RP1016 rev MARCO DE POLITICA DE REASENT AMIENTO INVOLUNTARIO Programa de Infraestrnctura Vial para el Desarrollo de Norte Grande 15 de noviembre de 2010 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION ...................................................................................................... 5 2 CONTENIDO DEL MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO INVOLlJNTARIO (MPRI) ......... :....................................................................................... 6 3 EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO DE NORTE GRANDE Y SU MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ...................................... 6 3.1. Objetivo del Proyecto ........................................................................................... 6 3.2. Componentes del Proyecto ................................................................................... 6 3.3. Organismo Ejecutor del Proyecto ........................................................................ 6 3.4. Manejo Ambiental y Social del Proyecto ............................................................. 7 3.5. Enfoque Referencial de Evaluaci6n Social de Obras Viales: Probables Impactos Sociales de Obras Viales y Frecuentes Grupos de Interes .............................................. 7 4 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PARA LA PREPARACION Y EJECUCION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLlJNTARIO ....................................................... 8 4.1. Objetivos .............................................................................................................. 8 4.2. Principios .............................................................................................................. 9 5 MARCO JURlDICO ................................................................................................... 9 5.1. Marco Legal Argentino Aplicable a Reasentamientos Poblacionales ............... 10 5.2. Marco Legal Argentino sobre Derechos de Personas Afectadas por Procesos de Reasentamiento Obligatorio .......................................................................................... 10 5.3. Normas Argentinas Aplicables ala Expropiaci6n ............................................. 12 5.4. Normas Argentinas Aplicables a Ocupantes del Espacio Publico y Bienes Pliblicos del Estado ....................................................................................................... 13 5.5. Normas Provinciales y Municipales ................................................................... 14 5.6. La Politica Ambiental Argentina y los Reasentamientos ................................... 14 5.7. Legislaci6n Argentina Vigente y Aplicaci6n Complementaria de la Politica Operacional 4.12 De Reasentamiento Involuntario ...................................................... 14 6 ARREGLOS Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DEL PRI Y PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL SOCIAL ............................................... 15 7 PREPARACION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ....................................... 16 7.1. Conformaci6n del Equipo de Trabajo ................................................................ 17 7.2. Articulaci6n del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Tecnicas del Sub- Proyecto: Finalizaci6n de Medidas Mitigatorias 0 de Compensaci6n de Impactos antes del Inicio de las Obras del Sub-proyecto ...................................................................... 17 7.3. Criterios de Elegibilidad de Derechos Generados por el Reasentamiento Involuntario ................................................................................................................... 18 7.4. Estudios para la Preparacion del PRI ................................................................ 19 7.4.1. Estudios Preliminares .................................................................................. 19 7.4.2. Estudios Especfficos para la Formulacion del PRl ..................................... 20 7.4.3. Censo y Diagnostico Socioeconomico ........................................................ 20 7.4.4. Levantamiento Topognifico ........................................................................ 21 7.4.5. Estudio de Titulos ....................................................................................... 22 7.4.6. Tasacion de los Inrnuebles .......................................................................... 22 7.4.7. Identificacion de Impactos y Categorias de Reasentados ........................... 23 7.4.8. Amilisis y Seleccion de Altemativas de Reasentamiento ........................... 23 8 CONTENIDO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO ............ 25 9 CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE REASENT AMIENTO .. 26 9.1. Prograrna de Informacion y Consulta................................................................. 26 9.2. Programa de Adquisicion de Predios de Propietarios ....................................... 27 9.3. Programa de Restablecimiento de Condiciones Sociales para Reubicacion Fisica Colectiva ....................................................................................................................... 28 10 MECANISMOS DE INTERACCION, ATENCION DE RECLAMOS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS ................................................................................. 29 11 ESTRATEGIA PARA EVITAR REPOBLAMIENTO DE AREAS LIBERADAS 30 12 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 30 13 EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ............................................. ;........................................................ 31 13.1. Ejecucion ........................................................................................................ 31 13 .2. Seguimiento del Cronograma del PRI ............................................................ 31 14 MONITOREO ........................................................................................................... 32 15 DIVULGACION DEL PRESENTE MPRl .............................................................. 32 16 ANEXOS .................................................................................................................. 32 Anexo 1. Arreglos de lrnplernentacion, Responsabilidades Institucionales del PRI y Bases de Fortalecirniento Institucional ......................................................................................................... 33 Anexo 2. Model0 Estandar para Censo (ver por separado) ........................................................... 40 Anexo 3. Modelos de Inforrnes de Caracterfsticas Socioeconornicas de Afectados ...................... 41 Anexo 4. Modelos Referenciales de Presupuestos de PRIs ........................................................... 42 Anexo 5. Modelo Referencial de Plan de Reasentarniento lnvoluntario ....................................... 43 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Modelo de Amilisis Social de Impactos y Grupos de Interes del Proyecto Vial .. 8 Tabla 2. Resumen Programas por Destinatarios e Impactos Esperados ........................... 35 Tabla 3. Plan de Fortalecimiento Social y Presupuesto .................................................... 36 Tabla 4. Temas de Capacitaci6n y/o FOImalizaci6n en Instrumentos de Gesti6n Social, incluido Reasentamiento Involuntario .............................................................................. 37 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Informe de Caracterfsticas Socioecon6micas de Unidades Sociales ............... 41 Cuadro 2. Informe de Propiedades (Bienes inmuebles afectados) ................................... 41 Cuadro 3. Informe de Caracterizaci6n Socioecon6mica de Negocios en los Terrenos .... 41 Cuadro 4. Informe de Caracterizaci6n Socioecon6mica de Actividades Desarrolladas en el Entomo del Proyecto ..................................................................................................... 41 Cuadro 5. Presupuesto Proyecto de Reasentamiento (Referencial para cada proyecto en caso de Adquisici6n de Terrenos) ..................................................................................... 42 Cuadro 6. Presupuesto Proyecto de Reasentamiento (Referencial para cada proyecto en caso de compensaci6n de perdida de fuentes de ingresos) ............................................... 42 1 INTRODUCCION 1. Este Marco de Politica de ReaseDtamieDto IDvolDDtario (MPRI) es parte del Marco de Gestion Ambiental y Social (MGAS) del Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo del Norte Grande (el ProgramaIProyecto en adelante l ). El Marco es base para la preparacion, implementacion, monitoreo y evaluacion de los Planes de Reasentamiento Involuntarios (PRIs), aceptables al Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento (en adelante Banco Mundial 0 Banco), que deban elaborarse para las obras civiles que seran identificadas durante la implementacion del Proyecto. 2. El MPRI tiene como proposito garantizar que, una vez agotadas las posibilidades de evitar o reducir el reasentamiento involuntario, las actividades de reasentamiento sean concebidas y ejecutadas como programas de desarrollo y que las personas reasentadas involuntariamente por el Programa puedan participar en los beneficios del mismo, recibir apoyo en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida 0 al menos devolverles, en tenninos reales, los niveles que tenian antes de ser desplazados 0 antes del comienzo de la ejecucion del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles mas altos. 3. Este MPRI se basa en la legislacion argentina, en las normas aplicables de caracter interDacional ratificadas por el gobierno argentino, asi como en los principios de la Politica de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Muudial. En efecto, el MPRI adopta la definicion de reasentamiento involuntari02 de la politica OP 4.12, entendiendolo entonces para todos los casos que como consecuencia de la construcci6n de algunas obras del Programa resultaran hechos economicos y sociales por: a) la privaci6n involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento 0 la perdida de la vivienda. ii) la perdida de los activos 0 del acceso a los activos. iii) la perdida de las fuentes de ingresos 0 de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar 0 no. b) la restriccion involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques 0 zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. 1 Programa y Proyecto son usados indistintamente en este documento. 1 A los cfectos de este Marco y para su consistencia con 1a politica OP 4.12 del Banco Mundial, por "involuntarias" se entenderlm aquellas accioncs que se pueden realizar sin que la persona desplazada eonsienta con ellas con conocimiento de causa, ni tenga poder de decision a1 respecto. Por su parte, "Reasentamiento voluntario" se refiere a eualquier reasentamiento no atribuible a la expropiaeion u otras fmmas de adquisicion de tierras respaldadas por los poderes del Estado, en el que existe poder de eleccion sin consecuencias adversas impuestas de manera formal 0 informal por el Estado. nEI poder de eleccion" significa que las personas involucradas tienen la opcion de acuerdo 0 en desacuerdo con la adquisicion de terrenos, sin consecuencias adversas impuestas de manera formal 0 informal por el Estado. Por definicion, el poder de elcccion - y, por tanto voluntario - haec que el reasentamiento voluntario solo es posible si la ubicacion del proyecto no es fija. 5 2 CONTENIDO DEL MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (MPRI) 4. EI MPRI contiene los principales siguientes aspectos: (i) los principios y objetivos del reasentamiento involuntario, (ii) el marco legal que rige el reasentamiento involuntario, (iii) metodo de tasaci6n de los activos afectados, (iv) el proceso para la preparaci6n de los Planes de Reasentamiento lnvoluntario, los arreglos y responsabilidades institucionales y el Plan de Fortalecimiento Social (v) los criterios de elegibilidad de la poblaci6n beneficiaria, (vi) los procedimientos para caso de rec1amos y mecanismos de resoluci6n de conflictos, (vii) los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluaci6n y, (viii) la organizaci6n institucional y las fuentes de financiaci6n. 5. EI MPRI podra ser ajustado de acuerdo con las necesidades que surjan durante la implementacion del Proyecto. Todo cambio debeni contar con la no objeci6n del Banco. 3 EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO DE NORTE GRANDE Y SU MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 3.1. Objetivo del Proyecto 6. EI objetivo de desarrollo del proyecto es mejorar el acceso de la poblacion a los servicios y los productos a los mercados de corredores seleccionados de las provincias de Norte Grande, a traves de la reducci6n de costos de trasporte para los usuarios de las rutas y el mejoramiento de la eficiencia de las pnicticas de gesti6n de activos viales en estas provincias. Este objetivo contribuini al objetivo superior de mejora la integraci6n y competitividad de la regi6n de Norte Grande. 3.2. Componentes del Proyecto 7. EI Programa esbi estimado en 500 millones de US$ de los cuales 400 millones de US$ serian provistos por el Banco Mundial, y tendra dos componentes principales: (i) Rehabilitaci6n y Reconstrucci6n de Rutas Provinciales; y (ii) Desarrollo Institucional y Gesti6n delProyecto 3.3. Organismo Ejecutor del Proyecto 8. Este Programa se inserta dentro de las politicas publicas que viene desarrollando el Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios de la Nacion, que actua como organismo ejecutor, a traves de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) dependiente de la Unidad de Coordinaci6n deProgramas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE). 