Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay Enero 2019 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Acrónimos y abreviaciones AP Alianzas Productivas ARP Asociación Rural del Paraguay CAH Crédito Agrícola de Habilitación CAP Cámara Algodonera del Paraguay DEAG Dirección de Extensión Agraria INCOOP Instituto Nacional del Cooperativismo INDI Instituto Nacional del Indígena IPTA Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) MADES Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MDS Ministerio Desarrollo Social (MDS) MPPI Marco de Política de Pueblos Indígenas PIMA Perfil del Proyecto Inserción a Mercados Agrarios PPI Plan de Pueblos Indígenas PPPI Plan de Participación de Partes Interesadas RMT Revisión de Medio SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública UGP Unión de Gremios de la Producción UEP Unidad Ejecutora del Proyecto UIP Unión Industrial del Paraguay FEPRINCO Federación de la Industria y el Comercio 2 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 1. INTRODUCCIÓN/DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 2. BREVE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS 7 3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PARTES INTERESADAS 7 3.1 Partes afectadas 7 3.2 Otras partes interesadas 8 3.3 Individuos o grupos menos favorecidos/vulnerables 11 3.4 Resumen de las necesidades de las partes interesadas del proyecto 11 4. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS 15 4.1 Propuesta y cronograma del Programa de Participación de las Partes Interesadas 15 4.2 Estrategia propuesta para la divulgación de información 17 4.3 Estrategia de consulta propuesta 18 4.4 Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables 22 4.5 Cronogramas 22 4.6 Análisis de los comentarios 25 4.7 Etapas futuras del proyecto 25 5. RECURSOS Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS 26 5.1 Recursos 26 5.2 Funciones y responsabilidades de gestión 27 6. MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS 28 3 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 1. Introducción/descripción del proyecto El proyecto “Proyecto Inserción a Mercados Agrarios (PIMA)” ha sido formulado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo general del proyecto es “Mejorar la inserción a los mercados de los productores agrarios organizados y de las comunidades indígenas en la Región Oriental” con los siguientes objetivos específicos: - Facilitar la inserción de productores agrarios organizados y comunidades indígenas en proyectos de inversión de cadenas de valor, que incluyan manejo de riesgo climático y prácticas innovadoras. - Incrementar la capacidad de las organizaciones de productores agrarios y comunidades indígenas para participar activamente en negocios que incluyen prácticas de manejo de riesgo climático. - Mejorar los servicios públicos orientados a cadenas de valor. - Gestionar eficiente, eficaz y pertinentemente la intervención en las cadenas de valor. La implementación del proyecto se realizará en la Región Oriental del Paraguay (14 departamentos), con una duración de 6 años. Los Componentes y subcomponentes del Proyecto son: - Componente 1- Inversión en subproyectos para inserción en cadenas de valor, cuyo objetivo específico es “Facilitar la inserción de productores agrarios organizados y comunidades indígenas a proyectos de inversión de cadenas de valor, que incluyan manejo de riesgo climático y prácticas innovadoras”. - Componente 2 - Organizaciones fortalecidas con acceso a mejores servicios públicos de apoyo.  Componente 2.1 - Desarrollo de capacidades organizacionales para realizar negocios en cadenas de valor, cuyo objetivo específico es “Incrementar la capacidad de las organizaciones de productores agrarios y comunidades indígenas para participar activamente en negocios que incluyen prácticas de manejo de riesgo climático”.  Componente 2.2 - Infraestructura y capacidad de servicios públicos atienden con enfoque de cadenas de valor, cuyo objetivo específico es “Mejorar los servicios públicos orientados a cadenas de valor”. - Componente 3 - Ejecución, monitoreo y control en articulación con unidades operativas del MAG, cuyo objetivo es “Gestionar eficiente, eficaz y pertinentemente la intervención en las cadenas de valor”. 4 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Esta información corresponde al Perfil del Proyecto Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) elaborado en diciembre de 2019 para la presentación ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Para el diseño del proyecto se ha partido de la identificación del problema a resolver que es:  “Débil participación en los mercados, nacional y extranjero, de los productores agrarios organizados y de comunidades indígenas en la Región Oriental”. Posteriormente y en base al análisis de los problemas específicos y las causas directas y subyacentes se planteó el propósito del proyecto:  “Mejora la participación en los mercados de los productores agrarios organizados y de las comunidades indígenas en la Región Oriental”. El proyecto estableció su área de influencia en la Región Oriental del Paraguay que abarca 14 departamentos (Gobernaciones) y 239 distritos (Municipios). La superficie aproximada es 159.827 kilómetros cuadrados. Figura 1: Área de Implementación del proyecto. Fuente: Balbuena, 2019. La Región Oriental concentra el 97% de la población del país (6.936.240 habitantes) y posee una economía diversificada en producción primaria (agricultura y ganadería), industrias y servicios, en comparación con la Región Occidental cuyo principal motor es la ganadería para la producción de carne y lácteos (incluyendo la agroindustria asociada). La migración rural a las ciudades durante las 5 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. últimas décadas ha marcado la tendencia de un crecimiento de la población urbana que ha superado a la rural, actualmente poco más del 65 % de la población reside en áreas urbanas. Los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales del Proyecto son los siguientes: Ambientales - Contaminación de recursos hídricos y/o suelos por el aumento o mala utilización de defensivos agrícolas (plaguicidas, herbicidas) y/o fertilizantes. - Aumento de la deforestación o la degradación forestal para habilitación de nuevas tierras agrícolas. - Aumento en la demanda de productos forestales (leña, carbón, madera). - Aumento de la degradación de los suelos (disminución de la fertilidad de suelos, pérdida de materia orgánica, aumento de la erosión, no implementación de rotación de cultivos o siembra directa, entre otros) por la intensificación en la producción de ciertos rubros agrícolas y/o pecuarios. - Disminución y/o pérdida de rubros de subsistencia/autoconsumo por el aumento en la producción de rubros de renta (falta de diversificación). - Afectación de la biodiversidad de flora y/o fauna y servicios ambientales. - Introducción de especies exóticas invasoras. - Uso del recurso agua para la producción. Sociales - El riesgo de captura de élite de los beneficios del proyecto - Las barreras de la selección de los grupos sociales - tales como comunidades indígenas, mujeres jóvenes, niños y otros grupos como personas con discapacidad - por parte del proyecto. - La posibilidad que las actividades del proyecto puedan crear o exacerbar conflictos entre las partes afectadas y/u otras partes interesadas del proyecto - el riesgo que represente la incorporación de tecnologías innovadoras para el patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas, tales como sus prácticas tradicionales de agricultura. - Los impactos sobre la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y las comunidades afectadas por los subproyectos relacionados al manejo integral de plagas y seguridad alimentaria. - Los potenciales riesgos de utilización de trabajo forzado y trabajo infantil en las actividades del proyecto, particularmente en las fincas familiares. - impactos económicos y sociales - positivos, negativos, temporales o definitivos - relacionados con la adquisición de tierras o las restricciones sobre el uso de la tierra. 6 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 2. Breve resumen de las actividades anteriores de participación de las partes interesadas La conceptualización y preparación del PIMA se basó sobre la experiencia de proyectos implementados por el MAG que trabajan con un universo similar de actividades y beneficiarios como el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (PRODERS), Proyecto Paraguay Inclusivo Fase II (PPI), Mejoramiento de la Agriicultura Familiar Campesina e Indígena en la Region Oriental de Paraguay (PROMAFI) y Proyecto Pobreza Reforestación Energía y Cambio Climático (PROESA). Las misiones de preparación del Banco Mundial y el equipo del MAG también se reunieron con FECOPROD (federación de cooperativas) así como empresas agroindustriales (PECHUGON, La PRADERA, FRUTIKA) para identificar los obstáculos existentes y las oportunidades para crear alianzas productivas agroindustriales. De igual manera, la preparación del proyecto y la elaboración del análisis ambiental y social incluyó visitas de terreno a cooperativas y asociaciones, al igual que con empresas anclas. el equipo del MAG llevó a cabo una serie de consultas durante la fase de preparación para presentar el diseño preliminar del proyecto y sus riesgos e impactos ambientales y sociales. Se llevaron a cabo 11 sesiones de consulta aglomerando partes interesadas de 17 Departamentos asegurando una cobertura geográfica de la región oriental del país, entendida como el área de intervención del proyecto, y con un espacio específico para pueblos indígenas. El proceso incluyó tanto a las partes afectadas como a partes interesadas identificadas en este documento. Una descripción de estas consultas está presentada en el punto 4.3 de este documento. Un resumen completo del proceso de consulta se encuentra en Anexo 1 de este documento. 3. Identificación y análisis de las partes interesadas 3.1 Partes afectadas Las partes afectadas por el proyecto son los productores organizados y los miembros de pueblos indígenas que serán beneficiados por el apoyo técnico y financiero, así como sus aliados en las cadenas productivas. Por otro lado, están las comunidades aledañas a los productores. `La Tabla 1 describe las partes afectadas y su relación con el proyecto: Tabla 1 – Partes Afectadas Partes afectadas Descripción de las partes afectadas y relación con el proyecto Cooperativas Las cooperativas son organizaciones de producción formalizadas y reguladas por el Instituto Nacional del Cooperativismo (INCOOP). Las cooperativas y las asociaciones serán los actores y beneficiarios principales del apoyo financiero a las alianzas productivas. Asociaciones Las asociaciones están formadas por varios comités de productores pero no están registradas o supervisadas por ninguna entidad. Las cooperativas y las asociaciones serán los actores y beneficiarios principales del apoyo financiero a las alianzas productivas. 7 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Comités Los comités de productores están conformados en promedio entre 10 y 15 miembros. No están registradas o supervisadas por ninguna entidad y varían en su capacidad organizativa y administrativa. Los comités que demuestren fortaleza podrán ser elegibles para el apoyo financiero dentro de la conformación de las alianzas productivas. Comunidades aledañas Las comunidades aledañas a los productores organizados podrán ser afectadas. Por un lado las inversiones en infraestructura de apoyo a las organizaciones tales como líneas de electricidad o agua podrán también proveer de servicios a las comunidades. Por otro lado, las actividades de los productores organizados pueden tener impactos en la salud y seguridad de la población como resultado, por ejemplo, del uso de pesticidas, de la generación de desechos y la deforestación de la zona. Las comunidades estarían representadas por las autoridades locales de la zona. Productores organizados El Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) analizará la situación de la de comunidades producción a nivel de comunidades indígenas y definirá una estrategia para garantizar la indígenas inclusión de estos grupos en el Proyecto. 3.2 Otras partes interesadas El Proyecto atañe a un número grande de `otras partes interesadas´ tanto a nivel nacional como local. La siguiente tabla detalla las partes interesadas: Tabla 2 – Resumen del Proceso de Consulta Inicial Nivel Parte Interesada Descripción de las partes interesadas Nacional Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Entidad rectora de la formulación e (MADES) implementación de políticas ambientales, que impulsa la instalación, en el Estado y la opinión pública, de la dimensión ambiental con enfoque de derechos como una línea estratégica y esencial para la generación de la sustentabilidad y sostenibilidad en el desarrollo. El MADES es un actor vinculante, por sus líneas estratégicas de acción para el sector agrario. Ministerio Desarrollo Social (MDS) De reciente creación, la entidad se encarga de contribuir al desarrollo social equitativo y sostenible de personas, familias y comunidades, fortaleciendo capacidades institucionales para el diseño e implementación de políticas y programas de protección y promoción social e inclusión económica. El MDS, es un actor vinculante para la definición de las líneas estratégicas con los beneficiarios, para ir direccionando acciones. 8 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) Ente autárquico financiero que contribuye en el sector agropecuario nacional, con financiamientos de actividades productivas y microemprendimientos rurales. Es parte del sistema MAG, y puede ser una alternativa en el proceso de Alianzas Productivas, para los beneficiarios. Banco Nacional de Fomento (BNF) Ente de servicios financieros y bancarios nacional, que promueve el desarrollo económico y social del país. También es parte del sistema MAG, y puede ser una alternativa dentro del proceso de Alianzas Productivas para los actores. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) Ente autárquico enfocado al desarrollo de la investigación y tecnologías que permitan elevar la productividad de los productos de origen agropecuario y forestal. Forma parte del sistema MAG y se deberá coordinar acciones para el proceso de cadenas de valor en la producción. Instituto Forestal Nacional (INFONA) Ente autárquico que se encarga de la administración, la promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país. Forma parte del sistema MAG y se deberán articular y coordinar acciones para el desarrollo de cadenas de valor forestales y acciones de mitigación con los beneficiarios y actores. Organismos de crédito y cooperación Los organismos de crédito y de cooperación internacional internacional financiaron y financian actualmente  BID diferentes proyectos en el sector agro-productivo.  