E1956 V.4 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS SECRETARÍA DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN Y MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN PROGRAMA REGIONAL DEL GEF1 TRANSPORTE SUSTENTABLE Y CALIDAD DE AIRE MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Junio de 2007 1Global Environmental Facility ­ Fondo Global para el Medioambiente MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 1 de 337 INDICE INTRODUCCIÓN 4 Antecedentes 4 Objetivo del Manual 5 Marco Institucional 6 Marco Normativo 11 Estructura Organizacional 31 Recursos Humanos de la Organización del GEF 32 Actividades básicas para el desarrollo de los proyectos: 32 Implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAyS) 45 Mapa Organizacional 49 Bibliografía 54 Autores del MMAyS 54 Modulo A 55 Modulo B 119 Modulo C 186 Modulo D 210 Modulo E 245 Modulo F 256 Modulo G 290 Modulo H 322 MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 2 de 337 Introducción El Programa Regional del Fondo Global para el Medioambiente (conocido como GEF2 por sus siglas en Inglés) de Transporte Sustentable y Calidad de Aire representa una iniciativa regional para América Latina con el objetivo de implementar proyectos pilotos de transporte sustentable con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire. El proyecto a nivel regional incluye a doce ciudades en Argentina, Brasil y México y las ciudades participantes en la Argentina son Córdoba, Rosario, Tucumán y Posadas. Los proyectos piloto seleccionados por el GEF intentan servir como experiencias modelo con el fin de comprender las barreras institucionales, técnicas y financieras relacionadas con la implementación de soluciones de transporte sustentable. Al mismo tiempo, se intenta promover un cambio en los incentivos por parte de los gobiernos nacionales y regionales para implementar políticas e incentivos para mejorar la sustentabilidad del transporte y la calidad del aire. En la Argentina, la Secretaría de Transporte de la Nación será la responsable en lo referido a la implementación del proyecto y la ejecución será llevada a cabo por la Unidad Ejecutora que es responsable de la implementación del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA). El financiamiento será destinado a estudios y obras relacionadas con la coordinación de planeación y demanda de transporte, la promoción y mejora del transporte no motorizado, el mejoramiento del espacio urbano y la modernización del transporte público, incluyendo implementación de corredores segregados, ciclovías, mejoras en la accesibilidad a las estaciones y extensión de líneas existentes de transporte. Antecedentes El Plan Estratégico Urbano Territorial para la ciudad de San Miguel de Tucumán fue realizado entre marzo y Diciembre de 2005. El documento trata de identificar los problemas más estructurantes de la ciudad y las oportunidades para su transformación urbana, con la mirada en un futuro posible y deseable en la perspectiva de los años 2012-2016, en este último año se conmemora el Bicentenario de la Independencia Argentina. Al mismo tiempo, el documento técnico explicita la idea de ciudad (el proyecto de ciudad) que orienta la propuesta de ordenamiento integral del territorio municipal y que da cuenta de las grandes decisiones acerca de las directrices generales de ordenamiento, los proyectos de carácter estructural para la transformación de la ciudad y los procedimientos (modalidades e instrumentos) para orientar la gestión municipal del territorio. El Plan Estratégico Urbano Territorial para la ciudad de San Miguel de Tucumán es entendido como "un plan de actuación urbanística"; es decir, un documento de carácter operativo que le permita a la autoridad municipal orientar sus actuaciones en materia de ordenamiento territorial y obra pública. Esto es, contar con: 2Global Environmental Facility: Fondo Global para el Medioambiente MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 3 de 337 · Un catálogo de programas y proyectos que se encuadran en una idea global de ciudad. · Indicaciones de reformas a realizar en la estructura organizacional de la Municipalidad, en general y en el área de planeamiento, en particular. · Indicaciones de ajustes en el elenco normativo vinculado con la regulación urbanística. El Plan Estratégico Urbano Territorial para la ciudad de San Miguel de Tucumán consta de dos grandes componentes estrechamente ligadas entre sí: el diagnóstico (sintetizados a través de los nudos críticos) y la propuesta (un compendio de estrategias, proyectos y programas). El objetivo general del Proyecto GEF, siguiendo las pautas del Plan Estratégico, es proveer un estudio de factibilidad de un sistema de transporte masivo para mejorar el servicio de autotransporte público de pasajeros. Al mismo tiempo, debería preparse una propuesta de reestructuración institucional del Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán, catalizando de esta manera una correcta planificación del transporte a nivel municipal y metropolitano. El proyecto apoyará la racionalización, el planeamiento y el control del sistema de transporte público desarrollando en el largo plazo un sistema de transporte urbano de pasajeros sostenible para la región metropolitana teniendo en cuenta el desarrollo de la población y las cuestiones ambientales. Objetivo del Manual Se presenta este Manual de Manejo Ambiental y Social para garantizar que el proyecto GEF se desarrolle en el marco de la protección del medioambiente y sea consistente con las políticas de salvaguardia del Banco Mundial. Por lo tanto, se detallarán los procedimientos técnicos, tanto los referidos a la evaluación ambiental y social, como los correspondientes a los procesos de consulta pública. Con el uso del manual se procura mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos, estudios técnicos y consultas públicas para detectar y tomar medidas para mitigar los problemas que surgen con las obras a realizar. Este Manual de Manejo Ambiental y Social (MMAyS) servirá para guiar las acciones de la Unidad Ejecutora del Proyecto PTUBA y GEF (UEPTUBA-GEF), de los municipios, de los contratistas de obra y de los encargados de supervisar las mismas. El objetivo principal del MMAyS es establecer las acciones de gestión ambiental a ser implementadas en los proyectos desarrollados en el marco del Proyecto GEF. El MMAyS se orienta a: Ofrecer los instrumentos para identificar, ponderar y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales durante las diferentes etapas de los proyectos: planificación, construcción y operación. Para ello se presentan los instrumentos que conforman el primer módulo del presente manual. El Módulo A ­ Sistema de Evaluación Ambiental y Social está desarrollado para ofrecer herramientas adecuadas para la mejor evaluación ambiental y social de las MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 4 de 337 obras a ejecutar por el GEF, incorporando además la dimensión institucional de los diferentes actores. Ofrecer instrumentos para la adecuada gestión social de las obras, las cuales podrían llegar a incluir la necesidad de desplazamientos o reasentamientos de la población, además de las afectaciones indirectas a la población local. Para atender la dimensión social de las obras, se presenta el Módulo B ­ Gestión Social de las Obras que incluye el Marco de Política de Reasentamiento y Adquisición de Inmuebles y la Guía para la Información y Consulta Pública. Ofrecer una batería de herramientas de manejo con medidas detalladas (objetivos, metodología, procedimientos, instrumentos, etc.) para prevenir, mitigar, y/o compensar los impactos potenciales negativos y potenciar los positivos durante las diferentes etapas de los proyectos: planificación, construcción y operación. Para ello se presentan: el Módulo C ­ Manejo de la Vegetación y el Paisaje, el Módulo D ­ Manejo del Tránsito y la Señalización, el Módulo E ­ Manejo del Patrimonio Histórico Cultural, el Módulo F ­ Manejo de las Actividades Constructivas y el Módulo G ­ Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental. En el Módulo H ­ Seguimiento y Evaluación, se presentan los instrumentos para la mejora continua de la gestión de los proyectos del GEF, en el marco de una política de desarrollo sostenible. Marco Institucional Secretaría de Transporte Con base en el Decreto 1824/04, entre los objetivos de la Secretaría de Transporte de la Nación se encuentran: "1.- Entender en la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de transporte terrestre, aerocomercial, fluvial y marítimo y actividades portuarias y de las vías navegables, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio destinado a facilitar su ejecución. (...) 3.- Entender en el funcionamiento de un sistema integrado de transporte elaborando las medidas y coordinando las acciones que permitan el desarrollo de los modos aéreo, terrestre, fluvial y marítimo, así como del transporte multimodal, en condiciones de eficiencia, de conformidad con la legislación y la normativa vigente. Promover los estudios y acciones que tiendan al perfeccionamiento del sistema. (...) 7.- Coordinar la elaboración de políticas y ejecución de acciones en materia de seguridad vial. (...) 9.- Entender en la aprobación de los pliegos de bases y condiciones para llamados a concursos y/o licitaciones, así como también entender en los procesos licitatorios que se efectúen con motivo de las acciones vinculadas al área de su competencia. (...) 11.- Intervenir en la gestión y obtención de cooperación técnica y financiera internacional que países y organismos internacionales ofrezcan para el cumplimiento de objetivos y políticas de la Secretaría." MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 5 de 337 Unidad Ejecutora del Proyecto Dada la relación existente a nivel de financiamiento y a nivel de proyectos entre el proyecto GEF y el proyecto actualmente en etapa preparatoria de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas de Argentina (PTUMA) y el proyecto PTUBA, el proyecto GEF será ejecutado por la unidad ejecutora existente encargada del proyecto PTUBA. Por lo tanto, nos referiremos a la unidad ejecutora de los proyectos con Unidad Ejecutora del PTUBA GEF (UEPTUBA-GEFGEF) Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Es un ente autárquico que, en el ámbito de la Secretaría de Transporte, controla y fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional. Tiene competencia en: · El transporte automotor de pasajeros: Urbano de las líneas 1 a la 199 Interjurisdiccional de media y larga distancia · Los trenes y subterráneos de la Región Metropolitana · Los trenes de pasajeros de larga distancia · El transporte automotor y ferroviario de cargas · La Estación Terminal de Ómnibus de Retiro La Comisión tiene como funciones el control y fiscalización de los operadores de los servicios de transporte automotor y ferroviario de jurisdicción nacional, así como la protección de los derechos de los usuarios. Su misión es Intervenir en nombre del Estado Nacional, en todo lo que sea relativo al transporte automotor y ferroviario y entender en la regulación relativa a la seguridad del transporte automotor y ferroviario en todo el territorio de la República Argentina, incluyendo los servicios cuya explotación se transfiere en concesión tanto a las Provincias como al sector privado. Nivel Provincial Secretaría de Estado de Transporte y Seguridad Vial Misión Asistir al Ministro de Seguridad Ciudadana, en todo lo concerniente a los servicios públicos de transporte de pasajeros y de carga, y de la seguridad vial en el ámbito provincial; su regulación, contralor y planificación. Funciones - Formular planes y programas específicos en materia de regulación de los servicios públicos de transporte de pasajeros de jurisdicción provincial existentes y/o que se creen. - Formular planes y programas específicos en materia de seguridad vial tendientes a la prevención de accidentes de tránsito en rutas nacionales y/o provinciales. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 6 de 337 - Formular planes y programas específicos para el control de los servicios públicos de transporte de pasajeros. - Coordinar y desarrollar políticas comunes de control de los servicios públicos de transporte con municipios y comunas rurales de la provincia. - Coordinar y desarrollar políticas comunes en materia de seguridad vial con municipios y comunas rurales de la provincia. - Supervisar el cumplimiento de las funciones que por leyes y decretos tienen asignados los organismos de aplicación y control del transporte público y la seguridad vial. - Entender en el ordenamiento, sistematización y organización del transporte público, aplicando en forma armónica y coordinada las leyes provinciales y nacionales, en cuanto sean de su jurisdicción. - Formular planes y programas específicos en materia de su regulación, contralor y organización del transporte de carga en el ámbito de su competencia. - Supervisar el cumplimiento de la Ley Nº 7.475, ejercido por la Dirección General de Transporte. Organismos dependientes: Dirección General de Transporte Fuente: www.tucuman.gov.ar Dirección General de Transporte Organizar, regular, controlar y promover el autotransporte público interurbano en todo el territorio de la Provincia. Funciones - Programar y controlar los horarios y recorridos de los distintos servicios de autotransporte para un funcionamiento racional de los mismos, en concordancia con las necesidades de los usuarios. - Asesorar a la Superioridad con respecto a la autorización para el funcionamiento de nuevas líneas, conforme a las normas legales y reglamentarias vigentes en la materia. - Determinar la estructura de costo de los servicios y asesorar a la Superioridad, en la fijación del precio de los mismos. - Brindar información sobre todo lo relacionado con los servicios de autotransporte. - Controlar en el ámbito de la Provincia, el cumplimiento de las normas vigentes por parte de las empresas nacionales que operan en la misma. - Participar conjuntamente con el ente nacional de transporte en todo aquello que sea de su competencia, conforme a las normas vigentes. - Autorizar, controlar y regular la realización de viajes y servicios especiales tendiendo a garantizar al pasajero la responsabilidad propia de los servicios públicos y evitar la distorsión del sistema. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 7 de 337 - Habilitar las unidades que incorporen al servicio las empresas, previa realización de la inspección técnica correspondiente. - Inspeccionar el estado de conservación y mantenimiento de las unidades que integran el material rodante de las empresas prestatarias de los servicios manteniendo un registro actualizado de dichas unidades. - Otorgar licencia a los vehículos de transporte de carga y controlar el cumplimiento de las normas vigentes para los mismos. - Asesorar a la Superioridad en el establecimiento de normas legales y reglamentarias en las materias de su competencia. - Aplicar multas a las empresas prestatarias de los servicios por el incumplimiento de las normas vigentes. - Coordinar con otros organismos oficiales las acciones de control y promoción del autotransporte público. - Actuar como agente de percepción del impuesto a los Ingresos Brutos que deben tributar las empresas de transporte rural o interurbano de pasajeros. - Administrar el Registro Único de Conductores y Antecedentes De Tránsito (RUCAT) y el Registro Provincial de Taxis y Remises. - Entender en el estudio de los accidentes de tránsito y en la difusión de las normas de seguridad vial en el ámbito provincial. Fuente: www.tucuman.gov.ar Nivel Municipal SUB-SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE PUBLICO MISION - Intervenir, entender y asistir al Ejecutivo Municipal, en todo lo atinente a la regulación y control de todos los aspectos relacionados con el sistema de tránsito y transportes públicos de pasajeros, en general, dentro del Municipio de San Miguel de Tucumán. - Planificar y fiscalizar el ordenamiento progresivo de los flujos peatonales y vehiculares dentro del ejido municipal, acorde con el crecimiento vegetativo de la población, el incremento del parque automotor y el grado de seguridad y fluidez en sus desplazamientos. FUNCIONES - Ejercer el control del cumplimiento de las normas legales regulatorias del Servicio de Transporte Público Urbano de Pasajeros. - Planificar, investigar y actualizar las normativas que reglamenten los aspectos técnicos, operativos y/o funcionales del sistema de tránsito y transportes públicos de pasajeros. - Realizar estudios de sistematización del tránsito y transportes públicos, planificando metas de ejecución de corto, mediano y largo plazo en forma coordinada con organismos Nacionales, Provinciales, Municipales y/o Internacionales. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 8 de 337 - Fiscalizar los distintos servicios públicos de transportes de pasajeros, a fin de garantizar la seguridad y protección de los usuarios. - Dirigir, coordinar y supervisar las acciones de las dependencias a su cargo. - Entender en las relaciones con la Nación, Provincia y/o Municipios en lo relativo a tratados y/o convenios con todo lo relacionado al ámbito de su competencia. REF: Decreto Nº 1.951/SG/04. DIRECCION DE TRANSPORTES PUBLICOS MISION - Organizar, regular y promocionar el transporte público de pasajeros dentro del municipio de San Miguel de Tucumán explotado por empresas privadas. - Ejercer el poder de policía como organismo de aplicación por, las faltas, infracciones y contravenciones a las normas vigentes y a crearse en lo referente al Transporte Público. FUNCIONES - Intervenir en la planificación los servicios públicos de transporte de pasajeros aplicando los instrumentos legales que regulen su funcionamiento. - Intervenir en la diagramación del sistema de transporte colectivo de pasajeros de la ciudad de San Miguel de Tucumán (horarios y recorridos de los distintos servicios). - Ejercer el poder de policía en todo aquello que hace al incumplimiento de las normas de Transporte Público en vigencia. - Mantener y recopilar información estadísticas que constituya materia de interés para el área de acción. - Intervenir en el estudio y programación de la infraestructura necesaria para facilitar la circulación de nuevos recorridos. - Otorgar las Habilitaciones y/o Permisos para circular a los diversos medios de transporte público previo control del cumplimiento a las normas vigentes. - Mantener actualizado el Registro de unidades de transporte público autorizado. - Fiscalizar el cumplimiento de los requisitos y obligaciones que en materia de documentación y funcionamiento operativo son exigidos a los concesionarios y permisionarios de Transporte Público. - Participar en la elaboración de los Pliegos de Bases y Condiciones para la licitación de concesiones de servicios de transporte urbano de pasajeros. - Mantener su parque automotor, maquinarias, equipos y herramientas en general. - Coordinar su actividad con las Reparticiones Municipales que entienden en los problemas detectados por su accionar como así también con los Organismos Provinciales y Nacionales. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 9 de 337 - Participar, en el marco de sus funciones específicas, en programas Nacionales y/o Provinciales que convengan al bienestar de los habitantes del Municipio. - Programar sus actividades para dar, cumplimiento a los planes de acción fijados. - Supervisar a los agentes a su cargo para el normal y eficiente desempeño de sus tareas. - Asesorar al Departamento Ejecutivo cuando sea requerido su consejo técnico. - Asistir a las Reparticiones Municipales que requieran de su apoyo específico. REF: Decreto Nº 775/Int/94 Marco Normativo Nivel Nacional3 Protección Ambiental según la Constitución Nacional En general, muchos países incorporan alguna norma referente a la protección ambiental en su Constitución, en cuanto ésta constituye la cúspide de su pirámide jurídica, lo que de alguna manera asegura a sus habitantes una apropiada utilización del medio ambiente y una adecuada calidad de vida. Esta tendencia se ha visto reforzada por la gran cantidad de naciones cuyas Constituciones, de reciente factura o reforma, han incluido a la variable ambiental. En su modificación de 1994, la Constitución Argentina ha incorporado en forma explícita, a través de su Artículo Nº 41, el contenido que antes de tal reforma figuraba implícitamente al enunciar: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radioactivos." 3 Ing. Lorenzo González Videla. Marco Institucional Legal en Evaluaciones de Impacto Ambiental de distintos proyectos de infraestructura y de energía. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 10 de 337 Se trata de un derecho más social que individual, cuya reglamentación debe armonizar dos términos importantes: el derecho a un medio ambiente sano, con el derecho a desarrollar actividades productivas que obviamente repercutirán en el progreso de la comunidad y el bienestar individual. Compete al Estado y también a todos sus habitantes, pero para aquél se trata de una obligación primaria de la Nación ya que las Provincias sólo se limitarán a dictar normas complementarias a las que emanen del Gobierno Nacional. Por otro lado, el Artículo Nº 43 de la Nueva Constitución Nacional establece, entre otras cosas, la acción de amparo en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente. Aunque este recurso disfrutaba también de un amplio reconocimiento en el régimen constitucional argentino, tanto que fue reglamentado por la Ley 16.986, la jerarquía de la norma que actualmente lo reconoce refuerza su eficacia sobre todo en este tema. En otro orden de cosas, el artículo Nº 121 establece que las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hubieran reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Del reparto de competencias entre el Estado Federal y las Provincias que se mantiene en la Constitución Nacional, la materia ambiental resulta ser una facultad concurrente incluso en los municipios a los que ahora considera autónomos (Artículos 5 y 123), pero siempre dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones. Según el Artículo Nº 124, las provincias están capacitadas para crear regiones para el desarrollo económico y social y para establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines, pudiendo también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o al crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional. Cabe destacar finalmente, que el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio corresponde, según el nuevo texto constitucional, a las provincias. Los Tratados Internacionales suscriptos por la Nación Argentina aprobados por el Congreso se encuentran en un mismo plano jerárquico con la Constitución Nacional. Puede decirse entonces que tanto la ley nacional como el tratado aprobado por el Congreso, y que ha entrado en vigor con relación al Estado Argentino, se encuentran en un mismo nivel. Los Tratados Internacionales y las correspondientes leyes nacionales aprobatorias que adquieren dicha jerarquía son, para algunos de los temas ambientales relacionados con el Proyecto, los que a continuación se indican: Ley 24.295: (7-12-93) Aprobación Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Global. Ley 26.011 (16-12-04) Aprobación Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 11 de 337 Legislación Ambiental Nacional En lo que hace a la legislación nacional, cabe hacer una distinción entre la legislación de fondo, integrada por los artículos aplicables de los Códigos Civil y Penal, y los demás instrumentos normativos referidos a los distintos aspectos ambientales sujetos a dicha regulación. Legislación de Fondo Artículos del Código Civil Nuestro Código Civil, de aplicación en todo el territorio de la República Argentina por constituir una codificación de fondo, provee cierta tutela del medio ambiente, aunque sin constituir una defensa autónoma y específica del mismo, a través de las siguientes normas: Artículo 1113: Se refiere al daño causado por el riesgo o daño de la cosa, es el régimen objetivo de la responsabilidad. Esta norma presupone una actividad humana que incorpora al medio social una cosa peligrosa por su naturaleza o por su forma de utilización. Los daños típicos son los producidos por actividades que contaminan y degradan al medio ambiente, derivando su capacidad de daño de una actividad que, por sus características, genera un riesgo o peligro para terceros modificando y/o alterando el entorno o habitat humano. La responsabilidad debe recaer sobre quien genera, fiscaliza, supervisa, controla o potencia la actividad riesgosa. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve o tiene a su cuidado. Para eximirse de la responsabilidad, el dueño o guardián debe demostrar que de su parte no hubo culpa; si el daño hubiese sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, podrá eximirse total o parcialmente de responsabilidad si puede acreditar que la culpa le cupo a la víctima o a un tercero por quien no debe responder. No será responsable, por otro lado, si la cosa hubiese sido usada contra su voluntad expresa o presunta. Artículo 2499: En su segunda parte, este artículo habilita a todo aquél que tema que de un edificio o de otra cosa pueda derivar un daño a sus bienes a denunciar el hecho ante el juez a fin de que se adopten las pertinentes medidas cautelares. Artículo 2618: Se refiere a las inmisiones inmateriales o incorpóreas y a las propagaciones nocivas que, provenientes de un inmueble, se difunden en otro por el ejercicio de actividades ilícitas o permitidas. Según la norma, cualquier vecino puede accionar ante las molestias que le ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares que excedan la normal tolerancia, teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas. La expresión daños similares, por su parte, permite la posibilidad de ampliar a otros daños semejantes o análogos aunque provengan de otras causas distintas de la enumeración legal. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición, el juez deberá contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad, teniendo asimismo en cuenta la prioridad en el uso. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 12 de 337 Artículo 2621: Establece que no se puede construir cerca de una pared medianera o divisoria, pozos, cloacas, letrinas, acueductos que causen humedad; establos, depósitos de sal o de materias corrosivas, artefactos que se mueven por vapor u otras fábricas o empresas peligrosas a la seguridad, solidez y salubridad de los edificios o nocivas a los vecinos, sin guardar las distancias prescriptas por los reglamentos y usos del país. A falta de reglamentos se recurrirá a juicios de peritos. Artículo 2625: Establece que, aún separados de las paredes medianeras o divisorias, nadie puede tener en su casa depósitos de aguas estancadas que puedan ocasionar exhalaciones infestantes o infiltraciones nocivas, ni hacer trabajos que transmitan a las casas vecinas gases fétidos o perniciosos que no resulten de las necesidades o usos ordinarios, ni fraguas ni máquinas que lancen humo excesivo a las propiedades vecinas. Estas cuatro últimas normas prohíben el uso abusivo e irregular, anormal o antifuncional de la propiedad, hablándose de dominio con función social, no debiendo prevalecer la conducta antisocial o inadecuada, contraria al bien común, sobre el resto de la comunidad. Artículos del Código Penal El Código Penal, cuya redacción original es de 1921, cuenta con algunas disposiciones que tipifican ciertos aspectos de la problemática ambiental. Al momento de la codificación, el concepto ambiental se hallaba ligado más al concepto de "salud pública" o a la noción de "seguridad común" que a lo que hoy entendemos por ambiente. Sin embargo, en este caso es dable mencionar: Artículo 182: Este artículo establece reprensiones para: o el que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro saque aguas de represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos, o lo haga en mayor cantidad que aquélla a que tenga derecho; o el que estorbe el ejercicio de los derechos que un tercero tenga sobre dichas aguas; o el que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represe, desvíe o detenga las aguas de los ríos, arroyos, canales y fuentes o usurpe un derecho cualquiera referente al curso de ellas. La pena deberá aumentar en aquellos casos en que, para cometer los delitos antes enunciados, se rompieran o alterasen diques, esclusas, compuertas u otras obras similares en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos a que se hiciera referencia. Artículo 200: En este caso, la acción punible es la de envenenar o adulterar, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales. Tanto las aguas, alimentos o medicinas deben estar destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. Existe daño potencial o situación de peligro, lo que por sí solo configuraría delito. Los vertidos de líquidos residuales podrían eventualmente quedar encuadrados en lo establecido por este Artículo 200. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 13 de 337 Por otra parte, los códigos de agua promulgados en los últimos treinta años incorporan capítulos o algunos artículos destinados a la prevención y control de la contaminación, basados en la prevalencia del interés general sobre el particular. Definen "usos comunes o domésticos" y "usos especiales". Los primeros no requieren autorización y son los referidos a la satisfacción de las necesidades mínimas. Todos los otros usos están sujetos a reglamentación, deben estar registrados y autorizados. Entre estos últimos están los vertidos de líquidos residuales. Si un usuario produce contaminación de las aguas, los Códigos autorizan al organismo de aplicación a suspender las actividades del causante. Asimismo, cabe señalar las siguientes normativas: La Ley Nº 25.675 - General del Ambiente - establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, estipulando además que la política ambiental nacional deberá cumplir los objetivos que a continuación se enuncian: a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas; b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria; c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica; g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo; h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal; i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma; j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental. Luego de establecer los principios de la política ambiental, instaura como "Instrumentos de la política y la gestión ambiental" a los siguientes: · El ordenamiento ambiental del territorio · La evaluación de impacto ambiental. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 14 de 337 · El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas. · La educación ambiental. · El sistema de diagnóstico e información ambiental. · El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Asimismo, la Ley establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires, estipulando que el mismo será instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Por otro lado, la Ley define como daño ambiental a toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos, estableciendo que todo aquél que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción y, en caso de que ello no sea técnicamente factible, define que la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea a través del mismo Instrumento jurídico. Se estipula que el Fondo de Compensación Ambiental será administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente. Quedan facultadas las autoridades para poder determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado. La Ley 25.831 - Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental brinda los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. Define como información ambiental toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable. En particular: a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos significativamente; b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 15 de 337 Determina que el acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada y que, para acceder a la información ambiental, no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Como "Sujetos obligados" se define a las autoridades competentes de los organismos públicos, y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están obligados a facilitar la información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la presente ley y su reglamentación. Se establece como procedimiento que las autoridades competentes nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, concertarán en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) los criterios para establecer los procedimientos de acceso a la información ambiental en cada jurisdicción. En cuanto a la denegación de la información, esta sólo podrá ocurrir en los siguientes casos: a) Cuando pudiera afectarse la defensa nacional, la seguridad interior o las relaciones internacionales; b) Cuando la información solicitada se encuentre sujeta a consideración de autoridades judiciales, en cualquier estado del proceso, y su divulgación o uso por terceros pueda causar perjuicio al normal desarrollo del procedimiento judicial; c) Cuando pudiera afectarse el secreto comercial o industrial, o la propiedad intelectual; d) Cuando pudiera afectarse la confidencialidad de datos personales; e) Cuando la información solicitada corresponda a trabajos de investigación científica, mientras éstos no se encuentren publicados; f) Cuando no pudiera determinarse el objeto de la solicitud por falta de datos suficientes o imprecisión; g) Cuando la información solicitada esté clasificada como secreta o confidencial por las leyes vigentes y sus respectivas reglamentaciones. Se consideran infracciones a la ley, la obstrucción, falsedad, ocultamiento, falta de respuesta en los plazos establecidos, o la denegatoria injustificada a brindar la información solicitada, y todo acto u omisión que, sin causa justificada, afecte el regular ejercicio del derecho que esta ley establece. En dichos supuestos quedará habilitada una vía judicial directa, de carácter sumarísima ante los tribunales competentes. Por otra parte, la Ley indica que las empresas de servicios públicos que no cumplan con las obligaciones exigidas en la misma, serán pasibles de las sanciones previstas en las normas o contratos que regulan la concesión del servicio público correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieren corresponder. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 16 de 337 LEY Nº 25612 ­ GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS · Objeto: establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. (Artículo 1°). · Residuos excluidos: quedan excluidos del régimen de la ley y sujetos a normativa específica: a) Los residuos biopatogénicos; b) Los residuos domiciliarios; c) Los residuos radiactivos; d) Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves. (Artículo 5°) · Definición de gestión integral de residuos industriales y actividades de servicios: conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden las etapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la reglamentación, para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la población. (Artículo 3°). · Se describen ademas las obligaciones y responsablilidades del generador . LEY 24.051 REGIMEN DE DESECHOS PELIGROSOS · La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas. · Responsabilidades de Generadores y transportistas de R.P. y autoridad de aplicación. · En Anexos, se incluyen listas de Corrientes de desechos, Características de Peligrosidad de los desechos y operaciones de eliminación. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 17 de 337 La Ley 20.284/73 de calidad de aire - no reglamentada ­ contiene en su texto las "Normas para la Preservación de los Recursos del Aire" para todas las fuentes capaces de producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal. Si bien la Ley 20.284 no fue nunca reglamentada, resulta un hito inevitable cuando se habla de normas de calidad de aire ya que su texto incluye las normas de calidad de aire a nivel nacional antes enunciadas. Por ello, se entiende necesario comentar sus puntos más sobresalientes: · El ámbito de su aplicación son todas las fuentes de contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y en las provincias que deseen adherirse. · La autoridad de aplicación está constituida por las autoridades sanitarias nacional, provincial y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en sus respectivas jurisdicciones. · Crea un Registro Catastral de Fuentes Contaminantes a cargo de la autoridad sanitaria nacional. · Cada autoridad sanitaria local está autorizada a fijar por cada zona niveles máximos de emisión para los distintos tipos de fuentes fijas y móviles. · Cada autoridad sanitaria local debe establecer un plan de preservación de situaciones críticas de contaminación atmosférica en base a tres niveles de concentración de contaminantes correspondientes a estados de alerta, alarma y emergencia. · Para resolver situaciones interjurisdiccionales, la autoridad sanitaria nacional o cualquiera de las jurisdicciones comprendidas en un problema de contaminación atmosférica puede solicitar la creación de una comisión interjurisdiccional. Esta debe funcionar en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional y debe estar integrada por un representante de cada una de las jurisdicciones involucradas y por uno del PEN. · Establece multas, clausuras temporales o definitivas de las fuentes contaminantes e inhabilitaciones temporales o definitivas de los permisos de circulación, en el caso de unidades de transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial. · Para el caso de Capital Federal, dispone que el Tribunal Municipal de Faltas tiene a su cargo el juzgamiento de las infracciones. La Ley 19.587/72 - Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo - las normas de la cual resultan de aplicación en el ámbito de todo el territorio de la República Argentina. La materia legislada está definida, esencialmente, por la preocupación de proteger y preservar la integridad de los trabajadores, pretendiendo prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades del trabajo, neutralizando o aislando los riesgos y sus factores más determinantes. Esta ley, actualizada mediante Decreto 911/96,específicamente referido a las actividades en la construcción, contiene en su texto, disposiciones de MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 18 de 337 "saneamiento del medio ambiente laboral" que protegen a los trabajadores contra los riesgos inherentes a sus tareas específicas. Entre otras cosas: · Dispone que la higiene y seguridad en el trabajo comprende normas técnicas y medidas sanitarias de variada índole, orientadas a proteger la vida de los trabajadores, preservar su integridad psicofísica, prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo y estimular la prevención de las posibles enfermedades o accidentes. · Declara necesaria la institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o particulares, atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la incidencia de las áreas o factores de riesgo. Considera básica, asimismo, la aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los casos en que los niveles de los elementos agresores nocivos para la salud sean permanentes durante la jornada laboral. · Dispone también cuáles deberán ser los contenidos de las reglamentaciones de las condiciones de higiene en los ambientes de trabajo. · Impone al empleador la obligación de adoptar medidas referidas a la construcción, adaptación y equipamiento de los edificios y lugares de trabajo para mantener condiciones ambientales y sanitarias adecuadas. Se refiere, en particular, a la renovación del aire en los interiores, eliminando gases y vapores nocivos; la remoción de desechos; y la eliminación de ruidos y vibraciones. · Impone al trabajador, por otra parte, el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad impuestas en las disposiciones dictadas en consonancia La Ley 24.557 ­ Riesgos del Trabajo ­que entró en vigencia en julio de 1996 y su posterior reglamentación, establece el sistema vigente en materia de previsión y prevención de los riegos del trabajo y de reparación de los daños derivados del mismo. Esta norma resulta de cumplimiento obligatorio para la inmensa mayoría de los empleadores en todo el territorio nacional y tiene como objetivo fundamental reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de riesgos derivados del trabajo. Para cumplir con tal propósito, prevé la implementación de Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo en los establecimientos laborales, cuyas características dependen sobre todo del tipo de riesgos asociados a la actividad desarrollada. El Sistema de la Ley de Riesgos de Trabajo bascula sobre: a) un régimen de prevención; b) el otorgamiento de prestaciones en especie y dinerarias; c) la obligatoriedad respecto del empleador de contratar un "seguro de accidentes" con una aseguradora de riesgos de trabajo (ART). En efecto, la L.R.T. prescribe un seguro obligatorio, es decir, el empleador se encuentra compelido a asegurarse a un sujeto creado por esta ley que se denomina Aseguradora de riesgos del trabajo (A.R.T.), salvo el supuesto del MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 19 de 337 autoseguro (apartado 2 del artículo 3 de la L.R.T.). El sistema de la ley 24.557 no solo es novedoso por incorporar a la legislación un régimen de seguro obligatorio sino también por la creación de sujetos como: · la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), · la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y · el Comité Consultivo Permanente. Dicha ley mantiene el sistema de reparación tarifada el daño establecido por la leyes 9688 y 24028. En cuanto a la opción por la vía civil, en el régimen de la L.R.T. ni el trabajador ni sus derechohabientes pueden recurrir a la vía civil para reclamar la indemnización integral, salvo el caso de que hubiese existido dolo del empleador. En cuanto a las contingencias cubiertas, la L.R.T. excluye: · las enfermedades profesionales no incluidas en el listado previsto por esta ley; · las enfermedades accidentes y · los accidentes y enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o fuerza mayor extraña al trabajo. En cuanto a las prestaciones que otorga la ley, el trabajador que sufre un accidente o enfermedad profesional en forma inmediata tiene a través de la ART contratada por el empleador, una "prestadora médica" a su disposición que debe darle las prestaciones médicas ("en especie") que correspondan, sin perjuicio que posteriormente dicha ART le otorgue las "prestaciones dinerarias" en relación a la incapacidad que pudiera haber resultado del accidente o enfermedad. Finalmente, la ley 24557 de riesgos del trabajo da competencia a las comisiones médicas que creadas por la ley 24241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) para resolver distintas controversias que se susciten, en materia de infortunios laborales, entre la víctima o sus derechohabientes y la aseguradora de riesgos del trabajo o el empleador autoasegurado Finalmente, cabe destacar otras Normas sobre Sustancias Peligrosas: · En materia de Transporte: Resolución N° 195/97 de la Secretaría de Obras Públicas y Transporte, Resoluciones Nº 720/87 y 4/89 de la Subsecretaria de Transporte, Decreto Nº 779/95 del Ministerio del Interior. · En materia de Uso y Manipuleo: Resolución MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) Nº 369/91 sobre PCB's; Resolución MTSS Nº 877/91 sobre amianto; Disposición DNSST (Dirección Nacional de Seguridad Social y Trabajo) Nº 1/95 (listado de sustancias cancerígenas); Disposición Nº 2/95 DNSST (Registro de PCB's); Disposición Nº 8/95 DNSST (Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores); Disposición Nº 9/95 DNSST (Comisión Nacional de Seguimiento de las Disposiciones Nos 1/95, 2/95 y 8/95 DNSST); MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 20 de 337 Resolución Conjunta: Nro 209/2001 y 437/2001 de Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que prohíbe en todo el territorio del país la producción, importación y comercialización de bifenilos policlorados y productos y/o equipos que los contengan. Nivel Provincial La Provincia de Tucumán cuenta con un amplio espectro de normas ambientales. En el año 1990, con la Reforma de la Constitución se incluyó, mediante el artículo 36 (actualmente artículo 41, de acuerdo a la Reforma del año 2.006), como responsabilidad del Estado Provincial la protección de la pureza del ambiente, preservando los recursos naturales, culturales y de valores estéticos que hagan a la mejor calidad de vida, como así también la prohibición de introducción de materiales o substancias de las consideradas basura ecológica, la prevención y control de la contaminación y degradación de ambientes por erosión, protección de las reservas naturales y fomento de la forestación, especialmente con plantas autóctonas. Así, la Constitución de la Provincia de Tucumán, en su Art. 41, establece que la Provincia adopta como política prioritaria de Estado la preservación del medio ambiente. El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. El daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponerlo y/o repararlo. Asimismo, se dispone que la Provincia dentro de la esfera de sus atribuciones: "1º) Arbitrará los medios legales para proteger la pureza del ambiente preservando los recursos naturales, culturales y los valores estéticos que hagan a la mejor calidad de vida. Prohibirá el depósito de materiales o substancias de las consideradas basura ecológica, sean de origen nuclear o de cualquier otro tipo. 2º) Acordará con la Nación, las otras provincias y las municipalidades, lo que corresponda, para evitar daños ambientales en su territorio por acciones realizadas fuera del mismo. Regulará, asimismo, la prohibición de ingreso de residuos peligrosos y radiactivos al territorio provincial, propiciando mecanismos de acuerdos con el Estado Nacional, con otras provincias, o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estados extranjeros e instituciones privadas, con el objeto de crear sistemas de tránsito, tratamiento y/o disposición final de los mismos. 3º) Deberá prevenir y controlar la contaminación y la degradación de ambientes por erosión, ordenando su espacio territorial para conservar y acrecentar su equilibrio. 4º) Protegerá las reservas naturales declaradas como tales y creará nuevas con la finalidad de que sirvan como bancos de semillas de la flora autóctona, material genético de la fauna y lugares de estudio de las mismas. 5º) Fomentará la forestación, especialmente con plantas autóctonas, tanto en tierras privadas como en las del Estado. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 21 de 337 6º) Reglamentará la producción, formulación, comercialización y uso de productos químicos, biológicos y alimenticios de acuerdo a las normas vigentes en la materia y a los códigos de conducta internacional. 7º) Procurará soluciones prácticas, respetando las reglas sobre expropiación. 8º) Garantizará el amparo judicial para la protección del ambiente. 9º) Promoverá la educación ambiental en todas las modalidades y niveles, y desarrollará campañas destinadas a la concientización de la ciudadanía en general. 10º) Establecerá la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto. 11º) Determinará por ley el régimen de competencia en materia ambiental, delimitando expresamente las facultades que correspondan a la Provincia y a los municipios. 12º) Reservará para sí la jurisdicción sobre toda cuestión que se suscite en materia ambiental dentro de su territorio, y su sustanciación será de competencia administrativa y judicial provincial.".(Art. 41 de la Constitución de la Provincia de Tucumán). Legislación ambiental provincial La Ley Nº 6253 ("Normas Generales y Metodología de Aplicación para la Defensa, Conservación y Mejoramiento del Ambiente"), vigente desde el año 1.991, constituye la ley marco de medio ambiente, protege las aguas, los suelos, la atmósfera, la flora (sólo los bosques autóctonos), la fauna, el paisaje y el patrimonio histórico y cultural. La Dirección de Medio Ambiente es su Autoridad de Aplicación Según su Art. 1 es objetivo de la referida Ley, el racional funcionamiento de los ecosistemas humanos (urbano y agropecuario) y natural, mediante una regulación dinámica del ambiente armonizando las ínter relaciones de Naturaleza ­ Desarrollo - Cultura, en todo el territorio de la Provincia de Tucumán. El Art. 2 declara al Medio Ambiente Provincial, Patrimonio de la Sociedad en sus dimensiones Espacial (territorio provincial) y temporal (presente y futuro). El Art. 10 prohíbe a toda persona, individual o titular responsable de plantas, instalaciones de Producción o servicio, realizar volcamientos de efluentes contaminantes a las masas superficiales y subterráneas de agua, descargas, inyección e infiltración de efluentes contaminantes a los suelos, o hicieren emisiones o descargas de efluentes contaminantes a la atmósfera, que produzcan o pudieren en el corto, mediano y largo plazo una degradación irreversible, corregible o incipiente que afecte en forma directa o indirecta la calidad y equilibrio de los ecosistemas humano y natural. El Art. 14 prevé que las autoridades nacionales, provinciales o municipales, las organizaciones intermedias y los particulares que de una forma u otra se sientan afectados por Una actividad contaminante, podrán ampararse en toda la Legislación de fondo, Decretos y Ordenanzas vigentes, para exigir el respeto al Derecho Humano a la "pureza del Ambiente" declarado en el artículo 36 de la Constitución Provincial. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 22 de 337 Asimismo la Ley establece que las personas públicas o privadas, responsables de acciones u obras que degraden o puedan degradar el ambiente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental (art. 17). El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental está reglamentado mediante Decreto Nº 2204/3. El órgano que otorga el Certificado de Aptitud Ambiental, es el Consejo Provincial de Economía y Ambiente, organismo integrado por las áreas de Gobierno afines a la gestión ambiental, organizaciones ambientalistas no Gubernamentales, organizaciones empresariales y sindicales, y las Universidades. Su funcionamiento ha sido reglamentado mediante Decreto Nº 2203/3. La Ley 6.253 también prohibe en el ámbito de la Provincia de Tucumán realizar ensayos o experimentos nucleares con fines bélicos; generar energía a partir de fuentes nucleares con fines bélicos, hasta tanto la comunidad científica mundial no haya resuelto el tratamiento adecuado de los residuos nucleares, e introducir o depositar residuos nucleares, químicos, biológicos o de cualquier otra índole, comprobadamente tóxicos o que exista incertidumbre sobre los efectos que pudiere producir (art. 47, incisos a), b) y c). Entre las restantes normas ambientales provinciales más relevantes se pueden mencionar las siguientes: · Ley Nº 6292, de Recursos Naturales Renovables y Áreas Protegidas. · Ley Nº 6291, de Agroquímicos. · Ley Nº 6290, de Conservación de los Suelos. · Ley Nº 6605, de adhesión a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051. · Ley Nº 7076, de Residuos Sólidos Urbanos. · Leyes Nº 7139 y Nº 7140, de Agua. · Ley Nº 7165/2001, Crea en el ámbito de la Provincia de Tucumán el Registro de Actividades Contaminantes. · Ley Nº 7247, Centro de Información Ambiental Pública. · Ley Nº 7248, regula el uso seguro de los fitosanitarios y el reciclaje de envases plásticos. · Ley Nº 7621, complementaria de la Ley Nacional N° 25.670 para la gestión integral y eliminación de PCBs del territorio de la Provincia de Tucumán. · Ley Nº 7622, regulatoria de todo lo referente a la generación, manipulación, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. · Ley Nº 7651, Categorías y Límites de los Municipios del Interior. · Ley Nº 7681, RSU. · Ley Nº 7712, Adhiere la Provincia de Tucumán a las disposiciones de la Ley Nacional N° 17.319 (Nuevo Régimen de la Ley de Hidrocarburos), sus normas complementarias y reglamentarias. · Ley Nº 7731, Declara la emergencia de las masas boscosas naturales nativas por el término de 2 (dos) años en terrenos públicos y privados en todo el territorio de la Provincia. · Ley Nº 7732, Declara en estado de emergencia al servicio de provisión de agua potable y saneamiento en las zonas turísticas de montaña de la Provincia de Tucumán. · Ley Nº 7838, Modifica la Ley Nº 7.731 que Declara la emergencia de las masas boscosas naturales nativas. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 23 de 337 · Ley Nº 7869, Dispone la vigencia en la Provincia de Tucumán, de las Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes contenidas en el Reglamento del Instituto Nacional de Prevención Sísmica ­ Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles Nº 103 (INPRES-CIRSOC 103), las que son de aplicación obligatoria a toda construcción pública o privada. · Ley Nº 7874, Modifica la Ley N° 7.622 (Generación, manipulación, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos). · Ley Nº 7879, Prohíbe la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia de Tucumán, a partir de la sanción de la presente ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro y mercurio en los procesos de producción minera. · Decreto Nº 2204/1991, Evaluación Del Impacto Ambiental. · Decreto Nº 4388/2005, Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. · Decreto Nº 26/2006, Modifica la Ley 7.622 (Generación, manipulación, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos). · Decreto Nº 51/2006, Crea en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo como dependencia directa del mismo, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. · Decreto Nº 350/2006, Extracción o explotación y comercio de minerales. · Decreto Nº 1625/2006, establece al Si.Pro.Sa. como Autoridad de Aplicación de la Ley N° 6.817 y su modificatoria Ley N° 7.575, determinará la necesidad de celebrar convenios con otras instituciones a los fines de posibilitar el efectivo cumplimiento de sus funciones. · Decreto Nº 1697/2006, Prohibicion de consumo de tabaco en lugares publicos. · Decreto Nº 19/2007, El control de alcoholemia dentro del territorio provincial se realizará conforme lo establece el presente régimen legal. · Resolución Nº 1929/1985, Se prohíbe la descarga de Líquidos Residuales que puedan causar Degradación o Alteración del Medio Ambiente. · Resolución Nº 91/1996, Autoridad de Aplicación de La Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera. · Resolución Nº 25/2004, Impacto Ambiental. · Resolución Nº 8/2005, Residuos. · Res. Nº 1929/CPS/85, Nº 1219/CPS/97, Nº 251/CPS/91 y Nº 1152/CPS/2000, sobre efluentes contaminantes. · Res. Nº 294/CPS/89, sobre contaminación atmosférica. Ley 7622/06 (modificada por Ley 7874/07) de Generación, manipulación, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos Esta ley regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos en el territorio de la Provincia de Tucumán. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 24 de 337 Dispone, entre otras cosas, que el Poder Ejecutivo Provincial establecerá un programa de implementación progresiva de la presente ley, de manera tal que en un plazo de hasta cinco (5) años, a partir de su publicación, su aplicación se extienda a todo el territorio de la Provincia. En igual plazo, implementará un sistema de relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos. Será obligación de la Provincia establecer en las Estaciones de Transferencia y, si fuese necesario, en los sitios de disposición final, la separación complementaria de los RSU dando cumplimiento a lo prescripto en el Anexo I, Punto I de la dicha Ley. Asimismo deberá diseñar y promover programas de separación en origen de los residuos sólidos urbanos. Según el Art. 5, el Poder Ejecutivo en concordancia con lo establecido por los Artículos 41 y 146 de la Constitución de la Provincia, establecerá, conforme a sistemas explicitados en el Anexo I que es parte integrante de la Ley, los sitios donde realizará la disposición final de los residuos sólidos urbanos, el tratamiento a seguir con éstos en cada Municipio y Comuna Rural y tendrá bajo su responsabilidad las plantas o estaciones de transferencias y separación complementaria necesarias para evitar la contaminación proveniente de este tipo de residuos. Según el Art. 10, el proyecto y el sistema a implementarse para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, públicos o privados, estarán bajo fiscalización de las autoridades jurisdiccionales competentes. El Art. 13 prevé que el Poder Ejecutivo deberá tener consentimiento previo de los Concejos Deliberantes de las Municipalidades afectadas por las zonificaciones. Los Municipios, en ejercicio de sus autonomías, podrán suscribir acuerdos y firmar convenios de colaboración, cooperación y auxilio entre si y con la Provincia, que tengan como objeto la gestión de los RSU, que se produzcan en sus respectivas jurisdicciones territoriales, con aprobación previa de los respectivos Concejos Deliberantes. Asimismo, se podrán crear consorcios intermunicipales con participación de la Provincia como personas jurídicas públicas con aprobación previa de los respectivos Concejos Deliberantes y de la Honorable Legislatura. Res. Nº 1265/CPS, del 04 de septiembre de 2003. (Consejo Provincial de Salud) Esta Resolución tiene por objeto actualizar las normas sobre calidad de efluentes líquidos dejando sin efecto las Resoluciones N° 1929/CPS del 28/08/85, 251/CPS del 20/03/91, 1219/CPS del 05/09/97, y 1152/CPS del 13/11/00. La norma prohíbe en todo el territorio de la Provincia la descarga de líquidos residuales que puedan causar degradación o alteración del ambiente; afectar bienes de la comunidad, la salud humana, o alterar la flora y la fauna natural del curso de agua donde se vuelcan. (Artículo 2°). Establece en su Anexo I los valores a los que deben ajustarse los líquidos residuales. Estos valores podrán ser modificados cuando el carácter tóxico, agresivo o contaminante, la naturaleza del problema, el tipo de industria o cualquier otra circunstancia, así lo exijan (artículo 3°). MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 25 de 337 Los líquidos residuales podrán ser descargados a cursos de agua, canales (pluviales, de riego), acequias, lagos, lagunas o terrenos de dominio público o privado, cuando alcancen los niveles de calidad fijados en el Anexo I (artículo 5°). Las empresas que administran y/o generan líquidos residuales, sometidos o no a sistemas de tratamiento deberán solicitar a la Dirección General de Saneamiento Ambiental la inscripción o reinscripción en el Registro de Efluentes (artículo 6°). Los responsables de los efluentes que no se ajusten a los parámetros indicados en el Anexo I, deberán presentar ante la Dirección General de Saneamiento Ambiental, el proyecto de sistema de tratamiento y cronograma de ejecución correspondiente, que debe ser aprobado por el Director (artículo 10°). El predio deberá contar con cámara de extracción de muestras y sistema de medición de caudales, instalados en un lugar de fácil acceso antes y después de la planta o sistema de tratamiento (artículo 13°). Resolución 25/2006 (Consejo Provincial de Economía y Ambiente Tucumán ­ Establece que cada vez que se realicen obras de cualquier naturaleza, que en su desarrollo y/o funcionamiento afecte el medio ambiente, debe ser comunicada mediante un Aviso de Proyecto o Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda, al Consejo Provincial de Economía y Ambiente de Tucumán, con un tiempo prudencial antes del comienzo de la ejecución de los trabajos preliminares. Nivel Municipal Conforme el régimen municipal de la Provincia de Tucumán, en cada municipio los intereses comunitarios de carácter local serán confiados a la administración de un número de vecinos elegidos directamente por el pueblo, que funcionará con un departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante (Art. 132 de la Constitución de la Provincia de Tucumán, y Art. 1° de la Ley 5.529 y sus modificatorias). El Art. 134, establece que sin perjuicio de las que correspondan a la Provincia, son funciones, atribuciones y finalidades de los municipios las siguientes: ... 3º) Realizar obras y servicios públicos por sí, por intermedio de particulares o con colaboración vecinal,... 6º) Conservar y defender el patrimonio histórico, arquitectónico y artístico, 7º) Proteger el medio ambiente. El Consejo Deliberante tiene todas las atribuciones necesarias para hacer efectivo el ejercicio del poder de policía municipal y el que importe un derivado de aquel, como así también las que sean indispensables para hacer efectivo los fines de la institución municipal (Art. 25). Sin perjuicio de ello, también corresponde al Consejo Deliberante: · "...Entender en la construcción o conservación de obras públicas municipales que podrán realizar por administración, contratación o concesión, pudiendo en este último caso autorizar por tiempo determinado al cobro de derecho de peaje; debiendo siempre tomar la licitación como MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 26 de 337 base, salvo los casos establecidos por el Artículo 10 de la Constitución Provincial. (Art. 24, inc 21). · Autorizar al Departamento Ejecutivo a celebrar convenios intermunicipales o con participación de la Nación, provincia o los vecinos del municipio para la presentación de servicios públicos y la realización de obras públicas; como así también para planes comunes de desarrollo. (Art. 24, inc 22). · Reglamentar un Plan de Obras Públicas con Colaboración Vecinal. (Art. 24, inc 24). · Determinar la colocación de vehículos en los lugares públicos, fijar la tarifa de los de alquiler y reglamentar el tránsito en las calles. (Art. 24, inc 25). · Ordenar la demolición de edificios que ofrezcan peligro para la seguridad pública previo dictamen del funcionario técnico que así lo determine. (Art. 24, inc 27). · Ordenar el ensanche y apertura de calles y caminos; fijar la altura de los edificios particulares y las delineaciones de la ciudad; el establecimiento de las plazas, paseos y parques, autorizando la compra o disponiendo la expropiación de los terrenos necesarios al efecto; dictar una ordenanza general de construcciones. (Art. 24, inc 28). · Reglamentar el tránsito y fijar las tarifas que regirán en el transporte de personas y de cargas dentro del municipio, sin otras limitaciones que las establecidas por las Leyes respectivas. (Art. 24, inc 34). La ejecución de estas obras públicas (como de demás ordenanzas) es competencia propia del Departamento Ejecutivo Municipal (Art. 47, Ley 5.529 y sus modificatorias). Por otra parte, dado que la normativa aplicable a nivel municipal variará de acuerdo a los proyectos objeto del presente MMAyS, la misma deberá ser identificada y analizada ad hoc como parte del proceso de Evaluación Ambiental y Social de cada uno de los proyectos. El resultado del análisis debe ser incorporado a los pliegos licitatorios. No obstante ello, puede mencionarse la Ordenanza Municipal Nº 2689/98, la cual establece que todo proyecto público de origen nacional, provincial o municipal, respecto a la realización de obras dentro del ejido municipal, deberá incluir un estudio del impacto ambiental que pudiera ocasionar (Art. 1º). Impone que dichos estudios deberán presentarse en forma conjunta con la solicitud de factibilidad ante el Ejecutivo municipal. Determina también que en caso de que las obras se inicien sin autorización, serán suspendidas. Ordenanzas municipales a considerar Ordenanza N° 3395 - 2003 Defensa, conservación y mejoramiento del medio ambiente Ordenanza 0945-87 Apertura de veredas y calzadas. (32 arts.) Modific. p/Ord. 2110-93. Obras de conexiones domiciliarias en calzadas y veredas. Ordenanza 2052-93 Higiene en terrenos baldíos. (18 arts.) Deroga Ords.309-74 y 539-85.- Normas para terrenos baldíos y obras abandonadas. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 27 de 337 Ordenanza 2073-93 Construcción de veredas y cercas. (33 arts.) Contiene las disposiciones para la construcción de veredas y cercas. Ordenanza 2342-95 Proyectos en predios ferroviarios. (6 arts.) Establece directivas para la elaboración de proyectos en predios ferroviarios. Ordenanza 2787-98 Riesgo de inundaciones. (5 arts.) Autoriza contratar al Laboratorio de Construcciones Hidráulicas de la UNT Ordenanza 0495-80 Arbolado público. (15 arts.) Dto. Reglamentario Nº 482-94.- Normas sobre el arbolado público. Ordenanza 2062-93 Plantado de árboles por natalicio. (3 arts.) Los padres de los recién nacidos podrán solicitar que se plante un árbol en las inmediaciones de su domicilio, en celebración de dicho evento. Ordenanza 2249-95 Crianza de animales. (6 arts.) Deroga el Decreto 131/44. ­ Prohíbe instalaciones para criaderos de animales. Ordenanza 2295-95 Canteros en veredas. (6 arts.) Dispone la eliminación de canteros y tazas elevadas en veredas y espacios verdes. Ordenanza 2302-95 Protección de árboles. (3 arts.) Dispone la instalación de elementos protectores para árboles pequeños. Ordenanza 2421-96 Reconversión de espacios baldíos. (11 arts.) Programa de reconversión de los sitios baldíos en espacios verdes. Ordenanza 2432-96 Tratamiento de los árboles. (17 arts.) Modificada p/Ord. 2999. ­ Deroga Ord. 495/80.- Los árboles de calles y paseos públicos son declarados patrimonio de la comunidad. Ordenanza 2553-97 Daño a la ecología. (4 arts.) Establece la contravención por atentado y daño a la Ecología y el Medio Ambiente. Ordenanza 2683-98 División Ecológica. (5 arts.) Créase en el seno de la Di.P.A.S.A. la División Ecológica y Medio Ambiente. Ordenanza 0728-67 Higiene pública. (12 arts) Modif. p/Ords. 889/87, 1740/91 y 2947/00.- Prohíbe arrojar basuras, aguas servidas, escombros, etc. a la vía pública. Ordenanza 2648-98 Código de Planeamiento Urbano. (52 arts. ­ 9 capítulos) Modif. p/Ord. 2773-98. Impone distintas normativas urbanísticas a cumplimentar. Decreto D 337-76 Acopio materiales de construcción. (2 arts.) Normas para el acopio en la vía pública de materiales de construcción y otros. Ordenanza 1003-87 Arrojo de basuras. (5 arts.) Establece multas por arrojar basuras a calles o espacios libres. Ordenanza 0325-84 Contenedores de escombros. (2 arts) Normas para el vaciado de contenedores de empresas privadas Ordenanza 2436-96 Residuos peligrosos. (5 arts.) Adhiere a las leyes nacional 24051 y provincial 6605. Decreto Dº 0034-98 Residuos No Habituales. (8 arts.) Ampliación del Servicio de Recolección (escombros, tierra, etc). MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 28 de 337 Decreto Dº 2227-98 Generación de Residuos Especiales. (10 arts.) Creación del Registro Municipal de Generadores de Residuos Especiales. Ordenanza 0288-78 Ruidos molestos. (47 arts.) Deroga Ords. 661/66 y 764/67. Modif. p/Ord 2474/96. Dto. Regl. 122/79.- Prohíbe ruidos molestos o excesivos en el Municipio. Ordenanza 2547-97 Ruidos y sonidos innecesarios. (3 arts.) Prohíbe uso de amplificadores en proximidades de hospitales, sanatorios y otros. Ordenanza 1407-72 Contaminación atmosférica. (10 arts.) Modificada p/Ord.338/78. Reglamentada p/Dto.389/SSP/78.Normas para vehículos que contaminen con sus escapes. Ordenanza 0108-77 Estacionamiento sobre veredas. (4 arts.) Prohibición de estacionar vehículos sobre veredas. Ordenanza 0176-77 Vehículos de carga con caja abierta. (7 arts) Condiciona el transporte de materiales de fácil esparcimiento en la vía pública Ordenanza 0079-77 Escape de ómnibus. (4 arts) Anula Ord. 277/71.- Dispone modificar ubicación de escape de gases en ómnibus Ordenanza 0942-87 Código de Tránsito. (325 arts) Modificada por Ords. 3020/01 y 3190/02. Ordenanza 2338-95 Higiene y contaminación de transporte. (7 arts). Establece normas para la higiene, contaminación y ruidos en el transporte público. Ordenanza 1466-90 Basura en espacios públicos. (10 arts.) Prohibe vaciaderos de basuras en plazas y paseos públicos. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 29 de 337 Estructura Organizacional La organización institucional actual de la UEPTUBA-GEF puede observarse en el siguiente gráfico: Organigrama de la Unidad Ejecutora PTUBA COORDINADOR GENERAL Ing. Jorde De Belaústegui Especialista Adquisiciones Cdor. Cesar Del Castillo SECRETARIA SECRETARIA Privada Ejecutiva y Planta Permanente Diana Menzel Despacho COORDINADOR COORDINADOR ESPECIALISTA COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR Obras Estudios de Diseños Técnico y de Estudios Asuntos Legales Administrativo Unidad Co-Ejecutora Proyecto Regional GEF Ing. Pedro Giner Arq. Elena Alaimo Arq. Luis Fernandez Dr. Pablo Kanovich Cdor. Alfredo Fernandez PTUBA - GEF Ing. Victor Alderetes ESPECIALISTA INSPECTOR CONSULTOR Sistemas Representante Legal Obras Evaluación y Geográficos ESPECIALISTA ESPECIALISTA ESPECIALISTA ESPECIALISTA y Técnico Ing. Jorge Levene Desarrollo de Transporte Contable Desembolsos Social y Ambiental Proyectos Arq. Esteban Municipios del Interior Schnaith ASISTENTE Legal ESPECIALISTA ESPECIALISTA ESPECIALISTA ESPECIALISTA ESPECIALISTA Arquitectura ESPECIALISTA Administrativa TESORERIA Obras Civiles ASISTENTE Obras Civiles Ambiental Urbanística Ing. Horacio Diez Arq. Eduardo Social - Ambiental Planta Transitoria Beatriz Curtolo Técnico Enrique Técnico Faierman Carla Paredes Taranto ASISTENTE ESPECIALISTA Técnica ESPECIALISTA Control de ASISTENTE ESPECIALISTA Gimena Diaz Estadísticas y Encuentas Pasante Ezequiel Informático Cruces Ferroviarios Lic. Mario Aguirre Fernandez Walter Gatti Arq. Alejandra Fernandez Fuente: UEPTUBA-GEFGEF MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 30 de 337 Recursos Humanos de la Organización del GEF Para llevar a cabo estas actividades la UEPTUBA-GEFGEF cuenta con un equipo conformado por 18 profesionales, liderados por el Coordinador General de la Unidad Ejecutora. El equipo de profesionales se encuentra conformado en general por arquitectos e ingenieros que se encargan del análisis integral de los proyectos que conforman el PTUBA, el apoyo para el diseño (en algunos casos) y el desarrollo de los proyectos, control de los procesos de construcción, desarrollo (en algunos casos) y revisión de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y Consulta Pública, la preparación de los pliegos de licitación y evaluación de las ofertas, y demás tareas necesarias para llevar a cabo la ejecución de los proyectos. Asimismo cuenta con profesionales específicamente dedicados a los aspectos legales, económico administrativos, sociales y ambientales de los proyectos y personal temporario a través de sistemas de pasantías. El profesional en temas ambientales y sociales, es el encargado de guiar la aplicación de los instrumentos que se presentan en este Manual, controlando y haciendo el seguimiento de las acciones llevadas a cabo por terceros y de todas aquellas gestiones vinculadas a los aspectos ambientales y sociales que implican los proyectos. Actividades básicas para el desarrollo de los proyectos: A continuación se presenta un esquema de las actividades básicas generales que deben desarrollarse para la ejecución de los proyectos que son de aplicación del presente MMAyS. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 31 de 337 Etapa Evaluación y Objetivo Instrumentos Técnica Manejo Ambiental y Social FASE PRELIMINAR Definición Definición Evaluación del Guía para la conceptual conceptual proyecto, su Definición del Proyecto del proyecto factibilidad y eficiencia Conceptual del Screening en la planificación Proyecto Preliminar regional Guía de Screening Evaluar alternativas preliminar Brindar insumos para el Guía de Procedimient concepto operacional y información y os de anteproyecto consulta pública información y preliminar (reuniones y consulta pú- Informar sobre las talleres, página blica características del Web, correo proyecto electrónico, boletín informativo, etc.) Anteproyecto Evaluación Evaluar impactos Guía de Evaluación preliminar Expeditiva positivos y negativos Expeditiva específicos en las diferentes etapas del Esquema de TDR proyecto. para estudios adicionales Determinar necesidad de estudios adicionales MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 32 de 337 Etapa Evaluación y Objetivo Instrumentos Técnica Manejo Ambiental y Social Procedimient Informar sobre las Guía de os de características del información y información y proyecto y entidades consulta pública consulta pú- responsables (reuniones y blica Identificar impactos talleres, página positivos y negativos web, correo percibidos por las electrónico, comunidades boletín informativo, etc) Validar los impactos identificados por el equipo técnico Establecer un canal bilateral y permanente de comunicación comunidad ­ proyecto Anteproyecto Coordinación Incorporar las detallado y entre los sugerencias bases de equipos ambientales y sociales licitación socio- que sean viables en los pública ambiental y diseños de los de diseño anteproyectos Ajustar la evaluación de impactos de acuerdo con los diseños definitivos Definición de Establecer las Mapa de las responsa- responsabilidades de organización bilidades de los diferentes actores institucional cada actor en (UEP, municipio, el sub- contratista, proyecto comunidad) MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 33 de 337 Etapa Evaluación y Objetivo Instrumentos Técnica Manejo Ambiental y Social Contratación Incorporación Incorporar legalmente Pliegos del proyecto de las las medidas de manejo Ambientales y ejecutivo y medidas de dentro de los pliegos Sociales para el de la obra manejo de licitación y contrato contratista de la socio- de la obra obra ambiental Garantizar la asignación de recursos para la aplicación de las medidas Contratación Incorporación Incorporar la Pliegos de la de las supervisión de las Ambientales y supervisión medidas de medidas de manejo Sociales para el de obras manejo socio-ambiental en los contratista de las socio- pliegos de licitación y obras ambiental contrato de las firma(s) supervisora(s) FASE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA Planificación Incorporación Reducir los impactos Ficha de manejo de la obra de la dimen- negativos de las obras a sión socio- través de un Guía de desvío y ambiental en planeamiento adecuado manejo de trafico el que lleva en planeamiento consideración posibles de la obra impactos sociales y ambientales de la obra Asegurar la accesibilidad al comercio y residencias afectadas por las construcción MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 34 de 337 Etapa Evaluación y Objetivo Instrumentos Técnica Manejo Ambiental y Social Procedimient Informar a la Guía de os de comunidad sobre el información y información y proyecto ejecutivo, consulta pública consulta a la cronograma de obras, (reuniones y comunidad responsables talleres, página Presentar la evaluación web, correo final de impactos y electrónico, medidas de manejo boletín informativo, etc.) Informar sobre la incorporación de las sugerencias de la Guía de atención comunidad en los de quejas y diseños y medidas de reclamos manejo Informar sobre el procedimiento de atención de quejas y reclamos Programa de Brindar información Guía de información y clara, veraz y oportuna información y comunicación sobre el proyecto, la consulta pública ejecución de obras y (reuniones y aplicación de las talleres, página medidas socio- web, correo ambientales electrónico, boletín informativo, etc.) MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 35 de 337 FASE CONSTRUCCION Construcción Aplicación de Aplicar las medidas de Manejo de las las medidas y prevención, mitigación actividades procedimient y/o compensación de constructivas os de los impactos negativos información y de las obras Instrumentos de comunicación seguimiento pública Supervisar la aplicación de las medidas Guía de supervisión Comunicación regular con la comunidad y población directamente afectada Preparar informes regulares de seguimiento socio- ambiental Disponer de un mecanismo de recepción, canalización y solución de los reclamos de los vecinos FASE OPERACIÓN Conclusión Evaluación Preparación de informe Guía de del contrato final final de seguimiento Seguimiento y socio-ambiental con Evaluación Final recomendaciones de manejo del proyecto para el municipio Aplicar las medidas durante la operación FASE PRELIMINAR: Las siguientes actividades deben ser desarrolladas previamente a la etapa de construcción de cada uno de los proyectos desarrollados por el PTUBA-GEF: Definición conceptual del Proyecto: el Municipio de San Miguel de Tucumán debe presentar una definición conceptual del mismo que incluya alternativas de solución. Junto con ésta, debe informar por escrito que no existe superposición del proyecto presentado, con otros propuestos por otros organismos (Dirección Nacional de Vialidad, Dirección Provincial de Vialidad, Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, SSUyVBA, etc.). La UEPTUBA-GEF pondrá en conocimiento del proyecto a los organismos encargados de la planificación de transporte regional que MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 36 de 337 correspondan. Se trata de considerar la dimensión regional en la resolución de los proyectos, de modo de cooperar con la planificación racional del territorio en el que se insertan los mismos, evitando superposición, vacíos o neutralizaciones mutuas. Ello aporta a la optimización de los beneficios del proyecto, en tanto se orienta a la mejor conectividad vial a nivel regional, reduciendo emisiones a la atmósfera y facilitando medios de transporte más eficaces y menos contaminantes. Relevamiento Institucional Local: se trata de identificar la capacidad del Municipio de San Miguel de Tucumán para afrontar la evaluación y gestión ambiental y social del proyecto propuesto, y el posterior seguimiento de la gestión. Para ello se cuenta con la guía de Relevamiento de Capacidad Institucional del Municipio. La UEPTUBA- GEF, a través de los profesionales ambientales y sociales que conforman su planta, debe efectuar este relevamiento en forma expeditiva enviando al municipio el formulario correspondiente. De no contar el municipio con áreas destinadas a abordar las dimensiones ambientales y sociales, la UEPTUBA-GEF debe solicitar al mismo la designación de personal para recibir capacitación en tal sentido. Dicho personal debe pertenecer a un área diferente a la promotora del Proyecto. Screening Preliminar: consiste en el relevamiento y recopilación de información ambiental básica que permita detectar los principales impactos negativos y positivos en base a la idea de las diferentes alternativas de proyecto. Incluye la evaluación ambiental y social preliminar, identificando, entre otros, necesidad de desplazamiento de población residente o comercios, tanto formales como informales, necesidad de extracción de forestación existente, principales flujos de tránsito automotor público y privado, afectaciones a frentistas, riesgos de inundación, ruptura del espacio urbano, afectación a valores o sitios de importancia patrimonial y de equipamientos urbanos (educativos, de salud, sociales y culturales), etc. Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con la Ficha de Screening Preliminar (ver Módulo A: Sistema de Evaluación Ambiental y Social). Prioritariamente esta actividad debe ser llevada a cabo por áreas del municipio distintas a aquellas encargadas del Proyecto: Departamento de Trabajo Social (Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario) y el Dpto. de Planificación Territorial (Dirección de Planificación Urbanística Ambiental). De no contar con las capacidades institucionales para hacerlo, los profesionales responsables de la dimensión ambiental y social de UEPTUBA-GEF deben abordar las actividades de Screening Preliminar en conjunto con personal designado por el municipio, de modo que funcione como una forma de fortalecimiento institucional local. Ello se orienta en alguna medida a fomentar la incorporación de la dimensión ambiental y social para la mejor gestión local. De contar con las capacidades institucionales para hacerlo, el screening preliminar debe ser revisado y aprobado por el personal de UEPTUBA-GEF. Evaluación Expeditiva: el objetivo de esta etapa es evaluar impactos ambientales y sociales positivos y negativos específicos del proyecto seleccionado en la etapa anterior y para las diferentes etapas de la obra, identificando, en caso que se requiera, la necesidad de formulación de estudios adicionales. Para ello se cuenta con la Guía de Evaluación Expeditiva (ver Módulo A: Sistema de Evaluación Ambiental y Social). Prioritariamente esta actividad debe ser llevada a cabo por áreas del municipio distintas a aquellas encargadas de la planificación del Proyecto, con preferencia de áreas de desarrollo o acción social y de medio ambiente o de ecología: Departamento de Trabajo Social (Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario) y el Dpto. de Planificación Territorial (Dirección de Planificación Urbanística Ambiental). De no contar con las capacidades institucionales para hacerlo, los profesionales responsables de la dimensión ambiental y social de UEPTUBA-GEF deben abordar las actividades de Evaluación Expeditiva en conjunto MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 37 de 337 con personal designado por el municipio de San Miguel de Tucumán, de áreas diferentes a las de obras públicas, planeamiento o arquitectura, como las señaladas antes, de modo que funcione como una forma de fortalecimiento institucional local. La Evaluación Expeditiva debe ser revisada y aprobada por el personal responsable de las dimensiones ambiental y social de UEPTUBA-GEF. En caso de haberse identificado en el Screening Preliminar la necesidad de desplazamientos de población, la Evaluación Expeditiva deberá identificar además, las áreas de la administración local que tienen responsabilidad en los procesos de expropiación, así como los procedimientos que se aplican a tales fines. Procedimientos de información y consulta pública: Esencialmente se pretende equiparar el nivel de conocimiento de los miembros de la comunidad con los de los técnicos y funcionarios involucrados con el proyecto respecto de las características esenciales del mismo (naturalmente exceptuando los detalles técnicos de realización) y las entidades responsables. Identificar impactos ambientales y sociales positivos y negativos percibidos por las comunidades. Validar los impactos de los tipos citados, identificados por el equipo técnico. Establecer canales bilaterales y permanentes de comunicación comunidad ­ responsables del proyecto. Para ello se cuenta con la Guía de Información y Participación Pública (puntos de información en el frente de obra, íd. en puntos satélites, comisiones de vecinos, reuniones y talleres, página Web, correo electrónico, boletín informativo, etc.) (ver Módulo B: Sistema de Gestión Social). Como parte del proceso de información y participación pública debe ponerse a disposición, previo a la realización de los talleres, los documentos del Screening Preliminar (para los encuentros al principio de la planificación) y de la Evaluación Expeditiva (para los encuentros cuando la planificación ya está avanzada), en ambos casos para ser consultados en sitios de fácil acceso para la comunidad en su conjunto y en especial para la población residente en el área de implantación del proyecto, como son el Frente de Obra y los Puntos Satélites. Necesidad de Estudios Adicionales: en aquellos casos en que la Evaluación Expeditiva y el Proceso de Información y Consulta Pública generen la necesidad de estudios adicionales, deberá efectuarse un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Para ello se presentan Términos de Referencia para la elaboración de dichos estudios en el Módulo A ­ Sistema de Evaluación Ambiental y Social. Coordinación entre los equipos socio-ambiental y de diseño: Incorporar las sugerencias ambientales y sociales que sean viables en los diseños de las obras. Ajustar la evaluación de impactos de acuerdo con los diseños definitivos y atendiendo a los resultados de las instancias de información y consulta pública. Definición de las responsabilidades de cada actor en el sub-proyecto: Establecer las responsabilidades de los diferentes actores (UEPTUBA-GEF, Municipalidad de San Miguel de Tucumán, contratista, comunidad). Para ello se cuenta con el Mapa de Organización Institucional. Plan de Reasentamiento Abreviado: una vez identificados los impactos que ocasiona el proyecto, en caso de requerir desplazamiento de población y/o de actividades económicas y sociales, debe elaborarse el correspondiente plan para afrontar tales desplazamientos de acuerdo al Marco de Política de Reasentamiento que es parte del presente MMAyS. (ver Módulo B: Sistema de Gestión Social). MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 38 de 337 Incorporación de las medidas de manejo ambiental y social a los pliegos de licitación para la construcción y la supervisión de obras: Incorporar legalmente las medidas de manejo dentro de los pliegos de licitación y contrato de la obra. Garantizar la asignación de recursos para la aplicación de las medidas. Incorporar la supervisión de las medidas de manejo socio- ambiental en los pliegos de licitación y contrato de las firma(s) supervisora(s) FASE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: Esta Fase comienza cuando se firma el contrato de ejecución de la obra. Al mismo tiempo debe comenzar un contrato de supervisión, y debe efectuarse previo al inicio de las obras. En los casos en que se haya identificado la necesidad de adquisición de predios y aquellos en los que se requiera reasentamiento de población o de actividades económicas, en esta etapa deberán desarrollarse las actividades para que, previo al inicio de las obras, las mismas hayan sido concluidas. De tal modo en esta etapa el Municipio de San Miguel de Tucumán debe, con apoyo de la UEPTUBA-GEF, cumplir con la: Implementación del Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA): se trata de que el Municipio lleve a cabo las actividades que se hayan propuesto en el PRA, en coordinación con UEPTUBA-GEF. Por su parte, durante esta Fase, el Contratista deberá desarrollar los documentos que se enumeran a continuación, ponerlos a disposición de la Supervisión, quien los elevará a la UEP. Una vez revisados por la UEP, el Contratista deberá presentarlos ante la Secretaría de Obras y Servicios Públicos para su consideración y aprobación, y remitirlos con el correspondiente Dictamen de Aprobación a la UEP. Presentación del Plan Específico de Manejo Ambiental y Social (PEMAyS) de la obra: elaborado en base al presente MMAyS. El PEMAyS deberá respetar como mínimo lo establecido en el presente manual, pudiendo proponer acciones o actividades que superen sus contenidos mínimos. El PEMAyS podrá requerir un ajuste luego del desarrollo del Taller de Información a la Comunidad, incorporando las consideraciones que como resultado de ese proceso se hayan presentado. Presentación del Programa de Manejo del Paisaje (PMP): elaborado en base a la Guía de Manejo de la Vegetación y el Paisaje, que es parte del presente MMAyS. Presentación del Programa de Manejo de Tránsito y Señalización (PMTyS): incluye las medidas a ser adoptadas para afrontar los desvíos de tránsito a consecuencia de la ejecución de los trabajos, así como las relativas a señalización. Del mismo modo debe incluir las rutas que deberán seguir los transportistas de insumos para la construcción y los de evacuación de escombros. El Plan de Manejo de Tránsito y Señalización debe ser elaborado en base a la Guía que se presenta como parte del presente MMAyS y en un todo de acuerdo con los requerimientos de la Autoridad Competente del Municipio ­ Dirección General de Ingeniería de Tránsito para lo que deberán establecerse contactos previos a la formulación del PMTyS para garantizar que se cumpla con tales normas. Incluye asimismo la señalización y demarcación temporal de los frentes de obra, pasos peatonales, desvíos, zonas de obra, etc. Presentación del Programa de Manejo del Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos (PMPHCyHA): de ser identificados elementos patrimoniales durante las etapas de evaluación ambiental y social del Proyecto, debe presentarse el MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 39 de 337 correspondiente Programa de Manejo para gestionar adecuadamente los aspectos patrimoniales. El mismo debe ser elaborado en base a lo dispuesto en el Módulo E del presente MMAyS y de acuerdo a los requisitos exigidos por la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán Presentación del Programa de Manejo de las Actividades Constructivas (PMAC): El contratista debe presentar el programa para gestionar en forma ambiental y social las actividades que son parte de la etapa constructiva del Proyecto, con base a lo establecido en el Módulo F del presente MMAyS y observando toda la legislación vigente al respecto. Una de las actividades que es menester anticipar, es la identificación de manera previa al inicio de la obra de los sitios de disposición final de escombros que no solo cumplen con las especificaciones técnicas requeridas para la obra, sino también que cumplen con las normas ambientales vigentes. Se recomienda consultar al Municipio para la mejor selección de los sitios, de modo de cumplir con los requisitos locales, si los hubiera, y respetar las mejores prácticas ambientales. Presentación del Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental (PMHMLySA): el cual debe ser elaborado observando lo estipulado en la legislación vigente, así como lo establecido en el Módulo G del presente MMAyS. Como parte de este programa el representante ambiental de UEPTUBA-GEF junto con el responsable de Higiene y Seguridad de la Supervisión o las personas aprobadas para hacer sus veces deben realizar un taller de capacitación ambiental y de seguridad y salud ocupacional dirigido a todo el personal que trabajará en la ejecución de las obras (Director del proyecto, ingenieros, especialistas, maestros, obreros, conductores, etc.). Esta capacitación deberá estar dirigida a asegurar que se conozcan cabalmente todas las medidas de manejo ambiental y de seguridad integral consideradas en este MMAyS y las exigencias que la normatividad ambiental vigente tiene respecto de la ejecución de las obras a realizar. Este taller debe repetirse cada cuatro meses y toda vez que sea requerido de acuerdo a las inspecciones de seguridad.. Presentación del Programa de Información y Comunicación: destinado a brindar información clara, veraz y oportuna sobre el proyecto, la ejecución de obras y aplicación de las medidas ambientales y sociales. Debe incluir un cronograma de información consecuente con el Plan de Manejo de Tránsito para dar aviso adecuado en tiempo y forma a la comunidad, de los desvíos de tránsito así como de los movimientos de transporte de materiales y escombros que puedan afectar el normal desenvolvimiento del tránsito local. Procedimientos de información a la comunidad: Informar a la comunidad sobre el proyecto ejecutivo, cronograma de obras, responsables. Presentar la evaluación final de impactos y medidas de manejo ambiental y social. Informar sobre la incorporación de las sugerencias de la comunidad en los diseños y medidas de manejo. Informar sobre el procedimiento de atención de quejas y reclamos. Gestión y coordinación con empresa ferroviaria: consiste en adelantar con la empresa que presta los servicios ferroviarios en el sitio de proyecto, las gestiones necesarias para coordinar los trabajos de acuerdo a las normas establecidas para las obras ferroviarias y las propias de la empresa. Gestión y coordinación con otras entidades: Actividad que consiste en adelantar las gestiones de coordinación interinstitucional con el fin de informar sobre los alcances MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 40 de 337 del proyecto y los principales impactos y contingencias a desarrollar y obtener los permisos necesarios para el desarrollo del proyecto. Instalación de obrador: Actividad que consiste en la adecuación de infraestructura existente o en la construcción de las instalaciones temporales necesarias para que el contratista acopie y suministre oportunamente los materiales requeridos para la obra durante su desarrollo y mantenga la logística necesaria para la operación de la misma. De igual forma, el contratista deberá instalar y poner en funcionamiento un centro de reclamos y atención en obra de acuerdo a lo establecido en la Guía de información y Consulta Pública que es parte del presente MMAyS. FASE CONSTRUCCION: Durante esta fase deben ser implementados los planes y programas presentados durante la fase anterior: Programa de Manejo del Paisaje (PMP) Programa de Manejo de Tránsito y Señalización (PMTyS) Programa de Manejo del Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos (PMPHCyHA) Programa de Manejo de las Actividades Constructivas (PMAC) Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental (PMHMLySA) Programa de Información y Comunicación FASE DE OPERACIÓN: Plan de Seguimiento: Acción representada en la puesta en marcha del proyecto, en condiciones adecuadas para el tránsito peatonal y/o vehicular, que incluye mantenimiento del proyecto y de la señalización. Evaluación final: Preparación de informe final de seguimiento ambiental y social. Incluye la verificación del restablecimiento de las condiciones de la población y de las actividades económicas y sociales que hayan sido afectadas y en los casos que corresponda. Asimismo, incluye la verificación del adecuado mantenimiento de las acciones de reforestación y parquización, así como la eficiencia del Proyecto en cuanto a satisfacción de los usuarios, seguridad vial, accidentología, mantenimiento de las instalaciones, etc. El Informe de Evaluación Final debe elaborarse en base a la Guía de Evaluación Final que es parte del presente MMAyS. Procedimientos de información a la comunidad: Incluirá: Taller de Sostenibilidad, Reuniones con la Comisión Vecinal del Proyecto, Volante de Información de las actividades de mantenimiento, Convocatorias y Volante semestral de información sobre Conservación MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 41 de 337 FASES ACTIVIDADES IMPACTOS INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PTUBA-GEF Módulo A: Sistema de Evaluación Ambiental Definición Conceptual de Proyecto A1 - Formulario de Relevamiento de la Capacidad Preliminar · Relevamiento Capacidad Institucional Loca institucionales · Screening Preliminar A3 - Guía para el Screening Preliminar · Evaluación Expeditiva A4 - Guía para la Evaluación Expeditiva · Talleres de información y consulta pública · Coordinación entre los equipos socio-ambiental y de diseño Módulo B: Sistema de Gestión Social · Definición de las responsabilidades de cada actor en el sub-proyecto B1 - Marco de Política de Reasentamientos · Presentación del Plan de Reasentamiento Abreviado B2 - Guía de Información y Consulta Pública · Incorporación medidas de manejo ambiental y social a los pliegos de · Desplazamientos de población y/o licitación para la construcción y la supervisión de obras unidades económicas y sociales Módulo C: Manejo de la Vegetación y el Paisaje · Afectación de equipamientos urbanos · Implementación del Plan de Reasentamiento Abreviado (educación, salud, social y cultural) C1 - Diagnóstico · Presentación del Plan Específico de Manejo Ambiental y Social ) de la · Alteración paisajística C2 - Medidas de Manejo para los tratamientos obra (PEMAyS · Alteración del flujo vehicular y/o C3 - Diseño del Paisaje con Vegetación · Presentación del Programa de Manejo del Paisaje (PMP) C4 - Mantenimiento del arbolado y la vegetación peatonal · Presentación del Programa de Manejo de Tránsito y Señalización Planificación · Aumento del riesgo de accidentabilidad (PMTyS) · Afectación a la Comunidad Módulo D: Manejo de Tránsito y Señalización de la · Presentación del Programa de Manejo del Patrimonio Histórico Cultural y · Ocupación y deterioro de espacio D1 - Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal Hallazgos Arqueológicos (PMPHCyHA) público D2 - Manejo de Señalización construcción · Presentación del Programa de Manejo de las Actividades Constructivas · Generación de emisiones atmosféricas (PMAC) · Generación de Ruido Módulo E: Manejo Patrimonio Histórico Cultural y · Presentación del Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral y · Generación de aguas residuales Hallazgos arqueológicos Seguridad Ambiental (PMHMLySA): · Generación de olores E1 - Medidas de Manejo para Protección Patrimonio · Presentación del Programa de Información y Comunicación · Generación de escombros y desechos Histórico y Cultural · Taller de información a la comunidad sólidos E2 - Medidas de Manejo para Hallazgos arqueológicos · Gestión y coordinación con empresa ferroviaria · Generación de sólidos a redes de · Gestión y coordinación con otras entidades servicios públicos Módulo F: Manejo de las Actividades Constructivas · Instalación de obrador · Afectación de cuerpos de agua F1 ­ Acta de Estado de los Predios · Talleres de capacitación ambiental y social · Pérdida de la capa vegetal F2 - Manejo de Obradores, Campamentos y Centros de · Implementación del Plan Específico de Manejo Ambiental y Social Acopio de Materiales (PEMAyS) de la obra F3 ­ Medidas de Manejo de Materiales de Construcción · Implementación del Programa de Manejo del Paisaje (PMP) F4 ­ Medidas de Manejo para Movimientos de Suelos y · Implementación del Programa de Manejo de Tránsito y Señalización Excavaciones F5 - Manejo Integral de Residuos Sólidos Construcción (PMTyS) F6 ­ Manejo Integral de Efluentes Líquidos · Implementación del Programa de Manejo del Patrimonio Histórico F7 ­ Control de Emisiones Atmosféricas Cultural y Hallazgos Arqueológicos (PMPHCyHA) · Implementación del Programa de Manejo de las Actividades Constructivas (PMAC) Módulo G: Higiene, Medicina Laboral y Seguridad · Implementación del Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral Ambiental y Seguridad Ambiental (PMHMLySA): G1 ­ Programa de Higiene y Medicina Laboral · Implementación del Programa de Información y Comunicación G2 ­ Programa de Seguridad G3 - Programa de Contingencias y Emergencias G4 ­ Programa de Entrenamiento y Capacitación Operación · Plan de Seguimiento G5 ­ Cronograma de Actividades · Evaluación final · Programa de Información y Consulta Pública MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 42 de 337 MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 43 de 337 Implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAyS) Las diferentes actividades que deben llevarse a cabo para completar la implementación de todo el ciclo de un proyecto de los del tipo que se ocupa el GEF, incluyen cuatro grandes fases: la preliminar, la de planificación de la construcción, la de construcción propiamente dicha y la de operación. A continuación se realiza una descripción de las responsabilidades que le competen a cada uno de los actores que intervienen el todo el desarrollo del Proyecto FASE PRELIMINAR Las actividades que componen la Fase Preliminar se prevé que sean desarrolladas en forma mancomunada entre el municipio y la UEPTUBA- GEFGEF. El Desarrollo Conceptual de Proyecto debe ser formulado por el Municipio, la UEPTUBA-GEFGEF puede ofrecer colaboración en los ajustes o modificaciones que considere pertinente. El Concepto de Proyecto debe ser puesto a consideración de los organismos regionales de planificación que correspondan. La Identificación de las Capacidades Institucionales locales será llevada a cabo por los profesionales ambientales y sociales de la UEPTUBA-GEFGEF. Los procedimientos de Screening Preliminar y Evaluación Expeditiva son responsabilidad primaria del municipio, debiendo ser desarrollados por las áreas (ambiental y social) del Municipio que no formen parte del área que promueve el proyecto (Obras Públicas, Planeamiento, etc.). En caso que el Municipio no cuente con los recursos institucionales requeridos para ello, los profesionales ambiental y social de la UEPTUBA-GEFGEF llevarán a cabo dichos procesos en colaboración con profesionales designados por el Municipio, los que deberán depender de áreas departamentales distintas a la promotora del proyecto. El proceso de Consulta Pública puede desarrollarse a través del o de los municipios intervinientes, pero debe incorporar en el mismo la participación activa de una ONG o de una Universidad local, en carácter de "veedor". De no encontrarse localmente alguna de estas instituciones, puede recurrirse a una organización a nivel provincial o nacional. Un listado de las ONG disponible puede consultarse en el Programa de Promoción y Participación con la Sociedad Civil de la Dirección de Promoción Ambiental y el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. 4 En caso de identificarse la necesidad de desplazamiento de población y/o actividades económicas y sociales, cuando el proceso de reasentamiento 4http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/ongs/default.asp?tema=todos MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 44 de 337 involucre un pequeño número de unidades sociales, el Plan de Reasentamiento Abreviado será preparado por el especialista social de UEPTUBA-GEFGEF con los técnicos del área social del municipio en que está localizada la obra. En los casos excepcionales en que el número de unidades sociales a reasentar requiera una intervención más compleja, la UEPTUBA- GEFGEF podrá contratar a un equipo interdisciplinario para la preparación del Plan. La composición y el número de integrantes de éste equipo dependerá del tamaño y las características de la población desplazada por el subproyecto. Esta etapa concluye con la incorporación en el diseño de los pliegos de licitación de las obras, de todas aquellas consideraciones resultantes del proceso de evaluación ambiental y social, así como de los resultados del proceso de Consulta Pública y de los requisitos establecidos en el presente MMAyS. Todo lo cual debe ser tenido en cuenta para la adecuada prosecución del proyecto. FASE PLANIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN La Fase de Planificación de la Construcción concentra todas aquellas actividades que deben llevarse a cabo en forma previa a la construcción y que representan una condición "sine qua non" para que la misma pueda ser llevada a cabo. Esta etapa se desarrolla luego de la adjudicación del proyecto a una empresa que en adelante se denomina Contratista, y de la empresa que se hará cargo de la Supervisión de la misma. En esta etapa debe implementarse el Plan de Reasentamiento Abreviado. La responsabilidad de ejecutar el Plan recae principalmente sobre el Municipio de San Miguel de Tucumán, promotor del Proyecto. Sin embargo, de acuerdo a las capacidades del mismo, la UEPTUBA-GEF - GEF puede prestarle colaboración, en los casos que así lo requieran. El Contratista es responsable de presentar en esta etapa los programas que conformarán su Ptmeays (Paisaje y Vegetación, Tránsito y Señalización, Patrimonio Histórico Cultural, Actividades Constructivas y Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental). Asimismo, el Contratista iniciará, en coordinación con la UEPTUBA-GEF las gestiones previas pertinentes con los diferentes organismos e instituciones involucrados en la obra, por ejemplo la empresa concesionaria ferroviaria, empresas de servicios, escuelas o servicios de salud que puedan ver afectado su normal funcionamiento, servicios de seguridad o emergencias que vean interrumpidos la circulación vehicular o sistemas de salidas de emergencias, etc. La UEPTUBA-GEF es responsable en esta etapa de revisar y aprobar los documentos presentados por el Contratista. El Municipio de San Miguel de Tucumán es responsable de revisar y aprobar o pedir modificaciones al Programa de Vegetación y Paisaje, así como el Programa de Tránsito y Señalización. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 45 de 337 Asimismo esta es la etapa en la que el Contratista debe implementar las instancias de capacitación de todas las personas involucradas en el proceso constructivo, tanto sea de la Contratista y de la Supervisión como los representantes del Municipio (Directores de Obra, Jefes de Obra, supervisores, capataces, albañiles, etc.). La etapa concluye una vez que se hayan implementado y concluido satisfactoriamente todas las gestiones previas de adquisiciones, desplazamientos, compensaciones, etc. de la población afectada, así como con la aprobación de los documentos a ser implementados durante la fase de construcción siguiente. FASE DE CONSTRUCCIÓN En la Fase de Construcción deberán implementarse todos los compromisos de manejo adecuado ambiental y social, consignados en los documentos preparados en la etapa anterior (Manejo de la Vegetación y del Paisaje, Manejo del Tránsito y Señalización, Manejo del Patrimonio Histórico y Cultural, Manejo de las Actividades Constructivas, Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental, y el Programa de Información y Comunicación, etc.). Antes del inicio de obra, el Contratista debe efectuar las Actas de Estado de los Predios, las cuales deben ser refrendadas por el Municipio y la Supervisión. Asimismo deberán efectuarse los correspondientes simulacros de emergencias y contingencias para garantizar que lo propuesto en el Programa de Contingencias y Emergencias sea efectivo ante la ocurrencia de un evento de tales características. En esta Fase, el Contratista es responsable de ejecutar todo lo comprometido en el Ptmeays, y la Supervisión es responsable de verificar que ello se cumpla adecuadamente de acuerdo a las pautas establecidas en el presente MMAyS. FASE DE OPERACIÓN Finalmente la Fase de Operación implica la Evaluación de la Gestión del proyecto en forma integral. En esta etapa deben verificarse que las medidas establecidas para el adecuado manejo ambiental y social del proyecto hayan sido efectivas en tiempo y forma. Para la evaluación adecuada de las medidas vinculadas a vegetación y paisaje deberá extenderse esta etapa durante doce meses posteriores a la finalización de la obra, de modo de garantizar que las acciones de forestación y parquización hayan sido efectivas. El Contratista es responsable en esta etapa de cumplir con lo propuesto en el Programa de Mantenimiento. El Municipio, por su parte debe garantizar la protección y adecuado uso de las obras. Para facilitar la lectura del MMAyS se ha agrupado a las diferentes guías e instrumentos en Módulos, de acuerdo al siguiente esquema: MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 46 de 337 Módulo A Sistema de Evaluación Ambiental A1 ­ Formulario de Relevamiento de las Capacidades Institucionales A3 - Guía para el Screening Preliminar A4 - Guía para la Evaluación Expeditiva Módulo B Sistema de Gestión Social B1 - Marco de Política de Reasentamientos B2 - Guía de Información y Consulta Pública Módulo C Manejo de la Vegetación y el Paisaje C1 - Diagnóstico C2 - Medidas de Manejo para los tratamientos C3 ­ Diseño del Paisaje con Vegetación C4 ­ Mantenimiento del arbolado y la vegetación Módulo D Manejo de Tránsito y Señalización D1 - Manejo de Tránsito Vehicular y Peatonal D2 - Manejo de Señalización Módulo E Manejo Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos E1 - Medidas de Manejo para Protección Patrimonio Histórico y Cultural E2 - Medidas de Manejo para Hallazgos Arqueológicos Módulo F Manejo de las Actividades Constructivas F1 ­ Acta de Estado de los Predios F2 - Manejo de Obradores, Campamentos y Centros de Acopio de Materiales F3 - Medidas de Manejo de Materiales de Construcción F4 - Medidas de Manejo para Movimientos de Suelos y Excavaciones F5 - Manejo Integral de Residuos Sólidos F6 - Manejo Integral de Efluentes Líquidos F7 - Control de Emisiones Atmosféricas Módulo G Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental G1 - Programa de Higiene y Medicina Laboral G2 - Programa de Seguridad G3 ­ Programa de Contingencias y Emergencias G4 - Programa de Entrenamiento y Capacitación G5 - Cronograma de Actividades Módulo H Seguimiento de la Obra y Evaluación del Proyecto H1 ­ Seguimiento de la obra H2 - Seguimiento y Evaluación del Proyecto MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 47 de 337 Mapa Organizacional En los siguientes gráficos se presentan esquemas organizacionales según las diferentes etapas de los proyectos: MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 48 de 337 BANCO MUNDIAL UEPTUBA-GEF MUNICIPIO Eleva para consideración y Es responsable Elabora o Colabora con Es responsable gestiona Revisa Contrata el Municipio de la ejecución aprobación ORGANISMOS REGIONALES DE PLANIFICACIÓN o Definición Conceptual de Proyecto Participa en la evaluación ambiental y social del R CNRT o Investigación Capacidad Proyecto a través de los Institucional Local procesos de Información y Consulta Pública CONCESIONARIO o Screening Preliminar FERROVIARIO PRELIMINA o Evaluación Expeditiva COMUNIDAD FASE o Procedimientos de Información y Consulta Pública ONG / UNIVERSIDAD LOCAL o Coordinación entre los equipos socio-ambiental y de diseño Participa en forma de "veedor" del proceso de Información y Consulta o Presentación del Plan de Pública Reasentamiento Abreviado o Incorporación medidas de manejo ambiental y social a los pliegos de licitación para la construcción y la supervisión de obras o Necesidad de estudios adicionales (EsIAyS) LLAMADO A LICITACION MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 49 de 337 BANCO MUNDIAL UEPTUBA-GEF MUNICIPIO Colabora para Contrata Mancomunado Es responsable Revisa y gestionar Revisa con Municipio de la ejecución Aprueba aprobación o Implementación del Plan de Reasentamiento Abreviado o Presentación del Plan Específico de Manejo Ambiental y Social (PEMAyS) o Presentación del Programa de Manejo del Paisaje (PMP) CONSTRUCCIÓN AL o Presentación del Programa de Manejo de Tránsito y COMUNIDAD Señalización (PMTyS) DE AUTORIDADES o Presentación del Programa de Manejo del Patrimonio Dispone de los mecanismos COMPETENTES Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos de participación establecidos (PMPHCyH) Son notificadas y en la Guía de Información y consultadas por las Consulta Pública afectaciones ÓNI o Presentación del Programa de Manejo de las Actividades particulares del STAI Constructivas (PMAC) Proyecto ANIFICACIÓNLP Requiere su RVIS aprobación o Presentación del Programa de Manejo de Higiene, Conformación de Medicina Laboral y Seguridad Ambiental (PMHMLySA) Comité de Seguimientos SUPE CONTRAT FASE cuando o Presentación del Programa de Información y corresponda Comunicación en la Etapa de Obra (PICEO) o Taller de información a la comunidad o Gestión y coordinación con empresa ferroviaria o Gestión y coordinación con otras entidades o Instalación de obrador o Talleres de capacitación ambiental y social Municipio participa MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 50 de 337 BANCO MUNDIAL UEPTUBA-GEF MUNICIPIO Colabora para Controla Controla Atiende gestionar Reclamos y seguimiento Controla que sean satisfechos o Implementación del Plan Específico de Manejo Ambiental y Social (PEMAyS) o Implementación del Programa de Manejo del Paisaje (PMP) o Implementación del Programa de Manejo de Tránsito y COMUNIDAD Señalización (PMTyS) ÓNI STAI AUTORIDADES o Implementación del Programa de Manejo del Patrimonio Dispone de los mecanismos CONSTRUCCIÓN COMPETENTES Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos de reclamos y participación de (PMPHCyH) Son notificadas y RVIS establecidos en la Guía de consultadas por las Información y Consulta afectaciones o Implementación del Programa de Manejo de las Pública FASE particulares del SUPE CONTRAT Actividades Constructivas (PMAC) Proyecto Requiere su aprobación o Implementación del Programa de Manejo de Higiene, Conformación de Medicina Laboral y Seguridad Ambiental (PMHMLySA) Comité de Seguimientos cuando o Implementación del Programa de Información y corresponda Comunicación en la Etapa de Obra (PICEO) MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 51 de 337 BANCO MUNDIAL UEPTUBA-GEF MUNICIPIO Plazo de Fomenta el garantía Es responsable del mantenimiento de cuidado y Recoge la nueva mantenimiento experiencia para infraestructura de la nueva otros proyectos infraestructura o Plan de Seguimiento ÓNI STAI RVIS o Evaluación General SUPE CONTRAT COMUNIDAD ERACIÓNPO Dispone de los mecanismos de de participación establecidos en la Guía de Información y Participación Pública FASE AUTORIDADES COMPETENTES Son informadas en cuanto a problemas vinculados con problemas de delitos, infracciones (tránsito, transporte, seguridad vial) para incorporar la información a los planes de prevención de accidentes, prevención del delito, etc. MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 52 de 337 Bibliografía Para este manual se usó como base el Manual de Manejo Ambiental y Social preparado para el Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA) por Brunstein, Fernando; Pedersen, Lilian; Rodríguez, Francisco. Las referencias utilizadas son las siguientes: PTUBA Manual de Manejo Ambiental y Social Brunstein, Fernando; Pedersen, Lilian; Rodríguez, Francisco. Constitución Nacional de la República Argentina Constitución Provincial de la Provincia de Tucumán Sitio Oficial del Gobierno de la Provincia de Tucumán : www.tucuman.gov.ar Digesto Normativo D.C. y E. Dic. 2001 Municipalidad de San Miguel de Tucumán. GEO Tucumán 2007. Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán Autores del MMAyS San Miguel de Tucumán Pérez, Lic. Elisa Marquez de Costilla, Ing. Rubén Jesús Robles, Dr. Alejando Holgado, Ing. Gustavo A. Unidad Ejecutora PTUBA-GEF Alderetes, Ing. Victor Anapolsky, Lic. Sebastián Del Castillo, Cdor. Cesar Taranto, Enrique Agradecimientos Ing. Juan E. Giovanniello Arq. Juan R. Lucero Sr. Eduardo Quevedo Comisión SIGeM MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 53 de 337 MMAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 54 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A MODULO A­ SISTEMA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL Descripción A1 - Guía para el Relevamiento de las Capacidades Institucionales Descripción Formulario de Relevamiento de las Capacidades Institucionales Requisitos del personal existente en la administración local R i i l A2 ­ Pautas para la Evaluación Ambiental de los Proyectos Screening Preliminar Evaluación Expeditiva Criterios generales para la realización del Screening y la Evaluación Expeditiva Selección del momento para el reconocimiento de campo Criterios para definir el Área de Impactos Ambientales y Sociales de los proyectos A3 - Guía para los Screening Preliminares A4 - Guía para las Evaluaciones Expeditivas A5 - Términos de Referencia para EsIAyS A6 - Actividades y Responsabilidades Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 55 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A El Sistema de Evaluación Ambiental y Social se incorpora al Manual de Manejo Ambiental y Social de los proyectos desarrollados en el marco del GEF, para garantizar que los impactos que genera cada uno de dichos proyectos sean identificados, ponderados y evaluados convenientemente, a los efectos de establecer una adecuada gestión ambiental y social de los mismos.. La evaluación ambiental y social debe ser entendida como un proceso, y no como la mera aplicación de instrumentos, por ello debe incorporar a todos los actores involucrados en el desarrollo de los mismos y desde las etapas más tempranas de su formulación. Ello aporta a la prosecución de los proyectos innumerables beneficios, evitando que se presenten obstáculos en las etapas más avanzadas, minimizando los problemas devenidos por reclamos de la comunidad involucrada y optimizando la acción y la inversión del Estado en el desarrollo sustentable de las actividades económicas y la mejor conformación del territorio. Los proyectos GEF tienen como objetivo mejorar la sustentabilidad del transporte y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, los proyectos están orientados a reducir el tránsito vehicular privado y mejorar y promover el transporte público asi como otros medios de transporte alternativos y sustentables como el uso de bicicletas o la mobilidad a pie. Por otra parte, es menester coordinar las acciones del Estado en los proyectos de infraestructura, para evitar superposiciones de las acciones de los diferentes organismos que desarrollan proyectos de infraestructura, evitando inversiones contrapuestas que malgasten los recursos de la comunidad y se traduzcan en una gestión ineficaz de los mismos. Asimismo, es necesario que se identifiquen y evalúen convenientemente las necesidades, percepciones e intereses de la comunidad afectada directa e indirectamente por el proyecto. Los procesos de información y consulta a la comunidad aportan a optimizar los beneficios del proyecto, minimizar los efectos negativos indeseables y encontrar soluciones en el diseño de los proyectos que resultan en una mejor gestión. Para atender lo antedicho, el Sistema de Evaluación Ambiental y Social incorpora los siguientes instrumentos: Definición conceptual del Proyecto: el Municipio de San Miguel de Tucumán como promotor del Proyecto debe presentar la definición conceptual del mismo que incluya alternativas de solución y junto a ésta, informar por escrito que no existe superposición del proyecto presentado, con otros propuestos por otros organismos (Dirección Nacional de Vialidad, Dirección Provincial de Vialidad, DirecciónProvincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, etc.). La UEPTUBA-GEF pondrá en conocimiento del proyecto a los organismos encargados de la planificación de transporte regional (D.G.T., D.T.P.M. o el que corresponda). También debe darse intervención al ONABE que opere la línea a salvar. Relevamiento Institucional Local: se trata de identificar la capacidad del Municipio de San Miguel de Tucumán para afrontar la evaluación y gestión ambiental y social del proyecto propuesto. Para ello se cuenta con la guía de Relevamiento de Capacidad Institucional del Municipio. La UEPTUBA-GEF, a través de los Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 56 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A profesionales ambientales y sociales que conforman su planta, debe efectuar este relevamiento en forma expeditiva utilizando el formulario correspondiente y que facilitará al Municipio de San Miguel de Tucumán. De no contar con áreas destinadas a abordar las dimensiones ambientales y sociales, la UEPTUBA-GEF debe solicitar al mismo la designación de personal para recibir capacitación en tal sentido. Dicho personal debe pertenecer a un área diferente a la promotora del Proyecto. Screening Preliminar: consiste en la evaluación ambiental y social preliminar, basada en el levantamiento y recopilación de información básica que permita detectar los principales impactos negativos y positivos derivados de las diferentes alternativas de proyecto. Identifica, entre otros: necesidad de desplazamiento de población residente o comercios tanto formales como informales, necesidad de extracción de forestación existente, principales flujos de tránsito automotor público y privado, afectaciones a frentistas, riesgos de inundación, ruptura del espacio urbano ,afectación a valores o sitios de importancia patrimonial y de equipamientos urbanos (educativos, de salud, sociales y culturales), etc. Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con la Ficha de Screening Preliminar. Prioritariamente, esta actividad debe ser llevada a cabo por las áreas del Municipio de San Miguel de Tucumán, distintas a aquellas encargadas del Proyecto. De no contar con las capacidades institucionales para hacerlo, los profesionales responsables de la dimensión ambiental y social de UEPTUBA-GEF deben abordar las actividades de Screening Preliminar en conjunto con personal designado por el Municipio de San Miguel de Tucumán de modo que funcione como una forma de fortalecimiento institucional local. Ello se orienta en alguna medida a fomentar la incorporación de la dimensión ambiental y social para la mejor gestión local. De contar con las capacidades institucionales para hacerlo, el Screening Preliminar debe ser revisado y aprobado por el personal de UEPTUBA-GEF. En caso de haberse identificado la necesidad de desplazamientos de población, el Screening Preliminar deberá identificar además, las áreas de la administración local que tienen responsabilidad en los procesos de expropiación, así como los procedimientos que se aplican a tales fines. Evaluación Expeditiva: el objetivo de esta etapa es evaluar impactos ambientales y sociales positivos y negativos específicos del proyecto seleccionado en la etapa anterior y para las diferentes etapas de la obra, identificando, en caso que se requiera, la necesidad de formulación de estudios adicionales. Para ello se cuenta con la Guía de Evaluación Expeditiva. Prioritariamente esta actividad debe ser llevada a cabo por las áreas del municipio distintas a aquellas encargadas del la planificación del Proyecto, con preferencia de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario, de medio ambiente o de ecología. De no contar con las capacidades institucionales para hacerlo, los profesionales responsables de la dimensión ambiental y social del GEF deben abordar las actividades de Evaluación Expeditiva en conjunto con personal designado por el municipio, también de áreas diferentes a las de obras públicas, planeamiento o arquitectura, como las señaladas antes, de modo que funcione como una forma de fortalecimiento institucional local. De contar con las capacidades institucionales para hacerlo, la Evaluación Expeditiva debe ser revisada y aprobada por el personal responsable de las dimensiones ambiental y social de UEPTUBA-GEF. Procedimientos de Información y Consulta Pública: Esencialmente se pretende: i) equiparar el nivel de información de los miembros de la comunidad con los de los técnicos y funcionarios involucrados con el Proyecto respecto de las características esenciales del mismo (naturalmente exceptuando los detalles técnicos de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 57 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A realización) y las entidades responsables; ii) identificar impactos ambientales y sociales positivos y negativos percibidos por las comunidades; iii) validar los impactos de los tipos citados, identificados por el equipo técnico; iv) establecer canales bilaterales y permanentes de comunicación comunidad ­ responsables del proyecto. Para ello se cuenta con la Guía de Información y Consulta Pública (puntos de información en el frente de obra, íd. en puntos satélites, comisiones de vecinos, reuniones y talleres, página web, correo electrónico, boletín informativo, etc.). Como parte del proceso de información y consulta pública debe ponerse a disposición, previo a la realización de los talleres, los documentos del Screening Preliminar (para los encuentros al principio de la planificación) y de la Evaluación Expeditiva (para los encuentros cuando la planificación ya está avanzada), en ambos casos para ser consultados en sitios de fácil acceso para la comunidad en su conjunto y en especial para del área de implantación del proyecto, como son el frente de obra y los puntos satélites. (Ver Módulo B ­ Sistema de Gestión Social) Necesidad de Estudios Adicionales: en aquellos casos en que de la Evaluación Expeditiva y el Proceso de Información y Consulta Pública surja la necesidad de estudios adicionales, deberá efectuarse un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Para ello se presentan más adelante Términos de Referencia para la elaboración de los mismos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 58 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A A1 - Guía de Relevamiento de Capacidades Institucionales Descripción Las actividades que desarrollan los municipios vinculadas a su ordenamiento territorial, como los proyectos de infraestructura que son objeto del presente MMAyS, suelen producir impactos no buscados que por afectar negativamente a vecinos es menester evitar, mitigar o compensar. Para abordar una adecuada gestión ambiental y social de los proyectos, se presentan en este MMAyS una batería de procedimientos, instrumentos y dispositivos orientados a evaluar y gestionar ambiental y socialmente en forma adecuada el tipo de intervenciones como las citadas que se desarrollan en el marco del GEF. Para ello es necesario identificar las capacidades de las que dispone el Municipio de San Miguel de Tucumán para afrontar la evaluación y gestión ambiental y social de los proyectos. En general, por no decir en todos los casos, las administraciones locales cuentan con un área destinada a todo lo vinculado a obras y servicios públicos. Estas áreas son normalmente las promotoras de los proyectos de infraestructura objeto del presente Manual y disponen, en mayor o menor medida, de las capacidades necesarias para llevar a cabo dichos proyectos. Por otra parte, no siempre existen en las administraciones locales, áreas destinadas a abordar la dimensión ambiental de los proyectos y muchas veces tampoco para los aspectos vinculados con la dimensión social. En ocasiones se identifican áreas normalmente denominadas de Desarrollo Social, pero muy frecuentemente, estas áreas disponen de profesionales sociales, por lo general Asistentes Sociales y Licenciados en Trabajo Social orientados en su mayoría a resolver problemas básicos de la población más vulnerable (pobreza estructural e indigencia). Para llevar a cabo la gestión ambiental y social de las obras se requieren profesionales con experiencia en evaluación y gestión ambiental y social de proyectos, por lo que de ser necesario, se deberán implementar algunas de las opciones que se indican a continuación del siguiente formulario guía. Para identificar si las administraciones locales cuentan con este tipo de profesionales y con las capacidades institucionales requeridas, se presenta, entonces, la siguiente guía. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 59 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Formulario de Relevamiento de las Capacidades Institucionales Municipio (nombre del Municipio) Fecha de realización del relevamiento (mes/año) Responsable del relevamiento (representante de la UEGEF, indicar nombre y cargo) PERSONAS DEL MUNICIPIO ENTREVISTADAS Nombre Nombre Cargo Cargo Antigüedad en el Antigüedad en el cargo cargo Antigüedad en el Antigüedad en el Municipio Municipio Personal Personal permanente permanente (indicar si (indicar si pertenece a pertenece a planta estable) planta estable) Personal Personal contratado contratado Nota: Repetir el cuadro tantas veces como personas se hubieran entrevistado MUNICIPIO: ¿Dispone de procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Dispone de Procedimientos de Información y Consulta Pública, por ejemplo Audiencia Pública? (en caso afirmativo incluir detalles) Indicar algún otro procedimiento de interés ¿Dispone de un área dedicada a los aspectos ambientales? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Dispone de un área dedicada a los aspectos sociales? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Dispone de un área dedicada a resolver los problemas de expropiación? (en caso afirmativo Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 60 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A incluir detalles ÁREA PROMOTORA DEL PROYECTO Nombre: (por ejemplo: Obras Públicas) ¿Dispone de procedimientos de evaluación ambiental de proyectos de obras públicas? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Dispone de procedimientos específicos de participación pública en este tipo de proyectos? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Dispone de áreas o profesionales con experiencia en temas ambientales y sociales? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Tiene experiencia en desarrollo de proyectos en coordinación con áreas ambientales y sociales del municipio? (en caso afirmativo incluir detalles) ¿Cómo actúa en caso de requerir asistencia para aspectos sociales y ambientales? (incluir detalles) ¿Cómo actúa en relación con reclamos durante los procesos de obra? (incluir detalles) Indicar otros procedimientos de interés Indicar otros datos de interés u observaciones Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 61 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 62 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ÁREA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO Nombre: (por ejemplo: Ambiente y Desarrollo Sustentable) Misiones y Funciones Marco legal del área (si es autoridad de aplicación de normativa existente a nivel provincial o municipal) Ubicación en la estructura del Municipio (indicar el rango y la dependencia) Ubicación física (detallar) Datos de contacto: teléfono, fax, correo electrónico Recursos humanos Recursos físicos Cantidad Localización física Si son Facilidades de profesionales Oficina indicar la Indicar si profesión disponen de Cargo que facilidades de desempeñan oficina (escritorios, Misión que computadoras, desempeñan teléfono, fax, Internet, correo electrónico, etc.) Antigüedad en el y las Municipio características de cada uno. Antigüedad en la Indicar si repartición (citar disponen de proyectos vehículos de realizados) transporte de la repartición Observaciones Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 63 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 64 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ÁREA SOCIAL DEL MUNICIPIO Nombre: (por ejemplo: Desarrollo Social) Misiones y Funciones Marco legal del área (si es autoridad de aplicación de normativa existente a nivel provincial o municipal) Ubicación en la estructura del Municipio (indicar el rango y la dependencia) Ubicación física (detallar) Datos de contacto: teléfono, fax, correo electrónico Recursos humanos Recursos físicos Cantidad Localización física Si son Facilidades de profesionales Oficina indicar la Indicar si profesión disponen de Cargo que facilidades de desempeñan oficina (escritorios, Misión que computadoras, desempeñan teléfono, fax, Internet, correo electrónico, etc.) Antigüedad en el y las Municipio características de cada uno. Antigüedad en la Indicar si repartición (citar disponen de proyectos vehículos de realizados) transporte de la repartición Observaciones Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 65 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Requisitos del personal existente en la administración local Para el área ambiental: tener formación en alguna profesión afín, con experiencia mínima de tres (3) años en evaluación y gestión ambiental de proyectos, o ser licenciado o ingeniero ambiental con cinco (5) años de experiencia. Para el área social: ser especialista en Trabajo Social con experiencia mínima de tres (3) años en evaluación y gestión social de proyectos, o ser sociólogo, antropólogo con cinco (5) años de experiencia. Por la importancia que se asigna a los procesos de información y comunicación pública en el presente MMAyS es conveniente también que tenga experiencia mínima de tres años en trabajo con comunidades y organizaciones civiles En el caso de no disponer el Municipio de San Miguel de Tucumán de la capacidad institucional requerida, el mismo debe designar personal para hacerse responsable de las acciones de evaluación y gestión ambiental y social que requiere todo el proceso de implementación del Proyecto, es decir desde las fases más tempranas (formulación y evaluación ambiental y social) hasta la etapa de operación que requiere de evaluación y seguimiento de las acciones. Dicho personal deberá ser capacitado con un breve curso por el personal ambiental y social de la UEPTUBA-GEF, en lo referido a los requerimientos del presente MMAyS. En caso de designarse personal no entrenado en aspectos ambientales y sociales que revista actualmente en el Municipio, el mismo no debe ser parte del área promotora del Proyecto (Obras Públicas, Planeamiento, etc.). Requisitos para nuevo personal En caso de tener que contratar personal que no revista actualmente en el Municipio, se recomienda establecer contacto con las Universidades y Centros Educativos locales, Colegio de profesionales para identificar técnicos de carreras ambientales (licenciatura ambiental, ingeniería ambiental, o tecnicaturas afines) y sociales (sociólogos, antropólogo o trabajadores sociales). Ello puede, además, gestionarse a través de sistemas de pasantías u otros mecanismos similares. El personal contratado debe ser capacitado por el personal ambiental y social de la UEPTUBA-GEF en lo referido a los requerimientos del presente MMAyS. El nuevo personal no debe depender del área de la administración local promotora del Proyecto (Obras Públicas, Planeamiento, etc.). En caso de no contar con áreas afines a los aspectos ambientales y sociales, el personal debe depender directamente del Intendente. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 66 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A A2 ­ Pautas para la Evaluación Ambiental y Social de los Proyectos Las soluciones de transporte presentadas por el Municipio de San Miguel de Tucumán al GEF pueden implicar diferentes niveles de riesgo ambiental y social en función de las características propias del Proyecto y las particularidades o la sensibilidad ambiental y social del área en que se habrán de implementar. En consecuencia, resulta necesario categorizar los proyectos en función del riesgo socioambiental que representan, identificar el tipo de estudios que en cada caso corresponde desarrollar y formular las medidas de prevención, mitigación o compensación más adecuadas según la experiencia acumulada. En el marco del GEF el análisis de la interacción de las acciones constructivas y el contexto, se inicia en un etapa temprana del ciclo de Proyecto y se organiza en torno a dos instrumentos: el Screening Preliminar y la Evaluación Expeditiva. 1. Screening Preliminar Comprende el levantamiento, la recopilación e interpretación de información socioambiental básica para identificar los principales impactos positivos y negativos en base a los conceptos alternativos de proyecto. Los objetivos del screening son: 1. evaluar las alternativas de concepto de proyecto, y, 2. aportar información relevante en la etapa de preparación del anteproyecto detallado de la obra. En la ficha de Screening Preliminar se sistematiza la información disponible sobre los conceptos alternativos de proyecto, se describen las condiciones físicas del sitio de implantación, las dimensiones socio ambientales y los impactos que puede desencadenar el mismo. Las dimensiones sobre las cuales se recopila y ordena la información, son la necesidad de desplazar población residente, comercios, industrias u otras actividades, la afectación a frentistas, afectación de espacios públicos, pérdida de forestación, alteración de la calidad del aire y niveles sonoros, ruptura del espacio urbano, afectación de sitios con importancia cultural y/o patrimonial, entre otras. La caracterización del área en que se producirán los impactos sociales y ambientales del Proyecto se realiza a partir del reconocimiento en terreno y de información secundaria. Durante el recorrido por el área, los especialistas ambiental y social llevarán a cabo una observación no participante, documentarán a través de fotografías los aspectos significativos y prepararán croquis o mapas del área en los que se identifiquen las situaciones problemáticas (zonas con forestación que es preciso remover, ubicación de puestos de venta informal que es necesario reasentar, entre otras) y los lugares donde son esperables conflictos potenciales. Como producto de estas actividades se formularan las sugerencias para el diseño y desarrollo del anteproyecto detallado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 67 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Para la realización de esta actividad se cuenta con la ficha de Screening Preliminar. 2. Evaluación Expeditiva Los objetivos de la Evaluación Expeditiva son: 1. evaluar los impactos positivos y negativos específicos del proyecto seleccionado a partir del Screening Preliminar, e, 2. identificar la necesidad de formular estudios adicionales. La Evaluación Expeditiva comprende las siguientes actividades: · la caracterización del Proyecto (escala y tipo de proyecto, demandas sobre el medio en las fases de construcción y operación), · la descripción del contexto natural y social (destacando los elementos del medioambiente con valor), y, · la identificación de los potenciales impactos del proyecto (tipo, magnitud y momento en el que se producirán) y de las posibles medidas de mitigación. La descripción del área afectada desde los puntos de vista ambiental y social por el proyecto se realiza ­de manera detallada-- para un área de impactos directos, inmediata al sitio de la inversión física y para otra de impactos indirectos ­con menor nivel de detalle--, mediante la búsqueda y análisis de la información secundaria existente (censos, estudios, etc.), la observación directa del área (observación no participante), el registro fotográfico de los puntos y actividades de interés, teniendo en cuenta los potenciales impactos del proyecto y la preparación de mapas/croquis del área con la identificación de situaciones problemáticas y de conflictos potenciales. 3. Criterios generales para realizar el Screening Preliminar y la Evaluación Expeditiva Tanto el Screening Preliminar como la Evaluación Expeditiva serán realizados, en forma conjunta, por los técnicos de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario las y de medio ambiente del municipio, o bien, si este último no cuenta con capacidad institucional para ello, por los especialistas ambiental y social de la UEPTUBA-GEF. La participación de especialistas de ambos campos de conocimiento permitirá una comprensión más profunda y completa de los impactos esperables. Es conveniente que en el recorrido del área, los especialistas social y ambiental estén acompañados por uno de los ingenieros/arquitectos que diseñaron la obra. Cuando esto no fuera posible se deberán analizar los resultados de la observación con ellos para así clarificar los impactos que causarán las obras. Más allá de la participación en el reconocimiento, de uno de los integrantes del área del municipio que promueve el proyecto, la responsabilidad de ambas actividades ­Screening Preliminar y Evaluación Expeditiva- recae Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 68 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A exclusivamente en los especialistas social y ambiental del municipio o de la UEGEF. Una vez concluida la visita al área, ambos especialistas deben disponer de un tiempo para la discusión y sistematización de las observaciones realizadas En el informe que resulta de cada una de estas actividades deben asentarse todas las cuestiones que consideren relevantes los dos evaluadores. 3.1. Selección del momento para el reconocimiento de campo El tipo de actividades que ocurren en el sitio de las inversiones físicas, su complejidad y densidad dependen de los momentos del día (horas pico, horario de funcionamiento de las entidades bancarias, entrada y salida de las instituciones educativas, actividades diurnas y nocturnas, por ejemplo), del día de la semana (días laborables y fines de semana) y ciclos mayores (celebraciones y rituales que se realizan con determinada periodicidad). Estos "tiempos sociales" cambian la fisonomía de las áreas afectadas social y ambientalmente por el proyecto y por consiguiente deben ser analizados antes de la realización del Screening Preliminar y de la Evaluación Expeditiva para definir el momento apropiado para la observación. Es conveniente que el recorrido por el área afectada se realice cuando se observa mayor número de actividades, mayor movimiento y utilización de los espacios públicos. En esos momentos del día y la semana se registran los niveles más complejos de actividad sociocultural y económica y, por lo tanto, permiten identificar exhaustivamente los impactos y conflictos potenciales que desencadenará el Proyecto. En los casos en que en el área se observan acontecimientos puntuales pero periódicos (por ejemplo ferias de fin de semana) es conveniente que para el Screening Preliminar y la Evaluación Expeditiva se incluya un recorrido por el área en ese momento. Criterios para definir el Área de Impacto Ambiental y Social de los proyectos Es necesario diferenciar entre Área de Influencia del proyecto, respecto de las Áreas de Impacto Ambiental y Social del mismo. El Área de Influencia se refiere al territorio amplio en el que sus residentes se prevé serán beneficiados por el mismo, tal como habrá sido definido, de manera explícita o implícita, en el desarrollo conceptual del mismo. Es el territorio de los impactos buscados. Las Áreas de Impacto Ambiental y Social del Proyecto, están incluidas dentro del Área de Influencia, pero suelen ser más reducidas y son afectadas por los impactos ­positivos o negativos-- no buscados en el Desarrollo Conceptual del Proyecto. Tanto en el caso de los cruces a desnivel entre red vial-peatonal y ferroviaria, como en las mejoras en los entornos de las estaciones, el Área de Influencia puede tener una amplitud regional o subregional, ya que normalmente son aprovechados también por personas cuyo origen y/o destino se encuentra a varios kilómetros de distancia del sitio de localización del proyecto. Contrariamente, las Áreas de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 69 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Impacto Ambiental y Social, normalmente involucran un entorno de algunas pocas manzanas del sitio de localización citado. A su vez las Áreas de Impacto Ambiental y Social pueden ser categorizadas en aquellas de Impacto Directo, normalmente adyacentes al Proyecto, con efectos importantes y muy evidentes durante los procesos de obra y la operación. En cambio, las Áreas de Impacto Ambiental y Social Indirecto, sufren efectos generalmente menos evidentes, y menores durante las obras que durante la operación, y muchas veces con efecto retardado (cambios en precios de los inmuebles, cambio de usos, procesos migratorios, cambios en la calidad de los espacios, etc.). Dado que el objetivo de este MMAyS está orientado a los impactos ambientales y sociales, no se tomará en cuenta, más que en lo que hace a los objetivos y justificación del Proyecto, el Área de Influencia, poniendo todo el énfasis sobre las Áreas de Impacto Ambiental y Social del Proyecto. a. Se considera Área de Impacto Ambiental y Social Directo del Proyecto, a la que involucra a todos los predios frentistas a la localización del mismo, del obrador, y de los corredores de tránsito, tanto entre el sitio del Proyecto y el sitio del obrador, como los resultantes de los desvíos necesarios para el proceso constructivo. b. Se considera Área de Impacto Ambiental y Social Indirecto del Proyecto, a todos los predios situados en un entorno aproximado (a ser ajustado en cada caso) de 100 m. a 200 m. de la localización del mismo. La identificación del Área de Impacto Ambiental y Social Indirecto se ajustará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Ubicación de los barrios afectados por el desarrollo del proyecto; Definición a través de información secundaria (Censo Nacional de Población 2001, relevamientos y/o estadísticas municipales, etc.) de las características socioeconómicas y culturales de la población ubicada en el área, teniendo en cuenta como criterios (estrato socio- económico, franja etárea, ocupación y actividad económica de la población); Identificación de las organizaciones de representación ciudadana como Sociedades de Fomento, Clubes Barriales, Organizaciones Profesionales, Organizaciones de Comerciantes y/o Industriales y de ONGs que trabajan sobre problemas ambientales y sociales e; Identificación de los aspectos socio culturales sensibles a afectar con el desarrollo del proyecto y las acciones de mitigación y potenciación. Adicionalmente, el municipio establecerá contacto con los representantes de estas organizaciones para ampliar y fortalecer las actividades de información y convocatoria para las acciones de participación en los procesos decisorios. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 70 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A A3 ­ Guía para el Screening Preliminar Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 71 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A SCREENING PRELIMINAR TÍTULO DEL PROYECTO. NOMBRE: LOCALIDAD: MUNICIPIO: LINEAS DE OMNIBUS Fecha del screening: Responsables del screening: Direcciones de contacto: Descripción breve del Concepto o Anteproyecto Objetivos Preliminar Observaciones al Concepto o Anteproyecto Preliminar Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 72 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A NOTA: repetir esta tabla tantas veces como desarrollos conceptuales de proyecto alternativos se disponga Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 73 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A El Área de implantación en el Gran San Miguel de Descripción Tucumán Subregión dentro del Area Metropolitana de San Miguel de Tucumán, municipio, flujos ferroviarios y viales, etc. etc. Localización del proyecto Ubicación del Proyecto en el Microentorno Descripción del Microentorno (plano con identificación de calles) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 74 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A (imagen satelital) Observaciones sobre la solución propuesta Identificación de la línea de ómnibus existente, a ser reemplazada: Número de pasajeros medios en el ramal a ser reemplazado: Localización y tipo de semáforos asociados al ramal: Frecuencia del servicio Ubicación de paradas): Estación de trasbordo Frecuencia de trasbordo: Observaciones sobre las condiciones físicas del sitio de implantación Ancho de calzada en localización nuevo troncal: Ancho de vereda en localización nuevo troncal: Cañerías / ductos (localización, diámetro, tipo): Longitud de la cuadras adyacentes: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 75 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Diseño de la trama amanzanada: Existencia de zonas inundables: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 76 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Viabilidad ambiental y social del concepto de Proyecto / Anteproyecto Preliminar e insumos para el diseño Aspectos relativos a desplazamiento de población y/o actividades económicas y sociales Impactos potenciales del Proyecto Si/ Fase Proyecto Tipo de Descripción: Recomendaciones para los No Impacto calidad, magnitud proyectistas y/o medidas de Impactos / Const Operac + - mitigación NC . . * Requiere adquisición de predios Obliga al desplazamiento de población Obliga al desplazamiento de Talleres, comercios, instituciones en el sitio de construcción Afectación de accesibilidad a viviendas y comercios, de manera temporal, durante la construcción Afectación de los frentes y/o espacios de salida de viviendas y negocios (incluyendo garajes) Afectación de actividades de venta Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 77 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ambulante y comercio local permanente y periódico. Observaciones: Otros aspectos ambientales y sociales Impactos potenciales del Proyecto Si/No/ Fase Proyecto Tipo de Descripción: Recomendaciones para los Impactos NC* Impacto calidad, proyectistas y/o medidas de Const. Opera + - magnitud mitigación c. Alteración de recursos hídricos (Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, etc.) Pérdida de árboles del sitio de implantación y/o del entorno Afectación de los espacios públicos (plazas, parques plazoletas, paseos, etc.). Alteraciones en la calidad del aire Alteraciones en los niveles sonoros Afectación de instituciones vulnerables al incremento de los ruidos en el área5 Afectación de los frentes de 5 Hospitales, geriátricos, instituciones educativas, equipamientos culturales Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 78 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A viviendas y negocios (incluyendo garajes) Ruptura de la continuidad del espacio urbano (efecto barrera).6 Cambios en los precios del suelo en el sitio del proyecto y en su zona de afectación Afectación de áreas con alto valor cultural, arqueológico, histórico, o de otro tipo Afectación de lugares que hacen a la identidad barrial Afecta las interacciones sociales y/o prácticas culturales en el sitio 6 Instituciones que concentran/atraen a la población del área opuesta de las vías férreas y del nuevo paso vial (Bomberos, policía y servicios de urgencias médicas) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 79 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ANEXO I. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Anexo 1. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Localización (brevísima Observaciones Fotografía No. referencia) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ... Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 80 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A A4 ­ Guía para la Evaluación Expeditiva Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 81 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A PROYECTO REGIONAL GEF DE TRANSPORTE SUSTENTABLE Y CALIDAD DE AIRE (GEF) Documento de Evaluación Ambiental y Social Proyecto Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 82 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA ZONA DE AFECTACION Proyecto: Descripción técnica sintética del Proyecto y sus componentes Localidad, Municipio/ Departamento y Provincia: Plano de Ubicación del Proyecto Recorrido de los evaluadores: Fecha de la evaluación Responsables Direcciones de expeditiva: Evaluación: contacto de los evaluadores Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 83 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A I. ÁREA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DIRECTOS A. El ambiente construido 1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PRIVADO Densidad de ocupación poblacional Alta densidad (predominio de edificios de más de 3 pisos, ausencia de terrenos baldíos) Densidad Media (predominio de edificios de hasta tres pisos, escasos baldíos) Baja densidad (ausencia de edificios, numerosos baldíos) Estado general de los edificios del área de impactos directos: Proporción aproximada de tipos de uso del suelo Comerci Industria Vivienda o y y Baldíos Otros casos (% aprox. y descripción) Servicios Talleres ___ % ___ % ___ % ___ % (aprox.) (aprox.) (aprox.) (aprox.) ___ % ___________________________ Vivienda: Características Mercado privado formal Mercado Planes informal Sectore habitacional (villas Otros ómica Sectores Sectore miseria, altos s es públicos medios s bajos asentamient econ­ os, etc.) ___ % (aprox.) cioos ___ % ___ % ___ % ___ % ___ % Especificar: (aprox.) (aprox. (aprox. ____________ ) ) (aprox.) (aprox.) ______________ __________ Categoría Industrias y Talleres Exclusivos o Mixtos: Características Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 84 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 85 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Servicios existentes Proporción de cobertura Tipo En En parte Riesgo de desastres localizados toda de la la zona zona %(aprox. ) Energía eléctrica ___ % Inundaciones Otros (explicitar)7 Agua corriente ___ % ________________________________ _ Desagües cloacales ___ % Nivel de riesgo por desastres Gas por red ___ % Frecuencia estimada anual o TV por cable plurianual de desastres: ___ % ________________________________ ________________________________ Recolección residuos ___ % ________ Desagües pluviales ___ % ________________________________ Otro (explicitar) ____ _____________________ ___ % Inmuebles parcial o totalmente afectados por el Proyecto (eventual necesidad de compensación o expropiación) Nº total Casos según grado de afectación Tipo de uso de Nº con Con afectación parcial afectados afectac . total Nº Descripción tipos de afectación Vivienda Comercios y servicios Industrias o talleres Otros Especificar: ________________ TOTAL Procedimientos para Expropiaciones En caso de requerir expropiaciones identificar la repartición municipal que lleva a 7Incluir desastres tecnológicos si fuera el caso. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 86 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A cabo las mismas, detallando los procedimientos que se siguen. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 87 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Mercado inmobiliario Precios del mercado inmobiliario Compra-venta ($/m2, promedio) Alquiler (precios mensuales predominantes) Suelo Suelo + 1 2 3 3 ambientes 4 ambientes baldío construcción ambiente ambientes ambientes con con dependencias dependencias $ $ ____ $ ____ $ ____ $ ____ $ ____ $ ____ ____ Observaciones: Caracterización socioeconómica: Nivel socioeconómico de la población, situaciones de pobreza y marginalización observables a lo largo del trayecto. Observaciones: 2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PUBLICO Condiciones del espacio público Presencia de plazas, paseos, parques, vías peatonalizadas, etc. (describir) Veredas Ancho predominante veredas Forestación veredas Sin veredas Tipo (especies reconocidas): Hasta 2 metros Entre 2 y 3 metros Edad y estado (árboles predominantes): Más de 3 metros Ancho medio de la senda transitable: Estado físico predominante de las Forestación o no de las veredas: veredas predominio Bueno Con forestación (mínimo 1 árbol c/10m) Regular Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 88 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Malo Sin forestación Observaciones complementarias (estado del césped donde corresponda, sistemas de enrejados, etc.), describir: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 89 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Equipamiento y mobiliario urbano Tipo Si/ Promedio No por cuadra Estado Bancos Bueno Regular Malo Cestos para basura Bueno Regular Malo Teléfonos públicos Bueno Regular Malo Iluminación Bueno Regular Malo Bebederos Bueno Regular Malo Refugios paradas ómnibus Bueno Regular Malo Señaliz. vertical, Bueno Regular Malo cartelería. Pasos peatonales a Bueno Regular Malo desnivel Garitas de vigilancia Bueno Regular Malo Rampas P/discapacitados Bueno Regular Malo Juegos infantiles Bueno Regular Malo Monumentos y fuentes Bueno Regular Malo Otros (especificar): ______________________ Bueno Regular Malo Existencia de redes troncales de infraestructura de servicios Ductos subterráneos y/o redes aéreas Agua corriente Desagües cloacales Alcantarillado pluvial Gas natural Sistemas de Telefonía móvil Fibra óptica / Cable ­ internet ­telefonía fija Redes de alta tensión Medios de transporte que circulan en el área Buses (1) Número de Líneas: ___________________________ Taxis (1) (2) Nº unidades estimadas: ______________________ Remises (1) (2) Nº unidades estimadas: ______________________ Combis (1) (2) Nº unidades estimadas: ______________________ Otros Especificar: _________________________________ (1)Aclarar los casos en los que se observan servicios de transporte informal o no registrado. (2)En los casos de taxis y remises realizar un conteo durante 15 minutos, en lo posible en los momentos de mayor movimiento y en el sitio más transitado por tales tipos de vehículos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 90 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Existencia de Vías férreas (describir): Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 91 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Condiciones de la movilidad de bienes y personas Tipo de calles Estado de las calles Tierra Bueno Regular Malo Enripiado Bueno Regular Malo Mejorado Bueno Regular Malo Cordón cuneta Bueno Regular Malo Pavimento Bueno Regular Malo Otro Especificar: ____________________ Bueno Regular Malo Existencia de zonas anegables (describir): Ancho predominante de las calzadas: Jurisdicción de la vía (Municipio, Provincia, Nación): Existencia de señalización vertical y horizontal (incluyendo semáforos) Si No Existencia de reguladores de velocidad (pianito, lomo de burro, resonadores, etc.) Si No Calles y cruces de mayor congestión de vehículos (identificar, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: Veredas y cruces de mayor congestión de peatones (nº de personas aproximadas circulando por cuadra en el momento del relevamiento), describir: Zonas y puntos de mayor frecuencia de violación de las normas de tránsito por vehículos y peatones, describir: Zonas y puntos de riesgo de accidentes para peatones, ciclistas, carros de tracción a sangre y automotores, describir: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 92 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Puntos de mayor contaminación del aire y sonora (identificar, en lo posible, variación a lo largo del día y días de la semana), describir: Tipo de vehículos y proporción (bicicletas, motos, automóviles, tracción a sangre, camiones, etc.), describir: Presencia de asentamientos informales: Indicar la existencia de viviendas en terrenos, veredas y calles a ser afectados por el Proyecto incluyendo una descripción sintética de las mismos (número, superficie, materiales de construcción, rubro o actividad en el caso de los negocios, etc.). Actividades económicas formales e informales en veredas, paseos y plazas Tipo Cantidad estimada por cuadra Vendedores ambulantes Ninguno uno o dos tres y más Puestos de venta Ninguno uno o dos tres y más Servicios (lavado de autos, lustrabotas, paseadores de perros, reparaciones calzado, Ninguno uno o dos tres y más etc) Otras formas de ocupación / uso del espacio público / privado Estacionamiento en veredas (2) Carteles y propagandas comerciales. (3) Enjambres de cables aéreos Otros Cuáles?: Observaciones: Grado en que las actividades informales obstaculizan el movimiento peatonal y la calidad del espacio común, describir: Prácticas socioculturales Tipo de prácticas Si/No Localización Descripción Religiosas Políticas Conmemoraciones y reuniones públicas oficiales Lugares valorados por la memoria social Deportivas Recreativas pasivas Recreativas nocturnas Lugares de juego Artísticas Otras Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 93 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Presencia de construcciones inmuebles o sitios de valor histórico, social y cultural: Identificación de estructuras o lugares con valor histórico, arqueológico, social o cultural para la comunidad local y que deben ser preservados y /o que presentan gran vulnerabilidad a los posibles cambios generados por el proyecto. Observaciones: B. La naturaleza modificada 1. ASPECTOS SENSIBLES DE ORIGEN NATURAL Existencia o no de ríos, arroyos, canales, lagos, lagunas, etc.: Observaciones: Calidad predominante del agua de los cursos o cuerpos superficiales * Corresponde No corresponde Alta contaminación Mediana contaminación Baja contaminación *En base a parámetros de calidad técnica o descargas u otros criterios a describir. Existencia de aguas subterráneas subsuperficiales. Profundidad de la capa freática. Observaciones: Vegetación. Existencia de bosquecillos de interés Observaciones: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 94 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A II. ÁREA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES INDIRECTOS A. El ambiente construido 1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PRIVADO Densidad de ocupación poblacional Alta densidad (predominio de edificios de más de 3 pisos, ausencia de terrenos baldíos) Densidad Media (predominio de edificios de hasta tres pisos, escasos baldíos) Baja densidad (predomino de construcciones bajas, ausencia de edificios, numerosos baldíos) Estado general de los edificios: Proporción aproximada de tipos de usos del suelo Comerci Industria Vivienda o y y Baldíos Otros casos (% aprox. y descripción) Servicios Talleres ___ % ___ % ___ % ___ % (aprox.) (aprox.) (aprox.) (aprox.) --- Observaciones: Vivienda: Características Mercado privado formal Mercado Planes informal (villas Otros Sectores Sectore Sectore habitacional ómica s es públicos miseria, on altos medios s bajos asentamient ec os, etc.) ___ % (aprox.) cio-os ___ % ___ % ___ % ___ % ___ % Especificar: (aprox.) (aprox. (aprox. ____________ ) ) (aprox.) (aprox.) ______________ __________ Categoría Mercado inmobiliario Precios del mercado inmobiliario Compra-venta ($/m2, promedio) Alquiler (precios mensuales predominantes) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 95 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Suelo Suelo + 1 2 3 3 ambientes 4 ambientes baldío construcción ambiente ambientes ambientes con con dependencias dependencias $ ___ $ ___ $ ___ $ ___ $ ___ $ ___ $ ___ Caracterización socioeconómica predominante: Nivel socioeconómico de la población, situaciones de pobreza y marginalización observables a lo largo del trayecto. Observaciones: 2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PUBLICO Existencia de zonas anegables (describir) Presencia de asentamientos informales: Indicar la existencia de viviendas en terrenos, veredas y calles a ser afectados por el Proyecto incluyendo una descripción sintética de las mismos (número, superficie, materiales de construcción, rubro o actividad en el caso de los negocios, etc.). Observaciones: En aquellos casos en los que el equipo de evaluadores considere importante el análisis de dimensiones o componentes del ecosistema con valor que no hayan sido planteados en el formulario, se recomienda se los incluya y describa a continuación. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______ Responsable de la Evaluación Responsable de la Revisión (aclarar si es funcionario municipal o (aclarar si es funcionario municipal o representante de la UEPTUBA- GEF) representante de la UEPTUBA-GEF) Firma:__________________________ Firma:___________________________ Aclaración:_______________________ Aclaración:________________________ Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 96 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Fecha: Fecha: __________________________ ____________________________ Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 97 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ANEXO I. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Anexo 1. Diagnóstico visual del área de ejecución del Proyecto Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos más significativos en relación a los aspectos del ambiente construido, la naturaleza modificada y las prácticas económicas y socioculturales que tienen lugar en la zona. Se deben también identificar los puntos críticos en cuanto a posibles conflictos que generará la construcción y operación de las obras planteadas en el proyecto. Localización (brevísima Observaciones Fotografía No. referencia) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ... Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 98 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 99 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ANEXO II. Croquis, Planos, Fotos aéreas, Imágenes satelitales Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 100 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ANEXO III. Ficha de Información Secundaria8 1. Población del municipio afectado: 2. Población en las áreas de impactos ambientales y sociales directos e indirectos: 3. Actividad económica principal en las áreas de impacto del Proyecto (Industria, comercio, turismo): 4. Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en las áreas de impacto: 8Se incluyen en esta sección todos los datos socioeconómicos y culturales secundarios disponibles sobre el corredor o el área del Proyecto que permitan una mejor caracterización de la población, sus actividades económicas, interacciones sociales y prácticas culturales. Esto incluye la información censal como la procedente de estudios y diagnósticos sociales y económicos existentes. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 101 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO Aspectos relativos a desplazamiento de población y/o actividades económicas y sociales Impactos potenciales del Proyecto Si/ Fase Proyecto Tipo de Descripción: Recomen No Impacto calidad, daciones / Const Operac + - magnitud para los NC . . proyectis Impactos * tas y/o medidas de mitigació n Requiere adquisición de predios Obliga al desplazamiento de población Obliga al desplazamiento de Talleres, comercios, instituciones en el sitio de construcción Afectación de accesibilidad a viviendas y comercios, de manera temporal, durante la construcción Afectación de los frentes y/o espacios de salida de viviendas y negocios (incluyendo garajes) Afectación de actividades de venta ambulante y comercio local permanente y periódico. Observaciones: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 102 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Impactos potenciales del Proyecto Si/ Fase del No Proyecto Impactos / Localiz Const Operac Observaciones / Magnitud NC ación . . (positivos o negativos) * Impactos sobre recursos hídricos Alteración de recursos hídricos (Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas, etc.) Afectación de la impermeabilización del suelo provocando anegamientos Impactos sobre los ecosistemas Pérdida de árboles del sitio de implantación y/o del entorno Generación de desechos sólidos y de las maquinarias (aceites, etc.) Afectación de las características naturales de sitios cercanos Impactos calidad del aire Alteración de la calidad del aire por gases Contaminación del aire por material particulado (humos, polvo, etc.) Emisiones Energéticas: Ruidos Contaminación sonora en el sitio del proyecto y su entorno. Impactos en el espacio urbano Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 103 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Modificación del paisaje urbano Ruptura de la continuidad del espacio urbano. Afectación de la cantidad y la calidad de los espacios públicos (plazas, parques plazoletas, etc.). Afectación de la seguridad física de peatones, ciclistas y de otras personas en movimiento. Cambios en los precios del suelo en el sitio del proyecto y en su zona de afectación Impactos sobre la infraestructura de servicios Afectación del drenaje de zonas aledañas. Impactos socioeconómicos Expropiación de predios Obliga al desplazamiento de población Genera molestias a los residentes inmediatos a las obras Afectación de actividades de venta ambulante y comercio local. Genera pérdidas de vitalidad comercial en otras zonas de la ciudad. Generación de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 104 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A empleos Impactos culturales Afectación de estructuras con valor histórico Afectación de áreas con alto valor cultural, arqueológico, histórico, o de otro tipo (indicar) Afectación de lugares asociados a los procesos de identificación con determinados espacios públicos Otros impactos NC*: cuando la dimensión del ambiente aludida no está presente Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 105 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Impactos Medidas de Mitigación 1. 2. 3. 4. 5. 6 7 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 106 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A A5 ­ Términos de Referencia para EsIAyS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 107 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ARGENTINA Proyecto Regional GEF de Transporte Sustentable y Calidad de Aire (GEF) TITULO DEL PROYECTO Términos de Referencia para la Consultoría "Estudio de Impacto Ambiental y Social" 1. Antecedentes Indicar antecedentes y objetivos del GEF y la inserción del proyecto en el mismo 2. Objetivos 1. Elaborar el EsIA del Proyecto, incluyendo el análisis de los aspectos físico- bióticos y los socioeconómicos. 2. Evaluar los posibles impactos positivos y negativos que la construcción del Proyecto podría tener, y formular el Plan de Manejo Ambiental y Social incluyendo las medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos negativos y de potenciación de los positivos. 3. Realizar las consultas necesarias con las autoridades del Municipio de San Miguel de Tucumán , los funcionarios de las agencias gubernamentales involucradas y los actores de la sociedad civil, durante la elaboración y formulación del EsIAyS y del PMAyS. 3. Alcance y metodología Para el logro de los objetivos indicados, los consultores deberán desarrollar las actividades que se detallan a continuación. El Equipo Consultor podrá complementarlas con aquellas que considere oportunas para alcanzar los objetivos mencionados. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 108 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social, el Equipo Consultor deberá implementar las siguientes actividades: Un diagnóstico que incluya las dimensiones física, biológica, institucional, económica, social y cultural del área de influencia del Proyecto. El diagnóstico general del área de afectación ambiental y social directa e indirecta se completará con una descripción detallada de los inmuebles, la población y las actividades económicas que se verán afectadas en forma directa. o Para la elaboración del diagnóstico, los consultores llevarán a cabo: El análisis de la información secundaria disponible sobre los temas incluidos en el estudio, prestando particular atención a la confiabilidad y la validez de las fuentes, El diseño y las realizaciones de entrevistas semi estructuradas con autoridades civiles, funcionarios de organismos con presencia en el área y líderes o representantes de los grupos sociales relevantes. La realización de reuniones con las autoridades del Ejecutivo y Legislativo del Municipio de San Miguel de Tucumán, especialmente con las áreas de Medio Ambiente y de Desarrollo Social, y el trabajo con los técnicos de dichas áreas. La planificación y ejecución de grupos focales y/o talleres con los líderes e integrantes de grupos locales con el objetivo de producir la información primaria necesaria. El análisis de la información recopilada. La preparación y coordinación de talleres con las autoridades, funcionarios y comunidades para la validación de los resultados del diagnóstico. La elaboración de informes escritos con el resultado del diagnóstico, presentados de una manera sintética, clara, con textos y gráficas. La descripción del proyecto: en la cual se identifiquen los objetivos, el tipo de componentes a construir, las actividades importantes y las demandas de tierra y recursos. Identificación y evaluación de los impactos positivos y negativos que pueda generar la preparación y ejecución del Proyecto sobre el medio físico, biológico, económico, social y cultural. o Metodología Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 109 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A A partir de la descripción del Proyecto y del Diagnóstico, y empleando la metodología de evaluación seleccionada por el Equipo Consultor, se deberán identificar y evaluar los impactos tanto positivos como negativos que la preparación, ejecución y operación del Proyecto pueda ocasionar sobre el medio físico, biológico, económico, social y cultural. La metodología debe incluir la participación de las comunidades y las autoridades locales para llevar a cabo este proceso y validar los resultados del mismo. Para cada impacto identificado se deberá presentar la sustentación para su identificación y evaluación. Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental y Social el Equipo Consultor deberá seguir los lineamientos establecidos en el Manual de Manejo Ambiental y Social del GEF. 4. Características del equipo consultor El Equipo Consultor estará formado por los siguientes profesionales: 1 Profesional en ciencias ambientales o ingeniería ambiental con un mínimo de experiencia de tres años en la ejecución de estudios de impacto ambiental. 1 Profesional en ciencias sociales con un mínimo de 3 años de experiencia en evaluación y manejo de impactos sociales y económicos de obras de infraestructura. 5. Duración La duración del contrato es de ____ días a partir de la firma del mismo. 6. Costos El presupuesto total de la consultoría se estima en $ _________.- (____________ pesos argentinos). Los pagos se harán de la siguiente forma: 10 % con la firma del contrato; 40 % con la entrega de 1 Informe Preliminar a los __ días; 30 % con la entrega del Informe Final a los __ días y; Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 110 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A 20 % con la aceptación del Informe Final. 7. Productos El equipo consultor deberá presentar los siguientes productos en las fechas que se indican a continuación: Informe Preliminar: Conteniendo la descripción del proyecto y la caracterización del medio físico y socioeconómico (Línea de Base) y la identificación y evaluación de los Impactos ambientales y sociales potenciales, así como un borrador del Plan de Manejo Ambiental y Social presentado a los __ días de la firma del contrato Informe Final: Consolidación de todos los documentos anteriores y versión definitiva del Plan de Manejo Ambiental y Social, a los __ días de la firma del contrato Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 111 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A ANEXO 1 Contenidos del Estudio de Impacto Ambiental El Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto comprende cuatro componentes: (i) la descripción del Proyecto; (ii) la caracterización del medio físico y socio- económico del Proyecto; (iii) la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales potenciales y (iv) la proposición de un Plan de Manejo Ambiental y Social. 1 Descripción del proyecto: Ubicación geográficaen el área metropolitanaDescripción y análisis de las características técnicas del Proyecto. . Características de la fase de obras, involucrando localización del obrador, delimitación de perímetro de intervenciones, duración, personal ocupado, acciones que se llevarán a cabo durante cada una de las etapas de obras (p.ej. movimiento de camiones, de maquinarias, etc.) 2 Caracterización del medio (físico y socio-económico): Situación y tendencias del sitio preciso de localización del Proyecto y entorno inmediato: o Caracterización espacializada de variables físicas (calidad de aire, niveles de ruido, distribución de redes y ductos, entre otros a definir por la consultoría), o Caracterización espacializada de variables socio-económicas9 con énfasis en las de mayor sensibilidad o sujetas a más intervención: · demografía, estratificación socio-económica; · actividades económicas predominantes; · organizaciones de la sociedad civil (tipos de organizaciones, número de miembros, capacidad de gestión, legitimidad y receptividad de las mismas en la comunidad, experiencias, recursos humanos), · actividades sociales: usos de los espacios públicos, lugares de encuentro y sociabilidad (según grupo etareo y social), tipos de actividad, ritmos a lo largo del día y la semana, estimación del número de personas que frecuenta esos espacios, etc. · valoración social de los espacios de juego, sociabilidad y tránsito, conformidad o disconformidad con los mismos, lugares significativos para la memoria social (monumentos, santuarios), etc. · categorización de actores sociales. 9En lo posible desagregada a nivel de radio censal Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 112 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A · uso actual y regulado del suelo y sus precios; · inmuebles en el sitio de localización (tipo y características); · sistemas de transporte; · recorrido de líneas de ómnibus (formales e informales); · redes de infraestructura troncal en el sitio del proyecto. oAfectación directa (en los casos en que observe) de comercios, empresas de servicios, actividades artesanales o industriales, etc.; se debe identificar el número de establecimientos afectados, los rubros, los volúmenes de venta, la situación dominial de los mismos, los contratos, concesiones o autorizaciones, el tiempo de instalación en el sitio, número de empleados. Situación y tendencias de las áreas de afectación del Proyecto: Caracterización espacializada de: o Sistema vial al que pertenecen las avenidas y calles que confluyen al sitio del proyecto, proyectos provinciales y municipales; o Sistema de transporte colectivo que utiliza el corredor actual, tendencias, proyectos; Marco legal relevante: (legislación ambiental, de transporte, de expropiaciones, etc. de la Provincia de Tucumán) e institucional (organización del Municipio, relación con la Provincia de TUCUMÁN y con la UEGEF, capacidad institucional para gerenciar las dimensiones social y ambiental del proyecto). Componentes del Ecosistema con Valor (CEV). El conjunto de los aspectos del medio examinado deberá ser clasificado en CEV. Esto implica combinar el conocimiento local (público y de la sociedad civil), la evidencia científica, y la opinión experta. Vulnerabilidad de los CEV a situaciones de cambio, para permitir reducir y focalizar los aspectos impactables. 3. Identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales potenciales. Impactos previos (por expectativas) al inicio del proyecto (p.ej. aumentos del precio del suelo en las zonas comercial y residencial alrededor del Proyecto y consecuentes implicancias para pequeños comerciantes y residentes de bajos ingresos, entre otros posibles), Impactos durante las obras (p.ej. eventuales afectaciones a comercios frentistas, accidentes, etc.) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 113 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Impactos durante la operación y mantenimiento del proyecto (p.ej. tráfico inducido en el paso a desnivel y vías alimentadoras, etc.) Categorización de los impactos potenciales: alto o bajo riesgo de ocurrencia, grupos sociales afectados, positivos y negativos, directos e indirectos, reversibles e irreversibles, intensos y leves, extendidos o puntuales. 4. Plan de Manejo Ambiental y Social. Formulación y Diseño de medidas de prevención, mitigación o compensación. Impacto al cual va dirigido cada una (objetivo). Descripción de las medidas aplicables al diseño, a la etapa de construcción y a la etapa de operación. Vinculación de cada medida con el resto de las otras. Costo estimado de cada una. Ente responsable de su aplicación. Integración de medidas en un PMAyS. Definición de programas (de Consulta a la Sociedad Civil, de Comunicación a la Sociedad Civil, de Capacitación a la Sociedad Civil, de Capacitación al Municipio, de Seguridad Vial, etc. todos ellos desde la etapa conceptual hasta la de operación del proyecto): o Definición de objetivo general y específico, de productos y actividades, y de supuestos. Personal requerido, funciones y cronograma, o Definición de indicadores y medios de verificación y de agentes externos al proyecto para su ejecución. Personal requerido, funciones de la supervisión, cronograma, formatos para el seguimiento de informes, metodología de monitoreo, sitios, periodicidad. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 114 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada en la formulación del Sistema de Evaluación Ambiental y Social: Fase Actividad Responsable Revisa y Responsable Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización Preliminar Definición Conceptual de Municipio UEGEF Al inicio del Proyecto. Proyecto Información a Organismos UEGEF Una vez definido de Planificación del conceptualmente el proyecto. Transporte Relevamiento Institucional Equipo Municipio Al inicio del Proyecto Local Ambiental Social UEGEF Screening Preliminar Municipio Equipo Finalizada la etapa de Ambiental Relevamiento Institucional Social Local y una vez aprobada la UEGEF Definición Conceptual. 1ª etapa Plan de Equipo Equipo Una vez completado el Información y Consulta Ambiental Ambiental Screening Preliminar Pública (PICoP): Instalación Social y de Social Punto Frente de Obra y Comunicación UEGEF Puntos Satélites, afiches y Municipio volantes informativos (anuncio futura formación de Comisión Vecinal), etc. Grupo Focal con vecinos Equipo Equipo ONG, Una vez avanzada 1ª etapa Área Ambiental Ambiental organización PICoP y previo a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 115 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Fase Actividad Responsable Revisa y Responsable Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización Impactos Ambientales y Social y de Social de base, elaboración del Anteproyecto Sociales Directos e Comunicación UEGEF universidad Preliminar Indirectos Municipio local (como veedor) Evaluación Expeditiva Municipio UEGEF Una vez desarrollado el Anteproyecto Preliminar con los resultados del Screening Preliminar 2ª etapa PICoP: 1º Taller Equipo Equipo ONG, Una vez desarrollada la de Información y Consulta Ambiental Ambiental organización Evaluación Expeditiva, basada Pública: presentación y Social y de Social de base, en el Anteproyecto Preliminar discusión de la Evaluación Comunicación UEGEF universidad y como insumo inicial para el Expeditiva y formación Municipio local (como diseño del Anteproyecto Comisión Vecinal del veedor) Detallado Proyecto 2ª etapa PICoP Equipo Equipo A continuación del 1º taller (continuación): Ambiental Ambiental de Información y Consulta Funcionamiento Punto Social y de Social Pública y formación de la Frente de Obra y Puntos Comunicación UEGEF Comisión Vecinal del Proyecto Satélites, Comisión Municipio y como insumo continuo para Vecinal, nuevos afiches y el diseño del Anteproyecto volantes informativos, Detallado. radio FM, periódicos locales, etc. Dos Grupos Focales: (i) con Equipo Equipo ONG, Antes del inicio de la Fase de vecinos Área Impactos Ambiental Ambiental organización Planificación de la Obra y Ambientales y Sociales Social y de Social de base, como insumo final (y de Directos y (ii) con vecinos Comunicación UEGEF universidad verificación de los previos) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 116 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Fase Actividad Responsable Revisa y Responsable Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización Área Impactos Ambientales Municipio local (como para el diseño del y Sociales Indirectos veedor) Anteproyecto Detallado Etapa de realización de Especialista Área de Luego de la realización de la estudios previos para el social GEF o desarrollo Evaluación Expeditiva y PRA: censo y diagnóstico equipo (GEF y social del cuando se cuenta con una socioeconómico, especialistas Municipio identificación preliminar de levantamiento topográfico, sociales del inmuebles y de las estudio de títulos y municipio) o actividades económicas y tasación de los inmuebles equipo sociales afectadas. consultores Identificación de impactos Especialista Área de Una vez concluida la / afectaciones y análisis y social GEF o Desarrollo realización de los estudios propuesta de alternativas equipo (GEF y Social del previos. de solución. especialistas Municipio. sociales del municipio) o equipo consultores Formulación del Plan de Especialista Área de Antes de la contratación del Reasentamiento Abreviado social GEF o Desarrollo proyecto ejecutivo y la equipo (GEF y Social del empresa contratista. especialistas Municipio. sociales del municipio) o equipo consultores Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 117 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO A Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 118 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B MODULO B ­ SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL B1 ­ MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE INMUEBLES B2 ­ GUÍA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA Actividades y Responsabilidades Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 119 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B MODULO B ­ SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL Los proyectos de infraestructura desarrollados por el GEF constituyen hechos sociales, pues se ejecutan con y para los ciudadanos en la transformación de espacios socialmente construidos. Algunos de estos proyectos, en ocasiones, requieren la adquisición de predios, implicando el desplazamiento de la población y / o actividades económicas o sociales que se desarrollan en el área de implantación de los mismos. Para atender a estos impactos generados por los proyectos, un Marco de Política de Reasentamiento y Adquisición de Inmuebles, se constituye en un instrumento eficaz que minimice los mismos, y contribuya a restituir las condiciones de la población afectada. Por otra parte, la Información y Consulta Pública es una herramienta que facilita el acercamiento entre los ciudadanos y el Estado, fortaleciendo la comprensión de la gestión pública en el reconocimiento de los motivos que orientan su acción. Ambos instrumentos buscan prevenir y mitigar impactos perjudiciales para los ciudadanos, así como contribuir al mantenimiento y sostenibilidad de los propios proyectos, que resultan inviables sin la apropiación de los mismos por los ciudadanos. Por tales motivos, el presente Módulo de Gestión Social de los Proyectos del GEF que forma parte del MMAyS, presenta en su primera sección el Marco de Política de Reasentamientos y Adquisición de Inmuebles, y en su segunda sección la Guía para la Información y Consulta Pública para desarrollar, de acuerdo a las particularidades de cada uno de los proyectos, los correspondientes Planes de Gestión Social: el Plan de Reasentamiento Abreviado y Adquisiciones y el Plan de Información y Consulta Pública. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 120 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B B1 ­ MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE INMUEBLES Presentación y Descripción del Proyecto Objetivos y Principio que orientan la preparación y ejecución del Reasentamiento Marco Jurídico Preparación del Plan de Reasentamiento Conformación del Equipo de Trabajo Información a la Comunidad Articulación del proceso de reasentamiento con las etapas técnicas del proyecto Planificación y diseño de Planes de Reasentamiento Abreviados Estudios para la preparación del PRA Identificación de impactos y categorías de grupos desplazados Análisis y selección de alternativas de solución Criterios de Elegibilidad Diseño del Plan de Reasentamiento Abreviado Contenidos del PRA Aprobación del PRA Ejecución del PRA Seguimiento y Evaluación del PRA Atención de Reclamos Responsabilidades en la formulación y ejecución del PRA Financiamiento del PRA Anexo I Glosario Anexo II Modelo de Matriz para la Evaluación Ex - Post Actividades y Responsabilidades Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 121 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B PRESENTACIÓN y descripción del Proyecto El proyecto GEF brindará financiamiento para estudios y obras que mejoren la sustentabilidad del transporte y la reducción de gases de efecto invernadero. Los estudios y obras están relacionados con la coordinación de planeación y demanda de transporte, la promoción y mejora del transporte no motorizado, el mejoramiento del espacio urbano y la modernización del transporte público, incluyendo implementación de corredores segregados, ciclovías, mejoras en la accesibilidad a las estaciones y extensión de líneas existentes de transporte. Los proyectos financiados con el GEF no representan en principio un gran impacto en relación a reasentamiento involuntario de gente y adquisición de inmuebles. De cualquier manera, todas las obras que se están desarrollando incluyen una evaluación detallada a nivel ambiental y social incluyendo la realización de screenings, evaluaciones expeditivas y evaluaciones de impacto ambiental cuando es necesario. En el caso que alguna obra demande la adquisición de inmuebles, el proyecto tendrá en cuenta el presenta Marco de Políticas de Reasentamiento y Adquisición de Inmuebles (MPRyAI) Este Marco es coherente con la Política de Reasentamiento Involuntario 4.12 del Banco Mundial, entidad que participará en la financiación del Proyecto. Teniendo en cuenta que el proceso de adquisición de predios forma parte indisoluble del desplazamiento y reasentamiento de población, ese proceso está incluido dentro de este Marco de Política. El presente documento incluye (1) una descripción sintética del Proyecto, (2) los principios y objetivos que habrán de orientar el proceso de formulación y ejecución de los planes de reasentamiento abreviado que corresponda hacer según las particularidades de cada subproyecto, (3) el marco legal que regula los procedimientos para la adquisición de predios y el reasentamiento de población, (4) las acciones que comprende la preparación de los planes de reasentamiento, (5) una descripción de las alternativas de reasentamiento, (6) los criterios de elegibilidad de la población beneficiaria de los planes de reasentamiento y (7) los procedimientos para el monitoreo, seguimiento y evaluación del los planes de reasentamiento. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEL REASENTAMIENTO La experiencia acumulada a nivel nacional e internacional sobre las consecuencias del desplazamiento involuntario en relación con proyectos de desarrollo, llama la atención sobre la complejidad de las situaciones que se desencadenan y la necesidad de formular estrategias orientadas a prevenir los riesgos económicos y sociales y a reconstruir los niveles de vida de las personas y comunidades afectadas. Cuando el desplazamiento, a raíz de un proyecto del GEF, resulte inevitable, la UEP deberá planificar y realizar el reasentamiento como una iniciativa de desarrollo que dé a las personas desplazadas la oportunidad de participar en Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 122 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B la planificación y ejecución de las actividades de reasentamiento y de restablecer y mejorar sus medios de subsistencia. Objetivos El Marco de Política de Reasentamiento del GEF se propone los siguientes objetivos: · Mitigar y compensar los impactos económicos y sociales causados por el desplazamiento involuntario cuando éste sea inevitable. · Mejorar, o al menos restablecer, los medios de subsistencia y la calidad de vida de la población desplazada. Principios Cuando, en relación a algún proyecto del GEF, se identifica la necesidad de proceder al desplazamiento de población residente en el área de afectación, se debe preparar un Plan de Reasentamiento de acuerdo con los conceptos y principios que se enumeran a continuación: MINIMIZAR EL DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN. Dados los impactos negativos que genera el desplazamiento involuntario, siempre que sea posible se lo evitará o se minimizará. Para esto, se deberán estudiar detalladamente todas las opciones viables de cada uno de los proyectos con el fin de sugerir la que cause menor desplazamiento. RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS. La indemnización económica por la pérdida de inmuebles y otros bienes materiales, no constituye por sí sola una solución a los impactos del desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseñarán y ejecutarán planes de reasentamiento que incluyan un conjunto de acciones de compensación y asistencia para atender a la población desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de sus condiciones de vida. INCLUSIÓN El derecho a recibir asistencia en el restablecimiento de las condiciones de vida se extiende a todos los habitantes en los sitios afectados por la construcción de los proyectos del GEF, independientemente de la forma de tenencia que acrediten. EQUIDAD Y RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS EN CUANTO A LA AFECTACIÓN Las soluciones incluidas en el Plan de Reasentamiento que proponga el GEF responderán a los impactos causados por el desplazamiento. Toda persona, familia o actividad económica, que sea objeto de traslado recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a las diferentes alternativas de solución que se ofrezcan. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 123 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Se debe asegurar que los propietarios y residentes de los predios requeridos recibirán información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso de adquisición de sus bienes y las medidas previstas en el Plan. Las unidades sociales que se deban trasladar serán consultadas sobre las alternativas de solución de reasentamiento y los planes que se formulen para ello. TRANSPARENCIA La adquisición de predios y el proceso de reasentamiento serán difundidos de manera que todos los participantes cuenten con información adecuada y veraz sobre el proceso. Se garantizará que el proceso de reasentamiento incluya a toda la población afectada y que los criterios y procedimientos de elegibilidad para acceder a beneficios sean claros, transparentes y se apliquen de manera equitativa para los afectados. CELERIDAD Las Entidades responsables de la ejecución de las acciones y actividades relacionadas con los reasentamientos, asignarán los recursos físicos, humanos, administrativos y financieros necesarios para su ejecución, en el tiempo previsto. MARCO JURÍDICO El Marco de Política de Reasentamiento se apoya en las normas aplicables de carácter internacional ratificadas por el Gobierno de la República Argentina, en las declaraciones y garantías constitucionales y normas nacionales y provinciales, así como en los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que establecen las pautas para la adquisición de predios, la tasación de los bienes afectados y la protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo. El ordenamiento jurídico argentino reconoce, consagra y garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada en el texto de su Constitución Nacional. En consecuencia, cuenta con un plexo normativo -en el orden nacional y provincial- que establece el procedimiento expropiatorio a través del cual los Estados o sujetos expropiantes pueden privar y quitar la propiedad a los particulares, en el interés superior de la utilidad pública y el bien común, de manera tal que no lesione las garantías constitucionales antedichas. Este marco jurídico expropiatorio satisface las exigencias troncales y sustanciales de la política de salvaguardia del Banco Mundial para los reasentamientos involuntarios plasmadas en la Directriz Operacional 4.12. La justa indemnización que estas normas regulan busca reestablecer la situación patrimonial del sujeto expropiado en las mismas condiciones en que se encontraba antes de ser privado de su propiedad. Normas relacionadas con el reasentamiento poblacional La República Argentina no cuenta con una normativa que regule específicamente brindar un servicio de asistencia y asesoramiento para la relocalización, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 124 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B reasentamiento, readquisición de inmuebles y restablecimiento de los medios de subsistencia a las personas que -como consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura- deban ser desalojados de su lugar de residencia habitual o lugar de comercio No obstante, existe un plexo normativo genérico, conformado por normas, tanto nacionales como internacionales, que definen las obligaciones que asume el Estado de propiciar a todos los habitantes lo conducente al desarrollo humano, a un ambiente sano, al progreso económico con justicia social y al acceso a una vivienda digna. Derechos todos, de incidencia en la cuestión en análisis, que se encuentran previstos en la Constitucional Nacional, -que incluso ha incorporado a partir de su reforma del año 1994, una seria de pactos y tratados internacionales en materia de derechos humanos, dándoles jerarquía constitucional-, y en normas de inferior rango, como la ley de expropiación o la de Política Ambiental Nacional. Cada uno de los proyectos de los componentes Integración del sistema de transporte y Mejoramiento de la seguridad vial y el control ambiental que se desarrollen en el Area Metropolitana de San Miguel de Tucumán y cuenten con el financiamiento del Banco Mundial, se fundamentarán en estas normas como en el presente Marco de Política de Reasentamiento, que integra el procedimiento legal expropiatorio con el conjunto de acciones de compensación y asistencia no comprendidas en ese marco legal. Tratados internacionales sobre derechos humanos incorporados a la Constitución nacional La Constitución Argentina otorga, a través del Art. 75, inciso 22, rango constitucional a los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado. La jerarquía constitucional de los tratados internacionales implica, necesariamente, condicionar el ejercicio de todo el poder público, incluido el que ejerce el Poder Ejecutivo, al pleno respeto y garantía de estos instrumentos. La violación de los tratados de derechos humanos, dada la jerarquía constitucional que se les reconoce, configura una violación de la Constitución. Es por esto que, las distintas áreas del gobierno deben velar por el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por la Argentina en materia de derechos humanos. Convención Americana sobre derechos humanos ­ "Pacto de San José de Costa Rica" La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece, en el artículo 21 correspondiente a la Propiedad Privada. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Derecho a la preservación de la salud y al bienestar Artículo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 125 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. Derecho a la propiedad Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 11 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. Normas relacionadas con la adquisición de predios La Constitución de la Nación Argentina consagra, en el artículo 17, el principio de la inviolabilidad de la propiedad y establece que ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. También pauta que en los casos en que se proceda a la expropiación por causa de utilidad publica, la misma deberá ser calificada por ley y que previo a la expropiación se debe proceder a la indemnización. A su vez, la Constitución de la Provincia de Tucumán establece en el artículo 24 que "Los habitantes de la Provincia, como habitantes de la Nación Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 126 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Argentina, y al amparo de la Constitución Nacional, tienen todos los derechos que aquélla establece, sin negación ni mengua de otros derechos no enumerados o virtualmente retenidos por el pueblo. El Estado Provincial deberá promover medidas de acción positiva y remover los obstáculos para garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución, la Constitución Nacional, y por los Tratados Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos, en particular respecto de los niños, los jóvenes, los ancianos, las personas con discapacidad y las mujeres. Los derechos y garantías consagrados por los Pactos y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, incorporados como Ley de la Nación, son de carácter operativo, salvo en los supuestos en que expresamente se ha dejado sujeta su aplicación al dictado de una ley. Toda ley, decreto u orden que, so pretexto de reglamentación, desvirtúe el ejercicio de las libertades y derechos reconocidos, o prive a los ciudadanos de las garantías aseguradas, serán inconstitucionales y no podrán ser aplicadas por los jueces. La declaración de inconstitucionalidad pronunciada por los jueces tendrá efectos específicos para la causa en que entendieren." Asimismo el Art. 41, establece que dentro de la esfera de sus atribuciones la Provincia: ...7º) Procurará soluciones prácticas, respetando las reglas sobre expropiación, y según el Art. 67, inc. 17, corresponde al Poder Legislativo declarar los casos de utilidad pública para la expropiación. Así, la expropiación de tierras para la ejecución de obras de utilidad pública, fundada en una ley previa que lo declara, no constituye un desplazamiento arbitrario, en tanto las normas de expropiaciones nacionales y provinciales aseguran la justa indemnización del valor de la propiedad de la cual se ve privado el sujeto desplazado o expropiado, y prevén: Los principios en los que se basa esta indemnización Los métodos de valuación del bien objeto de la expropiación Las acciones judiciales y procedimientos para la defensa de los derechos de los sujetos expropiados, que abarca el cuestionamiento de los fundamentos de la expropiación, la impugnación de la valuación del bien y el monto de la indemnización, la retrocesión del bien expropiado al particular en determinados casos y otros institutos que la persona expropiada puede hacer valer ante la autoridad judicial en defensa de sus derechos. Normas y criterios aplicables a Ocupantes del Espacio Público El espacio público donde se situarán las obras de infraestructura del proyecto pueden estar ocupadas por particulares que ejercen allí su actividad comercial. La situación jurídica de éstos frente a la necesaria liberación de este espacio para la ejecución de las obras, dependerá del título en virtud del cual detenten el uso de este espacio: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 127 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Uso común: se trata de los casos particulares a los que la ley local permite el ejercicio de la actividad sin necesidad de permiso o autorización por parte de la autoridad, caracterizándolo como un uso común. En este caso, no corresponderá a derecho ninguna indemnización por el desplazamiento de la actividad desarrollada en el espacio público a raíz de la ejecución de las obras en él, como así tampoco de los perjuicios resultantes para quienes la ejerzan. Ocupación ilegítima: se configura cuando el uso del espacio público es ejercido sin la autorización requerida por parte de la autoridad competente. Al igual que en el caso anterior, no corresponderá indemnización alguna de acuerdo al marco legal expropiatorio, dado que estos ocupantes no poseen título del cual surja derecho alguno exclusivo que se vea afectado por el inicio de las obras. Permiso precario: En este caso, el particular ha sido autorizado por la autoridad competente para ejercer en el espacio público su comercio conforme a la reglamentación local. Este permiso no otorga al permisionario ningún derecho frente al Estado y no constituye por si un derecho adquirido dentro de su patrimonio, protegido como propiedad en el concepto de la garantía constitucional (art 17, CN) y tal como lo entiende nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación10. Tiene entonces carácter precario, en tanto es susceptible de revocación ad nutum por la autoridad que lo otorgó, en cualquier momento y por razones de oportunidad, mérito y/o conveniencia, basadas en el interés público y en tanto no sea arbitraria e irrazonable. Esta revocación del permiso no acarreará indemnización alguna, dado que no existe un derecho patrimonial adquirido. Concesión de uso: esta concesión es otorgada por la autoridad competente local a título de derecho de uso especial y exclusivo sobre el espacio público, el cual engendra para su titular un derecho público subjetivo oponible ante la autoridad y terceros y constituye un derecho adquirido dentro del patrimonio de aquél. Por ello, esta concesión no es revocable ad nutum, y su revocación deberá ser indemnizada conforme el Art. 17 de la CN. Sin perjuicio de la variedad de casos en que corresponda o no -según su situación jurídica- una indemnización conforme las normas expropiatorias, la asistencia para la relocalización y restablecimiento de los medios de subsistencia se insertará en el marco del Plan de Reasentamiento. Estas medidas, fuera del mecanismo legal expropiatorio, dan cumplimiento a los principios del presente Marco de Reasentamiento y Adquisición de Inmuebles y a las directrices definidas por la OP 4.12. Competencia provincial y municipal para la adquisición de predios por expropiación. Ley Orgánica de Municipalidades. Conforme el régimen municipal de la Provincia de Tucumán, en cada municipio los intereses comunitarios de carácter local serán confiados a la administración de un número de vecinos elegidos directamente por el pueblo, que funcionará con un departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante (Art. 10CSJN, Fallos, 145:327. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 128 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B 132 de la Constitución de la Provincia de Tucumán, y Art. 1° de la Ley 5.529 y sus modificatorias). El Art. 134, establece que sin perjuicio de las que correspondan a la Provincia, son funciones, atribuciones y finalidades de los municipios las siguientes: ... 3º) Realizar obras y servicios públicos por sí, por intermedio de particulares o con colaboración vecinal,... 6º) Conservar y defender el patrimonio histórico, arquitectónico y artístico, 7º) Proteger el medio ambiente. El Consejo Deliberante tiene todas las atribuciones necesarias para hacer efectivo el ejercicio del poder de policía municipal y el que importe un derivado de aquel, como así también las que sean indispensables para hacer efectivo los fines de la institución municipal (Art. 25). Sin perjuicio de ello, también corresponde al Consejo Deliberante: · "...Entender en la construcción o conservación de obras públicas municipales que podrán realizar por administración, contratación o concesión, pudiendo en este último caso autorizar por tiempo determinado al cobro de derecho de peaje; debiendo siempre tomar la licitación como base, salvo los casos establecidos por el Artículo 10 de la Constitución Provincial. (Art. 24, inc 21). · Autorizar al Departamento Ejecutivo a celebrar convenios intermunicipales o con participación de la Nación, provincia o los vecinos del municipio para la presentación de servicios públicos y la realización de obras públicas; como así también para planes comunes de desarrollo. (Art. 24, inc 22). · Reglamentar un Plan de Obras Públicas con Colaboración Vecinal. (Art. 24, inc 24). · Determinar la colocación de vehículos en los lugares públicos, fijar la tarifa de los de alquiler y reglamentar el tránsito en las calles. (Art. 24, inc 25). · Ordenar la demolición de edificios que ofrezcan peligro para la seguridad pública previo dictamen del funcionario técnico que así lo determine. (Art. 24, inc 27). · Ordenar el ensanche y apertura de calles y caminos; fijar la altura de los edificios particulares y las delineaciones de la ciudad; el establecimiento de las plazas, paseos y parques, autorizando la compra o disponiendo la expropiación de los terrenos necesarios al efecto; dictar una ordenanza general de construcciones. (Art. 24, inc 28). · Reglamentar el tránsito y fijar las tarifas que regirán en el transporte de personas y de cargas dentro del municipio, sin otras limitaciones que las establecidas por las Leyes respectivas. (Art. 24, inc 34). La ejecución de estas obras públicas (como de demás ordenanzas) es competencia propia del Departamento Ejecutivo Municipal (Art. 47, Ley 5.529 y sus modificatorias). En razón de esta competencia y según el Art. 24 inc. 28, de la Ley 5.529 y sus modificatorias, corresponde al Consejo Deliberante autorizar las expropiaciones de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución provincial y la ley de expropiacion provincial (Art. 113 de la Ley 5.529 y sus modificatorias). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 129 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Conforme surge del Art. 2 de la Ley 5.006, pueden ser sujetos expropiantes tanto la Provincia como los municipios. La ley 5.006 de la Provincia de Tucumán reglamenta el procedimiento expropiatorio de acuerdo a lo previsto por el artículo 17 de la Constitución Nacional y el artículo 24 de la Constitución de la Tucumán. Junto con el procedimiento y los principios para la valuación de los bienes expropiables, esta ley establece acciones oponibles por el particular expropiado frente al expropiante en defensa de sus derechos. Marco general reglamentario del artículo 17 de la CN y 31 de la Constitución Provincial. Declaración de utilidad pública. Bienes expropiables. derechos del expropiado y otros preceptos relativos a la inviolabilidad de la propiedad y la defensa en juicio. Conforme el plexo de preceptos constitucionales que sientan los principios generales en la materia, la expropiación por utilidad pública debe ser previamente calificada por ley. Así lo requiere también el artículo 67, inc. 17 de la Constitución Provincial. Respecto del ámbito municipal, "...Decláranse de utilidad pública los terrenos que fuesen necesarios para la apertura de calles o caminos en los municipios o para el ensanche o mejor recorrido de los existentes. La expropiación se hará ajustándose a la Leyes vigentes de la Provincia sobre la materia (Art. 113, Ley Orgánica de Municipalidades). Por lo tanto, mediando aprobación municipal del proyecto, la expropiación de los predios necesarios para la realización de las obras descriptas quedarán, en virtud de estas normas, afectados a utilidad pública y sujetos a expropiación en los términos de la ley 5.006. Objeto de expropiación: Son expropiables por causa de utilidad pública o interés general, los bienes de toda naturaleza jurídica, que: 1. Sean convenientes o necesarios para las satisfacción de la utilidad pública 2. Aquellos cuya razonable utilización convenga material o financieramente a ese efecto Acciones previstas en la ley en defensa de los derechos de los expropiados: La legislación define además las situaciones perjudiciales a los intereses de los expropiados en las cuales ellos pueden iniciar acciones legales. Declarada la utilidad pública por ley, pueden presentarse situaciones perjudiciales a los intereses y la propiedad de los expropiados. En razón de lo cual, la legislación expropiatoria define estas situaciones y prevé ­como en la generalidad de las normas expropiatorias- acciones particulares para la defensa de los derechos del expropiado ante estas situaciones que vulneran sus derechos; a saber: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 130 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Las acciones de expropiación inversa e irregular, donde es el propietario del inmueble involucrado quien cuenta con el derecho de promover la acción de expropiación contra el expropiante, solicitando la efectiva transmisión del dominio al Estado expropiante, previa efectivización del pago de la indemnización. Por otra parte, la acción de retrocesión corresponde en aquella situación en la que, perfeccionada la expropiación (habiéndose realizado el pago de la indemnización y la transferencia de la propiedad al expropiante mediante sentencia firme), ocurre (según Art. 46, Ley 5.006): Que haya vencido el plazo fijado por la ley (dos años) para el cumplimiento de la finalidad, y no se le hubiere dado destino alguno al bien expropiado. Que al bien expropiado se le haya dado un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria. Método de valuación de los bienes involucrados Según los lineamientos básicos de los artículos 10º, siguientes y concordantes de la Ley 5.00611, la indemnización deberá representar el justo valor12 del bien y reunir las siguientes características y alcance: 1. Comprende: a. el valor objetivo del bien, b. los daños que sean una consecuencia directa o inmediata de la expropiación, c. el importe que correspondiere por depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses. 2. No comprende: a. circunstancias de carácter personal y valores afectivos, b. El lucro cesante, c. el mayor valor que pudiere resultar para el bien de la ejecución de la obra pública. d. Las mejoras realizadas en el bien con posterioridad a la publicación de la ley expropiatoria, salvo los supuestos previstos por el art. 11 de la Ley 5.006. 3. Debe ser fijada en dinero. Su pago es en efectivo. 4. Ninguna acción de terceros podrá impedir la expropiación ni sus efectos. Los derechos del reclamante se consideran transferidos de la cosa a la indemnización, quedando aquella libre de todo gravamen. 11 Ley 5.006, Arts 10, 11, 12, y 13. 12"... El principio rector en la expropiación es el que acuerda al expropiado un resarcimiento completo, asegurando la integridad del justo valor de la cosa de la que es desposeído. Esto es, que su patrimonio no debe sufrir menoscabo alguno..." (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, del voto del juez De Lázzari en autos "Fisco de la Provincia de Buenos Aires v. Francano de Campana, María A. y otro s/expropiación", del 01/04/2004). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 131 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Para la tasación del bien expropiable y en la consecución de un justo valor de la indemnización en relación a aquél, se creo la Comisión de Tasaciones, la cual estará presidida por el Secretario de Estado de Obras Públicas, y la integrarán funcionarios técnicos de diversas reparticiones enumeradas en el art. 24º, Ley 5.006. Sus funciones tendrán el carácter de carga pública. Debe tenerse presente, a los fines de la conceptualización de este valor objetivo, el Tribunal de Tasaciones de la Nación ha establecido que su concepto podrá corresponderse con el valor de mercado "...cuando éste puede determinarse por el costo de reposición..." (Norma TTN 7.1) Se sigue por lo tanto el Principio de Sustitución donde el valor del bien equivale al valor de otros activos de similares características del bien a expropiar. Conforme la tendencia actual en materia de tasaciones, el principal y comúnmente aceptado criterio de valuación es el valor de mercado y el de reposición depreciado para los casos en que no exista un mercado de precios comparativos en plaza. Este valor de reposición depreciado es aplicable en los casos de expropiación parcial respecto del remanente (siempre que, claro esta, no corresponda aplicar el valor objetivo sobre el total del inmueble por exigir el expropiado su expropiación total). La Comisión de Tasaciones, en cumplimiento de su cometido podrá requerir la colaboración e informe necesario de los organismos públicos o privados que estime convenientes (art. 24º). Como se puede apreciar, la indemnización establecida por Ley 5.006 mantiene el valor de la propiedad al momento anterior a su declaración de utilidad pública y afectación a expropiación, permitiendo que el afectado pueda mantener incólume su patrimonio y sustituir o reponer el bien a expropiar con la indemnización acordada, lo cual es compatible con la Política de Reasentamiento OP4.12 del Banco Mundial. Procedimiento para la adquisición de predios La adquisición de los predios necesarios para la ejecución de las obras seguirá el procedimiento establecido por la Ley provincial 5.006, cuya estructura, a grandes rasgos, consta de los siguientes pasos: 1. Iniciativa: Aprobación del proyecto por Ordenanzas, Elaboración de un estudio integral y planificado para la práctica de las expropiaciones previstas (que incluya planimetría, estudio y referencia de titulos, informe del registro inmobiliario sobre ubicación, linderos, medidas, titularidad, antecedentes y condiciones de dominio) Notificación al propietario de la afectación del bien a expropiación, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 132 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Se remiten las actuaciones al Fiscal de Estado. El Fiscal de Estado girará las actuaciones a la comisión de Tasaciones a fin que ésta determine el valor que, en concepto de indemnización total corresponda. La Comisión producirá su dictamen dentro de un plazo que no podrá exceder de 30 (treinta) días, y remitirá las actuaciones al Fiscal de Estado. 2. Negociación de concertación directa con el propietario: Notificación al expropiado la indemnización estimada, intimándolo a que en un plazo de 15 días manifieste su conformidad o fundamente el monto indemnizatorio al que se considera con derecho. Presentación de los títulos de dominio del bien expropiado por parte del expropiado. Si el expropiado efectuare contrapropuesta, el Fiscal de Estado deberá remitir las actuaciones dentro de las 48 hs. a la Comisión de Tasación, la que expedirá su dictamen en el término de 5 días. En caso de no aceptarse la contrapropuesta, se notificará al expropiado la decisión fundada de mantener el ofrecimiento originario. El expropiado deberá manifestar su conformidad o disconformidad en el plazo de 3 días. El silencio se entenderá como disconformidad. Suscripción del convenio de avenimiento (en caso de aceptación por parte del propietario de la oferta de indemnización), Aprobación del convenio por Acto Administrativo que dispondrá la adquisición del dominio, Efectivización de pago de indemnización dentro de los 30 días de aprobado el avenimiento. Inscripción de la titularidad del bien expropiado en el Registro de la Propiedad a favor de la municipalidad (o la Provincia, en su caso) en cuya utilidad e interés público haya sido expropiado y según corresponda por su dominio público. 3. Procedimiento judicial expropiatorio13 (en caso de fracasar la contratación directa o avenimiento, manifestar el expropiado disconformidad con el procedimiento administrativo, invocarse títulos imperfectos o no suficientes o cuando se ignore quien es el propietario del predio o su domicilio). El expropiante inicia el juicio ante el juez Junto con la demanda, indica el valor de la indemnización ofrecida. Consignación judicial del monto. Traslado de la demanda al expropiado Apertura del juicio a prueba e intervención de la Comisón de Tasaciones Alegatos 13Art. 28 y siguientes. En este juicio expropiatorio, la litis versa exclusivamente acerca de la valuación del bien y el monto indemnizatorio; no respecto de la expropiación en sí misma. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 133 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Sentencia: declara operada la expropiación. Fija el monto de la indemnización. Efectivización del pago de la indemnización y transmisión del dominio. PREPARACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO Conformación del equipo de trabajo En base al reconocimiento en terreno de una muestra de los anteproyectos presentados al GEF, se estima que en la eventualidad que se requiera desplazar población de los sitios de obra, el desplazamiento afectará sólo a un pequeño número de unidades sociales. Dado que en ningún caso el total de personas a desplazar superará las 200 que indica la OP 4.12 como cifra determinante para la definición del tipo de Plan a formular, se preparará un Plan de Reasentamiento Abreviado. Cuando el proceso de reasentamiento involucre un pequeño número de unidades sociales, el Plan de Reasentamiento Abreviado será preparado por el especialista social de UEGEF con los técnicos del área social y del Departamento de Inmuebles Fiscales de DFYDC del municipio de San Miguel de Tucumán. En los casos excepcionales en que el número de personas a reasentar sea mayor de cincuenta, la Unidad Ejecutora del GEF podrá contratar a un equipo interdisciplinario para la preparación del Plan. La composición y el número de integrantes de este equipo dependerá del tamaño y las características de la población desplazada por el proyecto. Información a propietarios y residentes por reasentar La falta de información sobre las condiciones en las que desarrollarán su vida y sus actividades productivas a partir del reasentamiento, es uno de los factores determinantes de la generación de tensiones y ansiedad en los sujetos y desencadena conflictos con la empresa constructora y con la entidad encargada del plan de reasentamiento. Esto justifica la inclusión de un proyecto específico que atienda a las necesidades de comunicación, que contemple la consulta a la población y la construcción de acuerdos en relación a las medidas propuestas. Los destinatarios del Programa de información y participación son los propietarios y residentes de los predios que se requerirán para la obra, así como los frentistas afectados tanto sea en forma temporal como permanente, y aquellas unidades económicas y sociales que requieran compensación por las afectaciones causadas por el Proyecto. El contacto con esta población será permanente y frecuente porque las interrupciones o los encuentros esporádicos amenazan con debilitar la confianza en los acuerdos y la credibilidad en el Proyecto. Objetivos En la etapa de la elaboración de los estudios y diseño del Plan de Reasentamiento Abreviado los objetivos propuestos son: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 134 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios, titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir. Disminuir la ansiedad y el estrés de la población potencialmente afectada por las obras. Generar un ambiente social favorable para la realización de los estudios necesarios para la formulación del Plan de Reasentamiento. Prevenir la intromisión de agentes externos con intereses económicos o políticos que lesionen los intereses públicos y de la población afectada. Relevar y considerar las opiniones de la población desplazada, comparar las distintas percepciones de la realidad para construir visiones compartidas que permitan eliminar al máximo las incertidumbres. Establecer canales de comunicación para atender permanentemente las inquietudes de la comunidad. En la etapa de consulta con la población desplazada, validación y ejecución del Plan de Reasentamiento, los objetivos son: Ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes y comerciantes de los predios requeridos por las obras, información veraz, oportuna y permanente sobre el contenido del Plan de Reasentamiento Abreviado, el proceso de adquisición de predios, los cronogramas previstos y los derechos y deberes de cada una de las partes. Promover los procesos de consulta y concertación en torno a las medidas propuestas por parte de la entidad encargada del Plan de Reasentamiento. Actividades La información para los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindará directa y personalmente a través de reuniones por grupos específicos y atención personalizada. Antes de iniciar las actividades de los diagnósticos físico, legal y socioeconómico la población debe estar plenamente informada de los objetivos de estos estudios, de los documentos que deberán aportar para ello, de las fechas y horarios en que se llevará a cabo la recolección de información necesaria y de los lugares donde pueden ir si requieren mayor información. Articulación del proceso de reasentamiento con las etapas técnicas del proyecto. En todos los proyectos que obliguen al desplazamiento de población, existirá una estrecha relación entre las etapas técnicas de la obra y la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento. Esto garantizará la disponibilidad de predios, así como la resolución de las afectaciones que no implican adquisición de inmuebles, en el momento de iniciar la construcción de las obras y dará el tiempo necesario para la ejecución del Plan de Reasentamiento. A continuación se describe la relación entre las etapas constructivas y las actividades del Plan: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 135 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B La identificación de impactos potenciales se iniciará durante la Definición Conceptual de la Obra, con el fin de determinar de manera preliminar la factibilidad social de la misma, reconocer los principales problemas que se pueden enfrentar, identificar la afectación potencial de predios y de población por desplazar. En esta etapa se realizará el Screening Preliminar ambiental y social del subproyecto desarrollado en el Módulo A del MMAyS. Una vez se cuente con el Anteproyecto preliminar, se procederá a efectuar la Evaluación Expeditiva del Proyecto (Módulo A del MMAyS) a través de la cual se logrará la identificación preliminar de los inmuebles y las actividades socio- económicas afectadas. Los resultados de la evaluación serán informados a la población en un taller abierto en el cual se expondrán además las características básicas del Anteproyecto preliminar. Cuando esté disponible el Anteproyecto Detallado se realizarán los diagnósticos técnicos, legales y socioeconómicos de los predios afectados y de la población por desplazar. Con base en estos diagnósticos, se identificarán los impactos, se definirán las alternativas de solución y se formulará el Plan de Reasentamiento. Con la contratación del Proyecto Ejecutivo y la obra, el Plan será consultado y validado con la población que se deberá desplazar y será enviado al Municipio, a la UEGEF y al Banco Mundial para su aprobación. Aprobado el Plan, podrá iniciarse la ejecución. La ejecución del Plan de Reasentamiento se llevará a cabo durante todo el proceso de contratación de la obra de tal manera que los inmuebles estén disponibles en el momento de iniciación de la misma. Si el cronograma de construcción lo permite, la ejecución del plan podrá continuar durante esta etapa, siempre y cuando no afecte el cronograma de construcción ni signifique el traslado apresurado o provisional de la población. La tabla siguiente muestra la relación entre las etapas técnicas de la obra y las etapas que se llevarán a cabo para la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento Abreviado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 136 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Tabla 2 - Relación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas de la Obras PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL OBRAS CIVILES REASENTAMIENTO · Screening Preliminar · Identificación de afectación potencial de inmuebles y Definición Conceptual de la obra desplazamiento de población y actividades económicas y sociales · Evaluación expeditiva · Identificación preliminar de inmuebles afectados Anteproyecto Preliminar · Identificación preliminar de las actividades económicas y sociales afectadas · Talleres de información y consulta pública. · Identificación definitiva de los predios afectados. · Identificación definitiva de las actividades afectadas · Estudios para la preparación del PRA: · Censo y diagnóstico Anteproyecto Detallado y Bases de socioeconómico Licitación Pública · Valoración de las propiedades afectadas: Levantamientos topográficos, estudio de títulos y tasaciones · Identificación y evaluación de impactos · Análisis de alternativas de solución · Formulación del Plan Reasentamiento Abreviado · Consulta y validación del Plan con la Contratación del Proyecto Ejecutivo y población la obra · Aprobación del Plan · Ejecución del Plan · Monitoreo y seguimiento · Ejecución del Plan (solo si restaran Construcción acciones) · Monitoreo y seguimiento (si aún se requiere) · Evaluación ex post Operación . Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 137 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Planificación y diseño de Planes de reasentamiento abreviados Estudios para la preparación del PRA Una vez identificados los inmuebles afectados y establecida la necesidad del desplazamiento de población, se iniciarán una serie de estudios imprescindibles para la formulación del Plan: el Censo y Diagnóstico socioeconómico, el levantamiento topográfico, el estudio de los títulos y la tasación de los inmuebles. Esos estudios se describen a continuación. Censo y diagnóstico socioeconómico Consiste en la realización de un Censo detallado de las unidades sociales (personas, familias y unidades económicas) residentes en los predios del área afectada por las obras. El objetivo del mismo es contar con la información que permita conocer las características demográficas, sociales y económicas de propietarios y residentes en las tierras que demanda el proyecto. El censo debe involucrar a todas las personas que residen o tengan derechos sobre los inmuebles afectados cualquiera sea su condición jurídica. Los datos del diagnóstico socioeconómico aportarán información fundamental sobre la economía y las formas de organización social local, a partir de la cual se deberán determinar las intervenciones apropiadas y sostenibles. Objetivos Cuantificar y registrar las unidades sociales que tienen derechos sobre los inmuebles afectados y las que se deben desplazar. Elaborar el listado oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan de Reasentamiento Abreviado. Disponer de una línea de base que permita identificar y evaluar los impactos generados por el desplazamiento. Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de la población que reside o realiza actividades económicas en los predios requeridos para el proyecto. Conocer las expectativas de la población afectada en relación con el reasentamiento. Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la población que no será desplazada. Actividades En el diseño de los cuestionarios censales se debe tener en cuenta la inclusión de dimensiones demográficas (edad, sexo, composición del grupo familiar, relaciones de parentesco y tipo de familias, prevalencia de problemas de salud, etc.), económicas (nivel de ingresos del grupo familiar, ocupaciones, lugar de trabajo, relevancia de los ingresos derivados del inmueble a afectar, estrategias de subsistencia, etc.) y sociales (acceso a los servicios sociales de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 138 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B educación y salud, formas de organización social, tiempo de residencia en el sitio, etc.). También se relevará información sobre las unidades sociales vulnerables (familias o personas por debajo de la línea de pobreza, ancianos, mujeres jefes de hogar y familias o unidades sociales cuyo ingreso dependa del inmueble afectado) ya que estos requieren de mayor atención. La realización del censo define una fecha límite para el reconocimiento del derecho a recibir asistencia en el proceso de reasentamiento por ello es de fundamental importancia que la población esté enterada de la existencia de esa fecha de corte. El censo se realizará a través de visitas domiciliarias a los jefes de hogar de las familias residentes, a los propietarios de las unidades económicas y a los vendedores y artesanos que desarrollan sus actividades en el espacio afectado por el Proyecto. En los casos en que se observe la utilización del espacio público para la realización de actividades económicas de carácter informal, se describirán las condiciones en que las mismas tienen lugar, detallando, al menos, el número total de unidades sociales, el tipo de actividades económicas que realizan, los ingresos netos diarios y la existencia de permisos municipales para el desarrollo de esas actividades. Consolidados y validados los resultados del registro de unidades sociales afectadas, ese listado servirá para definir la población incluida en el Plan de Reasentamiento Abreviado. Se elaboraran fichas de predio y de unidad social. Se sistematizará y analizará la información. A continuación se incluyen una serie de cuadros de utilidad para el ordenamiento y consolidación de la información obtenida a partir del censo y el diagnóstico socioeconómico. Cuadro Nº 1 Propiedades (bienes y materiales afectados) Código Nombre Superfici Descripción Uso Nivel Tenen Avalú Observaciones de Jefe e lote o casa y propieda afectació cia o hogar o (hogar) o predio construccione d n Negocio dueño s (negocio ) Cuadro 2 Características socioeconómicas de los hogares Nº Nombr Nº Nº menores Fuentes Sitio de Usos de la Tiempo Observacione hogar e Jefe integra de 13 de trabajo o propiedad residencia s ntes ingreso estudio (hogar, actividades económicas , etc). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 139 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Cuadro 3 Ficha de caracterización socioeconómica de los negocios Negocio Nombr Antigüedad Tipo de Cantidad Ingreso Lugar de Expectativas Observacione Nº: e del en el área activida empleados mensual venta de s dueño: d prom. reasentamient o Cuadro 4 Ficha de vendedores ambulantes en el espacio público Nombre Antigüedad Descripción Registro o Nº Ingreso Expectativas Observaciones en el área actividad inscripción empleados neto de económica municipal mensual reasentamient o Levantamiento topográfico Este estudio tiene por objetivo construir un cuadro detallado de todas las pérdidas físicas que ocasionará el proyecto. Para ello es necesario hacer el inventario de la totalidad de las tierras y los bienes físicos que serán adquiridos. El inventario debe incluir información sobre el uso del suelo, una descripción de la vivienda y las estructuras conexas. Actividades Revisión de la documentación obtenida en la fase de diseños. Elaboración de los listados de inmuebles afectados. Contratación de levantamientos topográficos de cada uno de los inmuebles requeridos. Elaboración de planos individuales Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas y horarios del levantamiento topográfico y sobre la documentación requerida (las fechas y horarios deben ser acordados con la comunidad). Elaboración de los levantamientos topográficos con un inventario de bienes afectados por cada predio. Es recomendable que en las visitas para elaboración de levantamientos topográficos y tasación asista un profesional social y es indispensable la presencia del propietario del inmueble, quien deberá entregar copia de los documentos que acreditan la propiedad o tipo de tenencia. Las visitas deben Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 140 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble. Estudio de títulos Durante la elaboración de los levantamientos topográficos se recolectarán los documentos necesarios para el estudio de títulos (escrituras, promesas de compra-venta, recibos de pago de impuesto inmobiliario, servicios públicos y demás documentos pertinentes). Se elaborará un acta de recibo de estos documentos donde conste el tipo de documento entregado y fecha. Objetivos Identificar a los titulares de derechos reales. Identificación de situaciones jurídicas que eventualmente puedan obstaculizar el proceso de expropiación. Actividades El abogado de UEGEF estudiará los títulos de cada uno de los inmuebles afectados, conciliando la información jurídica con la catastral, se confeccionarán listados de los titulares de derechos reales indicando las limitaciones y gravámenes sobre los inmuebles, se conciliaran los datos provenientes de los estudios de títulos, registro topográfico, tasaciones y datos sociales sobre cada uno de los inmuebles y se identificarán los casos que exigen un manejo especial (poseedores, usufructuarios de hecho, etc.). Tasación de los inmuebles Objetivo: Determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y de las pérdidas de ingreso y renta si es el caso. Actividades: Se coordinará la tasación de los inmuebles afectados con las entidades previstas en la legislación nacional y provincial, se informará a propietarios y residentes en el área sobre las fechas y horarios de la visita de los tasadores, se elaborarán las tasaciones de los inmuebles, las pérdidas de bienes físicos particulares, de las rentas e ingresos en aquellos casos en se observen esos impactos del proyecto y se hará la consolidación y aprobación de los registros topográficos y tasaciones para iniciar el programa de adquisición de inmuebles. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 141 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Es recomendable que en las visitas de los tasadores asista un profesional de las ciencias sociales y es indispensable la presencia del propietario del predio. La visita debe documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble. Identificación de impactos y categorías de grupos desplazados Se identifican y analizan los impactos que causará el desplazamiento en los propietarios y residentes en los inmuebles requeridos por el proyecto como así también los impactos que afrontarán los vendedores y trabajadores informales que llevan adelante sus actividades de subsistencia en el área de afectación del proyecto. A partir de ese análisis y ponderación de impactos se definen las medidas de mitigación y compensación correspondientes. La tenencia y el uso del inmueble, la existencia de actividades económicas en los predios o en el espacio público del área afectada, la existencia de industrias o talleres, la accesibilidad a los servicios educativo y de salud, las redes sociales de ayuda mutua y reciprocidad son dimensiones del contexto socioeconómico que registran impactos determinantes en lo que hace al posible empobrecimiento de la población. Por ello, se analizarán los impactos con base en esas dimensiones y se clasificará la población de acuerdo con el tipo de impacto que enfrentarán. Esta clasificación facilitará determinar los grupos de población objetivo para cada medida de mitigación o compensación. El diseño de medidas de mitigación y compensación apropiadas para prevenir procesos de empobrecimiento de la población desplazada requiere del análisis combinado de las pérdidas que sufren las unidades sociales. En el siguiente cuadro se reúne toda la información con respecto a las pérdidas sufridas por cada una las unidades sociales. Cuadro 5 Impactos causados por el desplazamiento Hogar Perdida Pérdida Pérdida Pérdida Pérdida Pérdida Observaciones Nº casa o de acceso a acceso a acceso participación negocio ingresos servicios servicios servicios en redes educación salud públicos sociales Análisis y selección de alternativas de solución Las alternativas que se propongan a los afectados se ajustarán a la realidad concreta de cada afectación. Como en los casos en que se deba realizar el reasentamiento de población solo se verán afectadas unas pocas unidades sociales, la UEGEF privilegiará la alternativa de reasentamiento individual en la cual es el propietario el que adquirirá un inmueble con el dinero recibido por el pago del valor establecido en la tasación y el pago de las compensaciones correspondientes a las pérdidas económicas generadas por el traslado. La UEGEF, además, brindará asesoramiento legal para la venta del inmueble afectado y asesoramiento Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 142 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B relativo a las cuestiones inmobiliarias, legales y sociales para la adquisición del inmueble de reposición y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de las personas y familias. El Plan de Reasentamiento Abreviado incluirá acciones dirigidas a las personas que obtienen su ingreso del inmueble afectado. Las acciones para la restauración de ingresos comprenden el reconocimiento de la pérdida de actividad productiva, el reconocimiento de los gastos generados por la liquidación de contratos de trabajadores -cuando esos despidos son producto del desplazamiento- o el reconocimiento de la perdida de la renta generada por el inmueble. Para el caso de vendedores en el espacio público, se deberán planificar y realizar acciones con el objetivo de lograr la reubicación de los negocios informales y el mejoramiento en las actuales condiciones de trabajo a partir del cambio de locación. Con estas medidas será posible recuperar el espacio público para todos los ciudadanos y mejorar el paisaje urbano. Si el desplazamiento está acompañado por la pérdida en el acceso a los servicios de salud, educación y transporte de la población relocalizada, entonces se diseñaran las acciones imprescindibles para garantizar un acceso equivalente en el nuevo lugar de residencia. En los casos en que se hayan identificado personas o grupos que por sus condiciones sociales, culturales, económicas o psicológicas resulten más vulnerables que otros a los impactos generados por el desplazamiento, se les brindará una atención especial para restablecer su condición socioeconómica. Para las situaciones en que una persona, una familia u otra unidad social vea adversamente afectadas su propiedad de, su residencia en o su ocupación de un lugar, o cuyo ingreso o nivel de vida se vean adversamente impactados, por efecto físico directo de las obras o demás actividades que forman parte de un Proyecto, se ofrecerán soluciones alternativas que comprenden las incluidas en la siguiente tabla. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 143 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Tabla Alternativas de Reasentamiento Tipo de afectación Alternativa propuesta Propietario de vivienda con Si reside en la vivienda: afectación total . Adquisición de la vivienda a costo de reposición que permita su sustitución por una vivienda similar. . Asesoramiento inmobiliario para la búsqueda del inmueble de reposición . Asesoría legal para la venta del inmueble afectado y la adquisición del inmueble de reposición. . Asesoría social para el restablecimiento de acceso a servicios de educación y salud (so se requiere) Si no reside en la vivienda: . Adquisición de la vivienda a costo de reposición que permita su sustitución por una vivienda similar. Propietario con afectación parcial de . Compensación en efectivo por el la vivienda porcentaje en que se estima se reduce el valor de la vivienda por reducción de accesibilidad. . Asistencia técnica para refacción de fachada (en caso de ser necesario). Propietario o arrendatario con . Compensación en efectivo por el afectación parcial del negocio porcentaje en que se estima se reduce el valor del negocio debido a, por ejemplo, reducción de accesibilidad. Afectación de actividad económica . Adquisición del inmueble a precio desarrollada por el propietario del de reposición que permita su inmueble. completa reubicación y la continuación de la actividad. . Asesoramiento inmobiliario para la adquisición de un nuevo local para relocalización de la actividad. . Asesoría para el restablecimiento de los ingresos en la nueva localización.. Afectación de actividad económica . Adquisición del inmueble a precio desarrollada por un arrendatario del de reposición que permita su inmueble. completa reubicación y la continuación de la actividad. . Asesoramiento inmobiliario para el alquiler de un local para el traslado del negocio. . Asesoría para el restablecimiento de los ingresos en la nueva localización. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 144 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Afectación de arrendatarios o . Notificación con suficiente inquilinos antelación de la afectación del inmueble. . Asesoramiento relativo a cuestiones legales e inmobiliarias para el arrendamiento de la nueva vivienda. Afectación temporaria de actividad Compensación en efectivo para económica desarrollada en el afrontar el traslado temporario. inmueble Asesoramiento inmobiliario para búsqueda de local para el traslado temporario. En los casos de las personas que no detentan títulos sobre la vivienda o el lugar que ocupan se deberá definir claramente la situación legal con relación al inmueble afectado y, atendiendo a los principios de restablecimiento de la situación socioeconómica e inclusión de acuerdo con los cuales se deben diseñar los planes de reasentamiento, se gestionará su inclusión en programas de vivienda del Estado provincial o se los asistirá en la adquisición de la vivienda. Estas soluciones deberán ser consensuadas individualmente con cada uno de los afectados. Criterios de elegibilidad Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del plan de reasentamiento, y de las diferentes alternativas de solución que éste ofrezca serán los siguientes: · Residir o desarrollar una actividad económica en los predios requeridos para la construcción de las obras. · Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico. La fecha de corte de los listados de beneficiarios del Plan de Reasentamiento Abreviado será la de la difusión entre las familias afectadas de los resultados del Censo con el listado de jefes / titulares de las unidades sociales relevadas con su correspondiente número de identificación. Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener los listados disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios de atención a la comunidad y se dará un tiempo de 15 días para realizar cualquier ajuste que se requiera por omisiones o errores del censo. Diseño del Plan de Reasentamiento Abreviado Una vez definidas, la modalidad a aplicar para el reasentamiento de la población y las acciones previstas para el tratamiento de los impactos sociales, económicos y culturales, se formulará el Plan. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 145 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Contenidos del Plan de Reasentamiento Abreviado En términos generales, los planes de reasentamiento deberán incluir, al menos, los siguientes elementos: 1. una descripción del proyecto que causa el reasentamiento. Comprende la descripción de las actividades del proyecto que determinan el desplazamiento y de la estrategia adoptada para reducir el número de afectados; 2. un censo y un diagnóstico socioeconómico de las familias, negocios y actividades sociales y económicas que resultan afectadas; 3. una valoración de las propiedades afectadas, para lo cual es necesario el relevamiento de todos los inmuebles que deberán ser adquiridos, la revisión de los títulos de los mismos y su tasación; 4. una valoración de las actividades que requieran compensación; 5. un análisis de los impactos que causa el desplazamiento; 6. una descripción del tipo de las medidas de compensación o solución propuestas a las personas, familias y otras unidades sociales que resulten desplazados por el proyecto; 7. procedimientos de consulta con los afectados para la discusión sobre las alternativas aceptables y la atención de reclamos; 8. un cronograma de reasentamiento que incluya la descripción de actividades, fechas, incluyendo actividades de seguimiento. Este cronograma deberá ajustarse al cronograma de diseño y construcción de las obras civiles. Cuadro Nº 8. Cronograma de reasentamiento Actividades Fechas Presupuesto Entidad responsable y recursos humanos asignados Diseño del Censo y levantamientos topográficos. Información a grupos afectados Ejecución del censo y el diagnóstico socioeconómico Levantamiento topográfico Estudio de títulos Tasación de los inmuebles Análisis de datos e identificación de impactos Definición de medidas de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 146 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B compensación y asistencia Información y consulta a afectados Adquisición de los inmuebles. Reasentamiento y asistencia Actividades de seguimiento, monitoreo y evaluación. 9. un presupuesto en el que deberán incluirse los costos de la tierra, viviendas, logística del reasentamiento, transporte, costos administrativos, asistencia durante la mudanza, asistencia para la apropiación del nuevo asentamiento y la superación o el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas anteriores, etc. 10.los arreglos institucionales para la implementación del plan y los mecanismos para resolución de conflictos, en este apartado se identifican las entidades que serán responsables por la implementación y el monitoreo de las actividades del Plan de Reasentamiento Abreviado. Se describe el equipo de trabajo de cada entidad que estará asignado al plan; 11.los procedimientos para el monitoreo y evaluación del plan y la identificación de las instituciones que tendrán la responsabilidad sobre el monitoreo y la evaluación final del plan. Se definen las características y la periodicidad de los informes de monitoreo. Aprobación del Plan de Reasentamiento Abreviado El Plan de Reasentamiento Abreviado, luego de ser sometido a consulta con la población afectada, será presentado a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, a la UEPTUBA-GEF y al Banco Mundial para su aprobación. Ejecución del Plan de reasentamiento abreviado Durante esta etapa se implementarán las acciones y proyectos previstos en el Plan. Para la coordinación del Plan es conveniente la constitución de una comisión en la que participen además del coordinador a cargo del proceso de reasentamiento, el municipio -a través de la Direccion de Familia y Desarrollo Comunitario, Secretaría de Gobierno de la que depende, Secretaría de Hacienda, Fiscalía Municipal y la Secretaría de Obras y Servicios Públicos- y la UEPTUBA-GEF. Esta Comisión se reunirá periódicamente para evaluar los progresos, identificar problemas y acordar soluciones. La conformación del equipo correspondiente se realizará con la debida antelación para garantizar el inicio Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 147 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B de ejecución del plan tan pronto se termine su formulación y se confirme la construcción de la obra. Se recomienda, en lo posible, que el equipo de adquisición y reasentamiento sea el mismo durante la fase de diagnóstico y ejecución del Plan. Seguimiento y evaluación del Plan de reasentamiento abreviado La evaluación del Plan de reasentamiento constituye una herramienta insustituible para capitalizar las experiencias innovadoras y exitosas y aprender las lecciones que resultan de las dificultades y los fracasos. Los procedimientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan contribuirán tanto para introducir los cambios y correcciones oportunas en la implementación del Plan como para mejorar la gestión de las administraciones del Municipio de San Miguel de Tucumán y la que lleva adelante la UEPTUBA-GEF. Seguimiento Las actividades de seguimiento del Plan de Reasentamiento tienen por objetivos: Verificar que las acciones programadas están siendo desarrolladas y en el caso de identificarse distorsiones o incumplimiento proponer medidas correctivas. Identificar dificultades, obstáculos y oportunidades para la implementación de las acciones indicando oportunamente las estrategias para superar los dos primeros y aprovechar las últimas. Preparar una base de datos para que la experiencia pueda ser sistematizada y servir como referencia para futuros Planes. El sistema de seguimiento permitirá analizar el cumplimiento de todas las actividades del cronograma a través de una base de datos. El seguimiento registrará los eventos más importantes del proceso de adquisición de inmuebles y traslado de cada unidad social lo que permitirá identificar problemas oportunamente en relación a las gestiones por cada unidad social y tomar las medidas correspondientes para solucionarlos. El especialista social de la UEPTUBA-GEF junto con sus pares del municipio de San Miguel de Tucumán diseñaran las bases de datos y los indicadores de gestión para el seguimiento de las actividades del Plan. Se elaborarán informes periódicos de seguimiento a requerimiento de la UEGEF o los gobiernos municipales. Los temas más importantes sobre los que se debe hacer el seguimiento son los siguientes: Información sobre el proyecto y los estudios Notificación de afectación a las unidades sociales Levantamiento topográfico de los inmuebles afectados Estudio de títulos Tasación Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 148 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Realización del Censo y encuesta socioeconómica Oferta de avenimiento o contratación directa Negociación Elaboración del convenio de avenimiento Firma del convenio. Elaboración, firma y registro de escritura (o inscripción de sentencia en su caso) Pago del inmueble Pago de reconocimientos económicos Asesoramiento inmobiliario y legal para la selección del inmueble de reposición Traslado Entrega del predio Retiro de medidores de servicios públicos y demolición Implementación de los programas o acciones de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población reasentada. Recepción, atención y respuesta a los reclamos de la población afectada. Procedimientos implementados para la asistencia de unidades sociales vulnerables. Monitoreo Los objetivos de las actividades de monitoreo son los siguientes: Identificar a tiempo cambios no previstos en las condiciones socioeconómicas de las unidades sociales a ser reasentadas. Formular y proponer, en los casos en que se observe un deterioro o empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población, medidas correctivas. Para verificar el nivel de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población desplazada, se efectuará un monitoreo sobre las siguientes variables: Vivienda (calidad de la misma, ubicación, superficie, etc.) Servicios Públicos (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura) Acceso a Educación (distancia a los establecimientos educativos, costos de transporte, tiempos que demanda el traslado, etc.) Acceso a Salud (distancia a los centros asistenciales, costos de transporte, tiempos que demanda el traslado, etc.) Empleo Para el monitoreo del restablecimiento de las actividades productivas que se deban desplazar se considerarán las siguientes dimensiones Ingresos (ingreso promedio mensual de la unidad social, estabilidad del ingreso, etc.) Local para la actividad económica (ubicación, distancia a los proveedores y compradores, alteraciones en los costos de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 149 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B funcionamiento ocasionadas por el reasentamiento, condiciones de trabajo y seguridad, etc.) Servicios básicos de infraestructura (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura) Ventas El equipo responsable del monitoreo del Plan definirá indicadores confiables para medir esas variables así como los instrumentos que se utilizarán en la obtención de información necesaria para hacer las mediciones. El monitoreo del PRA lo llevará a cabo el equipo integrado por el especialista social de la UEGEF y el Municipio de San Miguel de Tucumán. Es conveniente incorporar a la comunidad al proceso de monitoreo, a través de participación en talleres o grupos focales por ejemplo, con lo cual aumenta la confiabilidad y la validez de los resultados al mismo tiempo que se difunden los avances del proceso. Evaluación Ex Post Seis meses después del traslado de la totalidad de las unidades sociales y actividades económicas se realizará la evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del plan, la cual tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población que fue objeto del plan. El objetivo de la evaluación ex post, es: Evaluar los efectos de las distintas acciones o programas que conforman el Plan sobre las condiciones de vida de la población afectada. La evaluación final del Plan la realizará, dependiendo del número de unidades sociales reasentadas, un profesional o un equipo de profesionales de las ciencias sociales que no esté(n) vinculados con su ejecución. El profesional o equipo de profesionales podrá(n) pertenecer a una Universidad local, una ONG o bien tratarse de consultores independientes que acrediten experiencia en la evaluación de procesos de reasentamiento de población. En el Anexo I se incluye una planilla con las variables que deberán se consideradas en la evaluación final del Plan. En función de las particularidades del proceso de reasentamiento a analizar se podrán incluir otras variables o sacar las que resulten irrelevantes. La tabla permite sintetizar las transformaciones ocurridas por hogar como resultado del proceso de reasentamiento. Los datos deben luego ser consolidados para el conjunto de las unidades sociales reasentadas. Atención de reclamos Se establecerá una oficina de recepción de quejas y reclamos en la cual se dejará registro de todos los cuestionamientos formulados por la población en relación a la ejecución del Plan de Reasentamiento Abreviado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 150 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B El objetivo de esta disposición es que todos los reclamos en relación a las tasaciones de predios y bienes físicos y sobre la inclusión como beneficiarios en los programas del Plan sean atendidos y respondidos oportunamente. Responsabilidades en la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento Abreviado La responsabilidad sobre la formulación del plan podrá recaer en el equipo integrado por el especialista social de la UEPTUBA-GEF y los técnicos de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario o bien en un equipo multidisciplinario contratado por la UEP. ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 INFORMACIÓN A LOS AFECTADOS (RESIDENTES ESPECIALISTA SOCIAL (O EQUIPO CONSULTOR) Y Y POBLACIÓN DESPLAZADA) GOBIERNO MUNICIPAL 2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. (CENSO Y ESPECIALISTA SOCIAL GEF (O EQUIPO DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, CONSULTOR) EN COORDINACIÓN CON LAS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, ESTUDIO DE UNIDADES PERTINENTES DEL GOBIERNO TÍTULOS, TASACIONES, LLENADO DE CUADROS MUNICIPAL DE INFORMACIÓN) 3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, ESPECIALISTA SOCIAL GEF (O EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, DEFINICIÓN DE CONSULTORES) LAS COMPENSACIONES. 4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ESPECIALISTA SOCIAL DEL GEF O EQUIPO ABREVIADO INTEGRADO POR EL ESPECIALISTA SOCIAL DEL GEF CON ESPECIALISTAS SOCIALES DEL GOBIERNO MUNICIPAL O UN EQUIPO DE CONSULTORES CONTRATADO 5 CONSULTA DEL PRA CON POBLACIÓN ESPECIALISTA SOCIAL GEF (O EQUIPO AFECTADA. CONSULTOR). 6. APROBACIÓN Y NO OBJECIÓN. UEGEF, GOBIERNO MUNICIPAL Y BANCO MUNDIAL 7 COORDINACIÓN DEL PRA. COMISIÓN INTEGRADA POR EL COORDINADOR DEL PRA, EL MUNICIPIO Y LA UEGEF. 8. SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS O COMPROMISOS GOBIERNO MUNICIPAL SOBRE LAS ALTERNATIVAS DE REASENTAMIENTO 9. COORDINACIÓN DEL INICIO DE LOS PROCESOS UNIDADES COMPETENTES DEL GOBIERNO DE EXPROPIACIÓN MUNICIPAL. 10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE ESPECIALISTA SOCIAL DEL GEF O EQUIPO REASENTAMIENTO ABREVIADO INTEGRADO POR EL ESPECIALISTA SOCIAL DEL GEF CON ESPECIALISTAS SOCIALES DEL GOBIERNO MUNICIPAL O UN EQUIPO DE Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 151 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B CONSULTORES CONTRATADO 11. EVALUACIÓN EX POST. UNIVERSIDAD, ONG O EQUIPO DE CONSULTORES INDEPENDIENTES. Financiamiento del Plan de Reasentamiento Abreviado El costo total del plan de reasentamiento será parte del costo total del proyecto. Se incluirán en el presupuesto los valores de los predios que se necesita adquirir, los honorarios profesionales y las contrataciones de consultorías requeridas, el financiamiento de las acciones de compensación social y restablecimiento de las condiciones socioeconómicas previas a la ejecución de la obra, los gastos de administración y funcionamiento y las restantes actividades que conforman el Plan de Reasentamiento Abreviado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 152 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B ANEXO I. Glosario A continuación se dan explicaciones sobre los términos utilizados en el presente Marco de Política. DESPLAZAMIENTO INVOLUNTARIO Se presenta cuando las personas, familias o las actividades económicas y sociales deben trasladarse obligatoriamente a otro lugar, por una decisión impuesta por un agente externo y ante la cual las personas no tiene la opción de permanecer en el lugar que habitan. En este Proyecto, el desplazamiento comprende tanto la situación de las personas que residen en los predios que se requerirán para la construcción y/o mejoramiento de las obras de infraestructura como las actividades económicas y sociales que se desarrollan cotidianamente en ese lugar y no podrán continuar en el mismo a causa del Proyecto. REASENTAMIENTO Es el proceso que busca apoyar a las personas en la preparación para el desplazamiento, el traslado y su reasentamiento de tal manera que se produzcan los menores perjuicios posibles y se contribuya a mejorar, o por lo menos restablecer, los ingresos y niveles de vida de la población desplazada. POBLACIÓN DESPLAZADA Son las personas y familias que residen en las áreas requeridas por las obras y las actividades económicas tienen lugar en esos mismos predios y que deben trasladarse obligatoriamente. UNIDAD SOCIAL Se entiende por Unidad Social a las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o no en él, las personas que residen y las industrias, comercios y establecimientos de servicio que desarrollan su actividad económica en un predio. Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario o locatario, usufructuario, tenedor, ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble). En un inmueble puede habitar más de una unidad social. INMUEBLE Unidad individual de terreno con o sin mejoras, física y catastralmente identificable. NIVEL DE AFECTACIÓN Total: cuando un predio se afecta totalmente y todas las unidades sociales que allí residen o realizan una actividad económica deben trasladarse. Parcial: cuando un predio se afecta parcialmente y el área remanente puede seguir utilizándose para vivienda o actividad económica. La afectación parcial puede implicar el desplazamiento de una o más unidades sociales residentes o con actividad económica en el predio. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 153 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B ANEXO II. Modelo de matriz para la Evaluación EX - POST Número / Código de la familia: Nombre del Jefe: Número de integrantes del grupo familiar: Variable Reasentamiento Evaluación Causa Antes Después M I P 1. Terreno 1.1 Superficie en m2 1.2 Ubicación 1.3 Estabilidad 2. Vivienda 2.1 Ubicación 2.2 Superficie construida 2.3 Materiales 2.4 Funcionalidad 3. Servicios públicos 3.1 Energía Acceso Calidad Costo 3.2 Agua Acceso Calidad Costo 3.3 Gas Natural Acceso Calidad Costo 3.4 Teléfono Acceso Calidad Costo 3.5 Recolección de basuras Acceso Calidad Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 154 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Variable Reasentamiento Evaluación Causa Antes Después M I P Costo 4. Servicios sociales 4.1 Educación Acceso Calidad Costo 4.2 Salud Acceso Calidad Costo 4.3 Transporte Acceso Calidad Costo 4.4 Comercio Acceso Calidad Costo 4.5 Recreación Acceso Calidad Costo 6. Familia 6.1 Composición familiar 6.2 Salud 6.3 Relaciones familiares 6.4 Ocupación ­ empleo 6.4 Ingresos familiares 6.5 Gastos familiares 7. Relaciones sociales 7.1 Relaciones con vecinos 7.2 Participación comunitaria 8. Entorno urbano 8.1 Espacio urbano Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 155 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Variable Reasentamiento Evaluación Causa Antes Después M I P 8.2 Equipamiento comunitario 8.3 Saneamiento ambiental 8.4 Seguridad M = Mejor I = Igual P = Peor Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 156 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B B2 - GUÍA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA Marco Jurídico Descripción Instrumentos del Plan Áreas de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Estrategias de Información y Consulta Pública Punto Frente de Obra Comisión Vecinal del Proyecto Puntos Satélites de Información Afiches Informativos Volantes de Información Grupos focales Otras estrategias Procedimientos y Fases de Desarrollo del Proyecto Fase Preliminar Definición conceptual del Proyecto Anteproyecto Preliminar Fase de Planificación de la Construcción Taller de Información Actas de Estado de los Predios Actas de Compromiso Registro Fílmico de las vías para PMTyS Informes de Gestión Fase de Obra Fase de Operación del Proyecto Actividades del Contratista Actividades del municipio, Provincia de Santa Fé o Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 157 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 158 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B B2 ­ GUIA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA Esta guía propone lineamientos destinados a orientar a los municipios en la formulación de los Planes de Información y Consulta Pública (PICoP) para proyectos de pasos a desnivel o mejoras en los entornos de estaciones ferroviarias que sean financiados por el GEF. Marco Jurídico El desarrollo de los lineamientos para las actividades de información y consulta pública debe dar cumplimiento, en los Proyectos incluidos en el GEF, a lo dispuesto por la normativa vigente en Argentina y, en particular, en la Provincia de Tucumán. Como ya se ha indicado al comienzo de este manual, la Constitución Nacional Argentina de 1994, que es de aplicación directa en todos los niveles de gobierno del país (nación, provincias y municipios), consagra en su artículo 41 el Derecho a la Información Ambiental, como requisito previo e imprescindible para llevar a cabo la participación en la gestión ambiental que es obligatoria tanto para los ciudadanos como para los funcionarios. En cumplimiento de la Constitución, también existen sobre la información pública ambiental a nivel nacional las leyes Nº 25.675 de presupuestos mínimos en materia ambiental y la Nº 25.831 de "Libre Acceso a la Información Pública Ambiental". Los tratados internacionales firmados por Argentina, también revisten jerarquía constitucional. Respecto de la información pública y participación decisional, explícita o implícitamente en materia ambiental, cabe mencionar los siguientes: (1) el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; (2) el artículo 23 inciso 1 ap. a) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; (3) el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (4) el artículo 20 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; (5) el principio 15 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano (Estocolmo, 1972) y (6) el principio 10 de la Declaración de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). A nivel de la Provincia de Tucumán su Constitución, también reformada en 1.994 y 2.006, establece en su artículo 41, inc. 9, sobre el derecho al medio ambiente, que la Provincia dentro de la esfera de sus atribuciones: Promoverá la educación ambiental en todas las modalidades y niveles, y desarrollará campañas destinadas a la concientización de la ciudadanía en general. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 159 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Completan el marco normativo provincial sobre el particular la ley Nº 6.253 (ley ambiental marco), en sus artículos 14, 15, 16 (Política de Educación Ambiental Integral en toda la Provincia), siguientes y concordantes. Cabe señalar, finalmente, que al nivel municipal a través de la Ordenanza Nº 2.689 /98 en su artículo 8º establece: " En casos de discordancia con la certificación provisoria expedida por el Departamento Ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante deberá convocar a audiencia pública en la que, con la participación de los representantes de los organismos o empresas que originen el proyecto y las asociaciones y organizaciones de la comunidad, se debatan los aspectos del impacto ambiental del mismo y sus alternativas". Descripción La información y consulta pública es una práctica enmarcada en un enfoque de interfase entre los procesos decisionales basados en la representación de los ciudadanos por el poder público y aquellos que implican un compromiso mucho más activo de éstos. Se considera, además, que este esquema de participación se debe llevar a cabo durante todo el ciclo de los proyectos, desde su fase preliminar hasta la de operación, pasando por las de planificación de la obra y la de construcción. La guía que aquí se describe hace referencia a actividades básicas que varían de acuerdo al tipo de proyecto y al conjunto de particularidades que forman el contexto en que se planifica, construye y opera, por lo que esta guía debe ajustarse, necesariamente, a las condiciones propias de cada proyecto y del contexto socio- ambiental al que se incorpora. De igual forma se busca, con estos lineamientos, orientar la gestión, tanto de las reparticiones municipales como de la UEPTUBA-GEF y de los contratistas de ejecución y supervisión de obras, en las fases citadas: en el párrafo precedente, para que, basándose en ellos, se desarrolle el correspondiente Plan de Información y Consulta en cada caso particular. Objetivo General Promover que los vecinos de cada proyecto conozcan, analicen, participen y desarrollen el seguimiento de las decisiones que afectan a su hábitat y propendan a la sostenibilidad del mismo una vez puesto en operación. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 160 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Todo Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAyS) que cada municipio beneficiario de un proyecto del GEF, habrá de elaborar, incluirá el subcomponente Plan de Información y Consulta Pública (PICoP) que se ejecutará durante todas las etapas citadas del Proyecto desde su definición conceptual hasta su operación. Cada PICoP, se insiste, tiene características particulares atendiendo a las dinámicas del Proyecto y a las características socio-económicas y culturales de la población que habita el área a ser impactada por las externalidades del Proyecto. Mediante el PICoP se pretende propiciar la creación de espacios de participación ciudadana que posibiliten el intercambio permanente de información sobre el Proyecto, entre el Estado y la ciudadanía, destinados a potenciar sus impactos sociales positivos y prevenir y/o mitigar los negativos ocasionados por su ejecución. Esto presupone que el Estado, a través de la UEPTUBA-GEF y el Municipio de San Miguel de Tucumán, brinde información clara, veraz y oportuna a las comunidades a ser potencialmente impactadas por los proyectos, y que sea receptor y eficaz gestor de las inquietudes manifestadas por dichas comunidades. Para garantizar que a lo largo del ciclo de cada Proyecto del GEF, el municipio de San Miguel de Tucumán y contratistas puedan dar cumplimiento a lo establecido en los pliegos y términos de referencia de los contratos sobre el PICoP, la UEPTUBA-GEF, a través de su especialista social realizará un proceso permanente de asesoría/ capacitación, acompañamiento y seguimiento de las obligaciones definidas. Objetivos Específicos La UEPTUBA-GEF y el Municipio de San Miguel de Tucumán crearán espacios de participación ciudadana que posibiliten el intercambio permanente de información respecto del Proyecto con la ciudadanía, destinados a potenciar sus impactos sociales positivos y prevenir y/o mitigar los negativos ocasionados por su ejecución. La UEPTUBA-GEF y el Municipio de San Miguel de Tucumán brindarán información clara, veraz y oportuna a las comunidades afectadas positiva o negativamente por los proyectos. La UEPTUBA-GEF y el Municipio de San Miguel de Tucumán dispondrán de mecanismos adecuados de recepción, canalización y respuesta a las inquietudes manifestadas por dichas comunidades, de modo de gestionar y atender oportunamente sus requerimientos. Instrumentos del Plan Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 161 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Áreas de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Como ya se ha indicado en el Módulo A ­ Sistema de Evaluación Ambiental y Social de este MMAyS, es necesario diferenciar entre Área de Influencia del Proyecto, respecto de los diversos tipos Áreas de Impacto Ambiental y Social del mismo. El Área de Influencia es el territorio amplio en el que sus residentes se prevé serán beneficiados por el mismo. A diferencia del Área de Influencia, las de Impacto Ambiental y Social del Proyecto, aunque normalmente están incluidas dentro de la primera, suelen ser más reducidas y vulnerables a los impactos ­positivos o negativos-- no buscados en el desarrollo conceptual del Proyecto. Tanto en el caso de los corredores troncales, como en las mejoras en los entornos de las estaciones, de cierta complejidad, el Área de Influencia puede tener una amplitud regional o subregional. Contrariamente, las de Impacto Ambiental y Social, normalmente involucran unas pocas manzanas en torno al sitio de implantación de las estructuras físicas del Proyecto. Las Áreas de Impacto Ambiental y Social pueden ser de Impacto Directo, normalmente adyacentes al Proyecto, con efectos importantes y muy evidentes durante los procesos de obra y la operación. En tanto que las de Impacto Ambiental y Social Indirecto, sufren efectos menos evidentes, y menores durante las obras que durante la operación del Proyecto (cambios en precios de los inmuebles, en usos, en estructura poblacional, en la calidad de los espacios, entre otros). Como el objetivo de este MMAyS está orientado a los impactos ambientales y sociales, el foco estará puesto sobre las Áreas de Impacto Ambiental y Social del Proyecto. c. El Área de Impacto Ambiental y Social Directo del Proyecto, involucra a todos los predios frentistas, así como a vendedores ambulantes o puestos en la vía pública de los sitios de: implantación, obrador, y de los corredores de tránsito, tanto entre Proyecto y obrador, como los desvíos necesarios para el proceso constructivo. d. El Área de Impacto Ambiental y Social Indirecto del Proyecto, incluye a todos los predios situados en un entorno aproximado (a ser ajustado en cada caso) de 100 m. a 200 m. de su localización. Estrategias de Información y Consulta Pública Estas estrategias, que no pretenden ser exhaustivas y que se espera puedan ser mejoradas, ampliadas y diversificadas de manera creativa por los responsables del Proyecto, en cada caso y en cada etapa, buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos anteriormente expuestos. a. Punto Frente de Obra: Se trata de un centro de reunión, encuentro y atención junto al sitio donde se localiza la inversión física. Esta estrategia busca acercar al ciudadano involucrado en los impactos ambientales y sociales del Proyecto, a la gestión pública, potenciando su tiempo y recursos, al facilitarle el acceso a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 162 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B información y a la recepción de sus inquietudes sin tener que desplazarse hasta la sede del Municipio de San Miguel de Tucumán. Permite establecer de manera continua las inquietudes más frecuentes de la comunidad --especialmente los reclamos vecinales--, antes, durante y posteriormente a la finalización de las obras y, a partir de éstas, adelantar acciones para prevenir, mitigar o potenciar los impactos. El equipamiento básico del Punto de Frente de Obra consiste en: Espacio de recepción. Computadora e impresora. Escritorio y silla para la persona encargada de la atención. Sillas para la atención a la población. Cartelera. Material impreso: Planos del Proyecto, Libro de asiento de los casos de atención al ciudadano. Línea telefónica para hacer la recepción de las llamadas realizadas por la población y dirección de correo electrónico. Estos puntos serán atendidos, en todas la fases, directamente por un profesional en trabajo social. Sin embargo, la responsabilidad sobre el mismo recaerá, durante la Fase Preliminar en el Municipio, y en las siguientes, de planificación, ejecución y operación de la obra, en el contratista. Durante las fases de planificación, ejecución y operación de la obra, en este Punto se establecerá un sistema de atención al ciudadano "ad hoc", en que se registrarán todas las solicitudes, observaciones, sugerencias, quejas y reclamos, ligados al proceso constructivo. La atención será personal, telefónica o vía e-mail. En este Punto, el contratista llevará un libro de actas en el que se explique claramente la solicitud de cada ciudadano y la solución brindada, copia del cual será entregado a la supervisión en los informes periódicos contractualmente establecidos, sin desmedro del derecho del Supervisor a acceder en cualquier momento al citado libro. El contratista establecerá un horario de atención a la comunidad en el Punto, según lo establecido en pliegos, este horario dependerá de la dinámica de la obra y a la disponibilidad de tiempo de la ciudadanía ubicada en el área de Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto. El Contratista, previa aprobación de la Supervisión, entregará al área social de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario, (5) cinco días antes del traspaso de uno a otro del Punto (al fin de la Fase Preliminar), la metodología propuesta para la atención al ciudadano, que debe contener como mínimo: formularios, libro, etc. a emplear, procedimiento para la atención y resolución de quejas y demás manifestaciones de la comunidad, responsables de tales actividades y flujograma para la elaboración de la respuesta. b. Puntos Satélites de Información: Constituyen sitios donde se produce la difusión y actualización periódica de la información escrita inherente al Proyecto. Se hallan localizados en sitios habituales y significativos de encuentro ciudadano ubicados en las Áreas de Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto, y su virtud reside en que allí tiene la posibilidad de acudir una amplia población de la zona. c. Comisión Vecinal del Proyecto: Conformada por líderes de la comunidad y/o ciudadanos residentes y dedicados a actividades económicas formales e informales en las Áreas de Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto, busca propiciar entre la comunidad, la divulgación de información sobre el emprendimiento, el ejercicio del control ciudadano, la identificación, canalización y presentación de las problemáticas manifestadas por los vecinos y promover esquemas de uso y cuidado del Proyecto. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 163 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Las personas interesadas en participar pueden registrarse en el Punto de Frente de Obra y/o durante los talleres de las diferentes fases. La Comisión Vecinal del Proyecto se reunirá periódicamente con responsables del área social de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario del Municipio de San Miguel de Tucumán, durante la fase preliminar, y con el especialista social del Contratista durante las fases de planificación de la construcción, construcción y operación de la obra,. En estas reuniones se informará a los participantes del estado de avance del Proyecto y los cambios ocurridos entre reuniones. Igualmente se identificarán las problemáticas manifestadas por los asistentes y se ofrecerán alternativas e implementarán actividades para la solución de las mismas. Las personas que conformen la Comisión deberán cumplir con los siguientes requisitos: poseer comercio formal o informal, o industria en el sector, ser residentes en el área de impactos, o ser representante de sociedades de base u organizaciones con legitimidad local, comprometerse con actividades de divulgación de la información del Proyecto, y la implementación de alternativas de solución a los problemas identificados, así como identificar y promover estrategias para el buen uso, cuidado y mantenimiento del espacio público y del mobiliario urbano de la zona donde se ejecute la intervención. Será responsabilidad del Contratista, desde la fase de planificación de la construcción, y previamente del responsable social de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario del Municipio de San Miguel de Tucumán, agendar y coordinar todas las reuniones, canalizando las inquietudes, solicitudes de información, reclamos y sugerencias presentadas por los participantes, y justificando los casos en que no fuera posible satisfacerlas, además de garantizar el apoyo técnico y ambiental cuando se requiera. Se levantará acta de cada reunión, elaborada por un secretario de la misma, destacando los temas debatidos, las posiciones expresadas por los integrantes y las conclusiones y recomendaciones. Copias del acta quedarán a disposición de todos los vecinos en el Punto Frente de Obra y en los puntos satélites de información, y se difundirá por los otros medios incluidos en estas estrategias (volantes, radios FM, página web, etc.), dentro de los 5 (cinco) días de realizada la reunión. d. Afiches Informativos: Son herramientas de información masiva sobre aspectos generales del Proyecto, que se instalan en los Puntos Satélites de Información y/o en otros sitios que la realidad del Municipio de San Miguel de Tucumán y Proyecto indiquen como más convenientes. Su actualización se realizará mensualmente o cada vez que se presenten actividades extraordinarias en el desarrollo del Proyecto, que afecten la cotidianidad de la comunidad. e. Volantes de Información: Son herramientas de información que contienen aspectos específicos del Proyecto para que el ciudadano se entere Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 164 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B oportunamente de sus características, las afectaciones permanentes y las temporales generadas por la inversión, así como de los avances y medidas socio ambientales durante el proceso de formulación y construcción. Existen cinco tipos de volantes: (i) de información ciudadana, (ii) de invitación a reuniones, (iii) de plan de manejo de tránsito, (iv) de inicio de obra y, (v) de avance y finalización de obra Su actualización se realizará bimestralmente o cada vez que se presenten actividades extraordinarias en el desarrollo del Proyecto que afecten la cotidianidad de la comunidad. f. Grupos focales: Permiten confirmar, de manera sencilla y expeditiva las posturas de la comunidad, que también van siendo expresadas por vía de la Comisión Vecinal del Proyecto. (i) Descripción general de la técnica El grupo focal es un grupo de discusión que se organiza para el tratamiento de cierta temática o fenómeno. Los análisis y reflexiones de los participantes del grupo se basan en su experiencia personal. Uno de los objetivos de esta técnica es escuchar y analizar información para entender mejor los sentimientos y pensamientos de la gente sobre el hecho o sobre el tema que se discute. Mediante su utilización es posible obtener una descripción de los conocimientos y actitudes sociales de la población e identificar los temores y sentimientos que genera la implantación del Proyecto en el área, contribuyendo a diseñar y rediseñar una intervención social que lo acompañe, aclarando fuentes imaginarias de temor y resolviendo las situaciones reales de pérdida percibidas por las personas. (ii) Objetivos La realización de los grupos focales en el marco del MMAyS, tiene como objetivos: Brindar información sobre el Proyecto (sus características generales, objetivos y tiempos previstos para la ejecución) a la población y establecer canales bilaterales de comunicación. Completar la descripción del contexto y la identificación de los potenciales impactos atendiendo a las percepciones y valoraciones de la población residente en el área de afectación o cuyas actividades cotidianas (trabajo, ocio, recreación, entre otras) se verán afectadas por el Proyecto. Validar los resultados del Screening Preliminar y la Evaluación Expeditiva realizado por el equipo de técnicos ambientales y sociales del Municipio de San Miguel de Tucumán y/o eventualmente la UEGEF. Identificar posibles medidas de mitigación o compensación. Favorecer el proceso de apropiación del Proyecto por parte de sus usuarios futuros. (iii) Recomendaciones Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 165 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Una adecuada aplicación de la técnica requiere que el equipo de coordinación (Municipio y o UEGEF) atienda y controle los factores que podrían sesgar o alterar el curso de las reuniones. Para esto es necesario que los coordinadores mantengan una posición independiente o prescindente en cuanto al Proyecto y que la presentación general de las características del mismo y las aclaraciones que resulten pertinentes las realice un técnico municipal responsable de la obra y no él. También se debe evitar todo tipo de situaciones que alteren el objetivo de la convocatoria, generando interpretaciones ambiguas o contradictorias por parte de los asistentes. La presencia de la prensa o de funcionarios políticos, la realización de "discursos", por ejemplo, son interferencias que contradicen los objetivos de la utilización de esta técnica y rompen con los contratos tácitos y explícitos con la población. Convocatoria La misma deberá llevarse a cabo entre individuos elegidos al azar, dentro del Área de Impactos Ambientales y Sociales directos y/o indirectos (dependiendo de la problemática sobre la que se quiera focalizar) Dimensiones del grupo El grupo focal debe ser lo suficientemente pequeño como para dar la oportunidad a cada uno de los participantes a expresar sus opiniones y su comprensión de los hechos sobre los que se los consulta y, a la vez, lo necesariamente grande como para proveer distintas percepciones sobre esos mismos hechos. El grupo no debería exceder las 10 o 12 personas ya que más allá de este número se producen fragmentaciones en el funcionamiento y se hace muy difícil mantener una disposición activa hacia la discusión de parte de la totalidad de los asistentes. Es recomendable que como mínimo participen 5 personas. Hay que tener presente que el número de participantes en el grupo focal es pequeño y no es representativo de la población. Por esto, es importante el cuidado puesto en el momento de la selección de las personas que se van a invitar a participar del grupo. Coordinación El moderador o coordinador tiene la flexibilidad suficiente como para explorar asuntos que no hayan sido anticipados en la planificación de la sesión del grupo. Debe tener la capacidad de hacer sentir a los participantes la libertad para emitir sus opiniones y para disentir sin temor a recibir críticas o cuestionamientos. Una de las formas más claras en que se puede avanzar en la construcción de este sentimiento es rescatando y valorando el conocimiento o saber cotidiano de los participantes en la identificación de impactos y la resolución de los mismos. Duración de la reunión La duración de la reunión puede variar entre una y tres horas. Este límite está determinado por las disponibilidades de tiempo de los participantes y por la efectividad el grupo. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 166 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Momentos de la reunión Durante su transcurso deberá hacerse: - Una presentación de los participantes (nombre y actividad, y eventualmente institución de pertenencia) - Una presentación de la convocatoria y sus objetivos - Un repaso de la problemática de interés en la reunión - Discusión grupal de la problemática planteada g. Otras estrategias: Sirven para reforzar los procesos de comunicación entre los responsables del Proyecto y los vecinos y pueden incluir, entre otras: (i) Radios FM locales que anuncien reuniones a realizarse en el Sitio del Proyecto, actividades de la Comisión Vecinal del Proyecto, informaciones que difundan el contenido de los volantes e inquietudes de los vecinos. (ii) Columna en suplementos subregionales semanales o quincenales de los diarios de mayor tirada, con informaciones semejantes a las indicadas para las radios FM. (iii) Columna en periódicos locales en el Municipio de San Miguel de Tucumán, con el mismo propósito indicado en (i) y (ii). (iv) Una página web del Proyecto repitiendo las mismas informaciones que las indicadas en (i) a (iii), que deberá ser actualizada semanalmente o cuando se produzcan cambios importantes en el Proyecto o existan resultados de algún tipo que beneficien o perjudiquen al medio físico y/o a la sociedad local. (v) Una línea gratuita telefónica de respuesta a inquietudes y reclamos de los vecinos. (vi) Una dirección electrónica destinada a los mismos fines que la línea telefónica indicada en (v), con pautas claras del tiempo disponible por el Municipio de San Miguel de Tucumán o el contratista (según la fase) para la respuesta, que no podrá superar los 7 días corridos. (vii) Establecer un sitio en el límite de los cerramientos de la obra, desde el cual se pueda visualizar claramente el avance de los trabajos de construcción. (viii)Concurrencia a las escuelas situadas dentro de las Áreas de Impactos Ambientales y Sociales (en la medida en que se considera que los alumnos son, potencialmente buenos receptores y multiplicadores de esta información), para explicar, mediante instrumentos pedagógicos ágiles, que generen interés y permitan la fácil comprensión de los alumnos, las características del Proyecto, su inserción urbana, su utilidad, sus impactos y medidas de mitigación durante la obra y las precauciones a tomar para circular por sus cercanías. Procedimientos y Fases de desarrollo del Proyecto Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 167 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B 1. Fase Preliminar a. Definición Conceptual del Proyecto. En el momento en que el Municipio de San Miguel de Tucumán, de acuerdo a lo ya indicado anteriormente en este MMAyS, disponga de la Definición Conceptual del Proyecto y del Screening Preliminar, comenzará el proceso de Información y Consulta Pública, mediante la instalación de los puntos Frente de Obra y Satélites de Información y la publicación de afiches Informativos, volantes de información y la mayor cantidad posible de algunas de las otras estrategias no exhaustivas ni obligatorias expuestas en el punto g. anterior. Los objetivos de este inicio de proceso participativo consisten en: Explicar los Objetivos y Tipo de Proyecto. Explicar la Definición Conceptual del Proyecto Explicar la relación entre la Definición Conceptual y la estrategia territorial municipal. Explicar los impactos ambientales y sociales sobre la población y actividades económicas y las medidas de mitigación correspondientes, a partir del Screening Preliminar. Recibir de la comunidad retroalimentaciones a las previas explicaciones. Anunciar las acciones futuras (Taller en la Etapa del Anteproyecto Preliminar) e invitar a conformar la Comisión Vecinal del Proyecto. b. Anteproyecto Preliminar. (i) 1º Taller de Información y Consulta Pública. Una vez que el Municipio disponga del Anteproyecto Preliminar y la Evaluación Expeditiva, convocará a un taller público y abierto, pero garantizando, principalmente, la presencia de los vecinos residentes y organizaciones comunitarias de las Áreas de Impactos Ambientales y Sociales, tanto directos como indirectos. Este taller tendrá los siguientes objetivos, y deberá restringirse a ellos, evitando su transformación en foro de debate de otras cuestiones pendientes: Presentación del GEF y la UEPTUBA-GEF, las responsabilidades de esta última y las del Municipio de San Miguel de Tucumán. Explicación de los Objetivos y Tipo de Proyecto. Explicación del Anteproyecto Preliminar Explicación de la relación del Anteproyecto Preliminar con el Plan Estratégico Urbano Territorial de San Miguel de Tucumán. Presentación, discusión y validación de las Áreas de Impactos Ambientales y Sociales, directos e indirectos, de los impactos ambientales y sociales sobre la población y actividades económicas en Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 168 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B dichas áreas, y de las medidas de mitigación correspondientes, a partir de la Evaluación Expeditiva. Propuesta a la comunidad de las estrategias de Información y Comunicación (Punto Frente de Obra, Puntos Satélites y demás estrategias que lo conforman). Conformación de la Comisión Vecinal del Proyecto (CVP) y establecimiento entre el Municipio de San Miguel de Tucumán y los miembros de la CVP de una mecánica sistemática de reuniones para las acciones de participación en los procesos decisorios. El taller será desarrollado en un salón con suficiente capacidad para los posibles participantes, fuera del ámbito municipal y deseablemente próximo al sitio de localización del nuevo emprendimiento. Una posible sugerencia es realizarlo en un salón de usos múltiples de alguna institución educativa, o club, o institución religiosa, o asociación de base (Sociedad de Fomento, Comisión Vecinal), etc. La ventaja de realizarlo en una escuela es la mejor posibilidad de organizar mesas que favorezcan la relación franca entre responsables del Proyecto y vecinos, evitando situaciones de asimetría del tipo: expositor vs. público oyente, que predispongan a un papel pasivo a los vecinos. Atendiendo a los mismos objetivos, es deseable que los paneles con la información municipal sobre el Proyecto y explicación de sus posibles impactos socio-ambientales estén suficientemente distribuidos en el salón, cerca de los asistentes y que se dispongan junto a ellos algunos rotafolios o pizarras para que los vecinos sean estimulados a expresar gráficamente sus apreciaciones. Se deberán incluir algunos micrófonos para permitir escuchar con claridad las opiniones de todos los participantes. Es deseable la incorporación de una maqueta del Proyecto, perspectivas y eventualmente una represtación animada, a fin de facilitar la comprensión, para una proporción importante de personas no acostumbradas a la lectura de planos. El día y horario del taller deberá ser suficientemente estudiado, para facilitar la mayor concurrencia posible, considerando las pautas horarias y las costumbres predominantes de los vecinos. Su duración estimada ­que deberá ser comunicada en la convocatoria-- deberá ser la mínima necesaria para reducir la interferencia con otras actividades de los concurrentes y para no desalentar su concurrencia. Para las presentaciones se propone utilizar un sistema de diapositivas (filminas, o preferentemente "Power Point") a fin de lograr explicaciones claras y detalladas, y pasibles de permitir todas las aclaraciones y repeticiones necesarias. Para favorecer la máxima intervención de los vecinos se deberá dividir el taller, luego de un plenario en que se expongan los mensajes de los Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 169 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B responsables del Proyecto, en varias mesas, una para cada 15 participantes aproximadamente. En cada mesa deberá haber un moderador y un secretario de actas. Estos últimos se propone que, en la medida de lo posible, pertenezcan a ONGs o a instituciones universitarias, a fin de lograr la mayor neutralidad posible. Se deberá organizar lista de oradores con tiempo limitado a fin de favorecer la más amplia participación de los vecinos y representantes de organizaciones comunitarias. Del taller se levantará acta y también se confeccionará una lista de asistentes, con sus datos personales, especialmente teléfono, dirección, correo electrónico, para posteriores contactos y para publicitarlos entre los vecinos en el Punto Frente de Obra y en los puntos satélites, así como en otros medios definidos en las estrategias anteriormente descriptas. Estas actas deberán tomar estado público local dentro de los 5 (cinco) días de realizado el taller. La convocatoria deberá ser desarrollada de tal manera que se asegure la llegada a todos los vecinos y organizaciones locales, procurando en todo lo posible generar interés de participar. Para ello se deberá iniciar con suficiente antelación y continuidad hasta la fecha del taller. Se deberán utilizar volantes repartidos casa por casa dentro del perímetro de las Áreas de Impacto Ambiental y Social, también deberán ser repartidos en el Punto Frente de Obra y Puntos Satélites de Información. Se deberán colocar afiches en estos mismos puntos y en otros que el Municipio considere conveniente. Se pondrán avisos en los periódicos locales. Se pasarán también anuncios por emisoras FM locales, además de otras estrategias que el Municipio crea conveniente. La idea es fomentar la participación de los vecinos y en lo posible que ya cuenten con interrogantes que les gustaría clarificar. (ii) Hasta el inicio de la fase de planificación de la construcción (ver ítem 2 más abajo) se proseguirá con las estrategias de información y consulta, transmitiendo los cambios que se fueran produciendo en el Anteproyecto Preliminar, especialmente la recepción e incorporación de las inquietudes de los vecinos, y otras nuevas medidas de perfeccionamiento del Anteproyecto, hasta llegar al Anteproyecto Detallado. (iii) Previamente a la definición del Anteproyecto Detallado, y del Inicio de la Fase de Planificación de la Construcción, pero considerando que los vecinos de las Áreas de Impactos Ambientales y Sociales ya estarían suficientemente movilizados y dispondrían de puntos de vista suficientemente sedimentados, basados en información adecuada en cantidad y calidad, los funcionarios de las áreas social y ambiental del Municipio de San Miguel de Tucumán, desarrollarán 2 grupos focales, uno con participantes que residan o trabajen en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos y otro con participantes que residan o trabajen en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Indirectos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 170 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B 2. Fase de Planificación de la Construcción La información y consulta pública con la comunidad, para esta fase, será desarrollada luego de: definido el Anteproyecto Detallado, y en proceso de elaboración el Proyecto Ejecutivo incorporado legalmente este MMAyS en los pliegos y contratos de obra y supervisión, firmados los contratos de obra y supervisión y, definidas las responsabilidades de cada uno de los actores (UEP, Municipio, contratista, supervisor y comunidad) y formulados los borradores avanzados de los siguientes planes, programas de manejo y otras actividades: (i) Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA), a cargo del Municipio, y en caso que el Proyecto lo requiera (y siguiendo las pautas ya indicadas en este mismo módulo B). (ii) Plan Específico de Manejo Ambiental y Social (PEMAyS) de la obra, a cargo ­como todos los que siguen-- del contratista y realizada, también como los otros planes, programas y actividades listados a continuación, la previa consulta y pedido de aprobación por parte de la Supervisión de Obra, con la UEP y con cada una de las instituciones u organismos que corresponda según los casos. (iii) Programa de Manejo del Paisaje (PMP). (iv) Programa de Manejo de Tránsito y Señalización (PMTyS). (v) Programa de Manejo del Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos (PMPHCyHA). (vi) Programa de Manejo de las Actividades Constructivas (PMAC). (vii) Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental (PMHMLySA). (viii) Programa de Información y Comunicación. (ix) Gestión y coordinación con empresa de transporte urbano de colectivos (x) Gestión y coordinación con otras entidades Los objetivos del proceso de Información y Consulta Pública en esta fase son los siguientes: Informar a la comunidad de manera clara, veraz y oportuna sobre la incorporación de las sugerencias de ésta en los diseños y medidas de manejo. Informar a la comunidad de manera igualmente clara, veraz y oportuna sobre algunos aspectos significativos para la misma en proceso de incorporación al Proyecto Ejecutivo en elaboración, así como los momentos principales del cronograma de obras. Presentar la evaluación final de impactos y medidas de manejo, muy especialmente en lo que hace a asegurar la accesibilidad a los comercios, servicios y residencias afectadas por las actividades de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 171 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B construcción, pero también a cuestiones como manejo de molestias o peligros pasibles de generarse en ese proceso. Presentar a la comunidad el Plan de Información y Comunicación a ser ejecutado durante todo el proceso constructivo, incluyendo los responsables en los procesos de información a la comunidad y de recepción, canalización y solución de quejas y reclamos. Será responsable del proceso de información y comunicación pública en esta fase, el contratista de obras y ejercerán el monitoreo del mismo, tanto el supervisor de obras (en especial verificación de correcto funcionamiento del Punto Frente de Obra y de los Sitios Satélites de Información), como el Municipio, este último a través de sus áreas sociales de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario (o como se denomine en el caso particular), de medio ambiente, ecología (según la denominación del área en el Municipio) y de comunicación o similar, en caso de existir. El proceso en esta fase involucrará: (a) un 2º Taller, ahora bajo la responsabilidad del Contratista, cuyo objetivo y mecánica se explicitan a continuación y (b) Actas de Estado del Predio, (c) Actas de Compromiso y (d) Registro Fílmico de las vías para PMT. a. 2º Taller de Información y Consulta Pública: El taller, a realizarse dentro del período que transcurre entre la iniciación del Plan de Información y Comunicación en esta fase y el inicio de las obras, tendrá por objetivos: Presentación del Contratista. Presentación del supervisor. Plan de Manejo de Tránsito y Señalización (PMTyS) ­ Plan de desvíos y accesibilidad al lugar (entrega de volantes de PMT), diseños de señalización provisional. Facilidades para desplazamientos peatonales. Diseño definitivo del Proyecto Vial y características de diseño urbano. Explicación detallada del Proyecto y de las obras a construir, con Planos en escala 1:500 y fotomontaje del Proyecto, y (de ser posible) maqueta con detalles en la misma escala o animación digital Etapas de la obra y su cronograma de ejecución. Plan Específico de Manejo Ambiental y Social. Accesos vehiculares a Predios: Normatividad vigente, requisitos para la definición de accesos vehiculares a predios, tiempos en que el propietario o locatario del predio debe adjuntar la documentación para la definición del tipo de acceso vehicular que tendrá su predio (el contratista deberá abrir una carpeta para cada uno de los predios que aporten la documentación exigida en la normatividad vigente). Igualmente, se acordará entre contratista y comunidad el plan de cerramientos, horarios de trabajo, entre otros aspectos. Plan de Información y Consulta Pública: Se informará de la continuidad de los Puntos Frente de Obra, Puntos Satélites y demás estrategias que lo conforman. Adicionalmente, se revisarán y ajustarán los aspectos del Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 172 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B funcionamiento de la Comisión Vecinal del Proyecto, creada en la Fase Preliminar. Este taller tendrá características muy semejantes al llevado a cabo durante la Fase Preliminar, Anteproyecto Preliminar. Su única diferencia organizativa, aparte de recaer las responsabilidades en el contratista, es que la convocatoria garantizará, principalmente, la presencia de los vecinos residentes y organizaciones comunitarias del Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos, por ser la más involucrada en la fase de construcción. b. Actas de Estado de los Predios: Además del taller indicado, durante esta fase se levantarán Actas de Estado de los Predios. Estas últimas son documentos que buscan establecer el estado físico de los inmuebles antes del inicio de las obras con el fin, en caso de reclamos y quejas, de poder establecer la responsabilidad del contratista en caso de daños a los mismos en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos del Proyecto y eventualmente también en otros predios estimados como igualmente vulnerables aunque no estuvieran incluidos en dicha área, y se levantarán para cada uno de tales inmuebles. El levantamiento de las Actas conlleva la toma de fotografías, que se deberá realizar teniendo en cuenta lo siguiente: Utilizar cámara digital. Realizar una toma general de la fachada del inmueble y un registro detallado del área interna del mismo según el caso o cuando el representante técnico del contratista o el delegado de la supervisión lo requieran. Registrar en las fotos los detalles o daños existentes en las paredes como: humedad, grietas, fisuras, estado de la pintura, entre otros. Al Acta se adjuntará la fotografía impresa a color de la fachada que identifique el inmueble con su respectiva nomenclatura. Igualmente, a cada acta se anexarán, en soporte magnético, las fotografías que se hayan tomado al interior del predio. En cuanto al procedimiento a llevar a cabo con las Actas de Estado del Predio: El Contratista deberá entregar a la Supervisión la programación del levantamiento de las mismas, en la cual especifique, fecha, direcciones, hora y responsable de la tarea, para su correspondiente aprobación, cinco (5) días antes de la fecha de inicio del levantamiento de las mismas. El acta deberá llevar la firma del contratista, del supervisor, del técnico social del Municipio y del propietario o locatario del inmueble. Cada uno de estos actores conservará copia del acta, legalizada por escribano público. Si durante la Fase de Construcción, se llegara a presentar algún reclamo por daños en alguno o varios de los inmuebles, el contratista programará Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 173 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B una visita técnica a cada uno de los predios, para lo cual un profesional del área social de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario del Municipio de San Miguel de Tucumán citará, previamente, a cada una de las personas que hubiese interpuesto la queja, y deberá realizar dicha visita dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en la cual se presentó el reclamo. Si la persona que interpuso la queja no asistiese, el contratista deberá reprogramar la actividad con el fin de que en la nueva visita realizada, esté presente dicha persona. En dicha actividad deberán estar presentes los profesionales: responsable de la obra, de la Dirección de Familia y Desarrollo Comunitario del Municipio de San Miguel de Tucumán y de la supervisión de obra, y se deberá llevar la correspondiente Acta de Estado del Predio, con las fotografías de soporte impresas a color en tamaño postal correspondientes al área relacionada en la respectiva queja. Se procederá a evaluar los daños y determinar la responsabilidad, apoyándose en las tomas fotográficas realizadas oportunamente. Igualmente, el contratista realizará un nuevo registro fotográfico en el área afectada para comparar los cambios que pudiesen haberse presentado, el que se incorporará al acta inicialmente levantada y constará en cada una de sus copias, nuevamente legalizadas. De la misma forma, el contratista levantará acta de cada una de las visitas que se adelanten durante el proceso de verificación de responsabilidades. En la reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto posterior a la fecha de realización de la visita, la supervisión de obra deberá entregar su dictamen frente a la responsabilidad o no del contratista en el daño al inmueble. En el caso en el que la supervisión hubiese establecido la responsabilidad del contratista, éste último deberá entregar el cronograma de trabajo que ejecutará para reparar los daños. El contratista deberá proceder a iniciar la reparación de los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto y dicha actividad no deberá superar los plazos aprobados por la supervisión en el cronograma señalado por el contratista. Cuando se presenten discrepancias entre la supervisión y el contratista sobre la responsabilidad de éste en los daños al predio, se acudirá al técnico social del Municipio, para que resuelva la controversia. Si el Municipio estableciese la responsabilidad del contratista en el daño al inmueble, deberá comunicar dicha decisión, a través de su delegado en la siguiente reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto. Por lo cual el contratista deberá proceder a las reparaciones dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la realización de la reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto, sin que lo anterior implique remuneración adicional para el contratista. Para el caso en el cual el contratista no reparase los daños que por responsabilidad de su actividad hubiere causado a los predios, dentro del plazo previsto en cada uno de los contratos, este hecho se considerará como un incumplimiento de los Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 174 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B pliegos Ambientales y Sociales que forman parte del contrato de obra y, por tanto se hará acreedor a las multas previstas para tal fin. Una vez entregada la reparación correspondiente se procederá a realizar, nuevamente, el registro fotográfico del inmueble y a adjuntarlo al acta inicial de la manera antes indicada, y en un expediente de seguimiento que se implementará para cada caso. En este último se consignará la evaluación del afectado sobre las reparaciones realizadas por el contratista con la respectiva firma de recepción satisfactoria. Para cada caso que se presente, el contratista establecerá un expediente en el que se archive el proceso adelantado, dando cuenta de cada una de las acciones de evaluación, seguimiento y entrega de la reparación a satisfacción del afectado; al igual que los demás documentos relacionados con el caso. NOTAS: El Contratista deberá entregar la copia del Acta de Estado del Predio y fotografía impresa de la fachada del inmueble, al propietario o inquilino del mismo, y además a la supervisión y al área social del Municipio, como máximo a los cinco (5) días de levantada el acta. El contratista deberá haber confeccionado, antes del inicio de la obra, la base de datos del inventario de predios objeto de Actas de Estado del Predio, dicho relevamiento será verificado por la supervisión. En todo caso, el contratista deberá garantizar que a todos los predios ubicados en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos se les levante Acta del Estado de los Predios. Igualmente, si identifica que algún predio no ubicado en dicha área pudiera verse afectado por la construcción del Proyecto o sus acciones complementarias (desvíos de tránsito, ruta entre frentes de obra y obrador, etc.), deberá realizar el levantamiento de Acta del Estado del Predio del mismo. Si el contratista por descuido o error no levantase el Acta del Estado de los Predios para alguna unidad ubicada en el área definida y el propietario o inquilino de dicho predio estableciese un reclamo por daños al inmueble, el contratista estará incumpliendo el contrato y deberá hacerse cargo de los procesos de adecuación de la vivienda, comercio, etc., de que se trate. c. Actas de Compromiso Las Actas de Compromiso se suscribirán entre el contratista y el propietario del predio cuando la ejecución de la obra requiera de un permiso particular del propietario o inquilino para realizar una actividad de obra, como por ejemplo la construcción de una rampa de acceso vehicular en solo uno de los frentes del predio, el retiro de las tapas de los contadores de agua en un tiempo determinado o la definición del nivel de acceso a cada predio, entre otros. d. Registro Fílmico de las vías para PMTyS El Contratista deberá levantar un registro fílmico de las vías que serán utilizadas como desvíos durante la implementación del PMTyS. El contratista deberá entregar a la supervisión una programación detallada para el levantamiento de dicho registro en el cual incluya fecha, vía, hora y responsable de la filmación; esta Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 175 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B programación deberá ser entregada para su correspondiente aprobación cinco (5) días antes de la fecha de inicio de la filmación. El registro fílmico deberá ser entregado a la supervisión en el primer informe del contrato. Las vías deberán ser filmadas en planos abiertos o generales y desde puntos altos de tal forma que las tomas sean panorámicas, (de tal manera que se pueda apreciar el estado de la vía). El registro fílmico deberá estar levantado cinco (5) días antes del inicio de la adecuación de desvíos correspondiente a la ejecución de la obra. e. Informes de Gestión El Contratista enviará a la Supervisión de obra el resumen de actividades mensuales a más tardar el último día hábil de cada mes. Al finalizar el contrato deberá entregar un informe final donde incluya el consolidado de la implementación del Plan de Información y Comunicación en la obra, así como el análisis y las recomendaciones que surjan y permitan el mejoramiento continuo del Plan. Este último, en fases de planificación y ejecución de obra y de operación será evaluado y aprobado por la supervisión de obra. Para estos efectos el contratista entregará el Plan y su correspondiente cronograma de ejecución cinco (5) días antes del inicio de la Fase de Planificación. Para adelantar la evaluación y el seguimiento a la ejecución del Plan por parte del contratista, se realizará una reunión mensual de evaluación del mismo en la cual participarán el responsable de supervisión de obra, y el especialista social del contratista. En esta reunión el contratista deberá entregar el informe mensual de Información y Consulta Pública en donde presente las actividades y avance en el cumplimiento del cronograma. 