desembolsos. El total de desembolsos ascendi6 a $EU12,44 millones (alrededor del 77% de lo estimado en la evaluaci6n). El Credit0 de la AIF fue desembolsado en su totalidad. La participacibn del Gobierno fue de $EU0,92 millones (42% de lo estimado en la evaluaci6n) (vease la Parte 111, cuadro 3). Los desembolsos del proyecto fueron considerable-mente inferiores a lo estimado en la evaluaci6n en lo que respecta a1 pr6stamo del BADEA debido a que Qste suspendi6 10s desembolsos de todos 10s proyectoa en el pais con motivo de la falta del pago de 10s montos en mora por parte del Gobierno. Los objetivos y las metas del proyecto ee revisaron una vez a1 realizar el examen a mitad de periodo (v6ase 10s pdrrafos 1.25 a 1.27) y la6 asignaciones del credit0 de la AIF se revisaron cuatro veces (el 11 de febrero de 1987, el 26 de agosto de 1987, el 27 de septiembre de 1988 y el 9 de enero de 1990) para ajustar el proyecto a la capacidad de ejecuci6n y a las limitaciones previstaa y con el objetivo adicional de lograr un efecto econ6mico positivo. Cuadro de las categorias del credit0 de la AIF y las modificaciones acordadas (en miles de DEG) Partida A la fecha del 27 sep 1988 9 ene 1990 convenio de pr6stamo Obras civiles 350 870 840 Vehiculos y equipo 390 1600 1900 Capacitaci6n y consultorlas 350 580 580 Asistencia tecnica 1270 1600 1500 Costos operativos 300 840 760 Credito Incremental 4630 2560 2535 Depesito inicial 100 180 180 PPF 930 766 766 No asignado 780 104 39 Total 9100 9100 9100 1.31 Las asignaciones de la AIF para obras civiles, vehiculos, equipo, capacitaci6n y asistencia tgcnica aumentaron de $EU2,36 millones, estimado en la evaluaci6n, a $EU4,82 millones, una variaci6n de $EU2,46 millones, es decir, el 204%. El considerable aumento de 10s coatoe incurridos para obras civiles se debi6 a que a1 hacer la evaluaci6n se subestimaron 10s costos de las obras civiles, ya que todos 10s materiales tenian que importarse. A1 miemo tiempo, 10s crgditos a1 productor disminuyeron de $EU4,63 millones a $EU2,54 millones, una variaci6n de $EU2,09 millones, es decir, apenas el 55% de lo estimado en la evaluaci6n. 1.32 Piesuos. A1 realizar la evaluaci6n no se identificaron riesgos tgcnicos considerablee, bajo el supuesto que la poblaci6n meta conocia las tBcnicas agron6micas relativamente simples. No se consider6 que seria un riesgo la participacien inferior a lo anticipado por parte de 10s agricultores en vista de las medidas que se incorporarian a1 proyecto para mejorar 10s incentives a 10s productores. Tambign se esperaba que habria menos riesgo de escasez de mano de obra debido a que, en virtud del Convenio de CrBdito, el Gobierno estaba obligado a "facilitar la contrataci6n en el extranjero de obreros para las plantaciones de cacao, incluido el otorgamiento de permisos de trabajo en condiciones razonables". (Secci6n 3.02 (d)). F. Resultados del proyecto 1.33 En la Parte 111, cuadro 4, Ejecuci6n del Proyecto, se presentan 10s principales indicadores del desempeiio del proyecto en comparaci6n con lo eetimado en la evaluacien, luego de reformular las metas durante la evaluaci6n de medio termino y a la terminaci6n del proyecto. 1.34 El proyecto no produjo 10s resultadoe cuantitativoe esperados. La superficie cubierta por el proyecto alcanz6 solamente el 43% de lo estimado en la evaluaci6n (106% de lo estimado en la evaluacidn de medio tgrmino) el niimero de beneficiarios fue el 70% de lo estimado y 10s rendimientos, en especial de las grandes plantaciones, no mejoraron en forma significativa. El principal motivo de la reducci6n de la superficie cubierta fue el porcentaje bajo de rehabilitaci6n por la caida de 10s precioe mundiales, que hicieron que la rehabilitaci6n no fuera atractiva desde el punto de vista econ6mic0, en especial bajo el sistema existente de tenencia de tierra que es la aparceria. 1.35 No obstante, se estima que con el proyecto 9.000 ha han permanecido en producci6n, mientras que sin el proyecto se estima que hubiera sido solamente 4.000 ha. Se estim6 que la TIRE seria entre -1% y +2%, dependiendo de si se emplean 20 o 25 afios como base para la acumulacidn de beneficios del proyecto (para 10s detalles v6ase el Anexo 1). 1.36 En el Anexo 1 tambien se presenta un estimado de la TIRE en la situaci6n del nivel de producci6n y 10s precios del cacao proyectados en el informe de evaluaci6n. En esas circunstancias, la TIRE hubiera sido 21% (para 10s detalles vease el Anexo 1). La raz6n principal para la reducci6n de la TIRE del 44% proyectado durante la evaluaci6n del proyecto fue la reducci6n del rendimiento del 38% (parcialmente compensada por la mejora de la calidad). La TIRE real del -1% se debi6 principalmente a 10s precios bajos internacionales y la reduccien del rendimiento. La evaluaci6n de medio t6rmino anotd que las proyecciones de drea a aer rehabilitada fue demasiado' optimistas (pbrrafo 10). 