Report No: ACS9714 Republic of Guatemala Improving Civil Society Engagement in EITI in Guatemala Summary of training and communication activities PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LA SOCIEDAD CIVIL DE GUATEMALA (FONDO FIDUCIARIO DE MULTI-DONANTES ADMINISTRADO POR EL BANCO MUNDIAL) June 20, 2014 SEGOM LATIN AMERICA AND CARIBBEAN 1 2 © 2014 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; sitio web: www.bancomundial.org Reservados algunos derechos. Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no necesariamente reflejan aquellas del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo, ni de los países representados por éste. El Banco Mundial no garantiza la veracidad de los datos presentados en este informe. Las fronteras, colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en este documento no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Nada de lo establecido en el presente documento constituirá o se considerara una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, los cuales se reservan específicamente en su totalidad. Derechos y autorizaciones El material de esta obra está sujeto a derechos de autor. Debido a que El Banco Mundial alienta la difusión de su conocimiento, este trabajo puede ser reproducido, en su totalidad o en parte, para fines no comerciales, siempre y cuando se cite esta obra. Cualquier consulta sobre derechos y licencias deberán ser dirigidas a la siguiente dirección: Publishing and Knowledge Division, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; e-mail: pubrights@worldbank.org. 3 GUATEMALA PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LA SOCIEDAD CIVIL (FONDO FIDUCIARIO DE MULTI-DONANTES ADMINISTRADO POR EL BANCO MUNDIAL) �NDICE Página OBJETIVO DEL PROGRAMA .......................................................................................1 TALLER DE LANZAMIENTO DEL PROGRAMA. ....................................................1 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................................1 3.1 Componente Fortalecimiento de Capacidades ............................................................. 1 3.2 Componente de Comunicación .................................................................................... 2 RESULTADOS ..................................................................................................................3 Anexo 1: Plan de acción para fortalecer la participación de la sociedad civil en la EITI .......5 Anexo 2: Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Primer Taller ......................................................................................................................8 Anexo 3: Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Segundo Taller .................................................................................................................14 Anexo 4: Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Tercer Taller .....................................................................................................................29 Anexo 5: Términos de Referencia del componente de comunicación (Inglés) .......................42 Anexo 6: Informe Final - Proyecto de Comunicación y diseminación con características culturales y lingüísticas para Sociedad Civil de la EITI en Guatemala..................................46 4 5 OBJETIVO DEL PROGRAMA El objetivo del Programa es promover la participación efectiva de la sociedad civil en el proceso de implementación de la Iniciativa para la Trasparencia de las Industrias Extractivas (EITI), a la vez que utilizar la información generada por la EITI de manera efectiva, teniendo en cuenta que una sociedad civil bien informada e inteligente es un participante esencial de la Iniciativa. TALLER DE LANZAMIENTO DEL PROGRAMA. El Banco Mundial asistió al Gobierno de Guatemala en la implementación de este Programa, inicialmente mediante un taller de lanzamiento del Programa el 19 de agosto de 2011, al que asistieron 31 representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el objeto de (i) identificar los retos (áreas prioritarias) para profundizar la participación de la sociedad civil en la EITI; y (ii) definir actividades específicas a ser implementadas para superar esos retos. Tres representantes de EITI-Perú asistieron al taller y apoyaron al desarrollo del mismo. El grupo definió dos áreas prioritarias: (i) fortalecimiento de capacidades en temas relacionados con las industrias extractivas en general y en Guatemala; y (ii) comunicación social sobre la EITI. El Grupo elaboró un plan de Acción (Anexo 1) con actividades específicas y presupuestos indicativos, por un monto total de $90,000. El Plan de Acción fue refinado en las siguientes semanas vía email, con aportes de los participantes. IMPLEMENTACIÓN El Gobierno organizó dos talleres de seguimiento con la sociedad civil (7 de diciembre 2011 y 11 de enero 2012) para definir términos de referencia de los proveedores tanto de las actividades de formación como de comunicación (documento adjunto). Otras reuniones se realizaron en el 19 de abril y 30 de mayo de 2012 para dar continuidad al Programa, en consulta las nuevas autoridades de Gobierno. El Programa fue presentado en reuniones de la Comisión de la EITI-Guatemala en las siguientes fechas:  El 8 de diciembre de 2011 por el Coordinador Ejecutivo de la EITI-Guatemala  12 de enero de 2012  El 19 de abril, el 31 de Mayo (durante visita del Dir. Regional de la EITI Int´l) y el 12 de julio de 2012, por el Banco Mundial. En las tres ocasiones se invitó a la Comisión a asistir a los talleres. 3.1 Componente Fortalecimiento de Capacidades En base al Programa para el Diploma sobre Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo, que ofrece la Pontificia Universidad Católica del Perú, se evaluó los contenidos de los módulos de dicho Programa, para introducir temas de interés de los participantes, y se solicitó a la PUCP elaborar un programa especial para el Grupo Ampliado de la sociedad civil de Guatemala. 1 La PUCP diseñó el Curso Internacional sobre Industrias Extractivas en América Latina, según pedido con la intención de complementarlo con temas relacionados con industrias extractivas de Guatemala, para lo cual se contó con la colaboración de expertos del Gobierno de Guatemala y de las empresas. El Curso consistió de siete módulos: (i) Panorama y Gobernanza de las IEs en América Latina; (ii) Economía de los Recursos Naturales; (iii) Industrias Extractivas y Desarrollo (Ecología Política y Análisis de impactos socio ambientales); (iv) Uso y Distribución de los beneficios de las IEs; (v) Legislación y Contratos; (vi) Consulta y Resolución de Conflictos; y (vii) Transparencia y la EITI con enfoque en América Latina. EL Curso se dictó en tres partes1: Primera parte: Curso sobre la EITI (módulo vii), 29 - 30 de mayo de 2012 Segunda parte: Taller sobre los módulos (i) a (iii), 23 - 27 de julio de 2012 Tercera parte: Taller sobre los módulos (iv) a (vi), 14 – 17 de noviembre de 2012 Se adjuntan los informes de cada Taller (Anexos 2-4). 3.2 Componente de Comunicación El objetivo de este componente era desarrollar materiales de comunicación y talleres para comunicar al público en general, especialmente, líderes comunitarios y poblaciones rurales, sobre los aspectos generales y técnicos de las industrias extractivas, la importancia de la transparencia de los pagos que ellas hacen a la economía nacional y local. Los materiales y actividades desarrolladas debían ser de fácil comprensión y, en lo posible, estar disponibles en idiomas locales, según el Plan de Acción. En consulta con el Grupo Ampliado, el 19 de abril de 2012, y con el Ministerio de Energía y Minas, el 20 de abril, se decidió reclutar a la empresa Media Services para realizar los siguientes trabajos: a. Un Vídeo institucional de 10 minutos de duración b. 4 Spots Radiales de 30 segundos cada uno c. Un Folleto Informativo sobre la EITI d. El Resumen del Estudio de Alcance 1 El segundo taller contó con presentaciones por Perenco Guatemala Limited; Central American Business Intelligence, CABI, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, dela Unidad Ambiental del Ministerio de Energía y Minas y el Banco Mundial. El tercer taller contó con presentaciones por el Viceministerio de Desarrollo Sostenible, la Dirección de Minería, la Subdireccion de Hidrocarburos; y el Banco Mundial. El Gobierno no invitó a las empresas a participar en este taller, por lo que no se contó con sus aportes. 2 e. Una serie de un comic para contar la historia de la EITI y difundirla en una narrativa distinta f. Estudio de Factibilidad para el Establecimiento de Centros de Documentación sobre la EITI g. Dos Talleres Comunitarios con la participación de dos líderes del Grupo Ampliado (en Cobán y San Marcos), y un taller para los medios de comunicación. 3 El consultor hizo dos presentaciones al Grupo Ampliado de la Sociedad Civil  El 25 de julio de 2012, durante el segundo Taller del Curso Internacional  El 18 de octubre de 2012, en reunión convocada por el Grupo Ampliado RESULTADOS Componente de fortalecimiento de capacidades. La sociedad civil consideró que el este componente fue positivo porque les permitió conocer las experiencias de otros países, desde varios ángulos y concluir que la transparencia de los beneficios de las IEs puede en realidad ser una oportunidad para incentivar el desarrollo nacional sostenible y con identidad, y despejar el tabú en torno a las IEs de que solo traen aspectos dañinos al país, pero estos pueden mitigarse mediante el diálogo y la aplicación de estrategias de buena gobernabilidad en la cadena de valor de las IEs. En términos generales, desde el punto de vista del Banco Mundial, que también comparte la PUCP, los participantes conocen el objetivo y las etapas de la EITI hasta llegar a ser país cumplidor; tienen un panorama de los mecanismos de recaudación y gestión de rentas en América Latina; conocen de manera general los marcos legales de las IEs, en particular, en el caso de Guatemala; y tienen una idea de los avances en materia de consulta previa, especialmente, en el Perú. Por otro lado, su participación en la EITI ha sido débil y no se nota un verdadero compromiso con la Iniciativa, porque faltan actores importantes como la academia, representantes de las áreas de incidencia de la industria; inclusive ONGs críticas de la actividad extractiva, lo cual solo lo puede promover el Gobierno. La evaluación realizada por SEGOM en diciembre 2012 (Anexo 2), presenta una Agenda para Fortalecer la Participación de la Sociedad Civil y recomienda que el programa de aprendizaje de la sociedad civil debe continuar e intensificarse en preparación al acompañamiento que debería hacer la sociedad civil al trabajo de reconciliación de Ernst & Young, con mayor cooperación de las empresas y el Gobierno, y en preparación a la implementación de la Estrategia de Comunicación. Se sugirió buscar financiamiento de la Cooperación Alemana para dar continuidad al Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y se preparó un borrador de nota conceptual para ser discutido y consensuada a nivel del Grupo Ampliado antes de presentarlo a la GIZ para financiamiento. Componente de Comunicación. Los materiales producidos son de alta calidad, y constituyen una base para la elaboración de futuras herramientas mejoradas. El diagnóstico para la instalación de centros de documentación sobre la EITI establece los pasos a seguir para concretar acuerdos con el Banco de Guatemala y la Universidad de San Carlos para el establecimiento de dichos centros. Los talleres comunitarios demostraron que la participación de sus pares como expositores imparte mayor credibilidad a la EITI. Finalmente, aunque habría sido deseable obtener insumos del Grupo Ampliado en el diseño de los productos, Kab´awil atravesó un período largo de crisis institucional, que dejó prácticamente sin liderazgo a la Convergencia, limitando su interacción con Media Services. Se adjunta informes. 4 Documentos Adjuntos/Anexos: 1. Plan de acción para fortalecer la participación de la sociedad civil en la EITI (agosto 2011) 2. Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Primer Taller (Mayo, 2012) 3. Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Segundo Taller (Agosto, 2012) 4. Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Tercer Taller (Noviembre, 2012) 5. Términos de Referencia del componente de comunicación (Ingles) 6. Informe Final - Proyecto de Comunicación y diseminación con características culturales y lingüísticas para Sociedad Civil de la EITI en Guatemala 5 Anexo 1: Plan de acción para fortalecer la participación de la sociedad civil en la EITI 19 de agosto de 2011 Responsable/ Resultados esperados / Indicadores �rea Prioritaria Actividades Proveedor 2 Talleres de capacitación sobre la EITI y los 1. Al menos 30líderes de las 16 comunidades Se preparará los TdR informes de la EITI: uno en el occidente y otro lingüísticas Maya: Mam, Sipakapense, Ixil, en el norte de Guatemala (áreas de influencia Q’anjobal, Popti’, Chuj, Mopán, Sakapulteko, Awakateko, K’iche’, Q’eqchi’, de los proyectos más importantes de las Se requerirá tres Poqomchi’, Itz’a y otros, han sido industrias minera y petrolera). capacitados sobre el proceso de proveedores transparencia en las industrias extractivas en Guatemala y se apropian del tema. Coordinar con la Conver- 2. Los líderes capacitados por cada comunidad gencia Indígena lingüística han realizado 16 reuniones de socialización comunitaria sobre la EITI en Kab ´awil Guatemala. 1. Estudios especializados sobre las industrias Por lo menos 30 personas que respaldan Se preparará los TdR extractivas en general y en Guatemala, organizaciones mayas y de comunidades inclusive, los aspectos técnicos, y los impactos aledañas a los proyectos extractivos, obtienen Fortalecimiento en la economía, comunidades, y ambiente. el diploma o certificado sobre esta Universidad Católica del de capacidades y Dirigido a personas que previamente han especialidad. Perú y universidad local asistido a los talleres de información sobre la socialización EITI-- inclusive estudiantes y jóvenes sobre la EITI profesionales. 