Acuerdo de Asistencia Técnica Para la Conceptualización, Diseño e Implementación del Modelo de Inversión Pública Orientado a Resultados para el Sistema General de Regalías y su articulación Integral con el Ciclo de Inversión Pública Implementación de Revisión de Gasto en el Sector de Inclusión Social y Reconciliación Grupo del Banco Mundial Práctica Global de Buen Gobierno Noviembre 2016 SOLO PARA USO INTERNO Este documento es de circulación restringida y sólo puede ser usado por sus receptores en el ejercicio de sus funciones oficiales. Su contenido no puede ser difundido sin autorización del Banco Mundial y del Departamento Nacional de Planeación de la República de Colombia. Este informe se preparó bajo un contrato tipo RAS (Reimbursable Advisory Services; proyecto P154144) firmado entre DNP y el Banco Mundial. El equipo técnico del Banco Mundial fue liderado por Pedro Arizti (Task Team Leader), y compuesto por Joanna Watkins (co Task Team Leader), y Tomas Martín, con la colaboración técnica de los expertos Genni Cavalli, León Montealegre, Juan José Perfetti, y Roberto Angulo. Este informe y su contenido también reflejan insumos técnicos de muchos técnicos del Gobierno de Colombia, particularmente del DNP. Este informe, así fue sometido a revisión interna de calidad y se agradece los aportes técnicos y la guía de Jasmin Chakeri, Alejandro Medina, Edmundo Murrugarra, Edgardo Mosqueira, así como Arturo Herrera y el equipo de Governance en América Latina. Gracias también por el gran apoyo a Valerie Hermann, Ana Maria Yepes, Eguiar Lizundia, Santiago de la Cadena, David Santos. 1 Tabla de contenido I. Introducción ........................................................................................................................................ 5 II. Panorama y tendencias de gasto en el sector ...................................................................................... 8 A. Comportamiento presupuestal del sector ...................................................................................... 8 B. Contexto presupuestal vigencia 2016 ........................................................................................... 9 C. Contexto presupuestal vigencia 2017 ......................................................................................... 12 III. Implementación de fases y actividades de la revisión de gasto ........................................................ 13 A. Fases 1 y 2: Generando el marco y la base de información, y definiendo los parámetros para la revisión.................................................................................................................................................... 13 B. Fase 3: Desarrollando las opciones ............................................................................................. 16 IV. Resultados finales de la revisión de gasto ........................................................................................ 32 A. Propuestas de ahorro de la UARIV ............................................................................................. 32 B. Propuestas de ahorro del CNMH ................................................................................................ 35 C. Propuestas de ahorro de ICBF .................................................................................................... 37 D. Propuestas de ahorro del DPS ..................................................................................................... 40 V. Resumen de lecciones aprendidas y recomendaciones ..................................................................... 44 A. Lecciones y recomendaciones generales para Etapas 1 y 2 ........................................................ 44 B. Lecciones y recomendaciones generales para la Etapa 3 ............................................................ 45 C. Lecciones y recomendaciones para el SISR................................................................................ 45 VI. Anexos .............................................................................................................................................. 47 Anexo 1. Consideraciones para orientar una asignación más eficiente y progresiva del gasto en el SISR ................................................................................................................................................................ 47 Anexo 2. Términos de referencia para trabajo de equipo de revisión ..................................................... 60 Anexo 3. Guía para la identificación de ahorros ..................................................................................... 66 Gráficos Gráfico 1. PGN por sector 2015 - 2016 ........................................................................................................ 8 Gráfico 2. Presupuesto histórico del Sector 2012 – 2016 ............................................................................. 9 Gráfico 3. Presupuesto total del Sector y el PGN 2016 .............................................................................. 10 Gráfico 4. Presupuesto de inversión y funcionamiento del sector 2016 ..................................................... 10 Gráfico 5. Gráfico de evaluación de prioridad y desempeño del sector ..................................................... 25 Gráfico 6. Eficiencia vertical y eficiencia en la reducción de pobreza ....................................................... 56 Tablas Tabla 1. Presupuesto por entidades del sector 2016 ................................................................................... 11 Tabla 2. Presupuesto de inversión por entidades del sector 2016 ............................................................... 12 Tabla 3. Presupuesto de inversión por entidades del sector 2017 ............................................................... 12 Tabla 4. Escala de calificación de variables de prioridad y desempeño ..................................................... 19 Tabla 5. Rango para puntajes de desempeño .............................................................................................. 22 Tabla 6. Cálculo inicial de inflexibilidades del sector ................................................................................ 27 Tabla 7. Cálculo final de inflexibilidades del sector ................................................................................... 28 2 Tabla 8. Cálculo de meta de ahorro del sector ............................................................................................ 29 Tabla 9. Ahorro identificado para 2017 en el SISR .................................................................................... 30 Tabla 10. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el alistamiento .................................................. 44 Tabla 11. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el trabajo del equipo de revisión ...................... 45 Tabla 12. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el SISR ............................................................. 46 Tabla 13. Pobreza monetaria, pobreza extrema monetaria, pobreza multidimensional y Gini (1997-2015) ............................................................................................................................................................ 48 Ilustraciones Ilustración 1. Cuatro componentes de la política social.............................................................................. 51 Ilustración 2. Decision making process de un programa social para población focalizada ........................ 54 3 Siglas y abreviaciones ANSPE Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica DDS Dirección de Desarrollo Social del DNP DNP Departamento Nacional de Planeación DPS Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DSEPP DNP GPE Grupo de Proyectos Especiales del DNP ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar OAP Oficina Asesora de Planeación PTE Portal de Transparencia Económica SISR Sector de Inclusión Social y Reconciliación STIP Subdirección Territorial y de Inversión Pública del DNP UACT Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial UARIV Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 4 I. Introducción 1. El Gobierno de Colombia está implementando revisiones de gasto en dos sectores con el propósito de hacer recomendaciones para la ejecución del presupuesto 2017, bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Estas revisiones examinarán los gastos en los sectores Agropecuario e Inclusión Social y Reconciliación con el objetivo de encontrar oportunidades de ahorro y de reasignación de recursos a políticas e iniciativas prioritarias del gobierno y el sector, y también de mejorar la eficiencia del gasto. Por consiguiente, se hará un análisis para establecer si los gastos de inversión están alineados con los objetivos del gobierno, y si los bienes y servicios se están entregando a la ciudadanía de una manera efectiva y eficiente. 2. El objetivo primordial de las revisiones de gasto es dar al gobierno mejor control sobre el gasto (esto es, sobre el nivel de gasto o. Para el caso de las revisiones llevadas a cabo en 2016, sobre la asignación de gasto). Esto a su vez permite mejorar la priorización del gasto, la efectividad, eficiencia y valor por dinero del gasto. El medio para obtener mejor control del gasto es la detección de ahorros por eficiencia y oportunidades para reasignar y/o ahorrar gastos de baja prioridad o con baja efectividad. Como resultado de la revisión, será posible, si el gobierno así lo decide, reasignar recursos de iniciativas con baja prioridad y resultados sub-óptimos o de alta prioridad pero con oportunidades de mejora a iniciativas de alta prioridad. Además, habrá generación de capacidad en las entidades y sus funcionarios para que puedan hacer este tipo de ejercicios en el futuro. 3. La base para cualquier revisión de gasto es, como se sugiere más arriba, la detección de ahorros. Sin embargo, los ahorros identificados pueden tener dos usos distintos: el más frecuente es hacer recortes a partir de dichos ahorros. El otro uso es reasignar los ahorros a iniciativas de alta prioridad para el gobierno. En el caso de las revisiones de gasto en Colombia en 2016 el objetivo fue encontrar ahorros con el fin de reasignar recursos a políticas e iniciativas prioritarias del gobierno y el sector, mejorando de paso la eficiencia del gasto. El presente informe registra el proceso de revisión hasta la fase de identificación de ahorros. La reasignación de los recursos asociados a esos ahorros podrá ocurrir en 2017. Por todo lo anterior, en el resto del informe se utiliza con frecuencia el término ahorro, aunque se debe entender que el destino final de ese ahorro no son recortes al presupuesto de las entidades, sino reasignaciones dentro de las entidades mismas. 4. Este documento presenta los antecedentes, implementación y resultados de la revisión de gasto del Sector de Inclusión Social y Reconciliación (SISR). El marco común bajo el cual se implementó la revisión fue definido a partir de propuestas iniciales del Banco Mundial que posteriormente fueron discutidas, ajustadas y acordadas con el Departamento Nacional de Planeación. En la implementación participaron el DNP, el Banco Mundial y representantes de las Oficinas Asesoras de Planeación de las entidades del sector. Como se expone en mayor detalle más adelante, el marco común, los roles y responsabilidades, la mecánica, las metas y el cronograma de trabajo fueron comunicados por el DNP a las entidades, principalmente a través de unos Términos de Referencia (ver Anexo 2) y de comunicaciones y presentaciones adicionales. 5. Además del objetivo de corto plazo de identificar ahorros para reasignar recursos a iniciativas de alta prioridad, los ejercicios realizados en 2016 tienen como propósito contribuir al 5 diseño de arreglos institucionales y organizacionales, procesos y lineamientos metodológicos de revisiones de gasto para Colombia. El marco básico, los principios, alcance, procesos y metodologías propuestos para la institucionalización de las revisiones están incluidos en un documento adicional, el “Manual para el diseño de revisiones de gasto de la inversión pública en Colombia”. Dicho Manual fue elaborado con base en las lecciones aprendidas durante la implementación de las revisiones de gasto en los sectores Agropecuario e Inclusión Social y Reconciliación. 6. Los roles de los diferentes actores del proceso fueron los siguientes: i. La Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (STIP) del DNP estuvo a cargo de la coordinación general de la revisión de gasto. ii. El Banco Mundial diseñó el proceso y las herramientas metodológicas, orientó y facilitó las reuniones de los equipos de revisión, consolidó las bases de datos que sirvieron como insumo para el trabajo de los equipos, y consolidó también los resultados de las revisiones. Dos expertos senior con un conocimiento profundo del sector y cuyo trabajo goza de un reconocimiento amplio entre sus pares, tanto en la academia como en el sector público, participaron como parte del equipo del Banco Mundial. Ellos añadieron una visión estratégica del sector dentro los equipos sectoriales e hicieron un análisis que se presentan en el Anexo 1. iii. El ministerio cabeza de sector (en este caso, el Departamento para la Prosperidad Social) proporcionó una visión integral del sector y lideró las discusiones sobre políticas, intervenciones, programas, etc. que involucraban a todas las entidades. iv. Las demás entidades proporcionaron el conocimiento detallado de los proyectos de inversión a su cargo. 7. Los equipos de revisión, responsables por producir evaluaciones consensuadas de prioridad y desempeño, y por elaborar y acordar las propuestas de ahorro finales, estuvieron compuestos el DNP, el ministerio cabeza de sector y las demás entidades sectoriales (con la orientación y facilitación del Banco Mundial). Por parte del DNP, además del representante de la STIP, también participaron la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, la Dirección de Desarrollo Social y el Grupo de Proyectos Especiales. 8. La meta de ahorro (para posterior reasignación) propuesta para cada entidad fue de 10% del presupuesto total previsto para la vigencia 2017. Si bien se espera que en el futuro la meta sea establecida atendiendo a información contenida en el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y otras proyecciones presupuestales, para los ejercicios de 2016 no fue posible alinear el proceso con el calendario presupuestal, y el porcentaje fue establecido por el DNP para efectos de poner a prueba el diseño y los procesos de las revisiones de gasto. La meta concreta se calculó sobre el presupuesto flexible (esto es, descontando del presupuesto total inflexibilidades como vigencias futuras, recursos de cooperación, etc.). Las propuestas para alcanzar esa meta debían ser elaboradas a lo largo de ocho reuniones que ocurrieron entre los meses de septiembre, octubre y noviembre. 9. Para el SISR la meta propuesta fue de un poco más de $280 mil millones, y las propuestas de ahorro sumaron un poco más de $127 mil millones, es decir, un 4.5% del presupuesto flexible. 6 En términos de entidades, la Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas identificó ahorros por encima de la meta establecida, mientras las demás entidades estuvieron por debajo. 10. El que no haya sido posible alcanzar la meta probablemente se explica por los recortes que ya habían afectado a las entidades en el presupuesto de 2017, recortes que dejaban poco espacio para identificar ahorros adicionales. Además, los incentivos fuertes que deberían hacer parte de una revisión de gasto –en particular, la amenaza de una decisión unilateral por parte de DNP y el Ministerio de Hacienda acerca de los ahorros o recortes en caso de que la entidad en conjunto con los equipos de revisión no alcance la meta– no operaron en la presente revisión. Una participación más activa de algunas dependencias del DNP en cuanto a retar a las entidades para encontrar más fuentes de ahorro probablemente también habría contribuido a obtener un resultado más cercano a la meta. 11. En la siguiente sección del documento se presenta el panorama presupuestal del SISR. En la tercera parte del informe, se describe la implementación de la revisión de gasto en detalle. La sección 4 presenta los resultados puntuales para cada entidad. Por último, la sección 5 resume las lecciones aprendidas y sugiere algunas recomendaciones. 7 II. Panorama y tendencias de gasto en el sector 12. A continuación, se presenta un resumen del panorama en términos presupuestales y de gasto para el Sector de Inclusión Social y Reconciliación (SISR), especialmente de inversión 2016 y 2017, teniendo en cuenta que fueron las vigencias sobre las cuales se realizó la revisión de gasto. Los objetivos de esta presentación son varios: • Poner en perspectiva el alcance del trabajo de los equipos de revisión (presupuesto de inversión) en el contexto general del presupuesto del sector. • Presentar las reducciones de presupuesto que han afectado al sector en los últimos años, y poner en contexto la presente revisión de gasto en términos de la más reciente (y muy significativa) reducción de presupuesto para 2017 (en comparación con 2016). • Relacionado con lo anterior, exponer el gran potencial de las revisiones de gasto para contribuir, en el futuro próximo, a identificar de manera más sofisticada, consensuada y posiblemente menos traumática los gastos específicos que pueden ser reducidos para responder a los retos fiscales y presupuestales que han motivado recortes como los de los últimos años. A. Comportamiento presupuestal del sector Contexto presupuestal entre sectores 13. Para establecer el contexto presupuestal del sector se tomó como base el análisis del presupuesto total entre las vigencias del 2015 y 2016 (gráfico 1). El Presupuesto del SISR se ubica como el sexto más importante dentro de la estructura del presupuesto nacional. Para la vigencia 2015, el presupuesto fue de $10.9 billones de pesos, mientras que para la vigencia 2016 es de $11.1 billones de pesos. En este sentido se evidencia que en las recientes vigencias el presupuesto ha sido relativamente el mismo a pesar de las transformaciones que el sector ha tenido (desaparición de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza –ANSPE– y Unidad para la Consolidación Territorial como entidades independientes). Gráfico 1. PGN por sector 2015 - 2016 Nota: se incluyen los sectores más representativos. Fuente: Elaboración propia con base en Portal de Transparencia Económica (PTE), noviembre 2016. 8 14. Al analizar el presupuesto en los últimos 5 años (2012-2016), se puede identificar una estabilidad en la apropiación de recursos de funcionamiento, y un aumento considerable en los recursos de inversión pasando de $7.3 billones en el 2012 a $9,8 billones en el 2016, los cuales han correspondido principalmente a recursos destinados a la atención a la primera infancia y el aumento de cobertura en transferencias condicionadas, sumado al inicio de la implementación de la Ley de Victimas (gráfico 2). Gráfico 2. Presupuesto histórico del Sector 2012 – 2016 Fuente: Elaboración propia con base en PTE, noviembre 2016. 15. Frente al presupuesto de funcionamiento, la variación ha sido mínima en el tiempo, demostrando una reducción de aproximadamente $157 mil millones entre el año 2012 y 2016. Frente a este presupuesto es necesario tener en cuenta que aproximadamente el 50% del presupuesto de funcionamiento del sector corresponde al Fondo para la Reparación de las Victimas, que para la vigencia 2016 alcanzó una apropiación de $600 mil millones. B. Contexto presupuestal vigencia 2016 Contexto presupuestal 16. Para establecer el contexto presupuestal del sector se tomó como base el Portal de Transparencia Económica (PTE) del Ministerio de Hacienda con corte a noviembre de 2016, y se comparó con lo registrado en el SPI y los cálculos del sector. Existen algunas diferencias (no sustanciales) entre estas tres fuentes y, por lo tanto, para fines de este ejercicio se usó el PTE. Presupuesto total del sector 17. El presupuesto total del sector en la vigencia 2016 es de $11,1 billones de pesos, el cual representa el 5% del Presupuesto General de la Nación correspondiente a $216 billones (gráfico 3). 9 Gráfico 3. Presupuesto total del Sector y el PGN 2016 Fuente: Elaboración propia con base en PTE, noviembre 2016. Presupuesto de inversión y funcionamiento 18. Según el PTE, del total de presupuesto del Sector Inclusión Social y Reconciliación, en funcionamiento se dispone de una apropiación de $1,29 billones (12%), mientras que el de inversión es de $ 9,8 billones (88%) (gráfico 4). Dada la proporción tan baja de recursos de funcionamiento con respecto al total del presupuesto, ha sido necesario asignar recursos de inversión a la operación del sector. Esta práctica se ha normalizado de manera permanente, lo cual es importante de cara a la revisión de gasto, no solo de este sector sino de los demás. Gráfico 4. Presupuesto de inversión y funcionamiento del sector 2016 Fuente: Elaboración propia con base en PTE, noviembre 2016. 