9. EI Prestatario del Proyecto sera la Republica Argentina a traves del Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios quien recibira los Condos provenientes del Banco Mundial. Asimismo, la Naci6n contribuini con los recursos de contrapartida local que requiera el Programa. Los fondos del Proyecto senin administrados por la Unidad de Coordinaci6n de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo - UCPyPFE, a traves de la Unidad Ejecutora de Program a - UEP. Las provincias participantes del Proyecto son: Catamarca, Santiago del Estero, Tucuman, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes. 6 3.4. Manejo Ambiental y Social del Proyecto 10. EI enfoque de manejo ambiental y social de los sub-proyectos del Proyecto diferencia el tratamiento y la seleccion de los mismos de la siguiente manera: (i) sub-proyectos que senan declarados elegibles de financiaci6n en la Evaluaci6n del Proyect03, previa aceptaci6n de sus respectivas evaluaciones y planes de manejo ambiental y social, aceptables para el Banco; y (ii) obras que senan seleccionadas durante la implementaci6n del Proyecto sobre la base del cumplimiento de, entre otros requerimientos, los ambientales y sociales que siguen las previsiones de los Marcos de Gesti6n Ambiental y Social (MGAS), de Politicas Reasentamiento lnvoluntario (MPRI) y Planificaci6n Pueblos Indigenas MPPI), tambien debidamente aceptados por el Banco. 3.5. Enfoque Referencial de Evaluacion Social de Obras Viales: Probables Impactos Sociales de Obras Vi ales y Frecuentes Grupos de Interes II. La adecuada planificacion de los sub-proyectos viales pide que se reconozca que los mismos pueden generar modificaciones en el entorno comunitario que rodea la carretera, y que pueden influir en diversos aspectos del estilo de vida, patrones de viaje, y social asi como las actividades economicas de la poblacion. Los beneficios socioecon6micos proporcionados por las carreteras tales como la reducci6n de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados, el acceso a nuevos centros de empleo y otros, deben ser sopesados con los impactos negativos que los mismos pueden causar, sean ellos directos e indirectos, temporales 0 permanentes. 12. Con este enfoque, la evaluacion social del Programa, realizada por el equipo del Banco, ha tenido por objetivo identificar los principales riesgos e impactos sociales que generalmente son generados por las obras viales, y proponer medidas de mitigacion de los impactos negativos 0 la potenciacion de los impactos positivos. El anaiisis adopt6 como enfoque combinar una lista de impactos sociales mas frecuentemente generados por las obras viales y los mas frecuentes principales grupos de interes. Asimismo, la evaluaci6n social consider6 que estos grupos, impactos y obras se encuentran en un marco institucional con reglas formales que las hacen mas 0 menos viables, relevantes y posibles de sostenibilidad. 13. Respecto a los grupos de interes, el examen considero actores gubernamentales y no gubernamentales, residentes locales - estos con perspectiva de diversidad y genero, contratistas y proveedores de servicios asociados y otros. Los impactos de la reconstrucci6n y rehabilitaci6n de rutas, aunque son usual mente mas limitados que los generados por las construcciones nuevas, aun pueden ser importantes, no s610 para los recursos y sistemas, sino tam bien para eI medio ambiente social y eultural; y pueden ser diferentes - positivo 0 negativo, directo 0 indirecto, temporal 0 permanente - dependiendo del grupo de interes que sea afectado. EI resumen de los probables impactos y mas frecuentes grupos de interes examinados se encuentra en la tabla ] siguiente. 7 T a bl a 1: M odid e A al'ISIS SOCla I d e I mpactos y G rupos de I"teres d e IP royecto V' eo . . , lal " Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los mercados para productos; acceso a nuevos centros de empleo; contrataci6n de trabajadores locales; mayor acceso a atencion medica y otros servicios sociales; fortalecimiento de economlas locales. i Impactos Grupos de Interes I Gubernamentales No Gubernamentales Negativos Directos Negativos Indirectos Ruidos, contaminacion, -Urbanizacion no planificada - Pobladores del NO, interrupcion del transito, - Efecto de gentrificaci6n y - Instituciones Relacionadas principal mente donde se interrupcion de servicios, aumento del valor de la tierra con el Sector Vial ejecuten subproyectos - con entre otros durante la etapa por mejoras de la Analisis de Diversidad y constructiva. infraestructura, Oenero. Reasentamiento Involuntario. - Construccion de nuevos - Constructores de Obras caminos secundarios. Viales - Migracion de mana de obra Proveedores de Servicios y desplazamiento de Otros Asociados. economias de subsisteneia, ! inmigracion espontanea de - Organismos Multilaterales trabajadores temporales. de Financiacion. - Modificacion de patrones de - Organizaclones no viajes locales. gubemamentales (ONO) - Nuevos patrones de trafico. - De radacion visual. Indicadores Economicos y Socio demograficos y Marco Institucional Fuente: Impactos: varios Banco Mundia 4 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PARA LA PREPARACION Y EJECUCION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO 4.1. Objetivos a) Mitigar y compensar los impactos causados por el reasentamiento involuntario, de ser este inevitable. b) Mejorar, 0 al menos restablecer, las condiciones de vida de la poblacion reasentada. c) Convertir el reasentamiento en una oportunidad para. contribuir al desarrollo de los reasentados, facilitando la participacion de los mismos en los beneficios del Programa que genera el reasentamiento. 4 Banco Mundial. 1982, "Highway Sector Lending", Nota Politica Operacional 10,03, Banco Mundial, Washington, D.C 1988. Road Deterioration in Developing countries: Causes and Remedies. Estudio Politico del Banco MundiaL Washington, D,C: Banco Mundial. Cook, C, ILL. Beenhakker, y R.E. Hartwig. 1985. "Institutional Considerations in Rural Roads Projects", Trabajo Tecnico No. 748 del Personal del Banco Mundial. Banco Mundial, Washington, D,C, Parizek, R.R 1971. "Impact of Highways on the Hydrogeologic Environment". En Environmental Geomorphology, editado por R. Coates, Binghamton: Universidad Estatal de Nueva York. Patterson, W.D.O. 1987. Road Deterioration and Maintenance Effects: Models for Planning and Management. Washington, D,C: Banco Mundial. Watanatada, T. y otros, 1987. Highway Design and Maintenance Standards Model. 2 VolUmenes. Washington, D,C,: Banco MundiaL 8 4.2. Principios a) Evitar 0 minimizar el reasentamiento involuntario. Todos los impactos negativos del reasentamiento, en la medida de 10 posible, se evitanin. Por ello, cada sub-proyecto analizani todas las opciones viables con el fin de evitar 0 causar menor reasentamiento. b) Restablecimiento de las condiciones socioeconomicas anteriores al reasentamiento. Se disefianin y ejecutanin actividades y planes para asistir a la poblacion reasentada en el restablecimiento 0 mejoramiento de sus condiciones socioeconomicas anteriores al reasentamiento. c) Inclusion. Todos los reasentados identificados en los censos que se realicen, tendnin derecho a ser compensados y/o asistidos en el restablecimiento de sus condiciones anteriores como pertinente, independientemente de la forma de tenencia de la tierra que acrediten. d) Equidad y reconocimiento de las diferencias en cuanto a la afectacion. Las compensaciones y/o asistencia y el acompanamiento social y tecnico que se proponga en los Planes de Reasentamiento senin proporcionales a los impactos causados por el reasentamiento. e) Comunicacion y consulta: Los individuos 0 las unidades sociales que deban ser reasentadas recibiran informacion clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes, el estado en que se encuentran sus procesos de reasentamiento y las medidas de compensacion y/o asistencia previstas en el Plan de Reasentamiento. Se tomanin en cuenta sus opiniones para el disefio del mismo. f) Transparencia: Todo el proceso de reasentamiento y adquisicion de predios incluye criterios de elegibilidad para ser reasentado. Los mismos senin difundidos y validados de manera tal que sean conocidos por todos los participantes. EI proceso se manejani objetiva y tecnicamente garantizando que los beneficios cubran a la poblacion afectada por las obras y que se apliquen los criterios y procedimientos establecidos de manera equitativa para todos. g) Libertad de eleccion de la medida compensatoria. Se garantizara libertad de eleccion de la compensacion 0 asistencia del Plan de Reasentamiento. EI Proyecto no impondni condiciones para las negociaciones mas que las previstas en el Plan de Reasentamiento. 5 MARCO JURIDICO 14. EI presente MPRI se desarrolla bajo las normas de caracter intemacional ratificadas por el Gobiemo de la Republica Argentina (GoA en adelante), por las normas nacionales, por los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que brindan pautas para la adquisicion de predios, el metodo de avaluo de los bienes afectados y proteccion de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo; y la politica operacional 4.12 De Reasentamiento del Banco Mundial. 15. Dado que el NG comprende diferentes Provincias, el marco juridico del presente MPRI tambicn comprende una serie de norm as de caracter provincial y municipal. En cada Plan de Reasentamiento que se elabore en el Programa se debera identificar y describir en detalle la legislacion provincial y/o municipal aplicable. En este contexto, para los Sub-proyectos del NG, se aplicaran adem as de la normativa nadonal, provincial, municipal vigente que correspond a, el presente MPRl, con su conjunto de acciones de compensacion y asistencia no comprendidas en ese marco legal. 9 5.1. Marco Legal Argentino Aplicable a Reasentamientos Poblacionales 16. La Republica Argentina no cuenta con una normativa que regule especificamente brindar asistencia y asesoramiento para el reasentamiento, adquisicion de inmuebles y restablecimiento de los medios de subsistencia a las personas que, como consecuencia de la ejecucion de proyectos de infraestructura, deban ser reasentados por algunas de las razones descritas en el punto 3 del capitulo 1. No obstante, existe un plexo nonnativo generico, confonnado por nonnas, nacionales e intemacionales, que regulan el derecho ala propiedad, las compensaciones por la perdida de ese derecho por causa de utilidad publica, asi como las obligaciones que asume el estado de propiciar a todos los habitantes 10 conducente al desarrollo humano, a un ambiente sano, al progreso econ6mico con justicia social y al acceso a una vivienda digna. Derechos que se encuentran previstos en la Constitucional Nacional y en nonnas de inferior rango, como la ley de expropiaci6n 0 la de Politica Ambiental Nacional. 17. La enumeracion que se realizani sobre la normativa aplicable, no es taxativa, ya que existen normas locales, con vigen cia exclusiva dentro del ambito provincial, dado el status autonomico del sistema federal argentino, que incluso pueden avanzar hacia un grado mayor de proteccion de los derechos reconocidos a nivel Federal. En el Ordenamiento Juridico de la Republica Argentina, las Provincias no pueden desconocer a traves de sus nonnas, los derechos amparados por la Constituci6n Nacional, los Tratados Intemacionales Ccomprendidos los Contratos suscriptos con los organismos multilaterales de credito) y las leyes dictadas por el Congreso de la Naci6n Argentina. Por 10 tanto, en caso de colisi6n, las nonnas de canlcter nacional Cincluyendo las intemacionales incorporadas al derecho intemo) prevaleceran por sobre las locales. 5.2. Marco Legal Argentino sobre Derechos de Personas Afectadas por Procesos de Reasentamiento Obligato rio 5.2.1. Constitucion Nacional 18. Los articulos de la Constitucion Nacional con posible implicancia en derechos de personas afectadas por procesos de reasentamiento obligato rio son: 19. Art. 14 bis. EI Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendra caracter de integral e irrenunciable. En especial, establecera: C ); la protecci6n integral y la defensa del bien de la ... familia; la compensaci6n econ6mica familiar y el acceso a una vivienda digna. 20. Art. 17. La propiedad es inviolable, y ningun habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiaci6n por causa de utilidad publica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. La confiscaci6n de bienes queda borrada para siempre del C6digo Penal 21. Art. 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. 22. Art.75, inc. 19. Facultades del Congreso de la Nacion. Proveer 10 conducente al desarrollo humano, al progreso econ6mico con justicia social, a la productividad de la economia nacional, a la generaci6n de empleo, a la fonnaci6n profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigaci6n y desarrollo cientifico y tecnol6gico, su difusi6n y aprovechamiento. 23. Art. 75 inc. 22. Facultades del Congreso de la Nacion. Aprobar 0 desechar tratados concluidos con las demas naciones y con las organizaciones intemacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los 10 tratados y concordatos tienen jerarquia superior a las leyes. La Declaraci6n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos; la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facultativo; ( .... ) en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquia constitucional, no derogan articulo alguno de la primera parte de esta Constituci6n y deb en entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella reconocidos. 24. Art. 121. Gobiernos de Provincia. "Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constituci6n al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporaci6n. " Esto qui ere decir que las provincias tienen la facultad de disponer sobre los terrenos ubicados bajo su jurisdiccion, inciuyendo procesos de expropiacion. 5.2.2. Tratados Internacionales sobre Derechos a Vivienda y Propiedad Privada en el Marco de Derechos Humanos en la Constitucion Nacional Argentina 25. Los tratados Internacionales incluidos en la Constitucion, contiene las siguientes disposiciones: Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 26. Art. XI. Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentacion, el vestido, la vivienda y la asistencia medica, correspondientes al nivel que permitan los recursos publicos y los de la comunidad. 27. Art. XXIII. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. Declaracion Universal de Derechos Humanos 28. Art. 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie sera privado arbitrariamente de su propiedad. 29. Art. 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperaci6n intemacional, habida cuenta de la organizaci6n y los recursos de cada Estado, la satisfaccion de los derechos economicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y allibre desarrollo de su personalidad. 30. Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que Ie asegure, as! como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacion, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Convencion Americana sobre Derechos Humanos - 'Pacto de San Jose de Costa Rica' 31. Art. 21. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interes social. 2 Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago 11 de indemnizacion justa, por razones de utilidad publica 0 de interes social y en los casos y segun las formas establecidas por la ley. Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales 32. Art. 11. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentacion, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomaran medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperacion intemacional fundada en el libre consentimiento. 5.3. Normas Argentinas Aplicables a la Expropiacion 5.3.1. Codigo Civil 32. EI codigo Civil de la nacion establece en su articulo 2511 que nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad publica declarada en forma previa a la desposesion y justa indemnizacion, entendiendo por "justa indemnizacion" no solo el pago del valor real de la cosa, sino tambk~n del perjuicio directo que Ie venga de la privacion de su propiedad. 5.3.2. Ley 21.499. Expropiaciones 33. La ley 21499, reglamenta el articulo 17 de la Constitucion Nacional, que dispone la expropiacion por causa de utilidad publica, calificada por ley del Congreso, y previa indemnizacion. De sus terminos pueden extraerse que pueden ser objeto de expropiacion todos los bienes, sean cosas 0 no (art.4°). 34. La indemnizacion comprende el valor objetivo del bien y los daDos que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiacion (art. 10) y los intereses (art. 17). La indemnizacion no comprende, entonces: las circunstancias de cankter personal, val ores afectivos, ganancias hipoteticas, el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse, el lucro cesante. 35. Debe ser abonada en dinero efectivo (art.12). De no haber avenimiento con el titular de dominio sobre el valor de la propiedad, la cuestion es decidida por la justicia (art.15). El particular tiene accion contra el expropiante en caso de que se Ie de al bien un destino distinto al previsto por la ley expropiatoria, 0 en el supuesto que no se Ie diere destino alguno en el plazo de dos aDOS (art.35). Tambien la ley otorga accion al particular, entre otras hip6tesis, cuando el Estado toma el bien sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnizaci6n (art.51, inc. a). 36. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion, - el mas alto tribunal del pais-, sobre los principios basic os que rigen la materia expresa: "Ia indemnizacion debe ser justa por exigencia constitucional, condicion que en palabras de Joaquin V. Gonzalez, uno ha sido jamas puesta en duda". Ese requisito se satisface cuando es integra, es decir, cuando restituye al propietario el mismo valor econ6mico de que se 10 priva y cubre, ademas, los danos y perjuicios que son consecuencia directa e inmediata de la expropiaci6n. Se trata de un fen6meno juridico de conversi6n y sustituci6n de derechos del particular a favor de la comunidad, mediante el cual se abona al expropiado el resarcimiento de un perjuicio. En suma: si bien es cierto que la expropiaci6n se legitima por la necesidad que el Estado tiene de un bien, tambien debe afirmarse que el acto no cae en el ambito prohibido de la confiscaci6n gracias al inexcusable pago previo de la indemnizacion, justa, actual e integra. 12 37. Metodo de valuacion de los bienes involucrados. Los criterios de valuaci6n definen un valor objetivo asimilable al valor de reposici6n 0 sustituci6n del bien a expropiar. Como conceptualizaci6n de este valor objetivo, el Tribunal de Tasaciones de la Naci6n ha establecido que su concepto podni corresponderse con el valor de mercado " ... cuando este puede determinarse por el costa de reposici6n ... " (Norma TTN 7.1) Se sigue por 10 tanto el Principio de Sustituci6n donde el valor del bien equivale al valor de otros activos de similares caracteristicas del bien a expropiar. 38. Conforme la tendencia actual en materia de tasaciones, el principal y comunmente aceptado criterio de valuacion es el valor de mercado y el de reposicion depreciada para los casos en que no exista un mercado de precios comparativos en plaza. Este valor de reposici6n depreciado es aplicable en los casos de expropiaci6n parcial respecto del remanente (siempre que, claro esta, no corresponda aplicar el valor objetivo sobre el total del inmueble por exigir el expropiado su expropiaci6n total). 5.4. Normas Argentinas Aplicables a Ocupantes del Espacio Publico y Bienes Publicos del Estado 39. En algunos casos, el espacio publico y/o los terrenos publicos donde se situaran las obras de infraestructura del NG pueden estar ocupadas por personas que ejercen alii actividades economicas o que residen en ellugar. 40. Debe resaltarse que los bienes publicos del estado (art.2340, inc. 7° del C. Civil), son inalienables e imprescriptibles, situacion que los coloca fuera del comercio, y por ende, no pueden ser objeto de posesion ni de adquisicion por prescripcion (arts.2400, 3951, 3952, 4019, inc.1°, C. Civil). Al no reconocerse a los particulares derechos sobre dichos bienes, tampoco son susceptibles de ser expropiados. La situaci6n juridica de los ocupantes del espacio publico frente a la necesaria liberaci6n de este espacio para la ejecuci6n de las obras, dependera del titulo en virtud del cual detenten el uso del espacio: 5.4.1. Uso com un: se trata de los casos particulares a los que la ley local permite el ejercicio de la actividad sin necesidad de permiso 0 autorizaci6n por parte de la autoridad, caracterizandolo como un uso comun. En este caso, no correspondera a derecho ninguna indemnizaci6n por el desplazamiento de la actividad desarrollada en el espacio publico a raiz de la ejecuci6n de las obras en el, como asi tampoco de los perjuicios resultantes para quienes la ejerzan. 5.4.2. Ocupacion i1egitima: se configura cuando el uso del espacio publico es ejercido sin la autorizaci6n requerida por parte de la autoridad competente. AI igual que en el caso anterior, no correspondent indemnizaci6n alguna de acuerdo al marco legal expropiatorio, dado que estos ocupantes no poseen titulo del cual surja derecho alguno exclusivo que se yea afectado por el inicio de las obras. 5.4.3. Permiso precario: En este caso, el particular ha sido autorizado por la autoridad competente para ejercer en el espacio publico su comercio conforme a la reglamentaci6n local. Este permiso no otorga al permisionario ningun derecho frente al Estado y no constituye por si un derecho adquirido dentro de su patrimonio, protegido como propiedad en el concepto de la garantia constitucional (art 17, CN) y tal como 10 entiende nuestra Corte Suprema de Justicia de la Naci6n7. Tiene entonces caracter precario, en tanto es susceptible de revocaci6n ad nutum por la autoridad que 10 otorg6, en cualquier momenta y por razones de oportunidad, merito y/o conveniencia, basadas en el interes publico y en tanto no sea arbitraria e irrazonable. Esta revocaci6n del permiso no acarreara indemnizaci6n alguna, dado que no existe un derecho patrimonial adquirido. 5.4.4. Concesion de uso: esta concesi6n es otorgada por la autoridad competente local a titulo de derecho de uso especial y exclusivo sobre el espacio publico, el cual engendra para su titular un derecho publico subjetivo oponible ante la autoridad y terceros y constituye un derecho adquirido 13 dentro del patrimonio de aquel. Por ello, esta conceSlOn no es revocable ad nutum, y su revocaci6n debeni ser indemnizada conforme el Art. 17 de la CN. 5.5. Normas Provinciales y Municipales 41. Los Municipios son organizaciones politicas creadas y reguladas por los ordenamientos juridicos de cada Provincia. Su estructuraci6n forma parte del ejercicio del poder aut6nomo que tienen las provincias, en virtud de 10 dispuesto por el articulo 121 de la Constituci6n Nacional. En consecuencia, en el marco de un estado federal, no es juridicamente posible una norma nacional sobre municipios. No obstante, en el ambito propio de su competencia, la normativa nacional (Jeyes de fondo, tratados intemacionales y Constituci6n Nacional) tienen prevalencia sobre las normativas provinciales, sean estas de orden municipal 0 provincial. Dado que la materia que nos ocupa, expropiaciones, compensaci6n 0 resarcimiento por reasentamiento, esta alcanzada por las normas que ya fueran descriptas mas arriba, y que las normas locales (Constituciones provinciales, Leyes provinciales de expropiaciones, Leyes organicas de las provincias) no pueden desconocer tales derechos, no resulta operativo realizar un relevamiento de la normativa provincial y municipaL 5.6. La Politica Ambiental Argentina y los Reasentamientos 42. Conforme al articulo 41 de la Constitucion Nacional, citado precedentemente, corresponde ala Nacion dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccion ambiental, y a las provincias, las necesarias para complementarlas. En este contexto, el Congreso Nacional ha dictado la ley de Politica Ambiental Nacional N° 25.675, donde se definen tales presupuestos basicos, que se complementan con la legislaci6n provincial, y prevalecen sobre ella en caso de oposici6n (artAO). De acuerdo a 10 previsto en el articulo 11 de la ley, toda obra 0 actividad que en el territorio de la Naci6n sea susceptible de degtadar el ambiente, alguno de sus componentes, 0 afectar la calidad de vida de la poblaci6n, en forma significativa, estara sujeta a un procedimiento de evaluaci6n de impacto ambiental, previo a su ejecuci6n. De ello se desprende la necesidad de efectuar tales estudios en el supuesto que los reasentamientos planificados potencialmente pudiesen afectar al medio social y ambiental en los terminos que describe la norma y el presente MPRI. 5.7. Legislacion Argentina Vigente y Aplicacion Complementaria de la Politica Operacional 4.12 De Reasentamiento Involuntario 43. Los impactos de reasentamiento involuntario, descriptos en el capitulo 1 del presente MPRI, seran abordados por el precedentemente resumido marco legal de la Republica Argentina, y cuando sea necesario, sera complementado por las previsiones de la OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial. 44. Quien sea afectado por un proyecto de infraestructura en los terminos descritos en el presente documento recibini una compensacion, indemnizacion y/o asistencia rapida - como correspondiera cubriendo, el valor objetivo de reposicion del bien, y los dafios que sean consecuencia directa del reasentamiento involuntario. Adicionalmente, y como ejemplo de complementariedad de las previsiones de la OP 4.12 del BM a la legislaci6n argentina, para el caso de tierras situadas en zonas urbanas, este valor sera el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento, de tierras de igual tamano y usa, con instalaciones y servicios publicos de infraestructuras similares 0 mejores, ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, mas el costa de cualesquiera impuestos de 14 registro. Veanse demas casos 5 · Ademas, de tratarse de familias de reasentados, cada una de ellas, de acuerdo con sus realidades, tendran acompafiamiento legal, inmobiliario, social y de restauraci6n de ingresos - como correspondiera para asegurar el restablecimiento 0 mejora de sus condiciones de vida antes de la producci6n del reasentamiento. 45. Las normas argentinas vigentes detalladas en la seccion anterior que no contemplan las siguientes medidas de la OP 4.12 del BM son incorporadas al presente MPRI: a) inforrnar a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el reasentamiento. b) realizar consultas con los afectados y las comunidades de acogida (en este ultimo caso cuando se trata de desplazamientos fisicos colectivos), y darles a elegir entre distintas opciones tecnicas y econ6micas viables de reasentamiento. c) brindar asistencia durante el traslado, procurar el restablecimiento de sus medios de subsistencia y condiciones de vida, tales como: facilidades de credito, preparaci6n de la tierra, subsidios, capacitaci6n u oportunidades de empleo. d) ofrecer apoyo despues del desplazamiento. 46. Otros aspectos que no son totalmente cubiertos por la legislacion argentina tales como el metodo de avaluo y los montos de indemnizacion, elegibilidad para tener derecbos generados por el Reasentamiento son complementados por las previsiones del presente MPRI que se base en la OP 4.12. 6 ARREGLOS Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DEL PRI Y PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL SOCIAL 47. Las tareas de identificacion, elaboracion, implementacion y monitoreo de los PRI se realizaran de conformidad con los terminos del presente MPRI, sera supervisado por la UAlUEP de la UCPyPFE y su ejecucion estara a cargo de las provincias a traves de las Direcciones Provinciales de Vialidad - DPV (en adelante indistintamente Provincia 0 DPV). Los detalles mas relevantes de los arreglos y responsabilidades institucionales del PRl por etapa del cicio sub-proyecto y el plan de fortalecimiento institucional social, incluido el manejo de reasentamiento involuntario, son desarrollados en el Anexo 1. 5 En 10 que respecta a la tierra y las estructuras, el "costo de reposicion" se define de la manera siguiente: Tratandose de tierras agrico/as, es el valor de mercado que ten ian con anterioridad al proyecto 0 con anterioridad al desplazamiento, si este es mils alto, las tierras de igual potencial productivo 0 de igual uso ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, mils el costo de preparaci6n de las tierras para que alcancen un nivel similar al de las tierras afectadas, mils el costa de los impuestos de registro y Iransferencia. TraltiruJose de tierras situadas en ::onas urbanas, es el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento, de tierras de igual tamailo y usa, con instalaciones y servicios publicos de infraestructuras similares 0 mejores, ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, mils el costo de cualesquiera impueslos de registro 0 transferencia. Tral[mdase de casas y alras estructuras, es el costo de mere ado de los materiales necesarios para conslruir una estructura de reposicion con una superticie y de una cal idad similares 0 mejores que las de la estructura afectada, 0 para reparar una estructura parcialmenle afectada, mils el costa de transporte de los materiales de construcci6n al sitio de construcci6n, mAs el costa de la mano de obra y de los honorarios de los contratistas, mas el costo de los impuestos de registro y transferencia. AI determinar el costa de reposici6n, Ja depreciaci6n del bien y el valor de los materiales rescatados no se toman en cuenta, asi como tampoco el valor de los beneficios que se obtendrAn del proyecto deducido de la valoraci6n de un bien afectado, Si la legislaci6n intema no contempla la norma de eompensaci6n del costo total de reposici6n, la compensacion prevista en la legislaci6n intema se complementa con medidas adicionales a fin de cumplir la norma sobre el costa de reposici6n. Esa asistencia adicional se presta en forma separada de la asistencia para el reasentamiento que se ha de proporcionar en virtud de las otras clAusulas enunciadas en el parrafo 6 del documento OP 4.12. 