USAID Sus lecciones aprendidas han informado el diseño  IICA y serán tenidas en cuenta en la implementación  FAO del PIMA. Asimismo se buscarán sinergias con los  JICA proyectos que se implementen el paralelo al  FIDA PIMA.  KOIKA 9 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Cámaras y Gremios (lista preliminar) Las cámaras y gremios impulsan y articularán  Unión de Gremios de la Producción (UGP) acciones con actores institucionales y  Cámara Algodonera del Paraguay (CAP) beneficiarios, a través de las alianzas productivas  Asociación Rural del Paraguay (ARP), instaladas y potenciales.  Industrias Lácteas,  Asociación de Apicultores,  Cámara Paraguaya de la Stevia.  Gremios y/o empresas representativas del sector comercial nacional, potenciales compradores y participes de las alianzas productivas; como la Cámara de Supermercados, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y la Federación de la Industria y el Comercio (FEPRINCO) Organizaciones de Pueblos Indígenas, incluyendo Están establecidas por diferentes etnias y culturas. organizaciones de mujeres indígenas, Son de denominación social, y buscan el organizaciones de Indígenas Urbanos y Jóvenes fortalecimiento de sectores indígenas vulnerables. Indígenas. Son organizaciones representativas a nivel nacional y departamental. ONGs (lista preliminar) Organismos no Gubernamentales que trabajan a  ROAM nivel nacional en la línea de acción de los sectores  Tierra Viva social, económico y ambiental. La ROAM es una  FAPI Red de ONG Ambientalistas.  CONAPI  WWF Paraguay  GUYRA Paraguay  Altervida  COOPI Academia (universidades del país) Las universidades y escuelas agrícolas son nexos importantes para el desarrollo de capacidades y fortalezas en beneficiarios y de apoyo a la gestión. La academia cumple un rol fundamental como formadora y semillero. Escuelas agrícolas Las escuelas agrícolas son centros de formación didácticos-productivos, que permiten una educación técnica con énfasis en la producción agrícola. El MAG, mediante su departamento de Educación Agraria, posee 9 escuelas agrícolas y agromecániccas de Gestión Oficial del MAG, cinco escuelas de Gestión Gubernamental (gobernaciones) y 14 escuelas privadas subvencionadas por el MAG. Promueven la capacitación de estudiantes, a nivel local, sobre todo de áreas rurales, a fin de mejorar 10 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. el conocimiento y transferir tecnologías respecto a la agricultura y la ganadería. Local Empresas anclas (ver Anexo 5) Entidades que servirán de nexo comercial para el desarrollo del mercado local, y potenciadores de los beneficiaros. Gobiernos locales A través del consejo de gobernadores e  Departamento/gobernación intendentes, se tendrá articulación y coordinación  Distrito/municipio—intendente de acciones en territorio para el desarrollo de las consultas y la implementación de acciones. 3.3 Individuos o grupos menos favorecidos/vulnerables De acuerdo con el análisis ambiental y social del Proyecto, el grupo vulnerable más importante en su área de intervención son los pueblos indígenas, cuyos productores pueden enfrentarse a ciertas barreras para acceder a los beneficios del proyecto. Estas barreras se deben a las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas que podrían obstaculizar su organización como productores y su entendimiento de los programas ofrecidos por el Proyecto. La situación de tenencia de tierras de las poblaciones indígenas también puede ser un obstáculo importante en la formación de organizaciones. Al igual, los idiomas propios y los tiempos socio-organizativos pueden impedir a los productores indígenas de acceder a las convocatorias para presentar propuestas para el apoyo financiero de las cadenas productivas del Proyecto. El análisis social del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) también identificó a mujeres y jóvenes como posibles grupos vulnerables para considerar en la implementación del Proyecto. Las consultas realizadas en la fase de preparación del proyecto resaltaron la creciente participación de las mujeres y en menor medida de los jóvenes en las actividades productivas. Las consultas revelaron una participación muy alta de las mujeres en las cadenas de valor. Una de las explicaciones a este fenómeno radica en la aparición de cadenas de valor nuevas, que no son exclusivamente agrícolas (cultivos), sino que se trata de rubros nuevos que recaen en el ámbito de acción de las mujeres. Las consultas también revelaron que, aunque existe un deseo de que los miembros más jóvenes de la sociedad puedan involucrarse en los sistemas productivos, se ha constatado que no siempre existen incentivos concretos para que se logre este objetivo. 3.4 Resumen de las necesidades de las partes interesadas del proyecto A continuación se presentan las necesidades de los grupos de partes interesadas a tener en cuenta para que alcancen una mejor información sobre el Proyecto y facilitar su participación en eventos. Tabla 3 – Resumen de las necesidades de las partes interesadas 11 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Grupo de partes Medios de notificación Necesidades específicas interesadas preferidos Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web Ubicación de lugar de reuniones cercano al lugar de residencia del Ministerio; mensajes Exposición de temas informativos de preferencia en letras de Whatsapp Productores Organizados grandes y términos no técnicos Medio radial: Aviso en Días preferidos de reunión: Días de semana radios locales y Horario preferido para reuniones: mañana o temprano en la tarde nacionales Medios escritos: Folletos, pancartas informativas Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web del Ministerio; mensajes Ubicación de lugar de reuniones cercano al lugar de residencia de Whatsapp Exposición de temas informativos de preferencia en letras Medio radial: Aviso en Comunidades aledañas grandes y términos no técnicos radios locales y Días preferidos de reunión: Días de semana nacionales Horario preferido para reuniones: mañana o temprano en la tarde Medios escritos: Folletos, publicación en periódicos, pancartas informativas Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web del Ministerio; mensajes Ubicación de lugar de reuniones cercano al lugar de residencia de Whatsapp Exposición de temas informativos de preferencia en letras Productores de Medio radial: Aviso en grandes y términos no técnicos comunidades indígenas radios locales y Días preferidos de reunión: Días de semana nacionales Horario preferido para reuniones: mañana o temprano en la tarde Medios escritos: Folletos, publicación en periódicos, pancartas informativas Invitación directa Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web del Ministerio; mensajes Ubicación de lugar de reuniones en ciudades principales de Whatsapp Días preferidos de reunión: Días de semana Empresas ancla Medio radial: Aviso en Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo radios locales y nacionales Medios escritos: Folletos, publicación en 12 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Grupo de partes Medios de notificación Necesidades específicas interesadas preferidos periódicos, pancartas informativas Cartas formales Gobiernos locales Talleres Medios escritos: Folletos, Departamento/ Ubicación de lugar de reuniones en ciudades principales trípticos, publicación en gobernación Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Distrito/municipio Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Instituto Paraguayo de Ubicación de lugar de reuniones en la capital trípticos, publicación en Tecnología Agraria (IPTA) Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Ubicación de lugar de reuniones en la capital Instituto Forestal Nacional trípticos, publicación en Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Ubicación de lugar de reuniones en ciudades principales Universidades del País – trípticos, publicación en Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Ubicación de lugar de reuniones en ciudades principales Talleres Escuelas agrarias Días preferidos de reunión: Días de semana Medios escritos: Folletos, Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo trípticos, publicación en 13 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Grupo de partes Medios de notificación Necesidades específicas interesadas preferidos periódicos, pancartas informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Ubicación de lugar de reuniones en ciudades principales trípticos, publicación en ONG Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Ministerios relacionados trípticos, publicación en Ubicación de lugar de reuniones en la capital periódicos, pancartas Días preferidos de reunión: Días de semana informativas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Ubicación de lugar de reuniones en la capital trípticos, publicación en Cámaras y gremios Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Crédito Agrícola de Ubicación de lugar de reuniones en la capital trípticos, publicación en Habilitación Días preferidos de reunión: Días de semana periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Cartas formales Talleres Medios escritos: Folletos, Ubicación de lugar de reuniones en la capital Organizaciones de Pueblos trípticos, publicación en Días preferidos de reunión: Días de semana Indígenas periódicos, pancartas Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo informativas Medio radial: Aviso en radios locales Representantes de Cartas formales Ubicación de lugar de reuniones en ciudades principales 14 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Grupo de partes Medios de notificación Necesidades específicas interesadas preferidos organizaciones campesinas, Talleres Días preferidos de reunión: Días de semana Medios escritos: Folletos, Horario preferido para reuniones: durante horas de trabajo trípticos, publicación en periódicos, pancartas informativas Medio radial: Aviso en radios locales 4. Programa de Participación de las Partes Interesadas 4.1 Propuesta y cronograma del Programa de Participación de las Partes Interesadas El presente PPPI para el PIMA tiene los siguientes objetivos: Objetivo General: Facilitar la participación eficaz de las partes interesadas, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto, brindando información oportuna y propiciando espacios de consulta. Objetivo Específicos:  Establecer un enfoque sistemático con respecto a la participación de las partes interesadas que ayude a mantener una relación continua y constructiva con ellas, sobre todo con las partes afectadas del Proyecto.  Identificar los temas de interés de las partes interesadas y permitir que sus opiniones se tengan en cuenta en el desempeño ambiental y social del Proyecto.  Promover durante todo el ciclo del Proyecto la participación inclusiva y eficaz de las partes afectadas en relación con sus principales temas de interés y brindar los medios necesarios para dicha participación.  Garantizar que se divulgue información pertinente sobre temas sociales y ambientales a las partes interesadas a través de medios que sean accesibles, oportunos y de fácil entendimiento.  Proporcionar a las partes afectadas por el Proyecto un mecanismo de quejas y reclamos que sea accesible e inclusivo y que responda en plazos apropiados a dichos reclamos. Mecanismos de participación Los temas de interés que serán comunicados a la población están vinculados las actividades del proyecto y sus riesgos e impactos ambientales y sociales correspondientes. En particular, el Proyecto informará y facilitará la participación sobre: 15 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. i. Las instancias de Fortalecimientos de organizaciones de productores y de comunidades indígenas disponibles y los modos de acceder a ellos; ii. Los detalles de las convocatorias para productores organizados y para comunidades indígenas, incluyendo las cadenas apoyadas por el Proyecto, los criterios de elegibilidad, los requisitos para la postulación, y los recursos disponibles para preparar las propuestas; iii. La implementación de los apoyos financieros a los productores organizados en las cadenas productivas seleccionadas; iv. La gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales y sus medidas de mitigación correspondientes; y v. Los resultados cuantitativos y cualitativos de las actividades del Proyecto. Esta información tendrá que estar disponible y al día a lo largo del proyecto para reflejar la implementación gradual de las acciones de fortalecimiento organizativo y de las convocatorias de las diferentes cadenas productivas que se decidan apoyar. Las actividades del proyecto en cada Departamento serán implementadas a nivel central a través del Equipo de Gestión Ambiental y Social de la Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) y a nivel descentralizado a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del MAG. Estos implementarán sesiones de apoyo para la preparación de propuestas, mesas de trabajo trimestrales por cadena productiva siendo implementada, y reuniones con organizaciones beneficiarias. Estos espacios permitirán responder preguntas, recibir comentarios que puedan mejorar la implementación del Proyecto y recibir quejas y reclamos sobre el proceso. Los Equipos de Gestión Ambiental y Social también designarán a puntos focales para la recepción de preguntas, quejas y reclamos a lo largo de todo el proceso de convocatoria e implementación de las cadenas productivas. Tabla 4 – Mecanismos de participación Etapa Mecanismo de Participación Instancias de Fortalecimiento Sesiones de información sobre las formas de acceder a las acciones de fortalecimiento de organizaciones y de comunidades indígenas. Jornadas de intercambio entre organizaciones fortalecidas y entre comunidades indígenas fortalecidas Convocatorias Sesiones de información sobre las cadenas productivas siendo apoyadas, el llamado a presentar propuestas, y los criterios de selección de los productores organizados. Formaciones disponibles a los productores organizados y sesiones de apoyo disponible para la preparación de propuestas. Apoyo a cadenas productivas Mesas de trabajo trimestrales por las cadenas productivas siendo implementadas y reuniones regulares con productores organizados beneficiarios. Designación de puntos focales para la recepción de preguntas, quejas y reclamos. Gestión ambiental y social Consultas a las comunidades beneficiarias sobre los impactos positivos y negativos de la construcción de infraestructura asociada a las cadenas productivas. Designación de puntos focales para la recepción de preguntas, 16 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. quejas y reclamos. Difusión y análisis de los Sesiones anuales de rendición de cuentas a nivel central y departamental. resultados del Proyecto Convocatoria a todas las partes interesadas relevantes. 