10 Presupuesto por entidades del sector 2016 19. El presupuesto total del sector lo lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para esta vigencia con un presupuesto de $5,56 billones y con aproximadamente el 51% del presupuesto total; lo sigue el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), entidad cabeza de sector, con $ 3,46 billones (31,7%); la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) con $1,84 billones (16,9%); y la entidad con menor presupuesto es el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con $ 43 mil millones y menos del 0,5% del presupuesto total del sector (Tabla 1). Tabla 1. Presupuesto por entidades del sector 2016 %TOTAL ENTIDAD FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN TOTAL PRESUPUESTO DEL SECTOR ICBF 0,36 5,20 5,56 51,0% DPS (Cabeza de Sector) 0,12 3,34 3,46 31,7% UARIV 0,73 1,11 1,84 16,9% CNMH 0,011 0,032 0,043 0,4% TOTAL 1,2 9,7 10,9 100,0% Nota: Dentro del análisis del presupuesto por entidad no se incluyen los recursos correspondientes a la Unidad de Consolidación Territorial, teniendo en cuenta que esta entidad deja de ser parte del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Cifras en billones de pesos. Fuente: Elaboración propia con base en PTE, noviembre 2016 20. Frente a la distribución del presupuesto del sector es necesario indicar que la cabeza del sector no es la entidad con mayor apropiación de recurso, y al mismo tiempo no es la entidad con mayor presencia en el territorio, lo que de alguna manera dificulta la gobernabilidad del sector. En este mismo sentido, es necesario indicar que casi la totalidad de recursos del ICBF provienen de fuente propia, producto de lo que eran los parafiscales y actualmente del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE), lo cual representa una restricción absoluta en la posibilidad de reasignar recursos de esta fuente a otra entidad diferente. Presupuesto de inversión por entidades del sector 21. En términos de inversión, la distribución en 2016 es relativamente la misma, aunque cambia la participación del ICBF y del DPS aumentando 3 puntos porcentuales con respecto a la participación de todo el presupuesto, mientras la UARIV se reduce al 11% del total de los recursos de inversión (esto se debe al gran peso que tiene el Fondo de Reparación de Victimas dentro del presupuesto de funcionamiento del sector). Los $ 9,7 billones de presupuesto de inversión se ejecutan a través de cuarenta y cinco (45) proyectos de inversión 11 Tabla 2. Presupuesto de inversión por entidades del sector 2016 NÚMERO DE %TOTAL ENTIDAD PROYECTOS DE INVERSIÓN PRESUPUESTO INVERSIÓN DEL SECTOR ICBF 11 5,20 53,7% DPS 13 3,34 34,5% UARIV 13 1,11 11,5% CNMH 8 0,032 0,3% TOTAL 45 9,7 100,0% Nota: Cifras en billones de pesos Fuente: Elaboración propia con base en PTE, noviembre 2016 C. Contexto presupuestal vigencia 2017 22. Para el 2017, la participación de las entidades en el presupuesto total del sector varía frente a la del 2016: mientras entidades como UARIV y CNMH tendrán una participación similar con apropiaciones similares a las de la vigencia 2016, el DPS presenta una reducción significativa con respecto a la vigencia 2016 de casi 1 billón de pesos, generando un incremento en la participación por parte del ICBF, que con un presupuesto igual al de la vigencia anterior tendrá casi el 60% de la apropiación inicial del recurso de inversión del sector. 23. Como se evidencia, el recorte presupuestal de inversión sobre la apropiación inicial fue asumido en su totalidad por el DPS dentro del SISR (Tabla 3), generando principalmente impactos sobre los programas de transferencias condicionadas como Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Tabla 3. Presupuesto de inversión por entidades del sector 2017 %TOTAL NÚM. PROYECTOS ENTIDAD INVERSIÓN PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DEL SECTOR ICBF 11 5,26 59,8% DPS 9 2,40 27,3% UARIV 14 1,10 12,5% CNMH 7 0,033 0,4% TOTAL 41 8,8 100,0% Nota: Cifras en billones de pesos Fuente: Elaboración propia con base en reporte de cada entidad en ejercicio de revisión de gasto, noviembre 2016. 24. Frente a la cantidad de proyectos de inversión, es necesario mencionar que se redujeron o eliminaron 7 proyectos de inversión en el sector, y se crearon 3 proyectos nuevos, lo que representa una estabilidad moderada en la continuidad de los instrumentos de operación misional por parte de las entidades del sector. 12 III. Implementación de fases y actividades de la revisión de gasto 25. A continuación, se presenta la descripción de la metodología implementada para la revisión de gasto con el fin de identificar ahorros en el presupuesto de inversión del SISR para el 2017. En este aparte se describen las acciones desarrolladas en las etapas de preparación, trabajo de equipos de revisión y formulación de propuestas de ahorro del SISR. A. Fases 1 y 2: Generando el marco y la base de información, y definiendo los parámetros para la revisión 26. Estas fases corresponden a las acciones previas de preparación del trabajo con los equipos de revisión de gasto, fases en las cuales se diseñaron y construyeron insumos para las mesas de trabajo. Este trabajo se inició en el mes de enero de 2016. i. Definición del marco de las revisiones 27. El proyecto comenzó por un estudio a cargo del Banco Mundial de experiencias internacionales en el diseño e implementación de revisiones de gasto. El estudio incluyó las presentaciones y discusiones que ocurrieron durante el seminario sobre el tema que se realizó en septiembre de 2015, seminario en el que participaron expertos con conocimiento de primera mano de los casos del Reino Unido y Canadá. El Banco presentó al DNP un menú de opciones de diseño basado en el estudio de la experiencia internacional y el conocimiento del contexto colombiano. A partir de este menú y algunas recomendaciones del Banco, el DNP tomó decisiones acerca del marco básico, el tipo de revisión, el alcance de la revisión y los sectores sobre los que se harían las primeras revisiones. ii. Elaboración de documento de prioridades de política. Análisis de prioridades de política 28. Se elaboró un documento de antecedentes con el fin de conocer el marco estratégico del sector, identificando un breve diagnóstico general de la problemática que atienden el sector, y los documentos o instrumentos de política relevantes para establecer las prioridades del mismo a nivel de categorías generales (líneas de intervención) y, más adelante, calificar las unidades de análisis de acuerdo con el nivel de prioridad de dichas categorías. Adicionalmente, estas líneas de intervención se asociaron a programas orientados a resultados. En otras palabras, el propósito fundamental del documento era disponer de información de diagnóstico y establecer un universo o mapa de políticas del sector en términos de instrumentos, programas orientados a resultados y líneas de intervención, mapas que permitirían conocer el sector y preparar la tarea de priorización. Estructura de documento 29. Dado que las políticas se formalizan mediante la emisión de documentos de estructura y contenido heterogéneo, este documento buscó definir una aproximación para identificar y priorizar lineamientos de política de una forma medianamente homogénea, y con criterios de ponderación 13 armonizados para facilitar su análisis global y revisión de objetividad. Para ello, se realizó el análisis en cuatro pasos: • Identificación: busca la identificación de todos los instrumentos y documentos de política sectorial • Estudio: busca estudiar cada uno de estos instrumentos y documentos de política identificados. • Armonización: busca establecer las categorías generales de agregación o líneas de intervención para luego asociar los Programas Orientados a Resultados y revisar la correspondencia (o identificar oportunidades de ajustar Programas). • Priorización integral y conclusiones: Una vez armonizadas las líneas de intervención, se procedió a determinar el nivel de priorización de 0 y 1 (donde 0 es inexistente y 1 existente), calificando la relación de estas con la misionalidad del sector, el diagnostico identificado y los instrumentos de política. Documento de prioridades de política en la implementación de las revisiones de gasto 30. Si bien este documento fue de utilidad para conocer el sector desde el punto de vista estratégico y establecer un mapa de políticas (especialmente para los miembros del equipo del Banco Mundial que no estaban familiarizados con el sector), los Programas Orientados a Resultados, con sus respectivos elementos constitutivos y productos, proporcionan un mapa mucho más detallado del sector, que además tiene la ventaja de haber sido el resultado del trabajo conjunto del DNP con las entidades. Teniendo en cuenta el trabajo que finalmente realizaron los equipos de revisión, el documento no es un insumo necesario para el desarrollo del proceso. iii. Elaboración de la base de información 31. El proceso de construcción de bases de datos se identificó como una de las acciones preparatorias claves de proceso, pues a través de ella se identificó el primer grupo de unidades de análisis y sus características para iniciar el trabajo de los equipos de revisión. Estas unidades correspondieron a proyectos de inversión dada la posibilidad de contar con datos relacionados con el desempeño, e igualmente con la posibilidad de aplicar criterios relacionados con el nivel u orden de prioridad que pudieran darse de acuerdo con sus objetivos. 32. Para construir la base de información se incluyeron proyectos que tuvieran recursos solicitados para el 2017, y que tuvieran datos de ejecución de la vigencia 2016 con corte a junio, pero con información de contraste de junio de 2015, de tal manera que al analizar el desempeño de esta unidad de análisis (proyecto de inversión) se pudiera observar al menos la tendencia frente al año inmediatamente anterior. Al analizar los datos se evidenció que el corte de la información más adecuado para estimar un desempeño real para un proyecto debería ser en octubre, de tal manera que permitiera evaluar los resultados en un momento del tiempo más avanzado y, por lo tanto, diciente. 33. A partir de siete bases de datos suministradas por la Dirección de Finanzas Públicas (DIFP) se construyó la base de datos a partir de la cual se inició el trabajo de los equipos de revisión. El contenido de la base de datos inicial contó con tres componentes relevantes: i) datos de 14 identificación de los proyectos, ii) datos de la vigencia de los proyectos, y iii) datos de la ejecución física y presupuestal de los proyectos con corte a junio de 2015, y junio 2016. La base de datos definitiva con los puntajes de prioridad y desempeño, los datos de presupuesto suministrados por las entidades y los montos de los ahorros identificados se entrega en archivo magnético junto con este informe. 34. Las bases de datos suministradas por la DIFP, así como los reportes que produce el SPI, son limitados en términos de contar de manera consolidada y de fácil consulta con la cadena de valor de cada proyecto, el presupuesto asignado a cada objetivo, producto y actividad, los avances físicos y financieros, etc. 35. En esta etapa existen oportunidades muy significativas para contar con mejor información de manera más ágil. El proceso de consolidación de la base de datos a partir de siete bases diferentes resultó lento y dispendioso, y la información resultante no permitía tener una imagen completa y profunda de las iniciativas sectoriales financiadas con proyectos de inversión. La incorporación paulatina de sectorialistas de la DIFP, de las cabezas de sector y, por último, de todas las entidades demostró que la construcción de la base de información podía ser más completa con la participación de todos estos actores. Entre más temprano se incorporen al proceso, más ágil será la construcción de la base de información. iv. Elaboración de términos de referencia para los equipos de revisión 36. Con el fin de definir las actividades, metas y compromisos de los equipos de revisión de cada sector, el equipo del Banco diseñó unos términos de referencia para el trabajo de los equipos de revisión. Estos términos de referencia presentan los objetivos, las reglas de juego, los productos esperados y el método general a través del cual se adelantaría la revisión de gasto (ver Anexo 1). v. Trabajo preliminar con DNP y convocatoria y envío de términos de referencia a sectores 37. Dentro del DNP, el trabajo comenzó con la Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (STIP), la Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública de la DIFP y la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP). Poco antes del comienzo del trabajo con los sectores se unieron representantes de las subdirecciones sectoriales de la DIFP, de Dirección de Desarrollo Rural (DDR), de la Dirección de Desarrollo Social (DDS) y del Grupo de Proyectos Especiales (GPE). Con miembros delegados de estos equipos se analizó la metodología y los insumos preparados por el Banco Mundial (documento de prioridades, base de datos, términos de referencia y metodologías de calificación de prioridad y desempeño). A partir de la revisión se ajustaron varios de ellos, especialmente sobre los criterios de calificación de la prioridad y desempeño de las unidades de análisis. En este trabajo previo también se determinó que la meta de ahorro que se buscaría a través del equipo de revisión sería del 10% del presupuesto de inversión. 38. Con respecto a la dimensión de prioridad, se ajustaron los criterios con el fin de hacerlos mucho más objetivos y precisos frente a su escala de valoración. Y frente al desempeño se propuso utilizar indicadores del Plan Nacional de Desarrollo (PND), pues estaban más orientados a 15 resultados. Sin embargo, al evidenciar que no todos los proyectos de inversión tenían indicadores asociados al PND, no fue posible implementar esta medida. 39. De otro lado, en este trabajo previo con DNP también se acordó la conformación de los equipos de revisión. Estos estarían compuestos por, por parte del DNP, un representante de la STIP, dos de la DIFP (uno de la Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública y otro de la subdirección sectorial relevante), uno de la DSEPP, y uno de la dirección técnica relevante. Por parte del Banco Mundial estaría el coordinador del proyecto y un analista sectorial, y por parte del sector el jefe de la Oficina Asesora de Planeación de la entidad cabeza de sector. 40. La incorporación de todos los actores del DNP mencionados permitió obtener más información de manera más ágil, construir consensos más amplios y observar las dinámicas entre las distintas dependencias. En consecuencia, tanto desde el punto de vista de la elaboración de la base de información como de la generación de acuerdos alrededor de los demás instrumentos y condiciones, es muy aconsejable que todos los actores relevantes se incorporen temprano en el proceso. 41. Una vez se alcanzó un acuerdo sobre los términos de referencia (los cuales contenían instrucciones sobre el alcance, roles y responsabilidades, etc.) dentro del DNP, el DNP envío los términos a las cabezas de sector y organizó la serie de reuniones en las cuales se desarrollaría el trabajo de los equipos de revisión. B. Fase 3: Desarrollando las opciones 42. Esta etapa corresponde a las acciones de trabajo coordinado entre miembros del Banco Mundial, DNP y el sector con el fin de identificar las unidades de análisis, clasificarlas, definir sus inflexibilidades presupuestales y formular propuestas de ahorro de manera conjunta. El trabajo de los equipos de revisión (incluyendo distintas dependencias del DNP y las cabezas de sector) comenzó en el mes de septiembre y concluyó en el mes noviembre de 2016. Para el trabajo de equipos de revisión se surtieron diferentes fases, en las que poco a poco se fue implementado, validando, y complementando la metodología de revisión de gasto del Banco Mundial. Presentación al sector 43. Una vez se vincularon las diferentes instancias del DNP y se avalaron las condiciones para trabajar con el SISR se vinculó al sector a través de la Jefatura de Planeación del DPS. Como ya se mencionó, inicialmente el DNP remitió los términos de referencia acordados a la Oficina Asesora de Planeación (OAP). 44. En la primera sesión del equipo de revisión se contó con la presencia de la Jefe de la OAP y una asesora de la oficina de planeación de la entidad cabeza del sector (DPS). En la primera parte de la sesión se presentó el proyecto (equipo de trabajo, antecedentes, objetivos y metodología general) reconociendo los beneficios para la entidad, para el sector y para el Gobierno Nacional en general. En la segunda parte se escuchó la retroalimentación por parte del DPS, quien concluyó lo siguiente: 16 - Se reconoce el ejercicio como una oportunidad para proponer cambios en la operación de las entidades del Sector. - Se reconoce que el ejercicio parta del trabajo con la cabeza de sector, debido a que, dada la naturaleza y tamaño de las entidades del sector, el rol del DPS no siempre es tenido en cuenta. - Se debe entender que además de este ejercicio, el DPS participa en otros dos ejercicios relacionados (Programas Orientados a Resultados y los análisis solicitados frente a los Acuerdos de La Habana que se encuentra liderando actualmente el DNP), lo cual restringe la destinación de tiempo para la realización del ejercicio. 45. Finalmente, esta actividad se cierra con la definición de tres compromisos metodológicos basados en: i) realizar el ejercicio inicialmente con la cabeza de sector, ii) Citar con suficiente anticipación a las sesiones de trabajo, y ojalá en un solo momento de la semana para programar las sesiones, y iii) enviar los documentos y presentaciones sobre el proyecto para realizar análisis del mismo antes de cada sesión de trabajo. Definición del tipo de unidad de análisis 46. Para la identificación de unidad de análisis, se partió de tres posibles escenarios: uno en el que la unidad de análisis podría ser el mismo proyecto de inversión, otro en el que un proyecto de inversión podría tener varias unidades de análisis (ej. objetivos específicos, actividades, productos, etc.), o por último uno en el que la unidad de análisis podría contener varios proyectos de inversión (por ejemplo, programas orientados a resultados, elementos constitutivos, líneas de intervención, etc.) Luego de analizar la base de datos de los proyectos de inversión con todo el equipo de revisión, se concluyó que la unidad de análisis podrían ser proyectos o los subcomponentes de un proyecto en caso de que se tratara de un proyecto bolsa (ver definición de proyectos bolsa en la siguiente sección). Aunque para esta revisión no se contaba aún con versiones definitivas de los Programas Orientados a Resultados (incluyendo sus cadenas de valor y productos), en el futuro subprogramas dentro de estos Programas podrían ser utilizados como unidades de análisis. 47. El catálogo de unidades de análisis final debía basarse en el listado de proyectos de inversión que cumplían con las características señaladas frente a la disponibilidad de información: en primer lugar, solicitud de recursos para 2017 (condición necesaria); en segundo lugar, información de avance físico y financiero con corte a junio de 2015 y 2016. 48. Aunque, como se sugiere en el párrafo anterior, es ideal contar con información de desempeño para la implementación de una revisión de gasto, es posible realizar el ejercicio solo a partir de la evaluación de la alineación de las unidades de análisis con prioridades de política. De hecho, las revisiones de gasto en Canadá y el Reino Unido solo se concentraron en la evaluación de prioridad, pues los datos de desempeño eran de mala calidad. Las revisiones proporcionaron incentivos para mejorar la calidad de dichos datos, lo cual permitió incluirlos más adelante en ejercicios posteriores. 17 Clasificación de Proyectos 49. Una vez se definió el tipo de unidad de análisis, se procedió a clasificar cada proyecto de inversión en tipo A, B o Bolsa con el fin de establecer el catálogo de unidades de análisis definitivo de la revisión de gasto. Estos criterios de calificación fueron los siguientes: - Proyectos Tipo A: Dirigidos a la formación bruta de capital físico o al desarrollo humano sostenible. Aplican la cadena de valor alineados al resultado programático que determina su origen. Y corresponden a una intervención única con inflexibilidad absoluta de ajuste presupuestal por su formulación de principio a fin. - Proyectos Tipo B: Operaciones que apoyan la capacidad de producción o provisión de bienes y servicios. Se enmarcan en la cadena de valor de los programas y contribuyen indirectamente a la provisión de productos programáticos. - Proyectos tipo Bolsa: Proyectos que contienen más de una intervención especializada, o un conjunto de sub proyectos que apoyan la capacidad de producción o provisión de bienes y servicios. 