6 Se hará sinergia con centros de formación superior indígena (Fundación Maya de Estudios Superiores FUMESU; Instituto Maya de Ciencias Económicas TUL�N; Instituto de Gerencia para el Desarrollo Sostenible CHI PIXAB’, Fundación Universidad Maya, FUM; Instituto de Investigación para el Desarrollo Económico Maya, IIDEMAYA) y universidades afines a la educación de economía indígena. Capacitación en las siguientes áreas relevantes 1. Al menos 30 líderes han sido capacitados Se preparará los TdR a las industrias extractivas en Guatemala -- en estas áreas. tributación, margo legal y contractual, Posibles proveedores: impactos ambientales, y seguimiento de los -MEM proyectos-- mediante foros mesas redondas, conversatorios. -Observatorio sobre el Gasto Publico -Acción Ciudadana -ICEFI -AGIP -Universidad R Landívar De manera piloto, impulsar un proceso Pláticas iniciales en instituciones de enseñanza Se preparará los TdR educativo sobre EITI en 3 idiomas mayas en media en 3 municipios de departamentos centros de educación diversificada de las 3 donde se localizan las industrias extractivas. Proveedor por definir en comunidades lingüísticas mayoritarias (Mam, coordinación con Q’eqchi’ y K’iche’). Comisión Nacional de la EITI-GT y Convergencia 7 Se debe incluir traductores para los materiales Indígena Kab´awil de la temática. Estudio para crear un centro de a. Ha sido instalado en la sede de la Comisión -Convergencia Indígena documentación / información sobre el Nacional de la EITI-GT el centro de Kab´awil e institución de proceso de la EITI y las IEs en Guatemala, y dos documentación / información sobre la EITI educación superior en y las IEs en Guatemala oficinas satélite en el interior. coordinación con la Comisión Nacional de la b. Se crean dos oficinas satélite, una el norte EITI-GT ONGs con influencia con los pueblos indígenas y otra en el Occidente de Guatemala. Estas generan información accesible y digerible a como la Centenaria Sociedad Maya el la población en general. Adelanto, en el Occidente y en el Norte la Sociedad Q´ecqchi´ Previsión de Obreros o similares podrían administrar dichos centros en el interior. Inclusión de enlaces relacionados con la EITI Consultor en comunicación ha preparado Consultor en regional en la página web de la EITI-GT, con el materiales para las dos páginas web de la EITI comunicación y fin de sensibilizar a la población sobre el regional. Convergencia Indígena beneficio de la EITI. Kab´awil Edición didáctica de cuadernos informativos Se publican 3000 folletos en 3 idiomas Maya y Proveedor por definir en sobre la EITI y las IE en Guatemala. se distribuyen en las áreas de influencia de las coordinación con la IEs. Comisión Nacional de la EITI-GT y Convergencia 8 Kab´awil Comunicación Utilización de medios alternativos de 2 Programas de discusión vía TV en los que la Proveedor por definir en Social comunicación local. Difusión masiva por líderes de la sociedad civil y representantes de coordinación con la alternativa de la medios radiales televisivos, escritos, internet. las empresas y gobierno participan. Comisión Nacional de la EITI con EITI-GT y Convergencia pertinencia Kab´awil cultural y Artículos vía revistas locales y comunitarias. lingüística Programas radiales Difusión del Resumen del Informe de Alcance Se publica 1,000 cuadernillos /folletos y se Proveedor por definir en por medio de espacios sociales, que faciliten distribuye en las oficinas de Alcaldías coordinación con las expresiones organizadas a nivel Indígenas, Consejos de Desarrollo Urbano y Comisión Nacional de la comunitario y/o local. Rural en los Niveles Comunitario, Municipal y EITI-GT Convergencia Departamental (COCODES, COMUDES, y CODEDES). Indígena Kab ´awil 9 Anexo 2: Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Primer Taller Carlos Wendorff En su esfuerzo por mejorar los niveles de gobernabilidad, Guatemala está poniendo especial atención en hacer de la transparencia una práctica habitual en las distintas instancias del aparato público, buscando institucionalizarla a través de normas de probidad y control fiscal. La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) es una iniciativa global que busca fomentar la transparencia de las industrias extractivas propiciando que éstas den a conocer los pagos que hacen al gobierno y que el gobierno, a su vez, manifieste los ingresos que recibe de dichas empresas. El objetivo central de la iniciativa es asegurar que las cifras de pagos e ingresos sean certificadas, validadas y accesibles al público. En este sentido, la EITI puede contribuir a reducir conflictos en las áreas de influencia de estas industrias, reducir los niveles de corrupción e inducir a un mejor manejo de estos recursos y promover, en última instancia, a una mayor estabilidad económica y política. El Gobierno de Guatemala –a través de la Vicepresidencia de la República– solicitó su candidatura a la EITI el 14 de febrero de 2011. El Consejo Directivo de la EITI aprobó formalmente dicha candidatura el 1 de marzo del 2011. A partir de esa fecha, Guatemala ha venido desplegando actividades orientadas a implementar la iniciativa de acuerdo a las nuevas reglas establecidas por la EITI. La admisión de Guatemala como país candidato se dio durante la administración del Presidente �lvaro Colom. En enero de 2012 se instaló una nueva administración bajo el presidente Otto Pérez Molina. Con la nueva administración se han producido cambios en el proceso de implementación de la iniciativa. Por un lado, se dejó sin efecto la designación del Sr. Silvio Gramajo como “alto funcionario para liderar y conducir el proceso de aplicación� de la iniciativa; por otro lado, la constitución inicial de la Comisión Nacional de Trabajo de la EITI- GT no se ha llegado a plasmar debido a la existencia de disposiciones legales que impiden a no- funcionarios públicos (en este caso, representantes de la sociedad civil y de las empresas extractivas) integrar comisiones dentro del aparato del Estado. El 10 de mayo de 2012 se emitió el Acuerdo Gubernativo 96-2012 que crea, con carácter temporal, la Comisión Nacional de Trabajo para la implementación de la EITI, la cual, para sus funciones, dependerá directamente de la Presidencia de la República. La cooperación alemana a través la oficina en Guatemala de la GIZ también ha apoyado al Gobierno en la implementación de la iniciativa. En agosto de 2011, la GIZ-Guatemala organizó un taller en la ciudad de Antigua con el propósito de dar a conocer a los miembros de la Comisión Nacional la experiencia peruana con la implementación de la EITI, con énfasis en el funcionamiento de los sectores de petróleo, gas y minería; el marco fiscal de estos sectores; los mecanismos de mitigación de conflictos, así como de las lecciones aprendidas de la implementación de la iniciativa CoST Guatemala (Construction Sector Transparency, programa 10 apoyado también por la GIZ-Guatemala). Este consultor participó como expositor en el mencionado taller. MÓDULO: LA INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI) 29 de mayo 2012 (9:00 am – 6:00 pm) y 30 de mayo 2012 (9:00 am – 1:00 pm) Objetivos del módulo Contenidos  Que los participantes conozcan qué es  Contenido y alcances de la EITI la EITI (Iniciativa para la (Iniciativa para la Transparencia en las Transparencia en las Industrias Industrias Extractivas). Extractivas).  Condiciones generales para la  Que los participantes se familiaricen implementación de la EITI. con los distintos conceptos  Los principios (12) y criterios (6) de la relacionados con la iniciativa EITI. EITI.  Que los participantes conozcan con  La curva de beneficios tangibles e claridad los alcances de la EITI, así intangibles. como sus beneficios y sus limitaciones.  Adecuación y fortalecimiento  Que los participantes analicen los institucional estándares internacionales y la  El estudio de conciliación nacional viabilidad de su implementación en el  Información y difusión de resultados país.  El proceso de validación.  Dar a conocer cómo se ha venido  Efectos positivos de EITI más alla de implementandoel EITI en Guatemala y los aspectos específicos su actual situación.  Primeros pasos para la implementación  Que los participantes conozcan las del EITI en Guatemala: El plan de condiciones básicas para la trabajo, el estudio de alcance y las participación de sus organizaciones, normas aprobadas. así como el papel que deben cumplir  Tareas pendientes en la implementación en las distintas etapas del proceso de la EITI en Guatemala. de implementación de la EITI en Guatemala El módulo está divido en 4 sesiones SESIÓN 1: El proceso EITI Objetivo: Dar a conocer qué es la EITI, cuáles son las etapas del proceso de acuerdo a las nuevas reglas EITI de 2011. Cuáles son los principales problemas de implementación (referencia del caso de Perú). Problemas de institucionalización, participación de la sociedad civil. 11 SESIÓN 2: El proceso EITI (Continuación). EITI en Guatemala Objetivo: Dar a conocer las exigencias de la etapa de validación. Las exigencias para lograr y mantener la condición e país cumplidor. La implementación de EITI en Guatemala. Estructura y funcionamiento de la Comisión Nacional de Trabajo. Participación de la sociedad civil ampliada. 12 En la sesión del segundo día, se contó con la participación del Sr. Francisco Paris, Director Regional para América Latina del Secretariado Internacional de EITI. Su participación fue muy importante en la discusión de los alcances y dificultades derivados de la dación del Acuerdo Gubernativo 96-2012 que establece la estructura y funcionamiento de la Comisión Nacional de Trabajo para la implementación de la EITI en Guatemala. 8 de junio de 2012 CarlosWendorff 13 14 15 Anexo 3: Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Segundo Taller Pontificia Universidad Católica del Perú Flavio Figallo R. En Entre el 23 y 27 de julio se desarrolló la segunda parte del “TALLER DE FORMACIÓN SOBRE EITI PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LA SOCIEDAD CIVIL�. De acuerdo con el programa, el taller se desarrolló entre el 23 y 27 de julio en el Hotel Princess de la Ciudad de Guatemala. El número de participantes en total fue de 27 personas, con una asistencia regular de 18 participantes. Además de los profesores de la PUCP, tuvieron intervenciones tres representantes del sector privado, dos del sector público, y dos del grupo de apoyo a EITI. Los resultados del taller han sido importantes para: 1. Poner en contexto la situación de Guatemala respecto del desarrollo de la industria extractiva en el mundo y en particular en Latinoamérica, estableciendo las diferencias entre la industria de los hidrocarburos y la de extracción de minerales. A este respecto, las intervenciones de los participantes en los momentos establecidos para el debate se concentraron en:  El fin de un ciclo largo de crecimiento continuo de la industria extractiva. Este es un momento de consolidación de las actividades existentes y de contracción de las inversiones. Hay incertidumbre en los mercados y por tanto las condiciones de negociación pueden no ser del todo favorables.  El factor más importante que explica el crecimiento es el papel jugado por China en la economía internacional que se ha convertido en el mayor demandante de minerales y petróleo.  La tendencia a futuro es que el continente americano aumente su importancia como productor de hidrocarburos (incluyendo el gas de esquisto), y como proveedor de minerales. �frica y los euroasiáticos con Australia podrían los competidores. 16  La empresa pública es importante en el sector de hidrocarburos, particularmente en lo que refiere a producción, y la privada lo es en minería. La excepción en este último caso es Chile. Y siempre China es un caso especial. Las razones de estas diferencias tienen que ver con concebir a los hidrocarburos como recursos estratégicos, y con las condiciones tecnológicas y financieras de cada uno de estos sub sectores.  Los países productores de materias primas enfrentan problemas derivados de la dependencia de los ingresos públicos de las exportaciones, baja competitividad de las empresas nacionales, y volatilidad de los precios internacionales. Se discutió en particular la “enfermedad holandesa�  El auge de las materias primas ha producido en Latinoamérica un rápido incremento de las inversiones, el fortalecimiento de las empresas públicas de hidrocarburos, la apertura de la explotación minera a empresas chinas, además de las grandes empresas mineras.  Un efecto social de este crecimiento de las inversiones ha sido el aumento de la conflictividad social en torno temas vinculados a las decisiones previas a la extracción (tanto sociales, como ambientales), a la captación y distribución de la renta, a los impactos ambientales, y a las estrategias de desarrollo.  Adicionalmente entre los efectos positivos, aunque ellos dependen en gran medida de las políticas públicas, tienen un efecto directo en el empleo (más en el indirecto que en el directo), la disminución de los índices de pobreza, el aumento de la inversión del estado en servicio públicos, y condiciones favorables para el establecimiento de una política de mediano y largo plazo.  Finalmente se discutieron los retos para evitar la llamada “maldición de los recursos naturales� y la transición post- extractivista. 2. Participaron como expositores del país el Licenciado Paulo de León, Analista Senior, Central American Business Intelligence (CABI), y el Ingeniero Douglas Rosales, Gerente Relaciones Gubernamentales, Perenco Guatemala Limited, la principal empresa petrolera del país. El primero presentó los resultados del estudio realizado por CABI sobre “la industria minera: algunos elementos de análisis para su desarrollo�; y el segundo sobre la actividad petrolera en Guatemala y sus perspectivas. 3. Posteriormente durante la tarde se realizó la presentación de Manuel Glave continuando con los temas relacionados con las aproximaciones teóricas de la ciencia económica a las actividades extractivas, y sobre las bases y los procesos de ordenamiento territorial contrastando principalmente la experiencia peruana y latinoamericana con la de Guatemala. 