87970 ...,.. "'' GuiA DE CAMPO Gesti6n de Informacion para la post emergencias y desastres flMBanco ~Mundial •• GUIA DE CAMPO PARA LA GESTION DE INFORMACI6N POST EMERGENCIAS Y DESASTRES Consultora: Gabriela Carrasco Ferrufino Asistencia de investigaci6n: Elizabeth Farfan Uria Ilustraci6n de portada: Jorge Davalos Disef\o y diagramaci6n: SALINASANCHEZ S.R.L. Impresi6n: Artes Graficas Sagitario S.R.L. Deposito Legal: 4-1-2949-10 I.S.B.N. 978-99954-748-4-3 Primera edici6n, 2010 1.ooo ejemplares Mapa de esta Guia lntroduccion, Objetivo y uso de Ia Guia de Campo Deber humanitario Comunidad Humanitaria lntemacional Evolucion de Ia comunidad humanitaria intemacional y del concepto de Gestion del Riesgo de Desastres Rol del Estado Plurinacional de Bolivia Bolivia y Ia Gestion del Riesgo de Desastres Marco juridico y estructura institucional Respuesta a Desastres: nacional e intemacionall UGRsiCOEICOEN, Plataforma Nacional RRD I Mesas Declaratoria de Sectoriales (UNETE) I Red Humanitaria Boliviana Emergencia y Desastre La evaluacion integral de desastres y los Momentos del Riesgo de Desastres Caracteristicas y condiciones de aplicacion El trabajo de campo: • Conformacion de equipos y organizacion • Logistica de desplazamiento Las metodologias de • Elementos necesarios para iniciar Ia evaluacion evaluacion de los desastres: • Equipo basico sugerido • FEDANH • Fuentes de informacion • Evaluacion de lmpacto • Procesamiento de Ia informacion y presentacion de resultados Socio-Economico yAmbiental • Informacion sectorial necesaria (mapa de variables e indicadores) • Elaboraci6n del informe • Informacion y productos finales • Contenido minima del informe • Flujo de informacion de los resultados 1: Glosario en el contexto internacional 2: Roles en Ia institucionalidad de Ia Gestion del Riesgo de Desastres 3: Glosario de terrninos basicos en Gestion del Riesgo Anexos 4: Red Vial Fundamental, rutas y longitudes entre principales destinos s: Tab las de conversion de medidas 6: Tecnicas de interpretacion de Mapas ylo Cartas Geograficas 7: IdiomasiLenguas nativos, Autonornias lndigenas y Pueblos Indigenas Originarios en Bolivia I-. 1: Composicion del CONARADE y Mesas Sectoriales Directorio de contactos t 2: Directorio Mesas Sectoriales 3: Directorio Fuentes de Informacion Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 5 CONTENIDO Presentacion 11 Agradecimientos 13 ································· Siglas 15 Explicacion de los elementos graficos en los diagramas de flujo de esta Guia 17 Introduccion 19 La Guia de Campo 21 (Que es Ia Guia? 21 (Cual es el objetivo de Ia Guia? 21 (Como se lee y opera esta Guia? 21 (Quienes utilizan Ia Guia? 23 ·················•••••···•····························•·••···•··································· (Cuando utilizar Ia Guia? 23 {Par que utilizar Ia Guia? (Que lecciones aprendidas se han obtenido en evaluaciones de impacto previas? 24 La Comunidad Humanitaria Internacional 26 El deber humanitario 26 (Como evolucionaron Ia comunidad humanitaria internacional y el concepto de Gestion del Riesgo de Desastres? 26 Bolivia y la Gestion del Riesgo de Desastres 28 (Cual es el rol del Estado en Gestion del Riesgo de Desastres, preparaci6n y respuesta? 28 ········································· (Cual es el marco juridico de Ia Gesti6n del Riesgo de Desastres y de respuesta a los desastres? 29 (Cual es Ia estructura institucional de Ia Gesti6n del Riesgo de Desastres en Bolivia? 30 (Que responsabilidades especificas tienen asignadas los seis Ministerios involucrados en Ia Gesti6n del Riesgo de Desastres? 34 (Que son las Unidades de Gesti6n del Riesgo (UGRs)? 35 (Como funcionan las UGRs? 35 6 Guia para la Gesti6n de intormanon post emergencias y desastres {Como estan conformadas las UGRs? 35 {Como funcionan los COEs: COEN/COED/COEM? {Quil§nes componen los COEs: COEN/COED/COEM? {Que es Ia Plataforma Nacional de Reduccion del Riesgo de Desastres? 37 {Que son las mesas sectoriales? 38 {Que es UNETE? 39 {Que es Ia Red Humanitaria Boliviana? 40 Los desastres 41 l Que hacemos cuando sucede un desastre? 41 l Cual es Ia diferencia entre una Declaratoria de Emergencia y una Declaratoria de Desastre? 43 {Como se define si una situacion es de Emergencia o Desastre? 43 {Cual es Ia respuesta del Sistema Humanitario Internacional en caso de desastres? 44 La evaluacion integral del impacto de los desastres 45 {Que es una evaluacion de daitos? 45 {Par que se hacen las evaluaciones de daitos post-emergencia o desastre? ............................... l Como evaluamos las necesidades humanitarias y el impacto de un desastre para superar sus consecuencias? {Cuales son los mementos del riesgo de desastre, cuando se aplican las metodologias y para que sirven los resultados de las mismas? Las Metodologias de Evaluacion Forrnulario para Ia Evaluaci6n de Danos y Necesidades Humanitarias (FEDANH) 51 {Cuales son las caracteristicas del FEDANH? 51 {Cuales son las condiciones para su aplicacion? 52 El trabajo de campo en Ia metodologia FEDANH 53 • Paso 1: {Como conformamos los equipos de evaluadores y como nos organizamos para realizar Ia evaluacion? 53 • Paso 2: {Como organizamos Ia logistica de desplazamiento? 55 • Paso 3: {Que elementos son necesarios para iniciar el trabajo de Evaluacion 55 Guia para la GestiOn de infurnt~H'ion post cr:cergr:ncc,s y dl-::SJst 1c: 7 • Paso 4: (Cual es el equipo basico sugerido que un miembro del equipo de evaluacion deberia llevar? 56 • Paso s: (Cu:iles son las fuentes de informacion en el pais a ser consultadas y/o consideradas? 58 • Paso 6: (Como se procesa la informacion y como se presentan los resultados de cada evaluacion? 6o • Paso 7: (Cual es la informacion sectorial que se necesita para la evaluacion? (Mapa de variables e indicadores) 61 • Paso 8: (Que informacion y productos finales proporciona esta evaluacion? 66 • Paso g: (Cual es el contenido minima del Informe de Evaluacion FEDANH? 67 • Paso 10: (Cual es el flujo de informacion de los resultados? 67 Evaluaci6n del Impacto Socia Econ6mico y Ambiental de los desastres (Adaptaci6n de la metodologia CEPAL) 69 (Cuales son las caracteristicas de la metodologia? 69 (Cuales son las condiciones para su aplicacion? 70 El trabajo de campo en la Evaluacion del Impacto Socio-Economico Ambiental 72 • Paso 1: (Como conformamos los equipos de evaluadores como nos organizamos para realizar la evaluacion? 72 • Paso 2: (Como organizamos la logistica de desplazamiento? 73 " • Paso 3: (Que elementos son necesarios para iniciar el trabajo de Evaluacion • Paso 4: (Cual es el equipo basico sugerido que un miembro del equipo de evaluacion deberia llevar? 74 • Paso s: (Cuales son las fuentes de informacion en el pais a ser consultadas y/o consideradas? • Paso 6: (Como se procesa la informacion y como se presentan los resultados de cada evaluacion? 78 • Paso 7: (Cual es Ia informacion sectorial que se necesita para Ia evaluacion? (Mapa de variables e indicadores) 79 • Paso 8: (Como se elabora el informe de Evaluacion de Danos y Perdidas para Ia Reconstruccion y Recuperacion Temprana? 97 • Paso 9: (Que informacion proporciona esta evaluacion? 129 • Paso 10: (Cual es el contenido minima del Informe de Evaluacion de Danos y Perdidas para Ia Reconstruccion y Recuperacion Temprana? 130 • Paso 11: (Cu:il es el flujo de Informacion de los resultados? 132 8 Guja para la GestiOn de l~T!"orn1J.Cion pos~ cmergencias y desastres Resumen comparativo de variables que se analizan en las dos metodologias 134 Anexos Anexot Formulario de evaluacion de dai\os y analisis de necesidades humanitarias - FEDANH DC resumido 136 Anexo2 Glosario en el Contexto Internacional 142 Anexo3 Roles en Ia institucionalidad de Ia Gestion del Riesgo de Desastres 163 Anexo4 Glosario de terminos basicos en Gestion del Riesgo de Desastres 165 Anexos Red Vial Fundamental- Rutas y longitudes entre principales destinos 172 Anexo6 Tablas de conversion de medidas Anexo7 Tecnicas de interpretacion de mapas Anexo8 Idiomas I Lenguas nativos en Bolivia ····································· Anexog Mandatos 197 - - Guia para la Gesti6n de info1maci6n post emergencias y desastres 9 Presentaci6n Bolivia ha soportado historicamente y de manera recurrente, el impacto de desastres y emergencias provocados por eventos de origen natural, cambio climatico o aquellos originados por la actividad del hombre y la forma de ocupacion de los territorios, actividades generadoras de vulnerabilidad y ruptura del equilibria entre las dinamicas humana y de la naturaleza. La cantidad de damnificados, las perdidas economicas y materiales produc- to de cada evento, han incidido negativamente en la calidad de vida de la poblacion afectada yen las perspectivas de alcanzar el desarrollo economi- co y social de las regiones y del pais en su conjunto. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia esta empenado en desarro- llar acciones destinadas a la reduccion de riesgos, como se expresa en su Plan Nacional de Desarrollo "Para Vivir Bien", buscando una forma de desa- rrollo que restaure el equilibria entre hombre y naturaleza. El Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), como 6rgano responsable dedi- rigir y coordinar las acciones de reducci6n de riesgos y atenci6n de desastres ylo emergencias, prioriza la generaci6n de herramientas tecnicas que permi- tan, primero, mejorar el tiempo de respuesta para la asistencia humanitaria y, posteriormente, identificar y evaluar los danos y perdidas socio econ6micas y ambientales ocasionados por los desastres y que permitan desarrollar rapida- mente estrategias de: rehabilitaci6n de la producci6n, recuperaci6n temprana de la capacidad local, individual y colectiva, y una reconstrucci6n estructural y duradera bajo condiciones que reduzcan el riesgo a futuro. Estas acciones deberan promover la reducci6n de vulnerabilidades ante amenazas conocidas, la reducci6n de elementos que incrementen las ame- nazas, el aumento de la resiliencia de su poblacion, al tiempo de establecer condiciones para actividades econ6micas rentables, que sean sostenibles ambientalmente y socialmente incluyentes. Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 11 ,,. Un componente esencial para la efectividad de las acciones descritas es la gestion de la informacion que genere una efectiva coordinacion intersecto- rial e interinstitucional, facilite la toma de decisiones y la transicion entre las fases de respuesta y recuperacion. Esta gestion de informacion, para ser efectiva, requiere la capacitacion de servidores publicos en metodologias de evaluacion de necesidades de asis- tencia humanitaria y de daii.os y perdidas para la reconstruccion y recupe- racion temprana, que permita la ejecucion efectiva de acciones de reduccion • de riesgos y respuesta ante desastres y/o emergencias a nivel central, de los Gobiernos Autonomos Departamentales y Gobiernos Autonomos Munici- • pales y a futuro en los Pueblos Indigenas Originarios. • Con este proposito de fortalecimiento de capacidades locales, el VIDECI pre- senta esta "Guia de Campo para la gestion de informacion post emergencias • y desastres" que esperamos se constituya en una herramienta de trabajo para quienes se encargan de realizar evaluaciones, difundiendo el conoci- • miento y haciendolo accesible en cualquier lugar, con un efecto multiplica- dor de capacitaci6n al personal local y con el objetivo primordial de cum- • plir el deber humanitario de aliviar el sufrimiento de hombres y mujeres de nuestras comunidades, particularmente rurales. • • • • Hernan G. Tuco Ayma • • VICEMINISTRO DE DEFENSA CIVIL MINISTERIO DE DEFENSA • • • • • 12 Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres • Agradecimientos La Guia fue elaborada con el aporte tecnico de profesionales e instituciones publicas y privadas, nacionales e internacionales que trabajan en Gesti6n del Riesgo de Desastres: ..., Ministerio de Defensa - Viceministerio de Defensa Civil ..., Ministerio de Plani:ficaci6n del Desarrollo ..., Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ..., Ministerio de Media Ambiente y Agua ..., Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda ..., Ministerio de Salud y Deportes ..., Ministerio de Educaci6n ..., Administradora Boliviana de Carreteras ..., Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia ..., Unidad de Ana.lisis de Politicas Sociales y Econ6micas (UDAPE) ..., Gobiernos Aut6nomos Departamentales (Gobernaciones): Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz ..., Gobiernos Aut6nomos Municipales de Riberalta y Yapacani ..., Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularizaci6n del Rio Pirai (SEARPI) ..., GFDRR I Banco Mundial ..., CEPAS - Caritas Boliviana ..., Comisi6n Econ6mica para America Latina (CEPAL), Chile ..., Fonda de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ..., O:ficina de Coordinaci6n de Asistencia Humanitaria de las Naciones Unidas (OCHA), Panama Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 13 .... Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO) .... Organizacion Panamericana de la Salud I Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS) . . . Programa Mundial de Alimentos (PMA) . . . Vision Mundial Las entrevistas, los talleres de validacion y las reuniones de revision han per- mitido incluir las opiniones, conocimiento, experiencia y vision de quienes estc'm empenados en lograr que la Gestion del Riesgo de Desastres aumente la resiliencia de la poblacion boliviana y contribuya a un futuro mejor, con desarrollo sostenible y productive yen armonia con el media ambiente. Su valiosa y desinteresada contribucion ha enriquecido esta herramienta. Para complementar la informacion obtenida se han consultado numerosas fuentes para incluir los ultimos avances en la :filosofia de la comunidad hu- manitaria en su conjunto. La elaboracion y publicacion de esta primera version de la Guia fue posible gracias a la asistencia tecnica y :financiera del Global Facility for Disaster Re- duction and Recovery (GFDRR) del Banco Mundial. 14 Guia para Ia Gesti6n de in'cJrma-:iun post emcrgencias y desastres Siglas BCB Banco Central de Bolivia BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAF Corporaci6n Andina de Fomento CE Comunidad Europea CEPAL Comisi6n Econ6mica para America Latina y el Caribe de las Naciones Unidas COE Centro de Operaciones de Emergencia COED Centro de Operaciones de Emergencia Departamental COHN Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEM Centro de Operaciones de Emergencia Municipal Consejo Nacional para la Reducci6n de Riesgos y Atenci6n de Desastres y/o CONARADE Emergencias FAM-BOLNIA Federaci6n de Asociaciones Municipales de Bolivia ···································•····················•·••••·················•·••••···································· FAO Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n FORADE Fondo de Fideicomiso para la Reducci6n de Riesgos y Atenci6n de Desastres GAM Gobierno Aut6nomo Municipal GAD Gobierno Aut6nomo Departamental GdRDD Gesti6n del Riesgo de Desastres GFDRR Global Facility for Disaster Reduction and Recuperation (del Banco Mundial) IDH fndice de Desarrollo Humano INE lnstituto Nacional de Estadistica MAH Marco de Acci6n de Hyogo MAE Maxima Autoridad Ejecutiva OCHA Oficina de Coordinaci6n de Asistencia Humanitaria (de Naciones Unidas) Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 15 OEA Organizacion de Estados Americanos OIM Organizacion Internacional para las Migraciones ONGs Organizaciones No Gubernamentales OPS/OMS Organizacion Panamericana de Ia Salud I Organizacion Mundial de Ia Salud osc Observatorio San Calixto OTBs Organizaciones Territoriales de Base PIE Programa de Inversion Publica ················•••······························•••····························••••························•·••••··•························••••·•••····················•··••••••················ Plataforma Nacional para Ia Reduccion de Riesgo de Desastres del Estado Plataforma RDD Plurinacional de Bolivia PMA Programa Mundial de Alimentos ················••••····························••••······························••····························•·•••·····················•·•••••·•········· PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo I"' RRD Reduccion del Riesgo de Desastres RRyADE Reduccion del Riesgo y Atencion de Desastres y/o Emergencias SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia SERGEOTECMIN Servicio Nacional Geologico y Tecnico de Minas Sistema Integrado de Informacion de Reduccion de Riesgos y Atencion de SINAGER Desastres SISPLAN Sistema Nacional de Planificacion Sistema Nacional para Ia Reduccion de Riesgos y Atencion de Desastres y/o SISRADE Emergencias SNIP Sistema Nacional de Inversion Publica SNU Sistema de Naciones Unidas .,, UDAPE Unidad de Analisis de Politicas Sociales y Economicas UGR Unidad de Gestion del Riesgo UNETE Equipo Tecnico de Emergencias de Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia VIDECI Viceministerio de Defensa Civil Guia para la Gesti6n de informacion post ernergencias y desastres Explicaci6n de los elementos gnificos en los diagramas de flujo de esta Guia Los elementos gnificos incluidos en los diagramas de flujo detallados a continuacion tienen el siguiente significado: ..., Pagina 36: Diagrama general del funcionamiento del COEN ..., Pagina 42: Diagrama para declaratoria de emergencia o desastre ..., Pagina 44: Diagrama de la respuesta del sistema humanitario internacional en caso de desastre ..., Pagina 55: Diagrama de organizacion de la logistica de desplazamiento de equipos FEDANH ..., Pagina 68: Diagrama del flujo de la informacion de los resultados del FEDANH ..., Pagina 73: Diagrama de organizacion de la logistica de desplazamiento de equipos de campo para la evaluacion del impacto socioeconomico ambiental ..., Pagina 133: Diagrama del flujo de la informacion de los resultados de la evaluaci6n del impacto socioeconomico ambiental , II Proceso predefinido <> Decision Conclusion <=) Preparacion ( ) delproceso D! ... Multiples l ---- J Documento documentos Sentido ( Tarjeta del flujo 0. y ED 0 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Introducci6n Esta Guia de Campo para Gestion de Informacion post emergencias y desas- tres (la Guia), pretende facilitar el trabajo de autoridades del gobierno central, regional o municipal, Entidades Territoriales Autonomas (ETAs), servidores publicos, equipos tecnicos, personeros de organismos internacionales, repre- sentantes de ONGs y sociedad civil que participan como evaluadores, con- trapartes y/o facilitadores de las evaluaciones del impacto de emergencias ylo desastres en nuestro pais. Se propane como una herramienta tecnica que pueda ser utilizada en cualquier situacion de emergencia y/o desastre y por cualquier persona involucrada en el proceso, adaptandola a las condiciones especifi.cas de cada situacion particular. La estructura de la Guia presenta como paso inicial un breve panorama glo- bal de la evolucion de la comunidad humanitaria mundial y de la Gestion del Riesgo de Desastres {GdRD). En anexo se incluye una descripcion deta- llada de este proceso, de los desastres que marcaron un punta de inflexion en el accionar del sistema humanitario internacional orientando su organi- zacion y su integracion para conseguir una respuesta efi.ciente, coherente y unificada, proceso que esta en constante evolucion y perfeccionamiento pero que ha conseguido avances muy importantes a nivel internacional, re- gional y nacional. A continuacion, se analiza el rol del Estado en la GdRD, el marco juridico vi- gente en el pais y la estructura institucional establecida hasta el momenta para ellogro de los objetivos propuestos. Se presentan dos metodologias que se utilizan para medir el impacto hu- manitario, social, economico y ambiental de las emergencias y desastres y preparar primero la respuesta humanitaria y a continuacion el marco para la rehabilitacion y la reconstruccion. La aplicacion de estas metodologias se realiza en dos momentos diferentes pero secuenciales, despues de ocurrido un desastre, la informacion obtenida con la primera evaluacion alimenta ala Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 19 r· segunda. A partir de un mapa de variables e indicadores clave sectoriales se resume la informacion requerida para aplicar cada metodologia, a objeto de r facilitar su preparacion y obtencion. Los resultados de las metodologias (un continuo de procesos) son los planes de accion (i) de respuesta humanitaria y (ii) de reconstruccion y recuperacion. Se han incluido siete anexos y un directorio de contactos que servinin como herramientas de consulta y apoyo para consolidar un lenguaje comun que facilite la comprension y el trabajo de los usuaries, nuevas y experimentados, incrementando su conocimiento, facilitando las operaciones en campo y ace- I lerando la respuesta esperada para favorecer la posterior toma de decisiones. Las dos metodologias completas y sus manuales complementan esta Guia. El mapa incluido al principia de la Guia muestra su estructura y la ubicacion de la informacion contenida en la misma. • • • • • • • • • • • 20 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres • ;Que es Esta Guia es una herramienta tecnica y un instrumento de consulta para la interpretacion y aplicacion integrada y coordinada de dos metodologias de evaluacion del impacto de emergencias y desastres en el Estado Plurinacional de Bolivia: -. Formulario para la Evaluacion de Danos y Necesidades Humanitarias (FEDANH), (VIDECI, Bolivia, 2009) .., Manual para la evaluacion del impacto socio-economico y ambiental de los desastres de la Comision Economica para America Latina y el Caribe de las Naciones Unidas {CEPAL, 2003). (Cual es el objetivo de la Guia? Su objetivo es simplificar el proceso de identificacion de variables e indicado- res, coordinar la recopilacion e interpretacion de la informacion y el posterior analisis de los resultados, a fin de mejorar la toma de decisiones y la posterior retroalimentacion entre metodologias, ademas de estandarizar la captura y amilisis de la informacion. (Como se lee y opera esta Guia? La Guia ha sido diseii.ada para mostrar sistematica y visualmente la secuen- cia de procesos a seguir durante las evaluaciones para aplicar cada una de las dos metodologias a traves de: (i) organizacion y conformacion de los equipos de trabajo, (ii) organizacion de la logistica para el desplazamiento, (iii),identificacion de elementos necesarios para iniciar el trabajo de evalua- cion, (iv) identificacion del equipo basico sugerido, (v) identificacion de las fuentes de informacion, (vi) recopilacion y procesamiento de la informacion y presentacion de resultados, (vii) identificacion de variables e indicadores re- queridos, (viii) analisis de la informacion, presentacion de informes y siguien- tes pasos (ix) flujo de informacion de los resultados de las evaluaciones. Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 21 Se incluyen los siguientes anexos para facilitar el trabajo de los usuarios de esta Guia: .... Anexo 1: Glosario en el Contexto Internacional - contiene un resumen de las principales iniciativas y acciones de la comunidad humanitaria internacional, regional y boliviana, un analisis historico de los principales eventos y progresos en GdRD y un Glosario. .... Anexo 2: Roles en la institucionalidad de la Gestion del Riesgo de Desastres - identifica las instancias relacionadas y describe los roles institucionales de los principales actores en el Estado Plurinacional de Bolivia. .... Anexo 3: Glosario de terminos bcisicos en Gestion del Riesgo de Desastres - terminos mas usados en GdRD e incluidos en la normativa legal vigente, para estandarizar el vocabulario. .... Anexo 4: Red Vial Fundamental, rutas y longitudes entre principales destinos- mapa de transitabilidad de las carreteras del pais y enlace web para obtener informacion diaria actualizada. .... Anexo s: Tab las de conversion de medidas- para el calculo de informacion economica, incluye las medidas mas usuales en el pais. .... Anexo 6: Tecnicas de interpretacion de mapas ylo cartas geogrcificas - para la lectura de mapas. Anexo 7: Idiomas/Lenguas nativas, Autonomias Indigenas y Pueblos Indigena Originarios en Bolivia. Se incluye un Directorio de Contactos con informacion de: .... 1: Composicion del CONARADE y Mesas Sectoriales- se detalla los miembros y liderazgo. Directorio Mesas Sectoriales - se incluye el directorio de contactos de .... 