1.37 No se pueden calcular las diferencias entre lo que se estimd en la evaluaci6n que serian 10s ingreeos de 10s agricultores y lo que se logre con el proyecto debido a la falta de datos fidedignos de 10s costos de producci6n generados por el proyecto. No obstante, 10s ingresos por ventae brutas que se eetimaron en la evaluaci6n pueden compararse con 10s datos reales correspondientes a pequefios agricultores cooperativistas, pequefios . agricultores independientes y agricultores de medianas y grandes fincas. En el cuadro siguiente se muestran 10s rendimientos reales, la superficie y la producci6n de cuatro explotaciones agricolas modelo con el ingreso bruto proveniente de las ventas, por explotaci6n agricola y por hectdrea. -1/ En tgrminos de d6lares estadounidenses constantes de 1985. 1.38 Los ingresos brutos reales de las explotaciones agricolas variaron, de 35% de lo estimado en la evaluaci6n para pequefios agricultores cooperativistas (6 ha), 10% para pequefios agricultores independientes (28 ha), 9% para agricultores de fincas medianae (150 ha) y 12% para agricultores de grandee fincas (300 ha), reepectivamente. Si se considera por hectbrea, 10s resultadoe fueron 55% de lo estimado en la evaluaci6n para pequeiios agricultores cooperativistas, 40% para pequeiios agricultores independientes, . 42% para agricultores de fincas medianas y 34% para agricultores de grandee fincas 1.39 Uno de 10s objetivos del proyecto era mejorar la calidad del cacao. Para fines de comercializaci6nI se estableci6 un siatema reconocido internacionalmente de clasificaci6n del cacao, empleando 10s normas del mercado de Londres de fermentado bueno, fermentado regular e inferior a la norma. Para el control interno de calidad se introdujeron tambign las normas de clasificacidn de la FA0 que son mucho mbs estrictas. El principal beneficio del proyecto ha sido la reducci6n que se logr6 en el "descuento por calidadW4/ pagado por el cacao de exportaci6n. A1 inicio del proyecto 10s porcentajes de las diferentes calidades de cacao exportado (en promedio correspondiente a las campaiias 1984185 y 1985186) fueron: Grado I (Fermentado bueno) 29,0% Grado I1 (Fermentado regular) 40,5% Inferior a la norma 30,5% y para fines del desembolso del credit0 (campaiia 1990191) la calidad del cacao exportado habia mejorado a: Grado I (Fermentado bueno) 90% Grado I1 (Fermentado regular) 10% Inferior a la norma 0% 1.40 La mejora de la calidad del cacao tuvo como resultado una reduccidn de la multa. En promedio el "descuento por calidad" o multa se redujo de SEU23Oltonelada (franco CFA 104/kg), que es lo que ae pag6 en 1985, a SEU140ltonelada (franco CFA 37/kg), que fue lo que ae pag6 en 1990. Esta reduccidn de la multa afect6 todo el cacao producido en Bioko, no solamente el producido por 10s clientes del proyecto. El efecto que tuvo la mejora de la calidad en 10s precios del cacao ha contribuido a disminuir la decadencia en la zona de producci6n del cacao, que sin el proyecto hubiera sido mbe rbpida. En el andlisis econ6mico (Anexo 1) se han tenido en cuenta eatas consideraciones. 1.41 Como beneficio adicional se ha demostrado que un programa de cr4dito agricola puede funcionar en Guinea Ecuatorial y que puede recuperar un elevado porcentaje de 10s pr6stamoa (pbrrafo 11). Pese a1 historial previo de incumplimientoe de 10s pr6stamos, inicialmente el proyecto logr6 crear condicionee y eupervisar a 10s prestatarios suficientemente para asegurar el uso oportuno y apropiado del credit0 y una recuperaci6n prbcticamente total del prgstamo. AGn en 10s dos 15ltimos aiios del proyecto, con unas condiciones previas algo menos eetrictas de habilitaci6n para recibir crgdito, bajo las cuales un nfimero mayor de clientes ee incorpor6 a1 programa de crgdito, la tasa de recuperaci6n sigui6 siendo superior a1 90%. 1.42 El desempeiio del proyecto en lo que concierne a1 cumplimiento de metas cuantitativas fue deficiente. Las causas eepecfficas del desempeiio deficiente fueron: (a) f, causadas por: -41 En realidad se trata de una multa por baja calidad. la situaci6n de aparceria que irnpidi6 que 1os.beneficios de 10s precios e insumos del cacao llegaran a1 parcelista, porque 10s propietarios ausentes que eran funcionarios del Gobierno y otros grandes productores que son 10s que controlaban alrededor del 90% de la producci6n de cacao de Bioko, no les pasaron estos beneficios; el no ado~tarmeioras tecnol6aicas de ahorro de mano de obra, debido a que tanto propietarios coma parcelistas se mostraban en general reticentes a1 cambio de la aplicaci6n tradicional del caldo bordeles a 10s product08 quimicos comercialee para controlar la piiia negra; ; ex~lotaci6naqricola