4. Minería (Paulo de León – CABI) De acuerdo con el estudio presentado puede afirmarse que Guatemala no es una país importante como productor de minerales, cuenta con muy poca inversión extranjera y la nacional es casi inexistente en lo que corresponde a minería metálica, una gran debilidad institucional (tanto en términos del aparato público, como de 17 las organizaciones sociales), alto nivel de conflictividad, carece de políticas tributaria favorables para atraer la inversión y sus marcos legales son inadecuados. Todo esto hace poco competitivo al país frente a las condiciones que brindan otros países latinoamericanos. 5. Guatemala es un país con una industria extractiva incipiente, hay solo una gran inversión minera (Minas Marlin), y una empresa petrolera (PERENCO) que produce menos de lo que requiere el mercado local. 6. El marco legal es poco apropiado para el desarrollo de esta industria, y las capacidades institucionales y recurso humano disponible son insuficientes. 7. Su importancia en el PBI es menor al 1% y solo es significativo como contribuyente (esto último en gran medida por la debilidad del sistema tributario). 8. Según su opinión no hay señales desde la gestión gubernamental de cambiar esta situación, las propuestas que se discuten, en particular la posible participación del estado en la inversión minera con el 40% como fórmula para retener mayores beneficios es inviable. 9. Hidrocarburos (Douglas Rosales – Perenco). De acuerdo con el presentador, dada la ubicación del país en el entorno de la cuenca petrolífera de Cantarel, y según algunas prospecciones, es posible encontrar yacimientos importantes en el país. Se han hecho exploraciones en la zona del Petén norte (donde se encuentra el campo más importante) y Petén sur, en la costa pacífica donde hay indicios de gas, y en la cuenca de Amatique en la costa atlántica. Sin embargo ello requiere de políticas adecuadas de concesiones que faciliten los procesos de exploración (actualmente suspendidas). 10. La producción no es significativa, en la última década llegó a los 9 millones de barriles año, pero luego ha descendido a la mitad. Según su percepción es necesario ampliar las exploraciones y lograr una mayor producción de petróleo para asegurara el abastecimiento del país y exportar si fuera posible. Uno de los problemas que presenta la expansión, aun cuando éste no se discutió con amplitud fue el de la extracción de petróleo en parques nacionales como el que se realiza en la Laguna del Tigre en el Petén. De acuerdo con el expositor dada la tecnología actual la explotación petrolera en parques o reservas, no reviste mayores riesgos. 11. Se explicó la Ley del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (D 71-2008) y el papel del Estado en la supervisión del proceso al inicio, durante y fin de las operaciones. Asimismo se expusieron los retos hacia adelante, particularmente con los relacionados a la atracción de inversión, el desarrollo económico de las comunidades, y la minimización de los impactos ambientales. 12. Gerardo Damonte presento tres temas, el de ecología política, el de las tendencias locales y globales respecto de los movimientos sociales en torno a las industrias extractivas, y el de la planificación territorial y desarrollo extractivo relacionado con la propiedad, los territorios indígenas y la conservación. 18 13. Las discusiones en torno a su presentación se centraron en las interpretaciones de la los conflictos como resultados de múltiples causas en la que entran en juego los aspectos culturales, históricos y económicos de las localidades concretas en las que se lleva a cabo la actividad extractiva (o está por llevarse), así como los cambios que ocurren a nivel global. 14. Finalmente Damonte discute los cambios que a nivel del Estado se proponen en torno a la construcción de sociedades multiculturales o plurinacionales, su impacto en la concesión y manejo del territorio, el derecho de propiedad, y en ese contexto se analizan los sistemas de ordenamiento territorial. Discusión 1. Los participantes en diversos momentos y en particular durante los trabajos de grupo plantearon lo siguiente sobre el papel de las IIEE: a. Las industrias extractivas deberán ser generadoras de desarrollo contribuyendo al incremento del empleo, disminución de la pobreza, haciendo uso de tecnología en forma madura y responsable, y conservando el ambiente. b. Sus impactos deben concentrarse en las zonas donde está la actividad extractiva beneficiando a las comunidades involucradas en primer lugar, luego enfocándose en el desarrollo local y nacional. c. Proporcionar medios de producción para otras industrias, de modo que se incremente la producción de otros sectores, y a nivel local que las comunidades se conviertan en proveedoras de recursos para las empresas. d. En cuanto a los temas de transparencia se propone la posibilidad de ampliarlos al uso de los recursos generados, esto supone incluir a los municipios, establecer un sistema de controles ambientales que asegure que los Estudios de Impacto ambiental cumplen con los requisitos internacionales. e. El desarrollo de las IIEE requiere de cambios legales relacionados con el uso agua (recurso abundante por el que no se paga), aumentar la exigencias ambientales. También se señaló la necesidad de fortalecer las instituciones para que estén en posibilidad de cumplir con su rol. 19 PROGRAMA GENERAL Cronograma ajustado JULIO 2012 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Exposición sobre Aspectos socio- minería ambientales Presentación de Aspectos socio- Jorge Luis �valos Gerardo Damonte PERENCO ambientales Las Industrias Aspectos socio- Douglas Rosales Gerardo Damonte extractivas en Guatemala ambientales e II.EE en Las industrias Guatemala Conclusiones y cierre Hilda Harnack extractivas en América Ministerio del Ambiente y Flavio Figallo Latina Recursos Naturales y/o Unidad Ambiental, Ministerio Carlos Monge de Energía y Minas Industrias Extractivas y desarrollo Industrias Extractivas y EITI-Guatemala: desarrollo Componente de Manuel Glave Comunicación, papel de Manuel Glave la Sociedad Civil Hilda Harnack 20 29 30 31 21 MÓDULO 2: PANORAMA Y GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN AMÉRICA December de 2014 Profesores: Carlos Monge Objetivos del módulo: Contenidos:  Que los participantes tengan un panorama de las  Tendencias globales y en América Latina de oferta y demanda principales tendencias de oferta y demanda de en hidrocarburos y minería. hidrocarburos y minerales en el mundo y América Latina.  Las empresas estatales y la inversión extranjera.  Que los participantes tengan un panorama de las  Matriz energética en América Latina. necesidades energéticas actuales de América Latina.  Gobernanza, industrias extractivas y demandas energéticas en  Que los participantes se familiaricen con el debate sobre América Latina. formas de gobernanza en América Latina en el contexto del desarrollo de las industrias extractivas y las demandas energéticas. DIA 1 Lunes, 23 de Julio SESIÓN 1: PAROMA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN EL MUNDO Y LATINOAMERICA Objetivo de la sesión: Que los participantes tengan un panorama de las principales tendencias de oferta y demanda de hidrocarburos y minerales en el mundo y América Latina y las necesidades energéticas actuales de América Latina. 22 TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 10:30 – Presentación de Flavio 15 min  Inauguración 10:45 Figallo/ Hilda Harnack 10:45 – 15min  Presentación del módulo, los objetivos y la agenda. Proyección en PPT (FF) PPT 11:00 11:00 –  Debates propuestas en torno al desarrollo e 60 min Exposición del profesor (CM) PPT 12:30 implementación del EITI 12:30 – 90 min Almuerzo 14:30 SESIÓN 2: GOBERNANZA EN EL SECTOR EXTRACTIVO EN AMÉRICA LATINA  Objetivo de la sesión: Que los participantes se familiaricen con el debate sobre formas de gobernanza en América Latina en el contexto del desarrollo de las industrias extractivas y las demandas energéticas. TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O  Principales desarrollos y tendencias globales en el campo de las industrias extractivas  Auge y volatilidad de precios en los mercados 14:30 – internacionales 90 min Ronda de preguntas  16:00  Geopolítica y la competencia mundial por los recursos naturales  Surgimiento de China  Predominio estatal en la industria petrolera y gasífera 23 TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O  Desarrollo de la industria de los biocombustibles  Impacto de la recesión mundial Debate abierto (15 minutos) 16:00 – Descanso 30 min 16:15  Principales desarrollos y tendencias regionales en el campo de las industrias extractivas latinoamericanas  China y otros nuevos actores en la región  Geopolítica regional y recursos naturales: Venezuela y 16:15 - 60 min Petrocaribe, surgimiento del Brasil como potencia regional, Exposición del profesor (CM) PPT 17:10 Chile y su búsqueda de seguridad energética, etc.  Bolivia, Ecuador y las reivindicaciones sobre los recursos naturales  Debate abierto, conclusiones y cierre a cargo del Profesor DIA 2 Martes, 24 de Julio MAÑANA SESIÓN 3: MINER�A E HIDROCARBUROS EN GUATEMALA TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 15min 9:00 - 9:15  Presentación y objetivos de la sesión Proyección en Power Point PPT 24 TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 9:15 – 10: Industria Minera: Algunos elementos de análisis para su Presentación Jorge Luis 60 min  15 desarrollo �valos Austria 10: 15 - Grupos de trabajo sobre tendencias globales, regionales  Formación de grupos y 30 min  10:45 y locales elaboración de conclusiones 10:45 – 15 min Pausa café 11:00 11:00 –  Grupos de trabajo sobre tendencias globales, regionales Presentación de 75 min 13:00 y locales conclusiones (CM-FF) 13:00 – 90 min Almuerzo 14:30 25 Día 2 Martes 24 de julio por la TARDE MÓDULO 3: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DESARROLLO Profesor: Manuel Glave Objetivos del módulo: Contenidos:  Que los participantes se familiaricen con los diversos  Geografía económica, competitividad regional, perspectiva enfoques teóricos sobre la economía de los recursos institucional, perspectiva ambiental, la maldición de la naturales abundancia.  Que los participantes se familiaricen con el debate en  Economía de los recursos naturales: patrón óptimo de curso sobre opciones prácticas de elección entre la extracción extracción de recursos no renovables y la conservación  La regla de Hotelling: el concepto de renta de y/o uso sostenible de recursos renovables escasez  Los recursos como elementos de ecosistemas  El paradigma de la sostenibilidad en el caso de los recursos no renovables  Evolución de los instrumentos de ordenamiento territorial en  Que los participantes se familiaricen con los diversas América Latina aproximaciones teóricas e instrumentales a la  La valoración y zonificación económica: paradigma neoclásico y zonificación económica y ecológica y el ordenamiento alternativas multi criterio. Su relación con la planificación territorial urbana, conservación de biodiversidad, e institucionalidad democrática  Casos emblemáticos de elección entre recursos no renovables y agricultura o conservación 26 El módulo está planteado para 2 días de trabajo divididos en 4 sesiones SESIÓN 1: PRESENTACION DEL MODULO Y PRESENTACION DE ENFOQUES TEORICOS SOBRE LA ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES (4 horas) 9am - 1pm Objetivo de la sesión: Que los participantes se familiaricen con los diversos enfoques teóricos sobre la economía de los recursos naturales TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 14:30 -  Presentación de profesor, objetivos del módulo, 15min Exposición (MG) PPT 14:45 explicación de la agenda y sistema de evaluación.  Desarrollo de los siguientes contenidos: Grandes enfoques sobre economía de los recursos (perspectiva 14:45 – 60 min geográfica, institucional, ambiental y regional) Exposición (MG) PPT 15:45 Economía de los recursos naturales: patrón óptimo de extracción 15:45 – 15 min Descanso 16:00 Los recursos como elementos de ecosistemas 16:00 – 60 min La maldición y conjura de la abundancia de recursos  Exposición (MG)  PPT 17:00 naturales 17:00 – Debate a partir de los conceptos y las teorías estudiadas 30 min 17:30 aplicadas a la realidad de la región. 27 28 Día 3 Miércoles, 25 de Julio MAÑANA Sesión 2: DECISIONES PREVIAS A LA EXTRACCIÓN Que los participantes se familiaricen con el debate en curso sobre opciones prácticas de elección entre la extracción de recursos no renovables y la conservación y/o uso sostenible de recursos renovables TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 15 min 9:15 – 9:30  Presentación y objetivos del trabajo del día Exposición PPT Presentación Lic. Paulo de Industria Minera: Algunos elementos de análisis León, Analista Senior, 90 min 9:30 – 11:0 PPT para su desarrollo Central American Business Intelligence (CABI) 11:00 – 15 min Pausa Café 10:15 Ing. Douglas Rosales, 11: 15 – Gerente Relaciones Industria de Hidrocarburos: historia, entorno (P-1) 90 12:45 Gubernamentales, Perenco Guatemala Limited 13:00 – 90 min Almuerzo 14:30 Día 3 Miércoles, 25 de Julio MAÑANA 29 Sesión 2: DECISIONES PREVIAS A LA EXTRACCIÓN Que los participantes se familiaricen con el debate en curso sobre opciones prácticas de elección entre la extracción de recursos no renovables y la conservación y/o uso sostenible de recursos renovables TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 15 min 9:15 – 9:30  Presentación y objetivos del trabajo del día Exposición PPT Presentación Lic. Paulo de Industria Minera: Algunos elementos de análisis León, Analista Senior, 90 min 9:30 – 11:0 PPT para su desarrollo Central American Business Intelligence (CABI) 11:00 – 15 min Pausa Café 10:15 Ing. Douglas Rosales, 11: 15 – Gerente Relaciones Industria de Hidrocarburos: historia, entorno (P-1) 90 12:45 Gubernamentales, Perenco Guatemala Limited 13:00 – 90 min Almuerzo 14:30 Día 3 Miércoles, 25 de Julio TARDE Sesión 3: DESAF�OS METODOLÓGICOS DE LA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30 Que los participantes se familiaricen con las diversas aproximaciones teóricas e instrumentales a la zonificación económica y ecológica y el ordenamiento territorial, así como con los casos emblemáticos sobre las decisiones de extracción. TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O  Zonificación ecológica y económica (ZEE) : 14:30 - La valoración y zonificación económica: paradigma 75 min Exposición (MG) PPT 15:45 neoclásico y multi criterio. Debate teórico y ejemplos prácticos 15:45 – 15 min Descanso 16:00  Ordenamiento territorial, debate teórico y ejemplos 16:00 – prácticos 15 min  Exposición (MG)  PPT 16:15 Integración de planificación urbana, conservación de biodiversidad, e institucionalidad democrática  El dilema de no extraer: ¿por qué ahora? y ¿que 16:15 – 45 min está en juego? presentación general y teórica de lo 17:00 que está pasando en AL 17:00 – 30 min  Conclusiones y cierre 17:30 Día 4 Jueves, 26 MAÑANA MÓDULO: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DESARROLLO 31 Profesores: Gerardo Damonte Objetivos del módulo: Contenidos:  Que los participantes se familiaricen con los conceptos y  Marco conceptual sobre la Ecología política. herramientas planteadas por la ecología política para el análisis  Tendencias globales sobre los conflictos alrededor de de los impactos socio ambientales generados por las II.EE. las industrias extractivas.  