15 48. Las ProvinciaslDPVs participantes del Proyecto contaran dentro de su estructura organizacional con los recursos humanos, fisicos y financieros necesarios para la coordinacion y ejecucion del PRJ en todo el cicio del subproyecto. La DPY, entidad ejecutora del subproyecto y del PRJ, bajo fa supervisi6n de la UAIUEP- UCPyPFE, pod rei ejecutar ef PRJ en forma directa, a traves de contratos, 0 celebrando convenios con instituciones que tengan experiencia en eJ tema. En todos los casos, fa DPY y UEP- UCPyPFE mantienen fa responsabilidad por ef pRJ6. 49. La UAIUEP recibira, analizara y aprobara los PRJ que realicen las DPVs. 50. Los Gobiernos Provinciales seran los responsables de aportar los terrenos para los reasentamientos person ales y colectivos, segun sea el caso, y cuya solucion sea terrenos. En el caso de reasentamiento colectivo, Ja infraestructura basica, equipamientos comunitarios e incorporaci6n de transporte publico, de acuerdo con las disposiciones de ordenamiento territorial y de planeamiento urbano, evitando impactos negativos sobre el medio socio ambiental. La adquisici6n de terrenos sera en lugares que no deberan dar lugar a u nuevo (u otro) reasentamiento involuntario. 51. Las DPY s efectuanln los censos para identificar, cuantificar y caracterizar la poblaci6n afectada por las obras estructurales y otras actividades del PRI, tal como descritas en el Anexo 1. 7 PREPARACION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 52. EI Plan de Reasentamiento contara con un equipo especifico y con los recursos humanos, fisicos y financieros acordes con la magnitud y complejidad del reasentamiento en cuestion, de forma tal de cumplir oportunamente con el cronograma de preparaci6n y ejecuci6n del mismo, que a su vez estara articulado con el cronograma de licitaci6n, contrataci6n y construcci6n de las obras estructurales. 53. La preparacion del PRJ comprendera una evaluacion rapida de la magnitud y la complejidad del reasentamiento en cuestion, identificando temas tales como el tipo y nivel de impacto que 10 activa, si es individual 0 colectivo, entre otros aspectos que ayudaran a definir tal magnitud, complejidad del PRJ y los alcances de la necesidad de recursos tecnicos, fisicos y financieros para desarrollarlo. Entre estos recursos se encuentran fa conformaci6n del equipo de trabajo y los estudios necesarios. Esta evaluaci6n estara a cargo de la provincia y se realizarei segun el cicIo de proyecto determinado en el Anexo 1. 54. La DPV articulara los casos de reasentamiento fisico y colectivo con el Plan de Ordenamiento Territorial local, garantizando de esa forma el desarrollo arm6nico y sostenible de la localidad 0 municipio. 55. Las principales acciones de preparacion del PRJ son las siguientes: 6Los mecanismos institucionales y reglas sobre la terceriz.aci6n del reasentamiento para cualquier organizacion extema. sea publica 0 privada, incluidos los contratistas. se basaran en este Marco de Politica de Reasentamiento y los documentos que deriven del mismo. una vez debidamente aprobados y aceptables para el Banco. Los requerimientos y previsiones de reasentamiento de los casos de tercerizacion formaran parte de los documentos contractuales del contratista de las obras. Las chiusulas deberan ajustarse a este Marco de Politicas de Reasentamiento lnvoluntario. En tooos los casos, los resultados de esos contratos son de entera responsabilidad de la DPV y la UNUEP- UCPyPFE. Cualquier arreglo distinto debera ser aprobado por la la UNUEP- UCPyPFE y contar con la No objecion del Banco Mundial. 16 7.1. Conformacion del Equipo de Trabajo 56. Para la preparacion de los Planes de Reasentamiento de las Obras que 10 necesiten, las Provincias afectaril.ll los equipos interdisciplinarios de profesionales para su formulacion; adicionalmente y de ser necesario, se contratanin profesionales especialistas con financiamiento a cargo de los fondos del Proyecto. La coordinaci6n de la supervisi6n a nivel central, la realizani la UA/UEP- UCPyPFE. 7.2. Articulacion del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Tecnicas del Sub-Proyecto: Finalizacion de Medidas Mitigatorias 0 de Compensacion de Impactos antes del Inicio de las Obras del Sub-proyecto 57. Con el fin de garantizar la disponibilidad de predios en el momento de iniciar las obras y disponer del tiempo necesario para la ejecucion del PRJ, existira una estrecha relacion entre las eta pas tecnicas de las obras y la formulacion y ejecucion del PRJ, en el marco de un proceso en el que: a) Se realizara una identificacion inicial de los impactos potenciales descritos en el capitulo 1 de este MPRJ - con el fin de determinar la factibilidad social de la obra y los principales problemas a enfrentar. Se identificara la afectaci6n potencial de predios, de la cantidad de poblacion a desplazar fisicamente 0 del terre no a expropiar, indemnizar, compensar y/o asistir; se elaborara una estimaci6n inicial del presupuesto del PRJ, precisando los costos correspondientes a los terrenos, viviendas, infraestructura basica, equipamiento social, y/u otros necesarios de acuerdo con el caso de reasentamiento que sea. b) Con los Proyectos Ejecutivos de las obras se efectuaran los diagnosticos finales tecnicos, legales y socioeconomicos de los predios requeridos y/o afectados, de la poblacion por reasentar y se formulani el PRJ. El cronograma del PRI estani coordinado con el de las obras que generan el reasentamiento y seran publicados y consultados con los eventuales afectados desde esta etapa. c) Cada Suh-proyecto que genere reasentamiento involuntario debera preparar un PRJ especifico, con base en los lineamientos del presente Marco y de la OP 4.12. EI PRJ debera ser enviado a la UAIUEP- UCPyPFE para su amllisis, consideraci6n y aprobaci6n. Posteriormente, el PRI aprobado sera sometido a consideraci6n del Banco Mundial para su analisis y aprobaci6n antes de llevar adelante las obras. d) EI PRJ aprobado se pondra en conocimiento de la pohlacion que sera desplazada fisicamente, indemnizada, compensada y/o asistida. e) La ejecucion de las actividades del PRJ estara vinculada con la ejecucion del sub-proyecto con el fin de que el desplazamiento fisico 0 la restriccion del acceso a la tierra y sus efectos economicos 0 sociales no se produzcan antes de que se hayan finalizado los procesos de indemnizacion, compensacion y/o asistencia. Excepcionalmente, cuando el propietario de tierra esta en desacuerdo con la cantidad que se Ie ofrece como indemnizaci6n y requiere mas dinero, y no pudiendo haber una soluci6n, la Provincia en su caracter de entidad gubemamental responsable por el reasentamiento - realizara el dep6sito del manto ofrecido en una cuenta de fideicomiso para resolver el caso a traves del sistema judicial, y podra recurrir al uso de su derecho a desalojar a los propietarios u ocupantes. Esta situacion solo seria viable bajo dos condiciones: (i) antes de que se use esta opci6n, la Provincia demostrara al Banco que la oferta hecha al propietario de la tierra cumple con los requisitos de la OP 4.12 (es decir, el costo de reposici6n, compensaci6n por medios de subsistencia, etc. como correspondiere estan todas cubiertas) y (ii) que todas las disposiciones de soluci6n de controversias a nivel de proyecto han sido ejercidos y que ninguna soluci6n se ha encontrado. f) Adicionalmente, en el caso de sucesiones, en los que la Provincia no puede encontrar a los herederos legitimos 0 cuando el proceso de sucesion no esta completado, el procedimiento 17 consistici en el depOsito de la cantidad apropiada de la compensacion en una euenta que podria ser reclamada por el heredero 'una vez que el proceso de sucesion haya finalizado. 7.3. eriterios de Elegibilidad de Derechos Generados por el Reasentamiento Involuntario 58. Los criterios de elegibilidad de las personas para ser compensadas, indemnizadas y/o asistidas por el PRI, y las alternativas de compensacion y/o asistencia que este les ofrezca seran para los siguientes casos: a) aquellos que tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras (incluso dereehos consuetudinarios y tradicionales reeonocidos en la iegislaeion del pais); b) aquellos que no tienen derechos legales ofieialmente establecidos respeeto de las tierras en el momento de iniciarse el censo, pero que reclaman algun dereeho a esas tierras 0 activos, a condicion de que su reclamacion este reeonocida en la legislaeion del pais 0 se reeonozca mediante un proceso indieado en el plan de reasentamiento, y c) los que eareeen de un dereeho legal 0 una pretension reconocibles respecto de la tierra que ocupan. 59. Las personas a que se hace referencia en los incisos a) y b) reeibicin compensaeion por las tierras que pierden, ademas de otro tipo de asistencia - como subsidios para traslado, viviendas 0 sitios para vivienda, 0, segun el caso, sitios agricolas euyo potencial produetivo, ubicacion y otros faetores sean, como minimo equivalentemente ventajosos a los del sitio anti guo. Se les ofreceni apoyo despues del desplazamiento - durante un periodo de transieion, basado en una estimacion prudente de tiempo que necesario para restablecer sus medios de subsistencia y sus niveles de vida; y se les proporcionara asistencia para el desarrollo, ademas de las medidas de compensacion tales como preparacion de la tierra, facilidades de credito, capacitacion u oportunidades de empleo. 60. Las personas a que se hace referencia en el inciso c) recibiran asistencia en lugar de compensacion por las tierras que ocupan, y otro tipo de asistencia, segun proceda, para lograr los objetivos estableeidos en la presente politica, si ocupan la zona abarcada por el subproyecto con anterioridad a una feeha limite establecida por la Provincia y sea aeeptable para el Banco. La asisteneia podra consistir en tierras, otros activos, dinero en efeetivo, empleo, 0 asisteneia de otro tipo, segun corresponda. 61. Todas las personas a que se hace referencia en los incisos a), b) 0 c) recibinln compensaeion por la perdida de activos distintos de las tierras. 62. Los requisitos para comprobar Ia elegibilidad son: a) Poseer titulo de la propiedad 0 comprobar otro tipo tenencia 0 de ocupacion en los predios requeridos para la construeeion de las obras, independientemente del status legal que tenga sobre el predio. b) Comprobar que desempefia una actividad economlca en los predios requeridos para la constrllccion de las obras, y que esta fuente de trabajo se veda afectada por la privacion de tierra generada por la obra. 18 c) Estar registrado en el Censo Oficial de Afectados, cuando el caso sea de reasentamiento colectivo; u otro registro equivalente para los demas casos. 63. La fecha de corte de los listados de Censo de Reasentados sera la misma de publicacion del Censo con el listado de los jefes de las unidades sociales elegibles con su correspondiente numero de identificaci6n. 64. Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de informacion se acordara tener los listados disponibles para la revision por parte de la poblacion beneficia ria en los sitios de atencion y se dara un tiempo de 15 dias para realizar cualquier ajuste que se requiera por omisiones 0 errores del censo. En forma excepcional, en el supuesto de que existiera un lapso prolongado entre la fecha de corte referida y el inicio de la obra, podnln actualizarse los datos a traves de un nuevo censo. 65. Etapas que se Ilevaran a cabo para la formulacion y ejecucion del PRI 7.4. Estudios para la Preparacion del PRI 66. Los estudios, realizados por la Provincia y sus alcances dependeran de la magnitud y complejidad del reasentamiento; por tanto las actividades seran desarrolladas en la medida de la necesidad de cumplir con el objetivo del estudio. Los siguientes aspectos seran considerados de acuerdo con la magnitud del reasentamiento involuntario. 7.4.1.Estudios Preliminares 67. Para las obras que necesiten toma de tierras, se llevaran a cabo los estudios preliminares dirigidos a la identificaci6n y caracterizaci6n social del area donde se localizaran las citadas obras y que produciran reasentamiento. Objetivos a) Identificar las caracteristicas socioecon6micas del area intervenida por el proyecto y situaciones de eventuales conflictos. b) ldentificar la necesidad de adquirir predios para la construcci6n y operaci6n de las obras y su numero. c) Identificar la necesidad de desplazar poblaci6n, sus caracteristicas socioecon6micas y evaluar la viabilidad social y econ6mica del reasentamiento. d) Establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, fisicos y financieros para acompafiar el plan de reasentamiento. Actividades a) Reconocimiento de los sitios donde se ejecutanin las obras estructurales. b) Cuantificaci6n preliminar de predios y poblaci6n. c) lnventario de bienes e inmuebles publicos y su funci6n social. d) Identificaci6n de usos de los predios. e) Estudios juridicos de identificaci6n de posibles dificultades en el proceso de liberaci6n del terreno. 1) Descripci6n general de ocupantes de espacio publico (si los hubiera). g) Remisi6n de los resultados del estudio a la UEP. 19 7.4.2. Estudios Especiflcos para la Formulacion del PRI 68. Una vez identificados los impactos sobre el individuo 0 la poblacion a reasentar, (incluyendo inmuebles afectados y/o productividad economica) y definida la necesidad de desplazamiento fisico y/o economico permanente y/o temporal, se inicianln una serie de estudios para la formulacion del PRI. Los estudios y sus aIcances dependenin de la magnitud y complejidad del reasentamiento; por tanto las actividades senin desarrolladas en la medida de la necesidad de cumplir con el objetivo del estudio. Los estudios, sus objetivos y actividades son los siguientes: 7.4.3. Censo y Diagnostico Socioeconomico 69. Con el proposito de identificar todos los individuos y/o unidades sociales presentes en las tierras previstas para las obras, cada Provincia realizara un censo detallado de los mismos (segun el modelo estandar adaptable en el Anexo 2). 