2: cada una. II'' .., 3: Directorio fuentes de informacion y contactos utiles - direccion, telefonos, persona de contacto y enlaces a paginas web e informacion disponible en cada sitio. 22 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres La Guia no reemplaza a los manuales de capacitaci6n y analisis de cada metodologia. La legislaci6n vigente en el pais define las intervenciones en riesgo como Re- ducci6n del Riesgo y Atenci6n de Emergencias y/o Desastres (RRyADE) (Ley 2140, 2000). El D.S.29894 Estructura Organizativa del6rgano Ejecutivo del Es- tado Plurinacional (2oog) si bien no incluye una definicion explicita de "Ges- ti6n del Riesgo" incorpora esta denominaci6n en las atribuciones de diferen- tes Ministerios y Viceministerios (Articulo 41, incisos a y b, Articulo 46, inciso n, Articulo 47, inciso o, Articulo 73, inciso k). (Quienes utilizan la Guia? Los usuaries de esta Guia son: los equipos multidisciplinarios de campo, los responsables de las Unidades de Gesti6n del Riesgo (UGRs) a nivel departamental y municipal, los integrantes de los Centres de Operaciones de Emergencia (COEs) en sus niveles nacional, departamental o municipal, ..., autoridades del go bierno central yservidores publicos conresponsabilidades en la tematica, ..., personeros de organismos internacionales y de respuesta humanitaria, ..., funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y ..., organizaciones y sociedad civil en general involucrada en la GdRD. (Cucindo utilizar la Guia? La Guia es util: (i) antes de iniciar una evaluaci6n de emergencias al planificar la intervenci6n, (ii) al planear las estrategias de respuesta ante una emergen- cia, (iii) al preparar los planes de reconstrucci6n y recuperaci6n como resultado de las evaluaciones, y (iv) al evaluar la implementaci6n de acciones para GdRD. La Guia se utiliza en los dos procesos de evaluaci6n que se realizan en dos me- mentos diferentes pero secuenciales: uno inmediato (FEDANH) y el siguiente en el corte plazo (Evaluaci6n de lmpacto Socio- Econ6mico y Ambiental). Guia para Ia Gestiiin de informacion post emergencias y desastres 23 tPor que utilizar la Guia? Existe un relacionamiento estrecho entre las metodologias de evaluacion y la informacion que se obtiene y procesa como resultado en cada una de ellas. El proposito principal de est a Guia es coordinar y optimizar el proceso de ges- tion de esta informacion para que los datos recopilados alimenten un conti- nuo de acciones entre las instituciones responsables de la respuesta, rehabi- litacion y reconstruccion en el Estado Plurinacional de Bolivia consiguiendo una mejor sinergia en los resultados, reflejada en la atencion de las necesida- des de la poblacion como principal generadora de la informacion y beneficia- ria ultima del proceso. {Que lecciones aprendidas se han obtenido en evaluaciones de impacto previas? Las evaluaciones de impacto previas han dejado muchas lecciones aprendi- das, producto de la aplicacion de las herramientas, de la experiencia en cam- po de los evaluadores o de la diversidad de situaciones inesperadas que se presentaron. A continuacion se sintetizan aquellas que han sido comunes y cuya aplicacion a contribuido a mejorar o facilitar los resultados. ~ La capacitacion del equipo es vital para el relevamiento adecuado de la informacion y para el funcionamiento sistematico de las herramientas. ~ Los protocolos para recopilacion de informacion, las herramientas de analisis a emplearse y el formato de presentacion de informes deben ser consensuados entre los miembros del equipo evaluador antes de iniciar el desplazamiento para la visita de campo. ~ Los tramites burocraticos para acceder ala informacion de ben eliminarse para acelerar el proceso de evaluacion a objeto de dar una respuesta oportuna a la poblacion. ~ La motivacion y el involucramiento de los actores para una efectiva articulacion de las diversas capacidades institucionales producen mejores resultados. ~ Al realizar las evaluaciones sectoriales es importante realizar simultaneamente el analisis transversal desde la perspectiva de genero para generar informacion para esta seccion del informe. 24 Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres . . , Es importante generar capacidades para recopilacion de informacion des de yen el sector privado (camaras, asociaciones) . . . , La estandarizacion de las evaluaciones permite comparar una evaluacion con otras posteriores en tiempo y espacio. . . , La asignacion adecuada de recursos humanos, financieros y tecnicos contribuye ala obtencion de resultados positivos . . . , La sistematizacion oportuna de la informacion y resultados en una plataforma de acceso publico transparentan el proceso de manejo de recursos y solicitud de recursos ala comunidad internacional para apoyar la respuesta . . . , La participacion de evaluadores locales o comunales permite apoyar la gestion local y reforzar las capacidades existentes. Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 25 r • . • t; lmmanitano La atenci6n y respuesta a emergencias y desastres se basa en el principio hu- manitario fundamental del derecho a recibir y a brindar asistencia humani- taria que asiste a todo ciudadano en todo pais. • {Como evolucionaron la comunidad humanitaria internacional y el concepto de Gestion del Riesgo de Desastres? • La GdRD ha evolucionado a partir de desastres que han marcado un punto • de inflexion en la forma en que los gobiernos y comunidad internacional se preparan y responden ante emergencias y desastres. Producto de esta evolu- ci6n y experiencia, la Comunidad Humanitaria Internacional opera en base a • acuerdos suscritos, como el Proyecto Esfera (normas minimas e indicadores clave como metas a alcanzar en asistencia humanitaria constituyendose en un marco de referenda operativo, una de sus contribuciones mas importantes • ha sido la Carta Humanitaria basada en principios de derecho internacional humanitario y el C6digo de conducta para asistencia humanitaria del MCR- • MLR. Los tres principios fundamentales que se aplican son el Derecho a una • • Vida Digna, la distinci6n entre Combatiente y No Combatiente y el Principio de No Devoluci6n ), la Reforma Humanitaria, etc. • 26 Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres • Como producto de estos procesos, se pretende que la respuesta (atenci6n) ante desastres contribuya a una acci6n integrada en la Reducci6n del Riesgo de Desastres (RRD) a futuro y ala recuperaci6n y reconstrucci6n eficientes. Para una mejor comprensi6n de esta evoluci6n y las razones que la motiva- ron, se incluye en el Anexo 1: Glasa rio del contexto internacional un resumen de las principales acciones que la Comunidad Humanitaria Internacional ha emprendido en los ultimos 30 afi.os. A nivel internacional, se est a aplicando un procedimiento estandar para reunir en un solo informe consolidado la informacion detallada sobre los impactos fisicos del desastre, el valor econ6mico de los dafi.os y las perdidas en terminos de infraestructura, instituciones y sistemas sociales (Post Disaster Needs Assessment - PDNA, o Marco de Evaluaci6n de Necesidades Post Desastre y Recuperaci6n) . Es un proceso liderado por el gobierno del pais afectado y que se rige por acuerdos institucionales con el Banco Mundial, el Sistema de las Naciones Unidas y la Comunidad Europea. Este proceso (que se explica en detalle en el Anexo 1: Glosario del contexto internacional- Ultimos avances en las Evaluaciones Post Desastres) pretende que las instituciones maximicen su coherencia simplificando las solicitudes presentadas por las organizaciones internacionales a los gobiernos que en- frentan catastrofes naturales. Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 27 ,:Cudl es el rol del Estado en Gesti6n dd Riesgo de Desastres, preparaci6n y respuesta? Entre los fines del Estado se contempla el garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protecci6n e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades que lo componen. El acceso de las personas a la educaci6n, ala salud y al trabajo asi como el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes consagrados en la Constituci6n Politica del Esta- do debe ser garantizado. Se debe promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales y el impulso a su indus- trializaci6n a traves del desarrollo y el fortalecimiento de la base productiva ,, en sus diferentes dimensiones y niveles asi como la conservaci6n del medio ambiente para el bienestar de las generaciones actuales y futuras {Constitu- ci6n Politica del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). Los principios fundamentales considerados para la Reducci6n de Riesgos y Atenci6n de Desastres y/o Emergencias (RRyADE) son: el interes colectivo, la protecci6n de la integridad fisica, la infraestructura productiva, los bienes y medio ambiente frente a los posibles Desastres y/o Emergencias. La base del sistema lo constituyen los Gobiernos Aut6nomos Municipales {GAMs) que deberan asumir esta responsabilidad, en primera instancia. Cuando las ca- pacidades tecnicas y de recursos de los municipios fueren rebasadas; deberan generarse mecanismos de apoyo y soporte a nivel departamental y si corres- pondiere a nivel nacional (D.S. 2140, 2ooo). La RRyADE constituye elementos fundamentales de la planificaci6n del desa- rrollo, el ordenamiento territorial y la inversion publica y privada en el marco del desarrollo sostenible. La combinaci6n de los fines del Estado (establecidos en la Constituci6n Po- litica del Estado) y los principios fundamentales para la RRyADE (estableci- dos en la Ley 2140) definen el rol y responsabilidades que este debe cumplir enlaGdRD. 28 Guia para Ia Gestiim de informacion post emergencias y desastres iCucil es el marco juridico de la Gestion del Riesgo y de respuesta a los desastres? El marco normative vigente que regula las acciones para RRyADE en Bolivia esta conformado por la Constituci6n Politica del Estado, la legislaci6n en ma- teria de GdRD, la organizaci6n del Poder Ejecutivo para la asignaci6n de roles en este marco y las leyes complementarias de aplicaci6n transversal entre sectores. La relaci6n de Leyes y Decreto Supremos que se aplican se detallan en la siguiente sinopsis: Marco Juridico de la Gesti6n del Riesgo y de respuesta a los desastres Gestion del Riesgo de desastres Organizaci6n Poder Ejecutivo LeyN•2140 Decreto Supremo 25 de octubre de 2000 N•29894 Reducci6n de Riesgo y Atenci6n 7 de enero de 2009 de Desastres y/o Emergencias Decreto de Organizaci6n del 6rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional (DOOE) LeyN• 2335 5 de marzo de 2002 Modificatoria a Ia Ley 2140 Decreto Supremo N•o429 Decreto Supremo 10 de febrero de 2010 Modifica Ia estructura jeni.rquica N• 26739 de algunos Ministerios 4 de agosto de 2002 y las atribuciones Reglamento General para la de sus Ministros Reducci6n de Riesgos y Atenci6n de Desastres y/o Emergencias •... ~.~~~; ..) .. Ley 1178 Ley2028 Leyo31 20 julio 1990 Ley1333 Ley1551 Ley1700 19 de julio 2010 28 octubre Administraci6n 20 abril1992 20 abril1994 12 de julio Marco de Medic Participaci6n 1999 yControl 1996 Munici- Autonomias Gubemamental Ambiente Popular Forestal y Descentra- palidades (SAFCO) lizaci6n Fuente: Elaboraci6n propia Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 29 (Cuci.l es la estructura institucional de la Gestion del Riesgo de Desastres en Bolivia? Esta en operacion el "Sistema Nacional para la Reduccion de Riesgos y Aten- cion de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), un conjunto organico y ar- ticulado de estructuras, relaciones funcionales, metodos y procedimientos que establecen entre silas entidades publicas, privadas y las organizaciones ciudadanas, asi como los recursos fisicos, tecnicos, cientificos, financieros y humanos de las entidades que lo conforman, en el cual cada componente, desde el ambito de su competencia y jurisdiccion y en forma autonoma e interrelacionada busca el lagro de los objetivos definidos en la Ley 2140". (Ley 2140, Art. 5, 2000). La instancia superior de decision y coordinacion del SISRADE es el Consejo Nacional para la Reduccion de Riesgos y Atencion de Desastres y/o Emergen- cias (CONARADE) cuya Secretaria Tecnica la ejerce el Viceministerio de De- fensa Civil (VIDECI) {D.S.29894, Art.41 (e)). Actualmente el CONARADE esta compuesto par once ministerios y par ins- tituciones publicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil a nivel na- cional, departamental y municipal vinculadas, las politicas de RRyADE de ben estar insertas en los planes de desarrollo sectoriales, departamentales, mu- nicipales y de metropolizacion, en el marco de los procesos de planificacion del Sistema Nacional de Planificacion (SISPLAN) yen los Planes de Ordena- miento Territorial (Ley 2140, Arts.w(I) 13 y 14). Adicionalmente, el componente de evaluacion del riesgo debe incorporarse en el Sistema Nacional de Inver- sion Publica (SNIP) (Ley 2140, Art.18} y el Programa de Inversion Publica (PIE) (D.S.29894, Art.41 (a)). El CONARADE tiene dos instrumentos que de ben apoyar su funcionamiento: el SINAGER para la gestion de informacion y el FORADE como mecanisme de financiamiento de sus acciones. Para el financiamiento de estas acciones se establece el Fonda de Fideicomi- so para la Reduccion de Riesgos y Atencion de Desastres (FORADE) (Ley 2335, Art.1). Dentro de la estructura organica del SISRADE se asignan responsabilidades especificas y explicitas en GdRD a seis ministerios {D.S.29894). 30 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Se establece la creacion del Sistema Integrado de Informacion de Reduccion de Riesgos y Atencion de Desastres y/o Emergencias (SINAGER) (D.S.26739), administrado por el VIDECI como Secretaria Tecnica del CONARADE, donde debe incorporarse la informacion generada durante las evaluaciones que se realicen. En cada nivel autonomico de gobierno se define ala Maxima Autoridad Ejecu- tiva (MAE) en materia de RRyADE: Nacional Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Departamental Gobernador Municipal Alcalde Fuente: Elaboraci6n propia. En la Ley Marco de Autonomias y Descentralizacion Andres Ibanez No. 031 promulgada el19 de julio de 2010, se establecen dos niveles autonomicos adi- cionales: Regional e Indigena Originaria Campesina. Queda por definir la de- signacion de la MAE en materia de RRyADE para cada uno de estos casos. La Unidad Funcional basica y operativa del SISRADE es la Unidad de Gestion del Riesgo (UGR) de un Gobierno Autonomo Departamental (GAD) o de un Gobierno Autonomo Municipal (GAM), desde donde se genera y propaga todo el accionar de Defensa Civil dentro de su jurisdiccion. (Manual para Unidades de Gesti6n del Riesgo, Defensa Civil- CEPAS -CARITAS Boliviana, 2009) En base ala estructura de la UGR, cuando el desarrollo de un evento adverso es inminente y se recibe la informacion (Alerta) se activa temporalmente el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) con el objetivo de proporcionar respuesta organizada, oportuna y eficiente de acuerdo a las necesidades de- rivadas del evento destructive y en base al plan de contingencia elaborado previamente por la UGR del Municipio o Gobernacion. Esta estructura funciona con el mismo protocolo de organizacion en todos los niveles: COEN (nacional), COED (departamental), COEM (municipal) y COE (comunitario) ejerciendo sus funciones en forma coordinada para la Atencion de Desastres y/o Emergencias (ver Anexo 2: Roles en Ia estructura institucional de Ia Gesti6n del Riesgo de Desastres). Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 31 El VIDECI, como Secretaria Tecnica del CONARADE, preside la Plataforma Na- cional de Reducci6n de Riesgos y Desastres encargada de la implementaci6n del Marco de Acci6n de Hyogo (MAH). Dentro de su estructura institucional tiene dos Direcciones Generales, la primera de Prevenci6n y Reconstrucci6n (encargada de la coordinaci6n con las UGRs departamentales y municipales) y la segunda encargada de la Atenci6n de Emergencias. Cuando los COEs se activan, el VIDECI planifica y coordina las acciones con estas instancias. Den- tro de esta estructura institucional se ha asignado a seis ministerios funcio- nes especi:ficas de GdRD, mismas que son ejecutadas por los Viceministerios designados. La coordinaci6n sectorial se realiza a traves de estos ministerios con los ni- veles Regional (normativa pendiente), los GAD, Autonomias Indigenas Origi- nario Campesinas (normativa pendiente), y los GAM. La relaci6n entre estas instancias se muestra en el siguiente esquema: ,.. 32 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres SISRADE Niveles de Coordinaci6n Institucional <~~~:' __ _,.. 11 Ministerios mNAG~ I Plataforma National de Reduccion ___ Secretaria Tecnica _ _ _ COB National FORADE de Riesgos y Desastres (VlDECI) Red humanitarta bol!viana Ac~~o~:d~~~f6~e8!las Riesgo de Desastres l r I Acciones Operativas de preparatives yrespuesta UGR Departamental Nivel Nacional Min. Min.Obtas Min. Min. Planificaci6n Pllblicas, Min.Salud Min. Desarrono Medio yOeportes Defensa Ambiente ~=l del Desarrollo Ruraly Tierras yAgua Vice min. Vice min. Vicemin. Medio Vice min. Vice min. Ambiente, Planificaci6n Transportes Defensa Desarrollo Vice min. Ruraly Biodiversidad Civil ycambios Coorctfuaci6n Vivienday Agropecuario Climaticos, Gesti6n Urbanismo yDesarrollo Forestal Vicemin. Recursos Hidricos y Riesgo Nivel Regional Gobiemos Autonomos Departamentales I Fuente: Elaboraci6n propia con datos del VIDECI y Rodriguez & Asociadas Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 33 iQue responsabilidades especificas tienen asignadas los seis Ministerios involucrados en la Gestion del Riesgo de Desastres? El Decreta Supremo No. 29894 del7 de febrero de 2009 establece la estructura organizativa del6rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia y las atri- buciones otorgadas a niveles ministeriales y viceministeriales. Esta estructura fue modificada mediante D.S.0429 del1o de febrero de 2010. En el siguiente gra- fico se resumen las funciones asignadas para el area especifica de GdRD y su relacion con la planificacion para el desarrollo en los diferentes niveles. Mln. Defensa Min. Planlficaci6n Min. Meclio Ambiente y Agua (Art. 39 Inc. i) clel Desarrollo (Art. 95, Inc. B) Planificar, (Art. 46, inc. n) Formular politicas y estrategias organizar, Planificad6n intersectortal GdRD protecci6n medio arnbiente, Politicasy controlar, ejecutar biodiversidad, biocomerclo, RR, Estrategias Nacionales; acclones defensa contaminaci6n y partidpaci6n social Ordenamiento dvi!Nivel Vicemin. PlanificaciOn Territorial, InversiOn y Coorcllnacion ! PUblica, Presupuesto departarnental, (Art. 47, inc. 0) Vlcemln. Meclio Ambiente, Plurianual, Gesti6n regional, Incorporaci6n GdRD planes Biodiversldacl y Camblos Cll.mitlcos del Riesgo de Desastres, municipal, etc. desarrollo territorial (Art. 98, Inc. B, aa) pueblos indigenas Formula! politicas, estrategias, planes, comunitarios con normas, programas y proyectos RR entidades Mln. Salucl y Deportes publicas, prtvadas, Vlcemln. Gestl6n {Art 90, Inc. Z) nadonalese y Desarrollo Forestal Prograrnas de respuesta (MDRyT D.S. 29894 (Art. m. inc. I, Plan Nacional intemadonales inmed!ata conjuntos y transferido aJ MMAyA par D.S. 0429) de Prevenci6n coordinados con Fuerzas Armadas Estrategias, planes y programas yAtenci6n y Policia Nactonal prevend6n y control riesgos forestales de Desastres Vlcemln. Defensa Civil Vlcemln. Recursos Hiclrlcos y Rlego (Art. 41, Inc. a-f) Mln. Obru PUbllcas, Proponer politicas/ Servldos y Vi:riencla estrategias GR Min. Desarrollo Rural y TiertaS para el SNIPy PIE Planes {Art. 109, Inc. K, y, W, X) Planificary Sectoriales Vlcemln. Transportes Seguro agricola, politicas prevenci6n delRiesgo coordinar acctones (Art. 71, Inc. H) y control riesgos forestales, mitigar RRyRD Rehabilitaci6n, mantenimiento, efectos erosion suelos, uso sostenible Sistematizar y operaci6n infraestructura recursos suelo, lucha desertificad6n administrar informaciOn transporte Coordinar Vicemln. Vlvienda y Urbanlsmo Vlcemln. Desarrollo canalizaci6n (Art. 73. Inc. K, q) rural y agropecuario cooperaci6n Normas gesti6n suelo urbane (Art. 112, Inc. s) tecnica y con criterios GdRD Mecanismos protecci6n financiera Reconstrucci6n y Rehabilitaci6n producci6n agropecuaria Planes Departarnentales; Regionales; Autonomias Defensa Civil Indigenas; Munlcipales; Departarnental de Desarrollo con Gesti6n Regionales de Riesgo de Desastres Fuente: Elaboraci6n propia con datos de Rodriguez & Asociadas 34 Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastre; iQue son las Unidades de Gestion del Riesgo {UGRs)? El D.S.26739 (4 de agosto de 2002) establece dentro de la estructura institucio- nal municipalla existencia de Unidades Funcionales designadas como res- ponsables de elaborar y coordinar los planes, programas y proyectos de RdR y los comites organizados para este fin (Capitulo I, Articulo 3°, inciso c)3). Para cumplir este prop6sito, actualmente se establecen las UGRs al interior de los GADsyGAMs. iC6mo funcionan las UGRs? La UGR tiene car;kter permanente, por lo tanto su funcionamiento es continuo para la planificaci6n y ejecuci6n de acciones en las diferentes fases de la GdRD. Debe crearse mediante Resoluci6n del nivel de gobierno correspondiente. Como estructura organizada define roles y funciones dentro de los municipios y departamentos, en funci6n a los escenarios de desastres o emergencias mas probables, el inventario de recursos disponibles, los grades de alerta que se definan y que se podran operativizar por medio de planes de respuesta especificos para cada situaci6n previamente considerada. Son organismos integradores de la funci6n de Defensa Civil, organizandose internamente en comisiones. (Manual para Unidades de Gesti6n del Riesgo, Defensa Civil- CEPAS -CARITAS Boliviana, 2009) iC6mo esttin conformadas las UGRs? Las UGRs para su funcionamiento y conformaci6n de Comisiones conside- ran a representantes de las diversas instituciones (de acuerdo al siguiente grafico): _, Departamental o Regional de Defensa Civil _, Sub-prefectura, Sub-Alcaldia _, Unidad Militar acantonada _, Policia Nacional _, Iglesia Cat6lica y otros credos _, Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) .., ONGs y representantes de la cooperaci6n a nivel departamental Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 35 ., Organizaciones campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar .., Representantes de Territories Indigenas Originario Campesinos .., Otros representantes de la sociedad que se considere conveniente. Unic:lad de Gesti6n del Riesgo (UGR) Com.isi6nde Comisi6n Comisi6nde Comisi6n Comisi6n Comisi6nde Com.isi6nde deCienciay Operaciones, de Salud de Seguridad, Comunicaci6n Planificaci6n Educaci6ny Tecnologia (SEDES) Logistica LeyyOrden Capacitacion Fuente: Manual para Unidades de Gesti6n del Riesgo, Defensa Civil- CEPAS -CARITAS Boliviana, 2009 iCorno funcionan los COEs: COENICOED/COEM? • El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) funciona con el mismo proto- colo de organizaci6n en tres niveles: Municipal, Departamental y Nacional. • • • Diagrama general del funcionamiento del COEN r---· Area de Area de decisiones Area de decisiones informacion Operativas Politicas • • Evento _.,. Ingreso dedatos ~ Tomade Decisiones • • Operativas Recepci6n Procesamiento • Registro • Envio • • Fuente: VIDECI • Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres • iQuienes componen los COEs: COENICOEDICOEM? Su composici6n incluye representantes de diversas instituciones y organiza- ciones liderados por la autoridad gubernamental del nivel correspondiente. Sintesis de la organizaci6n del COE ~ Representantes de Ia Cruz Raja y grupos de voluntarios de los bomberos y SAR-FAB Representantes del VIDECI FF.AA. - Policia Nacional COE Municipal Representantes de las OTBs, FEJUVE, Sub Alcaldes y ·II Federaciones Campesinas Oficiales Mayo res y Centrales Indigenas Representantes delasONGs li Representantes de Ia Iglesia Cat6lica y otros credos Fuente: Elaboraci6n propia con datos VIDECI- Caapi iQue es la Plataforma Nacional de Reducci6n del Riesgo de Desastres? La Plataforma Nacional de Reducci6n del Riesgo de Desastres (Plataforma RRD) fue creada el14 de octubre de 2009 con el objetivo de contribuir al aumento de la resiliencia del Estado Plurinacional de Bolivia ante los desastres de origen natural y/o antr6pico para viabilizar el desarrollo sostenible incorporando y transversalizando la RRD en las instancias nacionales y