Que los participantes conozcan los aspectos claves relacionados  Revisión de formas institucionales de manejo de los con los estudios de impacto ambiental, y su relación con la vida impactos de la II.EE.. del proyecto extractivo y los distintos actores sociales.  Conceptos claves para la planificación del espacio y  Que los participantes incorporen en su perspectiva de análisis los derechos de uso. problemas de planificación de uso del espacio, sus beneficios y el  Discusión de herramientas útiles para al análisis de los otorgamiento de derechos. impactos de las II.EE.  Que los participantes demuestren los conocimientos adquiridos y debatan lo aprendido. El módulo está planteado para 7 horas de trabajo en el aula divididas en 3 sesiones SESIÓN 1: ECOLOG�A POL�TICA, MARCO CONCEPTUAL (1 hora y 45 minutos): 9 a.m. – 11 a.m. Que los participantes se familiaricen con los conceptos y herramientas planteadas por la ecología política para el análisis de los impactos socio ambientales generados por las II.EE. TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O 32 TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O  Presentación de profesor, objetivos del módulo, Proyección de Power 15min 9:00 - 9:15 Proyección en Power Point explicación de la agenda y sistema de evaluación. Pont (PPT)  Desarrollo de los siguientes contenidos: 60 min 9:15 – 10:15 Elementos conceptuales de la Ecología política como Exposición (MG) PPT perspectiva de análisis 10:15 – Debate a partir de los conceptos y las teorías estudiadas 30 min Debate abierto 10:45 aplicadas a la realidad de los países de la región. 10:45 – 15 min Descanso 11:00  Industrias extractivas y cambios globales  Industrias extractivas y cambios institucionales 11:00 –  Análisis de estrategias seguidas por los actores (Estado, 90 min Exposición (MG) PPT 12:30 empresa, población y sociedad civil) e institucionalidad construida.  Industrias extractivas y movimientos sociales 12:30 – 30 min 13:00  Recojo de conclusiones y principales temas de discusión Debate abierto 13:00 – 90 min Almuerzo 14:30 Día 4 Jueves, 26 TARDE SESIÓN 2: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALY MONITOREO (2 horas y 15 minutos): 2:30 p.m. – 5:00 p.m. 33 Objetivo de la sesión: Que los participantes incorporen en su perspectiva de análisis los problemas de planificación de uso del espacio, sus beneficios y el otorgamiento de derechos. DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL TIEMP O 14:30 –  Aspectos socio-ambientales relacionados con las Presentación Ministerio del 45 min 15:15 Ambiente y Recursos PPT industrias extractivas de Guatemala Naturales 15:15 - Presentación Ministerio de 60 min 16:15  Gestión socio ambiental Energía y Minas Ing. PPT Marleny Reyes 16:15 – Descanso 15 min 16:30  Informe de Progreso. Implementación del componente 16:30 – de Comunicación, Programa de Apoyo Directo a la Dr. Silvio Gramajo 30 min 17:00 Sociedad Civil 17:00 – Discusión general 30 min 17:30   Día 5 POR Viernes, 27 MAÑANA SESIÓN 3: PLANIFICACIÓN DEL USO DEL ESPACIO Y DERECHOS DE ACCESO 34 Que los participantes incorporen en su perspectiva de análisis los problemas de planificación de uso del espacio, sus beneficios y el otorgamiento de derechos. TIEMP DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS MATERIAL O  Presentación de profesor, objetivos del módulo, Proyección en Power Point Proyección de Power 15min 9:00 - 9:15 explicación de la agenda y sistema de evaluación. (GD) Pont (PPT) 10:15 – Estructura y planificación territorial estatal: Propiedad, PPT 30 min Exposición GD 10:45 territorios de conservación y territorios indígenas 10:45 – Descanso 15 min 11:00 11:00 – Discusión general 60 min Debate abierto (GD) 12:00 Flavio Figallo, Director de 12:30 – Asuntos Académicos, 30 min 13:00 Resumen del Taller y cierre Pontificia Universidad Católica del Perú 90 min 1:00 – 2:30 Almuerzo 35 Lista de Participantes TELÉFON N° NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL O 1 Alfredo Cándido Cupil López Dignidad para la Democracia 58321850 cupliucux@yahoo.com 2 Edwin Haroldo Najarro Navas DEPROMAYA 50770099 titoe1@hotmail.com 3 Edwin Marroquin Navas Fundación KAYBAL enavas1313@yahoo.com AIDIC, Asociación Indígena de Desarrollo 4620 5452/ 4 Edwin Rolando Gabriel Bal edwingb@yahoo.com Comunitario 46200452 5 Erneslo Daniel Tucux Coyoy (NFOMAYA, Red Mesoamericana de información 57514253 dtucux@hotmail.com 6 Juan José Reyes ASIDECA -ASDESCA 58194280 juanelosrm@yahoo.es Asociación Unidos en el Amor la Paz y la 7 Julio César Chacón Paz 53362648 julio_chacon5@hotmail.com Reconciliación ASIDECA, Asociación Civil Integral de Desarrollo, luistepeupirir@yahoo.es, 8 Luis Tcpeu Pitir 51705993 Control y Vigilancia Ambiental asideca@gmaiI.com Asociación Maya de Estudiantes Universitarios, 9 Marvin Adolfo Guamuch 4674 3721 marvinguamuch@hotmail.com AMEU 40213970/ 10 Menelio Morcira Gamboa ONEGUA, Organización Negra Guatemalteca labuga45@gmail.com 47272497 ADIPAZ, Asociación para el Desarrollo Indígena por 11 Otto Haroldo Cu Cucul 4006 4536 haroldogmmg@gmail.com la Paz 12 Pedro Bal Convergencia Indígena Kaybal 22321913/ pedrobal@yahoo.com 36 TELÉFON N° NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL O 56487263 13 Roberto Xoquic Saloj Fundación Q'anil 41744194 sotzil13@gmail.com 14 Romualdo Mejia ONEGUA, Organización Negra Guatemalteca romusmeji12@hotmail.com 15 Manuel Hernández MARN manuelhdzt@hotmail.com 16 Héctor Pirir Asociación de propietarios de … pirirhector@gmail.com 17 Ronalth Ochaeta Acción Ciudadana ronalthochaeta@gmail.com 18 Romel Reyes AEPDI adelsoromelreyes@gmail.com 19 Dimas Berrar ACOPADI 20 Zuleith Muñoz MARN zullyorianamu@yahoo.com 21 Julio Rodas MARN juliorodas@marn.gob.gt franciscoraymundoh2012@hotmail.co 22 Francisco Raymundo KAWEABIL m 23 Marleny Reyes MEN carambiente@mem.gob.gt 24 Lester Ruiz MEM lester3792@gmail.com 25 Hilda Harnack hilday@cox.net 26 Olga Murcioa Pinzón BM – Guatemala omurciapinzon@worldbank.org 27 Silvio Gramajo Guatemala srgramajo@yahoo.com 37 Fotos Carlos Monge Jorge Luis �valos Austria Douglas Rosales Gerardo Damonte Trabajo en grupo Trabajo en grupo Trabajo en grupo Café y ebergía 38 Sala Sala Sala Sala 39 Anexo 2 Anexo 4: Curso para la Transparencia de las Industrias Extractivas: Informe Tercer Taller PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LA SOCIEDAD CIVIL CURSO INTERNACIONAL: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN AMÉRICA LATINA Resultados y Siguientes Pasos. El programa de formaciones se desarrolló en tres talleres, en los que participaron 18 expositores tanto de Guatemala, como de la Universidad Católica del Perú y el Banco Mundial, realizados entre junio y noviembre de este año. El primer taller, sobre la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, se realizó el 29-30 de mayo de 2012. El segundo taller se realizó entre el 23 y 27 de julio de 2012, y cubrió tres módulos: Las industrias Extractivas en América Latina, Industrias Extractivas y Desarrollo, y Aspectos Socio-ambientales. 1. Aspectos generales del tercer taller El tercer taller tuvo lugar en la ciudad de Guatemala y contó con la participación de expositores de Guatemala: el Ministerio de Energía y Minas, y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), así como expositores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Revenue Watch Institute (RWI) y la Asociación Civil Propuesta Ciudadana del Perú, y del Banco Mundial, según el programa. Al taller asistieron 23 representantes de la sociedad civil de diferentes departamentos y organizaciones del país. El programa se inició con la intervención de Epifanio Baca, Coordinador del Grupo Propuesta Ciudadana y además miembro del EITI Perú y del Consejo Directivo de la EITI Internacional, sobre los Esquemas de captación y distribución de la renta, así como sobre Vigilancia a la generación, distribución y uso de la renta. Uno de los puntos recurrentes de las presentaciones fue la necesidad de que la sociedad civil adquiera las capacidades para la comprensión y análisis de la información contable sobre la que se calcula los pagos de las empresas. Otro de los aspectos resaltados fue la necesidad de contar con información suficiente y detallada de los organismos públicos encargados de las retenciones y recaudaciones. Entre lo más importante a destacar de la presentación de la Viceministra de Desarrollo Sostenible, Incorporación del Desarrollo Sostenible en los sectores a cargo del Ministerio de Energía y Minas, está el esfuerzo del Viceministerio para dotarse de las capacidades necesarias para implementar políticas de desarrollo sostenible vinculada a las políticas y leyes de desarrollo social, ambiental y económico del país, tareas que se plantea realizarse mediante ocho pilares estratégicos. El Ing. Mario Godinez, Coordinador del Departamento de Análisis Económico dela Dirección General de Hidrocarburos, dio a conocer varios aspectos de la industria petrolera, tales como la determinación del precio del crudo y de la gasolina; la calidad de los crudos guatemaltecos; los contratos en fase de producción; la negociación de precios de referencia de cada uno de los cuatro contratos petroleros; los procesos de fiscalización del crudo producido; y las peculiaridades del Fondo de Desarrollo Económico de la Nación. El Ing. Fernando Castellanos, Director de Minería, expuso sobre la situación de las licencias mineras y la revisión de tasas de superficie para reducir la especulación de tierras. También explicó los lineamientos básicos sobre la reforma de la Ley de Minería; el proceso de consulta en las comunidades; el plan de reforzar la parte técnica y ambiental mediante manuales de procedimientos; así como a creación de seguro para que las empresas mineras lo compren. El proyecto de reforma de la Ley de minería fue ampliado por la Licda. Ivanova Ancheta, Asesora del Despacho Ministerial, en su presentación Proyecto de Reforma de la Ley de Minería, en que explicó el proceso de apertura a la participación y el desarrollo local, reforzamiento de los aspectos sociales y ambientales, la posibilidad de participación del estado en actividades extractivas, y el aumento de la carga tributaria. En el caso de la supervisión que el Estado realiza para determinar la producción, o los efectos ambientales, los asistentes enfatizaron en la necesidad de una participación de las organizaciones de base. Respecto de la ley de minería resintieron el que no se les haya convocado para conocer sus opiniones. Tres aspectos llamaron la atención, el primero relacionado con el aumento del porcentaje de regalías, que convierte lo que era un aporte voluntario en uno obligatorio; la diferenciación de tasas de regalía según producto; y la incorporación al presupuesto de los Ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente, del 5% y 2%, respectivamente, del Fondo Minero. La presentación del Lic. Mario Figueroa Ramírez, Jefe del Departamento de Cobranzas Administrativas, Superintendencia de Administración Tributaria, Sistema de Impuestos de las 41 Empresas Extractivas en Guatemala, además del detalle con el que se presentó, despejó positivamente las dudas respecto de la libertad de las empresas para dar a conocer sus declaraciones tributarias, lo que facilitaría el proceso de implementación del EITI. En su opinión, la SAT no tendría por qué objetar que las empresas, por iniciativa propia, den a conocer sus impuestos, dado que la Constitución les impide a la SAT hacerlo, pero no los faculta para impedir que el propio interesado lo haga. La presentación de Fernando Patzy (RWI) Gestión de la renta proveniente de las industrias Extractivas, dio lugar a discusión sobre como Guatemala debe ver los contratos existentes en otros países de la región y fijar tasas competitivas; los impuestos sobre la renta y las ventajas y desventajas de los impuestos sobre la producción. En su segunda intervención, Experiencias latinoamericanas en la gestión de las rentas de las industrias extractivas, presentó los casos de Bolivia, Colombia, Brasil, México, concluyendo que: (i) La distribución a las regiones, no siempre ha seguido criterios de equidad, es más, en muchos países se ha ampliado la brecha; (ii) en Latinoamérica hay una tendencia a mayores grados de descentralización, sin embargo en varios países se observa un proceso de concentración de la renta; (iii) los gobiernos nacionales y subnacionales no han resuelto los problemas de efectividad en cuanto al manejo de la renta en términos de desarrollo; y (iv) en pocos países existen mecanismos de planificación participativa y procesos de rendición de cuentas. La consultora del Banco Mundial, Hilda Harnack, trabajó con los participantes el tema de Contrato de participación en la producción: aspectos comerciales y fiscales, tema consistente con dos asuntos que recorrieron el taller, el del rol del Estado en la actividad extractiva, y el de la necesidad de la sociedad civil para alcanzar las capacidades para desenvolverse en el debate sobre la generación y captación de la renta extractiva para el desarrollo. Cabe destacar aquí que el ejercicio que se desarrolló con los participantes muestra de manera sencilla la necesidad de un manejo cuidadoso de los conceptos y las herramientas de cálculo que debe tener la sociedad civil si, como señaló Epifanio Baca, no quiere sentarse como “convidado de piedra� a la hora en que éstos asuntos se discutan con el gobierno y las empresas. La presentación de Vanessa Chavarry (PUCP), Marcos Jurídicos aplicables a las Industrias Extractivas, permitió al auditorio tener una visión comparativa de los marcos jurídicos a nivel latinoamericano para las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), dejando establecido su vinculación con las decisiones de inversión, los límites a la actuación empresarial, y los derechos de los ciudadanos. Conviene tener en cuenta que la presentación tuvo como marco la discusión previa sobre los cambios a la legislación minera en Guatemala, y la idea de los participantes de elaborar una propuesta de reforma de la legislación en esa materia. 