70. La realizacion del censo define una fecha limite para el reconocimiento de derechos generados por el reasentamiento. Por ello, se informant debidamente a la poblaci6n sobre la existencia de esa fecha de corte. Objetivos a) Cuantificar los individuos y/o las unidades sociales con derechos sobre los inmuebles afectados a desplazar. b) E1aborar el censo oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformaran el Plan de Reasentamiento. c) Obtener una linea base para identificar y evaluar los impactos generados por el desplazamiento d) Describir y analizar las caracteristicas demogrMicas, sociales, economicas y culturales de la poblaci6n que reside 0 realiza actividades economicas en los predios requeridos para el proyecto. e) Caracterizar los grupos de poblaci6n e identificar las unidades sociales mas vulnerables. f) Conocer las expectativas de la poblaci6n afectada en relaci6n con el reasentamiento. g) Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la poblaci6n receptora. h) Disponer de informaci6n que permita elegir las modaIidades de reasentamiento que mejor respondan a las necesidades de la poblacion afectada. Actividades a) Uso del cuestionario estandar del Anexo 2 y/o adaptarlo por usos del predio y tenencia para la recolecci6n de informaci6n. Vease adicionalmente modelos de informes en el Anexo 3. b) Divulgaci6n e informacion a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y horarios de la aplicaci6n de la encuesta, acordados con la comunidad. c) Realizaci6n mediante visitas domiciliarias que se aplicara solamente al jefe de hogar en caso de familias y at propietario de las actividades econ6micas 0 productivas. En casos en que se observe la utilizaci6n del espacio publico para realizaci6n de actividades econ6micas de canicter informal, se describiran las condiciones en que las mismas tienen lugar, detallando el numero total de unidades sociales, el tipo de actividad que se realiza, los ingresos netos diarios y la existencia de permisos municipales para el desarrollo de esas actividades. d) Sistematizaci6n y amilisis de la informaci6n recolectada a vincular con el levantamiento topogrMico, estudio de titulos y avaluo para tener la informaci6n completa sobre cada predio y unidad social. e) Elaboracion de las fichas del predio y unidad social del informe final. f) EI contenido del censo incluira el nombre y documento de identificaci6n de las personas que residen y actividades que se desarrollan en los predios. Asimismo se consideraran para elaborar el diagn6stico, en la medida que sea pertinente, las siguientes variables: 20 i) DIMENSION ESPACIAL Es el proceso de desarrollo historico del asentamiento, de su consolidacion, dimimica de las relaciones existentes y los usos que se hacen de el, a fin de determinar la dimimica de su ocupacion y de la poblacion. ii) DIMENSION FisICA Contempla las caracteristicas de la infraestructura y el equipamiento basico existente en el area de estudio y en cada uno de los predios afectados, en temas como vias, servicios publicos, medias de transporte, servicios institucionales 0 comunitarios y tipos de construcciones existentes. iii) DIMENSION DE DEMOGR.AFICA La estructura par edad y sexo, el porcentaje y caracteristica de la poblacion economicamente activa, tipo de familias y de parentesco, niveles de escolaridad, ocupacion y lugares de desarrollo de las ocupaciones. iv) DIMENSION ECONOMICA Contempla los ingresos economicos de cada unidad social, el porcentaje de estos ingresos derivados del inmueble afectado y del entomo, el tipo de ocupacion, el lugar de trabajo y distancia de su residencia, y en general, las estrategias de subsistencia familiar. La recoleccion de informacion relacionada con los ocupantes permanentes del espacio publico podra hacerse mediante encuesta que debe ser pre-elaborado. v) DIMENSION SOCIAL Acceso a servicios sociales de educacion y salud, los tipos de organizacion social, su incidencia y liderazgo, relaciones de solidaridad, redes sociales de apoyo, antecedentes del desplazamiento tales como cambios anteriores del sitio de residencia y el tiempo de residencia en el lugar. vi) DIMENSION PSICO-SOCIAL Datos sabre niveles de satisfaccion con el entomo, los vecinos, la vivienda y las expectativas ante el reasentamiento, permitiran evaluar las expectativas al desplazamiento que generara en las personas. vii) DIMENSION CULTURAL Normas y costumbres que puedan ser relevantes en el proceso de desplazamiento y reasentamiento. 7.4.4. Levantamiento Topognifico Objetivo a) Determinar las caracteristicas fisicas de los predios y mejoras a adquirir para la ejecucion del proyecto. Actividades a) Revision de la documentacion obtenida en la fase de disefios. b) Identificacion de la ubicacion de los predios y los asentamientos de viviendas par aerofotograffa. c) Elaboracion de los listados de inmuebles afectados e inventario de bienes afectados en cada predio. d) Realizacion de los levantamientos topograficos de los predios requeridos. 21 e) Divulgaci6n e informaci6n a propietarios y residentes de los predios, sobre fechas y horarios del levantamiento y sobre la documentaci6n requerida (fechas y horarios a acordar con la comunidad). t) Es recomendable que en las visitas para elaboraci6n de levantamientos topograticos y avaluos asista un profesional social y es indispensable la presencia del propietario del inmueble, quien debeni entregar copia de los documentos que acreditan la propiedad 0 tipo de tenencia. Ambas visitas deben documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios 0 personas que se crean con derecho sobre el inmueble. 7.4.5. Estudio de Titulos 71. Durante los levantamientos topograticos se recolectaran los documentos necesarios para el estudio de titulos (escrituras, promesas de compra-venta, recibos de pago de impuesto sobre el predio, servicios publicos y demas documentos requeridos por los abogados). Se elaborani un acta de recibo de estos documentos donde conste el tipo de documento entregado y fecha. Objetivos a) Identificar a los titulares de derechos reales. b) Identificar los bienes inmuebles publicos (entidades a las que pertenecen, funci6n social). c) fdentificaci6n de situaciones jurfdicas que eventualmente podrian impedir el proceso de expropiaci6n. Actividades a) Estudios de los titulos de cada uno de los predios afectados. b) Conciliaci6n de la informaci6n juridica y catastral de los predios objeto de compra (identificaci6n de inconsistencias en las medidas fisico-catastrales y juridicas y soluci6n de problemas identificados ). c) Elaboraci6n de listados de los titulares de derechos reales y las limitaciones y gravamenes que recaigan sobre los predios. d) Conciliaci6n de los estudios de: titulos, topograficos, avaluos y datos sociales de cada inmueble. e) Identificaci6n de casos que requieren manejo especial (ej. poseedores, usufructuarios de hecho, etc.). 7.4.6. Tasacion de los Inmuebles 72. Los metodos de valuacion del bien objeto de expropiacion, la acclOn judiciales y procedimientos para la defensa de los sujetos expropiados, que abarca el cuestionamiento de los fundamentos de la expropiacion, la impugnacion de la valuacion del bien y el monto de la indemnizacion, la retrocesion del bien expropiado al particular en determinados casos y otros institutos que la persona expropiada pueda hacer valer ante la autoridad judicial en defensa de sus derechos y la justa indemnizacion que estas normas reglan, buscan restablecer la situaci6n patrimonial del sujeto expropiado en las mismas condiciones en que se encontraban antes de ser privado de su propiedad. 73. EI metodo de tasacion del derecho interno argentino, si fuera necesario se complementara con las medidas adicionales sobre cos to de reposicion del Banco Mundial (OP 4.12, parrafo 10) tal como establecido en el capitulo 5, Legislaci6n Argentina Vigente y Aplicaci6n Complementaria de la Politica Operacional 4.12 De Reasentamiento Involuntario. Este metodo de valoraci6n de los terrenos, activos 0 actividades econ6micas de los reasentados calcula un monto suficiente para reponer los activos perdidos a precio de mercado y cubrir los costos de transacci6n. Asimismo, no se tendra en cuenta la depreciaci6n de las estructuras ni de los bienes. 22 7.4.7. Identificacion de Impactos y Categorias de Reasentados 74. Se identifican las variables e impactos que podrian enfrentar los propietarios y residentes de inmuebles requeridos por el subproyecto que genera reasentamiento involuntario. La tenencia y el uso del inmueble son factores determinantes de los impactos, por ello se analizan los impactos con base en estas variables y se c1asifica la poblacion por los impactos que enfrentanin, que facilitani determinar los grupos de poblacion objetivo para cada medida de mitigacion 0 compensacion. 75. A modo de referencia, se describen algunos impactos por el desplazamiento y las categorias probables de grupos de afectados. Los PRJ los amplianin si fuera necesario. Los impactos referenciales y categoria de afectados son los siguientes: Variables determinantes del impacto Impacto Categoria de Afectados Afectaci6n parcial del inmueble. Perdida parcial del inmueble Propietarios, inquilinos, 0 poseedores con afectaci6n parcial. I Afectaci6n total del inmueble. Perdida total del inmueble Propietarios, inquilinos, poseedores I Residencia en el inmueble. Perdida de la vivienda Propietarios, poseedores, arrendatarios, usufructuarios, tenedores residentes. I I Afectaci6n de fa unidad productiva 0 Perdida de fa tierra 0 del negocio Propietarios, inquilinos, poseedores negocio en el inmueble ( total/parcial) Perdida 0 disminuci6n del ingreso. Cuando es parcial debe darse fa proporci6n. Lugar de asistencia a la educaci6n. Perdida de acceso a la educaci6n Poblaci6n en edad escolar que estudia cerca o incremento en costos de de su vivienda y no utiliza transporte para transporte para fa asistencia. Ilegar al establecimiento Lugar de asistencia a los servicios de salud. Perdida de acceso ala salud 0 Poblaci6n que asiste a centros de Salud u incremento en costos de Hospitales cercanos sin utilizar transporte transporte para el acceso Apoyo y solidaridad por parte de familiares Perdida de redes sociales de Poblaci6n que recibe apoyo de familiares 0 que viven cerca 0 de vecinos. apoyo e incremento en costos vecinos. para cubrir falta de apoyo Participaci6n comunitaria. Perdida de organizaciones Poblaci6n que participa en las organizaciones comunitarias. sociales locales. 7.4.8. Analisis y Seleccion de Alternativas de Reasentamiento 76. Con base en los resultados de los diagnosticos y la identificacion de impactos se definen las alternativas para el reasentamiento. En este MPRI se preven tres casos de reasentamiento que contemplan uno, varios 0 todos los impactos que 10 generan. 7.4.8.1. Reasentamiento Individual por Perdida de Terrenos y/o Activos 77. Se indemnizara a los propietarios segun las leyes provinciales 0 nacionales que corresponda y las previsiones del presente MPRI. En el Ordenamiento Jurfdico, las Provincias no pueden desconocer en sus normas, los derechos amparados por la Constitucion, los Tratados Internacionales y las leyes del Congreso de la Nacion. 78. La indemnizacion debera cubrir, ademas del valor de reposlclon del bien, los daiios y perjuicios derivados de la perdida del terreno y/o activos. En el caso de terrenos, se preve el pago del valor del bien a precios actuales de mere ado y la cobertura de los gastos de traslados, e impuestos por la adquisici6n y escrituracion del nuevo bien. Complementariamente, de acuerdo con las previsiones de la OP 4.12, el nivel de las indemnizaciones en efectivo, ademas de cubrir el costo total de reposicion de las 23 tierras, cubrira los demas activos perdidos a precio de mercado local, incluidos los costos de transacci6n. En este caso, de ser pertinente, se ofrecera acompaiiamiento legal, inmobiliario, social y de restauracion de ingresos para asegurar el restablecimiento 0 mejora de las condiciones de vida del reasentado individual antes del reasentamiento. 7.4.8.2. Reasentamiento Colectivo pOT Pirdida de Terrenos y/o Activos 79. EI reasentamiento colectivo puede consistir en el traslado colectivo de los reasentados en una solucion de de viviendas. Igualmente los grupos colectivos pueden optar por otro tipo de medida compensatoria habida cuenta que el principio basico del presente MPRI es la libertad de eleccion de tal medida compensatoria. 80. En el caso de viviendas. Se adquiriran y adecuaran los terrenos, se construiran la infraestructura basica de servicios publicos, los accesos a servicios sociales (educacion, sa Iud, transporte, etc.), equipamientos comunitarios (si fuera necesario), se construiran, adjudicaran y titulanin las viviendas, y se trasladaran a los reasentados; asimismo se contara con programas de acompanamiento socioeconomico despues del traslado. Igualmente, se evaluaran los impactos sobre las comunidades receptoras y se tomaran medidas para asegurar su integraci6n con las famiIias reasentadas. 81. Los planes de reasentamiento colectivo se propondran cuando: (1) el diagnostico identifica una alta vulnerabilidad de la poblacion frente al desplazamiento, debido a la cohesion y arraigo del grupo en el lugar, (2) hay disponibilidad de tierras para construir, (3) el tiempo disponible para la construccion de la obra publica 10 permite. 82. Los reasentamientos colectivos tam bien pod ran plantear compensaclOn por perdida de activos y/ 0 de restauracion de ingresos, que de ser debidamente comprobados y justificados, senin atendidos. 83. Los reasentamientos colectivos deberan estar articulados con los Municipios participantes del Progr~ma, los contenidos de los Diagnosticos Urbanos realizados, los Planes de Ordenamiento Territorial, a los planes parciales aprobados en cada municipio, los planes de renovaci6n urbana y a los instrumentos que estos desarrollen. 84. Las unidades sociales a ser reasentadas involuntariamente surgiran de la identificacion, cuantificacion y caracterizacion que realizaran las Provincias en los Censos y Diagnosticos Socio- economicos. Estas unidades sociales podran ser beneficiarias de las soluciones de vivienda proporcionadas acordes a las caracteristicas y necesidades de cada grupo familiar. 85. La adquisicion de terrenos estara a cargo de la Provincia y sera en predios que no deberan dar Iugar a nuevo reasentamiento involuntario. 7.4.8.3. Reasentamiento Individual 0 Colectivo pOT PiTdida de Fuentes de IngTesos 86. Los afectados por perdida de fuentes de ingresos 0 de medios de subsistencia, ya sea que deban trasladarse a otro lugar 0 no, tend ran derecho a medidas compensatorias del Plan de Reasentamiento a fin de restaurar estos ingresos. 