sectoriales, regionales, Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 37 departamentales, municipales y comunitarias, a traves de politicas, planes y estrategias de desarrollo y de asistencia humanitaria, en el marco de las atribu- ciones establecidas por la Ley 2140, D.S. 29894 y demas legislaci6n vigente. Esta Plataforma impulsa los acuerdos del Marco de Acci6n de Hyogo (MAH) que es- tablece cinco Prioridades de Acci6n, la quinta de ellas referida al fortalecimien- to de la preparaci6n para casos de desastre a fin de lograr una repuesta eficaz. iQue son las mesas sectoriales? Las mesas sectoriales son grupos de trabajo sectoriales liderados por el Mi- nisterio del area y co-liderados generalmente por una agencia del Sistema de Naciones Unidas (SNU) o una ONG. Su prop6sito es mejorar los estandares de respuesta humanitaria sectorial coordinando efectivamente roles, responsabi- lidades y mandatos de las diferentes organizaciones participantes (ver Directo- rio de Contactos 1: Composici6n del CONARADE y Mesas Sectoriales y 2: Directorio de Mesas Sectoriales). Actualmente en Bolivia estan conformadas y operando en diversa medida siete mesas sectoriales: Ministerio Co-Lider Nombre que Atravesde Agenda SNU u de laMesa lideriza Organizacion Agua, Medio Unidad de Gesti6n de Riegos dependiente del Sanearniento Arnbiente UNICEF Vicerninisterio de Recursos Hidricos y Riego eHigiene yAgua Unidad de Educaci6n Especial, dependiente del Educaci6n Educaci6n UNICEF Vicerninisterio de Educaci6n Alternativa y Especial j Protecci6n Gobierno Vicerninisterio de Seguridad Ciudadana UNICEF ,.. Prograrna Nacional de Control y Atenci6n de Saludy Desastres de la Direcci6n de Epiderniologia, Salud OPS ~· Deportes dependiente del Vicerninisterio de Salud y Prornoci6n Direcci6n de Atenci6n de Ernergencias, dependiente j .. Albergues Defensa OIM del Vicerninisterio de Defensa Civil Unidad de Contingencia Rural, de la Direcci6n Seguridad Desarrollo de Producci6n Agricola y Soberania Alirnentaria, Aliment aria/ Ruraly PMA-FAO Vicerninisterio de Desarrollo Rural y Ganaderia Agricultural Tierras Vicerninisterio de Medio Arnbiente y Aguas Recuperaci6n VIDECI Direcci6n General de Prevenci6n y Reconstrucci6n PNUD Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres jQue es UNETE? UNETE es el Equipo Tecnico de Emergencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) que tiene el mandata de apoyar al Gobierno y al Equipo de las Naciones Unidas de Gestion de Actividades en casas de Desastre (UNDMT) en la prepa- racion y respuesta a desastres y emergencias (incluye emergencias comple- jas) en Bolivia. Se conformo a partir del Equipo de Pais I Country Team (CT), el grupo donde se reunen los Jefes de Agencias. Es un grupo interagencial compuesto por puntas focales de emergencias de las agencias del SNU, bajo elliderazgo del(a) Coordinador(a) Residente (CR) del SNU. En Bolivia, este mandata ha sido delegado a un Jefe de Agencia, el liderazgo es rotativo. Su mandata comprende (Fuente: presentaci6n Apoyo de las Naciones Unidas en Ia Respuesta a Ia Emergencia, United Nations Disaster Assesment and Coor- dination, 2008}: Antes de las emergencias .... Apoyar al Gobierno en preparativos para la respuesta y en reduccion de riesgos (inclusion en la planificacion e inversion del desarrollo, sensibilizacion, planes de contingencia, evaluaciones, coordinacion, manejo de la informacion). .... Apoyar a las agencias del SNU en la planifi.cacion de contingencias y brindar asesoramiento. Durante las emergencias .... Coordinar las acciones del SNU .... Apoyar al Gobierno en la respuesta (identificacion de necesidades, manejo de la informacion, coordinacion sectorial, canalizacion de recursos, planificacion de la recuperacion) .... Movilizar recursos En epocas de emergencias se reline diariamente como Grupo "UNETE Am- pliado" que incluye al Gobierno y ONGs que trabajan en el sector humani- tario, que sera la base para la Red Humanitaria Boliviana, en construccion (RedHum Bol). Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 39 UNETE asiste a las reuniones del CONARADE y algunos de sus miembros co- liderizan las mesas sectoriales correspondientes. {Que es la Red Humanitaria Boliviana? Es la union del grupo UNETE Ampliado, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y las ONGs que trabajan en el area humanitaria. 40 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres ,!Que hacenws cuando sucede un desastre? La primera respuesta es del municipio donde se produjo el desastre. El COEM se activa y se realiza la evaluaci6n inicial. El GAM decreta la Emergencia oDe- sastre a nivel municipal. Si el GAM puede responder ala emergencia moviliza recursos para dar respuesta. Si su capacidad de respuesta es rebasada presen- ta una solicitud de asistencia al siguiente nivel, el Departamental. Se activa el COED y el GAD realiza o complementa la evaluaci6n y decreta la Emergencia o Desastre consecuentemente. Si el GAD puede responder a la emergencia moviliza recursos y procede con la atenci6n. En caso negativo eleva una solicitud de asistencia al siguiente nivel, el Central (nacional). El COEN se activa y se realiza o complementa la evaluaci6n correspondiente. De acuerdo al resultado se decreta la Emergencia o Desastre. Si el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia esta en capacidad de atender la emergen- cia moviliza sus recursos. En caso contrario presenta una solicitud de asisten- cia a nivel internacional. Luego de recibida la asistencia humanitaria internacional se realiza el segui- miento y monitoreo de la situaci6n para atender a las necesidades de la po- blaci6n con el propos ito de salvar vidas {primeros tres meses de la asistencia humanitaria). Cuando la emergencia o el desastre han concluido la Secretaria Tecnica del CONARADE eleva un informe a esta instancia, luego del analisis correspon- diente se emite un Decreta Supremo declarando el Retorno ala normalidad. En el gra:fico adjunto se resume la secuencia de estas acciones. Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 41 Desastre 11---------:-~------,-~ L -------~:!:t~a el COE______ j_J cr:-s;;-emite Ia Re;clucifu;M-;;-;icipal de Ernergencia o Desastre a nivel m~~¥TJ ,_,< (Puede responder a la Se ejecuta Ia emergencla o Respuesta a nivel desastre y satisfacer Munidpal necesidades? Sl NO U 5e presenta solicitud a nivel Departame;,tal (Gobernaci6n y Defensa Civil)f] .(" ~e emite Ia Resoluci6n de Asamblea Departamental de Emergencia o Desastre a nivel departamental =rJ lPuede responder a Ia 5e ejecuta Ia emergencia o desastre Respuesta a nivel y satisfacer Departamental necesidades? 51 NO [[_~entawJidtilda nivel Nacional (COE£1] } (Puede responder Se ejecuta la a Ia emergencia o Respuesta a nivel desastre y satisfacer Nacional necesidades? 51 NO [L__ 5e presenta solicitud Asistencia Humanitaria a nivel internacional ~J r~-------------------,~ l_~eguimiento I Monitoreo de la situaci6n _L_j Fuente: Elaboraci6n propia con datos del VIDECI 42 Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres (Cuc:i.l es la diferencia entre una Declaratoria de Emergencia y una Declaratoria de Desastre? Una Declaratoria de Desastre se da cuando las alteraciones internas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, por la presencia real o inminente de un fen6meno exceden la capacidad de respuesta de la comuni- dad afectada, a propuesta del Ministerio de Defensa Nacional. {D.S.26739 del4 de agosto de 2002, Articulo 48). En cambio, la Declaratoria de Emergencia se realiza cuando las alteraciones internas en las personas, comunidades, los bienes, los servicios y el medio am- biente, por la presencia real o inminente de un evento natural, antr6pico o socioecon6mico, por su magnitud impliquen variaciones sustanciales en el modo de vida, el desarrollo econ6mico, social y productive de la comunidad. (D.S.26739 del4 de agosto de 2002, Articulo 48). (Como se define si una situaci6n es de Emergencia o Desastre? El siguiente diagrama detalla la calificaci6n que se realiza de un evento deter- minado, como resultado de la evaluaci6n de dafi.os efectuada. Los niveles I y II corresponden a situaciones de Emergencia. A partir del Ni- vel III se habla de Desastre, pues se excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Nivel!V Cantidad de componentes afectados o situaci6n que puede ser atendida requiere de moviiizaci6n de recurs as del nivel nacional Recursos Externos Nivellll Cantidad de componentes afectados o situaci6n que puede ser atendida requiere de movilizaci6n de recursos del Municipio/Region/Localidad. Recursos Externos Nivelll Cantidad de componentes afectados o situaci6n que puede ser atendida requiere de movilizaci6n de recursos locales adicionales a los dispuestos para emergencias. Recursos Adicionales Nivell Cantidad de componentes afectados o situaci6n que puede ser atendida con los recursos asignados para emergencias. Recursos para emergencias Fuente: Elaboraci6n propia con datos del FEDANH Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 43 (Cucil es Ia respuesta del Sistema Humanitario Internacional en caso de desastres? El Gobierno declara su "Capacidad Rebasada" para atender un desastre y ela- bora un Informe de Situaci6n (SitRep). El Comite Permanente Inter-Agencial (IASC) activa sus protocolos de repuesta, en Bolivia a traves del UNETE y la Ofi- cina de Coordinaci6n de Asistencia Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) y la Red Humanitaria Boliviana. La respuesta se organiza a traves de equipos especializados y se procesa asis- tencia financiera a traves del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) o un Uamamiento Inicial Unificado de Asistencia Internacional (Flash Appeal). Este proceso se resume en el grafico adjunto, una explicaci6n mas detallada se incluye al final del Anexo 1: Glosario en el Contexto Internacional -t Se elabora Informe de Situaci6n (SitRep) En Bolivia UNETE -Agencias SNU, liderado por el IASC - Comite Permanente UNDMT: Equipo s y perdidas sufridos (directos e indirectos), con desagregaci6n entre tipo depmpi!$d·~ y priwda) y Ia distribuciOn espacial del da& o perdidadesagregada basta Ia unidad ~tica ~que iileluye los costos de reubicacion o reconstruccion y el irnpacto en las variables ~ellS. · Fuente: Elaboraci6n propia Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres ~Paso 7 (Cual es la informacion sectorial que se necesita para la evaluaci6n? (Mapa de variables e indicadores) Para cada sector se han identificado las variables e indicadores necesarios para realizar la evaluacion. En cada caso particular se identifica y sugiere la Mesa Sectorial que, de acuerdo a su experiencia tecnica, deberia participar en el equipo de evaluacion. En algunos casas la intervencion es intersectorial, significando que la variable corresponde al amilisis de varias Mesas. Cuando corresponde, se incluye tambien un listado de la informacion reque- rida para la construccion de la Linea de Base sin desastre de cada sector eva- luado. Esta lista es indicativa y no exhaustiva. Para facilitar el trabajo y socializacion de la informacion entre los miembros del equipo evaluador se elabora un solo cuadro resumen con esta informa- cion incluyendo dos columnas para indicar el origen de la informacion, es decir la oficina, ministerio o agencia gubernamental que la proporciona y su ubicacion (direccion). Es importante recalcar que para cada sector y variables a ser evaluados es necesario: 1. Cuantificar y valorizar los Danos (impacto en el patrimonio, infraestruc- tura, capital e inventario, ocurre inmediatamente, durante o despues del fen6meno que causa el desastre}, y 2. Estimar y valorizar las Perdidas (efectos en los flujos de producci6n, baja en los ingresos e incremento de gastos, percibidos tras el fen6meno por un periodo de tiempo que puede ir de semanas a meses, hasta que se ini- cia la recuperaci6n}. Fuente: Elaboraci6n propia Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 79 Situaci6n General Mesa Sectorial Intersectorial Indicadores , Caracteristicas fisicas territorio afectado y su poblaci6n tamafio, - distribuci6n, densidad, caracteristicas econ6micas, culturales y etnicas, etc. , Delimitaci6n del area afectada segun tipo evento , Estimaciones de crecimiento econ6mico y sectorial para el afio del desastre (linea de base sin desastre) Impacto econ6mico de los dafios y perdidas ocasionadas por el desastre , Periodo de recuperaci6n de capacidad productiva SECTOR SOCIAL 1. Poblaci6n afectada Mesa Sectorial Intersectorial Indicadores , Determinacion de la poblaci6n afectada: - urbana/rural - masculinalfemenina - laborando en economia formal o informal , Variables demograficas: - mortalidad, - fecundidad distribuci6n etarea migraciones morbilidad y crecimiento 8o Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 2. Vivienda y Asentamientos Humanos Mesas Sectoriales ~ Protecci6n ~ Albergues ~ Recuperaci6n Indicadores Vivienda y Asentamientos humanos ~ Danos directos: edificaciones (viviendas y edificios publicos, unidades rurales y urbanas, individuales, familiares y colectivas, propiedad publica o privada, arrendada o propia} totalmente destruidas o sin posibilidad de reparaci6n, edificaciones parcialmente destruidas con posibilidad de reparaci6n, edificaciones no afectadas o con daiios menores) ~ Clasificaci6n por: - daiios estructurales - daiios no estructurales y - fallas en el terreno ~ Evaluaci6n mobiliario y equipamiento ~ Edificaciones con valor patrimonial ~ Espacios publicos, areas o zonas verdes, parques y plazas ~ Calidad de viviendas, tamaii.o promedio, tecnicas y materiales construcci6n, costas construcci6n, tipos de suelo, geologia, topografia. Informacion necesaria para construcclon de Lirzeas de Base {lista indicativa, no extensiva) Indicar origen de Ia informacion: oficina, minlsterio o agencla gubernamental Indicar Ia ublcaclon de Ia informacion disponlble ~ Encuesta de hogares mas reciente ~ Censo de poblaci6n y vivienda mas reciente ~ Valor promedio de renta mensual ~ Costas de construcci6n (par tipo, calidad, cony sin valor del predio} ~ Capacidad instalada del sector de la construcci6n ~ Casto de amoblamiento y equipamiento domestico por tipo de vivienda caracteristico de la zona afectada ~ Numero de viviendas en el area afectada, especificando rural o urbana, Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 81 unifamiliar o multifamiliar, por tipo de propiedad y sexo del propietario, publica o privada ~ Calidad y tipos de vivienda existente, de tipo permanente o temporal, por tipo de materiales de construcci6n (concreto reforzado, ladrillo, madera, adobe, etc.), estado de conservaci6n y tipo de vivienda (casa, provisional, informal, etc.) ~ Vivienda promedio por tamaii.o y tipo, numero de personas que la habitan y dimension de la misma (personas/vivienda y personas/area) ~ Tecnica de construcci6n y materiales predominantes en el area afectada ~ Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones y sexo 3. Educaci6n y Cultura Mesa Sectorial Educaci6n Indicadores Educacion ~ Instalaciones de enseii.anza: - urbanas y rurales - propiedad publica o privada - segun nivel de educaci6n (primaria, secundaria o enseii.anza media, tecnico- vocacional, universitaria, etc.) - numero de aulas y alumnos - calidad edificaci6n - mobiliario y equipamiento tipico - instalaciones auxiliares ~ Numero, tipo y capacidad de instalaciones educativas daii.adas total o parcial- mente por el desastre ~ Costos de reposici6n de la infraestructura daii.ada Cultura ~ Edificaciones de patrimonio cultural ~ Numero y caracteristicas ~ Patrimonio hist6rico publico y privado ~ Individual o institucional 82 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres ~ Infraestructura cultural no patrimonial publica ~ Calidad construcciones ~ Mobiliario y equipamiento tipico ~ Costos Informacion necesaria para construccion de Lineas de Base (lista indicativa, no extensiva) Indicar origen de Ia informacion: oficina, ministerio o agencw gubernamental Indicar Ia ubicacion de Ia informacion disponible Educacion ~ Numero de instalaciones educativas en el area afectada, rurales y urbanas, publicas y privadas, clasificadas por nivel educative (primaria o basico, secun- dario, tecnico-vocacional o universitario/superior). ~ Numero de aulas y estudiantes totales, por turno y numero de turnos por plantel (matutino, vespertine, nocturne) ~ Calidad de las instalaciones, por tipo de materiales de construcci6n (adobe, madera, concreto, etc.), edad promedio de la construcci6n y estado de man- tenimiento ~ Amoblamiento y equipamiento por tipo de centro educative, conforme a ca- tegorias pre-establecidas ~ Estadios e instalaciones deportivas y culturales (cines, teatros, etc.), por tipo, propiedad y caracteristicas ~ Valores unitarios de construcci6n, amoblamiento y equipamiento caracteris- tico y materiales educativos ~ Costo de prestaci6n de servicios educativos (por nivel de enseii.anza y tipo de establecimiento) ~ Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Patrimonio cultural (aplicable a patrimonio natural clasificado o reservas naturales) ~ Numero y caracteristicas de sitios clasificados como patrimonio o herencia cultural (publicos y privados), por categorias: hist6ricos, museos, sitios ar- queol6gicos, religiosos, archives y bibliotecas, obras de arte, colecciones, sitios urbanos o casas y edificaciones catalogadas como de valor hist6rico ~ Calidad de construcci6n de los sitios de valor patrimonial, valor intrinseco, es- tado de conservaci6n, equipamiento o amoblamiento, conforme a categorias predefinidas Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres , Costas unitarios de construcci6n y/o valor de restauraci6n (conforme a categorias predefinidas) , Ingresos o fuentes de recursos par categorias predefinidas (valor de entrada, otras fuentes de ingreso) , Herencia cultural, poblaci6n y centros etnicos caracteristicos clasificados, centros de artesania (conforme a categorias predefinidas) , Ingresos o fuentes de recursos par categorias predefinidas (par actividades desarrolladas, par ejemplo actividad artesanal, turismo etnocultural, etc.) , Poblaci6n ocupada en el sector, par categoria de ocupaci6n, diferenciada par regiones, sexo y tipo de tenencia 4· Salud Mesa Sectorial Salud Indicadores , Funcionamiento y politica sanitaria del sector, gesti6n, modo y medias de financiamiento Informacion administrativa, econ6mica, social y epidemiol6gica disponible: - Situaci6n socio demografica y principales indicadores epidemiol6gicos - Instalaciones de salud existentes, categorizaci6n, caracteristicas, ubicaciones; - Recursos humanos (demografia medica), mobiliario, equipamientos y suministros medicos del sector y de las instalaciones de salud (reservas medicamentos y vacunas) - Cobertura de servicios de salud de las diferentes instituciones - Casto de los servicios suministrados - Ntimero y capacidad de instalaciones de salud daii.adas total o parcialmente par el desastre - Costas de reposici6n de la infraestructura daii.ada Informacion necesaria para construccion de Lineas de Base {lista indicativa, no extensiva) Indicar origen de Ia informacion: oficina, ministerio o agencia gubemamental Indicar Ia ubicacion de Ia informacion disponible , Situaci6n de indicadores de salud y epidemiol6gicos par estratos urbana/ rural, socioecon6mico, etario y de genera, incluyendo tasas de morbilidad y mortalidad, e incidencia de divers as dolencias relevantes par tipo de desastre (IDAs, ERAs, transmisibles, VIH, etc.) Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres ~ Descripci6n y localizaci6n de instalaciones sanitarias (hospitales de 1°, 2° o 3er nivel, centros de salud, dispensaries medicos, pastas medicas rurales, etc.), incluyendo indicadores de camas I facilidades I por poblaci6n ~ Recursos humanos (por tipo, nivel y especializaci6n) equipamiento y existen- cias de medicinas y materiales medicos, en el sector y por tipo de instalaci6n, incluyendo indicadores de medicos I personal por habitante ~ Organizaci6n y gesti6n del sector, formas de financiamiento, propiedad de instalaciones y formas de prestaci6n (publica, privada, concesionada, subcon- trataci6n, etc.) ~ Tipo de servicio de salud proporcionado por tipo de instalaci6n ~ Valores unitarios de construcci6n, equipamiento, materiales, y provisiones sanitarias ~ Costo de prestaci6n de servicios de salud, incluyendo costo de consulta, cargos de hospitalizaci6n y sueldos por tipo de ocupaci6n ~ Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia SECTOR INFRAESTRUCTURA 1. Energia Mesa Sectorial ~ Recuperaci6n Indicadores ~ Infraestructura, activos, inventarios, costas, ingresos, inversiones, demanda, oferta. ~ Tres grandes categorias: - obras de generaci6n - sistemas de transmisi6n y distribuci6n - centros de despacho Sector Petrolero Pozos en producci6n: Costas de estructuras, equipos e instalaciones, del petr6leo, de producci6n Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 8s Informacion necesaria para construcci6n de Lineas de Base {lista indicativa, no extensiva) Indicar origen de Ia informaci6n: oficina, ministerio o agencia gubernamental Indicar Ia ubicaci6n de la mformaci6n dispomble Energia , Descripci6n de instalaciones y localizaci6n: plantas generadoras (por tipo y fuente de generaci6n} lineas de transmisi6n, subestaciones y redes de distribuci6n , Proyecci6n de la oferta (Mmw, por tipo de fuente) Serie hist6rica de demanda, por volumen y tarifa, por tipos de usuario (comercial, industrial, domestica, rural, urbana) , Demanda estimada (tasa de crecimiento prevista, sin desastres}, por afto y ciclos estacionales , Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia 2. Agua y saneamiento Mesas Secto;ialcs , Agua, Saneamiento e Higiene , Albergues Indicadores Marco institucional y politica sectorial: , Suministro de agua: organizaci6n sector, cobertura, sistemas urbanos y rurales, planos, producci6n, capacidad remanente, tiempo rehabilitaci6n, costas. , Disposici6n y recolecci6n de aguas residuales: organizaci6n, cobertura, poblaci6n servida, sistemas urbanos y rurales, caracteristicas sistemas, costas , Manejo y disposici6n final de desechos s6lidos: organizaci6n local, daftos, cobertura geognifica, beneficiaries, costas Jnfo~>naci6n nece.ocuio pam construcc:on de L:neus de Base (lista indicutiva, no extemiva) Jndicar oriyen c!e In injiJI mocion· oficit;U. PJ!msteno o ngenna yubemamental indicar in ub:·cu~·i(~rt de io 86 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres ~ Estructura organizativa del sector: instalaciones de produccion I provision de agua {publicaslmunicipales, privadaslconcesionadas), distribucion y venta, marcos e instituciones reguladoras: gobernanza sectorial ~ Composicion de la poblacion atendida, por sistemas y cobertura tanto de sistemas publicos y redes como de sistemas autonomos, pozos individuales y sistemas multifamiliares ~ Nivel de cobertura por sistemas, pre desastre {urbana I rural) ~ Costas de materiales de construccion, equipamiento, quimicos y reactivos y otros insumos requeridos para la rehabilitacion y reconstruccion de los sistemas ~ Poblacion atendida antes del desastre (numero de conexiones domiciliarias, consumo promedio de agua, etc.) ~ Tasas de cobra por consumo, subsidies existentes, facturacion emitida y cobra efectivo ~ Esquema de los sistemas afectables ~ Tecnicas de construccion, materiales usados en los componentes del sistema, estado de mantenimiento ~ Tasas por cobra por sistemas de saneamiento y drenaje, subsidies y efectividad de la facturacion ~ Cobertura geografica y beneficiaries del servicio antes del desastre ~ Modos de prestacion, cobra y estructura del sistema de disposici6n de desechos solidos, incluyendo numero y dimension de rellenos sanitarios o basureros (municipales) ..., Poblacion ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia 3· Transporte - Comunicaciones Mesas Sectoriales ~ Recuperacion Indica dares Transporte ~ Organizaci6n administrativa publica y privada de infraestructura de transporte - costas y codigos construccion - volumen de transito Guia para Ia Gesti6n de mhrmacion post emergencias y dcsastnes - costo fletes - extension fisica de daii.os - importancia vias daii.adas - inventario equipos ~ Numero y capacidad de medios de e infraestructura del transporte daii.ados total o parcialmente por el desastre ~ Costos de reposicion de la infraestructura daii.ada Telecomunicaciones ~ Sistemas telefonicos y de fax, Internet e intercambio de mensajes por correo electronico, distribucion de informacion por radio y television ~ Tres categorias de infraestructura: - instalaciones desde donde se administran las telecomunicaciones - las que transmiten los mensajes - las que envian o reciben los mensajes Informacion necesaria para construccion de Lzneas de Base {lista indicativa, no extensiva) Indicar origen de la informacion: oficina, ministerio o agencia gubernamental Jndicar Ia ubicaci6n de Ia informacion disponible Trans porte ~ Estructura de la red vial: por tipo de caminos (principal o primaria, secundaria y terciaria, por propiedad y modo de operacion (nacional, estatal, municipal, concesionada, etc.) ~ Puentes y tuneles, por tipo de operacion y propiedad ~ Red ferroviaria, por tipo (troncal, ramales, etc.), instalaciones, estaciones, cen- tros de control y seii.alizacion ~ Puertos, aeropuertos e instalaciones conexas (tipo de pistas, edificios, bode- gas), de uso nacional e internacional ~ Costos operacionales unitarios y tarifas de transporte de personas y carga, para diferentes modos de transporte y vehiculos (carretero, interurbano, au- tomoviles, aviones, navios, trenes, etc. ~ Series temporales de trafico, por tipo de transporte y vehiculo desde y hacia sitios afectados antes del desastre ~ Modalidad de prestacion de servicios: caracteristicas de las empresas pres- tadoras de servicios de transporte, por modalidad (terrestre -carretero, inter- urbana, ferroviario, de pasajeros, de carga, aereo nacional e internacional, 88 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres naviero, fluvial y maritimo, cabotaje, por tipo de operaci6n, publica, privada, concesionada, municipal, etc.) ..., Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Comunicaciones .... Instalaciones de comunicaciones y telecomunicaciones (redes de transmi- si6n, aerea o subteminea o subacuatica, por tipo de medio, telefonia, radio y TV, cable, Internet, por tipo de proveedores y propiedad} (telefonos (fijos- m6- viles) por habitante, etc. .... Valor de instalaciones: edificios, ubicaci6n y redes de transmisi6n I distribu- ci6n .... Ventas anuales y tarifas, por empresa y tipo de servicio (telefonia fija, radio- fonia, TV, internet, etc.) .... Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia SECTOR PRODUCTIVO 1. Sectores Agropecuario, Manufacturero, Comercial y Turismo Mesas Sectoriales .... Seguridad Alimentaria y Agricultura .... Recuperaci6n Jndicadores Sector Agropecuario Cuatro rubros principales: .... Tierras cultivables (mapas agricolas, rendimiento productive, tipos cultivo .... Infraestructura fisica -que incluye los sistemas de riego y drenaje, bodegas, silos, etc.- y la maquinaria y equipo ..., Producci6n cosechada o lista para recogerse .... Existencias (ganado: de carne, de leche, pesca, silvicultura, reproductor, insumos, productos cosechados -pastura-, etcetera) "Economia de patio" (Destino: autoconsumo, generaci6n de ingreso ocasional y complementario: producci6n de alimentos seleccionados, cria de animales menores) Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 8g Sector Manufacturero .. Numero y tipo de establecimientos afectados -· Ramas a la que pertenecian -· Tamafi.o, empleo y valor agregado -, Interdependencia con otras actividades productivas -, Cadenas productivas ~ Edificios e instalaciones , Maquinaria y equipo Trans porte -- Mobiliario , Existencias de bienes en proceso ~ Bienes terminados ~ Materias primas, y repuestos , Costas unitarios De importaci6n Sector Comercial Tres categorias: edificios e instalaciones, mobiliario y maquinas de oficinas, e inventarios (existencias). - Informacion basica censal para cada sector no agricola: personal ocupado numero y tamafi.o medio por establecimiento maquinaria y equipos e inventarios de las microempresas familiares numero establecimientos comerciales destruidos o dafi.ados parcialmente, segun tamafi.o y rubro cadenas productivas producci6n en las empresas privadas formales producci6n en las empresas caseras informales (operadas por mujeres en sus viviendas) ... superficie construida m2 costo promedio por m2 edificado Turismo Clasificaci6n por tipo, temporadas turisticas, encadenamientos productivos, transporte, comunicaciones e informatica, servicios financieros y empresa- riales, alojamiento disponible, atracciones de tipo cultural e hist6rico, trans- porte y su ocupaci6n promedio, capacidad instalaciones de turismo, restau- go Guia para la Gesti6n de infcrmaci6n post cmergcncias y desastres rantes, tasa de ocupaci6n por habitaci6n, empleo requerido para operaci6n establecimientos, volumenes de insumos: alimentos, bebidas Informacion necesaria para construccion de Lineas de Base (lista indicativa, no extensiva) Indzcar origen de Ia informacion: oficina, ministerio o agencia gubernamental Indicar Ia ubicacion de Ia informacion disponible Productivo ~ Tabla de insumo - producto ~ Deflactores implicitos por sector ~ Factores de conversion Agricultura ~ Censo agricola y ganadero mas reciente (o encuestas del sector y sus compo- nentes) ~ Calendario de actividad productiva (estacionalidad) ~ Superficie cosechada por productos diferentes (estacional, anual, cultivos per- manentes) ~ Producci6n (volumen por cultivo I producto), para consumo interno, exporta- ci6n, para mercado y consumo interno ~ Precios unitarios por producto I cultivo (en tinea, al mayoreo y precio al me- nudeo) ~ Rendimientos unitarios por cultivo I producto ~ Volumen de producci6n observado (ciclos anteriores) y esperado (sin desas- tre) ~ Infraestructura productiva (silos, bodegas, canales de riego, caminos intra- finca), equipamiento, maquinaria y stocks (de semillas, fertilizantes, agroqui- micos, etc.) ~ Balance alimentario y nivel de seguridadlinseguridad alimentaria pre desas- tre (nacional y en zona afectada) ~ Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Ganaderia ~ Existencias o stock ganadero, por especie o tipo ~ Precios unitarios pagados a los ganaderos Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 91 .., Produccion anual o mensual (volumen) {leche, queso, huevos, otros derivados ademas de carne, cueros, etc.) ... Precios por producto, pagado a los productores, al mayoreo y al menudeo ... Infraestructura productiva (establos, pastizales, stocks de insumos) .., Poblacion ocupada en el sector, por categoria de ocupacion, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Pesca ... Existencias o stock de barcos, lanchas o botes y aperos de pesca (redes, etc.) (numero de embarcaciones y capacidad: tamaii.o, tipo y/o carga) ... Infraestructura pesquera y piscicola (muelles, hangares, bodegas, camaras de frio, piscinas, bordos, canales, bombas, etc . ... Captura mensual (en volumen o peso) ... Precios pagados a los pescadores, al mayoreo y al menudeo ... Actividad piscicola: produccion en volumen y valor ... Poblacion ocupada en el sector, por categoria de ocupacion, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Comercio ... Encuesta o censo comercial mas reciente (gremiales, gubernamentales {mi- nisterio sectorial), banca central) .., Series de tiempo de actividad comercial, volumen y valor corriente .., Informacion disponible sobre PYMES, MIPYMES, y del sector informal ... Producto interno bruto, por categorias comerciales (nacional y subnacional, por regiones) ... Poblacion ocupada en el sector, por categoria de ocupacion, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Industria .., Encuesta o censo industrial mas reciente (gremiales, gubernamentales -mi- nisterio sectorial-, banca central) ... Series de tiempo de actividad industrial, volumen y valor corriente ... Informacion disponible sobre PYMES, MIPYMES, y del sector informal .., Producto interno bruto, por ramas I sub-ramas industriales (nacional y sub- nacional, por regiones) 92 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres , Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Turismo , Encuesta sectorial mas reciente o informacion de cuenta satelite de turismo actualizada , Series de tiempo de llegadas, visitantes, gasto e ingresos del turismo, por pe- riodos estacionales o por mes , Tiempo de estadia y gasto promedio por tipo de turista o visitante , Producto interno bruto del sector y subsectores del turismo (restaurantes, ho- teles, etc.) , Acervo turistico existente (hoteles, alojamientos, por tipo y categoria, otra in- fraestructura turistica) , Poblaci6n ocupada en el sector, por categorfa de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia EFECTOS TRANSVERSALES Y MACROECONOMICOS (IMPACTO GLOBAL) 1. Medio Ambiente Mesas Sectoriales , Agua, Saneamiento e Higiene , Salud , Seguridad Alimentaria y Agricultura , Recuperaci6n Indicadores Marco legal: , Manejo del medio ambiente y de cuencas , Control y conservaci6n ambiental y de la biodiversidad , Prevenci6n y coordinaci6n institucional , Preparaci6n para las emergencias y reconstrucci6n en general , Perfiles ambientales e historias naturales , Mapas e informes geol6gicos y geomorfol6gicos , Condiciones climaticas e hidrogeol6gicas Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 93 ~ Levantamiento topografico -· Sistemas de Informacion Geografica (SIG) ~ Condiciones ambientales propias del area ~ Cartografia de zonas de vida o vegetacion natural ~ Vegetacion actual y uso de la tierra (potencial y actual) ~ Habitat o especies relevantes para cada region o zona de vida, o por area protegida ~ Ecosistemas mas representatives y su nivel de provision de servicios ambientales ~ Cali dad del recurso natural ~ Especies y/o servicios ambientales ~ Valores de uso ~ Valores de no-uso (valor de existencia y de herencia) ~ Valor de opcion Informacion necesarla para construcc16n de Lineas de Base {lista zndicativa, no extenslva) Indicar origen de Ia infomwci6n: oficina. mlnisterio o agencia gubemamental !ndicm Ia ubimc16n de lu mformaci6n c!isponible La lineo base mocroecoll6rnlca debe constnurse slendo consistente con cado linea base sectorial. ~ Inventario o censo ambiental mas reciente, auditorias ambientales de la zona afectada, por ecosistemas o cuencas: calidad de agua, suelos, aire Inventario de patrimonio ambiental (capital natural o intervenido, protegido en zonas o reservas ecologicas) Ubicacion de ecosistemas mas importantes, por uso y tenencia (costero, ribe- reno, etc.) ~ Depositos de desechos peligrosos, rellenos sanitarios, basureros, etc. ~ Infraestructura ambiental (parques nacionales, reservas ecologicas, instala- ciones de las mismas) por propiedad y uso ~ Servicios ambientales transados o regulados en el pais (uso del agua, emisio- nes, etc.) ~ Nivel de emisiones por tipo y sector y balance energetico 94 Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 2. Impacto sabre las mujeres Mesa Sectorial , Intersectorial , Recuperaci6n Indicadores Cuatro componentes principales del dano indirecto para el caso de la mujer: , Perdida del empleo productive que realiza fuera de su hogar , Perdida de producci6n e ingreso en el hogar, (perdidas o danos a la economia de patio, micro y pequenas empresas que la mujer maneje desde el hogar) , Aumento en el trabajo reproductive , Otros danos de tipo financiero (deudas o financiamiento no completamente saldado) 3· Empleo e ingreso Mesas Sectoriales (principales pero no excluyente para c/ resto) , Intersectorial , Recuperaci6n La linea base macroecon6mica debe construirse siendo consistente con cada linea base sectorial. Indica dares , Situaci6n del empleo y de la generaci6n de empleos en aquellas ramas de actividad econ6mica que se desarrollan en el area afectada , Poblaci6n Econ6micamente Activa (PEA) , Indicadores sobre vulnerabilidad: indices de pobreza total, tasa de desempleo y empleo de la mujer , Porcentaje de poblaci6n afectada primaria y secundaria , Afectaci6n de las viviendas productivas (albergan mercados informales, tiendas de abastos, establecimientos de servicios, etc.) Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 95 4· Amilisis Transversal durante la Evaluaci6n Mesa Sectorial Intersectorial Indicadores ~ Poblaci6n y regiones indigenas ~ Situaci6n del riesgo, sus caracteristicas y gesti6n en Bolivia ~ Diferenciaci6n regional de amenazas, vulnerabilidad y riesgo ~ Variabilidad del riesgo por variabilidad (y estacionalidad) climatica ~ Cambia climatico, amenazas y riesgo cambiante en Bolivia ~ Formulaci6n de proyectos para la recuperaci6n y reconstrucci6n " Informacion necesaria para construccion de Lineas de Base (/ista indicativa, no extensiva) Indicar origen de /a informacion· oficina, ministerio o agencia gubernamental Indicar /a ubicacion de /a informacion disponible La linea base macroeconomica debe construirse siendo consistente con cada linea base sectorial. Administracion publica (no educativa, sanitaria o patrimonial) ~ Edi:ficaciones gubernamentales, por nivel (nacional, regional -subnacional: departamento, estado, provincia} , municipal-, por servicio prestado (admi- nistrativo, legislativo, judicial, policial, militar, etc.) ~ Registros publicos (fiscales, judiciales, de propiedad, catastro, etc.) ~ Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia Sector Financiero ~ Instalaciones bancarias y financieras, tanto edificaciones como equipamiento ... ~ Acervo o patrimonio bancario ~ Dimension del sector: monto de operaciones, creditos por tipo (consumo, industrial, comercial, prendario, par tamafto de operaci6n: micro, pequefto, grande, etc. ~ Poblaci6n ocupada en el sector, por categoria de ocupaci6n, diferenciada por regiones, sexo y tipo de tenencia ~ Cobertura de seguros y reaseguros, por sectores, tipos de empresas o clientes ytenencia g6 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres ~Paso 8 (Como se elabora el informe de Evaluaci6n de Daii.os y Perdidas para la Reconstrucci6n y Recuperaci6n Temprana? Cada equipo de evaluadores sectoriales designa a un coordinador quien sera responsable de liderar al grupo para la elaboraci6n y presentaci6n de su in- forme sectorial al encargado de consolidar la informacion sectorial recibida. El encargado elaborara el informe de Evaluacion de Danos y Perdidas para la Reconstruccion y Recuperacion Temprana en coordinacion con el VIDECI, quien sera responsable de presentarlo al CONARADE para su aprobacion. Plazos Para facilitar este trabajo se debe definir al inicio de la evaluacion el Plan de Accion del equipo, estableciendo los plazos previstos para cumplir con las si- guientes etapas: 1. Entrega de los informes sectoriales que contengan el texto que explique la evaluacion, las conclusiones y recomendaciones acompa:ii.ados por los cuadros de da:ii.os y perdidas del sector 2. Presentaci6n del informe final y cuadros consolidados acompa:ii.ados por el resumen ejecutivo (proceso en aproximadamente una semana) Formato, contenido y estructura de los informes sectoriales 1. Para estandarizar y facilitar el intercambio de informacion por via electr6nica, los equipos sectoriales presentaran sus informes en formato Word para el texto y Excel para los cuadros utilizando el tipo de letra Times New Roman en tama:ii.o 12 2. Se podran incluir cuadros y graficos descriptivos del impacto en cantidad fisica y numero 3- Si se incluyen fotos descriptivas e ilustraciones (mapas, diagramas) se presentaran en formato JPG de alta definicion 4· Las fuentes y bibliografia complementaria se incluiran como anexos Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 97 s. Las unidades a utilizarse son del Sistema Metrico Decimal, la unidad monetaria a emplearse sera en Bolivianos, con las cifras expresadas en no menos de miles de Bolivianos, para la escritura se utilizara el formato espaii.ol para cifras, es decir separaci6n de miles con puntos (nose incluiran decimales que se separan con comas) 6. El tipo de cambio a ser utilizado durante la evaluaci6n sera el determinado por el Banco Central de Bolivia para una fecha fija que sera definida al inicio del proceso, mismo que debera mantenerse a lo largo de la evaluaci6n para efectos comparativos. Debe especificarse en los documentos la fecha a la cual corresponde 7· El texto que explica el proceso de evaluaci6n sectorial contiene como minimo: a) la descripci6n de la situaci6n previa y efecto del desastre especifico para el sector, no repetitiva ni descriptiva del evento en general (una pagina) b) el resumen, conclusiones y recomendaciones para el sector (dos paginas) 8. Los cuadros resumen deben presentarse en Excel, con el titulo y fuente de informacion fuera del cuadro. Los mismos deben considerar la cuantificaci6n y valorizaci6n de daii.os y perdidas por item, con distribuci6n por componente, por departamento, diferenciando el componente publico y privado y el impacto externo en importaciones y exportaciones y con totales por categoria (tres paginas). El formato basico sera el siguiente: Item (apertura por componentes) Componente Componente Impacto Extemo (Expresado en miles o Danos Perdidas (menor exportation, PUblico Privado mayor irnportacicin) millones de Bolivianos) 1. - 2 - 3- - 4· - J>'• Total g8 Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Item (apertura por Departamento) Cornponente Cornponente Irnpacto Extemo (Expresado en miles o Danos Perdidas (rnenor exportaclon, PUblico Privado rnillones de Bolivianos) mayor irnportacion) 1. - 2 - 3· - 4· - Total . . . Se consolidaran las necesidades identificadas presentandolas en Fichas de Proyecto, de acuerdo al formate adjunto. Se incluira adicionalmente el siguiente detalle que considera: - Cuadra resumen de necesidades identificadas en el area tematica - Descripci6n del marco l6gico de acciones por tema: Presupuesto Objetivo Actividades Resultados Actores (Expresado en miles o millones de Bolivianos) 1. - 2 - 3· - 4· - Total Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 99 Ficha de Proyecto 1. Nombre del Proyectoo No Prioridad: Ministerio 2. TJh;cor;An rle] proyectoo i!''()vincia(s) Cant6n(es)o ! Municipio(s)o Comunidad (es)o N°Familias No Farnilias N' Habitantes del Beneficiarias Damnificadas J. Poblaci6n Area de influencia :~e~f~::a directa del del proyecto proyectoo 4. Tipo de eventoo Heladao Sequia: Inundaci6n: Granizada: Derrumbes: Otros (especificar)o (MarcarX)o s. Descripci6n del daii.o: Dail.os en: Cantidad Tipo de dai\o (describir) 6. Breve descripci6n del proyectoo 7. Sector, 1Aprovechamiento Saludy j:Educaci6n Saneamiento Urbanismoy Agropecuario Transportes Seguridad de Recursos i y Cultura B ~ fluvial y lacustre o: = 0- ro Aeropuertos y aviaci6n : .., 5 0 Transporte ferroviario § ,., '" Agua y saneamiento a~ ::! ~ Vivienday §_ asentamientos ro humanos 3 ro Cl .. 5. ..., .. .. ... i;;' Total Impacto Propiedad Impacto extemo Fiscal Cl ~ Daiio (afectacion Perdidas Publica Privada Ingresos Egresos Variacion de o: en acervo, capital, (variaciones (exportacion, (importaciones, ambos signos en = 0. (1) inventarios de de ambos inversion, pagos de primas, gasto corriente, produccion, signosen creditos, intereses sobre gasto de capital, 5 ...., insumos, flujos: gastos, donaciones, pago credito, etc.) ingresos 0 § equipamiento, ingresos, etc.) de seguros, etc.) tributarios repuestos, etc.) ~ 0 I ., ;; Sectores Sociales g (1) 5 Salud (1) Oil (1) Educaci6n ;; " ~- Cultura I Religion '< 0. f1) Servicios sociales y a comunitarios ~ ~ Sectores Productivos Agricultura, ganaderia, pesca, producci6n forestal Industria (incluye agroindustria y maquila) Servicios (comerciales, financieros, etc.) 1-' Total Irnpado Propiedad Irnpado extemo Fiscal 0 ,.j::::. Dail.o (afectacion Perdidas Publica Privada Ingresos Egresos Variacion de en acervo, capital, (variaciones (exportacion, (irnportaciones, ambos signos en inventarios de de ambos inversion, pagos de prirnas, gasto corriente, produccion, signosen creditos, intereses sobre gasto de capital, insurnos, flujos: gastos, donaciones, pago credito, etc.) ingresos equipamiento, ingresos, etc.) de seguros, etc.) tributarios repuestos, etc.) . . ... -------- L__ ........ -- --- Medio ambiente Areas protegidas Servicios ambientales (retenci6n de agua, secuestro de C02, etc.) a .. o.s Otros (incluye gastos e ingresos 5 por la emergencia) iii Cl ID ~ Valoracion de dail.o y perdidas o: ::s 0.. Criterios y principios ro ~ El impacto se categoriza como daii.o ("directo" en acervo, patrimonio, etc.) y perdidas ("indirecto" en flujos) e Impacto global (en variables § ., macroecon6micas) ,.., Distinguir: 1) Publico v Privado; 2) Componente importado o: ;o Valoraci6n: 1) a precios corrientes y a valor constante; 2) en unidad monetaria uniforme '"0 §_ a) valor depreciado o contable ("en Iibras") b) Costo de reposici6n-bajo diseii.o original, sin depreciar (para estructuras informales se valora a! precio minimo de estructura formal) 3 c) Valor de reconstrucci6n, incluye elementos de mitigaci6n y avances tecnicos y tecnol6gicos ~ Ill 'C 5 Componente lii' Total PUblico Privado extemodel ~ o: impacto ::t DANOS "" "' 5 Dana a patrimonio, capital, acervo e inventarios en el momenta y como consecuencia 0' directa del evento. ~ o: a) Infraestructura fisica :l b) Equipo, maquinaria, etc. "" §_ c) Tierra productiva, cosecha, bosque comercial d) Inventarios, bienes, repuestos, etc. ~ ~ PERDIDAS 00 "' .., :l Flujos de bienes y servicios no producidos o prestados desde el desastre y durante Ia ~- recuperaci6n (2- 5 anos) •I '< a) Mayores costas de operaci6n "" ~ b) Baja en la producci6n de bienes y servicios ~ c) Costas incrementados para restaurar o recurrir a medias alternatives de producci6n o ~ provision d) Costas asociadas a reasignaci6n o redistribuci6n presupuestaria (inclusive costas de oportunidad) e) Ingresos disminuidos o no percibidos por perdida de servicios (energia, agua, lineas b:i.sicas) o emplea f) Costas de Ia respuesta de emergencia y esfuerzos de asistencia de todas las fuentes y origenes g) Costas de nuevas actividades requeridas tras el evento, por ejemplo campanas sanitarias ...... BRECHA EN VAlUABLES MACROECONOMICAS (como diferencia entre comportamiento esperado sin evento y comportamiento(s) 0 esperado(s) con desastre, bajo supuestos a ser especificados) 0"1 Producto interno bruto Inversion bruta Balanza de pago Finanzas publicas (deficit publico) Precios e inflaci6n Empleo Ingreso p.c. *I A ser distribuido en un periodo de 1 o mas af\os, cubriendo el periodo de recuperaci6n, tipicamente hasta un maximo de s af\os. Cl ESTIMACION DE PERDIDAS s::: Iii' Funci6n Utilizable . "<< II> II> Inutilizable tii' Producci6n promedio Perdidas de negocio y operativas, como Cl Tiempo estimado de tD i!l. normal y I o ingresos y promedio de ventas o producci6n por el o: restablecimiento costas periodo de perdida considerado 1:1 0. "' 5 Medios alternos y costos Costas incrementados Incremento de costos (respecto a costos ~ 0 para proveer funciones I I decrecimiento de operatives "normales") por el tiempo de 3 servicios I bienes en periodo de producci6n y I ingresos periodo considerado de recuperaci6n ~ reconstrucci6n I rehabilitaci6n o: "' "" Suma de perdidas totales valoradas, de ~ PERDIDAS TOTALES todos los sectores y para los distintos (recopiladas sector a Cl s. I" ' (incluyendo merma en parque vehicular) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ j alternas, provision de servicio a mayor costa, deterioro "" g_ Puertos, actividad y trans porte fluvial y lacustre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;__ ____:_ _ _ _-".__ _.:__ _ _ _-".