42 En la segunda parte de su presentación se concentró en la experiencia de desarrollo de la minería en el Perú, el marco institucional, y los procesos para las concesiones y las reglas de acceso una vez otorgados los derechos de explotación, entre los que se incluyen los de participación ciudadana. Recomendó que hay que revisar con cuidado las bases jurídicas sobre las que se otorgan derechos y limitaciones a las actividades extractivas, y plantear propuestas para su mejoramiento tomando como referencia la experiencia de otros países. Finalmente, el último módulo del taller, a cargo de Hernán Coronado (Viceministerio de Interculturalidad-Perú), Derechos de los Pueblos Indígenas, se concentró en el tema de los derechos indígenas y la experiencia peruana respecto de la consulta previa. La discusión conceptual tomando como referencia tanto el Convenio 169, como la declaración de las Naciones Unidas sobre este mismo tema fue importante. Un tema que concitó la atención de los participantes fue las limitaciones que el ejercicio de un derecho tiene de acuerdo con lo planteado por los instrumentos jurídicos internacionales y la experiencia peruana en particular. Fue interesante ver cómo los puntos de vista que suponen que la consulta es un derecho ilimitado se percataron de que en la medida que se acepta que los interlocutores son el estado y la organización indígena, se reconoce la necesidad de otorgarle al estado la última palabra en los asuntos que se consultan. Lo que pudo observarse de las presentaciones gubernamentales es que se cuenta con la información necesaria relacionada con las áreas de interés de la EITI, y que las instancias gubernamentales tienen la voluntad de apoyar el proceso. Según Epifanio Baca, esto no exime la sociedad civil de su rol de vigilancia sobre los mecanismos y procedimientos de supervisión. Las empresas de los sectores de minería e hidrocarburos no estuvieron presentes en este taller por lo que no se contó con sus contribuciones en lo relacionado a sus obligaciones contractuales y pagos que ellas realizan al Estado. 2. Resultados del tercer taller Aprendizaje 43 En términos generales, en el último taller, se puede afirmar que se han logrado aprendizajes sobre los siguientes aspectos: a. Los participantes conocen el conjunto de las etapas para ser considerado país cumplidor, aunque todavía no visualizan con claridad la naturaleza de la etapa en la que se encuentran. b. Comprenden que el EITI es un proceso cuyo crecimiento e incidencia depende de las capacidades de la sociedad civil para realizar su tarea de vigilancia y difusión de los resultados. c. Los participantes tienen un panorama de los desafíos y los mecanismos para la recaudación y gestión de las rentas que el Estado d. Los participantes conocen de manera general los principales aspectos de los marcos legales latinoamericanos aplicables al aprovechamiento de recursos naturales no renovables, específicamente de los recursos minerales e hidrocarburos. e. Están informados de los contenidos del Convenio 169 de la OIT, Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y los avances en jurisprudencia internacional que desarrollan los contenidos del Convenio. f. Tienen una clara idea de los diferentes avances relevantes en materia de consulta previa en los países de América Latina, con énfasis en el caso peruano. 3. Balance general de los tres talleres Participación A pesar de que el taller se desdobló en tres momentos para lograr la máxima participación. De los 34 participantes que asistieron a por lo menos uno de ellos, solo nueve lo hicieron a los tres talleres. Esto se debió, en parte, según algunos representantes de la sociedad civil, a que hubo mucha rotación, y varios de ellos llegaron con posición anti-minera, y con la idea de conseguir algún apoyo para dicho fin. La participación de mujeres ha quedado en segundo plano, tanto por los bajos números, como por su interés en los temas -- ninguna de ellas ha participado en más de un taller. Grupo Ampliado de la Sociedad Civil 44 Los participantes son miembros de comunidades de base con experiencia gremial y política en algunos casos, sus intereses están directamente ligados a sus problemas y como mejorar la relación con las empresas. De los 22 departamentos de Guatemala, participan pequeñas organizaciones de 12 de ellos. Varios de ellos están directamente vinculados a la explotación o exploración petrolera (Petén, Alta Verapaz y Huehuetenago), o de níquel en Izabal, pero no ha habido representantes del departamento de San Marcos donde, donde se encuentra la mina Marlin. Otros están vinculados a proyectos relacionados con el desarrollo de hidroeléctricas. Más allá de los intereses inmediatos relacionados con demandas de responsabilidad social, se encuentran los de la vigilancia de recursos que las industrias extractivas pueden proveer, lo que a su vez impulsa la necesidad de participación y control. Hay un fuerte sentimiento de reivindicación indígena y de ciudadanía, muy importantes dadas las características de desigualdad de la sociedad guatemalteca. Compromiso con la EITI La EITI crea una plataforma en el que participan grandes empresas petroleras y mineras, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para asegurar un marco de confianza entre las partes en torno a la generación y captación de la renta extractiva, creando condiciones para fomentar la transparencia de estas industrias. Para su buen funcionamiento, se requieren de la convicción y compromiso de las partes interesadas, que deben estar debidamente representadas para que gocen de legitimidad social. En varios países, entre ellos Perú, la experiencia EITI ha sido un punto de partida para avanzar en la transparencia en otras áreas, como sobre el destino y distribución de estos recursos, o cómo se pretende avanzar incorporando los principios de una sociedad abierta, o buscar incorporar en la agenda el tema ambiental, y el del desarrollo local. Guatemala podría seguir el mismo camino, siempre y cuando se cuente con una sociedad civil comprometida y activa. Hasta ahora, la participación de la sociedad civil ha sido débil, faltan actores importantes como la academia, representantes de áreas de incidencia de las industrias extractivas, o incluso ONG críticas del extractivismo. Por el lado del gobierno la EITI está bastante bien aceptada. Por el lado de las empresas, falta conseguir el compromiso de todas las empresas petroleras. 45 4. Necesidad de fortalecer las capacidades de la sociedad civil Para que la participación de la sociedad civil sea efectiva, es necesario que el grupo se fortalezca, de manera que puedan acceder a los conocimientos e instrumentos necesarios para realizar las actividades de análisis, vigilancia, difusión de los avances y resultados. Esto puede ir de la mano con la posibilidad de elaborar propuestas con la participación de grupos involucrados en actividades relacionadas con las industrias extractivas. Para ello, es urgente ampliar la participación de la sociedad civil en EITI de manera que pueda incluirse un agente que pueda asumir las tareas técnicas relacionadas con las actividades mencionadas, esto puede ser una ONG competente involucrada en temas afines a la EITI, o una universidad o instituto especializado. Un programa de capacitación para las organizaciones de la sociedad civil podría organizarse considerando al menos los dos objetivos siguientes: a. Contar con las capacidades para realizar las actividades de vigilancia que permita un seguimiento de la generación de los ingresos de la actividad extractiva y su distribución., lo cual requiere de un buen conocimiento sobre el sistema legal y fiscal de los sectores de minería y de hidrocarburos. b. Elaborar propuestas para mejorar los procedimientos de vigilancia, que permitan un mejor uso de los ingresos de las actividades extractivas para generar condiciones de desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad. Esto implica conocer el funcionamiento de las finanzas municipales, la asignación de la renta, las prioridades del desarrollo comunitario, y la calidad del gasto. Las organizaciones de la sociedad civil que participan en la Iniciativa EITI requieren adquirir estas competencias. Para ello es necesario incorporar a organizaciones que las posean (Universidades, Institutos, ONGs), y generar fórmulas que aseguren la participación activa de las organización de base que actualmente sostienen el proceso. El grupo ampliado reorganizado, podría, además, adquirir mayores destrezas a través de un programa de intercambio de experiencias con otras instituciones que realizan actividades semejantes en otras partes. Ello permitiría que la sociedad civil rápidamente cuente con herramientas y procedimientos que puede adaptar y mejorar, al mismo tiempo que crear otros que considere de interés. La Universidad de San Carlos y la PUCP podrían asistir con formaciones adicionales. 46 5. Agenda para fortalecer la participación de la sociedad civil en la EITI De acuerdo con lo que se ha discutido con los participantes, y el momento crítico del proceso de implementación de la EITI, se sugiere implementar las siguientes actividades de manera prioritaria: a. Mejorar la capacidad de análisis para acompañar el proceso de Conciliación Preparación para analizar los resultados del informe de conciliación inicial y final, lo que requiere conocer los términos de referencia, contrastarlos con los resultados, entender los flujos que se concilian, revisar la consistencia de la información y cálculos realizados, así como conocimiento del Requisito 9. Para ello se sugiere organizar por lo menos un taller con el Grupo Ampliado con la cooperación de empresas y gobierno (SAT) para tratar estos temas. 47 b. Comunicación efectiva de la EITI a nivel local Trabajar intensamente en la comunicación de lo que significa la EITI y sus ventajas para Guatemala, así como de los resultados de la conciliación. Las formaciones deben enfocarse en las inferencias que se puedan hacer de las cifras, especialmente respecto de las asignaciones a nivel nacional y comunitario, y la importancia de utilizar esos recursos de manera eficiente para reducir los niveles de pobreza; pero especialmente sobre el “empoderamiento� que les da como ciudadanos el contar con esa información. Para ello se sugiere las siguientes acciones: (i) La empresa comunicadora debe facilitar la participación de la sociedad civil en esta tarea y debe trabajar con el Grupo Ampliado en una estrategia a nivel local para llegar a los pobladores y organizaciones de base, de modo que ellos se conviertan en canales de comunicación para sus comunidades; (ii) Se debe desarrollar una estrategia institucional que permita ampliar el campo de alianzas con instituciones de importancia nacional a través del diálogo, posiblemente aunando esfuerzos con las organizaciones socias de Cordaid, la Universidad de San Carlos y organizaciones locales; y (iii) Paralelamente buscar la cooperación de la ONG internacional Revenue Watch Institute para desarrollar las capacidades de formadores. c. Institucionalizar el Grupo Ampliado de la sociedad civil Diversificar y elevar las competencias del Grupo Ampliado de la sociedad civil, con la inclusión de representantes de otras regiones del país, y la participación de la academia, y otras ONG involucradas en temas relacionados con EITI (e.g. las asociadas con Cordaid), que puedan no solo ayudar en el análisis, sino que promover estudios, programas de seguimiento y capacitación vinculados al proceso EITI. Es importante que se realice un plan de selección, siguiendo el perfil ya elaborado por el grupo actual. Una vez que se diversifique el Grupo Ampliado, será conveniente redefinir la representación de la sociedad civil en la Comisión. En el mediano plazo se puede considerar las siguientes actividades: 48 d. Intercambio de experiencias con otros países Implementar programas de intercambio de experiencias con otros países en los que se ha implementado la EITI para conocer y replicar procedimientos de vigilancia y rendición de cuentas respecto de la marcha de la actividad extractiva en el país, en particular, la metodología para desarrollarlas habilidades de líderes locales, comités de vigilancia del presupuesto participativo, medios de comunicación para monitorear y promover el buen gobierno municipal en el Perú. Paralelamente puede verse en terreno como se implementan políticas de consulta (Perú y Colombia), como se generan sistemas de información abierta al público e investigadores (Faro en Ecuador, Propuesta Ciudadana en el Perú). e. Implementación de proyecto de transparencia municipal Participar en el diseño e implementación de un proyecto de transparencia municipal, con características similares al Proyecto Mejorando