4.2 Estrategia propuesta para la divulgación de información La divulgación de información sobre el Proyecto permitirá que las partes interesadas comprendan los beneficios, riesgos e impactos del Proyecto. Se pondrá especial atención a informar a los grupos vulnerables o menos favorecidos y a recoger e incorporar sus opiniones durante la implementación del presente Plan. Los comentarios y sugerencias se utilizarán para actualizar las acciones planificadas de tal modo que sean más adecuadas. Para la divulgación de información se utilizarán diversas estrategias de comunicación e información en las diferentes etapas del Proyecto. Los principales medios de información serán:  Material impreso: Se producirá material informativo escrito como folletos, volantes y pancartas informativas conteniendo información sobre las actividades del Proyecto, cadenas productivas escogidas, y criterios de selección de las organizaciones productivas. Los periódicos nacionales se podrán utilizar para informar a las partes interesadas durante el inicio del Proyecto.  Emisoras locales de radio: La radio es una de los medios de comunicación más importantes de las zonas rurales del país. A través de las emisoras locales se emitirán avisos a la población del área de influencia del Proyecto sobre las actividades del Proyecto y las convocatorias abiertas para productores organizados.  Página Web: El MAG incluirá información específica del Proyecto en su página web  Redes sociales: El Proyecto adaptará sus materiales impresos para su difusión en redes sociales como las páginas de Facebook del Ministerio y de los Municipios donde se llevarán a cabo las actividades. Los grupos de Whatsapp también serán utilizados por los técnicos del Proyecto tienen contacto permanente con los productores organizados.  Mesas de Trabajo: Los equipos de la la DEAG en cada Departamento implementarán mesas de trabajo regulares trimestrales por cadena productiva siendo implementada.  Mesas de Trabajo con productores organizados y comunidades indígenas: Los equipos de la DEAG en cada departamento también contarán con especialistas en pueblos indígenas. Estos, en colaboración con el INDI, implementarán mesas de trabajo indígenas con representantes de productores organizados y comunidades indígenas en el cada Departamento. Estas ser reunirán por lo menos cada trimestre. 17 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente.  Correspondencia oficial: La comunicación con partes interesadas formales tales como entidades del Estado, gremios, ONGs, institutos educativos, etc., harán uso de correspondencia oficial durante la consulta inicial y otras instancias de consulta oficiales. 4.3 Estrategia de consulta propuesta Las consultas del Proyecto comenzaron primeramente durante la preparación del Proyecto y continuarán de manera regular durante su implementación. La consulta inicial involucró a las partes afectadas, a `otras partes interesadas´ y a los grupos vulnerables identificados en la Sección 3 de este documento. Las consultas iniciales presentaron las actividades previstas por el proyecto, los impactos positivos y negativos correspondientes, y las medidas de mitigación para los impactos negativos identificados. Se respondieron las preguntas que la población manifestó con respecto al Proyecto y se anotaron las sugerencias y recomendaciones planteadas para informar el diseño del proyecto. Durante la preparación del Proyecto se llevaron a cabo consultas ambientales y sociales en 8 Departamentos de la Región Oriental del país, que aglomeraron a partes afectadas e interesadas de los 14 Departamentos, y a nivel central en Asunción. Las participantes incluyeron a los principales referentes de asociaciones y comités de productores (incluyendo comités exclusivos de productoras mujeres), gremios de la producción, cooperativas de producción y de ahorros y créditos, la academia y representantes municipales y de los gobiernos locales. El mismo proceso llevó a cabo una socialización específica con los líderes de los pueblos indígenas de la región oriental. El objetivo general de las consultas fue de socializar el diseño del proyecto siendo preparado con las partes afectadas e interesadas. Los objetivos específicos fueron de i. Incorporar opiniones y experiencias para el mejoramiento del diseño del proyecto; y ii. recolectar información de índole ambiental y social de los representantes de organizaciones y gremios de la producción, como de empresas y la academia, para el desarrollo del MGAS. Se respondieron las preguntas que la población manifestó con respecto al Proyecto y se anotaron las sugerencias y recomendaciones planteadas para informar el diseño del proyecto. Las consultas estuvieron lideradas por profesionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Dirección General de Planificación (DGP), la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y consultores externos ambiental y sociales. La Tabla 5 presenta un cronograma de la Consulta Inicial del Proyecto. Un resumen detallado de las consultas iniciales se encontrará en el Anexo 1 de este documento. Tabla 5: Cronograma de la consulta inicial del proyecto FECHA HORA MOMENTO/DÍA LUGAR DEPARTAMENTOS LOCAL 18 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Consultas en territorio De: 08:00 Concepción Capilla San Ramón Mañana Yby Yaú A: 11:00 Amambay 22/10/2019 De: 14:00 San Pedro Norte Guayaibi A: 17:00 Tarde San Pedro Sur Salón Municipal Canindeyú De: 08:00 Paraguarí CDA Paraguarí Mañana Ybycui A: 11:00 Ybucyi 24/10/2019 De: 14:00 Misiones San Juan Salón Mangoré de A: 17:00 Tarde Ñeembucú Bautista Gobernación Itapúa De: 08:00 Itapúa Norte CDA Coronel 25/10/2019 Mañana Cnel. A: 11:00 Itapúa Sur Bogado Bogado De: 08:00 28/10/2019 Mañana Caacupé Central Deag Caacupé A: 11:00 De: 08:00 Coronel Oviedo Cnel. Salón de la A: 11:00 Mañana Guaira Oviedo Gobernación 30/10/2019 Caazapá De: 14:00 Tarde Caaguazú Caaguazú DEAg Caaguazú A: 17:00 De: 08:00 Minga 01/11/2019 Mañana Alto Paraná CDA Minga Guazú A: 11:30 Guazú Consultas a nivel central De: 08:00 Empresas, A: 11:30 Gremios, 08/112019 Mañana Asunción autarquías de FECOPROD varios puntos del país. Socialización del proyecto con pueblos indígenas De: 12:00 Miembros de A: 19:30 Cnel. asociaciones 13/11/2019 Mañana El Marista Oviedo indígenas departamentales. De: 12:00 Miembros de A: 19:30 Cnel. asociaciones 14/11/2019 Mañana El Marista Oviedo indígenas departamentales. Antes de la evaluación del Proyecto, el equipo de proyecto deberá llevar a cabo una segunda consulta para socializar el diseño final de proyecto al igual que los instrumentos de gestión ambiental y social. Está podrá ser llevada a cabo durante el primer trimestre del Proyecto cuando los equipos ambientales y sociales del Proyecto sean contratados. El proceso de consulta continuará a lo largo de la implementación del proyecto asegurando la participación de las partes afectadas, la incorporación de sus comentarios y el manejo y respuesta de sus quejas y reclamos. Un proceso de consulta proactiva será clave para la participación de las partes afectadas durante los períodos de convocatoria para presentar información y escuchar consultas, reclamos y 19 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. propuestas. Estas consultas proveerán información sobre las cadenas productivas apoyadas por el Proyecto, los requisitos para aplicar a los fondos de apoyo y los criterios de selección del Proyecto. Estas consultas se llevarán a cabo a través de reuniones públicas de información y sesiones de apoyo disponible para la preparación de propuestas. Los métodos específicos de consulta con comunidades indígenas para cumplir el consentimiento libre, previo e informado establecidos en Decreto 1039 del Gobierno de Paraguay están delineados en el MPPI y serán llevados a cabo por el INDI durante la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas. Una instancia adicional de consulta será necesaria para la construcción de infraestructura asociada a las cadenas productivas. Estas consultas serán implementadas con autoridades locales para coordinar las obras del proyecto y presentar los impactos positivos y negativos de la construcción. Tabla 6 – Resumen del proceso de consulta durante la implementación del proyecto Tema de consulta Método utilizado Cronograma: Partes Responsabilidades lugares y fechas interesadas destinatarias Actividades del Emisoras locales A lo largo de la Partes afectadas; Las emisoras locales de radio proyecto, de radio duración del otras partes tienen cobertura en todo el beneficiarios y Proyecto interesadas; territorio, incluyendo en Redes sociales criterios de grupos comunidades indígenas incluyendo la red selección y vulnerables de contactos de mecanismos de los CDA atención de quejas Los materiales impresos en las y reclamos Afiches y folletos oficinas de terreno y la del proyecto difusión en redes sociales estarán ubicados asegurarán que la información en las oficinas de llegue a las partes afectadas y los CDA del MAG esté disponible a todas las en cada partes interesadas Departamento Los canales específicos de difusión con comunidades indígenas serán acordadas durante las consultas iniciales y durante la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas Información sobre Reuniones En las oficinas de Partes afectadas; Equipos de comunicación y las cadenas públicas de terreno del grupos equipos técnicos del proyecto productivas siendo información y proyecto en los vulnerables en los Departamentos apoyadas, sesiones de apoyo Departamentos instancias de disponible para la donde las cadenas 20 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. fortalecimiento, el preparación de productivas estarán llamado a propuestas. siendo Técnicos responsables del presentar implementadas trabajo con pueblos indígenas propuestas, y los criterios de Los métodos selección de los específicos de productores consulta con organizados. comunidades indígenas serán acordadas durante las consultas iniciales y durante la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas Implementación Mesas de trabajo En las oficinas de Partes afectadas; Equipos de comunicación y de apoyo a trimestrales por terreno del grupos equipos técnicos del proyecto cadenas cadena productiva proyecto en los vulnerables en los Departamentos productivas siendo Departamentos implementada. donde las cadenas productivas estarán Técnicos responsables del siendo trabajo con pueblos indígenas Los métodos implementadas específicos de consulta con comunidades indígenas serán acordadas durante las consultas iniciales y durante la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas Consultas a las Reuniones En las comunidades Partes afectadas; Equipos de comunicación y comunidades públicas de afectadas por grupos equipos técnicos del proyecto beneficiarias sobre información en las infraestructura vulnerables en los Departamentos los impactos comunidades asociada positivos y afectadas en negativos de la conjunto con las Técnicos responsables del construcción de autoridades trabajo con pueblos indígenas infraestructura locales asociada a las cadenas productivas. 21 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 4.4 Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables El proceso de consulta inicial del Proyecto, en colaboración con el INDI, llevó a cabo una sesión de información con los representantes de los pueblos indígenas de la región oriental del país, respetando sus idiomas y sus tiempos para analizar la información del proyecto y formular recomendaciones sobre la estrategia de inclusión de los productores indígenas (ver Anexo 1 de este documento para un resumen de las consultas con pueblos indígenas). La consulta permitió recabar la información necesaria para la elaboración de un Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) del Proyecto que marcará la ruta para la preparación de un Análisis de Pueblos Indígenas y una serie de Planes de Pueblos Indígenas (PPI) que serán llevados a cabo durante la implementación del proyecto. Los PPI definirán la estrategia de trabajo y consulta con los grupos indígenas a lo largo del Proyecto. El Proyecto deberá incluir a mujeres y jóvenes en sus mecanismos de participación. En particular, los procesos de fortalecimiento de los productores organizados, la difusión de información de las convocatorias y las mesas de trabajo deberán involucrar a organizaciones de mujeres y las escuelas agrarias del MAG para fomentar la participación de los jóvenes en las alianzas productivas. 4.5 Cronogramas Las etapas principales del proyecto son: i. el diseño del Proyecto; ii. las convocatorias para productores organizados; y iii. la implementación de los apoyos financieros a las cadenas productivas. Los dos últimos puntos no se llevarán a cabo en secuencia sino que podrán ocurrir a un mismo tiempo a medida que las diferentes cadenas productivas sean escogidas e implementadas en los diferentes Departamentos del país. 22 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Tabla 8 – Cronograma del PPPI 2019 2020 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Actividad por Etapa Oct Nov Dic Ene Tri 1 Tri 2 Tri 3 Tri 4 Tri 1 Tri 2 Tri 3 Tri 4 Tri 1 Tri 2 Tri 3 Tri 4 Tri 1 Tri 2 Tri 3 Tri 4 Tri 1 Tri 2 Tri 3 Tri 4 Diseño y Preparación de Proyecto Proceso de consulta inicial Socialización inicial con pueblos indígenas Integración de comentarios Socialización del Proyecto y MGAS Implementación de Proyecto Elaboración de material informativo impreso Entrega de materiales informativos (Folletos ó Trípticos) Difusión del proyecto por medio radial Convocatoria a presentar propuestas Reuniones públicas de información Sesiones de apoyo disponible para la preparación de propuestas. 23 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Implementación de apoyo a cadenas productivas Mesas de trabajo trimestrales por cadena productiva siendo implementada Identificación e implementación de infraestructura asociada Análisis de Pueblos Indígenas Elaboración de Plan de Pueblos Indígenas Implementación de Plan de Pueblos Indígenas/apoyo a cadenas productivas Período para integración de comentarios RMT Elaboración de reportes sobre actividades de divulgación, consulta y manejo de quejas y reclamos 24 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 4.6 Análisis de los comentarios Tanto la divulgación de información como los procesos de consulta a realizarse traerán consigo comentarios, opiniones, consultas y algunas quejas o reclamos sobre cualquier tema de interés vinculado con el Proyecto. La UEP y la DEAG serán responsables de implementar el PPPI y llevarán un registro del proceso de comunicación y consulta. Este sistema incluirá los registros del Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos (ver Sección 6 del presente Plan), así como, las actas, reporte fotográfico, video u otros materiales que se obtengan como resultado de los talleres, reuniones o visitas realizadas. De esta manera se tendrá un registro completo de los temas de interés o preocupación de las partes interesadas y los medios probatorios de las visitas. El mismo proceso será llevado a cabo en comunidades indígenas por los técnicos de la UEP, DEAG e INDI. Además, el Proyecto puede establecer ciertos momentos clave para incorporar los comentarios de las partes interesadas y sistematizar lecciones para su mejor implementación. Estos momentos de decisión pueden ser al final de las consultas iniciales, al final de la segunda ronda de consultas detalladas del Proyecto y el MGAS, al cabo de cada año de implementación del proyecto y durante la Revisión de Medio Término (RMT). El cronograma del PPPI (Tabla 8) capta estos tiempos propuestos. El registro de esta información será la base para realizar un seguimiento de los temas de interés y gestionar la información recogida. 