__ _ __ j de parque vehicular, mayor tiempo de viajes y rutas con impacto en pago a operadores, cierre de operaciones de 3 Aeropuertos Y aviacion transporte par vias bloqueadas, etc. "' 00 Vias ferreas "' ;; ~· Agua y saneamiento : Agua Inversion en reparacion, gasto en produccion alterna y '< . provision de servicio par medias distintos (tanques, etc.), p.. SaneamJento limpieza de contaminacion, sedimentacion, etc. a: ~ Casto de manejo y disposicion par encima de medidas a: Desechos solidos "normaies", limpieza de procesos de contaminacion, remocion de escombros, etc. Interrupcion en servicio, reparacion de medias de difusion Telecomunicaciones Telefonia y distribucion. Merma en venta o facturacion y costas incrementados para provision alterna. Radio Television Cable Energia Combustible Costa de reparacion de fuentes de produccion, Electricidad almacenamiento, distribucion y a basta. ....... SOCIAL 0 Provision de vivienda alternativa, etc. (ver listado de 00 Vivienda */ Casas verificacion especifico) Departamentos Vivienda vulnerable (por el evento) Otro tipo de asentamientos (precarios, informales, etc.) Por ejemplo provision por medias alternos o en locales Educacion y cultura Escuelas especiales (como educacion a distancia) pago extraordinario a personal docente, etc. Universidades, institutos tecnicos, etc. Facilidades de recreacion y deporte Servicios no prestados, ingresos no generados Inversion en restauracion y perdida de servicios de uso y de Patrimonio cultural disfrute (a ser estimados) a Edificaciones publicas Servicios no prestados, ingresos no generados s. ., .., ., Inversion en restauracion y perdida de servicios de uso y de . ., Centros urbanos historicos disfrute (a ser estimados) iU Salud i Hospitales y clinicas i Prestacion de servicios par medias alternos, campafias ,. a · extraordinarias necesarias y atencion de Ia emergencia, :!:. Centros de salud o: ::1 hospitales de campafia y otros, uso como refugio, etc. 0. r1l */SECTOR VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 5 ...... Evaluation Previa al Desastre "ex ante": 0 § Viviendas existentes clasificadas por: urbana-rural, particular-colectiva, propiedad publica-privada, tipo de vivienda, materiales de " 'a: n construccion, estado de Ia construccion. ;:s '"0 Valor de unidad de vivienda (valor/m2) ~ Tamafio media de vivienda en Ia zona afectada (m2). r1l G1 s. I» "d $ iii' Evaluaci6n del dafto "ex post": ~ o: Clasificaci6n vivienda (destruida, grados de afectaci6n, estrato social, publica privada etc.) Edificios publicos (numero de destruidos, metros cuadrados, grados de afectaci6n en m2) l:1 p. rJ) Obras de urbanismo (andenes, postes, equipamiento urbano, parques, plazas publicas, en la cuantificaci6n relativa, numero y metros lineares) ~ Demoliciones y remoci6n escombros (costos) ~ n Reconexi6n servicios publicos (costos) o: ;:< Costos unitarios de construcci6n por tipo de vivienda y edificios publicos '0 Efectos ambientales en areas urbanas (desechos peligrosos, acumulados, disposici6n final) ~ Componente importado 3 ~ Planos para urbanizaci6n. oa rJ) ;:; Perdidas o Efectos indirectos: ~· Estabilizaci6n de suelos y protecci6n de la vivienda '< p. Reubicaci6n de afectados y asentamientos no habitables (Genero e Indigenas). lJ: a lJ: Trans porte adicional de afectados a sitios de trabajo, educaci6n, etc. Perdida de ingresos publicos por impuestos no pagados por vivienda dafiada. Efectos globales (encadenamientos al resto de la economia}: Perdida de contribuci6n a la economia de la renta generada por alquiler de vivienda Variaciones tasa de empleo en el sector vivienda Efectos sobre el sector publico Efectos sobre la inflaci6n Ingreso divisas por reaseguros viviendas dafiadas Importaci6n-exportaci6n materiales construcci6n Fase de Reconstrucci6n: Identificaci6n de instituciones !ideres del sector vivienda y asentamientos humanos. Construcciones a evaluarse por daiio o destruccion (vivienda, otras edificaciones, puentes y vias, canales, presas, fabricas, plantas industriales ..... ..... y bodegas, escuelas, hospitales, etc.) 0 Evaluacion fisica Valor unitario especificado (costos (especificar Ia unidad: de reposicion u otro a ser especifica: Total estimado numero, metros actuarial, incluyendo o no depreciacion, del valor del dafto cuadrados, km., m., costo de reparacion, etc.) kg., Its., has., tons., etc.) Clasificacion para NIVEL DE DANO {escala) Precios unitarios corrientes atencion("triaje") Destruccion total, i.e.wo% del f (No de unidades fisicas X colapso de estructura, valor presente Reconstrucci6n valor unitario) no reparable de construcci6n Dernolici6n y Para ser dernolida 105% reconstrucci6n Daiio severo (puede Reparaci6n mayor incluir afectacion 75% !;I estructural o no s. estructural reparable) "' ."' 'd "' 4 Daiio rnoderado 30% Reparaci6n mayoritariamente ;- no estructural !;I Ill Daiioligero 10% Reparaci6n rnenor ~ o: ~ Condiciones y 0. 6 caracteristicas del ro equiparniento interior 5 8' Surna total de todos los sectores, § valorados de rnanera uniforrne, ,.., Daiio total "' o: (consolidado con criterios homogeneos de ::> rehabilitaci6n y reconstrucci6n, en cada sector "" §_ par sector) tornando en cuenta el estado en que se encontraban o el nivel de ro ;:1 operaci6n Cl e. Ill 'tS Ill Impacto sectorial: energia j;l Cuantificacion Valoracion Propiedad Iii' Cl Impado II) Balanza de pagos !!:. (Unidad monetaria uniforme) o: ::s Efedos (millones o 0. rt> miles de millones 5 N"/ deunidades 0' Item Unidad Total Daiios Perdidas PUblica Privada § tamaiio monetarias ;:; uniformes, valor o: corriente) "' "" 1.PETR6LEO g_ rt> 3 i DANOS ['; OQ Areas de produccion rt> destruido "' 8. e; dana do '< sin afectaci6n 0. ~ Refinerias ~ destruido ~ daitado sin afectaci6n Tanques de deposito destruido dailado sin afectaci6n Estaciones de servicio destruido daitado sin afectaci6n Cuantificacion Valoracion Propiedad t-l t-l Imp acto N Balanza de pagos (Unidad monetaria uniforme) Efectos {millones o miles de millones N"/ deunidades Item Unidad Total Daiios Perdidas PUblica Privada tamaiio monetarias uniformes, valor corriente) PERDIDAS Costo para el abastecimiento interno Ducto alterno o medio temporal de transporte Costos incrementados de !;I s:: transporte ;;;· "d Combustible alternative ... I» I» Limpieza de derrame ;;; . !;I ~ Perdidas de exportacion Baja de volumen o: ::s Efecto de precio 0. (]) Lucro cesante o perdida ~ de utilidades 3 Baja en consumo ~ Baja en capacidad de o: :::1 procesamiento o abasto "" ~ 2. ELECTIUCIDAD (]) DANOS Cl s. I» 1l iil Cuantificacion Valoracion Propiedad ;;;" Impacto ~ (Unidad monetaria uniforme) Balanza de pagos !!:. o: ::s Efectos (millones o , 0. miles de millones ~ NO/ deunidades Item Unidad Total Daii.os Perdidas PUblica Privada tamaii.o monetarias § uniformes,valor "" ,-, o: corriente) ::; ""' g Red de transmision destruido 3 ~ daii.ado , QQ sin afectaci6n ;; ~· Centros de distribuci6n '< y otros equipos 0. a: Conexiones domiciliarias ~ · PERDIDAS a: Abasto temporal medias alternativos de distribuci6n fuentes alternativas de oferta etc. Otras perdidas indirectas etc. Lucro cesante Baja en consumo cese de pagos Cuantificacion Valoracion Propiedad Impacto Balanza de pagos {Unidad monetaria uniforme) .... .... Efectos {millones o ,.f:>. miles de millones N"/ deunidades Item Unidad Total Danos Perdidas PUblica Privada tamafto monetarias uniformes, valor corriente) Facilidades de almacenamiento destruido daflado sin afectaci6n Ductos destruido daflado a .. sin afectaci6n Perdida de gas (fuga o derrame) "' 5 PERDIDAS Costo para abastecer Pi' . Cl )!l. la demanda interna medias alternativos de o: ::1 abastecimiento p. ro Incremento de costas de 5 abastecimiento 0' § etc. ~ o: Perdidas de exportacion :l Baja de volumen "" ~ Efecto de precio ro 3 Lucro cesante o perdida ~ I" "d ..e: I" Cl Impacto sectorial: Transporte Costode ~ Cuantificacion Valoracion Propiedad o: Reconstruction ::s Impacto (Unidad "'" "' 5 monetaria uniforme) Balanza de pagos 0' § Efectos (millones o miles de millones " 'o: n NO deunidades Item Unidad Total Danos Perdidas PUblica Privada " "" tamafto monetarias ?. uniformes, 3 ['l valor corriente) 1. CAMINOS Y CARRETERAS "" "' g DANOS ~· Rutas nacionales ' Componentes de puentes E. Equipo de construccion '" "C destruido ... '" '" dana do " <:> ~ sin afectaci6n Instalaciones diversas o: ::: (bodegas, peajes, casetas, N° "'" "' obras de arte) "~ 0 destruido 3 daftado f'i 0 sin afectaci6n " "' g Equipo de transporte N° ro Camiones 3 G) e. .. '0 ::: --------------------,-------------r·------------------------------------------r----~ Costo de "' ;; : Cuantificaci6n i Valoraci6n I Propiedad ___ j_~~ons!_~cci~- () ~. ----~----~---- ! 0- ::: ------+~-- -·-·---·t·---- -------- N" PUblica i Privada ; Item ' Unidad tamaiio monetarias uniformes, ________ -----!---~C)!.£1>~_!nteL__L ______ j_ _____ ,__________ _ Autom6viles Otros (bicicletas, carretas, etc. PERDIDAS Reparaciones de emergencia Reparaci6n temporal de vias o habilitaci6n de vias alternas Reparaci6n temporal de puentes o habilitaci6n de cruces temporales Incremento en costo de operacion de vehlculos Deterioro de las condiciones viales Tiempo adicional de ~----·-------~· Costode f-1 Cuantificacion Valoracion Propiedad f-1 Reconstruccion 00 Impacto (Unidad Balanza de pagos monetaria uniforme) Efectos (millones o miles de millones NO deunidades Item Unidad Total Daiios Perdidas PUblica Privada tamaiio monetarias uniformes, valor corriente) Lucro cesante Transportistas (de carga) Ernpresas de transporte de pasajeros !;) Servicios conexos ,.. s:: z.PUERTOS .. 'd .. ... DANOS Iii' Facilidades portuarias !;) fluviales o lacustres ~ Muelles y plataforrnas o: =:1 Bodegas y contenedores "" 11> 5 gruas y equipos 0' Embarcaciones (no § pesqueras, incluye " 'a~ C> las de recreacion) :; destruido "" ~ daii.ado ro 3 sin afectaci6n ~ "' "" e: "' Costode Iii' Cuantifi.caci6n Valoraci6n Propiedad Cl Reconstruction "' :!:. Impacto (Unidad o: ::! monetaria uniforme) Balanza de pagos 0. "' Efectos (millones ~ o miles de millones 3 NO deunidades ;", Item Unidad Total Daiios Perdidas PUblica Privada tamaiio monetarias o: :; uniformes, "" ~ valor corriente) ~- Habilitaci6n temporal 5 ~ Dragado y limpieza OQ "' :; etc. " ~- Otros efectos indirectos '< 0. etc. a: Lucro cesante ~ Reducci6n de movimiento a: Cobro de tasas por servicios 3· Aeropuertos DANOS Pistas tipo de aeropuerto tipo de daf\o Edifi.caciones destruido "''- 'l' '-·- - -- -""'" -~." ". . "" ---.. - .'"' "" . -- .... - " - .f----- ---r-·--- ------- -1-r- 1r~= .~;;., ~~ -- ....... N 1 cuantificaci6n '1 Valoraci6n Propiedad I Rec~::::u~:ion -r----- 0 Item IUnidad It No_ I Total I , amano Danos IPerdidas de unitdariades mone as IPUblica Privada I 1 I 1 I ' I . 1 1 uniformes, 1 ! i I L---- I ! , _!_3alor corriente) _J___j_ _____L __________ _ sin afectaci6n Aeronaves Vehiculos de servicio PERDIDAS C': Reparaciones de .,: ;.; emergencia 'd e; Habilitaci6n temporal ., " 0 de servicio Lucro cesante ;. Reducci6n de ingresos o: ::s del aeropuerto "- •C de empresas aereas ?+- nacionales /locales ?, 3 ., w fl ,, ::-.1 ~- r>l "" e: "' ;;; Impacto en Sectores Sociales Cl ~ ~t~~Prop1edad o: ::l Cuantificacion -- ------- ::l ~ Item ~ Im acto Unidad mone ana 0 ~ VUo ::; Impacto (Unidad 0' Item Balanza de pagos Propiedad monetaria uniforme) § '" n Q: Efectos (millones o miles de millones de "' "" g_ Unidad NO Total Danos Perdidas unidades monetarias PUblica Privada tamafto uniformes,valor 3 (]> corriente) ci(]> Q ' .. .. ---------- ------------- EN TODOS LOS CASOS INCLUYE "' n ~· ESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y '< MATERIALES INCLUIDOS, INCLUSO 0. ~ OBRAS DE ARTE) ~ En patrimonio cultural e hist6rico ~ (como en el ambiental) considerar posible valoraci6n de valor de "no uso" (recreacional. normativo, etc.) Perdidas Daf\o por uso como refugio I albergue temporal Establecimiento de aulas temporales I provisionales Incremento en costos de educaci6n Reducci6n de ingresos ..... N .j::::.. Cuantificacion I Valoracion I Item 'I Impacto (Unidad I I . uniforme) monet ana 1 Balanza de pagos I Propiedad ~ I Efectos (millones o !I N" miles de millones de Unidad tamaii Total Daii.os Perdidas unid~des monetarias PUblica Privada uniformes,valor I I 1 1 corriente) 1 Reub1caci6n en zonas seguras Reforzamiento de estructuras e G) instalaciones 5. "' Alteraci6n en costas I ingresos de "C e: prestaci6n de servicios educativos "' !ii' Servicios educativos y de otro tipo G) prestados en la emergencia ~ o: Relocalizaci6n por riesgo en nuevos = 0- ro locales I planteles a 0 Perdidas de ingresos o costos adicionales en instalaciones 3 deportivas y culturales, incluyendo ~ 5~ por usos alternativos (como albergue " '"d por ejemplo) ~ Perdidas en valor de uso de ro patrimonio cultural y religioso t:l s, Ill 't:l !!l Ill Impacto sectorial: agua y saneamiento Iii' t:l Cuantificacion Valoracion "' l!l. o: ::1 Impacto {Unidad Balanza de pagos Propiedad p. monetaria uniforme} "' ~ Efectos (millones o NO miles de millones de § !'; Item Unidad Total Daii.os Perdidas unidades monetarias PUblica Privada tamaii.o o: :0 uniformes,valor corriente} "" §l. ------- LABASTECIMIENTO DE AGUA ~ DANOS ~ oa (]) :0 Presas, reservorios, tanques n m' ~· de almacenamiento '< p. • destruido ~ • daftado ~ • sin afectaci6n ~ Plantas de tratamiento m' • destruido • daftado • sin afectaci6n Pozos NO • destruido • daftado • sin afectaci6n Cistemas, tanques Cuantifi.cacion Valoracion 1-' 1\J Impacto (Unidad 0'\ Balanza de pagos Propiedad monetaria uniforme) Efectos (millones o NO miles de millones de Item Unidad Total Daii.os Perdidas unidades monetarias PUblica Privada tamaii.o uniformes,valor corriente) L-- Instalaciones administrativas, etc N° • destruido • daftado • sin afectaci6n PERDIDAS Reparaciones de emergencia Cl • en reservorios = ;· .. "1:1 .. ... • en red de distribuci6n Costos incrementados de operacion Iii' • Requerimientos de tratamiento Cl "' incrementados !!:. o: ::1 • Mayores costas de combustible Demora en abastecimiento "' ro " ~ • etc. § Lucro cesante " 'o: " • Proveedores y distribuidores de agua ~ -o • Empresas de tratamiento !i ro z. SANEAMIENTO fi p;· "<:1 Ill 01 Cuanti1icacion Valoracion p; c;l Impado (Unidad ID Balanza de pagos Propiedad a 0• monetaria uniforme) ::1 Efectos (millones o ""' " N• miles de millones de ~ Item Unidad tamaiio Total Daiios Perdidas unidades monetarias PUblica Privada uniformes,valor 3 corriente) ~ a: .. ' " "" Instalaciones y equipo de ~ saneamiento y tratamiento ~ • destruido ~ • daitado OQ " " n ~- • sin afectaci6n '< Red de canalizacion y drenaje de aguas negras y servidas ""' ~ ~ • destruido ~ • daitado • sin afectaci6n PERDIDAS Reparaciones de emergencia • reparaci6n temporal • incremento de costos otras perdidas indirectas • Ampliaci6n de facilidades Lucro cesante 3· DESECHOS SOUDOS Cuantificacion Valoracion f-.' N Impacto (Unidad 00 Balanza de pagos Propiedad monetaria uniforme) ~bllal-@ Efectos (millones o miles de millones de N• Item Unidad Total Danos Perdidas unidades monetarias tamafto uniformes, valor corriente) - - - - - - - L___ Rellenos sanitarios • destruido • daftado • sin afectaci6n Vehlculos de servicio, recolectores de basura 1;1 s:: • destruido ;; • daftado '1:1 ., ~ "' 1;1 • sin afectaci6n PERDIDAS !! Reparaciones de emergencia o: i:s • reparaci6n temporal ;:L (!) • incremento de costas 3 otras perdidas indirectas §' 3 • Ampliaci6n de facilidades "' n 0 Lucro cesante :0 -c; ~ ~Paso 9 (Que informacion proporciona esta evaluaci6n? Evaluaci6n Socio-Econ6mica Ambiental bajo METODOLOGIA CEPAL Informacion Manual para la evaluaci6n del impado socio-econ6mico y ambiental de los desastres (2003) Recapitulaci6n macroecon6mica de los daiios Consolidaci6n de calculos sectoriales desglosados en un analisis macroecon6mico. - Magnitud del desastre determinada mediante comparaciones entre el monto total de los danos y sus componentes, y divers as variables macroecon6micas: Efectos cuantificables del impacto de un desastre en las principales variables y agregados macroecon6micos (PIB, Consolidaci6n ingreso nacional, formaci6n bruta de capital) yen los balances de Ia evaluaci6n fundamentales de la economia (balanza de pagos, finanzas publicas Recapitulaci6n de danos y proceso inflacionario). - Distribuci6n geografica I espacial del dano total, identifica regiones o entidades geografico-politicas que han sufrido mayor afectaci6n y que de ben recibir atenci6n prioritaria en los planes de reconstrucci6n. - Identificaci6n de grupos poblacionales mas afectados. Efectos en IDH antes y despues - Informe de impacto macroeconomico y necesidades de reconstruccion y recuperacion (anaJ.isis socio economico y Producto Final ambiental de los desastres) - Estrategia y Plan de Reconstruccion y Recuperacion Siguientes pasos Asignaci6n de recursos Fuente: elaboraci6n propia Guia para la Gesti6n de informao6n post emergencias y desastres 129 ~Paso 10 (Cual es el contenido minimo del Informe de Evaluaci6n de Danos y Perdidas para la Reconstrucci6n y Recuperaci6n Temprana? El siguiente es el contenido minima que debe tener el informe de Evaluaci6n de Daii.os y Perdidas para la Reconstrucci6n y Recuperaci6n Temprana: 1. Resumen y conclusiones 2. Descripci6n del evento (magnitud, fuerza, extension, etc.) 3. Poblaci6n I areas afectadas 4· Analisis sectorial de daftos y perdidas a) Impacto en los sectores sociales (contabilizando tanto las perdidas de infra- estructura como los costas de servicios suspendidos y gastos extraordinarios asociadas a la emergencia) i.. Vivienda ii. Salud iii. Educaci6n (incluye facilidades deportivas) iv. Condiciones de vida (efectos en el tejido social, en los distintos grupos socioecon6micos con perspectiva de genera, empleo, etc.) b) Perdidas en los sectores econ6micos i. Agricultura, ganaderia, pesca y otras actividades rurales ii. Industria (incluyendo maquinas y zonas francas) y servicios (comerciales, financieros, etc.) iii. Construcci6n iv. Turismo (tanto efectos en la infraestructura de hoteles, restaurantes, etc, como en el flujo de visitantes yen los proveedores de servicios di- versos (tour-operadores, agencias de viajes, etc.) c) Danos en la infraestructura i. Servicios basicos y line as vitales ii. Transporte, puertos fluviales, lacustres y aereos iii. Telecomunicaciones iv. Energia Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres v. Edificios e instalaciones publicos vi. Servicios urbanos d) Efectos ambientales y daiios al patrimonio cultural e hist6rico {incluyendo perdida de servicios ambientales) i. En los ecosistemas ii. En sitios arqueol6gicos, edificios religiosos, incluyendo el patrimonio cultural y sitios de valor hist6rico e) Resumen global de daiios y perdidas f) Resumen de necesidades identificadas para Ia rehabilitaci6n (a partir de las perdidas) y Ia reconstrucci6n (a partir de los daiios) s. Impacto econ6mico global (sobre la base de la evoluci6n prevista ex ante el evento y la valoraci6n total de daftos realizada por el equipo de evalua- ci6n de los efectos tras el evento), con referenda particular a: a) El impacto en las variables macroecon6micas (tales como PIE, balances ex- terno y fiscal, etc.), y b) Requerimientos financieros respecto de las necesidades estimadas para la reconstrucci6n en el corto y media no plazas. i. Identificaci6n de recursos a ser solicitados para la reconstrucci6n (dife- rentes y adicionales a los requeridos en la emergencia) ii. Papel del sector privado, empresarial y de la sociedad civil 6. Estrategia y prioridades para la reconstrucci6n: a) Definicion de una estrategia de mitigaci6n y reconstrucci6n b) Perdidas de capital y fondos requeridos para Ia reconstrucci6n c) Restituci6n de los sectores sociales y mecanismos de compensaci6n d) Identificaci6n de restricciones locales y recursos requeridos para suplir los recursos necesarios para superarlas. Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 131 ~Paso 11 c:Cual es el flujo de Informacion de los resultados? El primer paso para efectuar la Evaluacion Socio Economica y Ambiental bajo la metodologia CEPAL es recabar la informacion obtenida en la evaluacion FEDANH y evaluaciones sectoriales, departamentales y municipales com- plementarias. En base a esa informacion se procede a organizar la siguiente fase de evaluacion socio economico y ambiental. El flujo de informacion de la primera evaluacion (FEDANH) se incluye en la seccion correspondiente al FEDANH (pagina 68). Los miembros de los equipos de evaluadores sectoriales retornan del viaje de evaluacion y la informacion recogida se triangula y valida con la obte- nida en trabajo de gabinete. Cada equipo sectorial elabora su informe. La informacion es transmitida al encargado de consolidarla quien analiza el impacto por sector y elaborar el resultado integral. El coordinador o respon- sable del equipo elabora el informe final, en coordinacion con el VIDECI pre- sentando las conclusiones y recomendaciones. Las instituciones participantes conservan una copia del informe enviado al VIDECI para sus archivos institucionales. El VIDECI es responsable de alimen- tar el SINAGER y presentar el informe final al CONARADE. Luego del analisis de esta instancia, el mismo se aprueba y se procede con la elaboracion de la Estrategia de Recuperacion y Reconstruccion. ,. •· Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres lft' ~ s:: ;;;· "" .. ~ iii' , ~ ~ o: = "" "' 5 0' Irlforme Evaluaci6n § PBDANH '" n o: ::; >a g_ 5 "' ciil "' ;::; Inforrnes w VIDECI Sistematiza VIDECI elabora ~- Evaluaci6n L sectoria~~ la informacion inforrne consolidado '< "" a: Socio Econ6micay -------0 0 0 ~ Ambiental bajo Metodologia a: CEPAL Base Datos personas II I VIDECI capacitadas w Archive Institucional de y,articipantes en a evaluaci6n II Alimenta elSINAGER 0. present a informe aCONARADE Estrategia de Reconstrucci6n y Recuperation Fuente: elaboraci6n propia Resumen comparativo de variables que se analizan en las dos metodologias Formularlo para la Evaluacion de Evaluacion del Impacto Socio-Economico Danos y Necesidades Humanitarias Pag. Pag. y Ambiental (metodologia CEPAL} {FEDANH} Situaci6n General 57 Situaci6n General 74 Sector Social Poblaci6n 57 Poblaci6n afectada 74 Sector Social: Educaci6n s8 Educaci6n y Cultura 78 Sector Social Salud s8 Salud 8o Sector Infraestructura • Transporte 58 Energia 81 • Energia s8 Sector Petrolero 81 • Comunicaciones s8 Agua y Saneamiento 82 • Agua y saneamiento s8 Trans porte 83 Comunicaciones 83 "' ,~~ Sector Social Edificaciones y servicios 59 77 Vivienda y Asentamientos Humanos Sector Productivo Sector Agropecuario 8s Infraestructura y activos productivos 6o Sector Manufacturero 86 Sector Comercial 86 Sector Turismo 87 .,, Alimentos Efectos transversales y macroecon6micos "' Contaminaci6n y Medio Ambiente (impacto global} Medio Ambiente 89 Efectos transversales y macroecon6micos Medios de Vida (impacto global) Empleo e ingreso 91 f' Institucionalidad ., Efectos transversales y macroecon6micos (impacto global} Impacto sobre las mujeres , 91 Efectos Transversales y macroecon6mios /§"' (impacto global) Amilisis Transversal durante Ia Evaluaci6n 92 Fuente: elaboraci6n propia 134 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres ~ Anexo1 Formulario de evaluaci6n de daii.os y analisis de necesidades humanitarias - FEDANH DC resumido Ministerio de Defensa Viceministerio de Defensa Civil DIRECCION GENERAL DE EMERGENCIAS Y AUXILIO FORMATO EVALUACION DE DANOS Y ANAUSIS DE NECESIDADES HUMANITARIAS- FEDANH DC RESUMIDO No .. DBPARTAMENTAL 0 REGIONAL Fecha y hora de la ocurrencia del Evento. Responsables del EDAN NOMBRES INSTITUCION ... -----....... I - .... ------.-.... 1----. I Fecha y hora de elaboraci6n del EDAN. Autoridades de locales claves NOMBRES CARGO SEQUIA INUND. HE LADA GRANIZ. 4 DESUZA. RIADA 6 FLUJ-LODO I 7 INCEND. 8 ACCIDTE. 9 NEVADA 10 I' DESBOR. 11 DERRUM. 12 V.FUERTE 13 CONTAM.I 14 ERUP. VOLe. I 15 I En Sismos, indicar intensidad utilizando Ia escala modificada de MERCALU: ,., SISMO - NIVEL I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII OTRO: Especificar 17 Evento ITEM Breve descripci6n del evento I • Departamento 1 Provincia Municipio I Total comunidades I • I I 1 (COD. INE) i • Relaci6n nominal en informe escrito Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres • DESDE ... I -- ............ j .. . r-· HASTA I DISTANCIA . r· . ...... , I TIEMPO I I I DESCRIBIR TIPO DE TRANSPORTE EN ALBERGUES ___ _lcANT. APROX. ALBERGUES I HERIDOS HOMBRES MUJERES TOTAL HOSPIT ------t-------+-----+-----+------ Adultos Jovenes Niftos TOTAL MUERTOS Adultos Jovenes Nifios TOTAL i DANOS PERSONAL DE SALUD PE_R_S_O_N_AL_+_D_O_C_T_O_RE_~NFERMERAS __ AUXILIARES ADMINIST. TOTAL Disponible ! Heridos t - .-""- .. --·f .. Fallecidos TOTAL I Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 137 N° camas dispo~bles N1WL Al'J!l\ICION DIISAWD Primer 2 Segundo DANOS Y ACCESO POR VIAS 3 Tercer Vias de acceso Observaciones Aerea JIUNQONAMIIINTO ........... ) .. Terrestre I Funciona Puentes 2 Parcialmente Fluvial Otras I· ' 3 Nofunciona UNEAS VITALES ACCJ!SIBILID.AD Servicios Basicos Dafto Observaciones Acceso total Energia Electrica 2 Parcial Agua Potable 3 Nula Alcantarillado Red de Gas DIMIINSlllN DELXWfo Letrinas 0 No existe Pozos Septicos Sin dafto Comunicaciones 2 Afectado Medios masivos Destruido 3 Radio TV Telefonia fija Telefonia m6vil Edific. PU.blicos Coliseos Teatros Mercados Hoteles y alojam. Iglesias Otras Guia para la GestiOn de infonnaci6n post emergPncias y desastres ,. --~~~-;otl-05 Serv. PU.blicos Daii.o L---~-- _..:Occb:.::s.::cerv::c:..:a:.::c.:.:io:c:n.:.:e:.::s_ __ Comercio ........ j .. I ·j i Industria ! Banca ... Ret en de Eil1er15. J J J>.seopublico j Trans porte publico 1 GANADO AGRICULTURA cabezaw Total Tipo de l Has. por 1 Total Tipo de Ganado Daii.o . por flia. ,.1 Cabezas Cultivo Daii.o i familia Has. 1 (promedio) Perdida~-- ----+--~J.J!