50. A partir de estos criterios, el equipo de revisión procedió clasificar cada proyecto de inversión. Se estableció que cinco (5) proyectos de inversión se debían excluir del ejercicio por ser parte de la Unidad de Consolidación Territorial que a partir del 2017 pasará al Sector Agropecuario, teniendo en cuenta que ya no serían del sector, y debido a que estos proyectos se encientraban en una profunda reformulacion por parte de los nuevos responsables de los mismos. De otro lado, 41 proyectos contaban con solicitud de recursos para 2017, pero solo treinta y ocho (38) tenían información para 2015 y 2016 y, de estos, dieciséis (16) proyectos que se fueron identificados como bolsa por parte de la mesa de trabajo del equipo de revisión. En este sector no se encontró ningún proyecto tipo A (ver base de datos que se entrega junto con este informe). Desagregación de proyectos en catálogo de unidades de análisis 51. Una vez se realizó la clasificación de proyectos se procedió a determinar cuáles serían los componentes de cada bolsa identificada. Para ello se identificaron las principales intervenciones representadas en términos de recursos para establecer unidades de análisis más pequeñas dentro de los dieciséis (16) proyectos de inversión. De estos proyectos se identificaron cuarenta y seis (46) unidades de análisis. Esto significa que en total se identificaron sesenta y ocho (68) unidades de análisis para la revisión de gasto del SISR (ver base de datos que se entrega junto con este informe). Evaluación de prioridad y desempeño de proyectos 52. Para la evaluación de prioridad y desempeño de proyectos se sugirieron unas variables y criterios iniciales, que posteriormente fueron ajustados durante el trabajo preliminar con el DNP. A continuación, se presentan las variables que se sugirieron inicialmente, y el resultado del ejercicio y los criterios utilizados. Se desarrollaron tres actividades que permitieron calificar cada unidad de análisis: 18 i. Definición de variables para evaluación de prioridad y desempeño. En conjunto con el DNP se definieron los criterios de desempeño y prioridad y se presentaron a la mesa de trabajo del equipo de revisión para la evaluación de las unidades de análisis. Los criterios seleccionados fueron los siguientes: - Para evaluar Desempeño, las variables seleccionadas fueron las siguientes: • Avance físico: corresponde al avance calculado y reportado por SPI para cada proyecto de inversión. • Avance financiero: corresponde al avance de compromisos presupuestales calculado y reportado por SPI para cada proyecto de inversión. - Para evaluar Prioridad, las variables seleccionadas fueron las siguientes: • Alineación con metas del Plan Nacional de Desarrollo: corresponde la relación de los objetivos, metas y/o productos de cada unidad de análisis del SISR, con relación a las metas en el PND. • Alineación con Tablero de Control Presidencial: corresponde la relación de los objetivos, metas y/o productos de cada unidad de análisis del SISR, con relación a las metas con seguimiento prioritario que se realiza desde presidencia. • Alineación con implementación de políticas para el postconflicto definidas en los documentos de acuerdos de La Habana: corresponde la relación de los productos de cada unidad de análisis del SISR, con relación a los acuerdos y los productos específicos establecidos en la Directiva Presidencial. • Alineación con objetivo prioritario de política sectorial (documentos estratégicos): corresponde a la alineación de las unidades de análisis con respecto a las prioridades del sector enunciadas en el Plan Estratégico Sectorial. • Alineación con prioridades de líneas de intervención: corresponde a la relación de las unidades de análisis de acuerdo con el nivel de categoría superior que las agrupa (elementos constitutivos o productos de POR). • Focalización: corresponde a la selección de beneficiarios a partir de la focalización en población pobre, víctima de la violencia o perteneciente a minoría étnica. ii. Definición de escala de calificación de cada variable de prioridad y desempeño: Para calificar cada una de las variables enunciadas se tomó como referencia la siguiente definición de calificadores: Tabla 4. Escala de calificación de variables de prioridad y desempeño ÁMBITO VARIABLE CRITERIOS ESCALA DE CALIFICACIÓN PRIORIDAD 1 0 a 3, donde 19 ÁMBITO VARIABLE CRITERIOS ESCALA DE CALIFICACIÓN 3 = Por lo menos una meta del proyecto se encuentra incluida explícitamente en las metas del PND, es decir, está redactada y cuantificada en los mismos términos 2 = Por lo menos una meta del proyecto aporta de Las metas del manera específica al cumplimiento de las metas del Alienación con proyecto PND, es decir existe una relación directa y concreta entre metas del Plan contribuyen al estas, aunque la redacción sea diferente Nacional de cumplimiento de 1 = Alguna de las metas del proyecto aporta de manera Desarrollo metas del PND indirecta al cumplimiento de metas del PND, es decir, existe una causalidad objetiva, lógica y cercana entre ellas 0 = Ninguna meta explicita, directa o indirectamente del proyecto contribuye al cumplimiento de metas del PND 0 a 3, donde Alineación con El proyecto está 3 = el proyecto se encuentra alineado con línea de prioridades de alineado con líneas intervención de prioridad alta líneas de de intervención 2 = el proyecto se encuentra alineado con línea de 2 intervención (elementos intervención de prioridad media (elementos constitutivos de los 1 = el proyecto se encuentra alineado con línea de constitutivos de los POR) de prioridad intervención de prioridad baja POR) alta 0 = el proyecto se encuentra no está alineado con ninguna línea de intervención 0 a 3, donde 3 = Por lo menos una meta del proyecto se encuentra incluida explícitamente en las metas del tablero de control presidencial, es decir, está redactada y cuantificada en los mismos términos Alineación con 2 = Por lo menos una meta del proyecto aporta de objetivo prioritario Las metas del manera específica al cumplimiento de las metas del de política proyecto tablero de control presidencial, es decir existe una presidencial: contribuyen al 3 relación directa y concreta entre estas, aunque la Alineación con cumplimiento de las redacción sea diferente metas del tablero metas del Tablero de de control Control Presidencial 1 = Alguna de las metas del proyecto aporta de manera presidencial indirecta al cumplimiento de metas del tablero de control presidencial, es decir, existe una causalidad objetiva, lógica y cercana entre ellas 0 = Ninguna meta explicita, directa o indirectamente del proyecto contribuye al cumplimiento de metas del tablero de control presidencial 0 a 3, donde 3 = Por lo menos una meta del proyecto tiene enunciados como unidad de medida que guardan una relación directa con los productos señalados en la Directiva Presidencial o con los acuerdos de La Habana Los objetivos y/o Alineación con 2 = Por lo menos un objetivo del proyecto tiene metas del proyecto acuerdos de mesa enunciados explícitamente elementos que guardan una pueden llegar a de negociación de relación directa con los productos señalados en la contribuir a la La Habana o Directiva Presidencial o con los acuerdos de La Habana 4 implementación de productos 1 = Alguno de los objetivos y/o metas del proyecto los acuerdos de La señalados en tienen enunciados elementos que, aunque no son Habana en un Directiva explícitos pueden aportar al desarrollo de los productos escenario del Presidencial señalados en la Directiva Presidencial o de los acuerdos postconflicto de La Habana, dado que guardan una relación objetiva, lógica y cercana 0 = Ninguna meta u objetivo del proyecto guardan relación con la directiva presidencial ni con los acuerdos de La Habana 20 ÁMBITO VARIABLE CRITERIOS ESCALA DE CALIFICACIÓN 0 a 3, donde 3 = EL objetivo y metas del proyecto se encuentran incluidas explícitamente como una prioridad sectorial, es decir, se enuncian literalmente a nivel cuantitativo como Alineación con cualitativo objetivo prioritario 3 = el objetivo o descripción del proyecto se encuentran de política El proyecto incluidas explícitamente como una prioridad sectorial, sectorial contribuye a objetivo aun cuando las metas priorizadas sectorialmente no 5 (consignada en prioritario de política incluyen las metas del proyecto; es decir, se enuncian documento sectorial elementos del proyecto a nivel cualitativo estratégico - Plan 1 = el objetivo o descripción del proyecto se enuncia de Estratégico) manera no explicita y literal dentro de las prioridades sectoriales, es decir, se enuncia el proyecto a nivel general sin determinar las características o aporte especifico de este para el sector 0 = el proyecto no contribuye al objetivo prioritario de política sectorial 0 a 3, donde 3 = el proyecto se encuentra atiende a población pobre, El proyecto atiende a víctima de la violencia y perteneciente a minoría étnica Focalización en personas en población pobre, condición de víctima de la 2 = el proyecto se encuentra atiene a dos de las tres 6 pobreza, población violencia o poblaciones mencionadas víctima de la perteneciente a violencia, minorías 1 = el proyecto se encuentra atiende a una de las tres minoría étnica étnicas poblaciones mencionadas 0 = el proyecto se encuentra no atiende a población pobre, victimas o minorías étnicas 0 a 3, donde 3 = el proyecto tiene un nivel de avance físico desde Avance total del 30,1% en adelante de cumplimiento proyecto en el 2 = el proyecto tiene un nivel de avance físico entre 1 Avance físico cumplimiento de 15,1% y 30% de cumplimiento metas (primer 1 = el proyecto tiene un nivel de avance físico entre 5,1% semestre2016) y 15% de cumplimiento 0 = el proyecto tiene un nivel de avance físico menor del 5% de cumplimiento DESEMPEÑO 0 a 3, donde 3 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero desde 30,1% en adelante de cumplimiento Avance de ejecución 2 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero entre financiera del 2 Avance financiero 15,1% y 30% de cumplimiento proyecto (primer semestre 2016) 1 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero entre 5,1% y 15% de cumplimiento 0 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero menor del 5% de cumplimiento Fuente: Elaboración propia. iii. Aplicación de criterios de evaluación de prioridad. A medida que se fue realizando la evaluación, y al validar dicha evaluación con los miembros del equipo de revisión, se tomaron las siguientes decisiones frente a los criterios de prioridad: 21 - Alineación con metas del Plan Nacional de Desarrollo: Se mantuvo la variable y la escala de calificación. - Alineación con tablero de control de metas presidenciales: Se mantuvo la variable y la escala de calificación. - Alineación con prioridades de líneas de intervención: Se definió remplazar este criterio por los productos de los Programas orientados a resultados. sin embargo, no se pudo realizar la evaluación por que dicho ejercicio aún no se encontraba finalizado por parte del DNP y el SISR. Por lo tanto, se determinó no evaluar este criterio. - Alineación con implementación de políticas para el postconflicto definidas en los documentos de acuerdos de La Habana: Se mantuvo la variable y la escala de calificación - Alineación con objetivo prioritario de política sectorial (Plan Estratégico): Se mantuvo la variable y la escala de calificación. - Focalización: Se mantuvo la variable y la escala de calificación. iv. Aplicación de criterios de evaluación de desempeño. Frente a los criterios de desempeño se presentó una propuesta de modificación para las unidades de análisis. Se presentaron dos propuestas diferentes para la calificación: - Calificación óptima: para esta propuesta se estableció que una entidad del nivel nacional debía tener un nivel de avance de aproximadamente 45% en el primer semestre para tener un desempeño óptimo, y a partir de este valor se establecieron los diferentes rangos de calificación para 0, 1, 2 y 3. - Calificación realista: para esta propuesta se tomaron los promedios de avance de los dos últimos años identificando que el sector en promedio tiene una ejecución de 30% en el primer semestre del año. A partir de este valor se determinaron los diferentes rangos de calificación para 0, 1, 2 y 3. 53. Se analizó cada propuesta y en la mesa se determinó tomar como opción la calificación realista dado que mostraba el desempeño histórico del sector y podría ser más objetivo. En este sentido se modificó la escala de calificación quedando de la siguiente manera: Tabla 5. Rango para puntajes de desempeño ÁMBITO VARIABLE CRITERIOS ESCALA DE CALIFICACIÓN 0 a 3, donde 3 = el proyecto tiene un nivel de avance físico desde Avance total del 36,1% en adelante de cumplimiento proyecto en el 2 = el proyecto tiene un nivel de avance físico entre 1 Avance físico cumplimiento de 24,1% y 36% de cumplimiento metas (primer 1 = el proyecto tiene un nivel de avance físico entre semestre 2016) 12,1% y 24% de cumplimiento DESEMPEÑO 0 = el proyecto tiene un nivel de avance físico menor del 12% de cumplimiento 0 a 3, donde Avance de ejecución 3 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero desde financiera del 2 Avance financiero 36,1% en adelante de cumplimiento proyecto (primer semestre 2016) 2 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero entre 24,1% y 36% de cumplimiento 22 1 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero entre 12,1% y 24% de cumplimiento 0 = el proyecto tiene un nivel de avance financiero menor del 12% de cumplimiento Fuente: Elaboración propia. v. Evaluación final de la prioridad y desempeño. A partir de la aplicación de la escala de calificación definida por el equipo de revisión, el Banco Mundial realizó una calificación preliminar de cada uno de los proyectos y subcomponentes de proyectos bolsa. En conjunto con el equipo de revisión se realizó la estudiaron los datos de avance físico y financiero de proyectos con corte a junio del presente año. En caso que no existiera consenso en la evaluación se realizaba una comparación del avance físico y financiero del proyecto de inversión del mismo mes, pero en la vigencia 2015, para así tener un punto objetivo de comparación. De todos los proyectos del SISR, solo en dos casos se ajustó la calificación proyectada por el Banco Mundial: - Obras para la prosperidad: se redujo la calificación de 3 a 2 el desempeño físico, teniendo en cuenta que el avance físico era superior al 80% y el presupuesto tenía una ejecución inferior al 5%, lo que demostraba una diferencia poco lógica entre ambos indicadores. Además, se evidenció que este avance físico no correspondía actividades de la vigencia sino a acciones de vigencias anteriores. - Implementación de un esquema de acompañamiento a víctimas del desplazamiento forzoso retornados o reubicados, para el fortalecimiento de capacidades para su subsistencia digna e integración comunitaria, con enfoque reparador a nivel nacional: se amplió la calificación de 0 a 2 en desempeño financiero, pues a pesar de ser bajo para el período las proyecciones de ejecución de recursos prevén el inicio de la convocatoria para 2016 en el segundo semestre, por lo tanto esa ejecución financiera es óptima para el periodo analizado. 54. Teniendo en cuenta que las unidades de análisis definidas correspondían a proyectos de inversión, pero también a componentes de proyectos, y dado que no se tenía información de avance para cada unidad más pequeña que un proyecto de inversión, fue necesario atribuir las calificaciones de desempeño de cada unidad a partir de la calificación del proyecto de inversión, mientras que la prioridad si sería calificada para cada unidad de manera individual. La calificación de cada uno de los proyectos se puede observar en el la base de datos que se entrega junto con este informe. Vinculación de otras entidades del sector 55. A pesar de iniciar la revisión de gasto únicamente con la cabeza del SISR, se determinó en la tercera sesión de trabajo (después de realizar la evaluación de prioridad y desempeño) la gran conveniencia de vincular a las otras tres (3) entidades: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Unidad para la Atención y Reparación Integral de Victimas (UARIV) y Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), dado que el conocimiento que existía en la mesa (DNP, Banco Mundial y DPS) podía ser significativamente enriquecido al momento de analizar todos los proyectos y subcomponentes del sector. Por lo tanto, se tomó la decisión de vincular a las OAP de las demás entidades, a través de una nueva convocatoria realizada por el DNP. 23 56. Esta decisión es una lección aprendida para tener en cuenta, por lo cual es recomendable vincular a todas las entidades de un sector desde el inicio del ejercicio, pues en la medida que se fueron incorporando más personas de las entidades fue posible construir consensos más amplios y observar dinámicas distintas entre DNP, cabeza de sector y entidades en cada sector que de otra manera no se habrían podido observar. Adicionalmente, el ejercicio se enriqueció técnicamente, permitiendo así desarrollar la metodología cabalmente. 57. En este sentido, aun cuando se había tenido avance frente a algunos puntos de la metodología con el DPS, se tomó la decisión de volver a retomar el ejercicio con todas las entidades del sector, por ello, se inició la revisión de gasto del SISR a partir de la definición del tipo de unidad de análisis, la identificación del catálogo de unidades de análisis, y la calificación de prioridad y desempeño. Revisión de avances con entidades. 58. Como ya se sugirió, uno de los hitos más importantes de este ejercicio fue incorporar a las entidades del sector, porque fue así que se logró un real entendimiento de las unidades de análisis y de los modelos específicos de planeación presupuestal. Al principio del trabajo con las entidades surgieron algunas dudas y preocupaciones válidas sobre el ejercicio, principalmente centradas en: - En el escenario existente de recorte presupuestal que tuvo que realizar el sector y en tener que realizar un recorte adicional. - Existen proyectos que se encuentran “desfinanciados” cuando se compara su presupuesto para 2017 con el de años anteriores. - Los ahorros identificados fueran reasignados a otras entidades. 59. Frente a estas preocupaciones el Banco Mundial aclaró que este era un ejercicio para la reasignación de presupuesto dentro de cada entidad, que puede ser útil para la próxima vigencia o para el ejercicio de planeación presupuestal de la vigencia 2018. El Banco no define cuáles proyectos de inversión se recortan o se redistribuyen. Adicionalmente, el Banco también aclaró que una reducción en el presupuesto de un proyecto no necesariamente implicaba una desfinanciación. Solo se consideraría un proyecto como desfinanciado en sentido estricto cuando este no contara con recursos suficientes para entregar un bien o servicio en el nivel o cantidad con los cuales estaba comprometido (compromiso adquirido, por ejemplo, a través de una meta de PND o un mandato legal). 60. De las tres entidades que se unieron al equipo de revisión a esta altura del proceso (CNMH, UARIV e ICBF) se contó con participación de los siguientes niveles: un Jefe de Oficina (UARIV) un Subdirector de Programación (ICBF) y asesores o profesionales (CNMH). En la primera parte de la sesión de trabajo se presentó el proyecto (antecedentes, objetivos y metodología general), en la segunda parte se analizaron los resultados de la calificación de desempeño, donde se explicó el método utilizado frente al cual no hubo ninguna observación. 61. Posteriormente, se analizó la ubicación de cada unidad de análisis en el gráfico del SISR, en el cual se podían visualizar claramente los proyectos de baja prioridad (señalados en el recuadro rojo y azul en el gráfico 7, principales aportantes de ahorros) y las unidades de alta prioridad y 24 desempeño que se consideran potenciales receptores en un proceso de reasignación (señaladas en el recuadro verde en el gráfico 7). El resultado de dicho ejercicio fue el siguiente: Gráfico 5. Gráfico de evaluación de prioridad y desempeño del sector Fuente: Elaboración propia con base en puntajes de prioridad y desempeño establecidos de común acuerdo por los miembros del equipo de revisión. 62. Finalmente, se realizó un nuevo análisis entidad por entidad, estableciendo cuales de los proyectos de inversión se consideraban bolsa y cuáles eran sus componentes para desagregarlos. Como resultado, se hicieron algunos ajustes particularmente en la UARIV e ICBF. Presentación de guía, instrumentos y formatos para formular escenarios de ahorro 63. Una vez se calificaron las unidades de análisis, el Banco Mundial presentó una guía y formatos para que el sector y sus respectivas entidades tomaran decisiones de ahorro y reasignación, y una vez identificados los ahorros, se propusiera una reasignación de recursos. Nuevamente se aclaró que la meta de ahorro era de un 10% para cada entidad, sin embargo, que ese porcentaje debía ser calculado sobre el presupuesto flexible (esto es, el resultado de restar presupuesto inflexible del presupuesto total; como se verá más adelante, el presupuesto inflexible está relacionado, generalmente y en su mayoría, con vigencias futuras, cooperación internacional y créditos). 64. Además, se explicó que estos instrumentos se plantean con el fin de encontrar oportunidades de ahorrar recursos de inversión que podrán ser reasignados a proyectos de alta prioridad, primordialmente dentro de su entidad. El avance en cada paso enunciado en este procedimiento le permitirá abordar un análisis desde diferentes perspectivas y niveles con el fin de identificar ahorros y proponer reasignaciones analizando diferentes posibilidades. 25 65. En el mismo sentido, se dio a conocer que la aplicación de esta guía parte de la experiencia y el conocimiento detallado del presupuesto de inversión y los proyectos de la entidad de quien aplica el procedimiento, y está basada en una serie de preguntas orientadoras estructuradas en un orden lógico que generen la posibilidad de hacer análisis muy prácticos y objetivos para la identificación de ahorros. La guía para la identificación de ahorros se estructuró en tres (3) secciones generales: - Identificar inflexibilidades para determinar espacio de ahorro de la entidad y para cada proyecto: En esta actividad se buscaba establecer el nivel de inflexibilidad del presupuesto y conocer el marco de maniobra sobre el cual se podían proponer escenarios de ahorro. - Establecer meta de ahorro sectorial e institucional: Al establecer el presupuesto flexible en esta fase era necesario calcular la meta (10% sobre el presupuesto flexible). - Propuestas de ahorro: Este aparte buscaba mostrar las opciones de análisis para buscar y presentar ahorros, los cuales deberían analizarse desde las siguientes perspectivas. • Revisar proyectos o subcomponentes de baja prioridad: la primera indagación sobre posibles ahorros se sugería realizarla sobre los proyectos de baja prioridad. • Identificar oportunidades de ahorro por eficiencia en grandes proyectos: una vez revisados los proyectos de baja prioridad, la guía proponía analizar los proyectos más grandes en términos de presupuesto disponible o flexible con el fin de buscar ahorros mayores a través de análisis de estas unidades. • Identificar duplicidades institucionales: posteriormente se sugería realizar análisis mucho más transversales a la entidad, revisando posibles duplicidades entre unidades de análisis que estuvieran generando ineficiencias. • Identificar oportunidades de ahorro por eficiencia en procesos o actividades sectoriales o institucionales transversales: bajo esta actividad, la guía proponía analizar gastos operativos no directos transversales a varias unidades de análisis. • Identificar duplicidades sectoriales: finalmente se sugería hacer análisis más profundos a nivel sectorial con el fin de encontrar ineficiencias por procesos interinstitucionales. 66. Para este proceso se sugería una serie de preguntas orientadores ordenadas de tal manera que permitiera abordar el análisis desde los elementos más simples y evidentes dentro de las entidades (gastos operativos) hasta la revisión de aspectos un poco más estructurales (costos directos sin reducción en cumplimiento de metas) (ver Anexo 2). 67. Esta guía se envió a cada entidad acompañada por un archivo de Excel que tenía tres instrumentos en tres pestañas: - En la primera pestaña se encontraba la base de datos básica con la información de cada proyecto (o subcomponente) de la entidad, incluyendo datos y puntajes de prioridad y desempeño. - En la segunda pestaña había un formato para registrar los datos de presupuesto e inflexibilidades y metas de ahorro. - Y en la tercera pestaña había un formato para registrar los ahorros identificados. Para cada ahorro identificado se debía diligenciar un formato adicional. 