4.7 Etapas futuras del proyecto Se elaborarán informes sobre el desempeño ambiental y social del Proyecto y sobre los avances de la implementación del PPPI y del mecanismo de atención de quejas y reclamos cada 6 meses y serán incorporados a los reportes semestrales de Proyecto. La sistematización de la información y los resultados obtenidos serán informados en las Mesas de Trabajo por cada cadena productiva y en los espacios de participación establecidos por el MPPI. Se llevará y presentará un reporte de las consultas y el registro de soportes (convocatoria, asistencia y memorias de cada encuentro), de las acciones y eventos realizados, con énfasis en la población vulnerable y menos favorecida. El reporte indicará las quejas y reclamos recibidas clasificados por tema y tipo de respuestas emitidas, así como un análisis de las quejas frecuentes y de la identificación de la causa que las han originado. 25 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 5. Recursos y responsabilidades vinculados a la implementación de actividades de participación de las partes interesadas 5.1 Recursos El PIMA será implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de una UEP. El Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI), al igual que el resto de los instrumentos ambientales y sociales serán implementados por un Equipo de Gestión Ambiental y Social dentro de la UEP y de la DEAG. La UEP tendrá presencia en los territorios a través de 4 CDA ubicados estratégicamente en la Región Oriental y su staff de técnicos se estima que podría componerse por un 60% de técnicos de la DEAg, previamente capacitados en cadenas de valor, y 40% del área del proyecto será contratados para cubrir áreas geográficas no cubiertas por la DEAg. Además, se contará con especialistas en cadenas de valor quienes harán el rol de facilitador de cadenas y tutores de los técnicos de campo de manera a gerenciar la doble tarea de organizaciones fortalecidas en alianza con empresas proponiendo e implementando planes de negocios y, por otra parte, entrenamiento de técnicos en cadenas de valor. Adicionalmente, el equipo de la UEP contará con 1 especialista en pueblos indígenas a nivel central para colaborar con el INDI y llevar adelante las instancias de consulta y consentimiento para la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas de acuerdo con el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y el Protocolo de consulta y consentimiento libre previo e informado del Paraguay, y después conformar un equipo de extensionistas para la implementación del mismo. La existencia de un canal fluido de información entre el área técnica Proyecto y los especialistas sociales es un mecanismo necesario para evitar o prevenir riesgos sociales y contar con información técnica válida para implementar el presente Plan con todas las partes interesadas. El equipo dispondrá de los recursos necesarios para la implementación del Plan, asegurando la participación de todas las partes interesadas. Un presupuesto dentro del Componente 3 del Proyecto está previsto para la implementación de este PPPI así como del resto de las herramientas ambientales y sociales del Proyecto. El siguiente es un presupuesto preliminar que se revisará al inicio del proyecto. Línea Cantidad Unidad Costo/unidad Costo Socialización diseño proyecto y MGAS 1 consulta $ 5,000 $ 5,000 Elaboración de materiales de difusión 1 costo fijo $ 5,000 $ 5,000 Difusión radial 5 años $ 10,000 $ 50,000 Reuniones públicas de información 50 reuniones $ 500 $ 25,000 Sesiones de preparación de propuestas 50 sesiones $ 500 $ 25,000 26 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Mesas de trabajo trimestrales por cadena productiva 70 sesiones $ 500 $ 35,000 Consultas a comunidades afectadas por infraestructura asociada 100 consultas $ 500 $ 50,000 Sesiones anuales de rendición de cuentas 5 sesiones $ 500 $ 2,500 Elaboración de Planes de Pueblos Indígenas 80 planes $ 1,000 $ 80,000 Costo Total $ 277,500 5.2 Funciones y responsabilidades de gestión Durante la etapa previa a la construcción, la UEP, la DEAG y el INDI deberán incluir dentro de su gestión, las actividades Plan de Participación de Partes Interesadas. Sus equipos llevarán a cabo las actividades de divulgación y consulta de información contempladas en el presente Plan (ver Sección 5.1). Estos profesionales y/o técnicos tendrán una preparación adecuada para llevar a cabo los procesos de participación, así como implementar las herramientas de prevención y mitigación de riesgos e impactos negativos ambientales y sociales. Las funciones y responsabilidades del Equipo de Gestión Ambiental y Social de la UEP y la DEAG para la implementación del Plan: - Implementar y velar por el cumplimiento de las actividades de divulgación y consulta del presente Plan que le correspondan durante las etapas de preparación y construcción de la obra. - Mantener una relación directa con cada uno de los grupos de interés en el área de influencia del Proyecto. - Generar espacios de comunicación y consulta con grupos de partes afectadas (Mesas de trabajo). - Anticipar y alertar sobre posibles riesgos sociales o ambientales que surjan tanto durante las etapas previas a la implementación de las actividades como durante ellas (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos sociales o ambientales) y elaborar plan de acción para su mitigación o resolución. - Dar atención a los conflictos que se presenten con las partes interesadas. - Gestionar los recursos necesarios para la implementación de las actividades. 27 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. - Implementar y actualizar el Sistema Informático de Gestión Social y Ambiental. - Recibir y canalizar las quejas y reclamos a la oficina encargada de dar respuesta de ellos. - Elaborar y presentar informes y reportes de la implementación de las actividades a la Unidad Coordinadora del Proyecto y a los requerimientos de instituciones que lo soliciten. Para las comunidades indígenas el INDI jugará un rol central en la legalización de las tierras comunales indígenas y deberá coordinar con los equipos ambientales y sociales de la DEAG para llevar a cabo un proceso de consentimiento libre previo e informado, elaborar los PPI y desarrollar mecanismos de participación y de gestión de quejas y reclamos adecuadas a las particularidades y necesidades de los grupos. Documentación y Gestión del Proceso La documentación de todas las acciones de divulgación y consulta sobre el Proyecto es muy importante para generar los reportes e informes con la periodicidad que se propone, así como para responder a las preguntas, quejas o reclamos que se presenten durante el proceso. Los informes de las actividades de socialización deberán incluir: - un resumen de la respuesta dada a las inquietudes de las partes afectadas y otras partes interesadas, describiendo la manera en que fueron o no tenidas en cuenta. - Actas o registros de la implementación de las estrategias de consulta implementadas con población vulnerable y menos favorecida. - La fecha de las consultas, el lugar en que se celebraron, una lista de los participantes, los principales temas de discusión y el registro de las preguntas, quejas o reclamos que puedan presentarse y las respuestas dadas, detallando los comentarios que pueden incluirse para mejorar la implementación del Proyecto y proveyendo una justificación para los comentarios que no se pueden incluir 6. Mecanismo de atención de quejas y reclamos El Proyecto implementará un Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos a dos niveles: a nivel departamental y central. A nivel departamental el Equipo de Gestión Ambiental y Social recibirá las preguntas y reclamos de las partes interesadas. Estas serán recibidas principalmente durante las mesas de trabajo por cada 28 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. cadena productiva. Paralelamente un técnico social de la DEAG en cada departamento servirá de punto focal para recibir preguntas y reclamos por vía telefónica. Las preguntas y reclamos recibidas en cada departamento serán registradas en un archivo digital. El Equipo de Gestión Ambiental y Social tendrán 20 días laborables para responder a ellas. En caso de que el Equipo a nivel departamental no pueda resolver un reclamo, este será remitido a la unidad Ambiental y Social a nivel central. El Equipo de Gestión Ambiental y Social a nivel central recopilará todas las preguntas y reclamos recibidos por los técnicos de la DEAG en territorio y reportará al jefe de la Unidad Ejecutora del Proyecto. A la vez, este mantendrá una estrecha relación con el área técnica encargada del Proyecto, lo que permitirá que las actividades del presente Plan puedan ejecutarse a tiempo para mitigar los impactos previstos o los que se podrían generar. Los números de contacto de los responsables del Equipo de Gestión Ambiental y Social a nivel central como departamental se encontrarán en el Anexo 3 de este documento una vez que sean definidos. Una dirección de correo electrónico estará anunciada en los materiales de difusión del Proyecto y estará destinada a la recepción de preguntas y reclamos. La recepción, manejo y resolución de quejas y reclamos también estará registrada en el Sistema de Gestión Socio Ambiental y será integrada en los reportes semestrales del Proyecto. Tabla 9 – Funcionamiento de mecanismo de atención de quejas y reclamos Nivel Canal de recepción Responsable Tiempo de respuesta y resolución Departamental Mesas de trabajo Equipo de Gestión Ambiental y Social 20 días laborables departamental Número de teléfono Especialista social a nivel 20 días laborables y whatsapp departamental de la DEAG Central Número de Especialista social a nivel central de la 20 días laborables teléfono, whatsapp UEP y correo electrónico El mecanismo de atención de quejas y reclamos será adaptado para pueblos indígenas. Los pueblos indígenas podrán expresar sus quejas y reclamos a nivel de comunidad, departamental y nacional. A nivel de comunidad los técnicos del Proyecto podrán recibir las quejas y reclamos durante la preparación y la implementación de los PPI. A nivel departamental los técnicos del Proyecto recibirán las preguntas y reclamos de las comunidades y organizaciones indígenas. Estas serán recibidas principalmente durante las mesas de trabajo indígena en cada departamento. Las preguntas y reclamos recibidas en cada departamento serán registradas en el acta de las mesas de 29 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. trabajo en un archivo digital. El Equipo de Gestión Ambiental y Social tendrán 20 días laborables para responder a ellas. En caso de que el Equipo a nivel departamental no pueda resolver un reclamo, este será remitido a la unidad Ambiental y Social a nivel central. Los pueblos indígenas también podrán acceder a los canales nacionales del Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos. Los números de contacto de los responsables del Equipo de Gestión Ambiental y Social a nivel central como departamental se encontrarán en el Anexo 3 de del PPPI una vez que sean definidos. Una dirección de correo electrónico estará anunciada en los materiales de difusión del Proyecto y estará destinada a la recepción de preguntas y reclamos. El técnico en pueblos indígenas del Equipo de Gestión Ambiental y Social a nivel central recopilará todas las preguntas y reclamos recibidos por los técnicos en territorio y reportará al jefe de la Unidad Ejecutora del Proyecto. A la vez, este mantendrá una estrecha relación con el área técnica encargada del Proyecto, lo que permitirá que las actividades del presente Plan puedan ejecutarse a tiempo para mitigar los impactos previstos o los que se podrían generar. De cualquier manera, este documento es viviente y este mecanismo podrá ser adaptado durante la implementación si fuera necesario. 7. Seguimiento y presentación de informes 7.1. Participación de las partes interesadas en las actividades de seguimiento El Proyecto prevé asignar una ONG o instancia de la sociedad civil para la evaluación final de la gestión ambiental y social y de la participación de las partes interesadas. 7.2. Presentación de informes a los grupos de partes interesadas El Proyecto llevará a cabo sesiones anuales de rendición de cuentas a nivel central y departamental para informar a las partes interesadas sobre el desempeño de las actividades y la gestión de sus riesgos e impactos. Para estas se convocará todas las partes interesadas relevantes y se les informará de los mecanismos de participación previstas por este documento, así como de los mecanismos de gestión de quejas y reclamos. 30 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Anexo 1: Reporte de la Consulta Inicial Contexto Durante la preparación del Proyecto se llevaron a cabo consultas ambientales y sociales en 8 Departamentos de la Región Oriental del país, que aglomeraron a partes afectadas e interesadas de los 14 Departamentos, y a nivel central en Asunción. Los participantes incluyeron a los principales referentes de asociaciones y comités de productores (incluyendo comités exclusivos de productoras mujeres), gremios de la producción, cooperativas de producción y de ahorros y créditos, la academia y representantes municipales y de los gobiernos locales. El mismo proceso llevó a cabo una socialización específica con los líderes de los pueblos indígenas de la región oriental. El objetivo general de las consultas fue de socializar el diseño del proyecto siendo preparado con las partes afectadas e interesadas. Los objetivos específicos fueron de i. Incorporar opiniones y experiencias para el mejoramiento del diseño del proyecto; y ii. recolectar información de índole ambiental y social de los representantes de organizaciones y gremios de la producción, como de empresas y la academia, para el desarrollo del MGAS. Se respondieron las preguntas que la población manifestó con respecto al Proyecto y se anotaron las sugerencias y recomendaciones planteadas para informar el diseño del proyecto. Las consultas estuvieron lideradas por profesionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Dirección General de Planificación (DGP), la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y consultores externos ambiental y sociales. En todos los casos de consultas regionales se contó con la colaboración de extensionistas de la DEAG. Listado de actores involucrados Las consultas invitaron a las siguientes partes afectadas e interesadas: Partes afectadas  Productores organizados: cooperativas, asociaciones, comités;  Comunidades indígenas  Empresas ancla. Partes interesadas  Comunidades aledañas: beneficiarios de infraestructura de apoyo;  Gobiernos locales: representantes de gobernaciones y municipalidades;  Gremios y Cámaras de producción;  Cámaras de Comercio;  Instituciones públicas del sector agrario: IPTA, INFONA, MADES, MDS; 31 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente.  