>:~~~~__J_!erdidas Vacuno I i ········j Soya I i- ···-··· + ~::~:: I· ·r Maiz j·· Trigo · · ··1 ··· i· · ··1 + .. . . + I .. I Chri~o 1 - -- ,_ , Avicol~----~- .. --"".-. 1 .. I Arroz Frejol .. . . l I . j + L_~--- Papa ....... I 1 + J · · · · · · · · .·····-t·.·_··· . Yuca _ Forraje 1 J ·······I .. + Otras i ... T. 1 legumbresl L DISPONIBIUDAD DE AGUA CONSUMO HUMANO Viviendas Daii.o ---+1-----%____ l + Albergues _ ·······+· . . l. I I Domicilio Pi!eta Cisterna Estab. Sanitaria ---~-- .,. ______ ~-- 1 PUblica Estab. Educaci~J--~--------'1_ _ _ __ 4 Pozo Rio 6 Laguna 7 I Estanque 8 Atajado 9 Otro Especificar W 91 Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 139 Prioridad Alta Agua y Saneamiento I Prioridad --~~~~antidad_~~~'!_~~~-- ~A~g~u=a~--------~, 1 ---------------------- -----~- I }- Kits higiene Tratamiento agua Transporte agua ------ + --------I ~-- T i --t- Control vectores ---------1------- ------------- I -----~- - Recipientes agua ~Desinf~~--- --1-- ! Letrinas I ----------------·---~-- -----"- ~-. - Manejo basura i Otros , - """"1 ------------L~---------- Medicamentos -r---------~ Prio~~~--------------+-- Cantidad·---ic----U_nidades _..::::_____---; Analgesicos i , ____ i __ Anestesicos locales Antibi6ticos i i -An-t-ih-,-_ s-ta_m_ii_n_ic_o_s----11-- --------------------I---. i Anticepticos Sueros de rehidratac. I -----+ . ----1 Suero antiofidico 1 "-"". """ "l" . -~- ____ j__ Kits de Parto I I Soluciones salinas Botiquines Vestimenta Ropa de cama 1 --------------+ Colchones I 1 Catres de campana Cocinas Balsas plasticas Otros Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Alimentos sugeridos RECURSOS HUMANOS Prioridad 1 i Baja 2 I Media Nombre v Firma Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Anexo 2 Glosario en el Contexto Internacional La Comunidad Humanitaria Internacional El deber humanitario ... "El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un prin- cipio humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo pais. La principal motivaci6n de la intervenci6n a raiz de catastrofes es aliviar el sufrimiento humano entre quienes estan menos preparados para soportar las consecuencias de una catastrofe. Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plaza, ya sea en sentido positivo o negativo. Los programas de socorro que se ejecuten de- ben tratar de reducir de modo concreto la vulnerabilidad de los bene:ficiarios ante futuros desastres y contribuir a crear modos de vida sostenibles. En la elaboraci6n y la gesti6n de programas de socorro se presta particular atenci6n a los problemas ambientales." ... (Proyecto Esfera) {Como evolucionaron la comunidad humanitaria y el concepto de Gesti6n del Riesgo de Desastres? La Gesti6n del Riesgo de Desastres ha evolucionado a partir de desastres que han marcado un punta de inflexion en la forma en que los gobiernos y comuni- dad internacional se preparaban y respondian ante emergencias y desastres. La evoluci6n de los conceptos sabre los modelos de desarrollo y sus consecuen- cias sociales, econ6micas yen el media ambiente y, por ende, en los desastres de origen antr6pico {por intervenci6n del hombre), despertaron el interes de profesionales e instituciones publicas, privadas, nacionales e internacionales que prestan ayuda humanitaria en casas de desastres. 142 Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Se emprendieron diversas iniciativas a nivel mundial que han sido profun- dizadas con iniciativas regionales y/o nacionales y que se perfeccionaron con base en la experiencia de respuestas humanitarias implementadas en el pasado. Entre las acciones mas importantes destacan dos, el Proyecto Esfera lanzado en 1997 por un grupo de ONGs dedicadas ala asistencia humanitaria y elMo- vimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (MCRMLR) como un proceso de colaboraci6n y expresi6n de un compromiso a favor de la calidad y la rendi- ci6n de cuentas, donde se determinaron normas minimas e indicadores cla- ve como metas a alcanzar en asistencia humanitaria constituyendose en un marco de referenda operativo, una de sus contribuciones mas importantes ha sido la Carta Humanitaria basada en principios de derecho internacional humanitario y el C6digo de conducta para asistencia humanitaria del MCR- MLR. Los tres principios fundamentales que se aplican son el Derecho a una Vida Digna, la distinci6n entre Combatiente y No Combatiente y el Principio de No Devoluci6n. La segunda, es la Reforma Humanitaria de 2006, cuyo objetivo es el avance hacia una respuesta humanitaria mas fuerte y predecible con "Principios de la Red de Socios": diversidad, respeto mutuo, responsabili- dad y transparencia. La intervenci6n social en el riesgo ha evolucionado en eta pas, desde la simple (i) Respuesta, pasando por (ii) Preparativos, (iii) Prevenci6n y Mitigaci6n hast a el concepto integral, multidisciplinario y multisectorial que tiene hoy como (iv) Gesti6n del Riesgo de Desastres. Como producto de este proceso, la respuesta (atenci6n) ante desastres debe contribuir a una acci6n integrada en la reducci6n del riesgo de desastres a futuro y ala recuperaci6n y reconstrucci6n e:fi.cientes. A continuaci6n se incluye un analisis cronol6gico de los principales hitos en la evoluci6n de la comunidad humanitaria y la Gesti6n del Riesgo de Desas- tres, a nivel mundial, regional y nacional y los principales eventos que mar- caron e impulsaron las iniciativas existentes; posteriormente se presenta un breve resumen de las iniciativas adoptadas a nivel internacional, regional y nacional y la respuesta de la comunidad humanitaria en caso de desastres. Guia para la Gesticin de informacion post emergencias y desastres 143 Analisis Historico de la evolucion de la atencion de desastres 1-' :e a nivel mundial y los principales eventos que marcaron e impulsaron iniciativas de organizacion hacia la Gestion del Riesgo de Desastres Puntosde Evaluaciones post Decada EIMundo La Region Bolivia inflexion desastre • 1983 Sequia, • 1989 Creaci6n Comites 1983- Creaci6n del Sistema "' 00 ~ Bolivia Nacionales para el Decenio Internacional Nacional de Defensa Civil I • 1985 Sismo 0 Mexico para la Reducci6n de 00 ~ • 1985 Nevado El los Desastres Naturales Ruiz Colombia (DIDRN) • 1994 Genocidio • Objetivos Desarrollo del • 1992 (agosto)- Red de 1998- Primera • EDAN Evaluaci6n de Ruanda Milenio (ODM) Decada Estudios Sociales sobre reorganizaci6n de Defensa Danos y Analisis de Cl • 1997-1998 El 90s Desastres - La Red Civil (Descentralizaci6n Necesidades = p;· Niito, Bolivia • DIRDN • En-redando y SENADECI) • OFDA 'a ... II' II' • 1998 Huracan • 01-Ene-1990- 31 Die 1999 Des-enredando; • 1991- CEPAL- ;- Mitch, • 1992 - Cumbre Mundial Desinventar Manualpara . Cl ~ Centroamerica • 1998 de Desarrollo Sostenible ECO, Rio de Janeiro la estimaci6n de los efectos o: ::s Terremoto • 1994- I Conferencia socioecon6micos <:l- "' "' Totora- Mundial sobre la de los desastres ~ (1) ~ 0 Aiquile, Reducci6n de Desastres naturales Cochabamba, Naturales, Yokohama § ,., "' ~ Bolivia Jap6n • Federaci6n Internacional de " 'o: • Proyecto Esfera-1997 Sociedades de la ;:l consulta inicial, 2000 Cruz Roja y de "" §_ lanzamiento Manual, la Media Luna (1) Cl = ;;· .. "' .. ... Decada Puntosde inflexion ElMundo La Region Bolivia Evaluaciones post desastre Iii' Cl II> • 2001 • 2000 - Estrategia • 2002 (7 julio)- Comite • 2000- Las lecciones de El • 2003 - CEPAL :!:. Terremoto San Internacional para la Andino para la Nino- Bolivia, Memorias Manual para o: ::l Salvador Reduccion de Desastres Prevencion y Atencion del Fenomeno El Nino 1997 la evaluacion P- • 2002 Tormenta -EIRD de Desastres - -1998 Retos y propuestas delimpacto "' 5 de granizo La • 2002 (septiembre) - CAPRADE para la Region An dina, CAF socioeconomico y 0' § Paz , Bolivia Cumbre Mundial sobre • Proyecto PREDECAN • 2ooo (25 octubre)- Ley ambiental de los 'o: n" • 2004 Tsunami Desarrollo Sostenible, Proyecto Apoyo a 2140: Reduccion de Riesgos Desastres ~ Asia Johannesburgo la Prevencion de y Atencion de Desastres • 2008 (mayo)- "" • 2007 • Plan de Aplicacion de Desastres en la ylo Emergencias. Evaluacion de 1i Terremoto Johannesburgo Comunidad An dina • 2002 (5 marzo)- Ley las Necesidades "' 3 Pisco, Peru • 2003 - Secretaria de (SIAPAD y BiVa-PaD) 2335: Modificatoria ala Ambientales Post- "' ~ ()Q UNISDR toma iniciativa • 2004 (10 julio) Ley 2140, crea el Fondo Desastre, PNUMA "' para revitalizar y Estrategia Andina de Fideicomiso para la • 2006 -Rapid Needs " n ~· expandir la red de para la Prevencion y Reduccion de Riesgos y Assesment (RNA) '< Plataformas Nacionales Atencion de Desastres Atencion de Desastres Evaluacion Rapida P- :;; "' 0 0 • 2005 (abril) -Marco de • 2006 -Red de FORADE de Necesidades '" ~ ~ "' Accion de Hyogo MAH Informacion • 2002 (4 agosto)- D.S. 26739 • 2009- FEDANH :;; 0 • Plan 2005-2015 Humanitaria para Reglamento General de Bolivia 0 0 • Comite Permanente America Latina y el RRyAD • 2010 -Marco "' Inter-Agencial -lASC Caribe- RED HUM I • 2002 - Segunda de Evaluacion (COE Internacional) ReliefWeb: reorganizacion Defensa Post-Desastre y • 2006- Creacion 9 • 2006- Grupo Civil: Centralizacion Recuperacion (Post clusters o grupos de Trabajo de VJDECICODI Disaster Needs sectoriales, SNU Riesgos, Desastres • 2004- Descentralizacion Assessment) (PDNA) • 2006- Reforma y Emergencias del de la Gestion de Riesgos en ENDP, BM, SNU, CE Humanitaria Comite Permanente los niveles prefecturales • 2007 (12 julio) Interagencial de la (creacion de las Unidades - Plataforma region (REDLAC) de Gestion de Riesgos). Puntosde Evaluaciones post ..... Dec ada inflexion ElMundo La Region Bolivia desastre ~ 0'1 • Organizaci6n de los • Plan Nacional de Estados Americanos Desarrollo "Para Vivir Bien (OEA)- Programa 2006-2010" para Ia Reducci6n del • Lecciones aprendidas Riesgo de Desastres (2005, 2006-2007) Naturales (DDS-PRDN) • Evaluaci6n del Sistema de Preparaci6n y Respuesta: 75 recomendaciones, Misiones UNDAC 2005- 0'1 2006, 2007-2008 0 0 N • 2007- Agenda Estrategica para el Fortalecimiento 0 0 0 de Ia Gesti6n del Riesgo <;) N de Desastres en Bolivia, s. PREDECAN "' • Fondo de Mitigaci6n del "" e: Riesgo Agrario, Fundaci6n "' ;;; PRO FIN-PNUD-PROSUCO . <;) V> (piloto en Altiplano) . • 2009 (14 octubre) - o: ::s Plataforma Nacional de 0- " Reducci6n de Riesgos de a Desastres s:: 3 • 2010 ~ 0'1 0 Terremoto ::; 8 'U N Haiti ~ 0 • 2010 8 Terremoto "' 3 N Principales iniciativas adoptadas a nivel internacional, regional y nacional Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) - Decada de los 90s Metas medibles y plazas establecidos a nivel mundial mediante indicadores objetivos que establecen la interdependencia entre crecimiento, reducci6n de la po breza y desarrollo sostenido. fndice de Desarrollo Humano (IDH) El fndice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un pais en funci6n de tres dimensiones basicas del desarrollo humano, a saber: una vida saludable, el acceso ala educaci6n y un nivel de vida digno. Estas dimensiones basicas se miden, respectivamente, se- gun la esperanza de vida al nacer,la tasa de alfabetizaci6n de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculaci6n en ense:ii.anza primaria, secundaria y terciaria y el PIB per capita (PPA en US$). (PNUD} Decenio Internacional para la Reduccion de los Desastres Naturales (DIRDN) -1 Enero 1990 al31 Diciembre 1999 Objetivos: Promover a nivel global el conocimiento sobre conceptos de pre- venci6n y atenci6n de desastres, enfasis en la aplicaci6n de la ciencia y tec- nologia, mejorar la capacidad de cada pais para la reducci6n de los riesgos y adoptar sistemas de alerta regional, nacional y local contando con ayuda de la cooperaci6n internacional. Red de Estudios Sociales sabre Desastres- La Red- Agosto 1992 En-redando y Des-enredando; grupo de profesionales e instituciones del con- tinente que surge como respuesta a la necesidad de estimular y fortalecer el estudio social de la problematica del riesgo y definir nuevas formas de inter- venci6n y de gesti6n en el campo de la mitigaci6n de riesgo y prevenci6n. Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 147 Uno de sus aportes es DESINVENTAR, un sistema de inventarios y metodolo- gia de registro de informacion sobre caracteristicas y efectos de diversos tipos de desastres, especialmente los llamados "desastres invisibles" desde escalas nacionales o globales que resultan tener tanto o mas costos sociales y econ6- micos para un pais. Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible ECO -1992, Rio de Janeiro Los paises participantes reconocen los principios y asumen compromises glo- b ales de la "Agenda 21" introduciendo el concepto de "Desarrollo Sostenible". Primera Conferencia Mundial sabre la Reduccion de Desastres Naturales, Yokohama, Japon, 23-27 Mayo 1994 Estrategia y Plan de Acci6n de Yokohama para un mundo mas seguro. Agru- paciones nacionales, regionales e internacionales analizaron medidas desti- nadas a reducir las consecuencias de los desastres en el mundo actual y los medics apropiados para crear la voluntad de trabajar con empeii.o y a largo plazo para la reducci6n de los desastres. Se examinaron las acciones de la comunidad cientifica y tecnica, los gobiernos nacionales, los organismos re- gionales y las organizaciones internacionales para prevenir y mitigar los de- sastres o para prepararse con antelaci6n. Los resultados de esta evaluaci6n como las orientaciones para el porvenir quedaron recapitulados en el Mensa- je: Estrategia y Plan de Acci6n de Yokohama. Proyecto Esfera- 1997 consulta inicial; 2000 lanzamiento de la primera version del Manual; 2004 lanzamiento del manual revisado, 2010 manual en revision version a ser publicada el 2011 Proyecto lanzado por un grupo de ONGs dedicadas ala asistencia humanita- ria y el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Es un manual de orientaci6n y guia, un amplio proceso de colaboraci6n y la expresi6n de un compromise a favor de la calidad y la rendici6n de cuentas. Determina normas minimas e indicadores clave como metas a alcanzar en asistencia humanitaria constituyendose en un marco de refe- rencia operativo. Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Sus objetivos principales son: .... Aliviar el sufrimiento humano producido por calamidades y conflictos .... Establecer que las personas afectadas en casos de desastres tienen derecho a vivir con dignidad recibiendo protecci6n y asistencia. Una de las contribuciones mas importantes ha sido la Carta Humanitaria: basada en principios del derecho internacional humanitario y el C6digo de Conducta para asistencia humanitaria del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, bajo los principios de humanidad, neutralidad e imparciali- dad. La misma ha sido adoptada por la totalidad de las iniciativas regionales y mundiales que han surgido desde entonces. Los tres principios fundamentales en los que basa su accionar son: Derecho a una Vida Digna, Distinci6n entre Combatiente y No Combatiente y Principia de No Devoluci6n. Estrategia Intemacional para la Reduccion de Desastres (EIRD). 2000 Objetivo: Establecer comunidades resilientes a los desastres mediante la pro- moci6n de una mayor concienciaci6n sobre la importancia de la reducci6n de desastres como componente integral del desarrollo sostenible. Prop6sito: reducir perdidas humanas, sociales, econ6micas y ambientales de- bido a amenazas naturales y desastres tecnol6gicos y ambientales. Premisa: establecer sociedades entre gobiernos, ONGs, agendas de Naciones Unidas, comunidad cientifica, medias de comunicaci6n y otros grupos multi- sectoriales de la comunidad que trabaja en reducci6n de desastres. Comite Andino para la Prevencion y Atencion de Desastres (CAPRADE) -7 Julio, 2002 Prop6sito: Contribuir ala reducci6n del riesgo y del impacto de desastres natu- rales y antr6picos que puedan producirse en el territorio de la subregion andi- na, a traves de la coordinaci6n y promoci6n de politicas, estrategias y planes y la promoci6n de actividades en la prevenci6n, mitigaci6n, preparaci6n, aten- ci6n de desastres, rehabilitaci6n y reconstrucci6n asi como mediante la coope- raci6n y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. Guia para la Gestion de mformaciun post emergencias y clesastres 149 Son actores clave en los procesos de Gestion del Riesgo de Desastres: Defensas Civiles, Ministerios de Planificacion, Ministerios de Relaciones E:xteriores e instituciones coordinadoras de la gestion de prevencion y atencion de desas- tres de los paises de la subregion. Proyecto PREDECAN (Proyecto Apoyo ala Prevenci6n de Desastres en la Comunidad Andina) Con cinco areas de accion: Politica y Organizacion, Informacion y Conoci- miento, Planificacion y Desarrollo, Educacion y Comunicacion, Participacion y Gestion Local. Dos de sus mas importantes contribuciones son el establecimiento de: . . , Sistema de Informacion para la Prevencion y Atencion de Desastres - SIAPAD . . , BiVa-PaD - Biblioteca Virtual Andina para la Prevencion y Atencion de Desastres para Bolivia, Ecuador, Colombia, Ecuador, Peru. Cumbre Mundial sabre Desarrollo Sostenible (Cumbre de Johannesburgo) Septiembre, 2002 Objetivo: Revitalizar los compromisos globales sobre desarrollo sostenible ad- quiridos en la Cumbre de Rio y fortalecer acciones internacionales para erra- dicar la pobreza. El Plan de Aplicacion de Johannesburgo se constituye en el marco global en materia de desarrollo sostenible. Estrategia Andina para la Prevenci6n y Atenci6n de Desastres (EAPAD) -10 Julio, 2004 Objetivos: Reduccion del riesgo y el impacto de los desastres, coadyuvar al de- sarrollo sostenible en la Subregion Andina a traves del fortalecimiento insti- tucional y establecimiento de politicas, estrategias, programas y subprogra- mas comunes entre los paises, intercambio de experiencias, creacion de redes y mejoramiento de la cooperacion mutua. Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Tiene cinco ejes tematicos: 1. Fortalecimiento institucional: creaci6n de capacidades a nivel Sub Regio- nal Andino, nacional y local. 2. Sistemas de informacion para conformaci6n de redes de investigaci6n. 3· Evaluaci6n y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes especificos para prevenci6n y atenci6n de desastres. 4. Cultura de prevenci6n y atenci6n de desastres y participaci6n social de la poblaci6n. 5· Asistencia mutua en caso de desastres. Marco de Hyogo- MAH- Abril-2005 Establece el Plan 2005-2015 para el Aumento de la resiliencia de las Naciones y las comunidades ante los desastres. Objetivos: Integraci6n de la reducci6n del riesgo de desastres en politicas y planificaci6n del desarrollo sostenible, el desarrollo y fortalecimiento de ins- tituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas, la incorporaci6n sistematica de los enfoques en la reducci6n de riesgos en la implementaci6n de programas de preparaci6n, atenci6n y recu- peraci6n de emergencias. Como una de las actividades prioritarias define el establecimiento y fortalecimiento de las plataformas nacionales. Establece cinco ejes de acci6n: 1. Lograr que la reducci6n del riesgo de desastres sea una prioridad. 2. Conocer el riesgo y tamar medidas. 3. Desarrollar una mayor comprensi6n y concientizaci6n. 4. Reducir el riesgo. 5. Estar preparado y listo para actuar. Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 151 Red de Informacion Humanitaria para America Latina y el Caribe - REDHUM - Basada en el Acuerdo Marco de Cooperacion firmado entre OCHA, SICA y CEPREDENAC en 2006 Sitio web Redhum.org presenta herramientas interagenciales de coordina- cion, contactos, proyectos, actividades e informacion confiable y util de los ac- tores humanitarios para los tomadores de decisiones en gestion de desastres estableciendo una red de socios. Redhum tiene apoyo de ReliefWeb, una eficiente plataforma de disemina- cion de informacion humanitaria, avalada por resolucion de Asamblea Gene- ral de Naciones Unidas. Redhum y ReliefWeb buscan contribuir a una mejor circulacion de la in- formacion existente bajo los principios de accesibilidad, inclusividad, inter- operabilidad, transparencia, veracidad, relevancia, objetividad, humanidad, oportunidad, sostenibilidad. Grupo de Trabajo de Riesgos, Desastres y Emergencias del Comite Permanente Interagencial de la region (REDLAC) -2006 Proposito: Crear una plataforma de intercambio de informacion, de reflexion y de acciones que permitan optimizar las acciones de preparacion y respuesta orientadas a prevenir y mitigar el sufrimiento de las poblaciones vulnerables a los desastres naturales en America Latina y el Caribe. Su intervencion se da durante la etapa de respuesta y preparacion, coordina con otros adores las tareas de prevencion y mitigacion. La plataforma elaboro y adopto a nivel regional una herramienta de evalua- cion conocida como ERH I RNA que sirvio de base para la preparaci6n y adap- taci6n de instrumentos nacionales en los paises participantes. Evaluacion Rapida Humanitaria- ERH I Rapid Needs Assessment (RNA) Es un procedimiento 16gico y concertado para la Planificaci6n, organizaci6n, gesti6n de Informacion, toma de decisiones, seguimiento y control en la res- puesta a desastres. Guia para la Gesti6n rle informacion post emergencias y desastrec Proporciona una vision integral rapida de las necesidades de la poblaci6n afectada sujeta a asistencia humanitaria, esta enfocada en el ser humano y sus derechos especialmente de los grupos vulnerables, que se complementa con otras herramientas, determina el nivel de respuesta requerida y posibi- lita el monitoreo recomendando acciones prioritarias, recursos necesarios y preocupaciones a futuro. Reforma Humanitaria, 2006 Objetivo: Avance hacia una respuesta humanitaria mas fuerte y predecible con "Principios de la Red de Socios" (diversidad, respeto mutuo, responsabili- dad, transparencia). Tiene cuatro pilares fundamentales: 1. Enfoque de Grupo Sectorial (Cluster Approach} Liderazgo previsible y capa- cidad adecuada en todos los sectores 2. Coordinadores Humanitarios: Liderazgo y coordinaci6n efectivos en emer- gencias humanitarias 3· Financiaci6n Humanitaria: Financiaci6n adecuada, oportuna y flexible 4. Red de Socios I Partnership: Reforzar relaciones entre actores Naciones Unidas y otros. Guia de Operaci6n para Asistencia Mutua frente a Desastres en los Paises Andinos CAPRADE- Septiembre, 2008 Establece los protocolos a nivel andino para asistencia mutua. Organizaci6n de Estados Americanos (OEA), Programa para la Reducci6n del Riesgo de Desastres Naturales (DDS-PRDN) Objetivos: 4 Ps: Politicas, Proceso de planificaci6n, Proyectos de mitigaci6n y Preparatives de respuesta. Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 153 Plataforma Humanitaria Mundial- Julio, 2006 Principios de asociacion- 12 Julio, 2007 Foro consultive para la reduccion del riesgo de desastres a nivel global, inte- grada por ONGs, el Movimiento de la Cruz Raja y Media Luna Raja, Nacio- nes Unidas y organizaciones internacionales con responsabilidad comparti- da para una respuesta humanitaria e:ficiente y asi contribuir al lagro de los ODM. Hospitales seguros (OPS I OMS), 2009 Una responsabilidad colectiva. Un indicador mundial de reducci6n de los desastres El programa se establece con el objetivo de desarrollar politicas y regulacio- nes nacionales sabre hospitales seguros frente a desastres, proteger la vida de los ocupantes, la inversion y la funcion de los establecimientos nuevas y de los identi:ficados como prioritarios en la red de servicios de salud, sistema- tizar y dar seguimiento a la implementacion de las politicas y regulaciones nacionales e internacionales sabre hospitales seguros. Se define como tal a un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y fun- cionando a su maxima capacidad yen su misma infraestructura inmediata- mente despues de que ocurre un desastre natural. El termino abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la maxima proteccion posible, las vias de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energia electrica y telecomunicaciones continuan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atencion medica. Se pretende reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud elabo- rando un diagnostico funcional de las redes de servicios de salud, la identi:fi- cacion de establecimientos prioritarios, la inclusion de los aspectos de reduc- cion de vulnerabilidades en los procesos de acreditacion, certi:ficacion y licen- ciamiento en los establecimientos de salud y asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para la respuesta hospitalaria en desastres. 