26 68. La aplicación de la guía tuvo un período de aproximadamente un mes en el cual se realizaron varias revisiones de avance las propuestas de ahorro. Las entidades del SISR participaron muy activamente en el ejercicio de identificación de ahorros. La intervención del DNP en esta actividad es crucial, pues con su conocimiento tiene la capacidad de contribuir a identificar fuentes de ahorro adicionales y, sobre todo, debe evaluar las propuestas presentadas por el sector (asegurar que no se está afectando, sin previa discusión, el cumplimiento de metas del PND; proveer información adicional cuando las entidades no hayan alcanzado la meta de ahorro y afirmen que no es posible identificar ahorros adicionales; etc.). Para el caso de la revisión de gasto del SISR, habría sido deseable una participación más activa del DNP en esta etapa. Identificación de inflexibilidades 69. A partir de la guía, cada una de las entidades planteó las inflexibilidades que consideraba absolutas. Para ello se enunció que por inflexibilidad o restricción absoluta entendemos una inflexibilidad que restringe el propósito u objetivo del gasto, pero que también restringe el monto de los recursos. Esto por contraposición a inflexibilidades que restringen el propósito u objetivo, pero no el monto. Este último tipo de restricción (no absoluta) da espacio para identificar ahorros por eficiencia. Dentro del tipo de inflexibilidades se enunciaron cuatro (4): recursos cooperación con destinación específica, vigencia futura, fuentes especiales con destinación completamente restringida, y recurso establecidos a nivel de monto y uso en el marco de una Ley. 70. Durante el trabajo con los equipos de revisión se tomó la decisión de trabajar con datos suministrados por las entidades, pues eran las entidades las que tenían que hacer la identificación inicial de ahorros y no había tiempo para conciliar las discrepancias entre sus datos y otros datos disponibles, incluyendo los que el equipo del Banco había procesado con base en información suministrada por la DIFP en los meses de mayo y junio (con respecto a estos últimos datos, la discrepancia ocurre porque para septiembre y octubre, meses en los que se llevó a cabo el trabajo de los equipos de revisión, la información de mayo y junio ya estaba desactualizada). Sin embargo, en el Manual para los próximos ejercicios de las revisiones de gasto se establece que los datos que deben utilizar los equipos de revisión (incluyendo los datos sobre inflexibilidades) deben ser proporcionados por el DNP. 71. Todas las entidades del SISR (con excepción del ICBF) al realizar y presentar la primera versión de sus inflexibilidades incluyeron otro tipo de inflexibilidades que consideraron se debían incluir, en particular, estas nuevas inflexibilidades correspondían a unidades de análisis que tenían déficit de recursos (ejemplo: transferencias condicionadas de Familias en Acción, proyectos del Centro de Memoria Histórica, etc.), y por esta razón se consideraban inflexibilidades. 72. Como se observa en la siguiente tabla, en este primer análisis, de los 8,8 billones de pesos de presupuesto de inversión, se identificaron 7,4 billones de inflexibilidades (84%), dejando un espacio de ahorro de 1,4 billones. Tabla 6. Cálculo inicial de inflexibilidades del sector OTRAS PRESUPUESTO DE INFLEXIBILIDADES ESPACIO DE INFLEXIBILIDADES TOTAL ENTIDAD INVERSIÓN TOTAL ABSOLUTAS AHORRO PARA DEFINIDAS POR LA INFLEXIBILIDADES 2017 DEFINIDAS REASIGNACIÓN ENTIDAD 27 ICBF $ 5.260.162.290.481 $ 4.429.659.541.655 $ - $ 4.429.659.541.655 $ 830.502.748.826 DPS $ 2.393.057.889.210 $ 629.972.994.434 $ 1.365.070.492.539 $ 1.995.043.486.973 $ 398.014.402.237 UARIV $ 1.124.855.734.288 $ 116.537.214.601 $ 829.857.090.687 $ 946.394.305.288 $ 178.461.429.000 CNMH $33.417.562.722 $ - $ 32.042.327.140 $ 32.042.327.140 $1.375.235.582 TOTAL $8.811.493.476.701 $ 5.176.169.750.690 $ 2.226.969.910.366 $ 7.403.139.661.056 $1.408.353.815.645 Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por DPS, ICBF, UARIV y CNMH. 73. A partir del análisis realizado se explicó la necesidad de indicar únicamente las inflexibilidades absolutas que restringían el análisis de recursos por las condiciones sugeridas, con el fin de incluir todos los recursos posibles para hacer análisis de eficiencia, tal y como lo proponía la guía. En este sentido se retomó nuevamente el ejercicio ajustando el criterio de inflexibilidad y definiendo las restricciones reales de cada entidad. 74. Este se consideró, tal vez, el ejercicio más complejo con el SISR dado que las entidades consideraban que al inflexibilizar su presupuesto la meta de ahorro podía disminuir y, por tanto, el ejercicio de análisis sería más superficial. Frente al punto de la definición de inflexibilidades, se sugiere que en futuros ejercicios de revisión, quien defina las inflexibilidades y por ende la meta de ahorro sea de manera obligatoria el DNP. 75. Al ajustar el criterio de inflexibilidad se calculó nuevamente el valor del espacio de ahorro obteniendo un resultado diferente para algunas entidades. En el caso del ICBF y UARIV el escenario continuó igual. Sin embargo, para el CNMH se modificaron las inflexibilidades considerablemente pues no se evidenciaron restricciones absolutas. Igualmente, en el DPS se modificó el cálculo pues se excluyeron las transferencias condicionadas, las cuales correspondían a 1,3 billones (aun cuando haya desfinanciación actualmente). En este sentido, las inflexibilidades del sector se calcularon en el orden de 6 billones de pesos, correspondientes al 68% de los recursos de inversión en la vigencia 2017, dejando un espacio de ahorro de 32%, correspondiente a 2,8 billones de pesos en los cuales se pueden buscar ahorros. Tabla 7. Cálculo final de inflexibilidades del sector % % ESPACIO DE PRESUPUESTO DE INFLEXIBILIDADES INFLEXIBILIDADES ESPACIO DE AHORRO FRENTE ENTIDAD INVERSIÓN TOTAL ABSOLUTAS FRENTE AL AHORRO PARA AL PRESUPUESTO 2017 DEFINIDAS PRESUPUESTO REASIGNACIÓN TOTAL TOTAL ICBF $5.260.162.290.481 $ 4.429.659.541.655 84% $ 830.502.748.826 16% DPS $2.393.057.889.210 $ 629.972.994.434 26% $1.763.084.894.776 74% UARIV $1.124.855.734.288 $ 946.394.305.288 84% $ 178.461.429.000 16% CNMH $33.417.562.722 $2.188.267.930 7% $31.229.294.792 93% TOTAL $8.811.493.476.701 $ 6.008.215.109.307 68% $2.803.278.367.394 32% Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por DPS, ICBF, UARIV y CNMH. 76. Frente a las inflexibilidades, se recomendó por parte del DNP tener en cuenta las inflexibilidades de uso de los recursos de víctimas, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional debe asegurar que las partidas y montos mencionados a la Corte Constitucional sean ejecutados en la atención de la población en la misma magnitud ya establecida. Frente a ello, se informó que efectivamente esta se consideraba una restricción, pero de reasignación y no de ahorro, lo que significa que al momento de encontrar ahorros en recursos destinados a atención de población víctima, estos pueden ser reasignados, pero UNICAMENTE para la atención de la misma población. 28 Definición de meta de ahorro sectorial y por entidad. 77. A partir de las inflexibilidades calculadas, se identificó la meta de ahorro para cada entidad y para el SISR. Como ya se había establecido, la meta era del 10%, solo que en este momento se aclaró mucho más el panorama sobre la base de cálculo de la meta, la cual debía ser el espacio de ahorro (descontando inflexibilidades absolutas). Como se observa en la siguiente tabla, la meta del sector se calculó en 280 mil millones de pesos aproximadamente, representando el 3% del total del presupuesto del sector. Tabla 8. Cálculo de meta de ahorro del sector % META DE META DE AHORRO AHORRO PARA PRESUPUESTO DE INFLEXIBILIDADES ESPACIO DE PARA REASIGNACIÓN ENTIDAD INVERSIÓN TOTAL ABSOLUTAS AHORRO PARA REASIGNACIÓN FRENTE AL 2017 DEFINIDAS REASIGNACIÓN (10%) PRESUPUESTO TOTAL ICBF $5.260.162.290.481 $ 4.429.659.541.655 $ 830.502.748.826 $ 83.050.274.883 2% DPS $2.393.057.889.210 $ 629.972.994.434 $1.763.084.894.776 $ 176.308.489.478 7% UARIV $1.124.855.734.288 $ 946.394.305.288 $ 178.461.429.000 $ 17.846.142.900 2% CNMH $33.417.562.722 $2.188.267.930 $31.229.294.792 $ 3.122.929.479 9% TOTAL $8.811.493.476.701 $ 6.008.215.109.307 $2.803.278.367.394 $ 280.327.836.739 3% Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por DPS, ICBF, UARIV y CNMH. 78. Bajo esta meta, el equipo de trabajo desarrolló los diferentes escenarios de trabajo para buscar ahorros en el sector de acuerdo con la guía. Es clave mencionar que las entidades evidenciaron su preocupación sobre el monto, dada necesidad de buscar recursos por ese valor, lo cual no resulta ser muy fácil. Definición, presentación y análisis de propuestas de ahorro 79. A partir de la meta de ahorro, y con las orientaciones dadas en la guía, cada entidad realizó el análisis de sus unidades de manera independiente y de manera diferente, pues mientras algunos seguían el proceso sugeridos otros analizaban todas sus unidades de análisis (una por una) sin ningún orden lógico; sin embargo, en todos los casos se identificaron ahorros relevantes por vía de diferentes mecanismos (ineficiencias o duplicidades institucionales o sectoriales). Los ahorros identificados por las entidades fueron discutidos en dos reuniones de los equipos de revisión, y recibieron la aprobación de todos los participantes (distintas dependencias del DNP y la cabeza de sector). 80. Frente a este ejercicio (el más relevante por tratarse del producto final de la guía) es necesario indicar lo siguiente: - No todas las entidades tuvieron el mismo rigor y disposición para adelantar un ejercicio profundo. Se deben destacar la UARIV y el DPS que hicieron un trabajo mucho más riguroso que las otras dos entidades. - El tiempo dado para el análisis pudo ser insuficiente para lograr análisis más juiciosos y estratégicos que permitieran obtener mejores resultados. - Aun cuando se puso a disposición a los expertos del Banco Mundial para apoyar a las entidades, ninguna de ellas optó por apoyarse en el equipo del Banco. 29 - Con respecto a la participación del DNP en esta fase, por parte de esta entidad no hubo comentarios ni a las propuestas ni a las justificaciones dadas. - Por el contrario, la participación de las oficinas de planeación de las entidades del SISR fue muy buena, tres (3) de los cuatro jefes de oficina estuvieron presentes en esta etapa del proceso, y por parte del ICBF la presencia correspondió a un Subdirector. En todos los casos, las entidades y sus presentantes fueron receptivos y aportaron a la identificación de ahorros. - Hasta último momento, se percibía miedo y desconfianza por parte de las entidades para promover muchos ahorros pensando en la posibilidad de un recorte del presupuesto. - El liderazgo de la cabeza de sector fue importante para discutir y construir visiones más estratégicas y sectoriales, lo cual permitió realizar un ejercicio basado en la capacidad y conocimiento técnico, la participación y la construcción colectiva - En ningún caso la búsqueda de ahorros promovió en el sector ajustes o reducción de metas institucionales. 81. El resultado final del ejercicio fue la identificación de ahorros por un monto aproximado de $127.377 millones, el cual corresponde al 45% de la meta planteada, monto que equivale al 1,45% de todo el presupuesto del sector. Como se puede ver en la siguiente tabla, los mayores aportes a este monto identificado como potencial son del DPS y UARIV, con $57 mil millones y $58 mil millones respectivamente. Es necesario resaltar el ejercicio realizado con la UARIV, pues logró identificar ahorros que triplican la meta propuesta, y que, como se verá más adelante, significan una contribución importante para mejorar la eficiencia sectorial. 82. La identificación de ahorros más baja comparativamente con las demás fue la del CNMH, pues tan solo identificó ahorros por $119 millones para alcanzar un 4% de la meta planteada, y el ICBF solo alcanzó el 14% con respecto a la meta con una identificación de ahorros para reasignación por $11.741 millones. 83. En términos de la cantidad de proyectos de inversión que pueden ser fuente de ahorro, en el DPS se identificaron cinco (5) proyectos, en la UARIV fueron seis (6), en el ICBF fueron cinco (5) y en el CNMH fueron tres (3). Tabla 9. Ahorro identificado para 2017 en el SISR CUMPLIMIENTO DE LA META DE REASIGNACIÓN REASIGNACION AHORRO PARA AHORRO PARA PRESUPUESTO ESPACIO DE TOTAL DEL % AHORRO % AHORRO FRENTE AL FRENTE A META DE AHORRO PRESUPUESTO INFLEXIBILIDADES ESPACIO DE AHORRO PARA IDENTIFICADO % ENTIDAD DE INVERSIÓN ABSOLUTAS AHORRO PARA REASIGNACIÓN PARA TOTAL 2017 DEFINIDAS REASIGNACIÓN (10%) REASIGNACIÓN ICBF $5.260.162.290.481 $ 4.429.659.541.655 $ 830.502.748.826 $ 83.050.274.883 $ 11.741.328.593 14% 1% 0,22% DPS $2.393.057.889.210 $ 629.972.994.434 $1.763.084.894.776 $ 176.308.489.478 $ 57.278.951.296 32% 3% 2,39% UARIV $1.124.855.734.288 $ 946.394.305.288 $ 178.461.429.000 $ 17.846.142.900 $ 58.237.532.250 326% 33% 5,18% CNMH $33.417.562.722 $2.188.267.930 $31.229.294.792 $ 3.122.929.479 $ 119.566.986 4% 0% 0,36% TOTAL $8.811.493.476.701 $ 6.008.215.109.307 $2.803.278.367.394 $ 280.327.836.739 $ 127.377.379.125 45% 5% 1,45% Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. 84. Es necesario indicar que al tratarse de ahorros para reasignación, varias de las propuestas ya tienen identificados usos específicos por parte de las entidades, ya sea dentro de la misma 30 entidad o en otra entidad del sector. Más adelante se presenta cada uno de las propuestas de ahorro identificados con mayor detalle. 85. El ejercicio final con las entidades del sector con acompañamiento del Banco Mundial se realizó hasta esta etapa. Sin embargo, se presentaron recomendaciones para realizar la implementación de las propuestas de ahorro aprobadas en las mesas de trabajo. Presentación de perspectiva estratégica de mediano y largo plazo por parte de experto senior 86. Al final de esta etapa, el experto senior para el SISR, Roberto Angulo, hizo una presentación con una perspectiva más estratégica y de mediano y largo plazo. El Anexo 1 contiene el material de la presentación, junto con consideraciones adicionales. Dado el carácter estratégico de las recomendaciones que se desprenden del trabajo del experto senior, sería conveniente en próximas revisiones de gasto que su intervención ocurra al comienzo del ejercicio con los sectores e involucrando a ministros, vice-ministros o, al menos, directores técnicos. La implementación de ajustes estratégicos, ya sea de reorientación de política o reestructuración sectorial, tienen un potencial muy significativo para generar ahorros, y aumentar la efectividad y eficiencia. 31 IV. Resultados finales de la revisión de gasto 1 87. Una vez culminado el ejercicio de revisión de gasto del SISR se presentaron y aprobaron en la mesa de trabajo propuestas por un monto aproximado de $127.377 millones. En las siguientes secciones se presenta el detalle de cada propuesta por cada entidad. A. Propuestas de ahorro de la UARIV 88. El total del monto propuesto para ahorrar por parte de la UARIV fue de $58.237 millones. A continuación, se presenta cada una de las seis (6) propuestas formuladas por esta entidad y aprobadas por el equipo de revisión: Propuesta 1. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO MEJORAMIENTO DE LOS CANALES DE ATENCIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LAS UARIV 2013011000225 123.869.000.000 40.626.000.000 VÍCTIMAS PARA FACILITAR SU ACCESO A LA OFERTA INSTITUCIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificaron dos tipos de ahorros potenciales relacionados con un mismo proceso, el COSTO DIRECTO 40.626.000.000 cual corresponde al PAARI (mecanismos de caracterización de victimas). La UARIV ha identificado la ineficiencia de este servicio, por lo cual ha propuesto en el corto plazo (primer semestre 2017) ajustar la encuesta y reducir el PAARI – Ajuste de caracterización tiempo de aplicación de manera considerable, lo que tendría 13.000.000.000 primer semestre un impacto directo sobre el costo del servicio por cada PAARI – Cambio en encuesta ($13,000 millones) y el segundo ajuste propuesto es 27.626.000.000 caracterización segundo semestre modificar estructuralmente el PAARI para que sea el DPS quien realice la labor de caracterización a través de los cogestores de UNIDOS o el DNP a través de la actualización del SISBEN, para ello la UARIV aportaría los recursos destinados a la operación del PAARI en el segundo semestre ($27,626 millones). Todos estos recursos tendrían una VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 40.626.000.000 limitación en el uso de recursos pues solo podría ser sobre población víctima. Y los últimos recursos (PAARI – Caracterización segundo semestre) tienen una restricción de reasignación pues solo se podría hacer para un servicio de caracterización que reemplace al PAARI pero que sea más eficiente. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 2. 1 Las propuestas de ahorro que se presentan a continuación resultaron del trabajo de los equipos de revisión compuestos por el DNP y el sector. 32 PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE RETORNO O REUBICACIÓN DE VÍCTIMAS UARIV 2014011000196 DE DESPLAZAMIENTO 15.128.000.000 6.633.959.000 FORZADO, EN EL MARCO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL A NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad alta y un desempeño bajo, con respecto a los demás. En él, se identificó COSTO DIRECTO 6.633.959.000 un ahorro por duplicidad sectorial. La UARIV ha establecido la posibilidad de articular esta intervención a Familias en su Tierra (FEST) del DPS, teniendo en cuenta que ambas Esquema especial de cumplen el mismo objetivo, pero FEST tiene un mejor diseño 6.633.959.000 e impacto establecido. Estos recursos tendrían una limitación acompañamiento a retornos en el uso de recursos pues solo podría ser sobre población VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 6.633.959.000 víctima. En este sentido se sugiere reasignar los recursos de la UARIV al DPS y aumentar la cobertura de FEST. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 3. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y UARIV 2013011000223 DE LA COORDINACIÓN DE 8.000.000.000 800.000.000 LAS ENTIDADES DEL SNARIV RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO DIRECTO 800.000.000 ineficiencia institucional. La UARIV identificó que este proyecto, al tener una prioridad baja podría ajustar su presupuesto en cuatro acciones puntuales (definición de Lineamientos técnicos 332.580.000 lineamientos, evaluación y seguimiento, articulación y Evaluación y seguimiento / ECI 140.400.000 comunicaciones y gestión de oferta), las cuales en su gran Articulación y comunicaciones 85.360.000 mayoría corresponde a gastos operativos de persona o Gestión de oferta 241.660.000 logísticos. Así que se decidió reducir en 10% el monto de este proyecto. Estos recursos tendrían una limitación en el VALOR TOTAL DEL AHORRO uso de recursos pues solo podría ser sobre población víctima. PROPUESTO 800.000.000 No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 4. 33 PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO FORTALECIMIENTO A LAS MEDIDAS DE ASISTENCIA, ATENCIÓN Y REPARACIÓN UARIV 2015011000257 1.500.000.000 430.160.000 A VÍCTIMAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL EXTERIOR RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja y desempeño bajo, con respecto a los demás. En él, se COSTO INDIRECTO / GASTOS 430.160.000 identificó un ahorro por duplicidad institucional. La UARIV OPERATIVOS estableció que en desarrollo del proyecto se ejecutan acciones para articular atención y gestión con otras entidades Articulación institucional para del SNARIV, acción que se duplica con las funciones del 430.160.000 equipo que coordina esta instancia y que dispone de recursos atención de víctimas en el exterior en otro proyecto de inversión, Por ello se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos tendrían una VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 430.160.000 limitación en el uso de recursos pues solo podría ser sobre población víctima. No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 5. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO ASISTENCIA Y ATENCIÓN UARIV 2011011000184 INTEGRAL A VÍCTIMAS A 51.324.000.000 7.750.000.000 NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad y desempeño alto, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro COSTO DIRECTO 7.750.000.000 por duplicidad institucional. La UARIV estableció que en desarrollo de este proyecto se ejecutan acciones en tres ámbitos que no le competen a la entidad (acompañamiento Acompañamiento para ejecución para ejecución de recursos de reparación, educación 3.500.000.000 financiera y asistencia en solitudes de créditos y manejo de recursos de reparación Educación financiera 4.000.000.000 pasivos de victimas), en este sentido la entidad propone Créditos y pasivos 250.000.000 desarrollar estas acciones desde entidades como el DPS a través de los cogestores sociales y a través de la Banca de las Oportunidades. Por ello se propone reducir el proyecto en esta VALOR TOTAL DEL magnitud. Estos recursos tendrían una limitación en el uso de AHORRO PROPUESTO 7.750.000.000 recursos pues solo podría ser sobre población víctima. No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. 34 Propuesta 6. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO APOYO, PARTICIPACIÓN Y UARIV 2013011000222 VISIBILIZACIÓN DE LAS 12.000.000.000 1.997.413.250 VÍCTIMAS RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja (aun cuando se encuentra en la media), con respecto a los demás. COSTO DIRECTO 1.997.413.250 En él, se identificó un ahorro por ineficiencia institucional. La UARIV estableció que en desarrollo de este proyecto se ejecutan acciones relacionadas con formación en Servicios de formación a víctimas participación a víctimas de la violencia, gestión que por 1.997.413.250 competencia no lo debería desarrollar el SISR. En este sentido de la violencia la entidad propone desarrollar estas acciones desde la ESAP o universidades públicas con el apoyo del SNARIV. Por ello se VALOR TOTAL DEL propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos AHORRO PROPUESTO 1.997.413.250 tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser sobre población víctima. No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. B. Propuestas de ahorro del CNMH 89. El total del monto propuesto para ahorrar por parte del CNMH fue de $119.566.986. A continuación, se presenta cada una de las tres (3) propuestas formuladas por esta entidad y aprobadas por el equipo de revisión: Propuesta 1. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA DIVULGACIÓN DE LA CNMH 2015011000121 2.746.000.000 2.746.000.000 MEMORIA HISTÓRICA A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO INDIRECTO / GASTOS 32.071.372 duplicidad institucional. El CNMH estableció que en desarrollo OPERATIVOS de este proyecto se ejecutan acciones relacionadas con edición de textos y corrección de estilo de publicaciones, acción que ya 35 Comunicaciones (ejemplos: viene siendo desarrollada por otro equipo de trabajo. Por ello campañas; publicidad; pautas; 32.071.372 se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos material impreso y audiovisual) tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser sobre población víctima. No tienen ninguna destinación de VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 32.071.372 uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 2. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CNMH 2015011000139 5.281.000.000 5.281.000.000 PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL MUSEO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con COSTO INDIRECTO / GASTOS respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por 30.456.000 duplicidad institucional. El CNMH estableció que en desarrollo OPERATIVOS de este proyecto se ejecutan acciones relacionadas con edición de textos y corrección de estilo de publicaciones, acción que ya Comunicaciones (ejemplos: viene siendo desarrollada por otro equipo de trabajo. Por ello campañas; publicidad; pautas; 30.456.000 se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos material impreso y audiovisual) tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría VALOR TOTAL DEL AHORRO ser sobre población víctima. No tienen ninguna destinación de PROPUESTO 30.456.000 uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 3. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO NOMBRE DEL PRESUPUESTO ENTIDAD DE BPIN PROYECTO 2017 AHORRO ANÁLISIS DE LOS TESTIMONIOS E INFORMACIÓN CNMH 2015011000123 RELACIONADA CON LOS 9.430.000.000 9.430.000.000 ACUERDOS DE CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD HISTÓRICA RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad y desempeño alto, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro COSTO INDIRECTO / GASTOS 57.039.614 por duplicidad institucional y otra oportunidad de ahorro por OPERATIVOS ineficiencia. Al igual que los otros dos proyectos, el CNMH estableció que en desarrollo de este proyecto se ejecutan 36 Gastos de viajes (ejemplo: tiquetes y acciones relacionadas con edición de textos y corrección de 867.250 viáticos). estilo de publicaciones, acción que ya viene siendo Personal operativo (ejemplo: desarrollada por otro equipo de trabajo. Adicionalmente, se (ejemplo: contratistas que ejecutan 16.172.364 estableció la posibilidad de reducir los gastos de viaje y de acciones misionales y no misionales) personal del proyecto teniendo en cuenta que con los que tiene Comunicaciones (ejemplos: actualmente puede cumplir con las metas propuestas. Por ello campañas; publicidad; pautas; 40.000.000 se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos material impreso y audiovisual) recursos tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser sobre población víctima. No tienen ninguna VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 30.456.000 destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. C. Propuestas de ahorro de ICBF 90. El total del monto propuesto para ahorrar por parte del ICBF fue de $11.741.328.593. A continuación, se presenta cada una de las cinco (5) propuestas formuladas por la entidad y aprobadas por el equipo de revisión: Propuesta 1. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO APOYO FORMATIVO A LA FAMILIA PARA SER ICBF 1004001230000 108.215.828.958 108.215.828.958 GARANTE DE DERECHOS A NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO INDIRECTO / 1.247.961.947 ineficiencia institucional. El ICBF estableció que en la GASTOS OPERATIVOS actualidad la prestación del servicio con operadores para la modalidad de familias étnicas cuesta el 7% del presupuesto, si Gastos de administración por se contrata directamente con las comunidades se podría 1.247.961.947 ahorrar el 3% del 40% del servicio. Por ello se propone reducir tercerización de operaciones el proyecto en esta magnitud. Estos recursos tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser asignados VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 1.247.961.947 dentro del ICBF dada su fuente especial (recursos CREE). No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 2. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO DESARROLLAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ICBF 2012011000130 PREVENCIÓN EN EL 191.380.755.660 60.771.380.194 MARCO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD 37 ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL TERRITORIO NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad alta, con COSTO INDIRECTO / GASTOS 210.541.324 respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por OPERATIVOS ineficiencia institucional. El ICBF estableció que podría prestar el servicio que actualmente tiene programado con un ajuste en Personal operativo (ejemplo: la cantidad de personas que hacen parte del equipo en todo el (ejemplo: contratistas que ejecutan nivel nacional. Por ello se propone reducir el proyecto en esta 210.541.324 magnitud. Estos recursos tendrían una limitación en el uso de acciones misionales y no misionales) recursos pues solo podría ser asignados dentro del ICBF dada su fuente especial (recursos CREE). No tienen ninguna VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 210.541.324 destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 3. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO APLICACION DE LA PROMOCION Y FOMENTO PARA LA CONSTRUCCION ICBF 1004000520000 7.000.000.000 7.000.000.000 DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS DE LA NINEZ Y LA FAMILIA RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO INDIRECTO / GASTOS 700.000.000 ineficiencia institucional. El ICBF estableció que podría prestar OPERATIVOS el servicio que actualmente tiene programado con un ajuste en la inversión destinada a las comunicaciones de la entidad, en Comunicaciones (ejemplos: particular en lo relacionado a campañas y activaciones. Por ello campañas; publicidad; pautas; 700.000.000 se propone reducir el proyecto en esta en 10%. Estos recursos material impreso y audiovisual) tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser asignados dentro del ICBF dada su fuente especial (recursos VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 700.000.000 CREE). No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 4. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO APLICACION DE LA ICBF 1004000520000 PROMOCION Y FOMENTO 7.000.000.000 7.000.000.000 PARA LA CONSTRUCCION 38 DE UNA CULTURA DE LOS DERECHOS DE LA NINEZ Y LA FAMILIA RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO (en pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO INDIRECTO / GASTOS 700.000.000 ineficiencia institucional. El ICBF estableció que podría prestar OPERATIVOS el servicio que actualmente tiene programado con un ajuste en la inversión destinada a las comunicaciones de la entidad, en Comunicaciones (ejemplos: particular en lo relacionado a campañas y activaciones. Por ello campañas; publicidad; pautas; 700.000.000 se propone reducir el proyecto en un 10%. Estos recursos material impreso y audiovisual) tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser asignados dentro del ICBF dada su fuente especial (recursos VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 700.000.000 CREE). No tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 5. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE ICBF 2015011000186 INFRAESTRUCTURA PARA 53.883.498.395 43.443.498.395 LA OPERACIÓN DEL ICBF A NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO DIRECTO 5.388.349.840 ineficiencia institucional. El ICBF estableció que dadas las demoras en la aprobación y diseño de varios proyectos es posible reasignar parte de los recursos. Por ello se propone Construcciones 5.388.349.840 reducir el proyecto en un 10%. Estos recursos tendrían una limitación en el uso de recursos pues solo podría ser asignados VALOR TOTAL DEL dentro del ICBF dada su fuente especial (recursos CREE). La AHORRO PROPUESTO 5.388.349.840 entidad recomienda que dichos recursos sean direccionados al mismo proyecto para reforzamiento antisísmico. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 6. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO ASISTENCIA AL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL ICBF 2015011000182 214.767.105.407 63.834.638.799 DEL ICBF A NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO 39 VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) COSTO INDIDIRECTO / 4.194.475.482 GASTOS OPERATIVOS Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por Gastos de viajes (ejemplo: tiquetes 1.035.584.958 ineficiencia institucional. El ICBF estableció que podía ajustar y viáticos). sus gastos operativos transversales en particular en gastos de Gastos de logística (ejemplos: viaje, logísticas y personal, sin modificar las metas eventos, talleres, operadores 618.000.000 programadas. Por ello se propone reducir el proyecto en esta logísticos). magnitud. Estos recursos tendrían una limitación en el uso de Personal operativo (ejemplo: recursos pues solo podría ser asignados dentro del ICBF dada (ejemplo: contratistas que ejecutan 2.540.890.525 su fuente especial (recursos CREE). No tienen ninguna acciones misionales y no destinación de uso o reasignaciones identificada. misionales) VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 4.194.475.482 Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. D. Propuestas de ahorro del DPS 91. El total del monto propuesto para ahorrar por parte del DPS fue de $57.278 millones. A continuación, se presenta cada una de las cinco (5) propuestas formuladas por la entidad y aprobadas por el equipo de revisión: Propuesta 1. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO ESPACIO CÓDIGO PRESUPUESTO ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO DE BPIN 2017 AHORRO IMPLEMENTACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE DPS 2016011000134 10.000.000.000 8.560.000.000 INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN DPS A NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad baja, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por COSTO INDIRECTO / 1.000.000.000 ineficiencia institucional. El DPS analizó el modelo de GASTOS OPERATIVOS desarrollo y levantamiento de requerimientos de software el cual no ha sido eficiente, por lo tanto, proponen cambiar el Fábrica de software y modelo de tal manera que es posible reasignar estos recursos. 1.000.000.000 Por ello se propone reducir el proyecto en esta magnitud. requerimientos Estos recursos tienen restricción en su reasignación dado el VALOR TOTAL DEL programa presupuestal al cual pertenece el proyecto. No AHORRO PROPUESTO 1.000.000.000 tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 2. 40 PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO NOMBRE DEL PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD BPIN PROYECTO 2017 AHORRO IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS DPS 2012011000413 1.417.070.49.539 1.366.064.964.097 CONDICIONADAS PARA POBLACIÓN VULNERABLE A NIVEL NACIONAL – FIP RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad y desempeño alta, con respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro COSTO INDIRECTO / GASTOS OPERATIVOS 8.373.858.496 por ineficiencia institucional. El DPS analizó el modelo operativo del pago de transferencias, en el cual estableció la posibilidad de renegociar las tarifas por cada pago con las Gastos de administración por entidades financieras pudiendo reducir en 200 pesos cada 2.500.000.000 transacción (este ajuste podría ahorra más de 5,200 millones tercerización de operaciones Gastos financieros 5.253.858.496 pesos). Por otra parte, se recomienda ajustar los Gastos de logística (ejemplos: requerimientos del Centro de Atención al ciudadano en la eventos, talleres, operadores 310.000.000 vigencia 2017 y reducir su costo en 2.500 millones de pesos. logísticos). Finalmente, y como decisión transversal se estableció la posibilidad de reducir los gastos de operación logística de la entidad, para lo cual se reduce en $310 millones la inversión VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 8.373.858.496 de este proyecto en dicho rubro. Por ello se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos no tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 3. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO NOMBRE DEL PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD BPIN PROYECTO 2017 AHORRO IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DPS 2014011000203 PARA LA SUPERACIÓN 180.000.000.000,00 117.523.509.164 DE LA POBREZA EXTREMA RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad alta, con ELIMINACIÓN DE respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por PROYECTO O 8.000.000.000 duplicidad institucional y por ineficiencia institucional. El SUBCOMPONENTE DPS analizó la ejecución del proyecto de inversión de acompañamiento social a las familias beneficiarios del programa de viviendas gratis del Ministerio de Vivienda y verificó que este era redundante con el proyecto de UNIDOS COSTO INDIRECTO / 151.000.000 (acompañamiento familiar y comunitario), en este sentido GASTOS OPERATIVOS decidió suprimir el primer proyecto y asumir el acompañamiento desde el segundo (ahorro de 8 mil millones 41 Gastos de logística (ejemplos: de pesos). Finalmente, y como decisión transversal se eventos, talleres, operadores 151.000.000 estableció la posibilidad de reducir los gastos de operación logísticos). logística de la entidad, para lo cual se reduce en $151 millones la inversión de este proyecto en dicho rubro. Por ello se VALOR TOTAL DEL propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos AHORRO PROPUESTO 8.151.000.000 no tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 4. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO IMPLEMENTACIÓN DE UN ESQUEMA DE ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO RETORNADOS O REUBICADOS, PARA EL DPS 2012011000260 119,416,796,797 78.905.487.837 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA SU SUBSISTENCIA DIGNA E INTEGRACIÓN COMUNITARIA, CON ENFOQUE REPARADOR A NIVEL NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) Este proyecto tuvo una calificación de prioridad alta, con ELIMINACIÓN DE respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por PROYECTO O 33.016.575.040 ineficiencia institucional con tres componentes. En el SUBCOMPONENTE principal, el DPS evaluó el resultado de cada componente del proyecto, evidenciando que el incentivo de retorno y reubicación no estaba generando el impacto proyectado, en este sentido sugiere eliminarlo, pero para reasignarlo en los COSTO INDIRECTO / 185.517.760 otros componentes, adicionalmente se ajustó el proyecto GASTOS OPERATIVOS acompañamiento y el componente productivo (ahorro de 33 mil millones de pesos). Por otra parte, al igual que el Gastos financieros 140.517.760 proyecto de transferencias condicionadas el DPS analizó el Gastos de logística (ejemplos: modelo operativo del pago de transferencias, en el cual eventos, talleres, operadores 45.000.000 estableció la posibilidad de renegociar las tarifas por cada logísticos). pago con las entidades financieras pudiendo reducir en 200 pesos cada transacción (este ajuste podría ahorra más de 140 millones pesos). Finalmente, y como decisión transversal se estableció la posibilidad de reducir los gastos de operación VALOR TOTAL DEL logística de la entidad, para lo cual se reduce en $45 millones AHORRO PROPUESTO 33.202.092.800 la inversión de este proyecto en dicho rubro. Por ello se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos no tienen ninguna destinación de uso o reasignaciones identificada. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. Propuesta 5. PROYECTO DE INVERSIÓN REVISADO 42 CÓDIGO PRESUPUESTO ESPACIO DE ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO BPIN 2017 AHORRO IMPLANTACION DE UN PROGRAMA RED DE DPS 19171300000 44.000.000.000 10.501.943.678 SEGURIDAD ALIMENTARIA – RESA REGION NACIONAL RECOMENDACIONES DE AHORRO DETALLE DEL AHORRO VALOR A TIPO DE GASTO AHORRAR (en JUSTIFICACIÓN DEL AHORRO pesos) ELIMINACIÓN DE Este proyecto tuvo una calificación de prioridad alta, con PROYECTO O 6.552.000.000 respecto a los demás. En él, se identificó un ahorro por SUBCOMPONENTE ineficiencia institucional. El DPS evaluó la pertinencia de seguir con la modalidad RESA CUNA, y dada la prioridad del país de cara al posconflicto de atender con mayor robustez las zonas rurales del país se decidió eliminar esta línea de trabajo y reorientar los recursos a RESA RURAL. Por ello se propone reducir el proyecto en esta magnitud. Estos recursos se VALOR TOTAL DEL AHORRO PROPUESTO 6.552.000.000 recomiendan orientar en el mismo proyecto a la Línea RURAL. Fuente: Elaboración propia con base en propuestas evaluadas y aceptadas por equipo de revisión. 43 V. Resumen de lecciones aprendidas y recomendaciones 92. En esta sección se presentan las lecciones aprendidas en desarrollo del ejercicio de revisión de gasto del SISR, y algunas recomendaciones específicas que permitan afianzar esta metodología de cara a futuras revisiones de gasto. A. Lecciones y recomendaciones generales para Etapas 1 y 2 93. De acuerdo con el ejercicio descrito en los numerales anteriores, a continuación, se presentan las lecciones aprendidas y las recomendaciones relacionadas con las fases 1 y 2. Tabla 10. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el alistamiento LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONES Involucrar a los expertos senior al comienzo del trabajo con los Los expertos senior deben intervenir desde el sectores, de tal manera que la revisión comience por evaluar inicio del ejercicio. posibles cambios estratégicos con potencial significativo de ahorro. La alineación entre objetivos de política (PND, El proceso de planeación debe comenzar por definir metas y, a postconflicto, etc.) y proyectos de inversión o partir de las metas, definir recursos, actividades y productos unidades de análisis no se hace ex-ante, por lo necesarios para alcanzarlas. En la actualidad, esto se debe tanto, se dificulta el análisis de prioridad realizar particularmente con los compromisos establecidos en preliminar. los Acuerdos de La Habana. Los programas y subprogramas presupuestales pueden ser una En algunos casos, los proyectos pueden ser unidad de análisis bastante útiles para las revisiones: contienen unidades de análisis muy pequeñas, no información de resultados (no solo de productos), permiten contienen en sí mismos los resultados a los que incorporar presupuesto de funcionamiento y tienen un vínculo apuntan sus productos y, además, no permiten más claro con grandes políticas del sector. Se recomienda incorporar presupuesto de funcionamiento. terminar de consolidar la estructuración de programas y cadenas de valor, incluyendo presupuesto de funcionamiento. Incluir un criterio de evaluación de prioridad de unidades de El documento preliminar de prioridades para análisis asociada a la misión y funciones de la entidad. hacer la calificación de prioridad de líneas de intervención no fue de mucha utilidad teniendo Disponer de un insumo previo a la revisión de gasto para el en cuenta que duplicaba la calificación de equipo externo que realiza el acompañamiento, que permita unidades de análisis y líneas de intervención tener información del histórico del gasto, los programas, superiores. Sin embargo, el conocimiento del subprogramas y productos de cada sector y los documentos sector obtenido a través del documento fue (leyes, decretos de creación y/o reestructuración, CONPES, relevante para el equipo que acompañó el documentos sectoriales, etc.) que enmarcan el desarrollo de las proceso de revisión. funciones y los proyectos de inversión de cada sector. Este insumo debería ser suministrador por DNP. Crear desde la DIFP del DNP un reporte integrado en línea La gestión de la información (estructura de (automático) específico para revisiones de gasto desde SPI datos, disponibilidad, etc.) es crucial para el incluyendo información de avances físicos y financieros por proceso de revisión. productos y objetivos, que permita tener datos de varias vigencias. Las métricas de los proyectos de inversión Revisar indicadores de proyectos por parte de direcciones deben estar asociados a resultados (es la base de sectoriales del DNP y DESEP para proponer métricas mucho los análisis de prioridad/alineación y más robustas por parte de las entidades responsables de los desempeño). proyectos. Convocar a los representantes de las entidades y a los Es fundamental contar con el conocimiento y diferentes equipos dentro del DNP (DIFP, DESEP y participación de las entidades y los diferentes Sectorialistas) desde el principio. 44 LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONES equipos del DNP desde el principio del ejercicio. Fuente: Elaboración propia. B. Lecciones y recomendaciones generales para la Etapa 3 94. De acuerdo con el ejercicio descrito en los numerales anteriores, a continuación se presentan las lecciones aprendidas y las recomendaciones relacionadas con la fase de desarrollo de las opciones de ahorro. Tabla 11. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el trabajo del equipo de revisión LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONES No es posible solo trabajar con la cabeza del Vincular a todas las entidades de un sector al momento de la sector al tratarse de análisis de presupuesto. convocatoria y de las mesas de trabajo del equipo de revisión. La medición del desempeño debería incluir Alinear agenda de evaluaciones liderada por el DNP y consideraciones de costo-efectividad y entidades con revisiones de gasto, y nutrir revisiones con resultados de evaluaciones resultados de evaluaciones. Las dimensiones de prioridad y desempeño son Incluir siempre los proyectos con mayor proporción de el comienzo de la revisión, pero no suficientes recursos (aún son tienen alta prioridad y desempeño), pues para determinar las unidades de análisis generalmente en estos se identifican ineficiencias y susceptibles de proporcionar ahorros. duplicidades. Disponer y utilizar información de dos (o más) vigencias atrás La vigencia de la información es muy relevante para establecer el nivel de desempeño de una unidad de análisis para calificar el desempeño de las unidades de y la siguiente vigencia hacia adelante para determinar el nivel análisis. de inflexibilidad del presupuesto. Presentar y recordar los principios de dialogo y discusión antes Los escenarios para presentar y discutir las de cada sesión de trabajo, con el fin de promover un ambiente propuestas del equipo de revisión deben basarse de confianza especialmente para las entidades. en principios de respeto, construcción colectiva y participación informada. Enviar agendas y documentos para análisis antes de cada sesión con el fin de tomar decisiones informadas. Calcular las inflexibilidades reales y/o proyectadas de cada La definición y cálculo de inflexibilidades debe entidad, por parte del DNP de acuerdo al conocimiento estimarse manera objetiva en la revisión de presupuestal y técnico de cada una de las fuentes de recursos y gasto. tramites presupuestales. Seleccionar de acuerdo con su conocimiento y experiencia a La participación del DNP es fundamental, por los representantes de cada equipo del DNP que participarán en lo tanto, debe ser rigurosa y constructiva. las mesas de trabajo con el fin de lograr un aporte fuerte. Vincular y motivar a los jefes de oficina de planeación de las Los jefes de planeación de las entidades son los entidades del sector debe ser parte de la metodología a actores más importantes del ejercicio implementar en próximas revisiones de gasto. Fuente: Elaboración propia. C. Lecciones y recomendaciones para el SISR 95. Finalmente, en desarrollo del ejercicio de revisión de gasto se identificaron algunas lecciones relacionadas exclusivamente con el SISR que se consideran relevantes sistematizar y dar a conocer. Dichas lecciones se presentan en la siguiente tabla: 45 Tabla 12. Lecciones aprendidas y recomendaciones para el SISR LECCIONES APRENDIDAS RECOMENDACIONES Realizar de manera más frecuente comités sectoriales de Es necesario afianzar la visión de sector con el planeación en los que se evalúe y realice seguimiento a fin de reducir brechas de información y operaciones comunes y procesos estratégicos por parte de los mejorar eficiencia en operación jefes de planeación. Desarrollar sesiones y acuerdos para construir un sistema de Se evidenciaron altas potencialidades de focalización conjunto que no solo permita seleccionar y generar más eficiencias a las presentadas en la encontrar de manera más eficiente a los beneficiarios de los mesa de trabajo correspondientes al desarrollo programas, sino que permita tener mayor impacto social sobre de esquemas de focalización conjuntos. la población atendida. Revisar las diferentes intervenciones que tiene UARIV Las entidades, en particular la UARIV, deben relacionadas con memoria, generación de ingresos y seguridad tener mayor foco de intervención con el fin de alimentaria y realizar acuerdos de servicios que eviten evitar duplicidades dentro del sector. duplicidades con DPS y CNMH. Las trasferencias monetarias como incentivos Articular la estrategia de focalización, intervención e a las víctimas del desplazamiento otorgadas a información para demostrar que los dos componentes de las través del DPS y las Ayuda Humanitaria de entidades (DPS y UARIV) son complementarias ante los Emergencia que por Ley debe dar la UARIV beneficiarios y ante la corte constitucional, con el fin de reducir son complementarias de cara a la superación de el nivel de ayuda humanitaria y ampliar la base de atención de la condición de vulnerabilidad de las víctimas, víctimas de la violencia. lo cual puede ser una oportunidad de articular. La infraestructura social es un producto del Promover un pacto sectorial y con DNP para que el DPS se sector que ejecutan las cuatro (4) entidades. encargue dentro del sector de la construcción de toda la Sería clave que una sola se especialice en este infraestructura social (Museo de Memoria Histórica, Centros de servicio. Desarrollo Infantil, etc.) Fortalecer la capacidad para realizar evaluaciones de proceso y La capacidad de evaluar de las entidades del resultado dentro de las entidades con el fin de obtener mayores sector, es clave para ampliar la capacidad de insumos para tomar decisiones frente a intervenciones que revisión de gasto. pudieran llegar a ser poco costo efectivas. Fuente: Elaboración propia. 46 VI. Anexos Anexo 1. Consideraciones para orientar una asignación más eficiente y progresiva del gasto en el SISR Roberto Angulo A. Introducción 96. Este documento propone una serie de lineamientos generales para llevar a cabo la revisión del gasto en SISR a partir de una lectura estratégica del cambio social en Colombia y un marco conceptual propuesto. El documento se divide en 4 capítulos. El primero es una breve síntesis del cambio social en Colombia que, basado en otros documentos que tratan el tema a profundidad, permite establecer un marco estratégico de lectura del cambio social en Colombia que debería orientar el ejercicio. El segundo capítulo propone un marco conceptual para la identificación de ahorros con base en el ciclo de un programa social. Las orientaciones generales para la revisión del gasto con base en este marco conceptual se trabajan en los capítulos 3 y 4, siendo el capítulo cuarto una reflexión sobre la eficiencia del gasto social en un programa de transferencias condicionadas como Más Familias en Acción. B. El cambio social en Colombia 97. Los lineamientos que se exponen en este documento obedecen a los rasgos generales del cambio social en Colombia. i. Pobreza y desigualdad 98. La imagen que configuran las cifras de pobreza en Colombia (ver tabla 4) se puede resumir, a muy grandes rasgos con los siguientes hechos estilizados 2: i) En Colombia la pobreza, la pobreza extrema y la pobreza multidimensional se han reducido de forma considerable desde hace más de una década. ii) La incidencia de la pobreza rural es más alta que la incidencia de la pobreza urbana. iii) La incidencia de pobreza rural municipal es por lo general mayor conforme aumenta el grado de ruralidad del municipio, más desconectado está el municipio del sistema de ciudades y si éste se ubica en la periferia de Colombia. iv) La pobreza de los municipios afectados por el conflicto es sustancialmente mayor que la del resto de municipios de Colombia, y v) La velocidad de reducción de la pobreza rural es más lenta que la urbana. vi) La desigualdad de ingreso en Colombia presenta mejoras moderadas en los últimos años, aunque sigue siendo persistentemente alta. 2 Estos hechos estilizados han sido ampliamente trabajados en Angulo et al (2014) y Angulo et al (2015) y Ramírez et al (2016). 47 Tabla 13. Pobreza monetaria, pobreza extrema monetaria, pobreza multidimensional y Gini (1997-2015) 1997 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación % Puntos % Pobreza monetaria Cabeceras 45,5 44,9 43,7 41,1 37,4 36 33,3 30,3 28,4 26,9 24,6 24,1 -47% -21,4 Rural 61,7 56,8 58,3 56,4 56,6 53,7 49,7 46,1 46,8 42,8 41,4 40,3 -35% -21,4 Rural/Cabeceras 1,4 1,3 1,3 1,4 1,5 1,5 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 Nacional 49,7 48 47,4 45 42 40,3 37,2 34,1 32,7 30,6 28,5 27,8 -44% -21,9 Pobreza extrema Monetaria Cabeceras 12,2 11,2 10 9,1 11,2 9,9 8,3 7 6,6 6 5,1 4,9 -60% -7,3 Rural: 33,1 29 29,1 27,8 32,6 28,6 25 22,1 22,8 19,1 18 18 -46% -15,1 Rural/Cabeceras 2,7 2,6 2,9 3,1 2,9 2,9 3 3,2 3,5 3,2 3,5 3,7 Nacional 17,7 15,7 14,8 13,8 16,4 14,4 12,3 10,6 10,4 9,1 8,1 7,9 -55% -9,8 Pobreza Multidimensional (H) Cabeceras 51 40 27 23,5 22,2 20,6 18,5 15,4 14,4 -72% -36,6 Rural 86 77 60 53,1 53,1 48,3 45,9 44,1 40 -53% -46 Rural/cabeceras 1,7 1,9 2,2 2,3 2,4 2,3 2,5 2,9 2,8 Nacional 60,4 49,2 44,8 30,4 29,4 27 24,8 21,9 20,2 -67% -40,2 Gini Cabeceras 0,55 0,536 0,539 0,537 0,542 0,535 0,537 0,526 0,514 0,517 0,514 0,498 Rural 0,518 0,47 0,437 0,463 0,489 0,469 0,471 0,459 0,465 0,446 0,463 0,454 Nacional 0,572 0,554 0,558 0,557 0,567 0,557 0,56 0,548 0,539 0,539 0,538 0,522 Fuente: Pobreza y pobreza por ingresos fuente DANE. Pobreza Multidimensional: 1997-2008 de Angulo, Pardo y Díaz (2015) y 2010-2014 fuente DANE. Rural, según definición del DANE, corresponde a los hogares de centros poblados y de rural disperso. 48 ii. Cambio social más allá de la pobreza 99. Para obtener una imagen completa del cambio social en Colombia, es preciso ir más allá de la reducción de la pobreza. Los siguientes hechos estilizados dan cuenta de lo que pasa con los no pobres: vii) Más de la tercera parte de la población de Colombia es vulnerable y este porcentaje está en aumento (Angulo, Gaviria, & Morales, 2014). viii) La clase media aumenta de manera sostenida desde 2002 (ibíd.) y ix) El porcentaje de población no pobre multidimensional no está en inclusión productiva, es decir que sus hogares son no pobres multidimensionales, pero aún cuentan con empleos precarios y de mala calidad (Angulo & Gómez, 2014; Angulo, 2015). iii. Los objetivos del PND del capítulo “Colombia equitativa y sin pobreza extrema” 100. En cuanto a reducción de pobreza y aceleración del cambio social, el PND 2014-2018 Todos por un nuevo país, se plantea los siguientes objetivos: • Erradicar la pobreza en 2024 y reducir la pobreza moderada. • Reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos. • Reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de servicios de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad. • Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones. iv. Elementos clave de una estrategia de reducción de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la aceleración del cambio social: 101. Teniendo en cuenta la evolución reciente del cambio social en Colombia y los objetivos del PND, algunos elementos clave que podrían orientar la asignación del gasto social que tiene por objeto reducir la pobreza y la desigualdad son los siguientes:  El gasto social debería reducir pobreza: aumentos en la eficiencia del gasto social deberán verse reflejados en términos de reducción de la pobreza (monetaria y/o multidimensional) y de la desigualdad.  El gasto social debe al menos mantener el ritmo de reducción de la pobreza: un gasto social suficiente y de calidad debería al menos mantener el ritmo de reducción de la pobreza y, si las condiciones del crecimiento económico lo permiten, debería acelerar este proceso.  El gasto social actúa en complemento con el crecimiento económico: cualquier estrategia de reducción de pobreza y desigualdad puede expresarse como una combinación de crecimiento económico y política social 3 (que en gran parte, aunque no toda, puede ser entendida como asignación de gasto social), por tanto, en cuanto a acelerador de la reducción de la pobreza y la desigualdad, una asignación del gasto social deberá ser intensiva en los hogares y territorios que se benefician menos de las ganancias del crecimiento. En términos concretos para el caso de Colombia, esto significa: i) Priorizar la asignación del gasto social en los hogares más pobres. ii) Priorizar los territorios más desconectados de los mercados, es decir aquellos que se benefician en menor medida de las ganancias del crecimiento. 3 Bhagwati (1988). 49  El gasto social no solo debería contribuir a la reducción de la pobreza: la política social, en sentido amplio, debería no solo contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad en la parte baja de la distribución (entre la población más pobre), sino también tener como objetivo la aceleración del cambio social entre los no pobres, en particular, debería contribuir a la aceleración del paso de la condición de vulnerabilidad a la clase media. Este punto tiene varias implicaciones: o La política social debe transitar de programas de reducción de la pobreza a programas de tránsito a la clase media conforme la pobreza se reduce. o Los programas de reducción de la pobreza no deberían desestimular el tránsito a la clase media 4. Si bien puede haber especialización de programas, el diseño debe tener en cuenta el doble objetivo. C. Marco de análisis: Definición de Política Social 102. De acuerdo con Midgley (2009), en un organismo las políticas “gobiernan su funcionamiento interno, dirigen las actividades de sus miembros y les dan forma a las relaciones con otras instituciones”. Adicionalmente, las políticas sociales en particular “gobiernan las operaciones de las agencias responsables de servicios sociales”. O más concretamente, son aquellas que adopta el gobierno para “mejorar el bienestar de sus ciudadanos en aspectos como salud, vivienda, educación, ingreso y para satisfacer las necesidades de niños, ancianos, madres solteras y discapacitados”. 103. Con base en los conceptos de Midgley (2009), una definición de política social que puede ser útil para esta nota de política es la siguiente: Las políticas públicas sociales son las rutas de acción que toma el gobierno para prescribir, articular actores y sistematizar o definir el conjunto de actividades y operaciones dirigidas a garantizar la erradicación de la pobreza, a resolver los problemas de la población vulnerable asociados a este proceso y a maximizar las oportunidades de toda la población. 104. El siguiente esquema sintetiza las definiciones de política social en cuatro componentes: 4 El tema de incentivos perversos de los programas sociales ha sido ampliamente trabajado por Levy (2008) y Levy (2016). El autor concluye que la atomización de objetivos de la política social puede resultar en una arquitectura institucional de programas sociales que sumados pueden obstruir el progreso económico de las familias en la medida que pueden desestimular la salida de la informalidad, entre otros elementos. 50 Ilustración 1. Cuatro componentes de la política social Fuente: elaboración propia. 105. Con base en esta definición es posible identificar una tipología de canales para la búsqueda de ahorros y eficiencia del gasto social de acuerdo con las fases de la política social: 1. El canal normativo/misional/prescriptivo: revisión de proyectos o subcomponentes del gasto social que tiene en cuenta la pertinencia y la prioridad de éste con respecto a los principios orientadores de la política y los objetivos (consistencia entre A y C). 2. El canal de la articulación intersectorial: identificación de duplicidades e ineficiencias entre las entidades del sector, con otras entidades y con el sector privado (componente C). 3. El canal de las mejoras en la eficiencia operativa: identificación de duplicidades intra institucionales y en la sistematización y en la operación de los servicios sociales (componente D). D. Orientaciones generales para la revisión del gasto del sector de la inclusión social y la reconciliación en las diferentes fases o componentes de la política social. 106. Teniendo en cuenta el marco estratégico y el marco conceptual, los lineamientos generales aplicados al sector de la inclusión social y la reconciliación son los siguientes: i. El canal normativo/misional/prescriptivo El objetivo del sector de la inclusión social y la reconciliación debería ser explícito en términos de su contribución esperada al cambio social. 107. La conformación del sector correspondió desde sus inicios a la reunión de entidades que tenían dos aspectos en común. El primero era que trabajaban con población pobre o vulnerable (bien sea población pobre, víctimas del desplazamiento forzado o indígenas). De alguna manera eran entidades que trabajaban con población focalizada. El segundo aspecto era que se trataba de entidades que por lo general producían directa o indirectamente bienes y servicios dirigidos al incremento del bienestar de los hogares pobres y vulnerables (bienes y servicios sociales). Por esta similitud se creó el sector, pero la experiencia hasta ahora ha mostrado que es muy difícil comprender su objetivo más allá de la suma de los objetivos específicos de las entidades que lo conforman. Rediseñar este principio orientador, hacerlo más transparente y menos ecléctico, permitiría priorizar el gasto social, lograr una mayor articulación e identificar de forma más fina las duplicidades inter sectoriales. 51 108. El objetivo debería hacerse explícito teniendo en cuenta la situación actual del cambio social en Colombia. Conforme a los lineamientos de la sección B, el objetivo debería ser replanteado en términos de la reducción y la aceleración de la pobreza y en términos de la promoción social, entendida esta como los cursos de acción dirigidos a acelerar el cambio social de los no pobres en su tránsito de la vulnerabilidad a la inclusión social y productiva. Reactivación de la Mesa Transversal de Pobreza de Presidencia como organismo orientador de la política social 109. La política social sobrepasa incluso al sector de la inclusión social y la reconciliación. Entidades como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, entre otras, deberían dialogar constantemente con el sector. No basta con los espacios de articulación intersectorial como el PND y el CONPES Social para definir los principios orientadores de la política social. La mesa de pobreza, presidida por el Presidente y conformada por los ministerios y entidades que diseñan y ejecutan política social, puede servir como espacio de decisión para la reasignación de funciones, la identificación de duplicidades intersectoriales y la implementación de sus correctivos. ii. El canal de la articulación intersectorial El DPS debería ejercer de forma efectiva la rectoría del sector de la inclusión social y la reconciliación 110. La especialización de las entidades que conforman el sector, las diferencias en su estructura organizacional y de gobierno, la atomización de objetivos y las diferencias en su peso político dificultan que el DPS ejerza sus funciones como entidad cabeza de sector. Este punto es una barrera, entre otras cosas, a la reasignación de presupuesto entre entidades. La solución a este problema pasa desde que Presidencia le atribuya un mayor empoderamiento al director del DPS dentro del Consejo de Ministros, hasta la implementación de espacios de articulación y de herramientas de gestión pública que incentiven la coordinación entre las entidades del sector. El DPS debería empezar a implementar metodologías de análisis multicriterio para la asignación de competencias y el diseño de las intervenciones públicas en el sector 111. Afinar el objetivo del sector a la luz de la situación actual del cambio social en Colombia facilitará la aplicación de metodologías rigurosas de análisis multicriterio que, sin desconocer que las decisiones de gasto incluyen factores políticos o decisiones en incertidumbre o poca información, facilitan alineación intra e intersectorial de los proyectos con relación a las prioridades de política pública. El análisis multicriterio debería ser una herramienta de la OAP del DPS, la cual la aplicaría para todo el sector. Cabe anotar que este tipo de análisis tan solo es una herramienta contribuye a mantener la coherencia en la priorización, pero no sustituye la deliberación entre las diferentes entidades. 52 Eliminar las asimetrías de información entre las entidades del sector de la inclusión social y la reconciliación y los operadores privados de servicios sociales 112. El mercado de operadores es muy limitado en la mayoría de las regiones de Colombia. Las fallas en la competencia de operadores se traducen en ineficiencia en los contratos. El DPS, como cabeza de sector, debería llevar a cabo un plan para incrementar la eficiencia en la contratación con privados, en particular con los operadores que proveen bienes y servicios sociales a la población pobre y vulnerable. Como acciones concretas, el DPS debería poder monitorear el mercado de operadores y compartir información oportuna entre las entidades del sector. Con esta información, y dependiendo del estudio de mercado en cada caso, el DPS y las entidades del sector deberían buscar soluciones de contratación más eficientes. Cabe anotar que esto no implica que siempre se deba centralizar la contratación en una sola entidad. Algunos ejemplos en ese lineamiento son: • Los servicios bancarios para el pago de subsidios monetarios. • Provisión de activos e insumos productivos en los programas que tienen componente de generación de ingresos. • Procesos de convocatoria búsqueda e inscripción de beneficiarios. iii. El canal de las mejoras en la eficiencia operativa: 113. El canal de eficiencia operativa se concentra en los elementos de implementación de las intervenciones públicas. La revisión en este caso no es normativa sino técnica y operativa. La ilustración 6 sintetiza el decision making process de un programa social. Lo que tiene de particular este esquema, frente a un esquema general de política pública, es el paso de la focalización. Como ya se explicó en la definición de política social, un elemento constitutivo de la definición es que la acción es focalizada en población pobre y vulnerable 5. 5 En el caso del SISR, además de pobreza en términos de condiciones de vida (monetaria o multidimensional), las acciones van dirigidas a la población víctima del conflicto armado, criterio que puede ser entendido como una categoría de vulnerabilidad en el contexto de Colombia. 