Instituciones financieras del sector agrario: CAH, AFD, BNF;  Cooperativas de producción: FECOPROD, cooperativas de producción, cooperativas de ahorro y crédito locales;  Academia: Universidades y escuelas agrícolas locales. Socialización indígena  Asociaciones: Pueblos Originarios, Mborayhu Pora, Ñogueroi pave´I, Cheiro Ara Poty, Nacional de Aborígenes ONAI, Tekoyma Jehe’apave, Comunidades Indígenas de Caazapá/Guairá, Mbya Opy Pora Mbaretera, Mbya Reko Apy;  10 Comunidades Independientes;  CIPOC;  Federación de comunidades indígenas Ache;  Asociaciones: AVA Guarani Alto Canindeyu, Comunidades Indígenas No’ovusu, Ñooendua, P.I Bajo Canindeyú, De Comunidades Indígenas Canindeyú, De Mesa de Articulación de P.I., De Comunidades Ache ACA, Indígena de San Pedro ASISPE;  Kuña Guarani Aty;  CDAPI;  Asociaciones: Tupa Yvoty De Comunidades Indígenas Guaraní Alto Paraná ASIGAT, Distrital Ñemboasypave, Yvy Parana Rembe'y, Mbya Yryeta, Pai Reta Joaju, Pai Reko Pave, Jopotyra, De Comunidades Indígenas ACIDI, Mba’e pu Pora;  Mesa de Articulacion Indigen del Paraguay – MAIPY;  Mbya Guaraní, Toba Qom, Ava Guaraní, Guana, PaïTavytera, Ache;  Jóvenes Monitores Comunitarios. Cronograma de consultas y socialización indígena El cronograma de las consultas realizadas durante la preparación del Proyecto fueron las siguientes: FECHA HORA MOMENTO/DÍA LUGAR DEPARTAMENTOS LOCAL Consultas en territorio De: 08:00 Concepción Capilla San Ramón Mañana Yby Yaú A: 11:00 Amambay 22/10/2019 De: 14:00 San Pedro Norte Guayaibi A: 17:00 Tarde San Pedro Sur Salón Municipal Canindeyú De: 08:00 Paraguarí CDA Paraguarí Mañana Ybycui A: 11:00 Ybucyi 24/10/2019 De: 14:00 Misiones San Juan Salón Mangoré de A: 17:00 Tarde Ñeembucú Bautista Gobernación 25/10/2019 De: 08:00 Mañana Itapúa Itapúa Norte CDA Coronel 32 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. A: 11:00 Cnel. Itapúa Sur Bogado Bogado De: 08:00 28/10/2019 Mañana Caacupé Central Deag Caacupé A: 11:00 De: 08:00 Coronel Oviedo Cnel. Salón de la A: 11:00 Mañana Guaira Oviedo Gobernación 30/10/2019 Caazapá De: 14:00 Tarde Caaguazú Caaguazú DEAg Caaguazú A: 17:00 De: 08:00 Minga 01/11/2019 Mañana Alto Paraná CDA Minga Guazú A: 11:30 Guazú Consultas a nivel central De: 08:00 Empresas, A: 11:30 Gremios, 08/112019 Mañana Asunción autarquías de FECOPROD varios puntos del país. Socialización del proyecto con pueblos indígenas De: 12:00 Miembros de A: 19:30 Cnel. asociaciones 13/11/2019 Mañana El Marista Oviedo indígenas departamentales. De: 12:00 Miembros de A: 19:30 Cnel. asociaciones 14/11/2019 Mañana El Marista Oviedo indígenas departamentales. Gráfico 1. Aspectos relevados en las consultas y jornadas de socialización 33 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Agrícolas 1. Cadenas de Valor Pecuarias Forestales 2. Asistencia técnica y Tasas de interés y plazos créditos 3. Participación de En ferias, con iniciativas atractivas mujeres y jóvenes 4. Lecciones aprendidas Positivas de proyectos Negativas Agua, suelo 5. Aspectos ambientales Bosques, agroquímicos 6. Sistemas de Teléfono, radio, WhatsApp comunicación Análisis de los resultados principales A. Consultas en territorio La serie de consultas permitieron conocer una serie de datos, limitaciones y potencialidades productivas y comerciales en los distintos departamentos de la región Oriental. En primer lugar, se identificaron los sistemas productivos existentes y potenciales. Se logró conocer los rubros agrícolas y pecuarios que ya tienen una vinculación con el mercado. En este sentido se apreció la existencia de un mercado significativo en las respectivas cabeceras distritales, es decir en las ciudades. Además, se logró identificar la serie de rubros y actividades productivas que muestran un potencial de vinculación comercial a los mercados nacionales, regionales y locales, a veces con la participación de empresas anclas. 34 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. En la totalidad de los talleres los participantes manifestaron seguir necesitando asistencia técnica, aunque también se realizó una autocrítica del escaso aprovechamiento y a veces, incluso un bajo interés, por parte de los agricultores hacia los técnicos. Se pudo apreciar además una serie de descoordinaciones entre los técnicos de la DEAG y los consultores contratados de otros proyectos, entre ellos los del PRODERS. Se ha relevado la necesidad de mejorar significativamente el contenido y la especialidad, ya que los extensionistas y técnicos no solo no logran una cobertura relevante, tampoco disponen del conocimiento específico en forma oportuna para las demandas de los agricultores. Un aspecto relevado de importancia ha sido la creciente participación de las mujeres y en menor medida de los jóvenes, en las actividades productivas, donde se aprecian oportunidades de mayor presencia y liderazgo para las mujeres. En relación con los aspectos ambientales, el empobrecimiento de los suelos, el déficit de acceso a agua para riego y el manejo inadecuado de agroquímicos. Finalmente, el mecanismo de comunicación y difusión de informaciones entre el proyecto y los participantes podría realizarse a través de las oficinas regionales y locales del MAG, así como a través de llamadas telefónicas y redes sociales como whatsapp. Aspectos transversales - Cadenas de valor: se observan varias cadenas de valor en los distintos departamentos, aunque concentradas en hortalizas, que tienen la virtud de ser producidas y comercializadas de forma casi cotidiana, posibilitando ingresos relativamente estables y en las zonas urbanas más próximas. Sin embargo, los rendimientos de los cultivos suelen ser significativamente inferiores a la potencialidad productiva, así como a los rendimientos de los países vecinos. Nótese que la baja productividad restringe bastante el incremento de los ingresos. Desde esta perspectiva, además de asegurar el acceso a los mercados, los esfuerzos deberían orientares e incrementar productividad agrícola. Se ha relevado también una preocupación y crítica hacia los precios bajos de algunos productos, como por ejemplo la mandioca y el sésamo, a lo que se debe agregar que la producción por hectárea ha venido disminuyendo en la última década. La implementación de buenas prácticas agrícolas no ha logrado integrarse a los sistemas productivos, al menos en los niveles deseados. En resumen, la demanda creciente del mercado interno, tanto local, regional y nacional, crean las condiciones para la integración de los agricultores familiares a las diversas cadenas de valor. Varias de las cadenas de valor identificadas habían sido impulsadas por programas o proyectos anteriores, específicamente el PRODERS. Las inversiones provenientes de éste y otros proyectos habían abierto las puertas a la comercialización. Estas iniciativas son relativamente recientes, por lo tanto, el nivel de madurez de los productores es aún incipiente en términos de capacidad productiva y comercial. 35 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Otro aspecto relevante fue la aversión general de los agricultores a las actividades comerciales, es decir a la participación en ferias o a encargarse de que los productos lleguen al mercado. Por lo general las mujeres son más proclives a ocuparse de la venta, especialmente en las ferias que se realizan en las ciudades. Para el caso de negociaciones que requieran de mayor complejidad, los agricultores presentan niveles aún muy rudimentarios de relacionamiento. Entre las cadenas de valor actuales varias corresponden a la producción animal, desde leche y queso, hasta producción y venta de pollo, destinados principalmente a satisfacer la demanda local. En este sentido se insiste con el rol que juegan los centros urbanos de todo el país que, debido al incremento de dinamismo económico, han ampliado su capacidad de consumo y, por lo tanto, representan un nicho de mercado muy atractivo para los diversos productores, ya que el mercado se encuentra relativamente cerca y reduce los costos de transporte y transacción. Se han identificado diversas cadenas de valor con potencial, como la intensificación de la producción de miel, o la de otros cultivos que actualmente solo se orientan al autoconsumo, como poroto, maní y mandioca. Sin embargo, dos aspectos aparecen como limitantes, el primero es la baja disponibilidad de mano de obra disponible para incrementar superficie cultivada, ya que las labores son casi exclusivamente manuales y por lo tanto limitadas a la cantidad de personas del hogar, que viene disminuyendo significativamente en la última década. El segundo aspecto es el productivo. Como se indicó antes, la muy baja productividad limitaría los ingresos potenciales de las cadenas de valor. - Asistencia técnica: este aspecto presenta varias aristas. Por un lado, se aprecia una suerte de dependencia hacia la figura del extensionista, se reconoce su aporte en el acompañamiento de las organizaciones, pero al mismo tiempo se indica que no dispone de los conocimientos específicos para responder los requerimientos productivos. En efecto, la mayoría de las cadenas exige conocimientos cada vez más específicos y de forma oportuna, es decir, se debe responder rápido ante un ataque de plagas, por ejemplo. La permanencia de los extensionistas, ya sean del staff de la Dirección de Extensión Agraria o de los proyectos es un factor cultural de relevancia. Los agricultores desean un acompañamiento más frecuente de parte de los técnicos extensionistas, aunque son muy escasas las experiencias de planificación explicita de la producción, lo que conllevaría a visitas especificas y programadas de los extensionistas a los productores. En la gran mayoría de los casos, los agricultores toman la visita de los extensionistas como generales, sin mayores precisiones técnicas vinculadas a los cultivos. Esto puede explicarse por el escaso nivel de implementación de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción, así como en el muy bajo nivel de adopción de buenas prácticas agrícolas. Los técnicos extensionistas manifestaron que un porcentaje bajo de los integrantes de los comités, entre el 30 y 40 %, solamente se comprometen con las 36 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. acciones conjuntas, especialmente el líder que suele ser el presidente. Los distintos proyectos han fomentado la conformación de asociaciones como una estrategia de reducción de costos y de logística. Por su parte, los técnicos extensionistas participantes, manifestaron que no acceden a capacitaciones de ningún tipo. Por lo general, los técnicos extensionistas que se encuentran que en las zonas y regiones donde se han expandido algunas cadenas de valor, no han recibido capacitaciones ni actualizaciones específicas sobre los rubros específicos. Se consultó además sobre el acceso y la necesidad de créditos para las cadenas. De forma unánime los productores indicaron que precisan de créditos, pero al ser consultado de que tipo, para que inversiones, las respuestas eran imprecisas. Esto podría explicarse por experiencias anteriores de créditos y sobre todo de condonación de deudas, donde el crédito es muchas veces visto como una oportunidad de obtener recursos financieros, aunque no siempre orientada a los sistemas productivos. - Oportunidades para mujeres y jóvenes Se ha observado una participación muy alta de las mujeres en las cadenas de valor. Una de las explicaciones a este fenómeno radica en la aparición de cadenas de valor nuevas, que no son exclusivamente agrícolas (cultivos), sino que se trata de rubros nuevos que recaen en el ámbito de acción de las mujeres. Las actividades hortícolas y la cría de animales menores son las cadenas de valor donde las mujeres tienen un mayor peso, no solamente en la fase productiva sino sobre todo en la fase comercial. Las ferias que se realizan con distintas frecuencias en las distintas ciudades son lideradas claramente por mujeres. En las consultas, las mujeres resultaron no solamente más numerosas que los hombres, sino sobre todo mucho más participativas, decididas y curiosas. Las últimas intervenciones de los proyectos, específicamente del PRODERS, han insistido en sistemas productivos conocidos, como la producción de leche, la cría de pollos y la horticultura. Si bien estos sistemas productivos no son novedosos en sí, la mayor innovación se aprecia en la capitalización por parte de las mujeres de las oportunidades de comercialización. En varias consultas los hombres manifestaron que no les gusta la comercialización de las ferias. Las mujeres demostraron mayor capacidad para interactuar con los actores de la ciudad, no solo los compradores, sino también con las autoridades municipales que muchas veces facilitan, ayudan y proveen materiales para los feriantes. Los comités de las mujeres parecen más genuinos que los de los hombres, quizás porque las mujeres se encuentran más motivadas y son más emprendedoras. Un problema recurrente con las mujeres es que las cadenas de valor les exigen una mayor cantidad de tiempo para destinarlo a capacitaciones, casi siempre fuera del hogar, lo que provoca el enojo de los hombres. Un aspecto bastante llamativo fue la vestimenta moderna y los cuidados propios de las mujeres urbanas. El cuidado personal de las mujeres es un indicador importante del 37 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. empoderamiento. Tanto en las consultas como en las ferias que se encontraban en funcionamiento se pudo observar mujeres bien vestidas y sobre todo arregladas. Esto puede parecer común, pero las mujeres rurales no habían tenido antes la oportunidad de acceder a los recursos necesarios para disponer de ropa y zapatos de estilo “urbano”. El acceso, esta vez cercano, real y posible, a bienes como electrodomésticos y a los del cuidado personal. Este avance socio económico puede ser entendido como el efecto de las cadenas de valor que favorecieron el incremento del ingreso, pero también puede ser entendido como un poderoso incentivo de progreso familiar primero, y luego personal. En cierta forma, la conquista del mercado local (la ciudad de referencia y capital del distrito) se hace casi exclusivamente por mujeres. En términos históricos, recién en el periodo presente pueden observarse estos eventos donde la mujer tiene un protagonismo mayor. Los indicadores sociodemográficos, especialmente en las zonas rurales, muestran un descenso en el promedio de hijos por mujer, así como en el tamaño de los hogares que viene reduciéndose significativamente en la