154 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Plataforma Nacional para la Reducci6n de Riesgo de Desastres del Estado Plurinacional de Bolivia (Plataforma RDD) Creada el14 de octubre 2009, es un mecanisme nacional, multisectorial e in- terdisciplinario que promueve la RRD en los diferentes sectores y niveles te- rritoriales, a traves de la coordinaci6n, analisis y asesoria en areas prioritarias que requieren acciones concertadas. Su objetivo es dar impulso a los compro- mises del Marco de Acci6n de Hyogo {MAH). Representa el Mecanisme Nacio- nal de la Estrategia Internacional de Reducci6n de Desastres {UNISDR) La Plataforma RRD contara con un organismo de coordinaci6n general a tra- ves de la Secretaria Tecnica del Consejo Nacional para la Reducci6n de Ries- gos, Atenci6n de Desastres y/o Emergencias {CONARADE) y las siguientes mesas sectoriales: ..., Mesa de Politicas e Instrumentaci6n ..., Mesa de Investigaci6n, Conocimiento y Sistemas de Alerta ..., Mesa de Educaci6n, Comunicaci6n y Participaci6n ..., Mesa de Reducci6n de Factores de Riesgo Subyacentes (Media Ambiente, Agua, Cambia Climatico, Salud, Agricultura, Mineria, otros) ..., Mesa de preparatives y respuesta (Agua-Saneamiento y Servicios, Alimentaci6n y Nutrici6n, protecci6n y albergues, Salvamento y rescate, otros) Participaran entidades gubernamentales del nivel nacional, departamen- tal, regional y municipal, agencias y organismos internacionales, Agencias NN.UU., ONGs, organizaciones sociales y de la Sociedad Civil, Sector Privado, Comunidad Cientifica y Academica, Sociedad Nacional de la Cruz Raja, forja- dores de opinion y otras organizaciones de acuerdo con las definiciones, ob- jetivos, principios y forma de funcionamiento. HFA -Pedia : ISDR International Strategy for Disaster Reduction Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres 155 El Sistema Humanitario Internacional y su respuesta en caso de desastres Comite Permanente Inter-Agencial - IASC: Integrado par ONGs, Movimiento de Cruz Raja y Media Luna, OIM, Banco Mundial, Agencias de Naciones Unidas, otros socios y sociedad civil (es el COE Internacional) Su prop6sito es la construcci6n y fortalecimiento de la capacidad nacional en respuesta a desastres. En 2005 se determina la creaci6n de nueve clusters o grupos sectoriales para efectivizar la respuesta. Definicion de Lideres de los g grupos sectoriales (Clusters) a nivel mundial - marzo 2006 Prop6sito: mejoramiento de los estandares de la respuesta humanitaria sec- torial bien coordinada y efectiva, respetando roles, responsabilidades y man- datos de las diferentes organizaciones participantes. A nivel nacional estan coordinados por el Equipo Humanitario de Pais, para asegurar una respuesta estrategica, mas coherente y efectiva a traves de la movilizaci6n de grupos de agendas, organizaciones y ONGs. Los objetivos de los grupos sectoriales son: ... Integraci6n de los principales actores humanitarios. ... Establecimiento y mantenimiento de mecanismos apropiados de coordinaci6n humanitaria. ... Coordinaci6n con las autoridades nacionales/locales, instituciones del Estado, sociedad civil local y otras contra partes pertinentes. ... Enfoques participativos y bas ados en la comunidad. ... Atenci6n a las areas transversales de prioridad. ... Evaluaci6n y analisis de necesidades. ... Preparaci6n para emergencias. Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres .... Plani:ficaci6n y desarrollo de estrategias. .... Aplicaci6n de estandares. .... Monitoreo e informes. .... Sensibilizaci6n y movilizaci6n de recursos . .... Capacitaci6n y fortalecimiento de capacidades. .... Brindar asistencia o servicios de ultimo recurso. Los grupos sectoriales estan divididos en tres areas principales, con una agen- cia de Naciones Unidas como co-lider con el ministerio designado por el Go- bierno del pais: Areas Ttknicas Areas Transversales Areas de servicio comun , 1. Coordinaci6n I Manejo de 1. Nutrici6n: UNICEF Campamentos: PD!s I ACNURI OJM I 1. Logistica: PMA j 2. Telecomunicaciones 1 2. Protecci6n: PD!s I ACNUR I 2. Salud: OPS I OMS de Emergencia: OHCHRIUNICEF OCHAIUNICEFIPMA 3· AguaiSaneamiento: UNICEF , 3- Recuperaci6n Temprana: PNUD 4· Albergues de Emergencias: PD!s I ACNUR I IFRC Oficina de Coordinaci6n de Asistencia Humanitaria- OCHA -Secretaria para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas Coordina la respuesta del Sistema de Naciones Unidas a las emergencias hu- manitarias ocasionadas por cualquier condici6n de sufrimiento, sea por con- flictos politicos o asuntos humanitarios que excedan la capacidad del pais, coordinando con todos los participantes para asegurar el uso mas e:ficaz de los recursos internacionales. Sus cuatro areas principales de acci6n son: coordinaci6n; manejo de informa- cion; sensibilizaci6n y movilizaci6n de recursos; y desarrollo de politicas para favorecer las acciones destinadas a prevenir y prepararse para los desastres. Las responsabilidades de OCHA despues de un desastre son (a petici6n del pais afectado): valorar las necesidades, remitir a otros organismos las solici- Guia para la GestiOn dt"' informaciOn post entergencia::. y dc::.~1stre-:. 157 tudes de financiamiento de la ayuda humanitaria, organizar las reuniones de donantes y los dispositivos de seguimiento, supervisar el estado de con- tribuciones realizadas en respuesta a solicitudes y enviar informes sobre los acontecimientos a medida que se presentan. OCHA organiza su respuesta a traves de tres divisiones (roster de organiza- ciones y equipos especializados) que trabajan con un mismo mecanisme a nivel mundial, activandose una vez que un Gobierno declara su "Capacidad Rebasada" para responder a un desastre: UNDAC Equipo UNDAC de 8 a 12 personas, disponible todo el tiempo para misio- nes de inicio repentino, personal experimentado en el manejo de emer- gencias en sus propios paises, de organizaciones internacionales y de la ONUOCHA. El equipo UNDAC es proporcionado gratuitamente al pais afectado. Es diri- gido por la FCSS en las oficinas de la ONU OCHA en Ginebra. Asiste en la coordinacion de la repuesta internacional incluyendo equipos USAR que utilizan la metodologia INSARAG, asesoramiento en la priorizacion de necesidades y el manejo de la informacion con el establecimiento de un Centro de Coordinacion de Operaciones en el Sitio (OSOCC). Sus socios por area estrategica son: .., Logistica: MOTOROLA, Fairfax .., Mapas: MapActionONG inglesa (fotos satelitales) .., Transporte: DHL: logistica aeropuertos, carguio, descarguio .., Tecnologia de la informacion: Sin Frontiers oficina comunicaciones Equipos USAR Internacionales: equipos de Busqueda y Rescate Urbano en estructuras colapsadas. Guias y Metodologia de INSARAG, Enero-2007: simbologia y lenguaje uni- versal unico para operaciones de busqueda y rescate urbane internacio- nal en estructuras colapsadas para categorizaci6n de equipos y danos, aplicable en paises afectados por desastres repentinos que causen danos estructurales a gran escala y para los equipos USAR internacionales que responden a estes desastres. Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres Finanzas Encargada de la gesti6n del financiamiento a traves de varies instrumen- tos. Fondo Central de Respuesta a las Emergencias CERF establecido el 2006 .., Instrumento de financiamiento humanitario, fondo de reserva establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para posibilitar asistencia humanitaria mas oportuna, confiable y equitativa a aquellas personas afectadas por desastres naturales y otros tipos de emergencias. Desembolso de fondos en 3 o 4 dias . .., Prop6sito: promover Acci6n Temprana y respuesta para reducir las perdidas de vidas, mejorar la respuesta a requerimientos mas urgentes, responder a las necesidades humanitarias mas criticas en las crisis por bajo financiamiento. Llamamiento Inicial Uni:ficado de Asistencia Internacional ("Flash Appeal") Herramienta de planificaci6n para la estructuraci6n de una respues- ta humanitaria coordinada para los primeros tres a seis meses de una nueva emergencia. Se puede presentar entre varias agencias para un desastre de gran escala que requiere una respuesta coordinada mas alla de la capacidad del gobierno. Se activa, en colaboraci6n con gru- pos de interesados importantes, en un plaza de dos dias luego de un gran desastre o en respuesta a una crisis en curse o de inicio lento. Contiene un analisis y evaluaci6n del contexte de las necesidades humanitarias, planes de respuesta e informacion sobre roles y res- ponsabilidades. CAP Consolidated Appeals Process Consolidaci6n de varias solicitudes. Escritorio Preparatives para desastres Defensa Civil Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres 159 (Cucil es la respuesta del Sistema Humanitario Internacional en caso de desastres? Gobiemo declara ·capacidad Rebasada" Se elabora lnforme de Situaci6n (SitRep} para atender un desastre. .~----------- -------~-: /-·--~----------------------- IASC - Comite Perrnanente lnter-Agencial (COE Intemacional) lntegrado por A!lencias del 11 I I Se activan protocolos nacionales a traves de los dusters/Grupos Sectoriales/ Mesas Sectoriales lideradas par Ministerios I agencias 't I ++' r I / En Bolivia UNETE -Agendas SNU, liderado por el UNDMT, Equipo de las Naciones Unidas de Gesti6n de Actividades en casas de Desastre SNU, ONGs, MoVJmiento de del SNU, ONGs : RED HUMANITARIA BOUVIANA: Cruz Roja y Media Luna, OIM, L ~-~------ ____ ___j : UNETE Ampliado + Gobiemo + ONGs L __________________ J ] Banco Mundial (BM) ,otros socios y sociedad civil L-~- Areas Tecnicas Areas Transversale& Areas de servicio 1. Nutrici6n UNICEF s. Coord./Manejo de com'lin Coordbta 2. Salud OPS /OMS Campamento, PD!s 8. Logisticas PMA 3. Agua/Saneamiento /ACNUR/OIM g. Teiecomunicaciones ~~~&'i:ncEF/PMA UNICEF 6. Protecci6n: PD!s/ACNUR 4 Albergues de /OHCHR/UNICEF 7fc~terg~~c\'ms · 1· Temprana Recuperaci6n PNUD ----------·----------- ----- ·- - - - - - ·---- - - - ./ ( OCHA- Oficina de Coordinaci6n de Asistencia Humanitaria -Secretaria para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas 1 - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - ~~-- UNDAC Finanzas Escritorlo Se activa £ara res~uesta Preparatives ~~~~~c~. SBCTOUS • Aplicar los lineamientos del Plan de Contingencias en el ambito de sus competencias. • Participar en las acciones de Defensa Civil, ejecutando obras de prevenci6n, preparaci6n y acciones de atenci6n y rehabilitaci6n desde el campo de su responsabilidad, en coordinaci6n con el VIDECI. • Organizar e implementar, con un area fisica, equipo, mobiliario y personal, las Unidades de Gesti6n de Riesgo de Desastres, en base al Reglarnento de Ia Ley 21.40 (D.S. 26739), considerando ademas el Manual de Organizaci6n y Procedimientos del COEN. • Gobemadones Departamentales De acuerdo a normativa especifica correspondiente y especificamente normativa vigente de Reducci6n de Riesgos y Atenci6n de Desastres: • Elaborar, ajustar y aprobar planes de contingencia departamental en funci6n a los lineamientos establecidos en el Plan ~ Nacional de Contingencias. o;· • Aslgnar a una de las areas funcionales de Ia actual estructura de Ia Gobernaci6n Ia responsabilidad de asumlr las "d actividades emergentes del Plan de Contingencias, ademas de Ia Unidad de Gesti6n de Riesgos (UGR). ... I" I" • Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencias Departarnental de acuerdo al ordenamiento juridico i;;' vigente. ~ • Ejecutar las actividades refertdas en coordinaci6n con el Viceminlsterto de Defensa Civil, Ia Secretarla Tecruca del "' :a. CONARADE.la Direcci6n General de Emergencias y Auxilio y Ia Direcci6n General de Prevenci6n y Reconstrucci6n. o: • l:S Q.. ro ::;· ...., 0 § Gobiemos Municipales De acuerdo a normativa especifica correspondiente y especificamente normativa vigente de Reducci6n de Riesgos y " 'o: " Atenci6n de Desastres: :; • Elaborar y ajustar los planes de contingencia locales en el ambito de su jurisdlcci6n, debiendo asignar recursos yun area "" ~ funcional de Ia aciual estructura de Gobierno Municipal Ia responsabilidad de asurnir las actividades emergentes del ro Plan de Contingencias. ::l Anexo4 Glosario de terminos basicos en Gesti6n del Riesgo de Desastres Afectado Persona que ha sufrido la perdida de los servicios basicos comunitarios (Metod alogia de Evaluaci6n Rdpida Human ita ria - REDLAC) Alert a Estado anterior a la ocurrencia de un posible fen6meno peligroso que se declara con el fin de que los organismos operativos activen proce- dimientos de acci6n preestablecidos y para que la poblaci6n tome precauciones especificas debido ala inminente ocurrencia del evento previsible. Ademas de informar ala poblaci6n del grado de peligro, los estados de alerta se declaran con el objeto de que la poblaci6n y las instituciones adopten una acci6n especifica ante la situaci6n que se presenta. (D.S.26739, 4 de agosto de 2002) Amenaza Es el factor externo de riesgo presentado por la potencial acaecencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidad y dura- cion determinadas. (Ley 2140, 25 de octubre de 2ooo) Antr6pico De origen humano o de las actividades del hombre. (D.S.26739, 4 de agosto de 2002) Guia para Ia Gestion de informacion post emergencias y desastres Atenci6n de Desastres ylo Emergencias Son todas las actividades que comprenden las fases de preparatives, aler- ta, respuesta y rehabilitaci6n destinadas a preparar a la poblaci6n en caso de Desastres y/o Emergencias, a socorrerla y brindarle los servicios e insumos basicos al ocurrir el desastre. (Ley 2140,25 de octubre de 2000) Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Dirigir, coordinar las acciones, tomar las decisiones y ordenar su ejecu- ci6n, asi como para establecer los canales de comunicaciones y efectuar el seguimiento de la situaci6n que presenta el desastre .. (VIDECI} COE Comunitario I Municipal I Departamental Es el conjunto de personas representativas de la comunidad, municipio o departamento que desarrolla y ejecuta actividades de Defensa Civil en un determinado ambito, orientando sus acciones a proteger, lain- tegridad fisica de la poblaci6n y su patrimonio ante los efectos de los fen6menos naturales o antr6picos .(VIDECI) Dano Impacto en el patrimonio: infraestructura, capital e inventario. Ocu- rre inmediatamente, durante o despues del fen6meno que causa el desastre. (CEPAL) Damnificado Persona afectada que ha sufrido perdidas de sus propiedades o bienes, incluso su vivienda, y requiere, asistencia social, econ6mica y trabajo temporal para garantizar su bienestar y sufrimiento. (Metodologia de Evaluaci6n Rdpida Humanitaria -REDLAC} Declaraci6n de Desastre y/o Emergencia Manifestaci6n oficial de las autoridades ante la necesidad de una ac- ci6n extraordinaria. (D.S.26739, 4 de agosto de 2002) 166 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Desastres Es una situaci6n de dano grave o alteraci6n de las condiciones normales de vida en un territorio determinado ocasionado por fen6menos naturales, tecnol6gicos o por la acci6n del hombre y que pueda causar perdidas de vidas humanas, materiales, econ6micas, o dano ambiental; y que requiere de atenci6n especial por parte de los organismos del estado y de otras en- tidades de caracter humanitario o de servicio social, sean estas publicas o privadas. (Ley 2140, 25 de octubre de 2000) Desplazado Persona que como consecuencia del desastre ha tenido que abandonar su vivienda. (Metodologia de Evaluaci6n Rdpida Humanitaria- REDLAC) Emergencia Es el factor interno que se crea ante la presencia real o inminente de un fen6meno que pueda poner en peligro la normalidad de la vida en un territorio determinado. (Ley 2140, 25 de octubre de 2000) Evaluaci6n de Riesgo Es el proceso a traves del cual se identi:fican las amenazas y vulnerabili- dades existentes en la zona donde se van a realizar determinadas acti- vidades humanas, proponiendose las medidas de reducci6n de riesgos. (Ley 2140, 25 de octubre de 2ooo) Indicador Un instrumento que sirve para mostrar o indicar algo. (www.wikipedia.org) Mitigaci6n Son medidas o acciones que tienen por objeto reducir los Riesgos frente a los Desastres y/o Emergencias. (Ley 2140, 25 de octubre de 2000) Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Organizaci6n Comunitaria Organizaci6n estructurada segun sus usos, costumbres o disposiciones es- tatutarias, conocida par un nombre comun, cuyos limites geograficos son identificables en el terrene y con autoridades jurisdiccionales reconocidas par sus habitantes y sus vecinos. De este tipo de organizaci6n pueden for- mar parte una o mas localidades o lugares. {INE, citado en el Manual de relevamiento del FEDANH) Perdida Efectos en los flujos de: producci6n, baja en los ingresos e incremento de gastos. Percibidos tras el fen6meno par un periodo de tiempo que puede ir de semanas a meses, hasta que se inicia la recuperaci6n. {CEPAL) Preparaci6n Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operatives para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitaci6n de la poblaci6n en caso de desastre. La preparaci6n se lleva a cabo mediante la organi- zaci6n de las acciones de alerta, evacuaci6n, busqueda, rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia. (D.S.26739, 4 de agosto de 2002) Prevenci6n Medidas y acciones dispuestas con anticipaci6n con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un evento o de reducir sus efectos sabre la po- blaci6n, los bienes, servicios y el media ambiente. (D.S.26739, 4 de agos- to de 2002) Reactivaci6n de Procesos Productivos Las politicas y acciones mediante las cuales se establecen las condicio- nes para generar el restablecimiento de los procesos productivos, que han sido afectados par un desastre natural y/o causado par el hombre. (Ley 2140,25 de octubre de 2000) 168 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Reconstrucci6n Se refiere al proceso de reposici6n de la infraestructura afectada por el desastre y/o emergencia, en iguales o mejores condiciones de las que se tenia previamente al efecto adverso. (D.S.26739, 4 de agosto de 2002) Recuperaci6n temprana Es un proceso multi-dimensional que inicia en el contexte humanitario. Es guiado por principios de desarrollo que buscan construir sobre los programas humanitarios y catalizar oportunidades de desarrollo soste- nible. Busca generar procesos auto-sostenibles, resistentes y de propie- dad nacional para la recuperaci6n post -desastre. Abarca la restauraci6n de servicios basicos, medics de vida, vivienda, gobernabilidad, seguridad y derechos, medic ambiente y la dimension social, incluyendo la reinte- graci6n de poblaciones desplazadas. Guidance Note on Early Recovery, by the Cluster working Group on Early Recovery, 2008. Reducci6n de Riesgos Son todas las actividades comprendidas en las fases de prevenci6n, miti- gaci6n y reconstrucci6n destinadas a impedir o reducir el eventual acae- cimiento de un Desastre y Emergencia. (Ley 2140,25 de octubre de 2000) Reducci6n de Riesgo dentro de la Recuperaci6n Se refiere al marco conceptual de elementos que tienen la funci6n de mi- nimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar {preven- ci6n) o limitar (mitigaci6n y preparaci6n) el impacto adverso de amena- zas, dentro del amplio contexte del desarrollo sostenible. Glosario de la Estrategia Internacional para la Reducci6n de Desastres (BIRD). Rehabilitaci6n Es la recuperaci6n a corte plazo de los servicios basicos e inicio de la repa- raci6n del daii.o fisico, social y econ6mico. (Ley 2140,25 de octubre de 2000) Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 169 f~espuesta Son las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas y disminuir perdidas. (Ley 2140,25 de octubre de 2ooo) Resili encia Capacidad de un ecosistema ode una comunidad de absorber un im- pacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fen6meno. (www.snet.gob.sv, Conceptos y definiciones de relevancia en Ia Gesti6n del Riesgo de Desastres, basado en O.D.Cardona con modifi- caciones realizadas par A.M.Lavell, colaboraci6n del PNUD} Riesgo Es la magnitud estimada de perdida (de vidas, personas heridas, pro- piedades afectadas, media ambiente destruido y actividad econ6mica detenida) en un lugar dado y durante un period a de exposici6n deter- minado para una amenaza en particular. Riesgo es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad. (Ley 2140,25 de octubre de 2000) Variable Es un elemento de una formula, proposici6n o algoritmo, que puede ser sustituido o puede adquirir un valor cualquiera dentro de su universo. Los valores de una variable pueden definirse dentro de un rango o estar limitados por condiciones de pertenencia. Pueden ser: variables dependientes (aquellas que dependen del valor que asuman otros fen6menos o variables); variables independientes (cuyos cambios en los valores determinan cambios en los valores de otra); variables cualitativas (expresan distintas cualidades, caracteris- ticas o modalidades); y variables cuantitativas (se enuncian mediante cantidades numericas), entre otras. (www.definicion.de) Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres Vulnerabilidad Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una ame- naza, correspondiente a su predisposici6n intrinseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un dafi.o. Corresponde a la predisposici6n a susceptibilidad fisica, econ6mica, politica o social que tienen una co- munidad de ser afectada o de sufrir dafi.os en caso de que un fen6meno desestabilizador de origen natural o antr6pico se mani:fieste. La dife- rencia de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fen6meno peligroso determina el caracter selectivo de la severidad de los efectos de dicho fen6meno. (D.S.26739, 4 de agosto de 2002) Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Anexo 5 Red Vial Fundamental Rutas y longitudes entre principales destines Informe de transitabilidad de las carreteras de la red Vial Fundamental al1o Febrero 2010 • Actualizaciones y version electr6nica www:abc.gob.bo TRANSITABILIDAD 08 DE OCTUBRE 2010 LINEA GRATUITA- 800107222 4 ADMINISTRADOA:A BOlMANA DE CARRETERAS W' ,, P,.b .......... Tranoitlhle(A) u.tn.-KM _.)j% TtuiJitoilleco•pn«.lllciliii(B) 4-'-,wnKM ll!,JG% Tu~t~itdlc!co .. .t""""'•(CJ lhi,.t?KM 11,1J 0,_ . Yelociidireotriapill.alMb../11.. N,.tr.,..it~bl.(D) 2Jf,IITKM 1,(8% Uo~ lro..-o ! T - (Pieul 602 OS 25134 :_:;:i::= 31.!1811998 11 C..Rt09(SonAnlonlo......,l --BR-94 127 Ley2187 ........1.21041200.! -12- p;;g.~-.~~--~omo.iT~!---~ ~-----279r----05:!5i34- 31.!1811998 ... l~ Cdliio 00 00 Pueblo Pobla- Famili Acti ,d d __ ~ . Vl. ~ 0 Indigena cion Ecoregion eparta- Provincia Municipio Comunidad li Productos Vias de Acceso Originario TOTAL mento ngmshca pnnc1p -- ·-~--~ ---- ------·----~~-------------------------- -----~--- Chiman 8-528 : Amazonica San Ambrosio, San : Chiman : Pesca y : Sabala, Aerea Fluvial: Se pude acceder por Salvador, Rosario : recoleccion : dorado, Maniqui Curiraba y los otros. del Tacuaral,Jorori, :de Jatata : Achaca, Terrestre: Por esta via se puede acced Naranjal, Remanso, : pacu, pirana, regiones del rio Maniqui, Arroyo M Socorro, San Antonio : surubi, bagre Viejo, a Ia del rio Curiraba y el rio Mat : blanquillo y en epoca seca : otros, Jatata, : especies : maderables. Chiquitano : 184.248 : Amazonica : Santa : Nuflo de San Ignacio San Ignacio, San Miguel, : Chiquitano. : Agricultura. Maiz, arroz, Aerea: Las comunidades Florida y El P Cruz : Chavez, de Velasco, San Rafael, Santa Rosa · · yuca, platano, cuentan con pistas de aterrizaje. Cl Velasco, San Miguel, de Ia Roca, San Javier, algodon. Terrestre: El acceso por via terrestre ,::: ;;;· Chiquitos, San Rafael. San Ramon, Concepcion, za desde Ia ciudad de Santa Cruz de L 't:l German Lomerio, Robare, San a: San Ramon, San Javier y Concepc ~ Busch. Jose, Florida y otras estas a otras comunidades se ingresa '" ..,.. muchas mcis. minos secundarios . Cl Ese Ejja 939 : Amazonica : Pando : Madre Gonzalo Portachuelo Alto, Tacana : Caza, Ant a, Jochi, Fluvial: La principal via de acceso a ~ Norte : de Dios y Moreno Portachuelo Media, : pesca y monos, bagre, comunidades Ese Ejja, es desde la cu o: ::; poblacion Portachuelo Bajo : recoleccion dorado, Riberalta por el rio Beni, travesia q ;,- dispersa (Existen Tambien varias sardina, aproximadamente 6 horas :0 comunidades ubicadas surubi, miel, Terrestre: Exist en senderos que comu a' en la Provincia Iturralde huevos de las tres comunidades con la carretera 3 del departamento de tortuga y ta-Santa Rosa, las que quedan inhab ~ La Paz) frutas. en la epoca lluviosa. 