53 Ilustración 2. Decision making process de un programa social para población focalizada 114. Este canal opera entonces en dos eslabones de la cadena, en la focalización y en el de insumos y actividades. Implementar análisis de eficiencia y efectividad de las intervenciones públicas en el sector de la inclusión social y la reconciliación 115. En lo que tienen que ver con las actividades que constituyen la operación del programa social (aquellas que transforman los insumos en productos y servicios), el DNP debería implementar análisis de eficiencia y costo efectividad en las intervenciones públicas del sector de la inclusión social y la reconciliación. Esta disciplina debería ser permanente de tal forma que se vaya nutriendo de la operación de la entidad. La medición de costo efectividad es complementaria a la de la evaluación de impacto. Mientras que la evaluación de impacto confirma si la intervención tuvo o no impacto y en qué magnitud, el análisis de costo efectividad permite saber si ese impacto se puede conseguir a un menor costo. En ausencia de análisis de costo efectividad, una evaluación de impacto con resultado positivo corre el riesgo de convertirse en un validador de ineficiencia operativa. Eliminar las asimetrías de información entre las direcciones técnicas de la entidad y los operadores privados de servicios sociales 116. Este punto es análogo al que se explicó en el acápite anterior pero aplicado dentro de la entidad. Cada entidad debe garantizar que no haya asimetrías de información en la contratación de cada dirección técnica con los operadores privados que proveen servicios sociales a la población. Considerar la integración vertical de servicios compartidos entre programas al interior de cada entidad 117. Si hay actividades ejecutadas por operadores que se repiten o son muy similares entre programas de una misma entidad, como es el caso de los operativos de inscripción, las convocatorias masivas, los servicios bancarios para transferencia de recursos monetarios, entre otros; la entidad debería planear la contratación de tal forma que exista un solo contrato entre la 54 entidad y el operador de cada servicio. La atomización de contratos de una entidad con diferentes operadores para prestar el mismo servicio puede ser ineficiente. Por lo general la justificación para no hacerlo es que no hay sincronía entre las necesidades y los procesos de contratación. Esto se puede solucionar llevando a cabo una planeación adecuada. La focalización debería ser consistente con los puntos clave de la estrategia de reducción de la pobreza, la desigualdad y la aceleración del cambio social 118. La focalización de un programa social debería ser funcional a la estrategia completa de reducción de la pobreza, la desigualdad y la aceleración del cambio social. De acuerdo a los puntos clave enumerados en la sección III, la focalización debería reflejar en cierta medida el grado de complementariedad entre la política social y el crecimiento económico de los diferentes territorios. En términos más concretos, el DPS debería generar mapas de focalización geográfica que sirvan para concentrar los programas de reducción de la pobreza en los territorios que, por estar desconectados de los mercados, no se están beneficiando de las ganancias del crecimiento económico. Este punto implica, en lo que tiene que ver con la oferta del DPS, el desmonte gradual de los programas para la reducción de la pobreza de los municipios con alto grado de urbanización y la concentración de los mismos en la zona rural y/o en los municipios de la periferia. Este lineamiento aplica para programas como Más Familias en Acción, los de inclusión productiva y seguridad alimentaria, cuyo impacto se diluye en la gran ciudad y no aplica para el ICBF por la obligatoriedad en la garantía del servicio público de bienestar familiar en todo el territorio nacional. Ninguno de estos lineamientos es absoluto, debería ser gradual y reconociendo las excepciones que lo justifiquen. La focalización de todos los programas sociales debería diseñarse (y rediseñarse) teniendo en cuenta criterios de eficiencia 119. Un programa de reducción de la pobreza puede ser perfectamente consistente con los principios orientadores de la estrategia completa de reducción de pobreza, las actividades que constituyen la prestación del servicio pueden ser perfectamente eficientes, pero si está mal focalizado, todo el gasto social que queda en manos de no pobres o por fuera de la población objetivo debería considerarse como gasto social ineficiente. Es común tomar las decisiones de focalización una sola vez al comienzo del programa, o dejar la responsabilidad en las entidades que responden por los instrumentos de focalización (como es el caso del DNP con el SISBEN). Sin embargo, la focalización del gasto social no solo depende del instrumento de focalización sino del diseño del programa, que por lo general es de total discrecionalidad de la entidad que lo ejecuta. La medición de indicadores de eficiencia de la focalización del gasto social y su monitoreo puede ser útil para este punto. A continuación, un ejemplo del uso de estos indicadores aplicado a un programa de transferencias monetarias condicionadas como Más Familias en Acción. E. Identificación de posibilidades de ahorro en un programa de transferencias monetarias como Más Familias en Acción i. Conceptos de eficiencia del gasto en un programa de transferencias monetarias 55 120. Una forma de medir la eficiencia del gasto social de un programa de transferencia monetaria debería tener en cuenta el total del gasto y su impacto sobre la brecha de pobreza. Un programa puede reducir considerablemente la pobreza, pero ser ineficiente en la medida que se ha invertido una cantidad muy grande de recursos. 121. La siguiente gráfica de Beckerman (1979) ilustra mediante un modelo sencillo las definiciones de eficiencia de focalización del gasto social en un programa de transferencias monetarias y permite ordenar algunas ideas de lo que sería una estrategia preliminar para el rediseño de la focalización de Más Familias en Acción. Gráfico 6. Eficiencia vertical y eficiencia en la reducción de pobreza Fuente: Beckerman (1979) 122. El gráfico 6 expresa en el eje x a los hogares ordenados desde el más pobre (izquierda) hasta el más rico (a la derecha). El eje Y es el ingreso. La línea horizontal que corta en el eje Y es la línea de pobreza. 123. La definición de las áreas relevantes para el problema son las siguientes: A+B+C = Gasto total del programa de transferencia monetaria. A+B = Monto total del beneficio recibido por los que eran pobres antes de la transferencia monetaria. A+D = Brecha de pobreza antes de la transferencia monetaria. D = Brecha de pobreza después de la transferencia monetaria. 124. A partir de estas áreas se pueden construir diferentes indicadores de eficiencia: 56 125. Eficiencia vertical del gasto (VEE): Se define como la proporción de los beneficios que llegan a familias que serían pobres en ausencia de ellos. Se maximiza la VEE cuando se lleva a cero la proporción de gasto asignado a la población que era no pobre antes del programa (C). Se define por la ecuación (1). ( + ) (1) ( + + ) 126. Spillover: Representa la diferencia entre el monto recibido por los pobres y el monto que hubieran necesitado para reducir su brecha de pobreza. Si la reducción de la pobreza fuera el único objetivo (cosa que no siempre cierta) el spillover constituiría un exceso de pago. Los programas que están dirigidos a incentivar el tránsito a la clase media, o los de generación de ingresos, podrían tener un exceso de pago o spillover sin considerarse esto un exceso de pago. La proporción del spillover viene dada por la ecuación (2). (2) ( + ) 127. Eficiencia en la reducción de la pobreza (PRE): Se define en términos del beneficio neto que reduce pobreza. Hay eficiencia PRE cuando no hay exceso de pago (B) ni gasto asignado a no pobres (C). La eficiencia PRE es deseable únicamente cuando el programa es estrictamente para la reducción de la pobreza. Un programa dirigido a la población vulnerable o a la clase media, donde el spillover o exceso de pago a menudo es deseable, va a ser por definición ineficiente en el sentido de PRE. En ese caso es preferible maximizar la eficiencia vertical del gasto (VEE). La eficiencia PRE viene dada por la siguiente ecuación. (3) = 100% ( + ) = 0 128. Con base en estas definiciones podría plantearse el esbozo de lo que sería un plan para la búsqueda de ahorros en un programa de transferencias condicionadas como Más Familias en Acción (MFA): ii. Acciones para la identificación de ahorros en el programa Más Familias en Acción Acciones para maximizar la eficiencia vertical del gasto (VEE) en Más Familias en Acción:  Desmontar gradualmente MFA de grandes ciudades: ajustar la focalización geográfica para reducir la cobertura del programa en territorios con una alta probabilidad de tener población no pobre. Por ejemplo, considerar el desmonte gradual del programa en las cuatro grandes ciudades o al menos en Bogotá y Medellín. Esta acción podría ejecutarse en el corto plazo, ya que no exige nuevos instrumentos de focalización.  Diferenciar montos de las beneficiarios víctimas con el mismo criterio de zona que se aplica a los demás beneficiarios de MFA: actualmente la población víctima del conflicto armado recibe el set de incentivos en nutrición y educación más alto de la tabla, es decir el que corresponde a la categoría 4 del diseño de MFA. Esta decisión se tomó porque en el año del rediseño no era posible jurídicamente tratar de forma diferenciada a las víctimas. 57 De ser posible la diferenciación de acuerdo al criterio de zona, no hay argumentos para no hacerla. El cambio se traducirá necesariamente en un ahorro puesto que hoy día este grupo poblacional recibe el máximo monto posible no importa en el municipio en el que esté.  Reclasificar a la población beneficiaria de MFA tan pronto se actualice el instrumento de focalización: según información del DNP se estima que la nueva versión del SISBEN estará lista en 2018. Tan pronto esté disponible, se recomienda llevar a cabo la reclasificación total de la población. Este proceso debería llevarse a cabo de la misma forma en la que se actualizó totalmente la focalización de Más Familias en Acción en 2012 con base en las últimas versiones de los instrumentos de focalización 6. Acciones para revisar el spillover o los excesos de gasto (B) en Más Familias en Acción:  Revisar los montos y la asignación por grados de los incentivos de educación en los grandes centros urbanos. Por ejemplo, considerar la posibilidad de solo entregar subsidio de educación a partir de 9º grado en los grandes centros urbanos.  Evaluar la posibilidad de no entregar subsidio de nutrición en las grandes ciudades. Tanto en este caso como en el anterior, la decisión dependerá del análisis que se haga de la evaluación de impacto de MFA en grandes ciudades ¿Cuáles son los incentivos monetarios que tienen un impacto positivo sobre los indicadores de nutrición y educación? Acciones para maximizar la eficiencia en la reducción de la pobreza (PRE) en Más Familias en Acción:  Maximizar la cobertura de MFA en los territorios que concentran población pobre y pobre extrema. Todo aumento de cobertura de MFA en municipios de zona 4 (municipios con un IPM mayor a 70% y que se concentran en la periferia de Colombia) podría considerarse un incremento en la eficiencia PRE. Es muy posible que la mayoría de la población por atender esté en los municipios priorizados para el posconflicto. De firmarse el acuerdo de paz, podría realizarse un operativo de inscripciones que se financiaría con el ahorro de este ejercicio y que cubriría prioritariamente a la población de la zona rural de los municipios del posconflicto.  Evaluar a posibilidad de elevar los montos de los incentivos de nutrición y salud en los municipios de la zona 4: del mismo modo que se propuso la reducción (o eliminación) de estos montos en las grandes ciudades. Este gasto ahorrado podría trasladarse la zona 4. Es posible que todo aumento en el valor de los subsidios monetarios de nutrición y educación en hogares de zona 4 eleve la eficiencia en la reducción de la de pobreza. 6 SISBEN, Registro Único de Población Desplazada, listado censal de la Red Unidos y censos indígenas. 58 Bibliografía Angulo, R. (2015). Measuring Patterns of Social and Productive Inclusion in Colombian Urban Areas. Angulo, R., & Gómez, N. (2014). Inclusión Social e Inclusión Productiva de los beneficiarios del programa Más Familias en Acción: estudio de caso Colombia. CEPAL, Dirección de Desarrollo Social. Santiago: CEPAL. Angulo, R., Castañeda, A., Cavalli, G., & Ramírez, J. (2015). Diseño de Intervenciones Rurales Integrales. Angulo, R., Gaviria, A., & Morales, L. (June de 2014). La década ganada: evolución de la clase media, la pobreza y la vulnerabilidad en Colombia 2002-2011. (Fedesarrollo, Ed.) Coyuntura Económica. Investigación Económica y Social., XLIV(1), 173-209. Angulo, R., Sánchez , J., Urrego, M., & Angulo, J. (2014). Propuesta de escalamiento de la estrategia para la superación de la pobreza extrema Red Unidos hacia la zona rural de Colombia. ANSPE, DIGOIT. Bogotá: ANSPE. Bhagwati, J. (1988). Poverty and public policy. World Development, 16(5), 539-555. DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo. 2010-2014. Todos por un nuevo país. DNP. Levy, S. (2008). Good intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico. Washington, DC: Brookings Institution. Levy, S. (2016). Poverty in Latin America: Where do we come from, where are we going? Obtenido de Brookings: www.brookings.edu Midgley, J. (2009). The Definition of Social Policy. En J. Midgley, & M. Livernomre (Edits.), The Handbook of Social Policy (págs. 3-20). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Ramírez, Juan Mauricio, Angulo , R., Castañeda, A., Cavalli, G., & Vargas, C. (2016). Modelo de gestión para la superación de la pobreza rural en las zonas priorizadas del posconflicto. Fedesarrollo, Bogotá. 59 Anexo 2. Términos de referencia para trabajo de equipo de revisión Banco Mundial RAS para la Conceptualización, Diseño e Implementación del Modelo de Inversión Pública Orientado a Resultados para el Sistema General de Regalías y su articulación Integral con el Ciclo de Inversión Pública Diseño e implementación de Revisiones de Gasto en Colombia Términos de Referencia para equipos de revisión sectoriales Contenido 1. Contexto y Propósito 2. Alcance de la Revisión 3. Arreglos organizacionales 4. Reglas de juego y roles 5. Tareas 6. Entregables 7. Cronograma 1. Contexto y Propósito: 129. El Gobierno de Colombia está implementando revisiones de gasto en dos sectores con el propósito de hacer recomendaciones para la ejecución del presupuesto 2017, bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación. Estas revisiones examinarán los gastos en los sectores Agropecuario e Inclusión Social y Reconciliación con el objetivo de encontrar oportunidades de ahorro y de reasignación de recursos a políticas e iniciativas prioritarias del gobierno y el sector, y también de mejorar la eficiencia del gasto. Por consiguiente, se hará un análisis para establecer si los gastos de inversión están alineados con los objetivos del gobierno, y si los bienes y servicios se están entregando a la ciudadanía de una manera efectiva y eficiente. 130. En muchos países las revisiones de gasto son un proceso institucionalizado y recurrente que se utiliza para identificar oportunidades de reasignar gastos o realizar ahorros que sean consistentes con las prioridades de política del gobierno y los sectores. Las revisiones permitirán mejorar la alineación de los recursos con prioridades de política, tanto prioridades definidas en el PND, los planes estratégicos sectoriales, etc., como con nuevas prioridades que hayan surgido recientemente como resultado de nuevos desafíos u oportunidades. Como resultado de la revisión, será posible, si el gobierno así lo decide, promover de manera articulada soluciones de ahorro o reasignación de recursos de iniciativas de acuerdo con su nivel de desempeño y prioridad. Además, habrá generación de capacidad en las entidades y sus funcionarios para que puedan hacer este tipo de ejercicios en el futuro. 131. La revisión será implementada por equipos sectoriales, con representantes del Departamento de Planeación, las instituciones que forman parte del sector y expertos externos. Cada grupo será presidido por un funcionario del Departamento Nacional de Planeación y un funcionario del Ministerio o Departamento Administrativo. Los ministerios y las entidades del sector participarán de manera permanente contribuyendo especialmente con su experiencia, conocimiento específico e información relevante durante el proceso. 60 132. La coordinación de la revisión será asumida por el Comité de Coordinación del Departamento Nacional de Planeación. Antes del comienzo del ejercicio, el Comité notificará a cada sector el porcentaje mínimo de ahorro del presupuesto de inversión que cada equipo sectorial deberá identificar e incluir en las propuestas de ahorro/reasignación. 2. Alcance de la Revisión 133. En materia presupuestal, los ahorros o reasignaciones para este año se propondrán para el presupuesto de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN). En algunos casos específicos, es posible que la revisión incluya otras fuentes de financiación (por ejemplo, proyectos cofinanciados con recursos del PGN y otras fuentes). Adicionalmente, se podrán identificar recursos de otras fuentes que puedan aliviar la presión de gasto sobre el presupuesto de inversión (por ejemplo, recursos de funcionamiento del PGN o recursos del SGR que puedan contribuir a alcanzar las metas establecidas en proyectos de inversión). 134. La revisión se hará con base en la información disponible para proyectos de las vigencias 2015, 2016 y 2017, enfocando el análisis y apuntando a recomendaciones para proyectos que se ejecutarán en 2017. Como punto de partida, se clasificarán los proyectos (u operaciones) en categorías: “Tipo A”, dirigidos a la formación bruta de capital físico o al desarrollo humano sostenible con una cadena de valor clara y que representan inversiones especificas con alto nivel de restricción de análisis de eficiencia en el gasto teniendo en cuenta su nivel de compromiso presupuestal, su estructuración técnica o su impacto legal; y “Tipo B”, operaciones que apoyan la capacidad de producción o provisión de bienes y servicios. 135. Adicionalmente, se identificarán las inflexibilidades del presupuesto de inversión de cada sector, discriminando al menos dos posibles restricciones: restricción del objetivo del proyecto, y restricción del objetivo y el monto del proyecto. Las inflexibilidades o restricciones absolutas (objeto y monto) serán excluidas del análisis, mientras que para las inflexibilidades de objetivo se podrán buscar ahorros a través de identificación de oportunidades de mayor eficiencia en la operación. 136. En este sentido, se propone adelantar los análisis sectoriales con un enfoque sobre los proyectos (u operaciones) tipo B, que generalmente están asociados con actividades recurrentes. En algunos casos será necesario hacer una desagregación de proyectos que son “bolsas” según el tamaño de presupuesto y presencia de distintas líneas de intervención con el fin de tener unidades de análisis más detalladas. 137. Se espera realizar un proceso de selección inicial de unidades de análisis (proyectos de inversión y subcomponentes de proyectos de inversión) susceptibles de ser fuentes ahorro, para posteriormente realizar un proceso de priorización de dichas unidades. 3. Arreglos organizacionales 138. Se establecerán equipos sectoriales compuestos de funcionarios del DNP y del ministerio o departamento administrativo líder de los sectores. Los equipos sectoriales deben: • Realizar el análisis de acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia (TdR) 61 • Dialogar y recibir insumos y recomendaciones de expertos externos • Proponer opciones de reasignación o ahorro (incluyendo justificación y documentación de apoyo) y propuestas de implementación. Estas propuestas pueden ser consensuadas completamente, consensuada con observaciones o no consensuadas. 139. Para apoyar los equipos sectoriales, dos grupos de expertos externos contribuirán al proceso. Los roles de los expertos externos son: • Orientar las revisiones para que sean consistentes con lo establecido en el manual y los TdR • Proponer metodologías de análisis sectoriales que sean incluyentes y participativas. • Compartir resultados de investigaciones locales y experiencias internacionales relevantes que permitan fortalecer los análisis sectoriales 140. Una vez los equipos sectoriales terminen sus propuestas con opciones de reasignación o ahorro consensuadas total o parcialmente o no consensuadas, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico revisarán las distintas opciones y, como corresponde a sus facultades y competencias, estudiarán las propuestas y modificaciones siguiendo los procesos ordinarios ya establecidos. 4. Reglas de Juego y roles 141. Para el desarrollo de estas mesas sectoriales se tendrán en cuenta las siguientes reglas de juego: • La clave del éxito del ejercicio es la participación propositiva de cada una de las partes. • DNP y los Sectores trabajaran de manera conjunta y abierta, dispuestos a compartir y recibir conocimiento e información de la contraparte. • En todas las sesiones se deberá contar con los representantes de cada una de las entidades señaladas. Para el caso de los sectores es necesario contar especialmente con la participación del Jefe de Planeación de la entidad cabeza de sector. • Cada sesión contará con una agenda previamente definida y comunicada a los participantes con el fin de preparar los contenidos e información requerida especialmente por parte de las entidades del sector que participaran en la sesión. • Cada sesión tendrá como resultado un acta ejecutiva de las opciones de ahorro o reasignación presentadas y discutidas. • El Banco Mundial facilitará y moderará las reuniones y será responsable por la documentación del proceso. Como moderador, será responsable de enfocar el trabajo en el objetivo de la reunión y controlar los tiempos de discusiones. Como responsable de la documentación, también será el encargado de garantizar que los resultados de cada reunión estén disponibles cuando sea necesario utilizarlos como insumos en reuniones posteriores. • Se priorizarán los puntos de acuerdo entre DNP y los Sectores tanto en la puntuación de prioridad y desempeño, como en la identificación de proyectos fuente de ahorros y de 62 ahorros mismos. Si no hay acuerdo sobre el puntaje, sobre proyecto fuente de ahorro o sobre ahorros: - Habrá una discusión de 10 minutos. Si al cabo de los 10 minutos no hay acuerdo, se dejará de lado la discusión y se seguirá adelante. - Si al final del ejercicio los ahorros identificados a través de los acuerdos entre DNP y Sectores no alcanzan la meta propuesta, se deberá programar una reunión adicional de no más de 3 horas para retomar discusiones sobre puntos en los que no había acuerdo. - Si después de la reunión no hay acuerdo, DNP y los Sectores deberán producir propuestas de ahorro independientes que permitan alcanzar la meta de ahorro. - Los Sectores que participen en equipos de revisión que alcancen la meta a través de acuerdos con DNP (esto es, sin necesidad de producir propuestas de ahorro independientes) podrán reasignar parte del ahorro identificado a proyectos de alta prioridad. • Ningún miembro del equipo de revisión tendrá poder de veto. • La decisión final sobre las propuestas sobre las que haya acuerdo será tomada por el DNP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público siguiendo los procesos ordinarios para el estudio de solicitudes de modificaciones. • La decisión final sobre las propuestas sobre las que no haya acuerdo será tomada por un comité ad hoc conformado por funcionarios de nivel ministerial o viceministerial de DNP y el Sector, y por un experto senior externo. En caso de que el comité no llegue a un acuerdo, la decisión será tomada por la Presidencia de la República. 5. Meta de ahorro y/o reasignación 142. Para las revisiones de gasto de los sectores Agropecuario e Inclusión Social se deben hacer propuestas reasignación al interior de cada sector del 10% sobre el cupo sectorial del anteproyecto de Ley de presupuesto 2017 presentado al Congreso de la República. 