87. La restauracion de ingresos se refiere a la recuperacion de niveles de ingresos que habria prevalecido en au sen cia del subproyecto y se basara en las caracteristicas productivas de generacion de ingresos de las actividades del reasentado. Aunque el pago en efectivo puede ser 24 apropiado en ciertas circunstancias, en otros casos no 10 son, por ejemplo los reasentados podrian utilizar el pago en efectivo para el consumo en lugar de la adquisici6n de activos productivos. 88. La restauracion de ingresos se refiere a la recuperacion de los flujos agregados de los recursos del hogar. Se considerani que los medios de vida, a menudo se basan tanto en las actividades econ6micas formales como informales de todos los miembros de un hogar. Las actividades de generaci6n de ingresos deberan ser legales y culturalmente apropiadas. 89. Las estrategias de restauraci6n de ingresos deben ser sostenibles. Los empleos temporales y el apoyo temporario de subsistencia, por ejemplo pueden ser formas deseables de asistencia a corto plazo, pero no constituyen restauraci6n de ingresos a largo plazo. Sin embargo, se los considerara, si su ausencia podrfa impedir la restauraci6n pronta de ingresos. Se evitani que los desplazados pierdan los niveles de ingresos y niveles de vida durante la transici6n a la restauraci6n de ingresos. 8 CONTENIDO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO 90. Cada PRI, en la medida que sea pertinente, de acuerdo con la magnitud y complejidad del reasentamiento involuntario, debeni contener los aspectos que siguen, vease un modelo referencial para el PRJ en el Anexo 5: a) Descripci6n del proyecto y del area donde se desarrollara. b) Localizaci6n de los predios requeridos por el proyecto. c) Descripci6n del/de los impacto/s que gene ran reasentamiento. d) Objetivos del plan/programa de reasentamiento. e) Definici6n del tipo de reasentamiento (individual 0 colectivo). f) Alternativas estudiadas para evitar 0 reducir al mfnimo el reasentamiento. g) Estudios socioecon6micos. h) Resultados del censo y fecha de corte. i) Definici6n del marco legal e institucional aplicables. j) Resultados de estudios de topografia de los predios, estudio de titulos y estudio socioecon6mico. k) Categorfals de Reasentado/s. I) Alternativas de soluci6n basadas en el tipo de impactos y en las caracterfsticas dell de los reasentados. m) Criterios de elegibilidad para ser beneficiario (recibir compensacion, indemnizacion 0 asistencia) del Plan de Reasentamiento. n) Programa de informaci6n y consulta. 0) Programa de adquisici6n de los inmuebles afectados, incluyendo descripci6n del proceso y cronograma para reasentamiento (individual y/o colectivo como pertinente). p) Program a de reposici6n de inmuebles (viviendas 0 tierras como sea aplicable y en el caso de reasentamiento colectivo). q) Programa de restablecimiento de condiciones sociales (para caso de reasentamiento colectivo ). r) Estructura organizacional, con recursos fisicos y humanos con las responsabilidades institucionales de cada una de las entidades participantes en cada uno de los pasos del proceso. Esto incluye los instrumentos por los cuales cada organismo participante se hace responsable (acuerdos, contratos, etc.). s) Cronograma de elaboraci6n e implementaci6n del PRI, coordinado con los cronogramas de ejecuci6n de las obras estructurales que generan el reasentamiento. 25 t) Presupuesto detail ado para todas las acciones a implementar y las fuentes de financiamiento, vease modelos referenciales en el Anexo 4. u) La individualizaci6n de los terrenos donde se realizaran los asentamientos, acompafiada de la documentaci6n que garantice su aptitud y disponibilidad, acorde a los cronogramas de las obras, cuando sea esta la soluci6n adoptada y generalmente para caso de reasentamiento colectivo. v) Los acuerdos entre los gobiemos provinciales y locales que establezcan los procedimientos y estrategias para mantener Iibre de intrusos las zonas desocupadas y las zonas de riesgo. w) Sistema de seguimiento y monitoreo. x) Mecanismo de atenci6n de reclamos y resoluci6n de conflictos, definiendo responsabilidades institucionales. y) Sistema de evaluaci6n. 9 CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 91. A continuaci6n se describen los contenidos y especificaciones de los programas del Plan de Reasentamiento, que seran aplicados en la medida que sea pertinente, de acuerdo con la magnitud y complejidad del reasentamiento: 9.1. Program a de Informacion y Consulta 92. Se formulara un Programa de Informaci6n y Comunicaci6n que se desarrollani en las diferentes etapas del PRJ, dirigido a los reasentados. Tambien podran ser objetivo de este Programa alcanzar a la poblaci6n del area de influencia que continuara residiendo en el lugar de donde se reasentaran personas/familias, a los propietarios y a los ocupantes de hecho de los predios que se requeriran para la obra; y para caso de Reasentamiento Fisico Colectivo, a las personas de las comunidades que recibiran a los reasentados. 93. La Provincias y las UEP seran responsables de este Program a de Informaci6n y ConsuIta. Objetivos a) Informar a los habitantes del area de influencia del proyecto sobre sus caracteristicas, los cronogramas para su construcci6n, los actores que participaran y Ja entidad responsable del mlsmo. b) Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevaran a cabo con los propietarios, titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir. c) Prevenir la intromisi6n de personas ajenas que puedan lesionar los intereses publicos y de la poblaci6n afectada. d) Presentar las personas responsables de la gesti6n social y del reasentamiento a la comunidad. e) Establecer canales de comunicaci6n para atender las inquietudes de la comunidad, estableciendo un lugar cercano al area de afectaci6n y horario de atenci6n de la comunidad. Actividades a) La informaci6n se podra brindar a traves de medios masivos de comunicaclOn, reuniones comunitarias, afiches, etc. Esto requerira la participaci6n de comunicadores sociales e implicara actividades de preparacion de materiales y lanzamiento de campafias b) La informaci6n a los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindara directa y personal mente mediante reuniones por grupos, se acordaran las fechas y horarios para la recolecci6n de informaci6n necesaria, de los procedimientos que se realizanin para la adquisici6n 26 de los predios, la modalidad del PRI y de sus objetivos, as! como de los lugares donde concurrir si se requiere mayor informacion. c) Las estrategias de divulgacion de cada proyecto, deben responder tanto a las particularidades de las obras como a las caracteristicas de la poblacion. Para el desarrollo de este Programa es necesano: 1. Establecer como oficina de atencion e informacion del proyecto, las oficinas del Municipio donde se construini la obra estructural. II. Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de la etapa del proceso de reasentamiento. 111. Registrar la participacion de las personas en los eventos (registros de asistencia) y de las opiniones y conclusiones (actas de reuniones). IV. Disefiar sistema de atencion y seguimiento a quejas y reclamos que se presenten durante el proceso. 9.2. Programa de Adquisicion de Predios de Propietarios Objetivo a) Adquisicion y perfeccionamiento de la compra del predio afectado por parte de la Provincia. Actividades a) Divulgacion de los procedimientos de expropiacion 0 para el establecimiento de acuerdo de servidumbre. b) Demolicion del inmueble, adecuacion del predio y las acciones tendientes a su cerramiento y vigilancia hasta el inicio de las obras. c) Actualizacion catastral del predio una vez perfeccionada la venta. d) Se realizaran los procedimientos necesarios para formalizar por ley 0 contrato los procesos de servidumbre por afectacion parcial de bienes. 9.2.1. De pobladores 0 Unidades Sociales Propietarias 94. EI pago a los propietarios de los predios que fueran afectados en forma parcial 0 total por el subproyecto estara a cargo de las Provincias. Una vez realizado el censo e identificados los predios necesarios para la construccion y operacion de la obra, se procedeni a declarar la utilidad publica de los mismos a traves delorgano que corresponda segun lajurisdiccion (nacional, provincial 0 municipal). 95. Luego de la declaracion de utilidad publica de los terrenos, el Organismo Publico competente, designado por la legislacion correspondiente, establecera el valor del bien. Este valor sera el de costo de reposicion: precio de mercado del terreno y los activos que en el mismo se encontraran, incluidos los costos de transaccion, todo esto de acuerdo con las previsiones de la OP 4.12 Y que se adoptan en este MPRI. Si el propietario acepta el valor, se realiza el pago y la transmision dominial. 96. Si el propietario no acepta el valor, se observaran las previsiones ya descritas en el capitulo 7, punto 7.2.e, siguientes: 97. Excepcionalmente, cuando el propietario de tierra esta en desacuerdo con la cantidad que se Ie ofrece como indemnizacion y requiere mas dinero, y no pudiendo haber una solucion, la Provincia - en su caracter de entidad gubemamental responsable por el reasentamiento - realizara el deposito del monto ofrecido en una cuenta de fideicomiso para resolver el caso a traves del sistema judicial, y podra recurrir al uso de su derecho a desalojar a los propietarios u ocupantes. Esta situacion 27 solo serfa aceptable para el Banco bajo dos condiciones: (i) antes de que se use esta opcion, Ia Provincia demostrani al Banco que la oferta hecha al propietario de Ia tierra cumple con los requisitos de Ia OP 4.12 (es decir, el costa de reposicion, com pen sac ion por medios de subsistencia, etc. como correspondiere estan todas cubiertas) y (ii) que todas las disposiciones de solucion de controversias a nivel de proyecto han sido ejercidos y que ninguna soludon se ha encontrado. 98. Adicionalmente, en el caso de sucesiones, en los que la Provincia no puede encontrar a los herederos legitimos 0 cuando el proceso de sucesion no esta completado, el procedimiento consistira en el deposito de la cantidad apropiada de la compensacion en una cuenta que podria ser reclamada por el heredero una vez que el proceso de sucesion haya finalizado. 99. Los procedimientos que se adopten en cad a municipio para la adquisicion de terrenos necesarios para la ejecucion y operacion de las obras del Programa, de acuerdo a sus propias legislaciones, deberan garantizar los derechos reconocidos en fa Constitucion Nacional, los Tratados Internacionales (comprendidos los Contratos suscriptos con los organismos multilaterales de credito, incluida la OP 4.12 del Banco Mundial, y las normas nacionales aplicables, debiendo, disponer el pago previo a la toma de posesion del inmueble y garantizar la posibilidad de que el propietario perciba una indemnizacion justa, actual e integra. Esto ultimo supone el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la cobertura de los gastos de traslados, y aquellos tales como impuestos relacionados con la adquisicion y escrituracion del nuevo bien. 9.2.2. Poseedores, Pobladores No Propietarios 100. Los pobladores a ser reasentados involuntariamente por residir en los terrenos destinados a las obras podran ser beneficiarias de las soluciones de vivienda proporcionadas acordes a las caracteristicas y necesidades de cada grupo familiar y contaran con el acompaftamiento de trabajo de campo tecnico y social que realizaran las Provincias, apoyadas por la UEP. Actividades a) Para la alternativa de reasentamiento colectivo, la Provincia tendra a su cargo la seleccion y adquisicion de tierras, la ejecucion 0 conexion de nexos de las redes de infraestructura y los equipamientos comunitarios que fueran necesarios para el reasentamiento. Para ella se tendran en cuenta: ubicacion, area, situaci6n dominial, dotacion de infraestructura bflsica y de servicios sociales y que no se eneuentre localizado en zonas de riesgo, de preservacion ambiental, 0 de eonstrucci6n de obras publicas. Si se haee necesaria la adquisiei6n de terrenos para Ia construcci6n de los nuevos asentamientos, dicha transaccion deberA hacerse a un precio acorde al mercado y sin dar Iugar a un nuevo reasentamiento involuntario. b) Sera responsabilidad de las Provincias, con la supervision de la UEP, el disefto de los prototipos de vivienda acorde a las necesidades y caracteristicas de las familias. c) La adjudicacion y titularizaci6n de las viviendas sera sin cargo a los Beneficiarios. 101. Todas las actividades anteriores deben ser informadas oportunamente a los reasentados involuntariamente del Programa. 9.3. Programa de Restablecimiento de Condiciones Sociales para Reubicacion Fisica Colectiva 102. Acceso a servicios de educacion y salud. Mediante este programa podra restablecerse el acceso a servicios de educacion y salud. Para ello se identificani a la poblacion en edad escolar que no requiere servicios de transporte porque asiste a centros educativos y de salud cercanas a su vivienda. Esto se aplicani al reasentamiento individual y al colectivo. 28 103. En la alternativa de reasentamiento colectivo se evaluara la capacidad que tiene el nuevo sitio, de asimilar la demanda de servicios. En caso de no existir una capacidad instalada suficiente debe efectuarse una ampliaci6n, gestionandose con las entidades responsables de la prestaci6n de servicios la asignaci6n de los recursos humanos para atender a la nueva poblaci6n. 104. Organizacion y participacion comunitaria. Este programa busca crear organizaciones comunitarias en los nuevos asentamientos para lograr la autogesti6n de la comunidad en su propio desarrollo. En el reasentamiento colectivo, se promovenin la creaci6n de nuevas organizaciones. Para ello, brindaran la capacitaci6n necesaria y apoyaran las actividades para su creaci6n. A traves de estas organizaciones, se pueden desarrollar proyectos para el cuidado y mantenimiento de las viviendas, de los equipamientos comunitarios, de los espacios publicos y a su vez, generar sentido de pertenencia en el nuevo lugar, asi como para la autogesti6n de la comunidad. 10 MECANISMOS DE INTERACCION, ATENCrON DE RECLAMOS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 105. Cada uno de los PRJ contara con un sistema de interaccion, atencion de reclamos y resolucion de contlictos con un enfoque escalonado de tratamiento, dependiendo de la complejidad y severidad de los casos. La elaboraci6n, puesta en marcha y funcionamiento del Sistema es responsabilidad de la UCPyPFE/DPV, y la canalizaci6n de los casos sera a traves de cuatro instancias, una interna (Administrativa) y tres externas a la UCPyPFE/DPV (Mediaci6n, Defensor del Pueblo y Recurso Judicial). 