0 "' 'tj Guarasugwe; 31 : Amazonica : Santa Cruz y Nuflo de Chavez y Concepcion y Baja Paragua :rupi guaran( Caza, Pesca, · : Recoleccion Animates de monte, Terrestre: A los Municipios de Magd Puerto Siles se puede acceder por c [ Beni Itenez Magdalena :y Pescados Fluvial: A Puerto Siles y Magdalena s ro 3 : Agricultura. y frutos acceder por via fluvial C) s= ;;;· "d 5 ;;; . C) ~ o: ::t Pueblo Pobla· p. Ecoregicin Departt a- Provincia Familia Actividad ro Indigena dcin Municipio Comunidad Productos Vias de Acceso meno lingilistica principal §, Originario TOTAL 0 3 :; Guarayo g.863 Chaco- Oriente Santa : Guarayos Cruz AscensiOn de Ascension de Guarayos, Urubicha, :rupi guaran( Agricultura · : y crianza de Arroz, maiz, yuca, platano, Aerea: En Ascension de Guarayos exi pista de aterrizaje o: :=' Guarayos, Salvatierra, San Pablo, ~ animales. zapallo, mani, Terrestre: Desde la ciudad de Santa '0 Urubich:i., El Yaguani. y Yotail; frijol, citricos. puede acceder a las diferentes comu §_ Puente, San y las comunidades Guarayas par la carretera Santa Cru (1) Javier de El Puente, Nueva cion de Guarayos-Beni 3 Jerusalen, El Verano, ~ au Santa Maria, Cururil, ro ;:; Momene, Surucusi, San ~· Jose Obrero, Cerro Chico, '< Cerro Grande, Cachuela, p. Puerto Nuflo de Chavez, a: ~ Itonama 2.940 : Amazonica · Beni : Itenez y Magdalena Magdalena, Chumano, Aislada : Agricultura Maiz, arroz, Aerea: Magdalena, cuenta con una p Mamore Baures, San Ramon, Huaracajes, yuca, platano, aterrizaje, que funciona todo el aiio, d a: SanRamon Nueva Calama, Versalles, Citricos, cual, varias empresas realizan el ser ySan La Selva, San Borja y manga, palta, taxi aereo hacia las comunidades y Joaquin. otras muchas mas cafe, cacao, das ganaderas. piiia tabaco y Terrestre: E:xisten carninos precarios, otros. inundan en epoca de lluvias. El cam tierra, mas importante es el de Trinida Joaquin, pasa par San Ramon, de don un camino en construccion hacia Ma y de alli a Huaracaje; de Magdalena Vista, tam bien par camino de tierra. Fluvial: Se realiza, entre las Comu y esto es en la mayor parte del aiio, los rios Blanco, Machupo y otros, est ...... 1.0 0 Pueblo Pobla- Departa- Familia Actividad Indigena ciOn Ecoregion Provincia Municipio Comunidad Produdos Vias de Acceso mento llngiiistica principal Originario TOTAl Joaquiniano: 3-145 ~ Arnaz6nica ~ Beni ~Maroon~ :San San Joaquin, San Ramon, Arawak Agricultura Maiz, arroz, Aerea: El acceso par esta via se realiz Joaquin, San Pablo, San Rafael, yucay Joaquin desde Trinidad en avionetas SanRamon, Santa Rosa de Vigo, platano. ilas. Existiendo vuelos, una vez por s Puerto Puerto Siles, Lago Bolivar Terrestre: Dey hacia San Joaquin, SanR Siles. yotras. Puerto Siles se lo realiza par caminos d Fluvial: Para el desplazamiento a ramerin o Santa Ana del Yacuma, pa Maroon~. Lecos 2.763 : Amazonica : La Paz : Larecaja Guanayy Pucasucho, Inca, Leco o Lapa Ganaderia, Ganado : Terrestre y Mrea yFranz Apolo Trinidad, Mulihuara, Lapa Agricultura Vacuno, Arroz, t;) Tamayo Chirimayo, Muiri, Ilipana yforestal maiz, madera r:: Yuyo,Munaypata, Jrimo, o;· Correa, Santo Domingo ' surubi, sabalo, Brasilea 5 blanquillo, 0' pacu, sardina, 3 ., bagre, raya y " o: otros. ::> "o 0 Maropa 4-498 Amaz6nica Beni Ballivian Reyes y Varias Tacana Ganaderia, Ganado ; Terrestre y Mrea ~ ~ Santa Rosa Agricultura Vacuno, Arroz, (]> yforestal maiz, madera 5 Cl s. ]"' ~ "' ~ Pueblo Indigena Originario Pobla- cion TOTAL Ecoregicin De art _ p a Provincia mento Municipio Comunidad Pamlli lin~": &-~ca .. Actlvidad pnnap a1 Productos Vias de Acceso g: More 101 Amaz6nica : Beni Mamore Puerto Siles Monte Azul y vuelta Chapacura Agricultura Arroz, maiz, Mrea: El acceso a Ia comunidad Mo ~'" Grande. yuca, platano Monte Azul se realiza par via aerea, p ~- y guinea. alii donde existe una pequei\a pista de ~ zaje para avionetas. § Terrestre: El acceso se lo realiza par el c ~ que comunica San Joaquin con Monte 5: que solo es transitable en epoca seca . .; Fluvial: El rio Mamore permite el ing 51 Ia region More, utilizando para esto e ;:; caciones con motor, durando el viaje d ~ a tres dias. "iJ Moseten 1.601 ; Amaz6nica : La Paz y; Sud Yungas, : San Borja, Covendo y Santa Ana de No Agricultura Arroz, maiz, Mrea: La comunidad de Covendo cuen 5. : · Beni : Ballivian. : Palos Huachi ode Moseten. clasificada yuca, platano, una pista aerea, Ia que se encuentra ina ~ ; Blancos. hualuza, Terrestre: Se puede acceder par via ter ';;. frijol, sandia, desde Ia ciudad de Ia Paz: Ia ruta Car ~ tamale, Sapecho hasta las comumdades de Co ~ cebolla y y Santa Ana, las que se comunican a! c ~ variedad de troncal par caminos vecinales precari ~ frutales. cuales son intransitables en epoca de ll Fluvial: Se utiliza este media par el ri Beni, para llegar a las comunidades de l Muchane o Quiquibey Movima 10.152 ; Amazonica : Beni : Yacuma ; Santa Ana Son 270 comunidades, Aislada Agricultura Arroz, maiz, Mrea: Se puede acceder par via aere del Yacuma, las mas importantes citricos, yuca, poblaci6n de Santa Ana del Yacuma, en Exaltaci6n, son: Santa Ana del platano, o avioneta. San Yacuma, Carnavales, zapallo, Terrestre: No hay caminos carreteros e Joaquin, Miraflores, San Lorenzo, camote, Ia region, solo caminos de herradura o San Ignacio, Carmen de Iruyai\ez, 20 frijoles ton entre algunas comunidades, solo u San Borja y de Enero, BuenDia, 18 de bles en tiempo seco. Reyes. Noviembre, Bella Flor, Fluvial: El acceso a las comunidades p Ipimo, Navidad, etc. pales como, Santa Ana del Yacuma, El Pueblo Pobla- ..... Indigena ciOn Ecoregion Departa- Provincia Municipio Comunidad Familia Actividad Productos Vias de Acceso \..0 menlo lingiiistica principal N Originario TOTAL Moxe:fi.o : 76073 ~ Amaz6nica ~ Beni : Cercado, Trinidad, Loreto, San Lorenzo de Arawak Agricultura Arroz, maiz, : Mrea: Trinidad y San Ignacio, son a l Moxos, San Javier, Moxos, San Javier, San yuca, pliilano, : cos lugares, donde se puede acceder p Marban, San Pedro, Francisco de Moxos, frijol, caiia, : aerea, ya que cuentan con pistas de ate Ballivian. Moxos; Rosario, Puerto San zapallo, : equipadas. Loreto, San Lorenzo, Trinidadcito y camote, : Terrestre: Pocas comunidades tienen Andres, otras muchas mas. citricos, cafe, : por carreteras y solo en la temporad San Borja el cacao, tabaco : (mayo a octubre). TIPNIS yel : Fluvial: El transporte de pasajeros y m TIM ~ cias se realiza mayormente par rio Nahua :No deter-: Amaz6nica : Pando : Manuripi -------- Nahua Recolecci6n, : --- : Terrestre minada: Caza, Pes ca. Pacahuara 25 Amaz6nica Beniy Vaca Diez, : Riberalta Tujure y Santa Ana Pano Recolecci6n Castana y Terrestre: Desde la Comunidad de Alt !;l Pando Manuripi y palmito. se accede par estrechas sendas a la co s. Agricultura dad de Tujure " "0 Sirion6 308 Amaz6nica Beni Cercado, : San Javier Iviat6, Salvatierra. Tupi guarani Caza, Pesca, Animalesde Terrestre: En la carretera Trinidad ... " Itenez. recolecci6n monteymiel. Cruz, ala altura del Kil6metro 70 (Cas " ji;' demiel se abre un camino hacia el Ibiato, co !;l distancia de 14 km. "' ~ o: Tacana 7-056 Amaz6nica La Paz y Iturralde, ~ Ixiamas, Ixiamas, Tumupasa, San Tacana. Agricultura Arrozmaiz, Mrea: Existen pistas de aterrizaje, en ::s Beni Ballivian, :San Buenaventura, Tahua, yuca, platano, munidades grandes. <:L Vaca Diez. : Buenaven- Napashe, Capaina y citricos Terrestre: La carretera que une San "' 5 :lura, otras. papaya, ventura con Ixiamas y que a su vez se v 8' : Riberalta. con la ciudad de La Paz desde Rurrena 3 ;; y existen tambien rutas secundarias ceso a los aserraderos cercanos a Ix o: ;l donde ingresan camiones que trans madera aserrada para llevarla a la P "" ~ mismos que al salir, sirven de transpo "' pasajeros. Cl = Iii' ., 5 Iii" ~ :!'. o: ::s p.. "' 5 Pueblo Pobla- Familia Actividad 0' Incligena ciOn Ecoregion Departta- Provincia Municipio Comunidad Productos Vias de Acceso § meno lingilistica principal Originario TOTAL ~ ----~- c;· Toromona ~ 0 Amaz6nica ; La Paz ; Iturralde Tacana Recolecci6n, Caza, Pesca. No se tienen mayores datos, porque ::; grupo itinerante y no ha sido contactad "" ~ Yaminahua: r88 Amaz6nica : Pando : Nicolas Bolpebra Puerto Yaminahua Pano Recolecci6n, : Castaii.a, carne Fluvial: Se realiza, desde Cobija naveg "' 3 : suarez Caza, Pesca : de monte y par el rio Acre en epocas de lluvia, ya q "' Oil · pescados. epoca seca noes navegable el rio Acre. Terrestre: Solo se puede ingresar a terr "' ,., ::; Brasileiio para usar la carretera Assis B ~· Brasilea '< p.. Yuqui 220 Amaz6nica ~ Cacha- ~ Carrasco Puerto BiaRecuate :rupi guaran( Caza, Pesca, Carne de Aerea: Cuentan con una pista de 6o [); : bamba: Villarroel. · : Recolecci6n, monte, miel, para avionetas. ~ :;; : Artesania. productos Fluvial: Desde el Puerto Villarroel par agropecuarios, !chilo, hasta rio arriba del Chimore, don pescados, encuentra el asentamiento. Mbia Reacu hamacas, arcosy flechas, balsas Yuracare 2-755 Amaz6nica : Cacha- : Chapare, VillaTunari, !bare, Nueva Cotoca, Yuracare Agricultura Maiz arroz, Terrestre: Desde Sinahota hasta Puert :bamba i Carrasco y Chimore, Galilea, La Misi6n, La citricos, cafe, chabamba y de Puerto Cochabamba a Beni : Moxos Puerto Boca, Santa Maria, mani, frijol, munidad la Misi6n, camino de tierra. Villarroel Puerto Cochabamba, zapallo, yuca, Fluvial: La via de acceso fluvial se re Nueva Esperanza, y platano. desde Puerto Cochabamba, navegando otras. rio Chapare; las comunidades Yuracare zona baja, se conectan con la ciudad de ......, \.0 ,.j:::>. Pueblo Pobla- Departa- Familia Actividad Indigena cion Ecoregion Provincia Municipio Comunidad Productos Vias de Acceso mento lingiiistica principal Originario TOTAL CHACO Guarani 13J.393 Chaqueiia ; Santa Cordillera, Lagunillas, Varias )upi guarani Agricultura Maiz, poroto, Aereao Los Guarani cuentan con una pi Cruz, Luis Calvo, Cueva, frijoles, aterrizaje en San Pablo de Huacareta T Chuqui- Hernando Charagua, yuca, sandia, tree A las comunidades Guarani, se a sacay Siles, Cabezas platano, par caminos de tierra, en la mayo ria cam Tarija O'Connor, citricos, precarios, brechas y sendas Gran Chaco zapallo, Ferrea: Esta via, atraviesa el area en la !;'! algod6n, caiia de transici6n de Tiguipa y Machareti, u .,:: de azU.car, do los Departamentos de Santa Cruz, Ch .., Iii' arroz, girasoL saca y Tarija. .Ill Ill Tapiete 63 Chaqueiia Tarija Gran Chaco Villamon- Samawate, Crevaux )upi guarani Agricultura, Maiz, Frijol, Terrestreo El acceso par la via terrestre iii' tes Pesca y algod6n, comunidades Tapiete se realiza desde !;'! Recolecci6n. s:i.balo, surubi, blaci6n de Villamontes hasta las comu !! dorado y mieL des de Crevaux y Samawate. o: ::s 0. Weenhayek 2.020 Chaqueiia Tarija Gran Chaco Villamon- San Antonio, :weenahayek Pesca, S:i.balo, surubi, Terrestreo Desde Villamontes y Yacuib yYacuiba tes y Capirendita, recolecci6n dorado, bagre. caminos principales y secundarios se c "' 5 ...., Yacuiba Quebracheral, y artesania. tan las comunidades Weenhayek 0 Algarrobal, San Ferreao Dentro del tramo Pocitos-Santa § Bernardo, Villa pasando par Villamontes. Punta de p " 'o: ,-, Esperanza, resistencia, para ingresar a las comunidades Weenh ;:s Viscacheral y otras. '0 §_ "' 3 ~ 1>1 ] 1>1 Iii' C\ Pueblo Pobla- "' !!:. Departa- Familia Actividad o: ::s Indigena cion Ecoregion mento Provincia Municipio Comunidad lingiiistica principal Productos Vias de Acceso Originario TOTAL "" ro ANDES ~ Aymara : 2.og8.3t7: Andina La Paz, : Varias Varios : Varias Comunidades y Aymara : Agricultura, Papa, chui\o, Mrea, Terrestre, Lacustre y Fluvial § Oruro, : ciudades ganaderia, tunta, ~ o: Potosi. mineria, hortalizas, " '0 co mercia, pesca y frutas, minerales, ~ Ventade mercaderia "' 8 Fuerza de en general, ['; Trabajo. trucha, aa pejerrey. "' " n ~· Quechua : 2.556.277 : Andina : Chuqui-: Varias ~ Varios ~ Varias Quechua : Agricultura : Maiz, papa, Mrea: A algunas comunidades Quech '< : saca, oca, papaliza, puede acceder par via aerea, como a la "" ;;: : Cacha- : : bamba, trigo, hortalizas, blaciones de. Apolo, Mirq· amaya y a Terrestre: A varias comunidades Quech ~ ;;: · Potosi, cebada, puede acceder par via terrestre, par ca Oruroy quinua. ras, caminos secundarios y a la mayori La Paz caminos intransitables o sendas. Uru 2.J83 An dina La Ingavi, Chipaya, : Llapallani, Vila Neque, Uru Agricultura, Pejerrey, Terrestre: A las comunidades Chipaya Atahuallpa, El Choro, : Pui\aka Tinta Maria. Ventade Karachi; cede par el camino carretero Oruro-Pisi Cercado, Poopo, su Fuerza quinua, papa. mismo que une a las poblaciones de T Poopo, Pazi\a, de Trabajo, Huachacalla y Escara. Ala comunidad H Abaroa, Challapata, Criade to se accede par la carretera La Paz -Des Sebastian Santuario anirnales dero, desviandose a pocos kil6metros de Pagador, de domesticos mo Desaguadero que une esta via prin Ladislao Quillacas, y Artesania. con el camino a Jesus de Machaca. Cabrera, Sur Santiago Carangas, de Huari, Anexo 9 Mandates PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS- PMA El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es Ia agencia de Ia primera linea de las Naciones Unidas en el com bate contra el hambre, que aflige a una de cada siete personas en el mundo. Empezo a operar desde 1963 y ahora es la organizacion de ayuda humanitaria mas grande del mundo. Cada ano el Programa alimenta a un promedio de 90 millones de personas en situaciones de pobreza, asegurando sus necesidades nutricionales, incluyendo a 58 millones de ninos con hambre en al me nos 8o de los paises mas pobres del mundo. Para Ia region andina, el PMA cuenta con una bodega en Quito, Ecuador que almacena ga- lletas fortificadas ideales para distribuir luego del impacto de algun desastre cuando no hay condiciones adecuadas para cocinar alimentos. Desde Quito, esta bodega denominada Centro de Excelencia Logistica para Ia Asistencia Humanitaria (CELAH) envia las galletas fortificadas a los paises de Ia region par via aerea o terrestre, tal como lo ha hecho reciente- mente para responder a necesidades alimentarias tras emergencias en Peru, Bolivia y Ecua- dor. Administrador del CELAH: Douglas Baquero, contacto: douglasbaquero@wfp.org El PMA coordina el sector de logistica, igualmente forma parte del cluster de telecomunica- ciones y lid era o apoya a las mesas tematicas de alimentacion. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA UNICEF El Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia (UNICEF) es Ia Agencia que trabaja por la ninez. Por mas de so anos su mision ha sido promover y proteger los derechos y necesidades de los ninos y ninas del mundo, ayudar a satisfacer sus necesidades basicas y aumentar las oportunidades que tienen, para que alcancen plenamente su desarrollo. ,.. UNICEF cuenta con un EPRP y esta preparado para responder en las areas de Educacion, Proteccion, Agua y Saneamiento y Nutricion. OFICINA DE ._....,,...,.'""'··""· DE ASUNTO HUMANITARIOS {OCHA) La mision de OCHA es lade movilizar y coordinar la accion humanitaria de manera efectiva y co- herente para mitigar el sufrimiento humano en casos de desastre y emergencia, velar par los de- rechos de las personas vulnerables, fomentar la preparacion y facilitar soluciones sostenibles. 196 Guia para la Gestion de informacion post emergencias y desastres Para permitir una accion eficaz bas ada en los principios humanitarios, OCHA elabora y pro- mueve politicas, normas y procedimientos con el fin de crear una politica humanitaria co- mun y armonizada. La abogacia es otro componente importante en las actividades de OCHA, que busca incre- mentar la visibilidad de las crisis humanitarias "olvidadas" y reforzar la respuesta ala situ a- cion de las victimas y da voz a los mas necesitados. A traves de OCHA. tambien funcionan varias plataformas de informacion para garantizar la obtencion de informacion actualizada y de primera mana ala comunidad humanitaria. La oficina Regional de OCHA ubicada en Panama, tiene los objetivos de mejorar la pre para- cion y respuesta a desastres, reforzar la gestion de la informacion humanitaria y dinamizar las redes de socios humanitarios. Con el fin de cumplir estos objetivos dispone de varios recursos a dis posicion de los socios humanitarios. Destacamos algunos: 1. Preparacion y respuesta a desastres, donde se encuentran los asesores Regionales, Ase- sores Nacionales, UNDAC. PIC-OCHA, y realizan planes de contingencias, llamamientos y otros mecanismos financieros y otras herramientas como capacitaciones y actua como secretariado del mecanismo de Fondos de Emergencia de las Naciones Unidas (CERF). 2. Gestion de la informacion humanitaria, a traves de Redhum, ReliefWeb y Metodologia de Evaluacion Rapida para la Asistencia Humanitaria (RNA) 3- Dinamizar las redes de socios humanitarios, con el Grupo de Trabajo de Riesgo, Emer- gencias y Desastres del Comite Permanente Interagencial Regional (REDLAC), UNETE y Equipos Humanitarios de pais (Red Humanitaria Nacional) ORGANIZACION PANAMERICA.NA DE LA SALUD - OPS La Organizacion Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud publica dedicado a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Americas. Como parte del Sistema de Naciones Unidas, actua como Oficina Regional para las Americas de la Organizacion Mundial de la Salud y dentro del Sistema Interamericano es el organis- mo especializado en salud. La OPS !leva mas de 30 aii.os trabajando con los ministerios de salud, especificamente con los Programas Nacionales del Sector Salud para la Reduccion de desastres y con muchas otras organizaciones nacionales e internacionales para disminuir la vulnerabilidad, fortalecer los preparativos y aumentar la capacidad de responder oportuna y eficazmente a los desastres, especialmente en los paises y poblaciones mas vulnerables. Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres 197 La estrategia de Ia OPS/OMS se bas a en: 1. Preparaci6n ante desastres 2. Reducci6n del riesgo 3· Respuesta a emergencias y situaciones de desastre 4. Creaci6n y fortalecimiento de alianzas. NACIONES UNIDAS PARA LA AGR.ICULTURA Y LA FAO La FAO conduce las actividades intemacionales encaminadas a promover el desarrollo rural sostenible y la seguridad alimentaria. Al prestar sus servicios tanto a paises desa- rrollados como a paises en desarrollo, la FAO actua como un foro neutral donde todos los paises se reunen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir politicas. Ayuda a paises en transici6n a modemizar y mejorar sus actividades agricolas, forestales y pesque- ras y asegurar una buena nutrici6n para todos. Desde su fundaci6n en 1945 la FAO brinda especial atenci6n al desarrollo de las rurales, donde viven el 70 por ciento de la poblaci6n mundial. La Organizaci6n se constituye en una fuente de conocimientos y de informacion. Sus activi- dades comprende cuatro principales esferas: 1. Ofrecer informacion 2. Com partir conocimientos especializados en materia de politicas 3· Ofrecer un Iugar de encuentro para los paises 4. Llevar el conocimiento al campo Como prioridad concreta la FAO pretende fomentar la agricultura y el desarrollo rural sos- tenible, estrategia a largo plazo, para aumentar la producci6n y la seguridad alimentaria conservando y ordenando al mismo tiempo los recursos naturales. La finalidad es cubrir las necesidades de las generaciones presentes y futuras promoviendo un desarrollo que no degrade el medio ambiente y que sea tecnicamente aprobado. Dado que la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de casi todas las comuni- dades dependen de la agricultura y las empresas conexas, la especializaci6n de la FAO en agricultura, ganaderia y pesca, asi como en silvicultura, es decisiva en las respuestas ante situaciones de emergencias yen las intervenciones de rehabilitaci6n. Al responder ante una emergencia que exige ayuda extema excepcional, la FAO colabora con numerosos asociadas, como los gobiernos, otras organizaciones de la Naciones Unidas y gru- pos humanitarios. El principal objetivo de las intervenciones de emergencia de la FAO es pre- venir que la situaci6n se deteriore ulteriormente en las zonas rurales. La FAO interviene con celeridad para restablecer la producci6n agricola, fortalecer las estrategias de supervivencia Guia para Ia Gesti6n de informacion post emergencias y desastres de los damnificados y permitir que la poblacion dependa menos de la ayuda alimentaria, lo antes posible. Dado que la organizacion tiene un mandata de desarrollo y la capacidad institu- cional de pasar sin dificultar de la rehabilitacion despues de las emergencias ala ayuda para el desarrollo a plaza mas largo, las intervenciones de emergencia de la FAO se crean para ayudar a las comunidades a mejorar sus aptitudes y sus explotaciones agricolas. El sector de prevencion de crisis y recuperacion (CPR) del PNUD en America Latina se enmar- ca dentro del esfuerzo conjunto del Buro Regional para America Latina y el Caribe (RBLAC) y el Buro de Prevencion de Crisis y Recuperacion (BCPR) del PNUD. El objetivo del sector es maximizar el impacto de las oficinas de pais del PNUD y las ini- ciativas regionales en America Latina y el Caribe para abordar de forma integral tanto las causas como las consecuencias que provocan las crisis, las cuales soc aban el desarrollo de la poblaciones afectadas. Para ello el sector brinda servicios de asesoria tecnica y apoyo ala programacion de las ofi- cinas de pais (e iniciativas regional), procurando aumentar sus capacidades en la gestion de proyectos, formacion de alianzas estrategicas e intercambio de experiencias a traves de las comunidades de practica y las redes de expertos asociadas y centros de excelencia. El sector de CPR asiste a las oficinas de pais de la region a consolidar el conocimiento y las experiencias para la prevencion de crisis y la recuperacion y para proporcionar un puente entre la respuesta humanitaria y los programas de desarrollo y abogar por la sensibilidad ante las crisis en el context a de la politica de desarrollo. FONDO DE POBLACION DE NACIONES UNIDAS- UNFPA En estrecha colaboracion y coordinacion con otras agencias del sistema de Naciones Unidas, los gobiernos, la comunidad donante y la sociedad civil, el UNFPA desempefta un rol esencial para integrar el plan de accion de la Conferencia Internacional sabre la Po- blacion y el Desarrollo (CIPD) en cuanto ala preparacion para emergencias, la respuesta humanitaria y los procesos de transicion. Dentro de la respuesta interinstitucional coordinada a las situaciones humanitarias, el UN- FPA asume el liderazgo en la provision de suministros y servicios para proteger la salud reproductiva. Entre las cuestiones prioritarias cabe mencionar: la maternidad sin riesgo, la prevencion de las infecciones de transmision sexual, incluido el VIH, la salud de los y las adolescentes, y la prevencion y abordaje de la violencia por motivos de genera, incluyendo la violencia sexual. El UNFPA tam bien alienta la plena participacion de las mujeres y los y las jovenes en las acciones encaminadas a reconstruir sus sociedades desde una perspectiva multicultural y de derechos humanos. Guia para Ia Gesti6n de infonnan6n post emergencias y desastres 199 INT.ERNACIONAL MIGR ACIONES ·- OIM JOM La OIM, creada en 1951, es Ia principal organizaci6n intergubernamental en el ambito de Ia migraci6n y trabaja en estrecha colaboraci6n con asociadas gubernamentales inter- gubernamentales y no gubernamentales. Cuenta con 125 Estados Miembros, 18 Estados que gozan del estatuto de observador y ofi- cinas en mas de 100 paises. La OIM esta consagrada a promover Ia migraci6n humana y ordenada para beneficia de todos. La labor de Ia OIM consiste en cerciorarse de una ges- ti6n ordenada de Ia migraci6n, promover Ia cooperaci6n internacional sabre cuestiones migratorias, ayudar a encontrar soluciones practicas a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de per- sonas desplazadas o desarraigadas. En coordinaci6n con entidades de gobierno y dentro del sistema sectorial, en emergencias cau- sadas por eventos naturales, la Organizaci6n Internacional para las Migraciones lidera el cluster de Coordinaci6n y Gerencia de Campamentos, yen coordinaci6n con el SNU, asegura a poblacio- nes afectadas, asistencia en alojamiento, logistica, protecci6n y recuperaci6n temprana. ,, 200 Guia para la Gesti6n de informacion post emergencias y desastres ,.