6. Tareas a) La revisión examinará la alineación entre las prioridades actuales del gobierno y el gasto asociado a los proyectos de los dos sectores. b) La revisión evaluará el desempeño de cada proyecto. c) La revisión tendrá como uno de sus insumos una matriz a partir de puntajes de prioridad y evaluación de efectividad d) Adicionalmente, se examinarán duplicidades entre proyectos cuya corrección permita generar ahorros, así como gastos ineficientes cuya contribución a los objetivos del proyecto sea poco significativa. e) A partir de los proyectos candidatos, la revisión por parte del equipo sectorial identificará un menú de opciones de ahorro o reasignación para cumplir con la meta de ahorro o reasignación establecida por el Comité de Coordinación. Para ello se tendrán en cuenta las siguientes preguntas orientadoras, las cuales deben ser utilizadas selectiva y flexiblemente como un apoyo en el proceso de identificación de ahorros: 63 • ¿Hay espacio para entregar los mismos niveles de servicios a menor costo? (reduciendo insumos o introduciendo mejoras a los procesos administrativos como nuevas tecnologías informáticas) • ¿Hay espacio para reducir los beneficios/resultados del proyecto? (reduciendo productos) • ¿Existe espacio para unir proyectos, compartir servicios o simplificar el modelo operativo? Además de estas preguntas orientadoras, existen algunas preguntas más detalladas para guiar el ejercicio: • ¿Existe un ejercicio de costeo unitario para el bien o servicio que otorga el proyecto de inversión? • ¿Cuál es el porcentaje de gastos de operación indirectos asociados al costo final del bien o servicio que otorga el proyecto de inversión? • ¿Cómo ha sido la asignación de componentes de gastos de operación indirectos como viáticos, transporte, comunicaciones y logística dentro del proyecto? • ¿Existen análisis para determinar el nivel de financiación de gastos de personal dentro del proyecto? • ¿Cómo se administran los “imprevistos” dentro de cada proyecto de inversión? f) Para cada opción de ahorro o reasignación identificada, el equipo sectorial deberá proveer una justificación que incluya análisis e información sobre implicaciones financieras, una descripción e información sobre los beneficiarios, un plan de implementación de la reasignación, y los requerimientos normativos o procedimentales (si los hubiere). g) Las mesas de trabajo entregarán sus recomendaciones al Comité de Coordinación de DNP en octubre de 2016 con miras a ser un insumo para el proceso presupuestal de 2017. Las recomendaciones serán comunicadas a través de una presentación de cada actividad basada en criterios comunes (ver anexo 1) e incluirá una tabla de resumen sobre las opciones y sus implicaciones presupuestales. 7. Cronograma general 143. El cronograma para los equipos de revisión será: 1. Semana de 5 de septiembre: Catálogo final de proyectos susceptibles de ser revisados 2. Semana de 12 de septiembre: Proyectos y subcomponentes de proyectos con prioridades y evaluación de desempeño revisadas 3. Semana de 19 de septiembre: Proyectos sobre los cuales se puede hacer ahorro por baja prioridad y desempeño, o por duplicidades y rubros ineficientes identificados. 4. Semana de 26 de septiembre: Ahorros concretos identificados 5. Semana de 3 de octubre: Propuestas de ahorro elaboradas 64 144. Al inicio del trabajo de los equipos se presentará y acordará un cronograma más detallado. 8. Entregables 145. Los entregables de las mesas de trabajo serán: a. Propuestas individuales de cada proyecto para modificaciones presupuestales (ver formato en Anexo 1) b. Informe Final de las mesas de trabajo preparado por el Banco Mundial. Este documento incluiría la metodología y los resultados del análisis detallado para cada sector. 65 Anexo 3. Guía para la identificación de ahorros Banco Mundial RAS para la Conceptualización, Diseño e Implementación del Modelo de Inversión Pública Orientado a Resultados para el Sistema General de Regalías y su articulación Integral con el Ciclo de Inversión Pública Diseño e implementación de Revisiones de Gasto en Colombia Guía para identificación de ahorros 146. El procedimiento general que se presenta a continuación permitirá realizar un análisis de los proyectos de inversión (o subcomponentes de estos) de su entidad, con el fin de encontrar oportunidades de ahorrar recursos que podrán ser reasignados a proyectos de alta prioridad, primordialmente dentro de su entidad. Los ahorros identificados NO serán utilizados para hacer recortes adicionales en el presupuesto. El avance en cada paso enunciado en este procedimiento le permitirá abordar un análisis desde diferentes perspectivas y niveles con el fin de identificar ahorros y proponer reasignaciones analizando diferentes posibilidades. 147. La aplicación de esta guía parte de la experiencia y el conocimiento detallado del presupuesto de inversión y los proyectos de la entidad de quien aplica el procedimiento, y está basada en una serie de preguntas orientadoras estructuradas en un orden lógico que generen la posibilidad de hacer análisis muy prácticos y objetivos para la identificación de ahorros. Aunque la presentación está organizada de manera lineal, puede ser útil repetir algunos de los pasos para ir encontrando más oportunidades de ahorro. 148. Las preguntas que componen esta guía deben servir para orientar y ordenar el análisis que hagan las entidades. Estas preguntas (y la guía en general) NO deben ser entendidas como un cuestionario que debe ser diligenciado por cada entidad. La idea es ayudarlos a explicitar y ordenar mucho del conocimiento que ustedes ya tienen de los proyectos de su entidad (o sector), y tal vez permitir encontrar algunas fuentes de ahorro que no habían sido consideradas hasta el momento. Como podrán apreciar, tampoco se trata de una metodología para hacer una evaluación proyecto por proyecto. Las preguntas han sido diseñadas para poner el foco ágilmente en proyectos o tipos de gasto que tienen buen potencial para ser fuentes de ahorro. 149. Esta guía está acompañada por un archivo de Excel que tiene tres pestañas: • En la primera pestaña está la base de datos básica con la información de cada proyecto (o subcomponente) de la entidad, incluyendo datos y puntajes de prioridad y desempeño. • En la segunda pestaña hay un formato hay un formato muy sencillo para registrar los datos de presupuesto e inflexibilidades. • En la tercera pestaña hay un formato muy sencillo para registrar los ahorros identificados. Para cada ahorro identificado se debe diligenciar un formato adicional. 66 1. Identificar inflexibilidades para determinar espacio de ahorro de la entidad y para cada proyecto 150. Objetivo: Identificar las inflexibilidades absolutas 7 en los proyectos o subcomponentes con el fin de establecer el espacio real de ahorro. 151. La información que resulte de cada una de las siguientes preguntas puede ser registrada en el archivo de Excel, en la pestaña “Espacio de ahorro” (segunda pestaña). A. Para cada proyecto o subcomponente, ¿cuál es el presupuesto actualmente programado para 2017? En el caso de los subcomponentes de los proyectos bolsa (si los hay), estimar el presupuesto de cada subcomponente. Registrar este dato en la columna “Presupuesto 2017 (pesos)” de la segunda pestaña del archivo de Excel. Como verán, en la segunda pestaña hemos añadido, al final de la lista de subcomponentes de proyectos bolsa, una línea que se llama “Gastos operativos o transversales”. En esta línea pueden registrar, SI LOS HAY, los datos de gastos que no corresponden directamente a ninguno de los subcomponentes identificados. B. Para cada proyecto o subcomponente, ¿cuál es el monto total actualizado de las inflexibilidades que imponen una restricción absoluta para generar ahorros? Este tipo de inflexibilidades suele estar asociado con vigencias futuras para 2017, recursos de cooperación internacional o contrapartida, aunque por supuesto se debe tener en cuenta cualquier restricción adicional que implique una inflexibilidad absoluta (por ejemplo, restricciones por la fuente de recursos, obligaciones legales que exigen gastos con un monto preciso e inmodificable, etc.). Registrar este dato en la columna “Presupuesto inflexible absoluto por monto (pesos)” de la segunda pestaña del archivo de Excel. Si no hay inflexibilidades asociadas a algún proyecto, registrar “cero” (0). Recomendación: Se sugiere realizar esta acción a nivel de proyecto o subcomponente con el fin de identificar las restricciones de cada unidad de análisis. 2. Establecer meta de ahorro sectorial e institucional 152. Objetivo: Determinar la meta de ahorro sectorial e institucional a partir de espacio real de ahorro A. Al restar el monto de vigencias futuras y de recursos de cooperación del presupuesto de inversión total del sector, ¿cuál es el espacio real de ahorro, esto es, cuál es el monto disponible para generar ahorros para cada proyecto o subcomponente? En la segunda pestaña del archivo de Excel, este dato resulta de restar las inflexibilidades (vigencias futuras, cooperación, otros) del presupuesto de 7 Por inflexibilidad o restricción absoluta entendemos una inflexibilidad que restringe el propósito u objetivo del gasto, pero que también restringe el monto de los recursos. Esto por contraposición a inflexibilidades que restringen el propósito u objetivo, pero no el monto. Este último tipo de restricción (no absoluta) da espacio para identificar ahorros por eficiencia. 67 cada sector o subcomponente. Este dato quedará registrado en la columna “Espacio de ahorro (pesos)” de la segunda pestaña del archivo de Excel. B. Al sumar los espacios reales de ahorro de todos los proyectos y subcomponentes, se obtendrá el espacio total de ahorro de la entidad. La meta de ahorro es del 10% del espacio de ahorro. ¿Cuál es el valor de la meta para la entidad? Registrar este dato en la celda correspondiente de la segunda pestaña del archivo de Excel (al final del listado de proyectos). Recomendación: Se sugiere realizar esta acción a nivel de proyecto o subcomponente con el fin de identificar el espacio real de ahorro de cada unidad de análisis. *** 3. Revisar proyectos o subcomponentes de baja prioridad 153. Objetivo: Identificar proyectos de baja prioridad (comenzando por los de bajo desempeño) que puedan ser fuente de ahorro, y establecer ahorros concretos. A. Para identificar proyectos de baja prioridad y bajo desempeño, y de baja prioridad y alto desempeño: i. En el gráfico de puntajes de prioridad y desempeño, utilizar el valor de la mitad de la escala de prioridad como punto de corte. Los proyectos que se encuentren por debajo de ese punto se consideran proyectos de baja prioridad (comparativamente). ii. En el gráfico de puntajes de prioridad y desempeño, utilizar el valor de la mitad de la escala de desempeño como punto de corte. Los proyectos que se encuentren a la izquierda ese punto se consideran proyectos de bajo desempeño. Recuerde que los proyectos nuevos, al no tener datos de avance físico y avance financiero, no tienen puntaje de desempeño. Para efectos de ubicar estos proyectos en el gráfico, se les asigna un puntaje de cero (0) en la calificación total de desempeño. iii. Para los proyectos de baja prioridad, se aplican las preguntas que aparecen a continuación, comenzando por los proyectos de baja prioridad y bajo desempeño (cuadrante inferior izquierdo en el gráfico), y continuando por proyectos de baja prioridad y alto desempeño (cuadrante inferior derecho en el gráfico). B. ¿La entidad debería prestar el bien o servicio asociado al proyecto de baja prioridad y bajo desempeño? i. No, porque no hace parte de su misión. • ¿Es posible eliminar totalmente este proyecto? o Si sí, incluir proyecto (y su presupuesto) entre las propuestas de ahorro. ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al promover la eliminación de este proyecto o 68 subcomponente? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. o Si no es posible eliminarlo, ¿es posible disminuir los bienes, servicios o actividades relacionadas? ˗ Si sí, ir a preguntas para identificar oportunidades de ahorro por eficiencia (al final de la guía). Si se encuentran oportunidades de ahorro, registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. ˗ Si no, el proyecto no puede ser fuente de ahorro, y se deben buscar ahorros por otros medios. ii. Sí, por misión de la entidad • ¿Es posible cumplir con el objetivo misional a un menor costo? o Si sí, ir a preguntas para identificar oportunidades de ahorro por eficiencia (al final de la guía). Si se encuentran oportunidades de ahorro, registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. iii. Sí, por requerimiento operativo • ¿Es posible cumplir con el requerimiento operativo a un menor costo? o Si sí, ir a preguntas para identificar oportunidades de ahorro por eficiencia (al final de la guía). Si se encuentran oportunidades de ahorro, registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. Nota: El Banco Mundial entrega como insumo un listado consolidado de todos los proyectos para cada sector con los puntajes de prioridad y desempeño respectivos, acompañado de un gráfico construido a partir de dichos puntajes. 4. Identificar oportunidades de ahorro por eficiencia en grandes proyectos 154. Objetivo: Encontrar fuentes de ahorros a través de la revisión de los proyectos más grandes de la entidad (en términos presupuestales), independientemente de si tienen baja o alta prioridad. A. ¿Cuáles son los dos proyectos con el presupuesto disponible para el ahorro más alto de la entidad? i. Si uno o los dos proyectos son de baja prioridad y ya fueron revisados, seleccionar el o los siguientes proyectos en tamaño de presupuesto flexible. 69 B. Para los dos proyectos seleccionados, aplicar preguntas para identificar oportunidades de ahorro por eficiencia (al final de la guía). Si se encuentran oportunidades de ahorro, registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. 5. Identificar duplicidades institucionales 155. Objetivo: Encontrar ahorros por eliminación de duplicidades o complementariedades entre proyectos de inversión (o subcomponentes) dentro de una misma entidad. A. ¿Existen proyectos (o subcomponentes) que estén entregando bienes o servicios de las mismas características a poblaciones, organizaciones o territorios similares? i. Si sí: • ¿Cuáles bienes y servicios y a qué poblaciones, organizaciones o territorios? • ¿Cuáles son los proyectos asociados y a qué dependencias pertenecen? • ¿Existen oportunidades para generar ahorros a través de la entrega complementaria del bien o servicio o para compartir servicios? • ¿Existen oportunidades para generar ahorros a través de la implementación complementaria de procesos de producción de bienes y servicios? (Por ejemplo, procesos de inscripción, convocatorias, acompañamiento, formación.) • Si no hay oportunidades de complementariedad, ¿se podría disminuir el nivel de bienes o servicios entregados o eliminar alguna de las dos iniciativas duplicadas? o Si hay que otorgar mayor prioridad a alguna de las iniciativas, es útil establecer cuál es más costo-efectiva. ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al eliminar duplicidades o aprovechar complementariedades sectoriales? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. ii. Si no, se deben buscar ahorros por otros medios. Nota: Además de las propuestas que elabore el sector, el Banco Mundial hará sugerencias independientes de bienes y servicios potencialmente complementarios o duplicados, poblaciones, organizaciones y territorios, y proyectos relacionados. Recomendación: Aunque no es muy frecuente encontrarlo, hacer un ejercicio de revisar acciones redundantes dentro de cada entidad puede generar eficiencias de fácil adopción. 6. Identificar oportunidades de ahorro por eficiencia en procesos o actividades sectoriales o institucionales transversales 156. Objetivo: Encontrar fuentes de ahorros a través de la revisión de procesos o actividades operativas y/o de apoyo de las entidades. 70 A. Aplicar preguntas para identificar oportunidades de ahorro por eficiencia en gastos operativos (al final de la guía, numerales 4 a 9). B. Para los gastos mencionados en los numerales 4 a 9 para identificar oportunidades de ahorro, ¿existe la oportunidad de compartir o complementar algunos de estos gastos entre distintos proyectos con el fin de hacer más eficiente el uso de estos recursos? ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al promover un ejercicio de gastos compartidos en la entidad? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. C. Para los gastos mencionados en los numerales 4 a 9 para identificar oportunidades de ahorro, ¿existe la oportunidad de compartir o complementar algunos de estos gastos entre distintas entidades de un mismo sector con el fin de hacer más eficiente el uso de estos recursos? ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al promover un ejercicio de gastos compartidos en el sector? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. 7. Identificar duplicidades sectoriales 157. Objetivo: Encontrar ahorros por eliminación de duplicidades o complementariedades entre proyectos de inversión (o subcomponentes) de distintas entidades del sector (o de otros sectores). A. ¿Existen entidades (dentro del mismo sector o incluso en otros sectores) que estén entregando bienes o servicios de las mismas características a poblaciones, organizaciones o territorios similares? i. Si sí: • ¿Cuáles bienes y servicios y a qué poblaciones, organizaciones o territorios? • ¿Cuáles son los proyectos asociados y a qué entidades pertenecen? • ¿Cuál entidad debería estar entregando esos bienes y servicios de acuerdo su misión? • ¿Existen oportunidades para generar ahorros a través de la entrega complementaria del bien o servicio? • Si no hay oportunidades de complementariedad, ¿se podría disminuir el nivel de bienes o servicios entregados o eliminar alguna de las dos iniciativas duplicadas? o Si hay que otorgar mayor prioridad a alguna de las iniciativas, es útil establecer cuál es más costo-efectiva. ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al eliminar duplicidades o aprovechar complementariedades sectoriales? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. 71 ii. Si no, se deben buscar ahorros por otros medios. Nota: Además de las propuestas que elabore el sector, el Banco Mundial hará sugerencias independientes de bienes y servicios potencialmente complementarios y duplicados, poblaciones, organizaciones y territorios, y proyectos relacionados. Recomendación: Se debe entender la duplicidad y complementariedad como dos opciones de hacer más eficiente de los recursos escasos, “dejar de hacer” o de suministrar un bien o servicio o “hacer con otro” es una de las maneras más obvias de generar ahorros, al mismo tiempo son las más efectivas. *** Preguntas para identificar oportunidades de ahorro por eficiencia A. ¿Hay espacio para entregar los mismos niveles de servicios dentro del proyecto o subcomponente a menor costo? i. Sí, reduciendo gastos operativos y/o costos indirectos. Los gastos operativos son aquellos asociados con la administración y gestión cotidiana del proyecto. Los costos indirectos corresponden a costos que no son directamente atribuibles a la producción de un bien o servicio que se entrega a la población, organización o territorio, sino que pueden estar asociados a la producción, alistamiento, difusión de más de un bien o servicio. • ¿Son los siguientes gastos absolutamente necesarios para el proyecto o subcomponente? 1. Gastos por administración de recursos (ejemplo: fiduciarias) 2. Gastos de administración por tercerización de operaciones (ejemplo: gastos por gerencia, gestión u overhead de operadores técnicos y/o sociales) 3. Gastos financieros (ejemplo: pago por transacciones bancarias masivas) o Si alguno de estos gastos (o todos) no es absolutamente necesario, se ha identificado una posible fuente de ahorro. ¿Existe la posibilidad de que la que entidad asuma directamente las actividades que generan estos costos para hacer más eficiente la operación? o Si el gasto es absolutamente necesario, ¿existen en el mercado servicios iguales o similares a menor precio (con los mismos proveedores o con otros nuevos)? 72 ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al promover un ejercicio de gastos compartidos en el sector? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. • Para los siguientes gastos, ¿se requiere la cantidad y/o características de los bienes y servicios que la entidad utiliza actualmente? 4. Gastos administrativos (ejemplos: insumos para oficina; servicios de aseo, vigilancia; cafetería). 5. Gastos de viajes (ejemplo: tiquetes y viáticos). 6. Gastos de logística (ejemplos: eventos, talleres, operadores logísticos). 7. Comunicaciones (ejemplos: campañas; publicidad; pautas; material impreso y audiovisual) 8. Personal operativo (ejemplo: (ejemplo: contratistas que ejecutan acciones misionales y no misionales) 9. Otros (ejemplo; auditorias, supervisión) o Si no se requieren (esto es, si es posible utilizar menos o utilizar alternativas con características que las hagan más económicas), se ha identificado una fuente de ahorro. o Si se requieren en las cantidades y/o características planeadas, ¿existen en el mercado servicios iguales o similares a menor precio (con los mismos proveedores o con otros nuevos)? ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al promover un ejercicio de ajuste de gastos operativos y/o costos indirectos? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. Recomendación: Se espera que este análisis de costos indirectos genere ahorros representativos para el sector y las entidades, dado que estos no deben significar un impacto directo frente a su gestión misional. ii. Sí, ajustando las características del bien o servicio que se entrega a la población, organización o territorio. Esto corresponde de alguna manera a los costos directos, los cuales corresponden a la estructura de la inversión que se destina directamente al suministro del bien o servicio que reciben los usuarios, beneficiarios o participantes del proyecto o subcomponente. • ¿Es posible mantener los compromisos misionales del proyecto o subcomponente ajustando las características de ese bien o servicio sin disminuir significativamente el nivel de satisfacción de la población, organización o territorio que lo recibe? - Si no es posible, no se puede generar un escenario de ahorro. 73 - Si es posible ajustar la calidad del bien o servicio, se ha identificado una fuente de ahorro. ¿Cuál es el valor del ahorro propuesto al promover un ajuste sobre la calidad del bien o servicio (costos directos)? Registrar la fuente y el valor del ahorro en el formato que aparece en la tercera pestaña del archivo de Excel. Algunas de las características ajustables (por eliminación total o ajuste parcial) son: o Características o cantidades de los materiales o insumos entregados o Características o cantidades de los componentes del bien o servicio. o Frecuencias o tiempo de atención. o Perfil del personal que presta el servicio Recomendación Final: Al seguir el orden de análisis propuesto se dará cuenta que habrá transitado por la entidad desde lo menos prioritario hasta lo más prioritario, analizando proyectos completos o tipos específicos de gasto. Lo relevante del procedimiento es intentar generar ahorros en proyectos, subcomponentes de proyectos, o tipos de gasto que no son prioritarios o no tienen un impacto directo para sus usuarios, participantes, beneficiarios directos de la entidad, y que el ahorro por calidad sea la última opción a tener en cuenta. 74