106. Los procedimientos especificos aplicables a la Primera y Segunda Instancias seran desarrollados en un Manual Operativo del Sistema, que sera concluido antes del inicio de la implementacion del Proyecto. EI Manual sera parte integrante del presente MPRl, y para su reconocimiento debera contar con la no objeci6n del Banco Mundial. Los procedimientos de las dos demas instancias externas tambien seran incorporados en el Sistema de tal forma a que todos los eventuales afectados conozcan de la disponibilidad de los cuatro mecanismos y haga uso del que crea mas conveniente. 107. Los siguientes principios y Iineamientos seran observados en la elaboracion del Manual del Sistema: a) EI sistema de gesti6n de interacci6n, atenci6n de reclamos y resoluci6n de conflictos prevera los mecanismos y medios necesarios para que los mismos esten acordes con el contexte local y las caracteristicas socio-culturales de los grupos involucrados 0 afectados del Proyecto, con especial consideraci6n y respeto a los grupos sociales mas vulnerables, entre los cuales los rurales e indfgenas. b) Los procedimientos para reclamar, el proceso que se seguira, el plazo, mecanismos de resoluci6n y las responsabilidades institucionales entre la UCPyPFElProvincia y el Afectado se preveran de acuerdo con las necesidades de cada etapa del cicio de las obras/subproyecto. c) En todos los casos se llevanl un registro de recepci6n, y resoluci6n de reclamos y conflictos por cada obra 0 subproyecto. 29 d) Todos los gastos efectuados en la resoluci6n de reclamos 0 conflictos senin sufragados por la UCPyPFElProvincia. 108. Los principales aspectos por instancia son los siguientes: 109. Instancia UCPyPFElProvincia. Primera Instancia. La gesti6n de recepci6n de reclamos y resoluci6n de conflictos es responsabilidad de la UCPyPFE/Provincia y sera canalizada a traves de la Mesa de Entrada para ser derivada a la dependencia competente en el tema de reclamo. Cuando la resoluci6n no fuera posible por la via del acuerdo comun, la UCPyPFE/Provincia aplicara la Ley 19.549 Nacional de Procedimientos Administrativos (Art. 7, parte final) y su Reglamento y/o su equivalente a nivel provincial. 110. Mediaci6n Externa, Segunda Instancia. Los casos de reclamos y conflictos no resueltos en la primera instancia se atenderan bajo el mecanismo de mediaci6n. Esta segunda instancia debera contar con la autoridad suficiente para mediar por la resoluci6n de los reclamos y conflictos, y la independencia suficiente que proyecte credibiJidad en las partes. Los procedimientos y responsabilidades institucionales de las diferentes partes seran desarrollados en el Manual. III. Reclamo al Defensor del Pueblo, Tercera Instancia. Fuera del sistema previsto a nivel de los poderes Ejecutivo y Judicial, corresponde mencionar la existencia otro nivel de reclamaci6n a nivel del Defensor del Pueblo (Ombudsman), creado por Ley nacional 24.284 en el ambito del Poder Legislativo. Esta instituci6n cuenta con funciones para recibir denuncias de particulares y formular solicitudes de informaci6n y reclamos ante las autoridades competentes. 112. Tratamiento Judicial, Cuarta Instancia. Los reclamos y conflictos presentados ante el Poder Judicial aplica el sistema general vigente en el pais con base en 10 previsto por la Constituci6n Nacional. Al respecto, todo conflicto entre partes debe ser resuelto por un juez imparcial en base a las reglas de competencia. En caso que el interesado no quedare satisfecho con la resoluci6n judicial, correspondera dar intervenci6n a la Corte Suprema de Justicia de la Naci6n. 11 ESTRATEGIA PARA EVITAR REPOBLAMIENTO DE AREAS LIBERADAS 113. Sera responsabilidad de las Provincias impedir nuevas intrusiones en los terrenos liberados con los reasentamientos inv01untarios, correspondientes a las trazas de las obras estructurales, desde su desocupaci6n, y hasta el inicio, ejecuci6n y operaci6n de dichas obras, tomando a tal efecto todas las medidas que sean conducentes. Los gobiernos provinciales y locales deberan ejercer el poder de custodia de los terrenos, de manera tal de impedir nuevas ocupaciones en las areas Iiberadas. 12 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 114. Los gastos que devengaran por el desarrollo del PRI tales como: dictamen de avaluo comerciales de los predios programados para adquisici6n, estudio del dominio de la tierra, documentaci6n personal, ayuda por mudanza, gastos de escribania, etc; como as! tam bien la construcci6n de las unidades habitacionales, la infraestructura y los equipamientos necesarios para la construcci6n de las viviendas podran ser financiadas con los recursos provinciales y/o del Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo del Norte Grande. 115. La tierra sera aportada por las Provincias. EI Banco no efectuara desembolsos para cubrir el costo de la tierra Veanse Modelos Referenciales de Presupuesto de PRls, Anexo 4. 30 13 EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 13.1. Ejecucion 116. En esta etapa se confonnara un grupo de trabajo con la participaci6n de la Provincia - unidad ejecutora del PRI, la constructora de la o bra, y el responsable municipal. Este grupo se reunira peri6dicamente para evaluar los progresos, los problemas y acordar soluciones. 117. La ejecuci6n del PRl estara a cargo de la Provincia 0 la podra Ilevar a cabo mediante contratos con terceros y/o convenios de colaboraci6n con otras instituciones. La confonnaci6n del equipo correspondiente, 0 la suscripci6n de convenios se hara con la debida antelaci6n para garantizar el inicio de ejecuci6n del PRl tan pronto se tennine su formulaci6n y se confirme su aprobaci6n. 13.2. Seguimiento del Cronograma del PRJ 118. Se creara un sistema de seguimiento para todas las actividades del cronograma del PRJ a traves de una base de datos. EI seguimiento registrara los eventos mas importantes del proceso de adquisici6n de predios y/o traslado de cada unidad social, propietario 0 poseedor. Esto permitira identificar problemas por cada uno de estos grupos y tomar las medidas para solucionarlos. Los aspectos a considerar y que se adaptaran de acuerdo con la tenencia del inmueble son: a) Informaci6n sobre el sub-proyecto y los estudios. b) Notificaci6n a las personas afectadas. c) Levantamiento topognifico. d) Estudio de titulos. e) Avaluo. f) Encuesta socioecon6mica. g) Oferta de compra. h) Negociaci6n. i) Promesa de compra venta. j) Finna de promesa de compra venta. k) Elaboraci6n de escritura. I) Finna de escritura. m) Registro de escritura. n) Pago del inmueble. 0) Entrega del predio. p) Retiro de medidores de servicios publicos. q) Demolici6n. Para poseedores (en caso de reasentamiento colectivo) r) Construcci6n de la Vivienda. s) Adjudicaci6n de vivienda. t) Entrega escritura. u) Traslado. 31 14 MONITOREO 113. Las Provincias seran las responsables de monitorear en forma bimestrallas condiciones de los reasentados. En el caso de desplazamiento fisico, la DVP procurara que la ejecuci6n del PRI no desmejore su calidad de vida de los reasentados en cuanto a las siguientes variables: conectividad urbana, habitabilidad de sus viviendas, acceso a los servicios pubJicos (agua, energia, transporte, recolecci6n de residuos domiciliarios) a la educaci6n y a la salud. Igualmente hara un seguimiento de los niveles de ingresos de los despJazados. La UEP es la responsable de supervisar el monitoreo. 15 DlVULGACION DEL PRESENTE MPRI 119. EI documento del MPRI se difundira a traves de su publicacion en las paginas web de las nueve Provincias Participantes del Proyecto. El MPRI tambk~n podra difundirse a traves de organizaciones de la sociedad civil que sean pertinentes. Para otros detalles sobre divulgaci6n, vease la Guia Referendal de Divulgad6n y Consulta del MGAS del Proyecto. 16 ANEXOS 32 Anexo 1. Arreglos de Implementacion, Responsabilidades Institucionales del PRJ y Plan de Fortalecimiento Institucional Social .. llResponsa bTd a d es I nstl'tuClona es deI PRJ en e ICldlSb-proyect 0 II IC 0 e u Responsable Etapa del PRI Objeto Instrumentos Direcci6n Provincial 1. CONFORMACION DEL Asegurarse de contar con el 1.1. MGAS, MPRI, y otros de Vialidad (DPV) EQUIPO DE TRABAJO DE personal id6neo para eI PRL documentos derivados del mismo. REASENT AMIENTO 1.2. Instrumento que designa a EI PRI podrft elaborarse en fonna cada miembro del equipo de directa, 0 contrataci6n extema 0 reasentamiento. convenios, bajo responsabilidad DPYIUEP-UCPYPFE. 2. DIAGNOSTICO Contar con los datos e Guia para el diagn6stico SOCIOECONOMICO Y CENSO infonnaciones precisas sobre los socioecon6mico y censo, PARA REASENT ADOS reasentados. valoraci6n de predios, y otms. 3. DIVULGACION DE Conocimiento del sub-proyecto y Guia de Divulgaci6nde y de INFORMACION Y CONSlILTA sus posibles impactos positivos Consultas. y negativos a afectados e instituciones relevantes. 4. FORMlILACION DEL PRI Contar con un PRI acorde al 4.1. PRI MPRI, incluido en los 4.2. Documentos contractu ales de documentos contractuales para los contratistas. c{)ntratistas. lIA1UEP-lICPyPFE 5. APROBACION Asegurar que el sub-proyecto S.1. PRI del pmyecto con DELPRI cuente con la aprobaci6n de su convenios y otros relativos al 4.1. Remisi6n PRI por DPV a UEP. PRJ. mismo. 4.2. Aprobaci6n, Rechazo 0 Solicitud S.l.. Instrumentos de Solicitud de de Aclaraci6n PRL Aprobaci6n y Aprobaci6n del 4.3 Envio PRI aprobado al Banco PRJ. i Mundial para no objeci6n. 5.3. PRI en documentos I contractu ales de contratistas. ! Banco Mundial 6. NO OBJECION DEL PRI Asegurar que el sub-proyecto I No objeci6n del PRI per el Banco cumple con los criterios de i MundiaL elegibilidad y la politica de I salvaguarda O.P. 4.12 I lIA1UEP-UCPyPFE 7. LICITACION DEL SUB- PROYECTO DPV 8. IMPLEMENT ACION DEL PRI Reducci6n y mitigaci6n de 8.1. Plan de Acci6n y Contratista impactos en un Plan de acci6n Cronograma de Implementaci6n I con cronograma de del PRI. implementaci6n del PRI. 8.2. Plan de Divulgacion y Consulta 8.3. Reporte s de Implementaci6n, JSAS, Wase en MGAS. DPV 9. CONCLUSION Contratista INDEMNIZACION, COMPENSACION Y ASISTENCIA PRI DPV 10. INICIO OBRAS SlIB- Contratista PROYECTO I lIAIUEP-lICPyPFE DPV II. MONITOREO PRI Asegurarse de adecuada ejecuci6n del PRI para realizar Reporte de Monitoreo Implementacion PRI (Wase Banco Mundial los ajustes que correspondan. MGAS) lIAIUEP-lICPyPFE 12. EVALUACION EX POST PRl Con tar con resultados e impactos Reporte de Finalizaci6n PRJ - Banco Mundial del PR I en los reasentados. IF AS, Wase en el MGAS. 33 1.2. Plan de Fortalecimiento Institucional Social, incluido Manejo de Reasentamiento Involuntario 1. En esta seccion se presenta el Plan de Fortalecimiento Social (en adelante Plan Social), que es parte integrante del Plan Socio-Ambiental del Proyecto. El Plan Social en el area de reasentamiento involuntario, asi como el Plan Socio-Ambiental del Proyecto, se basa en un diagnostico nipido, propone programas de fortalecimiento institucional con actividades e impactos que apuntan a generar con elIas y un presupuesto iniciaL Asimismo, el Plan presenta una lista de temas de capacitacion con temas en reasentamiento involuntario, y plantea las modalidades de su implementacion. Diagnostico Rapido - Base para el Plan de Fortalecimiento de la Gestion Socio- Ambiental, incluido Plan de Fortalecimiento Social y Reasentamiento Involuntario 2. EI diagnostico nipido de capacidades institucionales, entre las cuales sobre reasentamiento involuntario, de las instancias involucradas en la implementacion del Proyecto, que son la UEP de la UCPyPFE, y tres de las nueve provincias que formarian parte del mismo una vez aprobado el Proyecto, fue desarrollado por los equipos del Proyecto por parte del Banco y el Gobiemo, entre diciembre de 2009 y octubre de 2010, e incluyo (i) tres misiones de preparacion y tres visitas a campo para observar in situ los sub-proyectos pre-seleccionados; (ii) la revision de las evaluaciones de impacto ambiental de los sub-proyectos pre-seleccionados; y (iv) el relevamiento de capacidades usando un formulario disefiado para el efecto, que se encuentra en el MGAS. EI diagnostico presenta las siguientes principales fortalezas y desafios, entre las cuales las relativas a reasentamiento involuntario: Fortalezas a) A nivel nacional existe un equipo con manejo ambiental y social de estandares de cali dad intemacionaL La UEP cuenta con una Unidad Ambiental (UA), que tambien se ocupa de los temas sociales, financiada con recursos del prestamo del BID y conformada por un Coordinador Especialista Senior y dos asistentes. b) Existe asignacion de tiempo adecuado para la supervision de documentos y de campo de las obras en curso, y la documentacion de la supervision de estas obras es comprehensiva y detallada. c) Existen mecanismos e instrumentos claramente establecidos de trabajo conjunto con obligaciones y responsabilidades mutuas entre la UA y las contrapartes provinciales. Desafios a) Necesidad de dotar a la UEP a nivel nacional con especialistas adicionales al Especialista Senior actual mente asignado, especialmente en el area social. b) Los recursos humanos tecnicos ambientales y sociales de las contrapartes provinciales deben ser aumentados, con la incorporacion de especialistas y consultores que fortalezcan la presencia y seguimiento en campo. c) Las poHticas operacionales ambientales y sociales, que son manejadas actual mente por la UEP y las provincias son del BID, y sus alcances no siempre son iguales a las politicas del Banco Mundial. En el caso de reasentamiento involuntario, este es abordado solo como desplazamiento fisico de personas. d) El intercambio de informacion y conocimiento horizontal entre los-distintos niveles de la UEP y de las contrapartes provinciales es una oportunidad para promover la inclusion de temas sociales en forma sistematica en los sistemas institucionales. 