la Inversión Municipal en el Perú, en coordinación con el Viceministerio de Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Finanzas Públicas, en donde la sociedad civil tiene un papel importante de vigilancia del gasto. f. Otros temas de medio plazo La agenda del Grupo Ampliado contempla además (i)la revisión de la Propuesta de Ley de Minería; y (ii) apoyo para elaborar propuestas legales relacionadas con la consulta previa a los pueblos indígenas, que contribuyan a la elaboración de un reglamento de consulta nacional. A largo plazo se sugiere: g. Proyecto de construcción de ciudadanía En el futuro, la sociedad civil podría pensar en dar inicio a un proyecto de construcción de ciudadanía, mediante ejercicios de acceso a la información pública o monitoreo y seguimiento 49 del gasto público para contrastar los recursos que el Estado recibe de las industrias extractivas y la manera en que se están utilizando. Para ello se puede buscar el apoyo de una entidad internacional como el Grupo Propuesta Ciudadana del Perú. 19 de diciembre de 2012 SEGOM 50 INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LA SOCIEDAD CIVIL (PRELIMINAR) Curso Internacional: Industrias Extractivas en América Latina Guatemala, 14 - 17 de noviembre de 2012 Miércoles, 14 de noviembre 9:00 – 11:00 Consolidación de la renta extractiva y cuentas nacionales Epifanio Baca – Grupo Propuesta Ciudadana (EITI-Perú) 11:00 – 13:00 Seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas Epifanio Baca – Grupo Propuesta Ciudadana (EITI-Perú) 14.00 – 14:40 Incorporación del desarrollo sostenible en los sectores a cargo del Ministerio de Energía y Minas Lcda. Ekaterina Parrilla, Viceministra de Desarrollo Sostenible,, Ministerio de Energía y Minas 14:40 – 15:20 Creación, funciones y retos de la Dirección General de Minería Ing. Fernando Castellanos, Director 15:20 – 16:00 Registro y cálculo de los pagos que realizan las empresas petroleras Ing. Mario Godínez, Coordinador Depto. de Análisis Económico, Dirección General de Hidrocarburos, Ministerio de Energía y Minas Jueves, 15 de noviembre 9:00 – 11:00 Balance Epifanio Baca 11:00 – 13:00 Sistema de Impuestos de las Empresas Extractivas en Guatemala Lic. Mario Rodolfo Figueroa Ramírez (SAT) 14.00 – 16:00 Desafíos y mecanismos para la gestión de la renta de las industrias extractivas Fernando Patzy – RWI/PUCP 15:00 – 16:00 Análisis comparativo de los arreglos institucionales y la distribución en el nivel sub nacional de la renta en diferentes países de América Latina Fernando Patzy – RWI/PUCP 16:00 – 18:00 Propuesta de reformas a la Ley de Minería Lcda. Ivanova María Ancheta Alvarado, Asesora del Despacho Ministerial, Ministerio de Energía y Minas Viernes, 16 de noviembre 9:00 – 11:00 Contrato de participación en la producción. Aspectos comerciales y fiscales Hilda Harnack, Depto. de Petróleo, Gas, y Minería, Banco Mundial 51 11.00 – 13:00 Una aproximación legal a la industrias extractivas (Sistema de dominio, acceso, derechos y obligaciones, viabilidad social y ambiental) Vanessa Chavarry - PUCP 14:00 – 16:00 Ejercicio y debate Vanessa Chavarry – PUCP 16:00 – 18:00 Derechos de los pueblos Indígenas, Convenio OIT – 169 Hernán Coronado, Viceministerio de Interculturalidad / PUCP Sábado, 17 de noviembre 9:00 – 11:00 El proceso de consulta previa a los pueblos indígenas Hernán Coronado, Viceministerio de Interculturalidad /PUCP 11.00 – 12:00 Consulta a los Pueblos Indígenas: desafíos de una nueva política pública Hernán Coronado Ministerio de Cultura/ PUCP 12:00 Balance y cierre Flavio Figallo, Director de Asuntos Académicos, PUCP 52 LISTADO DE ORGANIZACIONES DE LA S.C. INVITADOS, AL GRUPO AMPLIADO DE LA EITI, HASTA EL20 DE OCTUBRE DEL 2012 No. Nombre Organización Dirección Contactos 1 Alfredo Cándido Cupil López Dignidad para la Democracia 12calle 8-52 Z1 Quetzaltenango 58321850 cupiltucux@yahoo.com 2 Carla Gordillo USAC-CESEM Universidad de San Carlos carlitagordillo@yahoo.com Ciudad Universitaria Ed. T1 Ofic. 2, Zona 12 3 Carlos Guillermo Ximin Organización UDEM Huehuetenango 4609-0798 San Marcos, Huehuetenango guillermoximin@hotmail.com 4 Carmen Alicia Torres Asociación de mujeres AGEDI 40064536 5 Concepcion Yaxcal Cucul RED BALAM QUICHE LA LIBERTAD, PETEN Tel: 49087535 y 58091733 cyaxcalcucul@gmail.com 6 Dimas Armando Boror Lopez ACOPADI Sacatepéquez Dimasboror10@hotmail.com 4049-1135 7 Dr. Jorge Alberto Pérez Decano, Facultad de Ciencias de la Marroquín Salud, Universidad Rural de Guatemala jorgeaperezm@yahoo.com 8 Edwin Najarro Navas DEPROMAYA Titoe1@outlook.com 53 No. Nombre Organización Dirección Contactos 9 Edwin Rolando Gabriel Bal AMEU Chimaltenango 4620 5452 / 4620 0452? edwuingb@yahoo.es 10 Eliana Sucet Anti Asociación de Promotores Voluntarios Cobán, Alta Verapaz elianaanti@hotmail.com del Norte 11 Ernesto Daniel Tucux Coyoy INFOMAYA Diagonal 12, callejón D11, No D12-07 Z1. 4698 1279 / 4339 3728 Quetzaltenango Red Mesoamérica de Información dtucux@hotmail.com 12 Florian Saloj Tuiz Movimiento Cívico Sololateco MCS Sololá 4278-3196 Unidos para el Desarrollo Floriansaloj7@hotmail.com 13 Francisco de Paz Región Ixil, El Quiche Frandepaz1@gmail,com 4099-8944 14 Francisco Raymundo Area Ixil, Nebaj-Quiche 51753998 – 5779 8476 Hernández Convergencia Indígena Kab´awil 2ª calle 14-54 Zona 3 Colonia Nueva franciscoraymundoh2012@h Nebaj, depto. Quiche Monserrat Mixco, Guatemala otmail.com 15 Fredy Danilo Pérez Ceto Asociación Comunitario Organizado de Nebaj-Quiché 5997-0615 Agrónomo Desarrollo de Población Desarraigado Región Quiche 16 Hector Rolando Cab Quim BALAM KICHE Peten 4556-0388 17 Iván Estuardo Barrientos S. Mesa de Concertación Civil, Alta Cobán, Alta Verapaz 4098 4305 54 No. Nombre Organización Dirección Contactos Verapaz, iebarrientos@gmail.com 18 Jonhy Gerberth Cho ADIGMAYA Valle del Polochic 5381-9025 Fernandez 19 José mariano Noj San Juan Sacatepequez 20 Juan José Reyes ASDEICA CARCHA, ALTA VERAPAZ. 7951-6068 juanelosrm@yahoo.es 21 Juan Pu Red de Autoridades Indígenas Santa Cruz del Quiche. El Quiche waxajqibnoj@yahoo.es 5062-6444 22 Julia Leticia Tepet Pablo ACODI Sacatepéquez 5785-2174 Julialeticiatepetpablo@yahoo .com 24 Julio César Chacón Paz Asociación Unidos en el Amor la Paz y San Agustín Acasaguatlán, El Progreso 5336 2648 la Reconciliación julio_chacon5@hotmail.com 24 Luis Alberto Pérez España Asociación para el Desarrollo Maya Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 5476-3845 7883-3263 Kaqchiquel Jop Kan “ADEMKA� 25 Luis Tepeu Pirir ASIDECA 4ª Avenida3-73 Z 5 45935844 Asociación Civil Integral de Desarrollo, Mixco, Col. Santa Marta luistepeupirir@yahoo.es Control y Vigilancia Ambiental San Juan, Sacatepéquez asideca@gmail.com 55 No. Nombre Organización Dirección Contactos 26 Mario Lem Chen AIDIC San Cristoba,Verapaz 57569544 27 Marvin Adolfo Guamuch Asociación Maya de Estudiantes San Juan Sacatepequez 4674 3721 Universitarios, AMEU marvinguamuch@hotmail.co m 28 Menelio Moreira Gamboa ONEGUA Barrio Pueblo Nuevo 40213970 / 4727 2497 Organización Negrea Guatemalteca Livingston, Izabal labuga45@gmail.com 29 Otto Haroldo Cu Cucul Convergencia Social y de ONG´s 9av. 3-25 Z 4 4006 4536 TEZULUTLAN. Coban, Alta Verapaz haroldogmmg@gmail.com Alta Verapaz 30 Pedro Bal Fundación Kaybal 2232 1913 / 5648 7263 pedrobal@yahoo.es 31 Roberto Xoquic Saloj Fundación Q´anil -Aldea Chaquijá 41744194 Sololá Sotzil13@gmail.com 32 Romualdo Mejia ONEGUA Izabal romusmeji12@hotmail.com 33 Sandra Araceli Meza San Agustín Acasaguastlan, el Progreso. Marroquín Nota: Las personas que asistieron se señalan en amarillo. 56 Anexo 5: Términos de Referencia del componente de comunicación (Inglés) Terms of Reference Consulting Services for the Civil Society Direct Support Program, EITI-MDTF (TF010844 and Project ID P128883) II. Comunication and dissemination with cultural and lingüistic characteristics 1. Background The Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) is a global initiative with the objective of fostering transparency in the extractive industries by disclosing to the citizens of a country the payments of extractive industries companies to host governments, and at the same time, reconciling these figures with receipts of host governments. The initiative aims at achieving that figures are certified, validated and accessible to the citizens of the host country. In this respect the EITI contributes to consolidating and improving the governance in resource rich countries, and reducing conflicts in resource rich areas of these countries. Guatemala - through the Vice Presidency - has implemented all necessary requirements and subsequently filed for EITI candidacy ahead of the 5th Global Conference March 1 – 3 in Paris, France. On March 1, the International EITI Board confirmed Guatemala’s candidacy, so that the Country has become official EITI Candidate as of this date. A National EITI Commission has been established (albeit not yet formally legalized) and is meeting monthly. Civil society actors have a major role in legitimizing the Commission’s work and activities. However, for their participation to be effective profound knowledge of technical, financial and legal aspects of the extractive industries is required. The civil society in Guatemala clearly lacks the necessary skills and knowledge and has repeatedly called upon the World Bank for support in building up their capacity. It is generally acknowledged that huge challenges and funding gaps associated with the proper insertion of civil society into the national debate on EITI remain. The EITI Multi-Donor Trust Fund (MDTF) has set aside funding specifically to assist civil society in this area. The Oil, Gas, and Mining 57 unit of the Bank (SEGOM) is administering this funding, and has selected Guatemala to be among the first recipients of this funding. A workshop held by the WBG, on August 19, with a broad participation of civil society defined two top priorities for civil society at the moment: (i) specific and tailor-made capacity development measures; and (ii) specific and tailor-made communication and dissemination of information regarding the EITI. 58 2. Scope of Work The objectives of the CSO Direct Support Program are to:  Strengthen CSO participation in the MSG: increase ownership and strengthening CSO contributions to the EITI implementation process  Broaden the scope of civil society organizations engaged in EITI: increase diversity of CSOs involved in the EITI process  Support more intensive and thorough use of information generated by EITI The ultimate goal of the Program is to strengthen the role of civil society in the EITI process in order to establish a strong, well informed, knowledgeable and independent civil society as essential participant in the EITI process. The objective of the proposed activity is to develop communication and dissemination materials and activities especially designed for civil society organizations (CSO), community leaders, and indigenous groups in Guatemala, according to the Action Plan of the CSO Direct Support Project. These activities will be developed in close coordination with the EITI Focal Civil Society Group. The objective of the consultancy is to improve the communication about the general and technical aspects of the extractive industries, their impacts on the economy, rural populations, and the environment, particularly in the local and indigenous context. The materials to be produced should be easy to understand, and made available in local languages as necessary. 3. Scope of Work The consultancy consists of the following components: i. Training of civil society leaders (1 day). The consultant will give a half-day workshop about the experience of EITI in Guatemala to a group of 30 civil society leaders of the EITI Focal Group as part of an EITI seminar organized by the Catholic University of Peru. ii. Summary of Scoping Study (3 days): The consultant will draft a summary document on the EITI Scoping Study for Guatemala, translate this document into local languages and disseminate at least 1,000 copies through mayor’s offices and development councils at the community, municipality and departmental level. iii. Pilot regional educational program (12 days): The consultant will design and organize one-day pilot workshops on the EITI in one educational institution in each of the three regional departments where extractive industries are located. These workshops should be in Spanish with simultaneous translation in the local Mayan languages, Mam, Q’eqchi’, y K’iche’, as necessary. The workshops should cover the basic concepts of the EITI, and EITI reporting, as well as the progress achieved 59 to date by EITI-Guatemala and its future plans. The workshop materials should be translated into local languages. iv. Information material (5 days): The consultant will work with a communication company in the design of a brochure containing basic information about EITI and the extractive industries in Guatemala adapted to cultural needs. The brochure should be translated into three local languages. Three thousand brochures will be printed and disseminated widely to relevant indigenous NGOs, local educational institutions, and local governments. v. Alternative media (3 days): The consultant will use alternative media to disseminate information on the EITI and the extractive industries in Guatemala as widely as possible. The alternative media may include: radio, television, internet, magazines, newspapers, flyer, cartoons, etc. The consultant will organize at least one TV interview with local community leaders, industry and government representatives and at least two publications by radio and two in written media. vi. Documentation Center (5 days): The consultant will – in coordination with the national EITI Coordination and EITI CSO focal group– evaluate the feasibility of establishing an information and documentation center about the EITI and the extractive industries in Guatemala. The center should be run by a local indigenous group that could guarantee sustainability of the center (i.e. recurrent costs are covered by endogenous means). The consultant will provide a brief summary report with supporting evidence of his findings and recommend alternative options, if necessary. These TORs do not cover the financing of the setting up of the center. (Once this group or institution has been identified, assistance could be provided in (i) furnishing the center; (ii) designing an easy-to-use and comprehensible EITI tool kit for local CSOs and indigenous groups; (iii) compiling and translating main documents provided by the International EITI Secretariat in Oslo, which could be financed with the MDTF grant.) vii. Internet links (3 days): The consultant will prepare local language material for regional internet links. At least one regional link to the national EITI-GT home page will be created. For this, the consultant will coordinate with the national EITI Coordinator and the administrator of the EITI homepage. The World Bank will pay for any costs related to translating, printing, and media. 