última década. En otras palabras, las mujeres rurales tienen menos hijos y los hogares tienen menos miembros. Con estas características, las mujeres tienen tiempo para otras actividades, ya que antes las actividades de manteamiento del hogar y sobre todo el cuidado de los hijos les insumía mucho tiempo, sobre todo en aquellos hogares donde los hombres participaban poco de estas actividades cotidianas. A esto debe agregarse la disponibilidad de agua corriente en los hogares y la tenencia de electrodomésticos que ahorran tiempo y reducen el trabajo de las mujeres, especialmente el lavarropa y la heladera. El nuevo tiempo libre de las mujeres se destina a actividades productivas, incentivadas por el acceso a nuevos ingresos y por la vía de estos a mejores oportunidades para ellas mismas y sus familias. Con respecto a los jóvenes, aunque el discurso se centra en la generación de oportunidades laborales y de ingresos por actividades productivas rurales, se aprecia una clara predilección de los jóvenes por la ciudad, como si el espacio rural sea un lugar arcaico y los centros urbanos permitan una suerte de emancipación de la ruralidad y de la pobreza o, al menos de la precariedad. - Experiencias en programas y proyectos de desarrollo Las experiencias con proyectos de desarrollo rural son diversas. Por un lado, histórica y tácitamente los proyectos han focalizado sus acciones para revertir la situación de pobreza de las familias rurales. Bajo este marco se insistió bastante en la capacitación productiva, combinada con el equipamiento necesario para que los sistemas productivos sean más eficientes y logren vincularse al mercado para incrementar ingresos y, finalmente que las familias salgan de la pobreza. Muy pocas iniciativas han comprendido y asumido las características culturales y sociales de la población rural paraguaya, y por lo tanto han insistido sistemáticamente con esquemas de intervención que se pueden resumir en: capacitaciones grupales tendientes a conformar asociaciones de productores a quienes se les regala insumos, implementos y hasta maquinarias. En el pasado, un número muy 38 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. limitado de proyectos lograron obtener unos niveles de éxito significativos. Actualmente el contexto rural ha cambiado bastante. En primer lugar, el mejoramiento del nivel educativo, asociado con la disminución de hijos por mujer, las infraestructuras de comunicación que facilitan favorecen y abaratan el acceso a las ciudades, así como una mayor demanda agregada, asociada al crecimiento natural de la población, han creado condiciones estructurales diferentes. En este contexto, los proyectos de desarrollo ya han comenzado a mostrar resultados auspiciosos, siguiendo el mismo esquema que antes, es decir: apoyo a la producción mediante asociaciones y regalando insumos, instrumentos y maquinarias. La participación de las mujeres ha sido clave para el aprovechamiento de las oportunidades. Sin embargo, las imágenes y representaciones que tienen los agricultores de los proyectos aún se asocian bastante a la provisión gratuita de insumos, equipos y maquinarias. Existe una urgencia tradicional de asegurar algún tipo de beneficio material, como estrategia de gestión de la pobreza. En las consultas se relevaron las ideas y necesidades de los agricultores. En primer término la idea de un nuevo proyecto es muy bien recibida y si, como se plantea en la nueva intervención, que tendrá una clara orientación hacia el mercado, las expectativas de los productores son positivas y altas, especialmente en aquellos que ya se encuentran participando en alguna cadena de valor que les permite incrementar ingresos. Las prácticas negativas de los proyectos que no debería repetirse es la entrega de insumos y materiales de baja calidad. Esto sucede cuando las empresas seleccionadas aprovechan el desconocimiento de los estándares de calidad, y por lo tanto terminan aceptando insumos vencidos y hasta animales que no tienen las características necesarias para la producción (por ejemplo, las empresas que entregaban vacas que no eran lecheras). La participación de políticos locales entre los beneficiarios, especialmente cuando existen obsequios, es otra práctica común de los proyectos. - Recursos naturales La problemática de los recursos naturales se asocia principalmente al acceso y disponibilidad de la tierra y el agua. En el caso de la tierra se trata más bien de su calidad que su cantidad, aunque también se han relevado casos donde las familias disponen de superficies muy pequeñas que limitan la producción agrícola, pero también se han relevado casos donde la tierra no se podía utilizar por insuficiencia de mano de obra familiar. Las consultas permitieron conocer la problemática de la fertilidad de la tierra en casi todos los departamentos. Sin embargo, los agricultores indicaron que, si conocen algunas buenas prácticas agrícolas para mejorar la fertilidad, pero no la aplican. El encalado, para ajustar el pH del suelo, sigue siendo la solicitud principal de los productores. La productividad de las fincas esta entonces en directa relación a la calidad de los suelos y, en última instancia, a los ingresos de las familias. 39 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Con respecto al agua, el problema principal ya no radica en su acceso, sino en la utilización. Las familias que se dedican a la horticultura requieren mayores cantidades de agua para riego y suelen afectar a las familias vecinas. En varios casos, la disponibilidad de agua limita la producción hortícola. Se recomienda por lo tanto impulsar huertas en aquellas zonas que dispongan de agua para riego. En varias consultas, los participantes indicaron la existencia de causes hídricos contaminados con residuos de agroquímicos. Con respecto al uso de agroquímicos, se relevo las malas practicas en su utilización, especialmente por parte de los agricultores tecnificados o mecanizados, que afecta la producción agrícola y pecuaria de los agricultores familiares campesinos. En muy pocos casos se cuentan con cortinas o barreras que impiden o limitan los efectos adversos de estos productos. - Canales de comunicación Casi la totalidad de los participantes disponen de teléfonos celulares, siendo este el canal más utilizado mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto. Un porcentaje alto, alrededor del 65% de los agricultores dispone de un smartphone, con lo cual accede a whastapp y a correo electrónico. Además, aún perviven los esquemas tradicionales de comunicación como las radios locales. Otra fuente de comunicación es la oficina local del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 40 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. A continuación, se aprecia un resumen de los hallazgos más importantes por departamentos. Cadenas de Asistencia técnica y Oportunidades para Experiencia con proyectos Situación de los Canales de valor créditos mujeres y jóvenes Recursos Naturales información existentes Concepción cadena láctea, Falta técnicos y Hay mano de obra Positiva: mayores ingresos Suelo: pobre por mal Teléfono, WhatsApp, mandioca, asistencia. Baja disponible, pero se para los productores manejo, además radio, reuniones de la sésamo, maíz, cobertura de deben crear interesados. Se potencio a superficies cada vez DEAg poroto, piña, técnicos para la oportunidades y organizaciones de base, más pequeñas por tomate, cantidad de diseñar estrategias mejoró la calidad de vida. herencia. animales productores. para mayor Negativas: existe Agroquímicos: falta menores Créditos: requisitos participación. duplicación de técnicos capacitación en el uso del CAH son muy Introducir tecnología entre el MAG y el Proders, adecuado. rigurosos. falta financiamiento de la Contaminación por producción, se debe sojeros y ganaderos. mejorar el acompaña Falta protección a miento e n la cauces hídricos, comercialización incumplimiento de leyes San Pedro Sésamo, Falta asistencia Se necesita mayor Positivas: el PPI generó Agua: déficit para Radio, teléfono mandioca, técnica empoderamiento de confianza y buen riego, se necesita pozo celular, oficina de la melón, cedrón especializada por las mujeres. No funcionamiento de las artesiano. Bosques: DEAg, a través de los capi'i, cedrón rubro, pocos pueden asistir a organizaciones. Negativas: reforestar cuencas técnicos, redes Paraguay, maíz, técnicos para cursos por celos de falta seguimiento a las sociales tabaco, leche, tantos productores. los esposos. Mejorar actividades, se deben aves Mejorar el acceso al la planificación de la entregar maquinarias. Los crédito, a largo producción hortícola técnicos no tienen todos plazo, muchos para venta los conocimientos. Los productores están productores no se en inforconf comprometen lo suficiente con la organización. Falta 41 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. de planificación para venta. Falta de comunicación Cordillera Frutilla, sandia, Déficit en asistencia Buscar estratégicas Positivas: acceso a insumos Agua: falta para Radio, teléfono, hortalizas, piña, técnica para jóvenes y y capacitaciones. producción hortícola. oficina de la DEAg, a banana, melón especializada, mayores Negativas: mala utilización Agroquímicos: no hay través de los técnicos mercadeo y oportunidades para de insumos (los caños para utilización correcta mejoramiento de las mujeres riego se usan para marcar suelo. Todos los la línea en las canchas de cultivos vóley), mala selección de beneficiarios para entrega de infraestructuras 42 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Guaira Existentes: Yerba La asistencia Aprovechar que las Agua: no se Positivas: valoración de Programas mate, papa, maíz, técnica debe ser condiciones respeta el uso ni los aportes por parte de radiales, celulares, cítrico, derivado de especializada. actuales son más la protección de los beneficiarios, se trípticos, redes lácteos, cebolla de Créditos a largo favorables a los causes reconocen los logros sociales, bulbo, hortalizas, plazo y con tasas mujeres y jóvenes hídricos. Se obtenidos gracias a los WhatsApp, call miel de abeja, caña de interés bajas. en acceso a tendrían que proyectos. Negativas: no center del MAG de azúcar, sésamo, Los créditos créditos y en involucrar a hay seguimiento a las miel negra, banana, deben ser menos cuanto a asistencia autoridades actividades. Beneficiarios mandioca, burocráticos técnica departamentales no valor los insumos y mburucuya, sandia, y distritales. maquinarias entregadas piña, leche, queso Agroquímicos: Potencial: repollo, uso inadecuado. locote Suelo: se debe mejorar la conservación Caaguazú Existentes: Yerba La asistencia Aprovechar que las Positivas: valoración de Agua: no se Programas mate, papa, maíz, técnica debe ser condiciones los aportes por parte de respeta el uso ni radiales, celulares, cítrico, derivado de especializada, actuales son más los beneficiarios, se la protección de trípticos, redes lácteos, cebolla de continua y favorables a reconocen los logros los causes sociales, bulbo, hortalizas, permanente. mujeres y jóvenes obtenidos gracias a los hídricos. Se WhatsApp, call miel de abeja, caña Créditos a largo en acceso a proyectos. Negativas: no tendrían que center del MAG de azúcar, sésamo, plazo y con tasas créditos y en hay seguimiento a las involucrar a miel negra, banana, de interés bajas. cuanto a asistencia actividades. Beneficiarios autoridades mandioca, Los créditos técnica. Curso de no valor los insumos y departamentales mburucuya, sandia, deben ser menos mandos medios maquinarias entregadas. y distritales. piña. burocráticos. para jóvenes: Tiempo muy largo entre Agroquímicos: Potencial: repollo, Créditos grupales técnico en un proyecto y el uso inadecuado. locote (a las informática, moto, siguiente. Deserción de Suelo: se debe 43 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. organizaciones) manejo de mejorar la socios en el proceso. maquinaria conservación. entrega de insumos y agrícola. Segmentación productos a destiempo Tecnologías geográfica: zonas agrícolas puntuales agroecológicas y zonas convencionales Caazapá Existentes: Yerba La asistencia Aprovechar que las Positivas: valoración de Agua: no se Programas mate, papa, maíz, técnica debe ser condiciones los aportes por parte de respeta el uso ni radiales, celulares, cítrico, derivado de especializada. actuales son más los beneficiarios, se la protección de trípticos, redes lácteos, cebolla de Créditos a largo favorables a reconocen los logros los causes sociales, bulbo, hortalizas, plazo y con tasas mujeres y jóvenes obtenidos gracias a los hídricos. Se WhatsApp, call miel de abeja, caña de interés bajas. en acceso a proyectos. Negativas: no tendrían que center del MAG de azúcar, sésamo, Los créditos créditos y en hay seguimiento a las involucrar a miel negra, banana, deben ser menos cuanto a asistencia actividades. Beneficiarios autoridades mandioca, burocráticos técnica no valor los insumos y departamentales mburucuya, sandia, maquinarias entregadas y distritales. piña. Agroquímicos: Potencial: repollo, uso inadecuado locote 44 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Itapuá Hortalizas, se necesita un faltan más Positivas: cadenas de Agua: en la zona WhatsApp, redes mandioca, leche, cambio de oportunidades para valor que permiten sur es de calidad sociales, teléfono, cítricos, yerba Cultura de jóvenes, con ingresos, se reciben para riego. redes sociales, a mate, sésamo Producción y de créditos. Mayor insumos, capacitación y Bosques: través de técnicos negro, maní, cerdo, consumo. Mas empoderamiento apoyo de los proyectos. escasean por y organizaciones avicultura, granos, técnicos en de la mujer, con Negativas: mucha presión batata, aromáticas. cantidad y rubros específicos burocracia para acceder a productiva. Se Producción calidad, que sean para ellas. los insumos. Algunos necesita orgánica. Potencial: especialistas en Promoción de proyectos fracasaron reforestar, papa, piscicultura las cadenas ferias, porque las porque no se algunas zonas existentes. Los mujeres son las seleccionaron bien las son afectadas créditos deben lideresas allí. características de las por el embalse adaptarse a los Incorporar la visión variedades de cítricos de la represa de cultivos, con empresarial para Yacyretá. Suelo: periodo de los jóvenes, empobrecidos, gracia, intereses incorporación de perdida de más bajos, tecnologías. no hay fertilidad, bajo mayor plazo de oportunidades y rendimiento, no pago falta más apoyo se hacen rotaciones de cultivos y usan muy pocos abonos verdes. Agroquímicos: no se cumplen las leyes 45 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Misiones Ferias Faltan créditos Se necesita mayor Positivas: los proyectos Agua: medios televisivos, agropecuarias, para pequeños empoderamiento generan oportunidades limitaciones en radios, celulares, maíz chipa, poroto, productores, de mujeres, ya que para los productores, el acceso, sobre reuniones con mandioca, frutilla, algunos una buena parte de para que