34 EI Plan de Fortalecimiento Social, parte del Plan de Fortalecimiento Socio-ambiental del Proyecto 3. El Plan de Fortalecimiento Social (en adelante Plan Social) es parte del Plan Socio-Ambiental del Proyecto, cuya versi6n in extenso, se encuentra en el MGAS del Proyecto, del cual forma parte este MPPI. 4. Este Plan Social tiene como destinatarios principales a la UEP-UCPYPFE, las DVP que senin participantes efectivas del Proyecto una vez el mismo sea aprobado, y las DVP interesadas en participar del Proyecto. EI Plan Social propone dos programas y que son los siguientes: I) Gestion de Impactos Generados por los Subproyectos y 2) Fortalecimiento Institucional con cuatro !ineas de actividades, que incluye el reasentamiento involuntario mas alla del desplazamiento fisico de personas y que son (i) recursos humanos, (ii) capacitacion, (iii) institucionalizaci6n de instrumentos de gesti6n, y (iv) equipamiento. Ademas, el Plan presenta los impactos esperados, las instituciones responsables del desarrollo de las actividades, el periodo de su realizaci6n y un presupuesto inicial- Veanse la Tabla 2 y Tabla 3. . T a bl a 2 R esumen P r02ramas por Desf t ' e I mpactos E spera d os lOa arlOs Presupuesto ProgramalDestinatario Impacto Esperado Global 755.000 1. Gestion de Impactos Sub-proyectos Fase de construcciony "ij .." 260.000 operacion de "- '" w£ Aumento de capacidad de supervision para mitigacion 0 Subproyectos :::>1i3.9 potenciaci6n de impactos directos e indirectos generados por Seleccionados y a ~.~~ las obras de los sub-proyectos seleccionados; y de adecuada 1.1'- 0 ..,,1:: ... Seleccionar en la <"'''- planificaci6n para los que seran seleccionados. implemen/acion del :::>~ Proyecto. ""' 0 -til Q >. 2. Fortalecimiento Institucional Do/acion de Recursos Aumento capacidad planiflcacion. ejecucion, supervision y 195.000 ... Q Q. ..Q = I (J'l Humanos Especializados -:3 0 u 0.. monitoreo social participativo. '1:) Capacitacion Operativa I 0.._ 50.000 "ii /.J.l '" Z lns/rumentos de ~~ Aumento de institucionalizaci6n buenas practicas, 50.000 Gestion Operativa: !iii reglamentaci6n de leyes y puesta en operativa en I .~ sistematico un sub-proyectos. Operativos. 'g 0.. Equipamiento > I Asegurar el adecuado seguimiento y control de la gesti6n 30.000 Tecnologico. 0.. ambiental y social de las obras a traves de equipamiento Cl adecuado. Capacitacion en s:: ~ '" perspectiva de diversidad y genero, y enfasis en pueblos -Q >. ... Q Estrategica 0.. ro Cl .... ~ ~ 0.. ..... u s:: /.J.l ::>~ '0 herramientas en Tipologia ( ..) para aplicacion y manejo y protocolos 'e ro sistematico no solo en un sub-proyecto sino en areas Estrategicos 0.. estrategicas. 35 . T a bla 3 PIan d e Forta eClmlento SoCla I y P resupuesto Instrumento Institueion Perfodo Costo ProgramalDestinatario Impacto Esperado I resDonsable {JSS 1. Gestion de Impaetos Sub-proyectos Fasede conslroccion Seleccionados ;; -0 Aumento de capacidad de supervision para ISub-proyecto seleccionado 1DPVChaco UA/UEP Ano I -5 l 260.000 A ldentificar I ~ u.;.S ~§£3 en mitigacion 0 potenciacion de impactos directos e indirectos i RP3: PPI I Contratista IDACH Fasede ~,~~ generados por las obras de los operaciim v .- 0 -olii~ sub-proyectos seleccionados; y I Sub-proyectos UA/UEP Ano 2-4 A ! «:~~ ~;:- de adecuada planificacion para : a Identificar determinar I determinar. DPVa ~ los que seran seleccionados. p~r sub- Cl PPVPRI proyecto 2. :Fortalecimiento Institueional Dotacion de Recursos I - Aumento capacidad - MGAl UA/UEP Ano I -5 \195.000 Humanos Especiali=ados planificacion, ejecucion y S,MPPly DPVChaco, Proyecto supervision para cumplimiento MPRI Corrientes y regulaciones, y Marcos del - Conv Tucuman Proyecto a traves del numero enio de adecuado de recursos humanos Transferencia especializados. UCPyPFE/DP V. - Desig Capacitacion a Medida. - Mejora habilidades naci6n y/o UA/UEP Ano I - 2 50.000 planificacion y supervisi6n en contrataci6n de DPVChaco, Proyecto articulaci6n con otras Unidades especialistas Corrientes y Institucionales: Responsables (por 10 menos I Tucuman Sociales con tecnicos de social en cada ingenieria y adquisiciones, UA de sub- terminos de referencia, proyectos ). presupuestos, pliegos de Plan £3 obras/contratos; de <.> " - Adecuada Comunicaci6n 2' implementacion de planes de (Divulgacion y ~= ~ '" comunicacion (divulgacion y Consulta) dc ~-o consulta) MGAS, MPPI Y Marcos. ~2 '" MPRI Y su integraCi6n a Manu '" § -oQ, sistemas de comunicacion a1 de Sistema «: '0 institucional; de Atencion de :::;"~ ~ - Adecuado diseno y Reclamos y ;:- manejo de mecanismos de Resolucion de ~ Cl interaccion, atencion de Conflictos. reclamos y resoluci6n de conflictos. i - Aumento de ... capacldad de medlclon de los resultados e impactos sociales, monitoreo social participativo. lnstrumentos de Gestion Aumento de UA/UEP Ano I - 2 50.000 Operativa: Manuales, institucionalizacion buenas DPVChaco, Proyecto instructivos y protoc%s, practicas, norrnativa, y Corrientes y Tucum{m puesta en ope rat iva en herramientas para aplicacion y manejo sistematico un sub- proyectos. Vease Tipologia ( .. .) 36 Instrumento Instituci6n Perfodo Costo ProgramalDestinatario lmpacto Esperado I responsable US$ Equipos Tecnolbgico y Olros Asegurar el adecuado UAIUEP Ai'lo 1 - 2 30.000 Recursos seguimiento y control de la DPV Chaco, Proyecto I gestion social de las obras a Corrientes y Transporte traves de equipamiento Tucuman Hardware y software: Equipos adecuado. e instrumentos: Decibelimetros, Analizador Portatil de Calidad de Aire, Instalacion de Viveros Forestales, computador portatil, GPS; etc. Capacilacibn en Habilidades 0 Aumento de conocimiento en UA/UEP Ai'lo I - 5 150.000 t> de Planificacibn y Geslion '1) identificacion y manejo de Proyecto '" ESlralf!gica £ riesgos e impactos sod ales asociados a obras viales con ;:; c: '1) perspectiva de diversidad y ~ genero, y enfasis en pueblos al indigenas y reasentamientos '" ~ involuntarios mas alia de 2 ! desplazamientos fisicos. Viase .5 Tipologia de Habilidades para "" '" Capacitacion. 2 § Q. '5 Ins/rumenlos de Geslion lales e Aumento de institudonalizacion UAIUEP Ai'lo I - 5 50.000 como Manuales. inslruclivos y &: buenas practicas, reglamentaci6n Proyecto prolocolos. > 0.. de leyes y puesta en operativa en Cl herramientas en Tipologia f. ..) r:: ~ para aplicacion y manejo ~ sistematico no solo en un sub- ~ proyecto sino en areas .g estrategicas, « ~ 5. Por su parte, los Programas de Capacitaci6n e Institucionalizaci6n de lnstrumentos de Gesti6n se 'basaran en una tipologia de habilidades y temas que se presenta en la el punto 2 para el reasentamiento involuntario.· Tabla 4. Temas de Capacitaci6n y/o Formalizaci6n en Instrumentos de Gesti6n Social, incluido Reasentamiento Involuntario I Temas de Capacitacion y/o Formalizacionen Instrumentos de Gestl6n Social, incluido Reasentamie.nto Involuntario >. I 1. Identificacion y Manejo deRiesgos e Impactos Sociales Generales - Mejora y/o Incorporaci6n de dimensiones sociales clave en las habilidades en los procesos de planificacion, ejecucion y I supervisi6n vial e instrumentos de manejo ambiental tales como EIA y su formalizaci6n e institucionalizaci6n en herramientas tales como manuales y protocolos especiticos, Analisis de grupos de intercs con perspectiva de diversidad y gcnero y participacion de los mismos en todo el cicIo de la sub-proyecto: pueblos indigenas, reasentamiento involuntario, la difusi6n y consulta, mecanismos de interacci6n, atenci6n de reclamos y resoluci6n de conflictos. Analisis de impactos sociales en las EIAS e integraci6n de sus medidas de mitigaci6n en las obras. Integracion de cstos aspectos sociales en los procesos de identificacion hasta licitaci6n obras. Elaboraci6n, ejecuci6n y/o supervision de planes relevantes de comunicaci6n: divulgaci6n y consulta de acuerdo con las caracteristicas de los grupos de interes. 37 Ternas de Capacitaci6n ylo Forrnalizati6n en Instrurnentos de Gesti6n Social, induido Reasentarniento Involuntario Integracion de planes de comunicaeion de los sub-proyectos en el sistema institucional. Incorporacion de aspectos sociales en el conocimiento sectorial, procedimientos y transacciones los costos en funcion del riesgo de las obras. I - Medici6n de los aspectos sociales de las obras y Monitoreo Social Participativo. - Articulaci6n de aspectos sociales clave con instituciones locales. Identificaci6n de impactos indirectos generalmente generados obras viales y medidas de mitigaci6n. Posibles Sub-temas: - Urbanizaci6n no planificada, inducida por el proyecto y el desarrollo inducido: comercial, industrial y residencial POf la orilla del camino, y el crecimiento urbano irregular. Degradaci6n visual debido a la colocaci6n de cartel eras a los lados del camino y altemativas de articulacion institucional locales, 0 establecer otras para encargarse del desarrollo a largo plazo, planificacion regional para tratar los cambios, manejo de un numero creciente de disputas y problemas sociales, y acomodar a una poblaci6n mucho mas diversa. Alteraci6n de la tenencia local de tierras debido a la especulaci6n. Efecto de gentrificaci6n que aumenta el valor de la tierra por las mejoras de la infraestructura, que pueden pagar mas. Problema distribucional del desarrollo de proyectos que pueden dafiar algunos segmentos de la comunidad y consecuentemente a val ores mas altos de i.e. desocupaci6n de los residentes locales y sustitucion de los de bajos ingresos por los que pueden pagar mas. - Incluir a organismos de planificacion del uso de la tierra a todo nivel, en el disefio y evaluacion ambiental y social de los proyectos, y planificar un desarrollo controlado. i - - Migracion de mano de obra y desplazamiento de las economias de subsistencia, inmigracion espontanea 0 importaci6n de gran des numeros de trabajadores temporales de afuera. - Otros. I 2. Riesgos e Impactos Sociales Asociados a Reasentamiento Involuntario Incorporacion del concepto de reasentamiento involuntario generado por las obras, mas alia del desplazamiento fisico, , sus efectos en las personas y comunidades en los procesos y herramientas de planificacion y eiecucion de obras viales. Incorporacion del aniilisis de reasentamiento involuntario generado por las obras en las EIAs de los sub-proyectos, y f para evitarlo y 0 reducirlo al maximo en el aniilisis de altemativas de los sub-proyectos. ~ Identificaci6n de medidas para mitigar 0 c()rnpensar el reasentamieccn.;..:to=-::.in:..v:..o.;..:lu:..n:..tar;:...:.io:....;;;:.;.;;::..==-=-<::...=-::.c.:.....::..::...:.;:.:.;._ _ _ _---< Otros que se podnln definir durante la impiementaci6n del Pro ecto. 2. Riesgos e Impactos Sociales Asociados a Pueblos Indigenas Incorporaci6n de la importancia de la consideraci6n culturalmente apropiada de pueblos indigenas en los procesos y herramientas de lanificaci6n v e'ecuci6n de obras viales. Manejo de riesgos respecto a pueblos indigenas en los procesos y herramientas de planificaci6n y ejecuci6n de obras viales. Posibles SUb-temas: Construcci6n de infraestructura que revaloriza tierra.~ aJedanas, tierras marginaies hasta el momento y ocupadas por comunidades indigenas y puesteros criollos; Modelos de uso de recursos de acceso 0 usc de tierra, agua, bosques, pastos y otros recursos naturales que seran afectados, incIuyendo los sistemas de agricultura, ganaderia, fabricaci6n y recolecci6n; Uso del area por los no residentes; recursos estacionales por los pastores, pescadores, recolectores de productos del bosque, compafiias de explotacion forestal y proveedores de materiales industriales; Participacion comunitaria, grado en que los grupos nativos sienten que el desarrollo propuesto sea ambientalmente acertado y culturalmente apropiado; Identiticaci6n, demarcaci6n y registro del area. Mecanismos locales de resoluci6n de disputas territoriales; linderos y zonas de separaci6n; medios para impedir el ingreso de los taladores e invasores. Derechos de usos formales, legales y habituales; funcionamiento de los derechos constitucionales, legislativos, administrativos, contractu ales en uso de recursos naturales; Inventario de la flora y fauna, conocimiento nativo de la biodiversidad. 38 Infraestructura sociaL Impacto para las escuelas, instalaciones medicas, redes de comunicacion/transporte, mercados; los efectos para los sistemas de agua potable, drenaje y eliminaci6n de desperdicios; Condiciones de salud publica y riesgos para la salud; contaminacion ambiental; condiciones de saneamiento e higiene; las medicinas y pnicticas tradicionales; Evaluacion institucional. Capacidad de las organizaciones locales y grupos nativos para participar en la toma de decisiones, implementacion, operaciones y evaluaci6n. Preparaci6n e implementaci6n de Mecanismos de Consulta con perspectiva de respeto cultural y manejo de la diversidad con los pueblos indigenas en las diversas etapas del proceso de trabajo conjunto. Produccion de materiales de difusion acordes a la diversidad de los PI. I - Otros que se podnl.n definir durante la implementacion del Provecto. I ModaJidad de Participacion de las Direcciones Provinciales de Vialidad en el Plan DPVs Participantes del Proyecto 6. Las Direcciones Provinciales de Vialidad participantes del Proyecto, es decir las que ya cuentan con sub-proyectos que serian declarados elegibles de financiacion con la aprobacion del mismo, por 10 tanto las DPV s de Chaco, Corrientes y Tucuman actualizaran su Diagnostico Institucional, y sobre la base del Plan de Fortalecimiento Socio-ambiental acordara con la UCPyPFE los Program a de Fortalecimiento Institucional, incluido reasentamiento involuntario, que desarrollara. Este Plan debera ser aceptable al Banco Mundial. DPVs de NG, Interesadas en Participar del Proyecto 7. Todas las Direcciones Provinciales de Vialidad de NG tendran la oportunidad de acceder a los Programa de Capacitacion tanto a nivel de sub-proyecto como estrategico. 8. Para el caso de interes en presentar sub-proyectos a financiar por el Proyecto, y como un criterio de elegibilidad, estas DPV s seran evaluadas en terminos de su capacidad institucional para planificacion, manejo de riesgos sociales, especialmente las relativas a reasentamiento involuntario. Sobre la base de los resultados del diagnostico y del Plan de Fortalecimiento Socio-ambiental del Proyecto acordara con la UCPyPFE los Program a de Fortalecimiento Institucional, incluido reasentamiento involuntario, que desarrollara. Este Plan debera ser aceptable al Banco Mundial. 39 Anexo 2. Modelo Estandar para Censo (ver por separado) 40 Anexo 3. Modelos de Informes de Caracteristicas Socioeconomicas de Afectados Los Cuadros No Cuadro 1, Cuadro 2, Cuadro 3 y Cuadro 4, que se presentan a continuaci6n, sugieren un modelo de ordenamiento, consolidaci6n, y presentaci6n de la informaci6n obtenida del diagn6stico socioecon6mico y censo, que seran de utilidad para los analisis. Cuadro 1. Informe de Caracteristicas Socioeconomicas de Unidades Sociales I NodeI hogar Nombie Node residentea Total de rniembros en Menoresde 13 aiIo. Mayores de .iIos 6() I'u~nt.. de ingresos Total itigresos Tiempode residenela Distancia del lugar de Ob....,.aoiollOS Persona I.unida