4. Schedule and deliverables The assignment is expected to start on May 20, 2012 and to end no later than September 30, 2012. The consultant will be paid a daily fee of USXXX for a total maximum of 32 days, and he/she will be reimbursed for any travel, hotel, and per diem. The World Bank will pay for any costs related to translating, printing, and media. 60 The deliverables will be as follows:  By May 31, 2012: Work plan by activity, a list of the invitees to the workshops, summary of scoping study, and delivery of 1st training (PUCP)  By August 31st, 2012: Pilot regional educational program delivered, information brochures on EITI in local languages, and alternative media spots.  By September 31, 2012: Feasibility study for information center and internet spot in local languages. 5. Consultant qualifications and competencies The consultant should have a university degree in sociology, anthropology, journalism and/or communication. He/she should have a track record of at least seven (7) years in development communication, participatory methods and/or community empowerment. The Team leader shall have knowledge of the EITI, and, in particular, the EITI communication strategy; knowledge of local Mayan languages is highly desirable. The consultant will coordinate his work with a reputable communications company for the design and printing of materials, and use of alternative media activities. 6. Reporting arrangements The Consultant will work under the supervision of the Project Manager in Washington (Kristina Svensson) and the country office of the World Bank in Guatemala (Fernando Paredes) and in close coordination with the national EITI focal point. 61 Anexo 6: Informe Final - Proyecto de Comunicación y diseminación con características culturales y lingüísticas para Sociedad Civil de la EITI en Guatemala El presente documento contiene el informe final del “Proyecto de Comunicación y diseminación con características culturales y lingüísticas para Sociedad Civil de la EITI en Guatemala�, realizado a petición de la representación de sociedad civil que integra la Comisión Nacional de EITI en el país durante el seminario de Antigua Guatemala, en agosto de 2011. La consultoría tuvo varios componentes, entre ellos, acompañar al entrenamiento de líderes de sociedad civil como parte del seminario organizado por la Universidad Católica del Perú. En este seminario, que se desarrolló en ciudad de Guatemala, se hizo una presentación sobre los retos y desafíos para la EITI en el país. Vale la pena mencionar que uno de los objetivos de la presentación era proveer toda la visión histórica del proceso de implementación de la iniciativa hasta el momento de adquirir la candidatura como país, lo cual incluyó toda la experiencia acumulada hasta diciembre de 2001. Asimismo, como parte del proceso de comunicación y diseminación se realizó un resumen del estudio de alcance, realizado con anterioridad por la consultora Dra. Hilda Harnack. Este documento incluyó no sólo un resumen del original sino que también conlleva una mediación en el lenguaje, ya que el contenido del informe (situación de la actividad extractiva en el país, estado de los distintos pagos, conceptos, mecanismos de recolección, etc.) es muy complicado y complejo y la idea principal es que la Comisión contara con un documento que pueda servir para socializar información general de la Iniciativa. Se imprimieron 1,000 ejemplares y se han repartido algunos ejemplares en los talleres que se han realizado. Los documentos impresos restantes se encuentran en la oficina del Banco Mundial en Guatemala. Como podrá verse más adelante en el informe, se decidió conjuntamente con las autoridades del Banco no realizar las traducciones del documento a idiomas mayas por el momento, ya que se consideró que era un gasto innecesario, aunado a que en los talleres se concluyó que las personas en el interior del país hablan su respectivo idioma maya, pero no están, en una gran mayoría, en capacidad de leer. Parte de la consultoría implicaba contratar a una empresa de comunicación para que produjera materiales comunicativos sobre la Iniciativa en Guatemala, pero también que coordinara la implementación del programa piloto educativo regional que constaba de tres talleres en el interior del país. Para ello, se contrataron los servicios de la empresa The Media Services, la cual tuvo a su cargo la mediación pedagógica, edición e impresión de los materiales, utilizando la información del Informe de Alcance realizado por la Dra. Harnack. De esa cuenta, también se produjo un vídeo de 62 11 minutos de duración, 4 spots de radio, así como un comic que puede ser impreso e inserto dentro de cualquier periódico, especialmente, aquellos de mayor circulación y tiraje en el país. Además, la empresa acompañó la presentación de los conceptos básicos sobre la EITI, los reportes que se generan como parte de la Iniciativa, así como el progreso logrado hasta la fecha, así como los planes a futuro. Se decidió realizar tres talleres divididos para dos grupos objetivo: dos de ellos destinados a representantes de organizaciones sociales en dos puntos prioritarios del país, y uno de los talleres destinado para periodistas en alguna región importante. Resultados de los talleres Cobán, Alta Verapaz, 1 de diciembre de 2012. Con la participación de 26 representantes de organizaciones de sociedad civil de la región norte del país, se realizó el sábado 1 de diciembre en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, el primer taller regional de socialización de la EITI. La actividad tuvo el objetivo de dar a conocer en qué consiste la Iniciativa y el proceso de implementación en Guatemala. La agenda que desarrolló el taller se dividió en tres grandes temas, iniciando por los principios de transparencia y el derecho a la información; los principios y criterios de la EITI y, finalmente, la implementación de la iniciativa en Guatemala y la experiencia sobre la participación de la sociedad civil en el proceso. La representatividad de los asistentes estuvo equilibrada entre cantidad de hombres y mujeres, mayormente adultos, indígenas, que representaron organizaciones dedicadas al desarrollo comunitario en temas rurales y productivos, conservación del medio ambiente, salud de las mujeres y auditoria social de la inversión pública. El perfil en educación formal de la mayoría correspondía a educación primaria. Un pequeño grupo a educación secundaria y los menos, de nivel universitario. La información socializada de EITI generó grandes expectativas entre los asistentes, pues solicitaron réplicas de la actividad en algunas de sus comunidades, con capacitadores en idiomas mayas. El objetivo de esto va más allá de la posibilidad de que existan materiales informativos en los distintos idiomas mayas o se cubran algunas regiones lingüísticas del país. La idea principal es que el contenido de la EITI es muy complejo y ellos aseguraron que es muy difícil la comprensión del tema cuando es en otro idioma distinto (el español) al idioma materno. Uno de los objetivos logrados en la actividad fue que la información proporcionada logró llenar vacíos informativos que se tenían respecto a lo que representa los ingresos que las empresas extractivas realizan al Estado. Los asistentes manifestaron que la falta de información, así como la desinformación a la que son expuestos en distintos espacios de discusión, es lo que ha logrado una 63 oposición férrea y poco sustentada ante la industria extractiva. Ellos manifiestan que han percibido manipulación de parte de algunos líderes u organizaciones para la asistencia de la población a las manifestaciones y bloqueos en algunas regiones. De hacerse realidad en un futuro la socialización de EITI en otros lugares de la región, se sugiere ampliar el tiempo para desarrollar la agenda y no saturar a la audiencia con tanta información en un solo día. Las apreciaciones sobre el evento y su contenido fueron elogiosas, pues les agradó el uso de un lenguaje sencillo y ameno, con una didáctica de ejemplos prácticos y de la cotidianidad para darles a conocer el contenido de la agenda. Para ampliar la participación de la sociedad civil en futuros eventos, habrá que considerar los costos de hospedaje y movilización de las personas de comunidades lejanas o con dificultades de transporte a su localidad, así como solicitar a quien colabore en la convocatoria, incluir el grado de escolaridad de los participantes para una mejor mediación pedagógica de parte del o los expositores. Listado de asistentes al taller en Cobán, Alta Verapaz, con información para contactarlos. No. NOMBRE ORGANIZACIÓN DATOS DE CONTACTO 1 Héctor Cab Red Balam, Petén Cel.4556-0388 kabkim08@yahoo.com 2 Candelario Girón Red Balam, Petén Cel. 3049-8639 candelario88@hotmail.es 3 Carmelina Beb ASDIMAN Cel. 5045-0199 4 Delia Yolanda COCODE Chivencorral, Cel. 5305-7319 Catalán Comisión de la Mujer 5 Merly Fernández Sociedad civil Cel. 5189-7345 6 Rosita Chen AIDIC Cel. 5155-0061 y 5329-6790 7 Calixto Poou ASDIMAN Cel. 5045-0199 8 Adrián Ibarra Promotor Voluntario de Salud Cel. 5706-7850 9 Elías Caal APROVONO Cel. 5769-7209 10 Gerardo CocTiul Comisión de Auditoria Social de Cel. 5032-2199 Cobán 11 Teresa Tzí Ac Asociación de Mujeres Cel. 5889-4336 12 SaidySucely Asociación de Mujeres y Cel. 3074-7458 Alvarado Coordinadora Municipal 13 Ana Beatriz JucTot AK’KUTAN Cel. 4511-5550 14 Cecilio Sosa Pineda Sociedad Civil Tel. 7952-1066 15 Manolo Cac Sociedad Civil Cel. 5995-3717 16 Brenda Poou Sociedad Civil Cel. 5656-6201 17 José Chivalán Junta Local de Carchá Cel. 5224-0341 18 Rodrigo Prado Colonia Nueva Esperanza Cel. 4019-1136 19 Vilma Maquin Sociedad Civil Cel. 4635-4635 maquin08dejunio@hotmail.com 20 Imelda Poou COCODE El Esfuerzo II Tel. 7952-6064 y 4481-6489 21 Eduardo ChocOxom Comité Comisión de Auditoría Cel. 3198-5140 22 Francisco Bol Administración de Servicios Cel. 5356-8474 64 Rurales, S.A. 23 Juan José Reyes ASDEICA Cel. 5988-0231 y 4481-0693 24 Berena Reyes Comisión de auditoría social Cel. 4050-5759 25 Iván Barrientos Convergencia Tezulutlán Cel. 4769-6497 26 Otto Cú Sociedad Civil – EITI-GUA, Cel. 4006-4536 CNT Resultados del taller de EITI en Quetzaltenango, 19 de enero 2013. Como parte del Programa de apoyo directo a sociedad civil se programó socializar con periodistas y comunicadores de Quetzaltenango el proceso que ha llevado la implementación de la EITI, desde la inclusión de Guatemala como país candidato, el proceso de creación de la Comisión Nacional de Trabajo, hasta la aprobación de la empresa consultora que realizará la auditoría. Se eligió realizar el taller con periodistas de la ciudad de Quetzaltenango, ya que es la segunda ciudad más importante, ello radica no solo en el tema de desarrollo económico, sino también como centro educativo y cultural. Prácticamente existen sedes de todas las universidades en esta ciudad. Quetzaltenango está cerca al área de extracción minera y además se ha convertido en el segundo lugar con más medios de comunicación en el país, no sólo por producción propia, sino por la existencia de corresponsalías. Por las características del trabajo de los periodistas, previo a la actividad se realizó un testeo representativo vía correo electrónico con algunos de ellos, para estar al tanto de los días y horarios en que fuera factible realizar la actividad. Se contó con la participación de 13 periodistas de medios de comunicación de Quetzaltenango y Huehuetenango, varios de ellos representando a dos medios de comunicación, ya que la dinámica de su trabajo es para medios de la localidad y, a la vez, la representación de la corresponsalía de alguno de los grandes medios de la ciudad capital. Se utilizó la misma agenda metodológica del taller realizado con sociedad civil en Cobán, ya que el diseño permite iniciar con dar a conocer los principios de transparencia y el derecho a la información; seguidamente, los principios y criterios de la EITI y, finalmente, la implementación de la iniciativa en Guatemala. Los asistentes se mostraron muy interesados en los mecanismos de acceso a la información, pues su trabajo demanda conocer y acceder a información de las instituciones del Estado de una manera más expedita que la ciudadanía en general. En las fases de preguntas y respuestas se evidenció que al hacer alguna solicitud de información pública, algunas instituciones gubernamentales que tienen delegación en la localidad, siempre los remiten a las dependencias de la ciudad capital, con el argumento de que no están autorizados para facilitarles la información requerida sin el aval de las oficinas de comunicación e información, cuando en algunos casos lo que necesitan los periodistas es únicamente información de oficio. 