estos mejoren la todo para riego, técnicos y poroto manteca, proyectos ya la gestión de la calidad de vida. Proveen porque los pozos organizaciones. sandia, melón, miel vienen finca queda a cargo insumos variados y abastecen el Programas de de abeja, tomate, direccionados de estas. Se herramientas para consumo radio de la DEAg pollos, batata, sobre que precisan más recuperar el suelo. comunitario de cerdo. Potenciales: producir. Faltan espacios para los Negativas: deben mejorar las familias. ganado mayor, los más técnicos de jóvenes los proyectos productivos Suelo: necesitan productos para la campo. Los profesionales en si convienen o no a los asistencia merienda escolar técnicos deben instituciones agricultores. Mayor técnica con elegir a los públicas y privadas. seguimiento a proyectos. demostraciones productores con Falta de programas Los proyectos deben de métodos. Se quienes trabajar. y proyectos seleccionar a los necesita cal Crédito: por destinados a la agricultores más agrícola y abono, burocracia se juventud. Mas cumplidos. así como semilla prefiere otras oportunidad para de abonos opciones más hijos de verdes. caras productores asistidos por la DEAg. Creación de microempresas para la producción de invernaderos para los jóvenes 46 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Paraguarí Productos Faltan técnicos Potenciar visión Positivas: con Proders Agroquímicos: Celular, grupos de hortícolas, leche, en algunos empresarial en accedieron a sistemas de mal uso de WhatsApp, a animales menores, distritos, falta jóvenes. Incentivar producción de aves y herbicidas través de los frutilla, tomate, apoyo para a jóvenes, buscar producción hortícola. principalmente. técnicos batata, calabaza, transportar becas. Mujeres: Motivación para trabajar Suelos: zapallo, tomate, productos a encargarse de en huerta comercial, empobrecidos y locote, papa, mercados, animales menores. acceso a insumos y cada vez más cebolla, sandia, potenciar el Es más fácil animales. Producción en pequeños. Agua: aromáticas, pepino, manejo trabajar con función al mercado. insuficiente para melón, caña de fitosanitario. mujeres Negativas: falta de riego. Bosque: azúcar Déficit en capacitación, falta de problemas de investigaciones interés por parte de los deforestación, se para mejorar productores, falta mayor hace carbón y asistencia, los consulta con beneficiarios postes técnicos no tienen vehículos 47 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Alto Hortalizas, lácteos, Los técnicos Mujeres: muy Positivas: acceso a Agua: para riego A través de Paraná animales menores, deben ser importantes en las sistemas de riego, pozos no siempre está técnicos, huevo, queso, especializados en ferias, así como artesianos, disponible. teléfonos, carne, maíz, los rubros de las para organizar en el fortalecimiento de las Agroquímicos: WhatsApp, poroto, maní, cadenas y el hogar las organizaciones, proveen uso reuniones de la arveja. Potenciales: mejoramiento de actividades. sistemas productivos y se indiscriminado, DEAg, alertas harina de maíz, suelo. Falta Jóvenes: se debe logró la recuperación de convivencia tempranas, queso, carne cerdo, capacitación potenciar su los suelos. Negativas: difícil con calendarios de gallina, pescado, técnicos. Se involucramiento falta de técnicos para productores producción tilapia, carpa, necesita mayor temprano en las asistencia, inversiones empresariales, zanahoria, cebolla, cantidad de actividades de inoportunas, no hay no hay barreras papa, balanceado. técnicos ya que producción. Se acompañamiento en la entre cultivos. REGISTRO DE hay muchos debe insistir en el comercialización. Suelo: problemas MARCA- productores. programa 4C. Existe Problemas con créditos. de erosión. EMPAQUETADORA- Créditos: se un problema Se hacen las inversiones SILOS DE necesita cultural porque los sin planificación. Dan ALMACENAMIENTO educación jóvenes ya no insumos a productores - CAMARA- financiera, tienen sentido de que no tienen las INFRAESTRUCTURA créditos según pertenencia al condiciones. Falta PARA FERIA. ciclo de mundo rural. Los coordinación entre los producción, jóvenes trabajarían proyectos y el MAG. Dan seguro agrícola. en fábricas, salen a vacas que no son Crédito a las trabajar en otras lecheras. organizaciones y cosas, se suelen no solo a los encargar de socios animales menores Central Frutilla, sandia, Déficit en Buscar estratégicas Positivas: acceso a Agua: falta para Radio, teléfono, hortalizas, piña, asistencia técnica para jóvenes y insumos y capacitaciones. producción oficina de la DEAg, 48 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. banana, melón especializada, mayores Negativas: mala hortícola. a través de los mercadeo y oportunidades para utilización de insumos Agroquímicos: técnicos mejoramiento de las mujeres (los caños para riego se no hay utilización suelo. Todos los usan para marcar la línea correcta cultivos en las canchas de vóley), mala selección de beneficiarios para entrega de infraestructuras Amambay Hortalizas, lácteos, Actualización de No se aprecian Positivas: apoyo del Agua: no tienen Teléfono, mandioca, los técnicos para fácilmente, los gobierno a las acceso constante WhatsApp, radio, animales menores responder a los jóvenes dejan la organizaciones, entrega a agua para reuniones de la sistemas finca para ir a oportuna de insumos. riego, erosión. DEAg productivos estudiar a las Negativas: proveedores Agroquímicos: actuales. Crédito: ciudades del Proders dan animales problemas por su burocrático, de muy baja calidad, uso inadecuado. debe ser con excesiva burocracia, tasas bajas y a presupuesto limitado, largo plazo, empresas no son incluir seguro confiables agrícola Canindeyú Sésamo, mandioca, Falta asistencia Se necesita mayor Positivas: el PPI generó Agua: déficit Radio, teléfono melón, cedrón técnica empoderamiento confianza y buen para riego, se celular, oficina de capi'i, cedrón especializada por de las mujeres. No funcionamiento de las necesita pozo la DEAg, a través Paraguay, maíz, rubro, pocos pueden asistir a organizaciones. artesiano. de los técnicos, tabaco, leche, aves técnicos para cursos por celos de Negativas: falta Bosques: redes sociales tantos los esposos. seguimiento a las reforestar productores. Mejorar la actividades, se deben cuencas 49 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Mejorar el planificación de la entregar maquinarias. Los acceso al crédito, producción técnicos no tienen todos a largo plazo, hortícola para los conocimientos. Los muchos venta productores no se productores comprometen lo están en suficiente con la inforconf organización. Falta de planificación para venta. Falta de comunicación 50 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. B. Socialización con Comunidades indígenas La socialización se realizó en dos jornadas de trabajo, donde se presentó el Proyecto de Inserción de Mercados Agrarios, especificando que esta iniciativa se encontraba en situación de diseño y preparación. Aspectos transversales - Cadenas de valor existentes Se logró identificar la serie de productos agrícolas, pecuarios y artesanales que generan las distintas comunidades, así como las limitaciones, problemáticas y desafíos para lograr expandir y mejorar la capacidad productiva y comercial. Los rubros agrícolas son principalmente de autoconsumo, pero con potencialidad de comercializarlos, como maíz, mandioca, poroto, maní, miel, entre otros. Algunas comunidades generan artesanías de calidad, con acceso a mercados. En algunas comunidades, al no disponer de energía eléctrica ni de servicios de conexión a una red de agua, se limitan de forma significativa algunas de las actividades productivas básicas, como la horticultura. La capacidad productiva agrícola se encuentra directamente vinculada a la disponibilidad de tierra propia. Este aspecto es muy sensible para las comunidades indígenas que no disponen de tierra suficiente para hacer agricultura de forma sistemática, de forma a satisfacer la demanda de productos para el consumo familiar y comunitario y, por otro lado, para la comercialización. - Asistencia técnica Los participantes de la socialización insistieron en que los técnicos sean indígenas con experiencias, o técnicos no indígenas que hayan participado en proyectos similares. El rol del técnico sobrepasa lo exclusivamente productivo y organizacional, para convertirse también en un gestor de otras necesidades de las comunidades, por lo tanto, requiere de habilidades diferenciadas. En cuanto a la asistencia técnica, esta es muy deficitaria para la gran mayoría de las comunidades indígenas, tanto en frecuencia como en contenido. Además, los participantes de la socialización insistieron en una asistencia integral, es decir que incluya varios campos además del productivo. En este sentido, el acompañamiento en la comercialización aparece como una de las necesidades de mayor relevancia. - Participación de Mujeres y Jóvenes La participación de las mujeres se ha revelado ser creciente en las actividades productivas, tanto agrícolas, pecuarias como artesanales. Sin embargo, se precisan aun de capacitaciones y acompañamientos específicos en varias áreas, como por ejemplo en temas administrativos. 51 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Adamas, las mujeres señalaron la necesidad de cursos de formación integral, incluyendo aspectos no relacionados con la producción agrícola, como por ejemplo educación sexual para disminuir el embarazo precoz, así como capacitaciones en temas de liderazgo. Al igual que en las consultas no indígenas, se aprecia una participación activa de las mujeres en los sistemas productivos. Por lo general, los hombres siguen liderando los aspectos políticos de las respectivas organizaciones, pero las mujeres mostraron una mayor capacidad de comunicar y de vincularse con las actividades productivas planteadas por el proyecto, así como de formular peticiones precisas sobre el funcionamiento de las intervenciones futuras. Por el lado de los jóvenes, aunque los participantes manifestaron el deseo de que los miembros más jóvenes de la sociedad puedan involucrarse en los sistemas productivos, se ha constatado que no siempre existen incentivos concretos para que se logre este objetivo. La potencialidad de actividades que generen arraigos en las comunidades aún es muy lejana. - Experiencias en programas y proyectos Los proyectos de carácter productivo no son muy numerosos. Las mejores prácticas de los proyectos han sido la inclusión de las comunidades indígenas en cadenas de valor, posibilitando el incremento de los ingresos, así como la seguridad alimentaria. Por el lado de las lecciones aprendidas, las jornadas de socialización han permitido relevar las siguientes: incumplimiento de las adquisiciones de los bienes establecidos dentro del proyecto. No hay seguimiento continuo/permanente de las actividades. No existe sostenibilidad de los proyectos. En algunos proyectos no se dan la participación de los participantes. No todos los proyectos respetan las Consultas Libres, Previa e Informada. Otros problemas que han surgido con los proyectos son: la provisión de pollitos sin las debidas características de calidad y manejo. Escasa y nula capacitación a las comunidades sobre la cría de aves. Se entregan animales, pero no se capacito en la sanitación. A veces los proyectos aterrizan sin que se comprendan los objetivos. Los proveedores se atrasan, son desorganizados y desordenados - Recursos naturales La situación de los recursos naturales en las comunidades indígenas se encuentra en una situación similar a la de los agricultores familiares, es decir suelos degradados, así como utilización inadecuada de productos agroquímicos, que afectan a los causes hídricos. - Canales de comunicación Para las comunidades indígenas la comunicación institucional es relevante, es decir que la misma llegue por la vía de los representantes de las distintas organizaciones. También utilizan las oficinas regionales y locales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como llamadas telefónicas y redes sociales, específicamente whatsapp. Las emisiones radiofónicas también representan un canal valido de comunicación. 52 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. C. Consultas con gremios de producción (Asunción) Esta actividad permitió relevar una serie de demandas y sugerencias tendientes a que el proyecto incorpore las mejores prácticas orientadas a favorecer a las cadenas de valor existentes y a crear las condiciones para que las actuales pasen a un estrato superior: algunas de las recomendaciones son las siguientes: - Falta fortalecer articulación interministerial para crear negocios. - Admitir servicios técnicos tercerizados para ciertos puntos. - Control del contrabando es importante. - Se debe planificar la producción. - El Gobierno debe unificar su mensaje a los productores. - Los proyectos tienen el problema de que termina el financiamiento y termina el trabajo. - Falta innovar en la burocracia y/o procesos administrativos. - Mejorar el trámite de marcas, que puede durar 2 a 3 años por lo que se convierte en una barrera. Se tienen varias ventanas que deben entregar información. - No se debería fortalecer la burocracia en Asunción. - Existe asimetría en los conocimientos. Falta mejorar el sistema de estadística (BIG DATA). - MAG debería quedarse fuera de la comercialización y dejar a los privados negociar. - Existen problemas por metales pesados y pesticidas en algunos rubros, ejemplo en el Ka’a he’e. - Existen una demanda de productos de alta calidad (controlado). - Falta bajar las políticas del ministro a los CDA y ALAT. - La academia puede ayudar en aspectos relacionados al paisaje. - Las inversiones del componente 1 no deben ser herramientas básicas, se necesita tecnologías. - Se debe mejorar el manejo de la información y el intercambio con instituciones públicas. - Burocracia relacionada es alta, certificados como el AFIDI no son para controlar el contrabando. - Trabajar en la Marca Paraguay como producto nacional. - Las autarquías no están armonizadas. - Falta trazabilidad de los productos vegetales, tampoco para los pecuarios. - Valor agregado es importante, ejemplo en yerba mate, hoja verde, 1600 gs/kg, secado 5500 gs. - Proceso de obtención de marca en yerba mate duro 9 años. - Los CDA pueden convertirse en centros de diálogo e innovación, que trabaje en transferencia de tecnologías con los proveedores - MAG solo no va a funcionar, se debe apoyar a las empresas ancla. - Existen productores desatendidos que pertenecen a cooperativas (60 – 70%), tienen 50 – 60 hectáreas, no deberían ser excluidos del proyecto. - Reconversión de productores y reestructuración de deudas de 20000 – 25000 productores. - Existen necesidades financieras a mediano y largo plazo. - Respuesta se está trabajando en un componente de crédito que sería en un plazo de 1 a 2 años posteriores (Adicional al proyecto). 