3. Fase de Construcción El contratista debe informar a la comunidad, muy particularmente a la ubicada en el Área de Impacto Ambiental y Social Directo del Proyecto, a través de dos talleres informativos y de consulta: uno de avance de obra, y otro de finalización de la misma. El el 3º Taller de Información y Consulta Pública, referido al estado de avance de la construcción la debe realizar al 50% de la Fase de Construcción y el 4º Taller, de finalización, al 95%, de la misma fase. Si el Proyecto tuviera una duración inferior a tres (3) meses en la Fase de Construcción, el Contratista realizará sólo un 3º Taller. Al taller o a los dos tipos de talleres se convocará a los residentes, comerciantes formales e informales, industriales, organizaciones comunitarias, autoridades locales y propietarios que estén ubicados, prioritariamente, en el Área de Impacto Ambiental y Social Directo del Proyecto, aunque estarán igualmente abiertos a todo el público. Para la realización de estos talleres el contratista deberá contar con la asesoría y seguimiento de la supervisión de obra, igualmente deberá atender las sugerencias del técnico social del Municipio. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 176 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B b. Los objetivos de este 3º Taller de Información y Consulta Pública, enfocado en el avance de obra, convocado por el contratista y que deberá ser aprobado por la supervisión de obra y se presentará con anterioridad a la realización del mismo a la UEPTUBA-GEF y al Municipio son, por una parte, exponer: El estado de avance técnico, social y ambiental del Proyecto los tiempos previstos para las actividades restantes. Ajustes al diseño definitivo de la obra vial y características de diseño urbano, tendientes al mejoramiento del Proyecto y/o minimización de sus impactos Eventuales ajustes al Plan de Manejo de Tránsito y Señalización (PMTyS)­ Plan de desvíos y accesibilidad al lugar y diseños de señalización provisional, en función de los mismos motivos indicados en el ítem previo. Eventuales cambios en las facilidades para desplazamientos peatonales, por los mismos motivos indicados en los dos ítems previos. Por otra parte, evaluar y proponer ajustes, en conjunto con los concurrentes al taller, acerca de: Las medidas de mitigación ambiental y social que integran el Plan correspondiente en la Fase de Construcción, Los mecanismos de recepción de quejas y reclamos, Los accidentes o molestias imprevistos que pudieran haber ocurrido. c. Los objetivos del 4º Taller, de finalización de la construcción, consisten, por una parte, en: La presentación, por parte del contratista del estado final del Proyecto e, Información de la fecha de finalización de la construcción Por otra parte: Recepción de inquietudes (sugerencias quejas y/o reclamos) de los vecinos concurrentes, a fin de darles respuesta adecuada, previo seguimiento y verificación de la supervisión, la que deberá remitirla al técnico social del Municipio, para atender lo requerido por la comunidad en el taller. Este informe es requisito para suscribir el acta de cierre socio-ambiental, Realización de un recorrido por la obra con los integrantes de la Comisión Vecinal del Proyecto, como parte de la entrega formal de la obra. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 177 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Estos talleres tendrán, en los aspectos organizativos, las mismas características que el llevado a cabo durante la Fase de Planificación de la Construcción. 4. Fase de Operación del Proyecto Esta fase será desarrollada luego de finalizada la construcción de la obra y hecha la entrega provisoria de la misma a la jurisdicción de la cual dependa la red vial modificada por el Proyecto. a. Actividades Los objetivos del proceso de Información y Consulta Pública en esta fase, que continúa a cargo del Contratista, y monitoreada por la Supervisión, son los siguientes: Informar a la comunidad sobre las características definitivas de la obra provisoriamente entregada a las autoridades correspondientes. Realizar una reseña sobre el proceso de información y consulta y de las consecuencias de tal proceso en el resultado final alcanzado. Debatir con la comunidad las lecciones aprendidas en el proceso. Proponer a la comunidad formas más adecuadas de mantenimiento y de los papeles de la misma y de los actores públicos en la sostenibilidad del Proyecto. Informar a la comunidad acerca de los cuidados necesarios en el mantenimiento de la vegetación implantada por el Proyecto Será responsable del proceso de información y consulta pública en esta fase, el contratista de obras y ejercerán el monitoreo del mismo, tanto el supervisor de obras, como el Municipio, este último a través de su área social, de medio ambiente, y de comunicación. El proceso en esta fase involucrará las siguientes estrategias: (i) un 5º Taller de Información y Consulta Pública denominado de sostenibilidad, y enfocado a temas de mantenimiento, bajo la responsabilidad del contratista, cuyo objetivo y mecánica se explicitan a continuación, (ii) Reuniones con la Comisión Vecinal del Proyecto, (iii) Volante de Información de las actividades de mantenimiento, (iv) Convocatorias y (v) Volante semestral de información sobre Conservación. i) Taller de Sostenibilidad Este taller, a realizarse dentro del primer mes de iniciada la Fase, tendrá por objetivos, además de los indicados en a., recibir de los vecinos residentes en las Áreas de Impacto Ambiental y Social, tanto directas como indirectas: Una evaluación del desempeño del contratista y de la supervisión en el proceso de Información y Consulta realizado durante las dos fases previas y, comentarios, críticas, sugerencias, para llevar adelante el proceso de mantenimiento del Proyecto. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 178 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Tendrá una forma de convocatoria, una mecánica y formas de registro, semejantes a las de los talleres llevados a cabo durante las fases de Planificación y Ejecución de obra. La convocatoria será pública y abierta, pero garantizando, principalmente, la presencia de los vecinos residentes y organizaciones comunitarias, tanto del Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos, como del Área de Impactos Ambientales y Sociales Indirectos. ii) Reuniones con la Comisión Vecinal del Proyecto El Contratista deberá realizar una o más reuniones (dependiendo de la duración del período de garantía de la obra) con la Comisión Vecinal del Proyecto durante esta Fase y hasta finalizar el período de garantía. La primera (o única) reunión de mantenimiento se realizará dentro de los cinco (5) primeros días del sexto mes de iniciada esta fase. En la primera reunión, el Contratista entregará y explicará a los asistentes la cartilla de mantenimiento. En cada reunión el Contratista (i) explicará los aspectos más relevantes de los trabajos de mantenimiento encaminados a que la comunidad comprenda y apoye el alcance de dichos trabajos; (ii) explicará cuál es la responsabilidad ciudadana en el cuidado y buen uso de la obra construida, (iii) presentará un resumen de los trabajos realizados, en ejecución y a realizar y, (iv) recogerá y gestionará las inquietudes de la comunidad y realizará un seguimiento de los compromisos de mantenimiento adquiridos por los participantes en el Taller de Sostenibilidad. (iii) Volante de Información de las actividades de mantenimiento Cuando el contratista deba desarrollar actividades de mantenimiento de la obra que afecten la cotidianidad de la comunidad aledaña a la misma, como la intervención de redes de servicios públicos que genere la suspensión de los mismos, la restricción de tráfico y cierre de vías, al igual que la restricción del acceso a los predios, se debe dar aviso a la población afectada mediante volantes informativos, y todas las otras posibles estrategias indicadas en esta guía (especialmente carta entregada en el inmueble, comunicación telefónica, mensaje de correo electrónico), por lo menos con cinco (5) días de anticipación a la ejecución de la actividad, y publicada simultáneamente en la página web del Proyecto. (iv) Convocatorias La convocatoria para las reuniones de mantenimiento se realizarán a los representantes de la Comisión Vecinal del Proyecto y al Municipio, así como a las demás organizaciones de representación ciudadana. Las convocatorias las deberá realizar directamente el contratista a través de cartas de invitación repartidas predio a predio o entregadas en las sedes de las organizaciones o entidades, y todas las otras posibles estrategias indicadas en esta guía. Las convocatorias se realizarán ocho (8) días antes de la realización de las reuniones. (v) Volante final de información sobre Mantenimiento Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 179 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B El Contratista deberá realizar una entrega final al finalizar el período de garantía de la obra, del volante de información sobre mantenimiento. Este deberá ser repartido predio a predio, y por todas las otras posibles estrategias indicadas en esta guía a la comunidad ubicada en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos. La entrega se realizará dentro de los cinco (5) primeros días de finalizado el período de garantía, con el fin de informar a la comunidad sobre las actividades que se realizaron durante el mismo. Este volante deberá incluir la siguiente información: (i) dirección y línea telefónica de la Oficina de Reclamos del Municipio, (ii) información sobre las actividades de mantenimiento que ha desarrollado., Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 180 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e Responsable Revisa y Responsable incorporada en la Actividad Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización formulación del Sistema de Gestión Social: Fase Preliminar Definición Conceptual de Municipio UEPTUBA- Al inicio del Proyecto. Proyecto GEF Información a UEPTUBA- Una vez definido Organismos de GEF conceptualmente el Planificación del proyecto. Transporte Relevamiento Equipo Municipio Al inicio del Proyecto Institucional Local Ambiental Social UEPTUBA- GEF Screening Preliminar Municipio Equipo Finalizada la etapa de Ambiental Relevamiento Institucional Social Local y una vez aprobada UEPTUBA- la Definición Conceptual. GEF Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 181 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e Responsable Revisa y Responsable incorporada en la Actividad Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización formulación del Sistema de Gestión Social: Fase 1ª etapa Plan de Equipo Equipo Una vez completado el Información y Consulta Ambiental Ambiental Screening Preliminar Pública (PICoP): Social y de Social Instalación Punto Frente Comunicación UEPTUBA- de Obra y Puntos Municipio GEF Satélites, afiches y volantes informativos (anuncio futura formación de Comisión Vecinal), etc. Grupo Focal con vecinos Equipo Equipo ONG, Una vez avanzada 1ª etapa Área Ambiental Ambiental organización PICoP y previo a la Impactos Ambientales y Social y de Social de base, elaboración del Sociales Directos e Comunicación UEPTUBA- universidad Anteproyecto Preliminar Indirectos Municipio GEF local (como veedor) Evaluación Expeditiva Municipio UEPTUBA- Una vez desarrollado el GEF Anteproyecto Preliminar con los resultados del Screening Preliminar Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 182 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e Responsable Revisa y Responsable incorporada en la Actividad Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización formulación del Sistema de Gestión Social: Fase 2ª etapa PICoP: 1º Taller Equipo Equipo ONG, Una vez desarrollada la de Información y Ambiental Ambiental organización Evaluación Expeditiva, Consulta Pública: Social y de Social de base, basada en el Anteproyecto presentación y discusión Comunicación UEPTUBA- universidad Preliminar y como insumo de la Evaluación Municipio GEF local (como inicial para el diseño del Expeditiva y formación veedor) Anteproyecto Detallado Comisión Vecinal del Proyecto 2ª etapa PICoP Equipo Equipo A continuación del 1º taller (continuación): Ambiental Ambiental de Información y Consulta Funcionamiento Punto Social y de Social Pública y formación de la Frente de Obra y Puntos Comunicación UEPTUBA- Comisión Vecinal del Satélites, Comisión Municipio GEF Proyecto y como insumo Vecinal, nuevos afiches y continuo para el diseño del volantes informativos, Anteproyecto Detallado. radio FM, periódicos locales, etc. Dos Grupos Focales: (i) Equipo Equipo ONG, Antes del inicio de la Fase con vecinos Área Ambiental Ambiental organización de Planificación de la Obra Impactos Ambientales y Social y de Social de base, y como insumo final (y de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 183 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e Responsable Revisa y Responsable incorporada en la Actividad Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización formulación del Sistema de Gestión Social: Fase Sociales Directos y (ii) Comunicación UEPTUBA- universidad verificación de los previos) con vecinos Área Municipio GEF local (como para el diseño del Impactos Ambientales y veedor) Anteproyecto Detallado Sociales Indirectos Etapa de realización de Especialista Área de Luego de la realización de estudios previos para el social PTUBA desarrollo la Evaluación Expeditiva y PRA: censo y diagnóstico o equipo social del cuando se cuenta con una socioeconómico, (PTUBA y Municipio identificación preliminar levantamiento especialistas de inmuebles y de las topográfico, estudio de sociales del actividades económicas y títulos y tasación de los municipio) o sociales afectadas. inmuebles equipo consultores Identificación de Especialista Área de Una vez concluida la impactos / afectaciones social PTUBA Desarrollo realización de los estudios y análisis y propuesta de o equipo Social del previos. alternativas de solución. (PTUBA y Municipio. especialistas sociales del municipio) o Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 184 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO B La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e Responsable Revisa y Responsable incorporada en la Actividad Ejecución Colabora Supervisión Momento de realización formulación del Sistema de Gestión Social: Fase equipo consultores Formulación del Plan de Especialista Área de Antes de la contratación Reasentamiento social PTUBA Desarrollo del proyecto ejecutivo y la Abreviado o equipo Social del empresa contratista. (PTUBA y Municipio. especialistas sociales del municipio) o equipo consultores Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 185 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C MODULO C­ MANEJO DE LA VEGETACIÓN Y EL PAISAJE Descripción En este programa se describen cada uno de los pasos que se deben desarrollar para el manejo de la vegetación. También se describen las principales medidas requeridas para anticipar los tratamientos a la vegetación una vez aprobados por la autoridad competente, y se establecen lineamientos para la formulación e implementación de los diseños paisajísticos correspondientes, así como para el diseño del Plan de Mantenimiento. Identificación de Impactos Dependiendo de las características de cada proyecto y durante las actividades de construcción se pueden presentar los siguientes impactos ambientales: Reducción de la cobertura vegetal. Reducción de la masa arbórea o forestal Ruido por operación de maquinaria y equipos. Emisiones de gases y partículas. Contaminación del suelo. Alteración paisajística. Deterioro de la capa orgánica del suelo. Cambio del microclima del lugar. Reducción de las zonas verdes. Generación de residuos de material vegetal. Generacion de residuos de movimiento de suelos y escombreria Estos impactos deben ser prevenidos, mitigados, corregidos y compensados, según sea el caso, implementando los programas elaborados en base a la presente Guía, y diseñando las medidas apropiadas para las actividades que no se encuentran aquí contempladas. Requisitos ambientales para el Manejo de la Vegetación y el Arbolado Urbano El Contratista debe presentar como parte de su propuesta un Plan de Manejo de la Vegetación y el Paisaje. Para establecer un plan de manejo adecuado de la vegetación y la forestación del área de influencia del proyecto es menester elaborar la identificación y evaluación de las condiciones de base. Esta Línea de Base del arbolado y la vegetación existente deberá ser presentada ante la la Dirección de Espacios Verdes y la Dirección de Planificación Urbanística Ambiental de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 186 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Elaboración de la Línea de Base Se debe realizar una evaluación detallada de toda la cobertura vegetal (vegetación arbustiva y arbórea) que se encuentre en el área de influencia del proyecto, y que pueda ser afectada por la obra o afectar la estabilidad de las construcciones, con el fin de conocer los individuos que se afectarían por las actividades de construcción o que vienen generando daños sobre la infraestructura existente, aquellos que pudiesen afectar de una u otra forma la estabilidad del proyecto y aquellos que presenten mal estado fitosanitario, riesgo de caída o que puedan comprometer la integridad del flujo vehicular y peatonal, así como la infraestructura adyacente. Asimismo, deben consignarse los criterios técnicos que determinan el tipo de tratamiento que se debe aplicar al individuo (poda, traslado o tala), dependiendo del tipo de especie, afectación sobre la obra y del estado físico y sanitario de la vegetación. En esta evaluación se debe determinar detalladamente para cada individuo los siguientes aspectos: Estado físico: Ramificación Excesiva (ER), podas anteriores (PAA), ramas secas (RS), rebrotes (Rb), Copa asimétrica (CA), ramas pendulares (RP), ramas en peligro de caída (RPC), fuste recto (FR), inclinado (I) muy inclinado (MI), torcido (To), madera revirada (Mv), acanalado (Ac), daño mecánico (DM), anillado (An), descortezado (Dc), socavamiento basal (SB), raíces descubiertas (RD), poda de raíz (PR), parcialmente seco (PS), seco (Se), suprimido (Su). Estado Sanitario: Sano (Sa), Clorosis (Cl), gomosis (Go), tumores (Tu), hongos (Ho), presencia de insectos (Pi), pudrición localizada (PL), agallas (Ag). Observaciones. Zona de pendiente (ZP), mal anclado (MA), cercano a estructura (CE), interferencia con redes (IR), daño a infraestructura (DI), peligro de volcamiento (PV), especie susceptible de volcamiento (ESV), inadecuado distanciamiento (ID). Concepto técnico: Tala (T), conservar (Co), traslado (Tra), poda de formación (PF), poda de estabilidad (PE), poda de mejoramiento (PM), poda radicular (PR), tratamiento integral (TI). Valoraciones: Estética (VE), ecológica (VEe), paisajista (VP) y ambiental (VA). El inventario de la vegetación debe cumplir con los siguientes requisitos: La marcación de toda la vegetación en el terreno en forma consecutiva e irrepetible, con pintura de aceite o plaquetas de aluminio sobre el fuste. Volcar los datos en una Planilla de Inventario Forestal, en la cual se registrarán todos los individuos inventariados. Elaborar una ficha técnica de registro por individuo, que incluya el registro fotográfico (en vista completa y detallada), descripción física, sanitaria, observaciones y concepto técnico, de acuerdo con lo Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 187 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C establecido anteriormente, de cada uno de los individuos inventariados. Elaborar un plano georreferenciado a una escala entre 1:500 y 1:2.000, indicando con exactitud la ubicación de cada uno de los individuos inventariados, de acuerdo con la numeración establecida en el terreno, por color de acuerdo al tratamiento recomendado (Rojo: Tala, Verde: Conservar y Azul: Bloqueo y traslado). La ubicación de los individuos vegetales en el plano deben estar soportados con los diseños respectivos de la obra, para justificar los tratamientos solicitados; por ejemplo: redes de servicios, ampliación de vías, adecuación del espacio público, entre otros. Estos planos deben ser complementados con cuadros y/o convenciones que faciliten la lectura e identificación de todos los elementos del área de influencia directa del proyecto. Se deberá revisar que el manejo de la vegetación propuesta no este incluido en una resolución, para lo cual se verificara si el tratamiento es el solicitado, o en caso contrario se harán las solicitudes de modificación del tratamiento a la resolución aprobatoria. El inventario de la vegetación también deberá realizarse en predios privados que se afecten con el proyecto, siempre y cuando estén en proceso de adquisición por parte del Municipio correspondiente. Es importante resaltar que la numeración realizada en terreno a cada individuo, debe coincidir con la numeración reportada en las fichas técnicas por individuo, en la planilla de inventario forestal y en los planos de ubicación. Esta documentación debe ser respaldada por un profesional responsable (ingeniero forestal, ingeniero agrónomo, paisajista, etc.) Lineamientos previos a la realización de los tratamientos a la vegetación Para el manejo de la vegetación el Contratista deberá tener en cuenta los siguientes lineamientos: Desarrollar este componente dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. El Contratista deberá presentar un Plan de Manejo de la Vegetación y del Paisaje (PMVyP) detallado, el cual incluirá como mínimo: Cronograma de las actividades de manejo de la vegetación y del paisajismo. Procedimiento específico a seguir para el manejo de cada uno de los individuos inventariados, dependiendo del tratamiento a realizar. Responsables de los trabajos con la vegetación. Permisos requeridos por las autoridades ambientales. Proceso para trabajos en alturas. Manejo de Contingencias. Manejo de la vegetación plantada como parte del diseño paisajístico y de compensación. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 188 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Plan de Mantenimiento El Contratista debe revisar, ajustar y actualizar los planos e inventario de la vegetación objeto del proyecto, de acuerdo a los requerimientos, conceptos de diseño y observaciones de la autoridad competente del municipio, del PTUMA o de quien corresponda de acuerdo al proyecto de que se trate, durante la fase de iniciación del mismo. Para la revisión de la Línea de Base por parte de la Autoridad Competente, el Contratista debe brindar todo el apoyo logístico y técnico que sea necesario con el propósito de poder llevar a cabo la visita de evaluación de la misma, así como la aclaración de cualquier duda por parte de los funcionarios que revisen la Línea de Base. La visita que realice la Autoridad Competente para revisar en campo la Línea de Base debe ser acompañada por el representante ambiental del Municipio, el de la Supervisión, el del PTUMA y el o los especialistas responsables del inventario por parte del Contratista. En el caso en que en el proceso de revisión de la Línea de Base, la Autoridad Competente requiera información adicional, el Contratista deberá entregarla al PTUMA para su revisión y aprobación, en un plazo no mayor a tres (3) días después de realizada la visita técnica de revisión de la Línea de Base. Una vez aprobada la Línea de Base por parte de la Autoridad Competente, el Contratista deberá revisar los tratamientos de vegetación aprobados por ésta de tal forma que en un plazo máximo de dos (2) días calendario después de recibir la copia de la respectiva aprobación, el Contratista debe entregar a la PTUMA con copia a la Supervisión, la sustentación técnica del recurso de reposición que vaya a implementar. En caso que se presente pérdida, no sobreviva, o se afecte considerablemente su estructura principal (daño en su fisonomía o arquitectura en al menos un 30%) de la vegetación arbustiva y arbórea que forme parte del Area de Impactos Ambientales y Sociales Directos e Indirectos del proyecto, en cualquiera de las etapas de preconstrucción, construcción y mantenimiento que establezca el contrato, el contratista deberá como medida de compensación (la responsabilidad por pérdidas de individuos vegetales quedará en cabeza del Contratista) plantar tres (3) individuos vegetales, por cada individuo vegetal afectado, ya sea de permanencia o traslado (antes, durante o después de su reubicación), de las especies que el Municipio, la Supervisión y el PTUMA determinen, teniendo en cuenta como mínimo, lo siguiente: i) los individuos deben tener una altura mínima de 1.5 metros y presentar excelentes condiciones físicas y sanitarias, y podrán ser sembradas donde el Municipio, o en su defecto la PTUMA lo determine; ii) el mantenimiento respectivo para cada uno de los individuos plantados se hará mínimo por un (1) año, salvo que los pliegos establezcan mayor cantidad de especies y un tiempo mayor de mantenimiento. En caso de no hallarse sitio para la siembra de los árboles de compensación, el contratista deberá pagar al Municipio o, en su defecto, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 189 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C al PTUMA, el valor correspondiente, teniendo en cuenta el costo de los árboles de 1.5 metros de altura, incluyendo el costo de la siembra y del mantenimiento por un año. En caso que algún árbol plantado por el Contratista como parte de la implementación del diseño paisajístico o que haga parte de la compensación, presente pérdida, no sobreviva, o se afecte considerablemente su estructura principal (daño en su fisonomía o arquitectura en al menos un 30%), deberá ser reemplazado por el Contratista en un plazo no mayor a dos (2) semanas; el individuo debe presentar excelentes condiciones sanitarias y físicas, en especial un fuste recto y fuerte de acuerdo con su especie. Las anteriores consideraciones se establecen independientemente de las acciones o multas legales que determine la autoridad competente. El Contratista debe cancelar las compensaciones exigidas por la Autoridad Competente en los plazos establecidos en el documento aprobatorio de la Línea de Base, lo que es requisito para el cierre ambiental de la fase constructiva. C1 - Diagnóstico Dentro de la política de desarrollo sostenible de obras será preferible la recuperación e inclusión de la vegetación existente al proyecto en lugar de su tala, siempre y cuando, esto sea técnicamente posible y la vegetación no afecte el adecuado desarrollo del proyecto y de la obra. Orden de abundancia de especies Con base en la información tomada en el terreno, establecer en forma detallada: nombre común, nombre científico, familia, cantidad, porcentaje (%) con relación al total inventariado, origen de cada una de las especies inventariadas, incluyendo la vegetación nativa y exótica. Número de Nombre Nombre Familia Cantidad Porcentaje Origen orden Común Científico Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 190 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Clases de altura Este diagnóstico establecerá igualmente la cantidad de individuos por clases de altura, de acuerdo al siguiente cuadro: Clases de Altura Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V < 3mts 5 a 10 mts 10,1 a 15 mts 15,1 a 20 mts >20 mts Cantida Cantid Cantid Cantida d % Cantid ad % ad % ad % d % Tratamientos propuestos para el manejo de la vegetación La determinación de los tratamientos propuestos a la vegetación (tala, poda radicular, poda aérea, bloqueo y traslado, permanencia, fertilización y control sanitario) depende de la afectación de los individuos a la obra o viceversa y del estado físico y sanitario que presenten. Esto implica el desarrollo de un documento o memoria técnica donde se analice la información recolectada en terreno sobre la vegetación inventariada, incluyendo los planos que contengan la superposición de la vegetación con la infraestructura a construir. Núm ero Nombr Tratamiento propuesto de e Control orde común Permane Trasla Tala Poda Fertiliza Fitosanit Total n ncia do ción ario Total Cuando se requiera el traslado de individuos, debe describirse la justificación del mismo de acuerdo con los siguientes parámetros: especie, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 191 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C porte del individuo, estado físico y sanitario y sitio de emplazamiento propuesto. Teniendo en cuenta que el traslado no es viable para algunas especies, aún cuando los procedimientos se realicen adecuadamente, se recomienda indicar la receptividad al traslado y definir manejos especiales para cada individuo según sus características físicas. Los tratamientos propuestos para podas específicas, fertilización o control fitosanitario, deben incluir la descripción de los procedimientos a seguir así como los productos que se utilizarán para la fertilización y el control fitosanitario. C2 - Medidas de Manejo para la realización de los tratamientos aprobados Solamente se realizarán los tratamientos autorizados por la Autoridad Competente. Todo tratamiento a la vegetación se debe realizar bajo la coordinación y supervisión de un especialista con acreditación profesional vigente. Con cinco días de anticipación a la realización de los tratamientos a la vegetación, el contratista presentará la programación detallada y el correspondiente plan de contingencias a la Supervisión, la cual deberá aprobarlo y remitirlo al PTUMA para que otorgue su no objeción. Cuando la vegetación del área de impactos directos o indirectos del proyecto sea afectada por el Contratista, se deberá compensar con las cantidades y tiempos establecidos en los pliegos de condiciones o en su defecto en la presente Guía. La metodología que a continuación se describe debe ser adaptada específicamente a las condiciones particulares de cada individuo y a su ubicación. Consiste en cortar la parte aérea o radicular de los árboles o Poda arbustos para mejorar su aspecto y mejorar su desarrollo. En la parte aérea se realiza también para eliminar ramas muertas o con daños físicos causados por enfermedad o manipulación inadecuada, disminuyendo o evitando peligros y obstáculos a transeúntes o propiedades. Según su finalidad la poda puede ser: Técnica (formación y estabilidad), Fitosanitaria o mejoramiento (retiro de elementos enfermos) y Artística (dar forma estética); con ellas se busca la salud, vigorosidad, mejoramiento de su porte, adecuación al espacio de implementación para la seguridad de peatones u otros elementos vecinos. Poda deMunicipalidadde San Miguel de Tucumán Pág. 192 de 337 copa Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Para podar la parte superior de la copa se procede de la siguiente manera, teniendo en cuenta que sólo se debe cortar como máximo un tercio superior de la copa. Se hace un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje. Este corte debe seguir el procedimiento de poda de ramas. Luego se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida, revisando que la nueva copa del árbol no se desforme. Es posible que convenga hacer entresaca de ramas. Esta operación debe realizarse con cuidado de no maltratar el follaje que permanecerá. Finalmente, los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 193 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C El primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la Poda rama, se hace por debajo de ésta, a una distancia de 10 cm del de fuste principal y en ángulo igual al creado por el cuello de la ramas rama. Se hace un segundo corte por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual la rama se desprende. Se remueve la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm. El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba. Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener especial cuidado de no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y de no cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva. Las ramas pequeñas y los rebrotes (1 cm o menos de diámetro basal), siempre se cortan a mano desde el fuste principal con tijeras de podar. Deben tenerse en cuenta las podas de realce, realizadas para fortalecer la conformación de un solo fuste y definir la altura de copa para la seguridad visual y de circulación, especialmente en ciclovias, alamedas y en espacio público con circulaciones peatonales cerca de la vegetación; se aplica cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición del tallo y estabilidad del individuo. Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los Poda árboles y arbustos adultos que se encuentren en conflicto con de redes de infraestructura u obras civiles (calles andenes, raíces edificaciones) y en ocasiones, con el fin de controlar el tamaño final del árbol. Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se llevará a cabo el siguiente procedimiento: i) poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del árbol; ii) limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste; iii) corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras, serrucho o motosierra, nunca con machete; iv) aplicación de cicatrizante hormonal en los cortes de la poda, para evitar desintegración o pudrición de las raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreo y radicular; v) cobertura de la excavación con polietileno calibre 6; vi) unión de los transplantes con cinta plástica adhesiva de dos pulgadas, sin dejar espacios abiertos, para garantizar que no pase ningún tipo de raíz, y vii) relleno de la excavación. El material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, aprovechamiento o tala será utilizado, en lo posible, para la producción de abonos orgánicos, insumos para siembra, propagación u otras actividades propias de la arborización o entregado a una entidad sin fines de lucro. De no ser esto posible, debe ser adecuadamente dispuesto en zonas autorizadas para la disposición de desechos. Al concluir las obras o la jornada de trabajo, debe quedar completamente limpia la zona de trabajo. Finalmente se debe elaborar un plano a escala establecida Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 194 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C inicialmente, donde se ubiquen cada uno de los individuos autorizados para este tratamiento. Una vez finalicen los tratamientos a la vegetación afectada se debe realizar un informe donde se establezca cada uno de los tratamientos y manejo aplicado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 195 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Debe seguir el siguiente procedimiento: Bloqueo Poda de la Copa. debe realizarse poda técnica de la copa del y individuo tratado. La intensidad de la misma debe calcularse de traslado acuerdo con el tamaño del bloque de base con el fin de garantizar la maniobrabilidad del mismo, disminuir los requerimientos de agua durante el traslado, disminuir la evapotranspiración y garantizar o mejorar la fisonomía y supervivencia del ejemplar tratado. Evitar al máximo realizar podas drásticas. Bloqueo. Se realiza una excavación para obtener un bloque en forma de cono invertido bien conformado. El tamaño del bloque dependerá de la altura del individuo a trasladar, pero en ningún caso el radio mayor del bloque será inferior a 3 veces el diámetro del árbol en la base. En esta etapa se deben considerar las características de cada especie y su emplazamiento. Luego se cortan las raíces con equipo adecuado, teniendo cuidado de no maltratarlas y aplicando cicatrizante en cada corte. Con el fin de garantizar que el bloque permanezca compacto durante el traslado se debe envolver totalmente con una tela de yute, sujetándola por medio de cuerdas debidamente tensionadas. El árbol no puede permanecer bloqueado por más de 3 días. Traslado y replantado. Para el transporte se utilizaran camiones adecuados para no deteriorar el ejemplar. El árbol a trasladarse no debe permanecer fuera del sitio de reubicación sin ser plantado. Una vez ubicado el sitio definitivo donde se plantará el ejemplar autorizado para traslado, se hará un hueco de profundidad igual al tamaño del bloque y como mínimo un metro de diámetro, de tal manera que exista un espacio (30 cm aproximadamente) entre el bloque y la pared del hueco. Se debe aplicar 20 gramos de hidroretenedor en el hueco donde se reubicará el árbol. Dicho hueco debe ser llenado con tierra negra. El fuste debe protegerse con lona o costal biodegradables, en el punto donde se realiza el amarre para levantarlo. Una vez plantado el árbol se debe realizar un mantenimiento y riego por espacio de un (1) año como mínimo. Se debe realizar una ficha técnica de registro, donde se especifique el número del individuo trasladado, la especie y el sitio de traslado, junto con un plano con la ubicación final. Si por afectación directa de la obra, grado de inclinación del Tala árbol o por mal estado físico y sanitario se requiere erradicar vegetación, ésta se realizará técnicamente siguiendo normas de señalización, seguridad industrial y bajo la supervisión de personal especializado y con experiencia en este tipo de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 196 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C labores. La erradicación se ejecutará a partir de la copa (descope) hasta la base del fuste, utilizando amarras para orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña o a terceros. El manejo de la vegetación, de acuerdo con lo autorizado por la autoridad competente, se realizará de manera técnica y el material vegetal sobrante generado por la actividad de tala, deberá ser retirado de forma inmediata y ser trasladado a sitios autorizados. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 197 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Manejo de la capa orgánica Manejo de la capa orgánica Durante ésta tarea se debe cumplir con las medidas de manejo de señalización y seguridad industrial establecidas en la presente Guía, o las medidas necesarias para evitar o minimizar el impacto. En el manejo de la capa orgánica a conformar en los lugares en donde se realicen obras, deben seguirse las siguientes recomendaciones: La profundidad de la capa de suelo depende del estado de la superficie que se vaya a cubrir, como mínimo debe ser de 10 cm para suelos orgánicos y 20 cm para suelos no fértiles, previamente el suelo debe ser escarificado. El extendido del suelo debe realizarse sobre el terreno conformado geomorfológicamente (para esto se debe utilizar equipo manual que ocasione la menor compactación posible). Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie (15 cm de profundidad) antes de cubrirla. En caso de tenerse un terreno compacto, la escarificación debe ser más profunda (15 a 30 cm, según criterio de la Supervisión o del PTUMA), esto permite una mejor infiltración y movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana. El espesor de la capa del suelo extendido debe estar en función del uso que se le vaya a dar al terreno, la pendiente y la red de drenaje. La calidad de la tierra negra debe evaluarse en conjunto con la Supervisión y el PTUMA o quien ella designe, previo a su instalación, ya que el Contratista debe garantizar que ésta tierra no presente sobretamaños, ni contaminación con escombros o basuras. Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. Terminada la colocación de la capa fértil, se procederá a la revegetación inmediatamente. Todas las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, que generen arrastre de sólidos. En el caso de requerirse la conformación de taludes, éstos se deberán revegetar inmediatamente termine la actividad. Se utilizarán gramíneas y especies que garanticen su soporte en la pared del talud y mecanismos que garanticen su estabilidad. Se deberán cumplir las siguientes condiciones: Tamaño de 50 x 50 cm. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 198 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Los taludes deben ser consistentes y soportar el estacado que los fije. Deben estar previamente podados, contar con riego permanente, y tener salado con suelo orgánico. Al concluir las obras o la jornada, debe quedar completamente limpia la zona de trabajo. Igualmente, todas las áreas intervenidas deben ser restauradas ecológica y geomorfológicamente de tal manera que su condición sea igual o mejor a la existente previa a las obras. Debe implementarse en su totalidad el diseño paisajístico tal como haya sido aprobado para la obra y cualquier cambio en el mismo deberá presentarse por escrito para nueva aprobación. Las zonas verdes intervenidas, deben ser restauradas mediante la implantación de césped u otras especies elegidas para tal fin. La capa orgánica extraída de los lugares en donde se realicen obras, debe reutilizarse para la conformación de las zonas verdes que requiera el proyecto. Manejo de la avifauna en las áreas urbanas Manejo de la avifauna en las áreas urbanas El desarrollo de la ciudad trae consigo una serie de beneficios para la comunidad, generando paralelamente impactos negativos para la avifauna, debido a la gran afectación causada a la cobertura vegetal y a sus diversos hábitats. La avifauna que se reconoce en el Area metropolitana que esta constituida por los Municipios de San Miguel de Tucuman, Yerba Buena, Bnada del Rio Sali, Tafi viejo y las Talitas es un remanente significativo de la taxocenosis de los bosques de yungas originales, de allí su importancia. Estudios específicos sobre la avifauna urbana de los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena están siendo llevados a cabo desde 1993 por grupos de investigación de la Fundación Lillo, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán y el Centro de Ecología y Ambiente de la Fundación Hippus (Sociedad Rural de Tucumán). Estos estudios se realizaron en dos urbanizaciones, en cada una de las cuales se tomó un área con construcciones y un espacio verde silvestre; los estudios incluyen tanto Yerba Buena como San Miguel de Tucumán. Los espacios verdes fueron seleccionados por representar remanentes del bosque original; esto significa que mantienen la composición y una estructura de especies vegetales nativas, y sus diferentes estratos. Las plazas y parques convencionales que se estudiaron poseen una composición muy variada en cuanto a especies exóticas y nativas, y sólo ofrecen dos estratos bien diferenciados: árboles y pastizal. Los muestreos se realizaron en diferentes urbanizaciones y espacios verdes silvestres del Area Metropolitana, los censos se diferenciaron por la estación del año. Se identificaron 126 especies en total. De ellas, 18 especies (14%) corresponden al microcentro de San Miguel de Tucumán (MSMT); 34 (27%) a un barrio residencial de San Miguel de Tucumán (BRSMT); 64 (51%), a un barrio residencial de Yerba Buena (BRYB); 86 (68%), al Jardín Botánico de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 199 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Fundación Miguel Lillo (JBFML); 83 especies (66%), al Parque Percy Hill, Yerba Buena (PPHYB) y 60 (48%) a parques convencionales (parques SMT). Esto muestra la biodiversidad en diferentes escenarios que van entrelazandose entre edificaciones y espacios verdes de diferentes magnitudes. En una tendencia aproximada se puede decir que la biodiversidad cae paulatinamente desde el oeste, es decir el pedemonte tucumano hacia el este donde disminuyen los espacios verdes y aumentan las urbanizaciones. (Costilla). Aguilas, lechuzas y halcones conquistaron las alturas y los edificios abandonados de la ciudad. Aguila Mora posada en una antena de comunicaciones de peatonal Muñecas, en el centro de San Miguel de Tucumán, Extractado del Diario La Gaceta-de Tucumán 17 /11/04 en competencia con las especies habituales: palomas y gorriones. Con el objetivo de preservar este patrimonio biológico de la ciudad y de minimizar y mitigar la mortalidad de la avifauna, es necesario realizar el rescate de los nidos con huevos y/o polluelos presentes en la vegetación que será objeto de algún tipo de tratamiento silvicultural en el desarrollo de los proyectos de infraestructura vial; para posteriormente devolverlos nuevamente a la ciudad en espacios adecuados que garanticen su supervivencia y permanencia en el ámbito urbano. Para garantizar el rescate de la avifauna, se tendrán en cuenta las recomendaciones siguientes: Rescatar los nidos con polluelos que se encuentren en los árboles objeto de manejo silvicultural como talas, podas, bloqueos y traslados, colocándolos en cajas de cartón de tamaño que garanticen la protección y el oxígeno necesario para la supervivencia de estos. Los polluelos deben ser trasladados con el nido, evitando el contacto con las manos de quien realiza el rescate. El traslado al sitio de crianza deberá realizarse con la caja tapada para evitar el estrés, el cual puede ocasionar la muerte de los polluelos. El traslado deberá realizarse inmediatamente se termine el rescate, para evitar la muerte por deshidratación, hambre y/o frío. No administrar a los polluelos ningún alimento, ni bebida pues podría ocasionarle mas daño que beneficios. Los polluelos y/o nidos con huevos pueden ser entregados al Instituto Miguel Lillo para que gestione o disponga dichas especies en la Reserva de Horco Molle, verificando con anterioridad si serán aceptados por estas instituciones. El manejo y la identificación de la avifauna asociada a cualquier tratamiento silvicultural deberá ser realizado por un biólogo, preferiblemente ornitólogo. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 200 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C La liberación de las aves a su hábitat natural (parques y/o humedales), la elección del lugar de liberación y el momento de liberación, será responsabilidad de la entidad a la que fueron entregadas inicialmente. C3 - Diseño del paisaje con vegetación El objetivo general del diseño con vegetación, es aportar a la consolidación de la estructura verde de San Miguel de Tucuman al area Metropolitana, lo cual en algunas jurisdicciones es de particular interés, como lo es el Departamento de Yerba Buena, al oeste de SM de Tucuman. Este diseno, parte de un diagnostico de la situación de espacios verden tanto en San Miguel de Tucuman como en el resto de los municipios que integran el Area Metropolitana. Los antecedentes del arbolado de calles en la ciudad de San Miguel de Tucumán no son claros ni precisos; sólo hay registros en comentarios o citas indirectas. Hacia 1860, ya se hablaba de la doble fila de naranjos que circundaba la actual plaza Independencia. El inicio de un arbolado sistemático de las calles de la ciudad se remonta hacia 1870, cuando se implantan fundamentalmente naranjos agrios, tipas, tarcos y plátanos en forma inicial. La forestación fue luego enriquecida fundamentalmente con lapachos rosados, y se incorporan luego, casuarinas, siempreverdes, carnavalito, ibirá puitá, mora turca y moreras; además se inicia el arbolado de platabandas de avenidas, que llegabaron a constituir verdaderos paseos. Muchos de estos ejemplares, que datan de principios del siglo XX, aún se pueden apreciar dentro del casco viejo de la ciudad. A pesar de que ya en el ensanche del siglo XIX se pone en práctica la utilización ordenada de árboles como parte integral del espacio público, es recién en 1978, con la creación de la Sección Agronomía de la entonces Dirección de Parques y Jardines, y con el traslado y la expansión del Vivero Municipal (de 1,5 a 13 ha.) que comienza el estudio sistemático y experimental del arbolado urbano en San Miguel de Tucumán. A partir de entonces y, a lo largo de dos décadas, se sigue un ritmo de plantación que, si bien fluctúa en el orden de un 50%, mantiene una cierta presencia. Además, se van incorporando nuevas especies al paisaje urbano (lapacho amarillo, fresno, acer, roble europeo, liquidámbar). Sin embargo este esfuerzo decayó fuertemente después de 2000,ya que las plantaciones se hicieron ocasionales, con bajo número de ejemplares. Es recién en el 2005 cuando se reinicia la plantación de ejemplares en calles y en plazas. San Miguel de Tucumán cuenta actualmente con un total de 321 ha. de espacios verdes. Se cuentan seis parques (79,8%) y 86 plazas y plazoletas (20,6%). Se distinguen cuatro parques dentro del territorio, ubicados en su totalidad sobre el eje central. Son los únicos espacios de carácter público Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 201 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C con capacidad de sostener condiciones favorables para la preservacion de la biodiversidad dentro del tejido urbano. La dotación de espacios verdes públicos de la ciudad es sensiblemente inferior al valor de referencia establecido por la Organización Mundial de la Salud para las zonas urbanas: una superficie mínima de entre 10 y 15 m2/hab. En San Miguel de Tucumán hay zonas que presentan un marcado déficit de m2 de espacios verdes por persona, si se considera su densidad poblacional, y áreas donde no existen lugares destinados a espacios verdes, tales los casos de los sectores al norte y sur del municipio. La finalidad de cada diseño en particular es la creación o conformación de espacios a escala humana y urbana, así como la contribución al afianzamiento del carácter de dichos espacios, según su pertenencia a cada uno de los sistemas urbanos. La forma mas corriente de diseño es la que propone implantación de nueva vegetación para un espacio, dada la necesidad de arborizar los espacios urbanos. Sin embargo es posible que en casos excepcionales, se requiera un diseño por extracción, es decir que la espacialidad conveniente para un lugar se logre extrayendo parte de la vegetación existente, o involucrar la vegetación que presente buen estado fitosanitario y físico y no afecte directa o indirectamente la infraestructura y los acabados del proyecto. En el caso de que el proyecto deba establecer la siembra de nuevos individuos, se debe realizar una ficha técnica de cada especie a sembrar, con sus características fenológicas y la justificación de su elección para la zona de influencia del proyecto. El documento que contiene el Diseño Paisajístico debe elaborarse, como mínimo, conteniendo los siguientes aspectos: DDiiaaggnnóóssttiiccoo Documento descriptivo y planos de plantas, vistas y cortes en los que se expresen claramente: antecedentes relevantes, históricos o recientes. situación actual en cuanto a los aspectos físicos: Condiciones urbanas de uso, alturas, calidad de las construcciones, tendencias de desarrollo), biótico (Incluyendo inventario de la cubierta vegetal existente con tratamiento fitotécnico propuesto, fichas técnicas, entre otros y relación de la fauna existente), sociocultural (principales actividades, estrato, actitud hacia el proyecto), espacial (volumetría, homogeneidad, proporción de llenos y vacíos, proporción de espacios verdes frente a volúmenes construidos), visual (desde el proyecto y hacia el proyecto; calidad de las visuales, importancia otorgada, obstáculos principales, potencial de mejoramiento) y perceptual (microclima, olores, ruidos, situación de degradación o deterioro) El potencial de mejoramiento ambiental y paisajístico del lugar. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 202 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Conclusiones del diagnóstico Documento de texto y gráfico, de integración de los datos obtenidos en el diagnóstico con el objeto de establecer criterios de diseño. Sector Parque 9 de Julio Se localiza en el extremo este del municipio próximo, al río Salí. Realizado en conmemoración del centenario de la Independencia (1916) se expropiaron 400 hectáreas. Del proyecto original sólo se ejecutó el 50%. Se plantaron 18.000 árboles de la flora autóctona, 41.000 arbustos decorativos, 1.000 palmeras y otras plantas ornamentales. Su ejecución se determinó con propósitos ornamentales y sanitarios, a efectos de recuperar la zona pantanosa originada por el retiro al este del cauce del río Salí.Hoy es el principal paseo de la Ing. Ruben Costilla ciudad y cumple funciones recreativas además de múltiples servicios ambientales. DDiisseeññoo Criterios de diseño Documento explicativo y esquemas o gráficos representativos de la orientación que tendrá el diseño, como respuesta a: la situación detectada en el diagnóstico. el aprovechamiento del potencial encontrado. la mejor forma de asimilación del cambio de uso del lugar. Diseño general Documento de memoria de diseño y esquemas, planos de plantas (el de la cubierta vegetal existente en la misma escala del diseño definitivo para permitir la superposición), vistas y cortes en donde se exprese en su totalidad, claramente pero sin detalle: La nueva especialidad. La forma de adaptación del proyecto al lugar (según las determinantes detectadas en el diagnóstico) incluyendo materiales, mobiliario urbano, vegetación, entre otros. Las relaciones con el entorno (en cuanto a accesibilidad, conectividad, visibilidad). La respuesta a las condiciones ambientales, espaciales, visuales y físicas, detectadas en el diagnóstico. Cuestionario de "Evaluación ambiental de proyectos" debidamente diligenciado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 203 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Diseño detallado Desarrollo, en detalle suficiente para su construcción o implementación, de todos los aspectos expresados en el diseño general, explorando y definiendo las mejores alternativas desde el punto de vista de la preservación del medio ambiente, en cuanto a materiales y sistemas constructivos. Bases técnicas Especificaciones suficientes, cantidades de obra de todas las actividades, presupuesto correspondiente, cronograma y etapas de implementación. Todo esto en relación con los ítems del proyecto que contribuirán a la preservación del ambiente y al mejoramiento del paisaje propio del lugar. Especificaciones de la plantación Para garantizar el éxito de una plantación, es necesario tener un control de las variables que inciden en el proceso, en especial cuando la implementación del diseño involucre traslados, se deberá tener cuidado para que se afecten lo menor posible y así favorecer su rápida adaptabilidad al nuevo sitio; igualmente se preparará el terreno con las condiciones adecuadas para su crecimiento. Esta actividad consiste en la ejecución de las obras correspondientes al diseño, es decir, al establecimiento en sitio, del material vegetal según lo determinado por el diseño. Requisitos de la plantación La plantación en zonas duras, debe tener en cuenta: Prever un área suficiente de captación de aire y agua para la supervivencia del árbol. Utilizar contenedor radicular (limitante o direccionante de crecimiento de raíces para proteger la superficie dura). C4 - Mantenimiento del arbolado y la vegetación del Proyecto El Contratista debe presentar como parte de su propuesta de Vegetación y Paisaje un Plan de Mantenimiento detallado para el proyecto. El tiempo sugerido para el mantenimiento inicial del arbolado y la vegetación estará definido en los pliegos correspondientes, recomendándose que no sea inferior a un año. Como parte de las actividades del Plan, el contratista deberá incluir actividades de difusión con la comunidad para optimizar las acciones de mantenimiento desarrolladas Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 204 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C RReeqquuiissiittoossddeemantenimiento para el arbolado y la vegetación mantenimiento para el arbolado y la vegetación Durante la etapa de mantenimiento, se deberán ejecutar las acciones que aseguren el establecimiento y buen desarrollo de la arborización. En forma general se consideran las siguientes actividades de mantenimiento: Replaneo: Consiste en despejar el entorno del individuo en un diámetro de 1 m, utilizando machete, azadón o guadaña, sin ocasionar daño al sistema radicular ni al fuste. El propósito es la eliminación de basura, especies herbáceas y arbustivas para evitar competencia con el individuo y mejorar la capacidad de absorción de agua en este lugar; se debe tener en cuenta que en pendientes fuertes se debe evitar las limpiezas con azadón porque se expone el suelo a factores erosivos. Esta acción se realizará cada cuarenta y cinco (45) o cada sesenta (60) días o si se requiere antes, dependiendo de la agresividad del pasto, principalmente. Replante. En el caso que exista mortalidad del material plantado o de los árboles que se afecten en más de 1/3 del fuste principal se deberá efectuar reposición con las mismas calidades del material inicial, de acuerdo con las necesidades encontradas en el terreno. Su reposición no podrá ser mayor a 15 días calendario. Se suministrará y aplicará mínimo 0.05 m3 de tierra negra con cascarilla de arroz, en una relación en volumen de: ocho (8) partes de tierra por una (1) parte de cascarilla de arroz, por árbol replantado. El material vegetal, deberá presentar buen estado fitosanitario y buena formación del individuo de acuerdo con las características de la especie y demás especificaciones según lo estipulado en los pliegos de condiciones, ajustándose al diseño paisajístico aprobado para el proyecto. Esta actividad se realizará durante todo el período de mantenimiento, una vez aprobado el listado de replante por parte de la Supervisión. Retutorado. Consiste en la reposición de tutores, cuando estos han sufrido deterioro normal o por acciones de vandalismo y el estado de desarrollo del árbol aún lo requiere. El tutor debe ser de madera seca, recto, sin resaltes y con su extremo inferior apuntalado, con el fin de facilitar el hincado en el terreno a cincuenta (50) centímetros de profundidad. El amarre se hará con fibra biodegradable de manera que no se lastime el material vegetal; esta actividad requiere de revisión para ajustarlo adecuadamente al crecimiento esperado. El tutor tendrá una dimensión mínima de tres metros (3 m.) de largo y un espesor de tres por tres centímetros (3 x 3 cm.) Fertilización. Con el fin de ayudar a la plántula a su desarrollo inicial se puede fertilizar uno o dos días antes de la plantación, incorporando a cada hoyo abono orgánico (humus o compost) en una cantidad de 100 gr. incorporándolo en el suelo mediante pequeñas zanjas, que deberán cubrirse y luego aplicar riego para solubilizar los elementos nutritivos con el fin de facilitar su absorción por el individuo. Opcionalmente se puede hacer la primera fertilización a los cuarenta y cinco (45) días de la plantación, con una dosis de cincuenta (50) gramos/ árbol. Posteriormente, se deberá fertilizar cada árbol con 100 grs. de abono orgánico cada tres (3) meses, de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 205 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C acuerdo a la periodicidad que defina la Supervisión o quien haga sus veces. Cuando el material vegetal presente problemas de estrés o nutricionales específicos, se deberá realizar una fertilización de acuerdo con las necesidades particulares de los individuos, con fertilizantes foliares o radiculares, según lo determine la Supervisión. Riego. Se debe suministrar el riego suficiente. Como mínimo una (1) vez por semana, o según se observe la necesidad de cada ejemplar. Se sugiere suministrar diez (10) litros mensuales de agua por árbol como mínimo, de acuerdo con las indicaciones del supervisor, para garantizar el adecuado desarrollo de los árboles. En época de verano se puede aplicar riego de 2 a 3 litros de agua por árbol, por lo menos cada dos (2) días, para evitar que el material sembrado, presente afectaciones severas, según lo determine la Supervisión. Poda de rebrotes y ramas bajas. Para la poda de ramas bajas y rebrotes así como para la eliminación de ramas partidas y secas, se utilizarán herramientas adecuadas para tal fin, previamente desinfectadas, de acuerdo con las indicaciones de la Supervisión y en los árboles que así lo requieran. Particularmente se recomienda la poda de las ramas bajas de los árboles en espacios de circulación peatonal o ciclovías, para evitar conflictos. Además, las podas deben hacerse de modo de mejorar el aspecto estético de los árboles y evitar riesgos de caída de ramas en áreas transitadas por personas o vehículos. Los cortes deben hacerse preferiblemente en época de verano y en menguante (para disminuir el riesgo de ataque de agentes patógenos) y deben tratarse con cicatrizante hormonal. Las podas deben conservar la forma natural del árbol. Control fitosanitario. Para mantener los árboles en buen estado sanitario se deben realizar monitoreos permanentes, con el fin de detectar a tiempo agentes patógenos y daños causados por agentes bióticos. Esta actividad debe ser realizada por un profesional que, dependiendo de los problemas fitosanitarios encontrados, recomendará y aplicará los productos necesarios para el control óptimo de las plagas y enfermedades detectadas en la zona. Poda del césped: La poda del césped del área donde se encuentra la plantación deberá realizarse como mínimo una vez al mes o según la periodicidad que establezca la Supervisión. El material vegetal residual se depositará y apisonará en sitios desprovistos de vegetación o se depositará en bolsas para la basura y se dispondrá en los sitios pertinentes. Control Periódico. Se dispondrá de personal calificado para realizar actividades periódicas de revisión de la plantación, reponiendo los tutores faltantes, corrigiendo su posición para que los individuos se desarrollen adecuadamente y reportando los daños, hurtos o afectaciones que puedan presentar los individuos sembrados, para efectuar las correcciones pertinentes. Manejo de desechos. El contratista recogerá el material de desechos y/o escombros, producto del mantenimiento realizado, y lo llevará a los sitios Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 206 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C de disposición oficiales, dando cumplimiento a las normas vigentes sobre la materia. Esta actividad se hará en forma inmediata, una vez concluida cada labor de mantenimiento. Incremento anual de altura. Se tomarán las medidas de cada uno de los individuos para establecer el incremento Anual (IA) de la altura de los individuos plantados como parte del diseño paisajístico y de aquellos que se sembraron como parte de la compensación. DDiiffuussiióónnccoonnllaaccoomunidad de las actividades de mantenimiento munidad de las actividades de mantenimiento Para optimizar las actividades de mantenimiento y fomentar la apropiación del Proyecto por parte de la comunidad, tal como se establece en la Guía de Información y Consulta Pública que es parte del presente MMAyS, el Contratista deberá elaborar material de difusión que contenga recomendaciones a la comunidad para el mantenimiento y la protección del arbolado y la vegetación que forman parte de la nueva infraestructura. El material de difusión debe formar parte del Volante de Información de las actividades de mantenimiento y ser distribuido y difundido en el Taller de Sostenibilidad y en las reuniones con la Comisión Vecinal del Proyecto. CCrroonnooggrraama de actividades ma de actividades El contratista deberá presentar un Cronograma de Actividades, de acuerdo con lo sugerido en este Plan de Mantenimiento. Se realizará un informe cada 4 meses sobre la realización de las actividades de mantenimiento que incluya además de lo establecido en el plan de mantenimiento, un registro fotográfico donde se evidencie el resultado del mantenimiento. El informe se entregará en original y medio magnético. EEnnttrreeggaaddeellmantenimiento mantenimiento El mantenimiento se recibirá de acuerdo con el Cronograma General de Ejecución. Para recibir las obras finales de mantenimiento la Supervisión y el Contratista realizarán una visita, la cual se oficializará con la entrega del Informe Final y la firma del Acta de cumplimiento a satisfacción de las actividades, por parte de la Supervisión. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 207 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C CCoossttooss Se deberá hacer una relación de cada uno de los costos unitarios que involucrará el plan de mantenimiento para los individuos vegetales sembrados, que forman parte del contrato de la referencia, el cual deberá ser aprobado por la Supervisión, sin imputaciones contractuales. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 208 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO C Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada por el Contratista en la formulación del Programa de Manejo de la Vegetación y el Paisaje. Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Presentación del Programa de Manejo Contratista Municipio / Supervisión Al mes de iniciación del de la Vegetación y el Paisaje UEGEF contrato. Elaboración de Línea de Base de Contratista Municipio / Supervisión Antes del inicio de obra Vegetación y Paisaje UEGEF Tratamientos de vegetación existente Contratista Municipio / Supervisión De acuerdo al tratamiento Planificación UEGEF propuesto de la Manejo de avifauna si corresponde Contratista Municipio De acuerdo al proyecto Construcción Asoc. Ornitológica Arg. Ejecución de las obras que requiera el Contratista Municipio / Supervisión De acuerdo al cronograma de nuevo paisaje (mobiliario urbano, UEGEF obras bancos, cabinas de acceso a pasos peatonales, áreas de recreación, etc.) Construcción Vegetación de taludes Contratista Municipio / Supervisión De acuerdo al cronograma del UEGEF proyecto Implantación nueva vegetación y Contratista Municipio / Supervisión Mínimo un mes y medio de arbolado UEGEF anticipación al final de obra Operación Mantenimiento del arbolado y la Contratista Municipio / vegetación implantada UEGEF Difusión a la comunidad de las tareas de Contratista Municipio / En el Taller de Sostenibilidad al mantenimiento Municipio UEGEF mes de finalizada la obra. En la reunión con la Comisión Vecinal del Proyecto durante el período de garantía. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 209 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D MODULO D - MANEJO DEL TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN D1 - Manejo del Tránsito Vehicular y Peatonal Accesibilidad de frentistas Centros de interés comunitario Planes de Evacuación Senderos peatonales transitorios Procedimiento para su implementación en obra Circulación de vehículos y maquinaria de obra Desvíos Transitorios de Tránsito Modificación de recorridos de transporte público automotor D2 - Manejo de la Señalización Consideraciones generales Señalización para Desvíos Transitorios de Tránsito Dispositivos para el Control de Tránsito y Protección de Obras en zonas urbanas Tiempo de Empleo Responsabilidad Tipos de Señales Señalización Interna de Obra Señalización de Obradores Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 210 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D MODULO D - MANEJO DEL TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN El manejo del tránsito tanto vehicular como peatonal en el entorno y en la misma zona de obras requiere acciones particulares y un adecuado manejo de la señalización. La señalización es parte indispensable para el manejo del tránsito vehicular y peatonal. Sin embargo, a los efectos de la organización de estas guías se ha determinado presentarlos por separado aunque necesariamente habrá referencias o incorporaciones entrecruzadas. D1 -Manejo del Tránsito Vehicular y Peatonal La función principal de los procedimientos para el manejo del tránsito consiste en obtener una circulación de vehículos (motorizados y no motorizados, como bicicletas, etc.) y personas de manera segura, a través de las zonas de obras y alrededor de las mismas. Del mismo modo es menester garantizar la menor interferencia posible con el tránsito que circula por la zona de influencia de las obras. La regulación del tránsito en dichos sectores es parte esencial de las obras en vías públicas y en zonas adyacentes. Las medidas del control del tránsito y seguridad, tales como la limitación de velocidad, sectores donde se prohíbe adelantar, prohibición de estacionar, desvíos y otras similares, deben ser determinadas durante estudios técnicos por las autoridades correspondientes. Dichas medidas deben proporcionar además, la flexibilidad necesaria para atender los requerimientos demandados por el cambio de condiciones en las zonas de trabajo. Dado el grado de importancia que representa el hecho de que los usuarios estén bien informados, es esencial mantener buenas relaciones públicas para contar con la cooperación de los diversos medios de comunicación social con el fin de anunciar a través de ellos, la existencia y las razones de los trabajos (complementar con lo indicado en el Módulo B - Gestión Social del Proyecto, A2 - Plan de Información y Consulta Pública). En lo que hace a frentes de obra, para evitar interferencias y la posibilidad de ocurrencia de accidentes, es menester procurar un cerramiento de los mismos, mediante la instalación de dispositivos temporarios del tipo de tela polipropileno verde. La definición del cerramiento a implementar dependerá del tipo y ubicación del proyecto y se definirá entre el representante de la UEPTUBA-GEF y la Supervisión de Obras antes de la iniciación de las actividades de las mismas. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 211 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D El contratista debe garantizar que en todo momento se encuentren aislados los sitios de excavación o frentes en los que se este desarrollando cualquier tipo de actividad de obra del flujo peatonal y/o vehicular. Antes de iniciar las actividades de obra el Contratista deberá contar con el correspondiente Plan de Manejo del Tránsito debidamente aprobado por las autoridades competentes (Municipio que corresponda) y por la Coordinación de la UEPTUBA-GEFen lo que hace a las consideraciones del presente MMAyS. A continuación se presenta una guía de medidas de manejo ambiental y social para afrontar la mejor gestión de las afectaciones al tránsito vehicular y peatonal en las zonas de obras y en sus alrededores. ACCESIBILIDAD DE FRENTISTAS Para atenuar los efectos negativos de las obras sobre la accesibilidad de los frentistas de la calzada cerrada durante la etapa de ejecución, la organización de los trabajos y la programación del avance de obra debe asegurarse que las calles colectoras y las veredas permitan en todo momento el acceso vehicular y peatonal a edificios y predios. El acceso debe ser lo suficientemente ancho para permitir el paso de un vehículo y simultáneamente mantener una senda peatonal mínima de 1,5 metros de ancho. En aquellos casos en que por excepción ocasionada en razones constructivas deban efectuarse cierres parciales de calles colectoras o veredas éstos deben extenderse por un lapso no mayor a seis (6) horas consecutivas informando por lo menos con una semana de anticipación a los potenciales afectados (ver Estrategias del Plan de Información y Consulta Pública en el Módulo B ­ Gestión Social del Proyecto, B2 - Plan de Información y Consulta Pública). La comunicación debe realizarse mediante señalización de obra para la información del público en general y a través de circulares para el caso de los frentistas directamente afectados. Tanto en la señalización como en la circular debe informarse el alcance del cierre, la fecha, hora y duración de la clausura. El paso peatonal debe permitir en todo momento la libre circulación. Para compatibilizar la circulación por las colectoras con las operaciones de carga y descarga por frentistas en el sector afectado, las mismas deben llevarse a cabo en horarios preestablecidos y controlados, anticipando la información sobre tales actividades en las mismas condiciones descriptas en el párrafo anterior referido a cierres parciales. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 212 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Para garantizar la recolección de residuos durante los cierres parciales debe establecerse con la empresa responsable de tal actividad, los mecanismos adecuados para el normal funcionamiento del servicio. Para ello debe establecerse contacto con la misma de forma oficial y con la necesaria anticipación, informando el alcance, la fecha y duración de la clausura. En aquellos casos en que las distancias a salvar por el personal de la empresa recolectora de residuos sea mayor a 50 metros debe disponerse de contenedores especiales de residuos en los que los vecinos afectados puedan disponer sus residuos domiciliarios. Estos recipientes se colocan de modo tal que la población afectada recorra como máximo 50 metros para depositar sus residuos. En caso que la distancia a salvar sea mayor a 100 metros, deben disponerse recipientes cada 50 metros y recolectarse los residuos por personal de la empresa contratista para llevarlos hasta los recipientes dispuestos para la recolección de la empresa de residuos. Para estos casos también debe realizarse una circular informativa predio por predio involucrado, que contenga como mínimo: Objeto de la obra Descripción del problema Alternativas de solución Justificación de la alternativa seleccionada Identificación del sitios de disposición Horarios de recolección Toda otra información que se considere pertinente o de utilidad. CCEENNTTRROS DE INTERES COMUNITARIO E INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIA OS DE INTERES COMUNITARIO E INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIA Para mitigar los efectos negativos sobre la accesibilidad hacia y desde hospitales, centros asistenciales, escuelas, cuarteles de bomberos, comisarías, Defensa Civil y otros centros de interés o de emergencias así como de las infraestructuras asociadas (bocas de incendio), debe identificarse su ubicación para el diseño de los planes de desvío de tránsito, de manera de asegurar su adecuada circulación y vinculación con la red vial principal. El Plan de Desvío debe ser informado con por lo menos quince (15) días de anticipación a los centros de interés comunitario, obteniendo la debida notificación del mismo por parte de las autoridades competentes de cada uno de los identificados. En los casos de centros vinculados con emergencias (hospitales, centros asistenciales, bomberos, policía, etc.) debe anticiparse la información previo al diseño del plan de desvío, solicitando identificación del movimiento de los vehículos de emergencias vinculados con los centros identificados y de las Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 213 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D empresas que los brindan, de modo de poder incorporar en el mismo, las sugerencias o modificaciones que pudieran surgir de su consideración. En caso que las bocas de incendio debieran quedar aisladas fuera del alcance de los equipos normalmente utilizados por el cuerpo de bomberos, ello debe comunicarse fehacientemente al Cuartel de Bomberos correspondiente, solicitando indicación del sitio más conveniente para trasladar con cañerías provisorias para que pueda prestarse el servicio en forma adecuada. Asimismo, debe informarse a las empresas de vehículos de emergencias con quince (15) días de anticipación, las condiciones de los cierres parciales y/o temporales, para una adecuada previsión de sus itinerarios. En particular, los centros asistenciales y hospitales más cercanos a la zona de obras deben ser debidamente identificados y registrados de manera de poder colaborar en la efectiva y más eficiente atención de las eventuales víctimas de accidentes producidos en las obras o como consecuencia de las mismas. En caso que el cierre de los pasos a nivel existentes implique desvíos de tránsito que sobrecargue arterias sobre las que se encuentren escuelas o centros comunitarios de interés a los que asistan menores o ancianos, debe minimizarse el tiempo de afectación, previéndose los mecanismos adecuados para evitar accidentes, en especial en los horarios de entrada y salida de escolares. Finalmente deben identificarse en coordinación con el Municipio, todas aquellas obras o eventuales trabajos en la vía pública o en las zonas de vías, que pudieran significar el cierre de arterias de circulación de tránsito, de modo tal que no se produzcan cierres simultáneos que pudieran alterar el Plan de Desvío de Tránsito y las vías de circulación previstas ante emergencias. PPLLAANNEESSDDEEEEVVAACCUUAACCIION ON Ante la hipótesis de incendio, explosión, derrumbes, inundaciones, tormentas o accidentes graves, debe preverse un Plan de Evacuación que incluya la inmediata comunicación a los organismos de seguridad, emergencias y Defensa Civil correspondiente. El Plan debe identificar los medios más eficaces para evacuar el área en los casos de las hipótesis planteadas, disponiendo fehacientemente de los datos de contacto de los organismos de seguridad, emergencias y Defensa Civil. La elaboración del Plan de Evacuación debe seguir los lineamientos que se establecen en el Programa de Contingencias y Emergencias del Módulo G ­ Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 214 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D SSEENNDDEERROS PEATONALES TRANSITORIOS OS PEATONALES TRANSITORIOS Para evitar accidentes y para asegurar la mejor gestión de la etapa de obra debe separarse el flujo peatonal de los trabajos propios de la obra y del flujo vehicular, para lo que se dispondrán senderos peatonales transitorios. Los senderos peatonales transitorios deben poseer un ancho mínimo de 1.5 m y altura libre de obstáculos de 2.20, mientras que en los cambios de dirección el ancho libre de paso debe poder inscribir un circulo de 1.5 metros de diámetro. Para los casos en que exista riesgo de que el flujo vehicular invada el espacio destinado para los senderos peatonales, éstos deben ser protegidos con barreras. Foto: Depto. Prensa Munic. San Miguel de Tucumán En los casos que se requiera la habilitación de accesos temporarios a garajes o viviendas, éstos pasos se deben instalar de modo tal que los residentes puedan ingresar a sus viviendas sin ningún tipo de complicación, garantizando su seguridad y minimizando las incomodidades o molestias que ello pudiere ocasionar. El piso de los senderos debe ser firme, antideslizante y sin obstáculos que interrumpan el flujo peatonal. Los elementos de protección de los senderos como lonas y cintas de seguridad deben permanecer continuas y perfectamente verticales u horizontales según sean las características de las mismas. PPRROCEDIMIENTO PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN OBRA OCEDIMIENTO PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN OBRA El procedimiento de adecuación y mantenimiento del sendero peatonal debe seguir los pasos siguientes: 1. Localización de la zona a intervenir y del flujo peatonal a desviar. 2. Ubicación del sendero que mejor satisfaga las necesidades de la comunidad. 3. Preparación de la superficie del sendero a instalar de tal manera que quede a un mismo nivel. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 215 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D 4. Para los casos de senderos peatonales ubicados sobre calzadas con flujo vehicular, se deberá colocar una barrera de protección tipo sardinel, de manera tal de prevenir la invasión del sendero peatonal por parte de los vehículos. 5. Se debe adecuar la superficie del sendero con material que garantice una superficie dura y libre de irregularidades superficiales. Este material al contacto con el agua no debe generar superficies resbalosas. Asimismo debe garantizarse la adecuada transitabilidad para usuarios con movilidad reducida. 6. Una vez adecuada la superficie del sendero peatonal, debe desviarse el flujo peatonal al nuevo sendero, utilizando franjas de cinta de demarcación y/o malla fina sintética. Paralelamente se deben instalar señales verticales con la leyenda "Sendero Peatonal", las cuales deben ubicarse al inicio y al final del sendero. 7. Los senderos peatonales deben permanecer completamente libres de escombros, materiales de construcción y cualquier tipo de residuo. 8. Deben tener conectividad, es decir deben conducir de un origen a un destino. 9. Se deben habilitar zonas dentro de los frentes de obra para el tránsito de los trabajadores y del personal involucrado. CCIIRRCCUULLAACCIIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS ÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS La circulación de camiones o vehículos de abastecimiento de insumos para la construcción de las obras, y la de los vehículos destinados a retirar de la zona de obra los escombros de demoliciones y tierra de excavaciones, debe respetar las normas vigentes en materia de acondicionamiento de cargas, especialmente de áridos, así como las reglamentaciones sobre cargas máximas transmitidas a la calzada. En lo que hace a las condiciones de la carga transportada, debe observarse lo indicado en "Manejo de Vehículos" del Módulo G ­ Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental del presente MMAyS. Además de recomendarse reforzar el control por parte de la policía de tránsito, se debe requerir a las empresas contratistas y sus subcontratistas que exijan a sus proveedores dicho cumplimiento, como condición para alcanzar niveles adecuados de calidad de gestión del proyecto en su conjunto. El Contratista elaborará un plan de transporte de materiales en forma segura que involucre aspectos como: ubicación de puntos de partida y llegada, dimensiones y especificaciones de vías y medios de transporte, pendientes promedio y pendientes máximas, longitudes, señalización de vías y especificaciones de los equipos. El movimiento de camiones con escombros y tierra de excavación hasta los lugares de disposición previstos deberá encauzarse por los itinerarios más cortos Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 216 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D hacia la red de tránsito pesado considerando los usos del suelo adyacentes a dichos recorridos y las condiciones estructurales de sus pavimentos. Con relación a la maquinaria de obra, su circulación se restringirá a la zona de trabajos. Deben extremarse los recaudos en materia de emisión de ruidos y de gases de escapes. DDEESSVVÍÍOS TRANSITORIOS DE TRÁNSITO OS TRANSITORIOS DE TRÁNSITO Durante la ejecución de las obras, si corresponde, el tránsito de la arteria correspondiente debe ser desviado a cruces adyacentes por las calles o avenidas más cercanas, posibilitando luego su vinculación con la arteria interrumpida por el itinerario más corto y adecuado, desde el punto de vista del tránsito. En caso que los cruces ferroviales alternativos se encuentren a una distancia excesiva del paso interrumpido por las obras, o que los pasos inmediatos presenten saturación de flujo vehicular, puede considerarse la instalación de puentes metálicos provisorios, para permitir itinerarios de desvíos por arterias adyacentes. En particular un esquema de desvíos debe: Identificar itinerarios alternativos para efectuar el cruce. Establecer las autoridades competentes para autorizar cada desvío. Prever el trámite de aprobación y los procedimientos por efectuar, para implementar el itinerario alternativo y restablecer la situación luego de finalizadas las obras. Para establecer un esquema de desvíos se requiere reunir y organizar la información siguiente: Plano de red vial adyacente al cruce. Límites de las jurisdicciones comprendidas. Características del tránsito. Volúmenes de tránsito en la arteria por cerrarse y en las alternativas posibles. Información sobre accidentes en lugares críticos de las arterias alternativas. Presencia de transporte público en la arteria a cerrar y en las arterias alternativas. Red de Tránsito Pesado. Señalización vial existente. Centros de interés comunitario afectados por el desvío. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 217 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Los criterios para la selección de los itinerarios alternativos distinguirán el caso de un desvío de larga duración del caso de uno de breve duración, y considerarán los siguientes aspectos: Cronogramas previstos para el avance de las obras. Longitud de cada alternativa, comparada con la distancia de recorrido por el cruce cerrado. Características de los desvíos, tales como número de carriles, intersecciones semaforizadas, números de giros a la izquierda, número de cambios de calle. Antecedentes sobre accidentes. Capacidad de la calzada alternativa. Para cada caso, se procederá a dibujar los itinerarios de desvíos posibles, en hojas normalizadas. Cada alternativa preliminar será recorrida en un móvil y en el trayecto se registrará información sobre los tramos o intersecciones críticos, efectuando un Registro Fílmico de las vías. El registro fílmico deberá ser entregado a la supervisión en el primer informe del contrato. Las vías deberán ser filmadas en planos abiertos o generales y desde puntos altos de tal forma que las tomas sean panorámicas, o sea, de tal manera que se pueda apreciar el estado de la vía. El registro fílmico deberá estar levantado cinco (5) días antes del inicio de la adecuación de desvíos correspondiente a la ejecución de la obra. Sobre la base de la información obtenida y la experiencia de la recorrida, y considerando los criterios de selección, se planteará un esquema de desvíos para cada obra. Las soluciones se presentarán en hojas normalizadas, que incluirán la descripción de las características significativas. Se elaborará una lista con los sectores de cada alternativa que presenten problemas, referenciados en los mapas de ruta de desvíos. La identificación de problemas incluye: Demoras significativas. Limitaciones de gálibo en altura. Estructuras con restricciones en materia de pesos. Zonas residenciales. Escuelas, hospitales, iglesias y otros sitios de culto. Lugares con alta accidentalidad. Presencia de flujos peatonales de importancia. Radios de giro exiguos. Lugares que requieran señalización temporaria. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 218 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D En cada itinerario alternativo se determinarán las restricciones que afecten a la circulación de vehículos comerciales, en materia de peso, longitud, altura y otros. Para cada esquema de desvío, se deben analizar y efectuar recomendaciones en materia de señalización. Se plantearán esquemas de comunicación tendientes a informar a los usuarios acerca de los desvíos. Se preparará un documento con instrucciones detalladas que indique las responsabilidades de cada actor en la implementación de los desvíos, y en la restauración de la situación de las vías utilizadas para el desvío a su condición original, una vez finalizadas las obras y habilitado el nuevo sistema de cruce (túnel o puente). Las instrucciones establecerán procedimientos relativos al retiro de señalización, su recuperación y almacenamiento, y el archivo de mapas. Con relación a la señalización transitoria motivada por las obras, las mismas se detallan en el capítulo correspondiente al Manejo de Señalización, debiendo formar parte del correspondiente Plan de Desvío de Tránsito. MODIFICACIÓN DE RECORRIDOS DE TRANSPORTE PÚBLICO AUTOMOTOR MODIFICACIÓN DE RECORRIDOS DE TRANSPORTE PÚBLICO AUTOMOTOR En los casos en que por el cruce a cerrar circule transporte público automotor o que, como consecuencia de las obras se obstaculice o interrumpa el tránsito del mismo, deberá diseñarse un programa de desvíos de transporte público automotor de pasajeros. Como parte de las actividades de planificación de la etapa de construcción y como mínimo con 60 días de anticipación al inicio del desvío, deberá darse intervención a la autoridad competente a fin de informar sobra la obra a construir, su cronograma de ejecución y los esquemas de desvío propuestos. El Programa de Desvío de Transporte Público de Pasajeros deberá incluir como mínimo y siempre que la autoridad de aplicación lo considere pertinente: Información general acerca del Proyecto y de las obras que generan el desvío Identificación de la o las líneas afectadas. Indicación del origen ­ destino, señalando los puntos más importantes que vincula en forma local. Descripción del recorrido en el entorno de la zona de obras o la que cause el desvío. Planos que grafiquen la descripción. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 219 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Frecuencia del servicio. Horarios de servicio. Descripción del recorrido de desvío, incluyendo alternativas, si las hubiere. Planos que grafiquen la descripción. Fundamentación de la alternativa de desvío seleccionada. Ubicación provisoria de las paradas durante los desvíos. Señalización propuesta para advertir sobre la nueva ubicación de las paradas Cronograma de los desvíos. Modelo de circular propuesta para informar a los pasajeros sobre el desvío a realizar indicando: objeto del proyecto, fecha de inicio y finalización del período de desvío, recorrido del desvío y un número de teléfono de contacto para información al usuario. La solicitud de aprobación a la Autoridad competente debe incluir propuesta de gestión con las empresas de servicio de transporte público de pasajeros afectados, así como el permiso para realizar las mismas. Una vez aprobado el Programa de Desvío de Transporte Público de Pasajeros deberá abordarse la gestión con las empresas de servicios referidas así como la campaña de información al público usuario. D2 - Manejo de la Señalización Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y preventivas requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares. Consideraciones generales Todas las señales y dispositivos de señalización que se instalen en espacio público por obras de la UEPTUBA-GEF, ya sean de prevención, información o de reglamentación, responderán en un todo a lo especificado en la materia por la Dirección Nacional de Vialidad y lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N 24.449 y su Decreto Reglamentario N 779/95. Para el diseño del Programa de Señalización se recomienda consultar la publicación "ANEXO L - SISTEMA DE SEÑALIZACION VIAL UNIFORME - DTO. 779/95 - TEXTO REGLAMENTARIO DEL ART. 22 DE LA LEY 24.449" y la Guía de Señalización Vial Transitoria de Obras y Desvíos. Las mismas son de distribución gratuita (www.isev.com.ar). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 220 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Antes de iniciar las actividades de obra de cualquier proyecto desarrollado por la UEPTUBA-GEF, el contratista deberá contar con el correspondiente Plan de Señalización debidamente aprobado e instalada toda la señalización aprobada en el mismo. Los Planes de Manejo de Tránsito y Señalización deben permanecer vigentes durante todo el desarrollo de las obras. Los dispositivos para la regulación de tránsito, deben ubicarse con anterioridad al inicio de obra, permanecer en su totalidad durante la ejecución de la misma y ser retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación. Todos los elementos de señalización y de control de tránsito deben mantenerse perfectamente limpios y bien colocados durante todo el transcurso de la etapa de obras. Cuando se realicen excavaciones en el frente de obra se debe aislar totalmente el área excavada e instalar avisos preventivos e informativos que indiquen las obras que se están llevando a cabo. Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contar con señales nocturnas retroreflectivas o luminosas, tales como conos luminosos, flashes, flechas, ojos de gato o algún dispositivo lumínico sobre los travesaños de la empalizada o los señalizadores tubulares, cinta de demarcación, etc. Se ubicarán vallas móviles al inicio y final de cada frente de obra. Estas vallas informativas deben ser fácilmente visualizadas por los trabajadores y la comunidad en general y no deben interferir con el flujo continuo de los vehículos, ni con su visibilidad. Las medidas de señalización pueden agruparse de acuerdo al siguiente criterio: Señalización para Desvíos Transitorios de Tránsito. Señalización Interna de Obra. Señalización de Obradores y Campamentos. A continuación se detallan cada uno de los grupos de señalización identificados SSEEÑÑAALLIIZZAACCCCIIÓN PARA DESVÍOS TRANSITORIOS DE TRÁNSITO ÓN PARA DESVÍOS TRANSITORIOS DE TRÁNSITO Un aspecto de vital relevancia para la señalización de obras en el caso de la construcción de pasos en desnivel, consiste en que la misma coadyuve a la mejor solución de los desvíos de tránsito. La señalización debe formar parte de los Planes de Desvío de Tránsito por lo que se recomienda adoptar esquemas de señalización basados en las normas y manuales que se detallan a continuación: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 221 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N 24.449 y Decreto Reglamentario N 779/95. Manual Gestión Ambiental ­ Dirección Nacional de Vialidad. Manual on Uniform Traffic Control Devices (MUTC) Federal Highway Administration (FHWA) Departamento de Transporte de Estados Unidos. 1998 Edition Part IV. La señalización transitoria busca asegurar fluidez de la circulación y la seguridad de usuarios y operarios, en el caso de obras y trabajos que requieran la utilización de la calzada. Ello requiere: Informar al usuario la presencia de las obras. Controlar el tránsito en la zona afectada por ellas. La señalización transitoria, como corresponde a todas señalización vial, debe reunir los atributos de visibilidad, prioridad, legibilidad y luminosidad, a través del adecuado tamaño de las señales, buen contraste, correcta localización relativa a otros anuncios sobre la vía, conveniente tamaño de letra, limpieza y mantenimiento de la señal, y reflectancia adecuada. Con relación a la señalización transitoria motivada por las obras se tendrán en cuenta los siguientes conceptos y criterios generales: Señalización: es el conjunto de señales verticales, dispositivos de canalización e iluminación, y demarcación horizontal que se instalan en la zona de tránsito controlado Zona de Tránsito Controlado (ZTC): Se entiende por tal aquella zona comprendida entre la primera señal que advierte al usuario acerca de la presencia de las obras y la señal que le indica la finalización del tramo afectado por éstas. Comprende cinco partes diferenciadas: de prevención adelantada, de transición, de protección, de trabajo y de finalización, según se definen a continuación. Zona de prevención adelantada: es aquella cuya señalización advierte al usuario, que se acerca a un tamo o sector donde se realizan obras. Está comprendida entre la primera señal de prevención de obras y el comienzo de la zona de transición. Su longitud depende de la velocidad, el alineamiento, y del volumen de trabajo. Zona de transición: es aquella en la que se reduce el ancho de un carril o calzada, o se disminuye el número de carriles habilitados. En ella el tránsito es canalizado de manera de adecuar su trayectoria por la circulación en adyacencias de la zona de trabajo. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 222 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Zona de protección: es el espacio abierto o desocupado que se deja en la zona de transición y el inicio de la zona de trabajo, para proveer un margen adicional de seguridad al tránsito y los operarios. Es siempre necesaria, aún en los casos donde no exista zona de transición ­ como las obras en la vereda ­ y debe estar libre de equipos de trabajo, operarios, materiales y vehículos de obra. Se recomienda una longitud igual a la de la zona de transición. Zona de trabajo: es la parte de la calzada donde se realizan las obras o tareas; estará cerrada al tránsito y reservada para uso exclusivo de operarios, equipo de obra y materiales de construcción. Habrá solo una zona de trabajo en cada zona de tránsito controlado. Generalmente es delineada con elementos de canalización protegida mediante barreras para evitar el ingreso de vehículos y peatones. Zona de finalización: es la zona en la que el tránsito despeja la zona de trabajo y los conductores pueden retomar la circulación normal. Se extiende desde el fin de la zona de trabajo hasta la señal que indique el fin de la construcción de los trabajos. En ciertos casos la zona de finalización incluye una de transición. El gráfico siguiente muestra las señalizaciones establecidas en el Anexo L del Decreto Reglamentario N 779/95, antes referido, y deben ser consideradas para el diseño de la señalización para los Planes de Desvío Transitorio de Tránsito. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 223 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Fuente: Guía de Señalización Vial Transitoria de Obras y Desvíos Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 224 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D CALLE CERRADA ADELANTE DESVÍO ADELANTE DESVÍO DESVÍO CALLE CERRADA AL TRÁNSITO DESVÍO DESVÍO DESVÍO CALLE CERRADA DESVÍO DESVÍO DESVÍO DESVÍO DESVÍO ADELANTE CALLE CERRADA ADELANTE El gráfico anterior presenta un esquema tipo para el diseño de la señalización en el caso del cierre temporario de una calle Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 225 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D DDIISSPPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO Y PROTECCIÓN DE OBRAS EN OSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO Y PROTECCIÓN DE OBRAS EN ZZONAS URBANAS ONAS URBANAS Tiempo de empleo El tiempo durante el cual se debe señalizar una obra es variable. Los dispositivos de protección requeridos deben ser instalados antes de iniciar su ejecución y ser retirados tan pronto como ésta se termine, pero nunca antes, salvo expresa indicación de la Supervisión. Cuando las tareas de ejecución de la obra se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar únicamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y en consecuencia serán removidas o cubiertas las que no sean necesarias. Responsabilidad La instalación, mantenimiento y retiro de los dispositivos de señalización provisional necesarios durante la construcción o conservación de vías urbanas, será responsabilidad del contratista encargado de la obra. A continuación se presentan algunas obligaciones a tener en cuenta: No iniciar ninguna reparación o construcción sin antes disponer de las señales necesarias para la protección del tipo de obra a ejecutar. Ubicar y conservar adecuadamente las señales. No obstruir la visibilidad de las señales. Se prohíbe al contratista depositar o arrumbar señalización en mal estado en el frente de obra o en sitios cercanos a ella. Retirar inmediatamente los dispositivos de señalización empleados, tan pronto como haya terminado el motivo que los hizo necesarios. Se prohíbe abandonar la señalización en la vía pública una vez terminada la obra. La UEPTUBA-GEF podrá exigir la reposición o cambio de la señalización cuando lo considere necesario. Los dispositivos usados para la regulación y señalización del tránsito en obras en construcción se encuentran normados por el Anexo L ­ Decreto 779/95, reglamentario del Artículo 22 de la Ley 24.449. Las descripciones e indicaciones que se presentan a continuación se encuentran en las publicaciones del Instituto de Seguridad y Educación Vial. Tipos de Señales Las señales preventivas, reglamentarias e informativas requeridas para la adecuada señalización de la obra se deben usar de acuerdo con los lineamientos Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 226 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D que para las mismas se establecen en las normas establecidas en la Dirección Nacional de Vialidad que a continuación se describen. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 227 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D SEÑALES REGLAMENTARIAS Las señales reglamentarias son también llamadas imperativas. Son rojas y el mensaje o símbolo es en color negro. Su finalidad es indicar a los usuarios las limitaciones o prohibiciones que rige en el tránsito en los sectores señalizados SEÑALES PREVENTIVAS: Las señales preventivas tienen por objeto advertir al usuario de la vía, la existencia de un peligro y/o situación imprevista de carácter permanente o temporal, indicándole su naturaleza. Estos letreros son amarillos con letras o símbolos negros y regularmente tienen forma de diamante SEÑALES TRANSITORIAS Estas señales son de color anaranjado e indican los cambios ocasionales en la vía, o la presencia de trabajadores y maquinarias en la misma SEÑALES INFORMATIVAS Tienen por finalidad informar a los usuarios los antecedentes más indispensables e interesantes de la ruta. Estas señales informativas tienen formas y medidas que dependerán de las condiciones de visibilidad de la ruta y de la magnitud de la velocidad que tenga la vía. Sus colores son fondo verde y letras y símbolos en color blanco. Y otras son de fondo azul con fondos blancos o íconos de color negro. Estas señales informativas indican, por lo general, orientaciones de las rutas, kilómetros, ciertos lugares de interés hospitales estadios centros o Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 228 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 229 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Tipos de Dispositivos Vallas A-Conformación física Son barreras de hasta TRES (3) elementos horizontales, y según su cantidad se denomina: Tipo I, II y III, de acuerdo a la cantidad de elementos que tenga montadas sobre DOS (2) soportes paralelos y verticales. Tendrán franjas alternadas blancas y naranjas, con una inclinación de CUARENTA Y CINCO (45º), según sentido del tránsito. Cuando existen desvíos a izquierda y derecha, las franjas deben dirigirse hacia ambos lados partiendo desde el centro de la barrera. Las franjas deben ser reflectantes. Los soportes y el reverso de la barrera son de color blanco. Deben poseer características que minimicen los riesgos ante eventuales colisiones. .B-Significado Advierten y alertan a los conductores de los peligros causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el objetivo de dirigirlos a través de la zona de peligro, o sorteando la misma. C-Ubicación A criterio de la autoridad, permitiendo el paso de los vehículos en forma gradual y segura a través del área de trabajo, garantizando además la seguridad de peatones, trabajadores y equipo. Las vallas del tipo I, se utilizan: cuando el tránsito a través de la zona de trabajo se mantiene, canalizándolo y cercando el área en la que se realizan actividades de mantenimiento que no requieran el completo cierre de la vía. Las vallas del tipo II se utilizan en similares condiciones a las del tipo I, en los casos en que se desee aumentar la seguridad. Las vallas del tipo III, se utilizan: 1) En las obras en que un tramo de vía se ha cerrado al público, incluyendo las banquinas. 2) En situaciones especiales, colocadas sobre las banquinas a ambos lados de la calzada, para dar impresión de una vía más angosta. Se deben colocar balizas (punto 46. a. 4), sobre las vallas, complementándolas con otras señales. D-Observaciones Deben estar precedidas por señales preventivas o prescriptitas adecuadas en tamaño, número y localización. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 230 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Conos A-Conformación física Dispositivo de forma cilíndrica o cónica con un mínimo de CINCO DECIMAS DE METRO (0,5 m) de alto, con una base más amplia. Fabricados en materiales que permitan soportar el impacto, sin que dañen a los vehículos. Deben poseer elementos reflectivos, de color naranja con franjas de color blanco circunferenciales horizontales. B-Significado Advierten y alertan a los conductores de los peligros causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el objeto de dirigirlos a través de la zona de peligro, o sorteando la misma. C-Ubicación Acriterio de la autoridad. D-Observaciones Tambores A-Conformación física De capacidad aproximada a los DOSCIENTOS LITROS (200 l), que puestos de pie, sirven para canalizar el tránsito. El color es naranja y blanco, en franjas circunferenciales de DOS DECIMAS DE METRO (0,2 m) de ancho, reflectantes. Tendrán luces permanentes de advertencia. B-Significado Advierten y alertan a los conductores de los peligros causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el objeto de dirigirlos a través de la zona de peligro, o sorteando la misma. C-Ubicación A criterio de la autoridad. D-Observaciones Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 231 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Delineadores A-Conformación física Placa vertical de UNA DECIMA DE METRO (0,1m) de ancho por TRES DECIMAS DE METRO (0,3 m) de altura, como mínimo, con franjas naranjas y blancas alternadas y reflectantes, similar a las vallas e instaladas a un mínimo de CINCO DECIMAS DEMETRO (0,5 m) sobre la calzada. El soporte debe ser de material liviano y de color blanco. B-Significado Advierten y alertan a los conductores de los peligros causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el objeto de dirigirlos a través de la zona de peligro, o sorteando la misma. Indican la alineación horizontal y vertical de una calzada, delimitando la senda en uso. C-Ubicación A criterio de la autoridad. Marcas horizontales A-Conformación física Demarcación sobre el pavimento con bandas reflectivas continuas o segmentadas que permitan su retiro sin dificultad al cambiar los patrones de tránsito. Son de color blanco o amarillo. B-Significado Cuando los trabajos demandan la utilización de una vía secundaria o carril diferente a los de uso normal, se demarcará el desvío de uso alternativo. C-Ubicación A criterio de la autoridad. D-Observaciones Se usan en combinación con señales de prevención, dispositivos de canalización y delineadores para indicar con claridad el paso a través de la zona de trabajo Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 232 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Dispositivos Luminosos A-Conformación física Elementos emisores de luz, que se clasifican en: 1) Reflectores: Iluminan generalmente a los banderilleros, a fin de brindarles seguridad. Deben colocarse de forma que no produzca deslumbramiento a l os conductores. 2) Luces delineadoras: Serie de lámparas de bajo voltaje de color rojo o amarillo que se utilizan para delinear longitudinalmente la calzada a través de zonas en construcción. 3) Luces intermitentes: De luz amarilla, identifican el peligro, llamando la atención sobre el mismo. Se recomienda su uso permanente. 4) Luces de advertencia en vallas: Semáforos o balizas de color amarillo, continuo o intermitente. B-Significado Complemento de señales o dispositivos de canalización, que contribuyen a darle mayor visibilidad. Las de color rojo indican zona prohibida, las amarillas canalizan o previenen. C-Ubicación A criterio de la autoridad y de acuerdo a la zona o punto peligroso que se desea advertir. D-Observaciones Sin observaciones Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 233 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 234 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Barandas Canalizadoras de Tránsito A-Conformación física Consiste en una baranda de material plástico de tipo New Jersey, de las siguientes dimensiones mínimas, entre SETENTA a NOVENTA CENTIMETROS (70 cm a 90 cm) de altura, CUARENTA CENTIMETROS (40 cm) de ancho en la base y UN METRO (1 m) de largo. B-Significado Deben permitir su formación en cadena de trenes de un sistema de unión entre módulos, como así también, áreas de curvas a los fines de permitir delimitar zonas de trabajo, dársenas, islotes, canalizadores en forma transitoria o permanente. C-Ubicación A criterio de la autoridad. D-Observaciones En caso que sea necesario, deberán poder enterrarse como mínimo DIEZ CENTIMETROS (10 cm.). Podrán rellenarse con agua, arena u otro elemento inerte y deletalizado. De acuerdo al uso, el módulo será de color blanco y naranja alternado, para el caso de desvíos o canalizadores eventuales, y de color blanco y rojo alternado, para el caso de desvíos o canalizadores permanentes. En todos los casos que se emplee esta baranda, los módulos deberán Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 235 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D SSEEÑÑAALLIIZZAACCIIÓN DE OBRA ÓN DE OBRA De acuerdo con las características de la obra el Contratista elaborará un Plan de señalización de áreas de trabajo con señales prohibitivas, de obligación, de advertencia y de salvamento, tanto para las instalaciones temporales, como para los frentes de trabajo. El mismo debe respetar lo especificado en la Ley 19.587 de Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo, aplicable en todo el territorio de la República Argentina, y su Decreto Reglamentario 911/96. Todas las tareas que se realicen en la vía pública respetarán las medidas de seguridad estipuladas en los distintos capítulos del Decreto 911/96. De acuerdo con el artículo 61 del mismo, deberán señalizarse, vallarse o cercarse las áreas de trabajo en la vía pública para evitar que se vea afectada la seguridad de los trabajadores por el tránsito de peatones y vehículos. Para ello deben utilizarse los medios indicados en el Capítulo Señalización en la Construcción del mencionado Decreto los cuales forman parte de la presente Guía. De acuerdo con el Artículo 62 del Decreto, antes de comenzar las tareas, el responsable de las mismas deberá verificar que las señalizaciones, vallados y cercos existentes en obra se encuentren en buenas condiciones y en los lugares preestablecidos. En caso que el riesgo lo justifique, se deben asignar señaleros, a quienes se les debe de proveer los elementos de protección personal descriptos en el capitulo correspondiente a señales reflexivas. Foto: SIGeM ­ Municipalidad de San Miguel de Tucumán Para los trabajos nocturnos (Art. 63) es obligatorio entregar a todos los trabajadores elementos reflectivos de alta visibilidad de acuerdo a lo establecido Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 236 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D en el Capítulo de Equipos y Elementos de Protección Personal del Decreto referido. Además de proveerse elementos de iluminación. Foto: Depto. Prensa Munic. San Miguel de Tucumán El responsable de Higiene y Seguridad (Art. 66) indicará los sitios a señalar y las características de la señalización a colocar, según las características de la obra. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etc.) se mantendrán, modificarán, y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes, de acuerdo a normas nacionales e internacionales reconocidas. Todas las herramientas, equipos y maquinarias deberán contar con señalamiento adecuado a los riesgos que genere su utilización, para prevenir la ocurrencia de accidentes (Art. 67). Las señales visuales deben confeccionarse de modo tal que sean fácilmente visibles a distancia y en las condiciones que se pretenden sean observadas (Art. 68). Deben utilizarse leyendas en idioma español, pictogramas, ideogramas, etc. Que no ofrezcan dudas en su interpretación y usando colores contrastantes con el fondo. La señalización en lugares de acceso, caminos de obra, salidas y rutas de escape, deben adecuarse al avance de la obra (Art. 69). En particular, los trabajadores ocupados en tareas en vías de circulación vehicular en uso deben estar provistos de equipos de alta visibilidad de acuerdo a lo establecido en el Capítulo de Equipos y elementos de protección personal del Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 237 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Decreto referido, y protegidos de la circulación vehicular mediante vallados, señales, luces, vigías u otros medios eficaces (Art. 70). Cuando vehículos y maquinarias de obra deban trabajar maniobrando con ocupación total o parcial de la vía pública habilitada al tránsito, además de instalar señales fonoluminosas se deben asignar señaleros en la medida de lo necesario (Art. 71). Las partes de máquinas, equipos y otros elementos de la obra, así como los edificios pertenecientes a la obra en forma permanente o transitoria, cuyos colores no hayan sido establecidos, se deben pintar de cualquier color que sea suficientemente contrastante con los de seguridad y no provoque confusiones (Art. 72). Las partes móviles de máquinas y equipos de obra deben ser señalizados de manera tal que se advierta fácilmente cuál es la parte en movimiento y cuál la que permanece en reposo. Las cañerías por las que transiten fluidos se pintarán con los colores establecidos en la Norma IRAM correspondiente. Además de lo establecido por las normas de Higiene y Seguridad vigentes deben observarse las siguientes consideraciones: Las Instalaciones temporales pueden ser campamentos, acopios temporales de materiales, bodegas, puntos de almacenamiento de combustible y productos químicos, vestuarios y puntos provisionales para almacenamiento de herramientas (pañoles) y otros. Dichas instalaciones deberán tener como mínimo: Ubicación de oficinas. Señalización y demarcación de extintores. Señalización de baños. Rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro. Señalización de almacenamientos de combustible y en general de cualquier sustancia peligrosa. Demarcación de áreas de acopio de materiales. Señalización de botiquín y áreas de primeros auxilios. Acceso a lugares restringidos. Señalización de uso de elementos de protección personal. Los frentes de obra deben tener como mínimo la siguiente señalización: Aislamiento y demarcación de todo el frente de obra. Demarcación de la circulación interna del personal. Señales de uso de elementos de protección personal. Demarcación para puntos autorizados de acopios temporales de materiales y escombros (sin que esto implique violar la normatividad existente). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 238 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Demarcación de pozos de inspección, sumideros y cajas de las empresas de servicios públicos y excavaciones profundas. Demarcación y señalización de salidas de emergencia. Demarcación de áreas de disposición de materiales o sustancias peligrosas Demarcación de áreas de disposición temporaria de residuos peligrosos. De acuerdo al avance de obra, si la Supervisión o la UEPTUBA-GEF consideran pertinente la ubicación de señalización adicional, el contratista deberá seguir las instrucciones respectivas. SSEEÑÑAALLIIZZAACCIIÓN DE OBRADORES ÓN DE OBRADORES Los obradores deben señalizarse en su totalidad con el fin de establecer sus diferentes áreas. En el caso de ubicar el campamento en espacio público, éste deberá mantener un cerramiento suficientemente resistente que aísle completamente el área del obrador del espacio circundante. El suelo sobre el cual se instale el obrador debe ser protegido de cualquier tipo de contaminación. Una vez terminados los trabajos debe procederse a reacondicionar la zona de modo tal que la misma quede en igual o mejor estado del encontrado inicialmente. Si dentro del obrador hay almacenamiento temporal de materiales (Patios de acopios o almacenamiento) debe mantenerse señalizada la entrada y salida de vehículos de carga definiendo los sitios de tránsito de los mismos, con las correspondientes señales informativas y señales preventivas. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 239 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 240 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada por el Contratista en la formulación del Programa de Tránsito y Señalización. Fase Actividad Responsable Controla Responsable Momento de realización de la y de la Ejecución Aprueba Supervisión Presentación del Programa de Contratista Municipio Supervisión Al mes de iniciado el contrato Planificación Manejo de Tránsito y / de la Señalización Construcción UEPTUBA- GEF Programa de Desvíos de Contratista Municipio Supervisión Al mes de iniciado el contrato Transporte Público Automotor / UEPTUBA- GEF Identificación de otros cierres Contratista Municipio Supervisión Junto con el Programa de de vías programados por el / Manejo de Tránsito Municipio UEPTUBA- GEF Reconocimiento de las vías Contratista UEPTUBA- Supervisión A los quince días de iniciado alternativas de desvío GEF el contrato. Información a Centros Contratista Municipio Supervisión Al mes de iniciado el contrato Comunitarios de Interés, a / y con mínimo quince días de instituciones de emergencias antelación al cierre (Bomberos, Defensa Civil) y a UEPTUBA- permanente o temporario de Servicios de Emergencias. GEF una vía de circulación Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 241 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Fase Actividad Responsable Controla Responsable Momento de realización de la y de la Ejecución Aprueba Supervisión Reinstalación de bocas de Contratista Municipio Supervisión De acuerdo a lo programado incendio si fuera necesario / con Bomberos UEPTUBA- GEF Implantación de Cercos de obra Contratista UEPTUBA- Supervisión Antes del inicio de obra. Toda GEF vez que se abra un frente de obra Dispositivos de Avisos de Contratista Municipio Supervisión Con quince días de modificación de recorridos de / anticipación al desvío. transporte público automotor (circulares, volantes, carteles, UEPTUBA- etc.) GEF Reinstalación de las paradas durante los desvíos. Instalaciones de carteles en las paradas anterior y posterior al desvío. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 242 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Fase Actividad Responsable Controla Responsable Momento de realización de la y de la Ejecución Aprueba Supervisión Implementación de la Contratista UEPTUBA- Supervisión Al inicio de las obras señalización en obra GEF Implementación de la Contratista UEPTUBA- Supervisión Al inicio de las obras señalización en frentes de obra GEF temporarias temporarios Retiro de la señalización Contratista UEPTUBA- Supervisión Al finalizar los trabajos salvo Construcción GEF expresa indicación de la Supervisión. Restauración de las vías Contratista Municipio Supervisión Al finalizar los trabajos salvo alternativas / expresa indicación de la Supervisión. UEPTUBA- GEF Mantenimiento de la Municipio UEPTUBA- Durante la vida útil de la señalización. GEF infraestructura. El control por parte de la UEPTUBA-GEF se extiende hasta un año posterior a la inauguración de la obra. Operación Difusión a la comunidad de las Contratista UEPTUBA- En el Taller de Sostenibilidad tareas de mantenimiento. GEF al mes de finalización de la Municipio etapa de obra. En la reunión con la Comisión Vecinal del Proyecto durante el período de garantía Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 243 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO D Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 244 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E MODULO E­ MANEJO PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Descripción Objetivos Marco Institucional Legal Identificación de Impactos E1 - Medidas de Manejo para Protección del Patrimonio Gestiones institucionales Relevamiento y registro Plan de Acción E2 - Medidas de Manejo para Hallazgos Gestiones Institucionales Relevamiento y Registro Plan de Acción Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 245 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 246 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E MODULO E­ MANEJO PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL Y HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Descripción Las obras realizadas en el marco del PTUBA-GEF pueden implicar afectaciones temporales o permanentes a elementos patrimoniales históricos, culturales o arqueológicos. Del mismo modo son pasibles de protección los elementos de valor antropológico social (altares populares, íconos religiosos, etc.), por la valoración que la comunidad local pueda hacer de ellos. En ocasiones, estos elementos son objeto de procesiones o ceremonias recordatorias, que deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer la programación de los trabajos, de modo de evitar interferir con las mismas. La expresión "Patrimonio Cultural" o "Bien Cultural", incluye emplazamientos en los que se encuentren valores arqueológicos, paleontológicos, históricos, religiosos y naturales. Por lo tanto, los bienes culturales abarcan tanto los restos dejados por habitantes humanos anteriores (por ejemplo santuarios, campos de batalla, etc.) animales prehistóricos; como también características ambientales naturales únicas en su género. Por lo tanto es menester establecer medidas de manejo orientadas a la adecuada protección de los elementos patrimoniales ya declarados, los que se encuentran propuestos para ser declarados y los que eventualmente sean hallados durante la ejecución de los trabajos. Objetivos Garantizar la protección de los elementos de valor patrimonial durante la ejecución de los trabajos de construcción. Implementar medidas de manejo orientadas a la minimización de las eventuales afectaciones a elementos de valor patrimonial. Minimizar la remoción de elementos patrimoniales. Identificar los factores de riesgo en relación con eventuales afectaciones a elementos o sitios de valor patrimonial (por ejemplo: vibraciones, o emisiones gaseosas). Mejorar los procesos, normas y procedimientos existentes y complementarlos con los nuevos, que coadyuven a la protección de los elementos de valor patrimonial existentes y los que eventualmente puedan ser hallados. Marco Institucional Legal En lo que refiere a la protección del Patrimonio Histórico la autoridad de aplicación, de acuerdo a la Ley 12.664, es la Comisión Nacional de Monumentos Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 247 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E y Museos y Lugares Históricos (CNMMLH14). Esta institución posee la superintendencia de los museos, monumentos y lugares históricos en concurrencia con las autoridades jurisdiccionales que se acojan al régimen de la ley, o dispongan de sus propios marcos normativos. De acuerdo a la mencionada ley, los bienes históricos y artísticos, monumentos e inmuebles propiedad de la Nación, de las provincias y de las municipalidades o instituciones públicas se encuentran sometidos a la custodia y conservación del Gobierno Federal o, en su caso en concurrencia con las autoridades correspondientes. Por otra parte, de acuerdo a la Ley 25.743/93 y su Decreto Reglamentario 1022/04, se encuentra el "Registro de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos". El organismo encargado de elaborar este registro es el "Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano"15, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. La Ley establece que "Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas recientes. La presente ley será de aplicación en todo el país". Asimismo regula como "(...) responsabilidad de las Provincias, y de la Nación, en sus respectivas jurisdicciones, la aplicación de la ley, para preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, siendo la responsabilidad exclusiva de la Nación la tutela del mismo". En la Provincia de Tucumán la Legislatura de la Provincia sancionó dos leyes de protección del patrimonio (7.500 y 7.535) Por la Ley Nº 7.500 se estableció un Sistema de Protección del Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán, constituido por los bienes culturales existentes en la jurisdicción provincial. El objeto de dicha norma radica en proteger, preservar, valorizar, recuperar, acrecentar, investigar, promover y difundir dicho patrimonio. El organismo responsable es la Secretaría de Estado de Cultura, en cuyo ámbito se creó la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural. También se encuentra vigente la Ley 7.535, que tiene por objeto la creación de un sistema de protección de un conjunto de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Provincia, y por la cual se declaran como Bienes del Patrimonio Cultural numerosos edificios de la Provincia. Esta ley crea la Comisión Provincial del Patrimonio de Bienes Culturales como autoridad de aplicación, la cual tendrá su sede en la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia. Dicha 14www.cultura.gov.ar 15www.inapl.gov.ar Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 248 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E norma contempla sanciones para quienes destruyan el patrimonio cultural de la provincia. Dentro de la estructura municipal, la función de protección del patrimonio arquitectónico, urbano y natural es ejercida por la Sección Patrimonio, dependiente de la Dirección de Desarrollo Urbano. Asimismo, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, a partir del dictado específico de Ordenanzas, ha declarado determinados edificios como Patrimonio Cultural e Histórico de la ciudad de San Miguel de Tucumán, como verbigracia el "Mercado de Abasto" (Ordenanzas Nº 2644 y Nº 2996). Identificación de Impactos Los tipos de impactos que pueden producirse por las obras pueden deberse al propio diseño o pueden aparecer durante el proceso de construcción. Entre los del primer tipo se encuentran: Afectación de patrimonio por presencia del proyecto. Esta afectación puede producirse en forma directa, por necesidad de remover o desplazar algún elemento de valor patrimonial, por ejemplo un altar o un monolito o icono cultural o religioso, o, como ocurre en las obras de remodelación de la Casa del Obispo Colombres, por la necesidad de remoción de tejas descubiertas de techo, revestimiento de muros y solados declaradas patrimonio histórico. Casa del Obispo Columbres ­ Parque 9 de Julio Por otro lado, la afectación indirecta puede producirse por acciones del proyecto tales como incremento de las emisiones gaseosas, o generación o incremento de vibraciones. Un ejemplo del primer caso lo constituyen las emisiones gaseosas del transporte automotor que puede afectar la calidad de los muros de edificios históricos. En el segundo caso, el incremento de vibraciones producidas por mayor tránsito pesado, o por la actividad de maquinaria pesada en las cercanías de algún edificio de valor patrimonial puede ocasionar daños incrementales en sus estructuras, alterando la calidad Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 249 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E de los mismos, y pudiendo poner en riesgo, en casos extremos, la integridad del bien patrimonial. Eventuales hallazgos: dado que algunos de los proyectos pueden implicar la necesidad de excavaciones de profundidad, según sea el caso, es posible que puedan producirse hallazgos de restos de interés arqueológicos o paleontológico que es menester identificar y proteger según sea el caso. E1 - Medidas de Manejo para Protección del Patrimonio Para la protección del patrimonio conocido que se haya identificado durante las etapas de evaluación ambiental y social de los proyectos (Screening Preliminar, Evaluación Expeditiva y Consulta Pública, desarrollados en el Módulo A del presente MMAyS) la UEPTUBA-GEF, previo al inicio de cualquier acción, establecerá la inmediata consulta y puesta en consideración del proyecto a la autoridad jurisdiccional competente. En general, las gestiones de consulta y aprobación pueden demorar un tiempo considerable, por lo que se recomienda iniciarlas inmediatamente toda vez que se quiera encarar un proyecto que pueda afectar un bien o patrimonio cultural conocido. En algunas ocasiones, existen elementos históricos culturales que no cuentan con protección establecida por ley, pero cuyo valor es reconocido por la comunidad local. En esos casos se recomienda incorporar al proceso de Información y Consulta Pública, todos los aspectos relacionados con las eventuales afectaciones a los elementos de tal tipo, de modo de evitar conflictos posteriores con las comunidades locales, respetando sus valores histórico culturales. Obtenida la aprobación por parte de la autoridad competente, en los casos que corresponda, y efectuada la correspondiente consulta, en los demás debe establecerse un programa de manejo del patrimonio histórico cultural. El mismo debe basarse en los procedimientos establecidos por la autoridad competente en los casos que corresponda, de lo contrario, se recomienda que se incluya en la elaboración del programa de manejo, como mínimo: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 250 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E Características y magnitud de las obras proyectadas, indicando especialmente su vinculación con el elemento de valor patrimonial y las eventuales afectaciones. Relevamiento de información secundaria. Entrevistas con especialistas u otras personas que pudiesen aportar información adicional sobre el elemento de valor patrimonial identificado. Estas entrevistas pueden programarse en forma previa, simultánea o posterior al trabajo de campo. Relevamiento fotográfico. Registro en planos. Registro de gráficos en los casos que sea necesario indicar detalles o información de interés. Toda otra forma de registro que se considere pertinente. Plan de remoción. Plan de restauración. Plan de guarda. Plan de reconstrucción de ámbitos en los casos que corresponda. En caso de tratarse de bienes declarados patrimoniales por ley o normativa local, debe incorporarse como requisito en los pliegos licitatorios la incorporación de un profesional especialista en Protección del Patrimonio como responsable del programa. En caso de tratarse de bienes de valoración cultural o religiosa por parte del profesional, debe incorporarse como requisito en los pliegos licitatorios un profesional especialista en temas antropológicos como responsable del programa. E2 - Medidas de Manejo para Hallazgos de Interés Si durante los movimientos de suelos u otras tareas de las obras se produjeran hallazgos de material arqueológico, sitios de asentamientos de poblaciones anteriores u otros objetos de interés arqueológico, paleontológico o de interés mineralógico, el Contratista debe paralizar inmediatamente las obras en el sitio del descubrimiento, aunque en forma transitoria, colocando un vallado perimetral para delimitar la zona de eventual interés y estableciendo personal de custodia para evitar posibles saqueos o destrucción por desconocimiento de elementos que pudieren ser de interés. En forma inmediata el Contratista debe dar aviso a la Supervisión, quien debe notificar, también en forma inmediata y eficaz a UEPTUBA-GEFy al organismo jurisdiccional responsable de investigar y evaluar dicho hallazgo, para que éste, junto con la Autoridad Competente, disponga del futuro accionar. En caso de hallazgos debe seguirse el procedimiento siguiente: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 251 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E Si durante los trabajos de remoción de tierras se produjo la rotura o se desplazó material de su ubicación original, debe mantenérselo en el nuevo sitio, de modo de evitar mayores alteraciones. En lo posible, se recomienda dejar registro del sitio original donde se produjo el hallazgo. Detener los trabajos en el sitio del hallazgo y señalizarlo de forma tal que se facilite su identificación y se garantice su protección. El arqueólogo o profesional especialista de la autoridad competente en la materia es el encargado de determinar, a través de las indagaciones pertinentes, la situación del hallazgo y las posibilidades para establecer un diagnóstico preciso y un eventual rescate de los materiales. Para ello, el Contratista debe poner a su disposición todos los medios pertinentes para facilitar las actuaciones de la Autoridad Competente. Desde el momento de ocurrencia del hallazgo, se debe también interrumpir las tareas de remoción de tierra en las áreas adyacentes y próximas al sitio del hallazgo, de modo de evitar nuevas perturbaciones. Se recomienda consultar con la autoridad competente la posibilidad de continuar con las mencionadas tareas en los sitios adyacentes, advirtiendo a la misma sobre la necesidad de continuación de los trabajos. En ningún caso debe desplazarse el material hallado sin la consulta a la Autoridad Competente. Cuando el material revista interés patrimonial, y siempre bajo la supervisión de la autoridad de aplicación, se debe realizar un relevamiento planialtimétrico, descripción de los vestigios de superficie y señalización en grafico o plano de su localización y distribución, recolección superficial de materiales arqueológicos, documentación fotográfica y videográfica completa, entre otras actividades. El Contratista debe cooperar y, a pedido de la Supervisión, ayudará a la protección, relevamiento y traslado del material hallado. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 252 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada por el Contratista en la formulación del Programa de Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos. Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Presentación del Programa de Contratista Municipio / Supervisión Al mes de iniciado el Manejo de Patrimonio Autoridad contrato Planificación Histórico Cultural y Hallazgos de la Competente Construcción UEPTUBA- GEF Coordinación con la Autoridad Contratista Municipio / Supervisión Al mes de iniciado el Competente o con las contrato organizaciones que fomentan UEPTUBA- la protección del bien y GEF presentación del Programa Aprobación de la Autoridad Contratista Municipio / Supervisión Debe obtenerse previo al Competente o de las inicio de obras en los organizaciones que fomentan UEPTUBA- elementos patrimoniales la protección del bien. GEF Relevamiento de información Contratista UEPTUBA- Supervisión Al inicio el contrato. secundaria GEF Entrevistas con Especialistas u Contratista UEPTUBA- Supervisión A los siete días de iniciado otras personas que aporten GEF el contrato información sobre el bien Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 253 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión patrimonial a preservar Relevamiento de información Contratista Municipio / Supervisión A los diez días de iniciado el primaria contrato UEPTUBA- GEF Implantación de mecanismos Contratista UEPTUBA- Supervisión Antes del inicio de obra. de protección aprobados por GEF Toda vez que se abra un la Autoridad Competente en frente de obra en cercanías los casos que corresponda de un bien de valor patrimonial Implantación de cartelería Contratista Municipio / Supervisión Con quince días de informativa en relación a los anticipación al inicio de los trabajos a realizar. UEPTUBA- trabajos GEF Implementación de los Contratista Autoridad Supervisión De acuerdo a la trabajos de remoción (en los Competente programación de obra Construcción casos que corresponda) UEPTUBA- GEF Implementación de los Contratista Autoridad Supervisión De acuerdo a la trabajos de restauración (en Competente programación de obra los casos que corresponda) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 254 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO E Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión UEPTUBA- GEF Implementación de las Contratista Autoridad Supervisión De acuerdo a la acciones de guarda (en los Competente programación de obra casos que corresponda) UEPTUBA- GEF Implementación de los Contratista Autoridad Supervisión De acuerdo a la trabajos de reconstrucción(en Competente programación de obra los casos que corresponda) UEPTUBA- GEF Mantenimiento del bien Municipio UEPTUBA- Durante la vida útil de la patrimonial protegido. GEF infraestructura. El control Autoridad por parte de UEPTUBA- Competente GEFse extiende hasta un año posterior a la inauguración de la obra. Operación Difusión a la comunidad de las Contratista UEPTUBA- En el Taller de tareas de mantenimiento y de GEF Sostenibilidad al mes de las tareas de restauración o Autoridad finalización de la etapa de reconstrucción según Competente obra. En la reunión con la corresponda Comisión Vecinal del Municipio Proyecto durante el período de garantía. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 255 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F MODULO F­ MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS F1 ­ Acta de Estado de los Predios F2 - Manejo de Obradores, Campamentos y Centros de Acopio de Materiales Descripción Identificación de Impactos Remoción de las Edificaciones Existentes Interferencias con instalaciones de servicios públicos Trabajos en zona de vías ferroviarias F3 - Medidas de Manejo de Materiales de Construcción Identificación de Impactos Medidas Generales para el manejo de materiales de construcción Medidas de Manejo para obras de Hormigón, Asfalto y Prefabricados Medidas de Manejo de Agregados Pétreos (arenas, gravas, t t ) F4 - Medidas de Manejo para Movimientos de Suelos y Excavaciones Barreras fijas durante la construcción de zanjas a cielo abierto Forma de realizar las excavaciones Destino del material proveniente de las excavaciones T t d l t i l i t d l i F5 - Manejo Integral de Residuos Sólidos Descripción Identificación de Impactos Medidas de Manejo Disposición Final F6 - Manejo Integral de Efluentes Líquidos Descripción Identificación de Impactos Medidas de Manejo F7 - Control de Emisiones Atmosféricas Descripción Identificación de Impactos Medidas de Manejo Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 256 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F MODULO F­ MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS El Plan de Manejo para las Actividades Constructivas debe estar orientado a evitar y minimizar los impactos que toda etapa de obra puede generar sobre el entorno inmediato a las mismas y también dentro de los ámbitos de trabajo como son los frentes de obra, campamentos, obradores, centros de acopio, etc. El Plan debe contener como mínimo los siguientes programas Acta de Estado de los Predios. Manejo de Obradores, Campamentos y Centros de Acopio de Materiales. Remoción de Obras Existentes. Interferencias con instalaciones de servicios públicos. Trabajos en las vías ferroviarias. Manejo de materiales de construcción. Movimiento de suelos y excavaciones. Manejo Integral de Residuos Sólidos. Manejo Integral de Efluentes Líquidos. Control de Emisiones Atmosféricas. F1 - Actas de Estado de los Predios Previo al inicio de las obras, el Contratista debe levantar Actas de Estado de los Predios. Estas últimas son documentos que buscan establecer el estado físico de los inmuebles antes del inicio de las obras con el fin, en caso de reclamos y quejas, de poder establecer la responsabilidad del Contratista en el daño de los mismos en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos del proyecto y se levantarán en cada uno de tales predios. El levantamiento de las Actas conlleva la toma de fotografías, que se deberá realizar teniendo en cuenta lo siguiente: Utilizar cámara digital. Realizar una toma general de la fachada del inmueble y un registro detallado del área interna del inmueble según el caso o cuando el Ingeniero representante del Contratista o el delegado de la Supervisión lo requieran. Registrar en las fotos los detalles o averías existentes en las paredes como: humedad, grietas, fisuras, estado de la pintura, entre otros. Al Acta se adjuntará la fotografía impresa a color de la fachada que identifique el predio con su respectiva nomenclatura. Igualmente, a cada acta se anexarán, en soporte magnético, las fotografías que se hayan tomado al interior del predio. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 257 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F En cuanto al procedimiento a llevar a cabo con las Actas de Estado del Predio: El Contratista deberá entregar a la Supervisión la programación del levantamiento de las mismas, en la cual especifique, fecha, direcciones, hora y responsable del levantamiento, para su correspondiente aprobación, cinco (5) días antes de la fecha de inicio del levantamiento de las mismas. El acta deberá llevar la firma del Contratista, del Supervisor, del área social del municipio y del propietario o locatario del inmueble. Cada uno de estos actores conservará copia del acta, legalizada por escribano público. Si durante la Fase de Construcción, se llegara a presentar algún reclamo por daños en alguno o varios de los inmuebles, el Contratista programará una visita técnica a cada uno de los predios, para lo cual un profesional del área social del municipio citará, previamente, a cada una de las personas que hubiese interpuesto la queja y deberá realizar dicha visita dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en la cual se presentó el reclamo. Si la persona que interpuso la queja no asistiese, el Contratista deberá reprogramar la actividad con el fin de que en la nueva visita realizada, esté presente dicha persona. En dicha actividad deberán estar presentes los profesionales: responsable de la obra, del área social del municipio y de la Supervisión de obra, y se deberá llevar la correspondiente Acta de Estado del Predio, con las fotografías de soporte impresas a color en tamaño postal correspondientes al área relacionada en la respectiva queja. Se procederá a evaluar los daños y determinar la responsabilidad, apoyándose en las tomas fotográficas realizadas oportunamente. Igualmente, el Contratista realizará un nuevo registro fotográfico en el área afectada para comparar los cambios que pudiesen haberse presentado, el que se incorporará al acta inicialmente levantada y constará en cada una de sus copias, nuevamente legalizadas. De la misma forma, el Contratista levantará acta de cada una de las visitas que se adelanten durante el proceso de verificación de responsabilidades. En la reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto posterior a la fecha de realización de la visita, la Supervisión de obra deberá entregar su dictamen frente a la responsabilidad o no del Contratista en la avería del inmueble. En el caso en el que la Supervisión hubiese establecido la responsabilidad del Contratista, éste último deberá entregar el cronograma de trabajo que ejecutará para reparar los daños. El Contratista deberá proceder a iniciar la reparación de los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto y dicha actividad no deberá superar los plazos aprobados por la Supervisión en el cronograma señalado por el Contratista. Cuando se presenten discrepancias entre la Supervisión y el Contratista sobre la responsabilidad de éste en las averías del predio, se acudirá al área social del municipio, para que resuelva la controversia. Si el municipio estableciese la responsabilidad del Contratista en el daño al inmueble, deberá Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 258 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F comunicar dicha decisión, a través de su delegado en la siguiente reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto. Por lo cual el Contratista deberá proceder a reparar los daños causados en el predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la realización reunión de la Comisión Vecinal del Proyecto, sin que lo anterior implique remuneración adicional para el Contratista. Para el caso en el cual el Contratista no reparase los daños y averías que por responsabilidad de su actividad hubiere causado a los predios, dentro del plazo previsto en cada uno de los contratos, este hecho se considerará como un incumplimiento de los pliegos Ambientales y Sociales que forman parte del contrato de obra y, por tanto se hará acreedor a las multas previstas para tal fin. Una vez entregada la reparación correspondiente se procederá a realizar, nuevamente, el registro fotográfico del inmueble y a adjuntarlo al acta inicial de la manera antes indicada, y en un expediente de seguimiento que se implementará para cada caso. En este último se consignará la evaluación del afectado sobre las reparaciones realizadas por el Contratista con la respectiva firma de recepción satisfactoria. Para cada caso que se presente, el Contratista establecerá un expediente en el que se archive el proceso adelantado, dando cuenta de cada una de las acciones de evaluación, seguimiento y entrega de la reparación a satisfacción del afectado; al igual que los demás documentos relacionados con el caso. NOTAS: El Contratista deberá entregar la copia del Acta de Estado del Predio y fotografía impresa de la fachada del inmueble, al propietario o inquilino del mismo, y además a la Supervisión y al área social del municipio, como máximo a los cinco (5) días de levantada el acta. El Contratista deberá disponer, antes del inicio de la obra, de la base de datos del inventario de predios objeto de Actas de Estado del Predio, dicho relevamiento será verificado por la Supervisión. En todo caso, el Contratista deberá garantizar que a todos los predios ubicados en el Área de Impactos Ambientales y Sociales Directos se les levante Acta del Estado de los Predios. Igualmente, si identifica que algún predio no ubicado en dicha área pudiera verse afectado por la construcción del proyecto o sus acciones complementarias (desvíos de tránsito, ruta entre frentes de obra y obrador, etc.), deberá realizar el levantamiento de Acta del Estado del Predio del mismo. Si el Contratista por descuido o error no levantase el Acta del Estado de los Predios para alguna unidad ubicada en el área definida y el propietario o inquilino de dicho predio estableciese un reclamo por averías del inmueble, el Contratista estará incumpliendo el Contrato y deberá hacerse cargo de los procesos de adecuación de la vivienda, comercio, etc., de que se trate. d. Actas de Compromiso Las Actas de Compromiso se suscribirán entre el Contratista y el propietario del predio cuando la ejecución de la obra requiera de un permiso particular del propietario para realizar una actividad de obra, como por ejemplo la construcción de una rampa de acceso vehicular en solo uno de los frentes del Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 259 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F predio, el retiro de las tapas de los contadores de agua en un tiempo determinado o la definición del nivel de acceso a cada predio, entre otros. F2 - Manejo de Obradores, Campamentos y Centros de Acopio de Materiales Descripción Como cualquier actividad constructiva, las obras realizadas en el marco del PTUBA-GEF pueden implicar afectaciones, que en general son de carácter temporal, al entorno en el que se desarrollan los trabajos. Para atender los posibles impactos que normalmente se presentan en el desarrollo de las etapas constructivas, el presente programa debe diseñarse orientado a la implementación de las medidas requeridas para la construcción y operación de los obradores temporales y centros de acopio que son requeridos durante el desarrollo de las obras. Entre los tipos de impactos que pueden producirse en la construcción y operación de obradores se presentan los siguientes: Cambios temporales en el uso del suelo. Cambios negativos en la percepción del paisaje. Alteración del flujo vehicular. Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona. Remoción y afectación de la cobertura vegetal. Emisiones de gases y partículas. Generación de ruido. Aporte de aguas residuales domésticas. Aporte de sedimentos y lubricantes a cuerpos hídricos. Generación de residuos. Para la instalación de obradores el Contratista debe presentar las alternativas propuestas para la selección de la mejor alternativa de localización por parte del Municipio. La Supervisión debe revisar las alternativas y seleccionar la más conveniente, fundamentando la misma y elevándola a consideración del Municipio correspondiente. La selección del sitio debe efectuarse con base a la información proporcionada por las Evaluaciones Expeditivas, de modo de generar los menores impactos, en especial sobre la población del lugar y los centros de interés comunitario, en especial escuelas y centros de salud, con los que se recomienda guardar una distancia de por lo menos 200 metros. Obtenida la aprobación por parte de la Autoridad Competente y la Supervisión, la instalación de obradores debe seguir los siguientes criterios: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 260 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F 1. Salvo en casos estrictamente necesarios, o por indicación de la respectiva autoridad municipal por intermedio de la Supervisión y la UEPTUBA-GEF el obrador no debe instalarse en espacio público. 2. En el caso de ser requerido la instalación del obrador en espacio público, previo a la ocupación del mismo debe efectuarse un registro fotográfico, con indicaciones de detalles en caso de ser necesario, de modo de obtener la línea de base a ser restaurada una vez desmantelado el obrador. Del mismo modo, luego de desmantelar el obrador y recomponer a su estado inicial el espacio público ocupado, debe darse aviso a la Supervisión para que ésta registre el estado. La Supervisión debe elaborar un informe y presentarlo a las autoridades jurisdiccionales correspondientes con copia a la UEPTUBA-GEF. 3. El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, los permisos para la conexión a servicios públicos en los casos que así lo requiera. 4. En los casos que corresponda, debe tramitarse el permiso para conectar a la red de alcantarillado los residuos líquidos domésticos generados en el obrador. 5. Para el almacenamiento temporal de combustibles y de sustancias peligrosas en los diferentes obradores y/o centros de acopio se debe cumplir con los lineamientos que se dan en el Módulo G ­ Programa de Seguridad Industrial, Manejo de Combustibles y Sustancias Peligrosas. 6. De existir zonas verdes aledañas al campamento, estas se deben proteger siguiendo los lineamientos del Módulo C ­ Manejo de la Vegetación y el Paisaje. 7. Una vez terminadas las obras se debe desmontar el obrador y recuperar la zona. 8. De requerirse la ubicación de sitios de almacenamiento temporal para el manejo del material reciclable de excavación o de los diferentes materiales de construcción, es requisito que el sitio elegido este provisto de canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos, a éste sedimento se le debe dar el mismo tratamiento dado a los escombros. De igual forma se deberá adecuar un cerramiento adecuado de tal forma que se aísle completamente la zona respecto del espacio circundante, colocando señales que indiquen el tipo de actividad que se realiza. Los sitios de almacenamiento deberán estar distantes de cuerpos de agua, o perfectamente aislados de los mismos, para evitar su eventual contaminación por arrastre de sedimentos. 9. En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 911/96 (Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción), todos los ámbitos de trabajo: frentes de obra, talleres, oficinas, campamentos y otras Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 261 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F instalaciones, deberán disponer de servicios sanitarios adecuados e independientes para cada sexo, en cantidad suficiente y proporcionales al número de personas que trabajen en ellos. Los servicios sanitarios deben contar con la siguiente proporción de artefactos cada QUINCE (15) trabajadores: a) UN (1) inodoro a la turca. b) UN (1) mingitorio. c) DOS (2) lavabos. d) CINCO (5) duchas con agua caliente y fría. En el caso de obras extendidas, la provisión mínima será de un retrete y lavabo con agua fría en cada uno de sus frentes. Cuando la obra posea alojamiento temporario y todos los trabajadores vivan en la misma, no será exigible la inclusión de duchas en los servicios sanitarios de obra (frentes de obra y servicios auxiliares), admitiéndose que las mismas formen parte del grupo sanitario de los alojamientos. No obstante, si los trabajadores estuvieran expuestos a sustancias tóxicas o irritantes para la piel y las mucosas, se deberán instalar duchadores de agua fría. Los servicios sanitarios deben cumplir con las siguientes características: a) Caudal de agua suficiente, acorde a la cantidad de artefactos y de trabajadores. b) Pisos lisos, antideslizantes y con desagüe adecuado. c) Paredes, techos y pisos de material de fácil limpieza y desinfección. d) Puertas con herrajes que permitan el cierre interior y que aseguren el cierre del vano en las tres cuartas partes de su altura. e) Iluminación y ventilación adecuadas. f) Limpieza diaria, desinfección periódica y restantes medidas que impidan la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas y transmisibles por vía dérmica. Cuando el personal no viva al pie de obra, se instalarán vestuarios dimensionados gradualmente, de acuerdo a la cantidad de trabajadores. Los vestuarios deben ser utilizados únicamente para los fines previstos y mantenerse en adecuadas condiciones de higiene y desinfección. Los vestuarios deben equiparse con armarios individuales incombustibles para cada uno de los trabajadores de la obra. Los trabajadores afectados a tareas en cuyos procesos se utilicen sustancias tóxicas, irritantes o agresivas en cualquiera de sus formas o se las manipule de cualquier manera, dispondrán de armarios individuales dobles, destinándose uno a la ropa y equipo de trabajo y el otro a la vestimenta de calle. El diseño y materiales de construcción de los armarios deberán permitir la conservación de su higiene y su fácil limpieza. 10. El Contratista debe proveer locales adecuados para comer, provistos de mesas y bancos, acordes al número total de personal en obra por turno y a la disposición geográfica de la obra, los que se mantendrán en condiciones de higiene y desinfección que garanticen la salud de los trabajadores. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 262 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F 11. En caso de existir cocina en la obra, ésta deberá cumplir las medidas de higiene y limpieza que garanticen la calidad de la comida de los trabajadores. Las cocinas deberán estar equipadas con mesada, bacha con agua fría y caliente, campana de extracción de humos y heladeras. Los trabajadores a cargo de la preparación de alimentos deben contar con el apto otorgado por el Servicio de Medicina del Trabajo a través de exámenes periódicos. Se les proveerá de delantal, gorro, guantes y barbijo cuando así corresponda. 12. La evacuación y disposición de desechos cloacales y aguas servidas debe efectuarse a redes de colección con bocas de registro y restantes instalaciones apropiadas a ese fin, debiendo evitarse: a) la contaminación del suelo. b) la contaminación de las fuentes de abastecimientos de agua. c) el contacto directo con las excretas. Cuando el número de personas no justifique la instalación de una planta de tratamiento, la disposición final se podrá realizar a pozo absorbente, previo pasaje por cámara séptica. 13. El tratamiento de los residuos sólidos hasta su disposición final debe respetar las tres etapas: a) almacenamiento en el lugar donde se produjo el residuo. b) recolección y transporte. c) eliminación y disposición final. Se deben proveer recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosión, fáciles de llenar, vaciar y tapar, ubicándose los mismos en lugares accesibles, despejados y de fácil limpieza. Los desperdicios de origen orgánico que puedan estar en estado de descomposición deben ser dispuestos en bolsas u otros envases de material plástico. La recolección se debe realizar por lo menos una vez al día y en horario regular, sin perjuicio de una mayor exigencia específicamente establecida en la normativa vigente, debiendo los trabajadores que efectúen la tarea estar protegidos con equipamiento apropiado. La operación se efectuará tomando precauciones que impidan derramamientos, procediéndose posteriormente al lavado y desinfectado de los equipos utilizados. Se recomienda orientar el manejo de residuos a reducir su generación reutilizando, en la medida de lo posible, el material susceptible de hacerlo. Se debe separar los residuos especiales como grasas, lubricantes y/o sustancias químicas que se manejen la obra. Los recipientes destinados a residuos sólidos especiales deben ser resistentes al efecto corrosivo. El contratista debe coordinar con las organizaciones con permiso ambiental que corresponda, la recolección de estos residuos debidamente clasificados. Los residuos sólidos generados no reciclados, deben almacenarse en el recipiente adecuado para posteriormente ser evacuados por los carros recolectores de basura del sector. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 263 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F 14. Se entiende por agua para uso y consumo humano la que se emplea para beber, higienizarse y preparar alimentos. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el agua potable por las autoridades competentes. En caso de que el agua suministrada provenga de perforaciones o de otro origen que no ofrezca suficientes garantías de calidad, deberán efectuarse análisis físico-químicos y bacteriológicos al comienzo de la actividad, bacteriológicos en forma semestral y físico- químicos en forma anual. Se debe asegurar en forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores, cualquiera sea el lugar de sus tareas, en condiciones, ubicación y temperatura adecuados. Los tanques de reserva y bombeo deben estar construidos con materiales no tóxicos adecuados a la función, contando con válvulas de limpieza y se les efectuará vaciado e higienización periódica y tratamiento bactericida. Cuando el agua no pueda ser suministrada por red, deberá conservarse en depósitos cerrados provistos de grifos ubicados en cada frente de obra, los que serán de material inoxidable no tóxico, de cierre hermético y de fácil limpieza. El agua para uso industrial debe ser claramente identificada para evitar su ingesta. 15. El campamento deberá cumplir con las siguientes condiciones de seguridad: Señalizarse en su totalidad diferenciado las secciones del mismo, de acuerdo a lo establecido en los artículos 66 a 72 del Decreto 911/96. Entre otros debe contener señales que indiquen prevención de accidentes, salida de emergencia, dispositivos contra incendios, almacén y oficinas, articulándose con el Análisis de Riesgos, Plan de Contingencias y Emergencias y Programa de Seguridad Industrial y en concordancia con lo establecido en el Programa de Manejo de la Señalización del presente MMAyS. El responsable de Higiene y Seguridad indicará los sitios a señalar y las características de la señalización a colocar, según las particularidades de la obra. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etc.), se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes, de acuerdo a normas nacionales o internacionales reconocidas. Estar dotado con equipos necesarios para el control de incendios (extintores) y material de primeros auxilios. 16. Para la prevención y extinción de incendios se debe observar lo establecido en los artículos 88 a 93 del Decreto 911/96, considerando los siguientes objetivos: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 264 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F a) Impedir la iniciación del fuego, su propagación y los efectos de los productos de la combustión. b) Asegurar la evacuación de las personas. c) Capacitar al personal en la prevención y extinción del incendio. d) Prever las instalaciones de detección y extinción. e) Facilitar el acceso y la acción de los bomberos. El responsable de Higiene y Seguridad debe definir la tipología y cantidad mínima de elementos de protección y de extinción de incendios e inspeccionarlos, al menos una vez al mes, las instalaciones, los equipos y materiales de prevención y extinción de incendios, para asegurar su correcto funcionamiento. Todo lugar donde se realicen actividades de obra o conexas con la misma, en el que exista riesgo potencial de incendio, debe disponer además de las puertas de entrada y salida, de "salidas de emergencias" suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas debe abrirse hacia el exterior y estar libres de obstáculos. En los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de gases o líquidos inflamables, tales como combustibles sólidos, minerales, líquidos y gaseosos debe cumplirse con lo establecido en la normativa vigente, además de cumplimentar con los artículos siguientes. Los líquidos inflamables se deben almacenar, transportar, manipular y emplear de acuerdo con las siguientes disposiciones: a) Deben almacenarse separadamente del resto de los materiales en lugares con acceso restringido y preferentemente a nivel del piso. b) Los edificios y construcciones destinadas al almacenamiento de líquidos inflamables deben ser ventilados. Tendrán cubierta para evitar la radiación solar directa, se ubicarán en la cota más baja del terreno. c) Los lugares destinados al almacenamiento de líquidos inflamables a granel deben estar rodeados de un muro o terraplén estanco al agua o por una zanja, de manera que en caso de escape del líquido almacenado, este puede ser retenido en su totalidad por la zanja o terraplén. d) Los depósitos de inflamables deberán poseer instalación eléctrica antiexplosiva e instalación de extintores. En todos los lugares en que se depositen, acumulen o manipulen explosivos o materiales combustibles e inflamables, queda terminantemente prohibido fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de cigarrillos o todo otro artefacto que produzca llama. Se contará con dispositivos que permitan eliminar los riesgos de la electricidad estática. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 265 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Las sustancias propensas a calentamiento espontáneo, deben almacenarse conforme a sus características particulares para evitar su ignición. Las sustancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar incendios o explosiones, deben almacenarse en forma separada unas de otras. Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas, etc.), deben llevar etiquetas para su identificación. Las hojas de seguridad de estas sustancias deben permanecer en lugares visibles, de fácil acceso y cerca al almacenamiento de la sustancia. No se pueden mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir gran número de personas en locales situados sobre o al lado de sótanos o fosos, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación adecuada para evitar la acumulación de vapores y gases. En los sitios de trabajo donde se manipulen o almacenen líquidos o sustancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, debe ser a prueba de explosión. 17. Los almacenes, centros o puntos de acopio deben cumplir con los siguientes requerimientos: De existir zonas verdes aledañas al campamento, estas se deben proteger siguiendo los lineamientos del Programa de Manejo de la Señalización. Se deben delimitar las rutas de acceso de los camiones que ingresan y retiran el material. De almacenarse temporalmente materiales dentro del campamento se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Todo material que genere material particulado debe permanecer totalmente cubierto. Se deben adecuar zonas debidamente diferenciadas para el almacenamiento de los diferentes tipos de materiales. Se debe adecuar un cerramiento de tal forma que se aísle completamente la zona de almacenamiento del espacio circundante, colocando señales que indiquen el tipo de actividad que se realiza. Los sitios de almacenamiento deberán estar suficientemente distantes de los cuerpos de agua para evitar su contaminación. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 266 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F 18. Para el manejo de los residuos sólidos de debe cumplir las siguientes recomendaciones: Deben proveerse recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosión, fáciles de llenar, vaciar y tapar, ubicándose los mismos en lugares accesibles, despejados y de fácil limpieza. Los desperdicios de origen orgánico que puedan estar en estado de descomposición deben ser dispuestos en bolsas u otros envases de material plástico. La recolección debe realizarse por lo menos una vez al día y en horario regular, sin perjuicio de una mayor exigencia específicamente establecida, debiendo los trabajadores que efectúen la tarea estar protegidos con equipamiento apropiado. La operación se efectuará tomando precauciones que impidan derramamientos, procediéndose posteriormente al lavado y desinfectado de los equipos utilizados. Deben separarse los residuos especiales como grasas, lubricantes y/o sustancias químicas que maneje la obra. Los recipientes destinados a residuos especiales deberán ser resistentes al efecto corrosivo. El contratista debe contratar un servicio de recolección de este tipo de residuos que cuente con la debida autorización para ello. Los residuos sólidos generados no reciclados, deben almacenarse en el recipiente adecuado para posteriormente ser evacuados por los carros recolectores de basura del sector, para lo cual deben mantener el recibo de pago de éstos servicios. RReemoción de Edificación Existente moción de Edificación Existente En los casos en que se requiera efectuar remociones o demoliciones de edificaciones existentes, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 911/96, debe formularse un programa definido para la ejecución de los trabajos, que contemple en cada etapa las medidas de prevención correspondiente, incluyendo la descripción de los dispositivos de seguridad que se instalarán para evitar accidentes. Estos trabajos deben señalizarse convenientemente de acuerdo a lo establecido en el Módulo D del presente MMAyS. El programa de ejecución de los trabajos debe contemplar: Acciones para afianzar las partes inestables de la construcción. Examen previo y periódico de las construcciones que pudieran verse afectadas por los trabajos. Interrupción obligatoria del suministro de los servicios de energía eléctrica, agua, gas, vapor, etc. De ser necesarios algunos de estos suministros para las tareas, los mismos deben efectuarse adoptando las medidas de prevención necesarias de acuerdo a los riesgos emergentes. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 267 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F El Responsable de Higiene y Seguridad es quien debe establecer las condiciones, zonas de exclusión y restantes precauciones a adoptar de acuerdo a las características, métodos de trabajo y equipos utilizados. El responsable de la tarea, que participará en la determinación de dichas medidas, deberá verificar su estricta observancia. El acceso a la zona de seguridad deberá estar reservado exclusivamente al personal afectado a la demolición. En los trabajos de demolición deben adoptarse las siguientes precauciones mínimas: En caso de demolición por tracción todos los trabajadores deberán encontrarse a una distancia por seguridad fijada por el responsable de Higiene y Seguridad. En caso de demolición por golpe (peso oscilante o bolsa de derribo o martinete), se deberá mantener una zona de seguridad alrededor de los puntos de choque, acorde a la proyección probable de los materiales demolidos y a las oscilaciones de la pesa o martillo. Cuando se realicen demoliciones con explosivos, se respetará lo establecido en el capítulo correspondiente. Cuando la demolición se efectúe en altura, será obligatorio utilizar andamios de las características descriptas en el capítulo correspondiente, separados de la construcción a demoler, autoportantes o anclados a estructura resistente. Si por razones térmicas, resultase impracticable la colocación de andamios, el responsable habilitado arbitrará los medios necesarios para evitar el riesgo de caída para los trabajadores. Cuando se utilicen equipos tales como palas mecánicas, palas de derribo, cuchara de mandíbula u otras máquinas similares, se mantendrá una zona de seguridad alrededor de las áreas de trabajo, que será establecida por el Responsable de Higiene y Seguridad. El acceso a la zona de seguridad deberá estar reservado exclusivamente al personal afectado a las tareas de demolición. Se realizarán los apuntalamientos necesarios para evitar el derrumbe de los muros linderos. Cuando el residuo de demolición consista en restos de mampostería, hormigón y no esté contaminado con elementos tales como fibrocemento, aislantes con asbestos y otros materiales peligrosos, la Supervisión puede autorizar su empleo para la construcción de terraplenes si fuera apto para este uso. Se deberá recubrir con una capa de suelo, de manera de permitir restaurar fácilmente la conformación del terreno y la vegetación del terraplén. El Contratista debe remover todos los escombros asfálticos que se generen durante la construcción y durante el período de garantía de las obras. Estos restos podrán ser reutilizados como agregado en la elaboración del concreto asfáltico necesario para la obra, o como material de relleno para los terraplenes o alteos necesarios. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 268 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F IInntteerrffeerreenncciiaassccoonniinnssttaallaacciioonneessddeesseerrvviicciioossppúúbblliiccooss El subsuelo de la zona de las obras puede estar ocupado por una variedad de cañerías, cables, cámaras, etc. pertenecientes al Concesionario Ferroviario o a empresas de servicios públicos como SAT, GASNOR, EDET, TELECOM, etc. El Contratista debe realizar a su exclusivo cargo todas las tramitaciones correspondientes, ante las empresas públicas y privadas concesionarias de servicios, para las remociones y modificaciones así como las reinstalaciones afectadas por la ejecución de las obras. Una vez ejecutados los trabajos para los cuales se ha efectuado la interrupción del servicio, deberá reponer y reinstalar el servicio para que funcione en perfectas condiciones y a satisfacción del ente público o concesionario correspondiente. Procurará interrumpir los servicios lo menos posible y siempre deberá coordinar estos trabajos con la Supervisión de Obras, quien deberá verificar que estas tareas se cumplan en tiempo y forma.. Asimismo, debe tramitar ante el Municipio correspondiente las remociones de desagües pluviales, veredas, pavimentos, semáforos, iluminación, y todo otro tipo de instalaciones que estén bajo jurisdicción municipal. El Contratista debe proceder a reparar o reponer todas las partes constitutivas de las fachadas de las propiedades afectadas por las remociones mencionadas, o por cualquier otro tipo de rotura por descuido o negligencia por parte de éste. TTrraabbaajjoosseennzzoonnaaddeevvííaassffeerrrroovviiaarriiaass Previamente al comienzo de los trabajos en la zona de vías, y con la debida anticipación, se debe presentar para ser aprobada por la Supervisión, una memoria descriptiva que detalle claramente la secuencia de los trabajos y plazos de ejecución de los mismos con la finalidad de coordinar con el Concesionario Ferroviario, el día, hora y duración del tránsito con precaución o interrupción de la vía. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 269 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Fuente: L. Fernández UEPTUBA Durante la ejecución de los trabajos en la zona de vías el tránsito ferroviario desarrollará una velocidad máxima a acordar con el Concesionario Ferroviario en el lugar, lo cual debe señalizarse en forma adecuada mediante carteles colocados convenientemente en el sentido ascendente y descendente de las vías. Fuera del horario de trabajo, la vía bajo precaución a la circulación de trenes (sin importar su magnitud) debe permanece con vigilancia a cargo del Contratista. Los carteles de precaución serán provistos, colocados y mantenidos en perfecto estado por el Contratista, quien los deberá retirar al final de la obra, previa autorización de la Supervisión. Cuando las características de la obra lo hagan necesario, el Contratista deberá colocar un banderillero por cada sentido de tránsito ferroviario. Los trabajos en zonas de vías deben observar lo establecido en la Resolución DN N° 887/66 de Ferrocarriles Argentinos. F3 - Medidas de Manejo de Materiales de Construcción Este programa consiste en el conjunto de medidas tendientes a controlar los efectos ambientales ocasionados por el manejo de arenas, agregados, concretos, asfaltos y diferentes materiales para construcción usados durante el desarrollo de las obras. Identificación de Impactos Entre los tipos de impactos que pueden producirse en la manipulación de materiales pueden presentarse: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 270 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Generación de emisiones atmosféricas. Generación de ruido. Generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes superficiales. Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes, alamedas etc). Ocupación y deterioro del espacio público. Medidas Generales para el manejo de materiales de construcción El Contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, así como la calidad de los mismos, las que deberán ser sometidas a control de la Supervisión. Las zonas para extracción de materiales de construcción (áreas de préstamo de arena, gravas, piedra, etc.) serán seleccionadas con posterioridad a un análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación por parte de las autoridades competentes, de modo de obtener los permisos y licencias ambientales y mineras exigidos por la legislación vigente. El material superficial removido de una zona de préstamo debe ser almacenado para ser utilizado posteriormente en las restauraciones futuras. Los vehículos destinados al transporte de los materiales de construcción deben cumplir con lo establecido en el Módulo G ­ Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental, en cuanto a las condiciones de la carga transportada. Los vehículos destinados al transporte de materiales, insumos y escombros, de trabajo permanente en el Proyecto deben estar debidamente identificados con carteles informativos que contengan: Número de identificación del Vehículo (por ejemplo: 01), Identificación del Contrato (por ejemplo: Contrato PTUBA-GEF N 25/2007), Nombre de la Empresa Contratista, Número de Teléfono para reclamos y Número de Teléfono de la Supervisión. Medidas de manejo para Obras de Hormigón, Asfalto y Prefabricados Medidas de manejo para Obras de Hormigón, Asfalto y Prefabricados Para la preparación de mezclas de cemento, concreto u hormigón en el sitio de la obra, la misma debe realizarse sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice su aislamiento del suelo, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones. (se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes). En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y disponer de manera inmediata. La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado. Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para riego de adhesivos o cuando se trabaje con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas se hará en una parrilla portátil. El Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 271 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas, evitando otros tales como madero o carbón, y no debe tener contacto directo con el suelo. No debe efectuarse el lavado de mezcladoras de concreto en el frente de obra si no se cuenta con las estructuras y el sistema de tratamiento necesario para realizar ésta labor. Para los trabajos con hormigón debe cumplirse en un todo con lo establecido en los artículos 167 a 180 inclusive del Decreto 911/96, reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Las puntas de las varillas ("pelos") que queden expuestas deben quedar protegidas y/o aisladas mediante el encerramiento del área con cinta o malla y con avisos que indiquen el peligro. En los casos en que el material sea suministrado por las Empresas de Servicios Públicos, por el Concesionario ferroviario o por otros contratos de suministros, el Contratista debe coordinar con dichas empresas la ubicación de éstos materiales en el frente de obra, de tal forma que los mismos sean dispuestos de acuerdo a las medidas contenidas en esta guía. Los prefabricados y las tuberías deben acopiarse en forma ordenada en los sitios destinados para tal fin (sitios previamente aprobados por la Supervisión del contrato), no pudiendo apilarse a alturas superiores a 1.5 m. Previo a la instalación de plantas de asfalto, plantas fijas de mezclas y depósitos de materiales, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las características técnicas originales de las plantas referidas a niveles de polución atmosférica y ruido, los cuales no podrán ser sobrepasados durante la operación. Las plantas de asfalto deben instalarse con equipos de control para los gases del horno. Los mismos deben ser mantenido eficientemente a lo largo del tiempo de utilización de la planta. Los equipos de control pueden poseer diferentes tipos de sistemas: ciclones para separar las partículas gruesas, filtros de tipo lavadores de gases, y filtros de mangas autolimpiantes, con medios filtrantes para temperatura. También pueden utilizarse tecnologías limpias, tales como hornos de combustión eficiente. El Contratista instalará las plantas en lugares planos, en lo posible desprovistos de cobertura vegetal, de fácil acceso, y atendiendo a pautas como escurrimiento superficial del agua, y la dirección predominante del viento. No se instalarán plantas en terrenos particulares sin previa autorización por escrito del dueño o representante legal, la cual debe ser sometida a la Supervisión para su aprobación. Las vías de entrada y salida de material deberán estar localizadas de forma que los sobrantes, durante la carga y descarga, no perjudiquen el área fuera de los límites de las instalaciones. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 272 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F El Contratista no instalará la planta asfáltica, trituradoras, zarandas, etc., en sectores que se encuentren a menos de 200 metros de Centros Comunitarios tales como escuelas y hospitales. El Contratista debe conservar, si existieran, los suelos orgánicos que hubiera que retirar para la instalación de la planta, acopiándose adecuadamente para la posterior recuperación del terreno. Medidas de Manejo de Agregados Pétreos (arenas, gravas, cascotes, etc.) Medidas de Manejo de Agregados Pétreos (arenas, gravas, cascotes, etc.) El almacenamiento de materiales debe hacerse en función del volumen diario a utilizar y localizarse en un sitio definido previamente con aprobación de la Supervisión. Está prohibida la carga y descarga, y el almacenamiento temporal o permanente de los materiales y elementos para la realización de las obras sobre zonas verdes, áreas arborizadas, reservas forestales o naturales, áreas de recreación y parques, ríos, canales, humedales y en general cualquier cuerpo de agua. Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el deposito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando se justifique adecuadamente la excepción, identificando previamente los sitios y sometiéndolos a consideración y aprobación de la Supervisión y se les dé la debida protección y señalización. El Contratista deberá restaurar la zona verde intervenida y dejarla en condiciones superiores a las encontradas inicialmente. Las áreas de espacio público destinadas a la circulación peatonal solamente se podrán utilizar para la carga, descarga y almacenamiento de materiales y elementos, cuando se vayan a realizar obras sobre esas mismas áreas u otras subterráneas que coincidan con ellas. En este caso, el espacio publico que vaya a utilizarse para el almacenamiento temporal de los materiales y elementos para la construcción, adecuación, transformación o mantenimiento de obras públicas, deberá ser debidamente delimitado, señalizado y optimizado al máximo sus uso con el fin de reducir las áreas afectadas. El material debe ser acordonado, apilado y cubierto, para que no impida el paso de peatones o dificulte la circulación vehicular, evite la erosión eólica o el arrastre del mismo por la lluvia; deben también colocarse todos los mecanismos y elementos necesarios para garantizar la seguridad de peatones y conductores, de acuerdo a lo establecido en el Módulo D ­ Manejo del Tránsito y la Señalización. En los sitios seleccionados como lugares de almacenamiento temporal, no deberán presentarse dispersiones o emisiones al aire de materiales; no Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 273 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F deben mezclarse los materiales para las obras con otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos; cuando los materiales sean susceptibles de producir emisiones atmosféricas, ya sean o no fugitivas, deberán cubrirse en su totalidad o almacenarse en recintos cerrados. En el área operativa se tendrá especial cuidado en la descarga de áridos, humedeciéndolos previamente cuando la tarea lo permita, de manera de minimizar el polvo en suspensión. F4 - Medidas de Manejo para Movimientos de Suelos y Excavaciones Con anticipación de 20 días debe notificarse en forma fehaciente a la Supervisión el comienzo de las excavaciones, a los efectos de prever las condiciones en las que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo. La notificación debe incluir el procedimiento que se utilizará para dar aviso a los residentes que podrían ser afectados por los trabajos de movimientos de suelo, en caso que ello ocurra. El anticipo a los residentes del área de las obras no puede ser menor a diez (10) días. BBaarrrreerraassffiijjaassdduurraanntteellaaccoonnssttrruucccciióónnddeezzaannjjaassaacciieellooaabbiieerrttoo Serán instalados tabiques de madera, vallas metálicas o cintas reflectivas con su respectivo soporte para aislar totalmente el perímetro de las obras, con lo cual se logrará también impedir el paso de escombros y residuos de la construcción a zonas adyacentes a las del trabajo. Las barreras deben contemplar la altura y señalización especial para los peatones que transitan por el área de la obra, considerando los niños en edad escolar, así como los adultos mayores y personas discapacitadas. También se instalarán barreras de seguridad, construidas en madera o con materiales pesados, señales portátiles como troncos de pirámide en concreto, vallas plegables, balizas cónicas de plástico y cintas reflectivas, en las áreas de desvíos, sean peatonales o vehiculares. Asimismo, es importante la provisión de iluminación intermitente, las señales de demarcación, para alerta y control del tránsito nocturno de vehículos, así como carteles anunciando la obra, con suficiente anticipación, en tiempo (antes de su comienzo) y en distancia. FFoorrma de realizar las excavaciones ma de realizar las excavaciones En los Pliegos de Licitación deberá dejarse constancia de la forma de realización de las excavaciones, quedando así cubiertos los eventuales Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 274 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F impactos negativos que las mismas podrían plantear. Los procedimientos deben observar lo establecido en el Decreto 911/96, reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad, incluyendo como mínimo lo siguiente: Reconocimiento del lugar, previo a una excavación, movimiento de suelo o trabajo subterráneo, determinándose las medidas de seguridad necesarias a tomar en cada área de trabajo. Además, previo al inicio de cada jornada, se verificarán las condiciones de seguridad por parte del responsable habilitado y se documentará fehacientemente. Adopción de medidas de prevención especialmente en lo que hace al derribo de árboles y al corte de plantas, así como también en lo atinente a la presencia de insectos o animales existentes en el área. Cuando se proceda a tareas de quemado, éstas deben realizarse bajo la supervisión del responsable de la tarea tomándose todas las precauciones necesarias. Dicha tarea debe ser realizada por personal especializado o adiestrado en control de incendios. Cuando las tareas demanden la construcción de ataguías o terraplenes, éstos deben ser calculados según la presión máxima probable o el empuje máximo de sólidos o líquidos a que se verán sometidos. Tanto las zanjas, excavaciones, como los túneles y galerías subterráneas deberán ser señalizados por medios apropiados de día y de noche, de acuerdo a lo establecido en el Módulo D ­ Manejo de la Señalización. Cuando las obras subterráneas estén provistas de iluminación artificial, será obligatoria la existencia de iluminación de emergencia. De acuerdo al tipo de material a excavar y a la altura del corte se deben controlar los fenómenos geomorfodinámicos tales como remoción en masa y erosión. El operador de la maquinaria para excavación deberá realizar la misma de tal modo que no produzca deslizamientos inesperados, identificando el área de trabajo y verificando que no haya personas u obstrucciones cerca. Todo lugar con riesgo de caída será protegido, respetando lo establecido en el capítulo "Lugares de Trabajo", ítem "Protección contra la caída de personas y objetos" del Decreto 911/96. Deberá tenerse en cuenta la resistencia del suelo en los bordes de la excavación, cuando éstos se utilicen para acomodar materiales, desplazar cargas o efectuar cualquier tipo de instalación, debiendo el responsable de Higiene y Seguridad, establecer las medidas adecuadas para evitar la caída del material, equipo, herramientas, etc., a la excavación, que se Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 275 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F aplicarán bajo la directa supervisión del responsable de la tarea. Cuando exista riesgo de desprendimiento, las paredes de la excavación serán protegidas mediante tablestacas, entibado u otro medio eficaz, teniendo en cuenta que mientras exista personal trabajando, la distancia entre el fondo de la excavación y el borde inferior del encofrado no sobrepasa nunca uno con veinte metros (1,20 m). Fuente: L. Fernández UEPTUBA El Contratista deberá entregar a los trabajadores todos los elementos de protección personal necesarios de acuerdo con las actividades que realicen y tener a su disposición equipos apropiados de primeros auxilios. Sin perjuicio de otras medidas de seguridad, se observarán las siguientes precauciones: Cuando el terreno se encuentre helado, la entibación o medio utilizado como contención, no será retirado hasta tanto haya desaparecido la anormalidad. Cuando la profundidad exceda de un metro (1m.) se instalarán escaleras que cumplan estrictamente lo establecido en el capítulo "Escaleras y sus protecciones" del Decreto 911/96. Las plantas o plataformas dispuestas sobre codales del blindaje se afianzarán con ménsulas y otros medios apropiados y no deberán apoyarse en los mismos. No se permitirá la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos y zanjas cuando se utilicen para la profundización medios mecánicos de excavación, a menos que éstos se encuentren a una distancia como mínimo igual a dos (2) veces el largo del brazo de la máquina. Cuando haya que instalar un equipo de izado, se separarán por medios eficaces, las escaleras de uso de los trabajadores de los cables del aparato de izado. Para los trabajos en túneles y galerías debe cumplirse en un todo con lo establecido en los artículos 151 a 153inclusive, del Decreto 911/96. Para los trabajos de submuración debe cumplirse en un todo con lo establecido en los artículos 154 y 155 del Decreto 911/96. Para los trabajos con pilotes y tablestacas debe cumplirse en un todo con lo establecido en los artículos 156 a 166 inclusive, del Decreto 911/96. Los drenajes naturales interceptados por los cortes deberán ser canalizados mediante estructuras escalonadas con el fin de proteger el talud y evitar erosión e inestabilidad en el mismo. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 276 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Los taludes, cuando estén totalmente reconformados, deberán parquizarse en el mínimo tiempo posible y cuando el terreno lo permita. Se utilizarán gramíneas de la región y especies que garanticen su soporte en la pared del talud. En la eventualidad de encontrar hallazgos arqueológicos, se deberá suspender inmediatamente el desarrollo de la obra en la zona y dejar vigilantes con el fin de evitar los posibles saqueos e informar de inmediato a la Supervisión, a la UEPTUBA-GEF, y a las autoridades pertinentes, siguiendo lo establecido en el Módulo E ­ Manejo del Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos del presente MMAyS. DDeessttiinnooddeellmaterial proveniente de las excavaciones material proveniente de las excavaciones Los materiales provenientes de las excavaciones pueden usarse más tarde en la misma obra, en rellenos o capas de base. En ese caso, el material se almacenará -dentro del área demarcada- en pilas en zonas cercanas a los sitios donde se vayan llevar a cabo los rellenos y con las necesarias medidas de protección y control de lavado por las aguas de lluvia o de escorrentía, con el fin de evitar el taponamiento de sumideros y alcantarillas existentes en el área. No se debe permitir que los materiales sobrantes producto de excavaciones o de labores de limpieza, permanezcan al lado de las zanjas o excavaciones. El manejo de éstos debe realizarse en forma inmediata y directa de las zanjas al equipo de transporte para su disposición en el depósito de escombros. A cada lado de las zanjas es aconsejable dejar una franja de 0,60 m. libre de material de excavación, escombros y materiales que obstruyan la misma. Se deben barrer permanentemente las cunetas en las zonas de influencia de la obra. El material de las excavaciones será depositado y compactado en áreas previamente aprobadas por la Supervisión, con la finalidad de que no produzcan impactos negativos en dichas áreas. Parte de lo extraído puede ser utilizado para rellenar zonas sobre las que deben reconstruirse calles o caminos; en este caso, el Contratista deberá dar cumplimiento estricto a las disposiciones municipales y provinciales de vialidad (y nacionales, en el caso que corresponda, si es que atraviesa una ruta nacional) en cuanto a compactación, humedad y método de trabajo. Las zonas de disposición final deberán quedar lo suficientemente alejadas de los cursos de agua para asegurar que en ningún momento de crecidas sus niveles de agua, sobrepasen el nivel más bajo de los materiales colocados en depósito. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 277 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Previo a la ejecución del relleno, se retirará la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre una que pueda soportar el sobrepeso inducido por el depósito, de forma que no se produzcan asentamientos considerables que pongan en peligro la estabilidad de dicho depósito. La capa removida se colocará en sitios adecuados, de forma que sea posible su futura utilización en las diferentes obras de restauración de áreas. El manejo del drenaje es de suma importancia en los depósitos de materiales de excavación, para evitar su posterior erosión, por lo cual, si se hace necesario, se colocarán filtros de desagüe para permitir el paso del agua. En las zonas que la Supervisión considere conveniente, procederá al encajonamiento del material de las excavaciones. En caso de exceso de excavaciones, éstas deberán rellenarse prolijamente con material de las mismas, compactándose por medios mecánicos hasta alcanzar el 90% del ensayo Proctor Standard y en capas no superiores a 20 cm., debiendo realizarse los ensayos de densidad correspondientes para la correcta compactación. TTrraannssppoorrtteeddeellmaterial proveniente de las excavaciones material proveniente de las excavaciones El transporte de materiales de las excavaciones se realizará en volquetes con cajones cubiertos en su parte superior para impedir el derrame de material en su recorrido. Su almacenamiento temporal debe hacerse en forma adecuada, confinando el material con el fin de evitar su dispersión y el arrastre por parte de las aguas de lluvia o escorrentía. Puede disponerse de cajones sobre el piso, con tabiques de mampostería, madera o metálicos. Estos cajones deben cubrirse con plásticos para impedir la dispersión del material por efectos de la lluvia o el viento. Se proveerán de un canal de recolección de agua al igual que de las pendientes suficientes para su drenaje por gravedad. El agua puede ser conducida al sistema previsto de desarenación. En todos los casos en que se requiera movilizar o transportar material los vehículos que lo transporten no deben arrastrar material adherido a sus llantas hacia las vías y lugares que recorra antes de llegar al lugar de disposición. En este caso es importante que el constructor cuente con las medidas necesarias para que previo al abandono del vehículo a la obra, se efectúe el lavado de sus llantas en los sitios indicados para tal fin que cuenten con los elementos adecuados para evacuación de los líquidos provenientes de la operación. Se recomienda la instalación de una bomba de alta presión en lo posible eléctrica con potencia entre 2 y 3 HP, con un capacidad de descarga entre 15 a 80 l.p.m. y una presión entre 150 y 200 p.s.i. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 278 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F F5 - Manejo Integral de Residuos Sólidos Descripción Este programa contempla las medidas para el manejo adecuado de escombros, material reutilizable, material reciclable y desechos que se generan dentro de los procesos constructivos de las obras a las cuales hace referencia el presente MMAyS. Identificación de impactos Los principales impactos a manejar serán: Generación de emisiones atmosféricas. Generación de ruido. Generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes superficiales. Molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes, etc.). Pérdida de la capa vegetal. Alteración del paisaje. Deslizamiento de materiales. Medidas de Manejo Medidas de Manejo Para la minimización de la generación de escombros se recomienda: utilizar, en lo posible, material normalizado y en las dimensiones ajustadas al proyecto, para disminuir la producción de retazos; disponer de los equipos y herramientas adecuadas para cada actividad; ubicar los materiales al alcance del trabajador; organizar el suministro de materiales para abastecer eficientemente la obra, mediante caminos expeditos y ventilados que eviten pérdida de material y producción de desperdicios; descargar ordenadamente y apilar correctamente los materiales y demás elementos; coordinar los suministros y transportes con el ritmo de ejecución de la obra. No mantener niveles de "stock" muy altos en ésta, pues con el tiempo producirán material inservible. Todos los escombros que se produzcan dentro de la obra deberán manejarse dentro del área previamente delimitada. Una vez generados los materiales de excavación y de demolición, se separarán y clasificarán con el fin de reutilizar el material técnicamente Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 279 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F apto, y el escombro sobrante se retirará inmediatamente del frente de obra y será transportado a los sitios autorizados para su disposición final. Se deberá definir previamente con la Supervisión los puntos específicos dentro de la obra para la disposición temporal de materiales sobrantes a recuperar (orgánicos e inorgánicos). Estos puntos se podrán reubicar a medida que la obra avance y tales novedades se deberán reportar adecuadamente. Se debe asegurar que estos puntos se encuentren alejados de cuerpos de agua. Los acopios de escombros, no pueden superar los 5m3, ni permanecer más de 24 horas en el frente de obra. La distancia entre acopios será como mínimo de 200 m. Los acopios no pueden interferir con el trafico peatonal y/o vehicular y deben ser protegidos de manera permanente de la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. Dicha protección debe hacerse con elementos tales como plásticos o lonas impermeables. Adicionalmente los acopios deben estar señalizados y confinados. Los acopios deben ser avalados por la Supervisión. Se prohíbe depositar escombros en zonas verdes o zonas de expansión hidráulica de ríos, arroyos, humedales, sus cauces y sus lechos. Cada vez que se requiera o que lo solicite la supervisión o el municipio o la UEPTUBA-GEF, se recogerán los desperdicios, basuras o elementos extraños presentes en la zona donde se realicen las obras. La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo. Estos materiales se colocarán en recipientes y se dispondrá (si es necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto (1 recipiente cada 200 metros lineales de obra) hasta ser recogido por la empresa de recolección de basura. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en recipientes para su posterior reutilización. Para aportar al reciclado de los residuos, se identificará una organización dedicada a tales fines, para coordinar la recolección adecuada en tiempo y forma de tal tipo de residuos. Se deberá contar con 2 recipientes ubicados sobre los diferentes frentes de obra (mínimo cada 200 metros) con avisos que indiquen material reutilizable y material orgánico respectivamente. DDiissppoossiicciióónnFFiinnaall El Contratista debe solicitar al municipio la identificación de los sitios específicos para la disposición final de los materiales y elementos utilizados en las obras del proyecto, que se denominarán depósitos de escombros municipales. Para ello, el Contratista deberá informar los volúmenes producidos y característica de los materiales y elementos, así como las distancias óptimas de acarreo. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 280 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Puede seleccionarse para los sitios para disposición de escombros canteras abandonadas. El relleno con escombros, cualquiera sea la calidad ambiental que presente el sitio de disposición, se efectuará con capas superpuestas no elevándose en ningún caso, por encima de la cota del terreno, salvo que se proponga un diseño especial, y siempre que se cuente con la aprobación del municipio. En el caso que se requiera elevar la disposición por sobre la cota del terreno, los depósitos de escombros deberán adecuarse a la topografía circundante, de modo de facilitar el arraigo de la vegetación, evitar riesgos o inconvenientes para personas y animales, y asegurar el escurrimiento de las aguas del área circundante hacia los drenajes naturales del terreno. En cualquier caso, salvo expresa indicación en contrario por parte del Municipio o de la Supervisión, la última capa será de suelo orgánico, de manera de dar una terminación vegetada, respetando la vegetación natural de la zona, en los casos que corresponda. La definición de acceso a los depósitos de escombros tendrá en cuenta la minimización de impactos ambientales sobre la población civil, a causa de la movilización de vehículos transportadores de materiales. F6 - Manejo Integral de Efluentes Líquidos Descripción Este programa se basa en la formulación de medidas de control para el manejo de aguas superficiales y/o redes de alcantarillado que pueden verse afectadas por la construcción de las obras. Del mismo modo se busca disponer y controlar en forma adecuada el combustible, sustancias químicas y residuos líquidos resultantes de las diferentes actividades de obra. Impactos a mitigar Aporte de vertimientos líquidos y sólidos a corrientes de agua superficial a la red pluvial. Aportes de residuos líquidos a cuerpos hídricos y sistemas pluviales. Contaminación de aguas superficiales. Generación de olores. Contaminación de suelos por hidrocarburos. Medidas de Manejo Medidas de Manejo Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 281 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Si la obra se desarrolla aledaña a arroyos, canales o cursos de agua, éstos deben aislarse completamente de la obra mediante la instalación de malla sintética que cubra la totalidad del frente de la obra y 5 metros más a cada uno de los lados, durante todo el tiempo de ejecución de la misma. La altura de la malla no puede ser inferior a 1.5 metros. Se debe proteger el área de expansión del curso y evitar el aporte de sedimentos al lecho del mismo. En caso de necesitar salvar el curso, deberá disponerse de dispositivos seguros que eviten el deterioro del mismo. Fuente: L. Fernández UEPTUBA Para garantizar que las aguas residuales provenientes de: - lavado de herramientas de trabajo; - lavado y limpieza de llantas exteriores de vehículos de transporte a la obra; - sobrantes de agua utilizados en la fabricación de hormigón, mortero y lechadas, no tenga como receptor final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua, el contratista deberá tomar las medidas que se describen a continuación: construcción de canales y cunetas, con pendientes que permitan velocidades al agua superiores a 1,0 m/s, con el fin de garantizar el arrastre de partículas. los patios y áreas a la intemperie deberán poseer pendientes de drenaje hacia los puntos de recolección de agua, ya sea cunetas, canales o tuberías que se instalen provisionalmente en la zona de las obras; las aguas deberán conducirse a estanques sedimentadores, los cuales deberán ser limpiados con la frecuencia necesaria para evitar que se colmaten. Los mismos deben ser construidos de hormigón o mampostería, con paredes y pisos impermeabilizantes. El material o lodo sedimentado puede ser destinado a rellenos una vez transformado en escombro. De lo contrario debe disponerse Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 282 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F adecuadamente dentro de la obra mientras se traslada al depósito, o a la disposición final como residuo. Antes de dar inicio a las tareas constructivas se debe realizar un diagnóstico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo y de encontrarse obstrucciones o taponamientos en la red de alcantarillado se debe efectuar una coordinación con el municipio con el fin de dar solución al problema presentado. Con base en el inventario de sumideros anterior, se debe proteger los sumideros con geotextil o malla fina sintética y los pozos y cajas de inspección mediante la colocación de tablones de igual tamaño, con el fin de evitar el aporte de sedimentos a las redes, teniendo precaución de retirarlos una vez finalizadas las obras, la protección debe ser revisada diariamente para garantizar que se encuentren en optimas condiciones. Como mínimo debe realizarse una limpieza mensual de los sumideros ubicados en el área de la obra. Se prohíbe todo vertimiento de residuo líquido proveniente de las actividades del contrato a las calles, calzadas, canales y cuerpos de agua. Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, el contratista deberá dar aviso a la Supervisión y atender el incidente removiendo el derrame inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 20 litros, debe trasladarse el suelo removido a un sitio especializado para su tratamiento, y la zona afectada debe ser restaurada de forma inmediata. Cantidades remanentes pueden ser recogidas con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. Los absorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos o arena, debe ser segura para evitar la acumulación de vapores en otro sitio generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de combustibles no-volátiles, se debe usar trapos, absorbentes sintéticos o arena, para cantidades pequeñas. Deben reportarse a la Supervisión, al Municipio y a la UEPTUBA-GEFlos derrames ocurridos definiendo el día, sitio donde tuvo lugar y las razones que así lo ocasionaron y las actividades que se implementaron Se prohíbe verter aceites usados y demás materiales a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen éste tipo de residuos se deben entregar a las empresas autorizadas para la recepción y tratamiento de estos residuos de acuerdo a la legislación vigente. Debe tramitarse ante la empresa prestadora del servicio, el permiso para conectar a la red de alcantarillado los residuos líquidos domésticos generados en el campamento, cuando así se requiera. En las obras en que se requiera realizar cimentaciones y se usen lodos para la realización de las mismas, se debe aprovisionar en el frente de obra un área para el manejo de éstos lodos con un sistema en forma de piletas que Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 283 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F permita la decantación del mismo garantizando que éstos materiales se sequen adecuadamente para poder ser tratados finalmente como escombros. Para el control de las aguas resultantes del área en la que se ejecuta ésta operación de decantación (efluente), se deben construir diques que las conduzcan hacia un medio filtrante asegurando un pre tratamiento mínimo antes del vertimiento. Se recomienda el uso de lodos poliméricos para el proceso de pilotaje, ya que por su composición permite la sedimentación de sólidos disueltos en el agua y por lo tanto una primera clarificación del efluente en la decantación, que junto con la filtración mejorarán las características del agua resultante para su vertimiento. Cuando se requiera realizar cortes a ladrillos, adoquines, etc., y se utilice para el desarrollo de ésta actividad mecanismos con Disco de Tungsteno, se deberá adecuar un sistema de tratamiento para el vertimiento resultante (sedimentadores). Se podrán utilizar sedimentadotes fijos o móviles. Al sedimento resultante se le dará el mismo tratamiento dado a los escombros y el residuo líquido puede ser dispuesto directamente sobre la red de alcantarillado. F7 - Control de Emisiones Atmosféricas Descripción Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas para controlar la generación de emisiones atmosféricas como son gases y material particulado, al igual que la generación de ruido. Identificación de impactos Alteración de la calidad del aire. Emisión de ruido. Incomodidades a la comunidad. Medidas de Manejo Medidas de Manejo El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga cada vez que se requiera de manera que garantice la no generación de aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 284 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Para tiempo seco (días de no lluvia), y dependiendo del tipo de suelo y la eficiencia de humectación se debe realizar humedecimientos de por lo menos 2 veces al día, sobre las áreas desprovistas de acabados, al igual que a los materiales que se almacenen temporalmente en el frente de obra y que sean susceptibles de generar material particulado. La velocidad de la maquinaria no debe superar los 20 Km./hr dentro del frente de obra con el fin de disminuir las emisiones fugitivas y los accidentes en el área de influencia directa. Para efectuar la demolición de infraestructura (edificaciones o viviendas) se debe cubrir la totalidad de la edificación con mallas que controlen las emisiones fugitivas resultantes de esta actividad. Se prohíben las quemas a cielo abierto en los lugares donde se realizan las obras. Cuando se requiera el uso de compresores neumáticos para la limpieza de la superficie de la vía a imprimar, se deberá asegurar el barrido previo de ésta superficie, el cual se realizará inicialmente con cepillos y posteriormente con escoba garantizando el retiro del material particulado de mayor tamaño. Además se debe asegurar que la presión de los compresores sea controlada de tal forma que se minimice el material particulado generado por la actividad. El contratista debe garantizar el aislamiento del equipo y de los operarios para el uso de cortadoras y pulidoras realizando cerramiento con malla fina sintética, con el fin de mitigar el ruido y la generación de material particulado. El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en adecuado estado mecánico y de carburación, de manera que se queme el mínimo necesario de combustible, disminuyendo así las emisiones atmosféricas. El estado de los silenciadores de los motores debe ser el correcto para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrán los escapes de combustible o lubricantes. Deberán operarse de tal manera que causen el mínimo deterioro posible a los suelos y pavimentos existentes. Para actividades generadoras de ruido, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Para aquellos trabajos que deben ejecutarse en horarios distintos de los establecidos en los reglamentos, se deberá solicitar permiso al municipio local durante el tiempo de duración de la actividad generadora de ruido. En materia de ruidos molestos al vecindario, debe cumplirse con lo establecido en la Norma IRAM 4062, la cual estipula que el nivel sonoro equivalente en dBA no deberá exceder el valor de 90 dBA y que cuando los ruidos producidos en un establecimiento trascienden a Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 285 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F la comunidad vecina deberán tomarse las medidas necesarias para revertir la situación planteada En vecindad de Centros de Interés Comunitario (Escuelas, Hospitales, etc.) la operación de la maquinaria y equipos que genere ruido continuo que supere los límites permisibles, se realizará bajo el ciclo de 2 horas continuas de trabajo, seguidas de 1 hora de descanso. El Centro de Interés Comunitario afectado deberá ser notificado previamente del ciclo de ruido al que será sometido. En lo relativo a la protección de los trabajadores en relación con trabajos que generan ruidos y vibraciones se debe cumplir con lo establecido en los Artículos 127 a 132 del Decreto 911/96. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 286 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada por el Contratista en la formulación del Programa de las Actividades Constructivas: Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Presentación del Programa de Contratista Municipio / Supervisión Al mes de iniciado el Manejo de las Actividades contrato Constructivas: Manejo de UEPTUBA- Obradores, Campamentos y GEF Planificación Centros de Acopio, Manejo de de la Materiales de Construcción; Construcción Movimiento de Suelos y Excavaciones, Manejo Integral de Residuos Sólidos, Manejo Integral de Efluentes Líquidos, Control de Emisiones Atmosféricas Gestión de Permisos Contratista Municipio / Supervisión A los quince días del contrato UEPTUBA- GEF Gestión con las empresas de Contratista UEPTUBA- Supervisión A los quince días del servicios GEF contrato. Gestión con la empresa Contratista UEPTUBA- Supervisión A los quince días del Concesionaria del ferrocarril GEF contrato Gestión de permisos para Contratista Municipio / Supervisión A los quince días del sitios de disposición de contrato material proveniente de las UEPTUBA- Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 287 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión excavaciones y para GEF escombros (en caso de requerirse) Actas de Estado de los Predios Contratista Municipio / Supervisión Antes del inicio de obra UEPTUBA- GEF Proposición de alternativas de Contratista Municipio Supervisión Con 20 días de anticipación localización de obradores y al inicio de la obra. Gestión con el Municipio de su UEPTUBA- aprobación GEF Instalación de Obradores Contratista Municipio Supervisión De acuerdo a la programación de obra UEPTUBA- GEF Implementación del Programa Contratista Municipio / Supervisión Desde el inicio de obra hasta de Manejo de las Actividades el final de la misma, de Constructivas: Manejo de UEPTUBA- acuerdo a las diferentes Obradores, Campamentos y GEF etapas y programación de Construcción Centros de Acopio, Manejo de los trabajos. Materiales de Construcción; Movimiento de Suelos y Excavaciones, Manejo Integral de Residuos Sólidos, Manejo Integral de Efluentes Líquidos, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 288 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO F Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Control de Emisiones Atmosféricas Notificación de inicio de las Contratista Municipio Supervisión Con 20 días de anticipación excavaciones /UEPTUBA- al inicio de las excavaciones GEF Notificación de inicio de las Contratista Municipio Supervisión Con 20 días de anticipación demoliciones de edificación /UEPTUBA- al inicio de las demoliciones existente (en los casos GEF requeridos) Propuesta de instalación de Contratista Municipio / Supervisión Con 20 días de anticipación plantas de asfalto y plantas a la instalación de la planta fijas de mezcla UEPTUBA- GEF Solicitud para trabajos en Contratista Municipio / Supervisión Con 7 días de anticipación a horarios inadecuados la realización de los UEPTUBA- trabajos. GEF Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 289 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G MODULO G ­ HIGIENE, MEDICINA LABORAL Y SEGURIDAD AMBIENTAL Descripción Objetivos Política de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental Reglamento de higiene y seguridad industrial Organización, responsabilidades y recursos Responsables del Programa de Higiene y Seguridad Plan de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental G1 - Programa de Higiene y Medicina Laboral Residuos sólidos urbanos Agua de uso y consumo humano G2 - Programa de Seguridad Reporte e investigación de accidentes Reporte de incidentes Inspección de seguridad Equipos y elementos de protección personal Normas para trabajo seguro Hojas de seguridad de materiales y productos Manipulación de materiales Manejo de combustibles en obra y sustancias peligrosas Manipulación de redes eléctricas Manejo de maquinarias y equipos Manejo de vehículos Manejo de Contingencias y Emergencias G3 - Programa de Contingencias y Emergencias Plan de Evacuación G4 - Programa de Entrenamiento y Capacitación Subprograma de Entrenamiento Subprograma de Capacitación Cronograma de Actividades Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 290 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 291 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G MODULO G ­ HIGIENE, MEDICINA LABORAL Y SEGURIDAD AMBIENTAL Descripción El Componente de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental se ha diseñado con el interés de mantener el mejor desempeño en los estándares de salud ocupacional en las actividades relacionadas con los diferentes procesos constructivos y demás funciones desarrolladas en las obras de la UEPTUBA-GEF. Se trata de ofrecer una guía de los contenidos mínimos que deben contener los Programas de Higiene, Seguridad Industrial y Medicina del Trabajo que se implementen dentro de las obras de la UEPTUBA-GEF. Lo establecido en la presente guía no exime del cumplimiento de la normativa vigente en Argentina en relación con Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo, cuya Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Trabajo de la Nación. En particular es de aplicación el Decreto 911/96 Reglamentario de la Ley de Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo, Reglamento para la Industria de la Construcción. El servicio de prestación de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental implementar la política fijada por el establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo y el más alto nivel de seguridad compatible con la naturaleza de las tareas. Objetivos Garantizar mediante la aplicación de los diferentes programas que conforman el Componente ambientes de trabajo saludables y seguros para los trabajadores y la comunidad los equipos, las maquinas y la propiedad. Identificar los factores de riesgo presentes en el desarrollo de las actividades constructivas que puedan llegar a afectar trabajadores, ambiente, comunidad o que puedan causar daños a la propiedad, con el fin de tomar acciones preventivas que minimicen y controlen en forma significativa dichos riesgos, conviviendo con un ambiente de obra seguro. Mejorar los procesos, normas y procedimientos existentes y complementarlos con los nuevos, que conlleven a optimizar un sistema de seguridad integral y salud ocupacional tendiente al desarrollo de actividades en forma segura. Para la ejecución del Módulo de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental de la Obra se debe contar con un adecuado planeamiento de objetivos, metas, políticas, sistemas de evaluación, personal responsable, cronograma con fechas de cumplimiento, elaboración de panorama de riesgos, elaboración de normas y procedimientos, programas de inducción, entrenamiento y disponibilidad de recursos. El Plan elaborado debe ser Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 292 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G divulgado y registrado convenientemente. Del mismo modo debe procurarse la mejor motivación a los trabajadores para cumplir con la implementación del Plan instrumentando asimismo dispositivos de monitoreo que permitan evaluar los resultados de la motivación. Política de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental El contratista debe mantener, actualizar y divulgar a todos los trabajadores la política de Higiene, Medicina y Laboral y Seguridad Ambiental. La política debe considerar como mínimo los siguientes aspectos: Que sea apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la organización. Incluir un compromiso de mejoramiento continuo. Compromiso de cumplimiento con la legislación vigente aplicable. Deberá estar implementada, documentada, mantenida y ser revisada periódicamente para que siga siendo pertinente y apropiada para la organización. Firmada por el gerente general, presidente de la empresa o representante Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial Las empresas contratistas de la UEPTUBA-GEF que tengan a su servicio 10 o más trabajadores deben elaborar un Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, y someterlo a la revisión y aprobación por parte del Ministerio de Trabajo, además de evidenciar que fue divulgado a todos los trabajadores. El reglamento y la política deben ser ubicados en un lugar visible del campamento, frentes de obra y punto de información y reclamos comunitarios. Organización, responsabilidades y recursos Los contratistas estarán obligados a destinar los recursos humanos, financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del Programa de Higiene, Medicina y Seguridad Ocupacional en la empresa y lugares de trabajo. El contratista debe organizar y disponer de: RECURSOS. Especificar los recursos físicos, financieros y materiales que asignará para el cumplimiento del programa de salud ocupacional y seguridad integral y el programa de inversión, así como presentar en el informe mensual la relación de su cumplimiento. Ello debe Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 293 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G demostrar capacidad operativa suficiente en personal, instalaciones y medios para atender las misiones y funciones que la reglamentación le requiere. RESPONSABILIDADES. Se debe establecer las responsabilidades en salud ocupacional de la gerencia, directores, residentes, asistentes, inspectores y trabajadores. ORGANIZACIÓN. Se debe tener el organigrama de la obra en donde se destaque la ubicación del área de Higiene, Medicina y Seguridad Ocupacional con los nombres respectivos de las personas responsables. Responsables del Programa de Higiene y Seguridad De acuerdo al Art. 16 del Decreto 911/96, sustituido por Resolución N° 1830/2005 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las prestaciones de Higiene y Seguridad deberán estar dirigidas por graduados universitarios, a saber: a) Ingenieros Laborales, b) Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo, c) Ingenieros; Químicos y Arquitectos con cursos de posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo de no menos de CUATROCIENTAS (400) horas de duración, autorizados por los organismos oficiales con competencia desarrollados en Universidades estatales o privadas, d) Los graduados universitarios que a la fecha del dictado de la reglamentación posean incumbencias profesionales habilitantes para el ejercicio de dicha función, o e) Los Técnicos en Higiene y Seguridad reconocidos por la Resolución M.T.S.S. N° 313 de fecha 11 de mayo de 1983. Identificación y evaluación de riesgos EL EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN DE LAS PRESTACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD SERÁ INCOMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DE CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD O FUNCIÓN EN LA MISMA OBRA EN CONSTRUCCIÓN. Antes del inicio de la obra, el Contratista deberá elaborar un Panorama de Factores de Riesgos para obtener información sobre éstos en las diferentes áreas y actividades de trabajo, que permita la localización, evaluación y conocimiento de la exposición a que estarán sometidos los trabajadores afectados por ellos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 294 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G El Panorama de Factores de Riesgo deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos: Actividades rutinarias y no rutinarias. Actividades de todo el personal que tenga acceso a la obra incluyendo visitantes. El sitio de trabajo. El número de trabajadores. Los riesgos que puedan ocasionar daños a la propiedad y/o pérdida de materiales. Los riesgos que se pueden ocasionar y afectar a terceros. Los riesgos que terceros pueden ocasionar dentro de la obra o al personal. G1 - Plan de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Integral Con base al contenido de la presente guía, observando lo establecido en la normativa vigente, y con los resultados obtenidos de la valoración de riesgos, el contratista debe elaborar un Plan de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Integral teniendo en cuenta la evaluación y priorización de las actividades, en especial aquellas que pueden generar riesgos, de tal forma que se programen acciones tendientes a prevenir, mitigar y controlar los riesgos identificados. El contratista debe actualizar el Panorama de Factores de Riesgo una vez por mes, integrando nuevos frentes de trabajo, actividades constructivas, maquinaria, campamentos, áreas de almacenamiento, materias primas, etc; y actualizando el Plan en la medida de lo necesario. El contenido del Plan debe contar como mínimo con los siguientes Programas Programa de Higiene y Medicina Laboral Programa de Higiene Industrial Programa de Seguridad Industrial Programa de Entrenamiento y Capacitación G1 - Programa de Higiene y Medicina Laboral El contratista debe definir y realizar actividades de promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales. Se recomienda que el subprograma de Higiene y Medicina Laboral cumpla con los siguientes requisitos: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 295 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G El contratista debe realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso y retiro a todo el personal que trabaje en la obra, ubicando a los trabajadores en los puestos de trabajo según sus aptitudes. El contratista debe realizar exámenes periódicos ocupacionales según los factores de riesgo de cada ocupación. La periodicidad de los exámenes debe ser como mínimo cada seis meses, salvo que la normativa vigente establezca una periodicidad menor y exceptuando los casos de cambios de ocupación y de reingreso al trabajo, donde se deberán realizar nuevamente los exámenes pertinentes. El contratista debe citar a examen médico de retiro a todo trabajador que termine su contrato de trabajo, este examen debe incluir valoraciones clínicas y paraclínicas según los factores de riesgo a los que estuvo expuesto. En caso que el trabajador no esté interesado en el examen de retiro debe quedar constancia por escrito con la firma del trabajador renunciando a practicase dicho examen. El contratista debe desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, presentando mensualmente para aprobación de la Supervisión una programación de estas actividades. Se deben programar jornadas de vacunación de acuerdo a los riesgos existentes en la obra y campañas de prevención y promoción en salud En coordinación con el Subprograma de Seguridad Industrial el contratista debe estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores. En cuanto a las materias primas y sustancias tóxicas, el contratista debe contar con las hojas de seguridad de éstas sustancias peligrosas, especiales o de aquellas que representen algún grado de toxicidad para los trabajadores. Disponiendo de las instalaciones de higiene para los trabajadores según lo estipulado en el Decreto 911/96. El contratista debe organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. El contratista debe tener por cada frente de trabajo un botiquín portátil y una camilla. Cada botiquín portátil debe contener como mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, desinfectante, algodón, aplicadores, curas, gasa estéril, vendas elásticas, tijeras y guantes quirúrgicos. El obrador principal debe contar con un sitio para la prestación de primeros auxilios el cual debe estar dotado de un botiquín fijo, camilla fija rígida, mantas, etc. El Botiquín fijo debe contener como mínimo: agua destilada o solución salina, agua oxigenada, alcohol etílico al 70%, desinfectante, algodón, aplicadores, apósitos o compresas, gasa estéril, vendas elásticas, crema para quemaduras, tijeras, bolsa plástica, inmovilizador de cuello, jabón desinfectante, lista de teléfonos de emergencia, del hospital más cercano y del Centro Nacional de Toxicología, manual de primeros auxilios, pinza, termómetro oral, guantes quirúrgicos, linterna, etc. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 296 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Se deben llevar las estadísticas de morbilidad y ausentismo mensualmente y presentarlas a la Supervisión con el análisis correspondiente. Diseñar y ejecutar programas para la prevención de enfermedades generadas por los riesgos psicolaborales. Como mínimo una vez por semestre, el contratista debe promover y realizar actividades de recreación y deporte. Se recomienda en particular contar con un programa para el control del alcoholismo, tabaquismo y fármaco dependencia, que contenga políticas claras y específicas para los trabajadores. Todos los ámbitos de trabajo: frentes de obra, talleres, oficinas, campamentos y otras instalaciones, deberán disponer de servicios sanitarios adecuados e independientes para cada sexo, en cantidad suficiente y proporcionales al número de personas que trabajen en ellos. Los servicios sanitarios deben contar con las proporciones de artefactos cada quince trabajadores de acuerdo a lo establecido por el Artículo 24 de la Decreto 911/96. Cuando los frentes de obra sean móviles debe proveerse obligatoriamente, servicios sanitarios de tipo desplazable, provistos de desinfectantes y cuyas características de terminación cumplan con lo establecido en el artículo anterior. Cuando el personal no viva al pie de obra, se instalarán vestuarios dimensionados gradualmente, de acuerdo a la cantidad de trabajadores. Los vestuarios deben ser utilizados únicamente para los fines previstos y mantenerse en adecuadas condiciones de higiene y desinfección. El Contratista deberá proveer locales adecuados para comer, provistos de mesas y bancos, acordes al número total de personal en obra por turno y a la disposición geográfica de la obra, los que se mantendrán en condiciones de higiene y desinfección que garanticen la salud de los trabajadores. La evacuación y disposición de desechos cloacales y aguas servidas debe efectuarse a redes de colección con bocas de registro y restantes instalaciones apropiadas a ese fin, debiendo evitarse: a) la contaminación del suelo. b) la contaminación de las fuentes de abastecimientos de agua. c) el contacto directo con las excretas. Cuando el número de personas no justifique la instalación de una planta de tratamiento, la disposición final se podrá realizar a pozo absorbente, previo pasaje por cámara séptica. Residuos sólidos urbanos El tratamiento de los residuos sólidos hasta su disposición final debe respetar las tres etapas: a) almacenamiento en el lugar donde se produjo el residuo. b) recolección y transporte. c) eliminación y disposición final. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 297 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Se deben proveer recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosión, fáciles de llenar, vaciar y tapar, ubicándose los mismos en lugares accesibles, despejados y de fácil limpieza. Los desperdicios de origen orgánico que puedan estar en estado de descomposición deben ser dispuestos en bolsas u otros envases de material plástico. La recolección se debe realizar por lo menos una vez al día y en horario regular, sin perjuicio de una mayor exigencia específicamente establecida en el presente Reglamento, debiendo los trabajadores que efectúen la tarea estar protegidos con equipamiento apropiado. La operación se efectuará tomando precauciones que impidan derramamientos, procediéndose posteriormente al lavado y desinfectado de los equipos utilizados. Agua de uso y consumo humano Se entiende por agua para uso y consumo humano la que se emplea para beber, higienizarse y preparar alimentos. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el agua potable por las autoridades competentes. En caso de que el agua suministrada provenga de perforaciones o de otro origen que no ofrezca suficientes garantías de calidad, deberán efectuarse análisis físico-químicos y bacteriológicos al comienzo de la actividad, bacteriológicos en forma semestral y físico-químicos en forma anual. Se debe asegurar en forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores, cualquiera sea el lugar de sus tareas, en condiciones, ubicación y temperatura adecuados. Los tanques de reserva y bombeo deben estar construidos con materiales no tóxicos adecuados a la función, contando con válvulas de limpieza y se les efectuará vaciado e higienización periódica y tratamiento bactericida. Cuando el agua no pueda ser suministrada por red, deberá conservarse en depósitos cerrados provistos de grifos ubicados en cada frente de obra, los que serán de material inoxidable no tóxico, de cierre hermético y de fácil limpieza. El agua para uso industrial debe ser claramente identificada para evitar su ingesta. Almacenamiento de materiales De acuerdo con el Artículo 45 del Decreto 911/96 en el almacenamiento de materiales deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Las áreas afectadas serán adecuadas a las características de los materiales y en las mismas deberán observarse limpieza y orden, de manera que se proteja la seguridad de los trabajadores. b) Contarán con vías de circulación apropiadas. c) Los materiales a almacenar se dispondrán de modo tal de evitar su deslizamiento o caída. d) Las operaciones de retiro de materiales de las estibas no deben comprometer la estabilidad de las mismas. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 298 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G e) Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una circulación entre ellas cuyo ancho dependerá de las características del material, fijándose un mínimo de sesenta centímetros (60 cm.). f) Cuando se almacenen materiales en bolsas, deben trabarse en forma tal de evitar su deslizamiento o caída. g) Los ladrillos, tejas, bloques, etc., deben apilarse sobre una base sólida y nivelada, sean un piso plano o tarima. Cuando supere un metro (1 m.) de altura, deben escalonarse hacia adentro trabándose las "camadas" entre sí. h) Las barras de hierro deben sujetarse firmemente para evitar que rueden o se desmoronen. i) Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena, etc. no se deberá afectar el tránsito del personal. j) Los caños que se estiben deben afirmarse mediante cuñas o puntales. k) Cuando materiales pulverulentos sueltos deban almacenarse en silos, tolvas o recipientes análogos, éstos cumplirán lo establecido en el capítulo "Silos y Tolvas". l) Se debe proveer medios adecuados y seguros para acceder sobre las estibas. Orden y limpieza en la obra De acuerdo con el Artículo 46 del Decreto 911/96 será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra, debiendo disponerse los materiales, herramientas, desechos, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos, etc., que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores. Fuente: L. Fernández UEPTUBA Circulación De acuerdo con los Artículos 47 y 48 del Decreto 911/96 en la programación de la obra, deben tenerse en cuenta circulaciones peatonales y vehiculares en lo que hace a su trazado y delimitación. Será obligatorio proveer medios seguros de acceso y salidas en todos y cada uno de los lugares de trabajo. Los trabajadores deben utilizar estos medios obligatoriamente en todos los casos. Para el caso de obra lineal y para aquellos lugares de trabajo a los que se acceda a través de predios de terceros, se analizará cada situación en particular, tendiendo a cumplimentar lo establecido en el artículo anterior. G2 - Programa de Seguridad El Contratista debe desarrollar el Programa de Seguridad Industrial, con un enfoque preventivo identificando, evaluando y controlando los factores de Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 299 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G riesgo presentes en los procesos constructivos evitando así que se presenten efectos nocivos para la salud de los trabajadores. El Contratista debe realizar: Evaluaciones y mediciones ambientales y ocupacionales a los factores de riesgo identificados como altos, para determinar el grado de riesgo real y compararlo con los valores límites permisibles. Dichas evaluaciones deben incluir por lo menos mediciones de ruido, material particulado y gases. La frecuencia de monitoreo será definida para cada contrato en particular. Plan de acción con las medidas de control a implementar para disminuir el grado de exposición de acuerdo con el resultado del panorama de factores de riesgos y de las mediciones ocupacionales El Contratista debe desarrollar acciones de Seguridad Industrial que mitiguen y controlen los efectos de los factores de riesgo inherentes a los procesos y que puedan afectar la integridad física, mental y social de los trabajadores, la infraestructura interna y externa o que se llegara a afectar a terceros. Por lo anterior, el Contratista debe incluir los siguientes aspectos dentro del programa: El Contratista debe reportar a la Aseguradora de Reporte e Riesgo de Trabajo (ART) a la cual se encuentre investigación de afiliado, los accidentes de trabajo y enfermedades accidentes profesionales, así como investigar y analizar las causas de los mismos con el fin de aplicar las medidas correctivas necesarias El Contratista debe desarrollar las siguientes acciones: Elaborar un procedimiento para reporte e investigación de accidentes el cual debe ser aprobado por la Supervisión. Informar a la ART donde se encuentre afiliado, todo accidente de trabajo enfermedad profesional que ocurra. Reportar a la Supervisión la ocurrencia del accidente o enfermedad profesional. Investigar todos los accidentes de trabajo, accidentes a terceros y aquellos que ocasionen daños a la propiedad; presentando a la Supervisión la respectiva investigación Se considera como incidente todos los casi-accidentes Reporte de que no generaron lesión al trabajador, pero que incidentes pudieron haber ocasionado accidentes con algún tipo de daño. El reporte de incidentes resulta una herramienta eficaz a la hora de prevenir accidentes. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 300 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G El Contratista debe reportar a la Supervisión mensualmente todos los incidentes que se presenten dentro del desarrollo de las actividades y en los sitios de trabajo. Los reportes de incidentes deben incorporarse a los cursos de capacitación de los trabajadores con el fin de prevenir futuros accidentes. Se define como el procedimiento que permite la Inspección de detección oportuna de condiciones inseguras que seguridad faciliten la aplicación de acciones preventivas o correctivas para la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. El Contratista debe presentar un cronograma definiendo los tiempos para realizar las cuatro modalidades de inspección: Inspecciones planeadas y periódicas: Abarcan los riesgos identificados en el panorama, saneamiento básico, orden y aseo, equipos contra incendio e instalaciones locativas y frentes de trabajo. Se debe dejar un registro de las condiciones detectadas, acciones correctivas a ejecutar y tiempo de ejecución. Inspecciones continuas: realizando ajustes y seguimiento a acciones correctivas. Inspecciones de áreas críticas. Inspección a instalaciones eléctricas. El Contratista debe llevar un registro de todas las inspecciones y elaborar un plan de acción para la implementación de las medidas preventivas y correctivas. El uso de elementos de protección personal (EyEPP) es Equipos y un método de control que no elimina el riesgo pero si elementos de mitiga sus efectos y, en algunos casos, previene protección eventuales afectaciones al personal. Es de aplicación lo personal establecido en los artículos que constituyen el Capítulo "Equipos y Elementos de Protección Personal" (Artículos 98 a 115) del Decreto 911/06 El Contratista está en la obligación de proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste, los equipos y elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo y de acuerdo con la actividad que desarrolla. Asimismo el Contratista debe llevar un registro y control de su entrega y su uso. El contratista debe entregar a cada trabajador la dotación institucional correspondiente, uniformes y chalecos de acuerdo a lo establecido en el Capitulo "Equipos y Elementos de Protección Personal" antes Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 301 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G referido. Esta dotación debe ser reemplazada cada vez que se requiera, lo indique la Supervisión o la UEPTUBA-GEFy mínimo una vez cada 4 meses. Foto: L. Fernández UEPTUBA Al ingreso del trabajador a la obra, el contratista deberá entregar, como mínimo, 2 uniformes a cada uno. El contratista debe garantizar que durante el desarrollo de la obra todo el personal porte los elementos de protección personal aprobados. Los trabajadores deben ser previamente capacitados y entrenados en el uso y conservación de dichos equipos y elementos. Para ello el Contratista debe presentar dentro del cronograma de capacitación los temas relacionados con este punto. Los trabajadores están en la obligación de usar y mantener adecuadamente el equipo de protección personal. Para lograr buenos resultados en materia de Seguridad Normas para Industrial y Medicina Laboral, es necesario desarrollar trabajo seguro normas y reglas que sean aceptadas y respetadas por todo el personal al cual están dirigidas Para la implementación de normas, procedimientos y estándares de seguridad, de forma general los contratistas deben incluir las siguientes fases: Identificación. Elaboración y entrega a la Supervisión para revisión y aprobación. Aplicación y divulgación al personal involucrado. Control. Foto: F. Brunstein. El contratista debe elaborar los procedimientos de trabajo correspondientes a los procesos y actividades que corresponden de acuerdo a las características del contrato y a la previa identificación de riesgos. Ellos podrán ser: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 302 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Trabajos en alturas. Trabajos en espacios confinados. Trabajos con riesgo de caída a distinto nivel Trabajos en pozos de ascensores, cajas de escaleras y plenos Trabajos en la vía pública Trabajos con instalaciones eléctricas Trabajos con explosivos Excavaciones. Túneles y galerías subterráneas Submuración Trabajos con pilotes y tablestacas Trabajos con hormigón Tuberías y bombas para el transporte de hormigón Trabajos con pinturas Demoliciones. Trabajo con escaleras y andamios. Colocación de capa asfáltica. En particular cabe señalar que en la realización de trabajos cercanos a líneas de servicios de infraestructura (electricidad, gas, etc.) se deberán tomar medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores. Cuando dichos trabajos impliquen un alto riesgo (gasoducto de alta presión, líneas de alta y media tensión aérea o subterráneas, etc.) será obligatoria la supervisión de los trabajos en forma directa por parte del responsable de la tarea, observando las indicaciones específicas del Servicio de Higiene y Seguridad. Cuando existan factores tales como lluvia, viento, derrumbes u otros que comprometan la seguridad de los trabajadores se interrumpirán dichas tareas mientras subsistan dichas condiciones. Si del análisis de riesgos se identifican necesidades de procedimientos diferentes a los realizados inicialmente, o la Supervisión o la UEPTUBA- GEFlo consideran pertinente, el Contratista deberá elaborar los procedimientos adicionales respectivos. Hojas de El Contratista debe mantener un registro actualizado seguridad de de las materias primas y sustancias químicas materiales y utilizadas para el desarrollo de la obra. productos El Contratista debe entregar un listado de los productos químicos que va a utilizar así como una copia de las hojas de seguridad de dichos productos para revisión y aprobación por parte de la Supervisión. El personal debe recibir capacitación en temas como manejo de sustancias químicas, almacenamiento, pictogramas y simbología de identificación, etc. Estas hojas deben ser suministradas por el fabricante y/o distribuidor de los productos y contener como mínimo la siguiente información: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 303 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Identificación de la sustancia. Pictograma de acuerdo a norma de clasificación de sustancias de Naciones Unidas. Riesgos y precauciones. Propiedades físico-químicas importantes. Medidas de primeros auxilios. Medidas en caso de incendio. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Almacenamiento y manejo (protección personal). Disposición final. Parámetros de control y exposición. Estabilidad y reactividad. Información toxicológica. Información ecológica. Transporte. Bibliografía. Si al Contratista le parece pertinente puede diseñar su propia hoja de seguridad con la información suministrada directamente por el fabricante del producto. Es importante tener en cuenta la simbología e identificación de sustancias en el lugar de almacenamiento, así como cumplir con las normas de seguridad de acuerdo al tipo de sustancia almacenada. MANIPULACIÓN DE MATERIALES MANIPULACIÓN DE MATERIALES De acuerdo a los artículos 43 y 44 del Decreto 911/96 los trabajadores encargados de manipular cargas o materiales, deben recibir capacitación sobre el modo de levantarlas y transportarlas para no comprometer su salud y seguridad. El responsable de la tarea verificará la aplicación de las medidas preventivas. Cuando se manipulen productos de aplicación en caliente, los tanques, cubas, marmitas, calderas y otros recipientes que se utilicen para calentar o transportar alquitrán, brea, asfalto y otras sustancias bituminosas deben: a) Ser resistentes a la temperatura prevista. b) Poseer cierres que eviten derrames. c) Estar diseñados con aptitud para sofocar el fuego que se pueda producir dentro de dichos recipientes. d) Cumplir con lo establecido en el capítulo correspondiente a: instalaciones de presión, protección contra incendio y riesgos eléctricos. MANEJO DE COMBUSTIBLES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS MANEJO DE COMBUSTIBLES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 304 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Las áreas destinadas para el almacenamiento temporal de combustible y sustancias peligrosas, deben contar con las siguientes condiciones mínimas de seguridad garantizando la mitigación de riesgos durante su almacenamiento o manipulación. Las áreas de almacenamiento de combustibles y lubricantes deben estar aisladas de las destinadas a almacenamiento de sustancias peligrosas y del resto del obrador. El área para el almacenamiento de combustibles, lubricantes y la destinada a sustancias peligrosas, debe ser previamente aprobada por la Supervisión y ser la única zona autorizada para efectuar el almacenamiento. Esta podrá ser cambiada de acuerdo al proceso constructivo y adelanto de obras, previa consulta a la Supervisión. Debe contar con adecuada ventilación, evitando la acumulación de calor y de vapores, que pueden generar atmósferas explosivas, inflamables o tóxicas. Debe poseer canales perimetrales o diques que garanticen que en caso de derrame, el líquido no contaminará áreas aledañas. Debe estar alejado de sumideros y/o pozos, para evitar que en caso de derrames éstos puedan llegar a los cuerpos de agua. Debe tener un piso o superficie regular, recubierta con geotextil y arena, contando con acabado impermeable (plásticos, tela asfáltica, etc). Debe estar alejada de cualquier fuente generadora de ignición, calor, electricidad, chispa o radiactividad. No debe tener cerca, zonas en donde existan trabajos en caliente como soldaduras, corte oxiacetilénico, fuentes de ignición, esmerilado y o pulido de metales, o en general, cualquier tipo de trabajo que pueda generar llama o chispa. No deben existir instalaciones eléctricas dentro del almacén ni en sus zonas aledañas. Las hojas de seguridad y las fichas técnicas de las sustancias almacenadas, deben estar documentadas en idioma castellano, y se ubicarán de manera visible al personal. La zona debe estar completamente aseada y contar con medios de salida fáciles y rápidos. Debe estar debidamente aislada del resto del obrador, y estar provista de avisos en igual cantidad al número de paredes expuestas hacia la zona de obra, que anuncien el almacenamiento de combustibles, lubricantes o sustancias peligrosas en ese punto. Todos los contenedores contarán con sus correspondientes etiquetas de identificación. La zona aledaña al área de almacenamiento deberá asegurarse contra cualquier tipo de evento fortuito generado por pasos peatonales (robos) y/o vehiculares (accidentes de tránsito), etc. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 305 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G MANIPULACION DE REDES ELÉCTRICAS MANIPULACION DE REDES ELÉCTRICAS Cuando deba trabajarse con redes eléctricas debe observarse lo establecido en los Artículos 75 a 87 del Decreto 911/96. Para la manipulación de redes eléctricas debe gestionarse con la debida anticipación el permiso de la empresa responsable de la red, con aviso a la Supervisión. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS El Contratista debe implementar las medidas que mitiguen los impactos y los riesgos generados por la operación de la maquinaria, equipos y vehículos, además de la manipulación de combustibles e izaje de cargas. Foto: Depto. Prensa Municipalidad de San Miguel de Tucumán Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 306 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Generación de ruido. Principales Emisión de gases y partículas a la atmósfera. riesgos Derrame de grasas y aceites. e Alteración de la transitabilidad (peatonal y impactos vehicular). generados Incremento del riesgo de accidentes. por estas Contaminación de fuentes superficiales y/o suelos actividades por derrames de aceites y combustibles. Vibración en viviendas aledañas generadas por la operación de maquinaria pesada, equipos de construcción y vehículos. Deterioro de la cobertura vegetal. MANEJO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS MANEJO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Para actividades generadoras de ruido, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Para aquellos trabajos que deben ejecutarse en horarios distintos de los establecidos en los reglamentos, se deberá solicitar permiso al municipio local durante el tiempo de duración de la actividad generadora de ruido. En materia de ruidos molestos al vecindario, debe cumplirse con lo establecido en la Norma IRAM 4062, que estipula que el nivel sonoro equivalente en dBA no deberá exceder el valor de 90 dBA y que cuando los ruidos producidos en un establecimiento trascienden a la comunidad vecina deberán tomarse las medidas necesarias para revertir la situación planteada En vecindad de Centros de Interés Comunitario (escuelas, hospitales, etc.) la operación de la maquinaria y equipos que genere ruido continuo que supere los límites permisibles, se realizará bajo el ciclo de 2 horas continuas de trabajo, seguidas de 1 hora de descanso. El Centro de Interés Comunitario afectado deberá ser notificado previamente del ciclo de ruido al que será sometido. Toda la maquinaria, equipos de construcción y vehículos deben contar con alarma de reversa de tipo automático. En lo relativo a la protección de los trabajadores en relación con trabajos que generan ruidos y vibraciones se debe cumplir con lo establecido en los Artículos 127 a 132 del Decreto 911/96. El Contratista debe garantizar la realización de inspecciones preoperacionales periódicas a toda la maquinaria y equipos que trabajen en la obra, verificando principalmente los siguientes aspectos: El funcionamiento de los equipos de control ubicados en los tableros (manómetros, tacómetros, velocímetro, voltímetros, etc.). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 307 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Inspección visual alrededor de la máquina y equipos para observar posibles fugas y piezas o conducciones en mal estado, así como existencia de escape de agua, aire, combustibles, lubricantes, líquido de frenos, etc. Si la iluminación del recinto de trabajo no fuera suficiente, deberá haber iluminación localizada en las zonas peligrosas de las máquinas. Comprobar el buen funcionamiento de las máquinas y realizar pruebas adicionales en los casos de modificaciones, accidentes o desuso prolongado Comprobar el estado de los neumáticos, en cuanto a presión y cortes. Limpieza de parabrisas, espejos y retrovisores antes de poner en marcha la máquina y quitar todo lo que pueda dificultar la visibilidad. Que el compartimiento del motor se encuentre libre de toda clase de elementos ajenos al mismo. Niveles de aceite, agua y combustibles. Verificar el funcionamiento de las luces y de la alarma de reversa. Verificar el correcto funcionamiento del sistema de frenos y de seguridad de la maquinaria o equipo. Comprobar que las máquinas posean extintor multipropósito debidamente cargado y vigente. Que el suelo de la cabina de conducción se encuentre libre de objetos tales como herramientas, trapos, etc. Utilizar para ello caja de herramientas. Nunca se debe anular cualquier dispositivo de seguridad que disponga la máquina o equipo, como tampoco retirar las protecciones o resguardos. Inspección previa del lugar de trabajo y de las actividades a realizar. Definición de las zonas de circulación de la maquinaria y del personal dentro del frente de trabajo, garantizando que todo el personal los conoce antes de inicio de cada jornada laboral. La maquinaria y/o equipo deberán estar provistos de dispositivos que permitan su parada total en condiciones de emergencia, los que deben ser visibles y de fácil acceso. Cualquier orden de parada debe tener prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. No se debe subir pasajeros a la maquinaria. No deben permanecer vehículos o personas en los alrededores de la zona de trabajo de la maquinaria. No se debe utilizar los baldes, palas, ganchos o cucharas de la maquinaria como andamio o apoyo para subir personas. No se debe colocar los baldes, palas, ganchos o cucharas de la maquinaria encima de la cabina de vehículos o de otra maquinaria. Toda parte de una maquinaria que presente peligro de ser atrapada, o sujeta a corte, abrasión o proyección debe ir equipada con resguardos o dispositivos de protección. Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas, se debe tener en cuenta la operación de la maquinaria, equipos o vehículos, asegurando las distancias mínimas de resguardo. Cuando se suspendan actividades de una maquinaria, aún en forma temporal, se debe apoyar el equipo completamente en el suelo, parar el motor y colocar el freno. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 308 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Cuando se tenga que trabajar en espacios muy reducidos se debe señalizar y aislar ésta zona de trabajo, de tal forma que se evite el paso de personal y se advierta al mismo de los peligros eventuales. Realizar constantemente mantenimiento y limpieza en las zonas de circulación de la maquinaria, así como de las orugas o llantas. Deben asimismo efectuarse inspecciones semanales a toda la maquinaria y equipos que se encuentren en la obra verificando: Lavado y limpieza general. El estado y tensión de las correas. Limpieza de filtros de aire. Limpiar los bornes y revisar el nivel electrolítico de las baterías. El nivel del líquido de frenos. El estado y presión de las llantas. Engrases. Para el manejo y operación de diferentes tipos de maquinaria y equipos, el operador deberá tener en cuenta los siguientes requerimientos: Verificar la regulación del asiento antes de ponerla en marcha. Contar con la formación e información, comprensible y especifica, sobre los riesgos que implica su trabajo debido a las condiciones de utilización de la máquina y las situaciones peligrosas que puedan presentarse. No llevar ropa holgada, el pelo suelto, bufanda, cadenas ni ningún otro elemento que favorezca que quede atrapado por la máquina o equipo. Seguir las instrucciones del manual del constructor de la máquina Colocar todos los mandos en punto muerto. Sentarse antes de poner en marcha el motor. Permanecer sentado mientras esté encendida de la máquina. Verificar que las indicaciones de los controles sean normales. No arrancar en locales cerrados. Verificar la presencia de personal en la zona de trabajo de la maquinaria o equipo. Verificar, en un lugar despejado y seguro, el buen funcionamiento de todos los sistemas de la maquina o equipo y, en especial, los frenos principales y emergencia, hacer girar el volante en los dos sentidos a pequeña velocidad, maniobrar las palancas y controles y colocar las diferentes marchas. Para realizar mantenimientos preventivos a la maquinaria y equipos en operación en la zona de obras, el contratista debe cumplir los siguientes requerimientos: Llevar el control de la ejecución del mantenimiento diario y semanal. Realizar las inspecciones periódicas recomendadas en los manuales de mantenimiento de los fabricantes de los equipos con finalidad preventiva, incluyendo programación del tiempo de las paradas para el cambio de determinadas piezas y elementos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 309 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Cambios periódicos de los aceites lubricantes, grasas y filtros. Verificación de la presión de aceites del motor, de los hidráulicos, de las bombas y de la transmisión. Verificación de la compresión de los cilindros del motor. Verificación del funcionamiento de los sistemas de frenos de marcha y de parada de emergencia. Verificación del estado y funcionamiento de los sistemas de control. Verificación del estado y funcionamiento del tren de rodamiento. Verificación del estado de ajuste de elementos que requieren ser probados o tensionados. Verificación del estado y funcionamiento de las baterías. Verificación del estado de lubricación y engrase. Los camiones industriales levanta cargas deben ser mantenidos en una condición limpia, libres de suciedad, exceso de aceite, y grasa. Debe evitarse efectuar mantenimiento o reparación de maquinarias o equipos en la zona de obra. Si ello no pudiere evitarse, la realización de tales actividades deben ser informada a la Supervisión, y realizarse teniendo en cuenta las siguientes medidas: Deben disponerse dispositivos de bloqueo que impidan la puesta en marcha de las máquinas durante estas operaciones y colocar letreros indicando que se encuentra en reparación. Debe limpiarse y aislarse la zona donde se realizarán las reparaciones. En caso que la superficie del suelo no disponga de aislamiento, deben colocarse plásticos sobre el mismo de modo de garantizar que no se producirá contaminación. MANEJO DE VEHÍCULOS MANEJO DE VEHÍCULOS Para la operación, mantenimiento y manejo adecuado de los vehículos que transiten dentro y fuera de los frentes de obra, el Contratista debe tener en cuenta los siguientes requerimientos, que se hacen extensivos a todos lo vehículos de subcontratistas o proveedores, para garantizar el normal desarrollo de la actividad de suministro de materiales e insumos, además del retiro de escombros. Los vehículos destinados al transporte de materiales, insumos y escombros, de trabajo permanente en el Proyecto deben estar debidamente identificados con carteles informativos que contengan: Número de identificación del Vehículo (por ejemplo: 01), Identificación del Contrato (por ejemplo: Contrato PTUBA-GEF N 25/2007), Nombre de la Empresa Contratista, Número de Teléfono para reclamos y Número de Teléfono de la Supervisión. Debe llevarse un registro del mantenimiento preventivo considerando los siguientes aspectos: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 310 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G La perfecta combustión de los motores que cumpla con las regulaciones ambientales con respecto a la emisión de gases por tratarse de fuentes móviles. El ajuste de los componentes mecánicos, la correcta operación de los sistemas hidráulicos, mecánicos y eléctricos. El balanceo y calibración de las llantas. El ingreso de todo vehículo a la zona de obras debe cumplir los siguientes aspectos: Obligación del uso de alarma sonora de reversa, cuyo funcionamiento será de manera automática y permanente. Se recomienda a los Contratistas emplear en la construcción, vehículos de modelos recientes, que no superen los veinte (20) años de servicio, contados a partir de la firma del Contrato. Certificaciones de emisiones atmosféricas de los vehículos utilizados en la obra con vigencia de expedición según las exigencias de la normatividad nacional No se permitirá el lavado de ningún vehículo ni de sus equipos auxiliares dentro del área de las obras, espacio público o vía pública. Respecto al personal destinado al manejo de vehículos de carga, se tendrán en cuenta los siguientes requerimientos: Realizar y registrar pruebas prácticas de conducción, operación y manejo, además de constatar el conocimiento en la revisión básica diaria que se les debe efectuar. Contar con los elementos de protección personal establecidos para el conductor y su acompañante. Respecto a las condiciones de la carga transportada, se tendrán en cuenta los siguientes requerimientos: No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o plataforma de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis, y esta no excederá el peso bruto vehicular establecido en el Certificado de carga. Los contenedores de los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad, y la carga transportada no sobrepasará el nivel superior más bajo de estos. Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La cobertura deberá ser de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor. El Contenedor o plataforma en donde se transportan los materiales debe estar completamente limpio en su parte externa antes de salir a Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 311 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G la vía, especialmente aquellos que tienen laterales en su estructura, al igual que las llantas para evitar contaminación por emisiones. Los vehículos mezcladores de hormigón y otros elementos que tengan alto contenido de humedad deben contar con los dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material de mezcla durante el transporte En caso de presentarse derrames de material en la vía pública durante el traslado de la carga, éste será recogido de manera inmediata por el Contratista, siendo responsable de la remediación ambiental si ésta fuera necesaria. El transportador contará con el equipo necesario para efectuar las actividades anteriores. El Contratista garantizará el óptimo aseguramiento de la carga. G 3 - Programa de Contingencias y Emergencias El contratista debe elaborar un Programa de Contingencias y Emergencias orientado a preservar la vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén relacionadas con la obra, incluyendo trabajadores, visitantes y comunidad. El Plan debe asimismo orientarse a preservar los bienes y activos de los daños que se les puedan causar como consecuencia de accidentes y catástrofes, teniendo en cuenta su valor económico, así como también su valor estratégico para la obra y para la comunidad en general. El Programa de Contingencias y Emergencias debe considerar como mínimo: Listados de las actividades que se desarrollan en relación con los riesgos que ocasionan. Selección de las actividades que pueden generar una contingencia (maquinarias, manipulación de combustibles, manipulación de explosivos, excavaciones, trabajos con conductos de gas o electricidad, etc.) Disminución o control de los riesgos de acuerdo con las actividades seleccionadas. Facilidades para evacuación parcial o total en cualquier momento de todo el personal de la obra y la comunidad que se encuentren en frentes de obra o en instalaciones temporales, Facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en cualquiera de los frentes de trabajo o instalaciones temporales. Atención de primeros auxilios. Dispositivos para controlar las contingencias y/o emergencias Protocolos para afrontar contingencias y/o emergencias. Del mismo modo debe protegerse al ambiente de los riesgos de contaminación y daños asociados directamente o indirectamente con las actividades de obra, incluyendo: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 312 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Derrames sobre el suelo o fuentes de agua. Emisiones atmosféricas. Disposición de residuos. El Contratista debe elaborar y presentar a la Supervisión para su aprobación un Plan de Contingencias y Emergencias teniendo en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos: Análisis y priorización de amenazas y vulnerabilidad. Análisis de situaciones de riesgo externo e interno para las personas y el medio ambiente natural y construido: descripción e identificación de componentes de la explotación y del ambiente, riesgosos por su ubicación y características, incluyendo tipo de incidente que pudiera ocurrir, instalaciones involucradas, componentes ambientales potencialmente afectados y alcances de los posibles daños (gravedad y magnitud). Para el transporte y manejo de sustancias peligrosas establecer los procedimientos para el entrenamiento específico de todas las personas involucradas en este tipo de actividades, indicando las funciones que les toca desempeñar, y los equipos de protección necesarios. Establecer el procedimiento para, en caso de una emergencia, a solicitud de la Autoridad Competente, el fabricante, el transportista y el destinatario del producto o sustancia peligrosa presten apoyo para esclarecer las causas del accidente o avería y colaborar en la solución de los problemas causados. En caso de derrames o vertidos accidentales de sustancias peligrosas al suelo, establecer el procedimiento a seguir para la extracción del suelo contaminado, y su tratamiento y disposición final en sitios o depósitos controlados, de acuerdo a lo que designe la Supervisión, quien debe ser debidamente notificada del evento. El procedimiento debe incluir además, la restauración del área de extracción con suelos de similares características al existente. En el caso de descargas, derrames o vertidos accidentales de cualquier combustible o productos químicos a cursos de agua o que tenga el potencial de llegar a la vía acuática, establecer el procedimiento para contener y eliminar el combustible o los productos químicos eventualmente derramados. El procedimiento debe incluir la notificación inmediata a la Supervisión y a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes. Establecimientos de los recursos técnicos y humanos necesarios. Listado de las entidades de apoyo con los números telefónicos, direcciones y datos de contacto. Plano con ubicación de las entidades de apoyo Definir protocolos de manejo. Conformación de Comité de Contingencias y de Emergencias y las funciones de cada integrante. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 313 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Conformación de brigadas (presentar organigrama y programa de capacitación). Funciones de la brigada e identificación. Establecer las medidas preventivas adoptadas. Determinar los dispositivos de control necesarios (Clasificación y cantidad). Establecer procedimiento de actuación en caso de contingencias y/o emergencias. Establecer los procedimientos y casos de actuación de acuerdo con el análisis de vulnerabilidad. Definir grupos de apoyo externo. Como parte del Programa de Contingencias y Emergencias debe elaborarse el correspondiente Plan de Evacuación teniendo en cuenta los criterios: Detección del peligro: es el tiempo transcurrido entre el momento en que se origina el peligro hasta que se reconoce. Alarma: se establece desde que se conoce el peligro, hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal. Evacuación: desde que se comunica la decisión de evacuar hasta la salida de la última persona. Y los siguientes componentes básicos: Política, autoridad y responsabilidades. Análisis de vulnerabilidad. Información sobre valores y equipos críticos. Planos de evacuación (ubicación y rutas de salida). Tipo y codificación de la alerta y alarma de evacuación. Instrucciones básicas de emergencia. Ubicación punto de reunión final (puntos de encuentro). Cronograma de divulgación (como mínimo mensualmente, además de la incorporación en las capacitaciones de ingreso). Protocolos de simulacros Cronograma de simulacros (mínimo cada dos meses con entrega de acta de registro y evaluación del mismo a la Supervisión) Cronograma de actualización. El Plan debe incluir un cronograma indicando las fechas a realizar los simulacros de emergencia y evacuación de cada uno de los obradores, frentes de obra y plantas de asfalto y materiales, los cuales deben realizarse cada 2,5 meses. Una vez realizados, el Contratista debe entregar a la Supervisión la evaluación y acta del simulacro. Asimismo, deberá considerarse la fase de desmovilización y restauración o fase de abandono, en lo que hace a las emergencias o contingencias que pudieren presentarse por: Transporte de equipos Desmantelamiento de campamentos e instalaciones Demolición de construcciones Limpieza y disposición de residuos y escombros Una vez aprobado el Plan de Contingencias y Emergencias y previo a la iniciación de los trabajos el Contratista debe establecer contacto fehaciente Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 314 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G con las entidades de apoyo identificadas para informar: la fecha del inicio de obras, el alcance de los trabajos que puedan ocasionar situaciones de emergencia. Una copia de la notificación de recibo de la entidad correspondiente debe ser enviada a la Supervisión. El listado de las entidades u organizaciones de apoyo (Defensa Civil, Bomberos, Policía, etc.) debe ser actualizado cada tres meses. G 4 - Programa de Entrenamiento y Capacitación Para asegurar que todas las indicaciones del presente Componente sean implementadas convenientemente en las actividades de la obra, deben desarrollarse acciones de capacitación a todas las personas que se encuentren involucradas en la misma. Los programas de capacitación laboral deben incluir a todos los sectores de la empresa, en sus distintos niveles: Nivel superior: dirección, gerencia y jefatura. Nivel intermedio: supervisores, encargados y capataces. Nivel operativo: trabajadores de producción y administrativos. Asimismo, deben incluirse aquellas personas que conformen los servicios de seguridad de las obras, tales como personal policial privado, serenos o vigiladores, tanto sean permanentes como provisorios, en particular en las actividades de emergencias y de prevención de riesgos. La capacitación debe ser programada y desarrollada con intervención de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo. Subprograma de Entrenamiento El contratista debe diseñar un Subprograma de Entrenamiento al momento de ingreso de todo el personal que trabaja en la obra, debiendo incluir, como mínimo: Instructivo informativo general de la empresa. Política de Seguridad Ambiental y Higiene y Medicina Laboral. Presentación del reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. Qué es el Programa de Medicina Laboral y en que consiste: actividades de medicina preventiva y del trabajo y de higiene y seguridad industrial. Presentación del Panorama de Riesgos General. Notificación de Riesgos por puesto de trabajo a través de una ficha que incluya: los riesgos y normas generales de seguridad. Qué hacer en caso de accidente. Responsabilidades del empleador. Responsabilidades del trabajador. Plan de Contingencias y Emergencias (puntos de encuentro, identificación de brigadistas, protocolos de contingencias y emergencias). Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 315 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO G Registro y Evaluación del curso de entrenamiento. Subprograma de Capacitación El Contratista debe establecer un programa de capacitación para todo el personal que trabaja en la obra, incluyendo: Qué es el Programa de Medicina Laboral y en que consiste: actividades de medicina preventiva y del trabajo y de higiene y seguridad industrial. Presentación del Panorama de Riesgos General. Notificación de Riesgos por puesto de trabajo a través de una ficha que incluya: los riesgos, y normas generales de seguridad. Notificación de incidentes y accidentes. Obligación de notificación de incidentes y accidentes. Protocolo de notificación Qué hacer en caso de accidentes. Responsabilidades del empleador. Responsabilidades del trabajador. Plan de Contingencias y Emergencias (puntos de encuentro, identificación de brigadistas, protocolos de contingencias y emergencias). Registro y Evaluación de los curso de entrenamiento. Su contenido debe incluir como mínimo aspectos de: Medicina preventiva. Medicina del trabajo. Higiene Industrial. Seguridad Industrial. Prevención de Riesgos. Aspectos técnicos. Primeros Auxilios. Manejo de contingencias y emergencias. Motivación. Los temas obtenidos del panorama de factores de riesgo. El Programa de Capacitación debe incluir el registro de las actividades de entrenamiento y capacitación desarrollados y ser actualizado cada tres meses incluyendo las lecciones aprendidas de todos los incidentes y accidentes ocurridos durante el transcurso de las obras. G 5 - Cronograma de Actividades El Contratista debe presentar a la Supervisión el correspondiente cronograma del Plan de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental incluyendo todas las actividades a desarrollar en los diferentes subprogramas. El mismo debe estar firmado por el representante legal y el encargado de la implementación y seguimiento del mismo. Este cronograma debe ser revisado y actualizado mensualmente para verificar su cumplimiento y de ser necesario hacer modificaciones pertinentes. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 316 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada por el Contratista en la formulación del Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental: Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Planificación Presentación del Programa de Contratista Municipio / Supervisión Al mes de iniciado el de la Higiene, Medicina Laboral y contrato Construcción Seguridad Ambiental. UEPTUBA- GEF Presentación del Programa de Contratista UEPTUBA- Supervisión A los quince (15) días de Entrenamiento y Capacitación. GEF iniciado el contrato Presentación del Programa de Contratista Municipio / Supervisión A los veinte (20) días de Contingencias y Emergencias iniciado el contrato con el correspondiente Plan UEPTUBA- de Evacuación. GEF Presentación del Responsable Contratista UEPTUBA- Supervisión A los veinte (20) días de de Higiene y Seguridad para su GEF iniciado el contrato aprobación Presentación del Panorama de Contratista Municipio / Supervisión A los veinte (20) días de Factores de Riesgo y su iniciado el contrato correspondiente programa de UEPTUBA- actividades para prevenir GEF accidentes Realización de las actividades Contratista UEPTUBA- Supervisión Con diez (10) días de de entrenamiento GEF anticipación al inicio de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 317 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión obra. Realización de simulacro de Contratista Municipio Supervisión Con siete (7) días de emergencias anticipación al inicio de las UEPTUBA- obras GEF Realización de exámenes Contratista UEPTUBA- Supervisión Con siete (7) días de médicos ocupacionales de GEF anticipación al inicio de las ingreso de los trabajadores obras Cronograma de Inspecciones Contratista UEPTUBA- Supervisión Al mes de iniciado el de Seguridad GEF contrato. Presentación del listado de los Contratista UEPTUBA- Supervisión Al mes de iniciado el productos y sustancias GEF contrato. químicas a utilizar con copia de las hojas de seguridad Programa de Higiene, Contratista Municipio / Supervisión Desde el inicio de obra hasta Medicina Laboral y Seguridad el final de la misma, de Construcción Ambiental UEPTUBA- acuerdo a las diferentes GEF etapas y programación de los trabajos. Entrega de Dotación Contratista UEPTUBA- Supervisión En el momento de la Institucional de Equipos de GEF contratación Protección personal a cada trabajador de acuerdo a las características de cada trabajo Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 318 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Entrega de 2 uniformes a cada Contratista UEPTUBA- Supervisión En el momento de la trabajador GEF contratación Actividades de capacitación Contratista Municipio Supervisión Con 20 días de anticipación /UEPTUBA- al inicio de las excavaciones GEF Actividades de promoción de Contratista UEPTUBA- Supervisión Cada seis meses recreación y deporte GEF Actividades de prevención de Contratista UEPTUBA- Supervisión Cada seis meses alcoholismo, tabaquismo y GEF fármaco dependencia Actividades de prevención de Contratista UEPTUBA- Supervisión Mínimo cada cuatro meses, enfermedades profesionales y GEF salvo requerimientos por accidentes de trabajo normativa de acuerdo con cada caso. Jornadas de vacunación y Contratista UEPTUBA- Supervisión De acuerdo a los riesgos Campañas de prevención y GEF existentes en la obra. promoción de salud Realización de exámenes Contratista UEPTUBA- Supervisión Mínimo cada seis meses, médicos ocupacionales GEF salvo requerimientos por periódicos, de los normativa de acuerdo con trabajadores según factores cada caso. de riesgo de cada ocupación Realización de exámenes Contratista UEPTUBA- Supervisión De acuerdo a la médicos ocupacionales de GEF programación y asignación retiro de los trabajadores de recursos humanos para Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 319 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión cada trabajo y con no más de quince (15) días posteriores a la finalización del contrato de trabajo. Presentación de Estadísticas Contratista UEPTUBA- Supervisión Mensualmente de Morbilidad y ausentismo GEF Reporte de investigación de Contratista ART / Supervisión Toda vez que sea requerido. accidentes UEPTUBA- GEF Reporte de incidentes Contratista UEPTUBA- Supervisión Cada cuatro (4) meses. GEF Inspecciones de seguridad Contratista UEPTUBA- Supervisión De acuerdo al cronograma GEF establecido con la Supervisión. Realización de exámenes Contratista UEPTUBA- Supervisión Con no más de quince (15) médicos ocupacionales de GEF días posteriores a la retiro de los trabajadores finalización del contrato de trabajo Inspecciones pre Contratista UEPTUBA- Supervisión De acuerdo al cronograma operacionales de la GEF de realización de los maquinaria, equipos y trabajos. vehículos Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 320 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Mantenimiento preventivo de Contratista UEPTUBA- Supervisión Diario y semanal, según la maquinaria, equipos y GEF cada equipo y de acuerdo a vehículos la periodicidad recomendada en los manuales de los fabricantes. Realización de simulacro de Contratista Municipio Supervisión Cada dos meses y medio. emergencias UEPTUBA- GEF Actividades de capacitación Contratista UEPTUBA- Supervisión Cada cuatro meses y toda GEF vez que sea requerido de acuerdo a las inspecciones de seguridad. Limpieza y restauración de los Contratista UEPTUBA- Supervisión Al finalizar los trabajos obradores y frentes de obra GEF Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 321 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H MODULO H­ SEGUIMIENTO DE OBRA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO Descripción H1 ­ Seguimiento de la obra Responsable ambiental Sistema de Seguimiento de Obra Presentación de Avances y Resultados del PMEAyS Penalidades H2 - Seguimiento y Evaluación del Proyecto Municipio UEPTUBA-GEF Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 322 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 323 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H MODULO H ­ SEGUIMIENTO DE LA OBRA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO Descripción El propósito fundamental de esta Guía es servir de instrumento de gestión para lograr que las obras del PTUBA-GEF se realicen dentro del concepto de desarrollo sustentable, respetando la salud, la seguridad y los derechos de los trabajadores y en el marco de un proceso de mejoramiento continuo; para tal fin se emplearán los conceptos definidos en la Norma ISO 14004, respecto al Sistema de Gestión Ambiental y la Norma OHSAS 18000. En el Sistema de Gestión Ambiental, las políticas, metas y procedimientos ambientales, se traducen en un plan de acción, que una vez implementado puede ser medido y evaluado, y con base en los resultados obtenidos debe ser permanentemente revisado siendo objeto de acciones correctivas y de mejoramiento en procura de elevar la calidad ambiental del entorno. Por otro lado, se busca que los contratistas creen e implementen un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional que le permita al PTUBA-GEF garantizarle a la comunidad un control de los riesgos que sus obras generan, así como la salud, salubridad y seguridad de los trabajadores y de la comunidad en general. La presente guía obedece entonces a una política de impulsar la autogestión como mecanismo efectivo de obtener resultados ambientales, de seguridad y de salud ocupacional favorables mediante el desarrollo de obras ambientalmente sostenibles y seguras. De tal modo, el presente MMAyS sirve como instrumento para desarrollar un Plan de Manejo Ambiental y Social de los proyectos, y también para que el mismo pueda ser verificado en lo que hace a su cumplimiento y desempeño por parte de los contratistas del PTUBA-GEF La supervisión podrá de este modo evaluar el desempeño de los contratistas, indicando en los casos que correspondan la necesidad de implementar medidas correctivas, con el fin de mejorar los niveles y estándares de cumplimiento de las medidas contenidas en los componentes mencionados anteriormente, logrando así un mejoramiento continuo durante el desarrollo de las diferentes obras ejecutadas por el PTUBA-GEF. H1 - Seguimiento de la Obra Tanto la empresa Contratista como la que se encargará de la Supervisión de la misma, deberán contar con un Responsable Ambiental. En ambos casos, deberán designar como Responsable Ambiental un profesional especializado en Manejo Ambiental de Obras de Infraestructura, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 324 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H cuyos antecedentes deberán ser comunicados a la Supervisión, en el caso del Contratista y a la UEPTUBA-GEF, en el caso de la Supervisión. Dicho profesional deberá tener una experiencia mínima de 5 años en proyectos de infraestructura de transporte, requiriéndose estudios universitarios o terciarios correspondientes a graduados de carreras ambientales, ingeniería, arquitectura, ecología u otras con especialización en temas afines a los presentados en el presente MMAyS. El Responsable Ambiental debe desarrollar sus tareas en forma articulada y complementaria con el responsable de Higiene y Seguridad, y actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre la Empresa, Autoridades Competentes y Comunidad local. SSIISSTTEEMA DE SEGUIMIENTO DE OBRA MA DE SEGUIMIENTO DE OBRA Para la evaluación del desempeño en la etapa de obra del Contratista, la Supervisión deberá elaborar, como parte de su propuesta, el sistema de seguimiento que instrumentará, el que debe contener las listas de chequeo para cada uno de los programas que correspondan, de acuerdo a los que conforman el presente MMAyS. Plan Específico de Manejo Ambiental y Social (PMEAyS) de la obra Programa de Manejo del Paisaje (PMP) Programa de Manejo de Tránsito y Señalización (PMTyS) Programa de Manejo del Patrimonio Histórico Cultural y Hallazgos Arqueológicos (PMPHCyHA): Programa de Manejo de las Actividades Constructivas (PMAC): Programa de Manejo de Higiene, Medicina Laboral y Seguridad Ambiental (PMHMLySA): Programa de Información y Comunicación: Asimismo, las listas de chequeo deben incluir el sistema de calificación propuesto, incluyendo el sistema de inspección y los procedimientos a seguir en caso de requerirse medidas correctivas. En cada una de las inspecciones de la Supervisión el Responsable Ambiental, con apoyo del asesor en Higiene y Seguridad, debe verificar el cumplimiento de cada una de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Específico Ambiental y Social (PMEAyS), en un todo de acuerdo con lo establecido en el presente MMAyS y en los diferentes ítems a calificar en las listas de chequeo y dejar el registro correspondiente. Los registros que evidencien incumplimientos de las requerimientos del presente MMAyS o de las listas de chequeo se deben llevar mediante fotografías, formatos de campo, notas de bitacora de obra, etc. Para la aplicación de las listas, se deberá colocar en cada una de las casillas Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 325 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H correspondientes 0%, 50% o 100%, según los registros que se tengan de las inspecciones realizadas, dejando la correspondiente observación. En caso que durante una inspección o visita de obra se observe por parte de la UEPTUBA-GEF o de la Supervisión del contrato, un incumplimiento de las listas de chequeo que no es subsanado inmediatamente, dicho incumplimiento debe ser calificado con 0%, independientemente que se tome la acción correctiva posteriormente. Los resultados de la calificación obtenida en las listas de chequeo deben ser notificados fehacientemente al contratista de obra en forma escrita. Cuando no haya acuerdo del contratista y del interventor en la calificación, éstas discrepancias serán resueltas por el responsable del proyecto de la UEPTUBA-GEF. INFORMES DE AVANCES Y RESULTADOS DEL PMEAyS El Contratista debe presentar a la Supervisión tres tipos de informes: Informes de Avance, relativo al cumplimiento de las tareas comprometidas en el PMEAyS, con una periodicidad mensual. Informes Parciales, de síntesis y evaluación de la efectividad de la aplicación del PMEAyS al momento del cumplimiento del 30%, 60% y 90% del Plan de Trabajo, o en su defecto, en las fechas estipuladas en el contrato o en las que se acuerden con la Supervisión. Informe Final, integrando los resultados de la totalidad de la gestión de obra durante la construcción. En todos los casos, el texto debe ser ilustrado adecuadamente con fotografías, croquis y planimetría (preferentemente en edición gráfica en papel formato no mayor a A3) u otra modalidad pertinente para la mejor localización, caracterización y comunicación de la información de mayor importancia para el manejo ambiental y social de la obra. Estos informes deben ser presentados y firmados por el Responsable Ambiental de la obra. Los contenidos deben dar cuenta de lo comprometido en el PMEAyS, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el presente MMAyS. La Supervisión debe revisar cada informe presentado por el Responsable Ambiental del Contratista, contrastándolo con sus informes de seguimiento. De identificar alguna inconsistencia entre ambos, y/o en el caso de haberse detectado la necesidad de una acción correctiva, en cualquier caso el Supervisor debe notificar al Contratista, estableciendo con el mismo el procedimiento para afrontar la medida de corrección y el plazo establecido para hacerlo. La Supervisión debe elaborar sus propios informes de Avance, Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 326 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Parciales y Final, para ser presentados ante UEPTUBA-GEF, según tres categorías posibles: Informes con Observaciones Informes con medidas correctivas Informes de Aprobación PPEENNAALLIIDDAADDEESS El incumplimiento injustificado de los programas y subprogramas comprometidos en la versión definitiva y aprobada del PMEAyS, determinará la aplicación de una penalidad. Dentro de las obligaciones comprometidas pueden establecerse dos categorías: Las que además de ser parte del presente MMAyS, también están contenidas en las normas ambientales, de salud ocupacional, mineras, de policía y tránsito vigentes, cuyo incumplimiento puede dar lugar a la imposición a la UEPTUBA-GEF de sanciones y multas por parte de las Autoridades competentes. Otro tipo de exigencias estipuladas por la UEPTUBA-GEF, derivadas de su política ambiental y cuyo objeto es propender por el buen desempeño ambiental y por que el desarrollo de las obras se lleve de forma segura por parte del contratista. Las penalidades corresponden al 2% de la certificación mensual del Plan de Obra o al 5% de la certificación mensual del PMEAyS, según se establezca en los términos del contrato. La UEPTUBA-GEF podrá imponer las penalidades señaladas en el Contrato, por incumplimiento de las obligaciones ambientales, sociales y de salud ocupacional, cuando: El contratista incumpla o viole una norma ambiental o de salud ocupacional. El contratista, no alcance la calificación de por lo menos el 90% en las listas de chequeo ambiental preparadas por la Supervisión. El incumplimiento reiterativo (más de 2 veces), en uno o varios ítems de las listas de chequeo. El incumplimiento en la programación de las inspecciones de campo previamente aprobadas, (multas aplicable al Contratista y/o Supervisor según corresponda). El incumplimiento de los requerimientos oficiados por la Supervisión en tres o mas ocasiones. En el evento en el cual se obtengan porcentajes promedios inferiores o iguales al 90% en la calificación de las listas de chequeo y/o se incumplan aspectos legales la Supervisión realizará requerimiento escrito al contratista Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 327 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H para que este tome las medidas correctivas o subsane el incumplimiento asignándole para ello un plazo máximo. En caso que el contratista no se allane a cumplir en el tiempo establecido, o incurra en un incumplimiento repetitivo, o el incumplimiento sea insubsanable, la Supervisión deberá solicitar a la UEPTUBA-GEF aplicar las penalidades contractuales que sean del caso. Lo anterior, sin perjuicio de otro tipo de medidas económicas que la UEPTUBA-GEF tome contra el contratista como serían los descuentos económicos en las certificaciones de pago y las acciones de repetición por las sanciones que las autoridades competentes impongan a la UEPTUBA-GEF por incurrir en infracciones ambientales derivadas del desempeño deficiente del contratista. El presupuesto de la obra, deberá incluir los ítems correspondientes a la elaboración y cumplimiento por parte del Contratista de todos los programas y subprogramas que integren el PMEAyS. Deberá incluir una especificación técnica particular donde se defina la forma de pago. La aplicación de la penalidad no exime de la obligatoriedad de componer, restaurar o compensar el daño ambiental causado por el Contratista ni exime de la aplicación de la legislación vigente ni de las eventuales instancias legales del ámbito civil o penal que pudieran ejercerse sobre el Contratista. H2 - Seguimiento y Evaluación del Proyecto Este programa está fundamentalmente orientado a aquellas acciones requeridas por los Proyectos que son incumbencia, en algunos casos en forma mancomunada, de las administraciones locales y de la UEPTUBA-GEF. Se trata de, en el marco del desarrollo sustentable, verificar que se hayan cumplido con las acciones de gestión ambiental y social que se establecen en el presente MMAyS, en particular: en lo referido al Marco de Política de Reasentamiento, en los casos en que se requiere acciones de desplazamientos de población y/o de actividades económicas y sociales, en lo relativo a las acciones establecidas en el Módulo A ­ Sistema de Evaluación Ambiental y Social del Proyecto, lo vinculado a las acciones de Información y Consulta Pública durante todas las etapas del proyecto y lo relativo a la Evaluación del Mantenimiento y Eficacia del Proyecto. Se pretende que la adecuada Evaluación del Proyecto bajo estas dimensiones aporte a una mejora continua de la gestión, tanto de las administraciones locales cuanto de la UEPTUBA-GEF, identificando aquellos aspectos de los proyectos que presenten anomalías, ineficacia o inadecuación. Estas evaluaciones permitirán incorporar al desarrollo de futuros proyectos las lecciones aprendidas que aporten a modificar las Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 328 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H medidas de gestión ambiental y social que deban requerirse a los mismos. En algunos casos, ello puede significar mayores requisitos, y en otros, puede resultar en síntesis de aspectos cuyo desarrollo extendido se muestre ineficaz. Este programa tendrá como mínimo una extensión de un año, en coincidencia con los plazos de garantía de las obras y del plan de mantenimiento de la vegetación, establecido en el Módulo C ­ Manejo de la Vegetación y el Paisaje. AACCCCIIONES DEL MUNICIPIO ONES DEL MUNICIPIO El o los Municipios promotores del Proyecto deben comprometerse a mantener en perfecto estado físico las obras de infraestructura resultantes del proyecto. Para ello, deberán efectuar un informe trimestral a la UEPTUBA-GEF, ilustrando los textos adecuadamente con fotografías, croquis y planimetría (preferentemente en edición gráfica en papel formato no mayor a A3) u otra modalidad pertinente para la mejor localización, caracterización y comunicación de la información. En los casos que correspondan (accidentes, hechos delictivos, conflictos) también debe incluirse copia de las actas de las actuaciones de las instituciones que hayan intervenido. Asimismo, el documento debe contener información relativa a: Eficacia del proyecto en cuanto a sus objetivos de conectividad Accidentes, con indicación de causas y resolución de los mismos Hechos delictivos, con indicación de instituciones actuantes, resolución, etc. Hechos de vandalismo Conflictos, con indicación de causas y resolución de los mismos Satisfacción de la población residente en el área de proyecto Seguimiento del Programa de Mantenimiento de Vegetación En lo relativo a la gestión social del proyecto, los responsables ambiental y social del municipio que hayan sido designados para la evaluación ambiental y social del proyecto y su posterior seguimiento durante la etapa de planificación de la construcción y de obras, deben elaborar informes de monitoreo del Plan de Reasentamiento abreviado, en el caso que éste haya sido requerido. La evaluación final del Programa la realizará, dependiendo del número de unidades sociales reasentadas, un profesional o un equipo de profesionales de las ciencias sociales que no esté(n) vinculados con su ejecución. El profesional o equipo de profesionales podrá(n) pertenecer a una Universidad local, una ONG o bien tratarse de consultores independientes que acrediten experiencia en la evaluación de procesos de reasentamiento de población. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 329 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H En la evaluación ex post se verificará el nivel en el que se logra el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas y de las actividades productivas de la población desplazada por el Proyecto. En relación al restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población, se analizarán las siguientes variables: Vivienda (la calidad de la misma, su ubicación y superficie construida) Accesibilidad peatonal y vehicular de frentistas Servicios Públicos (el acceso a los servicios de agua, energía, teléfono, transporte y recolección basura y su calidad) Acceso a Educación (la distancia a los establecimientos educativos, los costos de transporte, tiempos que demanda el traslado, etc.) Acceso a Salud (distancia a los centros asistenciales, costos de transporte, tiempos que demanda el traslado, etc.) Empleo (cambios de empleo ocasionados por el reasentamiento, características de los nuevos empleos, estabilidad, etc.) Para el monitoreo del restablecimiento de las actividades productivas se considerarán las siguientes variables: Ingresos (el ingreso promedio mensual de la unidad social, la estabilidad de ese ingreso, etc.) Local para la actividad económica (ubicación, distancia a los proveedores y compradores, alteraciones en los costos de funcionamiento ocasionadas por el reasentamiento, condiciones de trabajo y seguridad, etc.) Servicios básicos de infraestructura (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura) Ventas Para la evaluación de los cambios en la situación de las familias reasentadas se realizarán comparaciones entre la situación previa al reasentamiento y la posterior al mismo. AACCCCIIONES DE LA UEPTUBA-GEF ONES DE LA UEPTUBA-GEF Los representantes ambiental y social de la UEPTUBA-GEF serán los responsables de elaborar los instrumentos para llevar a cabo la evaluación final de los proyectos, con el objeto de obtener indicadores que establezcan la mejora continua en la gestión de los proyectos de la misma. De los informes trimestrales presentados por el Municipio deberá extraerse toda aquella información que pueda ser útil para los demás proyectos aún no implementados, de modo de incorporarlos al diseño de los mismos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 330 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Los representantes ambiental y social de la UEPTUBA-GEF deberán realizar un informe que, además de los ítems indicados como responsabilidad del o los municipios promotores del proyecto, contenga: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 331 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Nombre del Proyecto: Fecha EIA: Mes/Año Localización: Fecha Consulta Pública Mes/Año Municipio: Fecha Construcción: Mes/Año Fecha Inauguración: Mes/Año 1. Ubicación 2. Reseña Técnica Croquis de localización a nivel urbano regional. El croquis debe tener una extensión tal que permita identificar la eficiencia del proyecto en cuanto a su conectividad regional y local. Contratista: Supervisión: (en los casos de pasos en desnivel): Paso a Cerrar Tipo de Paso: Sentido de Circulación: Carriles por Sentido: Ancho de Calzada: Senda Peatonal: Ferrocarril: Ramal: Tipo de barrera: 3. Proyecto Número de Vías: Croquis del proyecto a escala local Servicios Ferroviarios: Gálibo vertical: TMDA: Accidentes: 4. Breve Reseña del Proyecto 5. Procedimiento para la Definición Conceptual del 6. Consulta a organismos de planificación Proyecto transporte regional (DGT; DTPM; CNRT;) Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 332 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H . Efectividad del proceso Resultados de la Consulta 7. Identificación de las capacidades institucionales 8. Coordinación UEPTUBA-GEF - Municipio En caso de requerirse que los procedimientos de Screening Preliminar, Evaluación Expeditiva y Consulta Pública deban ser desarrollados en forma mancomunada entre los profesionales ambiental y social de la UEPTUBA-GEF y los designados por el Municipio. Efectividad de la metodología Efectividad del proceso de coordinación 9. Metodología del Screening Preliminar 10. Metodología para la Consulta Pública . Efectividad de la metodología Efectividad de la metodología 11. Metodología de la Evaluación Expeditiva 12. Metodología para la Consulta Pública En caso que venciera el plazo de eficacia de la consulta hecha a nivel del Screening Preliminar Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 333 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Efectividad de la metodología Efectividad de la metodología 12. Participación del Municipio en el Proyecto 13. Participación de la Sociedad Civil Indicar las Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG, Organizaciones de Base, Universidades, etc.) que hayan participado como "veedores". Incluir entrevistas y actas de participación. Capacidad del Municipio para abordar la gestión del Percepción de la Comunidad Proyecto Lecciones aprendidas para el mejoramiento de: El sistema de evaluación ambiental y social El diseño de las obras La gestión social del proyecto (en términos de desplazamientos de población y/o unidades económicas y sociales y en relación a las acciones de información y consulta pública) La gestión ambiental y social de las obras El mantenimiento de la infraestructura lograda La eficacia del proyecto en cuanto a conectividad local y regional La eficacia del proyecto en cuanto a mejoras en la calidad de vida de las personas Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 334 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Actividades y Responsabilidades La siguiente tabla contiene una guía que debe ser convenientemente ajustada e incorporada en la formulación del Programa de Seguimiento de la Obra y Evaluación del Proyecto: Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Presentación del Programa de Supervisión Municipio / UEPTUBA-GEF Al mes de iniciado el contrato Seguimiento de la Obra UEPTUBA-GEF Presentación del Sistema de Supervisión Municipio / UEPTUBA-GEF Al mes de iniciado el contrato Seguimiento con listas de chequeo UEPTUBA-GEF Planificación para cada uno de los programas y de la sistema de calificación e inspección Construcción Propuesta del Responsable Ambiental Contratista Municipio / Supervisión A los diez (10) días de iniciado el del Contratista para su aprobación UEPTUBA-GEF contrato Propuesta del Responsable Ambiental Supervisión UEPTUBA-GEF UEPTUBA-GEF A los diez (10) días de iniciado el de la Supervisión para su aprobación contrato Propuestas de procedimientos de Contratista UEPTUBA-GEF Supervisión Al mes de iniciado el contrato aplicación de medidas correctivas Informes de Avance Contratista UEPTUBA-GEF Supervisión Mensualmente Informes Parciales Contratista UEPTUBA-GEF Supervisión Al momento del cumplimiento del 30%, 60% y 90% del plan de trabajo. Informe Final Contratista UEPTUBA-GEF Supervisión Al final de la obra Informes de seguimiento Supervisión UEPTUBA-GEF UEPTUBA-GEF De acuerdo a los informes de Construcción Avance, Parciales y Final del Contratista. Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 335 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Fase Actividad Responsable Controla y Responsable Momento de realización de la Aprueba de la Ejecución Supervisión Evaluación de las acciones del Plan Equipo social y UEPTUBA-GEF Municipio Al finalizar la obra y seis meses de Reasentamiento Abreviado y ambiental de (en el caso de Banco Mundial después. Adquisición de Inmuebles la UEPTUBA- contrato de GEF, o equipo terceros) contratado en Municipio los casos que Banco Mundial corresponda Informe de las acciones de difusión a Contratista UEPTUBA-GEF Banco Mundial A los quince (15) días del Taller de la comunidad de las tareas de Municipio Banco Mundial Sostenibilidad realizado al mes de mantenimiento y de las tareas de finalización de la etapa de obra. Operación restauración o reconstrucción según A los quince (15) días de la reunión corresponda con la Comisión Vecinal del Proyecto durante el período de garantía Informes de Seguimiento Municipio UEPTUBA-GEF Banco Mundial Trimestrales durante el año de finalizada la obra. Informe de Evaluación del Proyecto Equipo Banco Mundial Banco Mundial Al mediar y al finalizar el plazo de ambiental y garantía. social de la UEPTUBA-GEF Municipio Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 336 de 337 Manual de Manejo Ambiental y Social MODULO H Municipalidad de San Miguel de Tucumán Pág. 337 de 337