65 La información socializada de EITI generó grandes expectativas en conocer la información que contendrá el Informe de Auditoría, sobre todo, porque en los principios de la EITI se expresa que la información deberá estar disponible, accesible y entendible para toda persona. Al final del evento se le proporcionó a cada participante un DVD con el video y los spots de radio elaborados como parte del Plan Piloto de Comunicación de la EITI en Guatemala, el tríptico informativo y el resumen mediado del informe de avance. Se adjunta listado de asistentes: No. NOMBRE MEDIO DE DATOS DE CONTACTO COMUNICACIÓN 1 Rolando Quemé Corresponsal de Diario Siglo rolandoqueme@hotmail.com Veintiuno Cel. 5313-0283 Corresponsal diario Al Día 2 Carlos Vásquez Revista Xelaguía caluxmartinez@hotmail.com Cel. 5018-9459 3 Sergio Samayoa Periódico El Sol de Huehue sergiooswely@gmail.com Cel. 5992-8796 4 Mirna Alvarado StereoTulán malvaradorodriguz@gmail.com Cel. 4214-1956 5 Antonio Uluan Radio Sonora uluanantonio@gmail.com Noti7 Cel. 4002-2375 6 Edgar Vásquez elQuetzalteco evasquez@elquetzalteco.com.gt Cel. 4004-5478 7 Herber Villagrán elQuetzalteco herberv@gmail.com.gt Cel. 5011-1578 8 Irma Surama López Canal 98 sury_812@hotmail.com Esperanza TV Cel. 4903-3542 9 Herbert Lisandro Periódico LA INFO herguen@hotmail.com Puac Cel. 4630-6016 10 Iris Judith López Esperanza TV irisjudith09@gmail.com Cel. 5733-1116 11 Elías Jocol Esperanza TV elijocol@hotmail.com Cel. 5673-4730 12 Sergio Reyes Conceptos Comunicacionales sergioarmandoreyes@gmail.com 13 Claudia Rodríguez Comunicación, URL, campus claudiarodri@yahoo.com Quetzaltenango Cel. 5355-5713 Un tópico que es importante destacar es que por ser periodistas y quizá por estar cercanos a la región en donde existe actividad extractiva es que no hubo manifestaciones evidentes de rechazo a la actividad extractiva como en el caso de sociedad civil. Al contrario, se mostró interés en conocer más de la industria extractiva y la participación del Estado en la EITI para tener un mejor contexto sobre cómo se distribuirán los ingresos en las localidades dónde las empresas mineras están instaladas, así como el beneficio que recibirán las comunidades con esos fondos. Su interés 66 de ir más allá de lo que el Informe presente, es dar a conocer a la comunidad que ha estado en conflicto que la participación en la EITI puede generar beneficios y desarrollo. Como parte importante para los talleres piloto, son los insumos facilitados a los participantes del taller. Acá merece la pena mencionar que se aprobó que se contara con otro tipo de material informativo que sirviera a futuro para cuando se contratara a la empresa comunicadora contemplada dentro de los recursos de la donación. La idea era contar con un material periodístico que dicha empresa utilice para movilizar medios en el momento de la información y diseminación de la Iniciativa, así como del informe de Conciliación. Resultados del taller de EITI en San Marcos, 2 de febrero de 2013. Para completar la programación de los talleres del Plan Piloto de Comunicación y socializar la implementación de la EITI se desarrolló, el sábado 2 de febrero, el último taller con organizaciones indígenas y de sociedad civil en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. La agenda, como en los dos talleres anteriores, abarcó los principios de transparencia y derecho a la información, los principios y criterios de EITI y una cronología por parte de Alfredo Cupil, miembro de la Comisión Nacional de EITI-GUA, de cómo ha sido la implementación de la iniciativa en Guatemala y la participación que la sociedad civil ha tenido en la misma. San Marcos es uno de los departamentos de Guatemala con más municipios donde se desarrolla la actividad extractiva y, con una población, en su mayoría indígena, que se opone a la extracción minera a cielo abierto. En la reciente década la población organizada se ha resistido a la exploración y explotación de minerales, argumentando la destrucción irreparable de los recursos naturales, la contaminación ambiental que generan los tóxicos utilizados para separar los minerales y también, igual que las comunidades de otras regiones de Guatemala donde hay industria extractiva o de hidrocarburos, la falta de una consulta a la población local, previa autorización de las licencias por parte del gobierno y autoridades locales. Todo esto se puedo comprobar en las publicaciones de periódicos nacionales, las exigencias de la Procuraduría de los Derechos Humanos, así como las movilizaciones sociales que se han registrado en los últimos años. Durante el desarrollo del taller y en la fase de preguntas y respuestas, los asistentes manifestaron sus inquietudes acerca de la información que se les facilitó. En principio, estuvieron muy interesados por conocer los procedimientos y mecanismos de acceso a la información pública, pues ello les permitiría conocer de fuente directa qué contienen los contratos y licencias autorizadas en la región, porque hasta la fecha no conocen el contenido de los contratos activos. Cuando se socializaron los criterios de la EITI –a nivel internacional-, se incrementó la participación, en este caso, manifestando rechazo hacia la información pues en algún momento confundieron el discurso de que se está a favor de las empresas mineras instaladas en la región. 67 Debido al contexto del lugar, se puede colegir que la presencia de la imagen del Banco Mundial no es tan bien recibida, pues se le asocia constantemente como un ente que favorece el desarrollo de las empresas extractivas. Por ello, sería conveniente que los siguientes talleres sean completamente desarrollados por la Comisión Nacional y su múltiple representación para evitar inconvenientes en la transmisión de los mensajes. Hubo participación de los líderes comunitarios indígenas manifestando los inconvenientes que la extracción minera ha provocado en la sociedad de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos, principalmente en la salud de los habitantes, la apertura de centros nocturnos y cantinas, entre otros problemas que han desmejorado las relaciones sociales y culturales de los pobladores de la zona. Como una característica positiva merece una mención especial la participación de Alfredo Cupil, miembro de la Comisión Nacional de EITI-GUA. Su exposición, la cual fue muy clara y comprensiva, fue muy bien recibida y aclaró varias de las inquietudes manifestadas por los asistentes al principio del taller pues ver a uno de sus pares facilitando el discurso, provocó receptividad. No cabe duda que Alfredo es un ejemplo de que las capacitaciones que se han ofrecido a sociedad civil han tenido sus frutos. Como un punto a destacar, sería bueno que la empresa comunicadora tome en serio la contratación de Cupil durante todo el proyecto como uno de sus principales voceros. De la misma manera que en los otros dos talleres, se le proporcionó a cada participante un tríptico, el resumen mediado del Informe de Alcance, un DVD conteniendo el video informativo y los spots de radio elaborados como parte del Plan Piloto de Comunicación y las presentaciones de los consultores que desarrollaron el taller. Listado de asistentes al taller de San Marcos: No. NOMBRE INSTITUCIÓN DATOS DE CONTACTO 1 Romeo Cottón Fundación Sierra Madre, San romeocotton@yahoo.es Miguel Ixtahuacán Cel. 5808-7719 2 Fausto Rodríguez Montana Exploradora fausto.rodriguez@montana.com.gt Cel. 4047-5404 3 Vilma Pacheco Montana Exploradora vilma-010@hotmail.com Cel. 5036-0776 4 Rocael Domingo Academia de Lenguas Mayas rocaeldomi@gmail.com Pérez de Guatemala Cel. 5364-7105 5 Victoria Moreno Defensoría de la Mujer dulceamor.154@hotmail.com Indígena Cel. 3155-5087 6 Lucrecia Fuentes Pastoral Social Diócesis de lrfuente@gmail.com San Marcos Cel. 5966-1089 7 Margarita Tomás Sociedad Civil margaritareinatomas@gmail.com Cel. 3096-8676 8 Damaris López Mujeres por la vida del Agua daysi7_@hotmail.com Cel. 4258-8704 9 Thelma Maribel Mujeres por la vida del Agua Tel. 7777-3777 Carrillo 68 10 Mario Alvarado COCODES Cantón Tojchina Cel. 4858-9732 11 Leonel Ramírez COCODES Cantón Tojchina Cel. 4529-2836 12 Brígida González Defensoría de la Mujer Cantón Ojo de Agua, San Pedro Indígena Sacatepéquez, San Marcos Cel. 3110-2274 13 Alfredo Cupil EITI-GUA Quetzaltenango López Cel. 5832-1850 14 Regina Pérez Defensoría de la Mujer 3ª. Calle Acceso zona 3, García Indígena Cel.5740-9044 15 Marley Bautista Defensoría de la Mujer 3ª. Calle Acceso zona 3, Indígena Cel. 3105-4039 16 Fredy Leonidas Consejo Regional de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. González Autoridades lndígenas Cel. 5992-8222 Centro de documentación Otro de los productos de esta consultoría fue un estudio que permitiera establecer la factibilidad de un centro de documentación acerca de la EITI en Guatemala, en general, pero sobre todo de la industria extractiva. Después de varias consultas a representantes de la sociedad civil y ante la falta de infraestructura mínima en las organizaciones que representan se decidió hacer el estudio prefiriendo instituciones educativas, que no sólo contaran con la referida infraestructura, sino que también tuvieran la suficiente independencia o neutralidad respecto a la controversia que existe en el país debido a la actividad extractiva. De hecho, como puede evidenciarse en el estudio, las dos entidades (Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar) están dispuestas a acoger el centro de documentación ya que con anterioridad han realizado convenios de cooperación con el Banco Mundial. (ANEXO 8, Centro de documentación de EITI; ANEXO 9, Convenio de BM con Biblioteca de BANGUAT; ANEXO 10, Memorando de Cooperación entre BM y URL). Finalmente, en relación a los enlaces de internet todos los materiales producidos se entregarán en el formato requerido para ser ubicado en la página web de EITI-Guatemala. El relanzamiento de esta página por el momento está detenido y habrá que esperar que las nuevas autoridades y, especialmente, la Comisión aprueben la construcción de la nueva página para poder colgar todos estos documentos, así como los registros fotográficos y documentales de las actividades realizadas. Lecciones aprendidas: Como en todo Plan Piloto hubo aciertos y desaciertos, esa era la idea del ejercicio, pues el objetivo era detectar en qué se puede fortalecer y en qué se deberá cambiar, entre otros insumos que le serán de utilidad a la empresa de comunicación que implementará el proyecto de socialización de EITI-GUA. 69 1. Todas las propuestas de cómo presentar los materiales y su contenido se trasladaron a Washington para su aprobación, en el entendido que el Plan Piloto era una consultoría que Banco Mundial estaba pagando para facilitarle a sociedad civil la diseminación de la Iniciativa. Sin embargo, al ser presentados los productos a la Comisión Nacional de EITI-GUA, hubo críticas y un cierto grado de oposición en el trabajo realizado porque algunos de sus miembros consideraron que no se les consultó y que tampoco se consensuó el contenido de los materiales. Pese a ello, se realizaron algunos cambios de forma solicitados por miembros de la CNT, en el entendido que el contenido de los materiales es una mediación del Informe elaborado por la Dra. Harnack, no información que los consultores quisieran poner por su propio gusto. De esa cuenta, se hace necesario entrar en una serie de acuerdos básicos con la Comisión para que se entienda el papel de los expertos de comunicación y el criterio amplio de la Comisión. Cualquier proceso en este sentido puede implicar un alargamiento en el tiempo que puede resultar problemático para los “tiempos� de la iniciativa. 2. El retraso en la aprobación de los recursos para la realización de los talleres regionales, conllevó inconvenientes en la convocatoria, sobre todo en Quetzaltenango y San Marcos, pues el imprevisto de un terremoto en la región, orientó los intereses de los periodistas y los líderes comunitarios en la cobertura y participación en otras actividades inherentes a la asistencia de las necesidades de la población y reconstrucción. Además, el retraso extendió también el tiempo de cierre del proyecto. 3. De los resultados de los talleres se infiere que no es necesario facilitar los materiales impresos en idiomas mayas, pues muchas personas no saben leer y los que sí saben, leen en español. Lo que es imprescindible es que la empresa comunicadora incluya en su estrategia la contratación de personal que hable en idiomas mayas en función de los lugares en donde se piensa diseminar los resultados del Informe y la Iniciativa. Fue muy sentida la solicitud de varias personas en el sentido de que la información fuera proporcionada por un intérprete. 4. La campaña de medios deberá primar la radio, hacerse en español y en el idioma maya de la localidad a la que vaya dirigido. Se sugiere utilizar para su difusión la red de radios comunitarias y de evangelización (cristiana evangélica y/o católica), pues los mensajes por esa vía tienen mucha receptividad en la población, debido a la credibilidad de estos medios. Se hace necesario que la convocatoria para ampliar la representación de la sociedad civil o para diseminar la información de la EITI, se haga por medio de los líderes de las organizaciones comunitarias y con suficiente antelación. 70 5. Por último, pero no menos importante, la necesidad de dar a conocer las herramientas de acceso a la información y los mecanismos de transparencia de los que debe apropiarse la ciudadanía para hacer cumplir su derecho de conocer cómo el Estado utiliza los recursos públicos. Acá merece una especial atención que parte de la diseminación debe orientarse a la capacitación de periodistas y comunicadores en diversas regiones, con el fin de que ellos sean transmisores más efectivos e informados de los resultados de la Iniciativa. 6. La experiencia del taller de San Marcos evidenció la necesidad de que personal involucrado en sociedad civil puede tener una mejor receptividad ante las organizaciones sociales, por lo cual, se recomienda que alguien con el perfil, la experiencia y la preparación de Alfredo Cupil pueda servir de instructor para esta parte del proyecto que está pendiente de realizar. 7. No debe relajarse la decisión de iniciar con procesos de comunicación más general. Es necesario que se impulsen acciones tendientes a mantener una información constante y actualizada de la historia de la iniciativa y de los procesos que se están realizando en la actualidad. Es necesario comenzar ya con la página web para ir dejando un registro histórico que pueda ser consultado como material de apoyo e informativo 71