53 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. - Productores de flores también tienen necesidades específicas. Faltan campos experimentales. El 90% es importando. - En lo referente a almidón de mandioca, precios bajos, factores climáticos retrasan el ciclo productivo. No existe apoyo en capacitaciones. - Debe haber un control permanente de la producción nacional, producción más comercialización, los productos son perecederos. - MAG debe dirigir la producción nacional, cada gobierno cambia de política. - Se necesitan créditos para la inversión en tecnología. - Las cooperativas están en desventaja por la parte impositiva con las precooperativas por el IVA, la formalización cuesta caro. - No se debería producir si no se tiene un mercado (ejemplo de tomate), cuando el gobierno interviene en estos casos perjudica a productores que si tienen mercados formales debido a la improvisación del estado. Encima los productos no planificados se venden sin facturas. - Se necesita transferencia de tecnologías del sector privados. - Los límites máximos de pesticidas en productos no están siendo controlados. Mejorar esto puede ayudar a que los productos nacionales se diferencien por su calidad. Para cada una de las tres consultas se debe incluir una tabla que indique como se incorporará la recomendación o propuesta al proyecto o, en caso de no poder incorporarlo, explicar por qué. Aquí va un ejemplo: Recomendación o propuesta Modo en que será incorporado al Proyecto Falta fortalecer articulación interministerial El Proyecto contempla generar espacios de para crear negocios. articulación mensual con las siguientes áreas administrativas: XXX,YYY, ZZZ, con el objetivo de … Productores de flores también tienen El Proyecto no trabajará con la cadena necesidades específicas. Faltan campos productiva de las flores en su comienzo. En experimentales. El 90% es importando caso de incorporarse más adelante, se considerará su comentario. Los límites máximos de pesticidas en El Marco de Gestión Ambiental y Social incluye productos no están siendo controlados. un Plan de Manejo Integrado de Plagas para Mejorar esto puede ayudar a que los poder abordar el uso de pesticidas en los productos nacionales se diferencien por su subproyectos financiados. calidad. 54 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Anexo 2: Listas de participantes de las consultas iniciales HA TYMBA ANGAREKO TETA REKUÁI AGRICULTURA GOBIERNO NACIONAL Y GANADERfA Misión : Promover la producción agropecuaria y forestal. el ofreciendoservicios de calidad con enfoque fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, Ja reducción de la pobreza rural, inclusivoy territorial,respetandolas características socioculturalesde género, generación y en armonía con el ambiente. REGISTRO DE PARTICIPANTES Asentamiento: Evento: cle Tema 1: Ero:" clo Rrc)cLcL' val Tema2• Tema3• Tema 4' O de Inicio...?.9.'... O ... .....Hora Terminación /7.'00 Total Hora 3 Responsable(s) NO Nombres y Apellidos C.I. N O Sexo Organización o Firma Institución 2 31 4 0. 5 i CIO Bas 6 ICA 7 1C sao 8 la 9 10 Q rl±o 11 gos Ca q sc-73 12 smq¿z o. Ceo CE 14 15 16 17 -2 18 19 20 Tipos de participantes: I (Líder de organización) — 2 (Productor/a) —3 (Líder Indígena) —4 (Miembro de Comunidad Indígena) —5 (Técnico DEAG) —6 (Técnico/a Municipalidad) —7 (Técnico/a Gobernación) —8 (Técnico/a Otras Instituciones) —9 (Técnico/a PRODERS) —IO (Mediano y Gran Productor) I I (Alumno/estudiante) —12 (Docente) RESUMEN DE PARTICIPANTES POR GÉNERO Total de Partici antes Varones Mu•eres Visión: Ser la insbUhOn dei Estado que lidera en formaenciente y eficaz 01ambitoagrario paraguayo, para lograr quo sea inciu&vo y en Padre Marcelino Noutz N" 839 casi Sargento Gauto Te10tono (021) 208 654 —Asuncion Paraguay. E mail proders@prodemgov.py 55 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. HA NANGARCKO TETÂ REKUÁI AGRICULTURA GOBIERNO NACIONAL peerle; Y GANADERIA Misión: Promover la produccón agropecuana y forestal, el fortalecmtento de la agncultura familiar. la seguridad algmentana.ta reducció n de ta pobreza rural, cttecnndo setvctos de calidad con enfoque inclustvoy terntonal.respetando las caracteristgcassoaocultura:es de género. generacón y en armonia con el amente PLANILLA DE REUNIÓNDE TRABAJO Tema/sa Tratar: PA)docfivcvs Fecha: /dO / Hora de Inicio: CS. _ Hora de Fin: {C)•.CO. Lugar de Salon Reunión: Dependencias Involucradas: Macroproceso: Proceso: Subproceso: Marque con una X el tipo de reunión que se realiza Reunión de Traba•o: Asistencia Técnica: Taller de Ca acitación: NOMBRE Y APELLIDO C.I. EMAIL FIRMA I SqVol J 36 B os hoo) kbrma Alce A • 2.4aq ¿uq. alíceO uiletQ21 holmacl. 755 2 oe Caceas 3.63929 ( CONCLUSIONES 1ACUERDOS. SE FIJA PRÓXIMA REUNIÓN EN FECHA Y HORA, 2019 que lidera en forma eficiente Y eficaz el á mbitoagrario paraguayo. para lograr que sea inclusivo y cornpetitivoen los diferentes Visión: Set la institució ndel Estado Padro Marcelino Noutz NO.839 cl Sargento Gauto •Tel/Fax 021-208 654 —227 355 Asunción —Paraguay - Proders@mag.gov.py 56 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 57 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 58 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 59 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 60 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. WY HA TYMBA llÑitutoPar.'guxyj ÑANGAREKO DEL INDIGENA Mrxrnondeha Ihvsidenciade la Republica del Paraguay GOBIERNO AGRICULTURA Paraguay Ypykuéra NACIONAL Y GANADERÍA Ñangarekoha JORNADA DE SOCIALIZACIÓN CON REPRESENTANTES DE ASOCIACIONES, LIDERES Y REFERENTES DE COMUNIDADES INDIGENAS EN EL MARCO DEL DISEÑO DEL PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS Coronel Oviedo - Caaguazú Fecha: 13 14 de noviembre2019.- Lu ar:Ho ar de los Hermanos Maristas.- Nombrey Apellido C.I. Organización/lnstitución Pueblo Comunidad Teléfono Firma 1 2 3 oq9 4 3 sno.Es Dees 5 6 43 4 1) Ñonke.&R0çcA Is¯qq 8 8614. ralo 9 10 11 OQ- safo 3.GRS.?Z-t kobEes 61 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 62 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. 63 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Anexo 3: Registro fotográfico de las consultas iniciales Consulta Guajaybi Consulta Yby Yau 64 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Consulta San Juan Bautista Consulta Caacupe 65 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Consulta Ybycui Consulta Coronel Bogado 66 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Consulta Caaguazu Consulta Coronel Oviedo 67 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Consulta Pueblos Indígenas Consulta Asunción 68 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Anexo 4: información de contacto de los equipos sociales y ambientales del Proyecto A definir. 69 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Anexo 5 - Listado de empresas PRINCIPALES ORIGEN DE ABASTECIMIENTO PRODUCTOS OPERACIONES EMPRESAS (DEPARTAMENTOS) Frutas Cítricos, Itapuá, Caazapá, Guaira, Producción, compra, mburucuyá FRUTIKA Caaguazú, San Pedro, Concepción. venta, procesamiento Cítricos TROCIUK y Cía. Itapuá, Caazapá, Misiones, Producción, compra, Caaguazú. venta, procesamiento Cítricos TARUMA S.A. Itapuá, Misiones, Caazapá. Compra, procesamiento, venta Cítricos PULP Itapuá, Caazapá, Compra, procesamiento, venta Cítricos, banana, ODJ Itapuá, Caaguazú, San Pedro, Compra y venta piña Concepción. Cítricos, banana, Agro comercial Itapuá, Caazapá, San Pedro, Compra y venta piña Herrera Concepción, Caaguazú. Banana, cítricos, Máximo Supply San Pedro, Itapuá, Concepción, Compra y venta piña Paraguarí. Banana Nutri bana Caaguazú Compra, producción y venta Cítricos, banana, RB Hermanos Itapuá, Central, Caaguazú. Compra y venta piña. Cítricos banana, La Sirenita Itapuá, Caaguazú, Central Compra y venta piña. Banana, Piña Misionero S.R.L. San Pedro, Caaguazú. Producción, compra y venta Plantas Medicinales Cedrón Paraguay, Coop. La Norteña San Pedro, Concepción Acopio, secado, selección, cedrón capi, venta cascara seca de apepu y limón Cedrón Paraguay, Aliaga S.A. San Pedro, Concepción Acopio, post cosecha, corteza de naranja comercialización agrio, hoja seca de naranjo, kapi’i kati Cedrón kapi i, Alquimia S.A, San Pedro, Concepción Acopio, post cosecha, cedrón Paraguay comercialización Cedrón Paraguay, Lapacho Imex San Pedro, Caaguazú Acopio, post cosecha, cáscara de naranjo S.A. comercialización agrio. Palo azul, cedrón Tekove Import- Chaco, San Pedro Producción, acopio Paraguay, palo Export comercialización 70 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. santo Hojas de cedrón Irupe Paraguay San Pedro, Concepción Acopio, post cosecha Paraguay, cascaras comercialización de naranjos Burrito, cedrón Santa Margarita Itapuá, Misiones, Caazapá Producción, acopio Paraguay, S.A. proceso, comercialización yaguareté ka’a, Ñandypa, Ñangapiry, manzanilla, menta, Katuava, koku Cedrón Paraguay, Coop. Colonias Itapuá Acopio procesamiento y menta, siempre Unidas comercialización vive. manzanillas Yaguareté ka’a, Industria Arco Todo el país Acopio, procesamiento, cangorosa, malva, Iris comercialización romero, orégano, menta, manzanilla, cedrón Paraguay, eneldo, borraja, cola de caballo y otros 25 productos mas Diversos productos Industrias Indega Todo el país. Acopio, proceso, secos de plantas comercialización medicinales Flores Rosas, Embassy flores Cordillera, Central y del exterior Producción, compra, crisantemos, venta lisianthus, strelitzia,aurantium y otros Rosas, Vemay flores Cordillera, Central, y del exterior. Compra y venta crisantemos, lisianthus, strelitzia,aurantium y otros Rosas, Villandry flores Cordillera, Central, del exterior Compra y venta crisantemos, lisianthus, strelitzia,aurantium y otros Rosas, My Garden flores Cordillera, Central y del exterior Compra y venta crisantemos, 71 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. lisianthus, strelitzia,aurantium y otros Rosas, Boheme flores Cordillera, Central Compra y venta crisantemos, Exterior lisianthus, strelitzia,aurantium y otros Rosas, crisantemos Aflocor Cordillera Producción y venta plantas ornamentales en general Variados Coop. Cuna de Cordillera Producción y venta flores Yerba Mate Yerba Mate Coop. Colonias Itapuá Acopio, procesamiento y Unidas comercialización. Yerba Mate Ratz S.A. Pajarito Itapuá Producción, acopio, procesamiento, venta Yerba Mate Selecta Itapuá Producción, acopio procesamiento, venta Yerba Mate Sta Margarita- Itapuá, Misiones Acopio, procesamiento, Kurupi venta. Yerba Mate Indega Itapuá Acopio, procesamiento, venta Yerba Mate La Bombilla Guaira Producción, acopio, procesamiento, venta Yerba Mate Aromática Guaira Producción, acopio, procesamiento, venta Yerba Mate CENCONORI Itapuá Producción, acopio, Central de procesamiento, venta Cooperativas Yerba Mate Cooperativa San Guaira Producción, acopio, Lucas - procesamiento, venta. Organización de p. productores Yerba Mate Comisión de San Pedro Producción, acopio, Fomento N. procesamiento, venta Germania Mandioca Almidón de CODIPSA 5 plantas fabriles en Caaguazú, Acopio, elaboración y mandioca Fabricas San Pedro y Caazapá empaque Almidón de ALMISA Planta fabril Itapúa Acopio, elaboración y 72 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. mandioca Fabrica empaque Almidón de SALTO PILAO Caaguazú, Canindeyú Acopio, elaboración y mandioca Fábrica empaque Almidón de ALMISUR Caaguazú Acopio, elaboración y mandioca empaque Almidón de CPA Procesadora Caaguazú Acopio, elaboración y mandioca de Alimentos empaque Mandioca en Mandioqueros Caaguazú y San Pedro Concentradores mercado bolsas bloque “M” de abasto Azúcar orgánica Azúcar AZPA Guaira, Cordillera Plantaciones propias – convencional y Acopio a proveedores y orgánica Fábrica Alcohol Azúcar FELSINA Central y Cordillera Plantaciones propias – convencional y Acopio a proveedores y orgánico Fábrica Azúcar orgánica Cooperativa Cordillera, Sur de San Pedro Acopio a Plantaciones de Azúcar tipo panela Manduvirá socios y productores o integral orgánicos Fábrica Azúcar orgánica OTISA Cordillera, Sur de San Pedro Acopio y Fábrica Alcohol Azúcar tradicional AFSA FRIEDMAN Guairá Acopio y Fábrica Alcohol INPASA Planta San Pedro Fábricas Planta Canindeyú Alcohol PETROPAR J. M. Troche Guairá Fábrica Granos Sésamo, poroto, SHIROZAWA San Pedro y Canindeyú Acopio, beneficio, y chía empaque Sésamo AGRO NEBAI S.A. San Pedro Acopio, beneficio, y empaque Sésamo, poroto, Programa ITAIPU San Pedro Acopio, beneficio, y maíz Mesa municipal empaque Sésamo KASBA San Pedro Acopio, beneficio, y empaque Sésamo MUNICIPALIDAD San Pedro Acopio, beneficio, y KOPIA IPTA empaque Sésamo DULZAN San Pedro Acopio, beneficio, y empaque Soja, Maíz SEAGRI San Pedro Acopio y beneficio Maíz IMPASA y San Pedro Acopio y beneficio GRUPO SEVERO VILLABA- 73 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. ANTEQUERA Sésamo Alquimia S.A. San Pedro Acopio, beneficio, y empaque Sésamo Bio Export San Pedro, Itapúa Acopio, beneficio y empaque Hortalizas pesadas y verdes Hortalizas Pesadas Ángel Sánchez Central, Caaguazú Concentración acopio de productos Hortalizas pesadas Oscar Romero Central, Caaguazú, Paraguarí Concentración acopio de productos Hortalizas pesadas César Colmán Central, Caaguazú, Paraguarí Concentración acopio de productos Hortalizas pesadas Herrera Group. Central, Caaguazú, Paraguarí Concentración acopio de productos Hortalizas pesadas CEPACOOP Cordillera, Caaguazú Gestión comercial a Cooperativas de base Hortalizas en Granja Marta Central Producción, acopio, general Ibañez distribución y venta a consumidor final Granja Corderos y ovejas Cooperativa Boquerón Compra, faena, Chortitzer distribución y venta final Corderos Super Los Misiones, Caaguazú Compra, faena Fasón, Jardines distribución a restaurantes y venta final. Miel Miel MIEL La Viajera Chaco – Vario Dptos. R. Oriental Producción propia Acopio y fraccionamiento Miel APICSA Chaco Central Acopio y procesamiento Miel ARA POTY Amambay y Canindeyú Acopio y procesamiento Lácteos Leche fluida Coop Friesland San Pedro y Canindeyú Acopio en Centros Elaboración Leche fluida Leche fluida La Fortuna Caaguazú Acopio en Centros Elaboración línea láctea completa Leche fluida Cooperativa La Caaguazú y Alto Paraná Red de acopio Holanda Elaboración línea láctea completa Leche fluida Cooperativa Caaguazú y Cordillera Acopio en Centros CHORTITZER Elaboración Leche fluida Leche fluida Cooperativa Alto Paraná, Itapúa, Caazapá Acopio en Centros Colonias Unidas Elaboración línea láctea completa 74 Misión: Promover la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural, ofreciendo servicios de calidad con enfoque inclusivo y territorial, respetando las características socioculturales de género, generación y en armonía con el ambiente. Leche fluida Lácteos Norte S. Pedro Norte, Amambay Acopio en Centros Concepción Elaboración Quesos Leche fluida Tambo Verde San Pedro - Canindeyú Acopio en Centros Transporte Leche fluida Lácteos San Pedro - Canindeyú Acopio en Centros POZZAMAI Elaboración Quesos y derivados Leche fluida Mickey Amambay Acopio en Centros Elaboración Quesos y derivados 75